Plena inclusión ha elaborado un documento en ‘lectura fácil’ con consejos útiles para protegerse del contagio de la pandemia del Covid-19, dirigido a las personas con discapacidad intelectual que están en la cárcel.
El documento ya está llegando a la población reclusa gracias a la colaboración de Instituciones Penitenciarias, que aplaude la idea. La ‘lectura fácil’ es una adaptación de textos escritos para permitir su comprensión a personas con dificultades cognitivas, como son las personas con discapacidad intelectual.
Con esta iniciativa, la confederación trata de paliar una carencia que ya se había puesto de manifiesto desde el momento en que se registraron en las cárceles de todo el Estado casos de positivos de coronavirus.
El documento elaborado por Plena Inclusión pretende asegurar una información comprensible y adecuada sobre la situación actual. Incluye información sobre qué es el coronavirus y cómo se transmite;las medidas adoptadas por Instituciones Penitenciarias, y las recomendaciones de higiene y asepsia para evitar la transmisión y el contagio.
El Círculo de la Sanidad puso en valor este jueves las donaciones y muestras de solidaridad que se están produciendo para reforzar a la sanidad española y hacer frente a la pandemia de Covid-19, ya que “nadie ni nada sobra ahora mismo. Todos los esfuerzos suman”.
De esta forma, la entidad rechaza las críticas que se producen en una parte minoritaria de la población cuando por parte de determinadas empresas se anuncia el impulso de ayuda para contribuir a hacer frente a la actual crisis de salud pública. “En estos momentos, toda la ayuda es poca y siempre es bienvenida, tanto de empresas como de personas particulares”, afirma el presidente del Círculo de la Sanidad, Ángel Puente.
Alaba también la solidaridad interterritorial que se está poniendo de relieve entre comunidades autónomas, ya que algunas regiones están prestando material a la Comunidad de Madrid, “el territorio más devastado ahora mismo que requiere de todo el apoyo posible. Y así debe seguir siendo con la autonomía que corresponda en cada instante”.
Por otro lado, el presidente del Círculo solicita a las administraciones que, lideradas por el Gobierno central a través del Ministerio de Sanidad, trabajen con la “máxima coordinación y eficacia” a la hora de adquirir materiales médicos y de protección ante el Covid-19, haciendo todo lo posible para garantizar la calidad de los mismos. “Desde nuestra organización hemos pedido siempre que el sistema sanitario funcione con la máxima coordinación a nivel nacional, garantizando igualdad y equidad independientemente del territorio en que se resida, aunque en estas circunstancias sí vemos importante que se esté permitiendo a las comunidades autónomas cerrar la compra de material sanitario como mascarillas, respiradores, test rápidos de detección o equipos de protección individual (EPI) para complementar las gestiones del Ejecutivo estatal”, sostiene Ángel Puente.
Del mismo modo, el presidente del Círculo explica que el Gobierno debe trabajar con la “mayor anticipación posible”, al tiempo que expresa su deseo de que “esta crisis se empiece a superar cuanto antes y, entonces, será el momento de que todos saquemos lecciones y enseñanzas que nos sirvan para que, ante una futura nueva pandemia o un rebrote de la actual, el sistema esté mejor preparado”.
APOYO A SANITARIOS
Puente traslada, además, en nombre de los 20 miembros que componen esta asociación, que agrupa a directivos de empresas proveedoras de bienes y servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), sus condolencias a las familias de quienes han fallecido por coronavirus (más de 4.000 personas) y expresa su deseo de pronta recuperación a quienes en este momento se encuentran luchando contra esta enfermedad.
Asimismo, alaba el trabajo de los profesionales sanitarios (médicos, enfermeras, auxiliares, celadores, etc.) “que arriesgan su vida para salvar la nuestra”. En este sentido, lamenta profundamente las primeras muertes de personal sanitario que se han ido confirmando y reclama a las administraciones “redoblar esfuerzos para proteger a quienes están en primera línea de guerra contra el virus”.
Igualmente, recuerda que hay otros profesionales que están teniendo menos visibilidad, pero que también trabajan “sin descanso para que los hospitales puedan estar funcionando en las mejores condiciones posibles y para brindar una atención adecuada a los pacientes”, como es el caso de los directivos y gestores sanitarios; farmacéuticos; empleados de cocina; seguridad; lavandería; personal de mantenimiento; limpieza y desinfección; ambulancias; catering; electromedicina; fabricantes y suministradores de medicamentos y material sanitario; instaladores de gases medicinales, y transporte de sangre, entre otros.
Por último, Ángel Puente pide no olvidar el “esfuerzo ímprobo” de los trabajadores y trabajadoras sociosanitarios de atención a personas con discapacidad, mayores o en situación de dependencia.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) lamentó este jueves el fallecimiento de José Luis Ripoll, presidente de honor de la Fundación Vodafone España, a causa del coronavirus, a la edad de 81 años.
Ingeniero, profesor y gestor, con una brillante carrera académica, empresarial y filantrópica, creó la Fundación Airtel, sucedida posteriormente por la Fundación Vodafone España (FVE), que bajo su dirección e inspiración siempre tuvo a las personas con discapacidad como grupo diana en el acceso sin exclusiones a las nuevas tecnologías y la sociedad de la información, según resalta el Cermi en una nota.
“Su compromiso social con los valores de la inclusión. La democracia tecnológica y la accesibilidad universal, evidenciado a lo largo de años de fecundas contribuciones”, le valió la distinción de ‘Amigo de las Personas con Discapacidad’, otorgada por el Cermi, en reconocimiento y gratitud a sus méritos y realizaciones.
El Cermi traslada a su familia y a los Equipos Humanos de la FVE y de la matriz Vodafone España, el pesar del movimiento social de la discapacidad por esta pérdida y agradece su “ejemplo de vida y de ciudadanía”.
En la última presentación Nintendo Direct Mini, Nintendo ha puesto de relieve un amplio abanico de distintos tipos de juegos que estarán disponibles para Nintendo Switch en 2020: ¡e incluso ya se puede jugar a algunos de ellos! Entre los títulos mostrados en el vídeo se incluyen juegos de rol y aventuras inmensos como Xenoblade Chronicles: Definitive Edition y BRAVELY DEFAULT II; juegos de series clásicas como Borderlands, XCOM 2 y BioShock, que desembarcan en una consola de Nintendo por primera vez; remakes de juegos muy queridos por los fans, comoBurnout Paradise Remastered y Panzer Dragoon: Remake; y títulos que harán las delicias de jugadores curtidos, pero también de aquellos que prefieran una experiencia más relajada, como, por ejemplo,Good Job!, 51 Worldwide Games y Animal Crossing: New Horizons.
El Nintendo Direct Mini también desveló nuevo contenido que estará disponible próximamente para varios títulos de Nintendo Switch, como la actualización gratuita de Ring Fit Adventure, más detalles sobre el contenido descargable de pago de Pokémon Espada y Pokémon Escudo, así como la noticia de que el primer luchador del Super Smash Bros. Ultimate Fighters Pass Vol. 2 procede de la serie ARMS.
Muchos juegos más llegarán a Nintendo Switch en los próximos meses, incluidos Saints Row IV: Re-Elected (27 de marzo), Trials of Mana(24 de abril), The Elder Scrolls: Blades (primavera de 2020), Minecraft Dungeons (primavera de 2020), Warhammer 40,000: Mechanicus (mayo), MR. DRILLER DrillLand (25 de junio), The Legend of Heroes: Trails of Cold Steel III (30 de junio) y Vigor (otoño). Con tantos juegos disponibles para Nintendo Switch, la función “lista de deseos” de Nintendo eShop resulta muy útil para no perderle la pista a ninguno. Para facilitar su uso, ahora es posible acceder y añadir juegos a la lista de deseos de Nintendo Switch, así como gestionarla, a través del sitio web oficial de Nintendo Switch. Hay más información disponible sobre esta nueva función en la página de la lista de deseos de Nintendo Switch en nuestro sitio web.
La nueva presentación Nintendo Direct Mini pone de relieve una amplia variedad de juegos que llegarán a Nintendo Switch este año, entre ellos, Xenoblade Chronicles: Definitive Edition, Bravely Default II, BioShock: The Collection y más.
La Mesa Estatal por los Derechos de las Personas Mayores, presidida por HelpAge International España, ha presentado al Gobierno central, a los gobiernos autonómicos, el resto de las administraciones públicas, las entidades sociales y a toda la sociedad una serie de propuestas de actuación de carácter urgente ante la situación de grave riesgo para los derechos y la vida de las personas mayores debido a pandemia del coronavirus.
El documento exige que las personas mayores tengan una atención preferente en esta crisis, ya que suponen un grupo de población vulnerable y el riesgo se incrementa con la edad.
Entre las medidas planteadas a las administraciones destacan aquellas destinadas a las personas mayores asistidas en residencias y otros centros, ya que estas organizaciones denuncian que la crisis sanitaria ha mostrado que las residencias se encuentran en una situación de gran precariedad y escasez de recursos de protección.
«Todo ello», indican, «ha provocado que, en algunas ocasiones, no se lleguen a cumplir los protocolos de actuación y atención, a pesar de trabajar con el principal grupo de riesgo».
Por ello, la Mesa Estatal por los Derechos de las Personas Mayores señala que las residencias de mayores deben ser tratadas por el Gobierno como instituciones de actuación preferente en esta crisis.
Las organizaciones añden que se debe aplicar un protocolo riguroso de acción a todas las residencias públicas y privadas. Desde HelpAge se ha distribuido un protocolo a nivel internacional y otras instituciones como la SEGG o Fundación Pilares también están recomendado otros similares. También el Imsero ha dictado una resolución con medidas de actuación a todos los centros sanitarios.
La Mesa considera que es «urgente» que las comunidades autónomas, que son las competentes, comprueben que las residencias (públicas y privadas) está cumpliendo con esos protocolos.
Otra de las actuaciones urgentes que propone es limitar de forma estricta la entrada de personal externo a las residencias, dotar a todo el personal de mascarillas y material de protección, hacer test en todas las residencias para apartar a los profesionales infectados y aislar a los residentes infectados y extremar las medidas de limpieza y desinfección.
MÁS PERSONAL
Asimismo, insta a que se cubran los puestos de los profesionales de las residencias infectados y dotar a las residencias de personal suficiente. Como es previsible que no existan profesionales formados suficientes en las bolsas de desempleo, sugiere permitir la contratación de personas que solo tengan acreditada su experiencia profesional como cuidadoras (asistentes personales o empleadas de hogar) y que sean formadas de manera rápida por los propios equipos profesionales de las residencias sobre su propio desempeño laboral.
Otra de las medidas urgentes que expone es garantizar la atención sanitaria en las propias residencias. Defiende que se medicalicen las residencias de mayores, para que las personas enfermas sean tratadas en los propios centros, aplicándoles los tratamientos adecuados para que, salvo casos de grave necesidad, ningún residente deba ser trasladado a hospitales o centros sanitarios.
Por último, las organizaciones recuerdan que, si las residencias no reúnen los requisitos mínimos, las comunidades autónomas deben intervenir mientras dure la crisis para que se disponga de personal cualificado y suficiente y se asegure una atención que siga con los protocolos de atención requeridos. «Hay algunas residencias que han mostrado su incapacidad para hacer frente a la crisis», alertan.
Recuerda que aislar a las personas mayores en los centros sanitarios no significa dejarlos incomunicados, sino que puedan tener acceso a sus familiares y personas cercanas a través de teléfono y medios telemáticos.
«También es importante poner énfasis en las personas mayores con discapacidad o en situación de dependencia, que son las que más necesidades de apoyo necesitan en este momento», destacan las organizaciones.
DISTANCIAMIENTO SOCIAL
Reiteran que el distanciamiento social es la principal estrategia para evitar el contagio del virus, pero son muchas las situaciones que pueden dificultar este aislamiento. Por ello, en este contexto tan complejo, las organizaciones indican que es necesario limitar el acceso de personas a los domicilios pero, al mismo tiempo, garantizar tengan acceso a los bienes de primera necesidad.
Para ello, explican que se hace necesario fomentar la colaboración voluntaria y vecinal, difundir las medidas de higiene y prevención y dotar a las personas que deban asistir a las personas mayores de los medios necesarios para realizar la labor en condiciones de seguridad (EPI).
Además, dicen que ees esencial prestar apoyo a las familias cuidadoras y a personas cuidadoras profesionales, a través de formación, apoyo psicológico, etc.
Finalmente, la Mesa Estatal por los Derechos de las Personas Mayores insiste en que es fundamental mantener el contacto regular con las personas aisladas a través del teléfono o de otros medios para dar apoyo y soporte durante la fase de aislamiento.
Para lograrlo, propone proveer a las personas mayores de herramientas tecnológicas que necesiten. Además, es muy importante identificar a las personas que son especialmente vulnerables por vivir solas y hacer un seguimiento regular de su situación.
Desde la Mesa Estatal se hace un llamamiento a todas las administraciones, a todas las instituciones y a toda la sociedad, para cuidar especialmente los mensajes que se lanzan en estos momentos, para evitar tratos discriminatorios hacia las personas mayores y sobre todo para garantizar los derechos humanos y la dignidad de las personas mayores y tomar todas las medidas necesarias para proteger su salud.
Las organizaciones que firman el documento son HelpAge International España, Caumas, Ceoma, Cruz Roja Española, Cermi, Federación de Mujeres Progresistas, Federación Estatal de Pensionistas y Jubilados de CCOO, Fundación Lares, Fundación Pilares, Fundación ONCE, Plataforma de ONG de Acción Social, Plataforma del Voluntariado de España, Plataforma del Tercer Sector, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Unión Democrática de Pensionistas, Unión de Jubilados y Pensionistas de UGT y EAPN-European Anti Poverty Network.
