La Policía Local está colaborando con la Comisaría de la Policía Nacional de Telde con el reparto de 4.000 mascarillas protectoras en los lugares más transitados de la ciudad
Los agentes del cuerpo de seguridad entregarán estos elementos protectores durante los próximos días en las entradas de supermercados, paradas de guaguas, el Mercado Municipal y otros espacios de confluencia de la población.
Asimismo, los voluntarios de Protección Civil entregaron este jueves 50 mascarillas quirúrgicas a un representante del sector de los camiones y furgones del municipio para el reparto de las mismas entre los conductores.
Por otro lado, la Concejalía de Seguridad del Ayuntamiento de Telde agradece a Destilería de Tejina (Cocal) la donación de 40 litros de gel hidroalcohólico a la Policía Local para contribuir a las medidas de protección de los agentes que están desarrollando una importante labor durante este estado de alarma.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la presidenta de las Islas Baleares, Francina Armengol, han acordado solicitar al Gobierno central que los puertos y aeropuertos de ambas comunidades sean las últimas infraestructuras en recuperar la actividad. Es decir, que sean reabiertos en el proceso final de la desescalada, y no antes. “De esa manera se mantendría más tiempo el aislamiento hacia el exterior, que ha dado buenos resultados”, apuntó el presidente “mientras se va recuperando la paulatina actividad en otros ámbitos”. Además, los dos mandatarios pedirán que, cuando se efectúe la apertura de puertos y aeropuertos, se refuercen los controles sanitarios para los pasajeros.
El presidente canario y la jefa del Ejecutivo balear se han reunido por videoconferencia esta mañana para analizar las consecuencias socioeconómicas que está teniendo la crisis sanitaria en ambas Comunidades Autónomas. En el caso de Canarias, Ángel Víctor Torres “destacó que esta crisis ha irrumpido en plena temporada alta turística” y eso supone una merma de ingresos importantísima en el tejido productivo de las Islas, teniendo en cuenta que casi el 40 por ciento del PIB canario depende del turismo. Por esa razón, el presidente de Canarias ha comunicado en varias ocasiones al Gobierno de España que “Canarias está siendo ya la comunidad más afectada en lo económico por esta crisis”.
Torres y Armengol han coincidido en trasladar que cada archipiélago precisa un plan de reactivación económica propio, centrado en ese sector estratégico. Además, en el encuentro telemático de hoy, Francina Armengol coincidió con Torres en pedir que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por fuerza mayor en el sector turístico se prolonguen más allá del estado de alarma por Covid-19. Una propuesta en la que el presidente Torres ha insistido en las últimas reuniones semanales que han mantenido los presidentes y presidentas autonómicas con Pedro Sánchez, debido a que el turismo “no se va a recuperar de la noche a la mañana” y se “necesitamos proteger los puestos de trabajo” de los empleados del sector en ambos archipiélagos.
Morales anuncia líneas de apoyo al sector ganadero y del taxi También firmará un convenio con la Universidad para proporcionar tabletas para los estudiantes y conexiones a internet y creará una bolsa de ayudas al alquiler del parque de viviendas insular La diseñadora Ogadenia contará con una ayuda para la fabricación de mascarillas
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, ha anunciado que la Institución insular suma al paquete de medidas inicial para afrontar la crisis sanitaria, social y económica generada por el estado de alarma en Gran Canaria una nueva remesa de acciones por cinco millones de euros, de manera que el total asciende a 140 millones de euros cuantificados, si bien la cantidad real es mayor porque muchas no son cuantificables en estos momentos.
La línea de ayuda de mayor cuantía va destinada al sector ganadero y quesero, con 2,4 millones de euros para suplir la caída de la venta de leche y quesos, lo que beneficiará a las 320 explotaciones dedicadas a esta actividad en Gran Canaria, 240 de ellas de forma intensiva y 80 de manera artesanal, con elaboración y ganado propio, lo que suma un total de 83.000 cabezas de ganado, la cabaña más importante del Archipiélago.
Por otra parte, el Cabildo ha habilitado 1.960.000 euros para respaldar al sector del taxi de los 21 municipios, un servicio público esencial que ha visto reducida su actividad al 20 por ciento.
También firmará un convenio con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de manera que a los 250.000 euros de ayudas para matrículas serán incorporados 350.000 para accesos a internet y el préstamo de tabletas para que estudiantes sin recursos puedan continuar con su formación universitaria en esta situación de confinamiento.
La firma de Gran Canaria Moda Cálida Ogadenia contará con una ayuda de 120.000 euros, pues es la distribuidora en Canarias de un material del que el Cabildo ha pedido su homologación y tras el informe que determina sus usos, la empresa levantará el ERTE de una fábrica en Arinaga para emprender la fabricación de mascarillas preventivas.
Finalmente, en este primer paquete adicional, hay contemplados 66.000 euros para que la Institución asuma un paquete de ayudas para el alquiler a las familias del parque insular de viviendas de Gran Canaria.
De este modo, el paquete de medidas inicial de 28 medidas asciende a 33 acciones por 140 millones de euros, todas en ejecución, con procedimientos puestos en marcha o en vías de ser habilitados, y algunos en previsión porque entrarán en vigor al finalizar este estado de alarma.
El objetivo del paquete es luchar contra el coronavirus con medidas como los dos millones destinados a reforzar las plantillas sociosanitarias por los que ya han sido contratadas 53 personas, en segundo lugar a apoyar a las familias más necesitadas en estos momentos, con 5 millones para emergencia social y otros tanto para planes de empleo y tres millones para adquisición de productos del sector primario y canalizar su venta directa, entre otras, y en tercer lugar la reactivación económica, con ayudas a pymes, autónomos, y un plan de inversiones de 100 millones para el momento en el que se desactive el confinamiento.
EL Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y todas sus federaciones autonómicas pidieron este jueves a los Gobiernos regionales la dotación de fondos ‘ad hoc’ extraordinarios que provean de financiación para acometer la reconstrucción social de los territorios una vez pase o se atenúe la actual crisis de salud pública.
Así lo acordaron en una reunión telemática mantenida hoy para analizar el impacto de la pandemia en el sector de la discapacidad.
La demanda unánime fue la creación de un fondo económico extraordinario de nuevo cuño por parte de cada Ejecutivo autonómico, que suponga «un aumento sustancial de recursos financieros, con destino al tercer sector de acción social».
Estos recursos servirían para planificar y programar una nueva estructura de apoyos y acompañamiento social a las capas de población más vulnerables, incluidas las personas con discapacidad y sus familias.
Según coincidieron todos los participantes, la pandemia va a tener un impacto «devastador en términos sociales y económicos», y las «estructuras de la discapacidad, ya exhaustas, van a quedar gravemente maltrechas».
Por ello «se precisará un ambicioso programa público de regeneración», reclamaron.
La reunión del Cermi también sirvió para comprobar la situación de la pandemia en cada comunidad o ciudad autónoma, a fin de denunciar los déficits y carencias en la respuesta de los poderes públicos y compartir las acciones y buenas prácticas en el abordaje de crisis de salud desde un enfoque inclusivo.
El Vicerrector de Estudiantes y Deportes de la ULPGC, Antonio S. Ramos Gordillo, ha anunciado que comenzará a repartir a final de esta semana, o a más tardar a inicio de la próxima, 50 ordenadores nuevos para paliar la brecha digital manifestada por los estudiantes en la encuesta que se les ha remitido para conocer sus dificultades para poder atender la docencia no presencial.
Se trata de una primera medida que va a continuar en los próximos días para dar respuesta a los 300 estudiantes que han manifestado sus dificultades, bien por no tener ordenador, por no tener internet o ambas cosas.
Así lo ha manifestado el Vicerrector en la reunión mantenida con el Consejo de Estudiantes para abordar el final del curso académico.
También ha comentado que se mantienen conversaciones con Telefónica para ver la posibilidad de ofrecer internet a los estudiantes que no la poseen, si bien en este ámbito nos enfrentamos a un momento complicado de solicitud tecnológica por parte de muchas empresas e instituciones.
El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, afirmó este jueves que la actual pandemia por Covid-19, que ha obligado a cientos de millones de personas en todo el planeta a confinarse en sus casas para evitar el contagio del coronavirus constituye «una cura de humildad» y va a requerir «escribir un nuevo contrato social» porque la sociedad no volverá a ser como antes.
Pallete realizó esta reflexión durante la primera sesión de #LíderesResponsables, una iniciativa que la Fundación Seres ha puesto en marcha en pleno estado de alarma para impulsar el diálogo entre la alta dirección de diversas empresas y sectores sobre los retos de la reconstrucción económica y social que hará falta tras el Covid-19.
A su juicio, “esta crisis es una cura de humildad. Pensábamos que éramos inmunes y no lo somos. Creíamos que a nosotros no nos podía pasar nada y nos ha pasado”. Por ello, reclamó “imaginación y flexibilidad” para superar esta situación, convencido de que la sociedad no va a salir igual tras la pandemia y aconsejó estar preparados. “Esto va mucho más allá de balances, de cuentas de resultados… Tenemos que escribir un nuevo contrato social”, proclamó.
El presidente de Telefónica destacó que su empresa tenía el reto ante el confinamiento de millones de personas en sus hogares de garantizar su «conectividad, y hemos cumplido». Pero incidió en que «no era la única, porque también tenemos la responsabilidad de mantener e impulsar los valores que este momento requiere. Y también lo estamos haciendo”, dijo.
Pallete manifestó que «lo primero en lo que pensamos fue en las personas, porque las personas importan» y recalcó que esta crisis «es el momento de demostrarlo”. También sacó a relucir que hacen falta más que nunca «nuevos modelos de liderazgo» y abogó por ampliar a los equipos, al tener comprobado que son capaces de aportar, «respuestas de alto valor». «Es una ventaja competitiva, una fortaleza que aprovechar”, remachó.
El presidente de Fundación Seres, Francisco Román, abogó durante la moderación del encuentro por «poner el acento en el futuro, más que mirar hacia atrás» sobre lo que ha ocurrido y aseveró que «esta emergencia nos ha dejado por un lado la certeza de una respuesta rápida, firme y contundente por parte de las empresas y por otro lado un liderazgo responsable».
Román adujo que «las empresas son los entes mejor preparados para el cambio -han sabido hacerlo de una forma decidida- y además conocen la importancia de actuar en colaboración para alcanzar soluciones concretas a los retos sociales que plantea esta pandemia”.
Por su parte, Marieta Jiménez, vicepresidenta de Europe Biopharma en Merck Group, coincidió en el diagnóstico de que “el mundo va a cambiar y las organizaciones tenemos que cambiar para dar respuesta a este nuevo paradigma». Por eso, apostó por «buscar puentes entre distintas organizaciones para compartir un propósito», el de vencer al coronavirus y recuperar la normalidad.
Para ello, señaló «tres conceptos claves para el día después: generosidad, colaboración y genuina responsabilidad social corporativa». «Saldremos de esta situación con colaboraciones público-privadas y con un mayor y más decidido apoyo a la investigación”.
«Es fundamental la generosidad y la colaboración. Son dos palabras esenciales en un momento así”, insistió antes de lanzar una profunda reflexión sobre la forma de liderar y reclamar «un modelo nuevo» para recomponer la sociedad y el mundo. En su opinión, hace falta «un liderazgo responsable y enfocado en el propósito» y auguró que la pandemia es «un acelerador» para conseguirlo porque «ninguna empresa después de esto dudará sobre que estamos aquí para contribuir al progreso y al desarrollo de la sociedad”.
Las diferentes obras promovidas por el Ayuntamiento de Gáldar que fueron paralizadas durante 15 días a consecuencia del cese temporal de las actividades no esenciales decretado por el Gobierno central, han sido reanudadas en diferentes zonas y barrios del municipio. Entre ellas, la rehabilitación integral de la Avenida de la Playa de Sardina, una actuación que lleva a cabo el Ayuntamiento de Gáldar con fondos propios y con financiación de los fondos Feder,a través del Edusi Gáldar, para terminar de crear una gran zona de esparcimiento junto al mar, con nuevo mobiliario, terrazas, carril bici y todos los elementos propios de una moderna avenida.
Las obras en la Avenida se han retomado para continuar con la ejecución de la nueva red de saneamiento que supondrá además la instalación de tuberías para la red de abasto y mejora de pluviales.
Cabe recordar que se trata de una actuación integral que cuenta con un presupuesto de 1,7 millones de euros que se financian con 1,2 provenientes de fondos Feder de la Unión Europea, logrados por el consistorio galdense a través del proyecto Edusi, y otros 564.000 de fondos propios del consistorio.
Esta importante obra incluye una superficie de 11.500 metros cuadrados a lo largo de 680 metros lineales, y pretende integrar un gran espacio de esparcimiento diferenciado en varias zonas.
En todo el ámbito de actuación se instalará nuevo pavimento y se revestirán los muros que dan hacia el mar con el objetivo de mejorar su estética.
Con el galardón de la Bandera Azul en los últimos años y con las actuaciones para mejorar la accesibilidad y los servicios en esta zona de baño, la Playa de Sardina aspira con esta importante inversión a convertirse en un auténtico lugar de esparcimiento para vecinos y visitantes.
Otras actuaciones
Además, también se han reanudado, entre otras actuaciones, las obras del Polígono Industrial de San Isidro, donde se actúa en la cuarta fase de la mejora de esta zona industrial; la rehabilitación de la GC 292, donde se están llevando a cabo los trabajos de reordenación de la vía con actuaciones de reasfaltado, realización de aceras, y dotación de luminarias y de mobiliario urbano, en el tramo de la vía que se ha municipalizado.
