Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4218

Tiemblan el Real Madrid y el Granada: esto han deparado los sorteos de ‘Champions’ y Europa League

0

Este viernes 19 de marzo, Día del Padre, se celebraba el sorteo de los cuartos de final de la ‘Champions‘ con un solo equipo español en el bombo: el Real Madrid. El resultado del mismo, lejos de ser un ‘regalo’, ha acabado enfrentando al equipo de Zinedine Zidane con todo un clásico del fútbol inglés, el Liverpool.

El resto de enfrentamientos designados son el Manchester City contra el Borussia Dortmund -club que eliminó al Sevilla-; el Oporto frente al Chelsea -quien se deshizo del Atlético de Madrid en la ronda previa- y el Bayern de Münich, vigente campeón, contra el PSG de Pochettino que se tomó la venganza con el Barça y le dejó en la cuneta.

SE CONOCE EL CAMINO A LA FINAL DE LA CHAMPIONS LEAGUE

Tras el sorteo celebrado este mismo viernes ya conocemos el camino que tendrán que transitar todos los equipos clasificados si pretenden levantar la ‘Orejona’ este año. Y es que la UEFA, por primera vez, ha sorteado aparte de los emparejamientos de cuartos de final, las semifinales -y, por ende, la final-.

De esta manera, tal y como se especifica en el cuadro anexo, si el Real Madrid eliminase al Liverpool tendría que enfrentarse al ganador de la eliminatoria entre el Oporto y el Chelsea en la ronda previa a la final de Estambul. 

Aunque en la casa blanca no estarán especialmente contentos con la idea de enfrentarse al Liverpool de Kloop, lo cierto es que su parte del cuadro, en el caso de que pudieran clasificarse, es a priori más asumible que el otro.

Real Madrid-Liverpool: Partidazo En Los Cuartos De La Champions League.

FECHAS DE LOS ENFRENTAMIENTOS DE ‘CHAMPIONS’

En el sorteo, que ha tenido lugar en la sede de la UEFA en Nyon, no solo han quedado definidos los cruces, sino también las fechas en las que se disputarán los encuentros -con un rango de dos días-. Dependiendo de los intereses televisivos, y acercándose aún más estos días, se concretará quién juega en martes y quien en miércoles.

Por lo que sabemos, el partido de ida de los cuartos de final de la competición se disputará el 6 o el 7 de abril; y el de vuelta justo una semana después. Tras un parón, las semifinales tendrán lugar el martes 4 de mayo o el miércoles 5 de ese mismo mes

La final, por su parte, tendrá lugar el sábado 29 de mayo en el Estadio Olímpico Atatürk de Estambul, sede de la edición del pasado año y que fue sustituida por Lisboa debido a las complicaciones por la pandemia de coronavirus.

El Sorteo Ha Deparado Suerte Dispar.

EL REAL MADRID ANTE UN ‘COCO’ TOCADO

El Real Madrid, 13 veces campeón de Europa, ya sabe cuál será su rival para estar de vuelta en las semifinales de la ‘Champions’ tres años después, el equipo con quien se tendría que enfrentar para volver a la gran final continental en busca de la ‘Decimocuarta’: el Liverpool de Jurgen Klopp.

Si bien es cierto que el equipo ‘red’ ha sido uno de los grandes dominadores del fútbol europeo en los últimos años, esta temporada no está mostrando su mejor versión y en la Premier está bien lejos de aquellos puestos en los que se supone que debería estar. A pesar de ello, los de Klopp han demostrado que siguen siendo solventes en Europa y dada la pléyade de estrellas que tienen en sus filas representan una preocupante amenaza para los intereses blancos.

El Equipo De Klopp No Es El Del Año Pasado.

LIVERPOOL Y REAL MADRID SE REENCUENTRAN

La eliminatoria depara un nuevo cruce entre ambos en la Copa de Europa después de la final de Kiev, aquella que significó la duodécima ‘Champions League’ del conjunto merengue. El primer partido se disputará en Valdebebas -a no ser que el coronavirus lo impida- y la final, para disgusto de aquellos que prefieren el ‘factor campo’, en Anfield.

Si bien esto puede ser una ayuda en cualquier otro contexto, las restricciones por el Covid-19 evitan la afluencia de público a los estadios y, por ello, Anfield no será tan temible como lo es de costumbre. Además, los números del Liverpool en casa este año son calamitosos.

El Liverpool Y El Real Madrid Se Reencontrarán En Champions.

SORTEO EUROPA LEAGUE

En la sede de la UEFA en Nyom no solo se han sorteado los cuartos de final de la Champions League, también los de su competición hermana -y menor-: la Europa League. En esta competición España está representada por dos equipos, el Villarreal y el Granada, que certificaron su pase a esta fase deshaciéndose del Dynamo de Kiev y del Mode, respectivamente.

Tras lo visto en el sorteo, los de Unai Emery se enfrentarán al Dinamo Zagreb -uno de los ‘caramelitos’ del sorteo y los de Diego Martínez al Manchester United, probablemente el gran favorito a llevarse la competición. El resto de los emparejamientos serán Ajax-Roma y Arsenal-Slavia de Praga. Los vencedores se encontrarán en semifinales siguiendo el patrón de este cuadro:

Square Enix anuncia Life is Strange: True Colors, una nueva entrega sin episodios

0

El estudio de videojuegos japonés Square Enix ha presentado este jueves Life is Strange: True Colors, la nueva entrega de su saga de aventuras narrativas que en esta ocasión prescinde del formato en episodios, así como la colección de títulos anteriores remasterizados Life is Strange Remastered Collection y la llegada de su videojuego ‘Project Athia’ en 2022 con el nombre Forspoken.

Por primera vez en esta serie de videojuegos, no habrá que esperar para jugar a los próximos episodios, sino que será posible disfrutar de Life is Strange: True Colors de un tirón, como ha informado Square Enix en su evento Square Enix Presents del jueves.

La protaginista está interpretada por la actriz Erika Mori mediante la tecnología de captura de movimientos, que viaja a Haven Springs con Alex Chen, un personaje con el poder de la empatía extrema, una habilidad sobrenatural para sentir, absorber y manipular los sentimientos intensos de los demás, que percibe como auras de colores.

