Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2705

Planas aborda con el sector pesquero su situación tras el aumento de los costes energéticos

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, abordará este miércoles la complicada situación que atraviesa el sector pesquero a raíz del incremento de los costes de la energía y del gasóleo y tras los paros del transporte, que ha provocado que más del 70% de la flota española continúa amarrada.

En concreto, el titular del ramo se reunirá a las 17.00 horas con los representantes de Cepesca y de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), justo dos días después de la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea en Bruselas donde, a petición de España, se trató el incremento de los precios del gasóleo y se solicitarán ayudas para el sector.

El sector pesquero solicitará a Planas que explique las medidas «concretas y urgentes» que se pueden poner en práctica de forma inmediata para afrontar el encarecimiento de los combustibles.

Tanto Cepesca como la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores han valorado la posición de la Comisión Europea, que propondrá en los próximos días ayudas para el sector pesquero para hacer frente a la subida de los carburantes, que tendrán efecto retroactivo a partir del 24 de febrero y se activarán a cargo del mecanismo de crisis contemplado en el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (Fempa).

Sin embargo, el sector ha asegurado no poder esperar entre ocho y doce meses a que estas ayudas lleguen hasta los pescadores, por lo que solicita, «una vez más», la adopción de medidas urgentes por parte del Gobierno, similares a las ya adoptadas por otros países, como por ejemplo Francia, que bonifica con 35 céntimos el litro de gasóleo pesquero a sus pescadores.

En la reunión, los representantes del sector solicitarán conocer las posibles medidas, anunciadas también ayer por el comisario de Medio Ambiente, Oceános y Pesca, Virginijus Sinkevicius, inscritas en el paquete del marco europeo temporal de ayudas de la Unión Europea, y en el que anunció que se incluiría al sector pesquero.

Ante esta situación, vuelve a solicitar al Gobierno la adopción de ayudas «inmediatas y urgentes» que atajen provisionalmente la situación, entre ellas la exoneración temporal de las cotizaciones a la Seguridad Social, uso de las ayudas de minimis o rebajas de las tarifas y tasas portuarias de los puertos que dependen de la Administración General del Estado.

En el encuentro, también mostrarán su preocupación por los «gravísimos» perjuicios que la huelga del transporte está teniendo en la actividad pesquera, tanto de bajura como de altura, y que ya provocó la semana pasada el amarre de la primera y el desperdicio de cientos de toneladas de productos pesqueros que, una vez llegados a puerto, no pudieron ser comercializados, de la segunda.

La teóloga alemana Jacqueline Straub participa este jueves en un coloquio de PPC sobre sacerdocio femenino

0

La teóloga alemana Jacqueline Straub, elegida por la BBC en 2018 como una de las cien mujeres más influyentes de Europa y autora del libro ‘Joven, católica y mujer: por qué quiero ser sacerdote’ (PPC), participará el próximo jueves en un coloquio sobre sacerdocio femenino organizado por la editorial PPC.

Afincada en Suiza, donde trabaja como periodista del servicio de comunicación de la Iglesia católica, la pensadora de 32 años, expondrá en primera persona su particular itinerario vocacional desde que se iniciara como monaguilla durante su adolescencia.

«Desde que sentí la llamada a ser sacerdote, he trabajado para cuidarla y hacerla crecer», apunta Straub, sobre su proceso de discernimiento, que ha acompañado de investigación.

«La Comisión Bíblica del Vaticano dijo en 1976 que el Nuevo Testamento nunca habló en contra del sacerdocio de las mujeres. Pero a Pablo VI no le gustó y creó ‘argumentos’ en contra», indica, al tiempo que remarca que «ya es hora de la igualdad en la Iglesia católica».

El coloquio tendrá lugar este jueves a las 19:00 horas en el Colegio Mayor Chaminade (Paseo Juan XXIII, 9, Madrid). Además, será retransmitido por el canal de YouTube de PPC.

Junto a ella, participarán la teólogas Cristina Inogés, miembro de la Comisión Metodológica del Sínodo de la Sinodalidad; y Carmen Picó, de la Asociación de Teólogas Españolas. Además, compartirá su visión el religioso redentorista Marciano Vidal.

Jacqueline Straub abrirá la primera edición de los #FOROSPPC, un espacio que pretende servir para compartir e intercambiar ideas y opiniones, y abrir debates sobre temas actuales que afectan a la iglesia en la actualidad.

Libros, CDs y fotografías, parte del legado en la Caja de las Letras de María Victoria Atencia para conmemorar la poesía

0

La poeta María Victoria Atencia (Málaga, 1931), un referente de la poesía española de los últimos setenta años, ha depositado en la Caja de las Letras un legado con varios de sus libros, así como un estuche de CD y DVD con poemas leídos por ella, fotografías y un daguerrotipo en metal con su perfil.

Todo ello, resumen de su trayectoria, ha quedado guardado en la caja de seguridad número 1004. Una parte del amplio legado lo ha cedido a perpetuidad al Instituto Cervantes, que lo trasladará en su momento a su Biblioteca Patrimonial. Otros objetos los recuperará la familia dentro de exactamente medio siglo, el 22 de marzo de 2072.

Un día después de la celebración del Día Internacional de la Poesía, la Caja de las Letras ha recibido este legado de María Victoria Atencia, miembro de la Generación del 50. «Es una de las grandes poetas contemporáneas desde que empezó a escribir ‘Arte y parte’ en 1961, hasta sus últimos títulos», ha señalado el director del Cervantes, Luis García Montero.

«Busca siempre con serenidad su mirada interior y a la vez dialoga con la poesía. Sus diálogos conforman un mundo propio muy intenso del que hemos disfrutado todos los amantes de la poesía española», ha añadido García Montero.

El poeta ha recordado la influencia de Málaga en la obra de Atencia y en el devenir poético de la literatura española (a través del Grupo Cántico, Pablo García Baena, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, García Lorca).

La poeta homenajeada, que forma parte del patronato del Instituto Cervantes, ha agradecido a García Montero sus palabras, acompañada por sus hijas, Victoria y Eugenia León Atencia, así como por su nieta mayor. El contenido del legado incluye seis de sus títulos (muchos, primeras ediciones), también el recopilatorio ‘Una luz imprevista’, recién publicado por Cátedra.

‘El hueco’, ‘Voz en vuelo’, ‘Pérdidas y adioses’, ‘El fruto de mi voz’ o ‘Certeza de la luz’, con dedicatoria a Luis García Montero, completan este apartado. A ellos se suman varias plaquettes (breves publicaciones para difundir sus creaciones), fotografías, un daguerrotipo y un CD-DVD editado por la Diputación Provincial de Málaga con su voz declamando algunos de sus poemas.

Sanidad y CCAA aprueban la nueva vigilancia de la COVID-19, que centra las pruebas en vulnerables y graves

0

La Comisión de Salud Pública, en la que están representadas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, ha aprobado en su reunión de este martes la actualización de la Estrategia de Vigilancia y Control frente a la COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia, que será efectiva a partir del próximo lunes y se aplicará siempre que los indicadores de utilización de servicios asistenciales «se encuentren en nivel bajo».

Como principal novedad, se ha modificado la indicación de realización de pruebas diagnósticas, que se centrará ahora en personas con factores de vulnerabilidad (mayores de 60 años, inmunodeprimidos y embarazadas), ámbitos vulnerables (sanitarios y sociosanitarios) y casos graves. Así, el diagnóstico de pacientes con síntomas leves compatibles con COVID-19 «se realizará según las necesidades de manejo clínico del mismo».

Sanidad y CCAA ya ofrecieron los primeros detalles sobre cómo sería este sistema de vigilancia transitorio contra la COVID-19 en las Jornadas del Sistema Nacional de Salud (SNS) sobre Vigilancia en Salud Pública, que reunieron hace dos semanas a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y a los consejeros de Sanidad de las CCAA y ciudades autónomas en Zaragoza (Aragón).

Salud Pública justifica que los cambios que han acordado se fundamentan en que «los altos niveles de inmunidad alcanzados en la población española han determinado un cambio en la epidemiología de la COVID-19 que apoya la transición hacia una estrategia diferente que vigile y dirija las actuaciones a personas y ámbitos de mayor vulnerabilidad y monitorice los casos de COVID-19 graves, y en ámbitos y personas vulnerables».

La vigilancia en esta fase de transición dará paso a un sistema consolidado de vigilancia de las infecciones respiratorias agudas que deberá conformar los sistemas de vigilancia centinela de las enfermedades respiratorias agudas (IRAs).

En relación al control de la COVID-19 en la población general, los casos confirmados leves y asintomáticos no realizarán aislamiento y los contactos estrechos no realizarán cuarentena. En este sentido, se emitirán recomendaciones dirigidas a las medidas preventivas como la utilización de mascarilla en todos los ámbitos y evitar contacto con personas vulnerables.

En los ámbitos vulnerables, como centros sanitarios asistenciales o sociosanitarios, «se podrán implementar medidas específicas de aislamiento y control», aunque Sanidad no da más detalles al respecto.

Estas modificaciones se han comunicado y valorado conjuntamente con el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) y «se han establecido los mecanismos para garantizar la coordinación con la vigilancia a nivel europeo y la correcta inclusión de la información generada en España en los informes y documentos de seguimiento de la pandemia en la Unión Europea».

Asimismo, Sanidad recuerda que las estructuras extraordinarias de vigilancia y control puestas en marcha durante la pandemia «se mantendrán operativas para monitorizar indicadores clave que permitan detectar precozmente cambios en la situación que puedan requerir reimplantar medidas de control».

«Esta estrategia seguirá en vigor mientras no se produzca un cambio significativo en la tendencia que indique una circulación no controlada del SARS-CoV-2 o bien un cambio en la situación epidemiológica que requiera restablecer medidas de vigilancia y control a propuesta de la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta», remacha el Ministerio a través de un comunicado.

Raquel Sánchez defiende que España «no va más tarde que otros países» en su respuesta a los transportistas

0

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha defendido que España «no va más tarde que otros países» en la respuesta que se está dando a los transportistas por el incremento del precio de los carburantes, puesto que la bonificación de 500 millones de euros al sector se aplicará a partir del 1 de abril, el mismo día que se ha fijado en Francia.

Así lo ha señalado Sánchez en declaraciones a la prensa en el Senado, donde también ha asegurado que los transportistas que secundan el paro desde el pasado lunes «han moderado sus acciones violentas porque se les echaba encima la opinión pública».

La ministra también ha defendido que el paro no está teniendo ahora un mayor impacto y ha negado que otras organizaciones se estén sumando a esta acción. En este sentido, Fenadismer no se ha sumado de forma explícita al paro, sino que ha dado libertad a sus asociados para que, si lo consideran, se sumen a un llamado ‘paro técnico’.

Algo parecido han hecho las empresas de grúas de auxilio en carretera, agrupadas en una nueva ‘alianza para la mejora del auxilio en carretera’ que aglutina más de 2.500 grúas y vehículos taller, que se adhieren a ese ‘paro técnico’, dando libertad a sus representados.

La ministra también ha indicado que la fiscalidad a los hidrocarburos en España «ya es la más baja de la Unión Europea» y que medidas de este tipo no tendrían efecto en los transportistas, puesto que ya estos profesionales ya se pueden deducir el IVA.

Joan Francesc Marco sustituye en el INAEM a Amaya de Miguel, quien deja su cargo «a petición propia»

0

El Ministerio de Cultura y Deporte nombrará como nuevo director del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) a Joan Francesc Marco en sustitución de la actual titular del organismo, Amaya de Miguel, quien deja el puesto «por decisión propia» para desempeñar un nuevo proyecto profesional, también en el ámbito de la gestión cultural.

El relevo se llevará al próximo Consejo de Ministros del 29 de marzo, según ha informado el Ministerio de Cultura y Deporte. El patronato de la Fundación Montemadrid aprobó el pasado jueves 17 de marzo la contratación de Amaya de Miguel como directora general de la Fundación Montemadrid.

La gestora sustituirá en el cargo al exministro de Cultura José Guirao, quien pidió ser relevado de su cargo, «sin perjuicio de que seguirá vinculado a Montemadrid como asesor para nuevos proyectos», según ha informado la propia fundación. El nombramiento de Amaya será efectivo una vez que se obtenga el informe favorable de la Oficina de Conflictos de Intereses.

Tras su toma de posesión en julio de 2018, Amaya de Miguel asumió la dirección del INAEM con el reto de «flexibilizar» la institución y afrontar su renovación para «dar una respuesta más rápida y ágil a las necesidades del sector escénico y musical desde el punto de vista de la gestión administrativa y sus procedimientos».

Cultura ha señalado que los avances realizados en este sentido se vieron interrumpidos por la crisis derivada de la emergencia sanitaria producida por el covid-19. Durante ese período trabajó en coordinación con el sector para dar una respuesta a la situación que la pandemia provocó también en el tejido cultural.

En este sentido, impulsó y desarrolló medidas y protocolos para el regreso de la actividad artística y la apertura de los recintos escénicos en condiciones de seguridad para los artistas, personal técnico y el público.

Asimismo, afrontó la gestión y tramitación de un paquete de ayudas extraordinarias al sector para paliar los efectos de la crisis. También deja como legado un incremento en las ayudas ordinarias del INAEM del 2022, cuya dotación permanecía congelada desde 2014.

Amaya de Miguel ha sido directora del Centro Dramático Nacional y del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Ha sido también responsable del Departamento de Relaciones Corporativas del Grupo PRISA y directora de Gabinete del presidente y del consejero delegado.

BIOGRAFÍA DE JOAN FRANCESC MARCO

Por su parte, la trayectoria profesional de Joan Francesc Marco ha estado vinculada a la gestión cultural en el ámbito público y la organización de diversos departamentos de cultura en la administración.

Desde julio de 2021 ocupaba el puesto de asesor en el gabinete del ministro y ya ejerció diversos cargos en el organigrama del INAEM, primero como subdirector general de música y posteriormente como director del Instituto entre los años 1990 y 1995.

Posteriormente fue concejal del Ayuntamiento de l’Hospitalet y diputado provincial y pasó a formar parte del gobierno de la Diputación de Barcelona como diputado del Área de Cultura y presidente delegado del Institut del Teatre de Barcelona.

Entre los años 2004 y 2007 fue consejero delegado del Teatre Nacional de Catalunya, donde asumió la gestión y la orientación de las grandes líneas de actuación del TNC.

Posteriormente, en julio de 2008, el Patronato de la Fundación y la Junta de Gobierno del Consorcio del Gran Teatre del Liceu lo nombran director general de la Fundación y del Consorcio, respectivamente.

Además ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en el ámbito de la administración local en el Ayuntamiento de Sabadell, L’Hospitalet de Llobregat y Granada.

El Nobel Gurnah lamenta que la hospitalidad europea «no siempre se extienda» a otros pueblos

0

El escritor de origen tanzano Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura 2021, ha considerado este martes terrible la invasión de Rusia a Ucrania, ha aplaudido el comportamiento de los países europeos con los desplazados ucranianos, pero ha lamentado que esta hospitalidad «no siempre se extienda» a otros pueblos como afganos, iraquíes o sirios.

En rueda de prensa telemática para presentar la traducción de ‘A orillas del mar’, publicada en castellano por Salamandra y en catalán por La Magrana y que se editarán este jueves, ha afirmado ante lo que ha definido como ataque cruel y malévolo a Ucrania: «Es terrible ser testigos de esto».

Gurnah (Zanzíbar, 1948) ha remarcado que el pueblo ucraniano ha tenido «cierta suerte» con la respuesta de muchos países, pero ha lamentado que no siempre todos los pueblos han sido recibidos así en el momento que se les obliga a huir de su territorio.

El premio Nobel ha considerado que ahora existe una mayor concienciación con la migración, pero que todavía existen países en Europa que muestran cierta reticencia a los migrantes, que para él responde a un «cierto racismo».

Ha recordado que países como Alemania, como también Portugal y España, respondieron con el éxodo sirio, pero que al mismo tiempo otros países europeos no lo hicieron de la misma manera.

Por ello, ha subrayado que no ve nada sorprendente que los europeos muestren más simpatía con ucranianos, pero que al mismo tiempo ve «triste, aunque no sorprendente, que este tipo de hospitalidad no siempre se extienda» a otros pueblos.

PAPEL DE LA LITERATURA

Preguntado por el papel que puede tener la literatura, Gurnah ha resaltado que uno no puede tirar un libro a un tanque para detenerlo, pero que sí puede aclarar cosas: «Lo que puede hacer es informarnos para impedir y no permitir que los tiranos abusen de nosotros y nos presionen tanto».

Otro papel que el escritor afincado en Inglaterra desde hace medio siglo ve para la literatura es permitir «humanizar el lenguaje o los conocimientos académicos para darlos a entender» y hacerlos accesibles.

Uno de los temas que frecuenta la obra de Gurnah es el desarraigo y el poscolonialismo, como en el caso de ‘A orillas del mar’, un texto publicado en 2001 y que ahora se traduce al castellano, en el que un comerciante aterriza en Londres con un pasaporte falso y entra en contacto con un profesor exiliado de su nacionalidad.

PREMIO NOBEL

Ha admitido que la concesión del Premio Nobel le ha cambiado la vida, «es un gran honor» para él sumarse a una lista de autores que admira y observar como tanta gente se interesan por su obra, lo que ha calificado del sueño de cualquier escritor.

Gurnah, preguntado por la menor presencia de autores africanos en los galardones, ha dicho que las decisiones del Nobel han sido siempre europeas y se ha dado un valor menor a producciones no europeas, una cuestión que espera que esté cambiando y se dé más reconocimiento a otras literaturas.

El escritor ha asegurado que el Nobel genera «tanto interés» para ser escuchado que no le deja mucho tiempo para escribir, y ha dicho que cuando escribe no lo hace por encargo si no cuando le apetece y espera hasta que se siente satisfecho con el texto para presentarlo al editor.

Garzón aboga por «tomarse en serio» la transición ecológica para no depender más de fuentes de energía externas

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha abogado este martes por «tomarse en serio» la transición ecológica para así no depender de las fuentes de energía de combustibles fósiles de otros países, como actualmente sucede con, principalmente Rusia.

Así lo ha afirmado en respuesta a una interpelación de la senadora ‘popular’ Paloma Inés Sanz sobre las medidas y políticas que tiene previsto llevar a cabo el Ministerio de Consumo durante los próximos meses.

La senadora del PP ha reprochado que muchas familias están teniendo dificultades por la subida de precios de la electricidad y del gas, aumento motivado por la invasión rusa de Ucrania. La senadora ha pedido «medidas urgentes» que reduzcan los precios que están teniendo «perversos efectos» en los consumidores, y que se rebajen todos los impuestos sobre la energía hasta la normalización de los precios en mercados internacionales. «Un día sin bajar impuestos es un día más sin recuperación», ha dicho.

