Inicio Blog Página 5546

El Instituto Coordenadas analiza cómo puede ser el mundo después del coronavirus y detecta algunas tendencias

0

El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada ha analizado cómo puede ser el mundo después del coronavirus y ha detectado algunas tendencias que, «aunque en este momento sólo estén en fase de mínima percepción», pueden dar una idea de a qué escenarios habrá que enfrentarse en el medio plazo.

El Instituto Coordenadas, a través del grupo de análisis de opciones para evitar el colapso económico, pone de manifiesto que el impacto del Covid-19 está siendo de tal magnitud que ya hay pocas dudas de que va a transformar en el medio plazo el mundo social, político y económico.

«Vamos a vivir», señala, «cambios sustanciales que nos conducirán inexorablemente a nuevas concepciones de los elementos de poder y soberanía de los Estados, con una interpretación completamente novedosa de conceptos clásicos, la defensa, la seguridad, como biopoder o poder digital, que ahora se van a conectar aún más».

Augura cambios en el sistema financiero y bursátil, «espacio en el que el concepto de pánico campa a sus anchas y obliga a intervenciones del dinero público y no cabe sino esperar cambios radicales en el escenario geopolítico, con nuevos puntos de fricción entre superpotencias como China y Estados Unidos» o replanteamientos de las figuras supranacionales desde las más globales como la ONU el FMI, el Banco Mundial y «la muy cuestionada OMS», a los espacios de cooperación regional como la UE o Mercosur, «cuando las fronteras reaparecen, y populismo y nacionalismo pescan en aguas revueltas».

Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, señaló que “el mundo no va a ser igual después de la pandemia. Es necesario empezar a analizar cómo van a ser esos cambios, a definir con la máxima precisión los escenarios del futuro. Estamos ante riesgos que apenas conocíamos y tenemos que dotarnos de nuevas herramientas para garantizar nuestra seguridad a todos los niveles. Este análisis del Instituto Coordenadas es un primer paso en esa dirección y sólo busca iniciar un debate amplio que permita abrir ventanas a nuevas realidades y a nuevas soluciones”.

REINVENTAR LOS MERCADOS FINANCIEROS

La entidad indica que habrá que «reinventar» los mercados financieros. El mundo del dinero, los mercados bursátiles y de la inversión, entraron en pánico en el minuto uno de las crisis del coronavirus, agravando la sobrereacción de lo ocurrido en 2008, como si nada se hubiese aprendido.

Sostiene que han mostrado «su debilidad extrema» y la necesidad de que gobiernos y bancos centrales acudan a «taponar los agujeros del sistema». Por ello, considera que el intervencionismo económico, con sus planes de salvamentos asociado, se refuerza como elemento de vigilancia y control del sistema financiero global.

Otro de los elementos que apunta es la digitalización, ya que afirma que esta crisis sanitara no es algo excepcional y «se va a repetir en los próximos años de formas impredecibles y diferentes. Las medidas de confinamiento pueden formar parte de nuestro catálogo de costumbres y hábitos en un futuro próximo».

Por este motivo, apunta que la digitalización, como herramienta esencial de todo proceso de trabajo a distancia, va a ser decisiva para mantener la capacidad productiva a muchos niveles. Incluso las actividades eminentemente presenciales van a tener que buscar su propio proceso de digitalización para sobrevivir. «Operar en remoto va ser nuestro entorno habitual de trabajo».

También destaca la importancia de la producción nacional en sectores estratégicos, ya que «la deslocalización salvaje de los últimos decenios ha provocado que en situaciones de crisis haya que ponerse a la cola para obtener suministros esenciales en muy pocos proveedores».

Relata que el concepto de reservas estratégicas, que se limitaba apenas al mundo energético, se expandirá al tecnológico y al biotecnológico y obligará a un control industrial de determinadas actividades para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos, con tendencia a modelos autárquicos, donde el sector primario se ha convertido en estratégico.

CONOCIMIENTO Y DATOS

El conocimiento es otra de las variables que añade a esta lista de tendencias. Argumenta el Instituto Coordenadas que el coronavirus ha generado esta pandemia porque «ha cogido desprevenidos a todos; y lo ha hecho, básicamente, porque nadie sabía nada de cómo era capaz de expandirse y de generar tanto daño».

Por ello, señala que «tener ese conocimiento se ha vuelto, de repente, estratégico. Un conocimiento global, que abarca todo el espectro de datos asociados a la pandemia, desde la propia biología de virus a la estructura socio-sanitaria de la población. De nuevo los datos van a ser esenciales y su control y manejo generará un nuevo tipo de inteligencia esencial para la vida de cualquier nación».

Agrega que el control de los datos de las estadísticas de salud, de los datos que hay en la tarjeta sanitaria de cualquier ciudadano, de la investigación científica, de la estratificación social, del consumo, del sistema financiero, va a sufrir una intervención drástica de los poderes públicos, convencidos de que quien controla sus datos controla su soberanía, enfrentado el debate entre los sistemas de protección de datos personales y la seguridad de todos.

Respecto a las fronteras, relata que las estructuras supranacionales, como la Unión Europea, muestran en estas crisis sus debilidades y se refuerza el retorno de las fronteras físicas y la búsqueda de soluciones individuales por parte de cada Estado-nación, incluso de regiones y ciudades.

«O la UE», añade, «se dota de instrumentos de actuación inmediata asumidos por todos o corre el riesgo de convertirse en una anquilosada estructura burocrática de utilidad comprometida y a no tan largo plazo desaparecer convertida en una mera estructura de comercio y aranceles, recuperando el superado adjetivo de unión económica”.

Además, alerta de que las barreras internas también pueden activarse ante estas crisis y la cohesión interna en países como España, Bélgica, Hungría, y otras repúblicas bálticas, puede verse muy afectada, donde se puede percibir que el problema ya no es Bruselas sino Madrid, agravado en otras naciones y en estas por los movimientos populistas tanto de izquierda como de derecha que encuentran en el sufrimiento social su caldo idóneo de cultivo

Finalmente, preve que asistiremos a una ‘reinvención’ de la guerra fría. «El mundo ha asistido perplejo al enfrentamiento entre China y Estados Unidos con ese intercambio de reproches sobre virus chinos o virus militares USA, lo que permite aventurar que se avecina un nuevo pugilato entre grandes potencias, en una reverdecida guerra fría».

Asimismo, destaca que China, desplazada hacia el oriente, «que aparecía ente el mundo entero como la culpable de esta catástrofe sanitaria mundial está reinventando su discurso y ya no se muestra como parte del problema sino de la solución. Su ‘diplomacia de la mascarilla’, llevando ayuda sanitaria a todas partes, le está proporcionando una nueva imagen que contrasta con la desplegada por Trump y sus muros».

SERVIMEDIA

HiperDino dona 20 toneladas de alimentos a entidades sociales del Archipiélago

0

La cadena se moviliza para ayudar al abastecimiento de productos y atender las necesidades de los canarios en esta situación excepcional

HiperDino, a través de la Fundación DinoSol, ha donado más de 20 toneladas de alimentos a diferentes entidades sociales del Archipiélago que trabajan para ayudar a todas aquellas personas en riesgo o en situación desfavorecida. De esta forma, la cadena quiere mostrar su solidaridad y garantizar el abastecimiento de productos a todos los canarios en un momento excepcional.

Este reparto se ha efectuado a los Bancos de Alimentos de Las Palmas, Tenerife y Lanzarote, y a Cruz Roja. Además, la empresa ha colaborado con ayuntamientos, centros hospitalarios y asociaciones de Canarias para la adquisición de alimentos y otros materiales.

Estas donaciones se suman a las 100.000 mascarillas protectoras N95 – FFP2 entregadas a los centros de mayores de las islas, a través de la Consejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias.

El Ayuntamiento suspende todas los actos festivos y culturales en el municipio hasta septiembre

0

El alcalde da prioridad al área de Servicios Sociales, que recibirá un primer aumento en su partida de 300.000 euros para poder afrontar la demanda de ayudas a familias vulnerables

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona, a través de la Concejalía de Cultura y Fiestas, comunica que todos los actos festivos, culturales y de ocio en el municipio quedan suspendidos hasta todo el mes de septiembre, debido a la situación de estado de alarma a raíz de la evolución de la pandemia del coronavirus. Esta medida afectará tanto a los actos organizados por el propio Ayuntamiento como a los de las comisiones de fiestas de los diferentes núcleos poblaciones, acordándose destinar al área de Servicios Sociales las cantidades previstas para la realización de dichas actividades y que suponen un presupuesto de alrededor de 300.000 euros.

El alcalde, José Domingo Regalado, argumenta que “nos encontramos en una situación excepcional de crisis sanitaria en la que la administración local debe tomar medidas para evitar los contagios y destinar sus recursos a ayudar a las familias más vulnerables. Reforzar el área de Servicios Sociales es primordial, -apunta el mandatario municipal-, por lo que hemos ampliado su plantilla con la contratación de nuevo personal y el traslado de trabajadores de otras áreas para poder tramitar el aumento de peticiones de ayuda”. Además de ese aumento de personal, agrega que “es necesario ampliar las partidas económicas para poder hacer frente al incremento de la demanda. No podemos estar pensando en la organización de fiestas cuando en nuestro país siguen muriendo diariamente cientos de personas por la Covid-19, sin que todavía exista una vacuna, por lo que evitar el contagio se convierte en la medida más efectiva”.

Prosigue diciendo que “es evidente que el levantamiento del confinamiento será progresivo y no se permitirá la congregación de un gran número de personas en actos, aunque esta medida la dará a conocer el Gobierno de España; se dilatará en el tiempo y no podrán realizarse las celebraciones multitudinarias a corto y medio plazo”. Por este motivo, hace hincapié en que conjuntamente con las comisiones de fiestas, a las que agradece su talante y predisposición, han decidido posponer hasta el año que viene las celebraciones de las fiestas que deberían organizarse hasta el mes de septiembre. “Con la cancelación de las fiestas y actos culturales podremos destinar 300.000 euros a Servicios Sociales, que en estos momentos es el área que más recursos necesita y que desde el Consistorio seguiremos reforzando, ya sea con modificaciones presupuestarias o través del remanente de tesorería” puntualiza el alcalde.

Por su parte, la concejala de Cultura y Fiestas, Eudita Mendoza, explica que esta decisión se ha acordado con las distintas comisiones de fiestas, cuyas ayudas otorgadas por parte del Consistorio para la celebración de estos festejos serán dedicadas al área social y para cubrir las necesidades de los sectores más desfavorecidos y vulnerables a raíz de esta situación excepcional. Agrega que aparte de los actos festivos, también se verán afectados otros eventos culturales que se preveían celebrar durante los próximos meses en el municipio.

En concreto, la actividad festiva y cultural que se suspende es la siguiente: Fiestas de El Calvario de Granadilla; San José de Yaco; La Cruz de Vicácaro; San Isidro Labrador; las Fiestas Mayores de la Villa Histórica de Granadilla de Abona; San Juan de El Salto; San Benito Abad de Los Blanquitos; El Carmen de Los Abrigos, de Casablanca y de Chimiche; Santa Ana de Las Vegas; Virgen del Pino y San Luis Rey de Charco del Pino; Virgen del Buen Viaje en Cruz de Tea; San Blas de Los Abrigos y Nuestra Señora de las Mercedes de Roja de El Médano. A ello se suman, la XV Ruta del Camino del Hermano Pedro, organizada con el Ayuntamiento de Vilaflor de Chasna y la comunidad parroquial, prevista este mes de abril, así como el programa cultural y de ocio del verano ‘Sansofé 2020’. En cuanto a las celebraciones y liturgias de carácter religioso, todo dependerá de las medidas adoptadas por el Gobierno del Estado y del Obispado.

Comienzan los traslados de pacientes de hospitales del SCS a la Clínica Vithas

0

Este centro, de titularidad privada, forma parte de la red hospitalaria disponible, tal y como marca la normativa tras la declaración del Estado de Alarma

Esta iniciativa ofrece la posibilidad de liberar camas en los centros hospitalarios de Tenerife. Ayer por la tarde fueron trasladados cinco pacientes del HUC y hoy está previsto lo hagan otros cinco

Cinco pacientes del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, fueron trasladados ayer por la tarde a la Clínica Vithas, situada en Santa Cruz, con el objetivo de poder contar con más camas en el centro hospitalario para atender a pacientes que requieran de atención por COVID-19.Control De Enfermería Vithas

Este centro, de titularidad privada, forma parte de la red hospitalaria disponible para la Consejería de Sanidad, tal y como marca la normativa tras la declaración del Estado de Alarma, por lo que acogerá pacientes de los hospitales del Servicio Canario de la Salud (SCS) de Tenerife con el objetivo de liberar camas.

Se trata de pacientes de bajo y leve requerimiento que son atendidos en estas instalaciones por profesionales del HUC, con personal de apoyo de Vithas, y que ocuparán dos plantas de Clínica Vithas, con 27 y 21 camas respectivamente, teniendo la opción de llegar a las 50 camas. El traslado se hará en tres fases y de forma escalonada.

En los últimas semanas se han realizado obras para adecuar las instalaciones. Se creó una sala de preparación de medicamentos, los espacios para circuitos limpio-sucio y se adaptaron los puestos facultativos y de control de Enfermería, entre otros.

Planta De Hospitalización Vithas2Además se llevaron a cabo mejoras en las instalaciones de fontanería y electricidad y se realizaron las conexiones de telefonía e informática necesarias. Todos los servicios, como puede ser Laboratorio, Cocina o Lavandería, los presta el HUC.

La Dirección quiere agradecer a la Clínica Vithas y a los profesionales del HUC la colaboración que han tenido en todo momento para poner en marcha este proyecto.

“Múltiple” nuevo trabajo de David Kit-z

0

El cantante `guiense´ acaba de poner a disposición de todos su trabajado «Múltiple» en distintas plataformas 

<¡Hola! Por fin puedo anunciar que mi primer disco “Múltiple”  ya está disponible para todos>, señala David.

Se trata de un duro trabajo de casi 2 años, «pero todos los que lo hemos hecho posible estamos muy contentos con el resultado. No me voy a enrollar mucho, pero solo te pido una cosa. Si vas a escuchar el disco hazlo por orden de la primera a la última, no salteado, ese orden ha sido pensado para que se comprenda mejor el concepto del disco», recalcaba.

El artista lo ha colgado en las diferentes plataformas existente, para que cada uno decida donde oir el trabajo (itunes, Spotify, Youtube, Deezer…)

Este link es único y conjunto, que al abrirlo te puede llevar a las diferentes plataformas digitales y así acceder a la que mejor te interese.

Una opción que se añade es la de comprar el disco en formato digital, se puede realizar la compra en la plataforma Bandcamp.

David Kit-z, agradece el apoyo por adelantado y espera y desea «que lo disfrutes y que me hagas llegar tu opinión, me encantará saber qué opinas de mi disco».

https://lnkfi.re/Multiple

El Cabildo coordina con los ayuntamientos sus medidas por 140 millones, muestran incertidumbre por la caída del IGIC y reivindican usar el superávit

0

Morales convocará la Asamblea de Alcaldes para tratar el Plan de Cooperación y el Fdcan
El 51 % del presupuesto insular depende del IGIC, que caerá un 90 % en abril
Luchar contra el coronavirus, ayudar a las familias más necesitadas y reactivar la economía, los objetivos del paquete de medidas de la Institución insular
Las medidas están recogidas en www.juntossaldremosdeesta.com

 

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, se reunió telemáticamente con las alcaldesas y alcaldes de Gran Canaria para coordinar la batería de medidas insulares puestas en marcha por más de 140 millones para afrontar la crisis sanitaria y socioeconómica de la isla, y coincidieron, además, en la incertidumbre que la situación genera también en las arcas públicas toda vez que sus presupuestos dependen del IGIC, que ha caído este mes más de un 60 por ciento, y el Estado no muestra indicios de que les vaya a permitir utilizar el superávit ni los remanentes, algo que seguirán reivindicando.

Aunque aún hay margen, lo cierto es que el 51 por ciento del presupuesto del Cabildo, citó Morales, depende de los ingresos del IGIC, que ha caído un 63 por ciento en marzo, aportó Oscar Hernández, alcalde de Agüimes y vicepresidente de la FECAM, quien agregó que la previsión de caída de abril es el 90 por ciento.

El Gobierno canario mantendrá los ingresos previstos hasta abril, pero aún se desconoce si mantendrá las siguientes previsiones de ingreso. Frente a ello, el Estado sigue sin permitir que puedan disponer de los 4.000 millones que las arcas locales canarias tienen bloqueados en sus cuentas bancarias, una situación ante la que el alcalde de la capital, Augusto Hidalgo, mostró su desánimo, puesto que además el 20 por ciento que ya ha permitido está sujeto a requisitos que en ocasiones no serán alcanzables.

También confiaron en que la situación esté en su pico máximo puesto que los cobros de los ERTES aún no circulan pero su llegada aliviará la situación general. En cualquier caso, el Cabildo, consciente de la situación, ha lanzado un paquete de medidas cuantificadas en 140 millones de euros, si bien hay acciones no cuantificables aún, de modo que la cuantía real es mayor.

Con el objetivo de trabajar en bloque y de manera coordinada con los ayuntamientos, puesto que muchas medidas serán ejecutadas por los consistorios, la Institución insular mantendrá contactos permanentes tanto desde la Presidencia como desde sus áreas, como el que mantendrá los próximos días el consejero de Cooperación Institucional, Carmelo Ramírez, con cada primer edil para repasar el estado de las obras adscritas al Plan de Cooperación y al Fdcan, para lo que Morales convocará el Consejo de Alcaldes con el fin de analizar su situación en Gran Canaria.

