El servicio telefónico del 010 registra un aumento de llamadas diarias hasta las 700
Las Palmas de Gran Canaria, domingo 19 de abril de 2020.- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha registrado un incremento en el número de peticiones y consultas que realizan los ciudadanos a través de la sede electrónica con una media diaria de 2.445 trámites a través de esta aplicación disponible en www.laspalmasgc.es desde que se decretó el Estado de Alarma y se cesó la atención presencial en las oficinas municipales.
“En apenas dos semanas las gestiones telemáticas mediante la web municipal han pasado de unos 1.300 a un total de 2.445 trámites diarios”, aseveró el titular del Área de Administración Pública, Recursos Humanos, Innovación Tecnológica y Deportes, Mario Regidor, quien recordó que también está a disposición del ciudadano el servicio de atención telefónica del 010 con el que se busca garantizar la atención a la ciudadanía.
Desde el inicio de la crisis sanitaria el Consistorio ha dado respuesta a un total de 80.690 gestiones por la web municipal mediante la cual los usuarios pueden adquirir certificados, consultar expedientes y contactar de forma directa con la administración local.
En la misma línea, el 010 ha recibido una media de 764 llamadas diarias, unas cien más hace dos semanas, alcanzando las 20.600 y sin contar aquellas que reciben de forma directa los distritos. Los asuntos atendidos están sobre todo relacionados con asuntos sociales, fiscales y de movilidad.
El Ayuntamiento capitalino recuerda a los interesados que podrán realizar las consultas que requieran mediante el servicio telefónico del 010 de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y los sábados de 8:00 a 15:00 horas o la sede electrónica disponible en la web www.laspalmasgc.es.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) pidió este lunes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que la sociedad civil organizada en torno a lo social forme parte de la negociación para alcanzar un gran pacto político, económico y social por la reconstrucción que hay que acometer tras la pandemia.
A través de un comunicado, el Cermi adujo que la sociedad civil, representado por el tercer sector de acción social, «ha de ser convocada a participar en el proceso de diálogo» en ciernes dirigido a conseguir un gran consenso nacional para afrontar y superar los efectos devastadores de la crisis causada por el coronavirus.
Por ello, cree que «no se entendería que la sociedad civil que canaliza la pulsión solidaria, el altruismo y la voluntad de participación y corresponsabilidad cívica, último recurso de apoyo de los sectores sociales más vulnerables, como se está evidenciando en esta pandemia, esté ausente del proceso negociador que desemboque en un gran acuerdo nacional de reconstrucción».
El Cermi destaca que el diálogo civil es «parte imprescindible de la nueva gobernanza y de una democracia avanzada y participativa, por lo que el sector social debe tener presencia activa en la gestación de los grandes consensos nacionales de regeneración del país».
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, dijo este domingo que quiere comparecer en un Pleno del Parlamento regional y propuso hacerlo a finales de abril o primeros de mayo y anunció que la morgue del Palacio de Hielo se cerrará el próximo miércoles y el hospital de Ifema a finales de mayo.
Tras considerar Ayuso que “estamos viviendo una situación inédita” debido a la pandemia, dijo que se ha reunido en varias ocasiones con los portavoces parlamentarios a los que ha dado todo tipo de información y agregó que deja a criterio de la oposición la fecha de su comparecencia en el Pleno. Precisó que “quiero tiempo para dar explicaciones” y también para que la oposición plantee sus propuestas.
Partido Popular, Vox y Ciudadanos coincidieron este domingo en reclamar al Gobierno explicaciones sobre unas palabras en torno a los bulos contra el Gobierno del general de la Guardia Civil, José Manuel Santiago en su comparecencia del domingo, tras la reunión del Comité de Seguimiento del Coronavirus.
Preguntado en la rueda de prensa en La Moncloa por los bulos, el jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, el general José Manuel Santiago, expuso: “Nosotros estamos trabajando con nuestros especialistas en dos direcciones: a través de la jefatura de información con el objetivo de evitar el estrés social que producen todas esta serie de bulos y otra línea de trabajo es también minimizar ese clima contrario a la gestión de crisis por parte del Gobierno. Todos estos bulos luego los tratamos de desmentir a través de nuestras redes sociales”.
Estas palabras despertaron las críticas desde el PP, en concreto su portavoz parlamentaria, Cayetana Álvarez de Toledo, anunció que su formación pedirá la comparecencia del ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, y de otros altos cargos del Ministerio para que expliquen en la Cámara Baja estas afirmaciones del general. A su juicio, se trataría de “una prueba dramática de la capacidad del Gobierno para pudrir las instituciones”.
Preguntados por estas críticas, tanto el titular del Interior como la ministra de Defensa, Margarita Robles, defendieron la libertad de expresión cuando fueron preguntados por las palabras de este mando de la Benemérita en la rueda de prensa que ofrecieron tras la reunión de la Conferencia de Presidentes.
Marlaska, al ser inquirido por esta cuestión, reconoció que no había escuchado estas declaraciones, aunque consideró que podría deberse a “un lapsus del general al contestar” en el caso de haber sido con esa literalidad. “Evidentemente estamos en Estado de derecho y el estado de alarma no cambia ni modifica nada” en estos términos, subrayó a continuación.
LIBERTAD EXPRESIÓN
El ministro llegó a decir que, “evidentemente, la crítica es lo más sano” en un Estado de derecho y “más en circunstancias como las que trágicamente estamos viviendo”. Dicho esto, recalcó que el combate de los bulos implica perseguir las formas “engañosas, torticeras e indebidas” que generan “gran alarma social y con un riesgo objetivo para el orden público”. “Ahí no entra para nada la crítica”, enfatizó.
Robles tomó la palabra a continuación para hacer una defensa férrea de la libertad de expresión, “algo sagrado y reconocido en nuestra Constitución”, y para subrayar que “las críticas son muy asumibles en democracia y el derecho a la crítica siempre es muy bien recibido” porque “nos permite a todos avanzar”.
La ministra trasladó “el máximo respeto a la libertad de expresión” y al papel de los medios de comunicación que están cumpliendo “un papel esencial en democracia” en este momento de emergencia sanitaria. “Defensa a ultranza de la libertad de expresión por parte de este Gobierno”, remarcó.
Sin embargo, la portavoz parlamentaria del PP no se contentó con esta respuesta por parte del Gobierno y consideró que en realidad el del jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil ha sido “el lapsus de la verdad”.
AL CONTROL PARLAMENTARIO
Hasta el líder del PP, Pablo Casado, salió al paso de estas declaraciones pidiendo directamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez que explique “si ha ordenado a los Cuerpos de Seguridad coartar la libertad de expresión de los ciudadanos en redes sociales para tapar sus errores”.
“Sería gravísimo”, alertó el líder de la oposición a través de un mensaje en su perfil de Twitter, al tiempo que insistió en que la Guardia Civil no está “para minimizar el clima contrario a la gestión de crisis por parte del Gobierno”.
El PP incluso llevará este asunto al Pleno que tendrá lugar en el Senado el próximo martes, según anunció el portavoz de la formación en la Cámara Alta, Javier Maroto, quien juzgó “impresentables” las afirmaciones del general de la Benemérita.
Así, el próximo martes, el PP pedirá explicaciones a Marlaska sobre este asunto, al considerar que “en este lapsus el Gobierno se delata y destapa por error que están trabajando para eliminar en las redes sociales opiniones contrarias a Sánchez y su gestión durante la crisis”.
En concreto, los populares exigirán a Marlaska en el Pleno del Senado que aclare si “está el Ministerio del Interior trabajando para evitar opiniones contrarias al Gobierno en las redes sociales por su gestión en la crisis del Covid-19”.
A este respecto, la portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, pidió esta tarde a la Comisión Europea que investigue si en España se está trabajando para intentar minimizar las críticas al Gobierno de Sánchez por su gestión de la crisis del coronavirus.
Montserrat anunció que enviará una pregunta con este asunto a la Comisión Europea para que se tomen medidas al respecto si se confirman “las declaraciones de hoy que apuntan a un ataque evidente y muy grave contra las libertades”.
ACCIONES LEGALES
Desde Vox subieron el nivel al considerar que “el Gobierno traspasa todos los límites con una orden ilegal” y la formación de extrema dereha que lidera Santiago Abascal directamente anunció acciones legales tras lo que consideran un “reconocimiento, por parte de un general de la Guardia Civil, de trabajar para minimizar el clima contrario a la gestión del gobierno».
Abascal, a través de varios mensajes en la red social Twitter, afirmó que el Gobierno quiere “matar la libertad de expresión usando una institución querida por los españoles, la Benemérita. Están dinamitando la Constitución y la democracia” este Ejecutivo que trabaja “en destruir la democracia y arruinar a la nación para implantar una dictadura chavista”.
Interpondrán acciones legales contra el ministro y contra “ese general que ha reconocido públicamente un delito gravísimo contra la libertad de expresión que es un derecho fundamental”.
En total, avanzó, “contra los que han dado esas órdenes y contra cualquier funcionario que las acate, porque son evidentemente ilegales al tratar de proscribir e ilegalizar de facto la oposición democrática y la crítica al gobierno”.
Pese a las explicaciones del Ejecutivo, desde Ciudadanos, su portavoz en el Congreso, Edmundo Bal, consideró una “declaración gravísima y muy preocupante” las palabras del general y avanzó que piden “su comparecencia y la del ministro Marlaska”.
Tras la polémica y las críticas de los partidos de la oposición, desde la Guardia Civil aclararon este domingo que la labor de monitorización que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y en las que participa la Guardia Civil, está “destinada exclusivamente a detectar aquellos bulos y desinformaciones que generan un gran nivel de estrés y alarma social, especialmente en temas de salud”.
“Se hace siempre con escrupuloso respeto al derecho a la libertad de expresión y a la crítica”, aseguraron desde la Benemérita, incidiendo en que “se monitorizan los bulos que pretenden generar alarma social” pero “nunca la libertad de expresión”. Es más, aseguraron que la Guardia Civil “es uno de los principales garantes de la libertad de expresión”.
Por último, en defensa del general de la Guardia Civil salió el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, quién a modo de “resumen” calificó de “bulo” lo ocurrido.
“La Guardia Civil persigue los bulos, porque algunos incurren en delitos. El jefe del Estado Mayor se equivoca (es obvio) en la rueda de prensa”. Pero “se empieza a difundir, entre alaridos, que la Guardia Civil persigue las opiniones contrarias al Gobierno. No. Es un bulo”, sentencia Echenique.
La Organización Médica Colegial (OMC) lanza la campaña #AquíViveUnHéroe para apoyar a todos los profesionales sanitarios y no sanitarios que cada día y desde hace semanas combaten al coronavirus y que en algunos momentos se han visto señalados injustamente en sus domicilios.
Por ello, según explicaron desde la OMC, esta campaña se ha puesto en marcha con la intención de apoyar, dar ánimo y, sobre todo, reconocer el impagable esfuerzo de estas personas que se enfrentan a la pandemia desde la primera fila.
«Queremos llevar este mensaje de respeto y admiración a todos los ciudadanos a través de sus viviendas, portales, urbanizaciones y centros de trabajo, y para poder hacerlo la organización ha creado un cartel descargable en pdf (Disponible en la web del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos) y un código QR presente en los carteles y que también se difundirá en los canales de comunicación de la propia corporación».
Bajo el lema ‘Gracias por cuidarnos’ el cartel representa el valor, vocación, dedicación, amor y solidaridad de los miles de personas y colectivos profesionales que con su trabajo están cuidando de la salud de todos como son las profesiones sanitarias, personal de limpieza, celadores, empleados de supermercados, los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado y servicios de transportes, entre otros.
Desde la OMC «invitamos a todas las personas que deseen hacerlo a sumarse a esta iniciativa y publicar las fotografías de dichos carteles pegados en sus portales y en las redes sociales con el hashtag #AquíViveUnHéroe».
Desde las cuentas de Instagram, Twitter y Facebook la corporación médica compartirá estas muestras de respeto y afecto. Con esta iniciativa, la OMC no solo quiere apoyar a todas las personas que están dando un servicio encomiable sino poner en valor la importancia de «proteger y cuidar a quienes nos cuidan en todos los aspectos de la vida, especialmente en el de la salud».
El periodista Iñaki López volvió a colocarse este fin de semana frente a las cámaras de ‘laSexta Noche’ para repasar las últimas noticias de la crisis del coronavirus.
Por el plató pasaron representantes de la sanidad española, para abordar cuestiones técnicas, así como los periodistas habituales que analizaron cómo lo está haciendo el Gobierno y la oposición.
Entre las personas entrevistadas estuvo el secretario general del PP, Teodoro García Egea, quien criticó la forma en la que Sánchez y sus ministros están gestionando la pandemia en nuestro país.
«El Gobierno debería hacer menos propaganda y comprar más mascarillas (…) En Andalucía ha mandado más mascarillas Amancio Ortega que el Gobierno de España», lamentó.
Sin embargo, uno de los momentos más comentados, fue el gesto que hizo el presentador al final de la entrevista. Un juego de manos que muchos denunciaron cómo una orden por parte del entrevistador para cortar la conversación con García Egea.
Al finalizar el programa, y a la vista de la polémica que se había generado, el propio presentador dio explicaciones.
Estimada @bea_fanjul Este programa tiene una directora que dicta el final de cada entrevista. Este humilde presentador no corta a nadie nunca. Te rogaría que le preguntaras a tu jefe @TeoGarciaEgea si ha sentido limitadas sus respuestas en forma alguna. Bulos no, por favor. Gabon https://t.co/hCJ3LXe2lD
El Boletin Oficial de Estado (BOE) publicó este domingo una orden del Ministerio de Sanidad en la que anuncia que elaborará una propuesta de importe máximo de venta al público de productos que protegen del Covid-19 como las mascarillas, tal y como avanzó ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa en la que anunció desde Moncloa la prórroga del estado de alarma.
La órden también establece como debe de ser el etiquetado de mascarillas higiénicas y define las condiciones donde se puede realizar una venta unitaria al público de mascarillas quirúrgicas que no estén empaquetadas individualmente.
El BOE establece que «la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia elaborará una propuesta de importe máximo de venta al público», que se «someterá a la deliberación y decisión de la Comisión» en una sesión extraordinaria que tendrá lugar en un plazo máximo de 48 horas.
La consejera insular de Educación, Concepción Rivero, destaca la utilidad de estos recursos para el profesorado, que ponen a su disposición a través de internet todas las áreas que llevan a cabo acciones educativas
El Cabildo de Tenerife, a través del área de Educación, que dirige Concepción Rivero, refuerza la difusión entre el profesorado del Catálogo del Cabildo Educa, un recurso en el que se puede acceder de manera libre y a través de internet a todos los materiales didácticos y recursos educativos de áreas del Cabildo de Tenerife que realizan acciones en este ámbito, ya sean de carácter medioambiental, animación a la lectura, uso de las tecnologías o el arte y la cultura, entre otras.
Rivero destaca “la gran utilidad que tienen todos estos recursos para los docentes, que sabemos que con el confinamiento están trabajando los temas online con su alumnado y que puede encontrar en este material didáctico ideas para poner en práctica con los chicos y chicas. En estas semanas hemos actualizado los materiales de muchos de los proyectos con el objetivo de que el profesorado pueda hacer uso del mismo en sus adaptaciones a las clases online y que les sirva como complemento en su labor educativa”.
“Con el Catálogo Cabildo Educa hemos creado un espacio de trabajo transversal, que involucra a todas las áreas de la corporación insular, para mejorar la calidad del acceso a los proyectos educativos del Cabildo. En este proceso han participado más de 40 profesionales, que han mejorado la oferta educativa, han revisado el contenido didáctico y han creado actividades complementarias al currículo escolar. Todas las áreas del se han sumado al objetivo común de apoyar la labor docente, algo que consideramos indispensable en esta etapa que estamos afrontando”, señala la consejera.
Por su parte, la directora insular de Educación y Juventud, Bélica Pérez, explica que en el buscador del catálogo se pueden encontrar de manera sencilla todos los recursos que existen a disposición del profesorado, clasificados por niveles educativos, por asignaturas o por vinculación curricular. También explica que, si bien esta iniciativa está orientada al profesorado, cualquier persona interesada puede acceder a los contenidos del Catálogo Cabildo Educa, a través de la web https://catalogocabildoeduca.e s/.
Bélica Pérez añade que “los materiales abordan temáticas muy diversas, relacionadas con la lectura, las matemáticas, el arte, la sostenibilidad, la igualdad de género, el uso seguro de internet, la educación vial, el paisaje o el consumo responsable entre otras muchas, y el hecho de tener online toda la información, nos permite dar continuidad a muchos de los proyectos que teníamos en marcha y que no hemos podido seguir ofertando en las aulas a causa de las medidas para evitar la propagación del coronavirus Covid-19”.
La última estadística refleja un número de altas acumuladas de 789 y 119 fallecidos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2047 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de la crisis, 12 más que el día anterior. De ellos 825 han requerido hospitalización y 162 lo han tenido que hacer en UCI. Estos datos se refieren a la estadística cerrada a las 20:00 de ayer y que es la que se envía al Ministerio de Sanidad para la comparativa y el control nacional. El número de altas es de 789, en ellas se incluyen tanto las altas hospitalarias como las de personas que no han requerido hospitalización y han estado en aislamiento domiciliario.
En total, en Canarias se suman 119 fallecimientos COVID-19. En este sentido, la Comunidad Autónoma de Canarias no ha tenido que modificar sus criterios de notificación y difusión para adaptarlos a la nueva orden ministerial pues, desde el primer momento, Canarias ha contado sus fallecidos tanto en centros hospitalarios como en centros residenciales o en domicilio, incluso cuando ha sido necesario se han hecho test post-mortem.
Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 79 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 31 en Gran Canaria; 3 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.
El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 501. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 30.000 trabajadores, lo que supone el 1,6 por ciento del total.
Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1305; le sigue Gran Canaria con 525 casos; La Palma, 84 casos; Lanzarote, 79 casos; Fuerteventura, 41 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.
* En el rango de edad 70-79 años, hay un paciente del que no se tiene registro de su sexo a la hora de realizar la estadística.
La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.
En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.
La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.
**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.
Esta mañana, los Reyes mantuvieron sendas conversaciones telefónicas con los directores gerentes de los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria, Natacha Sujanani, y de Gran Canaria Dr. Negrín, Jesús Morera
Los directores gerentes de los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria (Tenerife), Natacha Sujanani, y de Gran Canaria Dr. Negrín, Jesús Morera, mantuvieron sendas conversaciones telefónicas durante la mañana de este domingo con los Reyes Felipe y Letizia para explicarles la situación de la crisis sanitaria generada por el coronavirus COVID-19 en Canarias y exponerles la respuesta dada por el sistema sanitario del Archipiélago.
En la conversación con Natacha Sujanani, los Reyes conocieron de primera mano los datos manejados desde el inicio de la pandemia por el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, el papel desempeñado por el laboratorio de Microbiología del centro, la apertura de diferentes plantas para la atención del coronavirus, la ampliación de una UCI extendida y el retorno paulatino a una situación más normalizada, entre otras cuestiones.
Además, mostraron interés por el impacto emocional que ha supuesto tanto en la población de referencia como en los trabajadores del Servicio Canario de la Salud la situación anímica derivada del confinamiento.
En el transcurso de la conversación, Felipe y Letizia demostraron su cercanía con la responsable del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria conocedores de su profesión como psiquiatra y de su labor desempeñada anteriormente en el ámbito sindical.
Según detalla Sujanani, hay que resaltar “el tono cordial de la conversación telefónica tanto con el Rey Felipe VI como con la Reina Letizia, quienes disertaron también, conociendo mi perspectiva como profesional de la psiquiatría, sobre los efectos de la salud mental en la población durante estas semanas de aislamiento como medida preventiva colectiva”.
Otro de los aspectos abordados fue el papel que actualmente desempeñan los sindicatos en esta crisis sanitaria, en cuyo diálogo se recalcó por parte de la gerente del Hospital de La Candelaria “su comportamiento ejemplar, ayuda y apoyo, tanto a este centro hospitalario como a sus profesionales”.
Por su parte, la conversación telefónica mantenida con el director gerente del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Jesús Morera, don Felipe y doña Letizia se interesaron por la organización de la actividad asistencial y se mostraron preocupados por el ánimo y el estado de salud de los profesionales ante esta excepcional situación provocada por la pandemia.
Morera trasladó a Sus Majestades, quienes también se refirieron a su labor profesional como neurocirujano, los detalles organizativos necesarios para afrontar esta situación destacando la creación de dos circuitos diferenciados en el servicio de Urgencias, así como la habilitación de plantas y de camas destinadas a cuidados críticos.