Por su parte, Garzón ha instado a actuar con «celeridad para cortarle las alas» al proceso inflacionario, pero ha recordado que si España es tan «vulnerable» a los precios de la energía es porque no tenemos fuentes propias de energía de combustibles fósiles, además de que el mercado energético es un mercado oligopólico de demanda inelástica, por lo que si baja el precio del barril de gasolina no tiene por qué bajar el preco de la gasolina para los consumidores.

En cuanto a la bajada de impuestos, Garzón asegura que esta medida no es «ética» porque serviría para «perder dinero para Sanidad o Educación» y ha insistido en que hay que proteger a los consumidores más vulnerables.

Una religiosa que estuvo secuestrada 5 años en Malí contará su testimonio en la VI Noche de los Testigos

0

Una religiosa que estuvo secuestrada cinco años en Malí contará este miércoles su testimonio en la VI Noche de los Testigos, una vigilia organizada por la fundación de la Santa Sede Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) para rezar por los cristianos perseguidos en el mundo, que estará presidida por el cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro.

El acto tendrá lugar este miércoles 23 de marzo a las 19:00 horas en la Catedral de la Almudena de Madrid. Según datos de la última edición del Informe Libertad Religiosa en el Mundo, elaborado por ACN, en el mundo hay más de 646 millones de cristianos que viven en países sin libertad religiosa.

«Miles de ellos son cada año asesinados, encarcelados, secuestrados o amenazados por seguir a Jesús. El Papa Francisco ha asegurado en diversas ocasiones que ‘hay más mártires ahora, que en los primeros siglos del Cristianismo’. También el Papa nos ha invitado a rezar por estos hermanos nuestros perseguidos. Así que la Noche de los Testigos es una respuesta a esta invitación de rezar por los cristianos perseguidos», ha asegurado el director de ACN en España, Javier Menéndez Ros.

La vigilia contará con la presencia de la religiosa de las Franciscanas de María Inmaculada Gloria Narváez, que ha estado durante casi cinco años secuestrada por yihadistas en Malí.

La religiosa colombiana ha expresado su preocupación por el empeoramiento de la situación en Malí donde vive una minoría cristiana del 2,3% de la población, unas 400.000 personas. «Mi espíritu nunca estuvo secuestrado. Siempre he sentido la presencia de Dios que me ha acompañado en mi cautiverio», ha afirmado.

La hermana Gloria estuvo sometida a todo tipo de torturas, maltratos y amenazas por sus secuestradores que la intentaron convencer para convertirla al Islam. Ella dibujaba cada día un cáliz en la arena del desierto y rezaba por la conversión de los corazones de los terroristas.

La religiosa ha compartido algunos momentos duros de su secuestro, pero ha precisado que «nunca» perdió «la esperanza» gracias a «la oración». «Mi vida en cautiverio ha sido una experiencia de fe, esperanza y caridad. Yo he perdonado a mis secuestradores», ha asegurado.

También estarán presentes en el acto David y Marta, un matrimonio católico de Pakistán que han tenido que huir de su país ante las amenazas de muerte por ser cristianos. Sufrieron también las amenazas de la ley de la blasfemia, registrada en el Código Penal de Pakistán, que condena a muerte a todo el que hable contra Mahoma o el Corán.

Miembros de minorías religiosas son en ocasiones acusados injustamente de cometer este delito. «Hemos tenido que huir porque recibíamos llamadas telefónicas amenazándonos de muerte a nosotros y a nuestros hijos. Una vez David fue apuntado con un arma en la calle», han relatado.

La Noche de los Testigos es una vigilia de oración, con adoración eucarística, música y testimonios en vivo que tiene su origen en la oficina de ACN en Francia. En Madrid se celebra desde el año 2016 y aquella primera vigilia tuvo lugar en la Iglesia de las Calatravas, considerada como la iglesia de los mártires del siglo XX en España.

A partir de 2017, todos los años se celebra en la Catedral de la Almudena. En otras ediciones en España se ha contado con testimonios de cristianos de países como Irak, China, República Centroafricana, India, Nigeria o Marruecos.

El Gobierno aprueba la modificación de los límites de gasto para servicios de la AEMPS

0

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes la modificación de los límites de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo establecido en el artículo 108 sexies de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, para posibilitar a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) la tramitación de contratos de servicios de asistencia técnica y encargos a medios propios para los ejercicios 2023 a 2025.

El Gobierno recuerda que los recursos humanos con los que cuenta en la actualidad la AEMPS resultan «insuficientes» para la ejecución de todas las tareas y competencias que tiene asignadas, por lo que es preciso disponer de un capital humano externo con un elevado nivel de cualificación y competencia profesional, así como experiencia en materias muy específicas. Esta situación deriva en la necesidad de contar con asistencia técnica a través de una serie de contratos de servicios y encargos a medios propios.

Además, el estatuto de la AEMPS, aprobado por el Real Decreto 1275/2011, de 16 de septiembre, establece en su artículo 6 que «el objeto de la Agencia es el de garantizar que tanto los medicamentos de uso humano como los de uso veterinario y los productos sanitarios, cosméticos y productos de higiene personal cumplan con estrictos criterios de calidad, seguridad, eficacia y correcta información con arreglo a la normativa vigente sobre dichas materias en el ámbito estatal y de la Unión Europea». Por otra parte, en el artículo 7 se detallan las competencias que le corresponden.

Además, de acuerdo con la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022, según lo dispuesto en su artículo 8, el concepto ‘Estudios y Trabajos técnicos’ tendrá la consideración de vinculante, lo que supone la necesidad de dotarla de crédito suficiente y de manera específica, ya que el correcto ejercicio de las competencias y funciones de la Agencia precisa del apoyo de técnicos externos y no hace posible realizar compensaciones con otros conceptos del presupuesto de gastos de la entidad.

Por tanto, la situación de los compromisos plurianuales para los años 2023, 2024 y 2025, en la aplicación presupuestaria ‘Estudios y trabajos técnicos’ queda como Crédito inicial 2022 de 6.820.600 para 2023, 2024 y 2025. Para los compromisos adquiridos: 4.432.865,97 en 2023; 673.620,76en 2024 y 73.809,69 en 2025; para nuevas necesidade es de 5.626.576,55 en 2023; de 6.498.568,20 en 2024 y de 4.088.661,87 en 2025 y en cuando al total compromisos adquirir señala la cantidad de 10.059.442,52 en 2023; de 7.172.188,96 en 2024 y de 4.162.471,56 en 2025.

El bufete Abogados Valencia, fundado por Joaquín Ródenas, dispone de excelentes penalistas y expertos en divorcios

0

Especialistas formados en diversas áreas del derecho y con amplia trayectoria en la resolución de todo tipo de casos confluyen en el despacho de Abogados Valencia – Joaquín Ródenas. Un bufete reconocido en la Comunidad Valenciana por la amplia experiencia de sus profesionales, entre los cuales destacan los abogados penalistas y los abogados de divorcio.

Además del derecho penal y el de familia, los letrados de este bufete atienden con profesionalidad los casos en el ámbito civil, laboral, de violencia de género y mercantil. El equipo de abogados cuenta con el respaldo de expertos en otras ramas del saber, como notaría, psicología, peritaje judicial, investigación privada y otras especialidades.

El asesoramiento profesional de Abogados Valencia

En la página web de Abogados Valencia – Joaquín Ródenas, los usuarios pueden plantear su caso rellenando un formulario. En muy poco tiempo, un representante del bufete les contactará para acordar un encuentro en el que se definirá la asesoría integral según la rama del derecho que corresponda. Asimismo, el equipo está disponible vía telefónica.

Abogados Valencia ha ganado un prestigioso sitial de reconocimiento en el país por la impecable representación de personas involucradas en casos que ameritan investigación penal o juicio. Conducción bajo los efectos del alcohol, robo, asalto, asesinato, fraude y delitos sexuales son alguno de los delitos tipificados en el Código de enjuiciamiento Criminal que rige el funcionamiento del derecho penal.

La exitosa representación de sus clientes en los juzgados es el compromiso de los abogados penalistas. El proceso que esta especialización realiza inicia con una investigación exhaustiva de la jurisprudencia, entrevistas con testigos, negociación con los fiscales, validación o no de pruebas, solicitud de peritos judiciales, así como la redacción y presentación de escritos que refuercen la defensa de sus clientes ante los tribunales.

Los juristas formados en esta área recomiendan contratar los servicios de un penalista inmediatamente después de darse un arresto o infracción. Esto permite evitar errores tempranos y conocer en detalle los cargos imputados para iniciar la mejor preparación del caso.

“El divorcio puede ser exitoso”

Con este lema, el despacho creado por Ródenas asegura que la ruptura matrimonial puede ejecutarse de manera pacífica y cordial, sin tener que basarse en acciones guiadas por la ira que solo agravan los daños colaterales. Sea de mutuo acuerdo o contencioso, los especialistas de Abogados Valencia guiarán este proceso con todas sus aristas, entre las que destacan la partición de bienes, manutención o guarda y custodia de menores.

Conducir cada caso al mejor de los términos legales es el compromiso de Joaquín Ródenas y el resto del equipo. Los clientes contarán en todo momento con un acompañamiento inteligente, ético y transparente que protege la confidencialidad y se esmera en ofrecer un trato cercano, de confianza, para la resolución de cualquier caso relacionado con la administración de justicia. 

La clave de la felicidad está en las raíces de una empresa de mediación de seguros

0

Rafael Bonilla, corredor de seguros y creador del llamado Método MAIO, orientado a incrementar la productividad en este sector, habla sobre la felicidad como empresario. Recalca que para sentirse bien en este rol profesional es clave enfocarse en las raíces de la empresa, para encontrar allí la esencia corporativa necesaria.

Aunque la teoría bien podría aplicarse a una compañía de cualquier campo de la actividad humana, Bonilla se refiere específicamente a los mediadores de seguros: corredores y agentes de seguros. Este corredor con más de 30 años de experiencia habla desde sus propias vivencias y enfatiza que la felicidad es clave para incrementar las ventas.

La tercera edición del Método MAIO

Una empresa de mediación es una entidad que realiza intermediación entre las empresas de seguros y los asegurados. Estas compañías pueden trabajar con varias aseguradoras a la vez y su misión es conectar a sus clientes con las mejores opciones posibles. Perciben sus ingresos por las comisiones de venta y están en la obligación de asistir al cliente durante el tiempo que dure el contrato.

Basado en ello, Bonilla creó el Mediador All In One (MAIO), un programa de formación de alto rendimiento diseñado para corredores y agentes de seguros. Este régimen de estudios ha sido tan exitoso que ya se encuentra en su tercera edición. El método hace énfasis en el objetivo de la felicidad como base para sustentar el éxito y potenciarlo en la empresa de mediación de seguros.

El Método MAIO habla de empezar por las raíces de la empresa de mediación. Según el programa de Bonilla, esto consiste en conocer primero los datos básicos de la empresa de mediación. Discriminar los clientes por el grado de importancia, ratio de anulación de pólizas y la media de densidad. Todo ello va a servir para elaborar un perfil de la entidad.

Lo que enseña el Método MAIO

El Método MAIO enseña a desarrollar un sistema de gestión documental, algo fundamental en el manejo de la información. En función de la optimización de esa información se pueden desarrollar filtros para los clientes e identificar los que pueden ser potencialmente más productivos. Una vez identificados, se desarrollan estrategias de fidelización para tener a esos usuarios durante mucho tiempo.

Rafael Bonilla sostiene como experto y mentor de seguros que es en la industria, que todas las técnicas y tecnologías disponibles deben utilizarse para aumentar la productividad. Disciplinas como marketing digital, control mental y persuasión comercial con venta neuroconectiva son indispensables hoy en día para mantenerse competitivos y hacer la empresa más productiva.

Otros dos aspectos que menciona Bonilla en su propuesta son la automatización de sistemas y la creación de embudos de venta. Todo ello hace el trabajo diario más efectivo. Se trata, según el experto, de dominar las ventas aplicando la neuroconectiva. Es un término que habla de sintonizar los intereses de los clientes con los objetivos de la empresa.

CC.OO. denuncia que los transportistas asalariados son «rehenes y víctimas del caos en el sector»

0

CC.OO. ha calificado de «vergonzosa» la resolución publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) que permite a los transportistas trabajar más horas de las permitidas y descansar menos tiempo del necesario, hasta el próximo domingo, para compensar el paro patronal en el que actualmente está inmerso el sector.

Para el sindicato, que recuerda que este paro ha supuesto para los trabajadores sufrir «insultos y agresiones por parte de autónomos y pequeños patronos», esta medida convierte al Gobierno en «cómplice» de una situación que ha convertido a los trabajadores asalariados en «rehenes y víctimas del casos en el sector».

Tras la resolución, y hasta el próximo domingo, las empresas podrán obligar a sus trabajadores a conducir hasta 11 horas al día, 60 horas a la semana, 102 cada dos semanas y tener únicamente 9 horas de descanso diario, al mismo tiempo que elimina la obligación de tomar dos descansos semanales reducidos consecutivos de al menos 24 horas.

«Se rescata por segunda vez a las empresas del transporte mientras se hunde y deteriora cada vez más el futuro de los conductores asalariados, para quienes ya no existe relevo generacional», ha señalado CC.OO.

Ante esta situación, el sindicato ha exigido explicaciones al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y un reconocimiento público expreso a la labor de los conductores asalariados en esta crisis, mediante la adopción de medidas concretas que pongan fin a la precariedad laboral en el sector.

El Gobierno justificaba esta medida en que contribuirá a paliar el desabastecimiento que se está produciendo en varias actividades económicas como consecuencia del parón que los autónomos y empresas han decretado en el sector.

Danone advierte de una inminente ruptura de suministro en toda España por la huelga de transporte

0

Danone advirtió este martes de que en el plazo máximo de 24 horas puede verse «obligado a interrumpir de forma temporal su actividad» en sus cuatro plantas en España de productos lácteos y en las tres de agua mineral natural por la crisis del transporte.

La empresa alertó en un comunicado de la situación que vive como consecuencia de los paros provocados por la huelga de transportes iniciados el pasado 14 de marzo y señaló que tendrá que parar su actividad «en caso de no alcanzarse una solución de forma inmediata».

«De no llegar a un acuerdo en las próximas horas, Danone se verá obligado a tomar la drástica decisión de interrumpir el proceso de recogida de leche, y como consecuencia, el proceso de producción en sus fábricas y posterior traslado de producto terminado a las cadenas de distribución alimentaria», anunció.

Esta decisión provocaría «la interrupción de suministro tanto de agua mineral natural como de productos lácteos a nivel nacional». En España, Danone actualmente da empleo a 2.000 trabajadores, tiene plantas de producción e instalaciones productivas en ocho comunidades autónomas y abastece a más de 13,5 millones de hogares.

Hasta el momento, Danone aseguró que ha llevado a cabo «sus máximos esfuerzos» para lograr mantener toda su actividad dentro de la normalidad pese a las dificultades provocadas «por un contexto difícil y muy tensionado». No obstante, indicó que «la inaudita situación de inestabilidad y el agravamiento de los paros ya están comenzando a afectar al aprovisionamiento de materias primas esenciales para sus productos como leche entera o nata».

Danone expresó así su «profundo malestar» por esta situación y por las «graves consecuencias» de fuerza mayor que están provocando, no sólo entre todos los agentes y colectivos implicados, sino en la sociedad en su conjunto. Además, confió en que puedan «acelerarse» las negociaciones para alcanzar un acuerdo en el mínimo plazo de tiempo posible y poder así retomar la actividad cuanto antes.

JxCat afea al Gobierno no recuperar los «beneficios caídos del cielo» de las eléctricas para bajar precios

0

El senador de Junts Per Catalunya (JxCat) Josep Lluis Cleries I González, del Grupo Parlamentario Nacionalista, ha afeado este martes al Gobierno no haber «revisado la fiscalidad» de las eléctricas para que el sector público pudiese recuperar los supuestos «beneficios caídos del cielo» de estas empresas y así paliar el alza de los precios energéticos.

En una pregunta dirigida a la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, durante la sesión de control al Gobierno en el Senado, Cleries ha defendido que mientras el precio de la factura se ha disparado para «muchas empresas» y los carburantes están en «precios récord que asfixian a los transportistas», las energéticas del Ibex 35 «han cuadruplicado sus beneficios en 2021».

En el turno de contestación, Montero ha argumentado que el alza de los mercados energéticos se debe a que Rusia venía preparando este escenario meses antes de la invasión de Ucrania con el «cierre del grifo del gas que abastece gran parte del ‘pool’ (mercado mayorista) eléctrico del conjunto de la Unión Europea».

En cuanto a los supuestos «beneficios caídos del cielo» de las eléctricas, que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia está auditando para ver si se han producido o no y cuyos resultados se prevé que se conocerán en abril, la ministra ha respondido que lo que el Gobierno ha intentado es que estos «no se generen», desacoplando el precio gas del mercado mayorista con el objetivo de evitar que su precio «contamine» el del resto de tecnologías.

En la réplica, el senador de JxCat ha argumentado que el Gobierno «va tarde» y también ha afeado al Ejecutivo que no haya impulsado el gasoducto Midcat entre Cataluña y Francia para, según él, «disminuir la dependencia energética de Rusia». Además, ha criticado que el Gobierno no haya actuado todavía sobre la fiscalidad de los carburantes.

En esa línea, Cleries también ha sugerido al Gobierno que, si no se ve «capaz» de legislar en esta materia, que ceda competencias a Cataluña. «Si no se ven capaces de hacerlo pueden transferir las competencias a Cataluña y ya lo haremos, porque llevamos viendo que el Estado español es incapaz de legislar y controlar los precios del oligopolio de las eléctricas», ha subrayado el senador de JxCat.

LOS TRANSPORTISTAS PREFIEREN AYUDAS

En cuanto a los carburantes, Montero ha recalcado que una bajada de impuestos en los hidrocarburos «no beneficia al sector del transporte», y ha señalado que «prefieren ayudas, porque saben que esa bajada no tiene ninguna repercusión».

La ministra ha finalizado su intervención pidiendo apoyo al Grupo Parlamentario Nacionalista (GPN) para que respalde la batería de medidas que aprobará el Gobierno el próximo 29 de marzo para hacer frente a la crisis energética y que se presentará en forma de Decreto Ley.

El curioso motivo por el que la policía no te puede multar

0

Esta misma semana entran en vigor las nuevas leyes de tráfico por las que la policía te podrá multar por cuestiones como llevar el móvil en la mano. Sin embargo, todas las normas y leyes dependen de la interpretación que se les de. Así resulta sorprendente la sentencia de la que hoy os hablamos y que seguramente siente precedente. Y es que un juez acaba de anular la sanción impuesta a un hombre que llevaba 55 gramos de cannabis en su coche.