Tras la muerte de su hermano, supuestamente accidental, Alex debe aprender a controlar su poder para descubrir la verdad y los secretos que oculta un pueblo pequeño.

La exploración de Haven Springs estará acompañada de temas musicales exclusivos, con nuevas canciones del artista musical mxmtoon y Novo Amor y una gran cantidad de canciones licenciadas de artistas como Radiohead, Phoebe Bridgers o Gabrielle Aplin.

Jeff Litchford, vicepresidente de Deck Nine Games, ha descrito Life is Strange: True Colors como «una historia sobre la empatía, las relaciones humanas y lo difícil que es encontrar un hogar».

Life is Strange: True Colors se lanzará el 10 de septiembre de 2021 para PlayStation 5, PlayStation 4, Xbox One, Xbox Series X y S y PC a través de Steam y Windows Store, además del servicio Google Stadia.

Durante el evento también se ha anunciado Life is Strange Remastered Collection. Esta colección contendrá las ediciones remasterizadas de Life is Strange y Life is Strange: Before the Storm, con gráficos y animaciones mejoradas.

La colección estará disponible a finales de este año dentro de Life is Strange: True Colors Ultimate Edition y también por separado.

PROJECT ATHIA PASA A SER FORSPOKEN

El pasado mes de junio de 2020, Square Enix anunció un nuevo título RPG de aventuras protagonizado por humanos y dragones, con el nombre provisional de ‘Project Athia’, entre los primeros títulos de nueva generación para la consola PS5.

Ahora, el estudio japonés ha anunciado que el juego se conocerá finalmente con el nombre de Forspoken, y que se lanzará en 2022 para PS5 y PC.

La actriz Ella Balinska interpreta a la protagonista del juego, Frey Holland, una joven que debe dominar sus dotes mágicas para sobrevivir en el fantástico mundo de Athia, habitado de diferentes tipos de criaturas peligrosas.

Sánchez presentará en Ferraz la campaña ‘Presidente Gabilondo’

0

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, presentará este sábado junto a Ángel Gabilondo, candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid, la campaña ‘Presidente Gabilondo’ junto al eslogan con el que los socialistas disputarán las elecciones madrileñas.

Según han confirmado fuentes socialistas, mañana Sánchez y Gabilondo darán desde la sede del PSOE en la calle Ferraz el pistoletazo de salida de la campaña del candidato socialista a las elecciones a la Comunidad de Madrid que se celebrarán el 4 de mayo.

El PSOE acude a las próximas elecciones autonómicas en Madrid con el convencimiento de que el perfil «sensato» y «moderado» de su candidato Ángel Gabilondo será capaz de atraer a los votantes de centro desencantados de Ciudadanos, y también de erigirse como la alternativa frente a la polarización que generan la presidenta madrileña y candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, y el líder de Unidas Podemos y candidato de los ‘morados’, Pablo Iglesias.

Los socialistas reconocen abiertamente que el espacio electoral que está dejando libre Ciudadanos en el centro-derecha del espectro político, por su situación inestable y por la espantada de cargos hacia el PP que está sufriendo tras el fiasco de la moción de censura en Murcia, es clave, y se han marcado como objetivo hacerse con él para ampliar su base electoral.

«Sin duda deja un espacio muy importante y que en la Comunidad es un espacio natural del PSOE, y muy concretamente de su candidato Gabilondo, que es una persona moderada, que siempre está intentado buscar soluciones y no dar problemas», aseguró este jueves la portavoz del Gobierno y dirigente socialista, María Jesús Montero, en una entrevista en la Cadena SER.

LA CLAVE: IR A POR EL VOTANTE DE CENTRO SIN QUEDAR DIFUMINADO

Además, el PSOE considera que la «templanza» y la «sensatez» que, a su juicio, ha demostrado Gabilondo en sus seis años como jefe de la oposición en la Asamblea de Madrid, puede permitirle rentabilizar a su favor la batalla que ya ha comenzado entre Ayuso e Iglesias, al presentarse como la alternativa al ruido y a la polarización, según explican fuentes socialistas.

Es más, la formación que lidera el presidente Pedro Sánchez cree que, en vez de entrar en ese cuerpo a cuerpo, la baza de Gabilondo es precisamente mantenerse al margen e ir directamente a por el votante de centro que rehúse de la escalada de tensión, sobre todo ahora que Ciudadanos se precipita hacia la irrelevancia, según las encuestas.

Bruselas lleva a Reino Unido al TUE por no recuperar 100 millones en ayudas a Gibraltar

0

La Comisión Europea ha denunciado este viernes a Reino Unido ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) por no haber recuperado de forma completa los 100 millones de euros concedidos a compañías multinacionales en Gibraltar a través de un régimen fiscal que vulneraba las normas europeas sobre ayudas de Estado.

En concreto, el Ejecutivo comunitario ha explicado que las autoridades del Peñón sólo han recuperado unos 20 millones de euros de las ayudas fiscales ilegales identificadas en el marco de la investigación (un 20% del total) aunque han pasado ya «más de dos años» desde que se lo exigiesen.

El caso se remonta a 2013, cuando el Ejecutivo comunitario inició una investigación contra el régimen del impuesto de sociedades que Gibraltar había puesto en marcha tres años antes. Bruselas concluyó en diciembre de 2018 que las exenciones por intereses y cánones y los cinco acuerdos fiscales o ‘tax rulings’ que Gibraltar cerró con varias empresas eran ilegales, por lo que ordenó la recuperación de las ayudas concedidas.

«Más de dos años después de que la Comisión tomara su decisión, las ayudas todavía no han sido recuperadas completamente y no se ha avanzado lo suficiente para restaurar la competencia. Por eso hemos decidido llevar a Reino Unido ante el Tribunal de Justicia», ha explicado en un comunicado la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario responsable de Competencia, Margrethe Vestager.

Bruselas ha subrayado que las autoridades de Gibraltar tenían que haber recuperado antes del 23 de abril de 2019 todo el dinero que las multinacionales se habían ahorrado pagar a las arcas públicas a través de este régimen. La institución europea ha defendido que la recuperación «debe ocurrir lo más rápido posible» porque hasta que esto ocurra «los beneficiarios siguen disfrutando de una ventaja competitiva ilegal».

