La recuperación de las palmeras afectadas, la limpieza del cauce de algunos barrancos y la mejora de senderos del municipio fueron algunos de los aspectos tratados en una reunión con el alcalde Juan Acosta
La consejera del área de Medio Natural y Seguridad del Cabildo de Tenerife, Isabel García, ha visitado, en la mañana de hoy viernes 29 de mayo, el ayuntamiento de Santa Úrsula, para interesarse por los trabajos realizados por personal de Medio Natural en las zonas forestales del municipio afectadas por los incendios de febrero.
La reunión se ha producido con la presencia del alcalde del municipio, Juan Acosta, y la concejala de Agricultura y medio ambiente en Ayuntamiento de Santa Úrsula, Janira Gutiérrez. Sobre la mesa, la consejera y el alcalde del municipio del norte de la isla pusieron asuntos relacionados con la rehabilitación de las palmeras afectadas por los incendios, mejora del cauce de algunos barrancos, y análisis de las posibilidades de varios senderos del municipio.
“Muchas palmeras canarias del municipio resultaron afectadas por los incendios del pasado febrero en el municipio de Santa Úrsula, a raíz de ello se ha establecido un protocolo de trabajo a través del cual debemos catalogar las que fueron presa de fuego y su posible rehabilitación”, dijo la consejera, quien añadió que “hemos querido venir a ver in situ el estado de las zonas afectadas y cómo el Cabildo, junto al ayuntamiento, puede estructurar trabajos de mejora y recuperación de las mismas”.
Tras la cita, la consejera, acompañada por varios técnicos de su área visitaron la zona sobre que el personal de Medio Natural ha estado trabajando en las últimas semanas.
La pandemia del Covid-19 ha disparado el aumento de síntomas depresivos en la población anciana, alertan expertos en psicogeriatría como el doctor Javier Olivera, psiquiatra del Hospital San Jorge de Huesca y el doctor Luis Agüera, jefe de sección de Psiquiatria del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
El aislamiento, el abandono de relaciones y de actividades, el miedo al contagio y a una enfermedad grave, incluso el sentimiento de discriminación para el acceso a determinadas técnicas médicas ha favorecido el aumento de síntomas depresivos en la población mayor. La ausencia de visitas de familiares en las residencias, el temor y la angustia también ha contribuido a estos síntomas, asociados además a la ansiedad acompañante”, resaltó el doctor Olivera en el webinar sobre los efectos del confinamiento y la pandemia en personas mayores, organizado por Lundbeck Academy.
Sin embargo, todavía es pronto para saber si los casos de depresión post-Covid aumentarán en la población anciana. “Lo que sí sabemos es que ha habido muchos duelos, y esto puede precipitar depresiones a futuro. También hay que tener en cuenta los efectos de la hospitalización en estas personas e incluso el efecto de la situación en las residencias, donde la vulnerabilidad ha sido muy acusada”, manifestó el doctor Agüera Ortiz.
Por otro lado, el aislamiento, favorecido por la epidemia, se ha asociado a un empeoramiento cognitivo en los pacientes mayores con depresión. Según el doctor Olivera, “hemos observado síntomas de deterioro cognitivo en pacientes que previamente no los habían manifestado. Se han objetivado más síntomas de ansiedad y angustia, asociados al temor a la enfermedad y la gravedad de la misma. En este sentido también han aparecido más síntomas hipocondríacos. Incluso depresiones delirantes con temas hipocondríacos en relación al coronavirus. Los pacientes mayores también han presentado más trastornos del sueño, probablemente asociados al empeoramiento depresivo, a la ansiedad y a la ausencia de actividades y rutinas previas”.
El abordaje de la Covid-19 ha modificado el manejo de la depresión, al igual que ha sucedido con otras enfermedades. En el caso concreto del paciente anciano con depresión, “ha cambiado, fundamentalmente, la atención sanitaria. El hecho de estar en confinamiento ha supuesto que muchas personas mayores no hayan tenido las consultas habituales con sus médicos, incluso en las residencias. Hemos tenido que realizar muchas consultas telefónicas y así hemos podido establecer una asistencia médica con el objetivo de evitar descompensaciones”, destacó el doctor Agüera.
Otro tema importante al que han tenido que hacer frente los profesionales especializados en depresión geriátrica es “el ajuste de los tratamientos antidepresivos en pacientes ancianos ingresados con coronavirus, ya que los medicamentos para esta enfermedad infecciosa presentan algunas interacciones con parte de los antidepresivos. Esto nos ha supuesto, sin duda alguna, personalizar la atención y el tratamiento. Hemos tenido que tener en cuenta muchos factores, no sólo la situación de salud física de nuestros pacientes, sino la situación personal de cada uno de ellos”, detalló el doctor Agüera.
Por último, se ha insistido en la importancia de que los profesionales sanitarios de la salud mental sean proactivos a la hora de mantener el contacto con los pacientes mayores. “En estos dos meses hemos aprendido que se puede tener una buena atención vía telefónica. Este contacto frecuente tiene un impacto muy positivo en la prevención. Hemos comprobado que la atención cara a cara con el paciente no es tan imprescindible. Lo importante es mantener el contacto porque su ausencia sí es muy desfavorable para la persona”, concluyó el Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario 12 de Octubre.
La taquilla abrirá a partir del próximo lunes, de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife reabre la taquilla del Teatro Guimerá desde el próximo lunes al público con la finalidad de proceder a devolver el importe de las entradas adquiridas para diferentes espectáculos, que posteriormente fueron suspendidos por la alerta sanitaria provocada por la covid-19. El horario que se ha establecido para atender al público es de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas. Será necesario presentar la entrada para la devolución del importe correspondiente.
La relación de espectáculos que fueron suspendidos es la siguiente: “Intocables” (13 y 14 de marzo), “Jauría” (27 y 28 de marzo), Concierto de Aldina Duarte -fado (3 de abril), “Eurípides no me Sófocles que te Esquilo” (17 de abril), “A vueltas con Lorca” (18 de abril), “Fábula del topo, el murciélago y la musaraña” (25 de abril), “Canarias, no sólo plátanos” (29 de abril), concierto Atom String Quartet-Jazz (30 de abril), “Escenas de la vida conyugal” (del 1 al 5 de mayo) y “Festejen la broma” (prevista para el 3 de julio).
En taquilla se devolverá el importe de las entradas compradas en la misma o bien por teléfono. Las que fueron adquiridas a través de las plataformas de internet ya han sido abonadas por el mismo sistema.
Las especies de animales que viven en las profundidades del océano están más expuestas al calentamiento climático y se enfrentan a desafíos cada vez mayores para mantener sus hábitats térmicos preferidos en el futuro, pese a que las capas marinas más profundas se calientan a un ritmo más lento que la superficie.
Así se recoge en un estudio elaborado por un estudio internacional de 10 científicos y publicado en la revista ‘Nature Climate Change’, donde se analizan los patrones globales contemporáneos y futuros de la velocidad del cambio climático en las profundidades del océano.
Esta métrica de la velocidad climática describe la tasa temporal y la dirección de los cambios de temperatura como una representación de las posibles modificaciones de la biota marina en respuesta al cambio climático.
«Utilizamos una métrica conocida como velocidad climática, que define la velocidad y dirección probables con las que cambia una especie a medida que el océano se calienta», apunta Isaac Brito-Morales, doctorando en la Universidad de Queensland (Australia) que dirigió el estudio.
Este investigador añade: «Calculamos la velocidad climática en todo el océano durante los últimos 50 años y luego para el resto de este siglo utilizando datos de 11 modelos climáticos. Esto nos permitió comparar la velocidad climática en cuatro zonas de profundidad oceánica, evaluando en qué zonas la biodiversidad podría cambiar más su distribución en respuesta al cambio climático».
MÁS DE 1.000 METROS
El equipo descubrió que las velocidades climáticas medias globales en las capas más profundas del océano (es decir, más de 1.000 metros por debajo de la superficie) fueron entre dos y casi cuatro veces más rápidas que en la superficie durante la segunda mitad del siglo XX. La mayor homogeneidad térmica del ambiente del océano profundo es responsable de estas velocidades más grandes.
Además, aunque se prevé que las velocidades climáticas disminuyan en escenarios de fuerte reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, continuarán acelerándose en las profundidades del océano en la segunda mitad del siglo XXI. «Para fines de siglo, suponiendo que tengamos un futuro de altas emisiones, no sólo habrá un calentamiento de la superficie mucho mayor, sino que también este calor penetrará más profundamente», recalca Brito-Morales.
Jorge García Molinos, ecólogo climático del Centro de Investigación del Ártico de la Universidad de Hokkaido (Japón), considera probable que la biodiversidad de las aguas profundas esté en mayor riesgo porque está adaptada a entornos térmicos mucho más estables.
«La aceleración de la velocidad climática para el océano profundo es consistente en todos los escenarios de concentración de gases de efecto invernadero probados. Esto proporciona una fuerte motivación para considerar los futuros impactos del calentamiento del océano en la biodiversidad del océano profundo, que sigue siendo preocupantemente poco estudiado», agrega.
ENTRE 200 Y 1.000 METROS
Los autores prevén que, para finales de este siglo, las velocidades climáticas en la capa mesopelágica del océano (entre 200 y 1.000 metros de profundidad) sean entre 4 y 11 veces más altas que las velocidades actuales en la superficie. «No sólo la velocidad del clima se mueve a diferentes profundidades en el océano, sino también en diferentes direcciones, lo que plantea grandes desafíos en la forma en que diseñamos áreas protegidas», dice García Molinos.
La vida marina en la capa mesopelágica incluye una gran abundancia de peces pequeños que son alimento para animales más grandes, incluidos atunes y calamares. Esto podría presentar desafíos adicionales para las pesquerías comerciales si los depredadores y sus presas más abajo en la columna de agua no siguen cambios de rango similares.
Los científicos también compararon los patrones espaciales resultantes de la velocidad climática contemporánea con los de la biodiversidad marina en más de 20.000 especies marinas con el fin de mostrar áreas potenciales de riesgo, donde la alta biodiversidad y la velocidad se superponen. Descubrieron que, si bien las áreas de riesgo para las capas superficiales e intermedias dominan en las latitudes tropicales y subtropicales, las de las capas más profundas están extendidas en todas las latitudes, excepto en las regiones polares.
Advierten que, aunque la incertidumbre de los resultados aumenta con la profundidad, la vida en el océano profundo también está limitada por muchos factores distintos de la temperatura, como la presión, la luz o las concentraciones de oxígeno. «Sin saber si las especies oceánicas profundas pueden adaptarse a estos cambios y cómo, recomendamos seguir un enfoque de precaución que limite los efectos negativos de otras actividades humanas como la minería y la pesca en aguas profundas, así como la planificación de redes climáticamente inteligentes de grandes áreas marinas protegidas para el océano más profundo», apostilla García Molinos.
Anthony Richardson, de la Universidad de Queensland, señala que deben tomarse medidas para bajar con determinación las emisiones de carbono. «Reducir significativamente las emisiones de carbono es vital para controlar el calentamiento y ayudar a tomar el control de las velocidades del clima en las capas superficiales del océano para 2100», indica.
Richardson comenta que, «debido al inmenso tamaño y profundidad del océano, el calentamiento ya absorbido en la superficie del océano se mezclará en aguas más profundas”, lo que significa que “la vida marina en el océano profundo enfrentará amenazas crecientes por el calentamiento del océano hasta el final del siglo, sin importar lo que hagamos ahora».
«La mejor manera de hacer esto es declarar grandes áreas protegidas nuevas en las profundidades del océano donde el daño a la vida oceánica está prohibido o al menos estrictamente gestionado», concluye.
Un total de 277 medios aéreos participarán a partir de este lunes en la campaña de extinción de incendios de este verano en España. Las aeronaves, que son contratadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y las distintas comunidades autónomas, prestan servicio durante los meses de alto riesgo de incendios forestales.
Este dato procede de AECA & Helicópteros, entidad que asocia y representa a la mayoría de las empresas que conforman el sector nacional de los helicópteros y aviones en trabajos de emergencia y otros trabajos aéreos.
Transición Ecológica, que gestiona este año por primera vez las competencias del operativo nacional de extincion de incendios forestales, tradicionalmente asumidas por el Ministerio de Agricultura, dispone de medios aéreos de gran capacidad durante todo el año.
El departamento dirigido por Teresa Ribera utiliza estas nuevas contrataciones entre el 1 de junio y el 31 de octubre para reforzar su presencia y apoyo durante los meses estivales incorporando otras aeronaves y Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF) y Aeronaves de Coordinación y Observación (ACO). Todos estos medios, de cobertura nacional, complementan las capacidades de las comunidades autónomas al poder ser movilizados para la extinción de incendios forestales a cualquier punto del territorio español.
En este sentido, este año prestarán servicio 73 medios aéreos dependientes del Ministerio, entre ellos 18 aviones anfibios de gran capacidad Canadair Cl-215T y CL-415, 6 aviones anfibios AT-802FB, 4 helicópteros de vigilancia, 8 helicópteros bombarderos Kamov, 10 aviones de carga en tierra AT-802, 19 helicópteros medios de transporte de brigadas, 4 aviones de Comunicación y Observación (ACO) y 4 vehículos aéreos no tripulados de refuerzo para uso nocturno, que tendrán su base en León, Zaragoza, Cáceres y Albacete.
A estas aeronaves se suman 10 BRIF, posicionadas en Laza (Orense), Tineo (Asturias), Tabuyo (León), Lubia (Soria), Daroca (Zaragoza), Prado de los Esquiladores (Cuenca), La Iglesuela (Toledo), Puerto Pico (Ávila), Pinofranqueado (Cáceres) y Puntagorda (La Palma).
AUTONOMÍAS
Por su parte, las comunidades autónomas cuentan, en conjunto, con un dispositivo de lucha contra el fuego para la campaña estival formado por 204 aeronaves, con 25 aviones de carga en tierra, 7 aviones anfibios, 4 helicópteros de extinción, 53 helicópteros para el desplazamiento de las brigadas helitransportadas, 92 helicópteros ligeros, 17 aeronaves de coordinación y 6 helicópteros multifunción.
La campaña de extinción de incendios, cuyo período de riesgo alto se iniciará en unos días, se pronostica en España especialmente compleja por varios motivos, entre los que se encuentran también las consecuencias de la crisis sobrevenida por la pandemia del Covid-19, según AECA & Helicópteros.
El periodo de confinamiento al que se ha visto sometida la mayor parte de la población se ha traducido en un descenso forzoso, tanto del refuerzo de los tratamientos selvícolas preventivos que se realizan en montes y zonas forestales, como de los que se llevan a cabo en zonas de agricultura intensiva y terrenos agrícolas abandonados, en muchas ocasiones situados en franjas periurbanas, lo que incrementa el riesgo para la población en caso de incendio.
El incremento de precipitaciones durante el mes de abril y, consecuentemente, de vegetación, sumado al aumento de las temperaturas, especialmente elevadas, que se prevén para este verano, también previsiblemente seco, convertirán ese pasto en «abundante combustible» si se produce un incendio, según AECA & Helicópteros.
Las operaciones llevadas a cabo por los medios aéreos son de gran importancia para la contención del fuego y su extinción, dada su rápida capacidad de respuesta, independiente de las características orográficas que sí condicionan al dispositivo terrestre. El apoyo de las aeronaves a las cuadrillas terrestres, helitransportadas o no, es clave para el ataque efectivo ante el avance del fuego.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trasladó este domingo a los presidentes de las comunidades y ciudades autónomas que solicitará al Congreso autorización para la sexta y última prórroga del estado de alarma, hasta el 21 de junio.
Sánchez confirmó este hecho en su intervención inicial en la duodécima Conferencia de Presidentes, después de que en la víspera de esta reunión se conociera sendos acuerdos del Ejecutivo con ERC y PNV para garantizarse que facilitarían la preceptiva autorización del Congreso a la prórroga que solicita el Gobierno.
En sus palabras, según trasladan a Servimedia varias fuentes presentes en la reunión telemática, el presidente comentó que los expertos recomiendan dos semanas de limitar la movilidad, por lo tanto este periodo llega hasta el 21 de junio. Así que, explicó, la prórroga sería de 15 días, del 8 al 21 de junio.
Sánchez sostuvo que debe imperar “la prudencia” al tiempo que apuntó que espera que esta sea la “última prórroga”, de manera que el 21 de junio ya rija en gran parte del país la denominada “nueva normalidad”.
Además, trasladó que la Fase 3 del plan de desescalada es “gobernanza absoluta” de las comunidades autonómicas, porque estas “van a ser competentes para gestionar su desescalada”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado una serie de materiales educativos dirigidos a jóvenes entre 13 y 17 años para explicarles cómo la industria del tabaco y productos afines «tratan de manipular sus mentes» para que caigan en la adicción. Además, denuncia el uso de cigarrillos electrónicos que saben a chicle para ‘engachar’ a los adolescentes.
Entre otros puntos, la campaña critica como la industria utiliza el patrocinio de fiestas estudiantiles, el diseño de cigarrillos electrónicos que «saben a chicle o a golosina», el ‘product placement’ en las retransmisiones de eventos juveniles y la presencia de comerciales de artículos de vapeo en los mismos colegios.
Todas estas tácticas se abordan en un kit de materiales educativos diseñados por la OMS con motivo del Día Mundial sin Tabaco que se celebra este domingo. También incluye un video educativo, juegos y tareas para trabajar en clase.
Entre otras estrategias, propone un juego de rol para que «los estudiantes se pongan en los zapatos de la industria del tabaco» y entiendan qué hace para manipular sus mentes.
Según estimaciones de la OMS, unos 40 millones de adolescentes entre 13 y 15 años han probado el tabaco y nueve de cada diez fumadores habituales se inició antes de los 18 años. De ahí la importancia de la educación, subraya la agencia de la ONU.
En esta línea, resaltó que la industria del tabaco invierte 9.000 millones de dólares al año en publicidad de sus productos y advirtió de que estos anuncios cada vez están más enfocados hacia los jóvenes y adolescentes. «En un ávido intento por reemplazar a los ocho millones de personas que todos los años mueren a causa de los productos del tabaco».
CORONAVIRUS
La OMS destacó que, incluso durante la actual pandemia, la industria del tabaco ha mantenido la publicidad de productos que merman la capacidad de las personas para luchar contra el Covid-19 y su posterior recuperación. «Ha repartido mascarillas gratuitas con publicidad de sus marcas y ha hecho lobby para que el tabaco se considere un producto esencial», indicó la OMS.