También mostraron interés en conocer la impresión del actual director gerente del centro hospitalario como exconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias. Por otro lado, Jesús Morera resaltó “la excelente coordinación desde los centros hospitalarios con Atención Primaria, así como el buen trabajo realizado por todos los profesionales del SCS”.
De igual forma, los Reyes de España, tal y como explica Jesús Morera, “mostraron interés por otros aspectos como conocer cómo está viviendo la sociedad canaria el confinamiento establecido en todo el territorio nacional, al tratarse de una población habituada a pasar mucho tiempo al aire libre por el buen tiempo del que se disfruta generalmente”. Los problemas económicos de la Comunidad Autónoma teniendo en cuenta la importancia que el turismo tiene en la economía de las Islas fue otro de los asuntos tratados.
Ambas llamadas telefónicas concluyeron con el deseo de transmitir a todos los trabajadores de ambos complejos hospitalarios, así como al resto de profesionales del SCS, su más profundo agradecimiento y admiración por el esfuerzo, la profesionalidad y la entrega demostrada, que han garantizado la atención más excelente a nuestros pacientes en esta situación.
Estas conversaciones se enmarcan en la ronda de contactos que los Reyes de España están manteniendo con diferentes responsables de centros hospitalarios españoles, así como de representantes de otros sectores económicos y sociales del país.
En la sexta conferencia de dirigentes autonómicos, el presidente de Canarias solicitó que se tengan en cuenta las singularidades de las Islas ante la merma en los ingresos propios y el parón turístico
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha participado este domingo 19 de abril, en la sexta conferencia de presidentas y presidentes autonómicos convocada por el presidente Pedro Sánchez para abordar la situación actual ante la Covid-19, tras la que avanzó que en los próximos días mantendrá una reunión con los expertos que asesoran al Gobierno regional en materia sanitaria. El equipo de científicos y técnicos que forman parte del Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria, creado por Torres, elaborará una propuesta de desescalada para Canarias, que será remitida al Gobierno de España. En esa propuesta se plantearán medidas que se podrían tomar en islas donde la incidencia es baja o nula. “Si tenemos islas que están libres”, apuntó el presidente, “debemos caminar hacia la recuperación de su actividad”.
Esa desescalada progresiva “se ha de realizar con las máximas garantías de seguridad para ir recuperando poco a poco la normalidad insular, manteniendo la actual restricción en los puertos y aeropuertos”, añadió.
El jefe del Ejecutivo regional, que mostró su apoyo a la prórroga del estado de alarma anunciada por Pedro Sánchez, avanzó que la propuesta de desconfinamiento progresivo se sustenta en la situación sanitaria en Canarias, que sigue mejorando, con menos contagios e ingresos en UCI cada día, con cuatro de las islas sin fallecimientos y con la realización de test a todos los mayores en residencias. “Lo que he reclamado es el envío de mascarillas y mayor cantidad de test para empezar a volver a la normalidad”, añadió.
En el aspecto sanitario, Torres también se refirió a lo adelantado por Pedro Sánchez en relación con que en España se están desarrollando hasta 32 ensayos clínicos para intentar encontrar la vacuna y que España forma parte del grupo de países que trabajan de forma solidaria para tener una vacuna cuanto antes.
Torres se mostró favorable a las medidas tomadas en relación con el curso académico y subrayó su apoyo al pacto por la educación propuesto por el Gobierno de España. “Hay cuestiones que tienen que cerrarse siempre con un gran acuerdo, y si es posible unánime, y una de ellas es la educación”, aseguró.
Recuperación social y económica
Para la recuperación social y económica, Torres ha insistido en la necesidad de que se prorroguen los ERTE por causa de fuerza mayor en el sector turístico y que se elabore un plan de choque específico para las Islas. Detalló que en Canarias, de cada 100 empleados, 25 trabajan en el sector turístico, un sector que supone el 35 por ciento del PIB canario y cuya recuperación va a ser más lenta que en el resto de sectores económicos.
En relación con el presupuesto de 2020, Torres reconoció el enorme esfuerzo que está haciendo el Gobierno de España con la transferencia a las comunidades autónomas de lo que estaba previsto para el año 2020, aumentado por la previsión de crecimiento nacional del 1,5% en el PIB, lo que supondrá un total en torno a 4.000 millones de euros para Canarias en financiación autonómica del Estado. El segundo adelanto de las entregas a cuenta de 2020 se hará la próxima semana, con unos 120 millones de euros para Canarias. A esto se unirá el anticipo del 50% de la liquidación de la partida correspondiente a financiación autonómica de 2018, con unos 400 millones de euros más.
“Es una buena noticia que no haya una merma de ingresos por parte del Gobierno de España, si bien nosotros precisamos de más fondos para poder responder”, añadió, además de recalcar la necesidad de que las devoluciones por exceso de financiación con cargo a 2020 se realicen en varios años.
Pero el presidente de Canarias también hizo hincapié en las singularidades de Canarias, con un impuesto impositivo propio como es el IGIC cuyos ingresos están anulados al 90 por ciento, lo que hará que el Presupuesto de Canarias pueda verse mermado entre el 25 y el 30 por ciento, frente al 8 o 10 por ciento en otras comunidades. “Nuestra singularidad tiene que ser corregida porque no tendremos suficiencia financiera si no se nos permite el endeudamiento”, apuntó.
También espera que haya una respuesta satisfactoria por parte de los dirigentes comunitarios para la recuperación de la Unión Europea en la reunión del próximo jueves 23 de abril, y confía en un aumento de la última propuesta realizada por el Eurogrupo (medio billón de euros). “Europa tiene que terminar de definirse y demostrar que efectivamente es una unión”, agregó.
Pacto por la reconstrucción de Canarias
Torres recordó que desde el decreto de estado de alarma el 14 de marzo ha mantenido 23 reuniones oficiales con sindicatos, patronal, ayuntamientos, cabildos, alcaldes de las ciudades más pobladas y con los expresidentes autonómicos. “Todas las propuestas las he ido anotando en mi libreta para incluirlas en el pacto por la reconstrucción de Canarias, un documento que ya estamos elaborando”, añadió.
Enumeró asimismo las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo canario como el Ingreso Canario de Emergencia, la exoneración del pago del alquiler de las viviendas sociales, el 30 por ciento del importe del paro de autónomos, lo comedores escolares o la ayudas al sector primario. “Pero también tenemos que exigir todo lo que la singularidad de nuestra tierra precisa, y para eso es necesario que cerremos bien un gran pacto por la reconstrucción de Canarias”, ahondó.
Por último, el presidente de Canarias agradeció el apoyo de los expresidentes de Canarias, con los que compartió la ejemplaridad de la población de las Islas ante el confinamiento y su fortaleza para afrontar situaciones adversas. “Ya estamos viendo resultados ante la emergencia sanitaria, y también responderemos de la forma adecuada ante la emergencia social y económica para que el sufrimiento sea el menor posible”, concluyó.
Podrán acceder al pago de una cuota única los solicitantes residentes (empadronados) en el municipio o aquellos que desarrollen su actividad en el mismo
El Ayuntamiento de Agaete acaba de aprobar una resolución mediante la que contempla ayudas directas y específicas para los autónomos censados en el municipio o que no residiendo sí que presten sus servicios en negocios establecidos en Agaete, una medida mediante la que se pretende paliar las graves consecuencias que está teniendo la crisis del COVID-19 en el tejido comercial y empresarial. Agaete se convierte en el único municipio de la Isla que, de momento, ha optado por apoyar con recursos económicos propios al colectivo de autónomos.
En este sentido, la alcaldesa, María del Carmen Rosario, explica que «en este momento tan delicado las autoridades locales no podemos dar la espalda a nuestros autónomos. Somos conscientes del gran esfuerzo económico que, como Ayuntamiento pequeño que somos, nos puede suponer una medida de estas características, pero vemos asombrados como el resto de las administraciones dan la espalda el grueso de autónomos en este país. Desde Agaete, hemos querido tenerlos en cuenta dentro de las numerosas medidas de emergencia social que tenemos en marcha, porque los autónomos siguen siendo un colectivo esencial para reactivar este municipio económicamente. Por eso, ahora nos toca también estar con ellos», agrega Rosario.
Podrán ser beneficiarios de estas ayudas de tipo económico los autónomos con domicilio y empadronados en el municipio de Agaete o aquellos que desarrollen su actividad económica principal en el municipio. Para poder acogerse deben estar dados de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, en el Sistema Especial para Trabajadores por cuenta propia agrarios, en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar o en la mutualidad del colegio profesional que corresponda. Y, por tanto, la actividad de los demandantes de estas ayudas tiene que haberse visto afectada por la pandemia de COVID-19.
Estas ayudas se otorgarán por adjudicación directa a los beneficiarios y se abonará en un pago único correspondiente a la cuantía establecida en el último recibo presentado por el solicitante. Las solicitudes se tramitarán atendiendo al orden de entrada de las mismas en el Registro del Ayuntamiento.
Los interesados tendrán de plazo para presentar la documentación veinte días, a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia. Previsiblemente, esta publicación se producirá el próximo lunes, 20 de abril.
Las solicitudes deberán presentarse por registro de entrada de manera presencial en el Ayuntamiento o por vía telemática. También podrá dirigirse la solicitud al siguiente correo electrónico: jcvega@aytoagaete.es En ese caso deberán adjuntar, además, la autorización al funcionario público para que este pueda presentar en su nombre la solicitud para acogerse a la correspondiente ayuda.
Las solicitudes deberán ir acompañadas de la siguiente documentación:
– Declaración responsable que se adjunta como Anexo3.
– Documento de alta a terceros que se adjunta como Anexo 4.
– Fotocopia del DNI
– Fotocopia del último recibo de la cuota de autónomos.
El alcalde de Telde ha mantenido una reunión con el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Agustín Manrique de Lara, con el fin de implementar medidas dirigidas a reactivar la economía de la ciudad
La agilización en el pago a proveedores y en la tramitación de las licencias urbanísticas o la aprobación del nuevo Plan General de Ordenación entre las propuestas que se han abordado
El alcalde de Telde, Héctor Suárez, ha mantenido una reunión mediante videollamada con el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Agustín Manrique de Lara, en el marco de la ronda de encuentros que el primer mandatario está teniendo con los diferentes agentes sociales con el fin de poner en común diversos puntos y valorar el conjunto de medidas ya implementadas por el Ayuntamiento, pero también de cara a estudiar acciones coordinadas para el impulso del Plan de reactivación de la economía que Telde prepara ya.
En este sentido, el representante de la patronal en la provincia de Las Palmas aplaudió la iniciativa por parte del municipio de reestructurar el calendario fiscal y aplazar tanto a los ciudadanos como a las empresas el cobro de varias tasas municipales.
Por otra parte, durante la reunión se profundizó en las propuestas presentadas por la Zona Comercial Abierta de San Gregorio para su dinamización, una vez la crisis sanitaria haya pasado y se pueda reactivar la actividad. En este sentido, Manrique de Lara apuntó a que sería recomendable impulsar un plan de digitalización de las mismas. La mayor agilización en el pago a los proveedores por parte de la administración de modo que pueda fluir la liquidez fue otra de las cuestiones abordadas.
En otro orden, el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios recomendó la agilización en el proceso de aprobación del nuevo Plan General de Ordenación (PGO) de Telde que permitirá facilitar la inversión público y privada en la ciudad.
Telde anunció el pasado mes de enero que reiniciaría el procedimiento administrativo pertinente para impulsar un nuevo documento de reordenación de la ciudad, fundamental para ajustar las necesidades del municipio a la realidad actual y que tras la crisis del coronavirus resulta inaplazable.
En otro orden, la agilización administrativa por parte del área de Urbanismo para la tramitación de nuevas licencias de manera que se pueda fomentar la actividad, principalmente de la construcción que se mantiene activa y conserva numerosos puestos de trabajo, es otro de los puntos abordados durante el encuentro. En este sentido, el Ayuntamiento ya trabaja en esta línea con lo que el departamento de Urbanismo ha logrado resolver en el último mes 28 nuevas licencias de apertura y dos de licencia de obra menor, logrando dejar al día el número de expedientes de este tipo que quedaban pendientes. También se han tramitado dos certificados de compatibilidad urbanística, dos cédulas de habitabilidad, 14 licencias de segregación y se han realizado 80 informes jurídicos en este mes.
El Cabildo invita a recorrer virtualmente los principales yacimiento y tras la alarma acudir a impregnare de su magia Además, atesora 10.000 bienes etnográficos, también una de las mayores densidades por kilómetro cuadrado del país Durante el confinamiento se puede disfrutar del patrimonio histórico en la web www.grancanariapatrimonio.com y los perfiles “Es todo tuyo”
Gran Canaria alberga en su geografía nada menos que 1.100 yacimientos arqueológicos, herencia directa de la antigua población isleña, y 10.000 bienes etnográfica, tesoros que representan una de las mayores densidades por kilómetro cuadrado de España que merecen ser resaltados con motivo del Día Internacional de Museos y Sitios y que el Cabildo invita a recorrer en la web www.grancanariapatrimonio.com en tanto pasa el confinamiento para poder impregnarse de su magia de manera presencial tras el estado de alarma.
Los aborígenes aprendieron a vivir de manera aislada durante cientos de años y sus vestigios son de un valor tal que, el pasado año, más del diez por ciento de la isla fue declarado Patrimonio Mundial con la cueva de Risco Caído como eje de un paisaje cultural que abarca lugares sagrados de toda índole y particularidades como la concentración de más de un millar de triángulos púbicos rupestres, la mayor del mundo.
Además alberga tradiciones milenarias aún vivas, como la trashumancia, la alfarería o el uso de la misma semilla de cebada tras más de mil años, todo salpicado de hermosos estanques cueva, reminiscencias de un lejano pasado que aún guarda secretos.
Los yacimientos arqueológicos no solo son abundantes, en muchos casos espectaculares, y siempre sobrecogedores, sobre todo si el visitante atraviesa las tumbas tumulares de Maipez en Agaete, donde un río de lava fue aprovechado como necrópolis, o Arteara en San Bartolomé de Tirajana, donde un derrumbe acontecido hace cientos de años también acoge tumbas que se presentan en todo su relieve cuando el juego de luz y sombras las hacen resurgir en toda su espectacularidad. Por si fuera poco, en el equinoccio de primavera el primer rayo de sol se adentra en la Tumba del Rey para marcar año tras año el cambio de estación.
Y es que además de abundantes, los yacimientos de Gran Canaria son muy variados a tenor de los usos que tenían en la vida cotidiana de esta población, la única Amazigh que se desarrolló en aislamiento, otro de los valores reconocidos por la Unesco.
Tal como explica el inspector de Patrimonio Histórico de la Institución insular, Javier Velasco, se pueden distinguir vestigios domésticos, funerarios, de almacenamiento, producción y los relativos a las manifestaciones rupestres y prácticas culturales.
Espacios domésticos
Los yacimientos de tipo doméstico se clasifican en conjuntos de cuevas, sean naturales o artificiales, y en construcciones de superficie. Cuevas naturales sin retocar o de manera muy parcial son, por ejemplo, las del Cabezo en Ingenio o las Cuevas del Barranco de la Guancha en Firgas.
Las cuevas artificiales son más numerosas e incluso presentan pasos y escalones para comunicar espacios, así como silos de almacenamiento y explanadas, de este tipo son las Cuevas de los Huesos o Rosiana en San Bartolomé de Tirajana, el Risco Pintado en Agüimes, Berbique en Agaete, Risco Vicentico y Risco del Canario en Guayadeque o Acusa Seca en Artenara, La Montañeta en Moya o Las Fortalezas en Santa Lucía.
Las construcciones de superficie también son abundantes y sus mayores concentraciones están asociadas a las mejores vegas agrícolas de la época y se encuentran en los Caserones de La Aldea, el conjunto del Agujero-Bocabarranco-La Guancha en Gáldar, Lomo Perera en San Bartolomé de Tirajana y Casillas Canarias en Tirma, Artenara.
Se estima que, en la antigua Gran Canaria, las construcciones de superficie tenían mayor envergadura y relevancia sociopolítica y fueron el germen de lugares como San Juan y San Francisco, también pueden ser admirados en Tufia y Agaete. El Pajar también pudo ser un lugar destacado en la época.
Destacan asentamientos prehispánicos integrados tanto por cuevas como por edificaciones de superficie como los de Caserones, Cendro, La Fortaleza y el conjunto de Gáldar.
Espacios funerarios
El rico mundo funerario de Gran Canaria desvela que en ocasiones estaba muy unido al espacio de los vivos y hasta formaba parte de los conjuntos habitacionales sin distinción entre los espacios en los que vivían o reposaban la muerte, es el caso de los yacimientos del conjunto de La Guancha en Gáldar, Risco de la Sierra y Vicentico en Guayadeque o Temisas.
Aprovechaban los huecos naturales de las cuevas y edificaban una pared exterior de cierre, de este tipo son las Huesas en el Barranco de Guniguada, también estaban las que tenían grandes cavidades como las del Cementerio de los Canarios de Guayadeque, que pueden acoger más de cincuenta individuos.
Las sepulturas en superficies se hacían en enterramientos en cistas o bajo túmulos, ejemplos de ello son las de Lomo Galeón en San Bartolomé de Tirajana o Las Crucecitas en Mogán.
Las construcciones tumulares que forman grandes necrópolis tienen un elevado número de estructuras, un muro periférico que delimita el cementerio, y se aprovechaban los malpaíses para su instalación como son el El Risco, la Necrópolis del Gallego en Telde, aparte de Maipés y Arteara.
Almacenamiento y producción
Otra tipología son los de almacenamiento, generalmente graneros colectivos para almacenar cereal y materias primas, en su interior tenían un revestimiento de pasta blanca para garantizar su conservación. Los situaban en lugares escarpados para su protección, es el caso del Cenobio de Valerón o el Granero del Álamo en Acusa, también el de las Cuevas del Rey en Tejeda, la Cuevas de los Canarios o Cuevas Muchas en Guayadeque.
En los espacios destinados a la producción, por su parte, obtenían sus materias primas por medio de procesos especializados, realizaban utillaje en piedra y también trabajaban para obtener obsidiana mediante la excavación de auténticas minas con galerías de hasta cincuenta metros como las de Montaña de Hogarzales.
Manifestaciones rupestres y religiosas
Gran Canaria es la única isla en la que aparece pintura y labrados en espacios domésticos y se han asociado a prácticas mágico-religiosas, pues los técnicos del Cabildo barajan la hipótesis de que no se trataba solamente de una expresión ornamental, ejemplos de ello son la Cueva Pintada, el Barrio del Hospital o Guayarminas, todos en Gáldar.
Hay yacimientos que presentan abundancia de triángulos y a veces llegan a cubrir buena parte de las paredes de la cavidad, sucede en las Cuevas de los Candiles, la de Caballero, de la Paja o Risco Caído, todas en Artenara, también son ejemplo Barranco de Silva y Cueva de los Papeles en Telde, así como las Cuevas de Lezcano en Teror o
Bentayga en Tejeda.
Algunos yacimientos se han relacionado con el mundo de la religión con elementos ligados a las observaciones astronómicas para el control del tiempo, ejemplos son Las Torreta del Alto del Coronadero en San Bartolomé de Tirajana o La Cima de la Montaña de Hogarzales en La Aldea.
El departamento de Patrimonio Histórico del Cabildo programa cada día dinámicas virtuales en sus perfiles de redes sociales ‘Es todo tuyo’, entre ellos los vídeos de su canal de Youtube, y además el público puede conocer mejor toda esta riqueza en el portal www.grancanariapatrimonio.com, una ocasión para conocer mejor el patrimonio histórico de Gran Canaria en este Día Internacional de los Monumentos y Sitios.
Los servicios sociales han actuado siempre para mejorar el bienestar de la población a través de la información, atención y apoyo a los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad. Por ello, cuando hablamos de los servicios sociales de nuestro municipio debemos ser conscientes de la labor de acompañamiento que se desempeña por parte de esta área ante situaciones personales, familiares o sociales en las que se requiera este tipo de apoyo.
La crisis sanitaria que ha azotado a nuestro país, así como el estado de alarma y el consecuente confinamiento en nuestros hogares, ha supuesto que sea aún más visible el encomiable trabajo que realiza a diario el personal del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) del Ayuntamiento de San Miguel de Abona. Hablamos de un equipo que también se incluye dentro de los Servicios Sociales locales y que cada día muestra un lado solidario que va más allá de lo estrictamente profesional.