El departamento que dirige la danesa Vestager ha estado «en contacto regular» con las autoridades del Peñón, que han detallado que cuatro multinacionales se beneficiaron del régimen tributario declarado ilegal, Por el momento, sólo dos de las empresas han devuelto las ayudas concedidas y el montante representa únicamente el 20% del total.

«La recuperación todavía está pendiente por parte de Mead Johnson Nutrition (beneficiario de un acuerdo fiscal) y parcialmente de Fossil (beneficiario de un esquema de ayudas ilícito», precisa la Comisión Europea.

El acuerdo entre la UE y Reino Unido para el Brexit establece que la Comisión Europea puede llevar a Londres ante la Justicia europea por haber incumplido decisiones que fueron tomadas antes de que finalizase el periodo de transición el pasado 31 de diciembre de 2020.

LA INVESTIGACIÓN DE BRUSELAS.

Bruselas abrió en octubre de 2013 una investigación contra el régimen del impuesto sobre sociedades de Gibraltar introducido en 2010 ante las «dudas graves» de que podría infringir la normativa comunitaria sobre ayudas públicas por incluir exenciones en este gravamen por pagos de intereses y cánones.

El Ejecutivo comunitario amplió el expediente en octubre de 2014 para incluir también un total de 165 acuerdos fiscales o ‘tax rulings’, ante la sospecha de que no se basaran en información suficiente para garantizar que las empresas beneficiadas fueran gravadas en las mismas condiciones que otras empresas que generaban o derivaban ingresos de Gibraltar.

Con respecto al primer pilar de la investigación, Bruselas determinó que las sociedades beneficiarias de intereses o cánones estabas exentas del pago del impuesto «sin que hubiese una justificación válida». En consecuencia, la medida «favoreció significativamente» a un conjunto de empresas pertenecientes a grupos multinacionales que centran su actividad, por ejemplo, en la concesión de préstamos intragrupo.

Gibraltar, en cualquier caso, abolió la exención fiscal sobre los ingresos por intereses en julio de 2013 y la de los ingresos por cánones en enero de 2014.

Con respecto a la investigación sobre los acuerdos fiscales, el Ejecutivo comunitario determinó que 5 de los 165 ‘tax rulings’ evaluados constituían ayudas de Estado ilegales. Las cinco se refieren, en concreto, la tratamiento fiscal de Gibraltar a determinados ingresos generados por sociedades comanditarias de Países Bajos. En cambio, la Comisión Europea no ha detectado ninguna ventaja selectiva con respecto a los otros 160 acuerdos fiscales evaluados.

Andalucía suma 31 muertes y 958 casos y rebaja su tasa por segundo día seguido

0

Andalucía ha registrado este viernes 19 de marzo 31 muertes por Covid-19, inferior a las 40 de la víspera y a las 37 de hace siete días, según los datos facilitados en Huelva por el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, que ha contabilizado 958 contagios, ligeramente por debajo de los 1.066 positivos del jueves y de los 1.065 del viernes pasado.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma baja por segundo día consecutivo y se sitúa en 118,01 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 3,19 puntos menos que la víspera y 3,39 puntos inferior a la tasa de 121,4 del viernes pasado.

Los 958 positivos de esta jornada suponen la cuarta cifra de contagios esta semana por debajo del millar tras los 1.066 del jueves, los 955 del miércoles, 445 del martes y 480 del lunes. Los casos de este viernes son inferiores a los 1.065 de hace siete días, a los 1.267 del viernes 5 de marzo y a los 1.197 del 26 de febrero.

Sevilla, con 231 contagios, y Málaga, con 217, son las provincias andaluzas que más positivos han registrado este viernes, seguidas de Almería con 132, y Córdoba con 124. Por debajo del centenar de afectados se sitúan Cádiz con 91, Granada con 77, Jaén con 52 y Huelva con 34.

Los 31 fallecidos de esta jornada son la segunda menor cifra de la semana después de que el lunes se registraran nueve decesos. El resto de la semana se han contabilizado más de 40 muertes con 49 el jueves, 48 el miércoles y 82 el martes. Málaga, con once, es la provincia que suma más muertes, seguida de Almería y Cádiz con cinco decesos cada una, Huelva con cuatro, Granada con tres, Sevilla con dos y Jaén con uno.

NUEVE INGRESOS EN UCI

Andalucía registra este viernes 1.082 pacientes hospitalizados por coronavirus, once menos que el jueves y 98 menos que hace una semana, de los que 272 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), siete más que la víspera y 36 menos que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 217 y 56 de ellos en UCI –también mayor número de pacientes en UCI junto a Almería y Sevilla–, seguida de Sevilla con 199 y 56 en UCI; Málaga con 185 y 35 de ellos en UCI; Cádiz con 127 y 26 en UCI; Almería, con 138 y 56 en UCI; Córdoba, con 98 y 22 en UCI; Jaén, con 91 y 14 en UCI, y Huelva, con 27 y siete en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 491.126 casos confirmados –958 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.110 muertes tras sumar 31. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 40.033, 208 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.101, tras sumar nueve en la última jornada, y el número de curados es de 369.702 después de sumar 2.600.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.110 fallecidos desde el inicio de la pandemia –31 más–, Sevilla con 1.800 –dos más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.568 –tres más–; Málaga con 1.525 –once más; Cádiz con 1.367 –cinco más–; Córdoba con 903; Jaén con 898 –uno más–; Almería con 706 –cinco más–, y Huelva con 343 –cuatro más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 491.126 desde el inicio de la pandemia –958 más–, liderados por Sevilla con 103.620 casos –231 más–, seguida de Málaga con 87.266 –217 más–, Cádiz con 71.891 –91 más–, Granada con 71.047 casos –77 más–, Almería con 47.203 –132 más–, Córdoba con 44.312 –124 más–, Jaén con 40.957 –52 más– y Huelva con 24.830 –34 más–.

208 HOSPITALIZADOS MÁS

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 40.003 –208 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.551 –26 más–, seguida por Málaga con 7.258 –once más–; Granada con 6.403 –28 más–; Cádiz con 5.030 –seis más–; Jaén con 3.938 –siete más–; Córdoba con 3.897 –cuatro más–; Almería con 3.201 –123 más–, y Huelva con 1.755 –tres más–.

