Inicio Blog Página 5496

Ya es posible visitar en la fase 2 las residencias de mayores y de personas con discapacidad

0

Más de 22 millones de personas que este lunes entran en la fase 2 de la desescalada del estado de alarma pueden desde hoy visitar a sus familiares mayores en residencias de ancianos y a personas con discapacidad en centros especiales o tutelados.

Esta es una de las principales novedades en material social que el Gobierno enumera en la ‘Guía de la Fase 2’ correspondiente al ‘Plan para la transición hacia una nueva normalidad’ y de la que ya pueden beneficiarse millones de ciudadanos de Andalucía, País Vasco, Aragón, La Rioja, Navarra, Asturias, Extremadura, Canarias, Baleares, Murcia, Ceuta, Melilla, Galicia, la Región de Murcia (salvo el municipio de Totana) y Cantabria.

En concreto, el Ejecutivo central permite que las comunidades y ciudades autónomas permitan en su ámbito territorial «la realización de visitas a los residentes de viviendas tuteladas, centros residenciales de personas con discapacidad y centros residenciales de personas mayores».

Este tipo de visitas deben realizarse «según las normas establecidas» por cada territorio y, en cualquiera de los casos, establece que «se deberá concertar previamente la visita con la vivienda tutelada o el centro residencial».

Además, entre las novedades de la fase 2 destaca la eliminación de las franjas horarias para salir a la calle, excepto para las personas mayores que deberán mantener un horario de paseo protegido. También se amplia el número de personas que pueden reunirse hasta un total de 15. A todo ello se añade la apertura de playas y piscinas.

En el área de restauración, en esta segunda fase se permite el consumo dentro de los locales con servicio de mesa y siempre sentados. No se podrá estar en las barras de los bares. Asimismo, los centros comerciales también podrán reabrir con un aforo del 40%.

Los hoteles podrán abrir de nuevo sus zonas comunes con un tercio del aforo. En esta segunda fase también lo harán los cines y teatros con un tercio de su aforo. Asimismo se podrán celebrar bodas con invitados siempre que se utilice la mitad del aforo del local, aunque sólo se permitirá la asistencia de 100 invitados si se está al aire libre y de 50 en espacios cerrados.

La fase 2 recoge la apertura de los centros educativos y de formación extraescolares. Se incluyen de forma específica en el plan del Gobierno las academias y las autoescuelas.

Además podrán abrir las instalaciones deportivas cubiertas y las piscinas, ambas a un 30% del aforo y con cita previa. Se permite el uso de los vestuarios y sólo se podrá entrenar de forma individual o en parejas si el deporte no exige contacto.

SERVIMEDIA

AGONANE BEN MAGEC- Ecologistas en Acción contrarios a la vuelta del Marquesado de las Dunas a la alcaldía de La Oliva

0

AGONANE colectivo federado en Ben Magec- Ecologistas en Acción ante la situación post Covid-19 quiere dirigirse a la opinión pública para solicitar a los gobernantes que no se proyecte instalar ni una cama más hotelera en ningún municipio de la isla de Fuerteventura. Y que todos los proyectos de infraestructuras en curso se paralicen, para adecuar la inversión pública a los nuevos tiempos. Los planes deben proteger el territorio y no causar más daños a la biodiversidad y a la sociedad majorera.Greenpeace Fuerte. 1

El Coronavirus tiene que enseñarnos algo. El monocultivo del turismo, la especulación del territorio y la construcción, deben parar. No se puede poner un céntimo más de nuestros impuestos en destruir la vida y en incrementar el cambio climático.

AGONANE/  Ecologistas en Acción consiguió demostrar con su batalla legal – de más de veinte años- que es posible hacer otra Fuerteventura. Logró inhabilitar al mayor depredador del territorio, Domingo González Arroyo, precursor de planes parciales por todo el municipio (Sentencia 000176/2015)

Además, ganó en el Supremo el Plan Parcial de Majanicho incumplido posteriormente por todos los gobernantes de La Oliva. También con sus actuaciones los ecologistas lograron paralizar la urbanización SAU 8 en El Faro de El Cotillo, donde se pretendía construir cinco hoteles y un campo golf.

Por eso, para AGONANE es inadmisible que partidos que se llaman progresistas –como PSOE y Podemos-  acepten coronar a la hija de Domingo González Arroyo como alcaldesa de La Oliva. Se trata sin lugar a dudas de una puñalada en el corazón y en la memoria para la lucha ambiental del municipio.

El grupo ecologista del norte, representante de Ben Magec, rechaza la vuelta de los herederos de Domingo González Arroyo, – su hija, Pilar y Pedro Amador,- ligados a toda la regencia anterior de este delincuente prevaricador de forma continuada, sentenciado así por los Tribunales por su avaricia y prepotencia.

El daño, más que en sentencias, es visible en la propia piel del territorio norteño, llena de heridas por maquinaria pesada de construcciones ilegales, de hábitats vírgenes violados y, sobre todo, se palpa en una población empobrecida, maltratada y cuya calidad de vida ha sido completamente rebajada hasta límites inmorales.

Los gobernantes posteriores a González Arroyo tampoco son del agrado de AGONANE. No han sido valientes en la defensa del territorio y la mayoría de ellos se han plegado a los intereses urbanísticos y de la construcción. Por eso, pedimos al PSOE y a PODEMOS que no permitan alcanzar la alcaldía a la hija del Marqués de las Dunas. Hay un juez llamado tiempo que pone a todos en su lugar y esta pandemia es una clara demostración de ello.

TVE intentará hacer frente a ‘laSexta Noche’ con un programa de debate

0

Los debates regresarán en septiembre a la franja de máxima audiencia de La 1, el prime time de los sábados. Volverán de la mano de Lluís Guilera, actual editor y presentador, junto a Lara Siscar, de los Telediarios del fin de semana.

El nuevo espacio, que se emitirá en directo desde los estudios de TVE en Catalunya, analizará los temas de actualidad de la semana con expertos y con sus protagonistas, abordará el debate sobre las cuestiones que más preocupan a los ciudadanos y repasará de forma amena la crónica política y social.

Durante esta etapa, Guilera ha impreso en los informativos del sábado y el domingo un sello de «calidad y empatía» con los intereses de los espectadores que ha dado sus frutos en los índices de audiencia, indica la cadena en un comunicado.

Ese mismo sello es el que el periodista quiere imprimir al nuevo programa que dirigirá y conducirá a partir de septiembre los sábados por la noche, justo después de ‘Informe Semanal’.

(SERVIMEDIA)

Un hombre nada junto a un tiburón en las costas de Málaga

0

Un hombre fue grabado en las costas de Málaga nadando en compañía de un tiburón peregrino, una de las especies de escualo más grande del mundo.

Las imágenes registradas el viernes desde una embarcación muestran al nadador y al tiburón nadando en paralelo al barco.

«Aunque no ha sido posible calcular la envergadura, a ojo, el ejemplar debía tener unos 5-6 metros de largo como mínimo», aseguró Antonio Tamayo, agente medioambiental en páginas del diario ‘Sur’.

El confinamiento de la población como consecuencia del coronavirus ha disminuido de manera considerable el tráfico marítimo en nuestras aguas, indicó por su parte Paco Pinto, experto en tiburones del museo acuario Aula del Mar de Málaga.

Estas especies, inofensivas para el hombre, se acercan más a la costa de lo que lo hacen habitualmente.

 

Cermi Mujeres pide que el Ingreso Mínimo Vital “no olvide a las mujeres con discapacidad”

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) reclamó este lunes al Gobierno que la regulación legal del Ingreso Mínimo Vital (IMV), que será aprobado de forma inminente, “no olvide a las mujeres con discapacidad que forman parte del núcleo duro de la exclusión socioeconómica en nuestro país”.

“Es un hecho avalado por todos los estudios e informes que las mujeres con discapacidad y los hogares y familias en los que hay mujeres con discapacidad están más expuestos a la exclusión social y a la pobreza, dado no sólo el menor nivel de renta sino también el mayor gasto que supone dar respuesta a las necesidades que genera la discapacidad”, señala Cermi Mujeres.

En su opinión, esta situación objetiva de mayor riesgo de pobreza al que se ven abocadas las personas con discapacidad, y en especial las mujeres, debe estar presente en la regulación del ingreso mínimo, tanto en la consideración de los umbrales de renta que den lugar al derecho, que han de ser elevados respecto de los generales, como en el incremento de la cuantía de la prestación cuando se trate de mujeres con discapacidad, como protección reforzada.

“Otra de las demandas del movimiento de mujeres con discapacidad es que el nuevo IMV se vincule con la persona en situación de pobreza o exclusión social, a título individual, cuando se trate de una persona con discapacidad, y no con el hogar o con la unidad de convivencia en la que se integre, para que esta prestación promueva verdaderamente la autonomía económica y la inclusión efectiva de la propia persona”, añade Cermi Mujeres.

SERVIMEDIA

Un grupo de gallinas pone huevos con la yema de color verde

0

Seis gallinas de una granja de la India están poniendo huevos con yema de olor verde y no amarillo como es habitual.

A K Shihabudheen, dueño de las aves, dijo que ni él ni su familia consumieron los huevos por miedo a intoxicarse.

Un grupo de científicos de la Universidad de Ciencias Veterinarias y Animales de Kerala (KVASU) se han desplazado hasta el lugar para realizar un estudio de los ejemplares y sus huevos.

“Los científicos opinan que algunos piensos especiales consumidos por las gallinas podrían ser la razón por la que los huevos tienen un tono verde. Sin embargo, no he dado ningún alimento especial a las aves”.

La DGT recupera los exámenes de conducir y reabre sus puertas

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) recuperará este lunes parte de su actividad anterior al estado de alarma por la crisis del coronavirus al reanudar los exámenes teóricos y prácticos para obtener el carné de conducir y volver a abrir sus puertas en las jefaturas provinciales y oficinas locales de las provincias que pasen a la fase 2 de la desescalada.

Cerca de 22 millones de ciudadanos estarán este lunes en la fase 2 del plan de transición por la crisis del Covid-19, concretamente las comunidades autónomas de Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Extremadura, Galicia, La Rioja, Murcia (salvo el municipio de Totana), Navarra y País Vasco, así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Lo mismo sucede con provincias de Andalucía (Almería, Córdoba, Cádiz, Huelva, Jaén y Sevilla) y Castilla-La Mancha (Guadalajara y Cuenca), además de zonas sanitarias de Cataluña (Camp de Tarragona, Alt Pirineu y Aran y Terres de l’ Ebre).

Fuentes de la DGT indicaron a Servimedia que hay 41 jefaturas provinciales y oficinas locales repartidas en esas zonas, que volverán a abrir sus puertas este lunes. La atención presencial a los ciudadanos se hará de forma progresiva para garantizar la seguridad y la salud tanto de los empleados públicos como del resto de ciudadanos.

Esas jefaturas y oficinas pertenecen a 30 provincias, Ceuta y Melilla. Todas esas provincias y ciudades autónomas cuentan con una jefatura provincial y otras disponen de alguna oficina más (tres en Baleares y Las Palmas, dos en A Coruña, Asturias, Cádiz, Pontevedra y Santa Cruz de Tenerife).

Con el objetivo de preservar la salud de los alumnos, profesores y funcionarios de las jefaturas provinciales, la DGT ha publicado una instrucción donde se recogen las medidas específicas y precauciones necesarias para minimizar riesgos, al tiempo que se garantiza un buen servicio público a los ciudadanos. El protocolo establecido para la reactivación de los exámenes ha sido consultado y participado con todas las asociaciones del sector, así como con los sindicatos.

Como consideraciones generales, las jefaturas provinciales de Tráfico harán exámenes durante todo el verano en toda España, siempre y cuando haya garantías del cumplimiento de las medidas de limpieza y desinfección y de distancia social establecidas en el plan de contingencia de la DGT. Será el jefe provincial de Tráfico el que analice la situación de su provincia y tome la decisión sobre la conveniencia de derivar exámenes a los centros oficiales.

Para evitar aglomeraciones en los centros de exámenes, se prohíbe la permanencia en las zonas de espera de personas que no tengan una relación directa con la realización de la prueba. Sólo puede estar personal de la jefatura, profesores al cargo de la prueba y aspirantes citados a esa hora.

Y se limita el traslado de expediente de exámenes de una provincia a otra mientras el Gobierno mantenga las restricciones a la movilidad de los ciudadanos por el riesgo para la salud ante la crisis del Covid-19.

EXÁMENES TEÓRICOS

Los exámenes teóricos serán los primeros en reanudarse en todas las jefaturas de la DGT y se priorizarán los de pérdidas de vigencia del permiso de conducir y los de obtención y renovación de la autorización especial para conducir vehículos que transporten mercancías peligrosas. En días posteriores se reanudarán de forma progresiva el resto de exámenes teóricos.

Debido a la necesaria distancia de separación entre aspirantes, la capacidad de las aulas se verá disminuida, de modo que en la medida que sea posible se incrementarán las convocatorias para dar respuesta a la demanda.

Los aspirantes deberán llevar siempre guantes y mascarillas que deberán traer consigo y dispondrán de hidrogel para su uso cuando sea necesario. Durante todo el examen se garantizará la distancia mínima de dos metros entre los alumnos.

EXÁMENES PRÁCTICOS

La realización del examen práctico es la que más cambios supone debido al espacio limitado del vehículo. El primero de ellos es el que se refiere a la ocupación del habitáculo, ya que sólo irá el alumno y el profesor en la parte delantera del vehículo, y el examinador, solo, en los asientos traseros. Tanto los alumnos como los profesores deberán llevar guantes y mascarilla.

La prueba se interrumpirá cuando sea declarada no apta por acumulación de faltas o comisión de una falta eliminatoria. El examen no continuará para no prolongar la situación de contacto social. Las explicaciones sobre la realización del examen se darán siempre fuera del vehículo manteniendo la distancia recomendada

Las escuelas particulares de conductores serán las responsables de la correcta limpieza y desinfección de los vehículos, así como de la limpieza del mismo al finalizar cada prueba y en todo caso antes de la siguiente.

En el caso de los exámenes prácticos de moto, en los sistemas de comunicación entre examinador y alumno se exigirá un intercomunicador manos libres bidireccional y eficaz. Su protección frente al riesgo sanitario será a cargo de la escuela, y la DGT recomienda que el micrófono sea de uso individual. Asimismo, no se admitirá la utilización de equipos en los que el examinador se vea obligado a su manipulación o a tener que colocárselos en oídos (auriculares) o provistos de micrófonos que queden alojados próximos a la boca, salvo que pueda garantizarse su total higienización.

Tanto la DGT como las escuelas particulares de conductores tienen sus propios protocolos de actuación para asegurar la seguridad de sus empleados y ciudadanos.

EXÁMENES EN PISTA

La citación para la realización de las pruebas de aptitudes y comportamiento en circuito cerrado o pista que tienen que realizar los aspirantes a la obtención de licencias y permiso de conducir se efectuará de forma escalonada para evitar aglomeraciones y en zonas amplias donde se pueda mantener la distancia de seguridad.

Al igual que en el caso de los exámenes teóricos, se prohibirá la permanencia en las pistas a toda persona ajena a la prueba y se recomienda que cada alumno traiga su propia equipación.

(SERVIMEDIA)

Detenidos en Cádiz 36 miembros del ‘clan de los Pantoja’ por su implicación en el tráfico de hachís

0

La Guardia Civil y la Policía Nacional, en una intervención conjunta, han detenido en el Campo de Gibraltar (Cádiz) a 36 miembros del ‘clan de los Pantoja’ por su participación en el tráfico de hachís que compraban en Marruecos y distribuían posteriormente en Europa.

Según informaron este lunes ambos cuerpos de seguridad, en la ‘operación Caniche/Rubio’ se han realizado 18 entradas y registros en el Campo de Gibraltar, donde se han intervenido 4.300 kilogramos de hachís, 19 vehículos, 9 embarcaciones semirrígidas de recreo, motos acuáticas, un subfusil y un arma corta y dinero en efectivo.

La investigación conjunta se inició en abril del pasado año, cuando, al indagar sobre el tráfico de hachís en Cádiz, se identificó al traficante apodado ‘El Pantoja’, que era un conocido de las Fuerzas de Seguridad y que estaba vinculado con el narcotráfico desde su juventud. Este delincuente habría ido ganando relevancia y llegado a ser hombre de confianza de otro narcotraficante huido de la Justicia, ‘El Messi’, para el que realizaba labores seguridad y logística.

La red contra la que se ha actuado funcionaba a modo de cooperativa y sus miembros no dudaban en ejercer la violencia para escapar de la acción policial. El clan estaba conformado por varios grupos que interactúan para llevar a cabo los alijos. Por debajo del cabecilla estaba su lugarteniente, que supervisaba las labores tanto en tierra como en el mar.

