En una carta remitida al presidente del Gobierno de España, Ángel Víctor Torres destaca la necesidad de concretar las fórmulas ya avanzadas para compensar la merma de ingresos, un plan de reactivación del turismo o la atención a la actual situación migratoria
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha enviado hoy una carta al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, donde el jefe del Ejecutivo regional solicita que se arbitren, con la mayor brevedad posible, los mecanismos para que se reúna la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de Canarias a la que hizo referencia el presidente Sánchez el pasado miércoles en el Congreso de los Diputados, donde manifestó la necesidad de estudiar el endeudamiento de la Comunidad Autónoma de Canarias y compartió su preocupación por la situación del sector turístico. Además, Pedro Sánchez hizo alusión a medidas tan importantes como las prórrogas de los ERTE en sectores afectados y la necesidad de impulsar un plan de relanzamiento del turismo, especialmente en zonas más dañadas como Canarias.
Ángel Víctor Torres destaca en esa carta los asuntos más importantes a tratar en la ComisiónBilateral. Uno de ellos, “que apremia y es absolutamente necesario”, es articular las propuestas para compensar la merma de recursos del Bloque Canario de Financiación para las administraciones canarias, “tal y como se acordó con la ministra de Hacienda en la reunión Canarias-Estado recientemente celebrada, a través del uso del superávit, apelando al déficit o cualquier otra fórmula que consensuemos como endeudamiento o transferencias”, apunta.
El jefe del Ejecutivo canario explica en la misiva las singularidades del Régimen Económico y Fiscal canario creado “no para dar ventajas a nuestra región frente a otras, sino precisamente para corregir la desventaja fruto de nuestra ultraperificidad”. En su exposición recuerda que existen tres modelos diferenciados en el sistema tributario en nuestro país, los propios regímenes forales de Euskadi y Navarra y el de Canarias, que tiene su propio Régimen Económico y Fiscal. Y queCanarias, que participa también de la Ley de Financiación de Régimen Común al que se acogen todas las comunidades autónomas a excepción de Euskadi y Navarra, es la única de las otras quince que cuenta con un sistema tributario propio, lo que constituye una parte fundamental de los ingresos de las distintas administraciones públicas.
En ese sentido, destaca que los recursos del Bloque Canario de Financiación suponen cerca de un 19% de los recursos totales de la Comunidad Autónoma de Canarias, frente al 7% del resto de las Comunidades Autónomas, “lo que evidencia nuestra especial afección”, remarca. Ángel Víctor Torres también hace mención al caso de los Cabildos Insulares, en los que esa financiación supone entre un 20 y un 30% de sus recursos, y la repercusión que tienen esos ingresos también en los ayuntamientos del archipiélago.
Además, Ángel Víctor Torres, da especial relevancia a la necesidad de “activar medidas que palíen la dramática situación del turismo en Canarias”. Al respecto, comparte la necesidad de recuperar el pulso económico “para evitar la quiebra económica y social de nuestro país y de nuestra región”, apunta. Por esa razón propone debatir y acordar las bases de un Plan de Reactivación Turística para Canarias.
Otro de los asuntos que el presidente canario urge poner sobre la mesa es que, tanto el Gobierno de Canarias como el Gobierno de España, deben activar todos los esfuerzos “ante la creciente realidad de llegada de migrantes a las costas de nuestro archipiélago, con propuestas que han de ser consensuadas”.
En su escrito, Ángel Víctor Torres, recuerda que el primer caso positivo de Covid-19 se dio en Canarias, en la isla de La Gomera, el 30 de enero, y que a partir de ahí el drama ha recorrido todo el país. Sin embargo le traslada un mensaje de optimismo a Pedro Sánchez dado que “avanzamos ya hacia una nueva normalidad, y las distintas fases de la desescalada invitan a pensar, a creer, que lo peor ya ha pasado”.
El líder nacionalista señala que lo aprobado y publicado hasta el momento son, en su mayoría, ayudas y acciones ya previstas pero no relacionados con la actual situación
“Se ha perdido una oportunidad para planificar el futuro del sector durante y después de la crisis”
El secretario insular de AHI-CC-PNC en El Hierro, Narvay Quintero, critica la “inacción” del Gobierno de Canarias con el sector primario que se ha convertido en uno de los grandes olvidados durante esta pandemia. “Más allá de las palabras de agradecimiento por el trabajo enorme que han realizado”, señala Quintero, “no ha habido un trabajo de respaldo al sector y a todos sus subsectores que han sufrido de manera desigual estos meses” y, “tristemente no se ha trabajado para planificar el futuro del sector una vez que termine el estado de alarma”.
Para el líder nacionalista “se ha perdido un tiempo vital para planificar el futuro del sector” y no ha habido, desde el Gobierno autonómico, “preocupación por un sector que debería estar llamado a cumplir un papel principal en nuestra recuperación económica”. “El sector primario”, agrega, “no tiene quien hable por él en el seno del Consejo de Gobierno” a tenor “de lo que se ha legislado y publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma”.
Así, Narvay Quintero señala que la gran mayoría de lo publicado en el Boletín Oficial destinado específicamente al sector primario “son convocatorias o resoluciones ordinarias, relacionadas por ejemplo con el cobro del POSEI”; es decir, “asuntos que, con pandemia o sin pandemia, se debían resolver” y que han salido adelante en estos momentos gracias al personal funcionario y laboral de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca que no ha dejado de trabajar por el sector. “Echamos en falta”, apunta”, “medidas concretas, acciones pensadas en los distintos subsectores del sector primario” que pudieran ayudarles “a evitar la ruina y su desaparición o, por lo menos, a clarificar su futuro; es decir, falta dirección y acción política”.
Para el nacionalista, “lo preocupante” es que “pasan días y semanas” sin que se tomen medidas “vitales” para el sector que ahora debe enfrentarse a una crisis económica “que se suma a la que ya venía padeciendo”. A ello se une el hecho de que desde Europa no se les despeja incógnitas como el futuro del POSEI o del FEMP y mientras, en Canarias, no se percibe más que silencio por parte de la Comunidad Autónoma.
“No se han tomado medidas para potenciar el consumo de kilómetro cero, ni medidas para garantizar la distribución del producto local” y, lo más grave, “no se está trabajado para vincular el apoyo al sector turístico al consumo y compra de los establecimientos turísticos de productos de la tierra; algo vital si lo que queremos es multiplicar el empleo también en el sector primario”. Para Quintero “es grave también que no se hayan tomado medidas para garantizar las rentas del sector o se esté trabajando para que centros sanitarios y sociosanitarios o incluso las compras que se están llevando a las familias más golpeadas por la crisis tiren del producto local”.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este sábado que España reanudará en julio “la entrada de turismo extranjero en condiciones de seguridad” y aseguró que “habrá temporada turística este verano”.
Así lo señaló en su intervención inicial durante una rueda de prensa en el Palacio de La Moncloa en la que resaltó el “peso fundamental” de la hostelería y el turismo en la economía española, así como su “prestigio internacional enorme”.
Por ello, reivindicó el compromiso del Gobierno con estos sectores y afirmó que “ha llegado el momento”. “Tenemos el propósito de garantizar la reactivación del turismo nacional de cara a esta misma temporada de verano”, aseguró, para destacar, a continuación, que “España recibe cada año más de 80 millones de visitantes” e indicar que “los turistas extranjeros pueden desde ya también planificar sus vacaciones en nuestro país”.
Así, invitó a “todos los establecimientos turísticos, a los bares y restaurantes, a los destinos de playa y de interior a que se preparen desde hoy para reanudar su actividad en pocos días” y “que estén listos para acoger a los españoles que quieran disfrutar de estas vacaciones en cualquiera de los formidables destinos que ofrece nuestra geografía”.
Además, animó “a los españoles a planificar sus vacaciones y a aprovechar las maravillas de nuestra oferta nacional”, señalando que “muchos podrán hacerlo de finales de junio en adelante”.
“España necesita del turismo y el turismo necesita seguridad”, declaró Sánchez, para acto seguido agregar que “por eso garantizaremos que los turistas no correrán ningún riesgo y que tampoco nos traerán riesgos”. A este respecto, el presidente destacó que “no hay contraposición entre salud y negocio” y que “sin salud no hay negocio”, por lo que “el Gobierno conjugará el firme apoyo económico al sector con plenas garantías sanitarias”.
Por eso, sostuvo que “desde el mismo momento en que se planificaba la desescalada, el Gobierno comenzó a preparar, de la mano con el sector, medidas para relanzar el turismo, con el impulso del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y en coordinación con las comunidades autónomas”.
Además, declaró que “el turismo español tendrá ahora además dos nuevos sellos”: el “de seguridad sanitaria” y “el de sostenibilidad medioambiental”.
AYUDAS
Por otro lado, el presidente del Gobierno resaltó que los últimos meses han sido “muy duros” para el sector turístico y hostelero, al ser “el más perjudicado” por la crisis derivada del Covid-19.
Sin embargo, destacó que por este motivo también se trata de uno de los sectores “más beneficiados” por las líneas de avales del ICO, con 82.324 operaciones destinadas a más de 68.000 empresas por un importe total de 6.441 millones de euros, a los que se suman los 400 millones aprobados anteriormente por la quiebra de Thomas Cook.
Además, también hizo hincapié en que en las prestaciones para trabajadores autónomos por cese de actividad el sector de hostelería y turismo ha contado con 259.238 beneficiarios hasta el 20 de mayo, lo que supone que el 20% del total de las solicitudes corresponde a dicho sector.
Por último, añadió que este sector ha sido también “el más beneficiado” por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), con 917.704 trabajadores de más de 143.000 empresas del sector acogidos a esta medida, por lo que representan casi 3 de cada 10 trabajadores protegidos por los ERTE.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmó este sábado que el Consejo de Ministros de la “próxima semana” aprobará el Ingreso Mínimo Vital, cuya cuantía dependerá del número de miembros de la misma familia.
En su comparecencia semanal desde el Palacio de la Moncloa, Sánchez aludió a la aprobación el martes de esta “medida histórica” que ahora impulsa “para que nadie se quede atrás” ante las consecuencias de la pandemia del Covid-19, si bien recordó que ha sido «un compromiso desde el inicio de la andadura» del Gobierno de coalición.
El Ingreso Mínimo Vital será una “prestación habitual”, explicó, cuyo diseño final se ha conseguido gracias al trabajo de la Agencia Tributaria, del equipo de Bienestar social, de la Seguridad Social y el apoyo de las comunidades autónomas.
Será una prestación de la Seguridad Social y su coste anual rondará los 3.000 millones de euros, pero que dependerá del número de miembros de cada hogar
La puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital, apuntó, puede amparar a cuatro de cada cinco personas en situación de pobreza severa y calculó que “beneficiará a cerca de 850.000 hogares, de los que la mitad tiene niños a su cargo”. Ademas, recordó que dos millones de niños están en riesgo de pobreza.
Sánchez explicó que este ingreso empezará a cobrarse el propio mes de junio, a medida que se tramiten las solicitudes, y terminó proclamando que “ni el Gobierno ni la sociedad española van a mirar para otro lado mientras nuestros compatriotas forman colas para comer”.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este sábado que “a partir del próximo martes”, cuando ya toda España está en la fase 1 de la desescalada, “el Ejecutivo aprobará la declaración formal de luto oficial” en todo el país en memoria de las víctimas del Covid-19. «El duelo tendrá una duración de diez días, el luto oficial más prolongado de nuestra historia democrática», proclamó.
En ese periodo, ondearán a media asta las banderas de todos los edificios públicos y de los buques de la Armada, avanzó el presidente en su comparecencia semanal desde el Palacio de la Moncloa.
Esta decisión, que dijo que se llevaría a cabo una vez que todo el país estuviera en la fase 1, es para “mostrar de esa manera todo nuestro dolor y todo nuestro reconocimiento a las víctimas con ese luto oficial”.
Sánchez recordó que, a este luto se sumará, “al final de la desescalada”, un gran acto de homenaje oficial, así como otras conmemoraciones y memoriales presididos por el Rey como jefe del Estado.
“Los fallecidos en esta epidemia merecen nuestro recuerdo perdurable”, pero “merecen un homenaje aún mayor: merecen nuestra convivencia y nuestra concordia”.
“Perdieron la vida aquejados del mismo mal y vivieron sus últimos días en el mismo suelo. Juntos debemos convivir en el mismo país que ellos construyeron. España se lo debe”, concluyó el presidente.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzó este sábado que “si todo va bien” la semana del 8 de junio volverá la Liga de fútbol, aprovechando que “gran parte” de España debería estar en la fase 3 del plan de desescalada.
En su comparecencia semanal, el presidente comentó que ya hay “aval” del Consejo Superior de Deportes, y que el Gobierno de España y el Ministerio de Sanidad han dado “luz verde” para que vuelva La Liga de Fútbol Profesional.
Será, apuntó el presidente, la semana del 8 de junio, porque se prevé que ahí se inicie la fase 3 en «gran parte» de España. Entonces, «se autorizará la reanudación de las grandes competiciones deportivas» profesionales y en particular la Liga de Fútbol Profesional.
No obstante, alertó de que “la pelota volverá a rodar en condiciones que garanticen la máxima seguridad sanitaria para todos los participantes en la competición”.
Además, Sánchez apuntó que ésta no será la única actividad recreativa que se recuperará en las próximas semanas porque museos, cines, conciertos, teatros y todas las actividades deportivas irán recuperando el ritmo de “forma paulatina”.
“Debemos avanzar sin precipitarnos, como hasta ahora, pero al mismo tiempo con paso firme reactivando nuestra economía”, remachó.
La consejera de Deportes del Cabildo, Concepción Rivero, ha visitado hoy la instalación para supervisar los trabajos de mejora y modernización que incluyen la implementación de tecnología, arreglos en zonas ajardinadas o adecuación de los vestuarios, entre otras medidas que contemplan la adaptación del centro a las nuevas distancias de seguridad entre personas
Los trabajos tienen un presupuesto de medio millón de euros y entre las novedades destaca que los clientes podrán saber en todo momento a través de una aplicación de móvil cuántas personas se encuentran dentro de la instalación y podrán personalizar su experiencia deportiva a través del móvil
El Complejo Deportivo de Tenerife Santa Cruz-Ofra, dependiente del Cabildo y gestionado por la empresa pública Ideco, utilizará la tecnología para garantizar las medidas higiénicas y el control del aforo de la instalación pero también para enriquecer la experiencia deportiva de los usuarios cuando se produzca la reapertura del centro, prevista para después del verano.
La consejera de Deportes, Concepción Rivero, ha visitado hoy la instalación acompañada de la directora insular de Deportes, Laura Castro, para supervisar el estado de los trabajos que se ejecutan en el centro, que incluyen también su adaptación a la nueva normativa estipulada por las autoridades sanitarias para los centros deportivos y gimnasios derivada de la crisis de la COVID-19
“Hemos querido aprovechar el cierre temporal del centro para desarrollar un proyecto de modernización del complejo que vaya más allá de las propias medidas higiénicas obligatorias y las destinadas a garantizar la distancia de seguridad, la adaptación de los espacios a los aforos y la mejora de la ventilación de algunas zonas de la instalación”, indica la consejera insular.
Concepción Rivero explica que “la inversión prevista ronda los 500.000 euros e incluye actuaciones como la reforma y ampliación de la recepción; la adecuación de las salas al nuevo aforo; la sustitución de las luminarias por otras con tecnología led; adecuación de los vestuarios anexos a las piscinas; labores de jardinería; reparación del pavimento de las salas; nuevo emplazamiento de las oficinas o una nueva red de telecomunicaciones, entre otras mejoras”.
Pero uno de los aspectos más destacados del proyecto es la utilización de la tecnología de proximidad para facilitar la aplicación de las nuevas normas de uso del centro. Así, el usuario dispondrá de una pulsera identificativa con chip que le permitirá el acceso al complejo y acceder a las taquillas sin ningún tipo de contacto y a las distintas salas del centro si tiene clase reservada o quedan plazas disponibles.
Los clientes podrán saber también en todo momento a través de una aplicación de móvil cuántas personas se encuentran dentro de la instalación así como la ocupación de las clases dirigidas para garantizar el control del aforo.
El usuario tendrá también la posibilidad de personalizar su experiencia deportiva a través del móvil: valoración funcional personalizada, rutina de entrenamiento o programar una cita con el entrenador. La aplicación permitirá además a los abonados acceder a sus retos y logros deportivos individuales o de grupo.
La pandemia del Covid-19 ha impedido la vacunación de cerca de 80 millones de niños en al menos 68 países, tanto ricos como pobres, debido a la interrupción de la prestación de servicios sistemáticos de inmunización.
Así se desprende de datos recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), Gavi (Alianza para las Vacunas) y Sabine Vaccine Institute.
Estas organizaciones señalaron este sábado que millones de niños «están en peligro» de contraer enfermedades como la difteria, el sarampión y la poliomielitis, una advertencia lanzada con motivo de la Cumbre Mundial sobre las Vacunas, que se celebrará el próximo 4 de junio en Londres (Reino Unido) y que reunirá a dirigentes internacionales para tratar de mantener los programas de inmunización y mitigar el impacto de la pandemia sobre los países de bajos ingresos.
Los servicios sistemáticos de inmunización infantil están interrumpidos desde el pasado mes de marzo a una escala mundial que probablemente no tiene precedentes desde que comenzaron los programas ampliados sobre inmunización en la década de 1970. De los 129 países de los que había datos disponibles, en más de la mitad (el 53%) se registraron interrupciones entre moderadas y graves o la suspensión total de los servicios de vacunación durante marzo y abril.
La inmunización es uno de los instrumentos de prevención de enfermedades más poderosos y fundamentales de la historia de la salud pública», aseguró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien agregó: «La interrupción de los programas de inmunización por la pandemia del Covid-19 podría paralizar décadas de avances contra enfermedades que pueden evitarse con vacunas, como el sarampión.
