Inicio Blog Página 5515

Uatae urge una fiscalidad “justa” donde los autónomos “no paguen más” que las grandes empresas y atajar la morosidad

0

La secretaria general de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae), María José Landaburu, reclamó este jueves en el Congreso “una fiscalidad justa” -que ayude a aumentar la capacidad de recaudación a la vez que resulta “progresiva” pero donde “no paguen más los autónomos que las grandes empresas”- y atajar la morosidad.

"No puede ser que las grandes empresas tengan todo tipo de desgravaciones. No es posible que un taxista tribute más que Uber", sostuvo durante su comparecencia en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica de la Cámara Baja, donde denunció que el colectivo de autónomos adolece de una “desprotección estructural” agravada por la anterior crisis.

De manera específica criticó la situación de los comerciantes frente a algunas grandes empresas de distribución. "Mientras que Amazon se forraba con las cuotas de ‘delivery’ que pusieron a los comercios por el 50% del precio por cada comida, los comerciantes han seguido ahí por mantenerse. Es totalmente imposible vivir así. Han hecho su agosto", se quejó.

Durante su intervención abogó además por “caminar” de manera progresiva hacia un sistema de cotización “por ingresos reales” por una cuestión de justicia, que haga “que pague más quien más ingresa” y porque ayudaría a mejorar la sostenibilidad de la protección social con prestaciones sociales, bajas laborales, pensiones o cese de actividad “dignas”.

Asimismo, pidió a los diputados “combatir” el uso fraudulento de los falsos autónomos porque "no puede ser que el empleo autónomo se instrumentalice para esclavizar" y urgió a “hacer realidad” la posibilidad de una segunda oportunidad para que los emprendedores puedan levantarse cuando fracasan en sus apuestas.

Entre las medidas a articular abogó también por adoptar un plan integral para el acceso de las mujeres al trabajo por cuenta propia, señalando que apenas suponen un tercio del colectivo, con tareas en sectores muy específicos, destacando que además se lleva 30 así sin avanzar.

Landaburu reconoció que se han adoptado mecanismos de protección “muy potentes” para sostener las rentas y “amortiguar el golpe” a familias, empresas y autónomos a diferencia, pero relató que otras no han funcionado con la eficiencia deseable.

Concretamente se refirió a los avales del ICO, donde afirmó que no están llegando al ritmo deseable a los autónomos por "prácticas bancarias que debemos vigilar", ya que se trata de garantías públicas del Estado "donde no es su voluntad" -la de los bancos- la que debe de primar.

La responsable de Uatae animó a los diputados a pensar en las condiciones laborales además del colectivo. "Me gustaría que le preguntaran a un ‘rider’ sobre la seguridad en el trabajo o al taxista sobre su descanso", indicó, afirmando que el colectivo "merece" esos derechos laborales que se predican.

Entre sus peticiones incluyó además "poder negociar" convenios y elegir a sus representantes y que estos derechos no descansen en otros actores. "Constituye un déficit democrático que tenemos, entre todos, que resolver", pidió.

Por último, reclamó poner coto a la morosidad indicando que la deuda alcanza los 130.000 millones de euros: 120.000 millones por retrasos en los pagos a sus proveedores, muchos de ellos autónomos, por parte de empresas cotizadas y otros 10.000 millones por las administraciones públicas.

SERVIMEDIA

UPTA pide que se extienda la prestación por cese de actividad de los autónomos y sea compatible con trabajar

0

El presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, sostuvo este jueves en el Congreso de los Diputados que es “imprescindible que en las próximas semanas se apruebe la ampliación de la duración del cese de actividad extraordinario” para los trabajadores autónomos, al menos en aquellas actividades en las que no será posible ser viable en el conjunto de 2020.

Así se expresó UPTA en su comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica de la Cámara Baja, donde destacó que esta medida “ha supuesto un auténtico balón de oxígeno” para más de 1,4 millones de autónomos.

Por ello, advirtió de que esta medida no puede quedar empañada por la falta de seguridad jurídica que actualmente soporta por la posibilidad de poder compatibilizar su cobro con el ejercicio de la actividad profesional.

A este respecto, explicó que aquellos que están percibiendo esta prestación pueden ser sometidos a un procedimiento de revisión de cuatro años y no existe norma jurídica alguna que establezca la compatibilidad de su cobro con el ejercicio de la actividad por cuenta propia.

Además, pidió cambios en medidas como las moratorias de pago de alquileres de viviendas y de locales afectos a una actividad de negocio o de las moratorias de los préstamos con garantía hipotecaria y de los créditos sin garantía hipotecaria o del bono social para que puedan ser realmente efectivas para los autónomos.

Según explicó, estas tres iniciativas que podrían ser válidas para aliviar la presión económica del colectivo, no se pueden desarrollar por las condiciones impuestas a los solicitantes para la acreditación de los requisitos, especialmente por el certificado de cese de actividad emitido por la AEAT.

Por último, denunció que la gestión de los sistemas de avales de los préstamos ICO, que gestionan las entidades de crédito, “está resultando un auténtico despropósito, tanto en las formas utilizadas como en la tardanza para conseguir la liquidez necesaria una vez se ha concedido el préstamo”.

“Lo más duro está por llegar, ahora es necesario tomar las decisiones adecuadas y preparar el sistema para una pérdida de empleo sin precedentes, incluyendo un descenso muy significativo del trabajo por cuenta propia. Debemos anticiparnos a la catástrofe económica que se avecina”, concluyó.

SERVIMEDIA

El estadio Wanda Metropolitano, se convertirá este verano en el centro de la cultura en vivo

0

Una amplia variedad de espectáculos en todos sus ámbitos, tendrá lugar este verano en el estadio Wanda Metropolitano, gracias a  la iniciativa de ocio y entretenimiento en directo Kultura & Co . Un proyecto de la agencia beon. World wide que permitirá a los madrileños disfrutar de una nueva experiencia cultural, desde el 4 de julio hasta el 9 de septiembre próximos, en este enclave único.

 El Wanda Metropolitano, un espacio referente en el mundo del deporte, eventos y espectáculos  musicales, y se convertirá en el nuevo escenario de la cultura en vivo de Madrid a partir del próximo mes.

 Kultura & Co, que se enmarca dentro del proyecto beKultura, nace para dar respuesta a las circunstancias especiales, provocadas por la pandemia del COVID-19, en la que todas las ciudades deben adaptarse para ofrecer contenidos de ocio en espacios que cumplan las normativas dictadas por el Ministerio de Sanidad.

 Esta iniciativa, que surge como una ventana a los teatros y a los escenarios en vivo, ofrecerá  las más variadas opciones de entretenimiento a los madrileños, quienes tendrán la oportunidad de vivir un verano diferente y repleto de actividades, en un espacio al aire libre, como el que ofrece el estadio Wanda Metropolitano, donde se podrá disfrutar de contenidos que abarcarán cine, teatro, música, espectáculos infantiles, magia o humor con todas las garantías sanitarias. Para ello, se ha diseñado un espacio seguro gracias a las últimas tecnologías y sistemas de aislamiento, donde los artistas podrán reencontrarse con su público. Entre las medidas de seguridad, destacan desde un control de acceso al recinto mediante códigos QR, señalización de los sentidos de circulación, personal de control para recordar la distancia mínima de seguridad, desinfección permanente del recinto, señalización de las distancias de seguridad permitidas o tótems verticales para indicar la importancia del cumplimiento de la seguridad.

 Kultura& CoMadrid

 En la página web de beKultura, se especificará la cartelera y programación diaria, así como los horarios de las sesiones, entrevistas con los artistas, sinopsis de los espectáculos y el acceso a la compra de las entradas, con selección de asientos. Además, para que la experiencia sea completa, los asistentes también podrán disfrutar de una App gastronómica con la que realizar pedidos de comida y bebida in situ, para recibirlos en sus respectivos asientos, sin necesidad de desplazarse y atendiendo, una vez más, a las medidas preventivas de seguridad e higiene establecidas por la crisis del COVID-19.

Las entidades de la discapacidad inciden en la importancia de la cooperación para que la 'nueva normalidad' sea inclusiva

0

Las entidades especializadas en la atención a personas con discapacidad -ONCE, Cocemfe, Plena Inclusión y la Red Iberoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familiares (Riadis)- incidieron este jueves en la importancia de la cooperación para impulsar una 'nueva normalidad' que sea “inclusiva” y no discrimine a las personas con discapacidad y para responder a los nuevos desafíos en Europa y América Latina.

Así se puso de manifiesto en el transcurso de un seminario web sobre ‘Cooperación en acción ante la Covid-19’ moderado por la técnica de ONCE Natalia Guala y organizado por Grupo Social ONCE para abordar cómo trabajan estas organizaciones en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad durante la pandemia tanto en España como en Latinoamérica.

En este acto participaron el vicepresidente Ejecutivo de Fundación ONCE y presidente de la Fundación ONCE para América Latina (FOAL), Alberto Durán; el presidente de Cocemfe, Anxo Queiruga; el presidente de Plena Inclusión, Santiago López, y la presidenta de la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA) y de la Red Iberoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familiares (Riadis), Ana Lucía Arellano.

Durante su intervención, Durán llamó a “poner la discapacidad en la agenda transversal que afecta a todos los países” y defendió que la crisis sanitaria ha generado “retos importantes”, pero también “oportunidades” para “reformular” la estrategia de ayuda a las personas con discapacidad que se han visto más afectadas por la pandemia que la población general.

En este punto subrayó que, a pesar de la merma de sus ingresos por el impacto que ha tenido la crisis, la ONCE está realizando “esfuerzos para asumir esos importantes retos en la cooperación con Latinoamérica” y continuar prestando su apoyo a la región en esta situación “tan complicada que no diferencia entre uno y otro margen del Atlántico”.

Entre los “objetivos claros” de la organización en el marco de esta crisis, mencionó la urgencia de “mitigar” el impacto de la crisis económica, social y sanitaria en las personas ciegas y de baja visión en la región, adaptando sus acciones al contexto de cada país y ciudad en la que colabora y reorientando sus recursos humanos y económicos a las nuevas realidades para “atender realmente las necesidades básicas”.

Junto a ello, entre los desafíos, hizo referencia a la importancia de garantizar la educación a distancia en igualdad de condiciones para estas personas, así como asegurar el mantenimiento del empleo de las personas con discapacidad visual y baja visión, incluidos los autónomos, además de establecer redes de apoyo de emergencia para que las personas ciegas que viven solas o tienen familias a cargo puedan acceder a servicios esenciales.

Entre las múltiples acciones de cooperación puestas en marcha por ONCE en diversas áreas, también se refirió a la creación de un fondo de emergencia para atender demandas específicas surgidas en esta crisis y puntualizó que la organización ya ha prestado colaboración en 11 países al tiempo que mostró la disposición de la ONCE para “canalizar” ayuda de otros socios que no dispongan de los medios necesarios para distribuirla y para lo que pueden “confiar” en ella.

Durán puntualizó que la cooperación que realiza FOAL con las personas ciegas y baja visión es “acompañada” de la presencia y articulación internacional de Grupo Social ONCE a través de diferentes iniciativas internacionales.

“Es muy importante no segregar ni discriminar también en la cooperación y en los programas de acompañamiento para la población que lo necesita”, advirtió, para sentenciar que resulta “necesario hacer cooperación en el mundo de la discapacidad”.

En la misma línea, el presidente de Cocemfe, Anxo Queiruga, instó a estas organizaciones a “ser ágiles” en su trabajo en el ámbito de la cooperación y puntualizó que la entidad está “reorientando” su actividad y ejecutando siete programas para atender a las nuevas necesidades de las personas con discapacidad derivadas de la pandemia.

“No sé cuál será la nueva normalidad, lo que sí sé es que las organizaciones de las personas con discapacidad llevamos 30 años trabajando para alcanzar la antigua normalidad y todavía no la hemos alcanzado”, lamentó, al tiempo que auguró que a partir de ahora se van a dar “un montón de situaciones de exclusión y tenemos que velar para que las personas con discapacidad no nos quedemos descolgadas y atrás”.

Por su parte, el presidente de Plena Inclusión España, Santiago López, valoró el “apoyo imprescindible” de Fundación ONCE” en este tránsito hacia la “normalidad”, al tiempo que defendió que la cooperación forma parte del “ADN” de la organización.

“Nuestra propia misión nos obliga a trabajar por todas y cada una de las personas con discapacidad más allá de nuestras propias entidades y, por supuesto, más allá de nuestras fronteras”. “Estamos obligados a defender a las personas con discapacidad donde haya que hacerlo”, abundó, para destacar que, en los últimos tres años, Plena Inclusión ha desarrollado proyectos con 11 países latinoamericanos y siempre “de manera colaborativa”.

Finalmente, la presidenta de IDA y Riadis, afirmó que el movimiento asociativo mundial “debe agradecer esa colaboración y compromiso ferviente de la ONCE" para "activar esos esfuerzos por que la voz de las personas con discapacidad sea escuchada y ellas sean protagonistas del cambio”.

Al mismo tiempo, valoró los “esfuerzos de hermandad” con FOAL para extender acciones conjuntas en esta región que, a su entender, “se ha quedado atrás” en la implementación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y de la Agenda 2030, convencida de que, tras la pandemia, "tenemos la oportunidad de capitalizar estos esfuerzos de cooperación mutua para repensar en el rediseño de este mundo”.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento ultima la transformación del antiguo Estadio Insular en un espacio sociocultural y de ocio de más de 4.000 metros cuadrados

0

El nuevo emplazamiento supone una ampliación del parque urbano en cerca de 2.500 metros cuadrados y prevé finalizarse en julio

La calle Manuel González Martín, una de las vías de entrada a las futuras instalaciones, estrena 1.120 metros cuadrados de acera tras las obras para la mejora de la accesibilidad
Las Palmas de Gran Canaria, miércoles 10 de junio de 2020.- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Área de Urbanismo y Vivienda, está ultimando las obras para la transformación de la antigua grada de tribuna del Estadio Insular en un nuevo espacio sociocultural y de ocio de más de 4.051 metros cuadrados integrado en el principal parque deportivo del barrio de Las Alcaravaneras.

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto al concejal de Urbanismo y Vivienda, Javier Doreste y la concejala de Distrito Centro, María del Carmen Reyes y el consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, recorrieron el nuevo emplazamiento que previsiblemente podrán disfrutar los ciudadanos en julio.

image00220“El proyecto que está a punto de finalizar supondrá un entorno abierto y multidisciplinar en el que mantenemos la esencia del antiguo Estadio Insular, a la vez que le damos un nuevo uso sociocultural y de ocio”, resaltó el primer edil. En este sentido, Hidalgo destacó “la terraza semicubierta que recorre la parte superior de los locales y en cuyos laterales están ubicados diversos espacios de gradas en los que los vecinos y vecinas del municipio podrán disfrutar y contemplar tanto el parque urbano, como la rehabilitación de las antiguas gradas del Estadio”.

“Cuando el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria propuso al Cabildo utilizar este espacio y que lo cediera para remozarlo y generar una obra de estas características, todos pensamos en la necesidad de mantener ciertos elementos que forman parte de nuestra historia, de nuestra memoria”, apuntó el presidente del Cabildo, Antonio Morales, no solo en referencia a la memoria futbolística, sino a la manera de entender la sociedad y de cohesión que conlleva.

“Este proyecto reafirma la voluntad del Gobierno municipal de seguir recuperando un lugar que ha simbolizado tanto para la ciudad como el antiguo Estadio Insular, y es una inversión que va encaminada a hacer más accesible y amable para los peatones la zona, reforzándola como una continuación del esapcio comercial abierto de la avenida Mesa y López”, afirmó el responsable de Urbanismo y Vivienda, Javier Doreste.

Los avances de la obra,  diseñada por las arquitectas Elsa Guerra y Noemí Tejera, han permitido finalizar la rehabilitación de la estructura porticada de hormigón armado de la grada, la fachada de malla de aluminio hacia la calle y la adición de una estructura mixta con fachada de aluminio plegado en dos colores. Esta intervención ha permitido construir una gran zona de terraza semicubierta que cuenta con ascensor panorámico adaptado.