Los chicos de Two Point Studios y Sega nos traen un nuevo contenido descargable de pago para revitalizar el ya de por sí divertido Two Point Hospital. Nuevos niveles y nuevas enfermedades que llegaron con una semana de retraso debido a unos fallos técnicos y que, quizás por lo que estamos pasando, puede ser o un mal momento o un buen momento para jugarlo.
Tenemos tres nuevos niveles por explorar, es decir, tres nuevos hospitales por hacer, cada una de ellas con unas características únicas, Tras ganar las elecciones, el gobernante del condado de Two Point quiere hacer conciencia ecológica y medioambiental con un nuevo departamento: Cosas Ecológicas en el que se crean 3 nuevos hospitales respetuosos con el medioambiente. La historia sigue manteniendo la sátira en todo momento.
Pasamos ahora de estar enclaustrados en un edificio a poder colocar salas en lugares abiertos y ecológicos e incluso visitaremos la ciudad más ecológica del condado Windsock City. En todo momento tendremos que mantener un indice de bienestar y ecologismo alto para no perder la partida. Para ello hay varios criterios como alimentar a los pacientes con zanahorias propias en lugar de la comida basura o colocar contenedores de reciclaje en cada habitación. El segundo hospital es algo más clásico y todo se complica tras un accidente que no desvelaremos, igual que en el tercer y último escenario, el más ecológico y sin duda el más sorprendente y que deberéis descubrir por vosotros mismos.
También hay nuevas enfermedades para llenar nuestras ecológicas salas de pacientes. Todas ellas relacionadas con el medioambiente y con nombres tan graciosos como la Mano Verdura o Cebolleta Tocha. Esta 2 junto a otras 7 son visuales, es decir, veremos a los pacientes con su problema, con el humor que viene siendo habitual. Así pues, el resto de las 35 nuevas enfermedades no son visuales pero son igualmente divertidas al leer la sintomatología.
Lo que se ha variado ha sido la accesibilidad a la información, y ahora es algo más tedioso el tener que estar leyendo la información o cambiando la tareas de los propios profesionales de la sanidad, ya que a la hora de seleccionar las labores, ahora hay que darle al botón aceptar, justo debajo, no vale solo con marcar o desmarcar una casilla. De esta manera nos ha pasado de gestionar este aspecto, olvidársenos darle al botón aceptar y que nada de lo que hemos hecho se haya quedado guardado.
Pero quitando esta pequeña particularidad, el juego sigue enganchando, nos vamos a seguir riendo tanto como con el juego base y es una delicia ver cómo va fluyendo todo y cómo, si no controlamos, se va a descontrolar la situación. Two Point Hospital: Total Desconexión nos da tres nuevos niveles, horas y horas de diversión, más contenido y nuevas enfermedades. Todo ello para darle más vida a uno de los juegos de estrategia y gestión más divertidos de los últimos años. Y recordad, que no se os pase la hora, a las 20.00 salid al balón a aplaudir.
La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión instaron este jueves a utilizar «un lenguaje inclusivo» y adecuado a la hora de informar sobre las personas con discapacidad en referencia a la crisis del coronavirus.
Con este objetivo, aconsejaron a los periodistas recurrir a la guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación.
Según ambas organizaciones, se ha detectado «un cierto grado de desconocimiento de las particularidades y nomenclaturas de los diferentes tipos de discapacidad en la información sobre la crisis del coronavirus». Por ello, deciden hacer este llamamiento.
La citada guía fue elaborada por el Real Patronato sobre Discapacidad, con el apoyo de la FAPE y de la Fundación a la Par. Ofrece a los medios y a los periodistas una herramienta útil para fomentar una imagen responsable de la discapacidad y respetuosa con la diversidad, a fin de favorecer la concienciación y la inclusión social de este colectivo y garantizar su dignidad a través del lenguaje
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, recomendó al Gobierno que dirige Pedro Sánchez «extremar el cuidado y las precauciones” porque, frente a la ciudadanía, actuaciones como la compra de test fallidos por parte del Ejecutivo central “no inducen a la confianza y la credibilidad que le debemos transmitir a los ciudadanos vistos los esfuerzos que les estamos exigiendo”.
Así lo indicó en una entrevista que concedió este jueves a Servimedia, en la que apuntó que “obviamente” habrá que depurar responsabilidad cuando acabe esta crisis, pero “lo que esperamos todos es que ese material llegue cuanto antes a España”. Desde luego, continuó, “si esta noticia se confirma, es obvio que no es una noticia agradable en el momento en el que estamos”.
Por ello, el regidor madrileño abogó por “extremar el cuidado y las precauciones”, “en este caso frente a la ciudadanía, actuaciones de este tipo no inducen a la confianza y la credibilidad que le debemos transmitir vistos los esfuerzos que les estamos exigiendo”.
Por tanto, el alcalde de Madrid exigió al Gobierno de Sánchez que tenga cuidado y se sea “especialmente ejemplar” desde las instituciones en estos momentos “con los sacrificios que les estamos pidiendo a los ciudadanos”.
“Esto, obviamente, no va en esa línea”, pero “lo importante es que lleguen los suministros que sean adecuados y desde luego que sean homologados”, apuntó el alcalde de la capital.
RESPUESTA DEL GOBIERNO
Por su parte, el Gobierno de España afirmó este jueves que los test rápidos para detectar el coronavirus que fueron comprados y han tenido que ser devueltos por no ser fiables «contaban con homologación europea» y se adquirieron «a un proveedor nacional».
En concreto, fuentes de La Moncloa aseguraron que “los test rápidos defectuosos contaban con homologación europea para su compra y comercialización en todo el espacio comunitario». Además, «no adquirió estos test a China, sino a un proveedor nacional».
El Ejecutivo de Pedro Sánchez aclara también que esa compra «no está relacionada» con la anunciada ayer por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, a China por un importe de 432 millones de euros para adquirir una gran cantidad de guantes, mascarillas, test y respiradores.
La compra de los test defectuosos tuvo lugar «antes de que las autoridades chinas facilitaran nuevos listados de sus proveedores al Gobierno de España».
CCOO, UGT y las patronales de atención a personas con discapacidad pidieron este jueves garantizar «la salud y la seguridad» de sus trabajadores y usuarios, mediante la distribución «urgente» de equipos de protección y de test diagnósticos.
En un comunicado, exigieron la dotación de material de protección individual (EPI) y la realización de test a toda la plantilla en centros con casos sospechosos.
La petición, que respaldan la Asociación Empresarial para la Discapacidad (Aedis), la Federación Empresarial Española de Centros Especiales de Empleo (Feacem), la patronal Educación y Gestión (EYG), la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), la Asociación Nacional de Centros de Educación Especial (Ancee), la Federación de Enseñanza de CCOO y la Federación de Servicios Públicos de UGT, también pidió protocolos claros ante posibles positivos de usuarios y trabajadores.
Según explicaron, «el sector se encuentra con un déficit de personal acuciante que es necesario abordar». Por ello, exigieron que se asegure el refuerzo necesario en las plantillas y la contratación de más personal sanitario, así como una mayor coordinación con el sistema público de salud.
Las entidades firmantes solicitan el compromiso de las administraciones públicas para garantizar la protección de los trabajadores y el mantenimiento de la calidad en la prestación de los servicios.
El Gobierno de España afirmó este jueves que los test rápidos para detectar el coronavirus que fueron comprados y han tenido que ser devueltos por no ser fiables «contaban con homologación europea» y se adquirieron «a un proveedor nacional».
A través de un comunicado oficial aseguró que los «test rápidos defectuosos contaban con homologación europea para su compra y comercialización en todo el espacio comunitario». Además, «no adquirió estos test a China, sino a un proveedor nacional» tras realizar «comprobaciones sobre su fiabilidad».
De hecho, el Gobierno ha difundido dos certificados oficiales de la empresa china Shenzhen Bioeasy Biotechnology con permisos para operar en la Unión Europa. Uno de ellos es una declaración de conformidad expedida el 1 de febrero de 2020 y con sello CE del mercado europeo en el que la empresa declara cumplir la directiva europea 98/79/EC y estándares correspondientes a ocho acreditaciones ISO de 2002, 2011, 2012, 2015 y 2016.
El otro es un certificado de TÜV (Technischer Überwachungs-Verein), que tiene validez del 12 de julio de 2019 al 11 de julio de 2022, una de las entidades más exigentes del mundo, y que hace referencia a la calidad en el diseño, desarrollo, producción y distribución de la empresa china Shenzhen Bioeasy Biotechnology.
El Ejecutivo de Pedro Sánchez aclara que la controvertida compra de los test inservibles «no está relacionada» con la anunciada ayer por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, a China por un importe de 432 millones de euros para adquirir una gran cantidad de guantes, mascarillas, test y respiradores.
La compra de los test defectuosos tuvo lugar «antes de que las autoridades chinas facilitaran nuevos listados de sus proveedores al Gobierno de España». De hecho, el Gobierno asegura que el Ministerio de Sanidad «inició hace varias semanas los contactos con varias empresas para la adquisición de test diagnósticos, de los cuales existen varios sistemas en el mercado».
Así decidió adquirir «una partida a un proveedor nacional, que los importaba de China y cuyo producto cuenta con el marcado CE», al entender que «si un producto cuenta con la homologación europea se puede comercializar y comprar en todo el espacio comunitario».
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) analizó la documentación aportada por la empresa respecto a los estudios clínicos realizados por el fabricante chino y «»también se comprobó que no existía ninguna alerta de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) sobre este producto.
Aduce que «las primeras pruebas del test rápido se realizaron en paralelo en un hospital de Madrid y en el ISCIII y en cuanto se detectó una escasa sensibilidad, se dio orden inmediata de retirada; y se contactó con el proveedor, que lo va a sustituir por otro tipo de test.
Finalmente, el Gobierno reconoce que el listado suministrado por China incluye «fabricantes validados y preferentes» pero «en ningún caso consta información» sobre la empresa china Shenzhen Bioeasy Biotechnology, sobre la que la Embajada de China en España ha asegurado que no cuenta todavía con la licencia correspondiente en su país.
Fundación Edad&Vida, entidad dedicada a mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas mayores, ha pedido a la administración mayor presencia de profesionales sanitarios en las residencias de mayores para evitar “situaciones de riesgo evitable” ante la pandemia del coronavirus que supera en España los 56.000 infectados.
Así lo puso de manifiesto este jueves el asesor del presidente de la entidad, el doctor Josep María Via, quien mostró su preocupación por la situación de “desprotección” que están viviendo las personas mayores ante esta emergencia sanitaria ya que suponen uno de los grupos de “mayor riesgo” ante este virus. Según el Ministerio de Sanidad el 40% de las personas infectadas tiene más de 65 años.
En relación a la petición que realizan desde Edad&Vida, el doctor Via aseguró que la insuficiencia de los profesionales sanitarios en las residencias “limita la capacidad de atención adecuada y de contención del colapso de los servicios de urgencia por derivaciones innecesarias procedentes de estos centros”.
“El personal sanitario de las residencias está desbordado y saturado ante los casos de propagación del Covid-19 que se están dando y en muchos casos nos los puede afrontar correctamente”, recordó.
De esta manera, desde la Fundación Edad&Vida proponen que las administraciones organicen la actividad de los profesionales de atención primaria, que están desprogramando visitas para atender a personas afectadas por coronavirus a través de atención telefónica y de urgencia, para que puedan realizar su labor directamente en los centros residenciales para las personas mayores que lo precisen y así garantizar el control y contención del virus.
“Ante esta situación de crisis sanitaria y social los equipos de atención primaria podrían complementar la labor de atención telefónica y domiciliaria que realizan con la atención directa en las residencias para garantizar una atención de calidad que responda a las necesidades reales de las personas”, afirmó el doctor Via.
Asimismo, indicó que “para garantizar una correcta prestación del servicio es imprescindible que este personal sanitario cuente con un kit terapéutico básico: fármacos para cuidados paliativos, oxigeno, etc.”.
Además, desde la entidad también hacen alusión a la escasez de EPI por parte de los profesionales que atienden a diario a las personas mayores en residencias, lo que pone de manifiesto la precariedad de la situación en algunos centros. Y es que, para la Fundación Edad&Vida, la gestión de esta crisis provocada por el Covid-19 está sometiendo al sector residencial a una serie de tensiones que evidencian que es el más vulnerable de todos los que prestan cuidados sanitarios y que su capacidad resolutiva ante problemas de salud de este tipo es insuficiente.
Por eso, señalan que la crítica situación que están viviendo las residencias de mayores ante la pandemia del coronavirus evidencia la necesidad de comenzar un debate serio sobre la integración sociosanitaria en el Sistema Nacional de Salud y apuesta, para el futuro, por establecer soluciones que mejoren la situación de las residencias y dotarlas de los recursos necesarios para poder atender adecuadamente a sus usuarios, en general, todos ellos enfermos crónicos y pluripatológicos. “Si queremos que estos centros continúen desarrollando su labor asistencial, que, no olvidemos, contribuye al desahogo del sistema sanitario ya que proveen cuidados especializados, es fundamental la coordinación entre hospitales, centros sociosanitarios y residenciales y de atención primaria”, sostuvo el doctor Via.
De hecho, desde la entidad han elaborado un comunicado en el que ponen de manifiesto las enseñanzas de esta crisis del coronavirus sobre la atención en centros gerontológicos y en el que se destacan las principales recomendaciones en materia de atención sociosanitaria en centros residenciales.
Por último, desde la Fundación Edad&Vida han querido reconocer la importante labor que están realizando los profesionales del sector, que, “en una situación de cuestionable seguridad” están asistiendo diariamente a las personas usuarias de los centros “manteniendo los estándares habituales de calidad en el cuidado, la cercanía y el cariño en el trato hacia ellas”.
Según la patronal Cepyme, entre 2 millones y 2,5 millones de trabajadores podrían verse afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en los dos o tres próximos meses a causa de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.
