Inicio Blog Página 4218

Calviño aboga por «modernizar» el marco europeo de ayudas

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha abogado este lunes por «adaptar y modernizar» el marco normativo de control de ayudas públicas de la Unión Europea para acompañar el proceso de los planes de recuperación.

«La Comisión Europea es muy consciente de que necesitamos adaptar el marco a las necesidades de despliegue de los proyectos del plan», ha señalado la ministra durante su intervención en la presentación del informe ‘La tercera modernización de la economía española. Claves para aprovechar la oportunidad del Plan de Recuperación’, organizado por Analistas Financieros Internacionales (Afi).

Además, la ministra ha avanzado que actualmente se encuentra en diálogo con la Comisión Europea para que, incluso antes o de cara a la presentación formal del plan de recuperación las próximas semanas, el Gobierno ya tenga resueltas algunas de las autorizaciones que son precisas para algunos de los proyectos.

Para la ministra, la Comisión Europea debe abordar cómo encajar los PERTE, los proyectos emblemáticos para la recuperación de la economía, que por su envergadura y complejidad, tiene unas características que, en su opinión, también deben ser consideradas a la hora de evaluar las ayudas de estado.

El Plan de Recuperación que España deberá enviar a Bruselas antes de que finalice el mes de abril está articulado en cuatro ejes, se compone de 212 medidas, de las que 110 son inversiones y 102, reformas, con dos objetivos fundamentales: impulsar la recuperación económica en el corto plazo y reconvertir y transformar la economía española para hacerla más competitiva y sostenible.

En principio el Ejecutivo no dará luz verde al plan este martes, por lo que es previsible que se apruebe en el Consejo de Ministros del próximo 27 de abril para enviarlo antes de que finalice el mes, fecha límite también para presentar el Plan de Estabilidad.

«OPTIMISTA» A PESAR DE LA PARALIZACIÓN POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Sobre la aprobación del plan a nivel europeo, la ministra se ha mostrado «optimista» respecto a la situación de paralización marcada por el Tribunal Constitucional alemán para analizar el mecanismo de financiación. Además, la ministra ha recordado que hay un par de países que no han ratificado las decisiones que hay que firmar para que la Unión Europea pueda endeudarse con estos instrumentos.

Tras su aprobación, la ministra ha explicado que habrá proyectos en España que tendrán un «impacto inmediato», como pueden ser en materia de vivienda o de impulso ferroviario, mientras otros más maduros tendrán un largo proceso de despliegue ante su mayor complejidad.

Por ello, el Gobierno ya ha establecido una hoja de ruta para los próximos tres años, cuando se movilizarán inversiones públicas por importe aproximado de 70.000 millones de euros, que tendrán un impacto «inmediato» en la economía y en el empleo este mismo año.

Coca-Cola reduce un 19% su beneficio en el primer trimestre

0

El beneficio neto atribuido de The Coca-Cola Company experimentó un retroceso del 19% en el primer trimestre de 2021 en comparación con el mismo periodo del año pasado, hasta situarse en 2.245 millones de dólares (1.866 millones de euros), según las cuentas trimestrales publicadas este lunes por la multinacional de Atlanta.

La facturación en los tres primeros meses del ejercicio 2021 alcanzó los 9.020 millones de dólares (7.496 millones de euros), lo que implica un incremento del 4,9% respecto del mismo periodo del año precedente.

Por áreas geográficas, los ingresos en Norteamérica aumentaron un 3%, hasta 2.937 millones de dólares (2.441 millones de euros), mientras que en Europa, Oriente Próximo y África disminuyeron un 6%, hasta 1.623 millones de dólares (1.348 millones de euros).

En el caso de Latinoamérica, la cifra de negocio de la compañía disminuyó un 2%, hasta 909 millones de dólares (755 millones de euros), pero creció un 24% en Asia Pacífico, hasta 1.402 millones de dólares (1.165 millones de euros).

De su lado, los ingresos procedentes de sus participaciones en embotelladores crecieron un 14%, hasta 1.896 millones de dólares (1.575 millones de euros).

«Nos alientan las mejoras en nuestro negocio, especialmente en los mercados donde la disponibilidad de vacunas está aumentando y las economías se están abriendo», dijo James Quincey, presidente y consejero delegado de The Coca-Cola Company.

De cara al conjunto del ejercicio, la multinacional continúa esperando un crecimiento de un solo dígito alto de sus ingresos orgánicos.

Baleares alerta sobre la situación «preocupante» de la pandemia en Europa

0

La consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, ha alertado, este lunes, sobre la situación «preocupante» de la pandemia de la COVID-19 en algunos países de Europa que «podría afectar» a Baleares.

Así lo ha confirmado en rueda de prensa, en la que ha estado acompañada por el portavoz del Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares, Javier Arranz.

Gómez ha asegurado que las Islas se mantienen en una situación de estabilidad frente a la evolución de los casos, «incluso después de Semana Santa», y, por ello, ha adelantado que esta semana se relajarán algunas medidas tanto a nivel regional como por islas.

La consellera de Salud ha indicado que tanto la situación en países como Reino Unido, Alemania, Suecia o Italia como la de otras comunidades autónomas está en «una subida clara» de nuevos casos de coronavirus, «algo que podría influir en las Islas por el aumento de la movilidad».

Por este motivo, la consellera ha recordado que se debe actuar «con prudencia con el objetivo de salvar vidas». «Es cierto que en Baleares hay bastante estabilización pero porque las medidas son bastante restrictivas», ha subrayado. Así, ha señalado que la incidencia acumulada a 14 días en Baleares ha subido hasta los 63 casos por cada 100.000 habitantes.

Pese al avance en el proceso de vacunación, Gómez ha insistido en que Baleares está en «un momento delicado» y, por ello, ha pedido «la contribución de todos» para mantener las medidas restrictivas.

En esta línea, Arranz ha coincidido con la consellera en que la situación en las Islas es de estabilización: «Estamos bien, aunque hay brotes derivados sobre todo de encuentros sociales». Inca, Capdepera, Muro, Santanyí o Felanitx son los municipios donde se concentran estos brotes, que engloban hasta seis u ocho personas contagiadas.

PCR EN PUERTOS Y AEROPUERTOS

Gómez también ha apostado por mantener el control de PCR para viajeros nacionales en puertos y aeropuertos si finalmente acaba el estado de alarma el 9 de mayo.

Tanto la consellera como el portavoz del Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares han adelantado que en pocos meses se entrará en una época de movilidad de turismo, «lo que supondrá un aumento de casos». «Ya se verá si habrá una cuarta ola, pero ojalá se pueda conseguir que tenga una subida lenta», ha pedido Arranz.

Asimismo, ha comentado que la flexibilización de medidas restrictivas se dará en sectores con los que ya se está analizando los diferentes riesgo. En este sentido, el Govern ha mantenido, desde la semana pasada, reuniones con Comercio, Restauración, Gimnasios, Cultura y Gent Grand con el objetivo de consensuar las nuevas medidas.

Álvarez pide a Escrivá que retire su propuesta de reforma de las jubilaciones anticipadas

0

El secretario general de la UGT, Pepe Álvarez, ha señalado que el Gobierno «ha de tener claro» que deberá retirar su propuesta de reforma de jubilaciones anticipadas del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones liderado por José Luis Escrivá, en el que se prevé penalizar las jubilaciones anticipadas.

En una entrevista en Cadena Ser Catalunya este lunes, Álvarez ha recordado que el 80% de las personas que se jubilaron en 2019 lo hicieron desde el paro y que estas personas, aunque se les intente incentivar para retrasar la jubilación, «no les quedará más remedio que adelantarla», por lo que se deben mantener las condiciones actuales.

Sin embargo, el secretario general ha añadido que tienen una buena perspectiva de futuro sobre las reforma de pensiones porque el texto que se enviará a Bruselas todavía es genérico y caben propuestas en las mesas que siguen abiertas: «Quedan posibilidades de negociación», ha subrayado.

Según el sindicalista, retrasar la jubilación de manera voluntaria poniendo más dinero no tiene «mucho sentido» y no solucionará la situación, y ha apuntado que lo que se debería hacer es crear empleo.

12.000 EUROS

Sobre las compensaciones de hasta 12.000 euros para aquellos que tarden más en jubilarse, Álvarez ha apuntado que eso solo sucederá en «casos extremos», dado que la mayoría de gente se quedaría en una cifra muy inferior por nivel de ingresos.

Según él, «lo importante es modificar el mercado laboral» porque actualmente está muy ligado al sector de la hostelería y el turismo, lo cual genera puestos de trabajo temporales y de baja calidad.

Álvarez también ha expresado la importancia de derogar la reforma laboral del PP, para la que habrá movilizaciones el 1 de mayo y, sobre las voces que apuntan a una simple reforma ha dicho que pueden decir «lo que quieran».

FONDOS EUROPEOS

Sobre el plan de recuperación de los fondos ‘Next Generation EU’, ha añadido que el plan del Gobierno está bien enfocado y que es una oportunidad para hacer una transformación que vaya más allá, con reformas en educación, formación profesional, servicios públicos, industria, transporte y telecomunicaciones.

Todavía está por ver, según Álvarez, si se tendrá en cuenta a los sindicatos y patronales para la evaluación de todos los proyectos y si éstos serán tractores de las pequeñas y medianas empresas.

También ha criticado que «es el peor momento» para que Cataluña no tenga un gobierno funcional porque considera que no se puede perder la oportunidad de impulsar las empresas catalanas con los fondos europeos.

El PSC pide «explicaciones rápidas» al Govern catalán sobre los 2,6 millones a Dir

0

La viceprimera secretaria del PSC, Eva Granados, ha pedido este lunes que el Govern dé «explicaciones rápidas» sobre los 2,6 millones de euros en préstamos a la cadena de gimnasios Dir, y el grupo parlamentario ha registrado diversas preguntas en este sentido.

«Como no queremos hacer ningún tipo de juicio de intenciones, lo que pedimos es que el Govern dé explicaciones rápidas» respondiendo a estas preguntas registradas, ha destacado en rueda de prensa Granados, que pide detallar los criterios de adjudicación.

Así, ha pedido al conseller de Empresa y Conocimiento, Ramon Tremosa, que responda a estas preguntas «cuanto antes mejor», para saber cuántas empresas han presentado solicitudes, qué criterios fundamentan la decisión y que prevé hacer el Govern con el resto de empresas.

La dirigente socialista y vicepresidenta del Parlament ha criticado que Catalunya no disponga todavía de un nuevo Govern y siga con uno en funciones, y ha añadido que también es «necesario que el Parlament se vaya poniendo en marcha».

Ha acusado a los partidos independentistas de dejar fuera de las negociaciones las cuestiones que más interesan a los ciudadanos, y ha agregado: «Parece que no tienen ninguna prisa» y, con este ritmo, no se podrán aprobar unos Presupuestos para 2021.

Granados ha recordado que los actuales son unos «Presupuestos prepandémicos» que cuando se aprobaron nacieron muertos, según ella, y ha señalado que no se pueden debatir unas cuentas si no se conocen ni los departamentos que tendrá el futuro Govern.

«Los actuales responsables del Govern en funciones, que parece que están negociando un Govern, no son conscientes de que cada día que pasa es una gran irresponsabilidad para los intereses generales de la ciudadanía», ha aseverado Granados.

«UNIDAD DE ACCIÓN PARA LA CONFRONTACIÓN»

Ha recordado que el PSC-Units ha pedido la comparecencia ante el Parlament del vicepresidente del Govern en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, y ha dicho que parece que los partidos independentistas están negociando, más que un ejecutivo, una «unidad de acción para la confrontación» sin proyecto de gobierno.

Les ha acusado de poner fecha de caducidad al diálogo con el Gobierno central; de privatizar el Govern bajo la tutela del Consell per la República, y de hacer de la confrontación el eje de su acción política: «En un momento de salida de la crisis, el mundo independentista se mira el ombligo y no se preocupa por los catalanes».

Ha confiado en que ningún partido esté pensando en repetir elecciones: «Lo que queremos es que haya un Govern lo antes posible», y ha recordado que el líder del PSC en el Parlament, el exministro Salvador Illa, quiere someterse a un debate de investidura para liderar un ejecutivo de izquierdas.

Bajan en Euskadi a 633 los nuevos contagios este domingo

0

Euskadi ha registrado este pasado domingo 633 nuevos contagios de covid-19, 142 menos que el día anterior, de manera que la tasa de positivos se ha reducido seis décimas, hasta el 8,7%. Sin embargo, la tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes sigue su tendencia ascendente y alcanza ya los 497,66. En los hospitales vascos, han bajado los nuevos ingresos a 60, pero los pacientes en UCI se elevan a 147, siete más que el sábado.

Según los datos de evolución de la pandemia hechos públicos este lunes por el Departamento vasco de Salud, durante la pasada jornada se han efectuado 7.254 PCR y test de antígenos, con 302 positivos en Guipúzcoa, 253 en Vizcaya, 71 en Álava y siete de personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca.

Con estos 633 contagios detectados, la tasa de positivos en relación a las pruebas efectuadas ha pasado del 9,3% del sábado al 8,7% del domingo. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 49,8%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 37,6% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes sigue al alza y ronda ya los 500. En concreto, se sitúa en 497,66, más de 30 puntos por encima de la tasa hecha pública el pasado viernes aunque en la última jornada, según el boletín publicado este lunes, se eleva en 3,14 puntos.

Los tres territorios se sitúan ya por encima de los 400 casos acumulados, cifra que marca la entrada en la llamada ‘zona roja’ de riesgo, con tasas de 419,13 en Vizcaya y 437,90 en Álava, mientras que Gipuzkoa alcanza los 635,71. El territorio alavés es el único en que se reduce este indicador respecto a la jornada previa.

Por su parte, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) y el número reproductivo básico (que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo) descienden aunque ligeramente y se sitúan este domingo en 1,21 y 1,03, respectivamente, para el conjunto de Euskadi.

Los tres territorios reducen la cifra de casos respecto al sábado, con 70 casos menos en Vizcaya, 44 menos en Guipúzcoa, 44 menos en Álava y dos menos entre los residentes fuera de Euskadi.

De los 302 contagios en Guipúzcoa (el territorio con más positivos el domingo), 65 corresponden a San Sebastián, mientras que Zarautz registra 21, Errenteria 17, Arrasate 13 y Tolosa e Irún once en ambos casos, entre otros.

En Vizcaya, de los 253 casos, Bilbao concentra 103, a los que se suman 19 en Getxo, 13 en Santurtzi, 12 en Leioa y diez en Barakaldo, como municipios con más casos. Finalmente, de los 71 positivos en Álava, 51 se dan en Vitoria y ocho en Llodio, y el resto de localidades tiene menos de cinco.

Las tres capitales vascas se encuentran ya en la llamada ‘zona roja’, con 553,28 casos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes en Bilbao, San Sebastián 480,84 y 463,55 en Vitoria.

Además de las capitales, superan también los 400 casos acumulados más de una treintena de poblaciones de más de 5.000 habitantes. La mayoría son guipuzcoanas, las de Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Deba, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Muriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona y Zarautz.

A ellas, se suman las vizcaínas de Berango, Erandio, Getxo, Leioa, Ondarroa, Portugalete, Sestao y Trapagaran, así como la alavesa de Llodio.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (257 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (152) y de los menores de 18 años (137 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 87 casos, de los que 17 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada está entre la población de entre 19 y 39 años (590,89) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 271,06).

PRESIÓN HOSPITALARIA

Aunque los nuevos ingresos bajan a 60, 20 menos que el sábado, los pacientes con esta enfermedad hospitalizados en planta se elevan a 495 (25 más que el día anterior y 75 más que una semana antes).

A ellos se suman 147 enfermos con covid-19 que permanecen en las UCI, lo que supone siete más y 22 más que los que se registraban siete días antes.

El TC investiga subvenciones de Ada Colau a entidades sociales

0

El Tribunal de Cuentas ha admitido a trámite una denuncia de Sociedad General de Aguas de Barcelona contra la alcaldesa de la ciudad, Ada Colau, y el concejal de Emergencia Climática y Transición Ecológica, Eloi Badia, por presuntas irregularidades en subvenciones a distintas entidades sociales.

Según ha avanzado El Mundo, la denuncia señala la «subvención desproporcionada» de entidades como la asociación Enginyers Sense Fronteres (ESF) para impulsar la remunicipalización del servicio del agua.

Se cuestiona el encargo de distintos estudios técnicos y jurídicos a Barcelona Cicle de l’Aigua (BCASA) valorados en 360.000 euros para impulsar la municipalización del agua, una cuestión que la sociedad considera que queda fuera del ámbito competencial del Ayuntamiento.

También denuncia el pago de casi 500.000 euros a Barcelona Regional por llevar a cabo distintos estudios sobre esta cuestión a pesar de que la competencia recae en el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), entre otras cuestiones.

La denuncia también se ha interpuesto contra la Interventora adjunta del Ayuntamiento, Teresa Llor, y el gerente de Ecología Urbana del Ayuntamiento, Jordi Campillo.

La Fiscalía de Barcelona ya aceptó una denuncia del grupo Abogados Catalanes por la Constitución y abrió una investigación a la alcaldesa y a otros responsables del consistorio por presuntamente conceder subvenciones de forma directa a varias entidades sociales, como el Observatori Desc, la PAH y ESF.

MARC SERRA Y ELOI BADIA

El concejal de Derechos de Ciudadanía y Participación, Marc Serra, ha asegurado que el Ayuntamiento colaborará con la justicia en todo lo necesario, aunque se ha mostrado convencido de que «las subvenciones se han otorgado en base a un procedimiento reglado».

Serra ha señalado una «estrategia planificada basada en una ofensiva judicial perpetrada y organizada por ‘lobbies» contra las políticas del consistorio, sobre todo en relación al reglamento de participación que tenía como objetivo preguntar sobre la gestión pública del agua, entre otras cuestiones.

El concejal Eloi Badia ha lamentado un «ataque masivo a todo aquello que lleve la palabra agua», y ha asegurado que hay 25 municipios del entorno metropolitano que se encuentran en una situación similar por el hecho de plantear la gestión pública del agua.

«Todo esto genera un clima, una intimidación hacia los trabajadores municipales. No solo llega a los cargos electos, sino también a los funcionarios y trabajadores públicos», ha añadido Badia, que ha mostrado su apoyo y el del Ayuntamiento a todos ellos.

El fundador de Clicars pide que la economía no deje de buscar al cliente

0

Pablo Fernández Álvarez, cofundador de Clicars, ha señalado este lunes que ve «un peligro» de «cambio de foco» por la irrupción de los fondos europeos que podrían motivar que los equipos de las empresas se dediquen a «hacer el proyecto subvencionable en vez hacer el proyecto que añada valor a los clientes».

Fernández ha puntualizado en un encuentro digital que considera que los fondos «a nivel macro son algo bueno», pero su empresa no los solicitará por «los tiempos y la agilidad» que implica el tratamiento con la Administración, pese a que cree que cumplirían los requisitos.

Asimismo, ha señalado que, en su «humilde opinión», una alternativa mejor a los fondos sería bajar los impuestos. No obstante ha identificado como oportunidades de inversión la red de carga de vehículos o mejorar la inversión en baterías con mejor capacidad de almacenaje.

EL FUTURO POSCOVID

En cuanto a las tendencias de futuro, Fernández ha indicado que cree que el cambio general al coche eléctrico será más lento de lo que se espera.

El fundador de la ‘startup’ de venta en línea de vehículos de segunda mano ha subrayado el alto coste actual y la confusión del cliente sobre las prestaciones del vehículo como alguno de los problemas.

En esta línea, ha señalado que hasta que haya una red de recarga más fuerte «será interesante el modelo híbrido». El cofundador de Clicars también ha vaticinado la vuelta de «ciertas tendencias preCovid» como el ‘car sharing’ o los modelos de suscripción y pago flexibles.

Para el directivo de la ‘startup’, la pandemia ha demostrado la necesidad de que las empresas sean cada vez más adaptables porque los cambios de hábito de los consumidores «van a ser más dramáticos».

Asimismo, ha señalado que el vehículo «va a seguir siendo una de las grandes compras de los españoles», pese a que reconoce la existencia de una tendencia a no poseer un coche propio entre los menores de 30 años.

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA

La compañía, que en cinco años ha facturado de forma acumulada 170 millones de euros y cuenta con más de 400 empleados, se ha visto beneficiada por el acelerado cambio de hábitos impulsado por la pandemia que ha hecho que su cliente medio envejezca y que le llevó a vender uno de cada diez coches en España durante el comienzo del confinamiento.

«La gente ha perdido un poco el miedo (al comercio electrónico) y aunque volvamos a un mundo posCovid creo que esas tendencias van a estar ahí», ha predicho.