El PSOE presentó este martes 14 de abril una denuncia ante la Fiscalía General del Estado acusando a Vox de difundir bulos a través de las redes sociales para atacar al Gobierno en su gestión de la pandemia del Covid-19.
En el escrito, firmado por el secretario de Organización del PSOE, el también ministro José Luis Ábalos, se aportan varios mensajes de Vox en Twitter publicados los días 18 de enero, 2, 6 y 7 de abril, según trasladan a Servimedia fuentes socialistas.
En la denuncia, según dichas fuentes, los socialistas aseguran que Vox refleja con sus mensajes en redes “una actuación de manifiesta y reiterada incitación al odio frente al PSOE, su ideología, y lo que representa, mediante ataques directos, que lesionan tanto su honor como organización, como la del Gobierno, de la manera más grave que se puede producir, mediante la imputación, con absoluto conocimiento de su falsedad, de la comisión de delitos”.
En esta denuncia, adelantada por el diario ‘El País’, el PSOE cree que los tuits publicados por la formación que preside Santiago Abascal pueden suponer una posible comisión de los delitos de injurias y calumnias, tipificados en el Código Penal en artículos como el 205, pero, además por su gravedad y su objeto pueden dar lugar a su consideración como “delito de odio” conforme al artículo 510 del Código Penal, en relación con unos determinados pensamientos políticos, el socialismo, representado por esta formación y dirigido directamente a sus representantes en las instituciones.
Los socialistas denuncian incluso, según las fuentes consultadas, un ensañamiento “especialmente” destacable con la portavoz parlamentaria y vicesecretaria del PSOE, Adriana Lastra.
En el PSOE explican que la “escalada de agresividad” de Vox con el Gobierno y con Lastra les ha llevado a presentar esta denuncia “en este momento, por cuanto estos ataques dirigidos al Gobierno y a nuestra representante en el Congreso de los Diputados, ya superan incluso la vulneración de los derechos contra el honor y posible consideración de estos como delitos de odio, sino que estas conductas pueden también entenderse comprendidas en el artículo 504.1 del Código Penal, que tipifica como delito especial las injurias, calumnias, y amenazas graves al Gobierno de la Nación”.
El PSOE sostiene que la actuación de Vox acusando al Gobierno de “ocultación”, incluso mediante la “manipulación torticera de una foto que siembra falsamente” la Gran Vía de Madrid de féretros en relación a la pandemia del Covid-19, “lesiona el prestigio de esta institución, frente a los ciudadanos que han sido quien a través de su elección democrática y las normas que lo regulan han colocado a sus componentes al frente del mismo”.
Consideran desde el PSOE que Vox ha “superado con ello todo límite de la crítica política y como decía el Tribunal Constitucional actuando en contra del ‘deber de solidaridad política’, que, tratándose de una formación política, más aún debiera respetar como parte del juego democrático”, trasladan fuentes socialistas.
Para el PSOE, el fin de Vox con esos mensajes es crear una sensación en la ciudadanía de “inseguridad, miedo y desconfianza, alterando para ello la ya afectada tranquilidad de los ciudadanos a consecuencia de la pandemia, con la única motivación de atentar contra el honor del Gobierno y provocar una reacción en contra de este, lo que pudiera entenderse comprendido en la conducta prevista en el artículo 561 del Código Penal”, trasladan desde el PSOE.
El Ministerio de Cultura y Deporte ha alertado este jueves de los peligros que tiene fumigar museos e iglesias.
Asegura que la desinfección del coronavirus puede ocasionar daños en algunos bienes culturales si se emplean productos como la lejía, el amoniaco o detergentes, y pidió a la Unidad Militar de Emergencias (UME), Protección Civil y al resto del personal que no realice “fumigaciones generalizadas” en espacios culturales.
Cultura ha enviado un documento a las autoridades encargadas de la desinfección (Policía Nacional, Guardia Civil, UME, Protección Civil…) desaconsejando las “fumigaciones o pulverizaciones generalizadas” en lugares como museos, archivos o espacios religiosos, ya que tras un mes vacíos “la existencia del virus en el ambiente de esos lugares es poco probable”.
El departamento que dirige José Manuel Rodríguez Uribes destacó la necesidad de “consultar las intervenciones con los responsables del cuidado y tutela del patrimonio cultural” para “determinar la vulnerabilidad de cada elemento” ante la desinfección, de manera que se puedan buscar las “mejores alternativas” y “evitar daños innecesarios”.
El Ministerio ya se ha dirigido al personal que se está haciendo cargo de la desinfección para que extremen el cuidado a la hora de desinfectar. “La utilización de productos corrosivos como la lejía, el amoniaco y los detergentes está totalmente contraindicada en conjuntos monumentales, edificios históricos, yacimientos arqueólogicos y objetos”, recoge la guía enviada por Cultura.
Por tanto, “en los casos necesarios, y en consonancia con las recomendaciones de las autoridades sanitarias, se podrían utilizar soluciones hidroalcohólicas diluidas o jabones neutros, aplicados siempre con presión controlada y bajo el asesoramiento de un técnico en conservación de bienes culturales”.
Tras el cierre de todos los centros por el estado de alarma en España, el Ministerio Cultura y Deporte asegura que el riesgo de contaminación de los bienes culturales muebles “es prácticamente nulo” y recomienda “evitar el uso de productos desinfectantes que pueden dañar los materiales”.
No obstante, sí recomienda la limpieza de las superficies como suelos, puertas o manillares que carezcan de valor histórico o artístico con las soluciones desinfectantes comunes propuestas por las autoridades sanitarias, aunque se opta preferentemente por el empleo de etanol disuelto al 70%.
El Círculo de la Sanidad instó este jueves a las administraciones públicas nacionales e internacionales a realizar un análisis en profundidad de lo que ha sucedido con la gestión de la pandemia de coronavirus con el fin de ser capaces de preparar al sistema sanitario ante futuras crisis y poder actuar “con mayor previsión”.
“Lógicamente, ahora lo urgente es salir de la situación sin precedentes en la historia reciente en la que nos encontramos, pero lo urgente en ningún caso puede eclipsar a medio plazo lo importante, que es trabajar entre todos para que algo así no vuelva a sucedernos. Y esto no significa que no suframos más pandemias, porque por desgracia todo apunta a que cada vez serán más frecuentes, sino que, cuando ocurra, estemos mejor preparados”, declara el presidente del Círculo de la Sanidad, Ángel Puente.
La entidad defiende que, en primer lugar, es necesario acompañar el dolor de las víctimas mortales del Covid-19 y a sus familias. Para ello, ve “razonable” la decisión de administraciones como la Comunidad de Madrid de decretar luto oficial en la región, lo que, en su opinión, se debería hacer también a nivel estatal, ya que es “un acto simbólico en una situación en el que ni siquiera se puede llorar a los fallecidos con normalidad”.
Igualmente, el Círculo de la Sanidad subraya la necesidad de apoyar también a las personas que ahora están pasando por esta enfermedad, así como a los profesionales sanitarios que están en primera línea de lucha contra la pandemia y que tanta presión están soportando.
Este apoyo la entidad lo hace extensivo a otros trabajadores como los del sector sociosanitario, la limpieza, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la seguridad privada, los transportistas y el ámbito de la alimentación, entre otros. “A todos ellos debemos proporcionarles como país los materiales que necesitan para protegerse al máximo. Lo merecen y no les podemos fallar, empezando por los responsables políticos”, añade Ángel Puente.
“Pero sin olvidar estas prioridades, y teniendo en cuenta que todos tenemos que arrimar el hombro para empezar a construir las bases de la reconstrucción ante el durísimo contexto económico y social que nos espera, no podemos obviar que en España las cosas nos han ido muy mal en esta crisis. En una situación así todos los países se están viendo perjudicados, pero España se encuentra entre los Estados con las cifras más dramáticas, por lo que tendremos que ver qué ha fallado”, incide el presidente del Círculo.
ANTICIPARSE
En esta línea, lamenta que, en un primer momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no viera la gravedad del problema que comenzó en China y que, además, muchos Estados no se anticiparan, como sucedió en España. A su juicio, “la prevención en salud nunca está de más y es mejor pasarnos que quedarnos cortos”.
Así, recuerda que en 2009, con la crisis de la gripe A, el Gobierno de entonces recibió innumerables críticas por haber invertido mucho dinero ante una enfermedad que luego no ocasionó una situación dramática como ahora: “Se dijo que se habían malgastado fondos públicos por alarmismo y lo que no terminamos de entender es que la salud nunca es un gasto, sino una inversión”.
Además de contar con los mejores expertos para “sacar lecciones y aprendizaje de lo sucedido”, el presidente del Círculo de la Sanidad sí que apremia a las administraciones a apoyar a la industria sanitaria para que “seamos capaces de autoabastecernos y no depender del mercado internacional que, en tiempos de crisis, se convierte en una competición salvaje”.
Igualmente, insiste en la reivindicación del Círculo de la Sanidad de reducir el IVA de productos y servicios sanitarios, ya que muchos de ellos siguen gravados al 21%. “No tiene sentido que en nuestra sociedad, si decimos que el sistema de salud es lo primero, castiguemos a la industria española y europea. Pero tras lo que acaba de suceder, ya no es que sea incoherente no acometer medidas como la reducción del IVA, sino que sería totalmente indecente”, apostilla Puente.
El torero Fran Rivera ha cargado duramente durante contra el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, al que define como una persona que «no tiene decencia, es un peligro andante».
«Y tener a ese personaje que quiere acabar con la Constitución, que critica a la gente que tiene chalet, se compra chalet, pone a su mujer en un ministerio, pero da igual lo que haga porque no pasa nada. Es un peligro andante”, aseguraba en una entrevista en el programa ‘Estado de alarma’, que se emite a través de YouTube.
Preguntado por Pedro Sánchez, el torero tampoco ha escatimado críticas. «No tiene experiencia de nada, de pagar impuestos, seguridad social, sueldos, amortizar su empresa… y son fundamentales (…) Ha hecho una carrera política y quiere ser el líder, pero los líderes buenos se rodean de personas muy preparadas. Cuando un mediocre se rodea de otros mediocres, el resultado es terrorífico, y en este Gobierno falta gente preparada», apuntó.
Uno de los pasatiempos favoritos de muchos ciudadanos son los puzzles, un juego ideal para pasar los días de confinamiento.
La empresa japonesa de juegos de mesa, Beverly Puzzles, especializada en la producción de rompecabezas, ha lanzado al mercado ‘Pure Hell’ (Puro Infierno), 2.000 piezas de un blanco impoluto que deberán ser colocadas de la manera correcta sin una referencia impresa en la superficie.
En la caja en la que se presenta el juego se advierte: «Por favor, no compre esto si es un principiante» o «¡El gran rey del infierno ha llegado!». El puzzle, que cuesta alrededor de 25 euros, ha agotado sus existencias en la tienda oficial.
El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha denunciado el trato «humillante» que se ha dado a Mariano Rajoy en un programa de educación que emite la 2 de TVE y que está dedicado a niños de entre 12 y 14 años.
El espacio estaba explicando el significado de la palabra «coherencia» y para ello el presentador ha puesto como ejemplo «célebres discursos disparatados» del expresidente del Gobierno, en los que cometía «garrafales y divertidos deslices» que se hicieron «enseguida virales en las redes sociales».
— On the other side of the Berlin wall (@03690jul) April 16, 2020
El Ministerio de Educación ya ha publicado en las redes sociales un mensaje pidiendo disculpas.
Por un error involuntario se ha incluido en el programa «Aprendemos en casa» un vídeo que utilizaba como ejemplos para la clase de lengua algunas declaraciones de Mariano Rajoy. Pedimos disculpas por ello.
— Ministerio de Educación y Formación Profesional (@educaciongob) April 16, 2020
Parte de la plantilla de trabajadores del Cabildo Insular de La Palma está recibiendo formación sobre prácticas de protección, desinfección e higiene frente a la pandemia del COVID-19 coronavirus. El personal de algunas de las áreas más implicadas en la lucha contra la propagación de este virus está siendo instruido en estas materias gracias, entre otras, a una iniciativa coordinada por la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales dependiente de la Consejería de Recursos Humanos, que dirige Nayra Castro.
“Ante la propagación del COVID-19 el Cabildo Insular de La Palma ha actuado velando por la seguridad y protección de su personal. La formación que está llegando a los trabajadores es una medida necesaria especialmente para quienes no han cesado su actividad y siguen en contacto con otras personas, y adicional a otras que se tomaron de forma inmediata como la implantación de cartelería informativa y dispensadores de hidrogel en las dependencias de la administración insular o el fomento del teletrabajo entre la plantilla”, explica Nayra Castro.
Actualmente el personal de Medio Ambiente es el que está recibiendo formación frente al COVID-19, siendo esta Consejería la encargada de aplicar desinfectantes en espacios públicos y lugares sensibles de los distintos municipios de la isla, aprovechando para ello ya no sólo el personal, sino también el material y logística disponible. No obstante, el Cabildo a través de su sección de prevención, pretende continuar con la formación a otros servicios como Infraestructuras (Carreteras), Servicio de Actividades Clasificadas y Residuos (Vigilantes de Puntos Limpios) y el Servicio de Deportes (Ciudad Deportiva), entre otros.
En este sentido, la formación que han recibido los trabajadores de Medio Ambiente ha estado dirigida tanto a la normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales en general, como al uso de equipos de protección individual (EPI) en particular. Las charlas informativas y formativas se están realizando progresivamente para grupos reducidos y abarcan conocimientos sobre el uso de productos químicos, medidas preventivas a adoptar, protección de los trabajadores y elección y desinfección de los EPI.
