Inicio Blog Página 4756

Por qué tus emociones no son tan especiales como te piensas

0

Uno de los grandes temas de estudio de los antropólogos, psicólogos y otros estudiosos de la conducta humana es la expresión de las emociones. ¿Ponen las mismas caras cuando están tristes los vecinos de Manhattan, los inuits de Alaska y los habitantes de Kenia?, ¿experimentamos del mismo modo los sentimientos y los comunicamos igual, o depende de la cultura y de la educación recibida por cada una? Es este un tema fascinante que se ha estudiado también en animales, para tratar de descubrir si existe un patrón universal en las emociones: la sonrisa para la alegría, la cara larga para la tristeza, el rostro crispado de miedo…

De lo que no cabe duda es que las emociones tienen siempre una base fisiológica y biológica. Unos músculos se mueven, el pulso se acelera, la respiración se entrecorta…que parecen ser comunes a todos los seres humanos en todos los contextos posibles. Un reciente estudio ha querido utilizar las nuevas tecnologías y las aplicaciones de la Inteligencia Artificial para determinar de qué modo reaccionan las personas a lo largo y ancho del mundo a situaciones idénticas, y cómo se expresan esas reacciones en sus gestos y sus rostros.

Expresiones en distintos contextos

Emociones

La premisa de la que partió esta investigación es sencilla y compartida por buena parte de los científicos que se dedican a estas cuestiones. Las expresiones faciales son universales, y las personas de todo el mundo y de cualquier país ponen más o menos la misma cara cuando están mirando fuegos artificiales, cuando están jugando a algo o cuando van a una boda. No somos tan especiales como nos gusta pensar. Al fin y al cabo, somos animales con un repertorio de reacciones grabados en nuestro ADN.

Un grupo de expertos de Estados Unidos han utilizado la tecnología de la Inteligencia Artificial para analizar las caras de muchas personas en hasta seis millones de vídeos de Youtube. Y lo que descubrieron es que, aproximadamente, todo el mundo reacciona con expresiones muy similares ante eventos sociales similares. Lo cual no significa, matizan los investigadores, que las emociones sean en sí mismas universales. Habría que estudiar en mucha mayor profundidad y en detalle este asunto. 

Vencer las limitaciones

Emociones

Otros estudios previos, basados en una serie de encuestas acerca de las emociones y su expresión universal, se habían encontrado con serias limitaciones. Principalmente dos. Una eran las barreras lingüísticas, que hacen que sea muy difícil saber si la palabra que designa una emoción en una lengua es exactamente equivalente a la que alude a esa misma emoción en una lengua distinta. Puede parecer un problema menor, pero lo cierto es que ha sido un auténtico quebradero de cabeza para quienes se dedicaban a estas cuestiones.

El otro problema que tenían los estudios sobre las cuestión previos eran las bajas muestras que utilizaban en la investigación. Si lo que se pretende es dirimir si la expresión de las emociones es o no universal, no es posible tener simplemente unos cientos de sujetos. Ni siquiera vale con unos miles, pues lo que se intenta es sacar una conclusión válida para todo el mundo. Este sistema, a través de vídeos de Youtube, permite acceder a los rostros y a las emociones de millones de personas alrededor del globo.

Inteligencia Artificial y patrones faciales

Emociones

Este estudio con sus técnicas novedosas ha sido desarrollado bajo la dirección del científicos de las emociones Alan Cowen, profesor de la Universidad de California, y su equipo de investigadores. Para conseguir sus objetivos, los científicos recurrieron a un tipo de Inteligencia Artificial que analiza una serie de patrones basados en evidencias neurológicas para analizar el comportamiento y la reacción de los gestos en contextos sociales variados en culturas muy diferentes de todo el mundo.  

Un grupo de voluntarios de habla inglesa en la India entrenaron a la máquina para utilizar un algoritmo capaz de identificar hasta 16 patrones distintos de movimiento facial relacionados con diferentes categorías de emociones basadas en palabras inglesas: happiness, joy, sadness…Partiendo de esa información, ha sido posible agrupar expresiones faciales muy diferentes bajo la etiqueta de una misma emoción. En total, los investigadores analizaron unos seis millones de vídeos en 144 países diferentes para analizar los rostros en distintos contextos sociales.

Herederos de Darwin

Emociones

Los hallazgos de la Inteligencia Artificial concluyen que, ante eventos o situaciones similares, los rostros y reacciones de las personas suelen ser idénticas o muy parecidas. Por ejemplo, las expresiones asociadas a emociones como “asombro” o “victoria” fueron encontradas en todos los países y en todas las culturas. Y siempre asociadas a eventos como bodas o competiciones deportivas. 

“Hace unos 150 años, y como uno de los argumentos centrales de su teoría de la evolución por selección natural, Charles Darwin se aventuró a afirmar que las expresiones faciales de los humanos son un lenguaje universal de la vida social”. Eso escriben los científicos en su artículo. Y continúa: “Nosotros hemos descubierto 16 tipos de expresiones faciales que se repiten de forma sistemática. Y lo hacen en contextos sociales muy específicos y en hasta 144 países diferentes”. 

Emociones universales

Emociones

“A lo largo de regiones geográficas muy distintas, hemos encontrado una similitud de hasta el 70% entre contexto social y expresión facial. Esto es una evidencia sustancial de la universalidad de las emociones en un mundo ciberconectado como el nuestro”, se lee en el artículo. El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature bajo el título de “Sixteen facial expressions occur in similar contexts worldwide”.

La psicóloga Lisa Feldman, de la Northeastern University, ha escrito un artículo señalando algunas de las limitaciones que se le pueden achacar a esta metodología. Por ejemplo, no comparte la forma en la que se agruparon y categorizaron las diferentes emociones. Para remediarlo, propone, debería haber estudios en el futuro con una mayor diversidad lingüística y  cultural. No es conveniente traducirlo todo a las categorías del idioma inglés, lo cual puede acabar simplificando y estereotipando las emociones expresadas por personas muy distintas.

 

Un tercio de las familias afrontó la crisis con un ahorro inferior a 2.235 euros

0

El 30% de las familias españolas afrontó la crisis del Covid-19 con un ahorro inferior a un mes del sueldo medio, es decir, unos 2.235 euros teniendo en cuenta un salario anual de 26.821 euros, según un estudio elaborado por el Observatorio Del Ahorro Familiar, puesto en marcha por la Fundación Mutualidad Abogacía y la Fundación IE de IE University.

Del informe también se desprende que la mitad de los hogares españoles cuenta con un ahorro financiero inferior a los 9.000 euros para afrontar la emergencia económica, lo que equivale a cuatro meses del salario medio anual.

Los hogares españoles muestran una elevada desigualdad en la distribución del ahorro, ya que su ahorro medio (56.300 euros, equivalente a dos años de salario) queda muy alejado de su ahorro mediano (9.000 euros), aquel que no alcanza el 50% de las familias.

Esto situación llevó al 40% de los hogares en España a quedar por debajo del umbral de seguridad financiera al no poder contar con un ahorro acumulado del 60% del salario medio de tres meses.

El estudio también muestra una comparativa a nivel europeo, que muestra que los hogares con mayores niveles de ahorro financiero son Bélgica y Alemania, seguidos de España y Francia. A la cola del ranking se situarían Portugal e Italia.

Sin embargo, la tasa de ahorro alcanzó sus máximos históricos en el segundo trimestre de 2020, en torno al 22,5% de la renta bruta disponible, lo que evidencia las decisiones financieras características de la economía en épocas de crisis económica, en las que el consumo disminuye y el ahorro aumenta.

«El estudio refleja lo frágiles que son los hogares españoles para afrontar una de las mayores crisis que ha vivido nunca la humanidad», ha señalado el presidente de la Fundación Mutualidad de la Abogacía, Enrique San Fernández-Lomana.

En su opinión, es necesario aumentar el colchón del ahorro en España y dar a conocer todos los instrumentos que existen para ayudar a la población española en este sentido.

«Es responsabilidad de las autoridades políticas desarrollar el marco institucional y legislativo apropiado, que cuanto menos no penalice el ahorro sobre el consumo, y que, además, contemple los mecanismos adecuados para incidir en el complejo conjunto de factores psicológicos, sociales y contextuales que modelan la conducta de las personas», ha añadido.

Por su parte, el director de la Fundación Mutualidad de la Abogacía, José María Palomares, ha explicado que la situación de emergencia sanitaria y económica sin precedentes que se está viviendo a nivel mundial pone de relieve, más que nunca, la importancia que tiene fomentar el ahorro y la planificación financiera en los hogares.

En la misma línea, la profesora de Finanzas de IE Business School y directora del Observatorio, Laura Núñez, ha puesto de relieve que el ahorro es un mecanismo esencial y un resorte ante imprevistos como el del Covid-19.

«La resiliencia financiera de los hogares no es una cuestión puramente de mayores ingresos, es una cuestión de planificación financiera», ha precisado Núñez.

El juez de ‘Tándem’ archiva la pieza sobre el supuesto encargo de la constructora San José a Villarejo

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha acordado el archivo de la investigación de los supuestos servicios ofrecidos por la empresa del comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo a la constructora San José al no poder acreditarse que las gestiones llegaran a realizarse y abonarse.

El auto con fecha del pasado 14 de diciembre, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 afirma que de las diligencias practicadas no se ha podido corroborar la «perpetración de delitos que dieron lugar a la formación» de la pieza separada número 16 del caso ‘Tándem’, que se abrió el 19 de septiembre de 2019.

Así, señala que no existen indicios de la comisión del delito de cohecho, ya que no consta ni que se llegara a consumar los ofrecimientos por parte de Villarejo y su socio Rafael Redondo para espiar a un grupo de medios de comunicación gallegos que informaba negativamente sobre la constructora, ni que ésta abonara tales servicios.

MEJORAR LA IMAGEN REPUTACIONAL DE LA CONSTRUCTORA

En esta pieza se ha analizado el denominado ‘proyecto Bird’ que tiene su origen en las gestiones realizadas en septiembre de 2009 entre el Grupo Cenyt, controlado por el comisario jubilado y Redondo, y el investigado José Antonio Carpintero, director de Prevención, Seguridad y Patrimonio del Grupo San José para mejorar la imagen reputacional de la constructora gallega.

Según explica el auto, después de que un Comité de Dirección analizara el tratamiento mediático estaba recibiendo el Grupo San José, «se intentó buscar alguna empresa a la que pudiera encargarse la ejecución de las medidas necesarias para lograr esa mejora en la imagen pública de la empresa».

Dentro de esa búsqueda, Carpintero encontró una tarjeta de visita del Cenyt, que no recuerda cuándo ni cómo consiguió, y por ello decidió entablar conversaciones con la empresa de Villarejo, explicó en su declaración como investigado ante el juez.

Tras estas conversaciones, Villarejo realizó un informe preliminar en el que estableció los objetivos a desarrollar en dos fases, así como las denominadas ‘Notas Bird’, que recogían información sobre grupo de medios de comunicación gallegos al que había que espiar. Esta documentación se incautó en el registro del domicilio de Redondo y permitió la apertura de la pieza 16 del caso ‘Tándem’.

A todos estos documentos hay que sumar también un estudio económico a modo presupuesto de los servicios encargados, cuyo coste era alrededor de 1.000.000 euros y con una duración de entre seis meses y un año.

NO CONSTA PAGO ALGUNO

El juez instructor afirma que no consta que Carpintero «realizase ningún ofrecimiento o promesa para tratar de corromper» a Villarejo en su función pública de funcionario del Cuerpo Nacional de Policía.»De hecho, ni siquiera consta que se hiciera pago alguno en el curso de la conversación que mantuvieron previa a un eventual encargo», añade.

Asimismo, destaca que ni de la documentación recogida en el domicilio de Rafael Redondo Rodríguez, ni de las actuaciones practicadas en sede de instrucción, se puede inferir que Grupo San José aceptara el ofrecimiento realizado por Villarejo y su socio, «ni que abonara importe alguno por las gestiones realizadas o en el curso de las conversaciones o negociaciones mantenidas».

Por ello, considera que debe acordar el archivo de la pieza separada –decisión contra la que cabe recurso– porque además tampoco ha quedado acreditado que «se llegara a ejecutar o consumar actuaciones de hostigamiento o boicot» al director del grupo mediático.

FCC Medio Ambiente certifica con AENOR sus protocolos frente al COVID-19

0

FCC Medio Ambiente ha recibido de AENOR el certificado de protocolos frente al COVID-19 para su sede corporativa de Las Tablas (Madrid) y para el Palacio de Congresos de Granada, en un acto celebrado en la mencionada sede. El acto ha estado presidido por el director general de FCC Medio Ambiente, Jordi Payet, y el CEO de AENOR, Rafael García Meiro.

La rigurosa evaluación que ha realizado AENOR valora aspectos como el análisis de riesgos; la gestión de la salud en el trabajo; la formación, información y comunicaciones desarrolladas; las medidas organizativas (control de aforo y distancias) y de protección (uso de material de protección individual), el plan de continuidad del negocio, así como las buenas prácticas de limpieza e higiene, entre otras.

Este certificado demuestra que los esfuerzos realizados y las medidas adoptadas por la empresa para prevenir y paliar los efectos de la pandemia cumplen con la legislación vigente y están alineados con los exigentes criterios de AENOR en esta materia. Sirve también para reforzar la confianza, tanto de los clientes como de los profesionales, en la adecuada gestión que se está realizando de la pandemia por parte de FCC Medio Ambiente, como señala la compañía.

Durante el evento, Payet ha destacado que la gestión de personas en la organización no admite otro resultado que la excelencia, y que ha sido así desde el origen de la misma, hace ya 120 años. El director general ha agradecido a todas las personas de FCC Medio Ambiente su gran esfuerzo e implicación personal durante la pandemia, y la buena acogida y el trabajo en equipo para la consecución de este certificado, especialmente importante en las circunstancias actuales.

Por su parte, García Meiro ha afirmado que «la salida de la crisis económica y sanitaria provocada por el COVID sólo será posible con el compromiso de todos. Pero, como en cada reto importante, la sociedad mira hacia las organizaciones que son referencia por su seriedad y solidez. FCC Medio Ambiente es una de ellas y por eso el paso que ha dado certificando sus Protocolos contra el COVID es un mensaje claro y potente en favor de abordajes serios y continuados contra la pandemia».

Este certificado constituye un respaldo a la efectividad de las medidas que está aplicando la compañía y, de forma paralela, avala que estas cumplan con las directrices marcadas por los organismos nacionales e internacionales en materia de prevención e higiene sobre la COVID-19.

La eurozona registra en noviembre una deflación del 0,3%

0

La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en noviembre en el -0,3% por tercer mes consecutivo, según los datos difundidos este jueves por Eurostat, que indican que la deflación de precios se ha mantenido ya durante cuatro meses.

En el conjunto de los Veintisiete se registró una inflación del 0,2% en el undécimo mes del año, una décima menos que la cifra registrada en octubre y septiembre.

En noviembre, los precios de la energía en la zona euro profundizaron en una décima su contracción, hasta el -8,3%, mientras que los bienes industriales no energéticos registraron un descenso del 0,3%, frente a la caída del 0,1% de octubre.

Eurostat ha informado también de que los servicios aceleraron su repunte y se encarecieron un 0,6%, dos décimas más que el mes anterior, al tiempo que la comida procesada, el alcohol y el tabaco se apreciaron un 1,2%, una décima menos que en octubre.

De este modo, al excluir el efecto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en el 0,6%, la misma cifra que el mes precedente, mientras que al dejar fuera del cálculo el precio de los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación de subyacente de los países que han adoptado el euro como moneda común se mantuvo en el 0,2% por tercer mes consecutivo.

Entre los países cuyos datos estaban disponibles, los mayores descensos en los precios se dieron en Grecia (-2,1%), Estonia (-1,2%), Eslovenia y Chipre (-1,1% ambos), mientras que los incrementos más destacados se registraron en Polonia (+3,7%), Hungría y República Checa (+2,8% ambos).

En el caso de España, los precios cayeron un 0,8% en noviembre, frente al descenso del 0,9% de octubre, por lo que se redujo el diferencial de precios con respecto a la media de la eurozona.

El TUE ve ilegales los dispositivos que falsean emisiones de coches

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha dictaminado este jueves que los fabricantes de automóviles no pueden instalar en los vehículos dispositivos que manipulen su sistema de control de emisiones durante el procedimiento de aprobación del modelo incluso a pesar de que contribuya a prevenir el envejecimiento del motor o la aparición de obstrucciones en el mismo.

Así ha respondido la Justicia europea a las dudas planteadas por un tribunal de París en el marco de la investigación judicial que se lleva a cabo desde que se conociera, en septiembre de 2015, el caso del software de Volkswagen que alteraba las emisiones de algunos vehículos diésel cuando eran objeto de pruebas de laboratorio.