La actuación también incluye la instalación de alumbrado público, tanto en el parque como en la planta superior, de tal manera que se podrá apreciar la estructura del estadio por la noche. Durante las próximas semanas, se finalizarán los trabajos de jardinería en la parte superior e inferior de la grada, así como el suelo de las salas y los remates de pintura, albañilería y cerrajería. Previsiblemente, desde el próximo mes, los ciudadanos podrán disfrutar de este nuevo espacio con el que se amplía el parque deportivo en 2.505 metros cuadrados y cuya financiación ha sido de cerca de 2,5 millones de euros.

Las nuevas infraestructuras contarán con cuatro locales que, según adelantó Hidalgo, irán destinados a la Asociación de Ex Jugadores de la UD Las Palmas y a la Concejalía de Juventud. De esta manera, el área que dirige la concejala, Carla Campoamor, prevé habilitar una sala de estudio y otra polivalente para la celebración de iniciativas municipales y de actividades de entidades juveniles. El objetivo es dotar a la juventud de la capital grancanaria de un enclave céntrico, amplio y accesible.

Mejora de accesibilidad

Las obras de urbanización de la calle Manuel González Martín, uno de los accesos a este nuevo emplazamiento, fueron acabadas a finales del de abril. De esta manera, con una inversión de 269.601 euros, se han ampliado 1.120 metros cuadrados de acera , se ha reasfaltado la vía, se han creado nuevas zonas verdes y se ha instalado nuevo mobiliario en la calle.

ATA pide que las líneas de avales se amplíen en 50.000 millones y que vayan más allá del 31 de octubre

0

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, destacó este jueves que las líneas de avales lanzadas hasta ahora apenas van a llegar a cubrir la demanda de ayuda que necesitan los autónomos por lo que pidió aumentarlas en 50.000 millones más y prolongarlas después del 31 de octubre.

Así se expresó Amor en la Comisión de Reconstrucción Económica y Social del Congreso de los Diputados, donde señaló que sería también conveniente destinar una línea de 20.000 millones a microfinanciación exclusiva para autónomos y con una garantía del 90% o 95% de aval.

Asimismo, trasladó a los diputados que sería necesario prorrogar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) de causa mayor con origen en el Covid-19 hasta el 31 de diciembre, teniendo en cuenta no sólo sectores, sino también los negocios que han sufrido caídas de ingresos. Según Amor, prorrogar los ERTE de forma automática hasta el 31 de diciembre salvaría en 2020 500.000 empleos y 200.000 empleadores.

Además, demandó prorrogar ya la prestación por cese de actividad extraordinario para todos aquellos autónomos que su actividad estuviera afectada por cualquier tipo de restricción sanitaria, o que haya puesto en marcha cualquier administración. O bien para todos aquellos autónomos beneficiarios de la prestación que su actividad pierda importantes ingresos en el tercer y cuarto trimestre con respecto al mismo periodo del año anterior para salvar a 250.000 profesionales.

Paralelamente, para aquellos autónomos que han sido beneficiarios en algún momento de la prestación por cese de actividad extraordinaria y en el momento en que ya no lo sean, propuso que puedan tener una tarifa plana de cotización a la Seguridad Social de 100 euros durante seis meses para amortiguar los daños de la crisis en sus negocios.

A este respecto, destacó que “la puesta en marcha de la prestación extraordinaria de cese de actividad está ayudando a que muchos autónomos no estén peor de lo que ya están”, aunque lamentó que “muchos autónomos se han quedado fuera de esta prestación” porque no tenían caídas del 75% en los ingresos.

En concreto, señaló que casi 800.000 autónomos que han tenido una caída de ingresos del 50% se han quedado sin esta ayuda. “Cuando alguien en su casa ingresa la mitad de sus ingresos y soporta los mismos gastos, se le viene encima un grave problema”, alertó.

En su intervención y para activar el consumo y ayudar a muchos autónomos y pequeños empresarios, incluyó la demanda de acometer de forma coyuntural una reducción del IVA en determinados servicios y productos como hostelería, gimnasios, actividades deportivas, peluquería o negocios de estética.

MEDIDAS FISCALES

En materia tributaria consideró "necesario implementar medidas fiscales que alivien de cargas innecesarias a los autónomos e incrementen su seguridad jurídica". Entre otras iniciativas abogó por introducir un IVA franquiciado o, lo que es lo mismo, que exonere de su pago a aquellos autónomos cuya facturación no supere los 30.000 euros.

Denunció que España es el único país de la UE donde no se ha implantado tras su adopción por parte de Holanda e indicó que es una herramienta "fundamental para aflorar la economía sumergida.

De forma adicional pidió "incentivos fiscales" para aquellos autónomos que "han aguantado a sus plantillas a pulmón", sin despidos ni ERTE y que, según cifró, han sido "uno de cada cuatro" y reclamó además que el IVA se cobre cuando se ingrese.

Tras considerar como "buena medida" el Ingreso Mínimo Vital, afirmó no entender que se deje fuera a los autónomos societarios cuando también sufren y "cierran negocios". "Hay muchas empresas que van a quebrar y se van a quedar fuera", auguró, indicando que en la pasada crisis un 30% de los autónomos hicieron uso de los comedores sociales y ayudas de Cáritas.

Pese a las medidas, estimó que algunos clausurarán sus negocios. "Calculamos que podrían ser unos 300.000 este año. Ya sólo en el primer trimestre, 168.000 empleos generados por los autónomos se han perdido, 41.000 por cuenta propia y más de 126.000 por cuenta ajena", denunció.

Para ayudar al colectivo demandó además una ley de segunda oportunidad que permita quitas en cotizaciones a la Seguridad Social, y que "te permitan respirar, que no lleves el cartel colgado de arruinado para siempre". En este punto reclamó también para la administración las mismas sanciones que para el sector privado cuando incumplen los plazos de pago de facturas. "No puede ser que un autónomo tenga que esperar 414 días para cobrar", denunció.

SERVIMEDIA

CEOE pone en valor la reforma laboral y pide flexibilidad para el descuelgue de los convenios o la distribución de la jornada

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, destacó este jueves que la reforma laboral de 2012 fue “el elemento de más valor para afrontar con éxito la salida de la crisis” anterior y reclamó facilidades para las empresas en el descuelgue de las condiciones del convenio colectivo o en la distribución irregular de la jornada.

Así lo dijo Garamendi durante su intervención en la comisión de reconstrucción que se celebra en el Congreso de los Diputados.

El máximo responsable de las empresas incidió en que “diálogo social y flexibilidad son las herramientas imprescindibles” para la reincorporación de los trabajadores a sus puestos de trabajo en condiciones de seguridad y señaló la importancia de “dotar a las empresas en estos momentos de mecanismos flexibles para adaptar las condiciones de trabajo” en cuanto a los turnos, la jornada o los horarios, “desde el equilibrio” de los trabajadores y “la gestión” de las compañías.

En este sentido, afirmó que “la mejora de la capacidad organizativa de las empresas resulta imprescindible a la hora de conjugar las dificultades económicas” y para ello reclamó “incrementar las alternativas de organización empresarial como la movilidad geográfica y funcional, el descuelgue de las condiciones del convenio y la distribución irregular de jornada”.

Garamendi reiteró la propuesta de los empresarios de prolongar la vigencia de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) “de forma automática, al menos, hasta diciembre, y dotarlos de mayor adaptabilidad, dentro de la necesaria seguridad jurídica y certidumbre” para empresarios y trabajadores.

Señaló que las propuestas de los empresarios y de los sindicatos al respecto están sobre la mesa, pero no la del Gobierno. “Deberíamos haber tenido más papeles hace tiempo, no es bueno llegar a los ERTE el último día”, consideró.

REFORMA LABORAL

El presidente de CEOE destacó que la flexibilidad es “un factor decisivo” a la hora de dar competitividad a las empresas y mantener el empleo, “como ya demostró en su día la reforma laboral de 2012, que constituyó el elemento de más valor para afrontar con éxito la salida de la crisis”.

En este sentido, quiso incidir en que dicha reforma la defienden organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE), la Unión Europea o el Fondo Monetario Internacional y que desde CEOE “en ningún caso hemos planteado que no se pueda mejorar, pero sí hemos dicho que hacerlo en estado de alarma, sinceramente, no es el momento”. Garamendi advirtió de que “si no se hace bien, igual hay más paro todavía”.

“Cuando se hacen anuncios de desestabilizar un sistema, también generan falta de confianza; las ideologías no generan confianza en el mundo de la economía, son legítimas, pero no generan confianza en los inversores”, puntualizó.

En esta misma línea se pronunció el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, quien rechazó las “reformas integrales y contrarreformas que generan incertidumbre e inseguridad, máxime si son al margen del diálogo social", en una referencia sin explicitarlo al pacto entre PSOE, Bildu y Unidas Podemos para la derogación íntegra de la reforma laboral.

Cuerva consideró que no se puede construir una economía fuerte si el empresario es visto “con recelo” e invitó a los parlamentarios a no crear la “duda” de que la empresa “está empujando a que haya una inseguridad sanitaria que provoque muertes”. “Conviertan en el centro de sus políticas a la empresa, no la pongan en la diana”, recomendó. Además, indicó que durante esta crisis se han perdido 133.000 empresas.

PROPUESTAS

En cuanto a las medidas propuestas, desde la parte empresarial se pidió evitar la morosidad por parte de las administraciones públicas con las empresas, medidas fiscales como exenciones para tener liquidez, reforzar la industria, normalizar las importaciones y exportaciones, reactivar las licitaciones para construcción y los fondos a obras públicas, programas de incentivos a la inversión, agilización de los trámites administrativos o una mejora del sistema educativo y de formación para adaptarlo a las necesidades de las empresas.

Garamendi hizo mención al turismo para solicitar “medidas laborales, fiscales y financieras diferenciadas” y medidas sanitarias que garanticen que sea seguro.

En cuanto a los fondos europeos, Cuerva pidió no “caer en la tentación” de usarlos para gastar más, sino invertirlos en lo que genere valor a futuro, y Garamendi insistió en “ser muy firmes” y seguir la “ortodoxia económica para poner el país en marcha en una economía moderna”.

Por último, desde CEOE se afirmó que “influye en la confianza” el ambiente en la política. “A veces uno cuando ve la televisión se sonroja, cuando en estos momentos se debiera de ver a toda España unida, trabajando en una línea común, hay veces donde realmente echamos de menos un poco el que fuéramos en una misma línea”, afirmó.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento impulsará la obra pública para ayudar a revitalizar la economía 

0

La concejalía que dirige Andrés Raya planificará diversas actuaciones que permitirán mejorar los espacios públicos y aliviar los efectos de la crisis con la contratación de empresas del sector

 

La Concejalía de Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de La Laguna impulsará un programa de mejoras en los espacios y bienes públicos del municipio para ayudar a revitalizar la economía a través de la contratación de empresas del sector.

El edil responsable del área, Andrés Raya, señala que la pandemia mundial ha provocado una crisis cuyo calado está aún por determinar, pero advierte de que ya ha hecho mella en los distintos sectores desde el momento en que comenzó el estado de alarma. “La lucha contra el covid-19 ha resultado efectiva pero, por otro lado, ha dado lugar a una práctica paralización de la actividad que ahora comienza a retomarse poco a poco gracias a datos sanitarios alentadores”, puntualiza.

Desde el Consistorio se trabaja en estos momentos en el desarrollo de diversas acciones que palien sus efectos sociales y económicos y, desde la Concejalía de Obras, ya se ha empezado a diseñar una de las medidas para apoyar la reactivación de la construcción. Andrés Raya explica que la intención es planificar una serie de intervenciones de pequeño calado en espacios y bienes públicos de La Laguna para ser adjudicadas a entidades “con amplia experiencia en obra civil y gestión con las administraciones públicas”.

“La situación generada por la pandemia está teniendo consecuencias económicas muy negativas en todos los sectores de la sociedad, entre ellos la construcción. Para poder aliviarlas, al menos en parte, desde el área queremos llevar a cabo mejoras en vías, espacios y edificios públicos ayudando así al tejido empresarial, siempre cumpliendo con los términos que establece la Ley de Contratos del Sector Público”, subraya.

Según detalla, las labores que se pretenden realizar están relacionadas con la accesibilidad, la pavimentación, el asfaltado, el vallado acorde con las ordenanzas, muros de fábrica o piedra, reforma y mantenimiento de edificios, rehabilitación energética, etcétera.

“Se trata de pequeñas obras con las que intentaremos apoyar la revitalización de la construcción en un contexto tan complicado como el actual debido a las consecuencias de la pandemia”, añade Andrés Raya. Para analizar y seleccionar a las más apropiadas, la Concejalía ha pedido a la Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife (Fepeco) una relación de posibles empresas las que poder dirigirse y solicitar los presupuestos necesarios para la consecución de los diferentes trabajos.

Los JNC exigen que quienes iniciaron la persecución política del ‘Caso Grúas’ pidan disculpas

0

“El auto retrata de forma clara tanto la honestidad de Clavijo como el interés de algunos en hacer daño político”

 

Los Jóvenes Nacionalistas de Canarias exigen a quienes iniciaron la persecución política del ‘Caso Grúas’ que “pidan disculpas” después del “contundente” auto de archivo emitido ayer por el Tribunal Supremo que despeja “sin dejar resquicio alguno” las dudas que “por un puro interés partidista” se quisieron verter sobre la honestidad, buen hacer y hoja de servicio público de Fernando Clavijo y otros compañeros de CC así como funcionarios “que como ha quedado demostrado solo hicieron su trabajo buscando el interés general y lo mejor para los ciudadanos y ciudadanas de La Laguna”.coalicion canaria clavijo

Para los JNC el hecho de que “después de este auto unánime, fundamentado con enorme detalle” los denunciantes sigan insistiendo en la existencia de irregularidades “queda claro que su objetivo no era asegurarse que no se había comprometido el dinero público algo completamente descartado por el Supremo sino destruir políticamente a un adversario” y por lo tanto “en vez de alegrarse porque se demuestra que la gestión fue correcta, insisten en prologar ficticiamente un caso que ya ha quedado completamente despejado”.

“El daño personal, familiar y a las siglas”, continúan los jóvenes nacionalistas de Canarias “no puede ser reparado” y por eso coincidimos con la valoración realizada por el propio Fernando Clavijo quien señalaba que “aunque el auto era esperado porque no cabía otra cosa que reafirmar una gestión el daño y el dolor causado no tiene compensación”.

Para JNC el auto emitido ayer “es un adiós a un caso que nunca lo fue” y la demostración de que  “la honestidad siempre derrota a la mentira”. “ Se ha puesto fin a una persecución política injusta y mezquina y  el Tribunal Supremo con su decisión da la razón a nuestro compañero Fernando Clavijo y retrata a aquellos cuyo único objetivo era acabar con su carrera política”.

Los JNC “nunca dudamos de que este era el único final lógico a lo que, desde el principio hace ya cuatro años, habíamos advertido que era una denuncia política que solo buscaba daño personal y a las siglas”. “Fernando Clavijo ha tenido siempre el apoyo de este partido y nunca hemos tenido dudas sobre su honestidad y la de su equipo en La Laguna porque sabíamos que todas sus acciones y decisiones estaban ajustadas a derecho y solo perseguían lo mejor para su municipio y sus vecinos”.

Cuarto día consecutivo con cero muertes por coronavirus, según Sanidad

0

El Ministerio de Sanidad informó este jueves de que no ha habido ninguna muerte por coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el total de fallecidos se mantiene en 27.136. Asimismo, ayer se detectaron 156 nuevos contagios que elevan el total de casos positivos a 242.707.

Es el cuarto día con cero fallecidos, según el informe diario que publica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) que dirige el doctor Fernando Simón. Sin embargo, estos mismos datos indican que en la última semana han fallecido 32 personas por Covid-19, que corresponderían al jueves y al viernes de la semana pasada.

Aun así, los datos no cuadran porque el jueves pasado Sanidad informó de que había 27.133, tres menos que hoy, pero el Ministerio asegura que las defunciones en los últimos siete días son 32. Esto se debe, según el informe, a que se está realizando una “validación” de los casos de fallecidos.

En la última semana han sido ingresados 151 pacientes infectados en los hospitales españoles, la mayoría en Madrid (43), Cataluña (31) y Castilla y León (19), que son, junto a Castilla-La Mancha, las regiones con mayor transmisión del virus actualmente.

En concreto, las tasas más altas de transmisión del virus, que se calcula con el número de contagios por cien mil habitantes en los últimos 14 días, se dan en Castilla-La Mancha (22,14), Madrid (21,84), Castilla y León (20,88) y Cataluña (20,05).

