Inicio Blog Página 5579

Los bomberos de Gran Canaria se reúnen para celebrar su festividad y hacer equipo

0

El Parque de Bomberos de Arinaga abre sus puertas para celebrar la festividad de su patrón en un acto lúdico que contó con la participación de otros cuerpos de seguridad y con el que se pretende fortalecer la convivencia y la sintonía del colectivo

 

Suena una sirena y aparece en escena un camión amarillo del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria. Sobre el asfalto, restos de un accidente: dos vehículos y una víctima atrapada. El mando valora la situación y, con la víctima inmovilizada, arranca la coreografía. Un equipo estabiliza los vehículos, otro irrumpe con sierras y cizallas y, en segundos, aparece un hueco sobre la luna trasera del coche. Entonces, se introduce una camilla y la víctima sale de su encierro entre aplausos.

De esta manera arrancó este domingo, 8 de marzo, la jornada en la que el que colectivo de bomberos de la Isla, en una iniciativa del personal del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, se reunió para celebrar la festividad de su patrón, San Juan de Dios, en una propuesta lúdica de cohesión y hermanamiento.

“Queremos hacerles llegar nuestro agradecimiento en nombre de la sociedad grancanaria”, señaló el presidente del Cabildo, Antonio Morales, que presidió el acto. Le acompañó el presidente del Consorcio de Emergencias, Pedro Justo Brito, y el gerente del mismo, Emilio Duch. Estos expresaron la implicación del Consorcio en la actualidad por mejorar las condiciones del personal a través de la renovación y mejora del equipamiento, mayor formación y la incorporación de nuevos bomberos a la plantilla. En el acto también participaron el alcalde de Tejeda, Juan Francisco Perera Hernández y Marino Alduán, director general de Presidencia de la administración insular.

El recuerdo del incendio de agosto estuvo presente. “He sido testigo del esfuerzo realizado durante los dos últimos incendios, por lo que estamos convencidos de que hay que defender y garantizar un servicio público como este”, se comprometió Morales. “Nos toca corresponder”, añadió antes de felicitar a los 15 bomberos en formación que ampliarán la plantilla este verano.

Esta iniciativa festiva parte de los propios funcionarios y, según explicó el cabo Lázaro Fernández Arguello, impulsor del encuentro, obtuvo el respaldo de todas las partes implicadas en el Consorcio como una oportunidad para fortalecer la convivencia, el ambiente familiar y que también permitiera aportar conocimientos sobre la labor y las dificultades de la profesión. “Llevo 16 años aquí y solo lo hemos hecho en tres ocasiones, así que es un día especial. Teníamos ganas de celebrar, como hacen otros colectivos y mostrar el orgullo de ser bombero”, señaló Lázaro Fernández.

Mientras, bomberos como Lázaro Fernández también se mostraron agradecidos por las muestras de afecto recibidas en el suceso estival. “Aún se me pone la carne de gallina. Fue impresionante como la gente se volcó con nosotros”, añadió sobre un acontecimiento del que aseguró: “nosotros salvamos más vidas a diario que en los episodios forestales pero lo que nos transmitieron fue muy emocionante”.

Los bomberos del Consorcio contaron con la presencia de representantes de la Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil, Sanitarios, Protección Civil y, por supuesto, de los restantes cuerpos de bomberos de la Isla de Gran Canaria. En total, unas 300 personas, entre niños y adultos, que disfrutaron de las actividades propuestas a lo largo del día en un ambiente distendido y familiar. Además, esto permitió poner en común y mostrar materiales o acciones que forman parte del día a día de la profesión, facilitando así una mejor simbiosis a la hora de trabajar en colaboración con otros Cuerpos.

La apertura del acto contó con un homenaje a los compañeros que por diversas razones no se encuentran en activo desde la creación del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria. Posteriormente, se realizó una exhibición de habilidad como la extracción de una persona accidentada de un vehículo, el descenso y traslado de camilla o una demostración con vehículos de altura.  Le siguieron talleres de resucitación cardiopulmonar y maniobra de Heimlich, acompañada por una pequeña charla informativa. También se realizó una experiencia  en la que se recreó la sensación de asfixia a la que se enfrenta un bombero en un espacio cerrado. La jornada se completó con un taller de despliegue de mangueras, así como con varios stands de ocio infantil como el de pintura corporal o de globos y castillos hinchables.

Más de 15 mil apasionados del queso agotan 6 mil kilos de provisiones en Valleseco

0

En la III Feria Europea del Queso organizada por la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Valleseco, en el marco de la European Cheese Route, que reunió este fin de semana a una treintena de productores queseros procedentes de todo el Archipiélago, además de propuestas de diferentes regiones de España, Portugal e Italia; con un protagonismo especial para las ganaderas y queseras, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer

Nunca habíamos visto tanta gente aquí, ni siquiera en la última visita de la Virgen del Pino tras los incendios”, expresa con asombro Minerva Sánchez sin dejar de atender su stand de la quesería Madrelagua, de Valleseco, donde este fin de semana se dieron cita más de 15 mil personas para agotar los 6 mil kilos provistos para la tercera edición de la Feria Europea del Queso. La Mancomunidad del Norte, institución organizadora junto con el Ayuntamiento local de este evento enmarcado en la European Cheese Route, había advertido con antelación a la treintena de productores participantes de la pasión desbordada que genera este producto entre el consumidor grancanario, de los más queseros de España. Por eso, tanto los llegados de toda la geografía insular y de otras islas como Fuerteventura, El Hierro o La Palma y los invitados de las diferentes regiones españolas, de Portugal e Italia, aumentaron e incluso doblaron el stock respecto a las ediciones precedentes celebradas en Artenara y en la Villa de Moya. Pero nunca habría sido suficiente para saciar la curiosidad y el entusiasmo que despiertan los quesos canarios, de Cabrales (Asturias), Casar de Cáceres (Extremadura), Idiazábal (País Vasco), Ripollés (Cataluña), Mahón (Baleares), los de cabra payoya de Villaluenga del Rosario (Andalucía), los de flor de cardo de Fundãu (Portugal) o la mozzarella italiana. Las queserías de la isla que tenían más o menos cerca sus despensas, tuvieron que ir a reponer varias veces el producto.

Al mediodía de hoy domingo, varias horas antes de la clausura de la feria, que cerró a las 15 horas, en muchos de los puestos apenas quedaban migajas esparcidas por los tablones; mientras cientos de vehículos seguían adentrándose en el casco del municipio norteño en una fila de vehículos que llegaba hasta los lavanderos de Zamora, con la esperanza de probar algo de queso. A esa hora, Minerva Sánchez ya había despachado 400 kilos, entre el sábado y hoy, tanto de queso tierno como semicurado, ahumado y curado de gofio o pimentón. “Se han superado con creces nuestras expectativas, pues no pensábamos vender tanto y en comparación con otras ferias ha sido increíble”, asegura esta quesera vallesequense quien, además, recibió junto con el resto de mujeres del sector presentes en el evento, un emotivo homenaje y reconocimiento del Ayuntamiento de Valleseco a la encomiable labor que realizan, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Ha sido un detalle muy bonito porque el campo y el sector primario es muy sacrificado y esclavizante, sobre todo para las mujeres, pues requiere dedicación de 24 horas diarias”, afirmó Sonia Marroyo, de la quesería tradicional Joaquim Duarte Alves, de la parroquia portuguesa de Soalheira, en Fundãu. En su caso, con experiencia en los dos años anteriores, agotó los 180 kilos con los que llegó esta vez a Valleseco, de leche cruda de oveja y cabra y otro de oveja con flor del cardo, muy suave y mantecoso, parecidos a los quesos de flor de Gran Canaria. “La valoración de la feria es muy positiva, el público grancanario aprecia mucho el queso y como nos conoce de las ediciones anteriores nos busca y sabe lo que compra”, concluyó Marroyo.Final Feria Europea Del Queso 2

Igual de contenta se mostró Rafaela Pons Marquès, de la quesería S’Arangí, de la isla de Menorca, quien visitaba por primera vez la Feria Europea del Queso con productos de leche de vaca, oveja y cabra, Denominación de Origen de Mahón. “Estamos contentísimos con la gente, son muy queseros aquí, nos preguntan, degustan y compran mucho, por lo que esperamos poder volver el próximo año”, afirma sin dejar de preparar pinchos de degustación. A su lado, Dolors Arias, propietaria de la Formatgeria Palou, de Campdevànol, en Cataluña, termina de recoger los bártulos tras agotar los 200 quesos pelud, una variedad de semicurado con leche pasteurizada de cabra y con la corteza enmohecida que lo dota de un característico color grisáceo; los 100 quesos floc o pasta blanda, cremoso; y los 120 pastís de mató, un producto parecido a un flan o tarta de queso típico del Ripollès que, sin duda, volvió a ser uno de los grandes descubrimientos para los asistentes. “Ha sido una experiencia muy buena, hemos vendido el doble de queso que el año pasado y mucha gente venía directamente a comprar el pastel porque ya lo habían probado, así que Valleseco ha sido fantástico”, reconoce Dolors.

Y para el alcalde anfitrión “ha sido todo un honor organizar esta tercera Feria Europea del Queso, un gran evento que me atrevo a calificar como el más importante de cuantos se han celebrado este fin de semana en la isla de Gran Canaria”, expresó Dámaso Arencibia. Además, prosiguió el máximo edil local, “nos ha permitido dinamizar el municipio, intercambiar experiencias y mantener activo el sector en la isla, beneficiando de forma paralela a los comercios, locales de restauración y turísticos con una afluencia de público tan masiva”. Todo, subrayó Arencibia, “gracias a un producto con un importante arraigo en Valleseco y en torno al sector agrícola, ganadero y, particularmente al quesero, pues fueron muchas las familias de nuestro municipio que salieron adelante vendiendo queso tierno en la capital”. Y, sobre todo, apoyado en las mujeres “imprescindibles para sacar adelante las queserías y quienes, como no podía ser de otra forma, han tenido un protagonismo especial y merecido en esta feria, porque ellas son quienes sostienen el sector quesero”, concluyó.

Por su parte, el presidente de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, Tomás Pérez, resaltó en su discurso de inauguración oficial que “esta feria se ha constituido como una gran oportunidad para mostrar el potencial que tiene el queso en el desarrollo rural y en el gastroturismo de nuestra Comarca”. “Todas las queserías participantes nos están ofreciendo lo mejor de su trabajo diario”, prosiguió Pérez, quien reiteró “el protagonismo especial que hemos querido dar estos días a las mujeres queseras, aunque en este sector las mujeres son protagonistas durante todo el año ya que de sus manos nace una de nuestras mayores joyas gastronómicas”. Asimismo, el presidente norteño agradeció la implicación de las diferentes administraciones para hacer posible este evento, desde el Consistorio de Valleseco a Cabildo de Gran Canaria y Gobierno de Canarias, así como a las diferentes entidades privadas que colaboran de una u otra forma.

Sendas jornadas de la III Feria Europea del Queso estuvieron amenizadas con actuaciones musicales, actividades, exposiciones y talleres relacionados con el sector ganadero y la elaboración artesanal de quesos; con ese protagonismo especial de las queseras y ganaderas hoy domingo 8 de marzo. Una efeméride que la organización ha querido resaltar dedicando una trashumancia por la igualdad y un reconocimiento público a la labor e importancia de las mujeres rurales en el sector primario y, especialmente, en el quesero. El programa también incluyó visita para escolares al Museo Etnográfico y Centro de Interpretación de Valleseco, talleres de la Escuela de Ganadería y Pastores del Cabildo de Gran Canaria y de la Escuela de Apicultura, taller de bola canaria, actividades gastronómicas y catas de quesos y vinos insulares, visitas familiares a las queserías del municipio o rutas de senderismo. Además de la exposición fotográfica Pastores de Volcanes y Alisios, a cargo de Javier Gil León, bailes y música popular en directo y los conciertos de Los Salvapantallas y Los 600.

La tercera edición de la Feria Europea del Queso ha sido organizada por la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Valleseco y contó con el patrocinio y coorganización de la Consejería del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, desde la empresa pública de Gestión del Medio Rural, GMR. Además de la colaboración de Global, Guaguas Municipales, CajaMar, Coca Cola y Radio Televisión Canaria.

Inés Arrimadas gana las primarias de Ciudadanos con el 76,9% de los votos

0

Inés Arrimadas se ha impuesto a Fracisco Igea en las primarias de Ciudadanos con 9.481 votos (el 76,91%) frente a 2.752 que optaron por la lista crítica (que suponen el 22,32%), mientras que el militante de base Ximo Aparici obtuvo 94 apoyos. De esta manera, la actual portavoz en el Congreso se convierte en la nueva presidenta del partido.

Arrimadas se ha impuesto a Igea tras una campaña marcada por los pactos de la formación naranja con el Partido Popular y la postura de la formación naranja ante el Partido Socialista. Mientras que la nueva presidenta defendía los acuerdos con los populares y “no blanquear a Sánchez” con nuevos pactos, Igea abogó por abrirse “y no quedarse en la trinchera”.

Fuentes del partido señalaron que la participación fue de 12.328 votantes, un 59,5% de los afiliados. “La participación en este proceso ha aumentado en más de 25 puntos porcentuales respecto al anterior celebrado en 2017”, apuntaron desde la formación. El voto telemático ha sido elegido por el 58,41% de los militantes, mientras que la votación en urna ha sido elegida por el 1,11% del total.

Con estos resultados, Marina Bravo se convierte en la nueva secretaria general del partido, mientras que Carlos Cuadrado y Joan Mesquida ocuparán las dos vicesecretarías. Cuadrado, vicesecretario primero, aglutinará todo el poder orgánico del partido; mientras que Mesquida estará centrado en asuntos políticos y de programas.

De Cuadrado dependerán la secretaría de Organización y las áreas de Movilización, Talento, Juventud, Instituciones y Tesorería, entre otras. Anteriormente, Cuadrado ocupó el cargo de vicesecretario general de la formación mientras que Mesquida, procedente del PSOE, fue uno de los fichajes estrella de Ciudadanos para las elecciones de abril de 2019.

NUEVA EJECUTIVA

Arrimadas incluyó en su lista para la Ejecutiva a nombres relevantes del partido como los líderes de la formación en el Ayuntamiento y en la Comunidad de Madrid, Begoña Villacís e Ignacio Aguado; el vicepresidente de Andalucía, Juan Marín; la portavoz de Ciudadanos en el Parlament, Lorena Roldán; y otros como Toni Cantó, Marcos de Quinto o Carlos Carrizosa.

Además, a ella se sumarán otras personas como el portavoz adjunto en el Congreso, Edmundo Bal, o la portavoz de Igualdad del Grupo Parlamentario, Sara Giménez, cuando superen los seis meses de militancia que exigen los estatutos.

Además, fuentes próximas a la nueva presidenta señalaron que Marcos de Quinto tendrá un papel importante en el área de gestión y captación de talento, un encargo centrado más en la parte orgánica que en la política; y que la Secretaría de Organización pasará a estar en manos de Borja González, procedente del País Vasco.

Como novedad, el equipo de Inés Arrimada quitará peso al área de comunicación. La secretaría de Comunicación, que en la época de Rivera estuvo liderada por Fernando de Páramo, desaparecería del organigrama para dejar paso a un área transversal “y con un perfil más técnico”.

SERVIMEDIA

El feminismo toma Madrid tras elevar a ley el ‘sólo sí es sí’

0

Las mujeres y el feminismo volvieron a inundar Madrid este 8 de marzo, Día de la Mujer, en una masiva manifestación que llega con logros como haber visto reconocido el ‘sólo sí es sí’ en forma de ley, pero también con un debate abierto sobre la abolición de la prostitución y el reconocimiento de las mujeres ‘trans’ en la lucha feminista.

A las 17.00 horas comenzaba la reivindicación feminista, pero que esta se celebrara en domingo hizo que muchas plazas madrileñas acogieran desde primera hora de la mañana pequeñas movilizaciones que hicieron de teloneras de la marcha principal, que partió puntual y a paso procesional desde Atocha para finalizar en la Plaza de España.

De esta manera, el movimiento feminista ha demostrado su capacidad de movilización un año más uniendo a decenas de miles de almas -en su mayoría mujeres- tras una pancarta de cabecera que rezaba ‘Con derechos, sin barreras, feministas sin fronteras’. Mayores, jóvenes, familias, madres solas o en pareja y también hombres, han marchado al son de las habituales batucadas y coreando consignas como “no soy ‘Siri’, búscate la vida” o “queremos empleo, trabajo nos sobra”.

Raquel, de 56 años, es una de las habituales en el 8 de marzo. “Llevo acudiendo desde que tengo uso de razón”, aseguró a Servimedia. Opina que “en la medida que el feminismo avanza, hay otra parte opresora a la que no le interesa que avance, pero ha habido cambios importantes”.

Preguntada por los retos que debe afrontar el movimiento feminista, aseguró que uno de ellos es “abolir la prostitución”, una cuestión que debate el feminismo y que, incluso, ha llevado a la ministra Irene Montero a aclarar que su Ministerio, aunque es “abolicionista”, no puede pretender resolver “un debate histórico” que “nos divida y nos separe”.

Lucía y Paula tienen 14 años y estudian en un instituto de Madrid. Ambas han acudido a la manifestación y, a la altura de Cibeles, ambas coinciden en que persistes actitudes machistas en las aulas. “Algunos chicos se meten con las chicas cuando les viene el período, hacen bromas y cosas así”, cuenta la primera.

Paula añade que, cuando juegan al baloncesto, “los chicos no pasan el balón” a las compañeras, mientras que los profesores “sólo tocan un poco por encima el tema de la igualdad” cuando están en clase.

Aunque la mayoría de las manifestantes eran mujeres, también hubo hombres como Javier, de 64 años. “Mi papel es de acompañante, pero también de apoyar. Los derechos son para ellas en este momento porque los tienen coartados, tienen que poder llegar a casa como quieran ir vestidas y sin necesidad de que tengan que ir mirando atrás”, asegura.

Su mujer, Lola (66 años), interviene para dejar constancia de que “las mujeres siguen ocupándose de los trabajos más precarios”, dando cuenta de la brecha de género y pide una “educación por igual” para ellos y ellas.

