Inicio Blog Página 5488

El Ayuntamiento aumenta las ayudas para el alquiler de viviendas de dos a cuatro meses por el Covid-19

0

El Ayuntamiento de la Villa de Ingenio ha publicado un decreto por el cual aumenta las ayudas para el alquiler de vivienda de 2 a 4 mensualidades, con un importe máximo de 450 euros cada mensualidad, además de flexibilizar el tiempo de espera entre el trámite de una Ayuda de Emergencia Social y la siguiente.

El decreto resuelve que mientras esté vigente el estado de alarma y, en todo caso, hasta que se acuerde lo contrario, de forma expresa por la Alcaldía-Presidencia queda habilitada la facultad de conceder ayudas de emergencia social, ampliándose las cuantías y el número de ayudas fijadas en la Ordenanza Específica Reguladora con independencia de la fuente de financiación.

El documento también recoge que se permite hasta un máximo de 5 ayudas de emergencia social en concepto de alimentación y se flexibiliza el tiempo de espera entre el trámite de una Ayuda de Emergencia Social y la siguiente.

La concejala de Servicios Sociales, Elena Suárez, afirma que la prioridad absoluta del Ayuntamiento de la Villa de Ingenio “ha sido, desde el inicio de esta crisis sanitaria, proteger y dar soporte a las familias y a los colectivos más vulnerables que se han visto afectados por esta situación en tanto a que sus ingresos y sus capacidades de los gastos más básicos se han visto mermados. Para ello hemos establecido un decreto, habilitando poder solicitar y ampliar una cuantía de las ayudas de emergencia, así como las ayudas de aquellas que están fijadas en nuestra ordenanza actual”. Elena Suárez asegura que con este decreto, el Ayuntamiento de Ingenio posibilita que se pase de dos a cuatro meses las ayudas de alquiler para vivienda, así como de cuatro a cinco en concepto de ayuda de alimentación, “y también se acortan los plazos de solicitud entre tramitación de ayudas, todo ello para facilitar el número de ayudas que de carácter anual se pueden solicitar en este Ayuntamiento”.

Sanidad informa de sólo dos muertes por Covid-19 y registra 187 nuevos contagios

0

El Ministerio de Sanidad informó este viernes de sólo dos muertes por Covid-19 durante la jornada de ayer y de 187 nuevos contagios. De este modo, el total de víctimas mortales por la pandemia de coronavirus asciende a 27.121 personas.

Según el parte oficial diario de la evolución de la enfermedad en España, los casos confirmados mediante pruebas PCR ascienden a 238.564 tras haber reportado 187 infecciones, la mayoría en Madrid (61) y Cataluña (47), que son las comunidades autónomas donde, actualmente, existe una mayor transmisión del virus.

En la última semana también se han registrado 286 ingresos hospitalarios, de los cuales 89 pertenecen a la Comunidad de Madrid y 68, a Cataluña. En este mismo tiempo, hay 12 pacientes que han tenido que ser ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) por su gravedad.

El dato que más controversia genera es el de fallecidos, especialmente desde que el Gobierno suprimió el lunes 1.968 decesos que hasta ese momento figuraban en el parte oficial de víctimas.

La razón que esgrimió el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, el doctor Fernando Simón, es que la inmensa mayoría de las comunidades autónomas habían incluido fallecimientos de personas a las que no se les llegó a realizar una prueba de confirmación del coronavirus, y todos esos casos debían retirarse.

Desde el martes, cuando se incorporaron de golpe 283 muertes, la cifra de fallecidos había crecido únicamente en una persona el miércoles, otra el jueves y dos este viernes. En la rueda de prensa ofrecida esta tarde en el Palacio de la Moncloa, Simón ratificó que los óbitos registrados y notificados ayer mismo son únicamente dos.

Pero eso no significa que no hubiera más. De hecho, comentó que el promedio de fallecimientos de los últimos días es de 5 personas pero las comunidades suelen notificarlos con retraso. Cada jornada notifican más víctimas pero Simón subrayó que el Ministerio de Sanidad de momento sólo incluye en el total de fallecidos los que pierden la vida y se comunican en el mismo día. En el caso de este viernes, dos. Los demás quedan apartados sin agregarse a la suma general mientras el Ejecutivo revisa la serie histórica.

Simón anunció que la semana que viene espera tener concluido ese trabajo y entonces podrá actualizarse la cifra de muertes. Cuando Servimedia le preguntó en la rueda de prensa si eso supondrá que en próximos días se incorporarán de golpe los fallecidos que ahora quedan en el limbo, el doctor respondió claramente: «Exacto».

DATOS POR REGIONES

Cataluña es la región donde más transmisión del virus hay por población y también es donde más número de contagios se han registrado. Sólo en la última semana ha notificado 1.384 nuevas infecciones, mientras que la Comunidad de Madrid, la segunda con mayor transmisión, registra 594.

Los datos de este viernes confirman también un aumento de contagios en Ceuta, donde en los últimos 14 días se han detectado 28 contagios nuevos pero que, teniendo en cuenta la poca población que tiene, eleva sobremanera su tasa de transmisión del virus.

En los últimos siete días, Cataluña ha notificado ocho muertes por coronavirus y ya son 5.584 las defunciones por Covid-19 en esta región. Tiene 58.427 casos positivos tras detectar ayer 39 contagios nuevos. Tiene la mayor tasa de transmisión de toda España con 39,39 contagios por cien mil habitantes en las últimas dos semanas.

La Comunidad de Madrid, por su parte, ha tenido seis fallecidos en los últimos siete días y cuenta con 8.691 defunciones por coronavirus, mientras que el total de personas que han tenido o tienen coronavirus es de 68.451 tras registrar 67 nuevos contagios. Tiene una tasa de transmisión de 24,01 infecciones por cada cien mil habitantes en las dos últimas semanas.

La tercera comunidad autónoma con mayor transmisión del virus es Castilla y León, que en las últimas 24 horas ha notificado siete nuevos contagios que elevan a 18.747 el total de infecciones. En la última semana ha registrado cuatro muertes y ya son 1.922 las víctimas mortales de coronavirus en la región. Tiene una tasa de contagios de 23,71 infectados por cien mil habitantes en las últimas dos semanas.

En la última semana, España ha identificado 2.951 contagios, la mayoría de ellos en Cataluña (1.384) y en Madrid (594). Esto quiere decir que el 67% de los nuevos contagios se producen en estas dos comunidades autónomas.

SERVIMEDIA

Sanidad constata 2.344 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0
  • Desde el 31 de enero se han dado 1.967 altas epidemiológicas, de las cuales, 39 corresponden al día de ayer
  • Actualmente, en Canarias hay 217 casos activos, de los cuales 182 están recibiendo asistencia en su domicilio, 29 están hospitalizados y seis están en UCI
  • La Consejería de Sanidad insta a cumplir con las medidas de seguridad para evitar contagios por Covid-19: mantener la distancia física, el lavado de manos y el uso de mascarillas

 

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.344 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad, lo que supone cinco casos más desde el día de ayer.

Actualmente, en Canarias hay 217 casos activos, de los cuales 182 están recibiendo asistencia en su domicilio, 29 están hospitalizados y seis están ingresados en UCI.

Asimismo, desde el 31 de enero se han dado un total de 1.967 altas epidemiológicas, de las que 39 se dieron ayer, y se ha contabilizado un acumulado total de 160 fallecimientos, ninguno tampoco en el día de ayer.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud ha testado a un total de 103.676 personas, muchas de ellas varias veces mediante distintas pruebas diagnósticas. El número total de pruebas son 127.589. De este total, 107.915 son pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 y el resto son test de técnicas moleculares, lgG e IgM y ELISA.

Casos por islas

Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.482 casos; le sigue Gran Canaria con 585 casos; La Palma, 97 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 45 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 40 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 109 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 192 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Prevención del contagio

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.

Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

La Laguna y las Ciudades Patrimonio impulsarán los eventos culturales y las compañías locales para reactivar la economía y el turismo

0

Yaiza López Landi participa en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Grupo, en la que también se ha abordado la implantación de protocolos sanitarios en los actos culturales

 

El Ayuntamiento de La Laguna trabaja junto al Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en la reprogramación de las actividades culturales con el propósito de impulsar cuanto antes su puesta en marcha y contribuir a reactivar la economía y el turismo en las 15 localidades españolas que cuentan con el reconocimiento de la Unesco.

La concejala de Cultura y presidenta del Organismo Autónomo de Actividades Musicales, Yaiza López Landi, ha participado en la reunión telemática de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Grupo, en la que se ha reafirmado “nuestro compromiso y defensa de la cultura como elemento vertebrador, distintivo del patrimonio mundial, y cuyo papel resulta fundamental para contribuir a la recuperación de la crisis generada por la pandemia del covid-19”, en palabras de la concejala.

Los representantes de las 15 Ciudades Patrimonio han coincidido en la necesidad de impulsar la contratación de artistas, asociaciones y colectivos locales, además de apoyar la programación de diferentes tipos de eventos durante las temporadas de verano y otoño, adaptando sus formatos para que se celebren en su mayoría al aire libre, con aforos controlados y reducidos y garantizando todas las medidas de seguridad sanitarias en los entornos monumentales, plazas y barrios.

En este sentido, Yaiza López Landi asegura que desde el área que dirige “se está haciendo un gran esfuerzo por retomar la actividad cultural del municipio, reprogramando el calendario de eventos previsto y apostando por nuevos formatos de difusión”.

Otro de los temas centrales abordados en el transcurso de la reunión ha girado en torno a la importancia de implementar medidas y protocolos sanitarios en las diferentes actividades culturales que se lleven a cabo, con el objetivo de garantizar la seguridad tanto del público como de artistas y personal técnico.

Por otro lado, se expusieron medidas destinadas a facilitar la reactivación del sector cultural, que van desde agilizar los pagos a los artistas contratados a establecer diversas acciones de apoyo al comercio y de refuerzo de las retransmisiones online, para tener mayor alcance y que la ciudadanía pueda disfrutar tanto de los espectáculos como de los cascos históricos de estas ciudades.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, que celebró en 2018 su XXV aniversario, está conformado por Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

El déficit del Estado creció en 1,16 puntos por el coronavirus y se situó en el 1,78% del PIB hasta abril

0

El déficit del Estado se situó en el 1,78% hasta abril, lo que representa un aumento de 1,16 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2019, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda del déficit consolidado de las administraciones que reflejan ya el impacto de la crisis sanitaria y económica del Covid-19.

Según indicó el Ministerio de Hacienda el aumento del déficit se debe, por un lado, a la reducción de los ingresos por la caída de la actividad empresarial y el menor consumo, pero también por las medidas adoptadas por el Gobierno para dotar de liquidez a las empresas mediante, por ejemplo, la exoneración de cotizaciones en los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por fuerza mayor, lo que ha supuesto una minoración de ingresos. Por otra parte, las medidas aprobadas para mitigar el impacto social como la prestación por cese de actividad para los autónomos han provocado un aumento de los gastos.

En concreto, en los cuatro primeros meses del año el déficit del Estado asciende a 19.929 millones. Esta evolución se explica por una caída de los recursos del 6,7%, frente a un incremento de los gastos del 11,75%.

Sólo en el cuarto mes del año los ingresos cayeron un 29,2% y los gastos aumentaron un 48,7%, consecuencia de los aplazamientos de impuestos, moratorias, mayores ayudas y demás iniciativas adoptadas para paliar los efectos derivados de la crisis. Asimismo, desde el 1 de enero de 2020 se ha producido la operación de reversión de las autopistas de peaje en 2020 (AP4 y AP7) por importe de 1.745 millones, sin correspondencia en 2020 que afectará al volumen total de ingresos y de gastos del Estado a lo largo de todo el ejercicio, aunque sin incidencia en el déficit.

INGRESOS

Por el lado de los recursos no financieros del Estado, en los cuatro primeros meses del año ascendieron a 57.335 millones, lo que supone un descenso del 6,7% respecto a 2019. Los recursos impositivos, que representan el 81,4% del total, se situaron en 46.648 millones, lo que supone un descenso del 11%, al caer prácticamente todas las figuras tributarias.

En este sentido, destaca, por un lado, el descenso del 6,1% de los impuestos sobre la producción y las importaciones, entre los cuales el IVA retrocedió un 9,6%, hasta los 23.428 millones. Respecto a los Impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, que descendieron un 19,8%, el Impuesto sobre Sociedades retrocedió un 9,1%. En el caso del IRPF, la caída fue del 26,5%. Los impuestos sobre el capital cayeron un 20% y las cotizaciones sociales descendieron un 1,7%, fundamentalmente, por la progresiva sustitución de empleados activos con Régimen de Clases Pasivas, por otros con Régimen de Seguridad Social.

Respecto al resto de recursos, que siguen la misma tendencia descendente, destacan las rentas de la propiedad, que cayeron un 17,7%, dentro de los cuales los intereses disminuyeron un 15,7%.

GASTO

En el lado de los gastos, hasta abril ascendían a 77.264 millones, cifra superior en un 11,8% a la de 2019, afectada por el incremento de los consumos intermedios, así como por el aumento de las transferencias corrientes a otras administraciones públicas, que crecen en 6.126 millones, fundamentalmente por el sistema de financiación, incluyendo anticipos de la liquidación de 2018. Este apartado incluye también la transferencia a las comunidades autónomas por importe de 303 millones, del Fondo Extraordinario de prestaciones básicas de servicios sociales para hacer frente al Covid-19 y de 206 millones del programa de prestaciones sanitarias y farmacia.

Las transferencias de capital también aumentaron, destacando las transferencias a comunidades autónomas por 369 millones de subvenciones al Plan Estatal de Vivienda. Los consumos intermedios crecieron un 35,4% más, como consecuencia de los 891 millones del programa presupuestario prestaciones sanitarias y farmacia del SNS relacionadas con el Covid-19, sin correspondencia en 2019.

Por su parte, la remuneración de asalariados aumentó un 1,3% debido a la equiparación salarial de la Policía y Guardia Civil con los cuerpos autonómicos y a la subida de retribuciones tras el II Acuerdo Gobierno Sindicatos alcanzado en marzo de 2019, para la mejora del empleo público; y al incremento retributivo correspondiente a 2020 del 2%, frente al 2,25% de 2019.

Estos incrementos se vieron compensados, en parte, por el descenso de un 8% de los intereses, de un 22,6% de la cooperación internacional corriente y de un 7,4% de los recursos propios de la UE. Por último, también descendieron las ayudas a la inversión y otras transferencias de capital como consecuencia de la devolución del gravamen por prestación de maternidad y paternidad en 2019 por importe de 723 millones, y sin correspondencia en 2020.

DÉFICIT CONJUNTO HASTA MARZO

Hasta finales de marzo de 2020, el déficit conjunto de la administración central, los fondos de la Seguridad Social y la administración regional, excluida la ayuda financiera, era de 8.636 millones, equivalente al 0,77% del PIB, frente al 0,31% del PIB registrado hasta marzo de 2019. Si se incluye en ambos periodos el saldo de la ayuda a las instituciones financieras (172 millones en 2019 y -38 millones en 2020), el déficit sería de 8.674 millones de euros, equivalente al 0,78% del PIB.

En concreto, en el primer trimestre la administración central registró un déficit del 0,58% del PIB excluida la ayuda financiera; mientras que el de las comunidades autónomas se situó en 1.703 millones, el 0,15% del PIB, al incrementarse sus ingresos en un 5,1% y sus gastos en un 5,2%.

Las comunidades de Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Navarra y Valencia registraron hasta marzo un peor resultado presupuestario que el registrado en el mismo mes de 2019.

SEGURIDAD SOCIAL

En cuando a los fondos de la Seguridad Social, registraron un déficit del 0,04% del PIB, debido al impacto ocasionado por la crisis derivada del Covid-19 tanto sobre las cotizaciones sociales como sobre las prestaciones, con una reducción del 4,9% en sus ingresos, frente al aumento del 6,57% en los gastos. El Sistema de Seguridad Social registró un déficit de 657 millones, lo que representa un 0,06% del PIB. Este deterioro se debe a un descenso de las transferencias del Estado en 2.656 millones, mientras que las prestaciones sociales crecieron hasta marzo un 5,8%, frente al 2,8% registrado el mes anterior, y los ingresos por cotizaciones sociales aumentaron un 1,8%, con una tendencia decreciente desde el mes de enero.