De ellos, 4.101 han pasado por la UCI en Andalucía –nueve más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 797, seguida de Granada con 716 –cuatro más–; Málaga con 647 –dos más–; Cádiz con 544 –uno más–; Almería con 469 –dos más–; Córdoba con 458; Jaén con 348 y Huelva con 112.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 369.702 en toda la región, 2.600 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 76.166 –571 más–, seguida de Málaga con 66.452 –703 más–; Granada con 55.265 –102 más–; Cádiz con 50.612 –304 más–; Jaén con 34.008 –202 más–; Almería con 34.569 –382 más–; Córdoba con 34.515 –131 más– y Huelva con 18.115 –205 más–.

Según los datos en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 118 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 230,1. Detrás se sitúan Granada con 179,8; Córdoba con 123; Sevilla con 116,4; Cádiz con 89,9; Málaga con 88,0; Jaén con 86,3, y Huelva con 52,4.

Anfac pide multiplicar por 6 la infraestructura de recarga para 2022

0

El director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José López-Tafall, ha propuesto, como parte de las medidas orientadas a impulsar el despliegue de la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, que España cuente con hasta 48.000 puntos de recarga públicos para finales de 2022, lo que supondrá multiplicar por seis los 8.545 puntos instalados en la actualidad.

López-Tafall explicó que esta cifra será necesaria para cumplir con los objetivos europeos de reducción de emisiones hasta 2030 y señaló que para finales de 2025 se debería contar con entre 110.000 y 120.000 puntos de recarga públicos y llegar a 360.000 instalaciones de este tipo para 2030, multiplicando por más de 40 la cifra actual de puntos en España.

En una entrevista, el directivo defendió que se pongan por parte del Gobierno «objetivos vinculantes» de despliegue de la infraestructura de acceso público, «calendarizado por años y potencias» en toda España, un control que podría llevarse a cabo, por ejemplo, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

«Nuestra propuesta es que ahora que hay fondos, pongamos el foco en objetivos cuantitativos de despliegue y también necesitamos un mecanismo de seguimiento que lo puede hacer el IDAE o quien decida el Gobierno», aseguró el directivo, que señaló que este despliegue involucra a todas las administraciones públicas.

En esta línea, indicó que desde Anfac, que organizará el próximo 24 de marzo el ‘Foro Anfac: La Movilidad del Futuro’ con la presencia de las ministras Teresa Ribera y Reyes Maroto, está trabajando con otras asociaciones en un mapa detallado en el que se indique dónde sería necesaria la instalación de los puntos públicos de recarga y qué potencia convendría en cada uno de ellos.

«Si no hay los puntos de carga que necesitamos, los objetivos no se van a poder cumplir. No será por falta de vehículos electrificados, ni por falta de esfuerzo de los fabricantes o por falta de publicidad de dichos modelos, sino porque no habrá infraestructura de recarga», explicó, al tiempo que subrayó que España está «a la cola» de Europa en este tipo de infraestructura.

En su opinión, ser «friendly» con el automóvil es analizar la agenda de acción que se necesita y priorizarla a través de políticas. «Esto es una prioridad nacional si nos creemos los objetivos de descarbonización y no corresponde a los fabricantes de automóviles ni a la cadena de valor del sector desplegar esa infraestructura», apuntó, al tiempo que señaló que si estas cifras no se alcanzan «dará igual» que se destine mucho dinero a incentivar la compra de vehículos electrificados, ya que es la principal barrera de entrada.

En este sentido, indicó que a la hora de expandir la red de recarga eléctrica en España «no vale con poner el dinero», sino que se necesitan objetivos cuantitativos, así como diferentes medidas fiscales y de tipo administrativo y un seguimiento del cumplimiento.

PLANES DE AYUDA

Como el otro requisito, además de la infraestructura de recarga, para la electrificación del parque automovilístico español, López-Tafall resaltó la necesidad de planes de impulso a la demanda como el Moves, aunque destacó la importancia de que este introduzca mejoras que eviten que los fondos no se agoten en algunas regiones.

Así, el directivo instó al Ejecutivo a que este tipo de programas tenga continuidad en el tiempo y que se asignen los fondos en función del mercado y mediante un reparto geográfico, puesto que ha habido regiones en las que no se han gastado todos los fondos adjudicados y en otras, como Madrid o Cataluña, se acabaron en semanas.

«Lo que oímos del Plan Moves III nos gusta, va en buena dirección porque parece que se va a hacer un esfuerzo económico importante, que va a estar abierto en el tiempo y tenemos mucho interés en ver si nuestra petición de que sea orientado a la demanda se traduce en la práctica y qué herramientas se utilizan», afirmó.

ETIQUETAS

Respecto a la revisión que está llevando a cabo la Dirección General de Tráfico (DGT) de las etiquetas medioambientales, el directivo pidió tranquilidad, puesto que el sistema actual está funcionando bien y señaló que la previsión es que se hagan pequeñas modificaciones para catalogar las nuevas tecnologías lanzadas en los últimos tiempos.

«El sistema funciona bien y el Gobierno lo reconoce, el sistema se está consolidando y se está analizando la posibilidad de crear alguna nueva para dar cabida a las nuevas tecnologías, pero no se está planteando un cambio radical», aseguró.

Por ello, defendió consolidar el sistema actual y darle estabilidad, ante la situación en la que se encuentra el sector de atraer nuevas inversiones y nuevos vehículos electrificados a las plantas españolas y de consolidar la electrificación.

«MACROPROYECTO INVERSOR»

Por otro lado, el director general de Anfac explicó que, en línea con la intención de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, la asociación ha defendido que el 10% de los fondos europeos de recuperación de la crisis del coronavirus se destinen al sector del automóvil por su peso en la economía y en el empleo nacional.

Así, defendió que lo que necesita el sector es un «macroproyecto inversor», como los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (Perte), que asigne fondos a todas las actividades que son necesarias para que el sector de la automoción continúe en su salto hacia la descarbonización y la electrificación.

«Esto será por Perte o varios Perte, o también reforzando las líneas de apoyo tradicional de la política industrial que normalmente no han sido muy interesantes para el sector porque no había capacidad de ayuda comparable a lo que estaban haciendo otros países europeos», afirmó.

