Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4721

Estudio de aguas residuales del Canal Isabel II detecta un ligero repunte de Covid

0

El sistema Vigía, la herramienta que puso en marcha en abril el Canal de Isabel II para detectar la presencia de restos de Covid-19 en aguas residuales no depuradas con el objetivo de anticiparse a su incidencia, ha detectado en las últimas semanas un ligero repunte en la región, «pero nada significativo», por lo que la tendencia es «estable», han informado a Europa Press fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad.

En detalle, los datos de la semana pasada muestran niveles moderados de coronavirus en dichas aguas fecales, tanto en la capital como en el resto de la región. Son datos muy alejados de los datos del pico de la segunda ola el 20 de septiembre, pero han detectado incrementos en algunos municipios como Leganés, Móstoles, Fuenlabrada, Alcorcón, Las Rozas, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes y algunas áreas de Madrid como Chamberí, Mirasierra, Aravaca o Barajas.

No obstante, hay que esperar a los próximos días para confirmar las tendencias. Además, las muestras reflejan que la presencia de Covid-19, en aguas residuales tardan entre 3 y 10 días en mostrar datos consolidados. Esto significa que la media para consolidar los datos requiere de una semana para poder considerarlo un dato fiable. «Pero está claro que los datos que nos muestra son fiables y así se trasladan a Sanidad como un elemento más de vigilancia epidemiológica», trasladan.

Es la Consejería de Sanidad quien hace una valoración del conjunto de los distintos indicadores, los resultados de las PCR y los test de antígenos, hasta la valoración de los ingresos hospitalarios y de UCI, o presión asistencial y a ello se suman los resultados de los análisis de aguas residuales.

El sistema Vigía detectó el pico de la pandemia de la segunda ola en la segunda semana de septiembre, adelantándose entre 3 y 7 días al pico del 20 de septiembre.

«Los resultados los ponemos a diario a disposición de la Consejería de Sanidad, como un elemento más a valorar, junto a otros indicadores como el número de contagios o la presión asistencial, para que tome como autoridad sanitaria las mejores decisiones en la gestión de la pandemia. Podemos decir que, desde Canal y el Gobierno de la Comunidad de Madrid, nos sentimos especialmente orgullosos de este proyecto en el que están trabajando 25 personas. El agua al servicio de la salud«, señaló el viernes la consejera de Medio Ambiente, Paloma Martín, en el Foro del Agua de ABC.

CASI 6.000 ANÁLISIS HECHOS

Allí, Martín puso en valor la calidad del agua del grifo de Madrid. «Con la crisis sanitaria, el agua ha cobrado mayor relevancia, como hemos comprobado todos nosotros, por ejemplo, con el lavado de manos frecuente durante esta pandemia», apuntó.

«Y es que el Covid-19 nos sorprendió en marzo a todos. Era entonces el momento de actuar y lo hicimos. Era preciso analizar, investigar y estudiar todos aquellos elementos que pudieran contribuir a arrojar algo de luz sobre el virus que asolaba España. Y el Gobierno de la Comunidad volvió a demostrar su liderazgo. Planteamos la realización de un estudio de las aguas residuales, para detectar la presencia de virus», prosiguió.

Nueve meses después, la titular regional de Medio Ambiente ha aseverado que el agua en Madrid «se ha convertido en un aliado frente a la pandemia». Hemos puesto en marcha, a través del Canal de Isabel II, el mayor sistema de rastreo de aguas residuales para detectar el virus que se conoce en estos momentos en España y también a nivel internacional, con 289 puntos de muestreo distribuidos por toda la región. Ello nos permite realizar un rastreo del conjunto de la población de la Comunidad de Madrid con carácter semanal. Es decir, cada semana analizamos las aguas residuales de toda la población», explicó.

Así, en estos cinco meses de toma de muestras se han hecho más de 5.800 análisis. Es como si hubiéramos rastreado 25 veces al 100 por ciento de la población de la Comunidad de Madrid, detalló Paloma Martín.

Regresan a Marruecos las nueve temporeras acogidas en Huelva

0

Las nueve temporeras marroquíes que permanecían en Huelva tras serle denegado el embarque la pasada semana ya están en sus respectivos hogares, según ha informado Interfresa en una nota de prensa.

Esta semana, las trabajadoras se sometieron a un test de antígenos (Ag) que arrojó un resultado negativo. Esta prueba ha sido aceptada por el Gobierno de Marruecos, por lo que el sábado las trabajadoras fueron trasladas a Algeciras (Cádiz) por un equipo de consultores de integración del Prelsi y desde este puerto gaditano, en ferry, hasta Marruecos, donde ya han podido reencontrarse con sus familias.

Las nueve trabajadoras marroquíes con contrato en origen formaban parte de un grupo que había estado prestando servicio en los viveros de Castilla-León en los que se producen los plantones que más tarde se trasladan a los campos de Huelva.

Así, una vez terminada su labor y con toda su documentación en regla, las trabajadoras se trasladaron a Algeciras para embarcar con destino a Tánger, pero una vez en el puerto, la naviera para la que tenían billete se negó a facilitarles el embarque. El motivo era que las trabajadoras contaban con un PCR positivo.

El positivo en esta prueba de detección de la Covid-19 había venido siendo una constante desde el mes de octubre para estas nueve trabajadoras, que contaban con un certificado de las autoridades sanitarias castellano-leonesas que garantizaba la ausencia de riesgo de contagio. No obstante, este documento no fue aceptado por la naviera.

Así las cosas, Interfresa realizó las gestiones oportunas para que las nueve trabajadoras fueran trasladadas a Huelva, donde han sido acogidas por una empresa del sector productor de los frutos rojos que les ha cedido alojamiento hasta que su situación ha podido ser solucionada.

El desenlace de esta situación se ha producido gracias a «la estrecha colaboración» de la Subdelegación del Gobierno en Huelva, la Junta de Andalucía e Interfresa, así como por «la buena disposición» de la embajada de Marruecos en España.

Por su parte, Interfresa quiere agradecer el esfuerzo realizado por todas estas administraciones y muy especialmente, al gerente de los distritos sanitarios Huelva-Costa y Condado-Campiña, Antonio Ortega; a Fermín Yébenes, consejero de Empleo y Seguridad Social de la Embajada de España en Rabat y a la embajadora de Marruecos, Karima Benyaich, así como a la empresa que durante estos días ha brindado alojamiento y ha cubierto todas las necesidades de manutención de las nueve trabajadoras.

El BID financia 17.680 millones en préstamos para América Latina en 2020

0

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha aprobado la cifra récord de 21.600 millones de dólares (17.680 millones de euros) en préstamos para ayudar a sus 26 países miembros de América Latina y el Caribe a afrontar el impacto económico y social de la pandemia de Covid-19.

Así lo ha señalado el organismo a través de un comunicado este lunes, donde recoge que junto a BID Invest y BID Lab se ha llevado adelante «un esfuerzo histórico en 2020» ante la necesidad sin precedentes de la región latinoamericana, la más afectada en el mundo por la Covid-19.

En este contexto, el banco ha reformulado sus procesos y agilizado sus operaciones, logrando aumentos del 11% en aprobaciones de préstamos con garantía soberana y del 55% en desembolsos en comparación con 2019.

Por tipo de operaciones, el BID ha aprobado 12.600 millones de dólares (10.318 millones de euros) para proyectos del sector público.

BID Invest, la rama privada de la institución, ha financiado 9.000 millones de dólares (7.370 millones de euros) en proyectos privados, casi el doble que en 2019. Por su parte, BID Lab, la incubadora de innovación del grupo, ha aumentado sus operaciones un 40%, pasando de 90 a 126 proyectos, de los cuales 20 están realacionados con la pandemia.

«Debemos ver esta crisis como una oportunidad para capitalizar la creatividad, la resiliencia y el optimismo que siempre han caracterizado a nuestra región», ha indicado el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone en su discurso de fin de año ante el directorio del Banco. «Nos enorgullece que el grupo BID haya contribuido a muchos de estos esfuerzos en 2020 y queremos ser líderes en el apoyo a la recuperación de la región en 2021», ha añadido.

De su lado, la respuesta del BID a la pandemia ha constituido un total de 8.076 millones de dólares (6.612 millones de euros), centrándose en el financiamiento para satisfacer necesidades inmediatas de salud pública, garantías para los sectores vulnerables, la productividad económica, el empleo y medidas fiscales para ayudar a mitigar los impactos económicos.

El organismo también ha movilizado 1.000 millones de dólares (818 millones de euros) para ayudar a los países miembros prestatarios a adquirir y distribuir vacunas contra la Covid-19. El BID también ha destacado su aportación a los países de Centroamérica y el Caribe que se vieron afectados por los huracanes Eta e Iota en noviembre.

Para Claver-Carone, el año 2021 será «un momento crucial para que el grupo BID demuestre su liderazgo en América Latina y el Caribe». «Continuaremos trabajando con nuestros gobiernos para dar respuesta a la pandemia y reactivar el crecimiento económico mediante la creación de empleo y una mayor inversión en sectores dinámicos, como el ‘nearshoring’ y la digitalización, al mismo tiempo que abordamos el cambio climático y cuestiones de género», ha concluido el presidente.

Apps y páginas web para hablar con Papá Noel y los Reyes Magos

0

Las nuevas tecnologías nos traen muchas ventajas. Ahora en periodo navideño vamos a poder hacer algo que de niños siempre hemos soñado. Podremos hablar con los Reyes Magos o Papá Noel directamente. Y no será solo verlos a través de la pantalla del teléfono, esto va mucho más allá. Hay aplicaciones que nos permiten chatear, hablar con ellos en directo e incluso hacerse fotos a través del móvil o de la tablet.

Aquí te traemos varias páginas web y aplicaciones en donde podrás hablar con Papá Noel y los Reyes Magos de una forma sencilla. Así vas a poder sorprender a los más pequeños de la casa. Y de paso, disfrutarás tú también, ya que esto, seguramente, va a rememorar tus recuerdos infantiles. Eso sí, te recomendamos que antes de usarla con tus peques, la pruebas tú primero, te asegures de que te gusta lo que ves y así no tendrás sorpresas negativas a la hora de darles la sorpresa.

PNP – Polo Norte Portátil

YouTube video

Viajar al Polo Norte es mucho más sencillo de lo que creías. Y ahora más, que en época de pandemia no sabremos cuándo podremos ir a visitar a Papa Noel en la realidad. Por suerte, tenemos por aquí PNP o Polo Norte Portátil.

Esta aplicación ofrece llamadas y videollamadas personalizadas. Podrás elegir el escenario y los diálogos que tendrá el pequeño con Papá Noel. Además, Santa va a decir el nombre de tu peque, va a mostrar su foto, su ocupación y muchas más cosas.

También puedes grabar las reacciones de tu niño o de tu niña a través de la pantalla frontal del teléfono. Hay juegos y podrás hacer que tu peque forme parte del gran libro de Santa Claus. Es gratuita para Android y iOS, pero cuenta con funciones Premium.

Xmas Time

YouTube video

Con Xmas Time vas a tener la posibilidad de hacer llamadas a Papá Noel, pero en tiempo real, es decir, van a poder interactuar y ver cómo les responde en el momento en el que se están dirigiendo a él.

Esta App hace que un distorsionador de voz ponga a los padres la voz de Papá Noel, es decir, que mientras él habla con tu hijo, en realidad es uno de los padres a través de otro teléfono y con la voz diferente.

La cámara frontal se activa durante la conversación, así podrás grabar la reacciones del pequeño. La boca de Papá Noel se mueve a la vez que la voz. Así este Santa podrá saludar a los peques y felicitarlos por haberse portado muy bien. Esta app está disponible para iOS y tiene tarifas por minutos.

Xmas Time Reyes Magos

Apps Y Páginas Web Para Hablar Con Papá Noel Y Los Reyes Magos

De los mismos desarrolladores de la anterior aplicación, hay otra versión dirigida para los Reyes Magos. Este equipo entendió que no todos los niños creen en Papá Noel y a otros les traen los regalitos los tres reyes de oriente.

Es por eso que se pueden descargar esta versión para hablar con cualquiera de los Reyes Magos. Los tres están disponibles y hay disponibles varios efectos de voz, tanto para hombres como para mujeres.

A la vez que tu hablas, el rey mago moverá la boca e imitará las expresiones faciales. Pero para eso hay que tener un teléfono iPhone X como mínimo. Podrás controlar los movimientos, enviar besos o saludar con la mano. También tiene un precio por tarifa de llamada.

Videollamada a Santa

Apps Y Páginas Web Para Hablar Con Papá Noel Y Los Reyes Magos

Otras de esas aplicaciones ideales para hacer que los más pequeños de la casa se sorprendan y puedan hablar con Papá Noel. Esta app es muy sencilla de usar e incluye una gran variedad de opciones.

Con Videollamada a Santa podrás hacer que el propio Papá Noel te llame o bien llamarle tú directamente. Puedes personalizar la llamada con el nombre del pequeño, ya que se incluyen más de 3.000 nombres. Y hay preguntas típicas como qué quiere para navidad o si ha sido bueno.

Se pueden grabar las conversaciones y se pueden compartir a través de Facebook y de mensajería interna de Apple. Se puede programar la hora para que el niño reciba la llamada. Es de descarga gratuita para iOS y Android, pero tiene opciones de pago para personalizar la llamada.

Videollamada con…

Apps Y Páginas Web Para Hablar Con Papá Noel Y Los Reyes Magos

Si quieres que Papá Noel te haga una videollamada o te la hagan los Reyes Magos, vas a poder hacerlo con esta aplicación de Kangaroo Games. En esta app te ofrecen la posibilidad de que los niños hablen con el verdadero Papa Noel en Laponia.

Además, puedes grabar y guardar las llamadas cuanto quieras. En la versión de los Reyes Magos, también podrás hacer que cualquiera de los tres llame a tu peque desde el mismísimo Oriente.

Esta App titulada Videollamada con Papá Noel o Videollamada con Los Reyes Magos podrás descargarla de forma gratuita. Está disponible para iOS y Android. Dentro podrás comprar un paquete de llamadas ilimitadas.

Los Reyes Magos TV

YouTube video

Este Proyecto ha sido creado gracias a la Asociación Cultural LP en conjunto con la Start Up tecnológica Eternity, de origen español y la colaboración de diversas ONG, fundaciones e instituciones, también patrocinadores.

Es una aplicación con un gran equipo humano detrás de ella. Consigue año a año hacer que la experiencia de hablar con los Reyes Magos sea tan real como la magia del 6 de enero de cada año.

Este servicio se pone en marcha a partir del día 26 de diciembre y se mantendrá activo hasta el próximo 5 de enero. El horario en el que se podrán recibir las llamadas es desde las 11 a 14 y desde las 17 a las 21 horas en ese horario.

Tu foto con…

Apps Y Páginas Web Para Hablar Con Papá Noel Y Los Reyes Magos

Con esta divertida aplicación vas a poder hacerte selfies en familia tanto con los Reyes Magos como con Papá Noel. Con estas fotos podrás diseñar tarjetas para felicitar el año o la Navidad. También podrás fotografiar a sus majestades al lado de tu árbol.

Todos los personajes aparecen en distintas posiciones y actitudes, así vas a poder recrear la tarjeta ideal según la situación. Tú foto con Los Reyes Magos o Tu Foto con Papá Noel está disponible de forma gratuita tanto para iOS como para Android.

La Fiscalía eleva la pena para el hombre acusado de intentar asesinar a su expareja

0

La Fiscalía ha elevado este lunes la pena solicitada para el menorquín acusado de intentar asesinar a su expareja en Ciutadella en enero de 2019.

Así, la fiscal pide para el acusado 18 años y siete meses de cárcel por un delito de asesinato en grado de tentativa contra la que era su expareja, otro de quebrantamiento de condena -porque la abordó ignorando la orden de alejamiento que pesaba sobre él- e introduce uno de amenazas.

La fiscal aprecia las agravantes de disfraz -por el pasamontañas que el acusado portaba, aunque éste sostiene que no le cubría el rostro-, una agravante mixta de género y de parentesco y reincidencia en el caso de las amenazas.

El hombre había sido condenado apenas un mes antes de los hechos por amenazar a su expareja, y se le había puesto una orden de alejamiento. En este caso, se solicita además de la pena de cárcel una nueva orden de alejamiento por 20 años, con un radio de un kilómetro, y que se prohíba al acusado la tenencia de armas.

La acusación particular pide además que se prohíba al acusado residir en Ciutadella, y una indemnización de 30.000 euros para la mujer, por las secuelas tanto físicas como psicológicas. La Abogacía de la Comunidad Autónoma también está personada como acusación.

Por su parte, la defensa plantea que el hombre -que ha hecho un reconocimiento parcial de los hechos que le imputa la Fiscalía- sea condenado a siete años de cárcel por un delito de homicidio con atenuantes.

Durante su informe final, la Fiscalía ha considerado acreditado que el hombre cogió su vehículo llevando un cuchillo y planificó una emboscada en un camino por el que sabía que pasaría; que colocó su coche bloqueando la vía y la abordó «con la intención de acabar con su vida» con un cuchillo de 18 centímetros de hoja.

La fiscal ha resaltado esta «conducta alevosa» puesto que el acusado «aprovechó todas las circunstancias» y actuó «a traición». Además, ha recalcado que hubo episodios de amenazas anteriores y que si no consiguió matar a su exmujer fue porque un testigo intervino.

El abogado de la denunciante ha subrayado que el acusado planeó el ataque de manera que su exmujer «no pudiera escapar» y ha destacado el gran tamaño del cuchillo. La Abogacía de la Comunidad Autónoma ha incidido en que el hombre no había asumido la ruptura de su matrimonio y que «como consecuencia de ello» intentó matar a su exmujer, algo que «requiere del mayor reproche social y penal».

Por su parte, el abogado defensor ha negado que se haya demostrado que al hombre le habían informado «directamente» sobre el contenido de la sentencia que le imponía la orden de alejamiento, o que haya quedado acreditada su «voluntad de matar», entre otras cuestiones.

Tras los informes finales el acusado ha hecho uso de su derecho a la última palabra. «Les juro por Dios que jamás he intentado matarla. Que sepan que si yo la hubiera querido muerta, estaría muerta, y yo también», ha dicho, defendiendo que es «conocedor de artes marciales» y que con su «corupulencia» hubiera podido matarla.

En el juicio celebrado este lunes en la Audiencia Provincial de Palma, el hombre ha reconocido que emboscó a su exmujer y que la agredió físicamente, pero ha negado que la acuchillara. Según su versión, quería amedrentarla y tenía pensado decirle que se iba a suicidar. El hombre ha dicho que las heridas en la pierna se las hizo ella misma con el cuchillo para poder denunciarle.

«ME DIJO: ¿HAS VISTO LO FÁCIL QUE ES VENIR A POR TI?»

La mujer ha contado los episodios de amenazas y cómo cuando la atacó alardeó ante ella de que la orden de alejamiento que le había impuesto un Juzgado no servía para protegerla. «Me dijo: ¿Has visto lo fácil que es venir a por ti? Ya puedes poner orden de alejamiento», ha contado.

La mujer ha suplicado protección al Tribunal señalando que antes de marcharse él le amenazó: «Sé que voy a ir a la cárcel, pero cuando salga vendré a por ti y te mataré, te pegaré un tiro».

«Señoría, es lo único que le pido. Lo que dice lo cumple, él ya dijo que me mataría si me veía con otra persona, y vino a por mí teniendo una orden de alejamiento. Cuando salga de la cárcel vendrá y me matará. Lo que más temo es que vaya a por mis hijos», ha dicho, entre fuertes sollozos.

Entre los testigos ha comparecido la hija que víctima y agresor tenían en común. La joven ha explicado que su padre «no llevaba nada bien» la separación y que le llamaba continuamente. «Me llamaba y me decía: ‘Me sabe mal por ti y por tu hermano, voy a ir a matar a tu madre y luego me voy a suicidar'», ha indicado.

Por su parte, el psicólogo del Consell de Menorca que ha estado tratando a la víctima ha incidido en que la mujer está aterrorizada por la idea de que el hombre pueda salir en libertad. «Su estado ha ido empeorando a medida que salían informaciones, verídicas o no, de que su expareja pudiera salir en libertad», ha indicado el psicólogo.

Aprobado el nuevo decreto que regula los foros andaluz y provinciales de inmigración

0

El Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado este lunes el nuevo decreto por el que se regulan los foros andaluz y provinciales de la Inmigración, destinados a la integración del colectivo en la sociedad andaluza, que adapta la composición y funciones de estos órganos para dar eficaz respuesta a las nuevas dinámicas y retos sociales.

Según la Junta, el nuevo decreto otorgará a los foros una organización más innovadora, procedimientos de trabajo más ágiles y eficaces y nuevos mecanismos de coordinación.

Entre las mejoras introducidas en la regulación de los foros, que pasan a denominarse para la integración de las personas de origen migrante, destaca la unificación en una sola normativa de toda la anterior existente, así como la ampliación y la introducción de nuevas funciones.

Así, el Foro andaluz se encargará a partir de ahora de asesorar a la consejería con competencias en la coordinación de políticas migratorias; y formular propuestas y recomendaciones en la elaboración, ejecución, evaluación y revisión de los planes sobre la integración de personas migrantes en la comunidad autónoma.

También elaborará y aprobará su programación y su memoria anual; emitirá comunicados sobre hechos puntuales de relevancia; propondrá medidas para el cumplimiento de las recomendaciones de organismos supranacionales en materia de integración social de las personas inmigrantes y refugiados; coordinará la actuación de los foros provinciales, tramitando en el Pleno sus propuestas, recomendaciones, estudios y consultas.

Por su parte, los foros provinciales tendrán entre sus funciones elaborar y aprobar su programación anual y la memoria anual; comunicar sus actividades al Foro andaluz; realizar propuestas de colaboración para la realización de actividades conjuntas con otros foros provinciales, a través del Foro andaluz, y actuar como órgano activo de lucha contra el racismo, la xenofobia y por la tolerancia.

NUEVO REGLAMENTO

Además, el decreto especifica las nuevas reglas de funcionamiento del pleno, la comisión permanente, las comisiones y los grupos de trabajo, así como adapta el número de vocalías de los foros andaluz y provinciales a la nueva estructura de la Junta de Andalucía y la organización territorial provincial de la Administración autonómica.

Por último, la normativa integra en el articulado principios de transparencia, estableciendo que las declaraciones, dictámenes, informes y memoria, tanto del foro andaluz como de los provinciales, serán de naturaleza pública y accesibles para la ciudadanía a través del Portal de la Junta de Andalucía.

Con esta nueva regulación, adaptada ya a la legislación vigente y a la nueva realidad social y cultural, se dispondrá en Andalucía de unos nuevos y renovados órganos colegiados de participación activa y de debate de todos los agentes sociales implicados en la realidad de la inmigración.

Es_Música apoya la reactivación de los espectáculos en directo

0

La Federación de la Música de España Es_Música muestra su total apoyo a la reactivación de la actividad de la música en directo, como actividad cultural segura y esencial.

Así lo ha manifestado este lunes la federación, después de las críticas que han recibido los conciertos celebrados por el artista Raphael en el Wizink Center de Madrid.

Para Es_Música, los trabajadores, empresas y profesionales de este sector «vienen demostrando desde hace meses en los conciertos que se han podido llevar a cabo casi de manera excepcional, una incuestionable responsabilidad en cuanto a medidas de seguridad e higiene se refiere».

En su opinión, este paulatino regreso a la actividad, lejos de ser un problema, «es una esperanza a seguir para que miles de trabajadores puedan ir retomando su actividad, siempre cumpliendo con todas las medidas de seguridad requeridas».

El pasado mes de septiembre, Es_Música publicaba la ‘Guía para la organización de eventos y espectáculos en contexto COVID-19’, en la que se establecen directrices y recomendaciones para la celebración de eventos y espectáculos de manera segura.