Entre los cambios de tendencia, Fernández ha apuntado también al número creciente de menores de 35 años que se ha comprado un coche para evitar usar el transporte público, así como personas que han adquirido un vehículo con vistas a hacer turismo nacional.

Asimismo, ha destacado que, pese a estar en crisis económica, esta no es equitativa, por lo que hay sectores que no se han visto afectados económicamente por la pandemia que cuentan con efectivo ahorrado para acometer una compra importante, como puede ser un vehículo.

De cara al futuro de la compañía, Fernández ha señalado que el objetivo es que haya «cero complacencia» y «seguir obsesionado con dar la mejor experiencia de cliente» para que «no aparezca otro Clicars» que desbanque a la empresa, como ellos hicieron con los jugadores tradicionales del sector.

La FADSP denuncia que la pandemia haya evidenciado la «precariedad» de los sistemas de cuidados

0

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha denunciado que la pandemia del Covid-19 haya evidenciado la «precariedad y escasez» de los sistemas de cuidados y de los servicios públicos.

«Esta crisis sanitaria, que algunos han llamado ‘crisis matrioshka’, ha permitido comprobar las carencias del sistema, por sus deficitarias políticas de salud y políticas sociosanitarias. Y ha destapado las demás crisis asociadas, lo que podría suponer también una oportunidad de oro para afrontar las carencias estructurales graves de nuestros sistemas de protección, incluido el sistema de salud y, dentro de este, la atención a la salud mental», ha dicho.

Además, prosigue, en el transcurso de la pandemia se hizo evidente que las desigualdades sociales son, una vez más, condicionantes de la salud de la población y nos recuerdan que ningún análisis puede hacerse prescindiendo de los determinantes sociales de la salud. «En el tiempo que llevamos sufriendo los efectos de la pandemia, los grupos vulnerables no han sido solo las personas mayores, hemos observado la existencia de muchos más», ha detallado la FADSP.

Dicho esto, ha denunciado que se haya «criminalizado» a la migración durante la pandemia, encerrado a personas sin techo en centros abarrotados, con confinamiento familiar en estructuras sociales desiguales, aumento de situaciones de violencia machista, el abandono de muchas personas mayores en las residencias y los domicilios.

«No debemos olvidarnos de otro grupo importante, el de la infancia, adolescencia y juventud, que ha sufrido las acciones de confinamiento sin que tuvieran medidas compensatorias ni adaptadas a sus necesidades ante el cambio radical en su aprendizaje, enseñanza y tiempo libre, sin refuerzo hacia las personas en riesgo de quedarse atrás. Todos han sido colectivos vulnerables y vulnerados en estos meses y no son pocos. Su salud física y mental se han visto afectadas. Curiosamente esa población menor de edad es quien mejor ha tomado y asumido las medidas higiénicas y de protección, con mayor naturalidad, en contraste con las resistencias de sectores jóvenes y de adultos», ha dicho la organización.

En este sentido, la FADSP ha recordado que se sigue oyendo que el impacto emocional de pacientes que «abarrotaban» hospitales y centros de atención primaria a causa de la Covid-19 han pasado factura a los propios profesionales sanitarios de primera línea. De hecho, apostilla, alegan que casi la mitad de los profesionales sanitarios presenta un riesgo alto de trastorno mental a causa de la pandemia y más del 10 por ciento sufre alguna patología mental discapacitante.

«El confinamiento tuvo efectos indeseables y no previstos. Se nos ha hablado de los riesgos de aumento de suicidios y de estrés postraumático, de servicios sanitarios desbordados y de la necesidad de acudir a las consultas privadas, que serían algunas de las dramáticas secuelas de esta pandemia, aunque sin datos que lo fundamenten, más allá de algunas encuestas telefónicas en muestras reducidas a algunos grupos de población, algo que no es serio, pero sí muy mediático», ha enfatizado.

¿QUÉ VA A OCURRIR TRAS ESTA EPIDEMIA?

Por otro lado, la FADSP ha avisado de que investigadores coinciden en que las fuentes de estrés vendrán de las pérdidas económicas y del estigma por haber estado en contacto con el virus. Habrá que, a su entender, añadir que también por el propio confinamiento pues, una situación de aislamiento social prolongada ocasionó síntomas como, por ejemplo, ansiedad, depresión, sentimientos de irrealidad acompañantes, de detención del tiempo o trastornos del sueño.

«Hemos conocido el peor exceso de muertes desde 2015 superando las 92.000 personas, como recogen los registros civiles, colocando a España entre los países con más víctimas del mundo. Ahí se hallan muertes por Covid-19 y otras muchas situaciones. Con esto, al ver las cifras «oficiales» de fallecimientos por la pandemia, nos hace pensar que las cifras reales serán mayores, aunque alejadas de los confusos datos ofrecidos por la oposición al gobierno. De todos modos, unas u otras cifras son muy preocupantes y más cuando esto no ha terminado, sino que va a perdurar una larga temporada», ha dicho la organización.

Cuando finalice esta pandemia habrá «muchas secuelas, miles, cientos de miles de personas afectadas». Y es que, prosigue, al menos, cuatro o cinco personas por cada persona fallecida, podrían sufrir las consecuencias directas de no haber podido iniciar adecuadamente el proceso del duelo, incluidos sus rituales y relaciones interpersonales, algo muy arraigado en nuestra cultura.

Turismo presenta su estrategia de sostenibilidad para los destinos

0

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, explicó este lunes en Lanzarote las líneas generales de la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destino, para la que se invertirán un total de 1.905 millones de euros en los próximos tres años que sentarán las bases de un nuevo modelo turístico en España basado en un modelo de sostenibilidad medioambiental, territorial, social y económica.

Se trata de una medida recogida dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ‘España Puede’. Elaborada por la Secretaría de Estado de Turismo con la participación de los responsables de turismo de las comunidades autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la estrategia establece los objetivos y resultados esperados por los programas de Planes de Sostenibilidad, al tiempo que define las categorías de destino en los que se ejecutarán esas actuaciones.

«Buscamos un desarrollo equilibrado de nuestro potencial turístico, repartiendo la riqueza que genera esta actividad por todo el territorio, generando oportunidades de empleo también en aquellas zonas afectadas por la despoblación», indicó Valdés.

Según explicó durante su intervención en la jornada a la que también asistió la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, otros de los objetivos que persigue la estrategia son «aumentar la competitividad de los destinos, incorporar la sostenibilidad y la digitalización en la gestión de los recursos, infraestructuras y productos turísticos, así como mejorar la calidad y el capital natural del sistema turístico».

El plan dotado con una inversión pública de 1.904 millones de euros (incluye 1.858 millones de los fondos Next Generation más 46 millones de los PGE 2021 y 2022) se divide en tres tipologías de destino (turístico de sol y playa, rural y urbano) que a su vez se subdividen en otras categorías.

Respecto al turismo de ‘sol y playa, que representa el 65% del total de la oferta, la demanda turística se enfrenta a un profundo cambio de paradigma competitivo. Por ello la estrategia en este ámbito busca incrementar su competitividad, reforzando la variedad de la experiencia turística, la gestión de esta experiencia gracias a herramientas digitales y a la elevación constante de los estándares de calidad.

En el caso del turismo rural el objetivo de la estrategia es su integración en el sistema turístico cumpliendo los objetivos del reto demográfico y contribuyendo a la desestacionalización, la desconcentración y la distribución de la renta turística. Además, persigue mejorar la calidad de vida de sus pobladores, generar oportunidades laborales, dinamizar espacios sociales envejecidos, generar tejido asociativo y empresarial a escala local.

Para el turismo urbano, que concentra aproximadamente un cuarto de la demanda turística internacional hacia España, la estrategia apoyará la renovación de la oferta cultural y de ocio, ampliar y diversificar las zonas de interés y la puesta en marcha de herramientas digitales que permitan un mejor manejo de los flujos turísticos.

Además, se buscarán mejorar los cascos históricos, la conciliación de usos en los barrios y hacer una apuesta por retos asociados con la movilidad verde o la naturalización de la ciudad.

CUATRO EJES DE ACTUACIÓN Y DOS OBJETIVOS GENERALES.

El plan cuenta con cuatro ejes de actuación prioritarios: transición verde y sostenible (reconversión de zonas turísticas, restauración ambiental, economía circular, entre otros), eficiencia energética (descarbonización, movilidad sostenible), transición digital (mejorar accesibilidad digital de destinos, personalización de atención al cliente) y competitividad (mejora de accesibilidad, protocolos de seguridad e higiene, entre otros).

Según explicó Valdés, la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos responde a dos objetivos generales. En primer lugar, apoyar a los destinos turísticos españoles en un proceso de transformación que los conduzca a convertirse en polos de innovación turística, y que les permita desarrollar estrategias de resiliencia frente a los nuevos retos del ecosistema turístico.

El segundo objetivo sería el de alcanzar una mayor cohesión territorial, «no solo relacionando la oferta y los destinos de cada territorio, sino creando conexiones entre los destinos de distintas regiones».

En este sentido, Valdés explicó que la Estrategia de Sostenibilidad busca un desarrollo equilibrado del potencial turístico en el conjunto del territorio, al tiempo que pretende consolidar vínculos de solidaridad en el interior de las comunidades, de manera que contribuyan a la solución de problemáticas comunes.

Los resultados esperados de la estrategia son mejorar los destinos turísticos realizando inversiones transformadoras que redunden en la competitividad del destino, así como incorporar la digitalización en la gestión de los recursos, infraestructuras y productos turísticos de los destinos.

En tercer lugar se espera que ayuden a diversificar la oferta de destinos turísticos para contribuir a generar oportunidades de empleo y actividad, redistribuir la renta y favorecer la cohesión territorial y la desconcentración de la demanda. Y en cuarto y último lugar, busca mejorar la sostenibilidad y la gestión del capital natural del sistema turístico, según explicó el secretario de Estado de Turismo.

83% de españoles cree que el consumo de alcohol en los jovenes es un problema muy importante

0

Más del 83% de los españoles cree que el consumo de alcohol en los jóvenes es un problema bastante o muy importante, por lo que piden la implicación de las administraciones públicas, al tiempo que se muestran a favor de implantar medidas como la alcoholemia cero o la prohibición de botellones para frenar esta práctica.

Según se desprende del Barómetro de abril realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), hecho público este lunes, al ser preguntados por cómo perciben el consumo de alcohol entre los menores en España, para el 45,3% de los ciudadanos se trata de un tema «muy importante»; para el 38,2%, es «bastante importante»; para el 9,0% es «algo importante»; para el 2,9& es «poco importante» y para el 0,8% es «nada importante».

Además, para el 84,6% las administraciones públicas deben poner en marcha medidas que eviten que los menores beban alcohol «porque es su obligación protegerles» frente a un 8,1% que considera que las adminsitraciones públicas no deben poner en marcha medidas al respecto al entender que los jóvenes ya aprenderán por sí mismos.

Preguntados sobre las medidas encaminadas a evitar que los menores beban alcohol, el 71,1% pide fijar la ‘alcoholemia cero’ para los menores que conduzcan ciclomotores o motocicletas; el 63,3% es partidario de prohibir a los menores el consumo de alcohol en la calle y lugares públicos; el 57,5% se muestra a favor de prohibir la venta de alcohol a menores en general; y el 57,2% pide prohibir los botellones y el consumo de alcohol en la calle en general.

Asimismo, un 55,9% es partidario de prohibir la venta ambulante de bebidas alcohólicas en la calle (lateros, etc.); el 54,4% pide limitar la publicidad de bebidas alcohóicas en los tramos de máxima audiencia infantil y juvenil; el 48,2% está a favor de prohibir la venta de alcohol en lugares donde se realicen actividades a las que asistan menores y el 47,6% cree que hay que limitar la publicidad de bebidas alcohólicas en Internet.

Mientras, el 42,5% pide prohibir establecimientos donde se venda y consuma alcohol cerca de centros educativos; el 41,1% pide prohibir la publicidad bebidas alcohólicas en vallas, marquesinas y en general donde se vea desde la calle; un 37,1% es partidario de prohibir a las tiendas la venta de alcohol a partir de las 10 de la noche; y el 36,5% aboga por prohibir que se hagan ofertas (del tipo barra libre o 2×1, por ejemplo).

A FAVOR DE LEGALIZAR LA MARIHUANA CON FINES MÉDICOS

Por otro lado, preguntados sobre la legalización de la venta de marihuana en España en determinados establecimientos y en determinadas condiciones, el 49,7% está a favor frente a un 40,9% que se manifiesta en contra.

Al ser preguntados por su legalización para uso médico, el porcentaje es mayor ya que el 90,1% de encuestados se muestra a favor mientras que un 4,6% se manifiesta en contra.

Ayuso espeta a Gabilondo que hablar de muertos es «mezquino»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha espetado al candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, que hablar constantemente de muertos es «mezquino» y ha sostenido que la campaña de los socialistas «no puede ser más lamentable y sobre todo mezquina».

En declaraciones a los medios, en un acto de campaña en Chamberí, la dirigente madrileña ha hecho hincapié en que le sorprende que «el candidato (Pedro) Sánchez que no sabe y que oculta las cifras de fallecidos durante toda la pandemia tenga el arrojo de decir cómo ha funcionado, cómo se ha comportado la mortalidad en Madrid».

Gabilondo ha sostenido en los últimos días que el riesgo de mortalidad en la región es más elevado que en otras autonomías y ha calificado con un «1» sobre 10 la gestión de la pandemia de la presidenta.

El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha aseverado este lunes que la mortalidad por Covid en la región es «muy superior a la media nacional». «Hay unos índices de fallecimiento y mortalidad muy superiores a la media nacional», ha indicado en los Desayunos Madrid, tras señalar que «los fallecidos en Madrid superan la media nacional», y ha citado el último dato disponible, del viernes, cuando el dato de fallecidos en Madrid era del 59% superior a la media nacional.

Gabilondo ha desglosado estos datos al tiempo que ha señalado que «igual la expresión no es la probabilidad», en alusión a sus declaraciones sobre que el riesgo de morir por Covid-19 en Madrid era un 54% superior, un dato que asegura contrastó al darlo y cuya fuente es el Ministerio de Sanidad.

Ayuso ha hecho hincapié en que esta afirmación es «rotundamente falsa» y le ha retado a que demuestre «con cifras reales que eso que está diciendo es verdad, porque no lo es». En este punto, ha defendido que la mortalidad en Madrid «no ha sido ni muchísimo menos la mayor de la primera ola» ni tampoco de la segunda ni la tercera, que fue cuando la Comunidad se puso «al frente de la gestión».

«Lo que está haciendo el PSOE y su candidato con las muertes en Madrid es lamentable. Es una vergüenza que se hable de los muertos como si fueran de unos o de otros. Todas las personas que han fallecido en este país por culpa de la pandemia son culpa de todos y no se puede hablar de la muerte ni se puede trasladar ese miedo a los ciudadanos por puro interés electoralista», ha lanzado. A su parecer, es «lamentable» y debería rectificar».

ERC plantea a Junts compatibilizar el diálogo con la preparación de un «embate democrático» con el Estado

0

ERC ha planteado a Junts en su propuesta global de acuerdo para el nuevo Govern, que los republicanos trasladaron el sábado 10 de abril, que se compatibilice la apuesta por la mesa de diálogo entre gobiernos sobre el conflicto catalán con la preparación de un nuevo «embate democrático» con el Estado.

Lo ha explicado este lunes la secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, en rueda de prensa telemática junto al resto de miembros del equipo negociador de los republicanos –Josep Maria Jové, Sergi Sabrià y Laura Vilagrà–, en la que ha detallado la propuesta de acuerdo global que han trasladado a Junts, que consta de cinco ejes: la estrategia independentista, la acción en el Parlament, las prioridades programáticas, la estructura del Ejecutivo y los mecanismos de coordinación.

Vilalta ha concretado que en el ámbito de la estrategia independentista incluye la creación de un espacio de coordinación formado por ERC, Junts, CUP, ANC y Òmnium, que también cuente con la participación del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, y en paralelo insiste en la necesidad de reformuar el Consell per la República (CxRep).

El documento plantea que se compatibilice la apuesta por la mesa de diálogo con la preparación de un «embate democrático» con el Estado y defiende que los partidos independentistas coordinen su acción en el Congreso y el Senado en todas las cuestiones vinculadas con la estrategia independentista, pero garantizando la libertad de cada formación en los temas sectoriales e ideológicos.

El segundo eje del documento es el del Parlament, en el que quieren materializar la mayoría del independentismo para que la Cámara catalana sea un «bastión de derechos y libertades» de los diputados y de defensa de los derechos sociales en la acción legislativa, además de desplegar el pacto para minimizar la presencia de Vox.

PROGRAMA, EL «MÁS ENCARRILADO»

El tercer ámbito es el del programa del Govern, que incluye tres prioridades: «reforzar el estado del bienestar, defender la economía por la vida y garantizar la cohesión social, e impulsar el buen gobierno y la cohesión democrática».

Vilalta ha explicado que este apartado es el que está «más encarrilado» y, de hecho, es la única parte del documento que Junts contestó en la reunión telemática que mantuvieron el viernes, por lo que ha lamentado que todavía no haya dado respuesta al resto de la propuesta.

ESTRUCTURA Y COORDINACIÓN

El cuarto eje es la estructura del Govern, sin entrar en el reparto de consellerias, en el que ERC quiere crear tres nuevos departamentos –Igualdad y Feminismos, Acción Climática, y una sobre Universidades, Investigación y Digitalización– sin que incremente de manera notable el número actual, por lo que se debería hacer una reestructuración; también pretende que haya un comisionado sobre los fondos europeos adscrito a Presidencia y que haya paridad en todos los altos cargos.

Por último, se incluye un apartado con los mecanismos para coordinar el gobierno de coalición y evitar «repetir los errores del pasado», que se basa en los principios de corresponsabilidad, lealtad institucional y respeto mutuo, y contempla crear tres comisiones: un comité de coordinación parlamentaria, una de seguimiento del acuerdo y otra de dirección política a nivel estratégico, además de la posibilidad de que haya grupos de trabajo sectoriales si son necesarios.

AVANCES CON LA CUP

Por su parte, Vilagrà ha detallado que con la CUP han configurado grupos de trabajo sectoriales para «profundizar» el acuerdo que alcanzaron las dos formaciones, y ha valorado positivamente el avance de las conversaciones con los ‘cupaires’.

Ha explicado que uno de los grupos está compartiendo el estado actual de las políticas públicas y cómo se debe desplegar la acción legislativa en la legislatura, así como establecer indicadores para monitorizar el acuerdo.

También ha apuntado que otro de los grupos está trabajando para que las políticas de vivienda sean «mucho más ambiciosas presupuestariamente», otro sobre qué modelo territorial debe haber en la implantación de las energías renovables y cuestiones de movilidad, otro sobre el reparto de los fondos europeos, y otro sobre interior y seguridad, entre otras cuestiones.

Asimismo, se prevé que próximamente se reúnan los grupos de salud, educación y lengua, y comenzar a hablar de la creación de una banca pública y una energética pública.

Junts ve «flecos» por cerrar con ERC en el programa y la estrategia independentista

0

La vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, ha advertido este lunes de que aún hay «flecos» por cerrar en las negociaciones con ERC para formar Govern en el ámbito programático, en el diseño del futuro Ejecutivo catalán y a la hora de definir una estrategia conjunta del independentismo en Madrid.

«Faltan flecos por cerrar, motivo por el que aún no hay un acuerdo con ERC, no sólo en el ámbito de coordinación del independentismo. También quedan flecos pendientes no menores en temas programáticos y de diseño de gobierno», ha avisado en rueda de prensa telemática.

Después de que ERC les haya emplazado a cerrar un acuerdo antes del 1 de mayo, Artadi ha asegurado que esto también depende de los republicanos porque –ha explicado– están a la espera de que les respondan las demandas que les han hecho: «Sin tener este retorno, es difícil. Si ponen la fecha tan cerca, será que están dispuestos a aceptar las demandas que les pedimos. El tema de las fechas es un tema complicado».

«Es evidente que nos gustaría cerrarlo lo antes posible, pero seguimos pensando que es importante tener un buen acuerdo y con detalle», ha añadido la dirigente de Junts, que forma parte del equipo negociador con los republicanos.

Tras insistir en que quieren la legislatura de la concreción, ha puesto como ejemplo que ERC les trasladó un documento de 9 páginas sobre medidas de programa de gobierno, y que Junts pasó otro de 57 páginas con más de 300 puntos, por lo que ha apostado por llegar «a un punto intermedio» y por recuperar la discreción en las negociaciones para poder avanzar con más rapidez.

«Por el bien de las negociaciones, es mejor hacer más reuniones y menos declaraciones. Nos sorprende, no es el camino explicar a través de los medios lo que debería suceder en las reuniones», y ha pedido a los republicanos poderse reunir de forma diaria, después de que ERC haya detallado en rueda de prensa este mismo lunes la propuesta que han trasladado a Junts.

