El mes de octubre de 2021 ha sido el sexto más seco y el décimo más cálido en lo que va de siglo XXI, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que califica este periodo como «poco otoñal».
Así, señala que las lluvias que quedaron en un 75 por ciento respecto del valor normal en octubre, ya que se recogió un valor medio de 57 litros por metro cuadrado, lo que da a esta treintena un carácter «seco» respecto al periodo de referencia (1981-2010) y la sexta posición de años más secos en lo que va de siglo. También se erige octubre de 2021 como el vigésimo cuarto más seco desde que comenzó la serie en 1961, junto con el año 1984.
Por zonas, en la Península ha tenido un carácter seco; en Baleares resultó normal mientras que en Canarias terminó como muy seco. La AEMET precisa que este mes ha sido entre normal y seco en gran parte de la Península y algunas de las Islas de Baleares e incluso llegó a alcanzar un carácter «muy seco» en la mitad sur de Andalucía, en Cantabria, así como en áreas del País Vasco, Navarra, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Por el contrario, en Extremadura y Castilla-La Mancha se ha alcanzado carácter muy húmedo, frente a Canarias, donde ha sido entre seco y muy seco.
Durante octubre llovió menos de lo normal en Andalucía, la cordillera cantábrica, norte de Castilla y León y el Levante peninsular llegando incluso a ser inferior al 10 por ciento del valor normal en el archipiélago canario, sur de Andalucía y norte de Gerona.
Sin embargo, la precipitación acumulada llegó a superar el 200 por ciento del valor normal, es decir que triplicó las lluvias normales en el oeste de Extremadura, y zonas colindantes de las provincias de Guadalajara, Cuenca y Madrid.
De entre las mayores precipitaciones diarias del mes destacan los 68 litros por metro cuadrado en la estación del Retiro (Madrid) que es un récord de precipitación máxima diaria recogida en octubre en ese observatorio. También han superado sus anteriores efemérides las estaciones de Colmenar Viejo, Ciudad Real y Cáceres, con 50,8 litros por metro cuadrado; 43,2 litros por metro cuadrado y 56,4 litros por metro cuadrado respectivamente.
También se han alcanzado récord, pero de menor lluvia registrada, e Ceuta, con 3 litros por metro cuadrado recogidos en todo el mes, que es el valor más bajo para un mes de octubre en la Ciudad Autónoma.
En cuanto a las temperaturas, la AEMET concluye que octubre ha tenido un carácter «cálido», ya que ha tenido una temperatura media en el conjunto de España peninsular de 15,40ºC, es decir, 1ºC por encima de la media mensual para el periodo de referencia.
Se trata, en definitiva del decimonoveno octubre más cálido desde que comenzó la serie en 1961 y el décimo más cálido en lo que va de siglo. Por zonas, en la Península resultó 1ºC más cálido, mientras que en Baleares, con 18,2ºC fue 0,5 grados centígrados más fresco de lo normal, lo que le confiere un carácter frío y en Canarias, con 20,8ºC, resultó ser un octubre cálido, con una media 0,7ºC más caluroso de los valores habituales.
En cuanto a la distribución geográfica, expone que esta treintena fue entre cálida y muy cálida en la mitad sur y en el cuadrante noroeste de la península Ibérica, mientras que tuvo un carácter normal o frío en la mayor parte del cuadrante noreste y en las islas Baleares. En Canarias tuvo un comportamiento variable, resultando en conjunto cálido.
Por último, señala que las anomalías térmicas más destacadas se acercan a 20ºC en el centro y en el oeste de Andalucía, en zonas altas de Canarias y en zonas de Extremadura y del suroeste de Castilla-La Mancha, llegando a observarse valores próximos a 30ºC en algunos puntos de estas regiones. Sin embargo, hubo muy pocas anomalías negativas.
Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 1,80ºC por encima de la media, mientras que las mínimas diarias se situaron 0,20ºC por encima del valor medio, resultando una oscilación térmica 1,60ºC superior a la normal del mes.
Finalmente, destaca las máximas más altas recogidas en octubre en los observatorios del aeropuerto de Tenerife Norte, donde se registraron 35ºC el día 1. Ese valor es un récord de temperatura para el mes de octubre en esta estación. Asimismo, en la estación de Izaña, la temperatura media ha sido la más alta para un mes de octubre en este observatorio que acumula datos desde hace más de un siglo, en 1920.