El tribunal con sede en Luxemburgo ha determinado en primer lugar que un programa que «altera el nivel de emisiones de un vehículo» y «garantiza que los límites de emisiones se observen únicamente» cuando las condiciones de conducción se correspondan con «aquellas que se aplican en o los procedimientos de aprobación» constituye un «dispositivo de manipulación».

A continuación, sobre los casos en los que la instalación de este tipo de dispositivos pueda estar justificada, el TUE apunta que para que esto sea así, el programa «debe permitir que el motor esté protegido contra un daño repentino y excepcional«, así como que es «solo este riesgo inmediato de daños» lo que «justifica el uso de un dispositivo de manipulación».

La prohibición a la instalación de este tipo de software, añade la sentencia, se quedaría «sin contenido» y «con un efecto inútil» si el uso de dispositivos de manipulación «estuviese permitido por el único objetivo de prevenir que el motor se obstruya o envejezca».

En consecuencia, el tribunal europeo concluye que «un dispositivo de manipulación que mejora sistemáticamente y durante procedimientos de aprobación el rendimiento del sistema de control de emisiones de vehículos no puede entrar en la excepción a la prohibición de tales dispositivos» incluso si «contribuye a prevenir el envejecimiento o la obstrucción del motor».

Sánchez hará cuarentena hasta el 24 por el positivo de Macron

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha suspendido toda su actividad programada para los próximos días y hará cuarentena hasta el 24 de diciembre, tras conocerse que el presidente francés, Emmanuel Macron, con el que estuvo el lunes, ha dado positivo en COVID-19.

Moncloa ha informado también de que el jefe del Ejecutivo se someterá a una prueba diagnóstica de inmediato para saber su situación y decidir, en función de los resultados, sobre su agenda de los próximos días.

Sánchez tenía previsto participar este jueves a las 12.00 horas, junto al rey Felipe VI, en la inauguración de la exposición «Azaña: intelectual y estadista. A los ochenta años de su fallecimiento en el exilio» en la Biblioteca Nacional.

Sin embargo, tras conocerse el positivo en coronavirus de Macron, Moncloa ha informado de que el presidente no participará ni en este ni en ningún acto de aquí al 24 de diciembre, cuando se cumplirán diez días desde que estuvo con Macron en París, con motivo de los actos de conmemoración del 60 aniversario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En concreto, Sánchez y Macron estuvieron juntos en la inauguración de los actos. Aunque llevaron la mascarilla casi todo el tiempo, tanto uno como otro se la quitaron para ofrecer sus intervenciones iniciales, desde el atril situado a una distancia de seguridad del resto de participantes.

Posteriormente, Sánchez asistió al almuerzo privado que ofreció Macron en el Palacio del Elíseo, en el que también participaron el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

El protocolo del Ministerio de Sanidad establece que hay que guardar cuarenta de diez días cuando se ha mantenido un contacto estrecho con una persona que ha dado positivo en coronavirus desde 48horas antes de que inicie síntomas, o desde 48 horas antes de la realización de la prueba diagnóstica en asintomáticos.

Se considera un contacto estrecho cuando se ha estado con dicha persona sin las medidas de protección necesarias en el mismo lugara menos de 2 metros y durante más de 15 minutos.

Dado que Sánchez no es positivo en Covid, no es necesario activar este protocolo sanitario para el resto de miembros del Gobierno, que no tuvieron contacto el lunes con Macron, u otras personas con las que el presidente haya estado desde el lunes.

Tras su visita a París, el jefe del Ejecutivo presidió el martes la reunión del Consejo de Ministros y participó el miércoles en el debate de siete horas que se celebró en el Congreso sobre el estado de alarma y posteriormente en la sesión de control al Gobierno, en todo momento con mascarilla. Ya por la tarde, asistió a la gala del Comité Olímpico Español (COE).

Emmanuel Macron, presidente francés, positivo por coronavirus

0
https://dai.ly/x7y54m4

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha dado positivo por coronavirus en un test PCR este jueves, por lo que se mantendrá en aislamiento durante siete días, según ha anunciado en un comunicado el Palacio del Elíseo.

El gasto ‘online’ se sitúa en 2.103 euros este año, similar al de 2019

0

Las compras a través del canal ‘online’ se han visto incrementadas por la pandemia de la Covid-19, aunque el gasto medio total realizado por los españoles en sus compras por Internet durante este año ha sido de 2.103 euros, similar a los 2.098 euros del año 2019.

Solo el 2% de españoles declara no haber comprado a través de este canal durante el confinamiento y el 23% declara que a partir de ahora comprará más a través de Internet.

Así lo recoge el último informe de El Observatorio Cetelem e-Commerce 2020, que bajo el nombre ‘E-2020. El año del e-Commerce’, ofrece un detallado análisis sobre el presente año y las tendencias en las compras ‘online’ de los españoles.

El estudio de El Observatorio Cetelem, marca comercial de BNP Paribas Personal Finance, pone de manifiesto que, durante la pandemia, los productos más comprados a través de Internet han sido moda con un 52% y un gasto medio de 125 euros, alimentación, con un 51% y un 364 euros de gasto medio, y en tercer lugar el ocio, con un 46% y 63 euros de media.

Asimismo, los consumidores encuestados han declarado que los tipos de productos que más seguirán comprando serán moda (63%), ocio (56%) y viajes con un 52%.

En cuanto al gasto medio destinado por los españoles a sus compras ‘online’, según el análisis, se observa un aumento en los sectores de alimentación que pasa de 610 euros de gasto medio en 2019 a 653 euros en este 2020, lo mismo ocurre con los sectores de calzado y deportes que presentan aumentos de siete y dos puntos porcentuales respectivamente con respecto al 2019.

Los ‘marketplaces’ han recuperado en 2020 terreno a las webs de las tiendas y las webs de los fabricantes en la mayoría de los sectores analizados.

El mayor incremento de compras realizadas en este tipo de webs se ha concentrado en el sector de la bicicleta y accesorios que han experimentado un aumento de un 7% con respecto al 2019.

Los sectores que han visto aumentadas sus compras a través de las webs de sus tiendas son los de electrodomésticos y tecnología (+2%) y el de hogar (+2%). Por último, solo el sector de ‘gaming’ es el que ha repuntado las compras en la web del fabricante o la marca con un 1% con respecto al 2019.

Por otro lado, el 71% de los compradores ‘online’ (tres puntos porcentuales más que en 2019) ha realizado alguna de sus comprás a través de su móvil o tablet, siendo los sectores de moda y ocio los que lideran las compras a través de este canal con un 52% y un 47% respectivamente.

Si se observa la tendencia desde la primera edición de ‘El Observatorio Cetelem e-Commerce’ en 2014, este tipo de compras ha aumentado un 184%.

Según el análisis, uno de los grandes retos a los que se ha enfrentando el canal ‘e-commerce’ desde sus comienzos ha sido la logística y las devoluciones. El 75% de los compradores ‘online’ ha notado mejorías en los procesos de logística en el último año, sobre todo en los plazos de entrega.

Por último, durante este último año y en parte empujado por el confinamiento, la televisión bajo demanda se ha visto incrementada en siete puntos porcentuales.

Así, el 93% de los españoles que tienen algún tipo de suscripción es de tipo audiovisual (Netflix, HBO, Movistar Plus, Amazon Prime) frente al 86% del 2019.

El resto de suscripciones se han visto reducidas en 2020 siendo las suscripciones de música las más afectadas con un descenso de cuatro puntos porcentuales. El gasto medio que los españoles destinan a sus suscripciones ha experimentado una caída del 15% pasando de 40 euros de media en 2019 a 34 euros en 2020.

La llegada ilegal de migrantes a la UE cayó un 8% hasta diciembre de 2020

0

El número de cruces fronterizos ilegales en las fronteras exteriores de Europa cayó un 8% entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2020, con respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos que ha hechos públicos Frontex. En total, la cifra de personas que entró en la UE sumó 116.840.

La institución ha indicado que esta caída se debe, en parte, a una caída en las llegadas al Mediterráneo Oriental y Occidental.

Por el contrario, Frontex ha advertido de que la ruta de África Occidental ha registrado «número récord de migrantes irregulares». En noviembre, el número de estos cruces fronterizos fue un 30% mayor que en el mes anterior, llegando a casi 22.800, apunta.

En su informe, se refiere de forma específica a las Islas Canarias. En concreto, indica que en el mes de noviembre se registró la llegada al archipiélago de más de 8.150 migrantes irregulares, frente a los 517 de hace un año. «Este es el total mensual más alto para esta ruta desde que Frontex comenzó a recopilar los datos en 2009», indica.

En total, apunta, en los 11 primeros meses del año se detectaron casi 19.600 migrantes irregulares llegando a Canarias –-las cifras de Interior superan los 21.000— y, en su mayoría, dice Frontex, se detectaron desde principios de agosto. Por nacionalidades, subsaharianos y marroquíes representaron la mayoría de las llegadas registradas.

En cuanto al Mediterráneo central, los datos del organismo determinan que se experimentó un aumento del 61% en los cruces fronterizos ilegales desde el mes anterior, con 5.400 personas. En total, en los primeros 11 meses de este año, el número total de migrantes llegados por esa ruta se duplicó a casi 34.200, siendo especialmente relevante la entrada de tunecinos y bangladesíes.

Mientras, en el Mediterráneo Occidental, se detectaron alrededor de 1.450 cruces fronterizos ilegales en este último mes, que, sumados a los registrados el resto del año hacen 15.900, un 29% menos que en el mismo período del año anterior. En este caso, los argelinos representaron dos tercios de todas las detecciones.

Por su parte, en el Mediterráneo Oriental, en el mes de noviembre de contabilizaron 750 migrantes llegados a la UE. Esta cifra es menos de la mitad de las personas contabilizadas en el mes anterior. La mayoría, explica Frontex, lo hizo a través de la frontera terrestre y son sirios, afganos y turcos, principalmente.

Finalmente, el Frontex se refiere a las personas que han cruzado hasta Europa por los Balcanes occidentales y que sumaron un total de 3.200 migrantes. Un 16% menos que en octubre. En total, en lo que va de año, esta ruta ha sido utilizada por casi 23.300 personas, lo que es «más del doble del total de los primeros 11 meses de 2019».

En este caso, también los sirios y los afganos son los más numerosos. En concreto, el 60% y el 20%, respectivamente, de todos los que llegan a la UE por esa vía.

Iberia lanza una campaña de Navidad sobre los buenos momentos del 2020

0

Iberia ha lanzado este jueves su campaña de Navidad, una felicitación en la que pone el acento en los grandes momentos de solidaridad, amor y amistad vividos en 2020.

«Si tuvieras que hacer una maleta para volar a 2021 ¿qué te llevarías?» es la reflexión con la que la aerolínea ha construido una felicitación que invita a sus clientes a iniciar un viaje a 2021 llevándose lo mejor de este año.

«Esta Navidad tiene más sentido que nunca hacerles llegar nuestros mejores deseos a clientes, empleados y a todos nuestros compañeros de viaje. Incluso en estos meses tan duros, todos los españoles hemos compartido sensaciones y emociones inolvidables, hemos redescubierto el valor de las pequeñas cosas que nos darán fuerza para volar en 2021″, ha señalado la directora de Marketing de Iberia, Gemma Juncá.

La protagonista de la felicitación de Iberia es una maleta en la que viajan las emociones vividas en 2020, el apoyo y la solidaridad de los españoles durante los meses de pandemia, los reencuentros más esperados, la amistad más auténtica, los momentos en familia más entrañables y todo aquello que incita a volar.

Además Iberia ha preparado una sorpresa para los niños que consiste en una videollamada con los Reyes Magos para que puedan encontrarse y hablar con ellos antes del 6 de enero.

Para contactar con Sus Majestades los Reyes Magos solo hay que entrar en www.reyesmagos.iberia.com desde cualquier dispositivo móvil.

Seis de cada diez españoles gastarán menos en las compras navideñas

0

Seis de cada diez españoles (63%) afirman que gastarán menos en las compras navideñas de este año y el mismo porcentaje de la población asegura que tendrá una mayor concienciación a la hora de hacer o comprar regalos para sus seres queridos en esta temporada, según el último estudio de Mastercard.

Además, el 69% de los españoles realizará sus compras en negocios locales para ayudar a los barrios a recuperarse de la crisis y reactivarse económicamente, una cifra diez puntos porcentuales por encima de la media europea (59%).

Según Mark Barnett, presidente de Mastercard Europa, las pequeñas empresas son «la columna vertebral de la economía europea», por lo que comprar en negocios locales esta Navidad hará «una gran diferencia», no solo para ayudar a reconstruir los barrios sino para la economía en su conjunto.

El estudio señala que un 47% afirma que comprará tarjetas regalo de los comercios de proximidad. Por otro lado, este ánimo de ayudar no se limita a los regalos, ya que un 66% comprará la comida y las bebidas de las fiestas a un proveedor local, mientras que un 31% ha reservado en un restaurante de barrio la cena navideña.

Asimismo, los desafíos que 2020 ha presentado han incrementado la empatía de las personas según el informe. Y es que un 17% de los encuestados dice que ha comprado o comprará un regalo para una persona en situación de vulnerabilidad y dos de cada diez españoles han donado a una organización benéfica.

A ello se suma que un 15% de la población realizará una donación en nombre de alguien, un 18% comprará tarjetas de regalo vinculadas a ONGs y un 17% donará regalos a organizaciones que protegen a los animales.

El estudio de Mastercard, realizado en 15 mercados europeos, revela que España es el segundo país que más apoyará a los comercios locales para reactivar su economía (69%), solo superado por Turquía (75%). Por el contrario, Reino Unido es el país con menor intención en comprar los regalos navideños en negocios locales (48%).

En cuanto a la concienciación a la hora de comprar, España también ocupa el segundo lugar en Europa, ya que un 79% de la población afirma que ahora piensa mejor dónde realizar sus compras, diez puntos porcentuales por encima de la media europea (69%). En este aspecto, Turquía también encabeza la lista (90%) y Hungría ocupa el tercer puesto, solo un punto porcentual por debajo de España (78%).

Además, al preguntar a los españoles acerca de los regalos más personalizados e, incluso, hechos a mano que están pensando regalar este año, los regalos ‘wellness’ (productos y experiencias de cuidado personal) encabezan la lista con un 42%, seguido por las fotografías enmarcadas (41%), las experiencias que permitan compartir momentos (36%), las decoraciones personalizadas (35%) y las cestas caseras (34%).

La CNMC investiga a Endesa por presunto abuso de posición

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto una investigación contra Endesa por presuntas prácticas contra la competencia consistentes en un abuso de posición dominante en el mercado de acceso y conexión a la red de transporte de energía eléctrica en determinados nudos, con efectos en el mercado conexo de generación de energía eléctrica.

Según informa el regulador, este expediente sancionador contra Enel Green Power España y su matriz Endesa Generación se ha incoado tras conocer varios conflictos de acceso tramitados por la Dirección de Energía de la institución, y a la vista de otras informaciones recabadas ante la existencia de posibles indicios racionales de una infracción del artículo 2 de la Ley 15/2007 de 3 de julio de Defensa de la Competencia (LDC).

Concretamente, Enel Green Power España, aprovechando su condición de Interlocutor Único de Nudo (IUN) y tramitador único de las solicitudes conjuntas y coordinadas de acceso y conexión a la red de transporte en dichos nudos ante Red Eléctrica de España (REE), habría favorecido a empresas de su mismo grupo empresarial.

Todo ello, en perjuicio y detrimento de terceras empresas generadoras que comparten punto de conexión a la red de transporte, y que no obtuvieron acceso a la misma, como consecuencia de dicha presunta conducta discriminatoria, destaca el organismo presidido por Cani Fernández.

A la vista de la información recabada, la CNMC ha decidido iniciar este expediente sancionador contra la empresa dados los indicios racionales de una infracción de la Ley de Defensa de la Competencia (LDC).

La CNMC indicó que la incoación de este expediente no prejuzga el resultado final de la investigación. Se abre ahora un periodo máximo de 18 meses para su instrucción y resolución.

Papel higiénico: estos son los mejores del ‘súper’ según la OCU

0

2020 ha sido también, entre otras cosas, el año del papel higiénico. A causa del primer confinamiento de la pandemia este artículo del hogar se convirtió en un bien de lujo, prácticamente. Muchos españoles hicieron acopio desmesurado de este artículo, lo que lo agotó las provisiones en gran parte de los supermercados nacionales.

Ahora que parece haber cambiado esta ola descontrolada de consumo, puedes volver a tu superficie de confianza para escoger el papel higiénico que más te guste. Si no tienes uno favorito, o simplemente quieres saber los mejores del mercado, en QUÉ te traemos la última clasificación de la Organización Consumidores y Usuarios (OCU).