En este sentido, Arturo González, alcalde del municipio, ha destacado que “es imprescindible atender, ahora y siempre, a quien más lo necesita, tanto por su estado de dependencia como por sus condiciones de vida”, añadiendo que por esta razón, “el trabajo que desempeñan las trabajadoras del SAD es determinante y esencial y, como tal, debe ser reconocido por nuestra parte”. Igualmente, la concejala de Servicios Sociales, Nuria Marrero, resaltaba que “se trata de un recurso esencial en estos momentos de alarma social, sobre todo para las familias que no pueden estar cerca de los usuarios del SAD”. La edil puntualizaba que “el equipo de trabajo está demostrando su lado más humano, proporcionando a la persona dependiente el cariño que necesita ahora más que nunca”. Además, cabe destacar que, como medida complementaria al servicio que desarrollan, las auxiliares informan cada día a los Servicios Sociales sobre las situaciones relevantes que puedan presentar los usuarios, por si fuese necesario algún otro tipo de cobertura.
Un trabajo que siempre ha ido acompañado por valores tales como el respeto, el esfuerzo, la paciencia, la prudencia y la sensibilidad para con aquellas personas que cada día esperan la llegada de este servicio. Y es ahora cuando, ante una situación sin precedentes, estas trabajadoras han demostrado que es imprescindible el gesto de empatía y solidaridad; el estar y acompañar; el ofrecer palabras de aliento; el escuchar o el regalar una sonrisa; y, sobre todo, entender que, en la mayoría de las ocasiones, un oído atento o unas palabras cómplices son suficientes para que quien las recibe sepa que no está solo.
El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Medio Ambiente y Lucha Contra el Cambio Climático de La Laguna que dirige José Luis Hernández, estudia la incorporación de una herramienta para medir la calidad del aire del municipio en tiempo real, a través de una aplicación para dispositivos móviles y una ventana en la web municipal.
José Luis Hernández explica que “a pesar de que en estos momentos todos nuestros esfuerzos están en combatir los efectos de la crisis sanitaria del coronavirus, seguimos trabajando en objetivos de sostenibilidad y políticas medioambientales, cuya necesidad ha vuelto a quedar de manifiesto de manera indirecta por la pandemia y la situación de confinamiento, que ha supuesto un descenso de las emisiones contaminantes en todo el mundo”.
En esta línea, el concejal explica que “queremos firmar un acuerdo con una empresa tinerfeña para que nos proporcionen información sobre el aire que respiramos en tiempo real”. Esta firma ha elaborado una serie de gráficos tomando como base los datos proporcionados por uno de los satélites sentinel, que muestran la contaminación atmosférica por dióxido de nitrógeno (NO2) en el cielo de Canarias, antes y durante el estado de alarma, “apreciándose una disminución brutal de este contaminante ambiental muy ligado a las emisiones del transporte. Sin lugar a dudas estamos ante un fenómeno que ha sido producto de una eventualidad, pero que nos ayuda a entender una de las realidades a las que tenemos que seguir haciendo frente”, asegura.
Con estas premisas, la Concejalía de Medio Ambiente y Lucha Contra el Cambio Climático continúa impulsando diferentes proyectos como el inventario de emisiones, que se ejecutará este año dentro del ‘Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía Sostenible’ al que está adherido el consistorio lagunero. Paralelamente, junto a otros nueve municipios y el Cabildo de Tenerife, La Laguna lleva a cabo un proceso para controlar y gestionar todos los consumos de las instalaciones municipales y hacer la necesaria transición energética, como parte del Plan de Acción para la Transición Energética del proyecto ‘La Laguna: municipio en Transición 2030’. En el marco de dicho plan, se tiene previsto desarrollar un proceso de participación ciudadana para elaborar un Plan de Acción ciudadano de lucha contra la Crisis Climática y la transición energética.
José Luis Hernández señala asimismo que desde el área que dirige “queremos desarrollar los 13 primeros proyectos de fotovoltaica, a través de una subvención del IDAE, ya que la diagnosis energética municipal nos dirá pronto en donde tenemos que incidir para obtener el máximo de transición energética”. De igual modo, la Concejalía está trabajando en las condiciones de los proyectos piloto de «facilitación a la creación de comunidades energéticas» y de creación de grupos de consumo agroalimentarios en comunidades educativas.
Partido Popular, Vox y Ciudadanos coincidieron este domingo en reclamar al Gobierno explicaciones sobre unas palabras en torno a los bulos contra el Gobierno del general de la Guardia Civil, José Manuel Santiago en su comparecencia del domingo, tras la reunión del Comité de Seguimiento del Coronavirus.
Preguntado en la rueda de prensa en La Moncloa por los bulos, el jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, el general José Manuel Santiago, expuso: “Nosotros estamos trabajando con nuestros especialistas en dos direcciones: a través de la jefatura de información con el objetivo de evitar el estrés social que producen todas esta serie de bulos y otra línea de trabajo es también minimizar ese clima contrario a la gestión de crisis por parte del Gobierno. Todos estos bulos luego los tratamos de desmentir a través de nuestras redes sociales”.
Estas palabras despertaron las críticas desde el PP, en concreto su portavoz parlamentaria, Cayetana Álvarez de Toledo, anunció que su formación pedirá la comparecencia del ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, y de otros altos cargos del Ministerio para que expliquen en la Cámara Baja estas afirmaciones del general. A su juicio, se trataría de “una prueba dramática de la capacidad del Gobierno para pudrir las instituciones”.
Preguntados por estas críticas, tanto el titular del Interior como la ministra de Defensa, Margarita Robles, defendieron la libertad de expresión cuando fueron preguntados por las palabras de este mando de la Benemérita en la rueda de prensa que ofrecieron tras la reunión de la Conferencia de Presidentes.
Marlaska, al ser inquirido por esta cuestión, reconoció que no había escuchado estas declaraciones, aunque consideró que podría deberse a “un lapsus del general al contestar” en el caso de haber sido con esa literalidad. “Evidentemente estamos en Estado de derecho y el estado de alarma no cambia ni modifica nada” en estos términos, subrayó a continuación.
LIBERTAD EXPRESIÓN
El ministro llegó a decir que, “evidentemente, la crítica es lo más sano” en un Estado de derecho y “más en circunstancias como las que trágicamente estamos viviendo”. Dicho esto, recalcó que el combate de los bulos implica perseguir las formas “engañosas, torticeras e indebidas” que generan “gran alarma social y con un riesgo objetivo para el orden público”. “Ahí no entra para nada la crítica”, enfatizó.
Robles tomó la palabra a continuación para hacer una defensa férrea de la libertad de expresión, “algo sagrado y reconocido en nuestra Constitución”, y para subrayar que “las críticas son muy asumibles en democracia y el derecho a la crítica siempre es muy bien recibido” porque “nos permite a todos avanzar”.
La ministra trasladó “el máximo respeto a la libertad de expresión” y al papel de los medios de comunicación que están cumpliendo “un papel esencial en democracia” en este momento de emergencia sanitaria. “Defensa a ultranza de la libertad de expresión por parte de este Gobierno”, remarcó.
Sin embargo, la portavoz parlamentaria del PP no se contentó con esta respuesta por parte del Gobierno y consideró que en realidad el del jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil ha sido “el lapsus de la verdad”.
AL CONTROL PARLAMENTARIO
Hasta el líder del PP, Pablo Casado, salió al paso de estas declaraciones pidiendo directamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez que explique “si ha ordenado a los Cuerpos de Seguridad coartar la libertad de expresión de los ciudadanos en redes sociales para tapar sus errores”.
“Sería gravísimo”, alertó el líder de la oposición a través de un mensaje en su perfil de Twitter, al tiempo que insistió en que la Guardia Civil no está “para minimizar el clima contrario a la gestión de crisis por parte del Gobierno”.
El PP incluso llevará este asunto al Pleno que tendrá lugar en el Senado el próximo martes, según anunció el portavoz de la formación en la Cámara Alta, Javier Maroto, quien juzgó “impresentables” las afirmaciones del general de la Benemérita.
Así, el próximo martes, el PP pedirá explicaciones a Marlaska sobre este asunto, al considerar que “en este lapsus el Gobierno se delata y destapa por error que están trabajando para eliminar en las redes sociales opiniones contrarias a Sánchez y su gestión durante la crisis”.
En concreto, los populares exigirán a Marlaska en el Pleno del Senado que aclare si “está el Ministerio del Interior trabajando para evitar opiniones contrarias al Gobierno en las redes sociales por su gestión en la crisis del Covid-19”.
A este respecto, la portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, pidió esta tarde a la Comisión Europea que investigue si en España se está trabajando para intentar minimizar las críticas al Gobierno de Sánchez por su gestión de la crisis del coronavirus.
Montserrat anunció que enviará una pregunta con este asunto a la Comisión Europea para que se tomen medidas al respecto si se confirman “las declaraciones de hoy que apuntan a un ataque evidente y muy grave contra las libertades”.
ACCIONES LEGALES
Desde Vox subieron el nivel al considerar que “el Gobierno traspasa todos los límites con una orden ilegal” y la formación de extrema dereha que lidera Santiago Abascal directamente anunció acciones legales tras lo que consideran un “reconocimiento, por parte de un general de la Guardia Civil, de trabajar para minimizar el clima contrario a la gestión del gobierno».
Abascal, a través de varios mensajes en la red social Twitter, afirmó que el Gobierno quiere “matar la libertad de expresión usando una institución querida por los españoles, la Benemérita. Están dinamitando la Constitución y la democracia” este Ejecutivo que trabaja “en destruir la democracia y arruinar a la nación para implantar una dictadura chavista”.
Interpondrán acciones legales contra el ministro y contra “ese general que ha reconocido públicamente un delito gravísimo contra la libertad de expresión que es un derecho fundamental”.
En total, avanzó, “contra los que han dado esas órdenes y contra cualquier funcionario que las acate, porque son evidentemente ilegales al tratar de proscribir e ilegalizar de facto la oposición democrática y la crítica al gobierno”.
Pese a las explicaciones del Ejecutivo, desde Ciudadanos, su portavoz en el Congreso, Edmundo Bal, consideró una “declaración gravísima y muy preocupante” las palabras del general y avanzó que piden “su comparecencia y la del ministro Marlaska”.
Tras la polémica y las críticas de los partidos de la oposición, desde la Guardia Civil aclararon este domingo que la labor de monitorización que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y en las que participa la Guardia Civil, está “destinada exclusivamente a detectar aquellos bulos y desinformaciones que generan un gran nivel de estrés y alarma social, especialmente en temas de salud”.
“Se hace siempre con escrupuloso respeto al derecho a la libertad de expresión y a la crítica”, aseguraron desde la Benemérita, incidiendo en que “se monitorizan los bulos que pretenden generar alarma social” pero “nunca la libertad de expresión”. Es más, aseguraron que la Guardia Civil “es uno de los principales garantes de la libertad de expresión”.
Por último, en defensa del general de la Guardia Civil salió el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, quién a modo de “resumen” calificó de “bulo” lo ocurrido.
“La Guardia Civil persigue los bulos, porque algunos incurren en delitos. El jefe del Estado Mayor se equivoca (es obvio) en la rueda de prensa”. Pero “se empieza a difundir, entre alaridos, que la Guardia Civil persigue las opiniones contrarias al Gobierno. No. Es un bulo”, sentencia Echenique.
La Agencia Tributaria Canaria ha recibido numerosas peticiones de información de contribuyentes a este respecto
La Agencia Tributaria Canaria, ante las frecuentes preguntas de los contribuyentes en los últimos días, recuerda que los plazos de presentación de determinadas declaraciones y autoliquidaciones están ampliados hasta el 1 de junio, de acuerdo con las órdenes aprobadas en tal sentido por la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias.
En concreto, la ampliación incluye:
Modelos trimestrales del IGIC del primer trimestre de 2020 (modelos 412 trimestral, 417 trimestral, 420, 421 y 422): Se amplía el plazo de presentación hasta el 1 de junio o hasta el 27 de mayo si la forma de pago es mediante domiciliación bancaria. Esta ampliación no afecta a los sujetos pasivos que tengan obligación de presentación mensual (grandes empresas, régimen especial de grupo de entidades ni inscritos en el Registro de devolución mensual).
Declaraciones censales (modelos 400 y 401): se amplía hasta el día 1 de junio de 2020 el plazo de presentación de la declaración censal de comienzo, modificación y cese, cuando la fecha de finalización del plazo se produzca durante la vigencia del estado de alarma.
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (modelos 600,620, 610, 615 y 630) y el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, en la modalidad de Donaciones (modelo 651): se amplía el plazo de presentación en dos meses más para las autoliquidaciones correspondientes a hechos imponibles devengados durante la vigencia del estado de alarma. Para hechos imponibles producidos con anterioridad al estado de alarma y cuyo vencimiento del plazo para presentar la correspondiente autoliquidación se produce durante la vigencia del mismo, la ampliación del plazo para presentar la autoliquidación será de un mes a contar desde la finalización del estado de alarma.
Impuesto de Sucesiones y Donaciones en la modalidad de Sucesiones (modelos 660-650, 652 y 653): se amplía el plazo de presentación en dos meses más cuando la finalización del plazo para la presentación de las autoliquidaciones se produzca durante la vigencia del estado de alarma.
Otra medida adoptada por la Consejería de Hacienda para mitigar consecuencias de la suspensión de la apertura al público de numerosas actividades como consecuencia del COVID-19 consiste en el establecimiento de ajustes en el cálculo de la cuota trimestral del primer y segundo trimestre de 2020 de determinadas actividades que tributan en el régimen simplificado del IGIC, actividades cuya tributación no se vincula con el volumen real de operaciones, y que, evidentemente, en su cálculo no se ha tenido en cuenta la merma de ingresos ocasionada tras el imprevisible cierre al público.
De esta manera, la cuota trimestral para los contribuyentes acogidos al régimen simplificado del IGIC, a excepción de las relacionadas en el punto 2 del artículo 2 de la Orden de 31 de marzo, se ajustará teniendo en cuenta que el trimestre natural se considera incompleto al descontar los días de vigencia del estado de alarma.
Igualmente, se ha ampliado en treinta días naturales el plazo de pago de las deudas tributarias derivadas de importaciones de bienes en Canarias en la modalidad de pago diferido, respecto a aquellas deudas cuyo vencimiento del plazo de pago se produzca entre el 1 y el 30 de abril.
Se está realizando un estudio de la trazabilidad de los lotes de estas mascarillas para determinar si se ha usado
Los trabajadores que se hayan visto expuestos a un riesgo extra se harán una prueba PCR para determinar si, finalmente, se han contagiado
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha procedido a la retirada de las mascarillas FPP2 del modelo Garry Galaxy de embalaje verde. Esto ha tenido lugar tras conocer la posibilidad de que algunos lotes se encuentren defectuosos como se desprende de la publicación, por parte del Ministerio de Trabajo y Economía, de un estudio de verificación de calidad de las mismas. En ese mismo estudio se determinaba que las mascarillas de la misma marca pero de envase azul son aptas.
El Ministerio de Sanidad ha comunicado a las comunidades autónomas la retirada de estas mascarillas de envase verde al no cumplir con la normativa europea. En Canarias se ha podido constatar el uso de estas mascarillas. De las más de 275.000 mascarillas FPP2 que forman parte del stock de la Consejería de Sanidad, se ha podido determinar que en los almacenes hospitalarios de las islas capitalinas se encuentran unas 10.000 mascarillas de esta marca que no llegaron a distribuirse y unas 3.000 que se han distribuido.
En el día de hoy se ha retirado todo el material sospechoso de deterioro y se está realizando la trazabilidad de las mismas y el uso que hayan podido tener. A los trabajadores que hayan podido verse afectados por una menor protección en la realización de su trabajo se les realizará análisis y pruebas PCR. De esta forma, se quiere garantizar su buen estado de salud así como la continuidad del servicio que se presta a los ciudadanos.
Canarias cuenta actualmente con un importante stock de mascarillas de las que 275.120 son FPP2 y no han tenido ningún problema de baja calidad. Además, se cuenta con 4,4 millones de mascarillas quirúrgicas y 40.000 mascarillas FPP3.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, informó este domingo que la atención primaria, la que dispensan los médicos de familia, tendrá «un papel importante» en el proceso de desescalada en la que ya trabaja el Gobierno.
Ésta es una de las informaciones que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trasladó este domingo a los mandatarios autonómicos en la sexta reunión de presidentes que se ha celebrado de forma telemática desde el Palacio de La Moncloa, según destacó Illa, en una rueda de prensa que ha compartido con la titular de Defensa, Margarita Robles, el de Interior, Fernando Grande-Marlaska y el de Transportes, Jose Luis Ábalos.
El titular de Sanidad manifestó, que los médicos de atención primaria «serán fundamentales para la detección precoz de los nuevos casos», el segimiento de los mismo y para asegurar el aislamiento de los infectados, «ejes fundamentales de la desescalada».
Sobre las pretensiones de algunos presidentes autonómicos como el catalán Quim Torra y el vasco Ïñigo Urkullu, que pretenden hacer la desescalada sin contar con el Gobeirno central, Illa declaró que «esas decisiones corresponden al Gobierno de España.
«Fue una acierto que las medidas de confinamiento que se tomaron el pasad 14 de marzo fueran para todos. Se ha beneficiado el conjuto del territorio» aseveró Illa, mientras que las medidas de desescalada no se harán de «forma homogénea» sino que será la realidad epidemiológica quien determine los tiempos y las formas.
Por último, Illa subrayó el descenso en el número de fallecidos por el coronavirus en las últimas 24 horas, 410, la cifra más baja desde hace 28 días, lo que permite asegurar que «vamos e buena direccción».
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, intentará atraer al líder del Partido Popular, Pablo Casado, a sus “acuerdos de reconstrucción” del país, a pesar de que la reunión de este lunes tiene lugar tras numerosas denuncias del principal partido de la oposición en lo que atañe a la gestión del coronavirus por parte del mando único.
Sánchez y Casado finalmente se reunirán por vía telemática este lunes, a las 11.00 horas, después de varias jornadas en los que sus gabinetes han estado discutiendo sobre la fecha de una cita a la que ambos llegan sin esconder su desconfianza mutua.
De hecho, el encuentro con el líder de la oposición será el cierre a la ronda de consultas que Sánchez mantuvo el pasado jueves y viernes con el resto de partidos, a pesar de que la intención de La Moncloa era comenzar con Casado su sondeo para la denominada mesa de reconstrucción que pondrá en marcha esta próxima semana.
Génova ya desconfiaba de la voluntad real del Gobierno, pese a que Sánchez lo dijese «de corazón» y con el fin deimpulsar un “gran pacto” nacional, tras un mes con escasa interlocución. Pero el martes las dudas del PP se acrecentaron al enterarse por la rueda de prensa de La Moncloa de que Casado había sido citado para el pasado jueves a una reunión con el presidente.
En la sede nacional del PP este anuncio generó gran malestar por haberse realizado “sin consulta previa” y, desde entonces, los gabinetes de Sánchez y Casado estuvieron negociando la fecha para la posible reunión mientras se agendaban en el calendario el resto de encuentros con los portavoces de la oposición y se iban produciendo esas citas por videoconferencia.
«PRESIÓN»
La Moncloa no dejó de presionar al PP para reunirse a la mayor prontitud posible, incluso alegando que “el pacto avanzaba” y ya estaba “más cerca” sin haberse producido la cita de Sánchez con el principal líder de la oposición.
Esta “presión”, según fuentes gubernamentales consultadas por Servimedia, obedece a que el PP es “necesario para dar muestra de unidad” en la actual coyuntura política, marcada en todo momento por la pandemia del Covid-19 y su gestión. Así lo reiteró el propio Sánchez al comparecer el sábado por la noche para anunciar una nueva prórroga del estado de alarma.
Es más, ante la poca receptividad encontrada en Génova tras las insistentes llamadas al diálogo, dichas fuentes gubernamentales incluso temían que el PP pudiera desmarcarse del pretendido acuerdo y pasase a “identificarse con Vox”, partido que se mantiene al margen de toda interlocución con el Ejecutivo.
Por su parte, los populares pusieron sobre la mesa desde el primer momento en el que fueron consultados su petición para que la reunión se produjera a principios de la próxima semana. En todo caso, se mostraron desconfiados sobre la sinceridad de la oferta del Gobierno y afearon a Sánchez que no descolgase el teléfono directamente.
Las fuentes populares consultadas por Servimedia recuerdan que su líder siempre acude a las citas que le plantea el presidente a pesar de las formas «infames» que aprecian en La Moncloa en todo lo que concierne a esta cita y a los pactos ofertados. En el PP insisten en que “la base para pactar es la confianza” y sostienen que “ya nadie se fía de Sánchez”.
“Ha engañado tanto a tanta gente que ya ni sus socios le creen”, reiteran, tal y como dijo Casado en la última sesión de control al Gobierno en el Congreso. Desde Génova trasladan a esta agencia que Casado irá a escuchar lo que tiene que proponerle Sánchez e insisten que “lo urgente son los pactos para garantizar mascarillas, test y prestaciones por ERTE”.