Por último, la consejera de Recursos Humanos señala que en el Portal del Empleado del Cabildo de La Palma en Internet se está subiendo y actualizando constantemente la información oficial y recomendaciones que ofrecen las autoridades sanitarias para la lucha contra el coronavirus y para su conocimiento por parte de la plantilla de trabajadores.
El Gobierno apretó este jueves al Partido Popular para que cierre “a la mayor brevedad posible” una reunión de Pablo Casado con el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, para así iniciar “lo antes posible” la mesa de diálogo para construir un futuro pacto por la reconstrucción social y económica de España.
Así lo trasladó la ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, en la rueda de prensa que ofreció desde el Palacio de la Moncloa tras la ronda de entrevistas de Sánchez con varias formaciones políticas.
Montero mostró la “satisfacción”, y así lo puso en valor, de que todas ellas trasladaron su disponibilidad para iniciar el “diálogo” hacia ese futuro pacto. La portavoz señaló que la intención del Ejecutivo es iniciar la “próxima semana” una mesa de diálogo.
Admitió que al Gobierno “le gustaría contar” con el principal partido de la oposición y, por ello, espera que el Partido Popular recoja la “mano tendida” que se le ha ofrecido para sumarse a esta iniciativa de gran pacto.
Confían así desde el Ejecutivo, según dijo Montero, en que haya reunión entre Sánchez y Casado en el “menor plazo para que podamos convocar la mesa la próxima semana de manera que se puedan empezar los trabajos una vez que pase esta parte aguda del confinamiento”.
La puesta en marcha de esta mesa de diálogo es lo que abordó el presidente en la ronda de contactos con los portavoces de varios partidos parlamentarios que mantuvo a lo largo de esta mañana.
De hecho, según Montero, Junts per Catalunya, Compromís, Más País, Ciudadanos y Podemos trasladaron su disponibilidad a sumarse a esa iniciativa y a buscar un “mínimo común denominador” que sea la base para “revitalizar” el país tras la crisis sanitaria. Montero sostuvo que el BNG, con el que también se reunió telemáticamente Sánchez, se mostró igualmente dispuesto pero que trasladaría más adelante su respuesta oficial.
Con este escenario, del que se han autoexcluido VOX y la CUP, la portavoz espera que el Partido Popular se sume a la negociación porque “los problemas del país son urgentes y tenemos que acometerlos sin ningún tipo de demora”.
Montero trasladó también su deseo de que el principal partido de la oposición “muestre su actitud constructiva” para abordar el “gran acuerdo de país” en el que la “prioridad” será, dijo, que “nadie se quede atrás” y se reconstruya el Estado del Bienestar.
En paralelo a la mesa política, Montero explicó la comunicación institucional del Gobierno con las comunidades autónomas y los ayuntamientos, a través de la FEMP; así como con los agentes sociales, empresariales y sindicales, para entre “todos aportar lo mejor de nosotros mismos” y ayudar en el “relanzamiento” de la economía.
La mezcla de productos de limpieza en los hogares españoles para combatir el Covid-19, por ejemplo de lejía con amoniaco, está dando lugar a un aumento relevante de las intoxicaciones, según alertó el Ministerio de Justicia.
Los expertos inciden en la necesidad de no mezclar productos por el bien de la salud, así como de usarlos de una manera que no pierdan efectividad a la hora de acabar con el coronavirus.
En esta línea explican de los peligros que tiene poner lejía al agua caliente. Según José Luis Conejo, jefe del servicio de información toxicológica, «no es más desinfectante. Es más podríamos conseguir una evaporación que haría que parte de la concentración de la lejía se nos iría. Por otro lado ese tipo de emanación sería también la causante de provocarnos algún problema toxicológico».
En declaraciones a ‘laSexta’ ha recomendado tener un paño mojado con una mezcla de agua y lejía.
El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, admitió este jueves que la comunicación sobre el Ingreso Mínimo Vital «se podría haber hecho mejor», en referencia a la presentación de la medida anunciada para hoy junto al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que finalmente no tendrá lugar.
En declaraciones en laSexta recogidas por Servimedia, Iglesias afirmó que la Secretaría de Estado de Comunicación prepara una nota hoy sobre este asunto.
A su juicio, habría sido «lógico que Escrivá y yo saliéramos» a explicar la medida, en tanto que sus departamentos son los que trabajan en ella. Esto también serviría para «acallar las voces» de quienes buscan ponerlo en duda, afirmó Iglesias.
Por otro lado, reconoció que ha habido «un debate de tiempos» dentro del Ejecutivo y que, gracias al acuerdo que ayer alcanzó con el presidente Pedro Sánchez, finalmente se pondrá en marcha en mayo. «Mi equipo y yo nos dejaremos la piel para que se pueda cobrar lo antes posible» y que sea efectiva desde mayo, insistió.
La pasión desatada por el fútbol en Europa no ha calado de la misma manera en los Estados Unidos, donde deportes como el beisbol, el baloncesto o el hockey sobre hielo tienen mucho más tirón, y son los que realmente mueven a las masas.
La historia del balompié a nivel profesional en Norteamérica se remonta a los años 70, cuando el astro brasileño Pele fichó por el Cosmos de Nueva York. Hubo otro intento de fomentar esta disciplina tras el Mundial de 1994, que se celebró en los Estados Unidos.
Es cierto, que con el tiempo el balompié ha ganado adeptos en el país, y en 1996 se creó la Mayor Soccer League (MSL), la actual liga profesional. Algunas de sus peculiares reglas, a ojos de los aficionados europeos, pueden resultar cuanto menos sorprendentes.
Desde 1996 hasta 2004, el tiempo de los partidos en los EEUU se contabilizaba al revés y de manera pública. Cuando el árbitro pitaba el comienzo del encuentro, el crono a la vista de los asistentes corría del minuto 90 al 0, deteniéndose cada vez que el juego se paraba. El partido finalizaba cuando el reloj agotaba su tiempo. A partir de 2004 se comenzó a utilizar un reloj tradicional.
Otra de las reglas que sorprendieron al mundo fueron los penaltis de 32 metros o ‘shoot-out’. En ellos, el responsable de lanzar la pena máxima disponía de 5 segundos para recorrer la citada distancia y finalizar la jugada batiendo al al portero en un mano a mano in extremis. Las tandas de penaltis en esta modalidad eran de cinco jugadas para cada equipo.
Los ‘shoot-out’ se celebraban cuando el resultado, transcurridos los 90 minutos reglamentarios, era de empate. Los estadounidenses no conciben este concepto en el deporte, para ellos no exite, o gana uno o gana otro. En el año 2000, los cinco ’lanzamientos’ desde los 38 metros se sustituyeron por el gol de oro, es decir, el partido se resovía cuando uno de los equipos fallaba.
En el año 2004 se adoptó la forma tradicional de lanzar los penaltis desde los 11 metros.
Otras ideas que rondan por las cabeza pensantes de la federación estadounidense son la de dividir el tiempo de juego en cuatro partes, al igual que se hace en la NBA, y la de implementar tiempos muertos.
La Fundación Pelayo desarrolla una campaña solidaria a beneficio de Cruz Roja para cubrir las necesidades básicas de las personas más vulnerables ante la pandemia de Covid-19.
Según informó este jueves la entidad, la campaña partía de una aportación inicial, por parte de Pelayo y su fundación, y se ha hecho extensiva a empleados y agentes «que, dejando patente su solidaridad, han conseguido superar cualquier expectativa de recaudación». La campaña también ha estado apoyada por la representación sindical de la aseguradora.
En total, más de 166.000 euros es la cantidad aportada a Cruz Roja para su campaña ‘Cruz Roja Responde’ y, más concretamente, para ayudar a personas vulnerables que no tienen apoyo social ni familiar o que no tienen domicilio de confinamiento, a los que se les están entregando bienes de primera necesidad como paquetes de alimentación, higiene, limpieza, productos sanitarios, etc.
Esta campaña se ha sumado a las muchas medidas adoptadas por Pelayo para combatir esta crisis sanitaria y refuerza con ella su compromiso de estar siempre del lado de los más vulnerables.
El Comité Español de Representantes de personas con Discapacidad (Cermi) planteó este jueves al Ministerio del Interior que determine si las vejaciones a personas con discapacidad durante las salidas terapéuticas en el estado de alarma pueden suponer delitos de odio y ser denunciados y perseguidos como tales.
En una reunión virtual mantenida con Carlos Morán, director de la Oficina de Delitos de Odio del Ministerio del Interior, representantes del Cermi -acompañados de Autismo España, organización miembro de la plataforma que se ha mostrado muy activa en la denuncia de estos comportamientos, al ser las personas con trastorno del espectro del autismo uno de los grupos más perjudicados por estas increpaciones-, trasladaron la gravedad de estas conductas y pidieron que se actúe, “incluso penalmente, para atajarlas”.
El responsable policial ofreció toda la colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la persecución de estos comportamientos incívicos, sobre los que se alertará en los canales informativos de la seguridad ciudadana, con apelaciones al respeto a las personas con discapacidad, favoreciendo la toma de conciencia entre la ciudadanía, según informa el Cermi en una nota.
Esta entidad recuerda que las salidas terapéuticas de determinadas personas con discapacidad y con trastornos de conducta están autorizadas legalmente en el estado de alarma y “no pueden en ningún caso significar motivo o excusa para el acoso”.
Además, el Cermi destaca que, en el encuentro, se acordó la conveniencia de elaborar una guía práctica tanto para los cuerpos de seguridad como para el movimiento asociativo de personas con discapacidad y sus familias, sobre cómo actuar en el caso de sufrir o conocer este tipo de vejaciones, “que desencadene una respuesta pública sancionadora, administrativa e incluso penal, si revistiera especial gravedad y así lo entendieran los órganos jurisdiccionales”.
Se trata de otra de las medidas adoptadas por los centros hospitalarios para evitar la propagación del COVID-19
Actualmente se está realizando una media de entregas a 40 pacientes diarios en el HUC, 93 pacientes se han beneficiado de este servicio en el Hospital Insular-Materno Infantil y el Negrín ha realizado 25 envíos domiciliarios
Los servicios de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) y el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, ambos en Tenerife, y el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, en Gran Canaria, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, están dispensando la medicación de los pacientes ambulatorios a domicilio, en su mayoría son pacientes de alto riesgo por lo general inmunodeprimidos, continuando así con las medidas para evitar la propagación del coronavirus COVID-19.
Esta labor implica un añadido a lo que ya están viviendo los profesionales del centro hospitalario, supone previamente localizar la necesidad individual de cada paciente, hacer la atención farmacéutica telefónica, solicitar su consentimiento para el envío a domicilio, el empaquetado en las condiciones adecuadas y posterior envío de los medicamentos.
La Farmacia Ambulatoria proporciona al paciente medicamentos indicados y prescritos por un médico del centro que por sus características o por necesitar un especial seguimiento sólo se dispensan en ese servicio.
Los pacientes que pueden beneficiarse de este servicio son aquellos que no puedan requerir la ayuda de su entorno y no pueda salir de su domicilio por problemas de movilidad, enfermedad aguda, procesos crónicos complejos, las personas que por razones de edad o especial fragilidad sean más vulnerables al contagio o aquellas que se encuentren en situación de aislamiento por el covid-19.
El HUC está realizando una media de envíos a 40 pacientes diarios. Además se ha puesto en marcha una entrega express de medicamentos en una de las entradas del centro hospitalario y del Centro de Atención Especializada (CAE) de Icod, de forma que los pacientes son citados telefónicamente y se les entrega la medicación sin tener que bajar de sus vehículos.
Esta iniciativa ha contado con la colaboración de la Subdirección de Ingeniería, Mantenimiento, Obras e Informática, que han llevado a cabo las modificaciones necesarias en el sistema informático para poder realizar dicha labor.
El Hospital Nuestra Señora de La Candelaria cuenta también con este servicio de dispensación y con un punto de entrega express de medicamentos.
Noventa y tres pacientes del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil se han beneficiado de este servicio, en el que colabora Cruz Roja
Por su parte el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ha realizado hasta el momento alrededor de 25 envíos domiciliarios llevados a cabo por personal sanitario. También se ha agilizado el proceso de preparación de la medicación en las dependencias del centro hospitalario de forma que aquellos pacientes o familiar autorizado que pueden desplazarse a recoger su tratamiento permanezcan el menor tiempo posible en el Hospital.
En la zona euro, el valor de los billetes en circulación en euros ha tenido el mayor aumento desde la crisis financiera de 2008, según nuevos datos del Banco Central Europeo.
Durante el mes de marzo, el valor de los billetes en circulación aumentó en 36 mil millones de euros hasta alcanzar el récord de 1.314 mil millones. Esto implica un incremento del 8%, lo que constituye el avance más fuerte desde octubre de 2008.
A pesar de la caída del consumo, de la que alertan, entre otros, en el último informe del BBVA Research y que sitúa el descenso en el 49%, contrasta el incremento del efectivo en circulación, que alcanza un nuevo récord y que confirma la confianza del usuario en el efectivo.
Esta tendencia no se da solo en la zona euro, el Banco de la Reserva Federal de St. Louis, anunciaba recientemente que la tercera semana de marzo Estados Unidos registró el mayor incremento semanal de circulación de dinero en efectivo desde la última semana de diciembre de 1999, marcada en esa ocasión por el miedo al efecto 2000 en los sistemas informáticos. Los datos indican que la semana que terminó el 22 de marzo la cantidad de efectivo en circulación aumentó en el país hasta los 1,86 billones de dólares en términos absolutos.
Argentina es otra de las economías que muestra un claro crecimiento del efectivo en circulación desde que se iniciara la expansión del Covid-19. Según datos del banco central, en el último mes, entre el 7 de marzo y el 7 de abril la moneda en circulación aumentó en 165 millones de pesos, lo que supone un alza del 14% respecto al mes anterior.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció este jueves que desde el Ministerio de Sanidad «estamos siguiendo día a día la evolución de la epidemia para que en cuanto sea posible, y de forma ordenada, los niños y niñas puedan salir a la calle».