Tras una de las decenas de pancartas también marchaba la ministra de Igualdad, Irene Montero, principal responsable de la Ley de Libertad Sexual, que recoge, entre otros puntos, el demandado ‘sólo sí es sí’ para que todo ataque sexual sobre una mujer sin su consentimiento sea considerado agresión.

Allí coreó, junto a otras mujeres, el cántico “sola, borracha, quiero llegar a casa”, que le valió una polémica hace unos días por haberlo escrito en un tuit. Entonces, la ministra tuvo que explicar que el mensaje hacía referencia a la libertad de las mujeres para poder estar seguras en su día a día sea cual sea su circunstancia.

Otra de las presentes fue su predecesora, Carmen Calvo, actual vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Algunas llevamos 42 años saliendo a la calle» para reivindicar los derechos de las mujeres, dijo en declaraciones a los medios de comunicación acompañada del ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González y la presidenta del Senado, Pilar Llop.

CIUDADANOS, DESALOJADO OTRA VEZ

Como ya ocurrió en la última manifestación del Orgullo LGTB el pasado año, la comitiva de Ciudadanos en la protesta, encabezada por la vicealcaldesa madrileña, Begoña Villacís, y la consejera de Cultura, Marta Rivera, tuvo que abandonar la marcha por recomendación de la Policía Nacional, después de que varios manifestantes les increparan.

En concreto, los naranjas recibieron insultos como «florero». Para Villacís, «las que nos han expulsado de la manifestación no defienden el feminismo», dijo en declaraciones a la prensa tras tener que abandonar la protesta, a la que también acudió el PP, aunque sin incidentes.

La delegación de los populares en la protesta estuvo liderada por Cuca Gamarra, quien defendió al inicio de la protesta que «lograr la igualdad no depende de las ideologías» y revindicó un «feminismo sin etiquetas».

SERVIMEDIA

Mujeres con discapacidad salen a la calle el 8-M para denunciar la “invisibilización social” que sufren

0

Casi un centenar de mujeres con discapacidad, pertenecientes a diferentes entidades, se sumaron este domingo a la manifestación feminista de Madrid, con el fin de decir “basta” a la “invisibilización social permanente” que sufren, coreando lemas como “las mujeres con discapacidad también somos mujeres”.

Convocadas por la Fundación Cermi Mujeres (FCM), las mujeres con discapacidad participantes de todas las edades denunciaron, con motivo del Día Internacional de la Mujer, la “discriminación interseccional” que todavía soportan en el disfrute de derechos fundamentales.

En este sentido, la vicepresidenta ejecutiva de la entidad, Ana Peláez Narváez, lamentó que, “todavía hoy, en pleno siglo XXI, las mujeres y niñas con discapacidad vemos como se nos niega el acceso a servicios básicos en igualdad de condiciones, como la salud o la justicia; seguimos expuestas en mayor medida a la violencia machista y, cuando queremos denunciar, nos encontramos multitud de barreras, al tiempo que seguimos soportando una tasa de actividad y una precariedad laboral mucho peor que la de las mujeres sin discapacidad y que los hombres con discapacidad”.

“Además, se nos sigue negando muchas veces nuestra condición de mujer y algunas de nosotras sigue sufriendo prácticas nocivas como esterilizaciones no consentidas, abortos coercitivos y tratamientos médicos no autorizados”, denunció Peláez, quien añadió que situaciones como esta se siguen “perpetrando” pese a las obligaciones legales de tratados internacionales como la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad o el Convenio de Estambul, entre otros.

AMBIENTE FESTIVO

Junto a estas reivindicaciones, el ambiente festivo estuvo presente en todo momento entre las mujeres con discapacidad asistentes, quienes llevaron una batucada, pancartas y cartelería con frases de mujeres con discapacidad de referencia como Frida Khalo, Hellen Keller o Virginia Wolf. Asimismo, como explicó María José Torrado, una de las asistentes, han traído antifaces “para pedir que caiga de una vez por todas la venda del patriarcado y del capacitismo” y globos para que su “mensaje se eleve más alto”.

“Considero muy importante que las mujeres con discapacidad vengamos a una manifestación como esta, para que nuestras reivindicaciones tengan visibilidad en una fecha tan importante como el 8 de marzo”, declaró Torrado.

Por su parte, Ana, otra de las mujeres con discapacidad presentes, relató que este es el primer año que ha decidido acudir: “Hoy es el día de la libertad y las mujeres con discapacidad queremos decir alto y claro que podemos hacer lo que queramos, como cualquier otra persona”.

“Las mujeres con discapacidad no estamos solas y queremos luchar por la igualdad en el trabajo”, afirmó Binett, otra asistente. En este sentido, Patricia criticó la “falta de oportunidades” y la “enorme brecha salarial”.

Destaca también la presencia de Rosana, una mujer sordociega que resaltó que ha asistido a la marcha para “visibilizar a las mujeres sordociegas” y exigir “que se termine con las barreras de comunicación”, algo para lo que, según detalló, es fundamental “más guías intérpretes”.

Durante la marcha, las mujeres con discapacidad asistentes portaron pancartas y corearon lemas como “no estamos todas, faltan las asesinadas” o “somos reales, queremos ser iguales’”, entre otras consignas.

Además de mujeres con discapacidad, participaron también algunos hombres con discapacidad como Antonio,. “La lucha por la igualdad es tarea de todas y de todos, por lo que es el tercer año que vengo. No podía quedarme en casa”, proclamó.

SERVIMEDIA

El mejor bocadillo de calamares de Madrid, una experiencia única

0

Uno de los alimentos más típicos de Madrid, es sin lugar a dudas el bocadillo de calamares. Pero no en todos los lugares de la Capital de España  se puede degustar un bocadillo de absoluta calidad. Precisamente, uno de los bares donde lo sirven con auténtica calidad es el El Brillante, situado en plena plaza de Carlos V, frente a la Estación  de RENFE de Atocha. Y ahora, acaba de inaugurarse otro Brillante, en el centro comercial de Nassica, en Getafe, donde también sirven ese bocadillo de calamares, que permite un autentico placer de disfrutar saboreándolo, junto a una cerveza fresquita. Pero, ¿por qué es “el mejor bocadillo de calamares de Madrid«?.

Bocadillo Calamar4Es El BrillantePues, he aquí la fórmula: Primeramente, los calamares, que tienen un bajo contenido calórico, con el 80% de porción comestible. Así mismo, tiene un bajo aporte de lípidos de tan solo 1’3 grs. de porción comestible y presenta un aporte muy interesante de vitamina A, zinc y selenio, que ayuda al buen funcionamiento del sistema de protección antioxidante. Estos calamares se cortan tiernos, desprovistos de aletas, patas y tentáculos y, en su punto de sal. Se rebozan con una harina especial con garbanzos, lo que previene de posibles alergias e intolerancias al gluten. Y, se fríen en aceite de oliva virgen extra, el tiempo justo para que queden crujientes. También el pan tiene su importancia, ya que está recién horneado en el mismo establecimiento, con lo que se logra este único bocadillo de calamares de El Brillante.  Ya en Madrid, o ahora también en Nassica, se puede disfrutar deleitándose con su rico sabor, acompañado de una refrescante cerveza. Una experiencia única.

What do you want to do ?

New mail

Las periodistas en el 8-M: “Un acosador no es un buen informador”

0

Un centenar de periodistas y comunicadoras se manifestaron este domingo en la madrileña plaza de Juan Goytisolo, frente al Museo Reina Sofía de Madrid, para reivindicar más feminismo en el periodismo y denunciar las desigualdades que aún persisten en las redacciones de los medios informativos, ya que el 72% de los jefes siguen siendo hombres.

“A las tantas reunión, mierda de conciliación” o “un acosador no es un bueno informador” son algunas de las consignas que se escucharon en la concentración convocada por la Plataforma de Comunicadoras 8M, un colectivo que agrupa a decenas de asociaciones de periodistas feministas.

Ellas han elaborado un manifiesto que leyeron varias profesionales, altavoz en mano, para alertar de que “asistimos a una ola de negacionismo sobre la desigualdad de las mujeres, basada en mentiras que se difunden a través de redes sociales”.

“El feminismo estorba a muchos intereses, que presionan para que las mujeres sigamos siendo ciudadanas de segunda, para que nuestros sueldos sigan siendo inferiores, para que los cuidados sigan cayendo en nuestras espaldas y nuestra sumisión siga soportando la autoestima del pensamiento patriarcal”, continuó una de las portavoces de la plataforma.

Entre sus reivindicaciones se encuentra la necesidad de que los medios de comunicación revisen su línea editorial e incorporen “los valores de igualdad, equidad y libertad de las personas, extremando el cuidado en las noticias sobre violencia machista”. En este sentido, reclaman figuras en las redacciones como el de la delegada de igualdad.

También exigen tener especial cuidado con el enfoque informativo, sobre todo cuando se trata de noticias relacionadas con la violencia machista. Además, reivindican que los y las periodistas den siempre la cifra total de mujeres asesinadas por violencia de género desde que hay registros, y no el contador anual que se aplica habitualmente en las piezas informativas.

Desde el 2003, año desde el que se registran las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas, 1.047 mujeres perdieron la vida, según los datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.

MÁS MUJERES JEFAS

Otra de las reivindicaciones de la plataforma de periodistas feministas es romper el techo de cristal, es decir, las dificultades que encuentran las mujeres para ascender profesionalmente. Pese a que las mujeres ocupan el 60% de las plazas universitarias en Periodismo, los hombres ocupan el 72% de los cargos directivos en las redacciones, según datos de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) de 2018.

“Seguimos exigiendo medidas para lograr la igualdad en los medios de comunicación. Cada medio con su plan de igualdad, formación feminista a los profesionales y delegada de igualdad. Y cada Facultad de Periodismo y Comunicación Audiovisual con formación en igualdad”, proclamaron las periodistas feministas.

No obstante, también hubo tiempo para poner de relieve los avances conseguidos en los medios de comunicación. “Algunas noticias ya ponen el foco en lo que hacen las mujeres en el deporte, en la investigación y ciencia, en la literatura, en todas las artes y las ciencias en general”, aplaudieron desde la plataforma.

Asimismo, manifestaron que “algunas noticias empiezan a reflejar la desigualdad de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad” y “algunos medios empiezan a cuidar el lenguaje inclusivo y procuran que sus comentarios y sus preguntas no atenten contra el respeto y dignidad de las mujeres”.

SERVIMEDIA

Cermi Cantabria llevará la voz de la discapacidad al Consejo Económico y Social regional

0

El presidente del Comité de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad de Cantabria (Cermi Cantabria), Ignacio Fernández Allende se ha incorporado, en representación de la economía social, al Consejo Económico y Social (CES) de esta comunidad autónoma, donde llevará la voz del movimiento social de la discapacidad.

Así lo ha establecido la consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior del Gobierno de Cantabria, Paula Fernández Viaña, mediante resolución al efecto, en la que se designaban los nuevos componentes de órgano del diálogo social, entre ellos el Cermi regional.

La presencia del sector social de la discapacidad encarnado por el Cermim en el CES regional «favorecerá la visibilidad de los asuntos económico y sociales relacionados con las personas con discapacidad y su mayor relevancia en la agenda política de Cantabria», destacó el Cermi.

El movimiento Cermi (nacional y autonómicos) viene reclamando la inclusión de este sector social en los distintos consejos económicos y sociales para que la discapacidad organizada tenga voz y protagonismo en las políticas socioeconómicas.

SERVIMEDIA

Los casos de coronavirus aumentan un 20% cada día

0

Fernando Simón, director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad reconoció este domingo que las tres zonas que más preocupan en la expansión del coronavirus en España son Madrid, con más muertes (ocho) y más casos (202), el País Vasco, por la afectación de la infección entre personal sanitario y Haro, en La Rioja. Además explicó en rueda de prensa que los casos de coronavirus aumentan un 20% cada día.

Simón destacó que el 60% de todos los casos se concentran en tres comunidades, Madrid, País Vasco y La Rioja, pero que «no hay una situación de transmisión genrealizada a nivel de país», por lo que descartó «de momento» tomar medidas tan drásticas como Italia que ha decretado el aislamiento de 16 millones de personas en el norte del país por el coronavirus

y planea contrataciones masivas de personal sanitario para frenar la epidemia.

Reconoció que en la Rioja se han tenido que tomar medidas de control, aislar a los afectados para frenar el contagio y que en Madrid, el foco de Valdemoro sigue dando nuevos casos «entre personas frágiles.

También advirtió deque «hay que tener cuatela a la hora de plantear medidas de prevención. Estas tiene que estar bien valoradas». «Evitar un evento de masas sin cerrar el metro, por ejemplo, tiene poco sentido. Se tomarán las medidas necesarias, cuando haya que tomarlas, pero no por presiones de percepciones parciales».

Antes, el ministro de Sanidad, Salvador Illa explicó en la rueda de prensa que «el objetivo es contener el virus» y que incrementarán las reuniones y los contactos con las Comunidades para intensificar la coordinación y alabó el trabajo «impresionanante» que está haciendo el personal sanitario.

Asimismo, pidió «comprensión» a todos los ciudadanos que tienen que estar en cuarentena en sus casas como en La Rioja y sobre todo que «respeten las medidas sanitarias porque son esenciales» para frenar la epidemia del coronavirus.

Illa también dijo que si alguna persona presenta síntomas «se abstenga de ir a las manifestaciones por el 8-M, que hay convocadas en toda España».

SERVIMEDIA

Aumenta a 17 el número de muertos por coronavirus en España

0

Ya son diecisiete las personas muertas por el coronavirus en España, ocho en Madrid, la Comunidad más afectada que también registran el mayor úmero de casos positivos, 202, y las previsiones es que los casos positivos y los fallecimientos sigan produciéndose en los próximos días.

  • 202 en Madrid (8 muertos)
  • 49 en Cataluña (1 muerto)
  • 55 en La Rioja
  • 102 en País Vasco (5 muertos)
  • 42 en la Comunidad Valenciana (1 muerto)
  • 35 en Andalucía
  • 23 en Castilla y León
  • 17 en Canarias
  • 15 en Castilla-La Mancha
  • 17 en Aragón (1 muerto)
  • 12 en Cantabria
  • 8 en Baleares
  • 7 en Asturias
  • 6 en Extremadura.
  • 5 en Galicia
  • 3 en Navarra
  • 1 en Murcia

Una de las víctimas es un hombre de 77 años que se encontraba ingresado por neumonía en la UCI del hospital de Torrejón. Los otros dos fallecidos corresponden a un varón de 88 años que se encontraba en el Hospital del Sureste de Arganda del Rey, y otro hombre de 73 años que ha fallecido en la Fundación Jiménez Díaz. Los tres presentaban patologías previas, según informó la Consejería de Sanidad madrileña.

(SERVIMEDIA)

Estas son las zonas de España donde más preocupa la expansión del coronavirus

0

Fernando Simón, director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad reconoció este domingo que las tres zonas que más preocupan en la expansión del coronavirus en España son Madrid, con más muertes (ocho) y más casos (202), el País Vasco, por la afectación de la infección entre personal sanitario y Haro, en La Rioja. Además explicó en rueda de prensa que los casos de coronavirus aumentan un 20% cada día.

Simón destacó que el 60% de todos los casos se concentran en tres comunidades, Madrid, País Vasco y La Rioja, pero que «no hay una situación de transmisión genrealizada a nivel de país», por lo que descartó «de momento» tomar medidas tan drásticas como Italia que ha decretado el aislamiento de 16 millones de personas en el norte del país por el coronavirus

y planea contrataciones masivas de personal sanitario para frenar la epidemia.

Reconoció que en la Rioja se han tenido que tomar medidas de control, aislar a los afectados para frenar el contagio y que en Madrid, el foco de Valdemoro sigue dando nuevos casos «entre personas frágiles.

También advirtió deque «hay que tener cuatela a la hora de plantear medidas de prevención. Estas tiene que estar bien valoradas». «Evitar un evento de masas sin cerrar el metro, por ejemplo, tiene poco sentido. Se tomarán las medidas necesarias, cuando haya que tomarlas, pero no por presiones de percepciones parciales».

Antes, el ministro de Sanidad, Salvador Illa explicó en la rueda de prensa que «el objetivo es contener el virus» y que incrementarán las reuniones y los contactos con las Comunidades para intensificar la coordinación y alabó el trabajo «impresionanante» que está haciendo el personal sanitario.

Asimismo, pidió «comprensión» a todos los ciudadanos que tienen que estar en cuarentena en sus casas como en La Rioja y sobre todo que «respeten las medidas sanitarias porque son esenciales» para frenar la epidemia del coronavirus.

Illa también dijo que si alguna persona presenta síntomas «se abstenga de ir a las manifestaciones por el 8-M, que hay convocadas en toda España».

(SERVIMEDIA)

Sánchez presidirá mañana la reunión de seguimiento del coronavirus en Sanidad

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presidirá mañana por primera vez, la reunión de la Comisión de Seguimiento del coronavirus, según informó este domingo el ministro de Sanidad, Salvador Illa, para «tener de primera mano información sobre la evolución de la infección en España». Ahora mismo hay 13 muertos, ocho en Madrid, y 589 casos confirmados en toda España.

Asimismo, Illa destacó que el próximo miércoles se celebrará una reunión interministerial que se hará todos los miércoles para «reforzar todavía más la coordinación entre los ministerios» y que dos veces por semana habra reunión del Consejo Interterritorial, «por videoconferencia, los lunes a la una y los jueves por la tarde, para actualizar la información y poner en común los datos de todas las CCAA».

El ministro de Sanidad alabó el trabajo que realizan las comunidades en la gestión de la crisis del coronavirus y destacó que ayer habló con todos los consejeros y que a todos les pareció «bien tener un marco estable de dos reuniones semanales, al margen de las conversaciones que tenemos cada vez que alguna situación lo requiere».

Illa también avaló las decisiones tomadas por el presidente italiano Giuseppe Conte, para detener la expansión del virus en Europa «y se lo he trasladado esta mañana a mi colega el ministro italiano en conversación telefónica. Tienen nuestro reconocimiento y apoyo en las medidas que han tomado».

Italia ha decretado el aislamiento de 16 millones de personas en el norte del país para frenar el avance del coronavirus. El Gobierno italiano prohíbe las entradas y salidas en Lombardía y otras 14 provincias, entre ellas Venecia, y planea contrataciones masivas de personal sanitario.

