Inicio Blog Página 5516

Simón pronostica cuándo podría pasar Madrid a la fase 1

0

El Ministerio de Sanidad ve “posible” que la Comunidad de Madrid esté “preparada” para pasar a la fase 1 de la desescalada “en una semana” y ve “muy razonable” que la región vuelva a solicitarlo, al tiempo que advierte de que esto “no es una carrera” y de que el hecho de que otras zonas de Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Andalucía continúen en la fase 0 no significa que hayan “suspendido”.

Así lo defendió este sábado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), Fernando Simón, durante su comparecencia diaria desde el Palacio de la Moncloa en la que recordó que hay 18 criterios “principales” que todas las comunidades deben cumplir para avanzar hacia la desescalada pero también existen “más que se valoran”.

Con respecto a Madrid, reconoció el “esfuerzo enorme” que ha realizado la región, al igual que Barcelona, considerando que ambas han sufrido un “impacto enorme” por culpa de la pandemia, algo que, a su juicio, también “era esperable”, dado que se trata de las poblaciones más extensas, con un transporte público urbano “más masificado” y un “intercambio de personas, nacionales e internacionales muchísimo mayor que el resto del territorio”.

Una circunstancia que, a vez, implicó una “sobrecarga asistencial enorme”, puntualizó, al tiempo que subrayó el trabajo “de contención y adaptación” de sus capacidades asistenciales que, a su entender, “les pone en un punto de partida muy bueno para progresar a siguientes fases”.

Por otro lado, Simón valoró la situación de Andalucía, que hizo una propuesta “mixta” y propuso pasar de fase a seis provincias “completas” que, según su criterio, cumplían “perfectamente” con los requisitos y a las que se unían determinados “territorios concretos” de Málaga y Granada.

Dos provincias que, “a priori”, están “en buena situación”, según Simón, para avanzar un paso más hacia la desescalada aunque aún tienen “algunos detalles que pulir”, por lo que, “probablemente”, estén “en capacidad de pasar, si los datos lo indican, la próxima semana de forma completa”.

(SERVIMEDIA)

La nueva red principal de abastecimiento de Montaña Los Vélez entrará en funcionamiento el próximo martes

0

— La conexión de las nuevas conducciones con el centro de control se realizará el martes, 12 de mayo, lo que obligará a un corte en el suministro de agua entre las 09:00 y las 11:00 horas.
 
— Para disponer de agua durante ese breve intervalo sin conexión los vecinos deberán prever el llenado de sus bidones y depósitos.

El barrio de Montaña de Los Vélez estrenará pronto nuevas conducciones para el suministro de agua potable, una moderna red de abastecimiento urbano que mejorará considerablemente la que todavía hoy se encuentra en uso, cuyas averías suponen un constante problema para los servicios municipales y para los vecinos. El proyecto, que empezó a ejecutarse el pasado mes de febrero, ha supuesto una inversión de 467.000 euros, financiados íntegramente con fondos del Ayuntamiento de Agüimes.Aguimes Obras

Los trabajos están siendo ejecutados por la empresa Construcciones Rodríguez Luján, cuyos operarios procederán a realizar la próxima semana la conexión de la nueva red principal con el centro de control, ubicado en la calle Hortensia, en la zona norte del barrio. Esta operación se realizará el martes, 12 de mayo, y obligará a cortar el suministro durante al menos dos horas, entre las 09:00 y las 11:00 de la mañana. Durante este breve intervalo de tiempo, los vecinos deberán hacer uso del agua almacenada en sus depósitos y bidones, elementos de uso obligatorio en todos los domicilios del municipio Agüimes, tal y como contemplan las ordenanzas municipales, con el fin de hacer frente precisamente a este tipo de situaciones.

El corte de suministro del próximo martes será el primero que se realice durante los tres meses que llevan ejecutándose las obras, por lo que la afección a los vecinos ha sido mínima durante este tiempo. Las calles que durante esas dos horas se quedarán temporalmente sin agua corriente son las siguientes:

– Hortensia.       – Nardo.
– Clavel.             – Geranio.
– Orquídea.        – Madreselva.
– Crisantemo.     – Azucena.
– Gardenia.        – Violeta.
– Belinda.          – Camelia.
– Girasol.           – Tulipán.
– Amapola.        – Verbena.
– Las Palmillas.

La nueva red de agua de abasto de Montaña de Los Vélez permitirá mejorar la presión del caudal de suministro a las viviendas, además de favorecer un uso más eficiente del agua, al reducir las pérdidas y las averías. Las nuevas conducciones han sido instaladas siguiendo un diseño en anillos, de forma que, en el futuro, cualquier incidencia podrá ser aislada y solucionada manzana a manzana, sin afectar al suministro del resto del barrio.

Comercio informa a los negocios de las medidas preventivas y de seguridad de la fase 1

0

●      La Consejería que dirige Yaiza Castilla recopila en un único espacio online la información de interés para los comercios de Canarias con especial atención en los negocios minoristas   

●      El Gobierno regional elabora dos vídeos explicativos con las medidas tanto generales como específicas que deben adoptar los establecimientos, según el tipo de actividad

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha recopilado en un apartado de la página web oficial del Gobierno de Canarias toda la información relativa a las medidas de seguridad y protección que deben aplicar los comercios y demás puntos de venta, a partir del próximo lunes 11 de mayo, con la previsible entrada de Canarias en la fase 1 de desescalada  y la apertura de estos negocios.08052020 Medidas Generales Campaña Comercio

La consejera Yaiza Castilla señala que “muchos negocios no saben  cómo tienen que actuar para cumplir de forma adecuada con la normativa. por lo que desde la Consejería hemos puesto en marcha una campaña para aclarar sus posible dudas acerca de qué medidas de prevención y protección deben adoptar y reforzar la información oficial aportada por la Secretaría de Estado de Comercio”.

El director general de Comercio y Consumo, David Mille, detalló que “toda la información disponible ha sido remitida y compartida con los representantes de las principales asociaciones sectoriales, con el objetivo de que pudiesen distribuirla con tiempo suficiente entre sus afiliados y socios”, así como con las centrales sindicales de CCOO y UGT en Canarias, la patronales provinciales de empresarios, como son la CEOE y la CCE.

Asimismo, Mille recordó que además de facilitar la información “nos hemos puesto a su disposición para solventar dudas sobre el  protocolo a seguir y  para remitir al Comité Científico Asesor del Gobierno de Canarias propuestas o medidas alternativas, no incluidas hasta ahora, con el fin de que puedan ser evaluadas.

Entre la información que está a disposición de la ciudadanía, se encuentra dos presentaciones en las que se hace un resumen de las medidas, tanto generales como específicas que deben adoptar los distintos comercios.

Con carácter general, podrán abrir todos los comercios de menos de 400 metros cuadrados de superficie que no estén ubicados en centros comerciales y siempre y cuando no superen el 30% de su aforo.

Entre las medidas generales de seguridad que deben aplicar, está la de limpiar y desinfectar dos veces al día el local;  mantener una distancia de seguridad de dos metros, o de un metro, en el caso de tener dispositivo de protección, tales como mamparas o pantallas faciales; evitar que los clientes toquen la mercancía y garantizar el tratamiento y/o desinfección de los productos que sean devueltos antes de ponerlos de nuevo a la venta.

Por su parte, los usuarios deben respetar las medidas de seguridad mientras haciendo cola para hacer atendidos por fuera del local, ponerse mascarilla, en el supuesto de que se lo pida el comercio, y tratar de pagar con el móvil o con tarjeta, en lugar de con dinero en efectivo.

Además de estas medidas de carácter general, la secretaria de Estado de Comercio ha establecido una serie de recomendaciones específicas para cada tipo de comercio que también se recogen en la página web oficial de la Consejería de Turismo, Comercio e Industria del Gobierno de Canarias y que incluyen ejemplos prácticos válidos para los comercios textiles, de calzado o de sombreros,  estaciones de servicio o tiendas de muebles, entre otros.

El Ayuntamiento renueva la decoración floral en el municipio con más de 8.500 ejemplares

0

“Queremos que cuando la ciudadanía empiece a transitar de nuevo por nuestras calles, se reencuentre con un entorno urbano más agradable y acogedor”, señala Josimar Hernández

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Servicios Municipales, ha puesto en marcha una actuación de renovación de la decoración floral en el municipio, con la plantación de unos 8.500 ejemplares de distintas variedades en parques, plazas y diferentes zonas ajardinadas.La Laguna Rotonda Las Mantecas 3

El concejal de Servicios Municipales, Josimar Hernández, explica que con esta actuación “queremos ofrecer la mejor imagen de nuestro municipio coincidiendo con el comienzo de la fase 1 de la desescalada por el covid-19, de manera que cuando la ciudadanía empiece a transitar de nuevo con cierta normalidad por nuestras calles, se reencuentre con un entorno urbano más agradable y acogedor”.

La operación Primavera Florida tiene dos ámbitos de actuación: el casco urbano y los diferentes pueblos y barrios del municipio. La empresa adjudicataria del servicio,  Interjardín, ha procedido ya a la plantación de unos 4.500 ejemplares, mayoritariamente geranios y margaritas del Cabo, en lugares como la Avenida de Los Menceyes, El Polvorín, Geneto, Las Mantecas, Finca España o San Diego, entre otros, así como en los pueblos de la Comarca Nordeste: Bajamar, La Punta, Tejina y Valle de Guerra.

En el casco urbano está siendo el propio personal municipal de Parques y Jardines el encargado de realizar esta labor, que continuará a lo largo de los próximos días, empleando para ello otras 4.000 plantas, todas ellas procedentes de viveros del municipio.

En este caso se están plantando las variedades anthirrinum (los conocidos popularmente como conejitos), margaritas del Cabo, petunias, tagetes, gomphrenas y bidens. Ya se ha actuado en zonas céntricas como las plazas de la Catedral, La Concepción y Doctor Olivera o la Avenida de la Trinidad, y a partir del lunes se continuará la plaza del Adelantado, plaza de la Junta Suprema, La Milagrosa, jardines de Instituto Canarias Cabrera Pinto o la calle Santo Domingo, por citar algunos de los principales lugares previstos en esta actuación.

El Cabildo destina más de 700.000 euros a la limpieza y mantenimiento de los montes

0

La consejera insular del Área, Isabel García, ha indicado que “este encargo permitirá la contratación de más de 36 personas”

El Cabildo de Tenerife destinará, dentro de su plan de choque para la reactivación económica y social de la isla, y tras haber sido aprobado en el último consejo de Gobierno, más de 700.000 euros a la realización de un servicio que consiste en la ejecución de los tratamientos selvícolas necesarios para la ordenación del combustible en masas de monteverde y pinar canario húmedo de la isla de Tenerife, y a través del cual se contratará a 36 operarios. Esta actuación está cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en el marco del Programa de Desarrollo Rural Canarias, 2014 – 2020

“Con este encargo que hemos aprobado este martes el área de Medio Natural y Seguridad continúa trabajando para optimizar las campañas contra incendios previstas para este año y con é se trabajará para reducir la carga de combustible vegetal en las zonas con mayor número de puntos de inicio de incendios forestales, así como cambiar el modelo hacia especies más resistentes a la propagación del fuego”, indicó la consejera Isabel García, quien aseguró que, además, “contribuye a la generación de empleos verdes en una situación complicada debido a los problemas de desempleo que está generando la pandemia del Covid 19”.

Este encargo aprobado en Consejo de Gobierno insular, y cuyo presupuesto es de 729.999,48 euros, tendrá una duración de siete meses y medio y lo realizará la empresa pública Gesplan. Las zonas en las que se trabajará corresponden a los segmentos de monte denominados Monte Pinar, Ladera y Cumbre, Sauzal y La Esperanza, todos ellos en el norte de la isla e incluidos en las Zonas de Alto Riesgo de Incendios Forestales, incluidas en la Ley de Montes.

Entre las actuaciones a realizar figuran el clareo puntual de pino canario de ejemplares de diámetro inferior a 30 cm, cortas de liberación de especies en Monteverde, limpieza y podas de especies de Monteverde, así como podas para romper la continuidad vertical a realizar especialmente en especies inflamables y roza de matorral y eliminación de restos.

Las empresas deben proveer de geles a los trabajadores y organizar sus turnos para asegurar el distanciamiento

0

Los titulares de la actividad económica o los directores de los centros educativos y entidades asegurarán que todos los trabajadores tengan permanentemente en el lugar de trabajo geles hidroalcohólicos o desinfectantes para la limpieza de manos, y serán responsables de la organización de turnos y condiciones laborales para mantener la distancia interpersonal mínima de dos metros.

En la orden ministerial publicada este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en la que se detallan las condiciones para la reapertura de locales y el progresivo avance hacia la “nueva normalidad” de la fase 1 del proceso de desescalada, se detalla que el titular de la actividad económica o el director del centro educativo o entidad “deberá adoptar las medidas necesarias para cumplir las medidas de higiene y/o prevención para el personal trabajador de los sectores de actividad establecidos en esta orden”.

En los artículos relativos a la prevención en el ámbito laboral, la orden dicta que se asegurará que todos los trabajadores tengan permanentemente en el lugar de trabajo geles hidroalcohólicos o desinfectantes para la limpieza de manos, o cuando esto no sea posible, agua y jabón. Asimismo, cuando no pueda garantizarse la distancia de seguridad interpersonal, se asegurará que los trabajadores dispongan de equipos de protección adecuados al nivel de riesgo.

También se recoge que se modificará la disposición de los puestos de trabajo, la organización de los turnos y el resto de condiciones de trabajo existentes en los centros, entidades, locales y establecimientos en la medida necesaria, para garantizar la posibilidad de mantener la distancia de seguridad interpersonal mínima de dos metros entre los trabajadores, “siendo esto responsabilidad del titular de la actividad económica o, en su caso, del director de los centros educativos y entidades, o de la persona en quien estos deleguen”.

Los centros de trabajo “deberán realizar los ajustes en la organización horaria que resulten necesarios para evitar el riesgo de coincidencia masiva de personas” durante las franjas horarias de previsible máxima afluencia o concentración, atendiendo a la zona geográfica de la que se trate.

Según la orden, “se considerará que existe riesgo de coincidencia masiva de personas cuando no haya expectativas razonables de que se respeten las distancias mínimas de seguridad, particularmente en las entradas y salidas al trabajo”. No obstante, se establece que “siempre que sea posible” se fomentará la continuidad del teletrabajo.

El fichaje con huella dactilar para la entrada y salida del trabajo deberá desinfectarse antes y después de cada uso o sustituirse por otro sistema de control de horario que garantice las medidas higiénicas para proteger la salud de los trabajadores.

Las medidas de distancia deberán cumplirse, en su caso, en los vestuarios, taquillas y aseos de los trabajadores, así como en cualquier otra zona de uso común.

Si un trabajador empezara a tener síntomas compatibles con la enfermedad, se contactará de inmediato con el teléfono habilitado para ello por la comunidad autónoma o centro de salud correspondiente. Siempre que sea posible, el trabajador se colocará una mascarilla, debiendo abandonar su puesto de trabajo.

SERVIMEDIA

España reduce a 179 las muertes diarias por coronavirus, 50 menos que ayer

0

España ha registrado 179 nuevas muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, lo que supone 50 menos que las 229 notificadas ayer y eleva a 26.478 el total de fallecidos desde el inicio de la pandemia.

Según los datos oficiales publicados este sábado por el Ministerio de Sanidad, ya se contabilizan 223.578 casos de Covid-19 detectados mediante pruebas PCR, lo que representa un incremento diario del 0,27%.

Los casos detectados entre ayer y hoy son 604, de los que un tercio corresponden a Cataluña, que sigue encabezando los nuevos positivos, aunque son 491 menos que los 1.095 contabilizados el viernes.

Del total, el número de profesionales sanitarios con positivo notificados al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) por parte de las regiones asciende a 47.481.

Por otra parte, además de los casos confirmados por PCR se han notificado resultados positivos con test de anticuerpos en 39.205 personas.

No obstante, el número de personas curadas asciende ya a 133.952, al haberse dado el alta a 2.804 enfermos durante las últimas horas, lo que implica un incremento del 2,1%.

Asimismo, hay 122.265 pacientes que han requerido hospitalización por Covid-19 y en las últimas 24 horas han tenido que ser ingresadas 489 personas -273 menos que el viernes- en su mayoría en Madrid y Cataluña, con 132 y 79, respectivamente. Los pacientes que han requerido ingreso en las UCI son 11.292, 70 más que ayer.

REGIONES

Por regiones, la Comunidad de Madrid continúa encabezando el número de fallecidos, con 46 en la última jornada, lo que eleva el cómputo global a 8.598, así como de casos positivos confirmados por PCR, con 64.523 en total y 73 en las últimas horas. Esto supone un incremento del 0,11% respecto al día previo.

No obstante, la región es también la que contabiliza un mayor número de personas que han superado la enfermedad, con 252 altas en las últimas horas –un incremento del 0,6%- y 39.227 desde el inicio de la pandemia.