Ghebreyesus instó a los donantes a financiar la alianza Gavi en la Cumbre Mundial sobre las Vacunas porque algunos países vulnerables y los niños necesitan de esos recursos.
MÚLTIPLES RAZONES
Las razones que explican la interrupción de los servicios varían. Algunos padres se muestran reacios a salir de sus casas por las restricciones a los desplazamientos, la falta de información o porque temen infectarse con el virus del Covid-19. Además, no todos los trabajadores sanitarios están disponibles debido a las restricciones a los viajes o por haber sido reubicados para dedicarse a las labores de respuesta al coronavirus. En otros casos, hay escasez de equipos de protección.
«Un número sin precedentes de niños en un número sin precedentes de países están ahora protegidos contra un número sin precedentes de enfermedades prevenibles por vacunación», afirmó el director ejecutivo de Gavi, Seth Berkley, que reiteró que ese avance está «en peligro» por el Covid-19 porque «existe el riesgo de que reaparezcan enfermedades como el sarampión y la poliomielitis».
Los retrasos en el transporte de las vacunas agravan esta situación. Unicef ha denunciado el retraso de los envíos de vacunas programados debido a las medidas de aislamiento y la consiguiente disminución de los vuelos comerciales y de la disponibilidad de vuelos fletados. Con el fin de mitigar este problema, esta agencia de la ONU instó a los gobiernos, al sector privado y al sector aéreo, entre otros, a liberar espacio de carga a un coste asequible para poder distribuir estas vacunas salvavidas.
«No podemos permitir que nuestra lucha contra una enfermedad vaya en detrimento de los avances conseguidos a largo plazo en nuestra lucha contra otras enfermedades», declaró la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore, quien recalcó: «Disponemos de vacunas efectivas contra el sarampión, la poliomielitis y el cólera. Aunque es posible que las circunstancias nos obliguen a interrumpir temporalmente algunos esfuerzos de vacunación, las inmunizaciones deben reanudarse lo antes posible, o nos arriesgaremos a que a cambio de un brote mortal aparezca otro».
CAMPAÑAS INTERRUMPIDAS
Muchos países han suspendido de manera temporal y justificada las campañas de vacunación a gran escala para enfermedades como el cólera, el sarampión, la meningitis, la poliomielitis, el tétanos, la fiebre tifoidea y la fiebre amarilla, debido al riesgo de transmisión y a la necesidad de mantener el distanciamiento físico durante las fases tempranas de la pandemia del Covid-19.
Las campañas contra el sarampión se han suspendido en 27 países, mientras que las de la poliomielitis se han aplazado en 38. Al menos 24 millones de personas de 21 países de bajos ingresos que cuentan con el respaldo de Gavi están en peligro de dejar de recibir las vacunas contra la poliomielitis, el sarampión, la fiebre tifoidea, la fiebre amarilla, el cólera, el rotavirus, el papilomavirus humano, la meningitis A y la rubeola, debido al aplazamiento de las campañas y a la introducción de vacunas nuevas.
A finales de marzo, ante la preocupación de que las aglomeraciones de personas en las campañas de vacunación pudiesen favorecer la transmisión del Covid-19, la OMS recomendó a los países suspender temporalmente las campañas de prevención mientras se realizaban evaluaciones de riesgo y se establecían medidas efectivas para reducir la propagación del nuevo coronavirus.
La prestigiosa publicación incluye al cocinero canario Oscar Dayas en su lista ‘30 Under 30’ y destaca su talento y visión culinaria, en la que integra el producto canario
La prestigiosa revista americana Forbes ha reconocido al antiguo alumno de Hoteles Escuela de Canarias, Oscar Dayas, como una de las 30 personas menores de 30 años con más talento y proyección de futuro profesional en Europa.
Esta lista, que incluye a diseñadores, modelos, cocineros, artistas, poetas, empresarios o bailarinas reconoce la trayectoria del chef a lo largo de todos sus años de carrera profesional, poniendo en valor el uso que hace del producto local canario, presente siempre en su filosofía y en sus creaciones.
La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias destaca la proyección y los buenos resultados profesionales que tienen los alumnos de Hecansa, lo que representa el principal aval de la formación dual que ofrece la empresa pública, con la que se consigue sacar el máximo provecho al talento que existe en las islas.
Descubierto por la ojeadora de la revista Sam Baker al ganar la final del concurso internacional San Pellegrino Young Chef, la revista destaca de Oscar Dayas su capacidad de emprendimiento, el valor cultural de la gastronomía canaria y su particular visión de la gastronomía como un arte por sí solo.
En Europa, al igual que en Asia, la revista Forbes publica 10 listas diferentes entre las que incluye a 30 jóvenes que revolucionarán el mundo en diferentes áreas. En el caso de Dayas, que aparece en la categoría ‘Europe – Art&Culture’, es el único canario seleccionado del total de las 10 listas, siendo uno de los 300 jóvenes seleccionados entre miles de nominados que han redefinido audazmente sus industrias en 32 países diferente.
Oscar Dayas, de estudiante talentoso a emprendedor
El chef Óscar Dayas Rodríguez cursó sus estudios de grado medio de Gastronomía en el Hotel Escuela Santa Brígida en Gran Canaria entre los años 2012 y 2014.
Es cofundador y director culinario del restaurante MAR Gastrotasca en Las Palmas de Gran Canaria donde fusiona sabores locales y de temporada con influencia canaria. En 2019, ganó el Premio San Pellegrino Acqua Panna a la fusión en gastronomía.
También trabaja como consultor para el restaurante Hestia y otras empresas. En los últimos tres años, ha sido asesor y embajador del concurso GM chef Alimenta tu talento, en el que han participado como jurados Joan Roca, Martín Berasategui, Fina Puigdevall y Erlantz Gorostiza. Asimismo, ha concursado en los certámenes más prestigiosos del mundo como el Cocinero del Año en 2018 o el San Pellegrino, donde ha participado en tres ocasiones.
La consejera de Artesanía del Cabildo de La Palma, Susana Machín, ha
mantenido un encuentro de trabajo telemático con los responsables
municipales de esta área para abordar las medidas que se van a adoptar
para combatir los efectos de la crisis sanitaria del coronavirus
Covid-19 sobre el sector.
Susana Machín indicó que se ha acordado la realización de ferias de
carácter municipal o comarcal en los meses de noviembre y diciembre en
compensación a la imposibilidad de celebrar la Feria Insular, que este
año coincidía con las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen.
La consejera destacó que esta medida ya fue también abordada en una
reunión previa con el sector para paliar el efecto que representa la
cancelación de la principal feria que se celebra en el año.
Asimismo, desde la Consejería se ha solicitado a los ayuntamientos que
presenten una localización en el municipio donde se puedan realizar
demostraciones en vivo de los oficios artesanales de cara a la
recuperación del turismo. La consejera destacó que esta iniciativa se
está desarrollando en la Escuela Insular de Artesanía de Villa de Mazo,
con una gran aceptación.
Susana Machín informó que el Cabildo va a poner en marcha un portal en
Internet para la promoción de las artesanas y artesanos de La Palma, y
sus productos y animó a los ayuntamientos a trabajar también en esa
línea desde el ámbito municipal.
La consejera también informó que las dos convocatorias del Cabildo para
obtener el carné de artesano, que no se han podido realizar debido al
estado de alarma, se realizarán en cuanto la normativa en medidas de
seguridad por el Covid-19 lo permita.
Susana Machín agradeció el trabajo y la coordinación entre los
ayuntamientos y el Cabildo en materia de artesanía para contribuir a
paliar los efectos de la crisis sobre este sector. Y ha insistido una
vez más en la importancia de la apuesta por el consumo de la artesanía
palmera por lo que representa no solo para la economía local sino
también para la conservación de un patrimonio único.
La secretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, respaldó este sábado explícitamente las caceroladas y protestas en las que se exige la dimisión del Gobierno: “Mientras se respeten las condiciones sanitarias y sean una manifestaciones pacíficas, ¡adelante con ellas!”.
Así se pronunció en una entrevista en esRadio recogida por Servimedia, en la que insistió en la tesis del PP de que el estado de alarma “no tiene nada que ver con el interés sanitario”, pero que el Gobierno “está muy cómodo en la excepcionalidad para hacer y deshacer a su antojo”, y así “resquebraja una vez más la Constitución”.
Preguntada por las caceroladas y protestas, Beltrán afirmó que, como “partido de la libertad”, el PP respeta que se celebren; pero, más allá, las justificó al interpretar que “hay un clamor social contra Pedro Sánchez” y “la gente está muy harta”. “Mientras se respeten las condiciones sanitarias y sean manifestaciones pacíficas, ¡adelante con ellas!”, exclamó.
Además, la también presidenta del PP navarro contrastó que “el Gobierno persigue esas manifestaciones” que piden la dimisión de Sánchez “y, por otro, lado permite concentraciones a favor de la liberación de presos de ETA”, en particular por la de Patxi Ruiz, asesino del concejal de UPN Tomás Caballero. “Nadie del Ejecutivo tiene que decir algo al respecto, mientras han estado criticando a los que se manifiestan pidiendo su dimisión”, se quejó.
Siguiendo con EH Bildu, atribuyó el acuerdo firmado por esta formación con el PSOE y Unidas Podemos para una derogación íntegra de la reforma laboral, ocultado a otros aliados parlamentarios y a algunos ministros, a que “en el ADN del presidente va el engaño y la traición”.
Además, señaló como precedente el comunicado que firmaron Unidas Podemos y los partidos nacionalistas pidiendo la excarcelación de presos durante la epidemia de coronavirus y auguró que “nos quedan secuelas por ver”, porque “EH Bildu no para, tiene muy clara su hoja de ruta” y, según vaticinó, habrá un tercer acuerdo por la liberación de los presos. “La principal preocupación de Bildu es su banda, nunca le han importado sus trabajadores”, sentenció.
Vox ha celebrado este sábado multitudinarias manifestaciones en coche en ciudades de todas las comunidades para protestar contra la gestión del Gobierno en la crisis del Covid-19.
En Madrid la llamada ‘Caravana por España y su Libertad’ ha salido de la Plaza de Cibeles colapsando buena parte del centro de la ciudad.
El portavoz de Vox en el Congreso de los Diputados, Iván Espinosa de los Monteros, aseguró este sábado que “si vemos que los españoles siguen deseando manifestarse, organizaremos más concentraciones en el futuro”.
Espinosa de los Monteros aseguró que de esta forma está dando cauce a que la gente pueda manifestarse y extender las protestas de las caceroladas que “eso no lo hemos organizado nosotros”.
El portavoz de Vox en la Cámara Baja pidió al Gobierno de España que abandone el poder y deje paso a un grupo de expertos. Además, recordó que Sánchez dijo que “con Iglesias íbamos a volver a las cartillas de racionamiento”.
Pues bien, continuó Espinosa de los Monteros, “estamos viendo colas de hambre en los comedores, gente que era clase media y que ahora no les llega el dinero de los ERTE o los ERE para poder comer y gente que jamás pensaría que estaría yendo a organizaciones a pedir ayuda y comida”.
● El sindicato mantiene una videoconferencia con el diputado canario y miembro de la comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Gobierno de España
● El encuentro tuvo lugar a petición del diputado, quien dará traslado de las propuestas de Intersindical Canaria al Gobierno del Estado
Los representantes de Intersindical Canaria Catalina Darias y Ruymán
Pérez se han reunido este viernes, día 22, con el diputado del PSOE
canario y miembro de la Comisión no permanente para la Reconstrucción
Social y Económica del Gobierno de España, Héctor Gómez, para abordar
diversos aspectos relacionados con la recuperación de Canarias tras la
crisis derivada de la pandemia de la covid-19.
Durante el encuentro, celebrado por vía telemática, se abordaron
diversas propuestas de salida a la crisis generada por la pandemia de
covid-19 y que ha afectado a todos los ámbitos socioeconómicos.
“Las medidas que hemos planteado pivotan sobre el eje de la
reconstrucción del sistema sanitario, el sociosanitario y los servicios
sociales, bases del estado de bienestar y únicos ámbitos garantes de una
salida basada en criterios de equidad para el conjunto de la población
canaria”, ha señalado la portavoz de la Federación Nacional de Salud del
sindicato, Ruymán Pérez.
En materia sanitaria, la organización sindical incidió durante la
reunión en la mejora de la dotación presupuestaria del Servicio Canario
de la Salud (SCS) para posibilitar el incremento de los recursos humanos
y materiales de la sanidad pública de las Islas, así como en la
recuperación de los derechos sociales y laborales del personal “es
primordial que se convoque una oferta pública de empleo por concurso de
méritos para consolidar el empleo de los trabajadores del SCS, también
que se estudie la posibilidad de permitir la jubilación del personal de
las instituciones sanitarias a los 60 años”, ha señalado Ruymán Pérez
“Las duras condiciones de trabajo, tanto en el plano físico como
psicosocial, así como la exposición a riesgos biológicos y el desempeño
de la labor profesional por rotación de turnos los 365 días del año, las
24 horas del día, son factores que hacen necesario que se estudie esta
posibilidad”, ha puntualizado el portavoz sindical.
Según Ruymán Pérez “en materia sanitaria también se hace estrictamente
necesario atender a la salud en sus vertientes biológicas, psicológicas
y sociales, además de mejorar las condiciones socioeconómicas y
potenciar todos los niveles sanitarios, desde Atención Primaria hasta
las áreas de rehabilitación y la atención a la dependencia”.
Otra de las reivindicaciones planteadas durante el encuentro ha sido la
de actualizar la reclasificación de las profesiones sanitarias de forma
que se adecúen las categorías profesionales a la formación de los
trabajadores, lo que permitiría mejorar la gestión de los recursos
humanos y, por ende, de la sanidad pública.
En la reunión también se analizó la situación de Canarias previa a la
actual crisis “cuyo estado de precariedad y debilidad ha hecho que el
Archipiélago no haya tenido capacidad de resistencia frente a la
emergencia sanitaria”, ha señalado Pérez.
En este sentido, desde la organización sindical se ha puesto de
manifiesto que “en el contexto de la crisis económica que se avecina un
pilar fundamental, una vez estabilizada la pandemia, será la existencia
de unos servicios públicos equilibradores, accesibles, bien financiados
y dotados de recursos humanos y materiales suficientes”, ha explicado la
portavoz sindical.
La batería de propuestas planteadas por Intersindical Canarias al
diputado nacional del PSOE también ha sido traslada al Gobierno de
España, “es primordial que se activen medidas para acabar con los
paupérrimos indicadores laborales y de pobreza de Canarias, a la vez que
se blindan los servicios públicos como un derecho fundamental de la
ciudadanía”, ha finalizado Ruymán Pérez.
La posibilidad de aplazar los pagos de los préstamos hipotecarios-la denominada moratoria- forma parte del paquete de medidas urgentes extraordinarias aprobadas por el gobierno para aliviar la presión que suponen los gastos mensuales a personas y empresas en situación de vulnerabilidad desde el inicio de la pandemia. Pero, además, entidades como Banco Santander han ampliado la lista de iniciativas para mitigar el descalabro que la emergencia sanitaria está teniendo en la situación personal y financiera de los clientes.
El banco ya ha apoyado a seis millones de clientes con extensiones en sus créditos y moratorias desde que comenzó la crisis sanitaria, según anunció su presidenta, Ana Botín, en el último encuentro en remoto que ha mantenido con la plantilla del grupo. Aunque esta cifra es posterior a los datos facilitados en la presentación de resultados del primer trimestre del año, ya entonces el banco explicó que en España había recibido (con fecha 22 de abril) 45.000 solicitudes de clientes para acogerse a la moratoria hipotecaria, lo que supone el 8% del total de la cartera de préstamos inmobiliarios. En Reino Unido, esta cifra se elevaba 207.000 (15% de la cartera) y en Estados Unidosa 1.600 (el 5% del total. En lo que se refiere a moratorias de préstamos al consumo, en España había registrado hasta entonces 46.000 solicitudes (9% de la cartera); en la financiera europea, 171.000 solicitudes (2%), en Estados Unidos, 409.000 solicitudes (14%); y en Brasil, 506.000 solicitudes (5%).
El grupo ha ido identificando en el transcurso de la crisis las principales necesidades para adaptar sus planes de ayudaa los distintos países y poder ofrecer diferentes alternativas. En el caso de España, destacan las opciones complementarias a la moratoria hipotecaria del Real Decreto, como la carencia de amortización del principal del préstamo durante un plazo de 6 a 12 meses. Tanto Santander España como Santander Consumerponen a disposición de los clientesun proceso online guiado para solicitar estas ayudas. A través de un banner que encontrarán al entrar en su espacio personal de la aplicación móvil tendrán acceso a un formulario para solicitar su plan de ayuda, sin necesidad de documentación adicional. En caso de no disponer de las claves de banca electrónica, el cliente podrá solicitar el alta por los canales habituales para acceder por primera vez y tendrá disponible el banner necesario para la solicitud.
Una vez realizada, un equipo centralizado se pone en contacto con el cliente para la firma del contrato privado. Inicialmente, y dado el estado de alarma, este contrato no requiere intervención notarial, que se realizará pasada esta situación de emergencia. Estas ayudas hipotecarias están pensadas tanto para la vivienda habitual como para la segunda residencia.
Santanderestá facilitando también una moratoria de dos meses en el pago del alquiler a todos los inquilinos de viviendas que son propiedad de la entidady de tres mensualidades en el caso de casas incluidas en el Fondo Social y Alquiler Social. Las mensualidades aplazadas se dividirán en 12 cuotas y se incorporarán al alquiler mensual. Para agilizar los trámites, y con carácter generalizado, no se realizará una petición de documentación para el contraste de cada situación, salvo los casos de vulnerabilidad que se identifiquen, que serán encauzados dentro de la política social. Asimismo, cualquier contrato que venza en los próximos dos meses se renovará automáticamente en las condiciones actuales.
