El precio de los carburantes ha bajado en torno a un 0,15% durante los últimos días, con lo que llegan a la operación salida de agosto a la baja tras sumar cuatro semanas consecutivas al alza en lo que va de verano. Con ello, la gasolina cuesta un 12,5% y el gasóleo un 7,3% más que en enero.
Sin embargo, según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Servimedia, con respecto a hace un año, el diésel es un 0,8% más barato, decremento que en el caso de la gasolina no se produce, ya que sube un 0,7%.
En concreto, el precio de la gasolina esta semana es de 1,328 euros por litro, lo que supone un descenso del 0,15% con respecto a los 1,33 euros de hace una semana.
Por su parte, el del gasoil ha bajado a 1,212 euros por litro, un 0,16% menos que los 1,214 euros de la última referencia.
Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 73,04 euros, 11 céntimos menos que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 66,66 euros, también 11 céntimos más que en la referencia anterior.
El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-28 el precio de la gasolina se situó en 1,44 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo en 1,328 euros.
Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,485 euros por litro y el del gasoil en 1,326 euros.
El número de turistas que visitaron España entre enero y junio de 2019 aumentó un 2,8% con respecto al mismo periodo del año anterior y rozó los 38,2 millones de personas. Su gasto alcanzó los 40.380 millones de euros, un 3,7% más, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Así lo refleja la ‘Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras’ (Frontur) y la ‘Encuesta de Gasto Turístico’ (Egatur) publicadas por el INE.
Los principales países emisores de turismo en los seis primeros meses del año fueron Reino Unido (con 8,3 millones de turistas y un descenso del 1,4% respecto a los seis primeros meses de 2018), Alemania (con más de 5,3 millones, y un incremento del 3,4%) y Francia (con casi 4,7 millones de turistas, un 2,2% menos).
En el acumulado de los seis primeros meses de 2019 las comunidades que más turistas recibieron fueron Cataluña (con casi 8,9 millones y un aumento del 2,5% respecto al mismo período de 2018), Canarias (con más de 6,6 millones y una bajada del 2,8%) y Andalucía (con más de 5,6 millones, un 6,3% más).
Solo en el mes de junio, España recibió la visita de 8,8 millones de turistas internacionales, un 3,2% más que en el mismo mes de 2018. Reino Unido fue el principal país de residencia, con casi 2,1 millones de turistas, lo que representa el 23,3% del total y un descenso del 5,3% respecto a junio del año pasado. Alemania y Francia fueron los siguientes países con más turistas que visitaron España. Alemania aportó 1,3 millones (un 8,4% más en tasa anual) y Francia casi un millón (un 8% más).
Cataluña fue el primer destino principal de los turistas en junio, con el 24,4% del total. Le siguieron Islas Baleares (23,4%) y Andalucía (14,1%).
El avión fue la vía que sirvió de entrada al mayor número de turistas en junio, con más de 7,5 millones, lo que supone un aumento anual del 3,6%. Por carretera llegaron un 2,9% más de turistas y por ferrocarril un 27,6% más. Por el contrario, por puerto accedieron un 17% menos.
El número de turistas que utilizaron el alojamiento de mercado como modo de alojamiento principal en junio aumentó un 3,5% en tasa anual. Dentro de este tipo, el hotelero creció un 4,2%, mientras que la vivienda en alquiler descendió un 2%.
El ocio, recreo y vacaciones fue el motivo principal del viaje a España para más de 7,8 millones de turistas en junio, lo que supone un aumento anual del 4%.
GASTO
En lo que respecta al gasto de los turistas, en los seis primeros meses de 2019 Reino Unido fue el país con mayor gasto acumulado (19,2% del total). Le siguió Alemania (13,2%) y el conjunto de países nórdicos –Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia– (7,8%).
Las comunidades autónomas de destino principal con mayor gasto acumulado fueron Cataluña (con el 23,2% del total), Canarias (20,4%) y Andalucía (13,7%).
Solo en el mes de junio, el gasto total realizado por los turistas internacionales que visitaron España alcanzó los 9.696 millones de euros, con un aumento del 3,5% respecto al mismo mes de 2018. El gasto medio por turista se situó en 1.098 euros, con un incremento anual del 0,3%, y el gasto medio diario creció un 8,2%, hasta los 163 euros.
Los principales países emisores en cuanto al nivel de gasto en junio fueron Reino Unido (con el 20,1% del total), Alemania (13,5%) y Francia (6,8%). El gasto de los turistas residentes en Reino Unido disminuyó un 4,3% en tasa anual. Por el contrario, el gasto de los turistas residentes en Alemania aumentó un 7,5% y el de los de Francia un 8,8%.
Las comunidades autónomas de destino principal con mayor peso en el gasto de los turistas en junio fueron Cataluña (con el 25,8% del total), Islas Baleares (22,2%) y Andalucía (12,9%).
El gasto de los turistas aumentó un 4,7% en tasa anual en Cataluña y un 0,5% en Islas Baleares. Por el contrario, disminuyó un 1,9% en Andalucía.
Por su parte, el gasto en paquete turístico fue la principal partida, con un 22,1% del total del gasto y un descenso del 0,2% respecto a junio de 2018.
En cuanto al motivo del viaje, los turistas que visitan España por ocio generaron el 87,6% del gasto total (con un desembolso un 5% mayor que en junio de 2018).
El portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, dijo este jueves en los pasillos de la Cámara regional que el documento prersentado por Rocío Monasterio “me parece muy propio de Vox, lejos de lo que nosotros pensamos y de lo que necesita la sociedad”.
Consideró Gabilondo que es un texto “muy conservador” en sus planteamientos e “inquieto” en algunos apartados y aclaró que si dependiera del PSOE, “no lo podríamos suscribir”, por la visión de Vox de la inmigración, la familia o la natalidad.
Dijo que suscribir ese documento es “un error” y señaló que “nos sorprende que lo relativo a la LGTBI se ha difuminado”.
“Ha aparecido en todo su esplendor una ideología conservadora y extrema en algunos ámbitos”, aseveró Gabilondo, quien manifestó que la investidura en agosto, «si es inevitable, está muy bien”.
Por otro lado, se preguntó por qué “no se han buscado otra alternativas”, refiriéndose a la posibilidad hablar de que Cs hable.
A juicio del portavoz socialista, “me parece un error que Cs no haya querido hablar con nosotros”, concluyó.
Jorge Javier Vazquez ha criticado duramente a la formación política Ciudadanos desde las páginas de su blog en ‘Lecturas’. Más concretamente, el de Badalona ha centrado la ira de su pluma en Inés Arrimas y Albert Rivera.
«Me sale del alma no ir a votar si convocan elecciones de nuevo. Total, ¿para qué? Que no me vengan luego con la monserga de que es un derecho precioso que no podemos perder», escribió el presentador de Telecinco, que señaló que el hecho de votar «se estaba convirtiendo en un suplicio».
«A estos políticos (y no me refiero a todos, pero casi) no hay que votarlos. Hay que ignorarlos», escribió Jorge Javier.
El catalán criticó la actitud de Rivera y Arrimadas, para asegurar que «andan sembrando el caos allá por donde pasaban». «Cada vez que los veo, cambio de canal para no encabronarme», prosiguió Jorge Javier.
«Rivera me tiene desconcertado. Antes era simpático, lograba sacarte sonrisas en sus intervenciones y no inquietaba escucharle», declaró Jorge Javier, que prosiguió asegurando que «no molaba nada ese Rivera».
Dos menores han sido hospitalizadas en China después de que realizaran ‘el reto de las mil sentadillas’.
Las jóvenes emplearon tres horas en completar el desafío y pasadas 48 tuvieron que ser ingresadas en la unidad de cuidados intensivos de un hospital del país asiático, informó ‘Chinapress’.
Una de las chicas comenzó a sentirse mal. Tras sufrir un dolor intenso en las piernas que no podía doblar, su orina se volvió de color marrón. Inmediatamente fue trasladada al centro médico.
Ambas fueron diagnosticaron rabdomiólisis, una enfermedad que se da por la necrosis muscular, puesto que al realizar ejercicios los músculos se descomponen y envían mioglobina a las venas y el riñón filtra dicha proteína. Sin embargo, los riñones no lograron manejar las fibras musculares muertas.
Por suerte, las jóvenes se recuperan favorablemente.
El Patronato de la Alhambra y Generalife abre al público este mes de agosto de manera excepcional el Vestíbulo del Alcázar, situado dentro de los Palacios Nazaríes, en la fachada del Palacio de Comares. Todos los martes, miércoles, jueves y domingos se podrá acceder a este espacio del Conjunto Monumental con la entrada ‘Alhambra general’, de 8.30 a 20.00 horas.
La gran fachada del Palacio de Comares, mandada edificar por Muhammad V (1338-1391), con motivo de la conquista de Algeciras en 1369, presenta dos puertas con accesos diferenciados al interior del Alcázar. La de la izquierda estaba reservada para los actos oficiales o solemnes, mientras que la de la derecha era la entrada habitual para la familia del Emir y el servicio del palacio.
Esta sala vestibular ha sufrido numerosas adaptaciones, fundamentalmente a partir del siglo XVI con las modificaciones del sector por la residencia de los gobernadores de la Alhambra y, especialmente, con la transformación de la Sala del Mexuar en capilla cristiana. De hecho, la pequeña puerta de dos hojas situada a la derecha sirvió de acceso a la sacristía aquí ubicada. Actualmente, el espacio se cubre mediante un bello alfarja o armadura atraujerada de lazo, de tradición mudéjar, recientemente restaurado, informa el Patronato de la Alhambra y el Generalife en un comunicado remitido a Qué! Granada.
El acceso al vestíbulo del Alcázar se hace a través de la llamada puerta de las Conchas, según un documento que se encuentra en el Archivo histórico de la Ahambra, y que se encarga al maestro Cubilla en 1538 para servir de cierre al vestíbulo de la Casa Real. Su nombre deriva de la forma de los remaches de la tablazón, “clavos de venera”, originalmente en número de 152, por los que se pagaron 12.920 maravedíes. El encargo fue realizado por la Orden de Santiago.
En el siglo XVII, la puerta fue traslada a la Alcazaba de la Alhambra y fue necesario cortarla para ajustarla y servir de portada al Jardín de los Adarves en el proyecto que se estaba realizando allí por orden del alcaide Íñigo López de Mendoza.
De vuelta de nuevo a su emplazamiento, en 1967 fue restaurada en el taller de carpintería de la Alhambra, debido a su mal estado de conservación, ya que solo conservaba 79 de los clavos originales.
El Ministerio del Interior, a través del Plan de Seguridad para el Campo de Gibraltar, ha detenido a 4.852 personas vinculadas al narcotráfico y ha incautado, durante su primer año en vigor, 143,1 toneladas de hachís; 5,4 de cocaína; 500 kilogramos de heroína y 108 de marihuana, así como 758.999 cajetillas de tabaco de contrabando.
Estos resultados se presentaron este martes durante la reunión, presidida por el ministro de Interior en funciones, en la que se ha analizado el primer año de aplicación de este plan especial. También han participado la secretaria de Estado de Seguridad, Ana Botella; la subsecretaria del Interior, Isabel Goicoechea; el director general de la Policía, Francisco Pardo; y el director general de la Policía, Félix Azón, entre otros cargos y mandos operativos del Ministerio del Interior y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Durante la reunión se han analizado las principales medidas y efectos del Plan, que se activó en julio de 2018 con un presupuesto inicial extraordinario de 7,03 millones de euros hasta diciembre, a los que hay que sumar otros 17 millones de euros para 2019.
Entre el 1 de agosto de 2018 y el 30 de junio de 2019, en el transcurso de las distintas operaciones, los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado también han incautado 750 vehículos utilizados para transportar mercancías ilegales, de las cuales 133 son embarcaciones, fundamentalmente lanchas semirrígidas dedicadas al narcotráfico.
El número de operaciones contra el tráfico de drogas se ha incrementado un 77,8% y las operaciones contra el blanqueo de capitales e investigación patrimonial, un 86,9% durante el primer año de vigencia del Plan.
Dentro de las medidas adoptadas, el departamento de Marlaska destaca el refuerzo en 346 agentes de Policía Nacional (148) y Guardia Civil (198) que se han incorporado a todos los municipios de la comarca. Además se han adquirido 112 vehículos, 427 elementos de protección para los agentes de ambos Cuerpos, 293 dispositivos de vigilancia y control y una cámara especializada para helicópteros.
Como parte del Plan, el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), dependiente del Ministerio del Interior, también ha creado un grupo específico dedicado a labores de inteligencia sobre actividades delictivas relacionadas con grupos que operan en las localidades del Campo de Gibraltar: Algeciras, Los Barrios, La Línea de la Concepción, San Roque, Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera y el puerto de Tarifa.
Diego Pablo Simeone atendió a los medios de comunicación tras el triunfo rojiblanco por 0-3 ante el MLS All Star.
El argentino analizó el choque: “Fue un partido competido. En el segundo tiempo subió aún más la competencia. En el primer tiempo empezamos de menos a más y en el segundo tiempo hubo detalles importantes para resolver el partido”,informan desde la web del club.
“Estoy muy contento con el trabajo de todo el equipo y con los jugadores nuevos que han llegado. Todos están sumando desde su sitio para armarnos para el futuro”, apuntó.
Sobre el gran inicio en la presente pretemporada dijo: “El equipo está trabajando bien. Entre el stage de Los Ángeles de San Rafael más estos días en Estados Unidos están sirviendo. Los jugadores están haciendo un esfuerzo grande y se está viendo reflejado”.