COMISIÓN DE CCAA
Abundan en que “donde se pacta a medio plazo es en el Parlamento”. Precisamente por ello, Casado y los presidentes autonómicos del PP exigieron este domingo a Sánchez pactar en la Comisión General de Comunidades Autónomas que se reunirá en el Senado el próximo 30 de abril y “no en videoconferencias para comentar lo que anuncia a la prensa un día antes”.
Fuentes populares consultadas por esta agencia también se revolvieron por el hecho de que Sánchez ni se plantease llamar a Casado este sábado, antes de anunciar una nueva prórroga del estado de alarma hasta el 9 de abril y, en este caso, con la novedad de que los menores de 12 años podrán salir a la calle a partir del 27 de abril.
En el PP recuerdan que la última vez, por ejemplo, Sánchez sí informó antes a Casado de la nueva prórroga y subrayan que es su partido el que desde el inicio está votando a favor de las sucesivas extensiones del confinamiento, haciendo gala de una “lealtad mayor” que los propios “socios” de Sánchez.
Así las cosas, desde el PP critican que Sánchez no pare de hablar de consenso, diálogo y unidad, pero “no nos llama para informar” cuando en teoría “querrá recabar el apoyo” de esta formación para sacar adelante las medidas propuestas.
INICIATIVA «ABIERTA»
El presidente del Gobierno, que insiste en que su oferta es sincera, remarca que “unidad no significa uniformidad” y que la iniciativa es «abierta» para que sea conjunta, hasta el punto que celebra la disposición manifestada hasta ahora por todas las fuerzas políticas presentes en el Congreso salvo Vox y la CUP, que se han «autoexcluido».
A la espera de conocer el detalle del proyecto que el Gobierno expondrá a la mesa de diálogo, el presidente lo sintetizó en cuatro asuntos: reconstruir y reforzar nuestro sistema de salud; impulsar acciones financieras, fiscales y administrativas para “reconstruir el tejido empresarial” y “relanzar” sectores y el empleo; medidas de protección social y, en cuarto lugar, una posición común ante la negociación en Europa.
Tras la intervención de este sábado del presidente, fue el propio Casado el que dejó por escrito que Sánchez ni le había avisado de su intención de prorrogar el estado de alarma. El líder del principal partido de la oposición dejó claro que apoyará al Gobierno de Sánchez “para salvar vidas”, pero “no para arruinar la economía, ni hacernos responsables de sus errores”.
«CAOS TOTAL»
Además, ante la reunión de este lunes, el presidente de los populares replicó al jefe del Ejecutivo que “no es lógico plantear una mesa de reconstrucción” ante los estragos que está causando el Covid-19 “con los partidos que quieren destruir España”. Los populares ya ven al Gobierno “roto” e instalado en “el caos total” y temen que Sánchez busque esconder su gestión con esta “mesa de reconstrucción”.
Por el momento, ante la emergencia sanitaria que experimenta España, Sánchez ha contactado con Casado cuatro veces, según trasladaron a Servimedia fuentes del Ejecutivo, siendo la primera antes de que se decretara esta situación de confinamiento aprobada el 14 de marzo, y las tres restantes durante esta situación excepcional.
Desde el Partido Popular confirman a Servimedia las tres conversaciones de Sánchez y Casado durante este periodo de confinamiento, desde que entrara en vigor el estado de alarma, siendo una de ellas por videoconferencia.
De esta forma, la relación política entre el PP y el Gobierno de coalición que preside Sánchez se ha ido complicando en el último mes y el cruce de reproches entre populares y socialistas no ha hecho más que aumentar a pesar de que caminan juntos en las sucesivas prórrogas del estado de alarma y que los dos partidos gobiernan en la gran mayoría de las CCAA y se necesitan para que el país transite en la nueva etapa.
La concejalía de Comercio convoca una serie de reuniones virtuales con autónomos y pymes para abordar medidas para paliar la crisis
El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Bienestar Social y Calidad de Vida, colaborará con el centro de acogida de la Orden Hermanos de Belén mediante una subvención directa destinada a la creación de 15 plazas residenciales para personas mayores de 65 años con escasos recursos económicos en este espacio ubicado en San Diego. El primer teniente de alcalde y edil responsable del área, Rubens Ascanio, destaca que estos nuevos recursos son “fundamentales de cara a trabajar en la desescalada, para ofrecer una salida digna a personas mayores que en este momento están en viviendas inadecuadas o en situación de calle”.
El concejal explica que ya se han iniciado los trámites para conceder a la entidad una subvención de más de 70.000 euros “que no solo permitirá mejorar el bienestar de los beneficiarios, sino también crear seis puestos de trabajo”, asegura. Con esta ayuda, enmarcada en la situación de estado de alarma, se pondrán en funcionamiento las 15 plazas que en la actualidad están sin uso por falta de personal “en un momento en el que es fundamental contar con más recursos alojativos y residenciales para las personas más vulnerables”. El primer teniente de alcalde confía en que estén operativas antes de 2021 y agrega que irán acompañadas de la contratación de cuatro técnicos en atención sociosanitaria, un enfermero y un terapeuta ocupacional.
Según detalla Rubens Ascanio, la Orden Hermanos de Belén solicitó apoyo al Consistorio para poder mejorar el bienestar de sus residentes a través de este nuevo proyecto, que tendrá una duración de un año. El área de Bienestar Social ha decidido subvencionar esta acción “en una época como la actual de escasez de recursos económicos y de incremento de las necesidades de la población”. Los beneficiarios principales de esta iniciativa serán los residentes del centro; “hombres mayores de 60 años, en riesgo de exclusión social debido a su situación económica, familiar y social, que han agotado los recursos de intervención comunitaria y de proximidad”, puntualiza el concejal.
El proyecto ‘Intervención Terapéutica y Dinamización Casa Acogida Hermanos de Belén’ tendrá un coste total de 78.436 euros, a financiar en un 90% por el Ayuntamiento a través de su Plan Estratégico de Subvenciones y en un 10% por la propia entidad. El concejal especifica que los 70.856,22 euros que destinará el Consistorio irán para sufragar los gastos de personal del centro, “un espacio modélico en la gestión y en la proximidad con sus usuarios, ofreciéndoles un entorno accesible y multitud de actividades para mantener sus condiciones de salud”, añade.
La Orden Hermanos de Belén es una entidad sin ánimo de lucro que desarrolla su actividad en una casa de acogida de La Laguna, con un total de 30 plazas de residentes para personas mayores de 60 años en riesgo de exclusión social. En la actualidad, el 77% de los usuarios (un total de 23 personas) han sido derivados por los servicios municipales, mientras que el resto parte del Hospital Universitario de Canarias o de la demanda directa de la familia de los interesados.
La Concejalía de Comercio convoca una serie de reuniones virtuales con autónomos y pymes para abordar medidas para paliar la crisis
La Concejalía de Comercio de La Laguna, que dirige María José Roca, ha convocado a partir del próximo lunes una serie de reuniones a través de Internet destinadas a autónomos y pymes del municipio, con el objetivo de abordar las medidas que se están trabajando desde el área para paliar los efectos de la crisis generada por el coronavirus covid-19. La concejala explica que se trata de “crear un espacio de puesta en común, resolver dudas y aportar soluciones para un sector que está sufriendo muy seriamente los efectos de esta pandemia”.
Se han programado un total de tres reuniones para atender a distintas zonas comerciales del municipio. Para tomar parte en ellas es necesario inscribirse previamente en la dirección comercio@lalaguna.es. Las sesiones darán comienzo a las 18:00 horas y se dedicarán el lunes a los comercios de la zona centro del casco urbano; el martes a los establecimientos de La Cuesta y Taco; y, por último, el miércoles 22 al sector comercial de la Comarca del Nordeste.
“El trabajo del área de Comercio se centra en encontrar fórmulas que, a nivel local, ofrezcan respuestas sólidas a los problemas que están surgiendo en el sector comercial de nuestro municipio en estos momentos tan difíciles”, señala María José Roca, quien recalca que desde esta área “estamos implementando medidas para mejorar la situación del pequeño comercio. La actual situación plantea retos importantes para el futuro más inmediato, que debemos afrontar sumando esfuerzos, estrategias y recursos de todos los agentes implicados”.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, aseguró este domingo, al ser preguntada por la gestión de su Gobierno respecto a las residencias de mayores, donde se ha producido un alto número de fallecidos por coronavirus, que, “si se demuestra que ha habido por parte de directivos de residencias de mayores o de miembros de la Administración regional dejación clara de funciones o negligencia, evidentemente, se pedirán responsabilidades”.
Ayuso, que hizo estas declaraciones tras la reunión telemática que mantuvo con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con todos los mandatarios autonómicos, dijo que, en lo que respecta a los consejeros, que sobre los que tiene “responsabilidad y decisión de nombramiento y cese”, refiriéndose a los del PP porque los de CS lo decide la formación naranja, “si tengo la certeza o seguridad de que ha habido negligencia, dejación de funciones, falta de interés o errores evidentes, no tengo ningún problema” en pedir responsabilidades.
No obstante, dijo que “antes de ir como Atila anunciando ceses de personas, hay que ver qué ha pasado y tratar esto con sumo respeto”.
Afirmó que es “consciente de que las cifras son tremendas, pero también el trabajo realizado desde la Comunidad”.
Consideró que la “única solución” para que el coronavirus hubiese hecho menos daño en las residencias habría sido “cerrarlas todas desde finales de enero”.
Asimismo anunció que la morgue del Palacio de Hielo se cerrará el próximo miércoles y el Hospital de Ifema a finales de mayo.
Sobre la salida de los menores a la calle, a partir del 27 de abril la presidenta madrileña pidió «cautela» y «seguridad» e indicó que “todos necesitan salir a la calle, también las embarazadas y los que tienen problemas de circulación o corazón” aunque subrayó que “no me perdonaría que se infectara un niño por culpa de las prisas”.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reclamó este domingo a los presidentes de las comunidades y ciudades autónomas una “máxima” coordinación, colaboración y cooperación, más si cabe que la tenida hasta el momento, para abordar la siguiente etapa, la desescalada, ante la pandemia de la Covid-19.
En la sexta reunión del Ejecutivo central con los presidentes de las CCAA, Sánchez instó en varios momentos de su intervención inicial a cerrar “compromisos políticos” en la misma reunión que permitan poner en marcha las acciones futuras.
Así, según trasladaron a Servimedia fuentes presentes en la Conferencia de Presidentes, el jefe del Ejecutivo planteó una coordinación total, “mucha más de la que hemos tenido hasta ahora”, para abordar el “reto” que se avecina.
Advirtió de que la desescalada va a suponer un reto de “enorme magnitud” porque, como ya dijera en su comparecencia del sábado noche, “va a poner en tensión y también a prueba la arquitectura institucional” del país.
En esta línea, señaló que el “desafío de la desescalada” debe abordarse desde una “extraordinaria humildad” alertando de que habrá políticas que funcionan y otras que no, lo que llevará a “revisar”.
Por ello, consideró que es “importante” abordar esta etapa con los mejores parámetros de asesoramiento científico, y sin duda alguna “también con la máxima generosidad y humildad política e institucional”.
MEDIDAS PROPIAS
El presidente dejó claro que el Ministerio de Sanidad es el “encargado de dirigir la desescalada”, justo antes de que el lehendakari vasco Iñigo Urkullu abogase por una necesaria estrategia “compartida y singularizada” y no tanto por una estrategia “asimétrica” diseñada por el Gobierno como avanzó Sánchez que sería, aunque en coordinación con las CCAA.
De hecho, Urkullu avanzó a Sánchez que está centrado en comenzar a preparar la “transición a la nueva normalidad” y que en los próximos días le entregará el plan que está preparando para Euskadi “en sus primeras etapas”.
De forma similar se pronunció el presidente catalán, Quim Torra, quien también expuso en su intervención -según fuentes consultadas- que la Generalitat de Cataluña ya trabaja en un plan propio.
Torra defendió su propia estrategia para el desconfinamiento de esta autonomía, reclamando así que sea el Govern quien gestione directamente la desescalada. De manera paralela a la reunión, circuló desde el Departamento de Salud un documento con las medidas que permitirá la Generalitat para las salidas de los niños dividas en tres grupos: menores de 6 años; entre 6 y 16 y mayores de 16 años.
En esta conferencia de presidentes, la sexta desde el decreto de alarma del 14 de marzo, fueron varios, como el presidente de Murcia y el de Castilla-La Mancha, los que ofrecieron “lealtad” al Gobierno.
Pero el murciano Fernando López Miras, del PP, pidió “certezas” a Sánchez a la hora de anunciar nuevas medidas como el uso de mascarillas y el inicio de la desescalada, y sobre todo, que estas medidas lleguen con respaldo científico. “No podemos dar pasos en falso ni volver a la casilla de salida”, avisó el presidente de la Región de Murcia.
Desde Castilla-La Mancha, el presidente Emiliano García-Page reclamó ser “flexible en la desescalada pero con coordinación desde el Gobierno” y la colaboración porque lo que haga Madrid puede afectar por ejemplo a varias territorios, entre ellos el suyo, y viceversa.
Por otro lado, el presidente catalán insistió en la necesidad de que el Gobierno de Sánchez ponga en marcha las medidas económicas y sociales ya reclamadas el 22 de marzo y que todavía no se han ejecutado, según fuentes de la Generalitat. Y también recordó que el Govern ha implementado su “propia estrategia económica para ayudar a la liquidez de trabajadores y familias”.
Las demandas de liquidez para las CCAA ha sido un aspecto recurrente por parte de los presidentes en esta serie de reuniones.
De hecho, el presidente de Aragón, Javier Lambán, insistió en la liberación de los remanentes de los ayuntamientos para la reconstrucción del país y en extender los beneficios de los ERTE en un reinicio gradual de la actividad
14.000 MILLONES PARA LIQUIDEZ
Esta reclamación recibió hoy la respuesta de Sánchez, quien confirmó el anticipo desde el Estado de 14.000 millones de euros a las CCAA que les permita asegurar liquidez ante las medidas que tiene que poner en marcha por la pandemia de la Covid-19.
Les informó de que recibirán la semana que viene, “previsiblemente”, el 50% que restaba de los 2.800 millones de euros de las actualizaciones de entrega a cuenta, avanzados en marzo.
Además, según trasladaron a Servimedia fuentes presentes en la reunión, Sánchez informó que también está “en tramitación” el anticipo de hasta 5.500 millones como adelanto del 50% de la liquidación definitiva del sistema de financiación autonómica, que corresponde al año 2018, que en condiciones normales reciben las CCAA a mitad de año.
Sánchez destacó que incluyendo “todos” los conceptos de sistema de financiación, desde las entregas a cuenta, el reintegro 2008/2009 y liquidación definitiva, los gobiernos autonómicos contarán con 115.887,2 millones de euros frente a los 107.980 millones de euros del año 2019, lo que supone “la mayor cifra jamás registrada y supone un aumento del 7,3% respecto al año anterior”.
Pese a los llamamientos de Sánchez, también el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, defendió el estudio epidemiológico de la Xunta, con la toma de más de 100.000 muestras en esta comunidad, y prometió que sus resultados serían luego “compartidos” con el Gobierno central, después de que el jefe del Ejecutivo le afeara anoche este estudio recordando que es Sanidad quién coordina uno a nivel nacional.
Además, el presidente de la Xunta hizo especial hincapié en la necesidad de “contar con toda la información y un protocolo de datos claro”. En este sentido, solicitó “más información sobre el horizonte de la desescalada” para dar certeza a las familias, a los trabajadores y los agentes económicos.
Precisamente, Sánchez reclamó a los gobiernos autonómicos tener «mucho más refinados» los datos para planificar la desescalada. Y pidió un “compromiso político por parte de todos” para cumplir la orden de Sanidad de hace unos días.
Igualmente, requirió la “máxima” colaboración entre administraciones para homogeneizar los criterios y la forma “más rápida y eficaz posible” en la notificación de los datos.
Para esa fase de desescalada, Sánchez trasladó a los presidentes autonómicos que será decisivo «ir abordando cómo será el manejo de los casos coronavirus en atención primaria».
De ahí, señaló la necesidad de “reforzar” el diagnóstico, el seguimiento, y la vigilancia de todos los casos, también de los leves, y marcó esta cuestión como otro de los compromisos políticos que deben cerrarse en esta videoconferencia.
La red solidaria ha repartido hasta el momento alimentos a alrededor de 400 familias de la capital gran canaria y los municipios de Telde y Gáldar
El Ayuntamiento también ha colaborado en el traslado a la Casa del Migrante de productos alimenticios a 259 familias formadas por personas migrantes en situación administrativa irregular
El área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha colaborado en la creación de una red solidaria publico-privada para facilitar la entrega de alimentos a familias en situación de vulnerabilidad social que se han visto afectadas por la crisis del Coronavirus.
La red solidaria que se puso en marcha hace tres semanas con la que colabora el Consistorio, y que está formada por la empresa de distribución de alimentos Orthidal y las empresas Canarias Sea S.L., Power 4 Control S.L. y Power7 Seguridad Hispania Canarias S.L, han repartido hasta el momento ocho toneladas de alimentos a alrededor de 400 familias en situación de vulnerabilidad social en la capital gran canaria y en los municipios de Telde y Gáldar.
El concejal de Urbanismo, Javier Doreste, ha explicado que “una vez tuvimos conocimiento de esta iniciativa empresarial solidaria que aplaudimos y agradecemos, nos coordinamos a través de diferentes áreas municipales para colaborar en el reparto de alimentos tanto en centros sociales municipales como en diversos barrios de la ciudad para ayudar a las familias a las que más está golpeando la crisis derivada del Coronavirus”.
El Consistorio, que se ha sumado a la iniciativa mediante la participación de las áreas de Urbanismo, Servicios Sociales, Seguridad y Emergencias, Sostenibilidad Ambiental y Participación Ciudadana, ha cedido un local municipal para que se puedan almacenar los productos, está aportando la colaboración de la Policía Local que acompaña en el reparto de alimentos en barrios de la capital y ha facilitado la entrega de productos cultivados en la red de huertos urbanos.
Las ocho toneladas de alimentos han sido repartidas hasta el momento en los centros de acogida municipales, en diversos barrios de la ciudad contando con la colaboración de jóvenes voluntarios que han querido participar de forma desinteresada, así como en la ciudad de San Juan de Dios.
El Ayuntamiento también ha colaborado en el traslado de productos desde el Banco de Alimentos a la Casa del Migrante para repartir productos alimenticios de primera necesidad a 259 familias formadas por personas migrantes en situación administrativa irregular.
El grupo de Gobierno municipal ha respondido así a la solicitud que habían realizado los colectivos y entidades que forman la Casa del Migrante para hacer llegar los alimentos a las familias de la capital en situación de vulnerabilidad social.
El Ministerio de Defensa llamó este domingo a “no bajar la guardia” en la lucha contra el coronavirus, ya que “no podemos tirar por la borda todos los sacrificios y esfuerzos que se han realizado hasta ahora” y negó «rotundamente» que vayan a hacerse fumigaciones por vía aérea, «un bulo que ha corrido en los últimos días» por las redes sociales y que ha generado inquietud en la población.
Así lo trasladó el jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad), general Miguel Ángel Villarroya, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Gestión Técnica del coronavirus en el Palacio de la Moncloa.
El general Villarroya subrayó que las Fuerzas Armadas seguirán apoyando a todos los españoles “hasta que la completa normalidad regrese a nuestras vidas”. “Es cierto que la situación parece que va mejorando poco a poco pero no hay que bajar la guardia”, indicó.
De esta forma, el Jemad pidió seguir todas las medidas impuestas en este estado de alarma para no “tirar por la borda todos los sacrificios y esfuerzos realizados hasta ahora”. Prometió que las Fuerzas Armadas estarán “hoy y siempre” cumpliendo su misión constitucional.
Durante su intervención, el Jemad informó de que las Fuerzas Armadas mantienen un total de 6.970 efectivos desplegados en el día de hoy para la ‘Operación Balmis’ en 216 localidades. Además, confirmó que ayer se cubrieron todos los objetivos previstos.
De tal forma, ayer se desinfectaron 60 residencias de mayores, siete más de las previstas inicialmente, lo que supone un total de 4.185. Del mismo modo, se procedió a la desinfección de un centro penitenciario.
El Jemad avanzó que hoy está previsto desinfectar nueve hospitales, 29 centros de salud y 56 residencias de mayores. Por otra parte, hoy están previstos varios movimientos aéreos estratégicos, ya que sobre las 16.00 horas llegará un avión Airbus A400M del Ejército del Aire a la base de Torrejón con diverso material sanitario.
Al mismo tiempo, el general Villarroya confirmó que hoy ha salido un avión del operador logístico del Ministerio de Defensa que llegará mañana a territorio nacional también con más material sanitario procedente de China.