Illa hizo este anuncio durante su cuarta comparecencia a petición propia en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados donde informó de la actual situación de la crisis sanitaria por el coronavirus.
Después de un minuto de silencio por las víctimas del coronavirus y tras recordar a las personas contagiadas y todos los trabajadores que se encuentran en primera línea frente al coronavirus, el titular de Sanidad hizo una mención especial a los niños y niñas «que también se están comportando de manera ejemplar». «Sabemos que el confinamiento está siendo un reto para todos ellos y también para sus familias».
El confinamiento afecta también a la salud de los niños y de las niñas.
Cuando sea posible, podrán salir a la calle.
➡️ Siempre con cautela y observando la evolución de la epidemia.
Por ello, añadió que este confinamiento afecta también su salud. Aunque es «necesario actuar con cautela por la salud del conjunto de la ciudadanía, desde el Ministerio de Sanidad estamos siguiendo día a día la evolución de la epidemia para que en cuanto sea posible, y de forma ordenada, los niños y niñas puedan salir a la calle.
Salvador Illa insistió en que «seguimos en confinamiento y no en desescalada», pese a que los datos confirman la tendencia descendente que doblega la curva.
DATOS EN ESPAÑA
En España se han notificado un total de 182.816 casos, 5.183 casos nuevos respecto a ayer, lo que supone un incremento del 2,6%. «Hace dos semanas, este incremento diario medio era del 7%. Tras la fase inicial epidémica con un incremento exponencial de casos, desde el día 25 de marzo la tendencia comienza a bajar y ese descenso se hace más acusado desde el pasado 2 de abril», aclaró el ministro.
En relación al ingreso de pacientes en unidades de cuidados intensivos, Illa destacó que en las últimas cuatro semanas se ha pasado de un incremento diario del 16% al 1,5%. «Esta reducción ha permitido asegurar la atención a pacientes críticos en el sistema asistencial extendido que se ha desarrollado para el coronavirus. Aunque la evolución también es descendente, tenemos que lamentar que todavía se han notificado hoy 551 fallecidos y desde el inicio de la epidemia, las CCAA han notificado un total de 19.130 defunciones por coronavirus».
Por otro lado, ya han sido dados de alta 74.797 pacientes, el 40,5% del total de casos, desde el inicio de la epidemia.
RESTO DEL MUNDO
En el resto del mundo, Estados Unidos es el país con mayor número de infectados a nivel global, con más de 605.390 casos. «Por detrás estamos nosotros y otros países europeos: Italia, Alemania y Francia, todos con más de 100.000 casos».
En el resto del mundo, China ha notificado 83.797 casos. Es un país que ha conseguido controlar la epidemia y en la actualidad sólo notifica un número muy reducido de casos, la gran mayoría importados. Hasta el día de hoy, según la Organización Mundial de la Salud, en todo el mundo se han confirmado 1.918.138 casos de coronavirus con 123.126 fallecidos
Como les venimos contando en las últimas semanas, las empresas y organizaciones españolas no dejan de ofrecer ayuda a los sanitarios, personas en riesgo de exclusión y otros colectivos para intentar salir de esta crisis sanitaria lo antes posible. Hoy, en Vidas Insuperables no sólo centramos esas ayudas en el ámbito sanitario y fijamos también nuestra mirada informativa en las personas con discapacidad y en nuestros mayores.
El coronavirus sigue siendo el monotema a nivel mundial ya que, cualquier noticia o suceso que ocurre en estas últimas semanas, tiene que ver con el virus. Muchas de las informaciones versan sobre los miles de personas que han fallecido o que se encuentran hospitalizadas, pero también hay que recalcar la cifra de recuperados: más de 74.000 españoles ya han conseguido vencer al coronavirus.
El positivismo y la resiliencia está en el ADN de nuestra línea editorial y es por ello que Vidas Insuperables, una semana más, quiere darles a conocer las historias de solidaridad y apoyo que cada día se suceden en nuestro país gracias a las empresas y organizaciones que se están comprometiendo para que esta crisis pase cuanto antes y con las menores muertes posibles alcanzando una protección para todos.
Hoy, además de la ayuda en el ámbito sanitario, queremos hacer visibles las iniciativas que permiten que las personas con discapacidad y mayores puedan desarrollar las tareas esenciales sin ningún tipo de barrera.
Es el caso de Alcampo que, además de donar 122.000 euros a Cruz Roja para la compra de alimentos básicos, ha instalado sendos pictogramas en todos sus supermercados e hipermercados con el fin de que las personas con discapacidad intelectual puedan ser informadas de manera sencilla sobre las medidas excepcionales que se han tomado en los establecimientos de alimentación.
Las ilustraciones, homologadas por el Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa, van en la línea del proyecto de comercio sin barreras que Auchan lleva desarrollando desde hace varios años, asegurando de esta manera una comunicación accesible para todos.
Asimismo, las campañas del COVID-19 orientadas a cuidar de nuestros mayores han tomado más fuerza en los últimos días, como la iniciativa que BBK y su fundación han lanzado bajo el lema ‘Ser mayor nunca fue tan importante’ y que tiene como eje central seguir animando a que se realice el cuidado de personas mayores durante el tiempo que se mantenga esta situación.
Es por ello que la fundación ha decidido donar 100.000 euros a entidades vizcaínas que trabajan en el ámbito del acompañamiento y cuidado de las personas mayores con el fin de asegurar que se pueda seguir velando por ellas. Además, por cada mensaje que se ponga en las redes sociales con el hashtag #PorNuestrosMayores, BBK donará 10€ adicionales a la causa, además de ser compartidos con las personas mayores que participan en sus proyectos sociales.
“BBK lleva más de 100 años comprometida con el desarrollo y la contribución a la sociedad vizcaína, siendo la población mayor uno de los pilares de su Obra Social. Por supuesto, en estos tiempos tan complicados que estamos viviendo, confiamos en que las iniciativas llevadas a cabo ayuden durante esta situación de carácter temporal y continuaremos trabajando de forma responsable por y para Bizkaia como ha hecho siempre BBK. Estamos más activos e implicados que nunca”, explica Xabier Sagredo, presidente de la entidad financiera.
También Solidaridad Intergeneracional se centra en los más mayores de nuestro país y ha lanzado una serie de propuestas de actuación para desarrollar durante esta crisis con las personas que permanecen en sus domicilios, como limitar el acceso de personas a los domicilios e intentar que exista la figura de un único asistente personal, mantener el contacto regular con las personas aisladas a través de teléfono y otros medios para dar apoyo y soporte, así como la identificación de personas especialmente vulnerables por vivir solas y acompañarlas en la distancia, además de garantizar el adecuado suministro de alimentos y de bienes de primera necesidad, entre otras medidas.
Los laboratorios farmacéuticos, centrados en la prevención y en los más vulnerables
Además del personal sanitario, los colectivos más vulnerables afectados por esta crisis son las familias y personas que se encuentran en riesgo de exclusión social y que, por su falta de recursos económicos, no pueden acceder a la alimentación o a productos de higiene que les permita sobrellevar la situación y prevenirla.
Es por ello que el grupo empresarial Cinfa ha donado 1,4 millones de euros para ayudar a combatir la crisis del coronavirus, siendo un millón dedicado a los más necesitados. Los beneficiarios de esta ayuda son Cáritas y Cruz Roja que han recibido 500.000 euros cada una para que las personas más afectadas puedan disfrutar de una salud adecuada y que tengan acceso a los medicamentos de primera necesidad, además de poder ayudar a que las personas con situaciones agudas o crónicas de salud derivadas de esta crisis puedan superarlas sin problema.
“Somos conscientes, a través de la gran labor desarrollada por Cáritas y Cruz Roja, de los efectos devastadores que esta situación está teniendo precisamente en las personas más vulnerables. Mediante los acuerdos con estas dos instituciones, esperamos llegar a aquellos cuyo acceso a la salud puede quedar comprometido por esta crisis sanitaria, social y económica. Y no solo ahora, durante el estado de emergencia, sino también con posterioridad, en previsión de las nuevas necesidades y carencias que la pandemia puede originar”, afirma Enrique Ordieres, presidente de Grupo Cinfa.
Asimismo, la farmacéutica ha donado otros 400.000 euros en material de protección para el colectivo sanitario, entre los que se incluyen buzos, mascarillas y geles desinfectantes que se están distribuyendo gradualmente, además de fabricar 10.000 mascarillas semanales, en la fábrica de su filial de productos ortopédicos Orliman, y que también serán donadas a distintas organizaciones sanitarias.
“Además, con esta donación queremos facilitar materiales de protección al colectivo sanitario, que está trabajando más allá de sus fuerzas en primera línea, mostrándoles todo nuestro apoyo y agradecimiento. Y me gustaría hacer una especial mención a los farmacéuticos, cuyo compromiso con los pacientes, su calidad humana y su gran profesionalidad para atender en condiciones difíciles dejan claro que tenemos un modelo y unos profesionales de los que sentirnos realmente orgullosos”, añade Ordieres, que también ha querido incidir en la priorización que están haciendo en sus laboratorios para garantizar el abastecimiento de los medicamentos esenciales en cualquier punto farmacéutico del país.
En esta línea GSK Consumer Healthcare ha distribuido en los últimos días más de 27.000 pantallas de protección faciales en cerca de 4.500 farmacias como medida de prevención para que, tanto los profesionales de la medicina como los usuarios, eviten la propagación del virus.
“Con farmacéuticos y auxiliares de farmacia nos une desde hace décadas una estrecha relación de confianza y trabajo en equipo. En una situación como la que vivimos no vamos a quedarnos a un lado. Debemos apoyarles en todo aquello que esté a nuestro alcance. Venimos llevando a cabo múltiples iniciativas internas para facilitarles el trabajo y permitir a nuestros compañeros en farmacias que su única preocupación sea atender a los pacientes, que les necesitan más que nunca. Esta es una iniciativa más que deseamos sirva para aliviar su situación”, asegura Sergio Agraz, director del canal Farmacia en Consumer Healthcare, que también ha presentado la campaña de difusión en redes sociales de la obra de Felipe Pérez-Enciso en la que las batas blancas de los farmacéuticos se convierten en capas de superhéroes, afirmando con esta ilustración lo que suponen los farmacéuticos para la familia de GSK.
Además de esta dotación, el laboratorio ha hecho entrega a los responsables del hospital de campaña de IFEMA de cerca de 4.000 unidades de productos de higiene y cuidado bucodental para enfermos y personal sanitario y garantiza la atención bucal de 1.000 ancianos en situación de desamparo donando fijadores y limpiadores bucales a más de una treintena de residencias de ancianos en todo el país.
“Estamos hablando de personas mayores aisladas, que no reciben visitas de familiares. Cada uno de nosotros, con las armas y recursos a nuestro alcance, tenemos que seguir apoyando a nuestros profesionales, cuidar a nuestros mayores y remar todos en la dirección correcta”, explica Joaquín Wangüemert, director del área de Expert de GSK CH.
Gracias a la posibilidad del teletrabajo, el coronavirus no ha podido parar gran parte de la actividad laboral a nivel nacional. Sin embargo, la implementación de nuevas herramientas y la precoz digitalización de algunos sectores ha ocasionado que, en algunos momentos, los trabajadores no pudieran desarrollar sus tareas ante la incompatibilidad de usar determinados programas en sus equipos o la necesidad de asistir a un servicio técnico para solucionar problemas de software o hardware.
Ante esta situación, El Corte Inglés a través de su departamento de Soluciones y Servicios ha puesto en marcha un programa de recogida a domicilio de smartphones y tablets para su reparación, además de un servicio telefónico de asistencia técnica las 24 horas del día.
Estas ayudas las podrá usar cualquier cliente que haya adquirido en los dos últimos años un ordenador, tablet o periférico, siendo necesario acreditar con un documento de su empresa que está trabajando estos días, con el fin de priorizar la atención a aquellos clientes que necesiten una solución inmediata.
Además, al igual que la preferencia de realizar los pedidos de alimentación a los sanitarios y entregarlos en su domicilio, el grupo empresarial ha decidido que el servicio de ayuda telefónico sea extensible para cualquier personal sanitario que tenga un problema con un equipo, aunque no haya sido comprado en alguno de sus establecimientos, afirmando con esta medida su apoyo incondicional al ámbito de la salud.
También el mundo de las telecomunicaciones está ayudando a vencer al coronavirus, como Vodafone, que ha habilitado un número para el envío de SMS solidarios para colaborar con UNICEF en la distribución de material sanitario. En esta ocasión, se debe mandar un SMS con la palabra ‘UNICEF’ al 28052.
Y la nanotecnología también augura una esperanza para acabar con el COVID-19 gracias al esfuerzo de empresas como MAX2PROTECT que está desarrollando los ensayos finales de laboratorio de una solución que aísle la piel, prendas y superficies del virus entre 4 y 12 horas frente a los actuales geles desinfectantes que tienen una duración muy escasa.
Gracias a los productos Nanomed, esta empresa con sede en Rivas Vaciamadrid pretende tener en muy poco tiempo a disposición de los clientes sanitarios una solución para manos que no daña la piel y es antialérgica, otra para tejidos destinada principalmente a la protección de mascarillas, batas y cualquier tipo de EPI’s, además de una para superficies, siendo este un producto más concentrado que se utilizará para desinfectar y evitar la replicación del virus en espacios como quirófanos.