Illa descartó que, por el momento, España tome medidas parecidas a las que ha tomado el Gobierno italiano, porque «no estamos en ese escenario» y volvió a alabar «la coordinación entre las comunidades y el Gobierno» para controlar la expansión del Covid-19 en España.

Según los últimos datos ofrecidos por Sanidad hoy hay 589 casos positivos por coronavirus en España. Madrid es la comunidad en el que hay un mayor número de casos con 202, seguida por el País Vasco con 102 y La Rioja, 55.

En Andalucía hay 35; Aragón, 13; Asturias, 7; Baleares, 8; Canarias, 17; Cantabria, 1,; Castilla La Mancha, 15; Castilla y León, 22; Cataluña, 49; Comunidad Valenciana, 37; Extremadura, 6; Galicia, 5; Navarra, 3 y Murcia registra su primer caso, importado de Madrid. 13 personas han muerto por el coronavirus.

SERVIMEDIA

Las temperaturas en Sierra Nevada aumentaron durante el siglo XX al “doble” de velocidad que entre los siglos XVII y XIX

0

Las temperaturas en Sierra Nevada aumentaron durante el siglo XX al “doble” de velocidad que entre los siglos XVII y XIX, según una investigación de científicos de la Universidad de Granada (UGR) que han reconstruido las oscilaciones de las temperaturas en el Parque Nacional de Sierra Nevada a lo largo de los últimos 1.500 años a partir del análisis de unas moléculas orgánicas producidas por ciertas algas fotosintéticas que habitan en la Laguna alpina de Río Seco, situada a 3.020 metros de altitud.

Esta investigación, que publica la revista ‘Climate of the Past’, revela que durante el siglo XX las temperaturas aumentaron en Sierra Nevada al doble de velocidad en comparación con las tendencias registradas durante el llamado periodo pre-industrial.

Además, en la década de 1950 las temperaturas en este entorno superaron las registradas durante el periodo pre-industrial y el aumento de las temperaturas en esta zona durante el siglo XX ha sido también “mayor” que la experimentada en los Alpes, según los expertos.

Esto, junto a la escasa precipitación que recibe el sur de la Península Ibérica, en comparación con otras áreas alpinas europeas, hace de Sierra Nevada un lugar “mucho más vulnerable que otras áreas alpinas”.

Conocer cómo han variado las temperaturas en estos últimos cientos de años, más allá del registro instrumental, es “muy importante” para saber cómo han “respondido” los ecosistemas alpinos de esta Reserva de la Biosfera que son “altamente vulnerables” ante el actual calentamiento global, para así “prever futuras respuestas ante unas perspectivas nada halagüeñas”, según el investigador principal de este trabajo, Antonio García-Alix Daroca, del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR.

Para llevar a cabo el trabajo se “calibraron” las abundancias de esos lípidos algales específicos, denominados dioles, con las temperaturas instrumentales históricas desde 1900 hasta 2008 y esta “calibración ha permitido traducir en temperaturas los datos obtenidos de estos dioles para los últimos 1.500 años”, indicó García-Alix.

Tradicionalmente se había propuesto que el último glaciar de Sierra Nevada desapareció durante la primera mitad del siglo XX por causas climáticas, principalmente por un aumento en la temperatura y una disminución en la precipitación.

Los nuevos datos obtenidos en este trabajo sugieren que, además, otros factores que reducen el albedo de la nieve y el hielo como diversas partículas provenientes de la atmósfera como las debidas a la polución o a los aerosoles africanos arrastrados por los vientos “también pudieron jugar un papel muy importante en esta retracción glacial, acelerando su fusión”, según el investigador.

SERVIMEDIA

«La igualdad es algo natural» en el Grupo Social ONCE, asegura su presidente

0

El presidente de la ONCE, Miguel Carballeda, aseguró en un acto organizado con motivo del 8-M, Día Internacional de la Mujer, que «la igualdad es algo natural» en el Grupo Social ONCE.

Con el lema ‘Iguales en la vida y en la empresa’, el acto por el 8-M se celebró en el Complejo Cultural y Deportivo de la ONCE, en Madrid, y lo organizó el Observatorio de Igualdad de Oportunidades del Grupo Social ONCE. Junto a la presidenta del Observatorio, Patricia Sanz, participaron Teresa Quirós, directora financiera de Red Eléctrica de España; Patricia Such, directora del área de Salud de Seat; Iñigo Larraya, director de RSC de L’Oreal; Alicia Vicente, comandante de la Guardia Civil, y Sonia Soria, presidenta del club de fútbol femenino Olympia Las Rozas.

Carballeda destacó que «los vendedores de cupón de la ONCE, yo lo fui durante 10 años, ganabamos lo mismo en función de las ventas, pero las condiciones eran iguales para hombres y mujeres».

Sanz, por su parte, desveló que el Grupo Social ONCE contará en 2020 con «22 personas que serán agentes de la igualdad», convirtiéndose así en una de las pocas empresas privadas que cuentan con esta nueva figura.

Además recordó, que ILUNION, que forma parte del Grupo Social ONCE, ha contratado a 70 mujeres víctimas de la violencia de género y con discapacidad, y que Inserta, de Fundación ONCE, formará a más de 500 víctimas de violencia machista para insertarlas en el mercado laboral. «Son retos importantes, ambiciosos, de los que nos sentimos muy orgullosos».

Los representantes de Seat, Red Eléctrica y L’ Oreal expusieron sus planes de diversidad integral y resaltaron que el objetivo es que «nuestros trabajadores tengan las mismas oportunidades», aunque todos reconocieron que hay «que feminizar los equipos directivos», porque «el techo de cristal sigue existiendo», y «acabar con los micromachismos».

Such, de Seat, contó que en la actualidad «soy la jefa de mi marido», porque ha estudiado y se ha preparado a conciencia y agregó que «muchas veces somos las mujeres quienes nos ponemos límites».

La comandante Vicente, por su parte, reconoció que si tuviera que pasar por lo mismo para llegar a ser guardia civil «no lo repetiría» porque fue realmente duro, «a pesar de mi enorme vocación, de ser hija y nieta de guardias civiles».

Por su parte, presidenta del CFF Olympia Las Rozas, Sonia Soria, lanzó un mensaje de esperanza: «Me he encontrado muchas piedras en el camino, pero sé que las mujeres podemos conseguir todo lo que queramos, aunque aún quedan muchos retos».

Cerró la jornada su organizadora, Patricia Sanz, presidenta del Observatorio de Igualdad de Oportunidades del Grupo Social ONCE, que manifestó que a pesar de los esfuerzos de millones de mujeres «la igualdad no es una realidad, ni en la vida ni en la empresa», y que «actos como éste sirven para dialogar, reflexionar y encontrar juntos nuevos enfoques».

SERVIMEDIA

Los primeros animales de la Tierra ya crearon las redes sociales

0

Algunos de los primeros animales en la Tierra estaban conectados por redes de filamentos en forma de hilo hace cerca de 500 millones de años y ello es la evidencia más temprana que se ha encontrado de vida conectada en el planeta.

Científicos de las universidades de Cambridge y Oxford (Reino Unido) descubrieron los hilos fosilizados, algunos de hasta cuatro metros, que conectan organismos conocidos como rangeomorfos, los cuales dominaron los océanos de la Tierra hace unos 500 millones de años.

Los investigadores encontraron estas redes de filamentos, que pueden haber sido utilizadas para nutrición, comunicación o reproducción, en siete especies en casi 40 sitios fósiles diferentes en Terranova (Canadá). Sus resultados aparecen en la revista ‘Current Biology’.

Hacia el final del período Ediacárico, hace entre 571 y 541 millones de años, comenzaron a aparecer las primeras comunidades diversas de organismos grandes y complejos. La vida anterior en la Tierra era de tamaño microscópico.

Los rangeomorfos, similares a la fronda de los helechos, fueron algunas de las formas de vida más exitosas durante este periodo, creciendo hasta dos metros de altura y colonizando grandes áreas del fondo marino.

Pudieron haber sido algunos de los primeros animales en existir, aunque sus extrañas anatomías han desconcertado a los paleontólogos durante años; estos organismos no parecen haber tenido bocas, órganos o medios para moverse. Una sugerencia es que absorbieron nutrientes del agua que los rodea.

Dado que los rangeomorfos no podían moverse y se conservan donde vivían, es posible analizar poblaciones enteras a partir del registro fósil. Estudios anteriores han analizado cómo estos organismos lograron reproducirse y tener tanto éxito en su tiempo.

«Estos organismos parecen haber sido capaces de colonizar rápidamente el fondo del mar y a menudo vemos una especie dominante en estos lechos fósiles», apunta Alex Liu, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cambridge y el primer autor del artículo, quien añade: «La forma en que esto ocurre ecológicamente ha sido una pregunta de larga duración y estos filamentos pueden explicar cómo pudieron hacerlo».

HASTA CUATRO METROS

La mayoría de los filamentos tenían entre dos y 40 centímetros de longitud, aunque algunos podían medir hasta cuatro metros. Sin embargo, dado que son tan delgados, sólo son visibles en lugares donde hay muy buena conservación de fósiles, lo cual es una de las razones por las que no se identificaron antes.

Científicos de Cambridge y Oxford hallaron fósiles en cinco sitios en el este de Terranova, una de las fuentes de fósiles más ricas del mundo en el periodo Ediacárico.

Es posible que los filamentos se usaran como una forma de reproducción clonal, como las fresas modernas, pero dado que los organismos en la red eran del mismo tamaño, los filamentos pueden haber tenido otras funciones.

Por ejemplo, pudieron haber proporcionado estabilidad contra fuertes corrientes oceánicas. Otra posibilidad es que permitieron a los organismos compartir nutrientes, una versión prehistórica de la ‘red de madera’ que se observa en los árboles de hoy en día. Sin embargo, lo que se sabe es que puede ser necesario reconsiderar cómo vivían los organismos ediacáricos.

«Siempre hemos visto a estos organismos como individuos, pero ahora hemos descubierto que varios miembros individuales de la misma especie pueden estar unidos por estos filamentos, como una red social de la vida real», subraya Liu, que agrega: «Es posible que ahora necesitemos reevaluar estudios anteriores sobre cómo interactuaron estos organismos y, particularmente, cómo compitieron por el espacio y los recursos en el fondo del océano. Lo más inesperado para mí es darme cuenta de que estas cosas están conectadas. He estado mirando durante más de una década y esto ha sido una verdadera sorpresa».

Frankie Dunn, del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford, considera «increíble el nivel de detalle que se puede preservar en estos antiguos fondos marinos», puesto que «algunos de estos filamentos tienen sólo una décima de milímetro de ancho». «Al igual que si fueras a la playa hoy, cuanto más miras estos fósiles, más ves», concluye.

SERVIMEDIA

El Teatro Atrium Viladecans ofrece por primera vez una obra accesible para personas con discapacidad

0

El Teatro Atrium Viladecans (Barcelona) ofrece este domingo por primera vez una función accesible para personas con discapacidad auditiva y visual. En concreto, se trata de ‘La rambla de les floristes’, que se pondrá en escena a partir de las 19.00 horas y contará con subtitulado adaptado, audiodescripción, bucle de inducción magnética y sonido amplificado individual.

Según informó la organización a través de un comunicado, la obra se basa en la oda de Josep Maria de Sagarra a la rambla barcelonesa, un clásico de la cultura catalana. El trabajo se encuentra actualmente de gira y se presentará de forma accesible en otras ciudades como Granollers (Barcelona) y Tarragona.

En Barcelona será accesible la obra ‘Escape Room’, que podrá verse en el Teatre Goya los días 28 y 29. Por otra parte, la provincia de Tarragona incluye en su oferta cultural ‘Jerusalem’, el 13 de marzo en el Teatre Tarragona.

SERVIMEDIA

El Grupo Social ONCE pide en 5,5 millones de cupones derechos e igualdad para las mujeres

0

La ONCE apoya en cinco millones y medio de cupones los derechos de las mujeres y un futuro igualitario, dedicando el cupón del 8 de marzo al Día Internacional de la Mujer.

El Grupo Social ONCE se alinea así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y, más concretamente, con el objetivo número cinco, para poner su “mejor papel”, el cupón, al servicio de la igualdad entre géneros y a empoderar a mujeres y niñas, también aquellas que tienen discapacidad.

El ODS número 5 de Naciones Unidas reconoce avances a nivel mundial en la igualdad entre géneros, pero alerta de que mujeres y niñas siguen sufriendo la discriminación y la violencia, atentando así contra sus derechos fundamentales y contra la idea de lograr un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Los datos de la ONU son demoledores: una de cada cinco mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirma haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en el último año; 750 millones de mujeres y niñas se casaron antes de los 18 años y al menos 200 millones de mujeres y niñas en 30 países se sometieron a la mutilación genital femenina. En el caso de las mujeres con discapacidad, el riesgo de enfrentarse a estas situaciones se multiplica por cuatro.

El Grupo Social ONCE ha creado y trabaja desde el Observatorio de Igualdad de Oportunidades, basado en los principios de igualdad, no discriminación, acción positiva y accesibilidad universal, que impregnan transversalmente todas las actuaciones de la Organización.

Fundación ONCE ha lanzado varios videos de sensibilización y un programa Inserta de inserción laboral para víctimas de maltrato, con más de 500 atendidas y una previsión de dar cobertura a más de 80 cada año; el grupo empresarial Ilunion ha abierto sus puertas laborales a estas mujeres; y la ONCE, por su parte, elaboró un video para identificar situaciones de acoso laboral y saber cómo actuar, y trabaja en la puesta en marcha de la figura del agente de igualdad, impulsada en el último convenio colectivo y en el Plan de Igualdad.

El Grupo Social ONCE está compuesto por la ONCE, Fundación ONCE e Ilunion y es el cuarto mayor empleador español, con más de 73.000 personas en plantilla, de las cuales un 58% tiene discapacidad. Además, cumple con los criterios de paridad dado que las trabajadoras suponen el 42,5%, algo más de 31.000 mujeres empleadas, muchas de ellas también con discapacidad. Y el máximo órgano de Gobierno, el Consejo General de la ONCE cuenta con una importante paridad (seis hombres y cinco mujeres).

SERVIMEDIA

Feacem reclama acabar con las barreras laborales de las mujeres

0

La Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (Feacem) reclama, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, políticas eficientes para mejorar el acceso al empleo de las mujeres con discapacidad en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 de la Agenda 2030, en el que se persigue la igualdad entre géneros y el empoderamiento de la mujer y las niñas.

La directora de la federación, Pepa Torres, señaló que “las personas con discapacidad siguen teniendo dificultades para acceder al mercado laboral en igualdad de condiciones y las barreras se hacen aún más altas en el caso de las mujeres».

«El 8-M», añadió, «es una jornada para reflexionar sobre el papel del colectivo femenino en la sociedad y, a raíz de esta reflexión, reclamar un compromiso de todos los agentes sociales, empezando por las administraciones públicas, para desarrollar políticas que mejoren el acceso de las personas con discapacidad, y en especial de las mujeres, a puestos de trabajo dignos”.

Por ello, Feacem se suma a la reclamación de la Fundación Cermi Mujeres (FCM) de acabar con las barreras de acceso a los servicios sanitarios que siguen sufriendo las mujeres y niñas con discapacidad.

Por otro lado, ambas entidades solicitan al Sistema Nacional de Salud (SNS) la puesta en marcha de una estrategia de salud y género que recoja las especificidades de las mujeres con discapacidad y que también tome en cuenta las situaciones de las mujeres con enfermedades crónicas. Para ello, se plantea la necesidad de brindar una formación adecuada a todo el personal sanitario para atender las necesidades específicas de las pacientes con discapacidad, sin olvidarse de las supervivientes de violencia.

BARRERAS

Asimismo, expresan su especial preocupación por las barreras que encuentran específicamente las mujeres y niñas con discapacidad psicosocial, por lo que urge adoptar las medidas apropiadas para asegurar que los servicios de salud mental incorporen un adecuado enfoque de género, garantizando que las necesidades específicas de las mujeres y niñas con discapacidad psicosocial sean atendidas adecuadamente.

Feacem y la FCM lamentan que estas situaciones se sigan produciendo pese a que se cumplen 25 años de la adopción de la Declaración de Beijing y en contra de lo que marcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Igualmente, recuerdan que la discriminación en el acceso a la salud y al mercado laboral atenta contra la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

El manifiesto elaborado para este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, al que se adhiere Feacem ha sido publicado por Cermi Mujeres en la edición de marzo de 2020 de su boletín ‘Generosidad’.

SERVIMEDIA

Mujeres de altos vuelos que lograron romper el techo de cristal

0

La aeronáutica sigue siendo un coto vedado para las mujeres que representan apenas el 3,5% del total de pilotos con licencia profesional en España y tan sólo el 1,5% en lo que respecta al pilotaje de helicópteros. No obstante, cada año más féminas logran romper el “techo de cristal” y, si bien aún tienen que enfrentarse a algunos prejuicios, cada día toman los mandos de sus aeronaves para demostrar su valía al resto de la profesión y de la sociedad en su conjunto.

Así lo explicaron, en declaraciones a Servimedia, la piloto de helicóptero e ingeniera técnica aeronáutica Laura Monclús y la piloto de dron y periodista de carrera Piedad Sancho, ambas formadas en European Flyers, la única escuela europea que ofrece las tres modalidades formativas de piloto profesional y que, con una experiencia acumulada de 30 años, mantiene un acuerdo de colaboración con Iberia Express.

Monclús (46 años) es piloto desde 2003, ya suma más de 1.000 horas de vuelo y confiesa que dejar su trabajo de ingeniera para irse “a ganar 800 euros” y perseguir su sueño de ser piloto profesional es “lo mejor” que pudo hacer.

“Yo siempre tuve admiración hacia la aeronáutica, pero ser piloto era muy caro y, como mis padres siempre han querido que estudiase, hice la carrera que más se parecía”. “Pero siempre me quedó la espina y, cuando tuve la titulación y me surgió la oportunidad, empecé a volar en ultraligero”. Ese fue el comienzo de una aventura que le sigue “apasionando” dado que, además, le permite “compaginar” sus dos aficiones con una “visión amplia”.