DE DÍA O DE NOCHE

A cargo de las labores en tierra se encontraba otro investigado, que entre otros cometidos se encargaba de las collas (cuadrillas de porteadores), conductores y vehículos usados para el transporte, puntos (los encargados de la seguridad), así como la custodia de la droga en las guarderías.

Respecto a las tareas en el agua (embarcaciones, de la logística necesaria, de las tripulaciones y de la seguridad), directamente se encargaba el lugarteniente del ‘Pantoja’, apoyado por dos hermanos. Para esto último establecían con embarcaciones puntos en el mar y así poder controlar las embarcaciones policiales.

La banda introducía el hachís en la costa de día o de noche. En las horas diurnas realizaban los alijos en embarcaciones de recreo y aprovechaban los fines de semana, cuando hay más trasiego de estas embarcaciones, para alijar usando el transbordo con embarcaciones semirrígidas. En cada alijo introducían sobre media tonelada de droga. En horas nocturnas, preferiblemente de madrugada, traían el estupefaciente en potentes embarcaciones semirrígidas, conocidas como gomas, éstas suelen llevar de una a tres toneladas de hachís.

(SERVIMEDIA)

IKEA levanta el ERTE y reabre algunas de sus tiendas

0

IKEA reabrió este lunes sus tiendas localizadas en las zonas que pasan a la fase 2 del plan de desescalada: A Coruña, Asturias, Barakaldo, Jerez, Murcia, Sevilla, Zaragoza y el punto de entrega de Pamplona, según informó hoy en un comunicado.

La compañía anuncia además que a pesar de no encontrarse operativa al 100%, se cancela el Expediente de Regulación Temporal de Empleo para la totalidad de su plantilla (8.725 empleados).

En palabras de Petra Axdorff, directora general de IKEA en España, esto responde a que “aunque nuestras tiendas no estén 100% operativas, tenemos claro que debemos actuar para cuidar de las personas, de nuestros compañeros y sus familias, y proteger nuestro negocio. Con esta situación necesitamos más que nunca a nuestros trabajadores. En este tiempo, en pocas semanas, le hemos dado una vuelta a aspectos que hasta ahora nos parecía imposible cambiar. Hemos demostrado que somos capaces de adaptarnos y de encontrar soluciones nuevas y solo gracias a todos ellos es posible”.

Recuerda que el ERTE llevó aparejado dede el primer momento el compromiso de no realizar ningún despido y de complementar su sueldo hasta la práctica totalidad, de modo que no se vieran resentidos en sus obligaciones y necesidades personales y del día a día. También por este motivo se trabajó en un sistema de anticipos para compensar hipotéticos retrasos en el pago de parte del SEPE y se activó un sistema de atención personalizada para todos aquellos que tuvieran dudas o consultas relacionadas con ello.

La compañía acaba de firmar además, aplicable a lo que resta de 2020, un acuerdo de adaptación de jornada dentro del acuerdo horario, que ha sido aprobado por unanimidad por el Comité Intercentros y que establece, entre otras medidas, adaptaciones horarias y cambios de horario y/o turno en la planificación entregada; la solicitud de reducción de jornada temporal sin necesidad de justificar la causa, incluso sin reducción salarial siempre que sea recuperada antes del fin de marzo de 2021; excedencias temporales y extraordinarias con reserva de puesto de trabajo o permiso retribuido recuperable de un mínimo de 2 días y un máximo de 15 días; todas ellas pensadas para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar en este contexto complicado.

Por otro lado, se acuerda también que el período de ERTE no afecta a las vacaciones anuales dentro del calendario anual y que las vacaciones ya planificadas y comunicadas serán inamovibles salvo mutuo acuerdo entre las partes.

(SERVIMEDIA)

La Moncloa entra en fase 1: vuelven las ruedas de prensa presenciales

0

La Secretaría de Estado de Comunicación (SEC) anunció que con la entrada de la Comunidad de Madrid en la fase 1 -en la que se permiten determinadas actividades con aforo limitado en recintos cerrados-, también vuelven las ruedas de prensa presenciales a La Moncloa con el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y el resto de miembros del Gobierno, aunque estarán limitadas a una veintena de profesionales de la información.

En una nota informativa que envió anoche a los medios, la SEC explica que este lunes dará «los pasos necesarios para recuperar paulatina y parcialmente la participación presencial de los periodistas en las ruedas de prensa que se organicen en La Moncloa». Pero, recuerda, que «debido a las limitaciones mencionadas, la sala de prensa del edificio Portavoz, que cuenta con un centenar de asientos, sólo podrá ocuparse a un tercio de su capacidad, incluido el personal esencial de la Secretaría de Estado de Comunicación».

Por eso, «una veintena de periodistas, fotoperiodistas y cámaras podrá entrar en la sala cuando se autorice su reapertura», algo que ocurrirá de acuerdo con los protocolos que elabore el Ministerio de la Presidencia y la Secretaria General de Presidencia, así como siguiendo siempre las indicaciones sanitarias establecidas por Sanidad.

Además, desde La Moncloa indican que cuando vuelva a utilizarse por parte de los periodistas la sala de prensa, «por razones de seguridad sanitaria no podrán utilizarse las cabinas y otras zonas comunes de trabajo». «Los profesionales de la información sólo podrán asistir a la rueda de prensa, teniendo que abandonar el recinto al finalizar ésta».

También apuntan que «los asistentes deberán permanecer sentados en butacas preasignadas antes de acceder a la sala, salvo aquellos para quienes sea estrictamente necesario permanecer de pie».

En cuanto a la cobertura gráfica de las comparecencias, los medios de comunicación asistentes deberán gestionar y comunicar la configuración de un pool rotatorio para facilitar vídeo y fotografía al resto de la prensa. «No obstante, siempre se ofrecerá señal realizada e imágenes tomadas por los gráficos oficiales de La Moncloa. Este pool debería estar formado, como máximo, por dos cámaras y dos profesionales fotográficos de medios diferentes», recuerda la SEC.

Respecto a la participación presencial de la prensa, ésta será gestionada por los propios medios, debiendo seleccionar entre los llamados ‘habituales’ las personas que, dentro del aforo al que obliga la normativa, estarán presentes y preguntarán durante la rueda de prensa.

Estas condiciones se implementarán en los próximos días y se mantendrán durante el tiempo en que Madrid permanezca en fase 1 y fase 2. Después, se irán adaptando a lo que se fije en las siguientes fases, hasta alcanzar la situación de nueva normalidad.

La SEC también recuerda que con el estado de alarma se pusieron en marcha ruedas de prensa telemáticas, con un chat habilitado para realizar preguntas, y, posteriormente, se estableció un sistema de videoconferencia.

El modelo de participación fue acordado entre la SEC y las asociaciones más representativas del sector. De este modo, según datos de La Moncloa, en este tiempo, han participado «unos 140 medios distintos de España y del mundo» y se han realizado «más de 150 ruedas de prensa en las que se han ofrecido unos 1.500 turnos de palabra para preguntar» a Sánchez, a miembros del Gobierno y a distintos responsables técnicos.

Para La Moncloa, con la vuelta presencial de los periodistas se podrá «recuperar parcialmente el modelo anterior, por lo que el sistema acordado con las asociaciones tendrá que modificarse». De todos modos, indica que «para garantizar en parte la diversidad y riqueza de participación alcanzada», la SEC mantendrá «un máximo de diez turnos de preguntas, aunque éstos se establecerán en función de la naturaleza de la comparecencia».

(SERVIMEDIA)

Las playas de San Bartolomé de Tirajana vuelven a la normalidad y reabren garantizando ser un destino seguro

0

El ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana reabrirá todas sus playas a partir del lunes bajo las recomendaciones sanitarias que establece el Gobierno de España.

A partir del lunes, bajo las indicaciones sanitarias que establece el Estado, se
habilitarán todas las playas del municipio. Éstas son estratégicas para dinamizar
y poner en marcha la economía local y, es por ello, por lo que el Grupo de
Gobierno llevará las recomendaciones para la apertura de las playas a su
máxima expresión siempre que se cumplan las medidas sanitarias.

Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y Cabildo de Gran Canaria
invertirán alrededor de 100.000 mil euros a través del Consorcio Turístico
Maspalomas – Gran Canaria, para poner en marcha una serie de actuaciones
que garantizan el cumplimiento de las medidas sanitarias. Se señalizarán con
postes informativos y en varios idiomas todos los accesos de las playas del
municipio, se instalarán más de 100 metros de nuevas pasarelas que amplíen el
número de accesos y garanticen las medidas de distanciamiento social, y se
pondrán en marcha campañas de concienciación ciudadana en soportes
publicitarios cercanos a todas las playas con el fin de dar a conocer las medidas
preventivas.Playa Del Ingles 2

Se trabaja, además, para instalar servicios de megafonía en los principales
accesos de las playas del municipio, inexistentes a día de hoy, con el fin de
Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. Oficinas Municipales de Maspalomas

comunicar en diferentes idiomas las recomendaciones sanitarias y de uso de las
mismas.

A partir del lunes se reforzarán los servicios de vigilancia. La concejalía de
Atención y Cuidado del Litoral, Policía Local y Cruz Roja coordinarán sus
actuaciones con el fin de que se cumplan los usos que se establecen en los
protocolos y se garanticen las medidas de distanciamiento social. El servicio de
salvamento estará operativo desde las 10.00 horas a las 17.00 horas.
Las duchas y lavapiés permanecerán abiertos, se recomienda evitar
aglomeraciones, se realizarán limpiezas de choque de forma diaria en los
principales accesos de nuestras playas.Playa Del Ingles

En cuanto los servicios de hamacas y sombrillas, el ayuntamiento pondrá en
marcha todos los sectores a un tercio de su capacidad en próximas fechas
asegurando que se cumplan las medidas de distanciamiento. Se eliminará el
cobro en efectivo sustituyéndolo por el pago con tarjeta (datafono), se realizarán
desinfecciones de las hamacas y sombrillas con productos biodegradables y no
perjudiciales para el medioambiente, además de realizar desinfecciones
periódicas de la totalidad de los sectores, cuyas entradas y salidas serán
señalizados.

En relación a los usos de las de las playas se establecen los que marca la
ordenanza municipal, exceptuando las restricciones de uso de actividades de
ocio, deportivas y recreativas que establecen los protocolos sanitarios.
Por último, el Grupo de Gobierno insta a los ciudadanos a hacer un uso
responsable de las playas cumpliendo con las recomendaciones y normas
establecidas por las autoridades sanitarias.

Canarias agradece la reapertura del turismo internacional en julio, pero con la máxima seguridad sanitaria

0

El presidente, Ángel Víctor Torres, avanza que las clases seguirán siendo telemáticas hasta finalizar el curso. A partir del 1 de junio se podrá citar, individualmente y de forma voluntaria, al alumnado que termina etapa para hacerles seguimiento

Pedro Sánchez recoge la propuesta de Canarias de convocar una conferencia monográfica sobre educación

Torres demanda, por carta y en la conferencia de presidentes, que se articule el compromiso adquirido por la ministra de Hacienda para compensar las pérdidas de ingresos fiscales propios

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha participado este domingo, 24 de mayo, en la undécima conferencia telemática de presidentes de las comunidades autónomas convocada por el titular del Gobierno español, Pedro Sánchez, para abordar la coordinación entre esas administraciones públicas en relación con la gestión de la pandemia COVID-19 y sus consecuencias. Se prevé mantener estas reuniones hasta finales del mes de junio.

Ángel Víctor Torres inició su intervención en esa nueva edición de la conferencia aportando datos actualizados sobre la evolución de la COVID-19 en Canarias, que sigue siendo “muy favorable, mucho mejor que hace siete días”. El titular del Ejecutivo autonómico además se refirió a los hospitalizados en UCI, que a día de hoy son 12 personas (la cifra más baja), y resumió la situación actual sobre la COVID-19 en las Islas con un “vamos muy bien”, aunque ello no implique, aclaró, que se deje de analizar “lo que va ocurriendo en todas estas jornadas para ver si los procesos de la desescalada (con toda Canarias en la fase 2 desde este lunes) se hacen con responsabilidad social y así se impide que haya un rebrote de contagios, algo que, sin duda, es el principal miedo”.

Canarias ya acumula 1.760 altas epidemiológicas, tiene 404 positivos y ha realizado más de 100.000 pruebas PCR, de las comunidades con mejor dato absoluto. Torres lamentó hoy la pérdida de 157 vidas por causa de la pandemia. El presidente de Canarias avanzó este domingo que Canarias tramitará ante el Ministerio que las islas de La Gomera, El Hierro y La Graciosa pasen a la fase 3 el lunes 1 de junio, en el plazo de una semana.

El presidente de Canarias, tras abordar las cuestiones directamente relacionadas con la pandemia y los procesos activados para el desconfinamiento en el Archipiélago, se detuvo en el análisis educativo y volvió a incidir en la necesidad de que se convoque una conferencia monográfica sobre el particular, sobre todo porque la educación “debe tener un pilar fundamental” que represente “un consenso mínimo”. “Que no se haya llegado a esto, me entristece, sobre todo tratándose de un derecho fundamental y de una pieza clave del Estado del bienestar”, recalcó Torres. Pedro Sánchez valoró positivamente la oportunidad de realizar esa reunión monográfica propuesta por el presidente canario.

El presidente de Canarias también detalló que el curso escolar en las Islas seguirá siendo telemático hasta finalizar el curso. Sin embargo, para aquellos alumnos que terminan etapa, a partir del 1 de junio, podrán tener actividad presencial en los centros de formación reglada, siempre de forma individual, con cita y voluntariamente.

Test en origen. Aviones llenos, pero seguros.

El presidente autonómico abordó también las cuestiones sobre la reactivación económica, con especial relevancia en los anuncios relacionados con el inicio de la movilidad turística. Acerca de lo asegurado por el presidente Sánchez de que el turismo internacional se abrirá en julio próximo, Torres no dudó en calificar la decisión de “una buena noticia para Canarias y España”, aunque acto seguido expuso que eso “hay que hacerlo con la máxima seguridad sanitaria” de los turistas que visiten las Islas.

Para lograr ese objetivo esencial, el presidente de Canarias remarcó la necesidad de que los pasajeros que vengan a las Islas lleguen con test PCR negativos al virus de la COVID-19, o con análisis equivalentes, y siempre cumpliendo de forma estricta los protocolos internacionales sobre seguridad sanitaria para el turismo, procesos que se deben aprobar y aplicar antes del reinicio de esta actividad. A esto, añadió Torres, habrá que unir un sistema que permita controlar la trazabilidad del visitante.

Torres dijo que “es fundamental que los aviones vengan llenos, pero para eso tiene que haber test en origen” o la garantía extrema de que el pasaje se mueva con la seguridad de tener un negativo a la prueba sobre detección del virus que produce la COVID-19. Lo primero, subrayó el presidente de Canarias, es que “los aviones vengan llenos y con pasaje seguro”, y “luego tocará abrir los hoteles”, apuntó.

En este apartado Torres también celebró que el presidente Pedro Sánchez anunciara la celebración, en los próximos días, de un Consejo Interterritorial de Turismo para analizar cómo se reactivarán estos servicios en toda España a partir de junio, con clientes nacionales, y desde julio próximo, con los extranjeros.

Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias.

En el plano socioeconómico, el presidente Torres avanzó que en las Islas se sigue trabajando en la definición del Pacto para la Reactivación Social y Económica con todos los grupos parlamentarios, administraciones públicas de Canarias, y agentes sociales y económicos, entre otras organizaciones e instituciones, en busca de un marco futuro de actuación que aglutine el máximo consenso. Ese pacto, que luego debe dar paso a un plan de desarrollo de medidas con sus respectivas fichas financieras, se espera poder firmar el Día de Canarias, 30 de mayo. Torres confió en que “la mayoría de agentes lo van a rubricar, aunque no sé si todos los partidos al final lo harán”.

Tras la explicación de esa iniciativa conjunta, el análisis se centró en detallar las singularidades económicas y fiscales de Canarias dentro de España, reflejadas en el Régimen Económico y Fiscal (REF) y planteadas desde entonces para acercar las Islas al resto del país (el primer modelo se aprobó en 1972 y el vigente data de octubre de 2018). Torres se apoyó en esa consideración legal básica para solicitar del Estado su defensa plena de Canarias y a su vez la mejor compensación estatal al Archipiélago por la pérdida de recursos tributarios propios tan elevada que va a ocasionar esta crisis, con una previsión de merma de ingresos de 1.500 millones de euros este 2020, reducción que también se traslada a cabildos y ayuntamientos.