Al preguntársele si considera que ERC busca presionar públicamente a Junts, Artadi ha avisado de que no les funcionará y que la prudencia a la hora de hacer determinadas declaraciones ayudaría «a tejer unas confianzas que podrían ser más sólidas que las actuales».

ESTRUCTURA Y ESTRATEGIA CONJUNTA

Tras aclarar que aún no han abordado el reparto de carteras, Junts sí ha reclamado a ERC tener más detalle sobre la posible estructura del futuro Ejecutivo catalán, destacando que el candidato republicano, Pere Aragonès, se ofreció a dar una explicación al respecto.

Sin embargo, considera que saber si Territorio y Medio Ambiente se separan, o Trabajo de Bienestar Social o Empresa tiene una importancia «relativa» porque, a su juicio, lo importante son las políticas que se podrán llevar a cabo.

Otro de los puntos pendientes de cerrar es la estrategia conjunta del independentismo en Madrid, Europa, en el ámbito internacional y en el ámbito «antirrepresivo», y ver hasta qué punto puede haber coordinación.

Para Artadi, sería útil que el independentismo se coordinara en todo lo relacionado con el camino para avanzar hacia la independencia, en la política «antirrepresiva», en autogobierno, defensa de las competencias de la Generalitat y en todo lo que tenga que ver con defender los intereses del Govern, como sería el caso de los fondos europeos, ha apuntado.

Sobre si esta coordinación incluye la necesidad de que los independentistas voten lo mismo en cuestiones como los Presupuestos Generales del Estado o el estado de alarma, Artadi ha admitido que son «detalles» que aún deben acordar con ERC.

«UNA COMISIÓN DE POR SÍ NO SOLUCIONA NADA»

En relación a las comisiones y grupos de trabajo que se crearán en el futuro Govern para coordinarse, ha reconocido que «una comisión de por sí no soluciona nada» y que lo importante es tener voluntad política y confianza entre todos los que las integrarán.

Sí ha destacado el acuerdo que tienen con ERC y la CUP sobre cómo se comportarán en el Parlament, una cuestión que cerraron antes incluso de constituir la Mesa, y el «pacto antifascista», con un decálogo para minimizar la presencia de Vox en el Parlament.

Daniel Pennac une el recuerdo de su hermano con el del Bartleby de Melville en una novela

0

El escritor francés Daniel Pennac une el recuerdo de su hermano mayor fallecido con el del protagonista del libro ‘Bartleby, el escribiente’, de Herman Melville, en su nueva novela, ‘Mi hermano’ (Literatura Random House).

Pennac ha explicado en rueda de prensa este lunes que cree que el ser humano «está habitado por seres y por libros», y que sucede a veces que algunos recuerdos de libros aparecen unidos al de la personalidad de estos seres.

En este sentido, ha dicho que el recuerdo que tiene él del personaje de Melville es muy familiar y muy fraternal, y está estrechamente relacionado con el que tiene de su hermano joven: «Este libro y este joven van de la mano en mi vida».

Así, ‘Mi hermano’ es una novela que se desarrolla alternando fragmentos de la adaptación teatral que el propio Pennac prepara de la obra de Melville y el retrato del recuerdo que el autor tiene de su hermano.

«PREFERIRÍA NO HACERLO»

Pennac ha dicho que Bartleby, «el mito del hombre sin deseo», era uno de los personajes fetiche de su hermano, y que le hizo leer el libro cuando él tenía 12 años.

A su juicio, su hermano se parecía a él en el sentido de que tenía «una indiferencia total por la afirmación de una opinión», y era muy atento, muy analista, y no consumía ni daba nunca un paso adelante.

Pennac ha explicado que mientras que todos los personajes de la literatura quieren ser ellos mismos y tienen deseos, Bartleby se caracteriza por el hecho de no querer nada, pronunciando siempre la frase: «Preferiría no hacerlo».

«Muchos piensan que es un rechazo frontal a desempeñar un papel social, pero en realidad es más complejo», ha dicho, y ha añadido que el cuento no llega a definir la naturaleza de ese rechazo.

MELVILLE, KAFKA, CAMUS

Pennac ha dicho que leyendo el cuento de Melville siente algo parecido a lo que siente al leer a los escritores Franz Kafka y Albert Camus: «Me hacen pensar que en el fondo tenemos una capacidad a una especie de indiferencia, de no preferencia».

Ha explicado también que está trabajando en una adaptación teatral de la obra que cuenta la historia de una compañía que va a filmar una película sobre Bartleby.

El Gobierno aprobará extender las ayudas directas a más sectores y a empresas

0

El Consejo de Ministros aprobará este martes una modificación del Real Decreto-ley de 11.000 millones que contempla ayudas directas a pymes y autónomos para que las comunidades autónomas tengan un margen de flexibilidad adicional a la hora de ampliar a qué sectores y empresas conceder los fondos, y se incluirá la posibilidad de dar ayudas a empresas con pérdidas en 2019 por circunstancias extraordinarias, hasta ahora excluidas de las mismas.

Así lo ha adelantado la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, durante la presentación del informe ‘La tercera modernización de la economía española. Claves para aprovechar la oportunidad del Plan de Recuperación’, organizado por Analistas Financieros Internacionales (Afi).

En concreto, el Gobierno incluirá en la modificación del decreto la posibilidad de que las comunidades puedan incluir nuevos sectores a los ya contemplados y permitirá que empresas que hayan registrado pérdidas en 2019 debido a «circunstancias excepcionales» puedan acceder a dichas ayudas.

Como ejemplo de circunstancia excepcional, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, ha señalado este lunes desde Lanzarote el impacto de la crisis de Thomas Cook en las empresas turísticas y particularmente en Canarias y Baleares. «Esta mejora es muy importante para los operadores turísticos de las islas que se van a poder beneficiar de las ayudas directas», ha explicado.

El objetivo, según el Ejecutivo, es que el marco legal del decreto dé un margen adicional a las comunidades autónomas para ayudar a los sectores y las empresas particularmente afectados en su territorio que hayan podido quedar fuera en la primera versión del decreto.

Calviño ha explicado que este paquete de apoyo a las empresas se engloba en uno de los cuatro objetivos fundamentales del Gobierno ante la crisis, que es prevenir una destrucción estructural del tejido productivo y el empleo que pueda suponer un lastre para la recuperación económica.

El Ministerio de Hacienda remitió el pasado viernes a las comunidades autónomas los convenios que regulan la colaboración para poner en marcha los 7.000 millones de ayudas directas que el Ejecutivo aprobó para los autónomos y las empresas afectadas por la pandemia del coronavirus, y les pide que tramiten la firma de dichos convenios con carácter de urgencia.

Las autonomías de régimen común tienen que firmar estos convenios para poder comenzar a disponer de los recursos que a cada una de ellas le corresponden de este fondo de 7.000 millones de euros.

Confirmado el requerimiento a Extremadura de 20 millones del Plan Estatal Vivienda «no justificados»

0

La Sala III del Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de la Junta de Extremadura contra la sentencia de la Audiencia Nacional, de 24 de enero de 2020, que rechazó a su vez su recurso contra la resolución del secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda de 10 de marzo de 2017, que requirió a la Junta la devolución de cantidades «no justificadas», por importe de 20.650.724,39 euros, transferidas a esa comunidad en el marco del Plan Estatal de Vivienda 2009-2012 y anteriores.

La Junta sostenía que había prescrito la acción de la Administración del Estado para reclamarle la cantidad no justificada aludida, lo que rechaza el Supremo, ha informado el Tribunal Supremo en nota de prensa.

Así, recuerda el tribunal que la Ley 4/2013, que suprimió las ayudas subsistentes al amparo de todos los Planes de Vivienda anteriores, tuvo como consecuencia que se pusiera fin al flujo financiero relativo a los indicados Planes de Vivienda y la convocatoria de las distintas Comisiones Bilaterales de Seguimiento de los Convenios suscritos por el Estado con los entes autonómicos, a fin de determinar en cada caso el saldo pendiente de justificar.

En el caso de Extremadura, el 17 de febrero de 2015 se convocó la Comisión Bilateral de Seguimiento del Convenio y dieron comienzo las negociaciones para la determinación del saldo final resultante de la liquidación de los referidos Planes, que culminarían con el acuerdo alcanzado al respecto el 21 de abril siguiente, en el que se concretaron los importes de las cantidades que habían sido justificadas y no justificadas por la Junta, resultando un saldo definitivo transferido por el Ministerio de Fomento y no justificado por la comunidad de 20.650.724,39 euros (frente a los 159,4 millones sí justificados, del total de 180 millones transferidos por el Estado a la comunidad autónoma para las actuaciones del Plan).

Todo ello quedó reflejado en el acta de la reunión de la Comisión Bilateral de Seguimiento celebrada el 9 de junio de 2015, ha apuntado el Tribunal Supremo.

Por tanto, añade la sentencia, es «claro» que entre el 17 de febrero y el 9 de junio de 2015 estuvo interrumpido el plazo de prescripción de la acción del Estado para reclamar el reintegro de las cantidades no justificadas, que había comenzado a correr con la entrada en vigor de la Disposición adicional segunda de la Ley 4/2013.

Y en consecuencia, el plazo de prescripción de cuatro años, previsto en el artículo 25.a) de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, no se había consumado cuando se dictó y notificó la resolución del secretario de Estado de Infraestructura, Transporte y Vivienda de 28 de octubre de 2016, posteriormente confirmada por la de 10 de marzo de 2017.

Asimismo, rechaza la alegación de la recurrente que trata de justificar la operatividad de la prescripción señalando como momento inicial del cómputo del plazo de prescripción el del final de cada año. El Supremo contesta al respecto que no cabe confundir la obligación de información anual con el momento en que comienza a correr el plazo de prescripción.

Adicionalmente, subraya que el escrito de formalización del recurso de casación de la Junta de Extremadura no contiene una argumentación que sirva para «desvirtuar la existencia de la cantidad no justificada, ni la exactitud del importe que a la misma asignaron ambas Administraciones de mutuo acuerdo el 21 de abril de 2015».

La CUP considera un «insulto» el protocolo de proyectiles de foam

0

El diputado de la CUP en el Parlament Xavier Pellicer ha calificado de «insulto» el texto publicado por la Conselleria de Interior de la Generalitat sobre el uso de proyectiles de foam por parte de los Mossos d’Esquadra, y ha pedido que el departamento dé explicaciones.

«Creemos que esto no es un protocolo. Es un documento que podría haber escrito cualquier persona», ha sostenido en rueda de prensa este lunes, y ha pedido la prohibición de inmediata del uso de proyectiles de foam.

Pellicer criticado que este texto va tarde porque el Parlament hace meses que exigió su publicación: «Parece que el Govern se dedica a desobedecer al Parlament y no a quien debería para garantizar el derecho a la autodeterminación».

Ha criticado que no se haya publicado ningún elemento de rastreo para fiscalizar el uso de estas herramientas, y ve «curioso» que incluya que los agentes deben avisar antes de usarlas pero en manifestaciones este aviso no será obligatorio.

El diputado ‘cupaire’ ha sostenido que «la trazabilidad y rastreo son inexistentes», y ha reprochado que no se concrete qué formación reciben los agentes que utilizan estas herramientas, ni la normativa interna de los Mossos que menciona el texto.

Ha añadido que la publicación de este documento no levanta la moratoria del uso de balas de foam que habían pactado ERC y la CUP en su preacuerdo de Govern, y que tenía como condición la publicación de este protocolo: «Lo que se ha publicado hoy no es un protocolo, es un texto de una página y media. Lo podría haber redactado cualquier persona», ha insistido.

NEGOCIACIONES DE GOVERN

Preguntado por las negociaciones entre ERC y Junts para formar Govern, Pellicer ha afirmado que la CUP no podrá fechas, en referencia a la apuesta de los republicanos de cerrar un acuerdo entre el 23 de abril –día de Sant Jordi– y el 1 de mayo.

«Pedimos estar a la altura del país y superar las dinámicas partidistas», ha reclamado el ‘cupaire’, que ha añadido que ellos están a disposición del resto de fuerzas políticas y serán proactivos para abrir un nuevo ciclo.

Archivada la causa contra el hermano de Carcaño por el crimen de Marta del Castillo

0

El Juzgado de Instrucción número cuatro de Sevilla ha ordenado el sobreseimiento de las actuaciones incoadas contra Francisco Javier Delgado, hermano de Miguel Carcaño, condenado este último a 21 años y tres meses de cárcel por el asesinato de Marta del Castillo, a cuenta de las acusaciones en la que este le acusaba de ser el verdadero autor del crimen, toda vez que dichas diligencias fueron inicialmente archivadas en 2013, fueron reabiertas en 2020 a petición de la familia de la víctima y la Fiscalía había pedido ya su nuevo sobreseimiento.

Así figura en un auto fechado el pasado 15 de abril, difundido por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), susceptible eso sí de recurso de reforma y subsidiariamente de apelación.

En el auto de reapertura de aquellas diligencias archivadas por primera vez en 2013, recordémoslo, el juez instructor acordaba «comprobar la veracidad» de la nueva documentación aportada por la familia de la víctima, según la cual para conseguir una hipoteca de 108.000 euros respecto a la vivienda de la calle León XIII donde fue cometido el crimen, fueron «falsificados» documentos como «nóminas, la vida laboral o declaraciones de la renta».

Merced a ello, la familia de Marta del Castillo atisba un «posible fraude de falsificación de documentos» que a su juicio daría veracidad a la séptima versión de los hechos manifestada por Miguel Carcaño, con la que aseguraba que fue su hermano quien mató a la joven en el marco de una discusión por dicha hipoteca.

EL INFORME DE LA POLICÍA NACIONAL

En ese sentido, y en el nuevo auto emitido por el Juzgado de Instrucción número cuatro de Sevilla, el juez Álvaro Martín explica que en el prolijo informe elaborado por la Policía Nacional respecto a la documentación aportada y la reapertura de esta línea de investigación, –entregado el pasado 3 de febrero y de unas 200 páginas–, «se plantea como hecho relevante que el que el 2 de junio de 2008, Miguel Carcaño y su hermano suscribieron un préstamo hipotecario que les era imposible afrontar, de modo que contrataron un segundo préstamo con el fin de cancelar el anterior, para cuya obtención se presentó una documentación falsa».

Según el informe, precisa el juez instructor, «tras estas maniobras, el inmueble ya hipotecado quedó a nombre de Miguel, que carecía de capacidad para hacer frente a la obligación crediticia contraída», si bien «probablemente, recibió una pequeña cantidad del total del dinero solicitado a crédito».

«La trascendencia penal de estos hechos, en lo relativo a la presentación de una documentación falsa para obtener un préstamo hipotecario, es evidente, aunque también lo es que estos hechos estarían prescritos», avisa el juez, exponiendo que tal «trascendencia penal no alcanza a ir más allá de este extremo, sin poder determinar que de todo ello se siguiese un ulterior enfrentamiento entre los hermanos, ni menos aún que este enfrentamiento se hubiese materializado el día de la muerte de Marta del Castillo, que sería lo que podría valorarse como un dato relevante a los efectos» de esta línea de investigación.

SIN «DATOS RELEVANTES»

«Por más que los datos aportados permitan comprender el modo de vida de los dos hermanos previo a los hechos, no alcanzan a establecer dato relevante para este procedimiento», insiste el juez, invocando el auto de 26 de mayo de 2013, que ya abordaba «la hipotética pelea entre ambos hermanos en el momento de producirse los hechos y se señalaba que Francisco Javier Delgado no negó, en términos genéricos, que pudo haber tenido alguna discusión por motivos económicos con su hermano», toda vez que «cuestión distinta es que precisamente fuera aquel día, y no otro, y que esas diferencias fueran el detonante de la brutal reacción» que le atribuía Carcaño.

Así, el magistrado concluye que «las indagaciones practicadas no han aportado elemento alguno que lleve a comprobar el lugar de ubicación del cuerpo de la víctima, ni a establecer la posible participación de terceros en los hechos investigados, sin que la mera declaración del penado Miguel Carcaño, cuya credibilidad está totalmente destruida por los diversos cambios que ha venido dando en sus versiones, en las que ha hecho gala del mayor desprecio hacia el sufrimiento de la familia y hacia la verdad, pueda mantener por sí mismas las actuaciones».

Por eso, el juez instructor ordena el nuevo sobreseimiento de estas diligencias, en este auto paralelo a otro auto, en este caso correspondiente a la pieza relativa a la búsqueda del cadáver de Marta del Castillo, en el que también merced a la petición de la familia de la víctima, ordena librar toda una serie de oficios en demanda del teléfono móvil de Carcaño y de los «datos crudos» de dicho teléfono y de los terminales telefónicos de la víctima, de Francisco Javier García, alias el ‘Cuco’ y condenado por el encubrimiento del crimen; del hermano de Carcaño y de otras personas otrora incluidas en la investigación, al objeto de elaborar un «informe».

Alertan sobre vulnerabilidades en WhatsApp y WhatsApp Business

0

El Equipo de respuesta a emergencias informáticas de la India (CERT-In) ha emitido una alerta sobre varias vulnerabilidades que comprometen la información personal y confidencial de los usuarios de WhatsApp y WhatsApp Business en algunas versiones de la app para Android e iOS.

Se trata de una serie de vulnerabilidades de riesgo «alto», según el comunicado oficial recogido por Gadgets 360, que afectan a los usuarios de WhatsApp y WhatsApp Business tanto en web como en ‘smartphones’ con versiones anteriores a la v2.21.4.18 en Android, y a la v2.21.32 en iOS.

Las vulnerabilidades se han dado en las aplicaciones de WhatsAapp debido a un problema de configuración en la caché y a la falta de comprobación de límites en la decodificacion del audio. Según el CERT-In, ello podría permitir a los atacantes «ejecutar código de manera arbitraria o acceder a información sensible».

El origen de la vulnerabilidad se encontró en la herramienta de pantalla de bloqueo de WhatsApp, y podría usarse para comunicarse por medio de la aplicación de mensajería dando comandos de voz al asistente de voz de Apple, Siri, según ha dicho sobre el aviso The Indian Express.

Además, una vulnerabilidad ‘Use-After-Free’ permite a los hackers atacar a un usuario mandando un ‘sticker’ animado durante una videollamada. La agencia de ciberseguridad de la India recomienda actualizar a la última versión de WhatsApp para evitar los problemas fruto de estas vulnerabilidades.

RESPUESTA DE WHATSAPP

WhatsApp ha asegurado este lunes haber solucionado dos errores en su «software desactualizado» referentes a las alertas de CERT-In, tal y como dijo un portavoz al consorcio de prensa indio PTI y recoge Gadgets 360.

La compañía propiedad de Facebook ha afirmado que no tiene «razones para creer que se haya abusado» de estas vulnerabilidades. Por ello, insiste en que el servicio «sigue siendo seguro» y está cifrado de extremo a extremo.

Teresa Ribera convoca la mesa de trabajo sobre el futuro de Ence

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha convocado para el próximo miércoles 21 de abril, a las 17.00 horas, en Madrid, la primera reunión de la mesa de trabajo sobre el futuro de la fábrica de Ence en la ría de Pontevedra.

Ribera cumple así el compromiso adquirido con el comité de empresa de la fábrica de Lourizán de habilitar «un espacio de diálogo, donde buscar fórmulas que den continuidad a los puestos de trabajo de Ence en Pontevedra».

La ministra ha invitado a participar en esta mesa de negociación a la dirección de la compañía pastera, los representantes de los trabajadores de la factoría y los del sector de transportes y forestal y a las administraciones implicadas.

La portavoz del gobierno local de Pontevedra, Anabel Gulías, ha confirmado la participación del alcalde, Miguel Anxo Fernández Lores, junto al director general de urbanismo, «para trasladar la posición que se viene manteniendo desde hace más de 20 años en este Ayuntamiento».

Anabel Gulías ha recordado que para el Consistorio, «el traslado de la fábrica es una cuestión de necesidad imperiosa» por tres motivos básicos: por «calidad democrática» –que tiene que ver con «la concesión de una prórroga fraudulenta»–, por una «cuestión de equidad» –ya que «no puede tener esta factoría un tratamiento diferenciado del resto de empresas y de industrias de la comarca»– y para la recuperación para la ciudadanía de unos terrenos públicos y la «garantía y seguridad» en el medio ambiente.

La portavoz municipal ha indicado que Fernández Lores participará en esa mesa de trabajo con la «voluntad firme de reclamar formalmente a quien tiene competencias en el asunto (ministerio y Xunta) que tomen una determinación sobre el traslado efectivo» y lo hará «escuchando a todas las partes pero manteniendo firme» su posición.

