Inicio Blog Página 5580

Illa reconoce un “riesgo serio” por el coronavirus e insta a la UE a garantizar la “coherencia” de las medidas adoptadas

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, reconoció este viernes que la situación generada por la expansión del coronavirus es “preocupante y entraña un riesgo serio” e instó a la Comisión Europea a garantizar “en la medida de lo posible” la “coherencia y consistencia” de las medidas adoptadas por los Estados miembros para trasladar un mensaje de “coordinación y cooperación” a la ciudadanía europea.

El titular de Sanidad participó en la reunión monográfica sobre coronavirus del Consejo Europeo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco) en Bruselas donde defendió el liderazgo de las autoridades de Salud Pública en la gestión de esta crisis.

“Son especialmente necesarias las medidas que garanticen la disponibilidad de los recursos necesarios para hacer frente al coronavirus como puede ser a través de la compra conjunta”, apuntó Illa ante sus colegas europeos.

El ministro subrayó la necesidad de “apoyo mutuo, donde se requiera” y de implementar “medidas de solidaridad” en cuestiones como el abastecimiento y compra de productos sanitarios destinados a contener el coronavirus.

Asimismo mostró la “solidaridad” de España con los “grandes esfuerzos que nos consta” se están realizando para contener el virus en las zonas de riesgo. “No obstante”, insistió, “la situación es preocupante y entraña un riesgo serio”.

“Es muy relevante asegurar la coherencia y consistencia de las medidas adoptadas en estas zonas”, aseveró, convencido de que “debe garantizarse que aquello que se prohíbe en el interior de las mismas no pueda realizarse fuera de ellas, con las recomendaciones de desplazamiento o viaje que ello comporte y que los Estados miembros debemos comprometernos a adoptar”, apostilló.

Illa trasladó el “firme y permanente” compromiso de España para garantizar la “coherencia” en la acción europea e internacional y recalcó que las autoridades españolas están actuando “de acuerdo a las recomendaciones internacionales con la máxima coordinación interterritorial e interministerial”.

A este respecto, recordó medidas ya implantadas como la constitución de una Comisión Interministerial que ya ha mantenido cuatro encuentros, la mayoría técnicos; las cuatro reuniones extraordinarias con el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la elaboración de documentos y protocolos específicos para los profesionales sanitarios confeccionados junto a todas las sociedades científicas.

Además, puntualizó que se han reforzado los equipos de sanidad exterior y se han actualizado las recomendaciones a los viajeros que se trasladan a zonas de riesgo para, a continuación, precisar que España está actuando “de acuerdo a los criterios y recomendaciones internacionales, con una máxima coordinación con las comunidades autónomas y entre los distintos departamentos del Gobierno”.

El ministro destacó que su departamento está trabajando bajo los cuatro principios esenciales de toma de decisiones basada en la evidencia científica; seguimiento permanente; coordinación con las comunidades y a nivel europeo e internacional y transparencia informativa.

SERVIMEDIA

Ponte en la piel de un Pokémon con el lanzamiento de Pokémon Mundo Misterioso: Equipo de rescate DX

0

Pocas sagas han tenido un éxito tan universal como Pokémon. Desde su creación en Japón bajo la forma de un videojuego de rol, la franquicia ha tomado mil formas, desde juegos de mecanografía, de puzles o incluso de fotografía. Ya está disponible en Nintendo Switch una nueva vuelta de tuerca, que permite a los jugadores convertirse en un Pokémon y formar un equipo de rescate con compañeros como Pikachu, Eevee o Charmander. Pokémon Mundo misterioso: equipo de rescate DX ya está disponible para Nintendo Switch.

Un buen día te despiertas en un mundo habitado por Pokémon y, cuando te observas a ti mismo, ¡te das cuenta de que tú también eres uno de ellos! Con esta premisa comienza este spin off de la saga, que permite interactuar con estas criaturas y acercarnos a ellas más que nunca. Pero el jugador no se verá convertido en un Pokémon al azar, sino que al principio de la aventura se enfrentará a un test de personalidad que le permitirá conocer el Pokémon que verdaderamente lleva dentro y adoptar su forma (o cambiar por otro si lo prefiere, que ya se sabe que nadie se conoce mejor que uno mismo).

Una vez realizado el proceso de conversión, el jugador empezará a ver el mundo a través de sus ojos, y deberá recorrer territorios e inquietantes mazmorras, para salvar el mundo de inminentes desastres naturales y enemigos que acechan en cualquier parte. Para ello, deberá entablar amistad con otros Pokémon y emprender todo tipo de misiones para encontrar, rescatar y poner a salvo a los compañeros que se han perdido en lugares peligrosos.

A lo largo de los distintos escenarios, se enfrentará a los enemigos que acechan en el interior de estos laberintos y descubrirá grandes tesoros por el camino. Además, la estructura de las mazmorras cambia cada vez que se entra en ellas, lo que permite jugar una y otra vez y garantiza horas de diversión. ¡Eso sí: cada vez que caigamos en combate nos desmayaremos y perderemos todos nuestros recursos! Para evitarlo, será crucial visitar frecuentemente la aldea Pokémon, hacer compras y abastecerse de recursos, para asegurarte de que estás preparado para el combate. Asimismo, hacer buenas migas con otras criaturas ampliará el repertorio de estrategias y garantizará el éxito de la misión.

Ponte en la piel de un Pokémon y forma un equipo de rescate con tus criaturas favoritas con Pokémon Mundo misterioso: equipo de rescate DX, ya disponible para Nintendo Switch.

El Cermi defiende la aprobación de una renta mínima estatal con “una visión promotora de la inclusión de las personas con discapacidad”

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) defendió este viernes la necesidad de aprobar una renta mínima estatal, “por cuestiones de dignidad, fortaleza democrática y hasta por razones económicas” en la que “las personas con discapacidad deben estar” con “una visión promotora de la inclusión” y no solo para atender necesidades básicas.

Así lo manifestó el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez Bueno, durante la jornada ‘Renta mínima estatal y personas con discapacidad: un nuevo horizonte contra la exclusión social’, organizada por el Cermi Estatal con la colaboración de Fundación ONCE y con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través de los fondos de la ‘X Solidaria’ de la declaración de la renta.

Pérez Bueno felicitó al Gobierno por su “decisión nada fácil” de empezar a trabajar para aprobar un ingreso mínimo garantizado puesto que “estamos en un momento histórico para ello”, y señaló que el movimiento de la discapacidad “es un agente civil exigente, pero propositivo” para participar en el debate de la renta mínima universal.

En este sentido, pidió que este nuevo “elemento de protección social” no se regule “en detrimento de otros recursos ya aprobados, como ya ha sucedido en anteriores ocasiones, como cuando se aprobó el Sistema de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia”. A su juicio, serviría para implementar más “el carácter social del Estado, ya que de los tres calificativos que la Constitución da a España (Estado social, democrático y de derecho) es el que menos se ha desarrollado”.

Por su parte, el director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Jesús Celada, repasó los últimos datos sobre riesgo de pobreza y exclusión social, que sitúan a las personas con discapacidad en una posición de “extrema vulnerabilidad” respecto a las personas sin discapacidad. “Una de cada tres personas con discapacidad está en riesgo de pobreza y exclusión”, recordó Celada.

En esta línea, apuntó que se debe analizar e integrar en la renta mínima básica el factor de la desigualdad, pero también la compatibilidad del resto de servicios, los tiempos y los plazos de los destinatarios de los ingresos, la burocracia o las barreras de accesibilidad. Incidió también en la importancia que tanto la Dirección General de Políticas de Discapacidad como el Real Patronato sobre Discapacidad dan a participar en jornadas como esta.

MUJERES CON DISCAPACIDAD

La presidenta de la Fundación Cermi Mujeres (FCM), Concha Díaz, afirmó que “el tema de la renta mínima antes era algo utópico, pero, en cambio, ya se empieza a hablar de ello”. En este punto, recordó que los Estados “tienen la obligación de garantizar que todas las personas tengan acceso a bienes básicos como la vivienda, la alimentación o la vestimenta, entre otros. También deben garantizar que las personas con discapacidad y sus familias tengamos acceso a diferentes dotaciones económicas para no tener más gasto por razón de discapacidad”.

“Las mujeres con discapacidad estamos más afectadas por la pobreza que las mujeres sin discapacidad y que los hombres con discapacidad, porque habitualmente tenemos multitud de barreras en el acceso a la educación o a un empleo digno”, advirtió Concha Díaz, quien alertó también del riesgo “más elevado” de sufrir violencia que tiene la población femenina con discapacidad.

Mientras, la secretaria general de Fundación ONCE y comisionada de Cermis Autonómicos, Teresa Palahí, subrayó la relevancia de situar la discapacidad en el debate de la renta mínima, porque a pesar de que existen mecanismos en torno al IRPF, prestaciones o exenciones para las empresas, “no son suficientes”. Según explicó, “tenemos que avanzar en ese Estado del bienestar, proporcionar garantías a la ciudadanía y ahondar en esos derechos”.

UTILIDAD ESTUDIADA

Posteriormente, el presidente de la Red Europea de Lucha contra la exclusión Social y la Pobreza (EAPN) y vicepresidente de la Plataforma del Tercer Sector (PTS), Carlos Susías, impartió la ponencia marco, denominada ‘Renta mínima estatal: una conquista a nuestro alcance’.

En ella, criticó que “cuando se habla de aprobar una renta mínima siempre se responde “que hay que estudiarlo”, pese a que ya está estudiada su utilidad para luchar contra la pobreza con eficacia. Además, lamentó que haya disminuido en los últimos años el número de hogares que perciben una renta mínima y denunció la falta de compatibilidad de la renta mínima con trabajos de bajos ingresos, lo que calificó como “un verdadero disparate”.

Del mismo modo, lamentó las “enormes diferencias de cobertura” que existen entre comunidades autónomas, y reclamó que la aprobación de una renta mínima estatal “sea complementaria” a la que ya tienen algunas autonomías y “no sustitutiva”. Al mismo tiempo, instó a que la regulación futura de un ingreso mínimo vital tenga en cuenta en todo momento “el sobresfuerzo económico que hacen las personas con discapacidad”.

Por otro lado, el jefe del Servicio de Estudios y prospectiva de Fundación ONCE, Javier Albor, aportó una visión generalizada e interrelacionada de la pobreza, la discapacidad y la exclusión social, calificando de “círculo vicioso” esta interdependencia, ya que según expuso, la discapacidad genera riesgo de pobreza y, a su vez, la pobreza puede generar discapacidad.

Además, pidió que se garantice la compatibilidad con otros derechos sociales y señaló que no se debe meter “más ruido” sobre si “el sistema de protección social ya está suficientemente maduro”. Por ello, el experto trasladó la necesidad de “recuperar aprendizajes” para no errar, poniendo como ejemplo el desarrollo de la Ley de Dependencia. “No se ha desarrollado como queríamos y ha generado recorridos más cortos en los servicios sociales”, concluyó.

Durante la jornada, la experta del Comité de la Cedaw de Naciones Unidas y vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Cermi Mujeres, Ana Peláez Narváez, impartió la ponencia ‘Rentas mínimas y derecho a un nivel de vida adecuado – Mandatos internacionales de derechos humanos aplicables a las personas con discapacidad’.

Peláez Narváez detalló los compromisos internacionales del Estado con respecto a la necesidad de implantar una renta mínima estatal y declaró que es un requisito relevante para luchar contra la exclusión social, y por tanto, para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

SERVIMEDIA

Casado revindica la “libertad de las mujeres del PP para decir lo que les dé la gana”

0

El presidente del PP, Pablo Casado, manifestó este viernes que las mujeres de su partido son “libres” para decir “lo que les dé la gana” y se declaró orgulloso de liderar una formación en la que no tiene que defender a sus compañeras, ya que ellas se “defienden muy bien solas”.

Al clausurar una jornada del ciclo ‘Mujer por encima de todo’, Casado cargó contra “el espectáculo poco edificante” que considera que esta semana ha dado el Gobierno con ministros que “insultan a otros” y hablan de “machotes, machos alfas o machismos”.

En este acto organizado con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el líder del PP opinó que este año quizás no se convoque una huelga coincidiendo con el 8-M porque los que ahora están en el Ejecutivo era los que capitaneaban estas convocatorias.

Este año, el PP ha decidido sumarse institucionalmente a la manifestación y estará representado por una delegación encabezada por la vicesecretaria de Política Social, Cuca Gamarra. En todo caso, Casado recalcó que “ir o no ir es absolutamente personal”.

Cargó contra la izquierda que “pretende tener el patrimonio” en este terreno, justo “lo contario a lo que se necesita en un día de celebración” y también de “reivindicación”. Explicó que el año pasado el PP rechazó acudir como partido a la manifestación porque el manifiesto de las impulsoras era “imposible de suscribir, fueras chico o chica, japonés o español”.

Dejó claro que en el PP están “en contra del colectivismo, pero a favor de que cualquier barrera se pueda superar”. Igualmente, rechazó “la victimización de las mujeres” y abogó por “ir juntos y remar en la misma dirección” para sumar nuevos avances con la aportación de mujeres y hombres.

“En el PP nunca he visto ninguna confrontación en temas de género por si un ministro era chico o chica. Tengo que deciros que cuando lo vea, me dará mucha vergüenza ajena, como estamos viendo ahora mismo en el Gobierno de España”, dijo sobre la confrontación que ha habido en el seno del Ejecutivo entre el PSOE y Podemos a cuenta de la Ley de Libertad Sexual.

SERVIMEDIA

Francisco Castellano apoya a San Bartolomé de Tirajana en la presentación de los actos deportivos del municipio

0

La concejalía de Deportes del Consistorio sureño ha organizado un total de 25 eventos que abarcan los doce meses de 2020

 

El  consejero  de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, acudió esta mañana  al acto de presentación de los eventos deportivos que el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana ha  programado para el año 2020.

Francisco Castellano estuvo acompañado por la alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana, Concepción Narváez, el consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo, y el concejal de Deportes del consistorio sureño, Samuel Henríquez.

El responsable del área de Deportes de la institución insular  afirmó que “Gran Canaria es un referente vacacional en el mundo. Nuestra oferta principal está subordinada al modelo de sol y playa. Sin embargo, San Bartolomé tiene mucho más que ofrecer. La cantidad de eventos deportivos que se presentan hoy aquí  hablan por si solos”.

San Bartolomé de Tirajana ha programa para este 2020 un total de 25 eventos deportivos que abarcan desde fútbol hasta escalada pasando por rugby y natación, con el objetivo de celebrar al mayor número de modalidades deportivas.

En este sentido se expresó la alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana, Concepción Narváez quien aseguró que “esta agenda nos permite dar una mayor información y una mejor promoción de nuestro destino turístico ‘Maspalomas Costa Canaria’. Es una agenda muy variada y muy amplia”.

Por su parte, el consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo aseguró que el binomio turismo-deporte es “inseparable. Uno de cada ocho turistas que nos visitan lo hacen para hacer deporte, lo que suponen cerca de 450.000. La consejería de Turismo ha aportado 140.000 euros para que el Ayuntamiento de San Bartolomé pueda lleva a cabo esta agenda.”

Samuel Henriquez, concejal de Deportes del Ayuntamiento de  San Bartolomé de Tirajana aseguró que “los eventos deportivos que estamos organizado abarcan desde el ciclismo, la  natación, las carreras de montaña, las vela….Creo que es una  agenda con gran  variedad de modalidades.”

25 eventos

El Ayuntamiento de San Bartolomé y la Concejalía de Deportes han programado este calendario que desarrollará  25 eventos deportivos, de enero a diciembre.  Entre ellos están Pilancones Tunte Trail, el Torneo Internacional Copa  Atlántico de Fútbol Juvenil, la EPIC Gran Canaria, la AECC Maspalomas en marcha, la Maspalomas Bike, la Transgrancanaria, el Beyond The Coast Sky Tour, la Copa canaria de escalda en bloque, la Copa canaria de barquillos, la Copa Rodagón, el Encuentro jóvenes escaladores, la Transgrancanaria Bike, la Swin Run Maspalomas, la Maspalomas Cup, el Torneo Rugby Playa de Maspalomas, la Gran Canaria Pro Race, el  ITF Beachtennis Maspalomas Costa Canaria, el  Maspalomas Open Water serie, el  Triatlon Maspalomas Experiencie, la  Subida a Fataga y San Bartolomé, la Acebuches Trail, el Rallye de Maspalomas, el Festival Internacional de Gimnasia Blume, la Gran Canaria Bike Week, el Meeting de Atletismo de Gran Canaria.

Ana de Armas y Ben Affleck, ¿nueva pareja?

0

El actor norteamericano Ben Affleck y la actriz española de origen cubano Ana de Armas han sido pillados juntos en La Habana (Cuba).

Los intérpretes, que estos días ruedan juntos la película «Deep Water», se tomaron un descanso y acudieron juntos a la isla caribeña.

