Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4353

ACS acusa a Iberdrola de demandarle como «maniobra de distracción»

0

ACS ha señalado este jueves, en relación a la posible demanda que podría estar preparando Iberdrola contra la constructora por posibles filtraciones en el marco de la causa ‘Tándem’, que nunca han comunicado a ningún medio digital que prepararan cualquier tipo de acción en contra de la eléctrica. Sostienen que el anuncio de la demanda de Iberdrola puede responder a «una simple maniobra de distracción» para tratar de diluir sus responsabilidades» en la contratación del comisario José Manuel Villarejo.

En un comunicado de la constructora, se explica que lo que ha hecho el presidente de ACS, Florentino Pérez, hasta ahora es personarse como perjudicado en la pieza 17 del caso ‘Tándem’ en la Audiencia Nacional. Causa en la que se indaga sobre los encargos de la eléctrica a Villarejo.

Explican que la razón de su personación es la existencia de unos audios que se han hecho públicos en los que un directivo de Iberdrola, el responsable de Seguridad, le dijo al comisario ante la propuesta que éste le hace de actuaciones contra Florentino Pérez, que «sería más fácil hacer un montaje con un niño o hacerle desparecer simulando un accidente».

Esta propuesta es «repugnante», dicen, y califica por si sola «a quien la hace y a la compañía que le ampara despidiéndole con una más que generosa indemnización». Se refiere al que fuera jefe de Seguridad de Iberdrola, Antonio Asenjo.

ACS informa asimismo de que tanto el comunicado emitido este jueves como la noticia de la que trae causa, publicada también hoy en un diario de tirada nacional, serán puestos en conocimiento del Juzgado Central de Instrucción número 6, donde se instruye el caso.

LA COMPRA DE PARTICIPACIONES

Fue en noviembre de 2019 cuando el presidente de ACS, Florentino Pérez, decidió personarse en calidad de acusación particular en esta pieza separada. Lo hacía para «ejercitar acciones penales y civiles» contra los que resultaran responsables, y ya entonces apuntaba al presidente de Iberdrola y a la gente de su entorno que hubiera participado, así como el propio comisario Villarejo y los medios de comunicación que hubieran podido servir de instrumento a esa «actividad delictiva.

Así lo indicaba ACS en un comunicado en referencia a la información que se publicó en esas fechas por ‘El Confidencial‘, según la cual Iberdrola supuestamente habría recurrido al comisario Villarejo en 2009 para impedir que ACS tomara el control de la eléctrica tras entrar en su capital.

La negativa que entonces mostró la eléctrica a que ACS entrara en su consejo de administración derivó en los tribunales y llegó incluso al Supremo, si bien la constructora finalmente deshizo la posición de hasta un 20% que llegó a alcanzar en la compañía eléctrica.

Robles asegura que no es momento de elecciones en Madrid

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha defendido este jueves que «no es el mejor momento» para celebrar elecciones anticipadas en la Comunidad de Madrid y ha asegurado que lo que tiene que pasar es que prospere la moción de censura presentada por el PSOE, con el portavoz socialista en la Asamblea, Ángel Gabilondo, como candidato.

Asimismo, Robles ha vuelto a asegurar que «el compromiso y el encargo» que ella tiene del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es el de ser ministra de Defensa, al ser preguntada sobre si le gustaría ser la candidata del PSOE en esas posibles elecciones autonómicas, ya que su nombre es uno de los que más fuerte suena para ocupar este puesto.

«ESTOY ENCANTADA SIENDO MINISTRA»

«Estoy encantada siendo ministra de Defensa, muy orgullosa de serlo, tengo un gran trabajo», ha asegurado en declaraciones a los medios tras el acto por el Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo, antes de insistir en que no es el momento de celebrar elecciones en Madrid.

Así, ha defendido que «es el momento de que Gabilondo se presente a esa moción», sobre todo porque fue él quien ganó las elecciones hace dos años, tal y como ha recordado. Así, ha subrayado que con esta moción encabezada por Gabilondo podrá «darse respuesta a la voluntad popular» que se expresó en las urnas en las autonómicas de 2019, como la del PSOE fue la lista más votada, pero no logró formar gobierno.

Además, Robles ha criticado que «para salvar una moción se vaya a una convocatoria anticipada de elecciones» porque se «genera una situación muy complicada y difícil» en un momento de pandemia como el que atraviesa el país. «Supone gastar mucho dinero, cuando los ciudadanos lo que piden es estabilidad, no nuevas elecciones», ha criticado.

En este sentido, ha asegurado que mientras una moción de censura es «un trámite ordinario dentro de una legislatura», la convocatoria electoral «supone una campaña electoral y mayor dilatación en el tiempo». «No se puede comparar una cosa con la otra», ha sentenciado.

«Francamente, me sorprende, en un momento en que deberíamos tratar de dar la mayor tranquilidad a los ciudadanos, de repente que haya una convulsión así, con una convocatoria electoral, para que en un año y medio o dos años, que lo único que genera es más inestabilidad todavía», ha denunciado.

«No creo que esta convocatoria electoral responda a una necesidad de los ciudadanos sino a otras necesidades políticas. No es el mejor momento», ha zanjado.

Justicia, dispuesto a que colectivos de prensa participen en la reformas sobre libertad de expresión

0

El Ministerio de Justicia está dispuesto a que colectivos de prensa hagan sus aportaciones en las reformas legales que afecten a la libertad de expresión, según le ha trasladado a Media Freedom Rapid Response (MFRR) y la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) en una reunión celebrada este jueves.

Ambas organizaciones, dedicadas a la defensa de la libertad de expresión, han manifestado al ministro, Juan Carlos Campo, y a los expertos de Justicia que han participado en el encuentro, su interés por los asuntos que afectan a este derecho y, en concreto, han hecho sugerencias sobre los llamados «delitos de expresión».

Campo se ha mostrado sensible a las sugerencias de MFRR y PDLI, y ha ratificado el compromiso de su Ministerio de revisar el ordenamiento jurídico para reforzar y mejorar la garantía de los derechos fundamentales, según ha informado el departamento que dirige en un comunicado.

«Estos temas nos preocupan y nos ocupan, al Gobierno, al Ministerio y a este ministro cada día», ha dicho, subrayando que «la libertad de expresión e información juegan un papel fundamental en la construcción de las democracias».

Por otro lado, los representantes del Ministerio han manifestado que comparten la necesidad de que las futuras reformas se realicen a través de un proceso participativo en el que los colectivos de prensa y los defensores de la libertad de expresión puedan hacer sus aportaciones.

ESTÁNDARES EUROPEOS

Además, ambas partes han coincidido en la conveniencia de seguir adaptando las leyes españolas a los estándares europeos e internacionales. Una «misión internacional«, ha explicado Campo, que «tiene una gran importancia sobre el papel de los derechos fundamentales» como la libertad de expresión.

Por último, el ministro ha deseado «el mayor éxito» a ambas organizaciones y les ha asegurado que las conclusiones de sus respectivos informes «serán tenidas en cuenta en la preparación de varios procesos normativos» previstos.

Sanidad notifica 6.255 nuevos casos, aunque incidencia baja a 132

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 6.255 nuevos casos de COVID-19, 2.874 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 6.037 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.178.356 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 132, frente a 133 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 62.194 positivos.

De los 2.874 contagios diagnosticados ayer, 154 se han producido en Andalucía, 144 en Aragón, 96 en Asturias, 26 en Baleares, 220 en Canarias, 44 en Cantabria, 24 en Castilla-La Mancha, 191 en Castilla y León, 160 en Cataluña, 14 en Ceuta, 97 en Comunidad Valenciana, 55 en Extremadura, 64 en Galicia, 1.095 en Madrid, 24 en Melilla, 72 en Murcia, 66 en Navarra, 306 en País Vasco y 22 en La Rioja.

En el informe de este jueves se han añadido 166 nuevos fallecimientos, en comparación con 254 el jueves pasado. Hasta 72.085 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 495 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 97 en Andalucía, 21 en Aragón, 19 en Asturias, cuatro en Baleares, 16 en Canarias, diez en Cantabria, 23 en Castilla-La Mancha, 39 en Castilla y León, 36 en Cataluña, uno en Ceuta, 50 en Comunidad Valenciana, nueve en Extremadura, 24 en Galicia, 98 en Madrid, dos en Melilla, 19 en Murcia, cinco en Navarra, 18 en País Vasco y cuatro en La Rioja.

Actualmente, hay 8.759 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (9.116 ayer) y 2.264 en UCI (2.320 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 785 ingresos (858 ayer) y 1.083 altas (1.054 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,99 por ciento (7,28% ayer) y en las UCI en el 22,40 por ciento (22,89% ayer).

Hasta 1.843 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (321.066 en lo que llevamos de pandemia): 356 en Andalucía, 137 en Aragón, 124 en Asturias, 16 en Baleares, 95 en Canarias, 50 en Cantabria, 29 en Castilla-La Mancha, 132 en Castilla y León, 200 en Cataluña, dos en Ceuta, 83 en Comunidad Valenciana, 14 en Extremadura, 129 en Galicia, 344 en Madrid, 10 en Melilla, 50 en Murcia, 24 en Navarra, 27 en País Vasco y 21 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 185 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los últimos siete días (28.533 desde que el virus llegó a España): 29 en Andalucía, 15 en Aragón, cinco en Asturias, uno en Baleares, 12 en Canarias, ocho en Cantabria, siete en Castilla-La Mancha, nueve en Castilla y León, siete en Cataluña, ninguno en Ceuta, 10 en Comunidad Valenciana, uno en Extremadura, 22 en Galicia, 40 en Madrid, cinco en Melilla, seis en Murcia, cuatro en Navarra, dos en País Vasco y dos en La Rioja.

Desde el 1 hasta el 7 de marzo, las comunidades autónomas han realizado 780.986 pruebas diagnósticas, de las cuales 487.341 han sido PCR y 293.645 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.660. La tasa total de positividad se sitúa en el 5,40 por ciento, frente al 5,43 por ciento de ayer.

La ampliación de la central de Repsol de Aguayo va «por buen camino»

0

La ampliación de la central hidroeléctrica de Repsol en Aguayo va «por el buen camino» y las obras podrían comenzar el próximo año. Así lo ha destacado el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, que ha visitado junto al consejero delegado de la compañía, Josu Jon Imaz, la instalación, que se convertiría en la segunda mayor de España de sus características.

Y es que de llevarse a cabo esta actuación, con una inversión prevista de 700 millones de euros -la mayor en la historia de la comunidad autónoma- y que aspira a captar fondos europeos de recuperación, la capacidad instalada podría aumentar en un gigavatio (GW), hasta un total de 1,4 (GW).

«Todo va por el buen camino y estamos expectantes y muy ilusionados de que en el año 2022 podamos ver la obra comenzada», ha enfatizado Revilla tras la visita a las instalaciones acompañado de la cúpula de Repsol, que confía en que la ampliación de la central esté operativa en 2026.

DOBLEMENTE INTERESANTE PARA CANTABRIA

A juicio de Revilla, sería un proyecto «doblemente interesante» para los intereses regionales. Y es que, por un lado, Cantabria pasaría de una producción de energía renovable actualmente deficitaria a tener «superávit» y, por otro lado, supondría un impacto muy positivo sobre la economía local y el empleo, ya que se prevé la creación de hasta un millar de empleos.

El jefe del Ejecutivo ha reiterado a Repsol el apoyo del Gobierno cántabro al proyecto, que ya cuenta con la declaración de impacto ambiental favorable, en todos aquellos trámites que son de su competencia. Y ha confiado en que la ampliación se incluya entre lasactuaciones que obtengan financiación europea, que es una de las «cuestiones pendientes» junto con la regulación del almacenamiento eléctrico por parte del Gobierno de España.

Revilla también ha agradecido la invitación de Imaz para conocer sobre el terreno los avances del proyecto, justo cuando se cumple un año desde la última visita que ambos realizaron a la central. «Hoy es un día importante porque, lo que el año pasado era una posibilidad, ahora está en los planes de Repsol para llevarse a cabo en los próximos años», ha manifestado.

AMBICIÓN DE REPSOL EN UN PROYECTO CLAVE

Por su parte, el consejero delegado de Repsol ha apuntado que el denominado como ‘Aguayo II’ es un proyecto «clave para la generación renovable en España como almacenamiento» y la «solución adecuada» cuando no se puede generar energía por falta de viento o sol.

Así, ha confirmado la «ambición» de la multinacional propietaria del activo de sacarlo adelante con la colaboración de todos los agentes implicados, tanto las instituciones como el sistema eléctrico español.

«Estamos empujando fuerte para hacerlo viable. Nos gustaría y trabajamos para tomar en el 2022 una decisión final de inversión para que pueda estar operativo en 2026 y, de esta manera, podamos tener esta enorme cantidad de almacenamiento de energía en Cantabria para el conjunto de España», ha subrayado el CEO de Repsol, quien, al igual que Revilla, ha incidido en el «efecto tractor» que va a tener sobre la industria local.

Según ha dicho en este sentido, Repsol va a buscar una «interlocución adecuada» con empresas cántabras que puedan participar en la fase constructiva y ha confesado que para él es «un honor» desarrollar en la comunidad autónoma una iniciativa que emerge como una «buena oportunidad» de impulsar el almacenamiento de energía en España de forma «sostenible».

A la presentación del proyecto también han asistido el vicepresidente regional, Pablo Zuloaga; y el consejero de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, Francisco Javier López Marcano. Y en representación de la empresa han estado la directora general de Cliente y Generación Baja en Carbono de Repsol y presidenta de Repsol Electricidad y Gas, María Victoria Zingoni, y el director de Generación y Mercados de Repsol, Javier Anzola.

PROYECTO

La ampliación de la central hidroeléctrica de Aguayo forma parte del Plan Estratégico 2021-2025 de Repsol y su ejecución significaría incrementar en 1 GW la capacidad instalada de la actual central de bombeo y elevarla hasta un total de 1,4 GW, convirtiéndose en la segunda más grande de España de sus características.

La instalación, en funcionamiento desde el año 1982, es una central de bombeo reversible que utiliza como depósito inferior el embalse de Alsa y como depósito superior el embalse de Mediajo.

Esta ventaja diferencial permite su utilización dentro del sistema eléctrico para compensar los momentos en los que hay exceso de producción renovable, acumulando energía, y los momentos de exceso de demanda, generando energía.

Para ello, en las horas de baja demanda o eleada producción renovable se utiliza la energía eléctrica sobrante en el sistema para bombear enormes cantidades de agua a un embalse elevado, en este caso, el denominado depósito del Mediajo.

Por otro lado, en los momentos en los que se requiere energía eléctrica adicional, por existir una gran demanda o una bajaproducción renovable, el agua se deja caer al embalse inferior, el embalse de Alsa, para mover las turbinas que vuelven a generar electricidad.

Aguayo II consistiría en la ampliación de la central, de forma que, casi sin impacto visual y sin necesidad de realizar actuaciones de relevancia en el embalse de Alsa ni el depósito del Mediajo, se optimice su funcionamiento.

Para ello, se instalarían de forma subterránea nuevas conducciones de agua y equipos que permitirían incrementar la potencia de la central hasta cerca de 1.000 MW adicionales, con lo que la producción anual de energía llegaría a los 2.000 GWh/año.

La ampliación de la central se configuraría con cuatro grupos de turbinas reversibles de una potencia aproximada de 250 MW cada una. Uno de los aspectos fundamentales del proyecto es su compatibilidad con la conservación medioambiental del entorno.

La ampliación de Aguayo combina una mayor eficiencia en lageneración a partir de fuentes renovables con una instalación subterránea, sin impacto en el paisaje, aportando una solución sostenible desde un punto de vista medioambiental. Además, para su puesta en funcionamiento no sería necesario ampliar los embalses existentes.

Con una obra respetuosa con el medio ambiente, se conseguiría una mayor cantidad de energía procedente de fuentes 100% renovables.Por otro lado, la ampliación de la central permitiría un sólido desarrollo industrial y fomentaría el empleo en la región.

Además de los puestos de trabajo directos e indirectos requeridos durante la vida útil de la central, la construcción durante los más de cuatro años previstos para su puesta en servicio requeriría de una importante cantidad de trabajadores, lo que supondría un notable impulso económico para la zona. Y es que se estima que en los momentos de mayor actividad habría alrededor de 1.000 personas trabajando directamente en la obra.

Tortugas Ninja: Estos son los mejores juegos hasta la fecha

0

Dotemu ha anunciado un nuevo juego de Las Tortugas Ninja. Todo fan del arcade se ha emocionado al oír esta noticia. Y nos han regalado un tráiler de estos cuatro héroes amantes de la pizza. Desde finales de los 80, las Tortuninjas han tenido bastantes acercamientos hacia los videojuegos. Pero su popularidad fue la que se mantiene hoy en día gracias a su magnífica serie animada. Luego llegaron las películas y las actuales cintas que les han devuelto a donde merecían estar.

Y es que las tortugas Ninja, también llamadas como Teenage Mutant Ninja Turtles nacieron en el año 84. Surgieron como un pequeño cómic que venía a homenajear a Frank Miller. La portada de esa historieta era similar al Ronin de Miller y la historia era una pequeña burla a Daredevil. El popular abogado ciego, a su vez, era una copia de otro cómic japonés. De la noche a la mañana, las tortugas luchadoras se convirtieron en un fenómeno de masas. 3 años tardó en llegar la serie animada y poco más las películas de acción real. Y en aquella sociedad no podían faltar los videojuegos, algunos de ellos, considerados como icónicos. Vamos a dar un repaso, mientras esperamos al nuevo título, a los mejores juegos de las Tortugas Ninja.

TMNT III de Game Boy

YouTube video

Teenage Mutant Ninja Turtles III del año 93 salió para Nintendo Game Boy. Era un título de aventuras y plataformas al más puro estilo Metroid. No seguía las normas del género de moda en aquella época que era el Beat em up.

Aquí jugaremos con Michelangelo, ya que es la única tortuga que se puede seleccionar al comienzo. Así que iremos jugando con ella y desbloqueando al resto del plantel a medida que avancemos en el juego.

Nos iremos encontrando puzles que deberemos resolver con el resto de tortugas que vamos desbloqueando. Podremos explorar e ir derrotando enemigos. Tendremos que ir a visitar puntos marcados en el mapa sin saber qué nos encontraremos allí. Un juego más independiente y sin muchos villanos conocidos, pero divertido para jugar.

Tortugas Ninja: Tournament Fighters

YouTube video

Otro título del año 93 que apareció para Nintendo NES, Super Nintendo y Sega Mega Drive. Este título de las Tortugas Ninja es considerado como uno de los mejores juegos de la época. También se aleja de las luchas callejeras.

Aquí vamos a jugar con las tortugas en un torneo de lucha al más puro estilo de Street Fighter. Además de las 4 tortugas protagonistas, Leonardo, Raphael, Michelangelo y Donatello, tendremos a Shredder y a otros muchos personajes archiconocidos de la saga.

Los controles eran muy buenos para la época y realmente sigue estando bastante fresco si lo jugamos a día de hoy. No ha envejecido nada mal. Pero fue eclipsado por los grandes del género, que estaban en aquellos tiempos.

TMNT: The Hyperstone Heist

YouTube video

Título del año 92 aparecido para Mega Drive. Apareció tiempo después de Turtles in Time, sin duda el mejor juego de la saga. Es una adaptación de Konami para  Sega que coge prestados muchos elementos del anterior, pero también añade mejoras.

Fue uno de los primeros títulos de las tortuninjas para Sega, ya que Konami no solía sacar juegos de estos personajes para aquellas consolas. Los derivaba todos a Nintendo, que era donde estaba el gran público.

Aquí nos encontraremos a Shredder que debe ser detenido por nuestras Tortugas Ninja. Es un beat em up con un ritmo bastante alto. Cuenta con oleadas de enemigos y mejora su calidad si jugamos en modo cooperativo. Si no lo conoces, es momento de echarle una partida porque te va a encantar.

Manhattan Project

YouTube video

El año en el que llegó Turtles in Time, para Nintendo NES se lanzó el Manhattan Project. Fue en 1991 y no tuvo demasiada visibilidad en España. De hecho, aquí no pudimos jugarlo de salida, llegó bastante tiempo después.

Pero con el paso de los años, nos hemos dado cuenta de que es un juego muy disfrutable. Al salir para NES, de 8 bits, vemos que los gráficos no son tan buenos como en otros títulos. Pero eso no es motivo para desmerecerlo, lleva a la consola a dar su máxima potencia.

Además, el título tiene un modo cooperativo en el que puedes cooperar pero también hay otro modo en el que existe fuego amigo. Es decir, que puedes dañar a quien juegue contigo al igual que haces con los villanos del juego. Nos vamos a Manhattan a parar, de nuevo los planes de Shredder.

Tortugas Ninja de Game Boy Advance

YouTube video

En 2007, cuando ya los clásicómanos se habían hecho más mayores, llegó una nueva entrega de las Tortugas Ninja. Los más jóvenes seguían conociéndolas por las series que han seguido sacando, aunque con el rechazo de los amantes de los primeros tiempos.

Con el gran hito que supuso para los beat em up el Turtles in Time, del que hablaremos luego, este TMNT supo plasmar muchas de esas buenas cosas. Llegaba a consolas de la mano de Ubisoft. Y estaba hecho con mucho mimo.

El acabado visual era mucho mejor que en los juegos anteriores, también han pasado más años. Pero había sistema de combos e incluso elementos destruibles por el escenario. Para jugar en Game Boy Advance, sin duda que es uno de los mejores del género.

Tortugas Ninja: Turtles in Time

YouTube video

Sin duda uno de los icónicos del género de las peleas callejeras. Llegó tanto para máquinas arcade como para Super Nintendo. Y se publicó en el año 91. Y aunque quizás no lo sabías, su desarrollador fue Konami, los que hoy hacen los Pro Evolution.

Cuando salió este juego, muchos de los niños de la época se deleitaban con la serie animada que echaban en televisión. Esa serie nos hizo conocer mejor a los personajes. Y este título plasmó enteramente la esencia de las 4 tortugas, del Maestro Astilla y de los enemigos.

Un título de acción brillante, con una jugabilidad muy fina y una buena cantidad de enemigos, niveles y jefes finales. Y por si fuera poco, podía jugarse en cooperativo con hasta 4 amigos más. Aunque en algunas versiones tan solo podían jugar 2 personas a la vez.

Nestlé donó más de 4,5 millones de alimentos en 2020 a familias

0

Nestlé repartió en total más de 4,5 millones de alimentos a familias y personas necesitadas e incrementó más del 30% las donaciones de productos de alimentación que realiza cada año a los bancos de alimentos en España, según ha informado este jueves en un comunicado.

Algunas entregas se destinaron especialmente a la población infantil, como los dos millones de raciones de comida que, de la mano de Cruz Roja, llegaron a familias con niños en situación vulnerable, y donó 55.000 packs de cereales de desayuno a Aldeas Infantiles, Nutrición Sin Fronteras y el Hospital HM de Nens de Barcelona, entre otros.

La compañía también entregó hasta 53 toneladas de tomate Solís a entidades extremeñas por parte de la fábrica de Nestlé en Miajadas, o la campaña de Nescafé con la que, por cada abrazo publicado en redes sociales, la marca donaba la cantidad de producto equivalente de café.

También hubo partidas de producto que se destinaron a las personas sin hogar, como las donaciones realizadas a la parroquia de Santa Anna en Barcelona.

Nestlé España se sumó también al Plan Cruz Roja Responde donando 300.000 euros que recaudó en una campaña organizada entre la empresa y sus empleados, además de los 10 millones de francos suizos –unos 9,5 millones de euros– que se entregaron internacionalmente a esta organización humanitaria.