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) presentó un superávit de 175 millones, con un crecimiento del 2,7% en las cotizaciones sociales y un aumento del 14,2% en prestaciones por desempleo.

El número de beneficiarios de prestaciones por desempleo aumentó en marzo un 15,2% en comparación con el mismo mes del año anterior y la tasa que se situó casi 10 puntos por encima del aumento registrado en febrero.

SERVIMEDIA

Laura Borràs comparecerá el 11 de junio en el Congreso para exponer oralmente sus alegaciones al suplicatorio

0

La portavoz de Junts en el Congreso de los Diputados, Laura Borràs, comparecerá el próximo 11 de junio ante la Comisión del Estatuto del Diputado para exponer oralmente sus alegaciones ante el suplicatorio que el Tribunal Supremo cursó a la Cámara para poder juzgarla por presuntos delitos de fraude a la Administración, malversación de caudales públicos y falsedad documental cuando ejercía de directora de la Institució de les Lletres Catalanes.

Así lo comunicaron a Servimedia fuentes de la citada comisión tras reunirse este viernes para estudiar el suplicatorio que el presidente del Tribunal Supremo remitió al Congreso el pasado lunes. La Mesa de la Cámara lo calificó el martes y lo trasladó a la Comisión del Estatuto del Diputado dentro del plazo de cinco días.

El Reglamento del Congreso prevé que, en estos casos, la comisión tiene un plazo máximo de 30 días para concluir sus trabajos, dentro de los cuales se incluye la audiencia del diputado interesado, en este caso Laura Borràs. Además, contempla la posibilidad de que la audiencia pueda ser presencial o por escrito, según lo disponga la comisión, que ha optado por la comparecencia presencial

Concluido ese trabajo, dice el Reglamento, el suplicatorio se somete al primer Pleno ordinario de la Cámara. Pero se da la circunstancia de que el periodo ordinario de sesiones concluye, por mandato constitucional, a finales de junio, de modo que la decisión podría demorarse hasta comenzar el periodo ordinario siguiente, en septiembre.

Una vez concedido el suplicatorio, la presidenta deberá trasladar la decisión a la autoridad judicial que lo solicitó para proseguir con el procedimiento penal.

Según precisa el Reglamento del Congreso, las sesiones de la Comisión de Estatuto de los Diputados son secretas y el debate y votación en Pleno de la concesión de suplicatorio es una de las excepciones a la regla general de que las sesiones plenarias son públicas. En consecuencia, ni el público ni los medios de comunicación pueden tener acceso, lo que no impedirá tener conocimiento después del resultado, ya que no son públicas, pero no hay deber de reserva de lo tratado en esa sesión.

El suplicatorio se entiende denegado si la Cámara no se pronuncia en el plazo de 60 días naturales, pero computados durante el periodo de sesiones a partir del día siguiente al del recibo del suplicatorio, de forma que el cómputo se interrumpe al finalizar el periodo de sesiones y se reanuda al comenzar el siguiente.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife comienza la renovación de la flota de guaguas urbanas

0

La alcaldesa, Patricia Hernández, y el vicepresidente del Cabildo y presidente de Titsa, Enrique Arriaga, presentan las dos primeras guaguas que comenzarán a funcionar hoy mismo en la ruta de San Andrés y que forman parte de los 35 vehículos que el Consistorio capitalino ha adquirido por 10 millones de euros.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha presentado hoy dos nuevas guaguas de la compañía Titsa, que cubrirán la ruta 910 que une el Intercambiador capitalino y San Andrés. El acto tuvo lugar en el aparcamiento a la entrada del Palmetum y contó con la asistencia de la alcaldesa del municipio, Patricia Hernández, el concejal de Servicios Públicos, José Ángel Martín, y del consejero de Carreteras, Movilidad e Innovación del Cabildo de Tenerife y presidente de Titsa, Enrique Arriaga.

Patricia Hernández explicó que “estos dos vehículos de gran tamaño son una primera pincelada, puesto que este año se va a renovar cerca del 40% de la flota que diariamente presta servicio”, detallando que en total se van a sustituir 35 de los 90 vehículos que circulan diariamente lo que, además, rebajará un 40% la antigüedad total de la flota, pasando de algo más de 14 años de media a solo 8 años y medio.

La regidora municipal insistió en que “Santa Cruz de Tenerife es una capital que precisa y merece un transporte público de calidad, con rutas que den respuestas a la necesidades de movilidad de la ciudadanía, que conecten y acerquen a los barrios, y con guaguas modernas, seguras, menos contaminantes, más cómodas y más accesibles para todos y todas”.

En este punto, la primera edila quiso hacer énfasis en que “se está dando respuesta a la demanda de los colectivos y personas con diversidad funcional que estaban a la espera de que las guaguas de Santa Cruz se modernizaran y fueran igual de accesibles que las del resto de la isla”.

Así, Hernández destacó que las nuevas guaguas disponen de los últimos avances como sistema de elevación y descenso de la carrocería que facilitan la entrada a personas con movilidad reducida, accesos específicos para personas en sillas de ruedas a través de plataformas elevadoras y espacio reservado para ellas, pulsadores con la palabra STOP y la inscripción en Braille o avisadores ópticos para las personas con visión reducida, entre otros.

Como novedad, todas las guaguas que se incorporen a la flota de Titsa a partir de este año, vendrán equipadas con un dispositivo de voz que avisa a las personas con discapacidad visual de la apertura o cierre de puertas traseras o del despliegue o repliegue de la rampa de acceso para personas con movilidad reducida.

Pero la alcaldesa de la capital tinerfeña también quiso poner en valor el avance en materia medioambiental, dando a conocer que “en las próximas semanas y meses está previsto que se incorpores cuatro nuevas guaguas, además de microbuses urbanos”, y aclarando que “las dos que se han presentado hoy cuentan con motores tipo EURO 6, más sostenibles y que disminuyen y reducen la emisión de gases contaminantes y limitan significativamente los niveles de ruido”.

10 millones de inversión municipal

Para finalizar, Patricia Hernández indicó que la inversión realizada por el Ayuntamiento en la adquisición de estas dos guaguas articuladas asciende a 660.000 euros, aunque la inversión total durante el presente año se elevará hasta casi los 6 millones de euros y hasta los 10 millones el año que viene.

Por su parte el vicepresidente del Cabildo y presidente de Titsa, Enrique Arriaga, agradeció la apuesta del Consistorio capitalino por la movilidad con la renovación de la flota de guaguas, que permitirá un transporte público más accesible para todos, más cómodo, moderno y menos contaminante. “El futuro de la movilidad en las ciudades es el transporte público y todas las administraciones debemos aunar esfuerzos para garantizar que cada vez más ciudadanos lo usen para sus desplazamientos”, asegura.Guaguas Ticsa

Enrique Arriaga recordó que “la flota de guaguas de la isla de Tenerife está entre las más jóvenes de toda España” y que esa renovación viene de la mano de los avances en accesibilidad, terminando su intervención haciendo un llamamiento a la población para utilice el transporte público, asegurando que “es totalmente seguro”.

Finalmente el concejal de Servicios Públicos y Bienestar Comunitario, José Ángel Martín, explicó que los nuevos vehículos articulados de 18 metros, con capacidad para 42 pasajeros sentados, 96 de pie y espacio para dos sillas de ruedas, forman parte del contrato de renovación de la flota urbana.

Los nuevos vehículos incorporan otras mejoras para responder a las necesidades de sus usuarios, como Wifi, puertos USB para la recarga de dispositivos móviles o pantallas de tecnología TFT. Asimismo, incluyen motores con los últimos avances en inyección directa ‘common rail’ y una caja de cambios 6 velocidades ‘ZF Ecolife’ con sistema TOPODIN, que establece la marcha en función de la orografía del terreno. Esta combinación hace que disminuya el consumo de combustible y el nivel de ruidos, cumpliendo con la última norma EURO 6 de baja contaminación.

José Ángel Martín aseguró que “por fin el transporte público de Santa Cruz entra en el siglo XXI”.

Luz verde al Ingreso Mínimo Vital que echará a andar el 1 de junio

0

El último Consejo de Ministros de mayo dio luz verde hoy al Ingreso Mínimo Vital que entrará en vigor el próximo 1 de junio y beneficiará a unos 850.000 hogares y a más de dos millones de personas.

El Ejecutivo cumple así su compromiso de sacar adelante la nueva ayuda en mayo y de empezar a implantarla en junio. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones junto al de Derechos Sociales y Agenda 2030 se ha ocupado de su diseño y se encargará de su gestión, a través de la Seguridad Social.

En rueda de prensa, el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, calificó el ingreso mínimo de «conquista social y democrática» que «permitirá a millones de compatriotas afrontar su vida con un mínimo de dignidad».

Según explicó, se trata de una prestación no contributiva de la Seguridad Social que beneficiará a unos 850.000 hogares y a cerca de 2,3 millones de personas. De estos, el 30% son menores. Es decir, 690.000 niños resultarán beneficiados.

Sin embargo, no es en absoluto una Renta Mínima Universal, puesto que exige una serie de requisitos para acceder a ella.

DERECHO SUBJETIVO

Iglesias destacó que el IMV «se constituye como derecho subjetivo de la ciudadanía», ya que todo aquel que cumpla los requisitos «puede disfrutar» de dicha ayuda.

Parte del concepto de ‘renta garantizada’, que se ha estimado en 462 euros para un adulto solo y que se elevará hasta los 1.015 euros como máximo, en función de los miembros del hogar. La ayuda contempla un aumento de 139 euros por cada conviviente, así como un suplemento de 100 euros al año para las familias monoparentales.

La Seguridad Social abonará al beneficiario la diferencia entre dicha ‘renta garantizada’ y sus ingresos efectivos, puesto que esta prestación sí será compatible con sueldos bajos y otras prestaciones sociales.

De este modo, «se evita el efecto ‘trampa de la pobreza», por el que «la gente se ve forzada a elegir entre cobrar un sueldo muy bajo o una ayuda social», subrayó Iglesias.

A modo de ejemplo, el vicepresidente expuso el caso de una persona que vive sola que tiene unos ingresos precarios de 200 euros, a la que «se compensaría hasta alcanzar los 462 euros establecidos como Ingreso Mínimo Vital». Si no ganase nada, se le abonarían los 462 euros.

En el caso de una pareja con dos hijos, indicó que les correspondería 887 euros y si, por ejemplo, ya estuvieran cobrando 300, cobrarían otros 587.

La prestación podrá solicitarse desde el 15 de junio hasta el 15 de septiembre con carácter retroactivo, aplicable desde el 1 de junio, que es cuando entra en vigor.

Podrán optar a ella todas las personas entre 23 y 65 años, o desde los 18 si tienen menores a cargo que residan en España desde hace más de un año. Se regirá por “el nivel de ingresos y de patrimonio exclusivamente” descontando la vivienda habitual, y se concederá de oficio para todos los que ya están cobrando prestaciones por hijo a cargo. De este modo, unas 100.000 familias pueden empezar a percibirla de inmediato.

ROMPER LA POBREZA

Por su parte, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se refirió a la nueva ayuda como «un instrumento muy poderoso y eficaz» para combatir la pobreza, sobre todo la pobreza infantil.

Según sus estimaciones, el IMV permitirá salir de la pobreza extrema a 1,6 millones de personas, mientras que 700.000 abandonarán situaciones de pobreza alta y moderada. Calculó también que la renta mínima garantizada al año para una persona rondará los 10.600 euros, por lo que la prestación asociada a esta ayuda supondrá, de media, 4.400 euros al año. En total, el IMV representará un gasto de 3.000 millones de euros anuales cuando esté a pleno rendimiento.

País Vasco y Navarra se ocuparán de su gestión, ya que recaudan sus propios impuestos, mientras que en el resto del territorio dependerá de la Seguridad Social y se financiará con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

La intención del Gobierno es que los servicios sociales, ayuntamientos y organizaciones del Tercer Sector participen en la gestión de estas ayudas, a fin de «llegar al máximo número de familias posible». Por su parte, las comunidades autónomas pueden decidir complementar las cuantías o bien aumentar el número de beneficiarios.

SOLICITUD Y SEGUIMIENTO

El ministro Escrivá destacó el esfuerzo realizado para «simplificar al máximo el proceso de solicitud» de la nueva ayuda, al que se podrá acceder desde la web de la Seguridad Social de forma electrónica, «mediante un asistente personal».

En principio, a la nueva prestación podrán acceder las personas que en su Declaración de la Renta de 2019 acrediten no llegar a la Renta Mínima Garantizada. Sin embargo, aquellas que hayan visto caer sus ingresos más de un 50% en 2020, podrán solicitarla aportando una Declaraciónn Responsable, explicó Escrivá.

La ayuda requiere acreditar un año mínimo de permanencia en España, aunque existen excepciones para las víctimas de trata, de violencia de género y para los solicitantes de asilo.

Finalmente, Escrivá destacó que «evaluaremos su éxito en función de la mejora social que logren los hogares beneficiados». Como, a veces, será en forma de inserción laboral, el IMV incluye itinerarios especiales, pero otras tendrá que ver con el éxito educativo de los hijos o con aspectos sanitarios. «Habrá todo un sistema de rastreo y seguimiento», avanzó.

La portavoz del ejecutivo y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, declaró que «hemos creado un nuevo derecho de ciudadanía” porque con este ingreso mínimo hay “un antes y un después en la lucha contra la pobreza extrema, sobre todo la infantil”.

Dijo que, de esta forma, todas las personas podrán desarrollar su proyecto vital “con la dignidad que todo ser humano merece”. “Sabemos lo que el país necesita, que es dar respuesta inmediata a los problemas que surgen, a los endémicos» y a aquellas iniciativas que teníamos previsto desarrollar en esta legislatura», indicó Montero.

Iglesias destacó el «avance democrático» que supone, porque «no hay libertad si no se puede llegar a fin de mes».

SERVIMEDIA

Santa Cruz ampliará este año la capacidad de recogida de residuos en más de dos kilos por habitante

0

La sustitución de los contenedores antiguos por otros nuevos con más capacidad de carga permitirá incrementar el volumen total de residuos que se pueden depositar en 440.920 kilos

El área de Servicios Públicos del Ayuntamiento capitalino pone a disposición de los vecinos y vecinas un teléfono y un correo electrónico para atender consultas sobre el nuevo diseño del sistema de recogida

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ampliará este año la capacidad del servicio municipal de recogida de residuos en más de dos kilos por habitante, gracias a la sustitución de más de 5.000 contenedores por otros nuevos que, en muchos casos, disponen de mayor capacidad de carga.

En total, el plan de renovación, sustitución y reubicación de contenedores que está llevando a cabo la Concejalía de Bienestar Comunitario y Servicios Públicos contempla una ampliación de la capacidad de recogida en 2020 de 440.920 kilos de residuos de todo tipo, incluido fracción resto, envases y papel y cartón.Reposición Contenedores

De esta manera, la capacidad global del servicio municipal de recogida de residuos se incrementará de los 10.668.480 kilos a los 11.109.400 kilos. El 43,6 % de estos kilos corresponde a los contenedores de envases ligeros y de papel y cartón, cuya capacidad aumenta por encima del 5%, mientras que en el caso de los contenedores de resto este aumento es del 4,4%.

Para ello, desde el pasado mes de marzo, el área que dirige José Ángel Martín comenzó a sustituir los contenedores que estaban en mal estado por otros nuevos que, en muchos casos, tienen más capacidad de depósito.

Así, la planificación de este año incluye la adquisición de 5.064 contenedores nuevos, de los que 3.550 son de fracción resto, 679 son de papel y cartón y 665 son para envases, mientras que el resto se empleará para atender posibles aumentos de demanda.

De manera paralela, el Ayuntamiento capitalino está procediendo a la reunificación de los distintos tipos de contenedores en un solo espacio, de manera que los vecinos y vecinas puedan acudir a un solo punto para realizar la separación adecuada de residuos, en lugar de tener que hacer varios desplazamientos, como ocurría hasta ahora en algunas zonas del municipio.

En este sentido, desde el área de Servicios Públicos se asegura que la reunificación de contenedores contribuye a mejorar las distancias a los puntos de vertido. Así, la distancia promedio entre el usuario y los contenedores es de 50 metros y solo en algunos casos, debido a las características de la zona, esta separación se amplía, hasta un máximo de 200 metros.

La puesta en marcha de estas actuaciones forma parte de las mejoras que el Ayuntamiento y la empresa Valoriza Medioambiente, responsable de la concesión del servicio de recogida, están implantando para hacer de Santa Cruz de Tenerife una ciudad más limpia y sostenible.