Esta guía complementa y amplía el decálogo presentado en junio por Es_Música con propuestas para la Organización de Eventos y Espectáculos Públicos en contexto Covid-19.

Ambos documentos se basan en un firme criterio de autorresponsabilidad mediante planteamientos «sensatos y prudentes» dadas las circunstancias, pero justificando la viabilidad de la música en directo si se adoptan las medidas de seguridad y garantías adecuadas.

Si bien es cierto que el Senado impulsaba recientemente la declaración de la Cultura como bien esencial, la música y otras disciplinas culturales han soportado mayores restricciones en contexto Covid-19 que otras muchas actividades y sectores económicos (transporte, hostelería, centros comerciales…)», han criticado desde la federación.

En este sentido, han recalcado la necesidad de uniónDesde Es_Música se quiere recalcar la necesidad de unión en el sector musical en este complicado momento, «para seguir demostrando, como bien ha hecho hasta ahora, que los conciertos son cultura segura y que estos eventos se pueden realizar de manera responsable».

La EMA: «No hay pruebas» de que la vacuna no funcione contra la nueva cepa

0

La directora ejecutiva de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), Emer Cooke, ha afirmado que «por el momento no hay pruebas» de que la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el COVID-19, aprobada este lunes por la EMA, no funcionará contra la nueva cepa del coronavirus detectada en Reino Unido.

«Por el momento podemos decir que no hay pruebas que sugieran que esta vacuna no funcionará contra la nueva variante. Pero estos son temas que deben ser evaluados científicamente», ha señalado Cooke en rueda de prensa virtual.

Según la máxima responsable de la EMA, esta última mutación del virus, que ha producido las autoridades sanitarias británicas un aumento del ritmo de contagios principalmente en el sureste del país, no ha provocado suficientes cambios en el SARS-CoV-2 como para que esta vacuna, la primera autorizada en Europa contra el COVID-19, deje de ser eficaz.

En cualquier caso, Cooke ha apuntado que la EMA va a realizar un seguimiento «cercano» de la vacunación en toda Europa para averiguar cuál es realmente hasta el alcance de la inmunidad que genera la vacuna.

El Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha publicado un informe preeliminar este lunes en el que avisa de que la nueva cepa de coronavirus encontrada en Reino Unido es significativamente «más transmisible» que las variantes anteriores.

De hecho, según el organismo, la nueva variante tiene un potencial estimado para aumentar el número reproductivo (R) en 0,4 o más (es decir, la cantidad de personas a las que infecta un positivo) y una transmisibilidad aumentada estimada de hasta un 70 por ciento. No obstante, informa de que por ahora no hay indicios de una mayor gravedad de la infección asociada a esta nueva cepa.

Esta variante del coronavirus ha surgido en una época del año en la que hay unos mayores contactos sociales y familiares. Por ahora, además del país británico, Dinamarca, Islandia y Países Bajos han notificado algunos casos con la nueva cepa y, según algunas noticias publicadas en medios de comunicación, también se han hallado casos en Bélgica y Gibraltar.

Actualmente, se están realizando estudios para evaluar el impacto de esta nueva variante sobre el riesgo de reinfecciones o la eficacia de las vacunas que se están implementando actualmente. «Dado que actualmente no hay pruebas que indiquen hasta qué punto la nueva variante del virus se propaga fuera del Reino Unido, se necesitan esfuerzos oportunos para prevenir y controlar su propagación», ha señalado el ECDC.

Por ello, ha pedido a las autoridades y laboratorios de salud pública analizar y secuenciar de forma aislada los virus para identificar los casos de la nueva variante, así como identificar a aquellas personas que hayan podido tener un contacto con un caso infectado por la nueva cepa o haya viajado a zonas donde se sabe que circula la nueva variante.

73% de viajeros que llegaron a Canarias portaban pruebas negativas

0

El 73 por ciento de los cerca de 18.000 pasajeros que han llegado a los aeropuertos canarios procedentes del territorio español, entre el viernes y el domingo, han cumplido con la presentación de la prueba diagnóstica negativa a COVID-19 en los puntos de control instalados en los aeropuertos de las islas, según ha informado la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

Desde el pasado viernes y hasta el 10 de enero se mantiene en vigor la Orden del consejero de Sanidad, Blas Trujillo, relativa a la realización de cribados para contener la transmisión del SARSCOV-2, mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los pasajeros que entren en Canarias procedentes del resto del territorio nacional, por vía aérea o marítima.

El certificado se ha de presentar en los puestos de control establecidos para tal efecto por la Consejería en los seis aeropuertos canarios que reciben vuelos nacionales. Los viajeros que realicen transbordo de aeropuerto entre islas procedentes de vuelos nacionales deben acudir al control del primer aeropuerto en el que desembarquen para presentar su certificado de prueba diagnóstica negativa.

Los viajeros que no presenten el certificado quedan identificados, registrados y emplazados a realizar aislamiento hasta obtener el resultado negativo de una prueba diagnóstica en destino.

Las pruebas diagnósticas de infección activa admitidas, a elección del pasajero, son: PCR (RT-PCR de COVID-19); test rápidos de detección de antígenos de SARS-CoV-2 con una especificidad de más del 97% y una sensibilidad de más del 80%, de acuerdo con la homologación correspondiente de un país de la Unión Europea o del espacio económico europeo, y Amplificación Mediada por Trascripción (TMA).

La Consejería de Sanidad recuerda que la prueba diagnóstica será gratuita para los viajeros residentes en Canarias que procedan del resto de comunidades autónomas y realicen la prueba en los centros Eurofins Megalab, implantados en todo el territorio peninsular, concertados por el Servicio Canario de la Salud para tal efecto.

La documentación acreditativa de la prueba deberá ser el original, redactada en español, en formato QR, papel o electrónico y debe indicar el nombre del viajero, número de pasaporte o DNI, fecha de realización de la prueba, identificación y datos de contacto del centro sanitario autorizado que realiza la prueba, técnica empleada y resultado negativo de la prueba. En el supuesto de pruebas de antígenos deberá reflejar asimismo la especificidad y sensibilidad homologada.

Los interesados o los laboratorios, previa autorización expresa de los interesados, remitirán los resultados analíticos por vía electrónica al Servicio Canario de la Salud, a la dirección pdiasviajes@gobiernodecanarias.org, con anterioridad a su llegada a Canarias.

En los supuestos de autorización expresa para el tratamiento de datos, la remisión de los resultados será obligación de los laboratorios. En los supuestos en los que no se otorgue dicha autorización expresa, la remisión de los resultados será obligación de los interesados, que deberán remitir la documentación acreditativa de la prueba a la dirección de correo electrónico señalada, haciendo constar en el asunto del correo el número de vuelo o travesía y la fecha de llegada del mismo.

REALIZACIÓN DE LA PRUEBA EN DESTINO

La Consejería de Sanidad dispone de un operativo de puntos de control Covid-19 en los seis aeropuertos canarios que operan con vuelos nacionales en los que se solicita la acreditación del resultado de la PDIA.

En el supuesto excepcional de que el pasajero no se hubiera realizado la prueba diagnóstica en las 72 horas previas a la llegada, se deberá aislar en su residencia y realizarla en las 72 horas siguientes a su llegada, debiendo remitir el resultado al SCS, a través del correo habilitado. El aislamiento deberá mantenerse hasta la obtención y remisión de prueba diagnóstica negativa o, en su caso, el alta epidemiológica. Los residentes podrán realizarse dicha prueba de forma gratuita, para lo que deberán llamar al 900 112 061.

Quienes no se realicen la PDIA, deberán guardar aislamiento en su residencia durante 10 días y quedan expuestos a la sanción prevista. Las agencias de viaje, los operadores turísticos y compañías de transporte aéreo o marítimo y cualquier otro agente que comercialice billetes deberán informar a los pasajeros, en el inicio del proceso de venta de los billetes con destino a Canarias, de las obligaciones derivadas de la Orden.

Pedir cita previa en origen

Se recuerda que el SCS ha suscrito un convenio con una red de laboratorios con 68 sedes en todo el territorio nacional y hay que pedir cita para la realización de la prueba en el laboratorio más cercano al domicilio al que se vaya a acudir o en el 911 087 080.

El viajero deberá presentar en el momento de realizar la prueba los documentos acreditativos impresos (bono de la prueba descargable en la web, fotocopia del DNI o certificado de residencia y fotocopia del comprobante del vuelo a las Islas).

Los viajeros residentes en Canarias pueden consultar el listado de laboratorios con las direcciones y teléfonos y descargar el bono gratuito de la prueba, en la web: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=4f640f3a-3bbc-11eb-a849-fb22de613602&idCarpeta=e01092c2-7d66-11ea-871d-cb574c2473a4

Un abogado pide al TC que suspenda las restricciones de cara a la Navidad

0

Un abogado valenciano ha solicitado ante e Tribunal Constitucional (TC) la suspensión del vigente estado de alarma y con ello la anulación de las normas restrictivas, es especial las que afectan a los desplazamientos, que han sido dictadas por las Comunidades Autónomas de cara a las fiestas navideñas.

Entiende que el Tribunal Supremo vulneró su derecho a la tutela judicial efectiva, en su manifestación del derecho de acceso a los recursos, al inadmitir el contencioso-administrativo que presentó contra el Real Decreto que instauró el actual marco restrictivo, que puede extenderse hasta el mes de mayo.

Desde el inicio de la pandemia, varios particulares han ido al Tribunal Supremo solicitando la desaparición del estado de alarma, tanto del instaurado el pasado mes de marzo, que nos llevó a un confinamiento casi total como el actual, que deriva las medidas restrictivas al criterio de las comunidades autónomas.

El alto tribunal ha venido rechazando estos recursos en cumplimiento del la doctrina del propio TC, que considera que los reales decretos de estado de alarma tienen rango de ley y por lo tanto sólo pueden ser recurridos ante el tribunal de garantías y por las autoridades competentes para hacerlo.

La vía escogida por el letrado Curro Nicolau -que consiguió que el Supremo admitiera revisar algunas órdenes ministeriales del Ministerio de Hacienda, al no lograr que aceptara causas contra el estado de alarma-, pasa ahora por reclamar la tutela judicial efectiva ante esta situación y, mientras se delibera sobre el fondo del asunto, reclama que las medidas amparadas en el Real Decreto queden en suspenso.

A juicio del letrado, la suspensión general de los derechos y libertades fundamentales de millones de personas, en el caso de que el Tribunal Constitucional le acabara dando la razón «sería irreversible, el tiempo perdido en su vida no podría recuperarse jamás, porque la ausencia de libertad no es recuperable», y en ello basa la reclamación de la medida cautelar.

TOQUES DE QUEDA, PROPIOS DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN

En su recurso, de 68 páginas y al que ha tenido acceso Europa Press, Nicolau argumenta que la restricciones actuales que no se limitan la circulación a horas y lugares determinados, «sino que obliga a estar confinado en horario nocturno anulando completamente la libertad de las personas y lesionando los derechos Fundamentales, siendo propio de un Estado de Excepción y no de un estado de alarma.

Añade que la intervención de las autonomías ha generado «un nuevo modelo no previsto en la CE, convirtiéndose el Gobierno de España en poder constituyente, en tanto que ha configurado un nuevo modelo para implantar sub-Estados de alarma en cada comunidad autónoma, que están regulando y restringiendo el ejercicio de derechos fundamentales a través de meras resoluciones administrativas sin expediente administrativo, » o que claramente desvirtúa la reserva de Ley Orgánica a que se refiere el artículo 81.1 de la Constitución Española (referido a las leyes y normas de comunidades autónomas)».

A su juicio, todo ello constituye «un claro fraude de Ley, abuso de Derecho y Desviación de Poder. Se genera una clara inseguridad jurídica y una clara arbitrariedad para cada zona del territorio nacional».

Las medidas, según argumenta, vulneran derechos de libre circulación y reunión, pues se les impide visitar a sus familiares y allegados y se obliga a un confinamiento nocturno en fechas tan señaladas como son las Nochebuena, la Nochevieja, el día de Navidad y el día/noche de Reyes.

«Es evidente que las tradiciones culturales en estos días hacen que exista un mayor número de desplazamientos y se celebren determinados eventos con seres queridos, y por ello se solicita al alto tribunal un pronunciamiento inmediato para que los derechos fundamentales del recurrente y de millones de personas en España no se vean afectados como se pretende por el Gobierno de España y los Gobiernos de las CC.A.A.», añade.

A juicio del reclamante, es evidente que las medidas de distanciamiento social pueden llevarse a cabo por la ciudadanía de manera responsable. «Si bien en los últimos meses hemos asistido a un modelo donde los dirigentes han decidido imponer las medidas restrictivas apelando a la falta de responsabilidad de la ciudadanía, que en su amplia mayoría ha tenido un comportamiento ejemplar -agrega-.

No se puede por tanto negar la medida sobre la base de achacar una irresponsabilidad hacia la ciudadanía que sin duda es capaz de auto imponerse medidas de distanciamiento social sin necesidad de verse sometida por las medidas coercitivas impuestas por los dirigentes políticos y por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado»

Finalmente, recuerda que el Parlamento Europeo recientemente en su Resolución de fecha 13 de noviembre de 2020 ha expresado su preocupación por el impacto de las medidas covid en derechos fundamentales como la libertad de circulación, de expresión o de libertad religiosa, y ha instado a los Estados miembros a «plantear la posibilidad de abandonar el estado de emergencia o, de no ser posible, la opción de limitar su impacto en la democracia, el Estado de Derecho y los derechos fundamentales».

Castilla y León no descarta cambiar las recomendaciones para Navidad

0

El vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, no ha descartado que el Gobierno autonómico cambie en los próximos días las recomendaciones que realizó el presidente, Alfonso Fernández Mañueco, sobre la celebración de las fiestas navideñas en función de la evolución de la pandemia y de los datos que arroje el fin de semana.

«Podríamos cambiar nuestras recomendaciones», ha respondido en concreto el vicepresidente a preguntas de la agencia Europa Press sobre si las medidas y recomendaciones anunciadas por el presidente el viernes son inamovibles o se pueden cambiar hasta el miércoles, cuando se celebrará el Consejo de Gobierno.

«Tenemos que ver un poco cómo evoluciona la situación y ver lo que ha ocurrido este fin de semana», ha precisado Francisco Igea que ha aprovechado la ocasión para recordar que el consejo de la Junta de Castilla y León, a parte de cumplir las normas, es que se restrinja al máximo el contacto físico.

«Yo voy a pasar la Navidad con mi mujer y con un hijo», ha aseverado a modo de ejemplo para recordar que otros años se reúne con unas 30 personas.

Preguntado sobre si la Junta de Castilla y León ha intentado consensuar las medidas para la celebración de la Navidad con las comunidades limítrofes, el vicepresidente ha asegurado que se ha intentado y ha admitido que no ha salido adelante «porque todo el mundo calcula».

«Yo estoy bastante avergonzado de que aquí la gente lo que quiere es diferenciarse. Aquí no hay campaña, aquí hay miles de vidas y nosotros no estamos siendo responsables y no estamos siendo responsables es primera persona», ha añadido Igea, que ha asegurado que en el caso de la Junta de Castilla y León ha intentado ejercer la responsabilidad.

Dicho esto, ha vuelto a cargar contra la falta de acuerdo nacional en el Consejo Interterritorial de Salud desde el convencimiento de que «lo más lógico» era consensuar las mismas recomendaciones para todo el país a lo que el ministro ha respondido «decidan ustedes –las comunidades autónomas–. «Esto no puede ser, es una absoluta irresponsabilidad, yo no tengo más remedio que decirlo, es una vergüenza. Este país no se merece lo que le está pasando», ha sentenciado.

Sareb vende 75 viviendas a la Generalitat Valenciana para el parque público de vivienda

0

La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) ha vendido 75 viviendas a la Generalitat Valenciana por un importe de cinco millones de euros, que serán destinados a la creación de un parque público de vivienda para atender las necesidades habitacionales en la región, según han informado fuentes de esta sociedad.

La operación ha sido rubricada este lunes por directora Territorial Este de Sareb, Ana Múgica, y el secretario autonómico de Vivienda y Función Social, César Jiménez Doménech, en un acto al que también ha asistido el director de Sostenibilidad de Sareb, Gaspar González-Palenzuela.

Del total de inmuebles incluidos en el acuerdo, 30 se encuentran en la provincia de Castellón, 28 se ubican en Valencia y el resto, 17, en Alicante.

De este modo, la Generalitat Valenciana se suma a Canarias y al País Vasco, quienes han nutrido sus programas de vivienda social con la compra de 11 y nueve pisos de Sareb, respectivamente. También han adquirido inmuebles de la compañía el Ayuntamiento de Madrid (16 viviendas) y el de Badalona (2).

La Comunitat Valenciana es una de las regiones «clave» para el negocio de Sareb, que gestiona allí más de 26.500 inmuebles de diferente tipología -el 20% del total nacional- con un valor neto contable que supera los 2.100 millones de euros y una cartera de préstamos que asciende a casi 3.000 millones de euros, según las mismas fuentes.

CESIÓN TEMPORAL DE VIVIENDAS

De forma paralela a la venta de viviendas a administraciones públicas, Sareb firma convenios de cesión temporal de pisos para alquileres asequibles con ayuntamientos y comunidades autónomas. En 2013 la compañía creó un parque social que incluía 2.000 viviendas y se elevó a 4.000 en 2015.

En la actualidad alcanza los 10.000 inmuebles, después de que Sareb aprobara a principios de 2020 la ampliación del mismo con el objetivo de impulsar la cesión de pisos a municipios que presenten problemas habitacionales. Así, acaba de firmar un acuerdo de cesión de cuatro viviendas para fines sociales con el Ayuntamiento de La Pobla de Valbona (Valencia).

En concreto, en sus ocho años de actividad la compañía ha puesto más de un centenar de viviendas a disposición de las administraciones de la Comunitat Valenciana. Así, ha suscrito convenios con los consistorios de Gandía (25 inmuebles), Sagunto (25), Torrent (16), Almoradí (15), Elche (7) y La Pobla de Valbona (4).

Además, mantiene con la Generalitat un acuerdo que incluye la cesión de 30 viviendas destinadas a paliar los efectos de las fuertes lluvias que azotaron la Comunidad Valenciana en septiembre de 2019 como consecuencia de una potente Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA).

Seis alumnos ganadores del Concurso de Pintura de Patrimonio Nacional

0

El Jurado del XXIX Concurso Patrimonio Nacional de Pintura Infantil y Juvenil ha elegido a los seis ganadores de esta edición, en la que se han presentado 644 dibujos, y que cursan sus estudios en centros educativos de Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana, según ha informado la institución.

El ganador del primer premio en Primaria ha sido ‘Atardecer desde los jardines’, acuarela de Eugenia Ferreyra Tulla (12 años), alumna de 6º de Primaria del Colegio Madre de Dios de Madrid.

En esta categoría, el segundo premio ha sido para ‘El adelfal’, técnica mixta de África Hidalgo Rubio (12 años), alumna de 6º de Primaria del CEIP El Bracal de Muro de Alcoy, en Alicante; y el tercer premio para ‘El descanso eterno del rey’, técnica mixta de Ana Peidro Arévalo (12 años), alumna de 6º de Primaria del Colegio Salesianos San Vicente Ferrer de Alcoy, en Alicante.

El ganador en Secundaria ha sido ‘Proyectando Riofrío: el boceto final’, lápiz y acuarela sobre papel de María Iulia Petrovici (14 años), alumna de 2º de ESO del IES ‘Juan Bosco’ de Ciudad Real.

El segundo premio ha sido para ‘Reapertura’, pintura al óleo de Isabel Chen Chim (13 años), alumna de 1º de ESO, colegio «Montealto» (Madrid); y el tercer premio para ‘Mondrian en El Escorial’, acrílico y papel sobre cartón de Irene Chaves Gordon (13 años), alumna de 2º de ESO del Colegio Everest Monteclaro de Madrid.

Este certamen escolar, dirigido a alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria y 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria de centros públicos, concertados, privados y de educación especial del territorio nacional, tiene como fin fundamental divulgar, entre los niños y jóvenes, los monumentos, palacios y monasterios reales que integran Patrimonio Nacional, a través de su expresión plástica.

Todos los alumnos participantes reciben un diploma acreditativo. Además, en cada categoría, el primer premio consigue un ordenador portátil y material de bellas artes; el segundo, una tablet y material de bellas artes; y el tercero, una cámara de fotos y material de bellas artes, a los que hay que sumar tres accésits en cada una de las categorías, que reciben también material de bellas artes.

El calendario de esta edición se ha visto afectado por el confinamiento, por lo que los plazos habituales se prorrogaron hasta el 25 de septiembre para dar tiempo a los escolares a volver a los centros educativos y poder concluir sus trabajos.

En la edición de este año, también por las circunstancias sanitarias, a diferencia de las anteriores, la recepción de los dibujos originales se ha realizado de forma telemática, y sólo se han recibido aquellas obras que han sido preseleccionadas a la siguiente fase.

A todos los centros participantes se les va a entregar un diploma por su labor de divulgación del patrimonio histórico-artístico; a los centros premiados se les entregará una colección de publicaciones sobre Patrimonio Nacional; y a los profesores de los alumnos premiados se les entregará un diploma de participación y una colección de publicaciones sobre Patrimonio Nacional.

Las empresas de atención domiciliaria necesitan profesionalizarse más

0

Unos de los retos de las empresas de atención domiciliaria a dependientes es profesionalizarse más, según un análisis del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.

El 3% de la población española necesita apoyo o asistencia diaria –son personas mayores o enfermos imposibilitados– y la mayor parte de ese trabajo lo hacen familiares o cuidadores contratados por la familia, informa el Instituto este lunes en un comunicado.

Según el análisis, faltan empresas especializadas en estos servicios e «imperan en el sector empresas de colocación de personal, con cualificación y experiencia muy cuestionable», por lo que augura graves disfunciones asistenciales a un importante núcleo de población, lo que considera agravado por la pandemia de coronavirus.

ASISTED EN CATALUÑA

El Instituto constata que «muy pocas» de estas empresas tienen experiencia en el sector, con empleados incluidos en la Seguridad Social, con cualificación profesional y convenios laborales propios.

También considera que casi no hay empresas cuyos servicios de este tipo estén acreditados por las administraciones autonómicas, y cita a Asisted en Cataluña como «prácticamente la única que supera los estándares de calidad que deben exigirse a estas compañías» para la óptima asistencia a domicilio.

La clave diferencial es que una empresa de este tipo debe ser prestataria de servicios, «no mera suministradora de cuidadores», y que debe proponer soluciones concretas a problemas específicos de cada persona sujeta a cuidados.

Entre la aptitudes se cuenta la atención afectiva familiar y un plan específico y personal para cada necesidad asistencial, y Coordenadas añade que «los riesgos que pueden asumir las familias si abordan esta tarea de forma directa son cada vez mayores».

Añade que los perjuicios de la falta de preparación de los cuidadores contratados y la asunción directa de responsabilidades de todo tipo con esos cuidadores pueden tener consecuencias, «desde las meramente administrativas y fiscales, sociolaborales, hasta las penales».

El vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, Jesús Sánchez Lambás, ha tachado de lamentable la ausencia de especialización y cualificación en asistencia domiciliaria en España, lo que considera especialmente grave porque la demanda «crece sin parar».

La vacuna del Covid-19 será voluntaria

0

La vacuna contra el coronavirus va a ser voluntaria, si bien se van a registrar, en el Registro de Vacunación, a las personas que se nieguen a ponérsela con el fin de conocer las posibles razones de reticencia en diferentes grupos de población.

Así se establece en una actualización de la Estrategia de vacunación frente a la COVID-19 en España, publicada este lunes por el Ministerio de Sanidad, si bien la misma, al ser documento «vivo», está sujeta a posibles nuevas actualizaciones según vayan conociendo nuevas informaciones sobre las vacunas.