Los ERTE son una medida recogida en el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores que conlleva por parte de una empresa la suspensión de forma temporal de la relación laboral con una parte o con la totalidad de sus trabajadores. Según la normativa citada, el Expediente de Regulación Temporal de Empleo, se puede aplicar debido a “causas económicas, técnicas, organizativas o de producción”.
Los expertos de DAS Seguros remarcan que, en el caso de la actual crisis provocada por la epidemia de coronavirus, se ha reconocido la posibilidad de presentar un ERTE por causas de fuerza mayor, y se agilizan los trámites de presentar un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción derivadas del COVID.19. Desde la compañía subrayan que dicha situación es de carácter excepcional y se ha generado porque las empresas están sufriendo cierres, disminuciones de producción o, directamente, pérdidas, ya sean actuales o previstas, viendo un descenso persistente en el nivel de ingresos ordinarios o ventas.
Dependiendo de la situación en la que se encuentre la empresa, existen varios tipos de suspensión por ERTE. En este sentido, las compañías pueden optar por suspender la totalidad del empleo de sus trabajadores o la reducción de un porcentaje de la jornada de los mismos.
En cuanto a la duración de los ERTE provocados por el COVID 19, se trata de una medida temporal, y estarán vigentes mientras se mantenga la situación extraordinaria derivada del COVID-19, por lo que tendrá que estar contemplado que la situación se resuelva en un futuro.
Por norma general, el trabajador que se vea afectado por un ERTE, ya sea por una suspensión total o una reducción de su jornada laboral, tiene derecho a la consiguiente prestación por desempleo si cumple los requisitos por la normativa. Además, el Gobierno ha añadido una serie de medidas y modificaciones en las que ha establecido que, independientemente de los días cotizados, todos los trabajadores que se vean afectados tendrán derecho a cobrar el paro. Por otro lado, también han añadido que el paro que se consuma durante este tiempo no restará en la prestación que se lleva acumulada hasta ahora.
Diferencias entre un ERTE y un ERE
Existen dos diferencias principales entre ERTE y ERE:
La primera radica en el procedimiento, ya que un ERE es mucho más riguroso y los trámites se dilatan más en el tiempo. En este caso, se efectúan despidos con una indemnización pactada durante la negociación. En cambio, el ERTE es una suspensión del contrato de trabajo cuyo objetivo no es el despido o finalización del contrato en la mayoría de casos, sino una suspensión temporal sin despido ni indemnización.
Por otro lado, la segunda diferencia radica en la temporalidad. Un ERTE es una medida de carácter temporal, que se toma en casos puntuales como la actual crisis del coronavirus. En cambio, en un ERE, una vez finalizado el contrato no hay reincorporación al puesto de trabajo.
Es una de las 28 medidas aprobadas por la Institución insular para afrontar la situación actual de contención del coronavirus La Spegc y la Fundación Parque Científico Tecnológico de la Universidad lo aplicarán de forma inmediata
El Cabildo de Gran Canaria subvencionará el pago de los alquileres de las pequeñas y medianas empresas instaladas en el Parque Tecnológico de Gran Canaria durante todo el año 2020 para contribuir a paliar las consecuencias del estado de alarma provocado por la crisis sanitaria del COVID-19.
Se trata de una de las 28 medidas por 135 millones aprobadas por la Institución insular, un paquete por el que aportará 350.000 euros a la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria y a la Fundación Parque Científico Tecnológico de Gran Canaria, gestores de estos espacios ubicados en el Recinto Ferial de Canarias y del Campus de Tarifa destinados a emprendedores y a empresas tecnológicas e innovadoras, de manera que puedan condonar los pagos de los alquileres correspondientes al año 2020 a estas pequeñas y medias empresas.
El Cabildo, a través de su Sociedad de Promoción Económica, y la Fundación Parque Científico Tecnológico de la Universidad ya habían acordado aplazar el cobro de los alquileres a las pymes y también a los usuarios del servicio de co-trabajo durante la vigencia el estado de alarma, a lo que se sumaba permitir que el pago de las cuotas devengadas pudiera realizarlas de forma fraccionada en un plazo de 12 meses, una vez finalizada esta situación extraordinaria.
Con esta medida adoptada por el Cabildo, se condonan directamente los alquileres hasta enero de 2021, y además de forma inmediata, lo que permite a las 90 pymes continuar desarrollando su labor en estos espacios sin este gasto, lo que supone una media de más de 3.800 euros.
Tanto ésta como la creación de otros instrumentos de financiación para pymes que complementen los de otras entidades como SODECAN o el CDTI, y de otros que contribuyan a la reactivación de las pequeñas y medianas empresas grancanarias, son medidas puestas en marcha para ayudar a empresas y emprendedores a paliar en lo posible las consecuencias del estado de alarma decretado el pasado 14 de marzo ante la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. El Cabildo sigue pendiente de la situación y tomando cuantas decisiones son necesarias para afrontar la situación.
La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo Insular de La Palma va a colaborar con Maroparque en el mantenimiento de los animales que conviven en estas instalaciones que han tenido que cerrar sus puertas como consecuencia de la crisis sanitaria de la pandemia del coronavirus COVID-19 y las medidas adoptadas con la declaración del estado de alarma.
La consejera de Medio Ambiente, María Rodríguez Acosta, señala que esta entidad está atravesando una situación compleja ante el cierre temporal del centro y la pérdida, por tanto, de ingresos que permita el mantenimiento y bienestar de los animales. De ahí que el área que dirige haya aprobado destinar una partida de 3.000 euros para colaborar con Maroparque.
“Queremos que esta aportación contribuya a garantizar el mantenimiento y bienestar de los animales que se encuentran en este centro, con el que el Cabildo Insular mantiene un convenio de colaboración para la atención y mantenimiento de las especies de fauna exótica accidentada que no puedan ser objeto de suelta en el medio natural”.
La consejera señaló que Maroparque cumple una función social y ambiental en la isla de La Palma, como Centro de Rescate de animales exóticos, contribuyendo así a la protección de la naturaleza. «De ahí la importancia de contribuir desde el Cabildo en estos momentos de grave dificultad por los que estamos atravesando». Del mismo modo, destacó la implicación mostrada tanto de entidades privadas como particulares en colaborar con Maroparque, como se ha podido corroborar a través de las redes sociales.
Fundación ONCE e Inserta, su entidad para la formación y el empleo de las personas con discapacidad, han puesto en marcha el Plan ‘#QuédateEnCasa’, una batería de cursos ‘online’ para que quienes componen este colectivo puedan seguir formándose en estos momentos de crisis sanitaria como consecuencia del Covid-19. Estos cursos, cofinanciados por el Fondo Social Europeo, mejoran las condiciones de acceso al empleo de las personas discapacidad.
Esta oferta formativa gratuita está compuesta por una veintena de cursos divididos en tres bloques, uno de los cuales se centra en habilidades para la inserción en el empleo y aborda temas como mecanografía; manipulación de alimentos; redacción y presentación de informes; prevención de riesgos; finanzas; ventas; orientación al cliente; gestión del tiempo en la búsqueda de empleo y emprendimiento, entre otros.
Los otros dos bloques permitirán a los beneficiarios profundizar en sus conocimientos de idiomas, así como en destrezas de las principales herramientas tecnológicas que se requieren.
Los interesados en participar pueden escribir al siguiente correo electrónico: atencioncliente.inserta@fundaciononce.es, indicando en el asunto del mismo ‘teleformación’.
Inserta proporciona a los alumnos las destrezas profesionales que les permitan un rendimiento competitivo en el mercado de trabajo y el desarrollo de aptitudes y habilidades personales para conseguir la plena participación en su entorno laboral y social.
Estos cursos se enmarcan en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha instado al Gobierno -a través del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones- a cambiar por vía de urgencia la regulación normativa de la prestación de Seguridad Social por cuidados de menores con cáncer u otra enfermedad grave cuando el progenitor se vea afectado por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) desencadenado por la situación de pandemia.
“Al Cermi y a sus organizaciones miembro están llegando quejas y protestas de personas y familias acogidas a esta prestación que la están perdiendo, por decisión de las Mutuas que la gestionan, al pasar el progenitor al que estaba asociada a la situación de regulación temporal de empleo con motivo del coronavirus, pues la normativa exige que esté activo laboralmente para poder seguir disfrutando de la prestación”, afirma la entidad.
Así, el sector de la discapacidad considera que, “en la coyuntura excepcional que se está viviendo por la pandemia, con cientos de miles de trabajadores en situación forzada de regulación temporal de empleo, número que se verá incrementado en próximas fechas, la pérdida de esta prestación social es un castigo añadido que carece de cualquier justificación y que raya con la inhumanidad”.
Por tales motivos, el Cermi pide que, dentro del “escudo social” del Gobierno contra las consecuencias de la pandemia, “se proceda a una modificación inmediata de la norma, dejando sin efecto mientras dure la situación de crisis de salud el requisito de estar activo laboralmente para mantener la prestación”.
La Guardia Civil ha denunciado a un matrimonio que tenía que permanecer en aislamiento al estar contagiado de coronavirus Covid-19 pero en su lugar fue a comprar a un supermercado de La Rioja, incumpliendo todas las recomendaciones médicas y la obligatoriedad de confinarse en su domicilio.
El matrimonio, un hombre y una mujer de 49 y 38 años de edad y residentes en la localidad riojana de Autol, se encontraban en un supermercado de Calahorra antes de ser interceptados por una patrulla de seguridad ciudadana.
Durante el proceso de identificación, el varón entregó a los agentes un certificado médico de haber sido sometido el día anterior a la prueba del conronavirus por síntomas evidentes de estar infectado, incumpliendo así la obligatoriedad de permancer en el domicilio hasta el recibir el resultado final de la prueba.
Por ello, ambas personas se enfrentan a una doble sanción, por incumplir las limitaciones en la circulación, al no hacerse de manera individual, y por producir un riesgo grave para la salud de la población al no guardar el aislamiento en el domicilio. Esta última sanción -recogida en la ley 33/2011 de Salud Pública- es la más grave y conlleva una cuantía económica que oscila entre los 3.001 y los 60.000 euros.
El Gobierno de España afirmó este jueves que los test rápidos para detectar el coronavirus que fueron comprados y han tenido que ser devueltos por no ser fiables «contaban con homologación europea» y se adquirieron «a un proveedor nacional».
A través de un comunicado oficial aseguró que los «test rápidos defectuosos contaban con homologación europea para su compra y comercialización en todo el espacio comunitario». Además, «no adquirió estos test a China, sino a un proveedor nacional» tras realizar «comprobaciones sobre su fiabilidad».
El comunicado llega después de que este miércoles varios diarios, entre ellos ‘El País’ y ‘El Mundo’ aseguraran que esos test eran imprecisos y daban muchos falsos negativos. Esas pruebas, fabricadas por la compañía china Bioeasy, tienen una sensibilidad del 30%, cuando deberían superar el 80%. Además la embajada de China en España anunciaba que esa empresa no tenía licencia.
«El Ministerio de Comercio de China ofreció a España una lista de proveedores clasificados, en la cual Shenzhen Bioeasy Biotechnology no estaba incluida», aseguran. «Shenzhen Bioeasy Biotechnology no ha conseguido todavía la licencia oficial de la Administración Nacional de Productos Médicos de China para vender sus productos», añade.
El Gobierno ha difundido dos certificados oficiales de esa empresa china con permisos para operar en la Unión Europa. Uno de ellos es una declaración de conformidad expedida el 1 de febrero de 2020 y con sello CE del mercado europeo en el que la empresa declara cumplir la directiva europea 98/79/EC y estándares correspondientes a ocho acreditaciones ISO de 2002, 2011, 2012, 2015 y 2016.
El otro es un certificado de TÜV (Technischer Überwachungs-Verein), que tiene validez del 12 de julio de 2019 al 11 de julio de 2022, una de las entidades más exigentes del mundo, y que hace referencia a la calidad en el diseño, desarrollo, producción y distribución de la empresa china Shenzhen Bioeasy Biotechnology.
El Ejecutivo de Pedro Sánchez aclara que la controvertida compra de los test inservibles «no está relacionada» con la anunciada ayer por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, a China por un importe de 432 millones de euros para adquirir una gran cantidad de guantes, mascarillas, test y respiradores.
La compra de los test defectuosos tuvo lugar «antes de que las autoridades chinas facilitaran nuevos listados de sus proveedores al Gobierno de España». De hecho, el Gobierno asegura que el Ministerio de Sanidad «inició hace varias semanas los contactos con varias empresas para la adquisición de test diagnósticos, de los cuales existen varios sistemas en el mercado».
Así decidió adquirir «una partida a un proveedor nacional, que los importaba de China y cuyo producto cuenta con el marcado CE», al entender que «si un producto cuenta con la homologación europea se puede comercializar y comprar en todo el espacio comunitario».
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) analizó la documentación aportada por la empresa respecto a los estudios clínicos realizados por el fabricante chino y «»también se comprobó que no existía ninguna alerta de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) sobre este producto.
Aduce que «las primeras pruebas del test rápido se realizaron en paralelo en un hospital de Madrid y en el ISCIII y en cuanto se detectó una escasa sensibilidad, se dio orden inmediata de retirada; y se contactó con el proveedor, que lo va a sustituir por otro tipo de test.
Finalmente, el Gobierno reconoce que el listado suministrado por China incluye «fabricantes validados y preferentes» pero «en ningún caso consta información» sobre la empresa china Shenzhen Bioeasy Biotechnology, sobre la que la Embajada de China en España ha asegurado que no cuenta todavía con la licencia correspondiente en su país.
Fundación Mapfre ha donado cerca de 600.000 euros en material sanitario a residencias de personas mayores y entidades sociales asistenciales de toda España gracias a los cuales se distribuirán 40.000 mascarillas FFP2, 140.000 mascarillas quirúrgicas, 600 gafas de protección, 40.000 batas desechables y 300.000 guantes de nitrilo.