En el caso de Anfac, indicó que son los socios los que tienen que presentar los proyectos, mientras que la asociación está trabajando para que las líneas de apoyo tradicional a la industria sean más atractivas para la automoción.

López-Tafall se mostró confiado en que se impulsen más Perte vinculados con el automóvil en España, puesto que toda la cadena de valor está intentando aprovechar la oportunidad para que los fondos europeos se canalicen en el sector. «España no es el único país que está apoyando a sus industrias, por lo que tiene haber fondos en cantidad y calidad adecuados para que las inversiones se realicen en España, porque estamos compitiendo con los Perte de otros países europeos», finalizó.

Calvo: España está «en la primera línea» del compromiso contra la discriminación

0

La vicepresidenta del Gobierno, ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha afirmado que España «va a estar en la primera línea» del compromiso de Europa contra la discriminación y el racismo gracias a la legislación que está tramitando.

«Todavía hay que seguir trabajando mucho para que no se produzca ningún acto de racismo», ha señalado este viernes Calvo en la Cumbre Europea contra el Racismo, en la que ha participado a través de un vídeo.

En este sentido, la vicepresidenta primera ha recordado que España está dando «pasos al frente» a través de las Cortes Generales para «tener pronto» una legislación que proteja ante todo tipo de discriminaciones, para trasponer el derecho antidiscriminatorio al ordenamiento jurídico español.

«La Constitución nos obliga en su artículo 14 no solo a pelear contra las discriminaciones, sino a remover los obstáculos de una sociedad que, en muchas ocasiones, se deja llevar por la inercia de discriminar al diferente», ha explicado.

Calvo ha calificado esta cumbre -que forma parte del Plan de acción de la UE contra el racismo 2020-2025- como «una iniciativa absolutamente oportuna en este momento». En una situación de crisis, no solamente de carácter sanitario, sino también con todas sus derivadas sociales, económicas que atraviesan Europa y el mundo, es más importante que nunca tener los principios claros: los derechos y libertades y la conformación ética del modelo de las democracias europeas», ha precisado.

En este punto, ha defendido que es «prioritario» hablar «en favor de la libertad y de la diversidad, por el respeto a los derechos individuales y del ejercicio de la igualdad profunda y radical».

Sobre el papel de España en el esfuerzo antidiscriminatorio europeo, Calvo ha afirmado que quieren «aportar capacidad de respuesta, coordinación en el marco de la UE, diagnóstico de la situación del racismo y contundencia».

Así, ha destacado que «no son compatibles los derechos y los principios sobre los que trabajan las democracias europeas con señalar, negar derechos y poner obstáculos en la expresión de la diversidad».

Por último, la vicepresidenta ha explicado que la lucha contra el racismo forma parte de «una lucha cívica, social y política contra los que, desde la discriminación, niegan los últimos 200 años de la historia de Europa, la idea de democracia, de igualdad que, junto a la libertad, construye la profunda y verdadera idea de justicia».

La compraventa de viviendas cayó casi un 15% en 2020

0

La compraventa de viviendas alcanzó las 487.089 transacciones en 2020, lo que supone una caída del 14,5% en comparación con 2019, cuando la cifra total fue de 569.993, según la estadística sobre transacciones inmobiliarias del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El mayor descenso de las compraventas se registró en el segundo trimestre de 2020, coincidiendo con el confinamiento, cuando estas totalizaron en 78.918, cifra que fue un 47% inferior a la del mismo trimestre de un año antes (149.600).

Las transacciones cerraron el primer trimestre del año con una caída interanual de casi el 17% (116.029 compraventas). Sin embargo, crecieron un 6,8% en el tercer trimestre (132.113) y un 1% en el cuarto (160.029), aunque estas subidas no fueron suficientes para evitar la caída de las compraventas del conjunto del año.

Teniendo en cuenta la tipología de vivienda, el número de compraventas de vivienda nueva alcanzó las 60.380 transacciones, cifra que es un 7% superior a la registrada un año antes.

Por su parte, la vivienda de segunda mano cerró 2020 con un total de 426.709 compraventas, dato que es casi un 17% inferior al registrado en 2019, cuando alcanzó las 513.707 transacciones. Las compraventas de vivienda usada mano supusieron el 87,6% del total de transacciones registradas en 2020.

Por comunidades, solo Asturias, con un +0,9%, registró incrementos respecto a 2019 en el número de transacciones, tras pasar de las 10.120 transacciones de 2019 a las 10.210 registradas este año.

Por el contrario, todas comunidades autónomas vieron descender el número de sus compraventas en 2020. Los mayores descensos se dieron en Canarias (-30,6%) y Baleares (-26,5%).

Le siguieron los descensos de Cataluña (-16,4%), Madrid (-14,7%), Comunidad Valenciana (-14,6%), Andalucía (-14,4%), País Vasco (-13,3%), Murcia (-12,26%), Aragón (-11,6%), La Rioja (-11,4%) y Castilla-La Mancha (-11,2%).

Los descensos más moderados se dieron en Castilla y León (-6,9%), Extremadura (-5,4%), Galicia (-4,9%), Cantabria (-4,8%) y Navarra (-2,4%).

Puig dice que se retomará la vacunación con AstraZeneca

0

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha garantizado este viernes que «desde el mismo momento» en que se pueda retomar la vacunación con AstraZeneca «vamos a comenzar» y en ese sentido ha recalcado: «Tenemos que agilizar la vacunación y para eso necesitamos más vacunas».

Puig, en una entrevista a RNE, ha constatado al respecto que la interrupción de la vacunación con AstraZeneca ha sido «un jarro de agua fría» porque las consellerias de Sanidad y de Educación habían hecho «un grandísimo esfuerzo» para poder vacunar en menos de seis días a más de 100.000 profesores, pero «desgraciadamente se produjo esta interrupción que se ha hecho preservando la prudencia».

No obstante, ha recalcado que tras el aval de seguridad dado por la Agencia Europea del Medicamento y la Agencia Española del Medicamento «desde el mismo momento en que se pueda vacunar vamos a vacunar».

En ese sentido, ha mostrado su coincidencia con la OMS que defiende que es «mucho mejor vacunar, aunque pueda haber algún problema, que no vacunar». De hecho, «nosotros tenemos que intentar agilizar al máximo la vacunación porque es lo único seguro que tenemos ahora hacia la normalización, pero necesitamos más vacunas».

