Inicio Blog Página 5545

Las guarderías privadas piden a Ayuso que imite a Feijóo y Moreno para evitar su quiebra durante la pandemia

0

La Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (Acade) reclamó a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, soluciones similares a las de sus homólogos de Galicia y Andalucía, Alberto Núñez Feijóo y Juan Manuel Moreno (también del PP), para evitar que las guarderías privadas quiebren como consecuencia del cierre para evitar la expansión del Covid-19, destinando el importe ya asignado de los ‘cheques guardería’ a los centros.

El presidente de Acade, Juan Santiago, dijo a Servimedia que si no se hace así ese dinero «se pierde». De hecho, recordó que esas ayudas directas a los centros también se dan en Valencia.

La situación es absolutamente crítica» para el sector en Madrid, lamentó. La crisis provocada por la pandemia ha dejado un panorama «complicadísimo» para escuelas infantiles privadas de la región: «El 85% de las guarderías van a cerrar, por lo que unos 50.000 alumnos de 0 a 6 años no podrán volver a clase». En total, señaló Santiago, son unas 900 guarderías privadas en la Comunidad de Madrid y 7.000 trabajadores, la mayoría mujeres.

Habitualmente, las familias y muchos de esos centros compensan gastos con el citado ‘cheque guardería’, una ayuda que se concede a las familias antes de que arranque el curso y que ronda los 100 euros mensuales por hijo menor de 3 años. El objetivo es ayudar a la conciliación cuando los padres trabajan fuera de casa.

El cheque se gestiona mes a mes a través de una plataforma informática a la que acceden los centros, pero esa plataforma ha dejado de estar operativa para canjear las ayudas preconcedidas al decretarse el estado de alarma.

«No entendemos por qué Madrid no toma la misma medida que Andalucía y Galicia gobernadas por el PP», insistió el representante de los centros, quien apuntó que Castilla y León también secunda la postura de Díaz Ayuso, pues «no da respuesta» para ayudar a educadores y familias.

DESESPERADOS

«Estamos absolutamente desesperados, no hablamos de grandes empresas, sino de pequeñas empresas con cinco o seis trabajadores y la dueña, que también trabaja, muchos de ellos autónomos», comentó Juan Santiago, recordando que la situación ya era «crítica antes de la pandemia por la bajada de natalidad» y el incremento de los costes derivados por la reforma del Salario Mínimo interprofesional.

Además, el presidente de Acade consideró que es «difícil» que se reanude el curso antes de que acabe y subrayó también que «los niños son asintomáticos» si están contagiados de Covid-19, por lo que precipitar la reapertura de las guarderías puede reactivar la pandemia.

«Somos conscientes de la situación, sólo pedimos que la cantidad sobrante de esa partida se dedique íntegra a los centros» de infantil que, a diferencia de los colegios no pueden continuar su actividad de forma telemática, debido a las necesidades educativas y de cuidado de los niños de menor edad.

CUMPLIR LA LEY

El Gobierno regional justificó su retirada de los ‘cheques guardería’ no por «capricho», sino «por cumplimento estricto» de la normativa, según aseguraron a Servimedia fuentes de la Consejería de Educación, que precisaron que “las ayudas se otorgan en función del uso de un servicio, si este no existe, la Administración no puede abonar la beca”. El mismo portavoz recalcó que la ayuda sí se ha abonado en el mes de marzo, aunque los pequeños sólo han podido ir a las escuelas durante siete días, al decretarse su cierre para frenar la pandemia del coronavirus.

La Comunidad también admitió qu conocía bien la situación por los “muchos escritos” que ha recibido, “fundamentalmente de familias”. “Las becas se conceden a los padres que cumplen los requisitos, no a las escuelas infantiles privadas”, destacó el portavoz, por lo que la relación entre la escuela infantil privada y sus usuarios “no es competencia” de la administración.

En concreto, el citado ‘cheque guardería’ suele consistir en una ayuda mensual de unos 100 euros para contribuir a la conciliación familiar aminorando el coste de la escolarización de hijos de padres trabajadores en las escuelas infantiles.

“Igual” que la Comunidad de Madrid indica que «no puede pagar un servicio que no se presta», las empresas «no deberían cobrar a las familias por un servicio que no reciben”. No obstante, el Ejecutivo regional anuncia que, “una vez que se reanuden las clases”, se volverán a abonar las becas concedidas para este curso.

Las escuelas infantiles privadas detectaron hace unos días que no podían acceder al sistema informático con el que, mes a mes, gestionan la recepción de esas ayudas concedidas a las familias de los niños que están escolarizados en esos centros.

PETICIÓN CIUDADANA

La protesta a la decisión de la Comunidad de Madrid también ha recabado miles de firmas a través de una petición ciudadana en la plataforma ‘Change.org’, impulsada por Laura Barranco Sánchez, directora de una pequeña escuela de educación infantil en el barrio madrileño de Villaverde.

«La mayoría de las escuelas dependemos de esta ayuda para seguir en funcionamiento. Recibimos la beca mensual en función del número de alumnos matriculados en el centro, comprobado cada mes, gestionado por una empresa intermedia, lo que nos permite mantener los ingresos derivados de nuestra actividad», explicó a Servimedia.

«No es justo que el peso del mantenimiento de la escuela tenga que recaer en los padres de los alumnos, a quienes en algunos centros se les está pidiendo que paguen la tasa mensual en lugar de recibir el dinero de la beca», añadió subrayando la situación de las familias con ingresos bajos o afectadas por ERTE debido a la crisis de coronavirus.

«¿Qué pasará cuando cientos de padres y madres vuelvan a sus puestos de trabajo y se encuentren con que el centro de educación infantil haya tenido que echar el cierre?», concluyó.

SERVIMEDIA

El Tercer Sector, convencido de que “cuantas más ‘X solidarias’ se marquen, mejor saldremos de esta crisis»

0

El presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, invitó a la ciudadanía a marcar la casilla de Fines Sociales en su Declaración de la Renta del presente ejercicio, “porque cuantas más ‘X solidarias’ se marquen, mejor saldremos de esta crisis» causada por la pandemia del coronavirus.

En declaraciones a Servimedia, Poyato explicó que todavía «es pronto para saber» cómo se desarrollará la presente campaña, aunque dijo confiar en que la situación actual «ayudará a que muchas personas tomen conciencia de la importante labor que realizan las entidades sociales».

Según apuntó, es «vital» concienciar a la ciudadanía de que, «con un gesto muy sencillo», cada persona puede contribuir a mejorar el bienestar social, «sin que ello le suponga ningún coste económico».

«Estamos haciendo todo lo posible para continuar con la difusión de nuestra campaña de sensibilización a través de redes sociales, de algunos medios y de nuestras organizaciones», indicó Poyato.

A su juicio, «sería bueno» que toda esta crisis sanitaria, económica y social sirva para que más gente tome conciencia de las necesidades de ciertos colectivos y de la importancia de trabajar por el bien social.

SERVIMEDIA

Naturgy, El Corte Inglés, ISDIN y Gilead se movilizan para luchar contra el Covid-19

0

Naturgy, El Corte Ingles, ISDIN y Gilead se han movilizado para luchar contra el Covid-19 y son algunas de las empresas que durante las últimas semanas han creado operativos especiales para ayudar a las administraciones públicas y a la sociedad en la lucha contra el coronavirus.

Los empleados de Naturgy, junto con la aportación de la propia empresa, han realizado una donación a Cruz Roja por importe de 1,1 millones de euros, dando así respuesta al llamamiento que esta organización humanitaria realizó para llevar a cabo diversos proyectos que contribuyan a paliar la crisis.

El importe se destinará íntegramente a la adquisición de equipos de propiedad individual y respiradores volumétricos con material fungible, que se cederán a centros sanitarios de España. La colaboración económica de los empleados, que Naturgy ha duplicado, se donará a través de la Fundación Naturgy, que también colabora con Cruz Roja en diversos proyectos vinculados al Plan de Vulnerabilidad de la compañía.

El Corte Inglés ha reconvertido sus talleres de costura en la madrileña calle de Tomás Bretón en un especial atelier capaz de producir mascarillas de protección, con total seguridad. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, realizaron una visita a los talleres de El Corte Inglés, acompañados de la presidenta de la empresa, Marta Álvarez, y del consejero delegado, Víctor del Pozo, así como del presidente de Moda España, Ángel Asensio.

Además de la fabricación de estas mascarillas, El Corte Inglés ha donado a las administraciones material prioritario para la sanidad, sus profesionales y los enfermos de coronavirus. En este sentido, destaca la donación de 500.000 mascarillas al Ministerio de Sanidad para el personal sanitario, así como la entrega de 150.000 mascarillas a la Generalitat de Cataluña, estas últimas, procedentes de donaciones de proveedores.

ISDIN también se ha sumado a la ola de solidaridad para la lucha contra el Covid-19 y la multinacional de productos de dermatología, «fiel a su compromiso con el personal sanitario y farmacéuticos de todo el país», ya ha donado y distribuido casi 100.000 unidades de geles hidroalcohólicos, productos para la higiene, y cremas hidratantes y de manos y faciales de su amplio catálogo.

Estos productos ayudan a protegerse de los daños en la piel, como dermatitis, que producen las mascarillas y los elementos de protección. ISDIN ha entregado todos estos productos a cien hospitales y más de 400 centros de mayores de toda España.

INVESTIGACIÓN

Respecto a Gilead, trabaja desde el inicio de esta crisis con las autoridades sanitarias para encontrar una respuesta eficaz al coronavirus. Ha puesto en marcha seis ensayos clínicos para estudiar la eficacia y seguridad de Remdesivir para los que Gilead ha donado la medicación, además de su conocimiento y experiencia científica.

Además, ha facilitado el fármaco a los pacientes más graves que no tenían otra alternativa terapéutica, a través de un programa de ‘uso compasivo’. Hasta la fecha, más de 250 pacientes han recibido el tratamiento a través de este sistema en España.

Por otro lado, la biofarmacéutica ha donado 198.000 dosis de su antirretroviral Truvada (TDF/FTC) y otras 198.000 dosis de Truvada placebo para el estudio promovido por el departamento de salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el que se evaluará la eficacia de varias estrategias preventivas frente a la infección Covid-19 en profesionales sanitarios en contacto con pacientes infectados.

Por último, la implicación y el compromiso de Gilead va más allá del ámbito científico y ha donado 52 equipos informáticos de última generación para el hospital de campaña levantado en Ifema, en Madrid, 40.000 mascarillas auto filtrantes FFP2 y 10.000 test de diagnóstico.

Aquaservice, empresa líder en distribución de agua embotellada con dispensador, ha dispuesto un operativo especial para ofrecer un suministro gratuito, permanente e ilimitado para atender las necesidades del personal sanitario de más de 115 centros distribuidos por la geografía española, entre los que se encuentran hospitales públicos, hoteles medicalizados, centros sanitarios y residencias.

Como parte de este proyecto, bautizado como ‘Agua Solidaria’, Aquaservice también ha suministrado gratuitamente más de 140.000 botellas de agua de 50cl. en los mismos centros destinadas a los enfermos hospitalizados por la infección de coronavirus. Para llevar a cabo esta iniciativa, la compañía ha puesto a disposición de los puntos sanitarios su sistema de distribución con equipo de repartidores propio, lo que aporta una capacidad de atención integral capaz de ofrecer suministro a los hospitales en tan solo unas horas para llevar agua allí donde más se necesita, los centros de salud.

APLICACIÓN

Por su parte, T-Systems se ha unido a Mercabarna para desarrollar en un día una app para llevar alimentos a los colectivos que más lo necesitan durante la crisis del Covid-19. La solución se ha creado gracias a la participación de un grupo de 20 expertos de T-Systems, junto a directivos de Mercabarna, en una hackathon de 24 horas ininterrumpidas de programación.

La app resultante permite la colaboración ‘online’ de distintos agentes sociales y empresas para llevar alimentos frescos a colectivos necesitados, poniendo en contacto a mayoristas y transportistas de Mercabarna con organizaciones sociales que necesitan alimentos para atender a estos colectivos.

La primera entidad social que se beneficiará de esta nueva aplicación será Cruz Roja Catalunya, con 90 puntos de distribución en esta comunidad. Se prevé ir incorporando progresivamente en el proyecto nuevas entidades sociales.

SEUR está colaborando con el personal sanitario y los colectivos más vulnerables, tanto a través de su red logística en toda España y su capacidad operativa como desde la Fundación SEUR.

La compañía, cuyos servicios son considerados esenciales y por tanto sigue activa durante el estado de alarma, ha transportado hasta el momento gratuitamente más de 240.000 mascarillas, miles de pantallas y de material sanitario y de higiene y más de 33 toneladas de alimentos para familias vulnerables de toda España donadas por el Banco de Alimentos de Madrid.

La empresa española Peris Costumes ha donado las máscaras y trajes de seguridad que se utilizaron en la serie ‘Chernobyl’ para ayudar a los trabajadores de la salud y prevenir los contagios por Covid-19.

Además, para mitigar la situación de emergencia generada por la Covid-19, la empresa ha dado un giro a su actividad habitual reconvirtiendo sus talleres de producción de vestuario para poder fabricar batas, ponchos, mascarillas y todo tipo de material de protección.

Por su parte, Bimani ha confeccionado mascarillas y batas para distribuirlas entre hospitales para frenar cuanto antes la expansión del coronavirus y ha puesto en marcha iniciativas solidarias para recaudar fondos con el objetivo de adquirir material y recabar la colaboración de otros talleres para incrementar la producción.

Finalmente, la ‘influencer’ Lucía Be, conocida por crear contenido digital y desarrollar su propia marca personal, ha donado parte de lo recaudado por la venta de camisetas para la financiación de un estudio que investigará el efecto de la inmunoterapia para tratar este nuevo virus y contribuir a la búsqueda de tratamientos.

SERVIMEDIA

Sánchez anuncia que los niños podrán salir desde el 27 de abril aunque amplía el estado de alarma hasta el 9 de mayo

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este sábado que propondrá al Congreso de los Diputados una nueva ampliación del estado de alarma hasta el 9 de mayo, pero con algunas variaciones respecto al actual, como que los niños podrán salir a la calle a partir del día 27 de abril.

Así lo avanzó en una rueda de prensa que ofreció desde el Palacio de la Moncloa tras, dijo, haber escuchado al Comité Científico y después de la reunión diaria con el Comité Técnico. El presidente no ofreció detalles de este “pequeño alivio” sólo que afectará a menores de 12 años.

Para acometer esta medida, dijo, también que quiere conocer el parecer de los presidentes de las comunidades autónomas, con los que se reunirá mañana como cada domingo, por videoconferencia.

Explicó que la medida de los niños aún la están “ultimando” también con los expertos y con el comité que trabaja en fases de la desescalada pero que el “punto de referencia” es la Ley de Salud Pública en la que se fija el techo de edad en los 12 años.

CONFINAMIENTO

El presidente admitió que los logros contra la pandemia del coronavirus son todavía “frágiles” por lo que “no es posible levantar” las medidas generales de confinamiento y pasar a la desescalada. De hecho, señaló que “la regla general de confinamiento” seguirá en vigor “varias semanas más durante el mes de mayo” y que las medidas serán distintas en cada ocasión. “No va a haber un estado de alarma, sino que va a haber distintos estados de alarmas”, avisó.

Está previsto que el Consejo de Ministros próximo apruebe la solicitud de autorización al Congreso de una nueva prórroga – el actual acaba el 25 de abril- del estado de alarma hasta el 9 de mayo, que será defendida por el presidente en la comparecencia prevista en la CámaraBbaja este próximo miércoles 22.

DESESCALADA

Los resultados positivos de las cinco semanas de confinamiento permiten “vislumbrar”, dijo Sánchez, el “horizonte” de la “desescalada” para mayo aunque todavía no se cumplen todos los requisitos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dejar atrás las medidas de confinamiento.

Sería “un error muy grave que ahora cediéramos al virus el terreno que le hemos ganado durante este mes largo de confinamiento. Todos los pasos que demos tienen que ser firmes, en base al criterio de los científicos y van a contar con las mayores garantías para evitar recaídas y retrocesos que pongan en riesgo lo que hemos logrado con tanto sacrificio por parte de todos”.

Por eso, viendo los “enormes progresos” que animan a trabajar en la fase de la desescalada, el presidente del Gobierno avanzó que, una vez que se pueda caminar por ella, ésta será “asimétrica y lenta” y en función de los parámetros –denominados marcadores- que fijen los técnicos y que no tiene por qué cumplir con delimitaciones institucionales.

“Marcadores que nos advertirán en cada momento, en cada territorio, por un lado del nivel de propagación del virus, y por otro, del vigor de nuestro sistema de salud”, y que fijarán las medidas a tomar.

“No tiene por qué ser una comunidad autónoma, ni siquiera tiene por qué ser una provincia”, apuntó en la rueda de prensa que ofreció el sábado por la noche desde el Palacio de la Moncloa.

Sánchez insistió en que la desescalada, cuando se produzca a partir del mes de mayo, puede ser “muy distinta” a los límites que conocemos “institucionalmente”, pero que aún hay que “trabajar” en esas medidas desde el punto de vista técnico.

«La desescalada no tiene por qué ser homogénea. Las realidades son distintas», hasta el punto de que «si vemos que la pandemia está controlada en un territorio,allí podemos ir más deprisa».

“Si antes era mucho más importante la unidad”, agregó, “ahora vamos a entrar en una fase mucho más compleja que va a exigir de esa unidad por parte de todos”, y que implicará tanto a los agentes públicos como a los ciudadanos.

El presidente afirmó que fue un “acierto” el confinamiento general, con “máximos niveles de exigencia para atajar la pandemia en los territorios donde más fuerte atacaba”, como el caso de la Comunidad de Madrid, así “otros territorios que no tenían extensión del virus tan pronunciada hoy se ven beneficiados», defendió.

“¿Esto significa que en la desescalada tengamos que dar respuesta homogénea? Yo creo que no. Podremos darla diferente, asimétrica. No tiene por qué ser por comunidades, ni siquiera por provincias», resumió.

RETROCESO

No obstante, Sánchez advirtió de que “las decisiones de desescalada no serán definitivas” y que la única “presión” que las determinará será la de “los expertos que digan qué cosas graduamos y transitamos”. Si vemos que hay retrocesos en algún territorio, revisaremos esas decisiones y reaccionaremos”, “no sólo en términos negativos sino también positivos”, apuntó.

“Cuando nos cercioremos de que mantenemos a raya al virus y nuestro sistema de salud está listo, avanzaremos en esa desescalada. Si advertimos el menor riesgo, nos detendremos. Y si es necesario reforzaremos las medidas de protección nuevamente como hemos hecho durante estas últimas semanas”, aseveró.

