Inicio Blog Página 5515

Mascarillas gratis para los madrileños: así deberán recogerlas

0

Las farmacias de la Comunidad de Madrid distribuirán desde este lunes de forma gratuita 7 millones de mascarillas FFP2 que los ciudadanos podrán recoger con su tarjeta sanitaria o el DNI para protegerse frente al coronavirus.

Según informa el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), estas mascarillas se podrán retirar en las farmacias durante un periodo de 15 días, por lo que estos profesionales recomendaron acudir a estos establecimientos de forma escalonada.

Con el fin de que el sistema de receta electrónica de la red de oficinas de farmacia soporte el volumen de demanda previsto desde el lunes, este Colegio Oficial, junto con la Consejería de Sanidad y Movistar, compañía que da soporte informático al sistema de receta electrónica, han incrementado la capacidad de la red en un esfuerzo conjunto realizado durante las últimas 24 horas.

El compromiso anunciado por el Gobierno regional es suministrar, con total garantía sanitaria, un total de 14 millones de mascarillas FFP2 a través de la red de 2.882 oficinas de farmacia abiertas en la Comunidad de Madrid, de los que siete millones estarán ya disponibles desde el lunes. Se trata de un tipo de mascarilla autofiltrante de calidad, pensada para personal sanitario, con una eficacia de filtración de partículas superior o igual a 92 en un índice de 100.

El Grupo Cofares será la distribuidora farmacéutica elegida por la Comunidad de Madrid para hacer llegar el material de protección a todas las oficinas de farmacia de la región.

(SERVIMEDIA)

El Ayuntamiento de Arucas informa del levantamiento de la suspensión de la recogida de trastos y enseres en el municipio

0

El levantamiento de la suspensión coincidirá con el inicio de la primera fase de la desescalada

El depósito de enseres ha de realizarse en el punto de contenedores más cercano en los días y horarios establecidos

El Ayuntamiento de Arucas, a través del área de limpieza coordinada por Esther Suárez, comunica que a partir de mañana lunes, 11 de mayo, se levanta la suspensión de la recogida de trastos y enseres en el municipio. Este levantamiento se hace coincidir con el comienzo de la primera fase de la desescalada en la que se permite mayor movilidad dentro del municipio.

La recogida de este tipo de residuos se realizará con las mismas condiciones establecidas con anterioridad. Cada núcleo de población tiene asignado un día a la semana para su recogida, debiendo ser depositados entre las 20:00 horas y 5.00 horas  del día previo a su retirada.

El reparto por los domicilios del calendario imantado con los horarios, días y puntos de recogida, así como otra información de interés, diseñado dentro de la campaña “No más trastos en la calle”, que fue suspendido con motivo del estado de alarma, será retomado en los próximos días.

El Consistorio Aruquense, a través de la empresa concesionaria del servicio, sigue realizando los máximos esfuerzos para mantener, no sólo las vías y zonas de mayor afluencia limpias y desinfectadas, sino también los puntos de contenedores, por lo que es fundamental que los enseres se depositen de forma ordenada y respetando el acceso a los diferentes contenedores para garantizar la limpieza y seguridad.

Asimismo, el Cabildo de Gran Canaria ha comunicado la apertura del punto limpio ubicado en El Perdigón, Montaña de Cardones a partir del martes día 12 de mayo con horarios reducidos mientras dure el estado de alarma, de 8 a 15:30h, de martes a sábado y con cita previa a través del enlace www.bit.ly/citapreviapl.

En este orden de cosas, la edil Esther Suárez y el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, coinciden en que “sólo con la colaboración ciudadana podremos conseguir una Arucas limpia y cuidada, por lo que apelan a la responsabilidad individual para respetar los días y horas establecidos y también evitar los vertidos incontrolados en nuestro municipio y en el conjunto de territorio insular”.

El Cabildo resalta la grandeza moral y la vigencia de Pérez Galdós en un contexto en el que siguen siendo urgentes sus análisis

0

Morales resalta que “las fracturas y contradicciones” sociales que denunciaba Galdós siguen sin resolverse
La Institución insular celebra el 177 aniversario de su nacimiento

Este domingo se cumplen 177 años del nacimiento de Don Benito Pérez Galdós en Gran Canaria, una fecha que ofrece la oportunidad “de confirmar ante toda la sociedad que Gran Canaria reconoce la grandeza intelectual, literaria, política y moral” del insigne escritor grancanario cuyas reflexiones siguen vigentes en este contexto en el que “sus análisis siguen siendo urgentes”.

Así lo ha resaltado hoy el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, en homenaje al ilustre grancanario con motivo de esta onomástica, un momento idóneo para acceder a su obra completa en el enlace www.bit.ly/3bjEzmZ y disfrutar desde Fortunata y Jacinta a Marianela, sus obras de teatro y sus Episodios Nacionales

“Hacemos nuestro un legado relevante de pensamiento progresista, de compromiso moral regeneracionista, de actividad política con ideales democráticos y sociales con una categoría literaria que lo hermana con el mismo Cervantes”, subrayó el presidente insular.

Aunque estos son otros tiempos, prosigue, Galdós sigue vigente porque “sus reflexiones ahondaban en valores consustanciales a la dignidad de las personas y al progreso democrático de los pueblos, y ese análisis sigue siendo urgente”.

Y lo más preocupante es que sigue siendo urgente porque “parte de las fracturas y contradicciones que Galdós denunciaba y que la sociedad española padecía en el tránsito de los siglos y en los cambios de regímenes, algunas siguen sin resolverse”.

Reconocer a Galdós celebrando el centenario de su muerte y el aniversario de su nacimiento –concluyó-, “es un acto de justicia de vida, hoy celebramos orgullosos su obra imprescindible en la cultura contemporánea, su defensa de la libertad y de los asuntos públicos, y la defensa de esta isla en momentos cruciales, orgulloso de defender su patria, a Gran Canaria. Feliz Aniversario, Don Benito”.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife anuncia la convocatoria para la elección de cartel del Carnaval 2021

0

El plazo de inscripción al concurso se anunciará por las respectivas vías oficiales una vez remita el actual estado de alarma debido a la pandemia por la Covid-10

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas que preside el concejal Andrés Martín Casanova, anuncia la convocatoria para el concurso de elección del cartel oficial del Carnaval de próximo año 2021. Las bases del mismo se pueden consultar a partir de este mismo lunes, 11 de mayo, en el tablón de anuncios de la propia sede de la Concejalía de Fiestas (Calle Antonio Domínguez Alfonso, nº 7, C.P 38003 de Santa Cruz de Tenerife), y en las páginas web carnavaldetenerife.com y www. fiestasdesantacruz.com

Debido a la situación excepcional que se vive por la crisis del Covid-19, el plazo de inscripción al concurso se anunciará en dichos medios de difusión publicitaria una vez declare la finalización de dicho estado de alarma.

En el concurso podrá participar cualquier persona, artista o diseñador, de manera individual o en equipo. Además, cada concursante sólo podrá presentar un único trabajo con su lema o título correspondiente.  No podrán participar quienes incurran en alguna causa de abstención o recusación en los términos de los artículos 23 y 24 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas. El tema del cartel, al igual que la misma edición del próximo carnaval, será ‘Carnavales del mundo’.

Las personas que estén interesadas en concursar, presentarán la inscripción debidamente cumplimentada junto con sus trabajos, debidamente embalados, en el Registro General del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas, sito en la en horario de Registro de 9:00 a 13:00 horas, o bien mediante envío por correo o mensajería, en cuyo caso el interesado deberá acreditar, con el resguardo correspondiente, la fecha de imposición del envío y comunicarlo en el mismo día al Organismo al correo electrónico fiestas@santacruzdetenerife.es

Los participantes deberán presentar  una declaración Jurada firmada, indicando que el trabajo es original e inédito, no habiendo sido presentados en otros concursos y que no supongan en todo o en parte copia o plagio de obras publicadas propias o de otros artistas. En caso de usar imágenes, tendrán que tener la correspondiente licencia de uso. Se permite cualquier técnica artística, ya sea trabajo digital, acuarela, collage, óleo, acrílico, mixto, etc., de un tamaño mínimo de 30×50 centímetros.  Este año se incluye la novedad de que las propuestas puedan ser  técnicas pictóricas y digitales, a diferencia  de años anteriores, cuando el concurso solo contemplaba técnica digital.

Una vez constituido,  el jurado elegirá de entre las obras presentadas las 10 mejores que a su juicio reúnen la calidad plástica o artística, la eficacia anunciadora o informativa del carnaval de Santa Cruz de Tenerife.  Entre esa decena de obras seleccionadas previamente por el Jurado, el público a través de medios electrónicos (página web del carnaval, redes sociales o similares) y mediante voto secreto elegirá el cartel ganador, en el plazo que establezca el Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas.

Las bases del concurso establecen un único ganador,  con dotación económica de Mil quinientos euros (1.500,00 €). El cartel premiado pasará a ser propiedad exclusiva del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas, que lo utilizará en la forma que estime oportuno con mención de su autor o autores.

CC-PNC exige unidad de acción en Canarias para evitar la desaparición del descuento del 75% para residentes

0

“Igual que se demanda unidad para la recuperación económica es necesaria la unidad para la defensa de nuestros derechos conquistados”

 

El secretario general nacional de CC-PNC, José Miguel Barragán, exigió hoy “unidad de acción política y social” en Canarias en defensa del descuento del 75% para residentes en viajes interinsulares y con la Península. Así, el líder nacionalista avanzó que “igual que se demanda la unidad de todos los grupos políticos y los agentes sociales” para la recuperación social y económica, es “vital” que esa misma unidad “se active para la defensa de nuestros derechos conquistados”.

Las últimas informaciones que llegan desde el Ministerio de Transportes y Movilidad plantean nuevas dudas sobre la continuidad “de un derecho de los canarios consolidado en el REF y en nuestro Estatuto” lo que “nos hace sospechar que se quiere utilizar la actual crisis económica como coartada para eliminarlo o rebajarlo; algo que los canarios y canarias no podemos permitir”.

Barragán recordó que recientemente el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cuestionaba el sistema de bonificación del 75% para Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla y señalaba su alto coste para las arcas del Estado como justificación para recomendar sistemas alternativos. Ese informe, unido a las últimas noticias que llegan del ministerio “deben impulsar un gran pacto en Canarias para la defensa de este derecho”.

“No podemos permitir que se cuestione nuestro REF y nuestro Estatuto y, además, en este momento de contexto económico las herramientas que nos igualan en oportunidades al territorio peninsular, y esta lo es, son más necesarias que nunca para que Canarias pueda superar con el menor daño posible esta crisis”. “Canarias”, recuerda el nacionalista, “no puede tener las mismas oportunidades que el resto de territorios para salir de esta situación sin las ayudas al transporte de pasajeros y de mercancías” y, por supuesto, “sin todas las herramientas de las que nos dota nuestro Régimen Económico y Fiscal (REF)”.

El secretario general de los nacionalistas canarios recuerda que las ayudas al transporte de pasajeros y al transporte de mercancías no son “beneficios” para los canarios, “son derechos reconocidos” y herramientas “que nos permite, como sociedad, compararnos con aquellos que viven en territorio continental y a las empresas competir en igualdad de condiciones”. En este sentido, apunta que el descuento del 75% de residente compensa a los canarios por la lejanía y por el hecho de que el transporte aéreo en nuestro archipiélago es el equivalente a los trenes de alta velocidad en la Península y que, también los canarios, han contribuido a fomentar con sus impuestos.

Por ello, ante el complicado escenario económico que se avecina y las primeras decisiones tomadas por el Estado para la “centralización” de fondos como los de las políticas activas de empleo, el bloqueo del superávit y la negativa a dejar que las corporaciones locales puedan utilizar la totalidad de su remanente en la atención a los colectivos más afectados por la crisis económica derivada del COVID-19 “debe activar las alarmas para garantizar que ninguno de los derechos que tenemos recogidos en el REF, y por tanto en el Estatuto, van a ser modificados”. “Partidos políticos, agentes sociales y económicos… todos”, continua Barragán, “debemos unirnos para defender el 75% y debemos hacerlo ya; no esperar a que desde Madrid se tomen las primeras decisiones”.

El líder nacionalista recuerda además que CC-PNC ha pedido en el Senado, a través de una iniciativa del senador autonómico, Fernando Clavijo, que las partidas destinadas a pagar el 75% del descuento que no han sido utilizadas durante el estado de alarma “se ingresen en las cuentas de la Comunidad Autónoma, puesto que es un dinero que corresponde a los canarios”, de tal forma que puedan utilizarse para compensar una bajada de las tasas aeroportuarias -y ganar competitividad con respecto a otros destinos-, para crear un fondo de compensación de vuelos -y garantizarnos la llegada de las líneas aéreas y la conectividad con destinos emisores de turismo- y para compensar la crisis social provocada por la caída de la economía.

“En eso”, prosigue Barragán, “es en lo que debemos estar ahora mismo unidos; en lograr que ese dinero que nos corresponde llegue a Canarias y en demostrar fortaleza para evitar que tan siquiera se pueda plantear una minoración de esa subvención” y de la misma forma “que se nos exige unidad para la nueva etapa, nosotros la exigimos para defender nuestros derechos”.

Sí Podemos propone al Gobierno de Canarias no subvencionar ni contratar a empresas “con filiales en paraísos fiscales o malas praxis laborales”

0

Para Manolo Marrero hay que “excluir de la contratación pública y de las ayudas del Gobierno a las empresas implicadas en casos de corrupción”
 

El Grupo Parlamentario insiste en que “los recursos de la RIC deben están disponibles para la recuperación del empleo y la inyección de liquidez en la clase trabajadora, autónomos y pymes”

El Grupo Parlamentario Si Podemos Canarias considera que “las empresas con filiales en paraísos fiscales o con demostradas malas praxis laborales” no pueden recibir “las ayudas y medidas” que el Gobierno regional implante en las Islas para paliar la grave crisis económica consecuencia de la pandemia de COVID-19.

Así ha quedado plasmado en las propuestas que Sí Podemos Canarias ha incluido en el Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias enviadas al presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres.

“En todas las contrataciones públicas que hagamos no se debe favorecer el fraude fiscal y, por tanto, estar vigilantes para no realizar contrataciones con empresas que tengan sus fondos en paraísos fiscales y excluir de la contratación pública y de las ayudas del Gobierno a las empresas implicadas en casos de corrupción”, asegura Manuel Marrero, portavoz del Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias.

Las propuestas al Pacto de Reactivación incluyen “avanzar hacia un sistema de progresividad fiscal” en el Archipiélago pues, “un gobierno progresista tiene como objetivo combatir la desigualdad, la pobreza y la exclusión social, por lo que debe acometerse una urgente revisión de la fiscalidad, avanzando hacia una más redistributiva”.

En este marco, Marrero insiste en que el Ejecutivo regional debe “analizar todas las herramientas para que los recursos de la RIC estén disponibles para la recuperación del empleo y la inyección de liquidez en la clase trabajadora, autónomos y pymes”.

Para Sí Podemos Canarias, esta sería una medida para atajar los complicados momentos que afrontará el Archipiélago derivados de los ERTE o la prolongación del estado de alarma en sectores como el turismo y la hostelería.

Asimismo, y en lo referente a la Unión Europea (UE), Marrero afirma que “la Comunidad Autónoma debería poder utilizar los remanentes tanto del FSE como del FEDER, tal y como permite la Comisión Europea. Negociando a su vez, que, en la nueva propuesta sobre el Marco Financiero Plurianual, se mantenga y confirmen los 400 millones de euros adicionales para el FSE-RUP, que puedan ayudar a paliar el impacto social y económico de esta crisis”.

Canarias pide a Madrid que tenga en cuenta en el reparto de los anunciados 16000 millones los PCR realizados y la perdida de ingresos fiscales

0

El presidente de Canarias reclama que el reparto de los 16.000 millones del Estado tenga en cuenta la mayor pérdida de ingresos fiscales en las Islas y los PCR totales que ha realizado cada comunidad autónoma

Ángel Víctor Torres destaca la medida de los ERTE, y su prórroga, como “la más importante de todas en el ámbito económico y social”

Canarias propone que se definan franjas horarias solo para la población más vulnerable

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, participó hoy, domingo 10 de mayo, en la novena convocatoria de la conferencia de presidentes y presidentas de las comunidades autónomas realizada por el titular del Gobierno de España, Pedro Sánchez, desde que se aprobara en España, el 14 de marzo pasado, el estado de alarma por la pandemia de la COVID-19.Angel Victor Presidentes Autonomicos 11

En su intervención en esta nueva reunión, el titular del Ejecutivo autonómico insistió en la necesidad de que el sistema de reparto de los 16.000 millones de euros no reembolsables que el Estado pone a disposición de las comunidades autónomas para cubrir los efectos de la COVID-19 también tenga en cuenta, entre sus parámetros objetivos de distribución, algunas variables que Canarias considera claves: para el reparto de la sección de 10.000 millones (los llamados sanitarios) deberían tenerse en cuenta los PCR totales realizados, en lugar de solo los positivos; Torres insistió en que en la distribución de la parte de 5.000 millones, la relacionada con la pérdida de ingresos tributarios, se considere que la Comunidad Autónoma de Canarias posee una fiscalidad singular (recursos impositivos del REF y tributos propios) que representa en los ingresos de su Presupuesto casi el 20%, en vez del 7,7% de media en el resto de comunidades autónomas españolas de régimen común. Ello, según recalcó el presidente de Canarias, también “debe ser compensado” en el reparto que se defina para esos 5.000 millones de euros. La distribución de los 16.000 millones se definirá en un real decreto-ley que aprobará el Consejo de Ministros y luego deberá convalidar el Congreso.

