Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4353

Interior registra un descenso del 19,4% de la criminalidad en 2020

0

El Ministerio del Interior ha registrado un descenso del 19,4% de la criminalidad en España durante 2020, un año marcado por las restricciones de movilidad por el estado de alarma para hacer frente a la Covid-19. En total, se registraron 1.773.366 infracciones penales frente a las 2.199.475 que se contabilizaron en 2019.

En su balance, Interior reconoce que el descenso de la criminalidad «está íntimamente correlacionado con las circunstancias derivadas» del primer estado de alarma por el Covid-19 decretado el 14 de marzo, y que estuvo vigente hasta el 21 de junio, con el confinamiento generalizado de la población.

El descenso se ha producido en la gran mayoría de los tipos penales, como los homicidios dolosos y asesinatos consumados (-9,7%); los delitos graves y menos graves de lesiones y riña tumultuaria (-20,1%) y el secuestro (-11,2%).

Los robos con violencia o intimidación registran una fuerte caída del -31,0%, así como los robos con fuerza (-27,5%; en domicilios -28,3%); los hurtos (-39,9%); las sustracciones de vehículos (-25,9%), y el resto de infracciones penales (-6,0%).

También bajan el conjunto de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual (-13,6%); las agresiones sexuales con penetración (-14,5%), y resto de delitos contra la libertad e indemnidad sexual (-13,4%).

SUBIDA DE TENTATIVAS DE HOMICIDIO Y DROGAS

En el balance de 2020, Interior señala que como excepción al descenso generalizado se ha registrado un incremento de un 8,7% en las tentativas de homicidio doloso y asesinato consumado, ya que hubo 73 casos más que en el mismo período de 2019.

En los delitos relacionados con el tráfico de drogas, también se contabiliza un aumento del 2,2%, «un supuesto este último muy relacionado con la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad», según el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska.

El balance del Ministerio del Interior ofrece una recopilación de datos de las infracciones penales registradas no solo a nivel nacional, sino también desagregadas por Comunidades Autónomas, provincias, capitales de provincia y localidades con población superior a 30.000 habitantes y territorios insulares.

DATOS POR CCAA

En el acumulado de enero a diciembre de 2020, y comparado con 2019, Cataluña registra un descenso de 27,9% (352.730 infracciones penales), con una caída en la ciudad de Barcelona del 40,5% (117.786 infracciones). El descenso en la Comunidad de Madrid (312.060 infracciones) es del 23,5%, y en el caso de la capital es del 27,3% (183.375 infracciones).

Entre los descensos más relevantes, los de las Islas Baleares (-22,7%), Ceuta (-22,8%), Melilla (-19,5%) y País Vasco (-18,4%). Andalucía contabiliza un descenso general del 15% en las infracciones penales; la Comunitat Valenciana del 16,1%; Castilla-La Mancha del 11,4% o Castilla y León del 14,4%. Entre las que presentan menor variación están Extremadura (-9%), Cantabria (-8,2%), y Galicia (-7,9%).

El informe recoge la evolución de la criminalidad en España registrada durante todo el año por Policía Nacional y Guardia Civil, así como los Cuerpos de Seguridad dependientes de las Comunidades Autónomas (Ertzaintza, Mossos d’Esquadra y Policía Foral de Navarra) y también por las Policías Locales que facilitan datos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Para 2021 Interior ha comenzado los trabajo técnicos para facilitar datos de municipios con una población superior a los 20.000 habitantes, lo que entiende que «supondrá un avance en la difusión de la información estadística de criminalidad», de acuerdo a las recomendaciones de la Oficina Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT).

PP y Vox impiden que Bildu cambie su pregunta de control para interrogar a Sánchez sobre torturas

0

El PP y Vox han impedido esta martes, en la Junta de Portavoces del Congreso, que EH Bildu pudiera modificar la pregunta que había registrado para la sesión de control de este miércoles con intención de interrogar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre el ‘caso Zabalza’ y la existencia de torturas en España.

Inicialmente el diputado de la coalición abertzale Oskar Matute iba a preguntar al jefe del Ejecutivo de la situación de precariedad e incertidumbre en la que vive la juventud, pero este lunes, haciendo uso de la norma que faculta a los grupos a modificar sus preguntas para tratar temas de actualidad, Bildu registró su nuevo interrogantes sobre ‘caso Zabalza’, que quería formular su portavoz Mertxe Aizpurua.

La coalición abertzale registró el cambio de pregunta tras salir a la luz una grabación que demuestra que el joven Mikel Zabalza falleció en el donostiarra cuartel de la Guardia Civil de Intxaurrundo en 1985, tras ser torturado.

REQUERÍA UNANIMIDAD

Según han informado fuentes parlamentarias, el PP y Vox ya votaron en contra del cambio de pregunta en la Mesa del Congreso, donde PSOE y Unidas Podemos hicieron uso de su mayoría para avalar la modificación. Sin embargo, cualquier cambio en el orden del día del Pleno debe contar con la unanimidad de la Junta de Portavoces y ahí PP y Vos han vuelto a votar en contra de la sustitución de la pregunta, por lo que no se ha podido modificar.

Así las cosas será Matute quien se dirija este miércoles al presidente del Gobierno y, aunque sobre el papel estará su pregunta relativa a la juventud, el diputado podrá hacer mención si lo desea al ‘caso Zabalza’.

Mikel Zabalza fue detenido el 26 de noviembre de 1985 y desapareció días después de ser trasladado al cuartel de Intxaurrondo. El 15 de diciembre encontraron su cuerpo en el río Bidasoa. La versión oficial defendió que murió ahogado en el río Bidasoa al caerse cuando intentaba huir de la Guardia Civil.

«¿Reconoce, como presidente del Gobierno, que ha existido la práctica de la tortura por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado?, reza la cuestión que quería plantear Aizpurua al presidente del Gobierno.

Bildu registró su cambio de pregunta tras publicar el diario ‘Público’ una conversación entre el excoronel de los servicios secretos del CESID Luis Alberto Perote y el capitán de la Guardia Civil, Pedro Gómez Nieto en la que admiten que Zabalza murió al ser torturado.

El contenido de esa conversación ya fue publicado en su momento por ‘El Mundo’ pero el documento sonoro apareció durante el registro de la celda de Perote, en el marco de la investigación que los cineastas Miguel Ángel Llamas y Amaia Merino realizaron para su película documental ‘Non dago Mikel?’ (¿Dónde está Mikel?).

«SE LES HA IDO LA MANO»

«El tema de Zabalza está muy feo. Se les ha ido la mano, se les ha quedado en el interrogatorio. Fue una parada cardiaca como consecuencia de la bolsa en la cabeza», expone Gómez Nieto en la grabación.

Para Bildu, este audio confirma que «el uso de la tortura ha sido sistemático» en Euskadi. «Estamos ante una realidad que debe de ser esclarecida y reconocida sin ningún tabú ni desprecio», argumenta Aizpurua, quien descata la «tranquilidad» y la «convicción de impunidad» que, a su juicio, demuestran las dos personas que aparecen en esa «espeluznante» grabación.

Las medidas para frenar la COVID-19 aumentan la desigualdad y la pobreza en España

0

Las medidas de distanciamiento social y confinamiento diseñadas para combatir la propagación de la COVID-19 están creando un incremento general de la pobreza y la desigualdad en España, según una investigación de la Universidad Complutense de Madrid (llevada a cabo por Juan Gabriel Rodríguez y Raquel Sebastián) y de la Universidad de Oxford (Juan César Palomino).

Los autores señalan que las medidas implementadas están provocando un efecto económico desigual sobre los trabajadores, en función de su industria y ocupación. Así, en un escenario de dos meses de cierres unido a 10 meses de cierres parciales, los autores estiman que el porcentaje de trabajadores cuyo la renta ha caído por debajo de la línea de pobreza ha aumentado del 25,6% al 36,2% en España. Además, añaden que las personas que ya eran pobres antes de la COVID-19, sufren las mayores pérdidas salariales.

Los expertos detallan que el impacto de la pandemia está diferenciado por comunidades autónomas. Así, por ejemplo, el mayor porcentaje de pobreza y desigualdad se registra en Baleares y Canarias mientras que en el lado opuesto se encuentran Navarra y Extremadura.

Estas diferencias provienen, fundamentalmente, de la distinta estructura ocupacional de las comunidades autónomas, en concreto, relativa a la esencialidad y cierre de las actividades económicas que en ellas se desarrollan y no tanto al nivel de teletrabajo existente.

Por todo ello, los expertos alertan de que, en ausencia de medidas compensatorias, la pobreza y la desigualdad han aumentado significativamente en toda España. Este aumento es mayor en las regiones centradas en el turismo con un nivel medio superior de ocupaciones cerradas que en las que tienen un promedio superior niveles de esencialidad (con más mano de obra en el sector primario) o teletrabajo (la mayoría regiones desarrolladas).

De este modo, resultan muy afectadas tanto las Islas Baleares como Canarias, con una esencialidad media-baja y un mayor nivel de cierre, dada su alta especialización en el sector turístico. En el otro extremo se sitúan Extremadura y, sobre todo, Navarra, con un nivel muy bajo de actividades cerradas. Los investigadores precisan que Extremadura, a pesar de tener el nivel más bajo de teletrabajo de España, cuenta con el nivel más alto de esencialidad.

En cuanto al incremento de la desigualdad salarial, ambos archipiélagos son también los más afectados con un aumento estimado de la desigualdad de 5,3 (Baleares) y 4,6 (Canarias) puntos en el índice Gini, que mide la desigualdad. En el otro extremo, figuran Navarra (2,3), Asturias (2,7) y La Rioja (3,0).

Por otro lado, la pérdida salarial sufrida por los trabajadores que ya se encontraban por debajo de la línea de pobreza también muestra diferencias significativas entre las regiones, siendo de nuevo las Islas Baleares (24,8%) las que más sufren.

Asimismo, Cantabria (23,5%), Madrid (23,4%), Valencia (23,2%), Galicia (22,0%), País Vasco (21,8%), Asturias (21,7%) y Castilla-La Mancha (21,1%) presentan pérdidas para sus trabajadores más pobres por encima del promedio nacional (20,8%).

En el extremo opuesto se encuentran las regiones con una puntuación media de esencialidad más alta: Extremadura, Andalucía y Castilla y León, con una pérdida salarial promedio ligeramente menor (del 17,5%, 17,5% y 18,3%, respectivamente).

DESIGUALDAD DENTRO DE LAS CC.AA.

En cualquier caso, los investigadores concluyen que, si bien la cohesión en España se ve perjudicada con un incremento en la desigualdad interterritorial del 5,6%, los mayores aumentos en desigualdad tienen lugar dentro de las propias comunidades autónomas (17,1%).

Así, indican que entre las regiones más afectadas se encuentran Baleares y Comunidad Valenciana, que son relativamente ricas, mientras que entre las menos afectadas se encuentran Extremadura y Andalucía, que son más pobres, por lo que, a su juicio, «se evita que la erosión de la cohesión territorial sea aún mayor».

Cantabria baja a nivel de alerta 2

0

Cantabria ha entrado ya en nivel de alerta sanitaria 2 (riesgo medio), pero no flexibilizará las medidas restrictivas frente a la pandemia actualmente en vigor hasta que los datos se consoliden y este nivel se mantenga durante varios días seguidos.

Según los datos de las últimas 24.00 horas facilitados por la Consejería de Sanidad, la región ha sumado 63 casos nuevos de coronavirus (16 más que el día anterior) y no ha registrado más fallecidos.

Además, sigue en descenso la incidencia acumulada de casos en los últimos 14 días, con 169 (seis menos que ayer) y también baja la registrada en los últimos siete días, con 74 casos (seis menos). Por su parte, el porcentaje de positividad (la cantidad de pruebas con resultado positivo en los últimos siete días) se mantiene al igual que la víspera en el 4,9 por ciento.

También se mantiene la ocupación hospitalaria en el 9%, aunque hay dos personas más ingresadas, 134, de las que 27 están Unidades de Cuidados Intensivos, una menos que ayer, con lo que la ocupación UCI baja al 23,1% (ocho décimas menos).

El grueso de ingresos lo registra el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), con 87; seguido por Sierrallana, con 38; y Laredo, con 9. El Hospital Tres Mares de Reinosa no tiene ningún ingreso por Coronavirus.

Con el nuevo recuento actualmente hay 2.418 casos activos y la cifra global de contagiados se eleva a 25.636 (24.377 diagnosticados mediante PCR y 1.259 a través de test de detección de anticuerpos). En total se han realizado en Cantabria 458.075 test de detección del virus, en tasa 78.803 por cada 100.000 habitantes.

Hasta el momento se han curado 22.705 personas, un 89% del total de infectados, y han fallecido 513.

«NO BAJAR LA GUARDIA»

Con el paso del nivel de alerta 3 al 2, la Consejería de Sanidad ha insistido en que las últimas restricciones han resultado «eficaces» para frenar la expansión del virus porque han conseguido reducir la interacción social.

Aun así, las autoridades sanitarias conminan a la población cántabra a «no relajarse ni bajar la guardia, porque el virus sigue estando entre nosotros».

Solo así «se podrá perpetuar la tendencia a la baja en el número de contagios», que sumado al «buen ritmo» que lleva la vacunación en Cantabria «abre una vía de esperanza para acabar con la pandemia», han explicado. NUEVO INFORME EN LA WEB DEL SCS

Por otro lado, han anunciado que la página web del Servicio Cántabro de Salud (SCS) publicará a partir de ahora un nuevo informe epidemiológico enfocado a la ciudadanía de la región.

Se actualizará de forma semanal cada lunes y el objetivo es que la población general tenga un acceso «rápido, claro, didáctico y sistematizado» de la información relativa al Covid-19.

El informe, que ya está colgado en la web (https://www.scsalud.es/coronavirus), recoge datos sobre la valoración del riesgo Covid-19 en la región, tanto en lo relativo al nivel de alerta global como desglosado por municipios. Además, se ha sistematizado en el mismo una descripción de casos y su evolución por grupos de edad.

En la información que se proporcionará semanalmente también se incluye un apartado de pruebas diagnósticas, hospitalización y centros sociosanitarios.

Por último, hay un epígrafe destinado a los datos de mortalidad desde el inicio de la pandemia, así como un resumen con las variables más significativas, glosarios de términos y principales recomendaciones frente al Covid-19, entre otros.

Dime de qué color comes y te diré qué propiedades aporta a tu organismo

0

La comida es un placer para el sentido del gusto, pero también lo es para el sentido de la vista. De ahí viene la expresión «?comemos con los ojos»?. la imagen de la comida aumenta la hormona grelina, también llamada ?la hormona del hambre?, que hace que se ?abra el apetito?.

Según ha podido comprobar www.nutritienda.com, la empresa on line de productos de salud y belleza, los alimentos rojos con licopeno son más antioxidantes, los amarillos y naranjas favorecen el funcionamiento normal del sistema inmune y la vista gracias a su contenido en precursores de la vitamina A, los verdes, ricos en clorofila y fibra, por lo que favorecen una buena salud digestiva, los morados son diuréticos debido a las antocianinas y los blancos con fitoquímicos que pueden ayudar a controlar los niveles de colesterol.

Las frutas y verduras resultan atractivas a la vista sobre todo por la variedad de colores que tienen, y cada color influye en el estado de ánimo. Los colores rojo, naranja y amarillo dan energía, calor, vitalidad, sensación de optimismo. Los verdes, morados y azules transmiten más calma, serenidad, paz. Y el blanco es símbolo de pureza.

Pero además de lo que transmite, el color de los alimentos tiene unas propiedades. ¿Sabías que los pigmentos responsables de estos colores y otros principios activos presentes en estos alimentos ofrecen muchos beneficios?. Los expertos nutricionistas de Nutritienda.com dan las pautas para saber qué color escoger en la alimentación según nuestras necesidades:

Rojo. El color rojo del tomate, sandía o fresas, se debe a un pigmento llamado ?Licopeno?. Es un carotenoide, es decir, una sustancia química natural responsable del color rojo de las frutas y verduras. El licopeno es el mejor antioxidante contra radicales libres, asociado a pectina y vitaminas que ayudan a mantener niveles normales de colesterol. El principal alimento rico en licopeno es el tomate, pero también se puede encontrar en otros alimentos rojos como la sandía, el pomelo, las fresas. Además, los alimentos de color rojo son ricos en Vitamina C, A, potasio y antioxidantes.

Naranja-Amarillo. Las frutas y hortalizas con este color son antioxidantes, pero además destacan por su capacidad para ayudar a proteger el sistema inmune, la piel y la vista. Estos beneficios los aportan los ?Carotenoides? como el betacaroteno, que dan el color anaranjado tan típico de zanahorias, naranjas, calabazas o albaricoques, entre otros. Los carotenoides son antioxidantes de gran alcance y además son precursores de la vitamina A. Estas frutas y verduras son fuente de vitamina C y A, que combaten el envejecimiento celular gracias a su acción sobre los radicales libres. Las frutas y verduras de color amarillo además son ricas en potasio, como el plátano, y en luteína como el maíz.

Verde. El color verde de las frutas y verduras como las espinacas, brécol, kiwi, uvas, es aportado por la clorofila, el pigmento más extendido del reino vegetal, es una sustancia que en alimentos sin cocinar puede ayudar a prevenir algunas enfermedades. Es un color que se asocia con alimentos sanos, y la verdad es que lo son. Cuanto más verde es un vegetal, más rico en betacarotenos y vitamina C, también poseen antioxidantes que protegen frente al daño oxidativo de las células, sus propiedades son principalmente depurativas, además, son alimentos ricos en fibras, vitaminas y minerales y combaten el envejecimiento celular gracias a su acción sobre los radicales libres.

Morado. El color morado de las verduras y frutas lo dan las ?Antocianinas?, que son un tipo de flavonoide. Entre sus beneficios para la salud destacan su acción antioxidante e antiinflamatoria y sus propiedades diuréticas. Un buen ejemplo serían las grosellas, berenjenas, lombarda y moras. Tienen altas propiedades antioxidantes gracias a su concentración de carotenoides y polifenoles, también contienen multitud de vitaminas como la A, C y K y minerales como el magnesio, calcio y potasio. También contienen fibra que ayuda a regular el tránsito intestinal y son bajos en grasa.

Blanco. Los alimentos de color blanco son debido a la presencia de sustancias como la flavina, como el ajo, cebolla, coliflor, champiñones. Ayudan a cuidar la salud cardiovascular y reducen el colesterol, ricos en fitoquímicos como la alicina previenen infecciones y actúan como antibióticos. Otra ventaja de los alimentos blancos es su aporte de fósforo, potasio y magnesio.

Bruselas quiere promover la participación de pymes en proyectos de innovación

0

La Comisión Europea quiere promover la participación directa o indirecta de pequeñas y medianas empresas en el diseño y desarrollo de grandes proyectos de innovación que tiene un especial interés en el conjunto de la UE y que puedan impulsar, por ejemplo, las transiciones verde y digital en el bloque.

Es uno de los objetivos del borrador sobre la nueva política comunitaria de ayudas públicas a Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (PIICE) que el Ejecutivo comunitario ha publicado este martes y sobre el que ha lanzado una consulta pública para reunir opiniones de expertos, industria y gobiernos.

La consulta se prolongará durante ocho semanas, hasta el 20 de abril, y busca opiniones relevantes para mejorar el documento que regirá la estrategia europea para conceder subvenciones públicas a empresas que participen en proyectos que sean calificados de especial interés para la UE.

El Ejecutivo comunitario ha evaluado la normativa actual y ha concluido que, aunque ha funcionado «bien en general» y es una «herramienta efectiva» para impulsar estos proyectos, es necesario adoptar «algunos ajustes concretos» para «aclarar» cuestiones relacionadas con el apoyo público que se puede dar.

Dentro de estas modificaciones, la Comisión desea «facilitar una participación directa o indirecta en los PIICE de pequeñas y medianas empresas», en línea con la estrategia industrial del bloque, ha informado en un comunicado.

Para ello, el borrador sometido a consulta «reconoce el papel especial que las pymes juegan en la economía de la UE y propone simplificar el análisis de la Comisión en aquellos casos en los que sea menos probable que la ayuda de Estado distorsione indebidamente la competencia, por ejemplo debido a su montante.

Bruselas también pretende aprovechar la actualización de estas directrices para «aclarar ciertos conceptos», como la definición de «proyecto integrado», y dar más orientaciones sobre los criterios que establece la normativa, por ejemplo en cuanto a las normas aplicables cuando las ayudas europeas provienen de varias instituciones.

Además, el borrador busca fomentar el «carácter abierto» de la normativa sobre PIICE enfatizando que «todos los Estados miembros deben tener la oportunidad verdadera de participar en un proyecto emergente», y su «coherencia» con las prioridades de la UE.

Uriach compra la empresa Sidroga y entra en los mercados de Alemania, Suiza y Austria

0

La farmacéutica catalana Uriach ha cerrado la adquisición de la alemana Sidroga, con presencia también en Suiza y Austria, según ha explicado el ceo de la empresa, Oriol Segarra, este martes en la rueda de prensa para presentar los resultados de la empresa en 2020.

La compañía germana cuenta con una plantilla de 150 empleados y cerró 2020 con una facturación de 60 millones de euros, lo que permitirá incrementar los ingresos de Uriach un 25%, además de dos centros de producción en Alemania.