Del pasado jueves a hoy se han diagnosticado 2.016 contagios, en su gran mayoría en Madrid (625) y Cataluña (631).

En la Comunidad de Madrid ya se han detectado 70.051 casos positivos de coronavirus tras diagnosticar 72 contagios en las últimas 24 horas. En la última semana han muerto diez personas, por lo que las defunciones ya alcanzan las 8.691.

En Cataluña hay 59.423 infectados después de detectar 27 nuevos contagios. Tiene 5.587 fallecidos por coronavirus tras registrar tres muertes en la última semana.

En Castilla y León, la comunidad que presenta mayor transmisión del virus actualmente, hay 19.254 contagios detectados tras diagnosticar cinco nuevos positivos. En esta región han muerto 1.928 personas, cuatro de ellas en la última semana.

En Castilla-La Mancha, otra de las regiones con mayor transmisión, se han identificado 13 nuevos contagios que elevan a 17.702 el total de casos positivos. Las muertes ya alcanzan las 2.945 tras contabilizar tres fallecimientos en la última semana.

SERVIMEDIA

Los hoteleros madrileños apoyan la candidatura de Madrid para acoger la final de la Champions League

0

La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) apoya la candidatura de la ciudad de Madrid como sede de la final de la Champions League, promovida desde el Ayuntamiento de la ciudad y el Atlético de Madrid, cuyo estadio acogería el evento. En este sentido, la Asociación se puso a disposición de las instituciones implicadas, tanto públicas como privadas, para ofrecer sus infraestructuras, así como toda su capacidad comunicativa y de promoción.

La AEHM considera como “una noticia muy positiva la propuesta, pues enfatiza el mensaje de que Madrid, como destino turístico, ya está en marcha y funcionando a pleno rendimiento con todas las garantías de seguridad tras la pandemia del coronavirus”. Máxime teniendo en cuenta que el evento, con toda probabilidad, se celebrará a partir del mes de julio, cuando ya se habrá reactivado la movilidad entre países, lo que permitiría la llegada de seguidores internacionales.

Tal y como recalca Mar de Miguel, secretaria general de la Asociación, “este evento deportivo, sin duda, impulsaría la visibilidad de nuestra oferta cultural, gastronómica, de compras y de ocio madrileña y fomentaría la llegada de visitantes a nuestra ciudad y con ello la recuperación de la actividad hotelera y de la actividad económica en general”.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento reanuda la campaña de recogida de vehículos abandonados en el municipio

0

La actuación, que se suspendió desde la declaración del estado de alarma, ha permitido la retirada de más de 100 coches

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona, a través de la Concejalía de Seguridad y Emergencias cuya responsable es María Candelaria Rodríguez González, ha reanudado esta semana la campaña de retirada de vehículos que se encuentren en estado de abandono tanto en espacios públicos como privados, y que se había suspendido desde la declaración del estado de alarma.

Según explica Rodríguez, alrededor de un centenar de vehículos se habían retirado hasta el momento de la interrupción de esta iniciativa, cuyo objetivo es la mejor calidad de vida y la seguridad de los entornos de los distintos núcleos poblacionales. La actuación, además, abarca tanto los que estén en dominio público como aquellos que estén en terrenos privados, atendiendo en cada caso a la singularidad de la normativa correspondiente, que da un plazo de 15 días según lo estipulado en la Ley 4/2017, de 13 de julio del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias.

El Ayuntamiento ofrece, además, la posibilidad de que la ciudadanía que así lo estime oportuno, pueda proceder a la entrega voluntaria de su coche a los efectos de que se proceda a su tratamiento y fin de la vida útil, previa declaración de residuo. Además, si una vez transcurrido el plazo legalmente establecido, no son retirados por sus dueños, pasarán a declararse residuo sólido urbano, dándosele de baja. Tras recogerse los vehículos abandonados, estos serán enviados a un centro de tratamiento de vehículos para su posterior destrucción y descontaminación.

Desde la administración municipal se aprovecha para realizar un llamamiento a la ciudadanía para pedir su colaboración y para que trasladen aquellas situaciones de automóviles abandonados que puedan conocer, lo que contribuirá a una mejor estética del entorno.

El teatro Juan Ramón Jiménez reabre sus puertas al público este fin de semana

0

 ·         El artista Javicombé será el encargado de dar el pistoletazo de salida con limitación de aforo

·         La Concejalía de Cultura sortea las entradas entre quienes quieran acudir al espectáculo. Para ello, solo hay que mandar un WhatsApp con los datos personales al teléfono 628 182 017

·         Este viernes día 12, el cantautor Rubén Rodríguez y el timplista Abraham Ramos ofrecen un concierto a través de las redes de TeldeCultura

 
El Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez reabre sus puertas al público por primera vez desde que el Gobierno Central declarara el Estado de Alarma, tras la crisis sanitaria generada por el coronavirus, y sortea las entradas para acudir a este primer espectáculo cultural.

La cita, que se enmarca dentro de la programación que tiene preparada la Concejalía de Cultura que dirige Juan Martel y la empresa municipal Gestel, tendrá lugar este sábado 13 de junio, a las 21:00 horas, y correrá a cargo del artista Javicombé, que será el encargado de dar el pistoletazo de salida para que el público vuelva a ocupar las butacas del teatro.

El concejal del área, Juan Martel, recuerda que el teatro reabrirá con aforo limitado, tal y como indica el Boletín Oficial del Estado, en el apartado dedicado a los espectáculos culturales, para las comunidades autónomas que están en la fase 3 de la desescalada, como es el caso de Canarias. Además, informa de que el teatro ha establecido un protocolo de actuación con las medidas de seguridad para evitar contagios, el cual deben seguir todas las personas que acudan al mismo. Así, será obligatorio el uso de mascarillas, hidrogeles desinfectantes y toma de temperatura a la llegada del público.

Quienes deseen acudir a esta primera cita cultural presencial deberán enviar un WhatsApp al teléfono 628 182 017 con el nombre completo y el del acompañante, junto con el teléfono de contacto de ambos, y entrarán en un sorteo para ganar una entrada doble. La Concejalía de Cultura se pondrá en contacto con los seleccionados para recordarles las medidas de seguridad, de tal manera que la cita se lleve a cabo con las máximas garantías.

Cartel JavicombéJavicombé deleitará a los presentes con su espectáculo ‘The Livestreaming Event’ de AUVE Producciones, en el que el artista interpreta a Barbra Straisend, la diva de Schamann, quien vestida con sus mejores galas, contará sus historias y cantará para darle al público lo que espera de ella: risas y fiestas.

El espectáculo podrá seguirse también a través de las redes de TeldeCultura, tanto en el canal de YouTube (https://www.youtube.com/user/teldecultura/?sub_confirmation=1) como en la página de Facebook (https://www.facebook.com/teldecultura)


Concierto de Rubén Rodríguez y Abraham Ramos

Por otra parte, este viernes 12 de junio, a las 21:00 horas, el cantautor teldense Rubén Rodríguez y el timplista Abraham Ramos ofrecerán un concierto en directo desde el Facebook de TeldeCultura, en el que ambos artistas combinarán las letras con aroma a nostalgia con la sonoridad del timple, para ofrecer temas que salen del corazón y regresan al origen a través de sutiles ritmos que beben de la música de raíz.

Madrid y País Vasco se desmarcan de un acuerdo con Educación para el próximo curso

0

Las comunidades autónomas de Madrid y el País Vasco se desmarcaron este jueves de las propuestas presentadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para la 'vuelta al cole' en septiembre, que incluyen el impulso de dos programas de cooperación territorial para equipamiento tecnológico y para refuerzo del alumnado más vulnerables.

Así lo aseguró la ministra Isabel Celaá en la rueda de prensa que celebró tras la reunión telemática de la Conferencia Sectorial con representantes de las comunidades autónomas, en la que repasó los 14 puntos de la propuesta que ha trasladado a las autoridades educativas regionales.

También recordó el anuncio que hizo el pasado domingo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de destinar 2.000 millones de euros a las autonomías para educación. No obstante, Celaá se excusó de que la distribución de ese fondo que no habrá que devolver a la Administración no corresponde a Educación, sino que “se está trabajando en los ministerios de Economía y Hacienda los criterios de distribución y la distribución final para cada comunidad.

La ministra matizó una de las propuestas que ha trasladado a las autonomías y que su ministerio adelantó este miércoles tras trabajarlo con Sanidad, de impulsar “agrupaciones flexibles convivenciales que funcionen a modo de familia” de 15 o 20 alumnos “no son la ratio” de alumnos por clase, pues “la ratio es la ratio legal”. Esos grupos “burbuja” permitiría, por ejemplo, que los menores de 10 años (cuarto curso de Primaria) no llevasen mascarilla ni respetasen la distancia de seguridad con sus compañeros y profesores habituales.

El secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, explicó que esa medida para los menores de 10 años “no es el número de alumnos que están juntos, sino la burbuja en la que se mantienen” y para los demás estudiantes se deberán respetar los 1,5 metros de distancia. No cumplir esa distancia sería “ilegal”, indicó Celaá, en referencia a la petición de la Comunidad de Madrid de reducir esa distancia entre los alumnos.

Para lograrlo, dijo, se trabajará “optimizando los espacios”. Cuando no fuera posible, añadió, “ese centro educativo será atendido por su comunidad autónoma” para que se le facilite “otro espacio”.

CRITERIOS

Celaá insistió en que esta y otras consideraciones sanitarias para la vuelta a las aulas responden a las recomendaciones sanitarias, y que sus criterios han cambiado porque lo han hecho las medidas de los expertos. “Vamos avanzando en lo que aportan los científicos y conocemos de la pandemia” y, lo último que se sabe, dijo que es que “cuanto menor es el niño menor es la capacidad de transmisión que este virus parece tener”.

Celaá también aseguró que las autonomías pueden trasladar sus aportaciones para detallar las medidas con las que finalmente se inicie el curso y recalcó que en el curso 2020-2021 se pondrá “el énfasis en la presencialidad, sin abandonar la digitalización, uno de los principios rectores de la Lomloe”, su reforma educativa que se está tramitando en el Congreso.

“Abrir un colegio es infinitamente más complejo que hacerlo en un comercio u otro negocio”, remarcó la ministra, que recordó que los niños no han podido regresar a las aulas hasta que las comunidades autónomas hayan alcanzado la fase 2, aunque dejó a la “autonomía” de los centros organizar actividades, por ejemplo, como el juego con pelota, porque los colegios “observarán precauciones adecuadas para la mayor seguridad”.

Celaá reconoció durante su intervención que “la educación no presencial ha generado brechas de desigualdad” y que durante el confinamiento “hemos perdido en términos de interacción y socialización” de los alumnos, que sin embargo han ganado en otras competencias. “Hoy sabemos más del virus y de su comportamiento”, dijo también, a la par que subrayó que “la declaración del estado de alarma no suspende las competencias de las comunidades autónomas”, lo que “no quiere decir que el Ministerio no deba ejercer las suyas” en materia de coordinación.

ACUERDO

En la reunión de este jueves, el Ministerio ha presentado 14 puntos “para un acuerdo educativo” a los que se han adherido todas las comunidades menos Madrid y País Vasco. Entre ellos, destacan que “el curso comenzará en las fechas habituales y seguirá pautas temporales similares a otros cursos académicos” (con un mínimo de 175 jornadas lectivas); que la presencialidad será “principio general” y que los centros “adaptarán en todas las etapas sus programaciones didácticas para recuperar los aprendizajes no alcanzados”.

Celaá también enumeró otras cuestiones del acuerdo, como los planes de seguimiento para los alumnos con más dificultades por la crisis del Covid-19, el fomento del trabajo colaborativo entre docentes y que “en el inicio y desarrollo del curso” se seguirán las indicaciones de Sanidad y las CCAA.

Los otros puntos de la propuesta del Gobierno pasan por cuestiones de riesgos laborales para medidas sanitarias, formación a docentes y personal para cumplir los requisitos sanitarios, planes de inicio de curso que habrán de elaborar los centros y planes de contingencia “frente a eventualidades” que tendrán que trazar las administraciones educativas.

La ministra también se refirió a impulsar “medidas necesarias” para que los centros ofrezcan servicios complementarios “habituales” de forma segura, punto del que subrayó especialmente el comedor y el transporte.

El documento del acuerdo contempla asimismo medidas contra la brecha tecnológica, recursos desde el Ministerio y las regiones para refuerzo digital dese ministerio y los citados programas de cooperación territorial.

(SERVIMEDIA)

El consejero de los Centros denuncia el “trato de favor y el amiguismo” que esconde el Museo Atlántico

0

Perdomo descarta la retirada de las figuras y anuncia que ya se está trabajando con distintas administraciones para que sea un espacio libre y de uso público

“La población debe saber que acoge numerosas figuras de amigos, asesores y personas estrechamente vinculadas a quien era presidente del Cabildo de Lanzarote” añade

 

El consejero delegado de los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Benjamín Perdomo, ha querido zanjar la “falsa polémica creada por quienes intentan confundir y engañar a la población” en torno al Museo Atlántico. “Durante estos últimos días se ha hablado, y mucho, de esta instalación, pero lo cierto es que no se ha hablado que se trata del hundimiento de los amigos de Pedro San Ginés”.

Perdomo considera que “quien era entonces presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, no quiere que se hable del Museo Atlántico para que no se sepa qué es lo que hay encerrado ahí, tanto en la superficie, en la tramitación del expediente, como bajo el mar, donde están inmortalizados sin pudor varios de sus amigos más cercanos y personas de su confianza, asesores y personas estrechamente vinculadas a Coalición Canaria”.

El consejero mostró las esculturas de cuatro personas del entorno cercano del expresidente del Cabildo de Lanzarote, “en algunos casos como el de Ignacio Calatayud, hasta con cuatro esculturas”, y del exconsejero delegado de los Centros, y se preguntó cuáles son los méritos que tenían “para que se les escogiera a ellos y no a otros lanzaroteños anónimos”. Perdomo recordó que “los Centros son un regalo de César Manrique a la población de la isla, a toda sin excepción, y que no conviene que se intente usar la empresa como un cortijo personal, tal como intentó hacer Coalición Canaria. Ni la isla ni los Centros se merecen esto” sentenció.

Asimismo, anunció que “no se plantea la retirada de las esculturas”, y adelantó que “estamos trabajando con el ayuntamiento de Yaiza y con Costas para que el Museo Atlántico sea un espacio libre y de uso público, eso sí, que no tendrá nada que ver con los Centros. No es ir en contra de la cultura ni de nadie, sino de desvincular los Centros de cualquier formación política”.

Perdomo indicó, por último, que “el estudio elaborado por la anterior dirección apuntaba que eran necesarias unas 2000 personas diarias para la viabilidad de la instalación. Como saben, lo visitaban sólo 20 personas. Ante esta realidad” concluyó, “lo que parece evidente es que Coalición Canaria gestionó el fondo del mar igual de mal que la superficie”.

Díaz anima a llegar a un acuerdo en el diálogo social “antes del martes que viene” para prolongar los ERTE

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, animó este jueves a la comisión tripartita que estudia la prolongación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) más allá de junio a lograr un acuerdo “lo antes posible, esto es antes del martes que viene”.

Díaz hizo esta apelación en la comisión para la reconstrucción en el Congreso de los Diputados en la que compareció.

La titular de Trabajo aprovechó para “desde la discreción que conviene, animar esa comisión -tripartita- para que lo antes posible, esto ha de ser, como saben, antes del martes que viene, alcancemos un acuerdo próspero para nuestro país”. Señaló que la “vocación” de su departamento “es toda” y los equipos de las distintas partes “estamos trabajando para que esto salga adelante”.

La comisión tiene el cometido de definir los sectores y los criterios para extender los ERTE más allá del 30 de junio y evitar con ello la pérdida de empleo.

Díaz admitió que “los empresarios necesitan certezas” y por ello pidió a los agentes sociales “que apuren en esa negociación”. “La vocación de este Ministerio es acompañar a las empresas y a los trabajadores porque no tendría mucho sentido que hubiéramos desplegado este esfuerzo de todos para al final dejarlo caer todo”, subrayó.

Destacó que casi 800.000 personas ya han salido de los ERTE y se han reincorporado a sus puestos de trabajo. “Vamos con tranquilidad, con prudencia, pero es positivo”, consideró.