Una foto en las redes sociales ha disparado los rumores de que ambos pueden compartir algo más que su pasión por el cine.

Los actores fueron fotografiados el jueves junto a un empleado de un restaurante de comida italiana, ‘La Corte del Príncipe’, del distrito de Playa, en el oeste de la capital, donde habrían acudido a almorzar.

Coronavirus: ¿qué derechos y obligaciones tengo como trabajador?

0

A medida que aumenta la alerta por coronavirus también lo hacen las dudas acerca de qué derechos y deberes tiene el trabajador y qué puede hacer o no la empresa ante situaciones como la actual. Pere Vidal, experto en derecho laboral y profesor colaborador de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, y Eva Rimbau, experta en teletrabajo y profesora de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, aclaran algunas dudas al respecto.

¿La empresa debe informar a sus trabajadores sobre medidas de protección ante el COVID-19?

Se recomienda a las empresas dar indicaciones a sus empleados, recordando además que, según el artículo 29 de la Ley de prevención de riesgos laborales (LPRL), ellos también tienen el deber de velar por su seguridad y salud, así como por las de aquellas personas a quienes pueda afectar su actividad, debiendo cooperar con la empresa para que pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguras.

Así, la empresa debe recordar a los trabajadores las medidas de protección individual recomendadas por el Ministerio de Sanidad, con por ejemplo, cartelería visible en los centros de trabajo, fotografías o infografías facilitadas por las autoridades sanitarias.

¿Debo informar a mi empresa si viajo a una zona de riesgo?

Del mismo modo que la empresa debe informar, el empleado también tiene su obligación. «(según el artículo 29.3 de la LPRL)», afirma Pere Vidal. Esto incluye la imposición de faltas o incluso el despido, que, aunque en este caso sería desproporcionado, según el experto se consideraría procedente.

¿La empresa puede obligarme a viajar a una zona de riesgo? ¿El trabajador puede negarse?

No, los trabajadores tienen el derecho a interrumpir su actividad cuando esta entrañe «riesgo grave e inminente para su vida o su salud»», explica Vidal. De hecho, los Coronaviridae se mencionan en el Real decreto 664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, pero su «clasificación puede no ajustarse a su peligrosidad real», añade el experto.

En cuanto a la segunda pregunta, detalla: «La negativa del trabajador a obedecer la orden de viajar a una zona de peligro podría considerarse como el ejercicio legítimo del derecho de resistencia del trabajador y no como una desobediencia sancionable, nacida de una apreciación subjetiva».

 Si me infecto, ¿en qué situación laboral estoy?

Hay dos situaciones, si me he contagiado estoy de baja laboral y, por tanto, como trabajador ni debo ni puedo trabajar. «En el caso de estar en aislamiento preventivo como consecuencia del coronavirus, se considerará que el trabajador está en situación de incapacidad temporal derivada de enfermedad común», afirma Vidal.

 ¿El servicio de prevención puede hacer pública una lista de personas afectadas?

Según la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) la empresa no se puede disponer de información sobre datos relacionados con la salud a menos que se obtenga el consentimiento expreso de los trabajadores. «Los servicios de prevención de las empresas no pueden hacer pública una lista de posibles infectados; de hecho, no deben otorgar más información que la prevista en el artículo 22.4 de la LPRL, es decir, sobre reconocimientos efectuados en relación con la aptitud para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección o prevención», afirma Vidal.

Para el experto, con la entrada en vigor del Reglamento general de protección de datos (RGPD) y de la Ley orgánica de protección de datos y de garantía de derechos digitales (LOPDGDD) se impuso con más rigor si cabe la aplicación de los principios de proporcionalidad y minimización de datos personales sobre salud. En 2009, la AEPD tuvo que pronunciarse ante una empresa cuyo servicio de prevención pretendía hacer «una lista en la que aparecieran los trabajadores que se hubieran visto afectados por la gripe A».

¿Pueden pedirme un informe médico?

«La empresa no puede obligar a un trabajador a presentar un comprobante médico para tener conocimiento de si tiene el COVID-19 o cualquier otra patología», advierte Vidal, que añade: «tampoco puede despedir a un trabajador por no aportar estos informes médicos».

El Ministerio de Trabajo ha difundido una guía de actuación para frenar la epidemia de coronavirus en entornos laborales. En el documento se pide a las empresas que paralicen la actividad si existe riesgo de contagio en el centro de trabajo, siempre que se dé un «riesgo grave e inminente» que incluya una valoración basada en «hechos fehacientes». Para «evitar situaciones de contacto social», se anima a las empresas a implementar el teletrabajo.

¿Puede España asumir esta medida de teletrabajo como efectiva?

«España no es un país donde haya abundante teletrabajo sino que es uno de los países europeos con menor tasa de teletrabajo tanto ocasional como habitual», afirma Rimbau. En una situación de crisis como la actual, las prisas pueden ocasionar problemas. «Es muy difícil que las empresas que no tienen prácticas de teletrabajo puedan implantarlo de urgencia. De hecho, las compañías que han empezado a usar este modelo ante la actual situación de alerta es porque ya tenían políticas de teletrabajo más o menos implantadas y simplemente lo que han hecho es ampliarlas», afirma la experta.

«.

Rimbau advierte, «lo que no funciona es el teletrabajo no planificado; lo que sería deseable es que, antes de que la situación sanitaria lleve a una llamada general a teletrabajar, se comience a planificar ya en todas las empresas para implantarlo con éxito».

 Si estoy sano, ¿pueden obligarme a hacer teletrabajo?

«La medida debe ser acordada entre trabajador y empresa, el teletrabajo no puede imponerlo la empresa ni se puede imponer por la vía del artículo 41 del Estatuto del trabajador ni por acuerdo colectivo», afirma Vidal. El trabajador tiene derecho a decidir ya que este cambio implica modificaciones en el régimen contractual. «Prestar los servicios desde el domicilio, en lugar de prestarlos desde el centro de trabajo, supone que una parte de la actividad laboral se realice sin vigilancia empresarial y esto no se puede imponer», explica el abogado laboralista.

Si me he contagiado en el trabajo, ¿se considera contingencia profesional?

«.

 ¿Pueden obligarme a estar aislado? 

«Sí pueden si así lo deciden las autoridades sanitarias», considera Vidal. Las autoridades pueden adoptar medidas de control como el «aislamiento preventivo», conocido como cuarentena, ante la existencia de peligro para la salud de la población y para evitar los riesgos de contagio.

«Estos trabajadores en aislamiento preventivo no están afectados por un accidente o una enfermedad, sino que están vigilados y recibiendo asistencia sanitaria con la finalidad de diagnosticar su estado y, por estas razones, se les impide acudir al trabajo», explica Vidal. Aun así, conforme al criterio adoptado por la Seguridad Social, se considera que estos trabajadores están en situación de incapacidad temporal, es decir, de baja laboral, y por tanto exentos de trabajar.

Si mi empresa no me da trabajo a causa del COVID-19, ¿voy a cobrar?

«Cuando se trata de causas catastróficas o de fuerza mayor, como se podría considerar la epidemia del COVID-19, y la empresa no puede asignar trabajo al empleado, puede que este no reciba su salario», advierte Vidal. Así, se podría paralizar la actividad laboral, iniciar un procedimiento de despido colectivo o de suspensión de contratos o de reducción de jornadas (ERTE).

El Real Patronato sobre Discapacidad apuesta por la igualdad de género para acabar con la doble discriminación de las mujeres con discapacidad

0

El Real Patronato sobre Discapacidad apuesta firmemente por promover la igualdad de género en todos sus ámbitos de actuación para empoderar a las mujeres con discapacidad y acabar así con la doble discriminación que afecta a este colectivo, poniendo especial atención en la infancia con discapacidad.

Así lo manifestaron este viernes desde el organismo coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo domingo, 8 de marzo, bajo el lema ‘Soy de la generación igualdad, por los derechos de las mujeres’.

Según los datos, el 60% de las personas con discapacidad son mujeres, pero a pesar de ser más de la mitad, no obtienen un reconocimiento y visibilidad suficiente por motivos de género y discapacidad. A esto se añade que este colectivo se encuentra en su día a día con numerosos obstáculos que les impiden, por ejemplo, incorporarse al mercado laboral en igualdad de condiciones.

De hecho, los últimos datos del INE desvelan que la tasa de empleo de los varones con discapacidad (26,2%) está un punto porcentual por encima de la de las mujeres (25,2%), y la desigualdad salarial entre ambos sexos es de un 15,9%.

Desde el Real Patronato sobre Discapacidad consideran “primordial” promocionar la perspectiva de género en investigaciones, estudios y publicaciones, al tiempo que apuestan por tomar medidas de concienciación que ayuden a la inclusión social y laboral de este colectivo, como, por ejemplo, promoviendo la mejora de sus condiciones educativas a través de iniciativas como el Programa Reina Letizia para la Inclusión.

Además, otro punto que destacado es la importancia de generar alianzas para conseguir una cooperación institucional real que luche no solo contra los prejuicios de género, sino también contra los que existen en relación a la discapacidad.

En este sentido, han destacado el convenio suscrito con la Fundación Cermi Mujeres para generar buenas prácticas en investigación social y otras acciones que aseguren la participación plena y efectiva de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.

Por último, desde los tres centros asesores del Real Patronato sobre Discapacidad (CEDD, CESyA y CNLSE) trabajan de manera transversal la perspectiva de género en su actividad potenciando acciones para que las mujeres puedan disfrutar en igualdad de condiciones de sus derechos y libertades.

Para su desarrollo tienen muy presente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, concretamente el artículo 6, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, que contemplan la igualdad entre los géneros (ODS número 5).

SERVIMEDIA

La Abogacía del Estado reclama 32 años de prisión para Imanol Arias y Ana Duato por fraude fiscal

0

La Fiscalía Anticorrupción reclama 32 años de prisión para la actriz Ana Duato y 27 para Imanol Arias por la presunta comisión de siete delitos contra la Hacienda Pública entre los años 2009 y 2015, investigados dentro del `caso Nummaria´. Ambos protagonistas de la serie ‘Cuéntame’ están investigados por evasión de impuestos a través de un despacho de abogados supuestamente especializado en crear estructuras societarias para evitar los pagos al fisco.

La Agencia Tributaria, a través de la Abogacía del Estado solicita también 28 años de prisión y 16 millones de multa para los actores. Los artistas alcanzaron un acuerdo con la fiscalía y con la representación legal del Estado en virtud del cual devolvieron la mayor parte de los impuestos presuntamente defraudados. Pese a ello, deberán ir a juicio y pagar una multa a cambio de no ingresar en prisión.

La Agencia Tributaria reclama cuatro años de prisión por cada uno de los siete años en los que considera que los actores de `Cuéntame´ defraudaron. El juez instructor Ismael Moreno cree que el despacho que les asesoraba creó una estructura de sociedades «cuya única finalidad era la de evitar la tributación de los ingresos generados por su actividad profesional y mantener oculto el patrimonio acumulado de los beneficios que ésta le genera».

La fiscalía solicita en su escrito de acusación la apertura de juicio oral contra un total de 31 personas, entre las que se encuentran Duato y Arias, y cuatro entidades como responsables civiles. Fernando Peña, el propietario del despacho de gestión de partrimonio, es uno de los principales acusados del supuesto entramado de evasión fiscal.

Por su parte, la Abogacía del Estado considera que el despacho Nummaria “facilitaba a sus clientes estructuras jurídico económicas que eran diseñadas, implementadas y gestionadas por el despacho con la única finalidad de asegurar la opacidad de las operaciones económicas de sus clientes, bien frente a la Hacienda Pública, bien frente a otras terceras personas físicas y jurídicas”.

(SERVIMEDIA)

Crean un robot con la cara y la voz de Arnold Schwarzenegger

1

El actor norteamericano de origen austriaco y exgobernador de California, Arnold Schwarzenegger, ha demandado a una empresa rusa de robótica por haber fabricado un robot con su rostro y su voz sin pedirle permiso.

Por estos hechos el actor reclama 10 millones de dólares, informa ‘TMZ‘.

El robot fue presentado en Las Vegas durante la celebración de la feria tecnológica Consumer Electronics Show, el pasado mes de enero, con el nombre de ‘Android Robo-C’.

Según el departamento legal del intérprete, la empresa Promobot, responsable del diseño, no pidió ningún tipo de permiso para utilizar la imagen de ‘Arnie’. Además de la cantidad señalada, demandan cualquier ganancia obtenida mediante el uso su imagen.

Desde Promobot niegan que hay en curso ninguna demanda contra la compañía. La empresa asegura que lleva varios meses en negociaciones con el actor pero que no hay nada concertado por el momento.

En caso de que no se llegue a un acuerdo, «el prototipo no será reciclado, sino que adquirirá un nuevo aspecto, de cualquier otra persona», precisó un portavoz de Promobot a ‘Rossiskaya Gazeta’.

El valor del invento asciende a 25.000 dólares.

Feder destinará más de 1,1 millones de euros al apoyo de familias con enfermedades raras

0

La Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) destinará en 2020 más de 1,1 millones de euros para garantizar la atención a las personas con enfermedades poco frecuentes y sin diagnóstico, en el marco de la Convocatoria de Ayudas que la federación tiene para fortalecer los proyectos y servicios de las 368 entidades que la conforman. Esta dotación se ha multiplicado por 20 durante la última década.

El tejido asociativo ofrece en la actualidad servicios especializados que van desde enfermería hasta fisioterapia, pasando por rehabilitación, terapia ocupacional o logopedia, recoge la organización en un comunicado. “Comenzamos a destinar parte de su presupuesto a dar continuidad a este tipo de recursos a los que, de otro modo, las familias no tendrían tan fácil acceso”, según el presidente de la entidad, Juan Carrión.

Con esta premisa, Feder consolidó un fondo de ayudas que en 2020 destinará más de 1.130.000 euros al programa de fortalecimiento del movimiento asociativo. La esencia de la convocatoria reside en garantizar la atención a las personas con enfermedades poco frecuentes y sin diagnóstico. De esa cantidad, 800.000 euros serán en concepto de “ayudas directas”, apunta Carrión.

Gran parte de las ayudas adquieren un carácter económico que permite “consolidar recursos como los Servicios de Información y Orientación especializados desde un total de 25 entidades de nuestro tejido asociativo”, destaca Juan Carrión.

Para complementar esta línea de atención, la convocatoria proporcionará terapias y productos de apoyo destinados a frenar el avance de la enfermedad; entre ellas, las recogidas en el Programa Impulso, una iniciativa que Feder y Fundación Mutua Madrileña desarrolló por primera vez el año pasado. La iniciativa ayudó a casi 1.000 menores y en 2020 desarrollará una nueva edición.

Además, en estas ayudas se enmarcan también los Fondos Feder con los que la organización busca ayudar a las entidades más pequeñas y con los recursos más limitados. “Son las propias familias quienes conforman las asociaciones, lo que supone un gran esfuerzo para este colectivo que debe cubrir de manera personal los gastos derivados de su acción”, contextualiza el presidente de la entidad.

Feder desarrollará el I Encuentro de Intercambio de Experiencias en Atención Directa en Frambu, un centro de atención integral de Oslo (Noruega) para personas y familias con enfermedades poco frecuentes o sin diagnóstico.

SERVIMEDIA

Fundación ONCE se alía con empresarios y universidades para sentar a más mujeres con discapacidad en puestos tecnológicos

0

Fundación ONCE, la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS) y Fundación CEOE firmaron este viernes un convenio de colaboración para poner en marcha el Programa RADIA, que contiene medidas de captación y formación de universitarias con discapacidad en el ámbito tecnológico.

En concreto, el acuerdo lo suscribieron Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE; Antonio Abril, presidente de la CCS, y José Alberto González-Ruiz, secretario general de la CEOE, con el objetivo de incrementar el número de universitarias con discapacidad que trabajan en el área de tecnología digital de las empresas.

En su intervención, Alberto Durán puso de manifiesto “la necesidad de trabajar de manera colaborativa entre entidades sociales, empresas y universidades para poder aminorar la brecha de género tanto en el mundo universitario como en el mercado laboral. Desde nuestra creación nos fijamos entre nuestros objetivos la promoción del talento de las personas con discapacidad, y en este sentido creemos que la incorporación de mujeres jóvenes con discapacidad al programa RADIA supondrá un reflejo de la composición de nuestra sociedad”.

Por su parte, el presidente de la CCS destacó que “España es uno de los países europeos con menor porcentaje de universitarios matriculados en áreas de conocimiento STEM (ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas) que, en principio, son las que van a ofrecer mejor empleabilidad en el futuro próximo. El problema se agrava por la brecha de género existente, ya que las mujeres, que representan el 55% de los estudiantes en nuestras universidades, solo son el 32% de las matrículas en las disciplinas tecnológicas. Dado que la integración de la discapacidad en la universidad y en el empleo es una responsabilidad de toda la sociedad, cobra todo el sentido este programa”.