Segarra ha asegurado que tras esta compra, cerrada hace dos semanas y de la que no ha detallado la cantidad, no se prevén nuevas compras durante el actual ejercicio, aunque sí que la empresa continuará su crecimiento inorgánico en los próximos tres o cuatro años.

La operación se ha realizado mayoritariamente con recursos propios, aunque una pequeña parte ha sido con deuda, que Segarra ha recordado que hasta el momento «era cero, por lo que el nivel de deuda es muy conservador».

Con esta adquisición, la mayor de la empresa hasta el momento, Uriach continúa con el objetivo de convertirse en uno de los líderes europeos del sector y en el futuro prevé entrar en los mercados de Francia, los países nórdicos y Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo.

CRECIMIENTO MARCADO POR LA PANDEMIA

Segarra ha apuntado que 2020 ha sido un año «totalmente marcado por la pandemia» y que el mercado de ‘consumer healthcare’, el principal de la empresa, ha sufrido una contracción del 4% o el 5% a escala global.

Sin embargo, la facturación de Uriach creció un 5% interanual, hasta 240 millones de euros, un resultado que el directivo ha definido como «bueno» a pesar de las dificultades y que se acerca al previsto a principios de año.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 48 millones de euros, con un incremento anual del 5%.

La división de ‘consumer healthcare’ facturó 165 millones de euros, con un crecimiento del 17,5% respecto al año anterior, aunque Segarra ha subrayado que no es «plenamente comparable» ya que la empresa ha sumado a este negocio una línea que hasta el momento se situaba en la división de ‘b2b’.

Por su parte, el ‘b2b’ ha aumentado un 5% interanual, hasta alcanzar una facturación de 74 millones de euros.

La AEAT habilitará la solicitud de aplazamientos y el pago de deudas en su ‘app’

0

El director general de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón, ha anunciado este martes que el organismo habilitará en su aplicación móvil la solicitud de aplazamientos de deuda y el pago de las mismas «en un solo clic», al tiempo que prevé el lanzamiento de su nueva página web en verano para disponer de un único servicio universal.

Así lo ha detallado durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda a petición propia para informar sobre el Plan de Control Tributario y Aduanero de 2021, que recoge las prioridades del organismo para este año, centradas en la mejora de la asistencia al contribuyente, el control mediante medios tecnológicos y la prevención y lucha contra el fraude.

Gascón ha explicado que la ‘app’ de la Agencia Tributaria adoptará nuevas funcionalidades al haber estado al principio muy orientada al IRPF, de forma que permitirá el pago de deudas y la solicitud de aplazamientos «en un solo clic» sin necesidad de rellenar apartados, algo que cree que tendrá «mucho éxito» al ser «totalmente revolucionario».

Asimismo, ha destacado la consolidación de las administraciones territoriales integrales tras la apertura de una administración de este tipo en Valencia, a la que se sumará este mismo año otras en Galicia, Madrid y Andalucía, que prestarán servicio por vía telemática a todo el territorio nacional.

Así, ha puesto como ejemplo que si no se logra resolver una consulta con el sistema, podrán aparecer pantallas emergentes que ofrezcan un chat para interactuar con un funcionario, y el último recurso sería la atención telefónica.

En materia de IRPF ha indicado que se posibilitará la llevanza de libros electrónicos para IRPF e IVA con el fin de descargar esos libros por primera vez en Renta Web para complementar de forma automática la declaración de la Renta, utilizando también sistemas de ‘big data’, al tiempo que en lo relativo a Sociedades, se mejorará el servicio de información de terceros.

En cuanto al IVA, se ampliará el servicio de borrador de IVA a unos 40.000 contribuyentes, incluyendo grandes empresas y situaciones más complejas, sobre un colectivo total de unos 60.000, después de que el año pasado ya se ofreciese a unos 17.000, especialmente sin grandes problemáticas. A su vez, se ofrecerá un borrador del IVA a alrededor de 600.000 arrendadores de inmuebles.

En lo que respecta a la prevención, ha indicado que se harán campañas para «depurar» el censo de sociedades inactivas, de forma que se utilizará la revocación del NIF y se avanzará en el cierre registral, con notarios y registradores.

En este punto ve importante el control temprano y en la medida de lo posible las visitas a los conribuyentes, algo que cree que se podrá retomar en función de la evolución de la pandemia «a lo largo de 2021».

EL BREXIT «ESTÁ PASANDO INADVERTIDO»

En el ámbito estrictamente de control, ha marcado la necesidad de regularizar incumplimientos y obtener el cobro de deudas consiguiendo que el contribuyente «cumpla mejor» y que no se repitan dichos incumplimientos.

Igualmente, ha avisado de que se ha constatado un repunte «exponencial» de los créditos fiscales con bases imponibles negativas, para lo que se mejorará el sistema de gestión de riesgos con la utilización de ‘big data’ en el ámbito asistencial y de control al contribuyente.

A propósito del control, Gascón se ha referido a las novedades referidas a la persecución de deslocalizaciones ficticias de contribuyentes, un asunto que requiere comprobaciones «muy complicadas» y que se abordará con la combinación de 70 fuentes de datos distintas usando el ‘big data’.

El director general de la AEAT también ha apuntado que el Brexit «está pasando inadvertido» en términos aduaneros, algo «muy meritorio» por parte de los funcionarios de Aduanas al haberse tenido que acometer cambios de sistemas informáticos y la adopción de «medidas constantemente» para mejorar los procedimientos y adaptarse a la realidad.

La presencialidad en Murcia, supeditada a que el 70% de los docentes estén vacunados

0

La comisión mixta de Salud y Educación ha valorado en su reunión de este martes la vuelta a la presencialidad de los alumnos de Educación Infantil y Primaria siempre que se cumplan dos criterios: que el 70 por ciento de los docentes y demás personal de los centros educativos hayan recibido la primera dosis de la vacuna y que la situación epidemiológica así lo permita, especialmente por el comportamiento de las nuevas cepas.

Estas dos circunstancias pueden avalar una medida que, en todo caso, estará supeditada a que se cumplan estas dos exigencias y que no se produzca una cuarta ola, sobre la que expertos sanitarios comienzan a alertar, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Los técnicos de Salud y Educación han constatado que el descenso en el nivel de transmisión es lento y antes de modificar el régimen actual de medidas implantadas en los centros educativos es necesario analizar cómo puede afectar la Semana Santa, cómo se comportan las nuevas cepas y cómo influye la vacunación en docentes y demás trabajadores de los centros.

Los expertos consideran que el nivel de vacunación del 70 por ciento se podría alcanzar en el plazo de unos dos meses. Hasta entonces, se mantendrá un sistema que está ofreciendo buenos resultados y ha permitido situar a la Región entre las comunidades con una menor tasa de aulas en cuarentena y que, desde que comenzó el curso, no se ha visto obligada a cerrar ningún centro.

Según el dictamen de la comisión técnica, el sistema establecido desde el inicio del curso ha permitido reducir el aforo diario en los centros educativos y aportar un incremento de seguridad para alumnos y docentes que, por el momento, conviene mantener.

SINGULARIDAD ACADÉMICA

Por otra parte, la Consejería de Educación y Cultura trabaja para posibilitar la vuelta a la presencialidad de los alumnos de segundo de Bachillerato, en atención a la importancia académica por tratarse de la última etapa de la Educación Secundaria.

Esta medida podrá adoptarse en torno a la segunda quincena de marzo, coincidiendo con la finalización de las clases de FP en los institutos, de modo que los centros dispondrán de mayor espacio al quedar liberadas esas aulas. En una próxima reunión con los directores de los institutos de la Región se analizarán las medidas que se implementarán, bajo la premisa de no comprometer aforos.

Asimismo, la Consejería de Educación y Cultura también estudia la presencialidad para los alumnos con necesidades educativas especiales de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria, así como de Bachillerato.

Desmantelado un ‘narcopiso’ en un recinto escolar de San Blas

0

Agentes de la Policía Nacional han desmantelado dos ‘narcopisos’ en el distrito madrileño de San Blas-Vicálvaro, encontrándose uno de ellos situado dentro de un recinto escolar, en un edificio abandonado destinado anteriormente al alojamiento de profesores, ha informado la Jefatura Superior de la Policía de Madrid.

Fueron detenidas seis personas, entre ellas, dos menores de edad, y se incautaron un total de 400 cogollos de cannabis y en torno a 90 plantas. Las dos operaciones se desarrollaron durante la última semana de enero, en el marco de un dispositivo policial contra pisos dedicados a la venta de sustancias estupefacientes y plantaciones ‘indoor’ de marihuana.

La primera de ellas, que tuvo lugar el día 29 del pasado mes, supuso la desarticulación de un punto de cultivo y venta dentro de un recinto escolar. El edificio estaba formado antiguamente por viviendas destinadas al alojamiento de los profesores del colegio, que actualmente estaban en su gran mayoría usurpadas.

Como resultado de las investigaciones, se relacionaron tres de los pisos del edificio con la actividad ilícita, al constituirse como importantes puntos de venta de sustancia estupefaciente a los que acudían numerosos menores, algunos de ellos, alumnos del propio colegio.

UTILIZABAN A MENORES PARA EL DESECHO DE RESIDUOS

Los agentes pudieron constatar que el principal investigado de esta operación utilizaba a menores de edad para realizar tareas vinculadas con el tratamiento de desechos y residuos generados por el cultivo de marihuana.

En efecto, la actuación policial se desencadenó con la detención de tres personas, dos de ellos menores, en el momento en que estos se estaban deshaciendo de tallos, hojas de marihuana y tierra empleada para el cultivo.

Durante el registro de la vivienda, se localizó una instalación de cultivo interior de marihuana compuesta por lámparas de calor, aparatos de climatización y extractores, así como una compleja instalación eléctrica sin ningún tipo de dispositivo de seguridad.

En total, se hallaron más de 400 esquejes de cannabis listos para plantarse, y unos 50 sacos de 50 kilos de tierra. Como resultado de la operación, fueron detenidas cinco personas y se desalojaron las tres viviendas por orden de la autoridad judicial, siendo posteriormente tapiadas para impedir su usurpación.

El segundo ‘narcopiso’ supuso la aprehensión de más de 90 plantas de marihuana en avanzado estado de crecimiento y la detención de un individuo como presunto responsable de un delito contra la salud pública.

Más de 450 personas dan su apoyo a la protección del lobo en un manifiesto

0

Un total de 469 personas, la mayoría procedentes del mundo científico, universitario y las ONG han firmado un manifiesto impulsado por la organización conservacionista WWF en apoyo del comité científico que ha emitido un dictamen favorable a la protección del lobo ibérico como especie vulnerable en el conjunto de España.

El manifiesto, según ha explicado el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, se ha emitido a la vista de algunas declaraciones que a lo largo de este mes de febrero han dudado de la validez y calidad del dictamen emitido por este comité –creado en 2011– y que sustenta la decisión de la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad de incluir a la especie en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LERSPRE), lo que conllevará que ya no será considerada especie cinegética.

En rueda de prensa, Del Olmo ha lamentado las «descalificaciones» de sectores y administraciones y ‘fake news’ que han dudado de la validez del dictamen y ha rechazado las presiones para que éste no se tenga en cuenta, porque considera que podría suponer un «grave precedente» para otras especies cuya conservación dependen «de la imparcialidad» de mecanismos administrativos. «Lo que más nos ha molestado y al mundo científico es que se pusiera en cuestión la independencia y validez del comité científico del dictamen», critica.

Por ello, ha reclamado que las decisiones que afecten a la conservación de la biodiversidad sean adoptadas exclusivamente en base a criterios científicos y no estén supeditadas a otros intereses económicos o políticos. En el caso del lobo, el manifiesto subraya que es una especie con una importancia extraordinaria para mantener y recuperarel equilibrio y la salud de los ecosistemas españoles.

Por ello, los firmantes piden a «todas» las administraciones implicadas que trabajen de manera «coordinada», «constructiva» y en base al «mejor conocimiento científico disponible», por la protección de esta especie y la coexistencia con la ganadería extensiva y otras actividades tradicionales.

Del Olmo ha sacado pecho de los 50 años que la ONG lleva trabajando en favor del lobo en España en los que de la mano de Félix Rodríguez de la Fuente logró que la especie dejara de ser considerada «alimaña» y pasara a especie cinegética, lo que permitió empezar a terminar con su persecución. «Era otra sociedad que nada tiene que ver con la actual», reconoce.

En todo caso, ha defendido el trabajo de la ONG con el lobo «siempre con la mirada puesta en su conservación, pero también de la ganadería extensiva porque es vital».

«Consideramos muy acertada la decisión de incluir al lobo en el Catálogo y creemos que es una gran oportunidad para el mundo rural y la ganadería», ha apostillado Del Olmo, que celebra el gran «éxito» que en apenas cinco días ha logrado el manifiesto.

A su juicio, lo más importante en el cambio de estatus de la especie es que modifica la gestión en el conjunto del país, donde es considerada una sola población en la que queda prohibida su caza deportiva, aunque no su control excepcional bajo criterios científicos.

«Lo más importante del dictamen es que iguala la protección en el norte y en el sur del Duero donde toda la población se deberá tratar de una manera unificada», insiste.

El manifiesto defiende el acierto del Ministerio para la Transición Ecológica y su decisión que «no es política sino basada en la ciencia» y llama también a los sectores a trabajar «de forma conjunta» y dialogada en la coexistencia.

«Las cosas no pueden seguir como hasta ahora. Está en un estado de conservación desfavorable. El lobo presta servicios a los ecosistemas y debería colonizar la Península Ibérica y no estar acantonado solo en unos puntos de la Península», ha añadido Del Olmo. En su opinión, este es el momento y la oportunidad de recolocar y repensar la gestión del lobo, de manera coordinada.

«El mundo científico y las ONG tenemos que sentarnos a hablar y encontrar ese camino y hacer posible la conservación de esta especie fabulosa compatible con un mundo rural vivo que todos queremos», ha concluido.

Por su parte, el científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fernando Valladares –firmante del manifiesto– ha destacado la importancia del lobo para el equilibrio de los ecosistemas en su función como depredador, aunque ha lamentado que el ser humano se lo ha ido quitando de encima hasta el punto en que ahora la especie no tiene margen para encontrar su nicho.

A su juicio, esta es una «buena oportunidad» para poner las patas del revés, pensar con honestidad y soltar las amarras del pasado y dejar de ver al lobo como lo que quedó de la ley de alimañas.

«Es fácil llevarse bien con un koala, pero con un lobo se ve la capacidad de convivencia del ser humano. Esta va a ser la prueba de que realmente puedes ver la naturaleza con su ecosistema completo. Nos va a hacer mejores personas. Ahora lo más sensato es llevarse bien con el lobo aunque te coma alguna oveja o te dañe el ganado», ha valorado.

Por su parte, la responsable del programa de especies amenazadas de WWF, Gema Rodríguez, ha apostado por el trabajo conjunto con los ganaderos realizado desde hace décadas por la ONG que «ha demostrado que la prevención sí funciona», con medidas como mastines, cercados, entre otras que han logrado reducir los ataques al ganado entre un 60 y un 80 por ciento y lograr un nivel de satisfacción de los ganaderos «muy altos».

Por ello, asegura que la apuesta de WWF pasa por asesorar a los ganaderos y por que las administraciones financien estas medidas de prevención porque «un ganadero no debe correr con los gastos de mantener al lobo». «Tenemos la solución pero falta la implantación», admite Rodríguez, que no cierra la puerta a que en los casos en los que fallen todas las medidas, puedan efectuarse controles letales siempre que esté justificado.

El manifiesto, que sigue abierto a firma, ha recopilado en cinco días 469 apoyos entre los que figuran más de 120 investigadores; 96 profesores universitarios; 25 catedráticos de Ecología y Zoología y más de 60 investigadores del CSIC.

Las declaraciones de intereses económicos de los diputados, listas para publicarse

0

La Mesa del Congreso de los Diputados ha dado este martes vía libre a la publicación de las declaraciones de intereses económicos que, por primera vez, han tenido que registrar todos los miembros de la Cámara en aplicación del Código de Conducta aprobado por las Cortes el pasado mes de octubre.

La totalidad de ese código entró en vigor entonces, salvo la parte relativa al registro de las declaraciones de intereses, ya que se acordó dar de plazo a sus señorías hasta el 15 de febrero para presentarlas.

Una semana después de esa fecha, el órgano de gobierno de la Cámara ha dado traslado de las mismas a la Oficina de Conflicto de Intereses y el visto bueno para su «inmediata» publicación en el Boletín del Congreso y su página web. Sin embargo, no se comprobará expresamente la veracidad del contenido de las declaraciones de intereses y cada diputado se hará responsable de su contenido.

En esa declaración de intereses económicos cada parlamentario debe consignar las actividades que desarrolló en los cinco años anteriores a la obtención del escaño y «que puedan condicionar su actividad política o le hayan proporcionado ingresos económicos». Cuando se trate de actividades por cuenta ajena deberán precisar el nombre del empleador y el sector de su actividad.

VIAJES Y ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS

También tienen que informar en la declaración de las donaciones, obsequios y beneficios no remunerados de cualquier naturaleza que hayan obtenido para sí en los cinco años anteriores al inicio del mandato parlamentario, incluyendo los viajes e invitaciones a actividades de ocio, deportivas y culturales que, por su valor económico o por cualquier otra circunstancia, puedan ser relevantes a efectos de un eventual conflicto de interés.

Sus señorías han de comunicar, asimismo, las fundaciones y otras asociaciones a las que hayan contribuido en los cinco años anteriores a su desembarco en las Cámaras, o sigan contribuyendo tras obtenerla, económicamente o mediante la prestación de servicios no remunerados.

En cada una de las Cámaras se ha creado un Registro de Intereses que depende directamente de la Presidencia, aunque su gestión administrativa corresponderá a los órganos competentes de la Secretaría General de cada una de ellas.

En ese registro se custodiarán las declaraciones de intereses económicos, que podrán ser consultadas por la ciudadanía a través de las páginas web de ambas Cámaras, donde también están publicadas las declaraciones de patrimoniales y las relativas a las actividades extraparlamentarias de diputados y senadores.

CONFLICTO DE INTERESES

Según el código ético, existirá conflicto de interés cuando un miembro de las Cortes Generales tenga un interés personal, «tanto directo y propio, como indirecto o a través de otra persona singularizada, que pueda influir de manera inadecuada en el cumplimiento de sus deberes; de tal forma que se pueda poner en duda su objetividad o independencia, o que implique que como parlamentario no persiga la consecución del interés general».

Por contra, «no existirá conflicto de intereses cuando se obtenga algún beneficio únicamente por pertenecer al conjunto de la población o a una categoría amplia de personas».

Cuando exista un conflicto de intereses, el parlamentario deberá informar del mismo a la Presidencia del órgano correspondiente antes del inicio del debate del asunto que le afecte. Si duda de que exista o no, podrá dirigirse, «con carácter confidencial«, a la Mesa de la Cámara para que resuelva lo que proceda, pudiendo pedir un informe a la Comisión sobre el Estatuto de los Diputados o a la de Incompatibilidades del Senado.

La Presidencia de cada una de las Cámaras, de oficio o a petición de otro parlamentario, podrá solicitar la apertura de un procedimiento para dilucidar si se ha producido una infracción del código por parte de un parlamentario, especialmente en el caso de conflicto de intereses.

Las encargadas de elaborar un informe sobre la posible infracciónserán la Comisión del Estatuto de los Diputados o a la Comisión de Incompatibilidades del Senado, que deberán escuchar al afectado y podrán en recabar informe de la Oficina de Conflicto de Intereses correspondiente.

LAS MESAS DECIDEN SOBRE LAS SANCIONES

El informe de la comisión deberá concluir si ha existido o no infracción y, proponer, en su caso, la sanción que corresponda de acuerdo con el Reglamento de la Cámara. Serán las Mesas del Congreso y el Senado, respectivamente, las que resuelvan si se impone o no sanción.

En el Congreso, la Oficina de Conflicto de Intereses, encargada de velar por la correcta aplicación del código y resolver las dudas que genere su aplicación está dirigida por el letrado Javier Ballarín Iribarren.

Este órgano tiene encomendado actuar «con total reserva respecto de las dudas planteadas» y elaborar un informe anual sobre el cumplimiento del código, pudiendo hacer recomendaciones para mejorar su eficacia, pero manteniendo en todo momento «la confidencialidad sobre los casos que hayan planteado dudas de interpretación».

El CSIC lanza 14 desafíos para ampliar el conocimiento sobre la vida y la materia

0

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado 14 temáticas estratégicas para coordinar equipos de investigación punteros y multidisciplinares que amplíen las fronteras del conocimiento en áreas como el origen de la vida, la composición de la materia, la exploración del espacio, el funcionamiento del cerebro, la transición energética, la sociedad global y el impacto del cambio global, entre otros.

Estas temáticas funcionarán como «grandes equipos de investigación» para potenciar la sinergia entre áreas del conocimiento que logren objetivos a largo plazo. Los contenidos de las 14 temáticas se reúnen en el ‘Libro Blanco Desafíos Científicos CSIC 2030’, que se presentará este miércoles en una jornada telemática.

Las nuevas temáticas estratégicas han sido impulsadas desde la Vicepresidencia de Investigación Científica y Técnica del CSIC, y durante el último año ha supuesto un «gran esfuerzo» colaborativo de más de 1.100 investigadores pertenecientes a 112 centros del CSIC, así como colaboradores externos de otros organismos públicos de investigación y universidades, que han contribuido «activamente» a identificar estos retos para los próximos años, así como su evolución en el horizonte 2030.