Para esta desescala apeló también la “coordinación interinstitucional” que “pondrá a prueba”, dijo, el estado autonómico y donde también serán “muy importantes” los municipios, que se convertirán en “pieza clave” para la implantación de las medidas y el control de la pandemia.

Así las cosas, el presidente concluyó que el “desafío” que queda por delante es “muy importante” y que el país en su conjunto debe abordarlo con “unidad y solidaridad” para superar “esta guerra que estamos librando sin bombas”.

SERVIMEDIA

Más de 100 personas detenidas en un día por saltarse el confinamiento

0

Los agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil han detenido a un total de 108 ciudadanos por incumplir las medidas de confinamiento y de restricción de la movilidad impuestas para combatir la pandemia del coronavirus durante las últimas 24 horas. En total, la policía Nacional practicó 92 detenciones y la Guardia Civil, 16.

Así lo declararon en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Técnicos el jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, José Manuel Santiago, y la Comisaria principal y Subdirectora General de Recursos Humanos y Formación de la Policía Nacional, María Pilar Allué.

Por otra parte, los agentes de ambos cuerpos tramitaron 9.592 propuestas de sanción por los mismos motivos.

La policía Nacional elevó 4.687 propuestas de sanción y la Guardia Civil, 4.905.

En su intervención, Santiago destacó que la Guardia Civil «durante el día de ayer realizó casi 11.000 controles, en los que se identificó a casi 140.000 personas». Se tramitaron 4.905 denuncias administrativas y se realizaron 16 detenciones.

Además, los agentes han continuado con el reparto de medicamentos a personas mayores y con movilidad reducida. Por su parte, Allué señaló que en las últimas 24 horas se tramitaron 4.687 propuestas de sanción, lo que eleva el total desde el inicio del estado de alarma a 156.000.

«Ojalá pudiéramos decirles que el número de personas insolidarias es cero», afirmó, pero «lamentablemente, hay quien se empeña en ponerlo difícil». Asimismo, Allué destacó que algunas de las personas que en principio fueron detenidas por saltase las medidas de confinamiento «en realidad encubrían otras actividades delectivas», como el transporte de tabaco de contrabando o el tráfico de drogas.

Afirmó que en los controles en las fronteras terrestres afectaron a 13.700 personas y motivaron 245 denegaciones de acceso a España.

Tanto Allué como Santiago quisieron lanzar un mensaje de ánimo a toda la ciudadanía y a los miembros de los Cuerpos de Seguridad del Estado.

(SERVIMEDIA)

Sánchez pide a Casado una “responsabilidad mayor” en esta “guerra” pero no le adelanta las últimas medidas

0

El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, reclamó este sábado al presidente del Partido Popular, Pablo Casado “una responsabilidad mayor” a la hora de unirse al “acuerdo de reconstrucción” tras superar la pandemia del coronavirus, precisamente por su condición de líder de la oposición, que está al frente de un partido que también ha dirigido España y que tiene responsabilidades de gobierno en distintas autonomías.

“Todos tenemos que incorporarnos al acuerdo de reconstrucción”, defendió el jefe del Ejecutivo en su comparecencia de esta noche desde Moncloa para confirmar que propondrá una ampliación del estado de alarma hasta el 9 de mayo, aunque con la novedad de que los niños menores de 12 años podrán salir a partir del próximo 27 de abril.

Durante su comparecencia, Sánchez fue preguntado en varias ocasiones por el concurso del PP en los pactos ofertados y se afanó a la hora de reclamar “un esfuerzo” a todas las familias políticas para tratar “cuestiones fundamentales para la reconstrucción social y económica” de España.

Subrayó en todo momento que formaciones que, como el PP, “ostentan responsabilidades de gobierno en distintos ámbitos” han de tener “dosis de responsabilidad mayor”. Sin embargo, fuentes populares consultadas por Servimedia afearon al presidente del Gobierno que no informase previamente a Casado de sus nuevas decisiones sobre el confinamiento.

En el PP aseguran que Sánchez no ha descolgado el teléfono para adelantar a Casado que tomaría esta determinación y recuerdan que la última vez, por ejemplo, sí que lo hizo. Todo ello, recalcan desde Génova, cuando su partido está votando a favor de las sucesivas extensiones del confinamiento y presuponen que “querrá recabar su apoyo” de nuevo. Hasta en cuatro ocasiones han hablado, defienden desde Moncloa.

UNIDAD NO ES UNIFORMIDAD

Las fuentes populares consultadas critican que Sánchez hable de consenso, diálogo y unidad, pero “no llama para informar”. Precisamente, las apelaciones a la “unidad” por parte del jefe del Ejecutivo en esta última comparecencia fueron constantes, aunque se esmeró al precisar que “unidad no significa uniformidad”.

El jefe del Ejecutivo repitió que “estamos en una guerra que necesita de la unidad de todas las fuerzas”, lo que le valió para llamar de nuevo al “consenso” de los partidos de la oposición. “Llegó el momento de acordar” para alcanzar entre todos “el pacto por la reconstrucción” del país, enfatizó.

“El virus se combate y se doblega con sacrificio y con unión” y “lo mismo sucede con sus estragos económicos y sociales”, recalcó el presidente del Gobierno, apelando de esta manera a “la responsabilidad” de todos los partidos en la puesta “en común” en España, sin olvidarse tampoco de Europa.

Así las cosas, el presidente del Gobierno agradeció la “respuesta receptiva” que ha recabado en la primera ronda de contactos con la mayoría de las fuerzas políticas, para iniciar la próxima semana la negociación para los denominados “acuerdos de reconstrucción”. Sin embargo, le falta reunirse el lunes con Casado.

Y esa cita llega en un clima de mutua desconfianza y severos ataques a la gestión del Ejecutivo por parte del principal partido de la oposición. Hoy mismo, desde el PP cargaron contra “un Gobierno roto” instalado “en el caos total” en la gestión de la pandemia, de tal forma que España es “el país con medidas de confinamiento más drásticas y resultados peores”.

Sin embargo, pese a las críticas del PP, Sánchez dedicó buena parte de su discurso a solicitar “generosidad, responsabilidad y compromiso con España” a la oposición. Aseguró que su ofrecimiento es “sincero” porque “lo importante es ser conscientes de que en esta tarea de desescalada y de reconstrucción tenemos que encontrarnos todos” y “sobre todo aquellos partidos que gobiernan en comunidades y ayuntamientos” o que han gobernado España.

Además, avanzó que dichos acuerdos deben abarcar cuatro asuntos: reconstruir y reforzar nuestro sistema de salud; impulsar acciones financieras, fiscales y administrativas para “reconstruir el tejido empresarial” y “relanzar” sectores y el empleo; medidas de protección social y, en cuarto lugar, una posición común ante la negociación en Europa.

Para ello, Sánchez prometió “de corazón” que se centrará en reforzar la “unión e impulsar la reconstrucción social y económica de España, dado que el FMI prevé para España “la mayor caída del PIB desde la Guerra Civil”, lo que supondrá hacer frentes a los “estragos de una guerra que estamos librando sin bombas”.

En síntesis, el presidente del Gobierno pidió “dejar al lado todos nuestros intereses partidistas”. “Quiero a mi país y espero y deseo que todos arrimemos el hombro para abordar de manera efectiva esa reconstrucción” que precisa España para atajar la crisis del Covid-19 y reponerse de los estragos que cause.

GOBIERNO UNIDO

Las preguntas de los periodistas también le sirvieron a Sánchez para blindar la coalición de gobierno del PSOE con Unidas Podemos, al asegurar que existe “unidad de acción, generosidad, responsabilidad y compromiso por las partes del Gobierno”. Así respondió cuando se le preguntó por la solidez de su Consejo de Ministros.

Es más, dijo que «nadie» le ha planteado posiblidad de romper la coalición de gobierno con la formación que lidera Pablo Iglesias en las conversaciones mantenidas y que «tampoco me habría dejado que me lo planteen».

En este sentido, lejos de rehusar comentar la polémica a cuenta del ingreso mínimo vital con diferentes versiones de ministros de distintos partidos, aseguró que se trata de “un ejemplo más del compromiso” de la coalición “progresista” con “un trabajo en tiempo récord” para sacar adelante una prestación “tan necesaria, aún más hoy en plena pandemia”.

SERVIMEDIA

Los niños podrán salir a la calle: a partir de cuándo y hasta qué edad

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este sábado que propondrá al Congreso de los Diputados una nueva ampliación del estado de alarma hasta el 9 de mayo, pero con algunas variaciones respecto al actual, como que los niños podrán salir a la calle a partir del día 27 de abril.

Así lo avanzó en una rueda de prensa que ofreció desde el Palacio de la Moncloa tras, dijo, haber escuchado al Comité Científico y después de la reunión diaria con el Comité Técnico. El presidente no ofreció detalles de este “pequeño alivio”. Sólo que afectará a menores de 12 años.

Para acometer esta medida, dijo, también que quiere conocer el parecer de los presidentes de las comunidades autónomas, con los que se reunirá mañana como cada domingo, por videoconferencia.

Explicó que la medida de los niños aún la están “ultimando” también con los expertos y con el comité que trabaja en fases de la desescalada pero que el “punto de referencia” es la Ley de Salud Pública en la que se fija el techo de edad en los 12 años.

CONFINAMIENTO

El presidente admitió que los logros contra la pandemia del coronavirus son todavía “frágiles” por lo que “no es posible levantar” las medidas generales de confinamiento y pasar a la desescalada. De hecho, señaló que “la regla general de confinamiento” seguirá en vigor “varias semanas más durante el mes de mayo” y que las medidas serán distintas en cada ocasión. “No va a haber un estado de alarma, sino que va a haber distintos estados de alarmas”, avisó.

Está previsto que el Consejo de Ministros próximo apruebe la solicitud de autorización al Congreso de una nueva prórroga – el actual acaba el 25 de abril- del estado de alarma hasta el 9 de mayo, que será defendida por el presidente en la comparecencia prevista en la CámaraBbaja este próximo miércoles 22.

DESESCALADA

Los resultados positivos de las cinco semanas de confinamiento permiten “vislumbrar”, dijo Sánchez, el “horizonte” de la “desescalada” para mayo aunque todavía no se cumplen todos los requisitos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dejar atrás las medidas de confinamiento.

Sería “un error muy grave que ahora cediéramos al virus el terreno que le hemos ganado durante este mes largo de confinamiento. Todos los pasos que demos tienen que ser firmes, en base al criterio de los científicos y van a contar con las mayores garantías para evitar recaídas y retrocesos que pongan en riesgo lo que hemos logrado con tanto sacrificio por parte de todos”.

Por eso, viendo los “enormes progresos” que animan a trabajar en la fase de la desescalada, el presidente del Gobierno avanzó que, una vez que se pueda caminar por ella, ésta será “asimétrica y lenta” y en función de los parámetros –denominados marcadores- que fijen los técnicos y que no tiene por qué cumplir con delimitaciones institucionales.

“Marcadores que nos advertirán en cada momento, en cada territorio, por un lado del nivel de propagación del virus, y por otro, del vigor de nuestro sistema de salud”, y que fijarán las medidas a tomar.

“No tiene por qué ser una comunidad autónoma, ni siquiera tiene por qué ser una provincia”, apuntó en la rueda de prensa que ofreció el sábado por la noche desde el Palacio de la Moncloa.

Sánchez insistió en que la desescalada, cuando se produzca a partir del mes de mayo, puede ser “muy distinta” a los límites que conocemos “institucionalmente”, pero que aún hay que “trabajar” en esas medidas desde el punto de vista técnico.

«La desescalada no tiene por qué ser homogénea. Las realidades son distintas», hasta el punto de que «si vemos que la pandemia está controlada en un territorio,allí podemos ir más deprisa».

“Si antes era mucho más importante la unidad”, agregó, “ahora vamos a entrar en una fase mucho más compleja que va a exigir de esa unidad por parte de todos”, y que implicará tanto a los agentes públicos como a los ciudadanos.

El presidente afirmó que fue un “acierto” el confinamiento general, con “máximos niveles de exigencia para atajar la pandemia en los territorios donde más fuerte atacaba”, como el caso de la Comunidad de Madrid, así “otros territorios que no tenían extensión del virus tan pronunciada hoy se ven beneficiados», defendió.

“¿Esto significa que en la desescalada tengamos que dar respuesta homogénea? Yo creo que no. Podremos darla diferente, asimétrica. No tiene por qué ser por comunidades, ni siquiera por provincias», resumió.

RETROCESO

No obstante, Sánchez advirtió de que “las decisiones de desescalada no serán definitivas” y que la única “presión” que las determinará será la de “los expertos que digan qué cosas graduamos y transitamos”. Si vemos que hay retrocesos en algún territorio, revisaremos esas decisiones y reaccionaremos”, “no sólo en términos negativos sino también positivos”, apuntó.

“Cuando nos cercioremos de que mantenemos a raya al virus y nuestro sistema de salud está listo, avanzaremos en esa desescalada. Si advertimos el menor riesgo, nos detendremos. Y si es necesario reforzaremos las medidas de protección nuevamente como hemos hecho durante estas últimas semanas”, aseveró.

Para esta desescala apeló también la “coordinación interinstitucional” que “pondrá a prueba”, dijo, el estado autonómico y donde también serán “muy importantes” los municipios, que se convertirán en “pieza clave” para la implantación de las medidas y el control de la pandemia.

Así las cosas, el presidente concluyó que el “desafío” que queda por delante es “muy importante” y que el país en su conjunto debe abordarlo con “unidad y solidaridad” para superar “esta guerra que estamos librando sin bombas”.

(SERVIMEDIA)

El Catedrático Melchor González imparte una charla online sobre la acidificación oceánica y el Cambio Climático

0

La Asociación de Voluntarios de Ayuda a la Naturaleza de Fuerteventura (AVANFUER) organiza el próximo martes 21 de abril, a las 17 horas, una conferencia a cargo del Catedrático de Química Marina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Melchor González Dávila.

La conferencia, que se impartirá de forma online, versará sobre “25 años estudiando la acidificación oceánica en la región canaria”, en la que el experto universitario repasará medio lustro de investigaciones sobre la acidificación de los océanos, uno de las principales problemas causados por el Cambio Climático.

La actividad podrá seguirse gratuitamente vía streaming, a través del enlace https://meet.jit.si/ avanfuermartesdecharla y forma parte de un ciclo de charlas que organiza la Asociación AVANFUER cada martes, con la participación de diferentes expertos medioambientales, y que se titula ECOFUERTEVENTURA YOUTH (https://www.avanfuer.org/)

Melchor González Dávila pertenece al Departamento de Química de la ULPGC y forma parte del equipo investigador del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) y sus principales líneas de investigación son “Sistema de carbonatos en series temporales oceánicas y secciones repetidas”, “Intercambio atmósfera-océano CO2” y “Cinética de procesos redox en agua de mar”. El pasado mes de diciembre de 2019, participó como representante español en la Conferencia de las Partes (COP25 Chile) de Naciones Unidas sobre cambio climático, que se celebra del 2 al 13 de diciembre en Madrid.

Intersindical Canaria solicita al Gobierno de Canarias identificar al personal sanitario que haya podido usar mascarillas defectuosas

0

Desde el sindicato señalan que el Ministerio de Sanidad ha ordenado retirar un lote de mascarillas FFP2 defectuosas que se ha distribuido entre las comunidades autónomas

 

Intersindical Canaria solicita al presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y al consejero de Sanidad, Julio Pérez, que activen los mecanismos necesarios para detectar al personal del Servicio Canario de la Salud (SCS) que haya podido hacer uso de las mascarillas FFP2 defectuosas que el Ministerio de Sanidad del Gobierno nacional ha solicitado retirar.

Según el portavoz de comunicación de la Federación Nacional de Salud del sindicato, Ruymán Pérez, “es fundamental priorizar la localización de aquellos trabajadores que hayan podido utilizar este material durante sus jornadas laborales y llevar a cabo las medidas oportunas de aislamiento y la realización de las pruebas de COVID-19 a estos trabajadores”.

En este sentido, desde el sindicato explican que se trata de unas acciones básicas encaminadas a detectar posibles casos de contagio entre el personal del SCS y su entorno, “a las personas que hayan estado en contacto directo con este personal también habrá que hacerle las pruebas oportunas”, ha señalado Pérez.

Alerta sanitaria

Este viernes, día 17, el Ministerio de Sanidad ha ordenado retirar una partida de mascarillas FFP2 que se había distribuido a las comunidades autónomas por no cumplir los requisitos necesarios.

Según ha informado el Ministerio se distribuyeron dos lotes de estas mascarillas, pero solo uno de ellos resultó ser defectuoso.

El Ayuntamiento actúa contra la plaga de la mosca blanca con un nuevo producto ecológico

0

Servicios Generales desarrolla gradualmente tratamientos en aquellas zonas verdes municipales más afectadas

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona, a través de la concejalía de Servicios Generales, desarrolla de forma gradual un plan de actuaciones para combatir la mosca blanca en aquellas zonas verdes y con vegetación más afectadas por esta plaga. El concejal del área, Marcos Antonio Rodríguez Santana, explica que en la actualidad se está procediendo a utilizar un nuevo producto ecológico mucho más respetuoso con la flora, los animales y el medio ambiente.Tratamiento Mosca Blanca 5

Rodríguez argumenta que desde el pasado mes de octubre se iniciaron diferentes trabajos en zonas concretas del litoral, y que en marzo, también se desarrollaron tareas de limpieza centradas en calles, paseos y avenidas con palmeras y vegetación muy perjudicada por este insecto. En estos momentos, señala el edil, se están empleando nuevos productos naturales e inocuos, esperándose la efectividad de su control.

Desde el área de Servicios Generales, explica el concejal, y teniendo en cuenta la situación actual del estado de alarma y la consiguiente disminución del tránsito de vehículos y viandantes en la calle, “se está aprovechando para intensificar la aplicación de estos productos e incidir en menor medida en la actividad comercial y la vida de la ciudadanía”. Agrega que la mosca blanca “daña la imagen de la flora, pero también es un problema de salubridad y estética para nuestro municipio al ensuciar los espacios públicos y el entorno de la vegetación afectada”.

El problema para erradicar a este insecto, especialmente en zonas del Sur, es la ausencia de enemigos naturales como la ausencia de lluvias, el clima soleado y las altas temperaturas durante prácticamente todo el año. La plaga de mosca blanca, que procede del Caribe y Centroamérica, cubre las hojas de los árboles y plantas ornamentales en general de una masa algodonada, lo que impide la transpiración de la planta y provoca la caída de las hojas; afectando especialmente a los laureles de indias, ficus, árboles tipo platanera y palmeras.

Innovación crea un portal web con información oficial y actualizada sobre la incidencia del COVID-19 en La Palma

0

El Servicio de Innovación, Proyectos y Sociedad de la Información del Cabildo Insular de La Palma, que dirige el consejero Gonzalo Pascual, ha puesto en macha el portal web https://coronavirus.lapalma.es/ en el que cualquier persona que lo desee puede acceder a información oficial y actualizada sobre la incidencia de la pandemia del coronavirus COVID-19 en la isla, así como a mapas y recursos disponibles al respecto.