Finalmente, el secretario general de CEOE destacó la labor de las empresas españolas en el impulso del empleo para las personas con discapacidad, partiendo de la formación “clave para el desarrollo profesional”. En concreto, José Alberto González-Ruiz quiso destacar el trabajo que el tejido empresarial español lleva realizando en los últimos meses por desarrollar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, entre los que están la reducción de las desigualdades y la igualdad de género.

PROGRAMA RADIA

Con la firma de este convenio, las tres entidades dan el pistoletazo de salida al Programa RADIA Women’s Digital Inclusion, denominado así en honor a Radia Pelman, la creadora de uno de los protocolos de comunicación más utilizados del mundo que hace que las redes funcionen correctamente, sean estables, robustas y seguras.

El principal objetivo de RADIA es favorecer la inserción de personas con discapacidad en entornos de trabajo digital y ofrecer oportunidades a las mujeres con discapacidad, que constituyen el grupo que menos opciones tiene de desarrollo profesional en los ámbitos tecnológicos.

Actualmente, solo uno de cada seis especialistas TIC incorporados al mercado laboral son mujeres. Por eso se deben favorecer más programas de formación y empleo que incluyan a más mujeres en el sector digital, reconociendo tanto el valor de sus contribuciones como su talento, algo esencial para construir una sociedad digital inclusiva, competitiva y dinámica.

Desde esta perspectiva, RADIA establece una serie de pasos encaminados a aumentar el número de universitarias con discapacidad sentadas en puestos de trabajo basados en el manejo de tecnología digital.

De esta forma, el convenio fija un calendario de acciones que comienza con el acercamiento de la tecnología a un grupo de alumnas que cursen o hayan finalizado recientemente estudios universitarios de grado o máster, a través de una docena de sesiones informativas online y presenciales.

Posteriormente, las participantes tendrán la oportunidad de conocer perfiles profesionales de mujeres en el ámbito tecnológico y en sus contextos reales con el acompañamiento de mentoras.

Ya en una segunda fase, cada participante elegirá una mentora que le irá orientando profesionalmente de forma mensual y que le proporcionará referencias y ayuda en su área de interés. Finalmente, el programa concluye con la formación acelerada y la oferta de prácticas laborales en empresas a una decena de estudiantes acompañadas por mentoras.

El programa RADIA está liderado por Fundación ONCE, que seleccionará y becará a las participantes, y cuenta con la colaboración de la CCS, encargada de promover la iniciativa entre las universidades, y de la CEOE, que aportará empresas para las prácticas profesionales de las alumnas.

SERVIMEDIA

Cepes se compromete «firmemente» con el fomento de la igualdad y los derechos de las mujeres

0

La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) ha puesto de manifiesto su «fuerte compromiso» con el fomento de la igualdad y de los derechos de las mujeres, poniendo en valor el importante papel que tiene la economía social como fórmula empresarial para fomentar la igualdad y como ejemplo de que la paridad en el trabajo puede ser real, con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra este domingo, 8 de marzo.

Igualmente, Cepes muestra todo su rechazo ante cualquier situación de violencia o discriminación. Así lo asegura esta confederación tras materializar el estudio sobre ‘El impacto socioeconómico de los valores y principios de la Economía Social en España’ que, según indica Cepes en una nota, demuestra empíricamente el comportamiento diferencial de las empresas de la economía social respecto a otros modelos empresariales existentes.

El estudio constata con fuentes oficiales que el comportamiento de las empresas y entidades de la economía social se traduce en un crecimiento económico “más inclusivo” y en la reducción de las desigualdades, lo que afecta a la configuración de sus plantillas y a las condiciones de trabajo.

Señala que es posible conseguir la paridad en las empresas, ya que los datos indican que un 48% de los contratos que se realizan en las empresas de economía social son de mujeres. Es decir, casi la mitad de los puestos en la economía social están ocupados por mujeres.

Además, pone de manifiesto que las empresas y entidades de este ámbito son más diversas en la dirección y en la alta cualificación desde el punto de vista de género. Esta afirmación se debe a que la presencia de mujeres en puestos directivos es el 58,1%, frente al 51,2% en las empresas mercantiles del grupo de control.

Asimismo, indica que la economía social no solo fomenta la igualdad de oportunidades y el acceso a puestos de dirección, también lo hace en la brecha salarial de género. En este sentido, los datos del estudio destacan que la brecha salarial de género en este ámbito es “notablemente” inferior a las que existen en otros modelos.

En la economía social, las mujeres que trabajan a jornada completa cobra, de media, un 6% menos que los hombres mientras que en otros modelos empresariales las empresas este porcentaje es del 20%. Ante esta situación, Cepes asegura que seguirá trabajando para que no exista esta brecha salarial.

CEPES. GRUPO DE TRABAJO SOBRE MUJER

Cepes potenciará durante 2020 su Grupo de Trabajo sobre Mujer, con el que fomentar y visibilizar la labor que realiza la Economía Social, un modelo económico que contribuye activamente a hacer realidad –tanto en España como el resto del mundo– el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS nº5) que promueve “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”.

Algunos de los datos, iniciativas y proyectos de socios de Cepes destacados por el Grupo de Trabajo sobre Mujer en relación a la economía social española son indican que en España hay casi un cuarto de millón de mujeres (243.431) socias en las cooperativas agroalimentarias que contribuyen a la sostenibilidad en sus tres vertientes, económica, social y medioambiental del territorio rural.

En este sector, la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agroalimentarias de España (Amcae) impulsa la participación de las mujeres en los ámbitos de toma de decisión de las cooperativas. De esta forma, en cinco años se ha pasado de un 3,5% de mujeres presentes en los consejos rectores de cooperativas a un 6,5%. Amcae organizó en 2019 un total de 9 jornadas en varias CC.AA. en las que participaron cerca de 300 mujeres a las que se pretende empoderar, formar, y transferir conocimientos para la toma de decisiones, liderar tareas de responsabilidad y nuevos yacimientos de negocio.

Respecto a las mujeres trabajadoras en cooperatvias, Cepes indica que la igualdad de género es consustancial al cooperativismo. Las cooperativas han significado la vía para el acceso al mundo laboral de un gran número de mujeres, que, además, a través de este modelo se han convertido en empresarias. La cooperativa de trabajo es un buen ejemplo de empresa creada por las mismas personas que la trabajan, participadas por ellas, con una gobernanza democrática, que actúa conforme a los principios de equidad, cohesión social y sostenibilidad.

Desde 1987, la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta) tiene abierta una línea de trabajo específica para promocionar entre las mujeres el modelo cooperativo y sus buenas prácticas.

Diversas actividades se han venido realizando durante estos años, entre ellas la de la investigación para conocer la realidad laboral, personal y social de las mujeres en las cooperativas de trabajo.

Los últimos datos permiten señalar que las mujeres son más del 50% de las personas que forman las cooperativas de trabajo, con un alto nivel de estudios (70% tienen estudios universitarios), que se ha producido un aumento de 15 puntos porcentuales en el número de mujeres en puestos de dirección y mando situándose en el 54%; que se sienten conciliadas en un 60%; un 51% de las cooperativas de trabajo tienen un Plan de Igualdad y de ellas un 34% tienen un “protocolo de actuación contra el acoso”. Todos estos datos permiten constatar el avance alcanzado, lo que no implica que se continúe dinamizando actuaciones para que un mayor número de mujeres, tanto del medio urbano como del rural, conozcan el modelo de la Cooperativa de Trabajo.

IGUALDAD Y DISCAPACIDAD

Dentro de AndalucíaEScoop existen dos entidades también muy activas que trabajan en beneficio de la igualdad. Amecoop y Amcae Andalucía representan a las mujeres cooperativistas de trabajo y en el sector agroalimentario, respectivamente, y son las encargadas de promover la igualdad de oportunidades en el sector cooperativo andaluz, trabajar por la integración de las mujeres en las cooperativas, así como en sus órganos de decisión.

Por otro lado, en los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social, casi el 40% de la plantilla son mujeres con discapacidad, siendo el 55% mujeres con discapacidad mayores de 45 años.

A través de la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (Feacem) y las entidades asociativas que representan a la discapacidad se fomenta el acceso de mujeres con discapacidad al mercado laboral en igualdad de condiciones con respecto a los hombres; y se lucha activamente por erradicar la doble discriminación que siguen sufriendo las mujeres con discapacidad a la hora de acceder al mercado laboral, por el hecho de ser mujer y por tener una discapacidad y contra la precariedad laboral y la brecha salarial que sufren con mayor intensidad las mujeres con discapacidad.

EMPLEO

El 35% de las personas socias de las sociedades laborales son mujeres, según refleja Laborpar. A nivel de autonómico existen diversos proyectos tendentes a empoderar a las mujeres en dichas sociedades, fomentando su incorporación en los órganos de decisión de sus empresas donde su aportación es de un valor incalculable.

Como entidades de la economía social, las Sociedades Laborales contribuyen a un empleo estable y de calidad, siendo más del 70% de la plantilla indefinida, el 45% con una antigüedad superior a cinco años y un 35% de personas jóvenes.

Por otro lado, a través de la Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción (Faedei) se genera empleo para 7.154 personas, de las cuales el 47% (3.424) son mujeres. De ellas, 1.957 son mujeres trabajadoras en inserción y 1.467 ocupan puestos profesionales, tanto técnicos como directivos. Además, el 67% de las Empresas de Inserción cuentan con medidas para para la igualdad de oportunidades y el 81% cuenta con medidas de conciliación de la vida familiar y laboral.

Asimismo, en los últimos años, el papel de la mujer en el sector pesquero es cada día más relevante, por dicho motivo la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores ha creado un grupo ad-hoc de Mujeres formado por patronas mayores, vicepatronas mayores, secretarias, así como asociadas a las Cofradías y su objetivo es dar visibilidad a las mujeres en las Cofradías de Pescadores y Federaciones.

Actualmente, en las 198 cofradías están afiliados 27.197 marineros y armadores, de los que un 1,5% son mujeres que van a bordo de barcos pesqueros menores de 10 TRB. En relación con el marisqueo, que también se encuentra incluido en las Cofradías, existen 4.071 mariscadores, de los que 2.703 son mujeres, representando el 62,8% en el sector marisquero. Por otro lado, la presencia de la mujer también es importante en el sector del procesado (fábricas conserveras, etc.) que asciende a un 65,1%, en el sector de la acuicultura, al 27,1%; y 650 rederas.

Además, Cepes, en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo y a través de su tejido asociativo, promueve y fomenta la igualdad dentro de los proyectos de cooperación al desarrollo. En países de Latinoamerica, Marruecos o Mauritania se ha fomentado la constitución de cooperativas de trabajo asociado de mujeres, generando riqueza y tejido empresarial en dichas regiones.

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL

Cepes se adhiere al comunicado emitido por la ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL ‘¡Las cooperativas pueden ser la herramienta para reducir las injusticias socioeconómicas a las que se enfrentan las mujeres!’, con motivo del 8 de marzo.

La alianza recuerda que “la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son desafíos tanto dentro de las cooperativas como en los países en los que operan. Múltiples barreras imponen limitaciones a las mujeres, obstaculizando su acceso a oportunidades, a menudo traduciéndose en restricciones legales que institucionalizan la marginación de las mujeres”. Por ello reclama que “eliminar las barreras que frustran la igualdad de género es un objetivo fundamental para la acción cooperativa y una prioridad clave para la Alianza Cooperativa Internacional y sus organizaciones miembros”.

Además, recuerda que, cuando las mujeres establecen o se unen a las cooperativas, realizan actividades laborales innovadoras, obteniendo mayores ingresos y aumentando su desempeño empresarial y competitividad. Unirse a las cooperativas aumenta su toma de decisiones en el hogar y mejora su participación y empoderamiento en los asuntos comunitarios, dado que las cooperativas, como empresas focalizadas en las personas se centran en el empleo inclusivo que permite a un amplio número de mujeres que sufren desigualdades multifacéticas.

ONU: SOY DE LA GENERACIÓN IGUALDAD

Por otro lado, Cepes aplaude el manifiesto de la ONU que este año se denomina “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres”, siguiendo los pasos de la campaña de ONU Mujeres con el mismo nombre (Generación Igualdad) y que conmemora el 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995), la hoja de ruta más progresista para el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todo el mundo.

Además, en este año también se celebrarán otros logros significativos para la Organización, como puede ser el 10º aniversario de la creación de ONU Mujeres, entre otros. El consenso que está surgiendo a nivel mundial es que, a pesar de algunos progresos, el cambio real ha sido desesperadamente lento para la mayoría de las mujeres y niñas en el mundo. Al día de hoy, ningún país puede pretender que ha alcanzado la igualdad de género. Hay una serie de obstáculos que permanecen sin cambios. Las mujeres y las niñas siguen siendo infravaloradas; trabajan más, ganan menos y tienen menos opciones; y sufren múltiples formas de violencia en el hogar y en espacios públicos. Además, existe una amenaza significativa de reversión de los logros feministas que tanto esfuerzo costó conseguir.

El año 2020 representa una oportunidad excepcional para movilizar la acción mundial con miras a lograr la igualdad de género y la realización de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas.

SERVIMEDIA

Mujeres con problemas de salud mental piden igual acceso a justicia, educación y protección frente a la violencia machista

0

Las mujeres con problemas de salud mental demandan igualdad en el acceso a la justicia, la educación y la protección frente a la violencia machista.

Así lo recoge el manifiesto lanzado por la Red Estatal de Mujeres Salud Mental España con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y en el que plantea una serie de reivindicaciones con las que exigen el “respeto” de los derechos fundamentales de estas mujeres, que, a su juicio, son “constante y reiteradamente vulnerados en numerosos ámbitos de la vida cotidiana”.

Las barreras de acceso a la justicia en igualdad de condiciones, así como a los servicios de protección frente a la violencia machista y a los mecanismos de reagrupación y acogida o la necesidad de una educación no sexista y la preservación de los derechos fundamentales y la autonomía son algunas de las denuncias y reivindicaciones que se plantean en el manifiesto, firmado y respaldado por las 25 mujeres que integran la red y que representan a las entidades que forman parte de la Confederación Salud Mental España. .

Estas demandas constituyen, además, los ejes en torno a los cuales se desarrolla la campaña #MujeresRedSaludMental, que se lanzará el próximo 8 de marzo en redes sociales para “visibilizar”, mediante varias ilustraciones y animaciones, la situación y las demandas de las mujeres con problemas de salud mental e intentar llegar al mayor número de personas posible y, sobre todo, a la población más joven.

En este mismo documento, la red recuerda que las desigualdades “estructurales” basadas en el género provocan que ser mujer sea un “factor de riesgo para tener un problema de salud mental.

Según precisó María Isabel García Peña, integrante de la Red Estatal de Mujeres Salud Mental España como representante de la Federación de Euskadi de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (Fedeafes), este manifiesto “es fiel reflejo de que somos nosotras las que tenemos que hacernos escuchar y de que somos perfectamente capaces de luchar para defender nuestros derechos”.

Desde la red denunciaron el “doble estigma” al que se ven sometidas las mujeres con problemas de salud mental, por su condición de mujeres y su estado de salud mental. Los prejuicios construidos en torno a los trastornos mentales hacen que la sociedad las considere como seres asexuados o hipersexuales, menores de edad, no aptas para ser madres, incapaces de mantener una relación de pareja, de recibir una educación o de sostener argumentos veraces, según recoge el manifiesto.

Según datos oficiales, se estima que la mitad de las personas con problemas de salud mental son mujeres y, sin embargo, han sido «históricamente silenciadas”, según la red, que recuerda que “nadie está exento ni a salvo de desarrollar un problema de salud mental”.

Junto a ello, subrayó que el riesgo que tiene una mujer con problemas de salud mental de sufrir violencia en la pareja se multiplica entre dos y cuatro veces respecto a las mujeres en general ya que, según sus cálculos, el 80% de las mujeres con problemas de salud mental que vive en pareja ha sufrido algún tipo de violencia, por parte de dicha pareja, más de la mitad ha sufrido violencia física, y más del 40% ha sido víctima de violencia sexual a lo largo de su vida y la infancia es la etapa “más vulnerable”, ya que en esta etapa de la vida, el porcentaje de abuso sexual en niñas alcanza al 26%.

A pesar de estos datos, las mujeres con estos problemas encuentran “numerosas dificultades” para acceder a los recursos de protección frente a la violencia machista, que tampoco es “adecuadamente tratada” en los dispositivos de salud mental, por lo que se “queda en tierra de nadie”, según García Peña.

Para el trabajo en el manifiesto y su publicación, así como para la campaña en redes sociales, la Red ha contado con la financiación del anterior Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social a través de la Convocatoria de Subvenciones con cargo al IRPF.

SERVIMEDIA

Los errores del borrador de la ley Montero: bajaba 2,5 años las penas a ‘La Manada’

0

A la espera de conocer el texto del anteproyecto de ley de libertad sexual que aprobó el Consejo de Ministros el pasado martes, y que se conoce popularmente como la ‘ley Montero’ o la ‘ley del sí es sí’, numerosas informaciones apuntan a que la propuesta de Igualdad contenía importantes fallos que el ministerio de Justicia está teniendo que solventar a toda prisa.