Del resultado te sorprenderá que entre las diez primeras plazas de la clasificación encontramos cinco productos de marca blanca. El segundo y el tercero, de Mercadona y Aldi respectivamente, lo son.

El Papel Higiénico Ha Sido Un Bien De Lujo Durante Esta Pandemia.

7. COLHOGAR ‘JUST 1’

Empezamos el top 7 de mejores papeles higiénicos de los mercados españoles con una marca especialmente conocida, Colhogar, pero que no ha podido auparse a una mejor posición en la clasificación de la OCU de este 2020. Obtiene una nota de 78 puntos sobre 100 en la escala que ha preparado la organización para baremar la calidad de estos artículos.

Este papel es excelente, como bien reconoce la OCU, pero su principal problema es el precio. Sus 3,95 euros lo convierten en uno de los papeles higiénicos más caros del mercado, así que en relación calidad-precio baja bastantes enteros con respecto a otros de otras marcas.

Colhogar Just 1

6. PAPEL HIGIÉNICO ‘CONFORT’ CARREFOUR

La cadena de alimentación francesa Carrefour también se cuela en esta lista con su papel higiénico de marca blanca. Como pasa con el ‘Just 1’ de Colhogar, también es de los más caros del mercado, algo que también le hace perder puestos en el ranking. El sexto mejor papel higiénico del mercado cuesta 3,99 euros en su paquete de 12 unidades.

Este papel saca un 79 sobre 100, puntuando mal su negativo impacto ambiental pero destacando su grosor y resistencia.

Una De Las Cinco Marcas Blancas Que Hay En La Lista.

5. FLORALYS ‘SUPER SUAVE’

Como su nombre indica, su suavidad es uno de sus fuertes, pero también su resistencia y grosos. La marca blanca de Lidl entra en el top 5 con una nota de 79 sobre 100 -como el papel de Carregour-, lastrado especialmente por su escasa absorción.

El papel higiénico Floralys ‘Super Suave’ tiene un precio algo mayor al del resto de marcas comparadas, pero su pack posee un mayor número de unidades, lo que realmente lo hace más barato, aunque tengas que comprar más de golpe. Tiene, por eso, una mejor relación calidad-precio que los anteriores.

Entra En El Top 5 Del Mejor Papel Higiénico De España.

4. PAPEL HIGIÉNICO SCOTTEX ‘ACOLCHADO’

Scottex es, seguramente, una de las marcas favoritas de los consumidores. La compañía ha gastado mucho en publicidad, con el famoso perrito, y muchos asocian este utensilio del baño a la propia empresa. Obtiene 80 puntos sobre 100 en la escala de la OCU.

Su rendimiento es alto según los estudios de la Organización de Consumidores y Usuarios, pero se ha quedado a tan solo un paso del top 3. Suavidad, resistencia y buena absorción son algunas de sus mejores características del producto, que puede obtenerse a tan solo 2,78 euros.

El De Scottex Es Un Gran Papel Higiénico.

3. ‘SOLO’ DE ALDI, MEDALLA DE BRONCE DEL PAPEL HIGIÉNICO

El tercer mejor papel higiénico del mercado es el de Supermercados Aldi, o al menos para la OCU. Obtiene una gran puntuación –81 sobre 100-, los mismos que el de marca blanca del Mercadona- pero es algo más caro que el de la competencia.

El ‘Solo Premium Gran Suavidad’ de Aldi cuesta 3,99 euros, pero es de los mejores en peso, grosor, resistencia y absorción. Le penaliza un poco el coste en la relación calidad-precio.

El Blister Del Tercer Mejor Papel Higiénico De España.

2. BOSQUE VERDE ‘HIGIÉNICO SUAVE’ DE MERCADONA, EL SEGUNDO MEJOR

En el segundo puesto, a tan solo un paso del mejor papel higiénico del mercado para la OCU, aparece el ‘Bosque Verde Higiénico Suave’ de Mercadona. La marca blanca de la empresa de Juan Roig obtiene, como el de Aldi, 81 puntos sobre 100.

La Organización de Consumidores y Usuarios le confiere la vitola de ‘Compra Maestra’, pero no obtiene el primero puesto del ranking por su alto impacto medioambiental. Destaca, sin embargo, por sus cuatro capas, que le hacen ganar en resistencia, por su suavidad y por su aspecto visual.

El Papel Higiénico 'Suave' De Bosque Verde Llega Al Segundo Lugar.

1. RENOVA ‘ULTRA FORT’, EL TOP DEL PAPEL HIGIÉNICO PARA LA OCU

El honor se lo lleva Renova. El top 1 en la clasificación de la Organización de Consumidores y Usuarios que elige al mejor papel higiénico del país lo ostenta este año el ‘Ultra Fort’ de esta marca. Es, con bastante distancia, el que mejor puntuación obtiene de toda la clasificación con 85 puntos sobre 100.

Es el más completo del sector ya que tiene muy buenas calificaciones en casi todos los apartados a estudiar. Demuestra ser uno de los más resistentes, pero además es un papel higiénico que causa poco impacto ambiental y que tiene un etiquetado claro y fiable.

Lo mejor, sin embargo, es su precio, ya que cuesta tan solo 2,71 euros el paquete. El Renova ‘Ultra fort’ es el mejor papel para la OCU, y también para nosotros. Si no quieres equivocarte, apuesta por este artículo. Es, con mucha distancia, el producto con mejor relación calidad-precio de entre todos los seleccionados y analizados.

Admite Pocas Dudas: Este Es El Mejor Papel Higiénico Del Mercado.

El Gobierno valida el decreto para ampliar avales ICO y la moratoria concursal

0

El Gobierno se ha asegurado este jueves apoyos suficientes en el Pleno del Congreso para convalidar el decreto ley que incluye la ampliación de la línea de avales ICO, la moratoria concursal, el blindaje a empresas cotizadas y la rebaja del IVA a las mascarillas aunque, eso sí, el PP y Vox han anunciado que no apoyarán el texto, por recoger también otros asuntos, y han censurado la política del Ejecutivo para hacer frente a la crisis.

En concreto, los ‘populares’ han criticado la regulación de hidrocarburos contenida en el decreto, la «estafa» en la bajada del IVA de las mascarillas y el aumento del endeudamiento, así como «el autoritarismo, las prisas atropelladas y la imposición» con la que, a su juicio, ha operado el Gobierno. «El crédito se ha acabado», ha espetado su diputado Juan Diego Requena.

Espinosa de los Monteros, portavoz de Vox, ha declinado apoyar el decreto para evitar «que se siga banalizando» el poder legislativo por una gobernanza a golpe de decreto y, además, ha lamentado la insuficiencia de las medidas adoptadas por el Ejecutivo.

La portavoz fiscal del PSOE, Patricia Blanquer, ha replicado que estas críticas «son un pozo sin fondo», pero que además son «tóxicas, faltonas y populistas». «Donde ven tibieza e insuficiencia, nosotras vemos resiliencia, responsabilidad y prudencia», ha defendido.

En su defensa del decreto, la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha celebrado que las medidas adoptadas adaptan y amplían la «red de seguridad» a empresas y rentas familiares y ha defendido la adaptación de medidas como fórmula para garantizar la eficiencia de las mismas, ante la evolución de la pandemia.

Para la vicepresidenta tercera, el acompañamiento de las empresas para proteger empleos y rentas «es la vía para proteger la economía y preservar la base» de cara a facilitar «una recuperación en las mejores condiciones posibles.

Por otro lado, anticipando las exigencias de la oposición para la aprobación del anunciado plan de apoyo a negocios de hostelería y turismo afectados por las nuevas restricciones por la pandemia, Calviño ha señalado que «casi un tercio» de la línea de avales ICO se ha dirigido hasta ahora al turismo, el ocio y la cultura, bienes de consumo, industria, textil y moda, y comercio minorista, por lo que constituyen a su juicio un apoyo «muy notable» de protección.

El Gobierno sí ha encontrado el apoyo de Esquerra Republicana, Ciudadanos, el PNV y el PDeCAT a la convalidación del decreto ley, celebrando medidas como la adaptación de la línea de avales o la prórroga de la moratoria concursal. Eso sí, estos grupos quieren poder presentar enmiendas y, por eso, han pedido tramitarlo como proyecto de ley.

Además, varios diputados como Joan Capdevila (ERC) han conminado al PSOE y Unidas Podemos a facilitar la tramitación de todos los anteriores decretos que la Cámara aceptó tramitar como proyectos de ley pero que se han quedado ‘congelados’.

También han afeado el retraso a aplicar una rebaja del IVA a mascarillas, o incluso su insuficiencia, según ha dicho la diputada de Ciudadanos Mari Carmen Martínez Granados, quien ha denunciado que se deje fuera a mascarillas higiénicas y geles hidroalcólicos. Para Ferrán Bel, del PDeCAT, esta medida perjudica a productos reutilizables y ha reivindicado que «la economía circular se debe pregonar y también aplicar».

Cs también ha lamentado el régimen de protección a las empresas estratégicas para evitar la compra de acciones por entidades extranjeras, lo que a su juicio «altera de forma sustancial» la regulación de las inversiones y que «parece que se va a quedar de forma permanente».

Finalmente, Juantxo López Uralde, de Unidas Podemos, ha señalado que la referida directiva de hidrocarburos «puede quedarse obsoleta», asegurando que «no es creíble» que el gas pueda postularse como una fuente de energía de régimen «transitorio» dentro de la lucha contra el cambio climático.

La Orquesta Sinfónica RTVE ofrece este viernes el Concierto de Navidad

0

La Orquesta Sinfónica RTVE, bajo la batuta de Andrés Salado como director invitado, ofrecerá este viernes el tradicional Concierto de Navidad en el Teatro Monumental de Madrid.

Según ha informado la Corporación pública, el programa cuenta con obras como la Obertura de ‘El barbero de Sevilla’ de Rossini, la ‘Danza bohemia’ de la ‘Suite nº 2’ de ‘Carmen’ de Bizet, entre otras. Podrá seguirse en directo a través de Radio Clásica y TVE lo grabará para después emitiro el 25 de diciembre en ‘Los conciertos de La 2’.

RTVE ha avanzado que el concierto comienza con la obertura de la ópera más famosa de Rossini, ‘El barbero de Sevilla’, a la que seguirá la ‘Danza bohemia’ de la ‘suite nº 2 para orquesta’ que George Bizet compuso a partir de su ópera ‘Carmen’, un intermedio de la zarzuela ‘Bohemios’ de Amadeo Vives, y el famoso vals ‘El Danubio azul’ de Johann Strauss hijo.

Del compositor, pianista y director de zarzuelas Antonio Álvarez Alonso se podrá escuchar la pieza que le dio más fama, el pasadoble ‘Suspiros de España’. A continuación, la obertura de la ópera ‘Nabucco’ de Giuseppe Verdi. Finaliza con otra obertura, de Johann Strauss hijo, la de su opereta ‘El murciélago’.

Extremadura reconoce una situación «complicada» y endurecerá las medidas si es necesario

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha reconocido que la situación de la pandemia de la Covid-19 es «complicada» desde el punto de vista epidemiológico tanto en la región como en el resto de CCAA y de Europa, y ha insistido en que la Administración autonómica endurecerá las actuales medidas de cara a la Navidad si es necesario.

En todo caso, ha señalado que las estimaciones del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias de España para Extremadura hablan de un «aplanamiento» de la tendencia a partir del pasado 9 de diciembre, algo que según ha indicado hay que ir comprobando a lo largo de próximas fechas, toda vez que en los últimos días se está produciendo en la región un incremento de positivos de Covid-19 por la influencia, fundamentalmente, del fin de semana del Black Friday, y porque «empieza a notarse la movilidad también del Puente de la Constitución».

Así, tras indicar que el Plan de Navidad hace «falta» para afrontar la fatiga pandémica que se produce en la sociedad, ha señalado que la Junta lo seguirá aplicando «hasta que sea posible» y «con todas las medidas de seguridad y de control como hasta ahora», aunque si la comunidad alcanza los 250 casos por 100.000 habitantes a los 14 días entonces «automáticamente» se suspendería dicho plan.

«Si se tuviesen que endurecer las medidas actuales las tendríamos que endurecer y no nos temblaría la mano para hacerlo», ha recalcado Vergeles, quien ha recordado que tal y como está determinado actualmente el Plan de Navidad en Extremadura se flexibiliza la reducción de la movilidad nocturna, se permite el incremento de reuniones a 10 personas, y se permite un cierre perimetral con permiso para visitar a familiares y allegados, además de un plan de residencias.

Tenemos que ser contundentes por la salud, por la ocupación de los hospitales y por las residencias para ir vacunando. Tenemos que priorizar del grupo a vacunar que son las residencia y a ellos tenemos que proteger», ha señalado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad durante una comparecencia este jueves a petición propia en la Asamblea de Extremadura para informar sobre la situación de la Covid-19 en la comunidad.

Por otra parte, Vergeles ha apuntado que la Administración regional ha pedido una revisión de los datos del Ministerio de Sanidad por si en la transmisión de las cifras hubiese habido «algún problema», porque según los cálculos de la Junta, la incidencia de coronavirus acumulada a los 14 días en la comunidad está «más cercana» a los 197,3 casos por 100.000 habitantes que a los 141 casos que declara el citado ministerio a día de ayer.

Así, según ha recordado, la incidencia acumulada en la comunidad a los 14 días consolidada a día de ayer por el Ministerio de Sanidad era de 141 por cada 100.000 habitantes, por debajo de los 201 casos de la media española; y de 65 casos a los 7 días en la región, por debajo de los 111,96 en España.

En cuanto a las camas en hospitales ocupadas por Covid, en Extremadura es del 5,19 por ciento, frente al 9,21 del resto de España; y el indicador de camas UCI ocupadas por pacientes de coronavirus en la comunidad es del 12,95 por ciento, frente al 20,50 por ciento a nivel nacional.

Asimismo, en Extremadura hasta hoy se han realizado 415.049 pruebas de diagnóstico de infección activa, de las que 385.456 son PCR y 29.593 test antigénicos de segunda generación.

Por otra parte, Extremadura cuenta en la actualidad con 72 brotes activos de Covid-19, del total de 470 declarados durante la ‘nueva normalidad’, lo que lleva a acumular 1.071 casos asociados a algunos de los brotes activos en este momento y 2.525 contactos.

Al respecto, para controlar esos brotes, Vergeles ha incidido en que la Junta está manteniendo la estrategia de la detección precoz y de «acotar» para abordar «urgentemente» esos brotes; a la vez que se realizado cribados en todas las áreas de salud (con 8.791 pruebas de infección activa realizadas en la comunidad a través de cribados, de las que «sólo» el 7 por ciento de esos cribados han dado positivo).

El CSIC lanza un nuevo test serológico con una fiabilidad de casi el 100%

0

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con los hospitales madrileños de La Princesa y La Paz, y producido por la empresa biotecnológica española Immunostep, han lanzado al mercado un nuevo test serológico de anticuerpos de Covid-19 con una fiabilidad cercana al cien por cien.

El test se basa en una proteína del virus que no se había usado en diagnóstico y que puede ejercer como antígeno para revelar la respuesta inmunitaria frente al coronavirus. El test detecta tres tipos de anticuerpos y permite conocer a las personas que han estado en contacto con el coronavirus y se han inmunizado.

Se trata, por tanto, de una herramienta «muy útil» para identificar a las personas que han desarrollado protección inmunitaria frente al coronavirus, y para diseñar una estrategia de vacunación eficiente de la población. Con este ensayo se puede distinguir qué personas han generado respuesta a la vacuna de aquellas que se han contagiado y responden frente al virus completo.

El test, patentado a través de la Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento del CSIC, se presenta en formato kit ‘ELISA’ con todos los reactivos para revelar la presencia de anticuerpos en la sangre del paciente, se realiza en laboratorio y ofrece resultados en unas dos horas.

«La principal novedad del test es que se basa en proteínas virales que hasta ahora no se habían estudiado para emplearlas en diagnóstico. Hemos encontrado que la proteasa, una proteína que fabrica el virus durante la infección, puede ejercer como antígeno. Los pacientes generan anticuerpos que se pueden detectar en muestras de sangre», ha explicado Mar Valés, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC), que ha co-liderado el trabajo de investigación.

El diseño para fabricar la proteasa ha estado dirigido por el investigador Hugh Reyburn, del CNB-CSIC. Una vez purificada, esta proteína se utiliza para capturar los anticuerpos contra el coronavirus que contiene el suero (sangre) del individuo que ha pasado la enfermedad y ha desarrollado la inmunidad. En este sentido, el kit permite medir esta reacción mediante un cambio de color.

Los investigadores han realizado un ensayo, publicado en la revista ‘Journal of Immunology’, que muestra que esta prueba, combinada con la detección de otros antígenos coronavirus comúnmente utilizados, y que también se han producido en el CNB-CSIC por los grupos de Hugh Reyburn y José María Casasnovas, permite identificar a todos los individuos que han desarrollado inmunidad frente al coronavirus.