LA POSTURA DE LA XUNTA, LA CONTRARIA

Quien también ha confirmado su participación ha sido la Xunta de Galicia, a través de su vicepresidente económico, Francisco Conde, quien, preguntado al respecto tras reunirse con el comité de Alcoa, ha apelado a un cambio de la ley de cambio climático en el Senado para que no incorpore el artículo que «pone fecha al cierre» de la planta de Ence en Pontevedra.

«La Xunta está convocada a esta reunión y asistiremos para trasladar un mensaje claro de que el Gobierno pueda rectificar y durante la tramitación del Senado se pueda suprimir ese artículo 18 que supondría establecer una fecha de cierre de la planta», ha afirmado Conde.

Para el vicepresidente económico de la Xunta de Galicia, es preciso «dar una solución» para favorecer la viabilidad y la continuidad de la planta, «al margen de la resolución judicial en la Audiencia Nacional» sobre la prórroga. «Lo que no podemos tener es una ley que establezca una fecha de cierre de una empresa», ha apostillado.

Así, ha anunciado que el Gobierno gallego acudirá a la cita del miércoles «para que haya una respuesta desde el punto de vista político y la ley no sea esa ley que establece una fecha de cierre».

El nuncio defiende la lucha antipederastia de la Iglesia española

0

El nuncio del Papa en España, Bernardito Auza, ha defendido la lucha de la Iglesia española contra los abusos sexuales a menores y ha indicado que «nadie puede poner en duda su credibilidad» ni «interpretar falta de transparencia o negativa» a seguir las directrices del Papa Francisco.

«Nadie puede interpretar falta de transparencia o negativa a secundar lo que el Papa pide al respecto. Los animo pues a la necesaria colaboración en este doloroso tema sobre el que, desde la Secretaría General, se ha manifestado justamente, hace pocos días, monseñor Luis Argüello ante la opinión pública. Con el espíritu de colaboración y honestidad bien expresado, nadie puede poner en duda la credibilidad de la Iglesia en sus declaraciones y actividades», ha precisado el nuncio.

Así lo ha expresado Bernardito Auza este lunes, durante la inauguración de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE), que se celebra a lo largo de esta semana en Madrid.

El nuncio ha puesto de relieve «el trabajo bien realizado» por parte de los obispos españoles ante los casos de abusos. «Secundando los deseos del Santo Padre, prestaron enseguida atención y dieron presto cauce institucional, a nivel diocesano, en materia de abusos de menores», ha afirmado.

En este sentido, ha destacado que los prelados españoles estudiarán durante esta semana la necesaria «puesta en marcha de un servicio de coordinación de las oficinas para la protección de menores» por parte de la Conferencia Episcopal Española.

Así se ha pronunciado el nuncio pocos días después del cruce de acusaciones que se produjo entre la nueva ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, y la Iglesia española, cuando la primera acusó a la Iglesia católica de haber sido «cómplice de la violencia sexual hacia los niños», con motivo de la aprobación en el Congreso de la Ley de protección a la infancia.

Los obispos publicaron al día siguiente un comunicado en el que calificaban de «gravemente injusta» la acusación de Belarra y le reprochaban, a su vez, un «clericalismo rancio» y un intento de «ensuciar la actividad de millones de personas durante décadas».

Por su parte, el exvicepresidente y ahora candidato de Unidas Podemos a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, defendió a Belarra, asegurando en un tuit que «los que ensucian a la Iglesia son los curas violadores y los obispos que les protegen».

DERECHO EDUCATIVO DE LOS PADRES FRENTE A LA LOMLOE

Por otro lado, el nuncio del Papa en España también ha alentado a los obispos españoles a defender «el derecho educativo de los padres» frente a la Ley de modificación de la LOE, la LOMLOE, también conocida como ‘Ley Celaá’.

«Otro punto en el que les aliento por su enorme importancia para la misión de la Iglesia en el mundo y para el bien común de toda la sociedad, es el estudio del ‘Estado de la cuestión de la aplicación de la LOMLOE y las posibles vías de negociación de la enseñanza religiosa escolar en las comunidades autónomas'», ha indicado Auza.

En concreto, ha subrayado que «es muy cierto que importa resaltar el derecho educativo de los padres y la importancia del contexto sociocultural del individuo, al que la escuela ha de introducir, como método adecuado, para poder luego actuar con libertad».

A su juicio, la Conferencia Episcopal Española se ha referido con mucha frecuencia en las últimas décadas al tema educativo «aportando al entendimiento del bien común» y ha deseado que continúe el «esfuerzo de diálogo y de colaboración leal entre todos».

Asimismo, Auza se ha referido a otros de los temas que abordarán los prelados en su reunión de esta semana: la institución de laicos acólitos y lectores, con carácter estable, en virtud del Motu Proprio ‘Spiritus Domini’, del pasado 10 de enero, que amplía el acceso a las mujeres.

MUJERES SACERDOTES, UNA CUESTIÓN ZANJADA

En todo caso, el nuncio ha aclarado que, en este documento, «el Papa Francisco separa de raíz la cuestión del acceso de la mujer al sacramento del Orden, remitiéndose a la cuestión doctrinal zanjada en sentido negativo por san Juan Pablo II».

Asimismo, ha precisado que «no se trata de una ‘clericalización’ del laicado cristiano» y que tampoco es «un derecho personal ni un beneficio que pueda exigirse conforme al gusto o inclinación, sino el fruto de una necesidad pastoral, atendiendo a la cual, la Iglesia ha de llamar y preparar».

Las provincias vascas superan la incidencia de los 400 contagios por 100.000 habitantes

0

Los tres provincias vascas y sus capitales superan ya los 400 contagios por covid-19 acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes y, por tanto, estarán a partir de este martes sometidos a cierre perimetral y el resto de restricciones establecidas para las zonas con alta incidencia de la pandemia. En la provincia de Vizcaya y la ciudad San Sebastián se suman esta semana a la llamada ‘zona roja’.

En este listado, se incluye un total de 41 municipios de más de 5.000 habitantes y otras 24 poblaciones con una población menor pero en las que también se aplicarán las mismas limitaciones por su evolución epidemiológica, según la resolución de la directora de Salud Pública y Adicciones, Itziar Larizgoitia, hecha pública este lunes.

Mientras que la pasada semana se incluían en el listado de territorios con elevada incidencia de la pandemia Álava y Guipúzcoa, en esta ocasión se recoge también Vizcaya, aunque en la práctica sus habitantes tampoco en los días anteriores podían realizar desplazamientos al encontrarse cerrados Guipúzcoa y Álava.

En concreto, se da una tasa de 419,13 casos por cada 100.000 habitantes acumulados en 14 días en Vizcaya y 437,90 en Álava, mientras que Guipúzcoa alcanza los 635,71.

Por su parte, la lista de municipios de más de 5.000 habitantes que superan la tasa acumulada de 400 incorpora esta semana a San Sebastián, que se une, de este modo, a las otras dos capitales vascas.

Junto Bilbao, San Sebastián y Vitoria, hay otras 38 localidades, mientras que la semana pasada se rondaba la treintena. Se incorporan Amurrio, Azpeitia, Berango, Deba, Eibar, Erandio, Hernani, Llodio, Leioa, Mutriku, Trapagaran y Zumaia.

Se mantienen Aretxabaleta, Arrasate/Mondragón, Astigarraga, Azkoitia, Beasain, Errenteria, Getxo, Hondarribia, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Oiartzun, Ondarroa, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Portugalete, Sestao, Tolosa, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga. Por su parte, abandonan el listado Markina-Xemein y Muskiz.

Por otro lado, el decreto incluye también 24 municipios con una población inferior a 5.000 habitantes con alta incidencia de la covid-19, tres más que una semana antes. En concreto, son Aia, Alegia, Anoeta, Aramaio, Ataun, Ayala/Aiara, Berantevilla, Elduain, Eskoriatza, Gabiria, Getaria, Ibarra, Irura, Itsasondo, Labastida, Laguardia, Legorreta, Otxandio, Soraluze, Orduña, Zaldibia, Zambrana, Zestoa y Zizurkil.

Todos ellos serán cerrados perimetralmente a partir de este martes, aunque podrán pasar al municipio colindante para hacer compras y practicar actividad física al aire libre.

Sus establecimientos de hostelería y restauración deberán reducir su horario de atención al público en interiores de las 6.30 hasta las 9.30 horas, y de 13.00 a 16.30 horas, mientras que los locales de juego y apuestas sólo podrán prestar en su interior servicios de hostelería en las mismas franjas.

La práctica de actividad deportiva en interiores, salvo la que afecte a entrenamientos y competiciones de equipos profesionales y federados, no deberá superar agrupaciones de cuatro personas. Además, se cerrarán vestuarios y duchas en instalaciones deportivas, salvo en piscinas, donde se permite su uso con un 35% de su aforo máximo y la utilización individual de duchas.

Bizum confía en que la seguridad de su servicio sea una ventaja

0

El director de desarrollo de negocio de Bizum, Fernando Rodríguez, confía en que la seguridad de su servicio sea una ventaja ante la desintermediación que puedan traer las grandes tecnológicas a los servicios financieros.

Así lo ha puesto de manifiesto Rodríguez durante el Encuentro Digital ‘Beneficios de la transformación digital en la era post Covid’.

«Una de las razones por las que Bizum nació fue para que los bancos tuvieran un mecanismo de competencia frente a las grandes tecnológicas como Amazon, Google o Apple», ha indicado el director de desarrollo de negocio de este método de pago que tiene en España ya más de 15 millones de usuarios.

Los servicios de pago son una de las opciones pendientes en las que las grandes tecnológicas están pendientes de conseguir una mayor profundidad.

«Poco a poco veremos como desintermedian los servicios financieros, generalmente basado en una experiencia de usuario mas ágil, aunque habrá que ver cómo eso combina con la seguridad», ha dicho, reconociendo que estas compañías tienen una base de usuarios con las que es difícil competir.

Asimismo, uno de los hándicaps que las entidades financieras quieren hacer valer en este sentido es la asimetría que existe en el mercado. «Será cuestión de que el usuario valore la seguridad que le ofrece la aplicación de estas compañías y la de su banco», ha indicado Rodríguez.

«Bizum parte de la seguridad del entorno financiero y nosotros seguiremos apostando por esta vía. Queda ver por dónde se decantará el cliente cuando se implanten estas alternativas de servicio», ha señalado.

«EL WHATSAPP DE LOS PAGOS»

Rodríguez ha subrayado que Bizum es una plataforma a la que le gusta llamar como «el WhatsApp de los pagos» y que la idea es cada vez ir abarcando más casos de uso.

El directivo ha relatado cómo durante la pandemia la gente «se olvidó del efectivo», tanto por las propias limitaciones a la circulación como por el miedo a contagiarse. «Bizum depende de la interacción social, pero lo que vimos después de la primera caída es que repuntó rápidamente», ha reconocido.

De hecho, este servicio experimentó un cambio en su uso por edades, con un desplazamiento totalmente hacia la derecha en la pirámide. «Nuestro principal usuario tenía entre 35 y 45 años, luego se fue rejuveneciendo, y ahora ha crecido notablemente entre las edades por encima de los 45 y 50 años», ha indicado, añadiendo que «no ha quedado otra que digitalizarse».

Lo mismo ha ocurrido en el comercio electrónico, donde Bizum como método de pago complementario a la tarjeta era antes más limitado. «Poco a poco se irá incrementando, la ventaja es que todo ocurre en el teléfono móvil, y hasta los pequeños comercios o los autónomos se están lanzando a ofrecer pagos con Bizum», ha precisado.

Así, Rodríguez ha dicho que el camino por el que apuesta Bizum es potenciar este método de pago para casi todo. Incluso en Europa hay una iniciativa para crear un esquema comunitario de este tipo que pueda competir con Visa o Mastercard.

Andalucía y Murcia estarán «unidas» contra el «cierre» del trasvase Tajo-Segura

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, han advertido de que se mostrarán «unidos» y «en perfecta sintonía» ante quien pretenda «cerrar» el trasvase Tajo-Segura por cuya defensa han firmado este lunes una declaración institucional, toda vez que han reclamado «diálogo» y «consenso» desde la «cogobernanza» para adoptar decisiones al respecto ya que, de lo contrario, se trataría de una «imposición».

Tras la firma del acuerdo en el salón noble de la Delegación de la Junta en Almería, los presidentes han coincidido en mostrar «mano tendida» al Ejecutivo central sobre el trasvase pero con la premisa de que se mantenga «intacto» puesto que «no razón ningún tipo de justificación jurídica, medioambiental ni ninguna justificación de peso» que dé lugar a cambios en el trasvase, según ha señalado Moreno, quien ha afirmado que no aceptará un «maltrato». «Uno mi voz a la voz de los murcianos para decir que por este camino no», ha apostillado.

Ambos presidentes han escenificado una postura común ante la firma de este acuerdo, para el que también se había invitado al líder de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, quien no ha asistido «por problemas de agenda» tras la invitación de López Miras, quien se ha mostrado «convencido» de que próximamente «vamos a poder sentarnos los tres presidentes de las tres comunidades autónomas» y de que «conseguiremos trabajar juntos» para que «se escuche nuestra voz» porque esto «no es un frente contra nadie».

En este sentido, Moreno ha reclamado a «algún mandatario» a que sea «valiente» aunque pueda «parecer difícil afrontar un conflicto que puede generarse en torno al agua». «En eso están los liderazgos, en la valentía y en saber elevarse para saber que cuando uno gobierna los intereses de 47 millones de personas son los intereses de 47 millones de personas, los que te votan y los que no te votan», ha dicho tras reclamar un Plan Hidrológico Nacional «solidario» y «sostenible».

Así, Moreno ha apelado a la «solidaridad interterritorial» para mantener el trasvase al tiempo que ha incidido en que la decisión del Gobierno central «nos perjudica a todos» porque «se quiebra un concepto» como es que «el agua es de todos» y supone un «bien escaso en una parte importante del país», por lo que tiene que ser tratada con «mimo», «consideración» y «muchísimo diálogo, intenso y sereno, por parte de todas las administraciones».

«Lo que queremos es que haya desde el Gobierno de España una visión amplia para que entienda que la solidaridad interterritorial es algo que nos beneficia a todos como país», ha trasladado el dirigente del Gobierno andaluz a la hora de referirse a la aportación al empleo y el PIB que genera el sector agrario e industrial en el sudeste de país a través de este sistema con el que «cada gota de agua se convierte en riqueza».

Para Moreno, el agua debe ser un «asunto de Estado» que se aborde «contando con las comunidades autónomas» para evitar «tensiones» y se pueda buscar el «bien común» con «coherencia» y no en base a una «decisión política»; un postura que ha compartido con López Miras quien ha recordado que se cumplen tres años desde que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, manifestara en Albacete su intención de «cerrar trasvases». «No es forma de actuar y no es forma de liderar», ha opinado.

El presidente de la Región de Murcia ha defendido el buen funcionamiento del trasvase Tajo-Segura en los últimos 42 años, que ha permitido hacer «más España» a través de una agricultura que ha hecho un «uso eficiente» del agua, con lo que se ejecutara la «propuesta unilateral basada en criterios políticos y no técnicos» en el cambio de normas y la elevación de los cauces ecológicos se recibiría «un 50 por ciento menos de los caudales que se reciben» y, por tanto, «se generaría menos riqueza».

El líder de la Región ha insistido en que el trasvase ha permitido al sudeste español ser «líder europeo en exportaciones hortofrutícolas», ya que en la zona crece «una de cada cuatro» frutas de España mientras que unos 2,5 millones de españoles se benefician de este sistema para el consumo, por lo que la pérdida del Tajo-Segura en sus términos originales conllevaría además un aumento del 30 por ciento en la factura de agua. En el caso de Almería, supondría 80 hectómetros cúbicos menos de agua en la zona y un impacto en 130.000 personas así como en el PIB de 3.000 millones de euros, según la Junta.

Policía intervino el fin de semana en Madrid 355 fiestas en pisos y desalojó locales

0

La Policía Municipal de Madrid intervino el fin de semana un total de 355 fiestas en domicilios y desalojó varios locales por incumplimientos de la normativa antiCovid, uno de ellos una discoteca con 123 personas, muchas de ellas bailando, ha informado este lunes el Área de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento que dirige Inmaculada Sanz.

Concretamente, los agentes locales intervinieron en 61 eventos ilegales el viernes, 147 el sábado y 147 el domingo y 12 en total en pisos turísticos. En algunas de ellas había un número de personas superior al permitido y no se hacía uso de la mascarilla ni se cumplían otras medidas de seguridad.

El viernes, una de las intervenciones más relevantes ocurrió en el distrito de Tetuán, donde desalojaron un local con 25 menores en su interior. Se encontraban celebrando una fiesta de cumpleaños y se interpusieron 25 denuncias por no hacer uso de la mascarilla, 24 denuncias por no guardar la distancia de seguridad, así como denuncias al establecimiento por incumplir las medidas y condiciones para el desarrollo de la actividad.

El viernes también desalojaron en la calle Coloreros, en el distrito Centro, una fiesta en un piso turístico en la que fueron denunciados los 31 participantes por incumplimiento de las medidas Covid-19. Colaboraron las Unidades Centrales de Seguridad (UCS).

En sábado en San Blas fue desalojado un evento que se producía en un local con 8 personas en su interior. Se denunciaron a todos los participantes por incumplimiento de medidas Covid-19. Uno de los participantes impidió la salida del resto.

En Puente de Vallecas la Policía Municipal también localizó una fiesta en domicilio particular. Se encontraban 8 personas no convivientes reunidas. Tres de ellas muestran gran resistencia a los agentes intervinientes, resultando dos de los agentes heridos, teniendo que ser asistidos. Finalmente fueron detenidos 3 individuos.

Pero la fiesta más multitudinaria en la que intervinieron este fin e semana los agentes fue en el distrito Chamartín, cerca de la plaza de la República Argentina. El sábado a eso de las 21.25 horas hallaron en su interior a 123 personas en su interior –el aforo máximo es de 299 personas– las cuales no hacían uso de la mascarilla, encontrándose en grupos numerosos bailando. Además, había varios empleados sin mascarilla, por lo que fue desalojada.

Por último, también el sábado desalojaron un local con 19 personas dentro. Los participantes se negaron a abrir y les amenazaron, por lo que los agentes de las Unidades Centrales de Seguridad tuvieron que tirar la puerta abajo. Resultaron detenidas 19 personas, encontrándose 2 machetes de grandes dimensiones, dos navajas y un punzón en el bolso de una de las participantes.

Madrid flexibiliza las visitas a residencias de mayores

0

La Comunidad de Madrid ha actualizado el protocolo de medidas sobre salidas y visitas de familiares a las residencias de mayores de la región para permitir los encuentros de los residentes con sus familiares tras completarse la pauta de vacunación contra el Covid-19 en los centros sociosanitarios.

La actualización del protocolo, elaborado por la Dirección General de Coordinación Socio-Sanitaria y la Dirección General de Atención al Mayor y a la Dependencia, entra en vigor hoy lunes e incluye varias novedades para incrementar la duración y el número de participantes en estos encuentros.

Así, aunque se mantiene la limitación de tres visitas a la semana de una hora de duración, el número de familiares que pueden participar asciende de uno a dos por residente, una cantidad que se puede incrementar en caso de que el mayor precise algún tipo de ayuda.

Además, por primera vez desde el comienzo de la pandemia, se permite que estas visitas a residentes vacunados que estén inmovilizados se realicen dentro de sus propias habitaciones.

En estos casos, y para permitir la interacción y el contacto físico que precisan estos residentes, durante la visita los familiares no estarán obligados a mantener la distancia de seguridad, aunque sí deberán observar el resto de medidas de protección generales, como el uso en todo momento de mascarilla o la higiene de manos.

Otra de las novedades de la actualización del protocolo es que, a partir de su entrada en vigor, las visitas que se realicen en el exterior de los centros no tendrán limitación de tiempo y se podrán prolongar más allá de la hora permitida en el interior de las instalaciones, respetando siempre la distancia de seguridad y el uso de mascarilla.

Además, en caso de que se declarara un brote que obligara a suspender las salidas y visitas, el mínimo de videollamadas facilitadas por el centro afectado para que los residentes puedan comunicarse con sus familiares pasa de dos a tres. Todas las medidas que se establecen en el protocolo pueden consultarse en el portal web oficial de la Comunidad de Madrid (www.comunidad.madrid).

La Audiencia de Barcelona ordena volver a interrogar a excargos del Govern por el 1-O

0

La Audiencia de Barcelona ha revocado el auto del Juzgado de Instrucción 13 en el que cerró el sumario de la causa que investiga a excargos del Govern, de la CCMA y de empresas por el 1-O, para que la jueza instructora vuelva a tomar declaración a los 29 procesados en el caso.