Según informa ‘El Mundo’, la reforma obligaba a bajar dos años y medio las penas impuestas por el Tribunal Supremo a los condenados de ‘La Manada. El borrador de la ministra Irene Montero contemplaba una pena máxima para las violaciones más graves de 12 años y medio, frente a los 15 actualmente previstos.

Un fallo que tuvo que resolver Justicia, que volvió a dejar las penas máximas posibles para las violaciones volvían a quedar en los actuales 15 años.

Errores que han retraso el proceso normativo. Según ‘El Confidencial‘, el texto no se ha hecho público por los fallos y fuentes cercanas al Gobierno colocan en el lunes de la próxima semana, pasado ya el 8-M, el tope máximo para que vea la luz.

 

El coronavirus llega al mundo del porno

0

Numerosos vídeos de contenido sexual explícito y con una temática común (el coronavirus) han comenzado a publicarse en la web de referencia para adultos ‘PornHub’.

Títulos como ‘Wuhan despierto’ o «Agente de la TSA detiene a mujer sospechosa de coronavirus» están causando furor entre los usuarios de la web.

En las imágenes se puede ver a los actores vestidos con trajes protectores, mascarillas higiénicas y batas de hospital, manteniendo relaciones íntimas en lo que parecen ser instalaciones médicas.

Estrellas del mundo del porno como Spicy x Rice se han sumado a la moda. La actriz  asegura que muchas películas ayudan a la población a concienciarse de los peligros del contagio y están realizados con una intención didáctica, indicó la actriz a ‘Vice‘.

 

La doble discriminación lastra el acceso al empleo de las mujeres con discapacidad

0

El 66,4 % de mujeres con discapacidad en edad activa que hay en España están inactivas frente al 28,3% de las mujeres sin discapacidad, según datos de Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de la Fundación ONCE, que da a conocer esta realidad coincidiendo con la celebración del próximo 8 de marzo.

Las 809.000 mujeres con discapacidad que hay en España en edad laboral sufren una doble discriminación, por razón de sexo y discapacidad, que dificulta su acceso al empleo. El acceso al empleo en igualdad de condiciones se convierte para este colectivo en una meta de difícil alcance ya que el entorno familiar, la sociedad en general y el mercado laboral, en particular, tienden a condenarlas hacia la inactividad, coartando su plena integración y desarrollo.

El empleo, más allá del soporte económico que reporta, se conforma como piedra angular de integración, reconocimiento social y elemento de satisfacción personal. Es por ello que quedar al margen del trabajo remunerado implica déficits en el desarrollo del individuo, incluyendo la dependencia de terceros en términos económicos.

Cabría vincular dicha ausencia de participación en el mercado con situaciones de incapacidad laboral reconocida, no obstante, los datos evidencian que no es esta la causa, dado que exclusivamente el 35,5% de prestaciones de ésta índole van dirigidas a mujeres, lo que redunda en la escasa concurrencia de las féminas con discapacidad en el contexto laboral. A ello hay que añadir que, en los casos en los que reciben dichas pensiones, su cuantía es inferior a la de las percibidas por los hombres del colectivo con 843 euros de media, frente a 1.003 para los varones.

Apuntando a la misma tendencia de inactividad, las pensiones de carácter no contributivo, es decir, aquellas dirigidas a personas sin recursos y en situación de necesidad, aun cuando no hayan cotizado, tienen una mayor presencia en las mujeres, acumulando el 73% de las prestaciones económicas de estas características dirigidas específicamente a personas con discapacidad y confirmándose así una mayor precariedad que condiciona su calidad de vida.

El análisis evolutivo de la inactividad laboral de las mujeres con discapacidad arroja datos poco favorables. Si bien se observa un descenso continuo hasta 2013, a partir de dicho año surgen fluctuaciones que concluyen en 2018 con los mismos valores que en 2012.

Ello implica que, a pesar de las justas reivindicaciones, de las evidencias discriminatorias y del esfuerzo permanente, la sociedad no evoluciona hacia la igualdad de oportunidades y la inclusión de la diversidad.

PREJUICIOS

Las mujeres con discapacidad se ven afectadas por clichés y prejuicios educacionales y sociales que suelen relegarlas a funciones vinculadas a las labores del hogar y la atención familiar, obstáculos que las condenan a la dependencia económica, al riesgo de pobreza y exclusión social, impidiendo un desarrollo profesional y personal que las conduzca a la autosuficiencia.

En definitiva, resultan imperantes cambios estructurales, sociales y educacionales que secunden el camino hacia el empleo de las mujeres con discapacidad. Una conciencia social que respalde el esfuerzo, que aliente oportunidades y cimiente políticas igualitarias e integradoras.

Odismet ofrece información permanentemente actualizada sobre las mujeres con discapacidad y su relación con el empleo, como punto de partida para conocer y evidenciar la situación marginal existente, desde donde construir los pilares necesarios hacia la equidad

Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de Fundación ONCE (‘http://www.odismet.es/’) hace posible que los datos referidos a las personas con discapacidad se difundan y estén al alcance de todos. Se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Qatar se convierte en un país clave en la paz entre Oriente y Occidente y se erige como mediador mundial tras el acuerdo de EEUU con los talibanes

0

La relevancia que ha adquirido Qatar como país clave en la paz entre Oriente y Occidente que patente el pasado 29 de febrero, fecha en la que se firmó en su capital, Doha, el histórico acuerdo de paz entre Estados Unidos y los talibanes de Afganistán que conlleva la retirada de las fuerzas estadounidenses del país y el compromiso talibán de un alto el fuego y no realizar ataques desde territorio afgano a otros países.

Distintos medios internacionales destacaron la firma del histórico acuerdo en Qatar, cuyo Gobierno desempeñó un papel esencial, no tanto como sede de la firma sino como mediador junto a otros actores internacionales. El emirato ha contribuido a la conquista del acuerdo actuando en diversos ámbitos, desde la representación gubernamental a organizaciones como el centro de estudios sobre conflictos y cuestiones humanitarias del Instituto de Doha, que ha marcado una hoja de ruta para las negociaciones.

Qatar, pese a su pequeño tamaño (11.586 kilómetros cuadrado ), ha logrado una importante influencia internacional, impulsando acciones destinadas a mantener la paz en la región y ha asumido el rol de mediador tanto regional como entre Oriente y Occidente, pese a que su situación geopolítica le haya ocasionado conflictos con países vecinos, principalmente por sus buenas relaciones con Irán, rival de Arabia Saudita.

Precisamente, su interlocución con el régimen de Teherán le convierte en el mejor mediador entre Irán y Estados Unidos, país con el que también mantiene buenas relaciones en todos los ámbitos desde el económico hasta el militar.

El artículo 7 de la Constitución qatarí señala que “la política exterior del Estado versa sobre el principio del fortalecimiento de la paz y seguridad internacional, mediante el fomento de la resolución pacífica de controversias internacionales, y el apoyo del derecho a la libre determinación de los pueblos, y abstenerse de la injerencia en los asuntos internos de los Estados, y la cooperación con las naciones amantes de la paz”.

Basándose en este texto constitucional, las autoridades qataríes subrayan que el compromiso del país con el diálogo entre naciones es firme. En el acto de la firma de Doha entre EEUU y los talibanes, el ministro de Relaciones Exteriores, Sheik Mohamed bin Abdulrahman Al Thani, expresó que su país continuará desempeñando un papel en la reducción de los conflictos en Oriente Medio “porque creemos en el poder del diálogo y el compromiso”.

De hecho, Qatar ya ha participado, aunque no siempre con éxito, en negociaciones en Yemen, Sudán, Libia, Eritrea, Etiopía, Líbano, Palestina o Darfur. Su diplomacia se basa en mantener buenas relaciones con las principales potencias internacionales, de forma prioritaria con Estados Unidos y a la vez posicionarse como mediador y actor clave en negociaciones regionales. Practicando una política exterior proactiva, a nivel mundial, ha conseguido que esa mediación internacional sea también una palanca de crecimiento e internacionalización.

Esta política exterior cuenta con activos que le otorgan un status como las inversiones financieras mundiales, a través del Fondo Soberano de Inversión de Qatar; o el patrocinio de eventos deportivos, intelectuales y culturales. En este sentido, el Foro de Doha, que se celebra desde el año 2000 en la capital de Qatar y en el que participan más de 100 países, ya es considerado como el ‘Davos’ de Oriente Medio.

En su última edición celebrada en diciembre de 2019, el emir Tamin bin Hamad Al Thani puso énfasis en el incremento de problemas a nivel global como la pobreza, las guerras y el cambio climático: “No hay duda de que la humanidad está atravesando muchos desafíos difíciles, pero también hay una abundancia de bondad en la que se puede confiar. Por lo tanto, todos debemos conmemorar la bondad y los logros humanos donde sea que se encuentren”, afirmó en su intervención.

La diplomacia de Qatar intentará ahora negociar y levantar el bloqueo que Bahréin, Egipto, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos mantienen al país desde junio de 2017. Estos Estados vecinos acusan a Doha de financiar el terrorismo y demandan que Qatar rompa relaciones diplomáticas con Irán.

Qatar niega esas acusaciones y ha denunciado que esos países del Golfo intentan violar su soberanía. Sin embargo, ahora se han empezado a dar los primeros pasos para la reconciliación después de un encuentro en Roma con Arabia Saudí el pasado mes de octubre y la invitación a Qatar a participar en la 40º edición del Consejo de Cooperación del Golfo celebrada en diciembre.

SERVIMEDIA

La mitad de los jóvenes cree que dos personas pueden ir en patinete, algo sancionado con 100 euros

0

Cerca de la mitad de los jóvenes de 15 a 24 años (concretamente, un 47%) cree que dos personas pueden circular en un vehículo de movilidad personal, como patinete eléctrico o bicicleta eléctrica, algo sancionado con 100 euros de multa según una instrucción transitoria publicada el pasado mes de diciembre por la Dirección General de Tráfico (DGT).

Así se desprende de un informe del Centro de Estudios Ponle Freno-AXA de Seguridad Vial que pulsa el grado de conocimiento de la población sobre la instrucción transitoria de la DGT sobre los vehículos de movilidad personal (conocidos por sus siglas VMP). El trabajo se basa en una encuesta online realizada a 1.070 ciudadanos entre el 17 y el 23 de febrero de este año.

El estudio revela que las cuestiones más peligrosas que regula la instrucción desde el punto de vista de seguridad vial son las menos conocidas, especialmente entre los más jóvenes. Así, uno de cada cuatro encuestados cree que pueden circular dos personas en un vehículo de movilidad personal, porcentaje que se incrementa hasta el 47% entre los jóvenes de 15 a 24 años.

En cuanto a la prohibición de circular por la acera (sancionable con 200 euros), tres de cada 10 encuestados piensan que se puede conducir por ella, porcentaje que aumenta al 40% entre los menores de 24 años.

Otro de los hábitos más peligrosos que regulado la DGT es la prohibición del uso del móvil y de auriculares mientras se conduce un VMP (200 euros de multa). Pese a ello, un 23% piensa que sí está permitido. Esta cifra es muy similar en todas las franjas de edad.

También es significativo el desconocimiento sobre la velocidad de los VMP. Sólo un 42% sitúa correctamente la velocidad máxima de estos vehículos en los 25 km/h. Por franjas de edad, un 30% de los menores de 24 años marca el límite en los 40 km/h. Por el contrario, para la mayoría de los mayores de 55 años el límite está en los 20 km/h.

VELOCIDAD

Por otro lado, sólo el 30% sabe que la velocidad mínima para que un vehículo tenga consideración de VMP es de 6 km/h (por debajo de esa velocidad se considera un juguete), un 40% la sitúa en más de 10 km/h y el resto cree que no existe un mínimo. Curiosamente, los dos tramos de menor edad son quienes tienen los porcentajes de acierto mayor, aunque no llegan al 50%.

La instrucción de Tráfico aclara que, puesto que no es necesario ningún tipo de licencia para conducir un VMP, las infracciones que se comentan no conllevarán pérdida de puntos del carné de conducir. Sin embargo, casi la mitad de los encuestados (48%) cree que sí es posible perder puntos.

En cuanto a la obligación de los conductores de un VMP de someterse a las pruebas de alcohol y drogas a requerimiento de las autoridades, un 15% considera que no es obligatorio. El desconocimiento de esta obligación aumenta hasta el 23% en los menores de 24 años y se reduce al 10% entre los mayores de 55 años.

Para conducir de noche, la DGT establece que el conductor deberá ser visible con el uso de luces y prendas reflectantes, un aspecto conocido por el 87% de los encuestados. Además, el 93% sabe que, con la nueva instrucción, en caso de que el conductor de VMP que cometa una infracción sancionable económicamente sea menor de edad, serán los padres o los tutores legales quienes asumirán la multa.

Pese a que el casco y otros elementos de protección no se establecen como obligatorios en la instrucción de la DGT, que se remite a las ordenanzas municipales, el 74% cree que sí es obligatorio, mientras que en los mayores de 55 años el porcentaje es más bajo (67%).

USO E INTENCIÓN DE COMPRA

Por otra parte, el informe recoge también dos cuestiones que sirven para contextualizar el presente y futuro de los VMP. Por un lado, un 30% de los encuestados afirma haber usado un VMP, algo muy dispar según la franja de edad (60% entre los menores de 24 años y 12% entre los mayores de 55). Entre quienes ya han utilizado algún VMP, el 90% ha preferido el patinete eléctrico.

Por otro lado, un 40% de los encuestados afirma estar pensando en comprar un VMP (60% entre los jóvenes de menos de 24 años y 21% entre los más mayores). En cuanto al tipo de vehículo de movilidad personal que adquirirían, el 70% se decanta por el patinete eléctrico.

SERVIMEDIA

Los habitantes de un pueblo italiano viven asombrados desde que el vino fluye por los grifos de las casas

0

Los habitantes de un pueblo italiano no salen de su asombro desde que un fallo en un bodega cercana provocara que el vino tinto fluyese por las tuberías de sus casas.

Los vecinos del pueblo de Settecani, en Castelvetro (Modena) aseguran que desde el miércoles tanto de las cisternas de los baños como de los grifos sale vino tinto en vez de agua, más concretamente Lambrusco Grasparossa, la variedad de tinto más cultivada en la región.

YouTube video

Los investigadores identificaron el problema en el sistema de drenaje de una bodega cercana al pueblo y lograron subsanarlo.

El alcalde de la ciudad pidió disculpas públicas en un comunicado publicado en Facebook

 

 

 

 

Sánchez abroncó a Calvo en el Consejo de Ministros por sus críticas a Irene Montero

0

La buena relación que había en el Consejo de Ministros entre los representantes del PSOE y los de Podemos ha terminado. La última reunión del gabinete acabó convirtiéndose en un encuentro cargado de tensión donde el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, llegó a abroncar a la vicepresidenta Carmen Calvo.

Según informa ‘Voz Populi‘, el motivo del enfrentamiento fue el polémico anteproyecto de ley de libertad sexual que la ministra de Igualdad, Irene Montero, puso sobre la mesa del Consejo de Ministros.

Según estas mismas fuentes, A Sánchez no le gustó que se filtrara a los medios de comunicación un documento que había elaborado el ministerio de Justicia donde se recogían esos defectos y errores que presentaba el proyecto de Montero.

Pese a que Calvo y el ministro de Justicia propusieron retrasar la aprobación del texto, la intervención del presidente del Gobierno a favor de Montero permitió a Igualdad presentar su ley en la semana del Día de Internacional la Mujer, tal y como tenía previsto.

Este viernes la ministra de Igualdad, Irene Montero, aseguró que «no será la última vez» que haya debate en el Gobierno, como el que se ha producido con el anteproyecto de ley de libertades sexuales con el que no estaban de acuerdo ni el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ni la vicepresidenta, Carmen Calvo, aunque finalmente fue aprobado por el Ejecutivo.

Las desavenencias han provocado que la próxima semana se reúna el pacto de seguimiento, para limar asperezas y para no dar una imagen de Gobierno partido en dos.

Montero, en declaraciones a RNE recogidas por Servimedia, dijo sobre esta cuestión que «es lógico que haya debate y no será la última vez que esto ocurra. Pero que seamos capaces de legislar y tomar decisiones que mejoren la vida de las personas, como el nuevo salario mínimo la aprobación de la emergencia cllimática, es lo importante, que estemos haciendo un trabajo serio y riguroso».

Explicó la titular de Igualdad que el debate seguirá porque los ciudadanos no han votado un partido con mayoría absoluta sino que «apostaron por un Gobierno de coalición» que «mejore sus vidas».