Explicó, asimismo, que se mantiene la vigilancia en distintos puntos fronterizos y en diversas infraestructuras críticas, destacando varias centrales nucleares con una aportación de 428 efectivos.
En este punto, se refirió a las capacidades de aeroevacuación médica, reseñando el papel de la Unidad Médica de Aeroevacuación del Ejército del Aire, que es una unidad especializada en el traslado de enfermos y heridos y “que la usamos, desgraciadamente, con relativa frecuencia en los movimientos de enfermos o heridos de nuestras misiones, pero la hemos activado por si hace falta el traslado en territorio nacional de enfermos de coronavirus”.
Por otra parte, informó de que el Ala 35, con sede en Getafe, mantiene un avión equipado especialmente para poder realizar evacuaciones médicas. Este avión ha sufrido una modificación y se le han validado nuevos equipos con los cuales puede montar hasta tres pacientes críticos y cuatro pacientes leves contagiados.
También últimamente, con la participación en el Centro Logístico de Experimentación, se ha validado la medicalización de un avión A400 del Ala 31, con base en Zaragoza, el cual se puede modificar para trasladar cinco enfermos críticos y 14 enfermos leves.
Igualmente, el Ala 48 mantiene en alerta dos helicópteros Súper Puma medicalizados en la base aérea de Cuatro Vientos, que están a disposición de las autoridades sanitarias. Esta unidad cuenta con la experiencia de 10 años realizando este tipo de misiones en Afganistán en las cuales se evacuaron más de 1.000 personas.
Por último, el Jemad aclaró en la ronda de preguntas que es “un bulo que ha corrido en los últimos días” que vayan a hacerse fumigaciones por vía aérea. “Es rotundamente falso”, aseveró y recodó que la orden publicada por el Ministerio de Sanidad habilita a las Fuerzas Armadas para “usar aerosoles y no aeronaves”.
La Institución se encargó de la homologación de un tejido deportivo para alta sudoración del que disponía Ogadenia Adquirirá las primeras 20.000 mascarillas con 120.000 euros, lo que permitirá el arranque de este ambicioso proyecto La firma Ogadenia, asesorada por el Cabildo, adquirió la exclusividad de este revolucionario material para el continente Esta primera compra le permitirá levantar el ERTE de una quincena de personas de dos fábricas de Arinaga Ogadenia prevé duplicar personal y triplicar turnos si se confirma el aumento de la demanda El tejido es sostenible y transpirable, toda una revolución
El Cabildo ha dado el primer impulso a la creación de una industria textil en Gran Canaria con la adquisición de 20.000 mascarillas higiénicas confeccionadas con un tejido que protege contra el coronavirus más de lo exigido del que la firma Ogadenia de Gran Canaria Moda Cálida, asesorada por la institución, ha adquirido la exclusividad en Europa para su fabricación en Gran Canaria.
Esta primera compra tiene como destino los centros sociosanitarios del Cabildo, para lo que ha destinado 120.000 euros que suponen la garantía que permiten a Ogadenia Díaz adquirir la primera remesa de tejido y, muy importante, subrayó el director de Industria, Juan Manuel Gabella, levantar un primer ERTE que afecta a nueve personas de una fábrica de Arinaga, además de volver a contratar a tres personas de las oficinas de la firma.
La diseñadora ya ha realizado el encargo inicial de 800 metros de esta tela denominada sutran a la empresa creadora de este material revolucionario, sostenible, transpirable y lavable, ubicada en Barcelona, para confeccionar 28.000 mascarillas, de las que Presidencia del Cabildo y el Instituto Insular de Deportes ya le han encargado novecientas, detalló Gabella, quien agregó que el pedido será cargado en el próximo barco, esto es el jueves, de manera que el martes siguiente ya esté en Gran Canaria para que arranque la producción.
Esta industria no solo permitirá abastecer a Gran Canaria de productos higiénicos, sino que el proyecto es aceptar más pedidos y fabricar para todo el archipiélago, España e incluso el continente, para lo que Ogadenia acordó la exclusividad. Y dadas las previsiones, ya trabaja para levantar otro ERTE de siete costureras de una segunda fábrica también en Arinaga.
De tejido deportivo para sudoración excesiva a tejido higiénico
Ogadenia contactó con el Cabildo de Gran Canaria para informar de que tenía un tejido deportivo de alta calidad que, a priori, podía cumplir los requisitos técnicos para la fabricación de mascarillas, por lo que la Institución insular, para respaldar esta fabricación, envió el tejido al laboratorio habilitado por el Ministerio de Industria para estos fines, Aitex.
El resultado fue que supera con creces los requisitos, pues exige una protección en la filtración bacteriana del 90 por ciento y esta tela tiene incluso más, un 91 por ciento, y una respirabilidad del 40 por ciento, lo que implica que mejora en un 20 por ciento el exigido, establecido en el 60 por ciento. Es decir, no permite el paso del virus ni de un lado ni del otro, pero permite respirar con gran holgura, ya que fue realizada para personas con excesiva sudoración, de modo que tampoco necesita filtro.
La fábrica ya trabaja para incrementar la protección en la filtración hasta el 98 por ciento a través del refuerzo en la aplicación de la tecnología sutran, lo que permitirá certificarlo también como material sanitario, es decir, para su uso no solo por la ciudadanía general, trabajadores de diversos ámbitos y centros sociosanitarios, sino también en hospitales.
Y no solo eso, las mascarillas de sutran, de las que Ogadenia ya ha realizado fabricaciones artesanales, son reutilizables y soportan hasta 30 lavados, siempre dependiendo del PH de la persona y de que se sigan estrictamente las instrucciones de uso y lavado.
También para bebés y uniformes
Patentada hace 10 años por una empresa de Barcelona, es totalmente sostenible y no contiene ningún material nocivo, por lo que es apto hasta para bebés. Está compuesto por la combinación de dos capas de tejido, que crean una cámara de aire cuyo objetivo era que el sudor se evaporara completamente antes de que fuera visible para mantener la ropa y la piel seca en todo momento.
Y como con esta tela también se pueden confeccionar piezas de ropa, el proyecto va más allá y contempla que Ogadenia confeccione uniformes y trajes antibacterianos para trabajadores sanitarios, de hoteles y otros establecimientos, por lo que en realidad se trata de un ambicioso proyecto de largo recorrido.
Tanto es así, que Ogadenia Díaz ya tiene previsto el aumento del personal e incluso triplicar turnos para incrementar la producción, ya que cada trabajador puede hacer 50 mascarillas por turno y día.
Y no descarta, si la demanda aumenta, llegar hasta 100 personas en dos fábricas trabajando en cadena, que podrían realizar 90.000 mascarillas al mes, e incluso a los 1.000 trabajadores en 20 fábricas para hacer 900.000 mascarillas mensuales y nutrir no solo las necesidades de la Institución insular, sino también de empresas privadas y de la ciudadanía.
De momento, el primer paso es cargar la tela en el próximo barco e iniciar la fabricación para los centros sociosanitarios del Cabildo con el fin de que sea el germen de la gran industria textil que siempre ha tenido como objetivo Gran Canaria Moda Cálida.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzó este domingo a las comunidades autónomas un anticipo desde el Estado de 14.000 millones de euros que les permita asegurar liquidez ante las medidas que tiene que poner en marcha por la pandemia de la Covid-19.
En su intervención inicial en la conferencia con los presidentes autonómicos de este domingo, Sánchez le respondió al requerimiento de medidas de liquidez que de manera repetida cada domingo planteaban muchos presidentes autonómicos.
Así, les informó que recibirán la semana que viene, “previsiblemente”, el 50% que restaba de los 2.800 millones de euros de las actualizaciones de entrega a cuenta, avanzados en marzo.
Además, según trasladaron a Servimedia fuentes presentes en la reunión, Sánchez informó que también está “en tramitación” el anticipo de hasta 5.500 millones como adelanto del 50% de la liquidación definitiva del sistema de financiación autonómica, que corresponde al año 2018, que en condiciones normales reciben las CCAA a mitad de año.
Sánchez destacó que incluyendo “todos” los conceptos de sistema de financiación, desde las entregas a cuenta, el reintegro 2008/2009 y liquidación definitiva, los gobiernos autonómicos contarán con 115.887,2 millones de euros frente a los 107.980 millones de euros del año 2019, lo que supone “la mayor cifra jamás registrada y supone un aumento del 7,3% respecto al año anterior”.
FIABILIDAD EN DATOS
Por otra parte, el presidente abordó la notificación de los datos de los casos de Covid-19 por parte de las comunidades porque es “muy importante” y necesario “tener mucho más refinados esos datos” para abordar la desescalada.
Así, pidió un “compromiso político por parte de todos” para cumplir la orden de Sanidad de hace unos días. Requirió además la “máxima” colaboración entre administraciones para homogeneizar los criterios y la forma “más rápida y eficaz posible” en la notificación de los datos.
Para esa fase de desescalada, el presidente Sánchez les trasladó a los autonómicos que será decisivo” ir abordando cómo será el manejo de los casos coronavirus en atención primaria».
De ahí, señaló la necesidad de “reforzar” el diagnóstico, el seguimiento, y la vigilancia de todos los casos, también de los leves, y marcó esta cuestión como otro de los compromisos políticos que deben cerrarse en esta videoconferencia.
Bajo la presidencia de Yaiza Castilla, la Consejería de Turismo celebró hoy los consejos de administración de sus empresas públicas en los que informó de la ejecución presupuestaria y proyectos realizados en 2019
Hecansa modifica sus estatutos con la ampliación de su objeto social a nuevas acciones de formación digital, no sólo para su alumnado, sino para el personal de las administraciones públicas y empresas privadas
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias celebró este viernes los consejos de administración de las empresas públicas pertenecientes a este Departamento, como son Promotur Turismo de Islas Canarias, y Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), donde se dio cuenta del ejercicio presupuestario 2019 y las acciones que lo integraron
Presididos por la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, en calidad de presidenta de ambos consejos de administración, se analizaron las cuentas anuales de ambas entidades públicas a 31 de diciembre de 2019 así como de las acciones de promoción turística y de formación realizadas en ese ejercicio.
Además, se procedió a informar del contenido de las bases para la inmediata convocatoria pública para la selección de las gerencias de ambas empresas.
Asimismo, en el Consejo de Administración de Hoteles Escuelas de Canarias se acordó una modificación de sus estatutos para ampliar el objeto social de la empresa y contemplar nuevas acciones de formación digital, no sólo para el personal y los alumnos de Hecansa, sino para todo el personal de las administraciones públicas y empresas privadas, que incluyen la comercialización directa, el marketing, y cualquier otra gestión en el ámbito digital.
Por su parte, el consejo de administración de Promotur expuso a sus miembros, entre los que se encuentran representantes de las asociaciones empresariales turísticas, de las distintas campañas y acciones promocionales llevadas a cabo en 2019 por segmentos, entre las que destacan Stop Blue Monday (No al lunes gris) o Winter is not coming (El invierno no llega a las Islas Canarias), así como la producción de nuevos contenidos fotográficos y audiovisuales de Canarias, las acciones en redes sociales en los distintos países emisores, la asistencia a ferias o los convenios de colaboración con los cabildos insulares para el desarrollo de acciones en destino o acuerdos de comarketing con operadores turísticos. Al respecto, Promotur ejecutó el pasado año un presupuesto de 19,2 millones de euros en las distintas acciones promocionales, entre las que se incluye el programa de incentivo a la conectividad Fondo de Desarrollo de Vuelos.
Los nacionalistas recuerdan que para avanzar en diálogo y acuerdos es necesario contar con un documento, un calendario y una hoja de ruta clara
La diputada canaria defiende en su reunión con Sánchez que Canarias necesita políticas específicas para poder superar la crisis en igualdad de condiciones a otros territorios
La Diputada de Coalición Canaria-PNC y actual portavoz del grupo parlamentario Mixto en el Congreso de los Diputados, Ana Oramas, señaló hoy al término de la reunión mantenida con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, la predisposición de los nacionalistas canarios a llegar a acuerdos de Estado que hagan frente a la reconstrucción social y económica de España pero advierte que, para llegar a acuerdos, “es necesario que haya un documento sobre la mesa”. “Para seguir avanzando se necesita un calendario , una hoja de ruta y contenidos sobre los que debatir y proponer”, agregó.
La diputada canaria dejó claro que los nacionalistas canarios “vamos a estar siempre; como hemos hecho durante toda la democracia para contribuir a la estabilidad del Estado y para ayudar en la reconstrucción económica y social del país” y además, “porque es necesario defender las singularidades de Canarias que requieren políticas diferentes” y, para ello “se necesita un punto de partida, un documento que pueda servir para analizar, aportar y debatir entre todos”.
“Mi experiencia personal”, prosigue la diputada nacionalista, “es que para que este tipo de acuerdos se pueda dar es necesario contar un trabajo previo trabajado por profesionales reputados y con experiencia que sirva para iniciar un debate; así es cómo se han sucedido los grandes pactos hasta ahora”. “Es necesario que el Gobierno ponga sobre la mesa ese documento que señale el marco de lo que se quiere pactar y los objetivos para que todos podamos aportar y contribuir en la búsqueda de soluciones y propuestas para minimizar los daños de esta crisis social y económica”.
A pesar de que no se aclararon ninguna de esas cuestiones y de que el presidente Sánchez aseguró que “hoy no era el día para trasladar ‘cuestiones particulares’”, la diputada canaria aprovechó la oportunidad para trasladarle al presidente del Gobierno “y requerirle una respuesta inmediata” a la demanda de que “los ayuntamientos, cabildos y ejecutivo autonómico de Canarias puedan usar su superávit y el dinero que tienen en los bancos para dotarse de liquidez y poder afrontar la situación de emergencia social y económica”. También le manifestó la diputada que, ante la previsible terminación en el plazo de una semana del estado de alarma “es necesario ya que se garantice la prórroga de los ERTES en Canarias en aquellos sectores como es el caso del turismo” que como recordó concentra el 40% del empleo en las islas, “no tiene previsión de que pueda reactivarse en los próximos meses”.
En este sentido, la diputada apuntó que “por eso es necesario de que haya un pacto de Estado para la reconstrucción económica y social y que dentro del mismo se incluyan necesariamente medidas para que Canarias puede afrontar la crisis sanitaria, social y económica en igual de condiciones que el resto de España”. “El Gobierno dice”, agregó Oramas “que es vital que nadie se quede atrás y yo añado que Canarias no se puede quedar atrás; nuestra situación es distinta y por eso necesitamos soluciones y políticas distintas”.
Oramas señaló además que la fórmula de estos encuentros “no tiene lógica” ya que CC fue convocada junto con el resto de fuerzas políticas que conforman el grupo mixto en el Congreso de los Diputados “algo inédito porque como bien debería saber Moncloa el grupo Mixto no tiene un criterio único ya que cada uno de los siete partidos que lo conforma opina y defiende diferentes posiciones”. Por ello los nacionalistas canarios emplazan al Gobierno central a que, de repetirse este tipo de encuentros “se realicen con cada una de las fuerzas políticas presentes en el Congreso de forma bilateral para que pueda llegar a un avance; tal y como se han producido siempre en la historia de nuestra democracia”.
Los hechos de la sustracción en vehículos y en vivienda habitada fueron en San Isidro y los de desobediencia por el estado de alarma en El Médano
La Policía Local de Granadilla de Abona ha procedido en las últimas horas a la detención de dos personas, V.P.C. de 37 años, y de A.G.G. de 21 años, por supuestos delitos de robo y por un reiterado incumplimiento de las medidas de confinamiento impuestas en el RD 463/2020, por el que se declaró el estado de alarma el 14 de marzo.
Sobre el primero de los incidentes, se reciben varias llamadas en las dependencias de la Policía Local, comunicando la existencia de una persona que está intentando abrir diversos vehículos en diferentes puntos del núcleo de San Isidro. Tras varias batidas realizadas por los agentes en la zona, se procede a la localización de un individuo, que responde a las características detalladas por los denunciantes de los hechos. Los efectivos policiales interceptan al supuesto autor de los hechos, que es reducido rápidamente en el suelo, tras haber intentado huir, previamente, y mostrar una gran resistencia y agresividad hacia los agentes.
Tras registrar sus pertenencias, encuentran un monedero con documentación que nada tiene que ver con el infractor, así como otros objetos de valor. La Policía se dirige, por tanto, a la dirección de la vivienda de la tarjeta de identificación personal (DNI) encontrado en la cartera, resultando ser del propietario de ese inmueble, así como otras pertenencias, y que tras las pesquisas realizadas, habían sido supuestamente robadas por el detenido, tras acceder a la casa a través de la ventana abierta del dormitorio. Los efectivos policiales proceden al traslado de V.P.C. a las dependencias de la Jefatura de la Policía Local de Granadilla de Abona, que es apresado por supuesto autor de un delito de robo en el interior de una vivienda (habitada) y por desobediencia grave a la autoridad policial.
Delito de desobediencia. Agentes pertenecientes al grupo de tráfico de la Policía Local reciben una comunicación por parte de un vecino de El Médano, que padece una enfermedad respiratoria de carácter grave y que, además, es progenitor del supuesto autor del delito de desobediencia. El joven A.G.G. de 21 años, que residen en otro lugar, propinaba fuertes golpes en la puerta de esa vivienda, a la cual no le permiten su entrada por miedo al contagio, debido a la afección del padre y al comportamiento itinerante del denunciado, que infringe diariamente las medidas de confinamiento y que tiene varias denuncias y una anterior detención por el mismo motivo. La Policía local, conocedora de esta situación y de las continuas infracciones y el arresto por desobediencia grave, procede a detener nuevamente al joven, que es trasladado al centro de salud de Granadilla, y que a su vez, es derivado al departamento de Psiquiatría del Hospital de la Candelaria.
María del Río: “resulta vital poner en valor y recordar en estos momentos que un sistema público de salud, universal y gratuito es absolutamente imprescindible como fundamento de la supervivencia y el bienestar de las personas”
“En la crisis del coronavirus, no podemos mejorar lo que ha sucedido, pero sí podemos tomar medidas para mejorar lo que viene”.
El Grupo Parlamentario considera que el SCS debe “ser un bien común, robusto y blindado, al servicio de la ciudadanía, que garantice un servicio sanitario que atienda con eficiencia y de forma satisfactoria las necesidades de la población de las 8 islas”.
El Grupo Parlamentario Si Podemos Canarias ha anunciado este viernes “una batería de iniciativas parlamentarias en defensa de la sanidad pública”, con el fin de «conservar, defender y optimizar nuestro sistema público de sanidad».
“Resulta vital poner en valor y recordar en estos momentos los pilares en los que se sustenta la defensa de la sanidad pública, de un sistema público de salud, universal y gratuito, que es absolutamente imprescindible como fundamento de la supervivencia y el bienestar de las personas”, ha asegurado la presidenta del grupo parlamentario y portavoz en Sanidad, María del Río.
Y es que, Del Río ha recordado que muchos de los problemas a los que se ha enfrentado el sistema sanitario para abordar la pandemia de COVID-19 ha sido que “nos hemos encontrado con un sistema de salud pública debilitado, como consecuencia de los recortes de los últimos años, con falta de personal sanitario, falta de recursos técnicos, y falta de camas”.
“En la crisis del coronavirus, no podemos mejorar lo que ha sucedido, pero sí podemos tomar medidas para mejorar lo que viene”, ha asegurado.
Vigilantes
Del Río ha transmitido al consejero de Sanidad en funciones, Julio Pérez, que en “un gobierno de progreso lo importante es que se siga apostando por la sanidad pública”, motivo por el que desde Sí Podemos Canarias “estaremos muy vigilantes para que de esta crisis la sanidad pública salga fortalecida, apostando sin fisuras por el compromiso adquirido en el pacto de gobierno: una clara apuesta por los servicios públicos esenciales como la única tabla de salvación para preservar los derechos de la mayoría social, algo que en esta crisis sanitaria se ha puesto de manifiesto”.
También ha insistido en que se necesitan test para toda la población y equipos de protección para todo el personal sanitario y sociosanitario, “redimensionar las plantillas para poder atender actividades comunitarias (residencias geriátricas o pisos tutelados) y dar soporte a familiares y trabajadoras y trabajadores de residencias.
Además, “aumentar los recursos profesionales sanitarios dimensionando las plantillas al siglo XXI, adaptadas a la realidad sanitaria y territorial de las islas” y dotar “a nuestro personal sanitario de formación, condiciones laborales y salarios dignos”.
Otras medidas propuestas por Del Río han sido la “formación de profesionales en materia epidemiológica y de catástrofes” mejorar los Servicios de Salud Laboral, incrementar “la Inversión I+D y en innovación para retener el talento” y mejorar “la coordinación, colaboración y trasparencia” entre las diferentes administraciones.
