Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 5495

El Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife expresa su rechazo a las medidas propuestas por el Consejo General del Poder Judicial

0

Dichas medidas, a implementar en los juzgados y tribunales en el momento en el que se levante el estado de alarma, son a juicio de la institución colegial una modificación encubierta de la legislación procesal, con claro recorte y merma de los derechos fundamentales de los ciudadanos-

La Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife expresa su más contundente rechazo a las medidas propuestas por el Consejo General del Poder Judicial para implementar en los juzgados y tribunales en el momento en el que se levante el estado de alarma.

Resultan inaceptables las medidas que se proponen por el CGPJ por cuanto que suponen una modificación encubierta de la legislación procesal, con claro recorte y merma de los derechos fundamentales de los ciudadanos, especialmente de la tutela judicial efectiva y a un proceso con todas las garantías. Igualmente resulta inaceptable que se proponga la declaración del mes de agosto como hábil a efectos procesales mientras se pide que se respete escrupulosamente el derecho a las vacaciones de los miembros del poder judicial.

De esta forma el CGPJ se olvida por completo del derecho a las vacaciones del resto de los intervinientes en las actuaciones y procedimientos judiciales, especialmente de abogados y procuradores, pero también de funcionarios policiales, peritos, testigos, etc., muchos de los cuales tienen que compatibilizar su periodo vacacional con el de sus hijos en edad escolar.

En este sentido, por la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife se manifiesta el apoyo a las propuestas elaboradas por el Consejo General de la Abogacía Española para ese momento de reiniciarse la actividad judicial, que sería llevada a efecto por fases, conforme se vayan levantando las distintas medidas de confinamiento y recuperación de actividad, pero respetando en todo caso los derechos y garantías de los ciudadanos y, especialmente, su derecho a una defensa en condiciones y con todas las garantías.

Televisión Canaria emite el domingo ‘En Otra Clave’ con su divertido y alternativo formato ‘Home Edition’

0

Para no faltar a su cita con el público canario el equipo técnico de producción del popular programa ha tenido que reinventarse empleando soportes telemáticos, implantando, además, un laborioso plan de trabajo colaborativo en cadena

 

El programa de humor ‘En Otra Clave’ que emite la Televisión Canaria volverá a ofrecer a los miles de espectadores canarios que lo disfrutan la noche del domingo, una entretenida versión ‘Home Edition’ en la que no faltará ninguno de los populares personajes que integran el elenco artístico habitual del citado espacio, el más visto de la Televisión Canaria desde hace 17 años.

La citada edición casera que se emite este domingo, día 12 de abril, a partir de las 21:30 horas propone algunas nuevas situaciones muy divertidas con personajes que interactúan con otros desde casa. En el programa de este domingo, como no podía ser de otra manera, algunos de los argumentos de los sketches previstos girarán en torno a las delirantes y cómicas situaciones producidas durante el confinamiento.

Otra sección novedosa del programa es la denominada ‘A la carta’, una iniciativa que ‘En Otra Clave’ ya dio a conocer a través de la Televisión Canaria, de sus redes sociales y del blog de su página web. Con esta propuesta el programa insiste en la comunicación con el público, otorgándole el poder de elegir parte de su contenido. Por un momento, los espectadores podrán ser los protagonistas con sus vídeos y disfrutar de su sketch favorito.

Formato nuevo

‘En Otra Clave’, como otros tantos programas de las distintas cadenas de televisión españolas, ha debido también adaptarse a las circunstancias de los nuevos procesos telemáticos de producción televisiva provocados por las restricciones impuestas por la crisis sanitaria del Covid-19. Será el segundo programa de este periodo de confinamiento que se desarrolle empleando esta modalidad de producción virtual.

Según explica Juan Carlos Falcón, realizador de la versión ‘Home Edition’, el equipo de producción “se ha enfrentado a una forma de trabajar totalmente novedosa que supuso en tiempo récord adaptar todos sus procesos. Es un reto complicado y laborioso, pero fascinante a la vez, que nos ha estimulado mucho como equipo”, agrega.

Este nuevo formato ha obligado al equipo técnico de ‘En Otra Clave’ que opera tanto en Tenerife como en Gran Canaria, a planificar con precisión el trabajo colaborativo en cadena.

Falcón, que desarrolla su trabajo desde Gran Canaria, comenta que en esta segunda entrega ‘Home Edition’ el espectador se encontrará con escenas muy divertidas realizadas de forma telemática, pero también se encontrará con algunos sketches inéditos extraídos del último programa grabado en Tenerife y con la repetición de aquellos que el público ha ido pidiendo a través de las redes sociales.

El programa también recoge el gran impacto que está causando en las redes sociales a nivel mundial el llamado #ChonaChallenge con los playbacks que miles de personas realizan del personaje de Chona con el que tanto hemos reído en el programa. Se han seleccionado solo algunos ejemplos entre los que se incluyen los realizados por algunos personajes tan populares como los cantantes India Martínez o Blas Cantó. Desde el programa también se anima a los telespectadores a realizar estos vídeos y colgarlos en las redes.

Hay que recordar que desde hace casi dos décadas ‘En Otra Clave’ viene fundamentando su posición como programa líder de audiencia en la noche de los domingos en la fidelidad de algo más del 15% que le dispensa su legión de fieles espectadores, con una audiencia media acumulada de más de 180,000 espectadores cada domingo.

CEOE y CEPYME no participarán en una reunión convocada por el Ministerio de Trabajo

0

Estas organizaciones manifiestan en un comunicado remitido a este medio, su malestar ante la aprobación inminente de una paga de «mínimo vital» por parte del gobierno y donde no se les ha invitado a participar.

Comunicado:

Ante la posibilidad de que el Gobierno apruebe próximamente un nuevo ingreso mínimo vital, desde CEOE y CEPYME queremos aclarar que, al tiempo que compartimos que ningún ciudadano puede quedar desatendido en esta crisis económica sobrevenida por la pandemia del COVID-19, en ningún momento se nos ha hecho partícipes de la negociación de tal iniciativa, ni se ha sometido a su discusión en el diálogo social, tal y como ha trascendido en medios de comunicación y redes sociales.
En estos momentos, ante la manipulación interesada y la deslealtad al diálogo social y a los empresarios españoles, nos sentimos presionados para que demos apoyo a una propuesta de partido, que nada tiene que ver con un acuerdo consensuado en lo que debería ser el cauce habitual con los interlocutores sociales, que formamos parte de la mesa de diálogo y que siempre hemos estado de acuerdo en no dejar a nadie atrás en esta crisis. En estas condiciones se hace imposible participar mañana viernes, 10 de abril, en la reunión a la que hemos sido convocados por el Ministerio de Trabajo.
En cambio, en tanto que nuestro empeño también está enfocado en sostener el
bienestar del conjunto de la sociedad, instamos a que desde este mismo ministerio se abonen ya las prestaciones que corresponden a las personas que han perdido su
empleo o se han visto afectadas por un ERTE por culpa del COVID-19, y para que los
autónomos, que siguen confinados sin poder trabajar y que han solicitado la prestación por cese de actividad, la cobren con la mayor celeridad.

eTA Canadá, la pasarela a la exuberancia del Niágara de Marilyn Monroe


0

Aunque Marilyn Monroe no necesitó un eTA Canadá para lanzarse al estrellato, su paso por las cataratas del Niágara la hicieron convertirse en una megastar del celuloide.

La película «Niágara», rodada por Henry Hathaway en 1953 en el icónico paisaje canadiense, lanzó a la rubia de oro de Hollywood al estrellato y a una serie de éxitos como «Los caballeros las prefieren rubias» o «Cómo casarse con un millonario».

Sin embargo, la película localizada en Canadá siempre será recordada como uno de los mejores papeles de Marilyn, quien junto a Joseph Cotten, protagonizó un filme de suspense inolvidable.

Esa cinta divulgó en todo el mundo uno de los espacios míticos de Canadá, un país probablemente aún por descubrir para muchos españoles y que cada año visitan más de 21 millones de personas, según la Organización Mundial del Turismo.

Aunque muchas veces pasa desapercibido, Canadá es el segundo país más grande del mundo, después de Rusia. Una nación que aúna su marcada dualidad anglosajona y francesa, producto del colonialismo, con una Historia milenaria, ya que se han hallado restos que demuestran que los vikingos visitaron la costa atlántica de Canadá en torno al año 1000.

En la actualidad, es uno de los países más multiculturales y multiraciales del planeta. con más de 100 nacionalidades y más 200 etnias que conviven en armonía en cosmopolitas ciudades como Toronto, Montreal, Vancouver, Ottawa y Quebec.

Con uno de los mayores índices de calidad de vida del mundo, Canadá alberga espacios naturales sin parangón, como las ya citadas cataratas del Niágara, miles de lagos y las legendarias Montañas Rocosas.

Un viaje ideal tras el confinamiento

Sin duda, es un destino idóneo para hacer un viaje cuando termine el actual confinamiento. Por eso, lo primero que debe saber antes de hacer las maletas rumbo a Canadá es si necesita un eTA Canadá o un visado para Canadá.  Para obtener un visado, es necesario pedir una cita en la Embajada o Consulado de Canadá, mientras que la eTA se puede solicitar online en cuestión de minutos.

En general, los españoles que quieran volar a Canadá no necesitan visado. En lugar del visado Canadá, bastará con solicitar una eTA Canadá, con el que podrá permanecer un máximo de 6 meses consecutivos en Canadá por viajes por turismo, negocios, estudios, visitas familiares y escalas en Canadá. Solo si tiene un visado o un pasaporte canadiense o estadounidense no necesita una eTA. La mayoría de viajeros eligen la eTA porque es más barata, sencilla y rápida de solicitar que un visado.

Los viajeros que no tengan una eTA Canadá no podrán hacer el check-in para vuelos a Canadá y se les denegará el embarque. También es necesario tener una eTA si el vuelo a Canadá es una simple escala a otro país; incluso si no sale del aeropuerto durante el tránsito.

La eTA es válida durante 5 años desde su aprobación. Si el pasaporte con el que se solicitó caduca antes de esa fecha, también expirará la validez de la eTA. En ese caso, será necesario hacer una nueva solicitud de la eTA con un nuevo pasaporte para poder volver a viajar a Canadá.

Durante el periodo de validez de la eTA Canadá puede viajar de forma ilimitada a Canadá; sin embargo, cada visita puede durar 6 meses como máximo. Además, su pasaporte debe tener al menos 1 día de validez después de su fecha de partida.

El visado para Canadá

Tiene que solicitar un visado si por ejemplo quiere trabajar para una empresa canadiense o si quiere permanecer más de 6 meses consecutivos en Canadá.
El visado canadiense se puede dividir en dos categorías principales: visados de residente temporal (Temporary Resident Visa, o TRV) y visados de residente permanente (Permanent Resident visa, o PR).

Los visados de residente temporal sirven para ir a Canadá por vacaciones, estudios o trabajo. Los permisos de residencia permanente se aplican a cualquier persona que desee establecerse en Canadá durante un largo periodo de tiempo, por ejemplo para emigrar a Canadá.

No obstante, con independencia de todo ello es aconsejable conocer las recomendaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores.  En todo caso, el eTA Canadá es sinónimo de descubrir un país con infinidad de impactos para los sentidos.

¿Cómo beneficia la implementación del SKU en las tiendas e-commerce?

0

Tener una tienda online no consiste sólo en proporcionar una plataforma que permita vender, localizar, consultar productos y guardarlos en el carrito de compra para comprarlos. Si no que también es necesario gestionar los productos de forma rápida y eficiente, tanto en inventario como en seguimiento.

Para ello, lo mejor es disponer de un código que identifique cada producto que se venda de forma evidente.

Es importante la gestión del inventario tanto si vas a crear una tienda online, como si ya está operativa. Si implementamos este código la gestión del inventario y del catálogo de productos mejorará visiblemente. Este código es tan importante que tiene su propio nombre: SKU.

Este dato no suele ser un dato de interés para los usuarios. Es más, en muy pocas ocasiones utilizarán este código para buscar o reconocer un producto. Pero para el propietario de la plataforma es una herramienta fundamental para poder tener una correcta y rápida identificación de todos los productos durante el proceso de venta.

Antes de comentaros los beneficios que tiene el código SKU, os explicaremos brevemente qué es SKU, y en qué consiste.

¿Qué es el SKU?

Te preguntarás que significan las siglas de SKU, pues bien, estas siglas vienen de la expresión inglesa “Stock keeping unit” que se traduce como “Unidad de mantenimiento de stock”. Como ya lo dice la traducción significa administrar el inventario de nuestro Stock.

Es un código alfanumérico (compuesto por letras y números) utilizado tanto en tiendas online como offline. Lo utilizan para identificar únicamente sus productos, sus variaciones y tipos para gestionar el inventario y garantizar que los productos correctos se envían a sus compradores.

Se podría decir que el código SKU es el DNI de los productos que tenemos a la venta. Es la única manera de llevar un control sobre ellos y saber exactamente qué producto, qué tipo y a qué variación nos referimos.

Los códigos SKU ayudan a rastrear y localizar los artículos de nuestro catálogo sin tener que depender del nombre, o la descripción del producto. Lo que hace más fácil la gestión del inventario.

Estos códigos son definidos por cada tienda online, lo que quiere decir que no hay una institución global que fije SKU´S a los productos y sus variantes.

¿Cómo se implantan?

Para implantarlos, el administrador del catálogo debe diseñar una nomenclatura de SKU, que explique cómo crear el código SKU de un producto, basado en las características, categoría, marca o nombre del producto etc.

Ventajas del código SKU en tiendas e-commerce

        Optimiza la gestión del catálogo de tus productos

        Te permite hacer un seguimiento de tu inventario

        Analiza los niveles y tendencias de ventas

        Te permite aplicar analíticas del comportamiento de los compradores

        Tendrás una mayor productividad, puesto que el trabajo automatizado permite desarrollar respuestas mucho más rápidas.

        Obtendrás más flexibilidad de inventario ante la demanda

        Podrás evitar quedarte sin Stock de los productos más vendidos.

 

Algunos beneficios de la implementación del SKU en tiendas de E-commerce

Es necesario tener SKU, ya que, si no lo tenemos, nuestra tienda online no aparecerá entre los resultados y perderemos la oportunidad de venta.  

Si un cliente compra algunos de nuestros productos y está muy satisfecho con ellos, probablemente estará dispuesto a comprarlo otra vez. La forma más rápida para que lo busque es usando el código SKU.

Lo único que tienen que hacer es copiar y pegar sus correos electrónicos de confirmación de pedido, y llegarán directamente a la página del producto que buscaban.

Al igual que para los clientes es más rápido y directo buscar un producto mediante código SKU, también lo es para los mayoristas. Obtener información sobre nuestros productos será mucho más fácil para él.  

 

Diez países de la UE piden a la Comisión que el Pacto Verde ayude a salir de la crisis del Covid-19

0

Diez países de la UE, entre ellos España, instan a la Comisión Europea a que utilice el Pacto Verde Europeo (European Green Deal, en inglés) como palanca para la recuperación económica tras la crisis provocada por el Covid-19.

Así lo hicieron en una carta hecha pública este jueves, que firma en nombre de España la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, junto con sus homólogos de medio ambiente, clima o energía de Austria, Dinamarca, Finlandia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suecia.

Todos ellos, más los ministros ambientales de Eslovenia y Francia, enviaron hace un mes otra misiva al Ejecutivo comunitario en el que urgían a acelerar la presentación de un compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero más ambicioso que el actual, de hasta un 55% en 2030 con respecto a los niveles de 1990.

Los ministros firmantes de la nueva carta solicitan a la Comisión que analice qué elementos de los que integran el Pacto Verde Europeo pueden ir adelantándose para acelerar una recuperación verde y una transición justa.

«DECISIONES CORRECTAS»

Los países consideran que el Pacto Verde Europeo aporta soluciones para dar respuesta a la crisis económica provocada por el Covid-19 y transformar Europa en una economía sostenible y climáticamente neutra.

Necesitamos ampliar las inversiones, especialmente en los campos de la movilidad sostenible, las energías renovables, la rehabilitación de edificios, la investigación e innovación, la recuperación de la biodiversidad y la economía circular», afirman los ministros, que aseguran: «El Pacto Verde nos proporciona una hoja de ruta para tomar las decisiones correctas para responder a la crisis climática, al tiempo que transforma a Europa en una economía sostenible y neutral para el clima.