En concreto, el ‘Libro Blanco Desafíos Científicos CSIC 2030’ presenta la reflexión planteada desde el CSIC en torno a 14 temáticas estratégicas elegidas por su impacto científico e importancia social. Se analizan cuestiones fundamentales que incluyen la futura exploración del universo, la inteligencia artificial, la investigación de los océanos, el desarrollo de una energía limpia, segura y eficiente o la comprensión de cómo funciona el cerebro.

Al mismo tiempo, el documento aborda retos complejos en áreas como la salud y las ciencias sociales y las temáticas estratégicas seleccionadas cubren tanto cuestiones básicas, como potenciales aplicaciones del conocimiento. «Los 14 libros blancos, diseñados como referencia para la elaboración de la estrategia científica de la institución, permiten conocer la investigación que se realiza hoy en día en los centros del CSIC, y a la vez proporcionan una visión global de lo que serán las prioridades científicas a lo largo de la próxima década», ha explicado la vicepresidenta adjunta de Áreas Científico-Técnicas del CSIC, Victoria Moreno-Arribas.

En cada uno de los desafíos se identifican, además, las líneas de trabajo que, a través de la colaboración de varios equipos del CSIC altamente complementarios y otros grupos asociados, ampliarán las fronteras del conocimiento y plantearán soluciones a grandes desafíos globales.

En esta jornada se presentará el trabajo realizado en los 14 libros blancos, así como los distintos desafíos científicos que comprenden, y se enfatizarán las acciones de cooperación y convergencia expresadas en este proceso de debate entre los distintos grupos, centros e institutos de las tres áreas globales del CSIC: Vida, Materia y Sociedad.

El ‘Libro Blanco CSIC 2030’, junto con otros instrumentos consolidados durante el ‘Plan de Acción 2021’, como las Plataformas Temáticas Interdisciplinares (PTI), sitúan al CSIC en una posición relevante para definir las nuevas acciones del ‘Plan Estratégico CSIC 2025’, impulsar el impacto científico liderando nuevas acciones e iniciativas en el marco de las medidas de ‘Plan de Recuperación’, y consolidar su compromiso social.

Arrimadas ve una «anomalía democrática» que el Gobierno tenga de socios a quienes buscan «destruir» la democracia

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha calificado de «anomalía democrática» que el Gobierno de España tenga como socios a partidos nacionalistas e independentistas que han rechazado participar en el acto de este martes en el Congreso de los Diputados para conmemorar el cuadragésimo aniversario del fracaso de la intentona golpista del 23 de febrero de 1981 y que proclaman su intención de «destruir» la democracia constitucional.

«Hoy no están los nacionalistas y separatistas vascos, catalanes y gallegos porque realmente no celebran que la democracia española solventara este reto y se consolidara» porque «ellos también aspiran a destruirla de otras formas», ha declarado en una rueda de prensa en la Cámara Baja antes de asistir al acto oficial, que estará presidido por el Rey Felipe VI y en el que además se celebra la vigencia de la Constitución de 1978.

Arrimadas ha lamentado que esos partidos que hoy «no celebran el triunfo de la democracia» el 23-F sean «socios permanentes y estables» del Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos. «Eso sí que es una anomalía democrática», ha dicho en alusión a las palabras del vicepresidente segundo del Ejecutivo, Pablo Iglesias, sobre que en España no hay «plena normalidad democrática».

Las formaciones que no acuden a la cita en el Congreso son Esquerra Republicana de Catalunya, el PNV, EH Bildu, Junts per Catalunya, el PDeCAT, el BNG y la CUP, en línea con lo que suelen hacer en los actos en los que participa el Rey o que conmemoran los aniversarios de la Carta Magna.

La líder de Cs también ha criticado que sean precisamente estos partidos los que más insisten en que se reforme la ley de secretos oficiales para desclasificar información sobre lo que ocurrió en el intento de golpe de Estado de 1981. «No sé si son los más indicados para hacer peticiones de este tipo», ha añadido.

FRENTE AL GOLPE, «UNIÓN DE TODOS LOS DEMÓCRATAS»

Y «más allá de cuestiones puntuales», considera que «lo que sí sabe la sociedad española» es que aquel episodio fue «una de las mayores afrentas a la democracia de nuestro país».

Asimismo, ha señalado que en España no ha habido otro «golpe» y «desafío a la democracia» hasta el año 2017 –por el referéndum ilegal en Cataluña y la declaración unilateral de independencia–, aunque «de formas diferentes», y que en el 23-F fue muy importante «la unión de todos los demócratas» y el «apoyo absolutamente unánime de la sociedad» a la nueva etapa iniciada tras la dictadura franquista.

Arrimadas ha destacado que, después de horas de «incertidumbre» y «mucho miedo» para millones de españoles, la democracia «venció y se consolidó» y «los golpistas no se salieron con la suya». Por ello, ha expresado su agradecimiento a la generación de la Transición y ha hecho un reconocimiento a «todos los que hicieron posible que ese golpe de Estado fracasara».

Concretamente, ha mencionado a los diputados y miembros del Gobierno, a los militares que «permanecieron fieles a la Constitución» y a periodistas, así como al entonces jefe de Estado, Juan Carlos I, cuya intervención, según ha indicado, «fue decisiva para garantizar el triunfo de la democracia».

La presidenta de Ciudadanos ha afirmado que la lección del 23-F es que no se puede «dar por descontada» la democracia, sino que es necesario «cuidarla, respetarla y protegerla» cada día.

Ha asegurado que eso es lo que hará la formación naranja «desde el centro político y desde el liberalismo», como una alternativa al bipartidismo del PSOE y el PP que continuará trabajando para que la democracia «siga triunfando» y para que «los que aspiran a destruirla», como «el populismo y el nacionalismo», «nunca lleguen a conseguir su objetivo».

La facturación del sector TIC cayó casi un 11% en 2020

0

La facturación de las empresas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) cerró el pasado año con una caída del 10,8%, por debajo del 13,1% para el sector servicios, y a pesar de este descenso, modera su caída en los meses finales del año, con un descenso interanual del 5,1% en noviembre, según se recoge en la última edición del barométro mensual TIC Monitor elaborado por Vass y Ceprede.

También las cifras de creación de empleo especializado manifiestan «algo más de resiliencia» que otros sectores, según indica el estudio. De esta forma, destaca la evolución positiva del empleo en el sector, con un ligero crecimiento interanual del 0,7%, frente a la caída del 5% en el sector servicios.

En concreto, en el ámbito más directamente ligado a los servicios digitales se pasaría de los 342.000 ocupados a una cifra en el entorno de los 345.000. Además, el sector espera retomar los ritmos decreación de empleo en de los niveles preCovid, ya que el 53,8% de las empresas del sector se muestran optimistas al respecto.

El director de Vass Research y responsable de TIC Monitor, Antonio Rueda, ha asegurado que se hace «más notorio el hondísimo impacto que ha tenido la pandemia sobre toda la economía, que ha maniatado sectores clave de la estructura económica, a medida que vamos conociendo las cifras de cierre de 2020.

Las cifras de contratación de talento especializado siguen la mejoría iniciada el mes de octubre, con un crecimiento interanual del 0,7% en el mes de noviembre, que se diferencia «drásticamente» de la caída del 5% del sector de servicios en su conjunto.

Rueda ha destacado el impacto de la crisis sanitaria en el sector, ya que respecto a 2019, el sector de servicios digitales ha perdido 3,8 puntos en su ritmo de creación de empleo, lo que equivale a 10.600 empleos potenciales que hubieran podido crearse en circunstancias normales durante 2020, unos 4.000 en el ámbito más estrictamente tecnológico.

Sin embargo, en estas actividades ya trabajan 345.000 empleados, 3.000 más que a finales de 2019. «El hecho de haber crecido en este contexto retrata el buen futuro que, a medio y largo plazo, aguarda a este sector, clave para la recuperación económica», ha añadido Rueda.

ALTAS EXPECTATIVAS EN EL EMPLEO

En el terreno de las expectativas continúa el positivismo en cuanto a creación de empleo neto. El indicador del informe hace referencia al mes de enero y marca +7,5 puntos en una escala de +/-100 en esta área.

En total, un 53,8% de las empresas del sector de servicios TIC espera una creación neta de puestos de trabajo a corto plazo hasta abril de 2021.

No obstante, en cuanto a la evolución de la facturación, el indicador cae hasta los -10,4 puntos, lo que equivale a decir que el 55,2% de las empresas del sector de servicios TIC no confía en aumentar su cifra de negocio hasta el mes de abril.

«El empeoramiento tiene su origen en el recrudecimiento de la pandemia experimentado en enero y en la incertidumbre subsiguiente», explica Rueda.

Un estudio advierte de que la dieta de los niños españoles es deficitaria en omega-3

0

La dieta de los niños españoles es elevada en grasas saturadas y, sin embargo, deficitaria con respecto a las recomendaciones internacionales de ácidos grasos esenciales y poliinsaturados como los omega-3, especialmente de ácido docosahexaenoico (DHA), esencial para el desarrollo cognitivo y visual en la infancia, según el último trabajo del Estudio ‘EsNuPI’ (Estudio Nutricional en Población Infantil Española), realizado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y la Fundación Iberoamericana de la Nutrición (FINUT).

En su trabajo, publicado en la revista científica ‘Nutrients’, los autores observaron que los niños consumidores de leches infantiles enriquecidas presentaron un perfil más saludable de consumo de grasas, con ingestas más cercanas a las recomendaciones de grasas totales, ácidos grasos saturados, ácidos grasos esenciales y ácidos grasos poliinsaturados y, concretamente, ingestas 4,5 veces superiores de omega-3 DHA.

‘EsNuPI’ analiza la ingesta habitual de grasas en la población infantil española no vegana, comparando una muestra de referencia representativa con otra de niños consumidores de leches infantiles enriquecidas.

Con estos datos, se evaluó el cumplimiento de las recomendaciones nutricionales internacionales y se observó que 4 de cada 10 niños españoles de 1 a 10 años presentan ingestas de grasa total y ácidos grasos saturados superiores a lo recomendado, aunque la muestra de niños consumidores de leches infantiles enriquecidas (cuyo perfil graso está modificado) presenta una mejor adecuación a las recomendaciones dadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (ONU-FAO).

Lo recomendado como saludable es que la ingesta de grasas saturadas no supere el 8 por ciento de ingesta energética total y este porcentaje se sitúa en el 13 por ciento en la población infantil general y en el 12 por ciento en el grupo de los niños consumidores de leches infantiles enriquecidas.

Por otro lado, los niños que consumen leches infantiles enriquecidas también alcanzan en mayor medida las recomendaciones de grasas saludables, según este trabajo.

Este grupo presenta una ingesta mayor de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, como el omega-3 DHA, aunque ambas cohortes necesitan mejorar las ingestas para todos los grupos de edad de 1 a 10 años. El porcentaje de niños que cumplen las recomendaciones de grasas poliinsaturadas se sitúa en el 21,5 por ciento en el caso de los consumidores de leches infantiles enriquecidas y en el 11,2 por ciento en el grupo de población infantil general.

PRINCIPALES FUENTES ALIMENTARIAS DE GRASA EN LA DIETA DE LOS NIÑOS

Las tres fuentes principales de grasa total en la dieta de los niños fueron la leche y productos lácteos, los aceites y grasas y las carnes y productos cárnicos. En la población general infantil, en los tres grupos de edad analizados, la fuente principal de DHA fueron los pescados y mariscos, seguido de la carne y productos cárnicos y de la leche y productos lácteos. En cuanto a los niños consumidores de leches infantiles enriquecidas, la leche y productos lácteos aparecen en primer lugar como fuente de DHA, seguido de los pescados y mariscos y las carnes y productos cárnicos.

El presidente de FINUT y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, Ángel Gil, ha resaltado en rueda de prensa que las grasas no solo son una fuente «fundamental» de energía para los niños, sino que también proporcionan ácidos grasos fundamentales para un adecuado crecimiento, desarrollo cognitivo, actividad física y para la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT).

«Las grasas son la principal fuente de energía de la dieta y debe suponer el 35-40 por ciento de la ingesta energética total en los niños de 1-3 años y del 20-35 por ciento y del 20-35 por ciento en los niños mayores de 4 años», ha apuntado.

En este sentido, ha defendido que la ingesta de grasas aporta «ácidos grasos fundamentales para el crecimiento, el desarrollo físico y cognitivo y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiovasculares, la diabetes o el cáncer».

«Los ácidos grasos monoinsaturados, presentes en el aceite de oliva, y poliinsaturados, especialmente los esenciales linoleico y alfa-linolénico, presentes en los aceites de origen vegetal, y algunos de sus derivados, como el DHA de la serie omega-3, presentes en los pescados azules, juegan un papel esencial en el correcto desarrollo y crecimiento de los niños, así como en su salud futura. Es importante incluirlos de forma frecuente en la dieta para garantizar el cumplimiento de las ingestas recomendadas», ha argumentado.

El DHA (ácido docosahexaenoico) es un ácido graso poliinsaturado de la serie omega-3 fundamental para la formación y funcionalidad del sistema nervioso central, especialmente del cerebro y la retina. Por tanto, en la infancia el DHA juega un papel esencial en el desarrollo cognitivo y la agudeza visual de los niños, de ahí la importancia de incluirlo de forma frecuente en la dieta.

«La principal fuente de DHA en la dieta son los pescados azules, pero en muchos casos a los padres les resulta difícil introducir estos alimentos en la dieta de los niños con la frecuencia que sería necesaria para alcanzar las ingestas diarias recomendadas. El estudio muestra que utilizar alimentos fortificados y enriquecidos como los lácteos, tan presentes e importantes en la dieta de los niños, es una estrategia útil y eficaz para ayudar a alcanzar las ingestas adecuadas», ha añadido Rosaura Leis, profesora de Pediatría de la Universidad de Santiago de Compostela y coordinadora de la Unidad de Nutrición Pediátrica del Complejo Hospitalario de la Universidad de Santiago de Compostela.

La Audiencia Provincial de León ratifica la nulidad de una adquisición de bonos de Banco Popular

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de León ha ratificado la sentencia de febrero de 2020 del Juzgado de Primera Instancia número 2 de La Bañeza (León), confirmando la nulidad de adquisición de unos bonos de Banco Popular y condenando a Banco Santander –como sucesor universal– a devolver 130.671,51 euros al afectado.

El demandante, un cliente minorista, sostuvo que en 2012 recibió la oferta de un producto de banca privada, sin riesgos y similar a un plazo fijo, con una atractiva rentabilidad y el capital asegurado al vencimiento, denominado ‘Bono Banco Popular 6,873% Vto 2020’, que fue contratado en febrero de ese año.

En noviembre de 2012 se aprobó una ampliación de capital y meses después se llevó a cabo un ‘contrasplit’ que desencadenó la «caída libre» del valor, a la que siguió otra ampliación en 2016 y la resolución de la entidad en junio de 2017, que provocó que el demandante perdiera todo su dinero.

El reciente fallo de la Audiencia Provincial, que es la continuación al recurso de apelación presentado por el banco tras la decisión del Juzgado, asegura que «la información reflejada en los documentos que constan en el procedimiento es insuficiente para conocer el producto y las características del mismo».

En el documento, la magistrada añade que la orden de compra emitida en 2012 no dice absolutamente nada del riesgo del producto y que la declaración que acompaña Banco Popular a la orden de valores tampoco acredita que se le haya ofrecido la suficiente información para tomar claro conocimiento del riesgo de la operación.

La Sala también aclara que la acción de anulabilidad no está caducada contando el plazo de cuatro años para reclamar desde la resolución de la entidad, es decir desde el 7 de junio de 2017. Según esta normativa, los afectados por los ‘Bono Banco Popular 6,873% Vto 2020’ tienen hasta el 7 de junio de 2021 para reclamar sus ahorros.

El socio director de Vallverdú Abogados Rubén Cueto, que ha defendido en el caso al afectado, ha explicado que el contrato que se impugna corresponde a una emisión de obligaciones que hizo Banco Popular en Irlanda para financiarse, que se colocó entre sus clientes minoristas en España mediante este bono y por el que aún quedan unos 90 millones de euros por reclamar.

«Esta sentencia es muy sólida y detallada, y evidencia una vez más la situación delicada de Banco Popular, que venimos sosteniendo desde la intervención de la entidad, que consiste en que ya desde el año 2007 sus cuentas no reflejaban su realidad», ha precisado Cueto.

En esta línea, ha asegurado que con este tipo de emisiones de deuda la entidad, resuelta y comprada por el simbólico precio de un euro por Banco Santander, cubría sus pérdidas no declaradas provenientes del mercado inmobiliario.

Expertos en enfermedades raras ven necesario garantizar la equidad en la asistencia sociosanitaria

0

Expertos en el abordaje de las enfermedades raras han destacado la necesidad, con motivo de la celebración, el pasado domingo, del Día Mundial de estas patologías, de humanizar la asistencia sociosanitaria que se presta a los pacientes y sus familias, así como garantizar la equidad en el acceso a los tratamientos.

Así se han manifestado durante el encuentro digital ‘Día Mundial de las enfermedades raras. Avanzando juntos en la humanización de las enfermedades raras’, organizado con la colaboración de la compañía Sobi. Allí, representantes de los pacientes, de los profesionales sanitarios, de la industria y de la Administración han subrayado los principales retos en la asistencia que se presta a las personas que conviven con una enfermedad poco frecuente.

«En España se supedita la atención del paciente con una enfermedad rara a su código postal, por lo que es necesario impulsar una atención integral. Además, existe un importante retraso en el diagnóstico de estas patologías y España es el único país que no dispone de una especialidad de genética», ha detallado el presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Juan Carrión.

Del mismo modo se ha pronunciado el médico internista de la Unidad de Amiloidosis del Hospital Universitario Son Llátzer (Palma de Mallorca), Juan González, quien ha lamentado la «falta de tiempo» que hay en la práctica clínica para poder atender adecuadamente a los pacientes con enfermedades raras, recordando además que la atención a los mismos requiere de una medicina individualizada.

«La humanización de la asistencia sanitaria a estas personas necesita de la capacitación y de la mejora de las habilidades de los profesionales sanitarios. Hay que mejorar algunas actitudes y aptitudes para garantizar una atención más humanizada ya que, a veces, los sanitarios no garantizamos mucho la humanización cuando tratamientos a los pacientes debido, entre otros motivos, a la falta de tiempo», ha añadido la enfermera y vicepresidenta del Consejo Asesor del Sistema Público de Salud de Galicia, Mercedes Carreras.

Al respecto, el viceconsejero de Humanización Sanitaria de la Comunidad de Madrid, José María Antón, ha destacado el plan que ha impulsado la región para humanizar las enfermedades raras, una iniciativa creada en 2019 y sobre la que se ha dado continuidad a lo largo del 2020, a pesar de la pandemia del Covid-19.

«Somos conocedores y sensibles al contexto al que se enfrentan cada día las personas con enfermedades raras, así como la importancia de incluir un plan sociosanitario a nivel autonómico y que esté coordinado a nivel nacional», ha apostillado, para recordar que el plan de la Comunidad de Madrid sobre las enfermedades aras está en continua evaluación para garantizar que se presta una atención integral a las personas y se potencia la cooperación y coordinación sociosanitaria.

RETOS EN LA INVESTIGACIÓN Y ACCESO A TRATAMIENTOS

Más allá de la humanización, los expertos reunidos han avisado de que otro de los principales retos que presenta el abordaje de las enfermedades raras es la investigación y el acceso de los pacientes a la misma. Y es que, tal y como ha advertido Carrión, de nada sirve hace investigación si el medicamento o los tratamientos no llegan a los pacientes.

En este punto, se ha aludido al Informe Anual de Acceso de los Medicamentos Huérfanos en España, publicado este lunes por la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU) y que evidencia que la Unión Europea alcanzó un máximo histórico de 165 tratamientos con designación huérfana en 2020, pero que menos de la mitad son accesibles para los pacientes españoles.

Concretamente, en el último ejercicio se asignaron en España 10 Códigos Nacionales (CN) y se aprobó la financiación de 5 nuevos medicamentos, lo que supone un descenso de un 6 por ciento en los CN y un 45 por ciento menos de medicamentos financiados con respecto a 2019. Asimismo, estas cifras revelan que, en 2020, solo 4 de cada 10 medicamentos huérfanos autorizados y comercializados en Europa llegan finalmente a los pacientes españoles.

«La situación es muy mejorable. No es posible el déficit que hay en España en el acceso a medicamentos autorizados y comercializados en Europa y esto es algo que nos tiene que hacer reflexionar. Además, se da también la circunstancia de que con fármacos ya disponibles en España no se garantiza su acceso a todos los ciudadanos que lo necesitan», ha denunciado el presidente de FEDER.

Estas declaraciones han sido corroboradas por Antón, quien ha lamentado que el acceso a los medicamentos dependa del código postal y ha abogado por impulsar herramientas de autorización que faciliten el acceso a los medicamentos huérfanos. «Necesitamos reforzar la cohesión del Sistema Nacional de Salud y debemos hacer una reflexión sobre cómo trabajamos para lograrla. Queda un trabajo y un camino por recorrer todos juntos», ha enfatizado.