“Estamos intentando acelerar al máximo los procesos para sacar al mercado un arma contra el virus. Ya hemos solicitado una línea ICO para hacer frente a esta inversión y hemos informado al Gobierno y a las instituciones sobre nuestros progresos. Nos gustaría formar parte de la solución que se está buscando para poner fin a esta situación”, afirma el CEO de la empresa, Ángel Blázquez.
Fundación Esfera ofrece apoyo psicológico a profesionales que viven de cerca la situación del COVID19.
Fundación Esfera ofrece su equipo psicológico para apoyar y cuidar a los profesionales que viven de cerca la realidad provocada por el COVID19. Se trata de una propuesta gratuita, para realizar sesiones online durante el estado de alarma, que se pueden concretar a través del teléfono 91 498 71 54.
Los impulsores de esta iniciativa aseguran que está dirigida a todas las personas que experimentan la difícil situación provocada por el coronavirus, como personal sanitario, de supermercado, de limpieza, etc.
Según la dirección de la Unidad Infanto-Juvenil de esta entidad, «el apoyo psicológico en estos difíciles momentos es una herramienta fundamental para todos los profesionales que se encuentran enfrentándose al virus de una manera o de otra».
También animan a los profesionales que lo necesiten a aprovechar esta iniciativa, porque «cuidar la salud mental es prioritario ante las duras circunstancias actuales, pero será también muy importante como prevención para cuando todo esto acabe, debido a la tensión de lo vivido».
En paralelo, en Esfera ha. surgido nuevas iniciativas de voluntariado, dirigidas a profesionales que cuidan de personas con discapacidad intelectual, de forma más intensa estos días con motivo del confinamiento.
Es el caso de Fátima, coach de inteligencia emocional, que ha realizado prácticas en Esfera, y al comprobar la situación se ofreció para llevar a cabo consultas de apoyo emocional telefónico a las personas que lo necesitan, y así lo está haciendo con algunos miembros y familias de la Fundación.
Otra muestra de solidaridad y empatía, impulsada por el área de desarrollo social de Esfera, es el caso de Rocío, que ofrece su apoyo a una familia con un paciente con síndrome de Down que está ingresado en el Hospital de Fuenlabrada. La profesional que gestiona esta iniciativa explica que «contactaron con la Fundación para contarnos esta necesidad, y en pocos días surgió una voluntaria para ayudar a esta familia, y ambas partes están muy contentas».
Ana Rosa Quintana ha estallado este jueves contra aquellas personas que están atacando a sus vecinos sanitarios, dependientes y demás trabajadores que estos días siguen acudiendo a su puesto de trabajo por el bien de los demás.
Durante la emisión de su programa en las mañanas de Telecinco, Ana Rosa se ha quejado de que haya personas que están acosando a los sanitarios pidiéndoles que mientras que dure la pandemia no acudan a dormir a casa.
Una médica ginecóloga de Barcelona se ha encontrado este mensaje pintado en su coche cuando ha bajado al garaje comunitario de su urbanización para ir a trabajar a su hospital… Desde #EFEsalud denunciamos esta indignidad humana y apoyamos a tod@s l@s profesionales sanitari@s pic.twitter.com/EnFVe2ZoyR
«Frente a esto que es uno, un miserable. Luego cuando han ocurrido estas cosas han tenido todo el apoyo de la comunidad», ha explicado Ana Rosa, y es que el «miserable era el que antes era un miserable en la comunidad, ¿o no habéis vivido en una comunidades de vecinos que siempre hay uno que se empeña que no le pongan ascensor aunque haya una señora de 80 años que no puede bajar…?», ha asegurado. «Estos son unos miserables y está muy bien que lo contemos para que se avergüencen», ha añadido.
La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) trabaja en la elaboración de un protocolo común para la creación del certificado ‘Hoteles COVID Free’ que garantice la seguridad de los clientes y trabajadores de los hoteles madrileños tras la reapertura de estos establecimientos, una vez que la situación de emergencia sanitaria generada por el coronavirus lo permita.
Con el objetivo de disponer de un procedimiento común y avalado por organismos de reconocido prestigio, la AEHM quiere presentar dicho protocolo tanto a instituciones públicas como privadas, para que los hoteles puedan obtener la certificación ‘Hoteles COVID free’ en cuanto hayan cumplido con todos los requerimientos especificados.
Aunque los establecimientos ya están trabajando de cara a su reapertura una vez el Gobierno lo permita, el documento en el que trabaja la asociación recogerá de forma detallada qué medidas deberán tener en cuenta los hoteles para poder retomar su actividad habitual.
Este protocolo abarcaría diferentes aspectos con la finalidad de garantizar la seguridad de los clientes desde que entran al establecimiento hasta que salen, así como la de los trabajadores independientemente del área en la que desempeñen sus labores. Por ello, incluiría, además de los procesos de limpieza de habitaciones y zonas comunes, las medidas higiénicas concretas para el resto de los espacios de los hoteles como cocinas, bar y cafetería, comedores, recepción u otros.
Del mismo modo, contemplará cuestiones relacionadas con la logística, desde lo más esencial hasta lo más complejo, y recogerá todas las indicaciones e instrucciones de las autoridades sanitarias competentes, tanto del Ministerio de Sanidad como de la Comunidad de Madrid.
“Desde el inicio de la crisis, hemos sostenido que la prioridad de los hoteleros ha sido velar por la salud de los ciudadanos. Por ello, y para estar listos cuando llegue el momento en que se puedan reabrir sus puertas, estamos trabajando en un protocolo muy exhaustivo y previamente analizado que garantice la seguridad de nuestros clientes y de nuestros trabajadores”, asegura Mar de Miguel, secretaria general de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid.
María Patiño ha relatado en ‘Sálvame’ el altercado que sufrió recientemente cuando acudió a la farmacia.
La presentadora de ‘Socialité’ le detalló a Jorge Javier Vázquez cómo una señora empezó a increparla:
“Una señora que estaba enfadada con el programa y con nosotros, con Jorge y conmigo, se me abalanzó, me tiró el carrito de la compra y me insultó. Se supone que para determinadas personas a lo mejor no defendemos sus ideales y no actuamos en la línea que ellos consideran, estamos haciendo un flaco favor a la sociedad”, empezó diciendo.
Asegura que ella no entró al trapo porque habría sido peor.
«Como al final me hubieran juzgado a mí si digo algo, estaba oyendo la radio y, para no calentarme, seguí escuchándola», afirmó Patiño.
«No se puede ejercer esa violencia en la calle porque así no vamos a ningún lado», añadió.
El portavoz del Ministerio de Sanidad en el Comité Técnico del coronavirus, Fernando Simón, anunció este jueves que las CCAA ya están haciendo 40.000 test de deteccion del coronavirus al día, 20.000 más que la semana pasada y que dichas pruebas serológicas han provocado el incremento de nuevos casos aunque la mayoría de ellos son asintomáticos y no han precisado hospitalización.
De los 5.183 nuevos casos que se reportaron ayer, 1.312 se han detectado por las pruebas serológicas rápidas y de ellos muchos eran pacientes asintomáticos, precisó Simón.
Asimismo, el epidemiólogo destacó que, por ejemplo, de los nuevos casos reportados por La Rioja, 459 más, «el 81% eran asintomáticos», y en Andalucía que tiene 212 nuevos casos en las últimas 24 horas, el porcentaje de asintomáticos es del 35%, detectados gracias a los test y no porque hayan requerido hospitalización.
Simón calificó que este importante incremento en la realización de los test «es una muy buena noticia» porque aunque complica el modelo de recuento que funcionaba hasta ahora, «se incrementa la información».
El profesor de Psicología de la Universidad CEU San Pablo, Fernando Miralles, propone unas pautas a seguir, para que el sueño sea más reparador y el día siguiente se pueda empezar con mejor humor y una actitud más positiva.
Las ha recogido en un decálogo para ayudar a conciliar el sueño a quienes están teniendo problemas para hacerlo tras semanas de confinamiento por la crisis del Covid-19.
Estos consejos están enfocados especialmente a las personas que no cuentan con una organización diaria u horarios, que les permitan adaptar el reloj biológico: se levantan tarde, comen a deshora, no ejercitan su cuerpo o duermen siestas más duraderas de lo habitual, entre otros ejemplos.
Así, el experto propone llevar un horario organizado durante todo el día, acostarse a la misma hora, evitar cenas copiosas, alcohol, cafeína y chololate tres horas antes de acostarse y trazar «un protocolo» para irse a dormir.
«Cuando vamos a la cama, necesitamos que el cerebro haya comenzado a sintetizar la hormona que induce el sueño, la melatonina, esto se consigue con acciones como leer o escuchar música relajante. Nos podemos poner música al acostarnos siempre que pongamos un auto off de unos 20 o 30 minutos, pues si toda la noche estamos con la música, el sueño no sería tan reparador».
Las técnicas de relajación y evitar la manipulación de dispositivos electrónicos también ayudan al cerebro a conciliar el sueño, según el profesor.
Los siguientes consejos son evitar hacer gimnasia dos horas antes de acostarse y no dormir siestas que duren más de 30 minutos. Asimismo, el profesor de Piscologia del CEU recomienda que «el dormitorio tiene que ser cómodo, agradable, estar a oscuras, con el menor ruido posible y con buena temperatura» y, en caso de que no se pueda dormir, tomar melatonina 30 minutos antes de acostarse «y, si puede ser, que la cápsula contenga pasiflora y amapola californiana».
Por último, si no se puede dormir después de 45 minutos acostado, el experto propone «pensar en algo relajante, monótono y aburrido».
El Rey felicitó este jueves a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado por su labor «ejemplar» en la crisis sanitaria del coronavirus en la reunión del Centro de Coordinación Operativo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Cecor-Covid-19) que presidió en el Ministerio del Interior.
Don Felipe también agradeció en nombre de todos los ciudadanos la labor desempeñada “porque durante todos estos días estáis ayudando a los demás a superar esta crisis, haciendo frente a situaciones muy delicadas. Y lo hacéis con los valores que os caracterizan: con entrega, sentido del deber, sacrificio y espíritu de servicio… y humanidad”, según informaron fuentes de La Zarzuela.
En la reunión estuvieron el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, y la subsecretaria de Interior, Isabel Goicoechea.
Antes de empezar el encuentro Felipe VI compartió nuevamente “el dolor y la tristeza con tantas miles de familias que han perdido a alguno de sus miembros, a amigos o compañeros». «Y especialmente porque no les hayan podido acompañar, velar y despedir de la manera que hubieran querido -con todo derecho-, debido a los riesgos de contagio”, destacó. Además, rindió un sentido homenaje a los “compañeros que han fallecido” durante la lucha contra la pandemia del Covid-19.
También deseó una pronta recuperación a los que padecen los efectos del virus “que, con la ayuda y el trabajo incansable, abnegado y ejemplar de nuestra comunidad sanitaria y de tantos que atienden las enormes necesidades sociales, estará cada día más cerca”
Por videoconferencia participaron desde diferentes ubicaciones, el director general de la Policía, Francisco Pardo; la directora general de la Guardia Civil, María Gámez; el director general de Tráfico, Pere Navarro; el director general de Protección Civil y Emergencias, Leonardo Marcos; el director del gabinete de Coordinación y Estudios, José Antonio Rodríguez; el director adjunto operativo de Policía Nacional, José Ángel González, y el director adjunto operativo de Guardia Civil, Laurentino Ceña, que expusieron el estado de situación de las capacidades operativas disponibles, así como las últimas novedades en relación con las disposiciones y actuaciones contempladas en la normativa reguladora de la declaración del estado de alarma, sobre la implantación de los controles en las fronteras y últimas actuaciones de apoyo y coordinación con Defensa.
Asimismo, tomaron la palabra el secretario general de Política de Defensa, Juan Francisco Martínez; la secretaria general del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, María José Rallo, y el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias, Carlos Daniel Casares.
Por parte de las comunidades autónomas con cuerpos policiales propios participaron la consejera de Seguridad del País Vasco, Estefanía Beltrán de Heredia; el consejero de Interior de la Generalitat de Cataluña, Miquel Buch; el vicepresidente y consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior de la Comunidad Foral de Navarra, Javier Remírez; el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Manuel Pérez, así como los directores de las distintas fuerzas de seguridad autonómicas, el jefe de la Ertzaintza, jefe de los Mossos d’Esquadra, el jefe de la Policía Foral de Navarra y el jefe de la Policía Canaria.
Esta ha sido la reunión número 53 del Centro de Coordinación Operativo desde la declaración del estado de alarma el pasado 14 de marzo. Este órgano fue creado en virtud de una orden del ministro del Interior para cumplir con los cometidos específicos de coordinación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para la protección de la salud y de la seguridad de los ciudadanos que le encomienda el real decreto de estado de alarma.
El escaso decoro demostrado por los ciudadanos del estado de Maryland (EEUU) cuando salen de su casa para recoger el correo en el buzón, ha llevado a las autoridades a publicar una advertencia en sus redes sociales.
El Departamento de Policía de Taneytwon recordó el martes a los 7.000 residentes de la ciudad ”ponerse pantalones” cuando recojan sus envíos en el buzón.
”Por favor, recuerden ponerse pantalones antes de salir a buscar el correo en el buzón”, escribieron los agentes. “Sabes quién eres. Es la última advertencia”, señalaron.
Según Ruymán Pérez, el CHUIMI solo está procesando unas 250 muestras al día
Intersindical Canaria denuncia que la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias no está realizando los trámites necesarios para poner en funcionamiento un equipo disponible en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil (CHUIMI) que permite hacer hasta 1.400 test diarios de COVID-19.
Según el portavoz de comunicación de la Federación Nacional de Salud del sindicato, Ruymán Pérez, “este equipo disponible en el centro hospitalario no se está utilizando por falta de reactivos, un material con el que se podría contar, prácticamente, de un día para otro, si la Consejería de Sanidad llevara a cabo las gestiones oportunas”.