«El test es extremadamente sensible, y la combinación de un nuevo antígeno con las inmunoglobulinas IgG e IgA permite tener la detección de anticuerpos prácticamente desde el inicio de los síntomas. Dada su alta sensibilidad, creemos que va a ser una herramienta muy potente en esta etapa de vacunación que empezamos ahora», ha recalcado el consejero delegado de Immunostep, Ricardo Jara.

Por su parte, el coordinador del departamento de inmunología del Hospital Universitario de La Paz de Madrid, Eduardo López, ha informado de que el test permite hacer un estudio más amplio de la respuesta inmunológica de anticuerpos frente al virus. «Es posible ver la respuesta a anticuerpos frente a más proteínas de las que habitualmente se incluyen en la mayoría de los test, incluido el hallazgo del grupo del CSIC, que es esta proteína (la proteasa), que genera respuesta a anticuerpos. Por eso creemos que este test es más versátil que otros que ya están disponibles», ha enfatizado.

Mientras que las pruebas PCR detectan el material genético del virus y los test de antígenos detectan proteínas de la superficie del virus (detección directa), los test de anticuerpos detectan las proteínas generadas por el sistema inmunitario en respuesta a la infección por el coronavirus (detección indirecta).

Este resultado aporta información importante para conocer la cantidad de población que ha pasado la Covid-19 y se ha inmunizado. Este nuevo test ofrece un diagnóstico no solo cualitativo (señala la presencia o ausencia de tres tipos de anticuerpos) sino también cuantitativo, es decir, permite saber la concentración de estos.

«El nuevo test permite identificar tres tipos de anticuerpos, llamados inmunoglobulinas: la IgM, o inmunoglobulina M, es la primera que se genera tras la infección, generalmente a los cinco o seis días tras el inicio de los síntomas, e indica que el organismo está empezando a responder a la enfermedad y que la infección puede estar activa (y el paciente ser aún contagioso); la IgG, o inmunoglobulina G, se produce en un momento más avanzado y perdura varias semanas o meses, de forma que sirve para saber si una persona ha padecido la enfermedad en el pasado; y la IgA, o inmunoglobulina A, que aparece cuando el virus se encuentra en las mucosas», ha zanjado el investigador del CNB-CSIC, que ha co-dirigido el trabajo, José Miguel Rodríguez Frade.

BBVA España permite incorporar a su app los tickets de compra

0

BBVA ha incorporado una nueva funcionalidad a su web y app en España para que los clientes puedan adjuntar facturas o recibos a los pagos realizados con las tarjetas, con el objetivo de ayudarles a mejorar la gestión de sus gastos, según ha informado el banco.

Para ello, los clientes deben acceder a los movimientos de su tarjeta desde la posición global del banco y desplegar el movimiento que desean editar, pudiendo añadir información en formato texto o adjuntar un archivo en formato jpg o pdf. Esta información se complementa con la que aparece ya de manera automática, como es el nombre del comercio y el importe.

Para BBVA, este hito supone que la app y la web se conviertan en «una nube donde almacenar información». La nueva funcionalidad se lanzó hace un mes y en este tiempo ha sido utilizada por más de 5.000 clientes.

Con esta nueva solución, la app y web de BBVA completan la oferta de servicios que la entidad pone al alcance de los clientes para ayudarles con sus finanzas, como son ‘Bconomy’, Programa tu cuenta, o Mis Metas, entre otras.

Más de 200 discotecas cuelgan el cartel de ‘se vende’ en plena crisis

0

Más de 200 discotecas están a la venta en España en plena crisis del sector turístico y del ocio, uno de los más afectados por la crisis sanitaria del Covid-19, con unos precios que oscilan entre los 50.000 euros y los seis millones de euros, según Idealista.

Uno de los segmentos más castigados por el impacto del Covid-19 son los locales de ocio nocturno y discotecas que han visto reducido sus aforos y limitados sus horarios, entre otras medidas.

Según el portal inmobiliario, existen locales de ocio nocturnos disponibles en todas las comunidades autónomas, menos en Ceuta, Melilla y La Rioja que no registran ningún espacio.

Andalucía, Cataluña y Madrid son las regiones que acumulan un mayor número de discotecas a la venta: más de 60 entre las tres. La Comunidad Valencia y Castilla-La Mancha, por su parte, también cuentan con un gran número de unidades: todas ellas por encima de la decena.

A la cola de este ranking aparecen Cantabria y La Rioja con solo un inmueble en venta, mientras que en la parte baja también se encuentran Asturias, Navarra, País Vasco y Murcia, con menos de cinco discotecas.

Según Idealista, es destacable que los polos de atracción turística de España lideran la oferta de locales disponibles.

Desgranado por municipios, San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas) acumula nueve discotecas en venta, muchas de ellas situadas en los alrededores de Playa del Inglés.

Madrid es la segunda localidad con un mayor número de locales de ocio nocturno que buscan nuevo propietario, ya que ofrece cuatro activos que acumulan un valor cercano a 8 millones de euros.

Marbella (Málaga) y Calvíà (Palma), dos destinos muy turísticos, son los siguientes municipios con cuatro y tres discotecas disponibles para comprar, respectivamente.

Barcelona, Murcia, Benalmádena, Torremolinos y Puertollano también tienen un cartel de ‘se vende’ en tres pubs nocturnos o espacios con licencias para fiestas y discotecas.

En la lista también destacan Conil de la Frontera (Cádiz), con dos inmuebles, así como otros enclaves turísticos como Granada, Córdoba, Gandía (Valencia), Sant Josep de Sa Talaia (Ibiza) o Santa Cruz de Tenerife, que cuentan con un local a la venta.

El obispo de Mallorca critica que el Gobierno «quiere recortar libertades»

0

El obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull, ha llamado a la población a «intensificar la plegaria» ante la pandemia de la COVID-19 y, sobre todo, «en un momento en el que por parte del Gobierno del Estado se quieren recortar libertades y se hacen propuestas que deshacen el espíritu fraternal y democrático».

Así lo ha expresado Taltavull en una carta dirigida a la ciudadanía ante la llegada de las fiestas de Navidad, donde repasa este año marcado por el coronavirus y pide responsabilidad a los mallorquines ante el incremento de casos.

En la misiva, el obispo se ha referido a los políticos y ha considerado que es «intolerable presenciar en los hemiciclos el espectáculo de agresividad, insulto y falta de diálogo de quienes deberían ser un modelo de gestión cívica». «Lo vemos en relación al campo educativo, en todo lo referente a los derechos que tienen los padres respecto del tipo de educación que quieren para sus hijos», ha señalado.

En este sentido, ha censurado «la intención de excluir de la enseñanza la asignatura de religión y recortar el derecho a la libertad religiosa, así como marginar la atención a los más débiles». Además, ha criticado «la ley a favor de la eutanasia expresamente introducida en un momento en el que hay tanto sufrimiento en los ancianos y los que están más faltos de salud.

«Una vez más debemos decir que queremos y tenemos derecho a unos gobernantes que demuestren que aman su pueblo y se ponen incondicionalmente a su servicio», ha reclamado.

Por otro lado, Taltavull ha hecho de nuevo una «llamada firme y urgente a la responsabilidad colectiva de todo el mundo» para cumplir con las medidas sanitarias. «Nos va la salud personal y colectiva, nos va la actividad económica, nos va la salud del planeta. Nunca hubiéramos pensado que fuera toda la humanidad la que hay quedara involucrada y comprometida», ha indicado.

Así, el obispo ha valorado el «ejemplar» cumplimiento de estas normas dentro de las iglesias y lugares de culto, y ha recordado que la contribución de la Iglesia durante la pandemia «se ha concretado sobre todo en la acogida que hacen las parroquias mediante la atención a los enfermos y acompañando a las familias en el duelo, además de las ayudas en lo más básico».

Asimismo, ha apuntado que tras la pandemia no se puede volver a la normalidad de antes. «Tenemos que ser creativos de una realidad nueva para todos«, ha asegurado, a la vez que ha añadido que «se trata de apostar por la dignidad de cada persona y por los derechos humanos».

Ante las restricciones para hacer frente a la COVID-19 en la isla, Taltavull ha recordado que este año, en la Catedral de Mallorca, la celebración de la noche de Navidad se realizará a las 19.00 horas y se retransmitirá en directo por streaming, y por IB3 a las 23.00 horas en diferido. Además, en el Santuario de la Virgen de Lluc, la misma celebración será a las 18.00 horas y será retransmitida por streaming y por el Canal 4 en directo.

También se ha referido a otras celebraciones de diciembre y enero como la fiesta del Estandarte, la fiesta de Sant Antoni o la de Sant Sebastià, y ha reclamado a la ciudadanía que en estas pidan por el pueblo mallorquín, por los gobernantes, por la Iglesia de Mallorca y por aquellos que sufren las consecuencias de la COVID-19.

La ocupación para casas rurales en Nochevieja se acerca al 86%

0

La ocupación en casas rurales para Nochevieja se sitúa actualmente, a prácticamente dos semanas de que acabe el año, en un 85,84%, desde el jueves 31 de diciembre hasta el domingo día 3 de enero, según el portal casasrurales.net.

De acuerdo con la información publicada este jueves por la plataforma, este dato es similar al registrado el año pasado por estas mismas fechas, a falta de las reservas de última hora.

No obstante, el portal explica que parte de la ocupación se ve aumentada también por alojamientos no disponibles, por la ocupación de los propios propietarios o los que han decidido cerrar hasta que la situación mejore.

Aún así, el sector se mantiene alerta por los datos epidemiológicos que puedan acarrear nuevas restricciones en estos días, lo que conllevaría un «aluvión» de cancelaciones.

Al igual que el año pasado, la Comunidad de Madrid aglutina el mayor porcentaje de ocupación en casas rurales para celebrar el fin de año, con un 94,59%. Le siguen la Comunidad Valenciana (93,29%), la Región de Murcia (93,01%), Cataluña (92,06%) y las Islas Canarias, todas ellas por encima del 92%.

Continuando la lista se encuentran Aragón (88,60%), Baleares (88,48%), Navarra (86,84%), el País Vasco (86,03%) y Andalucía (83,31%). Por el contrario Castilla y León (77,20%), Extremadura (77,01 %) y La Rioja (76,00%) se sitúan en la cola.

El sector servicios recorta su superávit un 19,7%

0

El superávit del sector servicios bajó un 19,7% en el tercer trimestre en relación al mismo periodo de 2019, hasta situarse en 4.070,7 millones de euros, como consecuencia de la crisis sanitaria, según la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este resultado es fruto de un retroceso interanual de las exportaciones del 9,4%, hasta los 16.281,9 millones de euros, frente a un descenso de las importaciones del 5,3%, hasta totalizar 12.211,2 millones de euros.

Los servicios que contribuyeron de manera más negativa al descenso de las exportaciones fueron telecomunicaciones, informática e información; transporte y servicios personales, culturales y recreativos.

En concreto, las ventas al exterior del sector de telecomunicaciones alcanzaron los 2.490 millones (el 15,3% del total), con un retroceso del 25,1% respecto al tercer trimestre de 2019; mientras que las llevadas a cabo por el transporte totalizaron 4.589 millones de euros, un 9,5% menos, y las de los servicios personales y culturales ascendieron a 273,2 millones, un 31,4% inferiores a las del tercer trimestre del año pasado.

Por el contrario, las únicas contribuciones positivas fueron las de seguros y pensiones, con 981,9 millones de euros en exportaciones y un aumento interanual del 9,3%, y la propiedad intelectual, con exportaciones por importe de 626,6 millones de euros, un 2,6% más en tasa interanual.

Por otro lado, los servicios con mayor contribución positiva a la evolución interanual de las importaciones en el tercer trimestre fueron los seguros y pensiones, con 2.091,6 millones de euros y un aumento anual del 80,3%, y los servicios financieros, con importaciones por valor de 318,5 millones y una tasa de crecimiento del 32%.

Entre los sectores que presentaron contribuciones negativas a la evolución interanual de las importaciones en el tercer trimestre destacan los empresariales, que recortaron sus importaciones un 19,4%, hasta los 4.018 millones de euros; propiedad intelectual, con importaciones por valor de 1.123 millones (-18,1%), y transporte, cuyas compras al exterior disminuyeron un 14,1%, hasta los 2.418 millones de euros.

En cuanto al destino geográfico de las exportaciones de servicios, las dirigidas a Europa alcanzaron en el tercer trimestre los 10.940 millones de euros, mientras que las destinadas a la UE sumaron 7.652,9 millones. Dentro de ellas, las que tienen como destino la zona euro se situaron en 7.077 millones de euros.

Por último, en cuanto a las importaciones, las que tienen su origen en Europa ascendieron a 9.116 millones de euros, con valores para la UE y la zona euro de 6.859 y 6.244 millones de euros, respectivamente.

El IEE prevé que el PIB caiga un 11,3% este año y crezca un 5,5% en 2021

0

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) prevé una caída del PIB del 11,3% este año como consecuencia de la crisis del coronavirus, elevando la tasa de paro al 15,9% y el déficit público al 13% del PIB, al tiempo que prevé una recuperación parcial en 2021, cuando la economía crecerá un 6%, aunque la tasa de paro será del 18,8% y el déficit del 9,5% del PIB.

Así se desprende del último informe de Coyuntura Económica del IEE, correspondiente al segundo semestre, presentado este jueves por el presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa, que ha pronosticado una recuperación en forma de ‘K’, que no llegaría a ser completa «posiblemente hasta 2023» y que será desigual por sectores y regiones.

Fernández de Mesa ha indicado que sectores como el industrial y de manufacturas se recuperarán de forma más rápida que el de servicios, y en esta línea se producirá una recuperación más tardía en las islas por la influencia del turismo.

El director general del IEE, Gregorio Izquierdo, ha explicado que el escenario para el cuarto trimestre es de «mucha incertidumbre», si bien registrará previsiblemente un avance del PIB «muy tenue» e incluso no se descarta una recaída del PIB con respecto al tercero, por el aumento de los rebrotes y la vuelta a las restricciones en algunas regiones, aunque éstas estén siendo «mucho más suaves y localizadas» que en la primera ola.

En 2020, la contracción de la demanda nacional (-10,2%), en particular, la liderada por el consumo privado (-13,8%) y por la inversión en capital fijo (-16%) serán los determinantes principales de la evolución de la producción, aunque el sector exterior también mostrará una aportación negativa sobre el crecimiento (-1,1 puntos), debido, fundamentalmente, a la caída de los ingresos procedentes del turismo y a la debilidad de la industria de la automoción, que lastrarán las exportaciones.

La previsión de una caída del 11,3% del PIB es tres décimas mayor que la realizada en julio, si bien mejora en cinco décimas el repunte previsto para 2021, hasta el 6%, y es que el próximo año la demanda interna subirá un 5,3%, con un avance del consumo privado (+5,5%) y la inversión de capital fijo (+10,7%).

En cuanto al paro, Fernández de Mesa ha valorado el impacto positivo de los ERTE. De hecho, respecto a sus últimas previsiones, el IEE ha mejorado sus pronósticos respecto a la tasa de paro y el empleo. En concreto, augura una tasa de desempleo del 15,9% este año y del 18,8% en 2021, inferior a las estimaciones del 20% y el 22% que estimaba en septiembre.

Estos niveles de empleo se darán como consecuencia de una caída del empleo en términos de EPA del 3,1% y el 1,4%, respectivamente, en paralelo a un crecimiento de la remuneración por asalariado del 1,5% este año, que se suavizará al 0,3% el próximo ejerciciio.

De su lado, la media anual del IPC se situará en el -0,3% este año, mientras que alcanzará una tasa del 0,8% el próximo ejercicio.

The Pathless – Una aventura indie para PS5 realmente bella

0

Ya hay que decirlo, tenemos sobrecarga de juegos bastante similares. Que si shooters, que si soulslike, que si RPG… Por eso cuando nos llega un título como The Pathless, lo agradecemos. Giant Squid es el estudio que está al cargo y nos llega a España de la mano de los amigos de Meridiem Games. Este juego es un soplo de aire fresco que viene a ser una genial alternativa a todo lo repetitivo para tu PS5.

En The Pathless nos vamos a encontrar una aventura de esas que se disfruta sin alterarse. Viajamos hasta un mundo en el que un poderoso enemigo está sembrando el caos. En este precioso mundo en el que habitan los dioses, este villano los está esclavizando. Y ha amenazado con eliminar a todo el que vaya a interrumpir su labor. Nosotros somos una heroína que deberá de pararle los pies.