De hecho, la actualización del documento coincide con el día en el que se espera que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) emita un dictamen positivo de autorización de uso de la vacuna de Pfizer/BioNTech, la cual previsiblemente será aprobada esta semana por la Comisión Europea.

Además, según anunció la semana pasada el ministro de Sanidad, Salvador Illa, una vez aprobada esta vacuna se va a comenzar a administrar en España el próximo domingo 27 de diciembre. En la primera etapa se ofrecerá la vacunación de manera priorizada a los residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

Posteriormente, se vacunará al personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario; al resto de profesionales sanitarios y sociosanitario; y personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia, es decir, con necesidad de intensas medidas de apoyo) que no estén actualmente institucionalizadas.

Ante esto, una de las principales novedades que se incluyen en la actualización de la estrategia es que las personas que hayan pasado la enfermedad también deberán ser vacunadas. Y es que, aunque se ha evidenciado que la gran mayoría de las personas infectadas por SARS-CoV-2 producen anticuerpos neutralizantes además de estimular la inducción de respuesta de células T, todavía se dispone de «poca información» sobre algunos aspectos, como la posibilidad de reinfecciones y sus características clínicas, la posibilidad de respuesta inmune de memoria tras la infección y el riesgo de transmisión o la duración de la inmunidad tras la infección natural.

Aunque el número de casos con reinfección documentada es muy bajo, aún no está claro en qué porcentaje están protegidos los que padecieron la infección por SARS-CoV-2 y por cuanto tiempo. Por ello, y dado el «alto grado de incertidumbre» sobre aspectos esenciales de la inmunidad generada por la infección natural, la vulnerabilidad de las personas internas en las residencias y centros de mayores y la evidencia de la seguridad de la vacunación en las personas que han pasado la enfermedad, se recomienda la vacunación de todas las personas internas en estos centros, incluyendo grandes dependientes institucionalizados, y de todo el personal que trabaja en estos centros, independientemente de que hayan pasado la enfermedad o no.

En el caso de que alguna de estas personas haya pasado la enfermedad muy recientemente y estén en periodo de aislamiento, se vacunará en cuanto finalice este periodo y reciban el alta epidemiológica. Del mismo modo, en las personas en cuarentena por ser contacto estrecho de un caso de Covid-19, se pospondrá la vacunación hasta la finalización de la misma.

En cuanto al personal sanitario de primera línea y otro personal sanitario y sociosanitario que ha tenido una infección confirmada por SARS-CoV-2, podrá retrasar la vacunación hasta que transcurran 90 días desde la fecha del diagnóstico. «De esta manera se podrá priorizar la vacunación del personal que no haya padecido la enfermedad recientemente, en concreto en los últimos 90 días», señala el texto.

Finalmente, no se recomienda la realización de pruebas de laboratorio para la detección de anticuerpos o de infección por el SARS-CoV-2 antes de la vacunación.

Abengoa: 55% de minoritarios elige a Clemente Fernández para presidir empresa

0

La Junta General Extraordinaria de Accionistas de Abengoa para la elección de un nuevo consejo de administración, cesado desde el 17 de noviembre, se celebrará este martes después de que este lunes no se haya alcanzado el quórum exigido, cifrado en el 25% del capital social, requisito de representatividad del capital que se reduce en la segunda convocatoria.

El 55% de los accionistas minoritarios, agrupados hasta ahora como una única voz en la plataforma AbengoaShares, han elegido a Clemente Fernández, quien fue presidente de Amper hasta el pasado mes de octubre, como presidente de ese nuevo consejo de administración, iniciativa que adelantó el ‘Diario de Sevilla’.

La elección de Clemente Fernández, quien no figura en la terna inicial presentada por los accionistas minoritarios para la elección del nuevo consejo de administración de Abengoa, se produciría, según han explicado a Europa Press fuentes de AbengoaShares, a continuación de la celebración de la Junta General Extraordinaria mediante una elección por cooptación.

En el supuesto de que los accionistas minoritarios consiguiesen que sus tres nombres iniciales fueran los elegidos como nuevo Consejo de Administración, algunos de los consejeros propuestos por AbengoaShares dimitiría para que los dos restantes eligiesen por cooptación a Clemente Fernández.

Al ex presidente de Amper, las fuentes consultadas le atribuyen el papel de seguir «la hoja de ruta de AbengoaShares y tomar el control de Abengoa Abenewco 1», la sociedad participada al frente de la cual figura como presidente ejecutivo Gonzalo Urquijo, y que es el objeto del Acuerdo de Reestructuración de 2019.

Sobre la aceptación por el Banco Santander y el resto de acreedores de una figura, Clemente Fernández, que viene a descartar el plan de refinanciación de 2019 y a optar por una fórmula más beneficiosa por los accionistas, las fuentes del sector minoritario de AbengoaShares han trasladado que «Gonzalo Urquijo es un empleado fiel que cumple el mandato» de llevar adelante el acuerdo de refinanciación, por lo que han indicado que en caso de la elección de Clemente Fernández «no quedará más remedio que negociar con Clemente».

EJECUTAR LA DEUDA SOM Y ABENGOA COMO «CARCASA VACÍA»

Una potencial reacción de los acreedores en el escenario hipotético de que Clemente Fernández sea el nuevo presidente de Abengoa, según han apuntado estas fuentes de la mitad de los accionistas minoritarios, podría traducirse en «ejecutar la deuda SOM (Senior Old Money) y tienen entonces el 100% de Abengoa Abenewco 1», para apuntar seguidamente que «Abengoa sería una carcasa vacía». «Si los acreedores ejecutan, se queda colgado de la brocha», han apostillado.

Estas fuentes de AbengoaShares, que se declara «representativa moralmente del 45% de la plataforma, pero jurídicamente del 100%», sostienen que «casi seguro que ganamos» la Junta Extraordinaria de Accionistas, aceptan que la figura de Clemente Fernández puede percibirse como una amenaza para el plan de reestructuración por cuanto «si beneficia a los accionistas perjudica a los acreedores».

LAS PROPUESTAS DE LOS CONSEJEROS

La representación teórica de los accionistas minoritarios para la Junta General Extraordinaria recaerá sobre dos de estos tres nombres propuestos como consejeros: Margarida Smith, Jordi Sarrías y Juan Pablo López-Bravo.

Los nombres de Abengoa para convertirse en los integrantes del órgano de gobierno de la compañía son Francisco Prada Gayoso, Joaquín García-Romanillos Valverde y Alejandro Sánchez-Pedreño Kennaird, con consideración de consejeros independientes.

En la Junta Extraordinaria también se propone a los accionistas una modificación de la política de remuneraciones del periodo 2018-2020 ante el impacto que ha tenido sobre el negocio de Abengoa la pandemia por el Covid-19.

LA RUPTURA DE LOS MINORITARIOS

La división de los accionistas minoritarios, tenedora de 844.177,58 euros en acciones, el 2,35% del capital social de Abengoa, cifrado en 35.865.862 euros, se produjo después de que la multinacional hubiera trasladado el miércoles 16 a la CNMV el pacto alcanzado entre AbengoaShares, Abengoa y acreedores, un acuerdo que al margen de la representación en el Consejo de Administración de Abengoa y de la participada Abenewco 1, ofrecía a los accionistas ser partícipes del capital de Abenewco 1 mediante un instrumento que ha denominado PIV (Participaciones en el Incremento de Valor) de la sociedad participada, tasada en un capital de referencia de 270 millones de euros.

Los accionistas minoritarios tendrían un 12% del crecimiento del valor de Abenewco 1 durante lo que ha denominado un Evento de Liquidez, que supondría «la adquisición de acciones por un inversor que pase a poseer más del 50% del capital mediante compraventa, un aumento de capital u otro título de adquisición como modificaciones estructurales» o una segunda vía que sería «la consumación de una oferta pública de venta (IPO) en un mercado de valores en que se transmite un 25% o más de las acciones de Abengoa Abenewco 1».

Enel pone en operación dos nuevos proyectos eólicos en Estados Unidos

0

Enel, a través de su filial Enel Green Power North America, ha comenzado a operar una ampliación de 199 megavatios (MW) del parque eólico Cimarron Bend en Kansas, aumentando la capacidad total de la instalación a 599 MW, lo que la convierte en la mayor planta de energía renovable operativa de propiedad del grupo en el mundo, informó la compañía.

Asimismo, la energética italiana, matriz de la española Endesa, también ha puesto en operación en Missouri el parque eólico White Cloud, de 236,5 MW.

Con estas dos nuevas instalaciones, Enel Green Power ha puesto en operación un total de 865 MW de nueva capacidad renovable en Estados Unidos y Canadá en 2020.

La energética señaló que la inversión en la construcción de White Cloud asciende a unos 380 millones de dólares (unos 312 millones de euros), mientras que la ampliación de Cimarron Bend supera los 281 millones de dólares (unos 230 millones de euros).

«Estamos avanzando a toda velocidad hacia un futuro energético sostenible», afirmó el consejero delegado de Enel Green Power, Salvatore Bernabei.

El inicio de operaciones en la ampliación de Cimarron Bend, cuya construcción comenzó en el segundo trimestre del año, consolida aún más el estatus de Enel Green Power como el mayor operador eólico en Kansas por capacidad administrada.

Enel venderá la producción de energía de la instalación a través de un acuerdo de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés) de 150 MW con Evergy, una empresa de servicios públicos propiedad de inversores con sede en Kansas City (Missouri), y un PPA de 30 MW con la Comisión Conjunta de Servicios Eléctricos Municipales de Missouri (MJMEUC).

Por su parte, White Cloud, cuya construcción comenzó en el verano de 2019, generará alrededor de 950 gigavatios hora (GWh) anuales y evitará la emisión de más de 621.000 toneladas de CO2 al año.

Enel Green Power North America firmó un PPA con Associated Electric Cooperative Inc. (AECI) en el que la cooperativa eléctrica con sede en Springfield (Missouri) comprará toda la producción de energía de la planta.

En Missouri, Enel también opera el parque eólico Rock Creek de 300 MW en el condado de Atchison, que vende toda su producción a Evergy.

Portavoz navarro pide «trabajo coordinado para los retos que en materia de igualdad habrá que afrontar»

0

El consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior del Gobierno foral, Javier Remírez, y la directora gerente del Instituto Navarro de Igualdad (INAI), Eva Isturiz, han participado este lunes en la Conferencia Sectorial de Igualdad presidida por la ministra de Igualdad, Irene Montero, que ha tenido lugar a través de videoconferencia y en la que han tomado parte representantes de las comunidades autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias.

Entre los diversos puntos del orden del día se ha abordado la creación del Foro entre el Instituto de las Mujeres y los organismos de igualdad autonómicos o los procedimientos básicos para la acreditación de las situaciones de violencia de género.

El vicepresidente Javier Remírez ha destacado que en Navarra ya desde el año 2016 para facilitar el acceso a los recursos de asistencia, la acreditación de la condición de víctimas de la violencia de género puede realizarse a efectos administrativos mediante informe elaborado por los recursos especializados de atención a las mujeres: SMAM (servicio municipal de atención a la mujer), EAIV (servicio de atención integral a víctimas de violencia de género), equipos de evaluación, servicios sociales, servicios de asistencia psicológica, etc.

ESTUDIO IMPACTO COVID MUJERES NAVARRAS

Además, el vicepresidente Remírez ha aprovechado su intervención para recordar «que hay que seguir trabajando para erradicar la brecha de género desde un enfoque transversal que afronte los problemas reales que siguen afectando en mayor medida a las mujeres».

Para ello, ha puesto en valor el estudio ‘El impacto de la covid-19 en mujeres de Navarra. Relatos y experiencias’ que ha elaborado el Gobierno de Navarra, a través del INAI, y que será presentado a principios del próximo año 2021 «con el fin de dar visibilidad y legitimar los testimonios y vivencias de las mujeres durante la pandemia». Un estudio que analiza los efectos y consecuencias de la crisis sanitaria y que, entre otras cuestiones, revela el desigual reparto de los trabajos de cuidados o analiza el impacto de los recursos públicos en las mujeres víctimas de violencia durante el confinamiento.

Ante estas evidencias, el vicepresidente Remírez ha recordado «los importantes retos que en materia de políticas de igualdad se deberán afrontar tras superar esta situación de emergencia sanitaria» y para ello, ha señalado, «es fundamental el esfuerzo conjunto, el trabajo coordinado y la cogobernanza entre las distintas administraciones autonómicas y el Estado con el objetivo de trazar y diseñar una hoja de ruta conjunta y común en la que también se deberá tener en cuenta a los colectivos de mujeres y las distintas asociaciones.»

Entre otros asuntos, en la conferencia sectorial de Igualdad también se ha abordado la puesta en marcha del ‘Plan España te protege frente a la violencia machista’ y del ‘Plan Corresponsables’.

El vicepresidente Remírez ha valorado positivamente ambas iniciativas y ha instado «a que sean complementarias al Pacto de Estado contra la Violencia de Género, un instrumento muy potente que se ha revelado como un valor fundamental que agrupa el trabajo de varias administraciones, estatales, autonómicas y municipales, y que todavía hay que culminar y terminar de desarrollar».

Andalucía publica la renovación de los conciertos educativos hasta 2025

0

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publica este lunes las normas de las convocatorias de conciertos educativos en las enseñanzas de segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Especial, Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional (FP) desde el año académico 2021/2022 hasta el 2024/2025.

Como ha precisado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de la Junta el consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta, Elías Bendodo, esto es «el máximo tiempo» permite la normativa y la renovación de los conciertos es una medida que permite que las familias puedan estar «tranquilas» porque van a llevar a sus hijos «al colegio que les de la gana».

«Vamos a apostar por este modelo. No vamos permitir bajo ningún concepto que el Gobierno pretenda cargarse la educación concertada porque esa es la esencia de la Ley Celaá –en alusión a la Ley Orgánica de modificación de la LOE (Lomloe)–«, ha dicho, antes de subrayar que la pública, la concertada y la privada «tienen espacio en Andalucía para convivir juntas y sin complejos».

Bendodo ha criticado «los complejos de los dirigentes socialistas que llevan a sus hijos a la concertada y privada, y luego dicen que eso es de pijos» y ha abogado que los padres elijan «en libertad».

Según ha informado el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, en el Consejo de Gobierno, su Consejería priorizará el concierto de unidades de FP de grado medio para completar la oferta de la red pública y dar respuesta a la alta demanda de estas enseñanzas, en las que cada año se quedan unos 30.000 estudiantes sin plaza. Asimismo, reforzará la FP básica y la Educación Especial.

En concreto, la Consejería priorizará la concertación de ciclos formativos de FP de grado medio y básica, especialmente de aquellos con altos índices de empleabilidad, con el objetivo de contribuir a disminuir las tasas de fracaso escolar y de abandono educativo temprano, así como preparar al alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida.

Igualmente, tendrán prioridad las solicitudes de los centros que impartan los ciclos formativos de formación profesional básica que tengan concertada la ESO, ciclos formativos de grado medio de la misma familia profesional, que impartan la FB básica en horario de mañana y aquellos ciclos que estén dirigidos al alumnado con necesidades educativas especiales.

EDUCACIÓN ESPECIAL

Respecto a la Educación Especial, la nueva normativa establece criterios específicos de concertación para estas enseñanzas como que se atenderá al número de alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en el centro, al grado y tipología de sus capacidades personales, de acuerdo con los correspondientes dictámenes emitidos por los equipos de orientación educativa, y a los recursos con los que cuente el mismo. También tendrán preferencia los centros que dispongan de un proyecto educativo en el que se recoja el plan de actuación para atender al alumnado que presente necesidades educativas especiales.

Asimismo, se tendrán en cuenta los recursos que para este alumnado existen en la zona en la que se ubique el centro, con prioridad para aquellas solicitudes que atiendan necesidades de escolarización con déficit de oferta en dicha zona.

OTROS CRITERIOS PARA EL CONCIERTO

Sobre la concertación de enseñanzas de Bachillerato y de FP, se tendrán en cuenta, por orden de prioridad, la transformación de unidades concertadas de Bachillerato o de Formación Profesional con bajas tasas de empleabilidad en unidades de FP con alta demanda en el mercado laboral; la transformación de la modalidad en las unidades de Bachillerato para adaptarla a la demanda del alumnado.

En la concertación de nuevas unidades de FP de grado superior, se priorizarán los ciclos que presenten un alto índice de empleabilidad y sean impartidos por centros que tengan concertados ciclos formativos de grado medio de la misma familia profesional. Del mismo modo, en la concertación de nuevas unidades de Bachillerato, destacarán los centros que tengan concertada la ESO y estén impartiendo Bachillerato en el presente curso escolar.

En la actualidad, Andalucía tiene concertadas 953 unidades de Educación Especial, 102 unidades de Programas de Transición de Vida Adulta, 2.077 de segundo ciclo de Infantil, 4.502 en Primaria, 2.974 en ESO, 260 en Bachillerato, 595 en Grado Medio, 257 en grado superior y 218 en FP básica.

El juez de ‘Kitchen’ interroga a Bárcenas en Soto del Real

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye la pieza relativa a la ‘operación Kitchen’, Manuel García-Castellón, se ha trasladado este lunes hasta la cárcel de Soto del Real para tomar declaración una vez más al que fuera gerente y tesorero del Partido Popular Luis Bárcenas. Esta es la segunda vez que declara ante el magistrado en tres días, ya que el viernes también compareció por videoconferencia.

Según fuentes jurídicas, consultadas por Europa Press, si bien se desconoce el fondo del interrogatorio de este lunes, sí que habría versado sobre la ‘Kitchen’ y más en concreto sobre una parte secreta que se abrió tras requisar varios dispositivos al que fuera chófer de Bárcenas, Sergio Ríos Esgueva.

En esta pieza se indaga sobre el operativo parapolicial costeado con fondos reservados y cuyo objetivo habría sido sustraer documentación sensible para el PP, que obraba en poder de Bárcenas, con el objetivo de que no llegara al juzgado en el que se instruye la ‘Caja B’ de la formación.

LA ADVERTENCIA SOBRE ROSALÍA IGLESIAS

El viernes, el extesorero afirmó ante el juez que abogados cercanos al partido le advirtieron en 2013 de que si «hablaba» de algo que pudiera comprometer a la formación política, su mujer, Rosalía Iglesias, acabaría en prisión. Pero los abogados a los que se atribuye este mensaje negaron en julio de 2013 haber trasladado esto cuando fueron a visitarle a Soto del Real.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 le había citado a declarar, además de a su hijo Guillermo Bárcenas, como testigos en esta parte secreta, una subpieza de la séptima que integra el caso ‘Tándem’.

Bárcenas, condenado por el Tribunal Supremo a 29 años de prisión por la primera época de la trama ‘Gürtel’, también se refirió a su estancia en prisión en esas fechas. Y destacó que no recibió un buen trato y que ahora entiende el porqué, según manifestaron las mismas fuentes.

Según una de las conversaciones telefónicas que obran en el sumario de ‘Kitchen’, Ríos informaba al comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo cómo se encontraba el extesorero y exsenador del PP en el centro penitenciario. «El jefe está fatal. Según he hablado con los hijos está incluso agresivo. Le están puteando mucho allí», le dijo en enero de 2014 el chófer a Villarejo, quien le aseguró que haría «unas gestiones» para evitar este tipo de trato.

CONTRATACIÓN DEL CHÓFER

Sobre Sergio Ríos –quien, según consta en la causa, cobró 2.000 euros mensuales procedentes de los fondos reservados por ser confidente policial en el marco de la ‘operación Kitchen’–, el extesorero del PP afirmó que fue él quien le contrató por recomendación de alguien cercano o vinculado con la formación política.

Ya en la declaración que prestó como testigo el pasado 16 de enero de 2019 en esta pieza 7 del conocido como caso ‘Villarejo’, Bárcenas explicó al magistrado García Castellón que contrató a Ríos como chófer en febrero de 2013 porque se había quedado sin conductor y necesitaba otro, dada la «presencia mediática constante» en la puerta de la vivienda familiar.

Según explicó Bárcenas en ese momento, una mujer que había trabajado para la familia durante «muchísimo tiempo», y que tenía dos hijos que habían trabajado para el PP y eran policías nacionales, le recomendó a Ríos porque ella y sus hijos lo conocían «desde que eran muy jóvenes».

«Las referencias que me dio es que había colaborado esporádicamente con el PP y que había sido conductor de Francisco Granados en la Comunidad de Madrid», recordó. El hecho de que hubiera pasado el filtro de «selección» del gobierno regional «era un plus en el sentido de que no era solo un portero de discoteca, sino que tenía experiencia en temas de seguridad», indicó.

El TS confirma prisión permanente para la mujer que asfixió a su hija con una almohada

0

El Tribunal Supremo ha confirmado la pena de prisión permanente revisable para una mujer que mató a su hija de nueve años en su vivienda de Bilbao, asfixiándola con una almohada en su vivienda de Bilbao tras intoxicarla con medicamentos.

La Sala Civil y Penal ha desestimado el recurso de casación planteado por la condenada contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), que ratificó la condena dictada por un Tribunal del Jurado de la Audiencia Provincial de Bizkaia.

El TS afirma que la prueba que acredita que la madre suministró a la menor una gran cantidad de medicamentos y que posteriormente la asfixió con una almohada es «una cuestión que no ofrece duda alguna», en base a los informes periciales, tal como la propia inculpada reconoció en un escrito autoinculpatorio.

El tribunal indica que la condena se basó en pruebas de cargo «suficientes y sólidas», como suponen la declaración realizada por la madre de la niña, el hecho de que ambas estaban juntas en la vivienda cuando ocurrieron los hechos, el suministro de las medicinas que almacenaba la madre, la maniobra asfíxtica realizada para terminar de dar muerte a la niña y los informes médicos acreditativos de la causa de la muerte.

«El hecho de que la acusada haya tratado de justificar su conducta mediante una versión inverosímil como lo es la afirmación de que en la vivienda entró un varón y la obligó a dar muerte a su hija en la forma descrita, no es suficiente para dudar de la racionalidad y consistencia de la valoración probatoria realizada por el tribunal del jurado y ratificada y explicada con coherencia, no sólo en la sentencia de instancia, sino también en la sentencia de apelación», asegura el Tribunal Supremo.

Del mismo modo, rechaza el motivo en que se alega vulneración del principio ‘non bis in ídem’ y señala que el hecho debe ser calificado como un delito de asesinato agravado. En este sentido, destaca que la autora del crimen utilizó un mecanismo homicida que impedía toda capacidad de reacción de la víctima.

Por ello, cree que «acertadamente» la forma de dar muerte a la pequeña ha sido calificada asesinato alevoso. Asimismo, añade que, junto al medio alevoso empleado, que cualifica el hecho como asesinato, concurre, además, la edad de la víctima, lo que justifica la aplicación del asesinato agravado.

CONFESIÓN «NO COMPLETA»

En cuanto a la confesión de la condenada, el Supremo considera que no fue completa y veraz, ya que, si bien reconoció haber suministrado los fármacos, no asumió su culpabilidad al ofrecer una versión alternativa y exculpatoria, afirmando que los había suministrado «por la coacción sufrida de un varón no identificado, aportando una nota manuscrita para justificar su alegato».

Por otra parte, destaca que no puede desconocerse que el hecho de que la acusada reconociera, desde el primer momento, cuando estaba ingresada en el hospital, ser la autora material de la acción ha facilitado en cierta medida la investigación, pero no puede afirmarse que la asunción de los hechos haya sido «una aportación relevante», porque se hizo cuando las evidencias de la autoría material eran «inequívocas».