Por lo que respecta a personas que han requerido hospitalización por Covid-19, en Madrid han sido 132 más el último día, lo que eleva la cifra hasta las 41.436 y son 53 más que los que ha registrado Cataluña.

Sin embargo, la comunidad madrileña ha contabilizado en las últimas horas menos de la mitad de ingresos en UCI que la región catalana, con un total de 15 por lo que la cifra de pacientes ingresados en estas unidades hospitalarias en Madrid asciende a 3.508.

La siguiente comunidad más golpeada por la pandemia continúa siendo Cataluña, con 36 nuevos decesos en las últimas horas, hasta los 5.507 y es la región que concentra casi la mitad de nuevos ingresos en UCI, con 34 de los 70 registrados en toda España desde ayer.

También registra un tercio de los 604 positivos confirmados por PCR en la última jornada, con un total de 202, lo que supone 129 más que Madrid y un incremento del 0,39% y eleva la cifra total hasta los 51.935.

Cataluña registró ayer 79 nuevos casos que requirieron hospitalización, por lo que la suma de pacientes ingresados por Covid-19 se eleva en esta comunidad hasta los 28.687 y, del total de infectados, ya se han curado 24.063 personas, 399 en las últimas horas, lo que representa un aumento del 1,7% respecto a la jornada previa.

En cuanto a positivos, los 202 de Cataluña representan 111 más que los 91 contabilizados ayer por Castilla y León, segunda región en número de nuevos positivos en las últimas horas, con un ascenso de confirmados del 0,51% respecto a la previa.

Por lo que respecta a fallecidos, esta comunidad registró ayer 9 muertes más, hasta alcanzar las 1.885 en total aunque el número de quienes han logrado superar la enfermedad se incrementó en las últimas horas en 86 personas, hasta las 7.317.

En la comunidad ya han precisado hospitalización por Covid-19 8.394 personas, 37 de ellas en las últimas horas y han ingresado en UCI 546, tres solo en las últimas horas.

Castilla-La Mancha repite como tercera región en número de fallecidos diarios, por detrás de Madrid y Cataluña, con 25 en las últimas horas -2.738 en total-, mientras que es la quinta con más positivos registrados en las últimas horas, con 41, por detrás de los 42 registrados por la Comunidad Valenciana.

En la última jornada ha registrado 4 nuevos ingresos en UCI, lo que eleva la cifra a 621, así como 39 nuevas hospitalizaciones, hasta las 8.867, mientras que el número de castellanomanchegos curados es ya 6.062, 81 desde ayer.

SERVIMEDIA

Las personas con discapacidad podrán realizar actividades sociales en la fase 1 de desescalada

0

Los servicios sociales especializados a personas con discapacidad se reanudan en aquellas áreas territoriales incluidas en la fase 1 del plan para la transición hacia una nueva normalidad, según publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).

A tenor de esta nueva normativa, los servicios sociales deberán garantizar la prestación efectiva de todos los servicios y prestaciones recogidos en el Catálogo de Referencia de Servicios Sociales, aprobado por el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia.

Para ello, los centros y servicios donde se presten dichos servicios y prestaciones deberán estar abiertos y disponibles para la atención presencial a la ciudadanía, siempre que esta sea necesaria, y sin perjuicio de que se adopten las medidas de prevención e higiene establecidas por las autoridades sanitarias.

Cuando sea posible, se priorizará la prestación de servicios por vía telemática, reservando la atención presencial a aquellos casos en que resulta imprescindible.

DISPONIBILIDAD

En todo caso, se garantizará la disponibilidad de acceso a los servicios de terapia, rehabilitación, atención temprana y atención diurna para personas con discapacidad y/o en situación de dependencia.

Se procede de este modo, como había solicitado el movimiento Cermi, a una reapertura ordenada y paulatina, con algunas especificidades. de los servicios sociales en las zonas de España donde la evolución de la pandemia es más favorable.

Para que la prestación de los servicios sociales a personas con discapacidad cobre su total plenitud, cuando estos son gestionados por organizaciones de iniciativa social sin ánimo de lucro, el Cermi recuerda la necesidad de que las administraciones sociales competentes regulen marcos flexibles que se acomoden a la nueva realidad asistencial en tiempos de postpandemia, permitiendo conjugar la integridad del servicio con las medidas de protección de salud pública.

Además, estos poderes públicos deberán proporcionar nuevos recursos económicos para poder llevar a cabo los cambios y ajustes en la cartera de servicios sociales para adaptarlos a la nueva normalidad.

SERVIMEDIA

Más de 40 millones de mujeres con discapacidad reclaman una Europa que no las deje solas

0

Más de 40 millones de mujeres y niñas con discapacidad del continente reclaman una Europa social, inclusiva y solidaria que no las deje solas, sobre todo en estos momentos de emergencia social provocada por la pandemia, según trasladó este sábado Cermi Mujeres.

Con motivo de la celebración hoy del Día de Europa, Cermi Mujeres recordó que la discapacidad, unida al género, hace que los efectos devastadores de la pandemia a causa del Covid-19 aumenten de forma exponencial, convirtiendo a las mujeres y niñas con discapacidad, madres y cuidadoras de personas con discapacidad, en las más expuesta a ser víctimas de la pobreza, el abandono, la violencia y el abuso.

La Unión Europea y sus instituciones «deben celebrar este 9 de mayo asumiendo la convicción de que es necesario actuar con vigor y firmeza para que las mujeres con discapacidad no queden solas, dejadas atrás y fuera de la vida en comunidad, para que puedan ejercer su protagonismo propio».

Cermi Mujeres apuntó, además, que la fragilidad actual del proyecto europeo, puesto en duda y amenazado en mil frentes en estos tiempos sombríos, debe reinventarse, renovarse desde la defensa de lo social, que sitúa a la persona, y a las mujeres y niñas con discapacidad, en el centro.

La sociedad civil de la discapacidad, que desde su origen se ha declarado europeísta convencida, que eleva la voz de las mujeres a lo más alto, estará siempre ahí, participando y contribuyendo en esa tarea de reconstrucción que atañe a todas.

SERVIMEDIA

Los hoteles y alojamientos turísticos pueden reabrir en la fase 1 pero sin uso de spas, piscinas o gimnasios

0

Los hoteles y alojamientos turísticos podrán reabrir en la fase 1 de la desescalada del estado de alarma por la pandemia de Covid-19, pero no estará permitido usar las piscinas, spas, gimnasios, zonas infantiles, salones de eventos, miniclubs ni discotecas.

Así consta en la orden ministerial publicada este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en la que se detallan las condiciones para la reapertura de establecimientos correspondientes a la fase 1.

Para los clientes hospedados, se prestará servicio de restauración y cualquier otro que resulte necesario para la correcta prestación del servicio de alojamiento, pero no será en las zonas comunes del local, que permanecerán cerradas.

En las zonas de recepción o conserjería deberá garantizarse la debida separación de dos metros entre trabajadores y con los clientes. Si no fuera posible, se deberán utilizar los equipos de protección adecuados al nivel de riesgo.

En aquellos puntos de atención al cliente donde se prevean aglomeraciones o colas puntuales se marcarán en el suelo los espacios de manera que se respeten la distancia mínima de dos metros entre personas.

Se realizará la desinfección de objetos tras su manipulación por el cliente o entre trabajadores y se dispondrán geles hidroalcohólicos o desinfectantes.

Para las unidades de alojamiento se establecerá un «procedimiento documentado de limpieza», de acuerdo con las medidas generales de prevención e higiene frente al Covid-19 indicadas por las autoridades sanitarias, incluyendo reposición y retirada de residuos de los alojamientos, en caso de ofrecerse estos servicios, y el acondicionamiento de habitaciones o viviendas tras la salida del cliente y en donde se concrete para cada elemento a limpiar en una unidad de alojamiento, el orden en el que se deberá hacer, y el material y el producto químico a utilizar, el equipo de protección adecuado al nivel de riesgo a emplear en cada tarea, y procesado del material y producto de limpieza tras su uso.

Antes de la apertura del establecimiento será necesario realizar una limpieza de las instalaciones, incluyendo zonas de paso, zonas de servicio, habitaciones, parcelas y viviendas. Se limpiarán y desinfectarán al menos cada dos horas durante todos los objetos y superficies de las zonas de paso susceptibles de ser manipuladas o contaminadas por diferentes personas, tales como botoneras de ascensores o máquinas, pasamanos de escaleras, tiradores de puertas, timbres, grifos de lavabos compartidos.

SERVIMEDIA

Las ceremonias religiosas serán con mascarilla, separación de un metro y gel de limpieza en la puerta

0

Las ceremonias religiosas que se celebren en las zonas de España que se encuentren en fase 1 de la desescalada del estado de alarma por la pandemia de Covid-19 deberán hacer «uso de mascarilla con carácter general», garantizar la separación «mínina de un metro» entre personas y colocar geles de limpieza en las puertas.

Así figura en la orden publicada este sábado en una edición especial del Boletín Oficial del Estado (BOE), donde el Gobierno de Pedro Sánchez detalla todas las indicaciones a aplicar para la reactivación de la economía y la recuperación de hábitos sociales, como sucede en los lugares de culto.

Para la fase 1, permite la asistencia a estos recintos «siempre que no se supere un tercio de su aforo y que se cumplan las medidas generales de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias».

En caso de que el aforo máximo no esté determinado, pide realizar el siguiente cálculo: en asientos individuales, una persona siempre que mantenga «distancia mínima de un metro»; en bancos, «una persona por cada metro lineal de banco»; en espacios sin asientos, «una persona por metro cuadrado de superficie reservada para los asistentes».

De este cómputo excluye expresamente los pasillos, vestíbulos, lugar de la presidencia y colaterales, patios y, si los hubiera, sanitarios. Y ordena anunciar el aforo máximo «en lugar visible del espacio destinado al culto». Además, prohibe la celebración de ceremonias de culto en el exterior de los edificios y la vía pública.

Como «recomendaciones» específicas, pide el «uso de mascarilla con carácter general», realizar tareas de desinfección de los espacios utilizados «antes de cada reunión», limpiar durante el oficio «los objetos que se tocan con mayor frecuencia», organizar las entradas y salidas «para evitar agrupaciones de personas en los accesos e inmediaciones», y colocar «dispensadores de geles hidroalcohólicos o desinfectantes con actividad virucida» en la entrada del lugar de culto. El uso de agua bendecida queda prohibida y pide que las abluciones rituales se hagan «en casa».

Los asistentes que se sitúen directamente en el suelo y se descalcen antes de entrar en el lugar de culto, como sucede en las mezquitas, tendrán que usar «alfombras personales».

Todas las celebraciones deberán durar el «menor tiempo posible» y a lo largo de ellas habrá que evitar «el contacto personal, manteniendo en todo momento la distancia de seguridad». Tampoco podrán distribuirse objetos como libros o folletos, no se podrán «tocar o besar objetos de devoción» y se evitará «la actuación de coros».

SERVIMEDIA

La Fundación Jiménez Díaz participa en 37 proyectos de investigación sobre Covid-19

0

El Grupo Quirónsalud participa en 15 ensayos clínicos de los 51 autorizados hasta el momento por el Ministerio de Sanidad, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), para buscar alternativas de lucha contra la Covid-19, desempeñando los investigadores de la Fundación Jiménez Díaz un papel muy activo en el desarrollo de estos estudios, pues el centro participa en 37 proyectos de investigación, entre ellos 10 de los principales ensayos clínicos autorizados por la Aemps.

Los 15 ensayos clínicos de los 51 autorizados hasta el momento por la Aemps en los que participa el Grupo Quirónsalud suponen cerca del 30% de las iniciativas puestas en marcha a nivel nacional.

Entre los ensayos clínicos aprobados destacan por su número e importancia los destinados a probar la eficacia frente a la Covid-19 de medicamentos utilizados ya en el tratamiento de otras patologías, así como estudios sobre profilaxis para prevenir contagios del nuevo coronavirus entre profesionales sanitarios y personas en contacto con afectados.

Adicionalmente a los ensayos clínicos autorizados por Sanidad, el Grupo Quirónsalud participa en un total de 54 estudios clínicos y observacionales sobre la Covid-19 que a día de hoy se llevan a cabo en diversos centros del Grupo situados en Madrid (Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Hospital Universitario Infanta Elena y Hospital General de Villalba, Hospital Ruber Internacional y Hospital Ruber Juan Bravo), Barcelona (Hospital Quirónsalud Barcelona, Centro Médico Teknon, Hospital Universitari Dexeus, Hospital Universitari Sacrat Cor) y Málaga (Hospital Quirónsalud Málaga).

La gran mayoría de estos estudios se están llevando a cabo con los propios recursos del grupo, a través de proyectos y metodología desarrolladas por los propios profesionales de sus distintos centros hospitalarios.

Una labor investigadora que el grupo destaca que pone de manifiesto la involucración de Quirónsalud y sus profesionales en la búsqueda resultados que aporten información científica sobre nuevos tratamientos farmacológicos y efectivos, y también áreas más innovadoras como es el potencial uso de la medicina regenerativa para combatir esta infección vírica y la aplicación de la inteligencia artificial para establecer nuevas técnicas diagnósticas automáticas que permitan tomar decisiones de una manera mucho más rápida y segura.

La profilaxis de la infección por Covid en profesionales sanitarios es una de las áreas de conocimiento en la que están implicados simultáneamente mayor número de hospitales del grupo, diez en total.

INFECCIÓN Y EFECTOS

La revista ‘The Lancet’ ha publicado una de las iniciativas de investigación internacionales de mayor impacto a nivel mundial que trata de buscar un mayor conocimiento científico en torno a la pandemia de la infección por coronavirus y sus posibles efectos en mujeres embarazadas.

Este registro internacional que acaba de iniciarse establece entre sus intenciones el hecho de conocer mejor el curso de la enfermedad en mujeres gestantes, así como poder estimar de una manera cuantitativa los efectos asociados de esta infección, identificando los factores de riesgo específicos de manera que esta información pueda ser utilizada para definir estrategias de cribado en mujeres embarazadas.

Los resultados de esta investigación ayudarán así a proponer medidas de prevención adecuadas para poder realizar una atención clínica temprana y directa a estas mujeres.

Quirónsalud se une a esta iniciativa con seis de sus hospitales en España aportando los datos que recoge en sus centros y gracias a los cuales espera contribuir a crear una base de datos robusta sobre patógenos emergentes que pueden afectar al embarazo.

«De nuevo, en nuestro compromiso por ofrecer a nuestros pacientes una atención integral, innovadora y altamente efectiva esperamos empezar pronto a ver los resultados de esta investigación que nos permitan hacer frente a estos nuevos desafíos a los que nos enfrentamos hoy en día», señaló el grupo en un comunicado.

SERVIMEDIA

Inditex, Telefónica, BBVA, Telepizza e Iberia, marcas líderes en sus sectores para ayudar frente a la Covid-19

0

Inditex, Telefónica, BBVA, Telepizza e Iberia son las marcas líderes en sus sectores en la ayuda que están prestando para hacer frente a la pandemia por Covid-19 a juicio de los ciudadanos, según concluye la segunda oleada del estudio ‘El consumidor español durante el confinamiento’ elaborado por More Than Research.

En el sector Retail, las primeras posiciones las ocupan Inditex, Amazon y El Corte Inglés; en Banca y Seguros, BBVA, Santander y Mapfre; en Restauración, lideran Telepizza, Just Eat y Rodilla; en Tecnológicas ocupan los primeros lugares en el estudio Telefónica, Google y Vodafone; en Turismo, Iberia, Room Mate y Paradores, y en el sector de Alimentación, Lidl, Nestlé y Día.

El análisis también revela que la ciudadanía valora muy positivamente el esfuerzo de las marcas para poner en marcha iniciativas que ayuden a la sociedad a paliar los efectos de la crisis generada por el coronavirus. Según indican sus resultados, el 88,9% de los consultados tiene esa opinión.

En lo que se refiere a las iniciativas puestas en marcha por las distintas empresas y marcas, hacer donaciones de dinero o productos y aplazar el pago de compras de primera necesidad son las dos medidas mejor valoradas por los españoles

En concreto, hacer donaciones de dinero o productos a organizaciones e instituciones públicas es lo que mejor valoran los ciudadanos (5,78 cuando se pide que puntúen de 1 a 7). La misma puntuación (5,78) recibe la posibilidad de aplazar el pago de compras o de servicios ya contratados, como seguros, hipotecas o compras a plazos.

Además, la calidad de los productos y servicios junto con el buen trato a los clientes siguen siendo los aspectos más valorados por los españoles.

El estudio también indica que aunque ver películas y realizar tareas en casa siguen siendo las actividades que más se realizan durante estos días de confinamiento, lo que ha experimentado un incremento significativo es realizar las compras online. De hecho, casi un 40% de las personas que han participado (38,5%) afirman que han comprado por Internet.