Morales, quien también convocó a los responsables de las diversas áreas insulares, ahondó en los planes que serán ejecutados desde los ayuntamientos como el de empleo por 5 millones, que permite destinar un 30 por ciento a la contratación de trabajadores sociales, técnicos destinados a la redacción de proyectos o psicólogos para atender a la población que lo necesite. Asimismo, ya ha comenzado la liberación de fondos de la partida de 2,5 millones destinada a emergencia social.

Y es que el paquete, disponible en www.juntossaldremosdeesta.com tiene tres objetivos, el primero luchar contra el coronavirus, para lo que se ha liberado partidas con diversos fines, como una bolsa de dos millones para contratar personal sociosanitario por la que ya están trabajando en centros del Cabildo más de medio centenar de personas, a lo que se suma un millón de euros para ayuda a domicilio y el refuerzo con 250.000 euros de la teleasistencia.

El segundo gran bloque está destinado a apoyar a las familias que más lo necesitan en esta situación, así que al plan de empleo y las ayudas de emergencia se suman otras como adquirir alimentos por un millón al sector primario para entregar a las familias, respaldar a los ayuntamientos para que acojan a las personas sin hogar de sus municipios, y partidas para habilitar apartamentos para mujeres maltratadas. También se agiliza el pago de las ayudas a las ONG que prestan asistencia a personas con independencia de la justificación de 2019.

La reactivación socioeconómica durante y tras la pandemia es un tercer bloque ineludible en el que el Cabildo se quiere volcar, para ello ha abierto diversas líneas de crédito para dar liquidez a las pymes, ayudas al alquiler de las que están en el Parque Tecnológico, exención del alquiler a las que están en las estaciones de guagua, cuatro millones destinados a los autónomos, dos millones para los taxistas de la isla o 2,4 millones destinados a los ganaderos, aunque esta última es solo una de las acciones destinadas al sector primario, que ahora cuenta con un mercado virtual que conecta directamente productores con ciudadanía y que ha tenido una gran acogida.

El ingreso de la totalidad de las subvenciones a zonas comerciales abiertas, ayudas a los artesanos y cuatro millones para incentivos a la contratación son medidas ya contempladas también en este paquete que está abierto, subrayó Morales, pues será ampliado según las necesidades y la realidad que vaya presentando Gran Canaria en esta situación en la que, subrayaron una vez más, aún campa la incertidumbre.

Una vez que se desactive la alarma, el Cabildo tiene previsto poner en marcha un plan de inversiones de cien millones de euros, además de partidas para atraer eventos (un millón), y relanzar la imagen de Gran Canaria, con tres millones de euros, entre otras.

Morales apuntó la posibilidad de compartir recursos humanos para agilizar algunos procedimientos y subrayó que a pesar de la situación aún hay capacidad de esfuerzos, tanto desde el Cabildo como desde los ayuntamientos, e incluso de endeudamiento, por lo que acordaron seguir atentos a la situación, impulsar y coordinar cuantas medidas sean necesarias para afrontar esta crisis sanitaria que conlleva aparejada una crisis socioeconómica.

La comunidad china dona 45.000 mascarillas para los centros sociosanitarios de la isla.

0

La comunidad china ha hecho entrega este jueves al consejero del Cabildo y alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa Monzón, de un total de 45.000 mascarillas de protección sanitaria que han sido destinadas al IASS para su reparto por todos los centros sociosanitarios de la isla.

El alcalde, Teodoro Sosa, junto a la teniente alcalde, Valeria Guerra, recibieron esta importante donación y agradecieron a la comunidad china de la isla este gesto solidario y altruista que permitirá dotar de este material a los diferentes centros de día y residencias de Gran Canaria

Concretamente han llegado 10.000 mascarillas FFPP2  y 25.000 mascarillas quirúrgicas. Una donación valorada en cerca de 30.000 euros.

La Policía Local de Gáldar fue la encargada de realizar la entrega de este material  a la sede del Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria

La Cátedra del REF de la ULPGC publica un documento en el que recogen reflexiones y recomendaciones ante la crisis económica y social del Coronavirus

0

La Cátedra del Régimen Económico y Fiscal (REF) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha publicado un documento titulado “El REF ante la Crisis Económica y Social del Coronavirus”, en el que se recogen una serie de reflexiones y recomendaciones ante la situación extraordinaria generada por el SARS-CoV-2 (Covid-19)

El documento ha sido coordinado por el Director científico de la Cátedra, Salvador Miranda Calderín, y el profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la ULPGC, José Andrés Dorta Velázquez, y en la introducción señalan que “desde la Cátedra de Régimen Económico y Fiscal de Canarias de la ULPGC predecir el futuro, pero tampoco se nos esconde a los miembros de su comité científico y personas invitadas a colaborar en este Informe que las repercusiones económicas son y serán muy negativas para la sociedad del bienestar”, añadiendo que esta crisis sanitaria global significará “un cambio de paradigma en muchos aspectos, y que conlleva la revisión consensuada de un conjunto de normas y rígidas burocracias que, por ineficaces, no han servido para dar cobertura a la sociedad en momentos tan dramáticos”

El informe cuenta con la participación de los expertos Antonio Viñuela Llanos (Garrigues Abogados), Arturo Melián González (Departamento Economía y Dirección de Empresas, ULPGC), Sonia Mauricio Subirana (Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas, ULPGC), Francisco Hernández González (abogado y profesor de Derecho Financiero y Tributario), Enrique Lang Lenton Bonny (Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas, ULPGC), Murli Kessomal Kaknani (Deloitte), María Estrella Martín Domínguez (Atrium Asesores Tributarios), Orlando Luján Mascareño (Luján Asesores) y Adriana Fabiola Martín Cáceres (Profesora de Derecho Financiero y Tributario, ULL), además de los coordinadores Salvador Miranda y José Andrés Dorta.

La publicación, que cuenta con 82 páginas, consta de cuatro bloques temáticos que versan sobre: La repercusión económica de la crisis y las vías de financiación (Bloque I); El papel de la Universidad (Bloque II); Las medidas fiscales y la necesaria adaptación del REF (Bloque III); y El REF en la reconstrucción económica y social (Bloque IV).

En el primer bloque, los expertos analizan el impacto de la pandemia en la economía española y canaria, las medidas adoptadas por el Gobierno para mantener la liquidez de las empresas y los efectos de la crisis en las finanzas públicas y las vías para su financiación, atendiendo especialmente a la administración autonómica canaria.

En el segundo, referido al papel de la Universidad, los autores recogen una serie de medidas económicas para las universidades canarias de acuerdo con la normativa del REF, entre las que destacan la petición de ampliación de la inversión por parte del gobierno del Estado y del autonómico en investigación, especialmente biosanitaria; la consolidación de las plantillas de las dos universidades públicas canarias; el reforzamiento de las becas y ayudas por parte de la Comunidad Autónoma Canaria y de la Administración del Estado para garantizar la formación universitaria; o el incremento del número de plazas en las titulaciones sanitarias.

El tercer bloque está dedicado a las medidas fiscales y la adaptación del REF e incluye cinco capítulos sobre la moratoria y los incentivos fiscales del REF; Análisis y medidas relacionadas con los incentivos fiscales a la inversión; La materialización de la RIC en creación de empleo; Los requisitos de empleo e inversión en la Zona Especial Canaria; y un análisis comparativo y algunas observaciones sobre las medidas fiscales adoptadas.

El último bloque, dedicado al papel de la REF en la reconstrucción económica y  social, los autores incluyen una serie de reflexiones y concluyen la publicación aportando una serie de conclusiones por cada uno de los bloques presentados.

El Ayuntamiento de Santa María de Guía aprobó la adjudicación de obras de reasfaltado por un importe cercano a los 500.000 euros

0

A cerca de medio millón de euros asciende el montante total destinado a los proyectos de reasfaltados en el municipio de Santa María de Guía aprobados hoy por la Junta de Gobierno Local. El alcalde, Pedro Rodríguez, ha subrayado que la actividad en las obras municipales  se irá reiniciando de forma paulatina, una vez las empresas adjudicatarias vayan cumpliendo con las obligaciones y el protocolo que exigen la situación de excepcionalidad y emergencia generada por la pandemia del Covid-19 “porque lo más importante es garantizar la salud de todos”, señaló.

El primer edil guiense explicó que desde el grupo de gobierno municipal se continúa trabajando en proyectos e iniciativas que impulsen la recuperación del municipio “una vez hayamos ganada la batalla sanitaria en la que todos nos encontramos inmersos”.

En este contexto Rodríguez ha querido destacar la excelente labor de los empleados municipales “que continúan sacando adelante los expedientes y todo el entramado burocrático que implica la licitación y ejecución de cualquier proyecto desde una administración pública”.

Las obras cuya adjudicación fue aprobada hoy incluyen los reasfaltados de la Carretera a la Montaña de Guía, la calle Real y la Cuesta de Caraballo; la carretera al cementerio de La Atalaya y la vía que une El Naranjo con San Juan. Asimismo este Plan de Asfaltados incluye  la carretera de Alguacilejo, la de Bascamao a Montaña Alta y también el reasfaltado de la vía Montaña Alta-Lomo Barranquillo Frío y Cuevas del Monte.

Continúa el curso escolar de manera no presencial

0

Desde el Ayuntamiento de San Miguel de Abona queremos informar que el curso escolar en Canarias continuará de forma no presencial durante el tercer trimestre, tal y como se ha venido haciendo desde que se decretara el estado de alarma en nuestro país el pasado 14 de marzo.

Así se comunicaba desde la Consejería de Educación en el día de ayer, aclarando que los próximos meses ni se abordarán ni se evaluarán nuevos contenidos, sino que se fomentarán las competencias educativas básicas a través del afianzamiento de los conocimientos ya adquiridos, repasándose y profundizándose en los contenidos que hasta ahora han sido impartidos.

Se establece, por tanto, que el curso escolar en nuestra Comunidad Autónoma continuará como hasta ahora y seguirá sometido a los dictámenes de las autoridades sanitarias.

 

El Cabildo y los ayuntamientos reparten 516 lotes de alimentos para compensar el cierre de los comedores escolares

0

Más de una veintena de voluntarios comienza la distribución a las familias de los municipios de Teguise, Haría, Yaiza, San Bartolomé, Tías y Tinajo acogidas al programa de cuota cero en los comedores escolares. Mañana será el turno de Arrecife

El Cabildo de Lanzarote, en colaboración con los Centros de Arte, Cultura y Turismo, los ayuntamientos de la isla y la ong Emerlan, ha iniciado esta mañana un nuevo reparto de cestas de alimentación y productos básicos a las familias de los 516 menores de la isla que se benefician del programa social comedor a cuota cero del Gobierno de Canarias. Más de una veintena de voluntarios distribuirán 199 lotes entre las familias de los municipios de Teguise, Haría, Yaiza, San Bartolomé, Tías y Tinajo a lo largo del día de hoy, mientras que mañana será el turno de Arrecife, municipio en el que se repartirán 317.

La composición del lote de productos ha sido determinada por especialistas, e incluye productos de alimentación, limpieza e higiene personal por valor de 133,26 euros, cantidad que supone el doble de la cantidad media de las cuotas de comedor escolar en los centros públicos del archipiélago.

El consejero delegado de los Centros de Arte, Benjamín Perdomo, apunta que “es momento de responder al compromiso que tenemos adquirido con la sociedad insular y de despertar la capacidad activa de ayuda a las personas, sobre todo, las más desfavorecidas, para crear una sociedad más próspera y humana”.

La operativa está adaptada a las medidas de higiene y seguridad necesarias para proteger a usuarios y colaboradores.

Sanidad destinará 7,2 millones de euros a la gestión y eliminación de los residuos sanitarios 

0

El Consejo de Gobierno autoriza a prorrogar por otros tres años el servicio de gestión y eliminación de los residuos resultantes de la actividad sanitaria

 El Consejo de Gobierno autorizó en su sesión de este jueves, 16 de abril, a la Consejería de Sanidad a destinar 7.206.837,16 euros a la prórroga del contrato del servicio de gestión integral y de eliminación de residuos sanitarios resultantes de la actividad asistencial de los nueve hospitales, centros de Atención Especializada y red de centros de Atención Primaria del Servicio Canario de la Salud (SCS).

El pasado 13 de marzo se inició por la Dirección General de Recursos Económicos el expediente de contratación centralizado del servicio de gestión y eliminación de residuos sanitarios, fraccionado en cinco lotes y mediante procedimiento abierto de adjudicación y tramitación anticipada para un periodo de tres años.

La composición de los lotes y los importes que los hospitales y gerencias de Atención Primaria destinarán a la gestión y eliminación de los residuos sanitarios es la siguiente:

–         Lote 1, Hospital Universitario de Canarias (1.131.409,78 euros) y Hospital General de La Palma (404.106,97 euros);

–         Lote 2, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (889.738,17 euros) y Hospital Dr. José Molina Orosa de Lanzarote (755.472,47 euros);

–         Lote 3, Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria (1.459.520,52 euros) y Hospital General de Fuerteventura (290.078,11 euros);

–         Lote 4, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (1.641.403,45 euros), Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes (35.629,83 euros) y Hospital General de La Gomera (186.062,65 euros), y

–         Lote 5, Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria (202.627,32 euros) y Gerencia de Atención Primaria de Tenerife (210.787,89 euros).

Estos importes suman para los tres años de duración de la prórroga, comprendidos entre los meses de junio de 2020 y 2023, la cantidad total de 7.206.837,16 euros, IGIC incluido.

El contrato vigente se adjudicó el 21 de marzo de 2017 a la empresa Ecología y Técnicas Sanitarias, SL (ECTEC), con fecha de vigencia hasta el 6 de junio de este año.

 

 Autorizada la emisión de acciones aptas para la RIC destinadas a financiar un proyecto privado en Santa Cruz de Tenerife

     El capital finalmente suscrito y desembolsado se destinará a la reforma del Edificio Maya para convertirlo en un hotel de cuatro estrellas

          El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, autorizó este jueves la emisión de acciones por parte de la sociedad de capital riesgo Ric Capital Investment Parterns SCR, SA, aptas para la materialización de la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), con el fin de financiar un proyecto privado consistente en la reforma de un inmueble en Santa Cruz de Tenerife y modificar su uso comercial en uso hotelero.

        En concreto, el proyecto se centra en la reforma tanto interior como exterior del inmueble conocido como Edificio Maya, situado en la calle Doctor Allart, 12, en el término municipal de Santa Cruz de Tenerife, propiedad de la mercantil Acosta Matos, SL, y arrendado a la entidad Tenerife Project Hotels, SL.

 Esta mercantil efectuará la reforma con el fin de convertir el inmueble en un hotel, bajo la denominación AC Tenerife Hotel, que contará con cuatro estrellas y dispondrá de 83 habitaciones y 166 plazas alojativas, además de hall comercial, fitness, restaurante, solarium, sótanos para despachos, zona de almacenamiento, y aparcamientos.

        Para llevar a cabo este proyecto, la entidad peticionaria procederá a ampliar su capital social mediante la emisión de 200 nuevas acciones nominativas de 10.000 euros cada una, destinando los fondos que se capten a financiar, vía préstamo participativo de importe igual al capital finalmente suscrito y desembolsado, a la empresa Tenerife Project Hotels, SL.

        El importe de la inversión se cuantifica en 6.415.874 euros, si bien en la propia solicitud se reconoce verificado un desvío al alza del presupuesto indicado en un millón de euros aproximadamente.

 

Reparación de emergencia de un muro que afecta a varias VPO en Las Palmas de Gran Canaria

El Instituto Canario de Vivienda tiene previsto invertir más de 82.000 euros en su reconstrucción, ya que se encuentra junto a una promoción de 40 viviendas públicas en el barrio de Ciudad del Campo, en la capital grancanaria

  El Consejo de Gobierno de Canarias fue informado , a través del titular de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, de la actuación de emergencia que el Instituto Canario de Vivienda (Icavi) va a realizar para reconstruir un muro que presenta varias grietas frente a una promoción de 40 viviendas públicas en el barrio de Ciudad del Campo, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. La citada actuación requiere de una inversión de 82.671 euros y ya se está tramitando con empresas constructoras la ejecución de dichas obras de emergencia.Reunión Del Consejo De Gobierno En Tenerife

 Esta promoción de 40 VPO, que fueron entregadas en 1996, está situada en la zona conocida como Riscos Negros, dentro del barrio de Ciudad del Campo, y los técnicos del Icavi consideran que la emergencia viene motivada por la necesidad de salvaguardar la seguridad e integridad física de los transeúntes y de los vehículos que circulen por la calle Lázaro Ortega, para evitar los accidentes que pudieran ocasionarse por algún desprendimiento imprevisto en ese muro, que registra varias grietas.

 El muro actual, con una altura de entre cuatro y cinco metros, está conteniendo el terreno de la parte superior, donde se encuentra la entrada al garaje del bloque de las 40 viviendas y una zona de aparcamiento exterior para vehículos del mismo bloque de viviendas. Por lo tanto, su demolición y la realización uno nuevo tendrá que hacerse por partes para evitar problemas de desprendimiento.

 Una vez demolido el muro, se excavará el terreno hasta la base de éste para preparar la cimentación del nuevo, que se realizará de hormigón armado. Se estima que la duración de esta obra sea de dos meses a partir de la firma del acta de replanteo con la constructora encargada de los trabajos.

 

 El Gobierno de Canarias autoriza el reembolso de 3,7 millones de euros a Naviera Armas en concepto de subvención a los residentes canarios

Esta cantidad corresponde a los tres meses de verano, en los que utilizaron la compañía un total de 364.202 pasajeros con derecho a descuento

 El Consejo de Gobierno ha autorizado el pago de 3.703.719 euros a la entidad marítima Naviera Armas, en concepto del 25% de la subvención para residentes canarios (el otro 50% lo abona el Estado) por viajes interinsulares en el tercer trimestre de 2019, que corresponde a los meses de verano.