La Policía Nacional ha detenido en Santa Cruz de Tenerife a un fugitivo buscado por un delito de explotación sexual de menores y pornografía infantil sobre quien pesaba una Orden Europea de Detención y Entrega (OEDE) por parte de Italia después de que los Carabinieri de ese país localizaran en 2018 en el registro de su domicilio material con contenido pornográfico infantil grabado con una cámara deportiva.
Según informó la Policía, en 2018, mientras los agentes italianos investigaban otra causa, y en el transcurso del registro del domicilio del fugitivo ubicado en la población transalpina de Trentola-Ducenta, localizaron material con contenido pedófilo grabado por el detenido con una cámara activa.
La detención se produjo el pasado 30 de julio en el aeropuerto de Los Rodeos. En la operación ha colaborado activamente la Agregaduría de Italia en España y los Carabinieri encargados de la investigación en Italia.
El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Economía y Empresa, captó este jueves en los mercados 4.018,54 millones de euros en una subasta en la que ofreció a los inversores Bonos y Obligaciones del Estado.
El Tesoro se había marcado un objetivo que oscilaba entre los 3.500 y 4.500 millones de euros. La demanda de los inversores ascendió a 5.962,54 millones, por encima de lo captado.
En concreto, se hizo con 1.402,01 millones en Bonos a cinco años con cupón del 0,25% y a un interés marginal del -0,237%, inferior al -0,192% de la subasta del 18 de julio de 2019.
En las Obligaciones a 10 años con un cupón del 0,6%, el Tesoro colocó 1.385,98 millones y un interés del 0,307%, frente al coste de 0,285% de la subasta del 4 de julio.
Por su parte, el Tesoro se hizo con 826,5 millones en Obligaciones a 15 años con un cupón del 2,35% y con un coste del 0,608%, frente al 1,782% de la subasta del 7 de febrero de 2019.
Por último, en Obligaciones a 30 años con cupón del 2,7% adjudicó 404,05 millones a un interés del 1,286%, frente a la referencia del 1,187% de la subasta del 4 de julio.
Esta ha sido la primera de las tres subastas programadas por el Tesoro para el mes de agosto, tras anular la operación prevista para el 14 de agosto, como viene ocurriendo en los últimos años.
El Ministerio de Economía y Empresa prevé que la emisión neta de deuda en 2019 sea de 30.000 millones de euros, después de que en abril decidiera reducir su estimación en 5.000 millones respecto a los 35.000 anunciados a principios de año.
La emisión de 30.000 millones prevista sería la menor desde 2007 y supondrá que la emisión bruta descenderá hasta los 204.526 millones de euros, un 4% inferior a la de 2018.
Renfe anunció este jueves que va a ofrecer a sus clientes todos los partidos de la competición nacional de la Liga, así como los principales encuentros de ‘Champions’ y Europa League’ a bordo de los trenes Ave a través del acceso a su plataforma de contenidos PlayRenfe.
Además, y gracias al acuerdo alcanzado entre Renfe y LaLiga, la compañía ferroviaria será ‘Transporte Oficial’ de la competición liguera para la temporada 2019-2020, que comenzará el próximo 16 de agosto.
PlayRenfe, la plataforma de contenidos multimedia de los trenes AVE de Renfe, está disponible a fecha de hoy en los trayectos Madrid-Zaragoza-Barcelona-Figueres Vilafant, Madrid-Sevilla, Madrid-Málaga, Madrid-Valencia-Castellón, Madrid-Alicante, Madrid-Granada, Barcelona-Sevilla/Málaga, Barcelona-Granada y Valencia-Sevilla/Málaga.
Además, Renfe podrá incorporar la programación del fútbol a la oferta de trenes ‘low cost’ que diseña actualmente, y que estará operativa a partir de Semana Santa de 2020. La programación de los distintos partidos de las tres competiciones podrá consultarse en renfe.com y en la web de LaLiga, donde los usuarios podrán además disponer de enlaces de compra de billetes de tren junto al calendario de la jornada.
Por otro lado, el acuerdo con LaLiga permitirá igualmente a Renfe estar presente en los canales habituales de relación y comunicación de los clubes con los aficionados, de forma que la compañía promoverá ofertas de viaje adaptadas a las necesidades de los desplazamientos de las diferentes aficiones.
Esta alianza supondrá también el desarrollo de campañas de comunicación y publicidad de los productos Renfe, basadas en los protagonistas de las tres grandes competiciones durante la temporada que comienza en agosto, así como la presencia de Renfe en los canales digitales de LaLiga en Facebook, Twitter, y sus App.
El Barça se verá las caras contra el Arsenal el próximo 4 de agosto en el Camp Nou para disputar la 54ª edición del Trofeo Joan Gamper.
Los de Valverde apenas llegan de la gira en Japón y este partido será el último antes continuar con la pretemporada y marchar a la gira en Estados Unidos, informan desde el club.
La última vez que ambos equipos se enfrentaron, en la temporada 2015/16, el partido acabó con victoria azulgrana (3-1).
Ahora sin embargo, a la décima vez que ambos equipos se encuentran, los ingleses llegan con una buena dinámica y se espera que el partido que decidirá el ganador de la 54ª edición del Trofeo Joan Gamper sea muy intenso.
El partido se podrá ver en directo a través de Barça TV y la app y la web oficial del Club, a partir de las 20.00h (hora de Barcelona).
El encuentro se podrá seguir también en el Match Centro de la web y en los perfiles oficiales del Club en las diferentes redes sociales en todo el mundo excepto en el Reino Unido e Irlanda.
España continúa siendo un país de propietarios y la proporción de población que reside en viviendas en alquiler es “reducida” frente a las principales economías de la Unión Europea, pero en los últimos años se está produciendo un auge esencialmente de la mano de “jóvenes, inmigrantes y trabajadores temporales”, cuyos ingresos y condiciones laborales les impiden adquirir su propia casa.
Así lo concluye el Banco de España en un informe divulgado este jueves sobre el mercado del alquiler, donde eleva al 52,4% el colectivo de jóvenes en viviendas arrendadas y al 29,9% en ciudadanos con edades comprendidas entre los 30 y 44 años por motivos especialmente económicos.
“La dificultad de los colectivos con menor renta para incrementar sus ingresos por la aún elevada incidencia del desempleo, la escasa duración de los nuevos contratos laborales o la mayor relevancia de la jornada reducida habrían aumentado la demanda de alquiler residencial, especialmente entre los hogares jóvenes”, alerta la entidad presidida por Pablo Hernández de Cos.
Para su análisis utiliza los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyas cifras revelan que entre los años 2004 y 2018 el porcentaje de jóvenes entre 16 y 29 años en viviendas arrendadas se ha disparado del 39,3 al 52,4%; y sube del 19,3 al 29,9% en el colectivo de 30 a 44 años.
Su recurso apenas ha escalado en paralelo del 9,9 al 14,3% entre los ciudadanos de 45 a 65 años de edad, y desciende, en contraste, del 8,1 al 6,7% en aquellos otros de mayor edad entre los que predomina la vivienda en propiedad.
El fenómeno distingue por nacionalidades y condiciones laborales de forma evidente. No en vano, el recurso a viviendas bajo alquiler ha crecido en el conjunto de los hogares españoles hasta representar la solución habitacional para el 13,1% de las familias frente al “mínimo” del 8,8% contabilizado en el año 2007 en plena burbuja inmobiliaria, pero se dispara al 58,9% entre los extranjeros comunitarios y al 77,3% en aquellos de países distintos a la Unión Europea.
FAMILIAS EN ALQUILER
Cuando se analiza la situación laboral, la proporción de asalariados con contratos indefinidos en alquiler ha subido del 13% al 19,7% entre los ejercicios 2009 y 2018 que comprenden el estallido de la crisis y posterior recuperación, pero escala al 37,3% en trabajadores temporales, al 27,8% en parados y a un 19,2% en autónomos.
Según el estudio, el alquiler se ha convertido para muchos en la única alternativa de acceso a la vivienda ya que “la combinación de bajos ingresos laborales y de riesgo de pérdida de empleo dificultaría a un porcentaje significativo de hogares (especialmente jóvenes) con niveles de renta y patrimonio reducidos el acceso a un préstamo para la adquisición de vivienda”.
Sin embargo, también observa un auge en la búsqueda de viviendas que no son propias en ciudades y provincias más activas precisamente en la generación de puestos de trabajo. Su uso excede la media nacional en cuatro comunidades autónomas: las Islas Baleares, donde el alquiler residencial alcanza al 28,3% de los hogares; en Cataluña (26,3%), Madrid (23,6%) y Canarias (19,5%).
El Banco de España también analiza la evolución de precios tomando de referencia las estadísticas de Idealista ante la ausencia de datos oficiales suficientes para concluir que las rentas han aumentado un 50% desde su mínimo a finales del 2013, con especial concentración en grandes ciudades y zonas turísticas.
MADRID Y BARCELONA
El encarecimiento en Madrid y Barcelona supera el 45% y estaría ya afectando al atractivo de adquirir vivienda para ponerla en alquiler. El hecho de que los alquileres creciesen a ritmos superiores al de la revalorización de los inmuebles hizo interesante dicha opción como instrumento de inversión entre los años 2013 y 2017, y a partir de ahí “la rentabilidad bruta del alquiler se estaría reduciendo en estas ciudades, y alcanza en la actualidad los niveles de 2014”, advierte el estudio.
En esa pérdida de atractivo influye que se ha diluido el incentivo fiscal que favoreció la opción del alquiler cuando se suprimieron las deducciones por compra de vivienda y la “desaceleración” que observa en las rentas o, incluso, “estancamiento” en el caso de Barcelona.
En contrapartida y a escala ya nacional el informe no ve que el aumento de nuevos operadores haya influído de forma decisiva a abaratar los precios ni ve indicios concluyentes de que afecte el alquiler turístico por falta de estadísticas con suficiente detalle para su análisis. La rigidez en la oferta se mantiene pese al auge de sociedades dedicadas al arrendar viviendas como las socimis y que ahora suponen un 25% del mercado de alquiler residencial.
La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ofreció este jueves una rueda de prensa en el Parlamento regional para hacer público un documento con una serie de “premisas” que deberán aceptar PP y Ciudadanos para apoyar la investidura de Isabel Díaz Ayuso. Entre ellas, auditar las subvenciones otorgadas en la última legislatura.
Monasterio destacó que, a partir de ahora, el presidente de la Asamblea regional, Juan Trinidad, ya podrá iniciar una nueva ronda de consultas para la convocatoria de un Pleno de investidura.
Aseguró que tanto PP como Cs ya conocen este documento y explicó que en Vox “no estamos por las fotos, los puestos o las consejerías, sino por las ideas”.
Eliminar o reducir al máximo todos los impuestos existentes en la Comunidad y realizar una auditoría de las subvenciones otorgadas en la última legislatura, con determinación de su importe, destinatario, fines y acceso a la memoria de ejecución elaborada por el receptor de la subvención; con el fin de garantizar que los fondos públicos no van destinados a entidades de carácter ideológico es una de las premisas presentadas.
Así como modificar la Consejería de Asuntos Sociales y Familia para pasar a ser de Asuntos Sociales, Familia y Natalidad para revertir el invierno demográfico e incentivar y apoyar la maternidad.
También pide Vox que se garantice el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación moral y religiosa de acuerdo a sus convicciones, tal y como está contemplado en el artículo 27.3 de la Constitución.
Otras de las “premisas” pasan por promover la libertad de elección de centro educativo y aprobar los protocolos existentes en los centros educativos que aseguren protección frente a situaciones de discriminación, acoso o violencia, en concordancia con la legislación vigente.
Proponen que se asegure que “cualquier tipo de acoso, discriminación o violencia será tratado de la misma forma, evitando que diferentes víctimas de acoso tengan diferentes grados de protección”, como en el caso de las víctimas de violencia de género.
En materia de inmigración, se plantea colaborar con la Administración General del Estado para asegurar «una inmigración ordenada, legal y respetuosa con nuestra cultura occidental y vinculada al mercado de trabajo.
“En concreto, se garantizará que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado tengan acceso directo, de acuerdo siempre con la Ley de Protección de Datos, a la información de que dispone la Administración Regional sobre los extranjeros en situación irregular”, enfatiza el texto de Vox.
También se plantea revisar y modernizar la política de creación de centros para albergar a inmigrantes menores no acompañados (Menas), bajo las premisas de seguridad para los menores, los trabajadores y los vecinos, así como la eficacia en la inserción cultural y socio laboral.
(SERVIMEDIA)
? Propuesta definitiva de VOX para apoyar la investidura de Díaz Ayuso bajo la premisa de que PP y Cs acepten introducir una serie de puntos relacionados con prosperidad, familia e inmigración en su programa de gobierno, ha anunciado Rocío Monasterio, portavoz de la formación pic.twitter.com/ttUn1a6XF2
La Orquesta Ciudad de Granada (OCG) ha recibido un ‘empujón’ financiero con la renovación del convenio de colaboración entre el Consorcio Granada para la Música, CajaGranada Fundación y Bankia, cuyo objetivo es fomentar la difusión de la música clásica en Granada, especialmente entre el público infantil y los colectivos más desfavorecidos, a través de una completa programación musical y educativa.
El acuerdo suscrito, que convierte a CajaGranada Fundación en entidad protectora de la Orquesta Ciudad de Granada, permitirá un marco de colaboración mutua entre ambas entidades con el objetivo de realizar actos conjuntos que redunden en el desarrollo cultural de los ciudadanos de Granada y Andalucía.
