Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4722

Descubierta una estela precristiana en la ermita de San Cristóbal de Forua

0

Las obras de rehabilitación que la parroquia, junto al Ayuntamiento de Forua, ha puesto en marcha en la ermita de San Cristóbal han descubierto una estela precristiana de «extraordinario» valor patrimonial e histórico, según ha informado el Consistorio vizcaíno.

El autor de este «afortunado» descubrimiento ha sido el alcalde de Forua, Mikel Magunazelaia, que, en una de sus frecuentes visitas a las obras, retiró un pequeño fragmento de enlucido y descubrió que «el dintel de la ventana que tenía ante sus ojos no era una pieza cualquiera».

El mal estado de la cubierta y fachadas de la ermita de San Cristóbal de Forua, un edificio de «referencia en el patrimonio, la historia y la memoria colectiva de Forua», han sido desde el inicio de la legislatura motivo de preocupación y su rehabilitación, uno de los proyectos programáticos para la actual corporación municipal, razones por las que el Ayuntamiento ha subvencionado las obras.

Dadas las características históricas y patrimoniales de la ermita, en octubre de este año, se creó una comisión, integrada por representantes del Ayuntamiento, el Servicio de Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, el Obispado, el Museo Diocesano de Arte Sacro, Gernikazarra Historia Taldea y la empresa contratada, Ramón Gabiola, para la valoración previa, la vigilancia arqueológica y la determinación de las actuaciones necesarias para el buen fin de las obras. En este contexto, y terminada la sustitución de la cubierta de la nave, ha sido en el que se ha producido este «valioso» hallazgo.

Las especiales condiciones del edificio y su entorno y los criterios de intervención recogidos en el documento elaborado por la comisión han requerido una especial atención y un seguimiento continuado de las obras, que el alcalde de Forua, Mikel Magunazelaia, ha realizado personalmente, en representación de la corporación, para asegurar que se cumpliesen todas las condiciones.

Durante una de estas visitas y acompañado del encargado de la obra, quiso comprobar el efecto que podría tener la retirada de una parte del enlucido, ya deteriorado, para que penetrase la luz por la ventana oculta por esta capa de revoque, y se encontró con la estela, que identificó como algo excepcional. El hallazgo se puso de inmediato en conocimiento del Servicio de Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, que está elaborando un informe sobre esta pieza.

La estela, precristiana, de unas dimensiones de unos 80 x 35 x 18 centímetros, es una pieza de arenisca, que presenta sobre su cara frontal un disco astral que representa al sol. En el canto presenta dos cruces paralelas que se cruzan perpendicularmente a la altura de la mitad superior con otras dos iguales. Se trata de una «piedra sagrada», adorada durante siglos y respetada hasta por los constructores cristianos de la ermita en el XVI, han explicado desde el Ayuntamiento.

Así mismo, el Consistorio ha destacado que este hallazgo «confirma y enriquece el extraordinario patrimonio histórico de Forua, que agrupa en su entorno una extraordinaria secuencia histórica, a través de la que se puede viajar desde la edad del hierro hasta nuestros días».

Gobierno Vasco actualizará a principios de 2021 el ‘Plan Bizi Berri’

0

El Gobierno Vasco actualizará a principios de 2021 el ‘Plan Bizi Berri’ de respuesta social y sanitaria a la pandemia de coronavirus, ante la falta de «certidumbres» sobre cuál puede ser la evolución de la crisis sanitaria en las próximas semanas y meses, según ha informado el secretario de Transición Social del Ejecutivo, Jonan Fernández.

Fernández, que ha comparecido en el Parlamento Vasco junto a otros altos cargos del área de Presidencia del Gobierno para presentar el presupuesto de este departamento para 2021, ha explicado que desde esta área del Ejecutivo se está analizando la posibilidad de complementar las campañas de comunicación y prevención frente a la pandemia que ya desarrolla el Departamento de Salud.

Además, ha informado de que a principios de 2021, se realizará «con toda seguridad» una nueva actualización del ‘Plan Bizi Berri’, el documento que recoge los ejes de la respuesta social y sanitaria a la covid-19 en Euskadi.

La primera versión de este documento –según ha recordado– se realizó en marzo, en la primera ola de la pandemia, mientras que el ‘Plan Bizi Berri II’, elaborado con «lo aprendido» en la primera fase de la crisis sanitaria, se aprobó a finales de septiembre.

Fernández ha recordado que en el segundo plan ‘Bizi Berri’ se establecía que el programa debería ser revisado «al menos cada cuatro meses», con el fin de adaptarlo «en función de la evolución de la pandemia».

El secretario de Transición Social y Agenda 2030 ha subrayado que no existe una «certidumbre absoluta» sobre cómo puede comportarse la pandemia en las próximas semanas o meses, por lo ha explicado que a principios de 2021 se volverá a actualizar este programa «en función de la situación».

En la comparecencia de este lunes ante la Comisión de Hacienda del Parlamento Vasco también ha intervenido la secretaria general de Acción Exterior, otra de las áreas integradas en Lehendakaritza.

NUEVAS DELEGACIONES EN EL EXTERIOR

Marian Elorza ha explicado que el Gobierno Vasco tiene la intención de seguir ampliando su red de delegaciones en otros países. De esa forma, y aunque no se ha consignado cantidad alguna para este objetivo en las cuentas de 2021, ha informado de que la intención es iniciar el próximo año las gestiones para abrir cuatro nuevas sedes

Elorza ha explicado que el emplazamiento de estas nuevas sedes aún no se ha decidido. Además, ha precisado que como las «prioridades» presupuestarias para 2021 están en otras materias, como la social, se prevé imputar el gasto de las nuevas delegaciones a las cuentas de 2022.

La responsable de Acción Exterior del Gobierno Vasco ha subrayado que en un contexto «globalizado» como el actual, impulsar políticas de apoyo a las empresas y ciudadanos que se encuentran en otros países no es «un capricho», sino un «ejercicio de responsabilidad». «No se puede dar la espalda al mundo», ha manifestado.

«NI SUPERFLUO NI IDEOLÓGICO»

En una línea similar, el secretario general de Presidencia del Gobierno autonómico, Jesús Peña, ha afirmado que el gasto en acción exterior «no es superfluo ni ideológico», sino algo cada vez más necesario en el actual contexto de globalización.

«La acción exterior no es hacer algo en contra del Estado o en contra de nadie; es complementar y mejorar las acciones que se están haciendo en relación a la internacionalización», ha afirmado.

El presupuesto de Lehendakaritza para el próximo año asciende a 32,4 millones de euros, con un incremento de 3,4 millones de euros respecto al de este año.

La partida consignada a este departamento se reparte entre las áreas de Estructura y Apoyo (10,6 millones de euros), Transición Social y Agenda 2030 (3,4 millones de euros), Acción Exterior (nueve millones de euros) y el Fondo de Innovación (9,3 millones de euros).

Gestha: Ganar en un sorteo tributa como incremento de patrimonio en el IRPF

0

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) explican que ganar en un sorteo cestas, regalos y otros tantos obsequios tributa como un incremento de patrimonio en la escala general del IRPF, por lo que el valor debe sumarse al resto de rendimientos percibidos durante el año a la hora de hacer la declaración, deduciendo la retención o el ingreso a cuenta.

En la víspera del sorteo de la Lotería de Navidad, Gestha revela que cualquier premio distinto de las Loterías, ONCE y Cruz Roja superior a los 300 euros obliga a practicar una retención del 19%, que debería ingresarse en Hacienda.

Asimismo, añade que si el premio fuera en efectivo, como ocurre en algunos concursos televisivos, el ganador tiene que recibir el dinero una vez descontada la retención; pero que si se entrega en especie, el importe íntegro sobre el que se aplica la retención será la suma de la «valoración» y el «ingreso a cuenta», excepto si el importe de este último fue repercutido al ganador.

En el caso de las cestas de Navidad que las empresas dan a sus trabajadores la tributación es diferente, ya que se entiende que son una renta del trabajo en especie, por lo que tributará en el IRPF junto con los salarios.

Por otra parte, muchas personas estarán recordando a los familiares y amigos con quienes hayan compartido décimos y participaciones, y en este marco, los técnicos insisten en que, en caso de ser agraciados, quien cobre el premio debe indicar en ese instante la identificación de todos los partícipes del mismo para esclarecer la relación de afortunados y el reparto de premios.

Asimismo, sostienen que si se comparten décimos y participaciones de los tres primeros premios, sometidos al gravamen especial, la Sociedad estatal de Loterías y Apuestas del Estado abonará a cada partícipe proporcionalmente el premio menos la retención.

Sin embargo, si un premiado quiere regalar un pellizco a otra persona, las arcas públicas podrían enriquecerse porque el beneficiario deberá declarar la donación recibida en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

REVENTA PARA BLANQUEAR

En la antesala del sorteo, Gestha también advierte del peligro de revender décimos o papeletas a personas o intermediarios interesados en blanquear dinero, pues quienes lo hagan podrían estar colaborando en un delito de blanqueo de capitales.

Además, tampoco podrán acreditar el origen de estos fondos a Hacienda, lo que puede acabar con una inspección que exija más del 60% del importe ganado entre la deuda y la sanción, y si se trata de un décimo con el premio Gordo podrían verse acusados de un delito fiscal.

Los técnicos consideran que el impuesto de Loterías dificulta el blanqueo al detectarse mejor el cobro repetitivo de premios por una misma persona, pero alertan de que no acaba con esta práctica, dado que los defraudadores pueden tratar de lavar importantes cantidades de dinero comprando varios décimos premiados en una localidad a cambio una comisión.

En este sentido, además de estimar que Hacienda perderá este año casi 20 millones en el sorteo de Navidad por el aumento del mínimo exento, Gestha ya ha alertado de que las fundaciones, asociaciones y entidades sin fines de lucro multiplicaron por ocho los premios de la Lotería, principalmente del sorteo de Navidad, hasta alcanzar la increíble cifra de 427,7 millones de euros en 2019.

Ante esto, insiste en modificar la ley del Impuesto sobre Sociedades para que los premios que ganen las personas jurídicas tributen como mínimo el gravamen de loterías para evitar que las empresas y entidades en pérdidas o parcialmente exentas no tributen y obtengan la devolución de la retención del 20%.

Según sus cálculos, hasta octubre de este año 2020 las entidades jurídicas habrían ganado 340 millones en premios de Loterías de más de 40.000 euros cada uno, cifra que aumentará tras el sorteo de Navidad.

PIDEN REPONER EL MÍNIMO EXENTO

Los técnicos reclaman desde hace cuatro años a la AEAT que les permita abrir un programa de investigación tributaria y de blanqueo de capitales a las fundaciones, asociaciones y otras entidades sin fines de lucro que acumulan el 99,5% de los premios obtenidos por las personas jurídicas, así como a las personas que ganan grandes premios en distintos sorteos.

No obstante, celebra que finalmente en 2021 se podrá investigar los «premios sospechosos», cuando entre en vigor la ley de prevención del fraude fiscal que se tramita en el Congreso, que permitirá a la AEAT «conocer inmediatamente» los premios pagados con o sin retención, identificar al ganador, las fechas del sorteo o apuesta y del pago del premio, entre otros datos relevantes, algo que Gestha demandaba hace varios años.

En este marco, los técnicos de Hacienda piden al Gobierno de coalición que reponga el mínimo exento de los premios de Loterías, ONCE y Cruz Roja a los primeros 2.500 euros, puesto que consideran que así se desincentivaría el juego, además de que no ven ninguna justificación tributaria para que no tribute una ganancia del azar de 40.000 euros, y en cambio el ingreso mínimo vital o una subvención de 1.000 euros obligue a declarar.

De hecho, Gestha aclara que los premios no tienen ningún impacto en el IRPF de los agraciados, quienes sólo añaden en su declaración los rendimientos que les genere el dinero conseguido, como los intereses bancarios.

Tampoco les afectan para pedir becas, prestaciones de asistencia u otras ayudas públicas que dependan de los ingresos y no del patrimonio, ya que la cuantía del premio no se incluye en la base del IRPF, aunque sí hay que incluirlo en el Impuesto sobre Patrimonio si alcanza el mínimo autonómico para presentarlo.

La Audiencia de Madrid ordena que se investigue la muerte de un joven autista

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha ordenado que se investigue la presunta muerte violenta el pasado mayo de un joven de 28 años peruano autista en una residencia para personas con discapacidad de la Comunidad de Madrid.

Así consta en un auto fechado el 14 de diciembre, al que ha tenido acceso Europa Press y adelantado por ‘El Mundo’, en el que los magistrados de la Sección 17ª estiman el recurso de apelación presentado por la familia a través del despacho Ospina Abogados contra la decisión del juez de instancia, el de Instrucción número 45 de Madrid, de archivar el caso.

Así, acuerda la Sala revocar la resolución y remitir «las actuaciones al Juzgado de origen para su conocimiento y ejecución». Lo hace dado que cuando se produjo el archivo «la instructora no disponía aún del informe policial sobre los hechos», pero en el momento de resolver el previo recurso de reforma, sí».

El chico, que sufría un 92% de discapacidad intelectual, llevaba nueve años ingresado en una residencia para personas con discapacidad. La familia recibió el pasado 14 de mayo a las diez de la noche una llamada de la residencia donde tenían ingresado al menor en la que les dijeron que «el pequeño había sufrido un ataque respiratorio pero que no se preocupasen porque ya estaba en camino al hospital».

El menor ingresó en el hospital a las 00.00 horas pero ya había perdido la vida. Presentaba hematomas en todo el cuerpo y un fuerte golpe en la cabeza. Desde la residencia les manifestaron que su hijo se autolesionaba.

El mismo día del fallecimiento alguien de la residencia llamó a la madre del menor y le informó que «había sufrido una agresión, habiendo sido golpeado en la cabeza y en el tórax y que por eso había muerto, que tenía que denunciar los hechos para no que no quedara impune el asesinato».

HEMATOMAS EN CABEZA Y CUELLO

Según su letrado, la familia se encargó de conseguir todos los partes médicos en los que constaba que el menor tenía hematomas en cabeza y cuello, siendo «la verdadera razón de su muerte una parálisis cerebral».

La sección de homicidios de la Brigada Provincial de Policía Judicial fue el órgano encargado de realizar las pesquisas urgentes de investigación, trasladándose a la residencia y tomándole declaración a todo el personal. Se solicitó entonces las cámaras de videovigilancia sin que las mismas fuesen aportadas correctamente, y consiguiente el historial clínico del menor fallecido.

Tras la práctica de las oportunas pesquisas, la Policía remitió su atestado al juzgado de instrucción, donde prestó declaración al personal sanitario de la residencia. Los facultativos manifestaron que el menor se golpeaba solo y que por eso tenía hematomas, pero que ninguno de ellos manifestó tener conocimiento sobre hechos delictivos.

Pese a que la madre negara que su hijo se autoninflingiera y que la Policía hubiese intuido que el fallecimiento pudo haber sido provocado por alguno o algunos de los cuidadores del menor, el juzgado de instrucción decidió archivar el caso por entender que no había autor conocido y que los indicios de criminalidad no eran suficientes para continuar la investigación.

La familia contrató al despacho penalista Ospina Abogados para que representara sus derechos como acusación particular. Recurrieron el auto de archivo alegando la existencia de «indicios de muerte violenta, posible complicidad entre los autores del delito e incluso posible asesinato».

Tras ello, la Audiencia estimó el recurso y ordenó al juez instructor continuar con la investigación del caso para el esclarecimiento de los hechos y, sobre todo, para hacerse de las videograbaciones del interior de la residencia y conocer quién el último facultativo que entró en la habitación del fallecido.

El letrado Juan Gonzalo Ospina ha subrayado que confía «en la correcta administración de justicia y entiende que la Policía Judicial realizará un excelente trabajo para poder esclarecer los hechos y determinar quién fue la última persona que vio con vida al fallecido y que sería el principal sospechoso de su fallecimiento».

A su vez, el letrado ha lamentado que son «muy pocos los casos de esta naturaleza que salen a la luz debido a la dificultad de demostrar la autoría directa de los hechos e incluso debido al encubrimiento que realizan los propios facultativos de los centros y residencias».

Según el letrado, la atención en las residencias se desató en Madrid tras la pandemia «al conocerse que el 80% de los fallecidos en marzo en una residencia ni siquiera fueron trasladados a un centro hospitalario, sin que fuera el covid la única razon de los decesos».

El Supremo declara nula la liquidación de la plusvalía municipal cuando la cuota coincide con la ganancia

0

El Tribunal Supremo ha determinado que resulta nula por «confiscatoria» una liquidación del impuesto municipal sobre plusvalía cuando, a pesar de producirse el hecho imponible del tributo, la cuota a pagar por dicho impuesto coincide completamente con el incremento de valor acreditado por el contribuyente.

Así lo establece en una sentencia del pasado 9 de diciembre la Sección Segunda de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, en la que anula una liquidación del impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana (plusvalía municipal) por considerar confiscatoria una cuota del tributo que «absorbe completamente la riqueza gravable», esto es, que coincide en su integridad con la plusvalía puesta de manifiesto con ocasión de la transmisión del bien inmueble urbano.

La resolución aplica la sentencia del Tribunal Constitucional de 31 de octubre de 2019 que había señalado que el precepto correspondiente de la Ley de Haciendas Locales era inconstitucional por vulnerar el principio de capacidad económica y la prohibición de confiscatoriedad, uno y otra consagrados en el artículo 31.1 de la Constitución, en aquellos supuestos en los que la cuota a pagar por el impuesto es superior al incremento patrimonial obtenido por el contribuyente.

En el caso analizado recientemente por la Sala, ante un incremento de valor probado de 17.473,71 euros (diferencia entre el precio de adquisición y el de enajenación), el ayuntamiento giró al contribuyente una plusvalía de 76.847,76 euros, resultado de aplicar estrictamente el precepto previsto en la Ley de Hacienda Locales que atiende al valor catastral en el momento de la transmisión y a ciertos coeficientes en atención al período de tiempo en el que el inmueble estuvo en poder del transmitente.

Aunque una aplicación literal de la sentencia del Tribunal Constitucional hubiera llevado a ajustar la cuota al incremento real y reducirla a la suma de 17.473,71, coincidente con la cantidad en la que dicho incremento consistió, señala el Tribunal Supremo que «una situación como la descrita resulta contraria también a los principios de capacidad económica y a la prohibición de confiscatoriedad que prevé el artículo 31.1 de la Constitución».

De esta forma, apunta que «un resultado de esa naturaleza ha de reputarse, asimismo, escasamente respetuoso con las exigencias de la justicia tributaria a la que se refiere el propio precepto constitucional».

Se coloca, así, el Tribunal ante la tesitura de definir las consecuencias que han de otorgarse a una liquidación tributaria que, aplicando un precepto legal que no puede calificarse de inconstitucional en la medida en que grava un incremento de valor constatado, establece una cuota «confiscatoria» al absorber la totalidad de la riqueza gravable.

En concreto, se refiere a cuando se obliga al contribuyente a destinar al pago del tributo toda la plusvalía puesta de manifiesto en la transmisión de la finca cuando tal plusvalía es el (único) indicador de capacidad económica previsto por el legislador para configurar el impuesto.

Al no ser el Tribunal Supremo el órgano llamado a determinar, y mucho menos a fijar de manera general, qué porcentaje de incremento de valor podría coincidir con la cuota tributaria «para que no existiera la exageración, el exceso o la desproporción que aquí concurre», y al constatarse que el legislador lleva más de dos años sin acomodar el impuesto a las exigencias constitucionales, la sentencia declara la nulidad por confiscatoria de una liquidación tributaria que establece una cuota impositiva que coincide con el incremento de valor como consecuencia de la transmisión del terreno (absorbía la totalidad de la riqueza gravable).

Los trabajadores afectados por despidos colectivos caen 71,5%

0

El número de trabajadores en despidos colectivos cayó un 71,5% entre enero y octubre en comparación con el mismo periodo del año anterior, con 7.008 trabajadores afectados, mientras que la cifra de trabajadores inmersos en procesos de suspensión de contrato o reducción de jornada se ha multiplicado por más de 21 en el mismo periodo, hasta los 985.391 empleados, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social en los que se aprecia el impacto de la crisis del coronavirus y el uso de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

Hasta octubre, el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados por las autoridades laborales o comunicados a las mismas se multiplicó casi por catorce en comparación con el mismo periodo de 2019, hasta sumar 992.399 afectados, de los que el 99,2% formaban parte de expedientes de reducción de jornada o suspensión de contrato.

Las cifras sólo recogen los procedimientos de ámbito nacional, por lo que no se incluyen los expedientes presentados a autoridades provinciales o autonómicas, de ahí las diferencias con el total de afectados por ERTE del que viene hablando el Ministerio (unos 3,4 millones de afectados en el pico máximo de abril y actualmente unos 750.000).

En el mes de octubre, 243 trabajadores de un total de 17.910 se vieron afectados por un despido colectivo; el resto estaban en procedimientos de suspensión o reducción de jornada (17.667).

SIETE DE CADA DIEZ EN PROCEDIMIENTOS POR FUERZA MAYOR

De los 992.399 trabajadores afectados por ERE en los diez primeros meses del año, casi siete de cada diez (669.129 trabajadores) estaban en procedimientos en los que la causa alegada fue la fuerza mayor, cifra que multiplica por más de 780 la del mismo periodo del año pasado (851 afectados).

Los ERE por causas objetivas (económicas, técnicas, organizativas y de producción) afectaron a 323.270 trabajadores hasta octubre, casi 4,6 veces que en los diez primeros meses de 2019.

Sin embargo, analizando sólo los datos de octubre, 15.349 afectados por ERE lo son por causas objetivas, mientras que 2.561 lo son por procedimientos de fuerza mayor.

MÁS AFECTADOS EN COMERCIO Y HOSTELERÍA

Por sectores, el comercio al por mayor y por menor y reparación de vehículos concentró el mayor número de afectados por ERE hasta octubre (278.784), junto a hostelería (160.776) y actividades administrativas (131.516), mientras que el menor número se registró en la Administración Pública (196), las industrias extractivas (735), el suministro de agua (2.152), actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales (2.786) y las actividades inmobiliarias (2.862).

Por comunidades autónomas, la que registró hasta octubre un mayor número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo de ámbito nacional fue la Comunidad de Madrid (258.075), seguida de Cataluña (181.549) y Andalucía (124.038).

Tras estas regiones destacan Comunidad Valenciana, con 88.635 trabajadores afectados; Castilla y León, con 47.743, y País Vasco (43.409). Las menores cifras de afectados se dan en La Rioja (6.191) y Extremadura (8.154).

Como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, se decretó en España el estado de alarma el día 14 de marzo y desde entonces el número de procedimientos de regulación resueltos y comunicados a las autoridades laborales se vio incrementado considerablemente, en concreto en cuanto al número de ERTE generados.

Urkullu pide cerrar el espacio aéreo con Reino Unido tras detectarse la nueva cepa

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha abogado por cerrar el espacio aéreo con Reino Unido tras detectarse una nueva cepa del coronavirus, y ha afirmado que ayer ya se mantuvo desde Euskadi «alguna comunicación» con el Gobierno del Estado para hablar de ello. «Creo que esto que ayer mismo lo hablábamos, tendrá su visibilidad en los próximos días», ha señalado.

Además, ha afirmado que las decisiones que este martes adopte el Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi, LABI, que reúne a los representantes institucionales, tras el encuentro de los técnicos, irán dirigidas a «poner coto a la relajación y desinhibición» de la ciudadanía en Navidad.

En un encuentro con motivo del 125 aniversario del PNV celebrado entre Urkullu y el presidente del EBB, Andoni Ortuzar, en Onda Vasca, recogido por Europa Press, Urkullu ha señalado que la relajación en la que puede caer en esta fechas «no sería nada solidaria, nada coadyuvante para afrontar esta situación con una esperanza de vencer a la pandemia.

«Por eso, nos hacemos un llamamiento a nosotros mismos. No estamos haciendo un llamamiento a la sociedad en tercera persona, sino en primera persona del plural: cuidarnos y cuidarlos, es lo que estamos diciendo», ha subrayado.

Sobre las medidas que habrá en Euskadi en Navidad, ha recordado que mañana por la mañana se reunirá la comisión técnica del LABI, que evaluará la situación epidemiológica y propondrá las medidas a adoptar, y por la tarde habrá un encuentro del Consejo Asesor, que ya adoptará las decisiones oportunas.

Aunque cree que tiene que haber «una satisfacción» por la curva descendente que se ha vivido, aunque se haya ralentizado en los últimos días, ha mostrado su preocupación porque la gente se relaje. Por ello, las decisiones que se tomen pretenderán «poner coto» a esa «relajación o desinhibición» en los que toda la ciudadanía vasca pueda incurrir, según ha asegurado Iñigo Urkullu.