También está ofreciendo el aplazamiento de pago en los créditos al consumo por un periodo de hasta seis meses, lo que supone que el cliente sólo pagará los intereses generados. El proceso para acogerse a estamedida es sencillo y 100% digital. En cuanto a las tarjetas de crédito, da la posibilidad de aumentar los límites y los descubiertos, y permite aplazar, sin intereses, las compras realizadas con tarjeta de crédito hasta el mes siguiente o, si lo prefieren, hasta seis meses.Tampoco se cobrarán las retiradas de efectivo con tarjeta de débito en los cajeros automáticos de otras entidades mientras dure el estado de alarma y ha elevado el límite de pagos contactless sin necesidad de PIN -de manera que no hay que tocar el teclado para introducir claves- ampliándolo de 20 a 50 euros por operación.
Además, ha adaptado su oferta de servicios y productos a uno de los colectivos más vulnerables, los mayores de 65 años. Para este segmento, junto a la posibilidad de anticipo del pago de las pensiones, ofrece una carencia de tres meses en el pago del paquete básico de su Plan Senior, denominado Servicio Senior. Este servicio incluye: un equipo de tele-asistencia o botón de socorro para cualquier tipo de emergencia; un seguro garantía para accidentes en caso de quemaduras, fracturas, traumatismos y otros; y tres servicios de apoyo o asistencia (manitas tecnológico, asistente telefónico 24 horas y un servicio de optimización de recibos). Los clientes senior, tendrán, además, la tarjeta de débito totalmente gratuita, con el objetivo de que puedan retirar efectivo de los cajeros y sin necesidad de desplazarse a la oficina.
La entidad ha flexibilizado las reclamaciones de impago, especialmente en el caso del colectivosanitario y personal de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.YSantander Seguros participa en el fondo solidario de 37 millones de euros constituido entre las aseguradoras para proteger al personal sanitario (médicos, enfermeros, auxiliares, celadores, personal de ambulancia, voluntarios del Mir y personal jubilado) que se ha sumado a la lucha contra la pandemia. El capital asegurado alcanza los 30.000 euros por persona.
Además, el banco esta facilitando la liquidez a las empresas para que puedan continuar con sus pagos a trabajadores y proveedores: cada día otorgamás de 1.100 millones de euros en préstamos. Santander ha sido la primera entidad en consumir la parte que le asignó el gobierno en las líneas de crédito COVID-19 avaladas por el Instituto de Crédito Oficial (ICO):ha concedido 9.600 millones de estos préstamos, a través de 60.000 operaciones, para apoyar a las empresas en la crisis del coronavirus.En el caso de pymes y autónomos, ha lanzado una nueva línea de créditos preconcedidos por 20.000 millones de euros y ha creado un nuevo servicio llamado “Pago Ágil” que sirve para financiar el pago de facturas a proveedores.
Todas estas medidas se suman a las que ya habían sido anunciadas por la entidad que, entre otras iniciativas, se comprometió a mantener los 29.000 puestos de trabajo directos que tiene en España, tanto en los servicios centrales de todas sus sedes corporativas como en la red de sucursales y a no hacer ERTES. Además, está ayudando a los proveedores que dan servicio en sus instalaciones, actualmente afectados por el cierre, para evitar que estas empresas se vean obligadas a despedir a sus trabajadores por falta de actividad.
Un estudio impulsado por el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) y publicado ayer en el ‘New England Journal of Medicine’ (NEMJ) señala que Remdesivir ha mostrado superioridad con respecto al tratamiento estándar en pacientes graves de coronavirus. Para la publicación científica, el antiviral en investigación de Gilead tiene una efectividad mayor al placebo al reducir el tiempo de recuperación en adultos hospitalizados por Covid-19 con infección en las vías respiratorias inferiores.
El ensayo doble ciego, aleatorizado y controlado se realizó sobre adultos hospitalizados con Covid-19 con infección en las vías respiratorias inferiores y con síntomas de enfermedad de moderada a grave. El informe indica que Remdesivir resulta más beneficioso para pacientes hospitalizados con enfermedad grave que requieren oxígeno suplementario.
También señala que los pacientes que recibieron Remdesivir redujeron el tiempo medio de recuperación a 11 días, en comparación con los 15 días que necesitaron los que recibieron tratamiento de placebo. Los resultados del ensayo también sugieren un beneficio en la supervivencia de los pacientes tratados con Remdesivir. Estos presentaron una tasa de mortalidad del 7,1% a los 14 días frente al 11,9% del placebo.
Los resultados se basan en un análisis de 1.059 participantes (538 que recibieron remdesivir y 521 que recibieron placebo). Los clínicos hicieron un seguimiento diario del estado de los pacientes utilizando una escala ordinal de ocho puntos que va desde la recuperación total hasta la muerte.
Los investigadores también compararon el estado clínico entre los brazos del estudio en el día 15 y encontraron que las probabilidades de mejora en la escala ordinal eran más altas en el brazo del remdesivir que en el de placebo.
Estos datos confirman los resultados adelantados por el NIAID el pasado 27 de abril y respaldan el uso de remdesivir como terapia estándar para los pacientes hospitalizados por Covid-19 y que requieren terapia de oxígeno suplementario, según los autores.
Indican, además, que la tasa de mortalidad del 7,1% a los 14 días en el brazo de remdesivir indica la necesidad de evaluar los antivirales con otros agentes terapéuticos para seguir mejorando los resultados clínicos de los pacientes con coronavirus. El 8 de mayo de 2020, el NIAID comenzó un ensayo clínico, conocido como ACTT 2, que evalúa remdesivir en combinación con el medicamento antiinflamatorio baricitinib en comparación con el Remdesivir solo.
La ONCE informó este sábado de que ha aplazado el fallo de la XXII edición de sus Premios Tiflos de Periodismo debido a la crisis del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus, y finalmente se dará a conocer no más tarde del último día hábil del próximo mes de julio.
La situación generada por la pandemia del Covid-19 provocó modificaciones en la forma de acometer el fallo por parte de los jurados, algunos de los cuales pudieron reunirse y otros, preparar su fallo para envío por correo electrónico.
Respecto a la entrega de los premios, se comunicará y realizará por los medios que resulten más adecuados, en función de las posibilidades que permita la situación generada por el coronavirus.
La XXII edición de los Premios Tiflos de Periodismo de la ONCE, en sus distintas categorías de Prensa Escrita, Radio, Televisión y Periodismo Digital, cuenta con una dotación económica de 9.000 euros para cada uno de los ganadores.
Son unos galardones ya consolidados y valorados entre la profesión periodística, y lideran los galardones relacionados con el periodismo social, especialmente en los enfoques que mejoran la imagen de las personas con discapacidad ante la sociedad.
El líder de Vox, Santiago Abascal, señaló este sábado que el pueblo español “es el que señala el camino”, por lo que recordó al Gobierno de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias que “pobre de aquellos que no escuchan al pueblo y lo desprecian”.
Así lo indicó durante su discurso antes de que diese comienzo la manifestación que ha recorrido las calles de la capital para protestar contra la gestión de Sánchez e Iglesias frente a la crisis del coronavirus.
En su intervención, Abascal confesó sentirse emocionado al ver las calles antes “vacías y tristes” y ahora “repletas de alegre rebeldía, de una festiva insumisión, de un luto contenido». «Emocionado viendo la respuesta de un pueblo valiente, generoso, cívico y responsable”, indicó.
“El camino es no rendirse nunca, no desfallecer jamás como siempre han hecho los españoles. El camino es la vigilancia permanente del poder. El camino es España, lo que nos une, nos protege y hemos heredado de nuestros mayores”, recalcó.
El líder de Vox destacó que la demanda de la libertad por parte de los españoles “es imparable” y valoró que el pueblo español siempre “en los momentos cruciales es el que nos enseña el camino”. “Ya lo vimos frente al golpe separatista de hace tres años cuando los matones desafiaban a España y salimos todos unidos detrás de nuestro Rey”.
Abascal lamentó que el golpe contaba con la pasividad del Gobierno, pero alertó de que “ahora la situación es más grave” porque la amenaza de la libertad y el derecho de España “está protagonizado por el Gobierno ilegítimo que llegó al poder mintiendo a los españoles y que ahora ha ocultado información, siendo incapaz de proteger a sus mayores”.
Por ello, pidió que no se olvide lo que ha hecho el Ejecutivo y demandó que no quede impune su crimen contra la salud, la prosperidad y la libertad de los españoles. Por ello, aseguró que les llevarán ante la justicia “como llevamos a los golpistas en el año 2017”. “Lo saben y tienen miedo”, incidió.
Ante esta situación, denunció que el Gobierno trata de intimidarles, porque, a su juicio, compra a los medios de comunicación y manda a la Policía y Guardia Civil “para evitar que saliésemos a protestar y exigir su dimisión”. “Han tratado a los españoles como niños y a los niños como a perros. Bueno peor que a los perros, que ellos podías salir”.
Además, Abascal denunció que el Gobierno de España han impuesto un toque de queda “que aún permanece a las 11 de la noche”. Por ello, “creen que podían pisotear los derechos de los españoles y que nos íbamos a quedar callados”.
COLETAS LARGAS Y ENTENDIMIENTO CORTO
El líder nacional de Vox criticó también que el Gobierno esté compuesto por nuevos comunistas de “coletas largas y entendimiento corto”, que “llaman a la guerra civil desde la tribuna del Congreso y lanzan a sus energúmenos a la calle para tratar de amedrentarnos”.
Ante esta situación, Abascal remarcó que “España prevalecerá como lo ha hecho siempre y recuperará la normalidad de siempre”. Por ello, pidió que “no hagáis caso de las provocaciones de sus matones callejeros ni de las amenazas de multas ilegales y manteneos en la calle con todas las medidas de seguridad necesarias y de sentido común que vosotros sí habéis demostrado cuando el Gobierno no lo hacía en los momentos más difíciles”.
El líder de Vox comentó que el Gobierno quiere una España “despedazada, pobre y encarcelada” y auguró que “va a ser duro y nos van a hacer sufrir más”, porque “tienen el poder y poderosos aliados y no tienen escrúpulos”.
Por último, Abascal afirmó que “no tienen nada que hacer contra un pueblo que no sabe vivir esclavo”. Por ello, animó a los españoles y les pidió que recorran las calles “hasta el último rincón de España”, para que se escuche su voz, sus cacerolas y vean las banderas.
· El Ayuntamiento continúa con las reuniones telemáticas para construir entre todos y todas el Plan
· Los colectivos del sector de Jinámar solicitan reducir la brecha digital y continuar con los espacios de coordinación para iniciar las actividades en cuanto la situación lo permita
El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Telde mantuvo una reunión telemática con cerca de una treintena de asociaciones del municipio. La cita se enmarca dentro de las programadas por el Consistorio local con los diversos sectores de la ciudad, y en las que ya han participado empresarios, sindicatos, sectores como el educativo, primario, turístico, industrial, cultural y el resto de grupos políticos de Telde con el fin de aportar sus propuestas y perfilar el Plan de Impulso para la Reactivación Económica y Social de Telde en el que trabaja el Ayuntamiento.
En la reunión estuvieron presentes, entre otros, la Plataforma por la Dignidad, Aldeas Infantiles, La Solidaridad del Valle, Te acompañamos, Plan Integral Jinámar, Cáritas, Proyecto Sinámar, El Patio de Ele, además de diferentes asociaciones de vecinos y federaciones animalistas.
Durante la reunión, los colectivos sociales que desarrollan su labor en el sector de Jinámar expusieron la necesidad de que el Gobierno local trabaje para reducir la brecha digital y mejorar la formación de los mismos en este campo, así como continuar con los espacios de coordinación para el inicio de las actividades cuando lo permitan las distintas fases de la desescalada.
El alcalde de Telde, Héctor Suárez, se comprometió a incluir las aportaciones en el borrador que se está elaborando y agradeció el apoyo recibido para solicitar la suspensión temporal del Plan de Ajuste, lo que permitiría disponer de más fondos para destinarlos a la reactivación económica y social tras la crisis sanitaria. “El Plan de Reactivación Económica y Social de Telde no tiene otro objetivo que la suma de todos y todas para impulsar a nuestra ciudad y ayudar a quienes lo necesitan. Escuchamos las demandas de los sectores y colectivos, pero también queremos que la ciudadanía aporte”, apuntó el primer edil.
Por su parte, la vicealcaldesa y concejala de Vivienda, Carmen Hernández, valoró muy positivamente las aportaciones realizadas y agradeció “el trabajo que durante todo el año, y también durante esta crisis, desarrollan estos colectivos en el Valle”, al tiempo que mostró su convencimiento de que “Telde superará estos complicados momentos con la ayuda y la unión de todas y todos”.
La crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 ha supuesto una alteración radical e inesperada en el conjunto de la actividad productiva canaria, con una especial incidencia en el sector turístico. Las restricciones a los movimientos de personas, el cierre de establecimientos turísticos y las incertidumbres sobre la recuperación de la demanda turística convierte al sector turístico, y por extensión a Canarias, en uno de los agentes económicos que previsiblemente sufrirá con mayor intensidad las consecuencias económicas derivadas de esta crisis sanitaria.
Un primer paso en el proceso de reconstrucción y regeneración de la actividad productiva es la valoración del impacto económico derivado de esta situación. Con ese objetivo, un equipo de investigadores de la Universidad de La Laguna integrado por los profesores Juan José Díaz Hernández (Departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas), Domingo Jesús Lorenzo Díaz (Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos) y Eugenio Díaz Fariña (Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife) han elaborado un documento denominado Estudio del Impacto Económico de la Crisis Sanitaria del COVID-19 en Canarias.
Para dicho análisis se han definido tres posibles escenarios en función del momento en que se prevé iniciar la recuperación de la actividad económica en Canarias, así como de la intensidad de dicha reactivación. Para ello, se ha tenido en cuenta la duración de la denominada fase de desescalada, la fecha de apertura de las actividades económicas afectadas por el decreto de alarma, el restablecimiento de las conexiones aéreas y la apertura de los establecimientos turísticos y de ocio.
Centrando el análisis de los resultados en el denominado escenario intermedio, el análisis de la paralización del conjunto de actividades productivas causado por el COVID-19 se estima que provocaría una reducción del 20,8% del PIB de Canarias en el año 2020, valorada ésta en 9.700 millones de euros. Esta significativa paralización económica provocaría una destrucción de 192.641 empleos en Canarias durante el año 2020.
Además de este análisis del impacto global derivado de la paralización del conjunto de actividades afectadas por el estado de alarma decretado, este estudio ha valorado el impacto específico causado por la caída en el gasto turístico que tendrá lugar a raíz de las limitaciones al movimiento de pasajeros y del cierre de los establecimientos y de otros servicios relacionados con la actividad turística.
Para ello, se ha utilizado el modelo de tabla input-output que describe las relaciones entre las distintas ramas de actividad que componen la estructura productiva canaria. En particular, se ha procedido a una actualización con datos del año 2016 y mediante la metodología RAS de la última tabla input-output publicada por el ISTAC en el año 2005, lo que confiere a esta investigación una importante novedad metodológica.
En este caso, y bajo un escenario intermedio que cifra la llegada total de turistas para 2020 en 4,7 millones, esto es, un 30% del recibido en 2019, este estudio ha estimado una caída en el gasto turístico para el año 2020 que ascendería a 9.500 millones de euros. Esta caída en la demanda se estima que arrastraría, tanto de manera directa como indirecta, al conjunto de la actividad económica canaria hasta provocar una reducción del 10,1% del PIB de 2020 valorada ésta en 4.700 millones de euros.
A su vez, este impacto económico causado exclusivamente por el parón de la actividad turística definido para un escenario intermedio provocaría una destrucción de 99.700 empleos en el conjunto de sectores productivos canarios, calculan los investigadores de la Universidad de La Laguna.
Es importante destacar que las diferencias observadas en los impactos económicos estimados tanto por el enfoque de oferta como de demanda vienen explicadas por el hecho de que mientras en el primer caso se considera que el desencadenante inicial del impacto económico es la paralización del conjunto de actividades productivas desempeñadas por todas las ramas de actividad afectadas por el COVID-19, en el caso del estudio de demanda únicamente se ha considerado los efectos ocasionados por la caída en el gasto turístico, sin considerar las posibles variaciones en otros componentes de la demanda agregada que pudiesen verse afectadas por esta crisis sanitaria como son la inversión, el gasto público y los flujos de exportaciones.
En cualquier caso, los resultados obtenidos de este estudio de impacto económico del COVID en Canarias ponen de manifiesto la extraordinaria reducción de la actividad económica y la fuerte destrucción de empleo, con una especial incidencia en el sector turístico.
Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma pasarán el lunes a la fase 2 tras cumplir con todas las exigencias del Ministerio
La Consejería de Sanidad recuerda que deben cumplirse las normas para evitar que se produzcan rebrotes o pasos atrás en las fases
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, cree que todos los canarios “deben felicitarse por la labor de todos los canarios y muy especialmente al sistema sanitario, por haber logrado entre todos la situación idónea para el avance en las medidas de alivio que supone el paso a la fase 2 de la desescalada de la Transición a la Nueva Normalidad como ha anunciado esta mañana el ministro de Sanidad Salvador Illa. Las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma pasarán el próximo lunes 25 a fase 2, después de que en el pasado lunes lo hicieran La Graciosa, La Gomera y El Hierro.
“Canarias ha demostrado la capacidad de reacción sanitaria ante el virus en la peor fase de la pandemia, gracias a la labor de Salud Pública y a la de los sanitarios. Ahora, es el momento en el que el resto de la sociedad debe trabajar y cumplir las normas establecidas para poder evitar los contagios y que no tengamos que dar ningún paso atrás. Ahora la responsabilidad de todos los canarios es mayor”, afirma Julio Pérez.
