Inicio Blog Página 4770

Credit Suisse quiere impulsar su negocio de gestión de patrimonios

0

Credit Suisse tiene intención de acelerar su apuesta por el negocio de gestión de patrimonios para consolidar y ampliar sus posiciones en segmentos como las economías emergentes y las grandes fortunas, donde las previsiones apuntan a un crecimiento de la riqueza durante los próximos años superior al ritmo de expansión de la economía, según ha anunciado la entidad helvética.

Al mismo tiempo, el banco suizo ha indicado que en el cuarto trimestre de 2020 el desempeño del negocio de la entidad ha seguido tendencias interanuales similares a las del tercer trimestre.

Credit Suisse espera que la riqueza global crecerá más rápido que el PIB para 2024, por lo que buscará acelerar el crecimiento del negocio de gestión de patrimonios, invirtiendo en consolidar su posición en segmentos en auge como los mercados emergentes, donde se prevé un crecimiento del 11% anual de la riqueza, así como en grandes fortunas, el segmento más rentable y de más crecimiento en el área patrimonial.

De este modo, Credit Suisse quiere alcanzar para 2023 unos ingresos brutos de entre 5.000 y 5.500 millones de francos suizos (4.642 y 5.106 millones de euros), frente a los 4.000 millones contabilizados en los nueve primeros meses de 2020, lo que representaría un crecimiento anual compuesto de alrededor del 10%.

«Seguimos creyendo que la gestión de patrimonios es uno de los segmentos más atractivos en servicios financieros, particularmente en Asia Pacífico», ha indicado el consejero delegado de la entidad, Thomas Gottstein, en una presentación, añadiendo que las distintas iniciativas del banco deberían permitir alcanzar el objetivo de crecimiento de la rentabilidad sobre el capital tangible (RoTE) de entre el 10% y el 12% a medio plazo.

Con este fin, la entidad ha anunciado que llevará a cabo inversiones significativas puntuales para expandir su base de cobertura, mejorar la oferta para los clientes, con particular atención a las grandes fortunas, e impulsar el crecimiento del negocio, incluyendo la expansión en China continental.

Asimismo, el banco suizo dará impulso a su negocio de banca de inversión priorizando inversiones en soluciones globales de intermediación (‘trading’), ampliando la oferta en banca de inversión e impulsando el área de fusiones y adquisiciones.

Por otro lado, Credit Suisse ha reiterado su apuesta por seguir elevando al menos un 5% su dividendo anual y ha anunciado que en enero de 2021 lanzará un plan de recompra de acciones propias de hasta 1.500 millones de francos suizos (1.393 millones de euros), de los que que espera completar 1.000 millones de francos suizos (929 millones de euros) en el año, en función de las condiciones económicas del mercado.

Defensa ha detectado 556 contagios por Covid-19 en las academias militares

0

El Ministerio de Defensa ha detectado un total de 556 contagios por coronavirus en las academias militares desde que comenzó el curso el pasado mes de septiembre. Se trata del 6,75 por ciento de los alumnos que están recibiendo formación para ingresar o promocionar en las Fuerzas Armadas.

El inicio del año lectivo fue un reto para el Ministerio de Defensa debido a las medidas a adoptar para prevenir la aparición de grandes focos de contagio en las academias militares. En ellas los alumnos no solo reciben formación teórica y práctica, sino que además es su lugar habitual de alojamiento.

Por ello, se aprobó un protocolo de actuación y se realizaron pruebas de test rápido preventivamente, además de medidas que impedían la salida de los estudiantes de los centros militares o el aislamiento en caso de la detección de síntomas o aparición de casos positivos.

Pese a todo, Defensa apunta en una respuesta parlamentaria, recogida por Europa Press, que desde el comienzo del curso 2020/21 se han detectado 556 contagios de coronavirus en los centros docentes militares de formación, que cuentan con un total de 8.225 alumnos.

De estos contagios detectados, 327 habían dado resultado negativo en las pruebas de test rápido realizadas preventivamente. Esto supone que un 58,8 por ciento de los positivos no habían sido detectados por estas pruebas previas.

¿TEST RECHAZADOS POR SANIDAD?

El Departamento dirigido por Margarita Robles no da información sin embargo sobre la procedencia de esos test rápidos como requería el diputado de Ciudadanos Miguel Gutiérrez, que en su pregunta apuntaba que carecían de la fiabilidad necesaria.

Gutiérrez señala que esos test rápidos corresponden a marcas que habían sido rechazadas por Sanidad por considerarse «poco fiables». «Estos test fueron sin embargo rescatados y distribuidos por el Ministerio de Defensa para chequear preventivamente la salud de los aspirantes cadetes de los centros de formación militar», denuncia.

Pero además, el diputado ‘naranja’ señala que las normas para hacer frente al coronavirus «difieren» de unos centros a otros sin que existan unos criterios homogéneos de actuación. El Ministerio de Defensa desmiente esta hipótesis en su respuesta asegurando que en todos los centros docentes militares se están siguiendo protocolos homogéneos de actuación.

En ellos, según explica, se regula la gestión de casos, contactos y brotes de la COVID-19, los criterios para la utilización de técnicas diagnósticas y las pautas a seguir ante casos sospechosos, probables o confirmados.

AEEPP se transforma en CLABE para liderar la recuperación del sector editorial

0

La Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP) entra en una nueva era coincidiendo con su XX aniversario y ha cambiado su identidad por Club Abierto de Editores (CLABE) tal y como se ha anunciado este martes en el evento de presentación, según ha informado la asociación.

El presidente de Club Abierto de Editores, Arsenio Escolar, ha destacado que «el editorial es un sector esencial en la sociedad, un sector clave que es la mejor garantía de veracidad, en la vanguardia contra las fake news».

«Estamos en una nueva etapa de cambio de nombre, de imagen y de gestión, queremos tener una posición de liderazgo en la recuperación del sector de medios, junto a otras asociaciones con la que hemos aunado fuerzas en una plataforma de editores en la que ya están CLABE, ARI, CONEQTIA y ARCE y a la que invitamos a todas las organizaciones del sector», ha señalado Escolar.

La asociación presentó al Gobierno un plan de choque con 25 medidas estratégicas para la recuperación del sector a finales de marzo pasado.

El plan parte de la consideración de los medios de comunicación como un sector de actividad esencial para mantener la cohesión social y el pulso en las sociedades democráticas. Entre las medidas ya aprobadas se cuenta el IVA digital, aunque, según ha indicado Escolar, «queda mucho por hacer».

Además, desde CLABE siguen trabajando y pidiendo al Gobierno y a las administraciones públicas que «se haga una trasposición de la directiva de propiedad intelectual de forma que los editores tengan poder de negociación sobre sus contenidos».

Por otro lado, también consideran fundamental, y así se va a solicitar, que el sector editorial sea una de las prioridades en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y en la distribución del Fondo de Recuperación Next Generation EU.

En el acto online retransmitido por la nueva web de CLABE, han participado protagonistas de la vida social, económica y política; representantes del Gobierno, de los partidos políticos, de las organizaciones empresariales y sindicales, de la sociedad civil, de los medios de comunicación y de quienes forman parte de la asociación de editores más relevantes de España por número de grupos empresariales y cabeceras representadas.

Entre los participantes destacan el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la ministra de Hacienda y portavoz, María Jesús Montero; el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes; la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, el presidente del PP, Pablo Casado; o la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas.

La reina Letizia fue una de las primeras personalidades en conocer el pasado 12 de noviembre la nueva imagen de CLABE, cuando recibió a una representación de la junta directiva de la asociación, encabezada por su presidente.

Los editores representados en CLABE trasladaron a Letizia la preocupación por el futuro del sector de los medios de comunicación. «Estamos teniendo una serie de reuniones con el Gobierno y distintos agentes sociales para garantizar la supervivencia del sector. Porque entramos en una nueva era para la comunicación y los medios informativos van a ser aún más determinantes», dice Escolar.

La Fundación Laboral de la Construcción recorta su presupuesto un 11,8%

0

El patronato de la Fundación Laboral de la Construcción ha aprobado este martes el presupuesto de la entidad paritaria del sector para el ejercicio 2021, que ascenderá a 68,2 millones de euros, un 11,8% menos que en 2020, «debido a la incierta situación económica» derivada del Covid, ha informado la organización.

Los gastos totales por operaciones de funcionamiento previstos para 2021 suman 68,03 millones de euros, un 9,7% menos que en 2020, mientras que los ingresos que la Fundación espera obtener el próximo año provendrán fundamentalmente de las actividades de formación, que representarán el 43,37% de la cifra total, y de la recaudación de las cuotas empresariales, que se prevé que represente un 50,99% de los ingresos.

A cierre del pasado mes de noviembre, la actividad formativa de la Fundación Laboral se redujo un 30,5% frente al mismo periodo de 2019 por el «parón» que causó la pandemia entre marzo y mayo. En concreto, este año 84.346 trabajadores han sido formados por la entidad paritaria, frente a los 121.463 trabajadores en 2019.

La entidad paritaria prevé que se mantenga una menor actividad formativa tambiéb en 2021 debido a la situación derivada de la crisis sanitaria del Covid-19.

De hecho, no espera ingresos derivados de nuevas convocatorias de planes estatales dirigidos prioritariamente a personas trabajadoras ocupadas, y sólo se prevé ejecutar las ayudas ya conseguidas a finales de 2018 y 2019, correspondientes a formación en competencias digitales y planes sectoriales de construcción, metal y agrario que, debido a la crisis sanitaria no se ejecutaron durante 2020.

Asimismo, la Fundación prevé igualmente una reducción de las ayudas derivadas de planes autonómicos para personas trabajadoras prioritariamente ocupadas y un ligero aumento en las correspondientes a desempleadas.

En cuanto a la formación de demanda, la entidad también estima que se verá «fuertemente afectada» por la conformación de grupos necesariamente con menos personas a fin de garantizar el cumplimiento de medidas de prevención frente al virus.

Asimismo, la Fundación señala que las subvenciones correspondientes a Programas de Formación y Empleo experimentarán «una considerable reducción».

Por todo ello, las subvenciones para planes dirigidos prioritariamente a personas trabajadoras ocupadas supondrán en 2021 un 5,1% de los ingresos de la Fundación; las dirigidas prioritariamente a desempleadas supondrán un 12,8%, y las subvenciones para formación profesional y otros proyectos de formación representarán el 10,7%. Por su parte, la formación de demanda (venta de cursos) supondrá un 14,6% de los ingresos totales de la entidad en 2021.

El PSOE defiende mejoras del poder adquisitivo, pero enmarca la subida del SMI

0

El PSOE ha defendido este martes en el Congreso la necesidad de que los trabajadores mejoren su poder adquisitivo, pero ha enmarcado la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en la negociación del Gobierno con sindicatos y patronal.

Preguntado por la postura del PSOE acerca de esta posible subida, el secretario de Organización de esta formación en el Congreso, Rafael Simancas, ha reivindicado que un Gobierno socialista aumentó «en mayor medida» este suelo retributivo y que los propios Presupuestos aprobados hace unos días en el Congreso aumentan el sueldo de los funcionarios y de las pensiones al 0,9%.

«Si me pregunta si somos partidarios o no de que los trabajadores mejoren el poder adquisitivo, creo que le he respondido. Desde luego que sí», ha aseverado Simancas en rueda de prensa, tras acudir a la Junta de Portavoces de la Cámara Baja.

Finalmente, Simancas ha dicho que la subida del salario mínimo «es algo que tienen que decidir Gobierno y agentes sociales». «Nos consta que ese diálogo están en marcha», ha concluido.

Todo ello después de que esta subida haya provocado divisiones en el propio Gobierno, según informaciones publicadas en medios de comunicación en los últimos días. En un lado se sitúa a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que negocia la subida con patronal y sindicatos, y por otro a la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, partidaria de una ‘congelación’ del SMI para el próximo año.

Actualmente, el salario mínimo se encuentra en 950 euros en 14 pagas tras el acuerdo alcanzado hace ya casi un año de Trabajo con los agentes sociales para elevarlo desde los 900 euros. A este nivel se llegó tras el acuerdo entre el primero Gobierno de Pedro Sánchez y Unidas Podemos como una de las principales exigencias de los ‘morados’ para el apoyo a los fallidos Presupuestos de 2019.

El Congreso reactiva la renovación del Consejo de RTVE

0

La Mesa del Congreso ha decidido reactivar el proceso de renovación del Consejo de RTVE, que está pendiente desde 2018, y ha acordado examinar en enero a los 93 profesionales que se presentaron al concurso público de 2018. Entre ellos, los grupos propondrán nombres al Pleno del Congreso para elegir a los seis vocales que le corresponden.

Caducado en 2018 el mandato del último Consejo, el Gobierno socialista propuso a Rosa María Mateo como administradora única provisional de la Corporación y la renovación se fió a un concurso público en el que los profesionales pudieran presentarse para optar a la Presidencia y al Consejo la Corporación. Un Comité de Expertos, seleccionado por los grupos parlamentarios, se encargó de escoger a los 20 más idóneos conforme a un sistema de puntos con el que se valoró tanto el currículum como un proyecto para RTVE que debían entregar.

Pero hace ya dos años, una vez que el comité de expertos hizo pública la lista con los 20 preseleccionados, el proceso se bloqueó, las Cortes se disolvieron por las elecciones de 2019 y se presentaron recursos contra la preselección. Y, por medio, la mejor puntuada, la periodista Alicia G. Montano, falleció.

Tras un informe de los letrados del actual Senado, el proceso se desbloqueó en noviembre resolviendo los recursos pendientes y pasando ‘la pelota’ al Congreso para empezar ya con la cobertura de las seis vacantes que le corresponden.

ACUERDO POR UNANIMIDAD

En ese contexto, y después de estudiar un informe de los servicios jurídicos, la Mesa del Congreso ha aceptado por unanimidad la propuesta de la presidenta, Meritxell Batet, de convocar a todos los candidatos para ser examinados ante la Comisión Consultiva de Nombramientos, si mantienen su candidatura al Consejo.

Siguiendo el criterio de los letrados, al que tuvo acceso Europa Press, el Congreso ha optado por dar derecho a la comparecencia a a todos los aspirantes que cumplieron los requisitos exigidos en el concurso público, que son casi un centenar, y no sólo a los que obtuvieron la mejor nota en la selección del Comité de Expertos, ya que sólo con estos 19 no sería posible cumplir con el requisito legal de la paridad.

Estas comparecencias se celebrarán en el mes de enero, para lo cual la presidenta ha pedido a los grupos parlamentarios que soliciten a tal efecto la celebración de sesiones extraordinarias que se necesiten.

Y una vez examinados, los grupos parlamentarios propondrán nombres al Pleno para elegir a los seis vocales del Congreso. Después el proceso se trasladará al Senado, que debe seleccionar a los otros cuatro consejeros, y finalmente el tema volverá al Congreso para celebrar una nueva votación entre los diez consejeros elegirdos con el fin de adjudicar la Presidencia de RTVE.

PP valenciano pide investigación para aclarar contratos de los hospitales de campaña y los aviones

0

El PP ha pedido una comisión de investigación en Les Corts sobre la utilización del procedimiento de emergencia en la contratación pública, en particular sobre los hospitales de campaña y el gasto de la Generalitat en los aviones con material sanitario fletados por un empresario.

Así lo ha anunciado la portavoz ‘popular’ adjunta, Elena Bastidas, advirtiendo que los tres hospitales de campaña «no están siendo utilizados para ningún uso que se sepa» en Valencia, Alicante y Castelló.

«Los hospitales de campaña son un ‘fake’ que demuestran el fracaso de Ximo Puig –‘president’ de la Generalitat y líder del PSPV– que podrían haber supuesto un coste de hasta 16 millones para infraestructuras ruinosas que pagan de su bolsillo quienes no llegan a final de mes», ha denunciado en la rueda de prensa tras la junta de síndics.

Respecto a la operación ‘Ruta de la seda’, con material sanitario desde China, la diputada del PP ha alertado que hay envíos de material frente al Covid por 39 millones de euros, en vuelos fletados por un empresario chino que han generado «muchas dudas».

Más allá de la pandemia, el PP ha solicitado la comparecencia del vicepresidente segundo y conseller de Arquitectura Bioclimática, Rubén Martínez Dalmau (Podem), para que aclare las ayudas a los ayuntamientos «de forma discrecional, después de la preocupación de muchos consistorios».

Por otro lado, la ‘popular’ ha rechazado una conferencia que «impulsa el ‘president’ de Les Corts», Enric Morera, sobre lenguas minoritarias y en la que «en nombre de la lengua valenciana intervendrá el colectivo Ovidi Montllor, que recientemente daba su premio más significado a Jordi Cuixart, un condenado por el proceso independentista catalán». Se trata del evento ‘La diversidad cultural y Lingüística en los fondos europeos de reconstrucción y la agenda de la cultura europea.

«En el PP creemos que hay representantes y entidades que generan menos tensión e indignación», ha defendido, con lo que ha urgido a Morera (Compromís) a explicar «en qué está y por qué con dinero público se le ofrece la plataforma de Les Corts a una entidad que ha sido tristemente conocida por premiar a quienes participaron en el 1-O». También ha denunciado su «selección» al «excluir a los representantes gallegos de este encuentro al contrario de lo que ha hecho con otros navarros y vascos».

Fernando Colomo y Beatriz de la Gándara reciben la Medalla de Oro de EGEDA

0

Los cineastas Fernando Colomo y Beatriz de la Gándara han recibido la Medalla de Oro de EGEDA, en reconocimiento a su trayectoria conjunta durante más de 25 años, como «un impulso» para seguir «peleando contra viento y marea», según los premiados.

En el acto de presentación de los premiados, Beatriz de la Gándara ha manifestado que recibe su primer premio por su trabajo cinematográfico en una situación en la que «producir, financiar es muy difícil», y se encuentran «peleando contra viento y marea».

No obstante, ha reconocido que el cine «siempre ha estado en crisis», que «producir cine es muy difícil», y que mientras «hay países que tienen mucho más amor y respeto por su cultura o les interesa más, les parece que es una industria a la que hay que apoyar, aquí en España nunca ha habido por parte de nadie mucho interés por apoyar el cine».

Por su parte, Fernando Colomo ha dicho que están «encantados» de recibir el premio, del que ha señalado que «es un impulso, es un empujón» para «seguir peleando».

Este reconocimiento forma parte de la 26 edición de los Premios José María Forqué, cuya gala de entrega se llevará a cabo de forma presencial el próximo 16 de enero en Ifema, una gala que según ha indicado el presidente de EGEDA, Enrique Cerezo, «será diferente, con todas las medidas sanitarias y un aforo limitado», pero debe celebrarse «por el sector audiovisual, por la cultural y como homenaje a todos los españoles y todos los profesionales de esta industria que lo pasan mal, pero siguen luchando y trabajando para producir nuevas películas y nuevas series.

Además de ser la primera vez que se concede la Medalla de Oro de EGEDA, creada en 2003, ‘ex aequo’, la novedad de esta edición de los Premios Forqué es que se incorporan tres nuevas categorías para incluir en el certamen a la producción televisiva, las de mejor interpretación masculina y femenina en serie y mejor serie, por lo que en total se premian 11 categorías.

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha abogado por seguir apostando por el cine en estos momentos de el cine seguir apostando por el cine seguir creeynso en el cine en momentos «de una terrible incertidumbre», aunque «siempre ha habido incertidumbre en el mundo del cine».