Gonzalo Pascual asegura que “en un momento en el que todas las instituciones públicas están volcadas en resolver esta crisis, desde el Área de Innovación del Cabildo queremos aportar el valor de ofrecer la información oficial actualizada y el conjunto de datos de interés al común de la ciudadanía en un ejercicio de transparencia que es de justicia”.

El consejero de Innovación explica que la información que se incluye en el sitio web programado por su departamento recoge los datos de una forma clara, con la posibilidad para quien lo consulta de acceder a gráficas de seguimiento de la incidencia del virus por nuevos positivos, altas médicas y fallecimientos, además de tests realizados o datos agrupados por municipios, edad o sexo.

“Hemos creado una web que recoge de forma muy clara y fácil de consultar toda la información oficial sobre el COVID-19 en La Palma. En un momento en el que el interés es máximo entre la población, el valor de la información de las fuentes oficiales, los datos abiertos y la representación gráfica sencilla de entender es máximo, y creo que en este sentido hemos realizado un gran trabajo que la sociedad palmera va a saber apreciar”, añade Gonzalo Pascual.

Además de los datos informativos, en https://coronavirus.lapalma.es/ también se recogen apartados dedicados a explicar los síntomas del COVID-19, guías prácticas sobre qué hacer para prevenir la enfermedad o para protegerse y proteger a los demás y sobre qué hacer si se está enfermo. La web alberga un apartado de información de interés para la ciudadanía, para los profesionales sanitarios y una guía de buenas prácticas para los centros de trabajo.

El portal también dispone de accesos directos a los perfiles oficiales en Redes Sociales de instituciones como el propio Cabildo de La Palma, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias o Salud Pública del Gobierno de España. Por último, en el sitio se recogen otros recursos y aplicaciones oficiales de instituciones.

“Este portal web es una buena muestra de lo importante que resulta el necesario ejercicio de la función pública ante situaciones complejas para toda la sociedad como las que nos está tocando vivir actualmente. Este ejercicio ha sido demostrado por los Servicios del Cabildo a los que les ha correspondido la difícil y urgente tarea de implementar la tecnología necesaria en tiempo récord para que la administración no se detenga y pueda funcionar deslocalizadamente. Agradezco especialmente la acción del personal de la Consejería de Innovación que ha realizado una gran labor para poner en marcha esta útil herramienta on line que recoge la información oficial y transparente sobre el COVID-19 y la pone a disposición de todas las personas de La Palma”, concluye Gonzalo Pascual.

La Palma Grafico 1La Palma Grafico 2La Palma Grafico 3

 

 

 

El Cabildo condiciona la obra de Los Realejos a que resuelva las necesidades vecinales

0

El vicepresidente y consejero insular de Carreteras, Enrique Arriaga, asegura que la obra prevista por el Ayuntamiento impide la construcción de la acera desde el Colegio Pureza de María hasta el barrio de La Montañeta, una actuación que vecinos, padres y madres reclaman hace tiempo y que asumirá el Cabildo de Tenerife

Arriaga añade que esta paralización es temporal y que convocará en breve a las partes para alcanzar un acuerdo que permita reiniciar los trabajos cuanto antes

La corporación insular tiene, además, prevista una actuación integral en la zona, con el proyecto de refuerzo del firme y la mejora de la intersección de la vía insular con el Camino de la LuzObras Los Realejos 4

El vicepresidente primero del Cabildo de Tenerife y consejero insular de Carreteras, Enrique Arriaga, ha informado hoy de que se ha ordenado la inmediata paralización de la obra de reposición del muro de contención situado en la carretera insular TF-333, en el municipio de Los Realejos, de titularidad privada, debido a que el Ayuntamiento no ha atendido al contenido de los informes técnicos emitidos por la corporación insular.

La cuestión que más preocupa al Cabildo es que el actual proyecto no contempla el espacio necesario para la construcción de una acera, que va a ejecutar la corporación insular, para garantizar la seguridad de los peatones. Con ello se quiere atender una demanda histórica de los vecinos, padres, madres y resto de la comunidad educativa del Colegio Pureza de María, tal y como exigen, además, los informes de las áreas de Medio Natural y Carreteras del Cabildo, en los que se ha trasladado esta cuestión al Ayuntamiento en reiteradas ocasiones.Obras Los Realejos 1

Enrique Arriaga, que ha señalado que esta paralización es temporal hasta que el Ayuntamiento subsane las deficiencias del proyecto, ha mostrado su total disposición al diálogo para llegar a un entendimiento que permita reanudar los trabajos, en beneficio de la ciudadanía. Por ello, afirma que en breve plazo citará a las partes a una reunión para alcanzar un acuerdo y continuar con la actuación, teniendo en cuenta el espacio necesario para la construcción de la citada acera.

“La solución que hemos planteado desde el Cabildo de Tenerife para la reconstrucción del muro, siguiendo lo establecido en la Ley de Carreteras de Canarias, lo que pretende es solucionar una necesidad prioritaria de los vecinos del Barrio de La Montañeta, que resolverá los problemas de seguridad vial y nos permitirá establecer un itinerario peatonal entre el Colegio Pureza de María y este núcleo de población”, ha añadido el consejero.

Además, entre otras consideraciones, la actuación municipal incluía una longitud estimada de reconstrucción de 26 metros y se ha constatado que la longitud de demolición que se está realizando es muy superior a la inicialmente prevista y comunicada a la corporación insular.

El área insular de Gestión del Medio Urbano Natural y Seguridad emitió informe favorable a la realización de los trabajos siempre y cuando el muro previsto, que se ubicaría a 3 metros del borde de la calzada tenga un acabado exterior en mampostería similar al actual, es decir, como el muro de piedra seca que en la actualidad soporta el bancal de platanera en un tramo y los jardines en el resto, y que el desmonte a realizar, sea el estrictamente necesario para la ubicación del muro, no pudiéndose realizar desmontes desmesurados.

Por otra parte, Enrique Arriaga ha informado de que el Cabildo de Tenerife tiene previsto ejecutar una mejora integral en la zona, añadiendo a la reconstrucción del muro la próxima adjudicación de la obra de refuerzo de firme de la TF-333 desde el enlace de la Autopista TF-5 hasta La Montañeta, y el proyecto de mejora de la intersección de la vía insular con el Camino de la Luz, que cuenta con documento técnico terminado y que el área insular de Carreteras remitió al Ayuntamiento para su aprobación, que a día de hoy éste no ha formalizado.

La Consejería de Sanidad constata 2035 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

Se ha registrado 822 ingresos desde el 31 de enero, 785 altas hospitalarias y 115 fallecimientos

La Consejeriìa de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2035 casos acumulados de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. En los mismos datos se constata que 822 personas han requerido hospitalización y que, de ellos, 160 lo han hecho en un servicio de UCI.

Asimismo, se ha registrado un total de 785 de altas hospitalarias con cierre epidemiológico y 115 fallecimientos. Con respecto a los fallecimientos el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años. El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 500. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 30.000 trabajadores, lo que supone el 1,6 por ciento del total.
Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1298 casos; le sigue Gran Canaria con 523 casos; La Palma, 83 casos; Lanzarote, 77 casos; Fuerteventura, 41 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 76 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 30 en Gran Canaria; 3 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.

Cuadro De Edad 18 04 2020 1

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

El Mercado del Agricultor de San Miguel amplía su horario.

0

El Mercado del Agricultor de San Miguel de Abona continúa ofreciendo sus productos y a partir de mañana amplía el horario que se había establecido con motivo del estado de alarma. Así, a partir de ahora el Mercado estará abierto al público los sábados y domingos de 08’00 a 14’00 hrs.

Desde el Ayuntamiento de San Miguel de Abona se recuerda nuevamente el no salir de casa si no es para hacer las compras o gestiones imprescindibles y anima al consumidor a que apoye al pequeño agricultor a la hora de adquirir alimentos de primera necesidad en estos momentos tan delicados.

La ULPGC crea el “bono tecnológico”, que podría llegar hasta unos 1000 estudiantes universitarios

0

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria crea el “bono tecnológico”, programa de suministro de equipamiento informático e internet que podría llegar a beneficiar, en caso de necesidad, a unos 1000 estudiantes. Los estudiantes beneficiarios serán los que han manifestado sus carencias digitales respondiendo al correo electrónico que  se les remitió con este fin.

Se trata de un conjunto de portátiles, tabletas y conexiones a Internet vía tarjetas SIM 4G que serán entregados en los domicilios de estudiantes con dificultades de acceso a los recursos tecnológicos imprescindibles para enfrentarse con éxito a la modalidad de la docencia no presencial.

La puesta en marcha de esta iniciativa de la ULPGC ha sido posible gracias a la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, que aportará 150.000 euros para tal fin, y el Consejo Social de la ULPGC, que está ultimando una financiación adicional procedente de la ayuda del empresariado, que, consciente de la importancia y la necesidad actual del acceso tecnológico para la formación universitaria, ha mostrado un firme interés por la realización de este programa.

Entre las empresas que prestan su colaboración está Telefónica que, a través de su Cátedra Telefónica, ha puesto a disposición de este programa su capacidad logística, y cuya colaboración ha permitido diseñar, junto con el Servicio de Informática de la ULPGC, la puesta a punto del material tecnológico y la entrega a sus destinatarios.

Con el “bono tecnológico”, la ULPGC persigue el objetivo de paliar, en la medida de lo posible, las necesidades que pueden incidir negativamente en el seguimiento de la docencia  que, en este periodo de crisis generado por el coronavirus, ha de desarrollarse, necesariamente, en la modalidad no presencial, a causa de una situación inesperada que ha dejado sin sus recursos habituales a algunos estudiantes.

Este programa, por tanto, complementa y refuerza la campaña iniciada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Deportes para luchar contra la brecha digital del alumnado de la ULPGC que hará entrega de forma inmediata de unos 50 equipos informáticos, una ayuda que, con este nuevo programa del “bono tecnológico”, se podrá ampliar para conseguir que ningún estudiante quede excluido de la actividad docente por falta de recursos tecnológicos.

Tristeza en el sector de la discapacidad por la muerte del doctor Vaquero, figura señera de la investigación en terapia celular

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) manifesto este sábado el pesar y la tristeza de todo el movimiento social de la discapacidad español por el fallecimiento del doctor Jesús Vaquero, a causa del coronavirus, figura señera de la investigación médica en terapia celular.

El doctor Vaquero, que recibió el premio cermi.es 2014 en la modalidad de Investigación Social y Científica, «tuvo siempre en primera posición de su agenda investigadora a las personas con discapacidad, en torno a cuya realidad y necesidades desarrolló múltiples proyectos de vanguardia, con un enorme impacto tanto en términos de avance médico como social», destaca el comité que representa a las personas con discapacidad en un comunicado.

El especialista fallecido «recabó y apreció la cooperación activa de las personas con discapacidad y de sus organizaciones en sus iniciativas investigadoras, que alcanzaron renombre internacional, no considerándolas nunca sujetos pasivos sino agentes corresponsables en el progreso de la ciencia médica», agrega el Cermi.

Investigador entusiasta e infatigable, volcó su vasto conocimiento, su perspicacia y su capacidad de movilización en proyectos teñidos de humanismo que buscaban el impacto social, por medio de las mejora de las condiciones de salud y de vida de las personas con discapacidad» concluye.

El movimiento Cermi reconoció en vida al doctor Vaquero con el premio cermi.es 2014 por el ‘Programa de terapia celular para la discapacidad de causa neurológica de la Unidad de Investigación en Neurociencias del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, de Madrid‘, fallo que el jurado motivó por tratarse de “un proyecto de investigación biomédica, de alcance y prestigio internacionales, en el que se cuenta con la colaboración activa del tercer sector social de la discapacidad, y que a medio plazo puede ofrecer resultados visibles para la reparación de determinadas discapacidades de base neurológica”.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento impulsa la inversión pública y privada con la aprobación de una docena de licencias urbanísticas para activar la economía

0

La Junta de Gobierno Local aprobó este jueves los expedientes pendientes de licencia de obra mayor

Las licencias permitirán dinamizar el sector de la construcción

El Ayuntamiento cede el antiguo edificio de los juzgados de Telde al Gobierno regional para la puesta en marcha del Servicio Canario de Empleo

 

Ante la crisis económica generada por el coronavirus, el Ayuntamiento de Telde trabaja para dinamizar la economía del municipio. Así, la Junta de Gobierno Local aprobó este jueves doce expedientes de licencia de obra mayor con el objetivo de no paralizar ni la obra pública ni la privada. La JGL, en la que estuvieron presentes el alcalde de Telde, Héctor Suárez, la vicealcaldesa, Carmen Hernández, la concejala de Urbanismo, Lidia Mejías, la concejala de Hacienda, Celeste López y el concejal de Educación, Juan Francisco Artiles, se llevó a cabo en el Salón de Plenos de las Casas Consistoriales, manteniendo la distancia de seguridad entre los ediles, tal y como exige la situación actual.

Concretamente, en la junta se aprobó una licencia de obra mayor de legalización para una explotación ganadera en suelo rústico, además de proyectos de nueva construcción para viviendas y locales y obras de reforma y ampliación, entre los que se encuentra el desbloqueo de un expediente que permitirá construir diez viviendas, diez plazas de garaje y once trasteros en Taliarte. También se aprobó la cesión de la antigua sede de los juzgados de Telde a la Comunidad Autónoma de Canarias. Se trata del inmueble situado en la calle Luis Doreste Silva, que será devuelto y puesto a disposición del Gobierno regional, tal y como solicitó el Servicio Canario de Empleo, dependiente del Ejecutivo autonómico. Con esta operación el Ayuntamiento recuperará en su activo patrimonial la parcela sita en Arnao.

En este sentido, el Ayuntamiento de Telde, a través del área de Urbanismo, está trabajando de manera telemática para resolver todos los expedientes que estaban pendientes. Además, el Consistorio municipal muestra su preocupación por la crisis económica a la que nos hemos visto abocados como consecuencia de la pandemia mundial generada por el coronavirus. Por eso, muy conscientes de que hay que impulsar la inversión pública y privada, el Ayuntamiento no será ningún impedimento para que la actividad económica siga desarrollándose. Así, buscará fórmulas para fomentar el empleo, y la construcción es uno de los sectores que en este momento mantiene activos miles de puestos de trabajo. Desde la Corporación municipal se continuará trabajando de manera concienzuda con el objetivo de ayudar a sacar adelante Telde y recuperar la normalidad lo antes posible.

La Concejalía de Urbanismo ha tramitado todas las licencias de obra mayor y no queda ninguna pendiente de resolver. Además, este mes se concedieron 28 licencias de apertura y dos de licencia de obra menor, con lo que tampoco queda nada pendiente en este sentido. También se han tramitado dos certificados de compatibilidad urbanística, dos cédulas de habitabilidad, 14 licencias de segregación y se han realizado 80 informes jurídicos en un mes.

El Cabildo entrega 20 núcleos con abeja reina fecundada y un grupo de obreras a los afectados por los incendios, que recibirán 600

0

El fuego afectó a 35 apicultores, de los que 21 perdieron 800 colmenas
Los 14 restantes se vieron afectados por la falta de alimento para sus casi 900 colmenas
La Institución insular ya les ha entregado 3.700 kilos de alimento sólido y 5.200 litros de alimento líquido, además de 1.000 kilos de cera laminada

 

El Cabildo de Gran Canaria ha entregado a los apicultores afectados por los incendios del pasado verano los primeros 20 núcleos apícolas de los 600 que elabora junto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y que están compuestos por una reina fecundada y un grupo de abejas obreras, lo que conforma una colmena en miniatura, el germen para sustituir a la quemada.

La Institución continuará con la entrega de estas pequeñas colmenas a medida que se elaboren, ya que implica un delicado trabajo que afecta a un ser vivo cuyo logro depende de múltiples variables climatológicas, detalló el consejero de Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, quien agregó que aun así ha apostado por esta iniciativa para apoyar a un sector muy castigado durante los últimos años, que está conformado por más de 300 apicultores que aglutinan 11.000 colmenas.Núcleos1Colmenas

Los incendios de agosto de 2019 afectaron a 35 apicultores, de los que 21 perdieron casi 800 colmenas y 14 vieron afectadas sus casi 900 colmenas por falta de alimento, ya que el incendio se afectó a zonas estratégicas de la apicultura de Gran Canaria, con un alto valor biológico y paisajístico, y en la que se producen mieles de una calidad excepcional.

Para revertir esta situación, el Cabildo aprobó un programa de medidas de emergencia para apoyar a los apicultores, como la compra y entrega de 3.700 kilos de alimento sólido y 5.200 litros de alimento líquido para la supervivencia de las colmenas que no resultaron destruidas.

Además, fueron entregados casi 1.000 kilos de cera laminada, ya que es una parte indispensable de la colmena que sirve de soporte para la producción y para la actividad vital del insecto.

Otra de las medidas es el ambicioso programa de elaboración de núcleos de colmenas junto con el Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la ULPGC y que conlleva la cría de abejas reinas. Ambas instituciones, que ya colaboran desde hace años en una iniciativa de selección de la abeja de raza negra canaria, han trabajado conjuntamente con el objetivo de proporcionar a los afectados 600 núcleos durante este año.

Y es en este marco en el que cinco apicultores de los 21 que perdieron sus colmenas han recibido los primeros 20 núcleos. El Cabildo los ha entregado porque la apicultura es una actividad esencial, tal y como recoge el decreto estado de alarma, y cumpliendo todas las medidas de seguridad establecidas, como no podía ser de otra manera.

Junto a los núcleos, la Institución insular también le proporcionó un documento que ampara el movimiento de una explotación a otra, es decir, una guía sanitaria de traslado, además de instrucciones de cómo implantar el núcleo en el apiario de cada productor, ubicados en La Aldea, Telde, Guía y Gáldar.

Hidalgo agradeció la colaboración de la Asociación de Apicultores de Gran Canaria (Apigranca) en el diseño de este paquete de ayudas, ya que el Cabildo y la ULPGC elaboran estos núcleos de colmena en unas cajas de cartón realizadas y registradas por esta asociación, que cedió su uso a la Institución insular.

La ULPGC participa en una encuesta de 19 universidades españolas sobre la actividad física que desarrolla el alumnado durante el confinamiento

0

La ULPGC ha remitido a sus estudiantes de Grado y Máster un mensaje del profesor de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte José A. Serrano Sánchez, con una encuesta orientada a recabar datos relacionados con la actividad física durante la crisis sanitaria del COVID.