Respecto a las inquietudes de la población, la salud, tanto de familiares como la de uno mismo, sigue siendo la principal preocupación derivada del coronavirus. Sin embargo, la situación económica ha experimentado un incremento significativo con respecto a la medición de finales de marzo y el porcentaje de encuestados a quienes preocupa no poder hacer frente a futuros pagos crece del 36,6% al 42% y el de aquellos que temen perder su puesto de trabajo lo hace desde el 25,8% al 33,7%.

SERVIMEDIA

Los Cabildos y los ayuntamientos de Gran Canaria dejarán de ingresar 30 millones al mes por la caída del IGIC y algunos tendrán que endeudarse

0

Morales convocó una Asamblea de Alcaldes para repasar asuntos de la Institución insular con los 21 ayuntamientos

La Institución consensua agilizar las obras del Plan de Cooperación para activar la economía y reformular las del Fdcan

Las actuaciones de las anualidades de 2018 y 2019 sin culminar de ambos programas suman casi 100 millones

 

El Cabildo y los ayuntamientos de Gran Canaria dejará de recibir al mes 30 millones por la caída del IGIC, un ingreso que pasa así de 32 a 2 millones mensuales, lo que supuso uno de los asuntos tratados hoy en la Asamblea de Alcaldes telemática convocada por el presidente insular, Antonio Morales.

El consejero de Hacienda, Pedro Justo, explicó que la Institución insular cuenta con fondos propios paracubrir esta caída y hacer frente al Plan Covid  19 dotado de 140 millones de euros, si bien la incertidumbre es el factor dominante en esta situación y por el que algunos ayuntamientos tendrán que recurrir al endeudamiento.

Asimismo, el presidente explicó que algunos departamentos como residuos, que prestan un servicio de competencia municipal, no llegarán a ser cubiertos por la cuantía del bloque municipal, que cada año soporta e por sí un déficit de ocho millones toda vez que los tasas cubren 30 de los 38 millones de lo que cuesta el tratamiento en los Ecoparques.

En cualquier caso, el Cabildo proseguirá con sus esfuerzos en esta situación, por lo que ya estudia ampliar, por ejemplo, las ayudas de emergencias, para las que ya ingresó 2 millones de euros a los ayuntamientos, una cuantía que está siendo empleada rápidamente, hicieron notar los alcaldes, dada la cantidad de familias que ha caído en vulnerabilidad.

El encuentro telemático trató varios puntos relacionados con los Planes de Cooperación, el Fdcan y sus anualidades expuestos por el consejero Carmelo Ramírez, de modo que consensuaron agilizar las obras pendientes del Plan de Cooperación de 2018 y 2019 y reformular las del Fdcan de las mismas anualidades, pues entre ambos programas suman casi 100 millones de euros en ejecución. Las agilizaciones son aún más necesarias en estos momentos para inyectar liquidez a las pymes afectadas y crear empleo.

También para acelerar obras del propio Cabildo, la institución destinará un millón de euros a conformar equipos que permitan su aceleración, del mismo modo que la Institución, explicó el consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, conveniará con los ayuntamientos compartir recursos humanos disponibles para estos fines, de modo que se adelanten desde la redacción de proyectos, a informes jurídicos de obras insulares que afecten a su ámbito territorial.

Fdcan y Cooperación

Con respecto a las obras del Fdcan, hay en ejecución obras por cerca de 70 millones, de modo que los ayuntamientos que no puedan cumplir con los plazos previstos deberán remitir un informe al Cabildo con las obras afectadas y los argumentos para, con todo, la Institución insular dirigirse al Gobierno canario y solicitar ampliación de los plazos de justificación.

Los ayuntamientos tendrán que reformularlas debido a que tienen dificultad para ejecutar una parte de ellas por diversidad de motivos, como no contar con el terreno necesario, por ejemplo, por lo que el Cabildo ya ha aprobado una primera fase de nuevas propuestas y en dos semanas aprobará una segunda para que las actuaciones puedan culminarse antes de diciembre.

La inversión prevista en estas dos anualidades con cargo al Fdcan es de 170 millones de euros al 50 por ciento por el Gobierno canario, de un lado y por el Cabildo y 18 ayuntamientos del otro.

A ello se suman otros 27 millones en ejecución del Plan de Cooperación con Ayuntamientos y Mancomunidades, a razón de 10 millones de los municipios y 2 de las mancomunidades referentes a 2018 y 12 y 2 millones, respectivamente, de 2019, más uno que aún resta de 2017 debido a una obra, de modo que lo urgente, dada la situación, es agilizar las obras, subrayó Ramírez.

Y puesto que los 18 millones de la anualidad 2020 ya están aprobados, solicitó el calendario de propuestas, no solo de este ejercicio, sino también de 2021, y cumplir los plazos para que no se reproduzca la situación de los anteriores años.

El cuatrienio 2020-2023, en el que el Cabildo invertirá 72 millones de euros, 60 destinados a los ayuntamientos y 12 a las mancomunidades, mantiene al igual que en el anterior periodo la posibilidad de financiar actuaciones que puedan ejecutarse en dos años.

Sí hay una modificación en el destino de esos 72 millones, ya que la mitad de lo programado, 36 millones, deben ir destinados a políticas de desarrollo sostenible, lo que incluye energías renovables y eficiencia energética, prevención de incendios, acciones en el paisaje y bienestar animal.

Los psicólogos de Insular-Materno Infantil han atendido a más de 200 profesionales de los servicios   de asistencia Covid-19

0

La asistencia psicológica se ha desarrollado dentro del Programa de Regulación Emocional en la que se ha prestado una especial atención a técnicas de atención plena o mind fulness

Los psicólogos del Servicio de Salud Mental del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han atendido a más de 200 profesionales, entre médicos, enfermeras y auxiliares de los servicios que han estado en la primera línea de asistencia Covid-19.

La mayoría de los profesionales que han recibido la ayuda del programa de regulación emocional pertenecen a los servicios de Urgencias, Medicina Interna, Medicina Intensiva y Neumología.

Dentro del programa se ha prestado una especial atención y desarrollado una parte práctica basada en técnicas de atención plena. Estas prácticas tienen como objetivo  la toma de conciencia del estrés o sufrimiento emocional y su manejo a través de la atención.

Según aseguran los especialistas los principales problemas que han surgido en los profesionales y se han abordado han sido las incertidumbres, el miedo a un posible contagio,así como problemas de insomnio y ansiedad.

Durante el programa se ha trabajado en la mejora de aspectos relacionados con la comunicación con los familiares de los pacientes que estaban en aislamiento, incluso se les ha apoyado en los momentos de despedida reforzando en todo momento la cohesión de los equipos de trabajo.

Desde el inicio de la asistencia de esta situación epidemiológica los psicólogos del Insular-Materno Infantil han realizado un total de 40 sesiones a más de 200 profesionales.

‘La Palma Recicla #SEQUEDAENCASA’ lanza sus dos primeros ECOretos sobre el uso racional del agua y la movilidad sostenible

0

El proyecto de la Consejería de Residuos invita a escolares y familias a sumarse a las iniciativas a través de las redes sociales del proyecto

Los participantes deben subir los trabajos a las redes sociales con la etiqueta @lapalmarecicla y añadir el hashtag #SEQUEDAENCASA

 

El proyecto del Área de Servicios y Residuos del Cabildo, La Palma Recicla #SEQUEDAENCASA, ha lanzado los dos primeros ECOretos dedicados al agua y a la movilidad a través de su página web https://www.lapalmareciclasequedaencasa.es/, así como en sus perfiles en Redes Sociales de Facebook, Twitter, Youtube e Instagram.La Palma Recicla Se Queda En Casa Facebook Ecoreto Movilidad

La iniciativa liderada por el área insular que dirige Nieves Rosa Arroyo y gestionada por la Fundación Canarias Recicla tiene como objetivo concienciar a las familias, y en concreto, a los más pequeños de la casa, de la importancia de adoptar una serie de hábitos o conductas que redunden en un mejor aprovechamiento de los recursos y en un modelo de desarrollo más sostenible.

Para ello, se les propone una serie de actividades o pruebas con las que poner a prueba sus habilidades y capacidad de aprendizaje. En el primero de los ECOretos planteado esta semana se ha propuesto elaborar divertidos carteles que ayuden a cada familia a ahorrar en el consumo de un bien de primera necesidad, como es el agua, y se les explicaba, a través de un video didáctico, su origen en Canarias.

En una segunda prueba se ha pedido a las familias que diseñen un coche low emisiones, usando materiales reciclables que tengan en casa y siguiendo las indicaciones dadas en un pequeño vídeo tutorial.La Palma Recicla Se Queda En Casa Youtube Ecoreto Ahorra Agua

En ambos casos, cada participante deberá subir los trabajos a sus perfiles en Facebook, Twitter e Instagram con la etiqueta @lapalmarecicla y añadir el hashtag #SEQUEDAENCASA, para que, así, la organización pueda compartir los ECOretos que se envíen. Además, cuando acabe el proyecto, se difundirá un vídeo recopilatorio con todo este contenido.

La Palma Recicla cuenta con la colaboración con Ecoembes, Ecovidrio y Urbaser y del Gobierno de Canarias. Entre sus prioridades está también el  fomentar en la ciudadanía la necesidad de hacer una correcta separación de los residuos.

En esta línea, la consejera Nieves Rosa Arroyo, subraya la importancia de impulsar acciones dinámicas como La Palma Recicla #SEQUEDAENCASA, que contribuyan a potenciar el aprendizaje y la educación ambiental de las nuevas generaciones.

“La puesta en marcha de esta iniciativa tiene aún más sentido teniendo en cuenta que el próximo día 17 de mayo se celebrará el Día Mundial del Reciclaje, una ocasión perfecta para hacer partícipes a niños y niñas en particular, y al conjunto de la sociedad en general, de actividades que nos ayuden a comprender la importancia del cuidado del medio ambiente” añade Arroyo.

Las propuestas de estos ECOretos continuarán publicándose a lo largo de las próximas semanas, contando con temáticas como la separación de residuos, el huerto urbano/compostaje, la reutilización y reciclaje de residuos, el ecodiseño para la prevención en la generación de residuos, el consumo de energía y el consumo responsable, así como dos actividades tituladas ‘Reciclando ayudamos a cuidar el entorno’ y ‘Yo inspiro’.

Los pacientes con enfermedad cardiovascular tienen las mismas probabilidades de contraer el COVID-19, pero presentan un riesgo mayor de complicaciones y mortalidad

0

Los médicos de Atención Primaria advierten sobre el más que posible incremento en la mortalidad cardiovascular en la población española a medio y largo plazo.

Millones de personas en España padecen enfermedades cardiovasculares (ECV) y/o renales, muchas de las cuales están sometidas a un riesgo más elevado de presentar complicaciones o de fallecer si desarrollar el COVID-19.

VenasAnte esta situación, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha analizado tanto los últimos avances como las consecuencias que produce la pandemia en el manejo de los pacientes con patologías cardiovasculares y renales.

Según las conclusiones de los doctores José Luis Llisterri (presidente de SEMERGEN), Vicente Pallarés (médico de Familia y coordinador del Grupo de Trabajo -GT- de Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular de SEMERGEN) y José Luis Górriz (jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, y miembro del GT de Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular de SEMERGEN), existe idéntico riesgo de infectarse entre Los pacientes con ECV (HTA, diabetes, insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, etc.).

Por otro lado, la mortalidad aumenta con la edad, se da un mayor riesgo de desestabilización y se prevé un aumento de mortalidad cardiovascular a medio y largo plazo (muerte súbita extrahospitalaria, ruptura cardiaca o infartos).

En ese sentido, los expertos aconsejan evitar consultas innecesarias en atención primaria, potenciar el autocuidado, llamar a urgencias ante síntomas de alarma, no abandonar tratamientos y apoyarse en las técnicas domiciliarias, entre otras recomendaciones.

El impacto de la pandemia en las mujeres y niñas con discapacidad

0

CERMI Mujeres indica que la situación de emergencia que se vive está haciendo que este grave problema se esté viendo eclipsado.

La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha abordado el impacto que está teniendo la pandemia de coronavirus en los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad.

Esta entidad ha puesto la atención «en el repunte de la violencia machista, a la que están más expuestas las mujeres con discapacidad y que, durante el confinamiento, se hace más difícil interponer una denuncia o pedir ayuda».

A juicio de CERMI Mujeres, la situación de emergencia que se vive está haciendo que este grave problema se esté viendo eclipsado. En este sentido, la FCM ha elaborado la guía ‘No estás sola’, que contiene consejos para víctimas con discapacidad de la violencia de género, así como para madres y cuidadoras.

Aglutina, asimismo, los principales canales para pedir ayuda que siguen activos y que están a disposición de las mujeres con discapacidad (generales y específicos para mujeres y niñas con discapacidad).

La guía destaca el teléfono 016 y el correo 016-online@mscbs.es; Telesor; SVIsual;  atención psicológica por WhatsApp a través de los números 682916136 y 682508507; el correo noestassola@fundacioncermimujeres.es y otros mecanismos de CERMIS Autonómicos, y la clave ‘mascarilla-19’ que se puede decir en las farmacias para dar la voz de alarma si se sufre violencia de género.

Esterilizaciones forzosas

La labor realizada para hacer accesible la legislación que se ha ido aprobando durante la pandemia de coronavirus; los avances en materia de género y discapacidad con las aportaciones de CERMI Mujeres al Anteproyecto de Ley de Garantía de Libertad Sexual, y la admisión a trámite de una proposición para erradicar las esterilizaciones forzosas por razón de discapacidad han sido otras cuestiones abordadas por esta entidad.

Juan Gómez Jurado, el autor preferido durante el confinamiento para las personas ciegas

1

La Biblioteca Digital ONCE cuenta con un fondo documental de más de 60.000 títulos, del que se benefician cada año más de 9.000 personas con discapacidad visual.

Las personas ciegas tienen en el acceso a la lectura uno de sus principales aliados para acceder a la cultura y a la educación, máxime en este periodo de pandemia. En ese contexto, cobra especial importancia la Biblioteca Digital ONCE (BDO), centrada en el ocio, y en dar prioridad a las demandas de estudiantes ciegos, para que mantengan el curso, desde primaria a la universidad.

Para demostrar cómo leen las personas ciegas, el Servicio Bibliográfico de la ONCE, autor de las adaptaciones en braille y/o sonoro, está subiendo estas semanas a la web varios de los tradicionales audiolibros clásicos que leen las personas ciegas e incluso algunos cuentos, grabados específicamente para esta ocasión.

«.

Este gran centro bibliográfico online cuenta con un fondo documental de más de 60.000 títulos, del que se benefician cada año más de 9.000 personas con discapacidad visual, que realizan más de 336.000 descargas anuales.

En los últimos dos meses, la Biblioteca Digital ONCE ha experimentado un destacado incremento de solicitudes de descarga de libros, concentradas en buena parte en los días de confinamiento.

Entre los títulos y autores preferidos, sobresale las descargas de dos obras de Juan Gómez-Jurado; «Loba negra» y «Reina roja»; junto a él títulos como «Terra Alta», de Javier Cercas, «Las hijas de la Tierra», de Alaitz Leceaga; «La danza de los tulipanes», de Ibon Martín Álvarez o «La cara norte del corazón», de Dolores Redondo.

Totalmente accesible 

El fondo documental de la BDO es totalmente accesible para las personas ciegas o con discapacidad visual grave y se encuentra disponible en formato de audio digital accesible (Daisy) y en formato TLO para su descarga en Braille.

«Para la ONCE resulta de especial interés fomentar al acceso de las personas ciegas y con discapacidad visual a la lectura, como vía necesaria en su plena integración. En estos momentos, además, los libros se han convertido en una gran compañía, cada párrafo, cada palabra traslada a los lectores a un sin fin de escenarios, a mundos imaginarios o experiencias vitales, que son la ventana por la cual, se pueden encontrar esos espacios de libertad y de evasión, tan necesarios en el escenario actual y las personas ciegas no pueden quedarse fuera esta opción», explican desde esta entidad.

Abiertas a los ciegos de todo el mundo

Desde el pasado mes de octubre, el fondo documental de la Biblioteca Digital ONCE está a disposición de los 285 millones de personas ciegas que hay en el mundo, gracias al Tratado de Marrakec, impulsado por la Unión Mundial de Ciegos (UMC) -de la que la Organización es miembro-  y que adoptó la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en junio de 2013.

En virtud de dicho Tratado, la Unión Europea autorizó a España, representada por la ONCE, a poner a disposición de usuarios y entidades autorizadas de todo el mundo su acervo bibliográfico adaptado y accesible a personas ciegas o con deficiencia visual de todo el mundo. A día de hoy, se trata de cerca de 34.000 títulos en formato Daisy, 27.000 en formato braille y más de 3.000 partituras.