La sección 21 de la Audiencia de Barcelona mantiene «intacto» el auto de la jueza pero manda que los procesados vuelvan a declarar para interrogarlos sobre hechos que se añadieron al sumario después de que se les imputara y después de resolverse sus recursos.

Estos hechos incorporados a la causa están relacionados con las resoluciones del Tribunal Constitucional (TC) sobre el 1-O y los investigados no habían tenido oportunidad de declarar al respecto antes del cierre de la instrucción.

Entre los procesados están el secretario de Comunicación y exsecretario de Difusión de la Generalitat, Antoni Molons; la vicepresidenta y presidenta en funciones de la CCMA, Núria Llorach; los directores de TVC, Vicent Sanchis, y de Catalunya Ràdio, Saül Gordillo, y a excargos del Diplocat.

Con esta decisión, los magistrados aceptan la petición de la Abogacía del Estado, en esta causa en la que investiga un supuesto «plan común» entre los procesados para impulsar el 1-O pese a ser conscientes de que era ilegal.

Los magistrados señalan es pertinente hacer una nueva declaración para que los procesados ejerzan su derecho de defensa y para dar la oportunidad a las acusaciones de preguntarles por estos nuevos hechos.

ARCHIVA PARA 19 INVESTIGADOS

La Fiscalía también pidió revocar el cierre de la investigación para ampliar los procesamientos y añadir documentación a la causa, mientras que la acusación popular, que ejerce Vox, aceptó el cierre de la instrucción.

Por su parte, las defensas pidieron archivar la causa al considerar que no hay indicios de que los procesados participaran en los presuntos delitos investigados, lo que la Audiencia de Barcelona ha descartado.

En cambio, los magistrados sí han archivado provisionalmente la causa para los 19 investigados no procesados, entre ellos los juristas Santiago Vidal y Carles Viver Pi-Sunyer.

Detenida una pareja que portaba 19 partes falsificados sobre pruebas Covid

0

Agentes de la Policía Nacional adscritos a la Unidad de Extranjería y Documentación de Valencia de Alcántara (Cáceres) han detenido durante la tarde del pasado jueves, día 15, a dos personas por su presunta autoría de un delito de falsificación de documentos, tras ser descubiertas cuando portaban 19 partes falsos sobre pruebas Covid.

Los detenidos, una mujer de 36 años, y un hombre de 52 años de edad con antecedentes, tras la instrucción del pertinente atestado fueron puestos a disposición de la autoridad judicial, decretando el ingreso en prisión del varón.

Los hechos sucedieron sobre las 17,00 horas, cuando los agentes se encontraban en el puesto fronterizo de Marvao-Valencia de Alcántara, llevando a cabo funciones de control debido al cierre de fronteras vigente establecido por razones sanitarias.

Fueron los agentes del Servicio de Extranjería y Fronteras de Portugal quienes pararon un vehículo, ocupado por una pareja, y al comprobar la documentación del hombre observaron que le figuraba en vigor un señalamiento por autoridades españolas, al que no eran capaces de acceder, solicitando la colaboración de los agentes españoles.

Las gestiones llevadas a cabo dieron como resultado la vigencia de una orden judicial de prohibición de salida del territorio nacional, por lo que fue detenido este hombre por un delito de quebrantamiento de condena, toda vez que comprobaron que portaba un billete de avión con destino a Santo Domingo (República Dominicana) y una reserva de hotel a su nombre.

Además, en la inspección realizada en el vehículo que circulaban, hallaron 19 documentos test para Covid-19 a nombre de ambos, con fechas posteriores al 15 de abril (cuando ocurrieron los hechos), reconociendo la mujer que los había falsificado en su puesto de trabajo, tras lo que dicha fémina fue detenida e imputado el varón por un delito de falsedad documental.

Entre las pertenencias del hombre hallaron 7.200 euros en efectivo, cantidad de la que no dio razón coherente de su procedencia, informa en nota de prensa la Policía Nacional.

Cabe reseñar que esa misma mañana, sobre las 12,00 horas, también habían intentado cruzar la frontera por el paso fronterizo de Caya, aunque le fue denegada la entrada en territorio portugués.

Una muestra de María Pacheco en Toledo conmemorarán los 500 años del Movimiento Comunero

0

Las Cortes de Castilla-La Mancha han iniciado este lunes, con un acto institucional, la conmemoración del V Centenario del Levantamiento de las Comunidades de Castilla, que se extenderá hasta febrero de 2022 para conmemorar el V Centenario de la caída de la ciudad de Toledo, que defendió María Pacheco hasta el final frente a las tropas realistas.

Precisamente, en este contexto, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado que la escultura de María Pacheco será «una realidad en breve» en la capital regional.

Para conmemorar los 500 años del Movimiento Comunero, las Cortes castellanomanchegos han organizado una programación que tiene como objetivo acentuar el protagonismo de las figuras y hechos ocurridos en las cinco provincias de la región, «sin juzgarlos, sin hacer presentismo histórico, simplemente para que sean conocidos» y contribuir a explicar «lo que somos hoy», según ha explicado el presidente del Parlamento regional, Pablo Bellido.

Entre las actividades programadas, se encuentran una exposición, especialmente orientada a la juventud; un ciclo de conferencias que recorrerá las cinco provincias, del mismo modo que un espectáculo dramático-musical. Además, se llevará a cabo una labor de reedición de títulos bibliográficos de interés y habrá colaboración con medios de comunicación. Bellido también se ha comprometido a participar en actos que organicen las asambleas de Castilla y León y de Madrid.

Bellido ha agradecido la colaboración de la Fundación Impulsa y la Real Fundación de Toledo, dos de las principales entidades que participan en el diseño de los actos, una programación que, según ha afirmado el presidente de las Cortes, se hará con la ayuda de artistas e historiadores de Castilla-La Mancha.

Además, ha pedido que esta celebración se lleve a cabo «con ánimo de construir y de sumar» y se ha mostrado esperanzado en que sirva para reimpulsar «las principales figuras del movimiento comunero» vinculadas a territorios de Castilla-La Mancha, como el toledano Padilla y el atencino Bravo, y en particular de mujeres como María Pacheco, granadina «que se destacó por la defensa de Toledo, con orígenes en Guadalajara» y Juana I, vinculada a Cifuentes.

Bellido ha justificado que sea «razonable» que los actos arranquen precisamente en la capital regional porque «Toledo es inicio y epílogo del levantamiento comunero».

ESCULTURA MARÍA PACHECHO

De su lado, el presidente regional, además de comprometerse a erigir en Toledo un monumento en homenaje a María Pacheco, ha dicho que Castilla-La Mancha reclama su identidad «no contra nadie, no de forma excluyente, y no para conseguir privilegios».

«Si hay algo por lo que luchaban los comuneros era porque no hubiera ni los privilegios del exceso de la autoridad imperial ni los privilegios de otros territorios, que no estaban ni en Castilla», ha recordado García-Page.

También ha afirmado que las autonomías no quieren «ser más unas que las otras, al menos la nuestra, pero tampoco menos». «Es una mezcla perfecta de identidad y ansia de justicia», ha reivindicado.

El acto, conducido por la actriz Sara Moraleda, ha contado con la presencia de los presidentes de las Cortes de Castilla y León, Luis Fuentes, y de la Asamblea de Madrid, Juan Trinidad Martos, así como de la alcaldesa Milagros Tolón; la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez; y los presidentes de las diputaciones provinciales, entre otras autoridades y personalidades de la sociedad castellanomanchega.

JAVIER FERNÁNDEZ: «NO PUEDE PASAR DESAPERCIBIDO»

El secretario general de Cultura del Gobierno de España, Javier Fernández, ha tomado la palabra en el acto para ofrecer «toda la colaboración del Ministerio» para esta celebración, que tiene «una dimensión cívica».

Un acontecimiento como fue la rebelión comunera «es algo que no debe de pasar desapercibido, porque fue un movimiento central en la historia de España».

«Nunca hubiéramos sabido qué hubiera pasado si la rebelión hubiera triunfado, si Padilla, Bravo y Maldonado hubieran influido en España, pero es bueno que 500 años después lo recordemos porque es un elemento fundamental de lo que ahora es la democracia española», ha considerado Fernández.

El historiador Miguel Fernández Gómez ha explicado el contexto histórico de la rebelión, recordando un punto de partida de «inquietudes basadas en prejuicios anticonversos, luchas de campesinos y frustraciones».

Carlos I exigió un «esfuerzo colosal» ante una «reivindicación de legitimidad dinástica» mientras que las aldeas «se levantaron contra el Gobierno de los poderosos».

«Este magma de conflictos e incertidumbres que aflora en Castilla fue más moderno que medieval. El divorcio entre un rey inexperto de consejeros extranjeros con su pueblo, que no se resignó a ser comparsa de su rey señor», ha detallado.

Aunque esta revuelta «se selló en una campa de Valladolid a casi 300 kilómetros de distancia», fueron similares los acontecimientos en lo que hoy es Castilla-La Mancha.

Pedro Maldonado, por ejemplo, tenía raíces talaveranas, a lo que ha sumado personajes como Juana de Castilla, nacida y bautizada en Toledo; o María Pacheco, ‘La leona de Castilla’, «que mantuvo la rebelión hasta el día de San Blas de 1522.

Al expulsar a corregidores de Chinchilla, Toledo o Cuenca y con los comuneros pidiendo justicia en Guadalajara, se vieron «movimientos en Alcaraz, Moya, Marquesado de Villena, Ocaña, Campo de Montiel», con levantamiento de banderas en lugares como Orgaz o Puertollano.

Los ciudadanos perciben que reciclar ayuda más a reducir CO2 que tener un hijo menos

0

Los ciudadanos identifican que reciclar, utilizar energía procedente de fuentes renovables o sustituir el coche de combustión por uno eléctrico o híbrido son más eficaces para contribuir a reducir las emisiones de CO2 que otras como tener un hijo menos, carecer de vehículo o no viajar en avión, según una encuesta.

Esta es la conclusión del estudio de Ipsos ‘Percepción de los peligros medioambientales’ que refleja el «amplio desconocimiento de los ciudadanos sobre las medidas más eficaces para hacer frente al cambio climático» y que cuentan con percepciones «erróneas» que están «muy extendidas».

La encuesta forma parte de la 152 Global Advisor, que fue realizado entre el 19 de febrero y el 5 de marzo en 30 países (entre ellos España) en los que participaron 21.011 adultos de entre 16 y 74 años. Así, refleja que los españoles están entre los europeos que más confiados se sienten sobre el conocimiento de estas medidas, aunque sólo el 2% eligió la opción de tener un hijo menos, un 14% no tener coche y un 22% evitar vuelos de larga distancia.

En concreto, concluye que de media, 7 de cada 10 ciudadanos (69%), consideran que saben cuáles son las medidas que hay que tomar para contribuir en la lucha contra el cambio climático, un porcentaje que sube dos puntos para el caso de los españoles, entre los europeos que más confiados se sienten en este sentido, sólo por detrás de suecos (76%) y franceses (72%).

Pero pese a la confianza generaliza en que conocen las medidas que se han de tomar en cuenta, las percepciones «erróneas» sobre estas medidas son «más comunes» que las correctas.

Los ciudadanos identificaron el reciclaje como la opción que más contribuye a nivel global a luchar contra el cambio climático, la opción escogida por el 59% como medida para reducir emisiones. A esta le sigue la compra de energía procedente de fuentes renovables, elegida por el 49% y sustituir un coche diésel por uno eléctrico o híbrido, 41%.

No obstante, aunque todas estas medidas son formas de reducir el impacto personal sobre el cambio climático, ninguna se encuentra entre las más efectivas, según una revisión académica de 2017, que afirma que tener un hijo menos es la forma «más eficaz» de reducir las emisiones de CO2, seguida de no tener coche y evitar los vuelos largos.

A pesar de ello, de media global, en esta encuesta sólo 1 de cada 10 (11%) ciudadanos señaló «no tener un hijo» como una de las tres medidas principales con más impacto en luchar contra el cambio climático, el 17% eligió no tener coche y el 21% mencionó evitar un vuelo de largadistancia.

España también sigue esta tendencia, según la encuesta de Ipsos, ya que el 67% de la población sitúa el reciclaje como la acción más efectiva. Es el segundo país europeo con más ciudadanos con esta percepción, únicamente por detrás de Francia (70%).

La compra de energía procedente de fuentes renovables (58%) y de la sustitución de un coche diésel por un vehículo eléctrico o híbrido (45%), son las tras dos medidas que los españoles perciben como las más efectivas contra el cambio climático.

Respecto a lo que consideran como la acción más efectiva, reducir el número de hijos, sólo el 5% de los españoles lo señala como una opción efectiva.

El estudio de Ipsos expuso a los encuestados un abanico más amplio de acciones individuales para reducir las emisiones de carbono. Las máselegidas a nivel global fueron las de utilizar menos envases (elegida por el 52% de media global) y comprar menos artículos o más duraderos (46%), de nuevo, ambas medidas se encuentran fuera del listado de las más eficientes, según un estudio académico que recopila las 30 medidas con mayor impacto.

Sin embargo, una de las acciones más eficaces de este estudioacadémico, que consiste en renovar la vivienda para que sea más eficiente (que ocupa el 6º lugar de 30), sólo fue elegida por el 35% de los encuestados, aunque hay que decir que 7 de los 11 países europeos entrevistados, entre ellos España, la eligieron entre sus tres primeras acciones: Hungría (68%), Bélgica (61%) y Holanda (56%) fue su primera opción; Francia (56%), Italia (52%) y España (50%) como segunda opción; y Alemania (48%) como tercera.

En ese aspecto, para los españoles las tres mejores medidas para reducir las emisiones de carbono serían usar menos envases (59%), en línea con la percepción global, seguido de renovar la vivienda para que sea más eficiente (50%), y de utilizar equipos de cocina más eficientes desde el punto de vista energético, que utilicen combustibles más limpios o energías renovables (44%).

Por otro lado, la encuesta analiza también la percepción social sobre si el cuidado del medio ambiente pasa por un cambio en la dieta y concluye que 6 de cada 10 personas a nivel mundial (57%) afirman que seguir una dieta basada en productos locales, es la mejor manera de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generados por una persona, eligiendo la opción de la dieta vegetariana sólo el 20 por ciento de los encuestados.

A nivel europeo, en Francia (70%), Bélgica (68%), y Suecia (66%)piensan que elegir una dieta local es la mejor forma de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque en España ese porcentaje de población es más bajo (59%), también supera de forma abultada al volumen de personas que considera que lo mejor sería llevar una dieta vegetariana, que sólo son el 14% de los españoles.

‘Los Simpson’: Los capítulos icónicos para hacer maratón en su día internacional

0

Un 19 de abril, pero de 1987, se emitía en EE.UU. el primer corto de animación de Los Simpson. Desde entonces la familia amarilla ha ido conquistando a distintas generaciones, formando parte imprescindible de su imaginario colectivo y enganchando a la televisión a espectadores de todo el planeta.

Para homenajear a la icónica serie algunos seguidores decidieron crear hace tres primaveras el Día Mundial de Los Simpson. Hoy, tres años después de aquello y en una festividad conmemorada por miles de fanáticos, QUÉ! también quiere brindar su reconocimiento a la famosa ficción recordando algunos de sus capítulos más icónicos.

LA SERIE MÁS LONGEVA DE LA TV SEGUIRÁ DOS TEMPORADAS MÁS

La serie de Matt Groening, la más longeva de la historia de la televisión, parece ser inmortal y recientemente ha confirmado su renovación por dos temporadas con Fox, cadena estadounidense que emite sus capítulos desde los inicios de ‘Los Simpson’.

El último capítulo de la temporada 34, que se emitirá en 2023, será el número 757 de la mítica ficción animada. Para celebrar todo esto se planean grandes sorpresas: “Homer perderá un cabello, Milhouse se pondrá lentillas y Bart celebrará su décimo cumpleaños por trigésimo tercera vez», afirmó Matt Groening, creador de la serie, en un comunicado.

¿Quiénes Son Los Simpson?

‘LOS SIMPSON’, ACLAMADOS POR LA CRÍTICA

Con su 32ª temporada actualmente en emisión, el show ha ganado 34 premios Emmy, 34 premios Annie, 9 premios Environmental Media, 7 premios People’s Choice Awards, 13 premios Writers Guild of America y fue la primera serie de animación en ganar un premio Peabody (en 2016).

Para elegir los mejores capítulos de su lista de más de 700 nos hemos pasado por Imbd, donde los usuarios de esta página valoraron las diferentes historias de ‘Los Simpson’ para así obtener la clasificación de la que hoy te traemos el top 5 de episodios.

5 – ’SOLO SE MUDA DOS VECES’

El top 5 de la lista comienza como ‘Solo se muda dos veces’, un mítico episodio de la temporada ocho de ‘Los Simpson’ en el que Homer Simpson cambia de lugar de trabajo y esto trae disparatadas consecuencias.

El episodio, muy recordado por los fanáticos de la serie, introduce uno de los personajes más míticos y recordados de la ficción animada: Hank Scorpio, el que era el jefe de Homer en su trabajo en otra central nuclear. El problema es que mientras el padre de familia se encuentra mejor que nunca en su trabajo, el resto de ‘Los Simpson’ languidece en un sitio que no es el suyo.

YouTube video

4 – ¿QUIÉN DISPARÓ AL SEÑOR BURNS?

El cuarto episodio de la lista es uno de los más míticos de ‘Los Simpson’, el primero de los dos en los que se narra el intento de asesinato del Señor Burns. Este capítulo se emitió al final de la sexta temporada y se acabó de resolver al principio de la séptima.

Todo esto ocurre después de que el magnate y dueño de la central tapara el sol sobre Springfield para obligar a sus conciudadanos a pagar por la energía y así llenarse aún más el bolsillo. Al menos hasta que alguien dispara sobre él. La trama de estos capítulos versa sobre las pesquisas para conocer al culpable del atentado.

YouTube video

3 – ‘LA CASA ÁRBOL DEL TERROR V’ DE ‘LOS SIMPSON’

Obteniendo la medalla de bronce aparece ‘La casa árbol del terror V’, luego también podemos inferir que este capítulo es el mejor de los especiales que suelen hacer ‘Los Simpson’ para conmemorar cada día de Halloween.

Es el famoso de “Sin tv y sin cerveza, Homer pierde la cabeza”, y en el que se hacen homenajes a producciones como ‘El resplandor’, ‘Tiempo y castigo’ o ‘Cafetería de pesadilla’. Las puntuaciones en Imbd lo encumbran como tercer capítulo de la historia.

YouTube video

2 – ‘EL CABO DEL MIEDO’, TOP 2 DE CAPÍTULOS DE ‘LOS SIMPSON’

El segundo capítulo más valorado de la historia de ‘Los Simpson’ recoge una de las enemistades más famosas y recurrentes de la serie: la de Bart Simpson con el Actor Secundario Bob, ese personaje de la televisión con una maniática obsesión por asesinar al travieso niño.

En ‘El cabo del miedo’ la familia más famosa de la televisión se muda a otra casa para huir del acoso de Bob, que sigue empeñado en enterrar al primogénito de ‘Los Simpson’. A pesar de huir amparados por el programa de protección de testigos de los Estados Unidos, el excompañero de Krusty el payaso logra darles caza.

YouTube video

1- ‘GRIMITO’, ‘EL ENEMIGO DE HOMER’, PROTAGONISTA DEL MEJOR CAPÍTULO DE ‘LOS SIMPSON’

Según las opiniones de los visitantes de Imbd, el mejor capítulo de la historia de ‘Los Simpson’ es ‘El enemigo de Homer’, en el que el gran protagonista de la serie se encuentra con Frank Grimes -‘Grimito’ para él’, un compañero de trabajo que lo detesta y que no entiende por qué todo el mundo le ríe las bromas y disculpa sus meteduras de pata.

Grimes es un hombre trabajador, hecho a sí mismo, que representa todo lo contrario a lo que es Homer Simpson, un vago redomado que tiene todo en esta vida. Tanto lo exaspera el padre de familia de ‘Los Simpson’ que acaba muriendo ‘por su culpa’.

YouTube video

Unanimidad para pedir al Gobierno que amplíe el concepto de violencia de género en la Ley Integral

0

La Comisión de Igualdad del Senado ha aprobado, este lunes, por unanimidad una moción de Junts por la que se pide al Gobierno una reforma de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, con el objetivo de que esta incluya en su contenido el resto de violencias existentes contra las mujeres y que se recogen en el Convenio de Estambul.

En concreto, el texto llama a ampliar el concepto de violencia de género a toda aquélla ejercida contra la mujer, en cualquier ámbito de la vida, no solamente en la vida personal ejercida por la que sea o fuese su pareja.