Por ello, apelan a «resistir a las tentaciones de soluciones a corto plazo en respuesta a la crisis actual, que arriesgan a encerrar a la UE en una economía de combustibles fósiles en las próximas décadas».

Recuerdan que aumentar el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030, fortalecer el marco regulatorio europeo de lucha contra el cambio climático o reforzar los estándares ambientales implica situar a los países europeos a la vanguardia del nuevo desarrollo económico bajo en carbono.

En este sentido, añaden que la UE debe «enviar una señal política al mundo y a sus ciudadanos de que la Europa liderará con el ejemplo, incluso en momentos difíciles como el actual, el camino hacia la neutralidad climática y el cumplimiento del Acuerdo de París».

LECCIONES DEL COVID-19

Los ministros firmantes consideran que la crisis del Covid-19 destaca la importancia de dar respuestas tempranas y trabajar juntos y de manera solidaria, al igual que ocurre ante la crisis climática y ambiental.

«Debemos comenzar a prepararnos para reconstruir nuestra economía e impulsar los planes de recuperación necesarios para lograr un progreso y prosperidad renovados y sostenibles para Europa y sus ciudadanos», recalcan, antes de añadir: «Los esfuerzos para frenar la crisis climática y ecológica deben ser prioridad en esos planes de recuperación. Es imprescindible que la UE mantenga su ambición para mitigar los riesgos y los costes de la inacción frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad», inciden.

La carta concluye que la protección y conservación de la biodiversidad deben de ser parte fundamental de la respuesta a la crisis global y medioambiental, ya que son vitales para garantizar el bienestar y supervivencia de las sociedades.

SERVIMEDIA

HiperDino dona 100.000 mascarillas para los centros de mayores de Canarias

0

La cadena ha comprado 240.000 en total y ya las ha distribuido entre su personal y entregado a la Consejería de Derechos Sociales del Ejecutivo regional  

HiperDino ha donado 100.000 mascarillas para las personas de tercera edad que residen en centros de mayores del Archipiélago. Por islas y número de usuarios, Gran Canaria cuenta con 38.000; Tenerife, 38.000; Lanzarote, 10.000; La Palma, 6.000; Fuerteventura, 5.600; La Gomera, 1.600, y El Hierro, 800 mascarillas. Con este gesto, la cadena quiere aportar su granito de arena para luchar contra la expansión del coronavirus en Canarias.

El consejero delegado de DinoSol Supermercados, Javier Puga, explica que “nos gustaría haberlas tenido antes pero la realidad es que, desde el comienzo de esta crisis sanitaria, nuestros proveedores habituales no han podido conseguirlas en España, por lo que hemos tenido que recurrir al exterior”. Añade que “en estos momentos, todos nuestros empleados cuentan con mascarilla y continuamos trabajando para garantizar su salud y la de nuestros clientes”.Avión Con Cargamento De Mascarillas Donadas Por Hiperdino

En total, HiperDino ha comprado 240.000 mascarillas N95 – FFP2 para repartirlas entre sus empleados y ponerlas a disposición del Gobierno de Canarias. Será la Consejería de Derechos Sociales la encargada de distribuir este material atendiendo al número de usuarios y centros por cada una de las islas.

El material salió la semana pasada desde la ciudad china de Dalian y llegó en camión a Shanghái. Desde allí un avión lo trasladó a Praga (República Checa) y, de nuevo en camión, fue enviado hasta Madrid. Una vez en el aeropuerto, se realizó el traslado hasta Gran Canaria, llegando aproximadamente a las 20.00 horas del pasado domingo.

La cadena también ha reservado un número determinado de mascarillas para aquellas otras empresas de la competencia y del sector de la distribución que estén en la misma situación y necesiten tenerlas.  Banner 1

Colocación de mamparas

HiperDino continúa implantando medidas preventivas para garantizar la protección y la seguridad de los empleados y clientes y, para ello, ha instalado 1.000 mamparas en las líneas de caja de 163 tiendas.

Estas mamparas están compuestas de metacrilato y tienen una medida de 83×50 centímetros y 4 milímetros de espesor. De esta forma, se asegura la separación recomendada en el momento de efectuar el pago.

Otras medidas

Otras medidas adoptadas hasta el momento tienen que ver con las normas de higiene, tal y como propone el Ministerio de Sanidad, y, mediante megafonía y cada 30 minutos, se avisa a los empleados de que deben acudir a lavarse las manos. Mientras, el personal de caja y los encargados del servicio de entrega a domicilio disponen de soluciones hidroalcohólicas para que hagan lo propio.

Paralelamente, se han aumentado los servicios de desinfección y la limpieza diaria de las instalaciones, además de en los carros y en las cestas de la compra.

En cuanto al uso de guantes, los empleados y los clientes están obligados a usarlos en todas las secciones de la tienda.

Para asegurar la distancia de seguridad entre los empleados y entre los clientes y evitar colas, se han regulado los accesos a las cajas y la circulación por los pasillos con una señalética de color verde. Esto lo supervisa el personal del establecimiento y se insiste con el apoyo de carteles.

Asimismo, se ha designado a una persona por centro de trabajo encargado de que se cumplan las medidas preventivas y en las pantallas de las tiendas se proyectan vídeos explicativos sobre la situación actual con material específico del Ministerio de Sanidad.

Para evitar aglomeraciones, las tiendas permanecen abiertas en su horario habitual, y se ha reforzado la presencia de agentes de seguridad para que pueda haber un control de aforo en el acceso al establecimiento y en el momento de la compra.

El servicio en tienda a personas mayores, con discapacidad, con movilidad reducida y embarazadas también se ha reforzado, teniendo preferencia a la hora de acceder al establecimiento y habilitando una caja de cobro prioritario para estas personas.

En todo momento, se recomienda a las personas que decidan visitar los establecimientos que lo hagan de manera individual y actúen con responsabilidad.

Por otro lado, el servicio de compra online se mantiene para contribuir a que las personas permanezcan en sus domicilios el mayor tiempo posible. Este servicio se realiza con todas las garantías y busca ayudar a sobrellevar esta situación excepcional especialmente a las personas mayores o aquellas que pertenecen a grupos de riesgo.

En cuanto a los empleados de oficinas, 161 de ellos ya trabajan desde casa, lo que supone más de un 50% del total, disponiendo de todos los recursos necesarios para desempeñar su tarea.

Durante el confinamiento, hay que darle gusto al paladar con el cava Extra Brut Gran Reserva de Montesquius

0

Para ir sobrellevando estos días de reclusión en casa, a consecuencia del COVID 19, y disfrutar de un vino diferente, sugerimos probar una categoría del cava, muy desconocida por el público, en la que se permite añadir de 4 a 7 gramos de azúcar por litro. Es la Extra Brut, que está situada entre el Brut Nature, que contiene de 0 a 3 gr/l, y el Brut al que se le añade de 7 a 12 gr/l.  Pero, ese poquito más de azúcar que se le añade, hace que resulte mucho más versátil que el Brut Nature, el cual necesita siempre de alimentos debido a su acidez .

La bodega Montesquius, de San Sadurní de Anoia, lo elabora con el mínimo autorizado, sobre 4 gramos/litro, con lo que apenas se aprecia en el paladar, pero sí lo nota el estómago, pues es mucho más versátil, adecuado a todos los momentos; en resumen… un todo terreno. Tanto es así que quienes lo han degustado, comentan  que “a mí no me gusta el cava y no entiendo, pero este sí me gusta y no me ha dado nada de acidez”.

El Gran Reserva 2016, que ahora tiene más de cuatro años, en crianza hasta su expedición, es el Cava más joven que ofrece Montesquius. Un estilo distinto que busca sobre todo la frescura, manteniendo la burbuja fina, una acidez equilibrada y estilo amable.

En la bodega se le compara con  “un traje de chaqueta negro”, es decir, vale para casi todo y se puede tomar en cualquier ocasión.   Funciona espléndidamente, solo de copeo, para aperitivo o vermut, sin necesidad de hacer un picoteo.

También, es ideal en esos “momentos chic” que pasamos con amigos o pareja, a media tarde en la cubitera de una jaima de un beach de moda o en la piscina de casa, también en una terracita o, ahora confinados en casa, por la pandemia del corona virus. Aunque se tome más de una copa no molesta la acidez y no sentirá la necesidad de comer.

Pero además es perfecto para comer o cenar, debido a su bajísima dosificación. Con salmón ahumado, arroces, pastas, ensaladas, verduras a la plancha, hamburguesas, pescados, carnes, cocinas étnicas, salsas picantes…Incluso para una postcena, terminando la botella como sobremesa.

Otra excelente oportunidad para disfrutarlo es cuando uno llega a casa y abre el frigorífico para tomar la última copa refrescante de la noche antes de dormir. Además, su precio está muy bajo en comparación con su calidad: tan solo 15 euros,la botella

Dos estilos: Blanco y Rosé, según sea la apetencia o la ocasión.

Cava Montesquius Grva 2016 Extrabrut

Por un lado está el Montesquius 1918 Gran Reserva 2016 EXTRA BRUT

VARIEDADES: 43% Macabeo (viñas de más de 80 años, 39% Xarel.lo, 18% Parellada cepas jóvenes.

VIÑEDOS: suelo arcilloso calcáreo, muy mineral; altitud 100-500 m.

ELABORACIÓN: 2ª fermentación hasta expedición. (4 años). Fecha de degüelle en la botella.

NOTAS DE CATA: Color amarillo vivo con un rosario persistente. En nariz es balsámico, avainillado, con ligeras notas ahumadas y muy sedoso. Gran finura en boca, con una burbuja integradísima y de gran personalidad; vibrante, fresco e intenso.

GetattachmentthumbnailEl otro estilo es el Montesquius 1918 Rosé Gran Reserva 2016 EXTRA BRUT

VARIEDADES: 74% Monastrell (cepas 30 años), 17% Pinot Noir, 9% Trepat (fermentada en tinajas de barro).

VIÑEDOS: Suelo calcáreo con gran cantidad de fósiles marinos que aportan tipicidad salina y mineral.

ELABORACIÓN: 2ª fermentación hasta expedición (4 años). Fecha de Degüelle en la botella.

NOTAS DE CATA: Color cereza pálido con rosario fino y elegante. En nariz empieza con un espectáculo de notas almibaradas, aroma de piruletas, frutas y flores rojas, especias y miel. En boca se siente una burbuja cremosa; equilibrada acidez, sápido y mineral, con postgusto largo y persistente. Sorprendente, vibrante, fresco e intenso.

Pues, ¡hala!, a disfrutar de ambos, dando gusto al paladar, durante este confinamiento y, después, mucho más.

Vox a Sánchez: «Se empeñó en desenterrar a un muerto y acabó enterrando a miles”

0

Vox acusó este jueves al Gobierno de cometer una “negligencia criminal” en su gestión de la crisis del Covid-19 al permitir la celebración de la manifestación del 8-M y, además, tachó al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, de ser el responsable de las muertes de guardias civiles y policías contagiados de coronavirus. Además, denunció que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «se empeñó en desenterrar a un muerto y acabó enterrando a miles”.

Lo hizo desde la tribuna del Congreso la portavoz adjunta de Vox, Macarena Olona, durante el debate parlamentario para convalidar el decreto con medidas económicas impulsado por el Ejecutivo.

Olona consideró que las medidas defendidas por la vicepresidenta económica Nadia Calviño muestran “improvisación” por parte del Gobierno, el mismo que cometió una “clara negligencia criminal” con la celebración del 8-M

La dirigente de Vox sostuvo que en el Ejecutivo siguen “anclados en las mentiras” cuando justifican la autorización de la marcha feminista. Lo que le parece el “colmo de la indecencia” y fruto de un “gobierno lleno de soberbia”.

En este sentido, mencionó al titular de Interior, quién “tiene mucho que tapar” porque “esta crisis no tiene culpables, es cierto, pero sí responsables y Marlaska es específicamente el responsable del fallecimiento de ocho guardias civiles, dos policías y un funcionario de prisiones”.

Desde el escaño la vicepresidenta económica mostró cara de asombro por las palabras de Olona, quién desde la tribuna le adelantó que su formación se abstendría en la convalidación del decreto “porque no solamente estas medidas son insuficientes, sino que incurren en la ignominia de, nuevamente, hacer rapiña de la miseria que está asolando España”

El objetivo de Vox, avanzó, es que se tramite como proyecto de ley y recurrirlo ante el Tribunal Constitucional, igual que hicieron con el decreto en el que se modificaba la composición de la comisión delegada del CNI para, según este partido, “blindar a Iglesias”.

En su intervención, Olona culpó al Gobierno de haber “abandonado a más de 8 millones de personas que han fallecido en residencias”.

“Sánchez quiso pasar a la historia por haber desenterrado un hombre, por desgracia ha cumplido su objetivo y se le recordara como Pedro el sepulturero. Se empeñó en desenterrar a un muerto y acabó enterrando a miles”, denunció. “Paguen las nóminas de todos españoles y váyanse por favor”, concluyó la portavoz de Vox.

SERVIMEDIA

Valleseco lanza el servicio de arreglo de averías durante el estado de alarma a la población

0

Desde el Área de Aguas y Alumbrado, se pone a disposición de la vecindad la posibilidad de solucionar problemas urgentes de agua y alumbrado.Banner 1

El Ayuntamiento de Valleseco, a través del Área de Aguas y Alumbrado, que gestiona el edil Francisco Rodríguez Pérez, dentro de las medidas ideadas para la población vallesequense que se encuentra confinada por el estado de alarma ante el Covid-19, se ha planificado un servicio de ayuda de averías urgentes de agua y alumbrado en sus domicilios.

Más de 2.000 personas siguieron desde sus casas la eucaristía del Domingo de Ramos retransmitida desde la Parroquia Matriz de Santa María de Guía a través de los medios locales

0

El confinamiento obligatorio provocado por la pandemia del coronavirus en España ha llevado a la celebración de una Semana Santa absolutamente diferente. Por ello desde el Ayuntamiento de Santa María de Guía, en colaboración con los párrocos del municipio, se está facilitando a través de los medios de comunicación locales y de las redes sociales del propio Consistorio, el seguimiento de las eucaristías que se celebran en estos días en las parroquias del municipio.

Esta iniciativa resulta especialmente importante para las personas mayores, las que de manera especial están sufriendo las consecuencias más graves de esta pandemia, ya que a través de esta emisión en directo se les brinda la oportunidad de seguir estas celebraciones religiosas y el consuelo que a través de ellas llega a  muchísimos  hogares.Banner 1

El programa de emisiones comenzó el pasado Domingo de Ramos, desde la Parroquia Matriz de Santa María de Guía y contó con un seguimiento de más de 2.000 personas. Las siguientes homilías fueron retransmitidas desde la parroquia de San José de Montaña Alta (Lunes Santo) y la parroquia de San Francisco de Asís de Casas de Aguilar (Martes Santo).

La eucaristía de hoy, Miércoles Santo, se realizará desde la Parroquia Matriz de Santa María de Guía, a las 18:00 horas, al igual que la de mañana, la Eucaristía de la Cena del Señor del Jueves Santo, y la Celebración de la Muerte del Señor, este Viernes Santo, todas   a la misma hora.

El Sábado Santo, la solemne Vigilia Pascual se retransmitirá desde la Parroquia del Apóstol San Pedro de La Atalaya y el Domingo de Pascua nuevamente desde la Parroquia Matriz de Santa María de Guía. Por último, el próximo Lunes de Pascua se retransmitirá desde la ermita de Anzo.

Gáldar ya dispone de un punto de venta de tarjeta de transporte TransGC

0

Tras la medida preventiva de reducir al mínimo contacto entre conductor y pasajeros y eliminar el posible riesgo de contacto con el pago con monedas, los pasajeros que utilicen el transporte público podrán hacerlo a través de las diferentes tarjetas y bonos que tiene en vigor la Autoridad Única del Transporte. En Gáldar, el Bono TransGC Fácil se podrá adquirir en las oficinas de la empresa Gumidafe, uno de los puntos de recarga de todas las tarjetas de transporte. Las personas interesadas podrán tramitarla de lunes a viernes, de 9.00 a 15.00 horas, cumplimentando el formulario que le será entregado en dichas dependencias y presentando una foto tamaño carnet. Banner 1

El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, explicó que tras las gestiones llevadas a cabo con el consejero de Transporte del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez, se ha podido contar en Gáldar con un punto de venta abierto en el periodo actual del estado de alarma, y lograr que los vecinos que utilicen por motivos de trabajo o de extrema necesidad, el transporte público, puedan adquirir el bono TransGC o recargar algunas de las modalidades de bono transporte existentes, sin tener que desplazarse para su tramitación a la capital grancanaria.