Telde estudiará las solicitudes de restauradores y hosteleros para valorar ampliar terrazas y abrir  nuevas con el fin de dinamizar la economía local

0

El Ayuntamiento de Telde, a través del área de Urbanismo, estudiará las solicitudes de ampliación y apertura de nuevas terrazas para que los restauradores y hosteleros de Telde puedan continuar con su actividad y cumplir las condiciones de seguridad establecidas en el Estado de Alarma

Esta es una de las medidas en las que trabaja el gobierno local, que se enmarca dentro del Plan de Reactivación de la Economía, para paliar los efectos de la crisis del Covid-19

El Ayuntamiento de Telde, a través del área de Urbanismo, ha aprobado un decreto mediante el cuál se valorarán las solicitudes de restauradores y hosteleros de Telde para la ampliación de las terrazas existentes o la apertura temporal de nuevas con el objetivo facilitar la actividad económica del sector, al mismo tiempo que se pueda cumplir las condiciones establecidas en las diferentes ordenes ministeriales que vayan implementándose en función de cada fase de transición con motivo del levantamiento de las limitaciones de ámbito nacional establecidas en el Estado de Alarma.

Esta medida, se enmarca dentro del Plan de Reactivación de la Economía que el gobierno de Telde prepara para frenar el impacto de la crisis económica derivada del Covid-19, y cuyo objetivo es facilitar las herramientas necesarias para mantener la actividad y por tanto mantener los puestos de trabajo.

En este sentido, la concejala del área, Lidia Mejías, ha explicado que el Ayuntamiento ha decidido que aquellas terrazas de los establecimientos de hostelería y restauración que ya disponen de licencia de apertura podrán solicitar la ampliación de la superficie de la terraza en los términos que establece el decreto con el fin de que se pueda cumplir las medidas de seguridad establecidas por el Estado y con el objetivo de minimizar hasta el mínimo el impacto económico que el cumplimiento de las mismas puedan suponer para los empresarios locales.

La ampliación se limitará al cincuenta por ciento de las mesas permitidas en el año inmediatamente anterior en base a la correspondiente licencia municipal  y deberá mantenerse la debida distancia física de al menos dos metros entre las mesas o, en su caso, agrupaciones de mesas, y de las terrazas colindantes, así como la proporción del cincuenta por ciento entre mesas y superficie disponible para la circulación de personas.

Asimismo, el Ayuntamiento también ha tomado la determinación de flexibilizar la apertura de nuevas terrazas para aquellos establecimientos de hostelería y restauración que hasta el momento no disponían de un espacio al aire libre, con el fin de que puedan continuar desarrollando su actividad y no se vean obligados a permanecer más tiempo cerrados. Para ello, deberán socilitarlo previamente al Ayuntamiento y cumplir con los requisitos establecidos en el decreto de Urbanismo.

El periodo de ampliación de las terrazas o la implantación de nuevas terrazas en determinados espacios se limitará al estado de alarma con un marco temporal máximo de seis meses, que se podrá porrogar solo de manera expresa si las condiciones de desarrollo de este tipo de actividades se mantienen por efecto de ordenes ministeriales al respecto o si las condiciones económicas derivadas del actual Estado de Alarma lo justificasen.

Lidia Mejías ha apuntado que aquellos que quieran solicitar tanto la ampliación como la nueva apertura deberán dirigir una solicitud genérica a través de la página web del Ayuntamiento, www.telde.es, o al área de Urbanismo.

Que el confinamiento no te pare

0

Desde la Fundación Deporte y Desafío, entidad que trabaja por la integración social de las personas con discapacidad a través del deporte, han puesto en marcha diferentes cursos online y han llevado a cabo una iniciativa solidaria con deportistas paralímpicos para seguir dando apoyo tanto físico como psicológico a través de Instagram a personas que lo necesiten.

La Fundación Deporte y Desafío tiene como objetivo la integración social de las personas con discapacidad física, intelectual o sensorial, a través del deporte. Contribuye también a la formación profesional e inserción laboral de sus participantes, compaginando la organización de actividades deportivas con cursos enfocados a su integración en el mercado de trabajo, posibilitando de esta forma su completa integración.

Wordpressimg 305Ante el estado de alarma provocado por la crisis sanitaria del COVID-19, todo el equipo de la Fundación ha seguido trabajando para hacer frente a la situación de confinamiento ofreciendo cursos deportivos de manera online para que sus participantes sigan manteniéndose activos y puedan volver a ver a sus compañeros y amigos, además de pasar un buen rato.

“Como a finales de marzo veíamos que la situación se iba a alargar, quisimos reinventarnos y hacer llegar a las casas de nuestros participantes las actividades que normalmente realizan entre semana, y la verdad que las familias lo agradecieron y lo están agradeciendo y valorando mucho. Muchas nos trasladaban que no eran capaces de que sus hijos hiciesen nada de actividad física ni con la familia ni poniéndoles vídeos”, explican desde la Fundación.

Los cursos se imparten de manera síncrona, de forma que los participantes están en directo tanto con su profesor/a habitual de los cursos, especialistas en el deporte, como a sus compañeros/as, lo que les hace estar motivados y realizar la actividad.

En forma con la Fundación Deporte y Desafío

Desde la fundación han intentado mantener día y horario, como si fuera de manera presencial, para que hubiese las mínimas diferencias con la situación habitual.

Los lunes llevan a cabo la actividad “Mantente Activo” de 17h a 18h. Es un proyecto nuevo en la Fundación puesto en marcha en noviembre de 2019 con el objetivo de llegar a jóvenes y adultos con discapacidad, a través de modalidades deportivas adecuadas a su edad.

“Lo estábamos realizando con el Centro de día DIEM de Fundación A la Par y continuamos trabajando con ellos. Las modalidades que desarrollamos durante el curso son pilates, gimnasia de mantenimiento y yoga, y estas 2 últimas son las que estamos haciendo online”.

Los martes practican “Psicodanza”. “Teníamos un curso iniciado en enero al que le quedaban 2 sesiones, y la semana pasada, debido a la demanda de las familias, pusimos en marcha uno nuevo. Ahora tenemos 2 turnos, de 17h20 a 18h20 y de 18h45 a 19h45. Este nuevo curso está patrocinado por Fundación AON”.

Los miércoles se realizaba el curso de “Running”, actividad que se ha visto afectada por el confinamiento. El Corte Inglés patrocina esta actividad que ha tenido que adaptarse a la nueva situación y los participantes trabajan su condición física ya que, de manera presencial, además de correr, también trabajaban técnica de carrera y ejercicios de equilibrio, y es lo que siguen haciendo.

Otro de los cursos que están impartiendo desde la Fundación es el de Golf”. “Para poder llevarlo a cabo pusimos a disposición de todos los participantes un palo y bolas de golf, y en estas sesiones se centran mucho en trabajar la técnica de este deporte. Estos cursos, patrocinados por Deutsche Bank y Fundación Sergio García, se llevan a cabo en 2 turnos los miércoles de 18h a 19h y de 19h a 20h, y los jueves de 18h a 19h.

Evl6HccwoainxciAdemás los jueves cuentan con un curso de “Entrenamiento Integral”, que consiste en un entrenamiento general, trabajando la fuerza, el equilibrio y la coordinación, entre otros.

El viernes continúan con el curso de “Judo”. Independientemente de si los participantes tienen o no kimono, solo necesitan a un compañero que desarrolle la sesión con ellos en sus casas, para poder trabajar de manera más eficiente.

Por último el domingo han puesto en marcha una adaptación de su “Campamento urbano”. “Es un proyecto que realizábamos durante 4 meses, 1 domingo al mes, y consistía en pasar una mañana multideporte. Ahora lo hemos puesto en marcha y la idea es realizar sesiones de zumba, manualidades, retos deportivos, jugar al bingo, etc. Tiene una duración de 4 horas, de 10h a 14h”.

Esta semana además han añadido un curso de “Pádel”, y de un modo similar al curso de golf, envían a las casas de los participantes tanto palas como pelotas de pádel.

Desde la Fundación Deporte y Desafío, invitan a más gente a participar en los diferentes cursos impartidos. “En cuanto a la manera de apuntarse, como todos tenían previsto empezar en marzo, ya habíamos lanzado la convocatoria a nuestros participantes, pero en cualquier caso, también pueden apuntarse ahora contactando con el coordinador/a de cada programa deportivo que pueden encontrar en nuestra web.”

Por otro lado han lanzado una iniciativa solidaria con deportistas paralímpicos para seguir dando apoyo tanto físico como psicológico a través de su Instagram a personas que lo necesiten.

Esta iniciativa bautizada con el hashtag #SiEllosPuedenTuPuedes nace con el único propósito de seguir ayudando desde la distancia lanzando un mensaje positivo de dedicación, fortaleza y constancia, valores que reúnen cada uno de los deportistas paralímpicos que han sido entrevistados en directo a través de su perfil de Instagram.

En dichos directos cada deportista ha compartido sus rutinas de ejercicio, sus logros deportivos y sus consejos y técnicas para salir adelante y conseguir el éxito a través del deporte.

El SCS participará en un proyecto de investigación nacional para predecir las complicaciones graves del coronavirus

0

 En el estudio, financiado con 140.000 euros  por el ISCIII, participan tres hospitales universitarios de Canarias, coordinados por el Servicio de Evaluación

El Servicio Canario de Salud (SCS), dependiente de la Consejería de Sanidad, participará en un proyecto de investigación sobre la infección por COVID-19 del Instituto de Salud Carlos III, en el que se estudiará a 1.650 pacientes con coronavirus de hospitales públicos de Canarias y de otras comunidades autónomas con la finalidad de identificar y predecir el riesgo de sufrir complicaciones graves, como neumonía, distrés respiratorio o shock séptico.

El proyecto de investigación, que lleva por título “Caracterización clínica de la infección por Covid19: estratificación pronóstico y complicaciones”, participa en la convocatoria de proyectos de investigación del ISCIII sobre el SARS-CoV-2 y la Enfermedad COVID-19 y está financiado con 140.000 euros.

Participarán en el estudio tres hospitales del SCS, el Hospital Universitario de Canarias (Tenerife), el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, coordinados por el Servicio de Evaluación de la Dirección del Servicio Canario de la Salud y los investigadores principales de otros centros sanitarios del País Vasco, Andalucía y Cataluña.

Ante la emergencia sanitaria que está suponiendo el COVID-19, el Ministerio de Ciencia e Innovación ha lanzado una convocatoria para proyectos y programas de investigación en COVID-19 y SARS-CoV-2 que permitan su implementación y puesta en marcha inmediata en el Sistema Nacional de Salud, con resultados concretos, tempranos y aplicables a la situación actual.

Los objetivos principales del proyecto en el que participa el SCS son los de  identificar las características que permitirían predecir el riesgo de mala evolución clínica en pacientes infectados por COVID-19, elaborar un perfil evolutivo de los enfermos y valorar la efectividad del tratamiento.

También se evaluarán las dificultades de accesibilidad y equidad de la respuesta terapéutica de los servicios sanitarios, la variabilidad en la gestión clínica y los costes derivados.

Para ello se creará una herramienta de predicción y estratificación pronóstica para reconocer precozmente a los pacientes con mayor riesgo de mala evolución en la infección por SARS-CoV-2: neumonía, desarrollo de síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA), sepsis, shock séptico y/o muerte.

Esta herramienta ayudará a orientar el manejo clínico más adecuado de los pacientes, principalmente, de aquellos con las presentaciones más graves que pudiera necesitar la atención en las unidades de críticos.

Madrid, Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valenciana, parte de Castilla-La Mancha y Granada y Málaga, fuera de la fase 1

0

Madrid, Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Toledo, Albacete y Guadalajara y Granada y Málaga no pasarán el próximo lunes a la fase 1 de la desescalada al no cumplir los criterios establecidos y, por lo tanto, permanecerán aún en la fase 0. Mientras que Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Extremadura, Murcia, Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla pasan el lunes a la fase 1 de desescalada.

Así lo aseguró el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (Ccaes), el doctor Fernando Simón, durante su comparecencia, junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa, posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

En el caso de Cataluña, solo pasan a la segunda fase tres zonas: Tierras del Ebro, el Campo de Tarragona y El Alto Pirineo y Arán mientras que en Castilla-La Mancha solo “progresan” a la siguiente fase Cuenca y Guadalajara.

En Castilla y León, ninguna provincia pasa a la fase 1 aunque por su “idiosincrasia” y tras una “discusión intensa” con el gobierno regional, Sanidad permite ese paso a la fase 1 en 26 zonas básicas de salud divididas entre las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamcna, Valladolid, Zamora y Soria.

Lo mismo ocurre en la Comunidad Valenciana, donde, por su “idiosincrasia y muy buena evolución sanitaria”, pasarán a la siguiente fase algunos de los 24 departamentos sanitarios de la región.

En Andalucía, pasan Almería, Jaén, Córdoba, Sevilla, Cádiz y Huelva, pero no Granada y Málaga, aunque, según Simón, su “evolución” en las últimas semanas es “muy buena”, por lo que advirtió de que están “muy cercanas a la posibilidad de pasar a la siguiente fase”, algo que se “discutirá en los próximos días con la comunidad autónoma”, precisó.

Por el contrario, las regiones que sí han conseguido pasar a la segunda fase en su totalidad son Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Extremadura, Murcia, Ceuta y Melilla así como las Islas Baleares, que ya tenían a Formentera en la fase 1, a la que pasará el lunes el resto de la isla tras valorar su “muy buena evolución” así como su capacidad asistencial y disponibilidad de recursos “muy adecuada”.

Lo mismo sucederá en Canarias, donde ya habían pasado a la segunda fase El Hierro, La Gomera y La Graciosa, a la que se unen el lunes La Palma, Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife.

Por lo tanto, según Simón, hay una “gran parte del territorio que cambia de fase”, lo cual, a su juicio, tiene “implicaciones importantes”.

Según el experto, España se adentra en un periodo en el cual la responsabilidad individual para conseguir que este cambio no implique un incremento del riesgo “es muy importante”. “Esperemos que las decisiones que tome el Ministerio y las comunidades y, sobre todo, la población a nivel individual para garantizar que este cambio de fase e incremento de la movilidad no representa a medio plazo un paso atrás en evolución de la epidemia será uno de los puntos clave a valorar en próximos días”, zanjó.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, por su parte, destacó que el pilar para seguir avanzando y venciendo a la pandemia es «la cogobernanza y la corresponsabilidad» pero, sobre todo, incidió en que «toda la prudencia es poca» y que se «requiere una disciplina social muy importante para consolidar lo logrado en esta primera etapa. No podemos tirar las ocho semanas de esfuerzo, hay consolidar este control», apostilló.

SERVIMEDIA

Los concesionarios canarios abren el lunes con un certificado de protección contra la COVID-19

0

Aconauto Canarias incorpora este sello, de la consultora independiente TÜD SÜV, que compromete a los establecimientos a la adopción de medidas de protección y prevención para los clientes y los empleados

“Cada concesionario cuenta con un responsable COVID -19 para garantizar el cumplimiento de los estándares exigidos. Nuestros concesionarios son seguros. Este es un sector comprometido con la sociedad canaria», afirma Yara de León, vicepresidenta ejecutiva de Aconauto Canarias

 

Los establecimientos de automoción de Canarias se suman a la iniciativa Concesionario protegido frente a la COVID-19 puesta en marcha por Faconauto, patronal que integra las asociaciones de concesionarios del mercado español. Bajo este certificado, que garantiza el compromiso de sus asociados con la seguridad de los clientes y los trabajadores, abrirán el próximo lunes 11 de mayo.

«En estos momentos la seguridad de nuestros trabajadores y de nuestros clientes es la prioridad. La obtención del sello Concesionario protegido frente a la COVID-19 certifica que nuestras instalaciones cumplen las más estrictas medidas de seguridad higiénico sanitarias”, ha asegurado Yara de León, vicepresidenta ejecutiva de Aconauto Canarias. “Además, cada establecimiento cuenta con un responsable covid-19 para garantizar el cumplimiento de los estándares exigidos por TÜD SÜD. Nuestros concesionarios son seguros. Este es un sector comprometido con la sociedad canaria».

La industria de la automoción en el archipiélago ya había firmado un protocolo sanitario consensuado con el resto de las asociaciones, patronales del sector y las organizaciones sindicales. Con la implantación de este sello da un paso más para distinguir a los concesionarios canarios por su nivel de seguridad, confianza y profesionalidad.

El sello de Concesionario protegido frente a la COVID-19 se obtiene mediante un proceso de formación, validación y verificación, es único e intransferible para cada establecimiento, y será exhibido en las instalaciones de venta y posventa.

De esta manera, la protección frente a la COVID-19 se extenderá a tres ámbitos: la seguridad de las personas, la seguridad en los procesos de las operaciones de venta y reparación y, por último, en la limpieza e higienización de los concesionarios, mediante la aplicación de las técnicas más efectivas para erradicar el virus del modo más respetuoso con la salud.