A su juicio, «es vital que los jóvenes comprendan el daño que fumar hace a sus pulmones y a todo su organismo, pero también cómo la industria intenta aprovecharse de ellos».
‘San Cristóbal de La Laguna, de frente a la humanidad’ se publica este viernes a través de redes sociales dentro de una iniciativa del Grupo de Ciudades Patrimonio
El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Turismo, ha recurrido al escritor Roy Galán para difundir la imagen de la ciudad Patrimonio de la Humanidad desde un punto de vista muy especial. Con esta iniciativa, que forma parte de la acción #ContarElArte, y la inclusión de contenido digital sobre el municipio en un nuevo microsite, el área busca captar la atención del turismo nacional a través de medios online para estimular la llegada de visitantes en este contexto de crisis social y sanitaria.
La edil responsable de Turismo, María José Roca, destaca que “hemos tenido la suerte de contar con la colaboración de Roy Galán para aportar una mirada personal a través de su relato San Cristóbal de La Laguna, de frente a la humanidad, el cual es publicado este mismo viernes y en el que nos ofrece una profunda reflexión acerca del concepto patrimonio de la humanidad”.
La concejala explica que esta narración se suma a las de los otros escritores elegidos para mostrar los encantos del resto de territorios españoles que componen el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad, pudiéndose consultar la serie de artículos englobados en el hashtag #ContarElArte a través de las redes sociales y en la web de Guías Virtuales Accesibles para Museos (www.gvam.es). Dentro de esta misma página, especifica que también se ofrecen “rutas virtuales disponibles en texto, audio y lengua de signos para disfrutar de la historia y de la riqueza cultural de La Laguna desde casa”.
María José Roca recuerda que “la crisis sanitaria provocada por el covid-19 ha derivado en una paralización del turismo que ahora podrá comenzar a recuperarse. La situación ha obligado a buscar nuevas vías para que la ciudadanía pueda seguir viajando desde sus hogares de forma segura, pero con el restablecimiento paulatino de la normalidad a través de las diferentes fases de la desescalada se espera una reactivación del sector empujado sobre todo por el turismo nacional”, detalla. La edil indica que La Laguna y las otras 14 ciudades Patrimonio han acordado aplicar un plan de acción de promoción dirigido a la captación de este tipo de visitantes a través del que se difunda una imagen de destinos únicos, cercanos y seguros. #ContarElArte es una de las primeras iniciativas lanzadas desde el Grupo con este objetivo.
Roy Galán
Roy Galán es escritor y activista feminista con una gran presencia en redes sociales (@RevolutionRoy en Facebook y Twitter y @roygalan en Instagram), desde las que difunde algunas de sus narraciones. Ha publicado cinco libros, el último de ellos con el título Fuerte y con el sello Alfaguara Juvenil de la editorial Penguin Random House. Además, es licenciado en Derecho por la Universidad de La Laguna y articulista. Colabora de manera continuada en medios escritos como Mente Sana o El Muro de La Sexta.
El consejero insular delegado de Participación Ciudadana y Diversidad, Nauzet Gugliotta, asegura que mediante este sistema se podrá ofrecer formación, asesoramiento y acompañamiento además de organizar actividades
La colaboración del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER), dependiente del área de Innovación que dirige Enrique Arriaga, ha sido fundamental para el diseño de este sistema que será una realidad en breve
El Cabildo de Tenerife, a través del programa Tenerife Solidario, dependiente de Sinpromi, dotará a las entidades de voluntariado de una plataforma online con el objetivo de facilitar su labor formativa, de asesoramiento y de acompañamiento a la población más vulnerable, y cuya necesidad se ha puesto de manifiesto durante la situación de crisis sanitaria derivada del COVID-19.
El consejero insular delegado de Participación Ciudadana y Diversidad, Nauzet Gugliotta, ha expresado que “esta plataforma permitirá dinamizar la relación entre usuarios y usuarias y las entidades, de manera que, podrán recibir talleres online, videollamadas, asesoramiento o acompañamiento, así como llevar a cabo actividades, tal y como están haciendo, por ejemplo, los niños y niñas que reciben clases de manera telemática”.
La plataforma será adaptada a las webs o recursos online con las que cuenten las entidades gracias a la colaboración del Instituto Tecnológico de Energías Renovables, el ITER, dependiente del área de Innovación que dirige Enrique Arriaga, quien ha expresado que “el objetivo que nos hemos propuesto es convertirlas en una vía más cercana para poder llevar a cabo un seguimiento de sus usuarios y usuarias”. Del mismo modo, ha añadido que “el personal del ITER será, además, el encargado de formar a los miembros de las entidades para aprender a utilizar el sistema”.
La demanda de esta herramienta y la utilidad de su aplicación en la actividad de las entidades se ha detectado durante el estado de alarma, ya que desde el Cabildo se ha realizado un seguimiento de la actividad de las organizaciones. “Dialogando con las propias entidades, con sus voluntarios y voluntarias a pie de calle, nos han manifestado que sería posible realizar muchas de sus funciones de manera virtual y permanente, si contaran con el soporte necesario”, ha añadido Gugliotta.
La primera fase de la puesta a disposición de esta plataforma se realizará con las entidades activas durante la crisis del COVID-19. Aquellas que, por su actividad actual en relación a la atención a las personas vulnerables que están siendo atendidas a raíz del estado de alarma, se encuentran llevando a cabo acciones para paliar directamente la situación de estas personas. Posteriormente, se irá sumando al resto.
La IX Subida de Montaña Alta se suspende definitivamente hasta el próximo año. Prevista en principio para el pasado 28 de marzo y aplazada al decretrarse el estado de alarma por el Gobierno de España debido a la crisis sanitaria del Covid-19, el Ayuntamiento de Santa María de Guía y la Escudería Azuatil han confirmado hoy la suspensión definitiva para este 2020 de esta prueba, un destino especial para los vehículos de competición históricos.
El compromiso alcanzado entre el Ayuntamiento y la Escudería Azuatil pasa por conservar esta prueba histórica, recuperada hace 9 años, y posponer su celebración para el próximo 2021, si las condiciones lo permiten.
La iniciativa permitirá ahorrar más de 18.000 euros brutos anuales para la Entidad y, al mismo tiempo, “acabar con las dificultades que suponen las barreras físicas en el día a día de los trabajadores, fomentar la unidad y recuperar el espíritu del trabajo en equipo”
Los Centros de Arte, Cultura y Turismo abandonarán la oficina Espacio 48, ubicada en ese número de la calle Triana de Arrecife, este próximo domingo, 31 de mayo
La iniciativa permitirá el ahorro de 18.407,76 euros brutos anuales, igic no incluido, para las arcas de la Entidad en concepto de alquiler de ese espacio. “Los Centros no recuperarán nunca los 70.000 euros que la anterior dirección decidió invertir para acondicionar ese viejo inmueble, pero lo que sí tenemos claro es que no vamos a pagar ni un euro más por un alquiler innecesario, menos aún cuando tenemos otras prioridades que atender” apunta Benjamín Perdomo. El consejero delegado de los Centros considera que “no hay motivos para mantener abierta y sí para explicar el cierre de una oficina que la anterior dirección presentó con la pretensión de convertirlo en un centro dedicado a impulsar la innovación abierta y la transformación digital de la isla pero que, dos años después, solo es una sangría para la economía de los Centros que, además, genera dificultades en su operativa”.
El consejero delegado confía en que “la reubicación de los trabajadores de Espacio 48 en las oficinas centrales de los Centros contribuya, además, a acabar con las dificultades que generan las barreras físicas en el día a día, fomentar el sentido de unidad y recuperar el espíritu del trabajo en equipo”.
Los Centros inauguraron la oficina de Espacio 48 hace justo dos años, el 31 de mayo de 2018. Durante este tiempo, ha sido el lugar de trabajo de distintos departamentos de los propios Centros y del Cabildo de Lanzarote.
El consejero insular de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático del Cabildo de Tenerife, Javier Rodríguez Medina, anima a los ayuntamientos que faltan a unirse a la iniciativa una vez se vaya retomando la actividad municipal plena a medida que avancen las fases de desescalada
Veintitrés de los 31 municipios de Tenerife, el 74% del total de ayuntamientos de la isla, se han adherido ya al denominado Pacto de las Alcaldías para el Clima y la Energía (antiguo Pacto de los Alcaldes), iniciativa a nivel global promovida por la Unión Europea (UE) para desarrollar planes de acción y orientar las inversiones hacia la atenuación de las emisiones a la atmósfera y los efectos del cambio climático.
Los municipios que se han incorporado al Pacto de las Alcaldías para el Clima y la Energía son Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Tegueste, El Rosario, Tacoronte, El Sauzal, La Matanza, La Victoria, Santa Úrsula, La Orotava, Los Realejos, Garachico, Los Silos, Buenavista del Norte, Candelaria, Arafo, Güímar, Arico, San Miguel de Abona, Adeje, Guía de Isora, Santiago del Teide y Vilaflor. De ellos, se han adherido este mismo año tres ayuntamientos: Guía de Isora, Arico y El Sauzal.
El consejero de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático del Cabildo de Tenerife, Javier Rodríguez Medina, reitera su invitación a los ayuntamientos de la isla que todavía no se han adherido al Pacto de las Alcaldías para el Clima y la Energía a que formen parte de esta iniciativa, en la que la corporación insular actúa como coordinadora, una vez se vaya retomando la actividad municipal plena a medida que se avance en las fases de desescalada.
Rodríguez Medina remarca que aunque en estos momentos todos los esfuerzos se están centrando en superar la situación económica y social derivada de la crisis sanitaria del Covid-19, no se debe olvidar de ninguna manera “el contexto de emergencia climática en el que nos hallamos”, donde iniciativas como esta son fundamentales, especialmente ahora, donde “desde Europa se quiere impulsar políticas de reconstrucción verde”.
El consejero subraya que una de las prioridades de su área es que el conjunto de los 31 municipios de Tenerife estén adheridos al Pacto de las Alcaldías, “que tiene como objetivo que las localidades sean energéticamente más sostenibles, además de favorecer el ahorro en esta materia”.
Uno de los compromisos adquiridos con la adhesión al pacto es la elaboración de un Plan de Acción para el Clima y la Energía (PACES), que debe contener un compendio de medidas de mitigación (orientadas a la reducción directa de las emisiones del municipio, por sectores de actividad) y de adaptación (diseñadas para prevenir y resistir los efectos adversos del cambio climático en materias como inundaciones, temporales en la costa, incendios forestales, afecciones a la salud, al turismo, plagas agrícolas, etcétera). Además, se debe potenciar la participación ciudadana y promover líneas de concienciación de la población.
El grado de elaboración de los PACES por parte de los municipios depende de la fecha de su adhesión al Pacto de las Alcaldías para el Clima y la Energía. Así, hay localidades que ya tienen elaborados estos documentos, como es el caso de Adeje, Güímar, La Matanza, La Orotava, Santa Úrsula, Garachico, Los Silos y Buenavista del Norte (estos tres últimos lo han elaborado de manera comarcal y están pendientes de participación pública y de la aprobación de los respectivos ayuntamientos). El propio Cabildo de Tenerife también ha elaborado uno y está pendiente de participación pública y de la aprobación por parte del Consejo de Gobierno.
El consumo de tabaco es un factor de riesgo para tener las formas más graves de la COVID-19
En Canarias, fuma el 26,2% de la población mayor de 16 años (28,7% de los varones y 23,7% de las mujeres). En cifras absolutas son 252.000 fumadores y 214.000 fumadoras, 466.000 en total
Con motivo de la celebración del Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemora cada 31 de mayo, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, recuerda que el consumo de tabaco es la principal pandemia prevenible a la que se enfrenta el mundo, y resalta que es un factor de riesgo para tener las formas más graves de la COVID-19: prácticamente la tercera parte de los pacientes ingresados en UCI que fallecieron eran fumadores o exfumadores.
Según la última Encuesta de Salud de Canarias en las islas fuma el 26,2% de la población mayor de 16 años (28,7% de los varones y 23,7% de las mujeres). En cifras absolutas son 252.000 fumadores y 214.000 fumadoras, 466.000 en total.
El tabaco es perjudicial en cualquiera de sus formas: cigarrillos convencionales, puros y puritos, cigarrillos electrónicos, pipas de agua y los nuevos dispositivos de tabaco sin combustión.
En la situación actual es importante resaltar que el consumo de tabaco es un factor de riesgo para tener las formas más graves de la COVID-19 y también es determinante para precisar ventilación mecánica. Según las últimas revisiones, prácticamente la tercera parte de los pacientes ingresados en UCI que fallecieron eran fumadores o exfumadores. Todos deberán añadir este motivo para tomar la decisión de dejar de fumar.
Lema de la OMS: ‘Se ha revelado el secreto’
Según la OMS, la industria tabaquera centra su estrategia de captación en jóvenes y adolescentes. Este año propone para el Día Mundial Sin Tabaco, el lema “Se ha revelado el secreto”, centrando la campaña en la interferencia de las grandes compañías tabaqueras en las políticas de prevención y control del tabaquismo, sobre todo enviando mensajes para incitar el consumo en los jóvenes.
Prevención del tabaquismo en los jóvenes
Para contrarrestar este mensaje de captación de jóvenes, en Canarias se desarrolla el Programa de Intervención sobre Tabaquismo en Enseñanza Secundaria (ITESplus). Se trata de un programa que se realiza en los centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en el que los escolares desarrollan habilidades específicas para ser capaces de rechazar este mensaje y mantenerse sin consumir tabaco.
En el último curso lectivo participaron 106 centros escolares de Canarias, con alrededor de 22.500 alumnos y más de 800 docentes y coordinadores. Según los resultados del curso 2018-19, el programa disminuyó el consumo de tabaco en un 41% entre los adolescentes de 4ª de ESO y la proporción de fumadores diarios a los 16 años es un 55% menor (2,5% frente a 5,6%) en los alumnos del ITESplus. Con respecto a los cigarrillos electrónicos en el Programa ITESplus se consume menos de la mitad (4,4% frente a 10,4%).
Actuaciones frente al tabaquismo
La Dirección General de Salud Pública trabaja en el programa de prevención del tabaquismo en tres grandes áreas:
1.-La promoción de espacios libres de humo. En la actual situación es mucho más importante guardar la distancia y usar mascarillas en los espacios públicos. El consumo de tabaco obliga a quitarse la mascarilla y a exhalar humo con partículas al ambiente que pueden contener virus. Por ello es imprescindible la colaboración de todos.
2.-La prevención del consumo. En este campo destaca el Programa ITESplus.
3.-La promoción de una vida libre de tabaco. En este sentido se realizan dos actividades: Promoción de la salud. A través de la estrategia de Los Círculos de la Vida Saludable, para incentivar a los fumadores a realizar un intento serio para dejar de fumar, y el Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN), para promocionar el cese del consumo en los fumadores actuales. Desde enero hasta finales de abril se han iniciado 2.576 tratamientos, lo que supone un incremento sustancial con respecto al mismo periodo de tiempo del año anterior.
Programa de inspecciones. Ley 28/2005
Además, la Dirección General de Salud Pública en colaboración con todas las Áreas de Salud de Canarias lleva a cabo la supervisión y control del cumplimiento de la ley 28/2005. Hasta la fecha se han efectuado más de 13.000 inspecciones. Se mantiene el grado de cumplimiento del 87,8% de todos los parámetros investigados.
Las infracciones más frecuentemente detectadas son las relacionadas con la señalización de locales o establecimientos (61%), consideradas como una infracción leve. Los establecimientos que presentan un menor grado de cumplimiento son los locales de ocio nocturno (que alcanza el 70% de cumplimiento).
Los rectores de las universidades públicas canarias, Rosa Aguilar (ULL) y Rafael Robaina (ULPGC), han remitido al Presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, un documento con las aportaciones de las dos universidades canarias al Plan para le Reactivación Social y Económica de Canarias.
El Rector de la ULPGC, Rafael Robaina ha remitido a la comunidad universitaria el citado documento, a la vez que agradece a la comunidad universitaria “todas sus aportaciones y el interés mostrado por contribuir”-
El documento elaborado por las universidades cuenta con un total 23 páginas y recoge que se trata de un documento de trabajo sobre el que hay que seguir aportando, “si el gobierno lo adopta dentro de sus líneas estratégicas de actuación”.
Además, se señala que “tratamos de definir las claves de la contribución universitaria a la reconstrucción, preferentemente a través de su potencial investigador, como centro que es de generación del conocimiento. Este potencial es un activo normalmente intangible que, debidamente gestionado y transferido, puede transformarse en economía mediante la innovación, especialmente en aquellos sectores en los que ya se basa nuestro sistema canario (agropecuario, marítimo y marino, turístico, etc.), o, también, en otras formas de economía que bien pueden estar relacionadas con las primeras o bien resultar totalmente innovadoras. Todo esto se puede conseguir con una debida gestión de la aportación universitaria”.
El documento se divide en 6 apartados: Consideraciones generales, contribución al sistema de investigación e innovación canario, aportaciones para la explotación del conocimiento, aportaciones a la mejora de infraestructuras de apoyo regional al sistema de investigación e innovación, aportaciones a la formación de recursos humanos a través de la docencia oficial y la formación a lo largo de toda la vida y aportaciones a través de la consultoría e informes adhoc.
El primer apartado del documento hace referencia a una valoración de la situación de la investigación en Canarias, seguido de otras aportaciones encuadradas en los restantes componentes del sistema de investigación e innovación: las estructuras productivas y las infraestructuras de apoyo regional, además de las indudables aportaciones universitarias a la formación de la ciudadanía o a su trabajo de elaboración de estudios e informes ad hoc. Además, se indica que “aunque en este documento aportamos soluciones para mejorar nuestra industria turística, en el convencimiento de que seguirá constituyendo una importante fuente de riqueza, también entendemos que esta crisis supone una oportunidad para llevar a cabo el necesario cambio de modelo productivo que mejore el futuro de Canarias a corto y medio plazo, para reducir en todos sus ámbitos su dependencia externa y apostar por una economía basada en el conocimiento, con una presencia cada vez mayor de la I+D y de las empresas de base tecnológica”.