Una de las cosas que nos ha sorprendido a la hora de empezar a jugar a The Pathless ha sido el desplazamiento. Con un arco y flechas deberemos ir disparando a diversos puntos, con ello iremos moviéndonos con más velocidad, además acumularemos energía en una barra con la que iremos todavía más rápido. La cuestión va a ser ir acertando a estos puntos a la vez que nos vamos moviendo a gran velocidad. Un sistema original y vistoso.

The Pathless es muy vistoso

The Pathless – Una Aventura Indie Para Ps5 Realmente Bella

Mientras vamos desplazándonos nos vamos deleitando con los preciosos escenarios que The Pathless tiene para nosotros. A medida que avancemos, tendremos que ir activando unas torres. Con eso, romperemos una barrera mágica y nos enfrentaremos a un jefe final de esa zona. Entre medias iremos encontrando ruinas y mazmorras en donde deberemos resolver puzles.

Estos puzles no son demasiado complicados. Habrá que tocar diversos objetos, activar botones. Son interesantes y nos entretienen bastante durante la aventura. Además, nos hacen tener que explorar las zonas en las que estamos. Una vez que hayamos recogido la suficiente cantidad de artefactos dispersos por las zonas, podremos enfrentarnos a los jefes finales.

Antes de pelear deberemos superar un pequeño reto de astucia y sigilo y posteriormente empezar a pelear. No queremos arruinaros la experiencia, porque es aquí donde está la verdadera gracia de The Pathless. Cada enemigo va a ser diferente y queremos que lo descubráis por vosotros mismos. Uno de los placeres de este título es querer seguir adelante para ver a la siguiente bestia.

Además, no vamos solos en esta aventura. Tenemos un compañero muy especial que nos va a ayudar en todo momento. Un amigo alado que nos permitirá llegar a puntos inalcanzables o llevarnos planeando a sitios lejanos. Sin embargo, tenemos que deciros que The Pathless tiene un punto negativo. Su duración.

Nos trae reminiscencias de Zelda

The Pathless – Una Aventura Indie Para Ps5 Realmente Bella

Dicen que lo breve, dos veces bueno, pero claro, en una tarde puedes terminar este título. Eso sí, como bien dice el refrán, te deja un buen sabor de boca y ganas de volver a jugarlo. Ganas de volver a deleitarnos con sus maravillosos paisajes Y es que en la parte gráfica el juego está muy bien acabado. Siendo un juego de poco presupuesto, enamora y encandila con su estilo artístico.

Los escenarios son una gozada y los detalles han sido realizados con mucho mimo. Se nota el cariño puesto en todo lo gráfico. También en la parte sonora, muy simplista pero efectiva. Ideal para un juego como este, de disfrutar con calma y tranquilidad.

The Pathless es una excelente opción de cara a comprarte algún juego nuevo y no demasiado caro para PlayStation 5. Es cierto que no es largo, pero toda la experiencia que te ofrece merece la pena. Un sistema de juego muy original unido a un buen acabado en los combates. Gráficos preciosos y paisajes en los que detenerse a mirar. The Pathless de Meridiem Games y Giant Squid es ideal para quien busque algo diferente. Los vas a disfrutar.

Rafael Amargo sale del despacho de su abogado junto a su pareja

0

¿Se acuerdan del día que Rafael Amargo salió de los calabozos? Vimos a una persona feliz por volver a saborear la libertad y explicando a todos los medios de comunicación que se encontraban en las inmediaciones de los Juzgados de Plaza Castilla qué es lo que había sucedido… bien, pues parece que ahora el bailaor ha cambiado de estrategia y ha decidido guardar silencio ante las preguntas de la prensa.

Este miércoles pudimos ver a Rafael Amargo reunirse con su abogado, Cándido Conde-Pumpido, junto a su pareja Luciana. Los dos estuvieron reunidos con el letrado para hablar, imaginamos, sobre el recurso que salió ayer a la luz de la Fiscalía por el que pide el ingreso inmediato del artista en prisión.

Con el rostro muy serio y muy pendiente de su teléfono móvil en todo momento, Rafael Amargo no quiso hacer ninguna declaración ¿atendiendo los consejos de su abogado? Tras unos segundos de espera en la calle, un amigo se encargó de recoger al bailaor y a su pareja en un coche.

Y es que, si recordamos las primeras apariciones públicas de Rafael en los medios de comunicación después de sus sorprendente detención, veíamos a su abogado parándole los pies en muchas ocasiones para que no dijera nada que no fuese cierto o que podría ir en su contra en el proceso judicial que hay abierto contra él….

Un cambio de estrategia que se produce justo el mismo día que la Fiscalía interpuso un recurso por el que pide el ingreso inmediato a prisión de Rafael Amargo y que llevó al bailaor a cancelar su espectáculo en el Teatro de La Latina.

Ayuso no cerrará Madrid durante las Navidades, ni los comercios ni la hostelería

0

La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado que el Gobierno regional no va a impedir «que los ciudadanos entren o salgan» de la autonomía para visitar a sus familiares ni tampoco cerrará los comercios y la hostelería.

Así lo ha trasladado en el Pleno de la Asamblea de Madrid, en respuesta a una pregunta sobre las restricciones de movilidad de la portavoz de Vox, Rocío Monasterio. Ayuso ha incidido en que van a seguir con las mismas medidas que han tomado hasta ahora, dado que han dado «buenos resultados». Estas van en la dirección de la concienciación, la ventilación, los cierres nocturnos y las medidas en zonas básicas de salud con alta incidencia del virus.

«No nos plantemos arruinar a los comercios, ni cerrar la hostelería, ni afectar cada vez más a la economía«, ha avanzando, antes de que el viceconsejero de Salud, Antonio Zapatero, anuncie este viernes las nuevas medidas para frenar el virus en la autonomía.

PP dice que Iglesias y Montero escenifican los «líos internos» del Gobierno

0

La vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, ha considerado este jueves que «la escenificación» de este pasado miércoles que protagonizaron «en los pasillos del Congreso» de los Diputados la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, y el vicepresidente segundo del Ejecutivo, Pablo Iglesias, «es para mayor abundamiento de lo que está pasando en un gobierno que no está gestionando y está más dedicado a sus líos internos».

Así lo ha indicado la también expresidenta de la Cámara Baja en una entrevista en Canal Sur Televisión, en la que ha tachado de «bochornoso» el Pleno celebrado en el Congreso este pasado miércoles, porque «el Gobierno no dio la cara» pese a que «tenía que dar explicaciones de la gestión de la pandemia» de la Covid-19 en el contexto de estado de alarma que permanece en vigor en España y donde «cientos de personas» mueren a diario por el coronavirus, según ha puesto de relieve.

La dirigente ‘popular’ ha criticado que el Gobierno «ha llevado al país a una crisis sanitaria, social e institucional y, en vez de explicarle a los españoles qué tiene que hacer» el propio Ejecutivo, «lo que hizo fue atacar a la oposición, que se supone que no tenemos nada que aportar ni qué decirle», según ha lamentado.

Ana Pastor ha afeado así que por parte del Ejecutivo «no se hizo caso en ningún momento a ninguno de los requerimientos de la oposición», y la sesión plenaria de este jueves «demostró que el Gobierno miente en muchos casos, que es un mal gobierno y que tienen un lío además interno» dentro del propio gabinete, y «cuando hay lío dentro de una casa, las cosas no van bien», ha comentado la vicesecretaria del PP.

Ha llamado la atención además acerca de que haya «diputados que lo que hacen es utilizar el Parlamento para denigrar a las instituciones, atacar al poder judicial y, sobre todo, dar su voto al Gobierno de Pedro Sánchez y de Podemos a cambio de la nueva regulación del delito de sedición o de hacer que los Presupuestos tengan una asimetría como nunca se ha visto» en la Cámara Baja, de forma que, «dependiendo de quién apoya al Gobierno, haya más inversión en infraestructuras.

«El Gobierno se ha asociado con unos señores que quieren destruir el modelo constitucional, la monarquía parlamentaria, que atacan a la Corona, a la separación de poderes», ha continuado criticando Ana Pastor, quien ha agregado que «el problema es que el Gobierno ha entrado en ese juego y ha traído al Parlamento una ley para impedir que el órgano de gobierno de los jueces pueda tomar sus propias decisiones», algo que ha tildado de «gravísimo».

«LEGISLAR A LA CARTA»

Además, «los organismos europeos han dicho que no se puede desde el poder legislativo intentar hacer que el poder judicial no sea independiente», según ha subrayado Ana Pastor, que ha sostenido que «el Gobierno no puede querer ser poder ejecutivo, legislativo y judicial» a la vez, «porque eso tiene un nombre muy concreto», según ha apostillado, y lo que piden desde el PP «es que se respete la independencia del poder judicial», y que en las decisiones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no entren a formar parte «las personas que están atacando permanentemente» a ese «poder judicial», así como «a la Corona, a las instituciones del Estado» y que, además, «quieren legislar a la carta».

Así lo ha apuntado la vicesecretaria de Política Social del PP, quien ha señalado que los independentistas y «los señores de Batasuna» -en alusión a Bildu- «lo que quieren es que, gracias o con el apoyo que le dan al Gobierno», lograr a cambio de eso que el Ejecutivo «les cambie las leyes y me haces leyes a la carta», de forma que «se están saltando límites que nunca pensé que se iban a saltar», según ha alertado.

La vicesecretaria de Política Social del PP ha acusado también al Gobierno de «estar intentando estar en el poder a cambio de cualquier cosa», así como de haber propiciado «una crisis de salud pública» en España «por llegar tarde a la gestión de la pandemia.

ACUSACIÓN DE XENOFOBIA A LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Por otro lado, preguntada acerca de la acusación de xenofobia que la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, lanzó ayer a la Junta de Andalucía en el marco de la crisis migratoria y de los traslados de inmigrantes llegados a Canarias a otras comunidades como la andaluza, Ana Pastor ha respondido que «la política de migraciones del Gobierno es bochornosa» y, además, «miente» y ha estado «ocultando lo que están haciendo».

Frente a ello, ha sostenido que el Ejecutivo andaluz «lo que hace siempre es atender y hacer todo lo posible por respetar la dignidad de todas las personas que llegan, y lo que no se puede hacer es mentir», según ha insistido la representante del PP, que ha pedido además al Gobierno que «no se meta con los andaluces, que es un pueblo acogedor y hace una política siempre humanitaria y de respeto con los derechos humanos», y lo que debe hacer el Ejecutivo es «dar explicaciones a las comunidades autónomas y a los alcaldes», que es lo que reclama la Junta, según ha zanjado.

De la fama al olvido: actores y actrices de Hospital Central que no valían la pena

0

Producida por Videomedia y emitida en Telecinco, Hospital Central se estrenó en abril del año 2000 y pudimos ver su último episodio en diciembre de 2012. Esta serie de médicos, aunque en realidad era mucho más que eso, es tal vez una de las producciones más míticas y exitosas de la historia de la televisión española. Sus situaciones, sus personajes y su humor forman parte de la educación sentimental y de la memoria de la juventud de al menos dos generaciones de españoles.

Hospital Central tuvo un total de 300 episodios repartidos en veinte temporadas emitidas en el espacio de una docena de años. Sus datos de audiencia, aunque no se mantuvieron estables a lo largo de toda la trayectoria, fueron más que aceptables. El promedio de audiencia de las veinte temporadas asciende a un 24,1% de cuota de pantalla, lo que supone que casi uno de cada cuatro españoles estaba pendiente de lo que sucedía en la trama. Entre el amplísimo elenco de la serie, todo hay que decirlo, había varios actores no especialmente brillantes ni talentosos. Algunos de ellos acabaron abandonando el mundo de la interpretación para dedicarse a otros menesteres.

 

Ángel Pardo

Hospital-Central

Tampoco es que sea justo decir que Ángel Pardo fuese un mal actor, pero lo cierto es que tampoco era especialmente brillante ni talentoso. Pardo, madrileño nacido en el año 1957, tiene a sus espaldas una exigua carrera como actor que hace tiempo que dejó de lado para dedicarse a ser coach para aspirantes a actores. Ángel Pardo ve ahora los toros desde la barrera, después de pasar por el cine, la televisión e incluso para el teatro (ha hecho papeles en obras de Darío Fo o de Antonio Buero Vallejo). 

Pardo interpretaba en Hospital Central a Rusti, el celador del hospital. Una vez concluida la serie, y aunque tuvo algún que otro papel anecdótico en otras producciones, su vida fue poco a poco alejándose del mundillo de la interpretación. Había debutado en el cine en el año 1975, en la película Cómo están ustedes. Pardo ha aparecido también en Amar en tiempos revueltos y se metió en la piel de Chencho en Farmacia de Guardia.

Iván Sánchez

Hospital-Central

Con Sánchez pasa algo parecido a lo que puede decirse de Ángel Pardo, solo que él no ha dejado del todo de lado su carrera como actor. Sí que se ha orientado con más intensidad al mundo de la moda, desempeñándose tanto como modelo de fotografía como de pasarela.  y además ha decidido centrar su trabajo sobre todo en México, donde es toda una celebridad, como intérprete de telenovelas. Este mostoleño nacido en 1978 era en la serie el doctor Raúl Lara, un papel que interpretó entre los años 2006 y 2011. 

Allí en México Sánchez ha ganado papeles protagónicos en series y telenovelas de primer orden, y también ha participado en programas de televisión y talent show. Ejemplo de ellos son “La tempestad”, donde obtuvo el papel protagonista, “Señorita Pólvora” o “Yago”. En cuanto al cine, obtuvo en el año 2016 un papel secundario en la película “Backseat Fighter”. Como veis, ninguna producción especialmente conocida ni exitosa. Pero lo cierto es que a él le va bien.

Roberto Drago

Hospital-Central

Este es otro, como Ángel Pardo, que tras trabajar como actor decidió pasarse al mundo de la formación, que es a lo que ahora se dedica. El argentino Roberto Drago, que en la serie Hospital Central hizo las veces del doctor Héctor Béjar,  se encarga de impartir cursos de formación para actores y actrices. Y es que su carrera artística, una vez terminada esta serie, no fue todo lo prolífica y exitosa que él hubiese deseado. 

En Hospital Central estuvo trabajando durante nueve años, entre 2003 y 2012, y desde entonces apenas ha tenido faena en el sector del cine, la televisión o el teatro. Tuvo un papel más o menos relevante en la serie juvenil Yo quisiera, allá por 2015, y al año siguiente apareció en un episodio de la serie de TVE El ministerio del tiempo. Ha hecho también un puñado de obras de teatro, pero desde 2013 no ha vuelto a subirse a las tablas. 

Bárbara Muñoz

Hospital-Central

Bárbara Muñoz es una actriz madrileña de 37 años que empezó su carrera como intérprete precisamente en Hospital Central, interpretando a la enfermera Alicia Monasterio. Muñoz entró en la serie ya a la mitad, en el año 2006, y su personaje fue recurrente en la trama ya hasta el final de Hospital Central. Antes, en el año 2004, había aparecido en un episodio interpretando a otro personaje.

Previamente, Muñoz había participado en capítulos sueltos de Los Serrano y de la serie juvenil. Corta-t, emitida en los primeros años de Cuatro. También ha tenido una breve carrera cinematográfica, actuando en películas como Cosas de brujas o Besos de gatos. No obstante, desde hace casi diez años no se le conoce actividad interpretativa relevante, y tal vez ella también haya dejado la profesión para emplearse en otros menesteres.

Enrique Berrendero

Hospital-Central

Enrique Berrendero era en Hospital Central el enfermero conocido como Boni, que apareció en 42 episodios de la trama. Madrileño nacido en 1979, junto a su papel en Hospital Central cabe destacar otros dos como hitos de su carrera: interpretar a Tomás Calleja en la serie diaria Amar es para siempre, el inspector Pablo Montero en la serie Homicidios. Y no va mucho más allá su trabajo como actor.

Apareció en la fugaz y muy prescindible serie de Mis adorables vecinos, allá por el año 2004, y este año interpretó también un papel secundario en la serie Madres. No se sabe mucho más acerca de su persona ni de su trabajo, y todo parece indicar que la interpretación es para Berrendero poco más que un hobby y un pasatiempos esporádico.

La Oreja de Van Gogh presenta la gira «Un susurro en la tormenta – en concierto»

0

El grupo donostiarra de La Oreja de Van Gogh acaba de anunciar las primeras fechas de la gira para «Un susurro en la tormenta». Es su último álbum de estudio publicado hace pocos meses y que fue #1 en ventas.

«Un susurro en la tormenta – en concierto» presentará en directo durante 2021 las canciones del nuevo trabajo discográfico de La Oreja de Van Gogh, el octavo en su carrera de ya 24 años, lanzado en septiembre pasado. Leire, Pablo, Xabi, Haritz y Álvaro ya han comenzado a ensayar en su local de Donostia, preparar su nueva escenografía y repertorio para este próximo tour de conciertos. El quinteto pasará por España, Estados Unidos y Latinoamérica si las circunstancias sanitarias lo permiten (que ya les impidió hacer una gira por Estados Unidos en mayo).