En esta línea, ha garantizado que el Gobierno regional va a «seguir apoyando al mundo del cine y a la industria audiovisual», porque «genera empleo de calidad», más allá de la pantalla, y porque «proyecta imagen de Madrid, da visibilidad a Madrid» y también a España, según ha indicado.

El acto ha contado con la participación de la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz, del Alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y de la concejala de Cultura, Turismo y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy.

El Premio Cinematográfico José María Forqué 2020 está organizado por EGEDA con la participación del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y RTVE, y cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte y otros patrocinadores como Mercedes Benz, FIPCA y FlixOlé.

Tensión baja: cómo subirla en minutos

0

A partir de cierta, el estado de nuestra tensión arterial empieza a ser un problema frecuente y cotidiano. Una preocupación que no podemos desatender, por nuestro propio bienestar, y de la que debemos estar siempre muy pendientes. Es una condena y una maldición del paso del tiempo, pero no nos queda más remedio que adaptarnos si queremos tener una madurez más o menos larga, saludable y agradable. Y, para ello, disponer de una correcta información y de conocimientos adecuados puede ser de gran ayuda para sobrellevar esta situación de la mejor forma posible.

La tensión es mala que esté muy alta y es mala si está muy baja. Como ya sabían los sabios de la era clásica, la virtud (y la salud) está siempre en el punto medio. En cada situación es necesario saber si lo que debemos hacer es provocar una bajada de la tensión arterial o, por el contrario, incrementarla un poco para que no se quede en un nivel más bajo del recomendado. Aquí vamos a ver cómo conseguir esto último en cuestión de pocos minutos.

Problemas de la tensión baja

Tension

La situación en la que la tensión está  a niveles bajos se denomina hipotensión. Hay muchas personas a las que una tensión baja no les causa grandes problemas, pero hay otras a las que la hipotensión les produce mareos y desmayos, entre otros síntomas. De hecho, en los casos más extremos una tensión baja puede ser incluso motivo de muerte.

Una lectura de la presión arterial inferior a 90 milímetros de mercurio para el número superior, la sistólica, o 60 milímetros de mercurio para el número inferior, la diastólica, ya se considera como una presión arterial baja. Las causas detrás de la presión arterial baja pueden ser muchas y diversas. Van desde la deshidratación hasta otro tipo de trastornos médicos, algunos de los cuales pueden ser de bastante gravedad. Para combatir y remediar de forma correcta la hipotensión es necesario conocer a qué se debe. 

Síntomas de la tensión baja

Tension

Hay varios síntomas y signos corporales que nos pueden indicar que tenemos un serio problema con la tensión arterial baja. Conviene estar pendiente a estos sucesos y, en caso de que sean reiterados, consultar lo antes posible con nuestro médico de cabecera. Entre esa sintomatología se encuentran los ya citados: mareos o aturdimiento y desmayos, pero hay más. 

Una hipotensión puede cursar incluso con desmayos, visión borrosa, náuseas, fatiga o dificultad para concentrarse. Hay otro tipo de síntomas y dolencias asociadas que pueden indicarnos que tenemos un problema con la tensión. Entre estos se cuenta la confusión, muy común sobre todo en personas mayores, la piel fría y húmeda, una respiración superficial y rápida y un pulso débil y demasiado acelerado. 

Alimentos que ayudan

Tension

Aunque no causen una subida inmediata de la presión arterial, existen una serie de alimentos que pueden ser de gran ayuda para estabilizar tu presión en unos niveles adecuados. Lo primero y más básico de todo, y que además puede surtir efecto en poco tiempo, es beber agua. Como ya hemos explicado, es frecuente que la hipotensión se deba a una falta de hidratación en el organismo, y por ello beber un vaso de agua o los que sean necesarios pueden revertir esta situación y hacer que la tensión pueda volver a sus niveles normales.

También el té o el café, tomados poco a poco y sin excederse, ayudan a incrementar la tensión arterial. Otra opción es el regaliz de palo, que se puede tomar directamente o en infusión, y que debido a su alto contenido en glicirrina puede regular la tensión. Lo mismo pasa con el chocolate negro, el queso, el bacalao o el jamón. Este último cumple esa función debido a su alto contenido en sal, que es un compuesto importante para elevar la tensión. Y es precisamente por eso por lo que las anchoas, altamente saladas, contribuyen a superar la hipotensión.

Cruzar o elevar las piernas

Tension

Además de comer o beber determinados alimentos, podemos subir nuestra tensión arterial haciendo determinados ejercicios. Uno de los más sencillos y eficaces es este. En cuanto empieces a sentir los síntomas asociados a la presión arterial baja, como los mareos o las náuseas, puedes situarte en algunas de estas posturas. 

Una de ellas consiste en, estando de pie, cruzar las piernas como si fuesen una tijera y agacharte hasta poder agarrarte con fuerza los muslos. Esta postura mejora y facilita el flujo sanguíneo y arterial desde las piernas hasta el corazón, y pronto sentirás el efecto. Otra alternativa, esta más cómoda y menos exigente, consiste en acostarse en la cama o en el sofá y levantar las piernas de tal modo que queden por encima de la altura del corazón. Poco a poco notarás que tu estado corporal recupera su estado habitual y empiezas a sentirte mejor.

Lo que hay que evitar

Tension

Cuando te encuentres en un momento en el que tu tensión baja y sientas los síntomas hay una serie de cosas que no debes hacer. Evita a todo el calor, intenta resguardarte del sol y, si estás en una casa con una temperatura elevada, puedes abrir la ventana para que corra brisa. Las altas temperaturas no harán más que empeorar la situación. El calor produce una vasodilatación que disminuye la temperatura del cuerpo.

Olvídate también de consumir alcohol de ningún tipo. Las bebidas etílicas, ya sean destiladas o fermentadas, tienen un efecto vasodilatador, hacen que la sangre sea más líquida e influyen de forma directa en la presión arterial. Por último, conviene que evites los movimientos bruscos y los cambios de posición rápidos. Teniendo la tensión baja eso te puede provocar una sensación de aturdimiento, mareos o un desmayo potencial.

Banco Santander y sindicatos cierran la negociación del ERE para 3.572 empleos

0

La dirección de Banco Santander y el 82,99% de la representación sindical han firmado el acuerdo del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supondrá la amortización de 3.572 puestos de trabajo, la reubicación de 1.500 empleados y el cierre de 1.033 oficinas.

Según informaron a Europa Press fuentes sindicales tras la séptima reunión de la mesa del ERE, el acuerdo supone la reducción del perímetro de afectación de la cifra de extinciones inicialmente propuesta por la empresa. Un total de 1.500 personas no verán extinguidos sus puestos de trabajo, sino que 400 podrán recolocarse dentro del banco en Santander Personal y 1.100 en empresas del grupo.

El colectivo procedente de la excedencia especial remunerada del ERE de 2016 de Banco Popular se reincorpora a la empresa a todos los efectos como plantilla del Santander, con lo que se da cumplimiento a las solicitudes de los sindicatos.

Para los cinco sindicatos firmantes, la consecución de paquetes indemnizatorios «suficientes y dignos», en la línea de procesos anteriores, «minorará la naturaleza traumática que cualquier ERE conlleva».

En este sentido, valoran que el acuerdo firmado «cuenta con los equilibrios suficientes y las compensaciones adecuadas» para evitar que se aplicase lo establecido en la reforma laboral en caso de que no se hubiese alcanzado acuerdo alguno.

La gestión del proceso se dilatará a lo largo de todo el año que viene, aunque la intención del banco es abrir el periodo de voluntariedad para los empleados de servicios centrales, centro corporativo y EEII afectados hasta finales de marzo, mientras que para la red comercial el plazo acabará a mediados de julio, de forma que el Santander tendría cerrado el ERE en agosto.

Las últimas unidades serán aquellas de servicios centrales que tienen que acompañar el proceso de cierres de oficinas, como recursos humanos y unidad de control de red. El Santander se ha comprometido a contestar las solicitudes de adhesión en un plazo máximo de los 10 días siguientes a la finalización de cada periodo de adhesión voluntaria.

En cuanto al cierre de 1.000 oficinas previsto, el banco prevé que las últimas sucursales se cierren el 18 de julio de 2021, y se abrirán hasta 18 centros por el territorio nacional para externalizar a parte de la plantilla.

CONDICIONES DE SALIDA

La entidad y los sindicatos han pactado indemnizaciones para los colectivos con edades entre los 50 y 54 años con más de 15 años de antigüedad del 65% del salario pensionable por 6 anualidades con un máximo de 320.000 euros, sin incluir las primas, así como un convenio especial con revalorización anual máxima del 3% hasta los 63 años.

Por otro lado, los mayores de 62 años recibirán una indemnización de 20 días por año trabajado con un tope de 12 mensualidades; los trabajadores con edades entre los 58 años y los 61 años (con una antigüedad mínima de 15 años) obtendrán el 76% del salario pensionable o el 70% más el 56% del complemento voluntario.

Para quienes estén entre los 55 años y los 57 años, igualmente con una antigüedad mínima de 15 años, obtendrán el 74% del salario pensionable o el 67% más el 54% del complemento voluntario.

Estos dos últimos colectivos también tendrán un convenio especial con revalorización anual máxima del 3% hasta los 63 años, así como una deducción del desempleo los dos primeros años.

Las primas de voluntariedad serán de 30.000 euros para quienes tengan entre 15 años o más de antigüedad, mientras que se han establecido tramos a medida que se reduce el tiempo trabajado en el banco, con un mínimo de hasta 5.000 euros para quienes llevan menos de 5 años.

También se han pactado unas primas por trienios consolidados a fecha de salida de 2.000 euros y una prima por dificultades especiales de colocación de 15.000 euros.

Por otra parte, los menores de 50 años con cualquier antigüedad tendrán una indemnización de 40 días del salario bruto anual con un tope de 24 mensualidades y los mayores de 55 años con menos de 15 años de antigüedad la misma indemnización más las primas por año en la empresa y un convenio especial con revalorización anual máxima del 3% hasta los 63 años.

Banco de España y AIReF exponen al Congreso sus recetas para reforzar la independencia de reguladores

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, y la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, expondrán este miércoles en el Congreso sus recetas para mejorar la independencia e imparcialidad de los organismos reguladores.

Ambos comparecerán ante la Comisión de Calidad Democrática del Congreso, que arranca así la ronda de comparecencias de expertos que va a llevar a cabo para recabar propuestas sobre esta materia con el fin de elaborar después un informe con recomendaciones.

El pasado mes de noviembre, el órgano que preside el líder de Más País, Íñigo Errejón, aprobó la creación de una subcomisión para tratar este asunto en el seno de esta comisión. La iniciativa, auspiciada por PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, el PNV y el Grupo Plural, al que pertenece Más País, salió adelante sin votos en contra y con la abstención del PP y Vox.

De esta forma la también conocida como Comisión Anticorrupción retoma los trabajos que en este terreno dejó pendiente la misma comisión hace dos legislaturas, cuando estaba al frente de la misma el ya exdiputado de Ciudadanos Toni Cantó.

TRANSPARENCIA Y FINANCIACIÓN DE PARTIDOS

En aquella etapa, la Comisión de Calidad Democrática planeó analizar cómo hacer más democrático el funcionamiento de los partidos y más transparente su financiación y la de las fundaciones vinculadas a los mismos, imprimir más independencia a los órganos reguladores y ampliar la protección a los denunciantes de corrupción. Sin embargo, cumplió sólo la primera parte del programa.

Tras recibir a más de una veintena de personas expertas en la materia, la comisión aprobó, en marzo de 2018, con los votos de PSOE, Unidas Podemos y Ciudadanos, un documento con recomendaciones para reformar la legislación sobre el funcionamiento y la legislación de los partidos, aunque ninguna de ellas se ha aplicado hasta la fecha.

Pero después ya no llegó a convocar comparecencias para analizar fórmulas para mejorar el funcionamiento de los reguladores y las autoridades independientes ni para avanzar en la protección de denunciantes de corrupción.

TRABAJOS A PUERTA CERRADA

Ahora, el órgano que preside Errejón ha decidido retomar aquellos trabajos. Según han informado a Europa Press fuentes parlamentarias, se ha optado por dar prioridad a lo relativo al refuerzo de la imparcialidad de los reguladores y las autoridades independientes y, cuando se apruebe el informe sobre esta cuestión, la subcomisión empezará a estudiar las fórmulas para ampliar la protección a los denunciantes de corrupción.

Aunque constituirán en subcomisión para preparar sus propuestas, lo que les permitirá trabajar puerta cerrada, las comparecencias de expertos serán en la comisión, es decir, abiertas a los medios de comunicación.

Una vez escuchen a todos los encargados de hablar de los órganos reguladores, harán su informe, que elevarán al Pleno, y ya después, abrirán una nueva ronda para escuchar a los comparecientes encargados de ilustrarles sobre los denunciantes de corrupción, antes de redactar sus propuestas.

Andalucía advierte de los riesgos de la Navidad y la cifra de contagios

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha insistido este martes en pedir «responsabilidad» a la ciudadanía de cara a la celebración de la Navidad. Así lo ha señalado en el marco de una nueva edición de los desayunos informativos de Europa Press Andalucía, donde ha destacado que “que ha frenado la caída» de la curva de contagios y hospitalizados. Este encuentro ha tenido lugar junto a la secretaria general de UGT-A, Carmen Castilla, que en clave de actualidad, ha reclamado a la Junta que «salven a Abengoa».

Marina Bernal desvela las claves del ‘raphaelismo’ en ‘Soy Raphaelista’

0

La periodista Marina Bernal publica ‘Soy Raphaelista’, un libro dedicado a aquellos fans de todo el mundo que siguen a Raphael desde sus inicios y en donde la escritora intentará desvelar algunas de las claves del denominado ‘Raphaelismo’. El artista, que celebra 60 años de profesión en 2021, cuenta con seguidores que llevan más de 40 años consecutivos haciendo giras completas con él.

El libro, prologado por Juan Manuel Serrat, Pastora Soler, Mariola Agujetas, Angel Antonio Herrera, Beatriz Cortázar y Enrique Miguel Rodríguez, llegará a las librerías de todo el país la próxima semana de la mano de la editorial Sevilla Press.

Así y según explican desde la editorial, esta obra es «un reconocimiento a ellos, a los Raphaelistas porque son quienes han sostenido al artista desde atrás, sin buscar nunca el protagonismo, desde su butaca y la oscuridad. Raphael visto por los Raphaelistas».

Este fenómeno no tiene explicación en el mundo artístico. Con 60 años ininterrumpidos cantando, interpretando y revolucionando el mundo de la música, Raphael ha vuelto a hacerlo y en este 60 aniversario presenta el trabajo, Raphael 6.0, en el que canta duetos con los artistas de máxima actualidad, versionando temas que le han gustado siempre y haciendo una versión personal del himno del confinamiento ‘Resistiré’.

Personas que han crecido con sus canciones, que no se denominan «fans» porque aseguran diferenciar entre el artista y el hombre y dicen que admiran a ambos. Raphael cuenta con clubs de seguidores por todo el mundo, desde Rusia a Santo Domingo, sin olvidarnos de México, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela, y también en Bali (Indonesia). En España se encuentran en Barcelona, Sevilla y en Madrid, con fecha de fundación en 1972.

«Un auténtico fenómeno digno de estudio sociológico en el que sus seguidores de todo el mundo hablan de las razones por las que se ha convertido en artista intergeneracional, que gusta a público de todas las edades y que conserva la fidelidad de su público a través de las décadas».

Y es que, según escribe la autora, «Raphael es el artista inconformista, exigente y con una capacidad de trabajo ilimitada». «Rafael es el hombre responsable, con una gran seguridad en sí mismo, sereno y aspirando a la tranquilidad pero también un tímido casi enfermizo». «El artista y el hombre siempre han mirado hacia delante, sus orígenes humildes lo mantienen apegado a la tierra. La constancia, capacidad de entrega y responsabilidad la aprendió en su casa.»

El libro cuenta con una entrevista exclusiva a Joan Manuel Serrat, coetáneo generacionalmente del niño de Linares y, aunque sus estilos musicales son muy distintos, ambos han conseguido mantenerse en el tiempo y conservar la fidelidad del público. «Tenemos la misma edad aunque él empezó unos años antes», comenta Serrat. «Mi primer recuerdo de él es el de un hombre de éxito y de reconocimiento y la primera canción que escuché suya está ligada a Manuel Alejandro pero también su recuerdo está ligado a Paco Gordillo y a Bermúdez, representante artístico que trajo a los Beatles a España».

Serrat y Raphael grabaron juntos el tema ‘Cantares’ con motivo del 50 aniversario artístico del segundo y esa ha sido la única vez que han compartido canción. «Recuerdo aquel día porque fue complicado para mí por un problema afónico pero tener la ocasión de compartir con él un tema tan emblemático me parecía fantástico. Nuestra relación está basada en el respeto mutuo, que es muy grande».

Por su parte, la sevillana Pastora Soler, jurado en la edición de La Voz Senior de Antena 3, recuerda que fue Raphael, junto a Juanita Reina, una de las personas que más la ayudó en sus primeros años.

Este es el cuarto libro en el mercado de la periodista sevillana Marina Bernal que ya ha publicado ‘Anónimos Infinitos’, ‘Canta Rocio’, canta dedicado a Rocio Jurado y ‘Anónimos Infinitos 2’ .

66.234 espectadores asistieron la 68 edición del Festival de San Sebastián

0

Un total de 66.234 espectadores vieron 151 películas procedentes de 50 países en la 68 edición del Festival de San Sebastián, celebrado el pasado mes de septiembre, en el que se acreditaron 2.626 profesionales, entre ellos 689 periodistas de 376 medios de comunicación y 1.185 profesionales de la industria cinematográfica (de los que 487 participaron de forma online).

Desde el Zinemaldia, han recordado que en la memoria del año pasado «se hacía referencia a records de asistencia de público (178.687 espectadoras en 2019) y número de acreditaciones (4.319 en 2019)».

En este sentido, han apuntado que, «entonces, se advertía de que era complicado crecer más y que el Festival de San Sebastián llevaba años aproximándose a su techo de crecimiento».

Las mismas fuentes han señalado que «era imposible prever que los porcentajes se reducirían entre un 30 y un 70% en la 68 edición y, aun menos, que estas cifras se considerarían positivas», pero la edición de este año ha estado marcada por la pandemia de la covid-19.

En este contexto, desde el Festival han explicado que sus objetivos se concentraron en que «fuera una edición segura para todas y todos los que participaron en ella; proteger la esencia del concepto de Festival, es decir, que el mejor lugar para proyectar una película es una sala de cine; y, por último, conseguir una edición económicamente viable».

Al respecto, han destacado que, además de «no registrar contagios y atraer el interés de más de 1.000 profesionales de la industria cinematográfica o casi 700 periodistas de 376 medios de comunicación«, Zinemaldia ha realizado «cambios estructurales de los que ha salido airoso, y ha profundizado en su faceta online».

Por ello, espera que, «vistos el resultado y la acogida de las medidas, algunas de estas novedades, como las localidades preasignadas o el carácter online y presencial a un mismo tiempo de las actividades dirigidas a la industria cinematográfica, se mantengan, también cuando el tiempo de la pandemia haya terminado».

Existe una percepción general de que la celebración del Festival ha sido muy importante para la industria cinematográfica española en general, la vasca en particular, y también la internacional«, ha subrayado la organización del certamen.