La Policía sanciona a un grupo de personas que participaban en una procesión en Mérida

0

La Policía Nacional ha detenido en las últimas horas a un total de 84 personas -lo que representa un 5,5% de incremento con respecto al día anterior y eleva la cifra a 1.624 desde que se decretó el estado de alarma- y ha tramitado un total de 5.678 actas de sanción entre las que destacan las impuestas a 9 vecinos de Mérida que fueron sancionados por incumplir la medida de restricción de movimientos al ser detectados “simulando” una procesión.

Así lo anunció el subdirector de Logística de la Policía Nacional, el comisario José García Molina, en la rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa posterior a la reunión del Comité de Gestión Técnica del coronavirus que preside el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y en la que precisó que siete de ellos iban “ataviados con disfraces” y dos “grababan las escenas que compartían en redes sociales”.

Junto a ello, se refirió a la detención de un joven de San Juan de Aznalfarache (Sevilla) que subía vídeos en redes sociales “desobedeciendo” el confinamiento, “jactándose” de ello y “animando a seguir su ejemplo», considerándose «inmune” a la acción de los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

A este respecto, aseguró que la Policía Nacional “no será tolerante y sancionará a los que incumplan las medidas restrictivas del estado de alarma”. Además, reconoció que son casos “que llaman la atención” porque existen “pequeños colectivos que insisten en realizarlos” aunque, como subrayó, no es un “hecho generalizado, sino puntual”.

(SERVIMEDIA)

La Guardia Civil intercepta a 3.090 vehículos por incumplir el confinamiento y detiene a 29 personas

0

Los agentes de la Guardia Civil han interceptado en las últimas horas a 3.090 vehículos y han detenido a un total de 29 personas por incumplir el confinamiento, entre ellas un joven de Cádiz que ha sido acusado de dos delitos de desobediencia y contra la seguridad vial y que ya había sido denunciado en siete ocasiones anteriores por la misma causa.

Así lo anunció este jueves el jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, el general José Manuel Santiago, en la rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa posterior a la reunión del Comité de Gestión Técnica del coronavirus que preside el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y en la que precisó que el joven detenido trató de huir del dispositivo de identificación de la Guardia Civil, “haciendo caso omiso” a las “señales” de los agentes y poniendo “en peligro” tanto la vida de ellos, como la suya propia y la del resto de usuarios de la vía.

Santiago agregó que se han establecido una media diaria de 10.000 controles para detectar este tipo de situaciones durante la Semana Santa y que los 39.850 agentes de la Benemérita que volvieron este miércoles a prestar “todo tipo de servicios” a lo largo de todo el territorio nacional con el fin de “vigilar” el cumplimiento de todas las medidas implementadas en el marco del decreto del estado de alarma identificaron a 174.667 personas y tramitaron un total de 6.373 denuncias, lo que representa casi el 4% de los controlados.

(SERVIMEDIA)

El Cermi traslada a la ONU la situación de las personas con discapacidad frente al Covid-19

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) participó este jueves en una conferencia virtual con la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, en la que trasladó la situación de las personas con discapacidad en España como consecuencia de la pandemia.

Un encuentro virtual en el que los Estados y las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, como el Cermi, han trasladado las cuestiones más relevantes de la crisis del coronavirus y sus implicaciones en el disfrute de los derechos humanos.

Durante su intervención, Bachelet citó varias veces a las personas con discapacidad como grupo en una situación especialmente crítica ante esta pandemia y pidió que se velen por los derechos humanos de este grupo ciudadano en la gestión de esta crisis masiva de salud pública.

La voz del Cermi en este encuentro la puso Jesús Martín, delegado de Derechos Humanos y para la Convención de la ONU, quien subrayó que la pandemia del Covid-19 está suponiendo un impacto desproporcionado en las personas con discapacidad y sus familias.

En este sentido destacó la acción proactiva y propositiva de la sociedad civil de la discapacidad encarnada en el Cermi que está permitiendo identificar y denunciar las discriminaciones más palmarias de esta crisis sanitaria en este segmento de población, así como cooperar críticamente con las administraciones públicas para mitigar los efectos más nocivos de esta crisis de salud pública.

Asimismo, señaló que esta crisis ha puesto de manifiesto «cuestiones que creíamos superadas como el igual valor de la vida de las personas con discapacidad, la garantía de a los servicios de salud y sanitarios sin discriminaciones, el acceso a la información sin barreras durante el estado de alarma, o las quiebras en el derecho a la educación por falta de accesibilidad de las plataformas digitales».

También puso de relieve, asuntos de los que ya alertó el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad en su última revisión a España, como es la institucionalización, que en este caso ha tenido efectos devastadores en la vida y la salud de las personas con discapacidad y los profesionales que trabajan con ellas, al agravar los efectos de la propagación masiva del virus.

Finalmente, el Cermi trasladó a Bachelet la importancia de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad como escudo infranqueable para evitar violaciones a los derechos de las personas con discapacidad. Y se puso a disposición del Alto Comisionado para proporcionar el asesoramiento e información de valor que garantice la integridad de las personas con discapacidad en esta pandemia.

SERVIMEDIA

Luzardo solicita la recuperación de las sesiones plenarias y de las comisiones para “poner en marcha la ciudad” de cara al “día después” del confinamiento

0

La portavoz del Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento de Las Palmas, Pepa Luzardo, propondrá hoy al Alcalde Augusto Hidalgo (PSOE) que recupere la celebración de las sesiones plenarias municipales, suspendidas tras el decreto de Estado de Alarma a causa del Covid-19.

“Solicitaremos que la próxima semana, bajo las medidas de seguridad oportunas, tenga lugar de manera presencial un primer pleno extraordinario donde el grupo de gobierno de cuenta del trabajo que ha hecho en la ciudad para paliar los efectos sociales y económicos de esta pandemia”, explica Luzardo.Banner 1

La edil popular subraya que “no seríamos el primer Ayuntamiento que celebraría sesiones” y recuerda que Madrid ayer celebró varias comisiones y está ultimando un Pleno previsto para dentro de unos días “de control y rendición de cuentas, a propuesta del propio Alcalde”, lo que a juicio de Luzardo demuestra “la voluntad de ser transparentes y explicar qué se está haciendo”, al contrario de lo que sucede en la capital grancanaria.

“Nos preocupa mucho la rigidez y la falta de reflejos con la que el actual grupo de gobierno, con Augusto Hidalgo a la cabeza, está enfrentando una crisis que además de sanitaria es social y económica”, asevera la edil popular, quien subraya “que lo que viene a partir de ahora es una crisis gravísima que requerirá el apoyo de todos”.

“Desde el primer momento hemos tenido la mano tendida, hemos preparado dos documentos que están a disposición de Augusto Hidalgo, uno de medidas económicas y otro con propuestas sociales, que a nuestro juicio representa unos mínimos que deben ser de aplicación inmediata si no queremos que el municipio colapse”, afirma la ex alcaldesa.

Por este motivo, lo primero que debemos hacer “es explicar a los ciudadanos desde el Pleno, para que lo puedan ver desde sus casas, qué se ha estado haciendo hasta ahora, qué medidas se están adoptando y cuáles están pendientes de hacerlo” en “materias esenciales” como las ayudas de emergencia, la asistencia a mayores o los menores de familias sin recursos.

“También queremos saber en qué se está trabajando para ofrecer apoyo al tejido empresarial local, a las Zonas Comerciales Abiertas, a los Mercados Municipales, o al sector del taxi”, medidas que son de plena competencia municipal, y que son muy importantes para que Las Palmas de Gran Canaria pueda afrontar con mayor solvencia una recesión “que sin duda alguna nos colocará por encima de los 50.000 parados”, agrega Luzardo.

Además este gobierno municipal “debe someterse a las preguntas de los periodistas”, aunque sea de forma telemática, porque “la sociedad tiene derecho a conocer qué hacen sus políticos, más aún en el ámbito local, el de mayor proximidad y que representa la primera puerta en la que muchos de ellos cuando lo pasan mal tocan”, concluye la líder del PP en Las Palmas de Gran Canaria.

El Ayuntamiento crea un directorio de empresas abiertas durante el estado de alarma

0

La iniciativa, que surge a petición de la ciudadanía, pretende elaborar un listado completo de empresas que surten productos a los hogares. El formulario de inscripción, gratuito, está disponible en la página web municipal

El Ayuntamiento de Adeje, a través de las áreas de Desarrollo Económico, políticas de Empleo y Comunicación que presiden Raquel Rodríguez Alonso y Adolfo Alonso Ferrera, respectivamente, han atendido una demanda ciudadana que surge a raíz del estado de alarma y es la creación de un listado completo de empresas que surten productos a domicilio en el término municipal.Banner 1

“Estamos creando un directorio de empresas que tengan servicio a domicilio o que sigan prestando sus servicios durante el estado de alarma por el COVID-19”, han asegurado ambos responsables públicos, quienes también han indicado que “creemos que esta información es de interés para la ciudadanía en estos momentos, ayudando a las personas que no puedan salir de casa y evitando desplazamientos innecesarios”.

La concejal Raquel Rodríguez Alonso, ha asegurado además que “desde el ayuntamiento de Adeje se está teniendo en cuenta las empresas que pueden realizar sus servicios durante el estado de alarma.”.

El listado se rellena de manera telemática y es totalmente gratuito acceder al mismo a través de la página web municipal www.adeje.es. Aunque las empresas no tengan servicio a domicilio, también es interesante que se den de en este listado ya que, en caso de salir a comprar, la ciudadanía pueda saber cuáles son los comercios más cercanos a su hogar.

Además del formulario de inscripción disponible en la web municipal, también se puede contactar por teléfono 922 756 249 o enviar un correo electrónico empresas@adeje.es

El Cermi insiste al Gobierno en que la discapacidad esté presente “de manera reforzada” en la regulación del Ingreso Mínimo Vital

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) insistió este jueves al Gobierno en la necesidad de que la futura regulación de un Ingreso Mínimo Vital a nivel estatal tenga en cuenta “de manera reforzada” a las personas con discapacidad, como sucede con otras muchas prestaciones sociales.

Así lo trasladó la plataforma representativa de la discapacidad en España durante una reunión telemática celebrada este jueves con el vicepresidente de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, acompañados por miembros de los equipos de cada departamento.

El Cermi participó en este encuentro junto a otras entidades sociales como Facua, Oxfam Intermón, la Plataforma del Tercer Sector (PTS) y entidades miembros de esta última, como Cáritas y EAPN España.

Durante la reunión, el Cermi agradeció al Gobierno que la discapacidad haya sido tenida en cuenta como operador de este diálogo y puso en valor que, “tras décadas de esperas y omisiones, estemos acariciando la garantía de un ingreso mínimo en el Estado, que no existía, más allá de medidas autonómicas insuficientes”.

La entidad indicó que, aunque para hacer frente a la “grave situación social” ocasionada por la pandemia se aprueben medidas especiales, la regulación de la renta mínima estatal “debe tener vocación estructural y de permanencia” y que debe estar dentro de la Seguridad Social “con carácter de derecho subjetivo”.

Apoyó los planteamientos globales de la Plataforma del Tercer Sector e hizo hincapié en que la discapacidad y la dependencia deben estar presentes de “manera reforzada”, como “ya ocurre con otras muchas prestaciones de la Seguridad Social, incrementando la prestación o facilitando los requisitos de acceso”.

Por último, el Cermi sugirió al Gobierno que las entidades sociales puedan ser declaradas como colaboradoras en la gestión de esta nueva prestación social, a fin de que pueda llegar a personas que están “alejadas” del día a día de las administraciones públicas.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife destina 4 millones de euros a ayudas directas a autónomos y microempresas

0

Se trata del primer consistorio de Canarias que lanza su propia convocatoria de ayudas destinada a complementar las ayudas estatales y autonómicas y el que aporta la mayor cuantía de todo el territorio nacional con el objetivo de propiciar la protección y recuperación del empleo

La alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife, Patricia Hernández, ha presentado esta mañana un paquete de subvenciones económicas directas por valor de 4 millones de euros dirigidas a autónomos, microempresas y taxistas que el Ayuntamiento capitalino ha creado para ayudar a este importante sector empresarial.

En concreto, se podrá en marcha este mismo mes la línea “Santa Cruz Adelante”, destinada a autónomos y microempresas y que contará con 3 millones de euros y, por otro lado, también se van a activar ayudas dedicadas en exclusiva al sector del taxi por valor de un millón más.Banner 1

Patricia Hernández destacaba en rueda de prensa “el volumen de esta medida y la rapidez con la que se ha tomado, puesto que ya contamos prácticamente con las bases y es la primera de estas características de Canarias y la primera en España que alcanza esta dimensión económica”, dijo antes de referirse a al caso de Valencia, con 10 veces más población que Santa Cruz y mucho más población, se han destinado 3 millones.

La regidora municipal explicó que la inversión se ha dividido en dos, debido a la “singularidad de los taxistas”, aclarando que “están saliendo a la calle a trabajar, dando vueltas por todo el municipio para dar cumplimiento al servicio público, porque puede haber sanitarios que los necesiten para llegar a su puesto de trabajo, o una persona que va a cuidar a otra, o el mayor que va a comprar, pero en estos días no cubren con esos ingresos ni el combustible que gastan”.

Respecto a “Santa Cruz Adelante”, Patricia Hernández aclaró que está destinado a ayudar a las microempresas, que son aquellas que cuentan con menos de diez trabajadores, y también a los autónomos que hayan bajado su facturación un 75% o incluso cerrado su actividad y que “el objetivo es afrontar todo aquello que no se ha cubierto por parte de otras administraciones, esto es, gastos corrientes que están teniendo sí o sí sin apenas tener ingresos”.

La alcaldesa capitalina confirmó que “va a ser una tramitación muy ágil, primero por lo sencillo de los requisitos y justificantes y segundo porque las bases ya están prácticamente terminadas”, señalando que la intención del Ayuntamiento es “que puedan salir este mismo mes.

Finalmente Patricia Hernández quiso insistir en la idea de que “ahora estamos todos volcados en proteger y protegernos y en salvar vidas, pero ya llega otra fase en la que se trata de proteger el empleo y la actividad económica y consideramos que esta inversión que estamos realizando es fundamental para lograr esa recuperación en V y que no se lleve por delante puestos de trabajo y empresas de esta ciudad

En esta comparecencia ante los medios de comunicación también estaban presentes la primera teniente de alcaldesa y concejala de Promoción Económica, Matilde Zambudio, y el concejal de Servicios Públicos, José Ángel Martín.

PROMOCIÓN ECONÓMICA

Las ayudas para microempresas y autónomos radicadas en Santa Cruz de Tenerife estarán dotadas de 3 millones de euros. Podrán acogerse a la subvención, micro pymes y autónomos con un máximo de 10 trabajadores y menos de 30.000 euros de rendimiento neto en 2019, y que  se hayan visto afectados por el cierre de establecimientos o que hayan visto reducida su facturación en al menos un 75%. Quienes las perciban se comprometerán a sostener la actividad empresarial durante al menos 3 meses desde su concesión.

Los beneficiarios podrán destinar las ayudas, dijo Matilde Zambudio  “a  pagar todos los gastos corrientes que tienen relacionados con su actividad, agua, luz, materiales, alquileres e incluso impuestos según las necesidades concretas de cada uno.”

Zambudio destacó que estas ayudas son “un apoyo a quienes sostienen el empleo en el municipio y los que son los motores económicos. Esas personas con las que estaremos siempre a su lado. Trabajando de manera incansable para que ellos puedan proseguir su actividad con garantías, esfuerzo e ilusión, Esta es la mayor línea de subvenciones a empresas que hasta ahora se han puesto sobre la mesa, un sacrificio que sin duda merece la pena.”

Con ellas tratamos de paliar y actuar de manera inmediata ante las consecuencias derivadas de la crisis e impulsar la actividad, una vez se retome la normalidad, inyectando liquidez a las empresas y que éstas puedan cumplir con sus obligaciones, mantener la actividad y el empleo y amortiguar la reducción de ingresos. Es decir, minimizar el impacto de la crisis económica sin precedentes a la que nos enfrentamos.»