En total, las medidas excepcionales que se llevaron a cabo ascendieron a 18 millones de euros y se centraron en garantizar la salud, la seguridad y el empleo de los trabajadores, asegurar el suministro y ayudar a la comunidad.

A LA RESTAURACIÓN

A nivel global, Nestlé destinó 500 millones de francos suizos –unos 475 millones de euros– para ayudar a la hostelería, y en concreto en España, impulsó una iniciativa para ofrecer soluciones adaptadas a sus necesidades tras las pérdidas económicas ocasionadas a raíz del cierre de los establecimientos.

Por eso, la compañía repartió «el equivalente a 15 millones de tazas de café y cerca de 1,4 millones de botellas de agua» para facilitar la apertura de estos negocios tras el estado de alarma, facilitó la extensión de los pagos, canceló el cobro del alquiler de las máquinas de café e impulsó promociones para incentivar el consumo.

PARA TRABAJADORES EN PRIMERA LÍNEA

Además, distribuyó más de 130.000 mascarillas, así como otros artículos de material sanitario (guantes o geles desinfectantes) a instituciones y entidades de los municipios en las que se ubican sus diez fábricas en España, como la Obra Social del Hospital Sant Joan de Déu, Cáritas, al Ayuntamiento de Esplugues y Sant Feliu de Llobregat, en el caso de Barcelona.

La compañía colaboró con el Servicio Madrileño de Salud que hizo llegar este material a diversos colectivos de la Comunidad de Madrid y entregó más de 30.000 mascarillas al hospital que se instaló en el recinto ferial de Ifema.

APOYO A SUS EMPLEADOS

También entregó más de medio millón de productos de alimentación directamente a las UCIs, centros de salud, hospitales de campaña y transportistas y, en colaboración con Cruz Roja y la Asociación de Aguas Minerales de España (Aneabe), los centros hospitalarios recibieron más de 50.000 litros de agua y media tonelada de café.

Otras de las prioridades de la empresa desde el inicio de la pandemia del Covid-19 fueron las de garantizar la salud, la seguridad y el empleo de los trabajadores, por lo que se suministraron los equipos de protección, se adecuaron los espacios y se les ofreció asesoramiento médico, así como se dio apoyo «específico» a los empleados de los centros de producción y distribución.

López Miras da por hecho que la moción de censura en Murcia saldrá adelante

0

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha dado por hecho que la moción de censura presentada saldrá adelante porque «la han firmado todos los diputados de Cs con los del PSOE y Podemos ya ha dicho que la va a apoyar». Incluso, ha recordado que en el Ayuntamiento de Murcia «ya hay un tripartito».

«A los hechos me remito», ha señalado López Miras al ser preguntado por los medios de comunicación sobre las posibilidades de que la moción prospere.

López Miras ha insistido en que la información de la moción le llegó a través del conocido de un concejal de Cs a medianoche del martes. Desde que «urdieron» esa moción, no ha tenido contacto con «nadie de Ciudadanos», tal y como ha reconocido.

«Evidentemente, no se pasaba por mi cabeza que, mientras yo estaba centrado en la gestión de la pandemia, en aprobar planes de rescate a la hostelería y de ayudas a sectores económicos importantes y en implementar medidas que salven vidas, alguien estuviese por la noche pactando un intercambio de sillones en función de una ambición personal y de intereses partidistas», ha reprochado.

Al ser preguntado por los motivos por los que no ha cesado a los también consejeros de Ciudadanos Isabel Franco y Miguel Motas, cree que «no tenía ningún sentido». A este respecto, ha destacado que él ha «creído» en el Gobierno de la Región y ha hecho «esfuerzos» por «garantizar la estabilidad del Ejecutivo» y la colaboración de todos los miembros del Consejo de Gobierno.

Con respecto a las destituciones de Ana Martínez Vidal y José Gabriel Sánchez Torregrosa, López Miras cree que, «evidentemente, a dos personas que ocupan un puesto de responsabilidad orgánica y que han estado urdiendo junto con el vicesecretario general de Ciudadanos Carlos, Carlos Cuadrado, la noche de antes esa moción de censura no tiene ningún sentido que continúen en el Consejo de Gobierno».

Ha asegurado que no recibió en «ningún momento» un intento de Cs para evitar esta moción de censura. Al contrario, ha recordado que ambos partidos han estado trabajando «de la mano» y «colaborando». De hecho, recuerda que el lunes estuvieron en el Comité Covid.

«Nada nos dijeron y, desde luego, las declaraciones del PSOE agravan mucho más la situación, porque no es que fuera ya una noche de despachos durante la madrugada con nocturnidad en la que urdieron esta moción, sino que llevaban un mes en secreto en los despachos del PSOE urdiendo la moción», ha subrayado.

Todo ello, añade, «mientras que el resto de los españoles estábamos preocupados por una pandemia que estaba costando muchas vidas. Y los que tenemos labores de gobierno y responsabilidad estábamos centrados en gestionar esa pandemia y que no llegara la cuarta ola». Mientras tanto, lamenta que PSOE y Cs «estaban en los despachos de Madrid urdiendo la moción de censura en la Región de Murcia».

Ha admitido que «en ningún momento se le pasó la cabeza que alguien podía llegar por un mero reparto de sillones a generar la inestabilidad que se ha generado» porque él está «acostumbrado a tratar con personas serias y que tienen responsabilidades de Gobierno y que anteponen el interés general a sus intereses particulares».

Al ser preguntado por las razones alegadas por Cs a la hora de presentar la moción, cree que «no podemos poner excusas para algo que se ha urdido en Madrid por ambiciones personales de algunos y por el declive a nivel nacional de otro partido».

Asimismo, ha pedido que no se ponga de excusa «algo que pasó en enero y sobre lo que se depuraron responsabilidades» y, sobre todo, pide «no poner algo tan serio como la corrupción como excusa cuando no hay ni un solo miembro del Gobierno de la Región que tenga ninguna causa o que esté investigado; y sin embargo firman la moción con el secretario general del PSRM, que está imputado formalmente por prevaricación».

Al ser preguntado por si opta a liderar la oposición, ha señalado que, ahora mismo, su único afán es trabajar hasta que el BOE disponga que es presidente de la Región «porque la pandemia no permite la dejación de funciones por parte de alguien que tenga responsabilidades públicas».

Errejón acusa a Vox de incumplir las medidas anticovid en el acto de Abascal en Murcia

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha reclamado al Ministerio del Interior si piensa imponer medidas sancionadoras contra Vox tras el acto protagonizado este jueves en Murcia por el presidente de esta formación, Santiago Abascal, al entender que se han incumplido de forma «flagrante» las restricciones de la región ante el coronavirus.

Así lo traslada mediante una pregunta parlamentaria registrada en el Congreso, en la que se hace eco de las imágenes difundidas en redes y medios con la multitud de simpatizantes de Vox congregados en el evento.

Según relata Errejón en la iniciativa, Abascal ha acudido a Murcia para realizar una rueda de prensa a la que convocó a militantes de Vox para expresar la posición ante la una moción de censura conjunta del PSOE y Ciudadanos en Murcia.

«El argumento de la convocatoria de una rueda de prensa no fue otra cosa sino la excusa para la convocatoria de un acto público de Vox con su militancia y simpatizantes, en el que tanto Abascal como la dirección regional de su partido se han saltado todas las normas fijadas en función de las restricciones establecidas en la región de Murcia, de acuerdo con el nivel de alerta sanitaria por Covid-19″, señala.

DIFUSIÓN DEL ACTO POR REDES SOCIALES

El diputado de Más País detalla que la convocatoria del acto se hizo pública «con urgencia» mediante una nota ayer miércoles, «pasadas las22.00 horas», en la que informaba que su líder celebraría una rueda de prensa en la plaza del Cardenal Belluga de la ciudad.

Paralelamente critica que, a través de sus redes sociales personales y las del partido, Vox convocaba a su militancia a la misma hora en un acto para el que «no consta» que hubieran pedido «ningún tipo de permiso, ni recibido ningún tipo de autorización».

En consecuencia, ha cuestionado al departamento dirigido por Fernando Grande-Marlaska sobre qué piensa hacer el Ministerio «para garantizar el cumplimiento de la ley ante la vulneración flagrante de la misma por parte del partido político Vox y de su líder Abascal», así como las medidas sancionadoras prevista en para casos semejantes.

El presidente nacional de Vox ha acusado este jueves a Ciudadanos de haber «traicionado» a los murcianos por la moción de censura en Murcia. Declaraciones que ha realizado ante cientos de personas –un millar, según la organización– en la plaza del Cardenal Belluga de Murcia.

La Comunidad Valencia registra 23 fallecidos y 300 nuevos casos

0

La Comunidad Valenciana ha registrado 23 fallecidos por coronavirus y 300 nuevos casos desde la última actualización de ayer, mientras que el número de hospitalizados ha bajado en 35 aunque se mantienen los ingresados en las UCI, según la Conselleria de Sanidad.

Asimismo, se ha administrado un total de 453.107 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por provincias, 55.072 en Castellón, 159.252 en Alicante y 238.783 en Valencia y 131.713 personas ya están inmunizadas.

De este modo, la cifra total de positivos asciende a 382.440 personas. Por provincias, 16 de los nuevos casos son de Castellón (39.023 en total), 112 en Alicante (143.951 en total) y 171 en la provincia de Valencia (199.461). Además, hay un nuevo caso sin asignar, con lo que el total de casos sin asignar asciende a cinco.

Desde la última actualización se han registrado 516 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 381.906 personas en la Comunidad Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 39.281 en Castellón, 143.158 en Alicante y 199.408 en Valencia, además de 59 no asignadas.

Por su parte, los hospitales valencianos tienen, actualmente, 663 personas ingresadas frente a los 698 de ayer y se mantienen en 178 los ingresados en las unidades de críticos: 50 en la provincia de Castellón, con 7 pacientes en UCI; 298 en la provincia de Alicante, 80 de ellos en la UCI; y 315 en la provincia de Valencia, 91 de ellos en UCI.

Además, se han registrado 23 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 6.972 personas: 770 en la provincia de Castellón, 2.622 en la de Alicante y 3.580 en la de Valencia. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 5.038 casos activos, lo que supone un 1,28% del total de positivos.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Desde la última actualización, los casos positivos en residencias de mayores se han reducido a 29 (3 en la provincia de Castellón, 4 en la provincia de Alicante y 22 en la provincia de Valencia), 6 centros de diversidad funcional (1 en la provincia de Alicante y 5 en la provincia de Valencia) y 2 centros de menores (1 en la provincia de Valencia y 1 en la provincia de Alicante).

Asimismo, se han notificado cuatro residentes nuevos positivos, siete trabajadores y siete residentes han fallecido. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 12 residencias en la Comunidad Valenciana: 2 en la provincia de Castellón, 5 en la provincia de Alicante y 8 en la provincia de Valencia.

BROTES DE CORONAVIRUS

Por otra parte, se han comunicado seis nuevos brotes desde la última actualización: en Rojales con 4 casos en el ámbito educativo; y el resto, de origen social, en Callosa de Segura con 5 casos, Catarroja con 4 casos, L’ Alfàs del Pi con 5 casos, y en Valencia dos con tres y cuatro casos.

Blanca Li será la directora de la nueva edición de Madrid en Danza

0

La Comunidad de Madrid ha anunciado que Blanca Li será la directora de la 36ª edición de Madrid en Danza, que se celebrará entre el 7 de abril y el 30 de mayo en múltiples espacios de la región, ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

Li asumirá la dirección de este festival, una nueva tarea que se suma a su labor como máxima responsable de los Teatros del Canal. En el año 2020, Madrid en Danza contó con una edición adaptada a los tiempos del Covid-19 y supuso la vuelta a la actividad teatral en la región.

El objetivo de este encuentro con la danza para 2021 es el de recuperar la diversidad y amplitud que lo han convertido en una de las citas dancísti de España, el mejor escaparate para conocer las propuestas nacionales, internacionales y de la Comunidad de Madrid.

Las más importantes de las compañías Creadora internacional de reconocido prestigio en el sector cultural, Blanca Li posee una amplia experiencia como directora de espectáculos, creadora de obras y gestora de su propia compañía independiente.

Actualmente es la directora artística de los Teatros del Canal con una programación marcada para simultanear proyectos que aúnen montajes clásicos con otros actuales, no solo dentro de los espacios escénicos tradicionales, sino también en todo el territorio regional.

Blanca Li es coreógrafa, bailarina, directora de escena para ballets, musicales y óperas, realizadora de cine y audiovisual, actriz, artista multimedia y, en abril de 2019, fue nombrada primera mujer coreógrafa de la Academia de Bellas Artes francesa, en reconocimiento a su contribución a la danza.

La nueva directora de Madrid en Danza ha trabajado como coreógrafa para la Ópera de París, para la Metropolitan Opera de Nueva York y dirigió el Ballet de la Komische Oper en Berlín.

También fue directora del Centro Andaluz de Danza en Sevilla donde creó Poeta en Nueva York con Andrés Marín y Carmen Linares para el Festival Lorca y Granada, con el que recibió el premio Max en 2008.

Además, en su faceta como realizadora ha dirigido cinco largometrajes y un cortometraje y ha creado múltiples instalaciones y eventos como para el MUSAC en León, el Museo Guggenheim de Bilbao, la Noche Blanca en Madrid, o el Grand Palais en París, entre otros.

Asimismo, Blanca Li cuenta con su propia compañía de danza contemporánea, con la que ha actuado durante 27 años en más de 1.200 teatros en todo el mundo, con 17 creaciones, entre las que destacan Elektri, para bailarines de Electrodance; Solstice, producida por el Teatro Nacional de Chaillot; Diosas & Demonias, un dúo sobre la feminidad con la estrella del Bolshoi ballet Maria Alexandrova, y Robot!.

En la actualidad, desarrolla una adaptación de La Viuda Alegre, de Franz Lehár, en realidad virtual, que se estrenará en la temporada 2020-2021.

Entre sus premios y condecoraciones destacan la bandera de Andalucía, el premio Ideal, el premio Manuel de Falla, la medalla de la fundación Rodríguez Acosta y la medalla de Bellas Artes de Granada.

También ha recibido las insignias de Chevalier de l’Ordre National du Mérite en 2004, las de Officier des Arts et des Lettres del ministro de Cultura en Francia en 2007, las de Chevalier de la Légion d’Honneur del presidente de la república francesa François Hollande en 2014, y la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en 2009.

El Gobierno aprobará este viernes el plan para pymes y autónomos

0

El Gobierno aprobará este viernes en un Consejo de Ministros extraordinario el paquete de ayudas públicas por importe de 11.000 millones de euros para el sector de la hostelería, el turismo y el comercio, que incluye un fondo de apoyo directo a las empresas de 7.000 millones que gestionarán las comunidades autónomas, según han confirmado fuentes gubernamentales.

La medida estaba prevista que recibiera ‘luz verde’ el pasado martes tras ultimar los últimos detalles en el fin de semana, pero tras las exigencias de Unidas Podemos de incrementar las ayudas directas y ante la necesidad de perfilar los últimos flecos técnicos, se ha retrasado su aprobación hasta este viernes.

El fondo de ayudas directas a empresas lo gestionarán las comunidades autónomas, si bien la Agencia Tributaria controlará los requisitos para obtener las prestaciones y Baleares y Canarias tendrán una partida especial por el impacto en el sector turístico, de acuerdo con la información avanzada por el diario ‘El País’.

La idea del Gobierno es que dichas ayudas puedan llegar en el «menor plazo de tiempo», aunque la titular de Hacienda, María Jesús Montero, ha admitido este jueves, que hablar de «días» sería «muy arriesgado», porque hace falta un trabajo de garantías jurídicas que permita asegurar que «el dinero llega y se emplea para los fines que está previsto».

Estas cifras, que llevan cerradas desde la semana pasada, se aproximan más a lo que reclamaba Unidas Podemos, que pedía que el monto de ayudas directas a empresas fuese de 8.000 millones de euros.

A falta de que se especifiquen esos últimos «detalles técnicos», el Ejecutivo aprobará en el Consejo de Ministros Extraordinario de mañana estos 11.000 millones de euros, dirigidos a evitar los problemas de solvencia en las empresas, especialmente las pymes, tras el impacto sufrido por las restricciones de la tercera ola del Covid y después de que el Gobierno aprobase el año pasado 40.800 millones (5% del PIB) en ayudas directas, principalmente los ERTE, y tenga comprometido hasta la fecha un 2% del PIB en 2021 a este fin.

Las ayudas de este fondo se sumarán a las ya implementadas por las CC.AA. y las nuevas medidas que las regiones configurarán después de la transferencia realizada por el Estado del fondo Covid-19 de 16.000 millones, a los que se unirían los 8.000 millones de euros recibidos del Fondo React-EU este año.

Las ayudas de este fondo se sumarán a las ya implementadas por las CC.AA. y las nuevas medidas que las regiones configurarán después de la transferencia realizada por el Estado del fondo Covid-19 de 16.000 millones, a los que se unirían los 8.000 millones de euros recibidos del Fondo React-EU este año.

4.000 MILLONES PARA REESTRUCTURAR CRÉDITOS ICO Y RECAPITALIZACIONES

Además de las ayudas directas, también un segundo fondo se configurará para la reestructuración de los más de 120.400 millones de créditos avalados hasta la fecha por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), en un 98% a pymes y autónomos, dotado con 3.000 millones.

A este respecto, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital podría elaborar un protocolo de cara a las reestructuraciones, si bien es previsible que finalmente deje a merced de la banca los procesos de quitas y reestructuraciones. En cualquier caso, las entidades tendrán que asumir parte del coste de estas nuevas medidas.

El tercer y último fondo sería de recapitalización para empresas medianas mediante la empresa pública Cofides, con un importe de 1.000 millones, en la línea del implementado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de 10.000 millones de euros para grandes empresas.

De esta forma, los instrumentos que podrían ver la luz van en la línea de lo que ha dejado entrever Calviño en las últimas semanas e incluirían ayudas directas y ayudas a través de solvencia (quitas de deudas), tal y como reclamaban desde distintos sectores que han apremiado en los últimos días a que no se demorase más la aprobación.

El nuevo paquete de ayudas que ultima el Gobierno se ha configurado tras meses de trabajo principalmente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital junto al Banco de España y las entidades financieras, así como los departamentos de Industria, Comercio y Turismo o Trabajo, ya que tal y como ha asegurado la vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, las entidades tienen que seguir teniendo un papel importante en las nuevas medidas y asumirán parte del coste de las mismas.

En esta línea, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo lleva meses trabajando en ayudas directas al considerar que las ayudas implementadas hasta la fecha, como la reducción de costes, los ERTE, la moratoria del alquiler, los aplazamientos de impuestos o cotizaciones o el Plan Horeca aprobado en diciembre no eran suficientes para el sector.

Darias se compromete a reforzar y ampliar las capacidades del SNS

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha mostrado este jueves su compromiso de reforzar y ampliar las capacidades del Sistema Nacional de Salud (SNS) a lo largo de la legislatura y, además, potenciar la existencia de una «Unión Europea de la salud».

Darias se ha pronunciado así en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados a la que ha acudido, a petición propia, para informar sobre las líneas generales de la política de su departamento ministerial.

«La principal prioridad que va a tener este Ministerio a lo largo de la legislatura va a ser la de reforzar y ampliar las capacidades del Sistema Nacional de Salud, contribuyendo al progreso social y económico del país y, además, al desarrollo humano expresado en el Objetivo 3 de la ONU para garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas», ha detallado.

Y es que, a juicio de la ministra de Sanidad, la actual legislatura será «decisiva» para fortalecer los cimientos del SNS y potenciarlos a hacia una «Unión Europea de la salud». «Queremos reforzar la capacidad asistencial, preventiva, la capacidad de equidad y cohesión, de desarrollo profesional, de inteligencia sanitaria y de adaptación y resiliencia, con el fin de tener un SNS más fuerte, resiliente y proactivo», ha enfatizado.

Algunas de las líneas que Darias ha destacado que va a llevar a cabo son, y al igual que las marcadas por su antecesor en el cargo, Salvador Illa, la potenciación y fortalecimiento de la Atención Primaria, por ser el «eje vertebrador» del SNS y el «pilar básico» para garantizar una atención «cercana y equitativa».

«Vamos a priorizar el impulso de una Atención Primaria que fortalezca al SNS ante las crisis de salud y sociales que puedan surgir en el futuro y, además, lo haremos junto a las comunidades y ciudades autónomas», ha asegurado la ministra.

El abordaje a la cronicidad va a ser otro de los aspectos que, según ha informado la ministra, va a centrar el trabajo de su departamento ministerial. Así, Darias se ha comprometido a adaptar los recursos a los distintos niveles de complejidad de las personas con patologías crónicas; fomentar los programas de atención domiciliaria; impulsar la red de escuelas de salud para la ciudadanía; y garantizar la coordinación entre la atención social y sanitaria.

Asimismo, a lo largo de la legislatura se va a poner en marcha una estrategia de salud mental, así como un plan de reordenación y consolidación de los CSUR y un plan de inversión de equipos de alta tecnología médica en el SNS.

LUCHA CONTRA EL TABAQUISMO, OBESIDAD Y ALCOHOL EN MENORES

Por otro lado, la ministra ha subrayado la importancia de mejorar la capacidad preventiva del Sistema Nacional de Salud con el fin de evitar la aparición de enfermedades, promover «de forma accesible y equitativa» estilos de vida y entornos saludables y, por ende, mejorar la calidad de vida de la población.

En este sentido, Darias ha informado de que va a trabajar en la lucha contra el tabaquismo, elaborando un plan integral de prevención y control del mismo, el cual se articulará a través de una modificación normativa que incluye una ampliación de espacios libres de humo, la equiparación de los nuevos productos del tabaco a los cigarrillos convencionales e impulsando el empaquetado neutro.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Sanidad va a adoptar medidas para prevenir el consumo de alcohol entre menores, así como para reducir los índices de obesidad. En este último caso, Darias ha detallado que se va a reforzar la acción intersectoral en salud promoviendo estilos de vida saludable en centros educativos, reforzando el urbanismo saludable, promoviendo la alimentación sana y la práctica de actividad física y deporte.

Dicho esto, la ministra de Sanidad ha explicado su intención de reforzar la equidad y cohesión del sistema sanitario, para lo cual se va a avanzar en el acceso universal en el Sistema Nacional de Salud; aumentar la cartera de servicios y prestaciones, como por ejemplo incorporando la salud bucodental u homogeneizando la atención temprana; y reforzar y afianzar la cogobernanza del SNS.

Al respecto, Darias ha señalado su intención de reforzar el papel del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, con el fin de que tanto el Ministerio de Sanidad como las comunidades autónomas se han responsables de las decisiones adoptadas de manera «compartida» y, «siempre», respetando las competencias.

«España es un país fuertemente descentralizado, en el que las comunidades autónomas tienen un papel fundamental en el sistema sanitario, lo que es una fortaleza que se ha hecho más evidente en la pandemia», ha apostillado.

La mejora de la capacidad profesional en el ámbito sanitario es otro de los ejes que Darias va a priorizar al frente del Ministerio de Sanidad, dado que, tal y como ha recordado, es necesario «reforzar» las plantillas, por lo que ha asegurado que aumentarán las plazas de formación sanitaria especializada, incorporarán nuevos perfiles profesionales sanitarios, impulsarán el registro estatal de profesionales sanitarios, un plan estratégico en formación, entre otras medidas.

«La pandemia ha puesto de manifiesto la importancia que tiene que el sistema sanitario cuente con un número adecuado de profesionales para atender las necesidades de salud de la población con garantías de seguridad y calidad. Las condiciones de empleo de los profesionales son mejorables y por eso estamos trabajando en proyectos que permitan una estabilización de empleo y una reducción de contratos temporales», ha detallado la ministra.