 Esta cantidad corresponde al número de viajeros, residentes canarios, que entre julio y septiembre de 2019 han optado por esta empresa marítima para realizar viajes interinsulares. La cifra asciende a un total de 364.202 pasajeros, lo que da como resultado ese abono, superior a los tres millones de euros. Por tanto, es obligatoria la autorización del reembolso por parte del Consejo de Gobierno.

 Esas partidas presupuestarias se realizan con carácter trimestral en virtud del Decreto 222/2000, de 4 de diciembre, por el que se establece el régimen de bonificaciones al transporte marítimo interinsular de viajeros residentes en Canarias, contribuyendo el Ejecutivo autonómico con el 25% del total.

 El objetivo del Gobierno de Canarias es minimizar los efectos de la doble insularidad ofreciendo un servicio óptimo tanto en la calidad como en frecuencia y apostando por la conectividad interinsular en el Archipiélago.

La segunda edición del Mojo Music Festival busca nuevas fechas

0

La crisis sanitaria por el coronavirus obliga a su aplazamiento al no poder realizarse en las fechas programadas (15, 16 y 17 de mayo)

La intención de los organizadores es celebrar el festival y ya negocia con los artistas que había confirmado un nuevo calendario

 

El Mojo Music Festival (MOMF) no es ajeno a la situación de alerta sanitaria que vive el país como consecuencia del coronavirus. Ante la proximidad de las fechas en las que se iba a celebrar su segunda edición (15, 16 y 17 de mayo) y ante la incertidumbre que genera el anuncio de una nueva prórroga del estado de alerta, nos vemos en la obligación y en la necesidad de aplazar el MOMF y buscar nuevas fechas para su celebración este mismo año. Además, la organización entiende que no se dan las circunstancias y las condiciones de distancia social y que ahora, lo verdaderamente importante, lo prioritario es la atención a la gente que más lo necesita y preservar la salud de nuestro público, nuestros trabajadores, los artistas…

El MOMF encaraba su segunda edición con la ilusión y el empuje que recibimos de un público entusiasta y cómplice hace casi un año. Las sensaciones que recibimos, los apoyos, nos motivaron para preparar una nueva edición en la que crecíamos exponencialmente, tanto en días de celebración como en número de artistas. Pero la realidad ahora nos invita a reprogramar todo el trabajo que ya se había realizado, contactar y renegociar nuevas fechas y condiciones con los artistas, esperar que se vuelvan a poner en marcha las conexiones aéreas y buscar alternativas reales que nos permitan encontrarnos con nuestro público más pronto que tarde.

Mojo Music Festival Arizona BabyHace un año, el MOMF presentaba un cartel heterogéneo, con artistas locales, nacionales e internacionales, que dejaron huella en el público, propuestas diferentes -punk, rock, indie, world music, electrónica- en una nueva apuesta por la música de la órbita más alternativa, bandas emergentes con un enorme potencial, en un claro homenaje al local que durante diez años apostó por este tipo de programación, el Mojo Club. Eskorzo, DeWolff, Capsula, Siloé o Conjunto Podenco congregaron el parque anexo a la Plaza de la Música durante dos días a más de 2000 personas. Para 2020 ya habíamos anunciado las actuaciones de Guadalupe Plata, Niña Coyote eta Chica Tornado, Chiki Lora, Mastretta, Nimañana y Mel Ómana, además de una fiesta de presentación del festival en la que iban a participar Arizona Baby y The Olrait Band. Había además otras bandas ya confirmadas, pero sin anunciar, con las que seguiremos contando de cara a futuras ediciones.

En breve, anunciaremos las nuevas fechas y los artistas que conformarán esta segunda edición, que se adaptará a las nuevas condiciones y calendario.

Muchas gracias y nos vemos en los conciertos: recuerden que la música, la cultura, es un bien esencial de nuestra sociedad.

La economía internacional se enfrenta a un desafío común para la mayor parte de los países, sobre todo los más afectados por el COVID-19.

0

Con grandes partidas de recursos dedicados a financiar la lucha en el terreno sanitario, lo que resulta básico, en la otra parte del tablero se encara la necesidad de medir y, sobre todo, aplicar aquellas estrategias que sirvan de soporte vital al tejido productivo y al empleo de los países, ya no solo para mantenerlo vivo durante la vigencia de las medidas de confinamiento adoptadas en la mayoría de los lugares afectados, sino para garantizar, en la medida de lo posible, una buena base que permita una pronta recuperación de la actividad económica cuando se disipe la emergencia sanitaria.

En esta línea, el FMI ha estimado que la economía mundial registrará una caída del 3,0% en 2020, si bien, prevé, como escenario más favorable, que si la pandemia logra superarse en la segunda mitad del ejercicio y se va recuperando gradualmente el nivel de actividad, el PIB mundial retomaría la senda positiva, observando un rebote del 5,8% en 2021.

Por su parte, la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha estimado que el comercio mundial se reducirá entre un 13% y un 32% durante 2020, dependiendo de la intensidad y la duración de la crisis sanitaria.

Por otro lado, el mercado de materias primas permanece inmerso en un mar de incertidumbre, debido al parón de la actividad y a la caída de los precios, especialmente en lo referente al petróleo. En este último caso, el reciente acuerdo entre los principales productores internacionales de crudo para reducir la producción diaria en 9,7 millones de barriles debería situar los precios en un rango de mayor estabilidad, tras continuar su desplome durante los primeros días de abril, en los que la cotización del Brent llegó a situarse en valores cercanos a los 11 dólares por unidad.

Esto debería afectar de forma positiva a los mercados financieros, que tras haber descrito una tendencia errática, con numerosos altibajos derivados de la alta volatilidad que ha impuesto el panorama actual, se prevé que se estabilicen en cierta medida, debido a las medidas de contención del coronavirus anunciadas en numerosos países, tanto de carácter monetario como fiscal, y es que tras los instrumentos anunciados en primera instancia por las principales autoridades monetarias, las medidas fiscales han tomado el testigo en la mayoría de las economías, especialmente en las avanzadas, anunciando medidas de estímulo y de liquidez con las que se pretende contener la demanda a corto y medio plazo.

En este sentido, en Estados Unidos se aprobó la aplicación de un paquete económico sin precedentes, que podría situarse sobre los 2 billones de dólares, que abarcaría desde préstamos, avales y subsidios a empresas, hasta pagos directos a los ciudadanos, entre otras medidas para reforzar el sistema sanitario y la cobertura del seguro por desempleo, en un contexto en el que las solicitudes en esta materia se han situado en máximos históricos, debido a la destrucción masiva de empleo.

En el caso de China, la reacción del Gobierno ha sido más moderada, reduciendo las cotizaciones a cargo de las empresas y la tributación sobre el consumo, aminorando las tarifas eléctricas, además de conceder subsidios a las empresas para fomentar al mantenimiento del empleo.

En lo que concierne a la Zona del Euro, el Eurogrupo finalmente alcanzó un acuerdo sobre las medidas para hacer frente a los efectos del COVID-19 que supondrá la movilización de unos 500.000 millones de euros.

En primer lugar, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) dará acceso a 200.000 millones de euros, sin condiciones, como solicitaban España e Italia, siempre que los fondos sean destinados a la lucha contra la pandemia. En segundo lugar, otra partida de 200.000 millones de euros irá a cargo del Banco Europeo de Inversiones (BEI), y se dedicará a dar apoyo a grandes empresas y pymes. Por último, se aprobó la propuesta de la Comisión Europea sobre el Instrumento de Apoyo Temporal para Mitigar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia (SURE), que supondrá una ayuda financiera por valor de 100.000 millones de euros, en forma de préstamos a los Estados miembros en condiciones favorables para sufragar los costes directamente relacionados con la creación o la ampliación de los regímenes nacionales de reducción del tiempo de trabajo (como es el caso de los ERTES), y que quedará suspendido una vez sea superada la emergencia sanitaria.

En cambio, no se han logrado avances en el objetivo de la mutualización de la deuda pública asumida por los Estados para luchar contra el coronavirus a través de la emisión de bonos, y aunque sí se indicó que se trabajará en la creación de un fondo de recuperación que refuerce la reactivación de la economía, todavía no se conocen ni los mecanismos, ni los instrumentos financieros que podrán ser utilizados, únicamente ha trascendido que será temporal, específico y limitado.

Por lo que respecta a España, se está demorando la puesta en funcionamiento de algunas de las medidas aprobadas para hacer frente a la emergencia sanitaria, aunque recientemente se ha activado el segundo tramo de 20.000 millones de euros de la línea de avales anunciada por el Ejecutivo, con lo que ya se habrían puesto a disposición de las empresas, pymes y autónomos ayudas por valor de 40.000 millones de euros.

La paralización de la actividad económica tendrá consecuencias para nuestro país, y supondrá un shock para el crecimiento económico, tal y como sugiere la previsión del FMI, que estima que la economía española entrará en recesión, con una notable caída del PIB del 8,0% al cierre del presente ejercicio, aunque podría volver a valores positivos en 2021, con un alza del 4,3%, si las condiciones de recuperación son las más favorables.

En esta misma línea, CEOE también prevé un decrecimiento de la economía española que podría situarse en un intervalo de entre un 5% y un 9%, en función de si el escenario resulta más favorable, con una recuperación relativamente rápida y minimizando la intensidad de la caída de la actividad; o si, en cambio, el contexto resulta más adverso, y finalmente se produce un parón más profundo de la actividad económica y la reactivación resulta más lenta.

De cualquier forma, según estima CEOE, la gran cantidad de medidas para paliar los efectos del coronavirus podría elevar el gasto público en más de 25.000 millones de euros, al tiempo que los ingresos del Estado se reducirían entre un 8% y un 15%, dado el fuerte descenso de la actividad, con lo que el déficit podría alcanzar el 7,5% del PIB y superar incluso los 100.000 millones de euros durante este año.

En el mercado laboral, tal y como resultaba previsible, los datos de afiliación a último día del mes de marzo ya recogen el fuerte impacto del COVID-19, y corrigen las cifras medias publicadas a principios de abril, situando la pérdida de empleo en 833.979 efectivos con respecto al mes anterior (-4,3%), la mayor caída de la serie histórica; al tiempo que el paro registrado apreció un aumento de 302.265 personas (+9,31%).

Los efectos de la pandemia están siendo más acusados en Canarias, dada la importancia que representan actividades como el turismo en nuestra economía, que, además, se han visto especialmente mermadas por las restricciones que se han aplicado a la actividad productiva, en respuesta a la emergencia sanitaria.

Sin ninguna duda, estas limitaciones decretadas están teniendo efectos profundos sobre nuestro tejido productivo, tal como muestra la caída del 60,7% mensual en la entrada de turistas desde el extranjero en marzo, o la caída del 57,1% que acusó la matriculación de vehículos.

En este sentido, el Gobierno de Canarias ha estimado, en el peor de los escenarios, que el PIB del Archipiélago podría experimentar una caída histórica del 23%, si el sector turístico permanece “cerrado” hasta el mes de septiembre y comienza a iniciarse la actividad durante octubre. Asimismo, también prevén un escenario más favorable en el que la actividad turística arrancaría parcialmente desde el mes de julio, atendiendo viajeros locales, aumentando gradualmente las operaciones a partir de octubre, conforme las condiciones sanitarias se normalicen y se recupere la conectividad aérea. Aún en este escenario, la caída prevista en PIB seguiría siendo elevada y se situaría en torno a un 20% en 2020.

Las especiales características de Canarias como región ultraperiférica alejada del continente que, aún en fases favorables del ciclo económico, siempre condicionan nuestra economía, en momentos como los actuales añaden aún más barreras a la recuperación de nuestra región, por lo que debe reclamarse medidas diferenciadas que contemplen la situación específica de Canarias, y tengan una especial sensibilidad con el sector turístico en las Islas, dado que se trata de uno de los principales motores de nuestra economía.

En términos de empleo, el Archipiélago cerró el mes de marzo con un descenso de 53.511 afiliados a la Seguridad Social, una caída relativa del 6,5% mensual, por encima de la media nacional cifrada en un 4,3 por ciento.

La caída del empleo se concentró, sobre todo en la “Hostelería”, en la que se registró una fuerte pérdida cifrada en 19.117 trabajadores; así como en la actividad comercial (7.331 afiliados menos), en “Construcción” donde se perdieron 6.773 empleos.

En cuanto a la cifra de paro, el dato de marzo también advierte un incremento más intenso que en el conjunto del país, del orden del 9,53%, 19.797 desempleados más que en el mes de febrero.

La fuerte caída del empleo podría incluso haber sido más elevada, y en este sentido la figura del ERTE está desempeñando un papel clave en la gestión de la pandemia, al dotar de cierta flexibilidad al mercado laboral.

En este escenario, los datos más recientes de regulación temporal de empleo en Canarias, aún de carácter provisional, indican que hasta el pasado 10 de abril se habían presentado 26.267 solicitudes ante la autoridad laboral (2.024 de reducción y 25.529 de suspensión) que afectan a 195.183 trabajadores, un 25,5% del total de trabajadores afiliados en las Islas, lo que resulta muy indicativo del efecto que supone para el Archipiélago la paralización de la actividad económica.

La mayor parte de los expedientes, un 58,1% han sido solicitados por empresas de la “Hostelería” y del “Comercio”, las más vinculadas a la actividad turística y al consumo; mientras que también resulta de interés que aproximadamente un 75% de las empresas solicitantes (19.448 entidades) tienen entre 1 y 5 trabajadores, lo que ilustra la necesidad inaplazable de que las medidas de apoyo y ayuda a las pymes se hagan efectivas cuanto antes.

Con respecto a la recaudación tributaria, los datos más recientes, publicados por la Administración Tributaria Canaria, evidencian que la recaudación líquida acumulada por el Bloque de Financiación Canario (compuesto por el IGIC, el AIEM y el Impuesto sobre la Matriculación) en los tres primeros meses del año ha caído en 52,97 millones de euros en comparación con el mismo periodo de 2019 (-11%), pese al incremento de medio punto que se aplicó al tipo de gravamen general del IGIC (hasta el 7%) desde el pasado 1 de enero.

Dado que el plazo de las liquidaciones del primer trimestre del año se ha ampliado hasta el mes de junio, los datos de recaudación de los próximos meses continuarán arrojando cifras negativas, debido a que solo incluirán en concepto de IGIC, la parte correspondiente a las empresas o profesionales que están obligados a presentar autoliquidaciones mensuales; y porque las cifras ya comenzarán a mostrar el impacto real de la pérdida de actividad de estos meses.

La caída de la recaudación y la contención de los precios de consumo que acaba de publicar el INE en el que pone de manifiesto que la inflación en Canarias registró una variación nula durante el pasado mes de marzo, y acumula una caída del 0,6% en los tres primeros meses del año evidencian que el consumo en el Archipiélago ya venía dando muestras de debilidad que, con el impacto de la pandemia, no harán más que agravarse.

El impacto final que pueda suponer la interrupción de la actividad económica y social para contrarrestar los efectos de la emergencia sanitaria tendrá un notable impacto en la economía las Islas y de todo el territorio nacional, lo que otorga un rol esencial a las medidas que se apliquen por parte del Gobierno en materia fiscal, económica y laboral, que siempre deben ir encaminadas a disipar la incertidumbre y a asegurar la pervivencia de las empresas y el empleo.

La situación actual requiere una intervención precisa que permita una rápida recuperación cuando se supere la pandemia, por lo que resulta necesario implementar medidas y herramientas que permitan un desahogo financiero a las empresas y autónomos, respetando siempre los cauces del diálogo social.

Bauzá pide al Congreso de EEUU que detenga la venta de misiles a Marruecos

0

El eurodiputado de Ciudadanos, José Ramón Bauzá, ha lamentado que “nuestros vecinos han percibido la debilidad del gobierno de Pedro Sánchez, para hacer avanzar sus intereses”

 El eurodiputado de Ciudadanos, José Ramón Bauzá, ha solicitado este viernes al Congreso de Estados Unidos que paralice la venta de diez misiles antibuque “Harpoon” a Marruecos alegando que dicha transacción podría “suponer un riesgo para España y afectar negativamente a la estabilidad del estratégico Estrecho de Gibraltar”.

A través de una carta enviada a los portavoces de las comisiones de Asuntos Exteriores del Senado y la Cámara de Representantes en Washington, el eurodiputado de Renew Europe se ha hecho eco de las intenciones marroquíes de adquirir estos misiles y ha solicitado al Congreso, que dispone de 30 días para pronunciarse sobre el tema, que paralice la venta.

En los últimos años, Marruecos ha intensificado en gran medida la compra de armamento. Concretamente, ha incrementado su presupuesto de defensa para este año en casi un 30% respecto a 2019. En 2019, a su vez, destinó el 3% de su PIB a defensa, frente al menos del 1% que invierte España. “Nuestros vecinos han percibido la debilidad del gobierno de Pedro Sánchez, y aprovechan para hacer avanzar sus intereses” ha afirmado Bauzá.

Parte de esta adquisición de material se enmarca en su rivalidad con Argelia, el conflicto latente en el Sáhara Occidental o la situación de inseguridad que se vive en el Sahel, pero las aspiraciones marroquíes sobre Ceuta, Melilla y el resto de plazas de soberanía española están siempre presentes cuando Rabat realiza una compra de estas características.

“La compra de misiles anti-buque es extremadamente preocupante. Marruecos pretende arrogarse el control sobre aguas de soberanía española”, ha señalado Bauzá, en referencia a la legislación aprobada recientemente por el Parlamento marroquí, que incluye aguas pertenecientes a las Islas Canarias en la delimitación de su Zona Económica Exclusiva.