Así lo anunció este jueves a través de un comunicado en el que precisó que esta acción forma parte del Plan de Ayuda de Emergencias de Fundación Mapfre con motivo de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 y que también contempla ayudas financieras “de urgencia” para pequeñas entidades sociales.
En concreto, a través de su programa #SéSolidario, se pondrán en marcha micro ayudas económicas de urgencia, por un valor de hasta 2.000 euros, que se otorgarán a las entidades sociales adscritas a este proyecto para que puedan adquirir productos y bienes de primera necesidad, higiene y alimentación.
Para el director general de Fundación Mapfre, Julio Domingo Souto, “además de quedarnos en casa como compromiso individual, las instituciones estamos llamadas a actuar con intensidad contra el Covid-19”. “Nosotros abordamos la necesidad urgente de proteger a los profesionales de la salud que nos están atendiendo para que puedan seguir desempeñando esta imprescindible función”, señaló.
La Fundación subrayó que el material médico “está en camino y se irá distribuyendo a medida que vaya llegando a España”.
El Real Madrid Club de Fútbol, en colaboración con el Consejo Superior de Deportes, pone en marcha un proyecto en Madrid para el aprovisionamiento y distribución de recursos sanitarios estratégicos dirigidos a la lucha contra la pandemia del COVID-19.
Gracias a la estrecha colaboración de estas dos instituciones, el estadio Santiago Bernabéu se convertirá en un espacio adaptado para almacenar las donaciones de material sanitario destinado a luchar contra esta pandemia.
Todo este material será entregado a las autoridades sanitarias españolas, bajo la autoridad del Gobierno del Estado, de forma que se pueda hacer un uso óptimo y eficiente de estos recursos, tan necesarios ante la actual emergencia sanitaria.
Además, el club madrileño facilitará a las entidades y empresas, muy especialmente aquellas vinculadas al deporte, la posibilidad de hacer llegar a este centro las donaciones económicas o en material que estimen oportuno entregar al Ministerio de Sanidad. Este mecanismo será complementario de aquellos que, con fines solidarios similares, pueda activar el Gobierno.
El teléfono de coordinación de este gran centro de aprovisionamiento de material sanitario en el Santiago Bernabéu es el 900 100 688.
También se podrá contactar por correo electrónico: covid19donaciones@corp.realmadrid.com
Asimismo, queda habilitada la siguiente cuenta corriente de la Fundación Real Madrid para las donaciones:
ES17 2100 5731 7802 0032 0934 (Caixabank).
Arriaga destaca “lo acertado de la medida ya que estamos ayudando a los trabajadores que tienen que desplazarse por obligación, como son los sanitarios o el personal de supermercados”
Recuerda que para entrar tanto en el tranvía como en las guaguas se debe validar la tarjeta o abono para tener derecho al seguro de viajeros y controlar el aforo y, en caso de que no se tenga ninguna de las dos opciones, se puede obtener un billete sencillo gratuito en las máquinas expendedoras de las paradas del tranvía que deberá validarse al entrar
La gratuidad en el transporte público decretada por el Cabildo de Tenerife y que comenzó este lunes 23 de marzo “está siendo un éxito –según el consejero de Movilidad, Carreteras e Innovación y vicepresidente de la corporación insular, Enrique Arriaga-, porque en guaguas y tranvías la ocupación se ha mantenido igual de baja que hace una semana cuando se cobraba y estábamos en cuarentena, por tanto nos ratificamos en lo acertado de la medida”.
El tranvía de Tenerife mantiene una ocupación máxima de pasajeros por debajo de las recomendadas ante las actuales medidas desde que se activó el estado de alarma por COVID-19. En ese sentido, el número de usuarios siempre se ha situado por debajo del límite máximo fijado de 66 pasajeros por tranvía en las actuales circunstancias, y, por lo tanto, en todo momento está garantizada la distancia de seguridad entre pasajeros.
Como ejemplo de esta situación señalar que el lunes 16 de marzo se registró una ocupación de 37 usuarios por tranvía en la hora de mayor demanda del día, entre las 07:00 y las 8:00 de la mañana, y, ya con la nueva medida de gratuidad del servicio, este pasado lunes 23 y martes 24, el número de pasajeros por tranvía ha sido el mismo, 37 y 36, respectivamente, también durante las horas punta. El resto de las jornadas, la ocupación de los tranvías ha sido significativamente menor.
Arriaga señala que si “comparamos la ocupación del tranvía en hora punta antes del confinamiento estamos hablando de una diferencia de cien pasajeros menos, dado que hasta 138 pasajeros es la ocupación máxima que ha tenido el tranvía en un día laborable antes de la crisis”.
En el caso de las guaguas de Titsa, la ocupación el pasado lunes, 23 de marzo, fue menor en unas 10.000 personas a la del lunes 16, cuando ya estaba la situación de cuarentena pero el transporte no era gratuito, y un 87 por ciento más baja que un lunes sin situación de cuarentena. En total, este pasado lunes se registraron en todas las líneas de Titsa 20.763 pasajeros, cuando la cifra de un día laborable cualquiera es de unos 163.000.
En estos momentos, el principal motivo de estos desplazamientos en tranvías y guaguas es debido a la movilidad obligada, tal y como recoge el Real Decreto, que contempla la apertura al público de los siguientes locales y establecimientos minoristas: establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad, establecimientos farmacéuticos, sanitarios, centros o clínicas veterinarias, ópticas y productos ortopédicos, productos higiénicos, prensa y papelería, combustible para la automoción, estancos, equipos tecnológicos y de telecomunicaciones, alimentos para animales de compañía, comercio por internet, telefónico o correspondencia, tintorerías, lavanderías.
El consejero recuerda que para entrar, tanto en el tranvía como en las guaguas de Titsa, se debe validar la tarjeta o abono para tener derecho al seguro de viajeros y controlar el aforo, y en caso de que no se tenga ninguna de las dos opciones, se puede obtener un billete sencillo gratuito en las máquinas expendedoras de las paradas del tranvía que deberá validarse al entrar
Arriaga insiste en que las personas que viajen por razones injustificadas podrán ser sancionadas por la Policía Nacional que está realizando constantes controles en las líneas del tranvía y en las guaguas, tanto en las paradas como en los intercambiadores y en el interior de los vehículos.
El Cabildo de Tenerife, en coordinación con Metrotenerife y Titsa, ha ido modificando la oferta de transporte de guaguas y tranvías para ajustar frecuencias y horarios a la actual situación de estado de alarma. Una de las últimas medidas ha sido que las líneas 1 y 2 del tranvía, así como las guaguas interurbanas y metropolitanas sean gratuitas mientras se mantenga el estado de alarma. De esta forma se quiere ayudar a las personas que en esta situación deben seguir trabajando para garantizar los servicios públicos básicos y aquellas actividades que están permitidas.
Elvira López Panadero, madre del expresidente del Gobierno José María Aznar, ha fallecido a los 98 años en su domicilio de Madrid. Según informan diferentes medios su muerte se debe a causas naturales.
Ha sido el mismo expresidente quien ha anunciado la noticia a través de un mensaje publicado en su perfil de Facebook.
«Hoy ha fallecido a los 98 años mi madre, Elvira López Panadero. Fue una gran persona, una mujer excepcional», escribió Aznar.
El equipo de Openbank, el banco digital del Grupo Santander, ha querido sumarse a la lucha contra el Covid-19 con la donación de 100.000 euros para la compra de material sanitario.
Para ello, según informa la entidad financiera, el banco colabora con la firma española Tendam (Cortefiel, Pedro del Hierro, Springfield, Women’Secret y Fifty) que realizará un pedido a través de sus canales logísticos de aprovisionamiento global.
Se espera que la próxima semana este material llegue a España, momento en que se pondrá a disposición de las autoridades sanitarias.
La directora general de Openbank, Patricia Benito, afirma que “es un orgullo contribuir con nuestro granito de arena en la lucha contra el coronavirus. Esperamos que el material adquirido llegue a los equipos sanitarios lo antes posible y contribuya a facilitar la gran labor que están llevando a cabo”.
Al mismo tiempo, Openbank mantiene abierta una campaña de donaciones para familias vulnerables durante el confinamiento por el coronavirus, impulsada por Save the Children. Todos los clientes de la entidad pueden contribuir realizando una transferencia solidaria desde su web.
Los profesores del centro, han diseñado un programa de contenidos alternativo a disposición de los 490 alumnos de la Escuela para que puedan continuar con su formación durante el estado de alarma
La Escuela Municipal de Música Guillermo González, dependiente de la Concejalía de Cultura y Música del Ayuntamiento de La Laguna, dirigida por Yaiza López Landi, mantiene su actividad docente de forma telemática durante el periodo de aislamiento decretado como medida para frenar la propagación del COVID 19.
De esta manera, la entidad ha recurrido al envío de recursos y material musical online, tras el cierre de las instalaciones el pasado 13 de marzo, siguiendo las directrices preventivas de las administraciones sanitarias.
El director del centro, David Martel, explica que el claustro de profesores ha diseñado un programa de contenidos alternativo a disposición de los 490 alumnos del centro, que ha denominado #músicaencasa.
Mediante esta iniciativa, cada profesor y previa supervisión de la dirección del centro, le hace llegar al alumnado recursos específicos de su asignatura, como material audiovisual, partituras o vídeo-tutoriales, entre otros, con el objetivo de no interrumpir la formación musical de los usuarios durante el estado de alarma.
Gracias a herramientas como Google classroom, grabación de vídeos y realización de videollamadas, se imparten disciplinas como flauta, guitarra eléctrica, bajo moderno, saxo, clarinete y piano, atendiendo a la conciliación tanto del alumnado como de los profesores de la escuela.
El Ayuntamiento de Telde continúa implementado medidas para paliar las consecuencias ocasionadas por el COVID-19.
Participación Ciudadana y Servicios Municipales
El Ayuntamiento de Telde, a través de la Concejalía de Limpieza Viaria y Recogida de Residuos, ha procedido a cerrar al público el Punto Verde municipal para evitar el traslado de la ciudadanía a este espacio durante el tiempo que dure el estado de alarma.
De esta manera, el Punto Verde, solo estará operativo para que depositar los enseres y trastos que recojan los operarios municipales en los distintos espacios habilitados para ello.
En ese sentido, cabe recordar que la ruta establecida para la recogida de los trastos y enseres en la ciudad, que recorre los lunes Jinámar, Las Remudas, San Antonio, La Pardilla, La Majadilla, Cañada de los Perros y Las Haciendas; los martes, Caserones, Hoya Aguedita, Cendro, La Primavera, Hornos del Rey, Lomo Blanco, La Matanza, Higuera Canaria, Valle de los Nueve, barranco del Tundidor, Lomo Magullo, Los Barros, Las Goteras, Palmital, La Solana, La Gavia, Valle Casares, San Roque, García Ruiz y Hoya Manrique; y los miércoles, en Bocabarranco, La Estrella, San Borondón, Los Melones, Los Alisios, Hoya Pozuelo, La Garita, Playa del Hombre, Salinetas, Clavellinas, Melenara, Hoya del Pozo, Marpequeña, Ojos de Garza, El Goro, Casas Nuevas, Tufia, Santa Rita, La Cochera y Caserío de Gando.
Los jueves, por su parte, se recogen los trastos de Las Huesas, Jerez, Lomo guinea, Cuatro Puertas, Lomo Guinea, Cuatro Puertas, Piletillas, Casa Alonso, La Manigua, Lomo Espino, Lomo Pollo y Lomo Los Frailes; y el viernes en Montaña Las Palmas, Balcón de Telde, La Herradura, San José de Las Longueras, Lomo Bristol, Lomo Catela, Lomo Salas, Las Medianías, Lomo Cementerio, Tecén, Los Arenales, La Breña, Cazadores y La Ermita de San José. Finalmente, el camión de este servicio pasa por San Juan, San Gregorio, San Francisco, Tara, El Calero, La Montañeta, Callejón del Castillo, La Viña, Pedro Paso, Cánovas del Castillo, Marpequeña alta, El Contrapeso, Las Bachilleras y El Caracol.
El Ayuntamiento recuerda asimismo que los elementos deben depositarse en las zonas de contenedores únicamente el día anterior .
Limpieza Viaria y Sanidad
Por otro lado, los departamentos de Sanidad y Limpieza Viaria del Ayuntamiento de Telde mantienen la labor de desinfección y limpieza exhaustiva de las zonas sensibles y espacios públicos, con especial atención a las entradas a los centros de salud, farmacias, supermercados o zonas de contenedores. En el caso de estos elementos, además, se está procediendo a la revisión paulatina y el arreglo de todos los sistemas de pisantes para que las personas no tengan que tocar los contenedores
El consejero del área, Enrique Arriaga, explica que los técnicos de la corporación insular continúan avanzando en los diversos expedientes, a través de teletrabajo, para tenerlos listos una vez que concluya la suspensión de plazos decretada por el estado de alarma y poder iniciar los concursos públicos
La inversión global en estas cuatro vías insulares, ubicadas en el norte, sur y zona metropolitana, será de 5,1 millones de euros
El Consejo de Gobierno del Cabildo de Tenerife aprobó ayer los proyectos y expedientes de contratación de cuatro obras de rehabilitación de carreteras insulares en las zonas norte y sur de de la isla, con lo que, una vez que concluya la suspensión de plazos decretada por el estado de alarma, estarán listos para sacarlos a concurso público y que las empresas puedan presentar sus ofertas. El importe total de las licitaciones aprobadas es de 5.150.905 euros.