El presidente de Canarias inicio su alocución en la conferencia reconociendo el trabajo realizado hasta ahora en la gestión de la pandemia y valorando los datos sanitarios que se han ido obteniendo, que “son buenos”. Torres explicó que es “fundamental caminar junto a parámetros sanitarios cada vez mejores respecto a los logrados en las semanas anteriores” y apostó por “no olvidar” la actual evolución positiva. A su vez, el titular del Ejecutivo autonómico consideró como “importante” que el estado de alarma se haya prorrogado en el Congreso de los Diputados porque ello garantiza la adopción por parte del Gobierno español de “medidas extraordinarias, administrativas y de otra índole con todas las garantías jurídicas”. Torres celebró que “estemos en el estado de alarma con el apoyo de la mayoría de los diputados”.

El presidente canario repasó los registros más recientes relacionados con la pandemia en las Islas: 178 enfermos han estado en la UCI, 935 han sido hospitalizados, en la actualidad hay 19 camas UCI ocupadas por la COVID-19, ha habido 149 fallecidos y se han recuperado 1.342 personas. En las últimas 24 horas, no se han producido nuevos ingresos en los hospitales ni aumento de camas UCI por el coronavirus. Torres volvió a lamentar la pérdida de todas esas vidas.

Respecto a la orden ministerial reciente que introduce cambios en la movilidad aérea y marítima en Canarias, la publicada hoy en el BOE por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el presidente de Canarias avanzó que se ha detectado una “incoherencia” respecto a la norma de ayer del Estado, la del paso a la fase 1 de desescalada, esta del Ministerio de Sanidad. Consiste, según expuso Torres, en que la orden de este domingo, en lo que se refiere a embarcaciones de recreo, habla del ámbito municipal, mientras que la de ayer alude al ámbito insular, que debe ser el correcto. También se refirió a mejorar y buscar una salida para las actividades de la pesca respetando las medidas sanitarias.

Sobre el proceso de desescalada iniciado el 4 de mayo en tres islas y con toda Canarias en la fase 1 a partir del lunes 11 de este mes, el presidente de Canarias propuso que, “visto lo visto” estos días, sería conveniente que la práctica del deporte se lleve a otra franja para evitar aglomeraciones en las horas actuales. También habló de la posibilidad de que se definan franjas horarias de paseo sólo para las personas más vulnerables, para así evitar la presencia humana masiva en los intervalos que ahora se aplican para el resto de la población. A ello unió la opción de flexibilizar el paso de una fase a otra dentro de la cogobernanza, y aludió a la posibilidad de que en Canarias incluso se pueda adelantar alguna isla a otra fase 2si las cosas van a mejor, solo cuando sea el momento”.

En este punto, Torres felicitó “a toda Canarias por el logro de iniciar la fase 1 este lunes”, pues es “un mérito de todos”, y subrayó que, “a partir de mañana, hay que tener la máxima responsabilidad colectiva e individual en el cumplimiento de las normas”. “El principal riesgo ahora pasa a ser el rebrote, que no se puede dar”, afirmó el presidente de Canarias.

El fondo no reembolsable del Estado

En esta parte, relacionada con la financiación de las comunidades autónomas por los efectos de la pandemia COVID-19, el presidente Torres dijo en primer lugar que “aplaudimos” la llegada de fondos del Estado, “que nos vienen bien, mucho más si son fondos no reembolsables”, como es el caso de los 16.000 millones de euros.

Junto a estas consideraciones, el titular del Ejecutivo autonómico se mostró a favor de que la distribución de esa partida se haga siguiendo parámetros objetivos, “algo que no se discute, que no es fácil ni nada sencillo”, y en este punto pidió que, dentro del modelo que se diseñe para distribuir los 10.000 millones de ese total con destino a cuestiones sanitarias, se incorpore la variable PCR realizados en cada comunidad autónoma, no solo los PCR positivos, que esta magnitud ya aparece de forma indirecta en los aspectos considerados de camas ocupadas en los hospitales y plazas UCI utilizadas por la COVID-19. El presidente destacó que a 30 de abril se habían practicado ya más de 66.000 PCR en Canarias y fue tajante: “creemos hay que tenerlos en cuenta en ese reparto”.

A ello unió otra demanda varias veces repetida, ésta en relación con los 5.000 millones de euros para compensar la reducción de ingresos fiscales en las comunidades autónomas.

En este último apartado, Torres dejó claro que la mayor pérdida de ingresos fiscales en Canarias, que posee un sistema tributario indirecto diferenciado del resto de España, “debe compensarse” no solo a través de los impuestos cedidos por el Estado (Sucesiones y Donaciones, y Transmisiones Patrimoniales), sino teniendo en cuenta el mayor impacto de la crisis en la recaudación fiscal canaria debido a la existencia de los impuestos indirectos del REF (sobre todo IGIC -sin el IVA- y AIEM) y de los tributos propios de Carburantes y Tabaco. El presidente pidió que “se halle una solución” para esto, principalmente porque esos tributos canarios representan casi el 20% del capítulo de ingresos en el Presupuesto de Canarias, por algo más del 7% de promedio en otras comunidades de régimen común. Torres reconoció que “esto está por definirse” y que esos 5.000 millones “serán las cantidades que se repartan más tarde”.

La petición de que se autorice el endeudamiento público de la Administración autonómica se puso de nuevo sobre la mesa, a lo que se unió el acceso a los superávit y a los remanentes de Cabildos y ayuntamientos, fondos públicos que se defendió que deben ser gestionados por esas mismas administraciones en medidas relacionadas con los efectos de la pandemia por el coronavirus COVID-19.

Todos estos asuntos serán llevados a la reunión bilateral que tendrá lugar el miércoles por la tarde con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Encuentro telemático en el que el presidente ha anunciado que estará presente junto al vicepresidente y consejero de Hacienda de Canarias, Román Rodríguez.

Los ERTE, la medida más importante en el ámbito económico y social

Otra cuestión relevante en la intervención del presidente de Canarias fue la que este consideró “como la más importante y mejor medida de todas” en el ámbito económico y social: la prolongación de los ERTE por causa de fuerza mayor. Sobre este particular, Torres afirmó que es una acción que “evita la quiebra social” y supone “el mayor esfuerzo para la preservación del empleo” durante la crisis.

El presidente de Canarias aludió a la dependencia que las Islas tienen del turismo, valoró el acuerdo en la mesa social del jueves pasado para la prórroga hasta el 30 de junio y apostó por que Canarias se pueda seguir beneficiando de esa medida mientras la actividad turística no se recupere del todo. Actualmente, Canarias recibe del Estado unos 340 millones de euros al mes destinados a financiar las prestaciones por desempleo de algo más de 200.000 trabajadores con ERTE.

Hacia un turismo más seguro: controles en origen y en destino

Sobre la actividad económica principal en Canarias, Torres se inclinó por que los viajes de turistas hacia las Islas se activen “cuando sean seguros” porque haya “test en origen” y porque la normativa sobre seguridad sanitaria sea europea. El que se “suba a un avión debe ser negativo a la COVID-19. Así sale seguro de su país y llega a un territorio seguro, su destino de vacaciones, en este caso Canarias”, consideró Torres.

En la reunión de hoy, Pedro Sánchez también ha anunciado la celebración, próximamente, de una conferencia con presidentes de comunidades para solo analizar cómo se cierra el actual curso escolar y cómo se abre el siguiente, y definir las certezas a partir de un consenso en todo el país.

En último lugar, el presidente se refirió al proceso de negociación de un Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias, una iniciativa que se debe apoyar en la existencia de un marco presupuestario preciso por parte del Estado, “para saber con qué recursos va a contar” el plan de acciones que resulte de ese pacto. Estos planes deben desarrollarse sin que se “intenten politizar”, solo pensando en dar los mejor en cada comunidad autónoma y en el país.

La Consejería de Sanidad constata 2258 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

Se ha registrado un total de 935 ingresos desde el 31 de enero y 1.346 altas epidemiológicas. En el día de ayer no hubo ingresos en  Hospitalización ni en las UCI

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2.258 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. De dicha estadística se deduce que 935 personas han requerido hospitalización y que, del total, 178 lo han hecho en un servicio de UCI, sin que en la jornada de ayer se haya registrado ingresos en  hospitalización ni en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Asimismo, se han dado 1.346 altas epidemiológicas, de las que 4 se produjeron en el día de ayer, y un total acumulado de 149 fallecimientos. De los datos de fallecimientos, es destacable que el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 586. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,89 por ciento del total.

Pruebas diagnósticas

En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado hasta la mañana de hoy 89.706 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico del Covid-19, a 72.716 personas; con una media diaria en los últimos cinco días de 3.261 test.

Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.439 casos; le sigue Gran Canaria con 583 casos; La Palma, 94 casos; Lanzarote, 85 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 102 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 35 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.

Fallecidos por grupo de edad

GRUPO DE EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL
30-39 años 3 1 4
40-49 años 1 2 3
50-59 años 5 4 9
60-69 años 9 11 20
70-79 años 13 29 42
80-89 años 23 29 52
+ 90 años 11 7 18
Sin determinar al cierre estadístico 1
TOTAL 65 83 149

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

El Gobierno advierte de que “forzar el ritmo» de la desescalada «nos puede costar muy caro”

0

El Gobierno insistió este domingo en la necesidad de consolidar los pasos que se vayan dando para la salida de la pandemia por Covid-19 y advirtió de que “forzar el ritmo nos puede costar muy caro, sobre todo en vidas”, pero también en clave económica si hay que dar marcha atrás por un rebrote.

Así lo trasladó la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior a la Conferencia de Presidentes que se celebró este domingo y que se centró, principalmente, en la fase 1 de la desescalada en la que se adentra la mayoría de España a partir de mañana.

“No vamos a llegar antes” a la recuperación económica si se aceleran las fases de la desescalada porque es “importante que no existan rebrotes y consolidando los pasos que se vayan dando”, remachó.

Por su parte, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, destacó que los mecanismos de cogobernanza está funcionando y que así se ha mostrado en la reunión de la Conferencia de Presidentes. Además, subrayó que ahora más que nunca «la prudencia va a ser la guía de actuación en la desescalada». «Toda prudencia va a ser poca», remachó, «para no malograr todo lo que hasta ahora hemos conseguido».

Montero aseguró que el Ejecutivo entiende la “cierta decepción” que puede darse en la ciudadanía por continuar en la fase 0 pero apeló a no llevar a “engaños” porque “lo realmente grave sería alejarse del criterio sanitario y dejarse llevar por consideraciones políticas o de cualquier otra índole”. “Correr más de lo que podemos nos puede devolver la casilla de salida y no nos lo podemos permitir tras el esfuerzo ingente” realizado, afirmó.

Sobre esta cuestión, Illa indicó que «no se plantea revisar ningún informe» para pasar a la fase 1 porque «se analizan y elaboran con la máxima pulcritud en base a las peticiones trasladadas por las comunidades autónomas».

El Ejecutivo reiteró que el estado de alarma es el instrumento que consideran “más eficaz y garantista” para controlar la epidemia mientras conlleve a la restricción de movimientos. Así, la ministra Montero recalcó que no estaba en su proyecto político ni es un “instrumento caprichoso” y que se mantendrá “el tiempo preciso” para que no se echen por tierra todos los esfuerzos.

SERVIMEDIA

El Gobierno impulsará un plan de reactivación económica y social de la mano de todas las fuerzas políticas y de la sociedad teldense

0

El Ejecutivo municipal invitará a una ronda de reuniones a todos los grupos de la oposición y a diferentes agentes sociales como empresarios, comerciantes, sindicatos, comunidad educativa o entidades del tercer sector, entre otros

Se habilitará un sistema telemático para que la ciudadanía pueda realizar sus aportaciones a título individual

El Gobierno de Telde impulsará un plan de reactivación económica y social en el municipio para paliar los graves efectos provocados por la pandemia del coronavirus, y lo hará involucrando a la totalidad de las organizaciones políticas presentes en el Salón de Plenos además de a la sociedad teldense.

Junto a la crisis sanitaria, la COVID-19 ha provocado un contexto de profunda complejidad. Las cifras de desempleo así como los ciudadanos afectados por los numerosos ERTE, a lo que se une el aumento de situaciones de vulnerabilidad, hacen más necesaria que nunca la unidad política, por lo que el Ejecutivo municipal invitará en primer lugar a participar en el mencionado plan de reactivación a las formaciones que tienen representación institucional.

Lo hará mediante una ronda de reuniones en las que el Gobierno escuchará sus propuestas, antes de abrir igualmente una serie de encuentros con diferentes sectores sociales y económicos de la ciudad.

Indudablemente, la destinataria de esta iniciativa para amortiguar el grave escenario sobrevenido es la ciudadanía teldense, motivo por el que los representantes municipales recogerán los planteamientos de empresarios, comerciantes, sindicatos, comunidad educativa y organizaciones del tercer sector, entre otros actores sociales. Además de esto, se habilitará un canal telemático para que, a título individual, todo aquel vecino o vecina que lo desee pueda sumar sus aportaciones.

Se diseñará un plan de reactivación junto con esas propuestas, una vez conocido el marco económico en el que se van a encontrar Canarias y Telde, en base a los recursos que ya tiene presupuestados la Administración local para el año 2020 –en torno a 20 millones de euros- aunque trabajará para incrementar la inversión si el Estado finalmente permite a los municipios el uso de los remanentes, en la línea que está reivindicando el Gobierno de Canarias. A esto se sumarían los fondos que vayan a llegar de otras Administraciones como el Gobierno autonómico o el Cabildo de Gran Canaria.

Ese plan de reactivación económica y social nacerá con la intención de suponer una herramienta eficaz para estimular la pronta recuperación de la normalidad tanto en el aspecto económico-laboral como en ámbito de la cohesión social.

El Centro de Promoción Agraria de Garafía, un nuevo hito para impulsar el sector primario insular

0

El Cabildo concluye en los próximos días este nuevo equipamiento en San Antonio del Monte para dinamizar la economía local

 

El municipio de Garafía dispondrá en los próximos días de un equipamiento de primera línea para continuar impulsando el sector primario y la economía local: el Centro de Promoción Agraria. Ubicado en el Parque de Ocio y Naturaleza de San Antonio del Monte, el inmueble, financiado por el Cabildo de La Palma a través del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan), está prácticamente concluido.

090520 Centro De Promoción Agraria De Garafía 1Así lo han podido constatar el vicepresidente del Cabildo de La Palma y consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Adrián Hernández Montoya, y el responsable insular de Infraestructuras, Borja Perdomo, que visitaron las instalaciones acompañados por el alcalde de la localidad garafiana, Yeray Rodríguez, y el concejal de Obras, José Ángel Sánchez.

Borja Perdomo, que indicó que está previsto que el Cabildo pueda recibir la obra la próxima semana, destacó la buena calidad de los trabajos y los acabados del edificio, que va a representar “un dinamizador” para el municipio de Garafía. “El inmueble cuenta con varios salones diáfanos para la realización de cualquier tipo de exposiciones y eventos relacionados con temas agrícolas”.

El consejero destacó que el Cabildo de La Palma está muy satisfecho con el resultado de esta obra y la proyección que va a tener para el municipio, y subrayó que a pesar de las dificultades relacionadas con la crisis del coronavirus, se ha continuado avanzando en las obras que estaban en marcha y en la realización y tramitación de nuevos proyectos para impulsar la economía insular.

El alcalde de Garafía, por su parte, subrayó que el Centro de Promoción Agrario está pensado para que “se convierta en el punto neurálgico de la agricultura y ganadería de Garafía y de toda la comarca”.

Yeray Rodríguez concretó que estas nuevas instalaciones del municipio dispondrán de un punto de venta de productos locales, un museo del queso y una sala de formación para agricultores y ganaderos.

Tanto el consejero del Cabildo como el alcalde de la Villa garafiana coincidieron en la importancia de la colaboración entre sendas administraciones para impulsar proyectos de forma coordinada para dinamizar la economía local, donde en el caso de este municipio, el sector primario es un pilar fundamental.

El inmueble, en cuya construcción se han invertido alrededor de 1,3 millones de euros, cuenta con 1.300 metros cuadrados de superficie. Dispone de dos grandes salas, en las que podrán coexistir distintas iniciativas relacionadas con el sector primario. Está equipado además con aseos, vestuarios, un amplio espacio de recepción y vestíbulo, oficinas, cocina y fogones.

El Cermi plantea a Interior revisar «caso a caso» las sanciones a personas con discapacidad durante el estado de alarma

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) se ha dirigido al Ministerio del Interior para plantear que los expedientes administrativos por infracción de la restricciones a la movilidad durante el estado de alarma se revisen «caso a caso» y «con todo detalle» para evitar sancionar a personas con discapacidad que estaban realizando las llamadas salidas terapéuticas, autorizadas legalmente.

A su juicio, constan «muchas situaciones» durante el estado de alarma en que los agentes de la autoridad han sancionado a personas con discapacidad en salidas terapéuticas, a las que no se les dio opción de alegar su situación, amparada por la Ley, o de presentar documentación acreditativa, «lo que convierte estas sanciones en nulas».

Como la denuncia de las fuerzas y cuerpos de seguridad representa el primer paso del expediente administrativo, que continúa el trámite, el Cermi indicó en un comunicado que ahora «es el momento de que las autoridades superiores comprueben con total diligencia que la propuesta de sanción es procedente y que no se castiga a ninguna persona con discapacidad cuya movilidad sí estaba permitida por causa o motivos de necesidad».