En esta línea, el europarlamentario ha afirmado que “Marruecos es un socio importante y necesario, pero las buenas relaciones entre nuestros países descansan en última instancia en una ventaja militar española que se está reduciendo a pasos agigantados”.

Bauzá ha insistido en la necesidad de que España no descuide sus intereses internacionales y ha reiterado la importancia de mantener la ventaja estratégica de nuestras Fuerzas Armadas. “Si el Gobierno no defiende los intereses de España tendremos que hacerlo nosotros”, ha concluido.

La OMS se arropa en Lady Gaga, los Rolling y la filantropía mundial tras los desplantes de Trump

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó este viernes en su declaración para actualizar la situación del coronavirus a la cantante de fama internacional Lady Gaga para promocionar el concierto telemático que tendrá lugar mañana sábado con artistas de todo el mundo y que, como anunció la estrella, contará con los Rolling Stones como invitados.

Tras el conflicto entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, por la gestión de la crisis del coronavirus, la agencia sanitaria de Naciones Unidas está buscando apoyos financieros y morales que llenen el “agujero” provocado por el país norteamericano.

Y es que Estados Unidos ha anunciado esta semana que paraliza los fondos a la OMS, cuando es el principal contribuyente con unos 893 millones de dólares donados el anterior ejercicio. Ante esta situación, la organización internacional ha conseguido que su segundo mayor mecenas, la Fundación Bill y Melinda Gates, aumente su aportación.

El concierto que se celebra mañana, dijo el doctor Tedros en su comparecencia desde Ginebra, es “una oportunidad para expresar nuestra solidaridad con los sanitarios”, pero también, añadió, para “movilizar a filántropos y al sector privado” para que aporten fondos al programa abierto por la OMS para financiar la respuesta al coronavirus.

El Fondo de Respuesta Solidario, como se llama, ha conseguido reunir ya más de 150 millones de dólares gracias a las aportaciones de 245.000 individuos, corporaciones y fundaciones. “Los fondos nos ayudan a comprar equipos de protección, pruebas de diagnóstico y otros suministros para los países que más lo necesitan», dijo el director general de la OMS.

No obstante, estos fondos están lejos del vacío que deja Estados Unidos, que aportaba una cuarta parte de las donaciones a la OMS, un “agujero” que, según su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, será soportado por el resto socios de la agencia sanitaria.

Trump anunció anteayer su decisión de cortar el grifo a la agencia sanitaria de la ONU mientras investiga si la actuación de la Organización Mundial de la Salud ha sido la correcta con la pandemia del coronavirus.

El concierto ‘One World: Together At Home’ promovido por la OMS y organizaciones como la Fundación Filantrópica de Suiza y la organización internacional Global Citizen comenzará mañana al mediodía para apoyar a los sanitarios y, como dijo el doctor Tedros, tratar de captar fondos entre sociedades filantrópicas para la lucha contra el virus.

El cartel lo encabezan la propia Lady Gaga, que ha sido una de las promotoras, los Rolling Stones, Paul McCartney, Andrea Bocelli, Billie Eilish, Billie Joe Armstrong (Green Day), Burna Boy, Chris Martin, David Beckham, Eddie Vedder o Elton John, entre otros.

SERVIMEDIA

Un inédito Gobierno de coalición enfrentado a una pandemia histórica cumple 100 días

0

El primer Gobierno de coalición en España en la era democrática cumple 100 días en mitad del combate a la pandemia del coronavirus que está azotando el país y que se ha cobrado la vida de miles de ciudadanos.

Nacido para otro cometido, con hasta cuatro vicepresidentes y con ministros elegidos para afrontar cuestiones antes prioritarias, el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez está al frente de la gestión de la «mayor emergencia sanitaria de los últimos 100 años», como le gusta decir al ministro de Sanidad, el catalán Salvador Illa, el que venía a Madrid para encauzar el conflicto catalán.

La luna de miel con la que comenzó la coalición, y dejaba atrás las diferencias que habían llevado a la repetición electoral, queda ya lejos. Al igual que la convivencia del Gobierno en la finca de Quintos de Mora para planificar la legislatura y mostrar unidad ante unos primeros roces.

Casi cada semana hay diferencias entre los miembros del Ejecutivo difundidas en los medios de comunicación a las que el presidente tiene que poner punto final.

Así, el frente Pablo Iglesias-Irene Montero ya ha tenido diferencias, aireadas públicamente, con Carmen Calvo, Juan Carlos Campo, Nadia Calviño, María Jesús Montero y José Luis Escrivá, dando la sensación de ‘dos gobiernos en uno’, esa imagen que siempre empleó Sánchez para rechazar la coalición con Podemos y que terminó aceptando para asegurarse la Presidencia.

Pese a que coincidían en las medidas a activar, como legislar que sólo ‘sí es sí’ y lo demás es violación, las disputas entre los Ministerios para ponerlas en marcha han ido más allá de “lo normal” en un Gobierno como justificó en su día la vicepresidenta Carmen Calvo cuando el Ministerio de Igualdad que cedió en favor de Montero quería imponer su ley.

Esa cuestión también acarreó las diferencias del vicepresidente Iglesias con el ministro de Justicia, del que llegó a insinuar que era un «machista frustrado». Juan Carlos Campo respondió convencido de que “los políticos hablamos demasiado”.

Para garantizar la convivencia se convocó varias veces la comisión de seguimiento del acuerdo del Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos para cerrar diferencias.

Pero la refriega política entre los ministros fue jaleada en ocasiones por sus propios equipos lanzando mensajes a los medios para contar diferencias, como ha ocurrido en el último caso con la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital.

Esta iniciativa ya enfrentó a PSOE y Unidas Podemos cuando ambos estaban en la oposición, lo sumaron al acuerdo de Gobierno con una decisión a poner en marcha en la legislatura. Pero con la pandemia del coronavirus el vicepresidente de Derechos Sociales quiso adelantarse a la medida en la que ya trabajaba el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social que lidera Escrivá.

La Vicepresidencia Segunda llegó anunciar una renta puente acordada hasta con CEOE y hasta dijo en qué Consejo de Ministros iba a aprobarse, todo sin presentar proyecto alguno, mientras se estaba trabajando en la medida definitiva.

Esta cuestión fue enredándose cada día más hasta que Iglesias, corregido en varias ocasiones por Escrivá y por la ministra de Hacienda y portavoz, reclamó la mediación del presidente. Al final el Gobierno de Sánchez se comprometió a un Ingreso Mínimo Vital permanente en mayo.

Así, el jefe del Ejecutivo apela de manera reiterada en todas sus comparecencias públicas a la “lealtad y la unidad”, un mensaje dirigido a la oposición para que se una a él en la reconstrucción de España tras la pandemia.

Pero hay quien también lo lee como un mensaje a sus socios, que buscan anotarse políticamente acciones que deben entenderse del conjunto del Gobierno y lanzan mensajes “sin fuentes” para dejar patente no están conformes con decisiones del Ejecutivo pese a ser los que la firman.

Las consecuencias de la refriega política ya lo pagaron también en su primer mes, cuando las grandes medidas puestas en marcha tuvieron poca visibilidad.

Lejos ya de las primeras acciones, de la revalorización de las pensiones del 0,9% para 2020, de la subida del 2% del salario de funcionarios o de la elevación del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 950 euros.

Lejos también de la unidad que reflejaron en apoyo de José Luis Ábalos cuando el ministro de Transportes se vio acosado por la oposición por la gestión de la visita de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, en el aeropuerto de Madrid-Barajas.

Lejos ya, y sólo hace 100 días, de aquellas cuestiones que se veían trascendentales para el futuro político y ahora han quedado para después de la crisis sanitaria. “Cuando acabe esta pandemia volveremos, como decía el poeta, donde solíamos”, resumió este viernes la portavoz.

SERVIMEDIA

Sánchez y Casado se citan el lunes en un clima de desconfianza

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunirá telemáticamente el próximo lunes con el líder del Partido Popular, Pablo Casado, tras varios días en los que sus gabinetes han estado discutiendo sobre la fecha de una cita a la que ambos llegan sin esconder su desconfianza mutua.

De hecho, el encuentro con el líder del principal partido de la oposición será el cierre a la ronda de consultas que Sánchez mantuvo este jueves y viernes con el resto de partidos, a pesar de que la intención de La Moncloa era comenzar con Casado su sondeo para la denominada mesa de reconstrucción que pondrá en marcha la próxima semana.

Génova ya desconfiaba de la voluntad real del Gobierno para impulsar un “gran pacto” nacional, tras un mes con escasa interlocución, pero el martes sus dudas se acrecentaron al enterarse por la rueda de prensa de La Moncloa de que Casado había sido citado para este jueves a una reunión con el presidente.

En la sede nacional del PP este anunció molestó por haberse realizado “sin consulta previa” y desde entonces los gabinetes de Sánchez y Casado estuvieron negociando la fecha para la posible reunión mientras se agendaban en el calendario el resto de encuentros con los portavoces de la oposición y se iban produciendo esas citas por videoconferencia..

La Moncloa no dejó de presionar al PP para reunirse a la mayor prontitud posible, incluso alegando que “el pacto avanzaba” y ya estaba “más cerca” sin haberse producido la cita de Sánchez con el principal líder de la oposición.

Esta “presión”, según fuentes gubernamentales consultadas por Servimedia, obedece a que el PP es “necesario para dar muestra de unidad” en la actual coyuntura política, marcada en todo momento por la pandemia del Covid-19 y su gestión.

Es más, ante la poca receptividad encontrada en Génova tras las insistentes llamadas al diálogo, dichas fuentes incluso temían que el PP pudiera desmarcarse del pretendido acuerdo y pasase a “identificarse con Vox”, partido que se mantiene al margen de toda interlocución con el Ejecutivo.

Por su parte, los populares pusieron sobre la mesa desde el primer momento en el que fueron consultados su petición para que la reunión se produjera a principios de la próxima semana. En todo caso, se mostraron desconfiados sobre la voluntad real del Gobierno de acordar con la oposición y afearon a Sánchez que no descolgase el teléfono directamente.

“El Gobierno ha aceptado la petición del PP de que la reunión se celebre el próximo lunes. Esto ocurre después de que nos enteráramos por los medios de comunicación de la reunión del jueves”, transmitieron hoy desde Génova, tras confirmarse al final el encuentro.

Las fuentes populares consultadas por Servimedia en todo momento recuerdan que su líder siempre acude a las citas que le plantea el presidente a pesar de las formas «infames» que aprecian en La Moncloa en todo lo que concierne a esta cita y a los pactos ofertados.

En el PP insisten en que “la base para pactar es la confianza” y sostienen que “ya nadie se fía de Sánchez”. “Ha engañado tanto a tanta gente que ya ni sus socios le creen”, reiteran, tal y como dijo Casado en la última sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados.

Desde Génova trasladan a esta agencia que Casado irá a escuchar lo que tiene que proponerle el jefe del Ejecutivo e insisten “lo urgente son los pactos para garantizar mascarillas, test y prestaciones por ERTE” y recalcan que “donde se pacta a medio plazo es en el Parlamento”.

Ante la emergencia sanitaria que experimenta España, Sánchez ha contactado con Casado cuatro veces, según trasladaron a Servimedia fuentes del Ejecutivo, siendo la primera antes de que se decretara esta situación de confinamiento aprobada el 14 de marzo, y las tres restantes durante esta situación excepcional.

Desde el Partido Popular confirman a Servimedia las tres conversaciones de Sánchez y Casado durante este periodo de confinamiento, desde que entrara en vigor el estado de alarma, siendo una de ellas por videoconferencia.

De esta forma, la relación política entre el PP y el Gobierno de coalición que preside Sánchez se ha ido complicando en el último mes y el cruce de reproches entre populares y socialistas no ha hecho más que aumentar a pesar de que caminan juntos en las sucesivas prórrogas del estado de alarma.

SERVIMEDIA

El Cabildo alerta en el Día contra la Esclavitud Infantil que la pandemia Covid-19 agravará aún más el drama de los menores en el mundo

0

Ramírez pide que la pandemia no permita olvidar otras dramáticas realidades
400 millones de menores sufren explotación laboral y sexual
Muchos trabajan para multinacionales que venden su producto en los países más enriquecidos
Este Día se conmemora en recuerdo del pequeño Iqbal Masih, asesinado en 1995 cuando tenía 12 años

El Cabildo de Gran Canaria alerta en el Día contra la Esclavitud Infantil que hay más de 400 millones de menores esclavos en el mundo y que la pandemia del coronavirus agravará mucho más este drama, ya que aumentarán las desigualdades y el hambre, especialmente en los países más empobrecidos.

El consejero de Solidaridad Internacional, Carmelo Ramírez, explicó que si ya había 1.000 millones de personas afectadas por la pobreza antes de comenzar la pandemia, estas cifras podrán incluso duplicarse a consecuencia de la crisis sanitaria y económica global, por lo que “en este día es necesario denunciar, ahora más que nunca, la situación que sufren los niños y niñas esclavos”.

Entre esas situaciones están los matrimonios forzados, la explotación sexual y trata infantil, los menores soldados, el trabajo forzoso en minas y también en tareas agrícolas y en la industria. Estos menores esclavos están sometidos generalmente a la explotación laboral por parte de empresas multinacionales que luego venden sus productos en los países enriquecidos, aseguró Ramírez, quien agregó que es una situación intolerable que requiere de decisiones políticas urgentes.

Para reflejar esta dramática realidad, el Cabildo ha realizado un vídeo para pedir que esta pandemia no haga olvidar otras situaciones injustas, como la que viven a diario millones de pequeños.

El Día Mundial contra la Esclavitud Infantil se conmemora cada 16 de abril en conmemoración de que ese día de 1995 fue asesinado Iqbal Masih, cuando tenía 12 años, por su lucha para liberar a menores esclavos.

El pequeño Masih comenzó su particular batalla tras ser vendido por su padre  a una fábrica de alfombras de Punjab porque necesitaba un préstamo para pagar la boda de un hijo, donde fue esclavizado con solo 4 años. Su vida cambió radicalmente cuando asistió a un mitin sobre derechos humanos y consiguió la libertad gracias a una campaña del Frente de Liberación del Trabajo Forzado.

A partir de entonces, con solo 10 años, comenzó esta lucha con la que logró cerrar empresas en la que se explotaban a menores, pero que le terminó costando la vida ya que fue asesinado por las mafias. Pese a su lucha, 25 años después la esclavitud infantil sigue presente en todo el mundo, en su mayoría en zonas empobrecidas de África, Latinoamérica y Asia.

Risto Mejide cambia de postura con una dura crítica a Sánchez: «Es vergonzosa la actuación del Gobierno ocultando datos»

0

Risto Mejide, presentador de ‘Todo es mentira’ (Cuatro) ha criticado al Gobierno de Pedro Sánchez por la gestión que está haciendo de la crisis del coronavirus, después de permanecer durante semanas en una posición más favorable al Ejecutivo.

De hecho, Mejide fue duramente criticado por algunos sectores por tomarse a broma el coronavirus a finales del mes de febrero.

Sin embargo, este jueves, cambió su posición. «Durante un mes, este programa ha sido leal al país, porque consideramos que mientras había centenares de muertos, no procedía hablar de según qué cosas. Siempre hemos sido responsables», comenzó diciendo.

«Con la que está cayendo, creíamos que lo último que había que hacer era meter el dedo en el ojo al capitán (…) Pero todo eso cambia hoy. Va ser distinto. Pensábamos que el capitán solo se ocupaba de llevarnos a buen puerto y ahora hemos descubierto que no», añadía.

«El Gobierno no sé si miente, pero sí engaña. Engaña en el número de fallecidos, los oculta de manera deliberada y presenta la información de manera sesgada (…) Aquí hay equis miles de muertos que no sabemos cuántos son, y el Gobierno nos está encubriendo datos»

Este viernes Mejide comenzó el programa afirmando que este cambio de posición le había generado críticas tanto de la derecha como desde la izquierda.

Yo vengo aquí con algunas certezas, muy pocas, y muchas dudas. Certeza es que España es el lugar del mundo con el confinamiento más severo del mundo. También que este confinamiento no está funcionando ya que en los últimos días se ha multiplicado el numero de contagios», aseguraba.

«Es certeza que el Gobierno no sé si miente, pero sí engaña. Hoy veremos que el partido del señor Sánchez interpreta el CIS mintiendo a los españoles. Es vergonzosa la actuación con el portal de transparencia que ha sido anulado, y sospechosos son los contratos de Sanidad», añadía.

«Qué pasa con los ocho millones de españoles que están en riesgo de precariedad (ERTES, autónomos, pymes…) porque las ayudas no llegan. Una cosa es lo que se dice y otra es lo que está ocurriendo. Dónde están esas ayudas, se preguntaba».

Risto se quejó de que el Gobierno no se ponga de acuerdo con las comunidades sobre el número de fallecidos. «Estamos bailando los datos todo el día, la vergonzosa actuación del Gobierno ocultando datos, haciendo malabares con las cifras. Hoy veremos que también están bailando las cifras de curados», afirmó.

«Tampoco se ponen de acuerdo entre ellos con esa bochornosa actuación dentro de Moncloa con la renta mínima. De verdad esta es la gente que tiene que gestionar la mayor crisis que ha vivido este país. Hoy me han llamado de todo, pero esto no va de izquierdas o derechas. Con 20.000 muertos esto es supervivencia».