Atendiendo a la Ley Mordaza te pueden multar por consumir droga en lugares públicos

El Curioso Motivo Por El Que La Policía No Te Puede Multar

En el año 2015, entró en vigor la ley de seguridad ciudadana, que se conoce popularmente como “ley mordaza”. Uno de los apartados de esta ley impone un castigo de entre 601 y 30.000 euros a aquellas personas que consuman o estén en posesión de drogas en la calle, en transportes o espacios públicos.

Sin embargo, el vacío legal se encuentra en que no habla de su posesión en los vehículos particulares aunque se encuentren en la vía pública. Y a esto se ha remitido el juez.

La policía decidió multar a un hombre que tenía una china de hachís en el coche

El Curioso Motivo Por El Que La Policía No Te Puede Multar

Los hechos acontecieron en Jaén, donde la policía sorprendió a un hombre con 55 gramos de hachís dentro de su coche. Motivo por el cual le impusieron una sanción de 601 euros que el juez finalmente ha anulado. La sentencia fue dictada el pasado 4 de marzo, dejando sin efecto la sanción dictada por la Subdelegación del Gobierno de Jaén tras el expediente que se abrió al conductor. 

Atendiendo al fallo, la Ley Orgánica 4/2015 de 30 de marzo de Protección de Seguridad Ciudadana no contempla el hecho de que una persona esté en posesión de droga en un coche particular.

La ley castiga el consumo o tenencia en lugares públicos

El Curioso Motivo Por El Que La Policía No Te Puede Multar

La ley dice exactamente en su apartado 16, artículo 36 que castiga :”el consumo o la tenencia ilícitos de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, aunque no estuvieran destinadas al tráfico, en lugares, vías, establecimientos públicos o transportes colectivos, así como el abandono de los instrumentos u otros efectos empleados para ello en los citados lugares”. En este caso, el juez ha considerado que el coche no es un “lugar público”.

La cantidad de droga incautada era pequeña

El Curioso Motivo Por El Que La Policía No Te Puede Multar

Otra cuestión sería que la cantidad de droga  incautada fuese lo suficientemente grande, se estuviese traficando con ella, o se estuviese facilitando el consumo a terceras personas. En ese caso se podría tratar de un delito contra la salud pública que se castiga con penas de cárcel y multa en el Código Penal. De la misma manera, si se realiza un control de tráfico y se da positivo al hacer el análisis de drogas se impondrá la sanción correspondiente por la conducción en estado de drogadicción.  

La norma es clara sobre los lugares en los que te pueden multar

El Curioso Motivo Por El Que La Policía No Te Puede Multar

Begoña Valero es la abogada que ejerció en la defensa del caso en concreto y explicó al periódico El País que aquí: “el juzgado considera que el vehículo particular de un ciudadano no puede entenderse asimilado a un lugar público máxime cuando la norma es especialmente detallista con los lugares donde se puede sancionar”.

Además, explica también que no es la primera vez que un juzgado anula un caso por un motivo similar, existiendo resoluciones similares en juzgados de Barcelona, Orense o Albacete.

La decisión se toma en base a la exigencia de seguridad jurídica

El Curioso Motivo Por El Que La Policía No Te Puede Multar

El juez toma su decisión en base a la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público, que en el artículo 27 sostiene que: “solo constituyen infracciones administrativas las vulneraciones del ordenamiento jurídico prevista como tales infracciones por una ley”. Y, más tarde continúa, “únicamente por la comisión de infracciones administrativas podrá imponerse sanciones que, en todo caso, estarán delimitadas por la ley”. Esto es lo que se denomina una “exigencia de seguridad jurídica”.

El juez se atiene a La Ley de Seguridad Ciudadana para determinar no multar 

El Curioso Motivo Por El Que La Policía No Te Puede Multar

En este caso, al no estar contemplado directamente en la ley el consumo o tenencia de estupefacientes en el vehículo propio, no se puede considerar que se haya vulnerado la prohibición de tener o consumir drogas en lugares públicos.

A ello hay que sumar el hecho de que la cantidad intervenida de 0,55 gramos (resina cannabis), no se considera cantidad para ser objeto de tráfico.

De modo que el juez concluye que: “estimo que el supuesto de autos no se encuentra comprendido en ninguno de los supuestos previstos en la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana, primero por tratarse de una cantidad pequeña de cannabis, y segundo, por tratarse en el interior de un vehículo”.

Los tres grados según los que te pueden multar

El Curioso Motivo Por El Que La Policía No Te Puede Multar

Atendiendo a la ley de seguridad ciudadana el hecho de tener o consumir drogas en lugares públicos se puede sancionar atendiendo a tres grados diferentes. La multa del más reducido estará entre los 601 y los 10.400 euros. La sanción que se impondrá en el grado medio estará entre los 10.401 y 20.200 euros. Por último, el tercer grado supondrá multas de entre 20.201 y 30.000 euros.

Para establecer el grado se tendrán en cuenta diferentes factores como el riesgo producido para la seguridad ciudadana o salud pública, la cuantía del perjuicio causado o la capacidad económica del infractor.

La ley se encarga de multar situaciones que quebranten la paz ciudadana

El Curioso Motivo Por El Que La Policía No Te Puede Multar

Begoña Valero explica que la ley de seguridad ciudadana es la encargada de sancionar “situaciones que puedan dar lugar al quebranto de la paz ciudadana”: Por lo que en su opinión, la sentencia deja claro que: “además de que se encontraba en el vehículo, la cantidad es ínfima para suponer un peligro para la seguridad ciudadana”.

La policía no te puede multar por consumir drogas en el coche

El Curioso Motivo Por El Que La Policía No Te Puede Multar

De este modo, queda claro que la policía no puede multarte por la posesión o consumo de drogas dentro del coche. Eso sí, siempre que este esté inmovilizado y que no conduzcas bajo los efectos de la droga. El motivo último es que no se considera el coche como un espacio público y el consumo de drogas en su interior no está exactamente contemplado por la ley.

El asesoramiento de M Burgos CARS y su equipo profesional de personal shoppers para comprar un coche de segunda mano

0

M Burgos CARS y su equipo profesional de asesores buscan por el cliente y ayudan a elegir el coche que mejor encaja con él.

Comprar coches a medida de segunda mano es una alternativa cada vez más popular, no solo entre aquellas personas con una economía menor, sino también entre quienes buscan adquirir un coche de media y alta gama casi nuevo, pero por un precio bastante inferior al que obtendrían si lo compraran nuevo de fábrica. En algunos de estos casos, los compradores prefieren realizar la búsqueda de manera particular en lugar de acudir a un profesional que les asesore, bien pensando en rentabilizar al máximo su presupuesto o sencillamente porque desconocen que existen profesionales que se dedican a prestar este asesoramiento. Sin embargo, existen muchas ventajas por las que contratar a este tipo de profesionales.

Adquirir un coche de segunda mano por cuenta propia no suele ser sencillo y no siempre sale bien. Este tipo de operaciones pueden entrañar riesgos si no se sigue una serie de pautas y precauciones a la hora de la compra. La primera de ellas consiste en conocer las referencias de la persona a la que se va a comprar ese coche y no dejarse seducir únicamente por un precio atractivo (un error muy común). En M Burgos CARS, empresa de referencia prestando este tipo de servicios de car advisoring a medida en España, identifican esta clave como: “conocer bien el know-who, es decir, las credenciales del vendedor”.

Un partner seguro para adquirir coches de segunda mano importados de Alemania

En este sentido, el equipo de personal advisors, aplicado al mundo del motor de M Burgos CARS, tiene muy claro que nunca recomendaría a sus clientes comprar coches a medida de segunda mano directamente a un particular, por el riesgo que la operación entraña. 

Además de ofrecer consejos, en esta compañía también acompañan a cada cliente desde la búsqueda desde 0 de un coche, pasando por la compra de este cuando se localiza la unidad oportuna, hasta su entrega; asegurándose en cada etapa de que se siguen las precauciones oportunas para que la operación de compra sea segura y exitosa. En definitiva, los car advisors profesionales de M Burgos CARS cuentan con la experiencia y los conocimientos necesarios para asesorar a los clientes en la adquisición de un vehículo que realmente valga la pena.

“El 99% de los coches que ayudamos a encontrar a nuestros clientes, los localizamos en el mercado de coches de ocasión alemán. Allí encontramos más variedad y mejores precios que en España”, explica Moncho Burgos, fundador de M Burgos CARS. Esto supone mayores ventajas para los clientes, pero también mayores dificultades en la gestión de compra, ya que al estar comprando un vehículo sin verlo físicamente, se deben extremar las precauciones antes.

Encontrar coches a medida con M Burgos CARS

De hecho, buena parte del valor añadido que aportan estos car advisors consiste en “ir detonando las bombas” que van apareciendo delante de sus clientes en forma de anuncios atractivos, pero poco interesantes, tal y como aclara Moncho Burgos. 

Como intermediarios de compra, además, estos profesionales brindan también otras facilidades a sus clientes como ayudarles a buscar financiación, quedarse con su coche antiguo como parte de pago o entregar su coche a cada cliente en la ciudad donde este les indique. Además de ofrecer 12 meses de garantía posventa.

En definitiva, sin importar el modelo y la marca, aunque encajados sobre todo en el segmento de alta y media gama y coches deportivos de lujo, en empresas como M Burgos CARS tienen la capacidad de encontrar vehículos que se adaptan a las necesidades, expectativas y presupuesto de cada cliente, ofreciendo además garantías de éxito y seguridad. Para las personas que necesitan ayuda para escoger el coche de segunda mano adecuado, un car advisor será el compañero de viaje perfecto.

Sagardoy Abogados revalida su liderazgo en la prestigiosa guía Chambers&Partners

0

La prestigiosa guía Chambers&Partners, publicación que identifica y clasifica a los bufetes de abogados y a los profesionales de la abogacía en más de 180 países del mundo, ha vuelto a reconocer en su edición de 2020 el liderazgo en la categoría de Laboral de Sagardoy Abogados. De este modo, el bufete fundado en 1980 por Juan Antonio Sagardoy, revalida su posición similar a la lograda también en años anteriores.

Chambers&Partners también reconoce en su guía el trabajo de hasta siete profesionales del despacho, y sitúa a su presidente Iñigo Sagardoy en el top de los mejores abogados del país con el distintivo de ‘Eminent Practitioner’.

También ocupa un lugar de privilegio el socio director de Sagardoy Abogados, Martín Godino, considerado por la publicación como uno de los 12 abogados estrella en España, por contar con “recomendaciones excepcionales en su espacialidad’. Esto significa que Martín Godino está considerado como el mejor abogado de Laboral de España y uno de los mejores de Europa.

En el resto de las categorías, otros socios del bufete como Román Gil es destacado en la Banda 1 y David-Isaac Tobía, director en Barcelona, en las Bandas 2 y 3. Además, José Manuel Martín, José Luís Fraile e Iván Gayarre se posicionan en la Banda 4 del ‘ranking’.

Con el reconocimiento un año más de Sagardoy Abogados por Chambers&Partners, queda reforzada su posición como despacho laboralista de referencia a nivel nacional. Entre sus fortalezas, el ‘ranking’ de Chambers destaca que “Sus abogados tienen una forma estratégica de pensar a la hora de presentarse en los juicios y cómo defender cada caso, que siempre aborda con un enfoque innovador y práctico.

La junta de Endesa reelegirá a Bogas como consejero delegado y nombrará a De Parias, ex BBVA, como consejera

0

El consejo de administración de Endesa ha acordado convocar su próxima junta general ordinaria de accionistas el próximo 29 de abril, donde propondrá la reelección como consejero de José Bogas, actual consejero delegado de la compañía, por otros cuatro años y el nombramiento de Cristina de Parias, ex máxima responsable de BBVA España y miembro del consejo de administración de la entidad financiera en México, como nueva consejera independiente.

Según consta en el orden del día de la junta remitido por la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Endesa también propondrá la reelección de Francesco Starace, presidente la matriz, Enel, como consejero dominical por otros cuatro años y el nombramiento de Francesca Gostinelli como consejera dominical.

También se someterá a votación en la junta de accionistas la fijación del número de miembros del consejo de administración en 12, así como la aprobación de la política de remuneraciones de los consejeros 2022-2024.

El consejo de administración también propone a la junta la aprobación de la propuesta de aplicación del resultado correspondiente al ejercicio de 2021 y de la consiguiente distribución de un dividendo con cargo a dicho resultado y al remanente de ejercicios anteriores.

Endesa abonará el 80% de su beneficio ordinario neto de 2021 a sus accionistas, porcentaje que se situará en el 70% sobre los beneficios de 2022, 2023 y 2024 para adecuarlo a la inversión bruta prevista para los próximos años.

En enero la empresa ya distribuyó un dividendo de 0,50 euros brutos por acción. La energética prevé repartir unos 5.350 millones de euros en dividendos entre sus accionistas entre 2021 y 2024.

Endesa obtuvo un beneficio neto de 1.435 millones de euros en 2021, lo que representa un incremento del 2,94% con respecto al ejercicio anterior. De su lado, el beneficio ordinario neto de la empresa fue 1.902 millones de euros, un 11% inferior al de 2020, aunque superior en un 12% a la ‘hoja de ruta’ que se había marcado de 1.700 millones de euros en noviembre.

INCENTIVO ESTRATÉGICO

En la próxima junta también se someterá a votación la aprobación del incentivo estratégico 2022-2024 (que incluye el pago en acciones de la compañía) y la delegación en el consejo para la ejecución y desarrollo de los acuerdos que se adopten por la junta, así como para sustituir las facultades que reciba de la junta, y concesión de facultades para la elevación a instrumento público e inscripción de dichos acuerdos.

Entre otros puntos se propondrá la reelección de KPMG como auditor legal de las cuentas individuales y consolidadas durante los ejercicios 2023, 2024 y 2025; la aprobación de las cuentas anuales, del informe de gestión y del estado de información no financiera y sostenibilidad, tanto de las cuentas individuales como consolidadas.

Por otro lado, se propondrá la delegación en el consejo de administración por cinco años, de la facultad de emitir obligaciones, bonos, pagarés y otros valores tanto simples como canjeables y/o convertibles en acciones de Endesa, así como ‘warrants’, con atribución de la facultad de excluir el derecho de suscripción preferente de los accionistas, si bien esta última facultad queda limitada a un máximo del 10% del capital.

Bruselas coloca 10.000 millones en bonos a 10 años en su séptima emisión del plan de recuperación

0

La Comisión Europea ha colocado este martes 10.000 millones de euros en bonos con vencimiento a diez años a cargo del Fondo de Recuperación en la que es la séptima emisión de deuda relacionada con el plan y la segunda de 2022, y que ha obtenido una demanda seis veces superior y ha alcanzado los 59.000 millones de euros.

Pese a la condiciones del mercado, Bruselas ha ejecutado «una transacción en términos favorables», según el comisario responsable de Presupuesto y Administración, Johannes Hahn, en un comunicado en el que ha incidido en que la operación permitirá al Ejecutivo comunitario seguir ayudando a los Estados miembros a recuperarse de la pandemia.

En concreto, el Ejecutivo comunitario ha emitido 10.000 millones de euros a través de un bono a diez años con vencimiento fijado el 6 de julio de 2032 a cargo de los fondos Next Generation EU, lo que eleva la cantidad de financiación captada bajo este programa a 91.000 millones de euros.

El bono a 10 años tiene un cupón del 1% anual y un rendimiento del 1,02% en el mercado secundario. Esto supone una prima de -15 puntos básicos con respecto al mid-swap, es decir, 49 puntos básicos por encima del bono alemán a diez años.

Por otro lado, la Comisión Europea ha realizado otra emisión de 2.700 millones de euros con bonos a 15 años a cargo del programa Sure, destinado a aumentar el empleo en Polonia, Portugal y Hungría, que ha obtenido una demanda 16 veces superior y ha alcanzado los 35.000 millones de euros.

El bono a 15 años tiene un cupón anual del 1,125% y un rendimiento del 1,199% en el mercado secundario. Esto supone una prima de -8 puntos básicos con respecto al mid-swap, es decir, 55,9 puntos básicos por encima del bono alemán a 15 años.

Con los fondos captados a través de Next Generation EU, la Comisión Europea ha financiado unos 74.000 millones de euros del Plan de Recuperación y Resiliencia en pagos a algunos Estados miembros. Además, a finales de diciembre se distribuyeron 7.000 millones de euros para apoyar otros programas europeos de las transiciones verde y digital.

Esta es la séptima emisión de deuda a cargo de los fondos Next Generation EU. De los 91.000 millones de euros de bonos a largo plazo captados bajo este programa, 20.000 millones han sido emitidos desde enero de 2022, una cifra que representa el 40% del objetivo marcado para el primer semestre de este ejercicio de 50.000 millones de euros.

La Comisión Europea tiene previsto emitir tres emisiones de bonos más a cargo de los fondos Next Generation EU hasta junio de 2022, que se complementarán con la recaudación de financiación a corto plazo en dos subastas mensuales.

El ECDC pide precaución sobre la gripalización de la Covid

0

La directora del Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), Andrea Ammon, ha pedido precaución sobre la ‘gripalización’ de la Covid-19 y ha advertido de que las enfermedades endémicas «también son peligrosas».

«Que sea una enfermedad endémica no significa que no sea frecuente. Las enfermedades endémicas también son peligrosas, graves y muy comunes», ha advertido. «Tenemos que ponernos de acuerdo sobre qué significa que una enfermedad está en estado endémico», ha declarado durante una comparecencia en el Parlamento Europeo.

«No debemos olvidar que la pandemia aún no ha terminado», ha recordado la directora del ECDC. De hecho, ha hecho hincapié en que la tendencia de notificación de casos ha vuelto a aumentar tras semanas de bajada. «Además, las políticas de tests han ido cambiando y es difícil hacer una evaluación precisa», ha abundado.

No obstante, como aspecto positivo, ha resaltado que la tasa de mortalidad está disminuyendo. «Aun así, más de 6.000 personas fallecen en la UE por Covid cada semana», ha lamentado, si bien ha aclarado que los indicadores de ocupación de las UCI «siguen siendo relativamente bajos».

LA VACUNACIÓN EN EUROPA, ESTANCADA DESDE OCTUBRE

En lo que respecta a la vacunación contra la Covid-19 en Europa, ha apuntado que está «bastante estancada desde octubre». «La tasa de vacunación se ha estancado bastante desde octubre del año pasado. Ahora la cobertura media de vacunación con dos dosis es del 72 por ciento en la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo (UE/EEE), y la aceptación de la tercera dosis es del 52 por ciento», ha detallado la directora del ECDC.

Sin embargo, el despliegue de la vacunación es «bastante diferente» entre los distintos Estados miembros. «Hemos estado en contacto con 11 Estados miembros con las tasas de vacunación más bajas, que se encuentran en la parte oriental de la UE, y estamos trabajando en soluciones para aumentar la tasa de vacunación en esos 11 países», ha anunciado la directora del ECDC.