Esta certificación conlleva además el nombramiento de un responsable de COVID-19 por parte de cada concesionario, que debe superar una formación específica y será el encargado de la evaluación y declaración al equipo técnico de TÜV SÜD sobre el cumplimiento del protocolo.

Este proceso certificado de seguridad se ha basado en el Protocolo de Protección y Prevención elaborado por Faconauto, Anfac y Sernauto, junto a los dos principales sindicatos, UGT y CC.OO., y validado por el Ministerio de Sanidad.

El Gobierno de Telde agradece a Psoe y Unidas Podemos su voluntad de contribuir a la reactivación de la economía y la actividad del municipio

0

El grupo de gobierno destaca la altura de miras demostrada por estas dos formaciones en el Pleno celebrado este jueves, favoreciendo que autónomos y pymes puedan cobrar cerca de 300.000 euros en los próximos días

Telde, 4 de mayo de 2020.- El Gobierno de Telde destaca y agradece la altura de miras y el espíritu colaborador demostrado por Psoe y Unidas Podemos, este jueves durante la celebración del primer Pleno municipal telemático, para facilitar el pago de facturas que suman 290.291,77 euros.

El grupo de gobierno reiteró que en momentos como los actuales, en el que aún solo se atisban cuáles pueden ser las consecuencias económicas derivadas de esta crisis sanitaria ocasionada por la Covid19, se hace más necesario que nunca que las distintas formaciones y los representantes políticos dejen a un lado los intereses partidistas y se unan en la consecución de los objetivos, tal como reclama la sociedad en general.

En ese sentido, los gestos demostrados por Psoe y Unidas Podemos durante la sesión plenaria son una prueba de que esta unidad de acción y de visión que se espera de quienes representan a los vecinos y vecinas en la Administración es posible.

Con el pago de las facturas aprobadas este jueves, el Ayuntamiento de Telde podrá inyectar 290.291,77 euros en la economía local en un momento en el que es imprescindible aunar esfuerzos para contribuir al mantenimiento de los puestos de trabajo y generar economía.

El grupo de gobierno confía en poder seguir encontrando puntos de confluencias con las formaciones políticas que tienen representación en el Salón de Plenos para poder llevar adelante un plan de recuperación y dinamización en el municipio, y anima a quienes aún no lo han hecho a arrimar el hombro para conseguir que Telde salga adelante lo antes posible.

La Consejería de Sanidad atribuye al buen trabajo de sus profesionales y al comportamiento de la sociedad el paso a la fase 1 de desescalada

0

Julio Pérez insiste en que la población debe cumplir las medidas sanitarias y de distanciamiento físico para evitar brotes

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, achaca el paso a la fase 1 de la desescalada de todo el Archipiélago a la capacidad técnica y sanitaria de los profesionales que conforman el sistema de salud y, también, al ejemplar comportamiento de la sociedad canaria en el confinamiento. “Desde la dirección de este equipo me siento realmente orgulloso del trabajo de todos los empleados del Servicio Canario de la Salud. Hoy con el paso a la fase 1 de la desescalada que ha permitido el Ministerio de Sanidad se ha demostrado que el sistema canario ha funcionado”, asegura Pérez.

El consejero de Sanidad se mostró realmente satisfecho por las palabras tanto del ministro Salvador Illa como del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias Fernando Simón hacia la situación en Canarias. “El conjunto del país confía en nosotros y lo que ocurra a partir del lunes dependerá tanto de lo preparado que esté el sistema sanitario canario como que la gente respete las normas como las franjas horarias, las medidas higiénicas o la distancia física, entre otras”.

Tal como manifestó el ministro en rueda de prensa, Canarias cumple con las capacidades sanitarias de reacción a la pandemia como el ratio de camas de agudos y de UCIs y, también, con el sistema de detección precoz. La Consejería de Sanidad ha desarrollado un sistema basado tanto en las llamadas telefónicas como en la geolocalización de los ciudadanos.

Las medidas de contención del virus se regularán en una orden ministerial que se publicará en el BOE mañana sábado. Entre las medidas que había solicitado Canarias y que deben ser trasladadas a la norma nacional se establecen acciones que tienen que ver con la movilidad o el uso de terrazas, entre otras.​

Los pastores ponen su experiencia de soledad a disposición de los que necesiten ser escuchados

@arturosanromanf

La iniciativa de los pastores de ovejas y cabras, acostumbrados a pasar largas jornadas con la única compañía de sus perros y rebaños, se merece un aplauso. Si alguien sabe de estar solo, es el pastor, una soledad que forma parte de su vida diaria y que la tienen interiorizada. Quien mejor que ellos para acompañar la soledad de otros.

La emergencia sanitaria que ha provocado el coronavirus nos ha obligado a confinarnos, elevando exponencialmente el número de personas que se han quedado aisladas, tanto en los domicilios habituales como en las residencias de ancianos como en las instalaciones médicas donde se mantienen ingresados a los contagiados.

Ante esto, la interprofesional Agroalimentaria del Ovino y Caprino, INTEROVIC, como entidad encargada de agrupar y representar a todos los ganaderos y pastores de ovejas y cabras de España, ha sido la encargada de canalizar la voluntad de sus miembros para compartir aquello en lo que son expertos:  lidiar con la soledad. Acostumbrados a pasar largas jornadas con la única compañía de sus perros y rebaños, jornadas que en el caso de la trashumancia pueden llegar a prolongarse durante meses, los pastores han desarrollado la capacidad de integrar el hecho de estar solo en su día a día. Una experiencia de mucho valor para aquellos a los que el ambiente solitario les puede llegar a amargar la existencia.

Sentir el sosiego del campo a través del teléfono

Gracias a la iniciativa “Compartiendo Soledad”, todo aquel que lo desee podrá marcar el teléfono 91 002 74 79 y pedir a la operadora que le pasen con cualquiera de los pastores voluntarios que se han prestado, de manera totalmente desinteresada, a colaborar con esta iniciativa. Para aquellas personas que están obligadas a lidiar con la soledad marcada por el confinamiento, desde los mayores que viven en sus casas a los que ya no pueden ir a ver sus familiares o allegados, hasta los ingresados en centros hospitalarios o los que permanecen en las residencias de ancianos sin la posibilidad de poder recibir contactos del exterior. Todas esas personas pueden llegar a sentir algo de tranquilidad gracias a conversar con alguien tan acostumbrado a estar largas temporadas solo que ha hecho de ello su modo de vida. 

Una mecánica sencilla para fomentar la participación

Compartiendo Soledad es una centralita donde, desde cualquier punto de España, se puede llamar, al coste habitual de una llamada a teléfono fijo. Un coste que para muchos usuarios será gratuito por la implantación de tarifas planas. De lunes a viernes, y en un horario de nueve de la mañana a seis de la tarde, se coordina la implicación de los pastores voluntarios para que todos los que lo necesiten puedan conversar.

Gracias a esta iniciativa, las personas que lo demanden tendrán una nueva forma de abrir un paréntesis en su soledad. Compartir la individualidad con pastores que llevan años conviviendo con ella. Descolgar el teléfono y sentir los sonidos del campo, el aire entre los bosques, el balar de las ovejas, una sinfonía de cencerros. Los que procedan de un pueblo podrán rememorar su origen rural, mientras que para los urbanitas supone una oportunidad de descubrir una realidad a menudo desconocida, como es la aquellos que caminan guiando a su rebaño.

www.compartiendosoledad.com

5.200 Empleados de Telefónica de España destinan más de 600.000 € de sus cheques comida a los Bancos de Alimentos

0

Desde el comienzo de la crisis de la Covid-19, miles de familias se enfrentan a una situación límite y con grandes dificultades para conseguir bienes de primera necesidad, como los alimentos más básicos. Esta circunstancia ha motivado una respuesta solidaria de los empleados de Telefónica en España, quienes han movilizado a toda la plantilla para poner en marcha #AlimentaLaSolidaridad.

Cada empleado ha podido unirse a la causa entregando el dinero que le corresponde de sus cheques comida, que no está utilizando en el confinamiento, pero también a través de donaciones económicas.  El resultado, en menos de 1 mes, es que 5.200 empleados han logrado reunir más de 600.000 euros que serán entregados a los Bancos de Alimentos de toda España.

La recaudación será enviada a la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) que los distribuirá entre los 54 Bancos de Alimentos repartidos por todo el territorio nacional, una red que atiende a 1,1 millones de personas a través de las entidades asistenciales y de ayuda social.

#SumaFuerzas para para hacer frente a la crisis

El proyecto #AlimentandoLaSolidaridad se engloba dentro de #SumaFuerzas, una iniciativa solidaria que lanzó Fundación Telefónica al comienzo de la crisis de la Covid-19 para unir fuerzas entre personas y entidades ante una emergencia sin precedentes.

Con este objetivo, Fundación Telefónica pone al servicio de la sociedad sus recursos económicos, humanos y digitales dando apoyo a los colectivos más vulnerables, especialmente a personas mayores y familias con niños. Ya son más de 80 proyectos puestos en marcha de la mano diferentes organizaciones, entidades sociales y administraciones públicas como FESBAL, Cruz Roja, Save the Children, Grandes Amigos, Adopta un abuelo, Fundación Tomillo, Down Madrid, Balia, Teléfono de la Esperanza o la Asociación Española de Fundaciones.

Además, la entidad ha dado acceso a todas sus plataformas gratuitas de educación y empleabilidad, así como a contenidos de cultura digital para consumir desde casa. En el plano sanitario, ha aportado 25 millones de euros para la compra de respiradores y equipos de protección individual.

Compartir solidaridad en forma de receta

Adicionalmente, los empleados han podido compartir recetas saludables, innovadoras y económicas, que servirán para publicar un libro de recetas solidarias que se donará a la FESBAL para distribuir en las familias necesitadas a las que da apoyo. Una original iniciativa para compartir solidaridad en forma de receta.

Fundación Telefónica, el lado social de la era digital

Fundación Telefónica trabaja desde 1998 para ser catalizador de la inclusión social en la era digital, movilizando a otros agentes sociales, para sumar fuerzas e impulsar la transformación. Con esta visión busca mejorar las oportunidades de desarrollo de las personas, a través de proyectos educativos, sociales y culturales. Trabaja en 4 líneas estratégicas: Educación, apostando por su calidad como vehículo de transformación social, explorando, inspirando y transformando los modelos de enseñanza para acabar con la brecha educativa; Empleabilidad, ayudando a las personas a encontrar oportunidades laborales y formarse en los perfiles tecnológicos más demandados; Cultura Digital, creando y compartiendo el conocimiento cultural y tecnológico a través de distintas iniciativas relacionadas con la ciencia, la innovación, el arte y el aprendizaje STEAM; y Voluntariado Corporativo, movilizando a través de Voluntarios Telefónica a nuestros empleados, presentes en 32 países, para realizar acciones solidarias que respondan a necesidades sociales.

 

FESBAL

La FESBAL (Federación Española de Banco de Alimentos) y los 54 Bancos de Alimentos asociados distribuyen alimentos a través de las entidades asistenciales y de ayuda social. El fin que persiguen es conseguir gratuitamente alimentos para distribuirlos, también de manera gratuita, entre entidades benéficas dedicadas a la asistencia y cuidado directo de personas necesitadas. Durante el COVID 19, los Bancos de Alimentos enfrentan una situación límite, pero siguen con su labor distribuyendo alimentos, reforzando sus canales de distribución y realizando campañas de captación de donaciones para invertir en la compra de alimentos que físicamente ahora no pueden recoger en supermercados.

 

El ICHH hace un llamamiento a la población ante la apertura de los quirófanos para intervenciones no urgentes

1

La Aldea de San Nicolás contará con un punto de extracción mañana sábado
Las personas que solicitan cita previa y se les contacta para confirmar la hora, reciben SMS que justifica su desplazamiento individual a la unidad de extracción

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias insta a la donación de sangre de
todos los grupos sanguíneos para afrontar la desescalada y el reinicio de la actividad quirúrgica hospitalaria que tendrá lugar durante los próximos días de manera gradual y progresiva.

El ICHH recuerda que pueden donar aquellas personas que no tengan síntomas respiratorios, no hayan estado en contacto con afectados por el Coronavirus o no hayan viajado fuera de Canarias en los últimos 14 días.

Los requisitos habituales para donar sangre son contar un buen estado de salud, tener entre los 18 y los 65 años de edad, pesar más de 50 kg, y en caso de las mujeres, no estar embarazadas.

Para donar sangre es imprescindible solicitar cita en el formulario ubicado en la portada del sitio web efectodonacion.com , mientras que para donar sangre en los
hospitales de la Red Transfusional Canaria también será necesario pedir cita previa en el formulario del sitio web para algunos hospitales de Gran Canaria y para el
Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife; para el resto de hospitales se deberá pedir cita de manera telefónica. Los teléfonos y horarios están disponibles
en efectodonacion.com/puntos- fijos/

Dónde donar sangre en Tenerife
El Banco Provincial de Santa Cruz de Tenerife, situado en la calle Méndez Núñez, número 14, estará abierto hoy y durante la próxima semana de 08:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas y cuenta con vado para donantes.

Hoy será el último día operativo del punto de extracción ubicado en el interior del Edificio Central de la Universidad de La Laguna (ULL), situado en la calle Pedro Zerolo (acceso por la entrada del parking). El servicio estará abierto en horario de 08:30 a 13:45 y de 15:45 a 21:00.
El ICHH ha instalado un punto de extracción en el municipio de Güímar, en la Casa de la Juventud, ubicada en la calle Juan Álvarez Delgado, número 26. El servicio estará operativo hoy y de lunes a jueves de la próxima semana de 09:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30, mientras que el viernes, 15 de mayo, abrirá de 08:45 a 13:30 y de 16:00 a 20:15 horas.

En el sur de la Isla se puede donar en el punto fijo de extracción en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, hoy de 08:00 a 14:15 y de 15:15 a
19:30 y la próxima semana, de lunes a jueves de 09:00 a 12:15 y de 13:15 a 19:30 y el viernes de 08:00 a 14:15 y de 15:15 a 19:30 horas.
A partir de la próxima semana se podrá acudir a donar sangre a un nuevo punto de extracción en Los Realejos, en el Centro de Atención Integral a Personas con Discapacidad, ubicado en la calle San Isidro, número 41. El lunes estará operativo de 11:00 a 13:15 y de 16:15 a 20:30 y de martes a viernes de 09:00 a 13:15 y de 16:15 a 20:30 horas.

En los hospitales de la Red Transfusional Canaria hay unidades de extracción en el Hospital Universitario de Canarias de domingo a viernes de 8:30 a 21:30 y los
sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Es necesario pedir cita en este formulario . En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se puede
donar de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, llamando al 922 602 060.

Dónde donar sangre en Gran Canaria
El punto fijo de extracción de sangre del Banco Provincial de Las Palmas, en la calle Alfonso XIII, número 4 de la capital grancanaria, estará operativo hoy y de
lunes a viernes de la próxima semana de 08:15 a 14:45 y de 15:30 a 21:00 horas. Este punto cuenta con vado para donantes.
Otro punto de extracción de sangre se encuentra en el gimnasio del IES José Zerpa, en Vecindario, operativo durante la jornada de hoy de 09:00 a 13:30 y de 16:00 a
20:30 horas. La próxima semana volverá a estar abierto en el mismo horario, también de lunes a viernes.
En Telde, también se podrá donar hoy y de lunes a viernes en el punto de extracción del edificio de las Casas Consistoriales, en la plaza de San Juan, de 09:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas.
Hoy será el último día de servicio del punto de extracción ubicado en el Centro de Mayores de Arucas, en la avenida El Mirón, número 18, en horario de 09:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas.
Mañana se pondrá a disposición de los donantes un punto de extracción en el Polideportivo de Los Cascajos de La Aldea de San Nicolás, en horario de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30.
El lunes de la semana próxima, en Las Palmas de Gran Canaria se podrá donar sangre en la Base Naval, ubicada en la calle León y Castillo, número 310, en horario de 08:30 a 15:00.
Además, a partir del martes, los donantes podrán acudir al punto de extracción que se ubicará en el Centro Municipal de Hidroterapia del Cruce de Arinaga, en Agüimes. El martes estará operativo de 11:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 y de miércoles a viernes de 09:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas.
La Red Transfusional Canaria cuenta con puntos de extracción en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, en horario de lunes a viernes de 14:00 a 19:30 horas al que se debe pedir cita previa llamando al teléfono 928 449 451. También se puede donar sangre en el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias en su horario de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas; y el Hospital
Universitario Insular de Gran Canaria de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas. A estos hospitales se deberá pedir cita en este formulario.

Dónde donar sangre en Fuerteventura
Hoy se podrá donar en el punto de extracción del municipio de Tuineje, ubicado en la Casa de la Cultura de Gran Tarajal, en horario de de 09:00 a 13:00 horas. El
lunes y el martes de la próxima semana estará operativo de 16:00 a 20:00 y de miércoles a viernes de 09:00 a 13:00 horas.