Para poder pasar a fase 2 Canarias ha demostrado que sus cifras epidemiológicas siguen manteniéndose muy bajas, con cero fallecidos esta semana y con solo 14 casos activos en UCIs. Además, su sistema sanitario está preparado para un posible repunte y para no volver a paralizar al cien por cien la actividad asistencial. Además, el Ministerio de Sanidad ha valorado como idóneo el sistema de detección precoz de casos y el seguimiento de los mismos en el Archipiélago.
Las medidas concretas de esta fase se publicarán en el Boletín Oficial del Estado.
El Área de Medio Natural y Seguridad de la institución insular refuerza los medios de la BRIFOR mientras dure la alerta dictada por el Gobierno de Canarias que se activa mañana sábado a las 7:00 horas
La declaración de alerta por incendios forestales prevalece sobre las autorizaciones contempladas en la fase 2 del estado de alarma
Debido a la situación de alerta dictada por la Dirección de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, y a la activación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios forestales en la Comunidad Autónoma (INFOCA), que contempla las islas de Tenerife, Gran Canaria, El Hierro, La Palma y La Gomera, con especial atención a las medianías, zonas altas y cumbres, el Cabildo Insular de Tenerife, a través del área de Medio Natural y Seguridad, que dirige la consejera Isabel García, recuerda a la población que las actividades en las zonas forestales quedan suspendidas, y por tanto, prohibidas, hasta que se levante dicha advertencia que, de momento, no tiene fecha.
A este respecto, el Cabildo ha activado el refuerzo de su dispositivo contra incendios forestales con cinco unidades más sobre lo ya establecido por cuadrante, y de esta manera el dispositivo garantizará tres servicios más por cada una de las tres zonas de actuación (La Esperanza, Aguamansa y Buen Paso) que completarán los establecidos.
Por lo tanto, y mientras dure esta alerta quedan suspendidas en la isla las actividades con fuegos artificiales, los trabajos forestales, incluso los propios del Área de Medio Natural y de todas las empresas autorizadas en la fase 1 de la desescalada del estado de alarma. Las áreas recreativas y de acampada permanecerán cerradas y las actividades deportivas autorizadas se suspenderán mientras dure esta alerta.
La previsión indica, para las zonas de medianía, que las temperaturas irán en ascenso alcanzando valores superiores en las horas centrales del día a los 34ºC o 36ºC en las orientaciones sur y oeste desde el mediodía del sábado y hasta la madrugada del lunes. La humedad relativa irá descendiendo desde el 30% el viernes a valores mínimos del 10%. En general, los vientos serán de componente este y noreste con intensidad moderada, pudiendo darse rachas fuertes.
En las zonas de pinar, sobre los 1.500 metros, las temperaturas también se registrarán en ascenso desde valores medios de 20ºC el viernes hasta 30-32ºC durante sábado y domingo. La humedad relativa fluctuará entre valores del 10% y el 20%. Los vientos serán moderados de componente norte en su mayoría.
La Junta de Gobierno celebrada esta mañana comenzó con un minuto de silencio en memoria de los fallecidos por el coronavirus.
La Mancomunidad comienza a definir un plan de dinamización de los sectores turísticos, comercial, industrial y del sector primario de la Comarca, dentro de las competencias municipales, con el objetivo de paliar el importante impacto que tendrá la crisis sanitaria del Covid2019 en el empleo.
El Norte manifiesta su oposición al cierre del Centro de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS), ubicado en la ciudad de Arucas, del que se benefician unos 60.000 habitantes.
En la mañana de hoy se ha celebrado, en el escenario del Nuevo Teatro Viejo de Arucas con el objetivo de respetar las medidas de distanciamiento preventivas del Covid, la Junta de Gobierno de la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria que ha aprobado las actuaciones del Plan de Cooperación del Cabildo de Gran Canaria para las anualidades 2020 y 2021 por importe de 2 millones de euros, que serán destinados al suministro de vehículos eléctricos para los servicios municipales, proyectos de mejora de la eficiencia energética para el alumbrado público y mejora de las nuevas tecnologías en la administración local.
Al mismo tiempo, se ha aprobado el inicio de un plan de actuación de la Mancomunidad del Norte con motivo del COVID2019 que tendrá como objetivo definir proyectos de mejora del comercio, industria, sector primario y turismo de la Comarca Norte de Gran Canaria, dentro de las competencias municipales, cuyas acciones se irán adoptando en los próximos meses. En este sentido, se acordó el aplazamiento definitivo de la Feria Enorte al año 2021 a celebrar en el municipio de Arucas, sustituyendo la colaboración con la Consejería de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria y la Dirección de Promoción Económica del Gobierno por un proyecto de dinamización del sector empresarial local a ejecutar este año 2020.
Por último, la Junta de Gobierno de la Mancomunidad acordó, por unanimidad, manifestar su oposición al cierre de Centro de Atención e Información de (CAISS), ubicado en la ciudad de Arucas, del que se benefician unos 60.000 habitantes de varios municipios de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, ya que desde las diferentes administraciones públicas se debe garantizar la accesibilidad a los servicios de la ciudadanía de proximidad sin tener que obligarlos a realizar desplazamientos a Las Palmas de Gran Canaria, innecesarios en estos momentos de pandemia sanitaria.
El primer circuito ‘gaming’ del Archipiélago incluye nuevos juegos y formatos de torneos para los próximos meses
Más de 10.300 participantes ya compiten en la Liga y toda la oferta de actividades y torneos online, de carácter gratuito, está disponible en ligacanariaesports.com para residentes de Canarias
La segunda edición de la Liga Canaria de Esports HiperDino continúa su actividad y el próximo lunes, 25 de mayo, arrancan oficialmente las primeras acciones de su cuarto periodo competitivo. Se trata de una nueva minitemporada de dos meses, en la que curiosos y jugadores experimentados encontrarán una gran oferta de competiciones en formato online con las que divertirse.
En estos momentos, ya están abiertas las inscripciones de las primeras competiciones. Valorant, Fortnite, Clash Royale, League of Legends, FIFA 20 o Counter-Strike: Global Offensive son solo algunos de los juegos disponibles.
El nuevo periodo competitivo contendrá opciones de ocio para todos los públicos, incluyendo tanto torneos de corta duración, como divisiones abiertas y ligas regulares. Cada semana, se lanzarán nuevas copas abiertas de diferentes juegos, con una duración máxima de dos días.
Por su parte, las divisiones abiertas consistirán en torneos de un mes y medio de duración. Atendiendo a las peticiones de los jugadores, serán de los juegos Fortnite y Valorant. Además, durante este split 4, habrá novedades para los amantes mundo del motor.
Las competiciones regulares, que se caracterizan por ser las más extensas y por estar enfocadas a jugadores con experiencia, seguirán siendo de League of Legends, FIFA 20 y Clash Royale. En los tres casos, se han realizado cambios en su estructura para mejorar la experiencia del usuario y aportar más dinamismo al desarrollo del juego, de cara a las grandes finales de esta temporada: las DinoSeries. Las fases finales serán el broche de oro a esta segunda edición y se empezarán a jugar a principios del mes de julio.
En FIFA 20 y Clash Royale las divisiones se convertirán en torneos clasificatorios semanales, que tendrán lugar durante el primer mes y de donde saldrán los 16 jugadores que participarán en las DinoSeries de estos juegos. Mientras, en League of Legends se mantendrán durante el primer mes las divisiones primera, segunda y tercera, así como la división de acceso. Posteriormente, los mejores equipos de cada división se enfrentarán entre sí, de forma escalonada, con el propósito de continuar avanzando y hacerse con la gran final.
Asimismo, seguirá habilitada la opción del crowdgaming, un canal directo para que los usuarios de la Liga puedan participar en ella activamente, proponiendo nuevos juegos y torneos para que la organización reciba su feedback y atienda mejor a sus demandas.
Todos los torneos contarán con su propia bolsa de premios y normativa. Los menores de edad pueden participar, previo consentimiento de su tutor legal, y solo en los juegos cuya edad recomendada lo permita.
La Liga Canaria de Esports HiperDino es el primer circuito gaming del Archipiélago organizado a este nivel. Está impulsado por la cadena HiperDino y cuenta con más de 10.300 participantes de toda Canarias.
Las personas interesadas en participar en cualquiera de las competiciones, ya pueden inscribirse y ampliar información en la página web de la Liga: www.ligacanariaesports.com.
• La Institución insular y el Ayuntamiento de La Aldea firmarán un convenio para que la corporación local tramite las subvenciones • Los daños ya valorados en 13 viviendas, 3 comercios y fincas se sitúan en torno a 560.000 euros • Los beneficiarios tendrán la obligación de mantener 15 metros limpios en torno a sus propiedades en adelante • Gran Canaria se enfrenta a un fin de semana de riesgo de incendios
El Cabildo de Gran Canaria ha aprobado una partida de 600.000 euros destinados a los afectados por el incendio de Tasarte y paliar así los daños que causó en una quincena de viviendas, comercios y parcelas agrícolas y ganaderas, si bien en adelante deberán cumplir con la obligación de mantener los entornos de las propiedades limpios de residuos, maleza y material seco.
La valoración preliminar de daños se acerca a 560.000 euros, en cualquier caso, el montante de 600.000 euros será modificado si lo requiere la valoración definitiva de los técnicos de las Consejerías de Soberanía Alimentaria, Vivienda e Industria y Comercio, explicó el consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, quien recordó que Gran Canaria se enfrenta a una nueva alerta por riesgos de incendios forestales, así que evitar la mínima chispa es esencial para evitar causar imprevisibles daños.
Para materializar esta línea de ayudas, la Institución insular firmará un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de La Aldea por el que le transferirá la partida para que se encargue de la tramitación y pago directo a los afectados, al igual que realizó con los municipios en los que se produjeron los incendios del verano, una fórmula que permite la agilización del ingreso de las ayudas.
Estas subvenciones incluyen las obras en inmuebles, tanto en viviendas, garajes, trasteros y cobertizos como en comercios, ya sea para reparar los las edificaciones como para reconstruirlas, además de la reposición de enseres domésticos esenciales. Además, esta línea cubrirá los gastos fijos del mes de febrero los comercios afectados.
El Cabildo ha valorado ya los daños en 13 viviendas, que ascienden a 400.000 euros, a las que se suman tres comercios por 109.000 euros. Próximamente se sumarán las valoraciones de dos casas y una constructora.
Los afectados que reciban estas ayudas por daños en inmuebles deberán cumplir con la obligación de la limpieza y mantenimiento de un perímetro de 15 metros alrededor de sus viviendas, edificaciones e instalaciones de carácter industrial como medida de protección contra futuros incendios forestales, pues esta medida minimiza los daños.
Daños en agricultura y ganadería por 50.000 euros
En cuanto a los daños en fincas, han sido valoradas 25 reclamaciones por daños en animales árboles frutales, instalaciones de riego, maquinaria e invernaderos cuantificados de momento en 50.000 euros. Queda otra quincena de declaraciones de daños por valorar, por lo que la cifra en agricultura y ganadería.
La cuantía de cada subvención será determinada por el Cabildo en función de los daños declarados por el solicitante y verificados por el Servicio de Extensión Agraria tras una inspección in situ, aún pendiente de realizar debido a la declaración del estado de alarma.
El Cabildo realizará las valoraciones restantes cuanto antes para que los afectados reciban las ayudas en el menor en el menor plazo posible y recuperar así los bienes dañados en este incendio que se produjo en unos días de alta temperatura y fuertes vientos, lo que unido a la sequía prolongada, la especial orografía y el abandono de zonas rurales provocaron que se quemaran 1.000 hectáreas.
• El Cabildo ha puesto en marcha su operativo antiincendios para afrontar los próximos días • La subida de temperatura, bajada de humedad y vientos generan la temida “ventana GIF” • Las quemas de rastrojos y otras desobediencias son perceptibles desde los helicópteros, que captan las coordenadas y dan aviso a los agentes de Medio Ambiente
Gran Canaria se enfrenta desde mañana a las condiciones propicias para un gran incendio forestal, es la denominada “ventana GIF” que se abre cuando suben las temperaturas, baja la humedad y sopla el viento, lo que junto a la falta de lluvia, convierte la cuenca sur en un auténtico polvorín, por lo que hay que evitar cualquier elemento de ignición o que genere la mínima chispa.
La declaración de alerta por riesgo de incendios forestales emitida por el Gobierno de Canarias para las medianías y cumbres de las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro entrará en vigor este sábado a las siete de la mañana y previsiblemente se extenderá hasta los primeros días de la próxima semana.
Gran Canaria registrará temperaturas de 36 grados, e incluso más, al tiempo que la humedad relativa bajará del 30 por ciento, a lo que se suman vientos moderados y fuertes.
El Cabildo ya ha preparado su operativo para afrontar esta situación durante los próximos días, incluido el helicóptero ya operativo en la base de Artenara, del que no solo es perceptible desobediencias como realizar quemas en estas condiciones, sino que captan coordenadas para dar aviso a los agentes de Medio Ambiente.
Lamentablemente se producen demasiadas negligencias, incluso durante los incendios de agosto fueron detectadas varias quemas de rastrojo que fueron denunciadas. Unas veces bajo el convencimiento de que no va a pasar nada, y otras de que nadie se va a enterar, pero siempre a sabiendas de que está mal porque al oír el helicóptero suelen correr a apagar esos fuegos.
Por ello, la colaboración ciudadana será esencial en esta situación, pues cualquier pequeña negligencia se puede traducir en un enorme daño como ha podido experimentar Gran Canaria en el último verano. También ha podido comprobar cómo un incendio en pleno mes de febrero puede ser devastador debido a que se suman estas condiciones de ventana GIF al estrés del terreno por la falta de lluvia, tanto que se vieron afectadas mil hectáreas, la mitad de ellas en Inagua, aparte de una quincena de viviendas y comercios del Barrio de Tasarte, que tuvo que ser evacuado.
Así que no solo no se pueden hacer quemas agrícolas, ir de cacería, barbacoas o usar maquinaria, hay que evitar cualquier mínima chispa en beneficio de toda la población de Gran Canaria, donde no ha sido acreditado incendios por causa natural, ya que todos los investigados han sido por causa humana.
Las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía han alcanzado las 100 matrículas en los tres primeros días desde la apertura del plazo para la renovación de esta por parte del alumnado actual, según informan desde la Concejalía de Cultura que dirige Sibisse Sosa.
Este importante número de matrículas en tan poco tiempo supone, en palabras de la concejala de Cultura “una extraordinaria recompensa al trabajo realizado por el profesorado en estas circunstancias tan difíciles de las últimas semanas y por supuesto, también, al esfuerzo del alumnado y de sus familias que han querido perseverar y mantener la constancia que supone acceder a este tipo de formación de forma online”.
Recordar asimismo que el plazo para la renovación de matrícula permanecerá abierto hasta el próximo 31 de mayo, de forma telemática, a través del siguiente enlace: https://forms.gle/415MpBHZq5MmUsaP6
Por otro lado, para quienes deseen matricularse por primera vez en las Escuelas Artísticas el plazo de preinscripción se abrirá del 1 al 30 de junio, ambos inclusive, y también de forma online a través del siguiente enlace: https://forms.gle/gVXFAuSfYowHG8qz7 (disponible a partir del 1 de junio)
Para más información o aclarar cualquier duda, las personas interesadas pueden ponerse en contacto con las Escuelas Artísticas a través del correo electrónico escuelademusica@santamariadeguia.es o también por WhatsApp en el número 663 383 398.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció este viernes que la Comunidad de Madrid, la zona metropolitana de Barcelona y todas las provincias de Castilla y León pasan a la fase 1 de la desescalada, mientras que el resto de España progresa a la segunda fase.
Así lo anunció en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en donde resaltó «el excelente trabajo realizado por todas las comunidades autónomas» y dijo que permitirá «salir más fuertes de esta situación».
Por lo tanto, el 53% de la población, unos 25 millones de españoles, avanzan a fase 1: toda la Comunidad de Madrid; las nueve provincias de Castilla y León (Ávila, Segovia, Soria, Burgos, Palencia, León, Zamora, Salamanca y Valladolid, así como la zona metropolitana sur y norte de Barcelona.
Junto a estas comunidades, la Comunidad Valenciana permanecerá en esta fase 1 al no presentar la petición para pasar de fase.
ACTIVIDADES FASE 1
Según el Ministerio de Sanidad, en esta fase 1, los ciudadanos tendrán libertad de circular por su provincia respetando siempre las medidas de seguridad de distanciamiento interpersonal de dos metros y de higiene. Incluso se permiten las reuniones de familiares y amigos hasta un máximo de 10 personas.
En esta primera fase también comienza la actividad en el sector de la restauración con la apertura de terrazas que se limitarán a un 50%. Asimismo, se permite la ocupación máxima de 10 personas por mesa.
En hostelería, la apertura de hoteles y alojamientos turísticos excluirá zonas comunes y contará con restricciones a excepción de los clientes hospedados quienes podrán acceder al servicio de restauración.
Se podrá proceder a la apertura de centros educativos y universitarios solo para su desinfección. Se permitirá la realización de congresos, encuentros, eventos y seminarios con un máximo de 30 asistentes. Del mismo modo podrán reabrir las bibliotecas públicas y privadas para actividades de préstamo y devolución de obras. Los museos también podrán abrir sus puertas con un aforo máximo de un tercio de su aforo.
Los velatorios se podrán realizar con un máximo de 15 personas en espacios al aire libre o 10 en espacios cerrados. Además, se permitirá la asistencia a lugares de culto siempre que no se supere un tercio de su aforo.
Se mantiene la apertura de comercios no superiores a 400 metros de superficie. Y una excepción a estas aperturas de la fase 1 serán los centros comerciales por implicar mayores aglomeraciones. Se podrán realizar actividades de turismo activo y de naturaleza en grupos de hasta 10 personas.
FASE 2
El ministro de Sanidad informó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el restante 47% de la población, un total de 22 millones de españoles pasa a la fase 2: Un total de seis provincias de Andalucía (Almería, Córdoba, Cádiz, Huelva, Jaén y Sevilla); las tres provincias de Aragón (Huesca, Zaragoza y Teruel) y la comunidad de Asturias.