«Con todas las medidas de seguridad necesarias y la máxima responsabilidad, pero necesitamos tocar y escucharos cantar. Tocar nos hace sentirnos vivos y libres, más que nunca en tiempo de silencio.», aseguraba La Oreja de Van Gogh en redes sociales al comunicar su vuelta a los escenarios. En lo que se refiere a las citas para España de»Un susurro en la tormenta – en concierto», la banda ha confirmado estas primeras fechas:

La Oreja De Van Gogh Concierto Un Susurro En La Tormenta Gira

13 y 14 marzo : SAN SEBASTIÁN / DONOSTIA – Auditorio Kursaal
19 y 20 marzo : PAMPLONA – Auditorio Baluarte
17 abril : BILBAO – Palacio Euskalduna
1 de mayo : BARCELONA – Barts
4 y 5 mayo : MADRID – Gran Teatro Bankia Príncipe Pío

Las entradas para estos conciertos se pondrán a la venta el próximo viernes 18 de diciembre a las 11 horas. Para más información en la web www.laorejadevangogh.com

«Un susurro en la tormenta», publicado cuatro años después del anterior «El planeta imaginario», está compuesto por once canciones grabadas en enero en el estudio francés Le Manoir. Con este nuevo álbum entraron al #1 de ventas en España, México, Argentina, Chile, Colombia y otras listas hispanoamericanas. Los singles promocionales han sido hasta ahora ‘Abrázame’, ‘Te pareces tanto a mí’ y ‘Durante una mirada’.

La Oreja De Van Gogh Concierto Un Susurro En La Tormenta Gira
  • Nuevo vídeo ‘A este lado del cristal’
YouTube video

Twitter eliminará publicaciones con información falsa o engañosa sobre la vacuna

0

Twitter ha anunciado las nuevas medidas que adoptará sobre la desinformación en torno a las vacunas de la Covid-19, que incluirá desde la eliminación de los contenidos más dañinos hasta el etiquetado de los que ofrecen información potencialmente engañosa.

A partir de la próxima semana, la red social «priorizará» la eliminación de los ‘tuits’ que contengan «narrativas dañinas, falsas o engañosas» sobre la vacuna, una medida que sigue los planes de vacunación que empiezan a adoptar algunos países.

Y desde principios de 2021, además, marcarán aquellas publicaciones que contengan información «potencialmente engañosa» sobre las vacunas, como «rumores sin fundamento, afirmaciones en disputa, así como información incompleta o fuera de contexto», como han compartido desde Twitter en el blog oficial.

La compañía defiende estas medidas dentro del papel que tiene su plataforma en el contexto de una pandemia. Nos centramos en mitigar la información engañosa que presenta el mayor daño potencial para la salud y el bienestar de las personas», aseguran.

Fundación Naturgy pone en marcha la primera edición del ‘Premio a la mejor iniciativa social en el ámbito energético’

0

Fundación Naturgy ha fallado este miércoles la primera edición de su Premio a la Mejor Iniciativa Social en el ámbito energético con el que busca reconocer y dar visibilidad a las personas, entidades e instituciones que destacan por su contribución en el ámbito social gracias a sus proyectos vinculados a la energía.

En esta primera edición las entidades y proyectos reconocidos han sido la iniciativa Ni un hogar sin energía, de la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes), que ha resultado ganador, y el programa Educación Financiera Familiar y Pobreza Energética, de la Fundación de Familias monoparentales Isadora Duncan.

El presidente de Fundación Naturgy, Rafael Villaseca, aseguró durante la entrega que las candidaturas presentadas en esta primera edición “demuestran una realidad incontestable, que entre todos podemos trabajar e implantar ideas innovadoras y realistas que permitan, a cada uno con sus recursos y herramientas, avanzar en soluciones a las situaciones de vulnerabilidad”. 

En total, cerca de 90 candidaturas cuyos proyectos benefician a más de tres millones de personas en España presentaron su iniciativa para optar a este reconocimiento que otorga 60.000 € a la entidad ganadora para impulsar sus proyectos y 30.000€ a la organización que recibe el accésit.

Fundación Naturgy tiene previsto abrir la segunda convocatoria mañana dirigida nuevamente a proyectos educativos, de vulnerabilidad, de emprendimiento, de empleo, de inclusión social, de salud, ambientales, de economía circular o de innovación social, siempre relacionados con la energía.

El presidente de Fundación Naturgy dijo que “en nuestro trabajo diario para paliar la vulnerabilidad energética, hemos constatado que hay muchas organizaciones que colaboran para mitigar esta problemática, con iniciativas muy valiosas. De ahí surgió la idea de lanzar este premio”.

Villaseca destacó “el éxito de la convocatoria, que encaja perfectamente con los objetivos sociales de la Fundación”, e indicó que “la pandemia y sus consecuencias han marcado este 2020, por lo que estoy convencido de que se han puesto en marcha muchas e interesantes iniciativas que nos gustará poder valorar y premiar en esta segunda convocatoria”. 

Los nombres de los ganadores se conocieron hoy en un acto restringido, debido a los estrictos protocolos de salud por el Covid-19, al que han asistido los diez finalistas, miembros del jurado y el vicepresidente de la Fundación y director general de Sostenibilidad, Reputación y Relaciones Institucionales de Naturgy, Jordi Garcia Tabernero.

Ecodes: asesoramiento para reducir las facturas

Fundacion Naturgy Foto Entrega Primer Premio Ecodes

Ecodes, con sede en Zaragoza, es una entidad que busca alianzas con todos los agentes de la sociedad para lograr una economía baja en carbono, verde, responsable e inclusiva. El proyecto “Ni un hogar sin energía” es su programa para hacer frente a la pobreza energética, que se lleva a cabo desde 2013 en 950 municipios y ha beneficiado a más de 7.000 familias.

El proyecto, que ha permitido una media de un 25% de ahorro en las facturas, ofrece asesoramiento personalizado para reducir las facturas, aprender hábitos responsables e implementar medidas de eficiencia energética para hogares, así como ayudas para financiarlas. La transmisión de la información a los colectivos en situación o riesgo de pobreza energética se realiza a través de diferentes herramientas y canales, como los puntos de asesoramiento, visita a hogares, la web, herramientas on-line de gestión de la energía, talleres y programas de voluntariado.

El jurado valoró que las diferentes actividades desarrolladas en sus talleres, el diagnóstico que se hace en los hogares, los programas de voluntariado y el desarrollo de herramientas de información al servicio de los ciudadanos para el ahorro de energía, “son un claro ejemplo de capacidad de organización, focalización en el objetivo e inclusión de múltiples actores, para proponer soluciones que van desde lo personal y local, a lo comunitario y global”.

Ecodes, con más de 25 años de trayectoria en el ámbito del desarrollo ha sido pionera en la implantación de medidas contra la pobreza energética, incorporando las vertientes ecológica y social en su visión sobre el desarrollo de las personas más desfavorecidas.

Isadora Duncan: empoderamiento económico de las familias

Fundacion Naturgy Foto Entrega Accesit Fundacion Isadora Duncan

Fundación de Familias Monoparentales Isadora Duncan, con sede en León, recibió el accésit por su proyecto “Educación Financiera Familiar y Pobreza Energética”, una iniciativa que ha beneficiado a 2.600 familias desde 2011.

Su objetivo es potenciar el empoderamiento económico de las familias y la correcta gestión de los ingresos, promoviendo una inversión, contratación, gasto y consumo responsable, y un uso sostenible de la energía. El programa consta de tres ejes: asesoramiento económico y energético, formación (Escuela de Ahorro Familiar) y difusión (www.gestionfamiliar.es), utilizando las TICs para extender la información a todo el país.

Para el jurado, “es una clara demostración de que el trabajo, focalizado, estructurado e innovador, rinde frutos tangibles que benefician a un gran número de familias en la búsqueda de soluciones a la vulnerabilidad energética”.

Fundación Isadora Duncan ha implantado desde sus comienzos programas innovadores, logrando destacables colaboraciones como muestra de su capacidad de trabajo en red. Su actividad le ha hecho merecedora de ser entidad consultiva especial del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU.

Segunda convocatoria de los premios abierta

La segunda convocatoria del Premio a la Mejor Iniciativa Social en el ámbito energético quedará mañana abierta y se podrán presentar candidaturas hasta el 31 de marzo de 2021. Igual que en esta primera edición, el premio para el ganador serán 60.000 euros y, para el accésit, 30.000 euros.

Este reconocimiento tiene un doble objetivo: dar visibilidad a aquellas personas, entidades o instituciones que destacan en el ámbito social vinculado, directa o indirectamente, a la energía, y ayudar a financiar iniciativas en este ámbito para mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables.

Las candidaturas pueden presentarse a través de la web de Fundación Naturgy (Premios Fundación Naturgy).

El jurado del premio está formado por Alberto Núñez, S.J., director del Servicio de Pastoral y profesor de la Universidad Pontificia Comillas, que lo preside; Manuel Bretón, presidente de Cáritas Española; Llum Delàs, patrona de la Fundación de la Esperanza; Salvador García-Atance, presidente de la Fundación Lealtad; el Padre Ángel García Rodríguez, presidente de Mensajeros de la Paz; Juan José López Burniol, vicepresidente de la Fundación Bancaria ‘la Caixa’; Josep Ramoneda, director de la Escuela Europea de Humanidades de Barcelona; Elena Salgado, presidenta de la Asociación Española de Empresas de Consultoría; Javier Senent, presidente de Cruz Roja Española; Gustavo Suárez Pertierra, presidente de UNICEF Comité Español; el vicepresidente de la Fundación Naturgy, Jordi Garcia Tabernero, y su directora general, María Eugenia Coronado.

Fundación Naturgy

Fundación Naturgy desarrolla todos los programas sociales vinculados al Plan de Vulnerabilidad de Naturgy, el primero desarrollado por una empresa energética española. Entre las principales iniciativas que lleva a cabo la fundación para luchar contra la pobreza energética, se encuentra el Fondo Solidario de Rehabilitación Energética, para mejorar la eficiencia de las viviendas vulnerables; la Escuela de Energía, para mejorar hábitos energéticos y la gestión de la factura; y el Voluntariado energético, para asesorar a las familias vulnerables en materia de energía. Hasta ahora, más de 110.000 personas se han beneficiado de estas iniciativas.

La ley que deroga las esterilizaciones forzadas por razones de discapacidad entra en vigor

0

La Ley orgánica 2/2020 que modifica del Código Penal para la erradicación de la esterilización forzada o no consentida de personas con discapacidad incapacitadas judicialmente entra este viernes, 18 de diciembre, en vigor, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En el preámbulo, la ley explica que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en el 2006, ratificada posteriormente por España y que entró en vigor en 2008, recoge una serie de artículos específicos sobre los derechos de las personas con discapacidad en relación a la formación de una familia, un hogar, ser padres y madres y las relaciones personales de los mismos.

En concreto mandata que los Estados partes tomen «medidas efectivas y pertinentes para poner fin a la discriminación contra las personas con discapacidad en todas las cuestiones relacionadas con el matrimonio, la familia, la paternidad y las relaciones personales, y lograr que las personas con discapacidad estén en igualdad de condiciones con las demás».

Sin embargo, la ley admite que lo recogido en este artículo no tiene total vigencia en España, donde hasta hoy «se sigue practicando la denominada esterilización forzosa o no consentida a personas con discapacidad o incapacitadas judicialmente». Así lo permite el Código Penal en su artículo 156.

La permanencia de esta posibilidad legal en el Derecho nacional, más de una década después de la entrada en vigor del Tratado internacional de las personas con discapacidad, constituía «una grave anomalía en términos de estrictos derechos humanos, según recoge la ley publicada este jueves.

«Que nuestro Estado siga permitiendo que se vulneren los derechos de las personas con discapacidad por mitos tales como el bien de la familia, la incapacidad de las mujeres con discapacidad para ser madres o por su bien, atenta directamente contra el artículo 23 de la Convención», admite la ley.

En la norma legal, se reconoce que, debido a la inacción de las sucesivas Administraciones, de la necesidad de mejorar la protección de los derechos de las niñas y mujeres con discapacidad y de defender derechos básicos de las personas con discapacidad, «es preciso que la esterilización forzosa o no consentida deje de practicarse en España».

La reforma elimina el párrafo segundo del artículo 156 del Código Penal que despenalizaba las esterilizaciones no consentidas, previa autorización judicial y culmina una de las iniciativas que venía impulsando el movimiento asociativo, canalizada a través del Comité Español de Representante de Personas con Discapacidad (Cermi) y de la Fundación Cermi Mujeres.

Ambas organizaciones han calificado de «hito histórico» la aprobación de la ley. La organización considera que la erradicación de la esterilización forzosa supone un «logro impulsado desde la sociedad civil de la discapacidad» y supone «la corrección de una anomalía, del ordenamiento jurídico» español que «castigaba especialmente a las mujeres y adolescentes con discapacidad».

La nueva ley también establece que el Gobierno remitirá a las Cortes Generales un proyecto de ley de modificación de la Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica, y de la Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

El objetivo es «reforzar que las personas con discapacidad que precisen de apoyos humanos y materiales, incluidos los tecnológicos, cuenten con la información necesaria y la documentación clínica en formatos, canales y soportes accesibles para que la decisión que adopten en su calidad de pacientes sea libre e informada, y para reforzar la obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad».

Chacón ve «cada día más probable» que se pospongan las elecciones catalanas

0

La candidata del PDeCAT a las elecciones catalanas, Àngels Chacón, ha asegurado este jueves que ve «cada día más probable» que se pospongan las elecciones del 14 de febrero ante la evolución de los datos de la pandemia del coronavirus.

«Es posible, cada día es más probable que estas elecciones se pospongan. Aunque lo que convendría es que se hicieran lo antes posible», ha manifestado en un Encuentro Digital de Europa Press.

Según Chacón, perciben que los ciudadanos están cansados de la «improvisación, las contradicciones, las peleas y las disputas» del Govern, por lo que ha pedido que se celebren los comicios lo más pronto posible.

Nueve de cada 10 españoles apostará por el comercio de barrio en sus compras navideñas

0

El 89% de los españoles apostará por el comercio de barrio para hacer sus compras navideñas. El comercio de proximidad se posiciona como uno de los espacios donde los encuestados (57%) se sienten más seguros para realizar sus compras, frente a los grandes almacenes (28%), según revela un estudio de Securitas Direct publicado en el marco de la campaña de sensibilización #JuntosProtegemosLaNavidad. La compañía ha donado más de 102.000 euros para dar visibilidad e impulso al pequeño comercio.

Los conceptos en los que los españoles harán una mayor apuesta por las tiendas locales serán la lotería de Navidad (70,63%) y la comida para estas fechas especiales (un 66%). Por contra, Internet será el medio más elegido para la compra de regalos (70%) y el ocio (32,09%).

Salir de celebración, será uno de los sectores más castigados, y solo el 34,13% asegura que así lo hará. En cualquier caso, los locales de barrio también serán la apuesta favorita para los que sí. El 65,87% indica que no realizará ningún tipo de celebración fuera de su domicilio.

Preguntados por las ventajas de apostar por el pequeño comercio, aproximadamente 3 de cada 4 españoles considera que así contribuye a proteger el empleo local (74,65%), mientras que el 61,11% indica que así evita desplazamientos. En menor porcentaje piensan que es más cómodo (36,86%) y más sostenible (31,99%).

En cuanto al gasto, en general será reducido. Concretamente 661,15 euros, es decir, 64 euros menos que en 2018. El 50% de los encuestados dice que reducirá su presupuesto en estas fechas, frente al 21% que indica que consumirá más -personas entre 30 y 54 años y quienes tienen altos ingresos en el hogar, principalmente-. Por su parte, solo el 20% aumentará su presupuesto para estas fechas, mientras que el 30% seguirá consumiendo igual que antes.

Los consumidores invertirán, principalmente, en comprar regalos (268 euros) y comida para celebraciones (170,79 euros), las únicas partidas que incrementan su cifra frente a 2018. El tercer lugar lo ocupa la lotería, que se queda en los 71,16 euros de media. Los conceptos en los que más se reduce el gasto son los relacionados con el ocio (46 euros) y las celebraciones y comidas en restaurantes (40,18 euros), que llegan a ser prácticamente la mitad o incluso menos.

INICIATIVAS PARA APOYAR AL COMERCIO

El pequeño comercio está siendo uno de los sectores más afectados por el Covid-19, ante lo que están surgiendo iniciativas de cara a estas Navidades que persiguen apoyar a estos pequeños negocios, dándoles más visibilidad y acercándolos más a sus clientes. Securitas Direct, a través de la campaña #JuntosProtegemosLaNavidad tiene como pilar central la donación de 102.000 euros para darles visibilidad e impulso, cediendo parte de sus espacios publicitarios en las principales cadenas nacionales de radio de España.