Estas acciones pasan por la realización de formaciones en esta región para concienciar acerca de la importancia de la vacunación. Con todo, estas actuaciones tendrán efectos a largo plazo. «No podemos esperar que la vacunación aumente pronto en estos países», ha aclarado Ammon.

Sobre el futuro de la pandemia, el ECDC ha observado que muchos países de UE/EEE están alcanzando un alto nivel de inmunidad por la vacunación o por el contagio natural. «La trayectoria futura de la Covid se va a ver afectada por varios factores, entre ellos la duración de la inmunidad, en función de las características de las nuevas variantes, por lo que se espera que «la situación epidemiológica siga fluctuando», ha precisado la directora del ECDC

«Seguirán apareciendo variantes de Covid-19 y el SARS-CoV-2 supondrá periódicamente una importante carga para los sistemas de salud pública», ha expresado.

Por ello, ha fijado como objetivo de la UE establecer o mantener altos niveles de preparación para hacer frente a los brotes de Covid-19 en los sistemas sanitarios y así poder detectar la aparición de las variantes preocupantes lo antes posible.

«También tenemos que centrarnos en cómo vigilar las características del virus (la transmisibilidad, la gravedad y el escape inmunológico) y en cómo podemos aumentar aún más la cobertura de la vacuna, especialmente entre los grupos de riesgo», ha finalizado.

El Gran consumo califica el paro del transporte de «problema de Estado»

0

Las organizaciones del gran consumo han calificado de «máxima urgencia» acabar con un paro del transporte, que han tildado de «problema de Estado», al tiempo que han advertido de que el conflicto amenaza ya la producción y de que peligran más de 100.000 puestos de trabajo.

Ante esta situación, la cadena de valor del gran consumo -sector primario, industria y distribución- ha pedido a los convocantes en un comunicado conjunto que dejen de «coaccionar» al resto de sectores, impidiendo el desarrollo de su actividad.

Las organizaciones Aecoc, ACES, Anged, Asedas, Cooperativas Agro-Alimentarias y FIAB, han instado también al Gobierno a «no perder ni un segundo en la concreción del plan de ayudas al transporte».

Cuando se cumplen nueve días desde el inicio del paro, desde la cadena de valor agroalimentaria y del gran consumo se ha señalado como «inaplazable poner fin a esta situación que está poniendo en claro riesgo el abastecimiento de productos, así como la continuidad de miles de negocios y empleos».

En este contexto, el gran consumo hace un llamamiento al Gobierno a realizar «una intervención urgente» en un conflicto que «se ha convertido en un problema de Estado con un impacto sobre la economía y los ciudadanos que no admite demora.

Asimismo, ha exigido que se garantice la seguridad y el derecho a trabajar de los transportistas que no quieren sumarse al paro, y que quienes lo secundan no coaccionen al resto de los sectores de la cadena ni impidan la libre circulación de mercancías.

«El paro está teniendo ya un gran impacto en toda la cadena alimentaria -sector primario, industria, transporte y distribución-, provocando graves daños económicos, la paralización y el cierre de fábricas y poniendo en peligro más de 100.000 puestos de trabajo», han señalado.

Numerosas empresas y cooperativas han tenido que interrumpir sus procesos de fabricación y se han visto obligadas a cerrar temporalmente sus plantas ante la falta de suministro, entre ellas se encuentran Calvo, Azucarera, Cuétara, Dcoop, JaenCoop, Agrosevilla o fábricas de pienso y otras como Danone, Estrella Galicia o Heineken-Cruzcampo han anunciado que deberán hacerlo próximamente.

«Es imprescindible que el Gobierno acelere y tome medidas concretas de apoyo al transporte, pero hay que apelar también a los convocantes del paro a que dejen de someter a la sociedad a una coacción que está afectando a sectores como la alimentación, que no puede desarrollar su trabajo y tenga que verse abocada, en algunos casos, al cierre de sus fábricas», ha recordado el director general de Aecoc, José María Bonmatí.

Por su parte, el secretario general de FIAB, Mauricio García de Quevedo, ha recalcado que el paro «ha pasado de ser un conflicto laboral a ser una cuestión de Estado que amenaza el abastecimiento y las empresas» y ha recordado que «no» se puede esperar un día más sin soluciones porque muchas empresas ya están comunicando que están parando su producciones.

PIDEN A LOS CONSUMIDORES NO HACER COMPRAS COMPULSIVAS

Ante esta situación, las empresas de distribución trabajan para adaptar su surtido, tratando de reemplazar aquellos productos que no están llegando al punto de venta por otras alternativas, con el fin de que el consumidor pueda realizar su compra con la mayor normalidad posible.

«Queremos apelar a la calma a los consumidores porque no es necesario hacer acopios o compras compulsivas de productos. Estamos trabajando para garantizar una plena disposición del surtido para los hogares, pero para ello es necesario también comprar con responsabilidad», ha asegurado el presidente de ACES, Aurelio del Pino.

Por su parte, el director general de Asedas, Ignacio García Magarzo, ha recalcado que este paro está «tensando y poniendo en riesgo parte de la cadena de suministro de productos». «Hacemos un llamamiento para que esta situación de bloqueo termine cuanto antes», ha recalcado.

En ese sentido, el gran consumo ha destacado el esfuerzo que están haciendo todos los proveedores para que, hasta en situaciones como las actuales, el máximo de productos posible pueda llegar a las tiendas para evitar el desabastecimiento.

«De mantenerse el paro, los daños sobre un sector que aporta a la economía española más de 4,5 millones de empleos y el 20% del PIB pueden ser irreparables», han avisado desde las diferentes organizaciones.

Por su parte, el director general de Cooperativas Agro-alimentarias, Agustín Herrero, ha mostrado la «enorme preocupación» que está provocando este paro en el sector primario, ya que a agricultores y ganaderos no les llega el suministro de materias primas y piensos, además de no poder trasladar sus productos ni transformarlos. «Pedimos que el Gobierno actúe de forma inmediata para que se pueda establecer la normalidad y evitar el daño que se está ocasionando», ha instado.

El TC admite el recurso de Junqueras contra la decisión del Supremo que le impidió recoger el acta de eurodiputado

0

El Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite el recurso de amparo que presentó el exvicepresidente de la Generalitat de Cataluña Oriol Junqueras contra la decisión del Supremo de marzo de 2021 de no anular el acuerdo de la Junta Electoral Central (JEC) de julio de 2019 por el que se le denegaba que pudiera prometer su cargo de eurodiputado por otra vía distinta de la presencial.

Según recoge la nota informativa del pleno de la Sala Segunda del TC, ahora el Alto Tribunal tendrá que estudiar la resolución del Supremo, y para ello se nombra ponente al magistrado Antonio Narváez.

En su resolución de 2019, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TS rechazó el recurso de Junqueras –que fue condenado a 13 años por sedición y malversación por su participación en el proceso independentista en Cataluña– contra la decisión de la JEC de negarse a expedir su credencial como diputado electo en el Parlamento Europeo.

La resolución del Supremo, ponencia del magistrado Luis María Díez-Picazo, avalaba la decisión adoptada por la JEC el 17 de octubre de 2019 de no expedir la credencial como eurodiputado a Junqueras, ya que éste había intentado acatar la Constitución a través de un acta notarial y no en persona, tal y como requiere el trámite.

Destacaba que la LOREG «exige prestar acatamiento a la Constitución española ante la Junta Electoral Central, sin prever los medios alternativos propuestos por el recurrente, que por ello mismo fueron correctamente rechazados». A ello añadía que Junqueras tampoco demostró que este trámite exigible por ley se huubiera aplicado de manera distinta en otros casos, por lo que la Sala no vio «ninguna vulneración del principio de igualdad ante la ley».

TJUE: INMUNIDAD DE JUNQUERAS

Cabe recordar que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictó una sentencia el 19 de diciembre de 2019 en la que reconoció la inmunidad parlamentaria de Junqueras desde que fue proclamado electo como eurodiputado el 13 de junio de 2019.

No obstante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo consideró que al estar ya condenado en firme por el ‘procés’, el exvicepresidente catalán no tenía inmunidad y por tanto no cabía la posibilidad de excarcelarle para que fuera a recoger su acta como miembro del Parlamento Europeo.

La Sala presidida por Manuel Marchena argumentó que «quien participa en un proceso electoral cuando ya está siendo juzgado, aunque finalmente resulte electo, no goza de inmunidad conforme al derecho nacional». Y así se lo comunicó al presidente de la Eurocámara, David Sassoli, que procedió a retirar finalmente el derecho de eurodiputado al líder de ERC.

Sánchez reclama a la UE soluciones contundentes e inmediatas en el cierre de su gira europea

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reclamado a los líderes de la Unión Europea que adopten «soluciones contundentes» y que tengan efecto «inmediato» en el Consejo Europeo que se celebra en Bruselas esta semana, después de la última cita de su gira europea.

Sánchez se ha expresado así después de hablar por videoconferencia con el primer ministro irlandés, Micheál Martin, en el último encuentro de la gira iniciada la semana pasada con el objetivo de impulsar la posición de España respecto a las medidas que adoptará la UE para contener el alza de precios de la energía y los combustibles.

En un mensaje en Twitter, Sánchez ha indicado que habló por videoconferencia con su homólogo irlandés. En principio estaba previsto que viajara a Dublín, pero el encuentro en persona tuvo que ser cancelado después del positivo en covid de Martin.

«España sigue impulsando una respuesta común ambiciosa al insostenible incremento del precio de la energía. Es clave adoptar en el Consejo Europeo de esta semana soluciones contundentes y de efecto inmediato», ha escrito Sánchez en el mismo mensaje.

OPOSICIÓN DE PAÍSES DEL NORTE

De este modo pone punto y final a una gira en la que se ha reunido con una docena de líderes de la UE en menos de una semana, con el objetivo de convencer a los socios de que apoyen desvincular el precio del gas del de la electricidad.

La propuesta de España ha encontrado una fuerte oposición en algunos países del norte como Alemania o Países Bajos y parece complicado que pueda salir adelante. En el Gobierno son conscientes de la situación pero aún albergan esperanzas de lograr un acuerdo favorable. «No es como empieza el partido sino como termina», han indicado fuentes de Moncloa.

Durante esta gira Sánchez se reunió este lunes en Bruselas con el primer ministro de Bélgica Alexander De Croo y con los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del Consejo europeo, Charles Michel. El mismo día estuvo en París con el presidente Emmanuel Macron.

El pasado viernes, había viajado a Roma para participar en una cumbre en formato reducido con los mandatarios de Italia, Mario Draghi; Portugal, Antonio Costa; y de Grecia, Kyriakos Mitsotakis; este último por videoconferencia por estar aislado con coronavirus. Esa misma tarde estuvo en Berlín con el canciller Olaf Scholz.

La semana pasada también se vio en Madrid con el primer ministro croata, Andrej Plenkovic, y posteriormente se desplazó a Bratislava para reunirse con el primer ministro de Eslovaquia, Eduard Heger. El jueves se reunió en Rumanía con el presidente del país, Klaus Iohannis.

Bruselas coloca 10.000 millones en bonos a diez años en su séptima emisión del plan de recuperación

0

La Comisión Europea ha colocado este martes 10.000 millones de euros en bonos con vencimiento a diez años a cargo del Fondo de Recuperación en la que es la séptima emisión de deuda relacionada con el plan y la segunda de 2022, y que ha obtenido una demanda seis veces superior y ha alcanzado los 59.000 millones de euros.

Pese a la condiciones del mercado, Bruselas ha ejecutado «una transacción en términos favorables», según el comisario responsable de Presupuesto y Administración, Johannes Hahn, en un comunicado en el que ha incidido en que la operación permitirá al Ejecutivo comunitario seguir ayudando a los Estados miembros a recuperarse de la pandemia.

En concreto, el Ejecutivo comunitario ha emitido 10.000 millones de euros a través de un bono a diez años con vencimiento fijado el 6 de julio de 2032 a cargo de los fondos Next Generation EU, lo que eleva la cantidad de financiación captada bajo este programa a 91.000 millones de euros.

El bono a 10 años tiene un cupón del 1% anual y un rendimiento del 1,02% en el mercado secundario. Esto supone una prima de -15 puntos básicos con respecto al mid-swap, es decir, 49 puntos básicos por encima del bono alemán a diez años.

Por otro lado, la Comisión Europea ha realizado otra emisión de 2.700 millones de euros con bonos a 15 años a cargo del programa Sure, destinado a aumentar el empleo en Polonia, Portugal y Hungría, que ha obtenido una demanda 16 veces superior y ha alcanzado los 35.000 millones de euros.

El bono a 15 años tiene un cupón anual del 1,125% y un rendimiento del 1,199% en el mercado secundario. Esto supone una prima de -8 puntos básicos con respecto al mid-swap, es decir, 55,9 puntos básicos por encima del bono alemán a 15 años.

Con los fondos captados a través de Next Generation EU, la Comisión Europea ha financiado unos 74.000 millones de euros del Plan de Recuperación y Resiliencia en pagos a algunos Estados miembros. Además, a finales de diciembre se distribuyeron 7.000 millones de euros para apoyar otros programas europeos de las transiciones verde y digital.

Esta es la séptima emisión de deuda a cargo de los fondos Next Generation EU. De los 91.000 millones de euros de bonos a largo plazo captados bajo este programa, 20.000 millones han sido emitidos desde enero de 2022, una cifra que representa el 40% del objetivo marcado para el primer semestre de este ejercicio de 50.000 millones de euros.

La Comisión Europea tiene previsto emitir tres emisiones de bonos más a cargo de los fondos Next Generation EU hasta junio de 2022, que se complementarán con la recaudación de financiación a corto plazo en dos subastas mensuales.

Borrell afirma que las 5.000 tropas de despliegue rápido de la UE podrán entrar en combate

0

El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha asegurado este martes que la futura fuerza de despliegue rápido de la UE, incluida en la estrategia de Defensa, tendrá capacidad de entrar en combate.

En una sesión en el Parlamento Europeo, Borrell ha explicado los detalles de la ‘brújula estratégica’, la ‘hoja de ruta’ militar aprobada este lunes por los ministros de Exteriores y Defensa, que incluye la capacidad de desplegar hasta 5.000 efectivos en situaciones de crisis.

«Esta propuesta cubre un gran alcance de opciones, desde combatir, algo que no excluimos y aparece en los tratados, que la UE pueda implicarse en misiones de combate, hasta operaciones de protección civil o luchar contra desastres naturales, que no requerirá de fuerza militar», ha apuntado en un intercambio con eurodiputados sobre la medida estrella del plan de Defensa.

Borrell ha puesto en valor que se trata de la primera estrategia aprobada a Veintisiete y que establece un entendimiento común de las amenazas de seguridad y fija objetivos concretos para avanzar en una mayor coordinación en la defensa europea.

A su juicio, con esta estrategia en vigor la UE hubiera podido responder «mejor» a la invasión rusa de Ucrania, al tener listos los mecanismos para una reacción más rápida y contar con más resiliencia en materia de defensa.

«Pero esto se tiene que hacer ahora. No sirve para resolver los bombardeos, pero hará frente a la continuación de la guerra», ha señalado, tras pronosticar que espera que el conflicto en Ucrania se alargue en el tiempo.

En todo caso, Borrell ha admitido que no esperaba la invasión rusa de Ucrania y ha avisado de que ahora es importante entender «el cambio monumental» que representa esta guerra para el escenario de seguridad europeo.

El Alto Representante ha recalcado que ahora hay que acompañar la aprobación de esta guía con las acciones en defensa y el aumento del gasto militar que corresponde a los Estados miembros. «Hay que pasar de las palabras a la acción y hay que aplicar lo que nos hemos propuesto hacer. Tenemos que hacer que este no sea un documento más», ha instado.

Consulta Despertares cumple su décimo aniversario

0

No cabe duda que una de las expresiones más repetidas de 2021 ha sido «salud mental». Se ha hecho alusión a ella tanto desde el mundo de la política, como en RRSS, donde más y menos famosos han reconocido abiertamente y sin tabús haber recurrido en algún momento de su vida a los servicios de profesionales de la psicología, o de la salud mental, en general.

Aunque sea ahora que se arroja más luz sobre el tema, la psicología no es un tema nuevo. Los profesionales de la salud mental llevan años viendo cómo la sociedad española es cada vez más consciente de la importancia que tiene poner atención al cuidado emocional. Muchas son las situaciones que pueden dañar a las personas de especial manera. Y ese daño, si no se pone atención a la herida emocional provocada, puede terminar por provocar ansiedad u otras patologías psicológicas de consecuencias a veces bastante imprevisibles. Y todo esto, en medio de una pandemia que ha cambiado por completo el mundo y está teniendo un impacto muy intenso en la vida de todos.

Uno de los equipos de psicólogos que más pueden contar sobre el auge que está teniendo la psicología en la actualidad, es el equipo de psicólogos Madrid: Consulta Despertares. Este año cumplen 10 años y en esta década de existencia han podido evidenciar este cambio social que se está viviendo. Beatriz Romero, fundadora y directora de Consulta Despertares, revela cómo la psicología ha pasado de ser un tema solo para “chalados”, a una ayuda terapéutica profesional a la que acuden personas por los motivos más variados, con la intención de poder gestionar y superar de forma adecuada cualquier vaivén emocional que depara a veces la vida, por ejempo, cómo saber si se tiene ansiedad.

P. a Beatriz: ¿cómo fueron los comienzos de este equipo de psicólogos Madrid?

R. En el año 2012, cuando Despertares comenzó, también estábamos viviendo una crisis, económica en ese caso. Y eso también provocó mucha inestabilidad emocional a la población. Aunque era evidente que mucha gente necesitaba ayuda psicológica, por un tema económico había una barrera de acceso. Tomé la decisión de ofrecer mis servicios a un precio que yo consideraba que la gente se podía permitir. Mi idea no era ganar mucho dinero, sino ayudar al máximo de personas que podía. La respuesta fue muy buena, ya que hasta ese momento la psicología era algo prohibitivo para la gran mayoría.

P. ¿Consideras que los motivos por los que la gente acude a consulta ahora difiere mucho de aquel entonces?

R. Las problemáticas en esencia no han cambiado. Lo que sí ha cambiado es la cantidad de gente que ahora lo está pasando mal. Nuestro estilo de vida y la pandemia han exacerbado las patologías y casos que en otra época serían leves, hoy llegan a consulta en un estado muy agudo de crisis. También es cierto que ahora nos llegan a consulta casos más graves. Vemos muchos pacientes jóvenes con problemas de autoestima, algunos con conductas autolesivas, frecuentemente causado por las RRSS, adultos con unos altísimos niveles de estrés, a causa de la alta exigencia social que se nos impone en lo profesional y personal. Ha habido también un aumento en el número de víctimas de violencia de género, agresiones físicas y sexuales.