Por otra parte, la ministra de Sanidad ha subrayado la importancia de la transformación digital de la salud para garantizar más seguridad y cercanía, así como de incorporar innovaciones en el sistema sanitario como, por ejemplo, la medicina personalizada de precisión.

Además, se ha comprometido a seguir impulsando la salud digital y la interoperabilidad del SNS y en el ámbito de la Unión Europea; mejorar la red de vigilancia epidemiológica y de salud pública, así como del sistema de salud pública; crear un depósito estratégico de medicamentos críticos; consolidar los informes de posicionamiento terapéutico; entre otras medidas.

Un testigo afirma en el juicio por la caja ‘b’ que Bárcenas entregaba los donativos anónimos

0

El que fuera encargado de llevar la caja del PP ha afirmado este jueves ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzga el presunto pago con dinero de la caja ‘b’ de la sede nacional del partido que el extesorero ‘popular’ Luis Bárcenas era la persona que le entregaba los donativos anónimos y le daba instrucciones para que hiciera «tres o cuatro ingresos» de esa cantidad.

Así lo ha dicho en calidad de testigo Luis Molero, quien se ha ocupado de gestionar la caja del PP hasta el pasado mes de enero cuando se jubiló. El cajero ha afirmado que Bárcenas, tanto siendo gerente como tesorero, era quien autorizaba todos los tipos de pagos, al igual que algunos ingresos.

Sobre lo último, ha explicado que Bárcenas le llamaba al despacho, a veces al de su predecesor en el cargo de tesorero del partido, Álvaro Lapuerta, para entregarle cantidades que procedían de donantes anónimos, a quienes en ningún caso vio. «Podía entregarme de 50.000 a 100.000 euros», ha dicho Molero, al tiempo que ha destacado que nunca cuestionó ninguna instrucción sobre el ingreso de estas cantidades ni sospechó de que estas entregas de dinero fueran ilegales.

Sólo se limitó a «preguntar cómo tenía que ingresar el dinero porque no sabía de cuántos donantes era» y que entonces Bárcenas le indicaba si había que distribuir las cantidades en «tres o cuatro ingresos», ha añadido el cajero del PP, para enfatizar que tampoco pensó que este sistema buscaba burlar la ley.

LOS RESGUARDOS DE LOS INGRESOS ANÓNIMOS SE LOS QUEDABA BÁRCENAS

También ha constatado que los resguardos de estos ingresos no se entregaba al departamento de Contabilidad, como sí se hacía con los donativos nominativos, sino que iban dirigidos directamente a Bárcenas, quien al parecer, después escribía a mano el nombre de los donantes a quien pudiera corresponder esa cantidad, tal y como ha indicado el testigo tras reconocer que la letra de algunos de esos documentos se «parece» a la del extesorero ‘popular’.

El departamento de Contabilidad tenía constancia de estos donativos anónimos una vez que se les pasaba el extracto bancario, ha indicado Molero, así como la exresponsable de dicha sección María Milagros Puentes, que también ha comparecido este jueves en calidad de testigo.

Asimismo, ha apuntado que Bárcenas cuando ascendió a la Tesorería general del PP asumió más competencias que las que tenía Álvaro Lapuerta en el mismo cargo. Un extremo que ha confirmado la que fuera secretaria del primero, Estrella Domínguez, que en su declaración como testigo ha recordado que su jefe siguió asumiendo las mismas tareas que ocupaba en la Gerencia, ratificando así lo que dijo el exgerente del PP Cristóbal Páez, acusado en este juicio.

Molero también ha sido preguntado por si alguna vez Bárcenas le pidió la retirada de grandes fondos de la caja oficial sin justificación previa para posteriormente reintegrar esas cantidades. En este sentido, el que ha sido responsable de llevar su gestión desde la década de los 80 ha negado «taxativamente» que se sacaran elevadas sumas de dinero porque no contaba con mucho dinero en metálico.

RETIRADAS DE DINERO DE METÁLICO

«Es posible que me pidiera una cantidad y después justificarla o reintegrarla y me podía pedir 30.000, 40.000 o 50.000 pesetas», ha dicho para seguidamente apostillar que estas retiradas normalmente se hacían para costear los gastos de «viajes» de trabajo o para alguna necesidad del partido.

Así lo ha dicho también otro de los testigos, el jefe del departamento de Auditoría Interna del PP, Carlo Lucca Bigniani, quien no ha dado credibilidad a la versión que manifestó Bárcenas en su declaración como acusado –la Fiscalía Anticorrupción pide 5 años de prisión– sobre que suplía la falta de fondos de la caja ‘b’ acudiendo a la caja oficial.

La caja se utilizaba para adelantar dinero a gente que hacía viajes a provincias de duración breve. A lo mejor un adelanto de este tipo. Posteriormente, se reintegra, se justifica el asunto y se cierra. Ha habido préstamos personales pero siempre ha sido por cuentas bancarias. La caja no tiene ese volumen (…) y cada vez es menor porque los anticipos se hacen vía transferencia bancaria», ha recalcado Bigniani.

Así las cosas, además de subrayar que «físicamente es imposible hacer un pago cuando no hay dinero», ha hecho hincapié que es «Una aberración» decir que una contabilidad «opaca» que puede «nutrir de unos fondos de la contabilidad oficial». «Deja de ser opaca, es imposible», ha dicho.

«El señor Bárcenas seguía las reglas de funcionamiento del partido más que nadie, precisamente por el puesto que ocupaba», ha aseverado. El auditor ha zanjado el tema diciendo que «con la información contable que tiene» el extesorero se «atreve a decir» que nunca utilizó ese sistema de financiación, aunque no sabe si desarrollo otro «modus operandi».

DONATIVOS ANÓNIMOS SIN RASTRO

Bigniani también ha hablado de los donativos anónimos y de los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’. Sobre el primero ha insistido en que es difícil llevar un control de los mismos porque «no aparecen en ningún papel del PP, pero ha puntualizado que siempre se han hecho sujetos a la legalidad vigente.

Para explicar esto ha puesto como ejemplo la entrega al gerente de un «maletín con un millón de pesetas» tras manifestar la voluntad de no figurar en ningún lado. Esta cantidad se puede ingresar en el banco «de golpe, dividido en tres, a final de mes o esperar a que lleguen más», ha explicado insistiendo que la «ley lo permitía».

En cuanto a los manuscritos del extesorero ‘popular’, Bigniani ha precisado que jamás ha analizado si hay una correlación con los apuntes y la contabilidad del partido. Según ha destacado, en primer lugar, los ‘papeles de Bárcenas’ no tiene ninguna «base documental» y, en segundo lugar, no hay suficiente material para hacer una auditoría, pues tal y como marca la ley, como mínimo hay que guardar los datos contables de hace 10 años. «Una auditoría es una cosa más complicada de lo que la gente se cree. No puedo imaginar ni inventar», ha remarcado.

Entre los testigos también ha comparecido el cuñado de Bárcenas y exresponsable de seguridad del PP, Antonio de la Fuente, quien ha asegurado que su intervención en la reforma de la sede del partido era controlar que la ejecución de las obras se hacían tal y como estaba previsto.

Ha explicado que se coordinaba con el exgerente del PP Cristóbal Páez, que era el otro encargado de estas tareas, pero que nunca llevó tema económico y desconoce cómo se hicieron los pagos. Preguntado si revisó y firmó facturas o certificaciones, De la Fuente ha admitido esta función, pero siempre ceñida a comprobar que lo que los servicios prestados que se ponían en dichos documentos se correspondían con la realidad y sin fijarse en el coste de los mismos.

OTRAS CAJAS FUERTES

Ha añadido que después se las pasaba a Páez, quien era su superior jerárquico y que éste se lo hacía llegar a Bárcenas, que era quien tenía la última palabra. Con todo ello, De la Fuente ha concluido indicado, a preguntas de la letrada de la acusación popular que ejerce Izquierda Unida, que, además de en el despacho del gerente, había más cajas fuertes en el departamento de Caja, en el despacho del tesorero y en el del «secretario general», sin precisar ningún nombre.

También han comparecido ante el tribunal de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, el exdiputado del PP y abogado Jorge Trias; el que fuera subordinado de Molero, Antonio José Ortiz; y la que fuera secretaria de Lapuerta, Rosa María López Merinero.

El tribunal retomara el juicio el próximo lunes 15 de marzo, cuando comparecerá, entre otros, el exsecretario general del PP Ángel Acebes.

Congreso tumba propuesta para evitar proteger al lobo y poder cazarlo al sur del Duero

0

El Pleno del Congreso de los Diputados ha rechazado este jueves una moción consecuencia de interpelación propuesta por Foro Asturias a la que se sumaron PP y Vox y que finalmente obtuvo también los votos favorables de UPN. La iniciativa instaba al Gobierno a no incluir al lobo en el listado de especies silvestres en régimen de especial protección (LESPRE) y, además que este pudiera cazarse no solo al norte sino también al sur del Duero.

La iniciativa ha sido rechazada con los 166 votos contrarios de PSOE, Unidas Podemos, Bildu, Más País, Teruel Existe, BNG y Nueva Canarias y las 38 abstenciones de ERC, JxCat, PNV, CUP y Cs, frente a los 143 votos favorables que sumaban los proponentes.

La iniciativa es resultado de la negociación del texto de la moción consecuencia de interpelación defendida este martes por Foro de Asturias y las enmiendas presentadas a la misma por PP y Vox, que coinciden en solicitar al Ejecutivo, no sólo no incluir las poblaciones de lobo al norte del Duero en el LESPRE, sino revertir esta protección que ya reciben actualmente las poblaciones al sur del Duero, que no se pueden cazar.

Concretamente, en el texto pactado el Congreso pretendía declarar su apoyo incondicional a la ganadería extensiva de especial trascendencia para la supervivencia del mundo rural y la protección de las actividades socioeconómicas que deben convivir con el lobo e insta al Gobierno a reconsiderar la decisión de incluir a la especie en el LESPRE, ya que esta medida podría poner en grave riesgo la viabilidad de muchas explotaciones ganaderas y la pervivencia del mundo rural.

Asimismo, pedía al Gobierno renunciar a dictar la orden ministerial para la inclusión de toda la población del lobo en el LESPRE, y mantener por tanto el estatus actual de protección y gestión de la especie.

Igualmente, reclamaba recuperar la voluntad de consenso institucional entre la Administración del Estado y los representantes de las comunidades autónomas en la Comisión de Patrimonio Natural, que el pasado 4 de febrero decidió la modificación del estatus sobre el lobo en una apretada votación que contó con el rechazo de las regiones que cuentan con el 95 por ciento de las poblaciones de lobo: Galicia, Asturias, Castilla y León y Cantabria.

También exigía que se respeten las competencias de las comunidades autónomas, y singularmente de las mencionadas, y elaborar de común acuerdo los cambios en la estrategia de gestión y conservación del lobo.

Asimismo, instaba a abrir inmediatamente un espacio de diálogo con los sindicatos y organizaciones representativas del sector agroganadero y del medio rural para tratar de alcanzar puntos de entendimiento en materia preventiva de los ataques del lobo e indemnizaciones, con una financiación específica adicional que no detraiga fondos del sector primario.

También solicitaba trabajar en la elaboración de una nueva Estrategia de Conservación y Gestión del Lobo en España, que sustituya la vigente de 2005, desde la plena lealtad institucional y con la participación de los representantes de los sectores interesados: Administraciones, ganaderos, propietarios de terrenos, expertos, conservacionistas y científicos.

A la vez, quería que se defendieran los valores culturales, científicos y ecológicos del lobo, y hacerlos compatibles con el actual estatus legal de la especie. «Esos valores y el objetivo de conservar la especie son la piedra angular de los planes de gestión de las comunidades autónomas», se aseguraba en la iniciativa rechazada.

Y, finalmente, buscaba requerir al Gobierno a retomar las negociaciones que había venido desarrollando el Gobierno del PP en Europa en el sentido de reinterpretar la Directiva Hábitat para unificar la gestión y protección de toda la población del lobo español como en el norte del Duero, es decir, con gestión cinegética, «única garantía demostrada de compatibilidad y supervivencia tanto del lobo, como del ganado, en todo el territorio nacional. A su vez, pedía al Ejecutivo promover la modificación de esta directiva para permitir el control cinegético del lobo al sur del río Duero.

Presentado el Comité Asesor de Vida Silver compuesto por expertos de la generación sénior

0

Esta mañana se ha presentado el Comité Asesor de Vida Silver (www.vidasilver.com), la iniciativa organizada por Ifema junto a Adolfo Ramírez, que reúne todos los contenidos, actividades y temas de interés para la población sénior, ha informado los organizadores de la iniciativa.

Vida Silver es una iniciativa organizada por Ifema y promovida por Adolfo Ramírez, emprendedor experto en transformación digital, cuyo objetivo es construir un espacio de encuentro físico-digital para todas las personas, instituciones y empresas que tengan interés en participar y contribuir en el desarrollo de esta nueva generación sénior.

Este encuentro virtual ha sido presentado por Eduardo López-Puertas, director general de la entidad ferial, y moderado por el co-promotor de Vida Silver, Adolfo Ramírez, experto en transformación digital.

El Comité Asesor de Vida Silver está conformado por una serie de profesionales expertos en la Economía Silver y en los intereses y comportamientos de esta generación, que asesorarán al equipo de trabajo en el diseño tanto de la Plataforma como del evento presencial que se celebrará el próximo otoño.

Procedentes de diferentes sectores de la cultura, la empresa y el emprendimiento, estos profesionales han debatido sobre diversos aspectos de interés como el emprendimiento en la generación Silver, el papel de la mujer en puestos directivos y su invisibilidad a partir de cierta edad, y sobre las diferentes inquietudes culturales que tiene esta generación, que conforma más de un tercio de la población española.

COMITÉ DE ASESORES

Seis son los nombres que conforman, de momento, el Comité Asesor de Vida Silver, junto a su co-promotor Adolfo Ramírez, pero en las próximas semanas se irán uniendo otras figuras relevantes de la sociedad.

Una de ellas es la escritora Carmen Posadas (67 años). Es autora de más de quince libros infantiles así como doce novelas, dos biografías y varios guiones de cine y televisión. En 1998 ganó el premio Planeta, su obra ha sido traducida a 23 idiomas y en 2003 la revista Newsweek la señaló como una de las autoras más relevantes de su generación. Hace unos meses publicaba su última novela ‘La leyenda de la peregrina’ y es una fiel defensora de las cualidades que aporta la edad y la experiencia.

Iñaki Ortega (48) es director de Deusto Business School. Doctor en economía, ejerce como profesor universitario desde hace más de 25 años. Reconocido como uno de los mayores expertos en emprendimiento corporativo en España. Desde hace seis años ha sido pionero en la investigación y divulgación de la economía del envejecimiento. En 2018 publico ‘La Revolución de las Canas’ que va por la octava edición y se ha traducido a inglés y portugués.

Rosa García (56), es matemática y consejera. Licenciada en Ciencias Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid, ha desarrollado su carrera en el sector de las Tecnologías de la Información y las Infraestructuras. Tras una larga carrera en Microsoft, donde llegó a ser presidenta ejecutiva de la compañía en España, y más tarde vicepresidenta de consumo de Microsoft Western Europe, en 2011 se incorporó a Siemens como presidenta ejecutiva en España y presidenta de Siemens Gamesa. Actualmente es consejera independiente de Mapfre, Tubacex y Sener.

Jaqueline van Paassen (50 años) es experta en la transformación organizacional, el liderazgo de alto rendimiento y el coaching ejecutivo. Durante más de una década, ha sido reconocida por ayudar a las personas a incrementar la capacidad y agilidad de su liderazgo y el bienestar, lo que se traduce en un mayor rendimiento empresarial tanto a nivel individual como organizativo.

Usando técnicas probadas de lo último en investigación cognitiva del cerebro, psicología conductual y tecnología, trabaja con los equipos de alta dirección y les ayuda a impulsar la transformación, el cambio cultural y la diversidad cultural y de género.

Carlos Urroz (54 años) es experto en dirección y gestión cultural. Exdirector de ARCOmadrid y director de TBA21, Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, cuenta con una amplísima trayectoria en el sector del arte contemporáneo. Conoce en profundidad el mundo de las galerías, nacionales e internacionales, gracias a su paso por la Galería Helga de Alvear y su intensa labor como gestor cultural independiente y empresario experto en comunicación cultural.

Tras dejar la dirección de ARCO en 2019, fue nombrado director de TBA21, Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, la fundación creada por la coleccionista Francesca Thyssen-Bornemisza, hija del barón Thyssen.

El último miembro es Carlos Barrabés (50 años), emprendedor y empresario. Es una de las voces más influyentes en materia de innovación y startups. Pionero en el comercio electrónico en España, gracias a Internet convirtió una pequeña tienda familiar en Benasque (Huesca), Barrabés, en un referente internacional en la venta de material de montaña. Actualmente es el alma mater de un grupo empresarial cuyas actividades incluyen la consultoría estratégica y en innovación abierta, soluciones de marketing digital y la internacionalización de startups.

El BBVA recopiló contratos y facturas relacionadas con Villarejo

0

La jefa de Seguridad de BBVA, Inés Díaz Ochagavia, ha señalado este jueves ante el juez de la Audiencia Nacional que instruye la causa ‘Tándem’ que tras saltar a la opinión pública los encargos supuestamente ilícitos realizados por el comisario José Manuel Villarejo para la entidad, se recopiló toda la información con la que se contaba y que incluía tanto contratos como facturas. Según fuentes que han asistido a la declaración, el fiscal Anticorrupción ha mostrado su sorpresa porque algunos de esos documentos podrían no estar aportados a la causa por el banco.

Esas fuentes explican que por parte del Ministerio Público ha interesado que se aporte toda esa recopilación de facturas y contratos a la causa. Díaz Ochagavía, que ha declarado durante tres horas ante el magistrado Manuel García-Castellón, y que deberá proseguir este viernes, ha relatado que ella personalmente creó un documento de ‘excel’ –una hoja de cálculo– con todas las facturas relacionadas con Villarejo y escaneó todos los contratos con las empresas del comisario, y ha asegurado que ese dossier aun lo tiene en su poder.

Dado que desde Anticorrupción mantienen que algunos de esos contratos y facturas pueden no estar incluidas en la causa, han solicitado tener acceso, algo a lo que el BBVA se ha mostrado dispuesto, siempre según varias de las fuentes presentes en el interrogatorio, del que señalan que ha sido muy incisivo por parte del Ministerio Público.

Fuentes de BBVA consultadas matizan que si bien ese proceso de recopilación de documentación se realiza en mayo de 2018, todo «ha formado parte de la investigación posterior realizada por la entidad y se ha aportado a la causa».

Se da la circunstancia de que un reciente informe de la Unidad de Asuntos Internos, indagaba en el camino que siguieron esos fondos que abonó el BBVA al comisario, y revelaba que realizó operaciones como la adquisición de participaciones en sociedades mercantiles que no habría podido haber acometido «sin la concurrencia necesaria de los fondos abonados a CENYT por BBVA».

EL GRUPO DE TRABAJO EN EL SENO DE BBVA

Durante el interrogatorio de este jueves, Díaz Ochagavia ha explicado que el grupo de trabajo que se creó para analizar la situación era dirigido por el responsable de Comunicación Paul Tobin y el que fuera jefe de control interno de BBVA Eduardo Arbizu. Y ha puntualizado que Tobin fue el responsable de hacer un relato de los hechos.

Además, la actual jefa de Seguridad ha explicado que su antecesor en el cargo, el también imputado Julio Corrochano, dependía del que era el director de recursos y medios, Ricardo Forcano, que a su vez despachaba con el que entonces era consejero delegado, el actual presidente del BBVA, Carlos Torres.

También ha explicado que tras su llegada al departamento, suspendió cualquier tipo de dádiva o regalo a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, y que contrató una aplicación americana que les aportaba la misma información que podrían recabar gracias a los servicios de Villarejo.

LOS POLICÍAS NO SABÍAN QUE TRABAJABAN PARA VILLAREJO

Por otro lado, los cuatro mandos policiales que declaraban este jueves también en el marco de la pieza 9 en calidad de investigados por su supuesta participación en hechos constitutivos de delitos de descubrimiento y revelación de secretos y delitos de cohecho, han coincidido al afirmar que no sabían que la información que extraían de programas policiales iba destinada al comisario Villarejo.

Así, han indicado que ellos sólo extraían información que les demandaban sus superiores por escrito, y que esas órdenes no eran verbales. Según fuentes consultadas, han apuntado que pensaban que se trataba de asuntos normales de la Policía.

En un auto con fecha de 22 de febrero el magistrado que investiga los contratos del BBVA con el comisario jubilado imputaba a estos policías, un inspector jefe, un subinspector y dos oficiales. A la par, ordenaba a la Unidad de Asuntos Internos (UAI) que aportara la identificación de la persona que desde una concreta dirección IP ubicada en la Comisaría General de Información (CGI) en marzo de 2015 realizó una consulta sobre personas de interés policial con el dato ‘Smolnikov’ en los ficheros y aplicaciones Argos, Atlas Sidenpol y Objetos.

El magistrado recordaba que en los encargos realizados por el comisario se llevaron a cabo injerencias en los derechos fundamentales de determinadas personas mediante el acceso a sus comunicaciones, seguimientos o acceso a cuentas bancarias. Subrayaba que los informes que entregó Villarejo a BBVA incorporaban «una ingente cantidad de datos personales relativos a las personas objeto de investigación, buena parte de los cuales son accesibles a través de las diferentes ficheros y aplicaciones policiales».

Feijóo convoca a los líderes de los partidos de la oposición para el día 26-M

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha contestado a la petición de reunión de los líderes de los partidos de la oposición, Ana Pontón (BNG) y Gonzalo Caballero (PSdeG), para convocarlos a una reunión el próximo 26 de marzo, aunque no ha concretado el formato del encuentro.

De hecho fuentes han indicado que en la carta el presidente señala que serán los respectivos gabinetes los que se pondrán de acuerdo en el formato del encuentro, si bien señala el 26 como fecha para que se produzca la foto.

Los representantes de la oposición llevan varias semanas solicitando un encuentro con el máximo mandatario autonómico para abordar la situación de Galicia y su reconstrucción económica y social por la crisis sanitaria, coincidiendo también con el final de los trabajos ‘de campo’ de la comisión de reactivación que se pactó en la Cámara autonómica.

Así, el secretario xeral del PSdeG lanzó en rueda de prensa esta petición, una solicitud que sí formalizó a través de una carta a primeros del mes de marzo la portavoz nacional del BNG y a la que ahora se da respuesta conjunta también a través de una misiva.

El pasado martes, el presidente de la Xunta defendió posponer la reunión con los líderes de BNG y del PSdeG hasta que avancese y se cerrase la comisión de reactivación económica y social, con el fin de no alterar un «formato» ya acordado ni «faltar al respeto a los 49 comparecientes» que pasaron por la misma.

Precisamente, preguntado al respecto en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consello de Xunta, Feijóo ha insistido en que le «gustaría» mantener este encuentro una vez hayan alcanzado un «acuerdo o desacuerdo» en la comisión de reactivación.

«Lo que pido a los partidos, empezando por el mío, es que se respeten las instituciones», ha incidido el máximo mandatario autonómico, que ha confiado en que a lo largo del mes de marzo se avance en este órgano parlamentario y que por ello emplaza a los líderes del BNG y del PSdeG a reunirse en esa fecha.

Además, cuestionado sobre si recibirá a Ana Pontón y a Gonzalo Caballero por separado o si será una reunión a tres bandas, Feijóo ha emplazado a los dirigentes de la oposición a ponerse de acuerdo. «Si se ponen de acuerdo será juntos y, sino, tendrá que ser por separado», ha apuntado.