Los Centros proponen un Sábado de talleres para descubrir la artesanía insular de MAS Campesino sin salir de casa 

0

Chicos y grandes podrán disfrutar de una iniciativa que se emitirá a través de la web y el canal de YouTube de la Entidad a partir de las 11.00 horas, y que pretende “entretener y divulgar el trabajo que realizan los artesanos y artesanas de la isla para conservar nuestro patrimonio cultural”

Los Centros de Arte, Cultura y Turismo invitan a la población a participar de un viaje virtual que tiene el objetivo de “entretener y, al mismo tiempo, divulgar el trabajo que realizan los artesanos y artesanas de la isla para conservar vivo nuestro rico patrimonio etnográfico”.Talleres Virtuales

 Este sábado, 18 de abril, a partir de las 11.00 horas, se emitirá un programa especial a través del enlace https://www.cactlanzarote.com/es/talleres-virtuales-artesania y del canal YouTube de los Centros ( CACT Lanzarote ), que permitirá descubrir y familiarizarse con las técnicas empleadas para realizar algunos de los productos artesanales que se pueden encontrar en el mercado emplazado en la Casa Museo del Campesino.

De la mano de Obe Rosa, conductora del programa “Las mañanas de Obe” que se emite en Biosfera TV, y guiados por los artesanos Yolanda Torres, Estefanía González, Josefa Calderón, Joaquín Reyes y Víctor Socas, chicos y grandes podremos aprender a hacer un marcalibros con empleíta, conocer las técnicas de la roseta tradicional, a elaborar sales de baño perfumadas, a trabajar la cerámica tradicional con barro y a crear un llavero de cuero a lo largo de una mañana que promete ser “amena y divertida, pero también, formativa y divulgativa, con la que queremos visibilizar y poner en su justo valor el trabajo que realiza un colectivo que es fundamental para entender nuestra identidad cultural”.

 El programa se emitirá con posterioridad, a las 12.00 horas, en Biosfera TV.

Así debes limpiar las monedas para evitar el coronavirus

0

Las autoridades insisten en que es recomendable pagar con tarjeta de crédito o con el móvil para así evitar la propagación del coronavirus. Sólo hay que pensar en la cantidad de manos que tocan el billete o las monedas que tenemos en casa.

Sin embargo, hay quien prefiere seguir pagando en efectivo. Lejos de lo que pudiera parecer, un estudio del Centro Médico Universitario de Hamburgo, recogido por la ‘Cadena Ser’, afirma que los billetes se contaminan más que las monedas, ya que éstas tienen un 75% de cobre (material con propiedades antibacterianas).

Aunque la lejía es el producto más utilizado en estos tiempos para limpiar todo tipo de superficies y productos (incluso las frutas y verduras), lo cierto es que no es una buena aliada de las monedas.

Por ello, si queremos limpiar el dinero, lo que tenemos que hacer es emplear otros productos como el alcohol. Los expertos recomiendan hacer una mezcla compuesta de tres partes de alcohol por una de agua.

 

Cómo desinfectar las frutas y verduras que hemos comprado

0

La pandemia del coronavirus está haciendo que extrememos la precaución limpiando todo lo que hemos comprado en el supermercado.

Sin embargo el principal problema se nos platea con los productos que no vienen en envases y que tampoco hay que cocinarlos. Por ello los expertos recomiendan seguir una serie de consejos.

  1. Emplear dos pares de guantes: Aunque el Ministerio de Sanidad no lo recomienda, lo cierto es que la gran mayoría sale ya de casa con unos guantes puestos para evitar la pandemia. Sin embargo, conviene que cuando nos acerquemos a la fruta y a la verdura nos pongamos otros guantes (los que habitualmente nos suelen facilitar los supermercados). De esa manera evitaremos la propagación del covid-19.
  2. Limpieza en casa: Aunque es recomendable limpiar todas frutas y verduras, los expertos recuerdan que aquellos que se vayan a cocinar a una temperatura superior a los 60 grados no tiene ningún peligro. En el caso de las frutas o de las verduras de ensalada, por ejemplo, lo recomendable es lavarlas con una mezcla de agua y lejía (una cucharadita de lejía por un litro de agua es suficiente). Las dejaremos unos minutos y después enjuagaremos bien.

Obras Públicas avanza hacia la fase final de la Fase IV de la Circunvalación tras ocupar varios terrenos en Arucas y demoler un estanque que obstaculizaba el recorrido

0

Una docena de palas y retroexcavadoras trabajan en el trazado de la autovía, que gracias a las últimas expropiaciones ha logrado unir los dos tramos que ya estaban en construcción, el que parte del casco de Arucas con el que sale de la costa de Bañaderos

El Gobierno canario mantiene el otoño de este año como plazo para la finalización de la obra

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, avanza de forma decidida a la finalización de las obras de la Fase IV de la Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria (GC-3) a su paso por el municipio de Arucas, tras ocupar varias fincas y demoler ayer un estanque que impedía unir la traza de la futura autovía. Estas expropiaciones y demoliciones permitirán esta misma semana la unión física de los dos tramos sobre los que ya están trabajando desde hace meses una docena de palas y retroexcavadoras, el que procede del casco de Arucas, con el que parte de la Costa, a la altura de Bañaderos.

Los técnicos de la obra consideran que esta unión del trazado definitivo, tras liberar los obstáculos que existían en medio, es fundamental para encarar con garantías los plazos señalados por el consejero Franquis para la finalización de esta obra fundamental para cerrar la circunvalación a la capital grancanaria, estimados para el otoño de este mismo año.

Una retroexcavadora comenzó ayer mismo la demolición del estanque situado en la zona denominada Camino del Guincho, justo donde se unen los dos tramos de esta obra. Una vez finalice la demolición y desescombro de esta construcción, las palas allanarán el terreno para prepararlo y unirlo al resto del recorrido que ya está en una fase muy avanzada.Circunvalacion Fase Iv Obras 2

La ocupación de terrenos y demolición de construcciones que obstaculizaban la traza de la GC-3 es posible gracias a la aprobación hace mes y medio por parte del consejero Franquis del Proyecto Modificado 3 de esta obra, que declaró la urgente ocupación de hasta 47 parcelas afectadas para iniciar de manera inmediata los trabajos de las nuevas calzadas. El objeto principal de esta obra es la conexión entre la GC-3 y la GC-2 en la costa de Arucas para evitar que muchos de los miles vehículos que cada día usan la autovía del Norte para desplazarse al sur de la isla, tengan que atravesar el entorno urbano de Las Palmas de Gran Canaria.Circunvalación Fase Iv Mapa Unión Gc 2

El Proyecto Modificado 3 incrementa en 2.410.629 euros la obra ya contratada (con un valor de 106.871.388 euros), y permite, además, recuperar varias construcciones que contemplaba el proyecto original pero que fueron desechadas por su alto coste durante los años de la crisis. De esta forma, el tramo de la GC-3 entre Arucas y la Costa recupera el diseño original del enlace en forma de ‘trompeta’ que se construirá junto a El Hornillo, en su conexión con la GC-20, y la duplicación de esta misma carretera desde este enlace hasta su acceso al casco urbano. Además, como novedad se incorpora un nuevo enlace a la altura de la Hoya de San Juan y El Charco.

También se recupera en este Modificado 3 la duplicación de la carretera de entrada y salida al casco urbano de Arucas, la GC-20, desde el enlace de El Hornillo (GC-3). De esta forma, la carretera de entrada a esta localidad pasará de dos carriles, uno por sentido, a cuatro, dos por sentido.

El tramo Arucas-Costa que la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda ejecuta en este momento, a través de la UTE Acciona-Lopesan, se localiza entre la entrada al casco urbano de Arucas y la costa de este municipio, que enlaza con el tramo ya puesto en uso, en noviembre de 2016, de la IV Fase entre Tamaraceite y Tenoya. Toda la obra de la IV Fase de la Circunvalación, desde su inicio en Tamaraceite, incluyendo el Modificado 3 que se aprobó en marzo, supone una inversión global de 109,3 millones de euros.

La Biblioteca Municipal de Arucas celebra el Día Mundial del Libro 2020

0

*Se trata de una propuesta virtual, que se desarrollará a través de las redes sociales, así como de los canales de comunicación en Internet.
Arucas a 16 de abril de 2020.- La Concejalía de Cultura, que dirige Carlos González, continúa en activo, a pesar de la crisis sanitaria, desarrollando proyectos y programando actividades para la población, que contribuyen a enriquecer el tiempo que deben pasar en casa, tratando de mejorar su calidad de vida.

A través de la Biblioteca Municipal, se ha diseñado una propuesta de programación, orientada a la conmemoración del Día Mundial del Libro 2020.

Estas iniciativas están orientadas tanto al público infantil como adultos, y las actividades que se llevarán a cabo son las que se citan a continuación:

Miércoles 22 de abril, a las 18.30 h. Encuentro con el autor Alexis Ravelo, para charlar sobre su última novela, “La ceguera del cangrejo”. Videoconferencia a través del canal de la biblioteca en Jitsi Meet.

Jueves 23 de abril, a las 20.00 h. Presentación de la edición digital del libro de relatos cortos “Rescatando la Memoria”. En Facebook Biblioteca Municipal de Arucas y portal www.arucas.org

Sábado 25 de abril, a las 11.00 h. Sesión de cuentos para bebés, a cargo de Cristina Martín. Se emitirá en vídeo desde el perfil de Facebook Biblioteca Municipal de Arucas, en el que permanecerá 24 horas.

Por otra parte, desde el pasado día 1 de abril se ha venido desarrollando en las redes sociales de la biblioteca una serie protagonizada por el grupo de narración Labrantes de la Palabra. Cada día, una de las personas que forman parte del grupo ha contado, desde su casa, un cuento, anécdota o romance. Como colofón de esta experiencia que se titula #LibrosAbiertos, surge la propuesta “Cuentos por teléfono”.

Las personas interesadas pueden inscribirse hasta el 22 de abril, a través del WhatsApp 618790942, o mediante el correo electrónico radio@arucas.org, solicitando que alguien del grupo Labrantes de la Palabra llame el Día del Libro a su casa para contar un cuento a su familia.

En este sentido, el Alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, manifiesta que “a pesar de la situación actual, es importante que se siga fomentando el hábito de la lectura, por lo que, desde nuestra Biblioteca Municipal ahora, más que nunca, se sigue trabajando en la fusión de diferentes iniciativas y propuestas haciendo más amena la estancia en casa”

El Gobierno espera que el PP se sume al diálogo para «un gran acuerdo” al que se presta ERC

0

El Gobierno confirmó este viernes que el próximo lunes el presidente Pedro Sánchez, se entrevistará con el líder del Partido Popular, Pablo Casado, y confió en que el principal partido de la oposición se “sume” a esta iniciativa de diálogo para alcanzar una «una gran alianza y un gran acuerdo para que España pueda remar en la misma dirección”.

Así lo trasladó la ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, en la rueda de prensa que ofreció desde el Palacio de la Moncloa junto al titular de Sanidad, Salvador Illa.

Montero compareció para dar cuenta de las entrevistas de Sánchez con varios portavoces parlamentarios. Así, confirmó que ERC ha mostrado “su intención de participar en este acuerdo”, actitud que agradeció la portavoz porque muestra la “capacidad de poder construir” de manera conjunta.

Desde ERC se trasladó, en un comunicado, que vinculaba la reactivación de la mesa de diálogo sobre Cataluña con la de reconstrucción de España tras la pandemia. Preguntada por ello, Montero aseguró que no le “consta ninguna ligazón”.

“Lo importante en el día de hoy era hablar sobre la capacidad que se tuviera de ir sumando alianzas y acuerdo, por eso agradecer a ERC esa disposición”. Además, reconoció que “cuando acabe esta pandemia” y se impulse la reconstrucción “volveremos, como decía el poeta, donde solíamos”.

Montero insistió en que el Ejecutivo está ahora centrado en el Covid-19 y ha “dado prioridad absoluta” a todos los asuntos que conciernen a la pandemia y en ello está “concentrado la totalidad del Gobierno”.

“Cuando ello acabe, y esperemos que sea lo más pronto posible, tendremos la capacidad de reanudar todos los proyectos políticos que teníamos encima de la mesa, donde estábamos enfrascados, entre ellos las mesas de diálogo que se abrieron para la solución de Cataluña”, afirmó la portavoz.

El Ejecutivo insistió, como días atrás, en la necesidad de que Partido Popular se sume a este diálogo porque es una “pieza fundamental” para “construir denominadores comunes” que permitan afrontar el futuro inmediato y a largo plazo con “una gran alianza y con un gran acuerdo” tras la “sacudida tan importante” de la pandemia.

Así las cosas, Montero sostuvo que la participación de los populares es «muy importante» para la construcción de «una gran alianza» para que España pueda «remar en una misma dirección, ya que es necesario que los esfuerzos «no se disipen» y se concentren en los ciudadanos y en la reactivación económica para volver a la senda de crecimiento y estabilidad con la que se había iniciado el año 2020.

A este respecto, Montero celebró que, por ahora, todos los partidos con los que se ha reunido Sánchez -salvo Vox y CUP que se han “autoexcluido»- han aceptado sumarse a la mesa de diálogo para “encontrar ese común denominador” ante la “nueva normalidad” que reinará “después de la pandemia”.

La portavoz agradeció que los partidos hayan antepuesto el interés general y acudan a la mesa de diálogo, que “no implica que abandonen sus principios e ideologías”, que lo hagan con “libertad” para hallar un “diagnóstico compartido y soluciones conjuntas”.

Tras la reunión del lunes entre Sánchez y Casado, Montero avanzó que quieren “convocar” la mesa de diálogo para la reconstrucción “a la mayor brevedad posible”. Esta cita lleva un orden del día “abierto, flexible, para que todos aporten», porque el Gobierno acude con una actitud “humilde, abierta y flexible” y sin “ningún impedimento” a planteamientos previos para que “ninguna se quede atrás”.

Por otra parte, y como ya ha apuntado en otras ocasiones, Montero sostuvo que sería “absurdo” no pensar que de la mesa pueden salir unas Cuentas Generales del Estado porque, explicó, si todas las fuerzas políticas han “realmente logrado una situación similar de la foto del país y los instrumentos para poder reactivarlo, evidentemente los Presupuestos tendrán que estar inspirados en las cuestiones que entre todos sean capaces de plantear”.

SERVIMEDIA

A prisión por saltarse la cuarentena antes y después de superar el coronavirus

0

Una vecina de La Laguna (Tenerife) ha ingresado en prisión por saltarse en cuatro ocasiones la cuarentena. Burló el confinamiento dos veces, dio positivo en coronavirus, fue hospitalizada, recibió el alta, y volvió a burlar la cuarentena en otras dos ocasiones, por lo que finalmente se ha decretado su ingreso en prisión.

Esta es la secuencia que describe el Juzgado de Instrucción número 1 de San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) en la sentencia de conformidad dictada el jueves, que la condena a seis meses de prisión por desobediencia grave a la autoridad y no accede a la suspensión de la pena, al registrar la encausada antecedentes penales por el mimo delito.

La mujer, de 29 años, tendrá que cumplir la pena que le acaba de imponer el juzgado y la de cuatro meses de prisión que le decretó el pasado 7 de abril el Juzgado de Instrucción número 4 de Santa Cruz de Tenerife. Lo extraordinario del proceso es que entre desobediencia y desobediencia la mujer estuvo ingresada por coronavirus y logró superarlo.

La resolución judicial declara probado que la acusada había sido condenada a cuatro meses de prisión el pasado 7 de abril en sentencia firme dictada el por el Juzgado de Instrucción nº 4 de Santa Cruz de Tenerife por un delito de desobediencia grave a la autoridad y la pena fue suspendida ese mismo día durante el plazo de 2 años, condicionada a permanecer en su domicilio en La Cuesta (La Laguna) con la prohibición de abandonarlo mientras durase el estado de alarma.

“Actuando con manifiesto menosprecio al Gobierno de la Nación de España”, relata el magistrado César Romero, la joven incumplió a sabiendas y sin causa justificada alguna la prohibición de libre circulación de personas por las vías públicas fijada en el Real Decreto del estado de alarma “y habiendo pasado ya el virus Covid-19, según PRC negativa que figura en el informe clínico de alta hospitalaria de fecha 8 de abril de 2020, pese a ello obligó a actuar en diversas ocasiones a la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”, recapitula.

La resolución judicial agrega que sobre las 7.00 del 4 de abril de 2020 “fue sorprendida en el Paseo Espronceda de Santa Cruz de Tenerife sin motivo ni justificación alguna, siendo requerida para que volviera a su domicilio y así mismo el día 24 de marzo de 2020 fue sancionada administrativamente por incumplir el confinamiento domiciliario establecido por el citado Decreto”.

La acusada, pese a las advertencias, denuncias y condenas anteriores, y conocedora de la obligación que, como todo ciudadano español, tenía de permanecer confinado en su domicilio, “sobre las 15:30 horas del día 15 de abril de 2020 salió de su casa, encontrándola los agentes del Cuerpo Nacional de Policía en la esquina trasera de la calle Narciso de Vera sin dar justificación alguna de su salida a la vía pública”, detalla el fallo.

El juez explicita que en el caso “no concurren las circunstancias previstas en el Código Penal para conceder el excepcional beneficio de la suspensión de la pena privativa de libertad impuesta en esta sentencia, máxime cuando con los hechos y sus antecedentes la propia condenada ha demostrado la escasa voluntad de someterse no sólo a la general prohibición de la libre circulación de las personas legalmente vigente en la actualidad, sino incluso a la individualizada prohibición en forma de medida particular impuesta por el Juzgado de Instrucción n.º 4 de Santa Cruz de Tenerife”.

(SERVIMEDIA)

Ortega Smith pide que se pueda salir con los niños al igual que se sale con los perros

0

El portavoz del Grupo Municipal Vox en el Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega Smith señaló que les preocupa mucho la situación de los niños que están confinados en sus casas y se preguntó que “por qué sí se puede salir a la calle con un perro, pero no se puede salir con un niño”.