A su juicio, hay que saber que, con las medidas que se toman en la Comunidad Autónoma Vasca, se intenta guardar un equilibrio entre la salud y el desarrollo económico y social, y se intenta proteger a los colectivos más vulnerables.

«No hay que olvidar que hay fallecidos como consecuencia del coronavirus y hay personas hospitalizadas», ha apuntado, para aludir, asimismo, a la presión sanitaria en la atención primaria y en los hospitales.

Por ello, cree que se debe hacer un llamamiento a la sociedad, al mismo tiempo que se combinan medidas que supongan «el menor coste económico posible». «Son planteamientos que pueden sonar impopulares, pero es el principio de realidad en el que nos tenemos que mover», ha aseverado.

El Lehendakari ha insistido en apelar, sobre todo, al compromiso «no en genérico». «Hay que empezar por uno mismo porque está en juego mi vida, mi salud. Y, en la medida en que yo sea una persona comprometida con mi salud, con mi vida, también estaré ayudando y siendo solidario con las personas», ha insistido.

DECISIONES MÁS CONSENSUADAS EN EL ESTADO

Iñigo Urkullu ha manifestado que le habría gustado que se hubieran adoptado en el Estado «decisiones más consensuadas» a lo largo de toda la pandemia. «De hecho, las decisiones que aquí están vigentes son como consecuencia de decisiones que así fueron acordadas en un Consejo Interterritorial de Sanidad con los diferentes consejeros», ha apuntado.

Tras asegurar que han sido pioneros en muchas medidas y restricciones, ha apuntado que en el último consejo interterritorial el Gobierno Vasco habría propuesto medidas más restrictivas, pero no lo hicieron para lograr el acuerdo.

En esta línea, ha recordado que ellos eran favorables, con anterioridad, a que los grupos de personas en las celebraciones de las fiestas navideñas, como Nochebuena, Navidad, Nochevieja y Año Nuevo, fueran de seis personas, incluidos menores.

También plantearon, según ha destacado, «una restricción de movilidad o una libertad de movilidad horaria en esas noches más restringida que la que actualmente está vigente», y que, incluso, «los días de movilidad fueran solamente el 24, el 25, el 31 y el 1, y no del 23 al 26 o del 30 al 2, como después se adoptó».

«Y ahora estamos viendo como, incluso comunidades que dicen que han adoptado decisiones más restrictivas, sin embargo, plantean la movilidad desde el 23 hasta el 6 de enero», ha añadido.

El Lehendakari ha insistido en que, en aras a la búsqueda del consenso, «por entender que la manera de celebrar el periodo navideño trasciende de lo que es el ámbito comunitario», porque hay «familias cruzadas, vivencias que no es bueno ponerlas en contraposición de unos de una manera y otros otra manera», en Euskadi se decidió adoptar el criterio de la interterritorial, pese a haber planteado medidas más restrictivas. «Veremos mañana todavía cuáles son las medidas que, en su caso, analicemos», ha indicado.

Iñigo Urkullu ha dicho que, desde el 26 de octubre, no habido ninguna conferencia de presidentes, y ha recordado que en la segunda ola de la pandemia se facultó a los máximos representantes autonómicos para adoptar las decisiones.

«Sin embargo, hay unos criterios que se adoptan en el Consejo Interterritorial de Sanidad y lo sorprendente es que, en el último, nosotros accedimos en aras al consenso a unas medidas comunes y, en cambio, hemos visto que se ha dejado que cada comunidad autónoma adopte decisiones, que ya nosotros habíamos propuesto», ha indicado.

En este contexto, ha vuelto a reiterar su reclamación de que en el Estado español se aplicarse el modelo alemán, para que haya una cogobernanza real con las comunidades autónomas. «No es lo que se está practicando, pero seguiremos trabajando para ello», ha puntualizado.

NUEVA CEPA

En todo caso, ha asegurado que quiere ser «propositivo» e incluso aboga porque la propia UE tenga unas medidas similares para todos los estados miembros. «Parece que, en este momento, la propia Unión Europea está reconsiderando adoptar unas decisiones comunes, ante la situación de una nueva cepa o una modificación de la cepa del coronavirus, como se dice en Londres que se ha detectado», ha manifestado.

Urkullu se ha mostrado favorable a cerrar el espacio aéreo con Reino Unido y ha señalado que es algo que ayer habló con el Gobierno español «en alguna comunicación. «Creo que esto que ayer mismo lo hablábamos, tendrá su visibilidad en los próximos días», ha señalado.

VACUNA

Iñigo Urkullu ha reiterado que en Euskadi se está «preparado» para la aplicación de la vacuna, «que va a ser progresiva». En este sentido, ha querido ser «absolutamente claro» con la sociedad al asegurar que no va haber vacunas desde el primer día para todos.

«Tenemos que priorizar y hay un compromiso de priorizar a las personas mayores. Va ser de aplicación en el conjunto del Estado español y así va a ser también en Euskadi», ha asegurado.

Según ha explicado, se necesitarán meses para administrar la vacuna «a una parte muy importante de la ciudadanía hasta que se consiga esa inmunidad de rebaño», que prevé que se produzca en verano que viene. «Eso nos lleva a pensar que la mejor vacuna, a la espera de la médica es la prevención de cada uno de nosotros. Tendremos que seguir cumpliendo estrictamente las medidas que vayamos adoptando para prevenir el efecto del coronavirus», ha remarcado.

La supervivencia del cáncer infantil a los cinco años se sitúa en el 82,8%

0

La supervivencia del cáncer infantil en España a los cinco años se sitúa en el 82,8 por ciento, según ha informado la Sociedad Española de Oncología Radioterapia (SEOR) con motivo de la celebración del Día del Niño con Cáncer en España.

Este dato, aportado por el Registro Español de Tumores Infantiles (RETI), representa un incremento del 43 por ciento en relación a las estadísticas de 1980 y un paulatino ascenso en la última década.Según este registro, los tumores más frecuentemente diagnosticados en la edad infantil continúan siendo los hematológicos, es decir leucemias y linfomas (43%), seguidos de los tumores cerebrales (22%).

«Estos progresos se deben no sólo a descubrimientos e innovaciones terapéuticas y diagnósticas, sino principalmente al diseño de nuevos protocolos clínicos que han permitido ir resolviendo dilemas terapéuticos y seleccionando las pautas más adecuadas para cada neoplasia y dentro de ellas para la situación específica de cada paciente», ha dicho la coordinadora del Grupo de Oncología Pediátrica de SEOR, Marta Lloret.

Estos protocolos, continúa, deben desarrollarse preferentemente a través de grupos cooperativos multicéntricos, tanto nacionales como internacionales. De especial relevancia en estos tumores es realizar además el seguimiento de las posibles toxicidades tardías derivadas de los tratamientos (alteraciones neurocognitivas, endocrinológicas, cardíacas, pulmonares, infertilidad), así como la aparición de segundos tumores.

«La radioterapia es una parte fundamental del tratamiento de algunos tumores, como los tumores cerebrales (meduloblastoma, ependimoma, tronco cerebral), neuroblastomas, rabdomiosarcomas y tumores con mala respuesta a quimioterapia o en recaída (linfoma de Hodgkin, leucemias linfoblásticas agudas)», ha apostillado la doctora.

Las líneas de investigación se dirigen a disminuir los volúmenes y las dosis de irradiación, así como el impacto de las nuevas técnicas de RT en los resultados. La puesta en marcha en España del tratamiento de radioterapia con protones, por otra parte, puede suponer una oportunidad para mejorar los resultados a nivel de toxicidad en determinados tumores infantiles.

La puesta en marcha en 2020 de dos salas de protonterapia en ha motivado que desde la SEOR se haya elaborado un documento de posicionamiento sobre el tratamiento de protones en España en el que el grupo de pediátricos ha colaborado de forma activa.

La incidencia de la pandemia COVID-19 ha sido otro de los puntos a los que se ha referido la coordinadora del Grupo de Oncología Pediátrica de SEOR. En este sentido, ha destacado que en los momentos de mayor presión de la enfermedad, especialmente durante el confinamiento, se han tenido que reprogramar algunas cirugías y las consultas de revisión se han realizado de manera telefónica.

«El problema mayor se presenta cuando hay que realizar pruebas y las familias tratan de retrasarlas por miedo a que puedan coger el Covid-19», ha zanjado la experta.

Cataluña avisa del aumento de los datos pero que no es «tan grande» como preveía

0

La consellera de Salud, Alba Vergés, ha avisado este lunes del incremento de las cifras epidemiológicas derivadas de la pandemia de coronavirus en Cataluña pero ha matizado que no es «tan grande» como el que contemplaban las previsiones del departamento.

Lo ha explicado en rueda de prensa en la que también han participado el conseller de Interior, Miquel Sàmper, el coordinador de la unidad de seguimiento del Covid-19 en Cantaluña, Jacobo Mendioroz, la subdirectora general de coordinación y gestión de emergencias de Protección Civil, Imma Solé, y el comisario de los Mossos d’Esquadra Joan Carles Molinero.

La consellera ha destacado que este lunes por la mañana han iniciado la formación de las enfermeras encargadas de coordinar los equipos de la campaña de vacunación –que puede empezar este domingo si llegan las primeras dosis– con la que prevén vacunar a cerca de 500.000 personas durante el primer trimestre de 2021 y que empezará en las residencias.

Así, ha abogado por «culminar esta estrategia de lucha contra el virus» en un momento en el que, a su juicio, Cataluña no va bien con cifras mucho más altas de las deseables para iniciar unas fechas marcadas por la Navidad, la movilidad y la interacción social.

Asimismo, Mendioroz ha celebrado que no están registrando una subida «tan exponencial» como la esperada pero también ha subrayado la importancia de no relajarse, sobre todo durante las fiestas navideñas.

ESTABILIZACIÓN

El coordinador de la unidad de seguimiento del Covid-19 ha argumentado que el repunte de los indicadores tras el puente de la Constitución es un «elemento de distorsión» que marcaba un horizonte con una subida que parecía más alta, en sus palabras.

Así, ha precisado que Cataluña se ha estabilizado con cerca de 2.000 casos diarios y una presión asistencial elevada por lo que ha pedido prudencia pero ha abogado por seguir observando la evolución de las cifras epidemiológicas «con un cierto optimismo».

Asimismo, las unidades de cuidados intensivos (UCI) de Catalunya –tanto de centros públicos como privados– están al 80% de su capacidad, hay unos niveles de contagio «altos» y la velocidad de reproducción del virus (rt) es de 1,52, por lo que Vergés prevé que los indicadores sigan subiendo en las próximas semanas.

VACUNACIÓN

Vergés ha asegurado que, si las primeras vacunas llegan este sábado, Cataluña empezará la campaña este domingo pero ha reconocido que, si bien conocen la fecha de su llegada porque se hizo pública, no saben «cómo llegarán» las dosis.

Sin embargo, ha reiterado su reivindicación de que Cataluña lo tiene «todo preparado» para empezar la vacunación con 25 equipos repartidos por el territorio que iniciarán la administración de las dosis en aquellas residencias catalogadas como verdes, es decir, que no tienen ningún caso confirmado.

Al ser preguntado por si vacunarán también a aquellos usuarios y trabajadores de residencias que ya han superado el Covid-19, Mendioroz ha explicado que es un tema que tienen que terminar de discutir porque no tienen «cifras suficientes como para saber si es una intervención que aporta o no valor».

Casado cree que el discurso del Rey será «muy oportuno»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este lunes que el Rey ha hecho «siempre» discursos «muy oportunos» en Navidad apelando a la concordia, a la unidad nacional y al progreso, y ha pronosticado que ocurrirá lo mismo este año, máxime cuando es «más necesario que nunca». Además, ha apuntado a la posibilidad de que pueda reiterar su «compromiso» con la «ejemplaridad, la transparencia y la honestidad» como ya hizo en su discurso de proclamación.

Así se ha pronunciado ante los medios de comunicación al ser preguntado qué expectativas tiene ante el mensaje de Felipe VI en Navidad tras su visita en Tarragona al Instituto Catalán de Investigación Científica junto al presidente del PP de Cataluña, Alejandro Fernández.

«Su majestad el Rey ha hecho siempre discursos en el día de Nochebuena muy oportunos, apelando a la concordia, a seguir conviviendo en el marco constitucional, que nos ha dado los cuarenta años mejores de nuestra historia», ha manifestado.

Además, el líder del Partido Popular ha recordado que, en su discurso de proclamación como Rey, expuso su «compromiso» con «la ejemplaridad, la transparencia y la honestidad de la institución». También ha recordado sus apelaciones a la unidad nacional y a seguir «viviendo juntos», «mirando al futuro».

«Todo ello imagino que este año lamentablemente tendrá que acompañarse por un recuerdo a los más de 70.000 fallecidos por coronavirus, los cuatro millones de parados, el millón de contagiados que lo ha pasado muy mal y un agradecimiento a los sanitarios y al personal esencial que ha cuidado por todos nosotros», ha agregado.

«EL REY TIENE TODO EL APOYO DEL PP»

El presidente de los ‘populares’ ha pronosticado que el discurso de Nochebuena del monarca este año irá por esa línea porque «son las que ha venido diciendo en sus comparecencias públicas en los últimos meses».

Dicho esto, ha subrayado que el Rey tiene «todo el apoyo» del PP en su gestión y en la representación que hace de España y de su sistema constitucional, así como en la «apelación a la concordia, la unidad nacional y al progreso que suele hacer y que este año es más necesario que nunca».

El Sorteo de la Lotería de Navidad se celebrará sin público por primera vez en su historia

0

El Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad 2020 se celebrará este martes 22 de diciembre sin la presencia habitual de público por primera vez en la historia de esta tradicional cita navideña, como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

Según la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE), esta decisión se ha tomado «atendiendo en todo momento a las recomendaciones de seguridad sanitaria».

La crisis sanitaria derivada de la Covid-19 traerá consigo un sorteo atípico. En 2020 no podrá verse, en la platea del Teatro Real, a habituales de esta cita como la octogenaria Manoli Sevilla, el ‘obispo’ Juan, procedente de León, el televisivo ‘Mocito Feliz’ o Fernando Vázquez, un niño de San Ildefonso de 78 años que en 1954 cantó el Gordo y desde entonces no se perdía un sorteo.

Sí volverán a las tablas del teatro los niños y niñas de la Residencia-Internado de San Ildefonso de Madrid. Este año estamos trabajando con más ilusión si cabe para que el sorteo cuente con la participación de los niños y niñas de la Residencia, poniendo muchísimo cariño y dedicación que se siente compartida por todos los agentes implicados», explicaba en una reciente entrevista con Europa Press, la directora de la institución, Charo Rodríguez.

Durante la presentación del sorteo, el presidente de SELAE, Jesús Huerta, aseguró que la celebración del sorteo el próximo 22 de diciembre contará con «las máximas garantías sanitarias» y tendrá lugar en el Teatro Real conforme con «todas las medidas de prevención». «Estaremos a lo que digan las autoridades sanitarias y las cumpliremos al cien por cien», concluyó.

El Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad 2020 repartirá el 22 de diciembre un total de 2.408 millones de euros en premios, 28 millones más que el año anterior.

Así, la emisión consta de 172 series de 100.000 números cada una. Dicha emisión alcanza los 3.440 millones de euros, de los que se reparte un 70% en premios.

Entre los premios repartidos por la Lotería de Navidad destaca el popularmente conocido como ‘Gordo’ de Navidad, el primer premio, de 400.000 euros al décimo. El segundo premio será de 125.000 euros al décimo y el tercero repartirá 50.000 euros al décimo.

Veintiuno sobrevive al parón y reta al 2021 cosiendo ‘Corazonada’ a base de himnos

0

Jimmy, Yago, Diego y Pepe, de apellido Veintiuno, aportan cada uno 5,25 gramos de alma a una banda que ha sorteado el monstruo del obligado parón derivado de la crisis sanitaria a base de encontrar estímulos para sobrevivir a la agonía de haber cancelado hasta 67 fechas de un 2020 que estaba llamado a ser su año.

A pocos días de subirse tres veces a las tablas de la Sala Moby para cerrar el año del coronavirus, destilan una complicidad que no sólo se nota en cada tema que gotea de su álbum en proceso. También en una entrevista con Europa Press en la que confiesan miedos pandémicos, reconocen evolución y demuestran fortaleza.

Para 2021, rematar ‘Corazonada’, un todo que vaticinan redondo, interconectado, con narrativa y al que resta la presentación en sociedad de su segunda mitad por fascículos y con la primavera en el horizonte. Después de un «año de mierda», han recogido su pena y se van a salvar al final. Con canciones, algunas salvavidas y otras de amor que mienten, –aunque mentir está infravalorado–, florecen del asfalto sin que nadie les haya regado.

«NOS HEMOS QUITADO MIEDOS»

Pregunta.- ¿Qué cambios ha sufrido el grupo durante el confinamiento?

Jimmy.- Hemos roto barreras. La forma de trabajar prepandemia era así: Diego proponía una idea primigenia de maqueta con arreglos mínimos y una voz de referencia. Ahora hemos aprendido a grabar cada uno en casa y dialogar a base de ‘Zoom’. Nos hemos querido, peleado, y avanzado en un camino que nunca nos habíamos creído mucho.

Nos hemos quitado miedos de lo que podemos hacer y de lo que no, pero también nos hemos pegado cuatro gritos. Si hubiera sido en persona, a lo mejor nos habríamos hasta pegado. Lo peor, no verles, no tocarles, no darles abrazos; pero la parte positiva es que nos hemos quitado muchos miedos y hemos seguido trabajando, algo que nos ha salvado la vida.

Yago.- Estoy orgulloso del equipo. Hemos seguido creando material y contentándonos a nosotros mismos. Las ‘Pijama Sessions’, idea de Pepe, surgieron para no matarnos entre nosotros ni tampoco morirnos de pena. Teníamos entre 60 y 70 fechas cerradas y un viaje a Méjico. Este año era nuestro año, pero al final seguir trabajando así ha sido nuestra medicina.

Pregunta.- ¿De verdad sentíais que 2020 iba a ser vuestro año?

Diego.- La sensación la tuvimos en 2019. Empezamos con diez conciertos agendados pero en diciembre habíamos hecho más de 40. Notamos que había pasado algo, se infló la banda. Nadie conocía ‘Dopamina’ en enero y al final se colocó con un millón de escuchas en Spotify.

Pero la pandemia nos cortó el año de más crecimiento. El 10 de marzo teníamos 67 fechas cerradas. Lo natural hubiera sido tocar en festivales y darnos más a conocer, pero hemos tenido que captar a más público de otra manera.

«SI EL PARÓN NOS PILLA ANTES, NOS HABRÍAMOS DISUELTO»

Pregunta.- ¿Ha madurado más vuestro trabajo estando encerrados que sacándolo de gira?

Pepe.- Cuando tienes dificultades y la vida te pone piedras, o aprendes y lo superas o lo dejas. Muchas bandas han tenido que cerrar. Nosotros hemos aprendido y el disco ha ganado mucho. Hemos tenido más tiempo para trabajar y para conocernos. Creo que el encierro nos ha venido bien y ahora somos una banda fuerte que afronta el año que viene con mucha fuerza y sin miedo.

Jimmy.- Si este parón nos pilla antes, no hubiéramos salido igual. Con la mano en el corazón, creo que igual nos hubiéramos disuelto. Lo hemos visto en otras bandas. 2019 fue un año de abrir melón a muchos niveles, y todo ese desarrollo nos ha hecho llegar a donde estamos, fuertes y convencidos. Sin el parón, no podríamos haber hecho ‘Anhelo’, ‘Parasiempre’ o ‘Salvavidas’. Si paramos en 2019 hubiera supuesto volver a tres años atrás, pero parando en 2020 sólo nos hemos quedado en ‘stand by’. Si llegamos a retroceder, nos hubiéramos separado.

«RESCATAN A LA CULTURA CON 7 MILLONES Y SOMOS 800.000 PERSONAS. TOCAMOS A 9 EUROS»

Pregunta.- ¿Qué diríais a las bandas que ahora tienen que empezar?

Diego.- Dar consejos con espíritu de ‘coach’ me da grima. Hay bandas de gente trabajadora que convertían su mierda acumulada en música. También existe gente muy pija que tiene dinero para invertir en esto como en cualquier otro negocio y es respetable. Los grupos que ahora han perdido la ilusión es porque están más preocupados por poder comer.

Se ha dado una partida de 7 millones de euros al rescate de la cultura pero de la cultura vivimos 800.000 personas, así que tocamos a 9 euros cada uno. Toda banda que salga ahora, lo hará a la contra de todo. ¿Cómo te dedicas a la cultura en su peor momento en los últimos 70 años? Técnicos, sonidistas o promotoras se han quedado en el camino y algunos se han tenido que reciclar.

Pregunta.- ¿Cómo esperáis que sea la industria post pandemia?

Pepe.- Hemos visto una reconversión. La industria hace todo lo que puede incluso perdiendo dinero y lo hará mientras pueda, pero esto tiene fecha de caducidad. Si no se arregla, será complicado mantener el nivel. Lo tenemos todo en contra pero no vamos a dejar de currar. La gente que de verdad queremos vivir de esto vamos a hacer un esfuerzo. Si hay que hacer tres pases en un día ganando la tercera parte, lo vamos a hacer, pero hay un límite.

Pregunta.- ¿Ha salido rentable todo el trabajo en pandemia que no se ha monetizado?

Jimmy.- Lo hemos hecho por nosotros, fue una manera de seguir para adelante y sólo por eso ha sido rentable. Además nos ha conocido mucha gente y hemos conseguido transmitir un mensaje positivo a la sociedad. Sólo por eso es rentable. No en nuestra cuenta bancaria… pero no tenemos una banda para hacernos ricos.

Yago.- La idea de 2020 era tener más seguidores a base de conciertos, pero nos los quitaron y tiramos de redes sociales. Nosotros somos una banda de álbum y directo.

Diego.- No habremos ganado dinero pero hemos hecho una inversión que nos está dando un retorno. No nos dejaban salir a jugar a la calle y hemos jugado en casa. Pero si hay un sector de público que no ve la diferencia entre una actuación desde casa con un concierto de verdad, no es el tipo de público que quiero en mi concierto. Quiero gente que sepa lo que es música en directo.

LA INDUSTRIA, EN PLENO «PULSO VALIENTE»

Pregunta.- ¿Cómo serán los festivales en la nueva normalidad?

Yago.- La industria está echando un pulso valiente y ya anuncia festivales en 2021 con 2.500 personas, sin distancia de seguridad pero con mascarillas. No vamos a ver festivales de gran formato ni una plaza del Trigo en Aranda de Duero llena, pero a lo mejor sí al 50% con mascarilla. Y creo que la gente que va a festivales sólo por la fiesta y no por la música encontrará otras alternativas.

Pregunta.- Corazonada sale a cuenta gotas. ¿Qué está por venir?

Diego.- Tenía una historia que contar y que se podía articular con canciones. Todo ‘Corazonada’ cuenta una historia. Tiene sentido narrativo y todos los temas tienen un motivo. Algunos de los que ya han salido ya tienen interrelación y espero que el mensaje global no se entienda hasta ponerle la última pieza.

Jimmy.- Ojo, que ‘Corazonada’ no tiene por qué ser una sola palabra.

Pregunta.- ¿Cómo es el proceso de creación?

Jimmy.- Diego enseña el tema y se explica. El primer giro viene cuando Pepe manda su batería en dos partes. En ese salto ya ocurre algo, y pasan cosas entre la batería y el bajo que ponen a la batería en otro sitio. También suelen pasar cosas cuando Diego y yo hacemos que nuestras guitarras conversen. Ponemos el lacito, pero luego Diego llega y cambia todo el sentido a la canción y desmonta todo. La evolución es como cuando Goku se convierte en Súperguerrero.

Diego.- El motivo por el que el repertorio de Veintiuno es muy bueno es por el nivel de exigencia. Si alguna idea mía no se puede mejorar y pulir, se dice, se baja el ego y a relajarse.

Andalucía registra 520 casos Covid y 40 muertes

0

Andalucía suma este lunes 21 de diciembre 520 casos de coronavirus Covid-19, menor cifra en los últimos doce días y 487 menos que la víspera, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 40 muertes, 13 más que el domingo y 27 más que el lunes de la semana anterior.

Además, la comunidad sube en 3,9 puntos su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 137,8 tras el fin de semana, ya que se situaba en 134,9 el pasado viernes.

Los 520 positivos contabilizados este lunes son la menor cifra de los últimos seis días tras los 1.007 registrados el domingo, los 1.192 del sábado, los 1.017 del viernes, los 1.383 del jueves y los 1.036 del miércoles, aunque son superiores a los 718 del lunes de la semana anterior.