La concejala manifestó que «las cuantías irán de entre los 1.500 a los 2.000 euros dependiendo de si se vieron forzadas al cierre durante el estado de alarma  o sufrieron un  descenso de la facturación del 75% respecto a la facturación del último semestre.

Santa Cruz de Tenerife, es fuente de empleo para 129.866 personas. El tejido empresarial del municipio, está compuesto en su 80% por micropymes y autónomos.

AYUDAS AL TAXI

Paralelamente se ha puesto en marcha una línea de apoyo para el sector del taxi dotada de un millón de euros. Una ayuda con la que los taxistas en activos recibirán una subvención por valor de 1.200 euros repartidos en 2 mensualidades

Los titulares de licencias en activo de autotaxi podrán acogerse a subvenciones de 600 euros que se abonarán directamente y en pago único por convocatoria. Los únicos requisitos exigidos son ser titular de la licencia en activo del taxi y acreditar la caída de la facturación en un 75%.

Martín aclaró que la finalidad es que “la subvención llegue en dos mensualidad de 600 euros cada una”, que es la cantidad estimada de “los costes fijos del taxi que circula por Santa Cruz”. El concejal subrayó que de esta forma se cubren los gastos y “se complementa la ayuda del Estado y de las Comunidades Autónomas, que garantizan el 70% y el 30%, en sus respectivos ámbitos, los ingresos que tendría el sector”.

Martín recordó que los taxistas están trabajando uno de cada cuatro días y que su nivel de ingresos “se ha hundido prácticamente desde el primer día”. El concejal destacó que es un servicio público esencial en la movilidad de la ciudadanía y que “los taxistas son conscientes de que tienen que aguantar los costes y mantenerse en la calle, pero ello no les puede suponer una carga insoportable que les obligue a cesar en su actividad”.

El plazo para la presentación de solicitudes para estas ayudas será de 10 días a partir de la aprobación y publicación de las bases reguladoras de la subvención la próxima semana, para que el Consistorio pueda ya comenzar a abonarlas a principios del mes de mayo.

Con el objetivo de que “el pago de estas ayudas se agilice y se realice en tiempo real”, el Ayuntamiento de Santa Cruz ha simplificado los procedimientos para su solicitud y ha ofrecido su colaboración para ayudar a tramitarla a quien no disponga de medios para hacerlo telemáticamente. La Corporación también ha pedido la colaboración de las asociaciones del taxi para cooperar con los profesionales que así lo necesiten para pedir la subvención.

Además, todas las asociaciones de taxistas disponen ya del documento con las bases de la subvención para responder hasta finales de esta semana, si así lo desean, a la invitación que les ha cursado el Ayuntamiento para presentar alguna aportación que entiendan que pudiera enriquecer la convocatoria de ayudas destinadas a su sector.

El Ayuntamiento de Teror adaptará sus presupuestos a las nuevas necesidades

0

El Gobierno municipal considera que las cuentas municipales tienen que reformularse para cubrir las necesidades de las personas más vulnerables y dinamizar la economía del municipio.  “Las actuaciones no serán unilaterales, sino que se harán con el consenso de todos los sectores”, explica el alcalde, Gonzalo Rosario.Banner 1

Ante la situación de crisis sanitaria generada por el Covid-19, que nos ha golpeado de forma inesperada, desde el Ayuntamiento de Teror se está trabajando para tratar de anticiparse a la grave crisis social y económica que se empieza a vislumbrar, y que se manifestará más abiertamente cuando finalice el Estado de Alarma. Así lo ha puesto de manifiesto el alcalde de Teror, Gonzalo Rosario, adelantando que “el Grupo de Gobierno municipal tiene el convencimiento de que nuestro presupuesto actual de 2020 necesita reformularse y reorientarse para afrontar de forma óptima la nueva realidad, adoptando las medidas correctoras que hagan falta, para incidir en cubrir las necesidades de las personas más vulnerables y en dinamizar la economía”.

Aunque no es posible aún concretar con exactitud qué modificaciones se realizarán en el presupuesto vigente, ya que habrá que esperar a que termine el Estado de Alarma para saber las consecuencias y necesidades específicas, sin embargo ya se está trabajando con el objeto de incrementar en la cuantía que se precisen, las partidas presupuestarias que afectan, en lo social a Servicios Sociales y a los Planes de Empleo, y en lo económico, al apoyo del sector comercial y productivo. En este ámbito, algunas no serán de gasto sino de no ingreso, como la exoneración de las tasas del Mercadillo y las Terrazas, etc. o las posibles bonificaciones que nos permita la legislación vigente. “Hay que actuar con determinación y lo haremos sin dudarlo un momento”, manifiesta Gonzalo Rosario.

El primer edil considera que las actuaciones “no serán unilaterales, en las singulares que afectan a nuestro municipio, sino que las haremos de la mano y con el consenso de todos los sectores, sociales, empresariales, políticos y ciudadanos, recabando todas las informaciones y opiniones posibles, así como el oportuno asesoramiento interno y externo que nos ayuden en la toma de las decisiones más eficaces y productivas”.

El Gobierno logra el apoyo de sindicatos y ONG para un Ingreso Mínimo Vital Puente frente al Covid-19

0

El vicepresidente de Derechos Sociales y para la Agenda 2030, Pablo Iglesias; la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, han mantenido este jueves sendas reuniones con los sindicatos Comisiones Obreras y UGT, además de con las organizaciones del Tercer Sector Cáritas, Cermi, Oxfam, AEPN, Facua y Plataforma del Tercer Sector.

Según informa Vicepresidencia de Derechos Sociales, en las reuniones se ha hablado de «la necesidad de un gran acuerdo de país basado en el constitucionalismo social para afrontar la crisis» y el principal tema abordado ha sido la conveniencia de poner en marcha, con carácter urgente, un Ingreso Mínimo Vital Puente (IMVP) que garantice que las personas más vulnerables cuenten con ingresos con los que poder afrontar esta crisis.

El Ejecutivo de coalición mantiene su compromiso, incluido en el programa de Gobierno, de poner en marcha un IMV de carácter permanente. No obstante, las garantías técnicas y el alto grado de consenso político, social e institucional que requiere su desarrollo podrían implicar un plazo aproximado de tres meses para su aprobación.

Sin embargo, la crisis del Covid-19 ha puesto de manifiesto que es necesario actuar ya para que las personas vulnerables no queden atrás en esta emergencia. Por tanto, el Ejecutivo quiere aprobar de forma urgente un Ingreso Mínimo Vital Puente que permanezca vigente hasta la aprobación del IMV definitivo y complete así el escudo social que está construyendo el Gobierno para que nadie quede desprotegido en estos momentos.

Todas las entidades asistentes a ambas reuniones, tanto sindicatos como organizaciones del Tercer Sector, han mostrado su total apoyo a esta medida extraordinaria, al tiempo que comparten la necesidad de poner en marcha un Ingreso Mínimo Vital de carácter permanente a la mayor brevedad.

Asimismo, el vicepresidente de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, ha podido constatar, mediante conversaciones telefónicas, que grandes empresarios de grupos económicos muy relevantes también ven «adecuada y positiva esta medida». El vicepresidente ha intercambiado así mismo documentos con el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, con el que está en contacto.

PARA JUNIO O JULIO

Tras el encuentro, la Plataforma del Tercer Sector ha informado de que en su reunión con los ministros Pablo Iglesias y José Luis Escrivá, que duró unos 50 minutos, se le trasladó a su presidente Luis Cayo que la idea es que esta prestación transitoria excepcional entre en vigor en junio o julio. Siendo todos conscientes de que luego, cuando se negocie con las comunidades autónomas, sea permanente, estable y no se quede sólo en la pandemia.

SERVIMEDIA

CC-PNC  pide al Gobierno que se adelante al fin del confinamiento y proteja al trabajador para que los ERTES no se conviertan en despidos

0

“Hay que proteger todos los puestos de trabajo que están en un ERTE  y por eso hay que adaptar la normativa a la realidad de cada sector económico una vez termine el estado de alarma”

Coalición Canaria-PNC demanda al Gobierno de Canarias que empiece a tomar medidas para, adelantándose al fin del estado de alarma, proteger a los trabajadores que actualmente se encuentran inmersos en un ERTE y evitar que, al término del confinamiento puedan perder definitivamente sus puestos de trabajo.

En este sentido, el secretario general de los nacionalistas canarios, José Miguel Barragán, recuerda que en Canarias se han presentado hasta el momento más de 24.000 ERTES que afectan a más de 186.000 trabajadores y, en muchos casos, sobre todo en aquellas actividades vinculadas de forma directa o indirecta con el turismo “el fin del estado de alarma no va a coincidir con la inmediata recuperación de su actividad económica”. Es decir, muchas empresas con ERTES presentados no van a poder volver a la normalidad -por falta de turistas el caso de los hoteles, por ejemplo- al día siguiente por lo que “debemos trabajar para evitar que muchos de esos ERTES de hoy se puedan convertir  en ERES al día siguiente del fin del estado de alarma”.

Por ello, los nacionalistas trasladan al Gobierno de Canarias que vaya trabajando desde ya en fórmulas que permitan que esos ERTES puedan prolongarse “para garantizar el mantenimiento del puesto de trabajo” y sobretodo, “puedan ir adaptándose poco a poco a la realidad económica de cada actividad con el objetivo de preservar los  empleos” y, para ello, debe empezar ya a negociar con el Estado para conseguir en la legislación una adaptación a nuestra realidad.

Barragán, que recuerda que CC-PNC ha presentado al Ejecutivo canario varios paquetes de medidas sanitarias, sociales y económicas que ayudarían a paliar los efectos de la realidad impuesta por el COVID-19, apunta además que “no podemos vivir al margen de la realidad” y la realidad, en Canarias, “es que la llegada de turistas no va a reiniciarse con normalidad al día siguiente del fin del estado de alarma” y, por ello, “debemos adaptar la normativa y empezar a trabajar en excepciones que permitan que esa realidad con la que nos vamos a encontrar de bruces, sea lo menos dura posible”.

“Hay que adelantarse a lo que ya es seguro que nos vamos a encontrar”, avanza Barragán, “e ir preparando la normativa para que las distintas casuísticas de cada actividad económica, sobre todo las relacionadas de forma directa e indirecta con el turismo, puedan garantizar que el mayor número de puestos de trabajo posibles”.  En este sentido, puso como ejemplo los casos de los hoteles, la restauración y el ocio o el transporte de viajeros “que no van a pasar de cero a 100 al terminar el confinamiento” y va a ser complicado “mantener los ERTES si los ingresos siguen a cero” por ello “los nacionalistas demandamos al Gobierno que se siente ya con los distintos sectores para ir buscando soluciones realistas que eviten que los ERTES se acaben convirtiendo en ERES en Canarias”.

Asimismo, el secretario general de los nacionalistas canarios, apunta que el Gobierno canario debe comenzar “ya mismo” a estudiar alternativas, mecanismos y controles, en coordinación con el sector, para que los turistas puedan volver a Canarias con la seguridad de que “el archipiélago es un espacio sanitario seguro” de tal forma que “tengamos más elementos de competitividad frente a otros destinos que se encuentran en la misma situación que nosotros y, sin embargo, sí pueden competir en precios con nosotros”.

Cermi critica al Consejo Escolar por no contar con los alumnos con discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha criticado las propuestas del Consejo Escolar del Estado (CEE) por no tener presente a los alumnos con discapacidad en las previsiones del fin del curso lectivo dada la situación causada por el coronavirus.

En un escrito dirigido al presidente del CEE, la consejera representante del Cermi en este órgano consultivo, Mª Luz Sanz, ha reprochado que las decisiones tomadas lo hayan sido por la Comisión Permanente del mismo, «sin participación ni audiencia ni conocimiento previo del Pleno, en el que sí está presente el Cermi».

Más allá de las cuestiones de procedimiento a la hora de adoptar estas propuestas, el Cermi reprueba el contenido de las recomendaciones, pues en ningún caso «se ha tenido en cuenta la realidad y necesidades del alumnado con discapacidad, que ha sido de plano ignorado».

En España, más del 80% del alumnado con discapacidad está escolarizado en centros ordinarios y, como el resto del alumnado, está inmerso en la teleformación y, básicamente, carece de accesibilidad no sólo a los soportes telemáticos, sino a los contenidos que se imparten y a los propios procesos de seguimiento de las tareas, pudiendo verse seriamente comprometidos la conclusión del curso actual y el paso por los procesos de evaluación que se prevea.

Por ello, las recomendaciones dadas para el conjunto de los estudiantes deberían haber reflejado de forma explícita la situación del alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad.

En este contexto, y para el conjunto del alumnado, las propuestas ponen el acento en las situaciones de vulnerabilidad por razones socioeconómicas y familiares, por falta de recursos telemáticos y de conectividad, sin embargo, no menciona en el mismo rango de relevancia las circunstancias personales derivadas de discapacidad y los déficits educativos generados en esta situación de emergencia sanitaria por la falta de accesibilidad en los medios tecnológicos y para el acceso a los contenidos impartidos, que en muchas ocasiones además se suman a los socioeconómicos y familiares.

El Cermi se dirigirá directamente al Ministerio de Educación y Formación Profesional para hacer ver esta realidad y reclamar que se considere la realidad del alumnado con discapacidad en todas sus dimensiones a la hora de tomar cualquier decisión en lo que se refiere a la terminación y evaluación del curso escolar en el contexto de pandemia global que vivimos.

SERVIMEDIA

Piqueras, sobre el estado de Pepón Nieto: «A ver cómo sale usted por la puerta»

0

Pedro Piqueras está entrevistando en su informativo de la noche de Telecinco a personajes famosos para abordar con ellos cómo llevan el confinamiento.

Uno de los últimos en pasar fue el actor Pepón Nieto, quien no dudó en confirmar que estos días de cuarentena está comiendo más de la cuenta. “La cocina es como mi hábitat, me gusta cocinar y lo que hago es seguir tutoriales, copiar platos que ponen”, afirmó. El problema es que como estoy solo me lo como todo, estoy comiendo como una comunidad autónoma, estoy comiendo muchísimo”, añadió.

“Pues cuidado con eso y cuidado con la harina que dicen que estamos cocinando por encima de nuestras posibilidades. A ver cómo sale usted por la puerta”, respondió Piqueras con mucho humor.

La crisis del coronavirus obliga a Francisco a celebrar la Semana Santa sin fieles

0

El papa Francisco presidirá las principales celebraciones de Semana Santa que este año estarán marcadas por la ausencia de fieles por la crisis del coronavirus. Aún así, el Vaticano ya lleva semanas retransmitiendo por Internet y televisión misas y oraciones.

Después de la celebración de la misa del Domingo de Ramos en la Basílica de San Pedro, la siguiente cita de importancia es hoy, Jueves Santo, con la Sisa de la Cena del Señor, en el mismo lugar a las 18 horas.

El viernes 10, Viernes Santo, Francisco presidirá los oficios de la Pasión del Señor, también a esa hora en el mismo sitio.

A continuación, a las 21 horas en la Plaza de San Pedro, Francisco presidirá la celebración del Via Crucis, que en otras ocasiones ha tenido lugar en el emblemático coliseo de Roma. Según la información de la Santa Sede, los textos para la ocasión han sido redactados por cinco prisioneros, una familia víctima de asesinato, la hija de un condenado a cadena perpetua, un educador, un juez de libertad condicional, la madre de un prisionero, un catequista, un sacerdote acusado injustamente, un fraile voluntario y un policía.

Todos ellos están relacionados con la Capellanía del centro de detención ‘Due Palazzi’ en Padua, Italia.

El Sábado Santo tendrá lugar la habitual Vigilia Pascual, a partir de las 21.00 horas en la Basílica de San Pedro y el Domingo de Resurrección, a las 11 será la Misa de Pascua, tras la cual Francisco dará la Bendición ‘Urbi et Orbi ‘(a la ciudad y al mundo), reservada para dos grandes festividades: Navidad y Pascua.