Esto llevó al Jurado a declarar probado que su confesión para la resolución del caso fue «poco relevante». En este sentido, la Sala precisa que «resulta muy cuestionable que una confesión escasamente relevante e incompleta pueda ser suficiente siquiera para la apreciación de la atenuante ordinaria, pero, desde luego, lo que no debe rechazarse, de modo tajante, es la posibilidad de que esa atenuación pueda ser apreciada como muy cualificada».

El cine español apenas superará los 40 millones de euros en taquilla

0

El cine español cerrará el año 2020 de la pandemia de coronavirus con una taquilla ligeramente superior a los 40 millones de euros, la cifra más baja desde que comenzó el siglo XXI, según datos recogidos por Europa Press provisionales del Ministerio de Cultura y Deporte, a falta de cerrar el año.

Sin grandes títulos por estrenar y con unas cifras a la baja debido a las restricciones obligadas en muchos lugares de España, finalmente se confirma que el coronavirus ha supuesto un año ciego para la industria cinematográfica, que a mediados de diciembre alcanza los 41,2 millones de euros de taquilla acumulada.

Con varios meses de cierre debido al confinamiento de marzo, las cifras de este año están muy alejadas del anterior, cuando se alcanzaron los 94,1 millones de euros y 16 millones de espectadores –en 2020, el número de personas que ha ido al cine es menos de la mitad de esa cantidad, 7 millones de espectadores–.

Mientras en el año 2018 la recaudación se situó en 103,7 millones de euros, con ‘Campeones’ encabezando el ránking (19 millones de euros), en 2017, se alcanzó una cifra similar, gracias en parte al impulso de ‘Tadeo Jones 2’ (17,9 millones de euros). De hecho, el récord de taquilla del cine español llegó en el año 2014 –125,7 millones de euros– con el efecto ‘Ocho apellidos vascos’ (56 millones de euros).

Por el contrario, las cifras más bajas en taquilla a lo largo de este siglo XXI y que podrían acercarse a las obtenidas en 2020 son las del año 2013, con 70,2 millones de euros; y las del propio año 2000, con 53,7 millones de euros, según la Estadística de Cinematografía: Producción, Exhibición, Distribución y Fomento del Ministerio de Cultura y Deporte consultada por Europa Press.

El año 2020 se ha salvado gracias a ‘Padre no hay más que uno 2’, la nueva película de Santiago Segura que se estrenó después del confinamiento –el 29 de julio– y ha conseguido a lo largo del año reunir a 2,3 millones de espectadores y ha recaudado 12,9 millones de euros. Precisamente, la primera entrega de ‘Padre no hay más que uno’ fue también la película más taquillera del año 2019, con 2,4 millones de espectadores y 14,2 millones de euros de recaudación.

Tras este título, son otras tres películas estrenadas en los primeros meses del año las que se erigen en los primeros puestos. Así, ‘Adú’ –con un millón de espectadores y 6,3 millones de euros de taquilla–, ‘Malasaña 32’ –610.057 espectadores y 3,7 millones de euros de recaudación– y ‘Hasta que la boda nos separe’—con 452.401 espectadores y 2,7 millones de euros–.

El ‘top 5’ lo cierra la comedia ‘Superagente Makey’, estrenada el 17 de julio también después del confinamiento, que en cinco meses en las salas ha conseguido acumular 1,8 millones de euros en taquilla y reunir a 328.633 espectadores en las salas españolas.

A este título le sigue ‘Eso que tu me das’, estrenada en el mes de septiembre, y última película de 2020 en conseguir superar la barrera del millón de euros de recaudación. Otras cintas como ‘Si yo fuera rico’, ‘La boda de Rosa’ o ‘No matarás’ ocupan los puestos más altos de este año cinematográfico.

Pfizer y BioNTech aseguran que están «preparadas» para la entrega de dosis de su vacuna

0

Las compañías Pfizer y BioNTech han asegurado que están «preparadas» para comenzar con la entrega de las dosis iniciales de su vacuna contra COVID-19, una vez que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha dado su visto bueno al producto y la Comisión Europea espera aprobarla definitivamente este mismo lunes.

«Estamos preparados para comenzar la entrega de las dosis iniciales de la vacuna en toda la UE tan pronto como tengamos luz verde», ha comentado en un comunicado el director general y cofundador de BioNTech, Ugur Sahin.

La compañía alemana señala que se trata de «un día particularmente personal y emotivo» para BioNTech. Al estar en el corazón de la UE, estamos encantados de estar un paso más cerca de la posible entrega de la primera vacuna en Europa para ayudar a combatir esta devastadora pandemia», ha destacado Sahin.

Por su parte, el presidente y director general de Pfizer, Albert Bourla, se ha mostrado satisfecho con el «firme voto de confianza del Comité». «Si la Comisión Europea emite una autorización, estamos listos para comenzar a entregar esta vacuna en los sitios designados por los gobiernos de toda la UE donde los casos de enfermedad siguen aumentando y varios países están gestionando los confinamientos», ha remarcado.

La decisión de la EMA se ha basado en un ensayo clínico fase 3 con más de 43.000 personas, en el que la mitad recibió la vacuna y la otra mitad recibió una inyección falsa, es decir, placebo. Las personas no sabían si recibieron la vacuna o el placebo.

Se calculó la eficacia en más de 36.000 personas a partir de los 16 años de edad (incluidas las personas mayores de 75 años) que no tenían ningún signo de infección previa. El estudio mostró una reducción del 95 por ciento en el número de casos sintomáticos de COVID-19 en las personas que recibieron la vacuna (8 casos de 18.198 presentaron síntomas de COVID-19) en comparación con las personas que recibieron una inyección ficticia (162 casos de 18.325 presentaron síntomas de COVID-19).

El ensayo también demostró una eficacia de alrededor del 95 por ciento en los participantes con riesgo de padecer COVID-19 grave, incluidos aquellos con asma, enfermedad pulmonar crónica, diabetes, hipertensión arterial o un índice de masa corporal mayor a 30. La alta eficacia se mantuvo en todos los géneros, grupos raciales y étnicos.

La vacuna se administra en forma de dos inyecciones en el brazo, con un intervalo de al menos 21 días. Los efectos secundarios más comunes fueron generalmente leves o moderados y mejoraron a los pocos días de la vacunación. Incluyeron dolor e hinchazón en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, escalofríos y fiebre.

Esto le pasará a tu cerebro si te toca la lotería de Navidad

0

Ya llega el día de la Lotería de Navidad. Es el día de la ilusión o de la salud. Si te toca, estarás muy feliz y te hará mucha ilusión. Si no te toca nada, pues al menos te conformarás con la salud. Pero este año 2020 ha sido especialmente difícil para la mayoría, así que, si te toca, te dará un subidón con el que tienes que tener cuidado. Vamos a ver qué le pasa a tu cerebro cuando te toca la lotería.

Este año va a haber menos participación en la Lotería de Navidad. Según los expertos, la lotería es una tradición que se juega mayoritariamente compartida. Además, siempre es tradición que el décimo sea físico, que lo tengamos en la mano. Al estar en las condiciones pandémicas y de prohibición de vernos, va a ser más complicado compartir. Por eso, mucha gente va a jugar menos, pero eso no quiere decir que el premio sea menor. El Gordo de la Lotería de Navidad reparte 4 millones de Euros. Esto le sucede a tu cerebro si te llegaran a tocar.

Mantener expectativas con la Lotería de Navidad

Esto Le Pasará A Tu Cerebro Si Te Toca La Lotería De Navidad

Siempre hay que ser realistas con nuestras expectativas. Por más boletos que llevemos, no sube exponencialmente nuestras garantías de que nos toquen. En el bombo de la Lotería de Navidad se juegan 100.000 números.

De esos números, se reparten unos 15.000 premios. Es decir, por cada número que juegues, tendrás un 0,000001% de posibilidades de que te toque y un 99,99991% de posibilidades de que no te toque. Si llevas más números no se suma ese %, sino que se mantiene.

Es por eso que no tienes que pensar que te va a tocar. Si lo crees con toda tu fuerza, el cerebro va a recibir un daño cuando veas que o no te ha tocado el gordo o el premio ha sido muy pequeño. Aunque te duela, hay pocas posibilidades de que te toque algo.

No hacer caso a premoniciones

Boleto

Otra de las cosas que nos regala nuestro maravilloso cerebro son las premoniciones. Si nos dejamos guiar por ellas, nos vamos a gastar mucho dinero en humo. Estos pensamientos son irracionales y no hay que darles veracidad.

Son distorsiones cognitivas que nos llevan a pensar que por haber soñado algo, en nuestro subconsciente, se va a hacer real. Quizás alguna vez puedan cumplirse, por casualidades, pero normalmente nos llevan a errar.

Estas premoniciones o sueños pueden ser con algún número en concreto que nos tocaba mientras dormíamos. También pueden aparecer con determinadas fechas. Y hacemos lo imposible por comprarlo, pero, te darás cuenta de que es dinero tirado a la basura.

Ese número premonitorio es tan válido como uno que te den al azar en lotero de turno. Entran 100.000 bolas en el bombo y solo ganará 1 de ellas, todas tienen las mismas posibilidades de salir con el Gordo.

No tomar decisiones rápidas con la Lotería de Navidad

Niña

Una de las cosas que suceden cuando te toca el Gordo de la Lotería de Navidad es que entras en un estado de euforia. A este estado, los expertos psicólogos se refieren como borrachera psicológica. Debemos pasarla antes de hacer ningún movimiento en cuenta.

Cuando te toca la Lotería, para ti y para cualquiera es un subidón. Pasas de estar como estás ahora a ser millonario en solo 1 segundo. Y eso lo pueden aprovechar muchas personas para sacar provecho y tajada.

No debes tomar decisiones precipitadas. No escuches consejos de nadie y piensa con calma. Deja que se pase la alegría y reposa. Y cuando se haya pasado esa “borrachera” tomarás decisiones más maduras.

Cuando toca la lotería, agentes de banco y de seguros van ipsofacto a las administraciones. Allí buscan a las personas que les ha tocado el premio para que inviertan el dinero en su entidad. Siempre hay que leer las condiciones y no firmar nada en estado eufórico.

Tener una lista de prioridades

Esto Le Pasará A Tu Cerebro Si Te Toca La Lotería De Navidad

Tras haberte tocado el Gordo de la Lotería de Navidad, deberías hacer una lista de prioridades y necesidades. Esto, siempre, tras haber pasado esa borrachera psicológica de la que hablábamos. Coge papel y lápiz y piensa.

Lo primero de todo, no malgastes. Aunque tengas mucho dinero ahora mismo, siempre pueden venir tiempos malos. Si malgastas en cosas innecesarias, vas a ver cómo la cuenta se va vaciando sin darte cuenta y sin que verdaderamente disfrutes lo ganado.

Primero de todo apunta deudas. Siempre se vive mejor y más tranquilo saldando deudas. Si tienes hipotecas o cosas impagadas, lo mejor será que cumplas. Lo segundo, que puedes hacer con tu dinero es contactar con un asesor financiero. Él te aconsejará en qué invertir para que la ganancia se mejore.

Ha habido muchos casos de personas que han ganado el gordo y por muy malas decisiones, se han arruinado. Evita lo de comprar coches y casas indiscriminadamente, ya que eso será un gasto que, en este momento, quizás no necesites, o no necesites un coche de tan gama alta.

Gestión de las emociones con la Lotería de Navidad

Esto Le Pasará A Tu Cerebro Si Te Toca La Lotería De Navidad

En caso de que te toque el Gordo de la Lotería de Navidad, lo que debes hacer es gestionar todas tus emociones. Es muy complicado porque es una alegría muy grande. Es como un shock de una muy buena noticia que llega sin esperarse.

Hay que mantenerse frío. Hay que planificar paso a paso. Y, sobre todo, no hay que dejarse llevar por esa euforia. Debemos pensar en invertir. Nuestra sociedad nunca ha sido de invertir. Los españoles siempre hemos sido de gastar lo poco que teníamos.

Esto debe cambiar, la inversión hará que no perdamos nuestro dinero y que lo gastemos para generar más ganancias. Debes pensar en tu felicidad, pero en tu felicidad para un largo plazo. No debes pensar en placeres rápidos y fugaces, pero inmediatos.

Que te toque el Gordo de la Lotería de Navidad no es algo que se pueda estudiar fácilmente. En primer lugar, no podemos ponernos nunca en el lugar de esa persona para experimentar lo que se siente, nos debe tocar a nosotros. Pero en caso de necesitarlo, podemos solicitar ayuda de psicólogos para tratar las fuertes emociones que es pasar de 0 a multimillonario en un segundo.

La ‘plandemia’ y otras teorías de la conspiración que llegaron con el Covid-19

0

Desde que el virus del Covid-19 comenzó a propagarse por el planeta, muchas han sido las teorías de la conspiración que han comenzado a publicarse por distintos medios. Una encuesta que se realizó en más de 20 países aseguró, por ejemplo, que cuatro de cada diez españoles asegura que esta pandemia fue creada «de forma deliberada» en lo que han venido a llamar una ‘plandemia’.

Estos negacionistas, que aseguran que todo esto podría estar movido por «algunas personas poderosas del ámbito empresarial» -lo que han venido a denominar ‘Plandemia’-, ahora también se plantean otras cuestiones los diversos efectos adversos que puede tener la vacuna entre la población.

Conspiración Aliens Covid

Así, y desde que las primeras noticias del virus comenzaron a llegar desde China, numerosas teorías se han elucubrado, siendo las que te traemos a continuación algunas de las más extendidas y reproducidas. Cabe recordar que personalidades reconocidas, como Miguel Bosé o Marina Yers, se han posicionado al lado de algunas de estas teorías.

LA TEORÍA DE LA CONSPIRACIÓN CON EL 5G

Otra de las teorías de la conspiración más secundadas últimamente es aquella que asegura que el origen del coronavirus se encuentra en las redes 5G. Esta tecnología móvil, que cambiará completamente la manera de concebir la sociedad de la información, ha estado en el punto de mira de los conspiranoicos en los últimos tiempos.

Aunque no hayan sido capaces de demostrar nada, numerosos famosos han ayudado a extender la idea. Keri Hilson, que tiene 4,2 millones de seguidores en Twitter, fue una de ellas. Según esta tesis, Bill Gates también es protagonista en esta historia y ha sido uno de los grandes promotores de la pandemia. 

La divulgadora científica y periodista Rocío Vidal ha criticado duramente estas corriendes en su canal de Youtube y en redes sociales. Ha sido especialmente dura con personajes del Congreso de los Diputados, como Santiago Abascal, que han dado crédito a toda esta serie de teorías de la conspiración.

LA CONSPIRACIÓN DE QUE EL COVID FUE CREADO POR CHINA

El famoso ‘Virus Chino’. La cantinela utilizada por Trump y seguida por otros líderes de la derecha libertaria en diferentes puntos del planeta -como Abascal- es una de las teorías de la conspiración más extendidas. Según Pew Research, de hecho, hasta tres de cada diez americanos creen que el Covid se creó en un laboratorio.

El senador republicano John Cotton dio pie a esta creencia amplificando un mensaje publicado en el Washington Examiner, un medio que aseguraba que el Instituto de Virología de Wuhan “estaba vinculado a un programa encubierto de armas biológicas de Beijing”. Meses después, y tras comprobarse científicamente que el virus tiene orígenes completamente animales, el Examiner tuvo que agregar una corrección a aquella publicación agregando que es «posiblemente falsa». Pero son muchas personas las que se han creído ya a pies juntillas aquella afirmación.

Muchos Norteamericanos Piensan Que Todo Esto Forma Parte De Una Gran Conspiración Orquestada Por China.

«EL COVID LLEGÓ DEL ESPACIO EXTERIOR», DICE OTRA TEORÍA DE LA CONSPIRACIÓN

Los extraterrestres, esos seres tan queridos por los conspiranoicos. Existe otra teoría de la conspiración asociada al Covid-19 que explica que el virus pudo llegar a la Tierra a través de un meteorito. El profesor Chandra Wickramasinghe, del Centro de Astrobiología de Buckingham, afirmó que la bola de fuego que cayó en China en octubre pasado es la fuente más probable de SARS-CoV-2.

Lo que dificulta en gran parte la creencia de esta teoría es que resulta altamente improbable que un virus extraterrestre evolucione exactamente igual que aquellos que se transmiten en la Tierra, algo que está ocurriendo con el coronavirus.

¿Pudo Llegar El Covid En Un Meteorito, Como Superman? Eso Dice Esta Teoría De La Conspiración.

EL COVID NO EXISTE

Negar la mayor podría resultar lo más fácil, y es lo que han hecho personalidades como David Icke y Alex Jones, de InfoWars, un medio que dice trabajar con la «libertad» que no posee el resto. Esta teoría de la conspiración nació pronto, paralelamente al inicio de la pandemia, proclamando máximas como que el coronavirus no era «más que otra gripe».

Que haya tanto escépticos que no crean en el coronavirus y que eviten tomar medidas de precaución puede estar provocando que se conviertan en vectores de contagio.

El Negacionismo Extremo Es No Creerse Nada Del Covid, La Mayor Teoría De La Conspiración.

BILL GATES QUIERE CONTROLARTE

Las teorías de conspiración que conectan a Gates con el nuevo coronavirus comenzaron a finales de enero, según The New York Times. Representantes del movimiento antivacunas y conspiracionistas de la extrema derecha usaron las diferentes redes sociales para transmitir que Facebook, YouTube y Twitter ya sabía que todo esto iba a suceder, y que en cierto modo lo orquestó.

Todo esto puede darse después de que, en 2015 y en el contexto de la lucha mundial contra la epidemia de ébola, Bill Gates ofreció una charla en Vancouver en la que dijo que el mayor riesgo para la humanidad no era una catástrofe nuclear, sino un virus que podría dejar millones de muertos. Las teorías de la conspiración que le involucran acabaron de dispararse cuando el multimillonario y filántropo acrecentó sus críticas sobre el manejo de la pandemia por parte de la Casa Blanca.

MIGUEL BOSÉ ALERTÓ DE QUE EL COVID ES «LA GRAN MENTIRA DE LOS GOBIERNOS»

Según explicó en una publicación en Twitter el famoso cantante español Miguel Bosé durante el pasado verano, el coronavirus es “la gran mentira de los Gobiernos”, en alusión directa a varios gobernantes, entre ellos los españoles. “Suiza, como los países nórdicos de Europa saben desde el principio de la gran mentira de los gobiernos, el de España incluido”, añadió.

La publicación iba acompañada por un vídeo donde se podía observar ver a un grupo de personas en Ginebra (Suiza) sin guardar la distancia de seguridad a pesar de estar ya en plena pandemia. Esto creo un gran revuelo en España, ya que a Bosé empezaron a recriminarle esta actitud ‘negacionista’ y a burlarse de él hasta el punto de que tuvo que cerrar sus redes sociales.

YouTube video

LOS CONSPIRANOICOS ‘NO SON CHIFLADOS’, DIJO UN ESTUDIO

Investigadores de la ANU (Australian National University) profundizaron en el mundo de las teorías de conspiración en línea, demostrando que la mayoría de quienes las instigan son gente normal. El estudio, publicado en la revista PLOS ONE, analizó ocho años de contenido, analizando más de 2.000 millones de comentarios publicados en el foro en línea Reddit, incluido todo lo publicado en el subreddit ‘R/conspiracy‘.

En la investigación entraron todo tipo de conspiraciones de entre las existentes antes de la llegada del Covid, como la del ‘pizzagate’. El autor principal del estudio, el doctor Colin Klein, dice que los teóricos de la conspiración no siempre son un montón de «chiflados con sombreros de papel de aluminio». De hecho, algunas de ellas acaban demostrándose.

La ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao comenzarán en septiembre de 2021

0

Las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao comenzarán en septiembre de 2021, se prolongarán durante 21 meses y permitirán su expansión en más de 5.000 metros cuadrados. El anuncio se ha realizado tras la reunión este lunes del Patronato de la Fundación del Museo.

El encuentro se ha celebrado de forma presencial y telemática, con la asistencia del portavoz y consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, del diputado general de Bizkaia, ; Unai Rementeria y del alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, y en él el Patronato ha respaldado el programa de ampliación diseñado por Norman Foster y Luis Mª Uriarte.

Tras la aprobación del Plan especial por parte del Ayuntamiento de Bilbao y la presentación del Proyecto básico, arranca ahora el trámite final de redacción y licitación del proyecto de ejecución de la obra, que comenzará en el edificio moderno a partir de septiembre de 2021.

La ampliación permitirá desarrollar en la misma sede el conjunto del programa de necesidades previsto en el Plan estratégico, que hará posible la expansión del museo en más de 5.000 metros cuadrados. El carácter emblemático del proyecto, la conservación de las arquitecturas existentes y del entorno natural y la búsqueda de la mayor eficiencia energética son valores principales del diseño, según ha informado el Consistorio de la capital vizcaína en un comunicado.

El proyecto convierte, además, el espacio del «Monumento a Arriaga» de Francisco Durrio en una nueva galería pública de esculturas con acceso desde las entradas de las plazas Euskadi y Chillida.

En la reunión de hoy, también se ha decidido mantener el modelo de financiación de las obras previsto en el Plan estratégico del museo, que consistirá en la formalización de un préstamo a largo plazo suscrito por la Fundación y estimado en 25 millones de euros, que será amortizado con las aportaciones de las tres instituciones fundadoras: Ayuntamiento de Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia y Gobierno Vasco.

El equipo redactor del proyecto ha confirmado «la buena noticia» de que el museo pueda seguir abierto parcialmente durante la práctica totalidad del calendario de ejecución de las obras, cuya duración se estima en 21 meses.

La ampliación permitirá mantener abierta una parte importante del edifico antiguo del museo -el menos afectado por las obras-, al que se podrá acceder desde su entrada original, donde se habilitará una rampa provisional para facilitar la accesibilidad.

Para ese tiempo, la dirección del museo ha previsto un programa especial de rotación de los fondos con el fin de mostrar el mayor número posible de obras y de garantizar el mantenimiento de los programas de educación y difusión de la institución.

Así mismo, el plan de ejecución va a permitir que los departamentos y servicios internos del museo y el grueso de las colecciones no expuestas permanezcan en su sede a lo largo del proceso de construcción.

PLAN DE ACTUACIÓN 2021

El Patronato ha aprobado, en su encuentro, el plan de actuación que se desarrollará a lo largo del año y que contempla un variado programa de exposiciones hasta el final del verano, momento del inicio de las obras. Además de la continuidad de las muestras actuales, el museo presentará la retrospectiva «Remigio Mendiburu. Materia y memoria», dedicada a la trayectoria de uno de los escultores más originales del arte vasco de la segunda mitad del siglo XX.

Poco antes, se estrenará «La ciudad vacía» de Antoni Muntadas, una pieza audiovisual dedicada a Bilbao creada por encargo del museo. De esta forma, los amantes del arte antiguo tendrán la oportunidad de disfrutar del magnífico conjunto de pintura española que reunió el doctor Gregorio Marañón con tres cuadros de El Greco, Velázquez y Goya.

Finalmente, en verano se dará a conocer la colección del bilbaíno José Ramón Prieto, formada exclusivamente con obras de mujeres artistas contemporáneas, como Marina Abramovic, Ángela de la Cruz, Louise Bourgeois o Cristina Iglesias. Además, se dedicará un pequeño homenaje al pintor Ramiro Arrue en el 50 aniversario de su muerte a través del programa de la Obra Invitada.

BALANCE 2020

En la reunión, se ha hecho balance de este año 2020, en plena pandemia del coronavirus, y el Patronato ha destacado el «esfuerzo» realizado por mantener el museo abierto, tras el cierre entre el 15 de marzo y el 1 de junio, y también «el importante logro» que ha supuesto desarrollar la mayor parte del programa de actividades previsto.