En esta jornada, todas las provincias se sitúan por debajo del centenar de contagios diarios, encabezadas por Málaga, con 99 positivos, seguida de Cádiz con 92, Córdoba con 80, Almería con 73, Jaén con 69, Sevilla con 63 y Huelva con 14.

TRECE MUERTES EN SEVILLA Y EN CÁDIZ

En cuanto a los fallecidos, los 40 registrados son la mayor cifra desde el pasado viernes y triplican los 13 registrados el lunes de la semana precedente.

Sevilla y Cádiz, con 13 decesos cada una, se sitúan como las provincias que registran más muertes, con diez, seguidas a distancia por Granada, con cinco; Málaga con cuatro; Huelva con dos; y Almería, Cádiz y Jaén con una cada una.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS TRAS CINCO DÍAS DE DESCENSO

Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19, después de cinco jornadas descendiendo, han subido este lunes hasta un total de 1.152, 23 más que la víspera y 197 menos que el lunes pasado, de los que 247 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), dos menos que el domingo y 43 menos que hace siete días.

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 215 y 51 de ellos en UCI, seguida de Cádiz con 211 y 42 en UCI; Sevilla con 169 y 45 en UCI; Málaga con 151 y 24 en UCI; Jaén con 144 y 30 en UCI; Almería con 103 y 28 en UCI; Córdoba con 100 y 17 en UCI; y Huelva con 59 y diez en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 251.883 casos confirmados –520 de ellos en las últimas 24 horas– y ha alcanzado las 4.876 muertes tras sumar 40. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 22.800, 32 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.209, tras sumar siete en la última jornada, y el número de curados es de 210.359 después de sumar 5.013.

GRANADA SUPERA LOS MIL FALLECIDOS EN PANDEMIA

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 4.876 fallecidos desde el inicio de la pandemia –40 más en 24 horas–, Sevilla con 1.084 –13 más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.003 –cinco más–, Málaga con 763 –cuatro más–, Jaén con 600 –una más–, Córdoba con 510 –una más–, Cádiz con 521 –13 más–, Almería con 272 –una más– y Huelva con 123 –dos más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 251.883 desde el inicio de la pandemia –520 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 57.903 casos –63 más–, seguida de Granada con 45.849 casos –30 más–, Málaga con 37.121 –99 más–, Cádiz con 29.815 –92 más–, Córdoba con 24.853 –80 más–, Jaén con 25.136 –69 más–, Almería con 20.153 –73 más– y Huelva con 11.053 –14 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 22.800 –32 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.230, seguida por Granada con 4.072, Málaga con 3.924 –seis más–, Jaén con 2.664 –uno más–, Córdoba con 2.377 –siete más–, Cádiz con 2.254 –15 más–, Almería con 1.450 –dos más– y Huelva con 829 –uno más–.

De ellos, 2.209 han pasado por la UCI en Andalucía, siete más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 498, seguida de Granada con 384, Málaga con 355 –dos más–, Córdoba con 248 –una más–, Cádiz con 239, Jaén con 223, Almería con 220 –cuatro más– y Huelva con 42.

MÁS DE 210.000 CURADOS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 210.359 en toda la región, 5.013 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 50.037 –1.221 más–, seguida de Granada con 39.275 –956 más–, Málaga con 32.512 –549 más–, Cádiz con 20.947 –473 más–, Jaén con 20.575 –390 más–, Córdoba con 20.947 –473 más–, Almería con 16.441 –402 más– y Huelva con 8.114 –330 más–.

Según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa en la comunidad en 137,8 casos por cada 100.000 habitantes, con 230,6 en Jaén; 181,9 en Almería; 162,5 por cada 100.000 en Huelva; 161,3 en Cádiz; 142,1 en Granada; 139,2 en Córdoba; 112,5 en Málaga, y 89 en Sevilla.

El Circo del Sol, Hertz y otras grandes empresas que ha destrozado la crisis del coronavirus

0

La crisis económica derivada de la sanitaria del Covid ha afectado muy seriamente a negocios de todo el planeta. El mercado ha tenido un parón brusco y, desde entonces, lucha por sobrevivir. Así, son muchas las empresas que han tenido que ajustar sus plantillas, repensar sus modelos de negocio o, directamente, cerrar. ‘El Circo del Sol’, Hertz o Latam son algunas de ellas.

Quitando compañías que, por las circunstancias, hayan podido ver aumentados sus ingresos (sanitarias, HBO, Netflix…), el resto está luchando por sacar la cabeza a flote. Especialmente las relacionadas con la hostelería y la restauración, las más castigadas con la cancelación casi total del turismo en todo el planeta.

Sin saber bien cómo vamos a escapar de la previsible tercera ola, de toda la campaña de vacunación y de una recuperación económica que se prevé incierta, estas son las grandes empresas del planeta que han padecido más la crisis del Covid. Algunas de ellas, pese a su reputado nombre y trayectoria, han tenido que echar el cierre o declararse en bancarrota.

Un Hotel Sin Clientes, Abocado Al Mismo Destino Que 'El Circo Del Sol' Si No Se Soluciona Todo Esto.

EMPRESAS QUE SE HAN RESENTIDO CON LA CRISIS DEL COVID

Una de las empresas que peor lo ha pasado a nivel global con esta crisis del Covid-19 es Airbnb. La compañía de alquiler vacacional, otra de las grandes afectadas por la reducción del viaje, ha tenido que repensar su modelo de negocio. “Esta crisis ha afilado nuestro foco en volver a las raíces, a lo básico”, comentaba Brian Chesky, su CEO.

Para mantenerse con vida, Airbnb ha tenido que despedir a una parte muy importante de sus empleados -solo en Barcelona a 800- y ha cancelado proyectos como Airbnb Expirience. Pero lo que ha ocurrido con la empresa de alquiler de apartamentos no ha sido un caso único. Equipos de fútbol, aerolíneas, compañías de alquiler de coches… y hasta el ‘Circo del Sol’. Te sorprenderá ver las grandes compañías que antaño dominaron el mercado y ahora se ven con el agua al cuello.

Airbnb, Como 'El Circo Del Sol', Ha Tenido Que Despedir A Un Gran Número De Sus Empleados.

‘EL CIRCO DEL SOL’, EN BANCARROTA

‘El circo del Sol’ es, casi con toda certeza, la compañía más fuerte del mundo en su sector. Pero ni eso le ha valido para sobrevivir a la crisis del coronavirus. Como otras tantas empresas, esta ha tenido que declararse en bancarrota para sobrevivir y, como ha señalado su CEO, restructurarse profundamente en 2021.

«Con el distanciamiento social, si pudiéramos operar con el 50% de nuestra capacidad, comenzaríamos a obtener un poco de ganancias», ha expresado Daniel Lamarre, que tras declarar ‘El Circo del Sol’ en bancarrota se vio obligado a despedir hasta a 3.500 trabajadores de todo el mundo.

El Circo Del Sol También Ha Entrado En Crisis Y, Después, En Bancarrota.

HERTZ SIGUE EL CAMINO DE ‘EL CIRCO DEL SOL’

La compañía de alquiler de vehículos Hertz ha entrado en una complicada crisis económica que, como a ‘El Circo del Sol’, la deja al borde del precipicio. La falta de turistas y viajantes han reducido drásticamente los ingresos de la compañía, que ya no puede cumplir con sus acreedores y se ha tenido que declarar en bancarrota.

Paul Stone, director ejecutivo, explicó a ‘The New York Times‘ que «la acción de hoy protegerá el valor de nuestro negocio, nos permitirá continuar nuestras operaciones y atender a nuestros clientes, y brindará el tiempo para establecer una base financiera nueva y más sólida para avanzar con éxito a través de esta pandemia y posicionarnos mejor para el futuro».

El Circo Del Sol, Hertz Y Otras Grandes Empresas Que Mató La Crisis Del Covid.

Y es que, durante el confinamiento, hasta 700.000 coches estuvieron inmovilizados. La mayoría de esta flota se puso en venta tras la declaración del estado de bancarrota de Hertz.

LATAM, LA MAYOR AEROLÍNEA LATIONAMERICANA, SE DECLARA EN QUIEBRA

Latam, la principal aerolínea de América Latina, se declaró en quiebra el pasado mes de mayo por culpa de la crisis del Covid. La compañía anunció entonces una «reorganización para asegurar su sostenibilidad» a largo plazo, y esa reestructuración pasaba con echar de su trabajo a cientos de empleados.

La compañía aéra anunció que se acogerá a la ley de Quiebras (Capítulo 11) de Estados Unidos debido a las restricciones provocadas por las medidas de confinamiento y el cierre de fronteras aéreas, lo que ha acabado con cualquier tipo de turismo y de viaje de pasajeros. Con el apoyo de sus principales accionistas, inyectarán 900 millones de dólares para fortalecer la operación cuando pasen las restricciones.

Latam Ha Entrado En Quiebra Tras La Llegada De Esta Crisis.

EL MUSEO DEL JAMÓN, EL ZALACAÍN Y OTRAS GRANDES PÉRDIDAS PATRIAS

La crisis también se ha dejado sentir en España, especialmente en el ámbito de la hostelería. Así, empresas con trayectoria como El Museo del Jamón se han visto obligadas a cerrar sus puertas, al menos para siempre.

En Madrid también han echado la persiana para siempre sitios tan memorables como el Hontanares -referente como cafetería y pastelería- o el Zalacain, el primer restaurante español que fue capaz de conseguir tres estrellas Michelin. En Barcelona ya no podemos ir al Schilling Café Bar, una maravilla que acaban de cambiar por un Taco Bell, o al Sergi de Meià.

El Museo Del Jamón Sin Clientes No Era Nada, Como 'El Circo Del Sol' Con La Crisis Del Coronavirus.

EL WIGAN ANUNCIA SU BANCARROTA Y EL DUEÑO DEL ‘LEGA’ SE INTERESA

El Wigan Athletic, equipo de la Championship (Segunda división inglesa) fue el primer club de Inglaterra que se declaró en bancarrota desde que comenzó la crisis del coronavirus. El club nombró en ese momento a tres administradores, Paul Stanley, Gerald Krasner y Dean Watson, para intentar salvar la situación del equipo.

El club, que fue fundado en 1932 y hace tan solo 7 años que ganó la FA Cup, ha estado a punto de desaparecer. Hace tan solo dos días, eso sí, que se viene escuchando que Felipe Moreno, dueño del Leganés, podría moverse para hacerse también con los servicios del club inglés.

El Entrenador Del Wigan Roberto Martínez Y El Portero Joel Robles. Ellos Ganaron El Primer Triunfo; Ahora Todo Es Crisis.

El juego de los anillos: Jorge Fernández se la juega en Antena 3 en prime time

0

Antena 3 está tramando algo. Este año 2020, pese a que nos pasamos más horas que nunca antes pegados a la pantalla de la televisión, no era tiempo de innovar ni sacar nada nuevo. Nadie quiere arriesgarse en una situación de incertidumbre como la que acabamos de superar, y en la que aún estamos inmersos. No obstante, y pese a todo, parece que poco a poco vamos saliendo del atolladero y las cadenas de televisión empiezan a mostrar las cartas que tenían ocultas en la manga. Así ha sido con la cadena de Atresmedia.

Y es que el tercer canal acaba de anunciar la fecha de regreso para El juego de los anillos, un nuevo concurso que contará con Jorge Fernández como presentador y maestro de ceremonias De forma más o menos explícita, las cadenas de televisión en España saben cuál es su negociado y a qué tipo de formatos deben apostar. Los reality show y los programas de salseo rosa le pertenecen a Telecinco, y sería una osadía que otro canal de televisión intentase desbancar a los reyes del formato. Antena 3 viene apostando sobre todo por los concursos, y eso es lo que está con El juego de los anillos.

Un estreno razonable

Juego-Anillos

El juego de los anillos le funcionó razonablemente a Antena 3 en la temporada de su estreno, en el verano del 2019. Desde la cadena dicen que el programa fue “una de las revelaciones del año pasado”, y tal vez sea exagerar demasiado. Pero lo cierto es, y los datas hablan por sí mismo, que El juego de los anillos fue el programa de estreno más visto del pasado verano. El concurso congregó a un 13,9% de cuota de pantalla, lo que equivale aproximadamente a 1.606.000 espectadores. 

El concurso en cuestión ha sido producido por Atresmedia TV en colaboración con Globomedia, pero la idea original viene de fuera de nuestras fronteras. En concreto, el formato conducido por Jorge Fernández es una adaptación de ‘5 Gold Rings’, un programa holandés que ha sido adaptado con éxito en multitud de países como Australia, Francia, Grecia, Israel, Rusia, Estados Unidos, Vietnam, Tailandia y Arabia Saudí. Una apuesta segura para Antena 3.

Preguntas de actualidad y cultura general

Juego-Anillos

El juego de los anillos es un concurso en el cual el presentador formula todo tipo de preguntas sobre temas de actualidad y cultura general. Los concursantes deben entonces demostrar si se traen los deberes hechos de casa o quedarse en blanco. Pero, por supuesto, no se trata de un examen oral ni nada parecido, pues hay varios factores en juego para sumarle emoción al asunto. 

Los aspirantes a llevarse la medalla de oro deben responder a las preguntas de Jorge Fernández situando un anillo sobre una gran pantalla situada en el suelo, en el lugar en el que creen que está la respuesta correcta. Así pues, no se trata solo de tener memoria y de ser un gran erudito, sino que es necesario saber pensar y actuar con lógica y precisión. Un juego muy completo que pone a juego las capacidades y habilidades de los concursantres que se atrevan a ir a plató.

Dinámica y premios en El juego de los anillos

Juego-Anillos

Y es que los anillos van cambiando de tamaño según la ronda. Puede darse el caso, en muchas ocasiones, de que sean tan pequeños que los concursantes necesiten de una astucia casi infinita para manejarse con ellos. Por eso, la agudeza visual es también esencial para convertirse en el campeón de campeones de este concurso de Antena 3. El concurso consta consta de seis rondas, cinco en las que se acumula dinero y una gran fase final para llevarse lo ganado. 

Las parejas han de ir jugando por turno. Cuando una pareja contesta, debe colocar su anillo sobre la que piensan que es la respuesta correcta. En caso de que acierten, suman una determinada cantidad de dinero a su bote. Si fallan, la pareja contrincante tendrá la opción del rebote para responder y llevarse ellos el dinero. Además, cada ronda va cambiando un poco la dinámica y las pruebas no son siempre idénticas unas a las otras.

 

Vuelve Jorge Fernández

Juego-Anillos

A la vista de los resultados más o menos buenos que obtuvo El juego de los anillos en su estreno estival, Antena 3 ha decidido renovar a Jorge Fernández al frente del mismo. El presentador alicantino tiene una gran experiencia en concursos, siendo también el encargado de presentar La ruleta de la suerte, programa mítico del mediodía en la cadena de Atresmedia que se mantiene firme pese a sus muchos años en antena. Esta nueva temporada de El juego de los anillos se estrenará el próximo sábado 26 de diciembre a las 22:00. 

A sus 48 años, Fernández lleva ya más de quince trabajando para Antena 3 en todo tipo de formatos. Desde 2006 hasta la actualidad está al frente del ya citado La ruleta de la suerte, que ya va camino de convertirse en un programa mítico de la televisión en España. Ha sido también el maestro de ceremonias de programas como Esta casa es una ruina, Canta si puedes, Quiero cantar o Ahora caigo. Ha aparecido de forma anecdótica en series y en películas, pero no hay duda de que donde demuestra su talento es en un plató de televisión.

 

Novedades de El juego de los anillos

Juego-Anillos

La primera diferencia entre aquella primera edición del concurso y esta segunda salta a la vista. En su estreno, El juego de los anillos fue un programa estival que se emitía en las noches de los miércoles de agosto. Esta vez los programadores de Antena 3 han cambiado bastante su posición en la parrilla, y aunque continúa siendo un programa de prime-time, ahora lo veremos en los sábados del mes de diciembre. 

Además, en esta edición especial los concursantes serán personajes famosos y no personas anónimas del montón. Las parejas de aspirantes ya están confirmadas y serán las siguientes: Lorenzo Caprile y Agatha Ruiz de la Prada, Kira Miró y Pablo Puyol, María Castro y David Bustamante, Marta Torné y Blas Cantó, Rosa López y Gisela, Alaska y Mario, Maxi Iglesias e Iván Massagué, Chenoa y Canco Rodríguez, Los Morancos, Arcano y Sara Escudero…Y alguna sorpresa más.

Espectáculos valencianos claman un rescate

0

Las empresas valencianas de espectáculos han protestado este lunes ante el Palau de la Generalitat para exigir un rescate económico urgente y un plan de reactivación para 2021 y 2022, además de destacar el concierto de Raphael de este fin de semana en Madrid como ejemplo de que «la cultura es segura si todo se hace bien».

Bajo el lema ‘Rescat ja! El espectáculo no puede continuar’, la concentración ha consistido en una pitada y una sentada en la plaza Manises de València, con los trabajadores portando mascarillas negras con una cruz roja para plasmar su situación.

Según sus cálculos, en la Comunitat hay 2.500 empleos directos y otros 10.000 indirectos que están afectados desde marzo por la anulación de funciones, con un 0% de ingresos durante estos meses y unas pérdidas cercanas a cien millones de euros. «Reivindicamos que existimos y que estamos a punto de desaparecer», ha manifestado a los periodistas Rafa Montaner, portavoz de la asociación de empresas de espectáculos ASOES CV.

Su principal petición es que el sector esté considerado como «la industria más perjudicada por esta pandemia» y que la Generalitat destine ayudas directas y empiece a trazar ya un plan de reactivación para los dos próximos años, con la recuperación de todos los eventos cancelados y una programación estable con todas las medidas de seguridad.

Sobre las críticas por el directo de Raphael en el WiZink Center, el portavoz ha reconocido que «es un asunto espinoso porque siempre hay dos visiones», pero ha defendido que les consta que el protocolo fue adecuado. También ha resaltado que «un artista como Raphael» dé la visibilidad necesaria para que las empresas de espectáculos se puedan ver favorecidas: «Se hace un concierto, se hace con seguridad y no pasa absolutamente nada».

Con este ejemplo, las empresas quieren dejar claro que la cultura es segura «si se hacen bien las cosas, si el concierto es cien por cien seguro y si el resultado son cero infectados. De momento, lamentan que «sigue quedando patente la invisibilidad de este sector para todo el mundo, excepto cuando se quiere un poco de fiesta».

INVISIBILIDAD, INSEGURIDAD Y «ABANDONO»

En el manifiesto de la protesta defienden que la Comunitat es «referente» del sector en España y recuerdan todas las empresas que dependen de los espectáculos, desde el sonido y la iluminación a los fabricantes. También denuncian la anulación «unilateral» de todos los contratos y que fueron de los primeros en prestarse a ello sin recibir ninguna compensación, algo que no cambió con la desescalada.

Tras un 2020 sin actividad y un 2021 sin previsiones, advierten que siguen soportando un alto nivel de gastos debido a las inversiones previas a la pandemia y a los préstamos, alquileres, impuestos y el pago de los trabajadores en ERTE: «La invisibilidad ante las instituciones, la fragilidad estructural y una inseguridad jurídica alarmante hacen patente ahora más que nunca el abandono al que estamos sometidos».

Todo ello supone, a su juicio, la ruina de miles de familias y la inviabilidad de las compañías, por lo que piden ayudas directas a nivel estatal y autonómico y que se constituya una mesa sectorial para definir las necesidades del sector. También reclaman que ayuntamientos y entidades respeten y hagan efectivos los contratos firmados para 2020 y 2021, junto a la reactivación inmediata de agendas culturales y de eventos.

Otras de sus peticiones son la aplicación del IVA reducido en los sectores vinculados a los espectáculos y la recuperación de los ERTE por fuerza mayor con exención del 100% de las cotizaciones hasta que sea posible llenar los aforos al completo, así como mantener al resto al 70%, ampliar los créditos ICO y reducir impuestos de sociedades, bienes inmuebles (IBI) y actividades económicas a un año y medio sin intereses.

Después de la protesta les han recibido en el gabinete de Presidencia de la Generalitat y, según el portavoz, se han comprometido a iniciar un estudio de su situación para acabar con la «indefinición» del sector de los espectáculos y determinar a qué conselleria corresponde otorgar las ayudas. De momento, ASOES CV valora positivamente este gesto y tiene prevista otra concentración para el miércoles 30 de diciembre.

Murcia plantea que el título de víctima de violencia de género tenga límite temporal

0

La vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco, ha planteado en la Conferencia Sectorial de Igualdad, celebrada este lunes, expedir los títulos con límite temporal «ya que consideramos que el horizonte de una mujer es el de dejar de ser víctima de violencia de género», informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Franco también ha destacado la importancia de unificar los indicadores comunes en todo el territorio nacional para la emisión del título, teniendo que ser justificados en el informe que se haga como base del mismo. «De esta manera mejoraremos la respuesta y el acceso de las víctimas a las prestaciones que requieran», ha explicado.

Asimismo, en la reunión –presidida por la ministra de Igualdad, Irene Montero– se planteó la posibilidad de comunicar a la víctima que se informará siempre a la Fiscalía de Violencia sobre la Mujer para que si lo estima conveniente, abra diligencias de investigación, o que en caso de que la víctima quiera finalmente denunciar, exista este antecedente ante la Fiscalía.

Antes de la aprobación de este título en el Real Decreto-Ley 9/2018, de 3 de agosto, de medidas urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, la condición de maltratada solamente se reconocía mediante una sentencia, una orden de protección previa denuncia, o un informe del Ministerio Fiscal que indicase la existencia de indicios de que la demandante era víctima de violencia.

Sin embargo, con la puesta en marcha del este título, se reconoce la validez de los informes de los servicios sociales destinados a víctimas de violencia de género de cara a la posibilidad de acceder a las ayudas, sin necesidad de judicializar el caso.

Otros puntos abordados en la reunión fueron la propuesta de creación de un foro entre los organismos de Igualdad; informar a las comunidades sobre el Plan ‘España te protege frente a la violencia machista’, como parte de las medidas de reconstrucción centrado en extender, mejorar y ampliar los servicios de atención integral a todas las formas de violencia sobre las mujeres.

También se ha tratado el Plan Corresponsables, que cuenta con una dotación presupuestaria de 200 millones de euros en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, y que tiene por objeto garantizar el cuidado en España como un derecho desde la óptica de igualdad entre hombres y mujeres. Por último, se ha abordado la creación de un grupo de trabajo sobre la asistencia jurídico-procesal especializada en violencia sexual.

Un preso acusado de clavar a otro unas tijeras alega que no fue él

0

«¡Yo no sé nada, únicamente que se produjo un revuelo muy grande y a mí, que tenía sólo un lápiz en la mano, me agarraron entre varios y me sacaron de allí!», es la versión que el recluso salmantino Cristóbal M.V, alias ‘El Viñas’, ha dado para negar la autoría de las lesiones que el también interno Rafael S.J. (‘Rafi’) recibió en el cuello cuando ambos compartían instalaciones del Centro Penitenciario de Valladolid.

La fiscal del caso, que ha mantenido su petición global de 12 años de cárcel por tentativa de asesinato y otro delito contra la Administración de Justicia, sostiene, sin embargo, que el encausado y su hijo, quien se suicidó poco después en prisión, abordaron por la espalda a la víctima la tarde del pasado día 20 de marzo, aprovechando que todos se hallaban en el taller de madera y cuero, y trataron de quitarle la vida al negarse ‘Rafi’ a asumir toda la culpa del tiroteo mortal del ‘Chispi’ ocurrido el 29 de enero en la capital charra y por el que los tres permanecían presos en Valladolid.

El acusado, un esquizofrénico reconocido, ha reiterado, en declaraciones recogidas por Europa Press, que aquella tarde él se hallaba pintando un caballo con alas en el taller de manualidades y que tan sólo tenía en su mano un lápiz. Únicamente recuerda que se produjo un «revuelo» y que él, al intentar de acercarse para ver qué ocurría, fue agarrado por otros dos reclusos y le tiraron al suelo.

Por ello, ‘El Viñas’ se ha desmarcado por completo de aquel episodio violento, a la vez que ha asegurado que su hijo, ya fallecido, y la víctima eran amigos, «como uña y carne».

La víctima, por contra, ha señalado al ocupante del banquillo, sin ningún género de dudas, como la persona que, acompañado de su hijo, le asaltó por la espalda de forma traicionera cuando él estaba haciendo manualidades.