El profesor Serrano invita al alumnado de la ULPGC a participar en una encuesta orientada a estudiar y cuantificar los efectos del confinamiento en la actividad física y otros aspectos relacionados. La encuesta está realizada por 19 universidades españolas, entre la ellas la ULPGC, a través de un red nacional denominada EXERNET, una entidad altruista, sin ánimo de lucro  (https://redexernet. com/), cuyo fin es investigar y promover la actividad física.

Para poder tener unos datos que sean reflejo de la realidad y el estudio tenga relevancia científica internacional, es determinante la participación de la mayoría del alumnado universitario. La información que se obtenga va a contribuir a ofrecer recomendaciones científicas para afrontar futuros confinamientos y a entender mejor la propia situación de confinamiento, por lo que agradece de antemano la participación.

El enlace para acceder a la encuesta es este.

El profesor José Antonio Serrano Sánchez imparte docencia en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la ULPGC, es miembro del Grupo de Investigación Rendimiento Humano, Ejercicio Físico y Salud del Instituto de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS). Si los estudiantes precisaran cualquier aclaración, pueden contactar en el correo jose.serrano@ulpgc.es.

Hidalgo analiza con el Cabildo de Gran Canaria y los alcaldes de la isla las medidas adoptadas con motivo de la crisis sanitaria

0

El Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, se ha reunido hoy por vía telemática con el presidente del Cabildo, Antonio Morales, y con los regidores de la isla, para analizar el escenario actual de la crisis sanitaria generada por el Covid-19 y las medidas que se están adoptando tanto en cada municipio como desde el ámbito de la administración insular.

En la reunión, que se celebró a través de videoconferencia, contó también con la presencia de varios consejeros, con los que se consensuaron posibles escenarios a posteriori para incentivar la economía.Reunión Telemática Con Ayuntamientos Y Cabildo 8

El primer edil de la capital grancanaria señaló que “estas sesiones de coordinación son imprescindibles para consensuar acciones ante el panorama que estamos viviendo como consecuencia del coronavirus, ya que la situación social está siendo muy dura en estos momentos”

Por ello, Hidalgo se mostró partidario de potenciar sinergias y soluciones que “permitan a las administraciones incentivar y dinamizar la inversión para que, cuando esto acabe, se recupere la economía”.

El Ayuntamiento de Arucas comunica la renovación de redes de abastecimiento de agua para este año 2020.

0

Debido a la pandemia por el Coronavirus, estas obras han comenzado a ejecutarse el pasado lunes, 13 de abril, teniendo en cuenta que estaban previstas empezar el pasado mes de marzo, por lo que la evolución de las mismas, dependerá de la evolución de la situación actual del Estado de Alarma.

La Concejalía de Aguas que coordina José L. Montesdeoca, comunica que la empresa Canaragua, concesionaria del Servicio de Aguas, ha dado comienzo, con fecha lunes 13 de abril, de la realización de las obras de renovación de las redes de abastecimiento para este año en curso.

Conforme al plan de ejecución se actuará en las siguientes calles:

Escultor Daniel González, Greco, Calvo Sotelo, Fray Tomás de Berlanga, José Suárez Suárez, Pasaje Tucapel, Fortaleza de Chipude (tramos I y II), Paseo Miramar (tramo IV), El Tilo.

En palabras del concejal de Aguas, José L. Montesdeoca, “Las obras consistirán en la sustitución de red y acondicionamiento de las diferentes acometidas de todo el municipio”

En este sentido, Sebastián Guerra, concejal de Área de Urbanismo, Proyectos, Obras Municipales y Servicios Públicos, indica que “el objetivo es seguir mejorando nuestra red de abastecimiento, sobre todo en las zonas donde está más deteriorada y se producen más averías”.

Asimismo, el Alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, añade al respecto que, “a pesar de estar en Estado de Alarma por el brote del Covid-19, son importantes estas obras de mejora de la red de este servicio esencial como lo es el suministro de aguas, para el beneficio de todos y todas los vecinos y vecinas del municipio”.

España supera los 20.000 fallecidos tras sumar 565 muertes

0

España superó este sábado los 20.000 fallecidos por la pandemia de Covid-19 al registrar otras 565 muertes en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra total de víctimas mortales a 20.043, según los datos oficiales publicados por el Ministerio de Sanidad.

Ya se han detectado 191.726 contagios tras sumar 4.499 nuevos casos en las últimas 24 horas, mientras que los recuperados ya ascienden a 74.662, con 3.166 nuevas altas entre el viernes y este sábado.

Como novedad, el Gobierno informa hoy de que existen 1.194 personas asintomáticas que han dado positivo en Covid-19 tras realizarles test de anticuerpos, por lo que si se suman estos casos, el total de positivos es de 192.920.

Los fallecimientos registrados hoy suponen una ligera disminución respecto ayer, cuando se notificaron 585 decesos. No obstante, son significativamente menos que en el peor momento de la pandemia, cuando se registraron 950 muertes en un día, el jueves 2 de abril.

Por su parte, el total de personas graves atendidas en UCI asciende en 205 personas, hasta acumular 7.543, según la suma de las cifras aportadas este sábado por las comunidades autónomas.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo de Gran Canaria denuncia a tres personas que acampaban ilegalmente en el Parque Rural del Nublo

0

También ha denunciado a otras dos personas por la apertura de una pista en un paraje rural
La Institución insular recuerda la necesidad de respetar el confinamiento impuesto por la declaración del estado de alarma

Los agentes de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria han denunciado a un grupo de tres personas que acampaba ilegalmente en una zona de uso restringido del espacio natural protegido del Parque Rural del Nublo en sacos de dormir, sin medios de protección personal y durante el período de confinamiento impuesto tras la declaración del estado de alarma.

Este grupo había accedido a pie, tras una larga caminata de varios kilómetros a través de los senderos del pinar con el objetivo de eludir las carreteras principales para no ser localizados.

Además de esta actuación, los agentes denunciaron días antes a otras dos personas por la apertura de una pista en un paraje rural de Gran Canaria, no solo por no disponer de las autorizaciones preceptivas, sino por llevar a cabo esta actividad durante el período de confinamiento por la pandemia de coronavirus.

El Cabildo recuerda la necesidad de respetar el confinamiento impuesto por el Estado tras la declaración de la emergencia sanitaria, que prohíbe el traslado a los espacios naturales y realizar cualquier actividad en el medio natural que no tenga la consideración de esencial.

La ciudadanía puede comunicar estas infracciones llamando al teléfono de emergencia 1-1-2 y  al del Cecopin del Cabildo, el 928 35 02 86.

La Universidad Carlos III y la Fundación Derecho y Discapacidad acuerdan colaborar en la protección de los derechos de las personas con discapacidad

0

La Universidad Carlos III de Madrid y la Fundación Derecho y Discapacidad (FDyD) establecerán un marco estable de cooperación institucional para promover la protección jurídica de los derechos de las personas con discapacidad.

Así se recoge en un convenio suscrito entre el rector de esta universidad madrileña, Juan Romo Urroz, y el presidente de la FDyD y del Cermi, Luis Cayo Pérez Bueno.

Según este acuerdo, ambas instituciones se comprometen a desplegar conjuntamente líneas de acción en materias como la investigación académica, la formación avanzada, el asesoramiento y la asistencia mutua para promover una cultura exigente de derechos humanos en relación con las personas con discapacidad. En concreto, los ámbitos prioritarios de colaboración serán la formación en derechos de las personas con discapacidad, la investigación en los derechos humanos de este colectivo y la introducción del Derecho de la Discapacidad en actividades y programación de la Universidad, así como el fomento de trabajos de fin de máster, doctorados y trabajos de investigación sobre discapacidad.

Además, se promoverá la confección de clínicas jurídicas sobre aspectos relativos a la protección de los derechos de las personas con discapacidad y la realización conjunta o participación en actividades de la otra parte como seminarios, simposios y congresos sobre materias de mutuo interés.

SERVIMEDIA

Loro Parque dona frutas de sus fincas ecológicas al banco de alimentos de la Fundación Canaria José Luis Montesinos

0

El Parque afianza su compromiso con la sociedad de las islas en estos tiempos difíciles, entregando alimentos de primera calidad para personas en situación de necesidad

Loro Parque ha hecho una donación de plátanos y papayas de sus fincas ecológicas al banco de alimentos de la Fundación Canaria José Luis Montesinos, afianzando su compromiso con la sociedad de las islas en estos tiempos difíciles. La asociación ha recogido la fruta en el Parque y la ha trasladado hasta sus instalaciones para su posterior entrega a personas en situación de necesidad.Loro Parque Dona Frutas De Sus Fincas Ecológicas 2

El zoológico portuense lleva largo tiempo cultivando sus propias frutas y verduras de forma ecológica para abastecer a sus animales e, incluso, a sus restaurantes y, desde 2018, sus fincas están registradas en el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), lo que garantiza la seguridad, la fiabilidad y la calidad de todos sus productos.

Ya desde el inicio de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, el Parque quiso agradecer el compromiso de su personal para seguir asegurando el bienestar animal a puerta cerrada poniendo a su disposición fruta y verdura de sus huertas. Ahora, da un paso más al ofrecerla también a la Fundación Canaria José Luis Mon Editar fecha y horatesinos.

El 40% de los trabajadores afectados por ERTES en Canarias están en los municipios de la AMTC

0

En total suponen 73.137 afectados por regulaciones que se suman a los casi 20 mil puestos de trabajo destruidos en el mes de marzo en los 13 municipios

La Asociación insiste en que es prioritario que se deje utilizar los más de 600 millones que tienen en los bancos para contrarrestar los efectos de la crisis

 

Más de 73 mil trabajadores de los casi 200 mil que en Canarias se han visto afectados por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) trabajan en alguno de los trece municipios que forman la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC). A ese dato hay que sumar otro aún más grave: la destrucción de 19.463 empleos en el mes de marzo en estos mismos municipios turísticos.

Con estas cifras en la mano, ayer se reunió de manera telemática la junta directiva de la AMTC para buscar soluciones conjuntas a esta difícil situación y para hacer las oportunas reivindicaciones a las administraciones superiores como el Gobierno de Canarias y el Gobierno de España que pasan, “de manera prioritaria y urgente”, porque el estado flexibilice su postura en materia económica y “nos permita usar no solo la totalidad del superávit del ejercicio de 2019 sino otra parte importante del remanente que tenemos acumulado en los bancos y que corresponde al ahorro generado en los años anteriores a 2019”, tal y como informaron el presidente y la vicepresidenta de la asociación, José Miguel Rodríguez Fraga y Onalia Bueno, alcalde y alcaldesa de Adeje y Mogán.

La AMTC considera que el turismo debe estar en el debate de la recuperación económica, asumiendo el papel importante que tiene en la sociedad y en la economía. Además, la asociación debe tener un papel de interlocución y por eso pedirá reuniones con los responsables de turismo tanto del Gobierno de Canarias como del Gobierno de España.Imagen De Reunión Anterior De La Amtc. Vicepresidenta Bueno Azul Y Presidente Rodríguez Fraga Blanco

Las cifras exactas son muy crudas ya que de los 195.183 trabajadores afectados por ERTE en Canarias, 73.137 operaban en alguno de los municipios de la AMTC, lo que supone un 37,47% del total. Además, en un mes de marzo en el que en 2019 se generaron 1.895 empleos, en 2020 se han destruido 19.463 de los más de 51 mil del total de Canarias.

Estas cifras representan una realidad clara, ya que normalmente “somos estos municipios los que lideramos la creación de empleo y hacemos de motor de la economía canaria, pero ante una crisis de estas características se da la vuelta a todos los parámetros y somos los que más sufrimos las consecuencias y los que más empleo y economía perdemos y, con nosotros, toda Canarias”, explicó la alcaldesa de Mogán.

Para contrarrestar esta situación, desde la asociación se considera primordial poder utilizar parte o la totalidad del dinero acumulado en bancos para llevar a cabo medidas directas que contrarresten los efectos de la crisis del Coronavirus. “El gobierno ya ha calculado que el PIB canario va a perder un 20% y unos 10 mil millones de euros, que se pueden destruir unos 350 mil empleos; eso hay que frenarlo con medidas contundentes que necesitan financiación, y ese dinero lo tenemos ahora mismo congelado en los bancos, no tiene ningún sentido”, afirmó el alcalde de Adeje. Si no se pudiera utilizar esos remanentes, se va a solicitar al Estado que permita a los municipios endeudarse y se flexibilice la regla del gasto para afrontar esa situación.

Se insiste en la necesidad del gran pacto por el turismo, que ya trasciende a lo meramente canario y que debe ser de carácter nacional. También se va a solicitar que la Unión Europea prepare un plan de apoyo al sector turístico y de incentivación de los viajes desde Europa a través de los fondos europeos. Dentro de ese gran pacto se debe abordar una estrategia de comunicación y promoción para explicar al público que Canarias es “un destino seguro, de calidad y de confianza, factores que se han demostrado y que van a ser vitales para que los turistas vuelvan a las islas”.

Once de los trece municipios que pertenecen a la AMTC tienen depositados en entidades bancarios 651 millones de euros que las actuales leyes de contención impiden utilizar. Esa es la cantidad que acumulan los ayuntamientos de Adeje, Arona, San Bartolomé de Tirajana, Mogán, Tías, Guía de Isora, Antigua, Yaiza, Pájara, Santiago del Teide y Puerto de la Cruz a lo que hay que sumar cantidades similares, pero aún sin certificar, de los otros dos miembros de la AMTC: Teguise y La Oliva, lo que supondría que la cifra global supera los 800 millones de euros. Hay que recordar que la FECAM anunció hace pocas semanas que el remanente total de los municipios y los cabildos ronda los 4500 millones. “Utilizar parte de esas cantidades serviría para poner en marcha planes de empleo público que servirán para mantener nuestras infraestructuras, embellecer y mejorar los destinos turísticos, incentivar otros sectores económicos y ayudar a las pequeñas y medianas empresas y a los autónomos que lo están pasando realmente mal”, coincidieron ambos alcaldes.

Por todo lo anterior, la AMTC reclama unidad de acción y unidad de mensaje para poder tomar medidas inmediatas para facilitar la recuperación económica, crear planes de acción centrados en la creación de empleo y la reactivación de las PYMES, los autónomos y las empresas turísticas. Escuchar algunas peticiones de las patronales como flexibilizar los ERTE, el entramado administrativo o las aperturas y desarrollo de los trámites. La asociación se une también a las reivindicaciones de la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y solicita al Gobierno de España que, de la misma manera que la Unión Europa ya ha mostrado su predisposición a ser flexible con el déficit de los países más afectados por la crisis del Coronavirus, o igual que el Gobierno de España ha expresado que dará margen a las comunidades autónomas en cuanto a la flexibilización de la regla del gasto o el endeudamiento.

Solicitan que esa utilización no quede supeditada a gastos de emergencia social que, por supuesto, también estarán incluidos, sino que sirvan para planes de empleo público e inversiones que inyecten dinero a las empresas y a la economía local, a las de proximidad, y también a las del sector turístico que requieren de incentivos fiscales, agilización de trámites y otras medidas urgentes que sirvan para reactivar su productividad y la generación de empleo.

El Ayuntamiento suspende las tasas de los puestos del Mercadillo y de las terrazas durante el estado de alarma

0

También se suspenden las tasas de recogida de basura de los establecimientos cerrados

El Ayuntamiento de Teror no va a cobrar la tasa municipal de ocupación de espacios públicos a las terrazas ni a los puestos del Mercadillo dominical durante el tiempo que no desarrollen su actividad comercial debido al cierre forzoso de los negocios por el estado de alarma ante la pandemia de coronavirus. Como apoyo a comerciantes y hosteleros, también se suspende la tasa por recogida de basura para aquellos establecimientos que no tienen autorizada la apertura en este periodo.

El Gobierno aprueba el Ingreso Canario de Emergencia para los hogares sin recursos económicos

0

El Ejecutivo canario pone en marcha esa prestación excepcional para familias sin ningún tipo de recurso; puede beneficiar a cerca de 100.000 personas

El Consejo de Gobierno, reunido este viernes, 17 de abril, ha aprobado el Decreto-ley de Medidas Urgentes de Carácter Social dirigidas a las personas en situación de vulnerabilidad como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19. De esta forma, se ha autorizado el denominado Ingreso Canario de Emergencia, con el que se pretende aportar liquidez a las familias que no cuentan con ningún recurso económico. Ese ingreso excepcional, que se abonará en un único pago, puede llegar a unas 38.000 familias, lo que supone alcanzar a cerca de 100.000 personas que en la actualidad no cuentan con ningún tipo de ingreso y han visto agravada su situación por el confinamiento decretado por la crisis sanitaria de la COVID-19.

Por tanto, podrán ser beneficiarias de dicha prestación aquellas personas que constituyan unidades de convivencia en las que concurran circunstancias que las coloquen en un estado de extrema necesidad como consecuencia de la situación de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 y al carecer de recursos económicos suficientes para subsistir.

El Ingreso Canario de Emergencia tendrá las siguientes cuantías, que varían en función del número de personas que componen las unidades de convivencia (y que suponen el 75% de la actual Prestación Canaria de Inserción): de 1 persona, 367,02 euros; de 2 personas, 415,30 euros; de 3 personas, 453,94 euros, y de 4 o más personas, 478,09 euros.

Procedimiento para solicitar el Ingreso Canario de Emergencia

La ciudadanía contará con las siguientes vías para poder tramitar la solicitud:

-Tramitación telemática a través de sede electrónica si la persona cuenta con clave para poder hacer el trámite.

-A través del número de atención a la ciudadanía del Gobierno de Canarias 012: a efectos de prueba y registro, la llamada será grabada y se le solicitará a la persona los datos requeridos, así como una declaración responsable de su identidad, la falta de disposición de medios electrónicos, la veracidad de los datos aportados vía telefónica y el cumplimiento de los requisitos establecidos para acceder a la prestación económica de emergencia.

La solicitud será registrada por funcionarios públicos tras la conformidad telefónica del interesado. La identidad será autenticada mediante la acreditación de los datos aportados por el solicitante a través del sistema de intermediación de datos. También podrá, en su caso, autenticarse con posterioridad de forma biométrica mediante comprobación de la grabación de voz.

Asimismo, se apoyará a los ayuntamientos para que identifiquen y deriven a los posibles beneficiarios a la presentación de sus solicitudes a través de los dos procedimientos mencionados anteriormente.

La Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud comprobará los datos aportados por las personas solicitantes y sus unidades de convivencia recabando la información a través del cruce de datos con otras consejerías o administraciones para acreditar la carencia de recursos económicos suficientes. En el caso de recibir la prestación y que a posteriori se demuestre que no tenía derecho, el beneficiario deberá reintegrar la cantidad percibida.

Plazo de presentación

El decreto ley entra en vigor el próximo viernes 24 de abril y el plazo de presentación de solicitudes se iniciará a partir del lunes 27. En los primeros cinco días naturales del plazo de presentación de solicitudes, solo podrán presentarla las unidades de convivencia con dos o más menores a cargo. A partir del sexto día natural siguiente del plazo de presentación de solicitudes, podrán presentar su solicitud el resto de unidades de convivencia, tengan o no menores a cargo.