Torres aludió a la posibilidad de que se plantee “una nueva pata” en el reparto de los fondos del Estado entre las comunidades autónomas, que debe ser el relacionado con las autonomías que disponen de un régimen tributario diferenciado, entre las que están Canarias, País Vasco y Navarra. El presidente de Canarias dijo que “le consta la sensibilidad del Gobierno de España con este asunto”. También solicitó que el compromiso adquirido en negociación con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para compensar la merma de recursos fiscales propios, pueda articularse en breve.

En la parte final de su intervención, el presidente Torres lamentó el rechazo que mantienen algunos países del norte de Europa al acuerdo franco-alemán sobre el destino como transferencias (a fondo perdido) de 500.000 millones de euros para los países afectados por la COVID-19 y además calificó esa cantidad “de insuficiente”. En la negociación del reparto del fondo global previsto de 1,5 billones de euros, se debe considerar la condición de RUP de Canarias, recogida en el Tratado de la Unión (derecho primario), y las partidas que se arbitren deben tener en cuenta que esta crisis socioeconómica necesitará de inyecciones de fondos públicos al menos este año, en 2020 y en 2021.

El presidente de Canarias confió en que el 27 de mayo, que hay reunión del Consejo Europeo, puedan darse buenas noticias sobre todas estas cuestiones, relacionadas con la financiación pública extra que debe llegar a los países afectados por la COVID-19 desde la Unión Europea.

Los voluntarios de Mapfre retoman hoy su participación en acciones solidarias

0

Los voluntarios de Mapfre retoman desde este lunes su participación en distintas acciones solidarias con motivo de la desescalada en el confinamiento causado por la pandemia del Covid-19.

Según indicó la compañía, “debido a la complicada situación que la sociedad atraviesa actualmente, la colaboración es muy importante” por lo que ha decidido “activar las acciones solidarias” en las que participan sus voluntarios, “siguiendo un protocolo de rigurosa seguridad y respetando todas las medidas para garantizar la salud de todos los empleados, así como de los que recibirán la ayuda”.

De esta forma, a partir de hoy, los voluntarios de Mapfre asistirán de lunes a viernes al Comedor Social Santiago Masarnau, para ayudar en la preparación y reparto de comidas con el objetivo de atender a todos los que lo necesiten.

Asimismo, el miércoles 27 de mayo un grupo de ocho voluntarios asistirá a la sede del Banco de Alimentos en San Fernando de Henares para colaborar en la recogida de alimentos y ayudar a las personas con menos recursos.

El programa de voluntarios de Mapfre contó en 2019 con la participación de más de 2.200 voluntarios entre sus empleados y familiares en España, que dedicaron más de 10.000 horas a ayudar a alrededor de 43.000 personas en situación vulnerable.

Además, los voluntarios de la compañía en España reunieron el pasado año más de 5.500 kilos de alimentos, casi 104.000 euros en diferentes proyectos y alrededor de 900 personas donaron sangre.

SERVIMEDIA

Adeje abrirá las playas de forma escalonada a lo largo de esta semana

0

 

El Ayuntamiento apela a la responsabilidad de la ciudadanía para que las playas y zonas de baño no sean foco de contagio

 

El Ayuntamiento de Adeje ha informado que tras la aprobación de la Orden SND/440/2020, de 23 de mayo, por la cual Canarias pasa a la fase 2 de desescalada, y tras la reunión con personal técnico y empresas concesionarias de la gestión de las playas del municipio, se ha aprobado la apertura escalonada del litoral de Adeje. Esta apertura gradual se realizará a lo largo de la semana que viene con la previsión de que el viernes las playas se encuentren operativas en su totalidad.

Esta decisión viene marcada en primer lugar por la prudencia y la precaución que ha caracterizado desde el minuto uno la gestión municipal en esta crisis sanitaria. La prioridad es, en cualquier caso, la seguridad y salud de las personas y en este sentido el ayuntamiento apela a la parte de responsabilidad que tienen todas y cada una de las personas que van a acudir a las playas para que realicen esta actividad con seguridad y solidaridad.D917 F13259 Playa De Fanabe

El Ayuntamiento de Adeje quiere que el retorno a las playas se realice de la forma más natural posible dentro de esta nueva normalidad en la que la ciudadanía debe proteger su salud. De esta manera, el Ayuntamiento ha optado por la vía de la información y el control apelando a la responsabilidad y sentido común de la ciudadanía. Bajo el lema “Nuestro destino depende de tu responsabilidad” el Ayuntamiento quiere recordar a la ciudadanía que la forma de proceder en estos espacios públicos condicionará el futuro, primero en salud de las personas, y en segundo lugar, en toda la economía del municipio.

Las medidas que implementará el ayuntamiento de Adeje en las playas irán desde cartelería en varios idiomas, megafonía hasta informadores a pie de playa que realizarán esa labor “pedagógica” para que la ciudadanía tome conciencia de su parte de responsabilidad a la hora de evitar nuevos contagios. De esta manera, por ejemplo, se prohibirá fumar en todas las playas y zonas de baño, se mantendrá la prohibición del acceso a mascotas, no se podrá hacer uso de duchas y lavapiés, tampoco se podrán llevar neveras (sí estará permitido un tentempié). Pelotas y colchonetas tampoco estarán permitidas en esta fase de desescalada, y el uso de la toalla será obligatorio. Las hamacas de los concesionarios no estarán disponibles hasta que se establezca un protocolo de limpieza y desinfección que sea seguro para las personas pero también para el medioambiente. Se recomienda no estar en la playa más de dos o tres horas, para que no se produzcan aglomeraciones y todas las personas interesadas puedan acudir sin riesgo. Se recordará que el distanciamiento social entre personas o unidades familiares es la principal herramienta para evitar el contagio.

Las condiciones para la apertura de las playas pasarán primero por su puesta a punto: limpieza, seguridad y mantenimiento así como por la implementación de las medidas anti Covid dispuestas por el Ministerio y el Gobierno de Canarias para evitar lo máximo posible los contagios. Hay que tener en cuenta que las playas no se han limpiado (excepto aquellas que ya están abiertas) desde que se inició el confinamiento. En semanas pasadas, el laboratorio municipal de agua ha estado realizando analíticas a todas las playas y zonas de baño, en previsión de su posible apertura, y todas las pruebas han dado como resultado que todas las zonas son aptas para el baño.

Respecto a la seguridad hay que recordar que el servicio de salvamento y socorrismo en playas tiene un horario de 10 a 18 h. Aquellas zonas de baño que no dispongan del servicio de socorrismo, se indicará en los carteles informativos que colocará el Ayuntamiento en los próximos días.

A partir de mañana lunes 25 de mayo, podrá hacerse un uso recreativo de las playas que en estos momentos ya se encontraban abiertas para el deporte y el paseo, concretamente las playas de Fañabé, La Enramada y la zona de uso deportivo de La Caleta. A medida que el resto de zonas de baño y playas hayan sido limpiadas por parte de las empresas concesionarias de su gestión e implementado las medidas sanitarias, se procederá a su apertura. En este punto hay que recordar que el decreto del Gobierno central se publicó ayer y que las medidas no pueden aplicarse de forma inmediata puesto que hay un trámite y un procedimiento que seguir, tanto en la toma de decisiones como en la ejecución de las mismas. La apertura de las playas se había anunciado en un inicio para la fase 3 de desescalada, este adelanto por parte del Gobierno hace que las actuaciones se aceleren pero siempre desde la prudencia y actuando con precaución.

EL Ayuntamiento de Adeje no descarta nuevas medidas en futuras semanas en función del uso de las playas por parte de la ciudadanía.

El Cabildo apuesta porque la ciudadanía se involucre de manera directa en la protección de la biodiversidad de la Isla

0

La corporación, a través de La Palma Recicla #SEQUEDAENCASA, propone dos nuevos ECOretos dedicados a la reutilización de residuos y al compostaje, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Biodiversidad

 

La Consejería de Cambio Climático, Servicios y Residuos del Cabildo Insular de La Palma apuesta porque la ciudadanía cambie hábitos y se involucre de manera directa en la protección del entorno para contribuir a que la isla siga cumpliendo con los compromisos que adquirió al ser declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año 2002.

Coincidiendo con la celebración el viernes, 22 de mayo, del Día Mundial de la Biodiversidad, el departamento que dirige Nieves Rosa Arroyo, a través del proyecto La Palma Recicla #SEQUEDAENCASA, invita a los habitantes de la Isla, especialmente a los más pequeños, a que participen en dos nuevos ECOretos dedicados a la reutilización de residuos y a la importancia del compostaje.

La consejera responsable del área, Nieves Rosa Arroyo, declara que “la declaración de la totalidad de la Isla como Reserva de la Biosfera por la UNESCO nos ha permitido incorporar espacios de calidad ambiental indudable y extender los principios de sostenibilidad, tanto a las zonas urbanas o rurales que han soportado una mayor transformación, como al medio marino”.

Nieves Rosa ArroyoNieves Rosa Arroyo incide en la importancia que tiene la educación y sensibilización ambiental para seguir ahondando en acciones de este tipo que ayuden a la isla a mantener una de sus principales atributos como es su entorno. En este sentido, explica que “todos los ECOretos que hemos planteado a la población palmera, a través de La Palma Recicla #SEQUEDAENCASA, permiten preservar nuestra biodiversidad y hacer de La Palma un entorno sostenible, seguro y saludable”

“Gracias a este tipo de actividades  se reduce el volumen de residuos contaminantes que se depositan en las celdas de vertido, se evita la aparición de residuos no controlados en nuestros paisajes y entornos naturales protegidos, así como la contaminación y degradación de los acuíferos, de nuestros mares y de las especies que habitan en ellos” añade.

En concreto, los dos nuevos desafíos planteados esta semana a través de  la plataforma gestionada por la Fundación Canarias Recicla, buscan ahondar en la importancia de la correcta separación de los residuos y en las oportunidades que esto puede ofrecer en actividades esenciales para la protección del entorno natural de la Isla y la reutilización de sus recursos, como, por ejemplo, la creación de abonos naturales.

En primer lugar, se solicitó a los niños y niñas que realizaran un cuestionario a sus familiares para comprobar si serían capaces de separar los residuos correctamente y si conocen las opciones que hay de reutilizar algunos residuos, tales como los brik de leche o botes de champú.

Por otra parte, se informó a los escolares de la importancia de los biorresiduos como recurso alternativo para la creación de compost, un elemento básico para el mantenimiento y la fertilización ecológica de las plantaciones y huertos de la Isla., y se les mostró cómo se crea este abono natural en el Complejo Ambiental insular Los Morenos, gracias a los residuos orgánicos que separamos.

Los participantes de estos ECOretos están subiendo fotografías de sus proyectos a sus perfiles en Facebook, Twitter e Instagram con la etiqueta @lapalmarecicla y, además,  añaden el hashtag #SEQUEDAENCASA, para que la organización las pueda compartir a su vez, a través de sus redes y en la página web del proyecto, https://www.lapalmareciclasequedaencasa.es .

La Palma Recicla #SEQUEDAENCASA, que cuenta con la colaboración de Ecoembes, Ecovidrio, Urbaser y del Gobierno de Canarias, tiene como objetivo hacer de los más jóvenes agentes del cambio que promuevan en la población actitudes responsables con el medio ambiente a través de actividades que divulgan y apoyan los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas como la sostenibilidad, la producción y el consumo responsable y la acción por frenar el cambio climático.

El Ayuntamiento de Gáldar aprueba nuevas medidas para el paso a la Fase 2 del plan de desescalada en el municipio

0

El Ayuntamiento de Gáldar, tras haberse publicado en el BOE la Orden del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España que regula las actividades permitidas durante la Fase 2 del Plan para la Transición hacia la Nueva Normalidad, ha adoptado una nueva serie de medidas que entrarán en vigor a partir de este lunes, 25 de mayo, relativas al plan municipal para recuperar la normalidad de los servicios que habían sido suspendidos con la declaración del Estado de Alarma, que complementan a las ya tomadas con el paso a la Fase 1 el pasado 11 de mayo.

Gáldar Fase2Así, a partir de este lunes se procederá a la reapertura de las playas del municipio para el uso lúdico y recreativo, con la obligatoriedad de guardar una distancia interpersonal de 2 metros (a excepción de personas convivientes) y no se podrá hacer uso de duchas y lavapiés.

También se reanudará la oferta presencial de la Escuela Municipal de Música de Gáldar con aforo reducido a menos de 1/3 en todas las clases, como establece la Orden del Ministerio de Sanidad, especialmente en el caso de las clases individuales de instrumento en las que los alumnos comparten el aula solamente con el profesor, y se continuará ofreciendo la posibilidad de impartir estas clases por videoconferencia a aquellos alumnos que así lo deseen hasta la finalización del curso. Asimismo, abren también de forma presencial, con aforo reducido, la Academia de Dibujo y Pintura ‘Josefa Medina’ y el Taller de Calado Canario, mientras que la Biblioteca municipal recupera el servicio de consulta en sala y el uso de equipos informáticos con aforo reducido en horario de 8 a 21 horas.

Al igual que en la fase anterior, los establecimientos de hostelería con licencia de terraza, contarán con una ampliación gratuita de la superficie del 50% para garantizar el distanciamiento de seguridad. El mercadillo municipal también ampliará a partir del próximo jueves a1/3 de su capacidad de puestos de venta.

Los diferentes departamentos municipales también se preparan para la reactivación progresiva de la atención presencial, después de que en las últimas semanas se haya dotado de mamparas protectoras a aquellas dependencias que serán de atención al público. En cualquier caso, la atención presencial se hará con cita previa a través del número de teléfono 928 88 00 50. Puede consultar en galdar.es/extensiones la extensión telefónica de cada departamento, recomendándose siempre que sea posible la realización de trámites telemáticamente a través de la sede electrónica municipal.

Los cementerios del municipio, que ya habían abierto sus puertas en la Fase 1, continuarán abiertos al público con la obligatoriedad de guardar la distancia de seguridad y extremar las precauciones higiénico-sanitarias en el uso de las instalaciones. Los velatorios aumentarán su aforo limitado a 15 personas por sala y 25 personas al aire libre, mientras que las ceremonias fúnebres se limitarán a un máximo de 25 personas más el ministro de culto, de conformidad con lo establecido en la Orden del Ministerio de Sanidad.

También se procederá a la reactivación de la celebración de ceremonias nupciales civiles con limitación de aforo al 50%.

Por último, la Ciudad Deportiva Venancio Monzón Mendoza recupera los servicios de piscina, gimnasio, crossfitness y ciclo indoor, extremando todas las precauciones y con limitación de aforo por franjas horarias. Será obligatorio solicitar cita previa en el número de teléfono 928 551 186 en horario de 8.00 a 22.00 horas, de lunes a viernes, para acceder a los servicios siguientes:

Piscina: El horario de apertura será de 8 a 22 horas permitiéndose un máximo de 6 personas en cada franja de una hora. Solo se podrá acceder a los vestuarios para cambiarse de ropa, estando cerrado el acceso a las duchas. De 8 a 10 horas será horario de uso exclusivo para mayores de 60 años y personas vulnerables. El precio de la entrada puntual es de 1,50 euros.

Gimnasio: El horario de apertura será de 8 a 21.30 horas, permitiéndose un máximo de 13 personas en cada franja de una hora. No se podrá acceder a los vestuarios. El horario de 8 a 09.30 horas será de uso preferente para mayores de 60 años y personas vulnerables. El precio de la entrada puntual es de 2 euros.

Crossfitness: Las sesiones serán de un máximo de 8 personas por hora. No se podrá acceder a los vestuarios. El horario de las sesiones de lunes a viernes es el siguiente: 08.30 – 09.30; 11.00 – 13.30; 18.00 – 19.00; 20.00 – 21.00. El precio de la entrada puntual es de 3 euros.

Ciclo Indoor: Las sesiones serán de un máximo de 10 personas por hora. No se podrá acceder a los vestuarios. El horario de las sesiones será el siguiente: lunes y miércoles a las 10 y 19.30 horas; martes y jueves a las 18.30 horas y viernes a las 10 horas. El precio de la entrada puntual es de 3 euros.

El Ayuntamiento de Gáldar mantendrá informada a la ciudadanía a través de una sección en la web municipal donde se irán publicando todas las novedades relativas a cada fase del proceso de desescalada en: galdar.es/nuevanormalidad.

El Ayuntamiento invierte más de 100.000 euros en obras de renovación del antiguo colegio de las Dominicas

0

El concejal de Obras destaca que los trabajos para la sustitución de ventanales permitirán acabar con las filtraciones de agua que se producen en las aberturas de la fachada, en estado de deterioro

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Obras e Infraestructuras que dirige Andrés Raya, invertirá 101.650 euros en la renovación de los ventanales del patio del antiguo colegio de las Dominicas. Los trabajos, con un plazo de ejecución de cuatro meses, permitirán reemplazar los elementos de la fachada sur, este y oeste del edificio, construido en el siglo XVIII, y hoy en día sede de varias dependencias municipales.