Finalmente, la directora de Acceso al Mercado, Relaciones Institucionales y Comunicación de Sobi en España y Portugal, Beatriz Perales, ha asegurado la importancia de la investigación de estas enfermedades y del impulso a la misma que se está produciendo en los últimos años y ha anunciado que la compañía va a impulsar un ciclo de seminarios, de carácter trimestral, para abordar temas «claves» en el abordaje de las patologías poco frecuentes como, por ejemplo, la actualización de la Estrategia de Enfermedades Raras; el protagonismo de los profesionales y de las asociaciones de pacientes en la innovación; o la dimensión económica de estas patologías, entre otros.

Ibarra: La democracia «es plena», pero son los diputados «los que están fallando»

0

El expresidente de la Junta de Extremadura Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ha defendido este martes que la democracia española «es plena» en la actualidad, que son los diputados los que «están fallando».

De esta forma se ha pronunciado Rodríguez Ibarra en una entrevista en Canal Extremadura Radio, recogida por Europa Press, en la que ha explicado que en la actualidad «la democracia es plena, porque tiene sistemas que funcionan», aunque ha apuntado que instituciones como el Congreso de los Diputados, los tribunales de justicia o el Senado «no funcionan solas», sino que las hacen funcionar los ciudadanos.

Por eso, Rodríguez Ibarra ha reiterado que «la democracia es plena, porque tiene toda las características que definen a un sistema democrático», tras lo que ha resaltado que los que «no son plenos» son los demócratas españoles.

En ese sentido, el expresidente extremeño ha resaltado que la democracia «permite que haya libertad de expresión, que los diputados se puedan interpelar y puedan hacer leyes», tras lo que ha planteado ¿qué es lo que está fallando? los diputados».

Así, ha destacado que «si los democrátas no perdonáramos a aquel que miente, entonces no habría mentiras en la política, pero como da lo mismo que hoy digan una cosa y mañana la contraria», ante lo que «no se castiga, porque estamos hechos unos forofos, peores que los del fútbol».

En ese sentido, Rodríguez Ibarra ha considerado que «en estos tiempos, como en cualquier otros, la clase política española nunca ha gozado de simpatía», tras lo que ha defendido que «cuando hay una sociedad sana, limpia, buena y con objetivos, hay políticos sanos, limpios, buenos y con objetivos».

Sin embargo, «cuando hay una sociedad podrida o amorfa, hay políticos podridos y amorfos», ha resaltado el expresidente extremeño.

PROTESTAS EN LAS CALLES

Por otra parte, y respecto a las protestas que se están produciendo en distintos puntos del país tras la entrada del rapero Pablo Hasel en la cárcel, Rodríguez Ibarra ha señalado que «no se puede globalizar todo», ya que de estos jóvenes que participan, «algunos tienen razones sobrada para hacerlo, puesto que es la generación milenial que han sufrido dos crisis», mientras que «otra parte» en su opinión «siempre que gobierna la izquierda, intentan echar abajo la izquierda para que gobierne la derecha».

Se trata, en su opinión, de «gente inmadura» que «consideran que si ellos están en contra de la izquierda gobernante, ellos son más de izquierda», lo cual a juicio de Rodríguez Ibarra, «es un problema de madurez» que «se quita con la edad».

Unas protestas en las que también participan «aquellos que siempre van a intentar romper cristales, y robar de los comercios lo que puedan», así como «aquellos que tienen razones para estar quejosos de un país que en estos momentos no les está ofreciendo muchas expectativas», ya que «estaban saliendo de una crisis y se han encontrado con otra tremenda», ha concluido.

Julia Otero, Dani Rovira y otros famosos que miraron cara a cara el cáncer

0

«La palabra cáncer da miedo, pero estoy aprendiendo a pronunciarla en primera persona desde hace seis días”. Las palabras de la comunicadora Julio Otero retumbaron este lunes en la radio especialmente pesadas y dolorosas. La directora y presentadora de ‘Julia en la onda’ anunciaba en su programa de Onda Cero que padece cáncer y que se aparta un tiempo de la radio para someterse al tratamiento.

La comunicadora se une así a una larga lista de famosos que padecen o han padecido la enfermedad. De hecho, un par de ellos han sido noticia últimamente: Dani Rovira -por superarlo y comenzar nuevos y apasionantes retos profesionales-; Mila Ximenez -que padece un grave cáncer en los pulmones- o Sara Carbonero -que tuvo que desmentir que había sufrido una recaída en el suyo de ovarios-.

EL ANUNCIO SORPRENDENTE DE JULIA OTERO

El anuncio de Julia Otero nos pilló a todos desprevenidos: «Siempre digo que hay que llamar a las cosas por su nombre y me aplico al cuento», explicó la gallega de 61 años en Onda Cero. Julia Otero anuncia que padece cáncer. Tras hacer pública la dura noticia, Julia informó a sus oyentes de que permanecerá alejada de las ondas durante un tiempo para someterse a un tratamiento oncológico aunque no será una retirada definitiva ya que «entre quimio y quimio me daré una vuelta por la radio».

Julia Otero reconoció que «la palabra cáncer da miedo», pero también que está «aprendiendo a pronunciarla en primera persona desde hace seis días». «No es fácil, pero ahí estamos. A las cosas hay que llamarlas por su nombre», ha subrayado.

Julia Otero, Dani Rovira Y Otros Famosos Que Han Padecido Cáncer.

CÓMO SE ENTERÓ JULIA OTERO

«El martes pasado en un control rutinario, de esos que todos tenemos que hacernos, llegó la sorpresa. En un rinconcito aparecieron células egoístas, como las llama el doctor López Otín», explicó la periodista en antena.

Otero también mostró su agradecimiento «a las chicas y chicos de ‘JELO’ -así llaman a su programa-“. «Este es un equipo extraordinario en todos los sentidos. Profesionalmente son muy buenos, pero su fuerte es la categoría humana», enfatizó, no sin acordarse también de sus jefes de Onda Cero y Atresmedia, ya que “no hay día que no reciba de ellos una dosis de mimos y pensamientos positivos”.

Julia Otero Anunció Que Tenía Cáncer Por La Radio.

MENSAJES DE APOYO A JULIO OTERO

Desde que Julia Otero anunció que tenía cáncer, las muestras de ánimo y apoyo han inundado los redes. Desde compañeros de profesión, a políticos a todo tipo de personalidades que ha entrevistado… Todos quisieron tener unas palabras amables con la comunicadora. Estos son algunos de estos mensajes:

OTROS FAMOSOS CON CÁNCER: DANI ROVIRA

El pasado 15 de agosto Dani Rovira anunció por redes sociales una noticia que andábamos esperando durante seis meses, los que pasó retransmitiendo su enfermedad por Instagram: «Hoy es el primer día del resto de mi vida. ¡Estoy curado! Todo acaba y todo empieza hoy”.

El actor explicó que fueron «seis meses de subida a una de las montañas más duras» a las que se ha enfrentado, pero añadió que «al fin» llegó «a la cima» y que las vistas desde ella «son preciosas y reveladoras». Superada la enfermedad, Dani ha vuelto al trabajo, ha estrenado un especial de comedia en Netflix y presenta su propio late night en TVE.

Dani Rovira Cáncer

MILA XIMÉNEZ 

Mila Ximénez, de 68 años de edad, vive una lucha férrea y devastadora contra un cáncer que le ha afectado principalmente los pulmones. Últimamente, la periodista lleva varias semanas sin aparecer en su puesto de trabajo en Sálvame, algo que ha podido preocupar a sus más allegados.

La colaboradora podría tener una recaída del cáncer de pulmón contra el que está luchando, y esto fue algo que comentaron sus compañeros de ’Sálvame’. Sin embargo, y en una publicación reciente en su Instagram, fue la propia Mila la que quiso mandar un mensaje de tranquilidad a los suyos. «La misma de siempre aunque ya no la de antes”.

Mila Ximénez Sufre Un Cáncer De Pulmón.

EL ÚLTIMO SUSTO DE SARA CARBONERO

Sara Carbonero salía el pasado viernes de la Clínica Universidad de Navarra de Madrid, donde anduvo ingresada por problemas de salud. Las alarmas saltaron porque se publicó que el ingreso se debió a una recaída de su cáncer de ovarios, una enfermedad con la que estuvo luchando un par de años.

Sin embargo, y al llegar a casa, Carbonero explicó que se trataba de un pequeño bache y que no estaba relacionado con el carcinoma que padecía.  “Ya en casa después de pasar la ‘ITV’ con éxito. Muchísimas gracias a todos por los mensajes de cariño y los ánimos y a mis médicos y enfermeras de la Clínica Navara por todo lo que me han cuidado estos días”, comentó la ‘it girl’, periodista y mujer de Iker Casillas, exportero del Real Madrid y de la Selección española de fútbol.

Sara Carbonero 1

Los casos activos en Galicia continúan en descenso

0

La presión hospitalaria se mantiene en descenso en Galicia, aunque el número de ingresados con coronavirus en UCI se mantiene en 146. Mientras, los nuevos casos diagnosticados aumentan ligeramente en tres hasta 216, pero los pacientes con la infección activa se reducen a 7.748.

Según datos actualizados por la Consellería de Sanidade este martes, los hospitalizados con COVID-19 en la Comunidad gallega han experimentado una nueva bajada hasta los 693 –36 menos–.

Sin embargo, este descenso solo se refleja en los pacientes que se encuentran en unidades convencionales, que pasan de sumar 583 a 547, ya que el número de personas que se encuentran en cuidados intensivos se mantiene en 146.

Por áreas sanitarias, A Coruña y Cee registra 168 personas en planta –tres menos–, pero aumentan a 48 las que se encuentran en unidades de críticos –dos más–. Los centros hospitalarios del área de Ourense, Verín y O Barco presentan un escenario similar, ya que caen a 59 los pacientes en unidades convencionales –ocho menos–, pero suben a ocho los que se encuentran en cuidados intensivos –dos más–.

Además, en el área de Vigo se mantienen en 61 los ingresados en planta, pero se incrementan hasta 23 los que se encuentran en UCI –dos más–.

En las unidades convencionales y las UCI de Pontevedra y O Salnés se encuentran 62 –dos menos– y 17 pacientes –el mismo número que el día anterior–, respectivamente. Mientras, en Lugo, A Mariña y Monforte los hospitalizados en unidades convencionales se mantienen en 43 y bajan a 19 los que permanecen en UCI –dos menos–.

En cambio, en el área sanitaria de Ferrol desciende a 12 el número de personas en críticos –tres menos– y a 89 el de las que se encuentran en otras unidades –seis menos–.

Finalmente, el distrito sanitario de Santiago y O Barbanza registra la mayor bajada, ya que se reducen a 65 los hospitalizados en planta –17 menos– y a 19 los que permanecen en UCI –uno menos.

DESCENSO DE CASOS

Los casos activos de coronavirus en Galicia siguen en descenso y se sitúan en 7.748, lo que supone 318 menos que los contabilizados hasta el día previo.

De este modo, los pacientes con la infección activa disminuyen en las siete áreas sanitarias gallegas, aunque tres de ellas superan el millar. A Coruña y Cee, cuenta con 2.524 casos activos; Vigo, con 1.214; y Pontevedra y O Salnés, con 1.036; mientras que el área de Santiago y Barbanza contabiliza 838; la de Ferrol, 817; la de Lugo, 767; y la de Ourense, 552.

Los nuevos casos diagnosticados en el último día han aumentado ligeramente en tres hasta 216, de los que 189 han sido confirmados mediante PCR. De estos últimos, 61 corresponden al área de A Coruña y Cee; 37 a la Vigo; 30 a la de Lugo; 26 a la de Santiago y O Barbanza; 13 a la de Pontevedra y O Salnés; 14 a la de Ferrol; y ocho a la de Ourense.

Las personas que se han contagiado en Galicia desde el inicio de la pandemia ascienden a 111.167. De esta cifra, un total de 26.390 casos corresponden al área de A Coruña y Cee; 20.887 a la de Vigo; 17.794 a la de Santiago y Barbanza; 14.473 a la de Ourense; 12.145 a la de Pontevedra y O Salnés; 11.590 a la de Lugo; y 7.888, a la de Ferrol.

PCR REALIZADAS

Hasta la fecha se han realizado en Galicia un total de 1.635.402 pruebas PCR, lo que supone que en el último día se incrementaron en 5.109 frente a las 7.221 efectuadas en la jornada previa.

Asimismo, la tasa de positividad –porcentaje de infecciones por test PCR realizados– se ha incrementado hasta el 4,8%, por debajo del 5% que la Organización Mundial de la Salud (OMS) marca como máximo para dar por controlada la pandemia.

FALLECIDOS Y CURADOS

Los fallecidos diagnosticados con coronavirus en Galicia se sitúan en 2.187, tras comunicar las autoridades sanitarias este lunes la muerte de otras 11 personas, entre ellas la de un hombre de 56 años sin patologías previas.

Hasta el momento se han curado en la Comunidad gallega 101.249 personas, lo que supone 523 más que las contabilizadas hasta la jornada anterior.

Madrid garantiza libertad para elegir centro educativo independientemente de donde residan

0

El consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, ha afirmado que la Comunidad de Madrid otorgará la «máxima libertad» a las familias para que puedan elegir el proyecto educativo independientemente de donde residan.

Así lo ha manifestado durante la conferencia virtual ‘La transformación educativa madrileña para el siglo XXI’, que ha impartido este martes en el coloquio organizado por el Executive Forum España y Madrid Tech School.

Para ello, el proyecto de Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa fomentará un sistema que tenga la mayor semejanza a la zona única educativa, con el objeto de respetar la decisión de los padres sobre el centro en el quieren escolarizar a sus hijos.

Del mismo modo, Ossorio ha garantizado la existencia de plazas suficientes para las enseñanzas declaradas gratuitas por la Ley, teniendo en cuenta la oferta existente de centros públicos y privados concertados y la demanda social.

Ossorio ha incidido en que la ley educativa regional, que el Gobierno autonómico remitirá a la Asamblea de Madrid, busca la «mejora» del sistema educativo «avanzando en los principios de libertad, calidad e igualdad de oportunidades», dentro del margen permitido por la vigente Ley Orgánica de Educación, ha asegurado.

La nueva normativa en la Comunidad de Madrid «proclamará la búsqueda de la excelencia académica y el reconocimiento del esfuerzo y, en esa línea, impulsará la realización de evaluaciones externas dirigidas a mejorar la calidad, la equidad y la excelencia», ya que, como ha asegurado el consejero, «la Ley Celaá es una norma anclada en las viejas leyes educativas socialistas y radicalizada por las fobias de la extrema izquierda y los independentistas».

En opinión del consejero madrileño, la nueva Ley Orgánica de Educación, «choca frontalmente con los principios que se han aplicado en la Comunidad de Madrid en materia educativa durante los últimos 25 años».

«Por ese motivo, hemos reaccionado con rapidez y, además de retrasar en la medida de lo posible algunas disposiciones de esta norma, hemos planteado una Ley autonómica que quiere avanzar en la mejora de nuestro sistema educativo defendiendo la libertad de elección de las familias, la calidad educativa, la igualdad de oportunidades, la educación especial y el español», ha expuesto.

MÁS TECNOLOGÍA EN LAS AULAS

Asimismo, ha asegurado que la Comunidad de Madrid reforzará el número de ordenadores y tablets en las aulas para conseguir una conectividad aún más rápida, eficiente y segura, como parte de la transformación educativa madrileña.

Ossorio ha recordado cómo se ha adaptado el sector educativo ante la situación excepcional provocada por el Covid-19, «un avance sin precedentes y una oportunidad inigualable para impulsar la tecnología en la educación que no tiene vuelta atrás».

«Llevamos mucho tiempo invirtiendo en la digitalización de nuestros centros educativos, pero en el último año hemos tenido que avanzar a marchas forzadas y hemos conseguido unos niveles de calidad en la educación a distancia que hubiese costado años alcanzar en circunstancias normales», ha apostillado.

PLATAFORMA EDUCAMADRID

En concreto, ha destacado que este importante esfuerzo del Gobierno regional se ha traducido en la adquisición de 115.000 dispositivos electrónicos, entre tablets y ordenadores portátiles, y más de 6.000 cámaras para poder seguir por streaming las clases desde casa.

Además, se ha reformado la Plataforma Educamadrid para mejorar tanto sus infraestructuras, como las herramientas y contenidos.

Esto ha permitido que el 21 por ciento de los alumnos de Secundaria y Bachillerato hayan recibido sus clases online a diario en el primer trimestre del curso 2020/21, según ha apuntado Ossorio, quien ha destacado que durante la semana de la borrasca Filomena, que obligó de nuevo a suspender de forma presencial las clases, Educamadrid se situó entre las cuatro webs con más páginas servidas (80 millones) en España los días 13 y 14 de enero, solo por detrás de google.com, YouTube y Facebook».

Otro ejemplo del incremento del uso de esta plataforma es la utilización de las Aulas Virtuales, a las que actualmente acceden una media de 24.486 profesores y 207.934 alumnos, que se traduce en un 29,4 por ciento de docentes y un 15,6 por ciento de alumnos en Primaria y un 54,7 por ciento de profesores y un 60,4 por ciento de los estudiantes en Secundaria.

El consejero de Educación ha agradecido además a toda la comunidad educativa su importante esfuerzo para lograr que, a pesar de la pandemia, «el primer trimestre de curso se haya desarrollado dentro de unos parámetros de normalidad».

Ossorio ha recordado que para lograr ese objetivo el Ejecutivo madrileño ha reforzado las plantillas, superando los 60.000 docentes; ha rebajado las ratios a 18 alumnos en Infantil y Primaria y 20 en Secundaria; ha habilitado más de 7.500 espacios para albergar aulas y mantener las distancias de seguridad; ha llevado a cabo más de 100.000 test a todos los docentes y personal administrativo, y ha realizado pruebas PCR a todos los alumnos de Educación Especial y docentes vulnerables, entre otras muchas actuaciones.

La CUP debatirá esta semana su papel en la nueva legislatura

0

Las bases de la CUP debatirán a partir de este miércoles qué papel y qué responsabilidades quieren ejercer en la nueva legislatura, entre las que se plantean la opción de entrar en la Mesa del Parlament e, incluso, presidirla.

En un comunicado este martes, ha explicado que este debate lo harán en trece Asambleas Abiertas Parlamentarias –las primeras se harán los días 24, 25 y 26 de febrero–, serán en formato telemático y solo serán de debate.

El documento que se llevará a debate analiza los resultados electorales constatando que el independentismo ha ampliado su representación y superando el 50% de los votos, y reivindica que la CUP ha sido la única candidatura independentista que ha aumentado en porcentaje de votos sobre el total.

Lo atribuyen a que el voto independentista «se ha desplazado un poco más hacia la izquierda y el voto unionista hacia posiciones de autoimagen más progresista, a pesar de la irrupción de Vox», que alertan de que ha entrado con fuerza en la mayoría de zonas con la renta más baja de Catalunya.

«RUPTURA DEMOCRÁTICA»

El debate sobre qué papel ejercer en la próxima legislatura parte de la propuesta política con la que la CUP se ha presentado a este nuevo ciclo electoral, que se basa en la tesis de la «ruptura democrática como única opción para avanzar hacia la negación sistemática de los poderes del Estado de aceptar las más mínimas concesiones en materia social y nacional».

Así, la CUP plantea cómo concretar esta propuesta y plantea una doble negociación: «Con la sociedad civil organizada, los sindicatos y los movimientos sociales, y a nivel institucional con aquellos partidos que no propiciaron la represión contra el 1 y el 3 de octubre a través de las fuerzas de seguridad la aplicación del 155».

Los objetivos que se marca la CUP es fijar una hoja de ruta hacia la independencia, un «rescate social contra la actual situación sanitaria, económica, social, laboral y de crecimiento desmedido de la pobreza», así como concretar un plan de trabajo de cambio de modelo económico desde una perspectiva social, ecologista y feminista.

PUESTO EN LA MESA

A partir de este análisis y este objetivo, pregunta a la militancia cuál es la estrategia de legislatura a seguir: «¿En qué grado debería asumir responsabilidades en clave institucional la CUP y en función de qué acuerdos?».

Asimismo, subraya que la Mesa del Parlament es importante para «hacer frente a los ataques del Tribunal Constitucional (TC) a la soberanía del Parlament», y asume que por los resultados electorales a la CUP le corresponde un puesto en este órgano.

«De acuerdo con la nueva correlación de fuerzas, ¿deberíamos plantear la asunción de la Presidencia de la Mesa del Parlament?», plantea la CUP a sus bases.

Illa ve «inhabilitado para gobernar» a quien no apoye a los Mossos frente al vandalismo

0

El candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, ha reclamado apoyar a los Mossos d’Esquadra y a otros cuerpos de seguridad ante los disturbios por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasel: «Quien no tenga esto claro y no les dé apoyo suficiente cuando están combatiendo actos de pillaje y vandalismo, a mi modo de ver, está inhabilitado para gobernar».

En una entrevista en Antena 3 recogida por Europa Press, ha lamentado que «hayan tenido que pasar siete días para ver a un responsable de la Generalitat» apoyar a los Mossos y condenar estos actos, en referencia a la comparecencia de este lunes del vicepresidente del Govern en funciones, Pere Aragonès.

Para Illa, los altercados no son «tolerables en una sociedad como la española y la catalana, una ciudad como Barcelona, y en una democracia plena», en la que cree que debe garantizarse la seguridad y el orden público.

Según él, la mayoría de los catalanes apoya las actuaciones de los Mossos ante el vandalismo durante las protestas: «Los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado tienen que tener respaldo sin fisuras cuando hacen su trabajo, que para eso están».