Así lo ha explicado hoy el vicepresidente de la corporación insular y consejero de Carreteras, Movilidad e Innovación, Enrique Arriaga que detalla que las obras aprobadas permitirán rehabilitar el firme de la TF-13 (Vía de Ronda, en La Laguna); la TF-333 (La Orotava – Puerto de La Cruz – Los Realejos); la TF-335 (Los Realejos) y la TF-61 (Güímar).
Arriaga explica que “los técnicos del área están sacando adelante los expedientes en esta situación tan compleja que vivimos, por medio de teletrabajo, gracias a las medidas que ha puesto en marcha el Cabildo para proteger al personal, evitar la propagación del Covid-19 y a la vez poder mantener en funcionamiento los procedimientos públicos, que deben seguir su curso para que, una vez que finalice el estado de alarma y se elimine la suspensión de plazos establecida, podamos sacar a concurso todas estas obras que son necesarias y que van a contribuir a paliar las consecuencias de esta crisis sobre el empleo y la actividad económica”.
El consejero explica que a estas obras ya aprobadas hay que añadir otras dos muy importantes, que ya obtuvieron el visto bueno del Consejo de Gobierno insular hace casi un mes y que van a suponer una inversión global de 32 millones en dos actuaciones de rehabilitación de firme en la TF-1, la autopista del Sur, y la TF-5, en el Norte.
En cuanto a las actuaciones aprobadas ayer, la obra de la TF-13, en la Vía de Ronda, prevé la rehabilitación del firme entre los puntos kilométricos 0 y 4, incluyendo los ramales de enlace, la señalización horizontal y los elementos de balizamiento. El plazo de ejecución, una vez adjudicada, será de 3 meses, y el importe de la licitación es de 2.041.375 euros.
En cuanto a la TF-333, se prevé rehabilitar el firme entre los kilómetros 0 y 3, así como mejorar los elementos de drenaje allí donde se precise, la señalización y el balizamiento. Además, se prevé rehabilitar las aceras en determinadas zonas y elevar los pasos de peatones allí donde las condiciones lo permitan. La obra saldrá a licitación por importe de 1.614.716 euros y tendrá un plazo de ejecución de seis meses.
Asimismo, la TF-335, en Los Realejos, será objeto de mejora entre los puntos kilométricos 0 y 0,7. Además del asfaltado, se instalarán aceras en el margen derecho y arcén-acera en el izquierdo, con la instalación de una barandilla metálica y señalización horizontal. En este caso, la duración de la obra se prevé que sea de tres meses y medio y el importe de la licitación será de 542.938 euros.
Por último, el área de Carreteras licitará la rehabilitación del firme, arcenes, paradas de guaguas, zonas de aparcamientos y jardinería de la TF-61, en Güímar, entre los puntos kilométricos 0 y 0,7, para lo que se prevé una inversión de 951.876 euros y un plazo de ejecución de 5 meses, una vez que se adjudiquen los trabajos.
El sindicato asegura que su intención es seguir fabricando nuevo material para dar respuesta a la falta de recursos materiales del SCS
Los equipos han sido testados por los responsables del Área de Salud de Gran Canaria antes de ser distribuidos
Intersindical Canaria ha distribuido entre el personal sanitario un total de 220 pantallas protectoras, que han sido adquiridas gracias al apoyo de la Federación Nacional de Salud del sindicato y que contribuirán a que los profesionales del Servicio Canario de la Salud cumplan con las medidas de seguridad establecidas para evitar posibles contagios de COVID-19.
El portavoz de comunicación de la Federación, Ruymán Pérez, explica que con esta iniciativa “el sindicato quiere dar respuesta a la situación de indefensión en la que se encuentran algunos profesionales sanitarios por la falta de recursos materiales para hacer frente a la pandemia internacional del coronavirus”. Destaca que han contado con la colaboración de la empresa Luminosos Imagen, que ha participado en el diseño y fabricación de estas pantallas protectoras.
Según detalla, el modo correcto de usarlas es “colocándolas sobre los equipos de protección individuales, los comúnmente llamados EPIs, para evitar que dichos equipos estén expuestos a los aerosoles y se contagien”.
Desde el sindicato explican que, antes de ser distribuidas, las pantallas protectoras fueron examinadas por las gerencias del Área de Salud de Gran Canaria, que han dado el visto bueno para que puedan ser usadas por el personal sanitario.
“Por ahora, el material disponible se va a entregar a los trabajadores de Gran Canaria, pero nuestra intención es continuar con la fabricación de estos equipos y hacerlos llegar al personal sanitario de todas las Islas”, ha finalizado Ruymán Pérez.
Nieves Hernández destaca y agradece la gran labor que está realizando el personal y el gran apoyo que están prestando las familias de los residentes
La consejera de Acción Social explica que el mayor centro sociosanitario dependiente de la institución empezó a aplicar medidas de precaución para prevenir el contagio del COVID-19 desde el primer momento
El Cabildo Insular de La Palma, a través de la Consejería de Acción Social, que dirige Nieves Hernández, está aplicando estrictas medidas de confinamiento y está velando con especial dedicación por el bienestar de las personas usuarias de la Residencia de Pensionistas, el mayor centro sociosanitario dependiente de la institución insular y en el que se atiende a una población mayor de 112 residentes.
Nieves Hernández detalla que se están aplicando todas las medidas dictadas por las autoridades sanitarias y gubernamentales con el objetivo de que el virus no llegue a esta población de riesgo. La consejera también explica que, desde que se anunciaron los primeros contagios por COVID-19 en España, en la Residencia de Pensionistas se pusieron en marcha medidas para mantener el centro aislado y se adquirieron equipos de protección, gel hidroalcohólico y fungicidas para la limpieza.
“Ya desde ese momento se establecieron protocolos tanto para garantizar que, salvo el personal necesario, ninguna persona accediera a las plantas en las que se encuentran los dormitorios, se extremaron las medidas higiénicas y se dispuso cartelería informativa sobre recomendaciones como lavado de manos, distancia de seguridad o aforos limitados en estancias cerradas”, asegura.
Hernández incide en las estrictas medidas de control de acceso a la Residencia establecidas para evitar que quien haya podido tener contacto con personas en riesgo o hubiese regresado de viajes al extranjero se quedara en casa durante los días necesarios para minimizar el riesgo de contagio. Además de las medidas expuestas, se han suspendido las actividades y servicios prestados por profesionales externos, así como se ha pedido a las familias que eviten hacer visitas.
Información y dinamización
La consejera insular de Acción Social explica que con el ánimo de hacer más llevadera esta situación, se han organizado actividades en las zonas ajardinadas de la Residencia que, por su amplitud, permiten guardar la distancia de seguridad y facilitan el esparcimiento y distracción de las personas residentes.
“En cuanto a las familias se ha establecido un flujo de comunicación telemática constante con la intención de que conozcan de primera mano la información que precisen y la situación de sus allegados. Asimismo, se están realizando videollamadas con las familias que así lo han solicitado para que puedan ver y hablar con las personas que viven en la Residencia. Con la inestimable y preciada colaboración de todo el personal, estamos atendiendo a la política número uno del Cabildo de La Palma: las personas son lo primero, y quienes peor lo pasan, una prioridad”, afirma Nieves Hernández.
La consejera agradece también la implicación y la respuesta de las familias que hacen llegar a diario su apoyo mediante mensajes o dejando notas de agradecimiento o implicándose en el apoyo a tareas como el corte y confección de cobertores faciales que se han convertido en nexo de unión entre familias y personal garantizando que todo el personal de la Residencia cuenta con mascarillas de tela como medida de precaución.
“Siendo conscientes del gran esfuerzo que pedimos tanto al personal como a las familias y las personas que viven con nosotros, queremos agradecer su respuesta positiva ante una situación tan delicada como la que nos ocupa y hacerles partícipes de que estamos poniendo todos los medios técnicos y humanos a nuestro alcance para afrontar esta situación”, subraya Nieves Hernández.
La consejera agradece a todo el personal de esta residencia de mayores la implicación que han tenido y tienen cada día con las personas usuarias. “Todos estos profesionales coordinan su actuación para ofrecer una atención integral que tenga en cuenta las necesidades, potencialidades y dificultades de la persona dependiente con el fin de mejorar su calidad de vida en la medida que sea posible. En especial, y en esta situación de alarma, están mostrando muy buena disposición y colaboración ante los cambios internos que se han tenido que realizar para una mejor actuación de protección de todas las personas mayores que en ese espacio residen”.
En cuanto a las familias de los usuarios, Hernández agradece “la buena disposición que han tenido a respetar la restricción de las visitas, entendiendo que la medida se ha tomado para preservar la salud de todos los mayores, que son el colectivo más vulnerable ante un posible contagio”.
La Embajada de China en España aseguró este jueves que los tests rápidos para el coronavirus Covid-19 que compró el Ministerio de Sanidad español fueron encargados a una empresa sin licencia, y acusó al Gobierno de Pedro Sánchez de desoír la lista de proveedores clasificados ofrecida por el Ministerio de Comercio de China.
Según la versión de las autoridades chinas, las 9.000 pruebas rápidas que España ha ordenado devolver por incumplir criterios de fiabilidad fueron encargados a Shenzhen Bioeasy Biotechnology, una empresa que “no ha conseguido todavía la licencia oficial de la Administración Nacional de Productos Médicos”.
El Ministerio de Sanidad informó este jueves de haber dado orden para devolver este lote de tests rápidos que, según el Centro Nacional de Microbiología, no funcionan bien al tener una sensibilidad del 30%, cuando deberían superar el 80%. El Gobierno ya ha encargado otro tipo de tests para aliviar la carga de trabajo de los laboratorios.
“Obviamente, esto ha obligado a devolver los lotes, la empresa va a cambiarlos y se van a utilizar otro tipo de tests rápidos que nos van proveer”, ya que “Sanidad ha conseguido otros proveedores”, informó el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, en la rueda de prensa del comité técnico del Covid-19.
Según China, “la compra de materiales sanitarios anunciada por el Ministerio de Sanidad de España está en curso y los materiales no han salido aún”, y aseguró que “el Ministerio de Comercio de China ofreció a España una lista de proveedores clasificados, en la cual Shenzhen Bioeasy Biotechnology no estaba incluida”.
Para rematar, la Embajada china señala desde sus redes sociales oficiales que Shenzhen Bioeasy Biotechnology “no ha conseguido todavía la licencia oficial de la Administración Nacional de Productos Médicos de China para vender sus productos”, pese al encargo de España.
Preguntado por las pruebas inservibles, Simón constató que estos tests “no corresponden a lo que venía en los certificados de calidad”, por lo que el Gobierno español ha ordenado su devolución y ya trabaja con otros proveedores.
Esta empresa, explicó el portavoz técnico de Sanidad en la crisis del coronavirus, es “la que inicialmente podía proveernos más rápido” e “hizo un envío inicial de 9.000 tests rápidos que, antes de empezar a utilizarlos, se mandaron validar en el Centro Nacional de Microbiología” y a hospitales de la Comunidad de Madrid.
Según Simón, “Sanidad se ha estado moviendo intensamente para identificar y localizar todos los tests rápidos” en el mercado para que “nos permitan descargar (de trabajo) a los laboratorios” que realizan actualmente las pruebas PCR del coronavirus. No obstante, añadió, “se están haciendo entre 15.000 y 20.000 tests diarios”.
Un hombre de 41 años ha sido detenido en la noche del miércoles en Santander tras ser sorprendido saltándose la cuarentena por cuarta vez.
Según informa la cadena ‘Cope’, el arrestado fue localizado deambulando por las calles cerca del Mercado de México.
Tras hacer caso omiso de las instrucciones de los agentes de la Policía Nacional, que le instaron a que debía regresar a su domicilio, se procedió a su detención.
La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, aseguró este jueves que se arrepiente mucho de haber ido a la manifestación del 8-M viendo el gran número de muertes que desde entonces se están produciendo en la capital por el coronavirus.
Así lo indicó durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno, donde apuntó que su respuesta es personal, porque “el Ayuntamiento no tenía ninguna competencia en autorizar esa marcha, que fue autorizada por Delegación de Gobierno”. Por tanto, remarcó que, como vicealcaldesa, “no podía haber hecho nada para evitarlo y solamente fui”.
En este sentido, comentó que sabía los mismos datos que conocían las 150.000 mujeres que estaban ahí. Por ello, “con esos datos y viendo que era promovida activamente por el Gobierno, donde en la cabecera había ministras del Gobierno y que había una promoción activa, pues me presenté ahí”, justificó.
Villacís dijo también que “sabiendo todo lo que sabemos ahora y con los datos que quizá ya se conocían, pero no por mi parte, sí me arrepiento y mucho”. Además, “me arrepiento de la gente que pudo acompañarme o estar ahí”.
Por ello, señaló que pensaba en ese momento su decisión personal era acertada con los datos que conocía en aquel momento, pero lamentó que “hoy creo que no fue acertada y me arrepiento”.
Cabe recordar que algunas de las participantes en dicha manifestación han dado positivo por coronavirus, como la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo; la ministra de Igualdad, Irene Montero; la ministra de Política Territorial, Carolina Darias; o la mujer del presidente del Gobierno, Begoña Gómez.
Un corredor de La Coruña simuló que tenía el Covid-19 para no ser denunciado por una patrulla de la Guardia Civil, que se acercó para informarle de que el estado le alarma le impedía estar haciendo deporte en la calle y que estaba incumpliendo la cuarentena.
Según informó este jueves el Instituto Armado, el corredor intentó hacer creer que tenía el coronavirus después de ver que los agentes no estaban muy convencidos de las explicaciones que daba sobre su conducta. Al simular que estaba enfermo, los guardias se vieron obligados a activar el protocolo de seguridad y avisar a efectivos sanitarios.
Este incidente tuvo lugar cuando agentes del Sector de Tráfico de la Guardia Civil de La Coruña, que se encontraban en la autovía de Salnés (AG-41), a la altura del municipio de Meaño (Pontevedra), observaron a una persona haciendo ejercicio físico en una vía paralela a dicha autovía.