La rehabilitación implica la sustitución de la carpintería exterior del espacio -la parte más costosa del proyecto-, demoliciones y labores de albañilería y pintura, así como la elaboración de un plan de gestión de residuos producidos por el desarrollo de la intervención y el pertinente estudio de seguridad y salud. Las nuevas ventanas contarán con doble acristalamiento y perfil térmico y aislante en la parte inferior del marco.

Andrés Raya detalla que esta actuación obedece al avanzado estado de deterioro en el que se encuentran las puertas y ventanas de madera de la construcción, a través de las que se producen filtraciones constantes de agua y con cristales en peligro de caída. “Se trata de un patio con un gran valor arquitectónico que se realizó en 1912 siguiendo un estilo neogótico. Como ciudad Patrimonio de la Humanidad, tenemos que ser ejemplares a la hora de cuidar y proteger nuestros bienes, y para cumplir con esa responsabilidad es esencial llevar a cabo acciones tan importantes como esta”, agrega.

Las dependencias del edificio que se verán afectadas por los trabajos son la planta baja, donde se encuentra el pasillo de entrada al Patio de las Dominicas y el Depósito 1 del Archivo Municipal; la planta alta, con diversas oficinas del Ayuntamiento como Recursos Humanos; y la planta de cubierta, en la que se ubica la sala de reuniones de Sindicatos.

El concejal de Obras e Infraestructuras informa de que los trabajos ya han sido adjudicados y ahora será necesario aprobar el Plan de Seguridad y Salud que debe aportar la entidad y la firma del acta de comprobación de replanteo. Una vez solventados estos pasos, se podrá iniciar la intervención, pero “siempre teniendo en cuenta la situación de crisis sanitaria”.

Para garantizar el bienestar del personal que participará en la ejecución del proyecto y de otras personas del entorno frente al covid-19, la adjudicataria deberá contemplar en su Plan de Seguridad y Salud lo que se disponga en su momento sobre las condiciones derivadas del estado de alarma en las fechas en las que vaya a comenzar la rehabilitación.

Los resultados de la primera oleada del estudio ENE-COVID dan una prevalencia de anticuerpos del 1,7% en Canarias

0

Los primeros datos obtenidos en el Archipiélago, tras la primera oleada del estudio, reflejan la presencia de anticuerpos en el 1,9% de los hombres y en el 1,5% de las mujeres participantes en el estudio de seroprevalencia puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que los resultados preliminares de la primera oleada de la ‘Encuesta sero-epidemiológica de la infección por el virus SARS-CoV-2 en España’, para la cual se estableció una muestra específica para Canarias que reflejase las peculiaridades de todas las islas, reflejan que el 1,7% de la población participante en este estudio ha desarrollado anticuerpos IgG frente al coronavirus COVID-19.

Estos resultados son provisionales, ya que no cuentan con la información que aportará la determinación de anticuerpos IgG anti SARS-CoV2 medidos mediante inmunoensayo. Además, en sucesivas oleadas será posible conocer la evolución de la prevalencia y los cambios observados durante el tiempo en los participantes de esta gran cohorte dinámica.

En Canarias, en esta primera ronda del estudio se accedió a grupo de hogares que sumaban una base poblacional de 6.301 personas, de las que se han analizado y estudiado 4.480, de las cuales el 94% han proporcionado una muestra de sangre para el estudio. Según estos primeros resultados, el 1,9% de los hombres y el 1,5% de las mujeres residentes en Canarias participantes en esta encuesta han desarrollado anticuerpos.

Por islas, las tasas de anticuerpos iGg anti SARS-CoV2 se establecen de la siguiente manera: 2,1% en Tenerife, 1,7% en Fuerteventura y en Lanzarote, 1,6% en El Hierro, 1,4% en Gran Canaria, 1,2% en La Palma y 0,3% en La Gomera.

Agradecimiento a profesionales y ciudadanía

La Consejería de Sanidad agradece a la población participante y a los profesionales implicados en todo este proceso su disposición, confianza y generosidad que han entendido la trascendencia de los resultados que se obtengan, pues servirán para abordar decisiones futuras sobre la progresiva vuelta a la normalidad tras el confinamiento y el estado de alarma.

El ocio nocturno reclama un plan de ayudas específico para sobrevivir a la escalada

0

Roberto Ucelay exigió la ampliación de los ERTE al menos hasta diciembre de 2020 para el conjunto del sector turístico, así como la bonificación del canon de ocupación y actividad de las terrazas y servicios de temporada en las playas

El presidente del Círculo de Empresarios y Profesionales del Sur de Tenerife (CEST), Roberto Ucelay, ha participado en una reunión telemática con el jefe de Gabinete del Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Juan Ignacio Díaz, junto con las organizaciones empresariales del ocio nocturno España de Noche y Spain nightlife, encabezadas por sus presidentes, Ramón Más y José Luis Benítez.

La reunión ha permitido analizar con detalle la situación crítica que vive el sector del ocio nocturno, teniendo en cuenta que su reincorporación a la nueva normalidad se va a producir en la última etapa de la desescalada y en concreto en la fase 3, pero sometida a importantes restricciones que junto con la reducción de las bonificaciones de la seguridad social en ERTES parciales hacen inviable recuperar su actividad antes del mes de julio y que en muchos casos se retrasara hasta el próximo mes de septiembre.

Teniendo en cuenta la especial complejidad del calendario de desescalada en el sector, las patronales del ocio nocturno español han dirigido al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo una BATERÍA DE MEDIDAS URGENTES y necesarias para evitar la destrucción del tejido empresarial dentro del sector recreativo y los espectáculos.

Con ese objetivo, el presidente del CEST, Roberto Ucelay, demandó que se atiendan las singularidades de Canarias y, en esa dirección, trasladó la reivindicación de ampliar los ERTES al menos hasta diciembre de 2020 para todas las actividades vinculadas al sector turístico, tanto alojativo como restauración, comercios, ocio nocturno, excursiones, parques temáticos y playas. En este orden de cosas, Ucelay solicitó la bonificación del canon de ocupación y de actividad de terrazas y servicios de temporada en playas.

DIEZ MEDIDAS PARA SALVAR EL OCIO NOCTURNO EN ESPAÑA

Como punto de partida, las organizaciones empresariales reclaman el reconocimiento del ocio nocturno como un sector especialmente sensible y vulnerable, que recuperará de forma muy frágil su actividad en la última etapa de la desescalada, por lo que es necesario contar con un Plan de Ayuda específico para el ocio nocturno utilizando los recursos del Fondo de Recuperación de la Unión Europea.

En este contexto, el sector reclama su participación a través de CEOE en la Comisión de Seguimiento Tripartita Laboral, que garantice su participación directa en el mismo de forma puntual pero que permita analizar con conocimiento de causa la problemática específica del ocio nocturno.

A nivel laboral e insistiendo en la singularidad del calendario de reactivación del sector, es necesario contar con un marco flexible y herramientas que permitan la ampliación de los ERTES por causa de fuerza mayor hasta que no se recupere el normal funcionamiento de la actividad hasta diciembre.

Asimismo, es imprescindible que se mantengan las bonificaciones a los pagos de la Seguridad Social de los trabajadores que permanecen en los ERTE para apoyar la recuperación progresiva y paulatina de la actividad de las empresas del sector recreativo, y, en este sentido, reclamamos recuperar las mismas bonificaciones de la seguridad social para los empleados no desafectados de los ERTES del Decreto 8/2020.

Por otra parte, pedimos la implantación de una bajada del tipo impositivo del IVA o IGIC, que permita aplicar el tipo superreducido de forma extraordinaria durante el periodo de transición y como mínimo hasta el 31 de marzo de 2021.

Además, teniendo en cuenta la actividad de los locales de ocio como hostelería recreativa, y que en muchos territorios les permite disponer de TERRAZAS, es necesario facilitar la apertura de éstas en los locales de ocio nocturno desde la fase 1 y facilitar la incorporación de las autorizaciones al conjunto del sector recreativo, que les permita retomar su actividad, siquiera parcialmente, al aire libre en la puerta de los establecimientos, de la misma manera que lo hace la hostelería convencional.

Con respecto a las actividades en la cornisa del litoral, es necesario reclamar la bonificación de las tasas de ocupación marítimo terrestre, así como las exigidas por la autoridad portuaria.

En relación al pago de los alquileres, es necesario aprobar ayudas a los pagos de éstos durante un período de 6 meses, bonificaciones a los arrendadores por los impagos de alquiler, y carencia de los créditos hipotecarios vinculados a los locales dada la suspensión de la actividad presente y futura.

Otro de los puntos, es clarificar la redacción de los decretos que establecen los criterios de reapertura en la desescalada, y que, en el caso de los aforos, debería de hacer referencia a los aforos de seguridad vinculados a la superficie de los locales, de tal manera que se pueda garantizar la distancia interpersonal y evitar los criterios restrictivos de tipo administrativo que muchos ayuntamientos utilizan a la hora de calcular los aforos de los establecimientos públicos.

A partir de la exposición de las propuestas del sector, el jefe de Gabinete de la Ministra de Industria Comercio y Turismo, Juan Ignacio Díaz, ha mostrado su interés en relación a las propuestas empresariales y la voluntad de mantener los cauces del diálogo entre el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y las patronales del ocio nocturno.

Frank Blanco, trending topic por su guerra con Burger King

0

Frank Blanco se ha convertido en las últimas horas en trending topic tras el problema que ha experimentado al hacer un pedido en Burger King.

Según explicó en redes sociales, la comida encargada no venía como debía, además de experimentar un importante retraso.

«Qué pena que tras 2 meses confinados encargo cena a Burger King a través de Just Eat, pierdo 2 horas por errores en la comida y en la ausencia de unos regalos que acompañaban los menús infantiles, y que la respuesta sea que el cliente miente… Suerte, la vais a necesitar», aseguraba adjuntado una imagen de la respuesta por parte de la empresa.

Twitter se ha dividido y mientras muchos apoyan a Blanco, otros han lanzado duras críticas contra el expresentador de ‘Zapeando’.

Los expertos en privacidad alertan de los “riesgos” que implican algunas medidas contra el coronavirus

0

La Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP) alertó este lunes de los “riesgos” que implican algunas medidas de control del coronavirus, como la toma de temperatura, las aplicaciones de autodiagnóstico o la geolocalización de contactos para el rastreo de casos.

Para esta institución, los controles de trazabilidad, la geolocalización de contactos, la videovigilancia en el teletrabajo o las medidas de control de temperatura en establecimientos “pueden implicar riesgos en el uso de información personal” si no se abordan adecuadamente, por lo que pidió a las empresas y organismos que extremen el cuidado.

“El derecho a la protección de datos no está suspendido en estos tiempos de Covid-19 y no es un freno ni para luchar contra la pandemia ni para el desarrollo de los negocios de las empresas o políticas públicas si se cuenta con asesoramiento experto, riguroso y profesional”, explicó el presidente de la asociación, Marcos Judel.

A su juicio, “es clave que las empresas y administraciones públicas consulten con profesionales de la privacidad o delegados de protección de datos de forma preventiva, será un valor seguro que les ayudará a cumplir sus objetivos y, a la vez, respetar los derechos y libertades de las personas”.

Los expertos en privacidad también han reclamado a las administraciones públicas que redoblen sus esfuerzos para erradicar el fraude en el mercado personificado por organizaciones que realizan servicios gratuitos o a coste cero con cargo a los créditos destinados a formación bonificada por la Seguridad Social, algo que puede suponer multas de más de 180.000 euros.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ya avisó hace unas semanas de que la toma de temperatura para entrar a comercios y establecimientos podría ser una medida inconstitucional, al tiempo que alertó de los riesgos de recoger datos sobre la salud de las personas que no tienen por qué relacionarse con el coronavirus.

(SERVIMEDIA)

Rosalía sorprende con esta tremenda imitación de Shakira

0

Rosalía ha vuelto a demostrar que sale muy bien parada de cualquier reto al que se quiera enfrentar. El último ha sido imitar a Shakira, convirtiendo su parodia en todo un éxito.

La imitación, propuesta por la revista Elle, se ha convertido en viral y ya acumula miles de likes por parte de sus fans. Además de bailar, la catalana también se atreve a usar un tono de voz muy parecido al de la cantante latina.

El reto de la revista consistía en una imitación por cada una de las palabras propuestas. Pasen y vean.

YouTube video

Sanidad permite desde hoy el baño en la mayoría de las playas con estas condiciones

0

El avance de casi la mitad de España a la fase 2 del plan de desescalada del confinamiento por la crisis del coronavirus hará que este lunes se permita el baño en las playas, para lo cual los ayuntamientos podrán establecer limitaciones de tiempo y establecer cuatro metros cuadrados de arena por bañista para controlar su aforo, con acceso siempre gratuito.

Así consta en una orden del Ministerio de Sanidad publicada este sábado en una edición extraordinaria del Boletín Oficial del Estado (BOE), que modifica algunas normas anteriores sobre la crisis sanitaria del coronavirus gracias a la evolución epidemiológica favorable y al avance del plan de desescalada en el confinamiento.

La orden, recogida por Servimedia, indica que el tránsito y la permanencia en las playas, así como la práctica de actividades deportivas, profesionales o de recreo, se harán respetando las medidas de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias para la prevención del Covid-19, en particular las relativas al mantenimiento de una distancia de seguridad de al menos dos metros.

Los ayuntamientos podrán establecer limitaciones tanto de acceso, que en todo caso será gratuito, como de aforo en las playas para asegurar que se respeta esa distancia interpersonal de al menos dos metros entre bañistas.

«A efectos de garantizar su disfrute por el mayor número posible de personas en condiciones de seguridad sanitaria, podrán también establecer límites en los tiempos de permanencia en las mismas, así como en el acceso a los aparcamientos en aras a facilitar el control del aforo de las playas», indica la orden.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Sanidad señala que, para calcular el aforo máximo permitido por cada playa, se considera que la superficie de playa a ocupar por cada bañista es de aproximadamente cuatro metros cuadrados. En ese cálculo se descuenta de la superficie útil de la playa como mínimo una franja de seis metros desde la orilla en pleamar.

Objetos personales, toallas, tumbonas y elementos similares se colocarán de manera que se garantice un perímetro de seguridad de dos metros con respecto a otros bañistas, salvo cuando los usuarios convivan en el mismo hogar o no se supere el número máximo de personas autorizadas en la playa.

Además, los ayuntamientos asegurarán que se realizará una limpieza y desinfección de las instalaciones y bienes de las playas, usando para ello sustancias que no resulten perjudiciales para el medioambiente. Las tumbonas rotatorias deberán ser limpiadas y desinfectadas en cada cambio de usuario.

Por otro lado, Sanidad permite el uso de duchas y lavapiés al aire libre, aseos, vestuarios y otros servicios públicos similares. Su ocupación máxima será de una persona, salvo en los supuestos de personas que puedan precisar asistencia, en cuyo caso podrán contar con su acompañante. Deberá reforzarse la limpieza y desinfección de los referidos aseos garantizando siempre su estado de salubridad e higiene.

(SERVIMEDIA)

CC-PNC califica de “despropósito” que Educación haga a los directores de los centros responsables de reabrir o no las aulas

0

Beatriz Calzada: “Se les deja solos si darles recursos, formación ni información”

Para los nacionalistas “no se está garantizando un acceso igualitario al alumnado de Canarias ya que unos podrán volver a tener formación presencial y otros no”

La vicesecretaria general de Coordinación Territorial de CC-PNC, Beatriz Calzada, calificó como de “despropósito” que sean los directores de los centros educativos quienes tomen la decisión de reabrir o no los centros educativos en este final de curso. “Se ha dejado a los directores de los centros y a la comunidad educativa solos y sin apoyo” y se “hace recaer sobre sus hombros una decisión si darles recursos, información ni formación”.

La también diputada del grupo parlamentario nacionalista hace referencia a la orden publicada por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias en la que se deja la decisión o no abrir los centros educativos al alumnado en este final de curso a los alumnos del os últimos cursos que titulan a los directores de los mismos. Una orden que no garantiza un acceso igualitario a todos los alumnos de Canarias porque “unos podrán decidir abrir y otros no ya que unos podrán reanudar la formación presencial y otros no”.

“Si durante todo el estado de alarma”, prosigue la nacionalista, “las indicaciones de la Consejería se han caracterizado por la falta de concreción, en esta ocasión se ha superado a si mismos” al dejar una decisión de esa trascendencia a los directores “a los que se le delega toda la responsabilidad sin darles ningún apoyo”.