Junto a ellas avanzan a la fase 2: de las Islas Baleares Ibiza, Menorca y Mallorca y de las Islas Canarias, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma, ya que el resto ya estaba en fase 2.
También progresan Cantabria, Castilla-La Mancha (Cuenca y Guadalajara), Cataluña (Terres de l’Ebre de Tarragona, Camp de Tarragona y Alt Pirineu-Aran de Lleida, Extremadura (Cáceres y Badajoz), Galicia (Lugo, La Coruña, Orense y Pontevedra), la comunidad de Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja y las ciudades autónómicas de Ceuta y Melilla.
ACTIVIDADES FASE 2
Entre las principales novedades de la Fase 2 destaca la eliminación de las franjas horarias excepto para las personas mayores que deberán mantener un horario de paseo. Además, se amplia el número de personas que pueden reunirse hasta un total de 15 y se permiten las visitas a familiares en residencias de mayores. A todo ello se añade la apertura de playas y piscinas.
En el área de restauración, en esta segunda fase se permite el consumo dentro de los locales con servicio de mesa y siempre sentados. No se podrá estar en las barras de los bares. Asimismo, los centros comerciales también podrán reabrir con un aforo del 40%.
Los hoteles podrán abrir de nuevo sus zonas comunes con un tercio del aforo. En esta segunda fase también podrán abrir sus puertas los cines y teatros con un tercio de su aforo. Asimismo se podrán celebrar bodas con invitados siempre que se utilice la mitad del aforo del local, aunque solo se permitirá la asistencia de 100 invitados si se está al aire libre y de 50 en espacios cerrados.
La fase 2 recoge la apertura de los centros educativos y de formación extraescolares. Se incluyen de forma específica en el plan del Gobierno las academias y las autoescuelas.
Además podrán abrir las instalaciones deportivas cubiertas y las piscinas, ambas a un 30% del aforo y con cita previa. Se permite el uso de los vestuarios y solo se podrá entrenar de forma individual o en parejas si el deporte no exige contacto.
Salvador Illa concluyó que «cada paso que demos debe ser un paso seguro» porque insistió en que el proceso de desescalada «es muy complejo» y hay que seguir manteniendo las medidas de distanciamiento y de higiene.
El alcalde de Telde, Héctor Suárez, afirmó que esta será “una Semana de Canarias que nunca olvidaremos”, alabó el esfuerzo de reorganización para poder disfrutar de una “fecha tan especial para todos los canarios” y subrayó el apoyo que hay que continuar dando a la industria cultural
Juan Martel, concejal del área de Cultura, anima a todas las asociaciones y agrupaciones a sumarse a la primera celebración del Día de Canarias telemática que además pretende tener un marcado carácter participativo
Entre los actos programados por la Concejalía destacan: el recital que ofrecerá Aristedes Moreno; el concierto “Tres Timples” con El Colorado, Benito Cabrera y Germán López; “ La Risa no engordo”, con Maestro Florido; o el encuentro de solistas que tendrá lugar el propio 30 de mayo. Todos ellos se podrán seguir a través del Facebook de @teldecultura.
El alcalde de Telde, Héctor Suárez, y el concejal de Cultura del Ayuntamiento, Juan Martel, han presentado hoy en una rueda de prensa telemática a los medios la programación que el área ha diseñado con motivo de la celebración del Día de Canarias, que comenzará el próximo día 25 con un concierto de Besay Pérez, miembro de los Sabandeños, y durará hasta el 31 de mayo.
Entre los actos más destacados: el recital que ofrecerá Aristedes Moreno; el concierto “Tres Timples” con El Colorado, Benito Cabrera y Germán López; “La Risa no engordo”, con Maestro Florido; o el encuentro de solistas que tendrá lugar el propio 30 de mayo. Todos ellos se podrán seguir a través del Facebook de @teldecultura.
Héctor Suárez ha subrayado que a pesar de la situación actual el área de Cultura y Gestel preparaban desde hace meses una “sólida programación” pero dada las circunstancias sobrevenidas, la decisión ha sido no renunciar a celebrar este día sino adaptar, en la medida de lo posible, las actividades a la nueva circunstancia. “ No hemos querido renunciar a la celebración de este día porque para este gobierno, con un marcado carácter nacionalista, es una fecha especialmente importante y además consideramos importante continuar apoyando al sector cultural en estas circunstancias y seguir ofreciendo cultura a la ciudadanía”.
En este sentido, el alcalde quiso agradecer a todo el equipo implicado en la reorganización de los eventos “el trabajo llevado a cabo a contrareloj para que de forma telemática y adaptada podamos continuar celebrando un día tan especial para los canarios, en el que nos reencontramos con nuestra identidad y nuestras tradiciones”.
Por su pate, Juan Martel, responsable del área de Cultura, hizo extensivo el agradecimiento a todo el equipo e informó que desde su departamento se ha decidido que en esta edición la conmemoración de este Día se centre en la figura de Nino Jiménez, “una persona con una indiscutible trayectoria dedicada al estudio, la investigación de nuestras tradiciones y de nuestra identidas, ex miembro de la Escuela Municipal de Folclore de Telde, y que ha desarrollado un enorme trabajo en este sentido en el ámbito municipal”,dijo.
Asimismo, el concejal subrayó que Telde pretende que esta Semana de la Canariedad sea participativa, y por ello ha animado a asociaciones y agrupaciones a enviar un video, de hasta 4 minutos, ofreciendo una actuación o felicitación. El edil también ha informado que entre las 40 actividades incluidas en la programación se ofrecerán conciertos, talleres, teatro, juegos tradicionales y que existe un importante número de ellas que se centrarán en la divulgación del trabajo desarrollado a lo largo de los años por la Escuela Municipal de Folclore y por la Fundación Para El Estudio y Desarrollo de la Artesanía Canaria, FEDAC.
Juan Martel también ha adelantado que parte de la programación tendrá lugar en el Teatro Juan Ramón Jiménez, que a pesar de continuar cerrado al público, acogerá, siguiendo rigurosamente las medidas de seguridad establecidas, alguna de las actuaciones que serán retransmitida en streaming a través de las redes sociales de Cultura Telde. Del mismo modo, el edil ha anunciado que, a espera de lo que determine el Estado, el Teatro ya se prepara para poder reabrir durante el mes de junio con las condiciones que se establezcan.
El Ayuntamiento ha celebrado hoy su primer Pleno semipresencial y telemático, una sesión extraordinaria monográfica sobre la gestión municipal frente a la COVID-19
El Consistorio ejecuta un plan de inversiones estratégicas por valor de 100 millones y ha destinado más de 11 millones en prestaciones económicas y sociales a las familias, pymes y autónomos
El Gobierno municipal ha puesto en marcha, desde que se decretó el estado de alarma, un plan de 115 medidas para luchar contra la situación generada por la pandemia y ha atendido a cerca de 14.000 personas
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha celebrado hoy su primer Pleno telemático y semipresencial, una sesión extraordinaria monográfica sobre la gestión municipal frente a la COVID-19 a la que únicamente han asistido de manera presencial el alcalde, Augusto Hidalgo, y los portavoces municipales, mientras que los demás concejales han participado de manera online. Para ello, el Consistorio ha implementado una nueva herramienta municipal que permite celebrar plenos digitales, adaptándose así a la nueva realidad.
Durante la sesión, el alcalde ha anunciado que el Ayuntamiento inyectará este año más de 110 millones de euros para la recuperación económica y social de la ciudad y ha destacado que “Las Palmas de Gran Canaria tiene la capacidad para salir de esta situación, ya que el Consistorio es el más solvente del país”.
Augusto Hidalgo ha detallado que el Consistorio ha puesto en marcha un plan de inversiones estratégicas dotado de 100 millones de euros a través de 46 proyectos, de los cuales 34 ya están ya en ejecución por valor de 51 millones de euros y otras 12 actuaciones han iniciado ya los trámites para su licitación por otros 50 millones.
El primer edil ha subrayado “la importancia de este plan de inversiones para dinamizar la economía local, no solo por las mejoras que conllevan las actuaciones que están en marcha en todos los distritos y que contribuirán al proceso de transformación de la ciudad, sino por la creación de 1.800 empleos”.
Durante la sesión, en la que el único punto orden del día ha sido la gestión municipal de la crisis sanitaria, Hidalgo ha indicado que, desde que se decretó el estado de alarma, el Consistorio ha puesto en marcha un plan de 115 medidas para hacer frente a la situación generada por la pandemia y, en el marco de sus competencias, un paquete específico de medidas para las empresas.
7 millones para los sectores económicos
El Ayuntamiento ha activado medidas específicas para los sectores económicos de la ciudad por valor de 7 millones de euros con el objetivo de proteger los negocios y apoyar el proceso de recuperación de pymes y autónomos eximiendo del pago de tasas para todo el ejercicio 2020, siendo “la única ciudad entre las 10 más grandes de España que ha suspendido la totalidad de las tasas municipales hasta 2021”, tal y como ha indicado el alcalde.
De este modo, el Consistorio ha suspendido hasta el próximo año un total de ocho tasas. Se trata de la tasa de terrazas, de licencias de apertura, de recogida de basura, canon de concesión, rastros y ferias, licencias de taxis, hamacas y embarcaderos y quioscos. La exención del pago de estas tasas “impactarán positivamente en la actividad, ya que el objetivo es que las empresas y autónomos tengan mayor liquidez para sobreponerse a la nueva realidad”.
Asimismo, se han aplazado hasta el 4 de diciembre el pago voluntario de todos los tributos municipales (Impuestos de Bienes Inmuebles, de Vehículos, de Actividades Económicas y la Tasa de Vados).
El Ayuntamiento también ha previsto un paquete de medidas específicas para el tejido cultural, un sector clave para la ciudad que genera miles de empleos. Este plan, dotado con 4 millones, está basado en la agilización de los pagos y un incremento en la inversión para la producción artística local.
El gasto social crece un 200%
En cuanto a las medidas sociales, el Consistorio ha triplicado su gasto social en los últimos dos meses hasta llegar en estos momentos a los 4 millones de euros destinados a las distintas líneas de ayuda. Esta dotación presupuestaria ha permitido dar respuesta inmediata a cerca de 14.000 personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, muchas de ellas como consecuencias de la pandemia, tal y como ha explicado el primer edil.
Dos millones han financiado las ayudas económicas para la alimentación, una prestación que va de los 150 a los 500 euros en función de los miembros del hogar, y que ha sido articulada a través de un sistema de tarjetas para que las familias puedan comprar productos de primera necesidad en el supermercado sin tener que ser estigmatizados. Además, se ha atendido mediante el mismo sistema a 540 familias de menores con cuota cero en el comedor de las Escuelas Municipales de Educación Infantil.
El Gobierno municipal, que ha implementado 41 medidas sociales, ha destinado 300.000 euros en ayudas al pago de alquiler de inmuebles municipales, beneficiando a un centenar de hogares y 50 locales, ha concedido 200 ayudas al alquiler de una vivienda y ha aplazado el abono de las cuotas de amortización de 200 familias de rentas bajas.
Asimismo, se ha habilitado tres albergues en el Centro de Día de la antigua fábrica de hielo, en el centro de Protección Civil de El Polvorín y en el pabellón García San Román para alojar a 150 personas sin hogar, de las que más del 50% proceden de otros municipios, así como un servicio de ducha. Estas plazas se suman a las 120 que se reparten en la red de centros de acogida municipal.
Por otro lado, el Gobierno municipal ha garantizado acompañamiento a menores en situación de riesgo y facilitando material escolar, así como a personas mayores y dependientes a través del Servicio de Ayuda a Domicilio, que atiende a 3.000 usuarios, o a través del reparto de más de 2.500 menús diarios a mayores con escasos recursos y con un estado de salud débil.
Servicios esenciales
El alcalde ha elogiado y agradecido la labor desempeñada por los trabajadores y trabajadoras municipales, así como de las empresas que trabajan para el Consistorio, durante la crisis sanitaria para garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales.
El regidor destacó el refuerzo que se ha llevado a cabo en el área de Seguridad y Emergencias con la incorporación de 68 agentes en prácticas a la Policía Local para reforzar la plantilla, que ha estado volcada en salvaguardar la seguridad de la ciudadanía y garantizar la salud pública mediante la vigilancia del cumplimiento de las medidas del estado de alarma, así como de las distintas fases de la desescalada.
Asimismo, ha destacado la incorporación de 25 hombres y mujeres a la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil para reforzar la labor social que ha estado realizando el cuerpo para atender a las personas más vulnerables.
Con respecto a la movilidad, el alcalde ha destacado el mantenimiento del servicio de público de transporte a través del sistema de bicicleta, Sítycleta, considerado un medio de transporte seguro; de Guaguas Municipales, donde se ha implementado un exhaustivo protocolo para la prevención del coronavirus, así como la regulación en el servicio del taxi y el reparto de 822 litros de gel de hidroalcohol y mascarillas FFP2.
Por último, ha mencionado la puesta en marcha de 22 nuevas medidas para fomentar la movilidad sostenible y saludable en la ciudad durante la desescalada con la creación de nuevas zonas 30, la adecuación del servicio de Guaguas, taxis y Sítycleta a números anteriores a la crisis, la ampliación de zonas de espera de las paradas de guagua, la implantación del servicio público de patinetes de alquiler o la bonificación del impuesto de matriculación para motocicletas.
Con respecto a los servicios municipales, el alcalde ha señalado el refuerzo que se ha llevado a cabo en la asistencia telefónica a través 010, que ha registrado más de 20.000 llamadas, así como la realización de más de 26.000 trámites telemáticos mediante el portal del Ayuntamiento.
El primer edil ha señalado asimismo que la corporación ha elaborado un plan de medidas específicas de protección y prevención para la reincorporación de los servicios presenciales con vistas a su reapertura al público en la fase 2 del plan de desescalada.
En esa línea, para salvaguardar la seguridad de los empleados municipales y de la ciudadanía se han instalado mamparas, se ha reubicado a parte del personal y se han implantado medidas para asegurar las distancias y garantizar la higiene con la instalación de puntos con dispensadores de gel hidroalcohólico.
Se trata de un vídeo de una duración de quince minutos en el que se va guiando en movimientos básicos en los que se incluyen la mayoría de articulaciones y músculos
También se pueden beneficiar de esta herramienta los pacientes que, aún no necesitando tratamiento rehabilitador, deban moverse para evitar consecuencias negativas de la inmovilidad
Los fisioterapeutas del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han elaborado un vídeo con ejercicios para pacientes infectados de COVID-19 que requieren mejorar su movilidad y su condición física.Se trata de un vídeo de una duración de quince minutos en el que se va guiando en movimientos básicos en los que se incluyen la mayoría de articulaciones y músculos. Contempla movilizaciones de tobillo, rodilla y cadera, elevaciones de piernas, movilizaciones de cintura, cadera, tronco y cuello así como ejercicios de brazos, muñecas, codos, hombros, puntillas y talón, sentadillas y marchas estáticas que los pacientes aislados pueden hacer en la misma habitación cuando esté indicado desde el punto de vista clínico.
Para la supervisora de Fisioterapia, Mª Sonia Delgado, “esta iniciativa es de gran ayuda para los pacientes, por un lado se pueden beneficiar todos los pacientes, incluso los que no precisen tratamiento rehabilitador como tal, sino pacientes que deben moverse para evitar las consecuencias negativas de la inmovilidad y el propio confinamiento en las habitaciones, y por otro, aquellos pacientes que están siendo atendidos por los fisioterapeutas de manera presencial, ya que disponen de una batería de ejercicios que pueden realizar a diferentes horas del día, al margen de su sesión de fisioterapia”.
Esta medida se une a las consultas a través de videollamadas on line que se están realizando por parte de las logopedas en este mismo servicio. Más de 120 pacientes se han beneficiado de esta nueva opción, fundamentalmente personas que pueden realizar los ejercicios desde su domicilio, guiados por la logopeda que se encuentra en el centro hospitalario. Se trata de una videollamada de alta resolución en la que se pueden compartir documentos y videos, así como atender mediante un chat sus dudas o consultas.
El ayuntamiento capitalino pone en marcha tres concursos on line con vistas al 30 de Mayo bajo los títulos de ‘Concurso de talentos musicales del folclore canario’, ‘Concurso de fotografía sobre estampas o bodegones canarios’ y ‘Concurso de trajes típicos’
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas que preside el concejal Andrés Martín Casanova, ha puesto en marcha una iniciativa por la que fomenta la participación de nuevos talentos del folclore canario, actividad, además, con la que fomenta la celebración del próximo Día de Canarias.
Esta propuesta institucional, el ‘Concurso de talentos musicales del folclore canario’, se enmarca una iniciativa de participación digital que se lleva a cabo a través de la web www. fiestasdesantacruz.com, y en la que también se ha dado vida a dos certámenes más bajo los títulos de títulos ‘Concurso de fotografía sobre estampas o bodegones canarios’ y ‘Concurso de trajes típicos’.
En la iniciativa musical se podrá participar de manera individual, en familia o entre grupos de amigos o amigas, siempre que se cumplan los requisitos legales establecidos con motivo de la pandemia del Covid-19. Los participantes podrán optar con cualquier formato de música tradicional canaria o de la cultura musical de nuestra tierra que quiera mostrar su talento instrumental, dotes de composición y/o su voz. Los concursantes serán amateurs o personas no reconocidas del mundo del folclore, que puedan perjudicar a los nuevos talentos. Se establece un máximo de 40 participantes.
El concurso es virtual y se podrá interpretar una canción o melodía del folclore canario sobre la pista musical de una canción conocida o componer la suya propia o realizar alguna fusión o cover. El plazo de inscripción se mantiene abierto hasta las 13:30 horas del 24 de mayo. En esta parte, un jurado técnico será el encargado de elegir a los tres finalistas de entre todos los audios musicales.