Díaz valoró que los agentes sociales “han estado a la altura” durante la pandemia y han sido “ejemplares” con sus acuerdos para considerar que “todo el mundo debe asumir su responsabilidad, todo el mundo ha de arrimar el hombro” para un pacto en la comisión parlamentaria. La ministra conminó a los parlamentarios a ofrecer “soluciones y esperanza” a la ciudadanía y “no furia ni ruido”.

La ministra expuso las propuestas de su departamento para dicha “reconstrucción” del país ante la pandemia por Covid-19 partiendo de que “reeditar la precariedad no puede ser una opción”.

Díaz planteó que el modelo de relaciones laborales “podemos mejorarlo”, tras practicarse en la anterior crisis “una no-política laboral” y una “política anti-laboral” para “desmantelar, desregular y desproteger” a los trabajadores, según dijo.

El primer punto al que hizo referencia fue proponer un acuerdo social para extender los ERTE en el seno del diálogo social, después de señalar que han permitido que 3,4 millones de personas mantengan su empleo y numerosas empresas “se mantengan vivas”.

"RECONSTRUIR EL DERECHO LABORAL"

A continuación, pidió un acuerdo para dar estabilidad al empleo y “contra la precariedad”. En esta línea, afirmó que “hemos de reconstruir el derecho laboral” y citó la norma que está en consulta pública para “recuperar la laboralidad y los derechos asociados” de los repartidores empleados en plataformas digitales o ‘riders’. En este sentido, señaló que será un proyecto de ley y no un decreto.

También señaló que, además del subsidio extraordinario para trabajadoras del hogar que se ha aprobado con motivo de la pandemia, “hay que ratificar el Convenio 189” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre una protección específica para este colectivo.

Del mismo modo, apeló a “reconstruir una negociación colectiva equilibrada, recuperar el diálogo social en términos de igualdad en los diferentes niveles”.

Por otra parte, se refirió a las políticas activas de empleo para incidir en la promoción de los contratos indefinidos, y en esta línea, “generar acciones de formación para el empleo que les otorguen prioridad”; incentivar mecanismos de segunda oportunidad para los proyectos que fracasen por el Covid y “ayudas de rescate” a proyectos empresariales, situando a los jóvenes “en la espina dorsal de nuestra estructura productiva”.

También, afirmó que “la reconstrucción no puede ser posible sin colocar en el centro los cuidados” y que “hay que mejorar” lo relativo al trabajo a distancia para evitar los riesgos que conlleva. Cabe recordar que el Ministerio ha puesto en consulta pública un borrador para una futura norma, de la que la ministra dijo que también será un proyecto de ley y no un decreto.

Por último, hizo referencia al sistema de protección por desempleo para señalar que “en la actual situación hay que actuar de forma inmediata, con medidas de protección que nacen con un carácter extraordinario pero que anticipan el primer paso del cambio necesario en el sistema de protección a las personas desempleadas”. La ministra apuntó que "además de implementar una protección extraordinaria de carácter inmediato, nos proponemos reformular el sistema de protección en su fase asistencial” para simplificarlo y que llegue a más personas.

SERVIMEDIA

Díaz anima a llegar a un acuerdo en el diálogo social “antes del martes que viene” para prolongar los ERTE

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, animó este jueves a la comisión tripartita que estudia la prolongación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) más allá de junio a lograr un acuerdo “lo antes posible, esto es antes del martes que viene”.

Díaz hizo esta apelación en la comisión para la reconstrucción social y económica en el Congreso de los Diputados en la que compareció.

La titular de Trabajo aprovechó para “desde la discreción que conviene, animar esa comisión -tripartita- para que lo antes posible, esto ha de ser, como saben, antes del martes que viene, alcancemos un acuerdo próspero para nuestro país”. Señaló que la “vocación” de su departamento “es toda” y los equipos de las distintas partes “estamos trabajando para que esto salga adelante”.

La comisión tiene el cometido de definir los sectores y los criterios para extender los ERTE más allá del 30 de junio y evitar con ello la pérdida de empleo.

Díaz valoró que los agentes sociales “han estado a la altura” durante la pandemia y han sido “ejemplares” con sus acuerdos para considerar que “todo el mundo debe asumir su responsabilidad, todo el mundo ha de arrimar el hombro” para un pacto en la comisión parlamentaria. La ministra conminó a los parlamentarios a ofrecer “soluciones y esperanza” a la ciudadanía y “no furia ni ruido”.

La ministra expuso las propuestas de su departamento para dicha “reconstrucción” del país ante la pandemia por Covid-19 partiendo de que “reeditar la precariedad no puede ser una opción”.

Díaz planteó que el modelo de relaciones laborales “podemos mejorarlo”, tras practicarse en la anterior crisis “una no-política laboral” y una “política anti-laboral” para “desmantelar, desregular y desproteger” a los trabajadores, según dijo.

El primer punto al que hizo referencia fue proponer un acuerdo social para extender los ERTE en el seno del diálogo social, después de señalar que han permitido que 3,4 millones de personas mantengan su empleo y numerosas empresas “se mantengan vivas”.

A continuación, pidió un acuerdo para dar estabilidad al empleo y “contra la precariedad”. En esta línea, afirmó que “hemos de reconstruir el derecho laboral” y citó la norma que está en consulta pública para “recuperar la laboralidad y los derechos asociados” de los repartidores empleados en plataformas digitales o ‘riders’.

También señaló que, además del subsidio extraordinario para trabajadoras del hogar que se ha aprobado con motivo de la pandemia, “hay que ratificar el Convenio 189” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre una protección específica para este colectivo.

Del mismo modo, apeló a “reconstruir una negociación colectiva equilibrada, recuperar el diálogo social en términos de igualdad en los diferentes niveles”.

Por otra parte, se refirió a las políticas activas de empleo para incidir en la promoción de los contratos indefinidos, y en esta línea, “generar acciones de formación para el empleo que les otorguen prioridad”; incentivar mecanismos de segunda oportunidad para los proyectos que fracasen por el Covid y “ayudas de rescate” a proyectos empresariales, situando a los jóvenes “en la espina dorsal de nuestra estructura productiva”.

También, afirmó que “la reconstrucción no puede ser posible sin colocar en el centro los cuidados” y que “hay que mejorar” lo relativo al trabajo a distancia para evitar los riesgos que conlleva. Cabe recordar que el Ministerio ha puesto en consulta pública un borrador para una futura norma.

Por último, hizo referencia al sistema de protección por desempleo para señalar que “en la actual situación hay que actuar de forma inmediata, con medidas de protección que nacen con un carácter extraordinario pero que anticipan el primer paso del cambio necesario en el sistema de protección a las personas desempleadas”. La ministra apuntó que "además de implementar una protección extraordinaria de carácter inmediato, nos proponemos reformular el sistema de protección en su fase asistencial” para simplificarlo y que llegue a más personas.

SERVIMEDIA

Calviño, sobre su candidatura al Eurogrupo: “España ha jugado un papel clave” ante el coronavirus y “es positivo que se hable de un candidato español”

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, aseguró este jueves que “España ha jugado un papel clave” en los avances del Eurogrupo ante la crisis del coronavirus y que “ha sido reconocido en las instituciones y los distintos países”, por lo que “es positivo” que se esté hablando “de un candidato español”.

Así lo señaló durante una rueda de prensa telemática posterior a la reunión sobre el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), y previa a la reunión del Eurogrupo, al ser preguntada sobre si se postulará como candidata a presidir esta institución comunitaria una vez deje el cargo el actual presidente, Mário Centeno.

“El papel de España ha sido reconocido en las instituciones y este reconocimiento puede explicar que se esté hablando de un candidato español”, afirmó la ministra, para acto seguido añadir que ello “da una clara señal de confianza en nuestro país”.

En la misma línea, la ministra indicó que "no sólo medios nacionales sino todos los medios internacionales a la hora de hablar sobre las alternativas, hablan de España como uno de los candidatos a este puesto y eso demuestra un reconocimiento y una confianza en nuestro país".

En cualquier caso, indicó que en la reunión del Eurogrupo de esta tarde Centeno explicará el proceso para la elección de su sucesor y que “España no ha adoptado una decisión al respecto”. En este sentido, apuntó que "la decisión sobre esta cuestión compete a Pedro Sánchez y es él quien en los próximos días tendrá que definir cuál es la posición de España teniendo en cuenta el interés general que debe guiar la actuación de España en las instituciones europeas y el ámbito internacional.

Asimismo, Calviño destacó “el excelente trabajo” de Centeno al frente del Eurogrupo y su “capacidad para lograr consensos” y “articular una respuesta” a la crisis del coronavirus “en tiempo récord”.

MEDE

Por otro lado, en lo que respecta a las negociaciones del Eurogrupo sobre la propuesta de la Comisión Europea para el MEDE, Calviño destacó que se trata de una “buena propuesta” y que en “las próximas semanas las negociaciones serán tremendamente intensas”.

Sobre este punto, explicó que en junio tendrá lugar una primera reunión al respecto de los líderes de los Estados miembro pero que, “previsiblemente” será necesaria un segunda reunión en juio. “España va a trabajar de una forma constructiva para tratar de lograr un acuerdo lo antes posible”, agregó sobre este punto.

SERVIMEDIA

El alumno de Hecansa Isaac Bernal Carbajo, ganador del concurso gatronómico nacional GM Chef 2020

0

●      La consejera Yaiza Castilla destaca el talento de los jóvenes canarios y la excelencia de la formación que se imparte en los Hoteles Escuela de Canarias

●      El jurado valoró con la nota más alta su propuesta culinaria ‘Entre tierra y mar’, en la que utilizaba producto canario

 

Un alumno de Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), entidad dependiente de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, obtuvo el primer premio del concurso gastronómico GM Chef 2020 ‘Alimenta tu talento’. Un certamen culinario organizado por GMcash que  tiene como objetivo  fomentar el talento y la creatividad en la cocina e impulsar y apoyar la formación de futuros chef.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, destacó que este premio "es una garantía más del éxito de la formación de Hecansa” que, según adelantó, “se continuará desarrollando el próximo curso, combinando la formación a distancia con la presencial, pero estableciendo las medidas de seguridad necesarias”.

El estudiante del Hotel Escuela Santa Brígida, Isaac Bernal, resultó ser el ganador con su propuesta ‘Entre tierra y mar’. Una receta propia con producto canario de pulpo, teñido a base de soluciones naturales en tempura sobre un ajoblanco de almendras, caviar de aceite de oliva y pimentón ahumado de la vera, con  toque de culis de tuno indio.

Durante la  Gran Final, los cinco estudiantes seleccionados tuvieron que elaborar una receta y presentarla de forma telemática ante el jurado, así como explicar el concepto de su plato a los jueces y el por qué de la elección de sus ingredientes y de su  presentación.

Isaac Bernal es un profesional de la gastronomía que cuenta con veinte años de experiencia como jefe de cocina en distintas unidades de La Armada Española, en buques y unidades de tierra. Actualmente, continúa su formación en Hecansa, lo que le ha permitido participar y ganar varios concursos culinarios de marcas como Supermercados Día, Hero y President, entre otros.

Madrid y País Vasco se desmarcan de un acuerdo con Educación para el próximo curso

0

Las comunidades autónomas de Madrid y el País Vasco se desmarcaron este jueves de las propuestas presentadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para la 'vuelta al cole' en septiembre, que incluyen el impulso de dos programas de cooperación territorial para equipamiento tecnológico y para refuerzo del alumnado más vulnerables.

Así lo aseguró la ministra Isabel Celaá en la rueda de prensa que celebró tras la reunión telemática de la Conferencia Sectorial con representantes de las comunidades autónomas, en la que repasó los 14 puntos de la propuesta que ha trasladado a las autoridades educativas regionales.

También recordó el anuncio que hizo el pasado domingo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de destinar 2.000 millones de euros a las autonomías para educación. No obstante, Celaá se excusó de que la distribución de ese fondo que no habrá que devolver a la Administración no corresponde a Educación, sino que “se está trabajando en los ministerios de Economía y Hacienda los criterios de distribución y la distribución final para cada comunidad.

La ministra matizó una de las propuestas que ha trasladado a las autonomías y que su ministerio adelantó este miércoles tras trabajarlo con Sanidad, de impulsar “agrupaciones flexibles convivenciales que funcionen a modo de familia” de 15 o 20 alumnos “no son la ratio” de alumnos por clase, pues “la ratio es la ratio legal”. Esos grupos “burbuja” permitiría, por ejemplo, que los menores de 10 años (cuarto curso de Primaria) no llevasen mascarilla ni respetasen la distancia de seguridad con sus compañeros y profesores habituales.

El secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, explicó que esa medida para los menores de 10 años “no es el número de alumnos que están juntos, sino la burbuja en la que se mantienen” y para los demás estudiantes se deberán respetar los 1,5 metros de distancia. No cumplir esa distancia sería “ilegal”, indicó Celaá, en referencia a la petición de la Comunidad de Madrid de reducir esa distancia entre los alumnos.

Para lograrlo, dijo, se trabajará “optimizando los espacios”. Cuando no fuera posible, añadió, “ese centro educativo será atendido por su comunidad autónoma” para que se le facilite “otro espacio”.

CRITERIOS

Celaá insistió en que esta y otras consideraciones sanitarias para la vuelta a las aulas responden a las recomendaciones sanitarias, y que sus criterios han cambiado porque lo han hecho las medidas de los expertos. “Vamos avanzando en lo que aportan los científicos y conocemos de la pandemia” y, lo último que se sabe, dijo que es que “cuanto menor es el niño menor es la capacidad de transmisión que este virus parece tener”.

Celaá también aseguró que las autonomías pueden trasladar sus aportaciones para detallar las medidas con las que finalmente se inicie el curso y recalcó que en el curso 2020-2021 se pondrá “el énfasis en la presencialidad, sin abandonar la digitalización, uno de los principios rectores de la Lomloe”, su reforma educativa que se está tramitando en el Congreso.

“Abrir un colegio es infinitamente más complejo que hacerlo en un comercio u otro negocio”, remarcó la ministra, que recordó que los niños no han podido regresar a las aulas hasta que las comunidades autónomas hayan alcanzado la fase 2, aunque dejó a la “autonomía” de los centros organizar actividades, por ejemplo, como el juego con pelota, porque los colegios “observarán precauciones adecuadas para la mayor seguridad”.

Celaá reconoció durante su intervención que “la educación no presencial ha generado brechas de desigualdad” y que durante el confinamiento “hemos perdido en términos de interacción y socialización” de los alumnos, que sin embargo han ganado en otras competencias. “Hoy sabemos más del virus y de su comportamiento”, dijo también, a la par que subrayó que “la declaración del estado de alarma no suspende las competencias de las comunidades autónomas”, lo que “no quiere decir que el Ministerio no deba ejercer las suyas” en materia de coordinación.

ACUERDO

En la reunión de este jueves, el Ministerio ha presentado 14 puntos “para un acuerdo educativo” a los que se han adherido todas las comunidades menos Madrid y País Vasco. Entre ellos, destacan que “el curso comenzará en las fechas habituales y seguirá pautas temporales similares a otros cursos académicos” (con un mínimo de 175 jornadas lectivas); que la presencialidad será “principio general” y que los centros “adaptarán en todas las etapas sus programaciones didácticas para recuperar los aprendizajes no alcanzados”.

Celaá también enumeró otras cuestiones del acuerdo, como los planes de seguimiento para los alumnos con más dificultades por la crisis del Covid-19, el fomento del trabajo colaborativo entre docentes y que “en el inicio y desarrollo del curso” se seguirán las indicaciones de Sanidad y las CCAA.

Los otros puntos de la propuesta del Gobierno pasan por cuestiones de riesgos laborales para medidas sanitarias, formación a docentes y personal para cumplir los requisitos sanitarios, planes de inicio de curso que habrán de elaborar los centros y planes de contingencia “frente a eventualidades” que tendrán que trazar las administraciones educativas.

La ministra también se refirió a impulsar “medidas necesarias” para que los centros ofrezcan servicios complementarios “habituales” de forma segura, punto del que subrayó especialmente el comedor y el transporte.

El documento del acuerdo contempla asimismo medidas contra la brecha tecnológica, recursos desde el Ministerio y las regiones para refuerzo digital dese ministerio y los citados programas de cooperación territorial.