«Sancionar indiscriminadamente cuando no se han dado oportunidades plenas de defensa, a un grupo social como el de las personas con discapacidad que realizaban actuaciones autorizadas como las salidas terapéuticas constituiría una violación inaceptable de sus derechos, teniendo en cuenta además que su situación objetivamente es de mayor indefensión ante trámites administrativos complejos y farragosos de difícil gestión que la ciudadanía apenas comprende», dijo.

SERVIMEDIA

143 personas han fallecido por Covid-19 en las últimas 24 horas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzó este domingo que 143 personas han fallecido contagiadas por Covid-19 en las últimas 24 horas en España.

Sánchez aportó este dato en su intervención inicial en la conferencia de presidentes autonómicos, la novena desde que se decretó el 14 de marzo el estado de alarma, según trasladaron a Servimedia fuentes presentes en la reunión.

Se trata de la cifra más baja en 52 días, en concreto desde el 18 de marzo que se registraron 107 fallecidos.

(SERVIMEDIA)
10 MAYO 2020

El Cabildo reabre los puntos limpios de Gran Canaria el martes con horario reducido y cita previa

0

•       El horario será de martes a sábado de 8:00 a 15:30 horas
•       Estas medidas tienen por objetivo preservar la seguridad tanto de la población como de los empleados

Los 8 puntos limpios de Gran Canaria abrirán  partir del martes 12 de mayo de 2020 con cita previa y horario de martes a sábado de 8:00 a 15:30 horas para preservar la seguridad de los empleados y la población, así como para cumplir las restricciones de movilidad.

Todas las personas que quieran acudir deben solicitar cita a través del formulario disponible en www.bit.ly/citapreviapl

Una vez enviado, el usuario recibirá una confirmación y un correo electrónico con la validación de su cita, la cual deberá llevar consigo para poder demostrar que ha salido de su domicilio por este motivo.

Los puntos limpios de los que dispone Gran Canaria están en El Sebadal, El Batán, Las Rubiesas, Vecindario, Maspalomas, Llanos Alegre, El Cardón y La Aldea. En ellos se reciben, previamente seleccionados por la ciudadanía, los residuos domésticos que por su volumen o toxicidad no pueden ser depositados en los contenedores de la vía pública y así proceder a su valorización y reciclado.

Los residuos deben, por tanto, ser llevados debidamente separados y no superar las cantidades máximas admisibles, que se pueden consultar en la página www.bit.ly/cantidadespl. Además se deberá respetar en todo momento las indicaciones del personal, que recomienda el uso de guantes y mascarilla.

Tipos de residuo y cantidades admitidas

Es importante que las personas que acudan conozcan los tipos de residuos y cantidades que pueden llevar a los puntos limpios.

De residuos como el aceite vegetal para consumo alimentario y el aceite mineral y sintético para motores se pueden llevar hasta 10 litros de cada uo (10 kilos con envase). También 10 unidades de cualquier tipo de aerosol. De baterías, 2 unidades, y de barnices, pinturas, disolventes y sus envases, 25 kilos.

Los cartuchos de tinta de impresoras y tóneres, CD, DVD, casetes, cintas de vídeo y envases ligeros (envases de plástico, latas y briks), así como envases de vidrio, metales, bombillas, pilas, baterías de móvil y otros elementos de producción doméstica se pueden depositar 25 kilo y otros tantos de papel y cartón.

Aparte, se pueden llevar 5 sacos de escombros de obras en domicilios, 150 en total, más 60 kilos de madera de embalajes y carpintería, 10 unidades de radiografías y un máximo de 60 kilos de muebles no metálicos.

En cuanto a Residuos de aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), se pueden depositar dos unidades de gran tamaño como lavadoras o frigoríficos, dos somieres, dos colchones y dos neumáticos.

Residuos no admitidos

Es importante destacar los residuos que no están permitidos en ningún punto limpio como son los medicamentos, que se deben depositar en el Punto SIGRE de las farmacias, los vehículos fuera de uso, que se deben llevar a un Centro Autorizado de vehículos fuera de uso (CAT), o los envases de productos fitosanitarios que se entregan en los centros de recogida habilitados o en cooperativas.

Los animales muertos, materiales explosivos, residuos infecciosos, recipientes con un volumen superior a 30 litros que hayan contenido residuos peligrosos, así como residuos sin identificar y amianto, tampoco están admitidos. En este enlace la ciudadanía puede consultar los gestores autorizados:  https://www.gobiernodecanarias .org/medioambiente/temas/ residuos/registro_de_ produccion/buscador_de_ gestores/

España registra 143 muertes por Covid-19, la cifra más baja de los últimos 53 días

0

Un total de 143 personas han muerto por Covid-19 en España durante las últimas 24 horas, lo que supone 36 menos que las notificadas ayer y eleva la cifra total de fallecidos a 26.621 víctimas. Además, los 143 decesos registrados este domingo constituye la cifra más baja de los últimos 53 días del estado de alarma.

Según los datos oficiales publicados este domingo por el Ministerio de Sanidad, en esta semana han perdido la vida 1.357 personas como consecuencia de la pandemia, lo que supone un fuerte descenso respecto a las 1.946 muertes de la semana pasada y 2.737 de la semana anterior.

En el peor momento de esta crisis sanitaria, España llegó a registrar 950 óbitos en un sólo día (el 2 de abril) y acumuló 5.890 fallecimientos según los datos notificados en esa semana del lunes 30 de marzo al domingo 5 de abril.

El Gobierno informa también de que el total de casos de coronavirus detectados hasta el momento llega ya a 224.390 personas, lo que supone 812 más que ayer, de los que 621 son nuevos casos correspondientes a las últimas 24 horas.

Cataluña sigue siendo la comunidad autónomas con más positivos, al haber detectado 151 enfermos nuevos, frente a los 110 de Castilla y León, 73 de Madrid, 65 de Castilla-La Mancha, 52 de la Comunidad Valenciana, 45 de País Vasco y 37 de Galicia.

Sin embargo, estas cifras hacen referencia exclusivamente a los enfermos detectados mediante prueba PCR. Además, hay otras 40.273 personas que han sido diagnosticas a posteriori mediante un test de anticuerpos, lo que eleva la cifra total de afectados confirmados a 264.670.

De todos ellos, 122.730 personas han necesitado ser hospitalizadas para ser tratadas por Covid-19, 465 de las cuales son nuevos ingresos registrados ayer mismo. Además, 11.328 enfermos graves han pasado ya por las unidades de cuidados intensivos (UCI), que en las últimas 24 horas han recibido a 36 nuevos pacientes.

Por su parte, el número de personas curadas asciende ya a 136.166 ciudadanos, con 2.214 nuevas altas médicas registradas en el día de ayer.

DATOS POR REGIONES

Por comunidades autónomas, Madrid sigue siendo la región de España más afectada por el coronavirus al liderar la cifra de víctimas mortales con 8.644 fallecimientos (+46), 64.787 casos detectados mediante prueba PCR (+73) y 39.529 personas curadas (+302).

Cataluña registra 5.532 muertes, con 25 nuevas en las últimas 24 horas. Ahora mismo es la comunidad con más nuevos casos de contagios (+151) en las últimas horas, que elevan la cifra total de afectados diagnosticados con prueba PCR a 52.086. Ya tiene 24.349 personas curadas, con 286 más que ayer.

Castilla-La Mancha es la tercera peor comunidad con 2.759 fallecimientos, 21 de ellos en el día de ayer. Tiene 16.343 casos detectados mediante pruebas PCR, con 65 nuevos contagios respecto a la jornada anterior.

Castilla y León cuenta 1.897 muertos por coronavirus, con 12 correspondientes a las últimas horas. Es la segunda comunidad en número de casos (17.917) con 110 nuevos contagios respecto a la jornada anterior, sólo superado por Cataluña.

SERVIMEDIA

El tenista paralímpico Cisco García defiende que «es importante» enseñar a los jóvenes «cómo manejar las emociones»

0

El tenista paralímpico Cisco García defiende que «en la educación de los jóvenes es importante enseñar cómo manejar las emociones» y asegura que uno de sus lemas es: “Acepta las situaciones a las que te enfrentas en la vida y mira hacia adelante”.

Lo dijo en el encuentro digital ‘CEU Talks’ organizado recientemente por el grupo educativo CEU, en el que el deportista ha contado su experiencia personal.

Su historia de superación comenzó al sufrir un accidente, cuando se encontraba practicando snowboard con unos amigos en una estación de esquí en Austria. En este suceso perdió la movilidad de cintura para abajo al dañarse la médula. “Cuando te enfrentas a algo así pasas del todo a la nada en un segundo y los problemas que tenías antes pasan a ser poco importantes”, explicó. Tras este acontecimiento y después de meses de recuperación, Cisco decidió encarar su situación de otro modo y llegó a convertirse en uno de los deportistas paralímpicos más destacados tanto a nivel nacional como internacional.

“Nunca sabes lo fuerte que eres hasta las circunstancias te obligan a serlo”, sostiene. También incide en la importancia de tener capacidad de aceptación y de adaptación: “Debemos entender la vida como una sucesión de cosas buenas y malas y pensar en todo lo positivo que nos pasa; algo que muchas veces no hacemos”. Y, sobre todo, remarca que lo importante es tener metas por las que valga la pena trabajar y esforzarse.

El deportista, que ha sido padre recientemente, ha hablado sobre esta nueva faceta y sobre cómo su discapacidad no le está impidiendo cuidar de su hijo con total normalidad. También se ha referido a la importancia que la educación tiene en los jóvenes de hoy en día: “Hay que educar para naturalizar la inclusión”.

SERVIMEDIA

Rodríguez: “Si se nos impide el endeudamiento y el uso del superávit, se agravará la crisis económica y social”

0

El vicepresidente del Gobierno defenderá el miércoles ante la ministra de Hacienda que la autorización de deuda sirva para amortiguar la caída de ingresos fiscales y financiar acciones del Plan de Reactivación

“Gobierno, cabildos y ayuntamientos vamos de la mano a la hora de exigir que nos dejen usar el dinero que tenemos en los bancos gracias a que hemos cumplido con las reglas fiscales”

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, planteará este miércoles al Gobierno central la necesidad imperiosa de que no impida el endeudamiento a largo plazo de una comunidad autónoma, como la canaria, con la menor deuda del Estado y tampoco se oponga al uso del superávit y los remanentes del propio Ejecutivo autónomo y las corporaciones locales, que en conjunto suman cerca de 4.000 millones de euros en los bancos. Advierte de que, si no se autoriza esas operaciones, se agravaría en Canarias la crisis económica y social desencadenada por el Covid-19.

Rodríguez trasladará este y otros planteamientos a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en una reunión de carácter bilateral solicitada por el vicepresidente para negociar la aplicación de medidas singulares en Canarias, en proporción a la virulencia de la crisis económica que se avizora en el Archipiélago dada su alta dependencia del sector turístico y a la saneada situación financiera de las administraciones públicas canarias.

El vicepresidente solicitó por escrito la reunión el pasado martes, al día siguiente del encuentro por videoconferencia entre la propia ministra y los consejeros autonómicos de Hacienda, en la que se explicó el reparto del fondo de 16.000 millones de euros que el Gobierno central tiene previsto distribuir entre las comunidades autónomas.

A la vista de los “discutibles” criterios elegidos por el Ministerio, Rodríguez planteó la convocatoria de un encuentro bilateral mediante una carta a la ministra, que ésta respondió en apenas dos horas, “lo que es de agradecer”. No obstante, “llega la hora de los hechos, no solo de los gestos”.

Entre los hechos que va a demandar, da prioridad a que “el Gobierno central nos transfiera la pérdida de ingresos fiscales propios o, sobre todo, nos autorice ampliar el endeudamiento a largo plazo, además de utilizar nuestro superávit por algo que debiera ser muy fácil de entender como es que tenemos más necesidades y menos ingresos que el resto de las Comunidades Autónomas, aparte de que somos la menos endeudada del Estado”.

El vicepresidente subraya que, además, “defendemos el derecho de cabildos y ayuntamientos a utilizar sus remanentes y el superávit. Ellos y el Gobierno canario estamos totalmente de acuerdo en esas exigencias, vamos de la mano para reclamar decisiones con las que combatir la crisis sanitaria y social del Covid-19, y afrontar la reactivación económica. Tenemos la autoridad moral de que tanto el Gobierno como las corporaciones locales de Canarias hemos cumplido como nadie con las reglas económico-financieras”.

Plan para la Reactivación Social y Económica

Ante la caída en picado de los ingresos tributarios, la reivindicación de un mayor endeudamiento y el uso del superávit y remanentes “es la única fórmula para que no caigan las inversiones, que tienen que ser intocables, y no haya recortes en los servicios públicos esenciales, posibilidad a la que nos oponemos frontalmente y que no permitiremos, así como para financiar las medidas del Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias”.

“Que Canarias va a ser de los territorios del Estado más perjudicados por la crisis no lo decimos solo nosotros, sino también analistas independientes; el último informe conocido es de BBVA Research, que apunta a una pérdida del PIB del 13 por ciento”, dijo Rodríguez.

Todo ello precisa de una acción firme del Gobierno de España y un pronunciamiento claro sobre cómo aplicará la suspensión de las reglas fiscales decidida por la Unión Europea con respecto a las comunidades autónomas y corporaciones locales. Una flexibilización de la que Canarias quiere participar en cuanto a déficit y endeudamiento

Mil millones menos de ingresos

El Gobierno de Canarias va a dejar de ingresar este año 1.000 millones de euros con respecto a lo presupuestado y las corporaciones locales, más de 500 millones.

Ante este escenario, el vicepresidente entiende que “el Gobierno de España ha de comprender que debe compensar por semejantes pérdidas a la Comunidad Autónoma, cabildos y ayuntamientos, diferencialmente más perjudicados que el resto de administraciones públicas de España como consecuencia de nuestra estructura impositiva, con mayoría de recaudación de tributos propios que no se contempla en las previsiones del Estado”.

En relación al  nuevo fondo de 16.000 millones, Rodríguez ha insistido en que es “discutible”, tanto por el concepto de tres cajas en que se divide como por los criterios que se pretende aplicar a cada una, de tal modo que, según está planteado, perjudica claramente a Canarias. “Por ejemplo, de los 1.000 millones de decremento en la recaudación tributaria por parte del Gobierno de Canarias, apenas aspiraríamos a que nos compensaran en parte la pérdida por tributos cedidos, que será de unos 300 millones”, subrayó.

Los recursos económicos que genera Canarias procedentes de su fiscalidad propia tienen una importancia significativamente superior que en el resto de comunidades autónomas de régimen común (en 2019, un 18,8% del total de ingresos presupuestados, frente a un 7,7%), reflejada en tributos como el IGIC, el AIEM y los impuestos propios sobre los combustibles derivados del petróleo y sobre las labores del tabaco.

El vicepresidente canario también insistirá a la ministra en la necesidad de convocar el Consejo de Política Fiscal y Financiera, al objeto de analizar y debatir que en el levantamiento de las reglas fiscales (déficit, deuda y techo de gasto) participen las Comunidades Autónomas, no lo gestione exclusivamente la Administración General del Estado.

Sánchez explica a los presidentes autonómicos las cuatro fases del fondo no reembolsable

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, explicó este domingo a los mandatarios autonómicos las cuatro fases en las que se repartirá el fondo de 16.000 millones de euros no reembolsables que anunció la semana pasada.

En su intervención, según varias fuentes presentes en la conferencia autonómica consultadas por Servimedia, Sánchez detalló los cuatro tramos del fondo con el que se “evitará” que cualquier comunidad autónoma o ciudad autónoma se vea “obligada a aplicar recortes”.

El primero, de hasta 6.000 millones de euros a pagar en este mes de julio, será en base al gasto sanitario. El segundo, de hasta 4.000 millones de euros, se repartirá en base a criterios de gasto sanitario de octubre y se paga en noviembre.

El tercer tramo, explicó el presidente, será de hasta 1.000 millones de euros a pagar en noviembre y se repartirá en base a criterios representativos de gasto social; mientras que el cuarto y último, de hasta 5.000 millones de euros serán en función de criterios relacionados por la disminución de la actividad económica.

Sánchez concretó que, según lo hablado en la reunión del lunes de la ministra de Hacienda con los consejeros autonómicos, la parte ligada al gasto sanitario, que admitió que «es la más relevante», se distribuirá en función a indicadores oficiales que reflejen el gasto sanitario por el Covid-19. Mientras, la fase social se hará en función de criterios poblacionales; y el resto por la caída de recaudación.

Sánchez aseguró a los presidentes autonómicos que estos 16.000 millones de euros servirán para cubrir la «mayor parte» del gasto y tendrá en cuenta la pérdida de ingresos propios de las autonomías. Reiteró que no se trata de un préstamo sino de un “fondo que no tendrá que devolverse ni tendrá cargas de interés y que supone la mayor transferencia de dinero” a las comunidades por porte de la Administración Central.

También les recordó que estos 16.000 millones “no sustituyen” a las transferencias que reciben las CCAA, como el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). Y, puntualizó que, este año, las CCAA recibirán 115.887 millones de euros del sistema de financiación autonómica, lo que constituye “la mayor cifra” y supone 7.907 millones más que el año anterior.