No obstante, el pasado 27 de marzo, Francisco protagonizó una bendición ‘Urbi et Orbi’ histórica que convocó para rezar con el fin de frenar la pandemia del Covid-19. Ese día, Francisco bendijo con el Santísimo una vacía plaza de San Pedro en la que caía la noche bajo la lluvia. Se acompañó del Cristo de San Marcelo y del icono de la patrona de Roma, la Virgen de la Salud, trasladados hasta el Vaticano para esa bendición especial.

En esta línea, el Vaticano ha anunciado recientemente que el Papa ha creado un fondo especial de emergencia en las Obras Misionales Pontificias para atajar la crisis del Covid-19 en las zonas más pobres del mundo, especialmente África y América Latina. El cheque inicial es de 750.000 dólares.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo de Tenerife presta al Hospital San Juan de Dios una impresora 3D

0

El Parque Científico y Tecnológico (INtech Tenerife) cede esta herramienta que permitirá fabricar equipos de protección individual para el personal sanitario

El Cabildo de Tenerife, a través del Parque Científico y Tecnológico (INtech Tenerife), ha prestado al Hospital San Juan de Dios una impresora 3D que permitirá la fabricación de equipos de protección individual (EPI) y otros tipos de material sanitario que se ajusta a las características que requiere la institución hospitalaria para poder llevar a cabo este trabajo.Sjd Impresora1

Con este préstamo, el Cabildo contribuye al proyecto que está llevando a cabo el Hospital San Juan de Dios para poder fabricar este tipo de materiales con un bajo coste y con la finalidad de poder atender las necesidades de los profesionales sanitarios. A partir de estas soluciones tecnológicas se pretende incrementar el equipamiento que ayude a la protección frente al COVID-19.

Las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías, unido al trabajo de ingenieros permiten que el personal sanitario pueda contar también con pantallas y viseras protectoras para llevar a  cabo su trabajo con más seguridad.

España supera los 15.000 muertos por coronavirus pese al descenso de las últimas 24 horas

0

El número de fallecidos en España por Covid-19 ha descendido este jueves ligeramente a 728 personas en las últimas 24 horas, frente a las 757 que perdieron la vida por esta pandemia el día anterior. Esto supone una pequeña reducción de 29 víctimas y corrobora la tendencia a la baja de la última semana. El número total de fallecidos asciende ya a 15.283 personas.

Según los datos oficiales difundidos este jueves por el Ministerio de Sanidad, el total de contagiados confirmados asciende a 152.446 personas, tras registrarse otros 5.756 nuevos casos.

La cifra de enfermos que han conseguido curarse y superar el Covid-19 asciende en 4.144 personas durante la última jornada, por lo que ya son 52.165 las personas que han vencido al coronavirus.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno se muestra «convencido» de que habrá que pedir una nueva prórroga en 15 días del estado de alarma

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se declaró este jueves “convencido” de que en 15 días tendrá que volver a comparecer en el Congreso de los Diputados para solicitar la autorización para una nueva prórroga del estado de alarma en España.

Desde la tribuna de la Cámara, Sánchez contestó a quienes critican que acuda cada 15 días al Parlamento para pedir la extensión del decreto del estado de alarma. “Les adelanto que estoy convencido de que dentro de 15 días voy a tener que volver”, indicó.

Aseguró que prefiere acudir cada 15 días al Congreso para pedir su autorización ya que si demandase una prórroga de un mes se encontraría con las críticas de la oposición acusándole de “saltarse el Parlamento”.

En este contexto, consideró que deberá someterse de nuevo a este trámite porque “evidentemente no habremos puesto fin a la pandemia”. “Y si no lo pido es porque tengamos una noticia tan extraordinaria que prefiero no decirlo”, agregó.

(SERVIMEDIA)

Casado acusa a Sánchez de «nula autoridad moral» y Abascal de hacer «la peor gestión de la crisis sanitaria del mundo»

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, confirmó este jueves su apoyo al Gobierno para prorrogar el estado de alarma, aunque se despachó con dureza contra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, al recriminarle su “nula autoridad moral” para reclamar “lealtad y unidad” a la oposición para hacer frente al coronavirus.

Durante su intervención en el Pleno en el que Sánchez pide la autorización del Congreso para extender otros 15 días el estado de alarma, Casado mantuvo una actitud crítica con el presidente del Gobierno a cuenta de su gestión en la lucha contra la pandemia del Covid-19 en España, recordándole sus críticas al Ejecutivo de Mariano Rajoy con el ébola.

El líder de Vox, Santiago Abascal, aseguró este jueves que su formación está a favor de que los españoles sigan en casa, pese a lo cual no votará a favor de la ampliación del estado de alarma ni será “cómplice” de un Gobierno que está realizando «la peor gestión de la crisis sanitaria del mundo”.

Vox se opone, por tanto, a la segunda prórroga del estado de alarma por el coronavirus mientras no se produzca la dimisión en bloque del Gobierno de Pedro Sánchez. Su propuesta consiste en que todo el Gabinete deje sus puestos para dar paso a un Ejecutivo de emergencia nacional, cuyo principal cometido sea atajar la propagación del virus y aprobar un plan económico que garantice el pago de los sueldos a todos los trabajadores por cuenta ajena y autónomos.

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ofreció este jueves reiteradamente al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, la «mano» de su formación y le prometió «más lealtad que los grupos que le llevaron a la Presidencia y sus socios de Gobierno» si cumple una serie de compromisos suscritos con Cs.

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Echenique, recriminó este jueves al Partido Popular que “hoy, como hace 43 años (cuando Alianza Popular se resistió a los de Pactos de La Moncloa de 1977), ustedes están fuera de la Constitución” por resistirse al acuerdo al que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha llamado a todos los partidos.

El portavoz de Más País en el Congreso de los Diputados, Íñigo Errejón, anunció este jueves que él e Inés Sabanés votarán a favor de la segunda prórroga del estado de alarma, pero desaconsejó que se retome la actividad económica no esencial a la vuelta de Semana Santa.

Así ejecutará Sánchez la «desescalada» del confinamiento

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ahondó este jueves en que ya están trabajando en los escenarios de desescalada de las medidas restrictivas pero que se acometerán cuando los expertos científicos lo aconsejen. “Este plan de transición será escalonado y su velocidad dependerá de los progresos en el control de la epidemia”, apuntó.

Esos “pasos hacia la normalidad se darán cada semana, escalonados y muy cautelosos”, dijo Sánchez desde la tribuna del Congreso en la solicitud de prórroga del estado de alarma.

En su intervención ante un Hemiciclo semivacío apuntó que “todos” estos avances “vendrán acompañados con medidas de higiene personal y colectiva y con medidas de control y seguimiento de los contagios”. “Lo último que debemos permitir es un desliz porque supondría más que un retroceso una recaída”, remachó.

Por ello, subrayó que “el regreso habrá de ser progresivo” y que tendrá que realizarse “una adaptación antes de volver” a una normalidad que no supo precisar cómo sería pero sí diferente a lo hasta ahora conocido.

Si bien, sí destalló que esa etapa estará marcar por “seguir protegiendo” a la ciudadanía no inmunizada contra el virus mientras llega la vacuna y “encauzar el regreso progresivo” hacia la reconstrucción económica y social.

(SERVIMEDIA)

El Organismo Autónomo de Fiestas del Ayuntamiento capitalino agiliza el pago a proveedores por valor de 580.000 euros

0

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas, ha procedido al pago de 580.000 euros a distintos proveedores, pymes y organizaciones culturales que prestaron sus servicios durante la celebración de las pasadas fiestas carnavaleras, siguiendo las medidas adoptadas por la alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife, Patricia Hernández, con el Decreto de fecha 16/03/2020.  Así se recoge en diferentes resoluciones administrativas firmadas por el presidente del área Andrés Martín Casanova.Banner 1

Así, la institución capitalina da una paso más en su estrategia de agilizar lo máximo posible los pagos pendientes para dotar de liquidez a empresas, colectivos y particulares ante las necesidades extraordinarias surgidas a causa de la crisis sanitaria debido de la pandemia de Coronavirus.

En este sentido, Andrés Martín manifiesta que “como institución pública mantenemos nuestro compromiso para que la ciudadanía pueda encontrar en nosotros un punto de apoyo para sobrellevar esta delicada situación de la mejor manera posible. Agilizar los pagos es, sin duda, una de las mejores herramientas a nuestro alcance.”

Entre los beneficiados de estos pagos se encuentran también más de setenta colectivos culturales. Cabe recordar que en fechas recientes el Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas realizó también sendas orden de pago por valor de casi un millón y 86.500 euros, respectivamente.

Charter 100 Gran Canaria ofrece ayuda telefónica gratis en materia jurídica, económica y psico emocional

0

El número 900 67 02 06 estará abierto a la ciudadanía de lunes a domingo de 9:00 a 22:00 horas

La llamada es gratuita y el servicio de asesoramiento se presta sin necesidad de realizar pago de ningún tipo

Será atendido por 31 mujeres profesionales del lobby femenino que ofrecerán sus conocimientos y su tiempo para ayudar a los colectivos más desfavorecidos de la sociedad

 

31 profesionales de la Asociación de Mujeres Empresarias, Emprendedoras y Profesionales Charter 100 Gran Canaria han puesto en funcionamiento un servicio telefónico gratuito de ayuda en materia jurídica, económica, psico emocional, con información sobre ayudas públicas y del ámbito bancario.

El número 900 67 02 06, de servicio gratuito, se pone a disposición de los ciudadanos de Canarias para que puedan consultar temas relacionados con estos ámbitos en el actual estado de alarma por la crisis sanitaria en la que se encuentra la población mundial.Banner 1

Este servicio será prestado 31 mujeres profesionales en estas áreas de lunes a domingo y en horario de 9:00 a 22:00 horas de forma completamente gratis para todos los ciudadanos que lo precisen.

Esta línea telefónica de ayuda a la ciudadanía está especialmente orientada a los colectivos más desfavorecidos, para apoyar emocionalmente y orientar a quienes más lo necesitan en estos momentos de crisis.

“Esta iniciativa forma parte de nuestra manera de aportar para construir un mundo mejor”, apunta la presidenta de Chárter 100 Gran Canaria, Nardy Barrios. “Ponemos de esta forma el bienestar de los ciudadanos como prioridad en este estado de alerta en el que nos encontramos y trabajamos por crear, a corto plazo, una economía más solidaria, al servicio de la sociedad”.

El teléfono de ayuda a la ciudadanía será atendido por abogadas, psicólogas, educadoras, profesionales de la banca, del sector público en materia de ayudas económicas y especialistas de diversos ámbitos, todas ellas mujeres Charter 100 Gran Canaria, que aportan desinteresadamente sus conocimientos y su tiempo para ayudar a las personas que más lo necesitan.

Siempre amparadas por el lema de nuestra asociación, #JuntasValemosMás, y en apoyo al adoptado en esta crisis: #QuédateEnCasa.

El Cabildo entrega 30 perros que habían sido adoptados antes del estado de alarma y que sus dueños no habían podido llevarse a casa

0

La entrega a domicilio es una medida excepcional aplicada solo a las adopciones gestionadas antes del estado de alarma
Personal del Albergue trasladó hoy 16 animales a los domicilios de los adoptantes y la próxima semana entregará otros 14
La acogida de más de 80 perros confiscados en una finca también hizo necesario buscar una solución para evitar el desbordamiento
Jiménez subraya que las entregas se han realizado bajo todas las medidas previstas para esta situación de crisis sanitaria

El Cabildo de Gran Canaria ha entregado a domicilio 16 perros y la próxima semana serán 14 para culminar la gestión iniciada antes del estado de alarma, pues debido a las restricciones de movilidad sus nuevos dueños no pudieron llevárselos a casa.

Se trata de una medida excepcional adoptada con todas las medidas previstas para esta situación de crisis sanitaria que también ha contribuido a aliviar la carga del Albergue de Animales, que mantenía 185 perros y gatos cuando el sábado recibió más de 80 confiscados en una finca, explicó la consejera de Medio Ambiente, Inés Jiménez.Adopciones1
Así, durante la mañana, el personal del Albergue entregó 16 perros, uno a un vecino de la capital grancanaria, 14 de razas potencialmente peligrosas a una protectora de Agüimes y uno más a un particular del mismo municipio, a donde también acudió la consejera de Medio Ambiente, Inés Jiménez.Banner 1

Los adoptantes agradecieron la medida e invitan a la ciudadanía a apostar por la adaptación para darles una segunda oportunidad a estos animales que hay que acoger con responsabilidad y bajo ningún concepto abandonar.

La próxima semana está prevista la distribución de otros 14 animales, que serán entregados a familias de Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Arucas, Gáldar y Moya para completar así este servicio excepcional que se realiza bajo todas las medidas preventivas para esta situación de crisis sanitaria

Estos 30 perros no habían podido ser entregados a sus dueños, pese a que ya se había formalizado la adopción, porque iban a ser recogidos el fin de semana del 14 de marzo, cuando el Gobierno decretó el estado de alarma, o porque estaban a la espera de ser esterilizados.

Durante el estado de alarma el Albergue no ha gestionado ni gestionará ninguna adopción, ya que las instalaciones están cerradas al público, por lo que la consejera animó a la ciudadanía a que acuda a las instalaciones en cuanto finalice, ya que organizarán jornadas para que pueda adoptar los animales que ya están esterilizados.

El Albergue de Animales mantiene su funcionamiento interno los siete días de la semana para garantizar la alimentación y la asistencia sanitaria de los perros y gatos que alberga, ya que la atención de animales es un servicio esencial recogido en el Real Decreto.

Baja a 683 el número de fallecidos diario por coronavirus y ratifica la tendencia descendente de la última semana

0

El número de fallecidos en España por Covid-19 ha descendido este jueves a 683 personas en las últimas 24 horas, frente a las 757 que perdieron la vida por esta pandemia el día anterior. Esto supone una reducción de 74 víctimas y corrobora la tendencia a la baja de la última semana. El número total de fallecidos asciende ya a 15.238 personas.

Según los datos oficiales difundidos este jueves por el Ministerio de Sanidad, el pico de la curva de muertes por la pandemia queda definitivamente atrás. Hace una semana, el jueves 2 de abril, contabilizó 950 fallecidos como consecuencia del Covid-19.

Aquello supuso un punto de inflexión y desde entonces desciende de forma constante, con la excepción del incremento de los dos últimos días por lo que los técnicos definen como «efecto fin de semana» y que provoca un retraso en los trámites burocráticos.

El Ministerio de Sanidad anunció este jueves que ya han fallecido un total de 15.238 personas en España por el coronavirus, lo que supone 683 víctimas en la última jornada. Se trata de una mejoría respecto a los 757 de ayer y los 743 del martes. Sin embargo, queda ligeramente por encima de los 637 contabilizados el lunes y de los 674 del domingo. Entonces, las fuentes consultadas por Servimedia ya advertían de que estos datos podían ser más bajos de lo real por falta de tiempo durante el fin de semana para tramitar todos los decesos, por lo que a principios de semana seguramente aumentaría al actualizar la situación real, como finalmente falleció.

Más allá de estas circunstancias, lo cierto es que desde los 950 fallecidos del pasado jueves la curva comenzó a bajar y España ha dejado atrás el pico, tal y como ayer aseguró el ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante una comparecencia en el Congreso de los Diputados.

De los 950 del 2 de abril se pasó al día siguiente a 932, a 809 el sábado, a 674 el domingo y a 637 el lunes. Después, ascendió a 743 el martes y a 757 ayer miércoles. Este jueves vuelve a bajar a 683, un nivel similar al que se registraba hace dos semanas (655 muertos el jueves 26 de marzo), cuando la curva empezó a dispararse y se pasó en poco tiempo de un centenar de fallecidos diarios a más de medio millar.

CONTAGIADOS Y CURADOS

El número de contagiados confirmados en España por Covid-19 asciende ya a 152.446 personas, tras registrarse otros 5.756 nuevos casos este jueves. En dos semanas se ha triplicado la cantidad total, mientras que el registro diario va frenándose poco a poco.

La Organización Mundial de la Salud contabiliza alrededor de 1,5 millones de casos positivos en todo el mundo, de los que más de 430.000 corresponden en primer lugar a Estados Unidos y más de 150.000 en segundo lugar a España, que hace unos días superó a Italia.

Las personas que han conseguido reponerse del coronavirus crecen en miles a diario en España. El Ministerio de Sanidad eleva ya la cifra de curados a 52.165 tras dar el alta hospitalaria a 4.144 enfermos durante la última jornada.