SERVIMEDIA

Finalizada la búsqueda tras no hallar indicios o evidencias de un posible cocodrilo en el Pisuerga

0

La Guardia Civil de Valladolid da por finalizada la búsqueda del supuesto cocodrilo que había sido avistado en el término municipal de Simancas, en la confluencia de los ríos Duero y Pisuerga.

El Cuerpo Armado tuvo conocimiento de los hechos a través de la Policía Local de Simancas, el pasado sábado 6 de junio. Informaba que unos jóvenes de la localidad en la tarde del viernes 5 de junio habían avistado en un tramo en la confluencia de los ríos un animal  cruzando de orilla a orilla. No lo identificaban pero que parecía una especie de cocodrilo. Un agente de la Policía Local se desplazó hasta el lugar la mañana del sábado, observando igualmente al animal nadando por el río, afirmando que parecía ser un reptil de gran tamaño.
Inmediatamente se desplazó a la zona efectivos de la Guardia Civil de Seguridad Ciudadana y el SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza), acotando la zona y los accesos donde se produjo el supuesto avistamiento para garantizar la seguridad de los ciudadanos, no permitiendo el acceso al lugar.
Posteriormente se inició la búsqueda tanto por el SEPRONA como por el GEAS (Grupo Especialista de Actividades Subacuáticas) por el cauce del río.
En los primeros dos días de búsqueda se encontraron en la zona posibles evidencias como un pez devorado, así como una zona con posibles huellas, no identificándose el tipo de animal al que podían pertenecer.
El lunes día 8 de junio se incorporan a los medios de búsqueda,  tres miembros de la Asociación sin ánimo de lucro Chelonia, con sede en Madrid, la cual está compuesta  por científicos y biólogos, los cuales ya han colaborado con diferentes Ministerios y SEPRONA en otras ocasiones. Entre los proyectos de esta asociación se encuentra el estudio y rastreo de las especies de cocodrilos por diferentes zonas del mundo.
Se contó con la colaboración de un rastreador experimentado el cual tras observar las primeras evidencias y huellas, descartó de forma contundente cualquier indicio de que los mismos fuesen producidos por una especie de cocodrilo, afirmando incluso que el pez devorado era por una nutria, ya que un cocodrilo lo engulliría entero. Asimismo sobre las supuestas huellas  manifestó que no se correspondían con este tipo de reptiles.
La Guardia Civil amplió la zona de búsqueda a un tramo de 6 kilómetros,  desde una central eléctrica hasta una presa,  ya que por la orografía del lugar según los técnicos, era muy difícil que una animal de estas características pudiese salvar estos obstáculos.
El martes día 9 y tras dar por finalizada  la búsqueda de forma activa y los trabajos realizados en zona y después de negar los rastreadores la compatibilidad de los vestigios encontrados con la  existencia de este tipo de animal, sin descartar del todo la misma, se continua con el operativo de búsqueda mediante medios técnicos, al objeto de poder descartar con un mayor porcentaje de fiabilidad su existencia.
Con esta finalidad se  procedió a la instalación de cámaras de detección de movimiento (fototrampeo), colocación de cebos, utilización de cámaras térmicas en recorridos nocturnos y la utilización de un drón recorriendo las zonas más inaccesibles de las riberas del río.
Tras el empleo de estos medios técnicos pasivos, hasta la fecha de hoy no se ha encontrado ninguna evidencia ni indicios que nos permita asegurar que existe un tipo de reptil por la zona, por lo que se da por finalizada la búsqueda del mismo.

 

Cermi Mujeres aprueba la incorporación a su Patronato de Rebeca Grynspan, secretaria general iberoamericana

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) aprobó este jueves la incorporación formal a su Patronato de la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, reforzando así su trabajo en la lucha contra la discriminación interseccional que sufren las mujeres y niñas con discapacidad.

Esta ha sido una de las decisiones adoptadas por el Patronato de la FCM, durante su XV reunión ordinaria, en la que también se aprobó la incorporación al Patronato de la vicepresidenta de Igualdad, Recursos Humanos, Cultura Institucional e Inclusión Digital del Consejo General de la ONCE, Patricia Sánz, y de la secretaria general de la Junta Directiva de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas), Mercedes Ramón.

La presidenta de la FCM, Concha Díaz; la vicepresidenta ejecutiva, Ana Peláez, y el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, que es miembro del Patronato, felicitaron a las nuevas integrantes. En este sentido, Zapatero elogió la trayectoria “de alto nivel” de Rebeca Grynspan en la defensa de la igualdad de derechos de las mujeres.

Precisamente, la Secretaría General Iberoamericana ha comenzado a desplegar un programa de discapacidad cooperativo, decidido en la XXV Cumbre Iberoamericana de Cartagena de Indias, Colombia, al que hasta ahora se han sumado un nutrido grupo de países de esta comunidad de naciones, entre ellas España.

Por otro lado, en el encuentro telemático, se repasaron las acciones desplegadas por la FCM durante los últimos meses en la defensa de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad y las cuidadoras. En este punto, Ana Peláez destacó los webinarios del ciclo ‘No estás sola’, que cada miércoles durante la pandemia, a las 16.00 horas, aborda un tema concreto e impulsa la participación en primera persona de las mujeres con discapacidad y sus cuidadoras.

Además, Concha Díaz expresó su preocupación por la violencia machista contra mujeres con discapacidad y exigió que los recursos de atención y de información sean accesibles. En esta línea, resaltó la guía ‘No estás sola’, de Cermi Mujeres, publicada durante los peores momentos de la pandemia para aglutinar todos los recursos de atención a víctimas, tanto a nivel general, como específicos para mujeres con discapacidad.

Igualmente, se analizaron los avances legislativos de los últimos meses en materia de género y discapacidad, como la toma en consideración de la reforma del Código Penal para erradicar las esterilizaciones forzosas; las aportaciones del Cermi y de Cermi Mujeres a la Ley de Libertad Sexual, y la contribución de dichas organizaciones para que la Estrategia Europea de Igualdad de Género tuviera en cuenta en mayor medida la variable de discapacidad, entre otras cuestiones.

También se aprobó en el encuentro telemático por unanimidad la modificación de los Estatutos de la FCM, de forma que se garantice explícitamente que la composición femenina del Patronato será siempre igual o superior al 60%.

SERVIMEDIA

Hidalgo gasta 16.000 euros en un dictamen para saber qué hacer con la Casa de la Juventud tras seis años cerrada y en ruinas

0

 La portavoz del Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pepa Luzardo, ha revelado hoy que Augusto Hidalgo (PSOE) ha autorizado el pago de 16.000 euros para realizar un dictamen pericial de la Casa de la Juventud, un edificio que a pesar de ser construido en 2011 lleva desde 2014 clausurado y en ruinas debido a graves fallos constructivos.

El inmueble de 1.500 metros cuadrados está situado en la calle Diego Betancor Suárez, en el Barrio Atlántico, tiene dos plantas y fue inaugurado en marzo de 2011 dentro de las obras realizadas con cargo al denominado Plan Feile por el entonces alcalde, el socialista Jerónimo Saavedra, tras lo que fue utilizado como Casa de la Juventud hasta 2014.Juv2

Ese año tuvo que se clausurado de urgencia porque apenas tres años después de su inauguración, aparecieron graves desperfectos que afectaron a la puerta principal, la recepción y los forjados, donde aparecieron grietas de unos 4 centímetros; además de en los tabiques separaban las distintas salas.

“Las grietas provocaron que solo tres años después de su inauguración la Casa de la Juventud tuviera que cerrarse, algo que ya es preocupante si tenemos en cuenta que la obra costó casi un millón de euros de dinero público”, asegura Luzardo.

“Desde entonces Hidalgo ha abandonado a su suerte el edificio que se construyó cuando él era concejal de este Ayuntamiento, y cinco años después de su cierre vemos que encarga un dictamen pericial y una propuesta de actuaciones a ejecutar en el mismo que nos ha costado 16.000 euros a todos los vecinos”, asevera la líder del PP capitalino.

“Una de las obras estrella del Plan Zapatero en la ciudad ahora es una ruina millonaria, una perla que ahora se traga más dinero público para saber qué hacer con ella y saber si se tira o rehabilita”, añade la concejal del PP, quien recuerda que durante todos estos años la juventud del municipio ha perdido una referencia, dado que en la Casa de la Juventud se aglutinaban todas las políticas, talleres y ayudas que afectaban a la gente más joven del municipio.

El exalcalde Álvarez del Manzano sufre un atraco en plena calle de Madrid: “Al final, la he robado yo”

0

El que fuera alcalde de Madrid José María Álvarez del Manzano ha sufrido un atraco en plena calle de la capital en la mañana de este jueves.

Según ha relatado el propio exedil en Telemadrid, una mujer se le ha acercado preguntándole por una parroquia donde poder conseguir ayuda o comida.

Tras indicarle el lugar de una, la mujer ha cogido las manos del político para agradecerle sus indicaciones, momento en que ha aprovechado para quitarle el reloj.

Tras percatarse de las intenciones de la ladrona, Álvarez del Manzano se ha abalanzado sobre ella y ha recuperado el objeto sustraído. Además el político ha podido arrancarle una riñonera que llevaba anudada en la cintura. “Al final, la he robado yo a ella”, dijo el exalcalde ante las cámaras.

Del Manzano se encuentra en perfectas condiciones, tan solo ha sufrido pequeños rasguños durante el altercado.

Detenido en Madrid un yihadista del aparato financiero de Daesh

0

La Policía Nacional ha detenido en Madrid a un individuo que formaba parte del aparato financiero de Daesh, de forma que hacía llegar a Siria dinero que conseguía en España para apoyar la actividad de esta organización terrorista.

Según informó la Policía, el arresto se produjo este martes y el investigado será acusado de un delito de financiación de actividades terroristas. Se ha registrado un domicilio y un vehículo donde intervino diverso material relevante para la investigación.

La investigación ha sido llevada a cabo por agentes de la Comisaría General de Información bajo la coordinación de la Fiscalía de la Audiencia Nacional y la supervisión del Juzgado Central de Instrucción número 1, cuyo titular ha decretado en el día de hoy prisión provisional para el detenido.

El investigado enviaba el dinero al Daesh en Siria a través de distintos canales de transacciones monetarias, pero principalmente por medio del tradicional sistema 'hawala'. Este procedimiento permite enviar dinero a cualquier parte del mundo al margen del sistema financiero ordinario y la supervisión administrativa.

En el sistema 'hawala' se emplea una red de mediadores que cobran una comisión por servirse de sus negocios para transferir los fondos al país deseado. Un intermediario en el país de destino lo recibe y lo entrega al destinatario final, que se identifica con un código que reconoce a los intervinientes en la transacción.

“OFICINA DE REMESADORES”

El detenido este martes en Madrid, a pesar de su juventud, era un experimentado y especializado remesador, que hacía llegar a Siria el dinero procedente de simpatizantes yihadistas que ayudan por medio de sus aportaciones económicas a Daesh.

Este arresto ha sido posible porque desde finales del mes de mayo del año pasado la Policía ha llevado a cabo otras dos operaciones en las que se ha detenido a dos individuos acusados de formar parte del aparato financiero de Daesh. El análisis de la documentación de estas dos personas evidenció la relación con un tercero, que fue el detenido este martes en Madrid.

Estos tres yihadistas habrían estado operando en la misma 'Oficina de Remesadores', a través de la cual se realizaban los envíos de dinero a zona de conflicto. Los investigadores detectaron como la estructura financiera utilizada por el arrestado formaba parte de un entramado transnacional con vínculos en Europa, Oriente Medio y el Norte de África.

La investigación ha constatado la existencia de una estructura establecida principalmente en Siria, formada por responsables económicos y combatientes, que trabajaban en estrecha colaboración para dar soporte económico a diferentes terroristas extranjeros y a miembros operativos de Daesh en disposición de retornar a Europa.

(SERVIMEDIA)

Pepe Álvarez advierte a los empresarios de que "el chollo" del teletrabajo no va a continuar

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, apoyó este jueves la decisión del Gobierno de regular el teletrabajo y advirtió a los empresarios de que deben “ser conscientes de que este chollo no va a continuar como ha estado durante la pandemia”.

Así se expresó Álvarez en una rueda de prensa junto al secretario general de CCOO, Unai Sordo, donde ambos líderes sindicales pidieron al Gobierno que cuente con los agentes sociales a la hora de regular esta nueva modalidad laboral.

A este respecto, Álvarez defendió que “ni los horarios pueden ser infinitos, ni los medios los van a poner los trabajadores, ni el teletrabajo es un elemento de conciliación”.

Por su parte, Sordo sostuvo que el teletrabajo “ofrece oportunidades y muchísimos riesgos entre los que citó la disponibilidad de horarios o la seguridad y salud en el trabajo.

Asimismo, alertó del “riesgo” de que se interprete como una medida de conciliación de la vida familiar, ya que adquiriría “un sesgo de género enorme al mandar a las mujeres a casa”.

(SERVIMEDIA)

El Ayuntamiento abrirá campamentos de verano el 15 de julio con responsables de seguridad e higiene

0

El Ayuntamiento de Madrid reabrirá los campamentos de verano a partir del 15 de julio y estarán controlados por un responsable de seguridad e higiene para evitar contagios y rebrotes del Covid-19.

Así lo informó la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno donde comentó que se ofertarán más de 1.500 plazas y otras 430 irán destinadas para niños con algún tipo de discapacidad.

La vicealcaldesa explicó que en cada actividad habrá un responsable que se encargará de vigilar que se cumplan todas las medidas de seguridad e higiene requeridas, que controlará que los niños se laven las manos constantemente y también la temperatura y posibles síntomas relacionados con el coronavirus.

En este sentido, Villacís señaló que para los campamentos de verano habrá un monitor por cada cinco niños de entre tres y cinco años, y un monitor por cada nueve niños de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años.

Además, de la vigilancia de los monitores y responsables de seguridad e higiene, la vicealcaldesa confió en la responsabilidad de los menores durante su estancia en el campamento de verano, ya que, durante el confinamiento “se han portado de manera genial”.

ESCUELAS INFANTILES EN JULIO

Además, Villacís indicó que las escuelas infantiles municipales volverán a abrir sus puertas a los alumnos de 0 a 3 años a partir del 1 de julio.

La vicealcaldesa remarcó que el objetivo del Consistorio es apoyar la conciliación de las familias tras el periodo de confinamiento al tiempo que se ofrecen las garantías de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias.

Para el acceso de los menores, tanto a las escuelas infantiles como a los campamentos urbanos, será preciso que los padres o tutores acrediten que tienen trabajos presenciales que les impiden hacer compatible sus obligaciones laborales con el cuidado de los niños.

Según explicó Villacís, la conciliación ha adquirido una “importancia especial” a raíz de la crisis social que ha seguido a la crisis sanitaria. Una reciente encuesta elaborada por el área social del Ayuntamiento “demostraba que la posibilidad de teletrabajar caía drásticamente en las familias con menores ingresos, que son las que más están sufriendo las consecuencias económicas del confinamiento”.

Por tanto, “dar a estas familias la posibilidad de conciliar supone un apoyo básico para que puedan acceder a un empleo y superar situaciones que en algunos casos son críticas”, concluyó.

SERVIMEDIA

Fallece Rosa María Sardá a los 78 años

0

La actriz catalana Rosa María Sardá falleció este jueves a los 78 años en Barcelona, según informó la Academia de Cine en sus redes sociales.

Sardá ganó dos goyas como Mejor Actriz de Reparto por 'Sin vergüenza' y '¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?' y presentó la gala de estos galardones en varias ocasiones.

Además, recibió en 2010 la Medalla de Oro de la Academia. Es hermana del periodista Xavier Sardá, que actualmente participa en laSexta y durante muchos años fue presentador de la Cadena Ser.

La artista catalana nació en Barcelona en 1941, su padre era campesino y su madre, enfermera. Trabajó en cine, teatro y televisión. En el cine participó en películas que lograron grandes éxitos en taquilla como 'Allegre ma non tropo', 'El efecto mariposa' o 'La niña de tus ojos`.

La actriz, que ha fallecido de un cáncer linfático que le fue diagnosticado en el año 2014, reconoció en una de sus últimas intervenciones públicas en el programa de laSexta 'Lo de Évole', en pleno estado de alarma, que se sentía muy cansada de luchar contra la enfermedad.