A lo largo de los apartados, se recogen aportaciones concretas, entre las que se encuentran las siguientes:
Solicitar que se introduzca como una sexta prioridad el fomento y refuerzo de la actividad I+D+i e innovadora como fuente de desarrollo y de oportunidades en Canarias
Buscar los mecanismos financieros para que el sistema de ciencia y tecnología no sufra nuevos y severos recortes, “porque no somos el problema, sino parte de la solución”.
Investigación orientada a la mejora del destino y la industria turística
Investigación en Agroecología y soberanía alimentaria, como elemento esencial hacia una Canarias más sostenible y menos dependiente
Investigación relacionada con el cambio climático
Investigación en Economía Social y Emprendimiento Social
Investigación en ingeniería biomédica y áreas bio-sanitaria
Investigación en enfermedades de transmisión de animales a humanos
Investigación en proyectos estratégicos en economía azul
Formación de gestores de la innovación para mejorar las capacidades de transformación de los resultados de investigación en innovación
Contribuir a reforzar todo el sector empresarial tecnológico tanto en infraestructuras y redes de telecomunicación como en servicios
Creación de la Red de centros que comparten sus infraestructuras y capacidades científico-tecnológicas, con capacidad autónoma en Canarias, para responder a situaciones de emergencia puntuales o periódicas.
Contribuir a la recapacitación del personal que ha quedado sin empleo mediante programas propios a demanda
Poner en marcha un programa de Doctorados Industriales que permita el desarrollo de tesis doctorales en el seno empresas públicas o privadas
El alumno del Máster en Ingeniería Informática pasó diez días a principios de marzo en el país nipón, donde pudo conocer de cerca su economía, sociedad, política y ciencias
Carlos Martel Lamas, estudiante del Máster en Ingeniería Informática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha sido uno de los beneficiarios del Programa MIRAI, gracias al cual disfrutó de una estancia de diez días a principios de marzo en Japón con todos los gastos pagados.
Gracias a la colaboración del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la ULPGC y la Embajada de Japón, el alumno pudo optar a esta convocatoria, cuya beca fue entregada por el Rector de la ULPGC Rafael Robaina y el cónsul de Japón en Las Palmas de Gran Canaria, Yoshihiro Miwa.
El programa MIRAI, palabra que significa ‘futuro’ en japonés, es un programa de intercambio juvenil de corto plazo, promovido por el Ministerio de Asuntos Exteriores (MOFA) de Japón, destinado a estudiantes graduados o en proceso de graduación de Europa, Asia Central, y el Cáucaso. Su principal objetivo es fomentar el intercambio mutuo y el conocimiento de la economía, la sociedad, la política y las ciencias de Japón en el mundo.
Durante el intercambio, Carlos Martel viajó junto a otros estudiantes diferentes lugares del país como Tokio, Hiroshima o la Isla de Mijayama, visitando monumentos históricos, empresas y centros de investigación y participando en diferentes actividades como ponencias y talleres.
Tras la estancia, el alumno valora positivamente la experiencia y destaca de su viaje, como objetivos personales, haber experimentado de primera mano la sociedad y la cultura japonesa, la comprensión más profunda y directa de su cultura e historia y los nuevos amigos que le ha brindado el programa, permitiéndole desarrollar vínculos personales y profesionales.
El Gobierno ha estado negociando de manera intensa este sábado con ERC para lograr finalmente que la formación republicana se abstenga y le facilite, probablemente, la última prórroga del estado de alarma.
Fuentes de la negociación consultadas por Servimedia confirmaron que se ha alcanzado un acuerdo para que los trece diputados de ERC en el Congreso voten “abstención” y permitan que prospere la que será la “ultima” prorroga que solicite el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Según avanzó ‘La Vanguardia’ el compromiso de los socialistas es que se pueda gestionar la desescalada conjuntamente con el Govern. Fuentes de la negociación aseguran a esta agencia que en el acuerdo con ERC está el hecho de que ésta sea la última prórroga del estado de alarma que se decretó el 14 de marzo.
En las dos últimas solicitudes de prórroga al Congreso por parte del Gobierno, ERC – salvo el diputado Joan Nuet- votó en contra de la autorización y mantuvo una actitud crítica con el Ejecutivo por apoyarse en Ciudadanos para sacar adelante el preceptivo aval de la Cámara.
Ante estas conversaciones con el Gobierno, ERC ha decidido reunir a la Permanente de su Ejecutiva de “urgencia” esta tarde para valorar la situación.
Con este abstención de ERC, y si el Gobierno mantiene como hasta ahora los votos a favor de PNV y Más País, no necesitará a Ciudadanos.
SEXTA PRÓRROGA
Hasta ahora, el Gobierno no ha desvelado públicamente si iba a solicitar una nueva prórroga –la sexta- porque ha estado negociando con los grupos parlamentarios.
Ayer, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros Extraordinario, la ministra de Hacienda y portavoz, María Jesús Montero, emplazó a la comparecencia semanal del presidente para saber si se pediría una nueva prórroga.
Si bien, Montero remarcó que, si el Ejecutivo considera “necesario e imprescindible” el mantenimiento del “único instrumento que se ha mostrado eficaz” contra la pandemia, lo solicitará.
Y, para ello, han “mantenidos conversaciones” e “intercambio de pareceres” con los grupos políticos en el Congreso para saber su posición ante una sexta prórroga, pero, aclaró, que aún “tenemos que aproximar esa decisión a la situación epidemiológica”.
Al inicio de semana, la vicepresidenta Carmen Calvo ahondó en la intención del Ejecutivo de solicitar una nueva prórroga y así acompañar el estado de alarma durante el final del proceso de desescalada.
Pero alertó de que el Ejecutivo tiene «un plan alternativo» por si no se le conceden unos «15 días más» de estado de alarma, que pasa por un decreto ley para aprobar las mínimas limitaciones –que no afectan a derechos fundamentales- y que sean las comunidades autónomas las que desarrollen la ejecución.
La intención inicial del Gobierno era que la actual prórroga que finaliza el 7 de junio hubiera sido por un mes (hasta el 27 de junio), pero la negociación con los grupos políticos en el Congreso para lograr la necesaria autorización llevó al Gobierno a ceder y pedir sólo por 15 días.
No obstante, siguiendo con el calendario establecido para la desescalada, una nueva prórroga del estado de alarma por 15 días no acompañaría a toda España hasta alcanzar la llamada nueva normalidad. Madrid, Barcelona y su área metropolitana y Castilla y León no alcanzaría la fase tres hasta la llegada del mes de julio.
La iniciativa impulsada por el presidente del Gobierno autonómico, Ángel Víctor Torres, se firma en el Parlamento por todos los grupos políticos, salvo PP y Cs, y obtiene el respaldo de las administraciones locales e insulares (Fecam y Fecai) y de las organizaciones empresariales y sindicales representativas, más los colectivos sociales
Los partidos que apoyan al Ejecutivo de Canarias: PSOE, Nueva Canarias, Sí Podemos y Agrupación Socialista Gomera, junto a Coalición Canaria-PNC, en la oposición, dan al Pacto de Canarias un respaldo masivo, por encima del 80% de los diputados de la Cámara
Ángel Víctor Torres se muestra muy satisfecho con el amplio consenso logrado y ya fija la mirada, junto a su Gobierno, en actuar “sin descanso para evitar que la pandemia derribe los cimientos del Estado de bienestar”, para lograr que “esta crisis no deje a nadie atrás”
Casi un mes después de ser propuesto con un documento base o de partida para su análisis, discusión y participación por el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres (el 1 de mayo pasado), el Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias ya está aquí; ha llegado para quedarse.
El sábado 30 de mayo y Día de Canarias, en la jornada que conmemora el nacimiento de nuestra Comunidad Autónoma en 1983, hace 37 años, el Archipiélago ya cuenta con un Pacto respaldado por el amplio consenso político de los grupos parlamentarios, más del 80% del pleno del Parlamento de Canarias, y avalado por las administraciones públicas insulares y locales, con presencia de la Fecai y la Fecam, aparte de las organizaciones empresariales y sindicales representativas en el Archipiélago, las cámaras de Comercio de las Islas, los colegios profesionales de Trabajo Social y las entidades y colectivos del llamado Tercer Sector.
La rúbrica de ese Pacto para la Reactivación, necesario para proceder a la dinamización económica y a la protección sanitaria y social tras los efectos de la pandemia de la COVID-19, se produjo formalmente este sábado en el Parlamento de Canarias, donde estamparon su firma sobre el documento final hasta 16 representantes de instituciones y organizaciones de ámbitos diferentes. Ese acuerdo, que ya es el Pacto de Canarias, contó con los apoyos de los grupos parlamentarios que respaldan al Gobierno autonómico, con el PSOE, Nueva Canarias, Sí Podemos y la Agrupación Socialista Gomera, con mayoría absoluta en la Cámara regional. A estos partidos además se sumó Coalición Canaria-PNC, lo que elevó el apoyo a esa iniciativa en el plano político a más del 80% de los 70 diputados que conforman el Parlamento de Canarias. Solo se quedaron al margen de tan amplio consenso el PP y Ciudadanos, esta formación con dos diputados en el grupo Mixto.
Este Pacto para la Reactivación Social y Económica por la COVID-19 es de los primeros que se aprueba con amplio respaldo político y casi apoyo pleno en los ámbitos administrativo, económico, sindical y social en toda España.
Pensando en los colectivos más vulnerables
Tras confirmarse el amplio apoyo político a la iniciativa lanzada por Torres y el respaldo prácticamente total en los ámbitos administrativos, empresariales, sindicales y sociales de las Islas, el presidente de Canarias se mostró muy satisfecho por el “gran logro conseguido”, un éxito que “es de todos” y hay que atribuírselo, como antes en el mismo lugar se hizo con el Premio Canarias 2020, “a toda la sociedad isleña”. Torres subrayó que ya fija la mirada, junto a su Gobierno, para seguir actuando, ahora con esta nueva guía, y así “evitar que la pandemia derribe los cimientos del Estado del bienestar”.
Como explicó en su intervención el presidente de Canarias, la pandemia de la COVID-19 “nos ha amedrentado con la muerte, y también con la pobreza y las desigualdades”. Por eso, el proceso de reactivación en las Islas, cuya senda primero define el Pacto y luego concretará un plan de desarrollo de acciones con sus fichas financieras específicas, “debe plantearse en sus dimensiones social y económica con el objetivo claro de que nadie se quede atrás” en esta crisis y de que no se produzcan “recortes en los recursos de asistencias esenciales como son la sanidad, la educación y los servicios sociales. Éstas son áreas que no solo han de ser conservadas, sino potenciadas”, recalcó el presidente regional.
El Pacto firmado esta mañana es una manera de afrontar la construcción del futuro en Canarias y una forma de reconocer que, tras la pandemia de la COVID-19, “tendremos que hacer muchos esfuerzos”, indicó Torres. El Pacto que hoy se ratificó en el Parlamento de Canarias “es la herramienta más importante para lograr sobreponernos a la actual situación” de crisis, sostuvo el presidente autonómico, y ahora “se apoya para conservar los servicios públicos fundamentales; reforzar las capacidades sanitarias y sociosanitarias; atender a los más vulnerables; mantener y recuperar el empleo; reimpulsar la actividad económica; agilizar, simplificar, cooperar y coordinar los trámites administrativos, e impulsar la Agenda 2030 en Canarias con sus objetivos de desarrollo sostenible (ODS)”. Éstos son los siete grandes bloques de actuación definidos en el Pacto.
Expuestas esas necesidades generales posCOVID-19 en las Islas, el presidente de Canarias remarcó que el apoyo a ese documento “compromete a los que lo han firmado a defender su contenido y nuestras singularidades en todos los ámbitos posibles: a escalas española y europea; a través de los representantes públicos en las Cortes y en las instituciones comunitarias, y por medio de la capacidad que tienen los empresarios, sindicatos y todas las organizaciones canarias que se han comprometido en la reactivación de nuestra tierra”, detalló Torres.
“Canarias -añadió- es, objetivamente, la comunidad autónoma más afectada por la pandemia en el ámbito económico porque la COVID-19 ha golpeado a nuestro principal sector productivo, el turismo, y además lo ha hecho en el peor momento: en plena temporada alta”, recordó el presidente regional.
Agradecimiento por el trabajo de los que apoyaron y los que no lo hicieron
El 14 de marzo de 2020, el Gobierno de España decretó el estado de alarma en el país. A partir de entonces, lamentó Torres, “ya nada fue igual. Se truncó la normalidad. Canarias había empezado bien el año. Los datos de enero, febrero y los primeros 14 días de marzo invitaban al optimismo. Incluso se avanzaba que en 2021 podíamos tener unos índices históricos de empleo, con una tasa de paro inferior al 17%. La economía funcionaba. Las perspectivas eran halagüeñas. Pero el 14 de marzo todo se paró”, relató el presidente de Canarias como muestra de lo rápido que se desencadenaron los acontecimientos de esta crisis inicialmente sanitaria.
Ángel Víctor Torres también tuvo hoy unas palabras de agradecimiento “a los que han apoyado el Pacto con su firma y a quienes finalmente no lo han hecho. He de reconocerles a todas y todos el trabajo realizado”, afirmó. Luego admitió que “todo pacto implica renuncias y generosidad, abandonar posturas individuales y acordar propuestas colectivas. Cualquier pacto siempre es un paso adelante. Pactar nunca es una debilidad. Sinceramente, creo que es una fortaleza. Y en estos momentos, una necesidad. Seguiremos tendiendo la mano”, subrayó el presidente de Canarias.
A continuación, Torres indicó que “hoy, 30 de mayo y Día de Canarias, en este Parlamento, que empezó a funcionar hace exactamente 37 años, comienza una nueva travesía que, si la realizamos con determinación y unidad, la culminaremos con éxito los próximos años”.
El presidente de Canarias cerró su alocución con la afirmación de “que es eso lo que esperan los hombres y mujeres de Canarias: que demos una respuesta firme desde una postura común, coordinada y efectiva. Nuestro pueblo siempre ha demostrado una capacidad de lucha, constancia y resistencia indudables”, concluyó.
Las partes, directrices y previsión presupuestaria para 2020 del Pacto
El documento del Pacto para la Reactivación Social y Económica de las Islas, el Pacto de Canarias, consta de tres bloques: uno, la declaración institucional; dos, el que desarrolla de forma más pormenorizada el Pacto en sí, y tres, el anexo con la previsión presupuestaria.
Esa segunda parte se divide en varios epígrafes y tiene su inicio en la definición del origen y las consecuencias elementales de la que primero fue una crisis sanitaria para luego convertirse en algo más integral con efectos económicas y sociales de gran impacto. El Pacto además analiza los efectos de la pandemia de la COVID-19 en esos tres ámbitos esenciales y estructura los campos generales de actuación en siete. Éstas son las prioridades estratégicas.
A partir de ahí, tras concretar los fines centrales que se persiguen, en esencia reactivar la economía, atender las demandas sociales básicas con solvencia y garantizar la cobertura sanitaria universal, el documento ya rubricado identifica los instrumentos más potentes para pasar a la acción, a saber: la condición de Canarias como región ultraperiférica (RUP) en la Unión Europea (UE); las relaciones Canarias-Estado; el papel de los cabildos y los ayuntamientos; la defensa de los cambios normativos; la capacidad inversora pública y privada; la internacionalización; el diálogo social permanente, y la articulación de una mesa de seguimiento del denominado Pacto de Canarias.
El documento finaliza con un anexo de estimación económica de las propuestas incluidas en el Pacto para este 2020. En el cuadro presupuestario que forma parte de ese anexo, que solo puede considerarse como una previsión, se aporta una cifra global de 18.535 millones de euros para 2020. Ese umbral resulta de la suma de las aportaciones previstas al menos desde cinco vías: Comunidad Autónoma de Canarias, que ya aporta su Presupuesto de ingresos para 2020 con la merma prevista por el descenso de la recaudación tributaria en 1.500 millones de euros (7.220 millones de euros); los fondos de los ayuntamientos (2.273 millones); los recursos de los cabildos (1.960); los fondos del Estado (3.163), y la financiación privada (3.919).
El Vicerrector de Estudiantes y Deportes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Antonio S. Ramos Gordillo, publica una resolución el 14 de mayo por la que se fija el calendario y el procedimiento para la celebración de las pruebas de acceso a la Universidad para el colectivo de mayores de 25 y 45 años.
El nuevo calendario establece las siguientes fechas
Sedes de Fuerteventura, Lanzarote y Tenerife: 1, 2 y 3 de junio
Sede de Gran Canaria: 4, 5 y 6 de junio
Las calificaciones provisionales se publicarán el 12 de junio de 2020 en la web institucional www.ulpgc.es, con un periodo de reclamaciones del 15 al 17 de junio (12 horas) y la publicación de las calificaciones definitivas el 19 de junio.
Los exámenes tendrán lugar en Fuerteventura en la Escuela Oficial de Idiomas de Puerto del Rosario (c/ Secundino Alonso, 63); en Lanzarote en el IES Agustín Espinosa en Arrecife (c/ Coronel Benz, 7); en Tenerife en el Centro Cultural de Adeje (c/ Universidad de La Laguna, 18); y en Gran Canaria en el edificio de La Granja de la ULPGC (Avd. Marítima del Sur, junto al Hospital Materno-Infantil).
Debido a la crisis sanitaria provocada por el covid-19, la docencia presencial del Curso de Acceso para Mayores de 25 y 45 años tuvo que ser cancelada en la segunda quincena del mes de marzo. Tras la resolución del 17 de abril del Rector Rafael Robaina en la que se anunciaba que no se retomarían las clases y se pospondrían las fechas de celebración de las pruebas, el Vicerrectorado de Estudiantes y Deportes ha fijado el nuevo calendario de las mismas, que se celebrarán conforme a las recomendaciones sanitarias y el distanciamiento interpersonal requerido entre el alumnado.
El Ministerio de Sanidad confirmó este sábado 271 nuevos contagios por Covid-19 en las últimas 24 horas en España y elevó a cuatro el número de muertes por la pandemia, mientras que en la última semana se han producido 43 fallecimientos, 13 de ellos en Cataluña, seis en Extremadura y cuatro en Galicia, Madrid y Castilla y León, con lo que se sitúa en 27.125 la cifra de víctimas mortales causadas por el coronavirus.
En su informe, Sanidad constató que, con los nuevos contagios, el número total de casos confirmados mediante pruebas PCR asciende a 239.228 y que la mayor parte de las nuevas infecciones detectadas se han registrado en Madrid y Cataluña, con 95 y 88, respectivamente.