No esconde su “orgullo” de haber “conseguido” lo que siempre anheló, teniendo en cuenta que mujeres piloto profesional de helicóptero “no hay más de 40 en España”. “Estamos conectadas prácticamente todas, tenemos un chat de WhatsApp en el que compartimos nuestras experiencias”, cuenta, al tiempo que asegura que, “afortunadamente, la aviación va cambiando”.

“NUNCA SERÁS COMANDANTE”

Tras admitir que en el sector “al final, te encuentras un poco de todo”, afirmó que tiene “claro” que ha logrado su meta “gracias a hombres” que le “han ayudado”. “Pero también he tenido que demostrar más que, a lo mejor, algunos compañeros”, destacó para, a continuación, señalar que, “por supuesto, siempre está la anécdota del que te dice que nunca serás comandante”.

“Afortunadamente, no es lo que más abunda”, advirtió, al tiempo que precisó que, como piloto, se ha centrado en el ámbito de la extinción de incendios y del transporte sanitario, áreas en las que “hay muchas mujeres y son muy abiertas a hombres y mujeres”.

Ha sido piloto “apagafuegos en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña o Galicia» y reconoce que lo que “más” le “está costando” es “compaginar” su vida laboral y familiar como madre soltera. Por esa razón, aunque mantiene la licencia, en la actualidad está “más dedicada” a su labor como técnico experto de operaciones de vuelo de helicóptero dentro de Senasa, que presta apoyo a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa) en operaciones de vuelo.

A estas alturas de su carrera afirma sentirse “muy cómoda” pero es consciente de que, en la empresa privada las mujeres “aún tienen que demostrar mucho para adquirir puestos de responsabilidad en compañías aéreas”.

MAYOR VISIBILIDAD

Entre los principales “retos” de la aviación española mencionó la necesidad de dar “visibilidad” a experiencias como la suya, pero también la de aquellas que le precedieron y “abrieron camino” en un sector que, a su entender, “goza de una vida sanísima y va a seguir creciendo, porque tiene un gran futuro laboral”. “Y la única manera de que el sector aeronáutico crezca es con la incorporación de la mujer”, abundó, para defender que su presencia en vuelo “debe normalizarse” y que para ello hay que apostar por la “conciliación, la continuidad y la estabilidad laboral”.

A las jóvenes promesas del pilotaje les instó a “perseguir su sueño y no ponerse barreras porque este es un mundo fantástico”. “Estoy enamorada del sector aeronáutico, por lo que les aconsejaría que, si también les gusta, luchen por conseguirlo”, sentenció.

Otra referente para las “que vienen” es Piedad Sancho quien, a sus 61 años, y tras quedarse en paro, dio un “giro” a su carrera y acaba de convertirse en piloto de dron después de recibir sus “alas” el pasado mes de diciembre, coincidiendo con la celebración de la festividad de la Virgen de Loreto, patrona de las fuerzas aéreas y la aeronáutica.

Fue la única mujer y la alumna “senior” de su promoción y todos sus compañeros varones le “animaban” a seguir creciendo en un ámbito que le ha “enganchado”. Tanto, que tardó un año más en sacarse la licencia porque decidió especializarse en todo el sistema de pilotaje remoto, incluyendo topografía, multiespectro y termografía hasta convertirse en piloto avanzado a pesar de “no haber nacido jugando a la Play y manejando un ordenador”.

Convencida de que volar un dron “no tiene edad ni sexo y es una posibilidad laboral más”, de momento, sólo ha realizado vuelos en prácticas, pero le “encantaría” especializarse en control de cultivos y tiene “en mente” un proyecto empresarial. Se convirtió en piloto de dron porque le “divertía y gustaba” pero pronto se dio “cuenta de que es mucho más importante y complicado de lo que la gente puede pensar”.

Las mujeres como Laura y Pilar son “las primeras de su promoción y acaban con un expediente sobresaliente”, según fuentes de la escuela, que ofrece a sus alumnos 180 horas de vuelo real más “muchas más” a través de simuladores y para ello cuenta con la mejor tecnología y tiene como única “competencia” a la de Jerez de la Frontera, donde se formaron los actuales comandantes de Iberia.

En European Flyers, las féminas ya representan un 15% del alumnado en la formación como piloto de avión y un 5% en el caso de la formación como piloto de helicóptero y dron, pero aún son sólo un 4% del total de pilotos que han salido de sus aulas y ya trabajan en los cinco continentes.

SERVIMEDIA

El Observatorio de la Mujer de Plena Inclusión Madrid cumple 10 años dedicados a la igualdad

0

Plena Inclusión Madrid celebra los 10 años de su Observatorio de la Mujer que durante esta década ha impulsado importantes proyectos dirigidos a conseguir la igualdad de la mujer con discapacidad intelectual y a concienciar a la sociedad sobre aspectos que perpetúan su situación de desventaja social.

Con motivo de la conmemoración este domingo del Día Internacional de la Mujer, Plena Inclusión Madrid quiere poner en valor el trabajo de esta entidad, de la que forman parte mujeres y hombres con y sin discapacidad intelectual, que aborda desde la especificidad de la discapacidad intelectual temas generales de género y mujer. A lo largo de estos años, ha impulsado acciones de tipo reivindicativo, participativo y preventivo.

En cuanto a la divulgación, destaca el documental ‘También Somos Mujeres’, producido en 2011 y que a día de hoy sigue siendo una referencia para visibilizar la realidad de este colectivo.

Se articula a través de las historias personales de cuatro mujeres con discapacidad intelectual que expresan las dificultades que supone para ellas en su día a día

También ofrece el testimonio de una mujer que pone rostro al de miles de madres de personas con discapacidad y a las renuncias personales que realizan para garantizar el bienestar de su familia.

En términos reivindicativos, destaca el videoclip ‘Vivas’, publicado el 8 de marzo de 2019 y realizado de forma colaborativa entre las cantautoras La Mare y María Ruiz y las mujeres que forman parte del Observatorio de la Mujer.

Esta pieza, que cuenta con más de 300.000 reproducciones en redes sociales, lanza un mensaje universal en pro de la igualdad de la mujer en la sociedad actual.

También en el ámbito de la denuncia, el Observatorio publicó en 2017 el vídeo ‘No era yo el problema’, donde se dramatizaba el poema del mismo título de la autora colombiana Johanna Patiño, con el fin de denunciar la violencia de género de la que las mujeres con discapacidad intelectual también son víctimas.

Por otro lado, el curso inclusivo sobre Prevención de Violencia de Género en colaboración con la UNED y con la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid se ha convertido en una referencia para que las mujeres aprendan a identificar esta lacra, a denunciarla y a prevenirla.

Además, ofrece formación para que ellas puedan convertirse en agentes de sensibilización y formación, para hacer llegar esta información a otras mujeres con discapacidad intelectual.

SERVIMEDIA

El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada elige a las 15 «directivas decisivas» de España

0

El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada ha eligido a las 15 «directivas decisivas» de España entre las que se encuentran Ana Botín, María Dolores Dancausa, Belén Martín y María Río, entre otras, coincidiendo con la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

No se trata de una clasificación sino que el estudio realizado por el Instituto las muestra por orden alfabético.

Así, el TOP 15 de Directivas Decisivas en España del Instituto Coordenadas está formado por Ana Botín, presidenta de Banco Santander; María Carceller, directora general de Rodilla; Fuencisla Clemares, directora general de Google España; María Dolores Dancausa CEO de Bankinter; Sol Daurella, presidenta de Coca Cola European Partners; Sabina Fluxá, directora general de Iberostar; Sara Harmon, directora general de Linkedin España y Portugal; Belén Martín, directora general de Restalia; María Río, directora general de Gilead España; Marie Eve Rougeot, directora general de Famosa; Cristina Ruiz, directora general de IT de Indra; Olga Sánchez, CEO de Axa Seguros España; Ángeles Santamaría directora general de Iberdrola España; Susana Voces, directora general de Ebay España y María Victoria Zignoni, directora general de Downstream en Repsol

Ana Botín ha puesto en marcha, entro otros logros, la digitalización operativa, que permitirá a la entidad competir en el mundo de los servicios financieros, en un escenario de inevitables concentraciones bancarias.

En el año 2012 la cadena de sándwiches Rodilla estaba al borde del concurso de acreedores. El grupo cervecero Damm tomó entonces el control de la compañía y puso a María Carceller, con amplia experiencia en el sector de consumo al frente. Hoy es la cadena de restauración que más crece de España

Fuencisla Clemares ha puesto a Google en el camino de la inteligencia artificial, la de los mecanismos que no sólo acumulan información, sino que también la interpretan, lo que cambiará la vida de millones de personas.

María Dolores Dancausa ha logrado en Bankinter un crecimiento sostenido a base de su propio sustento orgánico y no por adquisiciones. Aunque en las últimas semanas ha comprado EVO, un banco prácticamente digital. Una decisión estratégica, de cara a unirlo con su propia operadora de banca online Coinc y crear la base de una plataforma innovadora de banca de futuro digital.

COCA COLA

Sol Daurella ha sido la ejecutiva decisiva para que el gigante Coca Cola disponga de una de las mejores redes de embotellador de su producto en todo el mundo. Coca Cola European Partners opera en trece países, produce más de 14.000 millones de litros de bebidas y factura más de 11.000 millones de euros.

Desde que Sabina Fluxá tomó la dirección de Iberostar apostó por la calidad como base diferenciadora en el negocio hotelero y ha dotado de los mejores servicios y prestaciones a sus 120 hoteles repartidos por 35 países, con una inversión superior a los 500 millones de euros.

Sara Harmon ha convertido Linkedin en algo mucho más decisivo que un sitio de búsqueda activa de empleo. Lo ha posicionado como el sitio donde están los que buscan mejorar su situación profesional. El canal por el que millones de profesionales directivos, autónomos, emprendedores y empresarios buscan oportunidades de mejora a todos los niveles,

Belén Martín, al frente del día a día de Restalia, y con tres marcas de fuerte impacto como 100 Montaditos; La Sureña y TGB The Good Burger, ha revolucionado por completo el mundo de la restauración organizada, redefiniendo por completo la categoría y consolidando el mundo y la cultura de la tapa como un activo gastronómico de primera magnitud.

La hepatitis C es una enfermedad en vías de erradicación en España gracias a la generación de fármacos desarrollados por Gilead, que dirige María Río. Pero tener el medicamento milagro no bastaba; había que incardinarlo en el sistema sanitario español de una forma eficiente y sostenible y esa ha sido la trascendencia de la labor de Río al frente de Gilead España.

En 2015, la empresa juguetera Famosa tenía sus cuentas teñidas de rojo. En 2017 registró beneficios. La diferencia entre un ejercicio y otro es que en el segundo ya estaba Marie Eve Rougeot al frente de la empresa. En tiempo record ha cambiado el modelo de negocio, se ha abierto a los mercados internacionales, ha renovado el catálogo, ha impulsado las marcas y ha logrado romper la tradicional estacionalidad del juguete en España.

La digitalización es el gran reto de las empresas, sean del tamaño que sean y operen en no importa qué sector. Cristina Ruiz, al frente de la división de IT de Indra ha creado una del as plataformas de transformación digital más avanzadas del mercado, Minsait, convertida ya en filial del Grupo y cabecera de toda la innovación multidisciplinar de Indra en tecnologías d e la información.

AXA

Olga Sánchez, CEO de Axa Seguros España, es la primera mujer que alcanza la cúspide de la gestión en el mundo de los seguros en España. Ha sido uno de los pilares de la expansión del grupo asegurador francés en España y su influencia se ha extendido por todas las esferas del grupo en Europa.

Ángeles Santamaríal idera en España desde Iberdrola la descarbonización de la producción eléctrica como pieza esencial para hacer frente a la amenaza del cambio climático y la implantación de las redes inteligentes de distribución eléctrica como base para la sostenibilidad del suministro energético.

Susana Voces ha logrado que en España Ebay haya dejado de ser solo un sitio de compra venta entre particulares para convertirse en una plataforma cada vez más eficiente de e-commerce para pequeños negocios y pymes.

Por último, María Victoria Zingoni es una de las directivas con mayor proyección dentro de Repsol, donde ha pasado de responsable de relaciones con los inversores a dirigir todos los negocios que genera el petróleo desde que entra en las refinerías hasta que llega a los clientes finales.

Jesús Sánchez Lambas, vicepresidente ejecutivo del instituto Coordenadas considera que “este trabajo desde la perspectiva de genero visualiza al altísimo nivel profesional al que han llegado las directivas españolas, capaces de protagonizar y liderar los cambios más significativos en la vida de muchas empresas, de asumir los más complejos retos y de tomar decisiones de verdadera trascendencia e impacto. Lo que evidencia que las políticas de igualdad afloraran en el futuro excepcionales mujeres que liderarán el mercado”.

SERVIMEDIA

Ceapa pide al Gobierno que “profundice en la igualdad e inclusión en las aulas” con su reforma educativa

0

La Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado (Ceapa) pidió este sábado al Gobierno que la reforma educativa “profundice en la igualdad e inclusión en las aulas”.

Así lo ha resaltado la presidenta de Ceapa, Leticia Cardenal, durante el ciclo de debates que ha celebrado en el Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa Aula 2020, celebrado estos días en Madrid.

“Defender la diversidad y la igualdad en la escuela es defender los derechos humanos, defender el derecho universal a la educación. Frente a propuestas retrógradas, que tratan de devolvernos a las cavernas intentando imponer la censura parental ante contenidos vinculados a la igualdad y la diversidad, desde Ceapa alzamos la voz en defensa del interés superior del menor y su derecho a saber”, añadió Cardenal, que insistió en que “no se financie con dinero público las escuelas que segregan por sexo”.

Según recoge la confederación en una nota, la mesa redonda de este sábado, moderada por Daniele Cibati, ha contado con la participación de Alba González, asesora del Ministerio de Igualdad; Ana Ruiz López, directora de Educación de la ONCE; Uge Sangil, presidenta del colectivo Felgtb; y Mª Carmen Morillas, tesorera de Ceapa.

La asesora del Ministerio de Igualdad, Alba González, anunció que desde su departamento se “peleará” para que la nueva Ley “dedique más recursos a atender la coeducación y diversidad en las aulas”, cuyo éxito condicionó precisamente a obtener la financiación precisa. La asesora ha insistido en la importancia de “no ceder a la presión y generar sinergias por encima de inercias”.

ALUMNOS CON DISCAPACIDAD

La directora de Educación de la ONCE, Ana Ruiz López, criticó que en catorce años apenas se haya avanzado en las escuelas en materia de inclusión e igualdad. “Son derechos que ya venían recogidos en la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006”, recordó. “Hoy la escuela no está preparada para los niños y niñas con discapacidad, no se les ha ayudado y esto tiene que cambiar, necesitamos una escuela más igualitaria y más amable, en el que la diferencia sea un valor y no un hándicap”, según informó Ceapa.

En representación del colectivo Felgtb, la presidenta Uge Sangil defendió la necesidad de “caminar juntos para educar en diversidad afectivo y sexual desde la perspectiva de los derechos humanos”. Desde su punto de vista, los derechos humanos “se tienen que trabajar desde la educación a partir de la participación y el diálogo de toda la comunidad educativa”.

La tesorera de Ceapa revindicó que “la inclusión es un derecho y no un privilegio”. “El derecho a la educación es del menor y debe estar por encima de todo, incluso de las familias”, subrayó Morillas, partidaria de que “la formación afectiva y sexual se imparta dentro de las aulas de la escuela pública”.

SERVIMEDIA

UPTA tiene “buenas expectativas” para modificar la ley y que los autónomos puedan deducirse los gastos de comida

0

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) tiene “buenas expectativas” respecto a que se modifique la legislación en lo relativo a la deducción de los gastos de manutención de los autónomos para clarificarla y que el colectivo pueda beneficiarse.

En declaraciones a Servimedia, el presidente de UPTA, Eduardo Abad, señaló que ha mantenido varias reuniones con representantes de la Agencia Tributaria para trasladarles las dificultades que se están produciendo para que los autónomos se puedan deducir los gastos de comida debido a la redacción que se dio a este asunto en la ley de medidas urgentes del trabajo autónomo y que está dificultando que el colectivo se pueda beneficiar ante la interpretación de los inspectores.

Una encuesta de UPTA a 3.000 autónomos realizada en 2019 revela que tan solo el 2% pudo deducirse los gastos de manutención, que responden a un perfil de profesionales cualificados como abogados o ingenieros técnicos.

En cambio, la mayoría no lo consiguió porque la Agencia Tributaría “les ponía muchísimos problemas” para poder beneficiarse de la medida, y ante el temor a sanciones, estos autónomos optaban por no aplicarla.

La organización está abordando con la Agencia Tributaria que se simplifique el proceso para demostrar la justificación de la deducción y que se puedan practicar en comidas de lunes a viernes en establecimientos dedicados a la restauración. Mientras, los autónomos que trabajen en fin de semana, que son una minoría según UPTA, y tengan gastos de comida por trabajo deban aportar “una prueba fehaciente”.

Además, la organización propone que se rebaje el límite de la cantidad a deducir desde los 26 euros hasta el entorno de los 12 euros, que es el coste “razonable” de un menú.

Desde UPTA se pretende llevar a cabo estos cambios a través de un real decreto que se convalide posteriormente en el Congreso de los Diputados y dar así rapidez a los cambios.

“La chapuza de la ley de medidas urgentes tiene que ser resuelta definitivamente”, concluyó Abad.

SERVIMEDIA

Casado acusa al PNV y al PSOE de “cambiar cromos” para “seguir en el poder” sin que les importe el País Vasco

0

El presidente del PP, Pablo Casado, aseguró este sábado en Santurce (Vizcaya) que el PNV y el PSOE han demostrado con sus pactos que no les importa el País Vasco y que sólo están interesados en “cambiar cromos” para “seguir en el poder”.

Casado acudió a Vizcaya para participar en el acto de presentación de Carlos Iturgaiz como candidato a Lehendakari de la coalición formada por el Partido Popular y Ciudadanos para concurrir a las elecciones autonómicas vascas del día 5 de abril. Además del candidato, estuvieron presentes el presidente del Grupo de Ciudadanos en el Parlamento de Cataluña, Carlos Carrizosa; la presidenta del PP Vasco, Amaya Fernández y Luis Gordillo, candidato número dos por Vizcaya de Ciudadanos.