Además, el texto llama a que la ley defina expresamente como mujer a toda aquella persona de este sexo aun siendo menor de edad; y que se extienda la protección legal a las personas que puedan actuar en defensa de la víctima de violencia.

Junts ha aceptado, además, una enmienda de adición del PP por la que se añade una reclamación específica para que la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual esté también considerada «como uno de los tipos de violencia de género» de modo que este delito «pueda entrar en el ámbito competencial de losjuzgados de violencia sobre la mujer».

EL PSOE DEFIENDE AL GOBIERNO

Todos los grupos presentes en el debate han votado a favor de esta iniciativa, incluido el PSOE. Los socialistas habían presentado otra enmienda al texto que ha sido rechazada por el partido impulsor de la misma.

La propuesta del socio mayoritario del Gobierno proponía modificar el texto de Junts para pedir al Gobierno «seguir» desarrollando las medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género; e incorporar a la legislación española las reformas necesarias para cumplir con el Convenio de Estambul.

La portavoz de los socialistas en esta comisión, Ana Martínez, ha recordado que el Ejecutivo está redactando en la actualidad leyes específicas para las diferentes violencias contra la mujer, como es la violencia sexual –Ley ‘solo sí es sí’–, o la ley contra la trata con fines de explotación sexual.

Para su homóloga de Junts, María Teresa Rivero, este cambio de texto y argumento no son válidos ya que, mientras se legislan estas nuevas normas, explica, existe un «vacío» en la lucha contra estas violencias machistas, así como un «agravio» contra los derechos de las mujeres.

Los casos se mantienen en 139 en Navarra, que registra 12 nuevos ingresos

0

Navarra detectó este domingo 139 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.370 pruebas (959 pruebas PCR y 411 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 10,1%.

Por otro lado, 210 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, nueve más que el día anterior. Este domingo se produjeron 12 ingresos relacionados con el coronavirus, uno de ellos en la UCI, y no se registró ningún fallecimiento. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.145.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 43% de los casos positivos, en el área de Tudela el 14% y en el área de Estella, el 9%. Los demás positivos (34%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con el 29%, y el de 30 a 44 años, con un 23%. A continuación, se sitúan los grupos de 15 a 29 años, con el 15%, y el de los menores de 15 años, con el 14%. Finalmente, se encuentran los grupos de 60 a 75 años, con un 13%, y el de mayores de 75 años, con un 6% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 41 años. Con respecto al género, el 51% de los casos son hombres y el 49% restante, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 210 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (nueve más que ayer), 42 de las cuales se encuentran en puestos UCI (mismo número que ayer) y otras 13 en hospitalización domiciliaria (una menos que ayer). Los demás, 155 pacientes, están en planta (10 más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 57.771 casos confirmados.

Moreno y López Miras urgen una Conferencia de Presidentes

0

Los presidentes de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y la Región de Murcia, Fernando López Miras, han solicitado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que convoque «ya» una Conferencia de Presidentes ante los «muchos asuntos que hay que debatir» en torno a la gestión de la pandemia, al tiempo que han criticado que haya pasado «un año sin abordarla como un único país y sin tener un gobierno que lidere y tome decisiones desde la cogobernanza».

«No tiene sentido que en la primera ola tuviéramos un montón de conferencias de presidentes, y que en la segunda y en la tercera ola, que han sido mucho más virulenta en algunas regiones, no se haya convocado ninguna», ha lamentado Moreno, quien ha avanzado que entre los asuntos «de urgencia» está «abrir el debate» de la movilidad y el acceso a espectáculos públicos de las personas que ya han sido «inmunizadas» con la administración de la vacuna.

Moreno ha remarcado que este o el ritmo de vacunación «son asuntos muy importantes» porque, según ha remarcado, «no podemos estar esperando a que el 80 por ciento de personas inmunizadas para que se puedan mover y los que ya lo están deben tener libertad de moverse entre territorios y poder acceder a ciertas zonas ya que en términos económicos supone una importante reactivación».

Por su parte, López Miras, quien ha escenificado este lunes en Almería junto al líder del ejecutivo andaluz un «frente común» ante el Gobierno central para el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, ha criticado que Sánchez se haya «desentendido en la segunda, tercera y cuarta ola» de la pandemia de la gestión y ha advertido de España «no se puede entender por barrios», por lo que hay que hacerla «de forma conjunta».

«No nos han delegado la gestión de la pandemia, nos han delegado directamente la pandemia», ha remarcado el presidente murciano, quien ha lamentado que «llevemos un año sin abordar» la situación generada por el covid-19 como «un único país» y sin tener al frente «un gobierno que lidere y tome decisiones desde la cogobernanza también».

López Miras ha advertido que cuando el 9 de mayo decaiga el estado de alarma, el ejecutivo de Pedro Sánchez «dará un paso más en ese alejarse de la gestión, en ese lavarse las manos, en ese desatender como Gobierno central lo que le compete».

«Lo más grave es que nos va a dejar sin herramientas jurídicas, nos deja indefensos para tomar decisiones ante un posible incremento de contagios», ha afeado para, en esta línea, abordar ya ese «debate» aunque «tiempo ha tenido para hacer algo y trabajar en esa dirección».

Por último, ha criticado que en lugar de primar en esa gestión en el Gobierno «el concepto de España, de cogobernanza y de colaboración», se haya «alejado» de él para entrar «en derivadas como la competición de que comunidad autónoma pone más vacunas, cuál tiene más contagios, o cuál más ingresos en UCI».

Movimiento contra la Intolerancia denuncia al epidemiólogo ‘fichado’ por Torra

0

Movimiento contra la Intolerancia ha anunciado este lunes que ha presentado una denuncia contra el epidemiólogo Oriol Mitjà ante la Fiscalía General del Estado por sus mensajes en redes sociales en los que «estigmatizaba» a los policías al atribuirles «alteraciones genéticas que predisponen a la violencia».

La denuncia, según este colectivo, se ha presentado ante el Servicio contra Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía al difundir teorías de que los agentes de la Policía tendrían «el síndrome XYY o enfermedad del superhombre, que les equipararía a los criminales e invitaría a que fueran más violentos». El Sindicato Unificado de Policía (SUP) también ha anunciado una demanda por estos hechos.

Movimiento contra la Intolerancia recuerda que Mitjà acompañó sus comentarios en Twitter de la foto de una detención de un independentista catalán en 2019, acusado de atentado a la autoridad y desórdenes públicos durante una marcha contra la sentencia del procés en Cataluña.

«Además de acientífico, pues la ciencia ha demostrado sobradamente que nadie nace violento, realiza una estigmatización discriminatoria que, sin duda, favorece el rechazo de estas personas al imbricarles con la violencia, una práctica discriminatoria conocida como Genoísmo, una forma de intolerancia similar al racismo», defiende el Movimiento contra la Intolerancia.

DISCULPAS DE MITJÀ

El epidemiólogo Oriol Mitjà, que fue ‘fichado’ por el Govern de Quim Torra al inicio de la pandemia de Covid-19, se ha disculpado este lunes tras publicar un tuit «sobre la predisposición genética a la agresividad de policías y criminales en base a un estudio científico» desfasado. Según ha explicado, no quiso generalizar ni ofender al colectivo policial.

En un tuit, después de que el sindicato SUP haya asegurado que presenta una demanda, el epidemiólogo ha asegurado que rectificó cuando un profesor de psicología le hizo ver que el artículo al que se refería «quedó desmentido por estudios posteriores y ya no tiene validez».

«Como científico, pido disculpas por haber emitido una opinión basada en una fuente que ya no es válida y aclarar que sí lo era cuando yo estudiaba, de ahí el error», ha dicho. «En ningún momento quise generalizar ni ofender al colectivo de policías», ha remarcado.

Mitjà ha asegurado que rechaza cualquier tipo de violencia y ha reclamado que la policía actúe siempre con profesionalidad, considerando que es «responsabilidad de todos vigilar que la policía no cometa abusos, ya que en un Estado de Derecho son los únicos legitimados a usar la violencia».

Movimiento contra la Intolerancia recuerda que mensajes como los de Mitjà suponen «un acto contra la dignidad humana y una presunta incitación a la discriminación, al denotarse distinción, exclusión o restricción basada en motivos ideológicos, por su condición de representantes constitucionales reflejada en el artículo 104 de la Constitución española».

También se remiten al Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional para subrayar que la libertad de expresión «no es infinita», por lo que las sociedades democráticas pueden «sancionar e incluso prevenir formas de expresión que propaguen, promuevan o justifiquen el odio basado en la intolerancia».

Planas confía que en junio se aprueben los tres reglamentos de la PAC

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha informado este lunes de los avances en el ámbito comunitario relativo a las negociaciones de la Política Agraria Común (PAC) y se ha mostrado confiado de que en junio se realice la aprobación formal de los tres reglamentos (planes estratégicos, financiación y organización común de mercados).

En concreto, Planas ha presidido la reunión del Consejo Consultivo de Política Agraria para Asuntos Comunitarios, previo al consejo de Ministros de la Unión Europea de la próxima semana, en el que ha informado a los consejeros de las regiones del estado de negociación de la PAC y sobre cuestiones comerciales y de mercado.

Respecto a la política agraria, ha detallado que las conversaciones en los trílogos están avanzando y se han logrado aproximar posiciones en varias cuestiones, de acuerdo con los informes recibidos de la presidencia portuguesa del Consejo. No obstante, las posiciones de Parlamento y Consejo, en algunos asuntos, todavía son distantes, ha advertido.

Planas ha explicado que el objetivo de los Estados miembros es conseguir una política agraria «flexible, sostenible y simplificada», lo que está más cerca tras el supertrílogo celebrado el pasado 26 de marzo, al tiempo que ha apuntado que evitar la doble capa de control sobre la aplicación de la PAC que pretendía el Parlamento es, prácticamente, un objetivo conseguido.

El titular de Agricultura también ha hablado de los avances relativos a los pagos directos: aplicación obligatoria de la figura del agricultor genuino vinculada a una definición que establecerá cada Estado miembro, así como el mantenimiento como voluntario del régimen de pequeños agricultores.

La aplicación del ‘capping’ (tope máximo de ayudas por explotación), de la degresividad (reducción de la ayuda a partir de una determinada superficie) y del pago redistributivo será voluntario para los Estados miembros que, no obstante, deberán elegir al menos uno de los tres.

Respecto al reglamento sobre la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA), el Consejo Consultivo se ha centrado en el vino y el viñedo. España apoyará, en línea con la posición del Consejo de Ministros, la introducción del etiquetado nutricional y la lista de ingredientes, así como la prórroga del régimen de autorización de plantaciones, el reconocimiento de los vinos parcialmente desalcoholizados por parte de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y la prohibición de usar determinadas variedades de híbridos de uva para vinificación.

En la revisión sobre la evolución de los mercados, Planas se ha congratulado por la situación del aceite de oliva, cuyas perspectivas son positivas tras el ajuste a la baja de la producción en la actual campaña y al aumento de la demanda. Esto ha propiciado una recuperación de las cotizaciones del 33% sobre el inicio de la campaña y de casi un 40% con respecto a los precios del año pasado.

Respecto al sector del vino, el titular del ramo ha señalado a las regiones que aunque el panorama macroeconómico que describe la Comisión Europea permite un cierto optimismo, no cabe olvidar las vulnerabilidades del sector y que, por ello, su Departamento seguirá insistiendo a la CE sobre la necesidad de apoyar a este sector.

En este capítulo, el punto más sensible para España son las negociaciones de la Unión Europea con Nueva Zelanda y Australia para establecer un acuerdo de libre comercio.

Planas ha advertido de que el Gobierno estará «muy vigilante» para impedir que determinados sectores españoles se vean perjudicados.

Ruth Lorenzo y Rayden juntos en ‘El mismo puñal’

0

Ruth Lorenzo y Rayden presentan ‘El mismo puñal’, su single en colaboración acompañado del siguiente videoclip. El tema es otro adeldanto del nuevo álbum de la cantante, «Crisálida», que se editará a través del sello Concert Studio.

YouTube video

‘El mismo puñal‘ ha sido compuesta por David Martínez Álvarez (Rayden), François Le Goffic y Ruth Lorenzo. El vídeo musical ha sido dirigido por Nicolás Martínez de la Fuente y rodado en al plaza de toros La Monumental de Barcelona, con imágenes que reflejan los efectos de una relación pasional y tóxica protagonizada por los dos cantantes.

Ruth Lorenzo Rayden El Mismo Puñal

«Es inevitable, tenemos muchísima química. He estado súper cómoda, me ha cuidado mucho, me he sentido súper bien. Todo desde el respeto, el cariño y queriendo dar verdad al público«, comentaba Ruth, añadiendo: “Nunca pensaba que él quería cantar conmigo de verdad. Yo siempre le decía que hiciéramos algo juntos y él me contestaba que cuando quisiera, pero siempre pensé que me mentía”.

La murciana Ruth Lorenzo se hizo conocida por su participación en el concurso “The X Factor” (edición U.K.) en 2008 y por representar a España en el festival de Eurovisión en 2014 con el tema ‘Dancing in the Rain’, donde finalizó en 9ª posición. Ese mismo año, lanzó su álbum debut “Planeta azul”, posteriormente participó en el programa de Atresmedia, “Tu cara me suena 4” (2015) resultando ganadora y en 2018 lanzó “Loveaholic”, su segundo trabajo discográfico. “Crisálida” será su tercer álbum (con fecha de lanzamiento pendiente de confirmar), descrito por ella misma como su trabajo más importante hasta la fecha y una obra que simboliza un renacer personal y musical, del que ya publicó dos adelantos: ‘Miedo’ y ‘Crisálida’.

Ruth Lorenzo Rayden El Mismo Puñal

Por su parte, el madrileño Rayden es uno de los artistas urbanos más reconocidos de nuestro país actualmente. Recientemente publicó “Homónimo”, su tercer álbum producido en su mayoría por Paco Salazar, de una trilogía (o sexto de una hexalogía en solitario), dando continuidad a “Antónimo” (2017) y “Sinónimo” (2019) que fueron #1 en ventas en España.

Ruth Lorenzo Crisálida

Maroto: El turismo debe modernizarse para seguir siendo el país más competitivo del mundo

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, aseguró este lunes en Lanzarote que la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos y el Plan de Modernización y Competitividad del Turismo tienen como principales objetivos que el turismo español siga siendo dentro de 60 años «motor de desarrollo para España y un embajador en el mundo» y para ello debe asegurarse que el sector se transforma y se moderniza «para seguir siendo el país más competitivo del mundo en términos turísticos».

La titular de Turismo presentó este lunes la jornada informativa sobre la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos, el paraguas que dará cobertura a los planes de sostenibilidad turística previstos para los próximos tres años dotados con 1.905 millones de euros.

Estos planes forman parte del Plan de Modernización y Competitividad del sector turístico español que supondrá una inversión pública de unos 3.400 millones de euros en los próximos tres años.

En su opinión, estos planes «permitirán salir más reforzados de la crisis derivada de la pandemia» porque abordan la construcción del turismo del futuro basado en la mejora de la calidad y de los destinos a través de la modernización de la cadena de valor «reforzando la calidad y competitividad sobre la base de las tres dimensiones de la sostenibilidad: socioeconómico, medioambiental y territorial».

La ministra presentó, junto al presidente del Ejecutivo canario, Ángel Víctor Torres, las líneas generales de esta estrategia, que sentará las bases de un nuevo modelo turístico para transformar los destinos de acuerdo a criterios sostenibles alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ‘España Puede’.

En la presentación también han participado la presidenta delCabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, el presidente de la Comisión de Turismo de la FEMP, Alfonso Rodríguez Badal, el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés y la consejera de Turismo, del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla.

Esta estrategia de sostenibilidad tiene como ejes fundamentales la transformación de los destinos en polos de innovación y atracción más resistentes, el equilibrio turístico en el conjunto del territorio, así como actuaciones en ámbito de la transición verde y digital, eficiencia energética o la competitividad.

La ministra recordó ante la mayor crisis vivida por el sector turístico a nivel mundial el Gobierno ha establecido como prioridad proteger a las empresas turísticas y sus trabajadores. Ello lo ha hecho a través de un «escudo social» que se ha concretado en medidas como los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), las prestaciones de autónomos, las líneas ICO, las moratorias hipotecarias o el fondo de ayudas directas a empresas y autónomos dotado con 7.000 millones de euros.

En este contexto, Maroto anunció que de manera inmediata se van a sentar con sindicatos y patronal «para definir el nuevo marco de prorroga de los ERTE y de prestación de autónomos, sin duda necesario».

Además comunicó que este martes se llevarán al Consejo de Ministros dos mejoras importantes en el Real Decreto ley de ayudas directas a autónomos y pymes.

«La primera es que las comunidades autónomas podrán añadir actividades especialmente afectadas en el ámbito de su territorio a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) que estaban previstas originalmente. Además las comunidades autónomas van a poder establecer excepciones motivadas, por ejemplo la crisis de Thomas Cook, a la regla de que las empresas no hayan tenido pérdidas en el año 2019», explicó la ministra.

OPORTUNIDAD PARA REACTIVAR Y MODERNIZAR.

Maroto explicó que en estos momentos las dos prioridades del Gobierno son reactivar el turismo y aprovechar los fondos europeos para reactivar el sector.

«Estamos ante una oportunidad no solo de la reactivación sino de abordar su modernización incorporando palancas como la digitalización y la sostenibilidad en su triple dimensión: económica, medioambiental, pero también social y territorial», justificó.

«Desde nuestros destinos de sol y playa más internacionales a los pueblos del interior, pasando por las grandes ciudades y destinos urbanos con identidad turística, vamos a apoyar a nuestros destinos a transformarse en verdaderos polos de innovación y atracción turística más resistentes frente a retos como el cambio climático y la digitalización, y que contribuyan a diversificar nuestra oferta y desestacionalizar la demanda para atraer a un turista de mayor gasto», concluyó la ministra.

Los obispos afean a los políticos sus «disputas inertes» ante las elecciones

0

El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y cardenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, ha reprochado a los políticos sus «disputas inertes», coincidiendo con el inicio de la campaña para las próximas elecciones en la Comunidad de Madrid, y les ha pedido que afronten la «creciente y grave desigualdad social» en España.

«En España existe un creciente y grave problema que se llama desigualdad social. Este es un reto que tenemos que abordar para asegurar la dignidad de todos y la necesaria justicia social que es siempre garantía de paz social. No es momento para disputas inertes entre partidos políticos, no es tiempo para soluciones fáciles y populistas a problemas graves, no es el momento de defender intereses particulares», ha indicado el cardenal Omella, este lunes, en su discurso de inauguración de la Asamblea Plenaria de la CEE.

A su juicio, es el momento para «la verdadera política, que sume a todas las partes y que trabaje para el bien común» y para llevar a cabo «reformas estructurales que superen el vaivén de intereses electorales cortoplacistas». En este sentido, ha pedido no aprovechar la crisis humanitaria y social para «la consecución de intereses partidistas o su imposición ideológica».

Omella ha recordado que ya ha transcurrido más de un año de la pandemia de la Covid-19 «que suma cada vez más muertes y sigue constituyendo una amenaza para la salud de todos» y que «ha obligado a vivir bajo el régimen del temor, de la incertidumbre, de la desconfianza, de la sospecha».

Si bien, ha expresado su «esperanza» a medida que «las vacunas se van distribuyendo» y ha deseado que «se distribuyan a todos por igual y no sea una propiedad privada de unos pocos, sin hacer diferencias entre países ricos y países pobres». «El virus no lo podemos combatir aisladamente. Quizás sea la gran lección de esta situación», ha subrayado.

No obstante, frente a la creencia de que «todo volverá a ser lo mismo cuando pase la pandemia», Omella ha precisado que no será así pues quedará «un mundo herido, afectado muy desigualmente por la pandemia y, sobre todo, por la crisis económica que ha provocado».

«Lamentablemente, la pandemia ha acentuado los efectos de la crisis económica del 2008 y ha sacado a la luz pública muchas de las heridas que no habían cicatrizado», ha indicado, recordando que «una parte muy significativa de la población saldrá de esta crisis en una situación económica y social muy crítica».

INCIERTO FUTURO DE LOS ABULTADOS ERTE

En concreto, ha recordado que en España, el paro ha aumentado y afecta a casi cuatro millones de personas y también ha advertido del «incierto futuro» de los «abultados ERTE».

Si bien, ha remarcado que los que más están sufriendo son los más desfavorecidos, entre ellos, «sobre todo, los refugiados, los migrantes en situación irregular, las víctimas de la trata de personas, que la pandemia ha invisibilizado».

En este contexto, Omella ha asegurado la oración de los obispos por los gobernantes, aunque ha puntualizado que «la Iglesia no es una empresa, ni un partido político, ni un grupo de presión social, ni un lobby de poder, ni se identifica con ninguna ideología de este mundo».