Esta última región es también la que más nuevos contagios ha contabilizado en los últimos siete días, con 1.231, mientras que Madrid es la segunda, con 614 del número total, que asciende a 2.825.
No obstante, también destaca el caso de Ceuta que, en cuanto al número de casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes (incidencia acumulada) con fecha de inicio de síntomas en los últimos siete días, registró una tasa de 9,44, muy por encima de la media nacional de 0,68 si bien en cifras absolutas, fueron ocho nuevos casos frente a los 101 de Madrid y los 95 de Cataluña.
Por lo que respecta a ingresos en centros hospitalarios, en la última semana se han notificado 287, de los cuales 88 se han registrado en Madrid y 73, en Cataluña, con lo cual son ya 123.987 las personas que han requerido hospitalización por Covid-19, 42.011 de ellas, en Madrid y 29.291, en Cataluña.
A ellos se suman 10 pacientes más que han sido hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos (UCI) en la última semana, tres de ellos en Castilla-La Mancha, dos en Cataluña y uno en Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Canarias y Andalucía.
La cifra total asciende a 11.404, de los cuales 3.544 han sido ingresados en Madrid y 2.984 en Cataluña.
POR REGIONES
Por comunidades autónomas, Cataluña sigue registrando la mayor tasa de contagios, con 59.003 en total y 1.231 diagnosticados en los últimos siete días y una tasa de 39,74 en los últimos catorce días, la más alta de España seguida de Ceuta, con una tasa de 33,03 en el mismo periodo.
Por lo que respecta a personas que han requerido hospitalización, la cifra asciende a 29.291, 73 de las cuales han ingresado en la última semana. A ellos se unen los dos pacientes ingresados en UCI en ese periodo, con lo que la cifra de pacientes críticos es de 2.984 en la región.
Con respecto al número de fallecidos, en Cataluña se han registrado 13 defunciones en la última semana, con lo cual el número de decesos asciende a 5.587.
Por lo que respecta a Madrid, ha contabilizado cuatro fallecidos en los últimos siete días y cuenta con 8.691 defunciones por coronavirus, mientras que el total de personas que han dado positivo por coronavirus es de 68.740 mientras que su tasa de transmisión es de 23,52 infecciones por cada cien mil habitantes en las dos últimas semanas.
El total de hospitalizados en la comunidad por Covid-19 es de 42.011, de los cuales 88 han ingresado en la última semana mientras que en UCI ha ingresado una persona en estos siete días, hasta situar el total en 3.544.
Finalmente, la tercera región con mayor transmisión del virus es Castilla y León, con un total de 18.804 positivos notificados tras los 12 de las últimas horas y una tasa de transmisión de 23,67 en las últimas dos semanas. La región suma cuatro muertes en la última semana, cifra que eleva el total a 1.923 víctimas mortales.
El número de hospitalizados en la comunidad autónoma asciende a 8.581 tras los 31 de la última semana y hay 548 personas ingresadas en UCI después de que en los últimos días un paciente haya requerido ingreso en cuidados intensivos.
Desde el 31 de enero se han dado 1976 altas epidemiológicas, de las cuales, 9 corresponden al día de ayer. Actualmente, en Canarias hay 217 casos activos, de los cuales 184 están recibiendo asistencia en su domicilio, 26 hospitalizados y 7 en UCI
En relación al caso positivo del vuelo Madrid-Lanzarote, la segunda PCR realizada ayer en la Isla ha dado positiva, lo que reafirma la obligación de mantenerse aislado y en seguimiento sanitario activo.
El otro pasajero de ese vuelo que registró fiebre, ha dado negativo y las 14 personas que estuvieron en contacto estrecho siguen en aislamiento hasta que en siete días se les realice la prueba, según marca el protocolo
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2353 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad, lo que supone nueve casos más desde el día de ayer. Actualmente, en Canarias hay 217 casos activos, de los cuales 184 están recibiendo asistencia en su domicilio, 26están hospitalizados y 7 están ingresados en UCI. Asimismo, desde el 31 de enero se han dado un total de 1976 altas epidemiológicas, de las que 9 se dieron ayer, y se ha contabilizado un acumulado total de 160 fallecimientos, ninguno tampoco en el día de ayer.
Caso de Lanzarote
En relación al vuelo Madrid-Lanzarote, con una persona a bordo positiva de COVID-19, decir que la segunda PCR que se ha realizado en la isla de Lanzarote a esta persona ha dado positiva, lo que reafirma la obligación de mantenerse aislado y en seguimiento sanitario activo. El otro pasajero de ese vuelo que registró fiebre, ha dado negativo en la prueba PCR, por lo que no debe hacer ningún tipo de aislamiento.
Con respeto al resto del pasaje, se ha indicado la obligatoriedad de realizar aislamiento domiciliario y seguimiento sanitario a un total de 14 personas (incluyendo el positivo) que han sido los contactos estrechos durante el viaje. A los siete días se les realizará una prueba PCR para determinar si han sido contagiados. El resto de pasajeros no debe hacer ningún tipo de aislamiento, ya que no está indicado al no haber tenido el contacto suficiente para que se produjera un contagio, atendiendo al protocolo establecido por la Dirección General de Salud Pública y el Ministerio de Sanidad.
Casos por islas
Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1487 casos; le sigue Gran Canaria con 588 casos; La Palma, 98casos; Lanzarote, 84casos (aún no se ha subido a la estadística el caso del avión que, además, se ha declarado en Castilla La Mancha); Fuerteventura, 45 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 40personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.
Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 109 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.
Pruebas diagnósticas
El Servicio Canario de la Salud ha testado a un total de 105.230 personas, muchas de ellas varias veces mediante distintas pruebas diagnósticas. El número total de pruebas son 129.282. De este total, 109.155 son pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 y 20.127 son test de técnicas moleculares, lgG e IgM y ELISA.
Casos en sospecha
En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 202 casos sospechosos en Canarias.
El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.
El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.
Prevención del contagio
La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.
La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.
Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.
Metodología
En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.
La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.
· El Campus del Vino de Canarias ofrece, el próximo 4 de junio, una nueva actividad formativa en modalidad online
En su apuesta continua por la formación y el desarrollo del sector vitivinícola de Tenerife y del Archipiélago, el Campus del Vino de Canarias acoge una nueva actividad formativa – en modalidad online vía plataforma Zoom – organizada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ycoden Daute Isora en colaboración con la Denominación de Origen Protegida Islas Canarias Canary Wine.
El curso “Viejos materiales que regresan a la bodega” tendrá dos horas de duración, y se desarrollará el próximo jueves 4 de junio en horario de 17 a 19 horas y en el mismo se abordará el creciente uso de los llamados “nuevos materiales” en el mundo del vino. En realidad, algunos de estos nuevos materiales como son las ánforas de barro o fudres de madera, no son tan nuevos, sino que vienen siendo utilizados desde tiempos remotos en la práctica enológica, regresando a nuestros días con más fuerza y empuje que nunca. En este atractivo curso, se contarán muchos más detalles y curiosidades de estos “viejos materiales” que retornan a las bodegas y como afectan los mismos a la elaboración y conservación del vino.
Esta interesante actividad formativa estará impartida por Fernando Zamora, profesor e investigador de la Facultad de Enología en la Universidad Roviri y Virgili de Tarragona, así como asesor de prestigiosas e importantes bodegas nacionales. Licenciado y doctorado en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona, es además Diplomado en Enología por la Universidad de Burdeos. Trabaja en diferentes líneas de investigación, al tiempo que compagina esta tarea con la dirección de numerosas tesis doctorales. Así mismo, es autor de gran número de artículos en publicaciones especializadas, así como ponente en más de medio centenar de congresos nacionales e internacionales. Zamora es un asiduo de Tenerife donde participa desde hace años en concursos, catas, charlas y conferencias.
Este curso está dirigido a viticultores y bodegueros del Archipiélago, con preferencia para aquellos adscritos a las Denominaciones de Origen Ycoden Daute Isora e Islas Canarias Canary Wine. El total de cincuenta plazas disponibles se irán adjudicando por riguroso orden de inscripción, habilitándose también lista de espera si fuera necesario.
Este tipo de actividades formativas, con ponentes de primera línea, se enmarcan en el compromiso continuo, claro y decidido de las Denominaciones de Origen Ycoden Daute Isora e Islas Canarias con el sector vitivinícola en su formación, además de ser una herramienta muy eficaz para acercar a los asistentes al conocimiento de la historia, cultura y proyecto vinícola englobado en el concepto Canary Wine.
● Chinea reclama a la ministra que defina la cantidad del superávit que podrá usar la Comunidad Autónoma de Canarias y que autorice su endeudamiento
● El senador de ASG exige que los Ayuntamientos y los Cabildos puedan hacer uso de todos sus recursos para garantizar la atención de las personas más vulnerables
● Chinea reclama una mayor diligencia por parte del Estado para que las instituciones más cercanas al ciudadano puedan ofrecer una respuesta inmediata
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró hoy al senador por la isla de La Gomera, Fabián Chinea, que el Gobierno de España prestará un trato diferente a la Comunidad Autónoma de Canarias para hacer frente a las graves consecuencias de la crisis económica y social provocada por la pandemia del coronavirus. En la comparecencia celebrada hoy en la Cámara Alta, Montero señaló a Chinea que “aplicará una respuesta asimétrica en función del impacto del virus”.
La ministra de Hacienda indicó que su departamento ha dado luz verde para el uso del superávit por parte del Gobierno de Canarias, aunque aún tendrá que definir la cantidad exacta que autorizará al Ejecutivo autonómico. También abrió las puertas al uso de los remanentes y del superávit por parte de los Ayuntamientos y los Cabildos, aunque tampoco concretó ni cuándo ni cómo lo hará.
El senador de la Agrupación Socialista Gomera (ASG) reclamó a la ministra una mayor diligencia por parte del Gobierno de España ante la urgencia a la que se enfrentan las diferentes administraciones públicas para atender a los ciudadanos e incentivar la economía y la recuperación de empleo.
Chinea subrayó que “la notable caída de ingresos va a impedir que muchas instituciones puedan afrontar el mantenimiento de los servicios públicos y la atención a las personas y familias que se han quedado sin recursos por la crisis del coronavirus. Y mientras tratan de buscar una solución, todas continúan a la espera de una respuesta su Ministerio que, lamentablemente, se está alargando pese al grito desesperado de muchas corporaciones locales que, con o sin recursos públicos, tienen que ofrecer una salida a miles de personas que claman por una ayuda para sobrevivir y mantener a sus familias”.
El senador de ASG se refirió a las singularidades de Canarias que el Gobierno deberá tener presente a la hora de repartir los fondos entre las diferentes autonomías. Chinea dijo que “Canarias es una región ultraperiférica, la única que existe en España, y cuenta con un estatus especial en la Unión Europea. Un estatus que le va a permitir, como me aseguró aquí, en esta misma Cámara, la ministra de Asuntos Exteriores, a aspirar a un fondo especial en el plan de recuperación que está articulando la Unión Europea”.
“Y esa misma singularidad, que muchas veces entiende mejor Bruselas que Madrid, es la que llevamos tiempo reivindicamos al Gobierno de España sin que, hasta ahora, haya habido una respuesta clara de su Ministerio”, añadió el senador de ASG.
Chinea precisó que “el Gobierno de Canarias, los Cabildos y los Ayuntamientos de nuestro archipiélago han perdido un total de 1.547 millones de euros, que corresponden a los ingresos vinculados al bloque de nuestro Régimen Económico y Fiscal. En Canarias, los recursos de los que se nutren las corporaciones locales corresponden al REF y solo, en el caso de los Cabildos, han perdido el 40% de su Presupuesto”.
El senador pidió a la ministra de Hacienda que concrete cuanto antes la reunión que han solicitado los Cabildos Insulares. Un encuentro al que se comprometió la ministra con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el presidente de la FECAI, Casimiro Curbelo.
La universidad actualiza su catálogo de grados y, por otro lado, crea una cátedra de promoción del cómic
El Consejo de Gobierno de la Universidad de La Laguna ha acordado 28 de mayo la modificación del reglamento que regula los cursos de acceso para mayores de 25 y 45 años. Se trata de una formación preparatoria de carácter no obligatoria, pero sí muy recomendable, para enfrentarse después a la prueba de acceso para este colectivo, aclaró la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Lastenia Hernández.
Estos cursos han sido siempre responsabilidad de la Universidad de La Laguna, en colaboración con el Centro de Adultos Mercedes Pinto y apoyados por el Gobierno de Canarias. Desde hace algunos años son muy escasos los estudiantes que asisten a algunas asignaturas, prosiguió la vicerrectora, por lo que con la modificación del reglamento permitirá que el curso preparatorio se celebre en un centro de mayores, respaldado por la Universidad de La Laguna, pero no en las dos sedes actuales.
No decae la responsabilidad de formar a estas personas, añadió Lastenia Hernández, dado que el centro académico seguirá siendo el responsable de la prueba examinatoria, pero sí permitirá liberar al profesorado de la universidad que impartía estas clases, vista además la elevada carga docente que tienen. Otra de las modificaciones iría en el sentido de abrir más centros colaboradores, uno en el sur y otro en el norte, y captar así más personas interesadas en acceder a la educación superior después de determinada edad. En el documento igualmente se flexibiliza el currículum del alumnado.
También ha experimentado modificación el reglamento de prácticas externas, atendiendo a las especiales circunstancias de estudiantes que cursan estudios que dan lugar a profesiones reguladas y que siguen una normativa específica.
Otro de los puntos tratados en el Consejo de Gobierno fue la aprobación de la Cátedra Cultural Moebius para el estudio y promoción del cómic, una propuesta avalada por investigadores de cinco universidades y auspiciada por la Fundación Cine + Cómic.
Esta cátedra, que estará dirigida por el profesor Francisco Pomares y encauzada dentro de la estructura del Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, nace centrándose en el mundo del tebeo con el propósito de aglutinar a aquellos investigadores vinculados a la Universidad de La Laguna que tienen como centro de estudio la narrativa en imágenes, complementando a otras entidades que ya existen como el Aula de Cine de la propia universidad.
La promoción de la narrativa en imágenes, tanto audiovisual como impresa, y la defensa del valor cultural del cómic, el cine y las novelas gráficas es otro de los objetivos de esta propuesta, al tiempo que el desarrollo de actividades de divulgación. También se pretende, con la colaboración de la Fundación Cine + Cómic, facilitar el acceso al vasto fondo de cómics y películas de esta entidad con un fin científico o investigador.
El Consejo de Gobierno dio igualmente inicio al proceso de eliminación del Grado en Ingeniería Radioelectrónica Naval, puesto que se trata de una titulación obsoleta, con muy escasa salida laboral y poco demandada, al tiempo que se sigue así las recomendaciones de la propia agencia ANECA, en el sentido de que debe desaparecer ante su dudosa vigencia.
Con este acuerdo, se actualizan los títulos que ofrece la Universidad de La Laguna, de tal modo que este grado no se ofertaría a los estudiantes de nuevo ingreso del próximo curso académico, ya que su eliminación se haría de forma gradual. El vicerrector de Innovación Docente y Calidad, Néstor Torres, agregó que esa sección no cuenta con ninguna titulación de máster, asunto al que podrán dedicarse ahora los profesores liberados de la titulación en extinción, la cual, a día de hoy, solo se oferta en las universidades de Cádiz y La Laguna, dado que el resto de instituciones de educación superior la han ido desapareciendo de sus catálogos de grado.
El vicerrector recordó que ya en 2015 se reformó el título, pero así y todo no ha sido suficiente para concitar mayor interés entre los estudiantes. De hecho, de esta titulación apenas egresaron el pasado curso académico tres estudiantes y en años anteriores no superaban tampoco los cinco alumnos por curso. La Escuela Politécnica Superior de Ingeniería llevó a su junta de centro la propuesta del equipo de gobierno, que fue aprobada.
El Consejo de Gobierno también autorizó el cambio de la denominación de la Cátedra Cultural Alexander von Humboldt, añadiéndole ahora el nombre de Sabino Bertelot. En otro orden de cosas, también se llevó a la sesión de hoy la reedición de varios títulos propios para el próximo curso académico, como son el Diploma Universitario en Formación Pedagógica, y de los másteres de Interuniversitario en Ingeniería de Puertos y Costas; Medicina de Urgencias; Agroecología, Soberanía Alimentaria, Ecología Urbana y Cooperación al Desarrollo Rural; Cuidados al Final de la Vida; y Terapias Contextuales de Tercera Generación.
El gerente de la institución académica, Juan Manuel Plasencia, presentó al órgano de gobierno diversos contratos plurianuales relativos a licencias informáticas, climatización, servicios colaborativos en la nube y gestión de protección de datos, al tiempo que se autorizó el uso de dominio público de instalación de telefonía móvil en la azotea del edificio Torre Profesor Agustín Arévalo.
La Fase 3 de la desescalada hacia una nueva normalidad permite celebrar campamentos de verano de hasta 200 personas para actividades al aire libre y de 80 en espacios cerrados, así como otras actividades de ocio educativo, respetando siempre las recomendaciones de seguridad, según la Orden de Sanidad que publicó este sábado el Boletin Oficial del Estado (BOE) y que deberán desarrollar las CCAA.
Los campamentos se podrán realizar respetando un aforo del 50% del habitual en actividades al aire libre y nunca sobrepasando los 200 participantes, incluyendo monitores y respetando un aforo de un tercio del habitual en las actividades en espacios cerrados, nunca con más de 80 participantes.
Además, se deberá organizar a los participantes en grupos pequeños, de hasta un máximo de 10 contando al monitor, entre los que se llevará a cabo toda la interacción, es decir, no se podrán mezclar los participantes
de distintos grupos en ninguna acción para facilitar el cumplimiento de las medidas de prevención, prescribe la Orden.
Los jóvenes participantes y los monitores de Ocio y Tiempo Libre mantendrán en todo momento la distancia social interpersonal de dos metros y tendrán que llevar mascarilla cuando no sea posible mantener esa distancia. Además, las entidades que organicen actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil deberán contar con un procedimiento para el manejo de casos o contactos.