Dónde donar sangre en Lanzarote
El punto fijo de donación situado en el Hospital Doctor José Molina Orosa está disponible de lunes a viernes en horario de 09:00 a 14:00, llamando antes al teléfono 928 595 572.

Dónde donar sangre en La Palma
El punto fijo de donación situado en el Hospital General de La Palma cuenta con una unidad de extracción operativa de lunes a domingo en su horario habitual, de 10:00 a 20:00 horas llamando antes al teléfono 922 185 312.

Dónde donar sangre en La Gomera
El punto de extracción del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe presta servicio de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas, previa cita llamando a los teléfonos 922
140 200 o 922 140 213.

Dónde donar sangre en El Hierro
El Hospital Nuestra Señora de Los Reyes cuenta con un punto de extracción disponible los lunes de 10:00 a 12:30 horas, llamando antes a los teléfonos 922 553
522 o 922 553 523.

El ICHH comunica que no realiza la prueba de detección del coronavirus (COVID-19).

‘Viviendo’ Tributo a Marc Anthony, esta noche con la voz de Manuel Estupiñán a través de las redes sociales del Ayuntamiento de Santa María de Guía

0

‘Viviendo’ uno de los temas fundamentales en la carrera del cantante puertorriqueño Marc Anthony es la bandera del Tributo que encabeza Manuel Estupiñán y que podrá disfrutarse hoy viernes, a partir de las 21.00 horas, a través de las redes sociales del Ayuntamiento  de Santa María de Guía y los medios de comunicación locales, dentro del programa municipal ‘Guía Disfruta en Casa’.

Casi dos horas de música, con una selección de los mejores temas de este cantante de fama internacional de la mano de Manuel Estupiñán, una de las mejores voces de Canarias, en un gran espectáculo musical en el que estará acompañado por una sección de coros y una magnífica banda.

El Tributo a Marc Anthony podrá verse a través del siguiente enlace:  https://www.facebook.com/ayuntamientoguia/posts/2611850972393618

Santo Rosario

Por otro lado, desde el Ayuntamiento de Santa María de Guía se recuerda  que mañana sábado, a partir de las 12:00 horas, será ofrecido en directo, a través de sus redes sociales y medios locales, el Santo Rosario  a Nuestra Señora la Virgen de Guía para pedir la intercesión de la Patrona del municipio en la terminación de la pandemia del coronavirus.

Junto al cura párroco, Higinio Sánchez, en la Iglesia Matriz de Santa María de Guía estarán presentes el párroco de la Iglesia de Santiago de Gáldar,  Manuel Reyes Brito, los párrocos Marcos Arencibia y José Isidro Santana así como los alcaldes de los municipios hermanos de Santa María de Guía y Gáldar, Pedro Rodríguez y Teodoro Sosa, respectivamente.

Las Palmas de Gran Canaria aloja durante la crisis del COVID-19 a más de 300 personas sin hogar

0

El alcalde, Augusto Hidalgo, junto a la concejala de Servicios Sociales, Carmen Luz Vargas, mantiene un encuentro con los profesionales del centro de acogida municipal de El Lasso y agradece su “labor esencial”
 El primer edil destaca que el municipio cuenta con la mayor red de atención a este colectivo de Canarias con seis albergues en los que cerca del 50% de los usuarios procede de otros municipios
 

La Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, desde que se inició la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, ha facilitado alojamiento a más de 300 personas sin hogar mediante la ampliación de los recursos alojativos municipales con el objetivo de garantizar la atención al colectivo más vulnerable.

El alcalde, Augusto Hidalgo, junto a la concejala de Servicios Sociales, Carmen Luz Vargas, han mantenido un encuentro con los profesionales y usuarios del centro de acogida municipal El Lasso, uno de los seis dispositivos sociosanitarios que mantiene activos en estos momentos el Consistorio para atender a este colectivo y que está focalizado en la inserción.

El primer edil ha agradecido la labor que están desarrollando todos los profesionales municipales, así como de las empresas que prestan sus servicios al Ayuntamiento porque su trabajo ha sido esencial para que estas personas, que son especialmente frágiles porque en su mayoría presentan problemas crónicos de salud, sobrelleven el confinamiento con dignidad y en condiciones de seguridad”.Lpa Acogida Covid 19

Hidalgo ha explicado que “Las Palmas de Gran Canaria cuenta con la mayor red de apoyo a este colectivo de Canarias dando alojamiento en estos momentos a más de 300 personas, y prestando servicios de aseo y alimentación a más de un centenar de ciudadanos que se encuentran en situación de calle de manera voluntaria” y ha resaltado que “cerca del 50% de los usuarios de los nuevos recursos habilitados en la crisis sanitaria son procedentes de otros municipios”.

El alcalde ha insistido en el desempeño de los empleados de El Lasso, así como de los demás recursos porque “han trabajado en una situación compleja, demostrando una gran profesionalidad, desde los coordinadores, los trabajadores sociales, sanitarios, animadores socioculturales, animadores, servicio de limpieza, cocina o seguridad”.

De las 300 personas que acoge el Ayuntamiento, el centro de El Lasso atiende a 38 que se encuentran en un itinerario individualizado de recuperación personal orientado a la superación de las dificultades personales o sociales, un proceso que no se ha visto interrumpido como consecuencia del estado de alarma ya que ha seguido funcionando con normalidad. En el centro, los usuarios reciben atención integral y consta de zonas al aire libre, biblioteca, huerto urbano, lavandería, comedor y zonas para trabajo individualizado, talleres, entre otras.Lpa Acogida Covid 19 2

El centro de inserción de La Isleta y el albergue de baja exigencia de Gánigo, también pertenecientes a la red de centros de acogida municipal, donde no se ha detectado ningún caso positivo de COVID-19 durante el confinamiento, alojan a otros 80 usuarios.

Desde que se decretó el estado de alarma, el Gobierno municipal ha duplicado sus recursos alojativos con la habilitación de tres nuevos dispositivos con capacidad para dar atención sociosanitaria a otras 150 personas en el Centro de Protección Civil de El Polvorín, el Centro de Día de la antigua fábrica de hielo y el pabellón deportivo García San Román.

Carmen Luz Vargas ha elogiado “la dedicación y compromiso de todo el personal para atender esta crisis” y ha destacado “no solo el trabajo que se realizan en los centros, también en la ayuda a la alimentación de mayores, enfermos crónicos, dependientes o personas en situación de vulnerabilidad”.

Asimismo, ha explicado que, a estas medidas sociales, se suman la habilitación, en colaboración con Cáritas, del servicio de aseo para más de un centenar de personas que, de manera voluntaria, se encuentran en situación de calle, de las que muchas proceden también de otros municipios de la isla.

Telde inicia los trabajos para la reapertura paulatina de los espacios culturales 

0

El Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez, las bibliotecas y la Escuela Municipal de Música serán los primeros centros en abrir
La Concejalía de Cultura estudia la posibilidad de combinar la modalidad de público presencial y online para recuperar  la oferta

El Ayuntamiento de Telde ha iniciado ya los trabajos para la reapertura paulatina de los espacios culturales con el fin de recuperar la oferta de espectáculos y actividades para la ciudadanía en el momento que así lo permitan las órdenes del Ministerio de Sanidad dentro del plan de normalización por fases que se está aplicando en la actualidad.Desinfeccioìn Espacios Culturales 2

Para ello, la Concejalía de Cultura y la empresa pública Gestel están procediendo a la desinfección del Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez, las bibliotecas y la Escuela Municipal de Música, que serán  los primeros centros en abrir.

El concejal del área, Juan Martel, explica que estas labores de desinfección permitirá al Ayuntamiento poner en funcionamiento estas instalaciones con las máximas garantías de salubridad tanto para los usuarios como para el personal encargado de las mismas. Las medidas afectarán esencialmente a las condiciones higiénico-sanitarias de uso, control de acceso y aforo de los inmuebles, cumpliendo con las exigencias que se vayan dictando por parte de la autoridad competente.

Por otro lado, Martel anuncia que el Consistorio está estudiando la posibilidad de combinar el público presencial, hasta completar inicialmente el 30% del aforo, con el público online, facilitando que los espectadores puedan disfrutar de los espectáculos desde sus casas, compensado así las limitaciones del aforo y hacer llegar la oferta cultural a un mayor número de personas.

Para ello, se está valorando la opción de poner en marcha una plataforma desde la cual, y previo pago de un módico precio, los ciudadanos adquieran su entrada online y puedan disfrutar de la programación desde sus hogares.

Otro de los objetivos que se pretende con esta novedosa fórmula es proporcionar una salida factible para que productoras y artistas puedan continuar con su actividad durante el tiempo que duren las restricciones, puesto que la reducción a la que va a estar sometido el aforo de los diferentes teatros y salas harían inasumible económicamente la puesta en escena de muchos de los espectáculos, al resultar insuficiente el ingreso de la taquilla física para cubrir los gastos de estos.

Este sábado llega el Geolodía en casa: La ULPGC participa en estas excursiones virtuales

0

Se desarrolla en 25 provincias para aprender y disfrutar de la geología también desde el sofá

De Canarias, se va a contar con las realizadas a El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Tenerife

Este sábado, 9 de mayo, se celebra el Geolodía 2020, un Geolodía muy especial porque es virtual. El confinamiento debido a la pandemia de la Covid-19 ha impedido realizar las excursiones presenciales pero no ha logrado acabar con la gran celebración anual de la geología. La Sociedad Geológica de España (SGE), entidad organizadora del Geolodía, ha impulsado la realización de vídeos de las excursiones programadas.

En concreto, en Gran Canaria está organizado por el grupo GEOVOL del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Ambientales y Recursos Naturales (iUNAT) de la ULPGC, que siempre completa todas las plazas ofrecidas. En 2019 celebraron el Geolodía en Tejeda.

A partir de este sábado en el canal de YouTube de la SGE y en la web de la Sociedad podrán disfrutarse 25 Geolodías en vídeo. Como ha sido habitual en el Geolodía de ediciones pasadas, habrá multitud de propuestas variadas e imaginativas que contemplan diferentes áreas de las ciencias geológicas siempre con el énfasis en aquellos aspectos de la geología que afectan más en la vida cotidiana: desde los efectos del terremoto de 1817 en La Rioja hasta la geología de las paredes de tu casa que han puesto a punto los organizadores de Madrid; pasando por la geoda de Pulpí en Almería; una reserva de la biosfera en Gran Canaria; las enormes huellas fósiles del Jurásico en Teruel; arrecifes de ostras gigantes en Tarragona; el agua, el hielo y la sal que moldean Huesca o la piedra con la que se hizo la catedral de Cádiz. Todo eso y muchísimo más está en los vídeos que conforman el Geolodía 2020.

En concreto, de Canarias se va a contar con las realizadas a El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Tenerife.

Además de la novedad de ser virtual, este Geolodía 2020 tiene otra característica muy especial, cumple quince años. La primera edición se celebró en el Parque Geológico de Aliaga (Teruel) el domingo 5 de junio de 2005 y el evento se registró en una guía divulgativa, la Geologuía, que se repartió entre los participantes. En 2010 la Sociedad Geológica de España coordinó una convocatoria nacional que se ha mantenido hasta la actualidad y que ha convertido el Geolodía en una celebración de la geología que se realiza simultáneamente en todas las provincias un fin de semana del mes de mayo con una salida para aprender y disfrutar de la geología y en la que, en las últimas ediciones, han participado cada año una media de 10.000 personas, 500 voluntarios y voluntarias y más de 250 instituciones nacionales, autonómicas y locales.

El Geolodía 2020 está organizado por la Sociedad Geológica de España y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), IGME, AEPECT, IAS, REPSOL, AGGEP y más de 250 instituciones y empresas locales, autonómicas y nacionales.

Puedes ver un adelanto del Geolodía en casa en: https://youtu.be/quvH9dDahuM

Toda la información sobre el Geolodía 2020 en: https://geolodia.es/geolodia- 2020/

Video de la profesora Maria del Carmen Cabrera de la ULPGC sobre el Geolodia: https://youtu.be/ sPGRWyjRPOM

Como hemos cambiado, ahora leemos y bebemos más

0

Arturo San Román

@arturosanromanf

Si algo hemos hecho los españoles durante este confinamiento, es mirar por los balcones.

Pero ¿Cómo hemos organizado nuestra casa para pasar el confinamiento?

El estudio de Vía Celere, nos da una idea muy aproximada de como hemos cambiado dentro de nuestro hogar y que uso hacemos de nuestro castillo. Según el estudio el salón se ha convertido en el centro de la actividad familiar y donde el 65% de los españoles pasamos más tiempo. Pero las circunstancias obligan, por eso el salón ha sido el gimnasio para el 68%, ha servido para despacho mientras teletrabajamos, para el 46%. Y sobre todo hemos pasado mucho tiempo en los balcones y en la terraza, aquellos afortunados que lo tienen.

Pero junto al salón, hemos redescubierto nuestra habitación, o bien como despacho, el 18,6%, o simplemente para pasar el tiempo, como han hecho el 16,3%.

A la hora de  entretenernos, hemos apostado por el visionado de películas o series (78,6%), las videollamadas con familiares y amigos (77,8%), el uso de redes sociales e Internet (72,4%), la cocina (60,8%), la lectura de libros (53,7%), los videojuegos (23,9%), hacer manualidades (23,4%) o estudiar (21,7%).

Y el 30,5%  han disfrutado  de estos ratos de ocio en la terraza o el patio, mientras que el 29,5% lo hace en el salón. El dormitorio es empleado por el 23,5% como el espacio para desconectar.

Y también nos ha dado por tener todo más ordenado y limpio.

¿En que hemos cambiado?

Con la desescalada no ha dado por el deporte, por eso 3 de cada 5 españoles han empezado a practicar deporte, el 58% apuestan por el paseo, los más atrevidos se han puesto a correr, el 22%, y el 17% ha optado por la bicicleta.

También, durante este tiempo, hemos aprendido a hacer ejercicio en casas, el 46%, y sobre todo nos ha dado por la cocina al 45%. Y han reaparecido viejos hobbies de juventud, todo esto ha conseguido sobrellevar mejor el encierro en casa.

Y la compañía de un buen libro, ha sido muy importante hasta el extremo que los españoles hemos aumentado en 30 minutos el tiempo de lectura, pasando de 41 minutos a 71. Pero lo más importante es que muchas personas que no habían leído han empezado a hacerlo.

Pero no todo es bueno, porque consumimos más alcohol. Según el Ministerio de Agricultura, la venta de vino ha subido un 62,6 %, la cerveza un 70,1% y el resto de bebidas alcohólicas casi un 80%. Si a estos datos le añadimos que hemos comidos y bebido entre horas un 55% más que antes, resulta que el deporte que hacemos no es suficiente para evitar los dos o tres kilos que se supone que es la media que hemos engordado durante el confinamiento

Arucas elabora el II Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres, 2020-2023

0

Este Plan ha sido subvencionado a través de un proyecto financiado por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria

La Concejalía de Políticas de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Excmo. Ayuntamiento de Arucas, que dirige la edil Beatriz Herrera, ha elaborado el II Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Arucas 2020-2023, aprobado en sesión Plenaria el pasado día veintiocho de febrero del presente año, a través de un proyecto financiado por la Consejería del Área de Igualdad, Diversidad y Transparencia. Servicio de Igualdad y Violencia de Género, del Cabildo de Gran Canaria.

Es importante destacar que el Primer Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Arucas 2011-2014, sirvió de hito para desarrollar políticas activas en torno al logro de la igualdad real y efectiva en el municipio de Arucas. Una vez implementado y evaluado, se aborda la necesidad de continuar avanzando en esta misma línea, incorporando las novedades y avances que se han ido alcanzando, siendo muestra de ello el Pacto de Estado contra la Violencia de Género; o el reconocimiento de la igualdad por razón de sexo, orientación sexual o identidad de género, haciéndonos eco de la diversidad existente.Ii Plan De Igualdad Arucas

Este proceso de trabajo, ha requerido, para su elaboración de la participación de todas las Áreas que componen las estructuras organizativas del Ayuntamiento y, atendiendo a las necesidades de cada Concejalía o Servicio en particular, se propone integrar la perspectiva de género tanto en el Ayuntamiento como en las actividades, proyectos o iniciativas, que afectan a todo el Municipio.  En palabras del Alcalde, Juan Jesús Facundo, “hay que destacar la labor constante y perseverante de todos los y las agentes sociales que han estado implicados con nuestra corporación en la elaboración de este II Plan de Igualdad, porque han sido capaces de entender que trabajando unidos puede desarrollarse un Plan en el que estuvieran recogidas las necesidades y demandas de quienes van a ser sus principales beneficiarias y beneficiarios”.