«Vino Cristóbal con las tijeras y me alcanzó dos veces, una de ellas ya en el suelo, conde el acusado y su hijo siguieron dándome de patadas», ha recordado ‘Rafi’ por videoconferencia desde el Centro Penitenciario de Valladolid, a la vez que ha achacado lo ocurrido a una represalia del encausado por no plegarse a las exigencias de éste para que en su declaración ante el juez le excluyera del crimen perpetrado a principios de año en la persona de el ‘Chispi’, tiroteado en el barrio del Tormes de Salamanca cuando sostenía a su hija en brazos.

«Varios internos me sacaron de allí y luego me llevaron a la enfermería. ¡Si las tijeras llegan a tener la punta más fina, me mata!», ha aseverado el testigo de forma categórica.

Aunque cuatro reclusos que esa tarde se hallaban en el taller fueron testigos oculares de lo ocurrido, como así se lo relatarían minutos después, con pelos y señales, a los funcionarios de prisiones, coincidiendo plenamente con la versión del ‘Rafi’, en el acto del juicio oral celebrado en la Audiencia Provincial tan solo uno de ellos, José César G.G, ha ratificado su declaración y el resto se ha escudado en que fue tal el revuelo causado que hoy no sabe precisar la autoría de los dos ‘tijeretazos’.

El único de los cuatro que sí ha mantenido su versión recuerda que vio a padre e hizo levantarse de la mesa y acercarse por la espalda al lesionado, a quien Cristóbal «apuñaló una primera vez y luego una segunda ya en el suelo, pero no pudo darle la tercera» porque el testigo le arrebató las tijeras, que, como así recuerda igualmente, estaba utilizando el presunto autor para confeccionar una carterita de piel, muy lejos del caballo alado que el aludido asegura que esta dibujando

Funcionarios de prisiones que se entrevistaron con los testigos minutos después de registrarse el incidente han coincidido en que «absolutamente todos ellos» identificaron a Cristóbal como el autor, si bien ya entonces les mostraron su temor a sostener tal versión en un juicio debido a que el implicado pertenece a «una familia conocida».

A MEDIO CENTÍMETRO DE LA YUGULAR

Con respecto a la prueba pericial, los forenses han confirmado que el acusado es una persona esquizofrénica que necesita medicación con psicofármacos, aunque ello no supone que aquel día actuara con sus facultades afectadas, mientras que otros profesionales, encargados de analizar las lesiones sufridas por la víctima, ha advertido de la grave peligrosidad de los tijeretazos porque una de las heridas estuvo a medio centímetro de distancia de afectar al paquete vascular existente en el cuello.

Así, los dos expertos han advertido de que una de las lesiones, compatibles con haberse producido por la espalda, fue superficial pero la otra, de cinco centímetros de profundidad, pasó muy próxima a la carótida y la yugular. De haber afectado a una de las dos, la víctima podría haber muerto en el acto o desangrarse en menos de tres o cuatro minutos debido a que se trata de arterias y venas de «gran calado».

El juicio ha quedado visto para sentencia, mientras que la fiscal del caso mantiene invariable su petición de condena de 12 años de cárcel por un delito de asesinato intentado y otro contra la Administración de Justicia–por haber conminado al herido a modificar su versión por el crimen de Salamanca–, la defensa ha mantenido también su petición absolutoria.

La Clínica Universidad de Navarra vacuna frente al COVID-19 a su primer voluntario

0

La Clínica Universidad de Navarra ha vacunado este lunes en Pamplona al primero de sus participantes en la fase III del ensayo clínico de la vacuna de Janssen frente a la COVID-19, un pamplonés de 49 años de edad.

El hospital académico abre así su período de reclutamiento, en el que está previsto que se administre la vacuna en estudio de la farmacéutica belga a más de 400 voluntarios adultos. La sede de Madrid iniciará el reclutamiento a lo largo del mes de enero.

La compañía promotora Janssen Vaccines & Prevention B.V., filial de Johnson & Johnson, ha seleccionado 9 hospitales españoles para esta etapa de la investigación ‘ENSEMBLE 2′, en la que se probará la seguridad y eficacia de esta vacuna en un total de 30.000 pacientes de 9 países (Bélgica, Colombia, Francia, Alemania, Filipinas, Sudáfrica, España, Reino Unido y Estados Unidos), aproximadamente 2.000 de ellos en España, lo que supone también el desarrollo del primer ensayo en fase III en España.

Además de la Clínica, participarán en el estudio los siguientes hospitales españoles: el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital Quirónsalud de Barcelona, el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona, el Hospital Universitari Vall d’ Hebron, el Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, el Hospital Universitario La Paz de Madrid y el Hospital Quironsalud de Madrid.

Este ensayo clínico se enmarca en la necesidad de continuar con investigaciones de nuevas vacunas frente a la COVID 19, de acuerdo con el impulso y la supervisión de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y la Agencia Europea de Medicamentos, ha informado el centro en un comunicado.

Las personas interesadas en obtener más información o en participar como voluntarios de este estudio en la Clínica Universidad de Navarra pueden escribir al email habilitado a tal efecto: vacunacovidcun@unav.es. Para obtener más información acerca del ensayo, la farmacéutica Janssen recomienda visitar www.ensemblestudy.com y cumplimentar un formulario con el que el interesado conocerá si cumple o no los requisitos necesarios para participar en el estudio.

ADMINISTRACIÓN DE DOS DOSIS

El pasado 18 de noviembre la AEMPS hizo pública su autorización para desarrollar en España la fase III del ensayo clínico de la vacuna contra el COVID-19 de la compañía Janssen. Se trata del primer ensayo fase III de una vacuna para prevenir la COVID-19 autorizada en el país.

La investigación de este fármaco se caracteriza por ser «un ensayo clínico pivotal (esencial), multinacional, con diseño doble-ciego (se administra la vacuna o un placebo enmascarados, de manera que se impida su identificación a simple vista), que estudiará la seguridad y eficacia de un régimen de dos dosis de esta vacuna».

La AEMPS recuerda que estos ensayos «son imprescindibles para garantizar la calidad, seguridad y eficacia de las vacunas», y subraya que «solo tras el análisis de los datos por las autoridades regulatorias competentes, y una evaluación favorable del balance beneficio-riesgo, se autorizaría la comercialización en territorio europeo».

PRINCIPALES REQUISITOS PARA PARTICIPAR

Sin embargo, será necesario esperar a que el ensayo clínico haya finalizado para poder analizar todos los datos y extraer conclusiones finales, advierte la AEMPS.

Según el diseño del ensayo clínico un 20% de los participantes tendrán entre 18 y 40 años y un 30% serán mayores de 60 años. El 50% restante se situará entre ambos tramos de edad.

La salud de los participantes en esta tercera fase del estudio deberá ser buena o estable (también se podría participar con una enfermedad subyacente, siempre que los signos y síntomas se encuentren en una situación estable y permanezcan bien controlados). Será el médico o el personal al frente del estudio en cada uno de los centros autorizados quien valore los criterios de elegibilidad. El participante deberá permanecer en el estudio durante un máximo de 2 años y 3 meses.

Abogado de Otegi recurre ante el TC para que no se repita el juicio por Bateragune

0

El abogado Iñigo Iruin ha anunciado, «en lo inmediato», la interposición de un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional contra la decisión del Tribunal Supremo de repetir el juicio por el ‘caso Bateragune’, por «vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva desde la perspectiva de la garantía de la interdicción de sometimiento a un doble proceso penal por los mismos hechos», y se ha mostrado convencido de que será «admitido a trámite».

«Una vez admitido, también solicitaremos la suspensión de la ejecución de la sentencia del TS y por tanto la no celebración del nuevo juicio oral hasta que se resuelva el amparo», ya que si se ejecutara «se haría perder al amparo su finalidad», ha señalado.

En rueda de prensa en San Sebastián, Iruin, acompañado del coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, y del resto de condenados por el ‘caso Bateragune’, ha realizado una valoración jurídica de la citada decisión del Supremo y ha anunciado las medidas que van a adoptar «en lo inmediato», a las que seguirán otras que no ha querido avanzar.

En este sentido, ha anunciado la interposición de un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional contra la decisión del Supremo de repetir el juicio por el ‘caso Bateragune’, por «vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva desde la perspectiva de la garantía de la interdicción de sometimiento a un doble proceso penal por los mismos hechos», es decir, «la imposibilidad de proceder a un nuevo enjuiciamiento penal si el procedimiento ya ha concluido con una resolución de fondo con efecto de cosa juzgada, que es lo que ha pasado».

«Un derecho que, además, está regulado en el artículo 50 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión europea», ha añadido. Iruin se ha mostrado convencido de que este amparo será admitido a trámite «porque tiene especial trascendencia constitucional», ya que plantea «una faceta del derecho a la tutela judicial efectiva y el principio ‘ne bis in idem’ sobre la cual hasta el momento actual nunca se ha pronunciado el Tribunal Constitucional».

Además, ha señalado que, una vez admitido, también solicitarán «la suspensión de la ejecución de la sentencia del TS y, por tanto, la no celebración del nuevo juicio oral hasta que se resuelva el amparo», puesto que, a su juicio, «si se ejecutara se haría perder al amparo su finalidad», a lo que ha añadido que «suspenderlo no causa perjuicio grave a ningún otro interés constitucionalmente protegido ni a los derechos o libertades de otras personas».

Iruin también ha apuntado que el Tribunal Supremo dice en su fallo que el nuevo juicio por el ‘caso Bateragune’ tenga lugar a la mayor brevedad, unas «prisas que sorprenden, sobre todo porque tardó más de año y medio en resolver un recurso de revisión que era prácticamente un corta y pega». «Ahora quiere resolverlo con celeridad», ante lo cual ha insistido en que procurará que no se celebre ese nuevo juicio y en el supuesto de que finalmente sí tenga lugar sea «cuando corresponda, después de que se pronuncie el TC y de que se vuelva a pronunciar el Tribunal de Estrasburgo», al que acudirán si el primero les diera la razón.

Por otra parte, ha avanzado que también acudirán, «al amparo del artículo 46 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que se refiere a la ejecución de las sentencias del Tribunal de Estrasburgo, al Comité de Ministros del Consejo de Europa«, que es «el órgano encargado de la supervisión de la ejecución» de esos fallos.

Iruin ha opinado que el Supremo ha llevado el proceso de Bateragune «a una situación sin salida de no ser al precio de una nueva vulneración de los derechos» de las cinco personas que fueron encausadas y condenadas.

«PELEA JURÍDICA»

«Se pretende con la repetición del juicio un nuevo cuestionamiento de su presunción de inocencia al que las acusaciones, Fiscal y asociación de víctimas del terrorismo no tienen derecho», ha advertido, al tiempo que ha asegurado que no lo van a tolerar y ha augurado que «la pelea jurídica va a ser larga», pero la afrontan con «absoluta convicción jurídica» en sus argumentos y en los derechos de las cinco personas.

En cuanto a sus argumentos y a la lectura jurídica del fallo de la Sala de lo Penal del Supremo, Iruin ha destacado la «escasa calidad jurídica» de la decisión de repetir el juicio por el conocido como ‘Caso Bateragune’, a su juicio, «muestra evidente de la dificultad de sostener con razonamientos jurídicos sólidos una decisión jurídicamente indefendible» y en la que «lo único que importa es que se haga un nuevo juicio».

Tras recordar que el Estado español ha «vulnerado» el mandato del Tribunal Europeo de Derechos Humanos recogido en su sentencia de 6 noviembre de 2018, según la cual «hubo una violación del derecho a un juicio justo», pese a la «fuerza obligatoria» de los fallos de Estrasburgo, Iruin ha incidido en que el único objetivo del Supremo con un nuevo juicio es obtener un pronunciamiento «condenatorio» y «tratar de evitar la responsabilidad patrimonial del Estado».

Según ha argumentado, la realización de esa nueva vista tendría que ser «a solicitud de los demandantes», como así se recoge la Sentencia del Tribunal Estrasburgo de 6 de noviembre de 2018, según la cual cuando «una persona es condenada en procedimientos internos que han supuesto una violación de los requisitos del artículo 6 del Convenio» Europeo de Derechos Humanos, «la forma más adecuada de compensación sería en principio celebrar un nuevo juicio o reabrir el caso, a solicitud de la persona en cuestión».

Al respecto ha destacado que ese es el primer motivo alegado contra el fallo del TS, que no han solicitado un nuevo juicio tras la sentencia de Estrasburgo. En segundo lugar ha apuntado que la sentencia del Tribunal Europeo anula el fallo del Supremo que condenó a los encausados por Bateragune y «los efectos ya están determinados», por lo que «no cabe volver sobre el tema» y la intervención del TS «debe quedar limitada por lo que le ha dicho Estrasburgo».

Como tercer motivo alegado ha señalado que «no existe norma legal en la Ley de enjuiciamiento criminal española que permita la celebración de un nuevo juicio», es decir, que «no hay previsión legal para ello», a lo que ha añadido que, en cuarto lugar, la celebración de un nuevo juicio supondría «una lesión al derecho a no ser enjuiciado dos veces por el mismo hecho».

Iruin ha recordado que a principios de 2019 solicitaron la reapertura del caso, «a través de la única vía posible el recurso de revisión», para que se declarara la nulidad de la sentencia condenatoria del TS de 2012, y el presidente de la sala segunda del Supremo, Manuel Marchena, decidió el pasado 25 de septiembre hacer una segunda reapertura del caso y activar el recurso de casación, «cerrado, fenecido», que se tramitó a través de una simple providencia en 2011.

A ello ha añadido que «el pasado 11 de diciembre, 72 horas antes de que decidan sobre la celebración de un nuevo juicio», Marchena «cambia el tribunal», de forma que en lugar de por cinco magistrados sea resuelto por el Pleno, con 16, «para acordar en el recurso de casación lo que no pudo en el de revisión porque Estrasburgo se lo impedía, es decir acordar la celebración de un nuevo juicio», en lo que, a su juicio, supone «una escenificación de que es el Estado juez, representando por el máximo órgano jurisdiccional penal, el que lo va a acordar», porque «el TS sabe que Bateragune va a volver a Europa, el TS lo sabe, sabe que va a ser examinado de nuevo en Estrasburgo y hay que dar imagen de bloque, sin fisura».

«Marchena usa su autoridad y su poder, que es mucho, para que ninguno de los pocos magistrados del Supremo con una posición progresista pudieran hacer chirriar la decisión mediante un voto particular», ha opinado.

ERC defiende seguir en el Consejo por la República pese a no compartir su estrategia

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha defendido este lunes seguir formando parte del Consejo por la República (CxRep), pese a que no comparte la estrategia que aprobó este órgano el sábado.

Lo ha dicho en rueda de prensa telemática, después de que ERC no asistiera el sábado a la Asamblea de Representantes del Consell per la República, en la que ratificó al expresidente de la Generalitat y líder de JxCat, Carles Puigdemont, como su presidente, y aprobó su estrategia, que apuesta por un «desbordamiento democrático» para hacer efectiva la declaración de independencia.

Vilalta ha criticado que esta no es una estrategia compartida de todo el independentismo, sino que la ve partidista: «No compartimos la visión que salió el sábado».

Según Vilalta, la estrategia aprobada en el Consejo por la República da por hecho que el independentismo ya tiene los suficientes apoyos y solo hace falta levantar la declaración de independencia: «Ya nos gustaría, pero no es así».

Considera que esta estrategia no es ganadora y es una «vía estrecha» porque, a su juicio, se deja mucha gente por el camino y la ha contrapuesto con la hoja de ruta de ERC, que ha reivindicado como la vía amplia hacia la república catalana para sumar apoyos al independentismo.

Sobre el acto del sábado, ha reiterado que fue «partidista» y que no se debería haber celebrado antes de las elecciones, y ha sostenido que todavía hay temas pendientes para resolver sobre el CxRep, como sus objetivos, sus funciones, su representatividad y su gobernanza.

«Fue una reunión de carácter más partidista que no una reunión de un órgano que debería aglutinar a todo el independentismo pero que ahora mismo no lo hace», ha argumentado.

Al ser preguntada por si ERC se plantea abandonar este organismo al no compartir su estrategia, la dirigente republicana ha contestado que siguen considerando el Consell per la República como una «herramienta útil» y quieren participar para que sirva para todo el movimiento independentista.

Así, ha defendido que quieren ser activos para que sea un «espacio que represente a todo el independentismo, ya que ahora mismo no está pasando».

LEGISLATURA COMPLEJA

Preguntada por su valoración de la legislatura, que termina este lunes, ha afirmado que ha sido una legislatura difícil y «de resistencia», pero ha destacado que se ha logrado recuperar las instituciones catalanas tras la aplicación del 155.

Considera que ha estado marcada por la «represión» y la crisis provocada por la pandemia, por lo que ha apostado por trabajar para superar estas dos cuestiones tras las elecciones previstas el 14 de febrero.

PLAN PARA LA SALUD MENTAL

Vilalta también ha presentado la propuesta de ERC para hacer un plan nacional de salud emocional para ayudar a la ciudadanía ante el impacto en la salud mental que está teniendo la pandemia del coronavirus.

El compromiso de los republicanos es implementar este plan tanto a nivel interno como a través del Govern y los ayuntamientos, e incluye medidas de cuidados para mejorar el bienestar emocional de la población y para avanzar en la reforma horaria, entre otras cuestiones.

Reino Unido multa a Charles Schwab por no proteger los activos de sus clientes

0

La Autoridad de Conducta Financiera de Reino Unido (FCA, por sus siglas en inglés) ha decidido multar con 8,96 millones de libras (9,78 millones de euros) a la filial británica del bróker estadounidense Charles Schwab por no «proteger adecuadamente» los activos de sus clientes, por llevar a cabo una actividad regulada sin permiso y por mentir a los reguladores.

En un comunicado, el regulador financiero de Reino Unido ha explicado que los clientes afectados por los fallos de Charles Schwab fueron clientes minoristas, que son los que requieren «el mayor nivel de protección».

«Charles Schwab UK falló a la hora de obtener los permisos de la FCA, volvió a fallar al no ser abierto con nosotros y, finalmente, falló a la hora de poner en marcha las salvaguardas necesarias para asegurar que, si fuera necesario, podría suceder un retorno ordenador de los activos de los clientes», ha asegurado el director ejecutivo de la FCA a cargo de cumplimiento y supervisión del mercado, Mark Steward.

Según ha detallado el organismo, entre agosto de 2017 y abril de 2019, Charles Schwab cambió su modelo de negocio. El dinero de los clientes pasó de estar en las cuentas de la filial británica a una empresa radicada en Estados Unidos. Los activos se mantuvieron en un ‘pool’ de dicha empresa, que contenía dinero tanto de los clientes tanto británicos como extranjeros.

De esta forma, el bróker no contaba con los registros y cuentas necesarias para identificar los activos de los clientes, llevó a cabo reconciliaciones externas o internas, no tenía en marcha las salvaguardas necesarias para proteger los activos y no mantuvo un paquete de resolución, algo necesario para devolver los activos a los clientes en caso de insolvencia.

Además, durante ese tiempo, la filial británica no siempre tuvo permiso para salvaguardar y administrar activos en custodia, por lo que llevó a cabo una actividad regulada sin el permiso pertinente. Posteriormente, mintió a la FCA al decir que sus auditores habían confirmado que tenía los sistemas y controles adecuados para proteger los activos de los clientes.

«Como vimos con Lehman Brothers y otros casos, una falta de protecciones de activos de los clientes puede llevar fácilmente a un incremento en los costes de los clientes y a fondos atrapados durante largos periodos de tiempo», ha alertado Steward.

DIA ha donado 2,5 millones de kilos entre los 54 Bancos de Alimentos

0

DIA ha repartido, a lo largo del año 2020, 2,5 millones de kilos de productos entre los 54 Bancos de Alimentos de España, con el objetivo de llevar la alimentación a todos los hogares, especialmente a los de las familias más vulnerables. La compañía ha duplicado sus donaciones con respecto al año anterior.

La cifra incluye las entregas desde los almacenes de DIA (más de 500.000 kilos), la Gran Recogida de Alimentos (2 millones de kilos) y las acciones pertenecientes al programa «DIA Contribuye 2020» que la compañía puso en marcha en el mes de abril para intentar mitigar los efectos negativos de la pandemia en la población vulnerable, como diversas recogidas virtuales en su tienda online Dia.es (56.800 kilos), donaciones puntuales (18.000 kilos) u Operaciones Kilo en tiendas (más de 1.200 kilos).

«En los últimos 8 años, gracias a la estrecha relación con la Federación Española de Bancos de Alimentos, hemos logrado repartir más de 22 millones de kilos de productos a las familias más necesitadas del país. Estas acciones han sido posibles gracias al apoyo de nuestros clientes, a nuestros socios estratégicos, los franquiciados y a los propios empleados de la compañía», ha explicado el director corporativo de Grupo DIA, Santiago Lage.

Por su parte, el director general de Fesbal, Miguel Fernández, ha señalado que «la crisis del coronavirus ha colocado a los Bancos de Alimentos en una situación dramática. Si a comienzos de año atendíamos a 1.050.000 de personas, en verano, al terminar el estado de alarma eran ya 1.500.000 las personas demandantes de ayuda alimentaria, y actualmente estamos atendiendo a más 1.800.000 beneficiarios».

En lo que va de año, los Bancos de Alimentos de España han repartido más de 200 millones de kilos de comida entre un millón de beneficiarios y más de 8.000 entidades benéficas. Según datos de la organización, la solicitud de productos de primera necesidad por parte de colectivos vulnerables a entidades benéficas se ha incrementado en un 70% desde el inicio de la pandemia.

Por primera vez, DIA ha acogido la tradicional Gran Recogida de Alimentos en todas sus tiendas de España, un total de 2.800 supermercados. Ante el contexto actual de pandemia, la tradicional campaña llegó a los establecimientos con una nueva forma de donar, donde la recogida física de alimentos en tienda fue sustituida por donaciones monetarias que los consumidores podían realizar en caja.

Los clientes de DIA han donado más de 1.300.000 euros que la compañía ha convertido en 2 millones de kilos de alimentos. Actualmente, los productos ya están siendo repartidos desde los almacenes a los distintos bancos de alimentos locales.

PSOE y Podemos marcan su peor dato desde las generales

0

El Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de diciembre mantiene al PSOE como el partido con más respaldo electoral, con un porcentaje del 29,5%, pero experimenta un retroceso respecto a estudios anteriores al igual que ocurre con su socio de coalición, Unidas Podemos, hasta el punto de que por primera vez son superados por la suma del PP, Vox y Ciudadanos, los tres en alza.

La encuesta, basada en 3.817 entrevistas telefónicas, se realizó en lo primeros nueve días de diciembre, justo cuando el Congreso acababa de aprobar los Presupuestos Generales de 2021 con el apoyo de formaciones independentistas de ERC y Bildu y con la protesta de las formaciones de centro y derecha.

Tanto el PSOE como Unidas Podemos cosechan su peor dato en el CIS desde las elecciones generales de hace un año, con un respaldo del 29,5 y del 10,8%, respectivamente, mientras que el PP, Vox y Ciudadanos suben y juntos superan a los partidos del Gobierno por primera vez desde las elecciones generales de noviembre de 2019.

CIUDADANOS SUPERA A PODEMOS EN VOTO DIRECTO

Si mañana mismo volviera a haber elecciones, uno de cada cuatro encuestados ya asegura su voto al PSOE (19,4%), mientras que el PP tiene una intención de voto del 11,8% y los otros tres partidos figuran casi empatados: 7,5% apuesta por Ciudadanos, un 7,1% por Unidas Podemos y un 7% por Vox. Ante esa pregunta, hay un 20% que no sabe o que no contesta y un 11,5% que asegura que no iría a votar.

La conclusión del CIS es que, un año después de las elecciones generales y tras meses de pandemia del coronavirus, el PSOE tiene un respaldo del 29,5%, lo que le permite seguir en cabeza. Pero su tendencia es a la baja pues pierde casi un punto respecto a noviembre, cumple cinco meses cayendo y por primera vez en el año cae por debajo 30%. Aun así, según el CIS sigue por encima del 28% que logró el 10N.

También continúa en caída Unidas Podemos, que baja seis décimas en un mes y en diciembre se anota un 10,8%, su cota más baja en las encuestas del CIS de los últimos tiempos, incluso por debajo del 12,8% que sumó en las generales de hace un año.

MARCANDO TENDENCIA

Juntos, los partidos del Gobierno de coalición alcanzan el 40,3% y, por primera vez en la legislatura, son superados por la suma de PP, Vox y Cs, que ahora reúnen el 43,7%. La encuestadora privada GAD3 ya había reflejado en diciembre esa derrota de la suma de la coalición de gobierno frente a la oposición del centro y la derecha.