• La Institución ha destinado 10 millones al municipio turístico por excelencia de Gran Canaria en el marco de su Plan de Recuperación • El objetivo es ofrecer un destino seguro y de calidad tras el confinamiento • Las obras han sido cerradas con el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y serán ejecutadas a través del Consorcio Turístico
La total transformación del Mercado de Maspalomas en un centro moderno y autosuficiente que dé prioridad a los productos kilómetro cero, la inédita implantación de megafonía y cámaras en los 30 kilómetros de playa de San Bartolomé de Tirajana desde El Pajar al Castillo del Romeral, así como el acondicionamiento de sus 78 accesos y la recuperación del Palmeral del Oasis, son solo algunas de las obras en las que se invertirán los 10 millones de euros que el Cabildo ha destinado al municipio turístico por excelencia de Gran Canaria para ofrecer una imagen segura y de calidad tras estos meses de confinamiento, además de reactivar la economía y crear empleo con la ejecución de las obras.
Así lo afirmaron hoy el presidente del Cabildo, Antonio Morales, y la alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana, Concepción Narváez, en la presentación del Programa de Inversiones a través del Consorcio Turístico para el municipio, que contempla catorce obras, la más cuantiosa la del Mercado de Maspalomas que, con una inversión de 3,2 millones de euros, aúna el concepto insular de ecoisla y el de crear ciudad que se ha propuesto el municipio puesto que será un punto de encuentro ineludible de 2.000 metros cuadrados de superficie que generará los 50 kw que consumirá y podrá verter a la red hasta 150.
Morales, quien detalló que además el Cabildo destina cinco millones a la capital y Mogán, subrayó que se trata de una apuesta decidida para afrontar la nueva etapa turística, lo que es posible, agregó Narváez, gracias a la lealtad y a la determinación de ambas corporaciones por colaborar, lo que en apenas un año ya ha dado varios frutos.
El consejero insular de Turismo, Carlos Álamo, apuntó que el turismo no solo es uno de los sectores más afectados, sino uno de los que repercutirá cambios que “han llegado para quedarse”, y ante esta incertidumbre las instituciones se tienen que erigir como faro, de ahí la implicación del Cabildo desde el primer momento de esta crisis, cuando el presidente anunció un plan millonario para afrontar la crisis sanitaria, respaldar a los más vulnerables y reactivar la economía.
La promoción turística será fundamental en este periodo, de modo que ya han sido lanzadas dos campañas –Mucho por vivir y Gran Canaria inédita-, y habrá importantes incursiones en momentos y lugares estratégicos para reactivar la isla como destino seguro y de calidad.
Ese objetivo tienen las obras que se ejecutarán con cargo a este plan, detalladas por el primer teniente de alcalde, Samuel Henríquez, quien explicó que el espacio situado entre la Charca de Maspalomas y el Parque Tony Gallardo, un área de agua, arte y sombra abierto al público tras varios años cerrado, será el siguiente destinatario de este plan con una partida de dos millones de euros, ya que se encuentra en un estado deplorable a pesar de su privilegiada situación, de modo que será recuperado para convertir este valioso enclave en todo un área de esparcimiento y disfrute.
El programa de reasfaltado, alumbrado y accesibilidad de la zona turística contará con 1,5 millones a los que suman 790.000 para el concurso de ideas para los centros comerciales Anexo I y II, el proyecto para la rotonda del Faro.
Asimismo, la rehabilitación del Paseo de Meloneras y su alumbrado contará con 700.000 euros y con 450.000 el embellecimiento de la GC-1 a la altura del Veril, también será climatizada la piscina de San Fernando de Maspalomas (370.000 euros) y acondicionado el aparcamiento de Playa del Águila (240.000 euros).
El resto del programa se distribuye en el alumbrado del paseo Costa Canaria de Playa del Inglés, el plan de accesibilidad de la costa y la adaptación del litoral a las medidas de seguridad de la Covid-19, así como al alumbrado del próximo mes de diciembre, puesto que las próximas Navidades tienen que ser especiales.
Artistas locales, Feria de Ganado virtual, ruta etnográfica y actuaciones conforman el programa que se podrá disfrutar en Facebook y Este Canal
El municipio Villa de Ingenio quiere celebrar el Día de Canarias, a pesar de las medidas de seguridad que impone la crisis sanitaria, y para ello se apoya en las nuevas tecnologías. Las concejalías de Cultura, Ganadería y Comercio se han aunado con diferentes artistas locales para ofrecer un programa de actividades que se podrá seguir a través de los Facebook @villadeingenio, @rtvingenio o la señal de televisión Este Canal.
Feria de ganado virtual, actuaciones de diferentes cantantes, humoristas locales y agrupaciones folclóricas, ruta de senderismo por las medianías el municipio, luchada y niñas y niños verseadores de Coros y Danzas de Ingenio son parte de la programación que abren la alcaldesa Ana Hernández con un mensaje oficial y la concejala de Cultura Minerva Artiles.
Ana Hernández asegura que “Ingenio es un municipio de una gran riqueza cultural y humana, y si hay algo que no puede contener este virus son nuestras ganas de celebrar con nuestra ciudadanía este día tan señalado, aunque sea de esta forma”, y señala que “la Canarias de hoy no es solo tradición, es también investigación, sostenibilidad, formación, medioambiente y debe ser futuro”. La alcaldesa invita a seguir “festejando nuestra canariedad, aunque sea con pequeños gestos que, uniéndolos todos, nos convierten en un gran municipio”.
Por su parte, la edil Minerva Artiles agradeció a colectivos, artistas locales y asociaciones y colectivos culturales del municipio “todo el trabajo que desarrollan, y decirles que tan pronto como podamos volveremos a salir a la calle para festejar que la Villa de Ingenio y Canarias sabe luchar unida, y que todo este tiempo ha servido para hacernos más fuertes”.
El programa del Día de la Canarias de la Villa de Ingenio arranca en las redes sociales desde las 10.00 horas con el mensaje de la alcaldesa y la concejala de Cultura, y continúa con la izada de la bandera de la Comunidad Autónoma, acompañada del himno de Canarias que interpreta la Sociedad Musical Villa de Ingenio.
La Feria de Ganado virtual dará comienzo a las 11.00 horas, en la que participan 16 ganaderos. Organizada por la Concejalía de Ganadería, muestra a una nueva generación de jóvenes que ha visto en la ganadería una oportunidad de futuro. La concejala del área Catalina Sánchez asegura que este Día de Canarias “es también una buena oportunidad para dar a conocer la riqueza y la importancia que tiene el sector primario en el municipio, y que estamos apoyando desde el Ayuntamiento”.
Actuaciones y programa especial
La ruta etnográfica es a las 12.30, guiada por el cronista oficial Rafael Sánchez Valerón por La Pasadilla, en las medianías del municipio, y a las 13.00 horas se ofrecen actuaciones de agrupaciones folclóricas que han participado en diferentes actos del municipio. La programación sigue a las 14.00 horas con la elaboración de comidas canarias que ha preparado la Asociación de Caladoras del Municipio de Ingenio. A las 17.00 horas intervienen la artista Pinito la del Norte, la escritora Pepa Aurora y el personal de las Escuelas Infantiles de Ingenio, que lleva a escena la obra ‘Un Sancocho a las ocho’. El solista Jesús Monzón ofrecerá su actuación a las 18.00 horas y continúa con Doña Antonia, Clotilde Cruz, los niños y niñas verseadores de Coros y Danzas de Ingenio.La luchada entra en la programación a las 19.00 horas, con las bregas corridas celebradas en 2016 entre el Maninidra y el Roque Nublo de Agüimes, cedida por la productora Bregando TV.
La programación de Este Canal TV se puede seguir a través de internet en http://www.estecanaltv.com. Emitirá la luchada a las 15.30, la Feria de Ganadería virtual a las 16.30, a las 21.00 el reportaje de Coros y Danzas de Ingenio y a las 22.00 el especial del Día de Canarias de la Villa de Ingenio.
Desde que se decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo, los voluntarios y voluntarias del Albergue Municipal de Animales de Mogán decidieron adoptar los 19 perros que albergaba la instalación. El concejal de Sanidad, Juan Carlos Ortega, les ha agradecido su labor y entregado sacos de pienso cortesía de Country Farms.
Antes del estado de alarma estas personas acudían al albergue para pasar tiempo con los animales y pasearlos. Cuando se les informó que la instalación municipal cerraría sus puertas de forma temporal debido a la COVID-19, no dudaron en llevárselos a casa.
“Los 19 perros que teníamos en el albergue han sido adoptados por nuestros voluntarios y voluntarias. Hemos querido agradecerles y trasmitirles que seguiremos colaborando con ellos en lo que sea necesario”, ha afirmado el edil.
Cumpliendo con las medidas de seguridad sanitaria exigidas por las autoridades, Ortega, en compañía del coordinador de venta directa en Canarias de la marca de alimentación para perros Country Farms, Miguel Ángel Cabrera, hicieron entrega de 100 kilos de pienso a los voluntarios y voluntarias.
El concejal también ha mostrado su gratitud por la donación de Country Farms. “Con su colaboración hemos tenido un gesto con estos vecinos y vecinas, más ahora que la situación económica de muchas familias se ha podido ver afectada por la crisis derivada de la pandemia del coronavirus”, ha expresado.
El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, arremetió este sábado duramente contra la gestión del Gobierno frente a la crisis del coronavirus y desconfió de que el Ejecutivo de Pedro Sánchez acabe pagando el Ingreso Mínimo Vital (IMV) que aprobó ayer el Consejo de Ministros. “Nos pretenden hacer creer que van a pagar una renta mínima, cuando no son capaces ni de pagar los ERTE”, sentenció.
García Egea hizo estas manifestaciones después de presidir junto al presidente de Murcia, Fernando López Miras, y el alcalde de la capital, José Ballesta, una reunión con alcaldes de la Región de Murcia, en la que acabó afirmando que “si Pedro Sánchez y Pablo Iglesias pierden su empleo, millones de españoles podrán conservar el suyo”.
El dirigente popular insistió en que “pese a la propaganda del Gobierno, no salimos más fuertes” de esta crisis, “nos faltan 27.000 españoles y nos sobran las colas del hambre”. El PP reitera su exigencia de datos contrastados para “saber de una vez por todas las cifras de fallecidos” y critica la “inexplicable” resistencia del presidente Sánchez a celebrar un homenaje por las víctimas del Covid-19. “Una vez más”, dijo, “este Gobierno acierta cuando rectifica” y atiende a las propuestas del PP.
El presidente anunció durante el último debate para prorrogar el estado de alarma un luto nacional de diez días, el más largo decretado en democracia, y la celebración de un homenaje a las víctimas bajo presidencia del Rey, en el momento en que la desescalada lo permitiera.
Ante la posibilidad de que el Gobierno vuelva a pedir una prórroga del estado de alarma, el secretario general del PP denunció los intentos del Ejecutivo de “retrasar” así la rendición de responsabilidades políticas por su gestión de la crisis sanitaria.
A su juicio, Pedro Sánchez “está cómodo en esta deriva autoritaria” acentuada por el estado alarma y que “ha alcanzado limites inimaginables” que incluyen ataques a la judicatura y a la policía judicial..
Para el PP, “la purga en la Guardia Civil” se produce por la investigación de las manifestaciones del 8-M y es ya “el fantasma que persigue y atormenta al Gobierno. Es la cima y la sima” de un Ejecutivo que “va a la deriva” y que ha convertido al coronel Pérez de los Cobos en “el capitán Dreyfus español”, cuando se trata de “un hombre honesto al que agradecemos todos los servicios prestados”. Por eso, los populares respaldan la decisión del alcalde de Yecla, la localidad natal de Pérez de los Cobos, de nombrarle hijo predilecto.
García Egea aseguró que el “acoso del Gobierno al poder judicial está siendo continuo” y evidencia que “Sánchez quiere que los jueces y la Guardia Civil sea como el CIS de Tezanos. Sánchez quiere súbditos, no ciudadano y siempre encuentra algún Marlaska que le haga el trabajo sucio”.
En su análisis sobre la situación actual, el responsable popular acusó al Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos de la marcha de Nissan de España por haber anunciado que iba a prohibir el diésel, y también de hundir el sector turístico, al implantar la cuarentena para los turistas que vinieran a España este verano. Esta medida ya ha sido modificada por el Ejecutivo, que no la exigirá. Según Egea, “nuestros competidores se alegran de que España tenga el peor gobierno en el peor momento”.
Finalmente, el PP reprochó al Ejecutivo que vaya a “confiscar” 30.000 millones de euros de superávit de los ayuntamientos que estarían, a su juicio, mejor en manos de las corporaciones locales para “salvar vidas” frente a la “desastrosa gestión del Gobierno”.
La Concejalía de Movilidad Sostenible lleva a cabo un proceso informativo sobre la intervención de urbanismo táctico que se está ejecutando en los cuatro tramos de la vía
La Concejalía de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de La Laguna ha llevado a cabo esta semana un proceso informativo en plena calle Heraclio Sánchez para explicar y debatir con los vecinos y vecinas, así como con los comerciantes de la zona, el proyecto de urbanismo táctico que se está ejecutando en los cuatro tramos de la vía. Durante la iniciativa, que parte del área que gestiona María José Roca, también se han compartido y recogido propuestas de la ciudadanía para su mejora.
La acción, desarrollada el lunes y martes, permitió explicar la intervención a la población a través de imágenes del proyecto y fotografías de otras ciudades que también han transformado sus zonas urbanas con ideas como esta, “que buscan la mejoría de la experiencia humana en el espacio público”, destaca la concejala. Según especifica, este beneficio generado por el urbanismo táctico se debe a la “recuperación de entornos a favor de los vecinos y vecinas, propiciando la movilidad sostenible y dando lugar a un municipio más amable, mediante actuaciones de fácil aplicación que además no suponen grandes inversiones en obras ni fuertes impactos en el medioambiente”.
María José Roca resalta que este modelo de gestión que se realizará en La Laguna “es pionero en Tenerife, aunque se ha venido utilizando en los últimos años en lugares como Nueva York o Barcelona con tácticas de trabajo experimental, gradual y de socialización constante”. “En la última década ha cobrado una gran popularidad por sus ventajas sobre los métodos convencionales a la hora de plantear y ejecutar proyectos, ya que el urbanismo táctico tiene un costo muy bajo, es mucho más ágil y pone en el centro a las comunidades que pretende servir”, agrega.
Los beneficios de su aplicación en Heraclio Sánchez fueron expuestos a lo largo de dos días, así como los detalles técnicos de este proyecto transversal, que impulsa la Concejalía de Movilidad Sostenible junto a la Gerencia de Urbanismo, y donde Obras e Infraestructuras, Servicios Municipales y Seguridad Ciudadana han tenido también un papel destacado en la planificación y puesta en marcha de la iniciativa. Durante esos encuentros celebrados en la vía, se respondieron a las dudas y se recogieron las sugerencias de la ciudadanía.
María José Roca informa de que, entre las propuestas planteadas, destacan el embellecimiento del lugar y las mejoras generales del estado de la calle y sus servicios. “Los vecinos y vecinas, así como los comerciantes de la zona, han agradecido el esfuerzo informativo que desde el área se ha desarrollado y mostraron interés por recibir más información sobre las siguientes fases del proyecto. Animo a todos a trasladar sus inquietudes a través del correo electrónico movilidadsostenible@lalaguna. es para que sean atendidas”, concluye María José Roca.
El área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria vertebra junto a las Bibliotecas Públicas Municipales un concurso literario que se presenta bajo el paraguas del nuevo proyecto cultural
La recepción de obras se hará a través de correo electrónico, del 22 de junio al 11 de septiembre
El autor de la obra ganadora se hará con una dotación económica de 10.000 euros y verá su trabajo publicado por encargo de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria
«://www.moncloa.com/politica/sociedad/cultura/» title=»Cultura» data-wpil-keyword-link=»linked» data-wpil-monitor-id=»67692″>Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales conmemoran con este certamen el 130 aniversario del nacimiento de la escritora inglesa, autora cuya estancia en la capital grancanaria fue fuente de inspiración de grandes historias como las recogidas El misterio del tren azul y Una señorita de compañía.
Dentro de la línea de ayudas a la creación «Cultura en acción» abre esta convocatoria ciñéndose a las recomendaciones que proponen medidas de distancia social y evitan el intercambio manual de materiales, por lo que todo el procedimiento será digital, a través de correos electrónicos y pautas que inciden en la transparencia del concurso.
Así, tal y como contemplan las bases publicadas en el apartado “Documentos” de lpacultura.com, los autores deberán enviar dos correos consecutivos a lpacultura.com. La dirección el correo electrónico no puede dar ninguna pista sobre la autoría de los textos, por lo que en un primer correo con asunto: «PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA DE MISTERIO Y POLICÍACA AGATHA CHRISTIE» se adjuntará la obra en pdf y en otro correo del mismo remitente no identificable e idéntico asunto se enviará un archivo adjunto con los datos personales.
Una vez se cierre el plazo de admisión de obras, los trabajos serán remitidos a un jurado compuesto por cinco personas de reconocido prestigio en el ámbito de la creación y la crítica literaria. Ellos valorarán los trabajos y rechazarán los que no se ciñan a las bases y finalmente determinará la obra que, a su juicio, merece el premio valorado en 10.000 euros. Finalmente, Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria gestionará la publicación de la obra premiada.
En la sesión ordinaria del Pleno de Mogán, se ha aprobado por unidad suspender hasta el 31 de diciembre de 2020 el pago de la tasa por la utilización privativa o aprovechamiento especial de dominio público con terrazas así como por la instalación de puestos de venta en los mercadillos municipales y en las zonas comunes de los centros comerciales. Con esta medida el Consistorio pretende aliviar los efectos de la crisis generada por la COVID-19 al sector de los mercaderes ambulantes y al de la hostelería y restauración.
En el municipio de Mogán los comerciantes dependen mayoritariamente de la presencia turística, por lo que el desarrollo de su actividad no solo se ve afectado por las limitaciones que se han impuesto desde que se decretara el estado de alarma el pasado 14 de marzo, sino también por la incógnita que se presenta respecto a la afluencia de turismo en las islas durante los meses venideros. Además, los establecimientos de hostelería y restauración, en su mayoría, han tenido que realizar una inversión económica para adaptar sus instalaciones a la normativa sanitaria y así poder reactivar sus servicios, contando estos estos aún con restricciones de aforo.
Por tanto, la suspensión del pago de estas tasas por ocupación de dominio público supondrá un pequeño respiro que permitirá a ambos sectores ir cogiendo impulso mientras se intenta recuperar el mercado perdido.