Caja Granada Fundación se compromete, entre otras actuaciones, a colaborar de forma exclusiva en el estreno absoluto de la ópera dedicada la figura de Juana la Loca, ‘Juana sin cielo’, de Alberto García-Demestres, a cargo de la OCG y la soprano María Katzarava, que tendrá lugar los días 15 y 16 de noviembre en el auditorio Manuel de Falla, y de la ópera ‘Orfeo Ed Euridice’, el 21 de febrero de 2020. Asimismo se contempla una subvención 25.000 euros para sufragar actividades de la programación cultural y musical de la Orquesta ciudad de Granada en 2019 y 2020, informa el Ayuntamiento de Granada en un comunicado.
El alcalde de Granada y presidente del Consorcio Granada para la Música, Luis Salvador, ha agradecido la colaboración de CajaGranada Fundación y Bankia con la OCG, “seña de identidad de la ciudad” -ha dicho-, en la medida en que, tal y como ha manifestado, “este convenio va a potenciar las posibilidades de Granada como Capital Europea de la Cultura 2031”, a la vez que, según ha resaltado, permitirá “recuperar la posición de Granada en el ámbito de la cultura”.
Especial mención ha dedicado a la celebración, dentro del marco de este convenio, del aclamado concierto familiar ‘Sinfonía de los juguetes’ dirigido al público infantil, al que se invita a acudir gratis a un concierto ofrecido por la OCG días antes de la celebración del Día de Reyes a cambio de entregar un juguete que se distribuirá posteriormente a Aldeas Infantiles SOS, Cruz Roja y Cáritas.
En este sentido ha recordado que con esta actividad “acercamos a los niños la música clásica, educando sus oídos, que en el futuro deberán ser las personas que apuesten por la cultura y por la Orquesta Ciudad de Granada”.
Fruto de este compromiso, CajaGranada se compromete, en materia logística a la puesta a disposición de la OCG, tanto del espacio Centro Cultural CajaGRANADA Memoria de Andalucía y su Teatro, para la realización de conciertos previamente concertados entre ambas partes, a la vez que aplicará un descuento del 50 por ciento en la reserva de espacios, talleres y salas para la celebración de reuniones tanto de los órganos de dirección de la OCG como de su Coro.
En este sentido, el acuerdo establece que las cantidades que CajaGranada facture por estos conceptos se destinarán “al impulso y la realización de acciones dirigidas a evitar la exclusión social y la pobreza”. Se contempla también un descuento del 50 por ciento en la entrada al Museo CajaGranada a todos los abonados de la OCG que acrediten esta condición.
Emblema de la cultura
Por su parte, Elena Martín-Vilvaldi ha reiterado el compromiso de CajaGranada Fundación con la Orquesta Ciudad de Granada, de la que ha destacado que es un “elemento emblemático de la cultura”, a la vez que ha agradecido el apoyo del Ayuntamiento de Granada y Bankia en defensa de la OCG.
A un año de cumplir tres décadas de historia empresarial, el astillero se prepara para tan señalada efeméride
El astillero grancanario Hidramar Shipyards, que junto a Tenerife Shipyards conforma el Grupo Hidramar, se prepara para cumplir 30 años de historia empresarial en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria. Se cumplirán así tres décadas desde que la empresa naciera como taller Hidráulico en un primer momento.
En la actualidad, Hidramar Shipyards se ha convertido en un referente en el sector de la reparación naval, siendo un claro ejemplo de cómo poco a poco ha sabido encontrar su lugar en el mercado. Estos resultados empresariales se deben a tres focos principales sobre los que la empresa ha sabido posicionarse:
Políticas laborales bien definidas
El principio empresarial más importante sobre la que se apoya Hidramar es la política de cero accidentes laborales. Ningún trabajo debe hacerse de forma insegura y ningún trabajo se realiza sin haber previsto previamente posibles riesgos y se defina de forma clara cómo se evitarán dichos accidentes.
Asimismo, el activo más valioso de la empresa siempre ha sido y serán el conjunto de sus trabajadores, a los que hay que proporcionar todos los equipos de protección necesarios para realizar el trabajo diario.
Máxima calidad y cumplimiento de plazos
Cumplir los plazos de trabajo establecido con el cliente es fundamental en cada proyecto que acometemos. No solo seguimos estrictamente el plan de trabajo definido antes de comenzar a trabajar, sino que se realiza una planificación minuciosa para reducir al máximo los periodos de tiempo sin actividad.
Asimismo, la búsqueda de la máxima calidad en cada tarea que completamos es un principio fundamental para todos y cada uno de nuestros trabajadores. La combinación de un trabajo bien hecho y del que estar orgullosos sumado a un escrupuloso cumplimiento de las planificaciones realizadas redunda en un cliente satisfecho que vuelve a trabajar con nosotros en futuros proyectos.
Comprometidos con el entorno
Hidramar es una empresa canaria, con capital privado 100% canario y que está plenamente comprometida con su entorno. Por ello, ofrece formación y oportunidades laborales a jóvenes, prioriza el talento canario a la hora de realizar nuevas contrataciones y se centra en atraer clientes internacionales que supongan inyecciones económicas al puerto, a la ciudad y, en definitiva, a la isla de Gran Canaria.
Además, Hidramar también se compromete con diferentes iniciativas deportivas de la isla, tales como el patrocinio de la Binter Night Run o el torneo de tenis Gran Canaria Yellow Bowl, entre otras.
Sobre Hidramar Shipyards
Hidramar Shipyards es una empresa localizada en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria. Ofrecemos servicios y asistencia técnica al sector naval, priorizando el cumplimiento de los plazos establecidos y la minimización de los períodos de inactividad.
Con 30 años de trayectoria empresarial, nuestro equipo está compuesto por trabajadores altamente cualificados que dedica cuanto tiempo sea necesario para planificar y evaluar el trabajo a realizar, con un objetivo claro: mantener nuestra política de cero accidentes laborales mientras mantenemos la máxima calidad en los trabajos que realizamos.
Con una fuerte presencia en África y en el Mediterráneo, apostamos siempre por proveedores locales que puedan dar una respuesta rápida a las necesidades de nuestros clientes.
Junto al astillero Tenerife Shipyards, localizado en la isla vecina, ambas empresas conforman el Grupo Hidramar.
NC afirma que las «cortinas de humo» de Coalición quedan desmontadas por el Ministerio de Hacienda, la Airef y los técnicos del Gobierno canario
Nueva Canarias (NC) denunció el intento de CC de eludir sus responsabilidades en el agujero presupuestario de 2019. Los diputados del grupo nacionalista progresista, Luis Campos y Esther González, afirmaron que las «cortinas de humo» de Coalición quedan desmontadas por los informes del Ministerio de Hacienda, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) y los técnicos de la Consejería de Hacienda del Gobierno de Canarias. Ambos portavoces sostuvieron que, «si Canarias incumple la regla de gasto, tiene un desfase en los ingresos y, desde mayo por primera vez en muchos años ya sin superávit y con déficit de 80 millones de euros; es por las decisiones y nefasta gestión» del Ejecutivo de CC en la anterior legislatura.
Luis Campos, en su condición de portavoz parlamentario, criticó el intento de CC de «echar balones fuera sobre las importantes secuelas derivadas de sus irresponsables decisiones» presupuestarias, como las rebajas fiscales y otras medidas incluidas en la ley de los presupuestos de 2019, los últimos del Ejecutivo presidido por Fernando Clavijo.
«No es cierto», explicó Esther González, que la disminución de los ingresos del IGIC se deba exclusivamente al enfriamiento económico. La portavoz en materia económica dijo que el «principal problema es que el Gobierno presupuestó mal el impacto» de la bajada de los impuestos porque es «mayor» que los 120 millones de euros recogidos en la ley de 2019.
En todo caso, puntualizó, «quien tiene la obligación» de presupuestar la desaceleración de la economía, son los responsables gubernamentales. Pero el gabinete de Clavijo «lo ignoró», tal y como denunció.
Campos hizo hincapié en que la reclamación a Madrid de la deuda de los 500 millones de euros de la sentencia judicial correspondiente al anterior convenio de carreteras, «bajo ningún concepto, es una demanda a la que vaya a renunciar» el Gobierno del cuatripartito. La parlamentaria agregó que esa cantidad «no la tiene» el Estado ya que «se imputó a Canarias como superávit».
Si el Archipiélago tampoco ha recibido aún los 230 millones de euros de las entregas a cuenta de la financiación autonómica, según ambos portavoces, CC tiene una responsabilidad «más directa aún» al votar en contra de que hubiera unos presupuestos estatales para 2019 y un Gobierno estatal saliente de las últimas elecciones generales.
«Si hace tres meses, para Coalición, unos presupuestos estatales de 2018 porrogados en 2019 era lo mejor para Canarias, cómo es que ahora la culpa de todos los males es ese mismo presupuesto prorrogado?. Lamentables contradicciones» del partido que tuvo la responsabilidad de gobernar las islas hasta el pasado 26 de mayo, según los diputados de NC.
Pero además, prosiguieron, hubo medidas electoralistas de CC, como la reducción de las horas lectivas (a 18) de los profesores y la recuperación de la jornada laboral de 35 horas en el ámbito sanitario, que se pusieron en marcha «incumpliendo» la ley estatal de estabilidad y la ley de los presupuestos canarios de 2019. Campos recordó que la disposición adicional decimosexta de la norma presupuestaria canaria condicionaba estas dos medidas a la autorización estatal para el uso de superávit. «No hubo autorización estatal y se hizo el gasto que no estaba presupuestado», recriminó.
Si en estos momentos, incidieron los diputados de NC, Canarias ha incumplido la regla de gasto (gastos sin cobertura presupuestaria), tiene una recaudación menor de la prevista y, desde mayo, por primera vez en muchos años, ya sin superávit y con déficit de 80 millones de euros; «sólo es imputable» a CC y «así se certifica» en los informes del Ministerio de Hacienda, la Airef y por los técnicos de la Consejería de Hacienda.
«Ahora corresponderá al Gobierno del cuatripartito tomar medidas por la herencia recibida, es decir, por la nefasta planificación presupuestaria, peor gestión y medidas electoralistas de CC», avisaron. Pero esta «losa no nos hará desistir» de las medidas sociales y demás propuestas contenidas en el pacto de progreso, recalcaron Luis Campos y Esther González.
Luis Yeray Gutiérrez y Rosa Aguilar mantienen un primer encuentro en el Campus de Guajara
El Campus de Guajara fue el escenario escogido hoy, miércoles 31 de julio, para el primer encuentro entre la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar, y el alcalde del municipio, Luis Yeray Gutiérrez. La idea de ambos mandatarios es establecer un calendario de trabajo periódico que permita abordar cuestiones comunes a las dos instituciones, que reconocen la necesidad estratégica de contar la una con la otra.
El alcalde, que estuvo acompañado del concejal de Hacienda, Alejandro Marrero, recalcó la idea de mantener de forma inmediata reuniones sobre proyectos comunes. “La Universidad tiene una relevancia muy importante para el municipio y queremos desarrollar un modelo de ciudad para los próximos cuatro años en el que el centro universitario tenga un papel principal”.
La reunión, que tuvo lugar en la cafetería del Campus de Guajara, ante la mirada perpleja de estudiantes y profesores, sirvió así para proponer algunos puntos de partida, como el planteamiento de una nueva ubicación para la Facultad de Educación, para la cual se barajan varias posibilidades que no se adelantaron tras la reunión, y la necesidad de contar con un campus más accesible, acorde a los nuevos tiempos.
Luis Yeray Gutiérrez también sostuvo que tiene mucho interés en que los universitarios egresados se queden en el municipio y fortalezcan así el capital humano de La Laguna. La rectora, por su parte, entregó al alcalde un dossier de actuaciones comunes ya ejecutadas en materia de empleabilidad, promoción de la cultura científica e innovación, donde se proponen, entre otras materias, nuevas iniciativas relativas a promoción de idiomas, formación continua y otros proyectos.
El concejal del Área, Jonay López, inicia una ronda de contactos con diferentes colectivos para dar a conocer las líneas de acción El objetivo es recuperar la participación activa de las asociaciones en el tejido social del municipio
La Concejalía de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Telde, que dirige el edil Jonay López, inició una ronda de contactos para dar a conocer las líneas de acción que llevará a cabo en los próximos meses e impulsar la red de trabajo común con las asociaciones de mujeres del municipio. En una reunión mantenida con la presidenta del Colectivo de Mujeres Isadora Duncan, Juana María Ruiz, el concejal puso de manifiesto su voluntad para conocer de primera mano el pulso de los colectivos en la ciudad de Telde “con el fin de seguir trabajando juntos, Corporación Municipal y ciudadanía, y recuperar la participación activa de estas asociaciones en el tejido social del municipio”, apuntó el edil.
Asimismo, López afirmó: «Las políticas de Igualdad deben posicionarse de nuevo en el epicentro de las políticas de este Ayuntamiento, y para ello tenemos que contar con los diferentes colectivos, ya que forman una parte muy importante de esta estrategia. El objetivo es fortalecer la red de apoyo entre la Institución y las asociaciones ante las demandas y proyectos que éstas desempeñan, porque son entidades que también trabajan la igualdad entre mujeres y hombres en la ciudadanía”.
La reunión con la presidenta del Colectivo de Mujeres Isadora Duncan es la primera de esta ronda de contactos que Jonay López mantendrá con todos los colectivos del municipio que trabajan en materia de igualdad y diversidad en la ciudad de Telde.
El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, ha visitado hoy, martes 30 de julio, varias instituciones de Canarias, entre ellas la Universidad de La Laguna. Durante algo más de una hora se ha reunido con la rectora, Rosa Aguilar Chinea, quien le ha informado sobre las principales líneas estratégicas del centro que dirige en el ámbito de la investigación, basada en tres pilares: la mejora por la transferencia de conocimiento, el incremento en la captación de fondos de proyectos internacionales y, muy especialmente, un cambio radical en la forma de hacer y difundir los resultados mediante la ciencia en abierto.