PONTÓN PIDE QUE EL ENCUENTRO SEA BILATERAL

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha trasladado ya por escrito al jefe del Ejecutivo gallego su disponibilidad para mantener en esa fecha un encuentro «bilateral» entre el presidente de la Xunta y la líder de la oposición.

Con esta contestación, la líder de los nacionalistas gallegos traslada también su disposición a abordar todos los asuntos que se consideran clave para Galicia en el actual momento de crisis, tanto los recogidos en la carta remitida por la nacionalista el pasado día 1 de marzo «como los que el presidente de la Xunta considere oportuno incluir en la agenda.

En este sentido, conforme ha apuntado el BNG, Pontón ha trasladado que entre los temas a abordar figuran los fondos europeos de recuperación, un nuevo modelo de cuidados que coloque a las personas en el centro y garantice el derecho a una vejez digna, o la estrategia de vacunación que permita administrar el antídoto covid con la mayor eficacia posible, una vez se acaben los problemas de suministro.

GONZALO CABALLERO CONFIRMA SU ASISTENCIA

Por su parte, en otro comunicado, el secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, ha confirmado que acudirá con «espíritu constructivo a favor de Galicia» a la reunión convocada por Feijóo para el 26 de marzo y ha subrayado que es «el momento del diálogo por la reactivación» y de «defender propuestas para proteger a los gallegos frente a la crisis».

«El diálogo es necesario para enfrontar la mayor crisis que vivió el país», ha remarcado el socialista, que considera que «lo importante no es el formato de la reunión». «Lo que toca ahora no es pensar en la foto ni en protagonismos individuales, sino en compartir ideas y propuestas que nos refuercen para salir de esta crisis», subraya.

De este modo, ha avanzado que llevará a la cita un compromiso claro para reforzar el sistema sanitario público después de más de una década de recortes, también con la vista puesta en la necesidad de agilizar el sistema de vacunación a medida que vayan llegando las dosis a Galicia.

Del mismo modo, ha señalado que incidirá en la reactivación económica de Galicia y pondrá sobre la mesa líneas de acción para el empleo, la modernización de la economía y la lucha contra la desigualdad. Además, señala la necesidad de proteger a los sectores más damnificados por las restricciones –como la hostelería, el comercio, la cultura y el deporte–, como vía para que la economía gallega resista y para luchar contra el desempleo.

Además de hacer hincapié en la necesidad de medidas para que «nadie quede atrás» tras el paso de la covid, Gonzalo Caballero abordará la situación de las nuevas generaciones que «ahora mismo no visualizan futuro en Galicia».

«La sanidad, la economía y el bienestar social son los principales ejes de preocupación del PSdeG, y así lo trasladaremos al presidente de la Xunta», ha manifestado Gonzalo Caballero, que celebra que Feijóo que «se abra por fin al diálogo y a buscar sinergias y acuerdos.

Luz verde a la ley de protección a las víctimas de violencia de género

0

El Congreso ha dado luz verde este jueves a la Ley de medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género, que recoge las medidas necesarias para paliar las consecuencias de la pandemia sufridas por las víctimas de esta lacra.

Todos los grupos parlamentarios, excepto Vox, han ratificado los cambios realizados durante la tramitación en el Senado de este texto que procede del decreto ley aprobado por el Ejecutivo hace casi un año con el objetivo de convertir los servicios de atención a estas mujeres en esenciales durante el estado alarma por la crisis sanitaria.

La norma incluye medidas destinadas a garantizar la prestación de los servicios de asistencia social integral, consistentes en orientación jurídica, psicológica y social destinadas a las víctimas de violencia género en el marco del estado de alarma. Además, se insta a las administraciones competentes a establecer alternativas a la atención telefónica, a través de medios como la mensajería instantánea para la asistencia psicológica o la alerta con geolocalización para la comunicación de emergencia a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Del mismo modo, se incluyen servicios de acogida, centros de emergencia, pisos tutelados y alojamientos seguros. Además, se prevé disponer de hoteles, en caso de ausencia de vacantes en los centros designados durante el estado de alarma y se mantendrán con normalidad los servicios de seguimiento por medios telemáticos del cumplimiento de las medidas cautelares y penas de prohibición de aproximación.

La ley recoge también medidas urgentes para favorecer la ejecución de los fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género por las comunidades autónomas.

CARENCIAS

A pesar del apoyo obtenido, el texto final ha generado algunas críticas desde algunos grupos. La portavoz de ERC en este debate, María Carvalho, ha denunciado que no se hayan aceptado sus enmiendas para cambiar la redacción de la norma y, en lugar de hablar de violencia de género, que a su juicio es un término ya obsoleto, se hablara de violencias machistas o contra la mujer y se abarcaran todas ellas.

Además, ha lamentado que no se haya tratado en este debate la situación de las mujeres trans. Para Carvalho, deberían estar nombradas de forma específica en la norma.

También Unidas Podemos, a través de su diputada por En Comú Mar García Puig, se han referido a este tema, señalando que, en la actualidad están siendo «blanco de la transfobia» mientras esperan una ley que les ampare. «El feminismo también es la cada de las mujeres trans», ha indicado.

EL PP VE «FALTA DE AMBICIÓN»

Pero la más crítica ha sido la representante del PP en materia de violencia de género, Beatriz Fanjul, que criticó a los socios de Gobierno por «falta de ambición» en esta norma.

Según ha explicado, temas como la atención y protección de las mujeres y niñas víctimas de la trata con fines de explotación sexual, la mejora de la protección en el ámbito rural y a mujeres con discapacidad o las condiciones laborales victimas incluidas en ERTES, están en esta ley gracias a las enmiendas de los ‘populares’.

Pero, además, ha criticado que no se hayan aceptado otras medidas que ellos proponen en materia de violencia digital o ciberacoso, así como el cumplimiento del Pacto de Estado de Violencia de Género.

VOX, ÚNICO EN CONTRA

La portavoz socialista en este debate, Lidia Guinart, ha valorado los acuerdos alcanzados en la negociación de esta norma por la que se han logrado medidas como que algunas asistencias se mantenga «más allá del estado de alarma». También ha celebrado el avance en protección a las víctimas de trata y ha señalado que «esta debe ser la legislación de la abolición de la prostitución». Algunas otras medidas sobre inclusión, ha apuntado, son a su juicio, «redundantes», aunque se han incluido finalmente.

Por su parte, la portavoz de Igualdad de Ciudadanos, Sara Giménez, ha recordado que su partido estará siempre al lado de las propuesta «que promuevan la defensa de las víctimas de la violencia de género» y, especialmente, «frente a aquellos que quieren negar esta forma específica de violencia».

El único grupo que ha votado en contra de la norma ha sido Vox. Su portavoz en este debate, Carla Toscano, ha criticado en su discurso al «consenso progre» que, a su juicio, discrimina a hombres, niños y homosexuales a quienes no incluye en las cifras de víctimas. En su intervención ha lamentado que, desde 2013, 138 niños hayan sido asesinados por violencia intrafamiliar y 93 hombres a manos de sus parejas.

En este sentido, ha criticado que no se dedique un minuto de silencio a estas víctimas y sí se haga con aquellas que lo son por violencia contra la mujer. Toscano ha defendido que Vox es el «único» partido que defiende la igualdad de trato mientras, ha denunciado, el Gobierno «sangra en impuestos» a los españoles para conseguir un objetivo de violencia cero que, a su juicio, es «irrealizable».

Instagram Lite: esto es lo que puedes y lo que no con la app ‘light’ de 2MB

0

Instagram Lite llega para todos aquellos que no tienen suficiente espacio en su teléfono. A día de hoy, los Smartphones cada vez tienen una capacidad más grande de memoria. Sin embargo, no todo el mundo tiene los recursos o quiere cambiar de móvil. Pero sí que quieren seguir usando aplicaciones como Instagram. Es por eso que los desarrolladores han querido lanzar una app ligera de la red social de las fotografías. Obviamente, la aplicación tiene recortes en algunas funciones, pero por el contrario, pesa tan solo 2 megas.

Esto de aligerar las aplicaciones no es algo nuevo. Ya Facebook tiene una app de FB Lite que ha hecho la función para todos los usuarios que no tenían capacidad suficiente en su teléfono. Pero claro, había muchas funciones que no era posible incluir. Con móviles cada vez más potentes, Instagram no ha querido dejar atrás a todos aquellos con teléfonos más antiguos. La versión más ligera ya se puede descargar y trae algunas novedades y recortes que puede que te hagan decidirte por ella y borrar la anterior versión. Vamos a ver qué funciones faltan y qué mejoras trae la nueva aplicación de Instagram Lite.

Un recorte de datos

Qué Es El Chat Efímero De Instagram Y Cómo Usarlo

Lo primero que nos vamos a encontrar al instalar la app de Instagram Lite va a ser un recorte de datos. Frente a los muchos megas que ocupa la app entera que se puede encontrar en la Playstore, con Instagram Lite tendrás mucha más capacidad.

Por eso mismo, al instalar la aplicación ligera de tan solo 2 megas de peso, vas a tener mucho más espacio libre para otras funciones de tu teléfono. Si cuentas con un terminal con más de 2 o 3 años, ya habrás notado que empieza a faltar capacidad.

Esta app es de las más usadas en nuestro teléfono. Con ella vas a solventar muchos problemas de datos. Y es que vas a gastar menos datos en tu tarifa debido a que no hay muchas funciones de las que se incluyen en la versión completa de Instagram Lite.

Los recortes empiezan por los filtros

Instagram Lite: Esto Es Lo Que Puedes Y Lo Que No Con La App 'Light' De 2Mb

La mayoría de gente usa Instagram para subir fotos, stories, comentar las publicaciones de los amigos, responder privados y ver lo que va subiendo la gente. SI eres de esos a los que les encantan los filtros de las stories, quizás no te convenza esto.

Y es que para ahorrar espacio, la app de Instagram Lite va a recortar en este aspecto. No se van a incluir la gran parte de los filtros que tan famosos han hecho a la app. Pero eso sí, se van a conservar los gifs y los stickers.

Así que si quieres seguir subiendo tus stories con Instagram Lite pero echas en falta los filtros, quizás esta app solo te sirva para mirar y debas tener la completa en otro teléfono para usar la totalidad de las funciones.

Ni rastro de los Reels en Instagram Lite

Instagram Lite: Esto Es Lo Que Puedes Y Lo Que No Con La App 'Light' De 2Mb

Otra de las funciones que han llegado a Instagram en los últimos meses han sido los Reels. Estos vídeos cortos vienen a parar el boom de TikTok en el mundo. Así que ahí incluso se pueden subir vídeos de aquella plataforma.

En las pestañas, podemos ir a los Reels y disfrutar tanto con los de nuestros amigos como con los de desconocidos e influencers. También están agrupados por temáticas y el logaritmo de Instagram nos los va mostrando según nuestros intereses al ver reels anteriores.

Pues en la app ligera de Instagram Lite no va a haber Reels. Se han suprimido debido a la carga de datos que tenía. La app es ligera gracias a que no se incorpora este servicio. Así que para verlos, como decíamos antes, tendrás que acudir a la aplicación completa. También se pueden ver en la app lite de India.

Se mantiene el modo oscuro en Instagram Lite

Instagram Lite: Esto Es Lo Que Puedes Y Lo Que No Con La App 'Light' De 2Mb

Otra de las funcionalidades que en este caso continúan en la aplicación de Instagram Lite son los cambios de modo. Hay modo de día y modo oscuro. Si tienes la app en modo oscuro, vas a poder mantenerla en su versión de Instagram Lite.

Este modo lo que hace es poner los fondos en negro. Esto permite que la vista sufra menos y los ojos se nos cansen en menor medida. El fondo blanco le produce más luz al fondo de ojo y al final acaba provocándonos vista cansada.

Y además el modo oscuro no necesita ningún tipo de carga de megas. Y este modo de luz además nos hace ahorrar mucha batería. La pantalla se gasta menos y tiene más duración en el tiempo.

La app de Instagram Lite ya se puede descargar a través de la Play Store de Android. Ha sido un lanzamiento que ha alcanzado más de 170 países a lo largo del mundo. Si tenías dificultades con la app normal, ya puedes solventarlos gracias a esta nueva app ligera.

Los usuarios de avión caen un 73,9% y los de AVE un 77,2%

0

El número de viajeros que optó por viajar en avión para desplazarse por el interior del país se desplomó un 73,9% el pasado mes de enero respecto al mismo mes de 2020, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Trabajadores de Ence se encierran en el Ayuntamiento de Pontevedra

0

Una grupo de trabajadores de Ence, movilizados por Comisiones Obreras, se han encerrado este jueves en la sede del Ayuntamiento de Pontevedra mientras el comité de empresa de la fábrica mantenía una reunión telemática con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

El encierro se inició pasadas las 11.00 horas de este jueves, después de que la presencia de la Policía Nacional evitase la protesta en la Subdelegación del Gobierno.

Este grupo se dirigió entonces hasta las oficinas centrales del Ayuntamiento, en la calle Michelena. Allí, accedieron hasta la tercera planta del edificio, donde se encuentran el despacho de la Alcaldía.

Junto a estos trabajadores encerrados se encuentra el secretario de organización de Comisiones Obreras, José Luis García Pedrosa, que ha justificado este acto como medida de presión para reclamar una solución a la situación de la empresa pastera, tras la modificación del actual artículo 18 de la Ley para el cambio climático y la transición ecológica, al entender que impide la continuidad de la fábrica en su actual localización en Lourizán en terrenos de dominio público marítimo terrestre.

«Esto es una reconversión del sector industrial y forestal con el objetivo de que Ence cierre», ha dicho el sindicalista.

Según García Pedrosa, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, está «persiguiendo y dando caza» al personal de Ence. Si piensan que les va a salir gratis, están tremendamente equivocados (…) Solo nos dejan como camino la lucha combativa», agrega.

MANIFESTACIÓN EN MADRID

En el exterior del edificio, la delegada de CC.OO. y presidenta del comité de empresa de Oficinas de Ence, Ana Cedeira, anunció que van manifestarse este viernes ante la sede del Ministerio de Transición Ecológica. «Mañana vamos a montarla en Madrid», avisa.

Ana Cedeira reclama una entrevista directa con la ministra Teresa Ribera y rechaza a Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, como interlocutor.

ENCUENTRO CON HUGO MORÁN

Por el contrario, el comité de fábrica de Ence en Pontevedra ha mantenido este jueves una reunión telemática con este secretario de Estado, a quien le han pedido la creación de una mesa de trabajo como un «foro único» en el que «garantizar el futuro y la continuidad de nuestros puestos de trabajo».

En la entrevista han solicitado a Morán que el Gobierno central convoque «con carácter inmediato» a todas las partes implicadas, entre las que citan a la Xunta de Galicia, a la empresa y a los trabajadores, para «intercambiar opiniones, análisis y estudios» de la situación.

«Es de esta forma plural la única manera que tendremos los trabajadores de garantizar el futuro de nuestros puestos de trabajo», señala el comité de fábrica a través de un comunicado.

APDR

También la Asociación Pola Defensa da Ría (APDR) mantuvo en la mañana de este jueves una entrevista telemática con el secretario de Estado para el Medio Ambiente y con la directora general de Costas, Ana María Oñoro.

Según ha informado el presidente de la APDR, Antón Masa, los representantes del Ministerio de Transición Ecológica, han reiterado que el plazo máximo de 75 años de permanencia de una instalación en terrenos de dominio público marítimo-terrestre (incluidas las prórrogas), viene fijado por la Ley de Patrimonio del Estado, una ley de rango superior a la que hoy se discute.

Por su parte, la Ley de Costas, «reformada por el Partido Popular en el año 2013», limita (en su artículo 32) la permanencia en estos terrenos a aquellas actividades o instalaciones que, por su naturaleza, no puedan tener otro emplazamiento, «una circunstancia que no se cumple en el caso de Ence».

«Una situación que, de cumplirse la ley, obligaría a Ence a abandonar Lourizán sin siquiera esperar la que se cumplan los 75 años de permanencia establecidos para aquellas actividades que tengan derecho al uso del dominio público», señala la APDR.

Igualmente, señala el colectivo ecologista que los representantes del Ministerio confirmaron que «lo mismo se puede decir para las actividades relacionadas con la industria mar-alimentaria, que en nada se verán afectadas por el artículo 18 de la Ley».

Estas actividades están reguladas por la ley de pesca de Galicia, una legislación autonómica que, además, fija unas prórrogas inferiores a las establecidas en el proyecto de Ley de Cambio Climático.

«Tal y como nos hicieron llegar Morán y Oñoro, el Ministerio trabaja con el horizonte del año 2033, en el que se cumplirían los 75 años desde la concesión de los terrenos en Lourizán, como data fecha para la permanencia de Ence en la Ría», ha dicho la APDR en un comunicado.

Añaden que, en todo caso, y toda vez que la decisión sobre la legalidad o no de la prórroga de ENCE está en las manos de la Audiencia Nacional, «habrá que esperar al fallo del tribunal para adoptar, en su caso, cualquier decisión».

PARADA TÉCNICA

Ence Pontevedra anunciaba este jueves que iniciará el próximo lunes su parada técnica anual, que supondrá una inversión aproximada de dos millones de euros en el mantenimiento de las instalaciones y la mejora de sostenibilidad, en la misma línea que la inversión que Ence hizo en su fábrica de Navia.

Según la compañía, 700 personas trabajarán durante estos días en estas labores, a mayores de su plantilla directa.

Las videollamadas se consolidan entre los europeos como forma de socializar

0

Las videollamadas han permitido a los ciudadanos europeos mantener el contacto con sus familiares y amigos durante los confinamientos y desde entonces se han mantenido como la forma preferida para seguir relacionándose durante la pandemia y tras ella, al menos para uno de cada dos.

La pandemia ha reformulado los estilos de vida y las preferencias en el hogar y fuera de él, como muestra el reciente estudio de IPSOS para Samsung, ‘Vida descentralizada: de los hábitos del confinamiento a una nueva forma de vivir’, realizado entre 10.800 personas de nueve países europeos, incluido España.

Según las conclusiones, uno de cada tres europeos afirma que ahora prioriza la compra de casas que mejoren su bienestar mental por encima de la funcionalidad, y siete de cada diez continuarán con las nuevas aficiones que iniciaron durante el confinamiento.

La actividad más realizada por los europeos durante el confinamiento y desde el comienzo de la pandemia han sido las videollamadas con amigos y familia (37%), por encima de actividades como cocinar y pasar tiempo en la cocina (29%), entrenar (22%), decorar o hacer mejoras en casa (19%), iniciar un nuevo ‘hobby’ (17%) o aprender algo nuevo (13%).

Gracias a la tecnología, el 58 por ciento de los europeos ha podido mantener un contacto con la familia y el 50 por ciento de los que empezaron a hacer videollamadas con amigos o familia lo hizo más a menudo y quieren seguir haciéndolo.

Además, uno de cada dos encuestados afirma que seguirá socializando de manera virtual incluso cuando se levanten todas las restricciones. Esta decisión lleva a entender que las videollamadas se consolidan como la forma preferida por los europeos para socializar y uno de los hábitos derivados del confinamiento que ha llegado para quedarse.

En cambio, las reuniones presenciales sufren las consecuencias de la pandemia, ya que el 53 por ciento reconsiderará asistir a una reunión con amigos mientras que, en el ámbito laboral, el 41 por ciento afirma que reconsiderará asistir a un evento o cita de trabajo si puede ser sustituido por un encuentro ‘online’.

NUEVAS PREFERENCIAS DE COMPRA

A raíz de la pandemia, el 48 por ciento de los europeos consultados se muestra partidario de destinar su dinero a dispositivos o aparatos tecnológicos inteligentes para el hogar, muy por encima de comprar ropa u otro tipo de accesorios.

Así, cuando se preguntó cómo gastarían ahora el dinero sobrante o aquel que destinaban a caprichos o compras personales, el 25 por ciento dijo que lo gastaría en tecnología inteligente en primer lugar. La respuesta fue particularmente alta en España e Italia, con un 33 por ciento, en contraste con Noruega, donde sólo el 19% eligió esta opción. La compra de electrodomésticos inteligentes fue la segunda respuesta más alta de los europeos (13%).

Estos cambios de prioridades se reflejan también en las decisiones de compra previstas para los próximos doce meses. Más de la mitad (52%) afirma que es probable que compre un electrodoméstico para la casa, como una lavadora o un microondas, mientras que para el 43 por ciento es probable que compre dispositivos tecnológicos para entrenar en casa, altavoces inteligentes o televisores.

Gobierno Vasco intensifica colaboración ante la posiblidad de llegadas de migrantes a Irún

0

El Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, dirigido por la consejera Beatriz Artolazabal, ha «intensificado los contactos» con el resto de instituciones y agentes del tercer sector implicados en la atención a las personas migrantes en tránsito que están llegando a la frontera de Irún (Guipúzcoa) de cara a actuar ante la posibilidad de nuevas llegadas.

La Mesa Interinstitucional de Coordinación para la Acogida Urgente de Personas Migrantes ha mantenido en las últimas semanas diferentes reuniones con el objetivo de coordinar «la respuesta unánime y efectiva ante los diferentes escenarios que se puedan dar», según ha indicado el Ejecutivo Vasco que ha destacado que «el tránsito de las personas migrantes es muy cambiante, como se demostró el pasado fin de semana, por lo que es necesario adaptarse constantemente al contexto que se genera en cada momento».

En este sentido, y «ante una posible llegada masiva de personas», el Gobierno Vasco mantiene una comunicación «continua con otras instituciones como las diputaciones, los ayuntamientos de las tres capitales vascas e Irún, la Delegación de Gobierno del Estado, así como con agentes del tercer sector».

Al respecto ha señalado que, en los últimos días, ha mantenido reuniones bilaterales con representantes de la Diputación de Guipúzcoa, Ertzaintza o los departamentos de Salud y Educación, entre otros organismos implicados en el plan de contingencia con el fin de «dar la mayor cobertura y buscar los mejores enclaves donde habilitar recursos de atención, principalmente en la zona del Bidasoa; aunque también se han activado los dispositivos de Bilbao, ya que pueden ser útiles para que estas personas puedan parar y descansar antes de continuar su viaje».

En esta línea de colaboración interinstitucional, la consejera Artolazabal; la viceconsejera de Políticas Sociales, Lide Amilibia, y el director de Migración y Asilo, Xabier Legarreta, se reunieron este pasado miércoles con el alcalde de Irun, Jose Antonio Santano, y el concejal de Bienestar Social, David Nuño.

Desde el Ejecutivo Vasco han destacado que este encuentro sirvió para «poner en valor los recursos dispuestos por la corporación local de manera habitual y, muy especialmente, en la última semana con la llegada de imprevisto de un centenar de personas la noche del viernes 5 de marzo».

Artolazabal ha agradecido también la «colaboración» del Ayuntamiento de Hondarribia, donde su alcalde, Txomin Sagarzazu, ha dispuesto el frontón Jostaldi de la localidad con 94 camas. Este dispositivo, no obstante, quedaría en reserva para ser utilizado en el caso de que la llegada de migrantes desborde los recursos activos en estos momentos.

Por otro lado, el director de Migración y Asilo del Gobierno vasco, Xabier Legarreta, ha explicado este jueves al Intergrupo de Migrantes del Parlamento Vasco con representantes de PNV, EH Bildu, PSE, Podemos y PP-Ciudadanos la actuación del ejecutivo vasco en Irun.

«HUMANIDAD»

Legarreta, que ha comparecido a petición propia, ha explicadocómo se ha «coordinado con las instituciones locales y con Cruz Roja para ampliar las plazas del refugio de Hilanderas, que se quedó sin capacidad ante la llegada de más de cien personas la noche del pasado viernes». Además, ha explicado que se amplió el dispositivo al albergue de peregrinos de Irún, así como al albergue de Hondarribia, de forma que «nadie quedó en la calle sin ser atendido», lo cual es «una cuestión de humanidad».