Solicitud en cualquier momento para bonificación de la tasa por el servicio de recogida de basuras y el de abastecimiento de agua
En el Pleno también se ha aprobado, con los votos favorables de toda la Corporación, la modificación de la Ordenanza Fiscal Reguladora del Servicio de Recogida Domiciliaria de Basuras y Residuos Sólidos Urbanos así como la Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Prestación del Servicio de Abastecimiento de Agua para que los vecinos y vecinas puedan acceder a la reducción del 50% por ciento de la cuota en cualquier periodo del año, siempre que reúnan los criterios en base a su capacidad económica.
En definitiva, cuando finalice los treinta días de exposición pública a los que deben someterse estos cambios, no será necesario solicitar la concesión de la bonificación entre el 1 de enero y el 31 de marzo para poder percibirla, sino que se podrá requerir cuando se desee.
Un paso más en la ordenación del suelo y el desbloqueo urbanístico
El Ayuntamiento de Mogán trabaja desde hace meses en la modificación puntual de las Normas Subsidiarias (NN.SS) de varias zonas municipio. Esta herramienta, la única con la que cuenta el Consistorio hasta la aprobación del Plan General de Ordenación Urbanística, permitirá la ordenación del suelo del casco histórico del municipio, descongestionar el tráfico de vehículos en este área con la creación de una vía que enlace la calle Drago en su prolongación sur con la avenida de la Constitución, la ordenación del suelo en la Loma de Pino Seco para la construcción de viviendas sociales, así como en Balito o el barrio de la Vistilla.
Este jueves, con los votos positivos de toda la Corporación, se ha obtenido luz verde para remitir los expedientes de modificaciones de las NNSS a las Comisiones de Evaluación Ambiental Estratégica que se constituirán para desarrollar el correspondiente Informe Ambiental Estratégico, esencial para continuar con el procedimiento.
Por vía de urgencia, también se ha aprobado la modificación puntual de las Normas Subsidiarias para ampliar la clasificación de los usos del suelo municipal de las nominadas ‘zonas libres’ según la necesidad que impere.
Otros asuntos
El Pleno ha aprobado una inversión de 644.190.12 euros para el asfaltado y rehabilitación de aceras, bordillos e instalación de vallado y señalización en diversas calles de Loma I, Pino Seco, Las Filipinas y Barranquillo Andrés. Esta partida económica procede de la anualidad de 2020 del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos del Cabildo de Gran Canaria, a la que el Ayuntamiento de Mogán aporta 200.344.05 euros.
También se ha dado conformidad al modelo urbanístico de organización de ocupación del territorio municipal que propone el Plan General de Ordenación Supletorio de Mogán. (PGO).
“Este acuerdo es el paso previo para llevar a cabo la exposición pública de la aprobación inicial del PGO de Mogán”, ha informado la alcaldesa Onalia Bueno. Desde la Administración local se han señalado dos observaciones al documento. “Estamos en disconformidad con la zona industrial que nos quieren imponer ya que consideramos que esta debe ir en Vento, y también solicitamos la ampliación de los asentamientos rurales en el Barranco de Arguineguín y en el de Mogán”, ha explicado. “Esto es lo que trasladamos al Gobierno de Canarias para la posterior aprobación del documento”, ha recalcado la edil.
Con el voto unánime del Pleno, se ha ampliado la prohibición total de fumar en las playas del municipio, dado que hasta ahora se reservaba un 25% del del arenal para fumadores.
El Rey, acompañado por la ministra de Defensa, Margarita Robles, mantuvo este sabado, Día de las Fuerzas Armadas, una videoconferencia de trabajo con militares que están participando en diferentes operaciones a los que felicitó por su trabajo y les recordó que «somos un gran país que encara siempre de frente las dificultades».
«Habéis combatido los efectos del virus en primera línea: en nuestros hospitales, en centros y residencias; volando sin descanso para traer material sanitario desde lugares remotos; instalando hospitales de campaña, evacuando enfermos, proporcionando constante apoyo logístico por tierra y por mar en cualquier lugar de España; también trasladando a muchos fallecidos y acompañando su soledad con la mayor dignidad posible. En definitiva, habéis afrontado cualquier tarea que se os ha solicitado, estando en todo momento y lugar donde los ciudadanos os han necesitado», resaltó don Felipe en el discurso que pronunció en la base de Retamares, sede del Mando de Operaciones, en donde se celebró el acto para conmemorar este atípico Día de las Fuerzas Armadas sin el tradicional desfile, suspendido por la pandemia.
Además, el Rey, que se quitó la mascarilla que llevaba para pronunciar el discurso, dijo también que quería enviar «un mensaje de esperanza y confianza en nuestro futuro. Estamos superando la crisis sanitaria más importante de nuestra historia reciente y aún quedan por superar tiempos difíciles, tiempos que nuevamente nos ponen a prueba; pero somos un gran país que encara siempre de frente las dificultades, por importantes o graves que sean, y las sabe vencer».
La ministra de Defensa, Margarita Robles, por su parte, agradeció el trabajo realizado por «todos los hombres y las mujeres de las Fuerzas Armadas» que han participado en la Operación Balmis para luchar contra la pandemia y a los que realizan otras misiones, «por su eficacia, generosidad, su profesionalidad y su amor por España que lo demuestran» todos los días. También tuvo un recuerdo especial para «los profesores y alumnos de San Javier» que perdieron la vida recientemente y «a los que llevamos en el corazón».
También estuvieron presentes en este acto el jefe de Estado Mayor de la Defensa, Miguel Ángel Villarroya; el secretario de Estado de Defensa, Ángel Olivares; el jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, general de Tierra Francisco Javier Varela; el jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire, general de Aire Javier Salto; el jefe de Estado Mayor de la Armada, almirante general, Teodoro López Calderón, y el comandante del Mando de Operaciones, teniente general Fernando López del Pozo.
El consejero insular de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo, José Gregorio Martín Plata, ha anunciado que la alemana Condor ha confirmado ya al Cabildo, a través de Turismo de Tenerife, el reinicio de su operativa y la venta de billetes ya está disponible
Vueling también ha comunicado la apertura de sus operaciones con la isla, mientras que el turoperador Travelplan ha confirmado su apuesta por el destino
El consejero del área de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo del Cabildo de Tenerife, José Gregorio Martín Plata, ha confirmado el reinicio de los vuelos comerciales con la isla, tanto desde Alemania, con la aerolínea Condor, como desde la península, tras las confirmaciones efectuadas por Vueling y el tour operador Travelplan en sendas reuniones con representantes de las propias compañías, que han trasladado su intención de situar a la isla entre sus destinos prioritarios.
Para Martín Plata se trata de una “muy buena noticia para la economía de la isla en general, y para el sector turístico en particular”, que deberá gestionarse, apunta, “adoptando las protocolos establecidos por las autoridades competentes, al margen de las medidas que ya nos han comunicado que adoptarán para salvaguardar la seguridad de los viajeros”, ya que, expone, “tenemos que ser conscientes de que estamos ante un momento crucial para nuestra isla, en la que el 35% de nuestro PIB procede del turismo”.
El consejero delegado de Turismo de Tenerife, David Pérez, ha manifestado, por su parte, que en la reunión mantenida este jueves con la aerolínea alemana Condor, sus responsables han manifestado su apuesta por España como uno de sus destinos prioritarios en su plan de reactivación turística, siendo los vuelos con Tenerife uno de sus ejes principales.
De hecho, ya están a la venta los billetes que conectarán siete ciudades del país con la isla durante el mes de junio, retomando una operativa más potente a partir del mes de julio, fecha establecida por el Gobierno de España para la reactivación del turismo internacional.
Los vuelos, cuyos billetes ya puedes ser adquiridos, se producirán en conexión con Düsseldorf, Frankfurt, Hannover, Hamburgo, Leipzig, Múnich y Berlín, hasta alcanzar las 16 conexiones semanales. Así, desde Düsseldorf operará los miércoles, viernes y domingos; desde Fráncfort los lunes, viernes y domingos; y desde Hannover los miércloes y domingos. Desde Hamburgo, Leipzig, Múnich y Berlín, los lunes y viernes.
La compañía ha confirmado, en relación a las medidas de seguridad, que sus aparatos disponen de un sistema de ventilación a bordo equipado con filtros que permiten la renovación continua del aire. Además, será obligatorio el uso de mascarillas, se eliminará el uso de las pantallas individuales de entretenimiento y se reducirá el servicio de catering y la venta a bordo.
Por su parte, Vueling también anunció este jueves, en otra reunión con el equipo de la empresa dependiente del Cabildo, que ya tiene planificado cómo retomará los vuelos hacia la isla, destino que, en su caso, también será prioritario por contar con una base en Tenerife Norte. Así, los vuelos comerciales se irán incrementando, también, paulatinamente durante los meses de junio y julio.
Sus responsables manifestaron que en esta vuelta paulatina a la normalidad, la principal prioridad seguirá siendo la aplicación de los máximos estándares de seguridad e higiene en todos los vuelos, siguiendo las recomendaciones establecidas por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).
Del mismo modo, representantes del turoperador nacional Travelplan, perteneciente al grupo Globalia, también ha confirmado este jueves al equipo de Turismo de Tenerife que será el próximo 22 de junio cuando tienen previsto iniciar el despliegue de su operativa comercial, a través de la aerolínea del mismo grupo, Air Europa.
A partir de esa fecha, se irán abriendo escalonadamente las diferentes rutas que operaba esta compañía y con las que trabaja Travelplan, hasta el 15 de julio, cuando estarán incorporadas todas las previstas, que serán dos semanales desde Asturias y Santiago de Compostela, tres desde Bilbao, Málaga y Sevilla, además de entre tres y cuatro desde Madrid.
Martín Plata culmina exponiendo que estas son las primeras conexiones confirmadas por las propias compañías en reuniones que se seguirán manteniendo con el resto en los próximos días, con el objetivo de ir recuperando rutas.
● Seis organizaciones de autónomos y micropymes del pequeño comercio y la venta ambulante reclaman un Plan Integral que reflote al sector de la crisis del Covid-19 y lo proteja de la competencia desleal de las grandes plataformas digitales
● La Unión de Autónomos UATAE, la Confederación Nacional de Autónomos del Comercio (CNAC), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Confederación Intersectorial de Autónomos del Estado Español (CIAE), la Confederación General de las Pequeñas y Medianas Empresas del Estado Español (COPYME), y la Mesa Nacional de las Organizaciones de la Venta Ambulante de España (EMNOVA) abordan de manera global la problemática de un sector estratégico en nuestra economía planteando medidas que abarcan desde la protección social de sus profesionales hasta el reto de la digitalización, pasando por reformas justas de la fiscalidad o las regulaciones de horarios comerciales y rebajas
En la actualidad el comercio de proximidad en España concentra más de 750.000 trabajadoras y trabajadores autónomos, cerca del 24% del total de autónomos en el conjunto del estado español. Y es -basta con recordar el impacto del cierre de muchos pequeños establecimientos en nuestras calles durante las últimas semanas de confinamiento- uno de los sectores más golpeados durante la crisis desencadenada por el Covid-19. Por eso, seis organizaciones de trabajadoras y trabajadores autónomos han lanzado en el día de hoy un paquete de 57 medidas que conforman un plan integral para reactivar el pequeño comercio. Bajo el título ‘Apostar por el comercio de proximidad, apostar por el futuro’, el documento está suscrito por la Unión de Autónomos UATAE, la Confederación Nacional de Autónomos del Comercio (CNAC), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Confederación Interesectorial de Autónomos del Estado Español (CIAE), la Confederación General de las Pequeñas y Medianas Empresas del Estado Español (COPYME), y la Mesa Nacional de las Organizaciones de la Venta Ambulante de España (EMNOVA).
Estas organizaciones reivindican que el comercio de proximidad supone “el alma de nuestros pueblos y ciudades” y su importancia en la creación de empleo, la contribución fiscal al sostenimiento de los servicios públicos, la dinamización de la vida de los pueblos y ciudades y la generación de seguridad en ellas. Las 57 propuestas desglosadas conforman una visión integral y global de la problemática del comercio de proximidad, incorporando además medidas específicas para algunas actividades del sector que tienen sus propias particularidades -como son la venta ambulante, la artesanía y los mercados de abastos, así como las características propias del medio rural-. El diagnóstico de este plan parte de cómo la pandemia ha recrudecido una situación que ya era crítica en los últimos años, motivada por la desregulación de horarios en favor de las grandes superficies, la competencia desleal de los grandes operadores multinacionales del comercio electrónico y las dificultades del pequeño comercio de afrontar su inmersión digital. Ahora, explican desde las entidades promotoras de estas 57 medidas, el comercio de proximidad debe sumar a esos problemas la adaptación a los estándares de seguridad y salud de respuesta al Covid-19 (que en muchas ocasiones suponen importantes inversiones) y a la recuperación de la confianza de los consumidores.
Por ello, las propuestas planteadas se articulan en torno a cuatro ejes (protección social para los autónomos del comercio, acompañamiento a la recuperación de actividad, fomento del comercio de proximidad y recuperación de la confianza del consumidor) e incluyen cuestiones como la necesidad de prorrogar la prestación extraordinaria más allá del 30 de junio en las actividades que sufren más restricciones, una solución integral para los alquileres comerciales -con reducciones en las rentas cuando el arrendador sea un gran tenedor-, el desarrollo de plataformas de venta online por sectores para el pequeño comercio, la generación de redes de colaboración entre éste y los agricultores, la regulación de horarios comerciales y rebajas de acuerdo a los intereses del comercio de proximidad, y una fiscalidad justa que grave los pingües beneficios de las grandes plataformas digitales, que durante esta crisis se han disparado.
UATAE, CNAC, COAG, CIAE, COPYME y EMNOVA plantean, sobre la base de este documento, una hoja de trabajo conjunta para que las diferentes administraciones tomen nota e implementen las medidas elaboradas.
Durante la Fase 2 de desescalada se permitirá un aforo de hasta 300 personas en el recinto, que se amplía del entorno de la Basílica a la Alameda Pío XII
Con la entrada en vigor de la Fase 2 de desescalada del estado de alarma por la Covid-19, el Mercadillo dominical de Teror incrementa hasta 40 el número de puestos a partir del domingo 31 de mayo y a 300 personas el aforo de clientes en el recinto del Casco histórico, que se amplía en el entorno de la Basílica del Pino hasta la Alameda Pío XII. Los 40 puestos, que estrenan nuevas carpas rotuladas y que lucirán un crespón negro por el luto oficial, ofrecerán productos de alimentación (verduras, quesos, frutas, panadería y repostería, embutidos, hierbas, etc), artículos religiosos y artesanales, en horario de 8 de la mañana a 2 de la tarde.
Desde la Concejalía de Mercadillo, que dirige el edil Manuel Farías, se procedió el pasado 17 de mayo a la reapertura del tradicional Mercadillo municipal, con una imagen renovada de los puestos y con estrictas medidas de seguridad e higiene para prevenir la Covid 19. A través de megafonía, el Mercadillo se anima con música canaria y se recuerda a la clientela el uso obligatorio de la mascaría, y el cumplimiento de las distancias de seguridad.
El concejal Manuel Farías, manifiesta que la reapertura del Mercadillo municipal a mediados de mayo ha sido todo un éxito. “Los domingos de Teror recuperan poco a poco su actividad comercial y animada, con el cumplimiento de las medidas de seguridad por parte de los/as comerciantes, así como de la clientela. Pero seguimos insistiendo que se extremen las medidas de seguridad, ahora más que nunca, en beneficio de todos/as”
El pasado 17 de mayo volvió a instalarse el Mercadillo municipal de Teror, tras dos meses cerrado por el estado de alarma de la Covid-19. Una veintena de puestos abrieron entonces en la Fase 1 de desescalada, dedicados a la venta de productos alimentarios, así como de objetos religiosos.
Mientras dure el estado alarma, el Mercadillo municipal de Teror se instalará en el entorno de la Basílica del Pino, con puestos de venta de 4×2 metros, y se hallarán en un recinto delimitado y perimetrado con vallas y control de acceso, a los efectos del controlar el aforo, en los términos establecidos por las autoridades sanitarias.
Los titulares de los puestos de venta deberán disponer y hacer uso de los equipos de protección individual necesarios (guantes y mascarillas), durante el horario de atención al público. También se establecerán balizas o marcas en el suelo donde se ubicarán los clientes que acudan a cada puesto, debiendo en cualquier caso guardar y respetar la distancia mínima interpersonal de dos metros. De igual manera, la atención a cada cliente será individualizada. No se permitirá el contacto y manipulación de la mercancía expuesta por parte de la clientela, debiendo existir a tal efecto cartelería individualizada en cada puesto donde se recoja tal advertencia.
Del centenar de puestos que habitualmente se instalaban en el Mercadillo de Teror antes del estado de alarma, sólo podrán hacerlo en la Fase 2 el 33% de los puestos habituales o autorizados, y se vigilará que la afluencia en el recinto sea inferior a 300 personas
Huawei ha destacado el importante avance de la transformación digital en Europa y su disposición, como proveedor de soluciones TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), a contribuir a la digitalización del continente.
El presidente del Departamento de Asuntos Públicos y Comunicaciones para el Oeste de Europa de Huawei Tecnologías, Kevin Liu, ha explicado a la publicación ‘CioSpain’ que la compañía pretende contribuir a consolidar una Europa unida y fuerte.
«Nuestros esfuerzos en Europa se centran en el desarrollo de los productos y servicios necesarios para alcanzar el mercado único digital y los objetivos de la UE, incluida la conectividad 5G, el Internet de las cosas (IoT), la seguridad digital y la mejora de las capacidades TIC», explica.
El ejecutivo de la compañía subraya que aplicar las innovaciones más recientes a sectores que van desde la agricultura y la fabricación hasta los servicios sanitarios y la planificación urbana es una parte esencial del objetivo europeo de conseguir mejoras en la eficiencia y ampliar el potencial productivo de la economía europea.
Expone en la publicación que la transformación digital de Europa avanza firmemente y Huawei participa en este proceso, ya que «como proveedor líder global de soluciones de TIC, disfrutamos de una posición estratégica para ayudar a Europa a aprovechar al máximo las tecnologías digitales.
En este sentido, afirma que a través de la inversión, la innovación y la colaboración, Huawei pretende contribuir a consolidar una Europa unida y fuerte.