A la reunión mantenida en el Aula Magna del Edificio Central, asistieron, por parte del Ministerio, el propio ministro, su secretario general de Política Científica y su jefa de gabinete. En el caso de la Universidad de La Laguna, la rectora estuvo acompañada de la vicerrectora de Internacionalización, la secretaria general, y las jefas de servicio y de sección del Servicio de Investigación.
Así, la rectora manifestó al ministro el interés por apostar por métodos de investigación cuyos resultados sean automáticamente de acceso público, sobre todo si se trata de conocimiento producido con fondos públicos. Aguilar hizo referencia, en este sentido, al debate que se plantea a muchos investigadores: por un lado, su deseo de difundir su trabajo como les gustaría, “en coherencia con las herramientas de producción, la comunicación digital de la ciencia y el compromiso con la sociedad”. Y, por otra, la que tienen que hacer en virtud de lo que se entiende como carrera investigadora.
Por ello, la rectora planteó a Duque la necesidad de conocer la hoja de ruta de la ciencia en abierto en España para cambiar el sistema tradicional de incentivos basado en el factor de impacto de las revistas, que resulta problemático porque las de más alto impacto se encuentran tras barreras de pago y modelos de suscripción, muy rentables para las grandes editoriales pero que llevan, en el mejor de los casos, a pagar con fondos públicos para acceder y publicar. El ministro le manifestó que ese asunto ya está en la agenda y está previsto abordarlo a partir de septiembre.
Hablando sobre recursos científicos, la rectora recordó que mantener infraestructuras como el Servicio General de Apoyo a la Investigación (SEGAI) requiere del apoyo del Ministerio para poder conseguir fondos a través de la convocatoria anual de infraestructura científico-técnica, en la que en 2018 se realizaron diversas peticiones sin obtener apenas financiación.
Aguilar expresó que sería oportuno disponer de un interlocutor en el Ministerio que permitiera exponer las necesidades de la nuestra institución y la guiara para mejorar la tasa de éxito. También consideró importante que se mantenga un calendario estable plurianual de las convocatorias de Retos y de Excelencia, con una mejora progresiva y programada de la financiación, al ser ésta una de las vías fundamentales de captación de fondos de investigación
Sobre la política de captación de recursos humanos, la rectora explicó la situación en la Universidad de La Laguna. En el caso del personal técnico, señaló la puesta en marcha de una oficina de transferencia de resultados de investigación (OTRI) que incluye una sección de Proyectos Europeos, Protección y Valorización de la investigación, y puesta en marcha de spin-off, de las que se han creado tres en este último año, por lo que sería fundamental disponer de recursos para el mantenimiento de dicha oficina. Por otro lado, se han asignado técnicos especializados a los SEGAI a través de fondos tanto locales como nacionales.
En el caso del Personal Docente e Investigador, citó los programas Viera y Clavijo y Agustín de Betencourt, pero incidió en la necesidad de encontrar fórmulas para captar y formar talento investigador en la fase post-doctoral. Por ello, Aguilar consideró fundamental contar con un calendario estable en las convocatorias de Juan de la Cierva, Ramón y Cajal y Personal Técnico de Apoyo, con un aumento progresivo en el número de plazas convocadas anualmente, que permitan una planificación ordenada de la captación de investigadores post-doctorales.
También propuso la puesta en marcha de un programa de incorporación de jóvenes doctores, conjuntamente con las diferentes comunidades autónomas, que incluya financiación para la realización de estancias en el extranjero y que siga el modelo Tenure-track de las universidades anglosajonas, facilitando la progresiva incorporación a la universidad tras una evaluación I3, como sucede ahora con los investigadores Ramón y Cajal.
Visita a Wooptix
La segunda parte de la visita a la Universidad de La Laguna transcurrió en la empresa de base tecnológica Wooptix, creada en el centro académico y dedicada al desarrollo de la tecnología de la imagen en 3D. José Manuel Rodríguez, uno de los socios fundadores, fue el encargado de mostrar al ministro las enormes potencialidades que ofrece la comercialización de imágenes tridimensionales a muy calta calidad en cualquier tipo de dispositivo; tanto es así que este desarrollo revolucionará la industria del cine en no más de diez años, explicó.
La innovación de Wooptix resulta de dejar atrás la red de microlentes y convertir cualquier dispositivo en una cámara integral. “Es lo que nosotros denominamos una cámara total”, lo que abre múltiples posibilidades en biomedincina, óptica, astronomía o fotografía recreativa, por ejemplo.
Pedro Duque mostró su interés por este claro ejemplo de transferencia del conocimiento universitario al sector productivo, dado que Wooptix, formada casi al 100% por ingenieros egresados de la Universidad de La Laguna, cuenta con socios estables como Intel Capital, Caixa Capital Risk y Bullet Capital y prevé firmar varios contratos con multinacionales de la imagen en el mes de septiembre.
Verodes para el ministro
La visita de Pedro Duque finalizó en la propia sede de Wooptix, donde la rectora le hizo entrega de dos endemismos canarios, conocidos vulgarmente como verodes, y cultivados en la Sección de Ingeniería Agraria de la Universidad de La Laguna: un Aeonium urbicum y otro Aeonium canariense ssp.canariense, ambos de la familia de las crasuláceas.
La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud presidió el acto de toma de posesión de Yolanda Iratxe Serrano Ávila yMónica Fumero Purriños, al frente de la dirección general de Protección a la Infancia y la Familia, y del Instituto Canario de Igualdad, respectivamente
“Hoy sumamos al nuevo equipo de la consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud a dos mujeres que se caracterizan por contar no solo con una ampliatrayectoria de activismo social sino también con una amplia experiencia profesional yuna formación curricular específica que ahora les toca aplicar y defender desde el ámbito de lopúblico”, afirmó la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, en el acto de toma de posesión de las directoras generales de Protección a la Infancia y la Familia, Yolanda Iratxe Serrano Ávila, y del Instituto Canario de la Igualdad, Mónica Fumero Purriños, celebrado hoy en Santa Cruz de Tenerife.
En su intervención, la nueva responsable al frente de la Dirección general de Protección a la Infancia y la Familia, Yolanda Iratxe Serrano Ávila, hizo alusión al compromiso personal con el que asume el área de Infancia y Familia y destacó la profesionalidad del equipo humano del departamento con quienes cuenta, aclaró, para “trabajar y mejorar” las políticas en materia de infancia y familia.
Por su parte, la responsable del Instituto Canario de Igualdad, Mónica Fumero Purriños, mostró su deseo de comenzar a trabajar “cuanto antes” en políticas “que nos lleven a una sociedad más igualitaria y concienciada” en materia de igualdad y de defensa de los derechos de las mujeres.
En el acto también tomó posesión del cargo al frente de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Marlene Santana Rodríguez.
Yolanda Iratxe Serrano es Diplomada en Educación Social por la Facultad de Ciencias de la Educación por la Universitatd de Lleida y cuenta con el Máster en Programación Neurolingüística. IRCO y Asociación Catalana de PNL. Barcelona (2009-2010); Máster de Formación de profesorado de ESO, bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas. Especialidad: FP servicios a la comunidad / educación. Universidad de Barcelona (2009-2010). A nivel professional ha desarrollado una extensa actividad en el ámbito de la adopción y el acogimiento, siendo técnico de acogimiento de menores en familia extensa y técnico en postadopción y/o menores en situación de Guarda con fines de adopción.
Mónica Fumero es Doctoranda del Programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y cuenta con el título de MásterUniverstario en ‘Estudios de género y políticas de igualdad’ y Máster en ‘Los malos tratos y la violencia de género. Una visión interdisciplinar’, entre otras aportaciones curriculares. En el ámbito laboral, ha trabajado como ‘formadora de formadorxs’ materia de Coeducación, Diversidad afectivo-sexual y de género, Políticas de Igualdad en el marco de la legislación vigente; como consultora en materia de elaboración de Planes estratégicos de Igualdad tanto para los centros educativos como para distintas instituciones públicas y como investigadora en materia de Coeducación e igualdad de género desde una mirada interseccional, entre otros trabajos.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado la cuarta revisión del mercado de terminación de llamadas en redes fijas, que supondrá un recorte total del 33% en los precios de estos servicios.
Según informa la CNMC, este mercado se encuentra regulado, por lo que, periódicamente, realiza un análisis de su situación competitiva y puede fijar obligaciones a los distintos operadores.
La terminación fija es un servicio que ofrecen los operadores de telefonía fija al resto de operadores (tanto fijos como móviles). De esta forma, las compañías de fijo y móvil pueden completar las llamadas telefónicas realizadas por sus clientes a abonados conectados a la red del operador de red fija al que llaman.
Tras la reciente revisión, la CNMC ha determinado que aplicará una rebaja total en estas tarifas del 33% en los próximos tres años. De esta forma, se pasará del precio actual de 0,0817 céntimos por minuto, a los 0,0643 durante el resto de 2019.
A partir de 2020, el precio será de 0,0593 céntimos por minuto y de 0,0545 en 2021.
La CNMC ha calculado estos precios mediante un modelo de costes incrementales puros, de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión Europea.
Por otro lado, al igual que ya se hizo para la terminación móvil, se excluyen las llamadas originadas fuera del Espacio Económico Europeo (EEE) del régimen de precios máximos anteriores, para que exista una reciprocidad en las tarifas que se cobran los operadores de forma bilateral.
Con el nuevo precio, los precios mayoristas de terminación fija en España seguirán estando por debajo de la media europea, fijada, a 1 de enero de 2019, en 0,0852 céntimos de euro por minuto.
El objetivo de estos campamentos urbanos es conciliar la vida familiar y laboral y está previsto ampliar las plazas para dar cabida a toda la demanda
El concejal del Distrito Salud-La Salle, Andrés Martín Casanova, visitó hoy, último día de los campamentos urbanos de verano Salud-La Salle, los dos colegios participantes para conocer de primera mano cómo se han desarrollado, y entregar a los niños y niñas en el colegio “Los Dragos” los diplomas de participación.
Uno de los objetivos que se marca el concejal del Distrito Salud-La Salle, es ampliar el número de plazas el próximo año, “también queremos que los campamentos urbanos se desarrollen los meses de julio y agosto” añadió el edil.
Los talleres de verano comenzaron el 1 de julio y finalizaron el 31 de julio, en horario de 8:30 a 13:30 horas, con la opción de acogida temprana a las 7:00 horas y permanencia hasta las 14:00 horas.
Las 110 plazas ofertadas en cada colegio se distribuyen en el Colegio Gesta 25 de julio en el barrio de la Salud, enfocado a actividades deportivas y el Colegio Los Dragos en los Gladiolos con actividades principalmente medioambientales.
Hoy también ha finalizado el Servicio de Transporte para trasladar a diversos grupos de mayores organizado por el Distrito Salud-La Salle a la Playa de las Teresitas, donde se llevan a cabo en colaboración con Ansina numerosas actividades deportivas y de ocio, todos los lunes, miércoles y viernes.
La portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pepa Luzardo, ha reiterado este miércoles que “dará la batalla” junto a los vecinos de La Suerte para paralizar la modificación del Plan General impulsada por el Tripartito (PSOE, Podemos y Nueva Canarias) y que elimina un gran parque de 38.000 metros cuadrados y lo sustituye por cinco torres de edificios y dos viales de circulación.
Luzardo acompañó a más de una veintena de vecinos de la Asociación de Vecinos ‘San Andrés La Suerte’, junto a su presidenta, Verónica Castellano, que registró 3.300 firmas de personas que viven tanto en el citado barrio como otros próximos, como Tamaraceite o La Galera, y que solicitó que se mantenga el parque tal como prevé el ordenamiento.
“Tenemos derecho a un parque como el que el Plan General recoge, porque en esta zona viven miles de personas que para poder disfrutar de un espacio verde deben desplazarse hasta La Mayordomía”, recordó Castellano, quien además hizo entrega de una decena de alegaciones contra la modificación del ordenamiento que impulsa Hidalgo.
“Hay que recordar cómo se han hecho las cosas”, indicó Luzardo, quien destacó que la modificación del Plan General “se llevó a cabo deprisa y corriendo en el último pleno del mandato anterior”, con los votos en contra del Partido Popular, “ya que consideramos un grave error construir 700 viviendas donde iba una gran área de esparcimiento”.
“No es la primera vez que vemos actuar así al tripartito”, continúa Luzardo, quien puso de manifiesto la voluntad de PSOE, Podemos y Nueva Canarias “de acabar también con el parque de Las Rehoyas, donde pretende construir un bloque de viviendas contra la opinión de todos los vecinos de Ciudad Alta”.
“Nuestro compromiso era paralizar esta modificación del Plan General si obteníamos suficientes apoyos en las pasadas elecciones, pero desde la posición en la que estamos seguiremos peleando, y por eso presentaremos en los próximos días alegaciones contra esta operación que de haberla hecho el Partido Popular hubiera sido catalogada, como mínimo, de pelotazo”.
El ministro de Fomento en funciones y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, reiteró este jueves que los socialistas “no tenemos ningún interés en que se repitan las elecciones” y defendió los contactos de Pedro Sánchez con colectivos sociales frente a los que viven en “una absoluta endogamia por los intereses de quienes los dirigen”. Ademas, se mostró indignado con Podemos por denunciar Castellana Norte.
Admitió en una entrevista en la Ser recogida por Servimedia que la agenda de Pedro Sánchez con colectivos sociales ha sido “precipitada” aunque “no improvisada”. Los colectivos tienen que ver “positivamente” las reuniones con el líder del PSOE porque se les escucha y se recogen sus “aspiraciones”. De esas reuniones saldrá un proyecto para atraer a Podemos a que apoye un acuerdo programático que permita un gobierno socialista.