“En definitiva, una apuesta decidida por una sanidad pública y de calidad, acompañándola de leyes afines y de recursos humanos y técnicos suficientes, que permitan hacer del sistema público un bien común, robusto y blindado, al servicio de la ciudadanía, que garantice un servicio sanitario que atienda con eficiencia y de forma satisfactoria las necesidades de la población de las 8 islas”, ha concluido.
Se trata del segundo dispositivo de este tipo puesto en marcha por la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, tras el que está funcionando desde hace 15 días en el Museo Elder
Tendrá capacidad para 1.080 muestras diarias, que se realizarán por indicación médica y siguiendo los protocolos establecidos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias puso en marcha hoy un nuevo operativo de toma de muestras ágiles para la detección de COVID-19, que estará ubicado en el centro de congresos Expomeloneras. Se trata del segundo dispositivo de este tipo de la isla de Gran Canaria, tras el que está funcionando desde hace 15 días en el Museo Elder, en Las Palmas de Gran Canaria.
Este nuevo recurso, que se ha puesto en marcha gracias a la colaboración del ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, la gerencia de Expomeloneras y al Grupo Lopesan, tendrá capacidad para realizar hasta 1.080 muestras diarias, dispone de 22 profesionales sanitarios: enfermeras, médicas y auxiliares de enfermería pertenecientes a la zona básica de salud de Maspalomas, que tras recibir formación específica desempeñarán sus funciones en esta unidad especial durante el tiempo que sea preciso.
Las muestras se realizarán a aquellas personas que, por indicación médica, hayan sido citadas con anterioridad, de acuerdo a los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias. Se trata de personas asintomáticas que han sido contactadas previamente por haber podido tener contacto con algún caso positivo o por formar parte de algún colectivo profesional de carácter esencial. En paralelo, se contará con unidades móviles que permitirán realizar visitas domiciliarias para atender a la población que tenga limitada las posibilidades de desplazamiento.
La ubicación estratégica en el sur de la isla permitirá ampliar el espectro geográfico de la lucha contra el COVID-19, cubriendo los dos polos de mayor población y actividad económica de Gran Canaria. El sistema tendrá la posibilidad de ser ampliado, en caso de que las necesidades futuras así lo exigieran.
Reorganización de la actividad
El trabajo en Atención Primaria está resultando fundamental para la contención del coronavirus en Gran Canaria. Los centros de salud de la isla se han pertrechado para seguir atendiendo a la población a pesar del confinamiento, potenciando la atención telefónica y la asistencia a domicilio, de forma que los pacientes puedan estar atendidos en todo momento. Los centros han reorganizado sus espacios, habilitando zonas y circuitos de tránsito seguro, protegiendo a usuarios y trabajadores del contacto con los posibles positivos de COVID-19.
La Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria ha puesto en marcha además tres dispositivos específicos para combatir la pandemia. Una primera unidad de seguimiento de los casos positivos; otra segunda unidad de contact tracing, para realizar la trazabilidad, aislar y controlar a los contactos estrechos; y una última unidad responsable tanto de la toma de muestras a los casos posibles como de la atención domiciliaria a las personas aisladas.
La concejala de Área además denuncia que se han detectado varios casos de intento de fraude por parte de personas que no necesitan esas ayudas
Servicios Sociales del Ayuntamiento de la Villa de Ingenio ha tramitado desde el comienzo del Estado de Alarma Sanitaria, a mediados del pasado mes de marzo, un total de 188 ayudas de emergencias, cuando la media suele rondar las 90 al mes y a las que se les hace un seguimiento. Así mismo se ha atendido un total de 251 casos para familias y personas vulnerables, sin contar con otras urgencias ni atenciones vinculadas a la Prestación Canaria de Inserción.
La concejala responsable de área, Elena Suárez, también denuncia que el equipo técnico ha detectado varios casos de personas que quieren acceder a las ayudas sin cumplir con los criterios socioeconómicos para ello o en casos que, tras requerirles la documentación para el trámite de la ayuda solicitada, ésta no es presentada, a pesar de las facilidades dadas para terminar el procedimiento.
La edil explica que ante la nueva situación se han flexibilizado criterios de presentación de documentación y se han puesto medios para facilitarlo. “Muchas personas pueden entregarla a través de fotografías de la documentación y mandarla a Servicios Sociales por el servicio de ‘whatsapp’ o correo electrónico, por ejemplo, recibiéndola el personal técnico que trabaja en este servicio con la intención de dar una respuesta lo más rápido posible a los casos que se presentan”.
La concejala también destaca que “contrariamente a lo que algunos partidos políticos proponen aprovechando esta crisis sanitaria y con lo que aumenta la confusión entre la ciudadanía, ninguna administración da ayudas económicas de carácter inmediato sin ser valoradas técnicamente y tramitadas por el procedimiento administrativo y legal correspondiente porque sería delito. Lo primero que hay que hacer es dejar ejercer a las profesionales del Trabajo Social, que saben cómo dar solución lo más rápido posible a cada uno de los casos que se plantean porque esta administración es la principal responsable e interesada en resolver estas necesidades”.
Entre las acciones que se han puesto en marcha desde Servicios Sociales del Ayuntamiento de la Villa de Ingenio para dar respuesta a toda la demanda que ha surgido figuran el refuerzo de este servicio con 6 trabajadoras, dos más de las que habitualmente desempeñan su labor y se está tramitando la contratación de una más, se ha ampliado la atención telefónica hasta 8 personas y se ha pasado de los 300 mil euros a los 536.284 con la ayuda del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria, además de suspender el cobro de la cuota del mes de marzo de las personas usuarias del Centro de Estancia Diurna.
Refuerzo de servicios
El seguimiento individualizado de todos los casos del Servicio de Atención a Domicilio (SAD), incluso los que están en lista de espera, y al que se ha incorporado una profesional más dando respuesta así a una demanda de dos décadas; el refuerzo del servicio de Teleasistencia, que sigue tramitando para aquellas personas susceptibles de ser beneficiarias, la coordinación con las ong de la red de Servicios Sociales para una intervención coordinada a través de Cáritas y Cruz Roja, y la realización de los trámites para que se haga efectivo el abono a aquellas entidades que lo han solicitado y que estaban previstas nominalmente en el presupuesto aprobado, son otras de las medidas adoptadas durante esta crisis sanitaria. Por otro lado, la Red de Apoyo creada al inicio de la crisis sanitaria ha atendido a cerca de 150 familias del municipio.
España registró en las últimas 24 horas 410 muertos por coronavirus, la menor cifra de fallecidos en los últimos 28 días, según los datos oficiales publicados hoy por el Ministerio de Sanidad. Aún así el número de fallcidos se eleva a 20.453.
Ya se han detectado 195.944 contagios tras sumar 4.218 nuevos casos en las últimas 24 horas, mientras que los recuperados ya ascienden a 77.357, con 2.695 nuevas altas, dadas ayer.
Como novedad, el Gobierno informa también de que existen 2.626 personas asintomáticas, que han dado positivo en Covid-19 tras realizarles test de anticuerpos, 1.432 más que ayer, por lo que si se suman estos casos, el total de positivos es de 198.470.
Por su parte, 89 personas han ingresado ayer en las UCI.
El Ministerio de Sanidad notificó este domingo que 410 personas han muerto por coronavirus en España en las últimas 24 horas, lo que supone la cifra diaria más baja de muertes en los últimos 28 días. Aún así, el total de víctimas mortales por la pandemia asciende ya a 20.453.
Los datos oficiales del Gobierno de España reflejan una fuerte caída en el número diario de muertes, aunque los expertos recomiendan tener presente que en fin de semana las cifras suelen ser un poco más bajas de la realidad porque se producen retrasos en las notificaciones al haber menos personal trabajando.
En cualquier caso, la cifra de fallecidos ha bajado intensamente en las dos últimas semanas, desde el pico de 950 muertes registrado en una única jornada el pasado 2 de abril hasta este domingo. Además, las 410 de hoy reducen en casi un cuarta parte los datos de esta semana, en la que el Ministerio de Sanidad ha notificado 565 el sábado, 585 el viernes, 551 el jueves, 523 el miércoles, 567 el martes y 517 el lunes.
Los fallecidos registrados en las últimas 24 horas son 410, la cantidad más baja desde los 394 notificados el pasado 22 de marzo, hace casi un mes y que también fue domingo. De este modo, España consigue retroceder la pandemia en cifras diarias de víctimas mortales a cuatro semanas atrás, cuando el país estaba en el inicio del estado de alarma y el Covid-19 protagonizaba una escalada creciente a un ritmo del 50% por jornada.
CONTAGIADOS Y CURADOS
La cifra total de contagiados aumenta este domingo hasta 195.944 casos confirmados, al sumar 4.218 nuevos positivos en las últimas 24 horas. Los datos de afectados no sólo no se frenan sino que están creciendo en los últimos días, aunque los expertos indican que no es por contagios reales sino porque casos viejos que están detectándose ahora gracias al aumento de pruebas en la última semana por parte del Gobierno y de las comunidades autónomas.
De hecho, el Ministerio de Sanidad incorpora en su nuevo método para el parte diario de evolución del coronavirus el desglose de enfermos detectados mediante prueba PCR (188.579) y mediante test rápido (7.365). Incluso eleva el número total de afectados a 198.470 cuanto tiene en cuenta a 2.526 personas que no han manifestado síntomas pero que han dado positivo al someterse al test de anticuerpos.
Por su parte, los curados siguen aumentando en miles de personas diarias, con 2.695 sanados en las últimas 24 horas que incrementan el total de personas recuperadas del Covid-19 a 77.357 ciudadanos. De ellos, el 40% corresponden a la Comunidad de Madrid (31.313) a pesar de que esta región acapara el 28% de los casos de coronavirus del país.
No obstante, la cifra de curados de este domingo excluye a los de Galicia, ya que el Ministerio de Sanidad explica que el gobierno autonómico de Alberto Núñez Feijóo ha comunicado «las altas hospitalarias pero no altas epidemiológicas», por lo que evita dar la cifra de sanados en esta comunidad.
El número de personas que han requerido hospitalización crece este domingo a 76.070 pacientes en todo el país, con 816 ingresos en la última jornada, si bien en este caso faltan los datos de la Comunidad de Madrid porque el gobierno de Isabel Díaz Ayuso no facilita los nuevos ni el acumulado. En su lugar, ofrece el número exacto de pacientes (8.291) atendidos en este momento en los centros de la región.
Respecto a las UCI, el Ministerio de Sanidad lleva desde hace más de una semana sin dar la cifra total porque Madrid y Galicia aportan el dato de prevalencia (quienes reciben ahora mismo cuidados intensivos) en vez de el acumulado que pide el departamento del ministro Salvador Illa y que aportan el resto de las comunidades, incluidas Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Castilla y León, que hasta hace unos días lo hacían como Ayuso y Feijóo.
La suma total de las cifras aportadas por cada comunidad sitúa el número de pacientes de UCI a 7.668 casos, con 125 más respecto a ayer. En este caso, cabe resaltar que la Comunidad de Madrid rompe con una racha de 12 jornadas reduciendo los enfermos en cuidados intensivos (-416) pero este domingo vuelve a crecer en 29 personas.
DATOS POR REGIONES
La Comunidad de Madrid sigue siendo el peor territorio de España en número de fallecidos por Covid-19 y también en contagiados, con 7.239 y 54.884, respectivamente. Cuenta con 8.291 hospitalizados en este momento, de los cuales 1.123 están en UCI. Además, ha logrado curar a 31.313 afectados.
Cataluña queda en segundo lugar con 3.933 muertes notificadas y 40.600 casos detectados. Ha necesitado hospitalizar a 22.235 desde el inicio de la pandemia, de los que 2.395 han pasado por UCI y 13.691 han logrado curarse.
Castilla-La Mancha es la tercera comunidad en fallecidos, con 1.963 de un total de 16.625 casos detectados por Covid-19. De ellos, 8.137 han requerido hospitalización y 518 han entrado en UCI. Por su parte, 3.963 han logrado curarse.
En Castilla y León, hay 1.458 víctimas mortales de un total de 15.621 casos. En los hospitales han necesario tratamiento 6.981 y 498 han querido cuidados intensivos, mientras que 5.262 ya han logrado curarse.
La Comunidad Valenciana cuenta 1.065 víctimas mortales de un total de 9.937 casos confirmados, de los cuales 4.781 han necesitado ingreso hospitalario, 643 han estado en UCI y 4.547 han logrado superar el coronavirus.
El País Vasco casi iguala a la región mediterránea en fallecidos, ya que eleva este domingo el balance de víctimas mortales a 1.062 tras registar 42 en la última jornada. En la última semana ha visto crecer las cifras de decesos en 258 personas. Además, acumula 12.569 casos positivos, de los que 6.086 han requerido hospitalización y 499 tratamiento en UCI. Por su parte, 6.972 han logrado curarse.
El coro escolar del CEIP Nuestra Señora del Lucero del madrileño barrio de La Latina ha publicado en su canal de Youtube un vídeo en el que cantan, cada uno desde su domicilio, la canción ‘Yo me quedo en casa’, compuesta por el joven Juan Ayuso Cortés con el objetivo de expresar lo que la cuarentena le hacía sentir.
“Sé que no era necesario que ocurriera algo así/ Pero me ilusiona ver unido a un país/ Aceptar que no soy nada y no dependo de mí / Valorar lo que ignoraba y lo que es vivir”. Es una de las estrofas de la canción que recuerda la importancia de quedarse en casa hoy “para poder salir mañana”.
La idea de grabar, coordinar y editar la canción surgió cuando la directora del coro, Paula Santamaría, recibió el vídeo de Juan Ayuso, compositor de la letra y música de la canción e hijo de una de las docentes del centro de enseñanza. “Cuando la escuché me hizo sentir bien y pensé que teníamos que hacer algo con esa canción, que no podía quedarse así”, relata en una conversación telefónica a Servimedia.
En el vídeo participan 47 niños de cuarto, quinto y sexto de primaria del centro, y ocho antiguos alumnos del colegio que actualmente forman parte del Coro Nexus.
“Lo hablé con mi marido, que es a quien se le da bien el tema de montar vídeos y se lo planteamos a los papás de los niños del cole. A ellos les gustó mucho la idea porque pensaron que así también los niños se podían animar y era algo para cambiar un poco su día a día”, afirma Paula Santamaría. Su marido es Ignacio Delgado, profesor de instituto y productor del vídeo.
El trabajo duró dos semanas. Lo primero que hicieron fue un arreglo para el coro, ya que el compositor la tocaba con la guitarra. Le enviaron a los niños un tutorial para que conocieran y se aprendieran la canción y otro tutorial para enseñarles cómo grabar de manera correcta para montarlo todo y que quedara bien. También contactaron con la pianista del coro, Isabel Rubín de Célix.
“También le mandamos un tutorial para grabar. Porque claro, a la hora de sincronizar todo, es muy importante partir todos del mismo punto, para que se entienda el texto, las sílabas… En el tutorial les indicábamos que tenían que dar antes unas palmadas, para poder partir de ese punto y encajar todas las voces. Lo mismo en el piano y lo mismo a la hora de dirigir, que todo estuviera encajado”, relata la directora del coro escolar y profesora de música del CEIP Nuestra Señora del Lucero.
“Los niños están contentos” con el resultado, cuenta a esta agencia Santamaría, al igual que el barrio en donde está el cole, que se ha “emocionado mucho con la canción”. “Incluso la ponen después de los aplausos”, relata la profesora.
Aunque no se plantean, por ahora, volver a hacer un proyecto virtual porque “sería más complicado compaginarlo con el trabajo del día a día”, sí que contemplan trabajar juntos con el compositor de la canción cuando todo esto pase. “Juan está muy contento. Cuando acabe todo quiere que nos juntemos, poder hacerlo y colaborar en algún momento juntos”, relata Paula Santamaría.
Para ella, el proceso fue “emocionante”, porque “es como ensayar con ellos”. Al igual que los participantes, que se ven “ilusionados” y así tienen “algo más en lo que pensar”. “Todos han estado muy volcados y han colaborado mucho. Es un trabajo en equipo. Al final el objetivo es intentar llevarlo lo mejor posible”, finaliza, haciendo referencia a la situación actual.
Decenas de curas de toda España, de ciudades y pueblos, diocesanos, de movimientos y congregaciones religiosas, capellanes de universidades, seminarios, colegios y hospitales, se ofrecen en una web para prestar acompañamiento espiritual a quienes lo precisen durante el confinamiento por el Covid-19. La propuesta se suma a otras de diócesis y parroquias para combatir la soledad y cubrir las necesidades religiosas en esta crisis.
La iniciativa ‘hablaconunsacerdote.com’ está impulsada por dos jóvenes, Patricia Domínguez y Manu Arianoff, que detectaron la necesidad de ese apoyo telefónico religioso “adaptado a los tiempos tan difíciles que vivimos”.
Desde que empezó el confinamiento vemos que hay muchas personas que mueren solas, gente que afronta el duelo en soledad, personas que no pueden acompañar a sus seres queridos, enfermos aislados en los hospitales y en su casa. Hay muchas personas que tienen encima una carga que no pueden llevar solos y necesitan saber que la Iglesia y sus sacerdotes están con ellos. Estos sacerdotes dan esperanza y consuelo», señalan a Servimedia los responsables de la web, creada a través del teletrabajo, pues los jóvenes residen en Madrid y Barcelona, respectivamente.
Entre esos colectivos a los que está enfocada esta herramienta espiritual, precisó Arianoff, están las personas con discapacidad. De hecho, varios de los sacerdotes que ofrecen su apoyo telefónico trabajan de forma cotidiana con fieles con diversas discapacidades.
«La verdad es que tenemos sacerdotes muy sensibilizados con la discapacidad, bien porque peregrinan habitualmente con la Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes de Madrid o porque ejercen como Consiliarios de la Pastoral del Sordo de Barcelona, de la ‘Frater’ (Fraternidad Cristiana de las Personas con Discapacidad) o la propia hospitalidad. Creemos que esto genera confianza también en personas con discapacidad, hablar con sacerdotes familiarizados con su realidad. De hecho, algunos han solicitado cita a través de la web con sacerdotes que conocían ya previamente de alguna peregrinación o actividad», expone Arianoff.
En apenas dos semanas desde que comenzó a funcionar, la plataforma ya ha superado la gestión de 250 citas y cuenta con unos 40 perfiles de curas de toda la geografía española, aunque en estos días se está duplicando la oferta por los muchos sacerdotes que se han interesado en colaborar con la iniciativa y podrían asesorar por teléfono en breve.
La sencillez de la web persigue «que todo el mundo pueda tener la posibilidad de contar con el acompañamiento de un sacerdote, especialmente pensando en aquellas personas mayores, muchas veces sin saber cómo funciona la tecnología o las videollamadas», precisaron sus impulsores.
Así, a través de la web se accede directamente a un listado de asesores espirituales y se puede escoger a uno de ellos para reservar cita con él. Una vez hecha la reserva, el interesado recibe en su móvil un SMS de confirmación de la cita y cuando llegue el momento, el sacerdote le llamará para una conversación que podrá durar como máximo, una hora.
CITAS PARA FAMILIARES
«Reserva mucha gente que pide citas para familiares que están en hospitales o en casa para acompañarles en su enfermedad e incluso para acompañarles a morir, teniendo antes una conversación con el sacerdote», cuentan los creadores de la página.
Asimismo, están llamando profesionales sanitarios que lo están pasando mal, que no saben a quién contar la dureza de determinadas situaciones o gente que antes llevaba una vida activa y busca orientación para la cuarentena. Entre los solicitantes, añaden, también hay personas que simplemente necesitan alguien para hablar y rezar y jóvenes que llaman con inquietudes vocacionales.
Patricia Domínguez y Manu Arianoff también destacan el agradecimiento de los propios sacerdotes «por poder seguir realizando su labor en unos días en los que tienen que estar en casa sin poder atender a la gente».
En el listado hay curas de un perfil variado, pues tienen distintas edades y formación, atienden parroquias de Palencia o Jaén, pero también de Madrid, Vigo o Barcelona; proceden del ámbito diocesano o misionero o de congregaciones y movimientos como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo; que trabajan en campus universitarios o atienden a varios pueblos. Pero todos coinciden en dedicar un rato a ayudar espiritualmente a una persona que lo precise en esta situación de confinamiento provocada por la pandemia del Covid-19.
Uno de esos sacerdotes es Víctor Hernández, capellán del Hospital La Paz de Madrid, que fue nombrado ‘Misionero de la Misericordia’ por el Papa. Hernández relata que, en el caso de personas enfermas que no pueden contar con el auxilio espiritual de un sacerdote, pueden «rezar con ellas, aplicarles la bendición apostólica y conceder la indulgencia plenaria que ha concedido el Santo Padre».