El presidente también compartió con los mandatarios autonómicos la nueva regulación de los ERTE aprobada en el Consejo de Ministros extraordinario de este pasado viernes, destacando el pacto en el diálogo social, que supone un acuerdo “razonable y equilibrado que ofrece certezas en este futuro inmediato lleno de incertidumbres por la desescalada y el desafío que nos estamos enfrentando”.

Por último, Sánchez comentó que cuando el mayor número de territorios estén en fase 1 decretaría el luto oficial y que, ya en la normalidad, se celebrará un funeral de Estado por todas las víctimas de la pandemia.

Trasladó a los presidentes que encargará a la vicepresidenta Carmen Calvo o a la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, estudiar la manera de colaborar para que, cuando tengamos que hacer este funeral de Estado, todos los territorios estén representados en ese homenaje a la memoria.

SERVIMEDIA

Cermi Mujeres denuncia que las estadísticas oficiales educativas carecen de enfoque de género

0

La Fundación Cermi Mujeres ha presentado sendas quejas ante el Defensor del Pueblo y la Oficia de Atención a la Discapacidad (OADIS) del ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 denunciado la falta de enfoque de género en la estadísticas oficiales del ministerio de Educación y Formación Profesional, lo que impide conocer la realidad educativa de las niñas y adolescentes con discapacidad.

Estas quejas vienen referidas concretamente a la ‘Estadística de las enseñanzas no universitarias: alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, curso 2018-2019’, cuyos resultados el ministerio de Educación y Formación Profesional ha presentado esta semana.

De la información estadística disponible, concluye en un comunicado que Educación «ni siquiera ha abordado lo más básico como analizar la variable de sexo en todas las categorías e indicadores considerados».

Por ello, considera que esta ausencia de información por sexo «colisiona de plano» con el mandato sobre adecuación de las estadísticas y estudios contenido en el artículo 20 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Con estas denuncias, la Fundación Cermi Mujeres pretende que el ministerio de Educación y Formación Profesional «se vea obligado a subsanar esta omisión de género y elabore y publique en adelante todas sus operaciones estadísticas con arreglo a lo establecido en la legislación sobre igualdad efectiva entre mujeres y hombres».

SERVIMEDIA

El Gobierno permite viajar a familias completas en coche sin mascarilla

0

El Gobierno de España ha rectificado las condiciones para viajar en vehículos de transporte terrestre de manera que a partir de este lunes sea posible que las personas de una misma familia que vivan juntas puedan desplazarse al completo en sus coches sin uso de mascarilla.

Así aparece reflejado este domingo en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que publica una nueva orden del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana con motivo del estado de alarma por la pandemia de Covid-19.

En la disposición final primera, mofifica otra orden del pasado domingo 3 de mayo en la que el Ejecutivo de Pedro Sánchez daba instrucciones para la desescalada sobre la utilización de mascarillas en los distintos medios de transporte y fijaba requisitos estrictos en los vehículos particulares.

Entonces, indicó con carácter general que las personas que viajaran en transportes privados particulares y privados de hasta nueve plazas, incluido el conductor, podían hacerlo «dos por cada fila de asientos, siempre que utilicen mascarillas y respeten la máxima distancia posible entre los ocupantes».

Ahora, el Gobierno establece que en estos mismos vehículos «podrán viajar tantas personas como plazas tenga el vehículo, siempre que todas residan en el mismo domicilio» y recalca que «en este supuesto no será necesario el uso de mascarilla». Además, lo indica sin restricción de territorio, ya que los desplazamientos de familias al completo sólo contaban con visto bueno del Ministerio de Sanidad para las provincias que llegasen a la fase 1.

También establece lo mismo para las motocicletas, ciclomotores y vehículos categoría L en general, que estén provistos con dos plazas homologadas (conductor y pasajero)». En estos casos, podrán «viajar dos personas siempre que o lleven casco integral con visera, o utilicen mascarilla o que residan en el mismo domicilio».

No obstante, en este caso establece que «el uso de guantes será obligatorio por parte del pasajero y también por parte del conductor en el caso de motocicletas y ciclomotores destinados al uso compartido. A estos efectos, serán admitidos los guantes de protección de motoristas».

PERSONAS QUE NO CONVIVAN

En los transportes privados particulares y privados complementarios de personas en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, «cuando no todas convivan en el mismo domicilio, podrán desplazarse dos personas por cada fila de asientos, siempre que utilicen mascarilla y respeten la máxima distancia posible entre los ocupantes».

En cuanto a los transportes públicos de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, como por ejemplo taxis, «podrán desplazarse dos personas por cada fila adicional de asientos respecto de la del conductor, debiendo garantizarse, en todo caso, la distancia máxima posible entre sus ocupantes».

Pero si los viajeros de ese vehículo de transporte público conviven en el mismo domicilio, el Ministerio autoriza a que vayan «tres personas por cada fila adicional de asientos respecto de la del conductor».

Para los vehículos que únicamente dispongan de una fila de asientos, como en el supuesto de cabinas de vehículos pesados o furgonetas, fija como «máximo dos personas, siempre que sus ocupantes utilicen mascarillas y guarden la máxima distancia posible». De lo contrariom subraya que «únicamente podrá viajar el conductor».

Para el transporte ferroviario y en autobús en el que todos los ocupantes deben ir sentados, determina que «el operador limitará la ocupación total de plazas de manera que los pasajeros tengan un asiento vacío contiguo que los separe de cualquier otro pasajero».

«Como única excepción a esta norma el operador podrá ubicar en asientos contiguos a personas que viajen juntas y convivan en el mismo domicilio, pudiendo resultar en este caso una ocupación superior. En todo caso, en los autobuses se mantendrá siempre vacía la fila posterior a la butaca ocupada por el conductor», dije la orden publicada en el BOE.

En la distribución de estas plazas, destaca que se debe prestar «especial atención a la habilitación de espacios para personas con discapacidad».

Finalmente, para los transportes públicos colectivos de viajeros de ámbito urbano y periurbano, en los que puede viajarse de pie, recomienda «que las personas mantengan entre sí la máxima distancia posible, estableciéndose como referencia la ocupación de la mitad de las plazas sentadas disponibles, y de dos viajeros por cada metro cuadrado en la zona habilitada para viajar de pie».

SERVIMEDIA

El Área de Salud de Fuerteventura se suma a la ‘Carrera más larga de la historia’ de la AECC

0

Esta carrera, que se organiza anualmente, se ha adaptado a las circunstancias de confinamiento por la pandemia del coronavirus COVID-19, y se está desarrollando de manera virtual desde los hogares de toda España

El Hospital General de Fuerteventura y varios centros de salud se unieron ayer a esta iniciativa para recaudar fondos para mantener las actividades de la Asociación Española Contra el Cáncer en la Isla

 

El Hospital General de Fuerteventura, el Centro de Salud de Morro Jable y el Consultorio Local de Costa Calma se sumaron el viernes, 8 de mayo, a la Carrera más larga de la historia, organizada por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) para recaudar fondos y continuar con la investigación en la lucha contra esta enfermedad y mantener sus servicios y prestaciones a pacientes y familiares afectados.

Alrededor de 100 profesionales sanitarios y no sanitarios el Hospital General de Fuerteventura, en el Centro de Salud de Morro Jable y en el Consultorio Local de Costa Calma participaron en la ‘Carrera más larga de la historia’, mediante carreras de relevos simbólicas en las que lograron sumar cuatro kilómetros que se añadirán al cómputo general de esta marcha virtual organizada por la AECC.

Los trabajadores del Área de Salud de Fuerteventura se suman a esta iniciativa mostrando, así, su apoyo a la labor que la AECC lleva a cabo en la Isla con los pacientes y sus familiares en constante coordinación con los servicios de Trabajo Social Hospitalario, del Hospital de Día del Hospital General de Fuerteventura y con los equipos de Atención Primaria.

Esta carrera, que se organiza anualmente, se ha adaptado este año a las circunstancias de confinamiento generadas por la pandemia del coronavirus COVID-19, por lo que se está desarrollando, hasta el próximo lunes, 11 de mayo, en toda España de manera virtual y desde los hogares.

Almeida ampliará la peatonalización de la Castellana hasta Nuevos Ministerios y dirime abrir los grandes parques el fin de semana

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, contempla ampliar para el próximo fin de semana la peatonalización del paseo de la Castellana, por lo que habrá un tramo completo entre la Plaza de Lima (Cuzco) y Nuevos Ministerios. Además, no descarta abrir los grandes parques si se cumplen con las condiciones adecuadas.

Así lo anunció en una entrevista a Servimedia después de que ayer se estrenasen los primeros 29 tramos peatonales en los 21 distritos de la capital, abarcando 235.000 metros cuadrados que consideró de momento “suficientes” en comparación, por ejemplo, a los 80.000 que ha peatonalizado Barcelona.

Frente a los que critican que aun así es poco espacio el que se ha decidido peatonalizar para los fines de semana y festivos por parte del Consistorio madrileño, Almeida recordó que todavía están a disposición, como no puede ser de otra manera, el conjunto de las calles de la ciudad de Madrid. “Nosotros lo que hemos añadido es espacio peatonal al espacio ya existente en el conjunto de la ciudad de Madrid”.

En este sentido, incidió en que han abierto “tramos específicos de carácter peatonal” donde obviamente va a haber una “mayor posibilidad de esparcimiento y una mejor garantía de mantener la distancia social de seguridad”, pero “lo que no debemos olvidar es que hay que cumplir con la normativa del estado de alarma”.

De este modo, remarcó que, “la normativa cumplida, con las medidas que se han adoptado, daría pie a que no hubiera riesgos a no guardar la distancia de seguridad”. Por eso, volvió a pedir a los madrileños “que sigan haciendo un ejercicio de responsabilidad” y les recordó que “salir a hacer deporte no es ir vestido de deporte, no es ir en pareja y no es ir en grupos”.

GRANDES PARQUES

Preguntado por si prevé abrir los grandes parques de la capital como El Retiro, Casa de Campoo Juan Carlos I el próximo fin de semana, el alcalde respondió que “no está descartado”, pero enfatizó en que “una de las cuestiones que debemos da por sentado en la gestión del coronavirus es que obviamente no hay verdades absolutas”, por lo que “tenemos que tener la capacidad desde los gobiernos de dar respuestas eficaces a cada momento que se nos presenta de esta pandemia”.

Por eso, continuó, “nosotros hemos dicho que entendemos que no es el momento de abrir los grandes parques de la ciudad de Madrid por una sencilla razón, que es muy difícil pasear o hacer deporte en un gran parque y no simplemente estar en un parque, porque no es lo mismo estar que pasear o hacer deporte”.

Además, señaló que “es muy difícil” para la Policía Municipal controlar de forma adecuada que ahí se dan todas las condiciones necesarias previstas en el decreto del estado de alarma. “La batalla no está ganada y seguimos aplicando un principio de prudencia”, insistió.

Dicho lo cual, indicó, “esto no quiere decir que descartemos que se puedan abrir los grandes parques”. Por ello, “no vamos a dar por sentado nada y lo que vamos a hacer es evaluar la situación en la que nos encontramos en cada momento y, en función de eso, tomar la decisión que consideremos adecuada”.

Preguntado por qué tiene que cambiar a lo largo de esta semana para que se puedan abrir los grandes parques, el alcalde respondió que tienen que seguir viendo la evolución que se produce respecto a las cifras de infectados y de fallecidos. Así, “vamos a ver cómo funciona la apertura de apertura de zonas peatonales que se producen sábados, domingos y festivos”.

Por otro lado, recordó que tomaron también la decisión de abrir los parques que dependen de los distritos el pasado viernes. “Estamos hablando de numerosos parques y espacios verdes de la ciudad que van a dar un respiro importante para poder mantener la distancia social”.

De este modo, en función de cómo vayan evolucionando todas estas cuestiones, “nosotros iremos tomando decisiones respecto a los grandes parques”, remarcó el alcalde de la capital.

PISCINAS MUNICIPALES

En cuanto a las piscinas municipales, Almeida adujo que “solo se podrá plantear abrirlas a partir de la fase 3 de la desescalada”. Por ello, hasta llegar a esa fase, “no tenemos la capacidad de abrirlas”. De este modo, comentó que, “si se dan las condiciones adecuadas, si se da el escenario y las condiciones de seguridad, entendemos que deberíamos poder abrir las piscinas, porque sabemos lo que es pasar los meses de verano en la ciudad de Madrid”.

Dicho lo cual, “no las vamos a abrir si no tenemos la garantía de que se minimizan total y absolutamente los riesgos de contagio”. Por ello, apuntó que están trabajando en diversas cuestiones como puede ser un control horario, un control de aforos, un control de la distancia de seguridad o un análisis de las condiciones de transmisión del virus dentro del agua, así como la posible utilización de los vestuarios o las cafeterías.

Por ello, remarcó que mientras no se llegue a la fase 3, “estamos trabajando en todo el abanico de medidas y escenarios para poder abrir las piscinas y poder tomar una decisión de manera inmediata cuando se pudiera”.

PISCINAS PRIVADAS

Respecto a las piscinas privadas y de urbanizaciones, Almeida dijo que corresponde al Gobierno de España determinar y establecer una “pauta común” de instrucciones acerca de la utilización de las piscinas en los espacios privados.

El alcalde de Madrid señaló que el Gobierno “no puede pretender que sea cada comunidad de propietarios la que decida si se abre una piscina o no y en qué condiciones se abre”.

Por tanto, insistió en que deberá ser el Gobierno quien dé unas pautas y un protocolo de actuación “en función de las cuales se establezca una igualdad entre las distintas comunidades de propietarios”. “Al respecto, tanto el momento, como las condiciones le corresponden al Gobierno de la nación”, concluyó.

SERVIMEDIA

Almeida: “Espero que Sánchez no esté imposibilitando el uso del superávit por razones políticas”

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, confía en que el Gobierno que dirige Pedro Sánchez “no esté imposibilitando por razones políticas” que el Ayuntamiento de Madrid pueda usar 420 millones que “van a ir directamente destinados al ámbito social”.

Así lo señaló durante una entrevista a Servimedia, en la que insistió en que miles de familias que acuden a los Servicios Sociales del Consistorio madrileño tienen “necesidades perentorias, urgentes y que no pueden afrontar”.

Por ello, volvió a pedir al Gobierno de España que permita al Ayuntamiento de Madrid usar más de 420 millones de euros que si no irán destinados a amortizar deuda. “Se lo he reclamado en público, en privado mediante cartas, en conversaciones con miembros del Gobierno y seguimos sin recibir una respuesta”, lamentó Almeida.

El alcalde confirmó que “sigue aumentando la emergencia social” en la ciudad de Madrid, por lo que le parece “inexplicable” no tener respuesta. En este sentido, confió que esta falta de respuesta no responsa a una cuestión política.

“Espero que el Gobierno de la nación no esté imposibilitando por razón política del signo del Gobierno del Ayuntamiento de Madrid que no podamos usar 420 millones de euros que van directamente destinados al ámbito social y directamente destinados a paliar las consecuencias de una situación demoledora, sin precedentes y que es un ‘tsunami’ social”, comentó Almeida.

El regidor madrileño recordó que incluso lo ha reclamado en el ámbito de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), donde el resto de las grandes ciudades de España “apoyaron expresamente” al Ayuntamiento de Madrid en esta petición.

Ante esta situación, Almeida denunció que el Gobierno de España “sigue guardando un silencio que empieza a ser indigno” para todos aquellos que están sufriendo las consecuencias de esta pandemia. Por ello, “espero que no sea una decisión política en función de quién gobierna en el Ayuntamiento de Madrid”, reiteró.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Otro de los colectivos que peor lo están pasando durante esta crisis es el de las personas con discapacidad que, según el alcalde de Madrid, “sienten más el confinamiento que cualquier otra persona”.

En este sentido, recordó que desde su equipo de Gobierno siempre han defendido que “cualquier persona que viva en la ciudad de Madrid, tienen el derecho a disfrutar y estar en las mismas condiciones que el resto”.

Por eso, indicó que se está trabajando desde la Oficina de Accesibilidad, con Miguel Ángel Valero al frente, “para que en el diseño de la ciudad postcovid” las personas con discapacidad “tengan también un papel especial”.

SERVIMEDIA

El Cabildo de Tenerife reabrirá la semana que viene todos los puntos limpios de la isla

0

Unas instalaciones entrarán en funcionamiento el lunes 11 de mayo (La Orotava, La Guancha y Taco) y el martes lo harán otras (Santa Cruz, Güímar, Arona, Adeje y Buenavista del Norte), todas con sus días de apertura restablecidos y sus horarios habituales

El Área de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, que dirige el consejero insular Javier Rodríguez, resalta la importancia de contar de nuevo con estos importantes recursos que “acercan la recogida selectiva a la mayor cantidad de población posible” y que se habían cerrado como consecuencia del estado de alarma

El Cabildo de Tenerife abrirá la semana que viene, entre el lunes y el martes, coincidiendo con la entrada en vigor de la Fase 1 de la desescalada, todos los puntos limpios de la isla, que habían cerrado por el estado de alarma, y lo harán en función de los horarios y días de apertura establecidos con anterioridad.

El consejero insular de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, Javier Rodríguez, resalta la importancia de tener de nuevo operativos los puntos limpios, y más en estos momentos, “con esas imágenes tan poco cívicas y de poca conciencia ambiental de enseres y electrodomésticos tirados por las calles”. “Estos recursos tienen que contribuir una vez más a que cada ciudadano sea partícipe del sistema de recogida y gestión de residuos”, subraya.