RTVE dona 150 ordenadores a niños sin recursos para que sigan las clases desde casa

0

RTVE ha decidido donar a cuatro fundaciones sociales que trabajan en la educación de menores en situación de riesgo equipos informáticos de su propiedad que han sido desafectados en sus sedes de Madrid, pero que se encuentran operativos.

Según informó RTVE, esta entrega de material pretende ayudar a paliar la situación que atraviesan muchas familias en las que sus hijos no pueden seguir la formación a distancia y “online” por carecer de los dispositivos informáticos necesarios.

El reparto de los 150 ordenadores ha comenzado este viernes en Prado del Rey (Madrid), donde la directora de Comunicación, María Escario, ha recibido a las responsables de la Fundación Adelias, Samira Brigüech y Mercedes Criado, y de la Fundación Secretariado Gitano, Rocío García y Ana Sequí.

Secretariado Gitano ha recogido 56 equipos, que repartirá en hogares con menores y jóvenes para su formación, y Fundación Adelias, otras 56 unidades, que llevará a siete colegios para su posterior reparto.

En una segunda entrega, que se hará el 1 de junio, Fundación Amigó recogerá 6 equipos, que instalará en pisos de acogida de jóvenes en riesgo de exclusión, y Fundación Voces recibirá otras 32 unidades, destinadas a familias de la zona más marginada de Cañada Real (Madrid).

Las asociaciones que reciben este material son entidades sin ánimo de lucro, con una trayectoria social destacada y que han presentado un proyecto para poder atender las necesidades derivadas de la situación de emergencia general provocada por el Covid-19, en la que la suspensión de la educación presencial produce efectos especialmente negativos en alumnos sin recursos.

Al carecer de dispositivos electrónicos en sus casas, estos niños se quedan rezagados y, al igual que muchos jóvenes, se desconectan de sus itinerarios de formación y empleabilidad.

El proceso de donación se activó desde el área de Responsabilidad Social Corporativa de RTVE, que se puso en contacto con las ONG que han hecho un llamamiento público solicitando equipos informáticos.

SERVIMEDIA

Reabren los parques de atracciones en Japón, pero prohíben gritar en las montañas rusas

0

Las autoridades japonesas han permitido la reapertutra de los parques de atracciones del país cuya actividad quedó interrumpida por el brote de coronavirus en el mundo.

Los recintos volverán a abrir sus puertas bajo estrictas medidas de seguridad, entre ellas no gritar en las atracciones, no establecer contacto físico con las mascotas y mantener la distancia de seguridad, tanto en las colas como en atracciones tipo ‘El Pasaje de Terror’, informa ‘Japan Times‘.

Con estas medias se busca impedir el contacto con la saliva entre los asistentes.

Arranca la iniciativa ‘Súmate, Operación Solidaria’ para combatir la emergencia alimentaria

0

La Fundación KPMG ha puesto en marcha la iniciativa ‘Súmate, Operación Solidaria’ (S.O.S), que busca sumar los esfuerzos de empresas privadas, administraciones públicas y el Tercer Sector para multiplicar la distribución de alimentos y productos de primera necesidad a personas sin recursos, a través de Banco de Alimentos de Madrid, Cáritas Diocesana de Madrid y Cruz Roja.

Estas entidades señalaron este viernes que la crisis del Covid-19 está teniendo un grave impacto económico y social, especialmente entre colectivos con dificultades para acceder a productos básicos de alimentación e higiene.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y el Ejército de Tierra, en el marco de la ‘Operación Balmis. Con el objetivo de mejorar la eficacia de las ayudas y facilitar un flujo continuo de contribuciones empresariales, un equipo de profesionales de KPMG ha diseñado ‘pro bono’, un sistema de colaboración con tres modalidades a las que las empresas se pueden sumar.

En sólo un mes de funcionamiento, ya se han entregado o comprometido más de 170.000 kilos de alimentos, gracias a las aportaciones de empresas como Adam Foods-Cuetara, GBfoods, Applus, Corporación Financiera Alba, El Pozo, Incarlopsa, Cerealto Siro y Tendam, entre otras.

Las empresas y entidades pueden realizar contribuciones con productos de primera necesidad, donaciones dinerarias o aportando su capacidad logística para transportar los alimentos hasta las entidades sociales que los distribuyen a los beneficiarios finales.

Aceites, arroz, azúcar, cereales, alimentos infantiles, legumbres o conservas son algunos de los artículos que las entidades sociales han identificado como más necesarios.

Para Hilario Albarracín, presidente de KPMG en España, “la iniciativa está aportando un efecto multiplicador del volumen donado, al tiempo que permite una mayor visibilidad y programar un esfuerzo solidario de mayor duración y recurrencia temporal, lo que supone una mejora de eficiencia para las entidades sociales, que tendrán que hacer frente a necesidades crecientes en los próximos meses”.

«La colaboración estratégica con la Fundación KPMG y las empresas que se suman a esta iniciativa es un proyecto a largo plazo y crucial para nuestra institución. Esta alianza, nos permite poder atender a más personas, ya que a raíz del Covid-19 la demanda de ayuda alimentaria ha incrementado exponencialmente, y también poder dar una dieta más equilibrada a las 190.000 personas que actualmente estamos atendiendo en la Comunidad de Madrid», indico Francisco García González, presidente de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid.

Gabriel Sánchez Parodi, secretario autonómico de Cruz Roja Española en la Comunidad de Madrid, manifestó que «desde Cruz Roja estamos poniendo al alcance de muchas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, todos nuestros recursos materiales y humanos posibles para hacer frente a la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19. Gracias al esfuerzo y colaboración de muchas entidades e instituciones como KPMG, estamos consiguiendo poder dar una respuesta más eficaz e integral a todas esas familias y personas que ahora mismo se encuentran con fuertes necesidades».

Para Javier Hernando, secretario general de Cáritas Diocesana de Madrid, “la crisis social generada por el Covid-19 ha llevado a muchas personas y familias a una situación de vulnerabilidad de la que Cáritas Diocesana de Madrid estamos siendo testigo directo. En este tiempo hemos hecho un esfuerzo para reorientar nuestra actividad y movilizar nuestros recursos para intentar dar respuesta a las necesidades sociales generadas por la pandemia».

SERVIMEDIA

La curiosas ‘mascarillas invisibles’ que se venden en la India

Una firma textil india ha puesto en marcha una curiosa iniciativa: fabricar mascarillas faciales para combatir el contagio del Covid-19 en cuya tela se reproduce la parte del rostro que oculta, por lo que dan sensación de ser invisibles.

Captura De Pantalla 2020 05 29 A Las 13.10.31

La fabrica se encuentra en ciudad de Gandhinagar, India.

Captura De Pantalla 2020 05 29 A Las 13.02.02

El proceso de fabricación es muy sencillo. Inicialmente se toma una foto frontal del cliente, que tras ser tratada en photoshop se imprime sobre la tela.

Captura De Pantalla 2020 05 29 A Las 13.02.11

De esta manera se consigue que la mascarilla se funda con el rostro y cree la ilusión óptica.

Captura De Pantalla 2020 05 29 A Las 13.02.35

Los gobiernos de 14 países de la Unión Europea constatan el papel clave de las empresas de Economía Social en los planes de recuperación

0

La presidencia española del Comité de Seguimiento de la Declaración de Luxemburgo constató el papel clave de las empresas de Economía Social en los planes de recuperadción económica y social de Europa, según un comunicado de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes).

Las patronales europea (´Social Economy Europe’) y española (Cepes) participaron en la primera reunión de la presidencia española del Comité de Seguimiento de la Declaración de Luxemburgo, mantenida ayer con representantes de 14 Gobiernos de la Unión Europea, de la Comisión Europea, del Parlamento Europeo, del Comité Económico y Social Europeo, de la OCDE y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, destacó que la presidencia española 2020 quiere visibilizar y difundir el modelo empresarial de Economía Social como un modelo de futuro. Además, añadió que “uno de los objetivos de la presidencia española es que se unan el mayor número de Estados posibles a este Comité de Monitoreo, así como que la Economía Social adquiera un papel relevante en el desarrollo de las agendas y de las economía europeas y mundiales”.

La ministra afirmó que este acuerdo para potenciar la Economía Social “va a facilitar una salida de la crisis con valores, por lo que está llamada a desempeñar un papel clave en la recuperación” tras la crisis sanitaria por el Covid-19. Añadió que “la Economía Social lleva en su ADN las claves de la recuperación».

El presidente de Cepes y ‘Social Economy Europe’, Juan Antonio Pedreño, destacó “la importancia de esta reunión y de la constatación internacional de que la Economía Social sea una prioridad estratégica para todos los Gobiernos participantes, para salir de la crisis de manera sostenible, con empresas comprometidas por sus valores con las personas y el territorio, que crean empleos estables y de calidad, que no se deslocalizan y demuestran que es posible aunar riqueza económica y social”.

En la reunión participaron altos representantes gubernamentales de 14 países de la UE: Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Eslovenia, España, Francia, Italia, Luxemburgo, Portugal, Malta, República Checa y Rumanía. Estaba prevista también la participación de los Gobiernos de Polonia y Finlandia, que no pudieron estar presentes a finalmente en la reunión, que se desarrolló de manera telemática.

Además, acudieron representantes de organismos internacionales como la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Comité Económico y Social Europeo la OCDE y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por parte del Gobierno de España también acudieron el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez; y la Directora General de Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas, Maravillas Espín.

La Comisión Europea ratificó que se está trabajando en el Plan de Acción Europeo para la Economía Social y añadió que en este momento es más consciente que nunca de que hay que apostar por la Economía Social.

PROPUESTAS RECUPERACION

El presidente de SEE y Cepes trasladó una serie de propuestas para contribuir a la recuperación económica y social de Europa, como fomentar el emprendimiento colectivo como motor para la reindustrialización de Europa. “Apostemos por nuestro capital humano, acompañemos y animemos a los más jóvenes a desarrollar proyectos estratégicos emprendiendo de forma colectiva. Una forma mucho más resiliente que el individual”, subrayó Pedreño.

Por ello, pidió “favorecer una mayor utilización de instrumentos como la transferencia de empresas a los trabajadores, para salvar empresas y puestos de trabajo en toda Europa, como ocurrió en la anterior crisis”. Este instrumento empleado con éxito en España, Italia o Francia, no existe en la gran mayoría de países de Europa.

Además, Pedreño destacó el papel de la Economía Social como vector de una Economía Verde. “Desde Europa”, afirmó, “debemos de seguir promoviendo iniciativas fundamentales para la transición ecológica como las cooperativas de energías renovables o fomentar el papel de la Economía Social en la Economía Circular, principalmente a través de empresas de inserción dedicadas a la reutilización, la reparación y el reciclaje. Sin olvidarnos de elementos clave como la vivienda o la agricultura sostenible”.

‘Social Economy Europe’ y Cepes también solicitaron fomentar e impulsar la digitalización de las empresas y entidades de la Economía Social. “No hay ninguna duda de que el futuro es digital, esta crisis además nos lo ha anticipado aún más, pero también debe ser justo, inclusivo, democrático y con empleo de calidad”, precisó Pedreño.

«Para financiar esta transición hacia una Economía al servicio de las personas y el planeta y movilizar todo el potencial de la Economía Social necesitamos fondos e inversiones”, afirmó Pedreño. Por ello, pidió movilizar instrumentos financieros europeos, medidas de capacitación para apoyar a las empresas, regular los mercados de capitales y a través de fondos europeos.

“En definitiva, lo que hemos logrado en este importante acuerdo es que 14 países de Europa actúen de manera coordinada para promover la Economía Social como vector de desarrollo sostenible en el mundo”, indicó el presidente de Cepes y Social Economy Europe.

SERVIMEDIA

Oramas reclama a Pablo Iglesias el dinero que el Estado le debe a Canarias para atajar la pobreza en las islas

0

La diputada nacionalista lamenta “que no se dé respuesta a preguntas
concretas y se ignore las cuestiones que se trasladan desde las Islas”

“Cuando no se responde y no se da un dato, una fecha o una cifra solo
queda suponer que Canarias no es ni una prioridad ni una preocupación
para el Estado”

La diputada de CC-PNC reclama los 100 millones de políticas activas de
empleo, el PEIC y los fondos de pobreza

 

La diputada de CC-PNC en el Congreso de los Diputados, Ana Oramas,
lamentó hoy la falta de respuestas del vicepresidente y ministro de
Derechos Sociales, Pablo Iglesias, a las preguntas y demandas que le
trasladó sobre el cumplimiento de la ley de Dependencia, el plan para la
pobreza en Canarias y la pérdida de fondos para políticas activas de
empleo. “La falta de respuestas concretas”, señaló la diputada canaria,
“nos lleva a pensar que no hay intención del Gobierno central de cumplir
con las islas”.

La diputada reclamó a Iglesias el cumplimiento de la Ley de Dependencia;
una Ley que el propio ministro defiende que debe ser cumplida “cuando es
el propio Estado en el que no la cumple al no asumir su responsabilidad
de financiar el 50% de los servicios tal y como fija la norma”. “En
estos momentos, señor Iglesias”, continuó Oramas, “el Estado solo
financia el 23% de la Ley de Dependencia y le pregunto directamente
cuándo va usted a cumplir con una Ley del que es el máximo responsable”.
Una pregunta que no obtuvo respuesta concreta del ministro “que ha
venido hoy aquí a hablar de lo que deben hacer otros ministerios sin dar
explicación o avance alguno de lo que debe hacer el suyo”, apuntó.

La diputada lamentó la falta de respuestas del ministro “a preguntas
concretas” sobre Canarias “y los ingresos que le deben llegar desde
Canarias tanto para pobreza como para empleo”. “Es una falta de
respeto”, señaló Oramas al término de la Comisión, “que no se haya dado
un solo dato, una cifra una fecha a preguntas concretas sobre los planes
del Gobierno para transferir a Canarias en dinero que se le adeuda para
pobreza y políticas de empleo”. “Si no hay respuestas, la conclusión a
la que llegamos es que Canarias no está en sus planes, en sus
preocupaciones o en sus prioridades”.

En este sentido, la diputada recordó a Iglesias que el Estado adeuda 30
millones de euros para pobreza; unas partidas que son un derecho de
Canarias recogido tanto en Régimen Económico y Fiscal como en su
Estatuto de Autonomía ya que, de 2019 solo se transfirieron 12 de los 30
millones previstos y este año solo han llegado 18. “En total, entre lo
no transferido el año pasado y lo que se ha dejado de transferir este
año, a Canarias se le deben 30 millones de euros en un momento”, recordó
Oramas, “clave para las islas que se enfrentan a un desplome de su
economía y a un incremento brutal de su índice de paro”.

Por ello, la diputada nacionalista también exigió y preguntó a Iglesias
por los más de 100 millones detraídos a Canarias para políticas activas
de empleo; unos fondos “que se destinaban a la inserción laboral de
colectivos vulnerables” y que ahora “son vitales para Canarias que”,
insistió, “se enfrenta a un gravísimo problema de desempleo que puede
alcanzar tasas del 50%”. Otra pregunta que quedó sin respuesta al igual
que lo que la diputada trasladó sobe los 42 millones del Plan Integral
de Empleo; vitales también para trabajar junto al tercer sector en la
formación en inserción laboral de personas con mayores problemas de
acceso al mercado laboral ya que, como declaró la diputada al término de
la Comisión, “la mejor forma de combatir la pobreza es garantizando el
acceso al mercado laboral; permitir que las personas puedan tomar las
riendas de su vida y salir adelante”.

Finalmente, y también sin respuesta, quedó la pregunta de la diputada
sobre la denuncia del Defensor del Pueblo, Acnur, Cáritas y Cruz Roja
sobre la situación en que se encuentran cientos de familias venezolanas
con niños que han visto paralizados sus expedientes de asilo.  “Le hablo
de un papel que les permite acceder a un puesto de trabajo o formalizar
un alquiler; un papel que para miles de familias venezolanas que viven
en Canarias supone la diferencia entre el hambre o poder vivir con
dignidad y esperanza”.

Netflix, sorprendida por la argucia de una mujer para piratear la cuenta de su ex

0

Un cliente de la plataforma de contenidos en streaming Netflix denunció en las redes sociales que la expareja de su hermano continuó utilizando los servicios de su cuenta camuflada bajo un botón de ‘ajustes’ creado en los perfiles de usuario.