Legarreta ha explicado que se barajan «más escenarios ante una llegada masiva de personas y que por eso se han habilitado más espacios para acogerlas si fuera necesario» y ha destacado la actuación de los miembros de Cruz Roja, profesionales y voluntarios, que han alargado turnos para atender la demandad de ayuda, y ha agradecido el ofrecimiento de otras entidadessociales.

Esta pasada noche se han atendido en Irún a 62 personas migrantes en tránsito, de las cuales nueve son mujeres. De ellas 29 han sido atendidas en Hilanderas; 21, en el albergue de Irún y 12, en el albergue de Hondarribia. Además, se han repartido 62 comidas y 62 cenas.

El BCE impulsa al Ibex 35 al borde de los 8.600 puntos

0

El Ibex 35 ha finalizado la sesión de este jueves con un ascenso del 0,8%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.593 enteros, un avance que se ha visto impulsado tras la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE).

Aunque el BCE ha mantenido sin cambios los tipos de interés, no ha defraudado las expectativas, al informar de que tiene previsto acelerar su ritmo de compras mensuales al amparo de su programa de compras de emergencia PEPP tras haber examinado las condiciones de financiación y las previsiones de inflación.

Con respecto al resto de instrumentos, el banco central seguirá realizando compras netas de activos bajo su programa estándar (APP) a un ritmo mensual de 20.000 millones netos «durante tanto tiempo como sea necesario». El BCE reinvertirá los fondos de la deuda que venza durante un periodo de tiempo «prolongado» después de que empiece a subir los tipos de interés.

La autoridad monetaria también ha indicado que seguirá proporcionado «amplia liquidez» a través de sus operaciones de refinanciación, especialmente a través del tercer programa de operaciones de refinanciación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III).

Ante este contexto, los valores que más han subido han sido Solaria (+7,05%), Grifols (+5,89%), Siemens Gamesa (+4,93%), ArcelorMittal (+4,51%), Cellnex (+3,92%), Amadeus (+2,89%) e IAG (+2,4%).

Por el contrario, han destacado las caídas de Colonial (-2,79%), Bankia (-2,68%), Mapfre (-2,61%), Banco Sabadell (-2,31%), Bankinter (-2,12%), CaixaBank (-2%) y CIE Automotive (1,72%).

El resto de las principales plazas bursátiles del Viejo Continente también han cerrado en positivo, con ascensos del 0,17% para Londres, del 0,72% para París, del 0,2% para Fráncfort y del 0,82% para Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 65,35 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 69,37 dólares.

La cotización del euro frente al dólar se colocaba en los 1,1973 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se mantenía en el entorno de los 66 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,299%.

El juez de las ‘eólicas’ encausa a 17 personas por blanqueo de capitales

0

El Juzgado de Instrucción número 4 de Valladolid ha encausado a 17 personas por la trama de las eólicas por posibles delitos de prevaricación administrativa, blanqueo de capitales, contra la hacienda pública, cohecho y pertenencia a organización criminal.

Casi tres años después de que se iniciaran las diligencias, periodo en el que se han sucedido las declaraciones de investigados y testigos, el instructor ha dictado auto de imputación contra los 17 investigados, entre ellos Rafael Delgado, viceconsejero de Economía entre 2003 y 2007 y secretario general entre 2007 y 2011; los hermanos Alberto y Francisco Esgueva y Germán Martín Giraldo, todos ellos también encausados en el denominado caso de ‘La Perla Negra’ pendiente de fecha de juicio.

El instructor, además, abre una pieza separada para proseguir con la investigación contra Alberto Esgueva y Germán Martín Giraldo por el presunto desvío de fondos «bien a otras sociedades no residentes, bien con destino desconocido, fuera de España y de las que resultan ser beneficiarios finales».

En la misma resolución, el juez, archiva las diligencias contra tres investigados: Gabriel Ángel Jiménez Martínez, Xabier Viteri Solaum y José Pérez Arizaga, según la información del Gabinete de Prensa del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

Junto a los ya citados Delgado, los hermanos Esgueva y Martín Giraldo figuran también como investigados el abogado y supuesto testaferro del primero, Jesús Rodríguez Recio; el empresario Marc Nodelar, de Solar Land Word SL; el también industrial y director general de Deportes de la Junta hasta 2003 y cofundador de Villardefrades Eólica, Andrés Martín de Paz; Ricardo Bravo, representante de Ibercyl, filial de Iberdrola Renovables; los hermanos Patricio, Alejandro y Miguel Ángel Llorente, de la empresa Collosa; el también empresario César Hernández Chico; Carlos Galdón Cabrera, propietario de Avanzalia Solar; María del Mar Moreno Fernández, esposa de Alberto Esgueva; Manuel Ordóñez, exdirector de Energía y Minas de la Junta; Rafael Icaza, de Ibercyl, y Pedro Barriuso, de Biovent.

La supuesta ‘trama eólica’ tiene su origen cuando la Junta de Castilla y León entendió que el sector de las energías renovables y particularmente el eólico era un sector que facilitaba la diversificación de actividades para las empresas de la Comunidad Autónoma, regulado y con un importante marco jurídico y retributivo estable, por lo que decidió favorecer una importante entrada de empresas de la Comunidad en las promotoras de parques eólicos.

De este empeño se encargó el principal investigado, el entonces viceconsejero de Economía, Rafael Delgado, junto con el fallecido Tomás Villanueva, que desempeñaba el cargo de consejero de Economía, y en plan ideado junto con Ricardo Bravo, responsable de una filial de Iberdrola.

EXIGIR LA PARTICIPACIÓN LOCAL

El plan consistía en exigir a los promotores cuyos parques poseían visos de obtener la autorización, bien por el avanzado estado de la tramitación de sus expedientes bien por hallarse en zonas donde no había competencia con otros proyectos, ceder o permitir la participación de empresas locales en el proyecto bajo la amenaza de no obtener la necesaria autorización, participación que debía ser próxima al 40%.

El paso siguiente era seleccionar y favorecer a empresas pertenecientes a personas con las que tenían una especial relación, como Alberto y Francisco Esgueva, Andrés Martín de Paz, Germán José Martín Giraldo o los hermanos Miguel Ángel, Alejandro y Patricio Llorente, para que les fuera transferida una importante participación en parques cuya autorización se había previsto.

Con el fin de lograr su propósito Rafael Delgado, siempre según el auto del instructor, indicó al director General de Energía y Minas, Manuel Ordóñez , que elaborara una instrucción para que, a partir de la misma, las resoluciones de autorización administrativa del anteproyecto de la instalación no fueran dictadas por los respectivos jefes de los servicios territoriales a quienes correspondía legalmente y le fuera conferida a él la potestad de otorgarlas.

Hasta que no estaba garantizada la participación no se autorizaban los parques eólicos. Y para justificar esta paralización Rafael Delgado decidió crear una nueva fase en el procedimiento administrativo denominada competencia por evacuación que sólo superaban aquellos parques que incluían un socio local, y es a partir de ahí donde el auto detalla todo aquellos empresarios a los que Delgado benefició con la autorización de las tramitaciones.

Entre los más beneficiados figura el empresario Alberto Esgueva, quien a raíz de un convenio suscrito en 2004 entre San Cayetano Wind SL. e Iberdrola que le reportó nada menos que 47 millones de euros, y ello a cambio solo de una mínima inversión de 24.000 euros tras vender a la eléctrica su participación en Energía Global Castellana.

Hace ya casi tres años Instrucción 4 abrió una investigación sobre supuestas ‘mordidas’ por importe de más de 80 millones de euros por parte de altos y exaltos cargos de la Junta de Castilla y León y empresarios por la agilización en la tramitación de parques eólicos en la Comunidad en el periodo 2000-2015.

En esas pesquisas llegó a figurar investigada una veintena de personas, entre exaltos cargos de la Junta, técnicos y empresarios, por delitos de prevaricación, cohecho, blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública y pertenencia a organización o grupo criminal.

Una vez dictado el auto, el instructor da traslado de las diligencias previas originales o mediante fotocopia al Ministerio Fiscal y a las partes acusadoras para que en el plazo común de treinta días soliciten la apertura del juicio oral formulando escrito de acusación o el sobreseimiento de la causa, o excepcionalmente la práctica de diligencias complementarias en el caso previsto en el apartado 2 del mismo artículo 780 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Bad Gyal presenta ‘Pussy’, su nuevo single

0

La artista barcelonesa Bad Gyal presenta ‘Pussy‘, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. Un tema producido por El Guincho y que estará incluido en su nuevo EP «Warm up».

YouTube video

‘Pussy’ ha sido compuesta por Pau Riutort, Fakeguido, Bad Gyal & El Guincho con producción de este último, alias Pablo Díaz-Reixa Díaz. El artista canario ya ha colaborado en varias ocasiones con ella y este nuevo single se ha convertido en la cuarta colaboración entre ambos. Un tema trap electrónico tropical con ritmos africanos y reggae, que es toda una oda al empoderamiento femenino y que de hecho fue lanzado cercano a la fecha del día internacional de la mujer.

Bad Gyal Pussy

El vídeo musical, con dirección de Belledenuit, está protagonizado por ella en solitario e incluye varios guiños como la polémica que surgió hace un tiempo sobre cómo y cuándo usaba el autotune la de Barcelona. Según nota de su discográfica, «PUSSY marca el inicio de un nuevo año musical en la carrera de la intérprete española, la cual alza su voz hablando con orgullo sobre su sexualidad echando abajo los tabúes acerca de que una mujer no puede cantar sobre su cuerpo. En este reggaetón Bad Gyal nos ofrece una actuación hipnótica y poderosa».

Esta canción aparecerá incluida en el nuevo EP «Warm up» de Bad Gyal, que en principio tiene fecha de lanzamiento para el próximo 19 de marzo y llega solo unas semanas después del estreno del remix de ‘Zorra‘ junto al artista puertorriqueño Rauw Alejandro, con nuevo videoclip.

Bad Gyal Pussy

Alba Farelo, alias Bad Gyal, es cantante, productora, DJ, compositora y actriz. En su música fusiona géneros como el dancehall y el trap. Comenzó su carrera artística en 2016, lanzando “Slow Wine: Mixtape” (2016) y luego “Worldwide Angel” (2018), pero se hizo famosa en 2019 con singles de éxito como ‘Santa María’ (con Bussy Signal), ‘Hookah’ o ‘Alocao’ (con Omar Montes, #1 en España). En su corta carrera, se ha convertido en una de las mayores promesas del panorama musical español e urbano con mayor proyección internacional. Una de las últimas canciones que lanzó fue ‘Aprendiendo el sexo’ y ‘Blin Blin’, junto al portorriqueño Juanka.

Letra ‘Pussy’ de Bad Gyal

[Intro: Bad Gyal]
Pussy
Está muy caro este pussy
No te acerques, pussy
Aquí paga este pussy
En tu vida probarás this
Bad Gyal
This is too good for you
Bala Loca

[Verso 1: Bad Gyal]
Los chavales como tú se podrían coleccionar
Nací con la habilidad de sentir quién es de fiar
Teléfono ocupado, en línea y que suene la señal
Me pidió el Instagram y el número, yo cambié el final

[Pre-Estribillo: Bad Gyal]
Me salí de fiesta con mis amigas
Y yo lo que quiero es fumar marihuana
Mira, aquí no pasamos tonterías
Cuando entro tú te apartas, pussy que mana

[Estribillo: Bad Gyal]
Pussy
Está muy caro este pussy (Uh)
No te acerques, pussy
Aquí paga estе pussy
En tu vida probarás this pussy
Está muy caro este pussy (Uh)
No te acеrques, pussy
Aquí paga este pussy
En tu vida probarás this

[Verso 2: Bad Gyal]
No sé de qué fronteas si te comes los mocos
No tienes na’, y si lo tienes, me importa poco
Todas las mías pagan su Rémy Martin
Distancia social, te echamos de aquí
Mi personalidad no está a tu altura
Déjate de flipar, me pareces basura
Vine a moverlo, pero pa’ ti no (Oh)
Pa’ ti no

[Pre-Estribillo: Bad Gyal]
Me salí de fiesta con mis amigas
Y yo lo que quiero es fumar marihuana
Mira, aquí no pasamos tonterías
Cuando entro tú te apartas, pussy que mana

[Estribillo: Bad Gyal]
Pussy
Está muy caro este pussy
No te acerques, pussy
Aquí paga este pussy
En tu vida probarás this pussy
Está muy caro este pussy
No te acerques, pussy
Aquí paga este pussy
En tu vida probarás this

[Outro: Bad Gyal]
Nada que hacer por aquí, papi
Tú nunca probarás this (Bad Gyal) (x2)
Tú nunca probarás this

La OPEP produce 647.000 barriles menos por día en febrero

0

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) registró una disminución en su producción de 647.000 barriles por día, como consecuencia del descenso en el bombeo previsto por parte de Arabia Saudí, según se desprende del informe mensual que elabora el cartel sobre el mercado petrolero.

En concreto, los 13 países que conforman el cartel produjeron 24,848 millones de barriles por día, frente a los 25,496 millones del primer mes del año. Estos datos proceden de las fuentes secundarias que maneja la OPEP, que son las únicas que ofrecen datos fiables de todos los países.

En la reunión de enero de la OPEP y sus aliados, el país islámico informó de que se comprometía a rebajar su producción en un millón de barriles por jornada durante los meses de febrero y marzo para que otros países, como Rusia, pudieran elevar su bombeo.

Si se descuentan los datos de Venezuela, Libia e Irán, que no participan del acuerdo de control de producción entre la OPEP y sus aliados, el cartel produjo 21,021 millones de barriles diarios, por debajo de los 22,119 millones de barriles diarios que podía haber producido durante el mes de febrero, según los límites marcados en el acuerdo de control de la producción.

El país que más incrementó su producción fue Nigeria, con 161.000 barriles más, tras la cual se situó Irak (59.000 más) e Irán (35.000 más). Del lado contrario, Arabia Saudí redujo su producción en 930.000 barriles, mientras que Angola disminuyó su bombeo en 50.000.

De acuerdo con la última actualización del pacto entre la OPEP y sus aliados, el grupo conocido como OPEP+, el recorte a la producción alcanzará los 7,05 millones de barriles por jornada en marzo y abril.

PREVISIÓN PARA 2021.

El cartel ha revisado su estimación de la demanda de petróleo mundial para 2021, hasta una media de 96,3 millones de barriles por día, lo que supone una corrección al alza de 0,2 millones. La demanda prevista de petróleo de la OPEP para este año se ha revisado en 0,2 millones a la baja, hasta 27,3 millones de barriles por día.

Los datos preliminares de enero, los últimos disponibles, apuntan a que el ‘stock’ de petróleo de la OCDE se redujo en 11,3 millones de barriles respecto al mes anterior, por lo que las reservas totalizaron 3.052 millones de barriles. Esta cifra está 125,7 millones por encima de la media de los últimos cinco años y es 138,7 millones superior al dato registrado un año antes. El nivel de reservas indica que la OCDE tiene petróleo disponible para 69,6 días, lo que representa 7,8 días más que la media del último lustro.

En febrero, el precio medio del crudo de la OPEP se elevó en 6,67 dólares con respecto a enero, situándose en 61,05 dólares por barril, debido a las condiciones climatológicas de Estados Unidos y a un esperado endurecimiento de los fundamentales de la oferta y la demanda.

Iberdrola avanza en la compra de PNM Resources

0

Iberdrola ha dado un nuevo paso adelante para cerrar la compra de la energética PNM Resources, su gran operación para acelerar su crecimiento en el mercado de Estados Unidos, tras obtener la aprobación de la transferencia de licencias relacionadas con la adquisición de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC).

De esta manera, la energética, a través de su filial en Estados Unidos Avangrid, prosigue en su objetivo de cerrar la operación a lo largo de este año.

El pasado 12 de febrero, ya consiguió el respaldo a la fusión por parte de los accionistas de PNM Resources. Además, cuenta ya con el visto bueno del Comité de Inversiones Extranjeras en Estados Unidos (CFIUS) y de Hart Scott Rodino Clearance (HSR).

La fusión debe todavía recibir otras autorizaciones regulatorias estatales y federales, así como de la Comisión Reguladora Nuclear y la Comisión Reguladora de Energía Federal (FERC) y de la Comisión de Regulación Pública de Nuevo México y la Comisión de Servicios Públicos de Texas, informó Avangrid.

El consejero delegado de Avangrid, Dennis V. Arriola, se mostró «complacido» con los avances continuos en las aprobaciones regulatorias para la operación.

«La combinación de Avangrid y PNM Resources unirá a dos empresas comprometidas con un futuro de energía limpia con una transacción que brindará beneficios tangibles a los clientes de Nuevo México y Texas», dijo.

El pasado mes de octubre, Avangrid alcanzó el acuerdo para la adquisición de PNM Resources por un importe de unos 3.663,5 millones de euros.

La filial de Iberdrola anunció la suscripción con PNM Resources, sociedad cuyas acciones están admitidas a cotización en la Bolsa de Nueva York, de un contrato de fusión en virtud del cual la filial de Iberdrola se comprometía a adquirir el 100% del capital de PNM a cambio de un precio en efectivo pagadero a sus accionistas de 50,3 dólares por acción (unos 42,2 euros).

MÁS DE 7.000 MILLONES CONSIDERANDO LA DEUDA.

El valor de empresa implícito de la operación sería de aproximadamente 8.300 millones de dólares (unos 7.007 millones de euros), considerando una deuda neta más ajustes de aproximadamente 4.000 millones de dólares (unos 3.377 millones de euros).

La operación supone la creación de una de las mayores compañías del sector norteamericano, con diez eléctricas reguladas en seis estados (Nueva York, Connecticut, Maine, Massachusetts, Nuevo México y Texas) y el tercer operador de renovables del país, con una presencia total en 24 estados.

La combinación de Avangrid y PNM, con aproximadamente 4,1 millones de puntos de suministro, base de activos regulados (RAB) de aproximadamente 14.400 millones de dólares (unos 12.157 millones de euros), más de 168.000 kilómetros de redes de distribución y transporte y aproximadamente 10,9 gigavatios GW de capacidad instalada, acelerará el crecimiento del Grupo Iberdrola en Estados Unidos.

Además, Nuevo México y Texas son estados conocidos para la energética. En la actualidad cuenta con 1.900 megavatios (MW) renovables y 1.400 MW en cartera, además de haber iniciado la actividad comercial en Texas.

El sector del ocio nocturno aplaude la tercera moratoria para presentar concurso de acreedores

0

La patronal del ocio nocturno Spain Nightlife ha valorado muy positivamente el anuncio por parte del Gobierno de una tercera moratoria para presentar concurso de acreedores en las empresas del sector, según ha informado en un comunicado.

El ocio nocturno, a las puertas de cumplir un año de cierre por el inicio de la pandemia, es uno de los sectores que arrastra una mayor afectación derivada de las restricciones adoptadas por las diferentes administraciones para controlar el virus, con muy pocas ayudas económicas y que arrastra unas pérdidas acumuladas de 20.000 millones de euros.

Ante esta situación, el sector ha valorado muy positivamente que el Gobierno «haya preanunciado» que finalmente ampliará, por tercera vez, la moratoria para presentar concurso de acreedores para todas aquellas empresas que se encuentren en situación de insolvencia.

Según Spain Nightlife se prevé que este hecho se producirá, en el marco del Consejo de Ministros extraordinario que se celebrará este viernes y en el cual también se anunciará de qué forma se repartirán las ayudas por importe de 11.000 millones de euros, gran parte de los cuales irán destinados al sector del turismo, con partidas vinculadas a la hostelería, restauración y ocio nocturno.

«Desde hace varios meses, Spain Nightlife ya venía insistiendo al Gobierno Central a través de su interlocutor, la Secretaría de Estado de Turismo, sobre la urgente necesidad de aprobar una tercera moratoria para ampliar el plazo para presentar concurso de acreedores», ha señalado la organización.

Cuando el Gobierno aprobó la segunda moratoria ampliando el plazo que finalizaba el día 31 de diciembre de 2020 hasta el día 14 de marzo de 2021, Spain Nightlife pidió otra moratoria hasta el día 30 de junio de 2021.

Tito Pajares, presidente de Spain Nightlife y del Círculo de Empresarios de Ocio Nocturno de Madrid (CEONM), debido a la suma de estos dos factores y al hecho de que un 80% de las empresas no podía presentar un plan de viabilidad asumible a sus acreedores, valora «muy positivamente» que el Ejecutivo haya anunciado que finalmente ampliará la moratoria para presentar concurso de acreedores ya que, de no hacerlo, un 80% de las empresas del sector habría ido «a liquidación a partir del día 15 de marzo, con la consecuente destrucción de más de 200.000 puestos de trabajo».

Spain Nightlife confía en que una parte importante de las ayudas vaya destinada al sector y sus empresas vinculadas, tales como firmas de artes escénicas, actividades auxiliares a las artes escénicas, otras actividades recreativas y de entretenimiento y establecimientos de bebidas.

Así, el secretario general de Spain Nightlife, Joaquim Boadas, ha indicado que desde la organización han estado en contacto permanente con la Secretaría de Estado de Turismo y le hemos proporcionado los epígrafes de los CNAEs de las actividades económicas que en mayor parte dependen de este sector.

En cuanto a los criterios de reparto, la asociación ha propuesto al Gobierno que el reparto de los fondos tengan en cuenta la intensidad y la duración de las restricciones sufridas por el sector y, además, los ingresos declarados durante el ejercicio 2019, tal y como se ha hecho en otros países como en Italia.

Por ello, A tal efecto, la empresa aportó al secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, una copia del decreto aprobado por el Gobierno italiano hace 6 meses con ayudas a favor de bares, restaurantes y discotecas de entre 30.000 y 150.000 euros en función de la categoría de la actividad y los beneficios declarados durante el mes de abril de 2019.

Sin embargo, a fin y efecto de que estas dos medidas anteriormente referidas, moratoria para concursos y ayudas directas, sean eficaces y eficientes al margen de las ayudas a fondo perdido, la Patronal ha considerado necesario que estas vayan acompañadas de medidas fiscales. Además, la organización califica como imprescindible que el Gobierno aplace hasta 31 de diciembre de 2023 las deudas tributarias soportadas por las empresas durante el 2020 así como las cotizaciones a la Seguridad Social.

El BCE cumple las expectativas y da al mercado lo que quería

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha respondido a las expectativas del mercado al ofrecer un compromiso explícito, aunque no detallado cuantitativamente, de que acelerará sus compras de activos durante el próximo trimestre al amparo del programa de emergencia contra la pandemia (PEPP), lo que se ha traducido en un relajamiento inmediato de los rendimientos de la deuda soberana en el mercado secundario, según el consenso de analistas.

«Básicamente, los inversores recibieron lo que querían del BCE», ha señalado Paul Diggle, economista de Aberdeen Standard Investments, tras la reunión del Consejo de Gobierno del BCE y la rueda de prensa posterior ofrecida por la presidenta de la institución, Christine Lagarde, destacando que el BCE aocgerá con agrado la reacción inmediata del mercado, ya que se alinea con la intención de mantener unas condiciones de financiación favorables en apoyo a la economía.

«Tanto los mercados de renta fija como de renta variable esperaban que el BCE hiciera que los rendimientos de los bonos europeos pudieran experimentar un retroceso tras su reciente subida (…) Al prometer aumentar la tasa de ejecución semanal de las compras de activos durante el próximo trimestre más o menos, el BCE hizo coincidir sus anuncios y sus políticas», ha subrayado.

En este sentido, Esty Dwek, responsable de estrategia de mercados globales de Natixis IM Solutions, coincide en que BCE logró «cumplir con las expectativas del mercado» y actuó «lo suficiente» al prometer aumentar significativamente el ritmo de sus compras durante los próximos tres meses, lo que sugiere que el BCE está relativamente cómodo con el movimiento reciente, pero quiere evitar otro tramo más alto en los rendimientos.