En este sentido, desde Intersindical Canaria recuerdan que hace algunos días denunciaron una situación similar en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), donde también se dispone de un sistema Cobas 6800 que permite realizar más de mil pruebas diagnósticas diarias de COVID-19.
“Tras nuestra denuncia, los reactivos estuvieron disponibles en el HUC en 72 horas. Sin embargo, ahora nos encontramos con la misma situación, ya que la Consejería de Sanidad continúa sin poner en funcionamiento todos los equipos de los que dispone para combatir la actual crisis sanitaria”, señala Ruymán Pérez.
En el caso del Hospital grancanario, desde el sindicato señalan que, a día de hoy, en este centro solo se realizan unos 250 test diarios, “al inicio de la crisis a los profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS) no se les hacían test y cuando comenzaron a realizarse las primeras pruebas había trabajadores que tenían que esperar cinco días o más para que les tomaran las muestras” señala Ruymán Pérez, quien resalta que la puesta en funcionamiento de estos equipos al comienzo de la actual crisis hubiera reducido la incertidumbre y la probabilidad de contagios entre los trabajadores.
En este aspecto, desde la organización sindical explican que con estos equipos se podría establecer medidas más efectivas a la hora de reducir los contagios, ya que permiten llevar a cabo un mayor número de pruebas en un corto espacio de tiempo.
En los últimos días les venimos contando que se ha puesto de moda entre algunos irresponsables el acoso a sanitarios y otros trabajadores esenciales que viven en el mismo edificio. Tienen miedo de que cuando vuelven a dormir a casa puedan traer el coronavirus al edificio, y por ello les piden que se busquen temporalmente otra residencia.
Una médica ginecóloga de Barcelona se ha encontrado este mensaje pintado en su coche cuando ha bajado al garaje comunitario de su urbanización para ir a trabajar a su hospital… Desde #EFEsalud denunciamos esta indignidad humana y apoyamos a tod@s l@s profesionales sanitari@s pic.twitter.com/EnFVe2ZoyR
Ante este acoso, muchos otros han decidido responder publicando mensajes de apoyo a esos trabajadores que siguen saliendo de casa por el bien de todos.
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) y las principales patronales y organizaciones europeas representativas de la Economía Social han reclamado, a través de Social Economy Europe (SEE), una “respuesta sin precedentes” de la Unión Europea para restablecer el progreso económico y social en Europa.
En una carta abierta remitida a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen; al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y al presidente de la Eurocámara, David Sassoli, el presidente de Social Economy Europe y de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), Juan Antonio Pedreño, demandó a las instituciones europeas una respuesta ambiciosa con inversiones urgentes y extraordinarias para apoyar a los Estados miembro, las empresas, los trabajadores y la ciudadanía de Europa, que atraviesan grandes dificultades como consecuencia de la pandemia.
“Desde Social Economy Europe (SEE), como voz de los 2,8 millones de empresas y entidades de la Economía Social de la UE, estamos seguros de que superaremos colectivamente la pandemia y sus consecuencias económicas y sociales si somos capaces de tomar medidas sin precedentes guiadas por los valores de cooperación, democracia, solidaridad y responsabilidad, que son la base de Europa y de los modelos de empresariales de la Economía Social”, señaló la misiva de SEE.
Pedreño reivindicó el papel central que la Economía Social desempeña en estos momentos tan críticos y recordó que “cientos de miles de empresas de nuestro modelo empresarial de toda Europa están proyectando en la sociedad sus valores y compromiso solidario, dando una respuesta inmediata en primera línea a urgencias sanitarias y a las necesidades sociales más desoladoras que sufren los más vulnerables, como son nuestros mayores”.
Pedreño añadió que “las empresas de Economía Social están, además, produciendo bienes y prestando servicios básicos en sectores vitales como la agricultura, la pesca, la industria, la asistencia sanitaria, la limpieza, la lavandería, el transporte o la distribución, entre otros muchos». «Así lo reconoce el Gobierno de España, con quien Cepes está trabajando estrechamente para que todas sus medidas contemplen a las empresas de Economía Social”, indicó.
Por todo ello, desde SEE se hizo un llamamiento para evitar que la Economía Social sea excluida de las iniciativas europeas dirigidas a salvar empleos y empresas, en especial las pymes y se reclamó a las instituciones de la UE y a los Estados que tengan en cuenta el papel de la Economía Social en sus planes de choque para relanzar la economía y reconstruir los servicios sociales tan decisivos en estos momentos.
En el documento enviado a la UE se valora positivamente las medidas adoptadas por la Comisión Europea para hacer frente a las emergencias más inmediatas por la Comisión.
Concretamente se hace mención a la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus, que dará a los Estados acceso a 37.000 millones de euros de fondos de cohesión para fortalecer los sistemas de atención de la salud y apoyar a las pymes; la flexibilización temporal de ayudas del Estado para preservar la continuidad de la actividad económica durante el brote de Covid-19 y después de él, la creación de un nuevo Instrumento de Apoyo Temporal para Mitigar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia (SURE) o la Cláusula de Escape General del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, entre otras.
SEE también considera muy acertadas las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo a través de su Programa de Compras de Emergencia para Pandemias (PCEP), las acciones del Grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para garantizar el acceso a la financiación de todas las pymes o el acuerdo del Eurogrupo para avanzar en un paquete financiero por valor 500.000 millones de euros.
Sin embargo, desde SEE se reclaman a la UE varias propuestas, como dotar con medios e instrumentos a la altura de los desafíos a los que se está enfrentando. En este sentido, Pedreño subrayó que “la pandemia de Covid-19 nos recuerda que nos enfrentamos a retos mundiales que no podemos abordar de forma individual: se requieren soluciones colectivas».
«Sólo superaremos esta crisis de manera eficaz con más cooperación y solidaridad, valores que están en la base del éxito de la economía social y que son más necesarios que nunca para garantizar un futuro de progreso económico y social para todos los europeos”, añadió el presidente de Cepes y SEE.
Por eso, también solicita a los Estados de la UE que contribuyan al presupuesto de un ambicioso Plan Europeo de Reconstrucción Económica, y que las Instituciones comunitarias aprueben un Marco Financiero Plurianual 2021-2027 que “tenga en cuenta las nuevas perspectivas socioeconómicas y sirva de impulso para la recuperación económica y social”.
Otra propuesta de SEE es movilizar inversiones en proyectos innovadores de Economía Social a través del Fondos Estructurales o del futuro programa InvestEU en áreas estratégicas como la sanidad, la innovación social, la digitalización, los servicios sociales, la inclusión, la economía circular, la industria, las energías renovables, la eficiencia, las competencias, la educación, la agroalimentación, el transporte, la agricultura, la renovación y la construcción, entre otros.
Todas estas propuestas se concentran en señalar la importancia estratégica que el futuro Plan de Acción Europeo para la Economía Social, que la Comisión adoptará en 2021, tendrá en todo este proceso para situar a las empresas de Economía Social en el centro de los esfuerzos para restablecer el crecimiento sostenible y la cohesión social en Europa.
La carta abierta de SEE está disponible en la web de Cepes (‘www.cepes.es’).
El líder del Partido Popular, Pablo Casado, defendió este jueves que “hay que hacer un plan para evitar la destrucción antes incluso que hablar de un plan de reconstrucción” y consideró que “el pacto lo tiene que hacer primero el Gobierno” poniendo a sus ministros “de acuerdo” para impulsar medidas sociales y económicas eficaces.
El presidente de los populares visitó esta mañana el hospital de campaña de Ifema con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de quien alabó su “cercanía, transparencia, sinceridad, eficacia y rigor” en la gestión de la pandemia del coronavirus. “Felizmente ya está recuperada tras sufrir los estragos de este virus”, celebró.
Desde Ifema, “el símbolo de la lucha solidaria” contra el Covid-19, el líder de la oposición subrayó que los políticos han de estar “a la altura del esfuerzo que están haciendo los profesionales” y deben anticiparse dentro de sus competencias para poder “contener los efectos” de la pandemia del coronavirus.
Exhibió su “orgullo e inmensa gratitud” hacia los profesionales sanitarios que “se están dejando literalmente su salud para salvar a los demás” y volvió a pedir para ellos una paga extraordinaria mientras perdure la emergencia sanitaria. También reclamó que el resto de profesionales esenciales perciban su sueldo bruto durante el estado de alarma.
“Si en la Comunidad de Madrid no se hubieran abierto 12 hospitales públicos más y 100 centros de salud públicos más, no se hubiera reforzado el presupuesto y el personal sanitario en los últimos años probablemente este esfuerzo hubiera sido mucho más difícil”, prosiguió Casado, sacando en claro que “los tejados se arreglan cuando hay sol y los incendios se apagan en invierno”.
Dicho esto, se refirió al informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) en el que “se dice que el retraso en tomar decisiones ha tenido una consecuencia dramática en el número de contagios” y que “si se hubiera decretado el estado de alarma y el confinamiento una semana antes habríamos evitado un 62% de contagios en España”.
En esta tesitura, Casado preguntó: “¿Cuántas muertes podríamos haber evitado si se hubieran tomado medidas antes? ¿Cuántas personas habrían salvado la vida si las autoridades hubieran hecho caso a las alertas de la Organización Mundial de la Salud, de la Unión Europea y a los ruegos de los presidentes autonómicos, alcaldes y presidentes de diputación?”.
PLAN DE CHOQUE
“Creo que eso es lo que todos tenemos que analizar”, afirmó Casado, para quien la cifra de defunciones en España “es algo dramático e insoportable”. Así las cosas, reclamó “un plan de choque urgente para paliar el número de contagios, evitar más fallecidos y evitar los estragos económicos en parados y cierres de empresas”.
Incidió en que ahora mismo se debe “garantizar material de protección para la población que se está incorporando al trabajo” y hacerlo “todos los días”; así como test masivos para toda la sociedad. En este sentido, avisó de que “ninguna desescalada y ninguna recuperación de la normalidad económica se puede hacer con garantías si no va a acompañada de test masivos a muchas personas asintomáticas que pueden contagiar el virus”.
No obstante, Casado admitió que “está muy bien que hablemos de pactos a medio plazo”, ya que los políticos han de “pactar, negociar y debatir para acordar todas las cuestiones que importan a los ciudadanos españoles”. Eso sí, insistió en abordar en primer término “lo urgente” y “hacer un plan para evitar la destrucción antes incluso que hablar de un plan de reconstrucción”.
Igualmente, recordó que “hoy escuchábamos que el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, se ha enterado por la prensa de una medida que tiene que tomar su departamento”. “¡Bueno, ya no soy el único que me entero por l aprensa de cosas que tenemos que votar o aprobar!”, enfatizó el presidente del PP.
El líder de los populares aludió así a que Escrivá contó hoy en una entrevista que al ingreso mínimo vital en el que trabaja el Ejecutivo le faltan algunos “flecos” para poder presentarse formalmente, a pesar de que desde la Vicepresidencia de Derechos Sociales de Pablo iglesias se aseguró que se haría hoy.
Por ende, Casado determinó que “el pacto lo tiene que hacer primero el Gobierno” y “ponerse de acuerdo” entre ministros antes de apelar a un gran pacto con la oposición. De esta forma, urgió al Ejecutivo a consensuar “medidas sociales y económicas eficaces” y empezar por pagar las prestaciones por ERTE a más de 3 millones y medio de españoles.
El zoológico de Neumunster, una ciudad de 79.000 habitantes situada en el estado federado de Schleswig-Holstein, Alemania, baraja la posibilidad de alimentar a sus animales con otros del mismo centro como último recurso para “mantener a flote” las instalaciones tras las crisis del coronavirus.
El zoológico se ha visto obligado a platearse esta posibilidad si no logran recaudar una cantidad suficiente para mantener abiertas sus instalaciones. Según la ‘BBC’, se ha emprendido una campaña de donaciones.
«Hemos clasificado a los ejmplares que podríamos sacrificar primero”, aseguró la directora del zoo, Verena Kaspari, en declaraciones a ‘The Metro’.
Según la responsable, los animales necesitan una gran cantidad de alimento diario, lo que dispara los costes, que se han visto mermados de manera considerable desde que se decretase el estado de alarma en el país germano.
”Tendré que sacrificar animales para no dejarlos morir de hambre”, se lamentó Kaspari. «En el peor de los casos, se comerán entre ellos», concluyó.
El Consistorio, a través del área de Servicios Sociales, ha habilitado este nuevo recurso en el polideportivo municipal García San Román, que se suma al Centro de Día de la antigua fábrica de hielo y al Centro de Protección Civil de El Polvorín
Con la puesta en marcha de este albergue ya son 152 las plazas que ha habilitado el Ayuntamiento desde que se inició el estado de alarma para atender a la población más vulnerable del municipio
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Concejalía de Servicios Sociales, ha abierto hoy en el pabellón municipal García San Román un nuevo centro para acoger a personas sin hogar durante la crisis sanitaria, el tercer recurso de estas características activado por el Consistorio desde que se inició el estado de alarma.
El alcalde, Augusto Hidalgo, ha visitado hoy, junto a la concejala de Servicios Sociales, Carmen Luz Vargas, y al concejal de Deportes, Aridany Romero, estas instalaciones con capacidad para albergar a 50 personas que están en situación de calle por propia voluntad o que se han visto en esta situación como consecuencia del impacto económico de la crisis sanitaria.
El primer edil ha explicado que “con la puesta en marcha de este albergue ya son 152 las camas que hemos habilitado desde el Ayuntamiento desde que se inició esta situación para dar protección y asistencia al colectivo más vulnerable del municipio en esta situación de emergencia sanitaria e incrementar la seguridad de todos los vecinos y vecinas del municipio”.