Agilización de trámites para la Prestación Canaria de Inserción

Además del Ingreso Canario de Emergencia descrito, el Consejo de Gobierno ha dado luz verde a la agilización de los trámites para la Prestación Canaria de Inserción. Así, todas las solicitudes que cuenten con informe social favorable emitido por los Servicios Sociales municipales y que como tal hayan sido registradas en la Dirección General de Derechos Sociales e Inmigración desde de los ayuntamientos a través de la aplicación informática habilitada para ello, y que se hallen sin resolver, quedarán resueltas de forma positiva. Esto supondrá la entrada de cerca de 1.000 unidades de convivencia más que se unirán a las 6.300 familias que ya cobran esta prestación.

Asimismo, se ha aprobado que, durante el periodo de alarma y sus respectivas prórrogas, se permita la solicitud de renovación a través de la llamada telefónica a los Servicios Sociales municipales, que actuarán en representación del titular derivando dicha solicitud a la Dirección General de Derechos Sociales e Inmigración.

El Gobierno de Canarias aprueba el decreto social que exonera a 17.200 inquilinos de viviendas públicas del pago del alquiler mientras dure la crisis sanitaria

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, anuncia que el Ejecutivo destinará 5,4 millones a pagar las ayudas a las familias que vivan de alquiler en una vivienda privada y demuestren estar afectadas económicamente por la COVID-19

El Gobierno de Canarias ha aprobado hoy el Decreto-ley de Medidas Extraordinarias de Carácter Social que incluyen varias acciones de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, ya que se exime a 17.253 familias inquilinas de una vivienda social propiedad de la Comunidad Autónoma del pago del alquiler mensual desde este mes de abril y hasta que acabe el estado de alarma. Esta medida, como el resto de las que contempla el decreto-ley, ha sido incluida con el objetivo de apoyar y colaborar en la recuperación económica de los sectores más vulnerables de la población, como son los adjudicatarios de viviendas protegidas.

El consejero del área ha comparecido hoy, junto el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y a la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, para detallar las actuaciones que en materia de Vivienda se aplicarán gracias al decreto-ley aprobado esta tarde. De esta forma, destacó Franquis, la principal medida será la de exonerar a los inquilinos de una vivienda social del pago de alquiler. Esta iniciativa se aplicará a las 12.725 viviendas protegidas de promoción pública en régimen de alquiler dependientes de Instituto Canario de la Vivienda (Icavi), y a las viviendas titularidad de la sociedad pública Visocan que mantienen un convenio con el Icavi, con un total de 4.528.

El consejero Franquis recordó que el Icavi, desde el pasado 1 de abril, ha dejado de cobrar las mensualidades a estas más de 17.000 familias ya que los inquilinos de esas viviendas protegidas del parque público regional se benefician automáticamente, y sin tener que hacer ninguna gestión, de la suspensión de los pagos. Esta medida se prolongará hasta el final del mes en que se levante el estado de alarma y también se compensará las dos semanas de marzo que sí se vieron afectadas por esta crisis sanitaria.

También se impide durante ese mismo periodo resolver el contrato de arrendamiento, declarar la pérdida de derecho a la adjudicación de la vivienda o sufrir intereses por causa de impago.

Esa derogación del pago está dirigida a asegurar la protección de las personas arrendatarias de una vivienda protegida y sus familias, ya que se consideran uno de los sectores de la población más vulnerables ante las consecuencias económicas colaterales derivadas por la actual crisis sanitaria provocada por la COVID-19. El Icavi estima en cerca de 900.000 euros mensuales el impacto económico que supone la aplicación de esa medida, que beneficiará a más de 17.000 familias vulnerables del Archipiélago.

Ayudas al alquiler de vivienda habitual

Aunque oficialmente no forma parte de las medidas incluidas dentro del Decreto-ley aprobado hoy, el consejero Franquis también recordó que la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, a través del Icavi, va a poner en marcha en los próximos días la tramitación de las ayudas al alquiler de vivienda habitual para las familias afectadas por los efectos del coronavirus, a las que el Gobierno canario va a destinar una partida de 5,4 millones de euros (fondos del Estado).

La tramitación de estas ayudas se hará de forma telemática o a través de teléfono una vez se abra el plazo en los próximos días. Franquis hizo hincapié en que el plazo no se ha abierto aún y que este será comunicado oficialmente a través de los canales de comunicación del Gobierno de Canarias. Hasta ese momento, no se pueden recibir ni tramitar peticiones.

El consejero recordó que podrán beneficiarse de las ayudas de este programa las personas físicas que, en su condición de arrendatarios de vivienda habitual a un arrendador privado, atraviesen una situación de vulnerabilidad económica sobrevenida como consecuencia del impacto económico y social de la COVID-19, y que esta les impida atender al pago parcial o total del alquiler mensual.

El Real Decreto-ley aprobado por el Estado define los supuestos de vulnerabilidad económica y explica que podrán ser beneficiarios aquellas personas que, como consecuencia de la declaración del estado de alarma, han pasado a estar en situación de desempleo, estén afectadas por un expediente temporal de regulación de empleo (ERTE) o hayan visto reducida su jornada por motivos de cuidados o por ser autónomo afectado. Todas estas circunstancias deben ser debidamente acreditadas con documentación.

Además, los solicitantes de esta ayuda también deben cumplir los siguientes requisitos económicos: el primero, que los ing

El Vicerrector de Estudiantes hace entrega de los primeros ordenadores a los estudiantes que manifestaron brecha digital

0

El Vicerrector de Estudiantes y Deportes, Antonio S. Ramos Gordillo, ha iniciado hoy la entrega personal en su domicilio a los primeros estudiantes de la ULPGC que van a recibir un ordenador nuevo para poder hacer frente a los estudios en modalidad no presencial, dado que habían manifestado su carencia de medios en la encuesta que este Vicerrectorado envió al estudiantado para conocer   poder paliar la brecha digital de algunos de ellos.

En el acto de entrega, los estudiantes firman un documento al modo de un pequeño contrato por el que aceptan la recepción del ordenador para su uso en la docencia no presencial causada por la pandemia del covid 19.

Ulpga TabletEl Vicerrector se ha interesado para conocer si van avanzando en sus estudios y les ha animado a continuar con el esfuerzo para poder superar el curso adecuadamente.

Ayer mismo, la ULPGC dio cuenta de la iniciativa “bono tecnológico” que podría beneficiar en caso de necesidad hasta unos mil estudiantes. Se trata de un conjunto de portátiles, tabletas y conexiones a Internet vía tarjetas SIM 4G que serán entregados en los domicilios de estudiantes con dificultades de acceso a los recursos tecnológicos imprescindibles para enfrentarse con éxito a la modalidad de la docencia no presencial.

La puesta en marcha de esta iniciativa de la ULPGC ha sido posible gracias a la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, que aportará 150.000 euros para tal fin, y el Consejo Social de la ULPGC, que está ultimando una financiación adicional procedente de la ayuda del empresariado, y de empresas como Telefónica que, a través de su Cátedra Telefónica, ha puesto a disposición de este programa su capacidad logística, y cuya colaboración ha permitido diseñar, junto con el Servicio de Informática de la ULPGC, la puesta a punto del material tecnológico y la entrega a sus destinatarios.

El alcalde de Gáldar felicita la labor del ICHH en el punto de extracción ubicado en el Polideportivo Municipal

0

El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa Monzón, ha visitado este viernes el punto de donación de sangre habilitado en este último mes en el Polideportivo Municipal Juan Vega Mateos por el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia en colaboración con el Ayuntamiento, felicitando y reconociendo la labor de esta unidad para lograr la mayor reserva de sangre en estos momentos de crisis sanitaria. Sosa conoció los datos positivos de donación en estas semanas, del 23 de marzo al 17 de abril, en las que se han logrado 434 donaciones efectivas.

Sosa departió con todo el equipo que forma parte de este Punto de Extracción del ICHH dependiente del Gobierno de Canarias quien destacó la gran acogida y la respuesta de la población galdense en estos momentos de crisis sanitaria y cuando es más necesario que nunca que los hospitales tengan sangre suficiente para las personas que puedan necesitarlo.

Con el hashtag #ExcepciónExcepcional, el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia conjuntamente con el Ayuntamiento de Gáldar realizó este llamamiento a la donación, siempre bajo el protocolo para donantes y las instrucciones que ofrece el citado Instituto para realizarlas correctamente.

La Consejeria de Sanidad constata 2009 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

Se ha registrado 811 ingresos desde el 31 de enero, 730 altas hospitalarias y 111 fallecimientos

La Consejeriìa de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2009 casos acumulados de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. En los mismos datos se constata que 811 personas han requerido hospitalización y que, de ellos, 159 lo han hecho en un servicio de UCI.

Asimismo, se ha registrado un total de 730 de altas hospitalarias con cierre epidemiológico y 111 fallecimientos. Con respecto a los fallecimientos el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.
El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 490. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 30.000 trabajadores, lo que supone el 1,6 por ciento del total.

Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1282 casos; le sigue Gran Canaria con 516 casos; La Palma, 83 casos; Lanzarote, 77 casos; Fuerteventura, 38 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 74 fallecidos en Tenerife; 5 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 29 en Gran Canaria; 3 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.

Fallecidos por grupo de edad

Cuadro De Edad 18 04 2020

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

Sí Podemos Canarias rechaza medidas austericidas que vayan “contra los derechos de la población”

0

Manuel Marrero: “Nuestra primera exigencia es que el Gobierno del Estado autorice el uso del superávit. No vamos a renunciar a ello”.
 “La RIC debe ponerse al servicio de la creación de empleo estable y de calidad en nuestras islas ante esta situación de emergencia.”
 

El Grupo Parlamentario considera que se debe acometer una “urgente revisión de la fiscalidad en nuestras islas”, con la mirada puesta en una mejor redistribución de la riqueza “a través de una fiscalidad progresiva” que “permita enfrentar el paro, combatir la pobreza y garantizar los servicios públicos”.Parlamento Pleno Virtual
El Grupo Parlamentario Si podemos Canarias considera necesario que “el austericidio no puede ser la receta para salir de esta crisis, como nos pasó en la década pasada”, por lo que ha exigido al vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda, Román Rodríguez, que “las medidas económicas que se adopten no pueden ir contra los derechos de la población”.

“La política y la ética deben ir unidas”, ha asegurado este viernes el portavoz parlamentario, Manuel Marrero, en su intervención en la Diputación Permanente.

Por ello, ha apoyado “la coherencia por mantener el empleo” de las dos medidas adoptadas por el Gobierno del Estado, tales “la prohibición de los despidos y la oferta de los ERTE”, que en el caso concreto de Canarias, “cubren a más de 200.000 trabajadores con un coste de 340 millones de euros mensuales”. Del mismo modo, ha recordado que las medidas hacia los autónomos adoptadas por el Gobierno del Estado, “que seguramente habrán de mejorarse en algunos aspectos”, han sido complementadas del 70% al 100% por el Gobierno de Canarias.

Pese a ello, ha recordado al vicepresidente que “tenemos exigencias hacia el exterior de Canarias y hacia el interior” y que en ambos casos, “a este Gobierno y a usted como responsable de Hacienda y presupuestos, les corresponde plantear esas exigencias ante la Unión Europea y ante el Estado español”, así como “la elaboración de un plan fiscal y financiero para incrementar nuestros ingresos propios”.

Exigir el uso del superávit al Estado

“Nuestra primera exigencia es que el Gobierno del Estado autorice el uso del superávit. No vamos a renunciar a ello. La Fecam, la Fecai y el Gobierno de Canarias tienen que caminar juntos en defensa de los intereses comunes de nuestra sociedad”, ha afirmado Marrero.

Junto a esta exigencia, el portavoz parlamentario de Sí Podemos Canarias ha insistido en que “la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) se ponga al servicio de la creación de empleo estable y de calidad en nuestras islas ante esta situación de emergencia. A todos nos corresponde arrimar el hombro”

Todo ello sumado al “combate al fraude fiscal”, pues “uno de cada cuatro euros sigue en la economía sumergida, sin aportar al erario público en beneficio del interés común”.

Marrero ha recordado que ya contábamos en Canarias “con unas cifras escandalosas de paro y de pobreza y exclusión social”, antes de decretarse el Estado de Alarma y que las mismas “irán creciendo exponencialmente en la medida en que esta situación se prolongue” porque “nuestra economía dependiente del exterior no se va a recuperar de la noche a la mañana.

“Y ahí tenemos que hacer nuestras propias tareas para combatir la desigualdad, la pobreza y la exclusión social, a la par que relanzar la economía productiva y mantener el empleo”, ha insistido a Rodríguez.

Ha reconocido que “es una tarea difícil, que va a exigir sacrificios al conjunto de la sociedad, y conlleva acometer una urgente revisión de la fiscalidad en nuestras islas, con la mirada puesta en una mejor redistribución de la riqueza a través de una fiscalidad progresiva, distributiva que nos permita enfrentar el paro, combatir la pobreza y garantizar los servicios públicos”.

“La actual situación ha puesto a cero el reloj de la economía. Un Gobierno progresista debe colocar lo público se ha colocado en el centro de los valores de la ciudadanía, tanto para salvar vidas como para crear un escudo de protección social y laboral”, ha concluido.

La Eurocámara exige a la UE y a sus estados respetar los derechos de las personas con discapacidad en la gestión de la crisis del Covid-19

0

El Parlamento Europeo instó a las instituciones comunitarias y a a los Estados miembro, entre ellos España, a respetar los derechos de las personas con discapacidad en la gestión de la crisis de salud ocasionada por el coronavirus.

El texto de este organismo también destacó que «debe prestarse especial atención a la igualdad de acceso a la asistencia sanitaria y garantizar que los servicios de asistencia y apoyo basados en la comunidad, necesarios en el día a día de las personas con discapacidad, reciban financiación y estén bien equipados y dotados de personal”.

Además, el Parlamento Europeo instó a asegurar «la accesibilidad de la información pública sobre la pandemia del Covid-19 para la más amplia gama de personas con discapacidad» y la inclusión de este colectivo «en todas las medidas de protección de los ingresos”.

En relación con los cuidados médicos y de la salud, el Parlamento Europeo insistió en que «los Estados miembro deben prestar especial atención a la igualdad de acceso a la asistencia sanitaria y a la no discriminación en el acceso a los tratamientos médicos y a los cuidados urgentes.

Les pidió garantizar los derechos de las personas que viven en residencias, que «corren más riesgo de infección, en particular las personas de más edad y las personas con discapacidad.

Por otro lado, la resolución subrayó que «las medidas de confinamiento deben tener en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad» y que estas estén incluidas «en todas las medidas de protección de los ingresos”.

De igual modo, el Parlamento Europeo urgió a la Comisión y a los Estados que den prioridad a las medidas de ayuda y mitigación de la crisis destinadas a los ciudadanos más vulnerables, las mujeres y los niños expuestos a la violencia doméstica, las personas de edad avanzada y las personas con discapacidad”.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Valleseco enviará material formativo a los domicilios del alumnado con dificultades

0

También, ponen disposición tarjetas para conexión a internet

La Biblioteca Municipal de Valleseco, dependiente del Área de Cultura, que gestiona el propio alcalde, Dámaso Arencibia Lantigua,  pone en marcha un servicio de ayuda al alumnado vallesequense a la hora de imprimir y hacer llegar el material didáctico a casa. Un sistema que busca facilitar a las familias que no pueden acceder con facilidad a la formación ‘on line’, por falta de recursos o de conexión a internet.

Una acción que permitirá el envío a los domicilios de distinto material educativo que van marcando el profesorado del CEO Rey Juan Carlos I, en las diferentes etapas, desde infantil hasta secundaría.

De esta manera, la Biblioteca Municipal será la encargada de imprimir el material correspondiente a cada uno del alumnado que lo solicite, siendo enviado a casa por el personal municipal.

La Laguna apoya a las entidades de voluntariado para que continúen su labor durante el estado de alarma

0

El Ayuntamiento y COAG mantienen el fomento de la agricultura sostenible y amplían su asesoramiento sobre los efectos del covid-19

 

El Ayuntamiento de La Laguna ha mostrado este jueves su respaldo a la labor que continúan desempeñando durante el estado de alarma los colectivos con sede en el Centro de Entidades de Voluntariado de La Laguna (CEVA).

En una reunión telemática que contó con la participación del alcalde, Luis Yeray Gutiérrez, y representantes de las distintas entidades, el primer teniente de alcalde y concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio, ha transmitido “el agradecimiento de la Corporación a la labor realizada y su esfuerzo a la hora de mantener unos servicios fundamentales a pesar de la gran dificultad derivada de la situación actual”.

El CEVA de La Laguna aglutina a un total de catorce colectivos que prestan servicio a más de 2.500 personas cada año, en su mayor parte con diversos grados de discapacidad o dependencia. Casi la totalidad de entidades continúa desempeñando sus atenciones aprovechando los recursos telemáticos existentes, mediante formaciones a través de Internet o sesiones con profesionales a distancia, que van desde fisioterapia a logopedia, pasando por el necesario apoyo psicológico en este difícil momento.

Desde el equipo de Bienestar Social se les ha ofrecido a las entidades mayor apoyo para la realización de las labores de voluntariado y su difusión. En este sentido Rubens Ascanio avanza que se va a proponer que cada asociación elabore contenidos audiovisuales sobre su tarea, para editarlo profesionalmente por parte de un servicio técnico contratado por el Consistorio, “que permita continuar con una labor de sensibilización que es vital en este momento”.  Igualmente el concejal adelantó que la feria de voluntariado prevista para finales de abril “debe ser suspendida por la situación actual, con lo que acciones de este tipo son un recurso más para acercar a la población la realidad de estas entidades y su gran cometido”.

Igualmente Rubens Ascanio informó del proceso de trámite de las subvenciones y ayudas que se ofertan desde el Ayuntamiento a las entidades. En este sentido, ha manifestado que “a pesar del grave retraso que supuso no contar con el presupuesto aprobado del año pasado, hemos solventado los procesos y nos hemos marcado conjuntamente con el área de Hacienda el propósito de abonar las mismas en el plazo más breve posible, para evitar perjuicios a las entidades”.

En la reunión telemática han participado representantes de las asociaciones Trisómicos 21, ABIA, Fundación Canaria Oliver Mayor contra la Fibrosis Quística, Asociación de Daño Cerebral Adquirido-Tenerife, Asociación Educativa y Social Estudio 85, Asinladi, Asociación de Cáncer de mama de Tenerife, Banco de Alimentos de Tenerife, Asistencia Nahia, Banco de Tiempo de Tenerife Guaydil, Asociación Tinerfeña de Enfermos Reumáticos, Asociación Sofía y Afiten.