En la segunda fase, los tres finalistas, que habrán sido informados previamente por la organización, podrán formalizar su participación del 25 de mayo hasta las 13:30 horas del 28 de mayo. El ganador final será elegido mediante una votación popular.
En el ‘Concurso de fotografía sobre estampas o bodegones canarios’ (participación abierta del 28 al 30 de mayo) la pieza a presentar deberá tomarse de un rincón del domicilio y deberá contener imágenes de elementos tradicionales canarios que elaboren un conjunto, tales como comida típica, frutas, artesanía, vestuario, etc.
La valoración de los trabajos correrá a cargo del jurado artístico, seleccionando las mejores 10 fotografías, de los cuales saldrán los resultantes del primer segundo y tercer premio. De manera paralela, se llevará a cabo una votación popular en la que los ciudadanos interesados voten una única fotografía entre las 10 seleccionadas por el jurado artístico para otorgar el Premio del Público. Este certamen cuenta con el patrocinio de Fred Olsen y Hotel Jardín Tecina.
En lo referido a ‘Concurso de trajes típicos’, (también del 28 al 30 de mayo) con el patrocinio de CajaSiete, los participantes deberán aportar una foto del conjunto familiar o individual con la vestimenta tradicional del Archipiélago Canario. El jurado evaluará a la hora de calificar: La pureza del traje tradicional que luzca, viendo que sea representativo de cualquiera de las comarcas de las Islas del Archipiélago; los adornos que lo realce, el conjunto elaborado para la fotografía; y la calidad de la foto remitida.
El sistema de votación, tanto en lo referido al jurado artístico como a la votación popular, es idéntico al del ‘Concurso de fotografía sobre estampas o bodegones canarios
El Ayuntamiento de Santa María de Guía solicita una subvención de 9.583,80 euros para dotar de una marquesina al barrio de la Montaña de Guía
El Ayuntamiento de Santa María de Guía ha solicitado una subvención de 9.523,80 euros a la Consejería de Transportes y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria para dotar de una marquesina al barrio de la Montaña de Guía donde los escolares puedan protegerse de las inclemencias del tiempo, sobre todo en los meses de invierno.
Con esta infraestructura se dará respuesta a una de las demandas que los vecinos de este barrio guiense plantearon al alcalde, Pedro Rodríguez, durante los Encuentros Ciudadanos celebrados para conocer las principales necesidades y peticiones de los colectivos vecinales.
Asimismo, con esta actuación el Consistorio guiense prosigue con el plan previsto para dotar progresivamente de marquesinas las paradas de transporte escolar de todo el municipio.
La Mesa Redonda de análisis del ciclo olímpico hasta Tokio organizado por la Federación Española de Triatlón congregó este viernes a los paratriatletas españoles más destacados, aquellos que ya tienen plaza para los Juegos Olímpicos y los que están cerca de lograrlo, para reflexionar sobre Tokio 2021.
Participaron los paratriatletas Jairo Ruíz, Susana Rodríguez, Héctor Catalá, Eva Moral, Alejandro Sánchez, Rakel Mateo y José Luis García, junto al presidente José Hidalgo; el director técnico Iñaki Arenal; el director gerente del Comité Paralímpico, Alberto Jofre, y Belén Ruíz-Ocaña, de Santalucía.
José Hidalgo abrió la intervención destacando la mejoría de los paratriatletas españoles, pansando de contar con cuatro clasificados en Río 2016 y obtener una medalla (la de Jairo Ruíz) a sumar siete para Tokio, donde se aspira a cinco metales, tras un ciclo inmejorable.
Por su parte, el director gerente del Comité Paralímpico, Alberto Jofre, destacó que “España es una de las grandes potencias, habiendo duplicado el número de clasificados».
Ruíz-Ocaña, responsable de Santa Lucía, explicó que “mi compañía cree que debe implicarse en causas que sirvan de ejemplo para la sociedad”, mientras que Jairo Ruíz subrayó que “tuve la suerte de estar en Río y fue una experiencia inolvidable. Ahora la afrontamos con más experiencia y tranquilidad. Sigo pensando que mi aspiración sigue siendo el podio en Tokio”.
La paratriatleta Susana Rodríguez reconoció que está a un buen nivel pero que «las rivales han mejorado y debes reinventarte y seguir creciendo. Tenemos un año más para llegar mejor. Habiendo vivido en primera línea como médico, he de decir que el virus no entiende de condición ni salta a nadie y hay que seguir siendo cauto».
Uno de los testimonios más emotivos fue el de Rakel Mateo quien confesó que «haber estado en Río 2016 fue toda una experiencia y aunque no me salió bien la prueba, pensé que debía seguir intentando mejorar y es en lo que me he volcado en este ciclo” y después se emocionó al afirmar que “para mí está siendo duro el confinamiento con mi madre, esto pasará pronto y lucharé por estar en Tokyo”.
José Luis García,por su parte resaltó que «han sido cuatro años aprendiendo en donde ha pasado de todo con caídas a 50km, organizar viajes a última hora, pero acabando siendo campeón en Valencia y ahora vemos la luz al final del túnel tras el Covid-19 pero demostraremos que llegaremos en las mejores circunstancias”.
Héctor Catalá recordó el Ironman que montó para recaudar fondos y Eva Moral señaló que “lo que más ha notado es la vuelta al agua tras dos meses sin tocarla, esperando recuperar el nivel.
En cuanto a los comportamientos de la gente al verles entrenar a cualquiera hora del día, algo permitido para deportistas de alto nivel, José Luis García ensalzó el apoyo de las Fuerzas de Seguridad y recordó un incidente con “una mujer que nos llamó sinvergüenzas gratuitamente”, pero apelando al comportamiento cívico de la sociedad.
Morales anuncia medidas que marcarán un antes y un después en esta “joya” del sur de Gran Canaria Un equipo de siete personas se ocupará del constante mantenimiento del campo de dunas, sus senderos, bolardos y señalizaciones
Las Dunas de Maspalomas estarán protegidas desde hoy por cuatro agentes de Medio Ambiente y dos policías locales, todos con capacidad sancionadora, a los que se sumará un equipo de siete personas que mimarán constantemente este enclave, el objetivo es que el público transite única y exclusivamente por los lugares previstos para ello y así sea compatible el disfrute con la protección de este campo de dunas que ha recuperado con este confinamiento su aspecto virgen de hace medio siglo.
Así lo anunció el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto a la alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana, Concepción Narváez, ya que las dos instituciones han sumado sus esfuerzos para proteger esta “joya” de Gran Canaria, representativa además del turismo de naturaleza y paisajes de la isla junto a su imponente cumbre volcánica.
El Plan Director del Espacio Natural Especial de las Dunas de Maspalomas ya recoge los senderos con ocho kilómetros por los que puede transitar el público y que ya están marcados con 1.500 bolardos repuestos en el marco del proyecto de recuperación Masdunas del Cabildo de Gran Canaria, por el que además han sido replantados balancones para generar nuevas dunas para reponer las que se han perdido con los años, así como la extracción de las tilapias de Mozambique, una especie exótica invasora presente en la Charca de Maspalomas.
El confinamiento no solo ha devuelto a las Dunas de Maspalomas su idílico aspecto de hace 50 años, con sus mar de ondulaciones hasta perderse en el océano, sino que ha acelerado los resultados de este proyecto pionero en el mundo que ha llamado la atención de la comunidad científica internacional, ya que ha logrado recuperar 40.000 toneladas de arena antes de que se perdieran en el mar para darles una segunda vida formando nuevas dunas, que hace varias décadas llegaban a setenta metros del mar y hace unos años se encontraban a doscientos metros.
Las nuevas dunas se están formando a partir de la colocación de estas toneladas en el inicio del circuito que forma el viento con la arena y con la repoblación de balancones para atraparla. Pero a este plan, la naturaleza sumó una sorpresa, y es que la arena extraída de la Punta de la Bajeta fue repuesta por la dinámica de las mareas, ya que al subir llevaba arena a las zanjas, y al bajar la dejaba en ellas hasta que acabó rellenando el espacio.
El inspector de los Agentes de Medio Ambiente del Cabildo, Juan Carlos Santana, explicó que esta nueva etapa comenzará con una fase de formación e información y mostró su satisfacción porque el Cuerpo de Agentes contribuya a proteger esta área, una de las más importantes de Gran Canaria.
En cuanto a las cuantías de las sanciones, variarán dependiendo de si las infracciones medioambientales cometidas son leves o graves, de modo que oscilarán entre 150 y 600 euros las más usuales, si bien ante atentados que puedan ser calificados como extracción de áridos la cuantía puede alcanzar hasta los 600.000 euros.
Asimismo, explicó que esta semana establecerán el protocolo de actuación y coordinación con la pareja de policías locales que el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana ha puesto a disposición de este operativo para preservar el campo dunar, un valioso espacio de 400 hectáreas que las instituciones y el clamor de la sociedad apuestan por preservar para las futuras generaciones.
España ha registrado hoy 56 nuevas muertes por coronavirus correspondientes al jueves y eleva a 28.628 el total de fallecidos desde que comenzó la pandemia. Además, se han identificado 446 nuevos contagios, de los que una tercera parte corresponden únicamente a Cataluña.
Actualmente existen 234.824 casos positivos detectados mediante pruebas PCR y 28.628 fallecidos, según los datos oficiales facilitados por el Ministerio de Sanidad. En las últimas horas han tenido que ingresar en los hospitales españoles 123 pacientes con coronavirus, en su gran mayoría en Madrid (76).
Asimismo, 20 personas han sido trasladadas a unidades de cuidados intensivos (UCI) por su gravedad, la mitad de ellos sólo en la Comunidad de Madrid.
Cataluña, que ayer no aportó datos de su evolución de la pandemia por problemas en la convalidación de sus estadísticas, hoy revela 150 nuevos contagios, un tercio total, siendo la región donde más nuevos infectados se han notificado. Pese al elevado número de nuevas infecciones, sólo registra tres nuevas muertes y ningún nuevo ingreso hospitalario.
Las comunidades autónomas con mayor transmisión de coronavirus continúan siendo Castilla y León, Navarra, Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña; mientras que las regiones con menos contagios son Andalucía, Murcia, Asturias y Canarias. De media, en España se han producido 15,56 contagios por cien mil habitantes en las últimas dos semanas.
La región que más muertes notifica este viernes es Madrid, con 13 fallecimientos correspondientes a ayer y que elevan a 8.944 el total de defunciones por coronavirus desde que comenzó la pandemia. La región, que progresa a la fase 1 el próximo lunes, tiene 67.425 casos detectados y ha identificado 53 nuevas infecciones en las últimas horas. Su transmisión actual es de 28,29 contagios por cien mil habitantes en las últimas dos semanas.
Castilla-La Mancha registra 10 fallecimientos y ya son 2.929 las muertes por coronavirus en la comunidad autónoma. Tiene 16.830 casos positivos de Covid-19 tras detectar 41 nuevos contagios. Su tasa de transmisión es de 29,17 contagios por cien mil habitantes en 14 días.
Aragón empara en fallecimientos con esta región y ya suma 858 fallecidos desde que comenzó la pandemia. Tiene 30 nuevos casos detectados que elevan a 5.618 las personas que se han contagiado. Su tasa de transmisión es de 26,07 infecciones por cien mil personas.
Aunque Cataluña sólo notifica hoy tres muertes, aglutina un tercio de los nuevos contagios (150 nuevos y un total de 57.036) y tiene 6.656 fallecidos. Según la información de esta comunidad, en sus hospitales no ha habido ningún ingreso hospitalario por coronavirus en las últimas 24 horas ni hay nuevos pacientes derivados a la UCI. Sin embargo, esto puede responder a que está revisando su serie histórica tras no haber dado ayer ninguna información respecto a la evolución de la pandemia.
Esta mañana, sin embargo, la Consejería de Salud de la Generalitat ha publicado una nota de prensa informando de que sospecha que el total de fallecidos por coronavirus en la comunidad autónoma es de 11.766. Además, elevó a 64.037 los casos positivos de coronavirus, cifra que no viene reflejada en el informe que elabora el Ministerio de Sanidad con los propios datos de las autonomías.
En cuanto a la transmisión actual del virus, que se mide con la cantidad de contagios en los últimos 14 días por cada cien mil habitantes, los valores más elevados se encuentran en Castilla y León (39,92), Navarra (29,65) y Castilla-La Mancha (29,17).
Madrid y Cataluña, que han sido las regiones más azotadas por la pandemia, muestran una transmisión superior a la media pero inferior a las comunidades mencionadas, con tasas de 28,29 y 23,43, respectivamente.
El Pleno aprueba por unanimidad la modificación de crédito que permitirá otorgar las subvenciones para mitigar los efectos de la crisis social y económica provocada por el covid-19
El Ayuntamiento de La Laguna ha aprobado la modificación presupuestaria que permitirá otorgar más de tres millones de euros en subvenciones a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y autónomos, así como al sector del taxi del municipio. Este acuerdo ha sido alcanzado por unanimidad entre las seis fuerzas políticas con representación en la Administración local en el pleno celebrado este jueves.
El concejal de Hacienda, Alejandro Marrero, subrayó durante su intervención la “urgencia” de sacar adelante este crédito extraordinario para ayudar a los sectores a paliar los efectos de la crisis provocada por el covid-19.
En el caso de los taxistas, el edil recordó el “gran esfuerzo que han realizado para estar en la calle durante toda la pandemia pese a las pérdidas que ha generado mantener el servicio mínimo, decretado al principio en un 20% y ahora incrementado al 33%”. “Es inaplazable la aprobación de esta modificación porque es fundamental compensar a estos profesionales y a los comerciantes, pymes y autónomos de La Laguna”, añadió.
De los 3,5 millones contemplados, el 85% (un total de 3.032.100 euros) irá al sector empresarial del municipio afectado por el cierre obligado de los establecimientos como consecuencia de la declaración del estado de alarma, mientras que el 14% restante (510.000 euros) se destinará a los titulares de licencias de auto taxi para ayudarles a hacer frente a las pérdidas de ingresos sufridas.
La concejala de Comercio, María José Roca, agradeció durante el pleno “el enorme esfuerzo y trabajo que han hecho el área de Hacienda y los funcionarios y técnicos del Ayuntamiento desde el día uno que comenzó esta crisis. Todo el funcionariado ha estado a disposición para que las medidas que se debían poner en marcha salieran adelante lo más rápidamente posible y estamos trabajando muy fuertemente en esa línea. El potencial humano es lo que hace a esta casa tan grande”, resaltó. “No es fácil sacar tres millones de euros en subvenciones”, aseguró, al tiempo que manifestó su confianza en que puedan ser otorgadas “lo antes posible”.
La Confederación Aspace, que aglutina a entidades especializadas en parálisis cerebral de España, apoyó este viernes la denuncia del Comite Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ante la decisión de la Vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030 de recortar la financiación a las ONG estatales de acción social en plena pandemia.
«El impacto de los recortes», sostiene Aspace, «producirá una merma en el liderazgo de las entidades estatales, que provocará pérdidas en la calidad de la atención a la discapacidad y en la defensa de los derechos de las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades con grandes necesidades de apoyo».
Por ello, pide al Gobierno, que niega que se vaya a producir tal recorte, a que rectifique de inmediato la decisión de disminuir el apoyo económico público al Tercer Sector de Acción Social de ámbito estatal, «en el momento en que el país y la sociedad española más necesitan a las redes solidarias como consecuencia de la pandemia».
Según informó la Plataforma del Tercer Sector, la Secretaría de Estado de Derechos Sociales le ha notificado su intención de reducir sustancialmente el tramo estatal de la recaudación del 0,7% del IRPF de interés social -vía principal de financiación de las organizaciones sociales altruistas de ámbito estatal- y de no dedicar, como exige su Ley reguladora de 2018, la recaudación del 0,7 % del Impuesto de Sociedades a fines exclusivamente sociales.
«Esta merma significativa en los recursos económicos de las entidades sociales estatales se produce en la mayor crisis económica y social vivida por España en su historia reciente por causa del coronavirus. Como consecuencia de esta decisión se dará un retroceso en el desarrollo de derechos y de atención a la discapacidad que la sociedad no debe permitir en un contexto de nueva normalidad», resaltó Confederación Aspace.
Se ha registrado un total de 942 ingresos desde el 31 de enero y 1.716 altas epidemiológicas. En el día de ayer no hubo ingresos en Hospitalización ni en UCI
Sanidad recuerda que es obligatorio el uso de las mascarillas para todas las personas mayores de 6 años en lugares públicos o cerrados cuando no se puedan guardar los 2 metros de distancia de seguridad
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2.318 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad. De dicha estadística se deduce que 942 personas han requerido hospitalización y que, del total, 179 lo han hecho en un servicio de UCI, ninguna en el día de ayer.
Asimismo, se han dado 1.716 altas epidemiológicas, de las que 34 se dieron ayer, y un total acumulado de 156 fallecimientos. En cuanto a los fallecimientos, es destacable que el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.
El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 587. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,89 por ciento del total.
Pruebas diagnósticas
El Servicio Canario de la Salud ha testado a un total de 94.025 personas, muchas de ellas varias veces mediante distintas pruebas diagnósticas. El número total de pruebas son 116.275, de las cuales 98.242 son pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 y 18.033 son test de técnicas moleculares, lgG e IgN y ELISA.
La Consejería de Sanidad informa de que en la isla de La Gomera ya se están realizando pruebas PCR para el diagnóstico del coronavirus COVID-19, ampliando así la capacidad de reacción ante la detección de un positivo y evitar un rebrote de los contagios.
Casos por islas
Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.474 casos; le sigue Gran Canaria con 573 casos; La Palma, 95 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 45 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos.
Tras la consolidación de datos de la última semana por parte de la Dirección General de Salud Pública del SCS, se ha producido un reajuste de casos por islas que conlleva que 36 personas que han sido diagnosticadas y tratadas están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.