P. Se habla mucho de la necesidad de reforzar la Sanidad Pública con más profesionales de salud mental, pero luego no parece que nada cambie. ¿Cómo lo ves como directora de una consulta privada?

R. Creo que el enfoque que se le da desde las autoridades no está debidamente planteado. Salud mental tiene dos patas, que son complementarias. Psicología y psiquiatría. ¿Qué está pasando? Que actualmente se pone más el foco en la psiquiatría porque es mucho más fácil y rentable simplemente recetar unas pastillas mágicas, y mandar al paciente a casa, hasta la próxima visita, dentro de… vete a saber, dos, tres meses. La terapia psicológica complementa la farmacología, que dicho sea de paso, no siempre es necesaria. Pero este modelo ha convertido a España en el país donde más ha subido el consumo de psicofármacos de Europa. ¿Alguien piensa que esto no tiene consecuencias? Desde la psicología no se intenta solamente camuflar la sintomatología del paciente. Se trata de abordar el problema para, o superarlo o aprender a vivir con él, dotando al paciente de herramientas para una adecuada gestión emocional. Y claro, eso en las sesiones de 20 minutos de la Seguridad Social a veces es complicado. En las consultas de psicología privadas complementamos esa labor, a la vista, tan necesaria, ya que los profesionales de la Sanidad Pública, donde hay gente muy competente, hacen lo que pueden.

P. Bueno. En primer lugar, enhorabuena por el décimo aniversario. Pocas empresas llegan tan lejos. Dime, ¿cómo ves el futuro?

R. El reconocimiento que ha tenido la profesión a nivel social en los últimos tiempos nos ha dado por fin nuestro espacio, como a otros profesionales sanitarios. ¡Que ya era hora! Por fin se pone en valor el trabajo que hacemos los profesionales de la psicología y nuestro aporte a la sociedad. En lo que a Consulta Despertares respecta, ya somos una empresa consolidada reconocida en el sector y que está dejando su huella en las ubicaciones donde estamos presentes. Lo cual es siempre un orgullo. Y sobre todo, espero repetir esta entrevista dentro de otros 10 años.

Tipos de cirugía de extracción para las cordales, de la mano de Implant Clinics

0

Pudiendo causar problemas debido a que no tienen espacio suficiente para colocarse dentro de la mandíbula, las popularmente conocidas como muelas del juicio o cordales pueden lesionar otras muelas adyacentes al crecer en una posición inadecuada.

Por esta razón, es muy recomendable su extracción a tiempo para evitar daños mayores en la boca.

Al momento de someterse a este tipo de cirugía dental, es muy importante que el paciente esté en manos de expertos. En Valencia, Implant Clinics es un centro odontológico que dispone de un equipo de profesionales apasionados por la salud dental y con amplia vocación de servicio, que se encargan de realizar cualquier tipo de intervenciones bucodentales, garantizando resultados satisfactorios.

¿Cuándo se deben extraer las cordales?

Las últimas piezas dentales en salir en la mandíbula son las cordales. Estas comienzan a aparecer normalmente entre los 15 y 30 años de edad, generando molestias e inflamaciones en las encías, siendo necesaria su extracción a través de una cirugía bucodental.

Dependiendo del estado de crecimiento de la muela, existen tres tipos de extracción de cordales. La primera es la extracción simple de cordal, en la cual se saca la pieza una vez que la misma ha erupcionado de manera total. También, está la extracción con semicirugía, que se presenta cuando la muela ha sobresalido de manera parcial, pero, necesita de una microcirugía para poder sacar la pieza completa. Por último, está la extracción con cirugía, en la cual la muela no ha erupcionado y debe abrirse la encía para extraerla. Durante el procedimiento, el cirujano coloca anestesia local al paciente. De esta manera, alivia las molestias que pueden presentarse durante la intervención.

Después de la cirugía, el especialista administra un tratamiento a base de antiinflamatorios, analgésicos y antibióticos, así como una dieta blanda para garantizar que la recuperación sea efectiva.

Los servicios dentales de Implant Clinics

Implant Clinics es un centro de salud bucal especializado en odontología general y estética, implantología, odontopediatría y tratamientos de endodoncia y periodoncia. También realizan cirugías de extracción de piezas dentales, aplicando las técnicas más eficaces para mejorar la salud bucodental de sus pacientes.

La clínica cuenta con la aparatología más avanzada del mercado para aplicar sus tratamientos y trabajan con materiales de las mejores marcas del sector, lo que les permite ofrecer un servicio satisfactorio y de primera calidad. Sumado a esto, disponen de un equipo multidisciplinar de profesionales comprometidos y entusiastas que se adaptan a las necesidades de los clientes.

Para concertar una cita con los especialistas de la clínica, los pacientes pueden entrar en su página web y rellenar un formulario con información personal. También pueden acudir directamente a su sede física ubicada en Paseo de la Alameda, 52, de la ciudad de Valencia.

El Ibex 35 se impulsa un 1,17% y recupera el nivel previo a la invasión rusa de Ucrania

0

El Ibex 35 se ha impulsado hoy un 1,17%, lo que le ha llevado a situarse en los 8.487,2 enteros, recuperando así lo perdido desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania el pasado 24 de febrero.

Esta subida se produce en un contexto que sigue marcado por la guerra en Ucrania y por el inicio de la normalización de las políticas monetarias de los bancos centrales.

En este sentido, ayer el presidente de la Reserva Federal (Fed), de Estados Unidos, Jerome Powell, se mostró «más hawkish» o agresivo que en la reunión del pasado 16 de marzo, al abrir la posibilidad de realizar subidas de tipo superiores a 25 puntos básicos y «la posibilidad de situar los tipos por encima de su nivel neutral (2,4%) si es necesario», señalan los analistas de Renta 4.

Los inversores tenían también la mirada puesta en la guerra entre Rusia y Ucrania. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha afirmado que no será posible «el fin de la guerra» sin una reunión «en cualquier formato» con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y ha asegurado estar dispuesto a hablar «sobre los territorios ocupados».

En este escenario, la mayoría de los valores del Ibex 35 han terminado en ‘verde’. Han destacado los avances de Bankinter (+4,17%), Grifols (+3,96%), Banco Sabadell (+3,86%), Acerinox (+3,47%), Meliá (+2,93%), Amadeus (+2,91%), PharmaMar (+2,82%), Merlin (+2,55%) y Solaria (+2,31%).

Por el contrario, en el terreno negativo los únicos valores que han cerrado con caídas han sido Red Eléctrica (-1,35%), Enagás (-1,33%), Siemens Gamesa (-0,34%), Inditex (-0,24%) y Fluidra.

El resto de bolsas europeas también han terminado la sesión con ganancias, con avances del 0,46% en Londres, del 1,17% en París, del 1,02% en Fráncfort y del 0,98% en Milán.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 114,21 dólares, con un descenso del 1,22%, mientras que el Texas se colocaba en los 110,26 dólares, tras caer un 1,66%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1017 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 93 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 1,416%.

Zardoya Otis será excluido del Ibex Medium Cap el 4 de abril por la OPA de Otis

0

El Comité Asesor Técnico del Ibex ha decidido excluir a Zardoya Otis del Ibex Medium Cap y del Ibex Top Dividendo a partir del 4 de abril, como consecuencia de la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) formulada por Opal Spanish Holdings (Grupo Otis) sobre el 49,9% de títulos que no controla.

Zardoya Otis quedará excluido del índice Ibex Medium Cap, que quedará temporalmente compuesto por 19 valores, un ajuste que se realizará al cierre de la sesión del día 1 de abril, fecha prevista de finalización del plazo de aceptación de la OPA, y se hará efectivo el 4 de abril.

También con efectos del día 4 de abril, el Comité Asesor Técnico ha decidido excluir a Zardoya Otis del índice Ibex Top Dividendo, que quedará temporalmente compuesto por 24 valores. El ajuste del citado índice se realizará, asimismo, al cierre de la sesión del día 1 de abril.

El Comité Asesor Técnico tomará «las decisiones que estime oportunas al respecto» una vez que el resultado de la oferta haya sido publicado de forma oficial.

Estas medidas están sujetas al cumplimiento del período de aceptación de la mencionada OPA publicada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Ir seguro por Barcelona en patinete eléctrico con la cobertura integral de la empresa LYNX

0

En España, el transporte urbano siempre ha sido una necesidad importante a cubrir. En el país, es cada vez mayor el número de personas y empresas que buscan una opción alternativa a los coches particulares para evitar posibles atascos de tráfico y cansancio mientras es posible disfrutar del paisaje y ahorrar dinero.

El equipo de la empresa LYNX se planteó todos estos factores y apostó por el patinete eléctrico como vehículo para moverse por Barcelona, ya que con la gran cantidad de turistas que visitan la Ciudad Condal, la movilidad urbana requiere de más propuestas ecológicas y fáciles de adquirir.

Cobertura integral para viajar con seguridad en patinete eléctrico

Los automóviles personales generan mucha contaminación ambiental debido a su combustible y producen contaminación sonora. En la búsqueda de soluciones para los problemas más comunes del transporte urbano, las personas han optado por usar la tradicional bicicleta. Sin embargo, en los últimos años se han popularizado los patinetes eléctricos como una cómoda opción para trasladarse fácilmente por todo tipo de ciudades, ya que es una opción ideal tanto para ciudadanos locales como para turistas.

Los dispositivos son totalmente seguros. Adicionalmente a sus características eléctricas, el Ayuntamiento de España y la Autoridad Nacional de Tráfico (DGT) han dictado un reglamento para regular su manejo y garantizar la integridad de quien los use. Asimismo, la empresa LYNX ofrece reparación de los vehículos y tours guiados.

Al utilizarlo, el cliente puede elegir entre la compra o el alquiler del mismo. La primera es recomendable para quienes viven en la ciudad, pero ofrecen la opción de renting para las personas que solo están de paso y no pueden viajar con un patinete.

¿Por qué alquilar un patinete eléctrico en la Ciudad Condal?

Los patinetes eléctricos permiten acortar distancias sin generar cansancio en el usuario. Además, son fáciles de usar y mucho más económicos que un coche. Ahora que su popularidad ha aumentado, es sencillo encontrar empresas especializadas como LYNX, que cuenten con diferentes modelos de patinetes en buenas condiciones con planes que se adaptan a las rutas y viajes de cada persona. Estos pueden ser alquilados por toda una semana o por 24 horas y con cada servicio se incluye un cargador y un casco.

Tras la solicitud, los equipos son entregados directamente en el hotel o Airbnb donde se hospede la persona y, asimismo, son recogidos al finalizar el tiempo. El servicio y las condiciones óptimas de los productos que ofrece la empresa la han hecho merecedora de altas valoraciones en Google.

La movilidad urbana mejora poco a poco de la mano de LYNX, que se encarga de aumentar la comodidad para los turistas del país. 

PNV acusa al Gobierno de España de «alinearse con las ambiciones» de Marruecos de hacerse con la soberanía del Sáhara

0

El EBB del PNV ha rechazado el cambio «radical e histórico» de la postura del Gobierno de España sobre el Sáhara Occidental, adoptado de manera unilateral, al respaldar las pretensiones de Marruecos de otorgar una denominada «autonomía limitada» al pueblo saharaui. Además, ha acusado al Ejecutivo de Pedro Sánchez de «alinearse, plenamente y sin matices, con las ambiciones» del país marroquí de hacerse con la soberanía del Sáhara.

En un comunicado, la formación jeltzale se ha referido a la carta remitida por el presidente Pedro Sánchez al rey de Marruecos, Mohamed VI, revelada por las autoridades marroquíes, por la que el Ejecutivo español apoya las pretensiones de otorgar una denominada «autonomía limitada» al pueblo saharaui.

El PNV muestra su rechazo ante «el cambio radical e histórico de la postura» de las autoridades del Gobierno de España sobre el conflicto político en el Sáhara Occidental. A su juicio, se trata de «un giro que, desgraciadamente, supone alinearse plenamente y sin matices con las aspiraciones y ambiciones marroquíes de hacerse con la soberanía del Sáhara Occidental y el destino del pueblo saharaui».

Los jeltzales denuncian que la postura del Ejecutivo de Pedro Sánchez «contraviene gravemente» el Derecho Internacional, los principios y valores de la Carta de Naciones Unidas y las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, «que propugnan una solución política justa, duradera y mutuamente aceptada por las partes, que culmine con el ejercicio de libre decisión» de los saharauis «como paso final al proceso de descolonización inacabado».

El PNV destaca que el Estado español, «por razones históricas, políticas y jurídicas, tiene una responsabilidad muy relevante en el conflicto político del Sáhara Occidental». «Ya en 1975, la Corte Internacional de Justicia de La Haya declaró ilegales los ‘Acuerdos de Madrid’. En consecuencia, Marruecos carece de soberanía sobre el Sáhara Occidental y su ocupación es ilegal», subraya.

Asimismo, remarca que, desde hace décadas, en consonancia con la Carta de Naciones Unidas, la ONU ha declarado al Sáhara Occidental como un «Territorio No Autónomo», concepto que «abarca a los territorios cuyos pueblos no han alcanzado todavía la plenitud de su Gobierno propio».

«El del Sáhara Occidental es el único territorio africano cuyo estatuto poscolonial sigue en suspenso. Igualmente, la ONU ha pedido constantemente al Gobierno español que, en su calidad de potencia colonial administradora -también ‘de iure’ desde el auto de la Audiencia Nacional de 2014-, haga los esfuerzos necesarios para que los saharauis puedan ejercer su derecho a la autodeterminación a través de un referéndum», añade.

NI CREÍBLE NI REALISTA

Por ello, señala que «la nueva posición unilateral del Gobierno de España no es ni creíble, ni realista para resolver este conflicto de naturaleza política», en respuesta a la declaración del gabinete Sánchez de que el plan de Marruecos para integrar al Sáhara Occidental en su territorio es «serio, creíble y realista».

«Esta nueva postura del Gobierno español implica la ruptura de los consensos necesarios en asuntos trascendentales en materia de política exterior, y hace oídos sordos a la moción que sobre el Sáhara Occidental aprobó el Pleno del Senado en marzo de 2021 casi por unanimidad -salvo los tres votos de Vox- y en la que se subrayaba que el conflicto político del Sáhara Occidental debía constituir una política de Estado alejada y despojada de controversias y enfrentamientos partidistas, que en nada favorecen la solución política requerida», destaca.

Por ello, reclama que el Estado español y la UE respeten las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) que establecen que los recursos naturales de todo tipo del Sáhara Occidental corresponden al pueblo saharaui, «sin cuyo permiso nadie puede disponer» de ellos.

«Cabe recordar las conclusiones del Consejo Europeo del pasado 24 de febrero, a propósito de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, en las que expresamente se alude a que no tiene cabida el uso de la fuerza y la coacción para cambiar las fronteras. Las tensiones y los conflictos deben resolverse exclusivamente mediante el diálogo y la diplomacia», apunta.

El PNV cree necesario también «pedir a todas las partes involucradas conservar la calma y abstenerse de llevar a cabo cualquier acto de violencia, provocación o uso de la fuerza». Asimismo, aboga por «mantener el impulso al proceso político del Sáhara Occidental», y comprometerse «a continuar el proceso de diálogo y negociación, respetando así plenamente los acuerdos concertados con la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO)».

«Los esfuerzos de la MINURSO para mantener el alto el fuego y organizar un referéndum deben ser respaldados al objeto de que cumpla plenamente y con determinación su misión, bajo una hoja de ruta efectiva y urgente, y con compromisos y plazos concretos», manifiesta.

A juicio del partido jeltzale, la Unión Europea debe respetar sus compromisos internacionales, así como sus propios Tratados en todas sus actividades y políticas relativas al Sáhara Occidental, «cumpliendo así el Derecho Internacional e incluyendo una cláusula de Derechos Humanos como elemento esencial de los acuerdos».

«La UE debe asumir su responsabilidad conforme a su pretensión de ser una entidad geopolítica global defensora de sus principios y valores. En este mismo sentido, la Unión Africana debe contribuir a una solución política en los términos de las resoluciones de la ONU, aportando, además, un marco de cooperación y colaboración satisfactorio para las partes en conflicto», indica.

DIÁLOGO Y NEGOCIACIÓN

La formación dirigida por Andoni Ortuzar enfatiza que «el diálogo, la negociación y el acuerdo llevados a cabo de manera constructiva, de buena fe y con una hoja de ruta concreta y conforme al Derecho Internacional, a los principios de la carta de Naciones Unidas y a las resoluciones de la ONU para respetar el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui a través de un referéndum, constituyen el único camino para encontrar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptada por las partes».

A su entender, «resulta imprescindible acometer sin descanso todos los esfuerzos necesarios para mantener un diálogo y unas negociaciones permanentes, efectivas y productivas».

«Vivimos la tragedia de una población ocupada en su propio territorio y de unos refugiados abandonados, que sobreviven al límite en uno de los desiertos más inhóspitos del mundo. Resulta necesario mejorar la situación humanitaria en el Sáhara Occidental y en los campamentos de Tinduf, y lograr una mayor implicación de la comunidad internacional al objeto de asegurar la asistencia alimentaria y el pleno respeto de los Derechos Humanos, teniendo presentes sus obligaciones en virtud del Derecho Internacional», asevera.

Tras remarcar que el pueblo vasco se ha caracterizado históricamente por su labor humanitaria y solidaria con el pueblo saharaui, el PNV hace un reconocimiento a «todas las administraciones y organizaciones sociales de Euskadi que realizan esta tarea».

«Les animamos a que persistan e incrementen su apoyo al Sáhara Occidental, en la medida de lo posible, como muestra del compromiso del pueblo vasco, de la sociedad civil y de sus administraciones con los valores de los Derechos Humanos, la libertad y la solidaridad», concluye.

El Gobierno autoriza a Euskadi a endeudarse a corto plazo por 825 millones y a Baleares a reavalar préstamos por 10

0

El Gobierno ha autorizado al País Vasco a formalizar operaciones de endeudamiento a corto plazo, por un importe máximo de 825 millones de euros para atender necesidades transitorias de tesorería. Además, ha autorizado a Baleares a reavalar un préstamo por 10 millones de euros.

La autorización a Euskadi se efectúa en cumplimiento del artículo 14 de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) y del artículo 20 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF).

Esta comunidad ha solicitado autorización para formalizar operaciones de deuda a corto plazo por el citado importe que se destinarán, de acuerdo con la solicitud, a atender necesidades transitorias de tesorería, mediante la renovación de pólizas de crédito con vencimiento en este año. El Gobierno precisa que esta autorización solo podrá amparar operaciones formalizadas hasta el 31 de diciembre de 2022.

Además, el Consejo de Ministros ha autorizado hoy a la Comunidad Autónoma de las Illes Balears a otorgar reavales de las operaciones de préstamos avaladas a su vez por la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) ISBA, en 2022, hasta una cuantía máxima global de 10 millones de euros.

Esta autorización cumple con lo establecido en el artículo 20 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF).