«Si conseguimos sacar leyes como la de las libertades sexuales, el debate no me preocupa. La ciudadanía no es idiota, a la gente lo que le importa es que seamos honestos. Que sí hay debate, lleguemos luego a acuerdos, eso es demoracia. A veces también hay debate entre miembros de un mismo partido» y no pasa nada, agregó Montero.

Indra premia proyectos tecnológicos con impacto social desarrollados por mujeres

0

Indra ha premiado varios proyectos tecnológicos innovadores con impacto social en su ‘III Indra Hack Day’, en el que reúne a mujeres estudiantes universitarias y de FP y otorga premios de 6.000 y 2.500 euros.

En una jornada celebrada el 4 de marzo en la sede de la compañía en Madrid, Indra reunió a 100 universitarias y estudiantes de FP de estudios científico tecnológicos para participar en unas sesiones de formación y mentorización.

Según destacó la compañía, el objetivo de esta jornada es “reunir al mejor talento femenino con el objetivo de conocer sus mejores ideas tecnológicas para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y mostrar a las mujeres el impacto que puede tener la tecnología en la vida de las personas y el planeta para despertar su vocación”.

Durante la jornada, las jóvenes conocieron proyectos de Indra que contribuyen a los ODS y recibieron formación sobre el método Lombard de innovación disruptiva, ‘design thinking’ o ‘visual thinking’. Además, trabajaron en equipos con el apoyo de una joven profesional y una gerente de Indra y, finalmente, presentaron sus propuestas ante un jurado formado Manuel Ausaverri, director de Innovación y Estrategia de Indra; Inmaculada Riera, directora general de la Cámara de Comercio de España; y Noemí Ramírez, Chief Product and Customer Officer de Prisa Noticias.

Así, el primer premio, de 6.000 euros, fue para la Red Samba, un proyecto de economía circular que promueve el reciclaje, la formación y la cultura en las favelas brasileñas. En segundo y tercer lugar, con premios de 2.500 euros por equipo, fueron elegidos Smartdrones, redes de drones inteligentes para reducir el número de víctimas en catástrofes naturales; y Matronax, una app para para asistir a embarazadas en países en vías de desarrollo.

Por otro lado, las participantes en el Indra Hack Day conocieron a directivas de la compañía entre las que destacan la consejera directora general de Tecnologías de la Información de Indra, Cristina Ruiz; o Berta Barrero, directora del mercado de Transportes de Indra.

En su intervención al final de la jornada, Ruiz hizo hincapié en la importancia de “generar un entorno de trabajo diferente, que haga crecer mejor a los profesionales y permita a las mujeres romper el techo de cristal, porque sí que lo hay”. “Indra siempre me ha dado las herramientas para hacer compatible mi vida personal y profesional, pero además tenemos un ambicioso proyecto de transformación cultural que avanza en ese sentido”, aseguró, destacando el “‘Easyworking’, que permite que todo el mundo, desde una secretaria hasta el presidente de la compañía, puedan trabajar dos días de la semana desde su casa”.

SERVIMEDIA

Sofía Suescun estalla contra Jorge Javier: «Estoy un poco hasta las pelotas»

0

La gala de este jueves de ‘Supervivientes’ estuvo cargada de tensión. Sofía Suescun fue una de las grandes protagonistas de la noche tras el sonado enfado que tuvo durante el programa.

La polémica colaboradora, y hermana de uno de los actuales concursantes, no pudo contenerse y estalló contra Jorge Javier Vázquez después de que éste le reprochara un comentario.

Suescun se enzarzó en una disputa tras atacar a Fany por algo que ocurrió en ‘La isla de las tentaciones’.

«Ella pretende que nos creamos que se ha arrepentido tirándose a Rubén, ¿y no podemos creernos a Cristian? Es muy fuerte».

Christofer, el novio de Fany, no se quedó callado. «Como no tiene otra cosa que decir, dice cosas de otro sitio», aseguró.

«Es que no puedo hablar de Fani porque no estoy viendo a Fani. Por eso tengo que recurrir al otro concurso», volvió a decir Suescun.

«Y yo solo veo a tu hermano tocarse las pelotas», le reprochó Christofer.

En ese momento Sofía intentó sentenciar: «No te estás enterando de la película. Mi hermano está siendo el protagonista de la noche. Yo entiendo que lo hayas pasado mal anteriormente por el otro concurso». Pero el público la abucheó.

Su reacción tampoco gustó: «No voy a hablar y ya está». Y ahí fue cuando intervino Jorge Javier.

«Hombre, escucha… Es que para decir esas cosas, mejor callada», dijo el presentador, por lo que Sofía Suescun estalló: «Estoy un poco hasta las pelotas, porque hay otras personas que sí que pueden hablar de fuera y yo no y estoy harta».

 

Las estaciones de esquí mantienen 720 kilómetros de pistas este fin de semana

0

Un total de 20 estaciones de esquí españolas estarán abiertas durante este fin de semana con una oferta de 723 kilómetros esquiables, unos 435 menos que la pasada semana.

Según el parte de nieve de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (Atudem), la mayor oferta de nieve de este fin de semana sigue siendo la de la estación ilerdense de Baqueira Beret, con 145 kilómetros de nieve y un espesor de un metro con 50 centímetros, la de la estación oscense de Formigal-Panticosa, que cuenta con 109 kilómetros esquiables y un espesor máximo de un metro con 45 centímetros, y la de Sierra Nevada (Granada), con 78 kilómetros y dos metros de espesor.

También destacan Masella (Girona) con 68 kilómetros, Cerler (Huesca) con 67, Astún-Candanchú (Huesca) con 60, La Molina (Girona) con 55 y Boí Taüll (Lleida) con 40.

Además, estarán abiertas Port Ainé (Lleida) con 27 kilómetros, Espot (Lleida) con 24 y San Isidro (León) con 11.

Con menos superficie esquiable, se puede bajar también por las pistas de Vallter 2000 (Girona) con 10 kilómetros, Valdelinares(Teruel) con 7, Núria (Girona) con 7, Tavascán (Lleida) con 5, Javalambre (Teruel) con 3 y Fuentes de Invierno (Asturias) con 1.

Por último, entre las estaciones de esquí de fondo abren Lles (Lleida) con 21 kilómetros esquiables, Larra-Belagua (Navarra) con 3 y Candanchú (Huesca) con 2.

(SERVIMEDIA)

Febrero de 2020, el más cálido y seco jamás registrado en España

0

El mes pasado fue el febrero más cálido y menos lluvioso jamás registrado en España desde que la serie histórica de datos climatológicos comenzara en 1965, según el último resumen mensual de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), dado a conocer este viernes.

Febrero fue extremadamente cálido en el conjunto de España, con una temperatura media de 11,5ºC, lo que supone 3ºC por encima de la media del mes teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010. Se trata del febrero más cálido de la serie histórica, empatado con el de 1990.

Destacan especialmente los valores elevados de las temperaturas máximas registradas en febrero, puesto que su media fue de 17,5ºC, alrededor de 4ºC por encima de lo normal. Supera en 0,5ºC el anterior récord de la serie de febrero, que correspondía hasta ahora al de 1990.

Febrero fue muy cálido o extremadamente cálido en prácticamente todo el territorio peninsular español. En Baleares resultó muy cálido y en Canarias muy cálido o extremadamente cálido.

Las temperaturas máximas diarias se situaron en promedio 3,9ºC por encima del valor normal de febrero, mientras que las mínimas diarias fueron 2,1ºC superiores a las habituales, por lo que hubo una oscilación térmica diaria 1,8ºC mayor que la normal del mes.

La temperatura media en 35 observatorios principales de la Aemet resultó ser la más alta para un mes de febrero desde el inicio de la serie histórica. Lo mismo ocurre con la media mensual de las máximas diarias en 31 observatorios y con la media de las mínimas diarias en 8 estaciones.

PRECIPITACIONES

Por otro lado, febrero fue extremadamente seco en el conjunto de España, con una precipitación media de nueve litros por metro cuadrado, que sólo representa un 17% de lo normal del mes, que es de 53 litros por metro cuadrado con 1981 a 2010 como periodo de referencia.

El mes pasado resultó ser el más seco en España desde 1965, seguido de los de 1997, 2000 y 1990, todos ellos con una precipitación mensual inferior a 15 litros por metro cuadrado.

Durante el mes no hubo ningún episodio destacado por intensidad o abundancia de las lluvias. Tal fue su escasez que en la precipitación mensual acumulada en el 72% de los observatorios principales fue inferior a cinco litros por metro cuadrado y sólo en un 16% rebasó los 10 litros por metro cuadrado.

Por el contrario, el número de días de niebla superó el valor medio en más de 60% de los observatorios, con las diferencias más notables en Galicia, Guipúzcoa, Madrid y ambas mesetas, e incluso Ceuta y Melilla. Esa circunstancia se debió a la persistencia de las condiciones anticiclónicas.

SERVIMEDIA

Acaba con su coche en un río diez minutos después de conseguir el carnet de conducir

0

Un hombre condujo su coche directamente al fondo de un río tan solo 10 minutos después de haber conseguido el carnet de conducir.

El conductor, de apellido Zhang, fue captado por las cámaras de seguridad de una carretera cuando intentaba cruzar con su vehículo por un puente estrecho que atravesaba un río y acabó en el agua tras perder el control.

El accidentado confesó a las autoridades que estaba distraído por utilizar su teléfono móvil contestando a los mensajes de felicitación que le llegaban por haberse sacado el carnet .

Según diferentes medios, el accidente ocurrió el pasado 21 de febrero en la ciudad de Zunyi.

«Estaba contestado mensajes mientras conducía, y de pronto vi dos personas en la entrada del puente. Me puse nervioso y giré a la izquierda», dijo Zhang.

Zhang consiguió salir saltar del vehículo antes de que este cayese a la corriente. En su caída el novel se dislocó un hombro.

YouTube video

El mundo de fantasía de Trials of Mana se muestra en un nuevo tráiler

0

Square Enix ha presentado hoy un nuevo tráiler de Trials of Mana, un remake completo en alta definición de la tercera entrega de la clásica franquicia Mana. El juego, que estará disponible el 24 de abril, adaptará la querida historia y personajes a la época moderna con combates en tiempo real, preciosos gráficos en 3D y una jugabilidad actualizada.

Originalmente lanzado en Japón como Seiken Densetsu 3 en 1995, Trials of Mana sumerge a los jugadores en una aventura inolvidable repleta de mecánicas emocionantes y héroes y villanos memorables. Los jugadores vivirán diferentes experiencias al seleccionar a los tres jugadores que formarán su grupo (de un total de seis), y se embarcarán en la aventura de su vida mientras mejoran las clases de sus personajes, con más de 300 habilidades disponibles, y descubren un mundo lleno de secretos y misterios que resolver.

Trials of Mana estará disponible en Nintendo Switch, PlayStation 4 y STEAM el 24 de abril de 2020.
Los que hayan reservado o comprado la edición física o digital del juego antes del 21 de mayo de 2020 para Nintendo Switch o PlayStation 4 recibirán el contenido descargable Accesorio de gazapo, con el que podrán conseguir más EXP después de un combate hasta el nivel 10. Los que la hayan reservado o comprado en STEAM antes del 21 de mayo de 2020 recibirán el contenido descargable Accesorio de gazapo y un conjunto de fondos de pantalla exclusivos.

T-Systems, HP, Fujitsu e Ibermática, mejores tecnológicas para trabajar según Forbes

0

Forbes ha publicado cuáles son las mejores empresas tecnológicas para trabajar en España en 2020, entre las que se encuentran nombres como T-Systems, HP, Fujitsu Technology Solutions o Ibermática.

El análisis para Forbes, realizado por Sigma Dos a partir de las opiniones de más de 8.000 empleados de empresas de más de mil empleados, se ha basado en 38 indicadores distintos sobre las políticas de recursos humanos, conciliación, diversidad y salud en el trabajo.

Este listado tiene como objetivo identificar a las empresas que más ayudan, motivan y cuidan a sus empleados, así como las que cuentan con los salarios más altos en España según la opinión de sus propias plantillas.

Entre las mejores empresas tecnológicas para trabajar en España en 2020 está T-Systems, filial de servicio digitales del grupo Deutsche Telekom, de quien sus empleados han destacado las políticas de conciliación y salud en el trabajo.

La compañía cuenta desde hace varios años con el programa ‘Magenta Fit’, orientado a promover rutinas saludables entre los empleados y que incluye diversas acciones como los Talleres de Nutrición Saludable, el ‘T-Runners Club’ o el ‘No Elevators Day’, una jornada en la que se promociona el uso de las escaleras.

T-Systems cuenta además con el Certificado ESR, como Empresa Socialmente Responsable con sus Trabajadores, otorgado por la Fundación Alares y la Fundación para la Diversidad y, desde 2017, está adherida a la Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP) y a la Declaración de Luxemburgo, en la que se compromete a integrar los principios básicos de la promoción de la salud en el trabajo.

Con una plantilla de alrededor de 2.600 empleados en España, T-Systems ofrece soluciones y servicios tecnológicos a empresas y administraciones para impulsar su transformación digital y mejorar así su competitividad internacional.

Junto a ella, la lista de mejores empresas tecnológicas para trabajar en España 2020 recoge también a HP, de la que sus trabajadores en España han destacado la fortaleza de su cultura corporativa y un entorno que favorece la conciliación; Fujitsu Technology Solutions, o Ibermática.

SERVIMEDIA

Se eleva a cinco la cifra de muertos por el coronavirus en España

0

Un hombre de 87 años con patologías previas ha fallecido en Zaragoza por culpa del coronavirus, convirtiéndose en la quinta víctima mortal en nuestro país.

Según informa ‘El Heraldo de Aragón’, el paciente se encontraba ingresado en estado grave en el hospital Provincial de Zaragoza.

La noticia se ha conocido este viernes, horas después de que la Comunidad de Madrid confirmara que otro hombre de 76 años también ha fallecido en el Hospital Infanta Elena de Valdemoro (Madrid) por coronaviru.

Según informó el Gobierno autonómico, era usuario de un centro de mayores de la localidad en el que se han registrado otros 15 positivos, por lo que la actividad en el centro ha sido suspendida.

La Comunidad de Madrid informó de que se trata de un hombre de 76 años con «patologías previas» que fue trasladado al Hospital Infanta Elena de Valdemoro, donde murió.

El fallecimiento se produce pocas horas después de que la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid informara de que una usuaria de otra residencia de mayores que dio positivo murió tras ser trasladada al Hospital Gregorio Marañón de la capital.

La residencia de Valdemoro ha suspendido la actividad, ya que se han contabilizado 16 positivos entre usuarios y trabajadores, de los cuales cuatro están en la UCI. En Valdemoro hay 20 casos confirmados.

(SERVIMEDIA)

Ghost of Tsushima anuncia su fecha de lanzamiento

0

Sony ha anunciado que el próximo juego de Sucker Punch Productions, Ghost of Tsushima, llegará en exclusiva para Playstation 4 el próximo 26 de junio.

Ghost of Tsushima, desarrollado por Sucker Punch Productions (autores de la saga Infamous), es un videojuego de acción y aventura de mundo abierto cuya historia se basa en el año 1274, en la primera oleada invasora de Mongolia a Japón.

Con motivo del anuncio de la fecha de lanzamiento, el estudio muestra un tráiler que podéis ver al inicio de esta noticia sobre la historia de Jin Sakai, su protagonista. El vídeo, doblado al castellano, presenta a algunos de los personajes que Jin encontrará en el camino.

Además, Ghost of Tsushima está disponible para su reserva en dos ediciones digitales y dos ediciones especiales físicas: edición estándarDigital Deluxe, Edición Especial y Edición Coleccionista.

La reacción de Belén Esteban tras el desahucio de Toño Sanchís

0

Este jueves se cumplía el plazo que le había dado la justicia a Toño Sanchís, exrepresentante de Belén Esteban, para que abandonara la casa en la que había vivido con su familia en los últimos meses en Villanueva del Pardillo (Madrid) y se la entregara a la colaboradora, que es la nueva dueña tras una subasta pública.

Sanchís, condenado por quedarse con una parte de los beneficios de Belén que no le correspondía, se marchaba de la casa y dejaba las llaves puestas, antes de que acudiera la comisión judicial acompañada de varios agentes de la Guardia Civil.

Por la tarde, en ‘Sálvame’, la propia Belén recordaba cómo había vivido el desahucio.

Yo no he ido, he mandado a gente de mis abogados, a uno de mis gestores, he tenido que firmar un poder…», contaba. «La casa no la he visto pero no está bien».

La revista ‘Lectura’ afirma que «el suelo del garaje está lleno de latas de refresco y el césped del jardín está bastante descuidado y lleno de excrementos de perro».

«Voy a hacer una exclusiva de la casa», afirmaba Belén. «Y haré que quiera porque tengo que pagar un año de hipoteca de comunidad y de desperfectos», añadía.