El consejero considera “fundamental conseguir la complicidad de la ciudadanía para separar en origen el mayor volumen de residuos, de forma que tengamos que enterrar en las celdas de vertidos del Complejo Ambiental de Arico la menor cantidad de residuos”. “Ahí juegan un papel importantísimo los puntos limpios. Precisamente, se trata de una infraestructura que permite recepcionar una cantidad muy grande de residuos y, además, de una tipología muy variada”, remarca.

Rodríguez señala que “la voluntad del Cabildo durante este mandato es la de tratar de impulsar nuevos puntos limpios”. “No debemos olvidar que vivimos en un territorio con un equilibrio ambiental delicado, para eso es imprescindible, entre otros aspectos, tener una recogida y una gestión de residuos lo más adecuada y sostenible posible”, recalca.

Los puntos limpios de recogida selectiva de residuos están ubicados en Jagua (en una zona próxima a la dársena pesquera de Santa Cruz de Tenerife), Taco (carretera general La Cuesta-Taco, en La Laguna), polígono industrial de Güímar, Arona (subida al Valle de San Lorenzo), Adeje (cruce de Armeñime), Buenavista del Norte (Los Pasitos), La Orotava (polígono industrial de San Jerónimo) y La Guancha (carretera de subida al municipio).

En cuanto a los horarios, los puntos limpios de La Orotava y La Guancha abrirán de lunes a sábado, de 8.00 a 20.00 horas, y el domingo, de 8.00 a 14.00 horas.

Asimismo, el punto limpio de Taco estará operativo los lunes, de 8.00 a 16.00 horas; de martes a viernes, de 8.00 a 20.00 horas; los sábados, de 9.00 a 20.00 horas, y los domingos, de 9.00 a 14.00 horas. Esta instalación permanecerá cerrada durante los festivos.

Por su parte, los puntos limpios de Jagua, Güímar, Arona, Adeje y Buenavista del Norte abrirán de martes a viernes, de 8.00 a 20.00 horas; los sábados, de 9.00 a 20.00 horas, y los domingos, de 9.00 a 14.00 horas. Los lunes y los festivos están cerrados.

Del mismo modo, también se reactivarán los minipuntos limpios móviles de El Tanque, Fasnia y La Victoria de Acentejo, que estaban ya ubicados en estos municipios antes de que se iniciara el estado de alarma.

El Cabildo invertirá más de 700.000 euros en rehabilitación de viviendas en el norte

0

El consejero insular del área de Cooperación Municipal y Vivienda, Zebenzuí Chinea, expone que el programa de rehabilitación, en cuyas actuaciones la institución aporta entre el 90 y el 95%, es una de las “piezas clave” del plan de choque aprobado por la institución insular para la recuperación social y económica de la isla

La institución insular trabaja en un plan adicional para las familias que sufrieron daños en sus viviendas durante los incendios acaecidos en febrero

 

El consejero de Cooperación Insular y Vivienda del Cabildo de Tenerife, Zebenzuí Chinea, ha asegurado que el plan de rehabilitación insular supondrá una inversión para el norte de Tenerife, concretamente para los municipios entre Tacoronte e Icod de los Vinos, de 812.088,63 euros. De esta cantidad, y dependiendo de la localidad, la institución insular aportará entre el 90 y el 95%, lo que supone una inversión superior a los 700.000 euros.

Este plan, que se ha convertido en una “pieza clave” dentro del plan de choque aprobado por la institución insular para la recuperación social y económica de la isla, aportará, concretamente en la zona norte, 84.259,43 euros en el municipio de Tacoronte, de 67.937,49 euros en El Sauzal, de 63.918,24 euros en La Matanza, 68.278,52 en La Victoria, 66.281,07 euros en Santa Úrsula, 93.027,36 euros en La Orotava, 83.076,67 euros en Puerto de la Cruz, 86.573,54 en Los Realejos, 65.501,58 en San Juan de la Rambla, 59.825,92 en La Guancha y 73.408,81 en Icod de Los Vinos.

Chinea ha recordado que “el objeto del plan es asegurar la función social de la vivienda otorgando subvenciones directas a los ayuntamientos para distribuirlas entre los propietarios que no dispongan de recursos económicos suficientes”. Y, en este caso, y teniendo en cuenta las circunstancias actuales a causa del decreto de estado de alarma por el COVID-19 y la consecuente repercusión económica, “cumplirá otro fin en el ámbito del empleo, y más concretamente, en el sector de la construcción y las reformas”.

Las obras incluidas en el Programa Insular de Rehabilitación, dotado con 2,6 millones de euros, incluye obras en la gran mayoría de los municipios de la Tenerife. Concretamente, aquellas que comprenden, total o parcialmente, las mejoras de la accesibilidad, las que garanticen la seguridad de la vivienda tales como el refuerzo o sustitución parcial de los elementos estructurales, las que permitan la adaptación a la normativa vigente en materia de agua, gas, electricidad, protección contra incendio, etc.

Viviendas afectadas por los incendios de febrero

El consejero ha destacado, además, el compromiso adquirido por el presidente del Cabildo, Pedro Martín, con respecto a las decenas de familias que perdieron o vieron dañados sus hogares el pasado mes de febrero, durante los incendios acaecidos en la zona norte de la isla, con especial incidencia en Santa Úrsula. Chinea asegura que el compromiso, reiterado por Martín durante la presentación del plan de choque para la reactivación social y económica de la isla, “es firme y estamos trabajando, pese a la disminución presupuestaria producto de la situación actual, en poder llevarlo a cabo de la manera más ágil posible”.

Más de un centenar de personas participan en el concurso de dibujo y relato corto ‘Saca el artista que hay en ti’

0

Los ciudadanos podrán respaldar las mejores iniciativas a través de la página de Facebook ‘LPGC Decide’ hasta el 23 de mayo

Un total de 164 personas han participado en el concurso online de dibujo y relato corto ‘Saca el artista que hay en ti’ puesto en marcha por el Ayuntamiento de la capital grancanaria, a través del Área de Participación Ciudadana, que busca dar una alternativa de ocio y entretenimiento a pequeños y adultos durante el periodo de confinamiento.

De esta manera, los niños de 3 a 10 años han presentado un total de 90 dibujos en los que han plasmado los planes que han ideado para cuando  finalicen las restricciones de movilidad social.  Los más pequeños se han dibujado en las playas de la ciudad, disfrutando en los parques infantiles, jugando al fútbol o visitando a los abuelos, entre otros propósitos.

En el caso del certamen de relatos cortos se instaba a los participantes a hacer una reflexión sobre la situación tras la crisis sanitaria bajo el título  ‘Coronavirus: ¿a partir de ahora qué? Moralejas y esperanzas’. Así, en la categoría A  (de 11 a 15 años) se han presentado un total de 23 escritos; a la categoría B (de 16 a 30 años)  18 propuestas  y en la categoría C (31 años en adelante) 33.

Desde el viernes 7 de mayo hasta el próximo sábado 23 de mayo los ciudadanos podrán dar su respaldo a las diferentes propuestas  en la página oficial de Facebook de Participación Ciudadana ‘LPGC Decide’ con un ‘Me gusta’ o comentario favorable.

De esta manera, los tres dibujos y el relato de cada categoría más apoyado, recibirá cada uno, un lote de libros y material deportivo del Área de Cultura y el Instituto Municipal de Deportes. Además, el Consistorio preparará, una vez finalice el Estado de Alarma, una exposición con todos los dibujos de los participantes en el Edificio Metropol.

Santa Cruz recibe en 48 horas más de 1200 solicitudes de ayudas para autónomos y pymes

0

Las ayudas Santa Cruz Adelante están dotadas con 3, estas subvenciones a pymes y autónomos serán de 1.500 ó 2.000 euros de cuantía, en función de su reducción de ingresos

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha recibido en apenas dos días 1240 solicitudes para optar a las ayudas puestas en marcha por el consistorio capitalino “Santa Cruz Adelante”. Esta línea de subvención comenzaba a tramitarse en la mañana de ayer y podrán solicitarse hasta el 26 de mayo.

La concejala de Promoción Económica, Matilde Zambudio, indica que “no se va a esperar a que se cierre el plazo para comenzar a evaluar las solicitudes y abonar las ayudas” y recuerda que se concederán “por orden de llegada y registro a quienes cumplan las condiciones”

Con ellas los autónomos y microempresas que las reciban podrán realizar el pago de cualquiera de los gastos corrientes que tienen relacionados con su actividad, como agua, luz, materiales, alquileres e incluso impuestos, según las necesidades concretas de cada caso.

Zambudio, recuerda que “podrán acogerse a las ayudas micropymes y autónomos radicados en el municipio con menos de 10 trabajadores y menos de 30.000 euros de rendimiento neto en 2019, y que se hayan visto afectados por el cierre de establecimientos o reducida su facturación en al menos un 75%”. Unas ayudas que otorgarán a los beneficiarios 1.500 ó 2.000 euros en función del nivel de pérdidas que se haya tenido durante el estado de alarma.

La información de estas ayudas se recoge en la página www.santacruzgestionacovid.com y en la propia web del Ayuntamiento.

Medio Ambiente adoptará medidas para mejorar la protección del Teneguía

0

El Área de Medio Ambiente del Cabildo de La Palma tomará medidas para evitar que continúe el deterioro del volcán Teneguía, en Fuencaliente, y su entorno. Enclavado en el espacio natural protegido del Monumento Natural Volcanes de Teneguía, se trata de uno de los lugares más visitados de la Isla, que está sufriendo un impacto notable por el tránsito continuo y sin control de personas.

Así lo ha confirmado la consejera responsable del área, María Rodríguez Acosta, tras un encuentro de trabajo con la concejala de Turismo de Fuencaliente, Celia Santos, que ha trasladado la preocupación del Ayuntamiento por el impacto que está teniendo en esta zona el acceso incontrolado de personas.

La consejera recalcó la necesidad de intervenir en este espacio protegido, de un gran valor natural, cultural y paisajístico, para garantizar su conservación. Para ello, en un primer momento, está prevista la renovación de la cartelería de carácter informativa existente y ampliarla, en varios idiomas, que identifique las características del lugar y las limitaciones para los visitantes.

María Rodríguez Acosta indica que la señalización existente ahora para orientar e informar a los visitantes sobre este espacio, en el que sus normas de conservación prohíben discurrir por el volcán Teneguía y su entorno, limitando el paso exclusivamente al sendero GR 131, es insuficiente y requiere su renovación y ampliación.

Ciudadanos advierte que los centros educativos aún desconocen qué pasos deben seguir el lunes en la fase 1 de la desescalada

0

Espino exige más diligencia al Gobierno canario, para que la actividad prevista se realice con las máximas garantías, y ha requerido al presidente más implicación

 

La portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Parlamento de Canarias, Vidina Espino, ha advertido este sábado que los centros educativos de las Islas aún desconocen cuáles son los pasos que deben seguir desde el lunes, día en que todo el Archipiélago entra en la fase 1 de la desescalada de medidas contra el coronavirus, pues la Consejería de Educación no ha aprobado los protocolos necesarios para abordar con garantías la vuelta a la actividad de los docentes.

Espino ha exigido más diligencia al Gobierno de Canarias en esta materia, con el fin de ofrecer a la comunidad educativa la protección que necesita, y ha atribuido expresamente la situación a la falta de ritmo de la titular de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte, María José Guerra. Según la diputada de Cs, “no se puede consentir que los centros educativos no tengan todavía las instrucciones específicas que deben seguir este lunes, cuando entre en vigor la fase 1 de la desescalada, que contempla la desinfección de estos espacios y la presencia de equipos directivos y docentes para preparar el regreso a las aulas”.

La diputada de la formación naranja ha reclamado al presidente del Ejecutivo canario, Ángel Víctor Torres, que intervenga en el funcionamiento de este departamento, pues “no se puede seguir improvisando en un ámbito como éste, en el que la responsabilidad es muy grande”. “Hay que ofrecer plenas garantías de protección a docentes y alumnos cuando vuelvan a las clases”, ha apuntado. Espino ha recordado también la importancia de que se pongan en marcha todos los mecanismos que sean necesarios para la conciliación de la vida laboral y familiar en esta fase de la desescalada, tal y como esperan muchos padres, para lo cual es básico que los centros estén dotados de las máximas medidas de seguridad y protección sanitaria.

A juicio de la portavoz de Cs, la consejera de Educación ha hecho caso omiso a las recomendaciones que se le hizo en su comparecencia telemática en la Diputación Permanente del Parlamento de Canarias, donde se le instó, por parte de Ciudadanos, “a la rápida elaboración de protocolos para preservar la seguridad de alumnos y docentes y a contar con planes de contingencia para posibles brotes en otoño o invierno”.

Otra de los aspectos en los que ha incidido la parlamentaria de Cs es que la Consejería de Educación mantiene la misma actitud en cuanto a la finalización del curso en las distintas etapas, pues “sigue sin dar las instrucciones precisas”. A esta incertidumbre sobre el cierre del curso, ha señalado Espino, hay que agregar que “se desconoce cómo se van a organizar las aulas de refuerzo de verano, la entrega de las tabletas es una incógnita y todavía no se han reabierto los procedimientos para la matriculación del próximo curso”.

El Parque de La Condesa estrena luminarias que se alimentan 100% con energía solar

0

Se trata de luces LED inteligentes y autónomas, respetuosas con el medioambiente, y que suponen un ahorro energético del 100%
Álvaro Monzón visitó la zona para comprobar su puesta en marcha

 

El Ayuntamiento de Telde, a través del área de Parques y Jardines que dirige el edil Álvaro Monzón, continúa con su apuesta por políticas sostenibles que contribuyan a una mejora, cuidado y respeto por el medioambiente.

Luminarias Solares 2En este sentido, se ha procedido a la instalación de nuevas luminarias 100% solares ubicadas el Parque de La Condesa, en el Valle de Jinámar. Se trata de luminarias LED inteligentes y 100% autónomas, con panel de 50W y 18 células solares, que suponen un ahorro energético del 100%, respetando al máximo el medioambiente.

La luminaria integra un sensor de movimiento por infrarrojos para aumentar la autonomía, reduciendo el nivel de iluminación cuando no detenta presencia. Este sensor permite así reducir la intensidad lumínica y el consumo, con el consiguiente ahorro energético, durante los periodos de tiempo en los que no capte movimiento. Además, estas nuevas luminarias solares cuentan con un encendido automático cuando no detectan luz.

Álvaro Monzón, que visitó la zona para comprobar la puesta en marcha de las nuevas luminarias, afirmó: “Estas nuevas luminarias son una solución realmente respetuosa con el medioambiente. Son muy versátiles y proporcionan mayor seguridad ciudadana. Su puesta en funcionamiento se enmarca dentro del Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenible del Municipio de Telde”, y añadió: “Se ha priorizado su colocación en la zona de juegos infantiles del Parque de La Condesa, a la espera de la renovación completa de la instalación eléctrica tanto de este parque como del parque urbano Jaime O’Shanahan o Parque de las Mil Palmeras”.

El coste de las nuevas luminarias solares ascendió a 4.800 euros, sufragado íntegramente por la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, dentro de las subvenciones anuales del Plan Estratégico de apoyo a las entidades locales.

Más de 2.500 inscritos en la primera edición de la Transvulcania Virtual Race

0

Gran éxito de convocatoria en una nueva modalidad que contará con corredores de todas partes del mundo

Más de 2.500 personas se han inscrito para participar mañana sábado en la Transvulcania Virtual Race, una nueva modalidad puesta en marcha por la empresa pública Sodepal, dependiente del Cabildo de La Palma, para adaptar una de las mejores carreras de montaña del mundo a la necesidad de cumplir con las recomendaciones sanitarias por el coronavirus Covid 19.

Esta edición virtual se ha prolongado con eventos durante toda la semana y no ha podido llegar a los días previos a su celebración de una manera más brillante, con una cifra de participantes a la altura de la prueba prevista. Durante su desarrollo, la organización hará varias conexiones en directo, a partir de las once de la mañana (hora canaria), dentro del programa Transvulcania Virtual Week a través de sus redes sociales con corredores élite y populares mientras se enfrentan a este nuevo desafío virtual.

En la programación diaria, que ha tenido lugar a lo largo de toda la Transvulcania Virtual Week, los directos han llegado a cerca de 30.000 personas Además, en la noche de ayer se celebraba una mesa de opinión con algunos los clubes de carreras de montaña de la Isla, así como con varios jóvenes promesas del trail que se encuentran acogidos al proyecto La Palma Talento Trail, con el que Sodepal pretende potenciar la cantera de La Palma en este deporte.

Aunque virtualmente, los participantes de la primera edición de la Transvulcania Virtual Race se enfrentan a un gran reto en sus dos categorías: “Popular” y “Runner”. En la primera se podrá hacer cualquier tipo de actividad y distancia con el fin de sumarse a la primera edición del evento desde casa. Es una magnífica oportunidad para que cualquier ciudadano, por encima de su condición física, pueda sumarse a un evento que desde sus orígenes ha sido una apuesta de toda la sociedad palmera. La categoría “Runner” está dirigida a aquellos deportistas que estén dispuestos a correr entre 45 y 60 minutos, período de tiempo en el que se registrará la distancia total que ha recorrido cada participante en ese periodo de tiempo, a través del intercambio de datos entre su app de seguimiento habitual y el portal Running Heroes UK by Sport Heroes.

Durante toda la semana se han ido recibiendo vídeos y fotografías de los participantes recogiendo su dorsal y preparándose para la prueba, como si de la propia carrera se tratara. Desde la organización se recomienda que mañana todos corran con su dorsal para hacer el reto más real y que cada corredor/a suba y etiquete a Transvulcania en sus imágenes y proyecciones con el objetivo de salir en el vídeo resumen de la Transvulcania Virtual Race que se preparará desde Sodepal tras el evento.