El documento que presentamos, responde a un Plan de trabajo consensuado y construido entre personal técnico y político de esta administración, lo cual lo dota de sentido y significado en la praxis. Por ello, adquiere una dimensión multidisciplinar y flexible, que le imprime un carácter abierto y dinámico que nos orientará y guiará en la labor profesional desde cualquier ámbito, dándonos las pautas para llevarlo a cabo.

Tanto en su versión digital como impresa, el documento se ha trabajado en diferentes formatos para facilitar su manejo, presentándose en un documento genérico que abarca todas las áreas, y también en su versión reducida, diferenciado por las cuatro áreas de intervención.

La concejala responsable del área, Beatriz Herrera, destaca que “este II Plan de Igualdad de Arucas se ha desarrollado con el objetivo de convertirse en un instrumento que nos ayude a continuar caminando desde la convicción de que, a pesar de todo lo que se ha alcanzado, cualquier avance en igualdad repercutirá en el beneficio de toda la población y aún nos queda mucho por hacer para poder decir que vivimos en una sociedad realmente igualitaria”.

Al mismo  tiempo, el regidor aruquense, Juan Jesús Facundo, señaló  que “es de vital importancia el desarrollo y la puesta en práctica de este II Plan de Igualdad en nuestro municipio, para concienciar a la ciudadanía de adquirir este compromiso contribuyendo al principio de una sociedad igualitaria y libre de roles y estereotipos sexistas”, concluyó.

La Asociación Española de Fundaciones e Indra articulan el mayor programa de España contra la brecha digital educativa

Arturo San Román

@arturosanromanf

La Asociación Española de Fundaciones (AEF) e Indra han articulado el proyecto colaborativo más potente en la lucha contra la brecha digital educativa, agravada por el confinamiento ante la pandemia del Covid-19. Para paliar los efectos del cierre de los colegios en aquellos estudiantes sin acceso a recursos digitales, 28 fundaciones han distribuido 5.023 tabletas, donadas por la empresa Indra, entre niños y jóvenes que estaban viendo mermado su derecho a la educación. Además, Indra ha entregado a Cruz Roja otras 2.313 tabletas, con lo que el total de dispositivos donados asciende a 7.336.

Las 28 fundaciones participantes en este programa venían trabajando de forma presencial con los beneficiarios, tanto en actividades extraescolares como de forma más amplia ante situaciones de vulnerabilidad social. Muchos de estos beneficiarios no tenían ningún contacto con sus centros educativos desde el cierre por la pandemia. El conocimiento del terreno de las entidades participantes ha sido clave en toda la acción solidaria, pues permite que el proyecto se configure de abajo a arriba, de las necesidades en las familias a las fundaciones que pueden ayudarles, y le dota de una gran capilaridad.

A partir de las peticiones concretas de las fundaciones, -en las 17 comunidades autónomas, Ceuta y Melilla-, se han distribuido en la última semana los 5.023 aparatos donados por Indra. Tienen pantallas de siete pulgadas y se han repartido con la configuración necesaria para su utilización inmediata como herramienta educativa.

Esas tabletas son el nudo central de toda una cadena de solidaridad contra la brecha digital en la educación. Una cadena en la que también participan las tres principales operadoras de España, Orange, Telefónica y  Vodafone, que han aportado al programa 3.000 tarjetas SIM para facilitar la conectividad a internet en aquellos hogares que carecen de ella. Además, tanto las Fundaciones de estas tres compañías como la Fundación Altran suman al programa sus ‘voluntarios digitales’, que asesoran, acompañan y monitorizan a los educadores sociales, familiares, y alumnos en el buen uso de los aparatos.

Con esta acción articulada por la AEF, las fundaciones llegan a donde casi nadie estaba llegando: los niños y adolescentes que, sin el vínculo presencial del colegio, corrían el riesgo de quedarse atrás. Es la iniciativa educativa más potente de la cadena de solidaridad’ que puso en marcha la AEF el pasado marzo, con el objetivo de paliar los efectos de la crisis del Covid-19. Desde entonces, más de 120 fundaciones han activado centenares de iniciativas para ayudar a los colectivos más vulnerables ante los efectos, de todo tipo, de la emergencia sanitaria.

La orina de astronautas puede valer para construir una base lunar

0

La orina de los astronautas podría convertirse en un recurso útil para obtener un tipo de hormigón especialmente resistente y construir una base en la Luna, según un estudio patrocinado por la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).

Esta organización indicó este viernes en un comunicado que la urea haría que la mezcla de hormigón lunar resulte más maleable antes de endurecerse y adoptar la forma definitiva y resistente de futuros habitáculos lunares, con lo que la orina serviría como superplastificante.

Los investigadores descubrieron que la urea, añadida a la mezcla de geopolímero lunar (un material de construcción similar al hormigón), funcionaba mejor que otros plastificantes comunes, como el naftaleno o el policarboxilato, a la hora de reducir la necesidad de agua.

Utilizada en una impresora 3D, la mezcla demostró ser más resistente y preservar una buena maleabilidad, pues una muestra fresca se podía moldear fácilmente y mantenía su forma soportando pesos encima hasta diez veces superiores al suyo.

«La comunidad científica está especialmente impresionada por la gran resistencia de esta nueva receta en comparación con otras mezclas; además, también le atrae la idea de que permita utilizar material ya disponible en la Luna», explica Marlies Arnhof, iniciadora y coautora del estudio del Equipo de Conceptos Avanzados (ACT) de la ESA.

El empleo exclusivo de materiales ya disponibles sobre el terreno, una estrategia conocida en el mundillo como ‘utilización de recursos in situ’ (ISRU), reducirá la necesidad de enviar desde la Tierra grandes volúmenes de suministros para construir asentamientos en la Luna.

El principal ingrediente sería el regolito lunar, roca suelta de la superficie de nuestro satélite natural. La urea utilizada como superplastificante limitaría la cantidad de agua necesaria para la receta.

Teniendo en cuenta que una persona genera cada día 1,5 litros de líquido excrementicio, la orina de los futuros habitantes de la Luna podría convertirse en un subproducto prometedor para la exploración espacial. «La urea es barata y está fácilmente disponible; además, permite fabricar materiales de construcción resistentes para una base lunar”, apuntó Arnhof.

COMPUESTO ABUNDANTE

Tras el agua, la urea es el compuesto más abundante en la orina humana. Puede romper enlaces de hidrógeno y reducir la viscosidad de las mezclas fluidas. Además, la orina también contiene minerales de calcio que ayudan al proceso de fraguado. En la Tierra, la urea se produce a escala industrial y es muy utilizada como fertilizante y como materia prima por empresas químicas y farmacéuticas.

«Esperamos que la orina de los astronautas pueda utilizarse prácticamente tal cual en una futura base lunar, con ajustes mínimos en el contenido de agua. Esto sería muy práctico y evitaría tener que complicar aún más los sofisticados sistemas de reciclaje de agua utilizados en el espacio», recalcó Arnhof.

Diversos ensayos han confirmado que este tipo de hormigón mezclado con urea sería capaz de resistir las adversas condiciones espaciales, como el vacío o las temperaturas extremas. Estos dos factores son los que más afectan a las condiciones físicas y mecánicas de los materiales de construcción para la superficie lunar.

Todas las muestras se sometieron a ciclos de vacío y de congelación-descongelación para simular los drásticos cambios de temperatura que se dan del día a la noche, con variaciones de -171 °C a 114 °C. Las muestras resistieron temperaturas de 114 °C a -80 °C, un buen indicador de cómo se comportaría el material a temperaturas aún más bajas.

En el estudio participaron investigadores de la ESA en Países Bajos y de universidades de España, Italia y Noruega en el marco de la iniciativa ‘Ariadna’.

(SERVIMEDIA)

El Grupo Social ONCE anima a las empresas a demostrar el «gran impacto social» que pueden generar

0

El vicepresidente del Grupo Social ONCE y presidente del Club Excelencia en Gestión, Alberto Durán, reivindicó este viernes «el gran impacto social» que pueden generar las empresas, algo que, a su juicio, ha quedado de manifiesto «durante esta crisis» de la Covid-19, y animó a las compañías a poner en valor dicha capacidad «con actos que lo demuestren».

Durán realizó estas declaraciones durante la mesa redonda online ‘La salida del túnel de la crisis por el coronavirus, comentada por vario CEO’ organizada por el Club de Excelencia en Gestión, asociación empresarial sin ánimo de lucro que ayuda a compartir conocimiento sobre gestión excelente, innovadora y sostenible y que reconoce el nivel de las organizaciones a través de premios a las Buenas Prácticas y del Sello EFQM.

En su intervención Durán destacó que “en estos días se ha podido comprobar que las empresas podemos generar un gran impacto social» y afirmó que «tenemos que reivindicar este papel ahora y en el futuro, con actos que lo demuestren”.

Además, Durán recomendó apostar por la capacidad creativa para la resolución de problemas, y señaló la necesidad de «atraer ttalento» en este terreno.

A su juicio, esto es lo que las empresas han hecho durante las últimas semanas y supone, además, la mejor manera «de estar preparados para la próxima crisis».

En el encuentro participaron representantes de grandes compañías socias del club, que compartieron sus experiencias a lo largo de estas semanas de confinamiento.

Carina Cabezas, presidenta de Sodexo, y Tomás Pascual, presidente de Calidad Pascual, intervinieron junto a Alberto Durán; el CEO y secretario general del Club Excelencia en Gestión, Ignacio Babé, se encargó de moderar el debate.

Todos ellos detallaron y explicaron cómo han afrontado y gestionado la crisis sanitaria que ha generado el coronavirus, y avanzaron las principales dificultades y retos que afrontan desde el inicio de la desescalada.

TELETRABAJO

Coincidieron en que entre las estrategias que surgen de cara al futuro, el teletrabajo tendrá un papel fundamental como fórmula de conciliación de los trabajadores.

“Queremos que su labor vuelva a ser fundamentalmente presencial, que haya contacto entre los equipos, pero tenemos que pensar en esos padres que necesitarán conciliar mientras los niños no vuelvan al colegio”, declaró la responsable de Sodexo.

Entre las recomendaciones para planificar la ‘nueva normalidad’, Tomás Pascual se refirió a la adopción de un modelo de gestión como el de la EFQM, que promueve el Club Excelencia en Gestión.

“Hay que tener claro el propósito, implicar en toda la estrategia al bloque de dirección para que su ejecución sea la correcta, estar en constante comunicación para coordinar de forma rápida y eficaz los cambios que lleguen en esta época de incertidumbre y plantear planes para el futuro, al mismo tiempo que gestionamos la crisis y la desescalada en el presente», explicó. Estimó que su compañía recuperará «el ritmo económico que había antes de la crisis sanitaria a partir de 2023”».

Los tres han puesto sus miras sobre las personas, especialmente sobre sus empleados, para lo que han creado iniciativas de apoyo a nivel interno que sirvan para no perder su confianza. “Nosotros hemos tenido que sacar de la calle a todos nuestros vendedores, unos 19.000, e intentamos hablar con ellos a menudo para conocer su estado de ánimo” y atender sus necesidades, dijo Durán.

Por su parte, la presidenta de Sodexo señaló que «hemos diseñado mecanismos para mejorar la situación de las 2.500 personas que han entrado en el ERTE, entre ellas varias líneas telefónicas de atención al empleado y de soporte psicológico”.

SERVIMEDIA

Investigadores andaluces estudian cómo disminuir los casos de enfermedades raras no diagnosticadas

0

Científicos del Área de Bioinformática Clínica de Andalucía están llevando a cabo un proyecto de investigación para desarrollar herramientas y aplicaciones bioinformáticas capaces de detectar nuevos genes implicados en las enfermedades raras. Con ello, pretenden analizar datos y diversos patrones celulares implicados en este tipo de patologías que, en cuadros complejos, carecen de un diagnóstico molecular “claro”.

Según informó este viernes la Junta de Andalucía a través de un comunicado, este proyecto de investigación, liderado por el director del Área de Bioinformática Clínica, Joaquín Dopazo, se centra en el desarrollo de aplicaciones y herramientas informáticas que integren datos genómicos y conocimientos biológicos para identificar genes de enfermedades raras en pacientes no diagnosticados.

Estas aplicaciones analizarán las mutaciones genéticas del paciente, obtenidas tras la secuenciación del genoma y simularán su efecto sobre células de diferentes tejidos humanos “normales” para observar qué cambios funcionales se producen e identificar aquellos que, “potencialmente”, son los causantes de la enfermedad al compararlos con los que tienen lugar en enfermedades raras con genes ya identificados o con cambios funcionales ya previstos, según precisó Dopazo.

Con esta estrategia, los científicos pretenden, en última instancia, “acelerar” la identificación de nuevos genes asociados a enfermedades raras y aumentar la tasa diagnóstica en casos “complejos” de estas patologías, en los que, tras la secuenciación genómica, no se ha obtenido un diagnóstico molecular claro.

Este proyecto se enmarca en el Programa de Enfermedades no Diagnosticadas (ENoD) del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer) y está estrechamente relacionado con una línea estratégica del consorcio internacional Irdirc (por sus siglas en inglés International Rare Diseases Research Consortium), redes de investigación en las que el Área de Boinformática Clínica del Sistema Sanitario Público de Andalucía participa activamente.

El grupo de investigación de Dopazo ha obtenido financiación de la Fundación Feder, a través de la V Convocatoria de Ayudas a la Investigación en la que se han seleccionado un total de seis proyectos tras la evaluación favorable del Instituto de Salud Carlos III.

SERVIMEDIA

Asepeyo mantendrá el pago de la prestación a familias con niños con enfermedades raras

0

Asepeyo mantendrá el pago de la prestación a familias con niños con enfermedades raras ante el “extraordinario momento que estamos viviendo” y a pesar de que la normativa aprobada para la adopción de medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente a la Covid-19 solo es de aplicación al progenitor beneficiario de la prestación en caso de ERTE.

Así lo explicaron a Servimedia este viernes fuentes de la mutua en respuesta a la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), que alertó este miércoles de que la mutua venía “suspendiendo” la prestación cuando es el progenitor no beneficiario quien entra en un ERTE.

Una circunstancia por la que, según Feder, “muchas” familias de menores con estas patologías están dejando de recibir la prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave debido a los “criterios restrictivos” de algunas mutuas como Asepeyo con motivo del estado de alarma.

Desde la mutua, las mismas fuentes precisaron que el “criterio” que sigue la compañía se basa en la normativa aprobada para la adopción de medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente a la Covid-19, concretamente en la disposición adicional vigésimosegunda del Real decreto 11/2020.

“Esta norma solo es de aplicación al progenitor beneficiario de la prestación, por lo que no sería extrapolable cuando es el progenitor no beneficiario el que se ve afectado por un ERTE”, puntualizaron las mismas fuentes.

Sin embargo, ante las “diferentes interpretaciones que se plantean” y lo “extraordinario” del contexto actual, la mutua ha decidido mantener el pago de la prestación a la espera de la respuesta a la consulta que ha realizado a la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social sobre esta situación.

Feder subrayó que esta prestación cubre la pérdida de ingresos que sufren los padres al tener que reducir su jornada laboral para atender a los cuidados “directos, continuos y permanentes” que requieren sus hijos. Por ello, junto a Cermi, reclamó al Gobierno que adoptara las medidas “oportunas” para que “excepcionalmente” no se suspendiera la prestación a las familias incluidas en un ERTE.

Una demanda que se recogió en la disposición adicional vigésimo segunda del Real Decreto Ley 11/2020 de 31 de marzo, aunque, para el presidente de Feder, Juan Carrión, su redacción “no deja claro qué sucede si quien entra en el ERTE no es el beneficiario sino el otro progenitor”. “Es precisamente este último punto el que no todas las mutuas o entidades colaboradoras que gestionan la prestación están interpretando de igual forma, dando pie a una realidad totalmente desigual”, lamentó.

Para evitar la suspensión de la prestación a estas familias, Feder se ha dirigido a la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social para solicitar la emisión de un oficio de carácter vinculante dirigido a las mutuas que proporcione un “contexto de seguridad jurídica e igualdad” en el mantenimiento de la prestación y “proteja” a las familias beneficiarias de la prestación en caso de que estén incluidas en un ERTE como consecuencia de la pandemia.

SERVIMEDIA

La Asociación Española de Fundaciones e Indra articulan el mayor programa de España contra la brecha digital educativa

0

La Asociación Española de Fundaciones (AEF) e Indra han articulado el proyecto colaborativo más potente en la lucha contra la brecha digital educativa, agravada por el confinamiento ante la pandemia del Covid-19.

Segun informó este viernes la AEF, para paliar los efectos del cierre de los colegios en aquellos estudiantes sin acceso a recursos digitales, 28 fundaciones han distribuido 5.023 tabletas, donadas por la empresa Indra, entre niños y jóvenes que estaban viendo mermado su derecho a la educación. Además, Indra ha entregado a Cruz Roja otras 2.313 tabletas, con lo que el total de dispositivos donados asciende a 7.336.