Asimismo, hay que destacar que seis de las ocho islas hace días que no registran positivos. Así, el último caso en El Hierro se detectó el 24 de abril y en La Gomera fue el 29 de abril; en Lanzarote se registró el último positivo el 30 de marzo, mientras que en La Palma y Fuerteventura fue el 11 y el 14 de mayo, respectivamente. Por su parte, en La Graciosa no ha producido ningún contagio por COVID-19.
Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 106 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 38 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.
Fallecidos por grupo de edad
GRUPO DE EDAD
MUJERES
HOMBRES
TOTAL
30-39 años
3
1
4
40-49 años
1
2
3
50-59 años
6
4
10
60-69 años
9
11
20
70-79 años
13
32
45
+ de 80 años
37
37
74
TOTAL
69
87
156
Casos en sospecha
En este nuevo escenario de la pandemia por la Covid-19, la consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 301 casos sospechosos en Canarias.
El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.
El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.
Obligatoriedad del uso de la mascarilla
La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.
Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.
La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las medidas de seguridad para evitar posibles contagios por el coronavirus Covid-19. Sigue siendo fundamental la higiene de manos, en caso de tos realizarlo en un pañuelo desechable o en el antebrazo, mantener la distancia física de seguridad, de al menos metro y medio, con las personas con las que no se convive a diario.
Metodología
En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.
La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.
**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.
Este proyecto de la empresa pública Sodepal encabeza la digitalización del sector textil en Canarias
El programa Isla Bonita Moda, que desarrolla la Consejería de Promoción Económica del Cabildo La Palma a través de la empresa pública Sodepal, está trabajando intensamente en la puesta en marcha del primer espacio de venta virtual especializado en moda, joyería y complementos realizado directamente por una acción institucional.
Este nuevo canal de ventas permitirá a las firmas del colectivo poder comercializar sus colecciones y productos a nivel mundial las 24 horas del día los 365 días del año, de una manera dinámica y adaptada a la nueva realidad.
La consejera de Promoción Económica ha informado de que el Marketplace de Isla Bonita Moda “se configura como una de las líneas estratégicas del Plan Insular de Moda de La Palma mediante la que lograremos crear nuevos canales de comercialización adaptados a la realidad que vive el sector a nivel global”. A propósito, ha destacado que “la moda, como la mayoría de las industrias, está sufriendo un importante golpe económico debido a la crisis del Covid 19”, por lo que “estamos trabajando a contrarreloj para poder facilitar la puesta en marcha de este espacio virtual para nuestros creativos”.
El nuevo canal, que será creado por empresas de La Palma, contará con una imagen actual y fácilmente identificable, apostando por hacer valer el trabajo que desarrollan los creativos de La Palma, que están muy alejados del fenómeno “fast fashion”, consolidándose como una apuesta segura por la calidad tanto de los diseños como de los tejidos empleados, en los que prima la aplicación de métodos respetuosos con el medio ambiente, el trabajo artesanal y la delicadeza.
Por su parte, el director del proyecto, Alejandro Llovell, ha subrayado que este punto de venta virtual “reforzará la comercialización de los diseñadores de La Palma, que tendrán acceso a un mercado global de compradores, sirviendo también como promoción exterior del trabajo que se realiza desde la Isla en pro del desarrollo de las técnicas artesanales combinadas con la moda de vanguardia”.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció este viernes que la Comunidad de Madrid, la zona metropolitana de Barcelona y todas las provincias de Castilla y León pasan a la fase 1 de la desescalada, mientras que el resto de España progresa a la segunda fase.
Así lo anunció en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en donde resaltó «el excelente trabajo realizado por todas las comunidades autónomas» y dijo que permitirá «salir más fuertes de esta situación».
Por lo tanto, el 53% de la población, unos 25 millones de españoles, avanzan a fase 1: toda la Comunidad de Madrid; las nueve provincias de Castilla y León (Ávila, Segovia, Soria, Burgos, Palencia, León, Zamora, Salamanca y Valladolid, así como la zona metropolitana sur y norte de Barcelona.
Junto a estas comunidades, la Comunidad Valenciana permanecerá en esta fase 1 al no presentar la petición para pasar de fase.
ACTIVIDADES FASE 1
Según el Ministerio de Sanidad, en esta fase 1, los ciudadanos tendrán libertad de circular por su provincia respetando siempre las medidas de seguridad de distanciamiento interpersonal de dos metros y de higiene. Incluso se permiten las reuniones de familiares y amigos hasta un máximo de 10 personas.
En esta primera fase también comienza la actividad en el sector de la restauración con la apertura de terrazas que se limitarán a un 50%. Asimismo, se permite la ocupación máxima de 10 personas por mesa.
En hostelería, la apertura de hoteles y alojamientos turísticos excluirá zonas comunes y contará con restricciones a excepción de los clientes hospedados quienes podrán acceder al servicio de restauración.
Se podrá proceder a la apertura de centros educativos y universitarios solo para su desinfección. Se permitirá la realización de congresos, encuentros, eventos y seminarios con un máximo de 30 asistentes. Del mismo modo podrán reabrir las bibliotecas públicas y privadas para actividades de préstamo y devolución de obras. Los museos también podrán abrir sus puertas con un aforo máximo de un tercio de su aforo.
Los velatorios se podrán realizar con un máximo de 15 personas en espacios al aire libre o 10 en espacios cerrados. Además, se permitirá la asistencia a lugares de culto siempre que no se supere un tercio de su aforo.
Se mantiene la apertura de comercios no superiores a 400 metros de superficie. Y una excepción a estas aperturas de la fase 1 serán los centros comerciales por implicar mayores aglomeraciones. Se podrán realizar actividades de turismo activo y de naturaleza en grupos de hasta 10 personas.
FASE 2
El ministro de Sanidad informó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el restante 47% de la población, un total de 22 millones de españoles pasa a la fase 2: Un total de seis provincias de Andalucía (Almería, Córdoba, Cádiz, Huelva, Jaén y Sevilla); las tres provincias de Aragón (Huesca, Zaragoza y Teruel) y la comunidad de Asturias.
Junto a ellas avanzan a la fase 2: de las Islas Baleares Ibiza, Menorca y Mallorca y de las Islas Canarias, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma, ya que el resto ya estaba en fase 2.
También progresan Cantabria, Castilla-La Mancha (Cuenca y Guadalajara), Cataluña (Terres de l’Ebre de Tarragona, Camp de Tarragona y Alt Pirineu-Aran de Lleida, Extremadura (Cáceres y Badajoz), Galicia (Lugo, La Coruña, Orense y Pontevedra), la comunidad de Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja y las ciudades autónómicas de Ceuta y Melilla.
ACTIVIDADES FASE 2
Entre las principales novedades de la Fase 2 destaca la eliminación de las franjas horarias excepto para las personas mayores que deberán mantener un horario de paseo. Además, se amplia el número de personas que pueden reunirse hasta un total de 15 y se permiten las visitas a familiares en residencias de mayores. A todo ello se añade la apertura de playas y piscinas.
En el área de restauración, en esta segunda fase se permite el consumo dentro de los locales con servicio de mesa y siempre sentados. No se podrá estar en las barras de los bares. Asimismo, los centros comerciales también podrán reabrir con un aforo del 40%.
Los hoteles podrán abrir de nuevo sus zonas comunes con un tercio del aforo. En esta segunda fase también podrán abrir sus puertas los cines y teatros con un tercio de su aforo. Asimismo se podrán celebrar bodas con invitados siempre que se utilice la mitad del aforo del local, aunque solo se permitirá la asistencia de 100 invitados si se está al aire libre y de 50 en espacios cerrados.
La fase 2 recoge la apertura de los centros educativos y de formación extraescolares. Se incluyen de forma específica en el plan del Gobierno las academias y las autoescuelas.
Además podrán abrir las instalaciones deportivas cubiertas y las piscinas, ambas a un 30% del aforo y con cita previa. Se permite el uso de los vestuarios y solo se podrá entrenar de forma individual o en parejas si el deporte no exige contacto.
Salvador Illa concluyó que «cada paso que demos debe ser un paso seguro» porque insistió en que el proceso de desescalada «es muy complejo» y hay que seguir manteniendo las medidas de distanciamiento y de higiene.
La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, defendió este viernes el trabajo del diálogo social aseverando que “la intención del Gobierno ha sido, es y será la negociación de todas las cuestiones laborales planteadas en nuestra hoja de ruta en el marco del diálogo social”, tras el pacto del PSOE, Unidas Podemos y Bildu para derogar la reforma laboral y la posterior rectificación del PSOE, y enmarcó dicha derogación en la elaboración de un nuevo Estatuto de los Trabajadores.
Así lo dijo Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en una jornada en la que continúa la polémica por el acuerdo firmado entre el PSOE, Unidas Podemos y EH Bildu para derogar de manera “íntegra” la reforma laboral haciéndolo efectivo antes de que terminen las medidas económicas aplicadas por el Covid-19. Este acuerdo fue rectificado por parte del PSOE, remitiéndose al acuerdo para el Gobierno de coalición con Unidas Podemos en el que no se habla de una derogación “íntegra”.
La portavoz consideró que la derogación “es un concepto político” y que “la acción de gobierno de la derogación de la reforma laboral se llama Estatuto de los Trabajadores” en el marco del diálogo social. Explicó que se estaban abordando los “aspectos más lesivos” de dicha normativa en una mesa de negociación tripartita antes de la pandemia y con la crisis se reorientó a “tapar la hemorragia” económica. Montero señaló que en aquello en lo que se ha avanzado durante la crisis como en protección social o en el teletrabajo “se tiene que aprovechar para construir ese nuevo Estatuto de los Trabajadores”.
Dadas las declaraciones de distintos ministros interpretando si la derogación ha de ser “íntegra” o de algunos aspectos, Montero afirmó que “puede haber distintas sensibilidades con distintas materias, pero éste es un Gobierno en el que vamos todos a una”.
Señaló que desde el Ejecutivo han contactado con patronales y sindicatos “e incluso en estas últimas horas de forma más insistente para aclarar algunas cuestiones que podían haber salido de contexto o que podían haber resultado no conocidas por parte de los agentes sociales”.
Montero señaló que en el Gobierno “mantenemos una comunicación fluida” con el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, y “confiamos plenamente en su persona”. “No es un patriota de boquilla, antepone siempre los intereses de España a cualquier otra cuestión”, afirmó la portavoz gubernamental, para destacar que “entendemos que en este primer momento se haya visto sorprendido”. Sin las organizaciones empresariales “es imposible crear un proyecto de Estado”, subrayó.
La portavoz incidió en que el Ejecutivo cree “profundamente” en el diálogo social y valoró que “todas las medidas adoptadas en el ámbito laboral han sido acordadas y respaldadas con los agentes sociales” y que ese diálogo social “es más importante que nunca”. Destacó que “solo de la mano del diálogo social” se alcanzarán acuerdos “beneficiosos para todas las partes y que puedan ser implementados” y “con ese ánimo y esa voluntad vamos a seguir trabajando”.
Además, insistió en que “hemos reafirmado nuestro compromiso con nuestro acuerdo programático, estamos todos a una” y defendió que el Ejecutivo es “fuerte” y está “cohesionado”.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria declara a partir de este sábado, 23 de mayo, desde las 7.00 horas, la alerta por riesgo de incendio forestal, en aplicación del Plan de Emergencias Municipal (PEMULPA) y siguiendo instrucciones de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias.
El Consistorio mantiene activo el PEMULPA para atender cualquier emergencia que pueda producirse como consecuencia de esta situación.
Ante el riesgo, el Ayuntamiento pide a la ciudadanía que extreme las precauciones hasta el fin de esta situación para evitar todo tipo de peligros y plantea una serie de recomendaciones de autoprotección.
Con la declaración de esta alerta, se recuerda la necesidad de prevenir incendios con medidas como apagar bien los fósforos y cigarrillos y no tirarlos por la ventanilla del vehículo.
Se recuerda que está prohibido encender fuego en los campos de las islas, salvo en las zonas recreativas habilitadas para ello. Hay que respetar las precauciones facilitadas por los servicios de emergencia, sobre todo en los días de alerta por calor.
Por otro lado, se debe mantener el campo limpio, sin tirar botellas ni objetos de cristal.
Si se van a quemar rastrojos, se debe comunicar a los servicios de prevención de incendios del Cabildo Insular, así como limpiar de maleza una franja de 2 ó 3 metros alrededor antes de encender el fuego, y también apagar los rescoldos con agua.
Si se descubre un fuego cuando está iniciándose y no se puede apagar con sus propios medios, mejor no intentar hacerle frente. Hay que retirarse y avisar al 112.
Si el fuego avanza rápidamente, alejarse de las zonas laterales del mismo, siempre en sentido contrario a la dirección del viento. No internarse nunca en barrancos y zonas abruptas, ni intentar escapar ladera arriba cuando el viento es ascendente.
El Ayuntamiento seguirán informando sobre la evolución de la alerta y recuerda a la población que tiene a su disposición el teléfono de emergencias 112, el de Bomberos, 080 y el de la Policía Local 092.
La 13ª edición de la Carrera Liberty, cita del deporte inclusivo con el récord de participación de personas con discapacidad, que inicialmente estaba prevista para el 31 de mayo de forma presencial, se celebrará de forma virtual en toda España para apoyar el deporte paralímpico.
De momento la cita está pospuesta a falta de nueva fecha, pero desde la organización se plantea colaborar con el deporte paralímpico en un nuevo formato: la Carrera Liberty virtual ‘Juntos en la distancia’, esta vez en toda España.
“Este nuevo formato de Carrera Liberty virtual nos permite mantener de alguna manera esta celebración por la diversidad y la inclusión adaptándonos al contexto actual y garantizando la salud y seguridad de todas las personas que participen. Este año correremos ‘Juntos en la distancia’ para apoyar a los deportistas paralímpicos en un año complicado para ellos debido al aplazamiento de los Juegos Paralímpicos de Tokio, que todos esperábamos con gran ilusión”, explica Álvaro Ferrol, responsable de RSC y Patrocinios de Liberty en Europa.
Así, todo el que quiera correr o caminar con un fin solidario podrá hacerlo el próximo domingo 31 de mayo, desde cualquier punto del país, siempre respetando las normas y horarios determinados en función de la fase en que se encuentre cada runner.
La inscripción es totalmente gratuita a través de la web ‘www.carreraliberty.es’ y por inscribirse, los participantes entrarán en el sorteo de unas zapatillas Mizuno. Además, se enviará un dorsal personalizado para poder imprimirlo en casa y llevarlo a la calle durante la carrera o la caminata.
También, quién así lo desee podrá hacer una donación a los deportistas del Equipo de Promesas Paralímpicas de Atletismo impulsado por Liberty Seguros. Asimismo, los participantes interesados podrán recibir en su domicilio una medalla conmemorativa tras el evento personalizada con su nombre.
COMPROMISO IMPORTANTE
Alberto Jofre, director gerente del Comité Paralímpico Español explica que “el respaldo y el apoyo de Liberty Seguros al deporte de personas con discapacidad es absoluto. Son ya muchos años como compañero de viaje del Comité Paralímpico Español, dentro del Plan ADOP. Prueba evidente de ello son, precisamente, la Carrera Liberty y el proyecto del Equipo de Promesas Paralímpicas de Atletismo, apostando desde la base, con chicos jóvenes con discapacidad que quieren empezar en la práctica deportiva y que sueñan algún día con llegar a lo más alto, al Equipo Paralímpico Español. Su compromiso, por tanto, es total y su ayuda, muy importante”.
Loida Zabala, halterófila paralímpica e integrante del equipo ‘#SeSalen’, explica que “la Carrera Liberty es una carrera sin adjetivos»: «Desde que la conocí no he querido perderme ninguna, por el momento la he vivido con mi dorsal desde las gradas, donde también se disfruta mucho. Esta vez será una carrera virtual, para disfrutarla con responsabilidad, todos juntos para apoyar al equipo de promesas. Soy una gran aficionada de este evento porque representa cómo veo la sociedad, todos iguales, cada uno con su meta y objetivo de vida. Ves tantas sonrisas en el rostro de la gente, que se contagia sin darte cuenta”, concluye.
Los participantes lucirán las camisetas de anteriores ediciones y podrán subir sus fotos participando en la Carrera Liberty a través de sus redes sociales con el hashtag ‘#MiCarreraLiberty’ y entrar en un sorteo de unos auriculares para correr de Mizuno.
FOMENTAR LA INCLUSIÓN
El objetivo de la Carrera Liberty desde su origen ha sido fomentar la inclusión de las personas con diversidad funcional en nuestra sociedad, y lo promueve dando visibilidad a este colectivo a través de distintas acciones en su estrategia de responsabilidad social corporativa, como el proyecto ‘#SeSalen’.
Además, tanto quien corre la ‘Liberty’, como quien la vive de otra manera, apoya económicamente un fin solidario: la financiación de los deportistas del Equipo de Promesas Paralímpicas de Atletismo impulsado por Liberty Seguros. Este equipo, creado por Liberty en coordinación con el Comité Paralímpico Español en 2012, está formado por un grupo de jóvenes atletas que aún no forman parte del Plan ADOP pero que sueñan con representarnos algún día en unos Juegos.
Gracias a las donaciones aportadas en las 12 ediciones que se han celebrado de la Carrera Liberty, se han recaudado más de 240.000 euros destinados a estos deportistas.
Actualmente el equipo de promesas está formado por Laura Rus, Tania Castillo, Marta Casado, Jairo Salguero, Joan Sirera, Alba García y su guía Ignacio Muñoz, Nagore Folgado y su guía Joan Raga, Nuria Pascual, Eduardo M. Uceda, Winsdom A. Ikhiuwu y Eugenio Barrios.
La Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) pidió este viernes al Ministerio de Sanidad el reconocimiento urgente de de la Genética Clínica como especialidad para los estudiantes de Medicina.
La petición llega la misma semana en que se ha anunciado el reconocimiento de de Urgencias e Infecciosas como especialidad, cuya normativa estaría prevista para finales de este año.