«Hablar de modelo me parece una broma de mal gusto» ante actos de pillaje, aunque sea posible mejorar elementos del sistema, y ha pedido no poner no poner constantemente en cuestión su labor y profesionalidad de los agentes, en sus palabras.

Preguntado por la postura de Podemos ante los altercados, ha asegurado que se queda con «la matización» del portavoz de UP en el Congreso, Pablo Echenique, que dijo que se había generado un falso debate sobre su postura ante los disturbios porque asegura que condena los actos de violencia.

PACTOS DE GOVERN

Sobre las negociaciones tras las elecciones catalanas, ha explicado que continúa buscando apoyos para abrir una «legislatura del diálogo» desde el Govern, que quiere liderar con los comuns como socios.

Según él, la alternativa es volver a repetir un Govern de ERC y de Junts, lo que le parece «un callejón sin salida», y ha opinado que los partidos independentistas no podrán lograr nunca un consenso alrededor de su proyecto en la sociedad catalana.

No veo que esas elecciones hayan supuesto un refrendo para el proyecto independentista», razón por la que apuesta por dialogar –salvo con Vox, ha concretado– para lograr consensos sobre salud y salir de la crisis sin dejar a nadie atrás.

CGPJ Y LEY DE VIVIENDA

Sobre la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ha afirmado que no participa en las negociaciones: «Pero ya sería hora de que se llegara a un acuerdo», algo que es un mandato constitucional, ha recordado.

También se ha mostrado partidario de que se cumplan los «acuerdos de investidura» sobre la protección del derecho a la vivienda en el proyecto de ley en que trabaja el Gobierno, en el que ha llamado a priorizar la seguridad jurídica.

Ha apostado por continuar trabajando en una regulación en la que «las cosas estén bien consensuadas», apostando por incentivar las buenas prácticas más que las sanciones, como propuso el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.

23F y COVID-19

Coincidiendo con los 40 años del intento del golpe de Estado del 23F, Illa ha rechazado que la situación actual del Rey Emérito tras investigaciones sobre su patrimonio empañe el papel «clave» que tuvo ese día.

«Si hay que hacer una reflexión sobre la situación de la Monarquía hay que hacerla con pausa y salir de posturas demagógicas. La Monarquía ha hecho su papel en España y el Rey Felipe VI está haciendo una labor muy correcta», ha dicho.

El también exministro de Sanidad ha opinado que la ciudadanía debe seguir cumpliendo las medidas sanitarias, se ha mostrado «optimista» sobre el proceso de vacunación y ha defendido seguir las indicaciones de los laboratorios sobre las vacunas a la hora de planificar la inmunización.

El 52% de los profesores considera que el abandono escolar temprano es un problema en España

0

El 52% de los profesores españoles considera que la tendencia sobre el abandono escolar en España no ha cambiado y que incluso ha aumentado en la última década, según se desprende del ‘IV Informe Young Business Talents: La visión del profesor’ sobre la situación de la educación en España, desarrollado por Abanca, ESIC, Herbalife Nutrition y Praxis MMT.

El trabajo se basa en una encuesta realizada entre los meses de octubre y noviembre de 2020 a un total de 569 profesores de 4º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato y ciclos medio y superior de Formación Profesional.

Según el estudio, los profesores creen que las principales causas del abandono escolar se deben a cuatro problemas principales: la pérdida de la cultura del esfuerzo y la tolerancia ante las frustraciones (55,5%), el bajo interés que muestran los alumnos por el estudio (35,7%), a que los contenidos educativos no conectan con los intereses actuales (30,9%) y porque los alumnos no sienten que estudiar les permitirá tener un futuro mejor (29%).

«Debido a la situación actual derivada de la crisis sanitaria del coronavirus, los profesores españoles siguen teniendo una percepción alta en cuanto al abandono escolar de sus alumnos. Nos enfrentamos a una crisis de aprendizaje agravada por la pandemia que pone en riesgo el no retorno de los alumnos a las aulas, porque no pueden o no quieren continuar con sus estudios», afirma Mario Martínez, director del informe.

A raíz de la pandemia, los profesores creen que el futuro profesional de los jóvenes se verá afectado. El 48,9% considera que se acostumbrarán al teletrabajo y a no depender de un espacio físico para trabajar, el 48,3% piensa que los jóvenes se verán obligados a desarrollar habilidades nuevas para lanzar sus propios emprendimientos, el 38,3% cree que desarrollarán negocios vinculados cada vez más con la tecnología y la globalización, y el 35,1% opina que las crisis económica hará que se retrasen los planes de emprender a corto plazo.

SIN APOYO DE LAS AUTORIDADES Y SIN RECONOCIMIENTO SOCIAL

Hasta el año 2019 el porcentaje de profesores que pensaba que la educación había mejorado en los últimos años se acercaba al 50%, pero desde hace dos años, este porcentaje ha disminuido y viene aumentando el de profesores que consideran que la calidad de la educación ha empeorado en los últimos años. De esta forma, el 31,6% de los profesores españoles considera que la calidad de la enseñanza está en descenso en los últimos años, cuando en 2018 solo el 21,6% tenía esta percepción.

Un aspecto que destaca el estudio son los resultados en cuanto al sentimiento que tienen los profesores frente al nivel de respaldo por parte de las autoridades. El 56,5% se siente poco o nada satisfecho al parecerles claramente insuficiente; frente al 14,8% que se siente bastante o muy satisfecho.

Estos datos van en la misma línea respecto al reconocimiento social por su labor docente. Existe una clara mayoría de profesores que se sienten poco o nada satisfechos con el reconocimiento social a su labor (51%), frente a los que se sienten bastante o muy satisfechos (16,9%).

Por otro lado, el 72,9% de los docentes afirma que sus alumnos no están preparados para la vida laboral. Estos datos son acordes con el nivel de insatisfacción que muestran sobre el grado de adecuación de la educación para el futuro laboral de los jóvenes. El 48% de los profesores se muestra disconforme en cuanto a la formación práctica que ofrece el sistema educativo actual.

Asimismo, el 35,5% de los profesores se encuentra satisfecho con el interés que muestran los alumnos en su formación, frente al 20,4% que no opina de la misma manera. Además, la mayoría de los profesores, el 45,3%, valora positivamente el respeto que sienten por parte de los estudiantes.

MEDIDAS PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN

De cara a proponer medidas para la mejora de la educación, el 76,8% de los profesores considera de mucho interés incorporar en la enseñanza programas y actividades de educación financiera. Además, el 90,5% piensa que la enseñanza de temas relacionados con la economía y empresas debería ser obligatorio.

En este aspecto, el 34,8% ve un gran potencial entre sus alumnos para llegar a ser futuros emprendedores, frente al 23,8% que opina lo contrario. Entre las principales motivaciones que piensan que pueden tener sus alumnos para emprender se encuentran: poder enfocarse en las actividades que les gusta hacer (29,2%), garantizarse un empleo en tiempos de crisis (24,3%) y ser sus propios jefes para tener más libertad (22,3%).

ERC, Bildu, Junts, PDeCAT, BNG y CUP justifican su plante al Rey el 23-F

0

Esquerra Republicana (ERC), Bildu, Junts, PDeCAT, el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y la CUP han justificado este martes su plante al Rey Felipe VI en el acto del Congreso por el 40 aniversario del fracaso del intento de golpe de Estado del 23F en que su objetivo es acabar con «el régimen del 78».

Así se recoge en el manifiesto que los representantes de estos seis partidos políticos han leído en rueda de prensa tan sólo horas antes de que la Cámara acoja un acto para conmemorar el cuadragésimo aniversario de la citada efeméride que presidirá el Jefe del Estado.

«Somos fuerzas que compartimos el objetivo de ruptura democrática con el régimen del 78, el cual supone la negación nacional y social de los derechos y libertades de nuestras sociedades y nuestros pueblos», comienza dicho manifiesto.

En el texto, recogido por Europa Press, las fuerzas firmantes denuncia que ese régimen y los pilares que lo sostienen son «el candado» que impide que la ciudadanía catalana, vasca, gallega, así como las clases populares de este Estado avancen hacia un escenario democrático «basado en la libertad nacional y la justicia social.

DE AQUELLOS POLVOS, ESTOS LODOS

«Hace hoy 40 años, tras los acontecimientos del 23F, una operación de Estado reforzó y blindó los pilares y valores del régimen establecido en la mal llamada transición democrática española, con la figura del Rey y el Ejército como sus mayores garantes. Pilares y valores antidemocráticos de donde nacen la represión, la desigualdad, la injusticia, la corrupción, la conculcación de derechos y el recorte de libertades que se mantienen hasta el día de hoy», reza el texto.

En este sentido, advierten de que mientras que el Estado español siga sustentándose en los mismos estamentos políticos, judiciales, policiales y monárquicos que hace 40 años y no se reconozca el «derecho a la autodeterminación» y continúe habiendo «presos políticos, exiliados y represión», «ni existirá normalidad democrática ni este Estado podrá ser considerado una democracia plena».

También han incluido referencias al «descontento social y el hartazgo» que, frente a lo que tachan de «taras democráticas», se produce, a su juicio, en las calles e insisten en que «una democratización real sólo será posible desde la ruptura con la herencia, los privilegios, las bases y valores que representa el régimen del 78»

TRABAJAR PARA LOGRAR REPÚBLICAS LIBRES

Frente a esto, los firmantes se comprometen a seguir trabajando para alcanzar soluciones basadas en el respeto a la voluntad popular, la libertad y la democracia en el camino hacia la construcción de repúblicas libres, independientes, soberanas y justas.

De forma paralela, estas fuerzas independentistas y nacionalistas han registrado este martes en el Congreso una proposición no de ley exigiendo, 40 años después del 23F, la desclasificación de los documentos para conocer «con exactitud «cada documento, cada grabación, cada información significativa que obre en poder del Estado español y que aporte «luz y taquígrafos» a los verdaderos acontecimientos que alumbraron esa intentona golpista.

«Más allá de la versión oficial, existen fundados indicios de que el golpe de 23F fue algo planificado y orquestado no por cuatro militares descontentos, sino por toda una operación de Estado que permitiese salvar el Régimen del 78 hasta nuestros días. Es hora de conocer todo lo ocurrido en nombre de la verdad y la memoria democrática», argumentan.

Los diputados que han leído el manifiesto no han aceptado preguntas, pero sí han querido profundizar en el asunto hablando en sus respectivas lenguas sin traducción al castellano.

Así, el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, ha reconocido que algunos de los firmantes del manifiesto que reclaman un horizonte republicano son «imprescindibles para la gobernabilidad» y se ha mostrado convencido de que muy pronto se sabrá el papel de la Casa Real en el 23F», una idea en la que también ha incidido Jaume Alonso Cuevillas, del PDeCAT.

Desde el BNG, Nestor Rego ha justificado su ausencia en el acto del Congreso alegando que se trata de un intento de «blanqueamiento» de la Monarquía que, a su juicio, sólo se apeó de la asonada cuando vio que no triunfaba, mientras que la portavoz de la CUP, Mireia Vehi, ha avisado de que «no habrá paz» mientras se siga «honrando a una Corona «corrupta» y se reprima a los jóvenes que protestan en las calles.

«Un auténtico Estado democrático no puede celebrar golpes de Estado», ha clamado por su parte, el diputado del PDeCAT, Genís Boadella, en un acto en el que también ha hablado la portavoz del EH Bildu, Mertxe Aizpurua.

Cinco marcas españolas de telecomunicaciones, entre las más valiosas del mundo

0

La presencia española en el ranking sectorial de valor de marca de telecomunicaciones elaborado por la consultora independiente Brand Finance ha aumentado en un última edición hasta cinco marcas tras la incorporación al mismo de Euskaltel, que se suma así a Movistar, Telefónica, Yoigo y Cellnex, que ya formaban parte de esta lista en su edición anterior.

El informe ‘Telecoms 150 2021’ de Brand Finance, que valora las 150 marcas del sector más valiosas a nivel internacional, detalla que, de las cuatro marcas española que ya formaban parte del informe, las dos del grupo Telefónica han disminuido su valor en el último año, mientras que Cellnex y Yoigo lo han incrementado.

«Pese al aislamiento mitigado con llamadas y el aumento en consumo de contenidos, las marcas españolas más valiosas de telecomunicaciones han pasado de un valor de marca 11.000 millones de euros a un valor total de marca 9.100 en un año», ha resaltado la directora gerente de Brand Finance España, Teresa de Lemus.

En concreto, Movistar sigue siendo la marca española de telecomunicaciones más valiosa, pese a reducir su valor en 22,7%, lo que le ha llevado a bajar cuatro posiciones en el ranking global, hasta el puesto 17. Por su parte, Telefónica también pierde cuatro puestos y cae hasta el 68, tras reducir un 20,4% su valor de marca.

Por el contrario, Yoigo ha elevado un 20,1% su valor de marca, lo que le ha permitido ganar 16 posiciones en el ranking y ascender al puesto 115. Por su parte, Cellnex gana 21 posiciones y sube hasta la posición 123 gracias a un aumento del 28,4% de su valor, mientras que Euskaltel debuta en el puesto 145 tras elevar su valor de marca un 12,9%.

En cuanto a la fortaleza de marca, Yoigo es la única española que mejora su puesto en el ranking, del 107 al 103, tras ganar 2,6 puntos, mientras que Cellnex desciende del 113 al 122 tras reducir su fortaleza en 1,4 puntos. Euskaltel entra en el puesto 114 del ranking de fortaleza tras mejorar su calificación en 5,7 puntos.

Por el contrario, las dos marcas del grupo que preside José María Álvarez-Cañete han perdido cuatro puntos en su calificación de fortaleza, lo que lleva a Movistar a descender 25 puestos en el ranking, desde el 40 al 65, y a Telefónica a caer 19, desde el 119 al 138.

IMPACTO DEL COVID

Brand Finance destaca que Telefónica y Movistar fueron fuertemente golpeadas por el Covid-19 en el último año, lo que se ha reflejado en el valor y fortaleza de marca de ambas. Además, las perspectivas de los analistas de la firma para los próximos años no «son demasiado alentadoras» y se espera que el grupo experimente un menor crecimiento en el próximo período.

Sin embargo, también añade que, a pesar del entorno desafiante, Telefónica se mantuvo a la vanguardia de los desarrollos en el sector y apunta, por ejemplo, que su red 5G se activó con el objetivo de lograr una cobertura del 75% a finales de 2020 (que finalmente superó el 80%) alineado al mensaje de la marca de «llegar al mayor número posible de hogares».

En cuanto a Yoigo y Cellnex, remarca que se encuentra entre las diez marcas que más han crecido en valor en el último año. Así, apunta que la expansión significativa de la huella geográfica del Grupo Cellnex es la principal razón del rápido crecimiento de sus ingresos, mientras que Yoigo ha visto aumentado su valor de marca gracias al aumento en los ingresos del Grupo Masmóvil, del que forma parte.

En cuanto a Euskaltel, la consultora señala que con el equipo Euskaltel Euskadi de regreso en ‘LaVuelta’ después de ocho años y unos resultados un 24,5% superiores a los de 2020 a pesar del año de coronavirus, la marca está viviendo una «buena trayectoria», lo que le ha permitido colocarse entre las más valiosas del mundo en un sector tan competitivo y atomizado internacionalmente como el de telecomunicaciones.

Por último, Lemus ha apuntado que quizá se pueda ver muy pronto en el ranking a otras españolas como Red Eléctrica, que plantea la entrada de nuevos socios para el negocio de telecomunicaciones armado en torno a Hispasat y la filial de fibra óptica Reintel.

RANKING GLOBAL

Por otro lado, las 150 marcas del sector han perdido un total de 68.000 millones de euros en valor de marca en el informe de 2021 respecto al del año anterior, ya que han pasado de 624.742 millones de euros en 2020 hasta los 556.705 millones de euros que registran en el presente informe.

Por segundo año consecutivo, Verizon se ha adjudicado el título de la marca de telecomunicaciones más valiosa del mundo tras un aumento del 2% de su valor, hasta 58,600 millones de euros, lo que le permite ampliar la distancia que la separa de AT&T, que se mantiene en segundo lugar pese a reducir un 18% su valor, hasta 43.700 millones de euros.

Por su parte, Deutsche Telekom ha mantenido su posición como la marca de telecomunicaciones más valiosa de Europa, subiendo un lugar en el ranking global hasta el tercer puesto. A continuación se sitúan China Mobile y NTT, en cuatro y quinta posición, respectivamente, seguidas de Xfinity, Spectrum, Vodafone, Orange y Au.

Minoritarios de Abengoa urgen una solución para la empresa

0

Los accionistas minoritarios de Abengoa agrupados en la plataforma AbengoaShares han instado este martes al Gobierno a negociar con el nuevo Consejo, tras la junta extraordinaria del próximo 4 de marzo, para buscar una solución para la compañía.

En un comunicado tras la información relevante en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los minoritarios han vuelto a expresar su «disposición a negociar e inyectar hasta 30 millones en la filial del negocio» y han apuntado que el concurso voluntario puede «agravar la situación hasta llevar la empresa a su liquidación», algo que, a su juicio, es «una situación indeseable para todas las partes implicadas».

Asimismo, han recordado que el actual Consejo será sometido a reprobación y cese el próximo 4 de marzo en junta extraordinaria y que este «nunca ha contado con el apoyo de los minoritarios desde el momento en el que fueron elegidos y no dejaron acceder al ejecutivo elegido por la sindicatura».

La sindicatura de accionistas minoritarios ha querido mostrar, ante la situación actual de la compañía, su apoyo a los 14.000 profesionales que constituyen la empresa. «Trabajadores altamente cualificados en sectores clave como son las energías renovables y elciclo de agua», han apuntado.

Han señalado que, este pasado lunes se mantuvieron reuniones entre diferentes comités de empresa y el candidato a la presidencia, Clemente Fernández. «Se han tratado diferentes escenarios modelados por el concurso de acreedores y se les ha transmitido tranquilidad en base a la experiencia en situaciones especiales que tiene Fernández», han explicado.

Los accionistas minoritarios han advertido que, pese a la insistencia de la sindicatura, tanto el cesado Consejo de administración de Gonzalo Urquijo, como el actual de Juan Pablo López-Bravo, «se han negado a negociar un acuerdo menos lesivo para proveedores y accionistas». En consecuencia, han reprochado que «han agravado la situación, ahora límite, al dejar la compañía sin dirección ni salida en manos de un Consejo sin experiencia en empresas de este tipo, ni situaciones distress» y, como prueba de esto, han señalado el concurso voluntario solicitado.

Abengoa solicitó este pasado lunes la declaración de concurso voluntario de acreedores debido a que no ha logrado que los acreedores financieros otorguen los consentimientos para extender de nuevo el plazo para el cierre y ejecución del acuerdo de reestructuración.

Así lo notificó la firma sevillana en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), donde afirmó que la decisión es «la más adecuada para salvaguardar los intereses de la sociedad y de todos los acreedores».

Hasta el pasado 19 de febrero se ha ido extendido el plazo de cierre de la operación al haberse obtenido en cada posible vencimiento los consentimientos necesarios al efecto, a la vez que la firma ha trabajado, en todo momento y en paralelo, en la búsqueda de posibles alternativas ante la no aportación de 20 millones de euros por la Junta de Andalucía.

El consejo de administración de la empresa ha señalado que cada vez existen «mayores dificultades para alcanzar una solución que satisfaga a todos los grupos de interés con posiciones, hasta ahora, enfrentadas».

En este sentido, ha subrayado su compromiso de «buscar alternativas» que eviten la inviabilidad de las sociedades filiales que desarrollan la actividad del grupo y, con ello, preservar el empleo y tratar de minimizar la pérdida de valor.

Para dicho objetivo, Abengoa ha solicitado «a todos aquellos que tienen interés en la sociedad y su grupo la máxima colaboración para tratar de evitar perjuicios definitivos».

Lesmes, obligado a incluir los nombramientos en el Pleno del CGPJ del 25-F

0

El presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, se ha visto obligado a incluir en el orden del día del Pleno de este jueves los ocho nombramientos de cargos judiciales que decidió paralizar ante la posibilidad de un inminente acuerdo entre el Gobierno y el PP para renovar el órgano de gobierno de los jueces, después de que ocho vocales solicitaran por escrito este martes su debate.

El Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial señala en su artículo 18.5 que los vocales del órgano de gobierno de los jueces tienen derecho a formular propuestas escritas y a su inclusión en el orden del día de las reuniones del Consejo.

Por ello, Lesmes ha acordado llevar finalmente los nombramientos al Pleno de este jueves, lo cual no significa una «rectificación», sino que lo hace en atención a dicho artículo del Reglamento, han informado fuentes del órgano de gobierno de los jueces a Europa Press.

Lesmes decidió no meter en el orden del día del próximo Pleno los nombramientos pendientes –entre ellos, tres vacantes en el Tribunal Supremo– ante la posibilidad de que el Gobierno y el PP alcancen un inminente acuerdo para renovar el órgano de gobierno de los jueces.

Así, según indicaron las fuentes consultadas, por coherencia con las dos ocasiones anteriores en las que parecía que las negociaciones para renovar a los vocales iban a salir adelante, en enero y julio del año pasado, el presidente del CGPJ optó por no incluir en el orden del día este punto.