Puig mantiene el objetivo de comenzar en abril la vacunación masiva a la población con todos los viales disponibles –Pfizer, Astrazeneca, Moderna y Janssen– y también con la Sputnik si Europa la aprueba. En estos momentos la mejor inversión es la vacunación, no hay dudas, cuando se habla de los costes de la vacuna hay que pensar no solo lo cuesta desde el punto de vista ético una vida, sino desde el económico lo que cuesta un día de UCI», ha señalado.

«DESESCALADA PRUDENTE, VERANO NORMAL»

Por otro lado, ha destacado que aunque la Comunidad Valenciana tiene la incidencia más baja de España «aún no estamos bien». Por ello, ha insistido en que tras el 12 de abril se seguirá, si persiste la buena situación actual, una desescalada pero que será «prudente para llegar en las mejores condiciones al verano que permita pasar un verano lo más normal posible».

En ese sentido, ha explicado que el levantamiento del cierre perimetral de la Comunidad Valeciana se adoptará en función de dos aspectos: la situación epidemiológica tras la Semana Santa en la Comunidad Valenciana y la general cuando el 9 de mayo concluya el Estado de alarma. «Hay que dar pasos seguros», ha señalado.

En ese sentido, preguntado por las comunidades disponen de herramientas suficientes para controlar le virus o es partidario de prolongar el Estado de alarma, ha replicado: «No podemos avanzar en estos momentos cómo va a seguir la pandemia, hay que analizar en ese momento cómo estamos de manera general y en función de esa cogobernanza tomar las decisiones oportunas».

Así, ha barrutando que es «posible» que «sea necesario mantener algunos condicionantes porque es cierto que estamos mucho mejor, pero aún no estamos bien y vemos a ciertas comunidades que habían tenido una bajada muy importante y vuelven a registrar brotes». «El virus sigue estando y si volvemos a reproducir movimientos del pasado obtendremos los mismos resultados», ha advertido.

Asimismo, sobre el turismo internacional, ha comentado que están en conversaciones con el Ministerio de Turismo pero que la postura de la Comunidad Valenciana es que «más que acelerar, hay que garantizar la estabilidad de ese avance y llegar bien al verano. En ese sentido, ha considerado «sustancial» los avances del pasaporte sanitario para el Espacio Schengen.

Roca (Cámara de Barcelona) ve «muy interesante» que la CUP entre en el Govern

0

La presidenta de la Cámara de Barcelona, Mònica Roca, ve «muy interesante» que la CUP entre en el próximo Govern, que desea fuerte y cohesionado, porque considera que el anterior no lo ha sido lo suficiente, y que cuente con una hoja de ruta común.

En una entrevista de Ràdio4 y La 2, ha insistido en que lo mejor para Cataluña es convertirse en un Estado independiente y que es necesario que las instituciones empiecen a reconocer «el independentismo que hay en la sociedad y que se le había negado al empresariado».

«Se hablaba de que el empresariado no era independentista. Es verdad que el empresariado es cuidadoso, pero de esto a decir que no era independentista, nosotros venimos a defender que esto no era correcto, y una prueba es que ganamos las elecciones», ha explicado.

Ha subrayado que vienen a trabajar para las empresas y que la corporación de derecho a público no se ha politizado porque considera que se hace política en todos los sitios.

AYUDAS DIRECTAS

Para recuperar el tejido empresarial, ha insistido en la necesidad de ayudas directas y ha sostenido que el Govern tiene poco acceso a los mercados y ha hecho lo que ha podido, por lo que dirigen sus «exigencias» al Gobierno español.

En este sentido, ha señalado que de los 11.000 millones de euros en ayudas anunciados, que 5.000 se deben distribuir entre las comunidades autónomas, piden que Cataluña reciba la proporción equivalente a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que cifra en 1.250 millones, lo que equivale a un 25%.

«Los ERTE han sido una buena medida, pero el miedo que tenemos ahora es qué pasará cuando se acaben los ERTE, que no vayan todos a ERE», ha añadido, y ha dicho es más barato mantener las empresas que dejarlas morir.

FONDOS EUROPEOS

Sobre los fondos europeos, ha señalado que tienen miedo a que no acaben de llegar a las pequeñas empresas y que conviene apostar por los sectores que tienen más trayectoria y por las empresas más solventes, en un momento en el que Cataluña ha perdido más de 20.000 empresas desde el inicio de la pandemia, según Roca.

«Las pymes y autónomos están poco acostumbrados en general a tratar con proyectos europeos. Aquí se les tiene que ayudar mucho, el miedo es que esto lo capitalice la gran empresa y no drene hacia la pequeña empresa», ha sostenido.

Ha defendido que no quiere ser enemiga de las grandes empresas ya que son tractoras, y ha dicho que en Cataluña faltan grandes empresas porque siempre ha sido una región emprendedora pero sin que sus empresas acaben creciendo hasta convertirse en grandes.

Considera que el Mobile World Congress (MWC) 2021 de Barcelona, que debe tener lugar entre el 28 de junio y el 1 de julio, se va a celebrar, y ha destacado que es evidente que da riqueza y que se trata de un sector con alto valor añadido.

La Xunta advierte que «siguen los efectos de la tercera ola»

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña (Vigo, 1968), llegó al departamento autonómico del Gobierno que dirige Alberto Núñez Feijóo antes de la segunda ola de la pandemia por SARS-Cov-2 y con una Galicia con los índices más bajos de inmunización por la baja tasa de infectados antes del verano. Advierte que a la tercera ola, que tuvo su pico de contagios el 22 de enero de 2021, la sanidad pública gallega llegó peor que a la anterior: «En la segunda partíamos de una situación basal muy buena en recursos hospitalarios, pero en la tercera no fue así, empezó cuando estábamos en el rango de los 60 pacientes en la UCI».

«No me atrevo a decir que la tercera ola (acabó)… evidentemente pasó, pero los efectos siguen», ha advertido cuando arranca un puente de San José con restricciones que, reconoce, supondrán un «esfuerzo» para los gallegos, pero que son clave para evitar el avance de contagios. «Trabajamos intensamente para que no (haya cuarta ola). Creo que todo el esfuerzo que vamos a hacer en el puente y en Semana Santa va encaminado a eso, a esa contención», ha subrayado, en una entrevista, en la que ha admitido que, «por números epidemiológicos (baja tasa de inmunización)», Galicia podría llegar a esa situación.