El pasado miércoles, ‘@yellowgengar2’ explicó en Twitter cómo la ex novia de su hermano logró aprovecharse de su suscripción a Netflix al ocultar su identidad bajo una cuenta que imitaba el botón de «Configuración».

«La ex de mi hermano me ha estado robando Netflix durante los últimos dos meses al ocultar su cuenta como ‘configuración’ y, sinceramente, ni siquiera estoy enfadado», escribió. «Estoy realmente decepcionado conmigo mismo por pensar que una cuenta llamada»configuración» sería de Netflix», agregó.

La plataforma se hizo eco de la publicación y escribió un contundente «respeto» en respuesta al tuit del cliente.

La contestación de la plataforma no agradó de la mima manera a todos los usuarios, y muchos la criticaron .

Sanidad adquiere cinco robots para la realización de PCR en las islas no capitalinas

0

Los nuevos robots han tenido un coste de casi 330.000 euros, financiados al cien por cien por el Servicio Canario de Salud
Las máquinas de Bosch se verán complementadas próximamente por otras de la firma Grifols, con el objetivo de mantener la capacidad diagnóstica en la desescalada y en la nueva normalidad

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Recursos Económicos, ha adquirido cinco robots para la realización de pruebas PCR en las islas no capitalinas y de esta manera evitar que las muestras tengan que viajar a las islas capitalinas para obtener resultados. Estas máquinas Bosch están financiadas al cien por cien por el SCS con un coste total de casi 330.000 euros, aunque para su adquisición se ha contado con la colaboración, en la intermediación con el proveedor, del Cabildo de Fuerteventura.

Estas máquinas se verán complementada en breve por otras de la firma Grifols, lo que permitirá a las islas de Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, La Gomera y El Hierro una independencia total en materia de pruebas microbiológicas para la detección de COVID-19 en esta etapa de desescalada y en la nueva normalidad, donde la detección precoz de la enfermedad se convierte en esencial. Con estas máquinas y el superrobot que hoy llegó al Hospital Nuestra Señora de La Candelaria se podrá hacer hasta 10.000 PCR en un día, lo que posiciona a Canarias en un lugar óptimo de cara a la nueva normalidad y a la apertura a la llegada de turismo.

El consejero de Sanidad, Julio Pérez, ha mostrado su satisfacción por estas incorporaciones tecnológicas que vienen, además, “acompañadas por la mejora en la técnica de los equipos de microbiología de los hospitales de estas islas que en estos meses han demostrado su capacidad de adaptarse a esta situación compleja y cambiante”. Así, “hemos pasado de tener que mandar las pruebas a Madrid cuando nos vimos con los primeros casos de coronavirus en La Gomera hasta la actualidad que todas las islas van a tener capacidad de hacer pruebas directamente”.

Según explica la marca Bosch Healthcare Solutions, junto con Randox Laboratories, ha desarrollado esta prueba de diagnóstico molecular automatizada que puede diagnosticar diez patógenos respiratorios simultáneamente para el diagnóstico diferencial y cumple con los requisitos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El resultado en estas máquinas se obtiene en 2,5 horas. Además, permite analizar una sola muestra no solo para COVID-19 sino también para otras nueve enfermedades respiratorias, incluidas la gripe A y B, simultáneamente.

Una abuela se disfraza de unicornio para poder abrazar a sus nietos durante la pandemia

0

Una abuela no dudó en enfundarse un disfraz de unicornio para poder dar un abrazo a sus nietos y de esta manera evitar un posible contagio por Covid-19.

Maureen Sweeney se presentó en casa de su hijo Hugh Dillous en New Jersey (EEUU) para poder ver y palpar a sus dos nietos Rylan y Lincoln. La mujer acudió a la cita  ataviada como un unicornio de color rosa. Dillon registró el encuentro con una cámara de vídeo.

Sweeney vive a escasas manzanas de su hijo, pero debido al brote del coronavirus no se había reunido con su familia desde el pasado 17 de marzo, por lo que no dudó en comprar el disfraz y acudir al encuentro de sus más allegados.

«Una abuela siempre encuentra una manera de hacer las cosas», escribió un usuario en una publicación en las redes sociales comentando las tiernas imágenes.

El Tercer Sector celebra que España se acerque a los niveles de protección social del resto de la UE con el nuevo Ingreso Mínimo Vital

0

La Plataforma del Tercer Sector (PTS), compuesta por 28.000 ONG, calificó este viernes de hito histórico la aprobación del nuevo Ingreso Mínimo Vital a nivel estatal y ha aplaudido que España esté ahora más cerca de los países de la Unión Europea (UE) en cuanto a niveles de protección social.

Así lo hmanifestó el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, tras conocer que el Consejo de Ministros extraordinario de hoy ha dado luz verde a la medida, que las ONG llevan reclamando más de tres lustros.

Poyato aseguró que este instrumento tiene un impacto de carácter social sin precedentes y que beneficiará a las personas más vulnerables, pero también al conjunto de la sociedad, ya que favorecerá la inclusión y la cohesión social.

En relación a esto, dijo que el Ingreso Mínimo Vital es “fundamental” para abordar la pobreza severa, en un momento de crisis en el que se están detectando nuevas demandas sociales y en el que los niveles de pobreza están aumentando de manera exponencial. Precisamente, ligado a este punto, el presidente de la PTS reclamó el máximo nivel de cobertura posible para que en la reconstrucción social nadie quede atrás.

De la misma manera, mostró su preocupación por si esta renta mínima no llega a todos los colectivos que lo necesitan y, por tanto, pueden quedar excluidos de protección social. Asimismo, puso sobre la mesa la necesidad de coordinar la medida con las comunidades autónomas para que se pueda aplicar de una manera correcta en todo el territorio.

Por último, la Plataforma del Tercer Sector se ofreció a colaborar con las administraciones públicas en el desarrollo de políticas sociales de este calado y reivindicó el papel de las organizaciones de Acción Social en un momento de crisis como el que se está viviendo y en el que se necesitan más que nunca redes solidarias.

Así, insistió en la necesidad de dotar al sector de una financiación a corto y largo plazo que permita seguir atendiendo a los más de 6 millones de personas con la misma solvencia y garantías que hasta ahora.

SERVIMEDIA

Representantes del deporte de La Laguna expresan a CC-PNC su incertidumbre sobre la vuelta a la normalidad

0

Muestran preocupación por el estado de las instalaciones deportivas, la necesidad urgente de poder cobrar las subvenciones municipales de las temporadas 2018/2019 y si se cambiarán las bases para las ayudas del 2020

El grupo municipal de Coalición Canaria-PNC ha mantenido dos encuentros con una amplia representación de diferentes disciplinas deportivas de La Laguna, desde el fútbol, el atletismo, la halterofilia, tiro con arco, entre otras. La preocupación por el estado de las instalaciones deportivas, la necesidad urgente de poder cobrar las subvenciones de las temporadas 2018/2019 y que se busque un mecanismo para poder acceder a las ayudas de este año, teniendo en cuenta el parón de las competiciones deportivas, fueron algunos de los aspectos que se debatieron, por lo que solicitaron que no se margine al deporte lagunero.

En estas reuniones organizadas por el grupo nacionalista estaba presente el portavoz municipal José Alberto Díaz, y varios de los concejales nacionalistas, siendo el objetivo conocer la situación que atraviesa el deporte en el municipio, sobre todo, a raíz del parón a consecuencia de la pandemia y servir de instrumento para canalizar las demandas del sector al Ayuntamiento, planificar, garantizar el mantenimiento y continuidad del deporte.

La mayoría de los clubes y deportistas en general demandaron poder empezar a entrenar en las instalaciones deportivas con garantías de seguridad, por lo que indicaron que están demandando información al Consistorio sobre cómo trabajar, cómo entrenar, sobre todo con menores en este momento en el que se recomienda mantener la distancia de seguridad, si bien, hay disciplinas que al practicarse de manera individual no conllevan contacto físico.

Sobre las subvenciones, para muchos es un tema preocupante, pues según expresaron se han quedado a medias en pagos, sin poder arrancar la temporada. Asimismo mostraron su inquietud sobre en base a qué criterios el Organismo Autónomo de Deportes dará las ayudas del 2020 cuando no se han desarrollado las competiciones, por lo que demandaron que se arroje luz sobre ese tema.

Los presentes coincidieron en destacar la importancia y el nivel que tiene en Tenerife y en Canarias en general, el deporte que se desarrolla en el municipio, tanto el  de sus clubes, como de los deportistas individuales y la cantera; y aunque consideraron que la prioridad son los servicios básicos para la ciudadanía, sí que quisieron dejar patente que el deporte mueve mucha inversión y, al fin y al cabo, es economía para el municipio, por lo que pidieron que no se margine al deporte.

Una pareja contratada para cumplir una fantasía sexual se presenta en la dirección equivocada armada con machetes y una escoba

0

Dos hombres han sido absueltos después de haberse colado por error en la habitación de otro hombre armados con machetes y una escoba para cumplir una fantasía sexual. La pareja de Sydney, Australia, se disculpó con la víctima y abandonó su cama tan pronto se percataron de su tremendo fallo.

Según informa ‘SkyNews‘, el juez Sean Grant consideró los hechos como «inusuales» y dictaminó que Terrence Leroy no era culpable ya que no existían evidencias de que sus motivaciones fueran con la intención de causar daño, más bien todo lo contrario.

«Llevaban los machetes como accesorio y una escoba para usar en una fantasía», dijo. «No existe premeditación», concluyó.

Por su parte, el abogado de Leroy dijo: «Fue un acuerdo comercial: atar y acariciar a un hombre semidesnudo en calzoncillos con una escoba. No entraron con la intención de intimidar», dijo.

Según el atestado judicial, un hombre que no ha sido identificado pagó a Leroy para que se presentara en su casa en el oeste de Nueva Gales del Sur «con una escoba con la que frotar su ropa interior». El contratante «estaba dispuesto a pagar 5.000 dólares si el servicio era realmente bueno», continuaba el documento. Leroy confundió la dirección.

Según el testimonio del dueño de la casa donde se presentó la pareja, sobre las 06.15 de la mañana escuchó ruidos en su salón, pero supuso que se trataba de un amigo con quien solía desayunar de manera habitual. Desde la cama le gritó que se marchara porque «era muy temprano», y encendió la luz. En ese momento vio a dos hombres sentados en su cama armados con machetes. Uno de ellos le preguntó: «¿Te llamas Kevin?». El hombre negó en repetidas ocasiones llamarse de ese manera e insistió en que se estaban equivocando de persona. «¿Estás seguro de que no eres Kevin, nos dijeron que viniéramos a [esta dirección] y recogiéramos a Kevin», insistió.

Tras percatarse de su error, ambos abandonaron la habitación. «Lo siento amigo» se disculpó uno de ellos y le estrechó la mano.

Cuando los intrusos abandonaron el domicilio, la víctima llamó a la policía. Horas después ambos quedaron detenidos para ser absueltos en su juicio.

 

 

El Cabildo abre el sábado el carril de la TF-5 en sentido Icod desde Los Realejos 

0

El consejero insular de Carreteras, Enrique Arriaga, explica que tras finalizar los trabajos de protección en la parte alta de la ladera, se actúa en la zona inferior 

El vicepresidente primero del Cabildo de Tenerife y consejero de Carreteras, Movilidad e Innovación, Enrique Arriaga, anunció hoy que en la madrugada del viernes 29 de mayo al sábado 30 se abrirá al tráfico el carril de la TF-5 en sentido Icod de Los Vinos a la altura del mirador de La Grimona, que actualmente se encuentra cerrado por las obras para asegurar el talud del túnel tras los desprendimientos ocurridos hace unas semanas.

“Una vez finalizados los trabajos de protección y mallado de la parte superior de la ladera para asegurar la zona se lleva ya días trabajando en la estabilización y aseguramiento del nivel inferior. Ya estamos en condiciones de abrir al tráfico sin restricciones el carril en sentido Icod de Los Vinos. Para el tráfico en sentido Santa Cruz mantenemos, de momento, el desvío alternativo por la TF-342 entre Icod de Los Vinos y Los Realejos, con las restricciones para vehículos pesados, entre las 7:00 y las 10:00 horas, y durante las 24 horas para ciclistas”, explicó Enrique Arriaga.

Para poder seguir avanzando en los trabajos que permitan abrir el carril de la TF-5 en sentido Santa Cruz es necesario disponer de un tipo de barreras dinámicas que actualmente no hay en la isla, por lo que se ha realizado un pedido a empresas de fuera de Canarias. La previsión es que el material llegue a lo largo de la próxima semana.

Para el consejero, esta apertura es “un pequeño alivio para los usuarios de la vía, algo que hemos conseguido gracias a la celeridad y el buen hacer de los profesionales que están trabajando en esta obra tan compleja, cuyo objetivo prioritario es garantizar la seguridad de las personas”. Por ello, Arriaga insistió en la necesidad de tener paciencia y, al mismo tiempo, quiso transmitir a los vecinos y usuarios que los trabajos se están realizando con todos los recursos posibles y con la mayor agilidad que permiten las condiciones en el terreno.

Ya a la venta Bioshock, Xcom 2 y Borderlands de 2K para Nintendo Switch

0

 La distribuidora 2K ha anunciado que BioShock: The CollectionXCOM 2 Collection y la Colección Legendaria de Borderlands ya están disponibles para Nintendo Switch.

Cada colección incluye una combinación de juegos base y expansiones descargables:

BIOSHOCK: THE COLLECTION

  • Disfruta de los inolvidables mundos y las monumentales historias de la galardonada franquicia de BioShock con BioShock: The Collection. Adéntrate en las preciosas y amenazantes ciudades de Rapture y Columbia con BioShock RemasteredBioShock 2 Remastered y BioShock Infinite en Nintendo Switch, que incluye todo el contenido descargable para un jugador. BioShock: The Collection para Nintendo Switch viene con:
    • BioShock Remastered: ganador del premio al mejor juego en los BAFTA Gaming Awards en 2007, los jugadores podrán disfrutar del aclamado y remasterizado BioShock en Nintendo Switch. Explora la ciudad submarina de Rapture, un refugio para las mentes más brillantes de la sociedad que se ha convertido en una distópica pesadilla a causa de la arrogancia de un hombre. El contenido de complemento de BioShock Remastered también está incluido, con el «Museo de las ideas huérfanas», una galería de juego guiada con los conceptos de desarrollo desechados o modificados de BioShock; las «Salas de desafíos», una serie de zonas para poner a prueba las habilidades de combate y de resolución de puzles del jugador; y los comentarios del director, que se desbloquearán con coleccionables y recompensarán al jugador con 10 episodios de «Imagining BioShock», en los que participan los creadores de la saga Ken Levine y Shawn Robertson.
    • BioShock 2 Remastered: ocho años después de lo sucedido en el primer BioShock, los habitantes de Rapture han fundado una secta colectivista. Contempla la ciudad submarina de Rapture a través de los ojos de un temible guardián, conocido como Big Daddy, mientras luchas contrarreloj para encontrar a una joven niña que ha desaparecido entre las traicioneras ruinas. El contenido de complemento de BioShock 2 Remastered también está incluido, con la campaña de complemento «Guarida de Minerva» y los desafíos de combate «Las Pruebas de protector».
    • BioShock Infinite: The Complete Edition: en la tercera entrega de la saga BioShock, los jugadores viajarán a la ciudad flotante de Columbia para rescatar a Elizabeth, una misteriosa mujer con la capacidad de desgarrar el tejido de la realidad, un poder que su captor cree poder aprovechar para crear su retorcida visión del sueño americano. El contenido de complemento de BioShock Infinite también está incluido, con la campaña de complemento de dos partes “BioShock Infinite: Panteón Marino”, en la que se muestra Rapture justo antes de su catastrófica caída; los desafíos de combate «Enfrentamiento en las nubes»; y «El mejor lote de Columbia» y «Paquete especial para pájaros», que incluyen armas y equipo de bonificación.
  • La versión física del juego viene con un cartucho de 16 GB que incluye los actos iniciales de BioShock RemasteredBioShock 2 Remastered y BioShock Infinite: The Complete Edition. El contenido posterior y los complementos requerirán una descarga de 30GB.