Cuando los agentes fueron a identificarlo, este individuo alegó primero estar indocumentado y luego dijo desconocer la obligación del estado de alarma. Al ver que sus versiones no funcionaban, fingió encontrase mal, reproduciendo los síntomas del Covid-19, lo que obligó a los agentes a adoptar las medidas protocolarias establecidas y movilizar a medios sanitarios.
Unas 8.500 familias vulnerables ante el coronavirus tendrán conexión gratuita para que sus niños continúen con el Programa de Promoción de Éxito Escolar de Cruz Roja Juventud gracias al apoyo de Vodafone.
La compañía de telecomunicaciones y su fundación indicaron que refuerzan así su «compromiso» con los más vulnerables sumándose al Plan Cruz Roja Responde ante la pandemia del Covid-19 y en un ámbito en el que ya colaboraban desde hace años como es el de la educación.
Así lo anunciaron este jueves ambas entidades a través de un comunicado en el que precisaron que esta alianza permitirá «asegurar» que el proyecto de Promoción de Éxito Escolar para niños en situación de vulnerabilidad continúe desde casa y les ayude, a su vez, a mejorar el desarrollo de competencias digitales.
Tras la declaración del estado de alarma y el cierre de centros educativos, más de ocho millones de niños en España han quedado, «en muchos casos», según ambas organizaciones, sin acceso a educación o apoyo educativo.
Por eso, Cruz Roja Juventud ha puesto en marcha la modalidad tele-presencial de este programa para que los niños en situación de vulnerabilidad reciban un apoyo en las materias académicas por videoconferencia y desde sus casas, garantizando de esta forma una «mayor equidad de oportunidades a nivel educativo».
Para lograrlo, Vodafone aportará de manera gratuita la conexión de datos necesaria para que los niños de unas 8.500 familias puedan seguir conectados desde sus casas al programa y, además, su fundación ha ampliado los contenidos de DigiCraft C2 General en el formato on-line para que los menores puedan continuar desarrollando sus competencias digitales a través del juego y de una manera más creativa.
Un «refuerzo» que, según Cruz Roja y Vodafone, contribuirá a evitar el «aislamiento» al que se están viendo sometidos muchos niños españoles así como a facilitarles que puedan mantener el contacto con sus tutores, ayudando, a su vez, a reducir la brecha digital.
El Programa de Promoción de Éxito Escolar ofrece nuevas formas de entender las asignaturas a más de 12.500 niños en 345 centros de todo el país en situación de vulnerabilidad.
Por su parte, el Plan Cruz Roja Responde frente al Covid-19 para las personas en situación de vulnerabilidad y población general, define, en coordinación con todas las administraciones públicas, las líneas de actuación y respuesta para los próximos dos meses y pretende alcanzar a más de 1,3 millones de personas, con un presupuesto estimado de once millones de euros.
El Rey visitó este jueves el Hospital Ifema de Emergencia de Madrid que atiende a enfermos de coronavirus, donde felicitó a todo el personal por su «excelente trabajo» y enfatizó que este centro sanitario acondicionado en un tiempo récord es «un símbolo de lo que somos capaces de hacer los españoles cuando estamos juntos por un bien común».
Don Felipe, con mascarilla y guantes, recorrió las instalaciones de este enorme centro hospitalario, excepto las que ya están ocupadas por pacientes, acompañado del ministro de Sanidad, Salvador Illa; la titular de Defensa, Margarita Robles; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Amedia; el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escdero; el director general de Ifema, Eduardo López-Puertas; el director médico del nuevo centro, Antonio Zapatero; el director logístico del hospital de Ifema, Juan José Pérez; y por videoconferencia, el presidente del Comité Ejecutivo de Ifema, Clemente González Soler, según informó posteriormente La Zarzuela, ya que en la visita no hubo medios de comunicación por razones sanitarias.
Don Felipe dió la enhorabuena a todos los presentes por «esta obra ejemplar» y porque el hospital de Ifema representa «de una forma nítida el esfuerzo titánico que se está haciendo en muchos lugares de España para curar y ayudar de muchas maneras a tantos miles de ciudadanos que lo necesitan, de manera urgente. Y lo necesitan por algo muy importante, como es la esperanza».
Agradeció don Felipe el trabajo conjunto realizado por el Gobierno de España, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de la capital, Ifema y las empresas que también han colaborado en ponerlo en pie.
«Este hospital nos anima. Es un orgullo para todos. Será una de las imágenes que todos recordaremos como ejemplo de esfuerzo, sacrificio y superación». «Es una fuente de esperanza no solo para los enfermos que se verán aliviados, sino para la moral de toda España», enfatizó el monarca.
El hospital de Ifema es el más grande de España, ya que tiene capacidad para albergar a 5.000 enfermos y se ha puesto en funcionamiento en cinco días para aliviar el colapso que sufren otros hospitales por la pandemia del coronavirus.
El próximo 28 de abril llega SnowRunner a Playstation 4, Xbox One y PC con un enorme garaje de vehículos para desbloquear, actualizar y personalizar, se trata de un verdadero juego de rol de conducción sobre mundo abierto, con misiones desafiantes y simulación de físicas reales. Puedes ver el nuevo tráiler “Explora, Prepárate, Logra” disponible hoy en el que podrás ver todo lo que te espera cuando saltes al asiento del conductor el próximo mes de abril.
Explora cada esquina de un enorme e implacable mundo para encontrar misiones que abordar. Completar contratos te hará ganar dinero y experiencia, que se pueden utilizar para adquirir nuevos y mejores vehículos con enormes variedades de estilos de juego de los complementos. A medida que realices más misiones, el mundo cambiará, moldeado por tus acciones, construcción de puentes, barricadas eliminadas y mucho más que harán que moverse por el mundo resulta más fácil a medida que amplíes tu influencia. Finalmente, conectarás mapas entre ellos, con misiones que engloban varios mapas a medida que aumentan la complejidad y las recompensas. ¿Demasiado peligroso para ir solo? Lleva un convoy de tus amigos a dar una Vuelta y conquista de forma cooperativa los desafíos utilizando las herramientas multijugador únicas.
No estás limitado solo por las tareas establecidas por el juego. La exploración es una forma legítima de mejorar. ¿Ves esa montaña? Puedes conducir hasta su cima donde te aguardan actualizaciones o vehículos únicos que recompensarán tu iniciativa. Por supuesto, no se trata solo de funcionalidad. Si bien las cadenas para los neumáticos o el snorkel son la mejor manera de cruzar un barranco helado o un río profundo, tener una buena apariencia es igual de importante. Pinta tu camión como quieras y equípalo con un suministro casi infinito de parachoques, tubos de escape y mucho más, todo lo cual se desbloqueará a lo largo de la partida.
SnowRunner ofrece una verdadera libertad de conducción, permitiéndote llevar cualquier vehículo que hayas desbloqueado a cualquier lugar del mapa al que llegues. No hay restricciones sobre dónde se conduce, aparte de lo que tú y tu camión seáis capaces de hacer: pendientes pronunciadas, ríos bravos, tormentas de nieve, ¡todo es posible con el equipo adecuado!
Construye tu flota todoterreno y conquista el inhóspito entorno cuando se estrene SnowRunner, el 28 de abril en PlayStation 4, Xbox One y en formato PC a través de la tienda Epic Games Store. El Pase de Temporada ya está disponible como parte de la Premium Edition, con nuevos vehículos, mapas, actividades y mucho más en varias entregas masivas de contenidos constantes en los meses siguientes a su estreno. Reserva ya, en las cadenas de tiendas adscritas a la promoción, SnowRunner y la edición SnowRunner – Premium Edition para conseguir bonificaciones exclusivas. Reserva ya la simulación todoterreno de próxima generación para recibir un exclusivo camión Navistar 5000-MV.
Una astronauta de la NASA, la teniente coronel Anne McCalin, abrió un interesante hilo en la red social Twiiter donde regaló a los internautas algunos consejos para sobrellevar el aislamiento tras el confinamiento domiciliario por la crisis del COVID-19.
Según la astronauta estas medidas le ayudaron en su soledad espacial y seguramente servirán en “cualquier otro lugar”. Sus consejos se basan en un estudio científico realizado por el psicólogo Dr. Al Holland, quien examinó qué tipo comportamientos ayudan a la correcta convivencia y al trabajo de pequeños grupos de personas aisladas.
Según el estudio existen cinco habilidades que mejorarán la convivencia durante el confinsmiento: comunicación, liderazgo, cuidado personal y cuidado de los demás.
Comunicaión
Comunicarse significa escuchar, preguntar y entender, por lo que la teniente coronel recomienda la escucha activa. “Hable sobre sus intenciones antes de tomar medidas. Use la terminología adecuada. Discuta cuando sus acciones u otras no tuvieron el resultado que esperaba. Tómese el tiempo para informar después del éxito o conflicto. Escuche, luego repita los mensajes para asegurarse de que se entiendan. Admite cuando te equivocas”, escribió.
Liderazgo
Un líder marca el camino y mejora la capacidad del grupo para conseguir resultados siempre que tenga una influencia positiva. Debe crear una red de confianza entre los miembros del grupo y establecer un ambiente de confianza. “Acepte la responsabilidad. Asigne tareas y establezca objetivos. Predique con el ejemplo”, aconseja la astronauta.
Autocuidado
Cuidarse a nivel físico y mental. La higiene es importante, dormir es fundamental para mantener un buen estado de ánimo. A través del cuidado personal se demuestra la capacidad de ser pro activo, señala McCalin. “Evalúe de manera realista sus propias fortalezas y debilidades, y su influencia sobre el grupo. Aprenda de sus errores”
Cuidado en equipo
El ‘Team Care’ hace referencia a la salud en un grupo a niveles psicológico, físico y logístico.
El estrés, la fatiga, la enfermedad, la escasez de recueros o la carga de trabajo puede afectar de manera significativa al estado del equipo. Hay que convertir al grupo en equipo para conseguir objetivos.
1/ One thing astronauts have to be good at: living in confined
spaces for long periods of time. Find yourself in a similar scenario? Here are
some pro tips…a thread.
El Ministerio de Sanidad ha dado orden de devolver el lote de 9.000 tests rápidos para detectar el coronavirus (Covid-19) que, según el Centro Nacional de Microbiología, no funcionan bien al tener una sensibilidad del 30%, cuando deberían superar el 80%. El Gobierno ya ha encargado otro tipo de tests para aliviar la carga de trabajo de los laboratorios.
“Obviamente, esto ha obligado a devolver los lotes, la empresa va cambiarlos y se van a utilizar otro tipo de tests rápidos que nos van proveer”, ya que “Sanidad ha conseguido otros proveedores”, informó el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, en la rueda de prensa del comité técnico del Covid-19.
El diario ‘El País’ publicó hoy que varias pruebas rápidas de detección de coronavirus encargadas por Sanidad, fabricadas por la compañía china Bioeasy, tienen una sensibilidad del 30%, cuando deberían superar el 80%.
Preguntado por este asunto, Simón constató que estos tests “no han mostrado que las especificaciones, al menos los de este lote, no corresponden a lo que venía en los certificados de calidad”, por lo que el Gobierno ha ordenado su devolución y ya trabaja con otros proveedores.
Esta empresa, explicó el portavoz técnico de Sanidad en la crisis del coronavirus, es “la que inicialmente podía proveernos más rápido” e “hizo un envío inicial de 9.000 tests rápidos que, antes de empezar a utilizarlos, se mandaron validar en el Centro Nacional de Microbiología” y a hospitales de la Comunidad de Madrid.
Según Simón, “Sanidad se ha estado moviendo intensamente para identificar y localizar todos los tests rápidos” en el mercado para que “nos permitan descargar (de trabajo) a los laboratorios” que realizan actualmente las pruebas PCR del coronavirus. No obstante, añadió, “se están haciendo entre 15.000 y 20.000 tests diarios”.
Y es que “los tests rápidos son una esperanza importante” para acelerar el diagnóstico y tener unas cifras actualizadas de los infectados. Actualmente existen 56.188 casos confirmados, pero Sanidad asegura que “hay un retraso de entre siete y diez días entre el inicio de los síntomas hasta el momento en que se notifica”, por lo que serían más.
Aun así, “en unos pocos días tendremos tests disponibles en proceso de traer a España” y, entonces, “será el momento de hacer las pruebas para valorar la inmunidad generada en España”. Los tests encargados por Sanidad también permitirán detectar si una persona ha sido contagiada en el pasado sin darse cuenta o sin haber confirmado la presencia del virus.
El ‘Barómetro Pymes’ de la Confederación Española de la Pequeña y la Mediana Empresa (Cepyme) pone de manifiesto que el 15,2% de las pymes en España está optando por cesar su actividad para afrontar la crisis del coronavirus Covid-19, lo que supone cerca de medio millón.
La patronal de las pymes presentó este jueves los datos del citado barómetro que se ha realizado desde el pasado 19 de marzo y se ha extendido hasta ayer miércoles. La muestra recogida alcanza los 2.722 participantes, con un 95,5% de respuestas por parte de pymes y el 4,5% de gran empresa.
A la luz de los resultados, el 96% de los consultados considera que la crisis afectará de forma negativa o muy negativa a su negocio y casi nueve de cada diez espera un empeoramiento de la economía para este año.
Entre las medidas que están llevando a cabo para afrontar la crisis, el 48,04% de los participantes está optando por el teletrabajo; seguido de la reducción de la actividad de la empresa respondido por el 31,06%; el 25,3% está llevando a cabo expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE); el 17,54% está decantándose por la distribución de la jornada; un 15,22% prevé cesar su actividad, y un 12,96% está concediendo vacaciones, entre otras opciones más minoritarias.