Así, dijo que ésta “debería ser la obligación de todos” pero que, “como observador”, ve que “muchos partidos políticos viven en una burbuja absoluta, en una absoluta endogamia, y no tanto de los intereses partidistas sino de los intereses de quienes dirigen esas organizaciones.
Aclaró que no se refería a Podemos, sino que hablaba de Ciudadanos y del Partido Popular donde “están ahora mismo aplicándose un cierre absoluto en torno al liderazgo, para asegurar el liderazgo”. “En Ciudadanos, con esa cooptación de personas procedentes de distintos ámbitos, que después de ser insertados en carteles electorales ahora son insertados en la dirección de la organización”, afirmó.
Ábalos lanzó la crítica de que hacer eso en el PSOE “supondría una crisis absoluta” pero apuntó que se trata de “naturaleza de partidos distintos”.
Por su parte, dijo, en “el PP hemos visto exactamente lo mismo, un cierre de fidelidades, con tal de asegurar un liderazgo. Cuando esto se hace es porque precisamente hay debilidad de liderazgo si no, no se hace. Viven en esa burbuja, al margen de lo que son las expectativas y las necesidades de los ciudadanos”, denunció.
NO ELECCIONES
En este sentido, aseveró que “para nada” el objetivo del PSOE es ir a las urnas porque vencieron el 28-A, en ese “plebiscito” a Sánchez que plantearon desde las derechas. “El problema es que los que perdieron no aceptan el resultado de las urnas”, respondió ante la insistencia de la nueva portavoz parlamentaria del PP, Cayetana Álvarez de Toledo, de repetición de elecciones.
“Debería respetar más, los españoles ya han hablado”, dijo Ábalos ante las acusaciones de la portavoz del PP de que pactan con “filoetarras”. Ese “tono”, dijo el ministro sobre la nueva portavoz, “nos va a hacer añorar a los que nos parecían radicales”.
Además, sobre la repetición electoral, Ábalos defendió que “no queremos elecciones” pese a lo mucho que se está publicando estos días. “Yo veo que hay mucha pasión por las películas y mucha recreación, parece que la realidad es demasiado vulgar para escribir sobre ella, pero con sorpresa leo muchísimos comentarios que nada tienen que ver con la realidad”.
NO COALICIÓN
Una vez más, desde el PSOE rechazaron la opción de ‘coalición’ en la que insiste Podemos. “Los veo como los ven todo, insistiendo en un formula que intentamos llevar a cabo y que no fue posible por la letra pequeña”. Nunca podíamos aceptar un cogobierno”, subrayó Ábalos.
“Yo creo que ya deben saber que se han equivocado, era una oportunidad histórica, pasar de agitación a gobierno”, señaló.
CASTELLANA NORTE
Precisamente, el titular de Fomento acogió “con mucha indignación” y “tranquilidad” la denuncia que Podemos-IU han impuesto por el proyecto urbanístico Castellana Norte contra él, otros ministros de Fomento anteriores y otros 26 cargos.
Ábalos lamentó que se haya enterado por los medios de comunicación y criticó el “tremendo ejercicio de hipocresía” de Podemos porque se produce en un momento en el que han estado manteniendo numerosos contactos y no les han dicho nada.
Además, recordó que él, que asegura que no ha “participado en ningún órgano” ni firmado nada al respecto, “con buena fe” apoyó “políticamente” el proyecto que reformuló la exalcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, apoyada por Podemos, por lo que ve todo un “acto de propaganda”.
Así las cosas, apuntó que cuando él apoyo el proyecto “reformulado” de Carmena y de Podemos, Pablo Echenique era su secretario de Organización por lo que debería de haber actuado entonces. “¿Por qué no citan a Carmena y a Almeida y a los que aprobaron el proyecto?, se preguntó el ministro.
La Escuela de Verano ha concluido sus actividades con un pasacalles que ha partido del Complejo Deportivo Fuente Santa y ha culminado en la Plaza de la Constitución al ritmo de la Banda Las Nieves y portando los papahuevos que han elaborado en los diferentes talleres.
La Escuela de Verano está organizada por el Ayuntamiento de Agaete, a través de la Sociedad Municipal (Acude) y los niños y niñas, con edades de 4 a 12 años, inscritas han podido participar en múltiples actividades como la natación, manualidades, huertos urbanos o psicomotricidad, entre otras.
Una de nuestras actrices más internacionales, Paz Vega, se muestra espléndida a sus 46 años de edad.
La sevillana se ha fotografiado semidesnnuda en lo que parece ser el probador de una tienda de moda y ha compartido la imagen con sus seguidores de Instagram.
Vega publicó la sugerente fotografía bajo el textos de «infinito..».
La 1 de TVE (8,6%) registró en el mes julio su segundo mínimo histórico de audiencia, mientras que Telecinco (14,7%) es líder por undécimo mes consecutivo y Antena 3 (11,1%) se consolida en la segunda plaza de cadenas más vista, según el informe de Barlovento Comunicación, con datos de Kantar.
La 1 de TVE anotó por primera vez su audiencia más baja en toda su historia en el mes de junio (8,7%) y ahora, en julio, pierde una décima más respecto al anterio mes.
La emisión más vista del mes corresponde a ‘¡Boom!’, de Antena 3, del 8 de julio, la película que más interés suscitó entre la audiencia fue ‘Una visita inesperada’ emitida el 14 de julio por Antena 3 y en deportes, la emisión líder fue el partido de eurobasket femenino que disputaron las selecciones de España y Francia, emitido por La 1, el 7 de julio.
Telecinco es líder en mujeres y en los mayores de 13 años en adelante. Por regiones, la cadena de Vasile es la más vista en Andalucía, País Vasco, Galicia, Madrid, Comunidad Valenciana, Canarias, Asturias, Baleares, Murcia, Castilla y León, mientras que Antena 3 es líder en Castilla-La Mancha y Aragón y la autonómica TV3 es la primera opción en Cataluña.
El consumo totalizado del mes de julio fue de tres horas y 17 minutos diraios por persona, nueve minutos menos que en el mismo mes del año pasado.
Una imagen capturada por el fotógrafo Chase Dekker muestra el momento exacto en el que una ballena jorobada emerge de las profundidades y atrapa entre sus fauces a un león marino, en la costa de la Bahía de Monterey, California.
«He visto un montón de cosas increíbles pero nada como esto», aseguró el fotógrafo de 27 años. «Estaba eufórico porque logré capturar un momento que jamás volveré a ver», agregó.
Impulsado por el crecimiento en 2018 de un 8,5% en la venta de productos de juego y un 9,2% en la facturación de ILUNION
Más de 1.150 millones se abonan en premios y el resto se destina a salarios, inversión y acción social para personas con discapacidad
Las ventas de juego en la Comunidad Autónoma de Canarias crecieron un 8,04%, se realizaron 79 contratos indefinidos a vendedores y se alcanzó los 679 empleos en total
El Grupo Social ONCE superó por primera vez en su historia, al cierre del ejercicio 2018, los 3.000 millones de euros en facturación, impulsado por el crecimiento de un 8,5% en las ventas de productos de juego de la Organización y de un 9,2% en las procedentes de sus empresas ILUNION. Esto supone afianzar un modelo socioeconómico que reinvierte íntegramente su capacidad en inversión social para personas ciegas o con cualquier discapacidad.
En esta línea, durante 2018 impulsó un puesto de trabajo para 11.937 personas (11.571 con discapacidad), de las cuales 973 lo lograron en Canarias y realizó, además, 1.033 contratos indefinidos a agentes vendedores de la Organización, de ellos 79 en Canarias.
El Grupo Social ONCE fue responsable el pasado ejercicio de uno de cada 195 contratos generados en España, uno de cada 191 ocupados por mujeres. Así se desprende del Informe de Valor Compartido 2018, resumen ejecutivo agregado de la ONCE, Fundación ONCE e ILUNION, publicado por la Organización con los datos más destacados del ejercicio, que el Grupo Social ONCE cierra con una plantilla total de 71.393 trabajadores y trabajadoras, el 58% con discapacidad y 30.217 mujeres (42,3%). En Canarias genera empleo para 973 personas, la mayoría con discapacidad.
El informe muestra la suma de un grupo que combina la sinergia de tres áreas: la gestión de juego responsable de la ONCE, cuyos beneficios son el motor económico de la ayuda a personas ciegas; la formación, accesibilidad e inclusión laboral de personas con discapacidad, a través de la aportación a Fundación ONCE; y la realidad de ILUNION, que genera valor a sus clientes y empleo de calidad para personas con discapacidad.
El Delegado Territorial de la ONCE en Canarias, José Antonio López Mármol y el Presidente del Consejo Territorial, Miguel Ángel Déniz Méndez, destacaron durante la presentación del informe que son cifras positivas que persiguen un fin último, crear empleo para personas con discapacidad conocedores de que un salario digno es la mejor manera de inclusión posible. Y subrayaron que, en un arranque de siglo XXI marcado por las palabras crisis y paro, el Grupo Social ONCE ha generado 111.327 empleos para personas con discapacidad en los últimos 18 años, que es lo mismo que decir más de 111.000 historias de vida e inclusión real, muchas en Canarias”.
Cuarto empleador en España
Con estos datos, según el informe elaborado por la consultora PwC para la Organización, el Grupo Social ONCE representa un 0,52% del empleo en España, es el cuarto empleador a nivel estatal y el primero en personas con discapacidad; y significa, por nivel de facturación, el 0,27% del Producto Interior Bruto (PIB).
Cada área que compone el Grupo Social ONCE realizó una destacada aportación a los resultados en 2018, encabezados por la ONCE, cuyas ventas de productos de lotería aumentaron un 8,5% hasta los 2.160,9 millones de euros, lo que permite impulsar la inversión social y el empleo, garantizando el objetivo de juego responsable. En Canarias las ventas de juego mejoraron un 8,04 %.
La apuesta por el empleo se demuestra con la conversión en indefinidos de un total de 1.033 contratos de vendedores en 2018, todos personas con discapacidad, para un total de más de 19.000 repartidos por toda la geografía. Un total de 79 agentes vendedores firmaron como fijos en Canarias, para situarse en 1.094.
De cada euro ingresado por un cupón vendido el 53,7% se destina a premios (unos 1.160 millones de euros); un 22,5% a pago de salarios de los agentes vendedores; un 13,4% a gastos de gestión del juego; y un 10,4% (225 millones de euros) a acción social directa para personas ciegas y con otra discapacidad. En Canarias el total de inversión destinada directamente a cuestiones sociales ascendió a 4.974.166 euros.
Con esta inversión, la ONCE ha dado acogida y diseñado una acción a medida para las 3.206 personas que perdieron la vista en 2018 y se acercaron a la Organización para recibir atención personalizada y específica, de ellas 1.214 en Canarias; y ha seguido dando cobertura a las más de 72.000 personas ciegas o con discapacidad visual afiliadas, entre ellas 3.552 vecinos de esta comunidad.
Por ejemplo, con la entrega gratuita de 130 nuevos perros guía, 41 trabajan en Canarias; cobertura completa para 7.500 estudiantes, 343 en Canarias (libros y medios adaptados; profesores; psicopedagogos; rehabilitadores…); casi 5.000 ayudas económicas específicas para personas ciegas; o 90.000 horas de mediación para personas con sordoceguera que, al término de 2018 alcanzaban los 2.765 afiliados a la ONCE con esta discapacidad, un aumento del 8,7% globalmente.
21% más para la discapacidad
Gracias al aumento de los ingresos y la aportación del Fondo Social Europeo (FSE), Fundación ONCE aumentó su capacidad inversora en servicios destinados a personas con discapacidad hasta los 104,9 millones destinados a empleo y formación (77,2 millones) y a accesibilidad e innovación (27,3), un 21% más que en el ejercicio anterior.
Es una inversión que llega a todos los rincones del territorio en forma de colaboración con entidades y personas físicas para las que se aprobaron 1.958 proyectos de acción destinados, como fin último, a las personas con discapacidad, a través de 874 entidades distintas. Una lluvia fina que incide en su calidad de vida y posibilidades de futuro. Por ejemplo, en Canarias las ayudas de Fundación ONCE llegaron a 22 organizaciones, asociaciones, entidades y personas físicas, que pudieron hacer posible su iniciativa relacionada con la discapacidad.
Además, Fundación ONCE moviliza una bolsa de empleo y formación, a través de Inserta, con más de 266.000 demandantes; impulsa educación de calidad para el acceso de estudiantes con discapacidad a más de 36 universidades; 90 becas de “oportunidad al talento”; 228 jóvenes con discapacidad intelectual en proyectos universitarios con “unidiversidad”; o más de 100 jóvenes con discapacidad estudiando en el extranjero, de la práctica totalidad de comunidades autónomas.
ILUNION, las empresas del Grupo Social ONCE, mantuvieron en 2018 su tendencia alcista de los últimos seis años y mejoraron un 9,2% su cifra de negocio, hasta los 925,2 millones de euros, impulsados por el comportamiento positivo de las divisiones de servicios, más la hotelera y hospitalaria, que representan más del 80% del negocio.
El 55,4% de los 493 centros de trabajo de ILUNION, repartidos en todas las comunidades autónomas, son Centros Especiales de Empleo (CEE), una demostración de que el compromiso social es posible con rentabilidad y, además, compatible con fijar la población en sus territorios de origen y dar empleo allí a quienes lo tienen más difícil. A final de año, la plantilla de ILUNION superó 35.800 personas, un 41,3% con discapacidad.