En todo caso, «ante la tentación de algunos, que querrían apartar a la Iglesia del diálogo social, cultural y político», el arzobispo de Barcelona ha recordado el Concilio Vaticano II, en el cual se lee que «la comunidad política y la Iglesia son independientes y autónomas» pero que ambas «están al servicio de la vocación personal y social del hombre» y «lo realizarán con tanta mayor eficacia, para bien de todos, cuanto más sana y mejor sea la cooperación entre ellas».

«En este sentido, como señala el papa Francisco, nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social y nacional», ha subrayado.

COMPROMISO PARA PREVENIR LOS ABUSOS SEXUALES

Por otro lado, sobre los abusos sexuales y coincidiendo con la reciente aprobación en el Congreso de la ley de protección a la infancia, Omella ha asegurado el «incuestionable compromiso de la Iglesia con las nuevas normas de imputabilidad».

Asimismo, ha recordado la «progresiva creación de Oficinas para la Protección de menores en todas las diócesis» y ha subrayado la importancia de la formación de los futuros sacerdotes para «prevenir en la formación todo tipo de clericalismo y de futuros abusos ya sean sexuales, de conciencia o de poder».

Para el desarrollo de la pastoral vocacional, ha anunciado que uno de los proyectos de estos años será la creación de un Centro nacional de Vocaciones.

En cuanto a los retos de la Iglesia en España, el presidente de la CEE ha destacado la importancia de la atención a «los ancianos», a «las familias» y a «los migrantes».

«Nuestro país, en la frontera sur de Europa, vive especialmente esta situación, y últimamente los obispos de Canarias, ante el abandono de los migrantes que llegan sin cesar al archipiélago, han llamado la atención de la sociedad para que no vivamos anestesiados ante el dolor ajeno», ha enfatizado.

También ha alertado sobre la situación de los jóvenes que «no lo tienen fácil» con «un paro juvenil que ronda el 40%, con cursos académicos en circunstancias especiales que seguramente influirán desigualmente en su aprovechamiento» y para quienes «los confinamientos se hacen más insoportables» pues «necesitan espacios para el encuentro, para salir, hacer deporte.

Otro reto, según ha dicho, es «promover una ecología integral al servicio del bien común y de las personas» pues «el ser humano no se puede colocar en el centro como dueño absoluto de todas las cosas y explotar el mundo a su antojo mediante la ciencia y la técnica».

Finalmente, Omella ha pedido, «en estos momentos de tristeza y aflicción», por «el fin de la pandemia» y por los que se ven afectados más directamente por ella: por los fallecidos y sus familiares, los enfermos, los sanitarios, los que han perdido el trabajo y los padres que sufren por llevar adelante a sus familias.

El 50% de la población cree que lo peor de la pandemia ha pasado

0

Nuevamente aumenta el optimismo de la población respecto a la actual situación de la pandemia, superando la barrera 50 por ciento, un total de 8 puntos por encima del dato de marzo, y hasta 36 puntos más con respecto a febrero, según muestra el barómetro de opinión realizado en marzo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El dato contrasta con los que afirma que lo peor está por llegar, que también bajan por segundo mes consecutivo; así, supone una bajada de 2 puntos menos desde marzo (del 13,5% al 11,2%). Y con los que afirman que la situación generada por el coronavirus en España se encuentra en el peor momento, que baja otros 2 puntos. Siendo la opinión refrendada este mes por el 24,9 por ciento, frente al 26,9 por ciento que lo opinó el pasado mes.

La encuesta, que ha sido realizada entre el 5 y al 14 de abril a 3.823 ciudadanos, muestra que del mismo modo baja la población que afirma que la crisis del coronavirus le preocupa mucho, pasando del 52,5 por ciento del pasado mes al 48,7 por ciento de abril. Así, sube un punto a los que les preocupa poco (4,6%), y los que dicen que les preocupa bastante (del 41,8% pasa al 43,8% de abril).

Del mismo modo baja levemente la población preocupada por los efectos de esta crisis sobre la salud (del 40% en marzo al 38% en abril), y sube un punto la preocupación por los efectos de la crisis sobre la economía y el empleo (del 23% al 24,4%).

VUELVEN A BAJAR LOS VEN SU VIDA AFECTADA POR LA COVID

Preguntados por cómo les está afectado a su vida personal, se observa una bajada de cinco puntos con respecto al pasado mes. Así, el 58 por ciento afirma que todo lo que sucede le está afectando mucho o bastante; al tiempo que sube al 16,4 por ciento (2 punto más que en marzo) al que no le está afectado nada o casi nada, y hasta el 23 por ciento los que dicen que les está afectando algo (3 puntos más).

Al hablar de la vida social, siguen siendo más los que dicen que les está afectado mucho o bastante en sus relaciones aunque baja cuatro puntos este mes y hasta seis con respecto a febrero (del 75,2% al 71,6%), mientras los que señalan que no lo están notando casi nada o nada son el 12,8 por ciento y se sitúa en el 14 por ciento los que lo notan algo.

En cuanto a cuáles son los aspectos que más les afecta en la vida personal, por orden la población mantiene el distanciamiento con los seres queridos como principal aspecto (38,3%); las restricciones y libertad de movimientos (35,8%); el aislamiento y el confinamiento (16,9%); y le siguen los cambios en la vida cotidiana (; el trabajo o economía personal); el estado anímico negativo (ansiedad, tristeza…); el miedo al contagio suyo o de otras personas y por el cambio de las condiciones laborales.

SE MANTIENE LA POBLACIÓN QUE CONTACTA CON ASISTENCIA

Nuevamente, hasta un 26 por ciento ha tenido que contactar con los servicios sanitarios por pensar que tenía síntomas relacionados con el coronavirus o por otras causas relacionadas con el coronavirus; de estos el 58 por ciento contacto con su médico de Atención Primaria, el 14% con un teléfono 900 que la comunidad puso para estos caso, y hasta un 7,9 por ciento con el servicio de urgencias del Hospital.

Al 78 por ciento de los que acudieron a pedir asistencia se les realizó la prueba del coronavirus y, de estos, solo a un 34 por ciento se les diagnosticó la Covid-19. Es decir, del total de los encuestados por el CIS un 7 por ciento fue diagnosticado con el coronavirus, de ellos hasta el 10,2 por ciento ingresó en el hospital; un 63% tuvo síntomas leves y la paso en casa y el 15,7 tuvo síntomas importantes, pero no ingresó en el hospital.

Andalucía estudia permitir a inmunizados la movilidad entre provincias

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado este lunes que su Gobierno está estudiando la posibilidad de permitir a las personas inmunizadas contra el coronavirus, a través de las dos dosis de la vacuna, poder moverse entre las provincias y acceder a eventos como conciertos, representaciones teatrales o corridas de toros.

Así se ha pronunciado Moreno durante su comparecencia ante los medios de comunicación en Almería, con motivo de la firma, junto al presidente de la región de Murcia, Fernando López Miras,de una declaración institucional en defensa del Trasvase Tajo-Segura.

Juanma Moreno ha indicado que su Gobierno está estudiando y trabajando en esa posibilidad, que se podría en marcha a través de un código QR, que permitiría a la persona inmunizada identificarse. Ha recordado que en este momento, en Andalucía, son 600.000 las personas inmunizadas con las dos dosis de la vacuna.

El presidente de la Junta ha considerado además que una medida de este tipo debería aplicarse también a nivel nacional, de manera que los españoles inmunizados, con su certificado de vacunación, pudieran tener la libertad para moverse en los territorios y para acceder a eventos como conciertos o teatros.

Moreno ha solicitado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que convoque de manera urgente una Conferencia de Presidentes Autonómicos para debatir este y otros asuntos. Ha señalado que el tema de la posible libertad de movilidad para inmunizados, con sus respectivos certificados de vacunación, también debería abordarse en el Consejo Interterritorial de Salud.

«En Andalucía tenemos 600.000 andaluces inmunizados que deberían tener la posibilidad de moverse», según Moreno, para quien ello supone, sin duda, una «fuerza importante en términos económicos». En su opinión, lo que no se puede es estar esperando al 80 por ciento de inmunización para que esos ciudadanos puedan moverse.

Ha insistido en que estaría bien que este asunto se pudiera debatir entre las comunidades y el Gobierno, tanto en el seno de la Conferencia de Presidentes como en el Consejo Interterritorial de Salud.

Juanma Moreno ha criticado que Sánchez lleve meses sin convocar una Conferencia de Presidentes, ya que mientras en la primera ola de la pandemia sí se celebraron varias, en la segunda y en la tercera, aún siendo más virulentas, no se ha celebrado ninguna. Ha indicado que una reunión de la citada conferencia es también fundamental para debatir sobre el reparto de vacunas.

Ha insistido en demandar al Ejecutivo nacional que envíe más vacunas a Andalucía, donde «vacuna que llega, vacuna que se pone». En estos momentos, según el presidente, hay 2.204.000 personas en Andalucía con al menos una vacuna puesta (casi el 25 por ciento de la población), de los que 600.000 ya están inmunizados a través de las dos dosis.

SITUACIÓN DE LA PANDEMIA

En cuanto a la situación de la pandemia en estos momentos en Andalucía, el presidente ha indicado que, con una incidencia de 263,7 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, por encima de la media nacional (213 casos por cada 100.000 habitantes), la situación es «preocupante» y de «riesgo extremo» porque está creciendo el número de contagios y de hospitalizaciones.

En estos momentos, según ha agregado, hay 1.532 personas hospitalizadas en Andalucía, de las que 308 están en UCI. La ocupación de camas hospitalarias por Covid-19 representa el 8,25 por ciento (7,79 por ciento es la media nacional) y la ocupación de camas UCI es de 15,08 por ciento (21 por ciento es la media nacional).

Pese a la preocupante situación, el presidente ha indicado que, según lo que indican los expertos, parece que no nos vamos a encontrar en una situación como la vivida tras las pasadas navidades, de manera que no habrá un crecimiento «explosivo» de contagios, sino más «sostenido», con un escenario de «picos de sierra».

Ha indicado que los datos apuntan que esta semana seguirá la subida y la tendencia al alza en los contagios, y que la próxima semana podría ralentizarse la situación y entrar en un estado de meseta.

En cualquier caso, el presidente ha querido dejar claro que su Gobierno seguirá adoptando medidas en la lucha contra la pandemia, consciente de que son «impopulares» y no gustan a la mayoría de la ciudadanía, puesto que afectan a la libertad de movimiento y a la actividad económica. «Hasta que no tengamos suficientes vacunas y mayor número de inmunizados no podemos tomar otras medidas», según ha apuntado Moreno.

Apuntan a la autoestima como barrera del acceso de mujeres a puestos directivos

0

La falta de confianza y un menor grado de socialización son las principales barreras internas que limitan el ascenso de la mujer hacia puestos directivos, según un estudio realizado por Emma Berenguer y Pilar Giráldez-Puig, de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), para San Telmo Business School.

En un comunicado, la UPO detalla que los sesgos culturales, muy relacionados con los roles de género, son la mayor traba externa según este trabajo, que apunta hacia la política empresarial como el gran motor de cambio.

«Las mujeres presentan una menor autoestima, carecen muchas veces de confianza a la hora de optar, de plantear su opinión y de hacerlo de forma valiente», subraya Pilar Giráldez-Puig. Una faceta, apunta, con un marcado origen cultural «que condiciona tu forma de interpretar la vida» y que se traduce en un freno en la carrera profesional. «Debemos ser más proactivas, envalentonarnos y romper una lanza a nuestro favor», reclama la investigadora.

El informe, en el que colabora Banco Santander, analiza las barreras y las palancas, tanto internas como externas, que actúan sobre el acceso de la mujer a la alta dirección. Para ello recurre a grupos de discusión mixtos, donde han participado casi una veintena de profesionales con una experiencia que ronda los 25 años en el entorno empresarial.

Junto a la autoestima, un mayor número de responsabilidades extralaborales lastra la promoción femenina dentro de las empresas. Una situación que se traduce, según el estudio, en menos tiempo para tejer redes interpersonales. «Los hombres no elijen a las mujeres por verlas poco preparadas, es que muchas veces no se acuerdan de ellas. Si a esa invisibilidad por falta de socialización le sumas que les cuesta dar el paso adelante, limitas la capacidad que tienes de dar a conocer tu potencial», afirma Berenguer.

Así, indica que sobre ello actúan, en buena medida, los prejuicios y roles de género. «Las directivas reconocían que querían llevar el liderazgo en la educación de sus hijos. Lo ven como una responsabilidad y, a la vez, se sienten muy juzgadas por la sociedad y ante sí mismas si no cubren esos estereotipos, muy extendidos en nuestra sociedad y muy presentes en la educación familiar», apunta Giráldez-Puig.

Las medidas adoptadas en el seno de las compañías se situaron como la palanca de cambio preferente en los grupos de discusión, por encima de las sociales (familia, otras referentes, visibilidad) o de aquellas que provengan de la administración pública. Entre estas, la implicación de la alta dirección se designó como esencial, ya que de ella parte la transmisión ideológica y cultural de la empresa.

En segundo lugar, el informe recoge la comunicación abierta, algo que supone una escucha activa de la mujer en los momentos que necesita apoyo o encontrar una forma de conciliar sus objetivos. En este sentido, el informe plantea dos elementos clave: crear experiencias de trabajo inclusivas, donde reine un ambiente laboral de confianza, y la generación de referentes, que sirvan de ejemplo de trabajo y equilibrio entre la vida familiar y profesional.

Además de sobre la flexibilidad, los resultados ponen el foco en la profesionalización de los recursos humanos. «Esto abundaría en la eliminación de sesgos, de modo que prime la meritocracia sobre la selección informal, se incorporen planes de carrera», analizan las autoras, que ubican como último factor clave la unión entre hombres y mujeres.

Así, señala Berenguer, «este estudio no debe lanzar el mensaje de que son las mujeres quienes deben trabajar en solitario por el cambio, la alta dirección tiene que implicarse y ahí el 90 por ciento son hombres». Por ello, el informe tiene su origen en grupos de diálogo donde están representados ambos sexos, un factor diferenciador y poco común en trabajos dentro de este ámbito de estudio.

CAMBIO GENERACIONAL

A la hora de interpretar los resultados, las autoras advierten sobre dos cuestiones. Una es el tipo de empresa, ya que, si bien han participado directivos de compañías de todos los tamaños, los resultados no se pueden trasladar a las empresas familiares. El otro aspecto a considerar es la visión de la nueva generación, donde la percepción de las barreras difiere, y que requiere de una aproximación diferenciada.

Sobre ello, y ante la importancia de la cultura como factor transversal dentro de las barreras para la promoción, el estudio recoge la importancia de la educación como factor de cambio. «Una educación en valores, que fomente una autoestima sana entre hombres y mujeres, va calando y tiene más valor que una norma impuesta», sugieren las investigadoras de la UPO, a la vez que apuntan que ésta «llega, pero mucho más tarde y el mundo va evolucionando, pero su ritmo no es suficiente».

Emma Berenguer Cárceles es coordinadora académica del Máster en Finanzas y Banca de la UPO y María Pilar Giráldez-Puig, profesora de la UPO y formadora de directivos de Banco Santander, han presentado las conclusiones. El estudio ‘El acceso de la mujer a puestos directivos: barreras y palancas’ es fruto de un contrato de transferencia entre la escuela de negocios y la Universidad Pablo de Olavide, y está accesible desde la web ‘https://www.santelmo.org/uploads/wysiwyg-editor/informe%20acceso%20mujeres%20puestos%20directivos_compressed.pdf’.

Vox sobre el sondeo del CIS: »Es tan creíble como una frase de Sánchez en un mitin»

0

El vicepresidente de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, ha ironizado este lunes sobre los resultados del último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS): «Es tan creíble esta encuesta como cualquier frase de Pedro Sánchez en un mitin», ha rechazado.

En rueda de prensa, Buxadé ha replicado que la única encuesta real para Vox es «la de la calle» y ha puesto como ejemplo el poder de convocatoria que tienen tanto el presidente del partido, Santiago Abascal, como su candidata a las elecciones de Madrid, Rocío Monasterio, en los actos que están celebrando por toda la comunidad.

Buxadé cree que la primera medida del CIS debe ser la dimisión de su presidente, José Félix Tezanos, y que «pida perdón» por el dinero gastado en encuestas «que luego son falsarias o irreales». «La única encuesta que aceptamos es la calle», ha insistido.

En cualquier caso, sobre los datos concretos del sondeo publicado este lunes, ha dicho que le produce «risa» que conceda al PSOE un apoyo del 31 por ciento de los votantes. «Eso no se lo cree nadie», ha subrayado.

De la misma manera, ha negado que el PP pueda estar subiendo en apoyos debido a un ‘efecto Ayuso’ de la presidenta de la Comunidad de Madrid o que exista una «reordenación» de la derecha española. A su juicio, el «juego» de derechas e izquierdas «no existe» y Vox es el partido que está «defendiendo a los trabajadores y las familias».

DUDAS SOBRE EL FIN DEL ESTADO DE ALARMA

Igual que del CIS, Buxadé no se cree «nada» de Pedro Sánchez y por tanto tampoco da credibilidad a que el estado de alarma finalice el próximo 9 de mayo. Del presidente del Gobierno solo espera que un día anuncie su dimisión y se presente ante los tribunales para dar «ser enjuiciado por delitos cometidos a lo largo de su mandato», igual que otros miembros de su Gobierno como el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, o el del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

En este punto, ha vuelto a criticar la falta de respuesta del Tribunal Constitucional a los recursos interpuestos por Vox y ha censurado que haya resuelto antes sobre la inclusión de Toni Cantó en la lista del PP para el próximo 4 de mayo.

Buxadé ha recordado que el Tribunal Constitucional tiene pendientes asuntos como las fórmulas para tomar posesión de su cargo de los diputados «de extrema izquierda» e independentistas, la falta de control al Gobierno al inicio de la pandemia o los dos estados de alarma decretados por el Ejecutivo.

Salvar el Archivo de Salamanca acudirá a la AN para pedir el retorno los ‘papeles’

0

La Asociación Salvar el Archivo de Salamanca presentará una demanda judicial ante la Audiencia Nacional contra el Gobierno de España «en un plazo no superior a 30 días», ha anunciado su presidente, Policarpo Sánchez.

En una rueda de prensa conjunta con el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, el máximo responsable de la asociación ha lamentado que «desde hace muchos años» la Generalitat de Cataluña tenga «ilegalmente en su poder» 400.000 documentos.

«Hemos enviado numerosas solicitudes al ministerio exigiendo que cumpliese la ley y las sentencias judiciales, pero ninguna ha tenido contestación. No nos queda más remedio que esta nueva acción judicial para hacerle cumplir con su obligación de exigir a la Generalidad de Cataluña la devolución al Archivo de Salamanca de los documentos que no ha entregado a sus titulares legítimos, por no existir tales titulares o por haber sido entregados indebidamente a particulares a quienes nunca pertenecieron, una vez transcurrido sobradamente el plazo de un año previsto», ha apuntado.

Según sus palabras, la Generalitat «no está dispuesta a devolver esos 400.000 documentos, en un claro desafío al Poder Judicial y ha hecho público su desobediencia a las sentencias» y, ante ello, el Gobierno de España «les ha dejado hacer».

«Unos y otros han incurrido en responsabilidades que exigiremos ante los Tribunales de Justicia, y los 400.000 documentos volverán al Archivo de todos los españoles con sede en la ciudad de Salamanca», ha continuado.

ÚLTIMA ENTREGA

Respecto a «los 20.000 documentos y otros bienes» que recibió la Generalitat de Cataluña el pasado día 9 de abril, Policarpo Sánchez ha apuntado que «el 26 de diciembre de 2019, en previsión que llegase este momento, la Asociación Salvar el Archivo de Salamanca solicitó al Tribunal Supremo medidas cautelares que garantizasen la protección, conservación y devolución de esos documentos al Archivo de Salamanca en el plazo de un año a contar desde el momento de entrega».

Asimismo, tal y como ha continuado, el auto del Supremo «indica que podría interesarse como medida de ejecución, pero que correspondería al Ministerio de Cultura solicitarlo» y, «el Gobierno de Pedro Sánchez no lo hizo.

También, este lunes ha enviado una carta al Ministerio de Cultura para pedir que sus responsables «extremen la vigilancia» en el cumplimiento de la ley para que en abril de 2022 esa documentación «retorne al Archivo de Salamanca» de no llegar a sus propietarios.

A este respecto, ha asegurado que, de esos 20.000 documentos, «la inmensa mayoría no tienen propietario» por lo que «tendrá que retornarlos a Salamanca en el plazo de un año». «Si en abril de 2022 el Gobierno de España no exige ejecución de Sentencia incurrirá en prevaricación y, en consecuencia, actuará la Asociación Salvar el Archivo de Salamanca», ha continuado.