Finalmente, ha apuntado que la pandemia «sigue sumiendo en la incertidumbre a los festivales de cine en 2021» y, entre los retos del de San Sebastián, está su «apuesta convencida por los nuevos talentos, que da frutos antes de lo esperado en los cruces entre participantes en el Foro de Coproducción, en Nest, New Directors o la Sección Oficial, residentes de Ikusmira Berriak o estudiantes de Elías Querejeta Zine Eskola; la creación del área de Pensamiento y Debate, su compromiso con el informe de identificación de género, al que ahora sumará un proyecto de sostenibilidad»; y también «la reafirmación en su configuración como Festival de todo el año, que intensificará con su presencia en y con la comunidad de Tabakalera» en el próximo ejercicio.

Mayores podrán salir de las residencias de Castilla-La Mancha del 23 al 31 de diciembre

0

Las personas mayores que viven en residencias de Castilla-La Mancha podrán salir de ellas para pasar las fechas navideñas con sus familiares, concretamente entre el 23 y el 31 de diciembre, siempre que se cumplan una serie de requisitos, como que los propios centros estén libres de COVID-19 y estas personas no tengan sintomatología compatible con el coronavirus.

Así lo ha explicado este martes el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en rueda de prensa, en la que ha comentado también que los mayores que salgan de las residencias no podrán regresar a ellas hasta el día 7 de enero.

Fernández Sanz ha detallado que, para poder salir de las residencias en Navidad, los centros deberán estar libres de COVID-19 y no haber tenido ningún caso positivo en los últimos 14 días, así como que el residente no deberá tener clínica sospechosa del virus. Además, tendrán que cumplir otros requisitos como pasar toda su estancia fuera de la residencia en un solo domicilio y que en su entorno no haya personas sospechosas de haber contraído la enfermedad o que se encuentren bajo confinamiento.

En cuanto al regreso, el consejero ha explicado que se ha fechado en el 7 de enero para tener en cuenta un «periodo ventana mínimo» de siete días. Las condiciones para la vuelta serán similares a las de la partida, debiendo la residencia continuar libre de COVID, que la persona residente no tenga clínica sospechosa y que, además, se haga una prueba PCR en las 48 horas inmediatas a su regreso al centro. Además, una vez en la propia residencia, deberá cumplir un periodo de aislamiento.

Jesús Fernández Sanz ha comentado que esta decisión se ha tomado para permitir a los mayores que «puedan disfrutar de la familia». «Pero queremos cuidarlos muchísimo, no queremos que vuelvan a ser el foco tan tremendamente duro de la primera ola», ha añadido, por lo que ha incidido en que es responsabilidad de las autoridades sanitarias y de todas las personas el mantenerlos libres de contagio.

APERTURA DE LAS LIMITACIONES EN NAVIDAD

Por otra parte, el responsable de la Sanidad regional ha desgranado las limitaciones que imperarán en la Comunidad Autónoma durante el periodo navideño, que ya fueron detalladas este lunes por el vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro.

Entre ellas resaltan que entre el 23 de diciembre y el 6 de enero se podrá entrar y salir de la región para desplazarse a visitar a familiares y allegados o que en los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero las reuniones para las comidas y cenas navideñas podrán reunir hasta diez personas, aunque ha rogado que estos encuentros no se hagan «abriendo muchas burbujas» de convivientes.

También ha recordado que la movilidad nocturna estará menos restringida en las noches del 24 al 25 de diciembre y del 31 de diciembre al 1 de enero, estableciéndose el toque de queda a las 1.30 horas. Para el resto de días, las limitaciones serán las vigentes actualmente.

En cualquier caso, el consejero ha desvelado que en la Consejería se celebrarán reuniones cada tres días para revisar los datos y decidir si hay que «dar marcha atrás» en algunas de las medidas especiales para la Navidad. «No nos puede pasar lo mismo que en la primera ola, vamos a ser muy cautos y muy responsables», ha concluido.

En este sentido, ha detallado que para dar marcha atrás en estas medidas tendría que haber entre un 30% y un 40% de los municipios por encima de los 250 casos por cada 100.000 habitantes (actualmente hay un 3,5% de municipios con medidas de nivel 3), que las camas UCI ocupadas por pacientes con coronavirus alcanzase el 35% (el porcentaje actual es del 21%) y que el de camas ocupadas se situase entre el 25% y el 28% (actualmente está en el 10%).

El Sabadell registra 1.600 peticiones de adhesión al plan de reestructuración

0

Banco Sabadell ha recibido más de 1.600 peticiones de prejubilaciones y jubilaciones anticipadas a su plan de desvinculación desde que se abrió el plazo de solicitudes el pasado jueves, según informaron a Europa Press fuentes próximas a los sindicatos.

Esto es el 89% de las 1.800 plazas que el banco prevé amortizar. Si este viernes no se han cubierto en su totalidad, Sabadell abrirá el periodo de adhesión para el plan de bajas incentivadas, manteniéndose ambos procesos abiertos hasta el 23 de diciembre.

Las fuentes sindicales consultadas por Europa Press desconocen si el banco contempla ampliar el perímetro de afectación del plan, que por el momento es de 1.800 personas.

Teniendo en cuenta que la aceptación está siendo muy elevada entre los trabajadores y que Sabadell priorizará las prejubilaciones y jubilaciones anticipadas sobre las bajas incentivadas, podría darse la circunstancia de que la afectación de estas últimas fuese mínima o nula.

Sabadell ofrece prejubilaciones con el 75% del salario anual hasta los 63 años, con un máximo de 280.000 euros para los nacidos entre 1958-1961 y de 300.000 euros para los nacidos entre 1962-1964. Ante la incertidumbre del marco laboral, el banco se compromete a cubrir un año del pago a la Seguridad Social en caso de que se retrase la primera edad de jubilación anticipada, ahora en los 63 años.

Asimismo, a quienes se jubilen anticipadamente a partir de los 63 años les ofrece el 10% (para nacidos antes de 1956) o el 20% (para nacidos entre 1956 y 1957) del salario anual.

En cuanto a las bajas incentivadas, que afectarían solo a funciones administrativas, la indemnización pactada asciende a 35 días por año trabajado y un máximo de dos anualidades.

PSA Vigo prevé cerrar 2020 con una producción de casi 500.000 vehículos

0

El director de la planta del Grupo PSA en Vigo, Ignacio Bueno, ha previsto que esta cierre 2020 con una producción de 497.000 vehículos, un 22% más que el año pasado, y ha explicado que la factoría «está preparada» para continuar en enero al mismo ritmo, lo que supone la fabricación de 2.300 automóviles diarios de lunes a domingo.

Preguntado tras una rueda de prensa celebrada este martes en Vigo, Ignacio Bueno se ha mostrado cauto respecto a las estimaciones de la producción anual, pero ha explicado que «por ahora la tendencia es acercarse mucho a 497.000 (vehículos)», lo que representa que esta «probablemente sea la fábrica número 1» a nivel nacional de producción de automóviles.

Así, ha destacado que «en los meses en los que se he podido fabricar» se ha trabajado al nivel previsto y ha recordado que la producción solo se detuvo por la pandemia y que desde el 1 de julio la planta volvió a funcionar al máximo rendimiento, además de que en octubre se incorporó el cuarto turno del sistema 1.

Estamos preparados para seguir al ritmo en el que estamos», ha asegurado el director del centro de Balaídos, quien ha matizado que, en todo caso, «todo dependerá de lo que la economía permita. En esta línea, ha valorado que, pese al impacto de la situación actual en el comercio, la fábrica cuente con «un nivel de pedidos alto», lo que ha insistido en que puede variar en el futuro.

De hecho, ha avanzado que la planta cerrará por vacaciones del 23 de diciembre al 3 de enero, cuando retomará su actividad porque «la demanda que tiene de los productos que fabrica así lo exige», aunque «todo podrá cambiar» de acuerdo con la evolución del mercado.

Sin embargo, Ignacio Bueno ha rechazado augurar las consecuencias que puede conllevar el cierre del comercio decretado en Alemania, que representa uno de los principales clientes junto a Francia, España y Reino Unido. De todos modos, ha señalado que la bajada de ventas se sitúa torno al 20%.

Además, ha indicado que durante el parón navideño de la planta se llevarán a cabo actividades de mantenimiento e «implantaciones» en la cadena de montaje de cara al lanzamiento de la versión eléctrica de la furgoneta K9, previsto para el próximo verano.

Las empresas españolas prevén más exportaciones que las europeas en 2021

0

Las empresas españolas se muestran menos pesimistas que la media de la Unión Europea y la zona euro sobre la evolución de sus negocios en 2021 gracias al mejor comportamiento esperado de las ventas al exterior, al augurar un alza de las exportaciones del 24,8%, frente al 2,6% de la media europea, si bien prevén mayores caídas en empleo, ventas e inversiones.

Así se recoge en la Encuesta de Perspectivas Empresariales 2021, elaborada por la Cámara de España a partir de la opinión de más de 58.000 empresas europeas, de las que 2.274 son españolas, que refleja el fuerte deterioro de las expectativas empresariales por la pandemia.

En el caso de las expectativas de las empresas españolas para 2021, pese a continuar en terreno negativo (-1,4 puntos), se sitúan por encima de la media europea, ya que son las más optimistas de Europa en cuanto a la evolución de las exportaciones.

Por el contrario, en relación con el resto de variables analizadas en la encuesta (ventas nacionales, empleo e inversión) las previsiones de las empresas españolas se sitúan por debajo de la media europea.

En concreto, las empresas españolas auguran un alza del 24,8% en exportaciones el próximo año, 22 puntos superior al 2,6% que estima la media europea, mientras que en ventas las compañías de origen español auguran una caída del 13%, frente al descenso del 7,3% de la media europea, una diferencia que se repite respecto a la inversión, con unas estimaciones de un retroceso del 12,8% por parte de las empresas españolas y del 8,9% en la media europea.

En empleo la diferencia no es tan amplia, aunque las empresas españolas (-4,7%) siguen pronosticando un descenso mayor que la media europea (-3,8%).

De esta forma, las perspectivas para 2021 empeoran en todas las variables respecto a las que manifestaron las empresas en 2020, tornándose negativas en lo referente a ventas nacionales (saldo de -7,3, con una disminución de más de 26 puntos respecto a las expectativas 2020), empleo (saldo de -3,8, con una caída de casi 13 puntos respecto a 2020) e inversión (-8,9, disminuyendo más de 18 puntos).

Solo las exportaciones mantienen un saldo positivo (2,6), aunque inferior en 6 puntos al registrado un año antes.

La Cámara de Comercio de España señala que el índice de confianza empresarial ha caído este 2020 en 30,2 puntos, un desplome que, sin embargo, es menos abrupto que el registrado en 2009 durante la crisis financiera (41 puntos), a pesar de que la caída del PIB ha sido más intensa en esta ocasión.

Ello es debido, sobre todo, a la evolución esperada del empleo que no ha registrado unos valores negativos tan intensos como entonces, según explica el organismo cameral.

De hecho, subraya que los cambios regulatorios en el mercado de trabajo, la aplicación de los ERTE, la posibilidad del teletrabajo y el compromiso de las empresas con sus trabajadores «han permitido que la disminución de la confianza empresarial en términos de empleo no sea tan intensa como cabría esperar dada la evolución del PIB».

CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL: COSTES LABORALES Y DEUDA

Sobre los condicionantes que pueden actuar sobre la actividad empresarial en 2021, para las empresas españolas los más importantes son los costes laborales (63,3% de las empresas consultadas) y los pagos asociados a la deuda acumulada por la crisis de Covid-19 (50,8%).

En este último caso, el porcentaje de empresarios que se muestran preocupados por dichas amortizaciones duplica al de los empresarios europeos (25,4%).

Les siguen los precios de la energía y materias primas (25,8%), la escasez de personal cualificado (18,4%), la interrupción de las cadenas de suministro (17,2%), las condiciones de financiación (15,7%) y el impacto del Brexit (3,9%).

Respecto a las expectativas europeas, en general, las expectativas de las empresas europeas sobre la marcha de sus negocios en 2021 empeoran en todas las variables y son desfavorables respecto a las registradas un año antes, cuando no se preveía una crisis como la actual. En línea con las empresas españolas, solo el comportamiento del sector exterior presenta perspectivas favorables.

Por último, sobre los condicionantes para la marcha de los negocios en 2021, la escasez de personal cualificado (24,5%), las condiciones de financiación (21,4%) y el Brexit (4,6%) son tres aspectos que preocupan más a los empresarios europeos que a los españoles.

El FMI aprueba el desembolso de 74 millones de euros para Honduras

0

l Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aprobado el desembolso inmediato de 90 millones de dólares (74 millones de euros) a favor de Honduras en el marco de la tercera revisión de los acuerdos ‘Stand-by’ y de facilidad de crédito ‘Standby’, según ha informado en un comunicado.

Además, el organismo multilateral ha extendido la duración de estos acuerdos en cuatro meses, de modo que la nueva fecha será el 14 de noviembre de 2021. Sendos acuerdos fueron aprobados el pasado 15 de julio de 2019 por unos 323 millones de dólares (265,7 millones de euros), equivalentes al 90% de la cuota de Honduras en el FMI.

La partida permitirá a Honduras a cubrir las necesidades de balanza de pagos y financiación del presupuesto derivadas de la pandemia y de las recientes tormentas tropicales, incluidos los gastos más elevados en salud.

«A pesar de los desafíos de la pandemia, y más recientemente de dos tormentas tropicales, las autoridades siguen firmemente comprometidas con el programa económico apoyado por el FMI», ha señalado el presidente interino del directorio del organismo multilateral, Mitushiro Furusawa.

Furusawa ha explicado que para mitigar el impacto de la pandemia, las autoridades hondureñas diseñaron una respuesta de políticas «significativa», que se recalibró a medida que se debilitaban las perspectivas para 2020, lo que permitió una postura fiscal acorde a las necesidades y manteniendo la sostenibilidad de la deuda.

«La implementación del gasto de emergencia enfrentó desafíos, pero las autoridades tomaron acciones correctivas con prontitud y están fortaleciendo los controles», ha apostillado el representante el Fondo.

Furusawa también ha valorado la política monetaria diseñada por Honduras, que «continúa orientada a mantener la estabilidad de los precios y un nivel de reservas internacionales adecuado».

Por otra parte, el directorio del FMI considera que las autoridades hondureñas continúan tomando medidas para mejorar el marco institucional en el sector eléctrico y han pagado atrasos históricos, aunque ha advertido de que se necesitan «esfuerzos adicionales» para mejorar la gobernanza de la empresa eléctrica estatal (ENEE) y su situación financiera. Para ello, la institución con sede en Washington considera que «reiniciar el plan de reducción de pérdidas será un elemento importante».

El organismo multilateral también ha puesto de relieve el papel de las autoridades en la implementación de políticas para preservar la estabilidad financiera mientras sostienen la actividad económica.

Por último, el FMI ha concluido que en Honduras «se mantienen los esfuerzos para mejorar la gobernanza, en particular mediante medidas para fortalecer el sistema de declaraciones de activos de los funcionarios públicos, crear un registro completo de beneficiarios reales y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de los gastos y adquisiciones relacionadas con la pandemia».

Las empresas españolas prevén más exportaciones que las europeas en 2021

0

Las empresas españolas se muestran menos pesimistas que la media de la Unión Europea y la zona euro sobre la evolución de sus negocios en 2021 gracias al mejor comportamiento esperado de las ventas al exterior, al augurar un alza de las exportaciones del 24,8%, frente al 2,6% de la media europea, si bien prevén mayores caídas en empleo, ventas e inversiones.

Así se recoge en la Encuesta de Perspectivas Empresariales 2021, elaborada por la Cámara de España a partir de la opinión de más de 58.000 empresas europeas, de las que 2.274 son españolas, que refleja el fuerte deterioro de las expectativas empresariales por la pandemia.

En el caso de las expectativas de las empresas españolas para 2021, pese a continuar en terreno negativo (-1,4 puntos), se sitúan por encima de la media europea, ya que son las más optimistas de Europa en cuanto a la evolución de las exportaciones.

Por el contrario, en relación con el resto de variables analizadas en la encuesta (ventas nacionales, empleo e inversión) las previsiones de las empresas españolas se sitúan por debajo de la media europea.

En concreto, las empresas españolas auguran un alza del 24,8% en exportaciones el próximo año, 22 puntos superior al 2,6% que estima la media europea, mientras que en ventas las compañías de origen español auguran una caída del 13%, frente al descenso del 7,3% de la media europea, una diferencia que se repite respecto a la inversión, con unas estimaciones de un retroceso del 12,8% por parte de las empresas españolas y del 8,9% en la media europea.

En empleo la diferencia no es tan amplia, aunque las empresas españolas (-4,7%) siguen pronosticando un descenso mayor que la media europea (-3,8%).

De esta forma, las perspectivas para 2021 empeoran en todas las variables respecto a las que manifestaron las empresas en 2020, tornándose negativas en lo referente a ventas nacionales (saldo de -7,3, con una disminución de más de 26 puntos respecto a las expectativas 2020), empleo (saldo de -3,8, con una caída de casi 13 puntos respecto a 2020) e inversión (-8,9, disminuyendo más de 18 puntos).

Solo las exportaciones mantienen un saldo positivo (2,6), aunque inferior en 6 puntos al registrado un año antes.

La Cámara de Comercio de España señala que el índice de confianza empresarial ha caído este 2020 en 30,2 puntos, un desplome que, sin embargo, es menos abrupto que el registrado en 2009 durante la crisis financiera (41 puntos), a pesar de que la caída del PIB ha sido más intensa en esta ocasión.

Ello es debido, sobre todo, a la evolución esperada del empleo que no ha registrado unos valores negativos tan intensos como entonces, según explica el organismo cameral.

De hecho, subraya que los cambios regulatorios en el mercado de trabajo, la aplicación de los ERTE, la posibilidad del teletrabajo y el compromiso de las empresas con sus trabajadores «han permitido que la disminución de la confianza empresarial en términos de empleo no sea tan intensa como cabría esperar dada la evolución del PIB».

CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL: COSTES LABORALES Y DEUDA

Sobre los condicionantes que pueden actuar sobre la actividad empresarial en 2021, para las empresas españolas los más importantes son los costes laborales (63,3% de las empresas consultadas) y los pagos asociados a la deuda acumulada por la crisis de Covid-19 (50,8%).

En este último caso, el porcentaje de empresarios que se muestran preocupados por dichas amortizaciones duplica al de los empresarios europeos (25,4%).

Les siguen los precios de la energía y materias primas (25,8%), la escasez de personal cualificado (18,4%), la interrupción de las cadenas de suministro (17,2%), las condiciones de financiación (15,7%) y el impacto del Brexit (3,9%).

Respecto a las expectativas europeas, en general, las expectativas de las empresas europeas sobre la marcha de sus negocios en 2021 empeoran en todas las variables y son desfavorables respecto a las registradas un año antes, cuando no se preveía una crisis como la actual. En línea con las empresas españolas, solo el comportamiento del sector exterior presenta perspectivas favorables.

Por último, sobre los condicionantes para la marcha de los negocios en 2021, la escasez de personal cualificado (24,5%), las condiciones de financiación (21,4%) y el Brexit (4,6%) son tres aspectos que preocupan más a los empresarios europeos que a los españoles.