En Canarias ILUNION cuenta con 29 centros, de los que 19 son Centros Especiales de Empleo, y realizó una inversión de 2.195.256,00 euros en este ejercicio para seguir mirando al futuro y generando empleo para personas con discapacidad.
De hecho, durante 2018, ILUNION destinó más de 66 millones de euros a inversión social. Por ejemplo, la incorporación de un nuevo hotel en Sevilla; la adquisición de varias lavanderías industriales que le afianzan como líder de este sector; y la implantación definitiva en Colombia con dos lavanderías en Medellín y Bogotá que emplean más de 100 personas con discapacidad, algunos de ellos, nietos de inmigrantes españoles.
I+I+I
El Grupo Social ONCE centró el ejercicio 2018 en afianzar claves en torno al concepto I+I+I, Igualdad, Inclusión, Innovación. Para ello, cuenta con instrumentos que impulsan estas máximas, como el Observatorio de Igualdad; una apuesta decidida por la Inclusión educativa y cultural, claves de futuro y normalidad; y un modelo de Innovación transversal, que encaja con la Estrategia Europea de la Discapacidad 2010-2020 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas para 2030.
Todo ello con acciones concretas en 2018, destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad: más de un centenar de convenios con organizaciones y universidades para promover la inclusión educativa; IV Congreso Internacional Universidad y Diversidad; colaboración con el Museo del Prado para hacer accesibles sus salas y abrir “Hoy toca el Prado”; 8.000 equipos adaptados a la última tecnología para estudio y trabajo de personas ciegas; más de 300.000 descargas de libros en la Biblioteca Digital ONCE (BDO); celebración en Madrid del Mundial de Fútbol 2018 de ciegos, con 16 selecciones de 4 continentes; 74 proyectos de tecnología adaptada y 10 investigaciones sobre patologías que afectan a la visión…
Y abiertos al mundo con una esfera internacional cada vez más activa, como con el impulso del Programa Iberoamericano para la Discapacidad; el culmen del Tratado de Marraquech para el intercambio de libros entre personas ciegas de todo el mundo; acuerdos con el Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID) o la Organización de Estados Americanos (OEA); y presencia en la UE para garantizar que 85 millones de europeos con discapacidad sean siempre tenidos en cuenta en todas las materias, como en el Acta Europea de Accesibilidad; las normativas sobre coches eléctricos que deberán incorporar sonido; sobre transportes de personas; y otras muchas que requieren ser considerados como ciudadanos con todos los derechos.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) ha desvelado un nuevo mecanismo que permite entender cómo se produce el envejecimiento prematuro en las células con división celular asimétrica, como es el caso de las células madre. La comprensión de este mecanismo es útil como diana para estudiar y anticipar en un futuro el desarrollo de enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como el cáncer o los procesos neurodegenerativos. La investigación aparece publicada en el último número de la revista Nature Cell Biology.
Advierte el estudio que la correcta duplicación de las células madre es clave para el mantenimiento de la arquitectura de los diferentes tejidos de los seres vivos. Sólo un número incorrecto de estas células que presentan un funcionamiento irregular es suficiente para desencadenar su envejecimiento prematuro o, incluso, conducir a hiperplasia tisular (el aumento de tamaño de un órgano o tejido) o al desarrollo de tumores. Si bien la división celular por mitosis generalmente es un proceso mediante el que una célula original da lugar a dos células hijas idénticas, existen otros ejemplos de divisiones celulares asimétricas, en los que las células resultantes adquieren una morfología o tamaño diferente, un contenido celular distinto, o un potencial desigual para diferenciarse en un tipo celular concreto.
Distribución de los cromosomas
Explica el investigador del CSIC Fernando Monje Casas, que ha liderado el trabajo, que existen unas estructuras esenciales en las células en el momento de su división: los centros organizadores de microtúbulos (MTOC por sus siglas en inglés). Estas estructuras son las responsables de la distribución equitativa de los cromosomas en la mitosis. «Las células cuentan inicialmente con un solo MTOC, que, al igual que el genoma, se duplica durante la división celular. Tras su duplicación, el MTOC original y el nuevamente generado difieren en tamaño, composición y edad y al finalizar la mitosis se reparten entre las células producto de la división. Curiosamente se ha encontrado que estas estructuras pueden heredarse siguiendo un patrón predeterminado y no de forma azarosa durante la división asimétrica de algunas células», puntualiza Monje Casas.
La investigación confirma que este mecanismo de «herencia diferencial», ya descrito en trabajos anteriores, es usado por las células para regular el paso o reparto de moléculas y orgánulos celulares dañados entre la célula madre y la célula hija. El mecanismo, conservado evolutivamente, representa el foco de estudios para, en un futuro, prevenir el envejecimiento prematuro de las células madre y mantener la esperanza de vida, informa el CSIC en un comunicado recogido por Qué! Granada.
El equipo de Monje Casas utilizó para su estudio la levadura Saccharomyces cerevisiae, un organismo unicelular en el que cada división es «inherentemente asimétrica, como las de las células madre». Se generó una cepa de este organismo modificada genéticamente para invertir de forma constitutiva la herencia normal de los MTOC y comprobar las consecuencias fisiológicas de este hecho. Este mecanismo de «herencia diferencial», ya descrito en trabajos anteriores, es el que permite explicar el paso o reparto de moléculas y orgánulos celulares dañados entre la célula madre y la célula hija.
La portavoz del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pepa Luzardo, visitó este martes, 30 de julio, el Mercado de Altavista, en compañía de la edil Rosa Viera, para dar a conocer a los comerciantes el resultado del debate de la moción defendida por el Partido Popular en el pasado pleno y que permitirá una mejora integral del Mercado.
Luzardo, que agradeció el trabajo del también concejal Ignacio Guerra, encargado de la defensa de dicha moción, destacó el “papel fundamental” de los Mercado Municipales, “y en particular del Mercado de Altavista, que requiere de una atención especial”, ya que en la actualidad un tercio de sus locales está cerrado.
“La falta de inversión, un mantenimiento defectuoso y, en general, la poca atención que se le ha dispensado a esta recova lo han puesto en una situación límite”, indica Luzardo, quien recorrió los puestos para dar a conocer, además, que dicha moción declara 2020 como “Año de los Mercados Municipales”.
“No podemos dejar que un referente de toda Ciudad Alta, como es el Mercado de Altavista, languidezca a la vista de todos sin que pasemos a la acción”, enfatizó Luzardo, quien adelantó que el compromiso por unanimidad de los corporativos recoge la elaboración de un plan integral de mejora de este espacio comercial, “donde han hecho la compra diaria de productos frescos varias generaciones de sus habitantes”.
La portavoz popular recuerda la mejora del entorno iniciada en el año 2014 con la primera fase de la peatonalización e instalación de terrazas en la calle Juan Ramón Jiménez, en la que está su fachada y entrada principal, y continuada con la segunda fase en el pasado mandato.
Mientras que los mercados de Vegueta y Central cuentan ya con proyectos de remodelación y ocupación de sus plantas superiores que deben tener el debido interés por parte de los responsables municipales, “no es tolerable que a estos proyectos no se les dé, por parte del Área de Urbanismo y del propio Desarrollo Local, el ímpetu necesario para que sean una realidad”, recoge la moción aprobada en el pasado Pleno.
“Tenemos una oportunidad inmejorable y única de recuperar un espacio comercial que la ciudad ha disfrutado durante 50 años, un espacio que ha suministrado productos frescos y de calidad a su distrito más poblado, con más de 100.000 habitantes. El Grupo Municipal Popular se pone, desde este mismo momento, a disposición para trabajar junto al resto de los grupos políticos de esta corporación y, por supuesto, del grupo de gobierno para que no se nos escape”, concluye.
Agentes de la Policía Nacional, en colaboración con Europol, han desarticulado una organización multidelincuencial que había secuestrado a un miembro de otra banda por una deuda pendiente. Han sido detenidas 10 personas en Ceuta y se han realizado siete registros en los que se han intervenido 4.700 euros, tres kilogramos de hachís, más de 1.000 pastillas de “karkubi”, diversas armas blancas y una pistola simulada. La organización vendía documentos de identidad españoles a extranjeros que pudieran aparentar físicamente ser sus legítimos propietarios e introducía a ciudadanos marroquíes en España mediante embarcaciones neumáticas, informa la Policía Nacional.
Más de cien ciudadanos marroquíes traficados durante 2019
La investigación se inició en septiembre de 2018, tras la llegada a las costas de Algeciras de varias embarcaciones neumáticas con inmigrantes irregulares procedentes de Marruecos. Tras gestiones de investigación, los agentes de la Policía Nacional se percataron de que existía una organización delictiva, integrada por nacionales españoles y marroquíes asentados en Ceuta, que traficaban con los súbditos de Marruecos mediante dos vías:
En la primera, los miembros que se encontraban en Ceuta se ponían en contacto con otro grupo criminal que operaba desde Marruecos y que captaban, localizaban y ponían a su disposición a los inmigrantes interesados en viajar a España. El grupo de Ceuta se encargaba de la recepción y alojamiento de los interesados en los distintos inmuebles de los que disponía, y planificaban, organizaban y perpetraban los cruces irregulares desde Marruecos a España con embarcaciones neumáticas de gran cilindrada, coordinándose en todo momento con vigilancias estratégicas para evitar ser detectados. En cada trayecto se trasladaban entre 10 y 15 inmigrantes, cobrándoles de 2.000 a 2.500 euros por persona.
La otra vía consistía en vender documentos nacionales de identidad españoles a extranjeros con apariencia física similar, de tal modo que pudieran hacerse pasar por el legítimo propietario del documento en un control. Un miembro de la organización en Ceuta acompañaba en todo momento al migrante, tratando de garantizar así tanto el cruce de las fronteras como el cobro del servicio.
Los agentes han constatado que mediante estas prácticas, la organización criminal ha llegado a introducir en nuestro territorio a más de cien ciudadanos marroquíes de forma ilegal durante el presente año 2019.
Tráfico de drogas
El grupo criminal desarticulado también estaba dedicado a la fabricación, venta y distribución de drogas. Además de los tres kilogramos de hachís incautados en los registros, hay que destacar el hallazgo de numerosos comprimidos de la familia de las benzodiacepinas, sustancias que se añaden al “maajun” una masa de harina mezclada con hachís en polvo de la que se obtiene “Karkubi”, una droga consumida principalmente en Marruecos.
Secuestros entre organizaciones
La naturaleza de la organización era de un marcado carácter violento, llevando a cabo incluso el secuestro de un miembro de otra banda delictiva con la que colaboraban. El secuestrado estuvo cinco días retenido en un domicilio situado en el barrio ceutí del Príncipe, donde recibió continuas agresiones físicas y psicológicas hasta que se efectúo el pago exigido por una deuda que este había contraído.
Durante el operativo se ha contado con la coordinación y participación de Europol, permitiendo identificar al responsable de la organización criminal encargada de la captación de inmigrantes en Marruecos para que se procediese a su detención por parte de las autoridades del país africano.
En total se ha detenido a diez personas, ocho españoles y dos marroquíes, por los presuntos delitos de tráfico de personas, tráfico de drogas, secuestro, pertenencia a organización ilegal y uso indebido de documentación. Cinco de ellos han ingresado en prisión provisional.
La ULPGC incorpora dos plantas fotovoltaicas en régimen de autoconsumo que permitirán reducir anualmente las emisiones de CO2 en 17.000 kg
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha finalizado las obras de conexión de dos plantas fotovoltaicas en régimen de autoconsumo, dentro las acciones del plan de Sostenibilidad del Vicerrectorado de Coordinación y Proyectos Institucionales de la ULPGC, que dirige el Vicerrector José Miguel Doña. Las plantas están ubicadas en las cubiertas de dos edificios del Parque Científico-Tecnológico del Campus de Tafira y del Campus Tecnológico-Científico Marino, ubicado en Taliarte (Telde).
La planta del Campus Universitario de Tafira es de 30 KW, está conformada por 120 módulos fotovoltaicos y ocupa una superficie de 175 m2. Su aporte energético supone el 70 % del consumo del edificio.
La planta del Campus de Taliarte es de 20 KW, consta de 96 placas y ocupa una superficie de 140 m2. En este caso, su aporte energético es el 15 % del consumo del edificio.
Se calcula que las nuevas instalaciones reducirán las emisiones de CO2 de la ULPGC en 17.000 kg/año.
Esta instalación se suma a las ya existentes en la ULPGC, con la diferencia de que la energía generada por estas dos nuevas plantas se destina al consumo directo de los edificios. Además, estarán conectadas a una aplicación que permite conocer su producción a tiempo real. De esa manera, esta apuesta de la ULPGC tiene una especial significancia ya que implica no sólo un importante ahorro económico a medio plazo y una clara apuesta por la sostenibilidad ambiental, sino que además se potenciará su uso didáctico e investigador. En este sentido, se dará prioridad a la realización de prácticas y proyectos de fin de grado, de máster y tesis doctorales, orientados a la optimización del aprovechamiento de la energía producida.
El proyecto expositivo comisariado por Daniel Jordán abordará la actualidad museística contemporánea mediante un interesante programa de charlas y conferencias a cargo de relevantes agentes artísticos que se celebrará durante el mes de agosto
‘La posibilidad de un museo’, el proyecto expositivo que pretende construir una renovada concepción del espacio museístico a través del trabajo de los artistas lanzaroteños Daniel Jordán, Francho, Iván Vilella, Moneiba Lemes & José Otero, Nicolás Laiz, el colectivo Parto Cerebral, “Pillimpo” y Yuri Fontes, se prepara para vivir un intenso e interesante mes de agosto.