Rubens Ascanio sostiene que “el voluntariado y su fomento es uno de los elementos centrales de este mandato; para ello seguiremos celebrando estos encuentros y  avanzado en temas como las acciones vinculadas a este sector”. A este respecto indica que “vamos hemos trabajado en estos meses en la regularización de la gestión de este espacio con las entidades y lo seguiremos haciendo en los próximos meses, con un documento de trabajo que tenemos muy avanzado”.

Finalmente el concejal anuncia un nuevo encuentro en el mes de mayo donde se avanzará en el escenario de la desescalada, para tratar de recuperar la normalidad lo antes posible en el uso del CEVA, adaptándose a las directrices marcadas por la seguridad sanitaria en cada momento.

Desarrollo Rural, Ganadero y Pesca: La Laguna y COAG La Laguna mantienen el fomento de la agricultura sostenible y amplían su asesoramiento sobre los efectos del covid-19

En materia de desarrollo rural, el Ayuntamiento de La Laguna y la organización agraria COAG Canarias, mantienen en marcha la iniciativa ‘Contribuyendo a un agro compatible con el medioambiente y el cambio climático en La Laguna’, un proyecto que permite a los agricultores del municipio acceder a asistencia técnica integral en finca. El servicio de asesoramiento profesional en la actividad se ha ampliado para incluir las novedades y cambios que se están produciendo en el sector, motivados por la pandemia del covid-19.

La iniciativa apuesta por que el sector agropecuario lagunero continúe reorientando su modo de producción a sistemas más compatibles con el medio ambiente y el entorno cercano. Si bien la situación actual de alerta ha paralizado algunas de las actuaciones, a los participantes se les sigue dando asistencia técnica vía telefónica o telemática y asesoramiento en cuestiones relativas a los diferentes cultivos y a las numerosas dudas que estas surgiendo en relación a la afectación del coronavirus sobre el sector agropecuario.

El proyecto, puesto en marcha desde principios de año, pretende dotar a agricultores y ganaderos de conocimientos y herramientas complementarias para la optimización de los recursos locales, fomentar las buenas prácticas agrarias y la economía circular recuperando los vínculos tradicionales entre la ganadería y agricultura, y que a su vez se implementan con los avances tecnológicos al servicio de una sistema de producción del alimentos sostenible y de cercanía. De esta forma se disminuye la dependencia exterior y los costes de producción, a la par que se obtienen cosechas locales más sanas y productivas, compatibles con el medio ambiente y que mitigan los efectos del cambio climático.

Para ello, en el marco del proyecto se están desarrollando diversas actuaciones, como el impulso de redes de agricultores y ganaderos, la formación sobre técnicas de utilización y valorización de estiércoles y purines y sueros de queserías, la monitorización técnica de los procesos, suelos y cultivos, etc.

Con estas medidas se pretende facilitar la orientación del sector agrario lagunero hacia una mayor calidad de las producciones y el respeto medioambiental en procesos y productores, además de ir consolidando modelos de producción menos dependientes, que se nutren de recursos locales y que contribuyen a resolver problemas en la gestión de los residuos ganaderos.

La Armada homenajea a un chico con parálisis cerebral en Cádiz por su ejemplo con el confinamiento

0

José Luis Cazalla, un chico con parálisis cerebral del pueblo de Bornos (Cádiz), ha recibido la visita de un grupo de miembros del Tercio de la Armada de Infantería de Marina, que le han querido agradecer el ejemplo responsable que está dando al respetar el confinamiento por el estado de alarma.

José Luis, o Celu, como le conocen sus amigos, les ha recibido emocionado a la puerta de su casa, con una bandera de España al hombro y con el saludo militar, según las imágenes que ha publicado la Armada en su perfil en Twitter.

Los militares le han dirigido unas breves palabras de agradecimiento y le han hecho entrega de una bandera y una carta en la que le agradecen su responsabilidad al quedarse en casa estos días.

“Querido Celu, nos hemos enterado de que en estos días tan complicados que está pasando nuestro país, te estás comportando como un auténtico heróe. En estos momentos, cada uno tenemos una misión importante para defender a España, y tú, quedándote en casa y haciéndoles caso a tus padres, estás defendiéndola como un campeón”, afirma el escrito.

“Estamos muy orgullosos de ti y de tenerte en nuestro equipo”, añade. “Porque, quien defiende a España, es uno de los nuestros. Gracias por todo tu esfuerzo. ¡Sigue así! Un abrazo muy fuerte para ti y tu familia, de tus amigos del Tercio de Armada de Infantería de Marina”.

SERVIMEDIA

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda acuerda con el Ministerio el reparto de 71.000 mascarillas más para los transportistas canarios

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana envía la próxima semana a los cabildos, y a petición del Gobierno canario, este nuevo lote, con lo que sumarían más de 105.000 el total de mascarillas a repartir en el sector del transporte regional

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha acordado el reparto de otras 71.000 mascarillas para protegerse del COVID-19 destinadas a todos los trabajadores del sector de transporte terrestre en el Archipiélago para garantizar su seguridad mientras desarrollan su labor esencial de abastecimiento a la población, mascarillas que han sido solicitadas por el Ejecutivo regional al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Con este segundo envío del Ministerio, sumado a las 34.000 que ya se repartieron esta semana, se alcanzará las 105.000 mascarillas que serán repartidas entre los trabajadores del sector del transporte terrestre de las islas a petición del Ejecutivo regional.

El Gobierno de España ha publicado hoy una resolución por la que se incrementa, tras acordarlo con las comunidades autónomas, la partida inicial de mascarillas repartidas por toda España para uso exclusivo de los trabajadores del transporte terrestre, no para los usuarios. De esta forma, y a petición de la Consejería Obras Públicas, Transportes y Vivienda, las 34.000 mascarillas enviadas a principios de esta semana se ampliarán con un segundo lote de otras 71.210 mascarillas que empezarán a llegar a través de Correos la semana que viene.

De nuevo será Correos quien transporte estas mascarillas desde la península para luego entregarlas, por mediación del Ejecutivo canario, a cada uno de los siete cabildos en un número proporcional al ya solicitado para el primer lote.

En la resolución publicada hoy, el Ministerio asegura que se han revisado los criterios de asignación de estas mascarillas y que por tanto procede a ampliar los envíos en base a los solicitado por las comunidades autónomas, como ha hecho el Ejecutivo canario. En base a estos nuevos criterios, se repartirán cuatro mascarillas a las empresas y autónomos de este sector por cada vehículo que tengan en uso. Se beneficiarán de este nuevo reparto las empresas de transporte pesado (tarjetas MDPE), furgones (MDLE), transporte público de viajeros (VDE), taxis y VTC (VT), y transporte sanitario (VSE).

Para los servicios de transporte terrestre urbano de viajeros con carácter público de competencia autonómica, insular o local, en el caso de Canarias empresas públicas de guaguas y el tranvía de Tenerife, se asignarán cuatro mascarillas por conductor.

Como ocurrió en el primer lote, serán ahora las consejerías de Transporte las que se encarguen de repartir estas mascarillas entre los trabajadores del sector a través de las autoridades únicas del transporte de cada isla, y las federaciones y asociaciones de transportistas. En el caso de los taxis, serán los ayuntamientos los encargados de repartir las mascarillas que previamente les haya asignado cada cabildo.

Policía y Guardia Civil realizan 83.341 acciones de protección a víctimas de violencia de género durante el confinamiento

0

La Policía Nacional y la Guardia Civil han llevado a cabo un total de 83.341 acciones de vigilancia y protección sobre víctimas de violencia en los primeros 31 días de vigencia del estado de alarma, lo que supone un aumento de estas actuaciones en un 25,27% con respecto al mismo periodo de 2019.

Según informó este sábado el Ministerio del Interior, entre ambos cuerpos han realizado entre el 14 de marzo –día en el que entró en vigor el decreto de estado de alarma– y el 14 de abril un total de 38.976 comprobaciones telemáticas con víctimas de violencia de género.

Además, en este mismo periodo, los agentes especializados de la Policía Nacional y de la Guardia Civil han llevado a cabo 44.365 acciones sobre el terreno de vigilancia y contravigilancia para la protección de las víctimas y la prevención de agresiones.

Estas 83.341 actuaciones durante el estado de alarma suponen un aumento del 25,27% con respecto a las acciones llevadas a cabo en este ámbito en el mismo periodo del año pasado. En concreto, entre el 14 de marzo y el 14 de abril de 2019 se llevaron a cabo 66.527 actuaciones.

Las comprobaciones telemáticas han aumentado un 35,83% y las acciones de vigilancia y contra vigilancia lo han hecho en un 17,27%. Todo ello se enmarca en el refuerzo de la actividad policial en la prevención de la violencia de género y la protección de las víctimas que se activó el pasado 12 de marzo, dos días antes de la declaración del estado de alarma, tras el cierre de las actividades educativas por parte de algunas comunidades autónomas.

Según explicó Interior, el objetivo de este refuerzo, en el que se cuenta con la colaboración de las policías locales, es incrementar la protección de las víctimas, facilitar el acceso de las mismas a la asistencia y ayuda de los cuerpos policiales y prevenir las agresiones, teniendo en cuenta las circunstancias extraordinarias derivadas del estado de alarma y de la limitación de movimientos.

De forma paralela y en el marco de este mismo objetivo, el pasado 7 de abril el Ministerio del Interior puso en marcha una nueva funcionalidad dentro de la aplicación móvil AlertCops para reforzar la protección integral de las víctimas de violencia de género.

Se trata de un ‘Botón SOS’ con el que las mujeres víctimas de violencia de género pueden requerir de forma discreta e inmediata la asistencia de las Fuerzas de Seguridad del Estado en situaciones de riesgo o necesidad.

Para ello, deberán pulsar al menos cinco veces en menos de 6 segundos el ‘Botón SOS’ de sus teléfonos móviles y, de forma inmediata, el sistema remitirá automáticamente la alerta al centro policial más cercano. Adicionalmente, grabará 10 segundos de audio y lo enviará también como anexo a la alerta para que los efectivos policiales puedan valorar la gravedad de la situación.

SERVIMEDIA

Sanidad destaca que a pesar de «los datos variables» estamos «ante una fase de descenso» de la pandemia

0

El portavoz del Ministerio de Sanidad en el Comité Tecnico del Coronavirus, el doctor Fernando Simón, destacó este sábado que a pesar de «los datos variables» por el cambio de criterio en el cuenteo de los casos y los fallecidos por el coronavirus, estamos «ante una fase de descenso» de la pandemia en España.

Simón realizo este análisis en la comparecencia telemática del citado comité, desde el Palacio de la Moncloa y a continuación explicó que su análisis se base en el estudio de la incidencia de la pandemia en los últimos 14 días en España, «el periodo de incubación de la enfermedad» que pone de manifiesto, «un descenso claro de la incidencia acumulada», aunque precisó que «todavía hay los suficientes casos para seguir teniendo cuidado».

Preguntado por la posibilidad de que los niños puedan salir ya a la calle, el doctor Simón destacó que “no se pueden eliminar de un día para otro todas las medidas de control pero sí modificar algunas” y en este sentido, recordó que el decreto de alarma permite a uno de las padres a salir con un hijo a realizar alguna compra cercana».

Reconoció el especialista que aunque “estamos muy cerca de la desescalada, tenemos que seguir evaluando» día a día los datos que les llegan de las CCAA, que son ahora muy confusos porque se han introducido nuevos criterios que aun no cumplen todas las comunidades y es dificil unificar los datos.

Sobre los nuevos casos de contagio el portavoz de Sanidad recordó que los de hace 15 días se produjeron «en la asistencia sanitaria», cuando los enfermos estuvieron juntos en la misma sala de espera sin saber quien estaba contagiad y quien no. Luego está «el foco de las residencia y el familiar.»Pero de los 5.000 nuevos casos, muchos son asintomáticos. El nivel de transmisión actual es mucho más bajo que en aquel momento», apostilló.

Por último, el epidemiológo incidió en que Madrid y Cataluña siguen siendo las zonas más afectadas por el Covid-19, mientas que el resto de las CCAA afectadas «han experimentado un impacto positivo por las medidas de confinamiento», aunque precisó que «hay que reevaluar constantemente la situación.

(SERVIMEDIA)

La Policía Nacional interviene 1.500 kilos de clorhidrato de cocaína

0

La Policía Nacional ha desarticulado una organización dedicada presuntamente a la distribución de grandes cantidades de droga, incautándose de 1.500 kilos de clorhidrato de cocaína preparada para su distribución.

Según informó este sábado el Ministerio del Interior, en la operación han sido detenidas cinco personas mientras custodiaban la mercancía que almacenaban en un apartamento de la localidad malagueña de San Pedro de Alcántara.

La organización utilizaba un vehículo que disponía de una “caleta” de grandes dimensiones y de elevado grado tecnológico, diseñado para evitar que el transporte de importantes sumas de sustancia estupefaciente fuese detectado.

Las investigaciones comenzaron a finales del año 2019, cuando los agentes detectaron en la provincia de Málaga a varias personas que contaban con antecedentes por tráfico de drogas y que efectuaban desplazamientos que hicieron sospechar de su posible implicación en narcotráfico.

Los policías observaron cómo descargaban de los vehículos lo que parecían grandes paquetes o fardos de sustancia estupefaciente. Ante la sospecha de que estuvieran realizando un transporte de droga, los agentes efectuaron el control y registro del vehículo, hallando un hueco de grandes dimensiones, construido ‘ad hoc’ para el ocultamiento de 80 kilogramos de clorhidrato de cocaína.

Destacaba el elevado grado tecnológico del compartimento, diseñado para evitar la detección de los transportes de grandes cantidades de sustancia estupefaciente. Este tipo de “caletas” son fabricados por especialistas que emplean diversos artificios electromecánicos configurados de modo complejo para proceder a su apertura.

La incautación de esa partida oculta en la furgoneta provocó que los investigadores desplegaran un rápido dispositivo, registrando un apartamento situado en San Pedro Alcántara (Málaga), donde se localizó una gran cantidad de cocaína almacenada en el interior de bolsas herméticas.

Además de la droga, los agentes de la Policía Nacional intervinieron un arma de fuego, una furgoneta, dos turismos y diversos teléfonos y dispositivos electrónicos en el transcurso del operativo.

La operación finalizó con la incautación de más de una tonelada y media de clorhidrato de cocaína y la detención de cinco personas, que fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción número 3 de Marbella. La investigación ha contado con la participación del Delegado de la Fiscalía Especial Antidroga de Málaga en Marbella.

SERVIMEDIA

Duque promete “fomentar mucho más la ciencia” y llama a la “reflexión” tras la pandemia

0

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, aseguró este sábado que es preciso una “reflexión” en torno a la crisis desatada por el coronavirus y aseguró que, una vez finalice la pandemia, “se va a fomentar mucho más la ciencia de lo que se ha hecho en España”.

“Tenemos que hacer una reflexión para la próxima vez (…) Se va a fomentar mucho más la ciencia de lo que se ha hecho en España en los últimos años”, dijo el ministro en la iniciativa ‘La Infancia Pregunta’, coordinada por la Plataforma de Infancia en la que tanto él como el director del Centro de Emergencias y Alertas Sanitarias, Fernando Simón, respondieron preguntas de niños y niñas de forma telemática desde el plató de Moncloa.

Duque reconoció que “ha venido muy deprisa esta epidemia” porque “del virus sólo sabemos que existe desde hace cuatro meses”, de forma que “no ha dado tiempo a hacer los experimentos científicos para ver qué funciona y qué no funciona” para contenerlo.

Por su parte, el portavoz técnico de Sanidad en la crisis del coronavirus, el epidemiólogo Fernando Simón, resolvió dudas de los menores sobre cómo y cuándo se producirá el fin del confinamiento y se volverá a la normalidad.

“Es cada vez más evidente que la transmisión está descendiendo, pero tenemos que tener un número de casos diarios suficientemente pequeños que, si empezamos a relacionarnos un poco más entre nosotros, no vuelva a explotar la epidemia”, explicó el experto que coordina la crisis.

Y es que “tenemos que asegurarnos de que haya un número tan pequeño de contagios, que la capacidad del sistema sanitario no esté en riesgo y tener la capacidad de que, en cada caso, seamos capaces de detectarlos, aislarlos y determinar sus contactos. Cuando podamos hacer eso, podremos empezar a desescalar. Estamos muy cerca de eso, pero todavía no”, declaró.

Asimismo, el doctor Simón reconoció a los niños y niñas que las autoridades sanitarias desconocen el número real de contagios y explicó el por qué. “No todo el mundo acude al sistema sanitario cuando tiene una tos pequeña, por lo que nos sabemos todas las personas que se han infectado; sabemos los casos graves como para que hayan tenido que solicitar ayuda médica”, dijo.

Alba, de 17 años, preguntó al ministro y al epidemiólogo por el posible origen del coronavirus. Simón declaró que los virólogos “piensan que en el origen inicial han podido ser los murciélagos”, pero reconoció que aún se desconoce el “intermediario” o “huésped” que haya podido provocar la transmisión en humanos. “El origen animal parece claro, aunque haya hipótesis extrañas que se le ocurren a un montón de gente, que son hipótesis casi de ciencia ficción”, añadió.

De hecho, Simón precisó que “los primeros casos se asociaron a un mercado con animales vivos” en la provincia de Hubei (donde se encuentra Wuhan, en China). Allí “venden a los animales vivos y luego en casa los matan y cocinan. Los primeros casos estaban todos asociados a ese mercado”, respondió.

Duque explicó que el contagio entre el animal y el humanos no estaría tanto en el hecho de comerse al murciélago, sino que “se puede transmitir cuando hay una convivencia estrecha entre el animal y el humano, no se trata sólo de comérselo”.

El epidemiólogo afinó el tiro y dijo que “en la mayoría de ocasiones, el contagio se produce en el proceso de manipulación del animal, cuando aún está vivo”, pues “una vez lo cocinas, los patógenos suelen desaparecer porque la temperatura los mata”.

Preguntados sobre si el Gobierno teme que este virus vuelva el próximo otoño o invierno, Fernando Simón insistió en que se trata de “un virus nuevo” y “no lo sabemos todo sobre él”, aunque reconoció que “es muy probable que en invierno vuelva”, pero “no tenemos la certeza”.

Duque aprovechó, por su parte, para explicar que coronavirus no hay sólo uno, y expuso el ejemplo de los cuatro coronavirus que provocan los catarros. “Se llaman coronavirus porque, al verlos por el microscopio, ves un círculo y unas puntitas que parecen una corona”, explicó el ministro.