Los datos de la compañía indican que Huawei genera alrededor de 170.000 empleos directos e indirectos en Europa y aportó 12.800 millones de euros al PIB europeo en 2018.
El impacto de la empresa en la economía europea ha crecido notablemente en los últimos años, aumentando su inversión en creación de empleo e instalaciones, así como el aprovisionamiento de bienes y servicios producidos por proveedores europeos. Entre 2014 y 2018, la contribución total de Huawei al PIB europeo creció una media anual del 19% en términos reales, sostiene la compañía.
INVESTIGACIÓN
Además, el presidente del Departamento de Asuntos Públicos y Comunicaciones para el Oeste de Euroa de Huawei Tecnologías pone de relieve que la innovación, la investigación y el desarrollo juegan un papel fundamental en el mantenimiento del crecimiento económico sostenido y a largo plazo y recuerda que la Comisión Europea ha colocado la innovación en el centro de su política de estrategia industrial y del mercado único digital.
En este sentido, sostiene que Huawei seguirá realizando una inversión importante en I+D y Europa seguirá siendo uno de sus centros clave para la innovación.
«Actualmente», dice, «dirigimos 23 institutos de investigación en 12 países europeos. Alrededor de 2.400 de nuestros empleados europeos tienen puestos en I+D, con investigaciones que abarcan desde el desarrollo de la tecnología inalámbrica y óptica hasta la computación en la nube, pasando por la investigación de nuevos materiales.
Asimismo,se muestra convencido de que «ahora es el momento de darle al continente el impulso que necesita para asegurar su reputación de liderazgo tecnológico y gobernanza en un mundo cambiante».
Por todo ello, considera que «es obvio que los objetivos de Huawei y Europa están estrechamente vinculados. Damos la bienvenida a los esfuerzos de la UE por eliminar los obstáculos a la mejora y expansión de los mercados digitales, facilitando así que los mercados ofrezcan una variedad más amplia y con precios más competitivos, que beneficien a los clientes de todo el continente».
Mayo se despedirá este fin de semana con más calor de lo normal para la época del año, aunque con temperaturas algo más bajas este domingo que en días anteriores, y tormentas por la tarde, que acabarán extendiéndose a muchas zonas de la península.
En general, los termómetros marcarán entre 5 y 10 grados más de lo habitual el sábado en toda la península salvo el tercio oriental, así como medianías de Canarias, y el domingo en la Meseta Sur y gran parte del tercio norte peninsular.
La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, indica que este sábado se esperan 37 grados en Córdoba y Sevilla, y 35 en Badajoz, Cáceres y Zaragoza; el domingo, las capitales más calurosas serán Toledo y Zaragoza, con 34 grados.
En cuanto a las tormentas, se darán más por la tarde. El sábado estarán más localizadas en el cuadrante noroeste peninsular, Pirineos, parte del Sistema Ibérico y los archipiélagos, y el domingo serán más intensas en el cuadrante noroeste, si bien también aparecerán en el sur de Andalucía y no se descartan en cualquier otro punto de la península.
SÁBADO
El sábado predominará el tiempo seco y soleado en la mayor parte del país, con cielos mayormente despejados, aunque con nubosidad de evolución diurna en el interior de la península, que será más abundante en el interior de la mitad norte. Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, subrayó que los chubascos tormentosos serán más probables por la tarde en el noroeste peninsular y el entorno de los Pirineos, sin descartarlos en otras zonas del norte, centro y este de la península.
Las precipitaciones podrían ser puntualmente fuertes y con granizo en los Pirineos y en el entorno del oeste de Castilla y León. Además, lloverá débilmente en zonas de Canarias.
Las temperaturas de este sábado ascenderán en el centro peninsular y bajarán en Cataluña, Castellón, Valencia, el litoral oeste de Galicia y medianías de Canarias. Y soplará viento de levante fuerte en el estrecho.
DOMINGO
Respecto al domingo, Del Campo indicó que «se notará un aumento de la inestabilidad, cuya consecuencia será que los chubascos tormentosos y vespertinos de los días anteriores afectarán a más zonas y alcanzarán probablemente una mayor intensidad». Ello se debe a centros de bajas presiones situados al oeste de la península.
Esas precipitaciones aparecerán principalmente en el norte y el centro de la península, y serán localmente fuertes y pueden ir acompañadas de granizo en zonas de montaña. «Tampoco descartamos los chubascos en el sureste de Andalucía y en el entorno del sistema ibérico», añadió.
Las temperaturas descenderán en Galicia, León, Zamora, Salamanca, Cáceres, Badajoz, Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada. Del Campo recalcó que esa caída térmica supondrá «un alivio pasajero» en el valle del Guadalquivir tras varios días de calor intenso, puesto que volverán a subir «de manera acusada» el lunes y el martes de la próxima semana.
El descenso térmico será más acusado en Sevilla (que pasará de 37 grados el sábado a 30 el domingo), Cáceres (de 35 a 29), Córdoba (de 37 a 32) y Huelva (de 32 a 27).
PRÓXIMA SEMANA
Junio comenzará el lunes y el martes con entre 32 y 34 grados en el centro y sur de la península, así como en el valle del Ebro y el interior de las regiones mediterráneas. Esos días seguirán las tormentas en el norte y el centro peninsular, y aparecerán en Baleares.
«A partir del miércoles, la llegada de una borrasca por el Atlántico podría extender las precipitaciones, además de al norte, al suroeste peninsular y desplazaría el calor hasta el área mediterránea, el valle del Ebro y Baleares. En el oeste de la península bajarían las temperaturas, quedando en muchas zonas por debajo de los 30 grados. En el archipiélago canario, la semana que viene podrían producirse algunas lluvias de cierta intensidad», apostilló Del Campo.
La Fundación Quirónsalud elaborará y repartirá 14.000 menús destinados a comedores sociales durante el mes de junio dentro de la iniciativa ‘Plan Menús para Comedores Sociales’. La iniciativa consiste en entregar la comida que prepara en las cocinas de sus hospitales a organizaciones que ayudan a colectivos en riesgo de exclusión social afectados por la pandemia del coronavirus.
En este plan participan 14 hospitales Quirónsalud, de nueve comunidades autónomas: Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón, Islas Baleares y Canarias.
Algunos centros, como el Hospital General de Villalba, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles o el Hospital Quirónsalud de Toledo, ya han comenzado a repartir menús en comedores sociales de sus respectivas localidades, en colaboración con las instituciones civiles locales, como Protección civil, u organizaciones sin ánimo de lucro, como Cáritas, Cruz Roja o parroquias locales.
El ‘Plan Menús para Comedores Sociales’ es una de las muchas iniciativas puestas en marcha por la Fundación Quirónsalud para ayudar a la sociedad en estos momentos tan difíciles y prevé repartir 400 menús diarios durante el mes de junio, lo que suma un total de 14.000 menús, aproximadamente.
Bajo esta misma filosofía, tal y como explicó la citada fundación, también se enmarcan las acciones desplegadas en el ‘Portal del Voluntario’ de la Fundación Quirónsalud, como dar apoyo y realizar seguimiento telefónico a más de 30.000 personas mayores de 75 años que permanecen en sus casas; o la puesta en marcha de diferentes iniciativas impulsadas junto a empresas y asociaciones con diferentes fines sociales, con el fin de captar fondos destinados a cubrir distintas necesidades como garantizar la alimentación de colectivos con dificultades económicas.
La Fundación Quirónsalud ha ofrecido también apoyo a su personal sanitario, «cuyo esfuerzo y entrega han sido encomiables ante la emergencia sanitaria del coronavirus», destacó la entidad.
Así, ha prestado asistencia psicosocial a través de ‘Cruz Roja Responde’ con el fin de ayudarles a hacer frente a las emociones y situaciones límite vividas durante la pandemia. O también mediante acuerdos alcanzados con otras empresas, como Carrefour o Supermercados El Corte Inglés, para que pudieran hacer la compra a través de un canal rápido de pedidos y entrega, liberándoles así de ciertas tareas del hogar al estar la mayor parte del tiempo prestando sus servicios en el hospital.
«Estas iniciativas se suman a los muchos esfuerzos que también ha realizado el Grupo Quirónsalud en los hospitales para combatir esta pandemia, donde, entre otras cosas, ya ha entregado a los familiares de pacientes ingresados más de 40.000 comidas», concluye el comunicado.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha actualizado la situación de alerta por riesgo de incendio forestal a situación de prealerta a partir de las 19:30 horas de este viernes, 29 de mayo, siguiendo las instrucciones de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias.
La alerta por incendio forestal se declaró a las 7:00 horas del pasado sábado 23 de mayo.
El Consistorio mantiene activo el Plan de Emergencias Municipal (PEMULPA) para atender cualquier tipo de situación de emergencia que pueda producirse como consecuencia de esta situación.
El Ayuntamiento pide a la ciudadanía que extreme las precauciones hasta el fin de esta situación para evitar todo tipo de peligros.
El Grupo Parlamentario defiende “ofrecer en alquiler las 138.262 viviendas vacías que existen y las que hasta ahora estaban destinadas al alquiler vacacional y que durante un tiempo van a estar desocupadas”.
Manuel Marrero valora que “desde el Estado, entre las primeras medidas adoptadas, estuvieran la de la moratoria en el pago de las hipotecas o la de las ayudas al alquiler”.
El Grupo Parlamentario Si Podemos Canarias considera que el Gobierno autonómico debe “enfrentar el problema de la vivienda en las Islas como un derecho”, por lo que “habrá que invertir en ayudas a las viviendas de protección oficial, muchas en estado de absoluto deterioro”.
Por ello, el portavoz parlamentario, Manuel Marrero, aconseja “no construir vivienda nueva sino aprovechar para ofrecer en alquiler las 138.262 viviendas vacías que, según el Istac, existen en Canarias, así como también muchas de las miles que hasta ahora estaban destinadas al alquiler vacacional y que durante un tiempo más o menos largo van a estar desocupadas”.
“Si no lo hacemos, corremos el riesgo de que el pez grande se coma al chico, pues la vivienda turística se nos vendió como la supuesta democratización de la renta turística. Y no era cierto”, afirma Marrero.
Para Sí Podemos Canarias, “con la excusa de salvar los muebles y activar las economías urbanas, podrían darse ahora otra vez facilidades para legalizar aún más alojamientos, y hay que evitarlo”, pues en opinión de Marrero “muchas familias y pequeños propietarios se pueden ahora ver barridos, de modo que ocurra lo mismo que con el sector hotelero de los 70, que se vea desplazado por gestores especializados y fondos de inversión”.
Marrero recuerda que “casi con la tinta fresca de la firma del acuerdo político y social para una vivienda digna en Canarias, nos ha llegado el zarpazo del coronavirus”, por lo que ha puesto en valor que “desde el Estado, entre las primeras medidas adoptadas estuvieran la de la moratoria en el pago de las hipotecas o la de las ayudas al alquiler”.
En este sentido, también ha apoyado que el Gobierno de Canarias llevara a cabo un Decreto Ley de Medidas Sociales en el que, junto a la Ingreso Canario de Emergencia (ICE), se recogieron una serie de propuestas referidas a la vivienda, “como exenciones de pago del alquiler en viviendas sociales o el complemento de los fondos de contingencia enviados desde el Gobierno estatal”.
“Las políticas públicas deben atender en primer lugar a las personas, y eso han hecho los gobiernos de España y de Canarias pensando en una tierra en la que hay más de 770.000 personas en riesgo de pobreza, con una tasa de pobreza once veces superior a la media del Estado, un 18,8% de paro, 105.000 hogares en situación de insalubridad, 19.000 familias en situaciones de hacinamiento, 46.500 familias en condiciones de inseguridad en la vivienda y 195.000 personas que subsisten con menos de 370 euros al mes, con 40.000 familias sin ingreso alguno”, concluye
El Cabildo de La Palma recibe la obra ejecutada con cargo al Fdcan para la mejora de la Zona Comercial Abierta de la capital con una inversión de 2,2 millones
La principal vía junto al mar gana un mayor espacio para los peatones y abre nuevas posibilidades de relación de la ciudad y la ciudadanía con su playa
El Cabildo Insular de La Palma ha recibido oficialmente las obras de
remodelación de la Avenida Marítima de Santa Cruz de La Palma en el
espacio comprendido entre la glorieta de inicio y la avenida de El
Puente. La capital gana así un gran tramo de su vía más próxima al mar
con una nueva fisonomía, más moderna, y sobre todo más cómoda para la
circulación de los peatones y atractiva para los negocios de la Avenida
Marítima, toda vez que este proyecto se enmarca en la mejora de Zonas
Comerciales Abiertas, con una inversión que ha alcanzado los 2,2
millones de euros y con cargo al Fondo de Desarrollo de Canarias
(Fdcan).
El consejero de Infraestructuras, Borja Perdomo, y la consejera de
Comercio, Raquel Díaz, han asistido al acto de recepción junto al
alcalde capitalino, Juanjo Cabrera, y han podido comprobar de primera
mano el resultado de las obras. La zona remodelada presenta una Avenida
Marítima con una acera mucho más amplia en la parte sur, que se
convierte en un gran paseo para los peatones próximo a la playa. Además,
el tráfico rodado transitará sólo con un carril en cada sentido en esta
avenida recién remodelada.
El consejero de Infraestructuras, Borja Perdomo, ha asegurado que “el
Cabildo y el Ayuntamiento, y en especial la ciudadanía de la capital
palmera, estamos de enhorabuena en el día de hoy por la conclusión de
estos trabajos. Las obras de la Avenida Marítima de Santa Cruz de La
Palma han finalizado en su primera fase a partir de un proyecto aprobado
por el propio Ayuntamiento y que ha ejecutado el Cabildo con cargo al
Fdcan”. Perdomo ha destacado que esta intervención ha cambiado la imagen
a la capital de la isla, ya que estos trabajos, unidos a la playa,
suponen un atractivo muy singular para la ciudad. “Las obras han quedado
en muy buenas condiciones, formando una sola plataforma en la avenida
que permitirá la realización de cualquier tipo de evento” ha dicho.
La consejera de Comercio, Raquel Díaz, ha asegurado que “hoy es un día
de enhorabuena para los pequeños y medianos comerciantes y empresas de
servicios que se encuentran ubicadas en este frente litoral de Santa
Cruz de La Palma. Estoy convencida de que estos trabajos van a tener una
repercusión positiva para el conjunto de la zona comercial, ya que
suponen un paso adelante en nuestra política de mejora y modernización
de las ZCA en beneficio del tejido comercial de la isla y del conjunto
de la población, para que esta pueda disfrutar de la oferta combinada de
compras y ocio”.
El alcalde de Santa Cruz de La Palma también calificó de “muy
importante” el día de hoy para la capital de la isla. En este sentido,
afirmó que “las obras en este primer tramo de la Avenida Marítima
suponen ante todo un incremento de la peatonalización de la zona de cara
al mar, y además un elemento clave para contribuir a la dinamización
comercial que esperamos para esta parte de la ciudad. Nos alegramos de
que la obra se haya entregado a pesar de la crisis del coronavirus que
ha afectado a todos los sectores en las últimas semanas. Este va a ser
un revulsivo importante para la ciudad con vistas a acabar todo el tramo
que aún resta por ejecutar”.
Por último, Borja Perdomo y Juanjo Cabrera han asegurado que
previsiblemente durante el día de mañana la Avenida Marítima volverá a
estar abierta al tráfico.
El Ayuntamiento considera con la reducción de pasajeros y de volumen de trabajo debido al Covid, los profesionales de ambos municipios pueden atender la demanda en esta infraestructura El acuerdo adoptado este jueves incluye la petición de que se realice un análisis en el que se constante la necesidad de reforzar este servicio antes de volver a abrirlo al resto de las localidades
El Pleno de Telde aprobó este jueves por unanimidad solicitar al Cabildo grancanario que garantice que los profesionales del sector del taxi de Telde e Ingenio sean los únicos que puedan operar en el aeropuerto de Gran Canaria hasta que se acredite con un estudio que no tienen capacidad para dar respuesta a la demanda.
El concejal de Transportes, Agustín Arencibia explicó que esta moción ha sido consensuada también con el Ayuntamiento de Ingenio, que llevará a su Pleno el mismo texto, con el fin de aunar fuerzas para pedir a la Institución insular que se mantenga la suspensión del régimen especial de recogida de viajeros en el aeropuerto.
En la moción aprobada este jueves se contempla que el sector ha sufrido una drástica reducción de su volumen de trabajo, debido a la paralización de la actividad comercial y turística en el recinto, y que la demanda actual de este servicio puede ser atendida plenamente por los taxistas de los dos municipios que tradicionalmente lo han prestado, Telde e Ingenio. Además, se solicita a la Consejería de Transporte del Cabildo grancanario que, antes de abrir la posibilidad de prestar este servicio a los colectivos del taxi de otras localidades de la Isla, se realice un estudio de la situación para comprobar si el sector del taxi de Telde e Ingenio pueden o no asumir el incremento de la demanda que haya podido producirse tras la vuelva a la ‘nueva normalidad’.
Las fiestas locales en 2021 serán San José y San Roque
El Ayuntamiento de Santa María de Guía celebró este jueves el Pleno Ordinario correspondiente al mes de mayo, una sesión celebrada, de forma excepcional, en el Teatro Hespérides para garantizar todas las medidas sanitarias de seguridad contra el coronavirus que establece el protocolo del Ministerio de Sanidad. A propuesta del alcalde, Pedro Rodríguez, la sesión plenaria dio comienzo con un minuto de silencio en memoria de los fallecidos por el Covid-19.
Entre los asuntos acordados por el Pleno se encuentran las acciones a incluir en el Plan de Cooperación del Cabildo de Gran Canaria con los Ayuntamientos para la Plurianualidad de los próximos dos años cuya inversión total para Santa María de Guía asciende a 723.230 euros.
La propuesta llevada al Pleno por el grupo de gobierno para este Plan Plurianual incluyen los proyectos de ‘Acondicionamiento de la Zona de Juegos de la Plaza de Las Huertas’ (219.152,57 euros)), la ‘Dotación de Alumbrado Fotovoltaico en Zonas Aisladas del Municipio’ (161.109,46 euros), la ‘Ampliación del Alumbrado Público en Ingenio Blanco’ (124.505,70 euros), la ‘Ampliación del Alcantarillado Tres Cruces-Lomo Betancor’ (142.462,59 euros), la ‘Adquisición de dos Vehículos Eléctricos’ (61.000 euros) y la ‘Dotación de Medios Materiales para el Plan de Emergencias Municipal (15.000 euros).