Para Calzada “debe haber un criterio único y claro para todos los centros educativos y que luego, cada centro, se adapte a sus circunstancias” y, por supuesto, “establecer protocolos y directrices para que los directores de centros y el profesorado pueda actuar con seguridad”.

Además, la vicesecretaria de CC-PNC apunta, además, que la Consejería “ha dejado solo a los centros y al profesorado” ya que “no se les ha dotado de las medidas mínimas de protección; como mascarillas o guantes tanto para profesores y personal como alumnos” y tampoco “se ha establecido un calendario para realizar test”. “En definitiva”, prosigue, “se pide a los centros que asuman toda la responsabilidad y no se les da, tan siquiera, las medidas de protección que garantice su seguridad y la de los alumnos; el abandono es total”.

La también diputada ha pedido la comparecencia de la Consejería de Educación en el Parlamento de Canarias “y esperamos que clarifique qué medidas, cómo y con qué material van a contar los centros para esta vuelta a las aulas”. “No valen ya vaguedades ni inexactitudes; no se puede seguir permitiendo tal dejadez de funciones y tamaña falta de respeto a los profesionales de la educación”. Así concluye “queremos saber cómo se va a garantizar un acceso igualitario a los centros educativos, como se va a garantizar la seguridad de profesores, personal y alumnos, cómo y de que forma se van a realizar test y con qué recursos materiales y de formación van a contar los centros para poder volver a abrir sus puertas”.

 

El Cabildo de La Palma comienza el reparto de mascarillas entre los comercios de la isla

0

La institución insular se compromete con este reparto con el objetivo de volver a la nueva normalidad

El Cabildo Insular de La Palma ha comenzado este sábado el reparto de un total de 20.000 mascarillas entre la población tal y como había anunciado en un encuentro telemático con los medios de comunicación el pasado miércoles el presidente de la institución, Mariano H. Zapata.230520 Reparto De Mascarillas Comercios Los Llanos 2

La primera fase de distribución de estos protectores se ha realizado esta mañana entre los comercios de la isla, concretamente en los del municipio de Los Llanos de Aridane. La acción de reparto tendrá continuidad este lunes en la capital de la Isla, Santa Cruz de La Palma y seguirá por el resto de localidades palmeras, conforme al compromiso transmitido por el propio Zapata el pasado viernes en la Mesa de Alcaldes convocada por el Cabildo.

“Hemos decidido comenzar, en un primer término, el reparto de mascarillas entre los comercios de la isla, ya que debemos tener muy en cuenta que los pequeños y medianos negocios configuran el grueso del tejido empresarial palmero. Además, esta decisión responde al hecho de que tanto los propios comerciantes podrán desempeñar su trabajo en condiciones de seguridad, a la vez que podrán ofrecer protección y confianza a su clientela”, explica el presidente.

Mariano H. Zapata también ha adelantado que habrá una inminente segunda fase de reparto coordinado de mascarillas, de forma que estas lleguen a más colectivos y sectores de la sociedad.

“Desde el Cabildo de La Palma tenemos un compromiso con volver a una normalidad dentro de las pautas que establecen las autoridades sanitarias. En este sentido, el bienestar y la seguridad de nuestra sociedad en su conjunto es una prioridad en este contexto de pandemia. Esperamos que este reparto sea muy beneficioso y sirva también para recordar que, aunque vamos a entrar en Fase 2, aún debemos seguir siendo precavidos y acatando las normas y recomendaciones que nos dictan las autoridades sanitarias para que el coronavirus deje de seguir propagándose”, concluye el presidente.

El Gobierno se abre a reducir el tiempo mínimo en cada fase y a permitir antes la movilidad entre provincias

0

El Gobierno estudia la posibilidad de reducir el tiempo mínimo que hasta ahora se debía estar en cada fase, de manera que se acelera el trámite para cumplir todo el periodo de desescalada y llegar a la llamada nueva normalidad de manera más rápida.

Así lo trasladó el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la rueda de prensa que ofreció desde el Palacio de la Moncloa al término de la undécima reunión con las comunidades autónomas. Preguntado por la posibilidad la reducir los 14 días obligados en cada fase, Illa comentó que “en función de cómo evolucione la pandemia en cada una de las unidades territoriales, vamos a estudiar si hay opciones de modificar en estos momentos lo que hay vigente”.

“Lo que hay vigente, insistió, es lo que en su día se acordó”, comentó en alusión a esos 14 días. Pero añadió que “la voluntad del Gobierno es aplicar el estado de alarma allí donde haga falta el mínimo tiempo necesario, e ir viendo como evoluciona la situación epidémica de cada unidad territorial y en función de eso (iremos) tomando las decisiones oportunas”.

En esta línea, señaló también que el Ejecutivo se abre a estudiar la posibilidad de la movilidad entre provincias -unidades territoriales-, como solicitan desde varias regiones. Ahora, el plan contempla que no se podrá hacer hasta que llegue todo el país a la llamada nueva normalidad. “Si no hay cambio de tendencia, nos podemos encontrar en el escenario” que avanzó Pedro Sánchez y que a finales de junio todo el país esté fuera de las restricciones.

(SERVIMEDIA)

El Ayuntamiento continúa con la tranformación integral de la zona Puerto-Isleta tras instalar dos nuevas piezas de la pasarela Onda Atlántica

0

El alcalde Augusto Hidalgo ha supervisado, acompañado del presidente de la Autoridad Portuaria, Luis Ibarra y los concejales de Urbanismo, Javier Doreste, y de Distrito, Luis Zamorano, la instalación de las nuevas piezas de la pasarela del Puerto

Una vez ensamblados estos dos nuevos tramos situados en la zona del Muelle de Sanapú -las piezas ocho y nueve-, solo restaría una pieza para completar la estructura del viaducto, actuación que previsiblemente se llevará a cabo en las próximas semanas

El área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, ha instalado hoy las piezas 8 y 9 que discurren sobre la zona del muelle de Sanapú y que forman la estructura de la pasarela del Puerto Onda Atlántica.

El alcalde Augusto Hidalgo ha asistido acompañado del presidente de la Autoridad Portuaria, Luis Ibarra, el concejal de Urbanismo, Javier Doreste, y el concejal de Distrito, Luis Zamorano, a la instalación del nuevo tramo de la pasarela, para el que ha sido necesaria la utilización de un tracto-camión articulado de cargas pesadas que ha portado las piezas y dos grúas móviles autopropulsadas que levantaron las estructuras para su posterior ensamblaje.Onda Atlántica 2

Una vez instalados estos dos nuevos tramos, tan solo restaría una última pieza en la zona del muelle de Sanapú y un estribo en el lado situado junto al mercado del Puerto para concluir el montaje. Previsiblemente se colocará en las próximas semanas.

La financiación de la obra, que tiene un presupuesto de adjudicación de 2.387.482 euros, ha sido consignada con cargo al Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN).

Hidalgo afirmó que “estamos a punto de concluir una obra emblemática para la ciudad que servirá para conectar el muelle con importantes espacios de la urbe como el mercado del Puerto, el barrio de La Isleta y La Playa de Las Canteras y que mejorará la movilidad de los peatones y ciclistas en una zona tan importante como el istmo de la ciudad”.

“Con esta obra avanzamos en nuestro objetivo de unir peatonalmente el Puerto con la ciudad, fortaleciendo las sinergias entre este enclave de la capital con uno de los grandes ejes económicos tanto de Las Palmas de Gran Canaria como de las Islas”, agregó.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Luis Ibarra, se mostró “contento” por esta “obra emblemática que empieza a ser una realidad. Este será el año en el que el Puerto se va a encontrar físicamente con la ciudad y viceversa. Una muestra más de la transformación del entorno Puerto-Ciudad en el que seguimos trabajando”.

Por su parte, el concejal de Urbanismo, Javier Doreste, explicó que “agilizamos la finalización de la pasarela para garantizar la conexión peatonal de la ciudad de norte a sur, generando más espacios libres para la ciudadanía y apostando por la movilidad sostenible”.

Los dos nuevos segmentos del viaducto, que cuentan con 20 metros de longitud, siete metros de ancho y 20 toneladas de peso, han sido ensamblados previamente en tierra durante las últimas semanas dentro del recinto portuario.

El Consistorio, a través de la Policía Local, y en colaboración con la Autoridad Portuaria, organizó un dispositivo especial de tráfico y seguridad para poder instalar las nuevas piezas de la pasarela, que consistió en el corte de la vía Muelle de Sanapú en ambos sentidos.

La pasarela se ha construido sobre una estructura metálica, revestida mediante chapa estructural de acero, junto a una losa de hormigón que sirve de base de cimentación de la estructura. El viaducto, que cuenta con una superficie construida de 1.801 metros cuadrados, tiene 6,24 metros de ancho, de los cuales tres son transitables, y una altura de 3,12 metros. En el tramo de la plataforma que discurre sobre la GC-1, la pasarela alcanza una altura de 5,5 metros. El Ayuntamiento instalará 100 metros cuadrados de paneles solares que generarán la electricidad necesaria de las luces led de bajo consumo que se colocarán a lo largo de la pasarela.

El desarrollo de la estructura se instala sobre cinco apoyos de contacto con el suelo, dos empotramientos sobre pilastras de hormigón y tres apoyos sobre soportes de hormigón en forma de ‘Y’, que se asemejan a las cunas que se usan para apoyar los barcos cuando están varados. La superficie de la pasarela, por la que podrán circular personas y bibicletas, tendrá una pendiente del seis por ciento, respetando las directrices de accesibilidad.

El Gobierno considera que el PNV apoyará una nueva prórroga del estado de alarma si fuera necesaria

0

El Gobierno se mostró seguro este domingo de que el PNV apoyaría una sexta prórroga si fuera necesaria solicitarla al Congreso para mantener el estado de alarma porque con esta formación hay una “alianza estable” y, además, es un partido que antepone la salud a otras cuestiones políticas.

De esta manera se expresó la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la rueda de prensa que ofreció tras la undécima reunión de la Conferencia de Presidentes con el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

La titular de Hacienda defendió que el contacto con los nacionalistas vascos es “permanente” y asuguró que el Ejecutivo mantiene el respaldo del PNV, después de que el lehendakari Iñigo Urkullu tachara de “desconcertante” la situación generada por el acuerdo de los partidos que forman el Gobierno de coalición -PSOE y Unidas Podemos- con la formación vasca EH Bildu.

Montero defendió que este acuerdo es fruto de la necesidad por la posición del PP y que si de algo ha pecado el Gobierno es de «intentar a toda costa sacar adelante una prórroga que salva vidas».

Además, comentó que la solicitud de una nueva prórroga se determinará en los “próximos días cuando se conozcan los indicadores sanitarios”, pues son ellos «los que nos darán las directrices de ver la conveniencia de la solicitud o no” de una nueva prórroga. «Ellos son los que marcan la directriz”, incidió.

Una vez más, remarcó que este es el instrumento que considera “imprescindible” el Gobierno para restringir la movilidad. Y, aunque no despejó si habrá nueva prórroga, afirmó que el estado de alarma se mantendrá “si es estrictamente imprescindible y donde sea estrictamente imprescindible”.

La portavoz insistió en la posición de estos días de arremeter contra el PP por haber “dimitido” de sus responsabilidades de partido de estado y colocarse en contra del estado de alarma. Pidió a la formación que lidera Pablo Casado que “reflexione” y deje de estar “instalado en el no», porque con esa actitud esta «poniendo en riesgo la salud de los ciudadanos.

«A nadie le gusta tener que decretar el estado de alarma, ni a los que lo solicitamos, ni a quienes lo votan. Es un ejercicio de pura responsabilidad de país», remachó.

Por su parte, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, insistió en que el estado de alarma es “necesario” mantenerlo para afrontar los planes de desescalada establecidos para salir de la pandemia del Covid-19. Y subrayó que la intención del Gobierno es mantener el estado de alarma sólo el tiempo necesario.

SERVIMEDIA

España registra 70 nuevas muertes por coronavirus y 246 contagios

0

España ha notificado este domingo 70 nuevas muertes por coronavirus correspondientes al sábado y eleva a 28.752 el total de fallecidos desde que comenzó la pandemia. Además, ha identificado 246 nuevos contagios, la cifra más baja desde el inicio del estado de alarma.

Según los datos oficiales facilitados esta tarde por el Ministerio de Sanidad, España ha detectado ya 235.772 casos de Covid-19 mediante prueba PCR, a los que habría que sumar los diagnósticos mediante test de anticuerpos, pero el Gobierno no informa sobre esta cuestión desde hace una semana.

Además, ayer sábado fueron hospitalizadas un total de 86 personas por coronavirus, de las cuales 60 corresponden a la Comunidad de Madrid. El total de personas que han necesitado atención en un centro sanitario desde el inicio de la pandemia asciende ya a 124.845 personas, de las cuales 11.477 han llegado a ser atendidas en UCI. Precisamente, en la última jornada han ingresado tres personas en estas unidades especiales de cuidados intensivos.

En estas cifras de hospitalizaciones y UCI no se tiene en cuenta a Cataluña, ya que el Ministerio de Sanidad no aporta este domingo ningún dato sobre esta cuestión en esta región porque tiene la «serie pendiente de actualización» tras los desfases de las últimas jornadas, que se plasmaron especialmente el viernes con la inclusión de más de 600 muertos que pertenecían a días y semanas anteriores.

Las 70 personas que, según Sanidad, fallecieron ayer sábado suponen un incremento de 22 muertos respecto a los 48 publicados ayer, lo que muestra un repunte a pesar de que por ser domingo las notificaciones suelen bajar al disponer de menos personal en los centros para realizar las comunicaciones administrativas.

Pese al repunte, es el octavo día consecutivo con menos de cien muertos por esta enfermedad, lo que supone un fuerte descenso de más del 55% respecto a la semana anterior. Así, en los últimos siete días han perdido la vida por coronavirus 459 personas frente a las 1.027 de los siete días anteriores.

No obstante, el grueso de los decesos se centran en Madrid y Cataluña, ya que estas dos comunidades autónomas concentran 52 de los 70 fallecidos notificados este domingo, con 21 y 31 respectivamente. Por el contrario, hay ocho regiones sin fallecidos: Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Murcia, Navarra y País Vasco.

DATOS POR COMUNIDADES

La región que en estos momentos ofrece peores datos vuelve a ser Cataluña, con 52 de los 246 nuevos contagios notificados este domingo y con los 31 fallecidos mencionados anteriormente. Sin embargo, su incidencia acumulada de positivos con PCR durante los últimos 14 días ha bajado hasta el 19,71%, muy por debajo de otras comunidades como Aragón o Navarra que presentan mejoras cifras desde hace semanas.

Madrid comunica este domingo 26 nuevos casos, 21 fallecidos y un único ingreso en UCI. No obstante, su peor dato es el de hospitalizaciones, pues cuenta 60 de las 86 notificadas por el Ministerio de Sanidad. Roza los 9.000 fallecidos confirmados por Covid-19 y casi 68.000 casos detectados mediante prueba PCR.

Castilla-La Mancha cuenta 6 nuevos fallecidos, que elevan su cifra total de víctimas a 2.940. Lleva ya 16.889 casos detectados, con 34 contagios nuevos en las últimas 24 horas y un índice acumulado de casos del 26,86%.

Por su parte, Castilla y León es la región con mayor índice de incidencia en las últimas dos semanas (34,88%) y un total de 18.789 casos detectados con PCR. En las últimas horas ha detectado 52 positivos que la sitúan junto a Cataluña en lo más alto de la tabla de Sanidad. Sin embargo, ayer no tuvo ningún óbito ni ingreso en UCI, y sólo requirió hospitalizar a dos personas.

SERVIMEDIA

Telde suma fuerzas para solicitar al Estado la suspensión del Plan de Ajuste

0

• La propuesta del Gobierno de Telde para que el Estado levante el Plan de Ajuste tiene luz verde por parte de la sociedad civil de la ciudad

• El Ayutamiento ha impulsado una declaración institucional que espera que sea unánime para pedir al Gobierno de España que la Institución pueda gastar sus ahorros y lo que paga a los bancos a paliar la crisis económica y social que ha dejado la pandemia

Los miembros del Gobierno de Telde, conformado por Juntos por Telde (Coalición Canaria y CCD), Nueva Canarias y Más por Telde, han mantenido a lo largo de esta semana una intensa ronda de reuniones con una amplia representación de diversos sectores de la sociedad civil, con el objetivo de conocer propuestas y necesidades para el diseño y desarrollo del Plan de acción que Telde pondrá en marcha tras la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, y cuya medida principal pasa por solicitar al Estado la suspensión del Plan de Ajuste al que está sujeto el municipio, pudiendo de esa manera dedicar su ahorro de los últimos años, además del dinero destinado a pagar a las entidades bancarias, a luchar contra los graves efectos socioeconómicos del coronavirus, en una inicativa que ha contado con el visto bueno de todos y cada uno de ellos.