Hace unos meses presentó el libro 'Un incidente sin importancia', en el que la actriz narraba la vida de sus abuelos, que se ganaban la vida como actores cómicos.

Recientemente Sardá aparecía en el programa de Jordi Évole en laSexta donde sentenció: "El cáncer es invencible, esto no se trata de una lucha. Es una cuestión de que los que se ocupan del tema tengan más o menos tino a la hora de programar ciertas medicaciones, pero no se trata de ningún 'match' para ver quién gana, porque el cáncer siempre termina ganando”.

Descanse en paz.

“Estamos conjurados para impedir los recortes en esta crisis y para evitar los errores de la anterior”

0

El vicepresidente del Gobierno apuesta por un aumento del gasto público en los servicios básicos gracias al Fondo No Reembolsable del Estado 

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, se comprometió hoy categóricamente en el Parlamento a luchar por evitar recortes públicos ante la caída de ingresos derivada de la pandemia del Covid-19 y a no repetir los errores que cometieron las administraciones públicas en la crisis de la década pasada al optar por la austeridad extrema.

En una comparecencia parlamentaria, el vicepresidente dijo que el Gobierno de Canarias no solo mantendrá el gasto previsto en los vigentes Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, sino que apostará por un aumento “porque debemos gastar más en sanidad, en educación, en servicios sociales, en turismo, en el sector primario, en el apoyo a los sectores económicos y en la inversión pública”. Un incremento que deberá ser posible gracias a los recursos del Fondo No Reembolsable de 16.000 millones de euros para las comunidades autónomas aprobado por el Gobierno central.

Rodríguez señaló que el capítulo de Gastos del Presupuesto no tiene ningún problema, al contrario que la previsión de ingresos, que experimentará al final de año una importante caída dada la paralización de la actividad económica y la disminución de la recaudación.

Ante este escenario, el vicepresidente insistió en que el primer objetivo del Gobierno de Canarias es la compensación por la pérdida de ingresos, estimada en 957 millones para el caso de la Administración autonómica y otros 570 para las corporaciones locales.

Frente a esa caída de la recaudación, Rodríguez subrayó que solo existen dos maneras para la restitución de los recursos: las transferencias por parte de la Unión Europea y del Gobierno central,  o la utilización del ahorro (superávit y remanentes de tesorería) junto a un mayor endeudamiento si fuera preciso.

Sobre este último aspecto, el vicepresidente precisó que el Gobierno de Canarias tiene en el superávit 900 millones de euros, al incluir en el mismo los 500 millones correspondientes al convenio de carreteras en el año 2018.

“Estamos en el buen camino para concretar las salida a este asunto y vamos a poder movilizar nuestros ahorros, porque no hay argumentos para decir que no”, indicó Rodríguez, quien recordó la predisposición expresada por el Gobierno central a este respecto.

En cualquier caso, el vicepresidente indicó que la respuesta a la crisis ha de articularse para los próximos años, porque se necesitarán recursos adicionales no solo este y el próximo año, sino también en 2022 y posiblemente en 2023. “Ese enfoque es precisamente el que está en el Pacto por la Reactivación de Canarias, que es un muy buen documento de partida”, dijo.

El también consejero de Hacienda destacó en otro momento de su intervención que las corporaciones locales canarias han cumplido con creces sus deberes económico-financieros y tienen también todo el derecho a poder utilizar los remanentes de tesorería. “Estamos acompañando en esta reclamación a los cabildos y a los ayuntamientos, aunque es verdad que estas administraciones tienen mayoría de edad y han de canalizar en sus órganos de representación la negociación con el Estado”.

Anxo Queiruga, reelegido presidente de Cocemfe

0

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) celebró este jueves de forma telemática su Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, con la participación de más de 100 delegados de toda España, en la que Anxo Queiruga fue reelegido como presidente para los próximos cuatro años tras contar con el apoyo unánime de las 91 entidades que forman parte de Cocemfe.

El equipo liderado por Queiruga estará formado en esta nueva etapa por Eva Pérez Bech, vicepresidenta de la entidad; Marta Valencia, al frente de la Secretaría de Organización; Daniel-Aníbal García, como nuevo secretario de Finanzas; Daniel Gallego, que ocupará la nueva Secretaría de Impacto Social y Agenda 2030; Encarnación Rodríguez se encargará de la Secretaría de Mujer e Igualdad; Mar Arruti hará lo propio con la Secretaría de Cronicidad, Pacientes y Coordinación Sanitaría; Mónica Oviedo liderará la Secretaría de Innovación Asociativa; Ramón Salas será el secretario de Accesibilidad y Vida Independiente, y, por último, Valentín Sola se encargará de la Secretaría de Desarrollo Educativo y Profesional.

Tras su nombramiento, Anxo Queiruga afirmó que “en los próximos cuatro años nos volcaremos en todas las cuestiones que como movimiento asociativo reclamamos y todavía no hemos conseguido, en paliar los enormes efectos negativos que la pandemia de Covid-19 está ocasionando sobre las personas con discapacidad física y orgánica y en que no se produzca ningún tipo de retroceso en el ejercicio de sus derechos”.

“Con el esfuerzo, el compromiso y la ilusión de todas las personas que conformamos Cocemfe conseguiremos mantenernos y decir alto y claro al conjunto de la sociedad, que esta confederación no permitirá que la discapacidad física y orgánica dé un paso atrás”, aseveró Queiruga.

Además, agradeció la confianza a las personas representantes del movimiento asociativo de Cocemfe e indicó que él y su equipo seguirán trabajando en favor de la plena inclusión y participación activa de las personas con discapacidad física y orgánica, guiados por una visión de Derechos Humanos y, por lo tanto, de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad, y la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Las principales líneas de actuación que plantea la nueva directiva son mejorar la autonomía de las personas con discapacidad física y orgánica en todo su ciclo vital; impulsar su empleabilidad; conseguir la no-discriminación de las mujeres con discapacidad física y orgánica; garantizar que la infancia con discapacidad física y orgánica disponga de igualdad de oportunidades; especialmente en lo que respecta a la educación inclusiva, y alcanzar una mejor coordinación entre el ámbito social y el sanitario.

CUENTAS

Por otro lado, durante la Asamblea se aprobó el Plan de Actuación del año 2020 y las Cuentas Anuales y la Memoria de Actividades de 2019, año en que más de 980.000 personas se beneficiaron de las actividades desarrolladas por Cocemfe en áreas como desarrollo educativo y profesional, coordinación sociosanitaria, accesibilidad y vida independiente, turismo accesible, proyectos e innovación social, voluntariado, cohesión asociativa, comunicación, igualdad y cooperación.

Además, se aprobó la adhesión de dos entidades más: la Asociación Española de Fiebre Mediterránea Familiar y Síndromes Antinflamatorios (Stop FMF) y la Asociación Española de Esclerodermia (AEE), por lo que el Movimiento Asociativo de Cocemfe pasa a estar formado por 91 entidades estatales, autonómicas y provinciales que representan a más de 2,5 millones de personas con discapacidad física y orgánica, siendo así organización más representativa de este grupo social.

SERVIMEDIA

La Policía de Suiza investiga a un niño de 8 años que intentó pagar con billetes falsos en una tienda del país

0

La Policía suiza ha abierto expediente a un niño de 8 años que preguntó si podía pagar con un billete falso en una tienda del país. Aunque el menor no ha sido acusado de ningún delito, su ficha y la de su hermana permanecerán en los registros policiales hasta el año 2032.

Según informa el periódico ‘Basler Zeitung’, en niño intentó pagar con unos billetes que imitan a los euros y que se utilizan en muchos funerales orientales para garantizar que los difuntos gocen de un placentero viaje al más allá, se distinguen claramente de los originales por sus caracteres escritos con letras chinas.

Según las investigaciones policiales, los billetes habían sido distribuidos durante un festival oriental celebrado en la ciudad suiza de Sissach, en la en la región norte de Basilea-Landschaft. El niño, que no ha sido identificado, los habría recogido del suelo, indicaron los agentes.

El pasado mes de abril, el menor acudió con su hermana a una tienda de la ciudad de Dietgen y preguntó si podía pagar con ellos. Obligados por la política de la empresa, el personal se puso en contacto con las autoridades para denunciar los hechos.

“Es nuestra política”, comentó el gerente de la tienda, Tanja Baumann. “Nos informaron que los niños llevaban un fajo de billetes falsos con los que intentaron comprar algo. En un principio, sospechamos que se había puesto dinero falso en circulación”, dijo por su parte el portavoz de la Policía de Basilea-Landschaft.

Tras la denuncia, el pasado 28 de mayo, las autoridades se pusieron en contacto con los padres del menor y mantuvieron una reunión de tres horas. En la casa incautaron tres billetes de 50 euros, cinco de 10 euros y tres de 5 euros, todos falsos.

El consejero de Sanidad ve "miserable“ la actuación de Iglesias con las residencias: "Se borró de lo que pasaba"

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, calificó este jueves de "miserable“ la actuación del vicepresidente segundo del Gobierno de España, Pablo Iglesias, respecto a las residencias, dado que era "responsable a nivel nacional" pero "se borró de lo que pasaba en los centros para luego criminalizar un día sí y otro tambien a este Gobierno y a sus profesionales“.

El consejero hizo estas declaraciones en el Parlamento regional, en respuesta a una pregunta de la diputada socialista Pilar Sánchez Acera sobre la coordinación entre la consejerías de Sanidad y de Políticas Sociales durante la crisis del Covid-19, donde hizo referencia a la colaboración entre la Comunidad y el Estado.

Afimó que "nos dejaron sin materiales de protección en los momentos más cruciales de la pandemia, durante más de nueve días, con el pretexto de una compra centralizada que nunca se produjo. Nos enviaron unos test que no habían probado y que, si esta Consejería no hubiera comprobado su calidad, hubieran puesto en peligro a pacientes y profesionales. Se remitió a las comunidades material defectuoso y faltaron a la verdad diciendo que se han entregado determinadas cantidades de material cuando no han aportado ni una quinta parte lo que necesitaban nuestros profesionales“.

Todo lo que han hecho ha sido atacar a Madrid para tapar su nefasta gestión", aseguró el consejero, quien consideró que el Gobierno central "siempre ha ido al rebufo de las actuaciones de la Comuniad de Madrid“.

"No querían actuar, y lo hicieron porque Madrid apretó el acelerador. A mi no tiene que contármelo nadie, porque lo he vivido en primera persona“, añadió.

Dijo que "mientras el Gobierno de la Comunidad de Madrid se ha dejado la piel por salvar el mayor número de vidas“, desde el Gobierno central "no han hecho otra cosa que atacar a nuestros profesionales y discriminar a sus ciudadanos. Estoy seguro que no lo van a olvidar“.

SERVIMEDIA

La Fundación Inocente, Inocente lanza la campaña #NoTeDejoAtrás para luchar contra la brecha digital en la infancia

0

La Fundación Inocente, Inocente inicia una campaña urgente de captación de fondos y donaciones que ayuden a las familias, con menos recursos y menores a su cargo, a mantenerse conectadas con la educación, el desarrollo personal y la integración.

Con #NoTeDejoAtrás esta fundación pretende concienciar a toda la población sobre los efectos de la crisis sanitaria en los menores con menos recursos y "sobre la gran diferencia respecto al acceso a la educación virtual entre los menores españoles, agravada en aquellos niños con necesidades especiales", destacó la entidad.

Personalidades del mundo artístico, periodistas y empresas como Jota Abril, Roberto Álvarez, Ismael Beiro, Carolina Casado, Juan Echanove, Goyo González, Anne Igartiburu, Juanma Iturriaga, Leonor Lavado, Tania Llasera, Juan y Medio, Pepón Nieto o Irene Villa, entre otros, han confirmado su apoyo a la campaña.

Además, la fundación ha hecho algo histórico, separar su logo por primera vez en 25 años. Esta división representa el riesgo de dejar desamparados a los pequeños con menos recursos, el peligro de dejarlos atrás, sin acceso a la tecnología necesaria para su educación y adaptación en una situación tan complicada como la que estamos viviendo como sociedad.

Las formas de colaborar en la campaña es haciendo "una aportación económica de 30 euros a través del enlace de la campaña 'https://www.fundacioninocente.org/notedejoatras' o un Bizum al 33379 desde el apartado ONG" o sumarte a la misma "compartiendo post y videos en tus redes sociales con el hashtag #NoTeDejoAtrás".

La Fundación Inocente, Inocente realiza cada año una Gala Benéfica en TVE y lleva ayudando a la infancia en España desde hace un cuarto de siglo.

SERVIMEDIA

Pathfinder: Kingmaker Definitive Edition estará disponible en agosto para consolas

0

El clásico RPG de Owlcat Games y Deep Silver,  Pathfinder: Kingmaker Definitive Edition llegará a PlayStation 4, Xbox One y PC y ya tiene fecha de lanzamiento. El aclamado juego llevará a los aventureros a las Tierras Robadas el 18 de agosto de 2020, con todos los conjuntos de contenidos previamente lanzados así como un nuevo modo por turnos.

Los contenidos extra que se incluyen en esta edición son: 

·        Pathfinder: Kingmaker - The Wildcards
Intrépidos exploradores de las Tierras Robadas pueden descubrir una nueva raza jugable, los Tieflings, aprovechan el poder de una nueva clase jugable los Kineticists, y potenciar su equipo con la compañía del Tiefling Kineticist, que trae su propia y rica atractiva historia.

·        Pathfinder: Kingmaker - ’Varnhold’s Lot
Mientras te hacías con tu primer título, otro héroe de las Tierras Robadas se convertía en barón: Maegar Varn, capitán de la banda de mercenarios Huestes de Varnling y gobernante legítimo de Varnhold. En este DLC, te pondrás en la piel del general de Varn y experimentarás la audaz historia de Varnhold en primera persona.
Con un nuevo y completo argumento paralelo a la historia principal, los jugadores importará los resultados de esta aventura a su historia principal, enfrentándose a las consecuencias de sus elecciones al seguir adelante con su equipo e historia principales.

·        Pathfinder: Kingmaker - Beneath The Stolen Lands
En Beneath The Stolen Lands, los valientes aventureros se encuentran con el autoproclamado protector de Golarion y descubren qué secretos se encuentran enterrados bajo las Tierras Robadas, en un cambiante laberinto de locura donde nada es lo que parece mientras defienden las tierras de uno de los enemigos más mortales que el mundo haya visto jamás. Entra en la mazmorra en el papel de tu personaje principal. También puedes esperar una invitación de un misterioso protector de Golarion mientras juegas en la historia principal. la versión preestablecida de la mazmorra se incluye en la campaña principal, permitiéndote usar tu personaje y tus compañeros para conquistar las Profundidades Tenebrosas.

·        Pathfinder: Kingmaker - Bloody Mess – el nombre lo dice todo, añade más sangre y gore al juego como opción adicional.

·        Pathfinder: Kingmaker - Arcane Unleashed – un contenido descargable que añade más magia y hechizos al juego.

·        Pathfinder: Kingmaker - Royal Ascension – incluye la banda Sonora, el libro de arte digital, dos retratos en el juego, módulo de juego de mesa, mapa de alta resolución y un panda rojo.

Pathfinder: Kingmaker Definitive Edition se lanzará el 18 de agosto de 2020 en PlayStation 4 y Xbox One, así como en formato PC.

Buscan a una pareja que robó una Pepsi de 2 litros a punta de pistola

0

La Policía del Condado de Richland, en Carolina del Sur (EEUU), ha difundido las imágenes de un robo para tratar de identificar a una pareja, un hombre y una mujer que asaltaron el pasado 29 de mayo un Pizza Hut para llevarse a punta de pistola una botella de Pepsi de 2 litros.

El responsable del restaurante aseguró que la pareja se presentó en el local reclamando una Pepsi que el repartidor a domicilio había olvidado entregar cuando realizaron un pedido, informa ‘WIS News 10’. El trabajador añadió  que la mujer robó la botella mientras el hombre le apuntaba con una pistola.
“¿Reconoce alguna de estas dos personas?”, escribieron los agentes en una publicación en Twitter donde compartieron las imágenes del atraco para tratar de identificar a los autores.