Entre los tipos de coronavirus, el doctor Simón recordó el del SARS, que “provocó la primera pandemia del siglo XXI” en el año 2003. “Este se le parece mucho”, dijo, pero con la salvedad de que ese “afectó a 26 países y produjo 8.000 muertes” y con el Covid-19 “llevamos más de un millón de casos”. Según los datos de la OMS, ya se han superado los dos millones en todo el mundo. “Es un patógeno parecido al de ese momento”, dijo Simón.

La iniciativa, celebrada desde el set de televisión del Palacio de la Moncloa con preguntas en directo de los niños a través de videollamadas, terminó con imágenes de Fernando Simón trabajando contra enfermedades en Burundi y de Pedro Duque en la Estación Espacial Internacional durante su época de astronauta.

SERVIMEDIA

Fidentiis aconseja comprar acciones de Telefónica y cree que cumplirá sus objetivos pese al Covid-19

0

La firma de análisis Fidentiis cree que Telefónica se encuentra excesivamente penalizada en Bolsa y aconseja comprar sus acciones, convencida de que la crisis provocada por el Covid-19 no impedirá a la teleco cumplir sus previsiones económicas -ingresos fijos y Ebitda- para este año.

Sus analistas dan un valor a las acciones de la compañía en un rango entre 6,2 y 7,5 euros, lo que implica que albergarían un potencial de revalorización de entre el 51 y 84% en comparación con los 4,09 euros a los que se negocia en la actualidad.

Su confianza se basa en un análisis tanto sectorial como de la compañía. Por un lado, la firma subraya que las telecomunicaciones son un motor de la economía al haberse convertido en un servicio esencial para las personas y las empresas en la etapa de confinamiento y, por tanto, no debería sufrir tanto la recesión que se prevé en el medio plazo para la economía.

Bajo este escenario las expectativas para operadoras como Telefónica no son negativas y más cuando recuerda que la teleco ha invertido mucho en los últimos años en la reestructuración del negocio y en un producto de televisión de pago diferenciado, lo que le permite un alto nivel de competitividad en su segmento, a nivel nacional e internacional.

Más allá de la penetración en el mercado español, con una cuota superior al 50%, la buena operativa de la red 4G y la calidad de los servicios de conectividad y de contenidos que ofrecer la compañía, desde Fidentiis se pone en valor su situación económica y empresarial gracias a su reestructuración del negocio y la reducción de los niveles de deuda.

En su análisis señala que, a pesar que el mercado ha rebajado las acciones de Telefónica a niveles no vistos en los últimos 20 años, si la crisis post Covid-19 es de corta duración y los mercados se recuperan fácilmente, las perspectivas son buenas para la operadora española. Fidentiis asume que el Covid-19 va a golpear con dureza a la economía española y a la latinoamericana, aunque prevé que la crisis va a ser breve.

Al analizar las causas de por qué Telefónica ganó cuota de mercado en la crisis del 2008-9 y la perdió en la de 2011-12, los analistas consideran que la teleco ha aprendido la lección y ha invertido intensamente en su reestructuración y en una oferta televisiva diferenciada que la hace más competitiva para enfrantarse al nuevo periodo de recesión.

Por otro lado, advierte del alto castigo en bolsa. Si bien las acciones de Telefónica han caído en línea con la evolución mostrada por el sector de las telecomunicaciones en su conjunto en España y en los mercados europeos, acusarían una de las mayores penalizaciones de la compañía.

A tal efecto apunta que los datos de valoración de Factset reflejan que las acciones de la teleco cotizarían a 1,1 veces su valor en libros y a 7,1 veces en relación al beneficio, siendo ambos los múltiplos más bajos desde el cambio de siglo y por debajo de los vistos en los peores momentos de la crisis financiera global o la crisis de la Eurozona.

De ahí que Fidentiis infiere, como en anteriores informes, que Telefónica ha tenido un rendimiento inferior a su índice compuesto, donde se utilizan múltiplos de compañías del segmento (VOD; AMX, Elisa, BT) para estimar la valoración de los negocios no cotizados agregados a la valoración de mercado de las filiales cotizadas.

Por otra parte, el informe de Fidentiis desmitifica la preocupación de los mercados por la deuda neta de Telefónica y la califica de “exagerada”. Según los analistas, la deuda ha sido un foco constante de preocupación en los últimos años, pero no se ha tenido en cuenta su amplia liquidez y vencimiento a largo.

A tal efecto señala que la deuda financiera neta de Telefónica ha caído considerablemente en los últimos años debido a un importante esfuerzo de desapalancamiento, aunque ha habido un crecimiento del resultado operativo antes de amortizaciones (Oibda), principalmente por las depreciaciones de divisas en los mercados en los que también opera la compañía, y que ha significado que la deuda neta sobre el índice Oibda se mantenga obstinadamente alta.

Para este año, Telefónica ha situado su deuda neta en 37.800 millones de euros con un coste promedio del 3,49% y un vencimiento promedio de 10,5 años. Además, observa que la compañía tiene 13.700 millones de euros en líneas de crédito no retiradas y efectivo de 9.200 millones de euros.

La deuda neta está en un 78% denominada en euros, el 10% en libras esterlinas y el 12% en monedas latinoamericanas. Pero la firma de análisis puntualiza que cuando se pone el foco en el coste de intereses asociado a la misma el 52% correspondió durante el año 2019 a emisiones en esterlinas y euros, mientras que el otro 48% era la deuda en América Latina.

Telefónica opera en 14 países y tiene presencia en 24, con una plantilla promedio de 120.138 empleados. Fidentiis admite que el valor de las operaciones cambia con las variaciones en la moneda local, pero defiende que no debería ser un problema ya que las monedas tienden a revertir en términos reales con el tiempo y la deuda de Telefónica es particularmente a largo plazo.

Del total de la deuda neta en moneda local, sólo vencen 487 millones de euros después de cinco años. Por ello, sus analistas auguran una posible caída de los ingresos del 5% como resultado de la inestabilidad de la moneda que no prevén que altere los resultados.

SERVIMEDIA

El Covid-19 hace que España encadene dos años sin Presupuestos y mantiene con vida los de Montoro

0

La pandemia del coronavirus Covid-19 hará que España no vea aprobarse unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2020 y encadene dos ejercicios consecutivos de prórrogas que mantienen vigentes los de 2018, elaborados por el entonces ministro de Hacienda en el Gobierno del PP, Cristóbal Montoro.

El cambio en los planes del Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez fue hecho público el pasado jueves en rueda de prensa por la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien reconoció que la crisis generada por el coronavirus ha provocado que el proyecto de Presupuestos de 2020 en el que trabajaba su departamento antes de la pandemia haya quedado «totalmente desactualizado”, al cambiar por completo las previsiones macroeconómicas en las que se basaba.

Así, Montero indicó que en estos momentos “no tenemos suficiente conocimiento para saber cómo se va a comportar la caída del PIB en 2020 o cómo se va a comportar para 2021” y que habrá que esperar a “una vez que tengamos claro cuáles son las perspectivas macroeconómicas, volver a montar el esqueleto del Presupuesto; pero ya será para 2021”.

Además, la ministra explicó que la intención del Gobierno de coalición es que dicho proyecto de Presupuestos incorpore los acuerdos a los que llegue con el resto de formaciones políticas, agentes sociales y comunidades autónomas en las mesas de negociación que quiere impulsar para una “reconstrucción económica y social” tras la crisis del coronavirus.

Ahora, una vez descartado el plan inicial de la aprobación a lo largo del verano de unas cuentas públicas para 2020 que estuvieran en vigor al menos la segunda mitad del año, el objetivo del Gobierno es volver “a las fechas habituales de tramitación de los Presupuestos” y “seguir año tras año presentándolos en tiempo y en forma”.

PRÓRROGA Y ANTECEDENTES

De esta forma, 2020 será el segundo año consecutivo que España completa con unas cuentas prorrogadas, después de que en 2019 el Gobierno del PSOE presentara un proyecto presupuestario pactado con Unidas Podemos que fue tumbado por el Congreso en un contexto marcado entonces por el conflicto catalán, que llevó a las formaciones independentistas a rechazarlo, al igual que el PP y Ciudadanos, provocando la convocatoria de elecciones y el fin de la legislatura.

Dicha convocatoria electoral, celebrada en abril de 2019, no se tradujo, sin embargo, en la formación de un nuevo Gobierno, sino que mantuvo al equipo de Sánchez en funciones y sin capacidad de presentar unos Presupuestos hasta que la repetición electoral de noviembre desembocó en el acuerdo de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, ya en el último mes del año.

Así, 2019 y 2020 son los dos únicos ejercicios desde la restauración de la democracia en 1978 en los que no se aprueban unos Presupuestos nuevos, manteniendo en vigor los que elaboró el PP en 2018, los únicos que han llegado a estar en vigor en tres años distintos.

De forma anecdótica, la singularidad de los Presupuestos de 2018 también reside en que fueron unas cuentas que iniciaron su tramitación con un Gobierno, el presidido por Mariano Rajoy, y la culminaron con otro, ya que fueron aprobados definitivamente apenas unas semanas después de que saliera adelante la moción de censura que hizo presidente a Pedro Sánchez, pero sin oportunidad de introducir cambios.

En total, con 2020 son ocho los años que han comenzado sin unos Presupuestos nuevos y teniendo que prorrogar los del ejercicio anterior, pero, mientras que en 1979, 1983, 1990, 2012, 2017 y 2018 se aprobaron unas cuentas a lo largo del año, no es el caso de 2019 y 2020, huérfanos de cuentas públicas.

En concreto, mientras que entre 1978 y 2016 se dieron cuatro prórrogas de Presupuestos, todas ellas ocasionadas por la coincidencia de elecciones generales con el tramo final del año, desde 2017 a 2020 se han producido otras cuatro prórrogas, pero en su caso como consecuencia de las dificultades para conseguir mayorías parlamentarias que garantizasen la aprobación de las cuentas e incluso la formación de Gobierno.

El artículo 134 de la Constitución establece que el proyecto presupuestario debe presentarse al Congreso de los Diputados “al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior”, por lo que, para cumplir con los plazos, el Gobierno deberá iniciar la tramitación parlamentaria antes de finales de septiembre. Por ello, teniendo en cuenta que el trámite presupuestario suele conllevar unos tres meses, en caso de que la elaboración de las cuentas públicas se retrase, los Presupuestos de 2018 podrían llegar a entrar en vigor en un cuarto ejercicio.

SERVIMEDIA

El PP carga contra “un Gobierno roto” instalado en el “caos total” en la gestión de la pandemia

0

El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, sostuvo este sábado que Pedro Sánchez lidera “un Gobierno roto” que ha conseguido que España sea “el país con medidas de confinamiento más drásticas y resultados peores”. “La incompetencia del Gobierno ha convertido al mando único en un caos total”, denunció.

Así se pronunció en rueda de prensa telemática, después de que el líder de los populares, Pablo Casado, se reuniera con los presidentes regionales del PP de Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Melilla, País Vasco, La Rioja, Comunidad Valenciana y el candidato por el País Vasco.

Según explicó el secretario general del PP, Casado aprovechó esta reunión virtual para pedir a los presidentes autonómicos de su formación que continúen con su “labor de oposición responsable, rigurosa y útil a los ciudadanos” y que no dejen de presentar “medidas e iniciativas” en la línea que están desarrollando los gobiernos autonómicos.

“España es el país con unas medidas de confinamiento más drásticas y con unos resultados peores porque no se están aplicando las recetas que en otros países han dado éxito”, señaló García Egea, refiriéndose a “los test masivos a la población y a la protección masiva para sanitarios” que no llegan. Estas críticas a la gestión del Gobierno llegan cuando quedan tan sólo 48 horas para la cita entre Sánchez y Casado.

Incidió en que es necesario comenzar “cuanto antes” a acometer medidas económicas que alivien “este duro golpe” y juzgó “un despropósito que Pedro Sánchez deje en manos de Pablo Iglesias la agenda económica” de España. Es más, acusó al Gobierno de haber “abandonado a su suerte a pymes y autónomos”.

Según el ‘número dos’ de Pablo Casado en Génova, “las discrepancias en el Gobierno cada día son más patentes y lo estamos pagando todos los españoles”, aludiendo a las diferentes versiones de los ministros sobre el ingreso mínimo vital. “Además de ser el Gobierno más débil de la democracia, es un Gobierno roto. El peor Gobierno en el peor momento”, sentenció.

LUTO OFICIAL

García Egea volvió a reclamar a Sánchez que decrete e luto oficial en un momento en el que España ya ha superado los 20.000 fallecidos por la pandemia de Covid-19 al registrar otras 565 muertes en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra total de víctimas mortales a 20.043, según los datos oficiales publicados por el Ministerio de Sanidad.

Abundó en que “la primera obligación de un Gobierno serio” es dotar del “material necesario” para proteger a los profesionales que “se están dejando la vida literalmente” en la lucha contra el Covid-19 y que ayer vivieron otro “drama” cuando “cientos de miles de mascarillas repartidas a las comunidades se tuvieron que devolver por no cumplir los criterios necesarios”.

Se preguntó “qué más tiene que pasar para que el Gobierno reaccione y tome las riendas” y censuró que “las mascarillas no llegan mientras la propaganda no cesa”. “Las mascarillas falsas que ha repartido el Gobierno han puesto en peligro a todos los sanitarios. Es un escándalo que se suma al de los test falsos”, denunció.

Así las cosas, se refirió a cómo esta mañana, desde la sala de prensa de La Moncloa, “se enseñaba a los niños y a la población en general cómo ponerse una mascarilla”. “Yo le pediría que hicieran otro programa e invitaran a Pedro Sánchez para enseñarle cómo comprar mascarillas que de verdad sirvan para su propósito: para proteger a los sanitarios”, comentó.

En este punto, entonó un basta ya a “la propaganda” y reclamó al Gobierno que “pare de una vez tantos errores y chapuzas” para empezar a gestionar esta crisis “con profesionalidad”. Aseguró que el PP tiene “la mano tendida” si se trata de gestionar “con seriedad y profesionalidad” y recordó su “lealtad” en las prórrogas del estado de alarma.

Eso sí, de cara a la reunión que Sánchez y Casado mantendrán el próximo lunes, advirtió de que “la lealtad no se puede confundir con complicidad”. “Eso nunca”, se reafirmó, antes de volver a revolverse contra “la incompetencia” de un Gobierno que “ha convertido al mando único en un caos total”.

García Egea se revolvió contra “la falta de previsión que se mantiene”, ya que en el Ejecutivo “no previeron nada antes del 8-M y tras la declaración del estado de alarma siguen improvisando día a día”. “A pesar del bombardeo continuo de ruedas de prensa, los españoles vivimos en una desinformación perpetua”, valoró.

La última, en su opinión, atañe a “las dudas sobre las cifras de afectados que el Gobierno está ofreciendo y que ellos mismos han reconocido que no son concretas”. A este respecto, avisó de que “si no sabemos la dimensión del problema será imposible llegar a la solución” y, por ende, a la desescalada.

“Han pasado cinco semanas y ahora nos dicen que no son correctos los datos que ofrecen”, afirmó, para a renglón seguido preguntarse si “nadie se va a responsabilizar de esta gravísima negligencia”. “¿Quién es el responsable desde el Gobierno de contar todas estas informaciones y verificarlas?”, insistió.

También se refirió “al reciente decreto de ocupación de viviendas del señor Ábalos que “está creando inseguridad jurídica por su difícil encaje en la Constitución y preocupación en los ciudadanos porque no queda claro si se puede abrir el camino a expropiaciones de facto y legalización de ocupaciones ilegales de viviendas”.

“A pesar de que el Gobierno ha hecho una aclaración a este respecto, es claramente insuficiente”, indicó García Egea, advirtiendo de que el PP recurrirá este decreto “por confuso” si “no se modifica esta norma de forma inmediata y se aclara claramente que no se puede ocupar viviendas ilegalmente y que no se va a expropiar a nadie de su propiedad privada”.

Por último, preguntado por la visita que ha realizado Casado esta semana al hospital de campaña de Ifema tras las críticas vertidas a Sánchez por acudir a una fábrica de respiradores, García Egea estableció la diferencia en los criterios del propio Ejecutivo diciendo que “si uno ha tenido contacto dentro de su casa y familia con personas que han dado positivo debe permanecer en cuarentena”. “El presidente del Gobierno y el vicepresidente han tenido contacto y tienen contacto con personas contagiadas”, remarcó.

(SERVIMEDIA)

El Cermi y el EDF, a Pedro Sánchez y a la UE: “100 millones de personas con discapacidad esperan que sus necesidades estén incluidas en las medidas de recuperación”

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF, por sus siglas en inglés) han advertido al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y a los máximos representantes de las instituciones de la UE de que “100 millones de personas con discapacidad y sus familias en Europa esperan saber que sus necesidades están incluidas adecuadamente en las medidas de recuperación que establezca Europa como consecuencia del Covid-19”.

Así lo ponen de relieve las plataformas representativas de la discapacidad en Europa y en España en una carta abierta dirigida al jefe del Ejecutivo español; a las presidentas del Banco Central Europeo y de la Comisión Europea; a los presidentes del Consejo Europeo, del Parlamento Europeo, del Banco Europeo de Inversiones, del Eurogrupo, y a todos los Jefes de Gobierno de los Estados de la Unión Europea.

El Cermi y el EDF señalan que “esta crisis ha puesto de manifiesto el impacto catastrófico de la falta de inversión en los servicios sociales y sanitarios en Europa”, por lo que añaden que “la recuperación económica que diseñan los gobiernos debe corregir completamente las grietas que existen en el sistema”.

Critican también las situaciones de discriminación a las que algunas personas con discapacidad han tenido que enfrentarse en la atención sanitaria, al tiempo que alertan de que “las personas con discapacidad se están quedando sin la asistencia personal que necesitan para desempeñar sus vidas porque los proveedores de servicios están desprotegidos y no pueden seguir sus labores”. Por ello, apremian a “dotar de máquinas vitales, en forma de apoyo político y económico, los servicios sociales, sanitarios y de empleo que mantienen con vida nuestras sociedades”.

EMPLEO

En cuanto a la situación económica, destacan que el empleo es una cuestión que con razón, «preocupa mucho”, aunque advierten de que “el impacto que sufren las personas con discapacidad es doble y, en particular, las mujeres con discapacidad”. Antes de la crisis, recuerdan, “el 28,7% de las personas con discapacidad en la UE se encontraba en situación de riesgo de padecer pobreza, y tan solo el 50,8% tenía un empleo. Muchas personas con discapacidad que trabajan tienen contratos precarios y salarios bajos, con lo cual gozan de poca o ninguna garantía de protección a la luz del cierre de las empresas”.

Para paliar esta situación y hacer frente a la reconstrucción tras la pandemia de coronavirus, el Cermi y el EDF piden destinar recursos suficientes de la UE para los grupos sociales en riesgo de exclusión, incluidas las personas con discapacidad. Así, reclaman que se refuercen directamente los servicios de apoyo a las personas con discapacidad, con especial atención a los recursos destinados al fomento de la vida independiente. También se solicita que se garantice material de protección suficiente en los centros residenciales, tanto para las personas usuarias como para las trabajadoras.