Esta comunidad autónoma ha solicitado con fecha 21 de febrero de 2022 que el Ministerio de Hacienda y Función Pública tramite autorización del Estado para el otorgamiento de reavales a ISBA, SGR, en 2022 por un importe máximo de 10 millones de euros.

Según el Gobierno, los beneficiarios de estas operaciones de garantía son emprendedores y empresas que realicen su actividad principal en el territorio balear, especialmente pequeñas y medianas empresas.

Esta autorización da continuidad a las que se otorgaron por el Consejo de Ministros en los años 2020 y 2021 con la misma finalidad y beneficiarios. El importe autorizado en 2021 fue también de 10 millones de euros.

Marlaska no concreta fecha de reapertura de la frontera con Marruecos y el PP alerta de un «alud» de migrantes

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha evitado este martes en el Senado concretar fecha para la reapertura de la frontera terrestre de Melilla y Ceuta con Marruecos, vinculando la decisión a un «acuerdo entre ambos Estados» en el que prime la «seguridad sanitaria» por la pandemia de COVID.

El senador del PP y expresidente de Melilla, Juan José Imbroda, ha reclamado concreción en las fechas, alertado de un «alud» de migrantes. Ante esta situación, ha pedido aplicar el tratado Schengen «en su totalidad» –en la línea de lo reclamado por el PP en el Congreso la semana pasada– para imponer el control con pasaporte y visado, «excepto para trabajadores transfronterizos».

Imbroda también ha aludido al respaldo del Gobierno al plan de Marruecos sobre el Sáhara para preguntar «a cambio de qué» se ha dado este paso. En este sentido, Imbroda ha exigido que el Rey Mohamed VI renuncie por escrito «en un documento clarísimo» a la soberanía de ambas ciudades norteafricanas. «Yo dudaría con esa firma, pero es que si ni siquiera está esa firma, lo dudo totalmente», ha expuesto el senador ‘popular’.

CONTROL BIOMÉTRICO

Sin valorar el respaldo del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, al plan marroquí sobre el Sáhara, Grande-Marlaska ha dicho que el cierre de la frontera se debió «evidentemente a un acuerdo entre el Reino de Marruecos y el de España» y que, por tanto, «la reapertura se llevará cuando las condiciones sanitarias lo puedan determinar y en un acuerdo entre ambos Estados».

Grande-Marlaska se ha remitido a los trabajos para la instalación de «52 puestos que den mayor agilidad en el paso de las personas y 16 kioskos de registro y control biométrico». Se trata, según ha dicho, de implementar las «medidas precisas para cuando pueda procederse a la reapertura de la frontera y siempre en términos de seguridad, fundamentalmente seguridad sanitaria».

En este sentido, ha mencionado la constitución de un grupo interministerial «para que cuando llegue ese momento», de reapertura de la frontera terrestre, esto mismo se lleve a cabo «en los términos más adecuados». Esto implica desarrollar el «sistema paso ágil para los trabajadores transfronterizos».

Además, ha denunciado la falta de inversión en el perímetro fronterizo durante los gobiernos precedentes del PP y ha dicho que este Gobierno ha aprobado la modernizaciones con sendas partidas que superan los 30 millones de euros. Esto incluye la «interoperabilidad de las bases de datos de la Unión Europea», ha dicho el ministro, recordando que «son las fronteras de la Unión Europea en África, las fronteras exteriores».

NO VALDRÁ PARA CONTROLAR EL ALUD

En su intervención, Imbroda ha avisado de que los medios técnicos en Ceuta y Melilla «no valdrán para controlar el alud que se viene encima», recordando las diferencias «de nueve a uno» entre rentas per cápita y los dos años de pandemia en la que «han pasado realmente hambre». «Van a venir muchísimos, y de nada nos servirá saber quién entra porque luego no van a salir».

Imbroda ha dicho que «le parece bien» que se aplique el derecho de protección internacional con los marroquíes, pero al mismo tiempo ha avisado de que esto va a generar «una avalancha por el efecto llamada» que llevará al «colapso» hospitalario, de la educación y los servicios sociales. «Se va a radicar una fuerte inmigración en Melilla, que no son los que saltan la valla, son los que pasan por la frontera», ha comentado.

En este sentido, ha preguntado al ministro del Interior si, en el marco de la restitución de relaciones con Marruecos, se va a abrir la aduana comercial que cerró Rabat en 2018 o si va a aceptar el acuerdo de 2007 sobre el retorno de menores, el mecanismo que trató de utilizar España para la devolución de los marroquíes que entraron en Ceuta en mayo de 2021 pero que fue paralizado por los juzgados.

¿Cómo cuidar el cabello durante los meses de invierno?, por Icaro Salón

0

El cabello debe recibir un trato especial, sobre todo en las temporadas de frío. La contaminación ambiental, la humedad y los cambios de temperatura bruscos al entrar en interiores afectan de manera negativa a la salud y la apariencia del cabello, haciéndolo más frágil, seco y quebradizo.

Sin embargo, muchas personas no saben cómo cuidar el cabello en invierno, por lo que acudir a profesionales que ofrezcan asesoramiento y atención especializada para mantener el cabello sano es la mejor opción.

Icaro Salón es un exclusivo salón de belleza en Barcelona, donde ofrecen todo tipo de tratamientos del cabello para que este luzca radiante y esté sano y protegido durante todas las épocas del año, en particular en el invierno.

¿Cómo debe ser el cuidado del cabello durante los meses de invierno?

Jessica Llopis, propietaria de Icaro Salón, recomienda algunos tips para lucir el cabello que se desea.

La hidratación es más importante que nunca

Es importante prestar especial atención en esta época del año, ya que el cabello tiende a deshidratarse con mayor facilidad. Un aporte extra de nutrición será esencial para devolver la vida a los cabellos secos y quebradizos. La combinación de tratamientos en el salón con terapias ricas en aminoácidos y proteínas necesarias serán la clave para fortalecer el cabello desde el interior, evitando así la rotura. El mantenimiento en casa es esencial para garantizar un resultado óptimo. Los productos que nunca pueden faltar en la rutina son un champú específico para cada tipo de cabello, combinado con una mascarilla y un sérum, ya sea en crema o aceite según el tipo de cabello. Esto ayudará a cerrar bien la cutícula y devolver el brillo y la suavidad al cabello.

Controlar el encrespamiento

Los secadores y las planchas ayudan mucho a que el cabello quede perfecto, pero no hay que abusar de estas herramientas. Es imprescindible usar productos de protección térmica como sérums, espráis… y no trabajar nunca a más de 180º. También los tratamientos antifrizz que se realizan en Icaro Salón son ideales para mantener el encrespado a raya como los tratamientos de keratina, colágeno, bótox o los alisados orgánicos.

Desintoxicación del cuero cabelludo

Es esencial para que el cabello esté fuerte y tenga un buen crecimiento. Una oxigenación de cuero cabelludo ayudará a mantener la piel sana, desintoxicar el interior del folículo piloso, eliminar las células muertas y calmar la glándula sebácea. Además, permite equilibrar y restaurar la barrera hidrolipídica. Una piel sana es la base para que el cabello esté fuerte, sano y radiante. 

Icaro Salón y su servicio de cuidado del cabello

Icaro Salón es un salón de belleza en Barcelona. Son especialistas en el cuidado integral del cabello y cuero cabelludo. Los profesionales que conforman el equipo de trabajo tienen gran experiencia en crear tratamientos completamente personalizados para cada tipo de cliente. Además, cuentan con las marcas más prestigiosas del mercado, cubriendo así todas las necesidades que pueda presentar cada persona. 

Un servicio premium donde el cliente se siente atendido en todo momento con una atención exclusiva y privada. 

Los ciberataques a Ucrania se disparan un 20% desde la invasión de Rusia

0

Los ciberataques registrados en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia se han disparado un 20 por ciento hasta las 1.446 amenazas semanales, según datos recogidos y publicados por Check Point Research (CPR).

CPR, la división de Inteligencia de Amenazas de Check Point, ha registrado además un incremento del uno por ciento, hasta las 1.274 amenazas semanales, de los ciberataques dirigidos a Rusia desde que empezó el conflicto armado.

Por regiones, las amenazas han aumentado de la siguiente manera: Europa (+14%), América del Norte (+17%), Asia-Pacífico (+11%), América Latina (+17%) y África (-2%). A escala mundial, la media de ataques semanales por institución fue de 1.266, un 14 por ciento más que antes del conflicto y un 15 por ciento más que en los primeros 15 días.

En Europa, la media de amenazas por semana por organización fue de 1.068, un 14 por ciento más que antes de que empezara al enfrentamiento y un 15 por ciento más que en las dos primeras semanas de este.

En América del Norte la media fue de 991 amenazas por compañía, un 17 por ciento más que antes del inicio de la guerra y un 15 por ciento más que en los primeros 15 días de la misma.

En la región de Asia y el Pacífico, se llevaron a cabo un total de 1.718 ciberataques por empresa, un 11 por ciento más que antes de que comenzara el conflicto y un 13 por ciento más que en los 15 días iniciales.

En América Latina, la media de ofensivas semanales por organización en la última semana fue de 1.837, un 17 por ciento más que antes del inicio del enfrentamiento y un 20 por ciento más que en las dos primeras semanas del mismo.

En África, la media de agresiones semanales por organización se situó la semana pasada en 1987, un 2 por ciento menos que antes del inicio del conflicto y un uno por ciento menos que las dos primeras semanas de este.

Dentro del sector gubernamental y militar, los investigadores han detectado un aumento significativo de los ataques dentro de Ucrania en los primeros días del combate, aunque la semana pasada ha disminuido, en comparación con las dos primeras semanas (59% menos).

Sin embargo, se ha producido un aumento significativo de los ciberataques a los sectores gubernamental y militar a nivel global en todas las regiones, con un aumento medio del 21 por ciento, en comparación con la situación previa al estallido de la guerra, y un 19 por ciento más que en las dos primeras semanas del mismo.

Según estos datos, «parece que los ciberdelincuentes estaban muy centrados en el conflicto al principio, y después de dos semanas han entendido lo que pueden y no pueden hacer. En otras palabras, han retomado su actividad normal», explica el director técnico de Check Point Software para España y Portugal, Eusebio Nieva, en un comunicado.

«Estamos viendo además un esfuerzo centrado en atacar objetivos gubernamentales y militares, posiblemente como parte del impacto diplomático que rodea a la guerra, y también de aprovechar el interés que produce y que permite realizar ataques de phishing», apostilla.

El acuerdo de GENXSDIGITAL con el Real Avilés Industrial

0

Actualmente, en GENXSDIGITAL están trabajando de la mano del club Real Avilés Industrial. Se trata de un club histórico del fútbol español, el cual, si bien no ha sabido jugar en primera división, ha tenido cierta relevancia en la historia. De los equipos aún existentes, el club fue uno de los primeros equipos en ser fundado, más precisamente, el 8º equipo más longevo. Asimismo, tuvo participación en algunas reuniones para crear profesionalmente el fútbol en el país, con equipos como el Real Madrid o el Athletic Club de Bilbao.

El club ha tenido muchos altos y bajos, sobre todo bajos en este siglo, los cuales afectaron de manera notoria su presencia en las divisiones del fútbol español y en la percepción que tiene el aficionado de la ciudad de Avilés con respecto al club. Afortunadamente, para el club y la ciudad las cosas han venido cambiando en los últimos años.

El club apuesta por la transformación digital

Un nuevo grupo adquirió el club y se puso manos a la obra para volver a crear un equipo con expectativas. Más allá de buenas decisiones en el plano deportivo y buenos resultados en los últimos años, el club decidió entrar en el mundo de la transformación digital. Mediante los procesos digitales, buscaba adecuarse a las necesidades del mercado y poder crear un club moderno y actual. Por lo tanto, se llegó a un acuerdo con GENXSDIGITAL para colaborar con la transformación digital.

En el acuerdo se estipuló que se colaboraría para que el Real Avilés Industrial tuviera un nuevo entorno digital para conectar a los aficionados, gracias a la incorporación de activos renovados y la creación de nuevos espacios oficiales del club. De este modo, el club obtendría nuevas fuentes de ingresos y acercaría a aquel aficionado joven que en los últimos años estuvo muy aislado de lo que es el club.

Las acciones que se han realizado una vez desarrollado el plan de marketing íntegro y de estructura de la comunicación del club han ido dirigidas en digitalizar procedimientos. Se llevó a cabo la creación de una base de datos con los abonados y ciudadanos para así tener acceso y comunicación directa con el aficionado, con el fin de comunicar novedades y generar nuevas experiencias en el mismo. Establecido el proceso con el abonado, se lanzó la app oficial del club, donde dicho abonado obtendría diferentes beneficios, como tener su tarjeta de abono digital, acceder al estadio digitalmente, poder comprar entradas en línea y acceder a diferentes promociones con los colaboradores del club. Todo esto se realizó por medio de un software de gestión de Berrly, un CRM que permite al club tener a la mano todos los datos de los aficionados, medir el comportamiento de los mismos y reducir los costes, permitiendo colaborar en una mejor y acertada toma de decisiones.

¿Cuáles son las otras acciones surgidas del acuerdo?

Recientemente, también se lanzó la página web oficial del club, la cual va a permitir al aficionado acceder rápidamente a toda la información del club. También será un nuevo espacio para darle visibilidad y relevancia a sus patrocinadores. Por otro lado, se estableció una línea clara en cuanto a la comunicación del club con respecto a las redes sociales. En los últimos meses, el club ha visto como han aumentado sus seguidores en las redes y también se ha visto un incremento en cuanto al engagement del mismo.

La alianza también le permitió realizar una acción de realidad aumentada con resultados sumamente efectivos, en el cual se involucró a jugadores y aficionados del club, generando una imagen muy positiva. En un futuro no muy lejano también se espera presentar la plataforma e-commerce del club, que generará nuevos ingresos para el club.

Los próximos pasos serán la implementación de una plataforma de OTT que, a través de una cámara inteligente sin la utilización de un operador, permite grabar automáticamente los partidos y los entrenamientos. De esta manera, los abonados podrán visualizar en vivo y en diferido todo ese contenido que se podrá ver por esa plataforma, con el fin de que el abonado pueda estar siempre al tanto de las novedades del club.

El Real Avilés Industrial se ha puesto a la vanguardia de los sucesos de la actualidad y ha visto como han aumentado sus colaboradores, cerrando acuerdos recientemente con empresas como BeSoccer, Mahou y Coca-Cola, al igual que está generando interés y confianza en el aficionado, el cual cree en este nuevo proceso. Finalmente, los resultados darán la última palabra en la gestión, pero subirse al bus de la transformación digital ha sido muy beneficioso para el club.

HP y Marte Impresiones se alían para hacer más acogedora el área de oncología pediátrica del 12 de octubre

0

HP ha colaborado con Marte Impresiones, empresa familiar de artes gráficas, para transformar el área de oncología pediátrica del Hospital 12 de octubre de Madrid en una zona más acogedora, cumpliendo así el objetivo de la Asociación Candela Riera.

La Asociación Candela Riera, sin ánimo de lucro, fue fundada en honor a la niña que falleció con 12 años por un tumor raro, concretamente un sarcoma de Ewing metastásico multifocal. Desde entonces, se dedica a fomentar proyectos como este para ayudar a los más pequeños. Y ahí es donde entran HP y Marte Impresiones.

Ambas compañías han convertido la zona oncológica infantil del Hospital 12 de octubre de Madrid en un lugar más acogedor para los niños. Una labor que se ha visto acompañada de los diseños de Javier Perez de Esbozo.

Durante el tiempo que ha durado el proyecto, se transformaron los 600 metros cuadrados de la sala en la que juegan los pequeños pacientes hospitalizados y toda la zona infantil de radiología contando además con el apoyo del personal sanitario del centro.

El espacio ha sido decorado con diseños alegres y colores muy vivos, recreando un centro de entrenamiento de superhéroes para que los pequeños puedan jugar y recuperarse de sus tratamientos.

Desde HP han explicado que a la hora de trabajar en un hospital se necesita que los materiales de impresión utilizados cumplan con medidas sanitarias específicas, evitando olores y el desprendimiento de sustancias que puedan resultar tóxicas, y que su composición facilite la desinfección y el mantenimiento intensivo diario que requiere un centro sanitario.

Para desempeñar esta tarea se ha empleado la tecnología de impresión de gran formato HP Latex, que permite imprimir sobre todo tipo de sustratos, desde vinilos y carteles a materiales textiles ofreciendo además una gran durabilidad y resistencia.

En el pasado, HP ha colaborado en otros proyectos para decorar hospitales como el Hospital Niño Jesús de Madrid, el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y el Hospital de León.

«El propósito de nuestro trabajo no es otro que hacer más fácil y agradable la vida de las personas. Este tipo de proyectos nos ayudan a sentir que construimos un mundo mejor en una mezcla perfecta de sonrisas y tecnología», ha declarado la presidenta de HP para el sur de Europa, Helena Herrero.

¿Cuáles son las diferencias legislativas en la declaración de herederos en España?

0

Cuando un ser querido fallece, las herencias son, en ocasiones, un motivo para generar estrés y angustia en el núcleo familiar, debido a la cantidad de trámites que deben realizarse en un momento de duelo.

Además, es común que en estas situaciones se confundan algunas disposiciones legales que parecen estar claras, como es el caso de los testamentos o la declaración de herederos. Sin embargo, es necesario entender las diferencias y la utilidad de cada término para atravesar este proceso de forma exitosa. El equipo de GLC Abogados cuenta con más de 25 años de experiencia en la gestión y trámite de herencias tanto a nivel nacional como internacional.

Importancia de la declaración de herederos

La declaración de herederos es un procedimiento legal que tiene como propósito determinar quiénes son las personas que serán las herederas de un determinado causante. Es necesario aclarar que este tipo de trámite no regula el reparto de los bienes, solo establece la designación de los llamados a heredar. Este proceso se puede llevar a cabo tanto ajustado a la voluntad del fallecido como a los que establece la legislación, por eso si el causante muere sin testamento o lo deja nulo, se procede a realizar la declaración de herederos abintestato. La sucesión legítima tiene lugar cuando el causante muere sin testamento, con testamento nulo o inválido. Así como cuando no contiene una institución de heredero en todo o parte de los bienes, cuando el heredero muere antes que el testador y cuando el heredero instituido es incapaz de aceptar la herencia.

Por otro lado, la competencia de los notarios para el proceso de declaración de herederos abintestato no es plena y solo será aplicada cuando el difunto deje herederos forzosos.

Asesoría legal de la mano de expertos

Los herederos forzosos pueden definirse como quienes tienen derecho a participar en la herencia, de acuerdo a las leyes establecidas. Lo particular de estos casos es que estos herederos tienen derecho a heredar un tercio del patrimonio del causante, a excepción de algunas Comunidades Autónomas, ya que el derecho foral de las mismas dispone de diferentes proporciones. Es decir, cada uno de estos territorios cuenta con una compilación específica que regula todo lo relacionado con herencias. Por ejemplo, en Cataluña y Galicia, la legítima corresponde a un cuarto del caudal hereditario, mientras que en Aragón es un medio.