Las 28 fundaciones participantes en este programa venían trabajando de forma presencial con los beneficiarios, tanto en actividades extraescolares como de forma más amplia ante situaciones de vulnerabilidad social. Muchos de estos beneficiarios no tenían ningún contacto con sus centros educativos desde el cierre por la pandemia.

El conocimiento del terreno de las entidades participantes ha sido clave en toda la acción solidaria, «pues permite que el proyecto se configure de abajo a arriba, de las necesidades en las familias a las fundaciones que pueden ayudarles, y le dota de una gran capilaridad», señaló la AEF.

MATERIAL

A partir de las peticiones concretas de las fundaciones -en las 17 comunidades autónomas, Ceuta y Melilla-, se han distribuido en la última semana los 5.023 aparatos donados por Indra.

Tienen pantallas de siete pulgadas y se han repartido con la configuración necesaria para su utilización inmediata como herramienta educativa.

«Esas tabLetas son el nudo central de toda una cadena de solidaridad contra la brecha digital en la educación. Una cadena en la que también participan las tres principales operadoras de España, Orange, Telefónica y Vodafone, que han aportado al programa 3.000 tarjetas SIM para facilitar la conectividad a internet en aquellos hogares que carecen de ella», añadió la entidad.

Además, tanto las fundaciones de estas tres compañías como la Fundación Altran suman al programa sus ‘voluntarios digitales’, que asesoran, acompañan y monitorizan a los educadores sociales, familiares, y alumnos en el buen uso de los aparatos.

Con esta acción articulada por la AEF, «las fundaciones llegan a donde casi nadie estaba llegando: los niños y adolescentes que, sin el vínculo presencial del colegio, corrían el riesgo de quedarse atrás».

«Es la iniciativa educativa más potente de la ‘cadena de solidaridad’ que puso en marcha la AEF el pasado marzo, con el objetivo de paliar los efectos de la crisis del Covid-19. Desde entonces, más de 120 fundaciones han activado centenares de iniciativas para ayudar a los colectivos más vulnerables ante los efectos, de todo tipo, de la emergencia sanitaria», explicó.

SERVIMEDIA

Una madre y su hija se disfrazan de coche para poder hacer un pedido en un Mc Auto

0

Una madre belga y su hija se disfrazaron de coche para poder realizar un pedido en un Mc Auto y disfrutar de su hamburguesa favorita, ya que los restaurantes de la cadena permanecen cerrados en el país como consecuencia de la pandemia del covid-19.

98Ccf19C 7563 48C7 8Eb5 Fc129C075B3F

Nathalie Moermans y su hija de 16 años, vecinas de la ciudad belga de La Louviere, recorrieron más 500 metros ataviadas como un coche hecho de cartón hasta el restaurante.

3C1Fd852 2F20 430F 8060 F79285Bf8148

“Mi hija me pidió ir a por una hamburguesa, pero no teníamos coche para poder realizar el pedido, ya que el restaurante estaba cerrado por el coronavirus”, explicó Moermans al ’The Brussels Times’. La mujer le sugirió la idea de fabricar un coche de cartón.

Bf532186 Ef79 4962 A17C 997A0C3243E5

”Al principio pensó que era una estupidez, pero cuando me vio comenzar con la fabricación del disfraz, se unió y construimos el coche juntas”, continuó la madre en sus declaraciones.

C336Cdb3 F91B 4975 8437 5C3Cf7637Cff

Sobre el cartón, madre e hija escribieron “Lo siento, quiero un McDonalds pero no tengo coche”. Además matricularon el invento como ‘Covid-19’.

España supera los mil contagios en un día y registra 229 nuevas muertes por coronavirus

0

España ha registrado 229 nuevas muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, que elevan a 26.299 el total de fallecidos desde el inicio de la pandemia. Los contagios han vuelto a superar los mil positivos tras casi una semana por debajo de esa cifra, la mitad de ellos correspondientes a infecciones en Cataluña.

Actualmente hay 222.857 casos detectados mediante pruebas PCR, 26.299 personas fallecidas y 131.148 personas curadas, según los datos oficiales distribuidos por el Ministerio de Sanidad. Los casos detectados entre ayer y hoy son 1.095, una cifra fuertemente influenciada por los 543 contagios que reporta Cataluña.

Asimismo, hay 121.776 pacientes que han requerido hospitalización por Covid-19 y en las últimas 24 horas han tenido que ser ingresadas 762 personas, en su mayoría en Cataluña. Los pacientes que han requerido ingreso en las UCI son 11.222.

(SERVIMEDIA)

Un mono consigue abrir el cajero automático de un banco, la policía sospecha que estaba entrenado para ello

0

Las cámaras de seguridad de una banco de la India grabaron cómo un macaco se abalanzó sobre uno de los cajeros automáticos de la entidad y consiguió abir su compartimento a la fuerza.

Aunque ninguna cantidad de efectivo fue retirada por el primate, la Policía de Delhi (India) sospecha que el animal fue entrenado para dicho cometido por una banda especializada en robos.

Los hechos fueron registrados el miércoles por una de las cámaras de seguridad instaladas en una sucursal del State Bank of India. La máquina fue encontrada prácticamente desarmada.

YouTube video

Ejercicio durante el confinamiento: esta es la recomendación que hace la OMS

0

La Organización Mundial de la Saludad (OMS) ha detallado en su cuenta de Twitter la actividad física al día que, como mínimo deberíamos hacer durante el confinamiento, para que nuestro cuerpo no se vea seriamente afectado.

El organismo internacional recomienda 30 minutos deactividad física diaria a los adultos y una hora a los niños.

La OMS recomienda una serie de actividades para realizar dentro de casa durante el confinamiento como bailar, hacer clases online o saltar a la comba.

El Gobierno muestra su disposición a “cualquier alianza” para sumar el apoyo de Ciudadanos a los Presupuestos

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, aseguró este viernes que “cualquier alianza que permita abrir los apoyos parlamentarios» para aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 «será bien recibida”.

Así lo indicó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al ser preguntada sobre el ofrecimiento de Ciudadanos para apoyar los PGE del próximo año.

“Evidentemente es vocación de cualquier Gobierno concitar los mayores apoyos parlamentarios posibles en relación a iniciativas tan importantes como los Presupuestos”, afirmó la ministra sobre esta cuestión, destacando su importancia «en un momento tan crítico».

“El ánimo del Gobierno va a ser establecer conversación con todos los grupos”, continuó la ministra, que agradeció “la disposición al diálogo que están transmitiendo algunas formaciones”, señalando que dicho ofrecimiento refleja “su compromiso” con una reconstrucción del país que sirva para “sentar unas bases sólidas”.

Así, la portavoz del Gobierno se mostró “segura» de que «hay muchos cimientos que compartimos diferentes fuerzas políticas, que son de sentido común”, por lo que concluyó señalando que “cualquier alianza que permita abrir los apoyos parlamentarios será bien recibida”.

SERVIMEDIA

Plena Inclusión pide ayudas para que sus 4.000 centros de atención a personas con discapacidad intelectual vuelvan a la normalidad de forma segura

0

Plena Inclusión solicitó este viernes a las comunidades autónomas una inyección económica de 300 millones de euros para garantizar que sus 4.000 centros de atención a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo vuelven a la normalidad en condiciones de seguridad para usuarios y trabajadores.

En nota de prensa, reclamó a las autonomías inversiones que aseguren el funcionamiento de sus servicios residenciales, centros educativos, centros especiales de empleo y centros de atención diurna para las 140.000 personas que a ellos asisten. Así figura en ‘La batería de medidas para la desescalada con las que garantizar un retorno seguro a la nueva normalidad’ que Plena Inclusión presentó a responsables de la Vicepresidencia de Derechos Sociales y de los ministerios de Sanidad, Educación, Inclusión y Trabajo.

La confederación expuso hoy estas propuestas, que también compartió con el Comité Español de representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), en un seminario online.

Se trata de una serie de recomendaciones pensadas para afrontar la nueva normalidad diseñadas por un grupo de veinte expertos en servicios sociales, salud pública y seguridad laboral.

Entre otras medidas, aconsejan el acondicionamiento de locales y edificios a las nuevas circunstancias; aumentar el personal de apoyo y atención a las personas con discapacidad; proporcionar equipos de protección y tests rápidos, y garantizar ayudas a la reactivación de Centros Especiales de Empleo, centros educativos, servicios de apoyo diurno y dispositivos residenciales (pisos tutelados y residencias).

Asimismo, el documento propone una mayor inversión en tecnología para estos servicios y la reconversión de los grandes centros residenciales en servicios más reducidos e inclusivos, fomentando los recursos de apoyo en la comunidad.

En el encuentro, el presidente de Plena Inclusión, Santiago López, pidió a las autoridades autonómicas encargadas de los servicios sociales «un compromiso inequívoco con el sostenimiento económico de una labor imprescindible, que realizan 40.000 profesionales y que afecta a la vida de 273.000 familias”. Según sus estimaciones, financiar estas medidas necesarias en sus centros rondaría un coste de 300 millones de euros. Además, propuso que en todas las comunidades autónomas se creen comisiones de seguimiento del proceso de desescalada, en las que participen las organizaciones sociales.

SERVIMEDIA

La publicación ‘Cermi.es semanal’ estrena la sección Derecho de la Discapacidad para contribuir a luchar contra la falta de igualdad

0

La publicación ‘Cermi.es semanal’ ha estrenado este viernes una nueva sección que, bajo el título Derecho de la Discapacidad, divulgará información sobre esta materia, a fin de “contribuir a luchar contra la falta de igualdad de oportunidades y las situaciones de discriminación que todavía sufre esta parte de la ciudadanía”.

El objetivo de este nuevo apartado de la publicación semanal del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) será la de divulgar la legislación existente que afecta a las personas con discapacidad, sus familias y al tejido asociativo; informar sobre las nuevas normas que se vayan aprobando a nivel nacional e internacional en este ámbito, además de denunciar las lagunas en el ordenamiento jurídico y situaciones de discriminación; analizar sentencias judiciales, y exponer soluciones a problemas que se hayan puesto en marcha y que sea útil conocerlas para que sirvan como referencia.

Esta sección ha sido impulsada por el secretario general de la Fundación Derecho y Discapacidad y profesor titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Rafael de Lorenzo, con la colaboración de un equipo de abogados, altos funcionarios, profesores de universidad, gestores de entidades sociales y documentalistas como Miguel Ángel Cabra de Luna, Patricia Cuenca, Antonio Galiano, Óscar Moral, Alejandro Moledo, José Miguel Morales, Elva Rodríguez y Mariana Samaniego.

“Es preciso que haya más y mejores normas, y que éstas sean más conocidas y que se cumplan y se disfruten. Nuestra máxima es que hay que pasar de los derechos a los hechos. Es decir, que se produzca el disfrute real y efectivo de los mismos”, expone Rafael de Lorenzo en la presentación de la nueva sección.

ARMA POTENTÍSIMA DE INCLUSIÓN

Por otra parte, la edición 390 de ‘Cermi.es semanal’ incluye una entrevista con Sonia Ruiz, deportista paralímpica y diputada del PP en la Asamblea de la Región de Murcia, quien destaca el deporte como “un arma potentísima para la inclusión”. Por ello, defiende que “el deporte inclusivo debe llegar a los colegios ya, debería ser una materia más». «De hecho, una de mis primeras propuestas en la Asamblea fue sobre los recreos inclusivos, con un proyecto espectacular en el que se recuperan los deportes populares y tradicionales en los centros educativos, con niños con y sin discapacidad”.

Ruiz relata que, durante el tiempo que lleva en política, tiene como referencia la frase de que “lo diferente nos hace más ricos”, que trasladaba a la infancia cuando impartía conferencias en colegios. Comenta también que comenzó el pasado año trabajando en cuestiones de educación y deporte, aunque cada vez desempeña también más tareas sobre discapacidad. “En discapacidad no quería entrar para que no se pensase que había sido elegida por una cuestión de marketing, pero al final tengo un potencial importante para trabajar en esto y si resulta que es beneficioso, pues mejor», asegura.

En la entrevista destaca la necesidad de trabajar para acabar con la desigualdad que sufren todavía las mujeres con discapacidad en ámbitos como el empleo; en proporcionar más recursos para las víctimas con discapacidad de la violencia machista, y la relevancia de que concluyan los trabajos parlamentarios en la Asamblea de la Región de Murcia para la puesta en marcha de una comisión específica de discapacidad en la Cámara autonómica.

DESESCALADA Y DERECHOS SOCIALES

Por otro lado, el presidente de la Confederación Estatal de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe), Anxo Queiruga, sostiene en un artículo de opinión que tanto el Gobierno como todas las administraciones deberían dotar de recursos económicos “necesarios” al movimiento asociativo, puesto que “las únicas herramientas que tienen a su alcance las personas con discapacidad o con enfermedades crónicas son los servicios esenciales que prestarán las organizaciones en los próximos meses”.

Queiruga señala que, con el respaldo de la administración, se adaptarían “los proyectos que desarrollamos y los servicios que prestamos a los nuevos protocolos de actuación». Debemos proteger la salud de nuestras plantillas y personas usuarias”. A su juicio, “lo peor todavía no ha pasado” y, ante “un futuro repleto de incertidumbre”, solicita que las organizaciones formen parte activa de las actuaciones de desescalada y de reconstrucción del país.

Entre otros contenidos, la publicación del Cermi recaba en un reportaje las principales conclusiones del último informe de ‘Odismet’, que radiografía la situación de las personas con discapacidad en lo que al empleo se refiere. “El panorama que ofrece este trabajo corresponde a la antigua normalidad, antes de la pandemia, en la que tan solo tenían un empleo una de cada cuatro personas con discapacidad. Tras el azote del coronavirus, la situación posiblemente empeore mucho más”, advierte el reportaje.

SERVIMEDIA

Los artistas se movilizan para recuperar el flamenco en los Grammy Latinos

0

La falta de candidaturas provocó que el flamenco dejara de ser reconocido en los Grammy Latinos en 2019, el mayor reconocimiento a la música en español al otro lado del Atlántico, por lo que la industria española y la SGAE se han propuesto recuperar la categoría que reconoció a artistas como Paco de Lucía o a Tomatito.

“No podemos permitir que se elimine esta disciplina artística. El flamenco y todo el legado cultural que atesora a su alrededor es uno nuestros más importantes patrimonios”, aseguró la industria musical en un comunicado emitido por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) que hace un llamamiento a registrar candidaturas de flamenco.

Curiosamente, el año que dejó de reconocerse el flamenco como categoría triunfó Rosalía, cuyos éxitos beben del flamenco con unos inicios marcados por Camarón de la Isla y los teatros flamencos.

Por primera vez, en sus 20 años de historia, estos prestigiosos galardones de la música en español dejaban fuera al flamenco porque no se presentaron candidaturas suficientes, pues se necesita un mínimo de veinticinco, según explicaron entonces los organizadores de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación.

“Productores, discográficas, autores e intérpretes tienen que registrar sus trabajos discográficos de esta disciplina”, proclamó hoy la industria organizada en la SGAE para evitar que, un año más, se repita la imagen de la gala celebrada el año pasado en Las Vegas sin una categoría dedicada al flamenco.

Y es que el flamenco y su “terminología y lenguaje, organología, pintura, escultura, danza, literatura, filosofía, antropología, sociología, cine, teatro, diseño, vestuario y complementos” deben estar representados, aseguró la SGAE.

Los discos que se pueden inscribir son los que hayan salido o vayan a salir entre el 1 de junio del 2019 y el 31 de mayo del 2020. El plazo de inscripción va del 8 al 19 de mayo de 2020.

(SERVIMEDIA)

Un hombre recibe una postal enviada hace 33 años… ¡gracias al coronavirus!

0

Un hombre del estado norteamericano de Iowa recibió en su buzón de correos una postal remitida por su hermana en 1987. ¡Por fin!

Paul Willis, un granjero de Thornton (Iowa), recibió en su casa, con algo de retraso, una encantadora postal enviada por su hermana, Annie Lovell, hace 33 años durante un viaje realizado en 1987 al Gran Cañón del Colorado.

7A4A8A56 Afb8 4E86 8B4B 44599Ddd3C3D

Según dijo Willis, la postal tenía dos matasellos diferentes, uno de diciembre de 1987 de la ciudad de San Francisco (California) y otro del 29 de abril de 2020 de la ciudad de Des Moines (Iowa), por lo que se puso en contacto con la oficina postal de esta localidad.

026203Ca 2Bc0 404D B0A4 0Fab663112De

“Me explicaron que debido al coronavirus, las oficinas estaban siendo desinfectadas, y que llevaron a cabo una limpieza a fondo en las dependencias. La carta debió aparecer en algún rincón y pudo ser remitida de nuevo”, comentó el destinatario al ‘Santa Rosa Press-Democrat’.

“Una imagen vale más que mil palabras… ¡Felices fiestas! Te quiere, Ann”, escribió la remitente en la carta.

 

Publicidad