El líder popular criticó a los que se quejan de que el PP está afrontando las elecciones vascas en clave “nacional” y aseguró que son populares y socialistas los que están pactando en Madrid sin tener en cuenta al País Vasco y sólo para dar “vía libre para un proyecto en Madrid”.

“A los que no les importa nada el País Vasco es al PNV y al PSOE que están en un cambio de cromos para poder seguir en el poder. Lo hemos visto esta semana”, dijo Casado en referencia a la votación del techo de gasto en el Congreso tras el acuerdo de cesión de la gestión al Gobierno vasco de la gestión de la Seguridad Social.

Casado aseguró que la coalición entre el PP y Ciudadanos para concurrir a las elecciones vascas es “histórica” y está destinada a “librar la batalla de la libertad” frente a la coalición de izquierda que gobierna bajo la presidencia de Pedro Sánchez.

El presidente popular no desaprovechó la ocasión de referirse a la celebración del Día de la Mujer y de la manifestación del domingo y reivindicó todo lo hecho por PP y Ciudadanos a favor de las mujeres.

Recordó los “ataques” que sufrieron dirigentes de Ciudadanos en la manifestación del Orgullo Gay en su edición de 2019 y aseguró que esas actitudes excluyentes son pruebas inequívocas de “intolerancia” cuando “intentamos participar en acciones tan novedosas como el Día de la Mujer, que se celebra desde 1911”.

Insistió en que para los populares es una jornada para reivindicar “todo lo que hemos conseguido, vosotras chicas y con nuestra participación”. Mientras, vemos a “ministros insultándose unos a otros, vemos pisarse la manguera a un vicepresidente y otro. Hay que remar todos juntos porque si no se rema en círculo” y se acaba entrando en “el bucle en el que está el Gobierno”.

Por su parte, Carlos Iturgaiz aseguró estar “cómodo” en la coalición que lidera con Ciudadanos para concurrir a las elecciones del 5 de abril y contrapuso su proyecto al de Sánchez que quiere construir el futuro “con Otegi y Puigdemont”.

Frente a ello, PP+Cs defenderá la Constitución, a las víctimas (del terrorismo) y la unidad de España, que “no es pasado, es presente, es futuro es PP y Ciudadanos y eso les molesta. Lo que sí es el pasado es gobernar con leninistas bolivarianos, es tener de socios a los que jalean a ETA. El pasado es el frente popular del 36 que es lo que quiere llevar Sánchez al Gobierno”.

SERVIMEDIA

Las ‘Mujeres malqueridas’ de Yaiza Anjara, en el festival Soplo de Letras

0

Además de la participación en este evento, Anjara estará en abril en las Ferias del Libro que se celebrarán en las dos capitales canarias

 

 El ciclo multidisciplinar Soplo de Letras, que celebra su cuarta edición en el municipio de El Sauzal, los días 12, 13 y 14 de marzo en la Plaza del Príncipe del municipio norteño, contará entre otros escritores con la amateur Yaiza Anjara, quien publicó en diciembre su segundo ejemplar “Mujeres malqueridas o eso creían ellas” y lo presentó de manera genuina en un acto que tuvo lugar en el Equipo Para de la capital, junto a un nutrido grupo de escritores aficionados que colaboraron con sus relatos en la compilación.

La actividad desencadenada de esta colección de relatos la lleva ahora a participar en el grupo de “escritores revelación” que podrán en Soplo de Letras exponer, presentar, vender y firmar sus ejemplares. Su turno será el día 12 a las 20:00 horas.Yaiza Anjara 2

Además de la participación en este evento, Anjara estará presente en el mes de abril en las Ferias del Libro que se celebrarán en las dos capitales canarias, Las Palmas de Gran Canaria (del 28 de abril al 3 de mayo) y Santa Cruz de Tenerife (del 26 al 31 de mayo). Toda esta actividad promocional se debe al esfuerzo de Algani Editorial y Atlántida Distribuciones, que han sido la base de producción y diseño de esta colección de relatos. Algani Editorial comenzó su andadura en 2015 y hasta el momento tiene en catálogo 26 títulos que abarcan casi todas las temáticas, incluso historia y folclore canario.

Soplo de Letras es un ciclo multidisciplinar para fomentar la creatividad en diferentes ámbitos creativos como la música, el humor, la literatura o el teatro. Es un cóctel idóneo para aquellos creadores de cultura o aficionados a tan amplísimo cajón desastre.Yaiza Anjara Con Mmoece

Relatos de amor y desamor

El amor y el desamor no pasarán de moda nunca “y de eso va este libro”, comenta su autora. “Mujeres malqueridas o eso creían ellas es un libro escrito con el corazón de todos los que formamos parte de él. A pesar de ser una narrativa cargada de amor, los relatos portan un tinte absolutamente real. Aventuras y desventuras de hombres y mujeres de todas las edades, profesiones e ideologías dispares que, al final de cada historia, nos dejan un inconmensurable sabor a esperanza, aprendizaje y superación”, argumenta Anjara sobre el tomo.

„Mujeres malqueridas o eso creían ellas‟ es el segundo lanzamiento de esta santacrucera con estudios en Marketing, Psicología y Emergencias Sanitarias. Lo de Yaiza Anjara es una combinación diaria entre la gestión cultural, su verdadera pasión y su profesión en las emergencias. En el 2009 se inició en la aventura literaria publicando „Noname 1974-1989‟, un thriller político situado en la España posterior a los GAL.

Ahora, como mentora de este proyecto de micro-relatos que pretende poner el foco en todas las situaciones de la vida relacionadas de manera inexorable con el amor, dice “pretendo oxigenar y otorgar -si cabe- una mayor comprensión a los agobios del sentimiento humano mayor, exponiendo situaciones de todo tipo que, para mí, tienen que ver con el tridente amor-dolor-aprendizaje”.

El coronavirus no frenará la manifestación del 8-M

0

El coronavirus no frenará la manifestación por el Día Internacional de la Mujer porque “no es una afluencia masiva de personas de riesgo por coronavirus” y no se espera que acudan personas de otros países que podrían contagiar el virus por lo que el Ministerio de Sanidad no prohibirá su asistencia, según explicó este sábado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón.

Simón destacó en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Evaluación y Seguimiento del Coronavirus que se celebra a diario en el Ministerio de Sanidad, que la manifestación del 8-M “es una convocatoria para nacionales y en la que participarán nacionales. Esto no quiere decir que puedan acudir personas extranjeras y, a lo mejor, alguna de las zonas de riesgo” pero en ningún caso es una afluencia masiva de personas de riesgo”.

Algo que no ocurría con la Maratón de Barcelona que se iba a celebrar el domingo 15 de marzo y que se ha pospuesto hasta el 25 de octubre por el riesgo de contagio por coronavirus porque allí sí se espera que pudieran venir personas de zonas de riesgo. Por ello, el director del Centro de Coordinación señaló que la manifestación de mañana “no es comparable con una maratón”.

En rueda de prensa, los periodistas preguntaron a Simón si le dejaría ir a su hijo a la convocatoria del 8-M, a lo que respondió que “si mi hijo me pregunta si ir o no a la manifestación, le diría: haz lo que quieras”.

El pasado viernes la ministra de Igualdad, Irene Montero, que fue preguntada por si no sería conveniente suspender las manifestaciones del 8-M por el Covid-19 dijo que se haría lo que aconsejara el Ministerio de Sanidad.

SERVIMEDIA

Roberto Moreno Díaz toma posesión como nuevo coordinador general de Economía y Hacienda

0

Roberto Moreno Díaz tomó posesión de su cargo como coordinador general de Economía y Hacienda, tras la aprobación de su nombramiento en la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria celebrada el pasado día 27 de febrero. La concejala del Área de Economía y Hacienda, Presidencia y Cultura, Encarna Galván, estuvo presente durante el acto de toma de posesión que tuvo lugar en las Oficinas Municipales.

El nuevo representante municipal fue designado tras superar un proceso selectivo al ser el perfil más idóneo por su completa formación, conocimientos, experiencia profesional y amplia trayectoria en responsabilidades directivas y de gestión pública.

Moreno, que hasta ahora ejercía como profesor en la Universidad de Las Palmas Palmas de Gran Canaria (ULPGC), es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Informática por la ULPGC. El nuevo coordinador general de Economía y Hacienda posee una larga trayectoria y labor al frente de departamentos autonómicos como director general de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, director del Servicio Canario de Salud o vocal del Consejo Rector de la Agencia Tributaria Canaria, entre otras.

El Defensor del Pueblo reactiva la investigación para que todos los litigios relacionados con la Ley de Dependencia sean de la jurisdicción social

0

El Defensor del Pueblo ha reactivado la investigación contra los Ministerios de Justicia y el de Derechos Sociales y Agenda 2030 por no hacer efectivo el mandato legal de atribuir a la jurisdicción social las controversias judiciales derivadas de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.

Así lo ha comunicado la Institución del Defensor del Pueblo al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) que había denunciado en 2015 esta situación de inactividad gubernamental, que dio lugar a una primera investigación que en los últimos dos años ha permanecido paralizada por la situación de Gobierno en funciones, que impide al Ejecutivo promover iniciativas legislativas.

Recuperado el Gobierno en pleno funcionamiento, el Cermi reprodujo la queja inicial, ya que sigue incumpliéndose el deber legal de que todos los litigios relacionados con la Ley 39/2006 de Dependecia, pasen de la jurisdicción contencioso-administrativa, la actualmente competente, a la social, como es lo propio por razón de la materia.

La Ley reguladora de la Jurisdicción Social de 2011 estableció que antes de 2015, el Gobierno remitiría a las Cortes Generales un proyecto de ley de para residenciar en la jurisdicción social las controversias sobre dependencia, mandato que han ignorado los Gobiernos que se han sucedido desde esa fecha, pese a los permanentes recordatorios e instancias del Cermi, según recordó este Comite.

SERVIMEDIA

Mujeres lesbianas, bisexuales y ‘trans’ denuncian que son discriminadas desde el machismo y la lgtbfobia

0

Mujeres lesbianas, bisexuales y ‘trans’ se concentraron este sábado en Madrid en el contexto del 8-M, Día Internacional de la Mujer, para denunciar la «discriminación múltiple» que sufren tanto por su condición de mujeres, como por su pertenencia al colectivo Lgtb. Además, han reivindicado una mayor visibilidad en la esfera pública como vía para normalizar su realidad y alcanzar la igualdad de derechos.

Durante la acción, convocada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (Felgtb) en el marco del año temático ‘2020, Mujeres LTB: Sororidad y Feminismo’, la representante del grupo trans de la federación, Niurka Gibaja, dijo que “es necesario ocupar el espacio público visibilizando nuestras distintas realidades, así como las distintas interseccionalidades que nos atraviesan ya sea la orientación sexual, la identidad de género, la raza, la discapacidad, la edad, etc., porque no existe una única forma de ser mujer”.

“Las mujeres LTB hemos sido oprimidas no sólo por el machismo y la misoginia, sino también por la Lgtbfobia, lo que nos hace más vulnerables a las discriminaciones”, recordó. “Vemos nuestra sexualidad y nuestra identidad de género constantemente cuestionada por salirse de los cánones impuestos por el patriarcado y, por eso, hoy queremos visibilizar nuestra realidad para reivindicar nuestra identidad y nuestro derecho al reconocimiento social”, manifestó.

Por su parte, la coordinadora de políticas lésbicas de la Felgtb, Cristina Pérez, explicó que reivindican sus derechos «mediante un feminismo amplio e inclusivo». «Un feminismo que aborda las múltiples discriminaciones que nos atraviesan y que logra sinergias entre mujeres diferentes que se reconocen, se encuentran y luchan unidas al entender la diversidad como un valor positivo”, añadió.

“Nos sumamos a las voces de todas las mujeres porque es el momento de priorizar nuestra lucha, con nuestras propias necesidades y reivindicaciones, pero en una lucha común, porque sólo desde el feminismo y la sororidad podremos desmontar la misoginia, como forma de lucha contra el machismo y el patriarcado, como acción básica para nuestro empoderamiento y la construcción de la igualdad”, agregó Pérez.

Con este acto, las mujeres del colectivo lgtb manifestaron su deseo de “romper con todos aquellos prejuicios que les han provocado tanto dolor y tantas limitaciones para poder vivir en libertad y con una posibilidad plena de desarrollo”.

Así, revindicaron la necesidad de contar con más referentes, con más mujeres que se pronuncien, con nombre propio, con una historia. “Queremos ser cotidianidad en las calles y personalidades públicas porque tenemos derecho a vivir en todos los ámbitos sin tener que renunciar a nuestra identidad ni orientación, porque nuestras vidas no van por fascículos en los que podamos separar lo que somos y lo que sentimos dependiendo del trabajo que tengamos, del partido político que gobierne o de la cara que ponga la persona que tengamos delante para decidir si le damos o no un beso a nuestra pareja”, declararon.

SERVIMEDIA

Las Palmas de Gran Canaria arranca el año con un aumento de pernoctaciones y viajeros alojados en sus hoteles y apartamentos

0

La ciudad cerró enero con un incremento general en las noches contratadas y una fuerte subida de los viajeros peninsulares

 

Las pernoctaciones en hoteles y apartamentos en Las Palmas de Gran Canaria se incrementaron en el pasado mes de enero en un 17,6%, según los datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) y el Observatorio Turístico de la ciudad. Las mismas fuentes apuntan un aumento del 9,1% en viajeros alojados en estos establecimientos, siempre con respecto al mismo mes de 2019. Datos que revelan un buen arranque de año en el sector en la capital grancanaria. Justo en el mes anterior al Carnaval.

Estos incrementos, en lo que atañe a las pernoctaciones, se han dado en todos los perfiles de viajeros, considerando su procedencia. En total, la ciudad registró 164.374 noches de hotel contratadas, por las 139.719 de enero del curso anterior. Un total de 112.948 fueron de viajeros extranjeros, cuyas pernoctaciones subieron un 10,5%. Y 51.426 fueron noches contratadas por españoles: nada menos que un 37% más que en el mismo mes de 2019.2020 Viajeros Archivo

Hay que indicar, en este punto, que se mantuvo la cifra de viajeros alemanes y se incrementaron las correspondientes a las pernoctaciones de turistas suecos y británicos. También las de peninsulares y canarios.

Viajeros alojados

En lo que atañe a los viajeros alojados, en enero de este año se contabilizaron un total de 46.100, por las 42.243 del mismo mes del pasado ejercicio (un 9,1% más). Los viajeros extranjeros se mantuvieron en torno a los 25.000 en todo el mes, mientras que los nacionales pasaron de los 16.821 (enero de 2019) a los 20.711 (enero de 2020).

Un incremento, en este último caso, del 23,1%, en su mayor parte atribuible a la subida del número de viajeros peninsulares. Los huéspedes canarios se mantuvieron en torno a los 7.000.

 

2019 Enero 2020 Enero
Pernoctaciones
   TOTAL LUGARES DE RESIDENCIA 139.719 164.374
    TOTAL RESIDENTES EN EL EXTRANJERO 102.203 112.948
     Alemania 14.052 14.332
     Gran Bretaña 8.505 10.282
     Suecia 19.524 26.247
    TOTAL RESIDENTES EN ESPAÑA 37.516 51.426
     Canarias 14.452 16.621
     Residentes en España excepto Canarias 23.064 34.805
Viajeros alojados
   TOTAL LUGARES DE RESIDENCIA 42.243 46.100
    TOTAL RESIDENTES EN EL EXTRANJERO 25.422 25.389
     Alemania 3.830 3.457
     Gran Bretaña 2.032 2.469
     Suecia 3.518 3.819
    TOTAL RESIDENTES EN ESPAÑA 16.821 20.711
     Canarias 7.422 7.727
     Residentes en España excepto Canarias 9.399 12.984

 

Unicef alerta del peligro de las informaciones falsas sobre el coronavirus

0

La directora ejecutiva adjunta de Unicef, Charlotte Petri, alertó este sabado de la información errónea que se está difundieno en torno al coronavirus usando la identidad de esta organización de infancia. «A los creadores de tales falsedades, les ofrecemos un mensaje simple: ‘STOP’. Compartir información inexacta e intentar dotarla de autoridad mediante la apropiación indebida de los nombres de aquellos que tienen una posición de confianza es peligroso e incorrecto», dijo.

Así se manifestó en una declaración en la que mostró su preocupación por la proliferación de ‘fake news’. «Aunque muchas personas comparten información sobre el virus y cómo protegerse contra él, solo parte de esa información es útil o confiable. La información errónea en tiempos de crisis de salud puede propagar la paranoia, el miedo y la estigmatización. También puede provocar que las personas queden sin protección o sean más vulnerables al virus», dijo.

Petris puso como ejemplo un mensaje ‘on-line’ que circula en varios idiomas y que pretende ser una comunicación de Unicef en el que se llama a evitar comer helado y otros alimentos fríos para prevenir la aparición de la enfermedad. «Esto es, por supuesto, totalmente falso», subrayó.

«A los miembros de la sociedad, les pedimos que busquen información precisa y de fuentes verificadas sobre cómo mantenerse a salvo, como Unicef o la OMS, funcionarios de salud gubernamentales y profesionales de la salud de confianza; y que se abstengan de compartir información de fuentes no confiables o no verificadas», indicó la portavoz.

Unicef está tomando medidas de manera activa para proporcionar información precisa sobre el virus, trabajando con la Organización Mundial de la Salud, las autoridades gubernamentales y con aliados como Facebook, Instagram, LinkedIn y TikTok para asegurarse de que haya información y consejos precisos.

SERVIMEDIA

La Guardia Civil solicita colaboración ciudadana para la identificación de un hombre fallecido

0

La Guardia Civil a través de su cuenta de Twitter ha solicitado la colaboración ciudadana para la identificación de un varón cuyo cadáver fue localizado el pasado 8 de febrero en el río Ebro a su paso por el paraje conocido como Partida Font de Quinto de la localidad de Campedró-Tortosa (Tarragona).