Comesaña rechaza «crear falsas expectativas» sobre la Semana Santa y sobre si habrá otras medidas de ‘alivio’. «Yo aplicaría la prudencia, no hay que crear falsas expectativas sobre posibles mejoras ni sobre posibles cambios», ha avisado el conselleiro, partidario de, eso sí, «buscar el equilibrio, difícil», entre las restricciones y actividad económica y social.

¿Discute mucho con el vicepresidente Rueda –que tiene las competencias de Turismo–?, es preguntado. Tras intuirse una sonrisa bajo la mascarilla, se muestra rotundo al asegurar que «no». «La relación es estupenda y nos reunimos con mucha frecuencia, con la conselleira de Emprego y con los sectores (afectados). Hay que ser sensibles a todas las percepciones de todos los sectores y tomar decisiones conociéndolas», ha expuesto el titular de Sanidade, quien ha indicado que el objetivo es «mantener» los niveles de incidencia, que actualmente se remontan a datos «de agosto», con «un pequeño margen y estar muy atentos».

CUARENTENAS Y PROTOCOLOS

En la entrevista, Comesaña afirma que «todavía es pronto para alterar» los protocolos de las cuarentenas, porque «hay varios factores», como las «variantes» que «alteran ligeramente los plazos». «Se está incluso debatiendo si las cuarentenas, a la vista de las variantes, tendrían no solo que no disminuir, sino aumentar. Se está planteando si en vez de diez días, habría que pasar a 14», ha remarcado.

De este modo, y bajo el «principio de prudencia», se siguen haciendo test semanales en las residencias de mayores, «gracias» a los que se ha detectado «algún brote no esperado». «Por lo tanto, máxima seguridad y relajar (protocolos) cuando sea muy evidente que se puedan relajar. Mientras tanto, seguimos aplicándolos con mucha cautela», ha esgrimido, para sostener, a renglón seguido, que «a corto plazo» no ve «un cambio en las cuarentenas».

Sobre si hay medidas que se han implementado en distintos ámbitos como el educativo o profesiones en las que deba pervivir la mascarilla (por ejemplo, personal de cocina o que trabaja muy próximo a clientes), entiende que «probablemente sí». «Esta situación nos va a llevar durante un tiempo a que los hábitos de seguridad que hemos adoptado los mantengamos. Y creo que será positivo», ha reflexionado.

En cuanto al uso de protección en los centros educativos, especialmente en enseñanza de lenguas o aprendizaje del habla de los pequeños, el conselleiro de Sanidade entiende que habrá que adaptarse «a ciertas situaciones especiales» y se ha mostrado partidario de la mascarilla transparente en la docencia para estos contextos. «Tampoco es que haya gran suministro de este tipo de mascarillas, pero si las hay, y es factible, y son asequibles y no hay problema de acceso a este producto, yo no descartaría que se fuese adaptando progresivamente (el sistema educativo)», ha apostado.

RASTREO Y ESTUDIOS DE BROTES

El conselleiro de Sanidade, que en una de las primeras intervenciones en el Parlamento fue cuestionado por el equipo de rastreadores con el que cuenta Galicia en medio de la polémica, ha vuelto a insistir en que «el rastreo es una función que hacen distintos elementos del sistema sanitario e incluso del no sanitario», del que forman parte la central de seguimiento y los militares.

«Toda esa estructura sigue. Ha habido momentos en que hemos tenido que dotarla», ha indicado, al respecto de lo que recordó que hubo puntos en enero en que había cerca de 2.000 seguimientos a realizar en un solo día. «Aunque baje el número de casos, no hay que relajar el seguimiento, toda la parte de aislamiento de contactos estrechos, es algo que tenemos que mantener. Logicamente, si hay menos entradas, hay menos requerimientos, pero esa información está ahí y es fácilmente explotable», ha indicado, al hilo de lo que recordó que esta información se usa en los comités clínicos para la adopción de decisiones (si hay brotes localizados en una familia, si son aislados, etc).

Preguntado acerca de si se realizará un estudio de los casos y brotes y su origen y comportamiento, no descarta que, cuando la situación «esté más relajada, se puedan hacer incluso publicaciones de interés científico». «Pero ahora el objeto es gestionar el día a día de los brotes», ha apostillado.

Un año después de la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Comesaña ha vuelto a hacer un reconocimiento a la labor del personal que ha estado en primera línea de covid y a todos los que trabajan en los centros sanitarios. También recuerda que se reforzaron las plantillas, inclusive con estudiantes MIR.

«Si la situación mejora y la carga de los hospitales, ya sea convencional o críticos –pero también urgencias, laboratorios…–; si esta demanda se fuera reconduciendo, no tendría sentido seguir manteniendo esas plantillas, habría que orientarlas hacia otras necesidades que seguramente habrán quedando», ha esgrimido.

El titular de la cartera sanitaria advierte de que «no hay que olvidar que hay una gran parte de la actividad que se ha pospuesto, porque era posponible, que habrá que abordarla también». «Por desgracia o por suerte, tenemos actividad suficiente para reconducir toda esta plantilla», ha sentenciado.

Comesaña recuerda que se ha impulsado ya un plan de atención a los profesionales que han estado en primera línea de covid y que también «preocupa» la salud mental de la población general, por lo que se reforzará este año el sistema público con 120 nuevos profesionales en esta rama sanitaria.

TRATO «CORRECTO» CON DARIAS

«Hasta ahora la relación es correcta», ha respondido al ser preguntado cómo es el trato con la actual ministra de Sanidad, Carolina Darias, y si se mantiene el mismo tipo de contactos que con su predecesor, Salvador Illa. «Era correcta con el ministro Illa y es correcta con la ministra Darias. Pero cuando veamos alguna cuestión que nos preocupa, se la trasladaremos», ha apostillado.

Hospitalizados y casos activos siguen a la baja en Galicia, pero repuntan los contagios

0

Galicia ha experimentado un nuevo alivio de la presión hospitalaria al reducirse a 252 los pacientes covid ingresados, lo que implica 19 menos que la jornada anterior, y también caen los casos activos hasta los 2.575 –situándose a nivel de finales de agosto–. Sin embargo, en el arranque de este puente de San José, los nuevos contagios computados en las últimas horas a través de distintas pruebas suben a 188, la cifra más alta en una semana y, de ellos, 172 fueron detectados por PCR.