El Gobierno actualiza la Directiva de Defensa Nacional para proteger a la ciudadanía ante pandemias o fluctuaciones geopolíticas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, rubricó este jueves la nueva Directiva Nacional 2020 que tiene entre sus objetivos la protección de los ciudadanos españoles ante acontecimientos como la pandemia del coronavirus o las fluctuaciones en el orden geopolítico mundial, en general, y en el entorno de España, en particular.

El jefe del Ejecutivo firmó esta directiva en un acto en el Palacio de la Moncloa al que también asistieron la ministra de Defensa; el jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad), general Miguel Ángel Villarroya; el secretario de Defensa, Ángel Olivares; el subsecretario de Defensa, Alejo de la Torre; el jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (Jeme), general Francisco Javier Varela; el jefe de Estado Mayor de la Armada (Ajema), almirante Teodoro López Calderón; el jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire (Jema), general Javier Salto, y el secretario general de Política de Defensa, almirante Juan Francisco Martínez.

La Directiva de Defensa Nacional 2020 supone una profunda actualización del último documento de esta categoría, publicado en 2012. Se trata, también, de la primera Directiva de Defensa derivada de la Estrategia de Seguridad Nacional de 2017 y recoge tanto la visión reflejada en este documento como las implicaciones para la defensa, la seguridad y la protección de los ciudadanos ante acontecimientos como la pandemia del coronavirus o las fluctuaciones en el orden geopolítico mundial, en general, y en el entorno de España, en particular.

No obstante, la directiva precisa que el desarrollo de sus directrices precisará de la “financiación que resulte necesaria para abordar” los compromisos internacionales, la renovación y el sostenimiento de las capacidades, y en particular una “atención especial” a las necesidades y calidad de vida del personal de las Fuerzas Armadas.

La actualización de la directiva ofrece una “apuesta decisiva” por la aportación de las mujeres a la transformación en la resolución de conflictos y promoción de la estabilidad y prioriza la atención a las necesidades y calidad de vida del personal de las Fuerzas Armadas, establece bases industriales y tecnológicas, a nivel nacional y europeo, sitúa la ciberseguridad en aras del beneficio social y de la creación de empleo cualificado.

La directiva establece que la última década ha presenciado “cambios sustanciales” en la arquitectura internacional de seguridad, lo que se ha traducido en una “erosión notable” del orden internacional y en un “protagonismo inusitado del recurso a la fuerza”.

Ello se traduce en el cambio que se ha producido en la “relación de los gobiernos con los gobernados” y el hecho de que los retos de seguridad de actores estatales, “entre los que existe una intensa competición estratégica”, y no estatales (terrorismo y crimen organizado), que se pone de manifiesto en las acciones de desinfomación y las agresiones en el ciberespacio.

También incide en que el cambio climático y las pandemias demuestran que los desafíos no siempre son “consecuencia de un acto hostil ni deliberado, aunque supongan un reto de enorme envergadura”.

Señala que las consecuencias de la crisis financiera de 2008 han redefinido el papel de las organizaciones internacionales, las relaciones económicas entre los estados y la de éstos con las grandes empresas.

Dichas consecuencias han provocado, dice el texto, frustración entre la sociedad, que, en ocasiones, se ha traducido en manifestaciones de rechazo a los sistemas establecidos, en el auge de proteccionismos económicos y, por ende, en un retroceso del multilateralismo, un hito ante el que la UE debe aprovechar para “asumir mayores responsabilidades” complementando y reforzando las capacidades de la OTAN.

El documento establece que el objetivo de la defensa es proteger a la sociedad española, su Constitución y los valores, principios e instituciones que ésta consagra y contribuir a la preservación de la paz y seguridad internacional; encuadra la actuación de las Fuerzas Armadas en misiones en territorio nacional y operaciones internacionales, y también aboga por una completa red de relaciones bilaterales.

Además, redobla las capacidades del Centro Nacional de Inteligencia, la actuación en el ciberespacio y la gestión responsable de la información pública; frente a las consecuencias del cambio climático se integrarán capacidades esfuerzos como los de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y civiles, en sintonía con los objetivos y principios de la Agenda 2030; indica que la “empatía” con la población civil será la clave del éxito de los militares en las misiones en el exterior; y se mantendrá un “nivel tecnológico avanzado”, se fomentará la cultura y conciencia de la defensa y mejorar la calidad de vida y mejores oportunidades de formación en las Fuerzas Armadas.

La estrategia establece una línea de actuación marcada por la “búsqueda constante de la paz, la estabilidad y el fomento de la Seguridad Humana”, con la “práctica del multilateralismo y de la acción concertada con socio y aliados” como “principales método de gestión de nuestra defensa en el exterior”.

Para ello, se impulsará la preparación del personal de las Fuerzas Armadas y la adquisición de capacidades que permitan la colaboración y el apoyo con autoridades civiles para casos de crisis y emergencias.

Dentro de un marco donde la “calidad de vida y unas condiciones de trabajo seguras y dignas” del personal militar, incluyendo la conciliación, serán “una de las principales prioridades” del Ministerio de Defensa.

Por otra parte, en la Directiva se recuerda la actuación de España en el seno de la OTAN donde la contribución se “materializará mediante una aportación solidaria de capacidades y fuerzas a sus estructuras y operaciones”.

En el debate “político” de la OTAN se defenderá una “combinación de disuasión y diálogo, apostarán por soluciones que favorezcan la distensión y el establecimiento de foros y medidas de confianza.”

Aunque se buscará un “equilibrio apropiado” en a contribución a las misiones de la UE, OTAN y ONU, habrá “especial atención al entorno europeo cercano al Mediterráneo, al Sahel Occidental y al océano Atlántico”. En dichas misiones, se hará especial hincapié a colectivos “vulnerables” como menores y mujeres.

“Para todo ello, las Fuerzas Armadas deberán ser capaces de sostener el despliegue permanente del número de efectivos que, con aprobación del Gobierno, establece la Directiva de Política de Defensa, y de realizar cuando la situación lo quiere, un esfuerzo suplementario al menos un 50% superior por un periodo máximo de un año”.

SERVIMEDIA

Los carburantes suman ya cinco semanas al alza

0

El precio de los carburantes ha vuelto a subir esta semana, en concreto cerca de un 1%, con lo que sigue el cambio de tendencia experimentado desde mediados de mayo. El coste de estos productos alcanza ya un incremento acumulado cercano al 3% tras reducirse alrededor de un 18% desde finales de febrero, cuando empezaron a generalizarse los casos de coronavirus en Europa.

Según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Servimedia, pese a este repunte, la gasolina es todavía un 16,8% más barata que hace un año, mientras que el diésel tiene un coste un 17,3% inferior.

El precio de la gasolina esta semana en España es de 1,103 euros por litro, lo que supone un repunte del 0,82% con respecto a los 1,094 euros de hace una semana. Pese a este incremento, sigue en mínimos desde marzo de 2016.

Por su parte, el del gasoil es de 1,008 euros por litro, un 0,6% más alto que los 1,002 euros de la referencia anterior. En su caso, son sus niveles más bajos desde mayo de 2016.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 60,67 euros, 50 céntimos más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 55,44 euros, 33 céntimos más.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-27 el precio de la gasolina se situó en 1,223 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo en 1,101 euros.

Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,272 euros por litro y el del gasoil en 1,122 euros.

(SERVIMEDIA)

El PP insiste en que Iglesias asumió "el mando único" en residencias: "Parece que ya no le duele el sufrimiento"

0

El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, insistió este jueves en que la “realidad” es que el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, “asumió el mando único en materia de protección de nuestros mayores” y lamentó que “parece que una vez que se ha sentado en el sillón ya no le duele el sufrimiento de la gente”.

En una entrevista en Antena3, recogida por Servimedia, García Egea se reafirmó en la tesis de que Iglesias era “el mando único” en materia de residencias al igual que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, “asumió el mando único en materia de competencias” para gestionar esta crisis derivada de la pandemia del Covid-19.

“El estado de alarma les dotaba de facultades para saltarse procedimientos y contratar directamente, para tomar decisiones por encima de las competencias de las comunidades autónomas, para confinar a la población…”, expuso. “Y cuando uno tiene el mando único, tiene que ejercerlo y responder por las decisiones que toma”, apostilló.

Se remitió a la orden ministerial del 23 de marzo que “aconsejaba tratar a las personas mayores en sus propias residencias” y que se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE). También aludió a la rueda de prensa en La Moncloa en la que Iglesias “dijo que asumía él la coordinación, a petición de los Ministerios de Sanidad y Defensa”.

A cuenta de la trifulca sobre las competencias en este asunto entre Iglesias y la Comunidad de Madrid, García Egea volvió a reclamar al vicepresidente que diga “una sola medida concreta que haya tomado para proteger a nuestros mayores” y se quejó de que en la sesión de control al Ejecutivo de ayer no le contestase a este interrogante.

Así las cosas, dedujo que “parece que una vez que se ha sentado en el sillón ya no le duele el sufrimiento de la gente”. Según el ‘número dos’ de Pablo Casado en el PP, el vicepresidente segundo debería haber tenido conferencias con todos los consejeros que están “sobre el terreno” para abordar esta situación, también tendría que haber organizado “una red de protección para los mayores” y haber estado “mucho más encima del seguimiento”.

(SERVIMEDIA)

Las playas de Telde renuevan sus cuatro banderas azules

0

Hoya del Pozo, La Garita, Melenara y Salinetas se consagran de nuevo con el galardón de la Bandera Azul que otorga la Fundación Europea de la Educación Ambiental

 

Las playas de Telde vuelven a recibir un año más el galardón de la Bandera Azul que otorga anualmente la Fundación Europea de la Educación Ambiental para premiar el cumplimiento de unos estándares de condiciones higiénicas, sanitarias, de seguridad, accesibilidad, información, salvamento y socorrismo.

En concreto, la bandera azul ondeará de nuevo en las playas de Hoya del Pozo, La Garita, Melenara y Salinetas; una enseña que reconoce la calidad de sus aguas y sus equipamientos

El concejal del área, Jonay López, se congratula por la renovación del galardón y afirmó: “Las playas de Telde suponen un atractivo turístico para nuestra ciudad, abierta al mar. Tienen identidad propia, y una vez más demuestran que son calas referentes tanto para los y las teldenses como para quienes nos visitan. Estamos muy orgullosos de recibir por cuarto año consecutivo esta enseña en las cuatro calas, lo supone que desde la Concejalía de Playas se está realizando un buen trabajo en este sentido”.

Además, el edil agradeció el esfuerzo de todo el personal de la Concejalía, así como el trabajo coordinado entre otras áreas, para que las playas de Telde continúen siendo un referente en Canarias y destacó la puesta en valor de este potencial turístico del municipio.

Felipe González: "No me sumaría a la creación de otro Partido Socialista"

0

El expresidente del Gobierno y ex secretario general del PSOE Felipe González aseguró este jueves en 'NEF online' que no participaría en el impulso de un nuevo partido progresista en España. “No me sumaría a la creación de otro Partido Socialista”, sentenció.

“Los que discrepen de la línea actual del Partido o del Gobierno”, dijo en este encuentro telemático organizado por Nueva Economía Fórum, “tienen el privilegio y la obligación de decirlo”.

González dejó clara esta posición cuando se le preguntó por los que alientan discrepancias con la línea política que marca el actual líder del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

El expresidente recordó que estuvo 23 años al frente del PSOE, con el cargo de secretario general para el que fue elegido “en el exilio”. Por ello, zanjó, “nunca propondría que hubiera una ruptura”, máxime cuando “demasiadas rupturas estamos viendo en la realidad política española”.

Por otra parte, González comentó que no calcula cuánto tiempo hace que habla o no con Sánchez porque cree que “no es significativo”, pero contó que tenían “comprometidas dos o tres citas que se han frustrado” por lo vivido en los últimos meses.

En este sentido, sostuvo que él está “siempre disponible” para quién le quiera para conversar pero que “nunca” va a actuar con las “impertinencias” que asegura que hacen algunos porque no busca “interferir” en el que siempre ha sido su partido político.

(SERVIMEDIA)

La Policía vigilará los partidos de fútbol a puerta cerrada para evitar cualquier incidente

0

La Policía Nacional anunció este jueves que, con el regreso del fútbol profesional esta jornada, ha adaptado sus protocolos de actuación para los partidos de la Liga, que seguirán siendo protegiendo pese a que por un tiempo vayan a ser a puerta cerrada para evitar contagios por Covid-19.

Según informó la Policía, más de 500 agentes de diferentes unidades especializadas velarán esta noche por la seguridad del derby Sevilla-Betis, que será el primer encuentro tras el estado de alarma en la Primera División de la Liga española.

Además, en la capital andaluza se mantendrá un especial control para evitar concentraciones de aficionados en los alrededores de los estadios y de los hoteles, además de proteger el traslado al estadio de equipos, directiva y árbitros.

En cuanto a cómo se afrontará la seguridad de la Liga tras la pandemia del coronavirus, la Policía explicó que continuará estableciendo un dispositivo específico para cada encuentro, siempre teniendo en cuenta diversos factores como, especialmente, la fase sanitaria en la que se encuentra cada ciudad de los equipos intervinientes.

Se mantendrá un especial control en los alrededores del estadio y de los hoteles donde se hospedan los equipos, a fin de evitar aglomeraciones de personas. Además se continuará asegurando el traslado hasta el estadio de equipos, árbitros y directiva.

Como es habitual, cada encuentro contará con un coordinador de seguridad que, desde el interior del estadio, coordinará el dispositivo de seguridad establecido en el que participan diversas unidades especializadas de la Policía Nacional como la Unidad de Intervención Policial (UIP), la Unidad de Prevención y Reacción (UPR), Caballería, Guías Caninos, Subsuelo y Protección Ambiental o el Servicio de Medios Aéreos. El dispositivo se pondrá en marcha con antelación suficiente al comienzo del partido, y seguirá en funcionamiento durante su celebración hasta las horas posteriores a su finalización.

(SERVIMEDIA)

Bankia entregará 10.000 libros a varios bancos de alimentos para familias con hijos en edad escolar

0

Bankia entregará un total de 10.000 libros infantiles y juveniles a los bancos de alimentos de nueve provincias españolas, en el marco del proyecto ‘Libro Solidario’ de Plataforma Editorial, que se repartirán entre familias con hijos en edad escolar.

Según informaron conjuntamente Bankia, Plataforma Editorial y la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal), los libros se entregarán a los bancos de alimentos de Ávila, Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Granada, Valencia, Castellón, Murcia y Alicante, con el objetivo de promover la lectura contra la exclusión social, así como paliar la falta de carga lectiva y estimulación lectora de niños y jóvenes durante el confinamiento.

El reparto se realizará en proporción al número de familias beneficiarias con hijos en cada banco de alimentos de las nueve provincias en las que Bankia tiene una presencia significativa.

El director de Gestión Responsable de Bankia, David Menéndez, destacó que con esta iniciativa “pretendemos contribuir a eliminar las diferencias que afectan a los más vulnerables, especialmente los niños, también en materia de desigualdad cultural”.

Por su parte, el director general de Plataforma Editorial, Jordi Nadal, apuntó que “según el Informe PISA, existe una relación directa entre el número de libros en el hogar y los resultados de los estudiantes en su rendimiento escolar; una de las diferencias más notables se da entre los alumnos que tienen menos de 20 libros y los que tienen más de 200 en casa”. “Esto es tremendo. No nos conviene ignorarlo”, consideró.

Desde Fesbal, su director general, Miguel Fernández, valoró el “largo apoyo” de Bankia, desde hace siete años, a la labor social de la federación.

SERVIMEDIA

El desastroso intento de una joven por ayudar a una ardilla que nadaba en su piscina

0

Una joven de Texas (EEUU) se ha viralizado en las redes sociales por su desastroso intento de socorrer a una ardilla que nadaba tranquilamente en el interior de una piscina hinchable.

Las buenas intenciones de la joven por sacar del agua al roedor se vieron empañadas cuando éste se revolvió y acabó abalanzándose sobre el cuerpo de su rescatadora.

Las imágenes fueron grabadas por la madre de la protagonista en una residencia de Lumberton, en el citado estado norteamericano.

Tras las advertencias de la progenitora, quien insistió en que no tocara con sus manos al animal, la hija utilizó el respaldo de una silla para prestarle auxilio. Cuando la ardilla se vio fuera del agua saltó sobre la niña quien comenzó a gritar del susto.