A su vez, Bill Papadakis, estratega macro de Lombard Odier, ha destacado que «el BCE ha despejado cualquier duda sobre su compromiso de mantener unas condiciones de financiación favorables en la zona euro mientras persistan los efectos de la pandemia», lo que, en su opinión, «debería bastar para evitar un aumento de los rendimientos de la región».

«Se trata de una respuesta eficaz a las recientes presiones alcistas, impulsadas principalmente por el estímulo fiscal entrante y la mejora de las perspectivas en Estados Unidos», ha apuntado.

De la misma opinión se ha mostrado Wolfgang Bauer, gestor del equipo de renta fija de M&G, para quien la retórica del BCE y de la presidenta Lagarde en rueda de prensa «no dejó ningún atisbo de duda: el BCE mantiene el firme compromiso de mantener las favorables condiciones de financiación en la zona euro».

Desde Columbia Threadneedle, Adrian Hilton considera que, a diferencia de la Fed y el Banco de Inglaterra, que se han mostrado cómodos con el reajuste de precios reflacionario de los mercados de bonos desde principios de año, el BCE se había distinguido por intentar reducir el aumento de los rendimientos a más largo plazo. «Con la decisión de hoy de impulsar sus compras de bonos durante el próximo trimestre, el banco ha mostrado su voluntad de poner su dinero donde está su boca», ha afirmado.

En este sentido, la analista de Monex Europe Olivia Álvarez ha señalado esta diferencia del BCE respecto de otros bancos centrales en relación a los movimientos recientes en el mercado de renta fija y ha destacado que la insistencia de Lagarde en la flexibilidad del PEPP sin cuantificar el compromiso del BCE permite a la institución evitar la prueba de los mercados sobre su tolerancia al incremento de los rendimientos, mientras «maneja con sintonía fina un grupo amplio de condiciones financieras».

Crucialmente, ha añadido, Lagarde tranquilizó al mercado sobre las miradas preocupadas al panorama de inflación, ya que, si bien la presidenta del BCE reconocía que este año se verá una notable volatilidad en los datos, la senda de inflación a largo plazo prevista por la institución aún se mantiene lejos de alcanzar la meta del banco.

Just Eat apoya el acuerdo alcanzado con la ‘Ley Rider’

0

Just Eat ha respaldado el acuerdo alcanzado en la Mesa de Diálogo entre el Ministerio de Trabajo y Economía Social, las organizaciones sindicales CCOO y UGT, y las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme sobre la nueva regulación, conocida como ‘Ley Rider’, acerca de los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto a través de plataformas digitales.

El Tribunal Supremo marcó con su sentencia de septiembre de 2020 un antes y un después en la naturaleza laboral del sector del reparto a domicilio en España. Este acuerdo refuerza la necesaria protección jurídica de los trabajadores, lo que supone un avance de notable trascendencia.

En palabras de Patrik Bergareche, director general de Just Eat España, «dicho acuerdo, que cuenta con amplio consenso entre agentes públicos y privados, generará la seguridad jurídica necesaria para operar con dos principios fundamentales: garantizar los derechos de los trabajadores y asegurar que todos los operadores del sector puedan desarrollar su actividad con las mismas reglas. Desde Just Eat creemos que este acuerdo supone un avance de notable trascendencia, pero queda mucho camino por recorrer».

Según la compañía, las plataformas digitales tienen la responsabilidad de promover la creación de empleo legal, seguro y de calidad. Por ello, Just Eat ha participado en la conversación pública sobre el debate regulatorio y en el diálogo con todos los actores implicados. «Podemos crecer como sector, trabajando de manera conjunta para lograr un desarrollo sostenible de la economía digital y continuar siendo un apoyo esencial para el sector de la restauración», ha añadido Patrik Bergareche.

De acuerdo con el marco regulatorio, en España Just Eat opera bajo un modelo de contratación que garantiza que todos los repartidores con los que colabora son trabajadores por cuenta ajena con un contrato laboral.

En línea con esta misma filosofía, en noviembre de 2020 la compañía anunció además la puesta en marcha en España de Scoober, un modelo de servicio de reparto basado en una red propia de repartidores que trabajan bajo contrato laboral. Scoober ya ha sido implementado por la compañía en más de 120 ciudades europeas, con excelentes resultados.

Este modelo de contratación complementa al ya utilizado por Just Eat hasta ahora en España, basado en acuerdos de colaboración con empresas especializadas en logística de última milla que emplean a repartidores por cuenta ajena y se comprometen a respetar los derechos laborales de sus plantillas.

La FVT pide que «ninguna coyuntura política» permita «blanquear» a los terroristas

0

El presidente de la Fundación de Víctimas del Terrorismo (FVT), Tomás Caballero, ha defendido este jueves que «ninguna coyuntura política» puede justificar el que los terroristas blanqueen su imagen, al tiempo que ha pedido que se proteja la dignidad de las víctimas y se les garantice todo el apoyo institucional.

«Es esencial que todos asumamos que el relato de lo sucedido no se puede manipular, y que ninguna coyuntura política puede justificar que se permita a los terroristas blanquear su imagen», ha defendido en su discurso durante el acto institucional con motivo del Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo celebrado en los jardines del Palacio Real y presidido por los Reyes.

De lo contrario, ha advertido en presencia también del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, si permitimos «que se minimice el impacto de la agresión a la democracia que supone el terrorismo, estaremos atacando frontalmente los valores sobre los que se sustenta la propia Unión Europea».

«Es preciso que los terroristas vean que sus ataques son en vano, que el horror sembrado no les permite obtener ningún rédito, ni a corto, ni a largo plazo», ha subrayado.

Las víctimas nunca han buscado «venganza» sino que han confiado en que sea el Estado de derecho el que esclarezca «todos y cada uno de los atentados, pero no podemos aceptar que se ampute la memoria, porque la memoria de cada víctima debe ser respetada, y la barbarie causada debe ser recordada», ha reclamado.

En este sentido, ha pedido «velar por la dignidad de todas las víctimas». Para el presidente de la AVT, hijo de una víctima de ETA, «es obligación de todos, también de la Unión Europea, garantizar que la libertad de expresión no sea la coartada bajo la que se amparen los que apoyan públicamente a los terroristas, recibiendo como héroes a quienes han cumplido condena por haber cercenado la vida de inocentes, o colaborado con ellos».

DENUNCIA LOS HOMENAJES A TERRORISTAS

Así, ha mencionado «los homenajes a los terroristas, hoy de ETA, mañana de cualquier otra banda asesina, que ensalzan a los verdugos al tiempo que ultrajan la memoria de quienes recibieron el tiro en la nuca o quedaron destrozados por la explosión de una bomba».

Con ello, se produce una «nueva forma de victimización» para las víctimas y sus familiares, que ven «todas las heridas reabiertas» e incluso en algunos casos «vuelven a necesitar ayuda psicológica al ver tal impunidad», ha denunciado.

«Por eso pedimos a todas las instituciones que reaccionen para poner fin a esta vulneración de los derechos más esenciales de las víctimas del terrorismo», ha reclamado, puesto que estas «son un elemento fundamental en la defensa de los Derechos Humanos frente a la acción terrorista».

Por otra parte, Caballero ha resaltado los avances realizados en materia de protección de las víctimas de terrorismo, en los que España ha sido «pionera» y que se haya impulsado «un marco normativo comunitario de reconocimiento a las víctimas y sus derechos, destacando la obligación de los Estados miembros de adoptar medidas de protección, apoyo y asistencia» para las víctimas.

PIDE UN ESTATUTO DE PROTECCIÓN PARA LAS VÍCTIMAS

Sin embargo, ha añadido, «no debemos conformarnos». Por ello, ha aprovechado para reclamar «ir más allá y dotar a las víctimas de un estatuto de protección completo». «Ese estatuto permitiría unificar los derechos de las víctimas en toda la Unión garantizando además una interpretación homogénea de las disposiciones existentes», ha resaltado.

El presidente de la FVT ha justificado su petición bajo el argumento de que «los atentados se producen contra los diferentes Estados, no contra los individuos que son víctimas de ellos» y con ellos los terroristas buscan «coaccionar al Estado».

«Eso convierte a las víctimas del terrorismo en símbolo de nuestra democracia, en los héroes que han perdido la vida en la defensa de nuestro Estado de derecho, y nos obliga a dispensarles la máxima protección en todos los ámbitos posibles; asistencial, sanitario, jurídico, social, laboral», ha recalcado.

Por su parte, Philippe Vansteenkiste, director de Victims-Europe y quien perdió a una hermana en los atentados de Bruselas de marzo de 2016, ha lamentado que «las víctimas del terrorismo son ciudadanos de a pie elegidos al azar como objetivos» e ilustrado el impacto que esto tiene en las víctimas y en sus familias.

Igualmente, ha subrayado lo complicado que es «reencauzar la vida» tras semejante revés y la necesidad de apoyo que se requiere. En este proceso, en el caso de su familia, el contacto con otras víctimas y el «alivio» que supuso conocer la ley española sobre víctimas de terrorismo.

Así las cosas, ha resaltado la importancia de trabajar de manera conjunta en Europa para ayudar a las víctimas y ha agradecido el trabajo realizado por las víctimas españolas. «Siempre que las víctimas tengan la esperanza de reintegrarse en la sociedad el terrorismo no podrá prosperar», ha reivindicado. «Nos resistimos a ser utilados por el terrorismo pero sí queremos ser útiles para la sociedad», ha zanjado.

Al acto han asistido representantes de otras asociaciones y fundaciones de víctimas, así como el grueso del Gobierno, incluidos sus cuatro vicepresidentes, y los presidentes de todos los poderes del Estado, además de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Ayuso, y el alcalde de la capital, José Luis Almeida.

También han estado presentes el Alto Representante de Política y Seguridad Común de la UE, Josep Borrell, la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, y el ministro del Interior de Portugal, Eduardo Cabrita, cuyo país ostenta la presidencia de turno de la UE.

Arzobispado confirma que habrá ofrendas en parroquias valencianas con seguridad

0

Las ofrendas de flores en las parroquias valencianas por la fiesta de San José y el tránsito sin paradas del ‘Maremóvil’ con la imagen peregrina de la patrona, se celebrarán respetando las medidas de seguridad sanitarias y evitando cualquier tipo de riesgo para la salud de los ciudadanos, según ha asegurado el Vicario general de la diócesis de València, Vicente Fontestad, tras la reunión celebrada por videoconferencia con la secretaria autonómica de Sanidad, Isaura Navarro.

Respecto a las ofrendas de flores, el Vicario general ha mostrado a la secretaria autonómica las directrices con las que se ha organizado en todas las parroquias de la diócesis que, en la práctica, «suponen una ofrenda individual o en pequeñas unidades familiares, de forma escalada y ordenada en todas las parroquias del 14 al 19 de marzo», según ha señalado el Arzobispado en un comunicado.

Vicente Fontestad ha detallado que, en algunos casos, será ofrenda de flores; en otros solo será una oración y, en algunas parroquias como en Torrent, Picanya y Paiporta se llevarán alimentos para la atención de Cáritas a los más afectados o en situación de vulnerabilidad por la pandemia, según han especificado sus párracos.

En todos los casos, los párrocos de la diócesis de Valencia tienen la instrucción, que ha conocido la secretaria autonómica, para que se depositen las ofrendas «en un lugar habilitado, con orden y en escalada ordenadamente».

La organización previa en la parroquias durante seis días, «permite que se pueda desarrollar esta iniciativa sin problemas, como ha venido sucediendo con las celebraciones y actividades parroquiales de manera ejemplar desde que hace un año se inició la pandemia, en la que la Iglesia valenciana ha respetado permanentemente las instrucciones de las autoridades sanitarias, manteniendo todas las medidas de seguridad y aforo en los templos. De igual manera, se va a proceder en estos días», ha hecho hincapié.

SAN JOSÉ

En cuanto a la celebración de San José, el 19 de marzo, el Vicario general ha incidido en que esta fiesta se mantendrá con la celebración de la misa en la Catedral, con la asistencia de la «mínima representación, aforo y rodeado de las más estrictas medidas de seguridad».

Respecto del recorrido en Maremóvil previsto para los días 15, 16 y 17, el Vicario general ha incidido en aclarar que «discurrirá en tránsito permanente y nunca se plantearon paradas», frente a lo que se pudo haber interpretado.

Así, se ha reafirmado ante la secretaria autonómica que el Maremóvil se trasladará «a residencias, hospitales y cementerios, lugares de mayor sufrimiento para las familias, precisamente para evitar visitas a la Virgen: es la peregrina la que transita ante el pueblo de Dios».

Según el Vicario general, «esta cuestión ha quedado aclarada» y ha insistido en que «no se dará cuenta de qué lugares ni qué itinerario» incluirá el recorrido que, en todos los casos, será sin paradas». Además, ha añadido que «el primer día del recorrido, el lunes 15, se mantendrá posteriormente una reunión y según haya resultado se evaluará continuar con la iniciativa o no».

A juicio del Vicario general, «los buenos ciudadanos saben distinguir que estamos en tiempo de pandemia e, igualmente, desde la Iglesia mantenemos la exigencia de protegernos y proteger en estos tiempos; es por ello que todas las acciones están reguladas y ordenadas, para que esta celebración sea distinta y sin riesgo para nadie».

Aragón confirma 145 positivos y cuenta con 57 personas en UCI por la COVID-19

0

El Gobierno de Aragón ha confirmado 145 nuevos casos de coronavirus SARS-CoV-2, correspondientes a los resultados de 2.158 pruebas diagnósticas, conocidas este miércoles, 10 de marzo, mientras que las personas ingresadas en un hospital por la COVID-19 son 287, de las que 57 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 230 en planta.

Según los datos definitivos publicados en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, en Zaragoza, se han declarado 108 positivos, en Huesca, 26, y en Teruel, siete, a los que hay que sumar otros cuatro en los que no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

Por municipios, en la capital aragonesa, se han notificado 98 casos y en Huesca, 13. Además, se ha comunicado un caso en Calatayud, Cuarte de Huerva, Barbastro, Teruel, Jaca, Fraga y Caspe.

Por zonas de salud, las que más contagios han confirmado han sido las de Sagasta-Ruiseñores, con 14, y Miralbueno-Garrapinillos, con ocho, ambas en la capital aragonesa. Además, en la ciudad de Huesca, en la zona de Pirineos, ha habido siete contagios, los mismos que en la de San Pablo.

En Torrero-La Paz, se han declarado seis positivos y Avenida Cataluña, Delicias Norte y San José Sur, cinco, todas ellas en la ciudad de Zaragoza.

Del total de 2.158 pruebas diagnósticas cuyos resultados se han conocido este miércoles, 10 de marzo, 1.438 han sido PCR y 720, test de antígenos. El porcentaje de positividad ha sido del 6,72 por ciento y los asintomáticos han representado el 46 por ciento. Las altas epidemiológicas han sumado 243.

Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas se han elevado a 2.336, de ellas, 1.213 PCR, 735 de detección de antígenos, 375 pruebas serológicas y 13 tests rápidos de anticuerpos.

HOSPITALIZACIÓN

Aragón cuenta con 1.289 camas de hospitalización, de las que 91 son de UCI con respirador, siete de UCI sin respirador y 1.191 están en planta. La distribución de pacientes, en la capital aragonesa, en centros públicos, supone que en el Hospital Royo Villanova hay 39 ingresos, ocho de ellos en UCI; en el Nuestras Señora de Gracia, 12, cuatro en UCI; en el Servet, 89, 20 en UCI; en el Militar, dos, y en el Clínico, 77, 15 en UCI.

En centros privados, en el Hospital MAZ hay dos personas; en la Clínica Montecanal, otras dos; en la Montpellier, tres; en el Hospital Quirón, ocho, tres en UCI; y en el Hospital San Juan de Dios, una.

En la provincia de Zaragoza, el Hospital Ernest Lluch tiene dos pacientes. En la provincia de Huesca, en Hospital San Jorge, cuatro, dos en UCI; el de Barbastro, 24, dos en UCI, y el C.S. Fraga-Bajo Cinca, una. En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco hay 13, tres en UCI; en el Hospital San José, tres, y en el de Alcañiz, cinco.

VACUNACIÓN

Aragón ha administrado 168.662 dosis de la vacuna contra la COVID-19, el 82,5 por ciento de la recibidas. Del total, 54.473 han sido segundas dosis y se mantiene un stock de 3.500 como remanente para garantizar la continuidad del programa de vacunación en caso de retraso en el suministro.

Mediaset presenta la estrategia de Cuatro para el segundo y tercer trimestre

0

Mediaset España ha presentado este jueves la estrategia de Cuatro para el segundo y tercer trimestre, con el estreno de ‘Mujeres al Poder’ y ‘Caronte’, la adquisición del Europeo Sub 21 de Fútbol para su retransmisión exclusiva como antesala de la Eurocopa y el próximo arranque de ‘Supervivientes’.

«Dispuesta a abarcar todos los géneros, con grandes apuestas en ficción nacional y ajena, competiciones deportivas de primer nivel, nuevos formatos de producción propia, contenidos transversales de gran interés, eventos cinematográficos tematizados y dispuesta a mantener y proyectar el éxito ya consolidado de su producción propia, que actualmente representa casi el 77% de su programación», ha explicado Manuel Villanueva, director general de Contenidos de Mediaset España.

En este sentido, el responsable del grupo de comunicación ha indicado que ‘Mujeres al poder’ y ‘Caronte’ son «dos apuestas de gran envergadura que suponen el primer paso en esta nueva etapa en la que Cuatro pisa a fondo el acelerador para seguir complementando la estrategia multicanal de Mediaset España con el carácter masculino, urbano y comercial de su perfil».

En relación con el contenido deportivo, Villanueva ha destacado que «se van a sumar próximamente grandes hitos» en esta materia, como el Europeo Sub 21 de fútbol, cuyos derechos ha adquirido en exclusiva para el canal. «Al igual que otras veces, el campeonato europeo de selecciones absolutas tendrá una importante ventana de retransmisión en Cuatro, junto a Telecinco y los soportes digitales del grupo», ha señalado.

Por otro lado, Villanueva ha indicado que se retoma la ficción nacional en la parrilla de Cuatro, tras acercarse al género en anteriores etapas, «convencidos de la oportunidad que supone un producto de la calidad de ‘Caronte'». «Lo hacemos en este momento en el que disponemos de una gran cantidad de ficción producida y que ha llevado a cabo con éxito su recorrido por las grandes plataformas», ha subrayado.

Respecto a la estrategia de Mediaset España de poner sus ficciones a disposición de terceros, el director general de Contenidos de Mediaset España ha apuntado que la estrategia «no es competir contra las nuevas plataformas o los nuevos agentes del mercado, sino aprovechar su alta demanda de contenidos de calidad» y, como productores independientes, «entablar una relación de proveedor-cliente y llegar a acuerdos ventajosos para ambos a través de Mediterráneo Mediaset España Group y su red de productoras participadas».

«Esto nos ha abierto una vía de explotación de nuestros contenidos y nuevas ventanas de exhibición de los productos antes de su estreno en nuestros propios soportes. Y sin duda es una estrategia que nos está aportando grandes beneficios y que suponen una interesante línea de negocio», ha remachado.

NUEVOS FORMATOS DE PRODUCCIÓN PROPIA

Además, ha declarado que Cuatro es una cadena que «históricamente se ha volcado en la producción propia, hasta el punto de constituir hoy día casi el 77% de su programación». «Fiel a ello, la cadena prepara el regreso de Risto Mejide al horario estelar con un programa de actualidad que estrenaremos hacia el inicio del verano», ha anunciado.

En este punto, ha comentado que, en un plazo más inmediato, Cuatro dedicará un prime time semanal a la estrategia transversal de contenidos, abriendo una ventana a ‘Supervivientes’ con Carlos Sobera.

Villanueva ha confirmado que la cadena seguirá contando con ‘Horizonte’, ‘En el punto de mira’, ‘Planeta Calleja’ y una nueva declinación derivada de ‘Los Gipsy Kings’. En el access prime time continuará ‘First Dates’, y se dedicarán noches a los eventos cinematográficos tematizados, con uno en ciernes sobre espías, con el estreno de títulos como ‘Kingsman 2: el círculo de oro’, y otro dedicado a la saga ‘Harry Potter’.

La Interagrupación fallera lamenta «agravios injustificados» al colectivo

0

La Interagrupación de Fallas de València ha lamentado este jueves los «agravios constantes e injustificados» al colectivo fallero frente a otros y ha hecho «un llamamiento a las instituciones» para evitarlos. «A veces nos cuesta acertar a entender qué nos diferencia a los falleros del resto de la sociedad», ha dicho el presidente de la entidad, Guillermo Serrano, en la rueda de prensa ofrecida al cumplirse un año de la suspensión de estas fiestas por la Covid-19.

En esta línea, ha indicado que se debe «transmitir lo bueno» de las Fallas, «que es mucho» y ha defendido su papel cultural y el de las comisiones como «entidades culturales sin ánimo de lucro», al tiempo que ha considerado que esto debería haberse tenido en cuenta al regular la actividad de los casales, «ahora mismo cerrados», dentro de las restricciones para frenar el coronavirus. Ha garantizado la misma «seguridad» de la que se habla en la cultura.

«No quiero dar más grosor a uno ni a otro. El casal, como cualquier comercio o empresa tendría que tener la posibilidad de hacer gestiones administrativas» en este tiempo de pandemia, ha dicho. Serrano ha resaltado que antes de su comparecencia se le ha comunicado que los casales podrán abrir el 22 de marzo pero ha considerado que deberían haber podido hacerlo antes.

«Somos cultura, deberíamos haber estado abiertos desde el 1 de marzo», ha agregado, además de apuntar que el colectivo fallero «tiene la percepción de vivir aislado de las medidas establecidas» frente a la Covid-19. Ha hablado de «isla con las sedes festeras» y ha lamentado el «peaje» pagado.

«No sabemos si tiene justificación pero de tenerla, nos bastaría con que la expusieran públicamente», ha dicho a las instituciones. El presidente ha añadido que se ha reconocido «siempre» el comportamiento «ejemplar» de los fallero pero ha señalado que ese «reconocimiento verbal no se refleja en medidas».

El responsable de la Interagrupación ha mostrado la voluntad de los falleros de «exponer qué son las Fallas a las altas instancias» valencianas y ha declarado que estas son «el evento que más beneficio genera en la ciudad –de València– y en la Comunitat» y ha opinado que igual no se haya sabido o no le han dejado «explicar sus virtudes y sus fortalezas».

Tras ello, ha anunciado que el 23 de marzo mantendrá un encuentro con los responsables de la Conselleria de Sanidad y ha confiado en poder plantear allí estas cuestiones. «Las fallas, como motor económico de la Comunitat Valenciana, no tienen el reconocimiento ni la visibilidad suficientes, quizás el silencio de las calles en marzo de estos dos últimos años –por sus suspensión ante la pandemia– haga más ruido que el propio bullicio festivo», ha añadido.

«NINGÚN CONTAGIO»

Guillermo Serrano ha comentado que desde que el pasado verano entró en vigor el decreto de nueva normalidad, el colectivo fallero «ha hecho muchas actividades cumpliendo con todas y cada de las normas y recomendaciones establecidas por las autoridades sanitarias» y ha asegurado que los «más de 500 actos» realizados no han conllevado «ningún contagio, ni brote». «Las fallas también somos cultura y la cultura es segura», ha reiterado, por lo que ha pedido para los casales la aplicación de «la normativa de locales o centros culturales».