Bankinter Investment supera los 4.200 millones de inversión alternativa

0

Bankinter Investment, el negocio de banca de inversión de Bankinter, ha superado los 4.200 millones de euros en inversión alternativa y espera alcanzar los 8.500 millones en los próximos dos años, duplicando las cifras actuales.

El director general de Bankinter Investment, Íñigo Guerra, ha dado a conocer estas cifras con motivo del primer aniversario del lanzamiento de la nueva marca, cinco años después de que Bankinter iniciase su negocio de banca de inversión.

Desde diciembre de 2016, Bankinter Investment ha lanzado 13 vehículos de inversión alternativa, captando 2.315 millones de euros de capital de clientes de banca privada e institucionales, de los que 405 corresponden a 2020. Con el efecto del apalancamiento, la inversión ya realizada en este tipo de activos supera los 4.200 millones de euros.

El capital ha sido levantado por más de 2.700 inversores. Del importe total, 2.050 millones de euros han procedido de clientes de banca privada de Bankinter, 207 millones de la propia entidad y 58 millones de socios promotores.

A lo largo de este año, Bankinter Investment ha estructurado y comercializado dos nuevos fondos: la IV edición de Helia Renovables, que invierte en un sector clave en la sostenibilidad del medio ambiente, como son las energías renovables, y Rhea Secondaries, fondo de fondos de capital riesgo que invierte en mercados secundarios de Europa, en colaboración con Access Capital Partners y que actualmente se encuentra en periodo de comercialización.

El resto de vehículos son las tres ediciones anteriores del fondo de capital riesgo Helia Renovables, la Socimi Atom, de inversión en activos hoteleros; la Socimi Ores, centrada en la adquisición y gestión de activos inmobiliarios de tipo comercial; el fondo de capital riesgo VStudent Aulis, enfocado en las oportunidades de adquisición de suelo para su posterior desarrollo y gestión en el segmento de residencias de estudiantes; el fondo Titán, que invierte en infraestructuras en el norte de Europa, y el MVB Fund, un fondo de fondos que invierte en las compañías tecnológicas de Silicon Valley con mayor potencial.

Asimismo, la entidad ha realizado operaciones singulares en el sector inmobiliario a través de adquisiciones de «activos trofeo» como el edificio de Plaza Cataluña 23 (Barcelona) y el local comercial localizado en calle Serrano 53 (Madrid).

La rentabilidad objetivo para todos los vehículos se sitúa en una TIR que va desde el 6% hasta el 15% en función del vehículo y su tipología de inversión. La entidad ha distribuido a sus inversores un total de 215 millones de euros en 2020, con lo que las distribuciones acumuladas ascienden a 315 millones de euros.

Nuestro objetivo no es solo generar rentabilidad para nuestros clientes sino también riqueza para nuestro país, promoviendo una suerte de economía circular en las inversiones, en el sentido de que éstas y las plusvalías que generen se queden de forma mayoritaria en el mercado español», ha asegurado Guerra.

INVERSIÓN OBJETIVO DE 8.500 MILLONES EN 2022

En cuanto a las principales palancas de crecimiento en el futuro, el directivo ha apuntado a estructurar nuevos vehículos diferenciales para los clientes con un binomio rentabilidad-riesgo atractivo, ampliar la penetración en las carteras de inversión y elevar la frontera eficiente a través de una diversificación adecuada, buscar nuevos socios con trayectoria destacada en nichos de mercado de difícil acceso para el inversor privado y aprovechar el entorno de bajos tipos y la escasez de alternativas de inversión atractivas.

Las previsiones de la entidad pasan por alcanzar los 3.500 millones de euros movilizados en 2022, con una inversión objetivo en torno a los 8.500 millones de euros.

En este sentido, el director general de Bankinter Investment ha adelantado que la entidad tiene más de 1.000 millones de euros de capital en proyectos en estudio y sigue con el objetivo de ampliar la plataforma y seguir madurando en el mercado de inversiones alternativas en España, tanto para inversores privados como institucionales.

«Estamos en disposición de poder conseguirlo, y más ahora, que parece que los tipos no van a subir. Hay proyectos, hay mucho que hacer y el año que viene va a ser un buen año para acompañar a los clientes», ha apuntado el director de Bankinter Investment, quien ha reconocido que la concentración bancaria «ofrece muchas oportunidades», en la medida en que hay menos bancos y se mantienen las necesidades de financiación.

Renta 4 apuesta por el Ibex 35 para 2021 y le ve un potencial del 10%

0

Renta 4 Banco recomienda a los inversores dar más peso al Ibex 35, cuyo precio objetivo calcula en el entorno de los 9.100 puntos en doce meses, lo que supone un potencial del 10%, según sus previsiones para 2021, presentadas este martes, que también destacan el atractivo de las Bolsas de Latinoamérica, con predilección por Brasil y Colombia.

«Estamos sobreponderados en España de cara a 2021, en parte por la fuerte exposición que tienen muchos valores a Latinoamérica. Sigue habiendo riesgos por la pandemia, sus sistemas sanitarios, el sobrendeudamiento de algunas economías y las citas electorales, pero los apoyos superan los riesgos», ha asegurado la directora de análisis y estrategia en Renta 4 Banco, Natalia Aguirre.

Dentro de la Bolsa española, la firma recomienda un enfoque «selectivo», porque cree que hay valores que ya están sobrevalorados. En sus carteras de selección, Renta 4 destaca entre sus favoritas del Ibex a BBVA, Cellnex, Grifols, Indra, Merlin Properties y Repsol.

En su cartera de acciones de firmas medianas y pequeñas sus analistas se decantan por Applus, Árima, CAF, Dominion, Sonae y Tubacex. Por su parte, en la cartera de mejores empresas por dividendos han incluido a Mapfre, Red Eléctrica, Faes, Repsol, Telefónica, Enagás, Ebro e Iberdrola.

Entre todas las firmas que analizan, el mayor potencial de la Península Ibérica está en las acciones de la portuguesa Sonae, con una estimación del 110% de crecimiento, por lo que recomiendan ‘sobreponderar’. Entre las españolas, los mayores potenciales están en Ezentis (70%), Tubacex (64%), Azkoyen (59%), Lar España (56%), Cellnex (53%) y Repsol (50%).

El banco sostiene que la renta variable es el activo con mejor binomio rentabilidad-riesgo en esta situación, marcada por los tipos de interés en cero y la recuperación en forma de ‘K’, es decir, con sectores «ganadores y perdedores». Todos los activos de inversión, a excepción de las acciones, ofrecen en este momento una rentabilidad inferior a su media histórica, según los datos analizados por la entidad.

En este contexto, el presidente del grupo Renta 4, Juan Carlos Ureta, ha incidido en que «ya no se puede hablar de un ‘asset allocation’ de renta fija y renta variable, sino de posiciones de liquidez y riesgo». «Dudo que los tipos de interés vayan a permanecer cercanos a cero en la próxima década, pero eso es lo que están descontando los mercados y dicen los bancos centrales. La experiencia nos aconseja no ir en contra de los bancos centrales», ha subrayado.

ATRACTIVO DE LAS BOLSAS, PESE A LOS RIESGOS

El banco considera que la renta variable está apoyada por una «atractiva valoración relativa» respecto a la deuda pública y el crédito en un contexto de «represión financiera». Asegura que las bolsas «no están caras», aunque tengan valoraciones «exigentes», porque ve justificado que el mercado esté dispuesto a pagar mayores múltiplos en este contexto.

Además, cree que las acciones se beneficiarán de la recuperación económica y de los beneficios de las empresas en 2021, de la mano de vacunas efectivas frente al Covid-19, si bien, esto será «heterogéneo por geografías y sectores». El análisis subraya el apoyo «incondicional» de los bancos centrales, que continuarán su inyección de liquidez, así como de las políticas fiscales con la concreción del fondo de reconstrucción europeo.

Renta 4 también prevé que las bolsas ganen por la gradual resolución de los riesgos políticos como el Brexit y la política de Estados Unidos, y se beneficien de los movimientos corporativos surgidos de los bajos tipos y la necesidad de crecer inorgánicamente para ganar escala.

EUROPA Y LATINOAMÉRICA, MEJOR QUE ESTADOS UNIDOS

Por regiones, Renta 4 Banco aconseja sobreponderar la Eurozona por su mayor componente cíclico, el apoyo del Banco Central Europeo y una recuperación superior prevista para los beneficios por acción. Para Estados Unidos, su posicionamiento es neutral, antes las valoraciones exigentes y por su riesgo político.

Su estrategia en bolsa se decanta por tomar ya un giro hacia el ‘value’ por el ‘gap’ que detectan con el estilo ‘growth’, que ya es «excesivo», pero lo hacen «con cautela». Es decir, su posición es del 60% cíclico y 40% defensivo, según ha precisado el responsable de análisis institucional, César Sánchez-Grande.

POTENCIAL DE LOS BONOS DE ALTO RENDIMIENTO

En cuanto a la renta fija, la firma apuesta por una sobreponderación en ‘high yield’ (bonos de alto rendimiento) al que ven margen de mejora frente a máximos, con los sectores más cíclicos rezagados y dando más peso a los bonos híbridos corporativos de empresas con grado de inversión. Su posicionamiento a los bonos con grado de inversión es neutral, si bien están positivos en los sectores inmobiliario, automóviles, transportes, financieras y aseguradoras, con el tramo de subordinados en estas últimas.

En los bonos gubernamentales, su estrategia sigue una ligera sobreponderación en la Europa periférica, una posición neutral en la Europa central y una infraponderación de los bonos estadounidenses. En cuanto a los bonos ligados a la inflación, esperarían a correcciones para entrar a tomar posiciones.

Consumo per cápita en España fue 15 puntos inferior a la media de la eurozona

0

El consumo per cápita en España fue quince puntos inferior al de la media de la eurozona y nueve puntos menos que el promedio de la Unión Europea, según el informe publicado este viernes por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

En concreto, España registró un consumo per cápita del 91 puntos, en comparación con la base 100 del conjunto del bloque y el 106 de la zona euro. El ‘Consumo Individual Efectivo’ registra el consumo de bienes y servicios por parte de hogares, entidades públicas y organizaciones no gubernamentales.

Sólo nueve países registraron el año pasado un consumo per cápita superior a la media comunitaria. El mayor fue el de Luxemburgo (35 puntos más que el promedio de la UE), seguido de Alemania (22 puntos más), Austria (18 puntos más) y Dinamarca (16 puntos más).

Tras ellos se situaron Bélgica y Países Bajos(todos ellos con 14 puntos más), Finlandia (13 puntos más) y Francia y Suecia (nueve puntos más)

Por debajo pero cerca de la media comunitaria, se encontraban Italia (un punto menos), Irlanda y Chipre (cinco puntos menos) y Lituania (ocho puntos menos), mientras que por debajo de España se sitúan Estados miembros como Portugal (con 86 puntos), República Checa o Malta (85) y Eslovenia (83).

Polonia y Rumanía (79) lidera el grupo de países con un consumo per cápita que es más de veinte puntos inferior a la media de la UE, seguido de Grecia (78), Estonia (76), Letonia (71), Eslovaquia (69), Hungría (67), Croacia (66) y Bulgaria (58).

EL PIB PER CÁPITA TAMBIÉN ES QUINCE PUNTOS INFERIOR

Por otro lado, el PIB per cápita de España se situó en 2019 en el 91% de la media de la Unión Europea, y se mantuvo 15 puntos por debajo del promedio de la zona euro (106 puntos), según Eurostat.

Los mayores niveles con respecto a este indicador se registraron en Luxemburgo (260% de la media comunitaria), Irlanda (193), Dinamarca (130), Países Bajos (128), Austria (126), Alemania (120), Suecia (119), Bélgica (118), Finlandia (111) y Francia (106).

Justo en la media de la UE se situó Malta, seguido de Italia (96), República Checa (93), España (91), Chipre (90), Eslovenia (89), Estonia y Lituania (84), Portugal (79), Polonia y Hungría (73), Rumanía y Eslovaquia (70), Letonia (69), Croacia (65) y Bulgaria (53).

Peugeot vende casi 3.500 vehículos electrificados en España hasta noviembre

0

La firma automovilística Peugeot lidera el mercado de vehículos electrificados en España hasta noviembre, tras vender 3.469 unidades en los 11 primeros meses de 2020, alcanzando una cuota del 11,3% en este segmento.

Según cifras de la compañía francesa, los modelos eléctricos e híbridos enchufables están de moda en España, ya que se han matriculado hasta 30.655 unidades entre enero y noviembre de este año.

«Peugeot cuenta con una de las gamas más completas y variadas de vehículos electrificados, con cinco turismos en segmentos muy diversos y tres vehículos comerciales. En noviembre, logra afianzar su primer puesto en este mercado emergente», ha reivindicado la marca del Grupo PSA.

En este sentido, ha subrayado que gran parte de este «éxito» se debe a su nueva generación de turismos eléctricos, representada por los Peugeot e-208, el tercer modelo más matriculado de su categoría, con 1.152 unidades, y e-2008, fabricado en Vigo.

Con autonomías ‘cero emisiones’ de más de 300 kilómetros, estos modelos cubren las necesidades diarias de la mayoría de los conductores y permiten realizar trayectos largos por carretera con el respaldo de su sistema de recarga rápida.

Peugeot también ofrece diferentes modelos con mecánicas híbridas enchufables, como el 3008 o el 508, que disponen de hasta 59 kilómetros de autonomía en modo 100% eléctrico.

En el apartado de vehículos polivalentes y furgonetas, la firma también dispone de versiones eléctricas con sus e-Traveller, e-Expert y e-Boxer.

Recaudación del impuesto de matriculación cae un 39% en noviembre

0

El impuesto de matriculación, una tasa que está transferida a las comunidades autónomas, recaudó 33,14 millones de euros en el mes de noviembre, lo que supone un descenso del 39,5% en comparación con los 54,86 millones de euros que ingresó en el mismo mes de 2019.

Según datos de la Agencia Tributaria recogidos por Europa Press, en lo que va de año las administraciones públicas recaudaron 332 millones de euros por este concepto, lo que implica una caída del 40,9% en comparación con los 11 primeros meses del ejercicio anterior.

Todo ello debido a la bajada de las ventas de vehículos este año, a causa de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, que ha hecho que las matriculaciones descendiesen en noviembre un 18,7%, hasta 75.708 unidades, acumulando una disminución del 35,3% a falta de un mes para que termine el año.

Entre otros datos, la cuota media a ingresar por el impuesto de matriculación fue en noviembre de 382 euros, un 19% menos, mientras que en lo que va de año se situó en los 391 euros, un 17,5% menos que en el mismo período de 2019.

SUBE UN 9% EL PRECIO MEDIO

En cuanto al precio medio de los vehículos vendidos en España (incluyendo el impuesto de matriculación), en noviembre se situó en los 19.885 euros, un 9% más, mientras que en lo que va de año fue de 19.163 euros, un 6,65% más.

Además, el valor total de los modelos entregados en noviembre en España fue de 1.691 millones de euros, un 18,3% menos, mientras que en el acumulado del año alcanzó los 15.964 millones de euros, un 23% menos.

Los vehículos matriculados en noviembre emitían una media de 111 gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro, nueve gramos menos que en el mismo mes de 2019, mientras que en lo que va de 2020 la media está en los 114 gramos, un 6,5% menos.

Stadler fabricará siete locomotoras para Uruguay

0

Stadler ha sido seleccionada por Portren, empresa participada por el grupo logístico uruguayo Christophersen y la española Cointer Concesiones, para suministrar siete locomotoras en Uruguay, el primer pedido de la compañía en el país sudamericano, según ha informado en un comunicado.

En concreto, Stadler y Portren acaban de firmar el acuerdo de compra (cuya cifra no se ha revelado) de siete locomotoras diésel-eléctricas del tipo Euro 4001 para realizar este servicio. Las locomotoras serán diseñadas y fabricadas por Stadler Valencia, la planta española del grupo.

Las previsiones apuntan a que las entregas comiencen a finales de 2022. Cada convoy para el transporte de celulosa tendrá una longitud aproximada de 475 metros y estará compuesto por una locomotora y 26 vagones. En contrapartida, circularán los trenes que transportarán los productos químicos necesarios para la producción de celulosa.

A mediados de octubre, el grupo finlandés UPM adjudicó la operación y mantenimiento de los trenes de carga para su nueva fábrica en el centro de Uruguay al consorcio formado por la española Cointer Concesiones, filial de AZVI, el grupo logístico local Christophersen y Deutsche Bahn International Operations.

El consorcio explotará la operativa entre la nueva planta de celulosa de UPM en Paso de los Toros, en el centro de Uruguay, y el Puerto de Montevideo a lo largo de los 273 kilómetros del nuevo corredor conocido como Ferrocarril Central. Portren acometerá las inversiones en material rodante y en el taller de mantenimiento.

Para el presidente de Stadler Valencia, Íñigo Parra, «es una locomotora a la vanguardia de la tecnología con la que los operadores ferroviarios podrán lograr servicios de transporte de mercancías por ferrocarril sostenibles y rentables.

«Estamos convencidos de que nuestros vehículos contribuirán a impulsar el transporte ferroviario en Uruguay, como ya lo está haciendo en otros países de la región», ha concluido Parra.

Planes divertidos para hacer con tu familia en Barcelona esta Navidad

0

Aunque vaya a desarrollarse de una manera atípica por el estado actual de la pandemia del Covid-19, Barcelona no quiere renunciar del todo a su Navidad. Para ello, el Ayuntamiento ha programado una serie de actividades para que sus vecinos y visitantes olviden las penas de un 2020 bastante raro y recarguen las pilas para el 2021. Por ello habrá, entre otras cosas, hasta cien kilómetros de calles iluminadas, así como 39 mercados de la ciudad.

Si bien algunos de los actos principales de estas fiestas, como la cabalgata o el pesebre de la Plaza Sant Jaume, se han cancelado, en QUÉ! te contamos los mejores planes para disfrutar de tan entrañables fechas junto a los más pequeños de la casa. Esta Navidad no será como la de otros años, pero las actividades que hemos seleccionado pueden servirte para pasar unas fiestas bastante entretenidas si estás por la Ciudad Condal. Todo ello a pesar de las restricciones.

Hay Mil Maneras De Vivir La Navidad En Barcelona

EL BELEN VIVIENTE DEL POBLE ESPANYOL, CITA INELUDIBLE

Si eres de los que te gusta vivir la Navidad en Barcelona de una forma tradicional, el pesebre del Poble Espanyol es una apuesta segura. La engalanada Plaza Mayor del recinto acoge un buen número de eventos, aparte del ya mítico belén viviente, para que puedas disfrutar con tu familia.

Y es que, casi todos los días, hay música en directo y eventos para los más pequeños de la casa. Es una genial opción, por tanto, si quieres pasar un buen día con los tuyos, pero también para pasarlo con tus amigos, tu pareja, o paseando tú solo. Merece la pena echarle un vistazo.

El Poble Espanyol Se Viste De Gala Para Navidad.

LA CABALGATA SE CANCELA, LA MAGIA SE TRASLADA AL PARC DEL FÒRUM

De entre todas las malas noticias que se han tenido que dar esta Navidad quizá una de las que más ha dolido dar ha sido la de la cancelación de la Cabalgata. Cada año Melchor, Gaspar y Baltasar recorrían las calles de Barcelona en cabalgata para deleite de los más pequeños de la casa, pero esta Navidad no va a poder ser.