Y es que la oposición incrementa su respaldo en la recta final del año 2020. El PP sube seis décimas en un mes y aparece en diciembre en el CIS con un respaldo del 19,2%, su mejor dato desde julio pero aún por debajo del 20,8 que logró en las urnas hace un año; Vox también asciende ocho décimas tras el debate de su moción de censura y ahora está en el 14%, sólo un punto por debajo de su dato de las generales; y Ciudadanos, que en esas semanas previas estuvo intentando acuerdos con el Gobierno sobre los Presupuestos, también se muestra al alza anotándose un 10,5% y amenazando la cuarta plaza de Unidas Podemos.

En la tabla de líderes, el socialista Pedro Sánchez sigue en cabeza con una nota media de 4,3 puntos, una décima menos que en noviembre. Sigue siendo el político preferido para presidir el Gobierno, pero ahora con un 25% de las menciones.

Como en el conjunto de la encuesta, también baja nota el vicepresidente Pablo Iglesias (ahora 3,2) y suben décimas los líderes de la oposición: Inés Arrimadas, presidenta de Ciudadanos, afianza la segunda plaza marcando una calificación de 3,9 puntos; Pablo Casado (PP) cosecha 3,6 y Santiago Abascal (Vox), aunque sigue último, puntúa ahora con 2,5.

SUBE MÁS PAÍS Y BAJA ERC

En el resto del hemiciclo también destaca el ascenso de la coalición de Más País y Compromís, que marca un 2,4%, su mejor dato en el CIS, incluso por encima del 1,25% que logró en las generales de hace un año.

Entre los partidos de ámbito territorial, Bildu sube medio punto tras apoyar los Presupuestos del Gobierno y figura en la encuesta con un 1,2%, y el PNV marca un 1,4%, una décima por debajo de su dato de noviembre. En Cataluña, Esquerra pierde tres décimas y se queda en el 2,9% mientras que Junts y la CUP se mantienen (1,7 y 0,8%, respectivamente).

‘Symphony’ llega a Madrid

0

La Fundación ‘la Caixa’ ha presentado este lunes en Madrid ‘Symphony: viaje inédito al corazón de la música’, el proyecto que propone al espectador vivir y disfrutar la música clásica invitándole a sentirse como un músico más dentro de la orquesta gracias a la realidad virtual.

«Debemos hacer uso de todos los recursos que podamos tener para poder acercar las distintas artes al gran público», ha señalado el director de orquesta Gustavo Dudamel durante la presentación, en la que ha destacado que esta iniciativa muestra el «poder transformador» de la música.

En este sentido, ha asegurado que ‘Symphony’ permite «no sólo ver la música como un elemento de entretenimiento, sino como un elemento que transforma tu espíritu», así como «poder entender lo que es la música y poder conectar con ella directamente».

«Eso es algo maravilloso. Además con el uso de la tecnología el hecho de viajar a través de un instrumento, nunca me había imaginado el estar dentro del violín. Es hermoso ver lo que la tecnología puede darnos», ha manifestado Dudamel.

El director ha explicado que durante esta experiencia, que comenzó hace cuatro años, estuvieron 41 jóvenes artistas de la Fundación Gustavo Dudamel representando a ciudadanos de 22 países distintos. «Fue muy importante desde el inicio del proyecto involucrar a jóvenes. Fue fundamental ver que estos jóvenes son transformados a través de esa acción de tocar con sus maestros», ha precisado.

Para Dudamel, la experiencia de grabar en realidad virtual fue «mágicamente maravilloso». Así, ha indicado que tenían que «repetir muchas veces» y que sólo se grababa con una cámara, cuando en un concierto normal «hay cinco o siete cámaras presentes».

‘Symphony’, en el que han trabajado y colaborado más de 250 personas y más de 100 músicos, está formado por dos unidades móviles que se despliegan y se convierten en dos salas de cien metros cuadrados cada una.

En la primera de ellas se puede ver una película panorámica que introduce al espectador en este viaje y le guía solo a partir de sonidos. La segunda unidad está dedicada a vivir la experiencia de realidad virtual.

Este proyecto itinerante ideado e impulsado por la Fundación ‘la Caixa’ ofrece la oportunidad de entender, a través de la imagen y de la música, cómo, desde la simplicidad de un trozo de madera o de la rudeza de un pedazo de metal, se construye un universo como el de una orquesta sinfónica.

UN PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL QUE «NADIE SALE DE LA MISMA MANERA»

Durante la presentación, la actriz María Valverde ha destacado que este es un proyecto «de aprendizaje» y una experiencia de la que «nadie sale de la misma manera». «Todos hemos crecido a la hora de pertenecer a ella o incluso de verla. Para los jóvenes es muy importante lo que vivieron», ha dicho.

En este punto, la actriz ha explicado que la iniciativa sigue a los tres protagonistas por sus historias, por sus sonidos diarios, algo que, a su juicio, «es fascinante».

«La vida va tan deprisa que no somos conscientes de lo que realmente es importante y que esos sonidos es la música más hermosa que podemos escuchar. Esa película es algo emocionante, llegas a la segunda parte con una emoción, con unas ganas de saber hacia dónde van esos chicos y experimentar en primera persona lo que es estar en una orquesta», ha manifestado Valverde.

Esta experiencia inmersiva tiene una duración aproximada de 40 minutos, repartida en dos tiempos. Comienza con la proyección de una película panorámica y sigue con un salto a la realidad virtual que permite un visionado en 360 grados de la Mahler Chamber Orchestra, dirigida por Dudamel, y grabada en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona.

En el primer ámbito se ofrece un preámbulo sonoro y visual de la vivencia virtual. Se trata de una película sin palabras en la que el sonido y la música conducen la historia, con la finalidad de generar una oportunidad para tomar conciencia de los paisajes sonoros que rodean a diario y en cualquier lugar.

Esta proyección inicial, rodada en Colombia, Nueva York y la costa mediterránea, está protagonizada por tres jóvenes músicos, que, a través del retrato de los sonidos y de las músicas propias de los lugares donde viven, muestran cómo cada uno de ellos está conectado con los sonidos y la música de su entorno. El espectador descubrirá cómo estos sonidos aleatorios, gracias al ingenio del ser humano, se convierten en música, conectando así diversas culturas.

EXPERIENCIA MUSICAL DE REALIDAD VIRTUAL

Una vez visto este primer audiovisual, los espectadores accederán a la experiencia musical de realidad inmersiva a través de los dispositivos de realidad virtual. Así, tras escuchar la Quinta sinfonía de Beethoven y de ver desde primera fila a Gustavo Dudamel, la vivencia se trasladará a otro espacio: el taller de un lutier, donde se puede escuchar el sonido de la madera mientras es esculpida por las manos del artesano constructor de los instrumentos de cuerda, antes de introducirse dentro del violín en el que trabaja y, posteriormente, en el interior de una trompeta.

Posteriormente, el espectador aparecerá acompañado de la melodía del inicio de la Primera sinfonía de Gustav Mahler, rodeado de un entorno íntimo y especial, para finalizar este viaje, de nuevo con la orquesta, mientras interpreta el jovial ‘Mambo’ de ‘West Side Story’, de Leonard Bernstein.

«Nos planteamos de qué forma llegar al gran público, fuera cual sea su nivel de sensibilidad respecto a la música clásica y cómo la tecnología nos iba a permitir acercarnos de una forma diferente», ha explicado la directora general adjunta de la Fundación ‘la Caixa’, Elisa Durán.

En la misma línea, Durán ha subrayado que el objetivo de esta iniciativa es acercar la música de «una forma diferente» al gran público a través de «la emoción y la tecnología», para sentirse integrante de la orquesta o en el interior de un violín. «Es un gran proyecto, con una larga vida. Pretendemos que recorra toda la geografía española y portuguesa y que lo puedan ver unas 200.000 personas cada año en una situación no pandémica», ha dicho.

La experiencia, que es gratuita para «acercar la música al público», estará en Madrid hasta el 19 de enero, en la Calle Bailén, frente al Palacio Real. «Esperamos que el público cuando entre en ‘Symphony’ se olvide de que tenemos un virus que no nos deja vivir», ha sentenciado Durán.

Por último, el director y guionista de ‘Symphony’, Igor Cortadellas, ha recalcado que los camiones del proyecto «se despliegan y llegan al corazón de las ciudades». «La música tiene la capacidad de conmocionarnos sin preguntarnos y sin que tengamos que ser expertos. Nos acaricia, nos eriza la piel sin tocarnos y podemos sentir como propias emociones ajenas», ha dicho.

«Nuestros tres protagonistas, con realidades muy distintas, hablan un lenguaje común que es Beethoven. Van a pasar de un caos de ruido a construir la música y llegamos a la orquesta», ha concluido Cortadellas.

Anticapitalistas llama a manifestarse contra cualquier bajada de pensiones

0

Anticapitalistas llama a manifestarse en la calle contra cualquier plan de bajada de las pensiones planteada por el Gobierno, que a su juicio constata que está «girando a la derecha».

Así lo plantea en un comunicado en referencia a las informaciones publicadas sobre la propuesta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dirigido por José Luis Escrivá, que implicaría una bajada de media del 5,5% de las nuevas pensiones para cumplir con las condiciones de los fondos de reconstrucción europeos.

La formación critica que se sumaría a otras propuestas de Escrivá para «incentivar» el retraso en la jubilación y «penalizar» el anticipo de la misma, que en su opinión abren el camino a la «privatización del sistema de pensiones».

También subrayan que estas medidas van «en contra» de las reivindicaciones del movimiento pensionista, que demanda el anticipo de la edad de jubilación para facilitar el trabajo a las generaciones más jóvenes.

«El Gobierno está girando hacia la derecha empujado por el PSOE y Unidas Podemos no es capaz de impedirlo. Sería muy grave que sacrificasen los intereses de las y los pensionistas, suspropios votantes, por las exigencias de la una Unión Europea gobernada por el proyecto de austeridad neoliberal del poder financiero y la patronal» afirma el portavoz de la formación Raúl Camargo.

REPROCHA QUE NO SE HA DEROGADO LA REFORMA LABORAL

También recrimina que el denominado «gobierno más progresista de la historia de la democracia no ha derogado ni una coma de la reforma laboral, pero está dispuesto a empobrecer el derecho constitucional a las pensiones dignas del sistema público».

La también portavoz de Anticapitalistas, Lorena Cabrerizo, augura que, de llevarse a cabo, esta propuesta «afectará especialmente» a trabajadores que hoy tienen entre 50 y 55 años y también a la juventud.

Militantes de la formación que participan en el movimiento en defensa de las pensiones anuncian ya que se opondrán a las medidas y recuerdan el lema de que «gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden».

Anticapitalistas considera que no basta con oponerse dentro del gobierno y en las mesas de negociación e invita a todas las organizaciones (partidos de izquierda, sindicatos, movimientos sociales) que se oponen a esta medida a coordinarse y organizar una acción unitaria que exija «la retirada inmediata de la contrarreforma».

El anuncio del sorteo de Navidad 2020 retrata una sociedad solidaria y generosa

0

La campaña publicitaria del Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad 2020 retrata este año a una sociedad española solidaria y generosa a lo largo de su historia y, sobre todo, durante los momentos excepcionales que ha traído consigo la pandemia de la Covid-19.

En la rueda de prensa virtual de presentación de la tradicional campaña publicitaria, celebrada en el salón de actos de la Real Casa de la Moneda, en Madrid, el presidente de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE), Jesús Huerta, explicaba que se trata de un anuncio «muy afianzado» en la tradición, que habla de los españoles «como sociedad, generosa y solidaria».

El spot para televisión arranca con la despedida de un padre y un hijo en una estación de tren en los años 40 del siglo XX, para después recorrer momentos importantes de la vida de las personas, a través de distintas épocas de la historia de España, en las que el décimo de la lotería siempre ha estado presente.

Bajo el lema ‘Compartir como siempre, compartir como nunca’, en alusión a los cambios que ha dejado la crisis sanitaria del coronavirus, los dos spots para la televisión se titulan ‘Hermanos’ y ‘Vecinas’. Con una misma narración, en el caso del primero, dos hermanos se vuelven a unir durante la pandemia, a través de la lotería, después de mucho tiempo sin hablarse. «Mira, te mando un décimo como hacíamos siempre. Un abrazo», dice la voz en off de uno de ellos.

El segundo spot muestra a dos vecinas unidas por la solidaridad y el agradecimiento. «Marina, quería compartir este décimo contigo. Este año ha habido momentos en los que he sentido miedo pero gracias a ti nunca me he sentido sola. Carmen», explica la voz en off, mientras las dos mujeres se miran desde la puerta de sus respectivas casas.

El mensaje de la campaña es que, aunque habitualmente se comparte la lotería de Navidad con familiares, amigos o compañeros de trabajo, este año también con personas como esa vecina a la que casi no se conoce o con aquellos que han ofrecido su ayuda. Según el presidente, está «llena de mensajes» en los que se han intentado cuidar los «detalles, con una conclusión positiva».

La agencia de publicidad Contrapunto BBDO, que ya realizó las campañas de los dos años anteriores, ha sido la encargada de desarrollar la estrategia y la idea creativa. Para la producción de los spots se ha contado con la productora Agosto y con el realizador Nacho Gayán. El coste del proyecto se ha situado en el entorno de los 860.000 euros, algo superior al de años precedentes debido a las medidas de seguridad implementadas frente a la Covid-19 y porque se ha rodado en exteriores.

Durante más de cinco semanas, han podido verse los diferentes materiales en televisión, prensa, exterior, radio y digital. En radio, varias cuñas narran diferentes situaciones que han podido surgir este año, centrándose así en ‘Compartir como nunca’, mientras que en gráfica se muestran momentos capturados del spot en los que se ve cómo se ha ido compartiendo a lo largo de la historia.

Además, todos los puntos de venta de Loterías han lucido los materiales de visibilidad navideños, disponibles en las cuatro lenguas cooficiales. «La Navidad y la Lotería es de todos y, por tanto, es de toda la realidad social y diversa de España», aseguraba Huerta.

La sostenibilidad en las ciudades del futuro

0

Hoy en día, el 55% de la población mundial, 4.200 millones de habitantes, vive en ciudades o zonas urbanas. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esta proporción aumentará hasta el 68% de la población mundial de cara a 2050, lo que significa que, dentro de tres décadas, unos 6.600 millones de personas habitarán en ciudades de todo el mundo. Este fenómeno global, que también se refleja en nuestro país con la denominada España vaciada, supone un desafío desde el punto de vista de la sostenibilidad. De esta forma, comprender cómo se desarrollará el proceso de urbanización en los próximos años resulta fundamental para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por Naciones Unidas.

Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles es uno de los 17 objetivos globales que adoptaron los líderes mundiales en 2015. La creciente concentración de la población en las zonas urbanas no sólo ha provocado el aumento de la demanda de compra y alquiler de vivienda, sino que también ha incrementado las tasas de contaminación, tanto atmosférica como acústica. Actualmente, hasta doce ciudades españolas (Albacete, Barcelona, Bilbao, Huesca, Madrid, Oviedo, Palma de Mallorca, San Sebastián, Sevilla, Toledo, Valencia y Valladolid) superan el límite de contaminación de concentración de partículas PM2.5 establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según un estudio publicado en la revista ‘The New England Journal of Medicine’.

Más allá de la contaminación atmosférica, el ruido se ha convertido en uno de los problemas ambientes más relevantes en la actualidad. Según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación acústica es uno de los factores ambientes que provoca más alteraciones en la salud. La OMS considera los 65 decibelios (dB) como el límite superior deseable. Actualmente, una de cada cinco personas en Europa está expuesta todos los días a niveles de ruidos que son nocivos para su salud, según el informe ‘Ruido en Europa’, elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). El tráfico, la actividad humana y la construcción y reformas de edificios en centros urbanos son las principales fuentes de la contaminación acústica.

Una reforma sostenible de edificios en centros urbanos

En los últimos años, la construcción y la reforma, un sector clave para lograr la neutralidad de carbono en Europa en el futuro, ha mostrado su compromiso con la responsabilidad ambiental para cumplir con los principios básicos de la sostenibilidad. Empresas como mateco, referente en el alquiler de plataformas elevadoras y carretillas en España, disponen de flotas de maquinaria ecológica, equipada con un motor eléctrico o híbrido, para reformar edificios en todos los centros urbanos de nuestro país y, al mismo tiempo, limitar la contaminación atmosférica y acústica. España cuenta con un parque de vivienda anticuado. Más de la mitad del mismo, en concreto el 54%, está construido antes de 1980, según un informe elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (GTR). Por este motivo, el envejecido parque español de viviendas requiere reformas sostenibles en los próximos años.

mateco es una empresa que cuenta con más de 160 sucursales repartidas en las ciudades más importantes de Europa, incluyendo 16 delegaciones en España, de forma que ofrece un amplio servicio para realizar reformas sostenibles en los edificios de los principales centros urbanos. A diferencia de otras compañías que trabajan con el sector de la construcción y la reforma, mateco utiliza maquinaria eléctrica, que es más respetuosa con el medio ambiente. Una maquinaria ecológica y moderna que reduce al máximo las emisiones de efecto invernadero, limitando la contaminación atmosférica. Además, los avances tecnológicos de estas maquinarias eléctricas también reducen el ruido y las vibraciones, algo fundamental para limitar la contaminación acústica.

La utilización de la maquinaria eléctrica en las reformas de edificios en centros urbanos es un aspecto clave para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por Naciones Unidas. Este tipo de maquinaria será indispensable en la sostenibilidad de las ciudades del futuro, ya que jugará un papel relevante a la hora de dar respuesta sostenible al crecimiento exponencial de los núcleos urbanos. A pesar de ello, hay que recordar que estamos inmersos en una carrera contra el reloj para luchar contra la contaminación atmosférica y acústica. Por este motivo, todas las empresas del sector de la construcción y la reforma deben dar un paso hacia adelante con la adopción de esta maquinaria eléctrica y establecer un nuevo modelo sostenible.

El desafío del cambio climático, junto con el aumento de la población en las ciudades o zonas urbanas, hace imprescindible construir un futuro más sostenible. El sector de la construcción y la reforma tiene que liderar el camino, asegurando la sostenibilidad del imparable proceso de urbanización y rehabilitación de viviendas en los próximos años. Por este motivo, la maquinaria eléctrica se erige como una de las soluciones más ecológicas y respetuosas con el medio ambiente para construir las ciudades, tanto del presente como del futuro.

Alimentos que crees que son saludables y te están «timando»

0

En asuntos de dieta saludable y alimentación es muy difícil saber a qué atenerse. No es raro que nos den gato por liebre, y es frecuente encontrar gurús alimenticios de todo pelaje e información ambigua, dudosa e incluso contradictoria. En estos casos, lo recomendable es recurrir a fuentes contrastadas, como pueden ser los manuales y publicaciones de sociedades científicas. La publicidad de una empresa interesada en vender determinado alimento no será en ningún caso de fiar cuando se trata de saber si esa comida es o no saludable. 

Las mentiras y las mitologías respecto a los supuestos “alimentos milagrosos” o “superalimentos” están a  la orden del día. La desinformación en materia de dietas está a la orden del día, y es algo preocupante. Puede ser perfectamente común que consumamos tal o cual alimento, totalmente persuadidos de que se trata de algo sanísimo, cuando nada de eso sucede en realidad. Conviene entonces estar bien informado y tratar de contrastar y desmontar algunos de esos mitos que se nos venden. Estos son algunos de esos alimentos supuestamente saludables y que en realidad no lo son tanto.

Margarina

Alimentos

Desde hace un tiempo se viene repitiendo en publicidad la idea de que la mantequilla es dañina para la salud debido a su alto contenido en grasas insaturadas. Por el contrario, se nos presenta a la margarina como una alternativa saludable e ideal para cuidar de nuestro organismo sin renunciar al sabor y a la textura de la mantequilla. No obstante, a la larga ha acabado demostrándose que la margarina es igualmente nefasta para la salud. Este producto está hecho de aceites hidrogenados ricos en grasas trans, unidos a compuestos químicos, entre ellos colorantes. 

El “Estudio Framingham sobre el corazón”, uno de los más complejos al respecto que se han hecho nunca, siguió durante décadas los datos de enfermedades cardiovasculares y los factores que conducían a ellas. De dicho estudio se extrae que las personas que cambiaron la mantequilla por la margarina presentaban mayor riesgo de morir por una enfermedad del corazón. Además, su alto contenido en aceites vegetales refinados pueden producir otras enfermedades como la osteoporosis o algunos tipos de cáncer.

Zumos de frutas

Alimentos

Los zumos de frutas ya preparados que vemos en las estanterías de los supermercados son de todo menos sanos. Se nos venden como bebidas sanísimas, que nos aportan los mismos nutrientes y con las mismas propiedades de la fruta, pero la realidad es muy distinta. De hecho, la propia denominación de “zumo de frutas” es inexacta y engañosa, pues estas bebidas llevan de todo menos frutas. Ponte a leer con detenimiento la etiqueta de estos productos y verás qué es lo que llevan en realidad.

Por lo general no llevan nada, ni siquiera un 10%, de fruta. Este tipo de zumos están hechos a base de agua azucarada a la que se le añade aroma a fruta. Lo único que estos zumos conservan de la fruta es el azúcar, un ingrediente que llevan en cantidades elevadísimas. Tanto es así que, según un estudio publicado en la revista The Lancet, el consumo excesivo de este tipo de zumos puede favorecer el sobrepeso y el  riesgo de padecer diabetes. No hay mucha diferencia entre estos zumos y un refresco. 

Barritas de cereales

Alimentos

Las barritas de cereales y de muesli, no sabemos muy bien por qué, pero nos entran por los ojos como un snack saludable, que regula nuestra fibra, nos da energía y no nos engorda. Pero no se trata más que de un mito, pues estos productos manufacturados de forma industrial contienen una gran cantidad de ingredientes y sustancias en absoluta beneficiosas. El muesli, hecho a partir de cereales como la avena, el trigo o la cebada, es un alimento con muchos carbohidratos. Además, al incluir chocolate u otros productos para acompañar, tiende a presentar también altos niveles de calorías. 

Un muesli normal y corriente puede presentar en torno a 400 calorías por cada 100 gramos, una cantidad que aumenta si lo consumimos con leche, por ejemplo. En el mercado encontramos no pocos mueslis y barritas de cereales que se presentan como productos saludables y sin azúcares añadidos. Según los expertos, lo más sensato sería desconfiar de esos reclamos, pues su composición no es tan distinta a la de otro tipo de dulces ultraprocesados como galletas o chocolatinas. 

Postres lácteos

Alimentos

Por obra y gracia de la publicidad y de las imágenes sugerentes, también los productos lácteos nos parecen la mar de sanos y saludables. Y lo son, claro, pues la leche y sus derivados han de ser un alimento fundamental en cualquier dieta. Pero no lo son productos como los yogures de frutas, las natillas, los flanes, los yogures desnatados o los helados de yogur. Una vez más, te animamos a que te fijes en su composición para que compruebes por tí mismo las elevadísimas cantidades de azúcar que contienen.

Además, estos productos suelen contener extractos, colorantes y saborizantes, pero apenas nada de fruta. Tres cuartos de lo mismo de lo que ocurre con los zumos “de frutas”. Los expertos recomiendan ir acostumbrándose poco a poco a los yogures sin azúcar y, si queremos darle sabor, añadirle nosotros mismos trozos de fruta. En caso de que queramos endulzarlo un poco, la opción menos dañina es la estevia. 

Azúcar moreno

Alimentos

Con el azúcar moreno pasa un poco lo mismo que con la margarina. Por algún motivo, empezó a ponerse de moda como un alimento sustitutivo del original poco saludable. En el caso de la margarina, como sustituta de la mantequilla; y en el caso del azúcar moreno como alternativa al azúcar blanco refinado. No obstante, la diferencia a efectos de salud y propiedades nutricionales es prácticamente nula. 

De hecho, el azúcar moreno que encontramos a la venta en el supermercado es por lo general azúcar blanco de toda la vida, solo que oscurecido con melaza. Las consecuencias de esto son sencillas de entender, e implican que las propiedades y los compuestos de una y otra azúcar son en la práctica idénticos. Es decir, tanto su contenido en minerales como en vitaminas es prácticamente nulo. Las aportaciones nutricionales brillan por su ausencia. 

¿Qué le puedo regalar a mis clientes?

0

El 2020 está siendo un año especialmente complicado en todos los ámbitos de la economía. Cierres temporales, empresas obligadas a reconvertirse, ERTEs, teletrabajo… También ha sido difícil para los consumidores, que se han visto obligados a modificar sus rutinas de compra para poder abastecerse de productos.