En este punto, ha expuesto que los falleros solicitaron «a Salud Pública un protocolo de actuación» para contar con «herramientas y directrices» que llevaran a «celebrar cualquier acto de las comisiones desde la responsabilidad, la seguridad y el cumplimiento de las normas» y ha señalado que también a propuesta de este sector «se generó una mesa de seguimiento de sanidad y fallas con el fin de crear un plan sanitario» con «todos los escenarios y condicionantes para una futura celebración de unas fallas seguras».

Asimismo, el responsable de la Interagrupación ha resaltado «el comportamiento ejemplar que ha tenido el colectivo fallero desde el minuto 1 de esta terrible pandemia, acatando siempre con respeto las normas dictadas desde Sanidad y, en algunos momentos, pidiendo tranquilidad a situaciones que podían generar tensiones». «Pese a la ansiedad y la frustración, llamamos a la calma a todos los falleros. Les invitamos a que si tienen que mostrar su desazón lo hagan desde sus balcones o redes sociales» y «no generando concentraciones innecesarias que tan solo podrían complicar la situación sanitaria», ha planteado.

«Hemos sentido la empatía de gran parte de la sociedad y de las instituciones valencianas pero en muchas ocasiones el colectivo ha sido observado con demasiado recelo y de forma injusta. Es necesario ahora más que nunca que desde las instituciones entiendan que nuestra fiesta tiene una inmensa parte cultural», ha insistido.

«SANGRÍA DE BAJAS»

Guillermo Serrano ha manifestado que «no se puede enarbolar la bandera» de que las Fallas son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y tratarlas después como «una fiesta vulgar y sin importancia». Además, ha aseverado que las comisiones falleras representan «la red asociativa más importante de Europa«, una red que transmite «generación tras generación el conocimiento de una tradición de un valor incalculable.

Igualmente, ha trasladado la preocupación de los falleros por no saber cuándo podrán volver a plantar sus monumentos, cómo sacar adelante el próximo ejercicio y cómo paralizar «la sangría de bajas galopante» en las comisiones –ha precisado que se estima en 10.000 la reducción de falleros al pasar de un censo de unos 100.000 a 90.000–.

Las embarazadas tienen mayor riesgo de padecer COVID-19 grave

0

Las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de padecer COVID-19 grave, y su riesgo de ser ingresadas en cuidados intensivos o de necesitar ventilación invasiva es mayor que el de las mujeres de edad reproductiva no embarazadas con el virus, según ha evidenciado un estudio mundial dirigido por la Universidad de Birmingham (Reino Unido) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Asimismo, esta investigación, publicada en la revista ‘British Medical Journal’, ha demostrado que las embarazadas con COVID-19 corren un mayor riesgo de padecerlo de forma grave sobre todo si pertenecen a minorías étnicas o si padecen enfermedades preexistentes como obesidad, hipertensión arterial y diabetes.

Esta publicación detalla el análisis de los investigadores de los resultados de 192 estudios, unos 115 estudios más de los que se incluyeron en su publicación de agosto, sobre el impacto de la COVID-19 en las mujeres embarazadas y sus bebés.

La revisión descubrió que a una de cada 10 mujeres embarazadas o recientemente embarazadas que acudían o ingresaban en el hospital por cualquier motivo se les diagnosticaba COVID-19 confirmada. En general, 339 mujeres embarazadas con COVID-19 confirmada murieron por cualquier causa (el 0,02% de un total de 41.664 mujeres implicadas en 59 estudios). La revisión encontró que las tasas generales de mortinatos y muertes neonatales son bajas en mujeres con COVID-19 presunta o confirmada.

Los síntomas clínicos más comunes de la COVID-19 en las mujeres embarazadas fueron la fiebre (40%) y la tos (41%), aunque en comparación con las mujeres no embarazadas en edad reproductiva, las mujeres embarazadas y recientemente embarazadas con COVID-19 tenían más probabilidades de ser asintomáticas.

El aumento de la edad materna, el índice de masa corporal (IMC) elevado, el origen étnico no blanco y la comorbilidad preexistente, incluida la hipertensión crónica y la diabetes, se identificaron como factores de riesgo para que las mujeres embarazadas desarrollen COVID-19 grave.

Aunque de la revisión surgen pruebas de que las condiciones específicas del embarazo, como la preeclampsia y la diabetes gestacional, pueden estar asociadas con la COVID-19 grave, los autores afirman que se necesitan más datos para evaluar con solidez la asociación entre los factores de riesgo específicos del embarazo y los resultados relacionados con la COVID-19.

«Las mujeres embarazadas deben ser consideradas un grupo de alto riesgo, en particular las que presentan factores de riesgo, para la COVID-19 grave sobre la base de nuestros resultados. También hay que tranquilizar a las madres porque el riesgo para sus bebés es muy bajo», explica John Allotey, del Centro Colaborador de la OMS para la Salud Mundial de la Mujer, con sede en la Universidad de Birmingham.

Oxígeno: fecha de estreno en Netflix y tráiler de la abrumadora película de terror

0

Hay un género de terror angustiante que tiene un gran número de fans. Oxígeno, la próxima película de Netflix parece que va a pertenecer a ese subgénero. En estas películas, un personaje lo pasa mal por quedarse encerrado o sin recursos. Ejemplos de esas cintas son por ejemplo Enterrado o 127 horas. Si te angustias con facilidad, tienes estrés o los nervios alterados, quizás con esta cinta te sientas mejor o te lleve a los límites. Oxígeno promete ser el éxito de los próximos meses.

El director viene avalado por Quentin Tarantino. Es Alexandre Aja, autor de, para el de Tennessee, la mejor cinta de terror del año 2019: Infierno bajo el agua. Tu nivel de estrés, angustia y desesperanza se van a disparar gracias a su próxima película, Oxígeno. Ya tenemos tráiler y fecha. La producción es franco-estadounidense y llegará pronto hasta la plataforma de vídeo bajo demanda. No son demasiadas las películas de terror que se han estrenado en Netflix. La que más ha destacado es a Ciegas con la actriz Sandra Bullock. Ahora prepárate una tilita para ver el tráiler de O2, porque vas a sufrir.

El argumento de Oxígeno

Oxígeno: Fecha De Estreno En Netflix Y Tráiler De La Abrumadora Película De Terror

El argumento de Oxígeno es bastante sencillo pero angustiante. Una mujer es criogenizada médicamente. Y tras algunos años, vuelve a despertar. Sin embargo, tiene un problema bastante grande, no recuerda quién es.

Tampoco recuerda qué hace ahí ni por qué ha sido criogenizada. La cápsula de congelación es tan gran de como un ataúd. Esto nos recordará a Buried, Enterrado. En esa cápsula debe comenzar a reconstruir su memoria.

Pero hay otro problema. Además de la falta de espacio, también comienza a faltar el oxígeno. Así que, a contrarreloj debe ir colocando su memoria para poder salvarse. Y así estaremos durante una hora y pico, sufriendo como sufre la protagonista de la cinta.

El director es Alexandre Aja

Alexandre Aja

El francés Alexandre Aja es el director de Oxígeno. Tiene una buena trayectoria tras las cámaras. El francés ha sido nominado a la Palma de Oro en el Festival de Cannes por la cinta Over The Rainbow.

También cuenta con un galardón del festival de Cine de Sitges por Haute Tension. Otras cintas destacadas que ha dirigido ha sido Furia en 1999 o Las colinas tienen ojos en el año 2006. Luego estuvo al frente de Mirrors.

No solo ha hecho grandes producciones, el director francés ha hecho alguna película de serie B como PIranha 3D o Horns. Sus últimos dos films han sido la 9ª Vida de Louis Drax y en 2019 Crawl.

Melanie Lauren es la protagonista

O2

La protagonista de Oxígeno es Melanie Laurent. Se convirtió en actriz de casualidad. Su oportunidad llegó gracias a Gerard Depardieu. La invitó a actuar en la película Un puente entre dos ríos en el año 98.

Desde ahí, su carrera ha ido hacia arriba. Ha participado en una gran cantidad de cintas y siempre ha generado críticas positivas entre los medios cinematográficos. De hecho, en 2005, gracias a su papel en De latir mi corazón se ha parado, fue muy valorada como actriz dramática.

En su carrera ha ganado un premio César como actriz revelación. Fue en el año 2007. También ha obtenido otros premios a su actuación. También ha hecho sus pinitos tras las cámaras y ha sido nominada a la Palma de Oro del festival de Cannes. Incluso ha tenido una oportunidad como cantante. Ahora llega su gran oportunidad internacional gracias a Oxígeno y su difusión a nivel mundial en Netflix.

Otros actores del reparto

Oxígeno: Fecha De Estreno En Netflix Y Tráiler De La Abrumadora Película De Terror

El reparto de Oxígeno tiene una gran categoría dentro de Francia. Sin embargo, fuera del país galo no son demasiado conocidos. Por eso mismo, con esta cinta seguro que les van a llegar muchas oportunidades de otras grandes factorías cinematográficas.

Mathieu Amalric es otro de los actores que participan en la cinta de Alexandre Aja. Amalric tiene una gran carrera en cuanto al cine se refiere. Ha participado en muchísimas películas desde el año 84.

También ha dirigido hasta 5 películas. Por Tournée en el año 2010 fue galardonado a mejor director del Festival de Cine de Cannes. Ese mismo año y por esa película también ganó el premio FIPRESCI. Y en 2017 venció en LA poesía del Cine de Cannes por Barbara.

El guion de Oxígeno

Oxígeno: Fecha De Estreno En Netflix Y Tráiler De La Abrumadora Película De Terror

El guion de Oxígeno está escrito por Christie LeBlanc. Esta guionista llevaba más de 2 años con la historia escrita. Durante este tiempo, se la ha estado ofreciendo a distintas productoras. Por fin Netflix se decidió a realizar su sueño.

Oxígeno es una historia que, según su autora, fue escrita hace más de un lustro. Sin embargo, y gracias a la pandemia, se ha puesto más de actualidad que nunca. Y es que millones de personas se han visto como la protagonista.

Todas esas familias que de un día para otro se vieron encerrados en su piso, sin poder salir a la calle, y sin opción de hacer nada, se iban quedando sin oxígeno. Es una excelente metáfora de lo que vivió la humanidad hace un año.

Fecha de estreno y tráiler

YouTube video

El tráiler de Oxígeno, de Alexandre Aja dura tan solo 1 minuto. Pero es este minuto es capaz de crear una de las atmósferas más agobiantes de los últimos tiempos. La cinta promete ponernos en una situación angustiante durante toda la película.

Y es que la sensación de ahogo la vamos a ir sintiendo al igual que le va sucediendo a la protagonista. Si no quieres que la espera hasta el estreno se haga tan larga, puedes ir viendo cintas del estilo de Enterrado, que te pondrá en una situación parecida.

Oxígeno se estrenará en Netflix el próximo mes de mayo. Concretamente será el día 12 de mayo cuando la película llegue a todo el mundo. Promete ser la cinta de la que se hable durante todo el verano.

Hasta ese momento, habrá que conformarse con el tráiler y con la sensación de angustia que nos crea en tan solo ese minuto que nos muestra. Y ya en mayo nos prepararemos para pasar una hora desesperante con Oxígeno.

UCIS de Castilla-La Mancha tienen más pacientes de otras patologías que de COVID

0

Los pacientes ingresados por coronavirus en Unidades de Cuidados Intensivos en Castilla-La Mancha son 66, un dato que confirma que hay más pacientes de otras patologías en estas unidades que pacientes con COVID, algo que «no sucedía hace seis meses».

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 169 nuevos casos por infección de coronavirus, dato que se mantienen respecto a este miércoles.

Por provincias, Guadalajara ha registrado 77 casos, Toledo 43, Ciudad Real 25, Albacete 18 y Cuenca 6. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 172.165. Por provincias, Toledo registra 62.443 casos, Ciudad Real 42.777, Albacete 27.782, Guadalajara 21.167 y Cuenca 17.996.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 168, diez menos que la jornada anterior. Por provincias, Toledo tiene 74 de estos pacientes (50 en el Hospital de Toledo y 24 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 43 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 30 (21 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Hellín, 3 en el Hospital de Villarrobledo y 2 en el Hospital de Almansa), Ciudad Real 18 (8 en el Hospital de Ciudad Real, 4 en el Hospital Mancha Centro, 3 en el Hospital de Valdepeñas, 2 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Tomelloso) y Cuenca 3 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 66, tres menos que este miércoles. Por provincias, Ciudad Real tiene 24 de estos pacientes, Toledo 23, Guadalajara 12, Albacete 5 y Cuenca 2.

En las últimas 24 horas se han registrado 2 fallecidos por COVID-19, 1 en la provincia de Ciudad Real y 1 en la provincia de Toledo, tres menos que la jornada anterior.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.746. Por provincias, Toledo registra 2.078 fallecidos, Ciudad Real 1.678, Albacete 872, Guadalajara 585 y Cuenca 533.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Tres centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes. Los 3 centros están en la provincia de Guadalajara.

Los residentes con caso confirmado son 8. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.027.

El Senado rechaza revertir las inmatriculaciones de la Iglesia

0

El Pleno del Senado rechazó este miércoles por la noche una moción del Grupo Parlamentario Esquerra Republicana-Euskal Herría Bildu por la que instaba al Gobierno a realizar los cambios legales necesarios para revertir las inmatriculaciones de la Iglesia católica.

En la moción, que ha sido rechazada con el voto en contra del PSOE, PP, Vox y PNV, y a favor de EH Bilud, Esquerra Republicana, Compromís y Geroa Bai, también se pedía declarar nulos los acuerdos firmados entre el Gobierno de España y la Santa Sede en 1979 por «anticonstitucionales» y declarar de dominio público y excluir del tráfico jurídico privado el patrimonio cultural de carácter religioso porque «es una obligación de la administración cuidarlo».

En la defensa de la moción, la senadora de EH Bildu Idurre Bideguren criticó que la Iglesia católica «ha gozado de distintos privilegios, como la inmatriculación de bienes» y ha precisado que «no es suficiente publicar la lista de inmatriculaciones y abrir vías para que cada uno emprenda la batalla legal» siendo «muy difícil contar con una prueba documental para presentarla ante un juez». «Los errores políticos requieren soluciones políticas», remarcó.

El senador del PSOE José Aurelio Aguilar avanzaba en su intervención que no iban a apoyar la moción por la «discutible prosperabilidad» de la misma en lo que propone «desde el punto de vista jurídico», aunque defendió que es «absolutamente legítimo revisar» estas inmatriculaciones y ha precisado que «en modo alguno supone un ataque a los sentimientos religiosos».

Por su parte, la senadora del PP Amelia Salanueva acusó a los proponentes de tener «una estrategia de persecución ideológica a la Iglesia» y ha defendido que las inmatriculaciones «se han realizado conforme a la ley».

La senadora de Vox, Yolanda Merelo, también acusó a EH Bildu de «atacar la libertad religiosa, la religión que profesa la abrumadora mayoría de los españoles» con esta moción y ha asegurado que las inmatriculaciones «no fueron un privilegio». «Todo esto supone una barbaridad jurídica, esta actitud laicista solo la emplean para atacar a los católicos. Ustedes no respetan a los cristianos de este país», afeó Merelo.

Por su parte, el senador de Compromís, Carles Mulet, mostró su apoyo a la moción y recordó que su grupo también presentó una parecida pendiente de debate en Comisión. Si bien, lamentó que es «clamar en el desierto» y acusó al Gobierno de ser «cómplice en el saqueo patrimonial que ha hecho la Iglesia del patrimonio».

El senador de Geroa Bai Joseba Koldobika Martínez dijo que «ya es hora de dar pasos hacia la aconfesionalidad del Estado» y denunció que «el Gobierno dispone desde hace tres años un listado de inmatriculaciones con 100.000 fincas».

Por su parte, el senador del PNV, Imanol Landa, apuntó que en el proceso de inmatriculaciones se han podido producir «excesos», poniendo como ejemplo la ermita de Muskilda, en Otsagabia, pero ha recordado que las opciones estudiadas solo contemplan interponer acciones judiciales.

Desde el Grupo Parlamentario Vasco consideran que tratar de acometer modificaciones legales con el objetivo de revertir las inmatriculaciones que pudiera haber llevado a cabo la Iglesia de manera irregular supone «levantar falsas expectativas que no llevan a ninguna parte más que a la frustración».

Un Picasso de 1,2 millones, a la venta en la primera exposición de la galería Mayoral en Madrid

0

La primera exposición de la galería Mayoral en Madrid, ‘Zóbel y grandes artistas de posguerra’, inaugurada este jueves 11 de marzo y que se podrá ver hasta el 21 de marzo en la Fundación Pons, albergará varias piezas, entre ellas un ‘Picasso’ de 1,2 millones de euros, la más cara de la muestra.

Se trata de la obra ‘Photographe et singe’, fechada en 1965. Por el contrario, la más económica de la exposición será ‘Sin título’, del propio Zobel, por 45.000 euros.

La muestra, comisariada por Alfonso de la Torre, es un diálogo entre obras de Fernando Zóbel y otras creaciones abstractas de la posguerra española, entre las que destacan creaciones de Eduardo Chillida, Luis Feito, Juana Francés, José Guerrero, Manolo Millares, Joan Miró, Jorge Oteiza, Pablo Picasso, Gerardo Rueda, Antonio Saura, Pablo Serrano y Antoni Tàpies.

Mayoral es una galería especializada en arte moderno y de postguerra, fundada por Manel Mayoral en Barcelona en 1989. Actualmente está dirigida por sus tres hijos, Cristina, Jordi y Eduardo. «Hacía tiempo que queríamos desarrollar una muestra como esta en Madrid, creemos que es el momento de reforzar nuestra confianza en el mercado del arte de la posguerra española», ha señalado Jordi Mayoral.

La exposición reúne más de una docena de obras de Zóbel y sus contemporáneos, como Zóbel, Chillida, Feito, Juana Francés, José Guerrero, Millares, Miró, Oteiza, Picasso, Gerardo Rueda, Saura, Pablo Serrano y Tàpies, además de fotografías, publicaciones y documentos de la época que rememoran momentos de encuentro entre ellos.

Los galeristas han reivindicado la figura de Zóbel, uno de los grandes artistas de la posguerra, impulsor, además, del Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca.Es la primera vez que se hace una exposición en la que Zóbel es el punto de referencia dialogando con los artistas coetáneos.

«Esta exposición permite contextualizar la obra de Zóbel vinculada a algunos artistas abstractos capitales de nuestra posguerra, desde la mirada tutelar de Joan Miró o Pablo Picasso, la muestra explica la posición de Zóbel como centro de energía durante el desarrollo del arte de posguerra», ha señalado el comisario de la exposición, Alfonso de la Torre.

Prácticamente todos los artistas expuestos hicieron de la errancia internacional uno de sus lemas y, así, evocar a Fernando Zóbel es mencionar su ascendencia académica norteamericana, el extenso bagaje desde Oriente y sus viajes en Europa, que trasvasó con extraordinaria generosidad a su llegada a nuestro país a finales de los cincuenta», ha añadido.

Zóbel empezó en 1955 a coleccionar obras de pintores españoles abstractos. La apertura del Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca (1966), junto a su colección, supuso un paso adelante para el arte de postguerra.

Artes escénicas de Valencia protestan por su «abandono total» tras un año sin actividad

0

El sector de eventos, espectáculos, artes escénicas y cultura de València convoca una movilización para este domingo, 14 de marzo, al cumplirse el primer aniversario desde la declaración del primer estado de alarma, con el objetivo de exigir medidas «urgente y reales» ante la situación de total abandono en la que cree que se encuentra.

Después de un año de inactividad, la protesta arranca a las 11.30 horas en el Paseo de la Alameda (Puente de las Flores) y finaliza a la una de la tarde con la lectura del manifiesto en la Plaza del Ayuntamiento.

Mientras el resto de los sectores van recuperando poco a poco su actividad, la cultura de València denuncia la inacción y falta de iniciativas para retomar la suya, así como las insuficientes ayudas a las empresas, autónomos y trabajadores de los colectivos que la componen.

El sector echa en falta un plan de rescate para «resarcir las ingentes pérdidas» y se reivindica como actividad esencial, por lo que reclama fondos para las familias más vulnerables, ayudas directas a empresas y autónomos y la reactivación inmediata de la agenda cultural teniendo en cuenta los protocolos de seguridad.

No admite que «un año más» la cancelación generalizada de eventos y festejos populares sea la solución, ya que defiende que hay alternativas para realizar «ciertas actividades en unas condiciones que garanticen la seguridad de todos». Exige así a las administraciones competentes que escuchen sus propuestas y eviten las cancelaciones totales de actividad en los próximos meses.

Con esta movilización, la cultura de València también reivindica al público como parte esencial de estos eventos, dado que «por su salud, necesita recuperar momentos y emociones que han desaparecido de su vida durante un año.

«Compartir un evento cultural se convierte en una auténtica vacuna de vida. Siendo conscientes de los riesgos inherentes a grandes concentraciones, se ha demostrado que con los protocolos pertinentes se han podido realizar eventos y espectáculos totalmente seguros», recalcan en su comunicado las asociaciones convocantes: MUTE IBERICA, MUTE VALENCIA, AGE, ACOPLE y AUPA.

Felipe VI reclama unidad frente al terrorismo «venga de donde venga»

0

El Rey Felipe VI ha reclamado este jueves unidad frente al terrorismo «venga de donde venga y actúe donde actúe» en su mensaje con motivo del Día Europeo de Víctimas del Terrorismo, en el que también ha tenido palabras de elogio hacia las víctimas y ha apelado a preservar su memoria.

Don Felipe, que ha sido el encargado de presidir el acto junto a la Reina Letizia y en presencia de casi la totalidad del Gobierno, incluido su presidente, Pedro Sánchez, ha defendido la celebración de esta jornada, que coincide con el aniversario de los atentados del 11-M, para poder «manifestar nuestra unión ante la agresión a nuestros ciudadanos, a nuestros principios y a nuestras instituciones».

«Los europeos debemos estar unidos en la solidaridad y en la lucha frente al terror, venga de donde venga y actúe donde actúe», ha reivindicado el Rey en el acto que ha tenido lugar en los jardines del Palacio Real y al que han asistido también representantes de las principales asociaciones y fundaciones de víctimas del terrorismo, así como algunos líderes políticos y regionales.

Ataques como el ocurrido en Madrid, «el más sangriento de nuestra historia», son «un ataque a la vida y la integridad física de las personas» además de pretender «socavar los pilares sobre los que se ha edificado y desarrollado nuestra civilización: la libertad, la justicia, los Derechos Humanos, la democracia».

Pero, «los enemigos de la vida y la libertad no lo consiguieron, y no lo conseguirán nunca», ha defendido Don Felipe, insistiendo en la unidad y ensalzando que «las víctimas del terrorismo son una referencia ética en nuestros sistemas democráticos» y se han convertido en un símbolo de la defensa de la libertad y el Estado de derecho.

El Rey ha insistido en la necesidad de la cooperación en la lucha antiterrorista puesto que «prevenir y evitar la radicalización de sectores de la población y rechazar cualquier legitimación de la violencia como medio para alcanzar objetivos políticos, o de cualquier otra naturaleza, es uno de los principales retos» no solo de la UE sino de la comunidad internacional ante el desafío terrorista.

IMPORTANCIA DE PRESERVAR LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS

«Preservar la memoria de las víctimas es, por tanto, un ejercicio de respeto y de justicia pero también un elemento esencial para que las generaciones venideras sean conscientes de la gravedad y la perversa naturaleza de lo sucedido», ha subrayado Don Felipe, incidiendo en que «de esta manera serán capaces de adoptar las medidas precisas para evitar que esos hechos puedan volver a producirse».

En este sentido, ha reivindicado la importancia de la educación. «Necesitamos que en las escuelas y centros educativos nuestros jóvenes puedan conocer mejor la historia reciente y, con ella, una de las mayores amenazas que nuestro país ha vivido durante los últimos decenios de trayectoria democrática», ha defendido.