Otro es el Guillermo Cruz, consiliario de la Espiritualidad de Lourdes de Madrid, acostumbrado a dar alegría y esperanza a enfermos y personas con discapacidad. «Desde la Hospitalidad de Lourdes de Madrid hemos ofrecido desde el primer momento esta plataforma a nuestros peregrinos, sus familiares y amigos, para facilitar el acceso al acompañamiento espiritual a todos aquellos que lo requieren en estos días. Está siendo una experiencia reconfortante seguir estando cerca de las personas durante esta crisis que vivimos», explica.
También dice que «está siendo un servicio muy reconfortante» el padre Javier Medina, consiliario diocesano en Madrid de la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad. «Las personas reciben consuelo espiritual a través de nosotros, los sacerdotes. De hecho, las personas con las que he hablado se muestran muy agradecidas y quizás aún más los que tienen algún tipo de discapacidad, pues esta plataforma les da autonomía para concertar sus citas», subraya.
EN LENGUA DE SIGNOS
El consiliario de la Pastoral del Sordo en Lengua de Signos de Barcelona, Xavier Pagés, utiliza las tecnologías para llevar consuelo espiritual a las personas con discapacidad auditiva. “Durante estos días hemos podido seguir atendiendo a personas con distintas discapacidades gracias a la tecnología, ya sea por teléfono en el caso de personas con problemas de visión, o por videollamada con lengua de signos en el caso de personas sordas”, indica.
Pagés recuerda a Servimedia que ha acompañado espiritualmente a personas en diferentes situaciones: «Desde personas aisladas que simplemente buscan respuestas y conversar un rato, hasta personas en sus últimos momentos con quienes hemos podido rezar, realizar un acto de contrición y dar la bendición apostólica con la consecuente indulgencia”.
Las aerolíneas que operan en España bajaron un 0,1% el precio de los billetes en marzo, en comparación con idéntico mes de 2019, con lo que estos servicios volvieron a abaratarse tras haber subido un 9,1% en febrero, antes de la declaración del estado de alarma.
Según los datos definitivos extraídos por Servimedia del IPC de marzo publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la bajada de enero acabó con la tendencia iniciada en septiembre, mes en que se rompió una racha de quince meses seguidos de descenso del precio de los billetes.
El pasado septiembre se produjo la quiebra del turoperador británico Thomas Cook, lo que generó un hueco de 650.000 plazas en la temporada de invierno en los aeropuertos españoles, principalmente en los de Canarias y Baleares.
En cuanto al tipo de vuelos, los billetes para volar al extranjero bajaron un 1,7% en marzo, mientras que los de vuelos nacionales se encarecieron un 4,6%.
La Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (Acade) reclamó a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, soluciones similares a las de sus homólogos de Galicia y Andalucía, Alberto Núñez Feijóo y Juan Manuel Moreno (también del PP), para evitar que las guarderías privadas quiebren como consecuencia del cierre para evitar la expansión del Covid-19, destinando el importe ya asignado de los ‘cheques guardería’ a los centros.
El presidente de Acade, Juan Santiago, dijo a Servimedia que si no se hace así ese dinero «se pierde». De hecho, recordó que esas ayudas directas a los centros también se dan en Valencia.
La situación es absolutamente crítica» para el sector en Madrid, lamentó. La crisis provocada por la pandemia ha dejado un panorama «complicadísimo» para escuelas infantiles privadas de la región: «El 85% de las guarderías van a cerrar, por lo que unos 50.000 alumnos de 0 a 6 años no podrán volver a clase». En total, señaló Santiago, son unas 900 guarderías privadas en la Comunidad de Madrid y 7.000 trabajadores, la mayoría mujeres.
Habitualmente, las familias y muchos de esos centros compensan gastos con el citado ‘cheque guardería’, una ayuda que se concede a las familias antes de que arranque el curso y que ronda los 100 euros mensuales por hijo menor de 3 años. El objetivo es ayudar a la conciliación cuando los padres trabajan fuera de casa.
El cheque se gestiona mes a mes a través de una plataforma informática a la que acceden los centros, pero esa plataforma ha dejado de estar operativa para canjear las ayudas preconcedidas al decretarse el estado de alarma.
«No entendemos por qué Madrid no toma la misma medida que Andalucía y Galicia gobernadas por el PP», insistió el representante de los centros, quien apuntó que Castilla y León también secunda la postura de Díaz Ayuso, pues «no da respuesta» para ayudar a educadores y familias.
DESESPERADOS
«Estamos absolutamente desesperados, no hablamos de grandes empresas, sino de pequeñas empresas con cinco o seis trabajadores y la dueña, que también trabaja, muchos de ellos autónomos», comentó Juan Santiago, recordando que la situación ya era «crítica antes de la pandemia por la bajada de natalidad» y el incremento de los costes derivados por la reforma del Salario Mínimo interprofesional.
Además, el presidente de Acade consideró que es «difícil» que se reanude el curso antes de que acabe y subrayó también que «los niños son asintomáticos» si están contagiados de Covid-19, por lo que precipitar la reapertura de las guarderías puede reactivar la pandemia.
«Somos conscientes de la situación, sólo pedimos que la cantidad sobrante de esa partida se dedique íntegra a los centros» de infantil que, a diferencia de los colegios no pueden continuar su actividad de forma telemática, debido a las necesidades educativas y de cuidado de los niños de menor edad.
CUMPLIR LA LEY
El Gobierno regional justificó su retirada de los ‘cheques guardería’ no por «capricho», sino «por cumplimento estricto» de la normativa, según aseguraron a Servimedia fuentes de la Consejería de Educación, que precisaron que “las ayudas se otorgan en función del uso de un servicio, si este no existe, la Administración no puede abonar la beca”. El mismo portavoz recalcó que la ayuda sí se ha abonado en el mes de marzo, aunque los pequeños sólo han podido ir a las escuelas durante siete días, al decretarse su cierre para frenar la pandemia del coronavirus.
La Comunidad también admitió qu conocía bien la situación por los “muchos escritos” que ha recibido, “fundamentalmente de familias”. “Las becas se conceden a los padres que cumplen los requisitos, no a las escuelas infantiles privadas”, destacó el portavoz, por lo que la relación entre la escuela infantil privada y sus usuarios “no es competencia” de la administración.
En concreto, el citado ‘cheque guardería’ suele consistir en una ayuda mensual de unos 100 euros para contribuir a la conciliación familiar aminorando el coste de la escolarización de hijos de padres trabajadores en las escuelas infantiles.
“Igual” que la Comunidad de Madrid indica que «no puede pagar un servicio que no se presta», las empresas «no deberían cobrar a las familias por un servicio que no reciben”. No obstante, el Ejecutivo regional anuncia que, “una vez que se reanuden las clases”, se volverán a abonar las becas concedidas para este curso.
Las escuelas infantiles privadas detectaron hace unos días que no podían acceder al sistema informático con el que, mes a mes, gestionan la recepción de esas ayudas concedidas a las familias de los niños que están escolarizados en esos centros.
PETICIÓN CIUDADANA
La protesta a la decisión de la Comunidad de Madrid también ha recabado miles de firmas a través de una petición ciudadana en la plataforma ‘Change.org’, impulsada por Laura Barranco Sánchez, directora de una pequeña escuela de educación infantil en el barrio madrileño de Villaverde.
«La mayoría de las escuelas dependemos de esta ayuda para seguir en funcionamiento. Recibimos la beca mensual en función del número de alumnos matriculados en el centro, comprobado cada mes, gestionado por una empresa intermedia, lo que nos permite mantener los ingresos derivados de nuestra actividad», explicó a Servimedia.
«No es justo que el peso del mantenimiento de la escuela tenga que recaer en los padres de los alumnos, a quienes en algunos centros se les está pidiendo que paguen la tasa mensual en lugar de recibir el dinero de la beca», añadió subrayando la situación de las familias con ingresos bajos o afectadas por ERTE debido a la crisis de coronavirus.
«¿Qué pasará cuando cientos de padres y madres vuelvan a sus puestos de trabajo y se encuentren con que el centro de educación infantil haya tenido que echar el cierre?», concluyó.
El presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, invitó a la ciudadanía a marcar la casilla de Fines Sociales en su Declaración de la Renta del presente ejercicio, “porque cuantas más ‘X solidarias’ se marquen, mejor saldremos de esta crisis» causada por la pandemia del coronavirus.
En declaraciones a Servimedia, Poyato explicó que todavía «es pronto para saber» cómo se desarrollará la presente campaña, aunque dijo confiar en que la situación actual «ayudará a que muchas personas tomen conciencia de la importante labor que realizan las entidades sociales».
Según apuntó, es «vital» concienciar a la ciudadanía de que, «con un gesto muy sencillo», cada persona puede contribuir a mejorar el bienestar social, «sin que ello le suponga ningún coste económico».
«Estamos haciendo todo lo posible para continuar con la difusión de nuestra campaña de sensibilización a través de redes sociales, de algunos medios y de nuestras organizaciones», indicó Poyato.
A su juicio, «sería bueno» que toda esta crisis sanitaria, económica y social sirva para que más gente tome conciencia de las necesidades de ciertos colectivos y de la importancia de trabajar por el bien social.
Naturgy, El Corte Ingles, ISDIN y Gilead se han movilizado para luchar contra el Covid-19 y son algunas de las empresas que durante las últimas semanas han creado operativos especiales para ayudar a las administraciones públicas y a la sociedad en la lucha contra el coronavirus.
Los empleados de Naturgy, junto con la aportación de la propia empresa, han realizado una donación a Cruz Roja por importe de 1,1 millones de euros, dando así respuesta al llamamiento que esta organización humanitaria realizó para llevar a cabo diversos proyectos que contribuyan a paliar la crisis.
El importe se destinará íntegramente a la adquisición de equipos de propiedad individual y respiradores volumétricos con material fungible, que se cederán a centros sanitarios de España. La colaboración económica de los empleados, que Naturgy ha duplicado, se donará a través de la Fundación Naturgy, que también colabora con Cruz Roja en diversos proyectos vinculados al Plan de Vulnerabilidad de la compañía.
El Corte Inglés ha reconvertido sus talleres de costura en la madrileña calle de Tomás Bretón en un especial atelier capaz de producir mascarillas de protección, con total seguridad. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, realizaron una visita a los talleres de El Corte Inglés, acompañados de la presidenta de la empresa, Marta Álvarez, y del consejero delegado, Víctor del Pozo, así como del presidente de Moda España, Ángel Asensio.
Además de la fabricación de estas mascarillas, El Corte Inglés ha donado a las administraciones material prioritario para la sanidad, sus profesionales y los enfermos de coronavirus. En este sentido, destaca la donación de 500.000 mascarillas al Ministerio de Sanidad para el personal sanitario, así como la entrega de 150.000 mascarillas a la Generalitat de Cataluña, estas últimas, procedentes de donaciones de proveedores.
ISDIN también se ha sumado a la ola de solidaridad para la lucha contra el Covid-19 y la multinacional de productos de dermatología, «fiel a su compromiso con el personal sanitario y farmacéuticos de todo el país», ya ha donado y distribuido casi 100.000 unidades de geles hidroalcohólicos, productos para la higiene, y cremas hidratantes y de manos y faciales de su amplio catálogo.
Estos productos ayudan a protegerse de los daños en la piel, como dermatitis, que producen las mascarillas y los elementos de protección. ISDIN ha entregado todos estos productos a cien hospitales y más de 400 centros de mayores de toda España.
INVESTIGACIÓN
Respecto a Gilead, trabaja desde el inicio de esta crisis con las autoridades sanitarias para encontrar una respuesta eficaz al coronavirus. Ha puesto en marcha seis ensayos clínicos para estudiar la eficacia y seguridad de Remdesivir para los que Gilead ha donado la medicación, además de su conocimiento y experiencia científica.
Además, ha facilitado el fármaco a los pacientes más graves que no tenían otra alternativa terapéutica, a través de un programa de ‘uso compasivo’. Hasta la fecha, más de 250 pacientes han recibido el tratamiento a través de este sistema en España.
Por otro lado, la biofarmacéutica ha donado 198.000 dosis de su antirretroviral Truvada (TDF/FTC) y otras 198.000 dosis de Truvada placebo para el estudio promovido por el departamento de salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el que se evaluará la eficacia de varias estrategias preventivas frente a la infección Covid-19 en profesionales sanitarios en contacto con pacientes infectados.
Por último, la implicación y el compromiso de Gilead va más allá del ámbito científico y ha donado 52 equipos informáticos de última generación para el hospital de campaña levantado en Ifema, en Madrid, 40.000 mascarillas auto filtrantes FFP2 y 10.000 test de diagnóstico.
Aquaservice, empresa líder en distribución de agua embotellada con dispensador, ha dispuesto un operativo especial para ofrecer un suministro gratuito, permanente e ilimitado para atender las necesidades del personal sanitario de más de 115 centros distribuidos por la geografía española, entre los que se encuentran hospitales públicos, hoteles medicalizados, centros sanitarios y residencias.
Como parte de este proyecto, bautizado como ‘Agua Solidaria’, Aquaservice también ha suministrado gratuitamente más de 140.000 botellas de agua de 50cl. en los mismos centros destinadas a los enfermos hospitalizados por la infección de coronavirus. Para llevar a cabo esta iniciativa, la compañía ha puesto a disposición de los puntos sanitarios su sistema de distribución con equipo de repartidores propio, lo que aporta una capacidad de atención integral capaz de ofrecer suministro a los hospitales en tan solo unas horas para llevar agua allí donde más se necesita, los centros de salud.
APLICACIÓN
Por su parte, T-Systems se ha unido a Mercabarna para desarrollar en un día una app para llevar alimentos a los colectivos que más lo necesitan durante la crisis del Covid-19. La solución se ha creado gracias a la participación de un grupo de 20 expertos de T-Systems, junto a directivos de Mercabarna, en una hackathon de 24 horas ininterrumpidas de programación.
La app resultante permite la colaboración ‘online’ de distintos agentes sociales y empresas para llevar alimentos frescos a colectivos necesitados, poniendo en contacto a mayoristas y transportistas de Mercabarna con organizaciones sociales que necesitan alimentos para atender a estos colectivos.
La primera entidad social que se beneficiará de esta nueva aplicación será Cruz Roja Catalunya, con 90 puntos de distribución en esta comunidad. Se prevé ir incorporando progresivamente en el proyecto nuevas entidades sociales.
SEUR está colaborando con el personal sanitario y los colectivos más vulnerables, tanto a través de su red logística en toda España y su capacidad operativa como desde la Fundación SEUR.
La compañía, cuyos servicios son considerados esenciales y por tanto sigue activa durante el estado de alarma, ha transportado hasta el momento gratuitamente más de 240.000 mascarillas, miles de pantallas y de material sanitario y de higiene y más de 33 toneladas de alimentos para familias vulnerables de toda España donadas por el Banco de Alimentos de Madrid.
La empresa española Peris Costumes ha donado las máscaras y trajes de seguridad que se utilizaron en la serie ‘Chernobyl’ para ayudar a los trabajadores de la salud y prevenir los contagios por Covid-19.
Además, para mitigar la situación de emergencia generada por la Covid-19, la empresa ha dado un giro a su actividad habitual reconvirtiendo sus talleres de producción de vestuario para poder fabricar batas, ponchos, mascarillas y todo tipo de material de protección.
Por su parte, Bimani ha confeccionado mascarillas y batas para distribuirlas entre hospitales para frenar cuanto antes la expansión del coronavirus y ha puesto en marcha iniciativas solidarias para recaudar fondos con el objetivo de adquirir material y recabar la colaboración de otros talleres para incrementar la producción.
Finalmente, la ‘influencer’ Lucía Be, conocida por crear contenido digital y desarrollar su propia marca personal, ha donado parte de lo recaudado por la venta de camisetas para la financiación de un estudio que investigará el efecto de la inmunoterapia para tratar este nuevo virus y contribuir a la búsqueda de tratamientos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este sábado que propondrá al Congreso de los Diputados una nueva ampliación del estado de alarma hasta el 9 de mayo, pero con algunas variaciones respecto al actual, como que los niños podrán salir a la calle a partir del día 27 de abril.
Así lo avanzó en una rueda de prensa que ofreció desde el Palacio de la Moncloa tras, dijo, haber escuchado al Comité Científico y después de la reunión diaria con el Comité Técnico. El presidente no ofreció detalles de este “pequeño alivio” sólo que afectará a menores de 12 años.
Para acometer esta medida, dijo, también que quiere conocer el parecer de los presidentes de las comunidades autónomas, con los que se reunirá mañana como cada domingo, por videoconferencia.
Explicó que la medida de los niños aún la están “ultimando” también con los expertos y con el comité que trabaja en fases de la desescalada pero que el “punto de referencia” es la Ley de Salud Pública en la que se fija el techo de edad en los 12 años.
CONFINAMIENTO
El presidente admitió que los logros contra la pandemia del coronavirus son todavía “frágiles” por lo que “no es posible levantar” las medidas generales de confinamiento y pasar a la desescalada. De hecho, señaló que “la regla general de confinamiento” seguirá en vigor “varias semanas más durante el mes de mayo” y que las medidas serán distintas en cada ocasión. “No va a haber un estado de alarma, sino que va a haber distintos estados de alarmas”, avisó.
Está previsto que el Consejo de Ministros próximo apruebe la solicitud de autorización al Congreso de una nueva prórroga – el actual acaba el 25 de abril- del estado de alarma hasta el 9 de mayo, que será defendida por el presidente en la comparecencia prevista en la CámaraBbaja este próximo miércoles 22.
DESESCALADA
Los resultados positivos de las cinco semanas de confinamiento permiten “vislumbrar”, dijo Sánchez, el “horizonte” de la “desescalada” para mayo aunque todavía no se cumplen todos los requisitos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dejar atrás las medidas de confinamiento.
Sería “un error muy grave que ahora cediéramos al virus el terreno que le hemos ganado durante este mes largo de confinamiento. Todos los pasos que demos tienen que ser firmes, en base al criterio de los científicos y van a contar con las mayores garantías para evitar recaídas y retrocesos que pongan en riesgo lo que hemos logrado con tanto sacrificio por parte de todos”.
Por eso, viendo los “enormes progresos” que animan a trabajar en la fase de la desescalada, el presidente del Gobierno avanzó que, una vez que se pueda caminar por ella, ésta será “asimétrica y lenta” y en función de los parámetros –denominados marcadores- que fijen los técnicos y que no tiene por qué cumplir con delimitaciones institucionales.
“Marcadores que nos advertirán en cada momento, en cada territorio, por un lado del nivel de propagación del virus, y por otro, del vigor de nuestro sistema de salud”, y que fijarán las medidas a tomar.
“No tiene por qué ser una comunidad autónoma, ni siquiera tiene por qué ser una provincia”, apuntó en la rueda de prensa que ofreció el sábado por la noche desde el Palacio de la Moncloa.
Sánchez insistió en que la desescalada, cuando se produzca a partir del mes de mayo, puede ser “muy distinta” a los límites que conocemos “institucionalmente”, pero que aún hay que “trabajar” en esas medidas desde el punto de vista técnico.
«La desescalada no tiene por qué ser homogénea. Las realidades son distintas», hasta el punto de que «si vemos que la pandemia está controlada en un territorio,allí podemos ir más deprisa».
“Si antes era mucho más importante la unidad”, agregó, “ahora vamos a entrar en una fase mucho más compleja que va a exigir de esa unidad por parte de todos”, y que implicará tanto a los agentes públicos como a los ciudadanos.
El presidente afirmó que fue un “acierto” el confinamiento general, con “máximos niveles de exigencia para atajar la pandemia en los territorios donde más fuerte atacaba”, como el caso de la Comunidad de Madrid, así “otros territorios que no tenían extensión del virus tan pronunciada hoy se ven beneficiados», defendió.
“¿Esto significa que en la desescalada tengamos que dar respuesta homogénea? Yo creo que no. Podremos darla diferente, asimétrica. No tiene por qué ser por comunidades, ni siquiera por provincias», resumió.
RETROCESO
No obstante, Sánchez advirtió de que “las decisiones de desescalada no serán definitivas” y que la única “presión” que las determinará será la de “los expertos que digan qué cosas graduamos y transitamos”. Si vemos que hay retrocesos en algún territorio, revisaremos esas decisiones y reaccionaremos”, “no sólo en términos negativos sino también positivos”, apuntó.
“Cuando nos cercioremos de que mantenemos a raya al virus y nuestro sistema de salud está listo, avanzaremos en esa desescalada. Si advertimos el menor riesgo, nos detendremos. Y si es necesario reforzaremos las medidas de protección nuevamente como hemos hecho durante estas últimas semanas”, aseveró.