Para quienes deseen evitar dejar en manos de la legislación la adjudicación de una herencia, se puede realizar una declaración de herederos ante un notario y es necesario presentar una serie de documentos que permitan llevar a cabo el trámite. En situaciones como esta, lo mejor es acudir a expertos en este tema que puedan proporcionar una asesoría legal. GLC Abogados cuenta con un equipo de vasta experiencia que puede orientar sobre herencias, sucesiones, declaraciones de herederos, entre otros.

Detenidos 2 hombres en Palma de Mallorca por prender fuego a la vivienda de una mujer

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a dos hombres, de 33 y 49 años, por presuntamente prender fuego y provocar un incendio en el domicilio de una mujer, pareja de uno de ellos, en el barrio de Secar de la Real de Palma.

Los hechos se produjeron el pasado domingo sobre las 02.00 horas de la madrugada, cuando un hombre, que iba acompañado de otro, se dirigió al domicilio de su pareja y le pidió que la dejara entrar, negándose a ello la mujer.

Según la Policía Nacional, el hombre golpeó la puerta y amenazó a la mujer con prender fuego a la casa, por lo que un vecino la auxilió y pidió a los dos hombres que se fueran.

El vecino también recibió amenazas por parte de los dos hombres y reclamó a la mujer que llamara a la policía, momento en el que los dos individuos se fueron del lugar.

La mujer se refugió en casa del vecino, contigua a la suya, ya que sentía miedo que su pareja, con quien había vivido otros episodios de violencia física, y el hombre que le acompañaba pudieran volver.

VIVIENDA EN LLAMAS CON RIESGO DE PROPAGACIÓN

Posteriormente, los dos hombres regresaron al lugar y la mujer escuchó ruidos provenientes de su vivienda y detectó un olor a humo. En dicho momento, tanto ella como su vecino salieron fuera y vieron a los dos hombres huir del lugar y la casa en llamas.

Ante esto, la mujer solicitó la presencia de los servicios de emergencias y varias patrullas de la Policía Nacional y de bomberos se personaron en el lugar, teniendo que desalojar las casas colindantes por riesgo de propagación del fuego.

Los agentes realizaron las gestiones para localizar a los dos hombres, consiguiendo interceptarlos horas más tarde en otra barriada. Los policías se percataron de que desprendían un olor a humo y tenían las manos manchadas de hollín. Además, se le intervino a uno de ellos un mechero.

En vista de los hechos, los agentes procedieron a la detención de los dos hombres como presuntos autores, uno de ellos por malos tratos y el otro por amenazas graves, así como por el incendio provocado en la vivienda de la mujer.

El vecino informó a los agentes que los dos hombres le amenazaron también indicándole uno de ellos que tenía cinco litros de gasolina y que le iba a prender fuego.

El mercado de la música grabada en España creció un 15% en 2021

0

El mercado de la música grabada ha logrado unos ingresos totales de 410 millones de euros a lo largo de 2021, lo que significa un 15% de crecimiento con respecto a los 356 millones logrados en 2020, el año de la pandemia, según el balance económico anunciado por Promusicae, la entidad que agrupa a más del 95% del mercado discográfico español.

Promusicae contabiliza las ventas de música en formato digital y físico (en valor de precio de venta al público), las sincronizaciones (utilización de música en publicidad o creaciones audiovisuales) y los ingresos derivados de la gestión de derechos de propiedad intelectual de artistas y productores.

Así, según estos datos, las ventas de música, en su conjunto, suponen el grueso de la cifra obtenida (367,2 millones). El mercado digital alcanza el 83% de la música que se consume en España (303,5 millones) dejando el resto de la facturación para los formatos físicos (63,7 millones de euros).

No obstante, pese a su crecimiento, España sufrió una nueva regresión en el ranking mundial de países que más música venden, perdiendo un puesto y pasando de la posición 13 a 14 –a comienzos de siglo XXI, España ocupaba la novena posición–.

El streaming vuelve a convertirse en el protagonista absoluto de las preferencias que muestran los españoles en sus hábitos de consumo de música. Así, el 98% del mercado digital proviene del streaming y se convierte en el principal impulsor de las cifras logradas, ya que por sí solo logra unos ingresos de 297,4 millones de euros.

La mayoría de estos ingresos proceden de las plataformas de audio (246 millones) frente a las de vídeo (51,3 millones). Estas cifras las hicieron posibles unos 15 millones de ciudadanos españoles que hicieron uso este año de las plataformas de servicios de streaming de audio.

De ellos, 4,4 millones pagaron mensualmente una cuota para obtener los beneficios de estar suscritos. Los datos revelan un crecimiento de suscripciones, con respecto al año anterior, de un 19%. Por su parte, un 2% del mercado digital pertenece a las descargas permanentes y venta de productos para móvil que, aunque en declive, lograron facturar en conjunto aproximadamente 6 millones de euros.

En cualquier caso, el crecimiento del mercado español del streaming se ha visto lastrado por el mayor uso que se hace de los servicios gratuitos financiados por publicidad con respecto a otros países, hasta tal punto que España se convierte en el primer país del mundo con una mayor tasa de este tipo de servicios.

«La necesidad de acostumbrar a los más jóvenes a pagar por la música que consumen a diario es una de las mayores prioridades del sector, que verían en el lanzamiento del bono cultural que prepara el gobierno una de las mejores oportunidades para revertir esta tendencia», han señalado desde Promusicae.

Un año más, el vinilo parece ser el objeto del deseo entre los aficionados a conservar la música que consumen en formato físico en cuanto a crecimiento de mercado, puesto que logra una subida superior al 32% en sus ventas, pasando de 1,2 a 1,6 millones de ejemplares.

Sin embargo, en cantidad es el formato CD el que sigue prevaleciendo como formato físico y anota un crecimiento con respecto al año anterior de un 6%, vendiendo 4,4 millones de ejemplares en España.

Este comportamiento conjunto al alza, permite anotar un aumento del 15,3% en las ventas físicas. Este mercado supone unos ingresos de 63,7 millones de euros en el cómputo global donde el CD representa casi un 60% de mercado y el vinilo el 40% restante.

A pesar de todo esto, los soportes físicos no logran recobrar el escenario en el que se encontraban con anterioridad a 2020 al no recuperar, ni siquiera, el 50% de lo perdido ese año.

El presidente de Promusicae, Antonio Guisasola, ha hecho una valoración positiva para la industria del cierre de ejercicio, al lograr un «nuevo y significativo» incremento de ingresos con respecto al año anterior, aunque «hay que entender que 2020 fue un año excepcionalmente difícil y de parón abrupto en la tendencia ascendente que se venía observando».

El Real Valladolid acoge a 4 jóvenes huidos de la guerra y tutela su formación académica y deportiva

0

El Real Valladolid Club de Fútbol acoge a cuatro jóvenes ucranianos que han dejado su país después de la invasión por parte de Rusia los cuales se alojarán en la Residencia de Jóvenes Jugadores, donde se tutelará su formación académica y deportiva.

Se trata de cuatro chicos nacidos en los años 2004 y 2005, quienes como han destacado fuentes del club en un comunicado «gracias al fútbol han podido huir de la guerra».

Los jóvenes Oleksandr, Yaroslav, Oleg y Danil se alojan en la residencia de Jóvenes Jugadores del Real Valladolid desde este domingo después de haber podido dejar su país en el contexto de la invasión iniciada por Rusia el pasado 24 de febrero.

Casi un mes después Oleksandr, estos cuatro jóvenes futbolistas nacidos entre enero de 2005 y julio de 2004, han recalado en la ciudad del Pisuerga, a 3.000 kilómetros de su país natal, para seguir su formación educativa y deportiva.

Los jóvenes llegaron a España el viernes y como explica el Real Valladolid «para ello tuvieron que completar un viaje por carretera, en autobús, junto con otros compatriotas que han encontrado en el deporte su vía de escape a la guerra».

Se trata de 44 esquiadores y 22 futbolistas entre 12 y 17 años, además de ocho técnicos, en una expedición que abandonó Ucrania por la frontera con Hungría y desde ahí emprendió rumbo al sur, ayudados por la iniciativa del club granadino de esquí Monachil y por Jorge López, quien dirige una academia de fútbol en el país eslavo.

Con la ropa de entrenamiento del Real Valladolid, su club de acogida, los cuatro adolescentes han pisado este martes el césped del Estadio José Zorrilla y conocido los que serán sus campos de juego y entrenamiento.

Procedentes de diferentes ciudades como Dnipro, Poltava, Cherkasy y Krivoi Rog (todas ellas en el entorno del río Dniéper, en las que la guerra ha afectado, por el momento, de diferentes formas) forman parte, como ha recordado el club de fútbol, de los ucranianos que comparten «una misma historia marcada por el ruido de los bombardeos y los combates, del miedo, la pérdida».

«Vidas detenidas, personas obligadas a dejar todo atrás y comenzar lejos de su casa su superviviencia con el recuerdo de la familia y las amistades que han quedado atrás», ha recalcado el comunicado.

Raquel Sánchez defiende que la mayoría de los transportistas «quiere trabajar»

0

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha asegurado que una mayoría de transportistas «quiere trabajar», pese a admitir que el sector se encuentra en un momento de «extrema complejidad e incertidumbre», a causa de «la crisis por la invasión de Ucrania y de los precios del combustible, de la materia prima y por las dificultades en la distribución».

Por eso, ha defendido que el Gobierno ya está trabajando en un plan nacional que dé respuesta al impacto de esta crisis en el país, que se aprobará el próximo martes 29 y para el que ya han esbozado algunas medidas como bonificaciones de 500 millones de euros a los transportistas para el pago de los carburantes.

Así lo ha señalado en el Senado este martes, contestando al senador del PP Francisco Martín Bernabé, quien ha asegurado que la mitad del precio del combustible corresponde a impuestos: «Si un españolito de a pie le cuesta 100 euros cargar el depósito, ustedes se llevan el disparate de 50 euros, lo que supone un escarnio para los transportistas».

A esta afirmación, la ministra ha indicado que la fiscalidad a los hidrocarburos en España «ya es la más baja de la Unión Europea (UE)»: «No enreden, no confundan, no engañen y súmense a solucionar algo que es muy complejo; ayer (lunes) ya presentamos con el presidente del Comité Nacional del Transporte por Carretera una rebaja del gasóleo profesional valorada en 500 millones de euros».

Sánchez ha asegurado que el Ejecutivo ya está trabajando tanto dentro como fuera de España (en alusión a las propuestas que se debatirán en el seno de la UE esta misma semana) para que las medidas a adoptar «tengan un impacto real en la economía y en los transportistas.

Por ello, le ha pedido a Bernabé, que es también el portavoz de Transportes del PP, que proponga medidas «ante este grave problema». «No son ustedes alternativa de Gobierno ni de nada, solo una mala comparsa de la ultraderecha de Vox», le ha contestado.

Castilla-La Mancha notifica 1.636 nuevos casos y 10 fallecimientos en los últimos 4 días

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 1.636 nuevos casos por infección de coronavirus en los últimos 4 días, así como diez fallecimientos.

Así, el viernes se registraron 501 casos, el sábado 410, el domingo 275 y el lunes 450, según ha informado la Junta en nota de prensa. Por provincias, Toledo ha registrado 541 casos, Ciudad Real 524, Albacete 281, Guadalajara 161 y Cuenca 129.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 482.259. Por provincias, Toledo registra 161.376 casos, Ciudad Real 118.020, Albacete 87.871, Guadalajara 67.163 y Cuenca 47.829.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 123. Por provincias, Ciudad Real tiene 40 de estos pacientes (18 en el Hospital de Ciudad Real, 6 en el Hospital Mancha Centro, 6 en el Hospital de Tomelloso, 5 en el Hospital de Manzanares, 3 en el Hospital de Puertollano y 2 en el Hospital de Valdepeñas), Toledo 33 (17 en el Hospital de Toledo, 9 en el Hospital de Talavera de la Reina y 7 en el Hospital Nacional de Parapléjicos), Albacete 22 (18 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Villarrobledo, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Hellín), Guadalajara 17 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 11 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) que necesitan respirador son 12. Por provincias, Albacete tiene 5 de estos pacientes, Guadalajara 4, Ciudad Real 2, Toledo 1.

En las últimas 96 horas se han registrado 10 personas fallecidas por Covid-19 en Castilla-La Mancha. Concretamente, 5 en la provincia de Toledo, 3 en Ciudad Real y 2 en Cuenca.

El número acumulado de personas fallecidas desde el inicio de la pandemia es 6.931. Por provincias, Toledo registra 2.658 fallecimientos, Ciudad Real 1.886, Albacete 1.027, Guadalajara 720 y Cuenca 640.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

67 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre sus residentes. Concretamente, 37 se encuentran en la provincia de Toledo, 13 en Ciudad Real, 9 en Guadalajara, 4 en Albacete y 4 en Cuenca. Los casos confirmados entre los residentes son 924.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.304.

El Gobierno invertirá casi 7.000 millones de euros en redes eléctricas hasta 2026

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha anunciado este martes la aprobación del Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica, que contará con una inversión de casi 7.000 millones de euros hasta 2026.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Ribera ha apuntado que este plan marca la hoja de ruta de las inversiones de Red Eléctrica de España (REE) para los próximos años y que el objetivo es mejorar 8.000 kilómetros de redes eléctricas, instalar 2.700 kilómetros de nuevas líneas y 700 kilómetros de conexiones submarinas.

Así, se trata de «una inversión de casi 7.000 millones de euros repartidos por todo el territorio. Con especial énfasis en los dos archipiélagos, que están comprometidos con ser islas 100% renovables, en un horizonte temporal alejado, pero que requieren infraestructuras fundamentales para poder gestionar este compromiso», ha aseverado la ministra.

En esa línea, Ribera ha señalado que gracias a esta planificación «el peso de las energías renovables» en España pasará del 46% actual hasta cerca del 67% en 2026, «reduciendo la generación con centrales de gas (ciclo combinado), que están sometidas a la volatilidad de las cotizaciones internacionales».

En concreto, se contempla una inversión de 5.704 millones de euros para reforzar la red de transporte eléctrico, mientras que 1.260 millones de euros se destinarán a interconexiones con Francia, Marruecos, Portugal y Andorra.

El 27% del total de la inversión (casi 1.900 millones de euros) se destinará a la integración de renovables y a mitigar las restricciones técnicas que impedirían el aprovechamiento de las mismas, detalla Transición Ecológica, que apunta que el objetivo principal es potenciar la producción renovable y maximizar el uso de la red existente con nuevas tecnologías, «como baterías o compensadores síncronos».

CREACIÓN DE 78.000 EMPLEOS Y AHORRO DE 1.600 MILLONES

La cartera que dirige Ribera cifra en 78.000 los empleos (directos e indirectos) que se crearán debido al plan de inversiones aprobado, que impulsará los sectores asociados a la fabricación, ingeniería, montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas.

Asimismo, los cálculos de Transición Ecológica estiman que un 80% de las inversiones recaerán en bienes y servicios españoles, «de modo que aumentará el PIB en más de 4.600 millones de euros».

«Adicionalmente, permitirá el desarrollo de actividades tan relevantes como el transporte por ferrocarril, los centros de datos o los primeros centros de producción de hidrógeno renovable», añade.

Por otro lado, la ministra ha subrayado que la concreción de estas inversiones supondrá, en un contexto normal y no excepcional como el actual, un ahorro de alrededor de 1.600 millones de euros al sistema eléctrico.

APROBADA LA HOJA DE RUTA DEL BIOGÁS

En su intervención tras el Consejo de Ministros, Ribera también ha anunciado la aprobación de la Hoja de Ruta del Biogás, la cual ha calificado como una «herramienta fundamental» para la planificación energética.

Sobre ello, ha señalado que se prevé multiplicar casi por cuatro la producción de gas de origen renovable de aquí al final de la década. «En la situación actual, en la que Europa sufre el impacto de la dependencia del gas ruso, la apuesta por el biometano cobra importancia» porque puede sustituir al de origen fósil, ha agregado Ribera.

Enfocada en la valorización de residuos (agropecuarios, industrias agroalimentarias, municipales y lodos de depuradora), esta ruta impulsará el aprovechamiento del biogás para la producción de electricidad y calor útil, sobre todo para la industria, y su utilización como biocombustible sostenible en movilidad.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico también ha destacado que el impulso del biogás permitirá evitar la emisión a la atmósfera de aproximadamente 2,1 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2).

Asimismo, Ribera ha apuntado que están en tramitación las bases de las convocatorias para otorgar 150 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a proyectos singulares de biogás.

Entre los aspectos más destacados de la Hoja de Ruta del Biogás figuran la creación del sistema de garantías de origen para el gas renovable, ya en tramitación, y la posibilidad de fijar objetivos y cuotas de suministro o uso para desarrollar el mercado.

En cuanto a las garantías de origen, el Ministerio ha señalado que es «similar» al de la electricidad renovable y tiene el objetivo de que los consumidores puedan distinguir el biogás del gas fósil convencional.

Acerca de los objetivos, se apunta la posibilidad de establecer unas metas anuales de penetración en la venta o consumo de biogás, con cuotas de obligado cumplimiento.

Además, se propone fomentar su producción en zonas con abundante materia prima, como aquellas en las que abunden las explotaciones ganaderas, la industria agroalimentaria o plantas de tratamiento de residuos, y también medidas para promover el consumo ‘in situ’ para la sustitución en general del gas de origen fósil siempre que sea económicamente viable.

Víctor del Pozo será el presidente del ‘holding’ tras la fusión entre Viajes El Corte Inglés y Logitravel

0

Víctor del Pozo será el presidente de Viajes El Corte Inglés Travel, el ‘holding’ creado tras la fusión entre Viajes El Corte Inglés y Logitravel, que se cerró el 28 de febrero, según ha informado la compañía de viajes.

En concreto, VECI tendrá el 75% de la nueva sociedad y el 25% restante será de Logitravel. El ‘holding’ estará presidido por Víctor del Pozo, mientras que Ovidio de Andrés será el vicepresidente y Jorge Schoenenberg, el consejero delegado.

El consejo de administración estará formado por seis consejeros de Viajes El Corte Inglés: Víctor del Pozo, Javier Rodríguez Arias, Ricardo Goizueta, Óscar de Llano, Fernando Andrino y Jorge Schoenenberg. Por parte de Logitravel serán dos consejeros: Ovidio de Andrés y Mani Fontela.

Además, de este nuevo ‘holding’ dependen dos sociedades, Viajes El Corte Inglés y Aperture Travel, de las que su presidente será Jorge Schoenenberg. De Viajes El Corte Inglés habrá cuatro consejeros: Jorge Schoenenberg, Cartera Mancor, Cooperación Ceslar y Mani Fontela.