XCOM 2 COLLECTION

  • Prende la llama de la resistencia mundial para acabar con la amenaza alienígena y salvar a la raza humana de la extinción con XCOM 2 Collection en Nintendo Switch, que incluye:
    • XCOM 2: este juego de estrategia por turnos, elegido como «Mejor juego de estrategia de 2016» por PC Gamer e IGN, es la secuela de XCOM: Enemy Unknown. En XCOM 2, los alienígenas dominan la tierra y prometen un futuro brillante para la humanidad mientras ocultan sus siniestros planes. Ponte en la piel del líder de una guerrilla y, con todo en contra, prende la llama de la resistencia mundial para acabar con la amenaza alienígena y salvar a la raza humana de la extinción.
    • Cuatro packs de contenido descargable: los cuatro packs de contenido descargable de XCOM 2 forman parte de XCOM 2 Collection para Nintendo Switch, que incluye el “Pack Guerrero de la Resistencia”, “Hijos de la Anarquía”, “Cazadores de Alienígenas” y “El Último Regalo de Shen”.
    • XCOM 2: War of the Chosen: esta expansión cambia el juego de manera radical e implementa cambios significativos y novedades a la campaña de XCOM 2. Lucha junto a nuevas facciones de la resistencia y héroes mientras intentas eliminar la amenaza alienígena de la Tierra y evitas que los nuevos enemigos, conocidos como Los Elegidos, vuelvan a capturar al comandante.
  • La versión física del juego viene con un cartucho de 8 GB que incluye dos misiones del juego principal. El resto del contenido se debe descargar. El tamaño total de la descarga no superará los 25 GB.

COLECCIÓN LEGENDARIA DE BORDERLANDS

  • Desata el triple de caos, consigue el triple de botín y disfruta del triple de acción con la Colección Legendaria de Borderlands en Nintendo Switch, que incluye:
    • Borderlands: Edición Juego del año: el shooter-looter cooperativo que lo empezó todo, repleto de contenido y mejoras. Usa tropecientas armas como uno de los cuatro mercenarios de gatillo fácil, cada uno con sus habilidades. Adéntrate en el desolado y anárquico planeta de Pandora en busca de una poderosa tecnología alienígena: la Cámara.
    • Borderlands 2: juega como uno de los seis buscacámaras que intentan liberar Pandora del malvado presidente Jack el Guapo. Entabla nuevas amistades, dales tropecientas armas y lucha junto a ellas en una búsqueda incesante de venganza y redención.
    • Borderlands: The Pre-Sequel: juega con una de las seis nuevas clases de personajes y siembra el caos a medida que te abres paso por los ingrávidos paisajes de la luna de Pandora, ¡con nuevos movimientos, armas y vehículos! Lucha junto al futuro megalómano y tirano Jack el Guapo mientras evitas la destrucción de Pandora y su luna.
    • Disfruta de los tres juegos donde quieras con amigos: todos ellos cuentan con un modo cooperativo para dos jugadores a pantalla dividida y compatibilidad con hasta cuatro jugadores en línea.

Los fisioterapeutas madrileños reivindican mayor presencia en las consultas de deshabituación tabáquica en Atención Primaria

0

El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm) reivindicó este viernes una mayor presencia de fisioterapeutas en las consultas de deshabituación tabáquica en Atención Primaria porque “existen todavía muy pocas y, a día de hoy, prácticamente ninguna cuenta con la presencia de estos profesionales”.

Así lo puso de manifiesto la decana del Cpfcm, Aurora Araujo, en un comunicado enviado con motivo de la conmemoración, el próximo domingo, 31 de mayo, del Día Mundial sin Tabaco, que la institución colegial ha aprovechado también para poner en valor la figura del fisioterapeuta en los tratamientos de abandono del tabaco.

En esta línea, Araujo subrayó la importancia del papel del fisioterapeuta que, dirigido a apoyar la intervención de otros profesionales en los equipos multidisciplinares, “ayuda con los primeros síntomas que suelen aparecer como consecuencia del proceso de abandonar esta adicción”.

Y es que, aunque la labor del fisioterapeuta es importante durante todo el proceso de abandono del hábito, “al comenzar a activarse el movimiento ciliar aparece un aumento molesto de las secreciones, lo que provoca una falsa sensación de empeoramiento y es ahí donde el fisioterapeuta puede entrar a reeducar la tos productiva, la automovilización y manejo eficaz”, indicó.

En este sentido, los fisioterapeutas advierten de que hay secuelas que pueden iniciarse una vez abandonado el hábito porque “aparece una mayor susceptibilidad a las infecciones respiratorias y secreciones abundantes, así como consecuencias a nivel sistémico como una peor calidad de la pared vascular que puede incluso predisponer a las amputaciones, sobre todo, en diabéticos». «En cualquier caso, se prioriza siempre el manejo de secreciones, la reducación de la tos o la mejora de la dinámica respiratoria en función de los síntomas”, afirmó.

Además, los fisioterapeutas recuerdan el importante papel de los fisioterapeutas como profesionales sanitarios implicados en este proceso y que consideran “todavía desconocido” en la mayoría de los casos ya que, según explicó Araujo, “la sociedad aún asocia el proceso de dejar de fumar a otras disciplinas que tratan secuelas como la ansiedad, entre otros. «Por este motivo, desde la fisioterapia tenemos que seguir trabajando para dar a conocer nuestra intervención en estos equipos, como refuerzo y como herramienta para mejorar la respuesta fisiológica al proceso de dejar el tabaco”, concluyó.

PREVENCIÓN

En relación con este objetivo de acercar a la población la figura del fisioterapeuta como agente implicado en el proceso de abandono del hábito del tabaco, el Cpfcm mantiene activas distintas colaboraciones con la Fundación Lovexair, con la que ofrecen distintos talleres orientados a la prevención y concienciación de los peligros del tabaco en distintas edades y ámbitos. Así, imparten talleres en centros escolares e institutos, a fin de concienciarles de los peligros del tabaco.

SERVIMEDIA

Kiko Matamoros carga contra este líder político: «Es un chulo de bolera»

0

Aunque Kiko Matamoros ha asegurado en numerosas ocasiones que se trata de una persona de izquierdas, lo cierto es que la manera en la que Pablo Iglesias se comportó esta semana en el Congreso no le ha gustado nada al colaborador de ‘Sálvame’.

La reacción de Matamoros se produjo después de ver lo que ocurrió en la Comisión para la Reconstrucción que se ha creado en la cámara baja, y donde el vicepresidente segundo del Gobierno participó este jueves.

Allí Iglesias dijo que a Vox “le gustaría dar un golpe de Estado pero no se atreve”, palabras que hicieron que el portavoz de esta formación, Iván Espinosa de los Monteros, volviera a abandonar la sesión.

Estas palabras motivaron la queja de Espinosa de los Monteros, quien pidió al presidente de la comisión, Patxi López, que tomara “cartas en el asunto” ante una “manifestación absolutamente intolerable, que falta a la verdad y es absolutamente ofensiva”, y pidiera a Iglesias “una rectificación”.

Para Matamoros, la forma en la que Iglesias se está comportando es muy similar a la de cualquier «chulo de bolera».

Análisis Mortal Kombat 11: Aftermath – Una buena expansión que añade historia y luchadores

0

Hace unos meses llegó el mejor juego de lucha del año pasado hasta nuestras consolas, Mortal Kombat 11. Durante este tiempo los chicos de NetherRealm Studio, sus desarrolladores, de la mano de Warner Bros. Han ido sacando luchadores para ampliar el staff del juego, sin embargo ahora llega Afthermath, un contenido dirigido a ampliar la historia vista en el juego y además añade a dos nuevos personajes.

Tras adquirir este DLC, esta expansión, tendremos acceso a 5 capítulos más de la historia que prosigue justo donde acaba el juego original y que por motivos de Spoilers, no vamos a revelar nada acerca de ello. Sin embargo si podemos decir, a nivel general, que el guión sigue enganchando y todo está perfectamente hilado para seguir adelante con la historia.

Aftermath 1

Seguimos disputando combates y seguimos disfrutando de una calidad gráfica en las cinemáticas digna de la mejor película de artes marciales de Hollywood, todo muy bien realizado para que no haya interferencias entre combates y cinemáticas, es decir, nos sigue encantando la continuidad que le dan y como pasamos de lo que está sucediendo en la historia, casi sin apenas notarlo a ver cómo la cámara se coloca para que los dos personajes se peleen.

La única pena es la corta duración de esta expansión, que en poco más de dos horas nos la habremos acabado, eso sí, nos deja una buena sensación y se nota que no es un contenido sacado por sacar si no que todo está mimado, y en esas dos horas vamos a ver cómo va desarrollándose un guión lleno de giros que en más de una ocasión nos va a sorprender.

Además de la historia, como hemos dicho antes, Aftermath nos da acceso a tres nuevos personajes, dos de ellos viejos conocidos de Mortal Kombat, Fujin y Sheeva mientras que el tercero es una grata sorpresa que les encantará a los amantes de las películas de acción, policías y ciencia ficción de los años 80. RoboCop.

Aftermath 2

En cuanto a RoboCop, tenemos ante nosotros una recreación perfecta, incluyendo los rasgos de Peter Weller, el famoso actor que lo encarnó en la gran pantalla. Además han imprimido a la perfección al personaje del juego lo que se veía en las pelis, un personaje lento y no muy hábil a la hora de realizar movimientos, sin embargo con gran capacidad para desplegar armamento y ataques a distancia. También hay que tener cuidado con su contraataque, un arma secreta capaz de cambiar las tornas de cualquier pelea rápidamente.

En cuanto a los otros dos personajes, tenemos gran variedad, mientras que Fujin es rápido y ágil con su ballesta, también puede manejarse perfectamente a corta distancia, es ideal para aquellos que quieran usar a un luchador sin grandes fortalezas pero tampoco puntos débiles en las distintas fases del combate. Sheeva claramente es una luchadora de cortas distancias con ataques muy poderosos, recordando algunos combos de juegos anteriores que nos hacían temblar. No queremos haceros spoilers ni revelaros cosas que da más placer descubrir por uno mismo, pero si que os aseguramos que a pesar de tener ambos luchadores gran cantidad de nuevos combos, mantienen al esencia de juegos anteriores, y al final, eso es lo que merece la pena.

Aftermath 3

Pero no todo ha sido contenido de pago, con Aftermath se ha introducido una nueva actualización con una serie de novedades como os Friendship, es decir, remates sin el uso de la violencia, y algunos fatalities de escenario, eso sí, no se pueden usar en todos los escenarios. También se han introducido una buena cantidad de nuevos brutalities y se ha hecho una calibración de los personajes para limar diferencias entre unos y otros y así que haya una lucha menos desnivelada. Otros ajustes menores como corrección de errores, mejoras en el interfaz y nuevos campos de batalla también se han dejado notar como parte de esta actualización.

Que quizás con el precio se han pasado los chicos de Warner para esta expansión, es cierto. Pero cuando juegas con RoboCop y ves sus fatalities geniales o rememoras viejos tiempos con Sheeva, se te quita toda esa sensación de haber pagado de más. La historia merece mucho la pena y es una continuación muy bien pensada para el guión original. Y solo por ver las cinemáticas, también merece la pena el contenido. Más historia, tres nuevos luchadores, acceso a nuevos Skins y mucho más es lo que nos ofrece Aftermath, la expansión para Mortal Kombat 11 que nos trae Warner Bros y NetherRealms para darle más vida al mejor juego de lucha de 2019.

Irene Montero acusa a Álvarez de Toledo de llamar terroristas a quienes Franco llamó terroristas

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, recriminó este vienes a la portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Cayetana Álvarez de Toledo, quien ayer se reafirmó en considerar que el padre de Pablo Iglesias fue terrorista, que “estamos llamando terroristas a los que Franco llamaba terroristas”, cuando a su juicio fueron “héroes nacionales” que “han traído la democracia”.

Lo hizo en una entrevista en TVE recogida por Servimedia después de que Álvarez de Toledo afirmara ayer que “es un hecho fáctico” que Javier Iglesias, el padre del vicepresidente y líder de Podemos, militó en el FRAP y por tanto fue un terrorista, como ella proclamó desde la tribuna del Congreso de los Diputados.

En cambio, Montero tachó de “grave” que se esté “criminalizando a quienes lucharon contra una dictadura muy sangrienta”, cuando hacerlo costaba la cárcel o torturas. Así, denunció que “estamos llamando terroristas a los que Franco llamaba terroristas”, cuando a su juicio son “los que han traído la democracia y son héroes nacionales”.

La ministra también justificó que Iglesias acusara ayer al portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, de que su partido desearía dar un golpe de Estado, pero no se atreve. Frente a los “discursos de que todos los políticos son iguales” alimentando el actual clima de crispación, ella defendió que “no es incompatible hacer cosas que mejoran la ida de la gente con decirle a la derecha cuatro verdades a la cara”.

Según dijo, “la extrema derecha, y el PP, que es como la extrema derecha, llevan semanas en una política de crispación y odio”, por ejemplo “llamando al ejército a actuar” o “diciendo que el Gobierno es ilegítimo” para “alentar a la sublevación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”.

En un momento lo atribuyó a que así no se hable del escudo social puesto en marcha por el Gobierno y no se vea que ellos no tienen ni una propuesta, y en otro a un supuesto deseo real de que gobierne el Rey o un Ejecutivo de técnicos con el PP y Vox dentro.

(SERVIMEDIA)

Un murciano convivía con un centenar de animales a los que tenía pésimas condiciones

0

La Guardia Civil, en colaboración con la Policía Local de Moratalla (Murcia), ha denunciado en esta localidad a un hombre que tenía en su casa un centenar de animales en pésimas condiciones, entre los que había perros, conejos, gallinas y pollos, así como un cerdo vietnamita y pájaros protegidos de la familia de los fringílidos.

Según informó este viernes el Instituto Armado, en el registro de la vivienda los agentes encontraron animales muertos en distintos lugares del inmueble y constataron un fuerte olor a basura y putrefacción.

El investigado será acusado de de dos delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos por abandono animal y tenencia de especies protegidas de fauna silvestre. Además, en la operación se ha recuperado cerca de un centenar de animales que se encontraban en pésimas condiciones higiénico-sanitarias.

Las pesquisas se iniciaron al tener noticia el Seprona de que en una vivienda de Moratalla podía haber una gran cantidad de animales en una vivienda. Una vez obtenidos todos los indicios y previa autorización judicial, los agentes procedieron a entrar en el inmueble.

SIN DOCUMENTACIÓN

Durante la inspección, los guardias civiles observaron la presencia de excrementos y orines de los diferentes animales que albergaba, dispersos por la totalidad de las habitaciones, así como las deplorables condiciones de la vivienda que hacían del lugar un sitio inhabitable, con suciedad y un fuerte olor a basura y putrefacción.

Durante la inspección en el domicilio se pudo constatar que todos los animales hallados carecían de documentación sanitaria alguna que amparase su tenencia y que no tenían acceso ni a agua ni comida. Asimismo, en las distintas estancias de la vivienda se observaron animales muertos y en avanzado estado de descomposición como perros, conejos, gallinas, pollos y palomos. Igualmente, se hallaron especies protegidas de fauna silvestre (Fringílidos) encerradas en una de las habitaciones de la vivienda, así como un cerdo vietnamita, considerado una especie invasora.

Los agentes procedieron a incautar todos los animales domésticos y especies protegidas existentes en la vivienda, que han sido entregados a centros de recuperación de fauna. Los animales de abasto que se encontraban en el lugar, tras su examen por un veterinario facultativo, han tenido que ser sacrificados y retirados por una empresa gestora, por ser considerados un riesgo para la salud pública y la sanidad animal.

(SERVIMEDIA)

Sanidad retira varios lotes del antiséptico ‘cristalmina’

0

La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) ha retirado varios lotes del antiséptico ‘cristalmina’ que se aplica sobre la piel para heridas y quemaduras leves por «potencial contaminación microbiológica».

Según informó este viernes la Aemps, la contaminación de este fármaco, de los laboratorios Salvat, se ha debido a que se ha utilizado en su fabricación un lote del principio activo ‘clorhexidina digluconato’ afectado por una alerta farmacéutica.

La alerta afecta a tres lotes: N705, fecha de caducidad 10/2022; N706, fecha de caducidad 10/2022, y N713, fecha de caducidad 12/2022.