El ejercicio se cierra con la asistencia de 82.222 visitantes, lo que, en términos comparativos, es un 34% del público del año anterior. Por su parte, las actividades externas del museo, como las exposiciones «Arte para Tocar» y «BBK Artearen Ibilbidea» han beneficiado, respectivamente, a 1.025 estudiantes y a más de 30.000 visitantes de 27 municipios vascos. Otro indicador anual relevante es el aumento significativo de los usuarios de las redes sociales del museo, que ya reúnen a más de 115.000 seguidores.

Además, en estos meses el museo ha contribuido al tejido artístico con dos encargos vinculados a la situación actual, conformando audiencias no medibles que expanden su misión más allá de sus salas: por una parte, el audiovisual «Txango bat» de la compañía Kukai Dantza y, por otra, la instalación de luz «Arnasa» de Maider López, que se puede ver desde el exterior del museo hasta el próximo 1 de enero.

En términos económicos, las circunstancias especiales de este año explican la pérdida de un 11% de los ingresos propios (1.155.000 euros), compensada con medidas de contención del gasto. A cambio, un indicador muy positivo ha sido el mantenimiento de las aportaciones de los patronos del museo, incluidos los fundadores, así como la positiva respuesta a la campaña de captación de Amigos del Museo desarrollada este año, que se ha saldado con la incorporación de cerca de 500 nuevos miembros, lo que significa un incremento del 10% que permite alcanzar los 4.331 amigos.

Los ingresos procedentes de las cuotas de Amigos se destinarán a la adquisición de obras de arte que se presentarán a principios del próximo año, junto con el resto de las adquiridas y donadas a la institución a lo largo del ejercicio.

Además, se ha puesto en valor la donación de 26 pinturas y dibujos, y de un amplio conjunto de materiales documentales de Isabel Baquedano, que «convierten al museo en una referencia indiscutible en el trabajo de esta extraordinaria pintora».

Finalmente, se ha aprobado el relevo en la presidencia y vicepresidencia del Patronato del museo, correspondiendo, por rotación y a partir del 1 de enero de 2021. La presidencia recae en el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, y la vicepresidencia en el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria.

El Senado aprobará previsiblemente sin cambios los Presupuestos de 2021

0

El Pleno del Senado aprobará previsiblemente este martes con una amplia mayoría el dictamen del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 y rechazará alrededor de 3.500 enmiendas parciales vivas y 12 votos particulares, por lo que las nuevas cuentas públicas podrían quedar aprobadas de forma definitiva sin cambios en el día, o el miércoles a más tardar, sin necesidad de volver al Congreso.

En concreto, el debate en el Pleno del Senado de los 12 votos particulares y del dictamen de ponencia procedente del Congreso comenzará a las 12.00 horas del martes, en el no está previsto que intervenga la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, pero sí los portavoces de los distintos grupos.

En este punto, se debatirán un total de doce votos particulares, alrededor de 3.500 enmiendas que permanecen viva tras su paso por la Comisión de Presupuestos y está previsto que se apruebe el dictamen de dicha Comisión a través de una votación telemática.

En un principio estaba programado que el debate final se produjese en dos días, el martes y el miércoles, si bien fuentes de la Cámara Alta han señalado a Europa Press que se maneja la intención de que el debate se limite solo a este martes.

De esta forma, en la misma jornada se rechazarán previsiblemente las enmiendas vivas y se ratificará el dictamen de la Comisión, con lo que quedarían definitivamente aprobados los Presupuestos de 2021 sin necesidad de volver al Congreso al no introducirse cambio alguno. No obstante, el debate podría prolongarse al miércoles, lo que situaría la aprobación definitiva en ese día, 23 de diciembre.

En los días siguientes se publicará el proyecto de ley de Presupuestos en el Boletín Oficial del Estado (BOE), y entrarán en vigor el 1 de enero, según señalan a Europa Press en fuentes gubernamentales.

De esta forma, el Gobierno cumpliría su hoja de ruta para que las nuevas cuentas públicas, que incluyen 27.000 millones de los fondos europeos, estén listas en el arranque del 2021, poniendo fin a los Presupuestos prorrogados desde 2018 del anterior Ejecutivo del PP.

APOYO DE MÁS DE 10 FORMACIONES COMO ERC, EH BILDU Y PNV

La aprobación de las cuentas esta prácticamente asegurada teniendo en cuenta que el pasado jueves se aprobó con 16 votos a favor y 12 votos en contra el informe de la ponencia procedente del Congreso y, en consecuencia, quedó dictaminado por la Comisión de Presupuestos el proyecto de ley, siendo designado el presidente de dicha Comisión, el ‘popular’ José Antonio Monago, el miembro que presentará el dictamen ante el Pleno del Senado el martes.

Entre los apoyos al dictamen de la ponencia figuran los del PSOE, ERC, EH Bildu, PNV, Más Madrid, Compromís, Teruel Existe o PRC, frente al voto en contra de PP, VOX, Cs, JxCAT, CC o UPN.

Respecto a las enmiendas, los grupos habían registrado un total de 3.872 enmiendas parciales a distintas secciones y títulos del proyecto de Presupuestos, si bien se inadmitieron unas 350 enmiendas al conllevar un incremento de gasto o una disminución de ingresos y 49 fueron retiradas por los propios grupos, por lo que permanecen vivas alrededor de 3.500. Tras debatirse el miércoles y jueves en Comisión, las enmiendas que quedan vivas se elevan al Pleno.

Los principales grupos que respaldaron las cuentas en el Congreso –ERC, EH Bildu y PNV– no habían registrado enmiendas, una señal del previsible rechazo de las mismas en el Pleno.

Mientras, el PP es el grupo que más enmiendas parciales había registrado, con un total de 1.649; Ciudadanos, 342; JxCAT, 581; y CC, 115, a las que se suman las 1.084 del Grupo de Izquierda confederal (las más de 900 de Compromís, las 115 de Más País y las 40 de Mes per Mallorca) y las 85 del Grupo Mixto: Teruel Existe (42), partido Aragonés (1), PRC (10), Agrupación Socialista Gomera (20) y UPN (14).

El pasado lunes el Pleno del Senado ya rechazó los cinco vetos a la totalidad presentados por el PP, Vox, Cs, JxCAT y CC y el martes también rechazó las 41 impugnaciones a 22 secciones presentadas por PP (22) y JxCAT (19).

El rechazo de los vetos generales y a las secciones, y el previsible a las enmiendas, fue posible gracias a la mayoría parlamentaria que ostenta el PSOE en la Cámara Alta, con 113 senadores del total de 265, alcanzando un respaldo de entre 150 e incluso más de 160 senadores de partidos que ya respaldaron las cuentas en el Congreso, como ERC (15), EH Bildu (2), PNV (8), junto a senadores del grupo de la Izquierda Confederal, como los de En Común-Podem, Más Madrid, Compromís y del Grupo Mixto (PRC, Partido Aragonés, Agrupación Socialista Gomera y Teruel Existe).

A favor de los vetos votaron PP (97), Ciudadanos (8), JxCAT (5), Vox (3) y el senador de Coalición Canaria y de UPN, mientras que tres de los grupos de la Izquierda Confederal –Adelante Andalucía, Més Per Mallorca y Geroa Bai– se alternaron en la abstención.

LAS CIFRAS DE LOS PGE

Los Presupuestos de 2021 incluyen el mayor gasto social de la historia con 239.000 millones de euros y la «mayor inversión pública de la historia», de 239.765 millones, un 10,3% más, incluyendo un adelanto de 27.000 millones de los fondos europeos, si bien los PGE se ejecutarán con independencia de cuando lleguen esos recursos.

En materia impositiva recogen un aumento del IRPF a rentas altas, un alza del 1% en el Impuesto de patrimonios de más de 10 millones de euros, el límite de exenciones en Sociedades, la reducción de desgravaciones a planes de pensiones privados y un aumento de las primas de seguro, a lo que se sumarán las tasas ‘Tobin’ y ‘Google’, un nuevo impuesto a envases de un solo uso, un tipo del 15% a los beneficios no distribuidos de las ‘socimi’, una participación mínima de 2.500 euros para beneficios fiscales de las ‘sicav’ y un alza del IVA del 21% a bebidas azucaradas, salvo lácteos. Mientras, la subida del diésel se descartó en la tramitación en el Congreso.

Además, contempla una subida del sueldo de funcionarios y de pensiones públicas del 0,9%, mientras que las pensiones no contributivas subirán un 1,8%, el IPREM un 5%, y elevará notablemente las partidas de Educación (+70%), con récord en becas, Sanidad (+75,3%), dependencia (+34,4%), I+D+i (+80%) e infraestructuras (+114,8%), al tiempo que aumentan un 150% las ayudas al comercio, turismo y pymes.

Asociaciones consideran un «peligro» la caza de jabalí al salto con cartucho de bala

0

Asociaciones en defensa la naturaleza extremas han considerado un «peligro» para las personas la modalidad de jabalí al salto empleando cartucho bala que se propone en la reforma del reglamento de la Ley de Caza de Extremadura.

El grupo de trabajo para la reforma del reglamento de la Ley de Caza se ha reunido este lunes, en una sesión en la que se ha analizado y realizado aportaciones a un borrador de propuesta de reglamentación de la caza al salto.

Así, han considerado las ONG que esta actividad es un «peligro» para cualquier persona que pase por un camino público, permanezca en terrenos rústicos o para los propios cazadores que disparen una bala en dirección a un compañero que seguramente estará a poca distancia.

Por ese motivo creen que se deben «extremar las precauciones» y, tal como ya pidieron, reiteran que se debe actuar con ellas como con cualquier otra acción de caza mayor, «obligando a señalizarlas en los accesos practicables, con aviso previo a propietarios de las parcelas donde se desarrolle y con autorización, para además facilitar la supervisión por parte de los agentes de medio natural y del Seprona, así como de las autoridades sanitarias».

De esta forma, las asociaciones consideran que estas acciones deben tener un «estricto control sanitario» y debe firmarse un acta de resultados, especialmente importante para evitar el abandono de cadáveres que puedan tener patologías como la tuberculosis, porque en caso contrario este tipo de caza puede provocar el aumento de casos de enfermedades que los jabalíes puedan contraer, al consumir los cadáveres de sus congéneres muertos.

También han afirmado que los animales visiblemente enfermos pueden ser abandonados por algunos «cazadores irresponsables, conocedores de que les costaría dinero y tiempo sin poder aprovecharlo, por lo que creen conveniente que la tasa de recogida de cadáveres se abone antes», según ha informado Ecologistas Extremadura en nota de prensa.

Las ONGs también muestran su desacuerdo con que en zonas concretas de Extremadura VC3 se autoricen batidas con el nombre de caza al salto, ya que esto crea confusión y creen que en todo caso este tipos de acciones deben estar encuadradas en las batidas ya reglamentadas.

En cuanto al artículo que establece esta práctica de caza en cotos sociales piden que también se excluya aquellas zonas ubicadas amenos de 500 metros de viviendas por el peligro de accidentes conconsecuencias mortales, ya que muchas de estas viviendas en medio rural están incluidas en cotos sociales.

Las ONGs recuerdan al mismo tiempo que han pedido que se «reglamente mejor» para evitar la situación de inclusión de fincas privadas sin autorización de sus propietarios, que se ha hecho «en muchos casos con una simple declaración responsable expuesta en los tablones de anuncios de ayuntamientos, pero que para segregarlas conlleva un proceso mucho más laborioso que precisa entregar escrituras, planos y pagar una tasa».

Este les parece «improcedente» si el propietario no autorizó esta inclusión en el coto, por lo que piden que esto se corrija por poder contravenir diversas legislaciones y el respeto a la propiedad privada.

Desde estas organizaciones quieren hacer ver que reglamentar esta actividad de caza al salto «sin las debidas garantías de señalización y previo aviso a propietarios» sería una «imprudencia temeraria» por parte de las autoridades,

Además, si se dieran estas autorizaciones genéricas de caza al salto, sin autorización previa, podrían dar pie a la caza furtiva de otras especies de caza mayor como ciervos o corzos y dificultar la labor de control por parte de los Agentes de Medio Natural y del Seprona.

Detenidos los regentes de un restaurante que obligaron a empleados a trabajar infectados de COVID

0

La Policía Nacional ha detenido a un matrimonio que regenta un restaurante en la Axarquía, en Málaga, tras obligar, presuntamente, a tres de sus empleados a seguir trabajando en el establecimiento mientras estaban infectados por la COVID-19.

Según las pesquisas, los investigados, de nacionalidad española y origen argentino, se habrían aprovechado de la situación de los trabajadores, ciudadanos extranjeros en situación irregular, amenazándoles con el despido o la no retribución de los servicios prestados si se daban de baja o daban publicidad a los contagios.

La investigación de la Policía Nacional se ha desarrollado en el marco del convenio de colaboración sobre coordinación entre la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en materia de lucha contra el empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social.

La investigación se inició a partir de la denuncia de una de las víctimas, un ciudadano extranjero en situación irregular –carecía de toda habilitación legal para residir y trabajar–, quien informó a los agentes sobre las condiciones abusivas que sufría en un bar de la Axarquía por parte de sus empleadores, quienes incluso le obligaron a trabajar estando contagiado de la COVID-19, han explicado desde la Policía Nacional a través de un comunicado.

Las indagaciones realizadas por los agentes confirmaron como, a inicios del mes de septiembre, los investigados, un hombre y su pareja, ambos de 40 años, habrían tenido síntomas compatibles con la COVID-19, pero, de cara al resto de los trabajadores, aludieron que se trataba de un mero resfriado.

En este sentido, los regentes del bar acondicionaron un botiquín en el local con medicinas anti-térmicas, al objeto de combatir los episodios de fiebre.

Sólo unos días más tarde, dos cocineros y un camarero del establecimiento, todos en situación irregular, comenzaron a encontrarse enfermos en el local, confirmando, tras las pruebas pertinentes, que eran positivos en Covid19.

La sorpresa de los trabajadores se produjo cuando, al comunicar a sus jefes que estaban infectados, estos comenzaron a amedrentarlos, presionándoles para que no cesaran en su actividad laboral bajo amenazas. Incluso, uno de los positivos ingresó en la UCI de un hospital al agravarse su estado.

Asimismo, continuando con las indagaciones, los agentes descubrieron que, en ningún momento, los arrestados proporcionaban mascarillas a los empleados de la cocina –sí a los camareros al estar de cara al público–, suponiendo un riesgo para la salud no solo de los trabajadores sino también de la clientela.

También los regentes del establecimiento obligaban presuntamente a sus empleados –irregulares– a aprender datos de filiación de terceras personas, que figuraban dadas de alta en la Seguridad Social, al objeto de identificarse como tales ante una eventual inspección de Trabajo.

Así, el pasado día 16 de diciembre, agentes del Grupo II de la UCRIF de la Comisaría Provincial de Málaga y del grupo operativo de extranjeros de la Comisaría Local de Vélez-Málaga, llevaron a cabo una inspección en el bar junto a la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, que derivó en el arresto del matrimonio por presuntos delitos contra los derechos de los trabajadores, contra la salud pública y falsedad documental.

La EMA aprueba la autorización de la vacuna de Pfizer y BioNTech

0

El Comité de Medicamentos Humanos (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha otorgado la autorización condicional de comercialización a la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el COVID-19 en personas de más de 16 años.

Así lo ha anunciado este lunes en rueda de prensa la directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, tras la reunión del comité para evaluar la vacuna. «La evaluación científica de la EMA se basa en la fuerza de las pruebas científicas sobre la seguridad, calidad y eficacia de la vacuna, y nada más. Las pruebas demuestran de forma convincente que los beneficios son mayores que los riesgos de esta vacuna», ha señalado.

Tras la luz verde por parte de la agencia reguladora europea, la Comisión Europea espera concluir el proceso formal de aprobación este mismo lunes, a pesar de que se trata de una burocracia que habitualmente requiere 67 días, según ha anunciado la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, a través de Twitter.

«Es un momento decisivo en nuestros esfuerzos para dar vacunas seguras y efectivas a los europeos. La EMA acaba de publicar una opinión científica positiva de la vacuna de BioNTech y Pfizer. Ahora actuaremos rápido, espero una decisión de la Comisión para esta tarde», ha escrito la alemana. Así, si no se produce ningún contratiempo, los países europeos, entre ellos España, comenzarán a recibir las dosis el sábado 26, para iniciar las campañas de vacunación el domingo 27.

En la rueda de prensa, Cooke ha defendido que este dictamen científico de la EMA garantiza que la vacuna llegará a Europa «con las correspondientes salvaguardias, controles y obligaciones. «Nuestra evaluación exhaustiva significa que podemos asegurar con confianza a los ciudadanos de la UE la seguridad y eficacia de esta vacuna y que cumple las normas de calidad necesarias. Sin embargo, nuestro trabajo no se detiene aquí. Seguiremos recogiendo y analizando datos sobre la seguridad y la eficacia de esta vacuna para proteger a las personas que la toman en la UE», ha asegurado.

La presidenta del Comité de Seguridad de la EMA, Sabine Straus, ha defendido que «el perfil de seguridad de la vacuna de COVID-19 a partir de los datos evaluados es tranquilizador». «La UE tiene un excelente sistema de vigilancia de la seguridad, con análisis y detección de última generación, para asegurar que identificamos la información de seguridad nueva o cambiante», ha añadido.

La máxima responsable de la EMA ha «celebrado y reconocido» el trabajo «incansable» de «un gran número de expertos de todos los Estados miembros de Europa y mis colegas de la EMA que participan en la revisión de la vacuna». Esto es el resultado de una movilización y un intercambio de información sin precedentes entre los científicos, la industria, los reguladores, los profesionales de la salud y los pacientes de todo el mundo», ha esgrimido.

Cooke también ha señalado que las autoridades europeas le deben «transparencia» a los ciudadanos «para que puedan decidir sobre la vacunación en base a los hechos». Por ello, ha informado de que la EMA publicará información sobre la evaluación, incluyendo todos los datos clínicos evaluados en la solicitud. «Esto permitirá un mayor escrutinio independiente de los científicos», ha detallado.

Cooke ha recordado, igualmente, que esta autorización de comercialización condicional contiene un plan con obligaciones legalmente vinculantes para las compañías Pfizer y BioNTech, que generarán datos adicionales sobre la vacuna y se presentarán a la EMA «después de la aprobación». «Se han movilizado recursos adicionales para supervisar y evaluar la nueva información de seguridad a medida que está disponible. Para todas las vacunas de COVID-19, se han reforzado las obligaciones de información de las empresas», ha añadido Straus.

AVALADA POR UN ENSAYO EN MÁS DE 43.000 PERSONAS

El presidente del CHMP, Harald Enzmann, ha resaltado que el principal ensayo clínico de esta vacuna, en el que participaron más de 43.000 personas, es «uno de los más grandes evaluados para una vacuna». La mitad recibió la vacuna y la otra mitad recibió una inyección falsa, es decir, placebo. Las personas no sabían si recibieron la vacuna o el placebo.

Se calculó la eficacia en más de 36.000 personas a partir de los 16 años de edad (incluidas las personas mayores de 75 años) que no tenían ningún signo de infección previa. El estudio mostró una reducción del 95 por ciento en el número de casos sintomáticos de COVID-19 en las personas que recibieron la vacuna (8 casos de 18.198 presentaron síntomas de COVID-19) en comparación con las personas que recibieron una inyección ficticia (162 casos de 18.325 presentaron síntomas de COVID-19).

El ensayo también demostró una eficacia de alrededor del 95 por ciento en los participantes con riesgo de padecer COVID-19 grave, incluidos aquellos con asma, enfermedad pulmonar crónica, diabetes, hipertensión arterial o un índice de masa corporal mayor a 30. La alta eficacia se mantuvo en todos los géneros, grupos raciales y étnicos.

La vacuna se administra en forma de dos inyecciones en el brazo, con un intervalo de al menos 21 días. Los efectos secundarios más comunes fueron generalmente leves o moderados y mejoraron a los pocos días de la vacunación. Incluyeron dolor e hinchazón en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, escalofríos y fiebre.

Concepción Arenal ya tiene su placa en la fachada del Paraninfo de la Complutense

0

La pionera del feminismo español y defensora de los derechos humanos Concepción Arenal ya tiene su placa en la fachada del Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en la calle San Bernardo, dando cumplimiento así al acuerdo de Pleno de Centro del pasado enero donde se aprobó el reconocimiento por unanimidad.

«Aquí cursó sus estudios de Derecho entre 1842 y 1845 Concepción Arenal, pionera en la defensa de los derechos de las mujeres y de los más vulnerables». Así reza en la placa, instalada por el Ayuntamiento de Madrid y presentada públicamente este lunes por el delegado de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, y el concejal-presidente de Centro, José Fernández. Al acto han asistido representantes de todos los grupos municipales y el vicerrector de la UCM, Juan Carlos Doadrio.

Aniorte ha destacado la figura de la escritora y periodista, precursora de la criminología y el derecho penitenciario, «que fue sin duda pionera del feminismo español y acérrima defensora de los derechos humanos». De ella ha recordado que «se instaló en Madrid en 1835, una época en la que, como ella misma explica en su obra, la educación de las mujeres no se dirigía a desarrollar sus capacidades sino a convertirlas en buenas esposas y madres».

José Fernández, por su parte, ha señalado que esta placa conmemora «además del segundo centenario del nacimiento de Arenal, que se cumplió el pasado 31 de enero, su asistencia a esta universidad, donde se forjó como una intelectual y defensora de la libertad, algo que dejó patente en sus numerosos ensayos y en las tertulias a las que asistía, acompañada de su marido y vestida de hombre».

HACERSE PASAR POR HOMBRE

Madrid fue clave en la vida y el trabajo de Concepción Arenal. Aquí cursó sus estudios en la Universidad Central «y para ello tuvo que hacerse pasar por hombre puesto que las mujeres estaban excluidas de la educación superior, del mismo modo que también tuvo que vestirse como un varón para participar en las tertulias del Café Iris, en la carrera de San Jerónimo, y nunca pudo firmar los artículos que escribía para el periódico ‘La Iberia'», ha recordado Aniorte.

Cuando decidió participar con su obra ‘La Beneficencia, la Filantropía y la Caridad’ en el concurso convocado por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, que finalmente ganó, tuvo que hacerlo usando el nombre de su hijo de diez años.

«Se convirtió en una verdadera autoridad en materia penitenciaria y denunció la situación indigna de los presos. Promovió tanto la reforma del Código Penal para dotarles de derechos como la conversión de las prisiones, que hasta entonces eran meros lugares de hacinamiento, en espacios de reinserción social», ha destacado el delegado.

Algunas de sus obras sobre la reforma de la beneficencia también tuvieron eco internacional y fueron traducidas a diversos idiomas. A su prolífica labor acerca de las cárceles y la beneficencia hay que resaltar su lucha por reivindicar el papel de la mujer en la España del siglo XIX, que hace que autoras como la historiadora Enriqueta Vila se refieran a ella como «la madre del feminismo en España.

Castilla y León reclama a la CHD que se refuerce la importancia del regadío

0

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha emitido en el Consejo del Agua un voto particular respecto al informe preceptivo sobre el Esquema de Temas importantes (ETi) en materia de agua correspondiente al tercer ciclo de planificación hidrológica 2022-2027 en la demarcación hidrográfica del Duero con el objetivo de reforzar la importancia de los regadíos en el reto demográfico.

En primer lugar, la Consejería ha querido destacar el ámbito de colaboración que ha existido entre este departamento y la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) durante las fases de elaboración y consulta del Esquema Provisional con la inclusión de mejoras que se reflejan en el documento final y que se han sometido al Consejo del Agua de la Demarcación.

Pero, para la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural existen aspectos mejorables o que debían haberse incluido en el documento final y que deben seguir siendo sometidos a consideración antes de la futura planificación hidrológica para el período 2021-2027. Ese es el motivo por el que se emite el voto particular, para seguir trabajando en esos determinados aspectos, informa a través de un comunicado remitido a Europa Press.