La Concejalía de Desarrollo Socioeconómico del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Agustín Martín Ojeda, destacó hoy el aumento hasta 12 del número de puestos que han sido instalados este jueves en el mercadillo municipal, que desde su reapertura en la fase 1 de la semana pasada ha tomado la Plaza de Santiago como su nueva ubicación.
En esta fase 2 se han ampliado los puestos manteniendo la distancia correspondiente y con las medidas de seguridad pertinentes con el fin de cumplir con las recomendaciones sanitarias por el Covid 19.
El responsable del área, Agustín Martín, departió con los titulares de los puestos que hoy retomaron su actividad en Gáldar después de los meses de confinamiento por el Estado de Alarma y anunció que a medida que vayan transcurriendo las semanas se podrá ir ampliando esta actividad fuera del entorno de la Plaza, con todas las garantías
El Grupo Telepizza ha sufrido las consecuencias de la crisis del coronavirus en el primer trimestre del año viendo cómo se reducía su volumen de negocio con muchas tiendas cerradas y dedicándose sólo al reparto. Por eso, a partir de ahora, tiene previsto realizar una fuerte adaptación y cambios estructurales importantes a la nueva normalidad que implican una dedicación e inversión significativas en el corto tiempo.
Según fuentes financieras, la crisis del coronavirus ha causado una interrupción significativa, «sin precedentes e inesperada» en el negocio de Telepizza.
También cuentan que el trimestre comenzó «muy favorablemente», pero rápidamente se volvió negativo en marzo debido al Covid-19. «El negocio generalmente se ha reducido, muchas tiendas han permanecido cerradas y las operaciones se han centrado en el reparto», resaltan.
Pero aseguran que el Grupo Telepizza ha reaccionado de forma «rápida y eficiente» para adaptar el modelo de negocio, reducir costos y proteger la liquidez. Sin olvidarse de mantener la salud, la seguridad y el bienestar del personal, socios y clientes. Además, como recuerdan, se han convertido «en un importante proveedor de servicios sociales».
De ese modo, destacan que las ventas trimestrales se situaron en los 281 millones de euros (un 6,3% interanual menos) y los beneficios se mantienen estables (96,4 millones de euros con un 1,2%).
Sin embargo, en abril continúa la tendencia negativa debido a la persistencia del coronavirus y, por tanto, aunque se mantiene el potencial del modelo de negocio de Telepizza, se realizará una fuerte adaptación y cambios estructurales importantes a la nueva normalidad que implican una dedicación e inversión significativas en el corto tiempo.
Una joven a la que un derrame cerebral le ha ocasionado falta de movilidad, pérdida de visión e incapacidad para tragar y orinar por sí misma, consigue una ducha y baño habilitado gracias al programa solidario Teaming, desarrollado por los trabajadores de Cinfa.
Marina es una joven que en 2017 sufrió un derrame cerebral que le ha ocasionado desde entonces falta de movilidad, pérdida de visión e incapacidad para tragar y orinar por sí misma. Su proyecto para mejorar su calidad de vida en su día a día, «Una ducha para Marina»ha podido llevarse a cabo gracias al apoyo de los trabajadores de Cinfa.
«Desconocíamos qué era el ‘Teaming’, pero mi hija Eva se enteró de la iniciativa gracias a un amigo y decidió presentar el proyecto para su hermana Marina y contar nuestras necesidades», comenta Marta González, madre de la joven.
Con esta iniciativa, buscaban facilitar el día a día de Marina, permitiéndole ducharse con cierta normalidad dentro de su estado, ya que a lo largo de los casi dos años de ingreso hospitalario su higiene se había realizado siempre en la cama.
«Cuando nos comunicaron que dejábamos el hospital y podíamos volver a casa, buscamos hacer accesible el baño para Marina y gracias a la aportación del ‘Teaming’, lo conseguimos», comenta Marta.
«Ampliamos la puerta de entrada, cambiamos la bañera por una ducha accesible, incorporamos un inodoro con ducha e instalamos un radiador de gran potencia, pues Marina no se mueve y necesita más calor. Estamos muy agradecidos», concluye.
Impactado con el proyecto
Nicolás Villalonga, del Departamento de Innovación y Propiedad Industrial, es la persona de Cinfa que dio a conocer la historia de Marina, ya que quedó muy impactado cuando supo de ella. Sin embargo, fue tiempo después, «al ver el trabajo callado y silencioso de las personas que día a día se volcaban en ayudar a Marina lo que me hizo preguntarme qué podía hacer yo también al respecto. Y pensé que el ‘Teaming’ era una forma preciosa de ayudar», expresa.
Así, este programa ha sido uno de los proyectos sociosanitarios abordados gracias a la aportación de los trabajadores del laboratorio Cinfa. En el marco de la octava edición del ‘Teaming’, varios niños con necesidades especiales y diversos colectivos de personas con discapacidad física han recibido una donación de 3.500 euros cada uno para hacer realidad sus propuestas.
Trabajo en equipo, solidario y sin barreras
En la edición de 2020, seis nuevos proyectos , como éste o los de Kids Ucrania, una terapia de ocio para niños con afectación por lesión cerebral, el «Servicio de acogida a las familias de niños con parálisis cerebral», o los cuidados para el cuidador, se han beneficiado de esta filosofía de microdonaciones en equipo, a través del cual las personas que lo desean aportan un euro de su nómina mensual, que se destina a un proyecto concreto y tangible elegido por los mismos trabajadores y en el que la empresa también puede colaborar, como apoyo a los ‘teamers’, duplicando la cantidad reunida por estos.
Hace ocho años, Cinfa creó una página web sobre esta iniciativa de solidaridad en equipo para animar a otras personas a poner en marcha el ‘Teaming’ en sus empresas y ayudar en diversas iniciativas sociales.
Según una encuesta sobre el «Papel de la Farmacia en la crisis del COVID-19», 2,2 millones de los españoles han recibido atención telefónica por parte de su farmacéutico. Más del 90% de la población reconoce el servicio público prestado por las farmacias.
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos y la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar) han presentado los resultados de la encuesta, realizada por GAD3, sobre el «Papel de la Farmacia en la crisis del COVID-19».
La encuesta, realizada entre el 4 y el 16 de abril a una muestra de más 3.400 personas, refleja la importancia de la labor desarrollada por la red de 22.071 farmacias de nuestro país durante la fase de confinamiento de la pandemia. En este sentido, el 91,3% de los españoles reconoce el servicio público esencial prestado así como la profesionalidad de los farmacéuticos durante la crisis del coronavirus.
Desde el inicio de la crisis sanitaria, la encuesta «muestra que las farmacias han sido el principal centro sanitario de información para los ciudadanos sobre la posible incidencia del coronavirus en su estado de salud. La confianza de la sociedad española hacia los farmacéuticos es prácticamente unánime (98%), junto con la veracidad de la información facilitada y la calidad en la atención recibida (94%)».
En el primer mes de confinamiento, más de 30 millones de personas han acudido a las farmacias, casi dos terceras partes de la población. Tres de cada cuatro españoles de entre 45 y 64 años han acudido a su farmacia. Además, 2,2 millones de ciudadanos han recibido atención telefónica por parte de su farmacéutico, y otros 850.000 han recibido atención farmacéutica en su domicilio, especialmente los mayores de 65 años.
Satisfacción y sin desebastecimiento
La mayoría de los ciudadanos que han ido a la farmacia lo han hecho, en el 85,4% de los casos, para la dispensación de los medicamentos de uso habitual. Por otro lado, casi 5 millones y medio de personas han acudido para adquirir medicamentos relacionados con el coronavirus y material para protegerse.
Asimismo, la población ha manifestado en esta encuesta su apoyo prácticamente unánime – 96,2% y 90,7% – a la atención domiciliaria prestada por los farmacéuticos durante el Estado de Alarma para garantizar el acceso a los medicamentos y a poder acceder a medicamentos de diagnóstico hospitalario en las farmacias. Cabe destacar también de los resultados de la encuesta que el 94% de los españoles afirma no haber tenido ningún problema de desabastecimiento en sus farmacias.
«Pilar básico»
Narciso Michavila, presidente de GAD3, ha afirmado que los datos ponen de manifiesto que «en esta crisis se ha reforzado la percepción social sobre el modelo español de farmacia que en momentos de dificultad ha demostrado que es un pilar básico en nuestro Sistema Nacional de Salud y en nuestro Sistema de Protección Social. 9 de cada 10 habitantes tienen una farmacia a menos de 10 minutos de su domicilio, siendo el recurso sanitario más accesible para los ciudadanos. Además, el 60% de los españoles considera que ha mejorado su imagen y percepción de los farmacéuticos a raíz de la labor desempeñada a lo largo de la crisis sanitaria. Su imagen se ha visto reforzada de manera homogénea en toda la sociedad, es decir, tanto en jóvenes como en mayores, en zonas rurales y en las grandes urbes».
«Equidad, calidad y seguridad»
Por su parte, el presidente de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos, Eladio González, ha señalado que «gracias a la labor realizada por los mayoristas farmacéuticos, las farmacias han podido seguir prestando un excelente servicio, como así lo han valorado más del 90% de los encuestados en este estudio. El hecho de que el 94% de los ciudadanos – que fueron a una farmacia durante la fase de confinamiento – haya afirmado que no se encontró con problemas de desabastecimiento significa que la distribución farmacéutica ha garantizado el adecuado suministro. Hemos desarrollado con normalidad nuestra labor para cubrir las necesidades de acceso a través de las farmacias a todos los medicamentos en condiciones de equidad, calidad y seguridad para el conjunto de la población».
«Valor sanitario»
Por último, el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha manifestado «el enorme valor sanitario demostrado por los farmacéuticos durante la emergencia sanitaria, que han sido un ejemplo de solidaridad con la población, actuando con la máxima responsabilidad pese a las dificultades, en la primera línea de atención sanitaria. Nuestra máxima obsesión ha sido que ningún ciudadano se quedase sin su medicamento, en especial los más vulnerables, conscientes de que una situación excepcional requería medidas excepcionales para frenar el impacto social y sanitario».
«La fortaleza social de la Farmacia española, única en el mundo por su capilaridad y nivel de cobertura territorial se ha mostrado más que nunca en esta crisis y así lo han percibido los ciudadanos que han calificado con un 8,3 la atención recibida por las farmacias, frente a un 6,6 de calificación del Sistema Nacional de Salud según el último Barómetro Sanitario del Ministerio de Sanidad. Además, la confianza de la sociedad española hacia los farmacéuticos es unánime», ha añadido.
Según un sondeo de la Sociedad Española de Medicina Interna, la mitad de estos profesionales han tenido conflictos éticos durante la crisis sanitaria por COVID-19.
El 68,1% de los médicos internistas manifiesta haber sentido «impotencia» y el 67,5% refiere haber tenido episodios de insomnio o haber dormido peor de lo habitual durante la pandemia. Casi 6 de cada 10 especialistas, además, reconoce haberse sentido «triste y abatido» (59,2%) y un 47,9% también admite haber tenido «menos capacidad de concentración para disfrutar de actividades de ocio» en su tiempo libre como, por ejemplo, leer o ver una película.
Estos son algunas de las principales conclusiones de un sondeo de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), realizado entre 902 profesionales, que también concluye que el 52% de los médicos internistas manifiesta haberse enfrentado a conflictos de tipo ético en su labor clínica o asistencial en la atención a pacientes en los hospitales durante la situación de crisis sanitaria vivida en los últimos meses por el COVID-19 en España.
Asimismo, se desprende de este sondeo cómo la situación vivida en los hospitales de sobrecarga y presión asistencial ha afectado directamente al bienestar físico y emocional de los internistas ─especialistas que han atendido, en primera línea, a 8 de cada 10 pacientes COVID19 no críticos hospitalizados─.
Impacto emocional
Por otro lado, 43 de cada 100 internistas (43,3%) también reconoce que la situación vivida como consecuencia del COVID19 en los hospitales ha influido directamente en sus hábitos de alimentación, ya que manifiestan haber «comido menos o más de lo habitual». Entre otros datos, este sondeo también deja entrever cómo ha afectado la situación vivida en los hospitales a los internistas en lo que respecta a sus hábitos tabáquicos y/o en el ámbito familiar o de pareja.
Los especialistas en Medicina Interna se encuentran en primera línea asistencial e investigadora frente al COVID-19. Atienden al 80% de pacientes COVID19 no críticos hospitalizados y, desde que comenzó la crisis sanitaria, han liderado la conformación de equipos médicos multidisciplinares, consensuado protocolos diagnósticos y terapéuticos frente al SARS-CoV-2 desde una óptica multisistémica y han desarrollado también su faceta investigadora, con registros clínicos y la publicación de artículos científicos.
El portal cultural online albergará un audiovisual en el que Jorge Pais relatará los aspectos más importantes de la cultura aborigen de La Palma desde el Museo Arqueológico Benahoarita
El Cabildo de La Palma celebra el Día de Canarias divulgando la historia
aborigen de la isla a través de la plataforma on line
www.nosvolveremosaencontrar.co m, un proyecto gestionado por la
Consejería de Cultura y Patrimonio, que dirige Jovita Monterrey. El
próximo sábado 30 de mayo, a partir de las 19:30 horas, el portal
albergará un audiovisual en el que el director de Museo Arqueológico
Benahoarita y jefe de sección de Patrimonio Histórico del Cabildo, Jorge
Pais, relatará la historia indígena palmera desde las instalaciones del
MAB.
Jovita Monterrey señala que “una de las mejores formas de celebrar y
conmemorar esta efeméride es dar a conocer el patrimonio cultural que
nos legaron nuestros ancestros. Su historia constituye uno de los
atractivos más importantes de nuestra Isla y el Museo Arqueológico
Benahoarita es el mejor escenario del que disponemos para mostrar a la
población la importancia de nuestra herencia aborigen”.
El audiovisual hará un recorrido por los aspectos más característicos de
la cultura indígena, como el origen y procedencia de los antiguos
palmeros, los lugares donde vivieron y sus tradiciones, desde las
costumbres funerarias a los ritos mágico-religiosos. Jorge Pais hará
especial hincapié en la importancia de la cerámica awarita, una de las
auténticas joyas de la arqueología canaria.
La apertura del MAB, hace ya 13 años, ha constituido uno de los hitos
principales de la arqueología en La Palma. Los objetivos principales de
este centro son la protección y conservación de los vestigios
benahoaritas, la divulgación de los diferentes aspectos de esta cultura
ancestral, impulsar los estudios y excavaciones arqueológicas y
recuperar los materiales que se encuentran en manos de coleccionistas
privados e instituciones públicas.
Jovita Monterrey señala que este audiovisual clausura el ciclo cultural
de la plataforma #NosVolveremosaEncontrar, un entorno virtual que se
conformó como un punto de encuentro entre artistas y público en tiempos
de complejidad. “Nuestra misión en estas semanas ha sido garantizar el
derecho de la ciudadanía a acceder a la cultura durante el periodo de
cuarentena. En esta nueva etapa en la que, poco a poco, regresamos a la
normalidad, trabajaremos para difundir el patrimonio y la cultura de
nuestra Isla con el mismo empeño y nos volvernos a encontrar, pero
ahora, en los museos” añade la consejera.
El grupo nacionalista señala que el programa beneficia a 50.000 personas mayores de 65 años, lo que supone un 36% de la población de la Isla de este rango de edad
Recuerda que los grupos políticos aprobaron por unanimidad el 4 de octubre de 2019 la continuidad del programa de dinamización social dirigido a los mayores
El grupo de CC-PNC del Cabildo de Tenerife denuncia la vulneración del acuerdo plenario del 4 de octubre de 2019 aprobado por todos los grupos políticos donde se garantizaba la estabilidad de la plantilla del programa de dinamización social Ansina y su continuidad. Para la formación nacionalista, estamos ante un incumplimiento intolerable por parte de Pedro Martín y de su grupo de gobierno, que incumple el acuerdo unánime de todas las fuerzas políticas que integramos el Pleno. Para CC-PNC ni el Psoe ni Pedro Martín son de fiar. “Aprobamos una moción en defensa del programa Ansina y de la estabilidad laboral de los profesionales que lo desarrollan que fue fruto del consenso de todos los grupos, ya que tanto el Psoe, como Sí Podemos Canarias y el Partido Popular hicieron aportaciones a nuestra iniciativa.
Para CC-PNC, Pedro Martín es una persona sin credibilidad porque el acuerdo aprobado por el Pleno recoge en su primer punto “Felicitar desde esta institución al personal que ha mostrado su perseverancia y entrega por las tres décadas del programa Ansina”. Es decir, felicita al personal de Ansina y unos meses más tarde quiere echar a la calle a 58 personas. Además, en el segundo punto del acuerdo se insta al Cabildo de Tenerife “a la continuidad del programa Ansina, dotándolo presupuestariamente de forma suficiente”, mientras que en el tercero señala, entre otras cuestiones “que garantice el cumplimiento de los convenios colectivos de los trabajadores que sean de aplicación y, en cualquier caso, que se garantice la calidad del empleo en el sector público insular”. Esto fue aprobado por todos los grupos políticos y exigimos su cumplimiento.
CC-PNC recuerda que Ansina se desarrolla en 230 asociaciones y 20 residencias y beneficia a unas 50.000 personas, aproximadamente. “Pedro Martín dice que esas 50.000 personas son el 3% de la población mayor de 65 años. Por lo tanto, según Pedro Martín y el grupo de gobierno, en Tenerife hay 1,6 millones de personas mayores de 65 años. El dato del 3% es tan falso como su compromiso de mantener los puestos de trabajo”.
Según los datos estadísticos oficiales de la comunidad autónoma, en Tenerife viven unas 139.000 personas mayores de 65 años, con lo cual el programa Ansina está beneficiando al 36% de ese rango de edad. Además, hay que tener en cuenta que muchas personas mayores de 65 años tienen afecciones y patologías y son atendidas a través del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS), con lo cual la población mayor atendida por el Cabildo supera con creces estas cifras.
Ansina es el programa de mejora de la calidad de vida de las personas mayores de Tenerife que abarca de manera individual y a través del asociacionismo, el desarrollo de talleres y actuaciones de carácter cultural, de trabajo intergeneracional, de fomento de la participación, de aspectos de la salud, deportivos y de ocio.