Así lo indicó durante su intervención en la sesión extraordinaria del Pleno del Ayuntamiento de Madrid, donde confió en que, “con las debidas precauciones y siguiendo las indicaciones de Salud Pública, pronto se permita que los niños puedan salir a la calle acompañados de un adulto”.

Otra de sus peticiones fue que, a pesar de que no habrá Fiestas de San Isidro, sí se siga otorgando las Medallas de Oro de la Ciudad “sin límite” para premiar a todas las personas, instituciones, empresas y personas “que hayan estado a la altura de las circunstancias en el desarrollo de sus tareas esenciales”.

Además, Ortega Smith apuntó que, ante la llegada de la época de exámenes, “habría que habilitar las bibliotecas y salas de estudio, con las debidas garantías de seguridad y con readaptación de los espacios, para cumplir con las medidas de distancia de seguridad”.

En este sentido, recordó que en otros países están permitiendo la salida en horas determinadas para hacer algo de deporte o correr. Por ello, “sería deseable que se permitiera también en España en unas franjas de horario concretas y de forma individual para ir retomando las rutinas de ejercicio físico”.

Ante la futura reapertura de gimnasios y polideportivos municipales, “también tendrán que establecerse limitaciones al principio respecto al aforo, las clases colectivas y el estudio de riesgos de contagio en la zona de duchas”, remarcó el portavoz de Vox.

Por último, demandó que, cuando se recupere la normalidad, “queremos que se haga un homenaje a todo el personal que ha sido esencial en estos momentos”. Ortega Smith remarcó que su grupo municipal seguirá apoyando la acción del Gobierno municipal “para mejorar la economía y la vida de nuestros conciudadanos”.

(SERVIMEDIA)

El CEST rechaza que se renuncie a salvar la temporada turística de verano 

0

Empresarios y profesional proponen una batería de medidas de cara a la reapertura de la actividad en los núcleos turísticos 

 

El Círculo de Empresarios y Profesionales del Sur de Tenerife (CEST) considera que desde las distintas Administraciones deben definirse cuanto antes medidas que llegado el momento faciliten e impulsen la reapertura de los núcleos turísticos, contribuyendo así a dar tranquilidad a los turistas -con un marco adecuado de garantías sanitarias- y a los empresarios y trabajadores, que a juicio del CEST necesitan señales de confianza y certidumbres.

En este sentido, desmarcándose de quienes dan por perdida la temporada de verano, el CEST advierte que no se puede renunciar a salvarla. Los empresarios consideran que si se dan las condiciones debe procederse a la apertura porque prolongar el cierre más allá de lo imprescindible -fruto de una excesiva cautela o de la poca determinación de los responsables públicos-agravará todavía más la gravísima situación que están viviendo miles de empresas y cientos de miles de trabajadores. El Círculo del Sur defiende el desarrollo de medidas de evaluación continua que ayuden a reactivar, siquiera de forma escalonada, los mercados insular, regional y peninsular.

En este orden de cosas, el CEST lamenta la incertidumbre que se está generando respecto al reinicio de las actividades, consecuencia de lo que los empresarios consideran imprecisiones y vaguedades por parte de algunos portavoces gubernamentales. El Círculo de Empresarios exige un plan definido y no, como ha venido ocurriendo, meros `globos sonda´.

Empresarios y profesionales entienden que cuando se pueda reactivar la actividad deben estar en funcionamiento diferentes mecanismos, como el pasaporte sanitario o certificado sanitario para certificar que quienes se desplacen a nuestras Islas no están contagiados por el COVID-19. Medidas como los controles térmicos automáticos en aeropuertos y puertos, protocolos para caso de fiebres en las llegadas, la obligación de los pasajeros de cubrir los grados de aislamiento en los casos positivos, seguros de viaje con cobertura sanitaria local y opción de repatriación, son entre otras algunas de las propuestas incluidas en una batería amplia de actuaciones en la que viene trabajando el CEST para llevar a cabo en aeropuertos, aviones, puertos y zonas turísticas, de tal forma que residentes y visitantes puedan ir retomando la normalidad cuanto sin renunciar a las imprescindibles garantías sanitarias. Test previos en el país emisor, cuyo coste se incluya en el precio del billete o en el paquete turístico mientras no se cuente con una vacuna o fármaco capaz de plantar cara a la COVID-19; ocupaciones limitadas en los transportes públicos con compensaciones económicas donde se requiera para garantizar servicios mínimos a los transportistas, acopio de materiales para hacer frente a hipotéticas nuevas oleadas del virus y medidas específicas para hoteles, restaurantes, espacios privados abiertos, playas, eventos al aire libre, bares, discotecas, espectáculos y parques temáticos son algunas de las soluciones en las que el CEST está trabajando.

El presidente del Círculo de Empresarios, Roberto Ucelay, ha propuesto que el Gobierno valore ésta y otras batería de medidas que hagan posible retomar la actividad económica preservando la salud de residentes, profesionales y turistas. El CEST pide que dichas medidas tengan especialmente en cuenta aquellas instalaciones que, como ocurre en aeropuertos o puertos, concentran a un mayor número de personas en espacios cerrados donde diariamente se mueven miles de personas, así como en los transportes públicos.

Según Ucelay, es imprescindible avanzar con medidas de cara a la reapertura, “de tal forma que pueda viajarse con esas garantías”. Preocupa especialmente al sector que esté barajando por parte del Estado cerrar las fronteras al turismo en verano. “Hay turoperadores y aerolíneas con vuelos planificados, somos un destino que ha demostrado capacidad en la respuesta al COVID-19, con una red de hospitales públicos y privados de primer nivel, debemos prepararnos y poner estas bazas en valor y que se atiendan las singularidades y capacidades de Tenerife y Canarias”, afirmó.

En este orden de cosas, Ucelay ha reiterado la demanda de que desde las Administraciones se promuevan medidas efectivas de más apoyo económico y financiero a las empresas que en mayor medida están sufriendo las consecuencias de la crisis que ha provocado la COVID-19. A juicio del presidente del CEST, la recuperación de la economía canaria será con diferencia aún más lenta que en el conjunto del país sino hay turísticas internacionales, siendo el sector turístico el que en mayor medida se ve castigado por las suspensiones y restricciones decretadas en España, así como en los mercados turísticos que nutren a la Comarca como destino preferente.

 

“La apertura de los negocios será gradual, tardaremos meses en acércanos a la demanda y consumo anteriores al `cero turístico´ que impuso la declaración del estado de alarma, de ahí que sea el sector turístico el que en mayor medida requiera de medidas tan específicas como duraderas e inmediatas”, ha señalado Ucelay. “Muchas empresas, profesionales y autónomos se verán obligados a tirar la toalla, a cerrar, si no cuentan con el apoyo de las instituciones públicas”, ha recalado el presidente de los empresarios del Sur. “A esto debemos añadir que estos últimos meses no han sido fáciles, por los daños colaterales de la crisis en la turoperación, suma de factores que multiplica la necesidad de que se arrope de forma decidida y firme a las empresas y autónomos que desarrollan su actividad en este sector, tanto en el ámbito alojativo, restauración, ocio, oferta de excursiones en el mar y en montaña, deportiva, y otras”, ha afirmado Roberto Ucelay.

Muere Brian Dennehy, impagable actor secundario, a los 81 años

0

El grandísmo actor secundario, el norteamericano Brian Fennehy, ganador de del Tony y el Globo de Oro, y conocido por sus papeles en ‘FX:Efectos Mortales’, ‘Rambo’ o ‘El vientre del arquitecto’, falleció el miércoles a los 81 años en su casa de Connecticut (EEUU).

Fue un actor versátil, que trabajó a las órdenes de directores de la talla de Peter Greenaway o Alan J. Pakula, o Lawrence Kasdam, entre otros.

Aunque interpretó algún que otro papel principal, fue básicamente un actor secundario, cuya mera presencia siempre aportaba algo a la escena.

Dennehy falleció por causas naturales no relacionadas con el coronavirus.

Investigadores de la ULPGC indagan sobre los efectos de la crisis económica en la salud de adolescentes

0

*Se trata del primer estudio que mide el potencial impacto de la crisis sobre la salud y los comportamientos de riesgo de los niños y adolescentes españoles, considerando de manera conjunta los distintos niveles de influencia
**El trabajo aporta una nueva evidencia sobre el potencial efecto protector de la familia y las buenas relaciones sociales en los adolescentes

            Néboa Zozaya González y Laura Vallejo Torres han publicado recientemente un artículo científico en una revista internacional especializada en el que analizan los efectos de la crisis económica en la salud y los comportamientos de riego en los adolescentes españoles. Laura Vallejo es investigadora del Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión y Néboa Zozaya, primera firmante del trabajo, realiza su Tesis Doctoral en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) dirigida por la profesora Vallejo.Laura Vallejo

El estudio, titulado “El efecto de la crisis económica sobre la salud autopercibida y los comportamientos de riesgo de los adolescentes: un análisis multinivel” (The Effect of the Economic Crisis on Adolescents’ Perceived Health and Risk Behaviors: A Multilevel Analysis), es el primero que mide el potencial impacto de la crisis sobre la salud y los comportamientos de riesgo de los niños y adolescentes, considerando de manera conjunta los distintos niveles de influencia, como son los individuos, las familias, los colegios y las regiones.

La crisis económica vivida en España a partir de 2008 tuvo importantes consecuencias macroeconómicas, que se trasladaron rápidamente a un elevado nivel de desempleo. Anteriores estudios habían analizado el impacto de la crisis económica sobre la salud y los estilos de vida de los adultos, pero la evidencia entre niños y adolescentes era muy limitada.

Las investigadoras utilizaron datos de la encuesta Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) en España para los años 2002, 2006, 2010 y 2014, aplicando modelos de regresión lineal y logística multinivel por colegio y Comunidad Autónoma.

Las conclusiones del trabajo revelan que la crisis se asoció a un mayor riesgo de reportar peor salud y hábitos de vida poco saludables, como fumar o no desayunar. Aunque señalan que los resultados deben ser interpretados con cautela, el trabajo aporta una nueva evidencia sobre el potencial efecto protector de la familia y las buenas relaciones sociales sobre el perjuicio de la crisis en la salud y estilos de vida de los adolescentes.

De esta forma, el contexto social (es decir, la familia y los compañeros) juega un papel protector importante para paliar los efectos negativos de la crisis. Los hallazgos también muestran que el colegio del niño/adolescente tiene un mayor efecto sobre su percepción de salud y estilos de vida que la región donde vive.

Las autoras señalan que del trabajo es posible extraer algunas implicaciones políticas, como la importancia de mantener unas robustas políticas activas de empleo y políticas sociales dirigidas a familias monoparentales o de bajos ingresos, así como tratar de reducir las desigualdades entre colegios.

La investigación ha sido publicada en la revista científica especializada “International Journal of Environmental Research and Public Health”, que cubre un amplio espectro de áreas interdisciplinares relacionadas con la salud ambiental y la salud pública.

Sanidad confirma que las cifras del coronavirus están «distorsionadas» y culpa a Cataluña

0

El Gobierno de España responsabilizó este viernes a la Generalitat de Cataluña de la «distorsión» detectada en los datos oficiales sobre la evolución de la pandemia por Covid-19 que el Ministerio de Sanidad publicó esta mañana y que tienen importantes desfases respecto a ayer en número de fallecidos, curados y personas ingresadas en UCI.

El Ministerio de Sanidad difundió a la prensa un comunicado a modo de explicación sobre el nuevo sistema estadístico puesto en marcha este viernes, que supone un cambio respecto a lo hecho anteriormente desde que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, decretó el estado de alarma hace un mes.

En el documento intenta salir al paso, además, de la confusión generada por el nuevo sistema y de la polémica suscitada en la rueda de prensa ofrecida por el doctor Fernando Simón tras la reunión diaria del Comité de Gestión Técnica.

El nuevo balance del Gobierno cifra este viernes el total de casos de coronavirus confirmados en España en 188.068 personas, con un incremento de 5.252 infectados respecto a los 182.816 notificados el día anterior. Se trata del único concepto que cuadra plenamente con los datos publicados el jueves por Sanidad, ya que en los de fallecidos, curados y UCI hay desfases de varios cientos de personas.

En concreto, Sanidad cuantifica hoy en 19.478 el total de muertes por el Covid-19, lo que supone un incemento de 348 respecto a los 19.130 comunicados ayer. Sin embargo, el mismo informe del Ministerio cifra el incremento de las últimas 24 horas en 585, lo que supone una discrepancia de 137 personas.

En el caso de los curados, la diferencia es todavía mayor, pues ayer se notificó que 74.797 personas habían superado la enfermedad y hoy se anuncian 3.502 curados, lo que elevaría el balance a 78.299. Pero el mismo informe del Ministerio de Sanidad reduce esa cifra de total de sanados a 72.963, por lo que desaparecen 1.834 personas.

Respecto a las UCI, el Gobierno decidió la semana pasada no aportar una cifra total de casos de cuidados intensivos porque la gran mayoría de las comunidades ofrecían el dato acumulado desde el inicio de la pandemia pero cinco (Madrid, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana) daban la cifra exacta de personas que en ese momento estaban siendo tratadas en estas unidades por encontrarse muy graves. Las dos últimas regiones, gobernadas por el PSOE, han modificado el criterio en los últimas días para adaptarlo a lo que pide Sanidad pero las tres dirigidas por el PP mantienen su criterio inicial.

Aún así, la suma de casos en UCI que difunde a diario el Ministerio de Sanidad sumaba ayer 7.916 personas. Hoy informa de que ha habido en las últimas horas 34 nuevos ingresos en cuidados intensivos, lo que elevaría la cantidad total a 7.950. Sin embargo, la suma de todos los datos autonómicos incluidos en el informe de Sanidad de hoy se reduce a 7.338 personas, lo que representa 578 menos que ayer a pesar de que la estadística oficial indica que ha aumentado en 34 casos.

CULPA DE CATALUÑA

Con todo esto, el comunicado aclaratorio del Ministerio de Sanidad expone que esta serie de desfases tienen como causa que «Cataluña había ido notificando información por dos vías diferentes», que hasta hace poco coincidían, tal y como aseveró a media mañana el doctor Fernando Simón en la rueda de prensa de balance diario del Covid-19. Sin embargo, han aparecido «discrepancias en los últimos días entre los datos facilitados por estas dos fuentes» y, por eso, hoy se limita a recoger «aquellos datos validados por las autoridades de Salud Pública» de la Generalitat de Cataluña.

El Ministerio de Sanidad aduce que «esta actualización se ve reflejada en los datos totales a nivel nacional y produce una distorsión si se comparan con los días anteriores». «Para subsanarlo», anuncia que «en los próximos días se procederá a la actualización de los datos previos», por lo que «la serie histórica de datos se homogeneizará».

La comparación de los datos del informe oficial de ayer del Ministerio de Sanidad con el de este viernes pone de manifiesto que las variaciones de todas las comunidades autónomas son correctas, salvo en Cataluña, donde se produce un desfase en número de fallecidos, de curados y de ingresados en UCI.

De hecho, del balance de muertos desaparecen 103 personas, al tener ayer 3.855 y 3.752 hoy. Los curados también bajan de 17.297 ayer a 12.787 hoy, lo que implica un descenso de 4.510 enfermos que han superado el de coronavirus. Y los pacientes tratados en UCI también caen en 493 personas, de los 2.798 acumulados hasta ayer a los 2.305 de hoy. Cabe destacar que, en el caso de la Generalitat catalana, sus datos de cuidados intensivos son los acumulados durante toda la pandemia, por lo que no pueden bajar, a diferencia de las cifras de Madrid, Galicia y Castilla y León, que notifican cada día los ingresados en ese momento.

(SERVIMEDIA)

El Ayuntamiento estudia medidas para ayudar a las pequeñas y medianas empresas de Telde

0

Héctor Suárez busca soluciones para reactivar social y económicamente el municipio tras el fin de la pandemia

El alcalde se compromete a generar sinergias positivas entre las administraciones públicas a las que le trasladará las demandas de los comerciantes locales de Telde

La Asociación de Comerciantes de la Zona Comercial Abierta de San Gregorio agradece al primer edil que escuche sus demandas y trabaje para sacar adelante al tejido industrial y comercial del municipio

 

El alcalde de Telde, Héctor Suárez, junto con la concejala de Desarrollo Local, Lidia Mejías, mantuvieron una reunión telemática este miércoles con la directiva de la Asociación de Comerciantes de la Zona Comercial Abierta (ZCA) de San Gregorio en aras de escuchar las demandas de esta asociación y analizar la puesta en marcha de un paquete de medidas postcrisis que ayuden al pequeño comercio de Telde a salir adelante una vez finalice la crisis sanitaria generada por el coronavirus COVID-19. Se trata de propuestas que el Consistorio municipal ya estudia incorporar al Plan para la reactivación económica del municipio en el que trabaja desde hace algunas semanas.

En este sentido, Héctor Suárez mostró su preocupación por la situación actual que está atravesando el sector empresarial y afirmó: “Ahora más que nunca hay que consumir en el pequeño comercio, en producto local y de kilómetro cero para ayudar a las PYMES y reducir así el impacto económico al que se han visto abocadas. Como no podría ser de otra manera, apostamos por salir de esta crisis cuanto antes, por eso desde el ayuntamiento estamos estudiando medidas para dinamizar social y económicamente el municipio cuando acabe esta pandemia”.

El alcalde de Telde agradeció al colectivo de la ZCA que le haya hecho llegar sus propuestas y añadió: “Me comprometo a generar sinergias positivas entre las distintas administraciones públicas y trasladarles las peticiones, para que, entre todas, lleguemos a soluciones constructivas desde el consenso. Toca arrimar el hombro para sacar adelante al tejido industrial y comercial de nuestro municipio y generar empleo”.