Para esta desescala apeló también la “coordinación interinstitucional” que “pondrá a prueba”, dijo, el estado autonómico y donde también serán “muy importantes” los municipios, que se convertirán en “pieza clave” para la implantación de las medidas y el control de la pandemia.
Así las cosas, el presidente concluyó que el “desafío” que queda por delante es “muy importante” y que el país en su conjunto debe abordarlo con “unidad y solidaridad” para superar “esta guerra que estamos librando sin bombas”.
Los agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil han detenido a un total de 108 ciudadanos por incumplir las medidas de confinamiento y de restricción de la movilidad impuestas para combatir la pandemia del coronavirus durante las últimas 24 horas. En total, la policía Nacional practicó 92 detenciones y la Guardia Civil, 16.
Así lo declararon en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Técnicos el jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, José Manuel Santiago, y la Comisaria principal y Subdirectora General de Recursos Humanos y Formación de la Policía Nacional, María Pilar Allué.
Por otra parte, los agentes de ambos cuerpos tramitaron 9.592 propuestas de sanción por los mismos motivos.
La policía Nacional elevó 4.687 propuestas de sanción y la Guardia Civil, 4.905.
En su intervención, Santiago destacó que la Guardia Civil «durante el día de ayer realizó casi 11.000 controles, en los que se identificó a casi 140.000 personas». Se tramitaron 4.905 denuncias administrativas y se realizaron 16 detenciones.
Además, los agentes han continuado con el reparto de medicamentos a personas mayores y con movilidad reducida. Por su parte, Allué señaló que en las últimas 24 horas se tramitaron 4.687 propuestas de sanción, lo que eleva el total desde el inicio del estado de alarma a 156.000.
«Ojalá pudiéramos decirles que el número de personas insolidarias es cero», afirmó, pero «lamentablemente, hay quien se empeña en ponerlo difícil». Asimismo, Allué destacó que algunas de las personas que en principio fueron detenidas por saltase las medidas de confinamiento «en realidad encubrían otras actividades delectivas», como el transporte de tabaco de contrabando o el tráfico de drogas.
Afirmó que en los controles en las fronteras terrestres afectaron a 13.700 personas y motivaron 245 denegaciones de acceso a España.
Tanto Allué como Santiago quisieron lanzar un mensaje de ánimo a toda la ciudadanía y a los miembros de los Cuerpos de Seguridad del Estado.
El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, reclamó este sábado al presidente del Partido Popular, Pablo Casado “una responsabilidad mayor” a la hora de unirse al “acuerdo de reconstrucción” tras superar la pandemia del coronavirus, precisamente por su condición de líder de la oposición, que está al frente de un partido que también ha dirigido España y que tiene responsabilidades de gobierno en distintas autonomías.
“Todos tenemos que incorporarnos al acuerdo de reconstrucción”, defendió el jefe del Ejecutivo en su comparecencia de esta noche desde Moncloa para confirmar que propondrá una ampliación del estado de alarma hasta el 9 de mayo, aunque con la novedad de que los niños menores de 12 años podrán salir a partir del próximo 27 de abril.
Durante su comparecencia, Sánchez fue preguntado en varias ocasiones por el concurso del PP en los pactos ofertados y se afanó a la hora de reclamar “un esfuerzo” a todas las familias políticas para tratar “cuestiones fundamentales para la reconstrucción social y económica” de España.
Subrayó en todo momento que formaciones que, como el PP, “ostentan responsabilidades de gobierno en distintos ámbitos” han de tener “dosis de responsabilidad mayor”. Sin embargo, fuentes populares consultadas por Servimedia afearon al presidente del Gobierno que no informase previamente a Casado de sus nuevas decisiones sobre el confinamiento.
En el PP aseguran que Sánchez no ha descolgado el teléfono para adelantar a Casado que tomaría esta determinación y recuerdan que la última vez, por ejemplo, sí que lo hizo. Todo ello, recalcan desde Génova, cuando su partido está votando a favor de las sucesivas extensiones del confinamiento y presuponen que “querrá recabar su apoyo” de nuevo. Hasta en cuatro ocasiones han hablado, defienden desde Moncloa.
UNIDAD NO ES UNIFORMIDAD
Las fuentes populares consultadas critican que Sánchez hable de consenso, diálogo y unidad, pero “no llama para informar”. Precisamente, las apelaciones a la “unidad” por parte del jefe del Ejecutivo en esta última comparecencia fueron constantes, aunque se esmeró al precisar que “unidad no significa uniformidad”.
El jefe del Ejecutivo repitió que “estamos en una guerra que necesita de la unidad de todas las fuerzas”, lo que le valió para llamar de nuevo al “consenso” de los partidos de la oposición. “Llegó el momento de acordar” para alcanzar entre todos “el pacto por la reconstrucción” del país, enfatizó.
“El virus se combate y se doblega con sacrificio y con unión” y “lo mismo sucede con sus estragos económicos y sociales”, recalcó el presidente del Gobierno, apelando de esta manera a “la responsabilidad” de todos los partidos en la puesta “en común” en España, sin olvidarse tampoco de Europa.
Así las cosas, el presidente del Gobierno agradeció la “respuesta receptiva” que ha recabado en la primera ronda de contactos con la mayoría de las fuerzas políticas, para iniciar la próxima semana la negociación para los denominados “acuerdos de reconstrucción”. Sin embargo, le falta reunirse el lunes con Casado.
Y esa cita llega en un clima de mutua desconfianza y severos ataques a la gestión del Ejecutivo por parte del principal partido de la oposición. Hoy mismo, desde el PP cargaron contra “un Gobierno roto” instalado “en el caos total” en la gestión de la pandemia, de tal forma que España es “el país con medidas de confinamiento más drásticas y resultados peores”.
Sin embargo, pese a las críticas del PP, Sánchez dedicó buena parte de su discurso a solicitar “generosidad, responsabilidad y compromiso con España” a la oposición. Aseguró que su ofrecimiento es “sincero” porque “lo importante es ser conscientes de que en esta tarea de desescalada y de reconstrucción tenemos que encontrarnos todos” y “sobre todo aquellos partidos que gobiernan en comunidades y ayuntamientos” o que han gobernado España.
Además, avanzó que dichos acuerdos deben abarcar cuatro asuntos: reconstruir y reforzar nuestro sistema de salud; impulsar acciones financieras, fiscales y administrativas para “reconstruir el tejido empresarial” y “relanzar” sectores y el empleo; medidas de protección social y, en cuarto lugar, una posición común ante la negociación en Europa.
Para ello, Sánchez prometió “de corazón” que se centrará en reforzar la “unión e impulsar la reconstrucción social y económica de España, dado que el FMI prevé para España “la mayor caída del PIB desde la Guerra Civil”, lo que supondrá hacer frentes a los “estragos de una guerra que estamos librando sin bombas”.
En síntesis, el presidente del Gobierno pidió “dejar al lado todos nuestros intereses partidistas”. “Quiero a mi país y espero y deseo que todos arrimemos el hombro para abordar de manera efectiva esa reconstrucción” que precisa España para atajar la crisis del Covid-19 y reponerse de los estragos que cause.
GOBIERNO UNIDO
Las preguntas de los periodistas también le sirvieron a Sánchez para blindar la coalición de gobierno del PSOE con Unidas Podemos, al asegurar que existe “unidad de acción, generosidad, responsabilidad y compromiso por las partes del Gobierno”. Así respondió cuando se le preguntó por la solidez de su Consejo de Ministros.
Es más, dijo que «nadie» le ha planteado posiblidad de romper la coalición de gobierno con la formación que lidera Pablo Iglesias en las conversaciones mantenidas y que «tampoco me habría dejado que me lo planteen».
En este sentido, lejos de rehusar comentar la polémica a cuenta del ingreso mínimo vital con diferentes versiones de ministros de distintos partidos, aseguró que se trata de “un ejemplo más del compromiso” de la coalición “progresista” con “un trabajo en tiempo récord” para sacar adelante una prestación “tan necesaria, aún más hoy en plena pandemia”.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este sábado que propondrá al Congreso de los Diputados una nueva ampliación del estado de alarma hasta el 9 de mayo, pero con algunas variaciones respecto al actual, como que los niños podrán salir a la calle a partir del día 27 de abril.
Así lo avanzó en una rueda de prensa que ofreció desde el Palacio de la Moncloa tras, dijo, haber escuchado al Comité Científico y después de la reunión diaria con el Comité Técnico. El presidente no ofreció detalles de este “pequeño alivio”. Sólo que afectará a menores de 12 años.
Para acometer esta medida, dijo, también que quiere conocer el parecer de los presidentes de las comunidades autónomas, con los que se reunirá mañana como cada domingo, por videoconferencia.
Explicó que la medida de los niños aún la están “ultimando” también con los expertos y con el comité que trabaja en fases de la desescalada pero que el “punto de referencia” es la Ley de Salud Pública en la que se fija el techo de edad en los 12 años.
CONFINAMIENTO
El presidente admitió que los logros contra la pandemia del coronavirus son todavía “frágiles” por lo que “no es posible levantar” las medidas generales de confinamiento y pasar a la desescalada. De hecho, señaló que “la regla general de confinamiento” seguirá en vigor “varias semanas más durante el mes de mayo” y que las medidas serán distintas en cada ocasión. “No va a haber un estado de alarma, sino que va a haber distintos estados de alarmas”, avisó.
Está previsto que el Consejo de Ministros próximo apruebe la solicitud de autorización al Congreso de una nueva prórroga – el actual acaba el 25 de abril- del estado de alarma hasta el 9 de mayo, que será defendida por el presidente en la comparecencia prevista en la CámaraBbaja este próximo miércoles 22.
DESESCALADA
Los resultados positivos de las cinco semanas de confinamiento permiten “vislumbrar”, dijo Sánchez, el “horizonte” de la “desescalada” para mayo aunque todavía no se cumplen todos los requisitos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dejar atrás las medidas de confinamiento.
Sería “un error muy grave que ahora cediéramos al virus el terreno que le hemos ganado durante este mes largo de confinamiento. Todos los pasos que demos tienen que ser firmes, en base al criterio de los científicos y van a contar con las mayores garantías para evitar recaídas y retrocesos que pongan en riesgo lo que hemos logrado con tanto sacrificio por parte de todos”.
Por eso, viendo los “enormes progresos” que animan a trabajar en la fase de la desescalada, el presidente del Gobierno avanzó que, una vez que se pueda caminar por ella, ésta será “asimétrica y lenta” y en función de los parámetros –denominados marcadores- que fijen los técnicos y que no tiene por qué cumplir con delimitaciones institucionales.
“Marcadores que nos advertirán en cada momento, en cada territorio, por un lado del nivel de propagación del virus, y por otro, del vigor de nuestro sistema de salud”, y que fijarán las medidas a tomar.
“No tiene por qué ser una comunidad autónoma, ni siquiera tiene por qué ser una provincia”, apuntó en la rueda de prensa que ofreció el sábado por la noche desde el Palacio de la Moncloa.
Sánchez insistió en que la desescalada, cuando se produzca a partir del mes de mayo, puede ser “muy distinta” a los límites que conocemos “institucionalmente”, pero que aún hay que “trabajar” en esas medidas desde el punto de vista técnico.
«La desescalada no tiene por qué ser homogénea. Las realidades son distintas», hasta el punto de que «si vemos que la pandemia está controlada en un territorio,allí podemos ir más deprisa».
“Si antes era mucho más importante la unidad”, agregó, “ahora vamos a entrar en una fase mucho más compleja que va a exigir de esa unidad por parte de todos”, y que implicará tanto a los agentes públicos como a los ciudadanos.
El presidente afirmó que fue un “acierto” el confinamiento general, con “máximos niveles de exigencia para atajar la pandemia en los territorios donde más fuerte atacaba”, como el caso de la Comunidad de Madrid, así “otros territorios que no tenían extensión del virus tan pronunciada hoy se ven beneficiados», defendió.
“¿Esto significa que en la desescalada tengamos que dar respuesta homogénea? Yo creo que no. Podremos darla diferente, asimétrica. No tiene por qué ser por comunidades, ni siquiera por provincias», resumió.
RETROCESO
No obstante, Sánchez advirtió de que “las decisiones de desescalada no serán definitivas” y que la única “presión” que las determinará será la de “los expertos que digan qué cosas graduamos y transitamos”. Si vemos que hay retrocesos en algún territorio, revisaremos esas decisiones y reaccionaremos”, “no sólo en términos negativos sino también positivos”, apuntó.
“Cuando nos cercioremos de que mantenemos a raya al virus y nuestro sistema de salud está listo, avanzaremos en esa desescalada. Si advertimos el menor riesgo, nos detendremos. Y si es necesario reforzaremos las medidas de protección nuevamente como hemos hecho durante estas últimas semanas”, aseveró.
Para esta desescala apeló también la “coordinación interinstitucional” que “pondrá a prueba”, dijo, el estado autonómico y donde también serán “muy importantes” los municipios, que se convertirán en “pieza clave” para la implantación de las medidas y el control de la pandemia.
Así las cosas, el presidente concluyó que el “desafío” que queda por delante es “muy importante” y que el país en su conjunto debe abordarlo con “unidad y solidaridad” para superar “esta guerra que estamos librando sin bombas”.
La Asociación de Voluntarios de Ayuda a la Naturaleza de Fuerteventura (AVANFUER) organiza el próximo martes 21 de abril, a las 17 horas, una conferencia a cargo del Catedrático de Química Marina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Melchor González Dávila.
La conferencia, que se impartirá de forma online, versará sobre “25 años estudiando la acidificación oceánica en la región canaria”, en la que el experto universitario repasará medio lustro de investigaciones sobre la acidificación de los océanos, uno de las principales problemas causados por el Cambio Climático.
La actividad podrá seguirse gratuitamente vía streaming, a través del enlace https://meet.jit.si/ avanfuermartesdecharla y forma parte de un ciclo de charlas que organiza la Asociación AVANFUER cada martes, con la participación de diferentes expertos medioambientales, y que se titula ECOFUERTEVENTURA YOUTH (https://www.avanfuer.org/)
Melchor González Dávila pertenece al Departamento de Química de la ULPGC y forma parte del equipo investigador del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) y sus principales líneas de investigación son “Sistema de carbonatos en series temporales oceánicas y secciones repetidas”, “Intercambio atmósfera-océano CO2” y “Cinética de procesos redox en agua de mar”. El pasado mes de diciembre de 2019, participó como representante español en la Conferencia de las Partes (COP25 Chile) de Naciones Unidas sobre cambio climático, que se celebra del 2 al 13 de diciembre en Madrid.
Desde el sindicato señalan que el Ministerio de Sanidad ha ordenado retirar un lote de mascarillas FFP2 defectuosas que se ha distribuido entre las comunidades autónomas
Intersindical Canaria solicita al presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y al consejero de Sanidad, Julio Pérez, que activen los mecanismos necesarios para detectar al personal del Servicio Canario de la Salud (SCS) que haya podido hacer uso de las mascarillas FFP2 defectuosas que el Ministerio de Sanidad del Gobierno nacional ha solicitado retirar.
Según el portavoz de comunicación de la Federación Nacional de Salud del sindicato, Ruymán Pérez, “es fundamental priorizar la localización de aquellos trabajadores que hayan podido utilizar este material durante sus jornadas laborales y llevar a cabo las medidas oportunas de aislamiento y la realización de las pruebas de COVID-19 a estos trabajadores”.
En este sentido, desde el sindicato explican que se trata de unas acciones básicas encaminadas a detectar posibles casos de contagio entre el personal del SCS y su entorno, “a las personas que hayan estado en contacto directo con este personal también habrá que hacerle las pruebas oportunas”, ha señalado Pérez.
Alerta sanitaria
Este viernes, día 17, el Ministerio de Sanidad ha ordenado retirar una partida de mascarillas FFP2 que se había distribuido a las comunidades autónomas por no cumplir los requisitos necesarios.
Según ha informado el Ministerio se distribuyeron dos lotes de estas mascarillas, pero solo uno de ellos resultó ser defectuoso.
Servicios Generales desarrolla gradualmente tratamientos en aquellas zonas verdes municipales más afectadas
El Ayuntamiento de Granadilla de Abona, a través de la concejalía de Servicios Generales, desarrolla de forma gradual un plan de actuaciones para combatir la mosca blanca en aquellas zonas verdes y con vegetación más afectadas por esta plaga. El concejal del área, Marcos Antonio Rodríguez Santana, explica que en la actualidad se está procediendo a utilizar un nuevo producto ecológico mucho más respetuoso con la flora, los animales y el medio ambiente.
Rodríguez argumenta que desde el pasado mes de octubre se iniciaron diferentes trabajos en zonas concretas del litoral, y que en marzo, también se desarrollaron tareas de limpieza centradas en calles, paseos y avenidas con palmeras y vegetación muy perjudicada por este insecto. En estos momentos, señala el edil, se están empleando nuevos productos naturales e inocuos, esperándose la efectividad de su control.
Desde el área de Servicios Generales, explica el concejal, y teniendo en cuenta la situación actual del estado de alarma y la consiguiente disminución del tránsito de vehículos y viandantes en la calle, “se está aprovechando para intensificar la aplicación de estos productos e incidir en menor medida en la actividad comercial y la vida de la ciudadanía”. Agrega que la mosca blanca “daña la imagen de la flora, pero también es un problema de salubridad y estética para nuestro municipio al ensuciar los espacios públicos y el entorno de la vegetación afectada”.
El problema para erradicar a este insecto, especialmente en zonas del Sur, es la ausencia de enemigos naturales como la ausencia de lluvias, el clima soleado y las altas temperaturas durante prácticamente todo el año. La plaga de mosca blanca, que procede del Caribe y Centroamérica, cubre las hojas de los árboles y plantas ornamentales en general de una masa algodonada, lo que impide la transpiración de la planta y provoca la caída de las hojas; afectando especialmente a los laureles de indias, ficus, árboles tipo platanera y palmeras.
El Servicio de Innovación, Proyectos y Sociedad de la Información del Cabildo Insular de La Palma, que dirige el consejero Gonzalo Pascual, ha puesto en macha el portal web https://coronavirus.lapalma.es/ en el que cualquier persona que lo desee puede acceder a información oficial y actualizada sobre la incidencia de la pandemia del coronavirus COVID-19 en la isla, así como a mapas y recursos disponibles al respecto.
Gonzalo Pascual asegura que “en un momento en el que todas las instituciones públicas están volcadas en resolver esta crisis, desde el Área de Innovación del Cabildo queremos aportar el valor de ofrecer la información oficial actualizada y el conjunto de datos de interés al común de la ciudadanía en un ejercicio de transparencia que es de justicia”.
El consejero de Innovación explica que la información que se incluye en el sitio web programado por su departamento recoge los datos de una forma clara, con la posibilidad para quien lo consulta de acceder a gráficas de seguimiento de la incidencia del virus por nuevos positivos, altas médicas y fallecimientos, además de tests realizados o datos agrupados por municipios, edad o sexo.
“Hemos creado una web que recoge de forma muy clara y fácil de consultar toda la información oficial sobre el COVID-19 en La Palma. En un momento en el que el interés es máximo entre la población, el valor de la información de las fuentes oficiales, los datos abiertos y la representación gráfica sencilla de entender es máximo, y creo que en este sentido hemos realizado un gran trabajo que la sociedad palmera va a saber apreciar”, añade Gonzalo Pascual.
Además de los datos informativos, en https://coronavirus.lapalma.es/ también se recogen apartados dedicados a explicar los síntomas del COVID-19, guías prácticas sobre qué hacer para prevenir la enfermedad o para protegerse y proteger a los demás y sobre qué hacer si se está enfermo. La web alberga un apartado de información de interés para la ciudadanía, para los profesionales sanitarios y una guía de buenas prácticas para los centros de trabajo.
El portal también dispone de accesos directos a los perfiles oficiales en Redes Sociales de instituciones como el propio Cabildo de La Palma, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias o Salud Pública del Gobierno de España. Por último, en el sitio se recogen otros recursos y aplicaciones oficiales de instituciones.
“Este portal web es una buena muestra de lo importante que resulta el necesario ejercicio de la función pública ante situaciones complejas para toda la sociedad como las que nos está tocando vivir actualmente. Este ejercicio ha sido demostrado por los Servicios del Cabildo a los que les ha correspondido la difícil y urgente tarea de implementar la tecnología necesaria en tiempo récord para que la administración no se detenga y pueda funcionar deslocalizadamente. Agradezco especialmente la acción del personal de la Consejería de Innovación que ha realizado una gran labor para poner en marcha esta útil herramienta on line que recoge la información oficial y transparente sobre el COVID-19 y la pone a disposición de todas las personas de La Palma”, concluye Gonzalo Pascual.