El hombre, tal y como ha trascendido en diversos medios de comunicación social, presentaba dos disparos y ambas muñecas amputadas.
1A6959B9 267E 4324 B9B9 36927Fbd522B
Los diferentes protocolos establecidos y ejecutados al efecto para la identificación del cadáver no han dado resultado por el momento, no habiendo recibido tampoco denuncias de desaparición al respecto.
Con motivo de lo anterior, la Guardia Civil solicita la colaboración ciudadana para identificar a esta persona, tratándose de un varón de unos 35-45 años de edad, alrededor de 175 cm de altura y entre 85-95 kg de peso, careciendo de tatuajes, sin orificios en los lóbulos de las orejas, destacando como señal característica una pequeña cicatriz en la región del labio superior izquierdo.
Para transmitir cualquier dato de interés u obtener más información pueden contactar con la Guardia Civil de Tarragona en los teléfonos 977237777 (ext 1298) y 696938468 o a través del correo electrónico: t-cmd-tarragona-pj-analisis@guardiacivil.org.
20F1Eb7A 4C7A 46F3 882A 182Afc1Af2A1

Separador

Un total de 30 personas han sido dadas de alta en España por coronavirus

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simon, anunció este sábado que un total de 30 personas han sido dadas de alta en España al dar negativo en coronavirus, aunque lamentó el fallecimiento de ocho pacientes por esta enfermedad. En estos momentos hay 430 casos confirmados.

Simon subrayó tras la reunión del Comité de Evaluación y Seguimiento del Coronavirus que las 30 personas dadas de alta al dar negativo en dos pruebas por el coronavirus son de Andalucía, Baleares, Canarias, Madrid y País Vasco.

Los últimos datos ofrecidos por el Ministerio se aproximan a los 430 los casos de coronavirus, 83 más que ayer y que por comunidades autónomas se distribuyen de la siguiente forma: Andalucía, 27; Aragón, 11; Asturias, 5; Baleares, 6; Canarias, 18; Cantabria, 10; Castilla-La Mancha, 15; Castilla y León, 14; Cataluña, 24; Comunidad Valenciana, 30; Extremadura, 6; Galicia, 3; Comunidad de Madrid, 174; Navarra, 3; País Vasco, 45; y La Rioja, 39.

A estos hay que añadir el fallecimiento de ocho personas por coronavirus: cuatro en la Comunidad de Madrid, uno en la Comunidad Valenciana, uno en el País Vasco, uno en Zaragoza y uno en Cataluña. De momento, existen 16 situaciones de las que se desconoce el origen de la infección.

En cuanto al cierre de más de 200 centros de ocio para mayores en la Comunidad de Madrid, Simon subrayó que “en esta población de riesgo y más frágil frente a esta enfermedad es mejor sobrepasarse en las medidas que quedarse corto”. Por ello, reconoció la gran labor de investigación que lleva a cabo el Gobierno regional de Madrid para identificar los casos.

“Estas medidas no son tan disparatado o diferente a lo que dije ayer. Cada medida la tiene que valorar cada Comunidad y en este caso estamos hablando de personas muy frágiles que nos preocupan mucho”, añadió.

Respecto al contagio ocurrido en La Rioja por un funeral, el director del Centro de Coordinación señaló que “cuarentenar barrios enteros y manzanas de calles son medidas difíciles de tomar, pero necesarias, ya que un grupo de 39 personas es muy grande en una población pequeña”.

En este sentido añadió que “tenermos un evento en La Rioja que nos podría crear un problema mayor si las medidas no son lo eficaces que deberían ser”.

En cuanto a la celebración de la manifestación de mañana domingo por el Día Internacional de la Mujer, Simón aseguró que a este evento acudirán nacionales y no personas de zonas de riesgo en su mayoría, por lo que a preguntas de los periodistas subrayó que “si mi hijo me pregunta si ir o no a la manifestación, le diría: haz lo que quieras”.

SERVIMEDIA

El Gobierno facilitará el permiso de trabajo a menores migrantes no acompañados, según la Red Española de Inmigración

0

La Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado informó este sábado de que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha asumido su propuesta para que menores migrantes no acompañados puedan tener automáticamente el permiso de trabajo.

Según informó la Red Española de Inmigración, esta propuesta ha sido aprobada por el Ministerio para conseguir que los menores no acompañados (jóvenes tutelados de 16 a 18 años) tengan automáticamente permiso de trabajo, cambiando así la naturaleza de su concesión de residencia, habilitando ahora de forma análoga a como sucede con las personas que se encuentran en la primera fase de solicitud de asilo, para que puedan acceder al mercado laboral.

Esta situación “permite que los jóvenes tutelados tengan una adecuada y progresiva inserción en el mercado laboral, puesto que les permitirá tener contacto directo con puestos de trabajo que, una vez que se cumplan los 18 años, pueden darles opción de evitar que la concesión de residencia les suponga un obstáculo insalvable”.

Actualmente, los menores, una vez cumplidos los 18 años, salen del sistema de protección con el permiso de residencia temporal no lucrativa, que les impide trabajar.

Sin embargo, la Red Española de Inmigración señaló que el Gobierno no ha seguido esta línea con los ex tutelados, aquellos con 18 años cumplidos y que han salido del sistema, que en muchos casos no tienen permiso de residencia por falta de colaboración de sus estados de origen.

La Red había solicitado que no solo se dieran los permisos a los que actualmente tienen 16 años, sino que se dieran órdenes para que los jóvenes de 18 años que salen del sistema tengan concedida la residencia temporal con un permiso de trabajo. Por ello, se reunirá con Migraciones para saber por qué no se ha considerado a los ex tutelados.

SERVIMEDIA

El municipio reconoce la aportación de los valores igualitarios de Yurena Cazorla por el Día de la Mujer 

0

  El acto institucional abre el programa de actividades que se van a desarrollar para conmemorar el 8 de Marzo en la Villa de Ingenio

 

La Villa de Ingenio ha reconocido este viernes a la emprendedora, empresaria y formadora Yurena Cazorla Herrera “por su defensa de los valores como la tolerancia, integración y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”. La propuesta de esta distinción fue llevada al pleno y apoyada por todos los grupos políticos, reconociendo así la aportación de esta mujer nacida en el municipio a la sociedad en la eliminación de las barreras de género para avanzar en la igualdad.8M Ingenio 1

El acto institucional celebrado este viernes en el Salón de Plenos del Ayuntamiento congregó a familiares de la homenajeada, concejales de la Corporación, representantes de colectivos y público que quiso apoyar a Yurena Cazorla en este homenaje.

Cazorla agradeció al Ayuntamiento de Ingenio, “ha sido una sorpresa para mí, y es reconocer de alguna forma la importancia que tiene fomentar la igualdad desde diferentes ámbitos, el personal, familiar, profesional y el social”, y añadió que “estoy en una lucha constante desde los centros educativos”.

Nacida en la Villa de Ingenio, Yurena Cazorla Herrera es licenciada en Economía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y destaca por su trayectoria personal y profesional y su labor de la igualdad. Ha sido presidenta en las asociaciones Aseinca y Afesur (2009-2012). Ha colaborado y organizado proyectos de voluntariado nacional e internacional de cooperación al desarrollo, medioambientales de educación e igualdad. Recibió el premio de Igualdad ‘Mujer en Positivo’, otorgado por el Cabildo de Gran Canaria en 2013 y también ha dirigido y participado activamente junto con el ilustre Ayuntamiento de la Villa de Ingenio en el seminario Emprender en Femenino durante cuatro años. En su trayectoria empresarial y personal siempre ha destacado por fomentar valores igualitarios. Actualmente es docente y jefa del departamento de Economía del IES Gran Tarajal de Fuerteventura, donde participa activamente en iniciativas y proyectos relacionados con la igualdad y el emprendimiento.

Manifestación 8M

El acto institucional celebrado este viernes abre el programa con el que la Villa de Ingenio se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que continúa el domingo con la participación de mujeres y hombres del municipio en la manifestación que se celebra con motivo del 8 de Marzo en la capital grancanaria. Charlas, debates y la presencia del municipio en la 5ª Feria Insular de la Igualdad, que se celebra en el parque de San Telmo el día 3 de abril, a partir de las 10.00 horas, con un estand propio con información sobre el trabajo y los proyectos que se han puesto en marcha para fomentar que mujeres y hombres tengan los mismos derechos y beneficios y sean tratados con el mismo respeto, conforman el programa de este año.

CC-PNC muestra su preocupación por la denuncia de mala gestión de los trabajadores de la Consejería de Derechos Sociales

0

Los nacionalistas se preguntan dónde están las soluciones que Torres tenía para la dependencia

“Este es el Gobierno del retroceso en derechos y de los incumplimientos con los Servicios Sociales”

 

Coalición Canaria-PNC muestra su preocupación ante las informaciones que llegan desde la propia Consejería de Derechos Sociales y que han sido trasladadas a la sociedad por los propios trabajadores. “Existe una preocupación real”, prosiguen los nacionalistas después de que el comité de empresa de los trabajadores de la Consejería denunciaran en un comunicado de prensa la situación insostenible en la que se encuentra la gestión de ese departamento. Así, CC-PNC considera absolutamente necesario que se den explicaciones por parte de los responsables políticos de la Consejería ante afirmaciones realizadas por los trabajadores sociales que señalan en su comunicado de “hacinamiento, de exceso de altos  cargos y personal de confianza, de parches en el sistema informático” o de una propuesta de modificación de la RPT “que suprime 40 plazas de personal” para incrementar ·el personal seleccionado a dedo”.

El hecho de que los propios trabajadores de la Consejería alerten de retrasos en la tramitación de las nuevas solicitudes de jubilación de las pensiones no contributivas” o de que existan 1.300 expedientes pendientes de renovación sin resolverse de la PCI y más de 200 que tienen que realizar manualmente con menores a cargo y especial vulnerabilidad o que existen unos 800 recursos por resolver “genera una honda preocupación porque constata lo que ya empezábamos a intuir con los primeros datos de gestión que llegaban, queda confirmado con la denuncia pública de los trabajadores”.

“Unos profesionales”, prosiguen los nacionalistas “que ya están advirtiendo que no se está cumpliendo con la Ley de Servicios Sociales en el mantenimiento de la permanencia en el sistema de la Prestación Canaria de Inserción después de agotar los 24 meses y que no se está aplicando el programa de integración (PAI), a todo el colectivo de vulnerabilidad y con menores a cargo”.  “El hecho de que los propios trabajadores de la Consejería alerten de que no va a poder cumplirse el compromiso del Gobierno de 6.000 nuevos beneficiaros nos hace despertar todas las alertas”.

CC-PNC considera que la denuncia de una privatización encubierta con la creación de un organismo autónomo que permita incorporar personal “es de una gravedad extrema” además, “de una incoherencia que no es posible explicar”.

Los nacionalistas muestran también su preocupación también por la disparidad de criterios de los distintos responsables de la Consejería respecto de las medidas para incrementar el personal, ya que la consejera anunció una modificación de RPT que a fecha de hoy no ha presupuestado ni trabajado, “no existiendo incremento previsto para las contrataciones necesarias”, mientras que la viceconsejera plantea la creación de un organismo autónomo “del que no se ha informado y que a fecha de hoy no tiene hoja de ruta ni proyecto” y que ya señalan con preocupación los propios trabajadores. Estas diferencias para abordar una solución evidencian que “no hay trabajo ni dialogo ni dentro del departamento ni con los agentes sociales y, por supuesto, tampoco lo hay con los trabajadores del área”.

Los nacionalistas quieren poner el foco de atención en el retraso en el cobro de las PCI y apuntan;  “si no son capaces de gestionar la PCI actual”, se preguntan los nacionalistas “¿cómo van a hacerlo con la renta ciudadana?” además de preguntarse “¿dónde están todas aquellas medidas que exigían cuando estaban en la oposición? ¿por qué nos las ponen en marcha?”

Para CC está claro que “estamos ante un gobierno lleno de incumplimientos y el primero de ellos ha sido el que afecta a la Ley de Servicios Sociales”. Una Ley que tendría que haber dotado con 55 millones en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma, a lo que se suma, “el inexplicable retraso en los plazos para la elaboración de los reglamentos que permitan a esta ley ser efectiva y real duermen el sueño de los justos”.

Mujeres directivas piden «pasar el nivel» y normalizar la paridad de mujeres en puestos de decisión

0

La Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe) hace un llamamiento a los responsables políticos y empresariales para que profundicen en su compromiso con la igualdad real entre hombres y mujeres. A pesar de los avances, las directivas creen que son «insuficientes» para alcanzar «la necesaria paridad al frente de empresas, instituciones y organizaciones».

Para la presidenta de Fedepe, Ana Bujaldón “es urgente pasar al siguiente nivel. Superar la fase de recomendaciones y consejos para normalizar la presencia paritaria de mujeres en puestos de decisión”.

Por ello, la federación anima a todas las mujeres y hombres comprometidos con la igualdad a colaborar para encontrar fórmulas definitivas de representatividad, diversidad e inclusión que sin duda provocarán avances significativos en justicia social y prosperidad económica.

“No puede construirse la sociedad del siglo XXI sin reconocer a las mujeres el papel protagonista que merecemos”, asegura Bujaldón.

En Fedepe se felicitan por las políticas tendentes a equiparar los permisos de maternidad y paternidad, pero llaman la atención «sobre la persistente brecha salarial; los elevados índices de precariedad laboral y paro entre las mujeres; la sobrecarga que suponen las tareas de cuidado de nuestros mayores, que siguen recayendo fundamentalmente en las mujeres y las insoportables cifras de asesinatos por violencia de género que castigan y avergüenzan a cualquier sociedad moderna».

En este contexto, exigen medidas concretas como que el elevado nivel de formación de las mujeres españolas se traduzca en una mayor participación en el mercado de trabajo; que las mujeres puedan decidir si quieren o no ser madres y en qué momento sin que ello perjudique su proyección profesional ni provoque brechas salariales y que los temas de igualdad de género sean prioritarios tanto en la agenda política como económica.

SERVIMEDIA

Escolares de la isla se acercan a la ganadería con los talleres de la Feria Europea del Queso

0

Alumnos de Primaria del CEO Rey Juan Carlos I, de Valleseco; CEIP de Firgas; y CEIP San Vicente de Paúl, de Las Palmas de Gran Canaria, disfrutaron de los talleres de la Escuela de Ganaderçia y Pastoreo y de Apicultura, ganado de ovejas, bola canaria y degustación de platos elaborados con queso por los estudiantes de Cocina de HECANSA

Un evento organizado por la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Valleseco, en el marco de la European Cheese Route, que reunirá este sábado 7 y el domingo 8 de marzo a una treintena de productores queseros procedentes de todo el Archipiélago, además de propuestas de diferentes regiones de España, Portugal e Italia; con un protagonismo especial para las ganaderas y queseras, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer

Alumnos de Primaria del CEO Rey Juan Carlos I de Valleseco, CEIP de Firgas y CEIP San Vicente de Paúl de Las Palmas de Gran Canaria, disfrutaron en la mañana de hoy de las primeras actividades enmarcadas en la III Feria Europea del Queso que se celebra este fin de semana en el municipio norteño. Especialmente de los talleres de la Escuela de Ganadería y Pastoreo del Cabildo de Gran Canaria, de la Escuela de Apicultura, la trashumancia por las calles del casco vallesequense de un ganado de ovejas, taller de bola canaria y la degustación de platos elaborados con queso por los estudiantes de Hoteles Escuela de Canarias, HECANSA. Un evento organizado por la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Valleseco, incluido en la European Cheese Route, en el que se darán cita una treintena de productores queseros de toda la geografía insular y otras islas como Fuerteventura, El Hierro o La Palma, además de una amplia representación de los quesos más destacados de otras regiones españolas, Portugal e Italia. Tales como Cabrales (Asturias), Casar de Cáceres (Extremadura), Idiazábal (País Vasco), Ripollés (Cataluña), Mahón (Baleares), Fundãu (Portugal) o mozzarella italiana, quienes confían en superar los 4.500 kilos despachados en la pasada edición.

Asimismo, sendas jornadas estarán amenizadas con actuaciones musicales, actividades, exposiciones y talleres relacionados con el sector ganadero y la elaboración artesanal de quesos; con un protagonismo especial de las queseras y ganaderas el domingo 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer. Una efeméride que la organización ha querido resaltar dedicando una trashumancia por la igualdad y un reconocimiento público a la labor e importancia de las mujeres rurales en el sector primario y, especialmente, en el quesero, pues son ellas quienes en la mayoría de casos se encargan de elaborar el producto.

El programa también incluye visita para escolares al Museo Etnográfico y Centro de Interpretación de Valleseco, talleres de la Escuela de Ganadería y Pastores del Cabildo de Gran Canaria y de la Escuela de Apicultura, taller de bola canaria, actividades gastronómicas y catas de quesos y vinos insulares, visitas familiares a las queserías del municipio o rutas de senderismo. Además de la exposición fotográfica Pastores de Volcanes y Alisios, a cargo de Javier Gil León, bailes y música popular en directo y los conciertos de Los Salvapantallas y Los 600.

Además, Mancomunidad y Ayuntamiento han gestionado con la empresa de transporte Global y la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria, la ampliación de la frecuencia y conexiones con el municipio norteño para facilitar la asistencia a la feria. En concreto, la línea 218, con salida desde Teror, conectará ida y regreso del evento cada treinta minutos entre las 9.30 y las 18.30 horas, tanto del sábado como del domingo. Y el Consistorio local habilitará un millar de plazas de aparcamiento gratuito en La Laguna, que estarán conectadas con el casco por guaguas lanzadera que permitirán descongestionar el tránsito de vehículos y agilizar los accesos. De esta forma, sendas instituciones organizadoras fomentan el uso del transporte público y solicitan a los asistentes, en la medida de lo posible, maximizar la ocupación de los coches privados ante la afluencia masiva de público que esperan congregar.

La tercera edición de la Feria Europea del Queso está organizada por la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Valleseco y cuenta con el patrocinio y coorganización de la Consejería del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, desde la empresa pública de Gestión del Medio Rural, GMR. Además de la colaboración de Global, Guaguas Municipales, CajaMar, Coca Cola y Radio Televisión Canaria.