Este pabellón municipal, que cumple con los protocolos de prevención ante el COVID-19, se suma a los dos recursos habilitados por el Gobierno municipal desde que se inició la crisis sanitaria en el Centro de Día de la antigua fábrica de hielo, que cuenta con 50 plazas, y en al Centro de Protección Civil de El Polvorín, que dispone de otras 52 camas, así como a las 120 plazas de los albergues municipales de Gánigo, El Lasso y La Isleta.
El alcalde ha explicado que “las personas que están siendo atendidas en estos centros son personas que estaban en situación de calle antes de la crisis sanitaria o, que como consecuencia de la crisis, se han visto en esta situación” al mismo tiempo que indica que “en estos recursos también se está acogiendo a población procedentes de otros municipios de la isla”.
Ante el refuerzo de los servicios sociales municipales, Hidalgo destaca la “capacidad de respuesta del Gobierno municipal ante una situación extraordinaria en la que estamos viviendo para garantizar la protección a las personas que peor lo están pasando” y ha señalado que “en el caso de las personas sin hogar, se trata de un colectivo especialmente vulnerable ante el COVID-19 porque en su mayoría presentan enfermedades previas”.
Este recurso garantiza la atención integral 24 horas con profesionales sanitarios y sociales durante el tiempo que sea necesario. De este modo, para cumplir con el estado de alarma decretado por el Gobierno central, la atención a los usuarios será 24 horas e incluirá la cobertura de necesidades básicas como alimentación, aseo y lavandería.
Para minimizar el riesgo de contagio y cumplir con las medidas de distanciamiento, en ambos centros se garantizará el cumplimiento de los protocolos de contención y prevención del virus indicados por el Gobierno central y el Gobierno de Canarias.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, comentó este jueves que el Gobierno que dirige Pedro Sánchez “tiene la obligación y el deber moral y ético de establecer todos los procedimientos necesarios para homogenizar la cifra de fallecidos” porque “en España debemos ser capaces de saber hasta la última persona que ha fallecido como consecuencia del coronavirus”.
Así lo indicó durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno donde remarcó que “no podemos afrontar el futuro como sociedad si no somos capaces de afrontar el homenaje de todos aquellos que han muerto”. Por tanto, abogó por que los fallecidos “tengan el homenaje que se merecen” y se respete su memoria y la de sus seres queridos.
En este sentido, reconoció que, a las circunstancias “dificilísimas” de perder a una persona, “encima tienen la circunstancia de no poder despedirle con un velatorio, un entierro o una incineración, como habitualmente se hace en España. Y, para los creyentes, ni siquiera con un funeral”.
Por tanto, Almeida enfatizó que es “un deber moral” para el Gobierno de la nación, que es a quien le corresponde el mando único dentro del estado de alarma, “poner todos los medios necesarios para saber hasta la última persona que ha fallecido por el coronavirus”.
ALEJAR TENTACIONES AUTORITARIAS
El alcalde de la capital apuntó que es obvio que hay que respetar la libre manifestación de las personas y “hay que respetar todos aquellos que discrepan con la actuación del Gobierno y que se manifiestan”. En ese sentido, recalcó que es obvio también que, de momento, “no va a poder haber manifestaciones en la calle, porque estamos en la vigencia del estado de alarma”.
Almeida comentó que hay una cuestión sobre la que deberíamos reflexionar y es que “de esta crisis no vamos a salir con menos democracia”. En este sentido, añadió que “no vamos a salir si se restringen o limitan los derechos y libertades fundamentales, ni si lo que se pretende es establecer un proyecto político propio que ignore determinadas cuestiones esenciales de lo que es el Estado social y democrático de derecho que nos dimos con la Constitución de 1978”.
Por tanto, señaló que, “ante las tentaciones de establecer una única fuente oficial, lo que hay que hacer es permitir la libertad de expresión”. Además, “ante la tentación que pueda haber de restringir el funcionamiento de las Cortes Generales en una situación extraordinaria, es más que nunca necesario el fortalecimiento de los instrumentos de control del Gobierno”.
En este sentido, el regidor indicó que cuando las instituciones están dotadas de poderes “exorbitantes” en relación con lo que es el tiempo ordinario en la democracia, “más necesario aún es que se establezcan todos los controles que se puedan hacer a un Gobierno”.
“Controles desde el punto de vista de la opinión pública, desde el punto de vista de la libertad de expresión, desde el punto de vista del control parlamentario, desde el punto de vista de que los ciudadanos, confinados en sus hogares y conscientes de que el Gobierno de la nación tiene unos poderes como nunca ha tenido y durante un periodo de tiempo como nunca se ha producido, tienen que tener la seguridad y la certeza de que esos poderes y durante el tiempo que han sido concedidos son adecuadamente controlados”, aseveró Almeida.
Por eso, incidió en que de esta crisis “no vamos a salir con menos democracia ni vamos a salir con menos derechos fundamentales y libertades públicas”. De esta crisis, continuó, “saldremos si todos somos conscientes de que, más que nunca, tenemos que fortalecer los mecanismos democráticos de control y de rendición de cuentas”.
PREGUNTAS DEL CIS
A este respecto, el alcalde de la capital señaló que “eso pasa por respetar a las personas que se encuentran confinadas en sus casas y de trasmitirles con claridad que no va a haber ningún tipo de recorte ni de limitación de derechos”. También pasa “porque no se puede preguntar desde el CIS si los españoles quieren ser informados por una única fuente oficial y contraponerlo a que la siguiente opción sea si les parece que lo que debería permitirse es la propagación de bulos”.
Aquí, remarcó Almeida, “lo que habría que haber preguntado a los ciudadanos es si están de acuerdo con recibir información libre y veraz por los medios de comunicación, tanto públicos como privados, en los términos reconocidos en la Constitución”.
Durante su intervención recordó que no hay más límites a la libertad de expresión más allá de los establecidos en el ordenamiento jurídico, en la intromisión al derecho del honor o en la vía penal por la injuria o la calumnia. Por ello, aseguró que “quien quiera establecer otros límites a la libertad de expresión, aprovechando la situación de excepcionalidad que vivimos en estos momentos, no le está haciendo un favor al conjunto de los españoles, sino haciéndose un favor a sí mismo”.
Por tanto, “que se tenga claro, que de esta crisis nunca podremos salir ni desde el punto de vista social ni desde el punto de vista económico y sobre todo desde el punto de vista democrático con menos democracia”, recalcó el alcalde de la capital. “Hoy es más necesaria que nunca la democracia, más necesaria que nunca la protección de los derechos fundamentales y libertades públicas y, por tanto, alejar cualquier tentación autoritaria de limitarlos o restringirlos en beneficio propio”, concluyó Almeida.
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presidido hoy una nueva reunión del Comité de Gestión Económica, creado para afrontar la crisis generada por la Covid-19. En esa reunión se ha puesto sobre la mesa la propuesta que el presidente hizo ayer en el Parlamento de Canarias para un gran pacto por la recuperación económica en Canarias. Tanto la patronal como los principales sindicatos, que han participado en la reunión, han valorado positivamente la alianza que propone el presidente para elaborar un plan conjunto, que cuente con la concertación social, para defender en unidad de acción desde Canarias ante el Gobierno de España y ante la Unión Europea.
En el encuentro del Comité de Gestión Económica de hoy participaron el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez; la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez; la consejera de Industria, Turismo y Comercio, Yaiza Castilla; la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende; la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana; el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, y el viceconsejero de Presidencia y director del Servicio Canario de Salud, Antonio Olivera.
España ha registrado 551 nuevas muertes por coronavirus entre el miércoles y el jueves, lo que eleva a 19.130 los fallecidos desde el inicio de la pandemia por Covid-19, que ya ha provocado el contagio de 182.816 personas.
Las 551 muertes notificadas este jueves están en la misma línea de las últimas jornadas, con una pequeña variación respecto a las 523 de ayer miércoles, 567 del martes, 517 del lunes o 510 del sábado. En la última semana, el promedio es de 556 óbitos por jornada, y sólo se salen un poco de esta franja los 619 del domingo y los 605 del viernes pasado.
De este modo, la curva de fallecidos se ha instalado en una especie de meseta entre 510 y 620 personas que pierden la vida cada día, frente al récord de 950 que se registró el 2 de abril.
Según los datos actualizados del Gobierno, en España ya se han curado de coronavirus un total de 74.797 personas, de las cuales 3.944 han recibido el alta en las últimas 24 horas, siendo el mayor número de curados diario de toda la semana.
Los casos detectados han subido un 2,9% respecto a ayer con 5.183 positivos nuevos entre el miércoles y hoy, lo que supone también la cifra más alta de los últimos siete días.
Respecto a la situación en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), ya han precisado este tipo de cuidados 7.916 pacientes, 45 más en las últimas 24 horas.
DATOS POR COMUNIDADES
La comunidad autónoma que más muertes sigue registrando es Madrid con 153 fallecimientos entre ayer y hoy. El coronavirus ya ha matado a uno de cada mil madrileños y en esta región ya cuenta un total de 6.877 decesos y 50.694 contagios. No obstante, también es la comunidad que más recuperados tiene: 28.491.
La tercera región que más muertes notifica este jueves es País Vasco, con 54 nuevos decesos en las últimas 24 horas. De esta manera, Euskadi vuelve a registrar valores similares a su pico, que alcanzó el 9 de abril con 63 muertes. En esta comunidad ya han fallecido un total de 956 personas y cuenta 11.790 contagios.
Andalucía es la cuarta comunidad con más fallecimientos en las últimas 24 horas al registrar 47 nuevas muertes, lo que eleva a 912 el total de muertos. Esta región ha experimentado un aumento de decesos a lo largo de la semana, aunque su pico se registró el 8 de abril con 77 muertes en un día. Cuenta con 10.807 contagios.
En cuanto a muertes por población, Madrid es la región con más fallecimientos por 100.000 habitantes (103,2), de manera que supera un fallecimiento por cada mil ciudadanos. Si se tienen en cuenta las muertes notificadas ayer por Cataluña y que aún no aparecen en las estadísticas de Sanidad, la catalana es la segunda región con más fallecimientos por habitantes, con 93,81 por cada 100.000.
Le sigue Castilla-La Mancha con 88,23 fallecimientos por coronavirus por cien mil habitantes, mientras que La Rioja tiene 82 muertes por cada cien mil. Las comunidades con menos muertes respecto a su población son Canarias (4,85 por cien mil habitantes) y Murcia (7,46).
Descartan que Canarias se convierta en escenario de pruebas o experimentos en el proceso de desconfinamiento
Los asesores científicos destacan que el aislamiento está dando muy buenos resultados, con indicadores de bajas tasas en cuanto a casos positivos registrados, a ingresos hospitalarios y a fallecimientos por Covid-19
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presidido esta tarde una nueva reunión del Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria, en la que se estableció que en Canarias no se tomarán decisiones sin tener en cuenta las máximas garantías sanitarias, por lo que se descartó que el Archipiélago se convierta en escenario de pruebas o experimentos con respecto al proceso de desconfinamiento. En ese sentido, el Comité ha aclarado que el desconfinamiento en las Islas nunca se hará antes del 26 de abril y que se efectuará sólo cuando se reúnan las condiciones adecuadas y atendiendo a las disposiciones del Gobierno Central.
Los miembros del Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria analizaron en la reunión de hoy las fórmulas más idóneas para efectuar la desescalada, y estudian un protocolo para aplicar una vez se permita el desconfinamiento. Desde el comité han insistido en la idea de que “acelerar el desconfinamiento se haría solo si existe previo acuerdo entre las administraciones central y autonómica y nunca por imposición unilateral”, apuntó el portavoz del equipo científico Lluís Serra.
En esta línea, señalaron que el ritmo del desconfinamiento dependerá de la respuesta de la población (distanciamiento social, protección facial, higiene de manos) y de la capacidad de respuesta sanitaria (vigilancia epidemiológica, detección de casos sintomáticos y de contactos asintomáticos, protección de personas vulnerables,…).
Asimismo, tras presentar su informe, los expertos que asesoran al Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria señalaron que los datos de la tendencia semanal de la Covid-19 en Canarias ofrecen buenos indicadores en cuanto al número de casos, de ingresos en Hospitalización y en UCI, así como de fallecidos, con respecto al resto de comunidades autónomas.
Los expertos han destacado que la llegada frecuente, durante esta semana, de material sanitario ha mejorado de forma importante los stock de equipamiento de protección para los profesionales y de test e hisopos para continuar analizando la incidencia del virus tanto entre los profesionales sanitarios como en otros sectores de la población para los que esté indicado. De esta forma se plantea también la posibilidad de ampliar el espectro de personal sanitario y sociosanitario al que practicar las pruebas.
Protocolos para el día después
Los miembros del Comité han comenzado asimismo a trabajar en protocolos que garanticen la vuelta a la normalidad en el considerado “día después”, una vez superada la fase de alerta y de desconfinamiento. En este sentido, se ha considerado que el uso de mascarillas podría ser útil, al igual que la toma de temperatura a las personas que se trasladen en avión o en barco una vez se normalice el tráfico aéreo y marítimo.
El ministro de Seguridad Social y Migraciones , José Luis Escrivá, explicó este jueves que no tenía previsto anunciar hoy el ingreso mínimo vital porque aún «quedan flecos».
Con estas palabras contradice a Unidas Podemos, quien ayer aseguró que el vicepresidente social, Pablo Iglesias, comparecería hoy ante los medios junto al titular de Seguridad Social para explicar esta nueva prestación.