En este punto, el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, señaló que se están produciendo “problemas” en la presentación de los ERTE relacionados con el procedimiento burocrático y aprovechó para pedir que “se recorte al máximo toda la tramitación” y los plazos de estos expedientes. Destacó que los ERTE se están produciendo en mayor medida en las grandes empresas y negó que esté habiendo “abusos” con estos expedientes aprovechando la situación de crisis.
“Que haya gente que haga negocios, que abuse de la norma, ha pasado desgraciadamente a lo largo de la historia”, pero “el empresariado español, la pyme española no está abusando absolutamente de ninguna medida, está tratando de minimizar sus costes para mantener su compañía y mantener sus empleos”, afirmó Cuerva.
A pesar de la incertidumbre, más del 60% de las pymes consultadas han manifestado su intención de mantener el empleo o incluso aumentarlo en el primer semestre del año, mientras que el 37,07% espera disminuir su plantilla.
Cerca del 70% de las pymes estima que va a necesitar financiación en este año. En este sentido, Cuerva reclamó que también se acorten los plazos para recibir las ayudas que ha aprobado el Gobierno para pymes y autónomos porque “no podemos esperar ahora 15, 20, 30 días” para formalizar un crédito. Desde su punto de vista, determinar si son suficientes las líneas de financiación aprobadas dependerá del tiempo que dure la crisis sanitaria.
Como medidas demandadas al Gobierno ante esta situación, el barómetro refleja que el 81,37% de los consultados solicita ayudas fiscales a las empresas, un 68,94% deducciones a la Seguridad Social por los trabajadores y un 57,73% pide ayudas directas.
Preguntados sobre las medidas adoptadas por el Gobierno en los últimos meses que consideran que más han afectado a sus negocios o le van a impactar, el 75,34% señala la subida de impuestos, seguida de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), apuntada por un 37,8%. De cara a impulsar el empleo, el 82,18% de las empresas encuestadas aboga por reducir las cotizaciones a la Seguridad Social.
Los deportistas de élite que se encuentran confinados en sus casas debido a la pandemia del Covid-19 pierden masa muscular, fuerza, potencia y equilibrio, además corren el riesgo de lesionarse si después vuelven a ejercitarse intensamente.
Así lo asegura María del Pilar Martín Escudero, investigadora del Departamento de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia, y de la Escuela de Especialización Profesional de Medicina de la Educación Física y el Deporte de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
«En esta época de confinamiento se produce un desentrenamiento de todas las capacidades físicas de los deportistas que provoca, por lo tanto, una pérdida de masa muscular y, por ende, una disminución de la fuerza, de la potencia y del equilibrio. Se pierde también capacidad de resistencia aeróbica, anaeróbica, fuerza, flexibilidad y velocidad. También se pierden capacidades del gesto deportivo», apunta Martín Escudero.
Esta investigadora añade que algunos estudios indican que cinco semanas sin entrenar provocan un aumento de la masa grasa y del perímetro de la cintura, y una bajada de la tasa metabólica en reposo.
RIESGO DE LESIÓN
Otra consecuencia de la cuarentena es una alteración de la estructura ósea por disminución de la densidad ósea y de la mineralización producidas por una caída del ejercicio y de las horas de exposición al sol.
«Se produce una alteración y una disminución de la masa muscular con modificación de la distribución de algunas fibras musculares, la musculatura se acorta y se pierde elasticidad. Esto produce una disminución importante del glucógeno en el músculo y que afecta a los esfuerzos explosivos. Se ha constatado disminuciones en el consumo máximo de oxígeno (VO2maximo), del 21%, aumento de la frecuencia cardiaca y con problemas de recuperación de la frecuencia cardiaca tras el esfuerzo», explica.
Además, Martín Escudero recalca que el riesgo de lesión aumenta una vez que el deportista de élite vuelve a la rutina. “Como se pretenda que realicen todas las competiciones que faltan en el tiempo que queda, se producirá un incremento muy importante de las lesiones a todos los niveles. En todos los deportes (ciclismo, futbol, triatlón, natación, etc.) deberían, como mínimo, tener unas dos semanas de reacondicionamiento, tal y como lo realizan muchos deportes antes de las primeras competiciones importantes y después de las vacaciones de verano», apostilla.
Por tanto, recomienda que los deportistas mantengan al menos dos o tres semanas de reacondicionamiento corporal para que esté en las mejores condiciones para hacer ejercicio. Para los deportistas amateur, que no piensen que el primer día de salir del aislamiento se van a poder hacer maratonianas sesiones de running o de gimnasio, tendrán que ir poco a poco», precisa.
El Rey visitó este jueves el Hospital Ifema de Emergencia de Madrid que atiende a enfermos de coronavirus, donde felicitó a todo el personal por su «excelente trabajo» y enfatizó que este centro sanitario acondicionado en un tiempo récord es «un símbolo de lo que somos capaces de hacer los españoles cuando estamos juntos por un bien común».
Don Felipe, con mascarilla y guantes, recorrió las instalaciones de este enorme centro hospitalario, excepto las que ya están ocupadas por pacientes. Don Felipe dio la enhorabuena a todos los presentes por «esta obra ejemplar».
El número de muertos por coronavirus en España asciende ya a 4.089 personas, lo que supone 655 más que ayer. Sin embargo, este incremento diario baja por primera vez desde el decreto de estado de alarma porque el miércoles fallecieron 83 menos que el martes.
Por su parte, el número total de infectados confirmados en toda España sigue incrementándose a gran ritmo hasta situarse en 56.188 frente a los 47.610 de ayer, lo que representa un incremento del 18%.
En las UCI hay 3.679 pacientes graves, 513 más que ayer, un 16,2%. Además, la cifra actual de altas es de 7.015, un 30% más que ayer, según los datos facilitados este jueves por el Ministerio de Sanidad.
Madrid sigue siendo la comunidad autónoma más golpeada por el Covid-19 con 2.090 fallecidos, 265 más que ayer, registrando un 14% respecto del día anterior. El número de contagiados en la región es de 17.166. Además, se han curado 3.882 personas. Los ingresados en las UCI en Madrid ascienden a 1.221 personas en estado grave, 71 más que el día anterior.
Cataluña ha registrado 156 personas muertas en un sólo día, lo que supone un incremento del 30%. Ademán en esta comunidad también han aumentado los ingresos en las UCI, 240 personas en un sólo día. Ahora tiene a 1.021 pacidentes graves hospitalizados.
El número de contagiados en Cataluña es de 11.592, la segunda comunidad con más infectados, 1.655 personas más que el día anterior. El País Vasco es el tercero en infectados con 3.946; seguido de Castilla y León, con 3.488; Andalucía, con 3.406; Castilla La Mancha, con 3.383; y Comunidad Valenciana, con 3.200.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha recibido esta mañana el alta hospitalaria y seguirá recuperándose del coronavirus en casa.
Así lo anunciaba ella misma en un mensaje en las redes sociales.
«Esta mañana he recibido el alta hospitalaria. El equipo médico que me ha tratado por COVID19 considera que la evolución de mi estado es positiva y no necesita mantener mi hospitalización. Seguiré el tratamiento médico en mi domicilio, manteniendo el aislamiento. Gracias», aseguraba.
Esta mañana he recibido el alta hospitalaria. El equipo médico que me ha tratado por #COVID19 considera que la evolución de mi estado es positiva y no necesita mantener mi hospitalización. Seguiré el tratamiento médico en mi domicilio, manteniendo el aislamiento. Gracias .
Calvo dio positivo en el contagio de Covid-19 en una segunda prueba sanitaria, sumándose a las ministras Carolina Darias e Irene Montero, también afectadas por este coronavirus dentro del Ejecutivo que preside Pedro Sánchez.
Calvo ingresó el domingo por problemas respiratorios en la clínica privada Ruber Internacional, un centro hospitalario derivada por Muface, la mutualidad que presta servicio sanitario a los funcionarios públicos.
El número de muertos por coronavirus en España asciende ya a 4.089 personas, lo que supone 655 más que ayer. Sin embargo, este incremento diario baja por primera vez desde el decreto de estado de alarma porque el miércoles fallecieron 83 menos que el martes.
Por su parte, el número total de infectados confirmados en toda España sigue incrementándose a gran ritmo hasta situarse en 56.188 frente a los 47.610 de ayer, lo que representa un incremento del 18%.
En las UCI hay 3.679 pacientes graves, 513 más que ayer, un 16,2%. Además, la cifra actual de altas es de 7.015, un 30% más que ayer, según los datos facilitados este jueves por el Ministerio de Sanidad.
Madrid sigue siendo la comunidad autónoma más golpeada por el Covid-19 con 2.090 fallecidos, 265 más que ayer, registrando un 14% respecto del día anterior. El número de contagiados en la región es de 17.166. Además, se han curado 3.882 personas. Los ingresados en las UCI en Madrid ascienden a 1.221 personas en estado grave, 71 más que el día anterior.
Cataluña ha registrado 156 personas muertas en un sólo día, lo que supone un incremento del 30%. Ademán en esta comunidad también han aumentado los ingresos en las UCI, 240 personas en un sólo día. Ahora tiene a 1.021 pacidentes graves hospitalizados.
El número de contagiados en Cataluña es de 11.592, la segunda comunidad con más infectados, 1.655 personas más que el día anterior. El País Vasco es el tercero en infectados con 3.946; seguido de Castilla y León, con 3.488; Andalucía, con 3.406; Castilla La Mancha, con 3.383; y Comunidad Valenciana, con 3.200.
Cada vez más personas con discapacidad usan o se proponen usar asistentes virtuales y altavoces inteligentes para mejorar la autonomía en su vida diaria, a pesar de que son herramientas no plenamente accesibles para todas ellas, según evidencia un estudio realizado por Fundación ONCE dentro del Observatorio de Accesibilidad TIC de Discapnet.
En su planteamiento, Fundación ONCE parte de la base de que la posibilidad que ofrecen los altavoces inteligentes en cuanto al control domótico de los hogares «se convierte en el servicio que más aporta actualmente y que aportará a la autonomía de las personas con discapacidad y al concepto de vida independiente». De esta forma, una persona ciega puede preguntar a su altavoz inteligente si las luces de su casa están encendidas o apagadas y una con movilidad reducida pedirle que suba o baje las persianas, por ejemplo.
Titulado ‘Accesibilidad de los asistentes virtuales’, el trabajo se llevó a cabo en 2019 con el objetivo de realizar un análisis de la accesibilidad en una selección de asistentes virtuales y de altavoces inteligentes a través de los que se pueden utilizar estos softwares.
Dicho análisis quiso conocer cuáles son los criterios de accesibilidad que incluyen estas herramientas, en qué forma pueden facilitar la accesibilidad al entorno, cómo ayudan a mejorar la vida independiente y cuáles son sus barreras de accesibilidad.
Para ello, los promotores combinaron el análisis técnico de la accesibilidad con la evaluación de la experiencia de usuario. Así, comprobaron el grado de cumplimiento de un conjunto de criterios y parámetros definidos en el marco del estándar europeo EN 301 549 v2.1.2., lanzado en 2018 con el nuevo estándar WCAG 2.1 (Web Content Accessibility Guidelines), y estudiaron el uso de altavoces y asistentes virtuales en diferentes perfiles de personas con discapacidad definidos en dicho estándar europeo.
En cuanto a los asistentes virtuales y altavoces inteligentes evaluados, se optó por los que aparecen con una alta presencia comercial a nivel internacional y nacional. Es decir, Google Home, HomePod de Apple, Echo Amazon, Microsoft Home con Aura (de Telefónica) y Bixby (de Samsung).
Se estudiaron casos de uso generales y específicos y se prestó especial atención al resultado de las consultas y operaciones básicas (tiempo meteorológico, uso de la calculadora, poner música, poner una alarma), que se pueden realizar con ellos.
CONCLUSIONES
Como principal conclusión, el estudio señala que, atendiendo a la norma europea actual, ninguno de los altavoces y asistentes virtuales evaluados es plenamente accesible para los perfiles analizados. «Todos presentan barreras de accesibilidad que impiden que puedan ser ejecutados por todas las discapacidades de forma satisfactoria».
Pese a ello, se vio que el 52,9% de los participantes en el trabajo utilizan con frecuencia los asistentes virtuales y que un 31,9% está interesado en usarlos en el futuro, ya que ven que les resultan útiles en la mejora de su autonomía personal para realizar consultas en Internet, reproducir contenido audiovisual y/o escribir correos electrónicos o notas, entre otras tareas.
El perfil de personas con discapacidad que hace un mayor uso de los asistentes virtuales es el de discapacidad visual, seguido por el de discapacidad física. Para ambos es una ventaja no depender de una pantalla y/o teclado y poder controlar dispositivos de domótica que les faciliten la vida en sus hogares.
Con respecto a las marcas de asistentes virtuales más utilizadas (con independencia del tipo de dispositivo tecnológico) por las personas con discapacidad participantes en el estudio son, por orden de volumen de usuarios: Siri de Apple, Google Assistant y Alexa de Amazon.
Respecto a los altavoces inteligentes analizados en la experiencia de usuario, se vio que el uso que se hace de ellos es incipiente entre los ciudadanos con discapacidad y que son los colectivos de personas ciegas y con movilidad reducida los pioneros en su utilización como una tecnología de apoyo para usar otros dispositivos y controlar el entorno.
RECOMENDACIONES
Finalmente, el trabajo ofrece una serie de recomendaciones a los diseñadores de altavoces y asistentes virtuales tales como pensar también en las personas mayores, que además de falta de visión o audición, presentan, por lo general, necesidades concretas por su edad.
Igualmente, aconsejan que se pueda cambiar o personalizar el comando de activación del altavoz, ya que las personas que no pronuncian adecuadamente un comando prefijado no lo pueden usar o encuentran bastantes barreras para hacerlo. Además, piden que se añada la función de hacer llamadas de emergencia en todos los altavoces y que aporten ayuda sobre accesibilidad cuando se les pregunte.