”Acabó con un rasguño en el brazo, verdaderamente quería ayudar a la ardilla”, escribió la progenitora en una publicación donde compartió el vídeo.

Concha Velasco relata la incómoda situación que vivió con la reina Letizia

0

Concha Velasco fue una de las invitadas que este jueves entró en 'El Hormiguero' para ser entrevistada por Pablo Motos y el resto del equipo.

La veterana actriz relató varias anécdotas de su vida incluida una que vivió junto a la reina Letizia y que resultó más incómoda de lo que en principio esperaba.

Velasco contó que su intención era hacerse una foto con la monarca y para ello, aprovechando que habían coincidido en la entrega de los Premios Nacionales de Cultura, la actriz se animó y se lo propuso.

Sin embargo, según detalló, la respuesta fue de lo más cortante. El problema era que la reina estaba hablando con el propio Pablo Motos y con su productor Jorge Salvador, sin hacer demasiado caso al resto de los allí presentes.

"Yo decía: 'Letizia'", comenzó diciendo para a continuación confirmar cual fue la respuesta de Letizia.

"Calla, que estoy hablando con él", respondió la monarca. La situación dejó muy cortada a la actriz.

"Bueno, el asunto es que cuando llegó el momento de hacernos la foto, yo me dirigí al rey Felipe para que llamase a Letizia, porque yo a él lo conozco desde que nació. Ha venido mucho a verme. Y, claro, él me dijo que ahora no podía porque la estaba reteniendo Pablo Motos. ¡Que la quería traer al programa y la estaba convenciendo!", aseguró.

Según cuentan las crónicas, aquel día el rey tuvo que acercarse a la reina para decirle que también hablara con otras personas y no sólo con Motos y Salvador.

Finalmente Concha se hizo la ansiada foto.

Así anunció Roberto Leal el nombre del ganador de 'OT 2020'

0

'OT 2020' celebró este miércoles la gala final de una edición que pasará a la historia como una de las más convulsas. Además de las polémicas que rodearon a los concursantes, y del parón que tuvieron que hacer durante varias semanas por culpa del coronavirus, el presentador, Roberto Leal, fichó por la competencia para presentar 'Pasapalabra' en Antena 3 (aunque le dejaron seguir presentando las galas que faltaban por emitir).

La gala final no deparó grandes sorpresas. Finalmente se impuso la concursante que ya mostraba grandes dotes para ganar el concurso desde la gala 0. A pesar del talento de sus compañeros, nadie hizo sombra a la canaria Nia Correia.


Nia llegó a la gran final junto a Flavio y Eva

El programa no quiso terminar su edición 2020 sin agradecerle a Roberto Leal el trabajo realizado en los últimos años.

La Fiscalía pide 24 años de prisión y reclama 14.7 M€ al expiloto Sito Pons

0

La Fiscalía reclama al expolito de motos Sito Pons 24 años de prisión y 12 millones de euros de multa, además de 2,7 millones de euros más que supuestamente habría evadido en impuestos entre 2010 y 2014 cuando era director del equipo Pons Racing, informa ‘ABC’.

Según señalan desde el medio, el expiloto del Mundial de motociclismo habría simulado residir en Mónaco y Londres para ahorrarse el pago del IRPF. También habría utilizado empresas pantalla para no figurar como el propietario de los bienes.

El Sabadell invierte en la biotecnológica Oxolife que desarrolla un fármaco para mejorar la fertilidad femenina

0

El Sabadell ha invertido en la empresa biotecnológica Oxolife, creada para desarrollar un nuevo tratamiento para mejorar la tasa de fertilidad femenina, aprovechando una ronda de financiación lanzada por la compañía por valor de 5 millones de euros.

Según detalló el banco este jueves, participa en la compañía a través de BStartup tras seleccionar a la compañía como una de las tres ganadoras de la ‘II Edición de BStartup Health’.

La ronda está liderada por la gestora de capital riesgo Inveready y el organismo público CDTI a través de su programa Innvierte, y participan también HighStick2019 e inversores privados a través de la plataforma Capital Cell.

Fundada en Barcelona en 2013, Oxolife está liderada por Agnès Arbat, médico especializado en farmacología clínica, e Ignasi Canals, doctor en bioquímica. La firma desarrolla una molécula –la OXO-001-, que actúa específicamente sobre la implantación del embrión para aumentar la tasa de éxito de embarazo, y ya obtuvo resultados alentadores en modelos animales representativos.

Según ha explicado el banco, se trata de un “gran avance”, al carecer actualmente de alternativa terapéutica en el mercado para preparar el endometrio y mejorar las condiciones de implantación embrionaria. La mayoría de fármacos existentes se centran en el incremento y mejora de la ovulación, así como en las técnicas fertilización de ovocitos y desarrollo de los embriones.

Con los recursos levantados la empresa ampliará el estudio y realizará en clínicas de España y centros europeos un ensayo clínico para evaluar la eficacia del fármaco en pacientes que recurren a técnicas de reproducción asistida. El siguiente paso sería alcanzar un acuerdo con una farmacéutica para finalizar el desarrollo clínico y proceder a la comercialización del fármaco, algo que prevé para el 2023.

SERVIMEDIA

Samsung elevó su beneficio en España un 8% en 2019

0

Samsung logró en 2019 en España un beneficio después de impuestos de 28 millones de euros, lo que supone un 8% más que el año anterior, según el informe anual publicado hoy por el gigante surcoreano.

La cifra de negocio creció un 1,7% y se situó en 1.735 millones de euros, y el resultado de explotación alcanzó los 33,4 millones de euros.

La contribución total de Samsung al PIB español en 2019 ascendió a 771 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,5% respecto al año anterior.

Esta cifra incluye la contribución directa de la compañía de 67,9 millones de euros, la contribución adicional indirecta de 165,9 millones destinados a gastos en proveedores nacionales y 372,5 millones por la contribución tractora al PIB derivada de la venta de productos Samsung, destacando un aumento del 79% en el impacto en el comercio minorista especializado en electrónica.

Los 164,7 millones restantes fueron generados a través de la contribución inducida al PIB: los impactos directos, indirectos y tractores originaron en 2019 un total de 324,2 millones de euros en salarios, lo que ha propiciado un incremento del consumo.

Samsung España destaca en el informe el mantenimiento de su compromiso con el empleo estable y de calidad, como demuestra el hecho de que el 100% de sus contratos laborales durante 2019 fueron de carácter indefinido. El impacto total generado por Samsung se eleva hasta los 17.004 empleos. En 2019, su equipo humano ascendía a 348 personas mientras que los empleos indirectos generados llegaron a 3.599, destacando los sectores de publicidad y marketing (40% empleos) y el de reparación de equipos electrónicos (21% empleos). De igual modo, en términos del impacto tractor sobre el empleo, en 2019 se generaron más de 10.569 puestos de trabajo, mientras que los generados a través del impacto inducido alcanzaron la cifra de 2.288.

Por último, el impacto fiscal total generado por Samsung en 2019 asciende a 657,9 millones de euros. La aportación directa a las arcas del Estado en 2019 ascendió a 30,7 millones de euros. El impacto fiscal indirecto ascendió a 391,3 millones, lo que supone un 61,3% del impacto fiscal total. La venta de los productos en los establecimientos comerciales, originan, a su vez, un impacto fiscal tractor de 184 millones de euros. Por último, el impacto fiscal inducido supuso 51,9 millones de euros adicionales que corresponden a la actividad y el empleo generado por Samsung de forma inducida, destacando el impacto en los impuestos asociados al empleo que supuso el 46% del total.

ONCE Y ACCESIBILIDAD

El Informe Socioeconómico y Fiscal de Samsung en España en 2019 ha sido realizado por la consultora PWC a partir de la información financiera y fiscal aportada por la compañía, así como otros datos macroeconómicos y sectoriales extraídos de fuentes públicas como el INE, Agencia Tributaria y Ministerio de Hacienda.

En materia de responsabilidad social, la tecnológica asiática está presente en áreas como la educación y cultura, la accesibilidad y el bienestar o el emprendimiento y empleabilidad, siempre buscando alianzas con las Administraciones Públicas e instituciones culturales para conseguir un mayor impacto y beneficiar al mayor número de personas.

Entre las diferentes iniciativas realizadas a lo largo del año pasado, la compañía ha seguido trabajando para favorecer el uso de la tecnología en la enseñanza a través de Samsung Smart School, programa desarrollado en colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional y las Conserjerías de Educación de las comunidades autónomas, cuyo objetivo consiste en incorporar la tecnología en las aulas como elemento integrador y canalizador del cambio metodológico. Desde su puesta en marcha hace seis años, la iniciativa se ha centrado en colegios públicos en áreas de riesgo de brecha digital, zonas aisladas y/o con alto índice de inmigración o desempleo. En total se ha implementado en 108 aulas, con más de 4.000 alumnos participantes.

También ha impulsado el empleo juvenil y el talento a través de su programa de formación Samsung Tech Institute, que persigue mejorar la empleabilidad de los jóvenes, así como adaptar sus conocimientos a los requerimientos de los perfiles profesionales más demandados en la actualidad. Durante los últimos seis años, ha formado a más 2.000 estudiantes con un 45% de ratio de empleabilidad. Dentro de este programa destaca la iniciativa Samsung DesArrolladoras, que pretende paliar la escasez de mujeres en el campo de las profesiones STEM y favorecer su incorporación en las diferentes especialidades profesionales relacionadas con la ingería y el desarrollo de software. En 2019 puso en marcha la segunda edición que ha hecho posible que más de 1.000 mujeres se formen gratuitamente, sin necesidad de conocimientos previos en programación.

El apoyo a la cultura y su contribución para seguir impulsando su desarrollo y el enriquecimiento de la sociedad es una constante de la compañía desde 2013. Este compromiso se materializa durante estos años con una inversión de más de siete millones de euros destinados a múltiples iniciativas.

Destacan las colaboraciones con algunas de las instituciones culturales más prestigiosas del país, como el Museo Nacional del Prado, el Teatro Real o el Museo Arqueológico Nacional, desarrollando aplicaciones, contenidos digitales o experiencias de realidad virtual. Uno de los ejemplos es la integración del Teatro Real y del Museo del Prado en su bicentenario en Bixby, el asistente de inteligencia artificial de Samsung, ofreciendo a los usuarios información acerca de horarios, precios y tipos de entradas, abonos o itinerarios personalizados según el tiempo disponible.

En el área cultural y educativa, otro de los hitos destacados en 2019 fue la presentación de la app ‘MAN Aula Virtual’ con el Museo Arqueológico Nacional, una herramienta pedagógica para profesores y alumnos que permite acceder desde las aulas a contenidos exclusivos, junto a información adicional inédita preparada por el museo.

Por otro lado, con objeto de contribuir al desarrollo sostenible y en línea con su compromiso empresarial y social, Samsung ha identificado aquellos ODS especialmente vinculados con su actividad. En este aspecto destaca su aportación al objetivo 4 que persigue garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Además, Samsung España ha fomentado en 2019 alianzas entre diferentes entidades para promover la inclusión y el avance tecnológico, con importantes acuerdos con Fundación Atresmedia, Fundación ONCE, Fundación Luzón, Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), Cruz Roja o Aldeas Infantiles, entre otros.

SERVIMEDIA

Detenidos nueve neonazis en Almería por incitar al odio y a la violencia contra musulmanes

0

La Guardia Civil ha detenido en las localidades almerienses de Anta y Garrucha a nueve jóvenes de entre 18 y 28 años por haber creado el grupo Antas Klan, que se dedicaba a la incitación al odio y a la violencia racista contra ciudadanos musulmanes.

Según informó este jueves el Instituto Armado, a los arrestados en la 'operación Malaquita' se les imputan los delitos de incitación al odio y violencia, integración en grupo criminal, asociación Ilícita y por tráfico de estupefacientes.

En los registros efectuados han sido intervenidas una navaja con la inscripción de la esvástica roja en su empuñadura, dos puños americanos y 491 pasquines o carteles de distinto contenido radical, atribuidos al grupo asociativo autodenominado Antas Klan. También se ha encontrado una báscula de precisión, 232,32 gramos de marihuana prensada y 108 comprimidos de una sustancias psicotrópicas.

La actuación contra este grupo ultra se produce después de a finales de 2015 fueran detenidas seis personas, dos de ellas menores, por causar daños en el patrimonio urbano del municipio de Antas (Almería). Estos acusados habían realizado pintadas de simbología neonazi y de hostilidad contra la comunidad islámica, con ataques verbales y físicos, por razón de su pertenencia o condición diferenciadora, que atendía a motivos racistas, xenófobos e islamófobos.

Tras estas detenciones los investigadores obtuvieron indicios de la existencia en la localidad de un grupo violento, de carácter juvenil de inspiración neonazi e ideología de extrema derecha que se encontraba directamente relacionado con una serie de acciones de carácter violento sobre una minoría que podrían alterar la convivencia y seguridad ciudadana en dicho municipio.

ALENTABAN LA VIOLENCIA

En el pasado mes de julio de 2019, de nuevo el municipio de Antas amaneció plagado de pasquines firmados por un grupo extremista autodenominado Antas Klan, en el que reivindicaban la supuesta inseguridad del municipio y promovían el odio y la intolerancia hacia el colectivo árabe y musulmán.

Este grupo ahora desarticulado estaba jerarquizado siendo su cabecilla el que influía en las decisiones del resto de componentes, todos ellos tenían una ideología de extrema derecha, trasmitían consignas y alentaban a la población ha actuar de forma violenta sobre determinados colectivos musulmanes.

Además los detenidos traficaban y favorecían el consumo ilegal de drogas obteniendo así una fuente de financiación ilegal para llevar a cabo sus fines, desarticulado un activo punto de venta al menudeo de sustancias estupefacientes y de sustancias psicotrópicas de naturaleza sintética.

(SERVIMEDIA)

Felipe González compara al Gobierno con el “camarote de los hermanos Marx” y recuerda el deber de “secreto” en el Consejo de Ministros

0

El expresidente del Gobierno Felipe González comparó este jueves en 'NEF online' al Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos que lidera Pedro Sánchez con el camarote de los hermanos Marx.

Durante este encuentro telemático organizado por Nueva Economía Fórum, el expresidente sostuvo que las propuestas económicas de la formación que lidera el vicepresidente Pablo Iglesias “no son precisas” y, por tanto, “no se saben cuáles son los propósitos concretos” de las mismas, en respuesta a una pregunta sobre la aceptación de algunos planteamientos de Unidas Podemos en el seno de la Unión Europea.

“Vivo algunas veces la tensión entre unos y otros, a veces sufro de esta dinámica en la que entramos y se parece mucho al camarote de los hermanos Marx, que cuando uno propone algo, dice yo dos huevos duros más o yo quería más (…) y eso no me gusta”, compartió González sobre las diferencias en el Ejecutivo de Sánchez.

Además, el expresidente recordó que existe la ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado, que es una “pieza esencial” de gobierno, que establece un “procedimiento de toma de decisiones que hay que respetar todos los días”. “Hay que respetar las decisiones del Consejo de Ministros” que es un “órgano colegiado”, donde “el presidente arbitra esas decisiones”, pero no es un foro de decisiones de votaciones permanentes”.

En este sentido, ahondó en que “la ley obliga a todos a preservar los debates que siguen siendo secreto y solo públicos los acuerdos”, recordó, en clara alusión a los debates que se han radiado en el seno del Ejecutivo de coalición.

Por otra parte, el expresidente reconoció que le “preocupa” que se preserve el “buen funcionamiento” del estado de derecho. Así, comentó la preocupación porque en un estado de alarma se legisle “fundamentalmente” por real decreto, pero sostuvo que estos “deberían caer” una vez concluya el periodo excepcional y, aquellas decisiones que “deben tener una vocación de permanente, vayan por trámite ordinario”.

INDEPENDENTISTAS

El expresidente no se mostró partidario de acordar con los independentistas. “Creo que yo no me hubiera puesto en ese lugar”, dijo, pero acto seguido admitió que “vistas las circunstancias -tras la repetición electoral- ya veríamos".

“Pero lo que es cierto", defendió, "es que no se le puede pedir a alguien que cree en la independencia de una parte del territorio que se comprometa con un proyecto de reconstrucción o de recuperación de España como país. Un proyecto de España no creo que le interesa a ERC ni a los herederos de Convergencia” porque “no están eso”, concluyó.

SERVIMEDIA

Publicidad