En cuanto a las normas de la Transvulcania Virtual Race, cabe recordar que el periodo en el se podrá completar este nuevo desafío será de tan solo 24 horas, en concreto desde las 00.01 a las 23.59 (Hora Estándar De Europea Central) de mañana sábado día 9 de mayo. Cada participante podrá elegir libremente dónde hacer la carrera, cumpliendo en todo caso el decreto nacional por el coronavirus, y sabiendo que lo importante es participar y unirse a los más de 2.500 Transvulcaners de todo el mundo en esta primera edición de esta novedosa Transvulcania Virtual Race. Pasado ese período de 24 horas, el domingo por la mañana habrá una clasificación simbólica de todos los finishers del evento.

Los participantes recibirán en su correo una medalla finisher imprimible que podrán utilizar para hacerse su ansiada foto de haber finalizado la Transvulcania, réplica real de la medalla diseñada para esta doceava edición del evento. También optarán a diferentes regalos tanto por parte de Transvulcania como de Skyrunning, Sport Heroes y de diversos patrocinadores. Sin duda se trata de un novedoso reto que ha captado la atención de los amantes de Transvulcania de todo el mundo.

Estamos en la Semana Grande de Transvulcania, La Palma epicentro del Trail.

La Consejería de Sanidad constata 2250 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

 

Se ha registrado un total de 935 ingresos desde el 31 de enero y 1.342 altas epidemiológicas. En el día de ayer se produjo ocho ingresos en Hospitalización y dos en UCI

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2.250 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. De dicha estadística se deduce que 935 personas han requerido hospitalización –ocho en la jornada de ayer- y que, del total, 178 lo han hecho en un servicio de UCI, dos ayer, después de nueve días consecutivos sin que se produjera ninguno.

Asimismo, se han dado 1.342 altas epidemiológicas, de las que 24 se produjeron en el día de ayer, y un total acumulado de 148 fallecimientos. Tras el cierre de la estadística enviada al Ministerio se ha producido un fallecimiento en la isla de Lanzarote por lo que no se pudo sumar a los 148. Quedará, por tanto, reflejado en el recuento de casos de mañana. De los datos de fallecimientos, es destacable que el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 586. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,89 por ciento del total.

Pruebas diagnósticas

En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado hasta la mañana de hoy 87.688 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico del Covid-19, a 71.258 personas.

Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.434 casos; le sigue Gran Canaria con 581 casos; La Palma, 94 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 102 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 35 en Gran Canaria; 5 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.

Fallecidos por grupo de edad

GRUPO DE EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL
30-39 años 3 1 4
40-49 años 1 2 3
50-59 años 5 4 9
60-69 años 9 11 20
70-79 años 13 29 42
80-89 años 23 29 52
+ 90 años 11 7 18
Sin determinar al cierre estadístico
TOTAL 65 83 148

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

El Rallye Isla de los Volcanes quiere seguir adelante

0

En videconferencia desarrollada ayer, el organizador del Rallye de Tierra Isla de los Volcanes de Lanzarote, en compañía del presidente de la FALP, comunicaron a los medios informativos y deportistas asistentes a la reunión telemática, que siguen apostando por la fecha del 8 de agosto para la celebración de la prueba del Campeonato de España y del Regional de Canarias de rallys en tierra, siempre que las autoridades sanitarias autoricen este tipo de eventos deportivos  en dicha fecha. Y siendo muy conscientes de que su organización llevaría aparejada un incremento de medidas de seguridad, para resguardar a participantes, aficionados y organizadores de la transmisión del Covid-19.

Calendario Estimado LanzaroteJosé Víctor Rodríguez, responsable de club deportivo Evesport, manifestaba que de todas formas tienen también la posibilidad de realizarlo el 17 de octubre, pero piensa que sería una oportunidad perdida no apostar por agosto, momento en el que se espera un despegue de la actividad turística y se podría realizar una promoción tremenda de captación de visitantes, sobre todo nacionales, después de estos momentos tan delicados que estamos viviendo y que más adelante necesitarán de una reactivación económica, para que Canarias y Lanzarote en particular, puedan continuar la desescalada con su gente sin pasarlo tan mal.

Estas palabras vienen como reflexión a la supuesta decisión del Cabildo y ayuntamientos lanzaroteños -como han publicado varios medios locales- de suspender cualquier actividad festiva, cultural y deportiva hasta el 1 de octubre. Un plan que dejaría pendiente al Isla de los Volcanes, además de otros importantes eventos de la bien nombrada «Isla del Deporte.

La organización baraja varios escenarios en coordinación con la RFEDA y su comité para la crisis, a su vez supeditado al Consejo Superior de Deportes, donde participa también el automovilismo en el gabinete de acoplamiento a la nueva normalidad. Y si en agosto se cuenta con el visto bueno, Lanzarote podría ser el escenario del arranque del Campeonato de España de Rallys CERT, con todo lo que ello supone de escaparate promocional para un futuro tan incierto del porvenir de nuestra región.

El automovilismo se quiere poner en marcha como ya lo están haciendo otros deportes, cuando las autoridades sanitarias lo permitan y cumpliendo las condiciones obligatorias para preservar a las personas.

La videconferencia contó con una amplia participación de la familia del motor lanzaroteña y medios informativos de toda Canarias, donde se informó también de intentar realizar la mayoría de las pruebas programadas en Lanzarote y Fuerteventura para la segunda mitad del año, principalmente el Rallye Orvecame que se adelantaría a noviembre, para no coincidir con la nueva fecha del FIA-ERC Islas Canarias.

También se habló de las posibles fechas de las competiciones aplazadas dentro del seno de la Federación de Las Palmas, como la Subida de Juncalillo -la primera afectada por la pandemia del coronavirus-, que podría celebrarse el 1 de agosto, mientras el Rallye Santa Brígida barajaba el último sábado de junio, pero ya se está buscando una alternativa más alejada, al igual que el Rallye Isla de Gran Canaria, que podría irse también al mes de agosto.

El Ayuntamiento de Santa María de Guía destina más de 10.000 euros a la canalización de aguas pluviales en Becerril

0

El Ayuntamiento de Santa María de Guía culmina hoy las obras de canalización de aguas pluviales que ha venido ejecutando en la  avenida La Atalaya-Becerril esquina con Gran Canaria, en el barrio de Becerril.

Esta actuación, dotada con 10.500 euros procedentes de fondos  propios, se ha ejecutado en un punto localizado donde las fuertes lluvias han ocasionado problemas de inundación en la vía pública con peligro para las viviendas de la zona.

Para resolver esta situación, y poder dar respuesta así a las demandas de los vecinos afectados, el Ayuntamiento ha ejecutado un proyecto que permitirá  a partir de ahora canalizar las aguas que discurren por la calle   Subida de Las Palmas de  Gran Canaria hacia el canal existente.

La oposición llevará una moción al pleno para exigir el uso del superávit sin limitación en la crisis del coronavirus

0

Los grupos PP, UxGC-CC y Cs proponen, en línea con lo que plantea la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que se flexibilice la regla de gasto y de estabilidad presupuestaria para que el Cabildo pueda destinar más recursos a la reactivación económica y social de Gran Canaria

Los tres grupos de la oposición en el Cabildo de Gran Canaria (PP, UxGC-CC y Cs) han anunciado hoy que presentarán al Pleno una moción conjunta para que las corporaciones locales puedan utilizar el superávit de 2019 sin ninguna limitación frente a la crisis económica y social provocada por la pandemia del coronavirus.

En línea con lo que viene planteando la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), las tres fuerzas políticas proponen que se flexibilice la regla de gasto y la ley de estabilidad presupuestaria para que el Cabildo -como el resto de corporaciones locales- pueda destinar más recursos a la urgente reactivación económica y social de Gran Canaria.

Los grupos de la oposición consideran necesario un cambio legislativo que permita liberar el superávit disponible y, de esta forma, reforzar la asistencia social a las personas sin recursos, proteger el empleo e incentivar la economía insular con medidas de apoyo a trabajadores autónomos, pymes y al conjunto del tejido productivo de Gran Canaria.

Al igual que la FEMP, los partidos de la oposición en el Cabildo de Gran Canaria entienden que las entidades locales, como Administración más cercana al ciudadano, deben disponer de instrumentos efectivos para dar respuesta a la nueva situación económico y social generada por la pandemia, y garantizar al mismo tiempo una salida justa y real a la crisis.

En este sentido, PP, UxGC-CC y Cs reclaman también que se apliquen las medidas normativas pertinentes para que los Cabildos y demás entes locales puedan tomar decisiones con la inmediatez que requieren las actuales circunstancias, desde la lealtad institucional y con la máxima coordinación entre las distintas administraciones.

En consonancia con las propuestas de la FEMP, la oposición demanda también que los Fondos e Iniciativas Europeas (2021-2027) se reorienten y adapten a la reconstrucción de las economías locales, de manera que el Cabildo de Gran Canaria tenga la capacidad de adaptación necesaria para hacer frente con éxito a la nueva realidad provocada por el frenazo de la actividad.

Como señala la FEMP, “los gobiernos locales no somos meros receptores y ejecutores de las políticas europeas, estatales, nacionales o autonómicas, queremos ser escuchados y participar efectivamente en la toma de decisiones desde el diálogo y el acuerdo. Queremos participar en la construcción de este nuevo futuro”.

Además, PP, UxGC-CC y Cs han vuelto a pedir al gobierno insular que reoriente el Presupuesto 2020 al nuevo escenario económico y social provocado por la pandemia, reconsiderando y modificando aquellas partidas de difícil ejecución en el presente ejercicio o que han dejado de ser prioritarias con la llegada de la crisis. “No sólo es cuestión de gastar más, sino de gastar mejor”, explican.

Por último, los tres grupos de la oposición creen que la autorización del uso del superávit, así como la adaptación del Presupuesto vigente, es aún más urgente después de que el Gobierno de Canarias haya anunciado un recorte de 600 millones a Cabildos y Ayuntamientos por la caída de los ingresos del REF

El pleno municipal aprueba la creación de la comisión técnica para abordar la desescalada en La Laguna

0

Carla Cabrera, que asume el área de Fiestas, y Carmen Luisa González toman posesión como nuevas concejalas de la Corporación

 

El pleno del Ayuntamiento de La Laguna, en sesión extraordinaria celebrada este viernes, ha aprobado la creación de la Comisión Especial Técnica Informativa de La Laguna (CETI), el órgano encargado de abordar el proceso de desescalada y vuelta a la nueva normalidad en el municipio.Carmen Luisa González Delgado Junto A Luis Yeray Gutiérrez

La creación de esta comisión, que ha contado con el voto unánime de todas las fuerzas políticas con representación municipal, se plantea ante la necesidad de aunar los análisis desde las diversas realidades existentes en el municipio, como un espacio que contribuya a abordar de forma integral las acciones a desarrollar en la desescalada, así como del seguimiento de las medidas para la gestión de la crisis sanitaria y económica por el coronavirus, acordadas por el pleno el pasado 8 de abril.

“Entendemos que la situación actual requiere de la construcción de consensos y de un trabajo común de búsqueda de soluciones ante un escenario totalmente nuevo”, se señala en la moción institucional aprobada. El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, ha hecho un llamamiento para que todos los componentes de esta comisión “estemos a la altura de las circunstancias y a la altura de lo que la ciudadanía de La Laguna espera de nosotros”.

La moción aprueba crear la Comisión Especial Técnica Informativa de La Laguna en el ámbito sanitario, social y económico, así como sus consecuencias en el resto de ámbitos de la vida municipal, con representación de todas las organizaciones políticas con presencia en la Corporación municipal e incorporar a la misma, de forma consensuada, a técnicos, expertos y a representantes de entidades sociales y económicas más representativas de cada ámbito.

En la sesión plenaria, celebrada de forma telemática y con la presencia del alcalde y los portavoces de los distintos grupos municipales, han tomado posesión como nuevas concejalas de la Corporación Carla Cabrera Teixeira, por el PSOE, en sustitución de Margarita Pena; y Carmen Luisa González Delgado, en el grupo de Coalición Canaria, en sustitución de María de los Reyes Henríquez. Los portavoces municipales dieron la bienvenida a las nuevas concejalas, deseándoles suerte en sus nuevas responsabilidades.

La incorporación de Carla Cabrera al grupo de Gobierno municipal, así como la reincorporación de Cristina Ledesma tras su baja por maternidad, conlleva una reestructuración en diversas áreas municipales. Carla Cabrera asumirá la Concejalía de Fiestas (hasta ahora liderada por Josimar Hernández), en tanto que Cristina Ledesma asume las competencias en materia de planificación municipal en una nueva concejalía que pasará a denominarse Planificación, Innovación, Playas, Piscinas y Cementerios. Por su parte, la Concejalía de Obras, Infraestructuras y Mercados, que dirige Andrés Raya, incorpora la delegación en materia de accesibilidad.

Antes del comienzo de la sesión se ha guardado un minuto de silencio por el reciente fallecimiento de un trabajador municipal, así como por las víctimas de la pandemia. Coincidiendo con el  Día Internacional de la Cruz Roja, hubo palabras de reconocimiento para la labor que realiza esta entidad y de manera especial por el trabajo que viene desarrollando en el municipio durante la crisis sanitaria generada por el covid-19.

La Laguna lanza una campaña de promoción turística en redes con la implicación de la ciudadanía  

0

La Concejalía de Turismo anima a la población a participar en la iniciativa que se lleva a cabo en Instagram para difundir los atractivos que hacen único al municipio

 

La Concejalía de Turismo de La Laguna, que dirige María José Roca, ha lanzado una campaña en sus redes sociales para promocionar los atractivos turísticos del municipio mediante acciones con la implicación de la ciudadanía. La edil responsable del área anima a participar en la iniciativa La Laguna no es un lugar en un momento en el que, debido a la crisis sanitaria y al consecuente confinamiento, “se debe estimular el turismo virtual”.

La acción, que se lleva a cabo desde el perfil de la Concejalía en Instagram (@turismolalaguna), está formada distintas actividades en las que “son los propios vecinos y vecinas los que ayudan a destacar los aspectos más relevantes del municipio y  que lo convierten en un lugar único, como son sus colores, sus sonidos y las historias y las personas que lo conforman”. De esta forma, la concejala resalta que la finalidad de esta nueva medida es “dar a conocer lo que es La Laguna, más allá de ser Patrimonio de la Humanidad, y disfrutar a través de los medios digitales de la magia que ofrece”.

En total, se han puesto en marcha cinco acciones con los que se difunden sus peculiaridades. Por un lado, se pone a prueba de manera divertida el conocimiento de la comunidad virtual sobre los rincones más bonitos del municipio y su capacidad para reconocer los sonidos que acompañan a los laguneros y laguneras durante el día y la noche, como el canto de los pájaros y el sonido del mar.

Por otro, se publican y se comparten las leyendas y mitos que han pasado de generación en generación y aquellas anécdotas, momentos y personajes destacables que la población no quiere dejar en el olvido. En último lugar, también se quiere descubrir todos aquellos colores que dan lugar a esa esencia pintoresca que tiene el municipio, por lo que se invita a la ciudadanía a enviar fotografías sobre sus rincones coloridos favoritos para pintar las redes sociales con ellos.

El Ayuntamiento realiza un nuevo reparto de alimentos a más de 1.000 personas en situación vulnerable 

0

 Las familias numerosas y monoparentales con menores a su cargo serán las principales beneficiarias de esta ayuda a domicilio, que ya ha comenzado a entregarse esta semana 

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Bienestar Social, ha iniciado esta semana un nuevo reparto de alimentos para más de un millar de personas del municipio en situación de especial vulnerabilidad que, a causa de la actual crisis sanitaria, han visto cómo sus circunstancias se han agravado.Reparto Comida A Domicilio

El primer teniente alcalde y edil responsable del área, Rubens Ascanio, informa de que la atención en esta segunda vuelta, tras la puesta en marcha de los diversos servicios a domicilio como consecuencia de la situación de confinamiento, beneficiará a un total de 379 familias, a las que se entregarán 282 cajas de 120 euros cada una y otras 108 por valor de 60 euros la unidad.

De forma desglosada, de los 1.144 vecinos y vecinas totales que recibirán la ayuda, el 65% corresponden a familias numerosas y monoparentales con menores a su cargo (lo que equivale a 738 miembros de 201 familias, 395 por debajo de los 18 años). A ellas se suman 70 nuevos núcleos familiares (253 personas, 109 de ellas menores) y la ciudadanía con una alta vulnerabilidad, causada por enfermedad o dependencia, que recibirá la asistencia a través del servicio de catering puesto en marcha por la Concejalía hace un mes. A través de esta última vía, se llegará a 108 familias (153 personas, de las que 23 son menores).

Rubens Ascanio explica que una de las novedades de este segundo suministro es que a las familias numerosas formadas por más de seis miembros, cuatro de ellos menores, se les adjudicará dos cajas por valor de 240 euros. Además, señala que se ha vuelto a incluir a más familias en el programa de ayuda de Gestión del Medio Rural, consistente en el reparto de productos locales que se compran directamente a los proveedores del sector primario de las Islas.

“Este proyecto tiene un valor añadido muy importante, porque combina el mantenimiento de la economía con el sector primario y una atención social de primera necesidad y de enorme calidad”, destaca el edil. Aparte de estos beneficios, añade que la distribución de los alimentos se hace a domicilio, “por lo que se siguen garantizando las condiciones de seguridad recomendadas debido a la actual situación sociosanitaria”.