En su lugar, los niños y niñas podrán acudir al Parc del Fòrum del 28 de diciembre al 5 de enero, con cita previa, para entregar personalmente sus cartas a los pajes reales. El recinto, para compensar a los chavales por el chasco de la cabalgata, tendrá 10.000 metros cuadrados divididos en ocho espacios que recrearán a las tradicionales carrozas.

Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente llegarán a Barcelona, como cada año, en la tarde del 5 de enero, pero los niños de la ciudad no podrán acudir a saludarlos como siempre. El acto será retransmitido por RTVE CataluñaTV3 Betevé.

La Cabalgata Real De Barcelona Se Ha Cancelado Este Año En Una Navidad Atípica.

PLAZA DE CATALUNYA, POR DONDE PASA LA NAVIDAD EN BARCELONA

Este año la Plaza de Catalunya cobrará una importancia vital en Navidad. El conocido lugar acogerá ‘Festival de Nadal’, un proyecto con diferentes actividades culturales para todos los públicos. Estas se celebrarán en la céntrica plaza de Barcelona desde este 19 de diciembre hasta el día 30.

Así, por las mañanas podrás pasarte con tus hijos e hijas -de entre cuatro y doce años- para disfrutar de propuestas específicamente dirigidos a ellos. Por las tardes podrás encontrarte con iniciativas artísticas y culturales creadas en la ciudad y ya por la noche disfrutar con la representación del clásico ‘Cuento de Navidad’ por parte de la compañía de teatro Insectotròpics.

La Plaza De Catalunya Será El Epicentro De La Navidad En Barcelona.

NO HABRÁ BELÉN EN SANT JAUME, PERO SÍ EN EL MONASTERIO DE PEDRALBES

Sabemos que los belenes son especialmente disfrutados por los niños y niñas, a quienes les encanta disfrutar de las figuritas y observar los diferentes paisajes montados. Este año, sin embargo, no podrán disfrutar del famosísimo pesebre que cada año se monta en la Plaza Sant Jaume, ya que el Ayuntamiento ha decidido evitar las aglomeraciones que cada Navidad se producen en esta céntrica plaza de Barcelona.

Eso sí, si los tuyos se emperran en ir a visitar los ‘caganers’ tienes varias opciones: podrás acudir al belén del Monasterio de Pedralbes, al del Museu Frederic Mares -este año con una estética muy mediterránea-, al del Ayuntamiento o algunos de los callejeros que se han montado este año. ¡Que no sea por belenes!

MERIENDAS CON PAPA NOEL EN LA PREVIA DE LA NAVIDAD DE BARCELONA

Si todavía no has podido ver a Papá Noel para entregarle tu carta, todavía estás a tiempo. El próximo fin de semana será el último en que aparezca por Barcelona para saludar a los más pequeños en la terraza del hotel Palace Barcelona.

En estas meriendas, celebradas los sábados y domingos y que acaban este próximo día 20, el lugar se convierte en un mercadillo de objetos locales -también gastronómicos- para que puedas escoger el regalo adecuado para esta Navidad mientras tus hijos pasan un rato con Santa Claus. Se servirá una merienda con chocolate y una copa de cava.

Papa Nöel Te Espera En La Terraza Del Palace Este Próximo Fin De Semana.

ENCUENTRA AL TIÓ DE NAVIDAD EN BARCELONA

¿Qué sería de una Navidad en Cataluña, y más concretamente en Barcelona, sin el Tió? Este famoso personaje también estará para los más pequeños hasta el 19 de diciembre en la Feria de Santa Llúcia. Es el más grande de Barcelona, y estará preparado para dar presentes a los niños que lo visiten.

Hay otro Tió, quizá no tan grande pero sí bastante más curioso e interactivo, en el Mercado de Sant Antoni. Este ha aprendido a ‘cagar’ cuando le cantan, así que pídele a tu hija o hijo que le cante algo al oído… Una sorpresa le estará esperando en la parte posterior del tronco.

Tio San Antonio

Sorteados los octavos de la Champions con suerte dispar para los equipos españoles

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

El sorteo del pasado lunes nos dejó los emparejamientos de los octavos de final que se vivirán en febrero del 2021 y que nos acercarán un poco más al nuevo campeón de la Copa de Europa. Los 16 mejores equipos se dieron cita en los bombos y, por el camino, alguna que otra sorpresa que quedó fuera de esta elección. Es el caso del Inter de Milán que partía, junto al Real Madrid, como favorito para comandar el Grupo B pero que quedó fuera incluso de la Europa League y que llevó al Borussia Monchengladbach a ocupar un segundo lugar más que merecido. Una última jornada donde todos los equipos tenían opciones de meterse en octavos. Otro de los grandes y semifinalista hace dos temporadas, el Ajax de Amsterdam, acabó tercero en un complejo grupo donde se las tuvo con el Atalanta y el Liverpool. Los holandeses seguirán muy vivos en Europa League. La última posible sorpresa se vivió en el Grupo H donde las dos últimas derrotas condenaron al Manchester United a conformarse con el acceso a la Europa League. Sorpresa entre comillas ya que el nivel del PSG y del Leipzig en las últimas campañas europeas, sobre todo la pasada, ha sido envidiable.

Listos los octavos, grandes partidos nos esperan a partir de febrero. Y viendo todo lo que hemos vivido en estos últimos meses, es importante que tengamos acceso a toda la información posible. El Atlético de Madrid se medirá al Chelsea y el F.C.Barcelona al PSG, siendo estos los dos choques más atractivos y parejos de esta eliminatoria. Pero nadie se puede confiar. Ya se ha visto en las últimas ediciones como equipos menos solventes de cara a las apuestas iniciales han dado la cara en los momentos decisivos. Así es como Leipzig, Lyon, Ajax, Tottenham o Atalanta han sorprendido a los más incrédulos en estas últimas campañas, dando un aire fresco y renovado a la competición. Real Madrid viajará a Bérgamo para medirse a un Atalanta muy peligroso en ataque. El Sevilla por su parte tuvo algo de suerte y se medirá al siempre peleón Borussia de Dortmund de Haaland. Grandes encuentros los que presenciaremos.

Así que llega un 2021 cargado de ilusión donde los 16 equipos tratarán de alzarse con el título que consiguió el Bayern de Munich la pasada edición en la que arrasó con todos los rivales que se pusieron en frente. Y para esta, los alemanes siguen siendo favoritos para las casas de apuestas. Tras ellos, Manchester City, Liverpool o Paris Saint Germain tienen los números gordos para el premio final. A pesar de ello, cómo lleguen a febrero va a ser clave para el desarrollo de la competición. Y no hay ya rival fácil. Por esta razón, es muy importante tener toda la información sobre el estado de forma de los jugadores, las condiciones en las que llegan y las últimas noticias de los encuentros. Una información que encontrarás con todo lujo de detalle en el portal web Wincomparator y que permitirá afinar mucho más en los pronósticos deportivos y jugar con ventaja en los octavos de final. Por ahora toca esperar unos meses, pero estamos seguros que la espera valdrá la pena.

«A Jon Bon Jovi Christmas», su EP navideño

0

Jon Bon Jovi, el cantante estadounidense de la banda estadounidense, acaba de publicar «A Jon Bon Jovi Christmas». Un EP de Navidad con tres canciones de esa temática que están ya disponible en plataformas digitales y que interpretó en la película «On A Night Like This».

YouTube video

Las 3 versiones de clásicos navideños de los artistas Elvis Presley, The Pogues y Tom Petty incluidas en «A Jon Bon Jovi Christmas» fueron grabadas en otoño e interpretadas en su reciente concierto documental «On A Night Like This». Los vídeos musicales correspondientes pueden ser vistos solo exclusivamente por miembros de «The JBJ Experience», con tomas eliminadas y contenido inédito.

A Jon Bon Jovi Christmas

1. ‘Christmas all over again’ de Tom Petty es una canción de 1992 que apareció tanto en el álbum benéfico «A Very Special Christmas 2» como en la banda sonora de «Home Alone 2: Lost In New York».
2. ‘If I get home on Christmas day’ , un tema grabado por Elvis Presley en su álbum de 1971 dentro de «Elvis Sings the Wonderful World» de Navidad.
3. ‘Fairytale of New York’ de The Pogues (un dúo con la fallecida cantante Kirsty MacColl) salió en 1987. En su versión, Bon Jovi ha solucionado ciertas controversias reescribiendo la letra para eliminar las palabras ofensivas.

A Jon Bon Jovi Christmas

Documental «On a Night like This» de Bon Jovi

Bon Jovi On A Night Like This

El concierto documental de «On A Night Like This» del grupo Bon Jovi fue visto por más de un millón de espectadores que se conectaron a su página de Facebook para verla en directo. En el mismo interpretaron los temas de su 15º álbum «2020», el primero en cuatro años, que se publicó a inicios de octubre.

YouTube video

El consumo en España en 2019 fue quince puntos inferior a la media de la eurozona

0

El consumo per cápita en España fue quince puntos inferior al de la media de la eurozona y nueve puntos menos que el promedio de la Unión Europea, según el informe publicado este viernes por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

En concreto, España registró un consumo per cápita del 91 puntos, en comparación con la base 100 del conjunto del bloque y el 106 de la zona euro. El ‘Consumo Individual Efectivo’ registra el consumo de bienes y servicios por parte de hogares, entidades públicas y organizaciones no gubernamentales.

Sólo nueve países registraron el año pasado un consumo per cápita superior a la media comunitaria. El mayor fue el de Luxemburgo (35 puntos más que el promedio de la UE), seguido de Alemania (22 puntos más), Austria (18 puntos más) y Dinamarca (16 puntos más).

Tras ellos se situaron Bélgica y Países Bajos(todos ellos con 14 puntos más), Finlandia (13 puntos más) y Francia y Suecia (nueve puntos más)

Por debajo pero cerca de la media comunitaria, se encontraban Italia (un punto menos), Irlanda y Chipre (cinco puntos menos) y Lituania (ocho puntos menos), mientras que por debajo de España se sitúan Estados miembros como Portugal (con 86 puntos), República Checa o Malta (85) y Eslovenia (83).

Polonia y Rumanía (79) lidera el grupo de países con un consumo per cápita que es más de veinte puntos inferior a la media de la UE, seguido de Grecia (78), Estonia (76), Letonia (71), Eslovaquia (69), Hungría (67), Croacia (66) y Bulgaria (58).

Por otro lado, el PIB per cápita de España se situó en 2019 en el 91% de la media de la Unión Europea, y se mantuvo 15 puntos por debajo del promedio de la zona euro (106 puntos), según Eurostat.

Los mayores niveles con respecto a este indicador se registraron en Luxemburgo (260% de la media comunitaria), Irlanda (193), Dinamarca (130), Países Bajos (128), Austria (126), Alemania (120), Suecia (119), Bélgica (118), Finlandia (111) y Francia (106).

Justo en la media de la UE se situó Malta, seguido de Italia (96), República Checa (93), España (91), Chipre (90), Eslovenia (89), Estonia y Lituania (84), Portugal (79), Polonia y Hungría (73), Rumanía y Eslovaquia (70), Letonia (69), Croacia (65) y Bulgaria (53).

Un 8% de los pilotos españoles se infectó con covid durante la primera ola

0

Un 8% de los pilotos españoles se infectó del SARS-CoV-2 durante la primera ola de la pandemia del coronavirus, según los resultados de los test serológicos realizados por parte del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) a 1.143 colegiados entre los meses de mayo y junio, analizados por el Grupo de Investigación EPINUT de la Universidad Complutense de Madrid.

Los análisis se llevaron a cabo en 14 provincias en función del número de colegiados residentes en cada una de ellas y de la proximidad al domicilio de los participantes.

En toda España, el nivel de infectados por el virus fue del 8% transcurridos tres meses del inicio de la pandemia. Alicante y Vizcaya fueron las provincias en las que proporcionalmente se produjeron más casos, con un 22% y 20%, respectivamente.

En cuanto a la edad, el porcentaje de pilotos infectados fue superior en los grupos extremos. Tanto entre los pilotos más jóvenes (de 25 a 35 años) como en los mayores de 56 años se detectó un 11,6% de infectados.

En los colegiados en edades intermedias, el contacto con el virus osciló entre el 6,5% (de los 36 a 45 años) y el 7,4% (entre los 46 y 55 años). Por sexo, a pesar de que en el estudio participaron únicamente 53 mujeres, la prevalencia de hombres infectados (8,3%) fue significativamente superior a la de las aviadoras (3,8%).

El contacto previo con un enfermo de Covid-19 fue un factor claramente asociado a la probabilidad de contagio. La proporción de positivos resultó mayor entre los pilotos que declararon haber mantenido relación con una persona infectada (21,2%), que entre los que no lo habían tenido (3,4%).

AYUDA PROFESIONAL

Por sus especiales condiciones de trabajo, los pilotos pueden tener una mayor exposición al virus debido a factores como su alta movilidad o el contacto estrecho en espacios reducidos.

Por ello, el COPAC considera imprescindible la adopción de medidas «precisas y claras» por parte de las autoridades aeronáuticas y de los operadores aéreos y el cumplimiento de manera estricta a título individual.

De igual forma, las medidas de carácter sanitario aplicables al transporte aéreo han de contemplar las particularidades de la actividad de sus profesionales, cuyas obligaciones y responsabilidades son diferentes a las de los pasajeros.

Junto a esta investigación, el COPAC está analizando las consecuencias físicas y psicológicas de la Covid-19 entre los pilotos para proporcionar herramientas de ayuda a los profesionales con el objetivo de promover un estado de salud óptimo para cumplir con sus obligaciones profesionales.

La hostelería reclama el plan de ayudas urgentes

0

Hostelería de España ha vuelto a reclamar al Gobierno la necesidad de que se aprueben ya las «ayudas urgentes» para el sector, que prevé cerrar con una caída de la facturación superior al 50% en 2020, y confía en que este plan se apruebe en el Consejo de Ministros del 22 de diciembre.

«Es evidente la necesidad de un plan de ayudas urgentes, que venimos reclamando en los últimos meses. Lamentablemente todo ha empeorado, ese plan de ayudas que era urgente hace meses es más urgente ahora», ha reiterado el presidente de la patronal, José Luis Yzuel, durante la presentación del Anuario de la Hostelería de España 2020.

Yzuel ha recordado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez anunció hace dos meses ese paquete de ayudas para la hostelería, pero que aún no se ha aprobado. «Hay que reprochar al Gobierno su falta de empatía y hasta de respeto. Ese plan de ayudas lo necesitábamos para ayer, hemos pedido 8.500 millones de euros», ha recordado.

«Confiamos en que lleguen estas ayudas y parece ser que va a ir para el próximo Consejo de Ministros. Hay que aguantar y resistir como gato panza arriba, porque el sector ha demostrado esa capacidad de resiliencia», ha indicado.

Respecto al retraso de este plan de ayudas, Yzuel ha criticado la forma de actuar del Ejecutivo. Este Gobierno emplea el método de comunicación de Radio Macuto, ni conocemos el plan ni las circunstancias, aunque las intuímos, pero la realidad es que les hemos invitado a sentarnos para trabajar y esa mesa jamás se ha producido», ha destacado.

«Tenemos hilo directo con nuestro Ministerio, pero no tenemos ningún dato, solo por Radio Macuto. No sabemos cuáles son las medidas ni en qué consisten, no sabemos si nos van a poner contentos o nos van a cabrear», ha subrayado.

Respecto a la negociación sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el presidente de la patronal hostelera vuelve a subrayar la «falta de empatía» del Gobierno. «Esta es otra muestra, no es el momento de hacer crecer los salarios de forma artificial. Es el momento de ayudar a las empresas y no de incrementar los costes», ha subrayado.

Por su parte, el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, ha instado al Gobierno a apoyar la reconversión del sector hostelero con los fondos de recuperación de la Unión Europea.

«No se puede estar hablando del SMI para el año que viene y perder el horizonte del 31 de enero con el final de los ERTE. Salario mínimo sí, pero hay que hablarlo sentado en una mesa con el resto de medidas de acompañamiento para la reconversión de un sector que es estratégico para España», ha subrayado.

El Covid-19 ha influido en la decisión de compra del 54% de los conductores

0

La crisis del Covid-19 ha tenido influencia en la decisión de compra del 54% de los conductores, según el estudio ‘Tendencia e intención de compra’ de Coches.net, realizado por Market Research & Insights de Adevinta.

El estudio analiza las diferentes actitudes de los compradores y futuros compradores de coches durante este año 2020. De esta forma, el informe señala que un 28% de las personas que ha comprado un coche este año asegura que tenía pensado adquirir un vehículo nuevo pero ha terminado comprando un vehículo de ocasión.

Además, el 72% de los conductores que ha comprado un coche durante este 2020, no ha recibido ningún descuento ni ninguna facilidad para la compra del vehículo. En el mismo sentido, el estudio indica que el 58% de los encuestados opina que las marcas de coches deberían ofrecer más descuentos para paliar los efectos económicos producidos por la pandemia.

Por otro lado, la pandemia ha cambiado la perspectiva y opinión respecto a distintos temas. Según el estudio, el 41% de los conductores asegura que actualmente tiene más conciencia ambiental que antes de la pandemia.

Por ello, el 45% confirma que también siente ahora más preocupación por la contaminación en las ciudades. Unas opiniones que pueden influenciar directamente en qué tipo de vehículo se decide comprar, destaca el documento.

Tomar café con moderación puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo

0

El consumo moderado de café se asocia con un menor riesgo de padecer deterioro cognitivo en individuos con alto riesgo cardiovascular, según un estudio de la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV).

Los investigadores han observado una protección en los individuos consumidores de café con cafeína, y especialmente en los que toman 2 o más tazas al día, ha informado la universidad en un comunicado este martes.

Se realizó un estudio con la participación de 6.427 voluntarios en toda España, a quienes se evaluó la función cognitiva mediante cuestionarios que exploran aspectos como la memoria, la orientación, el registro, la concentración, la velocidad de procesamiento, la búsqueda visual y la atención, entre otras.

Los autores han sugerido que la relación beneficiosa puede ser fruto de la interacción entre diferentes compuestos presentes en el café: los compuestos fenólicos, con propiedades antioxidantes, podrían ayudar a disminuir el estrés oxidativo y la inflamación de las neuronas; los componentes bioactivos, a su vez, podrían atenuar la producción de una sustancia que, se sugiere, es factor de riesgo para desarrollar Alzheimer.

Además, la cafeína contenida en el café podría interactuar con la neurotransmisión, promoviendo funciones como la vigilancia, la atención, el estado de ánimo y la excitación; los autores se han basado en otros estudios que sugieren que la cafeína es estructuralmente similar a la adenosina, un neurotransmisor.

El estudio se ha publicado recientemente en la revista ‘European Journal of Nutrition’.

El Ibex cae un 0,32% a media sesión y se sitúa en los 8.100 puntos

0

El Ibex 35 descendía un 0,32% en la media sesión de este martes, lo que llevaba al selectivo a situarse en los 8.114,4 enteros a las 12.00 horas, en una sesión en la que los inversores estarán pendientes, además del Brexit, de la reunión del Consejo de Supervisión del BCE y del encuentro del consejo de la Junta Europea de Riesgo Sistémico, que preside Christine Lagarde.

Los bancos del Viejo Continente esperan conocer hoy si el BCE permite al sector volver a repartir dividendos y si establece condiciones para el retorno de las distribuciones de capital a los accionistas, suspendidas desde el pasado mes de marzo, cuando la institución recomendó a la banca europea abstenerse de pagar dividendos y llevar a cabo recompras de acciones propias.