Por eso se agradecen más que nunca los regalos promocionales, esos detalles de empresa que sirven para reconocer el esfuerzo realizado y que son una forma directa de recompensar a los clientes por su fidelidad. Pero, ¿qué se puede regalar a clientes y colaboradores?  El mercado de los objetos publicitarios es amplísimo y hay propuestas para todos los presupuestos, desde bolígrafos promocionales económicos, hasta productos tecnológicos, prendas de vestir o productos para el hogar. Son instrumentos muy valiosos desde el punto de vista del branding, porque ayudan a crear imagen de marca.

Material de escritorio personalizado

El regalo de empresa más clásico y agradecido sigue siendo el bolígrafo. Es un objeto útil y muy fácil de personalizar, que todo el mundo tiene en casa, en el trabajo, en el coche o en el bolso. Por eso mantiene su atractivo desde el punto de vista publicitario; porque forma parte de nuestros objetos cotidianos y porque, además, suele pasar de mano en mano. Eso le confiere un valor extra de cara a la promoción de la empresa.

Junto a los bolígrafos, otros artículos de escritorio que también triunfan entre colaboradores y clientes son las libretas y las agendas. El material de papelería tiene para muchas personas un atractivo especial y siempre va a obtener una buena respuesta.

Llaveros personalizados y paraguas

Los llaveros personalizados con tu logo son otro clásico ente los regalos de empresa que sigue despertando interés. Hay modelos para todos los gustos y tienen un precio muy asequible, sobre todo si se compran en cantidades grandes. Lo mismo pasa con los paraguas. Este objeto es especialmente interesante como instrumento publicitario porque es muy visible y duradero. Cada vez que una persona despliega un paraguas personalizado está haciendo publicidad de la empresa. Además, los paraguas son objetos que se dejan olvidados con frecuencia. Eso es un elemento de promoción añadido, porque alguien encontrará ese paraguas y lo usará.

Sudaderas, camisetas y gorras

Las prendas de vestir también tienen un enorme potencial desde el punto de vista promocional, principalmente las sudaderas, los polos y camisetas de verano y las gorras. ¿Quién no tiene en casa alguna prenda de este tipo con el logotipo de alguna empresa? Son piezas de ropa y complementos que solemos utilizar en momentos de ocio y que son un recordatorio permanente de la marca.

Las bolsas y pequeñas mochilas para ir de compras o para salir de excursión son otra propuesta interesante como regalo de empresa. También se usan con frecuencia y tienen un carácter duradero. A ese listado de prendas personales personalizables se han unido últimamente las mascarillas y protectores faciales.

Tecnología de bolsillo

Los objetos tecnológicos son un regalo de empresa muy apreciado entre empleados, colaboradores y clientes. Hablamos de memorias usb, cargadores inalámbricos, power banks, altavoces o auriculares personalizados, entre muchos otros. Requieren algo más de presupuesto, pero son productos útiles, novedosos y muy atractivos de cara al cliente.

Castilla-La Mancha adelanta toque el de queda en Nochebuena y Nochevieja

0

El consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado adelantar el toque de queda previsto para las noches del 24 y 31 de diciembre, Nochebuena y Nochevieja. De esta manera, la restricción horaria será finalmente a las 00.30 horas, y no a la 1.30 como estaba previsto inicialmente.

Así lo han confirmado a Europa Press fuentes del Gobierno autonómico, que indican además en cuanto al resto de medidas adoptadas que se mantiene vigente el decreto aprobado la pasada semana y que entra en vigor este miércoles, 23 de diciembre.

Este martes, 22 de diciembre, está previsto que el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ofrecerá una rueda de presa para informar sobre este asunto y sobre la evolución de la pandemia.

Respecto a la restricción de entrada y salida de personas del territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, vigente en los términos establecidos en el artículo 2 del Decreto 66/2020, de 29 de octubre, se excepciona entre el 23 de diciembre de 2020 y el 6 de enero de 2021, para los desplazamientos a territorios que sean lugar de residencia habitual de familiares o personas allegadas de quienes se desplacen, cumpliéndose en todo momento los límites a la permanencia de grupos de personas que sean aplicables.

Excepcionalmente, los encuentros con familiares o con personas allegadas para celebrar las comidas y cenas navideñas de los días 24, 25 y 31 de diciembre de 2020 y del 1 de enero de 2021 quedan condicionados a que no se supere el número máximo de diez personas, salvo que se trate de convivientes.

Se recomienda que estos encuentros se compongan de miembros que pertenezcan al mismo grupo de convivencia y que no se superen los dos grupos de convivencia. En estos encuentros, se deberá tener especial precaución y cuidado con las personas en situación de vulnerabilidad para COVID-19.

Este decreto entrará en vigor en la medianoche de este miércoles y mantendrá su vigencia hasta la medianoche del 7 de enero.

Vox acusa al Gobierno de poner en riesgo la vida de los españoles por su «cobardía» respecto a Reino Unido

0

El portavoz del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, ha avisado este lunes de que el Gobierno está poniendo en peligro la vida de los españoles al no tomar una decisión respecto al cierre de fronteras con Reino Unido, algo que achaca a su «cobardía» e «inacción», delegando en Bruselas cualquier decisión importante.

En rueda de prensa, Buxadé ha calificado de «curioso» que todos los que tildaban a Vox de «xenófobos» por pedir el cierre de fronteras con China e Italia en los meses de febrero y marzo ahora se apresuren a reclamar que se prohíban las conexiones con Reino Unido.

En cualquier caso, cree que es una medida necesaria para frenar la expansión del virus. Eso sí, garantizando que puedan volver todos los españoles residentes en Reino Unido tras la materialización del Brexit el próximo día 1.

Buxadé ha censurado que el Goierno esté esperando que Bruselas adopte una decisión coordinada. «Es un Gobierno traidor, cobarde, que entrega y cede competencias a la burocracia de Bruselas«, ha criticado recordando que el control de fronteras y la sanidad son competencia exclusiva del Estado y el Gobierno no puede renunciar a ellas «porque está en juego la vida, la libertad y la seguridad de los españoles».

A su juicio, España no ha cerrado aún sus fronteras con Reino Unido debido a una «incapacidad» del Gobierno para tomar decisiones y sus intentos de «eludir sus responsabilidades» en terceros. Pero también tiene otra teoría más práctica, y es que el Ejecutivo «no trabaja los fines de semana».

Además, ha denunciado que no se está realizando el control en aeropuertos de las pruebas PCR que se exigen a los viajeros que llegan a España y ha acusado al Ejecutivo de Pedro Sánchez de tomarse «a cachondeo» la vida y la seguridad de los ciudadanos.

El portavoz político de Vox ha reivindicado que todos los españoles «tienen derecho» a «descansar en familia y estar juntos» esta Navidad en la que concluye un año de «nefasta y horrible» gestión del Gobierno.

En este punto, ha preguntado si en el Palacio de la Moncloa se cumplirá la norma de no superar el límite de seis personas o las dos unidades de convivencia. Pero también ha censurado que en Madrid estén vigentes estas normas mientras que en otras comunidades sean ocho o diez las personas que se pueden juntar.

EL CONCIERTO DE RAPHAEL, FRUTO DEL CAOS NORMATIVO

Buxadé ha achacado a este caos normativo casos como el de los conciertos ofrecidos por Raphael este fin de semana en Madrid. Según ha reconocido, «parece que cumplían la normativa», pero entonces se ha preguntado cuál es el criterio para que eso sea posible mientras en Navidad solo pueden reunirse seis familiares.

«Los españoles necesitan seguridad para poder planificar sus vidas, sus movimientos, sus visitas, sus viajes o reuniones. Esta dispersión, además de ser culpa del Estado de las autonomías, es una estrategia política planificada por la extrema izquierda para generar caos, incertidumbre e inseguridad», ha avisado.

Tráfico acelera la presentación telemática de sus servicios

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) pone a disposición de los ciudadanos la posibilidad de presentar o realizar la mayor parte de los trámites relacionados con sus vehículos o permisos de conducción sin tener que pedir cita o acudir presencialmente a las jefaturas provinciales de Tráfico.

«Este impulso de digitalización es una apuesta del organismo para ofrecer al ciudadano otra forma de comunicarse con la administración, más cómoda, más rápida y con las mismas garantías que si se hiciera de modo presencial», ha destacado Tráfico.

En este sentido, ha puesto de relieve que, a pesar que la Sede Electrónica de la DGT comenzó su andadura a finales del año pasado con la inclusión de alguna gestión administrativa, el coronavirus «ha sido un impulsor muy importante para acelerar la digitalización de muchos otros servicios».

Miguel Martín, gerente de Informática de la DGT, ha afirmado que la Sede Electrónica persigue un triple objetivo: «Organizar mejor la información de los trámites y procedimientos que un ciudadano puede realizar de forma digital con la DGT; segundo ofrecer información y servicios personalizados a través de la sección mi DGT y tercero mejorar la accesibilidad y usabilidad de la Sede para hacer más agradable la experiencia del usuario».

La DGT ha detallado que en la Sede Electrónica se puede encontrar todo lo relacionado con el permiso de conducir de un titular o con su vehículo: solicitar el duplicado del permiso, una baja temporal, el pago de una multa o consultar información importante relacionada con la DGT. La Sede es accesible en todas las lenguas oficiales del Estado (español, catalán, euskera y gallego) y también en alemán, inglés y francés.

Según ha manifestado Martín, «el objetivo es que para el próximo año, la práctica totalidad» de los procedimientos «no requieran desplazamientos presenciales, en especial, los de mayor volumen e impacto».

Respecto a los trámites relacionados con el permiso de conducción, la DGT también ha recordado que ofrece la posibilidad de realizarlos o presentarlos sin acudir a la jefatura.

La Sede Electrónica ofrece la posibilidad de consultar la nota de examen del permiso de conducir –la misma tarde del examen teórico y al día siguiente, si es el examen práctico o el teórico realizado en papel– y el distintivo ambiental que corresponde a nuestro vehículo. Esta última es la consulta más habitual con 21 millones de consultas realizadas.

Tráfico ha destacado que, si el distintivo medioambiental del vehículo es la consulta más realizada, el trámite más frecuente ha sido el de pago de las sanciones. Desde diciembre del pasado año se han pagado más de un millón de sanciones online.

Además se han creado una serie de herramientas específicas para que empresas y otras administraciones puedan desarrollar su trabajo: AUES (sistema informático para que las autoescuelas tramiten on line los exámenes de su alumnado) SIPP (sistema de información de permiso por puntos para los ayuntamientos y entidades con competencia para sancionar en materia de empresa) o el sistema informático para los Centros de Reconocimiento de Conductores, son algunas de ellas.

La industria cementera lanza un plan para ser neutra en carbono en 2050

0

Las principales empresas cementeras que operan en España han presentado un plan de reducción de emisiones hasta el año 2050 que prevé la neutralidad en carbono para ese año a través de diversas actuaciones centradas en la electrificación y digitalización de los procesos productivos.

La patronal del sector Oficemen ha lanzado su hoja de ruta para conseguir este ambicioso objetivo mediante un acto que ha contado con la presencia del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, así como de varios representantes de la asociación.

Morán ha recordado que el plan presentado por la industria también se enmarca en el proceso de descarbonización que ya está cometiendo el Gobierno a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), que también prevé la neutralidad a mitad de siglo.

El secretario de Estado ha resaltado que Europa ya ha puesto en marcha proyectos encaminados hacia la reactivación económica ‘verde’, sobre todo en el marco de la recuperación posterior a la crisis sanitaria, tras constatar que este tipo de proyectos conllevan mayores ahorros a largo plazo que las medidas de estímulo fiscal convencionales.

Por su parte, el plan de recuperación y resiliencia del Ejecutivo de Pedro Sánchez, que cuenta con cuatro pilares fundamentales entre los que se posiciona la transición energética, destina un 12% de todo el presupuesto para la reconstrucción y preservación de los recursos, la mejora de la planificación de la gestión del agua y otras provisiones encaminas a las mejores medioambientales.

«España tiene mucho que aportar, es una de las economías más vulnerables al cambio climático, pero contamos con experiencia, recursos, solvencia y capacidad, para lo que hay que impulsar la colaboración público-privada», ha sentenciado Morán.

HOJA DE RUTA

El plan del sector del cemento pasa por disminuir las emisiones en cada una de sus cinco etapas de actividad, comenzando por una disminución del 66% para 2050 de su primer ciclo del proceso, el del clínker, en el que se tratan los minerales necesarios para conseguir cemento.

Posteriormente, la industria prevé alcanzar una reducción adicional del 20% en la etapa en la que entra en juego el cemento, sobre todo con las electrificación del parque de vehículos que lo transporta o incluso que lo fabrica en las instalaciones.

La sustitución de vehículos contaminantes por ‘limpios’ también permitirá otra reducción del 5% en la etapa del hormigón, antes de pasar a la de construcción y a la última de carbonatación, en el que el hormigón actúa como sumidero de carbono, desencadenando una última reducción adicional del 9% y completando, así, el 100% esperado para 2050.

PRECIOS ENERGÉTICOS

El presidente de Oficemen, Víctor García Brosa, ha aprovechado su intervención en el acto para citar los dos principales factores que le están haciendo perder competitividad al sector y que han ocasionado que un 20% de las empresas de la industria hayan cerrado en Europa en los últimos años.

Por un lado, ha señalado la desigualdad de costes en España frente a países ajenos a la Unión Europea, que no tienen que asumir costes ambientales. «De nada sirve la regulación europea si se permite la importación de productos procedentes de países con una legislación menor exigente», ha explicado, pidiendo por ello un impuesto en frontera que proteja a la industria comunitaria.

El segundo factor que ha citado es el precio de la energía, ya que defiende que en España «es más cara que en el resto de países del entorno». No obstante, ha valorado «muy positivamente» el recién aprobado estatuto electrointensivo, aunque asegurando que el sector «no pide subsidios sino igualdad de condiciones».

Vox cree que el Rey hará en Nochebuena un discurso «con sentido común y nacional»

0

El portavoz del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, augura que el Rey hará en Nochebuena un discurso «con sentido común y nacional» pese a las «presiones» que, a su juicio, está ejerciendo el vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, al que ha acusado de pretender «dirigir» las conversaciones de los españoles estas fiestas navideñas.

De esta forma respondía Buxadé, en rueda de prensa, al propio Iglesias, quien este fin de semana pronosticó que, tras el tradicional discurso navideño del Jefe del Estado, en las casas de los españoles se abrirá el debate sobre Monarquía o República.

El dirigente de Vox se ha mostrado «convencido» de que los españoles dedicarán más frases contra Iglesias que contra el Rey en sus reuniones familiares, contra ese «macho alfa», ha añadido, que llegó prometiendo defender la vida de los mayores en las residencias con el estallido de la pandemia y, sin embargo, «desapareció» dejándoles morir solos y sin asistencia sanitaria.

EL GOBIERNO LLEVA UN AÑO INTENTANDO DERROCAR AL REY

Y de Felipe VI ha apuntado que esperan de su discurso «lo que siempre ha tenido: sentido común y sentido de la realidad de los problemas que sufren los españoles». Ése que, según sus palabras, demostró el 3 de octubre de 2017, cuando después de la celebración del referéndum ilegal en Cataluña salió a defender la unidad de España, o justo hace ahora un año cuando en su discurso de Nochebuena reclamó unidad para la formación de un nuevo Gobierno. Un Ejecutivo que, según ha denunciado, lleva ya un año «intentando derrocarle y destruirle».

Aún con todo, Buxadé ha insistido en que, «con toda seguridad», Felipe VI hará una alocución «con sentido nacional, con sentido social y sentido común de las cosas» que es lo que, en opinión de Vox, «siempre le ha caracterizado», además de su «exquisito» respeto por las instituciones españolas.

Por todo ello, el portavoz de Vox sospecha que, tras oír al Rey, los españoles hablarán de «muchas cosas» pero no de Monarquía o República porque, en su opinión, ese debate sólo sirve para «distraer» los problemas reales de España. «Los españoles no quieren una Tercera República para que se lleven el oro del Banco de España a Moscú, Caracas o donde decida la extrema izquierda», ha sentenciado.

Según ha apuntado, en sus reuniones familiares los españoles conversarán sobre los «70.000 fallecidos» por coronavirus a los que no pudieron dar el último adiós, de cómo marchan sus empresas, de cuándo recuperarán sus trabajos, de cómo llegar a fin de mes o de por qué no cobran el Ingreso Mínimo Vital, pero también de la «responsabilidad del presidente Pedro Sánchez y de Iglesias en la gestión económica y sanitaria de la pandemia.

Feijóo dice sobre el momento sin mascarilla: «pido disculpas»

0

El presidente de la Xunta y del PP gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha dado negativo, al igual que el resto de los integrantes de su Gobierno, en la prueba PCR que se le practicó después de que el pasado viernes participase, junto al líder nacional de su partido, Pablo Casado, en un acto en A Coruña con numerosos dirigentes políticos.

Feijóo no hará cuarentena, como tampoco lo hará el resto de integrantes de su gobierno, que también han dado negativo, después del positivo de la conselleira de Mar, Rosa Quintana, que la pasada semana viajó a Bruselas en el marco de las negociaciones de las cuotas pesqueras por el Brexit. A preguntas de los periodistas, ha indicado que se cumple el protocolo y que no debe guardar los diez días porque no fueron «contacto estrecho» y, en todo caso, sobre los momentos de intercambio de saludos sin mascarillas, ha justificado que fueron apenas unos segundos pero ha pedido «disculpas».

Pese a no ser, según las explicaciones dadas por el presidente autonómico, «contacto estrecho», el Sergas hizo un cribado inmediato durante el fin de semana a todos los asistentes al acto del PP en A Coruña. Entre otros, acudieron el vicepresidente primero, Alfonso Rueda, el segundo, Francisco Conde, los titulares de Medio Ambiente –Ángeles Vázquez– Infraestruturas –Ethel Vázquez– y Política Social –Fabiola García–, los presidentes provinciales, incluido el vicepresidente de la Cámara, Diego Calvo, y el presidente del Parlamento, Miguel Santalices.

La conselleira do Mar, Rosa Quintana, que no participó presencialmente en la reunión del Consello de la Xunta del jueves, informó a través de sus redes sociales de que era positivo asintomática, apenas unas horas después de haber acudido en el acto del PP, en la tarde noche del viernes.

«NO CONTACTO ESTRECHO»

«En relación con la cuarentena, todos estamos obligados a cumplir el protocolo del Sergas, si estuviésemos en ese supuesto, tendría que hacer cuarentena, como no estamos en ese supuesto, no se hace cuarentena», ha señalado Feijóo, quien ha dicho que el suyo con la conselleira fue «un contacto no estrecho» en un acto «donde se cumplieron las normas».

El presidente autonómico dijo que el positivo de la conselleira les «llevó a pedir hacer una PCR a todas las personas que estaban en ese acto», empezando por los propios medios de comunicación –gráficos y prensa–.

«Todos hicieron, los datos que tenemos es que todas las PCR son negativas y en lo que respecta al Gobierno, son negativas», ha añadido, al tiempo que ha agregado que «como no hubo contacto estrecho», no tienen que hacer cuarentena.

Además, Feijóo ha añadido que el contacto «espóradico» que hubo, fue con «mascarilla, cumpliendo todos los protocolos».

«NO TENGO INCONVENIENTE EN DISCULPARME»

En todo caso, el presidente autonómico ha manifestado «no tener inconveniente en pedir disculpas si hay que pedirlas» por los contactos que hubo sin mascarilla, como acreditaron personas que acudieron al acto.

El dirigente popular ha encuadrado lo ocurrido en los «segundos» entre que «uno habla» y se pone la mascarilla y «se puede tocar a una persona». «Si eso puede producir algún interrogante, el primero que tiene que disculparse soy yo», ha manifestado Feijóo, quien ha insistido en que «se cumplieron los protocolos, por precaución se hicieron las PCR y, no habiendo contactos estrechos, los que acreditan PCR negativa no tienen que cumplir la cuarentena».

«Si hubiese contactos estrechos o positivos, por supuesto esos positivos tienen que cuarentenarse», ha sentenciado.

CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

Precisamente coincidiendo con el debate de presupuestos en el Parlamento, los líderes del BNG y PSdeG, Ana Pontón y Gonzalo Caballero, han afeado las imágenes de Feijóo sin mascarilla en el acto con Casado del pasado viernes en A Coruña.

Tras desear una pronta recuperación a la conselleira do Mar, Ana Pontón ha dicho que le parece «una asunto muy grave que debe ser aclarado» la actuación de Feijóo en el acto del viernes, con unas imágenes sin mascarilla que «no parecen nada edificantes».

Así, Pontón cree que «lo mínimo» que debe hacer el presidente del PPdeG y Xunta es disculparse por su «irresponsabilidad». Remarca que se vive un «momento excepcional» y no se debe «bajar la guardia», sino que hay que «extremar las precauciones».

Lamenta que después de la «irresponsabilidad» de hacer «un posado» sin mascarilla con Casado ante fotógrafos al día siguiente Feijóo pidiese «sentidiño» a la ciudadanía.

«No se puede asistir a imágenes del presidente de la Xunta y su jefe de filas, el señor Pablo Casado, sin mascarilla y sin respetar la distancia de seguridad», recrimina la portavoz nacional del Bloque.

Pontón reprocha que el titular del Gobierno gallego se dedique a «reñir» a jóvenes y a la población para «después hacer lo contrario de lo que exige cada día», pues «no se puede asistir a imágenes» como estas del presidente del PPdeG mientras se está «pidiendo a las familias que hagan un gran esfuerzo» por Navidad.

DAR EJEMPLO

En esta línea, también en el pleno del Parlamento, el secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, ha comenzado su intervención con un llamamiento a «la prudencia» y a «la responsabilidad» para «extremar todas las medidas». Pide a los representantes públicos dar ejemplo para que «ningún error de nadie» pueda suponer contagios.

Por ello, el líder de los socialistas gallegos demanda a los políticos que sean «más responsables que nunca» y apela a «no bajar la guardia», «ni cometer imprudencias».

Precisamente, Gonzalo Caballero considera que los presupuestos de 2021 «son tan creíbles como el señor Feijóo hablando de ‘sentidiño’ sin mascarilla».

El 55% de las empresas desconoce si quiere optar a los fondos europeos

0

El 45% de las empresas españolas quiere optar a los Fondos del Plan Europeo de Recuperación, mientras que el 27% afirma desconocer aún si quiere optar o no y el 28% restante asegura no tener interés, según un sondeo realizado por KPMG en colaboración con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

Las conclusiones del sondeo revelan también que hay un cierto desconocimiento en relación al funcionamiento de los fondos, ya que el 45% de las empresas encuestadas desconoce si dispone de proyectos elegibles, porcentaje que se eleva al 50% en el caso de las pymes. También, cuatro de cada diez grandes empresas siguen teniendo dudas sobre los proyectos que tienen que presentar.

En cuanto a la gestión de los fondos, el 62% de los encuestados cree que deberían ser las empresas las que los gestionaran directamente, mientras que un 24% optaría por un sistema de subvenciones y un 14% está de acuerdo con los mecanismos contractuales de la Administración.

Noelle Cajigas, socia responsable de Mercados y de Capital Markets de KPMG en España, ha asegurado que los fondos europeos son la «mayor oportunidad» para salir de la crisis y transformar la economía de manera que sea «más robusta y competitiva a largo plazo.

También Cajigas ha apuntado que se espera que el real decreto que aprobará previsiblemente mañana el Gobierno impulse una gestión eficiente de los fondos, de modo que lleguen «lo más rápidamente posible» a sus destinatarios y, así, puedan empezar a contribuir «cuanto antes» a la recuperación de la economía española.

Por otro lado, el 17% del total de compañías encuestadas considera que no dispone de proyectos elegibles y, de ellas, casi el 64% se ha decantado por esta respuesta por falta de información, ya sea sobre los requisitos concretos del plan o sobre el proceso de presentación de proyectos.

Además, la relativa falta de información sobre el proceso de presentación de proyectos (35%) y la incertidumbre respecto a los organismos que gestionarán los fondos (30%) son, a juicio de las empresas consultadas, los dos principales obstáculos para la implementación de los fondos europeos.

LA DIGITALIZACIÓN, EL ÁREA DE MAYOR INTERÉS

En cuanto a las áreas que ha establecido la Unión Europea para destinar los fondos, las que más interés despiertan entre las empresas españolas son la modernización y digitalización del tejido empresarial (58%) y la transición energética (55%), seguidas de las infraestructuras y ecosistemas resilientes, que señalan el 37% de los directivos encuestados.

Les siguen en orden decreciente de interés la educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades (21%), el pacto por la ciencia y la innovación y refuerzo de las capacidades del sistema de salud (14%), y la agenda urbana y rural junto a la lucha contra la despoblación (13%).