Los obispos proponen retirar el agua bendita y mostrar gestos «reverenciales» para dar la paz

0

Los obispos españoles han hablado durante esta semana de cómo evitar la propagación del coronavirus entre los fieles y han destacado algunas medidas a partir de las recomendaciones de las autoridades sanitarias que ya promueven varias diócesis españolas. Entre ellas, apuntan a la “conveniencia” de retirar el agua bendita de las pilas que hay en las entradas de las iglesias y evitar el contacto con otras personas al dar la paz.

Así lo manifestó este viernes el secretario general y portavoz de la CEE, el obispo auxiliar de Valladolid Luis Argüello, en la rueda de prensa final de la Asamblea Plenaria que ha reunido esta semana a los prelados españoles en Madrid, cita que se ha destinado, en gran parte, a renovar los principales cargos del Episcopado para los próximos cuatro años, y de la que ha salido elegido como presidente de la CEE el cardenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella.

En este contexto, el portavoz recalcó la importancia de tener en cuenta los criterios de las autoridades sanitarias y de la “conveniencia” de retirar el agua bendecida de las pilas de las iglesias; que “en vez de estrechar las manos” se haga “un gesto más reverencial” en el momento de darse la paz en la misa; que en actividades de devoción popular a imágenes “tome protagonismo la mirada y la inclinación del cuerpo sobre el tocar con las manos y el besar”; y que los ministros que distribuyen la comunión se laven las manos “antes y después” de repartirla.

No obstante, Argüello subrayó que les parece “importante” mantener los templos abiertos como lugares donde hay “confianza”, se destaca “el significado de la fragilidad y la esperanza”, en un contexto “del otro virus” que acompaña al coronavirus, el del “miedo” y la “preocupación”, las “noticias falsas” y la “desconfianza” porque “la ciencia no tiene la última palabra sobre la existencia”.

“Seguramente no nos van a curar la enfermedad, pero sí van ayudar que el otro virus encuentre su verdadero sitio”, dijo en referencia a mantener los templos abiertos y mostrar estos otros gestos de devoción a advocaciones marianas como las de la Virgen de las Angustias y de los Dolores, promovidas a partir de la peste negra en el siglo XIV.

(SERVIMEDIA)

Los desencuentros en el gobierno de coalición precipitan la comisión de seguimiento entre PSOE y Podemos

0

PSOE y Unidas Podemos se han citado  a una reunión de la comisión permanente de seguimiento del acuerdo de coalición que sustenta el Gobierno que preside Pedro Sánchez.

La cita, según fuentes parlamentarias consultadas por Servimedia, se produce con carácter de urgencia. La última vez que se sentaron las delegaciones de PSOE y de Unidas Podemos fue en el Congreso de los Diputados el pasado 18 de febrero. En una instantánea que también sirvió para mostrar unidad en el Ejecutivo tras las primeras desavenencias públicas, tras 40 días de aparente buena sintonía.

La que será la segunda reunión de este órgano de control, que se constituyó el pasado 18 de febrero, se produce en un momento en el que las diferencias en el Gobierno por la futura Ley de Garantía de la Libertad Sexual han sido públicas y con cruce de acusaciones entre ministros socialistas y de Unidas Podemos.

A lo que también se sumó en las últimas horas la guía difundida por el Ministerio de Trabajo para actuar en los centros laborales frente al coronavirus que fue enmendado por La Moncloa recordando este mismo jueves que las pautas sobre cómo afrontar esta expansión del Covid-19 corresponden al Ministerio de Sanidad que dirige el socialista Salvador Illa.

En la jornada de hoy, además, se sumó otro punto de vista discrepante entre Unidas Podemos y el PSOE a cuenta de la investigación de la Fiscalía de Suiza sobre las supuestas donaciones millonarias desde cuentas bancarias en el extranjero vinculadas al Rey emérito Juan Carlos I.

El portavoz de UP en el Congreso, Pablo Echenique, informó esta mañana a la portavoz socialista, Adriana Lastra, de que iban a pedir una comisión de investigación sobre el ex jefe de Estado. Pero la ‘número dos’ hizo hincapié en que el “criterio de los letrados” en el Congreso, que ya se ha sustanciado en varias ocasiones, se muestra siempre contrario a investigar al Monarca emérito.

Esta comisión nace del protocolo para el cumplimiento y el seguimiento de la coalición de Gobierno en el Congreso que firmaron ambas formaciones políticas al día siguiente de la investidura. Su objetivo es «revisar el funcionamiento de la coalición y el cumplimiento de los objetivos propuestos, coordinar la acción entre ambos socios y unificar criterios, además de consensuar posiciones políticas para el desarrollo del programa del gobierno progresista».

(SERVIMEDIA)

8-M: seis canciones machistas que seguro has cantado alguna vez

0

‘Los días de la semana’. LOS PAYASOS DE LA TELE

Recuerdas aquel… «lunes antes de almozar una niña fue a jugar, pero no pudo jugar porque tenía que planchar». La niña tenía que planchar, lavar, coser, barrer.

YouTube video

‘Corazón de tiza’. RADIO FUTURA

«Y si te vuelvo a ver pintar un corazón de tiza en la pared, te voy a dar una paliza por haber escrito mi nombre dentro»

YouTube video

ARROZ CON LECHE

“Arroz con leche, me quiero casar, con una señorita que sepa planchar, que sepa coser..»

YouTube video

‘Sí, sí’. LOS RONALDOS

«Estás haciendo mal al dejarme pasar. Estás haciendo mal y no sé lo que va a pasar. Tendría que besarte, desnudarte, pegarte y luego violarte. Hasta que digas sí. Hasta que digas sí. Hasta que digas sí, sí, sí. Hasta que digas sí»

YouTube video

‘Don Federico’

«Don Federico mató a su mujer, la hizo picadillo, y la puso en la sartén»

YouTube video

‘La mataré’. LOQUILLO

«Quiero verla bailar entre los muertos, la cintura morena que me me volvió loco. Llevo un velo de sangre en la mirada y un deseo en el alma: que jamás la encuentre […]. Que no la encuentre jamás o sé que la mataré. Por favor, solo quiero matarla, a punta de navaja, besándola una vez más»

YouTube video

8-M | 10 mujeres que han cambiado la vida sin tú saberlo

0

Clara Campoamor: principal impulsora del sufragio femenino en España

Clara siempre tuvo claro que iba a luchar para que las mujeres pudiesen votar. Ya en la universidad se metió en política para cambiar el sistema desde dentro. También luchó por los mismos derechos para los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio, la no discriminación por razones de sexo y la ley del divorcio. Fue elegida diputada para las Cortes Generales en las elecciones de 1931, tras proclamarse la II República. Con la llegada del Franquismo se tuvo que exiliar a Suiza.

María Zambrano: la mujer invisible de la Generación del 27 

La filósofa española María Zambrano no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, después de un largo exilio. Ya anciana, recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en 1988. María Zambrano perteneció a la Generación del 27, la misma que García Lorca, Buñuel y Dalí, pero su nombre y los de sus compañeras mujeres quedaron en el olvido. Años después, un libro y un documental las apodó «Las sinsombrero».

Hellen Keller: la primera persona sordo ciega en obtener un título universitario

Marcada desde su más tierna infancia por la ceguera y la sordera totales, Helen Keller fue capaz de superar, con la tenaz y paciente ayuda de la maestra Anne Sullivan, todos los obstáculos hasta convertirse en una pensadora, oradora, escritora y activista política de prestigio internacional. La historia de Helen es superación en estado puro.

Ángela Ruiz Robles: la precursora del libro electrónico

Ángela fue maestra, escritora e inventora española. Soñaba con diseñar un libro único que sirviese a todos sus alumnos para todas las materias, así como para cultivar la mente con la lectura. Patentó su Enciclopedia mecánica en 1949, que más que un libro electrónico era como una imprenta portátil.

Marie Curie: la primera mujer profesora en la Universidad de París

La vida de Marie Curie fue siempre lucha. Tuvo que superar infinitos obstáculos para dedicarse a la ciencia, dado que en su país, Polonia, las mujeres no podían ir a la universidad. Pasó hambre y frío, y arriesgó su salud con tal de no renunciar a su pasión investigadora. Pionera en el estudio de la radioactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades, Física y Química.

Margaret Tatcher: la dama de hierroMargaret Thatcher fue la primera jefa de Gobierno de Reino Unido, aunque hizo historia más allá de eso: sus ideas y su fuerte personalidad, resumidas en el término ‘thatcherismo’, resultaron decisivas en la historia británica durante la segunda mitad del siglo XX.

Coco Chanel: una diseñadora a contracorrienteCoco no provenía de una familia acomodada, de hecho se crió en un orfanato. A pesar de su origen humilde se hizo un hueco en la moda a partir de sus originales sombreros. Abrió una tienda en París y ahí comenzó su leyenda.

Frida Kahlo: la primera pintora mexicana en exponer en el Louvre

La pintora más cotizada de la Historia de México tuvo una vida muy dura marcada por sus problemas de salud. La polio que sufrió de niña y un accidente de tráfico a los 18 años la tuvieron postrada en cama durante años. En sus pinturas reflejaba su dolor, sus sueños, su visión de su país y de sí misma. Frida creó su universo particular, hecho con las formas y colores de sus pensamientos, y así nació una leyenda que todavía persiste.

Agatha Christie: la autora más leída y traducida de la Historia

La escritora británica siempre fue una ávida lectora, y de su admiración por Sherlock Holmes nació Hércules Poirot, su detective estrella, al que dedicó 33 novelas, 1 obra de teatro y 50 historias cortas.

Madonna, la cantante más influyente de la música

La reina del pop se ha convertido en una de las voces que suenan con más fuerza por todo el mundo. Una de las protagonistas de la revolución estética y cultural que inició el pop de los años 80.

Noticia elaborada con información de NUBICO

10 derechos y deberes que tienes que conocer si este 8-M haces huelga

0

1. ¿Debo avisar a la empresa si voy a hacer huelga?

No, en ningún caso. La pregunta de la empresa sobre si vas a hacer huelga no tiene que ser respondida. En determinados supuestos la pregunta puede ser vulneradora del derecho de huelga, para lo cual habrá que estar al caso concreto (supuestos en que se pueda entender que el hecho de preguntar supone una coacción, que interfiera en la voluntad de hacer huelga, etc.). Pero tú nunca estás obligada a responder.

2. ¿Puede la empresa tomar represalias por el ejercicio del derecho de huelga?

No. Cualquier represalia supondría la nulidad de la sanción o despido, al tratarse del ejercicio de un derecho fundamental. Además, supone la imposición de sanciones administrativas y, en determinados casos, penales.

3. ¿Qué pasa si la empresa incumple la ley y toma represalias?

Como en todos los ámbitos laborales, que la empresa tenga prohibida la realización de represalias no significa que no las tome. Si toma represalias, especialmente en caso de despido, debes acudir al sindicato. El despido será nulo, pero para acreditarlo habrá que probar la motivación del mismo en el ejercicio del derecho de huelga, es decir, que has sido despedida por haber ido a la huelga. La empresa intentará utilizar una causa diferente como pantalla.

4. Si me despiden o sancionan ¿qué debo hacer?

NO FIRMAR NADA. Firmar un finiquito implica renuncia a acciones. Acude inmediatamente al sindicato porque los plazos son breves.

5. ¿Puede la empresa sustituirme en mis funciones?

No. Son ilegales tanto el esquirolaje externo (emplear trabajadoras externas al centro), interno (suplir a las huelguistas mediante cambio de funciones o de puesto de trabajo de otras trabajadoras) y tecnológico (relevo por medios automáticos). La pregunta de la empresa sobre si vas a hacer huelga no tiene que ser respondida… puede ser vulneradora del derecho de huelga.

6. ¿Qué consecuencias tiene el ejercicio del derecho de huelga en la cotización a la Seguridad Social y en mi retribución salarial?

Durante la huelga no se cotiza a la Seguridad Social y el contrato queda en suspenso, por lo que se te descontarán de las retribuciones el día de huelga y la parte proporcional de las gratificaciones extraordinarias. No se descuenta la parte proporcional de vacaciones, ni festivos, ni descanso semanal ni plus de asistencia y puntualidad (este último puede ser modulado en los convenios colectivos).

7. ¿Debo cumplir los servicios mínimos?

Sí. Debes ser escrupulosa en el cumplimiento de servicios mínimos si eres una de las designadas por la empresa para ellos. Es la empresa la que te informará de tal afectación y del desarrollo de tales servicios.

8. ¿Puedo hacer huelga en período de prueba?

Sí. Durante el período de prueba tienes los mismos derechos laborales salvo el libre desistimiento. Pero tal desistimiento libre tiene límites y no puede vulnerar derechos fundamentales, de modo que el desistimiento motivado por el ejercicio del derecho de huelga es nulo y la empresa tendría que readmitirte.

9. ¿Tengo derecho a la huelga si soy autónoma o económicamente dependiente?

No. La huelga se convoca para las trabajadoras asalariadas. Eso no significa que no puedas parar, ya que como autónoma tienes esa libertad, pero la relación con las clientas y sus consecuencias no se ve protegida por el derecho de huelga. Tendrás que analizar tu situación y tu contrato. Es cierto que existe debate sobre esta cuestión desde el año 2007, especialmente en relación a autónomas económicamente dependientes, pero, sin desconocer ese debate, en principio, la respuesta es negativa.

10. ¿Tengo derecho a la huelga si soy empleada del hogar?

Sí, porque lo dice la OIT. Sí, porque se vulnerarían tus derechos fundamentales y porque el Real Decreto que regula la relación laboral de carácter especial en su artículo 7 dice: «El trabajador tendrá los derechos y
deberes laborales establecidos en el presente real decreto y en los artículos 4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores.

8-M: mujeres del PP dejan de lado las diferencias políticas para elogiar a sus rivales

0

El Partido Popular difundió un vídeo con motivo del Día Internacional de la Mujer en el que nueve dirigentes populares hablan de sus experiencias personales y ponen en valor la valía de políticas de otros partidos. El objetivo de esta campaña es transmitir que “lo más importante es la igualdad, algo que debe quedar fuera de la confrontación política”, según Génova.

Bajo el lema ‘Mujer por encima de todo’, el partido que lidera Pablo Casado ha grabado el testimonio de distintas dirigentes del PP que en un clip de vídeo que se prolonga más de cuatro minutos dejan de lado sus diferencias ideológicas y ensalzan determinados valores de sus rivales políticas.

“Si tengo que definirme como mujer, diría que lo primero que soy es persona. Muy orgullosa de las mujeres de mi casa”, señala la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. En su caso, habla de Ana Oramas, de Coalición Canaria: “Me parece honrada, honesta y sobre todo dice lo que piensa aunque en algunas ocasiones le haya costado alguna dificultad, como el día que tuvo que decirle no a la investidura de Pedro Sánchez”, destaca.

 

La portavoz del PP en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, ante todo se ve como “una mujer libre” y se refiere a su homóloga en Ciudadanos: “Si tuviera que destacar una virtud de Inés Arrimadas puramente femenina no podría destacar lo más importante de ella porque la valentía no es un atributo exclusivamente femenino, sino de todas las personas independientemente de cualquier consideración identitaria”, expone.

“Creo que por encima de cualquier otra cosa es una mujer valiente. Se ha enfrentado al nacionalismo y ese es un terreno siempre pantanoso en el que ha naufragado mucha gente. Lo ha hecho con un coraje extraordinario”, dice Álvarez de Toledo sobre Arrimadas.

Andrea Levy, presidenta del Comité de Derechos y Garantías del PP, se define como “hija de una madre valiente” y reconoce que ha “empatizado muchas veces” con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. “Muchas veces ha sido juzgada por su vida privada, por su físico,” algo que a ella también le ha “ocurrido muchísimas veces”, reconoce.

La vicepresidenta segunda del Congreso, Ana Pastor, opina que, “fundamentalmente, las mujeres lo que queremos es tener independencia y esa independencia es no tener que pedirle permiso a nadie”. Además, elogia a su “compañera de Mesa” y dirigente de Podemos Gloria Elizo, a quien define como una persona “inteligente, trabajadora, gran profesional y sobre todo una persona que sabe ponerse en el lugar del otro y muy humana”.

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, se presenta como “una persona luchadora” y se emociona al hablar de la ministra de Igualdad, Irene Montero, en relación a sus hijos. “Con ella no comparto absolutamente nada de su línea política, pero sí tenemos una cosa en común, que es lo mayor que pueden pasar unos padres y es el sufrimiento de unos hijos. En su caso han podido salir adelante; en el mío no pudo ser así y por eso empatizo mucho con ella, por ese dolor, que es el mayor dolor que pueden tener unos padres”, explica.

La vicesecretaria de Política Social del PP, Cuca Gamarra, se ve como una mujer de su tiempo, y elogia a la alcaldesa de Hospitalet y portavoz del PSC, Núria Marín, por sus “muchas habilidades para negociar, pero sobre todo para conciliar y para buscar los puntos de encuentro”.

“Soy trabajadora”, enfatiza la vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, quien piensa que la vicepresidenta del Gobierno Nadia Calviño “es una mujer en la que se pueden mirar muchas mujeres jóvenes en este momento”.