‘La posibilidad de un museo’, uno de los proyectos ganadores de la convocatoria pública de los Centros para diseñar la programación de la sala de exposiciones temporales del MIAC-Castillo San José, brindará la posibilidad de disfrutar de una serie de interesantes charlas y conferencias en las que se analizará la realidad museística en la sociedad contemporánea desde distintos puntos de vista.
El programa arranca este viernes, 2 de agosto. A partir de las 20.00 horas, Natalia Álvarez Simó, ex comisaria y coordinadora de las actividades de Artes en Vivo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y actual directora de los Teatros del Canal de Madrid, explicará las diferentes vías existentes para introducir las artes escénicas en el museo con su conferencia ‘Museos y artes escénicas. Idilios y rupturas’.
Tania Pardo narrará su experiencia como subdirectora del CA2M de Madrid a la hora de abordar políticas inclusivas, feministas e integradora en la conferencia ‘Lo viscoso como práctica institucional. Museo, cuerpo, materia y forma’. Lo hará el viernes, 9 de agosto, también a partir de las 20.00 horas.
Por su parte, Yolanda Peralta, ex conservadora jefa del departamento de exposiciones temporales de TEA Tenerife Espacio de las Artes y comisaria independiente, impartirá ‘El museo como freak show’ el 16 de agosto a la misma hora. Peralta tratará de explicar cómo los museos han asimilado lo marginado y lo excluido con el transcurso de los años.
El viernes 30 de agosto, Carlos Delgado Mayordomo, crítico de arte, impartirá su conferencia ‘Museo Zero’ en la que recordará el contenido del programa del Ministerio de Asuntos Exteriores de 2013 titulado “Cultura Zero. Cultura española en tiempos de crisis”, cuyo lema era “0% presupuesto, 100% cultura; 0% ingredientes nocivos, 100% sabor o efectividad”. José Otero cerrará la noche con un concierto que incluirá el tema “Espectros del MIAC”, creada junto aMoneiba Lemes.
‘La posibilidad de un museo’ es una exposición que abre una nueva forma de ocupar el MIAC – Castillo de San José a partir del trabajo de un grupo de artistas locales. Desde un relato absurdo y distópico, en el que unos artistas locales ocupan el museo de su provincia y lo convierten en un gran espectáculo de variedades, la muestra analiza, desde la ficción, el contexto museístico actual e imagina una nueva realidad que responde a las necesidades que están por venir en torno al concepto de museo. Más que una exposición o una muestra colectiva al uso, ‘La posibilidad de un museo’ es una colaboración a múltiples bandas entre diferentes agentes artísticos que pretende construir una renovada concepción del espacio museístico a partir de la creación de diálogos multidisciplinares, combinando pintura, escultura, proyecciones, performances, conferencias y actuaciones en vivo.
Comisariada por Daniel Jordán, ‘La posibilidad de un museo’ podrá visitarse hasta el próximo 15 de septiembre.
Un total de veinte niños y niñas de familias del municipio con escasos recursos y en riesgo de exclusión participan en las Colonias de Verano donde, además de apoyo escolar, disfrutan de actividades lúdico-educativas y se les facilita desayuno y comida diaria, una iniciativa que se desarrolla a través del Programa Menor y Familia, según informó el concejal de Bienestar Social, Sergio Suárez, en respuesta a la moción del PSOE solicitando la puesta en marcha de comedores sociales en verano para los niños más desfavorecidos por parte del Ayuntamiento.
El responsable municipal de Bienestar Social informó al respecto en el pleno ordinario celebrado este lunes que el Gobierno de Canarias “cambió este año, en el último momento, las reglas del juego y trasladó la competencia para la realización de los talleres con comedor de verano a los municipios pues hasta ahora era la propia Consejería de Educación quien organizaba estos talleres y la participación en los mismos se solicitaba a través de los centros escolares, sin participación alguna de los ayuntamientos”, indicó.
Esta iniciativa del Gobierno regional “ha sido tan nefasta”, señaló Suárez, “que a ella se han acogido tan sólo 28 municipios de los 88 que hay en el Archipiélago, continuando con el declive que viene apuntando en los últimos años”, subrayó.
Por tal motivo, aclaró el edil, “nosotros no hemos esperado de brazos cruzados a que nos aporten una solución para apoyar a esas familias que tienen más dificultades para cubrir las necesidades alimenticias de sus hijas e hijos durante las vacaciones y, dado que el programa Menor y Familia de este Ayuntamiento tiene perfectamente identificadas a las familias con menos recursos y en riesgo de exclusión, desde el pasado mes de marzo realizaron la gran labor de lograr la participación de una veintena de esas niñas y niños en las Colonias de Verano”, indicó.
El Ayuntamiento de Gáldar ha adjudicado a la empresa Solventia Ingeniería y Construcción, con un presupuesto de licitación de 221.460,29 euros, las obras de rehabilitación y mejora del Parque Huertas del Rey en el Barranco de Gáldar, en base a un proyecto que fue encargado por el consistorio galdense para mejorar y acondicionar todo este espacio que es un referente de ocio y esparcimiento para los vecinos de este municipio y comarca.
Las obras que cuentan con financiación del FDCAN empezarán en breve e incluyen un circuito de agua para rendir homenaje a las antiguas troneras o acequias con materiales nobles como la cantería de Gáldar y el acero corten.
Se mejorará con ella el ajardinamiento de todo el recinto, se dotará con nuevas mesas, zona de barbacoa, nuevos servicios públicos y acceso para personas con movilidad reducida que puedan acceder sin dificultad al citado espacio.
El proyecto permitirá además la construcción del nuevo parque canino con circuito de juegos para mascotas y el pipican y, por otro lado, se orientará la zona de restauración junto al parque infantil para que las familias puedan hacer un mejor uso de ambas instalaciones.
El recinto dispondrá de nuevas luminarias que irán colocadas en el mismo cerramiento que era una de las demandas de la población cuando utilizaban este recinto, ya que esta instalación es muy utilizada por muchas familias de este municipio para celebraciones y encuentros.
Una ola provocada por un fallo en el motor de una piscina artificial en un parque acuático de Longjing, China, dejó al menos 44 heridos, según informó ‘South China Morning Post’.
El “incidente fue causado por un corte de energía que dañó los equipos electrónicos en la sala de control de la piscina”, explicaron desde el parque de atracciones Yulong Shuiyan, cerca a la frontera con Corea del Norte. La falla provocó que se originara una ola gigante que elevó a los bañistas tres metros sobre el suelo.
La mayor parte de los accidentados fueron atendidos por contusiones y fracturas.
Water world Tsunami injuring many in Yanbian, Manchuria. The operator got drunk and turned the wave magnitude to maximum level. pic.twitter.com/PjKTBelPRA
— Augustus Manchurius Borealis (@1984to1776) July 30, 2019
Agentes de la Policía Nacional han detenido este miércoles en San Fernando (Cádiz) a cuatro personas como presuntos autores de los delitos de tráfico de drogas, asociación ilícita y defraudación de fluido eléctrico tras el hallazgo de una nave industrial, en la cual se había instalado un cultivo con más de 2.000 plantas de marihuana. La nave donde operaba la organización disponía de una superficie de 400 metros cuadrados y se encontraba ubicada en el Polígono Industrial de Fadricas. Esta operación se enmarca dentro de la “Operación Verde” diseñada por Policía Nacional para disminuir la capacidad de acción de las organizaciones criminales dedicadas al cultivo de marihuana, informan fuentes de la Policía Nacional.
La investigación se inició hace varias semanas tras detectarse un fuerte olor a marihuana que provenía de la zona donde se ubicaban varias naves industriales y que solo podía percibirse cuando se daban unas condiciones climatológicas específicas. Este hecho dificultó a los agentes la localización exacta del cultivo, debido también a las numerosas naves industriales y locales existentes en la zona, muchos de ellos vacíos o con escasa actividad industrial.
Fruto de las gestiones realizadas los investigadores descubrieron la ubicación exacta, así como la identidad de los presuntos responsables de la actividad ilícita. Tras recabar las pruebas incriminatorias necesarias se procedió a realizar un registro de la nave investigada. En su interior se localizó una macroplantación dividida en diferentes departamentos estancos mediante aislantes térmicos y la instalación de aires acondicionados, filtros, lámparas de alto voltaje y ventiladores con los que se habían logrado las condiciones óptimas para un rápido crecimiento de las plantas.
Todo ello con el objetivo de permitir a los «guardadores» controlar de manera minuciosa la luz, temperatura y humedad de las plantas y, además, de disimular el fuerte olor característico de dichos cultivos gracias a los sistemas de extracción. Debido al grado de tecnificación de la instalación imposibilitaba ser detectados por trabajadores y clientes del citado polígono, así como de la posible presencia policial. Aparte de la gran cantidad de plantas intervenidas, se han decomisado fertilizantes y otros utensilios destinados a la producción ilegal de marihuana, un vehículo de alta gama y dinero en metálico.
Enganche ilegal al suministro eléctrico para abastecer la instalación
Esta modalidad delictiva conlleva un perjuicio para el ciudadano, que ha quedado patente tras la inspección del técnico de la empresa de suministro eléctrico, por la abultada defraudación de fluido eléctrico, llegando a consumir más de 35.000 vatios de forma ilegal, cuyo pago es asumido por el conjunto de la ciudadanía.
Una vez finalizado el atestado policial, los detenidos junto con los efectos intervenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción número tres de San Fernando, cuyo titular tras oír a los investigados en declaración decretó el ingreso en prisión para tres de ellos y libertad con cargos para el cuarto detenido.
Denuncias anónimas para erradicar las plantaciones de marihuana
Los agentes de la Policía Nacional trabajan para detectar, identificar y detener a personas dedicadas al tráfico de drogas. La ciudadanía también puede colaborar para erradicar este tipo de plantaciones de marihuana denunciándolo a través antidroga@policia.es o en la página web www.policia.es donde existe un apartado específico al efecto.
El Atlético de Madrid venció al MLS All Star (0-3) en el último encuentro de los nuestros en el Atleti Summer Tour en Estados Unidos, informan desde la página oficial del club.
Los rojiblancos cierran de esta manera su estancia en el país norteamericano con el tercer triunfo en la pretemporada tras los conseguidos ante el Numancia y el Real Madrid.
Simeone saltaba al terreno de juego con un once casi completamente distinto al que derrotó al Real Madrid por 3-7 en Nueva York. Solo repetía en el once Mario Hermoso con respecto al derbi madrileño. El Atleti dominó el partido, aunque las ocasiones no terminaban de llegar. Vitolo y Correa, muy activos en el flanco ofensivo, trataban de generar situaciones de gol, aunque el tanto no llegaría hasta el tramo final. Llorente marcaba su primer gol como rojiblanco tras aprovechar una magnífica asistencia de Rodrigo Riquelme. Con el tanto del centrocampista rojiblanco se llegaba al descanso.
La segunda mitad arrancaría con una gran intervención de Antonio Adán. El guardameta rojiblanco enviaba a saque de esquina un uno contra uno. Antes de llegar al primer cuarto de hora del segundo acto, Simeone introducía un nuevo once en el terreno de juego. Nada más entrar en el campo, João Félix estuvo muy cerca de firmar el 0-2, aunque su disparo lo repelió el guardameta del combinado de la MLS All Star. Minutos después, el internacional portugués lograría el segundo gol con un disparo desde fuera de la frontal del área. En la última acción del partido, Diego Costa cerraría el choque con el tercer tanto.
La Dirección General de Tráfico ha puesto en marcha la segunda Operación especial del verano, para la que están previstos 2,9 millones de desplazamientos largo recorrido, que contará con una novedad. Los agentes contarán con la ayuda de drones para controlar el tráfico en las carreteras.
A partir del 1 de agosto, los conductores no solo estarán controlados por los guardias civiles de tráfico, los radares fijos y móviles, o los helicópteros Pegasus de la DGT, sino que también se comenzará a denunciara los conductores cuyas infracciones de la normativa de tráfico y seguridad vial captadas por drones.
Para todo el mes de agosto, el número de movimientos previstos en las carreteras españolas es de 47 millones.
La @DGTes pone en marcha la II fase de la operación salida.
?Los #drones vigilarán el tráfico y denunciarán las infracciones en las ?️ con riesgo de accidentalidad
? En agosto se prevén 47 millones de desplazamientos de largo recorrido
La Fundación Española de Donantes de Sangre y la Fundación Nacional Fundaspe (Fundación para el Fomento Global de la Donación Altruista de España) recuerdan que en el mes de agosto, que comienza hoy, se necesitarán 150.000 donaciones, por lo que recordaron la vigencia de la Campaña ‘Olimpiada Roja: Verano 2019’ puesta en marcha a finales de junio.
Ambas asociaciones señalaron en un comunicado que las necesidades de sangre en España se mantienen constantes, incluso en esta época estival, en las 5.000 donaciones diarias para dar respuesta a otras tantas transfusiones.
En épocas vacacionales, especialmente en el verano, los cambios de hábitos y en especial los desplazamientos del lugar habitual de residencia, provoca que los donantes habituales no acudan o pospongan su acto de donación, lo que provoca desajustes en las reservas.
A este respecto, los donantes de sangre afirmaron que aunque “es una obviedad, las enfermedades o accidentes, no toman vacaciones”.
Además, subrayaron que sólo en el mes de agosto se van a necesitar algo más de 150.000 donaciones.
El secretario general del PSOE y presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, mantendrá este jueves reuniones con colectivos de Iguladad y de Digitalización y Ciencia en la primera de su toma de contacto con el tejido de la sociedad civil para cerrar una propuesta que le sirva para atraer el apoyo desde fuera de Unidas Podemos a un gobierno progresista.
A las 12.00 horas, y acompañado por la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad en funciones, Carmen Calvo, se reúne con asociaciones de Igualdad.