Por ello, la ha ordenado la retirada del mercado de todas estas unidades distribuidas de los lotes afectados y la devolución al laboratorio por los cauces habituales. Además, pide a las comunidades autónomas que realicen el seguimiento de la retirada.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo celebra las primeras jornadas del proyecto Mac-Clima con seis ponencias online sobre los desafíos ante el cambio climático

0

El responsable del programa ‘Climate Neutral Now’ de la ONU, entre los ponentes

Bajo el epígrafe ‘Emergencia climática en la Macaronesia’, las jornadas serán el 4, 8 y 10 de junio

El coordinador del Pacto de Alcaldes en España, Miguel Morcillo, ofrece una charla en el acto institucional

El proyecto Mac-Clima está liderado por el Cabildo de Gran Canaria con el objetivo de crear un Observatorio Climático para la Macaronesia

 

El Cabildo de Gran Canaria celebra las primeras jornadas del proyecto europeo Mac-Clima con seis ponencias online gratuitas a través de Zoom para tratar los desafíos ante el cambio climático que contarán, entre otros ponentes, con el responsable del programa ‘Climate Neutral Now’ de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Miguel Naranjo.

Mac-Clima es un proyecto aprobado por la Comisión Europea en el marco del Programa Interreg-MAC 2014-20 que lidera el Consejo Insular de la Energía del Cabildo y que tiene entre sus objetivos crear un Observatorio Climático para la Macaronesia para monitorizar el cambio climático y marcar las pautas para luchar contra él. Está financiado en un 85 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y cuenta con un presupuesto de 1,5 millones de euros.

Estas jornadas, bajo el nombre ‘Emergencia climática en la Macaronesia’, serán el arranque de meses de trabajo con el objetivo de promover la adaptación al cambio climático, así como prevenir y gestionar los riesgos a los que se enfrenta la región macaronésica.

Las jornadas comenzarán el 4 de junio por la mañana con un acto institucional que será abierto por el presidente del Cabildo, Antonio Morales, y contará con la conferencia magistral ‘El pacto de los Alcaldes por el clima y la energía: Cómo hacer frente al cambio climático a nivel local’ a cargo del coordinador del Pacto de Alcaldes en España, Miguel Morcillo.

El público general tendrá acceso el 4, 8 y 10 de junio por la tarde a ponencias de profesionales de instituciones de prestigio internacional a las que se podrá inscribir en https://bit.ly/2WA0pg4.

Cada día habrá dos charlas enfocadas a dar respuesta a los desafíos comunes en materia de innovación, competitividad, internacionalización y desarrollo sostenible.

La conferencia de Miguel Naranjo será el 4 de junio a las  17 horas para presentar las directrices del proyecto ‘Climate Neutral Now’ (Neutralidad Climática Ahora) y seguidamente Noemí Padrón, profesora titular de la Universidad de La Laguna, hablará de los costes de la inacción ante el cambio climático.

Durante estas jornadas también intervendrá Miriam García para exponer los pormenores del diseño de paisajes costeros resilientes del Proyecto Costa Besòs de Cataluña del que es una de sus responsables, y Javier Arístegui, catedrático de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, impartirá la charla ‘Soluciones basadas en el océano para remover CO2’.

A ellos se suman Sergio Alonso, catedrático de la Universidad de Islas Baleares, que disertará sobre ‘Cambio Climático: Ciencia… y bastante más’, y María Dolores Pérez, investigadora postdoctoral del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la ULPGC, que ofrecerá la charla ‘Subida sostenida de la temperatura oceánica en la Cuenca de Canarias’.

Un proyecto de cooperación

El proyecto Mac-Clima se enmarca en las líneas estratégicas del Cabildo de Gran Canaria con la vocación de liderar la lucha contra el calentamiento global y de compartir buenas prácticas en este ámbito.

Este proyecto establece un alto grado de cooperación entre los Cabildos de Gran Canaria, El Hierro, Lanzarote y Tenerife, así como de los institutos de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria como el TYDES e IOCAG, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). También participan diversas instituciones de Madeira, Mauritania, Cabo Verde y Senegal, lo que sin duda contribuirá a mejorar la adaptación de la región macaronésica al cambio climático.

Mac-Clima, presentado a Europa bajo el nombre de ‘Sistema de observación meteorológica y oceánica como herramienta para el fomento de la resiliencia y adaptación al cambio climático en el espacio de cooperación’, trabajará sobre la base de promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos, a través del fomento de la inversión para abordar riesgos específicos, garantía de resiliencia frente a las catástrofes y desarrollo de sistemas de gestión de catástrofes.

Asimismo, impulsa la creación de un tejido institucional, científico y social en los países de la Macaronesia que permitirá trabajar de forma coordinada en materia de adaptación y mitigación del cambio climático.

El Cermi lamenta el “doble confinamiento” de las personas con discapacidad en zonas rurales durante la pandemia y pide reforzar la atención

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha lamentado el “doble confinamiento” que han sufrido las personas con discapacidad en entornos rurales durante los peores momentos de la pandemia de Covid-19 y ha reclamado que se refuercen servicios de atención a personas mayores o con discapacidad en estas zonas.

La plataforma representativa de la discapacidad en España aborda ampliamente esta cuestión en un reportaje en la última edición de su boletín ‘Cermi.es semanal’, publicada este viernes.

“Durante la pandemia, en las zonas rurales el apoyo a domicilio y la asistencia personal se han desasistido, aunque no al 100%, por motivos diversos, como que la gente que presta estos servicios estuviera de baja, por miedo al contagio o, incluso, por problemas de transporte”, asegura el presidente del Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural Inclusivo del Cermi Estatal y gerente de Asprodes, Juan Antonio Recio.

Con el objetivo de combatir este “doble aislamiento”, Recio considera necesario solucionar la falta de “recursos humanos, profesionales, cada vez menos numerosos en los pueblos, y dignificar el trabajo en el ámbito rural, especialmente ahora que se incrementa el paro, con lo cual surge una nueva y buena ocasión para generar oportunidades laborales en el ámbito rural”.

Por su parte, el secretario de Organización de la Confederación Estatal de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) y presidente de la Confederación Estatal de Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social (Feacem), Daniel Aníbal García Diego, advierte que “no podemos hacer un modelo a base de superhéroes, sino de personas normales. En el ámbito rural hay gente que ha hecho un gran esfuerzo durante la pandemia, y debemos aprender”.

El reportaje incluye testimonios en primera persona, pone un ejemplo de buenas prácticas por parte de Cermi Castilla-La Mancha con la administración regional para atender a personas con discapacidad en el medio rural y alaba la labor realizada por el tejido asociativo de la discapacidad, así como por la empresa pública Correos y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

MÁS NECESIDADES Y MENOS RECURSOS

La publicación semanal del Cermi repasa toda la actualidad sobre discapacidad de los últimos siete días y se hace eco, entre otros contenidos, de una entrevista del presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez Bueno, en ‘Tododisca’, donde aborda la situación de la discapacidad en España y el modo en que la pandemia ha afectado a esta parte de la ciudadanía.

En ella, el presidente del Cermi elogia la labor de las organizaciones de la discapacidad y de las familias y alerta de los efectos de la pandemia en el sector de la discapacidad: “Habrá muchas más demandas, necesidades que atender y menos recursos. Hemos de estar de lleno en el centro de las decisiones sobre la reconstrucción social y económica que se tomen en adelante”.

“Pareciera que hay una Ley física, universal, un hecho fatal que obligase a que cuando a la sociedad le va mal, a las personas con discapacidad les va peor, mucho peor; y cuando a la sociedad, le va bien, económicamente hablando, a las personas con discapacidad apenas llega esa bonanza. Pero esto no es la Ley de la gravedad, inquebrantable, categórica, puede y debe ser cambiado. Cabe un rostro social en nuestra articulación y expresión colectivas”, reflexiona Pérez Bueno.

‘NO ESTÁS SOLA’

Por otro lado, ‘Cermi.es semanal’ repasa la acogida que está teniendo ‘No estás sola’, un ciclo de webinarios impulsados por la Fundación Cermi Mujeres (FCM) que, cada miércoles a las 16.00 horas, “tratan de acompañar, pero sobre todo de dar voz, espacio y empoderar a cientos de mujeres con discapacidad confinadas en sus hogares”.

Desde Cermi Mujeres coinciden en que “quizá el tema más preocupante en este confinamiento es la violencia de género”, agravándose y mostrando cambios actitudinales en los agresores durante la crisis actual por la COVID-19, tal y como se ha puesto de relieve en el último encuentro online.

Además de la mayor exposición a la violencia y abusos, también se ha ahondado en estos encuentros telemáticos en las dificultades añadidas de la población femenina con discapacidad en el acceso a los servicios sanitarios o la pérdida del empleo durante la situación actual. “Vivimos no solo una crisis sanitaria, sino social, que, como siempre, sufren de manera más intensa las personas con más factores de riesgo de exclusión”, denuncia la secretaria del Patronato de la FCM, Pilar Villarino.

Otro de los contenidos que incluye el boletín es una entrevista con el psicólogo y activista Javier Tamarit, donde se repasa su trayectoria profesional y sus principales logros, como la creación del Centro de Psicología y Rehabilitación Infantil (CEPRI) o el desarrollo de los centros de día para personas con grandes necesidades de apoyo.

Tamarit defiende la idea de “asegurar la desinstitucionalización” y apostar por la vida en comunidad con apoyos, aunque aclara que, para ello, es necesario invertir en conocimiento, generar alianzas y promover la transformación social. “¿De qué nos sirve pensar en la inclusión si se tiene que dar en una sociedad que es excluyente, basada en la competitividad y no en la cooperación?”, se cuestiona.

SERVIMEDIA

Cermi Mujeres transmite a la Reina su «gran preocupación» por la emergencia social provocada por la pandemia

0

La Reina se reunió este viernes por videoconferencia con cuatro representantes de la Fundación Cermi Mujeres, quienes le han trasladado su «gran preocupación» por la emergencia, no solo sanitaria sino también social, que ha producido la crisis de Covid-19 y que afecta a mujeres y niñas con discapacidad de manera desmedida, pues tienen que afrontar el confinamiento sin apenas apoyos, con dificultades derivadas de la falta de suministros de diferentes servicios o falta de ayudas en el seguimiento escolar de sus hijas e hijos, entre otras cuestiones.

Participaron en la videoconferencia la presidenta de la Fundación Cermi Mujeres, Concepción Díaz Robledo, y las miembros del patronato de la fundación: Amelia Diéguez, presidenta de la Federación Nacional de Daño Cerebral Adquirido, Fedace; Patricia Sanz, vicepresidenta tercera de Igualdad, Recursos Humanos, Cultura Institucional e Inclusión Digital del Grupo Social ONCE, Cristina Paredero, del Grupo Gadir, el colectivo de apoyo a la dirección de Plena Inclusión España y Ana Caneda, que actuó como intérprete de lengua de signos.

Las representantes de Fundación Cermi Mujeres expusieron a la Reina no solo la grave situación que han tenido que vivir las mujeres con discapacidad, durante la pandemia, sino que incidieron en las víctimas de violencia doméstica y sexual de este colectivo, como consecuencia del aumento de las tensiones en el hogar surgidas por el aislamiento de la población, segun informaron fuentes de La Zarzuela.

También mencionaron las portavoces de Cermi Mujeres el papel desempeñado por las mujeres cuidadoras de familiares dependientes, muchas de ellas madres, confinadas en sus casas con cuadros de ansiedad por la sobrecarga de tareas tras el cese de servicios de apoyo durante la cuarentena, y el las mujeres mayores con discapacidades agravadas por el deterioro de los años, que se encuentran institucionalizadas en residencias o centros de asilo, ámbitos éstos en los que más duramente ha golpeado la pandemia. No se olvidaron tampoco de las mujeres con discapacidad incapacitadas judicialmente.

La atención sanitaria también ha estado en el foco de análisis de las organizaciones sociales de la discapacidad alertadas por ciertos casos en los que se ha negado el acceso a la atención sanitaria intensiva precisamente por presentar una discapacidad.

Estas mujeres han abordado también con la Reina el impacto negativo de la pandemia en la actividad económica, que tiene un efecto ampliado para las mujeres con discapacidad, con una tasa de inactividad laboral que ronda el 65%.

Las dificultades de inserción en el mercado laboral ordinario existentes hasta la fecha se han visto seriamente agravadas en el actual contexto de pandemia, dejando en el umbral de la pobreza a muchas mujeres de este sector de población, destacaron las interlocutoras.

En el encuentro con la Reina las representantes de Cermi Mujeres dejaron claro su pretensión de que no se olvide a las mujeres con discapacidad, que forman parte del «núcleo duro de la exclusión socioeconómica en España», reclamando la autonomía económica y la inclusión efectiva de las mujeres con discapacidad.

Durante el estado de alarma decretado en España, la Fundación Cermi Mujeres ha continuado desarrollando su tarea para lograr ciertas reformas legislativas que antes del inicio de la pandemia estaban abordándose ya en sede parlamentaria.

Entre ellas, una proposición de ley de reforma del Código Penal para la erradicación de la esterilización forzada o no consentida de personas con discapacidad incapacitadas judicialmente y el anteproyecto de Ley Orgánica para la Garantía de la Libertad Sexual, al que se le han realizado además alegaciones desde el doble enfoque del género y la discapacidad.

SERVIMEDIA

Encuentran con vida en un paquete de brócoli congelado un exótico ejemplar de insecto asiático

0

Una familia británica se quedó helada al encontrar con vida en un paquete de brócoli, que había permanecido congelado en su nevera durante dos semanas, un curioso ejemplar de insecto originario de Asia.

Scott Wisdom y Maria Barlow, de Plymouth, Reino Unido, se disponían a tirar a la basura una bolsa brócoli que habían congelado cuando se percataron de que algo se movía en su interior.

Captura De Pantalla 2020 05 29 A Las 11.04.13

Wisdom publicó las fotos del insecto en su perfil Facebook, donde sus amigos lo identificaron como un picudo rojo, un parásito procedente de Asia, que en 1994 se introdujo de manera accidental en Europa.

La pareja cree que el insecto estaba en la bolsa de brócoli que adquirieron el pasado 10 de mayo.

La Agencia de Sanidad Animal y Vegetal informó que los gorgojos no representan una amenaza para humanos o animales, pero sí suponen un peligroso para algunas especies de plantas autóctonas.

 

Iberia, Vueling y Aena regalan 100.000 billetes al sector sanitario

0

El Grupo Iberia, Vueling y Aena se han unido para rendir un homenaje a las personas que están trabajando en hospitales, centros sanitarios y residencias de mayores durante la crisis del Covid-19, a los que regalarán 100.000 billetes aéreos para sus vacaciones de este año.

Según informan las aerolíneas de IAG, tanto Iberia como Vueling donarán 50.000 billetes (25.000 trayectos de ida y vuelta), mientras que Aena se hará cargo de las tasas aéreas.

Todo el abanico de destinos de las distintas aerolíneas en España y resto de Europa, unos 70, estarán a su entera disposición. Podrán viajar entre el 22 de junio y el 30 de septiembre, y hacerlo acompañados de la persona que elijan.

La inscripción para beneficiarse de estos billetes se realizará en www.iberia.com o en www.vueling.com, a partir del 1 de junio por la mañana y hasta que se agoten, o el 15 de junio como máximo.

En las páginas web de Iberia, Vueling, Iberia Express y Aena se encuentra toda la información sobre la solicitud y cómo acreditarse para recibir estos billetes.

SERVIMEDIA

Arucas reanuda el servicio de Estacionamiento Limitado (zona azul y verde) y la incorporación del sector del taxi, con motivo del comienzo de la Fase 2 de la desescalada

0

Desde que se declarara el actual Estado de Alarma, el pasado 14 de marzo el presente año y con motivo de la Covid 19, estos servicios habían quedado suspendidos

 Desde el Área de Servicios Públicos, Tráfico y Transporte del Ayuntamiento de Arucas, que dirige el primer edil, Juan Jesús Facundo se comunica que, con motivo del inicio de la Fase 2 de la desescalada  a partir del próximo lunes, día 1 de junio, se reactivará el servicio de aparcamiento limitado en las zonas azules, así como el del sector público del taxi.

Zona Azul Arucas2Esta reanudación se hace necesaria, teniendo en cuenta la apertura, paulatinamente, de los comercios del sector de restauración y otras actividades comerciales, así como la demanda de los y las empresarios de la pequeña y mediana empresa de las diferentes zonas del Casco.

En este mismo orden de cosas, el servicio de estacionamiento limitado, será restablecido en las mismas condiciones que tenía antes de la suspensión del mismo, debido al Real Decreto de Estado de Alarma.