A mediodía, los valores que más subían eran ArcelorMittal (+4,51%), Meliá (+3,42%), Almirall (+2,69%), Acerinox (+2,12%), PharmaMar (+1,54%) y Banco Sabadell (+2,12%).

En la parte baja de la tabla destacaba Inditex, que caía un 2,55% a pesar de registrar un beneficio de 866 millones de euros en el tercer trimestre de su ejercicio fiscal 2020-2021 (entre el 1 de agosto y el 31 de octubre).

Esta cifra representa un descenso del 13% respecto al mismo periodo de un año antes a tipo de cambio constante, pero a la vez supone dejar atrás los ‘números rojos’ del primer semestre fiscal, cuando se anotó unas pérdidas de 195 millones de euros en un contexto marcado por el impacto del Covid-19.

Al mismo tiempo, la compañía textil alcanzó un beneficio acumulado de 671 millones de euros durante los nueve primeros meses del año fiscal (entre el 1 de febrero y el 31 de octubre).

Entre los descensos también se situaban Cellnex (-1,99%), Naturgy (-1,65%), Telefónica (-1,39%), IAG (-1,39%), Indra (-1,36%), Grifols (-0,61%), Endesa (-0,53%) y Red Eléctrica (-0,5%).

Al contrario que el Ibex 35, el resto de plazas europeas cotizaba con ascensos, del 0,06% para Londres, del 0,45% para París, del 0,71% para Fráncfort y del 0,15% para Milán.

En el mercado de divisas, el euro se intercambiaba a 1,2159 ‘billetes verdes’, mientras que en el mercado de deuda, la prima de riesgo española rondaba los 62 puntos básicos, con el interés en el 0,012%.

Por su parte, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba a 47,12 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 50,4 dólares.

El Congreso activa la comisión de la ‘Kitchen’ abriendo inscripciones para diputados

0

La Mesa del Congreso ha decidido este martes activar la comisión de investigación sobre la denominada ‘operación Kitchen’, la supuesta trama organizada desde el Ministerio del Interior del Gobierno de Mariano Rajoy para obstaculizar los casos contra el PP. Así, se ha dado de plazo hasta las dos de la tarde de este jueves para que los grupos inscriban diputados a la comisión con el fin de proceder a constituirla antes de fin de año.

Esa sesión constitutiva, según acordaron el PSOE y Unidas Podemos, se celebrará en algunos de los dos próximos martes, o el día 22 o el 29 de diciembre, y en ese acto se elegirá a la mesa que dirigirá los trabajos de investigación.

La activación de los prolegómenos de la sesión constitutiva de la comisión indica que puede haber ya un acuerdo mayoritario sobre el reparto de los cinco puestos de la mesa, tres de los cuales se calculan para el bloque de PSOE y Podemos y los otros dos para el PP.

EL PSOE QUIERE PRESIDIRLA

El PSOE ya trasladó su deseo de presidir esta nueva comisión de investigación, renunciando a delegar esa tarea en un diputado de un grupo minoritario, como sí ocurrió en la penúltima legislatura con la del caso Gürtel, que estuvo dirigida por el diputado de Nueva Canarias, Pedro Quevedo.

Constituida la comisión de investigación, el siguiente paso será a acordar el plan de trabajo y sus comparecencias, y ahí aún no acaba de haber pleno consenso entre el PSOE y Unidas Podemos. Los de Pablo Iglesias quiere sentar en la comisión al excomisario José Manuel Villarejo, al expresidente Mariano Rajoy y al actual líder del PP, Pablo Casado, pero los socialistas evitan confirmarlo.

Es más, el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ya recordó este lunes que la comparecencia de Villarejo se desestimó, con los votos del PSOE y del PP, durante los trabajos de la comisión de investigación sobre las llamadas ‘cloacas’ de Interior.

En todo caso, y aunque pueda haber alguna reunión en enero para aprobar el plan de trabajo, las primeras comparecencias ante la comisión de investigación de la ‘kitchen’ no se esperan hasta el mes de febrero, una vez que comience el periodo ordinario de sesiones.

TAMBIÉN LA COMISIÓN DEL ACCIDENTE DE SPANAIR

En la misma reunión de este martes, la Mesa del Congreso también ha acordado activar la otra comisión de investigación pendiente, la relativa al accidente de un avión de Spanair en Barajas en agosto de 2008, una tragedia en la que fallecieron 154 personas. Ahora se ha dado el mismo plazo de inscripción a los grupos parlamentarios con el fin de constituirla antes de fin de año.

Esta comisión de investigación, cuya creación se acordó la pasada primavera, en plena pandemia, es reedición de las que funciono en la penúltima legislatura y que no llegó a aprobar conclusiones por la disolución de las Cortes. En aquella ocasión su presidenta fue la diputada Meri Pita, de Podemos.

Presidente de SEMDOR: El ibuprofeno no agrava la Covid

0

El presidente de la recién estrenada Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR), el doctor Luis Miguel Torres, destaca que el ibuprofeno no agrava los cuadros de infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

«El ibuprofeno no sólo no agrava a los pacientes de COVID-19, sino que es uno de los mejores antiinflamatorios en estos cuadros de infección, ya que contrarresta gran parte de las proteínas proinflamatorias en mayor cantidad de lo que lo hace el paracetamol. Por eso, nuestra propuesta en los pacientes COVID-19 es el uso del ibuprofeno en lugar del paracetamol para el tratamiento de la fiebre», asegura en una entrevista con Europa Press el también presidente de la Sociedad Andaluza del Dolor.

Se trata de una tesis que el doctor Torres también defendió hace unos meses en la webinar sobre ‘El dolor frente a la COVID-19’, con una ponencia llamada ‘Los medicamentos analgésicos en pacientes COVID-19’, en la que propugnó igualmente la toma de ibuprofeno, frente a esta premisa inicial que promulgaba la toma preferente de paracetamol en caso de infección de coronavirus.

Así, el también profesor titular de la Universidad de Cádiz y director del Departamento de Cirugía de la Universidad de Cádiz explica que en los trabajos publicados se comprueba que el ibuprofeno es un fármaco que disminuye la mayoría de las proteínas proinflamatorias, «esta afirmación viene recogida de la literatura científica», en la cual se estudian los efectos de los distintos analgésicos sobre las proteínas proinflamatorias del pulmón, el lugar donde se desarrolla el mayor problema de la infección por el SARS-CoV-2.

De hecho, el experto en dolor recuerda que en Argentina se está realizando un ensayo clínico del uso de ibuprofeno inhalado en los pacientes con la infección del nuevo coronavirus, siendo los resultados preliminares «muy esperanzadores», según considera, y no ya sólo en el manejo de la fiebre, sino también en la inflamación que ocasiona tantos problemas en los pacientes.

A su vez, advierte de que si comparamos los pacientes COVID-19 con aquellos otros pacientes que tienen otra enfermedad pulmonar inflamatoria, como el síndrome de distrés respiratorio, se ve igualmente que en estos las proteínas que se expresan por la inflamación que provoca la enfermedad son contrarrestadas «de forma más eficaz por el ibuprofeno y por fármacos similares que por el paracetamol, que es un agente neutro en este sentido».

Ahora bien, el presidente de SEMDOR recuerda cuáles son las contraindicaciones del uso del ibuprofeno en los pacientes infectados con la COVID-19: «Son las mismas que para los pacientes no contagiados, es decir, no se puede emplear en aquellos pacientes que tienen úlcera de estómago, problemas de coagulación y problemas renales, o bien son hipertensos».

En última instancia, lamenta que como consecuencia del bulo difundido sobre el ibuprofeno frente a la COVID-19 es posible que muchos pacientes hayan interrumpido su tratamiento en caso de estar contagiados, cuando lo mejor es utilizarlo.

«En esta pandemia las ‘fake news’ son algo muy corriente y tremendamente descorazonador. La población necesita información veraz y contrastada sobre los tratamientos. Hemos visto muchos bulos que no sólo han partido de gente mal intencionada, sino incluso de médicos, organizaciones sanitarias y de políticos que, en un intento de llevar alguna esperanza a los pacientes, han recomendado tratamientos que luego se han demostrado que no servían para nada, o incluso que eran perjudiciales», remarca.

EL IBUPROFENO TAMBIÉN CLAVE FRENTE AL DOLOR AGUDO

Por otro lado, a su vez jefe del Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Puerta del Mar de Cádiz recuerda el importante papel que desarrolla el ibuprofeno frente al dolor agudo, «una señal de alarma de algún problema en el organismo, como una fractura o una quemadura, o bien surge tras una operación quirúrgica», y que puede ser resuelto «rápidamente y de forma sencilla» gracias a este tipo de antiinflamatorios no esteroides (AINE).

El doctor Torres revela que en el momento actual, el dolor agudo se debería tratar en más del 95% de los pacientes sin problemas, al menos en los países occidentales, ya que disponemos de los conocimientos, de los fármacos, y de la tecnología para que sea controlado de forma eficaz. «Esto no quiere decir que se haga así, ya que muchos hospitales aún carecen de unidades de dolor agudo y el problema principal se centra en la falta de organización del abordaje del dolor postoperatorio, pudiendo producirse casos de dolor persistente, que además pueden cronificarse y agravar la situación del paciente y su curso quirúrgico», llama la atención.

La Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR) nace con el propósito de trasladar al mundo del dolor la realidad del tratamiento actual, que es un enfoque multidisciplinar, según justifica el doctor. El dolor es una enfermedad que afecta a más de 7 millones de españoles y por tanto es un enorme problema de salud pública, que no puede ser tratado por una sola especialidad médica. Es más, nace con la vocación de ayudar en la coordinación a las todas las profesiones sanitarias implicadas en el dolor para mejorar los tratamientos», sentencia Torres.

Las islas españolas conquistan a viajeros en un 2020 marcado por la Covid-19

0

La crisis sanitaria del coronavirus ha cambiado la forma de viajar de los españoles, así si antes de la pandemia Madrid, Barcelona y París eran los destinos favoritos de los turistas españoles, a lo largo del año las islas se han convertido en los lugares elegidos para el descanso para los viajeros nacionales, que aumentan poco a poco su deseo de viajar a lugares más lejanos.

Los viajeros españoles ya apostaban por el turismo nacional antes del inicio de la pandemia, según el informe anual ‘A Year in Travel’ elaborado por eDreams ODIGEO, que analiza las tendencias de viaje previas a la irrupción de la crisis de la Covid-19, los hábitos consolidados durante un verano marcado por la pandemia y las previsiones de cara a 2021.

Según el informe de eDreams ODIGEO, el destino por excelencia para los turistas nacionales entre los meses de enero y marzo fue Madrid, seguido de Barcelona, París y Londres. Completan el ranking Palma de Mallorca, Roma, Sevilla, Tenerife, Ámsterdam y Lisboa.

Durante esos meses, las escapadas de corta duración fueron las más demandadas, dando continuidad a la tendencia ya asentada en los últimos dos años. Así, los viajes de entre 3 y 4 días de duración acumularon el 43% de las reservas.

LAS ISLAS TRIUNFAN PARA LOS ESPAÑOLES.

Tras el confinamiento los españoles se decantaron por viajar dentro de España en un 74% de los casos. Palma de Mallorca se situó en el primer puesto del ranking de los destinos favoritos de los españoles, con un precio medio de 184 euros por billete, seguida de Ibiza (140 euros), Menorca (172 euros), Tenerife (189 euros), Gran Canaria (184 euros) y Lanzarote (234 euros). Completan el ranking Barcelona (108 euros), Madrid (93 euros), Sevilla (109 euros) y Málaga (125 euros).

Las escapadas cortas han continuado siendo las más demandadas por los turistas españoles durante el verano. Así, las reservas de entre 3 y 4 días de duración acumularon el 30% de las reservas realizadas y los viajes de entre 7 y 13 días sumaron el 29%. Además las reservas se realizaron con menos de cinco días de antelación por la incertidumbre de las restricciones de movilidad.

Las diez principales nacionalidades que visitaron España tras el periodo de confinamiento más duro fueron la alemana, la francesa, la inglesa, la italiana, la belga, la holandesa, la suiza, la danesa y la austríaca .

CRECE EL INTERÉS POR DESTINOS LEJANOS.

A raíz del anuncio de la posible vacuna contra la Covid-19, los destinos más populares en las búsquedas de viajes han sido Dubai, Nueva York y Bangkok. Completan el ranking Tenerife, Estambul, Londres, Denpasar, Tokyo, Malé y Cancún, según datos de eDreams ODIGEO.

Respecto a las reservas ya realizadas para viajar el año que viene, la ciudad portuguesa de Lisboa es la gran favorita, seguida de Estambul, Fort-de-France, Palma de Mallorca, Tenerife, París, Oporto, Bangkok, Dublín y finalmente, Alicante.

El Tesoro capta 1.227 millones en letras a tipos mínimos históricos

0

El Tesoro Público ha captado este martes 1.227 millones de euros en letras a 3 y 9 meses, en el rango alto previsto, y ha ofrecido mínimos históricos en los tipos de ambas referencias, lo que le permite cerrar el programa de emisiones de un ejercicio marcado por la crisis del Covid-19, que ha llevado al organismo a efectuar tres revisiones de su programa ante la mayor necesidad de financiación.

El interés de los inversores por la deuda pública española se ha mantenido hasta la última emisión del año, ya que la demanda ha alcanzado los 6.216,4 millones de euros, lo que supone cinco veces más de lo finalmente adjudicado, reflejando una vez más que el apetito inversor por los títulos de deuda española ha continuado pese a la crisis del Covid-19 en todo 2020, los mínimos históricos en los tipos y los menores costes de financiación también históricamente bajos.

En concreto, ha colocado 277 millones de euros, con una demanda de 1.731,7 millones de euros, en letras a 3 meses, con un tipo de interés marginal del -0,821%, frente al -0,620% registrado el pasado 17 de noviembre, marcando por tanto un nuevo mínimo histórico.

En esta línea, ha captado 950 millones con las letras a 9 meses, frente a unas peticiones de 4.484,7 millones de euros, y también ha cobrado más a los inversores por este papel, con nuevo mínimo histórico, ya que el interés marginal ha pasado del -0,582% marcado el 17 de noviembre al -0,653% este martes.

La emisión de este martes ha sido la última del año debido a que, tras la última reducción del programa de emisiones en 5.000 millones, el Tesoro no ha convocado la subasta de bonos y obligaciones del jueves día 17, con lo que concluye el calendario y su programa para este año y no regresará a los mercados hasta el 7 de enero.

Asimismo, la emisión se ha producido después de que el pasado jueves el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) anunciara un nuevo paquete de medidas que contempla un aumento de 500.000 millones de euros en el volumen máximo de compras netas de activos dentro del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés), así como su extensión hasta marzo de 2022, entra otras.

En la subasta del pasado jueves el Tesoro captó en deuda a medio y largo plazo 1.403 millones de euros, dentro del rango medio previsto, y lo hizo cobrando a los inversores por el bono a 10 años por primera vez en la historia.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital destacó que este descenso ratifica la «confianza» de los inversores en la «eficacia» de las medidas adoptadas por el Gobierno español y es también «un mensaje de confianza en la recuperación y futuro de la economía española.

Con este descenso, se afianzó la reducción de los tipos de interés de la deuda española, que en noviembre registraron nuevos mínimos históricos: el coste de la deuda en circulación se colocó en el 0,18% y el tipo del stock de deuda se situó en el 1,86%.

Tres previsiones del programa

El programa de financiación del Tesoro para 2020 fue revisado por primera vez en mayo al alza en 100.000 millones como consecuencia de las mayores necesidades por la crisis del Covid-19, pero se varió de nuevo el pasado 8 de octubre para reducirse en 15.000 millones, sumándose ahora otra nueva rebaja de 5.000 millones.

De este modo, sobre la previsión de emisión neta de 130.000 millones anunciada en mayo para hacer frente a las necesidades adicionales motivadas por el Covid-19, la emisión neta de este año se ha situado en unos 110.000 millones de euros y la emisión bruta en unos 277.000 millones de euros.

Estas menores necesidades de financiación se explican por una evolución de los ingresos más favorable que la prevista a principios de octubre, con mayores ingresos tributarios ante la recuperación de la actividad económica a partir del tercer trimestre. Además, las amortizaciones anticipadas por parte de las CCAA de préstamos de los Fondos de Financiación han continuado.

Los sectores público, sanitario y educativo serán los objetivos de los cibercriminales

0

Sectores como el público, el sanitario o el educativo serán algunos de los principales objetivos de los ciberdelincuentes en 2021, en un contexto de teletrabajo que sitúa los datos críticos de las organizaciones fuera de sus cortafuegos y demanda mayor transparencia en la denominada confianza cero.

HP ha presentado sus predicciones de ciberseguridad para el año 2021, que han sido elaboradas por expertos y miembros de la Junta Asesora de Seguridad de la compañía.

La compañía destaca cómo los enormes cambios que se han producido en 2020 en la forma de trabajar y, especialmente el cambio al teletrabajo, continuarán planteando desafíos a las empresas debido a las ineficiencias del acceso remoto, la escasez de personal que ayude en esa adaptación y las vulnerabilidades de las VPN, como recogen en un comunicado.

Desde la perspectiva de un ciberdelincuente, su capacidad de acción aumenta y el nuevo entorno le abre cada vez mayores oportunidades. Los expertos señalan que los dispositivos que se utilizan en los hogares estarán más expuestos y es posible que los ciberdelincuentes traten de acceder a los equipos corporativos a través de los dispositivos personales de los empleados.

HP también prevé que habrá más amenazas internas no intencionadas, debido a que el teletrabajo podría desdibujar la línea que separa a los dispositivos personales de los de la empresa y aumentar el riesgo de que los empleados cometan errores.

LOS ATAQUES ‘RANSOMWARE’ GESTIONADOS POR HUMANOS

Los ataques ‘ransomware’ se han convertido en la herramienta preferida de los ciberdelincuentes, y es probable que esto continúe siendo así en el próximo año, como afirman los expertos de HP. «Lo que veremos es un aumento en los ataques ‘ransomware as a service’, en los que la amenaza ya no es el ‘secuestro’ de datos, sino la liberación pública de los mismos», señalan.

Esta tendencia preocupa especialmente al sector público, «el aumento de los programas ‘ransomware’ de ‘doble chantaje’, en los que los datos de las víctimas se extraen antes de ser cifrados, perjudicará especialmente al sector público, ya que procesan todo tipo de información personal identificable. Incluso si se paga un rescate, no hay garantía de que los autores de la amenaza no vendan más adelante los datos robados», como explican desde la compañía.

MAYOR INNOVACIÓN EN EL ‘PHISHING’

En 2021, habrá señuelos de ‘phishing’ más innovadores y diseñados para engañar a los usuarios y hacer que los ataques sean más difíciles de identificar. «La técnica de ‘phishing’ masiva más innovadora que vemos actualmente es el ‘thread hijacking’ a través del correo electrónico, que es utilizado por la red de ‘bots’ Emotet.

La técnica automatiza la creación de señuelos que se realizan mediante el robo de datos de correo electrónico de los sistemas afectados. Estos datos se utilizan para responder a las conversaciones con mensajes que contienen ‘malware’, haciéndolos parecer muy convincentes, indican desde HP.