Después, por la tarde, a las 18.30 horas, y acompañado por el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades en funciones, Pedro Duque, se reúne con asociaciones de Digitalización y Ciencia. También estará el secretario de Emprendimiento, Ciencia e Innovación del PSOE y secretario de Estado para el Avance Digital en funciones, Francisco Polo.
Sánchez remitió este miércoles una carta a la militancia del PSOE para explicarle que se irá viendo con diferentes colectivos de la sociedad civil como asociaciones feministas, ecologistas, agentes sociales y agrupaciones del Tercer sector para que puedan colaborar en la creación de un espacio común para alcanzar un Gobierno progresista.
Así, a lo largo de estos días se elaborará una “propuesta abierta en base a este espacio común que será la que presentaremos a Unidas Podemos para alcanzar un acuerdo de carácter programático vinculado con la sociedad civil”, según informó el PSOE.
“Un acuerdo que se materialice luego siguiendo el modelo de experiencias próximas en la distancia, como la de Portugal, o en el tiempo, como la de Dinamarca”, insistiendo así en la vía programática y el apoyo externo y descartando cualquier viso de gobierno de coalición que es en lo que insiste Podemos.
El País Vasco y Navarra amanecen este jueves con alerta naranja por tormentas, mientras que en La Rioja, Burgos, Aragón y Lleida el aviso es amarillo por el mismo fenómeno meteorológico, que traerá también precipitacionesa toda esa zona, según informa la web de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
En alerta amarilla también está hoy la isla de Menorca por riesgo de ‘rissagas’, un término balear que se refiere a una variación muy fuerte de la pleamar, una fuerte resaca.
La Aemet advierte de que mañana habrá alerta amarilla por altas temperaturas en Jaén, Granada, Córdoba y sur de Albacete, mientras que el sábado el fuerte calor se hará presente en Zaragoza.
El Pele, Remedios Amaya, Antonio Reyes, José Canela, Israel Fernández e Isco Heredia serán los seis artistas que se encargarán de protagonizar la cuadragésima edición del Festival Nacional de Cante Flamenco de Ogíjares.
Esta nueva edición, organizada por el Ayuntamiento del municipio y la peña flamenca Eva Garrido “la Yerbabuena”, en colaboración con Diputación de Granada, que tendrá lugar el próximo sábado 31 de agosto, presenta un cartel puro y ortodoxo en cuanto al cante se refiere, que homenajea a los fundadores del certamen. Junto a ellos, estarán al toque Diego del Morao, Diego Amaya, El Niño Seve, Pepe del Morao y el guitarrista local Israel Gómez. La actuación de baile correrá en esta ocasión a cargo de Cristina Aguilera, alumna de la escuela ogijareña fundada por Mariquilla.
Como novedades, el Consistorio va a realizar bastantes mejoras en el recinto que acoge el Festival, el Parque San Sebastián, ofreciendo una mejor organización de asientos o mayor calidad de sonido, entre otras cosas, informa la Diputación de Granada en un comunicado.
El precio de las entradas será de 15 euros y saldrán 2.000 localidades a la venta. Se pueden adquirir de forma anticipada online en redentradas.com y guiaflama.com y de forma presencial en el estanco de Ogíjares, en el Bar Los Pinchos o en el Bar Los Caballistas. El evento comenzará a las 22.30 horas y suele alargarse hasta altas horas de la madrugada.
Un total de 26 organizaciones defensoras de la libertad de prensa y de los derechos humanos, entre las que se encuentran Reporteros sin Fronteresa (RSF), la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) han condenado la ola de agresiones y amenazas que ha sufrido la redacción de ‘The Intercept Brasil’, diario que denuncia casos de corrupción en Brasil.
Las publicaciones de este diario ‘online’ sobre el caso de corrupción Lava Jato han desatado una avalancha de ataques y de tentativas de desestabilización hacia los representantes de dicho periódico. Entre los ataques más graves y recientes se encuentran las amenazas de encarcelamiento a Glenn Greenwald, fundador y director de la redacción de ‘The Intercept Brasil’, formuladas públicamente por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, el pasado sábado 27 de julio de 2019, según informó RSF.
Las agresiones y amenazas comenzaron el 9 de junio de 2019, cuando ‘The Intercept Brasil’ publicó el primero de una serie de reportajes en los que daba a conocer graves irregularidades en el Lava Jato –investigación judicial que reveló un caso de corrupción en el que estaban implicados empresarios y políticos, uno de los mayores escándalos en la historia de Brasil–.
Desde que se publicó esta información los miembros de ‘The Intercept Brasil’, en particular Glenn Greenwald, fundador del medio, han sido blanco de numerosos insultos, amenazas de muerte y calumnias, que se basan en información falsa difundida en las redes sociales a fin de desacreditar su trabajo de investigación.
«El caso de The Intercept Brasil es simbólico y representativo de las dificultades a las que se enfrentan todos los periodistas que investigan temas delicados en Brasil, donde se han vuelto frecuentes las campañas de intimidación y persecución de la prensa», revela RSF.
«Quienes firmamos este llamamiento consideramos que los intentos de desestabilizar y desacreditar a The Intercept Brasil y sus colaboradores, independientemente de su origen, constituyen una grave amenaza para la libertad de información, ya que no sólo buscan desviar la atención de la población respecto al contenido de estas publicaciones, sino que también nutren un ambiente cada vez más hostil al trabajo de la prensa, sobre todo al periodismo de investigación», dice el comunicado firmado por las organizaciones.
«La libertad de prensa y de información son los pilares de la democracia y trascienden las divergencias políticas, por lo que deben ser protegidas y garantizadas a toda costa», concluye el escrito.
Esta medida facilitará la operativa de Iberia con su primer vuelo de la mañana a Madrid e incrementará la versatilidad del aeropuerto, ante nuevas necesidades de conectividad que puedan tener las aerolíneas
El Aeropuerto Federico García Lorca (FGL) Granada-Jaén adelantará 30 minutos el inicio de su horario operativo -franja en la que pueden aterrizar y despegar los aviones- a partir del próximo 12 de septiembre.
Esta medida permitirá a las aerolíneas programar vuelos a partir de las 06.30 horas, en lugar de las 07:00 que establece el horario actual. Asimismo, implicará un adelanto, en la misma proporción de tiempo, de la apertura del edificio terminal.
Gracias a la ampliación horaria, el Aeropuerto FGL Granada-Jaén ganará versatilidad para atender aquellas necesidades de conectividad que pudieran surgir entre las aerolíneas que operan en sus instalaciones, informa AENA en un comunicado.
Precisamente, esta medida da respuesta a una petición formal planteada el pasado febrero por Iberia para poder adelantar la salida de su primer vuelo de la mañana a Madrid y optimizar, de esa manera, la conectividad que ofrece a través del mismo.
La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha sacado a licitación pública, a través de la Agencia de Obra Pública de la Junta, las obras de adecuación y mejora del Paseo Profesor Juan Ossorio y de la calle Profesor Adolfo Rancaño en el Campus Universitario de Fuentenueva de Granada. La consejera Marifrán Carazo, acompañada por el alcalde de Granada, Luis Salvador, y la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha explicado los detalles de la obra, pendiente desde 2008 y desbloqueada por el nuevo Gobierno andaluz tras la redacción, por fin, del proyecto constructivo de reurbanización.
Marifrán Carazo ha destacado que para el nuevo Gobierno andaluz “es una prioridad desbloquear las obras compensatorias del Metro de Granada como el parking de la estación del AVE, cuyas obras empezaron el pasado viernes; la rotonda de Churriana, ya en servicio; la mejora del eje Arabial-Palencia y, ahora, los Paseíllos Universitarios, entre otras”, ha asegurado la consejera tras lamentar “el desinterés del anterior Gobierno socialista”.
La actuación de los conocidos como Paseíllos Universitaros sale a licitación pública con un presupuesto base de 1.681.930 euros y un plazo de ejecución de las obras de nueve meses. Los trabajos forman parte de las actuaciones complementarias por la puesta en marcha del Metro de Granada, según un convenio de colaboración firmado entre la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada en noviembre de 2008 para el paso del metro por el campus universitario de Fuentenueva. Sin embargo, hasta la llegada del nuevo equipo de Gobierno a la Junta de Andalucía no se redactó el proyecto constructivo de reurbanización de este espacio, tras consensuar los detalles de solería y terminación con la propia Universidad el pasado abril, informa la Junta en un comunicado.
Ordenación de la zona peatonal
Las obras consisten en la urbanización y ordenación de los espacios en la zona peatonal de la Universidad de Granada y afecta concretamente al paseo Profesor Juan Ossorio y a la calle Profesor Adolfo Rancaño.
El tramo de la calle Profesor Adolfo Rancaño mide unos 170 metros de largo y su función actual es dar acceso peatonal y rodado restringido a varios edificios universitarios, siendo utilizada como bolsa de aparcamiento. En esta calle se va a urbanizar la zona peatonal en la margen de la Facultad de Ciencias, con un ancho de unos diez metros con acera lateral de acceso a los edificios, zona de césped artificial, paseo peatonal y zona de alcorques. Cabe destacar la remodelación del acceso al edificio de la Facultad de Ciencias, que se hará con rampa para personas con movilidad reducida, así como el acceso peatonal al edificio Mecenas y al instituto Padre Manjón.
En la misma calle Profesor Adolfo Rancaño se habilitará una zona para el tráfico rodado y aparcamientos de diez metros de ancho, calzada única de un carril para cada sentido y franja de aparcamientos en batería. El proyecto incluye la iluminación completa con 14 farolas, dotadas de luminarias led de bajo consumo, y la revisión de todo el drenaje de la calle, con nuevos imbornales y pozos para hacer la red de saneamiento más efectiva.
El paseo Profesor Juan Ossorio es de uso peatonal y ciclista, con tráfico rodado esporádico exclusivo para personal de la Universidad de Granada y tareas de mantenimiento. Tiene una longitud de 560 metros y está dividido en dos tramos, separados por la línea de metro. En esta franja de Paseíllos Universitarios, la reurbanización consiste en la renovación de la calzada, la reparación de las aceras y la adecuación de parterres y alcorques. También en este lado se llevará a cabo la renovación completa de la iluminación, con nuevas farolas y la adecuación de cruces y accesos a los edificios. Igualmente se adecuarán algunos accesos, como la zona de carga y descarga de las piscinas universitarias.
Inmaculada Medina ha comprobado hoy el resultado de la actuación, que cuenta con 450 metros cuadros y una inversión de 37.000 euros
El área de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha finalizado la construcción de un nuevo parque canino en el barrio de La Paterna.
Este espacio, en el que se han invertido 37.000 euros y cuya construcción se inició en mayo, “viene a completar otros que se están acondicionando en toda la ciudad, como nos demandan los vecinos, en los que ofrecemos a los ciudadanos y sus mascotas nuevas áreas específicamente diseñadas para los perros” explica la concejala de Fomento, Servicios Públicos y Carnaval, Inmaculada Medina, que recuerda que ya hay una veintena de áreas de este tipo distribuidas en todo el municipio.
Los trabajos realizados por la Unidad Técnica de Parques y Jardines en la nueva superficie situada en la calle Manuel de Falla junto al Polideportivo, han consistido en la limpieza y preparación del terreno, de 450 metros cuadrados, la creación de un vallado perimetral, la construcción de las redes de riego y abastecimiento para fuente bebedero, la instalación de cinco juegos para perros y mobiliario urbano (bancos y papeleras), la creación de un área de montaña roja de 40 metros cúbicos, el acondicionamiento de muretes y la plantación de árboles.
El Consistorio ha puesto en funcionamiento en lo que va de año tres nuevas áreas para perros en el municipio. Un parque situado en el barrio de Las Torres, entre las calles Archivero Joaquín Blanco Montesdeoca y la carretera a Las Torres de 350 metros cuadrados, que se puso en funcionamiento en enero y en el que se ha invertido una cantidad de 33.000 euros.
Un área canina en Miller Bajo, en la Calzada Lateral del Norte, que se finalizó en junio con una superficie de 800 metros cuadrados, y en la que se han invertido 42.000 euros. Y por último, el nuevo espacio de La Paterna de 350 metros cuadrados, que ha contado con una inversión de 37.000 euros.
El Ayuntamiento de Mogán se encuentra trabajando para poder edificar viviendas sociales en la Loma de Pino Seco, Arguineguín. Para ello ha puesto en marcha el procedimiento de modificación de las normas subsidiarias en ese ámbito y continúa negociando una permuta con el promotor del suelo.
“Tenemos que devolver al mundo del derecho urbanístico el Plan Parcial de La Loma de Pino Seco que fue aprobado con anterioridad a la publicación de las normas subsidiarias del 2008”, ha explicado la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno. Así la modificación puntual de suelo en este ámbito iniciada por el Consistorio permitirá el desbloqueo de cinco parcelas anexas a la calle Carmita Hernández de Arguineguín.
Los terrenos suman 13.000 metros cuadrados y pertenecen a Lopesan, entidad con la que el Ayuntamiento de Mogán negocia un acuerdo para que estos puedan ser municipales a través de una permuta cuando el desbloqueo urbanístico de ese ámbito sea efectivo.
El objetivo es edificar entre tres y cuatro bloques de pisos de protección oficial en los que se priorizará el acceso de familias monoparentales. También se reservarán viviendas para ampliar el servicio de piso tutelado para mayores de 60 años en el municipio, activo desde el pasado mes de febrero. Actualmente son beneficiarias cuatro mayores que residen juntas y cuentan con los servicios de un auxiliar de geriatría y la supervisión del equipo del Área de Tercera Edad de la Administración local.