Los curados suponen más de un 30% de los contagiados y se han duplicado en apenas siete días, desde los 2.6743 que se habían recuperado hace justo una semana.

De hecho, los 4.144 curados dados a conocer este jueves representan la segunda cifra más alta en toda la pandemia, sólo por detrás de los 4.813 aportados ayer por el Ministerio de Sanidad.

En cuanto a las UCI, el Gobierno informa de que al menos 7.371 personas han necesitado de cuidados intensivos en su paso por los hospitales. Sin embargo, este dato corresponde a la suma de todos los aportados individualmente por las comunidades autónomas, ya que el Ministerio de Sanidad por segundo día evita dar una cantidad total al existir una disparidad entre autonomías en la forma de contabilizar.

Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia y Madrid siguen suministrando al Ministerio de Sanidad el número actual de ingresados en UCI, mientras que todas las demás aportan el número total de personas que han requerido cuidados intensivos desde que la pandemia llegó a España.

Respecto a ayer, el total de personas en UCI aumenta en 239 casos, pero esta diferencia (la mayor de los últimos cuatro días) se debe principalmente a que la Comunidad Valenciana ha cambiado el criterio en las últimas 24 horas. Ayer comunicó 371 personas ingresadas en ese momento en UCI y hoy informa de 541 que han pasado por UCI desde el inicio de la crisis sanitaria. Este salto provoca un incremento de 170, por lo que la variación real y comparable respecto a ayer de UCI en toda España sería de apenas 69 personas.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Por regiones, la Comunidad de Madrid sigue siendo la principal afectada y ya contabiliza 42.450 casos, que suponen 1.427 más que ayer. El número de fallecidos asciende a 5.586 tras producirse 214 óbitos en las últimas 24 horas. El número exacto de personas en UCI desciende en 17 enfermos, hasta 1.433, mientras que el de curados se dispara a 21.121 con 1.285 altas nuevas.

Cataluña es la segunda peor autonomía con 31.043 casos y 3.148 muertes, 107 más que ayer que representa la menor subida desde el 24 de marzo. Además cuenta con 2.507 personas que han tenido que pasar por UCI durante la pandemia y 13.063 curados.

En tercer lugar, Castilla-La Mancha cuenta con 12.489 contagios detectados y 1.322 fallecidos, 67 más que ayer. Las víctimas mortales en esta comunidad alcanzan la mitad que en Cataluña a pesar de contar casi con una cuarta parte de población. En UCI está tratando ahora mismo a 342 personas y ha logrado sanar a 1.766.

Castilla y León llega a los 10.518 casos de coronavirus, con 338 personas en este momento en UCI. Han fallecido 1.082, lo que supone un incremento de 54 personas respecto a ayer, y se han curado 3.242 infectados.

En número de fallecidos, el quinto puesto es para la Comunidad Valenciana con 767 pérdidas humanas, lo que representa un incremento de 43 respecto a los datos que el Ministerio de Sanidad difundió ayer. Ha tratado en UCI a 541 personas y ha logrado curar a 1.772.

En el País Vasco han muerto 689 personas por la pandemia, 54 de ellas en la última jornada, lo que supone un pequeño repunte de óbitos en los dos útimos días. Contabiliza 9.806 casos, de los cuales 4.514 se han curado y 433 han requerido cuidados intensivos en UCI.

Por último, Andalucía es la séptima región en número de fallecidos pese a ser la de mayor población de toda España. Registra 652 muertos (47 más que ayer) de un total de 9.261 casos, con 538 personas que han pasado por UCI y 1.193 que se han repuesto del Covid-19.

La mejor noticia en términos de fallecidos este jueves procede de Baleares, donde no se ha registrado ninguna muerte durante las últimas 24 horas. Es la primera vez que le sucede en las dos últimas semanas y sólo tiene como precedente a Cantabria, que lo consiguió también el pasado domingo, y a Aragón, que lo logró el 28 de marzo.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento despliega el mayor dispositivo de limpieza de los últimos años para combatir el Covid-19

0

El Ayuntamiento de la Villa de Ingenio ha desplegado el mayor dispositivo de limpieza de los últimos años para la desinfección de calles y espacios concurridos del municipio con el objetivo de combatir el Covid-19, mientras la población cumple de forma responsable con el confinamiento.

Las concejalías de Servicios Públicos y Parques y Jardines han aunado personal y medios para poner en la calle a 16 personas y 7 vehículos, seis de ellos dotados con pistolas hidrolavadoras y la cuba municipal, que vierten de forma diaria sobre la vía pública entre 10 y 12 mil litros de agua con lejía y desinfectante. Todas las personas que trabajan en esta operación cuentan con equipos de protección individual para realizar sus tareas.

Las cuadrillas organizadas, que recorren desde La Pasadilla, en zona de medianías, hasta el Burrero, en la costa, están actuando en los exteriores de los centros de salud de Carrizal e Ingenio, la cadena de tiendas de comestibles que hay en el municipio, supermercados, Correos, sucursales bancarias, paradas de transporte público, contenedores, panaderías, farmacias y centros veterinarios, entre otros. También se está actuando en los cascos históricos de los núcleos urbanos de Ingenio y Carrizal “porque son zonas en las que residen muchas personas mayores que necesitan de una protección especial, y en ambos hay callejones muy estrechos, por lo que hemos querido actuar de forma preventiva”, explica el concejal de Servicios Públicos de Ingenio Carmelo Pérez.Banner 1

Estas labores específicas de desinfección, que llegan también a todos los barrios del municipio, se llevan a cabo de forma paralela a los servicios habituales de limpieza que se realizan en el municipio.

Pérez felicita a todas las personas que están trabajando en esta unidad de desinfección “porque de forma diaria se están exponiendo en la calle por el bien y la salud de toda la ciudadanía de Ingenio”, y agradece a las empresas privadas del municipio, Transportes Rivero, Elevaciones Archipiélago y Combustibles Santana Domínguez, entre otras, por ofrecerse al Ayuntamiento donando material y medios.

Augusto Hidalgo informa a los portavoces municipales de las últimas medidas adoptadas para minimizar el impacto de la crisis sanitaria

0

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, ha informado a los portavoces municipales de las últimas medidas impulsadas por el Consistorio para minimizar el impacto que está teniendo en la ciudad la crisis sanitaria causada por el COVID-19.

En el encuentro que se celebra cada semana con los representantes municipales desde que se decretó el Estado de Alarma ,Hidalgo ha informado que el dispositivo social puesto en marcha para garantizar suministros básicos y de primera necesidad está abarcando de forma progresiva a un mayor número de familias con rentas bajas y colectivos vulnerables.

Por otro lado, Hidalgo ha asegurado que se están poniendo en marcha los mecanismos necesarios para agilizar el pago a proveedores e inyectar liquidez a las empresas con el fin de dinamizar la economía. En este sentido, desde el Área de Urbanismo se ha revisado el proceso de la cesión de licencias para reimpulsar el proceso y que, en cuanto el marco legal activado por la emergencia sanitaria lo permita, se pueda reactivar la actividad económica de la ciudad.

El Gobierno de Canarias aprueba el gasto para destinar 10 millones de euros a subvencionar el Bono Residente Canario

0

La Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda agiliza los trámites para garantizar que las empresas de transporte público por carretera de las siete islas puedan ingresar estos fondos y contar con liquidez durante la crisis económica y sanitaria del COVID-19

El Gobierno de Canarias ha aprobado hoy, a petición del consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, el gasto que permitirá al Ejecutivo destinar de forma inmediata una partida de 10 millones de euros a las empresas de transporte público terrestre de pasajeros de las siete islas en concepto de adelanto de la subvención del Bono Residente Canario de este año. La Dirección General de Transportes del Gobierno canario ha agilizado los trámites de este expediente en las últimas semanas para facilitar a las empresas del sector poder acceder a estos fondos públicos lo antes posible y que cuenten con liquidez mientras dure la crisis social, económica y sanitaria provocada por el coronavirus o COVID-19.

El consejo de Gobierno celebrado hoy ha autorizado el gasto de una partida global de ocho millones de euros que forman parte de la subvención y que la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda repartirá a partes iguales entre los cabildos de Tenerife y Gran Canaria para que estos a su vez los distribuyan entre las compañías de transporte insulares. Los dos millones de euros restantes de la subvención se repartirán, sin necesidad de autorización del gasto previa, entre los cabildos de las otras cinco islas y en el mismo periodo de tiempo que a las islas capitalinas.

El reparto de la subvención por islas queda de la siguiente manera:

Tabla Datos Bonos

Este reparto se realiza en base a los acuerdos alcanzados con los cabildos en función al número de habitantes de cada isla y a los usuarios del transporte público en las mismas.

El Bono Residente Canario fue lanzado el año pasado por el Gobierno regional con el fin de abaratar el transporte público terrestre para los residentes canarios en todas las islas, con la finalidad de favorecer aspectos fundamentales para la ciudadanía como la mejora de la calidad de vida de los canarios, la cohesión, el progreso y la igualdad de oportunidades. Actualmente hay más de 60.000 canarios inscritos como titulares de una tarjeta del Bono Residente.

Augusto Hidalgo comparte con los sindicatos las acciones impulsadas para mitigar los efectos sociales y económicos de la crisis sanitaria

0

El alcalde de la capital grancanaria ha analizado con CCOO y UGT el impacto de la emergencia sanitaria en los colectivos más vulnerables así como en las empresas que han tenido que paralizar la actividad

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, ha compartido con el secretario general de CCOO Canaria, Inocencio González, y el responsable de la Federación de Servicios Públicos de UGT, Francisco Bautista, las acciones impulsadas por el Consistorio para mitigar los efectos sociales y económicos que está generando en la ciudad la crisis sanitaria causada por el COVID-19.Agusto Hidalgo 34

Este encuentro telemático se enmarca en la ronda de conversaciones que está manteniendo el primer edil con los diferentes agentes sociales para informarles sobre las medidas que ha puesto en marcha el Ayuntamiento capitalino. “La colaboración entre los agentes sociales y la administración es importante, sobre todo, para asegurar que no se pierde ni un solo puesto de trabajo”, resaltó el primer edil.

Por su parte, los dirigentes de CCOO y UGT se pusieron a disposición de la administración local para aportar soluciones que permitan reactivar la economía y el empleo en la ciudad tras la paralización de la actividad de un número importante de empresas.Banner 1

En este sentido, el primer edil desgranó el paquete de medidas económicas y fiscales dirigidas a pequeños y medianos empresarios y autónomos como la agilización del pago a proveedores o la exención del pago de diversos tributos durante todo el año.

Asimismo, Hidalgo ha explicado a las organizaciones sindicales que desde el Consistorio “se está dando cobertura a más de 5.000 familias que actualmente están pasando por una situación complicada”. Con ello el regidor capitalino se ha referido a, entre otras medidas, la entrega de los bonos de entre 150-500 euros a los colectivos más vulnerables para la adquisición de productos de primera necesidad y a los menús de comida a la población que por edad o historial médico son considerados población de riesgo en el contagio del COVID-19.

Es fundamental que sigamos teniendo esta colaboración ya que el impacto social en nuestra región puede ser mayor y de más largo recorrido si no tomamos medidas contundentes a nivel nacional”, concluyó el primer edil.

Los cuidadores de pacientes con Alzheimer solicitan información clara ante el cese de actividades

0

El neuropsicólogo de la Fundación Alzheimer España (FAE), Andrés Navarro, expresó este miércoles la necesidad que tienen los familiares y cuidadores de pacientes con Alzheimer de recibir información clara sobre los servicios a los que pueden acceder en la actual crisis sanitaria que ha provocado el cese de un gran número de actividades asistenciales presenciales.

En declaraciones a Servimedia, Navarro dijo que los organismos públicos no transmiten “de forma clara” la información y hay “muchos vacíos”. Muchas familias no conocen con qué recursos pueden seguir contando y la situación genera “un cambio” en el bienestar de los pacientes.

“Es una situación de incertidumbre. Las personas con alzheimer siguen contando con ciertos recursos, los hay. Lo complicado es la información para saber con qué ayuda cuenta y los cuidadores hacen todo lo que pueden y se dejan la piel. Pero carecemos de unas proposiciones más en firme por parte de la administración”, afirmó el neuropsicólogo.

Aunque los cuidadores que no son familiares pueden seguir ejerciendo su labor, se encuentran con “problemas logísticos”. Navarro recordó un caso concreto de pérdida de recurso por el estado de alarma: una familia que vive en un pueblo de Madrid y que la única conexión que tiene con la ciudad es una línea de autobús que ha disminuido su frecuencia por la situación actual. “Es un problema logístico imprevisible que les impide recibir atención”, afirma.

La organización afirma que son unos de los colectivos de mayor riesgo frente al coronavirus, “tanto por estar en la franja de edad de los más afectados por el Covid-19, como por el gran riesgo que existe de quedarse desatendidos durante la pandemia”. “El 80% de estos pacientes está al cuidado de un familiar que, en la mitad de los casos, también tiene más de 65 años”, explicó Andrés Navarro.

ASISTENCIA TELEFÓNICA

Desde la Fundación Alzheimer España persiguen mantener la atención “en la medida de lo posible”. Telemáticamente se ponen en contacto con los cuidadores que lo necesiten para hacer seguimiento sobre programas integrales de ejercicios en diferentes ámbitos. El objetivo es dar una continuidad terapéutica para “ralentizar la enfermedad” y que los cuidadores “se sientan acompañados en este proceso”. “Que sepan que tienen el respaldo de una serie de profesionales”, afirma.

Durante el proceso de comunicación se ofrece apoyo psicológico “como antes” y otras pautas a través de consejos, guías o enlaces de interés. Navarro indicó que se hace para que haya una “continuidad terapéutica” pese a la situación actual y para que luego la reincorporación a la rutina sea lo más agradable posible. En este punto, recordó lo “importante” que es ralentizar la enfermedad. “De lo poquito que podemos hacer para que no vaya a más son los ejercicios. Hay que proponer que ellos lo hagan en casa”.

En las actuales condiciones de aislamiento, la vida diaria de la persona con Alzheimer y de su familiar-cuidador se vuelve mucho más compleja. Según el neuropsicólogo de la FAE, “los pacientes con Alzheimer son muy sensibles a cualquier cambio que se produzca en su rutina diaria, requiriendo además una gran cantidad de atención práctica; dos factores muy difíciles de conseguir durante estos días. Por eso, pueden volverse más ansiosos, enojados, estresados, agitados y retraídos”.

Desde que se declaró el estado de alarma en España, las asociaciones que ayudan a las familias con Alzheimer han tenido que cesar su actividad presencial, lo que significa que 200.000 familias han dejado de recibir los servicios especializados presenciales y los cuidados que ofrecen estas entidades.

Las familias que dependen de programas de cuidado de sus familiares en asociaciones especializadas o de cuidadores que les ayudan en su propio domicilio se encuentran ahora con esa responsabilidad a tiempo completo, sin ningún tiempo disponible para ellos. En esta situación, está aumentando en el cuidador “la sensación de soledad y de carga diaria, a lo que hay que sumar las dificultades con las relaciones y el comportamiento de la persona con Alzheimer”, alerta la organización en un comunicado.

La entidad recuerda que en España, una de cada seis personas mayores de 65 años (un 16,7%) y casi un tercio de los mayores de 85 años (un 27,7%) padecen Alzheimer. Es una enfermedad que padecen unas 600.000 personas en España.

SERVIMEDIA

Militares trasladan por primera vez a enfermos fuera de la Comunidad de Madrid

0

Los miembros de las Fuerzas Armadas han comenzado a trasladar hoy por primera vez a enfermos fuera de la Comunidad de Madrid en el marco de su colaboración en la crisis sanitaria por el coronavirus.

Así lo señaló el jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad), general Miguel Ángel Villarroya, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Gestión Técnica del coronavirus en el Palacio de la Moncloa.

El general Villarroya indicó también que la Unidad Militar de Emergencias (UME) y la Guardia Real trasladaron ayer a 56 pacientes desde hospitales y residencias a hoteles de Madrid y a Ifema. Además, en Tenerife se han trasladado a 24 personas mayores desde una residencia hasta el Hospital Universitario de la ciudad.

Del mismo modo, continúa el apoyo al hospital de campaña de Ifema y al de la Fira de Barcelona, y el transporte logístico para el Banco de Alimentos de Mallorca y Murcia.