Según Feder, más del 70% de las enfermedades raras son de origen genético, de forma que gran parte de su diagnóstico depende de esta especialidad.
Asegura que los datos demuestran que la mitad de las familias con enfermedades raras ha sufrido un retraso en su diagnóstico de más de 4 años que el 72% de ellas considera que se debe al desconocimiento de la patología.
Por tanto, «el reconocimiento de la especialidad de genética clínica sería una oportunidad», indicó. Según el presidente de Feder, Juan Carrión, «España es en la actualidad el único país de Europa sin esta especialidad, y el número y la formación de profesionales dedicados a este área son insuficientes.
«Ello afecta tanto a clínicos que atienden a los pacientes como a los laboratorios dedicados al diagnóstico genético, así como a la utilización de las técnicas innovadoras», agregó.
Nueve millones de personas en España somos mayores de 65 años, casi el 20% de la población. Un colectivo con un peso tremendo en la población de este país nuestro. Y sin embargo se nos maltrata. A mí me da lo mismo que me llamen mayor, viejo o anciano, pero lo que no consiento es que ataquen constantemente mi dignidad, porque más allá de la edad, sigo siendo una persona con todos mis derechos y no necesito a nadie que mi los tutele, ya me basto yo. Los empresarios de Castilla y León dicen que somos un colectivo improductivo, en ciertos hospitales se ha negado la UCI a mayores de 80 y se los ha mandado a casa a morir, las residencias las han convertido en verdaderos aparcamientos, con una diferencia en un aparcamiento de coches hay vigilancia para que no pase nada, pero ya se sabe que un coche es mucho más valioso que un viejo.
Todos los políticos, desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha, se le llena la boca de buenismo “Se lo merecen todo”, “ellos han construido nuestro País”, y del buenismo pasamos al paternalismo donde nos dicen que es bueno para nosotros y que no debemos hacer.
Basta ya, de tanta hipocresía. No necesitamos a nadie que decida por mí lo que me conviene o lo que no, porque tengo dignidad y por si no saben lo que significa la palabra léanse la definición: “Cualidad del que se hace valer como persona, se comporta con responsabilidad, seriedad y con respeto hacia sí mismo y hacia los demás y no deja que lo humillen ni degraden”.
La responsabilidad
Nuestro colectivo siempre se ha comportado con responsabilidad, hemos sido responsables durante toda nuestra vida laboral, lo hemos sido con nuestra familia y lo seguimos siendo hoy. Hemos sido responsables acogiendo de nuevo en nuestros hogares a nuestros hijos y nietos, en la crisis de 2008 y en la de hoy, lo hemos sido cuanto nos hemos seguido levantando a las 7 de la mañana para llevar a nuestros nietos al colegio. Hemos compartido nuestras pensiones para que comiese toda la familia. Y lo hemos sido con todo el País, porque fue nuestras generaciones, con su responsabilidad, la que ha permitido que tengamos un marco de convivencia y libertades.
De la seriedad y el respeto
Somos un colectivo serio porque siempre hemos puesto por encima las necesidades colectivas sobre las nuestras personales, porque siempre hemos mantenido nuestra palabra y nuestro compromiso con nuestro entorno. Somos unas generaciones que siempre entendimos que el respeto por uno mismo comenzaba por el respeto a los demás, y si alguien tiene dudas que lea un poco de la historia (a muchos les vendría muy bien) de España de los últimos cincuenta años.
Por eso no se extrañen que yo no permita que me humillen recortando mis derechos de decisión o mi forma de vida, hoy un joven de 17 años tiene más libertada que la mayoría de los mayores de 65 años. Y por supuesto no voy a consentir que me degraden haciéndome vivir en un mundo paralelo específico para mayores, que quieren crearnos dejándonos fuera de la realidad.
Y por cierto mi pensión no es un regalo, es un derecho logrado con muchas horas de desvelos, madrugones, pagando impuestos y asentado las bases de la décima economía de Europa
Y, por último, que decir de todo el talento acumulado en el colectivo de viejos que cada día dejamos ir por el sumidero.
Manifiesto
Yo manifiesto que si un día los nueve millones de personas, fuésemos capaces de ir de la mano en nuestras reivindicaciones, sin izquierdas ni derechas, estaríamos en posición de decidir por nosotros mismos lo que necesitamos y lo que queremos. Nueve millones de votos deciden un gobierno.
Los trabajadores de la Entidad están ultimando todos los preparativos para que el emblemático centro creado por César Manrique luzca en todo su esplendor cuando abra sus puertas el próximo lunes
Los Centros de Arte, Cultura y Turismo han recuperado la mítica cascada que se encuentra en el restaurante de la Casa Museo del Campesino tras casi siete años sin entrar en funcionamiento al encontrarse estropeada.
Los trabajos realizados han consistido en la reubicación de las tuberías y la impermeabilización del pavimento de los lagos que acogen el agua para evitar las pérdidas y garantizar, así, el normal funcionamiento de la instalación.
“La recuperación de la cascada era una asignatura que teníamos pendiente y es una tarea más del largo listado que hemos realizado durante este largo confinamiento. Con esta intervención, queremos volver a crear el ambiente mágico que siempre sorprende a quienes visitan nos vistan para disfrutar de nuestra propuesta gastronómica” apunta el consejero delegado de los Centros, Benjamín Perdomo.
Esta intervención recupera una parte esencial del proyecto del restaurante de la Casa-Museo del Campesino y contribuye a enriquecer el patrimonio artístico y cultural del centro que rinde homenaje a las tradiciones y el sector primario de la isla.
A esta hora, los trabajadores de los Centros ultiman todos los preparativos para que el emblemático espacio creado por César Manrique luzca en todo su esplendor cuando abra sus puertas para recibir a sus primeros visitantes el próximo lunes. Como se recordará, el restaurante de la Casa Museo del Campesino abrirá sus puertas el próximo 25 de mayo, en horario de 12.00 a 16.00 horas, desinfectado por técnicos de la empresa Biomax siguiendo todos los protocolos de seguridad y protección establecidas por el Gobierno de Canarias.
Plena Inclusión España reclamó este viernes al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que no limite el apoyo económico público al Tercer Sector de Acción Social de ámbito estatal, en línea con las demandas de la Plataforma Estatal del Tercer Sector (PTS) y del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).
Según la confederación, la Secretaría de Estado de Derechos Sociales ha notificado al Tercer Sector su intención de reducir el tramo estatal de la recaudación del 0,7 del IRPF para fines de interés social (que pasaría del 20% actual al 14%).
Esta es la fuente fundamental de financiación de las entidades de acción social estatales, indicó Plena Inclusión, que agrupa a 900 asociaciones de apoyo a personas con discapacidad intelectual de toda España. Desde el Gobierno niegan tal extremo y señalan que, al contrario, ha aumentado la financiación.
Por otro lado, la PTS señaló en nota de prensa que la recaudación del 0,7 % del Impuesto de Sociedades ya no financiará en exclusiva proyectos presentados por entidades de acción social estatales, sino que incluirá a ONG ecologistas y de cooperación al desarrollo.
Según Plena Inclusión, «el trabajo y la dedicación entregada de las ONG del Tercer Sector de Acción Social son básicas en la ayuda a las personas en situación de vulnerabilidad social, mucho más durante la actual pandemia».
Por ello, «el reconocimiento a esta labor debería garantizarse asegurando condiciones económicas y jurídicas suficientes para que el Tercer Sector pueda seguir manteniendo una respuesta de calidad que atienda a la población que más lo necesita», concluyó.
Esta generación de consolas está llegando a su fin y se está volviendo a sacar los grandes juegos de la pasada generación. Este es el caso de la saga Saints Row con sus apariciones para Switch y ahora con este The Third Remastered, donde Voltion dio el do de pecho y plantaba cara al dominador del género Grand Theft Auto con un estilo más de canallesco. Junto con Sperasoft relanzan la tercera entrega, y al menos a gusto personal, la mejor de todas. Koch Media está detrás de la distribución de este alocado juego que ahora podemos disfrutar con todo su contenido y con unos gráficos remozados a la nueva generación.
Saints Row The Third Remastered nos coloca en el punto en que los Saints, la banda protagonista, controlan toda la ciudad de Steelport. Han pasado de ser una banda de pandilleros hasta crear su propia marca de merchandising, incluidos los cabezones de Johnny Gat, el personaje asiático del juego. Todo comienza a lo grande, con un atraco de película, con una caja fuerte transportada en un helicóptero, cientos de enemigos intentando evitar nuestro atraco y la aparición de El Sindicato, una organización dispuesta a tirar por tierra todo el reinado de nuestra banda morada. A partir de aquí comienza una alocada historia no apta para menores donde cualquier locura puede sucede sin tabúes ni cortapisas.
Saints Row The Third es un Sandbox muy completo, una aventura de mundo abierto en el que podremos ir realizando las misiones de forma libre o movernos por todo el mapa simplemente para dar una vuelta y armar el caos por la ciudad. Es un juego para hacer locuras con un guión histriónico, en contraposición al realismo de la competencia videojueguil.. Al comiendo tendremos que personalizar a nuestro protagonista, ya sea hombre o mujer. Sus rasgos pueden ser elegidos o incluso “tallados” como nosotros queramos hasta el punto de que podremos decidir lo grande o pequeño de su entrepierna en caso del hombre y de busto en caso de mujer.
En las misiones principales se va desarrollando la historia y cada vez será más destartalado lo que vaya a ocurrir, pero también el juego está plagado de misiones secundarias bastante sencillas y que permiten que el juego se alargue y sea más variado. Por si esto fuera poco, también podremos dedicarnos a las actividades que tendremos que ir desbloqueando y que merece la pena ir haciendo por la imaginación puesta en ellas. Estas actividades van desde la destrucción de objetos públicos como bancos, farolas, realizar accidentes falsos para cobrar del seguro, todo desde el punto de vista de un show televisivo de Prime Time.
El esfuerzo realizado en este Remaster es muy notable con más de 4000 objetos reelaborados, entornos mejorados y mejoras muy notables en los gráficos tanto de los personajes como de los escenarios y los entornos. Por supuesto también tenemos remasterizados los 3 packs de misiones descargables que en su día aparecieron para el juego original y los más de 30 objetos nuevos que la edición básica no tenía y para completar todo esto se nos pueden ir más de 40 horas de alocado juego.
La personalización es uno de los factores clave en este juego ya que hay multitud de armas alocadas, desde pistolas a dildos inmensos con los que golpear a los enemigos como si fuera un bate de béisbol. En los vehículos tampoco se queda corto el juego ya que desde coches deportivos, de calle o incluso tanques y aviones de combate con los que arrasar con todo lo que tengamos bajo nuestros pies. A nuestro personaje podremos vestirle de la manera que queramos con la cantidad inmensa de ropa que podremos adquirir en las tiendas que desbloqueemos por la ciudad y así ponerle el estilo que queramos. También hay tatuajes, peinados e incluso podremos ir a un cirujano plástico para cambiarlo por si el primer personaje que hicimos no nos quedó como nos hubiera gustado. Podemos elegirle el tipo de cuerpo, desde un personaje musculado a más no poder a uno gordo y fofo como recién salido de cuarentena o algo a medio camino.
En cuanto a la jugabilidad, el punto que más nos ha sorprendido ha sido el apuntado, que se ha mejorado notabilísimamente con respecto a la versión que pudimos disfrutar hace un tiempo en Switch. Ahora va muy fluido y es sencillo el apuntar sin que la mira se desplace. Además también el control es muy fluido, se nota que se han esmerado aquí, ya que esta función suscitó muchas críticas entre los jugadores. En cuanto la conducción de vehículos, está muy bien realizada y es una gozada recorrer la ciudad a toda velocidad.
En cuanto a los modos de juego, la historia principal podremos jugarla en solitario o también en cooperativo mediante online. No hay opción de pantalla partida pero si que podremos buscar un matchmaking con un desconocido y partir la pana por Steelport con él.. El otro modo para desconectar de la historia es la Horda donde, como su propio nombre indica, nos enfrentaremos a hordas de enemigos que tendremos que ir eliminando para avanzar. Un modo de juego básicos y en el que a veces deberemos ir derrotando a enemigos de las formas más disparatadas.
Gráficamente el juego luce muy bien y se nota mucho cómo lo han remozado y perfectamente podría pasar por uno de los juegos actuales. Se ve muy bien, muy fluido y no sufre apenas de caídas de frames, algo que se agradece. Sorprende el modelado y sobretodo los colores que utiliza en los escenarios resaltado los neones y los morados, colores de los Saints.
La Banda Sonora de este juego es de lo mejor ya que dispone de radios, al estilo GTA con multitud de emisoras con músicas diferentes desde el Reguetón hasta la música clásica pasando por Hip Hop o electrónica. Canciones de aquel 2011 e incluso anteriores que nos evocarán épocas pasadas. El juego está doblado al inglés, un doblaje bastante bueno y traducido al español llevando la canalla jerga del juego a expresiones españolas que nos harán soltar carcajadas en algunos momentos.
Saints Row The Third Remastered es un sandbox que quiso ser el contrapunto a GTA pero que ha terminado teniendo un estilo propio. Podemos decir que la tercera entrega es la mejor de toda la saga, ya que lo anterior era bueno pero sin llegar al nivel de este juego y lo que apareció después fue un aprovechar el éxito que tuvo este juego pero sin llegar a esta calidad. Esta remasterización es una oportunidad excelente de retomar un juego totalmente disfrutable con unos gráficos de última generación y una jugabilidad pulida al máximo. Saints Row os promete desenfreno alocado y risas en una historia de guión de cine y con horas y horas por jugar. ¿Qué mejor que ir con un consolador gigante reventando cabezas por Steelport? Gracias a Koch Media vamos a poder tener esta locura en nuestras consolas.. No dudéis que lo vais a pasar genial con el remaster de la tercera entrega de Saints Row.
El Sabadell refuerza su apoyo a las entidades del Tercer Sector ante la crisis del Covid-19 involucrándose, junto a la Fundación Quiero Trabajo, en un nuevo programa que ayudará a las mujeres en riesgo de exclusión a prepararse para lograr un trabajo.
Una veintena de mentores de la entidad participarán en la preparación de 20 candidatas, según detalló hoy el banco que se hará cargo de los gastos de formación durante todo el proceso. La primera fase incluye sesiones de formación en ámbitos como la comunicación y la actitud.
Los mentores del Sabadell, perfiles de Recursos Humanos procedentes de las territoriales de Cataluña y Este, se incorporarán en una segunda fase para llevar a cabo dos sesiones virtuales de 60 minutos con cada candidata para comentar el plan de acción surgido de las formaciones iniciales y hacer ‘roleplays’ de entrevistas de trabajo.
Según el director de Planificación de Personas del banco, Marc Calero, este proyecto “refuerza” el compromiso del Sabadell con el Tercer Sector “desde el convencimiento de su relevancia en la situación excepcional que estamos viviendo”. “Aportamos nuestro mejor activo, que es el talento de nuestro equipo humano” refirió en alusión a las acciones de voluntariado que promueve el banco.
El Sabadell ha colaborado con la Fundación Quiero Trabajo desde que la entidad social participó en la primera edición de B-Value, el programa de la Fundación Banco Sabadell que impulsa la transformación del Tercer Sector a través de la innovación.
El banco cuenta también con un programa diseñado por su Fundación para ayudar a las entidades del Tercer Sector aportándoles durante cuatro meses sesiones de mentorización y asesoramiento impartidas por profesionales de la entidad.
La Fundación Banco Sabadell ha impulsado además Reto Futuro, un programa de emprendimiento social dirigido a jóvenes en situación de vulnerabilidad donde empleados del banco también les ayudan a formarse para “crearse un futuro mejor”, según indicó la entidad.
La misión de Fundación Quiero Trabajo es ayudar a las personas, con asesoramiento y formación, a conseguir un empleo y para ello también desarrolla talleres grupales y formaciones en formato digital.
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda ultima las bases para licitar en las próximas semanas, y con un valor de seis millones de euros, el concurso para la nueva obligación de servicio público (OSP) entre los puertos de Los Cristianos y de La Estaca
El Consejo del Gobierno de Canarias celebrado hoy ha aprobado, a petición del consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, la autorización para pagar la subvención directa de 1.001.118 euros a la empresa Caflaja SLU (del grupo Naviera Armas) por prestar el servicio de transporte marítimo entre el puerto de Los Cristianos, en Tenerife, con el puerto de La Estaca, en El Hierro, durante el final del año pasado y el primer trimestre de 2020.
Este pago se corresponde al periodo comprendido entre el 20 de noviembre de 2019 y el 20 de marzo de este año y se enmarca dentro del plan de subvenciones que la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda puso en marcha desde esa fecha del pasado año para garantizar la conectividad marítima entre Tenerife y El Hierro tras la extinción de la anterior Obligación de Servicio Público (OSP) sobre esta ruta. Ese Plan ha permitido seguir manteniendo la conectividad habitual, con seis trayectos semanales de ida y vuelta entre Tenerife y El Hierro, desde el 20 de noviembre y hasta poco después de la declaración del estado de alarma a causa de la crisis sanitaria del COVID-19.
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda concedió a la empresa Caflaja SLU en noviembre pasado una autorización provisional para garantizar la prestación del servicio entre ambas islas durante el tiempo en el que se resuelve la adjudicación del nuevo contrato de OSP. Ese nuevo contrato está previsto que salga a licitación en las próximas semanas ya que en estos momentos se ultima su tramitación administrativa.
Ese concurso dispondrá de seis millones de euros ya aprobados por el Gobierno canario en marzo pasado, que se dividirán en tres anualidades: 1,5 millones para 2020 (de julio a diciembre), 3 millones para 2021 (año completo) y 1,5 millones para 2022 (de enero a junio).
La línea marítima entre los puertos de La Estaca y Los Cristianos registró el año pasado a 164.275 pasajeros y 65.173 metros lineales de mercancía.