La perspectiva de un aislamiento social continuo ha animado a las personas a compartir más información personal en Internet, que los ciberdelincuentes pueden convertir en un arma. «Los ataques ‘whaling’ son una forma de ‘phishing’ dirigido especialmente a los altos directivos, que serán frecuentes si los ciberdelincuentes son capaces de aprovechar la información personal que se comparte en internet para crear señuelos convincentes que conduzcan al fraude y comprometan los correos electrónicos de las empresas», comentan los expertos de HP.

ATAQUES ADAPTADOS EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Uno de los verticales de mayor riesgo en 2021 será la atención sanitaria. Según HP, «la atención sanitaria ha sido un objetivo perfecto ya que la sociedad depende de ella y estas organizaciones suelen tener pocos recursos, son reacias al cambio y lentas para innovar. La educación también se ajusta a este criterio y podría ser otro de los objetivos principales».

Sin embargo, esta amenaza se extiende más allá de los hospitales y las consultas médicas, a áreas más críticas. «Debido a la carrera por desarrollar una nueva vacuna, las compañías farmacéuticas y las instalaciones de investigación también seguirán enfrentándose a riesgos y situaciones adversas», comentan los expertos.

TRANSPARENCIA EN LA ‘CONFIANZA CERO’

Las formas tradicionales de asegurar el acceso a la red corporativa, a las aplicaciones y a los datos ya no son adecuadas; con el paso de los años, la fuerza de trabajo se ha dispersado más y la adopción del ‘SaaS’ ha aumentado, lo que significa que los datos críticos están alojados fuera del cortafuegos de la empresa.

Por ello, desde HP entienden que ha llegado el momento de que las organizaciones empiecen a protegerse contra lo desconocido, lo que significa utilizar la confianza cero, pero de forma transparente para el usuario.

«La confianza cero es el mejor enfoque defensivo para permitir el trabajo a distancia, pero para que la gestión de las identificaciones y el acceso sea perfecta, tiene que ser también fácil de usar. Los métodos de autenticación de calidad son un factor clave para lograr la confianza cero, por lo que los usuarios finales esperarán en el futuro tecnologías como la biométrica», comentan desde HP.

UN NUEVO ENFOQUE DE LA SEGURIDAD

Las organizaciones necesitan aceptar que el futuro está distribuido a través de una infraestructura ‘endpoint’. Todo, desde los dispositivos de los teletrabajadores, hasta los dispositivos industriales de IoT, se ha convertido en la nueva línea de actuación en la batalla de la ciberseguridad.

Desde HP indican que para hacer frente a este desafío, las organizaciones necesitan repensar sus controles de seguridad, y adoptar las innovaciones tecnológicas necesarias para hacer frente a este nuevo entorno.

«Las organizaciones se enfrentarán a un enorme desafío de seguridad en el año que viene, con ciberdelincuentes cada vez más inteligentes y con mayores conocimientos sobre cómo extraer el máximo valor de las víctimas», indican desde HP.

Es por este motivo por el que defienden que las empresas deberán buscar sistemas de seguridad más robustos desde el punto de vista arquitectónico y que comience por la protección del ‘hardware’ para posteriormente abarcar el resto de las áreas.

El Tesoro capta 1.227 millones en letras a tipos mínimos históricos

0

El Tesoro Público ha captado este martes 1.227 millones de euros en letras a 3 y 9 meses, en el rango alto previsto, y ha ofrecido mínimos históricos en los tipos de ambas referencias, lo que le permite cerrar el programa de emisiones de un ejercicio marcado por la crisis del Covid-19, que ha llevado al organismo a efectuar tres revisiones de su programa ante la mayor necesidad de financiación.

El interés de los inversores por la deuda pública española se ha mantenido hasta la última emisión del año, ya que la demanda ha alcanzado los 6.216,4 millones de euros, lo que supone cinco veces más de lo finalmente adjudicado, reflejando una vez más que el apetito inversor por los títulos de deuda española ha continuado pese a la crisis del Covid-19 en todo 2020, los mínimos históricos en los tipos y los menores costes de financiación también históricamente bajos.

En concreto, ha colocado 277 millones de euros, con una demanda de 1.731,7 millones de euros, en letras a 3 meses, con un tipo de interés marginal del -0,821%, frente al -0,620% registrado el pasado 17 de noviembre, marcando por tanto un nuevo mínimo histórico.

En esta línea, ha captado 950 millones con las letras a 9 meses, frente a unas peticiones de 4.484,7 millones de euros, y también ha cobrado más a los inversores por este papel, con nuevo mínimo histórico, ya que el interés marginal ha pasado del -0,582% marcado el 17 de noviembre al -0,653% este martes.

La emisión de este martes ha sido la última del año debido a que, tras la última reducción del programa de emisiones en 5.000 millones, el Tesoro no ha convocado la subasta de bonos y obligaciones del jueves día 17, con lo que concluye el calendario y su programa para este año y no regresará a los mercados hasta el 7 de enero.

Asimismo, la emisión se ha producido después de que el pasado jueves el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) anunciara un nuevo paquete de medidas que contempla un aumento de 500.000 millones de euros en el volumen máximo de compras netas de activos dentro del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés), así como su extensión hasta marzo de 2022, entra otras.

En la subasta del pasado jueves el Tesoro captó en deuda a medio y largo plazo 1.403 millones de euros, dentro del rango medio previsto, y lo hizo cobrando a los inversores por el bono a 10 años por primera vez en la historia.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital destacó que este descenso ratifica la «confianza» de los inversores en la «eficacia» de las medidas adoptadas por el Gobierno español y es también «un mensaje de confianza en la recuperación y futuro de la economía española».

Con este descenso, se afianzó la reducción de los tipos de interés de la deuda española, que en noviembre registraron nuevos mínimos históricos: el coste de la deuda en circulación se colocó en el 0,18% y el tipo del stock de deuda se situó en el 1,86%.

TRES REVISIONES DEL PROGRAMA HASTA UNA EMISIÓN NETA DE 110.000 MILLONES

El programa de financiación del Tesoro para 2020 fue revisado por primera vez en mayo al alza en 100.000 millones como consecuencia de las mayores necesidades por la crisis del Covid-19, pero se varió de nuevo el pasado 8 de octubre para reducirse en 15.000 millones, sumándose ahora otra nueva rebaja de 5.000 millones.

De este modo, sobre la previsión de emisión neta de 130.000 millones anunciada en mayo para hacer frente a las necesidades adicionales motivadas por el Covid-19, la emisión neta de este año se ha situado en unos 110.000 millones de euros y la emisión bruta en unos 277.000 millones de euros.

Estas menores necesidades de financiación se explican por una evolución de los ingresos más favorable que la prevista a principios de octubre, con mayores ingresos tributarios ante la recuperación de la actividad económica a partir del tercer trimestre. Además, las amortizaciones anticipadas por parte de las CCAA de préstamos de los Fondos de Financiación han continuado.

EMISIÓN RÉCORD EN 2021

Tras la celebración de la emisión de este martes, el Tesoro no volverá a los mercados ya hasta el próximo 7 de enero con una subasta de bonos y obligaciones del Estado.

Conforme a las proyecciones del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021, la emisión bruta por parte del Tesoro Público registrará el próximo año una nueva cifra récord de 299.138 millones de euros, un 6% más que el ejercicio anterior.

El endeudamiento neto del Tesoro Público en 2021 ascenderá aproximadamente a 110.000 millones de euros; las letras aportarán alrededor de 10.000 millones de financiación neta, mientras que los bonos y obligaciones del Estado, junto con el resto de deudas en euros y en divisas, aportarán los restantes 100.000 millones para cubrir la totalidad de las necesidades de financiación neta previstas.

Además, el Tesoro Público realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’, que se prevé que sea sindicada y de entre 5.000 y 10.000 millones de euros, según «el apetito» que presente el mercado en ese momento, aunque con la intención de alcanzar un nivel de liquidez de 20.000 millones a largo plazo con sucesivas reaperturas.

Viviendas bioclimáticas diseñadas por graduados de la Universidad de Navarra ganan un concurso en Perú

0

Tres posgraduados de la Universidad de Navarra han ganado un concurso del Gobierno de Perú con dos proyectos de vivienda social bioclimática. Esteban Zupan, Víctor Salinas y Rafael Guzmán, antiguos alumnos del Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios (MDGAE), junto con dos arquitectos peruanos más, han sido los vencedores del certamen ‘Construye para crecer’ del Ministerio de Vivienda Peruano con unas propuestas de viviendas que se construirán en la provincia de Talara, en el departamento de Piura (Perú).

Se trata de un concurso competitivo al que han concurrido 77 equipos profesionales. En él los antiguos alumnos han presentado dos modelos de vivienda multifamiliar y unifamilar, además de un planteamiento urbano de desarrollo que incluye actividades complementarias -zonas recreativas, educación y de otros usos- en un terreno de 84.700 m2, ha informado la UN en una nota.

El objetivo en esta promoción era obtener prototipos de vivienda social sobre criterios de accesibilidad económica, crecimiento modular, sostenibilidad y tecnología. Las propuestas que han resultado ganadoras se incorporan al Banco de Proyectos de las Municipalidades Distritales y Provinciales para su difusión y para que puedan replicarse en entornos y contextos geográficos y ambientales similares», explica uno de sus autores, el arquitecto Esteban Zupan.

Además, a nivel urbano su propuesta desarrolló un planteamiento del tipo ‘súper manzana’ en el cual los niveles de circulación se segregaron y se priorizó al peatón y al ciclista. «Para ello se retiró el automóvil del centro del emplazamiento urbano y se plantearon anillos de circulación. En el perímetro se ubicaron los automóviles y los estacionamientos, en el anillo de circulación mixta estos conviven con peatones y ciclistas y el anillo central es exclusivo para estos últimos», detalla Esteban.

MÁS CONFORT Y MENOR IMPACTO AMBIENTAL

Las viviendas propuestas por los antiguos alumnos del MDGAE siguieron estrategias de diseño bioclimático y han contado con la utilización de eco-materiales: «Los materiales ecológicos y el recurso a prefabricados sin acabado nos han permitido reducir un 26,6% el impacto ambiental. Por otro lado, el diseño bioclimático -que toma como base el Modelo Adaptativo de ASHRAE 55- reduce un 50% las ganancias por radiación solar bajando 1,5º la temperatura interior, con la mejora de confort térmico que esto implica», añade el arquitecto especializado en diseño y gestión ambiental de edificios.

Asimismo, el proyecto seleccionado por el Gobierno de Perú incorpora otras estrategias de diseño bioclimático: «En la parte posterior de los lotes se dejó un jardín de 3 metros para minimizar el efecto de isla de calor y garantizar la ventilación cruzada. Además, los lotes están girados 33º con el propósito de dotarles de una orientación norte-sur, la más favorable para reducir ganancias solares en una región con una temperatura exterior media de 24º y una media superior mensual que no supera los 33º», culmina el arquitecto.

UNICEF: Covid-19 aumentará un 20% el número de niños con bajo peso

0

La directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta H. Fore, ha avisado de que la organización estima que el Covid-19, la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus, aumentará en un 20 por ciento el número de niños con emaciación en el año 2022.

La emaciación es una forma de desnutrición que pone en peligro la vida de los niños, dejándoles demasiado delgados y débiles, y que no solo aumenta sus posibilidades de morir, sino que provoca deficiencias en su crecimiento, desarrollo y aprendizaje.

«Además, estimamos que nueve millones adicionales de niños con emaciación necesitarán servicios de nutrición críticos, principalmente en África subsahariana y Asia meridional», ha dicho en el evento de Lanzamiento de Nutrición para el Crecimiento (N4G).

En este sentido, la dirigente de UNICEF ha recordado que desde el año 2000 se ha reducido en un tercio la proporción de niños menores de 5 años que sufren retraso del crecimiento y en 55 millones el número de niños con retraso del crecimiento. Un logro que se puede ver «amenazado» con la pandemia del Covid-19.

«Uno de cada tres de los niños menores de cinco años del mundo está desnutrido y al menos dos de cada tres todavía no reciben la dieta mínima que necesitan para crecer, desarrollarse y aprender a su máximo potencial. Eso no solo duele a los niños, nos duele a todos. La pandemia ha afectado drásticamente a la vida y a los medios de subsistencia de las familias, ya que ha interrumpido el acceso a dietas nutritivas y asequibles, ha interrumpido los servicios de nutrición esenciales y ha tenido un impacto negativo en las prácticas de alimentación infantil en muchos países del mundo», ha apostillado.

Por ejemplo, prosigue, los datos de UNICEF estiman que casi 87 millones de niños menos recibirán las dos dosis de vitamina A que necesitan este año, una disminución del 35 por ciento con respecto al año pasado. Además, la organización señala que 41 millones de niñas y niños adolescentes no se beneficiarán de los programas para la prevención de la anemia debido al cierre de escuelas.

‘ESTRATEGIA DE NUTRICIÓN DE UNICEF 2020-2030’

En este sentido, H. Fore ha informado del lanzamiento de la ‘Estrategia de Nutrición de UNICEF 2020-2030’, en la que se plasma el objetivo de proteger y promover dietas, servicios directrices para apoyar una adecuada nutrición para los niños, adolescentes y mujeres.

«Implementaremos el plan en más de 130 países y llegaremos a, al menos, a 500 millones de niños, adolescentes y mujeres con políticas y programas que apoyen la entrega de dietas nutritivas y seguras, servicios de nutrición esenciales y prácticas de nutrición positivas para prevenir la desnutrición en todas sus formas a lo largo de la primera infancia, la niñez media y la adolescencia», ha aseverado.

Alineado con el Plan de Acción de Género de UNICEF, se ha comprometido a hacer que la programación de nutrición de UNICEF sea sensible al género y transformadora de género, contribuyendo a promover la igualdad de género y poner fin a la discriminación por motivos de género.

Del mismo modo, la dirigente de UNICEF ha asegurado que la nutrición seguirá siendo una prioridad en el Plan Estratégico 2022-2025 y que garantizará una inversión anual de, al menos, 700 millones de dólares en programas de nutrición dirigidos a niños, adolescentes y mujeres. Del mismo modo, respaldarán una mayor financiación nacional para los programas de nutrición materno-infantil.

«Tales acciones esenciales para la inversión incluyen salvaguardar y promover el acceso a dietas nutritivas, seguras y asequibles; mejorar los servicios de nutrición maternoinfantil durante el embarazo, la infancia y la primera infancia; mejorar los entornos alimentarios para niños en edad escolar y niñas y niños adolescentes; y mejorar los servicios para la detección temprana y el tratamiento de la emaciación infantil y otras formas de desnutrición potencialmente mortal», ha recalcado.

Además, ha destacado que UNICEF está comprometida en acelerar los esfuerzos mundiales para la prevención, detección temprana y el tratamiento de la emaciación infantil. Para ello, ayudará a los gobiernos nacionales a ampliar las soluciones comprobadas para prevenir la emaciación infantil y brindar tratamiento a todos los niños con emaciación. Ayudará a 15 países de África, Asia y las Américas a ampliar un conjunto de acciones de nutrición esenciales.

«Trabajando con nuestros socios, hemos movilizado con éxito más de 120 millones de dólares para apoyar estas acciones. En el próximo año, nos comprometemos a impulsar los esfuerzos globales para movilizar 800 millones de dólares adicionales para la ampliación. Estas acciones esenciales pondrán al mundo en camino de cumplir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre emaciación infantil» ha zanjado.

La ONU promueve la Década del Envejecimiento Saludable

0

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el periodo 2021-2030 como la Década del Envejecimiento Saludable, con el objetivo de cambiar la forma en que pensamos, sentimos y actuamos con respecto a la edad y el envejecimiento; facilitar la capacidad de las personas de edad para participar en sus comunidades y en la sociedad y contribuir a ellas; prestar una atención integrada y servicios de Atención Primaria que respondan a las necesidades de la persona; y proporcionar acceso a la atención a largo plazo a las personas de edad que lo necesiten.

«El anuncio envía una clara señal de que solo trabajando unidos, dentro del sistema de las Naciones Unidas y con los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, podremos no solo añadir años a la vida, sino también vida a los años», ha comentado el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

«Al adoptar un enfoque de todo el sistema de las Naciones Unidas en apoyo de un envejecimiento saludable, podremos impulsar la acción internacional para mejorar la vida de las personas de edad, sus familias y comunidades, tanto durante la pandemia de COVID-19 como después de ella», ha añadido el director del Departamento de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, Etienne Krug.

En la resolución de las Naciones Unidas, se expresa la preocupación de que, a pesar de la previsibilidad del envejecimiento de la población y su ritmo acelerado, el mundo «no está suficientemente preparado para responder a los derechos y necesidades de las personas de edad«. Reconoce que el envejecimiento de la población repercute en nuestros sistemas de salud, pero también en muchos otros aspectos de la sociedad, incluidos los mercados laborales y financieros y la demanda de bienes y servicios, como la educación, la vivienda, la atención a largo plazo, la protección social y la información.

En la Resolución también se pide a la Organización Mundial de la Salud que dirija la aplicación del Decenio, en colaboración con las demás organizaciones de las Naciones Unidas. Se alienta a los gobiernos, las organizaciones internacionales y regionales, la sociedad civil, el sector privado, los círculos académicos y los medios de información a que apoyen activamente los objetivos del Decenio.

«El anuncio de hoy es la culminación de muchos años de colaboración con socios de todo el mundo. Pero también representa un nuevo comienzo. Si queremos tener éxito en la realización del cambio previsto en el marco del Decenio, necesitamos nuevas formas de trabajo», ha resaltado Alana Officer, que dirige el equipo de Cambio Demográfico y Envejecimiento Saludable de la OMS.

Arrimadas dice que a Cs le interesa más movilizar el voto constitucionalista en Cataluña

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este martes que lo que principalmente le interesa a su partido de cara a las próximas elecciones en Cataluña, más que el número de escaños que obtenga cada una de las candidaturas de Cs, el PSC y el PP, es lograr una «movilización extraordinaria del voto constitucionalista» que permita echar de la Generalitat a las formaciones independentistas.

«A mí, que soy catalana y que también sufrimos las consecuencias» de los gobiernos nacionalistas, «lo que me interesa es que haya una movilización extraordinaria del voto constitucionalista» que «nos permita, de una vez por todas, sacar a este Gobierno que nos está arruinando y nos está dividiendo», ha declarado en una entrevista en Canal Sur Radio, recogida por Europa Press.

Lo que espera es poder «abrir una nueva etapa en Cataluña» con un Ejecutivo «leal a la Constitución, sensato» y que «no intente confrontar con el resto de España».

Según ha señalado, lo que se consiguió en los comicios de 2017 –en los que Ciudadanos fue el partido más votado aunque no pudo sumar una mayoría parlamentaria suficiente– fue, precisamente, una gran movilización del electorado no nacionalista, pero ahora hay que lograr una mayoría que permita gobernar.

EL «EGOÍSMO» DEL PSC Y EL PP

«Me da igual cuántos escaños saquemos cada uno, a mí lo que me importa es gobernar. Veo que el único partido que está pensando en los ciudadanos y no en cuántos escañitos tenemos cada uno es Cs, y me da mucha pena», ha añadido.

Tras lamentar que, por «egoísmo», el PSC y el PP no hayan aceptado la «alianza constitucionalista» que Ciudadanos les propuso para concurrir juntos a las elecciones de febrero, Arrimadas se ha mostrado convencida de que con esa fórmula ganarían «de calle» a las fuerzas nacionalistas.