La primera alegación de carácter general se refiere a la falta de análisis de los efectos que sobre el reto demográfico tienen las medidas que se plantean y que debe ser una consideración fundamental para terminar de definir las actuaciones que finalmente se propongan en la próxima actualización del Plan Hidrológico en la cuenca del Duero.

Además, en el caso del Duero –la cuenca de España con peor capacidad de regulación, a excepción de las de la cornisa cantábrica–, la Consejería cree que deben considerarse los incrementos de la capacidad de regulación como actuaciones estratégicas necesarias para garantizar el futuro del desarrollo rural y de la población en este medio, haciendo frente a las consecuencias del cambio climático.

En este sentido, la Consejería ha hecho una serie de puntualizaciones a lo recogido en las diferentes fichas del Esquema de Temas importantes. Así, sobre la contaminación difusa, la Junta quiere manifestar el desacuerdo con la medida introducida, que no aparecía anteriormente, para que la Administración General del Estado introduzca en la normativa del Plan Hidrológico la imposibilidad de admitir en masas de agua subterránea en mal estado químico, nuevos aprovechamientos de agua para actividades que conlleven incrementos en la aplicación de nutrientes al suelo.

«Supone el planteamiento de restricciones en amplias zonas del territorio, volviendo al principio de restringir y prohibir frente al de gestionar con eficacia y eficiencia la actividad agraria para mantener las actividades en el medio rural, haciendo compatible la misma con la reducción de la contaminación difusa, que siempre se ha defendido desde la administración regional», añade.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Para la Consejería es «vital» el mantenimiento de la actividad vinculada a estos regadíos, por lo que tendrán que adoptarse las medidas necesarias para conseguir este objetivo, manteniendo la actividad vinculada a estos usos.

Para ello, además de medidas de gestión se plantea la necesidad de sustituir estos regadíos con recursos regulados, añadiendo a las balsas de Tordesillas, que ya se plantean, el incremento de la regulación del Tormes. Estas medidas, junto con otras medidas de gestión y funcionamiento de los regadíos, entre las que se considera básico constituir las Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS), han de permitir lograr el objetivo de mantener los regadíos de estas zonas, haciendo sostenible su explotación en el futuro, a la vez que se mejore el estado de las masas de agua subterráneas sobre las que se asientan.

En este sentido, ha demandado la necesidad de resolver de una vez por todas los problemas generados para los denominados ‘pozos de minas’, pidiendo a la Administración General del Estado, competente en la materia, que habilite las disposiciones normativas o legales necesarias para ello.

CAUDALES ECOLÓGICOS

Para la Junta es «preocupante» que todas las alternativas propongan la implantación de los caudales máximos aguas abajo de los embalses. Plantea por ello en el voto particular que esta alternativa sea más restrictiva, proponiendo una implantación más limitada y progresiva, únicamente en aquellos embalses que no tengan afección a las demandas de regadío porque el transporte de los recursos no se realice por el río, verificando cual es el efecto de esta aplicación de forma más reducida, máxime cuando además las masas de agua en las que se pretenden implantar ya se encuentran en buen estado en la actualidad.

En lo que se refiere a la sostenibilidad del regadío, el voto particular se realiza para poner de manifiesto la necesidad de considerar una alternativa que contemple las modernizaciones de regadío indicadas en las que se trabaja actualmente para este periodo de planificación y mantener la propuesta de nuevos regadíos planteada en la alegación.

De esta manera insiste en la necesidad de incluir zonas de nuevos regadíos en el siguiente Plan Hidrológico, destacando las siguientes: La Armuña, Sector V del Cea Carrión, la superficie de regadíos dependiente de Lastras de Cuéllar, superficies planteadas en la zona de Payuelos, la Zona de Valderas, el Arlanza y una ampliación en la zona del Valdavia.

CAMBIO CLIMÁTICO

También reitera en este voto particular la necesidad del incremento de regulaciones para hacer frente a las consecuencias del cambio climático. Por ello, plantea la necesidad de incorporar al menos en este periodo de planificación hidrológica los siguientes incrementos de regulación: el del Órbigo la ejecución del incremento de regulación de la zona del Carrión, con la ejecución de los embalses de la Cueza; la del río Cega en la presa de Lastras de Cuéllar, recursos regulados de aguas superficiales en las zonas de Tordesillas, balsas laterales, y el recrecimiento de la presa de Santa Teresa.

La Consejería considera que estas actuaciones, la mayoría de las cuales ya figuran en la planificación hidrológica actualmente aprobada, deben ejecutarse cuanto antes, al margen de seguir analizando la planificación de otros incrementos de regulación que deberían contemplarse en futuras planificaciones para poder reducir la desventaja comparativa de la cuenca del Duero ya reflejada con anterioridad, respecto a la capacidad de regulación.

Sobre la recuperación de costes y financiación de los programas de medidas, la Consejería reitera en este voto particular la necesidad de mantener los costes para el regadío aplicando los principios reflejados para que puedan ser competitivas las actividades en todos los territorios. En ese sentido el incremento de las tarifas y cánones o impuestos medioambientales no se considera posible.

Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural considera que las inversiones necesarias han de integrar los presupuestos públicos de las administraciones, sin que deban cargarse con mayor intensidad a los usuarios, a los que se los impediría poder continuar con su actividad.

Por último, sobre la ordenación y control del dominio público hidráulico, la Consejería reitera la necesidad de que la normativa permita agilizar muchas de las cuestiones concesionales, simplificando los trámites y resolver el asunto de los denominados ‘pozos de minas’.

Así es la producción del nuevo Opel Crossland en Zaragoza

0

Imágenes de la planta en Zaragoza de Opel, donde se ha iniciado la producción del nuevo Crossland.

Exaltos cargos defienden la «legalidad» de los avales concedidos a Isofotón

0

El Juzgado de Instrucción número tres de Sevilla ha tomado este lunes declaración como investigados al exconsejero de Empleo Manuel Recio; al exconsejero de Economía, Innovación y Ciencia Antonio Ávila; al exviceconsejero de Empleo Agustín Barberá y al exjefe del gabinete jurídico de la Junta de Andalucía Francisco del Río Muñoz, entre otros, en el marco de la investigación de los avales y préstamos concedidos desde la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (Idea) a la empresa Isofotón, finalmente declarada en concurso de acreedores pese a toda la ayuda institucional cosechada.

Manuel Recio ha comparecido apenas unos minutos ante la juez instructora Patricia Fernández Franco y habría sido interrogado sobre un aval concedido a Isofotón el 12 de abril de 2010, defendiendo que conforme a la documentación elevada al consejo rector de IDEA, el mencionado aval cumplía los requisitos y por ello fue aprobada su concesión. Tal línea de defensa habrían seguido también Agustín Barberá, quien también ha declarado durante tan sólo unos minutos y sólo ha tenido que responder dos preguntas de la Fiscalía; y el exconsejero Antonio Ávila, quien sí ha prestado declaración durante aproximadamente una hora.

Y que Antonio Ávila estaba llamado también a declarar con relación al préstamo de 8,3 millones de euros concedido por la Sociedad para la Promoción y Reconversión Económica de Andalucía (Soprea), filial de Idea, a la mencionad empresa malagueña, finalmente declarada en concurso de acreedores tras no superar su situación económica.

También han comparecido como investigados el exjefe del gabinete jurídico de la Junta Francisco del Río Muñoz y el ex presidente de la caja de ahorros El Monte (posteriormente Cajasol hasta su absorción por Caixabank) José María Bueno Lidón.

Esta nueva tanda de declaraciones llega después de que recientemente compareciesen como investigados ante la juez instructora los exconsejeros de Innovación, Ciencia y Empresa Martín Soler y Francisco Vallejo. El primero de ellos prestó declaración durante aproximadamente una hora, mientras Vallejo se acogía a su derecho a no declarar.

En las diligencias previas que tramita dicha instancia judicial sobre los avales y préstamos de IDEA y su filial Soprea a la empresa malagueña Isofotón, han sido apreciados posibles delitos continuados de malversación y prevaricación, así como otro supuesto delito de falsedad en documento público.

LA EMPRESA ESTABA «PRÁCTICAMENTE EN CAUSA DE DISOLUCIÓN»

Según el juzgado instructor, Idea concedió diversos avales a Isofotón, cuando la situación financiera de la misma era «absolutamente precaria, incurriendo prácticamente en causa de disolución», pues en 2010 las participaciones sociales de la entidad fueron enajenadas en favor del Grupo Affirma (80%) y Top Tec (20%), «por un precio simbólico de un euro», lo que no impidió que la empresa cosechase «cuantiosas ayudas con cargo al erario público».

Es más, según el juzgado, tras el citado relevo societario, «Isofotón y las entidades de su entorno comienzan a pagar cuantiosas cantidades a entidades del Grupo Affirma, bajo la dirección de los hermanos Ángel y Diego Serrano», ambos investigados en esta causa.

Según el Juzgado, Isofotón y las sociedades de las que participaba recibieron fondos públicos por valor de más de 80 millones de euros entre 2005 y 2012, mediante «avales e incentivos directos a fondo perdido», toda vez que «los avales otorgados por la agencia IDEA presentan graves irregularidades relativas a la inadecuación de procedimiento y en cuanto a las garantías prestadas, muy deficientes e insuficientes para responder de las cantidades avaladas».

Para el juzgado, la agencia Idea «debía conocer la deficitaria e irregular situación de Isofotón», mientras la Soprea, como filial de Idea, concedió a la empresa un préstamo de casi 8,4 millones de euros «pese a constar los incumplimientos respecto a las ayudas otorgadas anteriormente por IDEA».

LOS INVESTIGADOS SE DEFIENDEN

No obstante, el exdirector general de Idea Antonio Valverde Ramos, a la hora de declarar como investigado, esgrimía estudios previos, cifras y datos de Isofotón a la fecha de la autorización de los avales para defender la «legalidad» de los mismos.

Valverde habría esgrimido ante la juez instructora no sólo el marco normativo en el que se apoyaban los avales, sino los «informes y análisis de viabilidad» técnicos que demostrarían la necesidad de apoyar económicamente desde la administración pública a Isofotón, señalando que la Cámara de Cuentas de Andalucía había «revisado» estos avales sin formular ante los mismos reparos ni objeciones.

En paralelo, el que fuera presidente de Isofotón Ángel Luis Serrano Serrano exponía que el dinero ingresado en la empresa fruto de los avales y préstamos «no se quedó en Isofotón», sino que fue destinado a «nóminas» de la plantilla y un pago a Samsung.

España acuerda con Portugal la suspensión de los vuelos procedentes del Reino Unido

0

El Gobierno ha decidido de manera conjunta con Portugal la suspensión de los vuelos de entrada procedentes del Reino Unido desde este martes, aunque sí permitirá la entrada de ciudadanos españoles o residentes en España. También reforzará el control fronterizo en Gibraltar, según ha informado Moncloa.

Así lo han acordado tras la reunión del mecanismo de crisis de la Unión Europea, que este lunes ha analizado los efectos de la nueva cepa del coronavirus detectada en el Reino Unido, y ha pedido que se eviten los viajes no esenciales.

España había decidido esperar a que la Unión Europea estudiara la forma de reaccionar de forma conjunta ante esta nueva cepa, antes de tomar una decisión unilateral sobre la entrada de personas desde el Reino Unido, a pesar de que hasta 15 países europeos habían adoptado ya medidas al respecto.

Es el caso de Bélgica, Austria, Letonia, Países Bajos, Italia, Austria, Irlanda, Francia, Bulgaria, Polonia, República Checa, Finlandia, Dinamarca, Hungría y Suecia, cuyos gobiernos ya habían decidido la suspensión de los vuelos.

Somos un gobierno que representa una sociedad muy europeísta y nos gusta mucho que los asuntos que nos afectan a toda Europa sean prudentes y equilibrados, y que el conjunto de Europa reaccione por igual frente a cualquier circunstancia de un país que decidió abandonar la UE», ha justificado la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, antes de que España decidiera también suspender los vuelos desde Reino Unido.

REFORZAR LOS CONTROLES EN GIBRALTAR

En su comunicado, Moncloa insiste en que era necesario esperar a que Bruselas determinara que había que tomar medidas coordinadas y explica que la decisión de España se ha adoptado de manera concertada con Portugal y supondrá también un reforzamiento de los controles en el paso fronterizo de Gibraltar.

Asimismo, informa de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acaba de mantener una conversación sobre estas decisiones comunes con su homólogo, el primer ministro luso Antonio Costa. Por su parte, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha dialogado con su colega, la ministra portuguesa de Sanidad, Marta Temido.

Además, el Gobierno asegura que la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, informará de inmediato de la decisión al gobierno británico y a la Comisión Europea.

En todo caso, Moncloa recuerda que para poder entrar a España es obligatorio que todo pasajero procedentes de países o zonas en riesgo se realice una Prueba Diagnóstica de Infección Activa, PDIA, para SARS-Cov-2 en las setenta y dos horas previas a su llegada con resultado negativo.

En este sentido, la vicepresidenta primera ha hecho este lunes un llamamiento a la tranquilidad asegurando que España «lleva protegida mucho tiempo» por la exigencia de tener una prueba PCR negativa para entrar en nuestro territorio.

Así lo ha asegurado en declaraciones a los periodistas antes de participar en Sevilla en la entrega de los XVI Premios Plaza de España, tras señalar que España es además «el segundo país que hace más análisis de las cepas posibles de este virus» y también el que «con más rigor pide PCR para entrar por frontera.

«No hagamos especulaciones científicas porque nuestro país lleva protegido mucho tiempo, por cuanto éramos uno de los países que exigía PCR para entrar en nuestro territorio», ha reclamado.

Ayuso sitúa a la Comunidad como «socio leal» de Naciones Unidas

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha garantizado este lunes ante Naciones Unidas que la Comunidad de Madrid es un «socio leal y comprometido con la biodiversidad, las infraestructuras verdes y el agua, el recurso natural por excelencia».

En este sentido, ha destacado el papel de la empresa pública Canal de Isabel II, «un ejemplo de que es posible respetar el ciclo integral del agua, algo clave en el cuidado y conservación de la biodiversidad».

Así lo ha trasladado Ayuso durante su intervención, vía telemática, en la clausura de la conferencia ‘Convención sobre Diversidad Biológica y los gobiernos subnacionales: enfoques regionales para la naturaleza y las personas’, que el Ejecutivo regional ha organizado en colaboración con la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas y el Estado de Sao Paulo (Brasil).

Según Ayuso, se trata del primer paso de una «ambiciosa colaboración internacional» que ha establecido el Gobierno regional con la Secretaría de la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, con los que van a desarrollar «grandes proyectos por el bienestar de las generaciones futuras.

La presidenta ha destacado también que las infraestructuras verdes son esenciales para el cuidado de la fauna y flora y que ha sido un orgullo el haber podido presentar el Proyecto de Arco Verde, «una vía verde de más de 200 kilómetros repleta de biodiversidad, un nuevo concepto de espacio natural, un verdadero pulmón verde con el que los ciudadanos vamos a disfrutar de los espacios naturales dentro del propio entorno urbano».

En este encuentro virtual, tal y como ha recogido el Ejecutivo madrileño, la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas ha reconocido la labor de la Comunidad de Madrid en materia de Biodiversidad y en la gestión del agua, y las autoridades internacionales que han participado han destacado el proyecto Arco Verde entre las principales acciones medioambientales desarrolladas por el Gobierno.

ACUERDO ENTRE EL EJECUTIVO REGIONAL Y LA CONVENCIÓN

Además, en el transcurso de esta conferencia internacional se ha hecho pública la firma de un acuerdo entre el Ejecutivo regional y la Convención de la ONU para promover las acciones de la Comunidad de Madrid en materia de biodiversidad y protección medioambiental, que se pondrán en marcha en el marco del próximo decenio 2021-2030 sobre la Restauración de los Ecosistemas organizado por Naciones Unidas.

Este marco de cooperación establece la prestación de apoyo mutuo en la planificación, elaboración de estrategias para la elaboración de medidas pertinentes, así como la promoción y participación de las diferentes comunidades subnacionales en eventos y actividades locales e internacionales relacionados con la biodiversidad, así como la creación de grupos de trabajo específicos de gestión en materia de biodiversidad.

A ello hay que sumar también la carta de intenciones firmada recientemente entre el Ejecutivo madrileño y el Gobierno de Sao Paulo, donde se marca como objetivo la ordenación de los ecosistemas y zonas protegidas como ejemplo esencial para la mitigación y el cambio climático.

COOPERACIÓN PARA EL FUTURO SOSTENIBLE

En el encuentro telemático celebrado este lunes, que se ha desarrollado en abierto para todo el mundo y se ha traducido simultáneamente a los idiomas inglés, español y portugués, han participado autoridades expertas sobre Diversidad Biológica, así como responsables políticos en medio ambiente, como la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín, y sus homólogos de Aichí (Japón), Sao Paulo (Brasil) y Edimburgo (Escocia).

Las intervenciones han sido seguidas en más de 24 países, como Marruecos, España, Brasil, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Reino Unido, Bolivia, Colombia, Bélgica, Italia, Egipto, India, Croacia, Sudáfrica, Japón, Suiza, Kenia, Tanzania, Mali, Perú, Francia y Paraguay. Asimismo, han pedido solicitud de inscripción a la conferencia más de 250 personas.

IU reclama que se impulse un referéndum de autodeterminación en el Sáhara

0

IU reclama al Gobierno, la Unión Europea (UE) y la ONU que impulsen a lo largo de 2021 el referéndum de autodeterminación del Sáhara Occidental para contribuir a resolver el conflicto en la zona, «recrudecido» tras la «violación» de los acuerdos de paz por parte de Marruecos en la zona del Guerguerat y el anuncio del presidente en funciones de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, de reconocer la soberanía marroquí.

En consecuencia, IU considera que el Gobierno español debe «trabajar de inmediato» para que se cumpla con la resolución 690 del Consejo de Seguridad, de 29 de abril de 1991, que mandata la organización de un referéndum con el establecimiento previo de un calendario y un censo «justo», así como fijar las garantías para su cumplimiento.

«Consideramos que la celebración de este referéndum mandatado por la ONU supondrá la salida pacífica, legal, duradera y definitiva al conflicto del Sáhara Occidental», ahonda para incidir en que España, como «antigua potencia administradora», tiene «responsabilidades evidentes» y está en «inmejorable posición» para contribuir a la apertura de negociaciones con vistas a la celebración del referéndum.

Así lo acordó la Coordinadora Federal de IU, máximo órgano ejecutivo de dirección, en su reunión celebrada ayer, en la que rechaza «de forma contundente» el reconocimiento por parte de EEUU de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental por «ilegítima, ilegal e injusta».

LA DECISIÓN DE TRUMP VULNERA EL DERECHO INTERNACIONAL

La formación liderada por Alberto Garzón expone que esa decisión «contraviene» el derecho internacional y todas las resoluciones hasta la fecha de la ONU sobre el conflicto.

«Con ella, la Administración Trump, ya de salida, se ha situado fuera del ordenamiento jurídico internacional y en contra de la comunidad de naciones. Ha roto, además, con la política histórica de EE.UU respecto al conflicto, que siempre ha defendido la soberanía saharaui y ha compartido en múltiples ocasiones las propias resoluciones de la ONU», destaca IU. Por ello, esperan que la administración que presidirá Joe Biden «corrija esa actuación, perjudicial para la resolución del conflicto» en la zona.

También insta a la ONU y a la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) a «garantizar el mantenimiento del alto el fuego, roto por parte de Marruecos en la zona del Guerguerat, para evitar una escalada militar que acabe en guerra abierta entre las partes».

IU defiende que se debe dar paso a la «negociación» y el diálogo», y eso pasa por una «implicación inmediata de la ONU, que debe garantizar el completo cese de hostilidades y la apertura de una mesa de negociación».

En esta línea demanda al secretario general de la ONU a que nombre de forma urgente un representante especial, con la responsabilidad sobre la organización del referéndum asistido por MINURSO durante el año 2021. Al respecto, recuerda que la plaza está vacante desde mayo de 2019, cuando por motivos de salud dimitió el expresidente de la República Federal de Alemania Horst Kholer, tras lograr avances al sentar a las partes en dos rondas de negociación en Ginebra.

Sobre la UE, la formación cree que debe actuar diplomáticamente para lograr el cumplimiento de la resolución sobre el referéndum y dar también «apoyo decidido» al nuevo enviado especial. Finalmente, subraya que España y la UE tienen que reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) como el «estado soberano y legítimo del pueblo saharaui en el Sáhara Occidental».

La transparencia en el uso de animales para la investigación aumenta en el último año

0

La transparencia en el uso de animales para la investigación ha vuelto a aumentar en el último año, según afirman las entidades adheridas al Acuerdo COSCE de transparencia sobre el uso de animales de experimentación científica en España.

Según ha informado la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), la Asociación Europea de Investigación con Animales (EARA) ha realizado el tercer Informe Anual sobre el acuerdo, que analiza, a través de una encuesta, el grado de cumplimiento de cada uno de los compromisos contemplados.

La investigación ha sido presentada este lunes en un acto virtual inaugurado por Perla Wahnon, presidenta de la COSCE, en el que han intervenido Margarita del Val, coordinadora de la Comisión COSCE de Estudio del Uso de Animales en Investigación Científica; vocal de Ciencias de la Vida y de la Salud de la Junta de Gobierno de COSCE e Investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC y de la Universidad Autónoma de Madrid.

Javier Guillén, miembro de la Junta de Gobierno de la European Animal Research Association (EARA) y director para Europa y Latinoamérica de AALAC Internacional; Lluis Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y representante de los OPIs (Organismos Públicos de Investigación) en la Comisión COSCE, e Isabel Blanco, presidenta de la SECAL y responsable del Animalario del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) también han participado em el encuentro.

COSCE ha puesto de relieve que el informe confirma la consolidación de las actividades de transparencia y señala que la totalidad de las organizaciones adheridas al acuerdo mantiene la declaración institucional en su página web.

El estudio señala que el 77% de las instituciones que utilizan animales informan de su uso en sus avances científicos. Además, la información a los medios de comunicación sobre el uso de animales en las investigaciones ha crecido nueve puntos porcentuales en un año, hasta situarse en el 46% en 2019.

En cuanto al desarrollo de actividades públicas, el 68% de las instituciones ha llevado a cabo alguna o tiene intención de hacerlo, y la mitad de las entidades encuestadas ha recibido en sus instalaciones a estudiantes o personal no investigador de otras instituciones.

Respecto a acciones de transparencia, entre otras, han crecido las visitas a las entidades por parte de diferentes colectivos, se han organizado más charlas y conferencias y se ha mejorado la elaboración de comunicados de prensa, según el estudio.

Asimismo, Margarita del Val ha explicado que «la disponibilidad de los modelos animales es clave para acelerar el desarrollo de vacunas y el descubrimiento de antivirales frente a cualquier infección. «En el caso del coronavirus, hemos tenido la suerte de contar con al menos cuatro modelos animales que ya estaban validados, lo que ha contribuido a la rapidez en el desarrollo de la vacuna. (…) El uso de modelos animales sigue siendo clave para la medicina del futuro», ha señalado.

«De la misma manera que hemos logrado esta vacuna tan rápidamente porque contábamos con modelos animales e investigación previa con ellos, el desarrollo de modelos para otras enfermedades podrá ayudarnos a encontrar curas para ellas», ha apuntado.

Las instituciones adheridas al acuerdo se comprometen a ser transparentes sobre cuándo, cómo y por qué utilizan animales en la investigación; mejorar la comunicación con los medios y la sociedad; ser proactivos en promover eventos para que la sociedad conozca la investigación animal, e informar anualmente sobre las actividades realizadas y compartirlas.

Todas las instituciones sumadas al acuerdo han asumido su responsabilidad con estos cuatro compromisos y han centrado sus esfuerzos por la comunicación tanto interna como externa de sus actividades.