El objetivo directo es promover el consumo local y responsable favoreciendo la disminución de las aglomeraciones, hacer compras escalonadas en el tiempo y programadas con antelación, así como minimizar la movilidad.

Esta campaña va más allá del importe económico y de los negocios escogidos para publicitarse, es una campaña de concienciación hacia la necesidad de protegernos unos a otros, evitando aglomeraciones, siendo más sostenibles y reduciendo la movilidad en las compras navideñas a través de la promoción del pequeño comercio», ha apuntado la directora de comunicación y RSC de Securitas Direct, Laura Gonzalvo.

«Este año la Navidad es muy diferente, con incertidumbre y cambios socioeconómicos importantes, la búsqueda de nuevas oportunidades y la necesidad de cuidarnos se torna ahora más importante que nunca», ha concluido Gonzalvo.

Zoom elimina por Navidad el límite de los 40 minutos gratis en las videollamadas

0

La plataforma Zoom eliminará de manera temporal el límite de 40 minutos para las videollamadas de cuentas gratuitas, para que los usuarios puedan contactar con familiares y amigos en las celebraciones que tendrán lugar en todo el mundo durante las próximas semanas.

Las videollamadas que los usuarios realicen con las cuentas gratuitas de Zoom en el último día de Hanukkah, Nochebuena y Navidad, Nochevieja y Año Nuevo, y el último día de Kwanzaa no se cortarán una vez alcanzados los 40 minutos.

Se trata de «una muestra de apreciación» para todos los usuarios de la plataforma «durante un tiempo extraordinario», como explican desde Zoom en una publicación en su blog oficial. Los usuarios no deberán hacer ningún acción; el límite se eliminará solo de forma automática en las fechas indicadas.

La Fiscalía de Madrid investiga el chat de militares retirados

0

La Fiscalía Provincial de Madrid ha acordado incoar diligencias para investigar el contenido de las conversaciones de un grupo de WhatsApp de militares retirados del Ejército del Aire en el que hablaban de un golpe de Estado contra el Gobierno o incluso mostraban su deseo de «fusilar a 26 millones» de personas.

La Fiscalía considera que en el grupo denominado ‘El Chat de la XIX del Aire’ figuraban mensajes donde se «vierten manifestaciones totalmente contrarias al orden constitucional haciendo alusiones veladas a un pronunciamiento militar».

Dado que no consta la presencia de personas aforadas en el mencionado grupo de Whatsapp, la Fiscalía de la Comunidad de Madrid remitió las actuaciones a la Fiscalía Provincial de Madrid, al ser la competente, que practicará las diligencias que considere oportunas para el esclarecimiento de los hechos.

La Casa Real desmiente que el Rey emérito esté ingresado en un hospital en Abu Dhabi

0

La Casa Real ha desmentido que el Rey emérito esté ingresado por coronavirus ante las informaciones divulgadas por varios medios de comunicación la mañana de este jueves, y que situaban a Juan Carlos I en una clínica de Abu Dhabi.

La Cadena COPE adelantó este mismo jueves que Juan Carlos I no regresará finalmente a España en Navidad a causa de la situación de la pandemia de coronavirus y su condición de persona de alto riesgo. Posteriormente, diversos medios informaron que el Rey emérito se encontraba ingresado a causa del coronavirus, lo que ha sido desmentido por Zarzuela.

En cuanto a la decisión de no volver a España en Navidad, el monarca habría trasladado a sus allegados un mensaje en el que asegura que prefiere la estabilidad del lugar en el que se encuentra hasta que la situación sanitaria mejore.

El Rey emérito se encuentra desde el pasado mes de agosto en Abu Dabi, a donde viajó después de hacerse pública su decisión de trasladar su residencia fuera de España. El padre de Felipe VI explicó entonces que dejaba España «ante la repercusión pública que están generando ciertos acontecimientos pasados» de su vida privada y para facilitar a su hijo su labor como jefe del Estado.

La posibilidad de regresar a España había polarizado en los últimos días el debate político nacional. En este sentido, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a preguntas de periodistas, contestó que era una decisión sobre la que debía pronunciarse únicamente Casa Real.

PDeCAT pide a Sánchez no repartir los fondos europeos como un «crupier»

0

La candidata del PDeCAT a las elecciones catalanas, Àngels Chacón, ha pedido este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que no reparta los fondos europeos entre las comunidades autónomas como un «crupier», sino que dialogue y tenga en cuenta la diversidad territorial de España.

En un encuentro digital de Europa Press, ha defendido que el reparto de los fondos europeos es ahora mismo una cuestión central y ha advertido de que no se está poniendo el foco en cuál va a ser el criterio para distribuirlos: «Exigimos claridad, transparencia y objetividad en la distribución de estos fondos».

«¿Cómo va a decidir la distribución territorial y sectorial de estos fondos el Gobierno de Sánchez? No nos gustaría que actuara, aunque así apunta, cual crupier distribuyendo fondos a su antojo, porque es momento de trabajar conjuntamente, de dialogar, interpretar, integrar la diversidad territorial y sectorial del conjunto de España», ha afirmado.

El sector servicios recorta su superávit un 19,7% en el tercer trimestre

0

El superávit del sector servicios bajó un 19,7% en el tercer trimestre en relación al mismo periodo de 2019, hasta situarse en 4.070,7 millones de euros, como consecuencia de la crisis sanitaria, según la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este resultado es fruto de un retroceso interanual de las exportaciones del 9,4%, hasta los 16.281,9 millones de euros, frente a un descenso de las importaciones del 5,3%, hasta totalizar 12.211,2 millones de euros.

Los servicios que contribuyeron de manera más negativa al descenso de las exportaciones fueron telecomunicaciones, informática e información (-25,1%); transporte (-9,5%) y servicios personales, culturales y recreativos (-31,4%).

Casi el triple de españoles confían más en la lotería que en la inversión financiera

0

El 35% de los españoles considera que ganar la lotería es la mejor manera de enriquecerse, seguida de tener éxito en un negocio (28%), trabajar más (15%) e invertir en activos financieros (11%), según se desprende de una encuesta sobre comportamiento financiero de la plataforma de inversión eToro.

La opción de intentar enriquecerse invirtiendo en activos financieros ha bajado de posición en el ranking respecto al año pasado, pasando del 17,6% de respuestas favorables al 11,1% en 2020, un año marcado por la volatilidad de las bolsas por la crisis del Covid-19. Las otras dos alternativas escogidas son las de heredar (6%) e invertir en una vivienda (5%).

La encuesta, que ofrece datos por regiones, señala que los vascos son los que más confían en el advenimiento de la suerte como el medio para enriquecerse, un 40% apuesta por la lotería y un 20%. Los segundos que más fe tienen en la lotería son los valencianos, con un resultado del 38% y los que menos confían en la lotería son los catalanes, con un 29%.

Seis de cada diez personas declaran haber sufrido consecuencias económicas negativas derivadas de la pandemia y solo un 7% ha mejorado su economía a raíz de esta crisis. Las razones están relacionadas principalmente con el empleo, ya que un tercio de los encuestados ha estado en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), y un 21% ha perdido su trabajo. Un 10% ha visto disminuidas las ventas de su negocio.

A pesar de las consecuencias económicas de la pandemia, la mitad de los encuestados reconoce que no ha tomado ninguna acción para mejorar su perspectiva económica. Entre la otra mitad que sí ha puesto en marcha alguna decisión, el 41% ha ahorrado más, un 10% ha jugado más a loterías o apuestas, un 4% busca activos inmobiliarios para invertir y un 3% ha planificado una inversión.

Solo el 45% de los encuestados considera que su salario es suficiente para satisfacer sus necesidades económicas, lo que representa una disminución del 52% que coincidía con esta afirmación el año pasado. El 88% de los entrevistados declara que le gustaría tener más dinero, si bien solo el 10% ha puesto en marcha un plan a largo plazo para ello.

Sin embargo, en cuanto a las aspiraciones económicas, solo el 3% quiere ser lo más rico posible y un 1%, más rico que sus padres. A lo que la mayoría aspira es a tener una seguridad económica, un 58% responde que para mantener a su familia y un 24% apunta de cara a la vejez. El 14% de los entrevistados dice querer solo el dinero suficiente para vivir.

NO VARÍA EL INTERÉS POR INVERTIR

La gran mayoría no ha variado su nivel de interés en la inversión durante el Covid, aunque para el 11% su interés ha crecido. El interés en las inversiones ha aumentado principalmente entre los adultos de 35 a 44 años (12%) y en las zonas de Madrid y Andalucía (12% en cada una).

Un 61% de los entrevistados afirma que nunca ha realizado una inversión financiera; de ellos, solo la mitad señala que su entidad financiera les ha ofrecido en alguna ocasión una propuesta de inversión, aunque la han rechazado.

Entre las personas que invierten, solo cuatro de cada diez encuestados, lo más común es tener fondos de inversión (34%), renta fija (28%), planes de pensiones (26%), renta variable (25%) y productos derivados (14%). Los criptoactivos (12%) se encuentran por encima de la inversión inmobiliaria.

«La situación económica de las personas encuestadas es peor este año que en 2019. Sin embargo, los españoles consideran que la lotería es una de las vías más factibles para elevar su patrimonio. No hay duda de que debemos impulsar la cultura inversora por el bien del futuro del sistema financiero», ha declarado la directora regional de eToro para Iberia y Latam, Tali Salomon.

¿Por qué canceló su actuación Rafael Amargo tras el recurso de la Fiscalía?

0

Hay misterios que se quedan sin resolver para siempre y otros que con el tiempo salen a la luz. Lo que está pasando con Rafael Amargo no tiene ni nombres ni apellidos, pero lejos de hacer un juicio mediático sobre la causa que tiene en sus espaldas, hablaremos de lo sucedido este miércoles.

A mediodía se conocía que la Fiscalía de Madrid decidía recurrir la puesta en libertad del artista, el pasado 3 de diciembre y pedía su ingreso en prisión provisional. Tras esta decisión, todo parecía indicar que el bailaor acudiría al Teatro de La Latina a actuar como bien ha estado haciendo todos estos días de atrás, pero parece que algo sucedió.

A la hora en la que todo el público tenía que estar en la cola de dicho teatro, no escuchaba ni un alma. Es decir, la organización del teatro avisó con tiempo a todas las personas que compraron entrada para advertirles que no habría función. Pero, ¿por qué?

Aunque todavía se desconocen las razones por las que ayer decidieran suspender la obra, resulta muy sospechoso que justo se cancelara el día en el que la Fiscalía volvía a pedir prisión para Rafael Amargo por un supuesto tráfico de drogas.

Los 27 llegan a un acuerdo sobre la pesca tras 21 horas de negociación

0

Los ministros de Pesca de la Unión Europea han logrado un acuerdo sobre las posibilidades de pesca para la flota comunitaria en 2021 que prevé un recorte del 5% en las capturas de merluza de aguas ibéricas y una reducción de los días de actividad del 7,5% para la flota de arrastre que faena en el Mediterráneo Occidental.

El consenso entre las capitales europeas ha llegado poco después de las 8.00 horas de este jueves después de que los titulares del ramo iniciaran los debates a las 10.00 horas del miércoles y, posteriormente, comenzase una larga jornada de reuniones entre delegaciones nacionales y con la Comisión Europea.

«Las negociaciones han sido largas y complicadas pero puedo calificar el acuerdo alcanzado como un buen acuerdo sobre las posibilidades de pesca para la flota española en el año 2021», ha asegurado en una rueda de prensa el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Este año las negociaciones contaban con la dificultad añadida de que Bruselas y Londres todavía no han sido capaces de sellar un pacto sobre su relación a partir del 1 de enero, lo que dejaba en el aire el reparto de 119 poblaciones de gestión compartida.

Finalmente, los Veintisiete han aceptado la propuesta de la Comisión Europea para establecer con carácter provisional un periodo de transición de tres meses para estos ‘stocks’ en el que se prorrogan las posibilidades de pesca de este año y se podrá capturar el 25% de la cifra establecida para todo el año.

El Rey emérito no volverá a casa por Navidad

0

El Rey emérito no regresará finalmente a España en Navidad a causa de la situación de la pandemia de coronavirus y su condición de persona de alto riesgo, según ha adelantado este jueves la Cadena COPE.

Juan Carlos I habría trasladado a sus allegados un mensaje en el que asegura, siempre según la emisora, que prefiere la estabilidad del lugar en el que se encuentra antes de que la situación sanitaria mejore.

El monarca se encuentra desde el pasado mes de agosto en Abu Dabi, a donde viajó después de hacerse pública su decisión de trasladar su residencia fuera de España. El padre de Felipe VI explicó entonces que dejaba España «ante la repercusión pública que están generando ciertos acontecimientos pasados» de su vida privada y para facilitar a su hijo su labor como jefe del Estado.

En aquel anuncio pesaban las noticias sobre su amiga Corinna Larsen y las investigaciones abiertas en Suiza y en la Fiscalía del Supremo sobre supuestas donaciones millonarias recibidas de Arabia Saudí que presuntamente no fueron declaradas a Hacienda.

Su posible regreso a España había sido motivo de discusión durante las últimas semanas, lo que llevó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a defender que era la Casa Real y no el poder ejecutivo quien tendría que responder a la cuestión de si el Rey emérito Juan Carlos I volvería a España esta Navidad o no.

Dolors Sabaters encabezará las listas de la CUP en las elecciones catalanas

0

La militancia de la CUP ha validado la madrugada de este jueves las listas electorales de Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona para los comicios catalanes, previstos para el 14 de febrero, con la exalcaldesa de Badalona (Barcelona) de Guanyem, Dolors Sabater, como candidata a la Presidencia de la Generalitat.

En un comunicado este jueves, la formación ha explicado que la votación telemática para validar las listas, que finalizó a las 23.59 horas del miércoles, ha contado con la participación de 1.288 personas, y las listas han sido aprobadas por un 81.11% en Lleida, un 79.19% en Tarragona, un 78.47% en Girona y un 76.11% en Barcelona.

La CUP ha celebrado que la militancia de Guanyem Catalunya también haya ratificado el acuerdo para formar parte de la candidatura: «La CUP y Guanyem Catalunya inician desde hoy este camino juntas, con profunda ilusión por los acuerdos a los que han llegado y convencidas de que la mejor opción para el país es empezar un nuevo ciclo», han destacado los anticapitalistas.

El Papa Francisco cumple 84 años

0

El Papa Francisco cumple 84 años este jueves y será el octavo cumpleaños que celebra desde que fue elegido Papa, una celebración que en esta ocasión estará marcada por la pandemia del nuevo coronavirus originado en la ciudad china de Wuhan.

Aunque no aparece ningún evento especial en la agenda del Vaticano de este jueves, es previsible que el Papa lo celebre trabajando, como en años anteriores, cumpliendo con su agenda habitual de citas.

En su anterior cumpleaños, Bergoglio recibió miles de correos electrónicos, mensajes en redes sociales y cartas de felicitación, de ciudadanos y líderes religiosos, también del Papa Emérito Benedicto XVI.

Durante los últimos años, Francisco no ha dejado de pedir que recen por él y también ha mostrado su deseo por una «vejez», sede de sabiduría, «tranquila, religiosa, fecunda y gozosa», tal y como expresó durante la Misa con los cardenales el 17 de diciembre de 2016.

Este jueves será su octavo cumpleaños dentro de la Muralla Leonina, pero muchos los pasó al otro lado del Océano Atlántico, en su ciudad natal, Buenos Aires (Argentina).

Bergoglio, nacido en 1936, hijo de emigrantes piamonteses, tiene pasión por la música, en particular por la Ópera, que seguía en la radio cada sábado por la mañana, y por el fútbol.

Estudió y aprendió varios oficios y luego se graduó como técnico químico, pero el horizonte de su vida cambió y en 1958 entró en el seminario optando por realizar su noviciado entre los Padres Jesuitas. Fue en este período cuando una enfermera salvó su vida al convencer a un médico para que le administrara la dosis correcta de antibiótico para tratar una pulmonía.

En 1969 fue ordenado sacerdote. Ese día, su abuela Rosa le entregó una carta, dirigida a todos sus nietos. El joven Jorge Mario la guardaba en el breviario: «Tengan una vida larga y feliz. Pero si en unos días el dolor, la enfermedad o la pérdida de un ser querido los llenan de desesperación, acuérdense que un suspiro ante el Tabernáculo, donde está el mártir más grande y venerable, y una mirada a María, que está al pie de la cruz, podrá dejar caer una gota de bálsamo en las heridas más profundas y dolorosas».

En 1973 fue nombrado provincial de los jesuitas de Argentina; en 1992 recibió la ordenación episcopal y el 28 de febrero de 1998 fue nombrado arzobispo de Buenos Aires, primado de Argentina. En el consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II lo creó cardenal.