En su opinión, ambos partidos han rechazado esa opción porque simplemente aspiran a aumentar el número de diputados respecto a sus resultados de 2017, y el PSC porque además «quiere un tripartito con Esquerra» Republicana de Catalunya (ERC).

Pero, según ha destacado, tanto los socialistas como los ‘populares’ están «en los huesos» en Cataluña si se compara su representación parlamentaria actual con la que tenían hace años.

Considera que para el PSC, que llegó a tener 37 diputados en el Parlament, obtener 16 en febrero sería «un resultado nefasto»; y en cuanto al PP, ha apuntado que tras las pasadas elecciones se quedó en el Grupo Mixto y, por tanto, «es difícil bajar de ahí porque ya sería desaparecer».

SÁNCHEZ HACE «FUERTE» AL INDEPENDENTISMO

Arrimadas ha admitido que en Cataluña puede parecer difícil vencer al nacionalismo, pero ha resaltado que Cs ya ha conseguido cosas que parecían difíciles, como ser la fuerza más votada en esa comunidad o echar al PSOE de la Junta de Andalucía formando un Gobierno de coalición con el PP.

Además, ha señalado que ahora el independentismo está dividido porque hay muchos partidos distintos y una «guerra evidente» entre Esquerra y Junts per Catalunya, lo cual ofrece «una oportunidad para ir a votar en masa los constitucionalistas» y ganarles.

Lo que lamenta es que, a su juicio, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, esté haciendo que «el independentismo esté fuerte» políticamente, al darle a estos partidos «todo lo que quieren y más» a cambio de su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado.

La líder de la formación naranja cree que Sánchez «ha escuchado más» al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, que a «la gente moderada» del Ejecutivo y del PSOE y por eso ha pactado los Presupuestos de 2021 con ERC y con EH Bildu en vez de con Ciudadanos. A pesar de ello, ha celebrado que Cs haya logrado limitar las subidas de impuestos y, tras el fin de la negociación, haya «desenmascarado» al presidente, mostrando que «ha querido coger la mano de (Arnaldo) Otegi y de (Oriol) Junqueras».

Por último, Arrimadas ha descartado que el expresidente de Cs Albert Rivera vaya a participar en la campaña del partido para las elecciones catalanas porque «está fuera de la política», confirmando así lo que el propio Rivera dijo este lunes.

«Nosotros siempre le vamos a tener muchísimo cariño, ha sido el presidente durante muchos años y ha tirado adelante este proyecto, pero estamos en una nueva etapa en la que, evidentemente, tenemos equipo de sobra y vamos a afrontar estas elecciones con mucha fuerza y muchas ganas», ha manifestado.

Cs envía la Constitución a más de 160 municipios catalanes como «mensaje de convivencia»

0

El líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, ha acudido este martes a la oficina central de Correos de Barcelona para hacer más de 160 envíos de cajas con ejemplares de la Constitución a municipios de Cataluña con ayuntamientos independentistas para que estas fiestas de Navidad reciban un «mensaje de convivencia y de libertad».

En declaraciones a los medios a las puertas de Correos, ha destacado que en el año 1978 la Constitución obtuvo el voto favorable del 91% de los ciudadanos catalanes, «que dieron el sí a la Constitución de derechos y libertades y a una de las más abiertas y garantistas que existe hoy en día en países democráticos».

Carrizosa ha dicho que ha querido enviar el texto constitucional a los alcaldes independentistas para que durante el 2021 «no se produzcan más desobediencias como se han venido sucediendo en ayuntamientos separatistas, que no han respetado la neutralidad de edificios públicos o colaboraron activamente en la comisión de ilegalidades».

Además, ha señalado que la Constitución prevé la igualdad de todos los ciudadanos y que eso quiere decir que «ningún responsable político, sea alcalde o presidente de la Generalitat, es un superhéroe que no tenga que cumplir las leyes como el resto de ciudadanos».

Con respecto a la petición de la Associació de Municipis per la Independència (AMI) a los ayuntamientos de devolver la Constitución que reciban por peligro de contagio de coronavirus, Carrizosa ha dicho que parece que a la AMI no le ha gustado la iniciativa y recuerda que es una asociación «que se nutre de los recursos públicos y que los utiliza para pagar la fiesta del ‘procés».

PLENO SOBRE CORRUPCIÓN

Sobre el pleno monográfico sobre corrupción que se está llevando a cabo en el Parlament, Carrizosa ha lamentado la «tibieza» de todos los grupos parlamentarios a la hora de aprobar medidas contra la corrupción, y cree que los representantes políticos deberían dar ejemplo de que les preocupa que el dinero público pueda ir destinado al proceso independentista.

Por otro lado, ha lamentado la ausencia en el pleno del primer secretario del PSC, Miquel Iceta, y cree que es «clamorosa» porque demuestra que está esquivando su responsabilidad y que no está tomando medidas ante la presunta corrupción dentro de su partido, después de que la alcaldesa de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Núria Marín, compareciera policialmente por las subvenciones al Consell Esportiu del municipio.

ELECCIONES CATALANAS

Preguntado por las previsiones de cara a las elecciones catalanas, Carrizosa ha dicho que confía en la recuperación de sus electores y asegura que no han dejado de crecer en las encuestas «desde hace ya más de un año del batacazo electoral a nivel nacional».

Por el contrario, ha dicho estar convencido de que el PSC «va a pagar los bandazos de Pedro Sánchez, la alianza con Podemos, con ERC y Bildu» y que el tripartito que cree que pretende hacer Iceta con ERC y los comuns en el Govern le pasará factura electoral.

Arrimadas recalca que Cs acudirá «solo» a las elecciones andaluzas

0

La presidenta de Ciudadanos (Cs), Inés Arrimadas, ha recalcado este martes que su partido acudirá en solitario a las próximas elecciones andaluzas, previstas a finales del año 2022, y ha garantizado la continuidad en el actual Gobierno andaluz, donde forman coalición con el PP-A, que ha considerado que es «sólido».

En declaraciones en Canal Sur Radio, recogidas por Europa Press, Arrimadas ha querido dejar claro que el actual acuerdo de gobierno con el PP andaluz «va a seguir, por supuesto», porque ha garantizado que al frente de Andalucía haya un Ejecutivo «sólido» que está realizando un trabajo «fantástico».

Ha reivindicado el papel esencial de Ciudadanos en el cambio político en Andalucía, que no se ha producido hasta que esta formación ha tenido una importante «implantación» en esta comunidad, ya que el PP-A, con mayor presencia, no lo consiguió en años anteriores.

«No ha sido hasta que Ciudadanos ha entrado con fuerza en Andalucía cuando se ha podido cambiar el Gobierno y llevar a cabo políticas que son buenas«, según ha señalado Inés Arrimadas, quien preguntada sobre el hecho de que algunas encuestas apunten a una bajada de Cs en Andalucía, ha agregado que ella mira «muy poquito las encuestas» y ha considerado que la mayoría de los sondeos señalan que Cs se va «recuperando», sobre todo, a nivel nacional.

La dirigente nacional se ha mostrado convencida de que «no hay cambio» en Andalucía si Cs no es fuerte, y no habrá un Gobierno «sensato y con buena gestión en Andalucía si Cs no es fuerte». Ha querido dejar claro, en relación con las cuestiones internas del partido, que hay que trabajar por los andaluces y por el resto de españoles, y «perder muy poquito tiempo en cosas de partido que no interesan realmente a la ciudadanía».

Ha insistido en que Cs es la única garantía de que un gobierno no «despilfarre» y de que se centre en la creación de empleo y en el reforzamiento de las políticas sociales. Ha insistido en que se siente muy orgullosa del trabajo que Cs está haciendo en Andalucía.

Preguntada por el hecho de que el líder de Cs en Andalucía y vicepresidente de la Junta, Juan Marín, no haya cerrado las puertas a un posible acuerdo con el PSOE-A sin Susana Díaz al frente, Arrimadas ha indicado que ella no sabe lo que ha dicho su compañero, y ha insistido en que Cs es un partido diferente al PP y al PSOE y «va a ir solo» a las elecciones andaluzas «porque nuestro proyecto es único».

«Es el único de centro, liberal, progresista y reformista que hay en España y ha provocado cambios espectaculares como el de Andalucía», ha dicho.

Andalucía pide «responsabilidad» porque «la Navidad puede ser letal»

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha insistido este martes en pedir «responsabilidad» a la ciudadanía de cara a la celebración de la Navidad, porque ésta «puede ser letal» en cuanto a un empeoramiento de la situación sanitaria si se relajan los comportamientos, y ya se aprecia que «se ha frenado la caída» de la curva de contagios y de hospitalizados.

Así lo ha señalado en el marco de una nueva edición de los desayunos informativos de Europa Press Andalucía celebrada en Sevilla con el patrocinio de Fundación Cajasol, Atlantic Copper, Cepsa y Laboratorios Vir, y que Bendodo ha compartido con la secretaria general de UGT-A, Carmen Castilla.

El consejero portavoz ha indicado que en la Junta están «muy preocupados con la evolución de la pandemia» pensando en la Navidad, porque «llevamos tres días de estancamiento y leve incremento del ritmo de hospitalizados y contagios», algo que ha considerado «fruto del puente de la Constitución».

Bendodo ha agregado que entiende «que la gente esté harta», y que aproveche cuando desde las administraciones «se da un mínimo de respiro» en las restricciones impuestas por la pandemia, pero hay que tener «responsabilidad», porque «los excesos de diciembre van a ser dramas en enero», según ha insistido en aseverar.

Al respecto, ha aludido a lo que está ocurriendo en Europa, donde varios países «están cerrando» movilidad y actividad económica «porque viene la tercera ola» de la pandemia, que «va a coincidir con la campaña de vacunación», y «la vacuna no puede servir de relajación», ya que «la Navidad puede ser letal», según ha remarcado.

Con todo, Bendodo ha justificado que la Junta haya iniciado una desescalada de restricciones en Andalucía porque la situación está «controlada» en este momento, con un índice acumulado de unos 146 casos confirmados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, pero «nos preocupa que se ha frenado la caída» de la curva.

Por eso, ha subrayado que las medidas de relajación que entrarán en vigor a partir del día 18 de diciembre en Andalucía –cuando se permitirá la movilidad entre provincias y que la hostelería pueda abrir en el tramo de 20,00 a 22,30 horas– «no deben servir para que nos relajemos más y para que abandonemos la responsabilidad».

Tras expresar su comprensión hacia los hosteleros que se manifiestan contra la Junta por no poder abrir en el tramo de 18,00 a 20,00 horas y recordar, en todo caso, que en Andalucía no se ha llegado a «cerrar» la hostelería en esta segunda ola como sí ha ocurrido en otras comunidades, ha remarcado que la Junta va a estar «evaluando día a día la evolución de la pandemia», y «no vamos a tener ningún problema en restringir las medidas en plena Navidad» si la situación lo requiere, porque «el único fin del Gobierno» andaluz «es salvar vidas».

Al respecto, ha subrayado que en Andalucía han muerto ya unas 4.600 personas como consecuencia del coronavirus en lo que va de pandemia, y «tenemos que concienciarnos de que todos los días se cae un avión en Andalucía» a tenor del número de defunciones diarias que provoca la Covid-19.

Hyundai lanza la cuarta generación del Tucson

0

La compañía automovilística Hyundai ha lanzado la cuarta generación de su todocamino Tucson, que llega con tres variantes híbridas después de que la firma surcoreana vendiese más de siete millones de unidades del modelo desde su lanzamiento hace 16 años, incluidos 1,4 millones de vehículos en Europa.

Tal como ha informado la marca, con un diseño «espectacular», el nuevo Tucson cuenta con la «más amplia gama» de sistemas de propulsión electrificados en el segmento de los todocaminos compactos, ya que se ofrece con una versión híbrida, una microhíbrida y con mecánica híbrida enchufable.

Fabricado en varias plantas de todo el mundo, el automóvil será el tercer Tucson que se ensamble también en Europa, concretamente en la factoría de Hyundai en Nosovice (República Checa).

«Hyundai es la marca con la gama más amplia de sistemas de propulsión electrificados que engloba desde híbridos ligeros, híbridos, híbridos enchufables y eléctricos de baterías hasta variantes eléctricas de pila de combustible. Con la introducción del nuevo Tucson, era clave también expandir la electrificación a nuestro todocamino más vendido a nivel mundial», ha reivindicado el presidente y consejero delegado de Hyundai en Europa, Michael Cole.

En términos de diseño, el nuevo Tucson presenta una carrocería más grande y ancha que su predecesor, con una apariencia «musculosa» que combina ángulos marcados y proporciones dinámicas. Es el primer Tucson que se desarrolla desde cero de acuerdo con la identidad de diseño ‘Sensuous Sportiness’ de la compañía.

El habitáculo integra tecnología de vanguardia, lo que lo hace completamente digital y permite a los conductores configurarlo según sus preferencias. Incluye una nueva instrumentación digital abierta de 10,25 pulgadas y una nueva pantalla táctil del mismo tamaño.

Entre sus motorizaciones, el Tucson se ofrece con opciones microhíbridas de 48 voltios en motores de gasolina y de diésel, híbridos completos e híbridos enchufables. En la parte superior de la gama mecánica en el momento del lanzamiento se encuentra la versión híbrida 1.6 litros T-GDI, con una potencia de 230 caballos.

A principios de 2021, la oferta se completará con una variante híbrida enchufable que desarrollará hasta 265 caballos de potencia.

En cuanto a sus elementos de ayuda a la conducción, el nuevo Tucson dispone de asistente anticolisión frontal con ayuda en las intersecciones, monitor de visión del ángulo muerto, asistente de conducción en carretera o control de crucero inteligente con función de curvas.

El nuevo Tucson de Hyundai ya está disponible en España por un precio que parte de los 22.800 euros, incluyendo descuento.

Madrid tiene un sitio exclusivo para encontrar los mejores Rolex de segunda mano

0

Rolex es una de las marcas de relojes de mayor reconocimiento a nivel mundial, su nombre es símbolo de estatus y calidad, por eso son tan solicitados en todas partes. Tal vez lo difícil para adquirirlos es que son costosos, pero por suerte hay tiendas especializadas que los compran y venden de segunda mano, en óptimas condiciones y a precios muy por debajo de lo que realmente valen. Una de las más prestigiosas y visitadas de España es Pawn Shop.

Tener un reloj Rolex es símbolo de estatus, de prestigio y, sobre todo, de calidad. Es una marca reconocida mundialmente entre las mejores, si no es la mejor, y que es muy buscada por quienes tienen gustos exquisitos y aman las cosas exclusivas.

Adquirir un Rolex nuevo es un lujo costoso, son relojes que pueden llegar a valer decenas de miles de euros, dependiendo del modelo y del material con los que estén diseñados.

Por suerte, para quienes aman estos hermosos relojes y tal vez no tengan los recursos suficientes para adquirirlos de fábrica, hay tiendas que se dedican a venderlos de segunda mano, en óptimas condiciones y a precios realmente insuperables.

Empresas con amplia trayectoria que brindan la posibilidad de comprar o vender Rolex de forma segura, y con el respaldo y la garantía de compañías serias y responsables que sólo ofrecen calidad, como es el caso de Pawn Shop, la exclusiva tienda de compraventa de relojes Rolex en Madrid, que tiene modelos de todos los tipos y de todas las épocas, para todos los gustos.

En esta firma comercial hay un equipo de profesionales en el área que conocen muy bien sobre marcas y modelos de relojes de lujo, entre ellos por supuesto, los afamados Rolex, quienes se encargan de revisar minuciosamente cada reloj que llega para garantizar que esté en perfectas condiciones y que cumpla con los estándares de calidad exigidos en la tienda.

Es tan alta la calidad de los productos que venden, que cada reloj se entrega al nuevo propietario herméticamente cerrado, tras rigurosas pruebas de revisión, con una garantía a toda prueba de un año.

Una empresa de prestigio

Pawn Shop en una casa de empeños, con tienda online para compraventa de relojes y artículos de lujo, la de mayor prestigio en Madrid, fundada en 2013 y ubicada en la calle La Habana 6, donde presta sus exclusivos servicios.

Esta empresa ayuda a todo aquel que necesite vender, empeñar o adquirir un reloj, sin esperas, y con las mejores condiciones y facilidades de pago y, lo más importante, con la seguridad y confianza que solo Pawn Shop puede ofrecer.

Aunque la especialidad de la tienda son los relojes de lujo, también trabaja con prendas de oro, bolsos exclusivos y diamantes certificados, tanto para la compra como la venta, y por supuesto, igualmente los reciben como empeños.

Si buscas un buen reloj de lujo de segunda mano en Madrid, puedes acudir directamente a la tienda o revisar las increíbles opciones que tiene en su página web. En ella hay relojes clásicos, icónicos, de última generación y de alta gama, a precios que nunca se encontrarán en otro lugar.

Comprar o vender reloj Rolex es un privilegio para muchos que hoy, gracias al apoyo que brindan agencias como Pawn Shop, es posible adquirir a precios asequibles y con piezas, que pese a ser usadas, no han perdido su calidad y belleza.

Pawn Shop ha instaurado el concepto VIP en lo que se refiere a casas de empeño, logrando crear en pocos años, incluso un proyecto de expansión tipo franquicia en diversas ciudades importantes de España.

¿Por qué un Rolex?

Esta marca no solo obtiene su fama de sus increíbles y bellos acabados, o de los materiales con los que se fabrican, entre los que siempre destaca el oro, sino también, por la perfección técnica alcanzada en sus mecanismos. Es uno de los relojes más precisos que existen en la historia de la relojería.

Todo comenzó por allá en el año 1905, cuando el joven visionario Hans Wilsdorf inició su empresa de distribución de relojes de bolsillo, con el sueño de fabricar los suyos propios, pero con la novedad para la época de que se llevaran en la muñeca.

Esta marca ha sido la primera en establecer los primeros hitos en el mundo de la relojería, por ejemplo, el primer reloj de pulsera, el primero con cambio automático de fecha, el primero resistente al agua, el primero en mostrar dos husos horarios a la vez, y otros tantos más.

Se dice que un Rolex es para toda la vida, por lo que podrá pasar por todas las manos que sea, pero nunca perderá esa esencial característica. Entonces, no hay que mirar para atrás, y solo hay que dejarse llevar por la emoción de tener uno y disfrutarlo para siempre.

Relojes y más en Pawn Shop

Pawn Shop también tiene un extenso catálogo de joyas de lujo de segunda mano, que también han sido previamente revisadas y seleccionadas para garantizar prendas de primera calidad para sus exclusivos clientes.

La empresa ofrece creaciones exclusivas como brazaletes, anillos, colgantes y demás piezas con aplicaciones de diamantes y otras piedras preciosas, tanto para hombres como para mujeres, a precios  realmente bajos en comparación con otras  tiendas del sector.

Su exclusiva clientela da fe de la calidad de las prestigiosas piezas que se pueden encontrar en esta tienda, eso y su atención de primera calidad, han convertido a esta tienda en la más reconocida de Madrid y en toda España, para conseguir los mejores y más especiales relojes de compraventa.

Si estás interesado en comprar o vender algún clásico reloj Rolex, solo tienes que ir a Pawn Shop en Madrid y deleitarte con la inmensa cantidad de opciones que te presentarán. Lo más seguro es que de inmediato te enamores de tres o cuatro a la vez y no sepas por cuál decidirte, aquí podrás adquirir los relojes más exclusivos de segunda mano.

Publicidad