140 INSTITUCIONES ADHERIDAS

El acuerdo, impulsado en 2016, es un código voluntario de buenas prácticas que, junto a la legislación vigente, proporciona un marco para fomentar actividades de transparencia y comunicación sobre el uso de animales en investigación científica. Un total de 140 instituciones (de las que más del 80% son centros de investigación y universidades) están adheridas.

Lluis Montoliu, miembro de la Comisión COSCE de Estudio del Uso de Animales en Investigación Científica e investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, ha afirmado que el Acuerdo COSCE por la transparencia en experimentación animal es referente en Europa y en el mundo entero.

«Ha sido presentado como ejemplo en numerosas reuniones internacionales y muchos países están estudiando cómo reproducir esta iniciativa exitosa a nivel nacional», ha concluido.

CSIF pide a Gobierno valenciano que acondicione «todas las aulas con filtros HEPA y detectores de CO2»

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) pide a la Conselleria de Educación que aproveche las próximas fiestas navideñas para «incrementar las medidas de prevención en los recintos escolares».

De este modo, le insiste en la instalación de filtros HEPA en todas las aulas de la Comunidad Valenciana, y no únicamente en las que anunció, al igual que detectores de CO2.

El sindicato hace hincapié en que la seguridad «no debe basarse principalmente en abrir las ventanas, sobre todo ante una bajada invernal de temperaturas».

CSIF considera que «el mejor regalo de Reyes para la comunidad escolar consiste en garantizar la máxima seguridad en las aulas». Por ese motivo insta a Educación a aprovechar el cierre de centros educativos en vacaciones y acondicionarlos para reducir al mínimo el riesgo de contagios por Covid-19.

El sindicato señala, en un comunicado, que «no basta con instalar filtros HEPA en 8.000 aulas con problemas de ventilación, como anunció Conselleria hace un mes».

La central sindical considera esa medida insuficiente y pide que en las próximas semanas la extienda a la totalidad de aulas y espacios educativos cerrados. CSIF insiste en que, con la progresiva bajada de temperaturas, «no se puede fiar la ventilación a abrir las ventanas».

ELIMINAR AEROSOLES

Asimismo, recuerda que ya tramitó por escrito la petición a la Conselleria, para que se instale este tipo de filtros empleados en espacios cerrados para eliminar aerosoles.

«Si no lo hacen por no disponer de presupuesto, supone una grave negligencia; y si la decisión de no extenderlo a todos los espacios educativos obedece a otros factores, demostraría un problema de gestión», recalca el sindicato.

Por último, la central sindical plantea igualmente a Conselleria de Educación que prepare un protocolo para realizar PCR a docentes antes de retornar a las aulas después del periodo navideño, de manera que lo puedan hacer en plenitud de condiciones y minimizando el riesgo de contagio.

Casado exige Sánchez una respuesta para evitar que la cepa de Reino Unido llegue a España

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha exigido este lunes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, una respuesta «firme» y «rápida» para evitar que la nueva cepa de Covid de Reino Unido llegue a España como, según ha dicho, han hecho otros países europeos porque «la situación es grave». A su entender, el Gobierno debe «dar la cara» y asumir su «responsabilidad» pero «está llegando tarde siempre y echando la culpa a los demás».

En su visita al Instituto Catalán de Investigación Científica junto al presidente del PP de Cataluña, Alejandro Fernández, Casado ha afirmado que ahora se debe «dar tranquilidad a los ciudadanos» y «los poderes públicos deben coordinar una respuesta firme, rápida y eficaz ante este tipo de informaciones». Sin embargo, se ha quejado de que eso no lo están «viendo a nivel nacional».

Tras destacar que más de una docena de países «han impuesto limitaciones a la movilidad con el Reino Unido» y que «solo hoy va a haber 200 vuelos» entre ese país y España, ha subrayado que «sorprende» que el Ejecutivo aún no haya «concretado» cuáles son las medidas que va a poner en marcha «para evitar que la mutación del coronavirus que se está dando en Gran Bretaña llegue a España».

«¿PARA QUÉ ESTÁ EL GOBIERNO?»

Casado ha señalado que el Gobierno llega «siempre tarde» y ha afirmado que estos meses ha delegado en las comunidades autónomas «la movilidad interna» dentro del país y ahora «delega en la UE la movilidad internacional. «¿Entonces para qué está el Gobierno?», se ha preguntado.

En este sentido, ha recalcado que «de nada sirve esa actitud bipolar, o ciclotímica o espasmódica» en la que el Gobierno «a veces aglutina todas las competencias» para actuar pero «otras veces se declara completamente ausente de sus responsabilidades».

Por eso, el presidente de los ‘populares’ ha emplazado al jefe del Ejecutivo a «dar la cara» y asumir su «responsabilidad» porque es el que tiene la competencia en materia de pandemias, según la ley de 2011. Por eso, le ha emplazado a lanzar un «mensaje de certidumbre».

VE «INSUFICIENTE» LAS PRUEBAS PCR

Preguntado entonces si el PP es partidario de cerrar las fronteras con Reino Unido, Casado ha indicado que ha sido «prudente» en sus declaraciones hasta ahora porque el Gobierno es el que tiene los datos y debe tomar las medidas porque «la situación es grave», según las informaciones que se están conociendo.

En este sentido, Casado ha señalado que decir que se van a hacer PCR en los aeropuertos es «insuficiente» pero «no por la medida en cuestión» sino porque «no se está cumpliendo». «Lo que pido es que haya un plan eficaz», ha demandado, para señalar que hasta ahora ha visto «demasiadas mentiras e incompetencia» en la gestión de la pandemia.

El presidente del PP ha reprochado al jefe del Ejecutivo que solo salga ante la opinión pública para anunciar la llegada de vacunas a España y no lo haga ante el aumento de los contagios, las restricciones a sectores económicos fundamentales o la situación en el Reino Unido.

«NO PUEDE HABER 17 NAVIDADES DISTINTAS»

Tras asegurar que España ya registró los peores datos en la primera ola y añadir que ahora no les puede «pillar» otra vez, ha emplazado también al Gobierno a marcar limitaciones globales ante las fiestas navideñas porque «no puede haber 17 Navidades distintas».

En este sentido, ha dicho que el Gobierno no solo pueda aparecer para «las buenas noticias» porque «también hay que dar la cara cuando están creciendo los contagios, hay un problema con Reino Unido o hay comunidades como Cataluña que han tenido que imponer nuevas restricciones».

En el caso de Cataluña, el presidente del PP ha solicitado a la Generalitat que no «demonice» sectores concretos de la economía y que se intente paliar la situación que atraviesan con medidas responsables. Según ha añadido, otras autonomías han realizado cierres «más quirúrgicos, por zonas» y se debe apostar por esa «solución», con medidas «responsables» y «eficaces» para que «el paro no siga creciendoo y las empresas no sigan cerrando».

PACTO DE ESTADO EN INVESTIGACIÓN

Tras visitar el Instituto Catalán de Investigación Científica en Tarragona, ha reclamado al Gobierno que acepte su propuesta para alcanzar un pacto de Estado para destinar el 2% del PIB a la investigación porque con la pandemia están viendo que es «urgente» y «fundamental».

«La mano del PP sigue tendida. Espero que el Gobierno en un plazo breve conteste y diga sí», ha manifestado, en relación a esta propuesta que, según ha dicho, se incluiría en el Plan Cajal que ya puso encima de la mesa su partido este verano.

Casado considera que tienen que ser «ambiciosos» y «soñar ya que España tiene que tener un Premio Nobel de Medicina, de Física o de Química en los próximos años». «Son metas que deberían ser posibles si los poderes públicos hicieran lo que tienen que hacer», ha apostillado.

ERC sigue en cabeza en las elecciones catalanas

0

Esquerra Republicana se mantiene en cabeza en la encuesta sobre las elecciones catalanas que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha incluido en su Barómetro de diciembre, pero se aprecia un retroceso de los republicanos mientras sube Junts. El PSC, por su parte se consolida como primera alternativa no independentista.

Ante la previsión de elecciones catalanas el próximo 14 de febrero y como ya hizo en noviembre, el CIS reforzó su trabajo de campo en esa comunidad para añadir 1.000 encuestas más y así ir preparando datos con vistas a la encuesta preelectoral que deberá hacer en vísperas de esos comicios autonómicos.

En diciembre, ERC repite como el partido con más voto decidido, pero experimenta un retroceso respecto al mes anterior. Si en noviembre marcaba un 20,5%, ahora se queda en el 16,7%, mientras que Junts, que hace un mes estaba en el 8,1%, ahora ya aparece en el 9,9%, antes incluso de que se conocieran la victoria de Laura Borràs en las primarias.

ERC sigue siendo el partido preferido para presidir la Generalitat, mencionado por el 19,4% de los encuestados, pero en un mes se ha dejado casi dos puntos, pues en noviembre aparecía con un 21,8%. Y ahora Junts escala del 9,3 al 11,5%.

Además, la gestión del Govern independentista es tachada de mala o muy mala por el 42,1% de los encuestados y sólo la ensalzan el 15,2% de los encuestados.

El PSC, por su parte, se afianza como la alternativa no independentista. Presenta en diciembre una intención directa de voto del 14,3%, casi un punto menos que el mes anterior, y para el 16% es el preferido para gobernar la Generalitat.

EN COMÚ, POR DELANTE DE CIUDADANOS

En voto ya decidido, detrás de ERC, PSC y Junts figuran En Comú (7,6%), Ciudadanos (6,8%), la CUP (4,5%), el PP (3,5%) y Vox y el PDeCAT (ambos en el 1,5%). Eso sí, una cuarta parte de los encuestados aún no sabe o no contesta a quién votaría en esas hipotéticas elecciones de mañana mismo.

En cuanto a valoraciones de líderes, el CIS pregunta por una quincena de políticos, incluyendo algunos que no se presentan y en cambio sin recoger a varios de los candidatos que concurren a las elecciones.

El presidente de ERC, Oriol Junqueras, condenado por el Supremo en la causa del procés, repite en primer lugar con una nota de 5,2 puntos, seguido del ministro socialista Salvador Illa (4,8) y del diputado de En Comú Jaume Asens con 4,4, aunque ninguno de los tres opta a escaño en el Parlamento.

Detrás aparecen el candidato del PSC, Miquel Iceta, con 4,2, que empata con la candidata de En Comú, Jesica Albiach, y más lejos Carles Puigdemont, líder de Junts, con 3,8.

EL CIS NO PREGUNTA POR ARAGONÉS NI BORRÀS

El CIS no pregunta, en cambio, por la nota de Pere Aragonés. En todo caso, al presidente interino de la Generalitat sí se le juzga por su gestión: un 16,4% la considera buena o muy buena, frente a un 24,5% que la descalifica.

Junqueras es también el preferido para ser presidente de la Generalitat, mencionado por el 17,7% de los entrevistados, seguido del socialista Miquel Iceta (15,1%) y el expresidente Puigdemont, con el 13%.

SECPAL y AECPAL avisan que dignidad al final de la vida es «mucho más» que el derecho a morir

0

La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y de la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL) han avisado, con motivo de la aprobación en el Congreso de los Diputados de la proposición de Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia, que dignidad al final de la vida es «mucho más» que el derecho a morir.

«Desde la postura que venimos manteniendo de respeto absoluto a todas las opiniones y sensibilidades individuales que existen en relación con este debate, consideramos que es sumamente simplista reducir el derecho a morir con dignidad al objeto de esta ley. Porque lo que nosotros entendemos por dignidad al final de la vida abarca mucho más que la posibilidad de decidir cuándo se quiere morir», han dicho.

Como sociedades científicas, desde SECPAL y AECPAL creen que el concepto de «dignidad» en los procesos de enfermedad avanzada o final de vida es mucho más amplio y complejo, y exige que se garanticen más derechos, además del cuándo.

«Dignidad también es decidir con quién quiere morir, sin ningún tipo de limitaciones, un derecho que actualmente tampoco está garantizado, tal y como se ha constatado en la actual pandemia. Durante los últimos meses se ha impedido categórica y sistemáticamente que miles de personas fallecieran acompañadas, vulnerándose claramente el derecho a la autonomía del paciente», han aseverado.

Como aproximación a lo sucedido, el Grupo de Investigación de AECPAL ha publicado en el último número de la revista ‘Medicina Paliativa’ un estudio en el que, en base a la experiencia de 335 profesionales de Enfermería de todo el país, se pone de manifiesto que el 49,8 por ciento de los pacientes con COVID-19 en situación de últimos días que atendieron durante los meses de abril y mayo no pudieron despedirse de sus seres queridos.

Sólo en el 6,8 por ciento de los casos esta despedida se produjo en el momento del fallecimiento. En cuanto a los pacientes sin COVID-19 en situación de final de vida, las enfermeras encuestadas manifestaron que no se produjo despedida en el 17,8 por ciento de los casos, siendo el 22,7 por ciento en el momento del fallecimiento.

Debido al aislamiento al que los pacientes estaban sometidos en esos meses, los autores del estudio también preguntaron a los profesionales de Enfermería si habían encontrado a pacientes fallecidos al entrar a su habitación: el 52,4 por ciento de los encuestados respondieron afirmativamente en relación con el grupo de afectados con COVID-19, mientras que el porcentaje fue del 46,2 por ciento en el grupo de pacientes sin COVID.

«Datos como estos ponen de manifiesto que, a pesar de la existencia de protocolos de acompañamiento y del gran esfuerzo realizado por los sanitarios para humanizar la asistencia, la soledad ha estado muy presente en los pacientes en situación de últimos días, lo que supone un importante coste emocional para las familias en duelo, al igual que para los propios profesionales», han dicho las organizaciones.

Esta realidad, apostillan, que sigue produciéndose y que ha incrementado hasta «límites insoportables» el sufrimiento de los pacientes y de sus seres queridos, no puede considerarse en ningún caso morir con dignidad. Dicho esto, han recordado que existe una «incuestionable» evidencia de que, en la mayoría de los casos, los cuidados paliativos garantizan un alivio eficaz del sufrimiento ante enfermedades avanzadas o procesos de final de vida mediante una atención integral, multidisciplinar y centrada en la persona y en su familia. Pero este derecho sigue siendo inalcanzable para miles de personas en nuestro país.

«Si la respuesta a las necesidades de estas miles de personas que necesitan unos cuidados paliativos de calidad continúa sin estar garantizada por una ley nacional que comprometa de igual forma a todo el territorio (como así será en el caso de la eutanasia), se está dando a entender que la única alternativa garantizada para dejar de sufrir cuando se padece una enfermedad grave e incurable o una enfermedad grave, crónica e invalidante» es dejar de vivir», han argumentado.

Descubierta una estela precristiana en la ermita de San Cristóbal de Forua

0

Las obras de rehabilitación que la parroquia, junto al Ayuntamiento de Forua, ha puesto en marcha en la ermita de San Cristóbal han descubierto una estela precristiana de «extraordinario» valor patrimonial e histórico, según ha informado el Consistorio vizcaíno.

El autor de este «afortunado» descubrimiento ha sido el alcalde de Forua, Mikel Magunazelaia, que, en una de sus frecuentes visitas a las obras, retiró un pequeño fragmento de enlucido y descubrió que «el dintel de la ventana que tenía ante sus ojos no era una pieza cualquiera».

El mal estado de la cubierta y fachadas de la ermita de San Cristóbal de Forua, un edificio de «referencia en el patrimonio, la historia y la memoria colectiva de Forua», han sido desde el inicio de la legislatura motivo de preocupación y su rehabilitación, uno de los proyectos programáticos para la actual corporación municipal, razones por las que el Ayuntamiento ha subvencionado las obras.

Dadas las características históricas y patrimoniales de la ermita, en octubre de este año, se creó una comisión, integrada por representantes del Ayuntamiento, el Servicio de Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, el Obispado, el Museo Diocesano de Arte Sacro, Gernikazarra Historia Taldea y la empresa contratada, Ramón Gabiola, para la valoración previa, la vigilancia arqueológica y la determinación de las actuaciones necesarias para el buen fin de las obras. En este contexto, y terminada la sustitución de la cubierta de la nave, ha sido en el que se ha producido este «valioso» hallazgo.

Las especiales condiciones del edificio y su entorno y los criterios de intervención recogidos en el documento elaborado por la comisión han requerido una especial atención y un seguimiento continuado de las obras, que el alcalde de Forua, Mikel Magunazelaia, ha realizado personalmente, en representación de la corporación, para asegurar que se cumpliesen todas las condiciones.

Durante una de estas visitas y acompañado del encargado de la obra, quiso comprobar el efecto que podría tener la retirada de una parte del enlucido, ya deteriorado, para que penetrase la luz por la ventana oculta por esta capa de revoque, y se encontró con la estela, que identificó como algo excepcional. El hallazgo se puso de inmediato en conocimiento del Servicio de Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, que está elaborando un informe sobre esta pieza.

La estela, precristiana, de unas dimensiones de unos 80 x 35 x 18 centímetros, es una pieza de arenisca, que presenta sobre su cara frontal un disco astral que representa al sol. En el canto presenta dos cruces paralelas que se cruzan perpendicularmente a la altura de la mitad superior con otras dos iguales. Se trata de una «piedra sagrada», adorada durante siglos y respetada hasta por los constructores cristianos de la ermita en el XVI, han explicado desde el Ayuntamiento.

Así mismo, el Consistorio ha destacado que este hallazgo «confirma y enriquece el extraordinario patrimonio histórico de Forua, que agrupa en su entorno una extraordinaria secuencia histórica, a través de la que se puede viajar desde la edad del hierro hasta nuestros días».

Gobierno Vasco actualizará a principios de 2021 el ‘Plan Bizi Berri’

0

El Gobierno Vasco actualizará a principios de 2021 el ‘Plan Bizi Berri’ de respuesta social y sanitaria a la pandemia de coronavirus, ante la falta de «certidumbres» sobre cuál puede ser la evolución de la crisis sanitaria en las próximas semanas y meses, según ha informado el secretario de Transición Social del Ejecutivo, Jonan Fernández.

Fernández, que ha comparecido en el Parlamento Vasco junto a otros altos cargos del área de Presidencia del Gobierno para presentar el presupuesto de este departamento para 2021, ha explicado que desde esta área del Ejecutivo se está analizando la posibilidad de complementar las campañas de comunicación y prevención frente a la pandemia que ya desarrolla el Departamento de Salud.

Además, ha informado de que a principios de 2021, se realizará «con toda seguridad» una nueva actualización del ‘Plan Bizi Berri’, el documento que recoge los ejes de la respuesta social y sanitaria a la covid-19 en Euskadi.

La primera versión de este documento –según ha recordado– se realizó en marzo, en la primera ola de la pandemia, mientras que el ‘Plan Bizi Berri II’, elaborado con «lo aprendido» en la primera fase de la crisis sanitaria, se aprobó a finales de septiembre.

Fernández ha recordado que en el segundo plan ‘Bizi Berri’ se establecía que el programa debería ser revisado «al menos cada cuatro meses», con el fin de adaptarlo «en función de la evolución de la pandemia».

El secretario de Transición Social y Agenda 2030 ha subrayado que no existe una «certidumbre absoluta» sobre cómo puede comportarse la pandemia en las próximas semanas o meses, por lo ha explicado que a principios de 2021 se volverá a actualizar este programa «en función de la situación».

En la comparecencia de este lunes ante la Comisión de Hacienda del Parlamento Vasco también ha intervenido la secretaria general de Acción Exterior, otra de las áreas integradas en Lehendakaritza.

NUEVAS DELEGACIONES EN EL EXTERIOR

Marian Elorza ha explicado que el Gobierno Vasco tiene la intención de seguir ampliando su red de delegaciones en otros países. De esa forma, y aunque no se ha consignado cantidad alguna para este objetivo en las cuentas de 2021, ha informado de que la intención es iniciar el próximo año las gestiones para abrir cuatro nuevas sedes

Elorza ha explicado que el emplazamiento de estas nuevas sedes aún no se ha decidido. Además, ha precisado que como las «prioridades» presupuestarias para 2021 están en otras materias, como la social, se prevé imputar el gasto de las nuevas delegaciones a las cuentas de 2022.

La responsable de Acción Exterior del Gobierno Vasco ha subrayado que en un contexto «globalizado» como el actual, impulsar políticas de apoyo a las empresas y ciudadanos que se encuentran en otros países no es «un capricho», sino un «ejercicio de responsabilidad». «No se puede dar la espalda al mundo», ha manifestado.

«NI SUPERFLUO NI IDEOLÓGICO»

En una línea similar, el secretario general de Presidencia del Gobierno autonómico, Jesús Peña, ha afirmado que el gasto en acción exterior «no es superfluo ni ideológico», sino algo cada vez más necesario en el actual contexto de globalización.

«La acción exterior no es hacer algo en contra del Estado o en contra de nadie; es complementar y mejorar las acciones que se están haciendo en relación a la internacionalización», ha afirmado.

El presupuesto de Lehendakaritza para el próximo año asciende a 32,4 millones de euros, con un incremento de 3,4 millones de euros respecto al de este año.

La partida consignada a este departamento se reparte entre las áreas de Estructura y Apoyo (10,6 millones de euros), Transición Social y Agenda 2030 (3,4 millones de euros), Acción Exterior (nueve millones de euros) y el Fondo de Innovación (9,3 millones de euros).

Gestha: Ganar en un sorteo tributa como incremento de patrimonio en el IRPF

0

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) explican que ganar en un sorteo cestas, regalos y otros tantos obsequios tributa como un incremento de patrimonio en la escala general del IRPF, por lo que el valor debe sumarse al resto de rendimientos percibidos durante el año a la hora de hacer la declaración, deduciendo la retención o el ingreso a cuenta.

En la víspera del sorteo de la Lotería de Navidad, Gestha revela que cualquier premio distinto de las Loterías, ONCE y Cruz Roja superior a los 300 euros obliga a practicar una retención del 19%, que debería ingresarse en Hacienda.

Asimismo, añade que si el premio fuera en efectivo, como ocurre en algunos concursos televisivos, el ganador tiene que recibir el dinero una vez descontada la retención; pero que si se entrega en especie, el importe íntegro sobre el que se aplica la retención será la suma de la «valoración» y el «ingreso a cuenta», excepto si el importe de este último fue repercutido al ganador.

En el caso de las cestas de Navidad que las empresas dan a sus trabajadores la tributación es diferente, ya que se entiende que son una renta del trabajo en especie, por lo que tributará en el IRPF junto con los salarios.

Por otra parte, muchas personas estarán recordando a los familiares y amigos con quienes hayan compartido décimos y participaciones, y en este marco, los técnicos insisten en que, en caso de ser agraciados, quien cobre el premio debe indicar en ese instante la identificación de todos los partícipes del mismo para esclarecer la relación de afortunados y el reparto de premios.

Asimismo, sostienen que si se comparten décimos y participaciones de los tres primeros premios, sometidos al gravamen especial, la Sociedad estatal de Loterías y Apuestas del Estado abonará a cada partícipe proporcionalmente el premio menos la retención.

Sin embargo, si un premiado quiere regalar un pellizco a otra persona, las arcas públicas podrían enriquecerse porque el beneficiario deberá declarar la donación recibida en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

REVENTA PARA BLANQUEAR

En la antesala del sorteo, Gestha también advierte del peligro de revender décimos o papeletas a personas o intermediarios interesados en blanquear dinero, pues quienes lo hagan podrían estar colaborando en un delito de blanqueo de capitales.

Además, tampoco podrán acreditar el origen de estos fondos a Hacienda, lo que puede acabar con una inspección que exija más del 60% del importe ganado entre la deuda y la sanción, y si se trata de un décimo con el premio Gordo podrían verse acusados de un delito fiscal.