CGPJ: La reforma que impide hacer nombramientos nos lleva a la «atrofia y la paralización»

0

El presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, dará cuenta el próximo jueves en el Pleno de esta institución del informe técnico que encargó tras la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) que, instada por PSOE y Podemos, impide que este órgano pueda realizar nombramientos en la cúpula judicial estando en funciones, como es el caso. Reconoce que el cambio puede llevar a este órgano a la «atrofia y la paralización» al dejar en el aire casi medio centenar de designaciones hasta final de año, según han confirmado fuentes de este órgano.

El informe — que Lesmes defenderá en sesión online desde su domicilio, pues se encuentra confinado por un positivo covid 19 en su entorno familiar– resuelve dudas concretas que había suscitado la reforma entre los miembros de este órgano, realiza una lectura constitucional del mismo y limita su alcance para preservar sus funciones constitucionales, como es la concesión de amparos que en ocasiones solicitan jueces y magistrados que se sientes perturbados en sus funciones e independencia.

Según un comunicado remitido este lunes por el propio CGPJ, el informe técnico que se discutirá el jueves admite que la reforma puede llevar a una paralización que el legislador afirma expresamente que quiere evitar-, al verse privado de la posibilidad de ejercer sus facultades en los distintos ámbitos de su competencia que nada tienen que ver con el nombramiento discrecional de cargos judiciales «y que en nada comprometen ni vinculan al Consejo entrante».

El texto detalla también la supresión de la atribución para hacer nombramientos discrecionales debe hacerse extensiva a la designación demagistrados del Tribunal Supremo procedentes del Cuerpo Jurídico Militar y de cargos judiciales de la jurisdicción militar y a la aprobación de bases de convocatoria.

NOMBRAMIENTOS EN LO MILITAR

Ello no quiere decir, señalan las mismas fuentes, que con ello se resuelva la situación suscitada tras las sentencias hechas públicas la pasada semana por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo que anularon los nombramientos de los magistrados de la Sala de lo Militar de este órgano Fernando Marín Castán y Ricardo Cuesta porque el propio CGPJ infringió el procedimiento para cubrir dichas plazas al omitir el trámite de recabar determinados informes.

En ambos casos, el Supremo ordenó retrotraer el procedimiento al momento en que debieron solicitarse dichos para que se soliciten de forma inmediata tras la notificación de las sentencias. Además, concede un plazo de un mes al CGPJ para que formule la propuesta de provisión de las dos plaza vacantes.

Fuentes del órgano de gobierno de los jueces afirman que lo señalado en el informe no se refiere a este caso particular, sino al nombramiento de los jueces togados en general, y que lo que pase con los casos concretos de los nombramientos anulados de Castán y Cuesta ya se verá en los próximos días.

El texto, que no entra a valorar el ajuste constitucional de la norma, señala que el CGPJ, aun estando en funciones, ha de asegurar la acción de gobierno del Poder Judicial y, con él, su independencia y la de los jueces y magistrados que forman parte del mismo, por lo que sus competencias han de aproximarse a las propias de un Consejo con mandato vigente, estando justificadas sus limitaciones en la medida en que afecten a decisiones de gobierno y de política judicial que condicionen o comprometan las decisiones del nuevo Consejo y dificulten o impidan su revocación por este.

El informe recuerda que la condición y la función constitucional del Consejo determinan que las atribuciones vinculadas al ejercicio de esa función constitucional se establezcan en la propia Constitución, que dispone el núcleo esencial de las funciones del CGPJ orientadas a servir de garantía institucional de la independencia del Poder Judicial.

Aunque la norma fundamental establece una habilitación legal, y al mismo tiempo una reserva cualificada de ley orgánica, para regular las funciones del órgano de gobierno de los jueces, esta no puede reducir las que la propia Constitución establece.

Ello conduce, según el escrito repartido este lunes a los vocales del órgano de gobierno de los jueces, a hacer una interpretación conforme a la Constitución de la norma, de modo que el resultado se aproxime en elmayor grado posible a las competencias que corresponden al Consejo conmandato vigente, interpretando restrictivamente la limitación de funciones que se introduce en el artículo 570 bis (el reformado) y dotando de la mayor extensión posible a las que expresamente se mencionan en este, para incluir dentro de ellas aquellas que, sin estar expresamente mencionadas, se encuentran vinculadas a las mismas.

LIMITACIONES

El informe advierte que, a la hora de ser aplicada, la reforma puede conllevar una mayor dimensión de la que resulta de la mera lectura de su exposición de motivos, ya que al enumerar las facultades que, en contraste con las enumeradas en el artículo 560.1 LOPJ, mantendrá el Consejo en funciones no solo suprime la de hacer nombramientos discrecionales, sino muchas otras, al aludir de forma general el precepto a «aquellas otras que le atribuya la Ley Orgánica del Poder Judicial».

Así, una interpretación conforme a la Constitución en la medida en que la reforma afecte al núcleo de competencias del CGPJ constitucionalmente establecidas y por tanto inasequibles para el legislador ordinario, una interpretación restrictiva del alcance de la limitación competencial atendiendo al carácter excepcional de la ley y una interpretación extensiva de la cláusula de cierre contenida en el apartado 2 del nuevo artículo 570 bis

Concluye por ello que tampoco podrá el Consejo aprobar las bases de las convocatorias de provisión de cargos judiciales de carácterdiscrecional, publicar las convocatorias o realizar cualquier otra actuación destinada a facilitar la resolución de un procedimiento denombramiento discrecional de cargos judiciales.

Además, entiende que no han de considerarse excluidas de las atribuciones del Consejo en funciones todas aquellas establecidas en el artículo 560.1 LOPJ que no se mencionen de manera expresa en el nuevo artículo 570 bis.1.

Por ello el CGPJ considera «subsistentes» las atribuciones que se derivan directamente de la Constitución vinculadas a las funciones constitucionales del Consejo, significada mente el amparo institucional, atribuciones indispensables para el gobierno y buen funcionamiento de juzgados y tribunales, atribuciones referidas a la garantía de independencia y al estatuto judicial y atribuciones indispensables para garantizar el normal funcionamiento del Consejo.

Finalmente, y a petición de los vocales Ángeles Carmona, Nuria Díaz, Juan Manuel Fernández, Carmen Llombart y Juan Martínez Moya, se ha incluido en el orden del día del Pleno del próximo jueves un punto para que se examine la reforma del Consejo General del Poder Judicial introducida por la Ley Orgánica 4/2021 y se debata sobre la petición de colaboración a la Red Europea de Consejos de Justicia.

El nuncio del Papa defiende la lucha antipederastia de la Iglesia española

0

El nuncio del Papa en España, Bernardito Auza, ha defendido la lucha de la Iglesia española contra los abusos sexuales a menores y ha indicado que «nadie puede poner en duda su credibilidad» ni «interpretar falta de transparencia o negativa» a seguir las directrices del Papa Francisco.

«Nadie puede interpretar falta de transparencia o negativa a secundar lo que el Papa pide al respecto. Los animo pues a la necesaria colaboración en este doloroso tema sobre el que, desde la Secretaría General, se ha manifestado justamente, hace pocos días, monseñor Luis Argüello ante la opinión pública. Con el espíritu de colaboración y honestidad bien expresado, nadie puede poner en duda la credibilidad de la Iglesia en sus declaraciones y actividades», ha precisado el nuncio.

Así lo ha expresado Bernardito Auza este lunes, durante la inauguración de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE), que se celebra a lo largo de esta semana en Madrid.

El nuncio ha puesto de relieve «el trabajo bien realizado» por parte de los obispos españoles ante los casos de abusos. «Secundando los deseos del Santo Padre, prestaron enseguida atención y dieron presto cauce institucional, a nivel diocesano, en materia de abusos de menores», ha afirmado.

En este sentido, ha destacado que los prelados españoles estudiarán durante esta semana la necesaria «puesta en marcha de un servicio de coordinación de las oficinas para la protección de menores» por parte de la Conferencia Episcopal Española.

Así se ha pronunciado el nuncio pocos días después del cruce de acusaciones que se produjo entre la nueva ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, y la Iglesia española, cuando la primera acusó a la Iglesia católica de haber sido «cómplice de la violencia sexual hacia los niños», con motivo de la aprobación en el Congreso de la Ley de protección a la infancia.

Los obispos publicaron al día siguiente un comunicado en el que calificaban de «gravemente injusta» la acusación de Belarra y le reprochaban, a su vez, un «clericalismo rancio» y un intento de «ensuciar la actividad de millones de personas durante décadas».

Por su parte, el exvicepresidente y ahora candidato de Unidas Podemos a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, defendió a Belarra, asegurando en un tuit que «los que ensucian a la Iglesia son los curas violadores y los obispos que les protegen».

62% de españoles aboga por acabar con el cambio de hora estacional

0

El 61,8% de los españoles está a favor de acabar con el cambio de hora estacional que consiste en adelantar o retrasar los relojes una hora cada seis meses (el último fin de semana de marzo y el último fin de semana de octubre) con el fin de ajustar la jornada laboral a las horas de luz natural y optimizar el ahorro energético. En caso de tener que elegir un horario, el 69,4% de los encuestados se decanta por el denominado horario de verano, el que está actualmente en vigor.

Así se recoge en el Barómetro de abril realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), hecho público este lunes, en el que a la pregunta de acabar con el cambio de hora o seguir como hasta ahora, es decir, cambiando los relojes cada seis meses, la mayoría (61,8%) prefiere acabar con esta práctica mientras que el 19,8% es favorable a seguir como hasta ahora y para un 15,7% le resulta indiferente.

Con el cambio de hora se cumple con la Directiva Europea 2000/84/CE que sigue afectando, sin excepción, a todos los estados miembros de la Unión Europea. En 2018 se planteó la propuesta de eliminar el cambio de hora y se inició un proceso que, si bien consideraba suprimir este cambio en 2019, finalmente se decidió que la iniciativa era prematura y se aplazó la decisión que, en un principio, debía adoptarse este 2021.

El cambio horario es obligatorio y siempre se produce en las mismas fechas y horas en el conjunto de la UE, de modo que no existe la posibilidad de que un Estado miembro no aplique este cambio de hora. En la consulta lanzada en 2018 por la Comisión Europea en los países miembros, participaron 4,6 millones de personas, con más de un 80% a favor de poner fin a los cambios horarios.

Coincidiendo con el cambio horario del último fin de semana de marzo de 2021, la comisión de Transportes del Parlamento Europeo instó a los Estados miembros a acabar con esta práctica aunque el Consejo de la UE aún no se ha posicionado al respecto. La decisión final también se ha visto retrasada por la irrupción de otros asuntos como la pandemia provocada por la Covid-19 o el Brexit.

Sobre el horario preferido por los españoles, la encuesta del CIS revela que el 69,4% se decanta por el denominado horario de verano (el que comprende los meses de marzo a octubre), el 16,2% el de invierno (el que comprende de octubre a marzo) y al 10,4% le resulta indiferente.

«Hay que ser un poco didácticos y yo pediría dejar de hablar de horario de verano y de invierno porque al final estamos condicionando la opinión de la gente«, señaló el presidente de ARHOE (Comisión Nacional para la Racionalización de Horarios Españoles), José Luis Casero, al ser preguntado por el último cambio de hora estacional.

Desde ARHOE, el mantenimiento del cambio de hora bianual «no es aceptable» y Casero recordó que la propia Unión Europea reconoció «que dicho cambio no tiene un impacto económico y sí un impacto sobre la salud», como problemas de fatiga originados por la alteración del sueño.

«A mí encanta el verano más que el invierno, pero es que no tiene que ver el horario de verano y el horario invierno, con el verano y con el invierno. No mezclemos las horas con las estaciones o situaciones particulares de descanso que se provocan en verano», alertó el experto, diferenciando el cambio horario del huso horario, que depende de la latitud que ocupa cada país.

Así, por ejemplo, Finlandia –con muchas horas de luz en verano– no es partidaria de modificar la hora en marzo mientras que en España el Gobierno nombró en 2018 una comisión de expertos para estudiar la propuesta de la Comisión de abolir los cambios y, en caso de llevarse a a cabo, analizar la conveniencia de quedarse con el de invierno o el de verano.

LOS EXPERTOS, A FAVOR DEL HORARIO DE INVIERNO

El citado comité emitió un informe que «no era unánime ni concluyente». «Es preocupante si hubiese sido unánime. Es muy difícil encontrar esa unanimidad, sobre todo cuando hay diferentes aspectos que hay que analizar con respecto al cambio horario», defendió Casero.

«Sí que es cierto que la gran mayoría, que no una parte, estamos por adaptar el mal llamado horario de invierno que es el GMT+1, que implica una diferencia de una hora con respecto a la hora de luz solar, mientras que el llamado horario de verano, que se adopta ahora en marzo hasta octubre, implica una diferencia de dos horas», avanzó.

«De este modo –explicó–, al adoptar el mal llamado horario de verano, amanecería y anochecería más tarde y en algunas épocas del año, a las nueve de la mañana sería de noche y en algunos sitios, como en A Coruña, a las diez de la mañana sería de noche».

«Desde nuestro punto de vista, la supresión del cambio bianual debe partir de la adopción del horario de octubre, el GMT+1, basándonos en que su impacto económico es marginal y es acorde a factores relacionados con la salud, el descanso, la productividad, el rendimiento laboral, el rendimiento escolar. Y todo ello, además, acompañado de medidas para favorecer la conciliación y la corresponsabilidad», enfatizó.

Valencia espera rebajar el cierre perimetral a partir de mayo

0

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha abogado este lunes por «rebajar de alguna manera» el cierre perimetral de la Comunitat Valenciana a partir de mayo y por gestionar las nuevas restricciones «con la máxima prudencia» a partir del fin del estado de alarma, previsto para el día 9.

Puig ha defendido esta postura en rueda de prensa y en una entrevista en Telecinco, recordando que todas las decisiones que adoptó la Comunitat en 2020 sin estado de alarma fueron avaladas por el TSJCV. «No es una situación exactamente nueva y no estamos en un vacío después del 9 de mayo», ha recalcado.

Hasta entonces, lo que más le «preocupa» es consolidar la situación de la Comunitat tras un mes manteniendo la menor incidencia acumulada de España, aunque ha recordado que no es una «isla» y que la situación es complicada en otros países y comunidades autónomas.

«Estamos seis veces por debajo de la media, eso nos hace ser extremadamente prudentes», ha insistido antes de defender que la gestión de las restricciones sin estado de alarma ya fue «razonable» el año pasado.

A su juicio, a partir del 9 de mayo es el momento de que se puedan rebajar algunas medidas, sobre todo el cierre perimetral, porque «muchas familias no han tenido contacto en mucho tiempo. «Ese esfuerzo ha dado buen resultado y ahora hay que superarlo de alguna manera», ha aseverado.

Es algo que Ximo Puig espera que la Generalitat pueda gestionar «con los instrumentos actuales» cuando decaiga la alarma, insistiendo en que hay que esperar al día 9 «y ver cómo está la situación general».

Ha prometido que esta semana analizarán los datos «con la máxima prudencia y sin tomar ninguna decisión precipitada», con el objetivo de llegar a junio «en las mejores condiciones posibles para iniciar la recuperación económica y social». «Cada día que pasa estamos consiguiendo lo más importante: salvar vidas», ha celebrado.

Pero ha hecho hincapié en que «esto no va de ninguna salvación de una comunidad o un país» y que lo importante es que la gente «vea un horizonte claro y se vaya generando ya una superación del imaginario colectivo en este momento, porque muchas personas y familias han sufrido.

OCIO NOCTURNO Y TEMPORADA TURÍSTICA

Preguntado por uno de estos colectivos, el del ocio nocturno que mantiene su acampada ante la Generalitat, Puig ha destacado las ayudas específicas de ocho millones que se aprobaron la semana pasada y la segunda fase del plan ‘Resistir’ con 650 millones gracias a fondos del Gobierno, sumados a los 420 de la primera edición.

«Mil millones para suturar una herida muy profunda. Esto no es suficiente, son tiritas, es un paréntesis. Estamos haciendo todo lo humanamente posible ir a la nueva normalidad», ha manifestado.

Y ha confiado en que a partir de junio «haya temporada turística» si hay una evolución positiva del virus, tras empatizar con el sufrimiento del sector y confiar en que el esfuerzo de todos sirva para que se pueda volver a viajar.

El TS confirma la condena a exdirectivos de la CAM por el cobro de dietas

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la condena a los exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) por el cobro de dietas pero ha rebajado las penas: fija dos años de cárcel para el exdirector Roberto López Abad y un año para otros cuatro encausados más, entre ellos, el exvicepresidente Antonio Gil-Terrón.

Así se desprende de la resolución, en la que el Alto Tribunal estima parcialmente los recursos de los condenados en lo referido a la penalidad, que la ha reducido ante la ausencia de razones justificativas que permitieran establecer la pena que se impuso al no concurrir agravantes.

Inicialmente, López Abad fue condenado a dos años y seis meses de prisión y los otros cuatro encausados a un año y medio por el delito de apropiación indebida. Así mismo, la Audiencia impuso nueve meses de cárcel al expresidente de la caja Modesto Crespo tras reconocer los hechos y llegar a un acuerdo con las acusaciones.

Los directivos condenados orquestaron una estructura para permitir que el entonces presidente cobrara unas dietas por presidir la sociedad Tinser sin actividad real alguna al frente de la misma.

Así, López Abad propuso a la Comisión de Retribuciones de la CAM que en Tinser se constituyese un Consejo de Administración, se nombrase presidente a Crespo y se le retribuyese por el desempeño de tal función con la cantidad de 300.000 euros anuales. Por ello, aceptaron una proposición «inasumible» que vulneraba lo dispuesto en los estatutos y la política retributiva de los consejeros por ellos fijada.

«DETALLADA» VALORACIÓN DE PRUEBA

El TS entiende, tras estudiar los recursos, que existe una «detallada y exacta» valoración de la prueba por el tribunal juzgador ante un entramado en la entidad bancaria dirigido a fijar una dieta al presidente de la entidad bajo la creación de una figura instrumental de un cargo en una empresa perteneciente al grupo donde se fija artificialmente una dieta de 600.000 euros sin dedicación alguna al ejercicio de actividad real para soslayar que como presidente de la entidad bancaria no podía cobrar.

Se reconoce que existe una articulación del plan orquestado bajo la intervención directa del director general de la entidad y la comisión de retribuciones que fueron pieza esencial, así como el secretario del consejo que redactó el acta ocultando tal dato en la junta al resto de consejeros, que ignoraron todo lo que se estaba haciendo.

Así, el tribunal da por probado que «e articuló una*artimaña de ingeniería societaria o abuso de la persona jurídica para burlar la clara prohibición estatutaria y cobrar un dinero en contraprestación a un labor meramente representativa que era, por definición, gratuita y honorífica».

Entiende que la remuneración que se confirió al presidente de la CAM vulneraba una clara prohibición normativa y, para ocultarlo, se utilizó el subterfugio de un órgano de gobierno «absurdo, inútil e innecesario».

Además, subraya que no existió prestación de servicio que conllevara tiempo, dedicación y responsabilidad, al margen de su condición de presidente de la CAM que pudiera justificar su percepción y, además, bajo una apariencia formal y simulada de transparencia, se quebró «de forma abrupta e injustificada» la ya generosa política general de retribuciones de los consejeros por su intervención en empresas participadas del grupo.

«Ello denota a las claras que se trató de pagar algo más que la simple asistencia y dirección de un órgano de gobierno, a sabiendas que ello excedía de forma notoria los poderes de administración encomendados delimitados en los Estatutos de la Caja», considera.

«IDEACIÓN CRIMINAL CONCERTADA»

A su entender, hubo una «ideación criminal concertada» del presidente de la CAM y director general, así como de la comisión de retribuciones y el secretario del consejo.

La actuación individual de los miembros de la comisión en el discurrir de los acontecimientos que acabaron permitiendo que Modesto Crespo cobrara injustificadamente una percepción ilícita y desproporcionada está, a juicio del tribunal, «clara».

Asumieron, en definitiva, que el pago encubría algo diferente y distinto del cobro de una mera dieta por asistencia en una sociedad instrumental sin capacidad de determinación estratégica o de vigilancia autónoma, y ese algo distinto era el pago de labores meramente protocolarias dentro de la CAM y, en consecuencia, vulneraba la prohibición estatutaria, siendo por tanto ilícito.

El tribunal destaca que la aceptación favorable de la propuesta, con los datos que ya disponían, «suponía adherirse de forma tácita al plan ideado de poder pagar una remuneración encubierta e ilícita al nuevo presidente de la CAM, causando con ello un perjuicio a la entidad».

Publicidad