Por otro lado, en cuanto a la incorporación del sector público del taxi, se deberá ir aumentando la flota en la circulación cada día a la mitad, de tal manera que los días de mes que sean pares, sólo podrán salir a trabajar las licencias que van de la nº 1 a la nº 28, y PMR (personas con movilidad reducida) nº 40 y los días impares las licencias del nº 29 a la 57, PMR (personas con movilidad reducida) nº 44 y 50. El horario de los turnos del taxi en el municipio será de 24 horas, iniciando y finalizando a las 5:00 am.

Al mismo tiempo, el servicio de taxi adaptado PMR (personas con movilidad reducida), siempre estará garantizado, por lo que se debe impulsar la solicitud del servicio de taxi a través de los teléfonos de las Asociaciones.

Esta disposición está sometida en atención al artículo 7 de la Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, y Disposición Final Segunda de la Orden SND/440/2020, de 23 de mayo, así como a los Decretos Estatales que han sido ordenados por el Gobierno Central.

El regidor del Consistorio Aruquense, Juan Jesús Facundo, traslada que, “Dado que ya nos encontramos en la fase 2 de la desescalada y tras la apertura de los comercios y establecimientos de las pequeñas y medianas empresas del municipio y de restauración, es esencial retomar la normalidad en cuanto al estacionamiento regulado y la movilidad del sector público, en beneficio de los mismos, lo que genera un mayor tránsito de vehículos”.

Jordi González, explica por qué ha eliminado sus redes sociales

0

Fue el propio Jordi González quien el domingo, tras la finalización del debate de ‘Supervivientes’ se despidió de la audiencia y también de sus jefes. Sin embargo, nadie pensó que esto supondría que el catalán abandonaba el formato.

«Si no se expresa, la gratitud no vale nada. Quiero dar las gracias de corazón a Paolo, Manolo, Jaime, Paco, Pedro, Alfredo, Ángelo, Cristina por la confianza que han depositado en mí», decía González

«Ha llegado el final de este capítulo 14º de ‘Conexión Honduras’. Yo os digo muchas gracias y nos vemos… más pronto que nadie”, añadía.

Este miércoles Mediaset confirmaba que una mujer sustituirá a Jordi en la próxima edición del debate. Será Sonsoles Ónega, periodista de la casa, que tras pasar por Informativos Telecinco ahora presenta ‘Ya es mediodía’.

Lo más intrigante es que el propio Jordi también borró todo rastro de las redes sociales. Cerró todas sus cuentas en un movimiento que nadie esperaba.

Días más tarde, en una entrevista con ‘Yotele‘, el presentador ha explicado que se trata de un adiós temporal.

«No ha pasado nada, simplemente he tenido sobredosis de información durante estos más de 100 días de reality y me apetece desconectar. Para ello, necesito desvincularme de las redes de manera temporal durante mis vacaciones. En septiembre, con la vuelta al trabajo, volveré a conectarme», aseguró.

Un cocodrilo intenta devorar el cuadro de una tortuga en la entrada de una casa

0

La alarma de la cámara de seguridad instalada en la entrada de su casa de Florida (EEUU), alertó a su dueño de que algo ocurría en el umbral de su vivienda.

Crawford Lewis recibió una alerta en su teléfono móvil la madrugada del pasado 21 de mayo. Se levantó de su cama y fue a comprobar las grabaciones de la cámara de seguridad instalada en su domicilio de Venice.

Para su sorpresa descubrió que el intruso era un cocodrilo de grandes dimensiones que estaba intentado devorar el cuadro de una tortuga que Lewis tenía colgado en el rellano.

«Estoy contento de no haber abierto al puerta», comentó a ‘WOFL-TV‘.

Reto visual: encuentra un corazón entre tanto caracol

0

Los retos visuales se han convertido en un auténtico fenómeno durante la pandemia por su utilidad para mantener a los más pequeños entretenidos.

En esta ilustración de caracoles de colores se esconde un corazón. ¿Lo encuentras?

Reto Corazxn Caracoles.jpg 1972885328

Si no lo descubres, no te desesperes y pincha aquí.

Montero confirma a Clavijo un trato asimétrico a Canarias por el impacto económico de la pandemia

0

El senador autonómico valora que la ministra permita el endeudamiento
pero “nos preocupa” que sigan las incertidumbres a 48 de la firma del
pacto por la Reactivación de Canarias
CC-PNC reclama a Hacienda que dé a Canarias el mismo trato solidario que
la UE ha dado a España
El senador autonómico demanda un plan a fondo perdido para las islas tal
y como el que Bruselas ha aprobado para el país

 

El senador por la Comunidad Autónoma de Canarias, Fernando Clavijo,
reclamó a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, un plan
específico para Canarias en las mismas condiciones que el que España ha
defendido y logrado en Europa. En este sentido, el senador de CC-PNC
valoró positivamente que la ministra, en su respuesta, reconociera la
necesidad de un trato diferenciado a los territorios en función del
distinto impacto económico y sanitario del virus” aunque, nuevamente,
“no fuera más allá para concretar cómo y de qué forma se articulará ese
trato especial”.

“Queremos para Canarias el mismo trato y en las mismas condiciones que
el que la UE ha aprobado para España y lo hacemos apelando a las mismas
razones y justificaciones con las que este país ha defendido sus
singularidades ante Bruselas” prosiguió el senador quien añadió que “es
una buena noticia que la Unión Europea haya atendido las reclamaciones
de España y acepte dar una respuesta asimétrica a las consecuencias
económicas de esta pandemia” y que, por lo tanto, “haya entendido que no
todos los territorios van a poder superar esta situación al mismo ritmo
porque su afección es mayor”.

El senador recordó que Canarias estaba todavía en fase de recuperación
de la crisis financiera del 2008 cuando ha sido sorprendida con esta
pandemia y a esa situación de debilidad “se suma la virulencia del
impacto en nuestra economía” que supondrá una caída del 25% del PIB y un
incremento del paro por encima del 40%. Por ello “reclamamos un plan
específico, a fondo perdido como el que Europa ha aprobado para España”
prosiguió, “que nos permita afrontar esas graves consecuencias
económicas y recuperarnos lo antes posible”.

Al término de la comisión, el senador manifestó también su preocupación
por las manifestaciones realizadas durante la Comisión de Hacienda de la
Cámara Alta por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien
hasta en dos ocasiones señaló que aún no se ha terminado de definir qué
cuantía del superávit podrá usar la Comunidad Autónoma.

Para Clavijo, quien valoró positivamente que la ministra sí dejara claro
que permitirá el endeudamiento aunque no precisó tampoco en qué cantidad
o porcentaje, es preocupante que, en contra de lo manifestado desde el
Gobierno autónomo, no se termine de confirmar que Canarias esté
autorizada a gastar el 100% de su superávit.

Para el senador de CC-PNC, las declaraciones de la ministra “no terminan
de despejar dudas” acerca de los recursos que va a poder utilizar
Canarias “y lo que las islas necesitan ahora son certezas y decisiones y
no enviar mensajes cruzados que crean más incertidumbres”  Clavijo
recordó que el Gobierno de Canarias mantiene su voluntad de firmar este
próximo sábado el pacto por la Reconstrucción Social y Económica de
Canarias y, tras las declaraciones de la ministra, “siga sin estar claro
con qué recursos y cuándo podrá usarlos cuenta la Comunidad Autónoma
para poner en marcha las medidas recogidas en el mismo”.

El senador nacionalista también mostró su preocupación por el hecho de
que la ministra no hiciera referencia a la Comisión Bilateral Canarias
-Estado, vital para fijar esos recursos con los que debe contar la
Comunidad Autónoma aunque valoró positivamente que la ministra señalara
una próxima reunión con cabildos y ayuntamientos de las islas “aún así,
Canarias necesita respuestas y certezas y las necesita cuanto antes  y
hoy la ministra sigue hablando de decisiones futuras por las que las
islas no pueden esperar”.

Un museo recrea la casa en la que Maradona pasó su paupérrima infancia

0

Diego Armando Maradona es una estrella del futbol mundial con un pasado humilde. El ’10’ pasó su infancia en una de las barriadas más pobres de Buenos Aires.

El museo La Casa de D10s se ha creado en honor al futbolista en la calle Lascano 2257, en Buenos Aires, Argentina, donde el jugador vivió junto a sus padres y hermanos desde 1978 a 1981.

En 2016, la propiedad fue comprada por Alberto Pérez, ex manager de Argentinos Junior y coleccionista de objetos relacionados con ‘El Pelusa’ quien ha reproducido la vivienda tal y como estaba dispuesta en la época.

 

 

La mitad de las consultas a la Fundación Anar durante el confinamiento son por maltrato físico contra los niños

0

El director de Programas de la Fundación Anar, Benjamín Ballesteros, alertó este viernes del «alarmante» incremento de la violencia física contra los niños y adolescentes durante el confinamiento.

Lo hizo durante su comparecencia ante el grupo de trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados de la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social tras la Covid-19 creada en el Congreso de los Diputados.

Según explicó, su entidad ha gestionado 3.803 consultas o peticiones de ayuda, sobre todo a través de su chat, durane el confinamiento. Una de cada dos tenían que ver con violencia física contra niños y adolescentes.

«Esto supone un rápido incremento, mucho mayor del que ya preveíamos. La curva no ha parado de subir con los días», indicó Ballesteros, que alertó de que la desescalada no ha aliviado el problema.

También se refirió al aumento de las «ideaciones» suicidas por parte, sobre todo, de adolescentes. Expuso que en la actualidad suponen el 8% de las consultas, cuando el año pasado representaron el 1,8 %.

«Los problemas de relación familiar, la falta de espacio vital, el miedo, la tristeza, la muerte de seres queridos o la preocupación por ellos, el aislameinto y la obligación de convivir con sus agresores» son, según Ballesteros, los principales motivos que les llevan a esas ideas.

Más allá de este tipo de pensamientos, «muchos nos hablan de miedo, tristez y soledad». Agregó que «otro problema que nos plantean los niños y adolescentes tiene que ver con el maltrato psicológico por parte de su familia, agravado además porque no hay tiempo de descanso», y con los abusos sexuales.

«Pese a lo que pueda parecer, el abandono y las neglicencias en el cuidado no se han reducido durante este tiempo, aclaró.

Además, Ballesteros advirtió de que «la violencia extrafamiliar no ha cesado con el confinamiento», ya que «los casos de ciberacoso, ciberbullying, frooming y sextíng continúan a través de las redes sociales y de los medios telemáticos».

En cuanto a las consultas por parte de los adultos, apuntó que muchas tenían que ver con temas relativos a la conciliación, la educación de los hijos (sobre todo de aquellos que tienen problemas de conducta) o la gestión de las visitas en los casos de divorcio o separación.

Hay padres que han denunciado intento de agresiones a sus hijos por parte de los vecinos y destacó «la saturación» de muchas familias que «deben conciliar el teletrabajo y la educación de sus hijos», a veces sin los medios y sin los conocimientos suficientes.

MEDIDAS

Por todo ello, Ballesteros reclamó la aprobación inmediata del anteproyecto de Ley de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia rente a la Violencia y agilizar la tramitación de todos los procesos judiciales que tengan como víctima a un menor.

Asimismo, pidió dar prioridad a estos niños en la atención psicológica, reforzar el número de profesionales de salud mental infantil de los servicios públicos y facilitar, si es preciso, la derivación de estas niñas a hospitales privados.

Finalmente, propuso facilitar la conciliación familiar «porque los padres están saturados y no pueden teletrabajar ocho horas y al mismo tiempo cuidar de niños pequeños», permitir la apertura de campamentos urbanos y de guarderías en cuanto sea posible y proporcionar un refuerzo educativo adecuado.

Opinó que con el cierre de escuelas y de la Atención Primaria «se ha producido un apagón informativo», pues eran los principales canales para detectar malos tratos. Por ello, exigió la puesta en marcha de vías de denuncia accesibles para los niños que garanticen su anonimato.

SERVIMEDIA

La DGT pide prudencia a los motoristas tras un repunte de muertos en la desescalada

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) llamó este viernes a la prudencia a los motoristas para que adopten todas las precauciones en la conducción, puesto que este colectivo representa el mayor incremento de la mortalidad en carretera en los últimos días ante el avance de la desescalada del coronavirus, con un 41% más desde el pasado 18 de mayo.

Por ello, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil presetará este fin de semana una especial atención a los motoristas con el fin de evitar accidentes de tráfico. No en vano, siete de los 12 fallecidos en los últimos tres fines de semana viajaban en moto.

Además, éste es el primer fin de semana en el que la totalidad de los ciudadanos pueden circular por su provincia, isla o unidad territorial desde que se decretó el estado de alarma para frenar la expansión del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus, al encontrarse toda España en la fase 1, 2 o 3 de la desescalada, lo que puede generar un mayor número de desplazamientos por carretera en comparación con fines de semana anteriores.

Para evitar desplazamientos fuera de la provincia, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil seguirán realizando controles en carretera.

DATOS EN CONTEXTO

La DGT indicó que el año pasado murieron 264 motoristas en las carreteras (con datos contabilizados a un máximo de 24 horas después de los accidentes), lo que supone la cifra más alta desde 2010.

La media de los motoristas fallecidos en los últimos cuatro años en las vías interurbanas representaba un 19% del total de las víctimas mortales en las carreteras, pero ese porcentaje subió al 24% en 2019.

Entre el 1 de enero y el 14 de marzo de este año (es decir, antes de que se declarara el estado de alarma) murieron 34 motoristas, dos más que en el mismo periodo del año anterior. Y desde el 15 de marzo hasta el 17 de mayo perdieron la vida seis motoristas, frente a los 57 de esos mismos días de 2019.

El pasado lunes 18 de mayo, cuando parte de España avanzó hacia la fase 1 de la desescalada del coronavirus, cambió la tendencia. Entonces, cerca del 70% de la población española (32 millones de personas) pasó a la fase 1 y un 30% (14 millones) se quedó en la fase 0, mientras 45.000 ciudadanos de las islas de Formentera, La Graciosa, El Hierro y La Gomera entró en la fase 2.

Desde el 18 de mayo hasta este martes, 26 de mayo (es decir, durante nueve días) fallecieron siete motoristas, los mismos que en ese mismo periodo del año anterior, cuando los desplazamientos de largo recorrido sólo se han recuperado un 32% respecto a la movilidad previa al estado de alarma.

“Estas cifras nos preocupan y ponen de manifiesto que la desescalada parece que va pareja a una tendencia alcista de la siniestralidad de los motoristas. De ahí que la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil preste especial atención a este colectivo y a su comportamiento en carretera, más si cabe cuando la mitad de esos accidentes mortales han sido por salida de vía, un tipo de accidente asociado directamente a las distracciones y a los excesos de velocidad», precisó Álvaro Gómez, director del Observatorio de Seguridad Vial de la DGT.

SERVIMEDIA

Campaña de recogida de alimentos en el local de la Escudería Telde

0

La Federación de Las Palmas se suma a la campaña promovida por la Escudería Telde, en colaboración con ASCEAU, que ha cedido sus locales para la recepción de alimentos con destino a las familias más desfavorecidas y necesitadas de productos básicos. Una labor a la que también se han sumado Pipo Motor Sport y Escudería Faroga

La sede de la Escudería Telde se convertirá estos días en un espacio donde se pueden donar esos víveres y desde allí se entregarán a todas esas familias que lo están pasando mal por la crisis generada por la pandemia del Coronavirus.

Para ello se solicita la ayuda a título individual y de las empresas que puedan colaborar en esta iniciativa, pues cualquier aportación contribuirá a que adultos, mayores y niños, puedan tener su comida garantizada. Nuestra idea es hacerla llegar a todas esas personas afectadas provisionalmente por los efectos de la crisis y que por diversos motivos no pueden acceder a las prestaciones de Asuntos Sociales o del Banco de Alimentos.

El local de la escudería teldense se encuentra en el Parque Urbano de San Juan, Telde, local 9 (teléfonos 633579905 y 608014748), EN HORARIO DE 10 A 13 HORAS Y DE 17 A 20 HORAS, DE LUNES A VIERNES. Esta labor se realizará por tiempo limitado, esperando la rápida colaboración de todos y especialmente del mundo del automovilismo en Gran Canaria. Por poco que sea, siempre será una buena ayuda.

Desde la FALP también se agradece esta acción y se espera una amplia implicación del mundo del motor.