El 13 de marzo de 2013 Bergoglio se convirtió en el primer Papa venido de las Américas, el primer jesuita y el primero en elegir el nombre de Francisco, como el Santo de Asís que se preocupó por los pobres, los últimos, los enfermos y las criaturas de la Tierra, las mismas preocupaciones que están marcando su pontificado.

Comienza la búsqueda por georradar de los restos de Calderón de la Barca

0

Un equipo de expertos compuesto por profesores y arqueólogos de la Universidad San Pablo CEU, y técnicos en georradares encabezados por Luis Alvial, comenzarán este jueves 17 de diciembre la búsqueda con georradar de los restos del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca, en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en Madrid.

Los investigadores esperan encontrar los restos del literato en una de las paredes de la capilla donde fueron inhumados en el año 1902. Aunque la iglesia fue calcinada al comienzo de la Guerra Civil, en 1936, incluida la arqueta en la que se hacía referencia a Calderón de la Barca, en los años 60, una nueva pista hizo pensar que los restos del dramaturgo podrían haber sobrevivido a la quema.

«El capellán Vicente Mayor recogió en un libro el dato que levantó nuestra investigación, que un sacerdote mayor de la congregación, que se encontraba enfermo en el hospital, le dijo: ‘No se preocupe. Los restos de Calderón no han desaparecido. No estaban en la arqueta de mármol. Se colocaron en un nicho que se hizo en la pared. La arqueta era una cosa simbólica’«, ha explicado el coordinador del proyecto de investigación y profesor de la Universidad CEU San Pablo, Pablo Sánchez.

Si bien, el sacerdote falleció sin indicar el lugar de la pared en que fueron enterrados los restos, y el capellán Vicente Mayor intentó encontrarlos aunque sin éxito pues era «como buscar una aguja en un pajar».

A diferencia de entonces, este jueves, los expertos contarán con georradar y búsqueda geotérmica para hallar los restos del autor de ‘La vida es sueño’. «La hipótesis la doy por cierta, otra cosa es que los restos pudieran haberse calcinado aunque las paredes se mantuvieran intactas. No doy por seguro el hallazgo pero es una obligación cultural y patriótica despejar esta incógnita, saber si los restos siguen allí o se perdieron», ha subrayado Pablo Sánchez en declaraciones a Europa Press.

El equipo comenzará la búsqueda por las paredes de la capilla dedicada a Calderón de la Barca y continuará rastreando toda la iglesia, los sótanos, así como el asilo y la sede de la Congregación de San Pedro Apóstol de los Presbíteros Seculares Naturales de Madrid.

«El georradar hace una radiografía de las paredes, siempre que esté la urna o una cajita (con los restos), la detectará», ha explicado a Europa Press el experto en georradar Luis Alvial, que se encargará de la búsqueda.

Si todo va bien, según ha precisado, podrían encontrar los restos «entre uno y diez días» o «nunca», si no están allí. En cualquier caso, Alvial ha remarcado que su función es encontrar la urna, lo cual sería «increíble» o, si no, «verificar que no está».

En caso de encontrarse allí, Alvial y su equipo de Falcon High Tech, prevén hallar la urna no en la propia iglesia sino en una sacristía, en un sótano o en un habitáculo adyacente, donde los restos pudieran estar «protegidos».

CAPELLÁN DE LA CONGREGACIÓN DE SAN PEDRO

Desde la muerte de Calderón de la Barca en 1681, sus restos cambiaron de ubicación hasta en siete ocasiones, hasta reposar definitivamente en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, perteneciente a la Congregación de San Pedro Apóstol de los Presbíteros Seculares Naturales de Madrid, de la que el propio Calderón fue capellán y a la que dejó en herencia todos sus bienes.

A día de hoy, una inscripción en la iglesia dice que allí estuvieron los restos y se perdieron, una afirmación que podría cambiar en los próximos días si la búsqueda concluye con éxito.

La cara oculta de MYHYV: así es lo que no se ve del programa

0

El programa ‘Mujeres y hombres y viceversa‘ (MYHYV), lleva doce años en emisión. Es un programa que desde el principio ha tenido un gran impacto y, con el auge de las redes sociales, también por este medio.

El primer programa se emitió el 9 de junio de 2008 en Telecinco hasta el 24 de enero de 2018, que pasó a emitirse en Cuatro. Solo en Telecinco se emitió un total de 2.416 programas.

A pesar de no ocupar horario de Prime Time si no una franja matinal, tiene muchos espectadores que comentan en las redes sociales el contenido del programa y los vídeos que publican en la web cuentan con miles de reproducciones cada uno.

Vamos a contarte algunos detalles sobre lo que sucede detrás de este programa de televisión tan visto.

¿EL PROGRAMA SE GUIONIZA?

Plató Myhyv

Según contó en alguna ocasión la directora del programa, no existe guion en MYHYV ya que intentan mostrar situaciones lo más reales posibles. El programa puede definirse como uno dedicado a citas, pero con tintes de reality. En este programa buscan que los participantes se emocionen, por lo que es muy difícil guionizar estas emociones.

El programa no tiene guion, pero sí que los miembros del equipo tienen una idea de por dónde va a encaminarse la situación. Diariamente se reúnen los miembros del equipo de dirección y los productores ejecutivos y, por otro lado, el equipo de redacción con los pretendientes para saber cómo va su relación con los tronistas.

El programa se graba bajo la fórmula que se conoce como falso directo, esto significa que los participantes tienen la libertad de poder decir todo lo que quieran y con toda la naturalidad, ya que casi nunca se detiene la grabación de este programa. Los que sí están conducidos por la dirección son los asesores, a los que le dicen por un pinganillo que añadan un poco de emoción cuando ven que es necesario.

Una vez los tronistas finalizan el programa han confesado en algunos medios que han llegado a sentir emociones y sentimientos que no esperaban vivir de forma tan intensa en MYHYV.

LA FAMA DESPUÉS DE MYHYV

Varían un poco entre sí las intenciones de los concursantes del programa. Por lo general, las chicas van a los castings algo semi-enamoradas, mientras que los chicos van para salir en la tele y abrirse paso en el negocio del bolo y a ser un poco famosos.

Los bolos es el negocio que consiste en cobrar por ir a una discoteca más tarde de las dos de la madrugada. Allí lo que tiene que hacer es estar al menos un par de horas en una zona reservada, donde tiene que saludar a los jóvenes que acuden y, si aparece en el contrato, hacerse fotos con algunos de ellos. Con los bolos se incrementa el renombre del tronista, haciéndose más conocido, y las discotecas suben el precio de la entrada cuando estos acuden de esta forma.

Bolos Myhyv

Cuando los participantes entran en el programa firman derechos de imagen con la cadena, al menos hasta que salgan del programa. El programa es el que se encarga de gestionar este negocio a través de una agencia, puesto que en los eventos se utiliza el logo y nombre de MYHYV.

Algunos participantes que han tenido que hacer bolos, confiesan que no es un negocio tan bonito como lo parece desde fuera, ya que todos los fines de semana tienen que recorrer miles de kilómetros para acudir donde ha sido acordado y no pueden disfrutar este tiempo con amigos o familiares.

Otro atractivo de este programa para los jóvenes es la oportunidad de hacerse populares y ser requeridos por otros programas de estas cadenas, tal y como ha sucedido con participantes de este programa una vez habían salido. Al formar parte de otros programas consiguen más popularidad y aumentan sus cachés.

En cuanto salen del programa suelen contactar con representantes que incluso les lleven las redes y, por norma general, encontrarás en su perfil el contacto con el que pueden contratarles.

LA VIDA DE LOS PARTICIPANTES ANTES DEL TRONO

Mujeres Y Hombres Y Viceversa

No todos los participantes cumplen unas mismas características, al igual que no todos los espectadores son iguales.

Los participantes de este programa son personas que tienen algo especial. Su atractivo físico llama la atención a pesar de no ser modelos. Tienen que tener una combinación entre atractivo y carisma, según confesó la directora del programa, aunque los perfiles son muy distintos ya que buscan que haya contraste en el trono. En el programa han pasado todo tipo de participantes con un amplio abanico en cuanto a su vida laboral y a su formación.

MYHYV es un programa que lleva cumpliendo a la perfección las expectativas de su público y de la cadena. Las opiniones de los espectadores varían mucho, depende del gusto. La mayoría de los espectadores son jóvenes que confiesan ver este programa para pasar el rato.

Cómo hacer unas lentejas con chorizo difícil de resistirte a ellas

0

Las lentejas con chorizo ​​son el alimento reconfortante definitivo para esos días de invierno en los que salir a la calle es demasiado atrevido. Descubre por qué esta receta tradicional de la provincia norteña de Ávila ha tenido éxito en generaciones de familias españolas.

LENTEJAS CON CHORIZO

Probar nuevos ingredientes, aprender nuevas técnicas, crear nuevos platos… estas son algunas de nuestras cosas favoritas de la cocina. También somos fanáticos de la improvisación. Esos días en los que vuelves a casa y te olvidas de hacer las compras. Y luego el desafío de hacer algo grandioso con algunos ingredientes básicos que quedan en el refrigerador.

Algunos otros días, sin embargo, solo tenemos ganas de jugar seguro. Sin improvisación, sin perder el tiempo, buena comida reconfortante. Y cuando me pasan esos días en pleno invierno, eso suele significar lentejas con chorizo.

Las lentejas con chorizo ​​son un toque de realidad, una receta campesina tradicional y democrática que toda familia española lleva comiendo durante generaciones. Una sola receta con tantas versiones como abuelas hay en el país.

Y sobre todas esas diferentes versiones solo una verdad absoluta… cuanto mayor es el amor, mejores las lentejas. Esto es comida lenta en su mejor momento y una sobredosis de amor es imprescindible aquí.

Así que comencemos a cocinar. La elección de las lentejas es fundamental para esta receta. En España normalmente se utilizan lentejas Pardina, una pequeña variedad de lenteja verde originaria de las regiones del norte que funciona a la perfección para este tipo de recetas de guisos.

¿Cómo Hacer Lentejas Con Chorizo?
¿Cómo hacer lentejas con chorizo?

Si no puedes encontrarla fuera de España, elige lentejas verdes pequeñas de la mejor calidad que puedas pagar. Y una nota final, no es necesario dejar las lentejas en  agua durante 24 horas antes de cocinarlas. Pero, por supuesto, no te hará daño si lo haces.

LENTEJAS CON CHORIZO AL ESTILO ESPAÑOL

  • Sirve: 4 personas
  • Tiempo de preparación: 20 minutos
  • Cocción: 70 minutos
  • Tiempo pasivo: –
  • Dificultad: Fácil

Ingredientes

Para las lentejas:

  • 400 g de lentejas verdes – idealmente usa la variedad Pardina. Alternativamente, cualquier lenteja verde pequeña de alta calidad.
  • 1,5 l de agua
  • 200 g de chorizo para cocinar
  • 100 g de tocino
  • 1 tomate, pelado y cortado por la mitad
  • También1 pimiento verde
  • 3 unidades Zanahoria – mediana
  • 1 patata
  • Hoja de laurel
  • Cucharadita de hojuelas de sal marina
  • 1 cucharadita de pimienta negra recién molida
  • Añade 1 hueso de jamón serrano
  • 1 cebolla dorada
  • 4 unidades de clavo

Para el sofrito:

  • 1 cebolla dorada, finamente picada
  • 4 dientes de ajo – finamente picado
  • 1 cucharadita de pimentón dulce
  • 4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • 150 ml de agua

MÉTODO

  • Pelar las zanahorias y las patatas y cortarlas en cubos pequeños.
  • Cortar el chorizo ​​en rodajas.
  • Hacer un corte al fondo del ajo y otro a la punta del pimiento verde.
  • Corta el tomate por la mitad.
  • Clava los dientes en la cebolla.
  • Reserva todo a un lado.
  • Coloca las lentejas en un colador y lávalas bien bajo el grifo.
  • Ponlos en una cazuela grande y cúbrelos con el agua.
  • Añadir el hueso de jamón, la cebolla picada, el ajo, el pimiento verde, el tomate cortado a la mitad y la hoja de laurel.
  • Calienta la cazuela a fuego medio y cuando el agua empieza a burbujear baja el fuego y agrega las zanahorias, la patata, el chorizo, el tocino y media cucharadita de sal.
  • Cocina alrededor de una hora o hasta que las lentejas estén blandas y tiernas.
  • Dependiendo del tipo de lentejas y la calidad del agua, esto puede llevar desde tan solo 45 minutos hasta 80 minutos.
  • Sigue quitando la espuma que se forma en la superficie.
  • Si notas que el agua se consume antes de que las lentejas estén cocidas, agrega un poco más de agua caliente a la cazuela.
Lentejas Con Chorizo
Lentejas con chorizo

MIENTRAS SE COCINAN LAS LENTEJAS

  • Calentar un poco de aceite de oliva en una sartén para hacer el sofrito.
  • Agrega la cebolla y el ajo, todo muy finamente picado.
  • Cocina a fuego bajo a medio durante unos 5 minutos o hasta que la cebolla se dore un poco, asegurándose de que no se queme.
  • Retira la sartén del fuego y agrega una cucharadita de pimentón dulce.
  • Mezcla todo bien y transfiérelo a un tazón.
  • Agrega 150 ml de agua y licúa bien con ayuda de una batidora de mano.
  • Agrega la pasta resultante a la cazuela de lentejas y mezcla bien.
  • Continúa cocinando hasta que las lentejas estén cocidas y el líquido se haya reducido y espesado.
  • A continuación, retira el hueso de jamón, el ajo, la cebolla, el tomate y el pimiento.
  • Prueba y ajusta el condimento si es necesario.
  • Servir inmediatamente.

Ahora todo lo que queda es elegir el contorno adecuado para acompañar estas lentejas con chorizo o simplemente elige tu mejor plato hondo y disfruta de este delicioso sabor tradicional que te hará recordar lo maravilloso que era llegar de la escuela y que tu mamá tuviera en la mesa este delicioso plato.

Los 27 pasan la noche negociando sin éxito de las cuotas pesqueras para 2021

0

Los ministros de Pesca de la Unión Europea continúan con las negociaciones para fijar las posibilidades de pesca en el Atlántico y el mar Mediterráneo en 2021 tras veintiuna horas de conversaciones y una noche en blanco en la que todavía no han conseguido sellar un acuerdo.

Los titulares del ramo de los Veintisiete no se han vuelto a reunir todos juntos desde las 10.00 horas de la mañana del miércoles, cuando rechazaron un primer texto para intentar el pacto. Después dieron paso a las negociaciones en reuniones bilaterales o en pequeños grupos que se han prolongado hasta este momento.

Estos contactos no han desembocado aún en un acuerdo sobre las posibilidades de pesca que se negocian en la reunión, que son las cuotas para el Atlántico y el Mar del Norte, las correspondientes a especies de aguas profundas y los días de pesca que podrá faenar la flota del Mediterráneo.

España, sin embargo, ya está satisfecha con los últimos cambios, según han informado fuentes diplomáticas, aunque no han trascendido los detalles del último documento en manos de las delegaciones y que, en cualquier caso, todavía tendrá que ser modificado.

A lo largo de la noche se ha retrasado en varias ocasiones la hora prevista para una nueva reunión de los ministros ya a Veintisiete para certificar un acuerdo. Fuentes comunitarias avisaron primero que no sucedería antes de la medianoche del miércoles, pero después la hora se fue postergando y ahora mismo no se espera antes de las 7.30 horas.

El de 2020 se ha convertido ya en el Consejo de Pesca más largo de los últimos años y supera ya el de 2019, cuando el acuerdo se alcanzó sobre las 6.30 horas de la mañana. En esta ocasión, a las dificultades tradicionales que plantea el reparto de las cuotas de las aproximadamente 150 poblaciones se suma el problema generado por el hecho de que Bruselas y Londres no hayan cerrado aún un pacto sobre su relación a partir del 1 de enero.

Esto supone que 119 de esos ‘stocks’, cuya gestión es compartida entre la UE y Reino Unido, no pueden ser repartidos todavía. Como solución temporal, la Comisión Europea ha planteado un periodo de tres meses para que la flota comunitaria pueda pesca especies como la merluza, gallo o rape en el Golfo de Vizcaya y en Gran Sol.

Sobre el resto de poblaciones cuya gestión corresponde únicamente a la UE, España está concentrando sus esfuerzos en revertir los recortes planteados para la merluza de aguas ibéricas, el lenguado Sur y la cigala capturada en el Golfo de Cádiz.

Con respecto al Mediterráneo Occidental, España se opone a la disminución de los días de actividad que planteaba Bruselas y que era del 15% y que se sumaría la bajada del 10% que se ha tenido que efectuar a lo largo de este año.

Publicidad