Por otra parte, el Jemad indicó que se han desinfectado 190 residencias de personas mayores, totalizando ya 3.117 residencias desde el inicio del estado de alarma.

Además, el general Villarroya informó de que el buque de asalto Galicia, que estaba en Melilla, finalizó sus tareas de apoyo sanitario y se traslada a Ceuta, donde atracará a las 19.00 horas, para prestar las mismas.

También indicó que los efectivos involucrados en la ‘Operación Balmis’ ascienden a 7.392 en un total de 217 localidades. Los médicos militares dedicados a la crisis del coronavirus suman más de 170 del total de 310 que conforman la plantilla. Se han cuadruplicado el número de UCI hasta las 32 y las camas disponibles alcanzan las 550, según el Jemad.

Por último, ante la pregunta sobre si la Generalitat de Cataluña está frenando la puesta en marcha de hospitales montados por guardias civiles y militares en localidades catalanas, el Jemad pidió que se les mantuviera «al margen de la confrontación política” porque “las Fuerzas Armadas van allí donde se nos requiere y cuando se nos requiere”.

(SERVIMEDIA)

El Instituto Coordenadas pide un «plan urgente» que salve al turismo y a sus 3 millones de trabajadores

0

La crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19 y las consecuencias económicas que ya empiezan a notarse, especialmente en forma de Expedientes de Regulación Temporales de Empleo (ERTE), obligan a poner en marcha un «plan urgente» que salve al sector y a las más de tres millones de personas empleadas, así como a las miles de empresas y trabajadores que dependen indirectamente.

Esta es la recomendación principal para el sector que lanza el grupo de análisis creado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada para debatir opciones de salida a la crisis del coronavirus, dado que el estado de alarma ha obligado a cerrar prácticamente todos los establecimientos del sector turístico y ha bloqueado, junto al cierre de fronteras, la visita de ciudadanos extranjeros.

«Hay que salvar a los millones de españoles que viven directa e indirectamente del turismo», alerta el equipo de analistas del Instituto Coordenadas. «Necesitamos un plan urgente y específico que analice las característica diferenciadas de esta actividad a todos los niveles y proponga medidas concretas dirigidas de forma certera a limitar el impacto de la crisis y luego a mantener e impulsar la actividad».

Tras recordar que el turismo es «la locomotora de España» y a la vez «el ámbito que mas ha sufrido la pandemia», advierte de que «está en gravísimo riesgo de sufrir un parón casi completo de su actividad si se prolonga esta situación de crisis creada por el coronavirus, lo que tendría consecuencias irreparables y sistémicas para el resto de la vida económica y social de toda España».

Por ello, pide como «imprescindible y urgente la puesta en marcha de una plan de rescate específico de largo alcance para salvar el sector y al resto de la vida económica y social de todo el país, afectado reputacionalmente el país en el ámbito internacional.

Señala que en estos momentos «hay millones de puestos de trabajo en peligro, miles de empresas en riesgo de desaparecer y millones de euros en inversiones que se desvanecerían», por lo que el turismo «debe tener prevalencia sobre cualquier otra actividad dada la enorme repercusión que tiene en el conjunto de la economía» del país.

GRAN RELEVANCIA EN LA ECONOMÍA

El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada recuerda que más de tres millones de empleos están ligados directamente al turismo, según los datos del INE del cuarto trimestre de 2019, y que su impacto global en el PIB nacional es del 15%.

«Si se pierde el turismo no se pierde todo, pero sí casi todo, y el resultado sería catastrófico», avisa el equipo de analistas. «Ya se ha perdido la temporada de primavera, con Semana Santa incluida, muchas festividades regionales y hay grave riesgo de que se pierda la temporada de verano, con lo que las pérdidas del sector superarían los 70.000 millones de euros».

Las repercusiones en otros sectores podrían ser brutales, aunque el Instituto evita dar cifras porque «es difícil calcular el impacto en cadena que se extendería al resto de la vida española». «Eso sí, a nadie se le escapa que sería contundente en términos de empleo y riqueza perdidos».

Su conclusión es que «todos los negocios asociados al turismo van a estar al menos cinco meses sin generar ningún tipo de ingreso», lo que a su vez repercute negativamente en toda la estructura industrial y de servicios que les proveen. Por eso, exige al Gobierno de España «medidas de apoyo financiero en la línea de las ya aprobadas en forma de avales que cubran la financiación que puede aportar el sector bancario privado».

Aunque la ministra de Industria y Turismo, Reyes Maroto, dijo esta semana que ya se está trabajando en un plan para que este sector sea «el primero en reactivarse» tras la pandemia del Covid-19, el Instituto asevera que «es evidente que va a tardar mucho más en recuperar la normalidad y que en algunos aspectos habrá que actuar como si se partiese de cero».

«El sector va a necesitar mucha ayuda institucional. Es la marca de España por excelencia y reclama todo el apoyo institucional posible. Es una actividad singular, con una intensa demanda de capital humano, de bienes y servicios que de forma mas rápida es capaz de producir también para las arcas publicas, en todos sus niveles, vía impuestos», concluye.

SERVIMEDIA

El Círculo de la Sanidad urge a potenciar la industria sanitaria para no estar abocados a “depender de mercados exteriores”

0

El Círculo de la Sanidad, entidad que agrupa a una veintena de directivos de empresas proveedoras del Sistema Nacional de Salud (SNS), ha advertido de que “un país que no apuesta por el I+D+i y no defiende a su industria está abocado a depender de mercados exteriores”.

Así lo aseguró el presidente de esta asociación, Ángel Puente, durante una entrevista en Canarias Radio, recogida por Servimedia, en la que lamentó la “deslealtad” que está habiendo por parte de muchos países ante la compraventa de material sanitario para luchar contra la pandemia de coronavirus.

A su juicio, España tiene capacidad para ser autosuficiente y para llegar a ser un país exportador de material sanitario. “España tiene talento para eso y para más, pero no hemos cuidado nuestra industria”, sostuvo.

El presidente del Círculo de la Sanidad criticó también que se prime por parte de las administraciones el precio en la contratación de servicios o en la compra de material sanitario. En su opinión, “competir con la mano de obra asiática es complicado y, como no ha habido defensa del producto nacional y se ha ido a buscar siempre lo más barato, es muy complicado”.

En este sentido, pidió un “plan” a los responsables políticos para apostar por la industria sanitaria española que, según explicó, ha evidenciado ser “camaleónica” y adaptarse a lo que se requiere en cada momento, como se ha demostrado con la fabricación de mascarillas o respiradores, entre otros materiales, por parte de empresas que no se dedican a esta tarea.

Para avanzar en esta dirección, Ángel Puente apostó por medidas como la reducción del IVA de muchos productos y servicios sanitarios, gravados al tipo máximo del 21%. “Si el bien más preciado es la salud, no entendemos que se pague más IVA por un equipamiento médico que por ir a un concierto, a los toros o al teatro”, ahondó.

Además, vaticinó que apostar por la industria sanitaria será un “nicho de empleo” que “va a hacer falta” ante las dificultades económicas que dejará la pandemia, al verse afectados sectores como el del turismo.

“En el momento en que seamos autosuficientes, si tuviéramos la desgracia de volver a vivir una situación así, estaríamos mucho más preparados. Estaríamos con una capacidad de reacción muy distinta”, sentenció.

SERVIMEDIA

Iberdrola, REE y Atlantica Yield refuerzan su emisión de bonos verdes ante la demanda de fondos de inversión

0

Las compañías españolas Iberdrola, REE y Atlantica Yield han logrado con éxito emitir bonos verdes energéticos ante la demanda de los fondos de inversión, al colocar en tiempo récord un total de 1.400 millones de euros.

Las tres compañías han ratificado así que los compromisos sociales y medioambientales que regulan la emisión de estos bonos atraen a un número cada vez mayor de fondos de inversión que han incluido los factores de sostenibilidad como uno de los criterios esenciales para determinar dónde ponen su dinero.

La mayor parte de esas emisiones se han cubierto durante el vigente periodo de estado de alarma por la pandemia del Covid-19, lo que demuestra un «interés del mercado por estos instrumentos más allá de la volatilidad circunstancial que vive el mercado», según señalan fuentes financieras.

Iberdrola ha conseguido colocar una emisión de bonos verdes por valor de 750 millones de euros en una operación liderada por una serie de bancos, entre los que figuran Banca IMI, BBVA, Crédit Agricole, Citi, HSBC, Mizuho, Santander o UniCredit.

Los fondos obtenidos se destinarán, en línea con la estrategia del grupo, a financiar y refinanciar total o parcialmente inversiones renovables de España, México y Reino Unido, en su mayoría parques eólicos terrestres. La demanda ha superado los 6.000 millones de euros y el cupón ha quedado fijado en el 0,875% en un entorno de gran volatilidad en los mercados financieros.

Por su parte, Red Eléctrica Corporación ha cerrado una emisión de bonos verdes a cinco años en el euromercado por un importe de 400 millones de euros. En concreto, la operación, con desembolso el 14 de abril de 2020, tiene un cupón anual del 0,875% y un precio de emisión de 99,606%, que representa una rentabilidad de 0,956%. El pasado mes de enero, Red Eléctrica ya cerró una emisión de bonos verdes a 8,5 años por 700 millones de euros, aunque en ella ocasión los fondos eran para financiar o refinanciar proyectos elegibles dentro del marco verde de financiación, los denominados bonos verdes. En aquella ocasión, la operación se cerró con un cupón anual del 0,375% y un precio de emisión del 98,963%, que representaba una rentabilidad de 0,500%.

Finalmente, Atlantica Yield, que cotiza en el Nasdaq, y con casi la mitad de su producción de energía renovable en parques solares en España, ha cerrado una colocación de bonos verdes entre inversores privados por 290 millones de euros, con un vencimiento de seis años y un cupón del 1,96% anual.

Los bonos verdes se han emitido de acuerdo con el protocolo ‘Green Bond Principles’ de 2018, y cuentan con el Second Party Opinion de Sustainalytics, una de las firmas líder e independiente de análisis, calificación y análisis de ESG (por sus siglas en inglés, Medioambiental, Social y Gobierno Corporativo).

Recientemente calificó a Atlantica Yield como la mejor compañía dentro del sector de energías renovables y del sector de Utilities, de acuerdo con su metodología de evaluación de la gestión del riesgo ESG. Santiago Seage, CEO de Atlantica Yield, explicó que «cerrar esta transacción ha sido muy importante, ya que nos permite reducir significativamente nuestro coste financiero al tiempo que hace que podamos extender nuestros vencimientos de deuda en más de tres años, algo fundamental en este contexto de alta volatilidad en los mercados financieros», y atribuyó el resultado de la operación a que «hemos podido aprovechar nuestro fuerte enfoque en sostenibilidad para emitir nuestro primer bono verde, demostrando así nuestra posición de liderazgo en sostenibilidad».

SERVIMEDIA

La Consejería de Sanidad registra 1758 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0
Desde el 31 de enero de 2020 han requerido hospitalización 703 personas, de las que 138 han necesitado atención en UCI

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra un acumulado de 1758 casos confirmados de coronavirus COVID-19 desde el 31 de enero de 2020*

En este periodo un total de 703 personas han requerido hospitalización, de las que 138 han necesitado atención en UCI. Además, el informe refleja un número de 249 altas acumuladas y 91 fallecidos en ese periodo. Asimismo, hay que destacar que desde el lunes 30 de marzo, la cifra de pacientes que han recibido alta es superior a la de fallecidos.

El número total de personal sanitario con COVID-19 es de 368 casos confirmados.

Casos acumulados por islas 

Los casos registrados por islas son 1140 casos acumulados en Tenerife; 441 en Gran Canaria; 68 en La Palma; 63 en Lanzarote; 36 en Fuerteventura; 7 en La Gomera y 3 en El Hierro**.

Fallecidos acumulados por islas

Casos de fallecimientos: 59 fallecidos en Tenerife; 4 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 25 en Gran Canaria; 3 en Lanzarote; 0 en Fuerteventura y 0 en La Graciosa**.

Fallecimientos por grupo de edad 

Con respecto a los fallecimientos el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

Cuadro De Edad 08 04 2020

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diab ticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

*Estos datos son a cierre de estadística a las 20:00 horas del martes y resultan cuatro menos que el dato que ofrece el Ministerio de Sanidad (1762) debido a que para la contabilización de casos, si no se dispone transitoriamente de la fecha de declaración, no se incluyen en el presente conteo.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Con ese cribado reflejamos más concretamente la realidad de los casos positivos y de fallecimientos por islas basados en la información sanitaria directa.

Párknsn, la nfermdad nvisble

0

Con motivo del Día Mundial del Párkinson, que se celebra el próximo 11 de abril, Vidas Insuperables se suma a la Federación Española de Párkinson omitiendo letras de su logo y difundiendo la campaña ‘Señales Invisibles’.

Aunque estamos en cuarentena el mundo no se para y hay muchas personas que, más allá del coronavirus, siguen luchando contra las enfermedades que padecen, algunas de ellas invisibles para la mayoría de la gente que se encuentra a su alrededor. Una de ellas es el Párkinson, que afecta en España al menos a 160.000 personas.

Logo Invertido Día Mundial PárkinsonCon motivo de la celebración del Día Mundial el próximo sábado 11 de abril, la Federación Española de Párkinson ha lanzado una campaña bajo el lema ‘Señales Invisibles’ en la que invita a que las entidades omitan letras de sus publicaciones en redes sociales, artículos y en sus logotipos.

Vidas Insuperables se ha sumado a esta campaña omitiendo varias letras de su logo en la página web, además de implementar un banner informativo que ayude a concienciar a la sociedad de la importancia que tiene esta enfermedad en nuestro entorno, siendo la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor prevalencia en España.

Twitter Portada 1500X500 TurquesaA través de la web de la campaña y el hashtag #señalesinvisibles se busca principalmente dar a conocer los distintos síntomas de esta enfermedad, ya que principalmente se asocia a los temblores, pero hay otros que pasan más desapercibidos y que es importante saber identificarlos.

Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), en muchos casos la enfermedad comienza a detectarse por depresión (casi el 40% de los casos), aunque también puede manifestarse en trastornos cognitivos, gastrointestinales, autonómicos, sensitivos o del sueño.

«La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica y progresiva.  La neurodegeneración que provoca, conlleva una disminución de los niveles de dopamina, con la consiguiente aparición de los clásicos síntomas motores. Sin embargo, en muchas ocasiones, la neurodegeneración comienza antes de que se manifiesten tales síntomas, por lo que el conocimiento y la identificación de las manifestaciones no motoras de la enfermedad es básico para mejorar los tiempos de diagnóstico», comenta el Dr. Pablo Mir.

YouTube video

Comprometidos con la enfermedad

Además de este medio, decenas de instituciones se han sumado a esta campaña entre las que destacan la Guardia Civil, el Consejo General de Farmacéuticos, CNSE, COCEMFE y la farmacéutica BIAL como muestra del compromiso con los pacientes de Párkinson.

«Desde BIAL estamos firmemente comprometidos con los pacientes y con dar a conocer esta enfermedad, y por ello respaldamos esta iniciativa en la que se recuerda que existen otras «señales» en las tareas de la vida cotidiana, como es la escritura, que afectan también a la calidad de vida de las personas», afirma Ana Álvarez, Directora General de Bial en España, «además, estas señales aparecen de forma precoz en la patología, con lo que estaríamos anticipando el diagnóstico para de esta forma ofrecer un tratamiento temprano».

Párkinson en tiempos de coronavirus

Además, con motivo de la situación sanitaria actual, la SEN y BIAL han difundido un vídeo con una serie de recomendaciones explicadas por el doctor Javier Pagonabarraga, representante de la junta coordinadora del Grupo Español de Trastornos del Movimiento de la SEN y Neurólogo Especialista en Trastornos del Movimiento del Hospital Sant Pau de Barcelona, con el fin de mantener informados a los pacientes y que puedan tomar las medidas preventivas para evitar el contagio.