SOLICITUD FORMAL DE OCHO VOCALES

Sin embargo, ocho vocales pertenecientes tanto al bloque conservador como progresista discrepan de esta postura, por lo que presentaron este martes por la tarde un escrito solicitando formalmente que los ocho nombramientos pendientes, cuya calificación ya ha sido realizada por la Comisión Permanente, se llevaran al Pleno para su discusión.

Para ello, invocaron el artículo 35 del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial establece que si al menos cinco vocales solicitan la discusión de un asunto, el presidente debe convocar al Pleno en los tres días siguientes a la presentación de la solicitud –que en este caso coincidía con la sesión plenaria del jueves–, e incluir el tema propuesto en el orden del día.

Los ochos vocales que realizan esta propuesta pertenecen tanto al bloque progresista como al conservador. Se trata de José María Macías, Vicente Guilarte, José Antonio Ballestero, María Ángeles Carmona, Gerardo Martínez-Tristán, Roser Bach, Enrique Lucas y María Victoria Cinto.

«LA POTESTAD DE NOMBRAR ES DEL PLENO»

Según han explicado las fuentes consultadas por Europa Press, este grupo de vocales consideran que la decisión de debatir o no los ocho nombramientos pendientes es del Pleno y no únicamente del presidente. «La potestad de nombrar o no nombrar la tiene el Pleno», subrayan.

En este sentido, apuntan que es el Pleno el que debe valorar la situación de si seguir adelante con los nombramientos o esperar a ver si finalmente las partes que están negociando la renovación de la institución llegan a un consenso o vuelven a paralizarse, tal y como ocurrió en enero y julio del año pasado cuando las negociaciones fueron frustradas.

Por otro lado, el presidente del CGPJ también habría tenido en cuenta la división que existe dentro del seno del Pleno, ya que no todos los vocales están de acuerdo en hacer nombramientos de cargos discreccionales.

Las fuentes consultadas recuerdan que todos los nombramientos de cargos judiciales que se han aprobado durante el tiempo que el CGPJ lleva en funciones –desde el 4 de diciembre de 2018– se han realizado con el voto a favor de la mayoría de los vocales, algo que podría no darse en la reunión del jueves.

El Pleno tenía previsto designar a dos nuevos magistrados de Sala de lo Civil del Tribunal Supremo –vacantes por la jubilación de sus dos titulares– y otro en la Sala de lo Social del alto tribunal. También pretendían nombrar a los presidente de los tribunales superiores de Justicia de Canarias y País Vascos y de las audiencias provinciales de Almería y Salamanca, además de un magistrado en la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.

¿Qué pasó el 23 F? ¿Quién es Tejero? Los jóvenes españoles responden

0

Los jóvenes opinan sobre quién es Antonio Tejero y qué ha ocurrido en el Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981, del que se cumplen hoy 40 años.

Common MS, con Actico y OARO, presenta un proyecto de regulación de criptomonedas

0

Common MS, proveedor de soluciones de software para la gestión y consultoría de TI en el entorno bancario, ha diseñado un proyecto para el manejo de criptomonedas, con el que se presentará a la convocatoria del ‘sandbox financiero’ del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y que supondrá la puesta en marcha de una plataforma en el mundo digital de criptomonedas, que se sustentará en un modelo de operaciones aplicado a la tecnología ‘blockchain’.

El ‘sandbox financiero’, de reciente creación en España, permitirá contar con un entorno de pruebas cerrado para nuevos modelos de negocio. Asimismo, está coordinado por la Secretaría General del Tesoro y financiación Internacional y tiene como autoridades supervisoras al Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

El proyecto, denominado Normacripto, está dirigido a entidades financieras, aseguradoras, ‘fintech’ y ‘seguritech’. Common MS ha indicado que supone un primer paso para que las operaciones en criptodivisas se identifiquen con seguridad, se conozca la identidad de los inversores y las transacciones se operen de forma trazable y transparente.

Common MS, en conjunto con Actico y OARO, ha desarrollado proyectos que permitirán a las entidades financieras que estén interesadas garantizar el cumplimiento en la operativa de blanqueo de capitales y riesgo de fraude aplicando la nueva normativa europea.

Así, Common MS, integrador de soluciones en el mercado de capitales, liderará el proyecto, basado en la plataforma tecnológica de la compañía alemana Actico, a través de su software de Inteligencia Artificial aplicado en el ámbito de blanqueo de capitales, y con la operativa de gestión de ‘Exchanges’ con tecnología Blockchain, de OARO.

El equipo de Common MS ayudará a las organizaciones a implementar Normacripto, para garantizar el cumplimiento normativo y a la detección de fraude, aplicando Inteligencia Artificial, ‘Machine Learning’ y Análisis Predictivo en el campo de las criptomonedas.

«Es para nosotros una gran oportunidad presentarnos a Sandbox financiero con dos de nuestros ‘partners’ de referencia. Por un lado, Actico, recientemente reconocido como líder entre las plataformas de Decisión Digital por la firma de investigación independiente Forrester, y que acaba de presentarse en España, dispone de una robusta plataforma de Automatización inteligente de decisiones (IBPM) basada en soluciones ‘Low Code’ que incorpora la gestión de reglas de negocio (BRMS) y que no requieren codificación, incorporando tecnologías de ‘machine learning’ en inteligencia artificial», ha destacado el partner company director de Common MS Banca, José Manuel Fernández-Oliva.

El plazo para la presentación y recepción de solicitudes por parte de los promotores que quieran participar en el primer ‘sandbox financiero’ español finaliza este martes, 23 de febrero.

Las solicitudes de acceso al espacio controlado de pruebas se deben presentar en la sede electrónica de la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional, acompañadas de una memoria justificativa.

A partir de hoy, una vez finalizado el periodo de admisión de solicitudes, el Tesoro las trasladará a las autoridades supervisoras competentes por razón de la materia del proyecto para su evaluación y emisión del informe motivado, que deberá incluir su calificación como favorable o desfavorable.

En este proyecto están involucrados los tres supervisores financieros: Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).

El informe deberá remitirse en el mes siguiente a la fecha de finalización del plazo de admisión de solicitudes, previsto para finales de marzo, si bien este paso podrá prorrogarse un mes adicional –hasta abril– en caso de que el número de candidaturas o la complejidad de los procedimientos lo aconseje.

En los quince días posteriores a la recepción del listado de valoraciones de las solicitudes por parte de los supervisores, el Tesoro hará público el listado de proyectos que hayan recibido una evaluación previa favorable. Los proyectos con informe desfavorable no se conocerán y su desestimación se comunicará de forma expresa a los promotores.

Huawei aboga por impulsar la inclusión digital

0

La Covid-19 ha tenido un papel destacado en el discurso inaugural de Mobile World Congress Shanghái 2021, donde el vicepresidente de Huawei, Ken Hu, ha hablado sobre el enorme impacto que ha tenido la enfermedad en países, empresas y personas de todo el mundo, así como del papel que juega la tecnología en la lucha contra la pandemia.

Durante su interveción, Hu explicó que, si bien el acceso desigual a la tecnología y las habilidades digitales ha ampliado la brecha digital, la pandemia ha empeorado la situación. «Tenemos que centrar la innovación en cerrar la brecha existente entre los que tienen y los que no tienen y en impulsar la inclusión digital», y para ello, entiende, es necesario que el enfoque de la innovación cambie para crear un mayor valor social, como recoge la compañía en un comunicado.

Huawei, a través de una colaboración con operadores de Ghana, planea instalar más de 2.000 estaciones base RuralStar en regiones remotas de todo el país, lo que ayudará a aumentar la cobertura móvil del 83% al 95% y ofrecerá conexión por primera vez a comunidades que antes no estaban conectadas.

Asimismo, los nuevos servicios de inteligencia artificial implementados en Huawei Cloud se están utilizando para ayudar a una pequeña empresa de Malasia a duplicar su capacidad de producción sin aumentar la plantilla durante la pandemia.

El año pasado, Huawei trabajó con los operadores para garantizar unas operaciones estables en más de 300 redes de 170 países. En Indonesia, Huawei empleó una nueva tecnología de distribución digital para desplegar rápidamente más de 50.000 estaciones base. Y en Ningxia, China, los ‘routers’ integrados de Huawei permiten acceso multinube a los usuarios empresariales, ayudándolos a pasar a la nube más rápidamente y a un coste inferior.

Hu también ha hablado sobre el modo en que se han utilizado las redes 5G para posibilitar ecografías remotas y tomografías computarizadas, lo que ayuda a abordar la escasez y la distribución desequilibrada de recursos médicos.

«La innovación no consiste solo en resolver los desafíos a los que nos enfrentamos hoy», ha afirmado Hu, sino «en iluminar el mañana».

NOVEDADES MWC SHANGÁI 2021

Durante su discurso de apertura, Hu mostró la aplicación Cyberverse de realidad aumentada (RA) avanzada, que «demuestra cómo las redes 5G, los dispositivos 5G y la tecnología de RA pueden converger para crear una experiencia virtual más inmersiva».

Como explica la compañía, Cyberverse permite integrar realidades virtuales y físicas «con unas capacidades de posicionamiento de alta precisión a nivel centimétrico, una enorme potencia de computación y una transmisión de gran ancho de banda a través de 5G».

Huawei espera que Cyberverse cree nuevas oportunidades de crecimiento en múltiples sectores, incluidos la educación, el entretenimiento, el turismo, el transporte y la navegación.

En los últimos años, tecnologías como el 5G, la nube y la inteligencia artificial (IA) han comenzado a desempeñar un importante papel en la fabricación y han acelerado la transición hacia operaciones más inteligentes y flexibles.

En esta línea, Hu puso como ejemplo Dongguan South Factory de Huawei y cómo utiliza las redes 5G con aplicaciones de IA basadas en la nube en sus líneas de producción de teléfonos inteligentes 5G para «impulsar enormes incrementos de productividad».

Asimismo, Hu destacó que la innovación de Huawei se enfoca en tres áreas: tecnología, productos y aplicaciones. En la primera, la compañía ha mostrado la nueva solución 5G Super Uplink, cuyas velocidades de enlace ascendente ayudan a las empresas a «superar un importante cuello de botella en el Internet industrial».

En el área de productos, la compañía se centra en «los productos de computación en la periferia 5G totalmente convergentes de Huawei que han acelerado el despliegue de sitios de computación en la periferia en un factor de 10». Y en aplicaciones, Wireless X Labs de Huawei incuba aplicaciones 5G con diferentes socios en una amplia gama de ámbitos, como la manufactura, la atención médica, las finanzas y el transporte.

Además, la empresa está actualmente trabajando con socios del ecosistema en el desarrollo de dispositivos destinados a satisfacer las necesidades específicas de la industria. Hu informó de que, en colaboración con sus socios y operadores regionales, Huawei ha firmado más de mil contratos para aplicaciones industriales 5G en más de 20 sectores industriales.

Errejón recuerda que Sánchez prometió acotar el precio de los alquileres

0

El portavoz de Más País-Equo, Íñigo Errejón, ha recordado este martes en el Congreso que la regulación del precio del alquiler es un compromiso del propio presidente Pedro Sánchez con la Cámara Baja para su investidura y cree que «por desgracia, empieza a llover sobre mojado».

«Dijeron que iban a derogar la reforma laboral y no lo han hecho, dijeron que iban a derogar la ‘Ley mordaza’ y no lo han hecho, que iban a regular los precios de los alquileres y no lo han hecho. Llevamos poco más de un año de Gobierno y el balance no es bueno», ha manifestado Errejón.

En rueda de prensa antes de la Junta de Portavoces de la Cámara Baja prevista para este martes, Errejón ha lamentado como «mala noticia» que el ministro de Transportes, titular en las competencias de vivienda, José Luis Ábalos, rechazara la regulación de los precios, pese a estar, ha dicho, en «una situación insostenible».

«Por supuesto hay que regular los precios máximos del alquiler, y construir un gran parque de vivienda pública para ponerlo en régimen de alquiler social», ha manifestado Errejón, señalando que estas rentas han aumentado un 50% en cinco años y que en las grandes ciudades los inquilinos «se dejan de media el 40% de su salario».

Además, ha insistido que, aunque el Gobierno llegue un acuerdo para sacar adelante sus leyes, «le siguen faltando 21 votos en el Congreso» para alcanzar mayoría suficiente, y que el propio Sánchez «afirmó que iban a avanzar hacia la regulación de alquileres».

«Gracias a ese discurso le votamos la investidura y no le sobraron los votos precisamente para ser elegido. Fue elegido también por esos compromisos, son compromisos con el conjunto de la Cámara y debe cumplirlos», ha zanjado.

VE AL EJECUTIVO SIN RUMBO Y ENSIMISMADO EN LA DISCUSIÓN INTERNA

Además, ha cuestionado que exista el denominado «bloque de investidura», algo que suena «muy bien» pero que no define adecuadamente el «conjunto de apoyos muy diversos y con agendas diferentes» en los que se apoya el Ejecutivo.

De hecho, Errejón ha asegurado que el problema radica en la falta de «liderazgo» del Gobierno de coalición, marcado por su «discusión interna y ensimismamiento» que le ha hecho perder el «pulso» de la sociedad.

Su impresión es que «camina sin rumbo» y se somete semana a semana al «bazar persa» en el Congreso para sacar sus iniciativas adelante. Por tanto, el diputado de Más País ha advertido de que debe recuperar el «horizonte», y hacerlo con Justicia social, para contar con apoyos parlamentarios necesarios.

Los jóvenes, los más afectados por la crisis

0

«Me sentía muy deprimida, como si todo lo que hiciera de repente ya no tuviera sentido». Este es uno de los testimonios que recoge el estudio ‘El impacto de la COVID-19 y la «nueva normalidad» en la juventud valenciana’, elaborado por el Institut Valencià de la Joventut (IVAJ) y el Consell Valencià de la Joventut (CVJ) con el objetivo de conocer cómo ha impactado la pandemia y el confinamiento entre las personas de 12 a 30 años.

Como conclusión, el 50,6% de la juventud valenciana sintió ansiedad durante el confinamiento y el 25,8% todavía la sufre en la «nueva normalidad». «Me preocupa como joven el futuro que nos espera y si se asemejará a esto que estamos viviendo. Siento que mi futuro profesional y laboral será todo un reto», afirma una de las participantes.

El análisis concluye que la juventud es el colectivo demográfico más afectado por la crisis económica y social provocada por la pandemia, tras calcular su grado de afectación en diferentes ámbitos de la vida de los jóvenes durante el confinamiento y la posterior «nueva normalidad».

También ofrece datos sobre salud mental, emancipación y ocupación, así como la preocupación de la gente joven ante el contagio o la criminalización de este grupo de edad en los medios de comunicación son otras cuestiones tratadas en el estudio, detalla el CVJ en un comunicado.

En concreto, el 43,1% de los jóvenes valencianos considera que el confinamiento afectó a su salud mental. Destaca la preocupación por no saber qué pasará, el aburrimiento y la tristeza como los sentimientos más frecuentes.

Necesitaba volver a la universidad, necesitaba volver a ver a mis amigos y necesitaba seguir con mi vida normal, salir a pasear con amigos y disfrutar de las cosas de las cuales siempre había disfrutado. Esto hizo que cayera en una especie de depresión. No comía, sentía que nada tenía sentido y no podía dormir. Perdí interés en casi todo y no disfrutaba de las cosas como antes. Mi horario de comidas y de sueño cambió completamente, y todavía lo continúo arrastrando», relata una de las entrevistadas.

Los efectos socioeconómicos de la crisis y los problemas educativos y la convivencia durante el confinamiento son las causas más mencionadas de la afectación en la salud mental. Los encuestados también mencionan el deporte y la música entre las actividades que más los motivaban durante el confinamiento y citan como pasatiempo cocinar, ver series y películas, jugar a videojuegos y juegos de mesa, hacer manualidades o subir a la terraza comunitaria. Las mascotas fueron una gran compañía y fuente de entretenimiento.

UNO DE CADA DIEZ VUELVE A CASA

Los resultados reflejan que el 22,2% de los jóvenes ha dejado de ser independiente económicamente, mientras que el 12,2% ha tenido que dejar la vivienda donde residía y volver a su casa familiar. El 38,3% ha necesitado ayuda económica puntual, sobre todo las mujeres, los jóvenes de 18 a 23 años y los extranjeras.

Respecto a las perspectivas de futuro, el 41,1% de la juventud valenciana considera que la pandemia retrasará el momento de emanciparse. «Si no tenemos trabajo, ¿cómo podemos pensar al irnos de casa? ¿Con qué dinero pagamos el alquiler?», se pregunta uno de los participantes.

La crisis provocó que el 25% de los jóvenes valencianos estuvieran en ERTE, y que el 5,7% fueran despedidas en el verano de 2020. Al finalizar el año, el paro juvenil valenciano amentó del 23,3% al 31,4%. «Desde el primer día me quedé sin trabajo. Fueron seis meses de estar parada y sin ingresos. Me generó mucha ansiedad, que todavía me dura», comparte una encuestada.

Al mismo tiempo, la gente joven que ha tenido que teletrabajar reclama una regulación de esta modalidad laboral para garantizar el respeto de sus derechos, puesto que el 61,5% ha trabajado más horas de las dedicadas en su puesto de trabajo.

CRIMINALIZACIÓN

El estudio también recoge que la juventud ha sido el objetivo de varias campañas de «criminalización» sobre un supuesto comportamiento irresponsable, pero los datos de la preocupación de la juventud sobre crisis sanitaria y el bienestar de su entorno dicen lo contrario. Al 61,8% de los jóvenes valencianos les preocupa contagiarse bastante o mucho y al 92% que se infecte alguien de su entorno.

«Me gustaría que vieran que muchos de nosotros hemos estado mucho tiempo sin ver a nuestros abuelos o sin juntarnos con mucha gente o sin ver a nuestra familia o lo que sea y que reconozcan que lo estamos haciendo bien», recoge uno de los testimonios.

En esta línea, el análisis aporta datos positivos a través de los aprendizajes de la pandemia entre la gente joven. Llama la atención el descubrimiento de la fortaleza personal para afrontar situaciones complicadas y la adaptación a los cambios, así como la solidaridad social, la empatía y la conexión global. También la juventud sale del confinamiento valorando más al personal sanitario y otras profesiones esenciales.

«Me preocupa como joven el futuro que nos espera y si se asemejará a esto que estamos viviendo. Siendo que mi futuro profesional y laboral será todo un reto», afirma uno de los encuestados. Y es que la juventud tiene que hacer frente a un futuro incierto mientras arrastra la herencia de la crisis financiera del 2008 y los efectos de una fatiga pandémica que está a punto de cumplir un año.

El director general del IVAJ, Jesús Martí, y la presidenta del CVJ, Cristina Martínez, presentan el estudio este martes, 23 de febrero, a las 18 horas en la cuenta de Twitch del Consell Valencià de la Joventut.

Las empresas deberán flexibilizar la relación entre trabajo y vida personal

0

Las empresas tendrán que ofrecer modelos más flexibles de relación entre el trabajo y la vida personal para no «correr el riesgo de perder a algunos de sus mejores trabajadores», según se desprende del informe ‘Tendencias Talento 2021’ realizado por LLYC.

Asimismo, el informe señala que abordar la necesidad de adquirir nuevas competencias y el reciclaje profesional del talento en las compañías es «más crucial que nunca».

«Las capacidades digitales van a ser pronto un ‘commodity’ básico en muchas empresas. Además, algunos estudios revelan que el 91% de las compañías esperan que la habilidad más demandada próximamente sea la creatividad», según dice el estudio.

LLYC también traslada a las empresas que será necesario que establezcan instrumentos internos para escuchar a tiempo y detectar las preocupaciones de los empleados con suficiente margen de maniobra para no caer en una «política reactiva».

Por otro lado, cree que los managers tendrán que reinventar su manera habitual de gestionar equipos si gran parte de ellos trabaja en remoto. «La empatía será una de las claves para mantener la conexión humana de los equipos», dice el estudio, que alerta de que la productividad conseguida «puede ser solo un objetivo si no se presta atención a otros ámbitos».

De cara a los próximos meses, ve necesario que las empresas creen una nueva etiqueta digital que ha de contemplar elementos «tan importantes» como el derecho a la desconexión o el respeto a la flexibilidad de horarios para que puedan adecuarse a las circunstancias particulares de cada uno.

Respecto al teletrabajo, el estudio señala que el trabajo a distancia ya estaba ganando terreno antes de que llegara la pandemia y que ahora existe la oportunidad de acelerar este cambio cultural.

«Las oficinas no serán las mismas y deberán convertirse en experiencias productivas, significativas y memorables para los empleados. Un espacio de inspiración y conexión entre personas, un lugar donde se fomente el aprendizaje y el desarrollo continuo», dice el informe.

Por otro lado, pone de relieve lo necesario que es que las organizaciones generen estrategias efectivas para abordar los efectos de salud mental que la pandemia pueda estar generando en sus empleados.

EL TALENTO ‘SENIOR’, ESENCIAL PARA LA RECUPERACIÓN

El informe señala además que lo que se espera de los líderes de las empresas es que «involucren a todos los trabajadores para crear una cultura propicia a la innovación. Además, cree que el talento senior, los profesionales de más de 50 años, «serán esenciales para la recuperación económica post-Covid».

Por último, valora que las empresas tengan «una ocasión inmejorable» para desprenderse de «capas innecesarias de complejidad» que lastran muchos de sus procesos, beneficiando en el camino a un talento al que se valora por sus resultados, eficacia y compromiso.

El socio y director senior de Engagement de LLYC, David González, ha afirmado que «este es un momento clave para el futuro de las compañías y la relación con el talento debería estar en el centro de las decisiones que se tomen».