Además, la mayoría de los directivos españoles (90%) cree que las políticas nacionales serán fundamentales para conseguir que este dinero tenga un impacto real en la recuperación de la economía.

Así, un 57% de los encuestados afirma que los fondos tendrán un papel importante en la recuperación, pero que será necesario combinarlos con políticas nacionales de estímulo, mientras que un 31% apunta a que el impacto de los fondos será limitado.

Calviño aboga por no subir ahora el SMI

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este lunes que si sindicatos y empresarios no llegan a un acuerdo sobre la cuantía del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2021, es «partidaria» de no elevarlo y esperar para tomar esta medida a que la recuperación «esté más enfilada».

Calviño, en declaraciones a La Sexta recogidas por Europa Press, ha señalado que el Gobierno tiene un compromiso «muy claro» con la subida del SMI, actualmente situado en 950 euros mensuales por catorce pagas, pero «la cuestión es si, en las actuales circunstancias económicas, es el momento adecuado y oportuno» para incrementar esta renta mínima.

«El Gobierno no ha tomado la decisión. Si no hay acuerdo entre los agentes sociales, a lo mejor es que hay que tomarse un poco de tiempo, hasta el momento en que tengamos enfilada la recuperación económica y haya una mayor certidumbre», ha explicado.

La ministra ha indicado que no es lo mismo elevar el SMI en un contexto de crecimiento económico que hacerlo cuando existe una previsión de caída del PIB de dos dígitos. «Nosotros tenemos que tomar una decisión que sea la adecuada desde el punto de vista del interés general y nuestra prioridad debe ser impulsar el crecimiento económico y empleo», ha apuntado Calviño.

Preguntada por si las empresas no podrían asumir un incremento del SMI de 9 euros mensuales, que es lo que aumentaría de elevarse esta renta lo mismo que las pensiones, el sueldo de los funcionarios y la previsión de IPC para 2021, la vicepresidenta ha sido muy clara: «No estamos hablando de que se lo permitan o no las empresas. Estamos hablando de imponer una decisión a empresas que no saben si abren o no el año que viene, si contratan o no».

Por ello, la ministra se ha mostrado partidaria de esperar a más adelante para subir el SMI en el caso de que los agentes sociales no se pongan de acuerdo, cosa que parece bastante probable dado que los sindicatos piden una subida de al menos el 1,8% para 2021 y la CEOE es partidaria de congelarlo.

Por otro lado, Calviño ha reiterado que es intención del Gobierno extender los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 31 de enero de 2021 si sigue siendo necesario.

Lotería de Navidad: estos son los motes de los números

0

La crisis sanitaria derivada de la Covid-19 traerá consigo un sorteo atípico para este 22 de diciembre. En 2020 no podrá verse, en la platea del Teatro Real, a habituales de esta cita como la octogenaria Manoli Sevilla, el ‘obispo’ Juan, procedente de León, el televisivo ‘Mocito Feliz’ o Fernando Vázquez, un niño de San Ildefonso de 78 años que en 1954 cantó el Gordo y desde entonces no se perdía un sorteo de la Lotería de Navidad. Este año no habrá más público que el que se siente frente a los televisores de los diferentes hogares españoles.

El Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad 2020 repartirá este martes un total de 2.408 millones de euros en premios, 28 millones más que el año anterior. Así, la emisión consta de 172 series de 100.000 números cada una. Dicha emisión alcanza los 3.440 millones de euros, de los que se reparte un 70% en premios.

Son cifras que marean, especialmente para todos aquellos que los están pasando algo peor con la crisis derivada del Covid, así que muchos españoles invierten en lotería en estos tiempos. Cada cual, eso sí, elige su número de una manera diferente. Algunos son fieles a una cifra, otros confían en el azar y otros se dejan llevar, por ejemplo, por el apodo de los números. ‘La cucaracha’, ‘La pelea’, ‘El matrimonio’… Existen muchos más aparte de ‘La niña bonita’ y ‘Los dos patitos’, así que hoy te los traemos junto con otras curiosidades del concurso.

La Lotería De Navidad Se Celebrará Este Año Sin Público. Gif: Martín Tognola.

¿POR QUÉ EL ‘GORDO’ DE LA LOTERÍA DE NAVIDAD SE LLAMA ‘GORDO’?

El primer ‘Gordo’ de la Lotería Moderna repartió 8.000 pesos fuertes. Aunque el apodo del primer premio podría deberse a la inmensa cuantía del mismo (por comparativa, el sueldo del vicepresidente del Gobierno era de 5.000 pesos fuertes al año); el ‘Gordo’ es más antiguo que la propia Lotería Moderna.

Su origen está en ‘El Enano Afortunado’, una caricatura que se utilizaba para promocionar el sorteo de la ‘Primitiva’. Este enano, vestido con ropa recubierta con miles de números, llegó a ser tan popular que incluso contribuyó a la creación de la publicación ‘El Enano Afortunado’ en esa época.

El 'Enano Afortunado' De La Lotería, Antecedente Del Gordo.

MISMAS POSIBILIDADES DE SALIR

Eso sí, aunque tengamos nuestros números fetiches, «todos los números, entre el 0 y el 9, tienen la misma posibilidad de salir en cada bombo del sorteo, por lo tanto, cualquier número entre el 00000 al 99999 tiene la misma probabilidad de ser ‘El Gordo’. Al menos eso asegura David Martín de Diego, vicepresidente de la Real Sociedad Matemática Española.

Números bonitos, feos, terminaciones que «dan suerte»… son muchas las supersticiones que los compradores utilizan para tratar de ganar el Gordo. Sin embargo, la realidad es que hay dos bombos, el de números que tiene 100.000 bolas y el de premios que tiene 1.807, y todas tienen la misma probabilidad de salir.

Todos Los Números De La Lotería De Navidad Tienen Las Mismas Posibilidades De Salir

‘EL NIÑO’ DA MÁS PREMIOS POR REINTEGRO QUE LA LOTERÍA DE NAVIDAD

Que toque el reintegro (último número que coincide con el del Gordo) ya es más probable, y la posibilidad asciende hasta un 9,99% si compramos un décimo. Aunque si de verdad queremos guiarnos por los datos matemáticos, deberíamos jugar a la Lotería del Niño.

En este sorteo se triplica la cantidad de premios destinados a los reintegros, 37.812 números entre los 100.000 de cada serie, de manera que en ‘el Niño’ se destina casi un 30% a los reintegros mientras que en Navidad esta cifra baja hasta el 10%. Así, la probabilidad de ganar algo en ‘El Niño’ es de 7,82% mientras que en Navidad es del 5,30%.

Jugar En 'El Niño' Te Da Más Opciones De Ganar, Pero Ganarás Menos.

¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD REAL DE QUE NOS TOQUE EL GORDO?

En este video de David Orden, profesor de la Universidad de Alcalá, se muestran las escasas posibilidades que tenemos de ganar dinero en la Lotería de Navidad. Explicaba que la posibilidad es de una entre cien mil y lo comparaba con algunos ejemplos como una gota de agua en cinco litros, una gota de sangre del cuerpo, un latido del corazón a lo largo del día o un parpadeo en diez días.

YouTube video

LOS MOTES MÁS CONOCIDOS PARA LOS NÚMEROS DE LA LOTERÍA (OO-50)

La lotería en general, y la de Navidad en particular, forma ya parte del acervo cultural. En muchos sitios de España existe la costumbre de designar con apodos a las terminaciones de los diferentes números para atraer a los supersticiosos. Comentan que la tradición tiene su origen en el Levante, donde se realizaron los primeros sorteos del país.

Así, entre los más curiosos y conocidos están ‘La Muerte’ (00), ‘La Rosa’ (10), ‘El escapulario’ (44), ‘La agonía’ (99), la ‘Guerra Civil’ (36), ‘Los guardias civiles’ (55), ‘El perro’ (38), ‘La zanahoria’ (57), ‘La cucaracha’ (78), ‘La rata’ (94).

Hay un sinfín, y los compañeros de ‘La Verdad’ recopilaron todos. Que te suenen algunos más aparte de ‘La niña bonita’ (15), ‘La pelea’ (65), ‘El matrimonio’ (81) o ‘La rata’ (94). Hay que decir que algunos de estos apodos varían según la localidad donde se esté vendiendo el cupón.

Todos Los Motes De Los Números De La Lotería De Navidad.

¿CUÁNTO SE LLEVA HACIENDA SI GANO LA LOTERÍA DE NAVIDAD?

Es una de las grandes preguntas relacionadas con la Lotería de Navidad: ¿cuánto de nuestro Premio se lleva el Estado? Los premios del sorteo extraordinario de la Lotería de Navidad de importe inferior o igual a 40.000 euros no estarán sujetos al gravamen especial sobre los premios de determinadas loterías, tras los nuevos límites que fijó la Ley de Presupuestos Generales del Estado del 2018

De este modo, los agraciados con el ‘Gordo’, que reparte 400.000 euros por décimo premiado, tendrán que ‘compartir’ con Hacienda 79.500 euros, mientras que los receptores del segundo premio (125.000 euros por décimo) cederán 24.500 euros y los ganadores del tercer premio (50.000 euros por décimo), un total de 9.500 euros. Estos importes son deducidos por la propia Administración de Lotería en el momento de cobrar su premio.

Hacienda Se Queda Un Buen Pellizco Si Te Toca La Lotería De Navidad.

Calvo dice que España está «protegida» de la llegada de nuevas cepas de Covid

0

La vicepresidente primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha hecho este lunes un llamamiento a la tranquilidad frente a la expansión en Reino Unido de una nueva cepa de Covid-19 porque España «lleva protegida mucho tiempo» por la exigencia de tener una prueba PCR negativa para entrar en nuestro territorio.

Así lo ha asegurado en declaraciones a los periodistas antes de participar en Sevilla en la entrega de los XVI Premios Plaza de España, tras señalar que España es además «el segundo país que hace más análisis de las cepas posibles de este virus» y también el que «con más rigor pide PCR para entrar por frontera».

«No hagamos especulaciones científicas porque nuestro país lleva protegido mucho tiempo, por cuanto éramos uno de los países que exigía PCR para entrar en nuestro territorio», ha reclamado.

SOBRE LOS VUELOS, LO QUE SE DECIDA EN LA UE EN CONJUNTO

Sobre la decisión de impedir la llegada de vuelos de Reino Unido que ya se ha adoptado en muchos países europeos pero no en España, Calvo ha vuelto a defender, al igual que hizo ayer el Gobierno, que este asunto debe decidirse de forma conjunta y coordinada en la Unión Europea.

Por ello, se ha remitido a la reunión que mantienen este lunes por la mañana los países miembros para abordar este asunto. Somos un gobierno que representa una sociedad muy europeísta y nos gusta mucho que los asuntos que nos afectan a toda Europa sean prudentes y equilibrados, y que el conjunto de Europa reaccione por igual frente a cualquier circunstancia de un país que decidió abandonar la UE», ha ahondado.

Asimismo, ha insistido en la necesidad de trasladar «tranquilidad y garantías» ante esa nueva cepa, porque España es «un país que exige PCR para entrar» y que además el domingo que viene empieza a vacunar.

El 45% de la población con recomendación de vacunación frente a la gripe se vacunaría de la COVID-19

0

El 45 por ciento de la población con recomendación sanitaria de vacunación frente a la gripe se vacunaría de la COVID-19, según el primer análisis de los datos preliminares del estudio puesto en marcha por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en la red de farmacias sobre las causas de no vacunación frente a la gripe en grupos de riesgo.

El estudio, lanzado el pasado 15 de octubre, cuenta ya con una muestra de 2.547 personas (hasta el 9 de diciembre) y permanecerá abierta hasta la finalización de la campaña de vacunación de la gripe. Dicho estudio pretende recoger los motivos de la no vacunación de gripe entre la población de riesgo, la importancia de implicar a las farmacias en la vacunación, y la predisposición de vacunación frente a la COVID-19.

Concretamente, y en relación con la predisposición de vacunación frente a la COVID-19, el 45,45 por ciento de la población encuestada, con recomendación sanitaria de vacunación frente a la gripe, sí se vacunaría. Un 18,8 por ciento de la misma población no lo haría, y un 35,75 por ciento está indecisa.

En este sentido, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha recalcado la importancia en estos momentos de los farmacéuticos comunitarios que la red de farmacias va a participar como «elemento clave» en la campaña de vacunación de la COVID-19 difundiendo toda la información necesaria para el conjunto de la población y realizando las recomendaciones sanitarias especificas a la población susceptible.

«Como profesionales sanitarios, que estamos en primera línea de asistencia sanitaria a los ciudadanos, tenemos una posición privilegiada para informar sobre la necesidad de vacunación, su calidad, seguridad y eficacia, los colectivos prioritarios, la importancia de cumplir con las dosis establecidas, evitar la propagación de bulos y, también, como parte activa del Sistema Español de Farmacovigilancia», ha dicho.

Asimismo, y respecto a la vacunación de la gripe, que el 49,5 por ciento de las personas con recomendación sanitaria de vacunación ya han sido vacunadas, y de ellas, el 31,8 por ciento es la primera vez que se vacunan. Del mismo modo, un 22,3 por ciento de la población perteneciente a los grupos de riesgo aún no se han vacunado, mayoritariamente los profesionales sanitarios y los mayores de 65 años.

Además, un 28,14 por ciento señala que pese a estar citados aún no han podido ser vacunados de la gripe. En este punto, el presidente del Consejo General ha destacado el papel de los farmacéuticos de los servicios de farmacia hospitalaria o de atención primaria que tienen una «gran responsabilidad» en la custodia de las vacunas, como medicamentos que son, concretamente en la supervisión de los procesos de almacenamiento, dispensación y control en los centros de vacunación donde se localicen».

Finalmente, ha recordado que la labor de los farmacéuticos de la industria y de la distribución cobra «todavía más importancia» teniendo en cuenta las especiales características de conservación de estas vacunas.

Un 67% de los españoles apuesta por «medidas más exigentes» para frenar la pandemia

0

El 67,2 por ciento de los españoles considera que «habría que tomar medidas más exigentes» frente al avance de la pandemia de COVID-19, según los resultados del Barómetro de diciembre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

En contraste, el 11,1 por ciento cree que no es necesario y que «podríamos continuar como estamos», mientras el 1,2 por ciento opta por medidas dependiendo de cada zona, el 0,9 por ciento por otras «menos exigentes», o el 3,9 por restricciones «anticipatorias, más eficaces y mejor planteadas».

Igualmente, el 0,6 por ciento reclama «más medios técnicos y humanos», haciendo más pruebas o contratando a más rastreadores, el 1,1 por ciento responde que «depende de cada situación» y el 1 por ciento insta a realizar un mejor cumplimiento de las medidas, con más control y penalizaciones».

Otros ciudadanos, como el 1,4 por ciento, cree que es necesaria una «mejor gestión y coordinación política», el 0,8 quiere más «medidas de concienciación ciudadana y responsabilidad» y el 0,4 por ciento medidas «tomadas por un equipo de expertos». El 5,5 por ciento no sabe si es necesario aumentar las medidas.

En la encuesta de noviembre, el 78,4 por ciento de los españoles consideraba que eran necesarias medidas impositivas como sanciones y multas para que se cumplieran las normas de protección contra el coronavirus, como son el distanciamiento social y el uso de mascarillas en lugares públicos.

Según la muestra, realizada del 1 al 9 de diciembre a través de 3.817 entrevistas, el 70,3 de los españoles apuesta por que el Gobierno de España y las comunidades autónomas, en colaboración, se hagan cargo de la lucha contra la pandemia, respaldando el modelo autonómico. En contraste, un 16,7 por ciento consdiera que esta tarea debería ser únicamente realizada por parte del Gobierno y un 6,3 por ciento solo por las comunidades autónomas.

Como medidas alternativas, un 1,9 por ciento apuesta por un panel de «médicos, científicos y expertos en sanidad independientes» como responsable de la gestión de la pandemia, mientras un 0,5 por ciento reclama la intervención de instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Unión Europea (UE).

AUMENTA LIGERAMENTE LA PREOCUPACIÓN DE LOS ESPAÑOLES CON LA PANDEMIA

La encuesta del CIS en diciembre revela que ha crecido ligeramente la preocupación de los españoles sobre la crisis del coronavirus. En concreto, al 52,2 por ciento le preocupa «mucho» y al 41,3 por ciento bastante, en comparación con los datos de noviembre: 50,8 por ciento mucho y 41 por ciento bastante.

El 3,7 por ciento, en cambio, se muestra «poco» preocupado, el 1,2 por ciento «regular» y el 1,3 por ciento «nada». El mes pasado, el 5 por ciento de los españoles estaba «algo» preocupado, el 1,1 por ciento «regular» y el 2 por ciento «nada o casi nada».

Por último, preguntados acerca de si les preocupa más los efectos de la pandemia sobre la salud o en relación a la economía y el empleo, el 40,3 por ciento cree que por su salud, mientras el 22 por ciento por temas laborales y económicos. El 36,9 por ciento ha respondido que «ambos por igual», mientras un 0,4 «ni unos ni otros».

El juez de Púnica arrancará 2021 con una ‘maratón’ de citaciones

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye la macrocausa Púnica, Manuel García-Castellón, arrancará el 2021 con una batería importante de citaciones en el marco de varias piezas separadas, hasta 57 declaraciones entre testigos e investigados a lo largo de enero y febrero.

El objetivo es desenmarañar por un lado la trama que rodeó la contratación con dinero público de trabajos de reputación ‘online’ para cargos del PP –pieza 10–, y por otro dar pasos en la investigación de la trama que saqueó, entre 2002 y 2014, 15 millones de euros a cooperativas de profesores en la construcción de colegios concertados –la pieza 11–. Entre los interrogados también habrá personas relacionadas con otras piezas.

La ‘maratón’ de declaraciones arrancará el 18 de enero a las 9.30 horas, cuando el magistrado ha citado como investigados al exalcalde de Valdemoro Juan Carlos Boza, al que fuera viceconsejero de Medio Ambiente y vicesecretario de Organización Territorial del PP de Madrid Miguel Ángel Valdepeñas, y a Teresa Alonso-Matagranzas, directora de comunicación del Ayuntamiento de Alcobendas.

Un día después será el turno –también como investigados– de la exalcaldesa de Denia Ana María Kringe Sánchez, de su jefe de gabinente Claudio José Reig López, y del exalcalde de Castellón Juan Alfonso Bataller Vicent. El miércoles 20 de enero el juez cita a dos testigos, Carlos Borrego y Almudena García Delgado, además de a los peritos Luis Sainero y José Miguel Martínez.

El jueves 21 continuará con ronda de testigos y será el turno de María Isabel Orozco, César Cimbrón, María Rosalía Ramos Fúnez y Miguel Merelo Gallego.

A la siguiente semana, el lunes García-Castellón escuchará al exalcalde de Majadahonda Narciso de Foxa y al que fuera gerente adjunto del Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE) entre 2005 y 2011, Álvaro de Arenzana –exyerno del cantante Raphael–.

LA DECLARACIÓN DE FERRÓN DEL RÍO EL MARTES 26 DE ENERO

El martes 26 de enero declararán también como investigados Ricardo Godino Marqués, María Pilar Echeverría García y Alberto Roldán Galán, y ya el día 27 llegará la declaración de uno de los principales investigados en la pieza 11, Alfonso Ferrón del Río. Ferrón está imputado por ser el propietario de la promotora Alfedel.

Según el auto del juez por el que se abría esta pieza separada en septiembre de 2019, la empresa constituía cooperativas para promover la construcción de colegios concertados y exigía a los cooperativistas amplios poderes para la gestión del proyecto, desde autorización para contratar servicios hasta firma en las cuentas bancarias para pagarlos.

Era así como Ferrón les cargaba facturas falsas emitidas por otras empresas de la trama –las de David Marjaliza y José Luis Capita, ambos investigados– y conseguía el dinero con el que luego abonaría comisiones y dádivas a técnicos y políticos mientras él «se procuraba ingentes beneficios», hasta el punto de que ha acabado imputada su mujer por aflorar en forma de lujos este dinero de origen ilícito.

Ese mismo 27 de enero declararán Antonio Martín Jiménez y el empresario David Marjaliza Villaseñor. Ya el 28 de enero, pasarán por la Audiencia Nacional los investigados José Luis Capita, al directivo de Obrum Javier Aldavert Piñol y Yolanda Sanchís Sánchez.

MÁS DECLARACIONES EN FEBRERO

En el mes de febrero, las declaraciones arrancan el día 1 con los empresarios Ángel Bravo Moneo, Ignacio Medina Bayo y Javier Castrillo Díaz, que comparecen en calidad de investigados. El juez cerrará la semana escuchando a una docena de testigos citados en el marco de la pieza 11 del caso ‘Púnica’, que comparecerán entre el 2 y el 4 de febrero.

El magistrado retomará las declaraciones dos semanas después, concretamente el 15 de febrero con el testigo Enrique Carlos Bilbao Jiménez, si bien este día también escuchará a uno de los investigados en la pieza 10 de ‘Púnica’, Abel Linares Palacios, trabajador de una de las empresas del considerado ‘conseguidor’ de la Púnica, Alejandro De Pedro.

Entre el 16 y 18 de febrero pasarán por la Audiencia Nacional otra docena de testigos, concluyendo las citaciones el 22 de febrero, para cuando ha citado a Javier Cid Sicluna, hermano del constructor Ramiro Cid Sicluna, y el empresario Faustino Soriano Atencia, investigados en la pieza separada número 4 de la macrocausa relacionada con el plan urbanístico en Valdemoro (Madrid) entre 1999 y 2014.

Ese mismo día también declarará como investigado en la décima pieza del caso el exdiputado del PP en las Cortes Valencianas y concejal de Gandía, Víctor Soler Beneyto.

PP murciano acusa al Gobierno de no destinar «ni un euro» a la regeneración del Mar Menor

0

El diputado regional del PP, Juan Antonio Mata, ha afirmado que el Gobierno Central «no ha destinado todavía ninguna partida presupuestaria para la regeneración del Mar Menor ni tampoco la ha previsto en los próximos Presupuestos Generales del Estado». Mientras que el Ejecutivo regional «está cumpliendo, en tiempo y forma, los plazos de la ley de Protección y Recuperación del Mar Menor», según han indicado fuentes del partido político en un comunicado de prensa.

Al respecto, Mata ha comentado que, este lunes, se ha puesto de manifiesto que el Gobierno de España «tiene nulo interés por el Mar Menor».

«No ha presupuestado un solo euro en los PGE y anuncia dinero con cargo a los fondos europeos que no sabemos, ni nadie sabe, a qué se va a destinar». Por lo que, según el diputado regional,»Sánchez, que hace un año pedía el voto a la orilla del Mar Menor, no ha destinado un euro para su regeneración».

También se ha preguntado Mata «por qué el PSOE, el Gobierno de España no quiere un Alto Comisionado para el Mar Menor» y ha justificado su creación ante la necesidad de «una figura que coordine a todas las administraciones». Sin embargo los socialistas rechazan también esta figura.

Por otro lado, el diputado regional del PP ha valorado la comparecencia ante la Comisión especial del Mar Menor de la directora general del Mar Menor, Miriam Pérez, que ha dado cuenta de «manera detallada y explícita» de todas las actuaciones dirigidas a su recuperación. Además, ha recordado la petición de comparecencia del consejero de Agricultura, Agua, Medio Ambiente, Ganadería y Pesca ante el parlamento regional.

En este sentido, el ‘popular’ ha querido resaltar que «el Gobierno regional está cumpliendo «en tiempo y forma» con los plazos de la Ley de Protección y Recuperación del Mar Menor». Una ley que, según Mata, «responde a un compromiso del Ejecutivo autonómico y fue aprobada con un amplio consenso en la Asamblea Regional».

Además, el diputado autonómico del PP ha destacado «el compromiso del sector agrícola con una agricultura sostenible» para lo que ha puesto como ejemplo que «más de 2600 agricultores han colocado las barreras vegetales en sus fincas para frenar las escorrentías».

Por último, Mata ha indicado que «el Gobierno de López Miras está cumpliendo mientras que el Gobierno de Sánchez ha dado la espalda a la recuperación del Mar Menor».

Banco de España prevé que la segunda ola mantenga un ahorro «elevado»

0

El Banco de España avisa de que la extensión en Europa de la segunda ola de la pandemia desde octubre y las nuevas restricciones continuarán limitando el consumo fuera del hogar y harán que el ahorro se mantenga «elevado» por «razones involuntarias» y por la actitud «prudente» de los agentes ante la propagación de contagios.

Así lo señala el organismo supervisor en un artículo analítico sobre la renta y el ahorro de los hogares en la zona del euro durante la primera ola de la pandemia, en el que observa una caída contenida de la renta de los hogares, a pesar del deterioro del mercado de trabajo, gracias a la «rapidez y el gran alcance» de las medidas de política económica aprobadas.