La Fundación para la Protección Social de la OMC destinó en 2019 más de once millones de euros en ayudas a médicos y sus familias

0

La Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (Fpsomc), entidad que representa la acción solidaria de todo el colectivo médico a nivel estatal, destinó durante el ejercicio 2019 un total de 11.673.729 euros en ayudas a médicos y sus familias, repartidos en más de 2.600 prestaciones.

Así lo ha dado a conocer la fundación en una nota enviada tras publicarse su memoria de actividad anual, en la que se detallan las ayudas y prestaciones ofrecidas en 2019 para dar respuesta a las necesidades más básicas de carácter social de los médicos y sus familias.

En total, la entidad gestionó 2.624 ayudas para médicos socios protectores y sus familias relativas a atención social; prestaciones asistenciales; de tipo educacional; sobre conciliación; autonomía personal; en materia de salud, y para defensa jurídica de los profesionales.

En concreto, el 55% del total de ayudas concedidas (1.455) fueron de tipo educacional, con becas para contribuir a sufragar los gastos del sustento y educación de los hijos e hijas huérfanos de socios protectores.

En el caso de las ayudas asistenciales, que representan algo más de un 30% de las concedidas en 2019 (797), 424 fueron destinadas a huérfanos con discapacidad, 232 a médicos (136 a jubilados y 96 a médicos con discapacidad), 91 a viudedad, 23 a huérfanos mayores de sesenta años, 22 para tratamientos especiales hasta los 21 años y 5 a atención temprana hasta los 6 años.

La Fpsomc también gestionó un total de 224 (8,5%) ayudas a la conciliación de la vida profesional y personal, de las que 191estuvieron destinadas a sufragar residencias de mayores (167 a ordinarias y 24 a la residencia Siglo XXI), 23 a atención en el domicilio, 4 a teleasistencia domiciliaria y 2 a centros especiales.

Dentro del grupo de prestaciones de atención social, ayudas encaminadas a proporcionar información, valoración y orientación social de distinta índole a los médicos y sus familias, en 2019 se atendieron un total de 103 solicitudes (78 mediante asesoramiento telefónico, 17 de atención, valoración y orientación presencial y 8 gestiones directas de casos).

En relación a las prestaciones para la prevención, protección y promoción de la salud del médico, se gestionaron en 2019 un total de 21 ayudas, todas ellas dentro del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime). En lo relativo a la defensa jurídica contra agresiones en el ejercicio profesional, la Fpsomc gestionó un total de 19 solicitudes.

Tal y como indicó el presidente de la Fpsomc, Serafín Romero, “un año más, estas ayudas muestran la magnitud de la solidaridad del colectivo médico y nos motivan, quizás ahora más que nunca, a continuar aportando nuestro granito de arena para devolver un poco de ayuda a los médicos y sus familias que, por distintas circunstancias, puedan necesitarlo a lo largo de su vida”.

SERVIMEDIA

Cocemfe explica a la Reina los efectos de la pandemia sobre las personas con discapacidad fisica y orgánica

0

La Reina mantuvo este viernes una videoconferencia con cinco representantes de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) que trasladaron a doña Letizia los efectos de la pandemia sobre este colectivo.

Doña Letizia dialogó con cinco máximos responsables de Cocemfe, que reúne a 89 entidades estatales, autonómicas y provinciales que aglutinan a más de 1.600 asociaciones y representan a 2,5 millones de personas con discapacidad física y orgánica.

Participaron en la conversación el presidente de la entidad, Anxo Queiruga; el vicepresidente; Daniel Gallego; los secretarios, Daniel-Aníbal Garcia Diego y Eva Pérez Bech y la directora gerente Elena Antelo, según informaron fuentes de La Zarzuela.

Los portavoces explicaron a la Reina que durante el estado de alarma la mayoría de sus entidades cerraron sus puertas, adaptando sus servicios mediante teletrabajo y tratando de dar cobertura a los servicios y centros que no son posibles realizar mediante teletrabajo.

Resaltaron que los centros residenciales sí han permanecido abiertos, así como la mayoría de servicios de ayuda en el hogar y asistencia personal, pero que se han suspendido las actividades de centro de día y otros servicios sociales especializados como atención temprana, fisioterapia, rehabilitación y recuperación funcional, logopedia, terapia ocupacional y todos aquellos que requieren de una atención de proximidad.

Asimismo, relataron los responsables de Cocemfe que desde las asociaciones se desarrollan programas y servicios en el medio rural, que a pesar de que el nivel de incidencia del virus ha sido menor, el esfuerzo por acercar los servicios a lugares con población más dispersa ha sido doblemente complicado.

A esto se añade la situación de las personas con discapacidad orgánica y/o enfermedades crónicas que han visto paralizados sus tratamientos, muchos de ellos prestados en centros hospitalarios, por evitar contagios lo que supone un riesgo para su situación médica de base.

Sólo dentro del colectivo de pacientes renales se han infectado en torno a 1.700 personas, falleciendo en este período más de 400.

Los representantes de Cocemfe destacaron que los primeros momentos de la crisis fueron especialmente duros, debido a la inexistencia de material de protección, desinformación, situaciones de baja por parte de la plantilla e imposibilidad de cubrirlas y cierto abandono por parte de las administraciones, en lo que se refiere a usuarios/as y plantillas de centros residenciales especialmente.

Esta situación, destacaron, ha supuesto un gran esfuerzo tanto económico, como por parte de los profesionales que han duplicado esfuerzos por continuar con la labor de las organizaciones, teniendo que hacer frente por parte de Cocemfe a compras centralizadas de materiales para hacer frente al coronavirus y distribuirlo a todas las entidades de la confederación, por todo el territorio nacional.

Asimismo, también se refirieron a la situación de los centros especiales de empleo, que se han visto afectados en mayor o menor medida según el tipo de actividad y las características de los trabajadores, muchos de los cuales están dentro del grupo de riesgo.

Los planes de futuro de Cocemfe son: reapertura presencial de los servicios no residenciales; implementar nuevo modelo de atención residencial, basado en la vida independiente; implantación de protocolos de actuación y garantía en la atención, en igualdad de

condiciones; coordinación sociosanitaria real y efectiva; mantener los importes de los conciertos para poder continuar prestando atención una vez superado el estado de alarma y dotar de financiación para desarrollar servicios que antes no existían o se desarrollaban de manera diferente: iniciativas de apoyo a personas vulnerables, ampliación de los servicios de transporte adaptado para cumplir con normas de seguridad y ampliación de servicios de atención a mujeres con discapacidad víctimas de violencia.

SERVIMEDIA

El Ibex retrocede más de un 1%, hasta los 7.100 puntos

0

El Ibex-35 cotizaba después de la apertura con un descenso por encima del 1%, situándose en el nivel de 7.100 puntos después de que en la jornada anterior subiera un 0,69% y alcanzara los 7.200 puntos.

Pasados 15 minutos de la apertura, el Ibex bajaba un 1,36% y se situaba en los 7.125 puntos. Los valores que más bajaban eran Meliá Hotels, con una caída del 4,24%; Bankia, que se dejaba un 4,14%, y Sabadell, perdiendo un 3,94%.

En el lado de las ganancias, Grifols se anotaba un 1,64%, seguido de Viscofan, que subía un 1,29%.

En cuanto a la prima de riesgo, se situaba en los 101 puntos, tras cerrar en la sesión anterior en los 100,6 puntos, niveles mínimos desde finales de marzo.

(SERVIMEDIA)

Esconde cadáver de su abuela durante 15 años para cobrar un seguro social

0

Una mujer ha sido detenida en el estado de Pennsylvania (EEUU) por haber escondido durante 15 años en un congelador el cadáver de su abuela para seguir cobrando un seguro social.

Los hechos salieron a la luz cuando el pasado mes de febrero dos mujeres interesadas en comprar una propiedad encontraron el cuerpo de Glenora Delahay en un congelador de la casa.

Los investigadores han concluido que Delahay falleció en marzo de 2004 a los 97 años de edad, por lo que su nieta Cynthia Carolyn Black decidió esconder el cuerpo para continuar cobrando una pensión por jubilación.

Según informa ‘ABC 27’, Delahay ha cobrado alrededor de 186.000 dólares entre 2001 y 2010. Con el dinero, la mujer adquirió una propiedad en Dillsburg, a más de 100 kilómetros de donde su abuela murió. Fue allí donde decidió esconder el cadáver en 2007.

La mujer fue arrestada el miércoles, 15 meses después del inicio de la investigación.

El corredor aéreo sanitario de Iberia ha trasladado a España más de 100 millones de EPI

0

El corredor aéreo sanitario de Iberia, iniciativa impulsada por la aerolínea, Fenin y el Grupo Oesía; ha cumplido dos meses de operaciones en los que ha trasladado a España 101,75 millones de equipos sanitarios de protección (EPI), con un peso superior a las 700 toneladas.

Según informan los impulsores de la iniciativa, en estos dos meses, las tres entidades han logrado completar un promedio de una operación cada dos días de aprovisionamiento, transporte aéreo y distribución nacional.

Esta iniciativa, enmarcada en la responsabilidad social corporativa de las tres empresas, cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad; del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; del Ministerio de Hacienda, y del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Así, En sus respectivos ámbitos de competencia, los cuatro ministerios han ayudado a realizar y facilitar los complejos trámites que requiere una operativa de gran envergadura, especialmente en la actual etapa de crisis sanitaria internacional.

También ha sido importante la colaboración de Aena, como gestor del aeropuerto de Madrid Barajas Adolfo Suárez, donde aterrizan los vuelos del Corredor facilitando las numerosas gestiones necesarias.

Para conmemorar los hitos conseguidos (dos meses de actividad continuada y más de 100 millones de equipos), la carga de material de esta mañana ha sido recibida por la secretaria general de Fenin, Margarita Alfonsel, el presidente ejecutivo de Grupo Oesía, Luis Furnells, y el director de ventas de Iberia, Guillermo González.

El Corredor Aéreo Sanitario también ha sido el instrumento utilizado por diversas empresas e iniciativas privadas para canalizar sus donaciones a la sanidad pública española. Este es el caso de Novartis España, Gestamp y un micromecenazgo de exalumnos de la escuela de negocios INSEAD.

SERVIMEDIA

La balanza por cuenta corriente registró un déficit de 1.100 millones en marzo y los ingresos del turismo cayeron un 63,3%

0

En marzo de 2020 la economía española registró un déficit de 1.100 millones de euros en el saldo de la balanza por cuenta corriente, frente a los 1.100 millones positivos de marzo de 2019, según los datos de la balanza de pagos publicados este viernes por el Banco de España, que reflejan una necesidad de financiación de 800 millones de euros, frente a la capacidad de financiación de 1.500 millones registrada en el mismo mes del año anterior.

Por componentes, el saldo de bienes y servicios fue de 300 millones en negativo, frente a los 1.500 millones en positivo registrados en el mismo mes del año anterior. La caída del saldo de la cuenta corriente (que disminuye en 2.200 millones) reflejó fundamentalmente la caída del saldo de turismo y viajes, que pasó de los 3.000 millones registrados en marzo de 2019 a 800 millones en marzo de 2020. Tanto los ingresos como los pagos por turismo registraron en marzo de 2020 los mayores descensos en tasa de variación interanual de la serie histórica: -63,3% los ingresos y -44,3% los pagos.

Además, la cifra de ingresos del mes de marzo de 2020, 1.700 millones, es la más baja registrada en un mes de marzo desde 1982. El saldo de las rentas primaria y secundaria fue de -800 millones, frente a los -400 millones de marzo de 2019. Por su parte, la cuenta de capital mostró un superávit de 200 millones.

ACUMULADO

En términos acumulados de los últimos doce meses, en el mes de marzo de 2020, el saldo de la capacidad de financiación, alcanzó 29.400 millones, por encima de los 26.000 acumulados en marzo de 2019.

En los mismos términos, el saldo de la cuenta corriente fue de 25.400 millones, superior a los 20.000 de un año antes. El saldo acumulado de bienes y servicios alcanzó los 35.500 millones, por encima del registrado en el mismo mes del año anterior (30.400 millones).

En marzo de 2020, el saldo de la cuenta financiera excluyendo el Banco de España mostró una salida neta de fondos de 26.300 millones. La mayor aportación a este saldo fue la de la otra inversión, que incluye, fundamentalmente, préstamos y depósitos, que presentó un saldo de 22.200 millones, debido a un aumento de los activos de 32.6 millones, superior al de los pasivos, de 10.400 millones.

La inversión de cartera presentó un saldo positivo de 3.600 millones, resultado de que las desinversiones de los no residentes en valores emitidos por residentes en España fueron superiores a las desinversiones de los residentes en España en valores emitidos en el exterior. La cuenta financiera del Banco de España frente al exterior registró un saldo neto negativo de 29.300 millones en marzo de 2020.

En términos acumulados de 12 meses, en marzo de 2020, el saldo neto de la cuenta financiera excluyendo el Banco de España fue de 24.100 millones, frente a los 41.300 millones registrados en marzo de 2019. La mayor aportación a este saldo fue la de la otra inversión, con una contribución de 64.600 millones, destacando las inversiones netas en el extranjero de los residentes en España, que alcanzaron en el periodo los 67.700 millones, frente a los 71.400 millones a marzo de 2019.

El saldo positivo de la otra inversión se vio en buena parte contrarrestado por el de la inversión de cartera, que registró una aportación negativa de 42.000 millones, debido a un aumento de las inversiones en España por parte de no residentes, muy superior al de las inversiones en el exterior de los residentes, 91.100 millones frente a 49.100 millones. El saldo de la cuenta financiera del Banco de España frente al exterior se situó en 100 millones con signo negativo.

SERVIMEDIA

Reyes Maroto, se opone a la nacionalización de empresas que sugiere Iglesias

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, mostró hoy su disconformidad con la apuesta que han hecho diversas formaciones políticas por la nacionalización de empresas en crisis como Nissan y Alcoa, porque considera que lo que tiene que hacer el Gobierno en estos escenarios es “acompañar” a la iniciativa privada en la búsqueda de soluciones alternativas.

En declaraciones a la Cope, recogidas por Servimedia, Maroto dijo el Gobierno “está ayudando mucho a las empresas” que atraviesan dificultades, y se ha visto en los dos últimos años en casos como el de Alcoa, “pero siempre que haya una iniciativa privada”, “el Gobierno lo que tiene es que acompañar”.

“En el caso de Nissan, vamos a trabajar con los sindicatos, el Ayuntamiento de Barcelona, Zona Franca y el conjunto del tejido industrial, para buscar la mejor colaboración público-privada que permita mejorar las capacidades productivas”, añadió.

La titular de Industria cree que detrás de la decisión del fabricante japonés de dejar España está únicamente el «repliegue» de Europa que ha decidido con sus socios de Renault y Mitsubishi ante las pérdidas que venía arrastrando en los últimos años.

La ministra no teme que un cierre como el de Nissan en Barcelona vaya a producirse también en el caso de otras grandes multinacionales presentes en España. “En este momento, creo que no, porque son plantas muy competitivas, y esa va a ser nuestra fortaleza; además del plan de reconstrucción europeo va a venir mucho dinero y lo queremos canalizar a sectores tractores como el automóvil”.

«MUCHÍSIMAS DUDAS»

Preguntada por Alcoa, volvió a hacer un llamamiento a la “corresponsabilidad” de la multinacional estadounidense en un momento delicado para la economía española, y que ayude a que se reconduzca el futuro de la planta de Lugo. También apeló a la Xunta de Galicia para que se “sume” al esfuerzo por una salida satisfactoria que impida el despido de centenares de trabajadors.

Maroto, que recordó que el Gobierno ha invertido 38 millones de euros en el futuro de esta empresa en España, reconoció que planean muchos interrogantes sobre la salida de Alcoa de las plantas de A Coruña y Avilés (Asturias) y la posterior venta que ha hecho.

“Estamos trabajando con Alcoa para conocer los términos de la venta, hay muchísimas dudas”, afirmó.

En relación con la puesta en marcha de un impuesto a las grandes fortunas, dijo que tanto este Gobierno de coalición como el anterior del PSOE siempre han defendido una fiscalidad justa en la que se revisen actividades del ámbito como el ecdigital que ahora no tributan, pero el debate de los impuestos no debe ser “pagan unos frente a otros, tiene que ser constructivo”.

(SERVIMEDIA)

Publicidad