En cuanto a Aperture Travel, sus consejeros serán Jorge Schoenenberg, Javier Rodríguez Arias, Óscar de Llano y Mani Fontela.

ASPIRANTE A REFERENTE GLOBAL DEL SECTOR

Las entidades llegaron a un acuerdo para crear una nueva compañía que aspira a convertirse en «referente global en el sector de viajes», naciendo sin deuda y con «una sólida posición financiera, para abarcar tanto los viajes vacacionales como de negocios, incentivos, congresos y eventos.

Además, será un referente en determinados productos, como Disney o Cruceros, y contará con una fuerte presencia en España, Portugal, Francia, Alemania y Latinoamérica.

El Corte Inglés ha contado como asesores financieros con Deloitte y Banco Santander Investment Banking, mientras Logitravel ha sido asesorado por EY. Como asesores legales, han intervenido Cuatrecasas por parte de El Corte Inglés, y Baker&McKenzie en nombre de Logitravel.

Las eléctricas, dispuestas a «arrimar el hombro», aseguran a Sánchez no tener «beneficios caídos del cielo»

0

Los principales directivos de las compañías eléctricas han trasladado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, su disposición a «arrimar el hombro» ante la compleja situación actual, con los precios de la energía desbocados, y le han asegurado que no tienen ‘beneficios caídos del cielo’, como erróneamente se cree.

Así se lo han trasladado en la reunión mantenida esta mañana con el presidente, la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera y el secretario general de Asuntos Económicos y G20, Manuel de la Rocha, a la que han acudido el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; el presidente de Naturgy, Francisco Reynés; el consejero delegado de Endesa, José Bogas; el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz; el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, y la consejera delegada de EDP, Ana Paula Marques.

Según informaron en fuentes del sector, los ejecutivos le han transmitido que las compañías eléctricas no se benefician de los precios tan desorbitados de la energía, porque también tienen que acudir al pool a comprar electricidad, dado que suelen distribuir más energía de la que producen.

Otra de las razones que han esgrimido es que España ocupa además uno de los primeros puestos en Europa por el número de contratos a largo plazo (PPAs) en electricidad.

Un PPA (Power Purchase Agreement por sus siglas en inglés) es un acuerdo o contrato de compraventa de energía a largo plazo entre un desarrollador renovable y un consumidor a un precio fijo.

Las compañías energéticas españolas están impulsando estos contratos para dar estabilidad, certidumbre y predictibilidad a los grandes consumidores de energía. Durante el cuarto trimestre de 2021, los precios cerrados con energía solar española aumentaron un 11,5%.

En concreto, entre octubre y diciembre se firmaron PPAs con las compañías a 34 euros MWh para plantas fotovoltaicas, colocándose, así como el país con los precios más baratos de todo el Continente, según datos de la consultora LevelTen Energy.

Además, los precios que se están cerrando para 2023 y 2024 están bastante alejados de los precios de mercado actuales. De hecho, las compañías están firmando contratos para 2023 a 51 euros para plantas fotovoltaicas -y de 35 euros para 2024-. Estas cifras son todavía más bajas para los parques eólicos: 32 euros para 2023 y 34 euros para 2024.

Algunos de los directivos presentes en la reunión han abogado también por topar el precio del gas para la generación de electricidad en los ciclos combinados, algo que podría beneficiar a hogares y empresas con un consumo intensivo de energía, ya que de la situación actual solo se estarían beneficiando petroleras y gasistas.

El presidente del Gobierno ha informado a los ejecutivos de las compañías eléctricas de su reciente gira europea y de las negociaciones que se están entablando en la UE para encontrar soluciones a la actual crisis de los precios de la energía y que culminarán en el Consejo Europeo de este jueves y viernes en Bruselas, según ha informado Moncloa.

Pedro Sánchez les ha transmitido su preocupación ante el impacto que la subida exorbitante de los precios de la energía tiene sobre los consumidores domésticos, en especial los más vulnerables, la industria y las pymes, base del tejido productivo nacional. En este contexto, el presidente del Gobierno ha apelado a la unidad de todo el país, partidos políticos, administraciones públicas, agentes sociales y sector privado, para hacer frente a las consecuencias de esta crisis.

SÁNCHEZ LES TIENDE LA MANO

Según las fuentes del sector eléctrico, el presidente del Gobierno ha estado «muy constructivo» y ha tendido la mano a las compañías, dado que necesita su colaboración para acelerar el proceso de descarbonización de la economía española, con un despliegue más rápido hacia las energías renovables, el almacenamiento, la movilidad sostenible y la eficiencia energética.

Sánchez les ha transmitido que quiere a las compañías eléctricas como aliados por la importancia de la autosuficiencia energética y con la intención de que impulsen la transición ecológica, razón por la que considera necesario fomentar las redes y el almacenamiento.

Municipios gallegos de alta producción láctea piden por carta a la ministra de Transportes actuar ante el paro

0

Un total de 25 ayuntamientos gallegos de distintos colores políticos y con alta producción láctea, y cinco organizaciones agrarias han firmado sendas cartas promovidas por la Consellería de Medio Rural para instar a la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, a que se reúna con los convocantes del paro que lleva días afectando al sector primario.

Según informa la Xunta, como medida encaminada a lograr un desbloqueo inmediato de la situación, piden que se abra una línea de diálogo con los transportistas que, en el caso de Galicia, son pequeños y medianos empresarios que se encuentran –según se señala en ambas misivas– en «una situación insostenible derivada del alza de los precios de los combustibles».

En cuanto a los ayuntamientos son los coruñeses de Mazaricos, Santa Comba, Frades, Trazo, Mesía, Curtis, Touro y Tordoia; de los lucenses de A Pastoriza, Castro de Rei, Sarria, Cospeito, Guntín, Chantada, Taboada, Palas de Rei y Portomarín; y de los pontevedreses de Lalín, Rodeiro y Silleda. Forman parte del grupo de 25 municipios de la comunidad en los que se recogen más de 100.000 litros de leche al día.

Medio Rural traslada que las organizaciones agrarias que lo suscriben son Unións Agrarias (UU.AA.), Sindicato Labrego Galego, la Federación Rural Galega (Fruga), la Asociación Galega de Cooperativas Agrarias (Agaca) y la Asociación Agraria de Galicia (Asaga).

En ambas cartas, los firmantes muestran su preocupación por las consecuencias que está teniendo en la actividad de los ganaderos gallegos el paro del transporte.

«RIESGO CLARO DE COLAPSO» EN EL SECTOR

En estos momentos, aseguran constatar dificultades de abastecimiento de materias primas en las fábricas de piensos, empresas que no están recogiendo la leche de las granjas o que la mayoría de las industrias agroalimentarias gallegas no pueden sacar su producto hacia la distribución.

Si la situación actual persiste, según añaden en las misivas, existe «un riesgo claro de colapso de la totalidad del sector primario gallego».

Por eso, demandan medidas de protección que palíen una situación que se viene agravando, dicen, desde la inasumible subida de costes de producción que comenzó en 2021.

CORREDORES SEGUROS

En concreto, los ayuntamientos y organizaciones que suscriben las misivas reclaman que –mientras no se desbloquee la situación a través del diálogo al que instan a la ministra de Transportes– se traslade al delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, la necesidad de establecer corredores seguros que garanticen los servicios esenciales el ámbito agrario gallego.

Así, en las cartas se reclama el transporte de la leche desde las explotaciones a las industrias lácteas, así como el de los productos elaborados en ellas hacia las empresas de distribución. En paralelo, se urge la entrada en las fábricas de las materias primas y consumibles necesarios para sus procesos productivos.

En ese sentido, recalcan que hay industrias lácteas que suspendieron la recogida de leche por no poder sacar su producción de las fábricas y tener completada su capacidad de almacenamiento, o por falta de materiales para sus procesos productivos.

Además, en las cartas se alude al transporte de cereales y del resto de materias primas de alimentación animal desde los puertos a las fábricas de piensos y hacia las explotaciones, teniendo en cuenta que las granjas intensivas avícolas, cunícolas y porcinas no cuentan con otra fuente de alimentación para el ganado.

PP y Vox necesitarían el apoyo de 13 diputados de la izquierda en Madrid para reducir parlamentarios

0

Los grupos parlamentarios de PP y Vox necesitarían el apoyo de al menos 13 diputados de la izquierda para aprobar su modificación de la Ley del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid para reducir el número de diputados de la Asamblea de Madrid de 136 a 91.

Esta mañana Vox y PP han registrado la propuesta de reforma como ya acordaron en el pacto de investidura de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso. Requerirá, en todo caso, la aprobación de la Asamblea por mayoría de dos tercios y la aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica.

Sería necesario que apoyasen esta reforma un total de 91 diputados, ya que, según han explicado fuentes parlamentarias, dos tercios serían el 90,67 y, por lo general, cuando se supera el cinco en los decimales se pasa al siguiente número.

PP y Vox suman 78 diputados, por lo que necesitarían el apoyo de Más Madrid (24) o PSOE (24). Con Unidas Podemos no llegarían a alcanzar esos dos tercios porque se quedarían en 88 diputados, sumados los 10 parlamentarios de la formación ‘morada’.

En el actual Estatuto de Autonomía se establece la Asamblea estará compuesta por un diputado por cada 50.000 habitantes o fracción superior a 25.000, de acuerdo con los datos actualizados del censo de población. El mandato de los Diputados termina cuatro años después de su disolución de la Cámara en los supuestos previstos en este Estatuto.

La reforma registrada por PP y Vox Madrid cambiaría el criterio por el que el número de diputados viene determinado en función del censo de población (uno por cada 50.000 habitantes) por uno fijo que determina un número «suficiente» de diputados para desarrollar las funciones de la Asamblea «de manera eficiente». Así, de llegar a aprobarse esta Proposición de Ley en el Pleno, la Cámara quedaría reducida de 136 a solo 91 diputados.

DIFÍCIL APOYO DE LA IZQUIERDA

No obstante, parece que PP y Vox tienen difícil que los grupos de izquierda apoyen su propuesta. Tanto Más Madrid como Unidas Podemos han tildado el acuerdo de «oscuro, unilateral y que va encaminado a recortar la democracia» con la pretensión de convertir «la Asamblea de Madrid en la Asamblea de Putin».

El único que se ha abierto a, al menos, hablar de propuestas concretas, escucharlas y valorarlas, es el portavoz del PSOE, Juan Lobato. No obstante, ha explicado que en Madrid hay una menor proporción de diputados con respecto a la media en España y ha incidido en que hacen falta «políticos que trabajen», si fuera para confrontar «bastaba con una persona».

El secretario general del PSOE-M aboga por que los diputados se «pateen el territorio conociendo en detalle esos problemas que competen a la Comunidad de los que nunca habla la presidenta y de los que pocas veces habla la portavoz de Vox».

La portavoz de Vox, Rocío Monasterio, ha insistido a los grupos de la izquierda en la necesidad de que apoyen esta modificación de la ley para que se produzca reducción de gasto político en un momento en el que las familias lo están «pasando muy mal», mientras que el portavoz del PP, Alfonso Serrano, ha trasladado a estos partidos que no comparte que «a más cargos públicos más democracia» y ha pedido «no caer en demagogia».

Feijóo lanza en el Parlamento gallego un decálogo de exigencias a Sánchez y la oposición le afea el «mitin»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha comparecido en el pleno del Parlamento, tras aceptar la petición urgente del BNG y, aunque no estaba prevista inicialmente en el orden del día, el mandatario autonómico acudió con un decálogo de reclamaciones al Gobierno de Pedro Sánchez, contra el que arremetió por su «inacción», especialmente, ante la crisis derivada por el paro del transporte, y por su política exterior.

Tras ser votado este lunes en urna por la militancia en el proceso interno de su partido –con él como único candidato–; Feijóo no ha pasado por alto que su tiempo al frente de la Xunta avanza hacia el relevo, aunque no ha aclarado publicamente la fecha marcada en el calendario para su dimisión. «Con independencia de las decisiones personales que debo tomar, nuestra tierra preservará la estabilidad», ha garantizado a lo largo de su comparecencia, que se ha prolongado durante casi tres horas, y en la que destacó que hay conselleiros de su gobierno, que arrancó hace 13 años, que tienen «más experiencia que varios ministros juntos» de Sánchez.

Durante su discurso, que ha tenido notas de despedida, ha vuelto a dirigirse a los gallegos que le han dado la «confianza» estos años para asegurarles que «hay un conjunto de personas» que «no van a tener otro compromiso que no sea defender» a esa «mayoría», con un «gobierno centrado». Y de nuevo frente al Gobierno de Sánchez, ha asegurado que Galicia «preservará la estabilidad», ha dejado consejos a la oposición sobre cómo plantearse su acción política y ha advertido de que «queda mucha legislatura» y «mucho tiempo en la oposición» a BNG y PSdeG.

DECÁLOGO

Con la «inacción» del Gobierno de coalición en el punto de mira, Feijóo ha lanzado un decálogo de propuestas, para las que ha pedido el apoyo de los grupos de la Cámara. Paralelamente, ha lanzado nuevas medidas para completar las anunciadas el pasado jueves en el Consello –como los anticipos de la PAC– ante el cuestionamiento de nacionalistas y socialistas por falta de alcance. «Propaganda, propaganda y propaganda: ¿En qué DOG están publicadas?», le reprochó y preguntó la portavoz nacional del Bloque, Ana Pontón.

En su intervención inicial, Feijóo avanzó que el Consello de la Xunta aprobará el jueves que viene nuevas medidas, que incluirán avales para realizar inversiones en los sectores productivos (por valor de 70 millones de euros que esperan movilizar 140 millones) y flexibilizar las condiciones de los que ya los tienen suscritos.

En el ámbito energético, saldrá adelante el «bono energía pyme», una ayuda de hasta 6.000 euros, que cubra el 80 por ciento de la inversión de industrias y pequeñas empresas, con el fin de que renueven sus equipamientos y puedan reducir la factura energética. Para ello, se prevén 65 millones de euros.

Además, en el ámbito turístico, 7,8 millones para digitalización y eficiencia energética y para ayudar a las familias, se refuerzan con 23 millones las medidas activas y piden al Gobierno fondos para duplicar el impulso al autoconsumo eléctrico y a las renovables térmicas –calefacción y agua caliente–.

DECÁLOGO PARA EL GOBIERNO DE SÁNCHEZ

En el capítulo de deberes al Gobierno de Sánchez, Feijóo ha reclamado un plan de contingencia urgente para garantizar el suministro de productos básicos a la población, incluso recorriendo al ejército para realizar corredores seguros. «Afirmar que en las carreteras hay normalidad y que la mayoría de los transportistas están trabajando cuando los lineales de los supermercados se están resintiendo, es un insulto a la inteligencia de los gallegos», ha advertido el presidente autonómico, quien ha reprochado que el Gobierno de Sánchez «señale como enemigos o incluso delincuentes a ciudadanos que están desesperados».

Feijóo también ha reclamado un plan nacional de productos estratégicos, que priorice en el corto plazo y, de forma temporal, la producción en el mercado interior para afrontar la carencia de materias primas y componentes.

También pide que se inste a la Comisión Europea a revisar las condiciones de importación de los productos para cubrir lo que se adquiría en Ucrania o Rusia.

Reclama también «diálogo» al Gobierno, que «no puede vivir en una torre de marfil mientras tantos sectores están en una situación desesperada»; junto con bajada de impuestos –en la energía–, revisar la transición energética y elevar a la UE una consulta para poder reducir de forma análoga el IVA a los hidrocarburos y que se estudie un mecanismo para dar estabilidad en el precio a las familias.

Otras exigencias son «explorar todas las vías» para la exención temporal de las cotizaciones a la Seguridad Social en los casos «más extremos», un fondo extraordinario y medidas como una moratoria de un año en los préstamos ICO o acelerar la tramitación de la nueva ley concursal.

Feijóo apuesta por intensificar la flexibilización de los contratos vigentes, agilizar los procesos de contratación de administraciones públicas y la puesta a disposición de los fondos europeos. También ha considerado «primordial» que se cree una figura de proyecto tractor autonómico, ampliar ERTE y programas para sectores afectados.

TRANSPARENCIA

Feijóo ha pedido que se busquen nuevos mercados y que se aclare y explique qué está negociando en Bruselas. «Necesitamos saber qué está reivindicando en las instituciones europeas», ha manifestado el presidente autonómico, quien también ha reclamado conocer los efectos que va a tener el acuerdo con Marruecos, así como que desvele el contenido del mismo.

«Necesitamos, por supuesto, amplificar nuestras relaciones diplomáticas con Argelia, seguir respetando a nuestro vecino y aliado Marruecos, una respuesta para el pueblo sahariano y sin ninguna duda, que el Gobierno no nos mienta», ha remarcado Feijóo, quien ha pedido a Sánchez que acuda al Congreso a comparecer.

CONSEJOS A LA OPOSICIÓN

En su último turno, también aprovechó para lanzar un «consejo» a la oposición, que él se aplica, dijo. Se refiere a que se pregunte si la labor «es útil» par la ciudadanía y «contribuye a mejorar las instituciones», así como si se ofrecen las explicaciones.

«Les confieso que cada paso que intenté dar en mi actividad política, cada reto y cada decisión, siempre lo hice contestando a esas preguntas», ha afirmado, tras lo que indicó que seguramente, en algunas ocasiones las respondió de forma «inadecuada», «incompleta» o «errada».

«Si me admiten un consejo, háganse estas preguntas más a menudo», ha recomendado Feijóo, a quien la oposición ha afeado que «use» el Parlamento para «su proyección» nacional como fututo líder del PP. «Esto no es el Senado», le han reprochado Ana Pontón y Luis Álvarez, sucesivamente.

«Si esto fuese el Senado, el BNG no podría hablar porque no tiene representación», le replicó Feijóo en su segundo turno de la intervención, después de que nacionalistas y socialistas reprobasen el discurso seguido en el hemiciclo.

«Esta cámara es el Parlamento de Galicia, no es el Senado. Le digo esto porque después de tantos días de campaña interna del PP, igual se piensa que es un mitin y desde luego los gallegos no están para sus mítines», he la censurado Pontón.

Álvarez le ha recriminado que aceptase la comparecencia para «poner deberes al Gobierno del Estado», y tras mostrar su «alegría» de verle en la Cámara gallega, tras «varias semanas recorriendo España», ha compartido con Pontón que tuvo que verificar que no presidía el hemiciclo Meritxell Batet. De hecho, subrayó que la comparecencia «no era fruto de la casualidad», sino que «por desgracia emplea el Parlamento de Galicia para su proyección» personal.

«Desde luego los gallegos no se merecen esto, lamento que no sea capaz de estar a la altura ni en el tiempo de descuento», le reprochó Pontón.

Publicidad