En concreto, ha afirmado que es necesario que se piense y refuerce la cultura «en un contexto de desincronización y deslocalización», que se apueste por la formación como una clave para obtener ventajas competitivas y que se generen «lazos de comunicación» más sólidos con el activismo creciente entre los empleados.

Enagás ratifica su política de dividendos y abonará 2.710 millones a sus accionistas

0

Enagás ha ratificado su política de dividendos hasta 2026, con el abono de un total de unos 2.710 millones de euros en dividendos a sus accionistas en el próximo sexenio, a pesar del actual contexto de crisis.

En una conferencia con analistas para presentar los resultados de 2020 y su actualización estratégica 2021-2026, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, señaló que esta reafirmación de la política de dividendos del grupo, «compatible» con todos los escenarios contemplados en los tests de estrés realizados por la compañía, es «la mejor prueba» del compromiso de que la remuneración de los accionistas «es una prioridad estratégica».

En concreto, esa senda de dividendo que ya marcó el año pasado el grupo pasa por un incremento de la retribución al accionista en un 5% en 2020 -hasta los 1,68 euros- y por mantener su estimación de un 1% anual de crecimiento para 2021, 2022 y 2023 -con 1,70 euros, 1,72 euros y 1,74 euros-, con el compromiso de conservar un dividendo sostenible de un suelo de 1,74 euros por acción para el periodo 2024-2026.

Llardén destacó que una visibilidad «clara» de dividendos para un periodo tan largo de años es «señal de que se tienen bases sólidas que permiten hacerlo».

Enagás indicó que sustenta estos compromisos en una sólida generación de caja para el periodo. Así, estima un flujo de caja de unos 4.145 millones de euros hasta 2026, de los cuales unos 1.533 millones de euros procederán de los dividendos de las sociedades participadas.

El flujo de caja discrecional en estos seis años será de 1.435 millones de euros, con un ingreso de 448 millones de euros del arbitraje con Perú por el GSP. Las inversiones comprometidas netas serán de unos 577 millones de euros, según consta en una presentación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En el ámbito internacional, la compañía estima que sus sociedades participadas aportarán un dividendo anual medio de 250 millones de euros, gracias a que se trata principalmente de activos internacionales regulados o protegidos por contratos a largo plazo (‘ship or pay’).

UNA CAÍDA DEL 14,4% EN EL BENEFICIO EN 2021 Y ROTACIÓN DE ACTIVOS.

Para 2021, Enagás prevé una caída del 14,4% en su beneficio neto, hasta los 380 millones de euros, aunque considera que los flujos de caja generados presentan «holgura suficiente» para asegurar su compromiso de dividendo.

Además, el grupo afirmó que intensificará su plan de control y ahorro de gastos, así como en la reducción de su endeudamiento neto. También abordará a lo largo del periodo la rotación de activos, para maximizar el valor para los accionistas.

A este respecto, Llardén apuntó que la empresa ya ha hecho en el pasado esta política de rotación de activos, aunque «no es para mañana por la mañana, es en el periodo», dijo.

En lo que se refiere a posibles nuevos proyectos en los que participar, siempre con un participación minoritaria, el directivo aseguró que en el contexto actual «no hay ningún proyecto concreto» para el periodo 2021-2022.

No obstante, advirtió de que la compañía siempre «mantiene un ojo abierto a posibles contactos con socios», tanto para rotación de activos como para nuevas infraestructuras. «Pero no tenemos ninguna novedad en concreto en este momento», dijo.

Nacionalistas ‘plantan’ al Rey el 23F porque su fin es acabar con «el régimen del 78»

0

Esquerra Republicana (ERC), Bildu, Junts, PDeCAT, el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y la CUP han escenificado este martes su ‘plante’ al Rey Felipe VI en el acto del Congreso por el 40 aniversario del fracaso del intento de golpe de Estado del 23F y han explicado, en una comparecencia conjunta, que su objetivo es acabar con «el régimen del 78» y las instituciones que lo encarnan, como la Corona.

Así se recoge en el manifiesto que los representantes de estos seis partidos políticos independentistas y soberanistas han leído en rueda de prensa tan sólo horas antes de que la Cámara acoja un acto para conmemorar el cuadragésimo aniversario de la citada efeméride que presidirá el Jefe del Estado.

«Somos fuerzas que compartimos el objetivo de ruptura democrática con el régimen del 78, el cual supone la negación nacional y social de los derechos y libertades de nuestras sociedades y nuestros pueblos», comienza dicho manifiesto.

En el texto, las fuerzas firmantes denuncia que ese régimen y los pilares que lo sostienen son «el candado» que impide que la ciudadanía catalana, vasca, gallega, así como las clases populares de este Estado avancen hacia un escenario democrático «basado en la libertad nacional y la justicia social».

Y advierten de que mientras que el Estado español siga sustentándose en los mismos estamentos políticos, judiciales, policiales y monárquicos que hace 40 años y no se reconozca el «derecho a la autodeterminación» y continúe habiendo «presos políticos, exiliados y represión», «ni existirá normalidad democrática ni este Estado podrá ser considerado una democracia plena».

De forma paralela, estas fuerzas independentistas y nacionalistas han registrado este martes en el Congreso una proposición no de ley exigiendo, 40 años después del 23F, la desclasificación de los documentos para conocer «con exactitud «cada documento, cada grabación, cada información significativa que obre en poder del Estado español y que aporte «luz y taquígrafos» a los verdaderos acontecimientos que alumbraron esa intentona golpista.

El virus del papiloma humano es más persistente a partir de los 35 años

0

Expertos médicos de Vithas aseguran que el papiloma humano (VPH) es «más persistente» a partir de los 35 años y que contempla una concentración total de 200 virus, de los cuales, 40 de ellos afectan a la zona de los genitales, tanto masculinos como femeninos.

Se trata de una enfermedad que suele transmitirse a través de las relaciones sexuales y, en algunos casos, a través del contacto piel con piel. Es por ello por lo que la vacunación «resulta necesaria, pero debe completarse con otros métodos de protección», tal y como señala el doctor Enrique Tomás, ginecólogo del Hospital Vithas Medimar.

«En contra de lo que a veces se piensa, en los primeros 30 años es fácil adquirirlo y fácil eliminarlo en un plazo de dos años». No obstante, asegura que «a partir de los 35 años la persistencia de la enfermedad es mayor».

Asimismo, los profesionales sanitarios inciden en que el cáncer de cérvix es uno de los tipos de cáncer «más comunes» en los que deriva el VPH, aunque «no el único», ya que también puede desarrollar cáncer de garganta, de boca, de ano, de pene, de vagina o de vulva.

Igualmente, los profesionales sanitarios sostienen que el papiloma «en muchas ocasiones es asintomático», por lo que «sólo resulta diagnosticable con PCR, citología o colposcopia, por lo que las revisiones médicas son más que necesarias».

Respecto a la protección, una de las posibilidades es la vacunación antes de las primeras relaciones sexuales, cuyo mejor momento se sitúa sobre los 11-12 años. «Por otro lado, conviene evitar las relaciones de riesgo, el preservativo protege sólo en un 70% de la infección y, en tercer lugar, las revisiones ginecológicas periódicas«, añade el doctor Tomás.

Por último, el experto explica que algunos síntomas que pueden alertar su presencia es el sangrado vaginal en las relaciones sexuales, y que «en muchas ocasiones», es asintomático, por lo que «sólo resulta diagnosticable con PCR, citología o colposcopia».

«Se debe de poner la vacuna antes del inicio de la actividad sexual y después, en el caso de tener relaciones se riesgo. Si hay presencia de VPH desde joven y no se ha eliminado, puede persistir y provocar lesiones, por lo que debe realizarse controles y vacunarse», concluye el doctor.

Así descendió y aterrizó en Marte el rover Perseverance de la NASA

0

La misión Mars 2020 Perseverance de la NASA ha difundido las esperadas imágenes del aterrizaje de su rover en el cráter Jezero de Marte el 18 de febrero de 2021, tomadas desde diferentes puntos de vista.

UP se desmarca del PSOE y apoyará la iniciativa contra la inviolabilidad del Rey

0

Unidas Podemos votará a favor en el Pleno del Congreso de la iniciativa de iniciativa de ERC que insta al Gobierno a revocar la inviolabilidad del jefe del Estado y a retirar el aforamiento a Juan Carlos I y otros miembros de la Familia Real, según han indicado fuentes de la formación morada.

La proposición no de ley que los de Gabriel Rufián, que se debatirá en la Cámara Baja horas después de que Felipe VI acuda a la Cámara a celebrar el 40 aniversario del fracaso del golpe de Estado de 1981, se presentó el pasado mes de julio, ante la aparición de las informaciones sobre las investigaciones judiciales abiertas en Suiza sobre las presuntas irregularidades cometidas por Rey emérito, quien a principios de agosto decidía fijar su residencia en Emiratos Árabes.

En principio, la iniciativa será rechazada por el Pleno del Congreso, pues el PSOE ha confirmado que votará en contra, al igual que el PP, Vox y Ciudadanos.

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha aprovechado la efeméride del intento de golpe de estado del 23F para asegurar que «una democracia «más fuerte y justa» para por «investigar la monarquía en el Congreso y romper el tabú de su inviolabilidad».

En diversas ocasiones la formación morada ha reclamado en el Congreso la creación de una comisión de investigación sobre la institución. La última ocasión su petición se ceñía al presunto uso de tarjetas opacas por parte del rey emérito Juan Carlos I.

«Un #23F de hace 40 años nos quisieron volver a helar el corazón. Hoy, hacer una democracia más fuerte y justa pasa por investigar la monarquía en el Congreso y romper el tabú de su inviolabilidad», ha manifestado en Twitter el también dirigente de En Comú Podem.

MÁS PAÍS TAMBIÉN LA APOYARÁ

Por su parte, desde la cuenta oficial del partido han subrayado que este martes se cumplen 40 años del «golpe de Estado franquista» que quiso devolver al país «a la España en blanco y negro». «Hoy toca seguir defendiendo nuestra democracia más que nunca frente a quienes quieren destruirla. Los herederos de Tejero siempre nos tendrán de frente», han ahondado.

El diputado de Más País Íñigo Errejón ha avanzado que también votarán a favor de la iniciativa de ERC. En este sentido, ha detallado que el actual monarca atraviesa momentos «muy complicados» por las actividades de su padre y que, pese a su posición republicana, sería un buen punto de encuentro con los monárquicos que se pudiera impulsar reformas para evitar comportamientos como los realizados, presuntamente, por Juan Carlos I.

ACTO DEL 23F

Precisamente hoy el Rey Felipe VI presidirá el acto organizado por el Congreso de los Diputados para conmemorar el cuadragésimo aniversario del fracaso de la intentona golpista del 23 de febrero de 1981 y de paso celebrar la vigencia de la Constitución española de 1978.

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, será la encargada de abrir esta ceremonia, que comenzará a la una del mediodía en el Salón de Pasos Perdidos y, tras su intervención, tomará la palabra el Jefe del Estado.

Batet recibirá al Rey en la Carrera de San Jerónimo junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la presidenta del Senado, Pilar Llop; el presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas; y el presidente del Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes.

Como suele ser habitual cuando acude al Congreso, Felipe VI, acompañado de los representantes de las altas instituciones del Estado, accederá al Palacio por la conocida como Puerta de los Leones y se dirigirá al Escritorio del Reloj para saludar a los invitados.

Invertir en empresas españolas o extranjeras sin pagar comisiones, por fin es posible

0

Invertir en acciones extranjeras tenía asociados dos inconvenientes para el pequeño inversor, ya que a pesar de la evolución de la acción tenía que lidiar con el riesgo de invertir en otra divisa y unas mayores comisiones. Cuando compras una acción con una moneda distinta a la tuya debes tener en cuenta el tipo de cambio, ya que te puede favorecer o ir en tu contra.

Cada vez son más los inversores que optan por cubrirse el riesgo divisa mientras dure la inversión para estar expuesto únicamente a la variación de la acción. Derivados como los CFD´s nos permiten eliminar el riesgo de que el tipo de cambio vaya en nuestra contra a un precio muy reducido. Respecto a la otra preocupación de los inversores, las comisiones, parece que van camino de extinguirse.

Un cambio de mentalidad en los inversores españoles

Las fuertes caídas de la bolsa española junto a las inciertas perspectivas económicas están provocando un cambio en la mentalidad de los inversores, que buscan en acciones de otros países la posibilidad de rentabilizar sus ahorros. Tradicionalmente las grandes compañías del Ibex 35 han sido la primera opción de los inversores españoles, ya que les transmitía una enorme seguridad comprar empresas muy reconocidas y presentes en su vida cotidiana.

Hay una opinión infundada entre muchos inversores que consideran que las principales empresas españolas nunca quebrarán o que a largo plazo siempre subirán en bolsa. Es muy importante saber diferenciar entre una buena empresa y una buena inversión. No hay dudas sobre la competitividad y el capital humano de estas empresas, pero hay algo que tiene en común Santander, Telefónica, Repsol y BBVA, que todas ellas han caído más de un 50% en lo que va de año.

La opción de las renovables y las tecnológicas frente al Ibex 35

Recuperar una pérdida así, supone que el precio de la acción tiene que subir un 100% para volver al punto de partida. El hecho de no cortar las pérdidas a tiempo puede provocar que el inversor se convierta en preso de su posición durante décadas o que la liquide en mínimos fruto del pánico. Para hacernos una idea, en el Ibex 35 sólo hay dos compañías que han doblado su precio en los últimos tres años, Siemens Gamesa y Cellnex.

La primera de ellas es líder en el sector de las energías renovables y ha elevado sus perspectivas ante el compromiso de las principales potencias europeas de llevar a cabo un exigente plan sobre la transición energética. La segunda se ha convertido en la primera empresa europea y la segunda a nivel global en torres de comunicación, en un momento en el que la tecnología 5G está llamada a revolucionar el mercado.

Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de rotar nuestras inversiones hacia sectores en crecimiento. Es verdad que nos encontramos en un momento extraordinario, y que gran parte de las pérdidas acumuladas de muchos de los negocios tradicionales han sido provocadas por una situación sin precedentes. Sin embargo, los inversores no pueden escudarse en ello cuando existen otro tipo de compañías que han tenido un comportamiento totalmente opuesto. Mientras el Ibex 35 pierde en lo que va de año cerca de un 30%, el Nasdaq 100 gana más de un 30%.

Las empresas tecnológicas se han convertido en uno de los principales pilares de crecimiento durante los últimos años, tanto es así, que las cinco compañías más valiosas del mundo pertenecen a este sector. La popularidad de estos negocios ha crecido hasta el punto de que es extraño que alguien no utilice diariamente alguno de los servicios ofrecidos por Microsoft, Google, Amazon, Netflix o Facebook.

Aunque es cierto que han sido las empresas más beneficiadas durante este periodo, ya venían liderando el mercado durante la última década. El comportamiento de este tipo de compañías no es casual, ya que además de mantener una línea ascendente en sus ingresos han sido capaces de seguir innovando para ofrecer cada día mejores soluciones a sus clientes. El excelente comportamiento de estas acciones ha llamado la atención de unos inversores que han perdido el miedo a invertir sus ahorros en el extranjero. 

XTB: el broker que revolucionó el mercado al eliminar las comisiones

Hasta hace poco tiempo invertir en acciones de otros países era complicado desde un punto de vista operativo, ya que los clientes de los bancos no disponían de todas las herramientas necesarias para hacerlo. La mayor cultura financiera ha aumentado las exigencias de los clientes, permitiendo la entrada de nuevos intermediarios especializados únicamente en operativa bursátil.

En octubre de 2020, el broker online XTB revolucionó el mercado español al anunciar que eliminó las comisiones en acciones y ETF´s al contado de todos los países. Sus clientes no pagarán comisiones en las compras y ventas hasta 100.000 euros mensuales. Además, tampoco pagarán gastos de custodia en sus carteras de inversión hasta 250.000 euros. Invertir en bolsa nunca había sido tan barato y accesible, desde 500€.

Contar con el mejor socio para invertir, sea en España o en otros países, es siempre un factor a nuestro favor. En XTB, se puede abrir una cuenta totalmente online en tan sólo 15 minutos y empezar a invertir. El proceso es muy sencillo, únicamente hay que entrar en su web y seguir el proceso de apertura de Cuenta con el mejor Broker, regulado en España por CNMV, con todo un Equipo de profesionales como respaldo, la mejor formación del sector y la mejor tecnología de inversión a través de la Plataforma xStation.

McDonald’s relanza dos de sus clásicos: el Apple Pie y la Grand McExtreme 1955

0

En un momento como el actual, en que los días parecen sucederse unos a otros sin apenas variación, los españoles han empezado a sentir la necesidad de revivir experiencias de otras épocas. Así lo demuestra un estudio realizado para McDonald’s por la empresa de estudios Sigma Dos, que revela que un 82% de los españoles no dudaría en viajar al pasado, si existiese una máquina del tiempo. Y uno de cada tres (33%) se quedaría a vivir en esa época para siempre.

Según el estudio, las décadas favoritas para viajar al pasado serían las de los 80 – elegida por un 30% de los encuestados – y los 90, a la que viajaría otro 32%. Y entre las cosas que harían al llegar a su destino, más de uno de cada tres (36%) aprovecharía para revivir los sabores de la época, acudiendo a restaurantes o comprando productos de alimentación en el supermercado que ya no se pueden encontrar en la época actual.

En este sentido, el estudio revela que muchos de los recuerdos felices de los españoles están relacionados con la comida. Para un 30% de los encuestados, los sabores son las sensaciones del pasado que recuerdan con mayor intensidad, por delante de otras experiencias como las visuales, sonoras u olfativas.

Basándose en esta idea de que los españoles son unos nostálgicos, deseosos por disfrutar de nuevo los sabores y experiencias de épocas pasadas, McDonald’s ha decidido traer de vuelta a su carta dos de sus clásicos, por tiempo limitado: el Apple Pie y la hamburguesa Grand McExtreme 1955.

En palabras de Natalia Echeverria, Chief Marketing Officer de McDonald’s España, «Si por algo nos caracterizamos en McDonald’s es por nuestra capacidad de generar buenos momentos de verdad, ofreciendo a nuestros clientes la mejor experiencia posible tanto en nuestros restaurantes, como a través de nuestros canales take away, McAuto y McDelivery. Creemos que en el momento actual los consumidores necesitan más que nunca que las marcas les den la oportunidad de vivir esos buenos momentos. Por eso, sabiendo que más del 80% de los españoles desearía viajar al pasado, queremos ponérselo fácil, y hemos traído de vuelta dos recetas que nuestros clientes venían pidiendo desde hace mucho tiempo: el Apple Pie y la Grand McExtreme 1955. Con ello, queremos transmitir a la sociedad un mensaje de optimismo: que lo bueno siempre vuelve».

Entre las cosas que más echan de menos los españoles en este momento, y que les llevarían a utilizar la máquina del tiempo para viajar al pasado, están los reencuentros. Un 66% de los encuestados desearía vivir de nuevo, aunque sólo fuese por unos minutos, la experiencia de abrazar a un familiar o a un amigo. Y si pudiesen traer al presente una sola cosa de su viaje al pasado, más de la mitad (67%) traería consigo a esa persona a la que tanto echan de menos.

Revivir experiencias de otras décadas también ocupa un lugar importante entre los deseos de los españoles. Un 32% viajaría al pasado para asistir al concierto de un grupo mítico de la época, y un 30% lo haría para vivir en directo un evento histórico importante, como la llegada del hombre a la Luna o la caída del muro de Berlín. Otros se decantan por experiencias más familiares, como el 21% que pediría a su abuela que apuntase todas sus recetas, para poder conservarlas y, así, replicarlas en el presente.

Preguntados por si intentarían cambiar algo en ese viaje al pasado, más de la mitad de los encuestados afirma convencido que sí. En este sentido, un 47% de los españoles intentaría encontrarse consigo mismo de pequeño para darse un consejo. Y entre las cosas que cambiarían, un 19% afirma que elegiría un camino profesional diferente al actual, guiándose más por la emoción que por la razón, y un 22% procuraría disfrutar más de la vida, sin preocuparse tanto por el futuro.

Con el regreso del Apple Pie y la Grand McExtreme 1955, McDonald’s quiere contribuir a que los más nostálgicos consigan volver a disfrutar esos buenos momentos de otras épocas, basados en el sabor y en las experiencias compartidas.

Ayuso propone que el SMI esté exento de impuestos y cotizaciones

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha propuesto este martes que el salario mínimo interprofesional esté exento de impuestos y cotizaciones, en el marco de «reformar y regenerar todo aquello que lastra la economía».

Así, según ha expuesto la dirigente madrileña en el ‘Foro ABC’, «los más desfavorecidos contarían con 850 euros más al año, y los empresarios dispondrían de más recursos para contratar, invertir o afrontar deudas».

A su parecer, «las últimas subidas del salario mínimo interprofesional no solo han destruido decenas de miles de empleos, también han supuesto más impuestos y menos dinero para quien más lo necesita».

«Y cuando en una sociedad es más rentable no contratar que hacerlo, no abrir nuevos negocios que hacerlo, hipotecarse o alquilar, no trabajar que trabajar, ese sistema acaba por colapsar», ha remarcado.

También, ha incidido en que sería buena idea «un plan de ayudas fiscales» a los empresarios. En este sentido, ha hecho hincapié en que «ninguna economía del mundo se ha recuperado de una crisis asfixiándolos.