Por su parte, la presidenta de la Zona Comercial Abierta de San Gregorio, Mónica Muñoz, agradeció al primer edil su predisposición y escucha ante las necesidades actuales del sector y afirmó que la asociación se siente respaldada por el Ayuntamiento de Telde. “Confiamos en que desde el Consistorio municipal hagan todo lo que esté en su mano para que ayudarnos, incentivar de nuevo la economía de los empresarios locales y poner en marcha las acciones necesarias que hemos planteado, que pasan por el impulso a las empresas, medidas tributarias, laborales y sociales”.

El Gobierno culpa a Cataluña de la «distorsión» de datos sobre la pandemia

0

El Gobierno de España responsabilizó este viernes a la Generalitat de Cataluña de la «distorsión» detectada en los datos oficiales sobre la evolución de la pandemia por Covid-19 que el Ministerio de Sanidad publicó esta mañana y que tienen importantes desfases respecto a ayer en número de fallecidos, curados y personas ingresadas en UCI.

El Ministerio de Sanidad difundió a la prensa un comunicado a modo de explicación sobre el nuevo sistema estadístico puesto en marcha este viernes, que supone un cambio respecto a lo hecho anteriormente desde que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, decretó el estado de alarma hace un mes.

En el documento intenta salir al paso, además, de la confusión generada por el nuevo sistema y de la polémica suscitada en la rueda de prensa ofrecida por el doctor Fernando Simón tras la reunión diaria del Comité de Gestión Técnica.

El nuevo balance del Gobierno cifra este viernes el total de casos de coronavirus confirmados en España en 188.068 personas, con un incremento de 5.252 infectados respecto a los 182.816 notificados el día anterior. Se trata del único concepto que cuadra plenamente con los datos publicados el jueves por Sanidad, ya que en los de fallecidos, curados y UCI hay desfases de varios cientos de personas.

En concreto, Sanidad cuantifica hoy en 19.478 el total de muertes por el Covid-19, lo que supone un incemento de 348 respecto a los 19.130 comunicados ayer. Sin embargo, el mismo informe del Ministerio cifra el incremento de las últimas 24 horas en 585, lo que supone una discrepancia de 137 personas.

En el caso de los curados, la diferencia es todavía mayor, pues ayer se notificó que 74.797 personas habían superado la enfermedad y hoy se anuncian 3.502 curados, lo que elevaría el balance a 78.299. Pero el mismo informe del Ministerio de Sanidad reduce esa cifra de total de sanados a 72.963, por lo que desaparecen 1.834 personas.

Respecto a las UCI, el Gobierno decidió la semana pasada no aportar una cifra total de casos de cuidados intensivos porque la gran mayoría de las comunidades ofrecían el dato acumulado desde el inicio de la pandemia pero cinco (Madrid, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana) daban la cifra exacta de personas que en ese momento estaban siendo tratadas en estas unidades por encontrarse muy graves. Las dos últimas regiones, gobernadas por el PSOE, han modificado el criterio en los últimas días para adaptarlo a lo que pide Sanidad pero las tres dirigidas por el PP mantienen su criterio inicial.

Aún así, la suma de casos en UCI que difunde a diario el Ministerio de Sanidad sumaba ayer 7.916 personas. Hoy informa de que ha habido en las últimas horas 34 nuevos ingresos en cuidados intensivos, lo que elevaría la cantidad total a 7.950. Sin embargo, la suma de todos los datos autonómicos incluidos en el informe de Sanidad de hoy se reduce a 7.338 personas, lo que representa 578 menos que ayer a pesar de que la estadística oficial indica que ha aumentado en 34 casos.

CULPA DE CATALUÑA

Con todo esto, el comunicado aclaratorio del Ministerio de Sanidad expone que esta serie de desfases tienen como causa que «Cataluña había ido notificando información por dos vías diferentes», que hasta hace poco coincidían, tal y como aseveró a media mañana el doctor Fernando Simón en la rueda de prensa de balance diario del Covid-19. Sin embargo, han aparecido «discrepancias en los últimos días entre los datos facilitados por estas dos fuentes» y, por eso, hoy se limita a recoger «aquellos datos validados por las autoridades de Salud Pública» de la Generalitat de Cataluña.

El Ministerio de Sanidad aduce que «esta actualización se ve reflejada en los datos totales a nivel nacional y produce una distorsión si se comparan con los días anteriores». «Para subsanarlo», anuncia que «en los próximos días se procederá a la actualización de los datos previos», por lo que «la serie histórica de datos se homogeneizará».

La comparación de los datos del informe oficial de ayer del Ministerio de Sanidad con el de este viernes pone de manifiesto que las variaciones de todas las comunidades autónomas son correctas, salvo en Cataluña, donde se produce un desfase en número de fallecidos, de curados y de ingresados en UCI.

De hecho, del balance de muertos desaparecen 103 personas, al tener ayer 3.855 y 3.752 hoy. Los curados también bajan de 17.297 ayer a 12.787 hoy, lo que implica un descenso de 4.510 enfermos que han superado el de coronavirus. Y los pacientes tratados en UCI también caen en 493 personas, de los 2.798 acumulados hasta ayer a los 2.305 de hoy. Cabe destacar que, en el caso de la Generalitat catalana, sus datos de cuidados intensivos son los acumulados durante toda la pandemia, por lo que no pueden bajar, a diferencia de las cifras de Madrid, Galicia y Castilla y León, que notifican cada día los ingresados en ese momento.

SERVIMEDIA

La Fiscalía investiga 38 residencias por si se hubieran cometido delitos

0

Las distintas fiscalías territoriales investigan si se ha producido alguna actuación delictiva en 38 residencias de personas mayores distribuidas por el territorio nacional, según informó este viernes la Fiscalía Gental del Estado en un escueto recuento que recoge sus actuaciones hasta el pasado 15 de abril y del que advierte que “no es una foto fija”.

Además, el ministerio público ha realizado 124 informes de seguimiento tuitivo de personas residentes concretas que precisan una especial atención individual o colectiva de sus derechos y que se tramitan por la vía civil, no penal.

El ministerio público indica que esas 38 diligencias de investigación penal abiertas se realizan sin perjuicio de las diligencias previas abiertas en diferentes juzgados de la geografía española. Por tanto, a fecha 15 de abril, la Fiscalía tiene constancia de dos investigaciones en residencias de Castilla y León; en Murcia se contabilizan otras dos; en Canarias, una; en Castilla-La Mancha, cinco; en la Comunidad Valenciana, una; en Madrid, 19; en Cataluña, siete y en Cantabria, una.

El departamento dirigido por Dolores Delgado no especifica qué tipo de delitos se están investigando en cada una de las 38 residencias bajo escrutinio, ni aclara tampoco si alguna de estas diligencias se ha judicializado ya.

ANTECEDENTES

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, dictó el pasado 1 de abril un decreto donde ordenaba el cierre de la investigación por las muertes de personas mayores en residencias de distintos puntos de España durante la crisis sanitaria del coronavirus, al entender que no había indicios de actuación delictiva en los sucesos detectados en las inspecciones de la Unidad Militar de Emergencia (UME).

La Fiscalía General del Estado cerraba así la investigación que había encomendado al fiscal del Tribunal Supremo Manuel Dolz y archivaba las actuaciones iniciadas de oficio, aunque deja abiertas las que correspondan a las fiscalías de cada comunidad autónoma por sus propios casos.

Fue la ministra de Defensa, Margarita Robles, la que alertó en una entrevista del hallazgo de varios cadáveres en residencias que permanecían en sus camas junto a los residentes vivos. Delgado indicaba en su decreto que la “gravedad» de los hechos denunciados motivó la apertura de una investigación y la designación del fiscal Dolz como instructor para “facilitar” la obtención urgente y centralizada de los datos que pudieran dar lugar a una investigación.

Pero tras el archivo, fueron las fiscalías provinciales las que tenían en sus manos determinar si corresponde el archivo de las investigaciones que mantiene abiertas en distintas comunidades autónomas. La primera de las denuncias se produjo en Madrid a raíz de la muerte de 17 ancianos por coronavirus en la residencia Monte Hermoso.

Fue el Defensor del Paciente el que denunció los hechos haciéndose eco de las noticias aparecidas en medios de comunicación sobre los muertos en esa residencia y las varias decenas de contagiados que allí se habían producido.

(SERVIMEDIA)

Así se propaga el covid-19 en supermercados y otros espacios cerrados

0

Un estudio desarrollado por científicos finlandeses de la Universidad de Aalto recreó en un espacio cómo se propagan las partículas de saliva tras un ataque de tos seca.

En una animación 3D, los investigadores dividieron la superficie en pasillos separados por una mampara, como puede ser la disposición que existe en la mayoría de supermercados, y determinó que las partículas extremadamente pequeñas que transportan el covid-19 no caen al suelo, permanecen suspendidas en el aire o son arrastradas por las corrientes, por lo que si una persona infectada por coronavirus tose, las partículas permanecerán aunque la persona se aleje.

YouTube video

El 40% de los contagios detectados ingresan en el hospital

0

El 39,6% de los casos detectados de coronavirus en España han tenido que ser hospitalizados, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Sanidad. De ellos, casi siete de cada diez superan los 60 años, aunque en las estadísticas oficiales figuran más de mil jóvenes que han sido ingresados en el hospital con menos de 30.

En España se han detectado 188.068 positivos en coronavirus, de los que 74.397 han tenido que ser hospitalizados. Aunque el 68,7% superan los 60 años, los datos publicados hoy refuerzan la advertencia del Gobierno de que el virus también afecta a los jóvenes, aunque en menor medida, ya que sólo el 2,1% de los que son ingresados tienen menos de 30 años.

La letalidad del virus se dispara a partir de los 70 años. Entre esta edad y los 79, la tasa de mortalidad es del 14,2%, mientras que a partir de los 80 supera el 23%. A partir de los 90 años, el 24,7% de los infectados fallecieron. Según los datos oficiales, han fallecido 23 personas con edades por debajo de los 30.

También hay diferencias por sexo. Mientras que hay más mujeres infectadas (72.800 frente a 62.982), hay más hospitalizados varones (35.388 hombres frente a 25.981 mujeres). Ellas también experimentan tasas de mortalidad más bajas a edades avanzadas. Por ejemplo, el 17,5% de los hombres infectados entre 70 y 79 años murieron, mientras que en ellas fue el 9,8%.

El grupo de edad donde se han registrado más defunciones dentro de los casos ha sido el de mayores de 70 años, concentrando más del 80% de los fallecidos tanto en hombres como en mujeres.

El coronavirus ha matado ya a 19.478 personas, de las cuales 585 han fallecido en las últimas 24 horas. Entre ayer y hoy se han detectado 5.252 nuevos casos positivos y se han curado 3.502 pacientes.

SERVIMEDIA

Policía Local y Protección Civil de Ingenio reparten 1900 mascarillas

0

Se trata de un lote de mascarillas quirúrgicas que fueron entregadas este martes al Ayuntamiento por parte de la Guardia Civil

 

Agentes de la Policía Local de Ingenio y voluntariado de Protección Civil de Ingenio han ido repartiendo entre este martes y este miércoles 1900 mascarillas quirúrgicas entre la población, especialmente entre personas mayores, aquellas que se han ido incorporando a sus puestos de trabajo esta semana y entre aquellos vecinos y vecinas que se encontraban junto a comercios y centros que tienen permitida su apertura al público durante el actual estado de crisis sanitaria.

Estas mascarillas, las cuales no protegen a la persona que las lleva de un posible contagio sino que tienen como finalidad evitar la propagación del virus, fueron entregadas al Ayuntamiento de Ingenio en la mañana de este martes, 14 de abril, por parte del capitán jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Vecindario durante la Junta Local de Seguridad que se está celebrando en el Salón de Plenos de las Casas Consistoriales de Ingenio con carácter semanal cada martes. En esta junta participan representantes de la Guardia Civil, Policía Local, Protección Civil y del consistorio ingeniense, representada la entidad local por la alcaldesa, Ana Hernández, y el secretario municipal.

La Guardia Civil multa a un cazador que se saltó el confinamiento en las Tablas de Daimiel

0

La Guardia Civil ha investigado a un hombre que fue sorprendido hace unos días mientras cazaba con una trampa fabricada de manera artesanal en el paraje ‘Los Cachones’ del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) y le ha sancionado por incumplir las medidas de limitación de movilidad establecidas en el estado de alarma para frenar el coronavirus.

La actuación tuvo lugar cuando los agentes, que se encontraban de servicio en el paraje Los Cachones, en el término municipal de Villarubia de los Ojos (zona de protección del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel), observaron un vehículo que circulaba a escasa velocidad y que intentó huir al observar la presencia de los agentes, según informó este viernes el instituto armado.

Al aproximarse a él, los guardias civiles observaron que el conductor sacó del maletero una bolsa que escondió en unas piedras. En su interior iba una jaula y dos ejemplares muertos de conejo de monte.

Volviendo al lugar donde se observó por primera vez el vehículo, los agentes se encontraron tres trampas realizadas de forma artesanal, consistentes en un palo clavado al suelo por uno de sus extremos con forma de arco o muelle y un disparador que accionaba el mecanismo al ser arrastrado por la pieza a capturar.

Dado que esa trampa no es selectiva, ya que puede caer en ella cualquier reptil, mamífero pequeño u otra especie protegida, los agentes procedieron a investigar a esta persona como presunto autor de un delito relativo a la flora, la fauna y animales domésticos. Además, el hombre ha sido sancionado por incumplir el confinamiento pro el estado de alarma.

El Seprona de la Guardia Civil, como policía judicial medioambiental específica, es la unidad especializada en la protección, conservación del medio natural, y dentro del marco competencial establecido en la Ley, la encargada de la investigación de esta tipología delictiva.

SERVIMEDIA

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes alerta sobre la «desprotección» de las personas con otras enfermedades

0

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) expresó este viernes su preocupación por las últimas noticias publicadas sobre las limitaciones de supuestos para solicitar bajas laborales por vulnerabilidad al coronavirus.

La POP señaló en un comunicado que desde el inicio de esta crisis sanitaria sigue de cerca «todas y cada una de las medidas sanitarias y de protección social que se ponen en marcha desde el Gobierno”.

“Hemos venido reclamando que se tenga en cuenta la situación de vulnerabilidad de las personas con una enfermedad crónica, quienes, aunque en muchos casos no tienen reconocida una discapacidad, necesitan una mayor protección y están siendo invisibles en esta grave crisis, a pesar de ser un colectivo de riesgo”, indico en el comunicado.

“Apoyábamos la decisión del Ministerio de Sanidad, publicada en la guía de buenas prácticas en los centros de trabajo”, añadió en alusión al documento en el que se instaba a contactar con el médico para acreditar que un paciente con especial vulnerabilidad pudiera permanecer en una situación de aislamiento a efectos laborales, obteniendo la incapacidad temporal, en el caso de no poder realizar teletrabajo o realizarlo de forma totalmente protegida.

Una medida que, según la POP, “no solo consideramos que necesariamente se debe mantener sin limitaciones en el caso de los pacientes más vulnerables, sino que, además, debería ser expresamente recogida en el artículo 5 del Real Decreto 6/2020”, que reconoce los periodos de aislamiento o contagio como situaciones excepcionalmente asimilables al accidente de trabajo a los efectos de la prestación de incapacidad temporal de la Seguridad Social.

Sin embargo, la POP incide en que, tras la publicación del documento y siempre a través de los medios de comunicación o de quejas directas de personas afectadas, “comenzamos a ser conscientes de que existen importantes carencias en el texto y que las personas con enfermedades crónicas complejas siguen asumiendo riesgos de salud y de protección social y laboral”.

En un momento de crisis como el actual y a una jornada de que se celebre el Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, que tiene como objetivo promocionar la participación de los ciudadanos en la elaboración de las decisiones políticas que afecten a su salud, la plataforma considera que “es más importante que nunca contar con la participación efectiva de las organizaciones de pacientes”.

En este sentido, la POP señala que, desde el 27 de febrero, “venimos informando al Ministro de Sanidad de las necesidades de las personas con enfermedades crónicas, solicitando protocolos de protección sanitaria específicos para los pacientes, y otras cuestiones como contar con una estrategia de salud pública que tenga en cuenta a los más vulnerables”. “Hasta ahora seguimos trabajando sin respuesta y preocupados por la situación y la poca comunicación que tenemos, que al final crea confusión y desasosiego a una parte importante de la población especialmente frágil”, asegura.

“Desde el inicio de esta crisis nos hemos ofrecido a colaborar para ser una fuente eficaz de transmisión de información a los pacientes y sus familiares, así como para trasladar las necesidades de nuestro colectivo”, se incide desde la plataforma. Asimismo, se asegura que “las organizaciones de pacientes conocen el sistema y siguen atendiendo, resolviendo dudas y miedos e intentando paliar el grave impacto que esta pandemia está produciendo en las personas y familias con una enfermedad”.

Por último, la POP solicita “ser parte de la solución y no seguir siendo ignorados”. “Hasta el momento hemos venido trabajando de forma conjunta, participando en las estrategias y planes de acción que el ministerio estaba poniendo en marcha”, señala la plataforma en el comunicado, a la vez que reitera su deseo de “seguir cooperando, más en estos momentos de tanta incertidumbre y riesgo para nuestro colectivo” y pide que “se cumpla el compromiso del Ministerio de Sanidad de contar formalmente con la participación efectiva de los pacientes”.