En estos encuentros celebrados con los sindicatos, la patronal, grupos políticos, el sector educativo, tercer sector, los clubes deportivos, la industria cultura y turística de la ciudad, representantes del comercio, colectivos y asociaciones vecinales, entre otros, ha existido un absoluto consenso entorno a la propuesta planteada por el Gobierno sobre la imperiosa necesidad de suspender el Plan de Ajuste con el objetivo de levantar las actuales trabas que existen para redigir todos los recursos con los que cuenta  la administración  y poder destinarlos a la protección social de las familias y a la reactivación económica de la misma, con especial interés en la salvaguardar los intereses de autónomos y pequeñas pymes, grandes generadoras de empleo en las Islas.

Además, levantar el Plan de Ajuste permitirá que Telde cuente con una mayor capacidad para llevar a cabo rebajas fiscales que repercutirían de manera directa en el alivio económico de muchas familias de la ciudad que tendrán que hacer frentes a la nueva situación económica sobrevenida por esta urgencia sanitaria.

Por todo ello, el Gobierno, tras consensuar esta importante iniciativa, ha impulsado y llevará, con el visto bueno de la ciudadanía, al próximo Pleno municipal, que se celebrará el viernes 28 de mayo, una declaración institucional que espera contar con el respaldo y la  unidad de todas las fuerzas políticas, como ha ocurrido con los sectores sociales,  que en estos momentos se requieren, para que a través de esta declaración impulsada por todos los máximos representantes de la ciudad de Telde, el Estado ceda a la petición en un contexto absolutamente extraordinario.

La Declaración expone que dado el enorme esfuerzo que la ciudadanía de Telde ha tenido que desempeñar en los últimos años para hacer frente a la deuda histórica de la ciudad, sumado a la coyuntura actual provocada por la pandemia,  cuyas graves consecuencias económicas existe un amplio consenso social, el  Ayuntamiento de Telde activará, con la participación de todas las formaciones políticas y de diferentes agentes sociales del municipio, además de las aportaciones de la ciudadanía, un Plan de Reactivación Económica y Social que incluya: un plan de contingencia dirigido a las empleadas y  empleados municipales; medidas de seguridad ciudadana y protección de la salud; acciones de cohesión social, reactivación económica y de empleo; y  una propuesta para instar al Gobierno de España a suspender de forma transitoria el Plan de Ajuste al que está sujeto Telde, para poder destinar el superávit y los fondos que actualmente dedica al abono de créditos bancarios a paliar los graves efectos de la crisis provocada por el COVID-19 a través del Plan Municipal de Reactivación Económica y social.

Sanidad constata 2.322 casos acumulados de coronavirus COVID-19, solo uno más que el sábado

0

En las últimas 24 horas no se ha notificado ningún fallecimiento, por lo que se mantienen en 157 la cifra de muertes

La Consejería de Sanidad insiste en seguir las medidas como mantener la distancia física, el lavado de manos o el uso de mascarillas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.322 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad, lo que supone solo un caso más que el día anterior. De dicha estadística se deduce que 942 personas han requerido hospitalización, por lo que en el día de ayer no se produjo ninguna hospitalización. Además, del total, 179 lo han hecho en un servicio de UCI, ninguna en el día de ayer. 

Asimismo, se han dado 1.760 altas epidemiológicas, de las que 3 se dieron ayer, y un total acumulado de 157 fallecimientos, lo que supone que no se han registrado fallecimientos en las últimas 24 horas.

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. 

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 587. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,89 por ciento del total.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud ha testado a un total de 96.435 personas, muchas de ellas varias veces mediante distintas pruebas diagnósticas. El número total de pruebas son 119.109, de las cuales 100.322son pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 y 17.787son test de técnicas moleculares, lgG e IgM y ELISA.

Casos por islas

Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.476 casos; le sigue Gran Canaria con 575 casos; La Palma, 95 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 45 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 36 personas que han sido diagnosticadas y tratadas están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 106 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 38 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura. 

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la Covid-19, la consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 69 casos sospechosos en Canarias. 

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos. 

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación. 

Obligatoriedad del uso de la mascarilla

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.

Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las medidas de seguridad para evitar posibles contagios por el coronavirus Covid-19. Sigue siendo fundamental la higiene de manos, en caso de tos realizarlo en un pañuelo desechable o en el antebrazo, mantener la distancia física de seguridad, de al menos metro y medio, con las personas con las que no se convive a diario.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.​

El Cabildo insta a desechar correctamente mascarillas y guantes para evitar nuevos focos de infección y daños ambientales

0

•       En bolsa cerrada en el contenedor gris es el procedimiento correcto para desechar estos materiales de protección
•       Las calles, carros de la compra o aparcamientos no son su lugar
•       Si hay dudas en el manejo de residuos domésticos, consultar la web  https://cabildo.grancanaria.com/r-separa-bien-tus-residuos-domesticos

El Cabildo insta a la población de Gran Canaria a desechar correctamente mascarillas y guantes, ya que durante la desescalada y al terminar el estado de alarma su uso será masivo y es muy importante que este material de protección sea depositado en una bolsa cerrada en el contenedor gris fracción resto, lo que evita focos de contagio o la contaminación de calles, parques, barrancos, playas o que el viento lleve estos residuos al mar, tal como se ha podido observar en los últimos días.

Las mascarillas y guantes no deben dejarse en las calles o en el carro de la compra, tampoco fuera de los contenedores, aparcamientos, parterres o papeleras tal como indica Inés Jiménez, consejera de Medio Ambiente del Cabildo, quien puntualiza que estos materiales de protección no son similares a las latas, tetrabriks o botellas de plástico, por ello no hay que depositarlos en el contenedor amarillo.

Las mascarillas y guantes, después de funcionar como protección frente a la Covid-19, pueden convertirse en peligrosos focos de contagio o de contaminación si las personas desechan estos residuos en la vía pública o fuera del contenedor gris, ya que el viento los puede llevar a barrancos, playas o al mar, lo que  además afecta el medio ambiente de Gran Canaria como el resto de los depósitos de residuos indebidos.

¿Y en domicilios con personas con Covid-19?

Los residuos como guantes, pañuelos y mascarillas no deben separarse para reciclaje y deben introducirse en una bolsa de plástico, es recomendable que la persona en cuarentena disponga en su habitación de un cubo exclusivo para sus residuos con tapa y pedal de apertura, y debe usarse solo para estos desechos, tal como establece el Estado.

Las mascarillas y guantes del cuidador deben tirarse en otra bolsa de plástico dentro de la habitación de la persona en cuarentena y cerca de la puerta.

En el momento sacar al contenedor gris los desechos de la persona en cuarentena y los del cuidador, se deben introducir en una tercera bolsa de plástico que también debe ir cerrada.
La persona que manipule estos residuos, tras depositarlos en el contenedor gris, debe lavarse las manos con agua y jabón durante 40 o 60 segundos.

El uso de mascarilla es obligatorio en desde el 21 de mayo en lugares abiertos y cerrados en los que no se pueda mantener la distancia de seguridad de dos metros como recoge el Boletín Oficial del Estado el 19 de mayo.

En cuanto al uso de guantes, su empleo debe ir acompañado del lavado de manos constante o la aplicación de gel hidroalcohólico.

Es muy importante para la salud de la población de Gran Canaria y la del medio ambiente seguir estas recomendaciones de cuidado y desecho del material. El estado de alarma le dio un respiro al medio ambiente y se pudo constatar en las Dunas de Maspalomas que recuperaron su paisaje de hace 50 años, por ello la desescalada y el retorno de actividades debe hacerse con seguridad sanitaria, responsabilidad ciudadana y sostenibilidad ambiental.

Los colectivos deportivos de Telde se unen al Plan de Reactivación Económica y Social del municipio

0

Trabajarán con el Ayuntamiento en la elaboración de planes específicos para el retorno de la actividad deportiva y de guías con medidas de seguridad e higiene en las instalaciones

·         El equipo de Gobierno finaliza así la ronda de contactos con todos los colectivos y sectores del municipio con el objetivo de aportar propuestas al Plan

El Ayuntamiento de Telde mantuvo un encuentro telemático con los colectivos deportivos del municipio a los que les trasladó los ejes del Plan de Impulso para la Reactivación Económica y Social. El equipo de Gobierno finaliza así la ronda de contactos con los diversos sectores de Telde para sumar propuestas al Plan en el que ya trabaja el Consistorio, con el objetivo de aportar ideas que sirvan para dar el impulso que el municipio necesita tras la crisis sanitaria del COVID-19.

Durante la reunión, en la que participaron el alcalde de Telde, Héctor Suárez, la vicealcaldesa, Carmen Hernández, y el concejal de Deportes, Diego Ojeda, junto al resto de ediles, los clubes mostraron su predisposición a colaborar con el Ayuntamiento en la elaboración de planes específicos para el retorno de las actividades deportivas en las diversas instalaciones del municipio a medida que avancen las fases de la desescalada, así como en la elaboración de guías para seguir los protocolos de seguridad e higiene en los centros deportivos.

Por otra parte, los clubes expusieron su preocupación con la actual situación económica que atraviesan y trasladaron al Gobierno local la necesidad de retomar las subvenciones a las entidades deportivas si finalmente se suspende el Plan de Ajuste.

El alcalde de Telde, Héctor Suárez, escuchó las demandas de los colectivos deportivos y agradeció la predisposición de estos a colaborar en el Plan de Reactivación del municipio. “Telde es un referente deportivo en Canarias. Nuestras más de 70 instalaciones deportivas son prueba de ello, al igual que la apuesta de este municipio por el deporte, con multitud de eventos a lo largo del año y con deportistas de nivel que llegan a ser olímpicos. Se trata de un colectivo muy importante para Telde con el que nos comprometemos a trabajar para seguir siendo referente en el Archipiélago tras la pandemia sanitaria que estamos atravesando”, apuntó el primer edil.

El Cabildo ampliará con dos obras la vida útil de la celda de vertido del Complejo Ambiental de Arico

0

El Área de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, que dirige el consejero insular Javier Rodríguez Medina, destina 3,6 millones de euros a la automatización de la planta de envases y a la reparación de la planta de tratamiento biológico o bioestabilizadoEntrada Cat 1

El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, que dirige el consejero insular Javier Rodríguez Medina, ha autorizado los trámites necesarios para la adjudicación de los contratos de dos obras en el Complejo Ambiental de Tenerife (CAT), en Arico, con las que se pretende aumentar la vida útil de la celda de vertido.

Se trata de la automatización y el aumento de la capacidad de tratamiento de la planta de envases y la reparación y puesta en funcionamiento de la planta de bioestabilización de la materia orgánica. La inversión prevista en ambas obras asciende a los 3,6 millones de euros y forma parte de las medidas del pacto para la reactivación económica de Tenerife, en el que se incluye el plan de choque puesto en marcha por la corporación insular. Las obras, en las que trabajarán 34 personas, comenzarán durante la primera semana de junio, según las previsiones. Los plazos de ejecución de los trabajos son, en principio, de ocho meses para la automatización de la planta de envases y de seis para la reparación de la planta de bioestabilizado.Planta De Envases

El consejero insular de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático remarca que desde el Cabildo se ha adoptado estas medidas sostenibles “que van en la línea de impulsar una adecuada gestión de los residuos, con un mejor tratamiento posible de la materia orgánica bioestabilizada y de los envases”.

Con la primera actuación se pretende automatizar la planta de envases ubicada en el CAT, de manera que se ejecutarán las adaptaciones necesarias para pasar de un proceso manual a uno automático, aumentando así la capacidad de tratamiento. Se pasará de este modo de 2,55 a 5 toneladas por hora, aunque podrá alcanzar picos de actividad de 6 toneladas. A esta obra se destinan 2.775.000 euros, en la que están incluidas la dirección facultativa y coordinación de seguridad.

Rodríguez Medina subraya que “la actual planta es manual y está obsoleta”, y resalta que “con la automatización del equipo actual se consigue de forma inmediata el aumento de la capacidad de producción y gestión de la planta, pasando de las 7.000 toneladas al año a 18.000“.

En cuanto a la segunda obra, se reparará la planta de bioestabilizado, cerrada desde 2017 debido a problemas estructurales y de corrosión, de forma que una vez puesta en funcionamiento ayudará también a reducir el vertido en celda. Esta planta de bioestabilizado somete la llamada fracción orgánica (una parte de los residuos domésticos provenientes del contenedor gris o verde) a un procedimiento de estabilización previo a su uso como enmienda para el suelo. Los trabajos supondrán un coste de 835.310 euros, en los que también está incluida la dirección facultativa y coordinación de seguridad.

Rodríguez Medida señala que la planta de bioestabilizado es al “lugar donde se derivan todos los residuos que tienen contenido orgánico, para que después del proceso de estabilización sea un producto que se aproveche en el sector agrícola”.

El Cermi exige a la UE que suprima el preaviso de 48 horas para que las personas con discapacidad soliciten la asistencia para viajar en tren

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha exigido a la Unión Europea (UE) que modifique el Reglamento sobre los derechos de los viajeros de ferrocarril con el fin de suprimir la norma que obliga a las personas con movilidad reducida a avisar con 48 horas de antelación a las compañías ferroviarias para recibir la asistencia necesaria para embarcar en los trenes.

Según el Cermi, esta obligación europea, que vincula a todos los Estados miembro, incluida España, supone «un trato desigual por razón de discapacidad, frente al resto de usuarios, añadiendo cargas y restricciones a los viajeros con movilidad reducida a la hora de utilizar el transporte ferroviario».

A su juicio, la accesibilidad universal al ferrocarril debe ser «un derecho pleno y no puede estar condicionada a avisos previos, asociados a una característica del usuario, que restringen la libertad de desplazamiento y la autonomía de las personas con discapacidad, que han de planificar y programar su utilización del tren».

«Dado que en estos momentos se ha abierto en el seno de la UE un proceso de revisión del Reglamento de servicios ferroviarios, es el momento de revertir la norma del preaviso para los viajeros con discapacidad, otorgándoles el mismo tratamiento que al resto de usuarios, sin especificidades limitantes por motivos de discapacidad», reclama el Cermi en un comunicado.

Con objeto de avanzar en este objetivo, el CERMI ha planteado al ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que España defienda esta posición de igualdad de trato en las negociaciones en curso en la Unión Europea para cambiar el Reglamento citado.

SERVIMEDIA

Los canarios valoran con un 7,5 la oferta comercial en alimentación y hogar de las Islas

0

Una encuesta del ISTAC revela que una de las cinco prioridades de los consumidores es adquirir alimentos frescos de origen canario

El lugar preferido de la mayoría de los consumidores para realizar sus compras son los supermercados fuera de los centros comerciales

La Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) y en colaboración con la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, revela en un estudio que la mayor parte de la población canaria se encuentra satisfecha con la oferta disponible en el archipiélago a la hora de hacer sus comprar en productos de alimentación y hogar, valorándola con una puntuación media de 7,47 sobre 10. Se trata la Encuesta de Hábitos y Confianza Socioeconómica, en concreto, del módulo de alimentación y hogar, un estudio que el director del ISTAC, Gonzalo Rodríguez, adelantó que se podría elaborar con carácter trimestral , dada la gran demanda existente de información de este tipo.

Este grado de satisfacción es aún mayor en las áreas metropolitanas de Gran Canaria (7,66) y Tenerife (7,55), así como en las zonas del sur de ambas islas, con una puntuación por encima de la media. En contraste con estos datos, La Gomera y El Hierro son las islas con la valoración más baja, con una media de 6,4 puntos.

A la hora de realizar sus compras, los encuestados escogen los supermercados como lugar de preferencia, motivados por los buenos precios y ofertas, las promociones y el ahorro. También la cercanía y la buena localización es una prioridad en la elección, así como la amabilidad del personal, este último aspecto, especialmente valorado entre las personas mayores de 55 años.

Según los datos de la Encuesta el 67,2% de las personas prefieren hacer la compra en supermercados fuera de un centro comercial y 26% dentro de centros comerciales. Por sexos, hay una mayor preferencia en hombres a elegir supermercados dentro de centro comercial (28,5%) que en mujeres (23,9%).

El 45% escoge estos centros a la hora de comprar productos pesados como agua, aceite, productos de limpieza para el hogar, o productos de aseo personal. Entre el 47- 43% también los prefiere a la hora de comprar productos frescos (fruta, verdura, carne y pescado) y el 86,4% los elige como primera opción para comprar productos de reposición tales como pan, charcutería, lácteos, huevos, legumbres, pastas, etc.