En ello, ha agregado, «la implicación y ayuda de las víctimas es fundamental, porque compartir su experiencia personal con las nuevas generaciones contribuirá al compromiso de los jóvenes con un futuro de convivencia pacífica» y también a que «rechacen las diferentes formas de radicalización».

«Para preservar la memoria de las víctimas es fundamental hacerlo con la aportación insustituible de las asociaciones y fundaciones» que trabajan con ellas, ha recalcado, ensalzando que representan «la grandeza y la dignidad de la democracia». «La lección que nos dais debemos tenerla presente siempre, día a día, en nuestra memoria y en nuestros actos», ha aseverado.

Don Felipe ha confiado poder inaugurar «pronto» de manera oficial el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo en Vitoria. «Estoy seguro de que este centro, dedicado también a la investigación y la documentación en esta materia, contribuirá a un mayor conocimiento del terrorismo y, en particular, sobre las mejores formas de prevenirlo en todos los campos», ha augurado.

SOLIDARIDAD INCONDICIONAL CON LAS VÍCTIMAS

Asimismo, el Rey ha aprovechado para expresar su «solidaridad incondicional» y «de corazón» a las víctimas» y ha dejado claro que preservar su memoria «merece el más firme compromiso de todos los demócratas, de todas las personas que aman la libertad y defienden la convivencia pacífica de todos los ciudadanos».

«El terrorismo nunca vence, ni vencerá, frente a los principios democráticos, frente al Estado de Derecho», ha defendido, recalcando que «el triunfo de la democracia sobre el terrorismo es el triunfo de la libertad y de la razón» y que «el triunfo de las víctimas es el triunfo de todos nosotros».

Al acto, que ha concluido con un minuto de silencio en memoria de todas las víctimas del terrorismo, han asistido también los presidentes de todos los poderes del Estado, así como el Alto Representante de Política y Seguridad Común de la UE, Josep Borrell, la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, y el ministro del Interior de Portugal, Eduardo Cabrita, cuyo país ostenta la presidencia de turno de la UE.

El Congreso aprueba la reforma que limita las funciones del CGPJ

0

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves la propuesta de PSOE y Unidas Podemos para reformar la Ley del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de modo que no pueda hacer nombramientos discrecionales en la cúpula judicial un vez expirado su mandato. La previsión es que, tras su paso por el Senado, los cambios estén en vigor en el mes de abril.

Para aprobar la proposición de ley, era necesaria una mayoría absoluta de 176 votos, pero el Gobierno y sus socios la han superado con creces hasta sumar 196 diputados. En contra han votado el PP, Vox y Ciudadanos, hasta alcanzar los 150 diputados diputados, y tambiñen ha habido una abstención.

Ahora, el texto pasará al Senado, donde –si no hay cambios– podría quedar aprobado definitivamente en el plazo de un mes y así entrar en vigor con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Durante el debate previo, PSOE y Unidas Podemos han defendido que se trata de una propuesta «necesaria» ante el bloqueo impuesto por el PP a la renovación del CGPJ, pendiente desde hace dos años. Los ‘populares’, por su parte, han calificado la reforma de «chantaje», mientras que Vox y Ciudadanos han vuelto a hablar de ataque a la independencia del Poder Judicial.

El PSOE y Unidas Podemos presentaron su propuesta el pasado mes de diciembre, después de paralizar la tramitación parlamentaria de otra en la que directamente planteaban reducir a mayoría absoluta los 3/5 que exige la ley vigente para renovar el CGPJ, todo ello como alternativa a la negativa del PP a negociar la renovación del órgano de gobierno de los jueces.

Desde entonces, la propuesta de los socios de Gobierno ha ido superando todos los escollos en la Cámara Baja en una tramitación urgente acordada por la Mesa del Congreso, que también habilitó el mes de enero con este fin. La Comisión de Justicia la dejó vista para su aprobación definitiva el pasado 16 de febrero, donde se rechazaron las dos enmiendas de supresión que el PP mantenía ‘vivas’.

LLENAR UNA «LAGUNA JURÍDICA»

El objetivo de la reforma, según el texto de la iniciativa legislativa, es «establecer el régimen jurídico aplicable al Consejo General del Poder Judicial cuando la composición del mismo no se renueve en el plazo establecido por la Constitución, abocando al órgano constitucional a continuar en funciones hasta su renovación».

Para Podemos y PSOE, el hecho de que la Ley orgánica del Poder Judicial (LOPJ) no regule las funciones de un CGPJ caducado es una «laguna jurídica» que «constituye sin duda un déficit en el diseño constitucional del Estado que debe ser corregido».

En concreto, proponen que un CGPJ vencido no pueda nombrar presidentes del Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Tribunales Superiores de Justicia y las Audiencias Provinciales, entre otros cargos de la cúpula judicial. En cambio, plantean que conserve «aquellas facultades que resultan necesarias para garantizar el normal funcionamiento del órgano y no impliquen una injerencia en las legítimas atribuciones del Consejo entrante» para evitar la «parálisis» de la Justicia.

A LA ESPERA DEL ACUERDO

PP y PSOE retomaron a finales de febrero las negociaciones para renovar el CGPJ pero encallaron por el veto de los ‘populares’ a los dos candidatos impulsados por Unidas Podemos, los jueces José Ricardo de Prada y Victoria Rosell. Desde entonces, las conversaciones entre ambos partidos se habrían reanudado sin que se conozcan progresos.

Entretanto, el CGPJ ha seguido adelante con su actividad para realizar nombramientos. De hecho, este mismo jueves ha escuchado a la primera decena de candidatos a ocupar las dos plazas de magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo que quedaron vacantes por la jubilación de Jorge Rodríguez-Zapata y Javier Borrego y que fueron convocadas el pasado 4 de febrero.

Y, en el Pleno extraordinario de la semana pasada, hubo suficiente consenso en el CGPJ para realizar seis de las ocho designaciones que tenía sobre la mesa. El presidente, Carlos Lesmes, incluyó estos nombramientos en el orden del día a petición de ocho vocales después de que decidiera inicialmente no hacerlo para dar una oportunidad a la negociación entre PP y PSOE.

Dados los plazos parlamentarios, fuentes del CGPJ han señalado que en el Pleno ordinario programado para el 25 de marzo aún podrían realizarse una serie de nombramientos pendientes en el Tribunal Supremo.

NC pide la redistribución de los migrantes ante el aumento de personas sin hogar

0

El diputado de Nueva Canarias (NC) en el Congreso Pedro Quevedo ha solicitado este jueves al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, la redistribución urgente de los migrantes que han llegado al archipiélago entre el resto de comunidades, ya que ha advertido de que el aumento de personas sin hogar en las islas «empieza a cobrarse vidas».

Quevedo que solicitud en un pleno al presidente, Pedro Sánchez, que interviniera directamente en las políticas migratorias de las islas al entender que «no es razonable lo que está ocurriendo», vuelve ahora a pedir explicaciones, en este caso, al responsable del Ministerio de Migraciones a través de cuatro preguntas para que sean respondidas por escrito.

En las mismas, el diputado nacionalista advierte de la «urgencia» de iniciar la redistribución de los migrantes, adultos y menores, entre las distintas comunidades, en función de su capacidad de acogida, ante el «desbordamiento e insuficiencia» de recursos de atención disponibles en Canarias, según informó NC en nota de prensa.

Por otro lado, ha preguntado si el responsable ministerial ha evaluado las consecuencias de las políticas de «macrocampamentos» en territorios aislados como Canarias, donde ha señalado se ha producido una nueva vertiente de la crisis migratoria en las islas como ha sido el «aumento de personas vulnerables, sin hogar y en situación de evidente exclusión social».

Añade que hay personas en las calles por negarse a permanecer en los campamentos, no ser readmitidos cuando han querido regresar o expulsados por problemas de comportamiento, entre otras situaciones, lo que expone «un problema social».

En este sentido, apuntó que estas son advertencias que diversas organizaciones no gubernamentales han expuesto y denunciado, al tiempo que han avisado de que el aumento de personas sin hogar entre los migrantes «empieza a cobrarse vidas como el del joven que recientemente falleció en una calle de Las Palmas de Gran Canaria donde pernoctaba hacía días».

Por ello, pregunta al Ministerio si forma parte de sus políticas y de la Unión Europea el «depositar la responsabilidad de la atención a los migrantes en los territorios fronterizos como es el caso del archipiélago», así como cuestiona si piensa auditar el trabajo realizado por las entidades privadas en base al Plan Canarias de Acogida.

Por último, el diputado de NC ha recordado que los antecedentes de las personas migrantes en exclusión social se produjeron en el muelle pesquero de Arguineguín, en Mogán (Gran Canaria), donde llegaron a convivir «sin las condiciones de acogida humanitaria precisas» unas 2.000 personas y el pasado mes de noviembre «unas 200 de ellas fueron abandonadas a su suerte en las calles de Las Palmas de Gran Canaria».

Nueva terapia del CSIC utiliza nanopartículas contra la fibrosis pulmonar

0

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado una nueva y prometedora terapia que consigue prevenir y revertir la fibrosis pulmonar. La terapia consiste en nanopartículas cargadas en su interior con una molécula, el péptido GSE4, que disminuye el daño del ADN en las células afectadas con esta enfermedad.

Según ha demostrado el estudio, publicado en la revista ‘The FASEB Journal’, el tratamiento ha probado su eficacia en animales y sería el primer paso para estudiar su efecto protector en pacientes de fibrosis pulmonar idiopática (FPI) y de otras enfermedades respiratorias irreversibles con alteración de los telómeros.

La fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad fibrótica letal asociada al envejecimiento, con una supervivencia media de 2 a 5 años. Suele aparecer hacia los 60 años de edad, pero existen formas familiares (genéticas) en edades más tempranas.

La fibrosis aparece como una respuesta anormal de cicatrización tras un daño en los alveolos de los pulmones y se caracteriza por una sustitución progresiva del tejido sano por tejido cicatricial, lo que provoca una pérdida de la función pulmonar. Los mecanismos responsables de la reparación y regeneración defectuosas no se conocen bien, pero estudios recientes sugieren un posible papel del envejecimiento acelerado y el acortamiento de los telómeros en la aparición de la enfermedad, principalmente en las formas familiares.

«Los telómeros son pequeñas estructuras ubicadas al final de los cromosomas que protegen las secuencias de ADN dentro de cada célula que lo resguardan y ayudan a mantener su integridad. Cada vez que la célula se divide, los telómeros se acortan, hasta que llega un punto en que no pueden ejercer su función protectora y la célula no puede dividirse. Se considera, por tanto, que la longitud de los telómeros es un indicador de envejecimiento», explica Rosario Perona, investigadora del IIB-CSIC-UAM y autora principal del estudio.

El estudio se ha centrado en el péptido GSE4, que forma parte de una proteína del complejo telomerasa, y que puede proteger las células de otras enfermedades con efectos en la actividad telomerasa, como la disqueratosis congénita y ataxia telangiectasia. La telomerasa es capaz de realargar los telómeros de las células enfermas y conseguir que estas se recuperen. Los investigadores han utilizado una nanopartícula para encapsular la molécula GSE4 y poder llevarla al interior de las células y al tiempo estabilizarla en el torrente circulatorio.

«Para probar la eficacia del péptido hemos usado como modelo las células alveolares de pulmón de rata tratadas con un agente que provoca fibrosis, la bleomicina. Cuando tratamos estas con nanopartículas que contienen GSE4, se produce una reversión del proceso inflamatorio y fibrótico producido por la bleomicina. Al aumentar la actividad de la telomerasa, disminuyen la fibrosis y la inflamación y aumenta la regeneración del tejido alveolar, lo que indica una eficacia terapéutica de las nanopartículas cargadas con GSE4 en este modelo de fibrosis pulmonar experimental», detalla la investigadora del CSIC.

Los resultados del estudio prueban la necesidad de seguir con las investigaciones para mejorar la vía y los vehículos de administración del tratamiento con GSE4 mediante otras formas de encapsulación, de modo que en el futuro se logre un tratamiento curativo para pacientes con fibrosis pulmonar.

El estudio lo han dirigido Rosario Perona y Leandro Sastre, investigadores del Instituto Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid (IIB-CSIC-UAM) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), y María Molina-Molina, del Hospital Universitario de Bellvitge (CIBER de Enfermedades Respiratorias), con la colaboración de Guillermo Guenechea, del CIBERER y José Luis Pedraz del CIBER-BBN.

ERC quiere que el plazo de prescripción de un delito de abuso a menores comience al cumplir 30 años

0

Esquerra Republicana (ERC) ha registrado en el Congreso una proposición de ley en la que recoge una reforma del Estatuto Básico del Empleado Público con el objetivo de que, entre otras medidas, el plazo de prescripción de un delito de abusos sexuales contra un menor en su centro educativo comience a contar cuando la víctima cumpla los 30 años.

En el texto, ERC también reclama un reforma de este estatuto para que se amplíe de seis a ocho meses la duración máxima de la suspensión provisional como medida cautelar en la tramitación de un expediente disciplinario.

De este modo, se establece que dicha medida se mantendrá hasta que la resolución judicial adquiera firmeza en aquellos procedimientos penales que tengan por objeto enjuiciar delitos contra a libertad e indemnidad sexual cuando la presunta víctima sea menor de edad.

Esta ley también propone la pérdida de la condición de funcionario de carrera, como la consecuencia aneja a la firmeza de la sentencia condenatoria.

COLABORACIÓN ENTRE JUSTICIA Y ADMINISTRACIÓN

En este sentido, se recoge una reforma de la Ley del Estatuto de los Trabajadores para introducir una nueva causa de extinción del contrato de trabajo para aquellos casos en que el trabajador que ejerce profesión, oficio o actividad que implica el contacto habitual con menores, sea condenado en resolución judicial firme por delitos contra la libertad e indemnidad sexual.

Del mismo modo, se regula el procedimiento a observar durante el lapso de tiempo que se produce entre el inicio y la finalización de la investigación, y los efectos que produce.

El texto registrado incluye, además, una disposición adicional relativa a la colaboración entre el Poder Judicial y las administraciones públicas competentes. «El objetivo perseguido es la prevención y la rápida reacción ante casos de abusos o agresiones sexuales que se produzcan en centros educativos y en que el agresor forma parte del personal al servicio de la comunidad educativa y la víctima es menor de edad», explica la formación independentista.

Así, se dispone que las resoluciones judiciales relativas al enjuiciamiento de delitos contra la libertad e indemnidad sexual, que incluyen la agresión y abuso sexual, acoso sexual, exhibicionismo y provocación sexual, prostitución y explotación sexual y corrupción de menores, así como la trata de seres humanos, sean notificadas a la Administración Pública de la que dependan los investigados que ejerzan profesión o actividad que implique el contacto habitual conmenores.

FRENTE AL «PACTO DE SILENCIO»

Además, se propone que exista una dotación, a cargo de los Presupuestos Generales del Estado, de un fondo para la formación del personal al servicio de la Administración que ejerza profesión, oficio o actividad que implique el contacto habitual con menores, en materia de prevención de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual.

Para ERC, este tipo de situaciones de abuso «han sido ocultadas oinvisibilizadas» en muchas ocasiones al existir «una suerte de pacto de silencio entorno de la problemática» que se aborda en esta ley.

«Se trata, ciertamente, de un silencio cobarde que debemos romper y al que no podemos otorgar ninguna complicidad desde las administraciones públicas. Las nuevas generaciones de jóvenes ya han iniciado esa ruptura con el pacto de silencio y la obligación de los poderes públicos es de situarse a su lado hasta el final», indica.

Fundación SERES, SECOT, DKV y Sacyr apuestan por el talento senior

0

Fundación SERES ha desarrollado, durante 2020, el taller ‘Jubilación oportunidad de vida’, dentro del LabS de Demografía, que ha contado con el liderazgo de SECOT y en el que se ha abordado el reto del cambio que genera en las personas la jubilación.

Como resultado de este LabS, en el que han participado DKV Seguros y Sacyr, se ha elaborado el documento ‘Jubilación oportunidad de vida’, que recoge pautas para concienciar a sociedad, empresas y administraciones públicas sobre cómo planificar financieramente la jubilación.

Los autores del estudio afirman que, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida, para garantizar la sostenibilidad a medio y largo plazo del sistema de pensiones es necesario hacer un replanteamiento de fondo, para incluircambios que permitan que las personas que no quieran jubilarse puedan tener un marco flexible y progresivo y para que sigan trabajando en condiciones beneficiosas para ellas, para las empresas, entidades o administraciones públicas y para el propio sistema.

El cambio estructural del sistema de jubilación no es poner a todos las mismas condiciones, ni ir subiendo la edad de jubilación, precisan. Consiste en permitir que las personas, según su estado de salud, tipo de trabajo y preferencias individuales, una vez alcanzados los requisitos legales de jubilación (años de cotización), puedan optar por seguir trabajando.

El informe detalla que hay tres partes involucradas en ese proceso: el trabajador, la empresa y el Estado (en sentido amplio). En el caso de las empresas, considera que deberían hacer un replanteamiento de fondo, para incluir cambios que permitan que las personas que no quieran jubilarse puedan tener un marco flexible y seguir trabajando en condiciones beneficiosas.

También insta a evitar perder «conocimiento» de la empresa transmitiéndolo a nuevas generaciones de trabajadores, mediante programas internos de mentoring; fomentar intercambio intergeneracional e conocimientos, a través de programas específicos; fomentar la participación de los trabajadores en iniciativas de voluntariado, promovido por la empresa; facilitar y potenciar la formación continua de sus empleados, entre otras acciones.

En el caso del Estado, los autores consideran que se deberían establecer marcos legales para que se desarrollen alternativas de jubilación que no supongan una ruptura brusca de la actividad, como sucede en el ordenamiento de la mayoría de los países de la UE; propiciar nuevos contratos laborales específicos para esta etapa; establecer figuras impositivas que no graven el trabajo total y/o parcial después de la jubilación; incentivar a las empresas para que mantengan a trabajadores en situación de jubilación y se reduzca la fuga de conocimiento.

«NO PODEMOS DESPERDICIAR EL TALENTO»

En la presentación del documento, moderada por Miguel Laloma, de Fundación SERES, han participado representantes de las tres entidades: Ana Sainz, directora general de Fundación SERES; Inocente Gómez, presidente de SECOT; Pedro Pomares y María José Jiménez, Séniors de la delegación de SECOT en Madrid; Adolfo Torres, secretario general de SECOT; Francisco Peña, técnico del departamento de personas y responsable de gestión de la edad y la diversidad generacional de DKV Seguros; María Notario, experta en el Área Corporativa de Relaciones Laborales y Diversidad de Sacyr.

También se han contado con la colaboración de Alfredo Bonet, secretario general del Círculo de Empresarios, para quien «el apoyo de todos es imprescindible incentivando la jubilación activa; alargando la vida laboral de manera voluntaria». «No podemos desperdiciar el talento de todos aquellos que quieran contribuir«, ha aseverado.

Mientras, en palabras de Ana Sainz, «España es un país envejecido y dentro de dos décadas un tercio de la población tendrá más de 65 años. El colectivo de los mayores, sus necesidades, sus hábitos de consumo y las oportunidades que puede brindar con su talento senior son algunos de los aspectos que hemos analizado en el documento que presentamosjunto con SECOT, ‘Jubilación, oportunidad de vida’.

Desde SERES queremos ahondar en la forma en la que la empresa se involucra en este reto social y cómo el tránsito hacia la jubilación es toda una oportunidad que contempla nuevas formas de emprender, hacer voluntariado o actividades desarrolladas por los seniors que cada vez tendrán más peso en la economía formal dada la curva demográfica», ha indicado.

En este sentido, para los miembros de SECOT, la jubilación es un reto y depende de cada uno el convertirlo o no en una oportunidad. El emprendimiento de las personas mayores puede prolongar las vidas laborales, por lo que fomentar el aprendizaje intergeneracional y garantizar la transferencia de conocimientos en el ámbito empresarial es crucial.

Por todo ello, tanto Sacyr como Dkv Seguros apuestan por el fomento del talento Sénior en la práctica empresarial de sus organizaciones. Así, María Notario expuso que en Sacyr conviven y trabajan «cinco generaciones diferentes». «Nos aseguramos de gestionar y aprovechar el talento multigeneracional mediante diferentes iniciativas como los programas de mentoring», precisó.

Por su parte, Francisco Peña indicó que en DKV Seguros mantienen altalento sénior en sus puestos de responsabilidad. «Incentivamos su entrada en proyectos nuevos. Nos aseguramos de que se sientan reconocidos y seguros ante el proceso de digitalización», destacó.

El GCPHE y la Fundación Thyssen-Bornemisza realizarán actuaciones conjuntas de promoción

0

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza realizarán actuaciones conjuntas de promoción cultural y turística con el objetivo de contribuir a la difusión del patrimonio cultural español, potenciar el posicionamiento de marca de ambas instituciones y fomentar el conocimiento de ambos destinos en los principales mercados turísticos.

Así se ha acordado en un convenio de colaboración que han firmado este jueves el presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, y el director de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, Evelio Acevedo Carrero, en un acto celebrado en Madrid.

En la firma de este acuerdo, el presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio ha resaltado que «este marco de colaboración se concreta en un Plan de Actuación que incluirá acciones de comunicación, con intercambio de canales y soportes de promoción y difusión, como las redes sociales y las páginas webs de ambas entidades, así como acciones de marketing directo y viral», ha dicho.

Asimismo, la colaboración se aplicará a la organización de viajes de familiarización de prensa y de agentes y turoperadores; la comercialización conjunta de su producto cultural a través de presentaciones, ferias, workshops, jornadas y seminarios, y, por último, en programas abiertos a la participación de otras instituciones, organismos y entidades, de carácter público o privado, para promover actividades de interés común, ha explicado Rodríguez Osuna.

Además, Antonio Rodríguez Osuna ha reafirmado el apoyo de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad a la candidatura de Madrid como Patrimonio Mundial para el Paseo del Prado y el Buen Retiro, como paisaje de las Artes y las Ciencias, según informa el Ayuntamiento de Mérida en nota de prensa.

«Queremos hacer esa petición expresa a la Unesco para que se pueda incorporar esta declaración de Madrid en el conjunto de las 48 declaraciones de Patrimonio Mundial que tiene España», ha destacado el también alcalde de Mérida, quien ha puesto de manifiesto «la tradicional colaboración con el Museo Thyssen en FITUR, con nuestro Pasaporte Ciudades Patrimonio», señala.

Así, y además de todas las acciones mencionadas anteriormente, Rodríguez Osuna se ha mostrado «seguro de que encontraremos nuevas fórmulas para reforzar y optimizar este trabajo conjunto», ha señalado.

Por su parte, Evelio Acevedo Carrero ha recordado que el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza celebra en 2021 el centenario del nacimiento del Barón, con actos como conferencias y exposiciones, tras lo que ha mostrado su «satisfacción» por «renovar nuestra asociación con el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España».

«Especialmente en este momento en el que es más necesario que nunca aunar fuerzas para relanzar el valor y el interés turístico de nuestro patrimonio y trabajar juntos para estimular la visita de públicos españoles e internacionales», que deberá hacerse «tan pronto como lo permita la evolución de la pandemia, siendo más creativos que nunca y aprovechando el amplio alcance que nos ofrecen los nuevos canales digitales de comunicación«, ha señalado Acevedo.

Ambas instituciones comparten la complementariedad de la oferta cultural excepcional de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad y de las colecciones del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, y de la necesidad de dotar a estos productos culturales de una mayor visibilidad y versatilidad para adaptarse a los gustos y tendencias de la demanda turística internacional.

El acuerdo incluye el uso de los espacios del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en Madrid para acciones conjuntas de promoción destinadas al mercado turístico internacional.

Publicidad