SERVIMEDIA

Augusto Hidalgo comparte con los portavoces municipales las últimas acciones impulsadas para minimizar los efectos de la crisis sanitaria

0

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, ha compartido con los portavoces municipales las últimas acciones impulsadas por el Grupo de Gobierno para minimizar los efectos socioeconómicos de la crisis sanitaria generada por el COVID-19.

De esta manera, el regidor capitalino, en el marco de la reunión semanal que mantiene con los representantes municipales, ha actualizado la información sobre el alcance que está teniendo el dispositivo social desplegado para dar alojamiento a las personas sin hogar, así como para las familias con rentas bajas y colectivos vulnerables.Reunión Portavoces 1

En concreto, el sistema de tarjetas recargables para la compra de alimentos y productos de primera necesidad ha llegado a más de 3.000 familias. A su vez, el Consistorio ya ha adecuado un nuevo espacio para alojar a un mayor número de personas sin hogar.

Por último, el primer edil ha informado a los representantes municipales de que se ha habilitado un sistema- que aún se encuentra en periodo de prueba-, para poder reanudar una parte de la actividad de forma telemática, tras suspender la celebración de Plenos, Junta de Portavoces y Comisiones tras decretarse el Estado de Alarma.

Un anciano de 99 años recauda 12 millones contra el coronavirus tras dar 100 vueltas con su andador

0

Un veterano capitán británico de la Segunda Guerra Mundial ha librado su última batalla a los 99 años y ha logrado recaudar más de doce millones de euros para combatir el covid-19. El montante irá íntegramente destinado a financiar la sanidad pública del país en su lucha contra el coronavirus.

El capitán Tom Moore se propuso recaudar 1.000 libras (1.100 euros) en agradecimiento al sistema sanitario británico (NHS), pero la implicación de los ciudadanos (más de 600.000 personas han realizado donaciones), ha logrado que suba la cifra hasta los 12 millones de euros.

Moore tardó una semana en completar el reto de dar 100 vueltas en su andador al jardín de su casa, algo que hizo en diferentes fases.

“Hoy he completado las 10 últimas vueltas. (…) Gracias a todos por vuestro increíble apoyo. Ha sido una experiencia memorable. Muchas gracias», escribió Moore en su perfil de Twitter tras concluir con éxito el reto.

Moore vive retirado junto a su familia en su casa del condado de Bedfordshire  y cumplirá 100 años el próximo 30 de abril.

La tecnología y la sostenibilidad se dan la mano en los hogares del futuro, diseñados para una convivencia donde todos suman

0

Soziable.es celebró el ‘Encuentro para la transformación: Hogares del Futuro’, con el objetivo de abordar la importancia que cobrarán las casas tras el confinamiento y la necesidad de apostar por modelos de consumo y producción más sostenibles a largo plazo.

Dicho encuentro, moderado por el responsable de contenidos de Soziable.es y periodista Chema Doménech, reunió a profesionales del mundo de la arquitectura, construcción, tecnología y la alimentación, como al director general de Marketing de LG Iberia, Miguel Ángel Fernández; el fundador y director del estudio sAtt Arquitectura Abierta, Iñaki Alonso; la directora de Marketing de Saint-Gobain Isover y Saint-Gobain Placo, Esther Soriano, y el director en España de Too Good To Go, Oriol Reull.

“Ahora más que nunca nuestro hogar juega un papel fundamental, es nuestro cobijo, un espacio que en tiempos de crisis puede darnos mayor protección”, señaló Iñaki Alonso, director del estudio sAtt Arquitectura Abierta al comienzo del encuentro de Soziable.es. Y es que la emergencia sanitaria global que vive la sociedad a causa de la pandemia por Covid-19 ha abierto múltiples interrogantes acerca de cómo esta crisis influirá en el modo de vida. Entre otras, una de las grandes preguntas es cómo serán los lugares en los que se convivirá, las casas son un nuevo escenario.

“Esta crisis pone de manifiesto nuestra vulnerabilidad. Creíamos que la humanidad era resistible a cualquier situación, cuando realmente había muchas voces que nos alertaban de los posibles problemas climáticos, económicos, de la llegada de epidemias…”, señaló Iñaki Alonso.

Unas previsiones que la actual situación convierte en más que factibles y por las que, en su estudio, “llevamos 20 años pensando y trabajando en hacer una arquitectura resiliente, que ayude a preservar el planeta y la salud de las personas que habitan las casas”. “Creemos en una arquitectura que desde el punto de vista ecológico gaste el mínimo de energía posible, que a nivel social facilite la interacción entre las comunidades y en la que se plantee el mantenimiento de los edificios a largo plazo”, añadió.

Por su parte, Esther Soriano, directora de Marketing de Saint-Gobain Placo e Isover, señaló que “esta crisis nos ha dado la oportunidad de sacar lo mejor de nosotros mismos como sociedad y, en el ámbito más personal, nos ha hecho darnos cuenta de lo importantes que son nuestras casas”. “De ahora en adelante aumentará la utilización del hogar, no sólo como un sitio de tránsito, sino como un lugar en el que sentirnos protegidos, a gusto en cuanto a confort térmico y acústico. Tenemos que empezar a pensar en el largo plazo, algo en lo que llevamos trabajando en Saint-Gobain Placo e Isover desde hace años bajo el concepto de economía circular”, indicó la portavoz de Saint-Gobain.

Por otro lado, «es importante que trabajemos por paliar la pobreza energética. Hay muchas familias que no cuentan con recursos económicos para utilizar calefacción y, ese factor, ahora que no podemos salir de casa, puede complicar la salud de las personas más vulnerables”.

Para el director general de Marketing de LG Iberia, Miguel Ángel Fernández: “La tecnología nos está ayudando a sobrellevar el confinamiento”. “Se ha dicho que nos quitaba tiempo con los nuestros, que nos iba a restar privacidad en el futuro e incluso que nos haría perder nuestro trabajo”, indicó el portavoz de LG. “Sin embargo, esta crisis nos ha mostrado la otra cara, la que nos ayuda a estar conectados con los nuestros, trabajar desde casa, ver películas en familia, etc.”.

“Pero, sobre todo, la tecnología es sostenible”, indicó el portavoz. “En LG contamos con una muestra, La casa pasiva, en Las Rozas, de construcción autoeficiente, conectada y de suministro sostenible. Esta casa produce, almacena, ahorra y comparte energía limpia, y demuestra, así, cómo la tecnología y la innovación pueden convertirse en grandes aliados del planeta”, finalizó.

Por último, Oriol Reull, director en España de Too Good To Go, un movimiento europeo que cree en un mundo donde no se desperdicia comida, en el que cada persona aporta y puede marcar la diferencia, durante su intervención, puso de relevancia que: “el desperdicio alimentario es uno de los principales emisores de CO2 a nivel mundial». «Si fuera un país, sería el tercer país con más emisiones de CO2 después de EEUU y China. En Too Good to Go, lo que hacemos para reducir el desperdicio es que, a través de una aplicación, permitimos que un supermercado o restaurante pueda dar salida a comida que no han vendido ese día, evitando así que acabe en la basura”, comentó.

“Durante esta crisis hemos visto que los consumidores desperdiciamos menos en casa, pero debemos estar alerta del desperdicio que se está produciendo en los establecimientos y en la agricultura”, defendió.

SERVIMEDIA

Un hombre es denunciado en Marbella por pasear a una oveja durante el confinamiento

0

La Guardia Civil ha denunciado a un hombre en Marbella (Málaga) por saltarse la orden de confinamiento y salir a pasear acompañado de una oveja.

Los agentes comprobaron cómo el animal no tenía los permisos necesarios ya que no contaba con identificación, programa sanitario obligatorio y registro de explotación.

Además de la oveja, el sancionado también transitaba con un perro que tampoco tenía las vacunas obligatorias.

Las denuncias han sido remitidas a la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Junta de Andalucía.

La ATC resuelve dudas tributarias durante el estado de alarma por el COVID-19

0

La Agencia Tributaria Canaria recopila en un único espacio online las novedades y dudas más habituales sobre procedimientos tributarios
También se pone a disposición de los ciudadanos  un correo para consultas frecuentes

La Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Tributaria Canaria (ATC), pone a disposición de los contribuyentes de las Islas un apartado en su portal web para explicar cómo afecta a los diferentes procedimientos tributarios la declaración del estado de alarma decretado como consecuencia de la alerta sanitaria ante el COVID-19.

El contenido se encuentra disponible en la sección de ‘Novedades’ del portal web de la Agencia, bajo el título ‘Medidas tributarias en relación con el COVID-19 y preguntas frecuentes’ (https://cutt.ly/xt2wTfA)

La ATC actualizará permanentemente la información disponible mientras dure la situación de alarma. El objetivo es ser un punto de referencia para todos aquellos contribuyentes que quieran consultar aspectos como la suspensión de plazos de prescripción y caducidad y la ampliación de muchos otros periodos.

Con esta iniciativa, además de aclarar muchas situaciones de incertidumbre, se evitará saturar otros canales de comunicación e información como la atención telefónica.

Entre las preguntas se encuentran aquellas vinculadas a las modificaciones de plazos en procedimientos como la presentación de autoliquidaciones y declaraciones de IGIC, los ajustes en la cuota trimestral de régimen especial simplificado y también preguntas relacionadas con cambios en procedimientos en los ámbitos de la inspección y recaudación tributarias, así como en el ámbito de grandes contribuyentes y tributos a  la importación y especiales.

En esta línea, los contribuyentes disponen, en el portal web de la ATC; de un buzón para solicitar información tributaria (https://cutt.ly/6t2wH4y).

Análisis Theme Park Simulator – Un simulador puro y duro de atracciones

0

De la mano de Badland y de Best Ride Simulators nos llega hasta Switch este Theme Park Simulator, que adquiere el nombre de la mítica saga pero nada tiene que ver con ella. Este juego es un simulador de atracciones, como decimos en el titular, puro y duro.

Antes de adquirir el juego podéis pensar que este juego es un gestor de un parque de atracciones al estilo Theme Park, Rollercoaster Tycoon o Planet Coaster pero nada más lejos de la realidad. Aquí no hay historia, no hay campaña, no hay malos, ni buenos, no tenemos que gestionar nada ni ser estrategas. El juego simplemente nos pone una serie de atracciones que podremos controlar

Hasta 11 atracciones podremos jugar, desde coches de coche, montañas rusas, pulpos, carruseles, barcos pirata… El control es táctil, con lo que está pensado para jugar en modo portátil. Al ser un juego proveniente de móviles, todo está pensado para que sea pulsando la pantalla, de tal manera que en la pantalla todo, de forma más o menos intuitiva podremos tocar las distintas funciones

Tps 1

Tenemos desde las distintas cámaras, cambio de luces, poder elegir entre día y noche y luego ya gestionar la apertura y carga de viajes en la atracción en la que podemos vivir el viaje en primera persona y en algunas de ellas también podremos gestionar la velocidad de recorrido.

En cuanto a la retroalimentación, como pasa en otros juegos, aquí no la vamos a observar. Podemos hacer que una montaña rusa gire eternamente a máxima velocidad, que los clientes no se van a poner verdes de vomitona ni se van a quejar los de la cola por el largo tiempo de espera. Como decimos, es un simulador puro y duro de ciertas atracciones que se pueden encontrar en parques de atracciones y ferias.

No podremos editar a nuestro gusto las montañas rusas ni personalizarlas. Tan solo podremos hacerlas funcionar si toda la seguridad es correcta, es decir, si todas las puertas están cerradas y no hay ningún riesgo de caída. No hay ningún tipo de campaña ni de historia por hacer y el juego se limita a cargar un escenario en el que gestionar la atracción elegida.

Tps 2

Tenemos que hacer hincapié en ello porque puede sonar engañoso el Theme Park y que la mente se nos vaya al típico gestor de parques de atracciones. No es eso, debemos fijarnos en el simulator, que es lo que realmente es este juego. Y en cuanto a simulación realmente no es malo y sirve para darse un paseo por algunas de las atracciones más típicas.

Gráficamente hablando el juego no sorprende por su calidad, aunque tampoco vamos a decir que decepciones, cumple sin muchas exigencias. El diseño de las atracciones es simplón así como el de los visitantes y decorados. En cuanto a la parte sonora tampoco destaca demasiado y nos muestra los sonidos más típicos de un parque de atracciones incluso con gritos de los visitantes, aunque hemos notado que a veces a destiempo en las atracciones más potentes.

Theme Park Simulator no deja de ser eso, un simulador de 11 atracciones que todos conocemos. Nos limitaremos a montar en ellas y poder manejarlas y editar luces y efectos hasta cierto punto. SI queréis jugar a un simulador de 11 atracciones este juego es ideal para vosotros. Pero no busquéis en él un juego con historia y gestión de un parque temático porque no lo es. Badland Publishing y Best Ride Simulators nos lo traen hasta nuestra Nintendo Switch

Gordos, jorobados y sin pelo: así serán los gamers en 20 años

0

Un estudio concluye que en 20 años los aficionados a los videojuegos padecerán sobrepeso, alopecia y tendrán joroba debido a la cantidad de horas que pasan frente a la computadora.

En el documento, encargado por la web especializada en juegos de azar ‘onlinecasino’, se presenta a ‘Michael’, un representación del futuro gamer, de tez pálida debido al impacto de la luz artificial y la falta de vitamina D y B12.

C0F3Eec3 3D90 44Da A74D Ef1Fcfc77C1B

Según el estudio las piernas también padecerán los efectos nocivos de la inactividad física, y en la mayoría de los casos presentarán eccemas. Los pulgares de los jugadores también se verán afectados con el paso del tiempo, al igual que la vista, que se resentirá debido a la pantalla.

“Un jugador promedio pasa seis horas a la semana jugando videojuegos en línea, lo que representa un aumento del 19.3% en el último año, sin embargo, hay casos de jugadores que pasan hasta 18 horas al día en línea jugando”, señala el estudio, que suma la obesidad, la alopecia, y la joroba a los futuros daños.

La adicción a los videojuegos está reconocida por la OMS dentro de su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).

Una montaña rusa en casa: se convierte en viral la divertida forma en la que un padre divierte a su hija

0

El estado de alerta y la orden de permanecer confinados en casa está haciendo que los padres tengan que inventar ingeniosas formas de divertir a sus hijos.

Los juguetes que tenían en casa ya no consiguen entretener a los más pequeños, y por ello hay que proponer nuevas iniciativas.

Una de ellas, que ya se ha convertido en viral en las redes sociales, consiste en recrear una arriesgada montaña rusa en casa.

Para ello solo es necesario una televisión, un vídeo de youtube, y una caja o cesta. Ahora bien, el niño no debe ser demasiado grande.

Inserta Empleo atiende a cerca de 4.000 personas con discapacidad desde el inicio del confinamiento

0

Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha atendido a un total de 3.923 personas con discapacidad desde el día 16 de marzo, primer día en el que se tuvieron que cerrar todas sus oficinas y se puso en marcha el teletrabajo como consecuencia del decreto del estado de alarma aprobado por el Gobierno a causa de la pandemia de la Covid-19.

La crisis sanitaria actual ha obligado a Inserta a realizar un esfuerzo para seguir atendiendo a las necesidades de las personas con discapacidad de forma no presencial, tanto en lo que se refiere a su formación como en el acceso al empleo.

Por ello, los técnicos de Inserta que trabajan en las 36 oficinas que la entidad tiene repartidas por todo el territorio, continúan prestando su servicio a sus demandantes a través de la plataforma Por Talento (www.portalento.es), así como telefónicamente.

Gracias a esta labor, 1.044 personas con discapacidad se han incorporado a la bolsa de empleo de Inserta, iniciando así su ruta hacia el mercado laboral. Además, 2.979 han recibido tutorizaciones ajustadas a sus perfiles, incluyendo orientación posterior a la formación y mentorización hacia el empleo.

Asimismo, Inserta sigue a disposición de las empresas que requieran de sus servicios y que pueden realizar consultas o gestionar ofertas a través de su contacto habitual, mail, teléfono y en el correo portalentoinserta@fundaciononce.es.

Inserta es la entidad de Fundación ONCE especializada en la prestación de servicios gratuitos de intermediación laboral, captación y desarrollo de talento con discapacidad y gestión del empleo, con el objetivo de lograr su inclusión laboral.

Además, ofrece a los emprendedores con discapacidad formación y asistencia técnica para elaborar su plan de negocio y para poder acceder a su bolsa de empleo es necesario tener una discapacidad certificada superior al 33% y estar en situación de desempleo.

La actividad de Inserta se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Fallece el director médico del Hospital Santa Cristina de Madrid por Covid-19

0

El director médico y gerente en funciones del Hospital Santa Cristina de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), Emilio Úcar Corral, ha fallecido a causa del Covid-19.

Según informó Sedisa este viernes, Úcar Corral «era muy querido por los profesionales sanitarios y directivos de la salud por su gran profesionalidad».

En palabras del presidente de la Agrupación Territorial de Sedisa en Madrid y director gerente del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés, en Madrid, Domingo del Cacho, “nos deja un gran directivo. La gestión sanitaria y los directivos de la salud de la Comunidad de Madrid pierden un gran profesional y un gran compañero”.

Asimismo, el presidente de Sedisa y Fundación Sedisa, Joaquín Estévez Lucas, quiso poner en valor la aportación incuestionable de la gestión sanitaria en una crisis como la ocasionada por el Covid-19: “Con contagio incontrolado, grupos de gran riesgo y escasez de recursos materiales de detección, protección y atención y con un porcentaje de profesionales sanitarios contagiado, los directivos de la salud se están enfrentando día a día, minuto a minuto, a la que será sino la más, una de las situaciones más complicadas de su trayectoria profesional. Todo ello, además, en el marco de la posibilidad -y realidad- del propio contagio”.

(SERVIMEDIA)

Publicidad