Patricia Kraus revive a las grandes voces femeninas del siglo XX en el Teatro Pérez Galdós

1

Patricia Kraus rinde con Pioneras un homenaje a las grandes voces femeninas que marcaron la música del siglo XX

Las canciones de Bessi Smith, Billie Holiday, Sara Vaughan, Ella Fitzgerald, Aretha Franklin, Nina Simone, Janis Joplin, Mercedes Sosa y Mina, en la voz de Patricia Kraus

El 18 de marzo a las 20:00 horas, el Teatro Pérez Galdós vibrará al ritmo de la música de estas grandes mujeres

El espectáculo Pioneras de la cantante Patricia Kraus sirve de homenaje a las grandes voces femeninas que marcaron la música del siglo XX, no solo por sus letras y maneras de interpretar sino por su posicionamiento social a favor de la mujer. Mujeres que a comienzos del siglo XX empezaron a cantar sus historias y que fueron verdaderas revolucionarias frente al orden establecido. A todas ellas quiere rendir tributo Patricia Kraus y su Pioneras. “Llevo muchos años cantando música de raíz negra, siempre de mujeres cantantes que han sido un referente para mí. Por eso, se me ocurrió reunirlas porque realmente creo que sin estas pioneras, la música habría sido muy difícil para todas las demás, ellas abrieron camino y además, lo hicieron en un momento tremendo a nivel social para la mujer”, explica Patricia.Patricia Kraus Pone Voz A Grandes Canciones Y Grandes Mujeres

En los albores del jazz aparecen grandes voces como Bessie Smith, Billie Holiday, Sara Vaughan o Ella Fitzgerald que, con una carrera sólida, se convirtieron en grandes divas y referentes de la música que se hizo con posterioridad. Lo mismo ocurrió con Aretha Franklin, Nina Simone y Janis Joplin, mujeres que han pasado por derecho propio a la historia de la música. Además de las estadounidenses, Kraus también incluye en su tributo a Mercedes Sosa, todo un símbolo de la música latinoamericana y de la que dice que “sonaba mucho en la radio de casa y su voz me llegó al alma”, o a la italiana Mina que tampoco podía faltar ya que Patricia Kraus nació en Italia y Mina formaba parte de su universo musical. Lo que todas estas mujeres tienen en común es su valentía, su ruptura con los cánones establecidos que las convirtieron en pioneras. La mayoría de ellas, vinculadas al activismo social, consiguieron con arrojo cambiar el paso de las mujeres en la historia de la música e inspirar a las generaciones posteriores. “La lista de mujeres pioneras en la música es inabarcable pero le he puesto coto con esta selección de las grandes pero, por supuesto, hay muchísimas más”. Respecto a los temas, el cribado también costó mucho establecerlo porque “hay temas geniales pero no todos pueden estar. En el concierto tocamos temas que fueron verdaderos números uno. Me gusta especialmente Little girl blue de Janis Joplin y todos los de Aretha porque tiene una tesitura parecida a la mía”.

Para Patricia Kraus, “esas mujeres, su música y sus canciones forman parte de mí. Es la música que he escuchado toda la vida. Pioneras es mi agradecimiento, sin ellas, hoy seguramente no podría estar aquí”. Efectivamente, el jazz no es solo un género musical sino el sonido de la libertad con la que estas mujeres rompieron moldes, encumbrando a la fama a cantantes de raza negra por primera vez y otorgándoles el estatus de divas, en una época donde los prejuicios racionales y la discriminación sexual era lo habitual. Las mujeres a las que Patricia Kraus canta rompieron todas las barreras, lucharon contra la segregación racial y a favor del empoderamiento de la mujer. Pioneras es una propuesta única que destaca por su calidad y revive el recuerdo de mujeres rompedoras, valientes que consiguieron cambiar el paso de las mujeres en la historia de la música e inspirar a muchas generaciones y con el que Patricia Kraus lleva un año de gira por toda la geografía española.

La artista

Patricia Kraus es una cantante, compositora y productora española, hija del tenor Alfredo Kraus. Nace en Milán, pero su familia se instala en España desde su infancia. Comienza sus estudios musicales a los nueve años, para más tarde ampliar su formación vocal junto a la soprano Lina Huarte y con su padre, el tenor Alfredo Kraus. A pesar de su formación clásica, se decanta por la música moderna y ya durante las décadas de los 80 y 90 publica varios trabajos como autora y cantante, dentro del mundo del pop. Ahora, tras su trilogía de blues, soul, jazz y más, Patricia Kraus presenta “Pioneras”. El espectáculo cuenta con Alejandra Saenz en la dirección de escena y Beatriz Ortega en la producción. La cantante estará acompañada en el escenario por Gherardo Catanzaro (piano), Yrvis Méndez (bajo), Pedro Porro (batería), Manuel Machado (trompeta) e Iñaki Arakistain (saxo).

Las entradas se pueden adquirir de lunes a viernes, en las taquillas del Teatro Pérez Galdós, de 10:00 a 15:00 horas, y del Auditorio Alfredo Kraus, en horario de 16:00 a 21:00 horas; así como en las páginas web www.auditorio-alfredokraus.com y www.teatroperezgaldos.es.

El Instituto de Estudios de las Mujeres de la ULL reconoce la excelencia de cuatro investigadoras

0

El Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres de la Universidad de La Laguna ha entregado hoy 6 de marzo sus premios anuales a cuatro investigadoras del centro académico. Estos galardones, que ya suman su quinta edición, pretenden visibilizar y dar reconocimiento público a la sólida trayectoria de profesoras de la institución docente, coincidiendo con la efeméride del Día Internacional de la Mujer.

La sesión se celebró en el Aula Tomás y Valiente de la Facultad de Derecho, atestada de estudiantes y profesorado. En el acto se leyó el Manifiesto de las Unidades de Igualdad de las universidades españolas, en este caso a manos de Ángela Torbay, su responsable en la Universidad de La Laguna. El texto señala que la igualdad legal todavía no ha logrado atajar la sumisión de muchas mujeres ante una sociedad machista, de tal manera que desde edades cada vez más jóvenes muchas féminas se cuestionan su cuerpo y aspecto físico atentando incluso contra su propia salud. También se abunda en la obligación de las universidades de reparar la historia del conocimiento, siempre contada por hombres, por lo que es necesario revertir esa situación y aportar el saber femenino.

La rectora, por su parte, leyó una Declaración Institucional de la Universidad de La Laguna contra la Violencia de Género, centrada en el compromiso de impulsar los estudios de género en todos los ámbitos, así como el desarrollo de actividades que den voz a los retos de la igualdad, al tiempo que emprender las acciones que hagan falta contra la violencia hacia las mujeres.

Premios

La primera de las premiadas fue Sally Burguess, profesora contratada doctora de Filología Inglesa desde 1985. Es licenciada en Letras por la Universidad de Melbourne y en Filología Inglesa por Alicante, para luego doctorarse en Redding, California. La agasajada, con más de treinta años de docencia, ha impartido clases en distintas titulaciones de grado y posgrado y es un referente internacional dado que es autora de diez manuales de enseñanza del inglés, abordando el estudio de la lengua desde una perspectiva multidisciplinar, y en especial los estudios de la lengua inglesa para fines específicos, especialmente en el marco académico. Propuesta por el Instituto de Lingüística Andrés Bello, ha recibido apoyo de otras instituciones tanto de la propia universidad como internacionales.

Burgess señaló que la lingüística aplicada les obliga a ser multidisciplinares. “Recibir este premio ha ampliado mis horizontes aún más”, apuntó, puesto que se ha interesado por los estudios del resto de premiadas, elementos que ha incorporado a su docencia y a su investigación.

La siguiente en recoger la distinción universitaria fue Dulce González Doreste, catedrática de Filología Francesa. De ella se destacó su defensa de la igualdad y su papel activo en contra de la violencia hacia las mujeres, así como su disponibilidad para asumir diferentes puestos de responsabilidad, como ha sido, por ejemplo, la dirección del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas, quien la ha propuesto para este galardón. La investigadora en literatura medieval francesa es ahora directora de la Agencia Canaria de la Calidad Universitaria y Evaluación Educativa del Gobierno de Canarias.

González Doreste dijo sentirse muy sorprendida por la concesión del galardón, que agradeció y que consideró como un honor. De hecho, recordó que estuvo en los inicios de la gestión de estos premios y aprovechó hacer balance de la nómina de premiadas en ediciones anteriores. “Estos galardones siguen siendo absolutamente necesarios”, dijo.

La tercera premiada fue Carina González González, catedrática de Arquitectura y Tecnología de los Computadores. Estudió Ingeniería Electromecánica en Argentina, compatibilizando sus estudios con diversos trabajos. En la Universidad de La Laguna se doctoró y luego, muy recientemente, se ha alzado con la cátedra en su área de conocimiento.

“El acceso a la educación es una de mis grandes preocupaciones, como también la educación en igualdad”, señaló al premiada. González dijo haber superado el techo de cristal y que herramientas como estos premios ayudan a visibilizar a la mujer en todos sus ámbitos. “En lo que va de año hay ya catorce vidas que se han quedado sin voz, algunas de las cuales ni siquiera denunciaron”. Tuvo palabras de agradecimiento para sus alumnos y alumnas, que le dan significado a algo tan abstracto como es la tecnología, apuntó.

Finalmente, el instituto otorgó una distinción honorífica a Mª Asunción Asín Cabrera, profesora de Derecho Internacional Privado ya jubilada, y experta en diversos ámbitos como el derecho de familia, protección de la mujer migrante, protección del menor, regiones ultraperiféricas o inmigración y extranjería. Comenzó su trayectoria académica en 1979 y finalizó en 2016, sin que en ningún momento su producción científica haya mermado, señaló su proponente y, de hecho, muchos de sus libros siguen siendo citados constantemente. Directora del Centro de Documentación Europea hasta su jubilación, estuvo de profesora invitada en Lausanne o en el Instituto Max Planch de Hamburgo, entre otros destinos.

Asín agradeció la concesión del premio y el papel relevante que está llevando a cabo la Unidad de Igualdad de Género en pro de una organización más justa y equilibrada entre hombres y mujeres.

La Laguna se suma a la campaña de Ecovidrio: ‘Ecólatras de Tenerife’

0

Ecólatras es una iniciativa dirigida a personas con un perfil ecologista activo que quieren dar a conocer sus proyectos sostenibles

 

El Ayuntamiento de La Laguna y Ecovidrio (entidad sin ánimo de lucro encargada del reciclado de los residuos de envases de vidrio en España) han presentado hoy la campaña “Ecólatras de Tenerife”, una herramienta digital colaborativa que reúne a personas, colectivos y asociaciones sin ánimo de lucro, con ideas para mejorar el medioambiente y la sostenibilidad en Tenerife.

En el consistorio lagunero, la presentación de Ecólatras de Tenerife, ha contado con la presencia del concejal de Servicios Municipales del Ayuntamiento de San Cristóbal de la Laguna, José Manuel Hernández Díaz; el Jefe del Servicio, Octavio Cabrera López; el gerente de Ecovidrio en Canarias, Jorge Lorenzo Peña.Jlh Jmh Eco

Durante la rueda de prensa, el concejal de Servicios Municipales del Ayuntamiento de La Laguna, José Manuel Hernández, destacó “iniciativas de este tipo porque van en la línea del Grupo de Gobierno lagunero, de luchar contra el cambio climático, lograr un municipio más sostenible y alcanzar una tasa de reciclaje mucho más elevada, por lo que hoy estamos de enhorabuena”.

En la misma línea, el concejal de Medio Ambiente, José Luis Hernández, recalcó que “campañas como ésta son muy bienvenidas desde el Ayuntamiento porque estamos implicados en transformar el municipio hacia un municipio sostenible y, desde luego, sin la participación de la ciudadanía eso va a ser imposible”. Es por esto que el edil incidió en que “estas iniciativas tienden a fomentar la conciencia y la participación ciudadana, por lo que aplaudimos este tipo de proyectos”.

Por su parte Jorge Lorenzo, gerente de Ecovidrio en Canarias agradeció la implicación de los ayuntamientos como parte fundamental en la difusión y éxito de esta campaña, ya que sin el apoyo de éstas y de los ciudadanos comprometidos con el medio ambiente, y con ideas para mejorar la sostenibilidad, no sería posible. Asimismo, recordó las bases del concurso.

Poner en marcha un huerto urbano, la recuperación de libros para su re-circulación, o transformar residuos en arte, son otras de las propuestas que se han recogido en anteriores ediciones de Ecólatras que suma en la web desde su creación, en algo más de 2 años de vida, más de 800 iniciativas y que cuenta con más de 30.000 usuarios concienciados con la sostenibilidad.

Los Ecólatras tinerfeños que quieran participar en esta iniciativa, pueden presentar sus ideas relacionadas con la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente en la web www.ecolatrasdetenerife.es hasta el 29 de marzo, y entre todas las ideas presentadas, Ecovidrio seleccionará las mejores que serán votadas para optar al premio de 1.500€ para su puesta en marcha.

Para la promoción de las votaciones se realizarán acciones de sensibilización e información a pie de calle en los tres municipios que ejercen de padrinos de la campaña, entre el 6 de abril y el 10 de mayo. Cabe destacar que numerosos influencers de Tenerife, como el humorista Aarón Gómez, el deportista Yael Peña, o los conocidos como Tenerifelicidad prestarán su apoyo a esta campaña, y animarán a través de sus redes sociales a participar en la campaña Ecólatras de Tenerife.

Además, entre todas las personas que participen en la votación registrándose en la web, se sortearán 5 exclusivos miniglús con la imagen de “Ecólatras de Tenerife”

Toda la información del concurso y sus bases está en https://www.ecolatras.es/tenerife.

La Laguna homenajea a la artista Olga Ramos, en el Día Internacional de la Mujer

0

El Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna ha celebrado este viernes en el Salón de Plenos, el acto conmemorativo por el Día Internacional de la Mujer. En esta primera edición se le ha brindado un merecido homenaje a la cantante Olga Ramos, por su amplia trayectoria artística y cultural.  En el evento ha intervenido en primer lugar, el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, quien ha recalcado que el Grupo de Gobierno que preside “tiene como eje prioritario de sus políticas la perspectiva de género”. Por su parte, la concejala de Igualdad, Idaira Afonso, ha insistido en que “las mujeres sigamos alzando la voz por nuestros derechos”, al tiempo que también ha ensalzado la figura de la puntera Olga Ramos, quien, visiblemente emocionada, ha agradecido el reconocimiento realizado por el Consistorio.

La Policía Local recibe sus primeros lectores de microchip para la identificación de animales de compañía

0

 El Colegio de Veterinarios de Las Palmas hizo entrega de los primeros modelos, con la presencia del concejal de Seguridad, Josué Íñiguez, y el edil de Salud Pública, Luis Zamorano

 El Ayuntamiento capitalino incrementa así su operatividad para garantizar la seguridad y tenencia responsable una vez aprobada la nueva ordenanza de animales

El área de Seguridad de Las Palmas de Gran Canaria recibió hoy los primeros aparatos lectores de microchips para animales de compañía facilitados por el Colegio Oficial de Veterinarios, tras el encuentro celebrado hoy en la sede de la Ilustre institución colegiada, en la que estuvieron presentes tanto el concejal de Seguridad, Josué Íñiguez, como el edil de Salud Pública, Luis Zamorano.Entrega Lectores Microchips 1

De esta forma, el Ayuntamiento capitalino continúa mejorando su operatividad, implementando, según Zamorano, “nuevas herramientas para mejorar la calidad de vida tanto de la ciudadanía como de los animales de compañía, así como las condiciones de salubridad de los hogares con la puesta en vigor”, desde el pasado 20 de febrero, “de la Ordenanza Municipal sobre Protección y Tenencia de Animales (OMPTA)”.

En este sentido, se impone el microchip como único medio válido de identificación animal y eliminándose el tatuaje, se impone la obligación de identificar censalmente a todos los perros y gatos con microchip así como al resto de animales de compañía, con algunas excepciones en estos últimos.

“El microchip es la primera puerta que garantiza los derechos a las mascotas y animales de compañía”, aseguró el concejal de Salud Pública. “Y es un elemento fundamental para velar por su bienestar y reducir los niveles de abandono, avalando así a una ordenanza adaptada a los tiempos actuales, elaborada con la participación de organizaciones, colectivos y todo el tejido asociativo de  la ciudad”, agregó.Entrega Lectores Microchips 2

Por su parte, Íñiguez manifestó que la “incorporación de la nueva ordenanza tiene una pata fundamental, que es la incorporación de la Policía Local, que son los que viven el día a día de la calle con los vecinos. Este tipo de herramientas son bienvenidas para mejorar la convivencia con los animales y facilitar su recuperación o la identificación de sus dueños”.

Finalmente, el presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Las Palmas, Alejandro Suárez, se mostró «muy contento” por la predisposición del Consistorio capitalino en esta materia: “Quiero felicitar al Ayuntamiento por esta iniciativa. Era necesario actualizar la ordenanza al siglo XXI, ya que supone un paso adelante muy importante, no solo para perros y gatos, sino también para cambiar la situación de los animales de compañía que se encuentran en mal estado o sufren situaciones de abandono”.

La institución entregó los primeros lectores F1 Felixcan que tienen previsto ceder durante 2020 a la Policía Local, un modelo ergonómico capaz de leer todos los microchips ISO que dispone de un le de alta luminosidad que permite, además, realizar distintos exámenes oculares.

Bombai y Marta Sánchez estrellas invitadas a la Gala de la Reina del Carnaval Internacional de Maspalomas 2020

0

El grupo musical Bombai y la cantante Marta Sánchez son las estrellas invitadas a la Gala de Elección de la Reina del Carnaval Internacional de Maspalomas 2020, que se celebrará el domingo 8 de marzo en la plaza pública del Yumbo, a las 21:00 horas y que será emitida en directo por TVE.

El grupo valenciano Bombai, que se dio a conocer con el tema musical “Solo si es contigo”, visita por primera vez Gran Canaria para traer su ritmo fresco y positivo con el sonido pop-rock y el toque reggae que les caracteriza. La cantante y compositora española, Marta Sánchez, volverá a brillar sobre el escenario de la plaza pública del Yumbo. Su gran voz servirá para dar paso a la coronación de la Reina del Carnaval de Maspalomas 2020.