En el caso de los productos frescos, la población destaca también como una de las cinco cualidades más valoradas que los productos sean de origen canario, siendo incluso la cualidad más valorada en algunas zonas. A nivel general de Canarias es la quinta característica destacada por los hogares (con un 32,4%), siendo la primera en La Palma (44,8%), Gran Canaria Norte (39,5%) y La Gomera (35,6%).

Para la comprar de este tipo de productos, que incluyen fruta, verdura, carne y pescado, además de los supermercados, cobran relevancia las tiendas especializadas. Las fruterías son utilizadas de forma habitual por un 17,5% de los hogares, las carnicerías por un 21,1% y las pescaderías por un 13,7%. También los mercados, entre los que se incluyen mercados centrales, mercadillos de agricultor y cofradías de pescadores, son utilizados para comprar de forma habitual las frutas y verduras en un 11,3%, carne fresca en un 5,2% y pescado fresco en un 8,3%.

Marcas blancas

En el estudio se recoge también información sobre los productos de marca blanca o marca del distribuidor. Cerca del 70% reconoce incluir en su cesta de la compra de forma habitual estos productos y señalan que han tenido una influencia positiva en su cesta de la compra, frente a un 3% que opina que ha sido negativa. El 27% restante asegura que la marca blanca no ha tenido influencia de ningún tipo en sus compras.

En cuanto a la cantidad de productos de marca blanca que compran los canarios, un 12,2% de

los hogares afirma comprar principalmente productos de marca blanca, y un 28,3% asegura comprar bastantes de estos productos. Casi la mitad de consumidores (47,5%) compra solamente algunos productos de marcas del distribuidor, mientras que un 12,1% no suele comprar nunca estos productos.

En todos los casos, la opción favorita para el desplazamiento es el uso del vehículo particular, seguido de ir a pie, y en un porcentaje muy bajo se registra el uso del transporte público para realizar las compras. El 75% de los hogares se desplaza en vehículo particular para hacer compras grandes, el 57,5% lo hace para la compra de productos frescos y un 58,9% lo usa también como medio habitual para la compra de productos de reposición.

Entre las preferencias de los canarios no se encuentra el uso de internet para realizar las compras, ya que, en general en todos los casos el índice es bastante bajo. En este sentido, la petición de compras grandes de alimentación y hogar es la más elevada de todas, con una media de un 7,8%. En el caso de los productos de alimentación frescos, la cifra se reduce al al 2,9%, y en el caso de productos de reposición, el uso del servicio de compras por Internet es solo de un 3,9%.

La periodicidad con la que los ciudadanos realizan las compras es principalmente, en todos los ámbitos es principalmente de una vez por semana, y en menor medida, dos veces por semana. En el caso de las compras grandes o de productos pesados, la opción más utilizada es la de la compra mensual (36,1%).

Feijóo pide a Sánchez que Galicia salga del estado de alarma cuando pase a la fase 3

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, aprovechó este domingo las palabras del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, diciendo que «en los próximos días» muchas CCAA saldrán del estado de alarma, para trasladarle la voluntad de que su comunidad sea una de ellas en cuanto finalice la fase 2.

Además, según informan fuentes de la Xunta, Feijóo dio cuenta de la situación sanitaria actual e insistió una vez más en la petición de que se permita la movilidad interprovincial en Galicia.

En concreto, lamentó que, por ejemplo, no se pueda visitar a familiares por estar en otra provincia o que los estudiantes universitarios no puedan ir a buscar sus enseres a los pisos y residencias que tuvieron que dejar cuando arrancó la pandemia.

PLAYAS

Respecto a la cuestión de las playas, pidió aclarar las medidas publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) porque «establecer un mínimo de seis metros sobre la pleamar es una limitación muy grande para una buena parte de los arenales gallegos, donde las mareas presentan oscilaciones muy grandes».

También pidió que se conozca cuanto antes información sobre el Ingreso Mínimo Vital y saber este mismo mes los criterios de los tres fondos que supondrán 16.000 millones de euros, para que las CCAA puedan saber de cuánto dinero podrán disponer.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento retoma este lunes la atención presencial reforzando las medidas de seguridad y salud para empleados y ciudadanos

0

El servicio se restablece mediante cita previa que se podrá solicitar a través del 010 o la web municipal www.laspalmasgc.es

  • La administración pide colaboración ciudadana para continuar priorizando el uso de las vías telefónicas o digitales para realizar sus gestiones

  • Los usuarios deberán asistir a las dependencias del Consistorio con mascarilla siguiendo las instrucciones de las autoridades sanitarias

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria retomará el próximo lunes 25 de mayo la atención presencial en las oficinas de asistencia ciudadana y atención tributaria del Consistorio solo mediante cita previa que se podrá solicitar a través de la web municipal (www.laspalmasgc.es) o el 010. Aún así, la administración local pide la colaboración ciudadana para que siempre que sea posible continúen priorizando la realización de las gestiones por vía telefónica o digital.

En el caso de que sea indispensable, los interesados, además de solicitar cita previa, deberán acudir a las instalaciones municipales con mascarilla siguiendo las instrucciones recogidas en Boletín Oficial del Estado (BOE) en las que se regula el uso obligatorio de esta prenda de autoprotección. Además, los ciudadanos tendrán a su disposición en los accesos dispensadores con gel hidroalcohólico para su uso. Del mismo modo, se ruega puntualidad para evitar aglomeraciones en las dependencias del Ayuntamiento.

El concejal del Área de Administración Pública, Recursos Humanos, Innovación Tecnológica y Deportes, Mario Regidor, explicó que “se reanuda la atención presencial invirtiendo más de 100.000 euros para garantizar la salud de los ciudadanos y los empleados en el desarrollo de la función pública con medidas preventivas contra el COVID-19”.

En concreto, a través del Servicio de Patrimonio, el Ayuntamiento ha hecho una primera inversión para adquirir 7.900 mascarillas, 3.900 FFP2 y 4.000 quirúrgicas para los empleados públicos, además de 300 viseras con una inversión de unos 25.400 euros. En esta línea, se han adquirido unas 300 mamparas para el personal que presta servicio de cara al público por 32.700 euros.

Además, para aquellos trabajadores municipales que han seguido trabajando desde las dependencias del Consistorio durante el Estado de Alarma se obtuvieron 120 dosificadores con 1.389 bolsas de 750 ml por 15.000 euros. Además, se han vuelto adquirir otras 4.000 bolsas, 50 dispensadores automáticos, 20 garrafas de 5 litros, 100 botes de 500 ml de gel hidroalcohólico por unos 35.875 euros para continuar y poder reforzar las medidas preventivas y de seguridad laboral.

Teletrabajo

Por otro lado, cada servicio municipal ha establecido un sistema de turnos que evite la presencia masiva de empleados en las dependencias municipales, con la necesaria rotación entre el personal en un mínimo del 50% de efectivos del servicio o la unidad de que se trate. El objetivo es seguir garantizando la prestación del los servicios públicos, a la vez que reanudar la atención presencial al público asegurando la salud pública de ciudadanos y empleados.

Actualmente, cerca de 700 empleados continúan teletrabajando y mantendrán dicha situación. En el caso de que fuera necesario se irán incorporando de forma paulatina asegurando las medidas de prevención necesarias. Aún así, aquellos empleados que se consideren dentro del grupo de riesgo frente al COVID-19 preferentemente seguirán llevando a cabo sus funciones desde sus domicilios.

Un libro propone trucos para elaborar pan casero sin gluten

0

‘Pan casero sin gluten’ es un nuevo libro pensado especialmente para las personas que no toleran el gluten, repleto de consejos, trucos y opciones para todos los gustos, que aborda desde un correcto amasado hasta las fases de fermentación y el horneado.

La publicación, lanzada por Larousse Editorial en el marco del Día del Celíaco, que se conmemora el 27 de mayo, está escrita por Juan Carlos Menéndez, experto en I+D en panadería y repostería sin gluten. El autor empezó su proyecto para mejorar la calidad de vida de muchas familias desde su escuela ‘El Espíritu del Bosque-100% Gluten Free’.

Las recetas están estructuradas en cinco bloques: crujientes, tiernos, tradicionales, integrales y creativos. Con un paso a paso explicado y acompañado de imágenes para facilitar la tarea de trasladar los procesos y la elaboración de cada receta específica a la realización de estos panes, podrán prepararse baguettes, panecillos, grissinis, panes de hamburguesa, pan de molde, chapata, pan payés y otros muchos tradicionales y creativos.

Los amantes de las bondades de la masa madre también encontrarán un capítulo sobre la preparación de panes de masa madre y también se ha dedicado un apartado específico a resolver los fallos, problemas y dudas que se presentan al elaborar pan sin gluten.

SERVIMEDIA

El pueblo gitano pide ayuda a Sánchez tras «un hachazo» en las ayudas a las ONG

0

El presidente de Unión Romaní, Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya, ha pedido ayuda al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, para que intervenga y hable con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 -en manos de Pablo Iglesias- tras conocerse que habrá un importante recorte de recursos para el Tercer Sector.

Desde Unión Romaní lamentan haber conocido «esta mala noticia» y también que provenga precisamente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. «No nos lo esperábamos. Y mucho menos que fuera el brazo ejecutor de dicha disposición un Ministerio al que nada le pega recortar los recursos que utilizan las ONG para ayudar a salir del atolladero a los más pobres, a los excluidos y marginados de cualquier forma de bienestar», señalan en un comunicado.

Además, especifican que el recorte se ha producido precisamente en una partida que conoce muy bien Unión Romaní porque su presidente es el vocal de la Plataforma de ONG de Acción Social responsable de la puesta en marcha de la campaña de la ‘X Solidaria’.

«HACHAZO»

Por eso Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya califica el recorte de «hachazo». «No ha sido un simple recorte, ha sido de 14,5 millones de euros», destaca. Y, recuerda, que así lo ha manifestado el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, tras mantener una reunión con el secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez, en la que también estuvieron presentes las organizaciones miembros de la propia Plataforma.

En ella se abordaron temas relacionados con la financiación del Tercer Sector, concretamente con el 0,7% del IRPF de interés social y del Impuesto de Sociedades, para hacer frente a la crítica situación actual. “Esta reducción del 20% al 14% supone una pérdida de 14,5 millones de euros, que servirían para garantizar la solvencia de las entidades sociales estatales y para seguir trabajando en favor de las personas que verdaderamente lo necesitan”, resalta el presidente de Unión Romaní.

A su juicio, este recorte «clama al cielo». Además, recuerda que durante el estado de alarma, «cuando los servicios sociales han estado desbordados, las entidades del Tercer Sector de Acción Social han sido factor clave en la ayuda a las personas en situación de vulnerabilidad social». Por eso, considera que «el reconocimiento a esta labor se debería mostrar, con garantías económicas y jurídicas para que puedan mantener la capacidad de respuesta demostrada».

Así, critica la decisión del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 porque «ya sólo debilita las respuestas y los instrumentos de las políticas sociales del Estado». «Creíamos que con el Gobierno progresista que nos hemos dado estas cosas no pasarían. Que antes hay muchas partidas de las que recortar. Ahórrenos enumerarlas. Están en la mente de todos. Somos conscientes de que la situación social y económica a la que nos enfrentamos pasará la guadaña por muchos campos, pero no deja de ser sangrante que los primeros hallan sido las ONG. Los más débiles», incide.

Por eso, pide ayuda al jefe del Ejecutivo: «Usted puede hacerlo. Es más, creemos que usted debe hacerlo. Esperábamos -ilusos soñadores que cada día, sin saber cómo, multiplicamos los panes y los peces- un ligero aumento en las partidas para atender nuestra actividad. Y si ese aumento no fuera posible nos resignaríamos con enfrentarnos a la vida con las mismas cantidades que el año pasado. Pero no ha sido así. Nos han mandado a hacer puñetas con un recorte insoportable».

También hace hincapié en que la Plataforma del Tercer Sector se lo ha dicho al secretario de Estado.»Las ONG de España están atendiendo a más de seis millones de personas al año por lo que esta última medida de recorte impide que el Tercer Sector pueda contribuir como hasta ahora en la atención social de los grupos más vulnerables».

“Si no existe compromiso y medidas adecuadas de apoyo y refuerzo -dijo Luciano Poyato- no podremos defender los derechos de las personas que más lo necesitan, ni avanzar en el proceso de reconstrucción social del país”. Por todo ello esperan haber entendido mal al Gobierno y esperan que «las aguas vuelvan a su cauce».

SERVIMEDIA

Entidades de Plena Inclusión Madrid buscan cómo impulsar el empleo de las personas con discapacidad intelectual en la nueva normalidad

0

Una treintena de entidades de Plena Inclusión Madrid debatieron sobre acciones que puedan impulsar el empleo de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en los próximos meses, durante una reunión virtual celebrada esta semana.

La jornada fue inaugurada por el director general del Servicio Público de Empleo de la Comunidad de Madrid, Ignacio Niño, quien avanzó que la Consejería convocará pronto las ayudas a costes salariales de Centros Especiales de Empleo y del programa de Empleo con Apoyo.

En el encuentro, la directora general de Plena Inclusión Madrid, Silvia Sánchez, destacó la necesidad de trabajar «conjuntamente para que la distancia social no se convierta en un elemento en el que las personas con discapacidad intelectual y otros colectivos vulnerables queden en una situación mayor de desprotección».

Sánchez animó a todas y cada una de las entidades a realizar propuestas constructivas de cara al futuro, «donde vamos a encontrarnos un entorno complejo y quizá menos receptivo por el fuerte impacto que el coronavirus está teniendo en el ámbito laboral y empresarial».

En la misma línea, Josefa Torres, responsable de la Comisión de Inclusión Laboral del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), afirmó que «hay que estar preparados para afrontar los cambios que se prevén en el ámbito laboral, con una aceleración de la transformación tecnológica».

Torres apuntó que serán necesarias otras habilidades y competencias para nuevos puestos de trabajo y que las entidades del movimiento asociativo tendrán que avanzar en este sentido, a fin de adaptarse a las nuevas demandas del mercado.

Por su parte, la directora de la patronal de Centros Especiales de empleo de la Asociación empresarial para la discapacidad (Aedis), Raquel Manjavacas, subrayó el impacto que la crisis del Covid-19 ha generado en el empleo protegido, ya afectado por otras medidas, y el importante esfuerzo de muchos centros especiales de empleo para mantenerse. Por eso, defendió reforzar el papel de los centros economía social mediante medidas de discriminación positiva.

Finalizó las intervenciones Alfonso Gutiérrez, presidente de Asociación Española de Empleo con Apoyo, quien alertó de la destrucción de empleo y tejido empresarial, que «junto con el despegue de la era tecnológica deja a las personas con discapacidad en una nueva situación de desventaja».

A su juicio, es preciso repensar el modelo y poner en marcha nuevas medidas, «como contratos más flexibles para sostener el empleo», acordes a la realidad del mercado y de las empresas. Gutiérrez reivindicó el trabajo de los profesionales del sector durante esta crisis y afirmó que su vocación y profesionalidad contribuirán sin duda a generar nuevas oportunidades.

SERVIMEDIA

Las Edades del Hombre lanza un servicio de consultoría sobre limpieza de obras de arte en la desescalada

0

El Centro de Conservación y Restauración de la Fundación Las Edades del Hombre ha habilitado canales de consultoría para el tratamiento y manipulación de bienes artísticos las fases desescalada por la pandemia del Covid-19, así como asesoramiento a las parroquias de Castilla y León de cara a la apertura de templos.

Según ha recordado la Fundación, las parroquias de esta comunidad autónoma deben llevar a cabo las adecuadas medidas previas de limpieza y desinfección, emitidas por el Gobierno de España a través de su Ministerio de Sanidad. El objetivo de este servicio, enfocado a las diócesis de Castilla y León, es no poner en peligro los diversos bienes muebles y el patrimonio artístico que contienen.

Con la recomendación de una serie de pautas, se pretende que las personas responsables de supervisar la limpieza de las iglesias y museos, así como las diferentes hermandades o cofradías, tengan en la experiencia de los profesionales del Centro de Conservación y Restauración de la Fundación una herramienta de asesoramiento telemático a la hora plantear la manipulación, el traslado de las piezas devocionales o de valor artístico o los posibles materiales a emplear en su limpieza.

Desde el Monasterio de Santa María de Valbuena, situado en Valbuena de Duero (Valladolid) y sede de Las Edades del Hombre, se ha remitido una carta a los delegados de patrimonio de las once diócesis de Castilla y León informando de esta posibilidad y habilitando dos canales de contacto para ello: el teléfono 983 68 31 59 y el correo electrónico ‘restauración@lasedades.es’.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento apoya la campaña #ConsumeNordeste para recuperar el tejido productivo de la zona

0

El Consistorio colabora con una iniciativa que trata de paliar los efectos de la crisis y concienciar sobre el comercio de cercanía

 

El Ayuntamiento de La Laguna apoya al sector comercial y empresarial de la Comarca Nordeste del municipio con una campaña de visibilidad que anima a recuperar el tejido productivo de la zona, que se ha visto especialmente afectado por los efectos de la crisis del covid-19.