Por su parte, la presidenta del Comité Electoral, Belén Hoyo, dice ser “bastante abierta de mente” y confiesa que cree “poco en los estereotipos”. En su turno, define a Macarena Olona (Vox) como “una mujer luchadora, con capacidad de trabajo inmensa y que ha demostrado tener mucho carácter”. “Como política ha demostrado ser una negociadora dura, pero tiene palabra”, recalca.

La secretaria de Igualdad y Asuntos Sociales del PP, Marimar Blanco, considera que es “una luchadora nata por las libertades” y ensalza a la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, por su “carácter cercano, dialogante y sensible”.

El PP explica que con este vídeo ha querido destacar la trayectoria de todas esas mujeres “independientes, libres y capaces” que fueron pioneras a la hora de ocupar puestos de responsabilidad política reservados a los hombres hasta su llegada. Asimismo, recuerda que el PP es uno de los partidos con mayor representación femenina, con un 51,5 %.

(SERVIMEDIA)

PSOE y Podemos se citan este jueves a una reunión de la comisión de seguimiento de la coalición

0

PSOE y Unidas Podemos se han citado este jueves a una reunión de la comisión permanente de seguimiento del acuerdo de coalición que sustenta el Gobierno que preside Pedro Sánchez.

La cita, según fuentes parlamentarias consultadas por Servimedia, se produce con carácter de urgencia. La última vez que se sentaron las delegaciones de PSOE y de Unidas Podemos fue en el Congreso de los Diputados el pasado 18 de febrero. En una instantánea que también sirvió para mostrar unidad en el Ejecutivo tras las primeras desavenencias públicas, tras 40 días de aparente buena sintonía.

La que será la segunda reunión de este órgano de control, que se constituyó el pasado 18 de febrero, se produce en un momento en el que las diferencias en el Gobierno por la futura Ley de Garantía de la Libertad Sexual han sido públicas y con cruce de acusaciones entre ministros socialistas y de Unidas Podemos.

A lo que también se sumó en las últimas horas la guía difundida por el Ministerio de Trabajo para actuar en los centros laborales frente al coronavirus que fue enmendado por La Moncloa recordando este mismo jueves que las pautas sobre cómo afrontar esta expansión del Covid-19 corresponden al Ministerio de Sanidad que dirige el socialista Salvador Illa.

En la jornada de hoy, además, se sumó otro punto de vista discrepante entre Unidas Podemos y el PSOE a cuenta de la investigación de la Fiscalía de Suiza sobre las supuestas donaciones millonarias desde cuentas bancarias en el extranjero vinculadas al Rey emérito Juan Carlos I.

El portavoz de UP en el Congreso, Pablo Echenique, informó esta mañana a la portavoz socialista, Adriana Lastra, de que iban a pedir una comisión de investigación sobre el ex jefe de Estado. Pero la ‘número dos’ hizo hincapié en que el “criterio de los letrados” en el Congreso, que ya se ha sustanciado en varias ocasiones, se muestra siempre contrario a investigar al Monarca emérito.

Esta comisión nace del protocolo para el cumplimiento y el seguimiento de la coalición de Gobierno en el Congreso que firmaron ambas formaciones políticas al día siguiente de la investidura. Su objetivo es «revisar el funcionamiento de la coalición y el cumplimiento de los objetivos propuestos, coordinar la acción entre ambos socios y unificar criterios, además de consensuar posiciones políticas para el desarrollo del programa del gobierno progresista».

SERVIMEDIA

El Cabildo respalda a Alabente en su 25º aniversario de lucha contra la anorexia y la bulimia

0

El consejero insular delegado de Participación Ciudadana y Diversidad, Nauzet Gugliotta, pone en valor el recorrido de la asociación, que ha atendido a más de 3.500 personas desde que nació, en 1995

Bajo el lema ‘Se puede salir, sal conmigo’, el acto de conmemoración por sus cuarto de siglo de historia, tendrá lugar este jueves, 5 de marzo, en el MUNA, y contará con el testimonio de la propia presidenta de la asociación, Martina Pacífico, y la intervención del psicólogo Leocadio Martín

 

 El consejero delegado de Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo de Tenerife, Nauzet Gugliotta, ha puesto en valor este miércoles la labor de la Asociación para la Liberación de la Anorexia y la Bulimia en Tenerife (Alabente), que cumple 25 años, “y que nació en un momento en el que la Administración no podía cubrir las necesidades sociales que tenían las personas que padecían un trastorno de la conducta alimenticia (TCA)”.

La presidenta de la Asociación Alabente, Martina Pacífico, ha agradecido el apoyo de la institución insular a la celebración del evento porque permite “dar a conocer la actividad de la entidad, que en este cuarto de siglo ha atendido a más de 3.500 personas; en un 90%, mujeres entre los 12 y los 25 años”. Además, añadió que del total de 171 personas que atendieron en 2019, 74 fueron pacientes y 97 familiares.Rp Aniversario Alabente 2

Asimismo, Pacífico ha destacado la importancia que tiene para la asociación “visibilizar el centro de día de Alabente como recurso para la prevención, tratamiento y recuperación de los TCA”. Y ha especificado que desde su nacimiento  “se ha ampliado el rango de edad de las personas que padecen la enfermedad, y se dan casos de otras que recaen con edades superiores a los 30 años”. A lo que ha añadido: “Actualmente ha mejorado la prevención; hay más conocimiento y se ha incrementado el número de personas que se recuperan completamente”.

De otra parte, ha confirmado la “especial incidencia de las redes sociales, con la aparición de páginas web que hacen apología de las TCA como estilo de vida, aunque también existen movimientos a favor de la diversidad de cuerpos y el amor propio”. En este sentido, ha expuesto que tal y como expresa el lema del 25 aniversario, ‘Se puede salir, sal conmigo’. Así, la presidenta de Alabente ha añadido que “si necesitan ayuda, acudan a nosotras, porque para eso estamos”.

El acto de conmemoración del 25 aniversario de Alabente tendrá lugar este jueves, 5 de marzo, bajo el lema ‘Se puede salir, sal conmigo” con un programa que comenzará a las 19 horas en el Museo de la Naturaleza y la Antropología (MUNA). En el evento, tendrá lugar una charla por parte de la propia presidenta que, además, compartirá su testimonio, además de una conferencia por parte del psicólogo Leocadio Martín Borges, titulada ‘¿Cómo querernos bien?’.

La ULPGC participa en el proyecto EELabs: el uso sostenible de la luz artificial

0

El Grupo de Tecnología Médica y Audiovisual (GTMA) de la ULPGC participa en el proyecto de la Unión Europea Energy Efficiency Laboratories (EELabs) que coordina el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y que tiene como objetivo maximizar la eficiencia energética de las nuevas tecnologías de alumbrado, principalmente LED, minimizando a su vez su impacto en la contaminación lumínica en los ecosistemas naturales de la Macaronesia

La pérdida de la oscuridad por el uso creciente de la Luz Artificial Nocturna (LAN) tiene un peligroso impacto en los ecosistemas naturales. Aunque esta luz puede ser tan débil que, en ocasiones, los humanos no podemos detectarla, se ha demostrado que el 30% de los vertebrados nocturnos y el 60% de los invertebrados que desarrollan su actividad durante la noche pueden estar amenazados. La región de la Macaronesia cuenta con 62 zonas de especial protección para las aves, que cubren el 30% de su superficie terrestre. Es el mayor porcentaje de todas las regiones biogeográficas de la Unión Europea.

A finales de 2019, el proyecto de la Unión Europea Energy Efficiency Laboratories (EELabs) comenzó sus actividades para el uso sostenible de la luz artificial. EELabs, circunscrito en el INTERREG V-A MAC 2014-2020. “La contaminación lumínica ya no es sólo una amenaza para la Astronomía sino para los ecosistemas nocturnos. EELabs trabajará de forma transversal para comprender el impacto de la contaminación lumínica en espacios naturales protegidos con el objetivo de definir sus riesgos y amenazas”, comenta Miquel Serra-Ricart, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), administrador del Observatorio del Teide y coordinador del proyecto.

EELabs propondrá actividades para adquirir un conocimiento profundo tanto de la iluminación LED como de los ecosistemas naturales macaronésicos. El fin último es lograr un crecimiento sostenible, donde el aumento de la luz artificial no comprometa los espacios naturales protegidos. Este proyecto considera el medio ambiente natural como un activo fundamental para el desarrollo de las economías locales y su adecuada protección tendrá un impacto económico positivo en el desarrollo futuro de las comunidades asociadas.

Para llevar a cabo su cometido, EELabs instalará Laboratorios de Polución Lumínica (LPL), que son infraestructuras ecológicas no intrusivas, en áreas naturales protegidas de la Macaronesia. Los LPLs son una red de fotómetros y/o un alumbrado público con LED. La misión de esta tecnología es dar apoyo instrumental tanto a los investigadores del proyecto como a los de otros centros de investigación europeos. EELabs se basa en la experiencia de la Oficina Técnica para la Protección del Cielo (OTPC) de los Observatorios de Canarias y en los instrumentos desarrollados en el proyecto STARS4ALL (stars4all.eu).

El IAC, coordinador del proyecto, apuesta de forma clara y rotunda por la protección de los cielos oscuros, consciente de que en la protección del cielo también se deben considerar otros criterios ambientales, culturales y sociales, más allá de la Astronomía. En los archipiélagos de las Islas Canarias, Madeira y Azores, la contaminación lumínica causa una alta mortalidad de aves marinas en cada temporada de cría, cuando las aves más jóvenes inician sus primeros vuelos hacia el océano. La conocida como “Ley del Cielo” puede ayudar a proteger los ecosistemas macaronésicos, particularmente las áreas de la red Natura 2000.

Visualizando la Polución Lumínica

Entender el impacto de la LAN es una tarea a menudo compleja. Aunque se trata de un tipo de contaminación visible, al ser luz, entender su impacto y cómo se dispersa en nuestro entorno no es siempre fácil. Para hacer este proceso más intuitivo y ayudar así a concienciar y entender la Polución Lumínica, es necesario generar elementos gráficos e interactivos que la ciudadanía pueda usar.

Como miembro del proyecto EELabs, el Grupo de Tecnología Médica y Audiovisual (GTMA) de la ULPGC, acometerá el desarrollo de herramientas de visualización que permitan generar, entre otros, una serie de mapas de Resplandor del Cielo. A lo largo de los 3 años de duración del proyecto, los investigadores del GTMA desarrollarán y darán soporte a estos mapas, cuyo objetivo es ayudar a entender el impacto de la Polución Lumínica en nuestro entorno. Para ello, se generarán varios tipos de visualizaciones adaptadas a los diferentes tipos de públicos objetivos del proyecto: estudiantes, científicos, investigadores, etc.

EELabs (eelabs.eu) es un proyecto financiado por el Programa INTERREG V-A MAC 2014-2020, cofinanciado por el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) de la Unión Europea, bajo el contrato número MAC2/4.6d/238. En EELabs trabajan 5 centros de la Macaronesia (IAC, ITER, UPGC, SPEA-Azores, SPEA-Madeira). El objetivo de EELabs es crear Laboratorios para medir la Eficiencia Energética de la Luz Artificial Nocturna en áreas naturales protegidas de la Macaronesia (Canarias, Madeira y Azores).

Pedro Quevedo reivindica el oficio de la carpintería de ribera dentro del sector náutico de la ciudad

0

El concejal comprueba la construcción de dos botes de vela latina canaria que ejecutan en la ciudad un grupo de trabajadores franceses dentro de un proyecto piloto de formación diseñado entre el ayuntamiento, la agencia de empleo de Francia – AFPA- y FEMEPA
 

El concejal de Turismo, Empleo y Desarrollo Local, Pedro Quevedo, ha supervisado esta mañana los trabajos de construcción de dos botes de vela latina canaria que ejecutan en la capital un grupo de trabajadores franceses gracias a la colaboración institucional entre Las Palmas de Gran Canaria y La Rochelle.

El concejal, acompañado por el presidente de la Federación de Vela Latina Canaria, Bernardo Salóm, ha conocido de primera mano las tareas de construcción de estos dos botes siguiendo las técnicas tradicionales de la carpintería de ribera, “un oficio que ha estado a punto de desaparecer en la isla de Gran Canaria y que sin embargo podría tener numerosas oportunidades laborales como ocurre en la industria náutica de La Rochelle”, apuntó.Ger0751

 Los trabajadores franceses que construyen en el muelle deportivo estos dos ‘botes’ forman parte de un proyecto piloto de formación diseñado entre la agencia pública de empleo de Francia- AFPA- y la Federación Provincial de la Pequeña y Mediana Empresa del Metal y Nuevas Tecnologías de las Palmas.

 Precisamente, Quevedo mantuvo además un encuentro con la presidenta de los centros de formación de AFPA, Michele Le-Pavec, y el director de la oficina de empleo de La Rochelle, Sebastien Rafaneau, quienes se encuentran en la capital grancanaria a fin de afianzar las relaciones en materia de empleo y formación entre las dos ciudades.

 En este sentido, los responsables franceses de este proyecto han trasmitido al concejal su disposición a seguir colaborando en esta materia con Las Palmas de Gran Canaria y continuar con estas estancias de formación profesional. De hecho, FEMEPA ya está trabajando en el próximo programa que permitirá que trabajadores y estudiantes de la capital completen sus prácticas en empresas del sector náutico de La Rochelle.Ger0766

 El diseño de esta iniciativa ha sumado la cooperación técnica entre FEMEPA, patronal que engloba reparaciones y actividades náuticas en la provincia de Las Palmas; la concejalía de Ciudad de Mar del ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el servicio público de empleo en La Rochelle y la Federación de Vela Latina Canaria.

 Desde el año 2015 las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y La Rochelle colaboran intensamente en distintos proyectos ligados a la economía y el crecimiento azul. Fruto de esta colaboración, ambos destinos organizaron las dos últimas ediciones de la regata internacional Mini Transat y han cooperado mutuamente con actuaciones en las que se ha implicado activamente el sector privado con acuerdos comerciales y en materia de formación. La participación de las dos ciudades en sus ferias náuticas, la Grand Pavois, en La Rochelle y FIMAR, en Las Palmas de Gran Canaria ha permitido consolidar esta relación.

Las cancelaciones en los hoteles madrileños alcanzan un 24% de media diaria con motivo del coronavirus

0

Los hoteles madrileños registraron un 24% de cancelaciones de media diaria con motivo del coronavirus para las reservas realizadas entre el 24 de febrero y el 31 de marzo, según ha informado la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM).

La mayoría de estas anulaciones fueron realizadas por grupos empresariales que han cancelado sus reuniones, viajes de negocios, así como su asistencia a cualquier tipo feria o congreso por decisiones propias de la compañía, aunque al comienzo provenían de grupos de viajeros asiáticos.

Ante esta situación, la AEHM se reunió este miércoles con la concejala de Turismo de Madrid, Almudena Maíllo, para analizar cómo promocionar y potenciar la visibilidad del destino a fin de impulsar la llegada de viajeros de cara a los próximos meses y evitar, de este modo, un retroceso en la demanda. De hecho, durante los próximos días seguirán manteniendo encuentros con las administraciones para estudiar qué medidas se van a adoptar.

Finalmente, la AEHM quiere trasladar un mensaje de tranquilidad respecto al coronavirus y ha remarcado que en estos momentos hay que confiar solo en la información emitida por las autoridades competentes.

SERVIMEDIA

El Ibex cae un 2,55% y retrocede a los 8.600 puntos

0

El Ibex-35 registró este jueves una caída del 2,55%, tras la subida del día anterior, y se colocó en los 8.683 puntos. Se trata del nivel más bajo desde agosto de 2019.

En la sesión de hoy, la mayoría de los valores terminaron en rojo. Los descensos más acusados los registraron Mediaset (-6,72%), Arcelor (-6,39%), Sabadell (-5,25%) y Santander (-5,1%).

En el lado opuesto, cuatro valores lograron ganancias: Indra (+1,89%), MásMóvil (+1,05%), Cellnex (+0,88%) y Colonial (+0,32%). Acciona cerró en tablas.

Entre los valores de mayor capitalización bursátil se produjeron pérdidas. A las de Santander se sumaron las de BBVA (-4,69%), siguieron los títulos de Telefónica con un descenso del 3,43%, los de Inditex bajaron un 2,02% y los de Iberdrola retrocedieron un 1,21%.

Por su parte, la prima de riesgo empeoraba hasta el entorno de los 89 puntos, en una jornada nuevamente marcada por el coronavirus.