“A la vez que se lleva a cabo el seguimiento de la liquidez de efectivo y capital del sector empresarial, garantizar también el seguimiento de los servicios sanitarios y sociales, incluyendo los servicios de atención a la discapacidad”, agregan ambas plataformas, que ponen como ejemplos los apoyos para la inclusión en el empleo y la educación.

GÉNERO Y EDAD

Otras propuestas son garantizar que la flexibilización o aumento de algunos fondos no se traduzcan en la disminución de otros recursos; tener en cuenta en la recogida de datos sobre la seroprevalencia y los efectos de la pandemia las variables de discapacidad, género y edad, e impulsar medidas económicas de apoyo directas a las personas con discapacidad, como subsidios para la adquisición de bienes, el abono de un pago único para personas elegibles, etc.

Asimismo, instan a que en el diseño de todas las medidas de actuación durante y tras la pandemia se tengan en cuenta en todo momento a las organizaciones de la discapacidad, para que estén presentes las necesidades de esta parte de la ciudadanía en todo momento.

“La respuesta a la pandemia ocasionada por el Covid-19 no debería enfocarse simplemente en volver a la situación anterior. Debemos invertir en una Europa que ofrezca una mayor protección a sus ciudadanas y ciudadanos, garantice protección social e inclusión y cree empleos y estructuras sanitarias más resilientes. Al mismo tiempo, debería mostrarse flexibilidad en la financiación de acciones para salvar vidas y proteger el sustento de las personas durante y después de la pandemia. Todo ello, realizado siempre de acuerdo con los compromisos que tanto la UE como sus Estados miembro tienen con los derechos humanos. La protección de la vida y el respeto a los derechos humanos son inseparables”, recalca la misiva del Cermi y del EDF.

SERVIMEDIA

Uno de cada cinco trabajadores no sabe enviar un email, según UGT

0

Un 30% de los ocupados españoles no sabe mover o copiar un archivo en un ordenador, y casi un 20% no sabe enviar un correo electrónico.

Son datos publicados este sábado por UGT, a raíz de la implantación masiva del teletrabajo en las empresas y las Administraciones debido al confinamiento por el coronavirus.

A pesar de que el 99% de las empresas dispone de conexión a Internet y ordenador, solo un 60% de los trabajadores tiene acceso a un ordenador y únicamente un 30% tiene acceso a la Red con dispositivos proporcionados por la empresa.

Según UGT, los motivos están directamente relacionados con la formación en el puesto de trabajo: hasta 2019, once millones de personas trabajadoras no se formaron nunca en nuevas tecnologías en España; el 77,6% de las empresas españolas nunca forma a sus empleados en competencias TIC y solo el 4% de las microempresas da formación digital a sus trabajadores.

“Estas carencias son achacables tanto a empresas como a las Administraciones, por no articular y promocionar la necesaria formación continua en los centros de trabajo”, señala el sindicato en el informe.

‘DIGITALIZACIÓN RESPONSABLE’

UGT llama a gobiernos y patronales a recapacitar sobre su responsabilidad. “Recortes en I+D+i, mínima inversión en TIC y nuevas tecnologías, ausencia de mentalidad para entender la formación como un activo estratégico y competitivo; todo ello conforma una nefasta gestión que, cuando regresemos a la normalidad productiva y social, estaremos obligados a revertir”, añade.

El sindicato llama a suscribir, entre todos, un gran acuerdo por una futura ‘Digitalización responsable’, donde la inversión, el empleo de calidad y la formación continua sean ejes para conformar un nuevo tejido productivo de alto valor añadido, moderno, tecnológico y anticíclico. “Más de una década de constantes recortes de inversión pública y privada en ciencia, innovación y desarrollo, están condicionando de manera relevante nuestra capacidad de respuesta”, agrega UGT.

SERVIMEDIA

El Consejo de Enfermería relaciona el uso de las mascarillas defectuosas con el gran número de sanitarios contagiados

0

El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, relacionó este sábado el uso de las mascarillas defectuosas, que retiró ayer el Gobierno con el gran número de sanitarios contagiados porque las mascarillas llegaron a algunas comunidades el 7 de abril y se han usado durante diez dias.

Pérez Raya razóno que el uso de estas mascarillas «puede ser una de las principales razones por la que los contagios de los profesionales se siguen disparando, tal y como ponen de manifiesto los datos del Ministerio de Sanidad que reconocen 29.467 profesionales infectados, lo que supone ya el 15,67% de los casos confirmados».

Además también destacó que según informaciones internas, las mascarillas que no cumplían con los estándares de la UE llegaron el 7 de abril a centros hospitalarios de Castilla La Mancha y «los profesionales han estado diez días usándolas, confiando en que estaban protegidos cuando realmente no era así. Estos hechos también han sido confirmados por enfermeras y enfermeros del Servicio Madrileño de Salud. Los profesionales nos siguen trasladando que no tienen material de protección suficiente y que lo que hay lo tienen que reutilizar durante tres y cinco días y que se siguen fabricando batas con bolsas de basura».

Por todo esto, el presidente del Consejo General de Enfermería considera que «la gestión que está llevando a cabo el Gobierno es caótica y absolutamente descoordinada. Después de tener que esperar semanas para empezar a recibir material de seguridad ahora resulta que parte del que ha llegado es defectuoso y no cumple con las garantías necesarias. Los profesionales se están jugando la vida mientras que los responsables políticos no son capaces de garantizar la eficacia y seguridad de los materiales que compran, como estas mascarillas o los miles de tests defectuosos».

Pérez Raya pidió al Ministerio de Sanidad que «profesionalice de una vez por todas la gestión de la pandemia, impulsando una coordinación real entre todas las Comunidades Autónomas y contando con los representantes de profesionales sanitarios para que, uniendo fuerzas, se puedan adoptar las decisiones necesarias en base a la realidad existente en los hospitales y centros sanitarios. Hace falta una coordinación científica e independiente que tome las decisiones sin condicionamiento político o ideológico alguno, motivado solo por la salud pública».

SERVIMEDIA

Fidentiis aconseja comprar acciones de Telefónica y cree que cumplirá sus objetivos pese al Covid-19

0

La firma de análisis Fidentiis cree que Telefónica se encuentra excesivamente penalizada en Bolsa y aconseja comprar sus acciones, convencida de que la crisis provocada por el Covid-19 no impedirá a la teleco cumplir sus previsiones económicas -ingresos fijos y Ebitda- para este año.

Sus analistas dan un valor a las acciones de la compañía en un rango entre 6,2 y 7,5 euros, lo que implica que albergarían un potencial de revalorización de entre el 51 y 84% en comparación con los 4,09 euros a los que se negocia en la actualidad.

Su confianza se basa en un análisis tanto sectorial como de la compañía. Por un lado, la firma subraya que las telecomunicaciones son un motor de la economía al haberse convertido en un servicio esencial para las personas y las empresas en la etapa de confinamiento y, por tanto, no debería sufrir tanto la recesión que se prevé en el medio plazo para la economía.

Bajo este escenario las expectativas para operadoras como Telefónica no son negativas y más cuando recuerda que la teleco ha invertido mucho en los últimos años en la reestructuración del negocio y en un producto de televisión de pago diferenciado, lo que le permite un alto nivel de competitividad en su segmento, a nivel nacional e internacional.

Más allá de la penetración en el mercado español, con una cuota superior al 50%, la buena operativa de la red 4G y la calidad de los servicios de conectividad y de contenidos que ofrecer la compañía, desde Fidentiis se pone en valor su situación económica y empresarial gracias a su reestructuración del negocio y la reducción de los niveles de deuda.

En su análisis señala que, a pesar que el mercado ha rebajado las acciones de Telefónica a niveles no vistos en los últimos 20 años, si la crisis post Covid-19 es de corta duración y los mercados se recuperan fácilmente, las perspectivas son buenas para la operadora española. Fidentiis asume que el Covid-19 va a golpear con dureza a la economía española y a la latinoamericana, aunque prevé que la crisis va a ser breve.

Al analizar las causas de por qué Telefónica ganó cuota de mercado en la crisis del 2008-9 y la perdió en la de 2011-12, los analistas consideran que la teleco ha aprendido la lección y ha invertido intensamente en su reestructuración y en una oferta televisiva diferenciada que la hace más competitiva para enfrantarse al nuevo periodo de recesión.

Por otro lado, advierte del alto castigo en bolsa. Si bien las acciones de Telefónica han caído en línea con la evolución mostrada por el sector de las telecomunicaciones en su conjunto en España y en los mercados europeos, acusarían una de las mayores penalizaciones de la compañía.

A tal efecto apunta que los datos de valoración de Factset reflejan que las acciones de la teleco cotizarían a 1,1 veces su valor en libros y a 7,1 veces en relación al beneficio, siendo ambos los múltiplos más bajos desde el cambio de siglo y por debajo de los vistos en los peores momentos de la crisis financiera global o la crisis de la Eurozona.

De ahí que Fidentiis infiere, como en anteriores informes, que Telefónica ha tenido un rendimiento inferior a su índice compuesto, donde se utilizan múltiplos de compañías del segmento (VOD; AMX, Elisa, BT) para estimar la valoración de los negocios no cotizados agregados a la valoración de mercado de las filiales cotizadas.

Por otra parte, el informe de Fidentiis desmitifica la preocupación de los mercados por la deuda neta de Telefónica y la califica de “exagerada”. Según los analistas, la deuda ha sido un foco constante de preocupación en los últimos años, pero no se ha tenido en cuenta su amplia liquidez y vencimiento a largo.

A tal efecto señala que la deuda financiera neta de Telefónica ha caído considerablemente en los últimos años debido a un importante esfuerzo de desapalancamiento, aunque ha habido un crecimiento del resultado operativo antes de amortizaciones (Oibda), principalmente por las depreciaciones de divisas en los mercados en los que también opera la compañía, y que ha significado que la deuda neta sobre el índice Oibda se mantenga obstinadamente alta.

Para este año, Telefónica ha situado su deuda neta en 37.800 millones de euros con un coste promedio del 3,49% y un vencimiento promedio de 10,5 años. Además, observa que la compañía tiene 13.700 millones de euros en líneas de crédito no retiradas y efectivo de 9.200 millones de euros.

La deuda neta está en un 78% denominada en euros, el 10% en libras esterlinas y el 12% en monedas latinoamericanas. Pero la firma de análisis puntualiza que cuando se pone el foco en el coste de intereses asociado a la misma el 52% correspondió durante el año 2019 a emisiones en esterlinas y euros, mientras que el otro 48% era la deuda en América Latina.

Telefónica opera en 14 países y tiene presencia en 24, con una plantilla promedio de 120.138 empleados. Fidentiis admite que el valor de las operaciones cambia con las variaciones en la moneda local, pero defiende que no debería ser un problema ya que las monedas tienden a revertir en términos reales con el tiempo y la deuda de Telefónica es particularmente a largo plazo.

Del total de la deuda neta en moneda local, sólo vencen 487 millones de euros después de cinco años. Por ello, sus analistas auguran una posible caída de los ingresos del 5% como resultado de la inestabilidad de la moneda que no prevén que altere los resultados.

SERVIMEDIA

El Instituto Coordenadas analiza cómo puede ser el mundo después del coronavirus y detecta algunas tendencias

0

El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada ha analizado cómo puede ser el mundo después del coronavirus y ha detectado algunas tendencias que, «aunque en este momento sólo estén en fase de mínima percepción», pueden dar una idea de a qué escenarios habrá que enfrentarse en el medio plazo.

El Instituto Coordenadas, a través del grupo de análisis de opciones para evitar el colapso económico, pone de manifiesto que el impacto del Covid-19 está siendo de tal magnitud que ya hay pocas dudas de que va a transformar en el medio plazo el mundo social, político y económico.

«Vamos a vivir», señala, «cambios sustanciales que nos conducirán inexorablemente a nuevas concepciones de los elementos de poder y soberanía de los Estados, con una interpretación completamente novedosa de conceptos clásicos, la defensa, la seguridad, como biopoder o poder digital, que ahora se van a conectar aún más».

Augura cambios en el sistema financiero y bursátil, «espacio en el que el concepto de pánico campa a sus anchas y obliga a intervenciones del dinero público y no cabe sino esperar cambios radicales en el escenario geopolítico, con nuevos puntos de fricción entre superpotencias como China y Estados Unidos» o replanteamientos de las figuras supranacionales desde las más globales como la ONU el FMI, el Banco Mundial y «la muy cuestionada OMS», a los espacios de cooperación regional como la UE o Mercosur, «cuando las fronteras reaparecen, y populismo y nacionalismo pescan en aguas revueltas».

Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, señaló que “el mundo no va a ser igual después de la pandemia. Es necesario empezar a analizar cómo van a ser esos cambios, a definir con la máxima precisión los escenarios del futuro. Estamos ante riesgos que apenas conocíamos y tenemos que dotarnos de nuevas herramientas para garantizar nuestra seguridad a todos los niveles. Este análisis del Instituto Coordenadas es un primer paso en esa dirección y sólo busca iniciar un debate amplio que permita abrir ventanas a nuevas realidades y a nuevas soluciones”.

REINVENTAR LOS MERCADOS FINANCIEROS

La entidad indica que habrá que «reinventar» los mercados financieros. El mundo del dinero, los mercados bursátiles y de la inversión, entraron en pánico en el minuto uno de las crisis del coronavirus, agravando la sobrereacción de lo ocurrido en 2008, como si nada se hubiese aprendido.

Sostiene que han mostrado «su debilidad extrema» y la necesidad de que gobiernos y bancos centrales acudan a «taponar los agujeros del sistema». Por ello, considera que el intervencionismo económico, con sus planes de salvamentos asociado, se refuerza como elemento de vigilancia y control del sistema financiero global.

Otro de los elementos que apunta es la digitalización, ya que afirma que esta crisis sanitara no es algo excepcional y «se va a repetir en los próximos años de formas impredecibles y diferentes. Las medidas de confinamiento pueden formar parte de nuestro catálogo de costumbres y hábitos en un futuro próximo».

Por este motivo, apunta que la digitalización, como herramienta esencial de todo proceso de trabajo a distancia, va a ser decisiva para mantener la capacidad productiva a muchos niveles. Incluso las actividades eminentemente presenciales van a tener que buscar su propio proceso de digitalización para sobrevivir. «Operar en remoto va ser nuestro entorno habitual de trabajo».

También destaca la importancia de la producción nacional en sectores estratégicos, ya que «la deslocalización salvaje de los últimos decenios ha provocado que en situaciones de crisis haya que ponerse a la cola para obtener suministros esenciales en muy pocos proveedores».

Relata que el concepto de reservas estratégicas, que se limitaba apenas al mundo energético, se expandirá al tecnológico y al biotecnológico y obligará a un control industrial de determinadas actividades para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos, con tendencia a modelos autárquicos, donde el sector primario se ha convertido en estratégico.

CONOCIMIENTO Y DATOS

El conocimiento es otra de las variables que añade a esta lista de tendencias. Argumenta el Instituto Coordenadas que el coronavirus ha generado esta pandemia porque «ha cogido desprevenidos a todos; y lo ha hecho, básicamente, porque nadie sabía nada de cómo era capaz de expandirse y de generar tanto daño».

Por ello, señala que «tener ese conocimiento se ha vuelto, de repente, estratégico. Un conocimiento global, que abarca todo el espectro de datos asociados a la pandemia, desde la propia biología de virus a la estructura socio-sanitaria de la población. De nuevo los datos van a ser esenciales y su control y manejo generará un nuevo tipo de inteligencia esencial para la vida de cualquier nación».

Agrega que el control de los datos de las estadísticas de salud, de los datos que hay en la tarjeta sanitaria de cualquier ciudadano, de la investigación científica, de la estratificación social, del consumo, del sistema financiero, va a sufrir una intervención drástica de los poderes públicos, convencidos de que quien controla sus datos controla su soberanía, enfrentado el debate entre los sistemas de protección de datos personales y la seguridad de todos.

Respecto a las fronteras, relata que las estructuras supranacionales, como la Unión Europea, muestran en estas crisis sus debilidades y se refuerza el retorno de las fronteras físicas y la búsqueda de soluciones individuales por parte de cada Estado-nación, incluso de regiones y ciudades.

«O la UE», añade, «se dota de instrumentos de actuación inmediata asumidos por todos o corre el riesgo de convertirse en una anquilosada estructura burocrática de utilidad comprometida y a no tan largo plazo desaparecer convertida en una mera estructura de comercio y aranceles, recuperando el superado adjetivo de unión económica”.

Además, alerta de que las barreras internas también pueden activarse ante estas crisis y la cohesión interna en países como España, Bélgica, Hungría, y otras repúblicas bálticas, puede verse muy afectada, donde se puede percibir que el problema ya no es Bruselas sino Madrid, agravado en otras naciones y en estas por los movimientos populistas tanto de izquierda como de derecha que encuentran en el sufrimiento social su caldo idóneo de cultivo

Finalmente, preve que asistiremos a una ‘reinvención’ de la guerra fría. «El mundo ha asistido perplejo al enfrentamiento entre China y Estados Unidos con ese intercambio de reproches sobre virus chinos o virus militares USA, lo que permite aventurar que se avecina un nuevo pugilato entre grandes potencias, en una reverdecida guerra fría».

Asimismo, destaca que China, desplazada hacia el oriente, «que aparecía ente el mundo entero como la culpable de esta catástrofe sanitaria mundial está reinventando su discurso y ya no se muestra como parte del problema sino de la solución. Su ‘diplomacia de la mascarilla’, llevando ayuda sanitaria a todas partes, le está proporcionando una nueva imagen que contrasta con la desplegada por Trump y sus muros».

SERVIMEDIA

HiperDino dona 20 toneladas de alimentos a entidades sociales del Archipiélago

0

La cadena se moviliza para ayudar al abastecimiento de productos y atender las necesidades de los canarios en esta situación excepcional

HiperDino, a través de la Fundación DinoSol, ha donado más de 20 toneladas de alimentos a diferentes entidades sociales del Archipiélago que trabajan para ayudar a todas aquellas personas en riesgo o en situación desfavorecida. De esta forma, la cadena quiere mostrar su solidaridad y garantizar el abastecimiento de productos a todos los canarios en un momento excepcional.

Este reparto se ha efectuado a los Bancos de Alimentos de Las Palmas, Tenerife y Lanzarote, y a Cruz Roja. Además, la empresa ha colaborado con ayuntamientos, centros hospitalarios y asociaciones de Canarias para la adquisición de alimentos y otros materiales.

Estas donaciones se suman a las 100.000 mascarillas protectoras N95 – FFP2 entregadas a los centros de mayores de las islas, a través de la Consejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias.

Publicidad