La iniciativa denominada #ConsumeNordeste está conformada por un spot en el que se destaca la necesidad de consumir en los comercios locales de Tejina, Valle de Guerra, Bajamar y Punta del Hidalgo, y se complementa con diferentes acciones en las redes sociales de #ConsumeNordeste.

El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez ha apostado por esta iniciativa para dar visibilidad a la delicada situación por la que están pasando los comercios que han tenido que cerrar sus puertas y afrontar cuantiosas pérdidas debido a la pandemia.

“Con estas acciones se quiere poner de manifiesto que, solo con el apoyo de sus convecinos, podrán salir adelante del mismo modo que ellos han contribuido hasta hoy a la creación de empleo local y el impulso de la economía en su zona”, asegura el alcalde.

A esta iniciativa le seguirán diferentes acciones digitales y de street marketing, por lo que será una campaña viva, en continuo movimiento, que dará voz a los empresarios y comerciantes de esta zona de la isla.

‘Pintura a ciegas’ en homenaje a todas las víctimas del coronavirus

0

Decenas de flores y plantas silvestres de distintas formas pintadas con plastilina de colores sobre un gran óleo amarillo lucen en la última obra de la artista ciega Cristina de Diego, ‘En memoria de todas las víctimas de la Covid-19’.

El cuadro muestra una multitud de plantas y flores muy diversas sobre un fondo amarillo. En declaraciones a Servimedia, De Diego explica que empezó a pintar este cuadro el 29 de febrero, cuando en España «aún no éramos muy conscientes». «Sin embargo, yo ya empezaba a estar al tanto de la gravedad de todo esto por mis amigos italianos. Luego, todo vino muy deprisa».

Fue así como empezó a dibujar decenas, cientos de flores, cada una de un color, de un tamaño y de una forma distinta en honor de las víctimas de esta pandemia. «Simbolizan la variedad dentro de la diversidad», explica, «pues cada persona, como las flores, somos únicas, individuales y, a la vez, conformamos la unidad».

Así lo ha demostrado esta epidemia, «de la que todos, de distintas maneras, somos víctimas». Por supuesto, la gente que ha muerto, los profesionales sanitarios que se dejan la vida, pero también todos aquellos que han perdido su trabajo, que no pueden ver a sus seres queridos o que están solos en casa. Todos somos víctimas y todos juntos vamos a salir«, declara.

Desde los 21 años, Cristina tiene una gran discapacidad visual que, pese a todo, no le ha impedido disfrutar de su gran pasión: la pintura. Es por ello que «dibuja a ciegas», con plastilina de colores para poder tocar sus obras y, al mismo tiempo, jugar con el color y las texturas.

Está, además, convencida de que todas las personas con discapacidad tienen el derecho de acceder y disfrutar del arte y, lo que es más, cree firmemente que «todos estamos perfectamente capacitados» para ello. «Sólo necesitamos que nos lo pongan un poco fácil».

La pintora, que colaboró en el proyecto de la Comisión Europea ‘Arches’ para hacer el arte, los museos y los recursos culturales accesibles a las personas con discapacidad, explica lo que un ciego precisa en este ámbito.

«Lo primero es reproducir los cuadros en relieve», apunta, y esto hay que hacerlo bien, con precisión en los detalles, y jugando con las texturas. En su obra, las flores en plastilina se diferencian perfectamente del fondo, en óleo sobre cartulina.

El paso siguiente es elaborar una buena audiodescripción que explique a la persona ciega lo que está tocando y, «muy importante, guiarle a la hora de explorar el cuadro».

En este punto, dejó claro que «una audiodescripción no es una audioguía. Tiene que hacer posible que alguien que no ve reconozca las figuras representadas en relieve a medida que las toca». Por eso, «debe seguir un orden claro (de arriba a abajo, de izquierda a derecha…) y hay que proporcionarle explicaciones claras y sencillas».

Una buena audiodescripción también tiene que ser capaz de transmitir características muy visuales de la pintura, como la profundidad, la perspectiva o el color, agrega. «Pero con las adaptaciones precisas, todos podemos disfrutar del arte».

Por ello, reclama que las visitas guiadas y accesibles no se terminen a consecuencia de esta pandemia. «Ni tampoco la posibilidad de tocar las obras».

«Hay alternativas, como lavarse las manos con gel hidroalcohólico antes y después de acercarse a reconocer una réplica con el tacto», indica. «De esta crisis saldremos todos juntos, de eso estoy segura. Y cuando los museos vuelvan a abrir, ahí tenemos que estar todos», concluye.

SERVIMEDIA

Los voluntarios de Mapfre retomarán desde mañana su participación en acciones solidarias

0

Los voluntarios de Mapfre retomarán desde mañana su participación en distintas acciones solidarias con motivo de la desescalada en el confinamiento causado por la pandemia del Covid-19.

Según indicó la compañía este domingo, “debido a la complicada situación que la sociedad atraviesa actualmente, la colaboración es muy importante” por lo que ha decidido “activar las acciones solidarias” en las que participan sus voluntarios, “siguiendo un protocolo de rigurosa seguridad y respetando todas las medidas para garantizar la salud de todos los empleados, así como de los que recibirán la ayuda”.

De esta forma, a partir de mañana, 25 de mayo, los voluntarios de Mapfre asistirán de lunes a viernes al Comedor Social Santiago Masarnau, para ayudar en la preparación y reparto de comidas con el objetivo de atender a todos los que lo necesiten.

Asimismo, el miércoles 27 de mayo un grupo de ocho voluntarios asistirá a la sede del Banco de Alimentos en San Fernando de Henares para colaborar en la recogida de alimentos y ayudar a las personas con menos recursos.

El programa de voluntarios de Mapfre contó en 2019 con la participación de más de 2.200 voluntarios entre sus empleados y familiares en España, que dedicaron más de 10.000 horas a ayudar a alrededor de 43.000 personas en situación vulnerable.

Además, los voluntarios de la compañía en España reunieron el pasado año más de 5.500 kilos de alimentos, casi 104.000 euros en diferentes proyectos y alrededor de 900 personas donaron sangre.

SERVIMEDIA

La DGT denuncia a 435.000 conductores por exceso de velocidad en el estado de alarma

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha formulado 435.675 denuncias a conductores que circulaban por las carreteras españolas con exceso de velocidad durante los dos primeros meses del estado de alarma decretado por el Gobierno para frenar la pandemia del Covid-19.

Según datos de la DGT, a los que tuvo acceso Servimedia, entre el 15 de marzo y el 14 de mayo de este año -justamente, los dos primeros meses del estado de alarma- fueron ‘cazados’ 435.675 conductores por pisar el acelerador más de lo debido, lo que supone más del doble de las 191.921 denuncias interpuestas en ese mismo periodo de 2019 (un 127% más), cuando entonces no había restricciones a la circulación de vehículos.

De esas propuestas de sanción en los dos primeros meses de estado de alarma, un total de 374.679 corresponden a radares fijos y de tramo instalados sobre todo en autopistas y autovías, lo que representa el 86% del global de las denuncias.

El 14% restante corresponde a 60.996 multas por radares móviles instalados en las carreteras por agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

RADARES MÓVILES

A pesar de que los movimientos de vehículos por las carreteras están limitados en el estado de alarma salvo en casos muy justificados, sobre todo en las semanas más duras de confinamiento, las denuncias por exceso de velocidad captadas por radares se han disparado un 127% más en el total (191.921 el año pasado); un 115,9% más en los cinemómetros fijos y de tramo (173.559), y un 232,2% más en los radares móviles (18.362).

Así pues, las multas captadas por radares móviles se han más que triplicado en los dos primeros meses del estado de alarma, lo que indica que es en las carreteras convencionales -esto es, de un carril por sentido- donde más se corrió por encima de lo permitido. Los cinemómetros fijos y de tramo están instalados en autopistas y autovías.

La DGT ya advirtió el pasado 8 de mayo que hasta entonces se había detectado un 39% de incremento de conductores de coches, motos y furgonetas que circulaban con exceso de velocidad en pleno estado de alarma, pese a que los desplazamientos de vehículos bajaron una media del 69% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Esa llamada de atención llegó pocos días antes de que numerosos territorios de España pasaran el lunes 11 de mayo a la fase 1 del plan de desescalada por el coronavirus, lo que supuso muchos empleados optaran por el vehículo privado para sus desplazamientos hacia sus lugares de trabajo.

SERVIMEDIA

El Cabildo rescata más de 50 ejemplares de frutales antiguos en el Parque Rural de Teno

0

Se trata de plantas de variedades antiguas que se identifican y marcan con sistemas de información geográfica

El Área de Gestión del Medio Natural y Seguridad del Cabildo de Tenerife, junto al Parque Rural de Teno, el Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT) y la Oficina de Extensión Agraria de Buenavista, han identificado y localizado más de 50 ejemplares de frutales de variedades agrícolas antiguas en el Parque Rural de Teno. En esta labor de identificación y localización se ha contado con el apoyo del programa de empleo NOE (nuevas oportunidades de Empleo) del área del Medio Natural que ha destinado a una técnico perteneciente a este convenio para hacer seguimiento del proceso de búsqueda, localización e identificación de estos árboles, sobre los que ya se venía trabajando desde hace tiempo.

20200523 Noe Teno 3“Con este trabajo de campo el Parque Rural de Teno asegura un seguimiento exhaustivo de variedades agrícolas únicas, lo cual contribuye a la riqueza rural de este peculiar entorno de la isla de Tenerife, uno de los reductos de biodiversidad más interesantes de su territorio, porque hay que tener en cuenta que en los Parques Rurales se combinan agricultura y ecología desde tiempos muy remotos”, apuntó la consejera Isabel García. De esta manera, haciendo este tipo de trabajos se contribuye a “potenciar el valor de estas variedades, ya que algunas de ellas sólo existen y se desarrollan en esa zona”, dijo la responsable del Área. Además, desde el vivero del parque, se producen frutales de estas variedades con el fin de conservar y fomentar su producción.

20200523 Noe Teno 5Los trabajos más recientes de esta prospección han consistido en tomar muestras foliares y recuperar púas de estos frutales para su identificación. Además, se han realizado entrevistas a sus dueños para tener más información relativa a los años que lleva plantado el árbol, de dónde proviene, características del fruto, etcétera. Entre las especies localizadas se encuentran la pera choverde, hasta ahora solo localizada en el Parque Rural de Teno, manzana dulce, manzana reineta, pera rabuda, pera manteca, higuera castañal negro, higuera bicariña, brevera media libra, melocotón negro, que se trata de variedades antiguas que se han adaptado y desarrollado en estas zonas desde hace muchos años.

Aparte de estos nuevos frutales, también se visitaron los que estaban marcados desde el comienzo de estos trabajos, para asignarle unas coordenadas exactas y poder localizarlo de forma espacial con la ayuda de herramientas de información geográfica. También se ha hecho un pequeño análisis sobre la evolución de dichos frutales y su estado de salud.

El proyecto NOE y el área de Medio Natural

Desde el año 2019 se ha contratado, desde el área de Medio Natural y seguridad,  mediante el programa NOE (Nuevas Oportunidades de Empleo) a 30 personas desempleadas relacionadas con la gestión y protección del Medio Ambiente Insular.  Entre sus funciones están la mejora del conocimiento de la conservación de la biodiversidad insular, la gestión de los espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000.

Esta actuación está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del programa Operativo de Canarias Fondo Social Europeo 2014-2020 con una tasa de cofinanciación del 85%. El coste total del proyecto asciende a un presupuesto de 781.285 euros, de los cuales se solicitan al SCE 533.428,68 euros.

El Cabildo de Lanzarote abre el periodo de preinscripción en el CIEM

0

El periodo para solicitar plaza permanecerá abierto desde el lunes 25 de mayo al viernes 19 de junio

El área de Cultura del Cabildo de Lanzarote, que coordina el consejero Alberto Aguiar, informa que desde este lunes 25 de mayo, y hasta el próximo viernes 19 de junio, se abrirá el periodo de preinscripción en el Centro Insular de Enseñanzas Musicales (CIEM) de Lanzarote para el curso 2020-2021.

Fotos Instrumento Ciem Lanzarote ReducidaA la preinscripción pueden apuntarse todas aquellas personas interesadas en recibir una formación musical, teniendo solo como limitación la edad mínima de 5 años, que deberán cumplirse durante el presente 2020. No hay límite de edad máxima.

Todas las personas que tramiten la suscripción entrarán en un sorteo para obtener plaza, sorteo que se realizará el jueves 25 de junio, a las 11.00 horas, en la sede del CIEM. Los resultados se publicarán en la página web del Cabildo de Lanzarote a partir del día siguiente de la celebración del sorteo.

Solo en los casos de haber cumplido ya los 8 años se podrá escoger entre entrar en el sorteo o someterse a una prueba de acceso. No está permitido inscribirse en las dos modalidades de ingreso, debiendo por tanto los aspirantes elegir entre una de las dos opciones. Las pruebas de acceso se realizarán entre el 29 de junio y el 3 de julio.

El Centro oferta un amplio abanico de especialidades: Música y Movimiento, Violín, Viola, Violoncello, Contrabajo, Bajo Eléctrico, Canto, Flauta, Clarinete, Saxofón, Trompeta, Trompa, Trombón, Bombardino, Percusión, Timple, Piano y Guitarra.

La preinscripción la podrán realizar preferentemente online desde casa entrando en la sede electrónica del Cabildo de Lanzarote con cualquiera de los sistemas de identificación telemáticos: cl@ve permanente, cl@ve PIN, certificado digital expedido por alguna de las entidades de certificación admitidas por la Sede Electrónica o DNI electrónico o cualquier otro medio admitido por los órganos competentes.

Las personas a las que les resulte imposible realizar la preinscripción online pueden hacerla de manera presencial solicitando cita previa en el CIEM llamando a los números de teléfono 928 598 528 / 928 81 01 00 (ext. 3200).

Ortega, Pallete, Roig, Reynés y Botín, los líderes empresariales más comprometidos contra el Covid-19, según la encuesta Ipsos

0

Amancio Ortega, presidente de Inditex, es el líder más comprometido en la lucha contra el coronavirus, según el resultado de la ‘Encuesta de Percepción Social del Liderazgo en la Lucha contra el Covid 19’ de Ipsos.

En la encuesta se invita a los participantes a señalar varios empresarios destacados por su actuación en esta crisis y el nombre del presidente de Inditex aparece en el 74% de las respuestas.

Le siguen el presidente de Telefónica, José María Álvarez Pallete, que figura en el 27% de las respuestas, y Juan Roig, presidente de Mercadona, con el 14% de las menciones. Completan la lista de lo que sería un ‘Top 5’ de empresarios comprometidos, Francisco Reynés, de Naturgy, y Ana Patricia Botin, de Banco Santander.

La encuesta interroga también sobre qué líder político destacaría por una mejor gestión sanitaria de la crisis. Pedro Sánchez acapara el 33% de las respuestas favorables, seguido de Isabel Díaz Ayuso, con un 17%; Salvador Illa, con un 16%, y Alberto Núñez Feijoo, con un 15%. Les siguen Juan Manuel Moreno, con un 10%; Quim Torra, un 8%, y cierran la lista Ximo Puig e Iñigo Urkullu, con el 7% cada uno.

La encuesta de Ipsos se realizó en la segunda semana de mayo sobre una muestra de 1.000 encuestados, de los que el 68% tenía entre 35 y 65 años y el 32% restante entre 18 y 34 años, con igual porcentaje entre mujeres y hombres y una distribución territorial proporcional a la población.

SERVIMEDIA

¿Dónde debo guardar la mascarilla si voy a tomarme algo a un bar?

0

Es una de las preguntas más repetidas por todos aquellos españoles que ya están en fase 1 o 2 y que, por tanto, pueden ir a una terraza para volver a tomarse una cerveza o una tapa tras estar durante semanas confinadas en su domicilio: «¿Dónde debo guardar la mascarilla?».

Los expertos recomiendan que se guarde en un lugar donde se garantice que no se contamina. Por tanto, no es recomendable meterla directamente en el bolsillo de nuestro pantalón donde haya otros elementos como unas llaves, ni tampoco depositarla en el bolso sin mayor protección.

Los más recomendable, según dicen, es portar un sobre o una bolsa, y meter la mascarilla en el interior. De esa manera evitaremos riesgos. Además recuerdan la importancia de lavarse las manos antes y después de quitarla o ponerla.

 

Publicidad