(SERVIMEDIA)

Una nueva unidad de la Policía Local perseguirá los actos incívicos contra la naturaleza y la salud pública

0

Las sanciones para personas infractoras van de los 701 hasta los 1.500 euros y pueden aumentar si son reincidentes 

 

La Policía Local de la Villa de Ingenio ha puesto en marcha una nueva unidad dedicada a la protección del medioambiente que perseguirá a las personas que realicen actos incívicos que afecten a la salud, el bienestar público y a la naturaleza, como tirar escombros y trastos en espacios naturales o no habilitados para ello o dejar basura fuera de los contenedores, entre otras acciones. Las sanciones van de los 701 a los 1.500 euros, que pueden aumentar si la persona es reincidente, además de la obligación de recoger los vertidos. En el caso de que no cumplan con dejar la zona limpia se le pasará los gastos subsidiarios del trabajo.   Policía Local Ingenio 2

El jefe de la Policía Local de Ingenio, Justo Santana, afirma que “hemos considerado necesario activar esta unidad visto que por mucho mensaje que lancemos para que la gente tome conciencia de la importancia de tener un comportamiento cívico y un municipio más limpio, muchas personas siguen actuando igual” y añade que “es un problema no solo de Ingenio sino de muchos municipios de Gran Canaria y debemos entre toda la población ponerle freno”.

Santana asegura que “en una semana que lleva funcionando esta unidad hemos abierto 12 expedientes a los que en breve se les comunicará la sanción”. El jefe de la Policía destaca que la colaboración ciudadana “está siendo muy positiva y también necesaria para abordar este problema” y subraya que además de escombros, enseres y basura “también hemos puesto en conocimiento el abandono de animales, y eso roza la crueldad. Pasamos del incivismo a la crueldad y eso ya es un delito grave” y manifiesta de forma rotunda que la persona que abandonó a un perro y lo dejó amarrado a una piedra en el barranco “va a ser identificado”.

Aportar educación

Justo Santana explica que “nuestras calles y espacios públicos o naturales muestran a la gente lo que somos e Ingenio es un pueblo con muchos valores naturales y con una ciudadanía concienciada y no podemos permitir que unas pocas personas vengan a manchar el nombre de nuestro municipio, por eso también se hace necesario aportar educación para tener un municipio mejor”.

La nueva unidad de la Policía Local de Ingenio está integrada en el Departamento de Disciplina Urbanística, Medioambiente y Comercio (DUMAC) y está dedicada a velar de forma permanente por el cumplimiento de las ordenanzas municipales y la legislación ambiental. Las funciones estarán centradas en la vigilancia de la ordenanza en cuanto al abandono de escombros en lugares no habilitados para ello, dejar basuras fuera de los contenedores, y vigilancia para que los dueños de mascotas recojan los excrementos de sus animales en la vía y espacios públicos.

Detectados once casos de coronavirus en una residencia para mayores de Madrid

0

Diez usuarios de la Residencia de Personas Mayores La Paz y una auxiliar de enfermería (TCAE) de este centro han dado positivo por COVID-19, según ha confirmado la gerencia de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) a la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en una reunión mantenida este mediodía, informa el sindicato Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF).

Pese a que la situación, en palabras del gerente del AMAS, Óscar Álvarez, está controlada y están aplicando medidas para que la situación no vaya a más, CSIF ha pedido que se pongan en marcha las medidas de prevención necesarias para todas las residencias de mayores de la red del AMAS, un total de 37, con el fin de que ni más residentes ni más trabajadores resulten afectados por este virus.

El AMAS, de quien también dependen centros de menores y personas con discapacidad de la Comunidad de Madrid, ha asegurado que ya están aplicando los protocolos del Ministerio de Sanidad y las instrucciones de la Comunidad. En este sentido, han señalado que tras estos contagios van a evitar la masificación en los centros, la combinación de personal de diferentes áreas y van a restringir las visitas.

Las residencias habilitarán zonas de aislamiento y procurarán que personas con síntomas no utilicen las zonas comunes, como puede ser el comedor. El AMAS, que ha afirmado que ya ha distribuido más de 8.000 mascarillas entre el personal, también ha anunciado que va a contratar personal de enfermería y de servicios para la atención al usuario y para la higiene y desinfección de los centros. A su vez, va a cerrar los centros de mayores no residenciales, para evitar contagios.

CSIF ha pedido transparencia informativa al AMAS con el fin de transmitir tranquilidad a los profesionales y que estos se sientan respaldados en todo momento por la gerencia. Así, ha pedido que cualquier medida que se adopte se traslade a las organizaciones sindicales y ha subrayado que vigilará para que las medidas de prevención y protección se apliquen en todos los centros de la red.

El delegado del Gobierno inaugura la exposición fotográfica “Las Siete Magníficas”

0

La muestra propone visibilizar el trabajo cotidiano y la función social de las siete limpiadoras de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria (EASDGC) y rendirles el homenaje

 El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, acompañado del fotógrafo de la muestra, Txefe Betancort y el director de la EASDGC, Pedro López, inauguró esta mañana la exposición fotográfica “Las 7 Magníficas: Damas del brillo y de la Luz”, un homenaje a las siete profesionales de la limpieza de la escuela.

La muestra, que podrá visitarse durante dos semanas en la sede de la Delegación en Las Palmas de Gran Canaria, es un tributo que hace la escuela para visibilizar el trabajo cotidiano y la función social de las siete limpiadoras de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria y rendirles homenaje.Exposición 8Marzo 1

El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, destacó que “estamos en la semana previa a celebración del Día Internacional de la Mujer, y este es un tributo y un reconocimiento a aquellas mujeres invisibles que trabajan en nuestro entorno cotidiano. No debemos olvidar que además todavía tenemos un brecha salarial del 30% entre hombres y mujeres, y eso es tremendamente injusto y tenemos que solventarlo como sociedad”, subrayó Pestana.

Por su parte, el fotógrafo de la exposición, Txefe Betancort, relató que la idea le surgió cuando le hizo fotos a Eligia, una de las limpiadoras, y se dió cuenta del potencial que tenía como modelo. “Allá por donde se mueven hacen magia cada día. Iluminan los lugares. Les confieren pulcritud, serenidad, sosiego. Hacen magia a todas horas, aun cuando pocas personas las vean o perciban su presencia; ellas no se vienen abajo. Al contrario, se dibujan en la cara y en el alma una sonrisa y siguen con su tarea. Exposición 8Marzo 1Aunque ninguna se esconde quienes reparan en ellas son minoría. Yo he decidido sí verlas. Y más que verlas, detenerme a mirarlas, a contemplarlas. Saludarlas, sonreírles, entablar conversación, siquiera sea breve porque ya suena el timbre de inicio de las clases.” Este es un extracto del relato que dedicó Betancort a sus siete modelos;  Lina Reboso, Eligia Marrero, Ángeles Rodríguez, Mª del Carmen López , Mª del Mar Viera, Pino Santana y Yolanda Ramos.

Yolanda Ramos, una de las modelos, habló en nombre de todas, y se mostró muy emocionada, “después de tantos años haciendo mi trabajo igual que mis compañeras, hoy me siento muy feliz de que se nos reconozca nuestra labor. Gracias”.

Greenpeace pide a LaLiga que los clubes usen el tren en viajes cortos

0

La organización Greenpeace reclamó este jueves a LaLiga que adopte una política de viajes que reduzca el impacto ambiental de los equipos de fútbol bajo su juridsicción, especialmente de los que insisten en emplear el avión para desplazamientos cortos dentro de la península, cuando esos trayectos pueden hacerse en tren contaminando hasta 20 veces menos.

Así se lo trasladaron representantes de Greenpeace a miembros de la Liga en el transcurso de una reunión, después del debate público surgido tras los últimos vuelos cortos tomados por el Real Madrid a Zaragoza o el Barça a Madrid el pasado fin de semana.

Greenpeace solicitó una reunión a LaLiga con el objetivo de que la entidad dirigida por Javier Tebas se convierta en líder de la lucha contra el cambio climático en el ámbito del fútbol nacional y sirva como referente para otros países.

La organización ecologista señaló en un comunicado que ha solicitado a LaLiga que adopte una política de movilidad sostenible que incluya una reducción de los vuelos peninsulares siempre que exista una alternativa en tren entre el origen y el destino, y la diferencia de tiempo de viaje entre avión y tren sea inferior a tres horas.

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), un viaje en avión emite hasta 20 veces más de CO2 que el equivalente en tren eléctrico, cifra que se incrementa cuando se trata de vuelos ‘chárter’ por su menor ocupación. Los vuelos cortos son especialmente dañinos para el clima, ya que la mayor parte de las emisiones se producen durante las operaciones de despegue y aterrizaje.

«Los clubes que forman parte de LaLiga tienen la oportunidad de demostrar con hechos su compromiso contra el cambio climático, eligiendo viajar de la forma menos contaminante siempre que sea posible», indicó Adrián Fernández, responsable de la campaña de Movilidad de Greenpeace.

«POTENTE ESCAPARATE»

La ONG recalcó que los partidos de LaLiga son un «potente escaparate» que refleja el compromiso social y medioambiental tanto de la competición como de los equipos que forman parte de ella.

El propio código ético de la entidad dirigida por Tebas muestra este compromiso al afirmar que «LaLiga está comprometida con el uso racional y eficiente de los recursos que gestiona, y desarrolla su actividad con el compromiso activo y responsable de proteger y conservar el medio ambiente», compromiso que se extiende también a todas las terceras partes, incluidos los equipos.

Durante la reunión, los responsables de LaLiga mostraron a Greenpeace su predisposición a incorporar estas políticas de movilidad sostenible dentro de las directrices medioambientales dirigidas a los clubes, una tarea que se definirá en las próximas semanas.

Sin embargo, estas políticas aún no serán de obligado cumplimiento en el caso de que un equipo decida ignorarlas y seguir utilizando el avión cuando no sea imprescindible, un punto que Greenpeace considera necesario abordar.

«El fútbol es un referente social de gran calado con toda la responsabilidad que ello supone, por lo que, en un momento de emergencia climática como el actual, su compromiso con el planeta debe ser firme y, el sector de la aviación, lejos de reducir sus emisiones para cumplir con el Acuerdo de París, contamina cada año más de forma exponencial, creciendo alrededor del 5% al 7% en todo el mundo», añadió Fernández.

‘LA CO2PA’

Con el fin de identificar el compromiso de los clubes, Greenpeace ha lanzado la campaña ‘La CO2PA’ con el objetivo de movilizar a los aficionados para que exijan a sus equipos que den el máximo también contra la crisis climática.

Dentro de la tabla de Primera División destacan las diferencias entre las plantillas que suelen optar por el tren cuando juegan fuera, como el Betis, el Valencia o el Getafe, frente a equipos como el Real Madrid o el FC Barcelona, que toman el avión incluso para trayectos muy cortos.

Actualmente, el tren es una opción competitiva para viajes entre Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, ciudades que albergan a 10 de los 20 equipos de Primera División, según Greenpeace.

‘La CO2PA’ de Greenpeace es una liga paralela que reflejará el compromiso de los equipos a la hora de desplazarse y ‘premia’ a los que utilicen el tren o el autobús, y ‘penaliza’ más a los que se suban al avión cuando no sea imprescindible.

Los clubes de LaLiga tendrán así el reto de reducir su huella de carbono hasta final de temporada y demostrar si sus equipos están dispuestos a luchar contra la crisis climática evitando el avión como transporte más contaminante.

SERVIMEDIA

Hallan las primeras ‘redes sociales’ entre animales de hace medio billón de años

0

Algunos de los primeros animales en la Tierra estaban conectados por redes de filamentos en forma de hilo hace cerca de medio billón de años y ello es la evidencia más temprana que se ha encontrado de vida conectada en el planeta.

Científicos de las universidades de Cambridge y Oxford (Reino Unido) descubrieron los hilos fosilizados, algunos de hasta cuatro metros, que conectan organismos conocidos como rangeomorfos, los cuales dominaron los océanos de la Tierra hace medio billón de años.

Los investigadores encontraron estas redes de filamentos, que pueden haber sido utilizadas para nutrición, comunicación o reproducción, en siete especies en casi 40 sitios fósiles diferentes en Terranova (Canadá). Sus resultados aparecen en la revista ‘Current Biology’.

Hacia el final del período Ediacárico, hace entre 571 y 541 millones de años, comenzaron a aparecer las primeras comunidades diversas de organismos grandes y complejos. La vida anterior en la Tierra era de tamaño microscópico.

Los rangeomorfos, similares a la fronda de los helechos, fueron algunas de las formas de vida más exitosas durante este periodo, creciendo hasta dos metros de altura y colonizando grandes áreas del fondo marino.

Pudieron haber sido algunos de los primeros animales en existir, aunque sus extrañas anatomías han desconcertado a los paleontólogos durante años; estos organismos no parecen haber tenido bocas, órganos o medios para moverse. Una sugerencia es que absorbieron nutrientes del agua que los rodea.

Dado que los rangeomorfos no podían moverse y se conservan donde vivían, es posible analizar poblaciones enteras a partir del registro fósil. Estudios anteriores han analizado cómo estos organismos lograron reproducirse y tener tanto éxito en su tiempo.

«Estos organismos parecen haber sido capaces de colonizar rápidamente el fondo del mar y a menudo vemos una especie dominante en estos lechos fósiles», apunta Alex Liu, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cambridge y el primer autor del artículo, quien añade: «La forma en que esto ocurre ecológicamente ha sido una pregunta de larga duración y estos filamentos pueden explicar cómo pudieron hacerlo».

HASTA CUATRO METROS

La mayoría de los filamentos tenían entre dos y 40 centímetros de longitud, aunque algunos podían medir hasta cuatro metros. Sin embargo, dado que son tan delgados, sólo son visibles en lugares donde hay muy buena conservación de fósiles, lo cual es una de las razones por las que no se identificaron antes.

Científicos de Cambridge y Oxford hallaron fósiles en cinco sitios en el este de Terranova, una de las fuentes de fósiles más ricas del mundo en el periodo Ediacárico.

Es posible que los filamentos se usaran como una forma de reproducción clonal, como las fresas modernas, pero dado que los organismos en la red eran del mismo tamaño, los filamentos pueden haber tenido otras funciones.

Por ejemplo, pudieron haber proporcionado estabilidad contra fuertes corrientes oceánicas. Otra posibilidad es que permitieron a los organismos compartir nutrientes, una versión prehistórica de la ‘red de madera’ que se observa en los árboles de hoy en día. Sin embargo, lo que se sabe es que puede ser necesario reconsiderar cómo vivían los organismos ediacáricos.

«Siempre hemos visto a estos organismos como individuos, pero ahora hemos descubierto que varios miembros individuales de la misma especie pueden estar unidos por estos filamentos, como una red social de la vida real», subraya Liu, que agrega: «Es posible que ahora necesitemos reevaluar estudios anteriores sobre cómo interactuaron estos organismos y, particularmente, cómo compitieron por el espacio y los recursos en el fondo del océano. Lo más inesperado para mí es darme cuenta de que estas cosas están conectadas. He estado mirando durante más de una década y esto ha sido una verdadera sorpresa».

Frankie Dunn, del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford, considera «increíble el nivel de detalle que se puede preservar en estos antiguos fondos marinos», puesto que «algunos de estos filamentos tienen sólo una décima de milímetro de ancho». «Al igual que si fueras a la playa hoy, cuanto más miras estos fósiles, más ves», concluye.

(SERVIMEDIA)

Prisión provisional para el hombre detenido por matar a su madre en Torrevieja

0

El titular del Juzgado de Instrucción 4 de Torrevieja, en funciones de guardia, ha acordado este jueves el ingreso en prisión provisional del hombre detenido como presunto asesino de su madre a golpes realizados con un bate de béisbol y ha quedado imputado en una causa abierta por asesinato.

Fuentes jurídicas informaron de que existía una orden de alejamiento en vigor contra el detenido respecto a la víctima después de que fuera condenado, en julio de 2019, a trabajos en beneficio de la comunidad y a un año de alejamiento por un delito de malos tratos en el ámbito de la violencia doméstica.

La Policía Local de Torrevieja (Alicante) detuvo en la madrugada del día 3 a un hombre de nacionalidad belga de 40 años de edad, acusado de matar a su madre a golpes con un bate. La víctima, de 83 años de edad, se encontraba en la vivienda familiar cuando se produjeron los hechos.

Los agentes acudieron a la Urbanización San Luis de Torrevieja tras una llamada del supuesto asesino diciendo que su madre se encontraba malherida en el suelo porque le había caído un armario encima. Una vez se presentaron los agentes en el domicilio familiar, sólo pudieron certificar la muerte de la mujer, aunque encontraron signos evidentes de que el relato no resultaba creíble.

(SERVIMEDIA)

Muere un trabajador sepultado en la construcción de una galería subterránea de Madrid

0

Samur-Protección Civil ha confirmado este jueves el fallecimiento de un trabajador de 62 años que ha quedado sepultado en la construcción de una galería subterránea en la calle Andrés Tamayo de Madrid.

En este accidente laboral, los Bomberos de Madrid han realizado el rescate, complicado y manual, durante el que se ha producido un segundo derrumbe.

El grupo de Siniestralidad Laboral de Policía Municipal investiga las causas.

Publicidad