Con la relajación de las medidas, los datos de consumo de loshogares indican cierto afloramiento de la demanda de consumo embalsada durante el período de confinamiento. En concreto, durante el tercer trimestre el consumo duradero y semiduradero creció un 1,6% en términos interanuales, pero la mejora del gasto en servicios fue parcial, con una caída del 8%.

Según el Banco de España, la extensión en Europa de la segunda ola de la pandemia desde octubre y las nuevas restricciones que se han introducido, más focalizadas en la movilidad interterritorial y en las actividades que conllevan más interacción social, continuarán «limitando el consumo fuera del hogar y harán que el ahorro se mantenga elevado tanto por razones involuntarias como por la actitud prudente de los agentes ante la propagación de los contagios.

Además, añade que la incertidumbre sobre la duración y lasconsecuencias económicas de la crisis fomentará el ahorro por motivo precaución y favorecerá que la bolsa de ahorro forzoso se mantenga como un colchón financiero.

«La información coyuntural apunta en esta dirección», asegura el Banco de España, ya que los datos de confianza hasta noviembre y de los depósitos bancarios hasta octubre indican el mantenimiento de una tasa de ahorro privado más elevada que antes de la crisis, al tiempo que la encuesta de opinión de la Comisión Europea muestra una «recuperación incompleta» de las intenciones de grandes compras de los hogares durante el tercer trimestre y un pequeño retroceso en octubre y noviembre.

IMPACTO DE LA PRIMERA OLA: MAYOR EN ESPAÑA EN RENTA, AHORRO Y CONSUMO

La renta bruta disponible de las familias retrocedió en torno a un 3% interanual en la zona del euro en el segundo trimestre de 2020 en términos reales, una magnitud que duplica la del peor trimestre de la crisis financiera y está próxima al peor ajuste que se produjo al final de la crisis de la deuda soberana.

Eso sí, a niveles diferentes por países, ya que mientras queen Alemania la renta real de los hogares retrocedió en torno a un 1% interanual, en España e Italia la contracción fue más severa, del 8% y el 7% interanual, respectivamente

A su vez, la caída fue del 15% interanual en el segundo trimestre en la zona del euro, magnitud cinco veces superior a la del primer trimestre de 2009, y la contracción fue intensa en todos los países, aunque más contenida en Alemania (en torno al 12%) y especialmente severa en España (por encima del 23%).

Además, explica que el desplome del consumo durante el período de confinamiento hizo que el ahorro repuntara de manera «extraordinaria». En concreto, los hogares ahorraron casi el 25% de su RBD, tras un 17% en el primer trimestre, cifras muy por encima de los valores del 13% de finales de 2019. Este aumento fue generalizado por países, aunque algo más intenso en España y Francia.

La bolsa extraordinaria de ahorro, calculada como la diferencia sobre el promedio del primer semestre de los cinco últimos años, superó los 300.000 millones de euros en la zona del euro, lo que supone en torno a un 3% del PIB.

A su vez, las limitaciones al consumo tuvieron como contrapartida la generación de una bolsa de ahorro privado, de carácter forzoso, que se acumuló fundamentalmente en forma de depósitos bancarios. No obstante, los datos agregados de ahorro encubren una distribución desigual por nivel de renta.

El flujo neto de depósitos alcanzó un 18% de la renta bruta disponible en el primer semestre (unos 325.000 millones de euros), por encima del 13% del mismo período del año pasado, y fue más pronunciado en España y Francia.

Lotería de Navidad: Así puedes encontrar por Internet el número que quieres (y comprarlo)

0

En menos de 24 horas tiene lugar el Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad 2020, así que no lo pienses más porque aún estás a tiempo de comprar tu décimo, solo de este modo podrás llegar a tener una parte de los 2408 millones de euros que se reparten ese día.

Este año estamos viviendo una situación bastante peculiar con la pandemia que estamos sufriendo por la Covid-19. Para evitar que vaya a más tenemos que seguir una serie de restricciones y medidas de seguridad, entre las que está respetar la distancia de seguridad y evitar los sitios donde pueda haber muchas personas. Por este motivo, no es un buen momento para hacer una larga cola para comprar un décimo de Navidad en las administraciones que tantas personas acumulan.

Por lo que tienes dos opciones, ir a una hora que sepas que no va a haber muchas personas o comprar la lotería por internet. La ventaja de comprar la lotería de Navidad por internet es que puedes buscar el número que tú quieras, bien porque te guste, porque tengas un pálpito o hayas soñado con él, o porque sí.

BUSCAR UN NÚMERO EXACTO DE LA LOTERÍA DE NAVIDAD DE 2020

Web Oficial De Loterías Y Apuestas Del Estado

¿Quieres que te toque el Gordo de Navidad? Pues presta atención porque aún estás a tiempo de ir a una administración de lotería a por un décimo o comprarlo por internet. Si tienes en mente un número exacto con las cinco cifras, tienes la oportunidad de comprar ese mismo por internet.

Para elegir un número exacto, puedes meterte en la página web oficial de Loterías y Apuestas del Estado. Una vez estés en su página usa el buscador del Sorteo y elige el sorteo del día 22 de Navidad en la casilla de «Sorteo». Una vez hayas seleccionado la fecha, indica la cifra exacta que quieres y dale a «buscar». Entonces te aparecerá los puntos del país en el que está disponible. Esta lista de sitios puedes descargártela en formato Excel donde también aparece el nombre de la administración, la calle y su número de teléfono, aunque si pinchas en uno de los resultados también puedes ver esta información.

Vamos a enseñarte algunas aplicaciones y páginas webs de lotería donde puedes comprar décimos, si no quieres comprarlo directamente en la administración en persona o en su web, ya que algunas disponen de su página web propia o pueden facilitarte información por teléfono.

TULOTERO

Tulotero

La aplicación llamada Tulotero está disponible para iOS y Android y es una de las más conocidas. En esta aplicación tendrás que crear un usuario e indicar en él la cuenta bancaria donde querrás que se ingrese tu premio en caso de que te toque y también para comprar los décimos.

No te preocupes por que alguien pueda quitarte tu premio, ya que tiene un sistema de cifrado que protege tus datos. Aunque no olvides que no solo puedes acceder desde una aplicación en tu teléfono, sino también por su página web.

LA BRUIXA D’OR

La Bruixa D'Or

Muchas personas conciben a las brujas como un símbolo que atrae a la suerte, por este motivo, muchas administraciones cuentan con la suya propia para que los participantes que compran su décimo tengan suerte.

Como ya hemos comentado, es una mala época para acercarte a las aglomeraciones que se crean en la mayoría de administraciones y, sobre todo, en las que han dado grandes premios previamente.

No te preocupes, hay una solución y es que La Bruixa d’Or tiene su propia aplicación para iOS y Android. En esta aplicación podrás comprar tu décimo y, además, en caso de que hayas tenido la suerte de que te haya tocado un premio, la aplicación te avisará. Esto es una buena noticia para los que les cuesta saber si su número ha sido agraciado, ya que a veces puede resultar complicado saber si el número que llevas tiene un premio, por muy pequeño que sea.

¿CUÁLES SON LOS PREMIOS DE LA LOTERIA DE NAVIDAD ESTE AÑO?

Lotería De Navidad 2020

Desde los últimos años, y este no iba a ser distinto, hay 100.000 números comprendidos entre el 00000 y el 99999.

El Sorteo Extraordinario de Navidad se celebrará el 22 de diciembre de 2020 y durará alrededor de las tres horas y media, hasta que el bombo de los premios se queda sin ninguna bola.

En este 2020, que tanta falta hace tener un golpe de suerte, se reparten un total de 2.408 millones de euros. El llamado «Gordo de Navidad» premia la serie con 4 millones de euros y el segundo premio con 1.250.000 euros. En cuanto al resto de premios va bajando la cantidad, el tercer premio es de 500.000 euros, los dos cuartos son de 200.000 euros y los ocho quintos con 60.000 euros la serie.

Así que anímate a comprar un décimo de la lotería de Navidad para probar suerte con un número cualquiera o uno que creas que va a tocar, porque por 20 euros que cuesta el décimo puedes optar a la cantidad de premios que hemos mencionado.

Hosteleros piden en el Congreso el «rescate del sector»

0

Los hosteleros pontevedreses que el pasado 7 de diciembre iniciaron una caminata reivindicativa desde la ciudad del Lérez hasta Madrid han culminado este lunes su recorrido en el Congreso de los Diputados, donde han exigido a los políticos el «rescate del sector».

En declaraciones a Europa Press, uno de los integrantes de este grupo –que se denomina ‘Equipo rescate hostelería’–, Antonio Fernández, ha asegurado que los gobernantes deben recatar a un sector al que se ha «desangrado» por «culpabilizarlo de los contagios».

Precisamente, para trasladar estas demandas, prevén mantener este lunes en la Cámara Baja encuentros con representantes del PSOE, PP, Vox, Podemos, Ciudadanos y BNG. Allí, han llegado tras culminar el último tramo del recorrido en manifestación junto a representantes del sector de otras partes del Estado, como el País Vasco o La Rioja.

Apostados frente al Congreso, los manifestantes han reclamado «rescate ya» para la hostelería, entre pancartas como ‘Estamos de luto’, ‘No somos el problema’, Hostelería somos todos’, ‘Ayudas directas ya’, ‘Salvemos a la hostelería’ o ‘Si me obligas a un tercio del aforo, cóbrame un tercio de impuestos’.

«NO NOS DAN NADA»

Antonio Fernández ha lamentado que, en un contexto en el que se les han cerrado sus negocios, en lugar de recibir ayudas efectivas, el sector tenga ser el que «financia al Estado» a nivel fiscal. «Tenemos que pagar todo, no nos dan nada, y las ayudas tienen tanta letra pequeña que cumplirla es inviable», ha manifestado.

Todo ello mientras han tenido que «tirar de los recursos propios» y de ayudas de «familiares o allegados» para hacer frente a una situación que califican de «crítica». «Se debería declarar al propio sector como zona catastrófica pero, a diferencia de eso se nos está criminalizando», señala.

Antonio Fernández subraya que la hostelería «no ha creado el virus» y asegura que «estudios de Sanidad» señalan que hay otros ámbitos en los que la incidencia del SARS-Cov-2 es «mucho mayor» que en la hostelería.

«Se está criminalizando a la hostelería de forma institucionalizada», apunta el hostelero, que recuerda las normas que hay en este tipo de establecimientos a diferencia de en los domicilios particulares. «En Pontevedra, cada vez que se cierra, a las dos semanas se incrementan los contagios», incide.

UN TOTAL DE 14 ETAPAS

Por su parte, otro de los integrantes del grupo que ha hecho el camino desde Pontevedra a Madrid, Rafael Rúa, ha destacado el apoyo recibido por otros compañeros del sector a lo largo de las 14 etapas que llevaron a cabo, con unos 45 kilómetros caminados cada día.

Además, ha erigido las ampollas causadas por las largas caminatas en «símbolo de la crucifixión» del sector y ha subrayado la necesidad de que los políticos asuman su reivindicación: «El rescate del sector ya».

«ES UNA VERGÜENZA QUE ESPAÑA SEA EL QUE MENOS AYUDAS ESTÉ DANDO»

A su protesta frente al Congreso se le ha unido la vicealcaldesa de Madrid y portavoz de Cs en la capital, Begoña Villacís, que ha reclamado al Gobierno «ayudas directas ya» y ha criticado como «una vergüenza» que España sea «el país que menos ayudas está dando» a sus empresas.

«Este sector no necesita ya medidas paliativas, porque está cerrando persianas por todo el país», ha aseverado, instando al Ejecutivo a prorrogar el sistema de protección al empleo de los ERTE y a seguir el ejemplo de otros países, como Alemania, con ayudas directas para estos negocios.

«TODO EL CANAL HORECA ESTÁ AL LÍMITE»

Entre otras personas, el presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Lugo, Cheché Real, ha viajado a Madrid para respaldar y acompañar a los siete compañeros que culminan su protesta desde Pontevedra.

Aunque Real ha señalado que están en Madrid «pidiendo el rescate, indemnizaciones y ayudas», ha destacado que con esta iniciativa también buscan «dar visibilidad a la situación que tiene la hostelería y el turismo a nivel nacional». «Todo el canal de hostelería (Hoteles, restaurantes y cafeterías) está en una situación absolutamente al limite», ha alertado.

Por lo demás, Real ha anunciado una campaña de la asociación, «Regálale, regálate», con «la que las empresas podrán regalar a sus empleados tiques de estancia en hoteles, casas rurales o cenas y comidas en diferentes establecimientos de la provincia a elegir».

«No queremos que este año haya en nuestros establecimientos esas cenas masivas de empresas, celebraciones navideñas, que sabemos que lo vamos a pagar nosotros. Somos el único sector que está aquí sacrificado (por la Pandemia), sabemos que sí esto sucediese luego acarrearía unos nuevos cierres de todo el sector», ha alertado.

Calvo pide que la vacunación no se convierta en una «carrera de competición política»

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha pedido este lunes que el asunto de la vacunación contra el coronavirus no se convierta en una «carrera de competición política».

«Proteger la salud, incluida la vacunación de la población, no puede ser una carrera de competición política, sino que tiene que ser el trabajo responsable de los gobiernos y las administraciones para administrar igualdad, protección y tranquilidad a la población», según ha dicho Carmen Calvo, en declaraciones a los periodistas en Sevilla.

Ha manifestado que por esa misma razón, desde la Comisión Europea se decidió que la vacunación se empezaría en toda Europa por igual, el día 27 de este mes, lo que ha sido un «logro de la propuesta» que hizo en ese sentido el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

Carmen Calvo ha recalcado que ha sido el Gobierno central quien ha hecho las compras de las vacunas que van a ir llegando a nuestro territorio y, junto con las comunidades, se ha hecho un plan de vacunación, consensuado y hablado.

Ha explicado que en ese plan está «todo absolutamente previsto y naturalmente la cantidad de las dosis que va a ir llegando a cada uno de los territorios», con 13.000 puntos de vacunación y con una red muy articulada y experimentada para vacunar, «tendrá que ver con la cantidad de población en el territorio».

«Pedimos que todo esto no sea objeto de especulación política y de combate político porque nadie lo entendería», según ha señalado.

Ha agregado que no se entendería que con los grupos que se han ido seleccionando con prioridad, con la cantidad de vacunas que se han comprado para abarcar todas las previsiones, con el respeto debido a las competencias de las comunidades y con la coordinación del plan de vacunación que se acordó por acuerdo de todos, establezcamos ahora «ni un sólo elemento de más inquietud» ante la sensación normal y corriente que pueda tener cualquier población del mundo en este momento.

«Estemos todos a la altura de las circunstancias y hagamos nuestro trabajo», según ha sentenciado la vicepresidenta, para quien lo importante ahora es estar en la tranquilidad de «que cada quien sabe lo que tiene que hacer y dejemos de especular con esto en la medida de lo posible».

En la primera ola de Covid-19 se redujeron un 21% los diagnósticos de cáncer

0

La primera ola de contagios de coronavirus, ocurrida entre los meses de marzo y junio, se produjo un descenso del 21 por ciento en los diagnósticos de cáncer en España, lo que supone que uno de cada cinco pacientes oncológicos o no se ha detectado o lo ha hecho tarde.

Así se desprende del estudio ‘Impacto Sanitario del Coronavirus en la atención hospitalaria a pacientes oncohematológicos’, llevado a cabo por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).

En el trabajo se ha comparado la situación en los servicios hospitalario en los meses de marzo a junio de 2020 con el mismo periodo de 2019. Para ello, se envió un cuestionario a 37 hospitales y, en concreto, a los servicios de Anatomía Patológica, Hematología, Oncología Médica y Oncología Radioterápica.

De esta forma, tal y como ha informado la coordinadora del estudio y directora médica de la AECC, Mariluz Amador, el estudio ha puesto de manifiesto que el número de pacientes que acudió por primera vez a un servicio de Hematología, Oncología Médica u Oncología Radioterápica decreció un 21 por ciento.

«Los tratamientos han disminuido, pero lo que es especialmente grave es que lo hayan hecho los diagnósticos primeros de cáncer, ya que hay decenas de miles de personas que tienen un cáncer y no lo saben. Esto es muy grave y traerá consecuencias a corto, medio y lago plazo», ha dicho el presidente de la AECC, Ramón Reyes.

Del mismo modo se ha pronunciado la presidenta de la SEEO, Ángeles Peñuelas, quien ha explicado que el retraso en estos diagnósticos, además de por la saturación de los servicios de Atención Primaria, se debe al «miedo» que de por sí ya tienen las personas con cáncer y al que se le ha unido el «miedo» a acudir al hospital por miedo al contagio y el «miedo» a la soledad porque no podían estar acompañados de sus familiares.

Ahora bien, las consultas de seguimiento de cáncer no se han visto tan afectadas, ya que durante la primera ola de contagios de Covid-19 se triplicaron, respecto al mismo periodo de 2021, las consultas telefónicas, si bien se redujeron un 30 por ciento las consultas presenciales.

«En la mayoría de los centros se ha producido una disminución del 20 por ciento de pacientes nuevos con cáncer, los cuales están en un limbo importante de diagnóstico y esto supone una pérdida de oportunidad de curación o de mejora», ha añadido el presidente de SEOM, Álvaro Rodríguez-Lescure.

A su juicio, y coincidiendo con Peñuelas, el retraso en los diagnósticos de cáncer de ha producido por el miedo de los pacientes pero, también, por los «muros» que se han encontrado para acceder a una Atención Primaria «machacada y estirada al máximo», y a unos hospitales con unas «bolsas de pruebas diagnósticas retrasadas».

«Todo esto va a tener un impacto importante porque, antes o después, irán apareciendo estos pacientes y se van a acumular. Por ello, es necesario que se analice la situación para poder desatascar esto lo antes posible», ha apostillado el presidente de SEOM.

REDUCCIÓN DE CITOLOGÍAS Y BIOPSIAS

De hecho, en el estudio se ha visto una reducción del 57 por ciento en el número total de citologías y, cuando se observaba esta prueba junto al diagnóstico de cáncer la disminución era de un 30 por ciento respecto a lo ocurrido en 2019. También se produjo un descenso del 41 por ciento en el número total de biopsias practicas, y del 23 por ciento cuando se asociaban estas pruebas al diagnóstico del cáncer.

«Estamos hablando de un descenso muy significativo el número de biopsias y citologías globales, así como de las asociadas a diagnósticos de cáncer, que refleja la situación en la que estuvieron los hospitales en los primeros meses de pandemia y que puede representar un problema muy importante durante los próximos meses», ha advertido el presidente de SEAP-IAP, Xavier Matías-Guiu.

En cuanto al número de pacientes atendidos en hospitales de día, el estudio ha evidenciado una disminución media del 14 por ciento. Al mismo tiempo, se redujo un 9,5 por ciento el número de tratamientos con quimioterapia, un 5 por ciento los tratamientos con radioterapia.

Ahora bien, el presidente de SEOR, Jorge Contreras, ha querido lanzar un mensaje de «tranquilidad» porque se ha mantenido la asistencia radioterápica y se está realizando «con seguridad y calidad». «En algunos tumores, como por ejemplo el de próstata, está siendo una alternativa muy eficaz a la cirugía en los momentos en los no se ha podido hacer y, además, está logrando unos resultados excelentes», ha asegurado.

Otro de los puntos destacados en el trabajo es que el número de pacientes incluidos en ensayos clínicos se redujo hasta en un 30 por ciento. «Esto tiene un impacto en todo lo que implica el acceso a la innovación y a los potenciales beneficios de participar en dichos estudios», ha detallado Amador.

Finalmente, el presidente de la SEHH, Ramón García Sanz, ha pedido, al igual que el resto de expertos, que se destinen los recursos suficientes a sanidad para que se puedan adaptar los servicios a la situación provocada por el coronavirus.

Además, prosigue, es necesario que se mejoren los circuitos de asistencia en los centros hospitalarios, se diversifiquen las plantillas, se mejore la llegada de los equipos de protección individual, y se fortalezca a la Atención Primaria.

Cargos del PP recriminan a Sánchez que «no escuche» el rechazo a la Ley Celaá

0

Varios cargos del PP han coincidido en denunciar que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, «no escuche» el rechazo de la sociedad a la reforma de educación, bautizada como ‘Ley Celaá’, tras las manifestaciones que se celebraron este domingo en diferentes ciudades de España.

Así, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha afirmado que el Gobierno de Pedro Sánchez «no ha escuchado a nadie» y «se pone una venda en los ojos cuando centenares de miles de personas han salido a la calle y siguen saliendo a la calle» contra esta norma. También ha criticado que haya hecho «oídos sordos» a la comunidad educativa durante la tramitación parlamentaria.

En su intervención en el desayuno NEF Online, que ha recogido Europa Press, Gamarra ha subrayado que cuando esa «marea naranja» se moviliza «en medio de una pandemia, es por algo. «No se están haciendo las cosas bien y el Gobierno, lejos de escuchar, en una soberbia en la que ya se ha implantado y forma parte de su ‘modus vivendi’, porque es su modo de permanecer en la Moncloa, ha decidido no escuchar a nadie», ha proclamado.

GAMARRA: «ESTA LEY NACE MUERTA»

La portavoz del PP en el Congreso ha asegurado que la ley «nace muerta» porque «le falta el diálogo y el consenso», y ha explicado que su partido se opone a esta norma porque es «una cesión al independentismo» y los padres tienen que «poder elegir el modelo educativo» que quieren para sus hijos. Además, ha dicho que debe haber una educación de calidad «y no implementar la mediocridad y poder pasar de curso sin aprobar».

Gamarra ha señalado que la Ley de Educación «ha sido moneda de cambio con el independentismo para sacar adelante los Presupuestos». «No se puede mercadear con los votos para un Presupuesto entregando la educación de distintas generaciones como se ha hecho», ha resaltado.

La portavoz del Grupo Popular ha confirmado que, una vez que se apruebe esa ley educativa de forma definitiva, el Partido Popular seguirá su «lucha política» y presentará un recurso ante el Tribunal Constitucional.

MAROTO: «PASAR EL TRAGO LO ANTES POSIBLE»

De la misma manera, el portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, ha subrayado que la celeridad en tramitar esta ley, «sin escuchar a la comunidad educativa» y con los «menos debates posibles», evidencia que el Gobierno quiere «pasar el trago lo antes posible» y que la «vergüenza se note lo menos posible».

Maroto ha señalado que este miércoles se llevará a cabo la aprobación definitiva de la ‘Ley Celaá’ en el Senado, justo un día después de que la Cámara Alta apruebe los Presupuestos Generales del Estado (PGE). A su entender, eso se debe a que la «expulsión del castellano de Cataluña» y «debilitar la educación concertada» es el «pago» que hace el Ejecutivo a los independentistas y sus socios por su apoyo a las cuentas públicas.

«Sánchez ha vendido por un puñado de votos la libertad de educación en España», ha declarado Maroto, que ha participado en el mismo desayuno de Nueva Economía Fórum. Además ha afeado a la ministra Isabel Celaá que se haya prestado «a hacer algo así» y ha indicado que su nombre será «recordado en negativo».

MONTESINOS: SE APRUEBA SIN CONSENSO Y SIN SENTARSE A HABLAR

Por su parte, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha recalcado que la ‘Ley Celaá’ se ha aprobado sin el consenso necesario y sin sentarse a hablar con padres, profesores o el principal partido de la oposición siendo la educación «una cuestión de Estado.

«El PP va a llevar una resistencia cívica, legal y constitucional. Este no es un partido que incumpla las leyes. Quienes las incumplen son los socios del Gobierno de España», ha manifestado en una entrevista en RNE, que ha recogido Europa Press.

Montesinos ha subrayado que la actuación del PP se basará en reducir los efectos de la ley dentro del marco legal autonómico, recurrir al Tribunal Constitucional y derogar la norma «en cuanto Pablo Casado esté en La Moncloa».

ANA PASTOR: UNA TRAMITACIÓN «DEPRISA Y CORRIENDO»

En parecidos términos se ha expresado la vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, que ha lamentado que el Gobierno haya tramitado ‘la Ley Celaá’ «como nunca se había hecho», «deprisa y corriendo, sin que haya comparecido nadie de la comunidad educativa y rechazando las enmiendas del PP».

En una entrevista en TVE, Pastor ha defendido la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos, la educación especial y el castellano como lengua vehicular y ha exigido que se respeten las decisiones de los tribunales, tras la sentencia del Tribunal Superios de Justicia de Cataluña (TSJC) que fija en un mínimo del 25% de la enseñanza en castellano.

Publicidad