El primer título fuerte de Nintendo este año ha batido todas las marcas. El regreso de la franquicia Animal Crossing tras 7 años de ausencia (derivados aparte) ha superado incluso a Pokémon en ventas y ha generado en los primeros días a la venta cerca de 2 millones de copias vendidas solo en Japón. Tom Nook, Tendo, Nendo y el resto de animalitos dan el salto de portátiles a Switch, con toda la esencia de los anteriores juegos pero con novedades que le dan frescura al título.
La primera de esas novedades reside en que vamos a viajar a una paradisíaca isla desierta junto con 2 habitantes más. Esta Isla la elegiremos de cuatro posibilidades distintas tras hacernos a nuestro personaje, un personaje similar a las anteriores entregas pero con cambios de peinado. Al amerizar en esta isla nos recibirá un viejo conocido, Tom Nook, el director de Nook Inc., la empresa encargada de que habitemos esta isla, una isla, por cierto, a la que nombraremos y que será como se conozca a partir de ahora. Tom Nook nos dará una tienda de campaña y nos dejará dar una vuelta por el territorio que tenemos disponible para colocar nuestra tienda de campaña y la de nuestros vecinos.
Y a partir de aquí comienza una aventura que va al ritmo que nosotros queramos, sin presiones y que consiste en vivir una vida paralela a la real. Siempre tendremos algo que hacer durante el día, así que podemos dedicarnos a ello, construir muebles, conseguir materiales para construir nuevos edificios o podemos dedicarnos a vivir la vida pescando, cazando bichos, recolectando fruta o recogiendo conchas por la playa.
Poco a poco y día a día (día real, 24h) iremos descubriendo las bases de este Animal Crossing. Y decimos bien, las bases, porque todo lo que hagamos dependerá de nuestra imaginación. Así pues podremos decorar nuestra casa, colocar el mundo como queramos, cortar árboles, trasplantar flores, modificar muebles, crear ropa… las posibilidades en Animal Crossing: New Horizons son realmente ilimitadas en cuanto a la personalización de la isla, de nuestra casa y del escenario.
Como decimos, la vida en Animal Crossing transcurre en tiempo real y si jugamos a una hora nocturna, en la isla será de noche, la Luna en el cielo estará en la fase que en la realidad esté nuestro satélite, es decir,cuando sea Luna Llena, la Luna en Animal Crossing será completamente redonda e irá variando como sucede en nuestra realidad. Así que estemos o no estemos, en la isla siempre pasarán cosas, habrá eventos, nuevos vecinos, visitas inesperadas, etcétera.
En lo que es la construcción nos pasaremos horas. La construcción se realiza en mesas de bricolaje que al comienzo solo estará en la tienda de Tom Nook pero que pronto podremos construirlas en otros lugares externos. Tan pronto cuando encontremos la receta de construcción y es que así se realizan todos los objetos, herramientas, decoraciones… A partir de ir aprendiendo recetas que nos regalan, vamos encontrando o comprando y siempre con un sistema de avance progresivo. En un inicio podremos construir tal cual los objetos pero más adelante tendremos la posibilidad de modificarlos a nuestro antojo en color y texturas pudiendo hacer todo de la manera que queramos.
Algo imprescindible en el juego serán las herramientas: Palas, tirachinas, cañas de pesca, redes de cazar bichos, hachas, y dos objetos nuevos que nos permitirán acceder a lugares que en un principio eran inaccesibles son los objetos. Estas herramientas tienen una duración limitada y tras un número de usos se romperán y nos tocará hacer más. Por suerte el suministro de materias primas, madera y ramas es prácticamente ilimitado así que no vamos a tener problemas en hacer las herramientas endebles. Hay otras herramientas más duras que se fabrican a partir de pepitas de hierro que sacamos de las rocas e incluso hay herramientas de oro que proporcionan una duración casi ilimitada, pero también incluso así, estas herramientas se rompen.
Otra novedad consiste en la relación entre comer fruta y arrancar árboles. Cada fruta que comamos de nuestra isla es una posibilidad de romper una roca golpeando con un hacha o una pala o de sacar un árbol de raíz para trasplantarlo a otro lugar. Así que habrá que tener cuidado con esto.
La personalización como decíamos no se queda solo en la ropa, podremos retocar cada objeto, colocarlos en donde queramos e incluso podremos retocar la isla, cambiar el curso de los ríos, elevar el terreno. Las posibilidades, volvemos a decir, son infinitas y si nos queremos meter de lleno en este tema, vamos a pasar muchas horas entretenidos.
Es lo bueno que tiene Animal Crossing, que es un juego al que le puedes dedicar 5 minutos al día para recoger fruta, pescar y regar las flores, o podemos pasarnos un fin de semana entero modificando terreno, creando caminos, cambiando la casa… Todo, eso sí, de una manera muy sencilla, el juego nos facilita todo al máximo y el límite de la creación está en nuestra imaginación.
Ante decíamos que siempre tendremos algo que hacer y en este punto entran las misiones tanto de Tom Nook o de los vecinos como la parte de las millas, que son premios por realizar ciertas labores que cada día van cambiando y que las primeras cinco nos otorgan millas dobles, estas son temporales, también tenemos las tareas que se van completando a medida que vamos realizando tareas más longevas como cazar o pescar X número de especies, tener frutas de todos los tipos, recibir visitas, saludar a los vecinos… Todo esto nos irá otorgando unas millas para intercambiar en un cajero por objetos o por tickets de ruta. Estos tickets nos permitirán viajar a islas generadas aleatoriamente y que no se repiten para conseguir fruta nueva, fauna y peces distintos a los de nuestra isla, más recursos, eso sí, son viajes únicos y no podremos volver.
Cada día que pasa en Animal Crossing una sorpresa nueva nos depara el juego y no está bien que las desvelemos, es un juego que deberéis descubrir por vosotros, así que sobre eventos y demás no vamos a hablar pero si que para finalizar vamos a referirnos al apartado multijugador que ofrece este New Horizons y es que desde el aeródromo de nuestra isla el juego nos pone en contacto con todos nuestros amigos ya sea para visitarlos o para recibirlos. Esta modalidad no tiene demasiada profundidad más allá de poder estar un rato en la isla de nuestros amigos o recibir hasta 8 jugadores en la propia e intercambiar objetos.
Gráficamente Animal Crossing: New Horizons saca lo mejor de Nintendo Switch tanto a nivel sobremesa como en su faceta portátil. Un juego que parece básico en su estilo artístico pero que mima hasta el último detalle en todos sus aspectos. La iluminación en todos los momentos del día sorprende, el movimiento del agua, el detalle en cada animal y cada pez e incluso en cómo caen las hojas de los árboles. Que se han trabajado mucho el juego es algo que está claramente reflejado. Nada de tirones, nada de caídas de frames, todo corre fluidamente y es una delicia ver cada animación del juego.
A nivel sonoro también destaca su faceta musical con temas muy agradables que no molestan para nada y que te relajan mientra estás realizando las tareas. El juego sigue conservando los efectos tan característicos de las anteriores entregas, esto incluye el idioma de los habitantes, que hablan un español a un velocidad vertiginosa y que si te concentras bien, incluso puedes entender la mayoría de lo que dicen. De todas formas el juego tiene una excelente traducción mediante subtítulos y bocadillos de texto.
Animal Crossing: New Horizons era un juego muy esperado y el éxito de ventas que ha tenido en los primeros días es apabullante. Y el juego merece la pena muy mucho porque es para todos los públicos, es un juego para un ratito o para horas y horas. Es un simulador social que transcurre a la misma velocidad que nuestro día. Podemos jugar a nuestra manera sin un final, sin un malo, tan solo un juego para evadirnos, un juego muy cuidado, con mucha calidad e imprescindible si en tu casa tienes una Nintendo Switch o Nintendo Switch Lite, porque es uno de los juegos del año de esta plataforma.
El ‘Barómetro Pymes’ de la Confederación Española de la Pequeña y la Mediana Empresa (Cepyme) pone de manifiesto que el 96% de las pymes en España considera que se verá afectada por la crisis sanitaria generada por el coronavirus Covid-19.
La patronal de las pymes presentó este jueves los datos del citado barómetro que se ha realizado entre el pasado 19 de marzo y se ha extendido hasta ayer miércoles. La muestra recogida alcanza los 2.722 participantes, con un 95,5% de respuestas por parte de pymes y el 4,5% de gran empresa.
El 96% de los consultados consideran que la crisis afectará de forma negativa o muy negativa a su negocio y esperan un empeoramiento de la economía para este año en casi 9 de cada 10 respuestas recogidas.
No obstante, a pesar de la incertidumbre, más del 60% de las pymes consultadas ha manifestado su intención de mantener el empleo o incluso aumentarlo, aunque frente a esto el 37% sí que espera algún tipo de ajuste durante el primer semestre. En cuanto a las medidas para hacer frente a esta situación, casi el 70% tiene previsto solicitar financiación.
En lo que se refiere a medidas de adaptación de las empresas, destaca el teletrabajo, la reducción de actividad o los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). Casi un 13% se ha decantado por dar vacaciones a sus empleados, lo que “pone de manifiesto que la indeterminación todavía permanece en parte de las empresas a espera de novedades en el transcurso de esta crisis temporal”.
Por otra parte, un 15% aboga por el cese de actividad de su negocio. Asimismo, como medidas demandadas al Gobierno ante esta situación destacan las ayudas fiscales y las deducciones de las cotizaciones a la Seguridad Social como las más requeridas.
Un joven instagramer de 21 años acabó contagiado por el COVID-19 tras completar el ‘Coronavirus Challenge’, reto estúpido que consiste en chupar un retrete para desafiar a la pandemia.
En las imágenes colgadas en sus redes sociales el pasado 20 de marzo se aprecia al joven en unos urinarios públicos. Una vez en el baño, se agacha a la altura del retrete, levanta la tapa, y pasa su lengua hasta tres veces por la superficie. Además de estúpido, repugnante.
Recientemente el joven temerario compartió otra grabación donde aseguraba haberse contagiado con el coronavirus. “Positivo en la prueba del coronavirus”, escribió en su post
La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, dejó claro este jueves que el Gobierno se “ha asegurado y preocupado” de que los test rápidos para la detección del coronavirus que ha adquirido de China están homologados y tengan la calidad mínima exigible.
Lo dijo en una entrevista en Radio Euskadi recogida por Servimedia acerca de la información aparecida en el diario ‘El País’ que apunta que los test rápidos de detección comprados a China no funcionan bien.
La jefa de la diplomacia española explicó que el Gobierno ha cerrado un acuerdo con dos proveedores para garantizarse el suministro de 5,5 millones de este tipo de test, para lo cual “nos hemos asegurado y preocupado” de que ese material está homologado y tiene la calidad mínima exigible.
La ministra también se refirió a las críticas que está recibiendo el Gobierno sobre la lentitud en la adquisición del material sanitario necesario para afrontar el Covid-19. Lo hizo defendiendo que ese material está llegando a pesar de los problemas que actualmente existen en el comercio mundial como consecuencia de que “todos los países están comprando los mismos productos”, quizás en un volumen superior al que necesitan actualmente, en aras a poder enfrentarse a crisis sanitarias futuras.
A ello se suma que en España hay comunidades autónomas que tienen una necesidad de este material superior a otras, lo que le llevó a plantear que “aquí no hay gente más lista ni más tonta que otras, ni unos países que lo hacen mejor que otros”, sino un “mercado sometido a tensión” que no da abasto ante el ingente nivel de demanda.
Esto le sirvió para explicar que el Gobierno actualmente trabaja en tres niveles: garantizar el suministro a largo plazo, en el que se enmarca los acuerdos cerrados con China, Turquía, Suecia, Alemania y Francia, las “donaciones de países amigos”, como China, y los “aportes de producción españoles” por parte de numerosas empresas, que “están reorientando su producción a los materiales que se necesitan hoy”. A todas ellas les transmitió su agradecimiento, porque “con la suma de todos ellos saldremos adelante”.
Por último, la ministra no pasó por alto que el material sanitario está sometido actualmente a “muchísima especulación” por parte de “muchos intermediarios”, a lo que se suma que para el Gobierno comprar este material en China es “desconocido”, lo que lleva a muchos aventureros a ofrecer “gangas” que luego no son tales.
A su vez, explicó González Laya, se encuentran los productores que, ante la coyuntura actual, se aprovechan para subir los precios de sus materiales.
“Hemos de tener cuidado en que no nos tomen el pelo, por lo que hemos decidido pensar a largo plazo contratando con empresas consolidadas”, remachó.
Minerva Piquero, quien durante años fue un rostro conocido de la televisión, ha querido lanzar un mensaje a los directores de los matinales de televisión. Un llamamiento que se ha convertido en viral en las redes sociales.
Piquero reclama a los programas de la mañana de la televisión que piensen más en los mayores que no acceden a internet o las plataformas de vídeo en streaming y que sólo tienen a su alcance la tele.
Hay programas que «se regodean y desgranan la tragedia buscando testimonios directos para que lo cuenten… Pensad en nuestros padres, que tienen pánico desde casa y están asustados. Es tan triste ver en sus caras cómo se sienten al ver estas noticias…», critica.
¿Sabes tocar la guitarra?, ¿te gusta Queen?. Si es así, ahora tienes una oportunidad única de recibir clases impartidas por el mismísimo Brian May, quien ha compartido con sus seguidores un tutorial para enseñar a tocar ‘Bohemiam Rapsody’ durante el periodo de confinamiento.
El mítico guitarrista británico colgó un vídeo de 8 minutos donde daba consejos para tocar el clásico tema de 1975 incluido en el álbum ‘A night at the opera’.
Una publicación compartida de Brian Harold May (@brianmayforreal) el
El músico también ha colgado una serie de microconciertos donde repasa algunos temas de la legendaria banda liderada por el desaparecido Freddy Mercury.