El concejal de Bienestar Social subraya el “compromiso” por parte del área de continuar con estos servicios, que complementan al resto de acciones que se están llevando -como son las tarjetas de alimentos o la asistencia en el comedor social-, para mejorar la atención de la ciudadanía más vulnerable. Hasta el momento, concluye que más del 10% de la población del municipio ya ha recibido algún tipo de ayuda.

Borrell cree que la ONCE se ha ganado el “respeto y reconocimiento de Europa” y que España tiene “suerte” de “contar” con ella

0

El Alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, aseguró este sábado que la ONCE “se ha ganado el respeto y el reconocimiento de Europa” y que España tiene “suerte” de “poder contar” con una organización como esta.

Así lo defendió en un mensaje difundido en las redes sociales coincidiendo con la conmemoración del Día de Europa, que la ONCE celebra con la emisión de un cupón simbólico dedicado a la Declaración Schuman, político francés considerado como uno de los “padres” de Europa.

En un vídeo de más de un minuto de duración, Borrell se dirige a sus “amigos” de la ONCE para afirmar que la organización “acierta plenamente” con su “llamamiento a ejercer de manera práctica y efectiva nuestra solidaridad con las personas con discapacidad”. “La ONCE es una organización muy influyente en la UE, donde se ha ganado el respeto y el reconocimiento de todas las instituciones gracias al buen trabajo que viene realizando durante muchos años”, prosiguió.

A su juicio, España “tiene suerte de poder contar con una organización como la ONCE” y celebró que dedique “simbólicamente” el cupón de este 9 de mayo a “recordar” los 70 años de la Declaración de Schuman, que “sentó la base de la Europa unida”.

“Una Europa que hoy demuestra cuán fundamental es para hacer frente a esta pandemia que ningún país puede superar por sí solo”, reflexionó, para insistir en la importancia de que “colaboremos todos en este esfuerzo práctico de apoyo a las personas con discapacidad”.

Borrell se comprometió “personalmente” a hacer “todo lo posible” por llevar a la práctica las “recomendaciones de la ONCE”. “Porque, con su acción, nos demuestra que la ilusión puede con todo”, finalizó, haciendo suyo el lema de esta organización.

Coincidiendo con el Día de Europa, la ONCE también recibió este sábado la felicitación del presidente del Parlamento europeo, David Sassoli, quien destacó en un mensaje en italiano difundidos en las redes sociales que la idea de la unión que precedió a la constitución de la ONCE, al igual que ocurrió en Europa, “fue valiente”.

En su intervención, Sassoli recordó cómo hace 70 años el político francés Robert Schuman “anunció a la prensa algo inconcebible, el proyecto de reconciliación entre Francia y Alemania”. “Apenas cinco años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, países que habían sido enemigos, decidieron trabajar juntos”, valoró, en torno a una decisión que Schuman “calificó de salto a lo desconocido”.

“Sin embargo, esta decisión ha sido la más audaz y visionaria que se ha tomado en política en los últimos 70 años”, puntualizó Sassoli, convencido de que “de ese salto a lo desconocido nació la UE”.

A su entender, dicha declaración “nos enseña hoy algo muy importante para nosotros ahora, que una política valiente, guiada por el interés común, puede mejorar y cambiar la realidad”. “Eso es justo lo que Europa necesita ahora mismo”, reivindicó, consciente de que, “para honrar a Schuman y los valores fundadores europeos, hemos de actuar con la misma audacia y ambición”.

Para Sassoli, Europa no saldrá de la actual crisis “si cae en viejas injusticias o modelos”, y, por el contrario, saldrá adelante “si cambiamos la vida de todos para mejor”. “Si Europa demuestra con hechos que es capaz de proteger a sus ciudadanos”, agregó.

“Solo así los valores de libertad, justicia, derechos e igualdad sobre los que se fundó Europa, se harán realidad, porque serán parte de la vida cotidiana de todas las europeas y europeos”, apostilló, sabedor de que la política solo resulta “útil” cuando es “valiente”. “Cuando es valiente, puede cambiar las cosas, puede incluso cambiar el mundo”, concluyó, agradeciendo a Schuman la “lección” que, a su entender, “nos ha enseñado”.

Bajo los hashtag #LaONCEconEuropa y #LaIlusiónPuedeConTodo, la organización de ciegos españoles difundió este sábado ambos mensajes de reconocimiento a su labor. Un reconocimiento al que también se unió la europarlamentaria socialista Isabel García quien, a través de un mensaje en el que aparece acompañada de la imagen del cupón de la ONCE, envió un mensaje de “apoyo y de agradecimiento” al movimiento de la discapacidad y, “en especial”, al Grupo Social ONCE por su labor y por, según ella, “hacernos ver cada día que la ilusión puede con todo”.

En la misma línea, la europarlamentaria del PNV Izaskun Bilbao afirmó que el Día de Europa es “la mejor ocasión” para recordar que la ilusión “puede con todo, si estamos unidos en la diversidad”. “La visión que tiene la sociedad sobre las personas con discapacidad cambia cuando nos damos cuenta de que ser diferente no significa ser desigual”, dijo, confesando que ella lo aprendió cuando una persona invidente le «ayudó a ver» que en la oscuridad la «discapacitada» era ella.

En los últimos días se han sumado a este reconocimiento a la ONCE los europarlamentarios Adriana Maldonado, Alicia Homs, Estrella Durá, Iratxe García, Mónica Silvana, Dolors Montserrat, Rosa Estarás, Maite Pagaza y Adrián Vázquez, a los que también se ha unido el director de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca.

El Grupo Social ONCE colabora con las instituciones europeas para mejorar la calidad de vida de 80 millones de ciudadanos europeos con discapacidad.

SERVIMEDIA

Sánchez: «El virus no ha desaparecido, sigue al acecho»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, defendió este sábado que los territorios que continúan en la fase 0 de la desescalada del estado de alarma lo hacen “provisionalmente” porque “a juicio, siempre de los expertos, no cumplen todavía con las exigencias de salud pública necesarias”.

En su comparecencia semanal, el jefe del Ejecutivo apeló a la “cautela y a toda la prudencia” de los españoles cuyos territorios entran a partir del lunes en la fase 1 de la desescalada, porque “el virus sigue ahí, al acecho”.

De esta manera se defendió de algunos ataques desde las autonomías cuyos territorios no han evolucionado de fase pese a que las autoridades regionales consideraban que cumplían con los requisitos.

En esta situación se encuentran principalmente la Comunidad de Madrid, las provincias andaluzas de Málaga y Granada, y grandes zonas de Castilla y León, Comunidad Valenciana y Cataluña.

Sánchez promete luto oficial por las víctimas cuando todo el país esté en fase 1

Sánchez, anunció este sábado que decretará el luto oficial por las víctimas de coronavirus cuando todo el territorio nacional esté ya en fase 1 y dejará el homenaje a los fallecidos para el momento en que el país esté en fase 3 en un gran acto encabezado por el rey Felipe VI.

Según dijo en rueda de prensa ofrecida en La Moncloa, en estas ocho semanas de confinamiento España ha demostrado ser “una comunidad humana” sostenida por relaciones “más parecidas a las que se dan en una familia, que a las que se producen entre personas que intercambian bienes o dinero”.

El Gobierno lamenta los fallecimientos y “le duele cada una de ellos” porque todos ellos formaban parte de una “red de afectos” que necesitará de este acto de duelo para gestionar “el dolor y el respeto” y seguir adelante “màs serenos y más unidos”.

El presidente del Ejecutivo ya anunció esta semana en el Congreso de los Diputados la celebración de este acto de homenaje y del luto nacional durante el debate para la prolongación del estado de alarma hasta el 24 de mayo.

(SERVIMEDIA)

Sánchez presume de que «España ha sido el país del mundo donde la limitación de la movilidad se ha seguido con más disciplina»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presumió este sábado de que “España ha sido el país del mundo donde la limitación de la movilidad se ha seguido con más disciplina”.

En su comparecencia semanal, el jefe del Ejecutivo agradeció el esfuerzo de la ciudadanía durante el confinamiento, ahora que se adentra la mayoría del territorio de España a la fase 1 de la desescalada.

Así, destacó que el estado de alarma “funciona y está siendo muy eficaz”, porque en la víspera de declararse el 14 de marzo la tasa de crecimiento de la infección del Covid-19 era del 35% diario y ahora estamos en el 0,27%.

Sánchez advirtió, no obstante, de que la batalla contra el coronavirus no ha terminado y hay que mantener el cuidado de forma individual dado que «debemos cohabitar con el virus» durante muchos meses, hasta que exista una vacuna o una tratamiento efectivo contra la enfermedad.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno cambia el criterio y permite ir a segundas residencias en la misma provincia en la fase 1

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzó este sábado que, finalmente, en la fase 1 sí estará permitido el traslado a segundas residencias siempre que se esté dentro de la misma provincia o unidad de referencia del plan de desescalada, lo contrario a lo que se defendía hasta esta misma mañana.

En su comparecencia semanal desde el Palacio de la Moncloa, Sánchez afirmó con rotundidad que “si es en la provincia, se puede ir a un hotel o a una segunda residencia”. Esta cuestión se llegó a interpretar como un error del presidente pues, apenas unas horas antes, el Gobierno explicó lo contrario en una sesión informativa con periodistas.

Ahí, altos cargos del Ejecutivo explicaron en varios momentos que la orden ministerial publicada esta mañana en el Boletín Oficial del Estado no permitía los desplazamientos a las segundas residencias, ni siquiera aunque estuvieran en la misma provincia.

Tras las palabras de Sánchez, desde La Moncloa se explicó que la orden ministerial publicada hoy en el BOE señala que «se podrá circular por la provincia, isla o unidad territorial de referencia a efectos del proceso de desescalada». En este sentido, traslada el Gobierno, “el asunto ha sido evaluado nuevamente esta mañana y el Ministerio de Sanidad confirma la interpretación de que sí es posible trasladarse a segundas residencias dentro de la misma provincia o zonas que pasen el lunes a la Fase 1, al igual que está permitido el desplazamiento a hoteles y alojamientos turísticos”.

Por lo tanto, tras las palabras de Sánchez, se cambia todo lo explicado anteriormente y lo que figuraba en el proyecto inicial, pues en el plan de desescalada que aprobó el Ejecutivo en el Consejo de Ministros del martes aparece dentro de la fase 2 la posibilidad de “los viajes a segundas residencias siempre que estén en la misma provincia”, tal y como se defendía a primera hora de esta mañana por altos cargos del Gobierno ante los periodistas.

SERVIMEDIA

TVE aparta a María Casado de ‘La mañana’: ya se conoce su sustituta

0

La jefa de la sección de Meteorología de TVE, Mónica López, sustituirá a María Casado al frente del espacio ‘La mañana de La 1’, en el mes de septiembre, según informó este viernes RTVE.

López es la jefa de la sección de Meteorología de TVE desde 2008 y presenta también el Tiempo 2. Galardonada con un Premio Ondas a la mejor presentadora en 2016, es licenciada en Física por la Universidad de Barcelona en 1997 (especialidad Física de la Tierra y el Cosmos).

El mismo año en que se licenció entró a formar parte de la primera empresa española dedicada a la elaboración de información meteorológica (Servicios Audiovisuales de Meteorología de Activa Multimedia), donde ejerció de responsable de la redacción de meteorología.

Debutó como experta en meteorología ese mismo año en Teletiempo de Vía Digital y después en el Canal Meteo de Canal Satélite Digital. Tras su paso por el Canal 33 recaló en TV-3 en 2001 para hacer ‘El Temps’ y en 2008 se incorporó a TVE.

María Casado, se dedicará a otros cometidos profesionales en RTVE.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo reanuda el lunes el plazo para solicitar becas de estudios universitarios de grado y postgrado del curso 2019 -2020

0

•       Los interesados pueden presentar su solicitud hasta el 1 de junio
•       Las personas que no dispongan de certificado digital podrán hacerlo de forma excepcional por correo electrónico
•       La Institución insular distribuirá 515.000 euros

El Cabildo de Gran Canaria reanudará el próximo lunes el plazo para solicitar las becas de estudios universitarios de grado y postgrado del curso 2019-2020 que fue interrumpido tras la declaración del estado de alarma, de modo que los estudiantes pueden presentar la solicitud hasta el 1 de junio.

Los interesados pueden consultar las bases en www.grancanaria.com y www.grancanariajoven.es y cumplimentar sus solicitudes en la web becas.grancanaria.com. Si disponen de firma digital, pueden presentarla en la sede electrónica del Cabildo, explicó la consejera de Educación, Olaia Morán.

Por su parte, las personas que no dispongan de certificado digital tendrán la posibilidad de manera excepcional de hacerlo a través del correo electrónico registrogeneral@grancanaria.co m para evitar desplazamientos, detalló Morán, quien agregó que esta decisión ha sido coordinada con la Oficina de Información y Atención Ciudadana del Cabildo.

Estas medidas, junto a la publicación de una guía de ayuda y preguntas frecuentes, facilitarán la tramitación de esta subvención y evitarán cualquier perjuicio en los derechos de los estudiantes.

La convocatoria, dotada con una cuantía de  515.000 euros, contempla tres modalidades de becas, las dirigidas a titulaciones oficiales o propias de grado cursadas en cualquier universidad española, las de postgrado de titulaciones oficiales o propias de Doctorado, Máster y Experto, y las del Curso de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

Podrán acceder a estas ayudas los residentes en Gran Canaria con una antigüedad de al menos un año y con ingresos económicos inferiores a 18.000 euros. Además, será necesario haber solicitado la beca del Ministerio de Educación y Formación Profesional por los mismos conceptos y curso académico, o en su defecto, la de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, entre otros requisitos.

Julio Anguita, ingresado en urgencias por un infarto

0

El exalcalde de Córdoba y exlíder de Izquierda Unida Julio Anguita ha sido ingresado de urgencia en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba tras sufrir un infarto en su casa y ser reanimado por los servicios de emergencia.

Según fuentes cercanas al político y profesor, Anguita sufrió una parada cardiorrespiratoria y una dotación del 061 se desplazó a su casa, donde le practicaron maniobras de reanimación antes de trasladarlo con urgencia al hospital.

No es la primera vez que Anguita sufre un infarto. En estos momentos se encuentra ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en estado grave. Su situación no tiene que ver con contagio por coronavirus.

(SERVIMEDIA)

España reduce a 179 las muertes diarias por coronavirus, 50 menos que ayer

0

España ha registrado 179 nuevas muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, lo que supone 50 menos que las 229 notificadas ayer y eleva a 26.478 el total de fallecidos desde el inicio de la pandemia.

Según los datos oficiales publicados este sábado por el Ministerio de Sanidad, ya se contabilizan 223.578 casos de Covid-19 detectados mediante pruebas PCR, lo que representa un incremento diario del 0,27%.

Los casos detectados entre ayer y hoy son 604, de los que un tercio corresponden a Cataluña, que sigue encabezando los nuevos positivos, aunque son 491 menos que los 1.095 contabilizados el viernes.

Del total, el número de profesionales sanitarios con positivo notificados al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) por parte de las regiones asciende a 47.481.

Por otra parte, además de los casos confirmados por PCR se han notificado resultados positivos con test de anticuerpos en 39.205 personas.

No obstante, el número de personas curadas asciende ya a 133.952, al haberse dado el alta a 2.804 enfermos durante las últimas horas, lo que implica un incremento del 2,1%.

Asimismo, hay 122.265 pacientes que han requerido hospitalización por Covid-19 y en las últimas 24 horas han tenido que ser ingresadas 489 personas -273 menos que el viernes- en su mayoría en Madrid y Cataluña, con 132 y 79, respectivamente. Los pacientes que han requerido ingreso en las UCI son 11.292, 70 más que ayer.

REGIONES

Por regiones, la Comunidad de Madrid continúa encabezando el número de fallecidos, con 46 en la última jornada, lo que eleva el cómputo global a 8.598, así como de casos positivos confirmados por PCR, con 64.523 en total y 73 en las últimas horas. Esto supone un incremento del 0,11% respecto al día previo.

No obstante, la región es también la que contabiliza un mayor número de personas que han superado la enfermedad, con 252 altas en las últimas horas –un incremento del 0,6%- y 39.227 desde el inicio de la pandemia.

Por lo que respecta a personas que han requerido hospitalización por Covid-19, en Madrid han sido 132 más el último día, lo que eleva la cifra hasta las 41.436 y son 53 más que los que ha registrado Cataluña.

Sin embargo, la comunidad madrileña ha contabilizado en las últimas horas menos de la mitad de ingresos en UCI que la región catalana, con un total de 15 por lo que la cifra de pacientes ingresados en estas unidades hospitalarias en Madrid asciende a 3.508.

La siguiente comunidad más golpeada por la pandemia continúa siendo Cataluña, con 36 nuevos decesos en las últimas horas, hasta los 5.507 y es la región que concentra casi la mitad de nuevos ingresos en UCI, con 34 de los 70 registrados en toda España desde ayer.

También registra un tercio de los 604 positivos confirmados por PCR en la última jornada, con un total de 202, lo que supone 129 más que Madrid y un incremento del 0,39% y eleva la cifra total hasta los 51.935.

Cataluña registró ayer 79 nuevos casos que requirieron hospitalización, por lo que la suma de pacientes ingresados por Covid-19 se eleva en esta comunidad hasta los 28.687 y, del total de infectados, ya se han curado 24.063 personas, 399 en las últimas horas, lo que representa un aumento del 1,7% respecto a la jornada previa.