La gala de la Reina Infantil contará con las actuaciones de Lucrecia, la artista local Ciara Baby, el cantante infantil, Román Suárez. El ritmo carnavalero lo aportarán la comparsa ‘Los Lianceiros Junior’ (primer premio de interpretación y segundo de vestuario del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2020) y las academias de ballet de Carmen Cabrera y de Dunia Morales. La Reina Infantil será elegida el viernes, 07 de marzo, a las 19:00 horas en una gala muy especial pensada especialmente para los más pequeños donde los musicales y personajes de imaginación crearán un ambiente lleno de magia e ilusión que sorprenderá a pequeños y mayores.

Las entradas para asistir a las galas de elección de la reina Infantil y de Reina del Carnaval son gratuitas y libres hasta completar aforo, mientras que para la gala Drag Queen, que se celebra el jueves 12 de marzo, será necesaria invitación que podrán ser recogidas el próximo martes 10 de marzo, a partir de las 10:00 horas, en la Oficina del Carnaval situada en la plaza pública del Yumbo. Las invitaciones son gratuitas y se entregarán dos por persona debiendo ser mayores de edad y presentando el documento de identificación.

El Cabildo apoya al sector primario de la isla con la aprobación de tres mociones institucionales

0

Los grupos políticos de la corporación (PSOE, Cs, Sí Podemos Canarias, PP y CC) consensúan acuerdos destinados el ámbito agrario, a la elaboración de un Plan Insular de Ganadería y al impulso de la declaración de Reservas Marinas de Interés Pesquero para Teno y Anaga

 

El pleno del Cabildo de Tenerife ha aprobado tres mociones institucionales consensuadas por todos los grupos políticos presentes en la corporación (PSOE, Cs, Sí Podemos Canarias, CC y PP) encaminadas a apoyar al sector primario en sus diferentes vertientes. De esta manera, se ha dado luz verde a un amplio acuerdo sobre el ámbito agrario, a la puesta en marcha de un Plan Insular de Ganadería y a impulsar la declaración de las Reservas Marinas de Interés Pesquero para Anaga y Teno.

La primera de las tres mociones institucionales señala que “resulta apremiante la acción coordinada, la colaboración y el consenso de todas las administraciones públicas y grupos políticos para aplicar las medidas de apoyo precisas que permitan atenuar los daños y auspiciar el mantenimiento y el progreso” del sector agrario y sus trabajadores y trabajadoras.

Esta moción contiene 20 iniciativas, como la de instar al Estado a recuperar los 420 millones de euros de apoyo público entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las comunidades autónomas destinados a los seguros agrario o la de pedir al Gobierno canario que solicite al Ejecutivo central la adecuación y el cumplimiento en Canarias de la Ley 12/2013 y sus últimas modificaciones, tanto en lo referente a los precios justos, como al obligado plazo de pago en 30 días a los productores. Del mismo modo, la moción también insta al Gobierno central al mantenimiento, al menos, del volumen de ayudas europeas específicas para las RUP (Regiones Ultraperiféricas), especialmente las englobadas en el Programa de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (Posei) y en el Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR), así como que instar al Estado a que cumpla con lo establecido en el REF agrario.

Además, la moción recoge la creación de una Mesa Insular Agraria de diálogo, con representación de todas las formaciones políticas presentes en el Cabildo, y fijar como “objetivo claro y determinante establecer el concepto agua de riego directamente con el de agua regenerada”, dotando para ello de “las modificaciones necesarias en el Plan Hidrológico”.

La propuesta para la puesta en marcha de un Plan Insular de Ganadería busca un “mayor respaldo público para desarrollar políticas que den estabilidad a la actividad”. Entre otras medidas se encuentran el estudio por parte del Cabildo de Tenerife de una línea de ayuda directa para el próximo ejercicio presupuestario de 100.000 euros, para subvencionar con 500 euros por cabeza de ganado la importación de novillas reproductoras o modificar las bases de la partida de 100.000 euros para ayudas a pequeñas inversiones ganaderas, de modo que el máximo por inversión llegue a los 6.000 euros frente a los 3.000 actuales, y que incluye, además, las obras necesarias para mejorar las condiciones sanitarias y de bienestar de los animales.

Por otra parte, los grupos políticos presentes en la Corporación aprobaron una moción para impulsar la declaración de las Reservas Marinas de Interés Pesquero de Teno y Anaga, volviendo a instar al Gobierno de Canarias a que reitere al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la creación de estos instrumentos, así como la asignación de la partida presupuestaria necesaria. Del mismo modo, se pide a la Consejería regional de Agricultura, Pesca y Alimentación la colaboración e implicación económica en la creación de las reservas marinas de Anaga y Teno, además de recalcar el  apoyo “manifiesto y rotundo del Cabildo tinerfeño con la pesca artesanal y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030”.

Sebastián Franquis cierra con los grupos políticos y los agentes sociales y económicos un texto consensuado para poner en marcha el Pacto por la Vivienda Digna en Canarias

0

 El consejero cita para su firma en el Parlamento el próximo jueves a los representantes de una treintena de instituciones públicas, colectivos sociales, patronales de la construcción, colegios profesionales y partidos políticos que se han implicado en la redacción del documento que servirá de hoja de ruta al nuevo Plan de Vivienda de Canarias 2020-2023

 

El consejero de de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha alcanzado un acuerdo con una treintena de colectivos institucionales, sociales, empresariales, profesionales y con los partidos con representación en el Parlamento de Canarias, el texto definitivo del Pacto Social y Político por el Derecho al Acceso a una Vivienda Digna en Canarias, producto del consenso y de la cooperación con todos los agentes implicados en el sector de la vivienda en el Archipiélago.

Franquis ha citado a los representantes de estos colectivos, así como a los portavoces de los grupos políticos implicados en la redacción del documento, a suscribirlo en un acto que se celebrará en el Parlamento de Canarias el próximo jueves 12 de marzo. Esta firma supondrá el pistoletazo de salida a un Pacto que por primera vez se realiza para definir las políticas de vivienda en la Comunidad Autónoma y que servirá de hoja de ruta al nuevo Plan de Vivienda de Canarias 2020-2023 que también se presentará al Parlamento en el primer semestre de este año.

Los colectivos y representantes citados para la próxima semana en el Parlamento son: Federación Canaria de Islas (FECAI), Federación Canaria de Municipios (FECAM), CCOO, UGT, Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Gran Canaria, Consejo Canario de Colegios Oficiales de Arquitectura Técnica, Asociación de Empresarios Constructores y Promotores (AECP) de Las Palmas, Federación Provincial de Entidades de la Construcción (FEPECO) de Santa Cruz de Tenerife, Colegio de Arquitectos de Gran Canaria, Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Tenerife, Canarias Cohousing, Cáritas Tenerife, Cáritas Las Palmas, la Plataforma Anti Desahucios (PAH) de Lanzarote, PAH Stop Desahucios Gran Canaria, PAH Tenerife, la Plataforma Hipoteca Norte de Gran Canaria (AHINOR), la Plataforma de Viviendas Sociales en Lucha, ADEPSI, Nuevo Futuro Tenerife, Nuevo Futuro Las Palmas, Asociación Semilla del Norte de Gran Canaria, Colectivo Vicocasa, Colectivo Provivienda e Innovación Cívica.

Además de estos colectivos e instituciones, se adhieren también al Pacto que promueve el consejero Sebastián Franquis todos los grupos políticos del Parlamento regional: PSOE, CC-PNC, PP, Nueva Canarias, Unidas Podemos, ASG y Ciudadanos.

Este texto definitivo del Pacto ha incorporado, prácticamente en su mayoría, las cuestiones que han planteado tanto las formaciones políticas, como los colegios profesionales, como los colectivos sociales y económicos en las distintas reuniones que el consejero Franquis ha mantenido con ellos desde que presentara el borrador del Pacto en diciembre pasado.

Una vez firmado el Pacto por la Vivienda Digna que pone las bases de la que será la política de vivienda de los próximos cuatros, el consejero presentará también en sede parlamentaria el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2023 que recoge, entre otros objetivos, iniciar la construcción, por parte de la Consejería, de 2.200 viviendas públicas en la presente legislatura, cantidad que podría incrementarse con las aportaciones de otras instituciones, como los cabildos, o por la iniciativa privada.

Francisco Castellano visita Moya y se compromete a realizar obras de renovación en las instalaciones deportivas municipales

0

 El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria recibe proyectos para la ampliación del Pabellón Municipal, la reposición del césped del García Hernández y la mejora de la cancha junto al CEIP Agustín Hernández Díaz

 

El  consejero  de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, visitó durante la mañana de este viernes las instalaciones deportivas de Moya y mantuvo una reunión con el alcalde, Raúl Afonso, en el que establecieron las líneas maestras para una colaboración entre administraciones que facilite la renovación y la mejora de las instalaciones deportivas del municipio con fondos del Cabildo.200306 Visita Moya 02

El alcalde trasladó al responsable del Instituto Insular de Deportes tres proyectos que calificó como “necesarios”: la reposición del césped y la mejora del campo de fútbol García Hernández, ya que cuenta con zonas del mismo que están hundidas o; la ampliación del Polideportivo Municipal, con una sala polivalente y un gimnasio de mayores dimensiones; y por último, hablaron sobre la necesidad de actuar en la cancha municipal que se encuentra junto al CEIP Agustín Hernández Díaz.

“Me llevo varias tareas”, señaló Francisco Castellano, que se comprometió a estudiar los proyectos en profundidad con la intención de poder colaborar en su ejecución, como ha hecho con el resto de municipios que ha visitado. “Hemos coincidido en que debemos ponernos a trabajar en ellos desde ya”, añadió el consejero. 200306 Visita Moya 12

Tras este encuentro, el consejero fue invitado a firmar en el libro de honores y distinciones del Ayuntamiento, un gesto que agradeció especialmente ya que su familia e infancia pertenecen al barrio de Fontanales, según señaló. Además, recordó que esta visita estaba programada para el verano pero no se pudo celebrar por el incendio de finales del mes de agosto. Posteriormente, ambos realizaron una visita por algunas de las instalaciones deportivas en las propuestas del Consistorio para conocer de primera mano su situación y necesidades. Castellano contó durante el recorrido con la presencia y asistencia del concejal de Deportes, Gilberto Sosa Betancor, además del propio alcalde.

Por su parte, el alcalde de Moya agradeció la atención del responsable del Instituto Insular de Deportes. “Hemos visto la problemática del municipio y hemos destacado algunas obras necesarias”, señaló el primer edil de Moya.

Este encuentro se enmarca dentro de la agenda de visita que el consejero de Deportes de la Corporación Insular está llevando a cabo por los municipios grancanarios.

La comisión de seguimiento PSOE-UP se reúne por sorpresa y presume de que el «diálogo constante» hace más fuerte al Gobierno de coalición

0

La comisión de seguimiento del acuerdo del Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos se reunió esta tarde y ambas partes pactaron emitir un comunicado en el que se asegura que su «trabajo conjunto se basa en el diálogo constante que hace mucho más fuerte al Gobierno de coalición».

Tanto PSOE como Unidas Podemos divulgaron al alimón el encuentro -con foto del mismo incluida- en el que participaron por los socialistas Iván Redondo, Adriana Lastra, Miguel Ángel Oliver, Félix Bolaños, Isabel Valldecabres y Antonio Hidalgo. Sus interlocutores fueron Pablo Echenique, Ione Belarra y Juanma del Olmo. Los mismos que participaron en la primera reunión de la comisión de seguimiento.

Además, emitieron un comunicado pactado en vísperas del fin de semana en que se celebrará el Día Internacional de la Mujer, destacando «la importancia del anteproyecto de Ley de Libertad Sexual, aprobado en el Consejo de Ministros esta semana, como un logro colectivo del Movimiento Feminista y una ley de todas. También animan a la participación en la próxima jornada del 8 de marzo.

Sobre las discrepancias internas entre el PSOE y Unidas Podemos sobre el anteproyecto, que podían haber enturbiado la celebración del Día de la Mujer, el comunicado afirma que «el trabajo conjunto de la coalición se basa en el diálogo constante que hace mucho más fuerte al Gobierno de coalición.

La comisión de seguimiento aspira a consolidar esta nueva cultura de coalición, basada en la colaboración y en el respeto mútuo y muestra su disposición a reunirse cuando sea necesario para facilitar la agenda legislativa progresista y el cumplimiento de los compromisos políticos adquiridos», sentencian PSOE y Unidas Podemos.

Después de anunciar anoche que se iban a ver el jueves que viene tras las notables diferencias registradas en estos últimos días, al final lo han hecho hoy. Pero fuentes socialistas indicaron a Servimedia que «probablemente» se mantendrá también la reunión de la comisión para el próximo día 12 de marzo.

Esta comisión nace del protocolo para el cumplimiento y el seguimiento de la coalición de Gobierno en el Congreso que firmaron ambas formaciones políticas al día siguiente de la investidura. Su objetivo es «revisar el funcionamiento de la coalición y el cumplimiento de los objetivos propuestos, coordinar la acción entre ambos socios y unificar criterios, además de consensuar posiciones políticas para el desarrollo del programa del gobierno progresista».

SERVIMEDIA

Madrid cierra todos los centros de mayores para evitar nuevos contagios

0

La Comunidad de Madrid ordenó este viernes el cierre de todos los centros de mayores de la región, a fin de evitar nuevos contagios por coronavirus, según la resolución adoptada por Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad.

La medida afecta a las tipologías de hogares y clubes, así como a los servicios de convivencia familiar y social.

Según este departamento, la decisión «se ha tomado porque los usuarios de los centros de mayores constituyen una población especialmente vulnerable al Covid-19» y porque se considera «que existe un riesgo inminente y extraordinario para la salud pública».

Hasta la fecha, la Comunidad de Madrid registra dos fallecidos y 137 infectados, con dos focos: uno en una residencia de Madrid capital y otro en un centro de día de Valdemoro.

La medida afecta a los 213 hogares y clubes que hay en la Comunidad de Madrid. De ellos, 10 son privados, y los 203 restantes son de titularidad de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) o de entidades locales. Asimismo, se cerrarán los servicios de convivencia familiar y social de titularidad privada. La suspensión del ejercicio de actividades de los centros de mayores se establece por un plazo de un mes, prorrogable por más tiempo.

De acuerdo con lo previsto en el artículo primero de la Ley Orgánica 3/1986 de medidas especiales en materia de salud pública, las distintas administraciones públicas pueden adoptar las medidas previstas en la citada ley, cuando así lo exijan razones sanitarias de urgencia o necesidad.

Entre las medidas preventivas que incluye dicha ley, figuran la incautación o inmovilización de productos, suspensión del ejercicio de actividades, cierres de empresas y sus instalaciones, intervención de medios materiales y personales, y cuantas otras se consideren sanitariamente justificadas.

(SERVIMEDIA)

La promoción de la autonomía personal y una financiación “suficiente”, propósitos incumplidos de la Ley de Dependencia

0

La Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (Predif) ha asegurado que la promoción de la autonomía personal y una financiación “suficiente” y “estable” son “dos de los grandes propósitos incumplidos” de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia, una situación que achaca, entre otros motivos, a la “falta de acuerdo entre el Estado central, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y las corporaciones locales para saber qué porcentaje aporta cada administración a su mantenimiento”.

Así lo pone de relieve el presidente de Predif, Francisco Sardón, en un artículo en el boletín ‘Cermi.es semanal’, cuya edición 381 ha sido publicada este viernes. En su artículo, Sardón denuncia que esta ley sigue sin garantizar recursos suficientes a las personas en situación de dependencia tras catorce años de su aprobación y lamenta su “vulnerabilidad”, ya que destinan en su vida diaria “hasta el 80% y el 90% de sus ingresos a hacer frente al coste de una plaza diurna o una plaza residencial o el acceso a unas terapias”.

Ante esta desprotección, pide al Gobierno mayor compromiso y diálogo para atender las demandas de esta parte de la ciudadanía. “La asistencia personal está a la cola de las expectativas que generó el sistema de dependencia y promoción de la autonomía personal”, afirma Sardón, quien añade que “aún estamos en la fase de entender que las personas dependientes podemos, queremos y tenemos derecho a decidir qué queremos hacer con nuestra vida”.

RETOS DE LA DISCAPACIDAD

Asimismo, el boletín incluye un reportaje sobre los retos del sector social de la discapacidad, que se abordaron en un debate organizado por ‘Cermi.es semanal’. En el encuentro, las personas participantes demandaron mayor atención, participación y coordinación por parte del sector como el feminismo, la ecología, el desarrollo sostenible o los ODS.

En este sentido, el presidente de la Comisión de Cooperación e Innovación Asociativa del Cermi, Paulino Azúa, afirmó que “la idea es intentar que las organizaciones reflexionen y abandonen su zona de confort, que se den cuenta de que existen otras realidades y es necesario abrirse a otras circunstancias”.

Otro de los contenidos del boletín es un reportaje sobre la historia, el presente y el futuro del braille, un sistema de lectoescritura para personas ciegas. Se estima que cerca de 10.000 personas usan el braille en España y que más de 7.500 estudiantes ciegos lo tienen o lo han utilizado como método de alfabetización. “El braille tiene 200 años, es un sistema antiguo, pero no anticuado”, afirma la jefa de la Unidad de Braille de la ONCE, Ana María Llauradó, en relación con la adaptación de este sistema a las nuevas tecnologías.

Igualmente, la edición 381 de ‘Cermi.es semanal’ contiene un artículo de opinión del director de Comunicación del Cermi y director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, quien repasa las principales situaciones de discriminación que todavía soportan las mujeres en España y en el mundo, y que se ven agravadas cuando confluyen otras circunstancias como la discapacidad o residir en el entorno rural.

Además del repaso a la actualidad de la última semana, la publicación del Cermi incluye un artículo sobre la película ‘Especiales’, que, dirigida por Eric Toledano y Olivier Nakache, muestra el autismo con una visión “muy realista”, no sólo desde el punto de vista médico, con la rehabilitación de los pacientes, sino sobre todo de derechos, que dignifica a la persona y cree que cambiando el contexto conseguirá cambiarla. A su vez, este cortometraje pone de manifiesto la realidad de muchas asociaciones en España que, con pocos recursos tratan de suplir la responsabilidad del Estado.

Por último, la publicación recoge una entrevista con el músico portugués Rodrigo Leao, quien destaca la importancia que da a las melodías instrumentales como una forma de evasión y por su capacidad de “transmitir tranquilidad”.

SERVIMEDIA

Publicidad