YouTube video

La Policía Local ha levantado 1.024 actas por infracciones del Estado de Alarma

0

Desde el 14 de marzo también se ha identificado a 11.205 ciudadanos en los controles de seguridad realizados por todo el municipio y se han producido 13 detenciones

El tráfico de acceso a la ciudad, los días laborables y en hora punta, ha bajado un 70 por ciento

 

La concejalía de Seguridad Ciudadana, Vial y Movilidad del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha hecho un balance provisional del trabajo realizado desde el pasado 14 de marzo cuando se decretó el actual Estado de Alarma. En concreto se han evaluado los datos referidos al servicio de la Policía Local santacrucera. El edil responsable de esta concejalía, Florentino Guzmán, ha destacado “la entrega, capacidad de servicio público y profesionalidad de todo el personal que se está encargando de la seguridad y el control de las limitaciones a la circulación, así como de las actividades prohibidas por el Estado de Alarma en nuestro municipio”.

Para el edil, “desde los agentes y mandos; al personal administrativo y técnicos de las diferentes secciones, también de Protección Civil, Tráfico y, por supuesto, la agrupación de voluntarios de Protección Civil, todos están demostrando una entereza y vocación de servicio sobresaliente”. Guzmán también se mostró “orgulloso” de la respuesta de la ciudadanía. “La gran mayoría está dejando clara una responsabilidad y compromiso con la salud de todos que se traduce en el enorme cumplimiento de las actuales condiciones de confinamiento, eso sí, para quien no respeta la normativa no queda otra salida que las propuestas de sanción y en eso estamos siendo inflexibles”, concluyó.

El análisis estadístico de estos 24 días, en materia policial, se puede concretar en las 11.205 identificaciones de ciudadanos que han realizado los agentes; en términos globales se han hecho 1.024 propuestas de actas de infracción por desobediencia de la normativa derivada del Estado de Alarma; y en cuanto a los límites de circulación se ha interceptado un total de 299 vehículos que no disponían de autorización para circular. También hay que reseñar que se ha tenido que detener a 13 personas hasta el momento. Como media, la Policía local capitalina identifica cada día a 466 personas; levanta unas 42 actas de infracción e intercepta a 12 vehículos infringiendo la normativa.Resumenestadistico07042020Ultimofin

Estas cifras son el resultado de los numerosos controles y filtros de seguridad que la Policía Local viene realizando en el municipio desde el 14 de marzo pasado. En los tres turnos de trabajo policial se ha establecido un cronograma para la vigilancia de los accesos a la ciudad, especialmente en las horas punta, posteriormente se trasladan esas actuaciones a la malla urbana del municipio en los cinco distritos. El pasado día 22 de marzo fue el que registró mayor número de actas a personas y vehículos no autorizados, 87 y 51 casos, respectivamente. Dentro del esfuerzo policial destaca el punto álgido en esta materia, el pasado 3 de abril cuando se verificó e identificó a 854 ciudadanos en un mismo día.

Datos sobre el tráfico

Uno de los parámetros que puede definir el pulso de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife en este período es el descenso de las estadísticas referidas al volumen de tráfico en el municipio. Como media, la reducción del tráfico diario se sitúa en un 65 por ciento menos de las cifras habituales en esta época del año. Ese porcentaje de reducción del número de vehículos aumenta hasta un 70 por ciento de decrecimiento si se tienen en cuenta los datos de acceso entre las 07:00 y las 10:00 horas.

De hecho, la media de entrada de coches en la franja de la hora punta se cifra en unos 7.316 vehículos al día, aunque ha habido jornadas en las que ese número ha caído hasta los 1.685 vehículos, el sábado 5 de abril; o quedando en 6.964 vehículos el pasado viernes 3 de abril. Hay que recordar que, en esa franja horaria, en condiciones normales entran a la ciudad cerca de 30.000 coches cada día laborable. El día de mayor afluencia fue el 16 de marzo, cuando los sistemas de control de accesos registraron la entrada de 12.790 vehículos.

Ciudadanos propone al tripartito bajar un 20% el sueldo de concejales, directores generales y asesores

0

Correas plantea “destinar este dinero a políticas sociales”, con el fin de “atender en mejores condiciones a las familias que peor lo están pasando”

El grupo municipal Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria ha propuesto este miércoles al tripartito (PSOE, Podemos y NC), “una bajada de sueldo del 20% a todos los concejales, directores generales y asesores dependientes de la corporación capitalina”, y “destinar este dinero a políticas sociales”, tal y como lo han hecho ya municipios como el de La Laguna.

Esta propuesta de Cs, planteada hoy en el marco de la reunión semanal de portavoces para abordar las medidas destinadas a paliar los efectos de la crisis sanitaria generada por el Covid-19, pretende, por un lado, “atender en mejores condiciones a las familias que necesiten las ayudas”, y, por otro, “hacerlas extensibles a un mayor número de demandantes”, ha explicado Beatriz Correas, portavoz municipal de la formación naranja en el consistorio capitalino.

Esta propuesta, “que debe ser entendida como un acto solidario con los vecinos de nuestro municipio que peor lo están pasando”, ha señalado Correas, “incluye, además, destinar a este mismo capítulo el importe de todas las dietas que se tendrían que haber pagado por el pleno de marzo”, así como “el de las comisiones de abril, que no han sido abonadas por no haberse celebrado”. “Estamos hablando de casi 5.000 euros que pueden ser utilizados en comida o kit de prevención”, ha aseverado la portavoz municipal de Cs.

Por otro lado, Correas ha vuelto a insistir en la necesidad de que el Ayuntamiento “se reúna, lo antes posible, con el comité de empresa de los trabajadores fijos discontinuos de la Escuela Municipal de Música afectados por la interrupción de sus contratos el pasado 1 de abril”, con el fin de que “se cumpla la ley y les garantice que puedan cobrar el subsidio de desempleo”.

Finalmente, Ciudadanos ha vuelto a solicitar al tripartito que “se agilicen los pagos a proveedores porque, de lo contrario, se corre el riesgo de aumentar desde el Ayuntamiento el número de familias en riesgo social.”

Todas las fuerzas políticas de La Laguna aprueban la unidad de acción contra los efectos del coronavirus

0

El pleno de la corporación aprueba por unanimidad una moción institucional de apoyo a las medidas de atención a la ciudadanía ante la crisis sociosanitaria del covid-19

 

El Ayuntamiento de La Laguna ha aprobado este miércoles, en sesión plenaria ordinaria, una declaración institucional de apoyo a las medidas de atención a la ciudadanía ante la crisis sociosanitaria del covid-19. El documento, consensuado por todas las fuerzas políticas con representación en la Corporación, plasma la voluntad de llevar a cabo una unidad de acción contra los efectos de la pandemia.

La sesión, que contó con la única presencia en el Ayuntamiento del alcalde y los portavoces de las formaciones políticas mientras el resto de concejales participaba de forma telemática, ha comenzado con un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de la pandemia y un reconocimiento al colectivo gitano de La Laguna en la celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano, cuya bandera se ha colocado presidiendo el salón de plenos.

Igualmente, ha habido palabras de agradecimiento a la labor que están llevando a cabo las personas y colectivos que trabajan diariamente para combatir el coronavirus, en especial para el personal sanitario, fuerzas de seguridad, personal de servicios sociales, y para quienes continúan desempeñando trabajos esenciales, así como para la ciudadanía, que está cumpliendo las normas de confinamiento establecidas por el estado de alarma “con rigor y ejemplaridad”.

A la hora de introducir la moción institucional, el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, ha agradecido “la predisposición y el trabajo desarrollado por parte de todas las formaciones políticas para traer hoy un documento que es ejemplo de unidad y responsabilidad ante una situación muy grave que debemos combatir entre todos”.

“La Laguna ha sido siempre un municipio especialmente solidario y hoy lo vuelve a demostrar. Somos un ejemplo de que, a través del trabajo y el consenso, se pueden llevar a cabo buenas medidas y buenas políticas dedicadas a solventar los problemas y necesidades de la ciudadanía”, ha asegurado el alcalde, quien asimismo ha agradecido la dedicación de todos los concejales de la corporación, así como del personal técnico municipal, para la materialización de este documento.

En sus intervenciones posteriores, los portavoces de CC, José Alberto Díaz; PSOE, Alejandro Marrero (que se estrenaba en este cometido en sustitución de Margarita Pena); Unidas Se Puede, Rubens Ascanio; Avante La Laguna, Santiago Pérez; Ciudadanos, Juan Antonio Molina; y PP, Manuel Gómez, han coincidido al señalar que esta moción supone “un ejercicio de responsabilidad” que viene a plasmar “la unidad y esfuerzo conjunto que merece la ciudadanía de La Laguna”.

La moción institucional aborda a lo largo de 57 puntos una amplia batería de medidas en diferentes áreas que ya se están aplicando o se aplicarán en el futuro una vez concluya el estado de alarma, con especial atención a los servicios sociales, la prevención sanitaria y la seguridad ciudadana, y el impulso económico y apoyo al sector comercial y el sector primario, entre otras.

En el texto introductorio de la moción se subraya que “los efectos de esta crisis sanitaria y de las medidas que se han debido aplicar para afrontarla tienen unas amplias repercusiones sanitarias, sociales y económicas que debemos afrontar con unidad de criterio y altura de miras. La prioridad de todos los grupos con representación en el Ayuntamiento de La Laguna es lograr mantener la atención a las personas, la calidad de los servicios públicos y el desarrollo de acciones que, en la medida de nuestras posibilidades, ayuden desde lo local a reactivar la actividad económica y preservar los ingresos de las familias”.

“Nuestro municipio debe ser ejemplo de solidaridad y apoyo a los que mayores dificultades tienen en este momento para afrontar una realidad que es compleja y que debe contar con medidas sociales y económicas amplias y consensuadas”, se pone de manifiesto en el documento aprobado.

En la sesión plenaria de este miércoles también se ha tomado conocimiento de las renuncias de las concejalas Margarita Pena y María Reyes Henríquez, cuyo trabajo y dedicación a la política municipal, en el grupo de Gobierno y en la oposición, respectivamente, ha sido reconocido y valorado por todos los portavoces de la Corporación.

Obras Públicas iniciará la licitación del semienlace de Parque Holandés en Fuerteventura tras autorizar el Gobierno canario una inversión de 2,5 millones de euros

0

La obra permitirá conectar a esta urbanización de forma directa con la FV-1 y evitará a los conductores que quieran ir o venir desde Corralejo dar un rodeo de nueve kilómetros

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, iniciará en las próximas semanas el proceso de licitación de la obra del semienlace a Parque Holandés desde la autovía FV-1 en el municipio de La Oliva, en la isla de Fuerteventura, una actuación para la que el consejo de Gobierno de hoy ha autorizado una inversión de 2,5 millones de euros.

Con esta obra se pretende dar respuesta a una reclamación tanto de los habitantes de esta urbanización como a los habitantes de la vecina Corralejo que quieren acceder a Puerto Holandés y que no tienen forma de hacerlo directamente desde la FV-1, situada a menos de tres kilómetros de esta población. Los que quieran acceder de Corralejo a Parque Holandés actualmente, han de desplazarse hasta el enlace de la FV-1 con la FV-102, seguir hasta el enlace de La Caldereta para girar y tomar la FV-104 hasta esta urbanización, un rodeo de más de nueve kilómetros.

Con la solución propuesta por la Consejería de Obras Públicas, ese recorrido se reduciría a tan solo 2,7 kilómetros, aprovechando el trazado actual del camino de Villaverde a Parque Holandés y el paso elevado sobre la FV-1 a esta altura. La obra que se licitará ahora pretende crear un semienlace con dos glorietas transversales a la FV-1 y la adecuación de las entradas y salidas a ambas glorietas para crear un acceso directo desde la autovía a los conductores que vienen o quieren ir a Corralejo.

La partida autorizada asciende a un total de 2.556.594 euros con las que se pone en marcha la licitación de una obra para la que hay previsto un plazo de ejecución de 10 meses una vez sea adjudicada y firmada el acta de replanteo con la adjudicataria correspondiente.

ASAGA Canarias celebra el correcto funcionamiento de los controles a la importación en los puntos de inspección fronterizo

0

Aclara que la paralización de una partida de papas importada se debe únicamente a la mayor presencia de tierra adherida a la superficie de la permitida

 En la actualidad, la distribución a la que se suministra estas producciones, necesita unos 50.000 kilos de papas al día para abastecer las necesidades de los consumidores, pero las explotaciones locales no cuentan con disponibilidad para atender estas cantidades.

 

         En relación a las informaciones publicadas en algunos medios de comunicación sobre las partidas importadas de papa por la empresa comercializadora de la que es gerente Ángela Delgado, presidenta de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias ASAJA), esta organización profesional agraria manifiesta su satisfacción por el correcto funcionamiento de los Puntos de Inspección Fronterizo (PIF), lo que demuestra que siguen a rajatabla los controles pertinentes para evitar la introducción de patógenos y proteger la agricultura canaria.

La paralización de esta partida (432.000 kilos) se debió en concreto a la detección de una mayor presencia de tierra adherida a la superficie del tubérculo de la permitida por la normativa fitosanitaria del Archipiélago. Rechazo que Ángela Delgado nunca ha cuestionado al entender que se debe al cumplimiento estricto de las normas de Sanidad Vegetal.

La importación de papa de consumo es una medida recurrente de manera puntual, cuando se produce desabastecimiento del mercado al no existir producciones locales. De esta forma, se puede garantizar el suministro continuo a la distribución, cumpliendo así con los contratos establecidos, ayudando a mantener las rentas de 700 agricultores de la isla y como fórmula para asegurar el mantenimiento de toda la cadena agroalimentaria, desde la siembra hasta la comercialización.

Este año la producción de papa ha experimentado una merma considerable debido a la falta de precipitaciones y las altas temperaturas que se registraron durante el periodo de otoño e invierno así como a los efectos devastadores que provocó el temporal de viento y calima del pasado mes de febrero, en el que el 80% de la papa extratemprana del norte de la isla se perdió completamente, datos avalados por informes técnicos de las administraciones. Paralelamente, en el sur, las condiciones climáticas adversas y la no disponibilidad de agua de riego ha reducido la superficie de siembra propiciando una drástica caída de la cosecha con una merma del 50%. Ahora lo que se está recogiendo es papa para arrugar.

La empresa comercializadora y la Organización de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH), cuya responsable es Ángela Delgado, aglutina a más 700 agricultores de la isla que comercializan sus producciones de papa local a través de estas entidades. Esta relación comercial les ha permitido subsistir y seguir manteniendo su rentabilidad gracias a los contratos establecidos con la gran distribución garantizándoles unos precios fijos durante todo el año por encima de sus costes de producción y sin intermediarios.

Estos acuerdos, resultado de la política empresarial que se aplica, incluyen el abastecimiento de papa importada en aquellos periodos del año de escasez o ausencia de este tubérculo en las explotaciones de la isla. En la actualidad y para que se entienda la dimensión de la demanda actual de este producto, solo contando con las cadenas de supermercados a los que se suministra, necesitan 50.000 kilos de papa al día. Sin embargo, no hay disponibilidad en el mercado local para cubrir este abastecimiento en este mes. Para refrendar esta afirmación, la propia Ángela Delgado contactó recientemente con las cooperativas, OPFH y diferentes organizaciones profesionales agrarias existentes y ninguna podía garantizar el suministro de papa local en estos momentos.

Por otro lado, las cantidades importadas a las que se refiere en concreto el citado artículo, es decir, 432.000 kilos, solo hubieran permitido abastecer a dichas cadenas de supermercados durante un periodo de diez días. De hecho, por desgracia, por los motivos descritos, cualquier consumidor que se acerque ahora a un supermercado podrá comprobar que la oferta de papa de los lineales procede de diferentes orígenes y, prácticamente, no se encuentra papa canaria. Para cuando la recogida de la cosecha de papa local comience, en unas pocas semanas, el consumo de papa importada habrá terminado.

Garantías sanitarias

La empresa comercializadora garantiza que todas las partidas importadas para consumo cumplen con todas las normativas exigidas por la certificación GLOBAL GAP, la más estricta a nivel mundial en seguridad alimentaria que avala su trazabilidad.

Esta organización profesional agraria ha sido conocedora, desde el primer momento en que Ángela Delgado fue nombrada presidenta de ASAGA Canarias ASAJA, de la actividad importadora que realizaba para cubrir los vacíos de producción local puntuales y ella misma siempre se ha mostrado clara y transparente al respecto y lo ha comunicado en diferentes ocasiones delante de los medios. ASAGA Canarias siempre defenderá el control y cumplimiento estricto de toda la normativa que regula las importaciones y no va a permitir de ninguna manera que se ponga en tela de juicio o se insinúe lo contrario.

Publicidad