Escrivá hizo esta aclaración en una entrevista en la Ser, recogida por Servimedia, en la que también agregó que «el anuncio puede ser inminente», pero que «lo importante es cuando se lleve el acuerdo al Consejo de Ministros, que será dentro de unas semanas».
El titular de Seguridad Social relató que se había enterado de que hoy se iba a anunciar la nueva renta mínima «esta mañana por los medios de comunicación» y no descartó que al final haya anuncio oficial y comparecencia porque «las agendas en estos tiempos son muy flexibles.
Asimismo, aclaró que la nueva prestación que depende de su ministerio, «será permanente y no puente» porque ya que se hace el esfuerzo de encontrar los hogares que más la necesitan» no tiene sentido que sea temporal sino que se prolongará en el tiempo lo que haga falta.
Recordó que está previsto que llegue a un millón de hogares, la mitad con niños, y a tres millones de personas y que en encotrar los hogares más necesitados es en lo que está trabajando su departamento, en cruzar datos de la Seguridad Social con la Agencia Tributaria. No preciso cuanto costará a las arcas del Estado esta nueva renta mínima que saldrá «de los mercados de deuda».
Iglesias dice que su equipo y el de Escrivá definirán «en las próximas horas» los «últimos detalles» del ingreso mínimo
El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, anunció este jueves que su equipo y el del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones van a mantener, «en las próximas horas», «nuevas reuniones» para «terminar de definir todos los detalles» del ingreso mínimo vital que el Ejecutivo acordó el martes adelantar al mes de mayo.
Iglesias publicó un comentario en su página de Facebook prácticamente a la vez que el ministro de Inclusión, Seguridad y Migraciones, José Luis Escrivá, constataba en una entrevista en la radio que al ingreso todavía le faltan algunos «flecos» para poder presentarse formalmente, como desde la Vicepresidencia de Derechos Sociales se aseguró que se haría hoy.
«Estamos muy contentos de que en el Gobierno de coalición finalmente hayamos acordado que en este país va a haber un ingreso mínimo vital este mismo mes de mayo. Hay cientos de miles de familias en España que no podían esperar varios meses; hoy les decimos que el Gobierno es consciente de su situación y va a trabajar para acelerar al máximo todos los trámites necesarios», comenzó anunciando Iglesias.
El vicepresidente defendió que este ingreso «es una medida de justicia social y también de eficiencia económica», pues el que la gente «mantenga una mínima capacidad de consumo» es «imprescindible para que la economía se recupere lo más rápidamente posible cuando hayamos derrotado al virus.
Iglesias quiso agradecer personalmente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien medió entre los partidarios de introducir un ingreso mínimo temporal para los afectados por la crisis del coronavirus y los que preferían esperar unos meses a terminar de perfilar el ingreso mínimo permanente, «el acuerdo que hoy celebramos, que da certezas, estableciendo un plazo claro y tangible, a muchísimas familias que lo están pasando muy mal».
El vicepresidente terminó constatando implícitamente que lo que se ha aprobado finalmente es adelantar el ingreso permanente, al asegurar que este ingreso «está llamado a convertirse en un nuevo derecho social nuclear de nuestro Estado del bienestar y de nuestra democracia».
El Plan de Reposición de Las Rehoyas-Arapiles, que se iniciará este año supondrá aumentar la superficie del parque de Las Rehoyas en 3.000 metros cuadrados
Los ejemplares trasladados servirán para reforzar la masa vegetal y aumentar los ejemplares de gran porte que se encuentran en los parques de Tamaraceite y La Ballena
El área de Urbanismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en colaboración con la Unidad de Parques y Jardines, comenzará mañana los trabajos de redistribución de diversas especies de árboles situados en el Parque de Las Rehoyas, como paso previo al inicio de la construcción del primer edificio del Plan de Reposición de las Rehoyas-Arapiles.
El Plan de Reposición de Las Rehoyas-Arapiles, que se iniciará este año supondrá aumentar la superficie del parque de Las Rehoyas en 3.000 metros cuadrados, ya que el parking y uno de los campos de fútbol desaparecerán en un futuro, aumentando de forma considerable el espacio verde del parque.
Una treintena de ejemplares serán reubicados en los próximos días, reforzando la masa vegetal y aumentando los ejemplares de gran porte que se encuentran en los nuevos parques construidos por el Consistorio en Tamaraceite y La Ballena.
Los trabajos, que se realizarán entre el 15 y el 20 de abril, consistirán en el traslado de nueve flamboyanes al parque de Tamaraceite, ocho palmeras del tipo Caryota Urens que se ubicarán en el parque de La Ballena, 12 ficus que irán al parque de Tamaraceite, tres flamboyanes grandes que se ubicarán en el parque de Tamaraceite y dos palmeras washingtonianas robusta que se trasladarán al parque de La Ballena.
El dispositivo de medios humanos y mecánicos necesarios para poder llevar a cabo el traslado de ejemplares estará formado por una máquina retroexcavadora, un camión grúa, una plataforma transportable y personal especializado.
El Consistorio implantará un sistema de traslado que ha sido encargado a una empresa especializada para garantizar la adecuada conservación de las especies, que previamente ha recibido los tratamientos fitosanitarios necesarios para su óptimo traslado y trasplante
Los trabajos de traslado de los ejemplares, así como la labor de vigilancia y mantenimiento durante los próximos seis meses de las especies trasplantadas han sido adjudicados a la empresa Proyectos y Paisajes del Sur S.L.
Esta semana le proponemos un nuevo reto visual con el que combatir el aburrimiento durante los días de confinamiento. Se trata de distinguir una serpiente de grandes dimensiones entre la maleza de una selva.
El reto fue lanzado por Snake Catchers Northern Rivers, una protectora de reptiles australiana, en su página de Facebook.
”Encuentre la serpiente”, escribieron en el post acompañando la fotografía.
España ha registrado 551 nuevas muertes por coronavirus entre el miércoles y el jueves, lo que eleva a 19.130 los fallecidos desde el inicio de la pandemia por Covid-19, que ya ha provocado el contagio de 182.816 personas.
Así lo indican los datos oficiales publicados este jueves por el Ministerio de Sanidad, que no incluyen los fallemientos de mayores en residencias de Cataluña que anoche dio a conocer la Generalitat y que suponen un incremento añadido de 3.000 víctimas mortales que hasta ahora no se han contabilizado.
Las 551 muertes notificadas este jueves están en la misma línea de las últimas jornadas, con una pequeña variación respecto a las 523 de ayer miércoles, 567 del martes, 517 del lunes o 510 del sábado. En la última semana, el promedio es de 556 óbitos por jornada, y sólo se salen un poco de esta franja los 619 del domingo y los 605 del viernes pasado.
De este modo, la curva de fallecidos se ha instalado en una especie de meseta entre 510 y 620 personas que pierden la vida cada día, frente al récord de 950 que se registró el 2 de abril.
Según los datos actualizados del Gobierno, en España ya se han curado de coronavirus un total de 74.797 personas, de las cuales 3.944 han recibido el alta en las últimas 24 horas, siendo el mayor número de curados diario de toda la semana.
Los casos detectados han subido un 2,9% respecto a ayer con 5.183 positivos nuevos entre el miércoles y hoy, lo que supone también la cifra más alta de los últimos siete días.
Respecto a la situación en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), ya han precisado este tipo de cuidados 7.916 pacientes, 45 más en las últimas 24 horas.
DATOS POR COMUNIDADES
La comunidad autónoma que más muertes sigue registrando es Madrid con 153 fallecimientos entre ayer y hoy. El coronavirus ya ha matado a uno de cada mil madrileños y en esta región ya cuenta un total de 6.877 decesos y 50.694 contagios. No obstante, también es la comunidad que más recuperados tiene: 28.491.
Cataluña, que ayer sacó a la luz 3.242 fallecimientos que no habían sido registrados por haber perecido fuera de los centros hospitalarios, cuenta 99 muertos más entre ayer y hoy. Según los datos que aporta hoy el Ministerio de Sanidad, en esta comunidad hay 3.855 fallecidos que, sumados a los anunciados ayer por el Govern, dan un total de 7.097, lo que coloca a Cataluña como la región con más muertos de España por encima de Madrid. Los contagios en Cataluña son 37.354, mientras que los recuperados ya alcanzan los 17.297.
La tercera región que más muertes notifica este jueves es País Vasco, con 54 nuevos decesos en las últimas 24 horas. De esta manera, Euskadi vuelve a registrar valores similares a su pico, que alcanzó el 9 de abril con 63 muertes. En esta comunidad ya han fallecido un total de 956 personas y cuenta 11.790 contagios.
Andalucía es la cuarta comunidad con más fallecimientos en las últimas 24 horas al registrar 47 nuevas muertes, lo que eleva a 912 el total de muertos. Esta región ha experimentado un aumento de decesos a lo largo de la semana, aunque su pico se registró el 8 de abril con 77 muertes en un día. Cuenta con 10.807 contagios.
En cuanto a muertes por población, Madrid es la región con más fallecimientos por 100.000 habitantes (103,2), de manera que supera un fallecimiento por cada mil ciudadanos. Si se tienen en cuenta las muertes notificadas ayer por Cataluña y que aún no aparecen en las estadísticas de Sanidad, la catalana es la segunda región con más fallecimientos por habitantes, con 93,81 por cada 100.000.
Le sigue Castilla-La Mancha con 88,23 fallecimientos por coronavirus por cien mil habitantes, mientras que La Rioja tiene 82 muertes por cada cien mil. Las comunidades con menos muertes respecto a su población son Canarias (4,85 por cien mil habitantes) y Murcia (7,46).
La empresa de distribución de agua embotellada con dispensador Aquaservice ha dispuesto un operativo especial para ofrecer un suministro gratuito, permanente e ilimitado para atender las necesidades del personal sanitario de más de 115 centros distribuidos por la geografía española, entre los que se encuentran hospitales públicos, hoteles hospitalizados, centros sanitarios y residencias.
Como parte de este proyecto llamado ‘Agua Solidaria’, Aquaservice también ha suministrado gratuitamente más de 140.000 botellas de agua de 50cl. en los mismos centros destinadas a los enfermos hospitalizados por la infección de coronavirus.
Para llevar a cabo esta iniciativa, la compañía ha puesto a disposición de los puntos sanitarios su sistema de distribución con equipo de repartidores propio, lo que aporta una capacidad de atención integral capaz de ofrecer suministro a los hospitales en tan solo unas horas para llevar agua allí donde más se necesita, los centros de salud públicos.
Aquaservice comenzó su proyecto ‘Agua Solidaria’ el pasado mes de marzo en Madrid proporcionando un suministro gratuito, permanente e ilimitado para el personal sanitario del hospital temporal creado en Ifema y de los hospitales públicos Hospital del Henares, Hospital de Fuenlabrada y Hospital Príncipe de Asturias; además de ofrecer suministro gratuito de botellas de agua de 50cl. para la atención de los enfermos hospitalizados en otros centros públicos, como el Hospital Infanta Leonor Vallecas, Hospital Universitario de Getafe, Hospital de Guadalajara y Hospital de Torrejón de Ardoz.
Tras decretarse el estado de alarma por Covid-19, Aquaservice asignó inmediatamente los recursos necesarios para prestar un servicio de urgencia y de distribución de agua embotellada con dispensador a los hospitales para atender las necesidades del personal sanitario; una iniciativa que más tarde se amplió a aquellos centros que solicitaron la ayuda de la compañía en distintos puntos de España.
Mientras se mantengan estas circunstancias extraordinarias y las necesidades de suministro de agua, Aquaservice seguirá con su plan de ayuda a los hospitales prestando sus servicios de manera gratuita, con el fin de apoyar al sistema de salud pública en sus esfuerzos para resolver la crisis sanitaria actual.
Una fábrica de papel higiénico voló por los aires este miércoles en la ciudad de Jay, en el estado norteamericano de Maine. A pesar de que el edificio quedó practicamente destruido, no se registraron heridos de gravedad.
An explosion at a paper mill in Maine shook the ground and produced a plume of smoke and debris that was visible for miles around.
La fuerte explosión se produjo cerca de la casa del famoso escritor de novelas de terror, Stephen King, que comentó el suceso en su cuenta de Twitter.
«Una fábrica de papel explotó en Jay, Maine hoy, no muy lejos de nosotros», escribió King. “Ten a mano una pila de revistas y folletos publicitarios”, bromeó el autor haciendo referencia a la escasez de papel higiénico que estos días alarma al mundo.
A paper mill blew up in Jay, Maine today, not too far down the road from us. A TOILET paper mill. So keep a stack of magazines and advertising circulars handy.
Una mujer grabó unas curiosas imágenes en la entrada de la cocina de su casa de Filadelfia, en Pensilvania (EEUU), cuando una marmota hizo su aparición para degustar un trozo de pizza sin perder ripio de lo que pasaba en el interior del domicilio, al que miraba absorto a través de la cristalera de la puerta del jardín.
Kristin Chalela Bagnell publicó las imágenes en su cuenta de Facebook y, en declaraciones a la ‘ABC6’, aseguró que el animal permaneció al menos una hora en el patio observando atentamente su casa a pesar de la presencia de dos perros.
Muy pocos son los españoles, por no decir ninguno, que estos días no está cantando el famoso tema del Dúo Dinámico ‘Resistiré’, convertido ya en todo un himno contra el coronavirus.
Algunos optan por el clásico de Manuel de la Calva y Ramón Arcusa, y otros prefieren dar ánimos con las nuevas versiones que han aparecido en las últimas semanas.
En cualquier caso, cantar y bailar esta canción supone un extra de ánimo en estos momentos tan complicados.
La Infanta Elena, además de salir cada tarde a aplaudir a su balcón, también ha grabado un vídeo junto a unos amigos cantando ‘Resistiré.