Los técnicos consideran que el impuesto de Loterías dificulta el blanqueo al detectarse mejor el cobro repetitivo de premios por una misma persona, pero alertan de que no acaba con esta práctica, dado que los defraudadores pueden tratar de lavar importantes cantidades de dinero comprando varios décimos premiados en una localidad a cambio una comisión.

En este sentido, además de estimar que Hacienda perderá este año casi 20 millones en el sorteo de Navidad por el aumento del mínimo exento, Gestha ya ha alertado de que las fundaciones, asociaciones y entidades sin fines de lucro multiplicaron por ocho los premios de la Lotería, principalmente del sorteo de Navidad, hasta alcanzar la increíble cifra de 427,7 millones de euros en 2019.

Ante esto, insiste en modificar la ley del Impuesto sobre Sociedades para que los premios que ganen las personas jurídicas tributen como mínimo el gravamen de loterías para evitar que las empresas y entidades en pérdidas o parcialmente exentas no tributen y obtengan la devolución de la retención del 20%.

Según sus cálculos, hasta octubre de este año 2020 las entidades jurídicas habrían ganado 340 millones en premios de Loterías de más de 40.000 euros cada uno, cifra que aumentará tras el sorteo de Navidad.

PIDEN REPONER EL MÍNIMO EXENTO

Los técnicos reclaman desde hace cuatro años a la AEAT que les permita abrir un programa de investigación tributaria y de blanqueo de capitales a las fundaciones, asociaciones y otras entidades sin fines de lucro que acumulan el 99,5% de los premios obtenidos por las personas jurídicas, así como a las personas que ganan grandes premios en distintos sorteos.

No obstante, celebra que finalmente en 2021 se podrá investigar los «premios sospechosos», cuando entre en vigor la ley de prevención del fraude fiscal que se tramita en el Congreso, que permitirá a la AEAT «conocer inmediatamente» los premios pagados con o sin retención, identificar al ganador, las fechas del sorteo o apuesta y del pago del premio, entre otros datos relevantes, algo que Gestha demandaba hace varios años.

En este marco, los técnicos de Hacienda piden al Gobierno de coalición que reponga el mínimo exento de los premios de Loterías, ONCE y Cruz Roja a los primeros 2.500 euros, puesto que consideran que así se desincentivaría el juego, además de que no ven ninguna justificación tributaria para que no tribute una ganancia del azar de 40.000 euros, y en cambio el ingreso mínimo vital o una subvención de 1.000 euros obligue a declarar.

De hecho, Gestha aclara que los premios no tienen ningún impacto en el IRPF de los agraciados, quienes sólo añaden en su declaración los rendimientos que les genere el dinero conseguido, como los intereses bancarios.

Tampoco les afectan para pedir becas, prestaciones de asistencia u otras ayudas públicas que dependan de los ingresos y no del patrimonio, ya que la cuantía del premio no se incluye en la base del IRPF, aunque sí hay que incluirlo en el Impuesto sobre Patrimonio si alcanza el mínimo autonómico para presentarlo.

La Audiencia de Madrid ordena que se investigue la muerte de un joven autista

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha ordenado que se investigue la presunta muerte violenta el pasado mayo de un joven de 28 años peruano autista en una residencia para personas con discapacidad de la Comunidad de Madrid.

Así consta en un auto fechado el 14 de diciembre, al que ha tenido acceso Europa Press y adelantado por ‘El Mundo’, en el que los magistrados de la Sección 17ª estiman el recurso de apelación presentado por la familia a través del despacho Ospina Abogados contra la decisión del juez de instancia, el de Instrucción número 45 de Madrid, de archivar el caso.

Así, acuerda la Sala revocar la resolución y remitir «las actuaciones al Juzgado de origen para su conocimiento y ejecución». Lo hace dado que cuando se produjo el archivo «la instructora no disponía aún del informe policial sobre los hechos», pero en el momento de resolver el previo recurso de reforma, sí».

El chico, que sufría un 92% de discapacidad intelectual, llevaba nueve años ingresado en una residencia para personas con discapacidad. La familia recibió el pasado 14 de mayo a las diez de la noche una llamada de la residencia donde tenían ingresado al menor en la que les dijeron que «el pequeño había sufrido un ataque respiratorio pero que no se preocupasen porque ya estaba en camino al hospital».

El menor ingresó en el hospital a las 00.00 horas pero ya había perdido la vida. Presentaba hematomas en todo el cuerpo y un fuerte golpe en la cabeza. Desde la residencia les manifestaron que su hijo se autolesionaba.

El mismo día del fallecimiento alguien de la residencia llamó a la madre del menor y le informó que «había sufrido una agresión, habiendo sido golpeado en la cabeza y en el tórax y que por eso había muerto, que tenía que denunciar los hechos para no que no quedara impune el asesinato».

HEMATOMAS EN CABEZA Y CUELLO

Según su letrado, la familia se encargó de conseguir todos los partes médicos en los que constaba que el menor tenía hematomas en cabeza y cuello, siendo «la verdadera razón de su muerte una parálisis cerebral».

La sección de homicidios de la Brigada Provincial de Policía Judicial fue el órgano encargado de realizar las pesquisas urgentes de investigación, trasladándose a la residencia y tomándole declaración a todo el personal. Se solicitó entonces las cámaras de videovigilancia sin que las mismas fuesen aportadas correctamente, y consiguiente el historial clínico del menor fallecido.

Tras la práctica de las oportunas pesquisas, la Policía remitió su atestado al juzgado de instrucción, donde prestó declaración al personal sanitario de la residencia. Los facultativos manifestaron que el menor se golpeaba solo y que por eso tenía hematomas, pero que ninguno de ellos manifestó tener conocimiento sobre hechos delictivos.

Pese a que la madre negara que su hijo se autoninflingiera y que la Policía hubiese intuido que el fallecimiento pudo haber sido provocado por alguno o algunos de los cuidadores del menor, el juzgado de instrucción decidió archivar el caso por entender que no había autor conocido y que los indicios de criminalidad no eran suficientes para continuar la investigación.

La familia contrató al despacho penalista Ospina Abogados para que representara sus derechos como acusación particular. Recurrieron el auto de archivo alegando la existencia de «indicios de muerte violenta, posible complicidad entre los autores del delito e incluso posible asesinato».

Tras ello, la Audiencia estimó el recurso y ordenó al juez instructor continuar con la investigación del caso para el esclarecimiento de los hechos y, sobre todo, para hacerse de las videograbaciones del interior de la residencia y conocer quién el último facultativo que entró en la habitación del fallecido.

El letrado Juan Gonzalo Ospina ha subrayado que confía «en la correcta administración de justicia y entiende que la Policía Judicial realizará un excelente trabajo para poder esclarecer los hechos y determinar quién fue la última persona que vio con vida al fallecido y que sería el principal sospechoso de su fallecimiento».

A su vez, el letrado ha lamentado que son «muy pocos los casos de esta naturaleza que salen a la luz debido a la dificultad de demostrar la autoría directa de los hechos e incluso debido al encubrimiento que realizan los propios facultativos de los centros y residencias».

Según el letrado, la atención en las residencias se desató en Madrid tras la pandemia «al conocerse que el 80% de los fallecidos en marzo en una residencia ni siquiera fueron trasladados a un centro hospitalario, sin que fuera el covid la única razon de los decesos».

El Supremo declara nula la liquidación de la plusvalía municipal cuando la cuota coincide con la ganancia

0

El Tribunal Supremo ha determinado que resulta nula por «confiscatoria» una liquidación del impuesto municipal sobre plusvalía cuando, a pesar de producirse el hecho imponible del tributo, la cuota a pagar por dicho impuesto coincide completamente con el incremento de valor acreditado por el contribuyente.

Así lo establece en una sentencia del pasado 9 de diciembre la Sección Segunda de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, en la que anula una liquidación del impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana (plusvalía municipal) por considerar confiscatoria una cuota del tributo que «absorbe completamente la riqueza gravable», esto es, que coincide en su integridad con la plusvalía puesta de manifiesto con ocasión de la transmisión del bien inmueble urbano.

La resolución aplica la sentencia del Tribunal Constitucional de 31 de octubre de 2019 que había señalado que el precepto correspondiente de la Ley de Haciendas Locales era inconstitucional por vulnerar el principio de capacidad económica y la prohibición de confiscatoriedad, uno y otra consagrados en el artículo 31.1 de la Constitución, en aquellos supuestos en los que la cuota a pagar por el impuesto es superior al incremento patrimonial obtenido por el contribuyente.

En el caso analizado recientemente por la Sala, ante un incremento de valor probado de 17.473,71 euros (diferencia entre el precio de adquisición y el de enajenación), el ayuntamiento giró al contribuyente una plusvalía de 76.847,76 euros, resultado de aplicar estrictamente el precepto previsto en la Ley de Hacienda Locales que atiende al valor catastral en el momento de la transmisión y a ciertos coeficientes en atención al período de tiempo en el que el inmueble estuvo en poder del transmitente.

Aunque una aplicación literal de la sentencia del Tribunal Constitucional hubiera llevado a ajustar la cuota al incremento real y reducirla a la suma de 17.473,71, coincidente con la cantidad en la que dicho incremento consistió, señala el Tribunal Supremo que «una situación como la descrita resulta contraria también a los principios de capacidad económica y a la prohibición de confiscatoriedad que prevé el artículo 31.1 de la Constitución».

De esta forma, apunta que «un resultado de esa naturaleza ha de reputarse, asimismo, escasamente respetuoso con las exigencias de la justicia tributaria a la que se refiere el propio precepto constitucional».

Se coloca, así, el Tribunal ante la tesitura de definir las consecuencias que han de otorgarse a una liquidación tributaria que, aplicando un precepto legal que no puede calificarse de inconstitucional en la medida en que grava un incremento de valor constatado, establece una cuota «confiscatoria» al absorber la totalidad de la riqueza gravable.

En concreto, se refiere a cuando se obliga al contribuyente a destinar al pago del tributo toda la plusvalía puesta de manifiesto en la transmisión de la finca cuando tal plusvalía es el (único) indicador de capacidad económica previsto por el legislador para configurar el impuesto.

Al no ser el Tribunal Supremo el órgano llamado a determinar, y mucho menos a fijar de manera general, qué porcentaje de incremento de valor podría coincidir con la cuota tributaria «para que no existiera la exageración, el exceso o la desproporción que aquí concurre», y al constatarse que el legislador lleva más de dos años sin acomodar el impuesto a las exigencias constitucionales, la sentencia declara la nulidad por confiscatoria de una liquidación tributaria que establece una cuota impositiva que coincide con el incremento de valor como consecuencia de la transmisión del terreno (absorbía la totalidad de la riqueza gravable).

Los trabajadores afectados por despidos colectivos caen 71,5%

0

El número de trabajadores en despidos colectivos cayó un 71,5% entre enero y octubre en comparación con el mismo periodo del año anterior, con 7.008 trabajadores afectados, mientras que la cifra de trabajadores inmersos en procesos de suspensión de contrato o reducción de jornada se ha multiplicado por más de 21 en el mismo periodo, hasta los 985.391 empleados, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social en los que se aprecia el impacto de la crisis del coronavirus y el uso de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

Hasta octubre, el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados por las autoridades laborales o comunicados a las mismas se multiplicó casi por catorce en comparación con el mismo periodo de 2019, hasta sumar 992.399 afectados, de los que el 99,2% formaban parte de expedientes de reducción de jornada o suspensión de contrato.

Las cifras sólo recogen los procedimientos de ámbito nacional, por lo que no se incluyen los expedientes presentados a autoridades provinciales o autonómicas, de ahí las diferencias con el total de afectados por ERTE del que viene hablando el Ministerio (unos 3,4 millones de afectados en el pico máximo de abril y actualmente unos 750.000).

En el mes de octubre, 243 trabajadores de un total de 17.910 se vieron afectados por un despido colectivo; el resto estaban en procedimientos de suspensión o reducción de jornada (17.667).

SIETE DE CADA DIEZ EN PROCEDIMIENTOS POR FUERZA MAYOR

De los 992.399 trabajadores afectados por ERE en los diez primeros meses del año, casi siete de cada diez (669.129 trabajadores) estaban en procedimientos en los que la causa alegada fue la fuerza mayor, cifra que multiplica por más de 780 la del mismo periodo del año pasado (851 afectados).

Los ERE por causas objetivas (económicas, técnicas, organizativas y de producción) afectaron a 323.270 trabajadores hasta octubre, casi 4,6 veces que en los diez primeros meses de 2019.

Sin embargo, analizando sólo los datos de octubre, 15.349 afectados por ERE lo son por causas objetivas, mientras que 2.561 lo son por procedimientos de fuerza mayor.

MÁS AFECTADOS EN COMERCIO Y HOSTELERÍA

Por sectores, el comercio al por mayor y por menor y reparación de vehículos concentró el mayor número de afectados por ERE hasta octubre (278.784), junto a hostelería (160.776) y actividades administrativas (131.516), mientras que el menor número se registró en la Administración Pública (196), las industrias extractivas (735), el suministro de agua (2.152), actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales (2.786) y las actividades inmobiliarias (2.862).

Por comunidades autónomas, la que registró hasta octubre un mayor número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo de ámbito nacional fue la Comunidad de Madrid (258.075), seguida de Cataluña (181.549) y Andalucía (124.038).

Tras estas regiones destacan Comunidad Valenciana, con 88.635 trabajadores afectados; Castilla y León, con 47.743, y País Vasco (43.409). Las menores cifras de afectados se dan en La Rioja (6.191) y Extremadura (8.154).

Como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, se decretó en España el estado de alarma el día 14 de marzo y desde entonces el número de procedimientos de regulación resueltos y comunicados a las autoridades laborales se vio incrementado considerablemente, en concreto en cuanto al número de ERTE generados.

Urkullu pide cerrar el espacio aéreo con Reino Unido tras detectarse la nueva cepa

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha abogado por cerrar el espacio aéreo con Reino Unido tras detectarse una nueva cepa del coronavirus, y ha afirmado que ayer ya se mantuvo desde Euskadi «alguna comunicación» con el Gobierno del Estado para hablar de ello. «Creo que esto que ayer mismo lo hablábamos, tendrá su visibilidad en los próximos días», ha señalado.

Además, ha afirmado que las decisiones que este martes adopte el Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi, LABI, que reúne a los representantes institucionales, tras el encuentro de los técnicos, irán dirigidas a «poner coto a la relajación y desinhibición» de la ciudadanía en Navidad.

En un encuentro con motivo del 125 aniversario del PNV celebrado entre Urkullu y el presidente del EBB, Andoni Ortuzar, en Onda Vasca, recogido por Europa Press, Urkullu ha señalado que la relajación en la que puede caer en esta fechas «no sería nada solidaria, nada coadyuvante para afrontar esta situación con una esperanza de vencer a la pandemia.

«Por eso, nos hacemos un llamamiento a nosotros mismos. No estamos haciendo un llamamiento a la sociedad en tercera persona, sino en primera persona del plural: cuidarnos y cuidarlos, es lo que estamos diciendo», ha subrayado.

Sobre las medidas que habrá en Euskadi en Navidad, ha recordado que mañana por la mañana se reunirá la comisión técnica del LABI, que evaluará la situación epidemiológica y propondrá las medidas a adoptar, y por la tarde habrá un encuentro del Consejo Asesor, que ya adoptará las decisiones oportunas.

Aunque cree que tiene que haber «una satisfacción» por la curva descendente que se ha vivido, aunque se haya ralentizado en los últimos días, ha mostrado su preocupación porque la gente se relaje. Por ello, las decisiones que se tomen pretenderán «poner coto» a esa «relajación o desinhibición» en los que toda la ciudadanía vasca pueda incurrir, según ha asegurado Iñigo Urkullu.

A su juicio, hay que saber que, con las medidas que se toman en la Comunidad Autónoma Vasca, se intenta guardar un equilibrio entre la salud y el desarrollo económico y social, y se intenta proteger a los colectivos más vulnerables.

«No hay que olvidar que hay fallecidos como consecuencia del coronavirus y hay personas hospitalizadas», ha apuntado, para aludir, asimismo, a la presión sanitaria en la atención primaria y en los hospitales.

Por ello, cree que se debe hacer un llamamiento a la sociedad, al mismo tiempo que se combinan medidas que supongan «el menor coste económico posible». «Son planteamientos que pueden sonar impopulares, pero es el principio de realidad en el que nos tenemos que mover», ha aseverado.

El Lehendakari ha insistido en apelar, sobre todo, al compromiso «no en genérico». «Hay que empezar por uno mismo porque está en juego mi vida, mi salud. Y, en la medida en que yo sea una persona comprometida con mi salud, con mi vida, también estaré ayudando y siendo solidario con las personas», ha insistido.

DECISIONES MÁS CONSENSUADAS EN EL ESTADO

Iñigo Urkullu ha manifestado que le habría gustado que se hubieran adoptado en el Estado «decisiones más consensuadas» a lo largo de toda la pandemia. «De hecho, las decisiones que aquí están vigentes son como consecuencia de decisiones que así fueron acordadas en un Consejo Interterritorial de Sanidad con los diferentes consejeros», ha apuntado.

Tras asegurar que han sido pioneros en muchas medidas y restricciones, ha apuntado que en el último consejo interterritorial el Gobierno Vasco habría propuesto medidas más restrictivas, pero no lo hicieron para lograr el acuerdo.

En esta línea, ha recordado que ellos eran favorables, con anterioridad, a que los grupos de personas en las celebraciones de las fiestas navideñas, como Nochebuena, Navidad, Nochevieja y Año Nuevo, fueran de seis personas, incluidos menores.

También plantearon, según ha destacado, «una restricción de movilidad o una libertad de movilidad horaria en esas noches más restringida que la que actualmente está vigente», y que, incluso, «los días de movilidad fueran solamente el 24, el 25, el 31 y el 1, y no del 23 al 26 o del 30 al 2, como después se adoptó».

«Y ahora estamos viendo como, incluso comunidades que dicen que han adoptado decisiones más restrictivas, sin embargo, plantean la movilidad desde el 23 hasta el 6 de enero», ha añadido.

El Lehendakari ha insistido en que, en aras a la búsqueda del consenso, «por entender que la manera de celebrar el periodo navideño trasciende de lo que es el ámbito comunitario», porque hay «familias cruzadas, vivencias que no es bueno ponerlas en contraposición de unos de una manera y otros otra manera», en Euskadi se decidió adoptar el criterio de la interterritorial, pese a haber planteado medidas más restrictivas. «Veremos mañana todavía cuáles son las medidas que, en su caso, analicemos», ha indicado.

Iñigo Urkullu ha dicho que, desde el 26 de octubre, no habido ninguna conferencia de presidentes, y ha recordado que en la segunda ola de la pandemia se facultó a los máximos representantes autonómicos para adoptar las decisiones.

«Sin embargo, hay unos criterios que se adoptan en el Consejo Interterritorial de Sanidad y lo sorprendente es que, en el último, nosotros accedimos en aras al consenso a unas medidas comunes y, en cambio, hemos visto que se ha dejado que cada comunidad autónoma adopte decisiones, que ya nosotros habíamos propuesto», ha indicado.

En este contexto, ha vuelto a reiterar su reclamación de que en el Estado español se aplicarse el modelo alemán, para que haya una cogobernanza real con las comunidades autónomas. «No es lo que se está practicando, pero seguiremos trabajando para ello», ha puntualizado.

NUEVA CEPA

En todo caso, ha asegurado que quiere ser «propositivo» e incluso aboga porque la propia UE tenga unas medidas similares para todos los estados miembros. «Parece que, en este momento, la propia Unión Europea está reconsiderando adoptar unas decisiones comunes, ante la situación de una nueva cepa o una modificación de la cepa del coronavirus, como se dice en Londres que se ha detectado», ha manifestado.

Urkullu se ha mostrado favorable a cerrar el espacio aéreo con Reino Unido y ha señalado que es algo que ayer habló con el Gobierno español «en alguna comunicación. «Creo que esto que ayer mismo lo hablábamos, tendrá su visibilidad en los próximos días», ha señalado.

VACUNA

Iñigo Urkullu ha reiterado que en Euskadi se está «preparado» para la aplicación de la vacuna, «que va a ser progresiva». En este sentido, ha querido ser «absolutamente claro» con la sociedad al asegurar que no va haber vacunas desde el primer día para todos.

«Tenemos que priorizar y hay un compromiso de priorizar a las personas mayores. Va ser de aplicación en el conjunto del Estado español y así va a ser también en Euskadi», ha asegurado.

Según ha explicado, se necesitarán meses para administrar la vacuna «a una parte muy importante de la ciudadanía hasta que se consiga esa inmunidad de rebaño», que prevé que se produzca en verano que viene. «Eso nos lleva a pensar que la mejor vacuna, a la espera de la médica es la prevención de cada uno de nosotros. Tendremos que seguir cumpliendo estrictamente las medidas que vayamos adoptando para prevenir el efecto del coronavirus», ha remarcado.

La supervivencia del cáncer infantil a los cinco años se sitúa en el 82,8%

0

La supervivencia del cáncer infantil en España a los cinco años se sitúa en el 82,8 por ciento, según ha informado la Sociedad Española de Oncología Radioterapia (SEOR) con motivo de la celebración del Día del Niño con Cáncer en España.

Este dato, aportado por el Registro Español de Tumores Infantiles (RETI), representa un incremento del 43 por ciento en relación a las estadísticas de 1980 y un paulatino ascenso en la última década.Según este registro, los tumores más frecuentemente diagnosticados en la edad infantil continúan siendo los hematológicos, es decir leucemias y linfomas (43%), seguidos de los tumores cerebrales (22%).

«Estos progresos se deben no sólo a descubrimientos e innovaciones terapéuticas y diagnósticas, sino principalmente al diseño de nuevos protocolos clínicos que han permitido ir resolviendo dilemas terapéuticos y seleccionando las pautas más adecuadas para cada neoplasia y dentro de ellas para la situación específica de cada paciente», ha dicho la coordinadora del Grupo de Oncología Pediátrica de SEOR, Marta Lloret.

Estos protocolos, continúa, deben desarrollarse preferentemente a través de grupos cooperativos multicéntricos, tanto nacionales como internacionales. De especial relevancia en estos tumores es realizar además el seguimiento de las posibles toxicidades tardías derivadas de los tratamientos (alteraciones neurocognitivas, endocrinológicas, cardíacas, pulmonares, infertilidad), así como la aparición de segundos tumores.

«La radioterapia es una parte fundamental del tratamiento de algunos tumores, como los tumores cerebrales (meduloblastoma, ependimoma, tronco cerebral), neuroblastomas, rabdomiosarcomas y tumores con mala respuesta a quimioterapia o en recaída (linfoma de Hodgkin, leucemias linfoblásticas agudas)», ha apostillado la doctora.

Las líneas de investigación se dirigen a disminuir los volúmenes y las dosis de irradiación, así como el impacto de las nuevas técnicas de RT en los resultados. La puesta en marcha en España del tratamiento de radioterapia con protones, por otra parte, puede suponer una oportunidad para mejorar los resultados a nivel de toxicidad en determinados tumores infantiles.

La puesta en marcha en 2020 de dos salas de protonterapia en ha motivado que desde la SEOR se haya elaborado un documento de posicionamiento sobre el tratamiento de protones en España en el que el grupo de pediátricos ha colaborado de forma activa.

La incidencia de la pandemia COVID-19 ha sido otro de los puntos a los que se ha referido la coordinadora del Grupo de Oncología Pediátrica de SEOR. En este sentido, ha destacado que en los momentos de mayor presión de la enfermedad, especialmente durante el confinamiento, se han tenido que reprogramar algunas cirugías y las consultas de revisión se han realizado de manera telefónica.

«El problema mayor se presenta cuando hay que realizar pruebas y las familias tratan de retrasarlas por miedo a que puedan coger el Covid-19», ha zanjado la experta.

Publicidad