En cuanto a positivos, los 202 de Cataluña representan 111 más que los 91 contabilizados ayer por Castilla y León, segunda región en número de nuevos positivos en las últimas horas, con un ascenso de confirmados del 0,51% respecto a la previa.

Por lo que respecta a fallecidos, esta comunidad registró ayer 9 muertes más, hasta alcanzar las 1.885 en total aunque el número de quienes han logrado superar la enfermedad se incrementó en las últimas horas en 86 personas, hasta las 7.317.

En la comunidad ya han precisado hospitalización por Covid-19 8.394 personas, 37 de ellas en las últimas horas y han ingresado en UCI 546, tres solo en las últimas horas.

Castilla-La Mancha repite como tercera región en número de fallecidos diarios, por detrás de Madrid y Cataluña, con 25 en las últimas horas -2.738 en total-, mientras que es la quinta con más positivos registrados en las últimas horas, con 41, por detrás de los 42 registrados por la Comunidad Valenciana.

En la última jornada ha registrado 4 nuevos ingresos en UCI, lo que eleva la cifra a 621, así como 39 nuevas hospitalizaciones, hasta las 8.867, mientras que el número de castellanomanchegos curados es ya 6.062, 81 desde ayer.

(SERVIMEDIA)

Almeida pide al Gobierno que no politice el paso de las fases ni trate de sacar rédito político

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, pidió este sábado al Gobierno que preside Pedro Sánchez que aplique criterios “estrictamente técnicos” para pasar de una fase a otra y que “no politice estas decisiones ni trate de sacar rédito político de las mismas”.

Así lo indicó en una entrevista a Servimedia en la que destacó que la petición de pase de la fase 0 a la 1 por parte de la Comunidad de Madrid estaba fundamentada en un conjunto de factores “en el que prima el contenido sanitario y ahí están los datos”. En segundo lugar, añadió, “prima también el aspecto social de que necesitamos reactivar la ciudad”, porque “no se puede abordar desde una única perspectiva, sino desde todas”.

En este sentido, el alcalde de la capital se preguntó que por qué el Gobierno de la nación “tacha de irresponsable” a la Comunidad de Madrid, pero “del Gobierno de Valencia, por ejemplo, no dice absolutamente nada”.

Almeida consideró que “sería muy desleal” con el conjunto de los madrileños que el Gobierno de la nación “entendiera que esto es una cuestión que debe resolverse en el ámbito político” y, “vista cuál ha sido la reacción, parece que lamentablemente así lo ha entendido”.

RÉDITO POLÍTICO

El alcalde consideró que el Gobierno de España, en relación con la Comunidad de Madrid, “ha pretendido obtener un rédito político de la decisión que ha adoptado”. En este sentido, comentó que “no quiere decir que la decisión sea errónea” de no permitir a Madrid pasar a la Fase 1 porque “no tengo los datos para juzgar, pero recalcó que “lo que sí digo es que lamentablemente ha tratado de obtener unos réditos políticos de una determinada decisión”.

Sobre este tema recordó que “no hay más que ver ayer al vicepresidente Pablo Iglesias, antes de que se adoptara la decisión, dar traslado de que no iba a permitirse o a la cuenta oficial del PSOE lanzar un tuit infamante contra el Gobierno de la Comunidad de Madrid”. Sin embargo, reiteró, respecto al Gobierno de la Comunidad Valenciana “ha habido un silencio total y absoluto”.

Almeida incidió en que no discute la decisión del Gobierno como tampoco que la Comunidad de Madrid pudiese pedir el pase a la Fase 1, “lo que sí digo es que es un ejemplo lamentable, tratar de utilizar y aprovechar políticamente precisamente esta cuestión, y eso parece indudable a la vista de los hechos, que lo ha intentado el Gobierno de la nación”.

APOYO A LA COMUNIADAD

Preguntado por si él hubiese hecho la misma petición que Díaz Ayuso si fuese presidente de la Comunidad, Almeida respondió que sí, porque “lo que han hecho es primar la salud de los madrileños” y, por tanto, pedir el pase de la fase 0 a la fase 1 porque “entiende que en estos momentos contamos con los recursos sanitarios y asistenciales suficientes para hacer frente a cualquier contingencia que se pudiera derivar”.

Por tanto, añadió el regidor madrileño, “no creo que aquí se haya primado el aspecto económico sobre el aspecto sanitario”, ya que “si no se hubiera considerado por la Comunidad de Madrid que se tienen los suficientes recursos asistenciales, como ha avalado la Consejería de Sanidad, no se hubiera solicitado el pase”.

El alcalde señaló que quien de verdad pretenda olvidar que estamos en una situación de emergencia económica y social que, necesariamente, hay que afrontar, y quien ponga en contradicción “total y absoluta” la cuestión sanitaria respecto a la cuestión social y económica, “se equivoca gravemente”.

Por ello, demandó que se dé traslado a los ciudadanos de un mensaje de responsabilidad y, por tanto, que “la cuestión sanitaria es prioritaria, pero que en estos momentos la cuestión económica y social puede tener unas consecuencias devastadoras”.

Por tanto, consideró una “irresponsabilidad importante” la idea de todos aquellos que entienden que es incompatible la situación de la garantía sanitaria con la reactivación económica y social”.

Por eso, insistió en que la Comunidad de Madrid “primó la cuestión sanitaria”, porque “considera que tiene los recursos asistenciales necesarios para hacer frente a cualquier contingencia, pero al mismo tiempo valoró como no puede ser de otra manera la situación económica y social en la que en estos momentos estamos inmersos”.

DIMISIÓN DE FUENTES

Respecto a la dimisión de la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Yolanda Fuentes, y las palabras de Ayuso diciendo que no había hablado con ella, Almeida se mostró convencido de que “hubo una deliberación en el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid”.

En dicho Consejo, remarcó el alcalde de Madrid, “estaba presente el Consejero de Sanidad, que es el superior jerárquico de la directora general de Salud Pública, y a quien ésta “reporta directamente y el consejero reporta al Consejo de Gobierno y a la presidenta”.

Por ello, “creo que ahí se establecieron los cauces adecuados y la palabra del consejero de Sanidad es lo suficientemente válida para saber que se puede tomar una decisión de acuerdo con los criterios que él transmite desde la propia Consejería, que los valora en su conjunto”.

SERVIMEDIA

Sánchez se desentiende de la crítica del PSOE a Ayuso por su «gestión ineficaz e irresponsable» de la pandemia

0

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, se desmarcó este sábado del mensaje que lanzó su partido por redes sociales arremetiendo contra la gestión de la pandemia en la Comunidad de Madrid que preside la popular Isabel Díaz Ayuso.

“Estoy centrado en lo que estoy centrado y no tenía conocimiento de ese tuit”, respondió el presidente cuando se le preguntó directamente si compartía el mensaje del PSOE publicado en la noche del viernes.

En concreto, el mensaje de la formación que lidera Sánchez decía: “La vida y la salud de los madrileños y madrileñas es lo primero. Por delante de cálculos partidistas, economistas o propagandistas, está la seguridad”.

Lo acompañaba de una imagen en la que se afirmaba: “El Gobierno de la Comunidad de Madrid, ejemplo de gestión ineficaz e irresponsable ante la crisis del Covid. #Protegemos Madrid”.

Este mensaje en Twitter fue respondido por la presidenta madrileña a través de la red social con un escueto “No hay derecho” que acompañaba con una imagen que juntaba el tuit del PSOE y una viñeta de Peridis en la que se la acusaba de anteponer la recuperación económica a la sanitaria.

En la viñeta se ve a Ayuso, aupada por José María Aznar, con un cartel que dice «Economía 5, Salud 0. Enfrente tiene al ministro de Sanidad, Salvador Illa, -que está sostenido por el doctor Simón- que le dice a la presidenta madrileña “ni un paso más, chati”.

En su comparecencia semanal desde el Palacio de la Moncloa, el presidente Sánchez volvió a insistir en que no es el momento de reproches entre los políticos, sino de centrarse en combatir el virus que es el “enemigo común” de todos.

De hecho, preguntado por las críticas de Ayuso y del presidente de la Generalitat, Quim Torra, reiteró que no iba a “entrar a polemiza con ningún presidente autonómico”, porque “todos estamos intentando hacer y dar lo mejor de nosotros mismos para salvar vidas”.

Y concluyó que tanto Torra como Ayuso tienen en el Ejecutivo a un “aliado” para frenar y combatir al enemigo común que es la Covid-19.

SERVIMEDIA

Simón ve “posible” que Madrid esté “preparada” para pasar a la fase 1 “en una semana” y dice que esto “no es una carrera”

0

El Ministerio de Sanidad ve “posible” que la Comunidad de Madrid esté “preparada” para pasar a la fase 1 de la desescalada “en una semana” y ve “muy razonable” que la región vuelva a solicitarlo, al tiempo que advierte de que esto “no es una carrera” y de que el hecho de que otras zonas de Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Andalucía continúen en la fase 0 no significa que hayan “suspendido”.

Así lo defendió este sábado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), Fernando Simón, durante su comparecencia diaria desde el Palacio de la Moncloa, en la que recordó que hay 18 criterios “principales” que todas las comunidades deben cumplir para avanzar hacia la desescalada pero también existen “más que se valoran”.

Con respecto a Madrid, reconoció el “esfuerzo enorme” que ha realizado la región, al igual que Barcelona, considerando que ambas han sufrido un “impacto enorme” por culpa de la pandemia, algo que, a su juicio, también “era esperable”, dado que se trata de las poblaciones más extensas, con un transporte público urbano “más masificado” y un “intercambio de personas, nacionales e internacionales muchísimo mayor que el resto del territorio”, por lo que resulta “lógico” que la pandemia se “comportara diferente” en estas áreas.

Resaltó que esta circunstancia implica una “sobrecarga asistencial enorme”, al tiempo que subrayó el trabajo “de contención y adaptación” de sus capacidades asistenciales que, a su entender, “les pone en un punto de partida muy bueno para progresar a siguientes fases”.

Esta presión, según Simón, no les ha permitido desarrollar “otros aspectos que están ahora desarrollando a un ritmo muy adecuado”. “Habrá que valorar los datos, tendremos que ver lo que sucede, pero, en principio no veo por qué no podría hacerlo si consigue los criterios que garantizan que el riesgo se ha bajado lo suficiente como para que no vuelva a haber ese rebrote”, sentenció.

Por otro lado, Simón valoró la situación de Andalucía, que hizo una propuesta “mixta” y “diferente” a la presentada por el resto de comunidades al proponer pasar de fase a seis provincias “completas” que, según su criterio, cumplían “perfectamente” con los requisitos y a las que se unían determinados “territorios concretos” de Málaga y Granada.

Cree que estas dos provincias están “a priori en buena situación” para avanzar un paso más hacia la desescalada aunque aún tienen “algunos detalles que pulir” que no quedaban “todavía claros del todo” pero que no son solo sanitarios, por lo que, “probablemente”, estén “en capacidad de pasar, si los datos lo indican, la próxima semana de forma completa”.

Según el director del Cccaes, Andalucía ha realizado un trabajo “excelente” a lo largo de la pandemia. “Todas lo han hecho con una calidad excelente y con un trabajo excepcional y Andalucía es una de las que lo ha hecho a un altísimo nivel”, espetó.

Por lo que respecta a la Comunidad Valenciana, reconoció que, de los 24 departamentos sanitarios con los que cuenta, diez están en una “situación adecuada” y hay otros diez en los que, por “prudencia” es “mejor esperar unos días”. “Es cuestión de una semana”, dijo, señalando que, si los datos y la valoración que se haga de ellos en conjunto aconsejan que pueden pasar de fase, “pasarán de fase”.

La región valenciana cuenta, además, con uno de los mejores sistemas de información de España necesarios para «tomar decisiones». “Su calidad asistencial es muy buena pero tiene factores asociados a la transmisión de la epidemia que hacen que algunos departamentos todavía no estén en la situación que permita tomar la decisión de pasar de fase”, puntualizó, convencido de que “falta muy poco” y de que es “cuestión de hacerlo bien, cuando se tiene que hacer”.

Finalmente, preguntado por la situación de Castilla y León, recordó que la propuesta inicial incluía 26 zonas aunque hubo una solicitud para incorporar “algunas más” a la siguiente fase pero admitió que Sanidad “no tuvo tiempo de valorarlas”. “Hemos podido cometer algún error, más cuando se trabaja a los ritmos y la presión con la que estamos trabajando, pero no hubo tiempo de valorar las últimas zonas que se añadieron casi al final del proceso”, resolvió, sin descartar que, tras la evaluación de esta semana, puedan pasar incluso provincias “concretas” de la comunidad.

Con todo, rechazó la intención de “convertir esto en una carrera”, dado que, si se opta por hacerlo, según Simón, “vamos a llegar a donde nadie quiere llegar». «Ese temido rebrote porque se tomarán las decisiones de forma equivocada”, denunció.

Tras precisar que la epidemia “evoluciona muy favorablemente”, advirtió de que todavía existe un “riesgo importante” de rebrote que, a su parecer, puede suponer una “catástrofe importante”, por lo que insistió en la importancia de la “responsabilidad personal” que a partir de ahora deberá tener la población para evitar nuevos contagios.

“No vale solamente con que los grupos vulnerables se protejan, sino que también el resto de la población tenemos que protegerles y la mejor forma de protegerles es aplicando correctamente las medidas de prevención que todos conocemos”. «Si se garantiza la buena aplicación” de las medidas de prevención, esto evolucionará rápido y pronto estaremos donde a todos nos gustaría estar”, anunció.

De los contrario, “hay un riesgo alto de que tengamos que dar pasos atrás con las consecuencias que ello implicaría”, abundó, al tiempo que aseveró que se trata de un proceso en el que “vamos todos juntos”. “Si suspende uno solo, suspendemos todos”, agregó, advirtiendo de que “nadie ha suspendido”.

“Esto no es una cuestión de aprobar o suspender, sino de acabar con la pandemia y estamos todos en el mismo barco”, reflexionó, llamando a aplicar el “principio de prudencia” porque la crisis “no ha terminado todavía” y existe un “altísimo riesgo” de que España dé “un paso atrás” que, “probablemente, sería más duro”.

SERVIMEDIA

El IMAS acuerda reforzar la atención a madres en situación de emergencia social 

0

El Consejo Rector del Instituto Municipal de Atención Social, convocado de forma urgente, respaldó también la renovación del contrato del Servicio de Teleasistencia Domiciliaria

El Consejo Rector del Instituto Municipal de Atención Social (IMAS) del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife se reunió en la mañana de este viernes con carácter de urgencia para aprobar, entre otros asuntos, un contrato de emergencia con la Asociación Nuevo Futuro, que llevará a cabo en coordinación con el municipio un proyecto fundamentado en dar cobertura de alojamiento temporal a unidades familiares formadas por madres con hijos o hijas a cargo y que debido a una situación de alta vulnerabilidad social no tienen posibilidad de acceder a una vivienda.

El proyecto de ejecución consiste en la gestión de un piso con capacidad para cuatro unidades convivenciales, formado por madres y sus hijos, además de una plaza de emergencia. La acción conlleva también la habilitación de otro piso de idéntica capacidad y estará operativo desde el próximo 1 de julio.

Con este proyecto se abordan y se da respuesta a situaciones de emergencia social en familias monoparentales provocada por “sucesos imprevistos en la vida de las familias, sucesos que afectan a las capacidades, recursos y medios de subsistencia, así como las relaciones o redes familiares y sociales, situaciones de exclusión social y  apoyo psicosocial” entre otras.

En definitiva, la intención del Consistorio capitalino es proporcionar una respuesta rápida y cercana a la familia en situación de emergencia social.

Con estos hogares se pretende que las familias acogidas mantengan una vida normalizada para que las relaciones intrafamiliares sean saludables. Se ofrece a los menores protección y seguridad y a las madres su inclusión social y laboral.

Según detalla la concejala responsable de Atención Social, Marta Arocha, “estamos muy satisfechos de que, a pesar de la situación tan complicada que estamos viviendo, hayamos podido continuar proyectos que teníamos en mente con anterioridad, como es este piso para madres con menores. Es un recurso que hay que poner en valor, ya que da la oportunidad a estas madres de encontrar un hogar donde además se trabaja con ellas para lograr su autonomía”.

Además, el Consejo del Organismo Autónomo aprobó la prórroga hasta 2023 del contrato del Servicio de Teleasistencia Domiciliaria, que permite facilitar la asistencia a la ciudadanía del municipio que lo necesite, mediante el uso de tecnología y con apoyo de los medios personales necesarios, en respuesta inmediata ante situaciones de emergencia, inseguridad, aislamiento y soledad.

La convocatoria de este viernes es la segunda reunión extraordinaria del Consejo Rector del IMAS que se celebra durante el Estado de Alarma por la Covid-19. En ella se dio cuenta de todos los contratos y actividades desarrolladas en este período, de acuerdo con el compromiso de la presidenta del Organismo Autónomo, Marta Arocha, en la primera reunión extraordinaria del pasado 3 de abril.

Cabe señalar que estos dos importantes proyectos sociales se aprobaron con el respaldo del Partido Socialista, Podemos y Ciudadanos, mientras que Coalición Canaria y el Partido Popular votaron en contra de la prórroga del contrato de teleasistencia domiciliaria alegando que la reunión no fue convocada en tiempo y forma.

Publicidad