«Los empresarios no son prestamistas del Estado. Si les obligamos a hacer la declaración trimestral por IVA y a abonar la cuenta cuando les sale a pagar, es de justicia que las devoluciones también se hagan de forma trimestral», ha remarcado.

Asimismo, ha hecho un llamamiento a fijarse en lo que «funciona», como en países como Alemania, donde ya están aprobando medidas para compensar pérdidas de 2020 con cargo a los impuestos pagados por beneficios pasados.

Spotify anuncia audio con calidad CD en mercados seleccionados

0

Spotify ha anunciado una mejora en la calidad del sonido para los suscriptores que finales de año podrán acceder a música con calidad CD, y nuevas herramientas para los creadores de podcasts, que permitirán ampliar las creaciones a texto y vídeo.

La compañía tecnológica ha compartido sus novedades en el marco del evento ‘Stream On’, donde ha anunciado la presencia del servicio en 85 nuevos mercados de Asia, África, el Caribe, Europa y América Latina, que representan más de mil millones de oyentes potenciales, y la extensión de los contenidos a 36 nuevos idiomas.

El servicio también ofrecerá una mejora en la calidad del sonido. A finales de año, los suscriptores de mercados seleccionados podrán actualizar a ‘Spotify HiFi’, que ofrecerá música en calidad de CD y en un formato de audio sin pérdida para los dispositivos y altavoces compatibles con Spotify Connect.

Para los creadores, la plataforma seguirá expandiendo RADAR, su programa de artistas emergentes, e introducirá recomendaciones patrocinadas en una serie de países «que presenten a los fans nueva música», y abrirá la beta del ‘modo descubrir’ a más discográficas este año.

Asimismo, Spotify ha creado los clips, una nueva forma de compartir «momentos íntimos» con los seguidores a través de vídeo en algunas listas de reproducción. Todos los artistas tienen acceso a Canvas, un elemento visual en bucle que se pueden añadir a las canciones a modo de «portadas» de álbum.

Los creadores de ‘podcasts’ también tienen novedades, como la colaboración con Anchor y Wordpress, lo que permitirá a los blogueros compartir sus publicaciones como ‘podcasts’, o a los creadores de ‘podcasts’ disponer de una web para sus programas.

Esta colaboración se acompaña de nuevas características, como las encuestas y los apartados de preguntas y respuestas, que Spotify ha estado probando con un pequeño grupo de creadores, y que ampliará a otros grupos en los próximos meses.

La plataforma también está potenciando los ‘videopodcasts’, una características que despliega a través de Anchor y que a finales de año estará disponible para más creadores. Y ha anunciado nuevas formas de monetización para los creadores de ‘podcasts’, como ofrecer contenido adicional a los suscriptores.

La pérdida del olfato y el gusto puede durar hasta 5 meses después de padecer Covid

0

Las personas con COVID-19 pueden perder el sentido del olfato y el gusto hasta cinco meses después de la infección, según un estudio preliminar presentado en la 73 reunión anual de la Academia Estadounidense de Neurología.

«Si bien COVID-19 es una enfermedad nueva, investigaciones anteriores muestran que la mayoría de las personas pierden el sentido del olfato y el gusto en las primeras etapas de la enfermedad -recuerda el autor del estudio Johannes Frasnelli, de la Universidad de Quebec en Trois-Rivieres, en Canadá-. Queríamos ir más allá y ver cuánto tiempo perdura esa pérdida del olfato y el gusto, y qué tan grave es en las personas con COVID-19″.

El estudio involucró a 813 trabajadores de la salud que dieron positivo por COVID-19. Cada persona completó un cuestionario en línea y una prueba casera para evaluar su sentido del gusto y el olfato en promedio cinco meses después del diagnóstico. Calificaron sus sentidos del gusto y el olfato en una escala de 0 a 10. Los investigadores encontraron que la persona promedio no recuperaba el sentido del olfato por completo.

Un total de 580 personas perdieron el sentido del olfato durante la enfermedad inicial. De este grupo, 297 participantes (51%) dijeron que aún no habían recuperado el sentido del olfato cinco meses después, mientras que 134 participantes (17%) tuvieron una pérdida persistente del olfato cuando se evaluaron con la prueba casera. En promedio, las personas clasificaron su sentido del olfato en un siete de cada 10 después de la enfermedad, en comparación con un nueve de cada 10 antes de enfermarse.

Un total de 527 participantes perdieron el sentido del gusto durante la enfermedad inicial. De este grupo, 200 personas (38%) dijeron que todavía no habían recuperado el sentido del gusto cinco meses después, mientras que 73 personas (9%) tenían persistencia pérdida del gusto cuando se evalúa con la prueba casera. De media, las personas clasificaron su sentido del gusto en un ocho de cada 10 después de la enfermedad, en comparación con un nueve de cada 10 antes de enfermarse.

«Nuestros resultados muestran que una alteración del sentido del olfato y el gusto puede persistir en varias personas con COVID-19 -explica Frasnelli-. Esto enfatiza la importancia de hacer un seguimiento de las personas que han sido infectadas y la necesidad de realizar más investigaciones para descubrir el alcance de los problemas neurológicos asociados con COVID-19«.

Villacís pide más «sororidad» con las «feministas que no son de izquierda»

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha pedido este martes a Más Madrid y PSOE que «muestren sororidad» con aquellas mujeres feministas «que no son de izquierda», pues considera que «han convertido el feminismo en algo que solo» ellos «hacen».

«No ha parido por mí tres hijas, no ha conciliado por mí. Soy mujer, feminista, de centro y liberal. Entiendo que les escueza», ha trasladado a las bancadas de izquierda durante su intervención sobre la propuesta del Gobierno municipal sobre el Día de la Mujer, el 8M.

Para Villacís, tanto PSOE como Más Madrid «no hacen feminismo, hacen política». «Enhorabuena, hermanas; estamos empezando a banalizar la violencia como si no pasara nada», ha afeado.

Ha recordado que ella sufrió «un escrache estando embarazada de nueve meses» el día de San Isidro, en la Pradera. «Trataba de proteger mi tripa porque pensé que estaba amenazada… o la sensación de estar amenazada, estar en el 8M y sentirse acosada y expulsada, que te empujen el cuerpo», ha concluido.

23-F: claves, protagonistas y secretos 40 años después del golpe de Estado

0

El 23 de febrero de hace -hoy- cuarenta años a España se le paró el corazón. Todavía aprendiendo a caminar como sociedad libre tras casi cuatro décadas de dictadura, los incidentes vividos en el Congreso de los Diputados aquel 23-F hicieron presagiar lo peor: un regreso al control militar.

Y es que este martes se cumplirán 40 años de la intentona golpista protagonizada por el entonces coronel Antonio Tejero. El guardia civil irrumpió con un nutrido grupo de compañeros en el hemiciclo del Congreso mientras se votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo. En el fracaso del 23F tuvo mucho que ver el entonces Jefe del Estado, Juan Carlos I, que se encuentra residiendo desde agosto en Abu Dabi (Emiratos Árabes).

¡QUIETO TODO EL MUNDO!

Los gritos del coronel Tejero paralizaron el Congreso, y su “¡quieto todo el mundo!” ya forman parte de la memoria gráfica del país. Aunque finalmente el golpe fracasó, los sublevados llegaron a tomar el control del Congreso a punta de pistola. Allí, retuvieron a los diputados durante horas esperando una supuesta orden del mando militar que les explicase lo que debían hacer.

Cuando los diputados estaban votando la investidura de Calvo Sotelo -que iba a suceder a Adolfo Suárez, que había dimitido-, Antonio Tejero entró en el hemiciclo con su pistola al aire pidiendo a los políticos que se tirasen al suelo. Sus acompañantes llegaron a disparar sus fusiles atemorizando a los allí presentes. Tan solo el vicepresidente Gutiérrez Mellado y el líder del PC Santiago Carrillo permanecieron en pie.

YouTube video

UN PAÍS EN VILO

Del Congreso llegaban noticias del golpe de Estado y España solo podía temerse lo peor: un nuevo combate fratricida. El general Milans del Bosch sacó a los tanques en Valencia y declaró el estado de excepción esperando que compañeros militares lo acompañasen, pero no obtuvo el apoyo deseado.

Supuestamente, detrás de todos ellos había un gran mando, el llamado ‘Elefante Blanco’. A priori era quien debía acudir al Congreso y tomar las riendas del golpe comandado por Tejero. Finalmente, los juzgados como responsables del acto fueron -además del propio guardia civil-, Milans del Bosch y Alfonso Armada. El Supremo les condenó a 30 años de prisión, pero sus penas se redujeron a entre 1 y 7 años. Solo Tejero cumplió 15. El resto de los participantes fueron indultados antes de 1990.

YouTube video

PAPEL DE DON JUAN CARLOS I EN EL 23-F

Después de muchísimo tiempo de incertidumbre, sobre la 1 y media de la madrugada, el rey Don Juan Carlos hacía por fin su aparición. Vestido con un uniforme militar, declaró públicamente su apoyo a la Constitución y se posición en contra del golpe.

Este gesto le granjeó grandes simpatías entre la población, puesto que se presentó al monarca como el gran salvador de la patria. El golpe quedo anulado, pero los 45 disparos de bala seguían en el techo y el corazón de los españoles todavía estaba agitado. El 24 de febrero un millón y medio de personas se concentraron en una manifestación en Madrid, con una pancarta que rezaba “Por la libertad, la democracia y la Constitución”.

YouTube video

DUDAS EN TORNO AL PAPEL DEL REY EN EL 23-F

Para la escritora Pilar Urbano, sin embargo, el rey Juan Carlos fue el ‘elefante blanco’ detrás de todo aquello. “Para Adolfo Suárez estaba claro que Don Juan Carlos era el alma del 23-F”. Para acabar con esta leyenda se ha pedido en multitud de ocasiones que se desclasifiquen todos los documentos relacionados con aquella fecha, pero todavía no se ha dado el caso.

Es algo que también asegura el escritor Jesús Palacios. En su libro ’23-F, el Rey y su secreto’ defiende la tesis de que el golpe de Estado perpetrado en 1981 por el Coronel Antonio Tejero «fue un golpe desde dentro del sistema, un movimiento institucional cuyo objetivo era un nuevo pacto democrático para reforzar el papel de la Corona» y no la regresión del sistema democrático hacia el franquismo.

Hay Dudas En Torno Al Papel Del Monarca En El 23-F.

EL CGPJ REVELA AHORA UN DOCUMENTO HISTÓRICO DEL 23-F

En conmemoración del 40 aniversario del 23-F, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha mostrado en un vídeo el acta de la sesión extraordinaria que el Pleno celebró el 23 de febrero de 1981 tras tener conocimiento del intento de golpe de Estado liderado por el teniente coronel Antonio Tejero. «Lealtad al Rey y respeto a la Constitución», dice el acuerdo único que alcanzó el órgano de gobierno de los jueces, que ha sacado de su «búnker» dicho documento para recordar su actuación hace cuarenta años.

El documento original se conserva en el archivo del CPGJ, cuyo principal depósito se conoce popularmente como «búnker». La sesión extraordinaria se convocó a las 20.30 horas, según consta en el acta y da cuenta de los «gravísimos acontecimientos», refleja los debates que hubo en esa reunión, incluso hace referencia al «ejemplar comportamiento» de los funcionarios que prestaban servicios ese día, que se negaron a abandonar la sede del Consejo hasta que no finalizara la sesión.

Aquel 23-F Fue Llamada La Noche De Los Transistores.

LOS SECRETOS DEL 23-F Y EL ‘BUNKER’

Aunque el CGPJ haya revelado el acta de la sesión extraordinaria de los jueces, hay un sinfín de documentos y de secretos relacionados con aquel golpe de estado que todavía no han visto la luz. Incógnitas muy importantes quedan aún por resolver.

¿Adolfo Suárez propuso al rey Juan Carlos revocar su dimisión un día después del 23F? ¿Nos salvó el rey de un golpe que el mismo había puesto en marcha? ¿Felipe González estaba al tanto de la Operación Armada y aceptó ser vicepresidente de un general? ¿Qué nombres, acciones, relaciones y documentación recabaron los servicios secretos españoles en su investigación de los hechos? 

¿Hasta dónde había implicados mandos y cargos de la época, incluidos los del Cesid? ¿Algún servicio secreto extranjero conocía los planes de ETA para atentar contra la mano derecha de Franco, Luis Carrero Blanco? ¿Existe en el CNI un archivo llamado Jano con el seguimiento a 8.000 personajes que en ese momento tenían o podían tener en el futuro una proyección pública? Estas y otras dudas expuso El Diario en un reportaje en el que explicaban esta falta de transparencia histórica. Son las mismas cuestiones que se han ido preguntando un sinfín de españoles a lo largo de la historia.

Imagen Del Congreso Por Fuera El Día Del Golpe De Estado.

Álvarez de Toledo critica el «reparto de cromos» del CGPJ

0

La exportavoz del Grupo Popular en el Congreso y diputada por Barcelona, Cayetana Álvarez de Toledo, ha criticado este martes el «reparto de cromos» del Consejo General del Poder Judicial entre el PSOE y el PP, «un espectáculo» que se asume «como normal» y que, a su juicio, «no lo es».

En una entrevista en esRadio, Álvarez de Toledo ha lamentado que los ‘populares’ se avengan a negociar con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que gracias al acuerdo acabará «pareciendo el hombre que está en la centralidad».

«Mantiene a (el vicepresidente segundo Pablo) Iglesias que jalea la violencia en la calle y, por otra parte, es capaz de pactar con el PP el reparto de los jueces», ha advertido, opinando que el PP debería mantener una «actitud» distinta ante un Gobierno que no es el que habría en una «circunstancia normal».

Así, la diputada ‘popular’ ha señalado a Iglesias como el «burro de Troya» y ha explicado que cada «justificación de la violencia» y cada «espectáculo que monta» son «más votos para Sánchez». «Le hace el borroka útil de Sánchez, que el día de las urnas llegará y dirá: Señores, cómo voy a gobernar con este señor que es un impresentable y convierte las calles en un infierno. Y de otra parte, ya estoy centrado y he podido hacer pactos con la derecha», ha sostenido.

Por ello, Álvarez de Toledo ha reconocido que no ve «la ventaja» en la «operación» del CGPJ. «No veo la necesidad de entrar en ese juego», ha continuado, insistiendo en que España no atraviesa un «momento de normalidad democrática» en tanto que una parte del Ejecutivo trata de «socavar» las instituciones, de disolver el régimen del 78 y de atacar a los jueces.

UNA JUSTICIA INDEPENDIENTE SIN QUE LOS POLÍTICOS LA MANOSEEN

En esta línea, la diputada ha alertado sobre el «cambio de estrategia» del PP de un tiempo a esta parte y que, a su juicio, está rodeado por «elementos de misterio». «Hay que basarse en los hechos y a los hechos me tengo que remitir y hay un discurso que es cuando Casado dice: ‘Un partido no debe cambiar la sociedad sino parecerse a ella, caminar con ella y si acaso si llega a Gobierno'».

La diputada del PP se ha expresado así después de que el secretario general del partido, Teodoro García Egea, abriese la puerta a la renovación del órgano de los jueces después de señalar que Podemos estaba al margen de la negociación después de que el PSOE aceptase la principal petición de la formación de Pablo Casado.

«Lo que necesitamos es una Justicia más independiente en que los políticos no la manoseen. No solo de Podemos, de ningún partido político«, ha sostenido Álvarez de Toledo, que ha apostado por «levantar la bandera de la despolitización» y frenar el «espectáculo» que es «devastador para la confianza de los ciudadanos».

En este contexto, la exportavoz del PP ha señalado que España es el «único» país en Europa en el que los políticos meten la mano para decidir quienes son los jueces. «Los ciudadanos de todos los partidos estarán de acuerdo, frente a lo que dicen sus élites, que es mejor una Justicia elegida por los jueces en un espectáculo que asumimos como normal y que no lo es», ha zanjado.

Lorenzo Sanz nos habla del cáncer que padece su hermano Paco

0

Meses después del fallecimiento de Lorenzo Sanz por Coronavirus, la familia del expresidente del Real Madrid ha vuelto a sufrir un duro golpe. Y es que Paco, uno de los hijos del recordado empresario y Mari Luz Durán, está luchando actualmente contra un linfoma en el riñón, del que ahora nos habla su hermano, Lorenzo Sanz Jr.

Buenas tardes Lorenzo. Pregunta obligada, ¿cómo estás?

LORENZO: Bien, quitando todo lo que viene a nuestro alrededor, bien, lo único que hemos estado otra vez atizados anímicamente, pero bien

Un duro palo nuevamente, tu hermano Paco ingresado

LORENZO: Ha pasado una semana en el hospital, tenía un problema, se le hizo un tac, salió un tema que parecía muy malo, luego no ha sido tan malo, es un linfoma en el riñón, se tiene que tratar y desde ayer mismo se empezó a tratar con quimio y dentro de lo malo que parecía al principio no ha sido tanto, pero no deja de ser una cosa de la que hay que tratarse

Ya se sabe que es maligno

LORENZO: Hay que agarrarse a que tiene cura, hay que ser optimistas, se sale, ayer mismo hizo la primera sesión de quimio, tiene que estar cinco meses

Va a seguir hospitalizado

LORENZO: Sí, tiene que estar esta semana porque le tienen que hacer unas pruebas, él está muy animado, es lo más importante, se siente muy bien.

El régimen de visitas es difícil, ¿no?

LORENZO: No se puede, te tienes que hacer una pcr, una vez que te sales y luego entras, tienes que hacértela de nuevo, no son baratas hacerlas… pero bueno. Hoy en día con el teléfono puedes hablar con todos, así que yo estoy hablando con él y ya te digo, está optimista

‘Voy a luchar como un jabato’, han sido sus palabras

LORENZO: Sí, mi hermano Paco es una persona súper abierta, alegre, es el cachondo de la familia y de momento así está siendo. Hemos estado más preocupados los de fuera, que el propio Paco. Ayer nos mandó un vídeo bailando después de hacerse la primera sesión de quimio.

Él se lo toma mucho con humor

LORENZO: Él es así, entiendo que esto acaba de empezar, no es un proceso de dos días, son cinco meses. Entiendo que cuando vaya más le da un bajón, pero de momento lo está afrontando como es él, con mucho optimismo

¿Cómo se dio cuenta él?

LORENZO: Parece ser que tuvo una obstrucción intestinal durante un tiempo y después de varios días le llevaron al hospital y ahí fue cuando salió… le hicieron un tac y efectivamente salió el tumor este que tenía.

Una vez que acaben estos cinco meses, terminada esta guerra ¿no?

LORENZO: En teoría sí, pero imagino que se irá viendo cómo va reaccionando a los tratamientos. A ver cómo reacciona su cuerpo

¿Tu mamá?

LORENZO: Está fuera, en Dubai, no la dijimos nada al principio, pero una vez que ya hemos sabido lo que era, mi propio hermano es el que ha hablado con ella y desde la distancia muy preocupada, en breve viene, ya sabes, las madres son las que más sufren, como todo. La noté bien cuando hablé con ella, hay que ser optimistas y hay que seguir en esa línea todos

Una racha difícil

LORENZO: Buff, la racha… nos ha tocado vivir una época jodida, a nosotros en especial, y hay que quedarse con las cosas buenas y de momento quedarse con que esto es un obstáculo. Estoy seguro que mi hermano va a superarlo.

¿En algún momento os asustasteis?

LORENZO: Sí, si. Pasamos una semana jodida en la que la incertidumbre, el hecho de tener un cáncer malo y no saber el alcance exacto* Fue una semana dura, yo no quería ni pensar nunca en lo peor.

¿Qué fue en lo peor que pensaste?

LORENZO: Pues eso, que fuera un cáncer malo que no tendría curación, no sé, yo nunca pensé en eso porque dices ‘venga, no puede ser’. Es que mi hermano tiene 48 años, es una persona joven… ya está

¿Y él os lo comunica con el sentido del humor que le caracteriza?

LORENZO: Bueno, él y su mujer y mi hermana Diana que ha estado muy encima, son los que más nos han mantenido informados. Al principio pintaba la cosa mal, luego se fue arreglando. Ellos son los que más han estado encima y los que habrán sufrido más.

Las primeras palabras de Anabel Pantoja tras su ‘no embarazo’

0

Ante el revuelo que se ha formado por el positivo en el test de embarazo de Anabel Pantoja en pleno directo, la colaboradora de ‘Sálvame’ aclara cuál es la situación del ‘negro’ y ella tras conocer la noticia del embarazo. Tan solo unas horas después de conocer la sorprendente noticia, Anabel llega a casa y lo hace dejando claro que está muy «tranquila» tras lo sucedido.

A pesar de la cara de sorpresa que la sobrina de Isabel Pantoja puso al ver el predictor, lo cierto es que ella está completamente segura de que dicho positivo ha sido un error: «Si estuviera embarazada no me pongo en ‘Sálvame’ a hacerme el test, lo anunciaría de otra manera. Lo hubiera anunciado a mi gente, lo hubiera anunciado a mi madre… estoy segura al 100% de que no. Yo todavía no quiero ser madre», explicó Anabel antes de entrar en el portal.

Aunque Anabel ha demostrado en repetidas ocasiones que le gustan mucho los niños, la colaboradora asegura que no está preparada para que esos niños sean los suyos: «No míos, de otros».

Publicidad