Según los datos actualizados este viernes por la Consellería de Sanidade con registros hasta las 18,00 horas de este jueves, 55 pacientes covid permanecen en UCI –dos menos– y 197 en otras unidades de hospitalización –17 menos–.

En el ámbito de la presión hospitalaria, en el área de Ourense, siguen dos ingresados en UCI y suben a 20 los que se encuentran en otras unidades de hospitalización –tres más–; mientras que en la de Santiago y Barbanza bajan a cinco los críticos –uno menos– y a 19 los de otras unidades –dos menos–.

También en la de Ferrol se reducen a seis los pacientes covid en críticos –uno menos– y descienden a 14 los que están en otras unidades de hospitalización; mientras que en la de Lugo bajan a cuatro los ingresados en UCI –uno menos– y se mantienen en 15 los de otras unidades.

Por su parte, en el área de Pontevedra y O Salnés bajan a 6 los pacientes covid en UCI –uno menos– y se mantienen en 11 los que se encuentran en otras unidades; mientras que en la de Vigo suben a 12 los críticos –dos más– y bajan a 43 los de otras unidades –cuatro menos–.

MENOS CASOS ACTIVOS, PERO REPUNTE DE CONTAGIOS

Los casos activos de covid-19 han vuelto a descender en Galicia ligeramente hasta los 2.575, lo que supone 11 menos que la jornada anterior. En general se reducen en cuatro de las siete áreas sanitarias: las excepciones son Lugo (donde pasan de 205 a 2010), Ourense (suben de 155 a 162) y, una jornada más, vigo, donde aumentan en tres, hasta los 487.

Así, la de A Coruña y Cee sigue a la cabeza en número de casos, con 1.017 –tras un descenso de 11–; seguida de la de Vigo, con 487 –con tres más–; Santiago y Barbanza, con 275 –cuatro menos–; Ferrol, con 220 –tres menos–; Pontevedra y O Salnés, con 212 –ocho menos–; Lugo, con 210 –cinco más–; y la de Ourense se mantiene a la cola con 162 –con siete más–.

En cuanto a los contagios con cualquier tipo de prueba que suma el Sergas a sus datos actualizados, experimentan un repunte al pasar a 188, frente a los 146 detectados la jornada anterior.

De los nuevos contagios, 172 han sido positivos confirmados por PCR en las últimas 24 horas, de los cudales 59 corresponden al área de A Coruña y Cee; 42 a la de Vigo; 13 a la de Pontevedra y O Salnés; 10 a la de Ferrol; 25 a la de Lugo; 10 a la de Santiago y Barbanza; y 13 a la de Ourense.

En total, los contagiados desde el inicio de la pandemia en Galicia ascienden a 115.471, de los que 27.957 corresponden al área de A Coruña y Cee; 21.746, a la de Vigo; 18.307, a la de Santiago y Barbanza; 14.753, a la de Ourense; 12.600 a la de Pontevedra y O Salnés; 11.930, a la de Lugo; y 8.178, a la de Ferrol.

Galicia ha llevado a cabo 1.788.840 PCR, con un incremento similar al de otras jornadas.

CURADOS Y FALLECIDOS

Hasta la fecha se han curado de la covid-19 en la Comunidad gallega 110.601 pacientes, lo que implica 194 pdersonas más que las contabilizadas hasta este jueves.

Por su parte, desde el inicio de la pandemia han fallecido en Galicia 2.315 personas diagnosticadas con este coronavirus, tras las últimas cinco víctimas notificadas este jueves por las autoridades sanitarias.

La disparidad en la ayuda al desarrollo de las CCAA

0

Las comunidades autónomas han venido realizando en los últimos años tímidos esfuerzos para aumentar los fondos que destinan a ayudá al desarrollo pero siguen aún muy lejos del objetivo del 0,7 por ciento del PIB, según se desprende del informe publicado por la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo y la Red de Coordinadoras Autonómicas.

El documento, que analiza datos de 2018 y 2019 de la cooperación autonómica, pone de manifiesto igualmente la disparidad existente entre las distintas regiones, con Euskadi y la Comunidad de Madrid en los extremos. Así, la primera destinó más de 20 euros por habitante en 2019 a cooperación al desarrollo mientras que la segunda solo destinó 0,61 euros.

A nivel nacional, la media del presupuesto destinado a cooperación al desarrollo es del 0,11 por ciento –en 2018 fue de 0,10 por ciento–, un dato muy alejado del máximo histórico alcanzado en 2008, cuando ascendió al 0,28 por ciento del PIB. La «tímida tendencia de mejora no responde ni al crecimiento económico ni a las enormes necesidades del momento», sostienen los autores del informe, que defienden la necesidad de «un mayor esfuerzo».

No obstante, las diferencias entre comunidades autónomas son considerables. Así, tres de ellas –Euskadi, Extremadura y Navarra– destinan ya el 0,20 por ciento y en el caso del País Vasco se sitúa en el 0,30, mientras que entre el 0,10 y el 0,19 por ciento se sitúan otras cinco –Andalucía, La Rioja, Asturias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares–.

Por debajo del 0,09 encontramos al principal grupo, compuesto por ocho regiones –Cantabria, Aragón, Galicia, Castilla y León, Castilla La Mancha, Comunidad de Madrid, Murcia y Canarias–. En el caso de las islas Canarias, son la comunidad que menos fondos destinan, tan solo un 0,009 por ciento.

En lo que se refiere al presupuesto por persona y año, el listado registra algunas variaciones. Así, junto a Euskadi destinan más de 10 euros Navarra y Extremadura. La mayoría de las comunidades autónomas se sitúan en el bloque entre 6 y 1 euro, con una media entre ellas de 3,93 euros –La Rioja, Andalucía, Asturias, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Cantabria, Aragón, Castilla y León, Galicia y Castilla-La Mancha–.

Las únicas regiones que destinan menos de un euro por habitante y año son Madrid, Canarias y Murcia. Entre estas tres comunidades destinaron de media 0,46 euros en 2019, de acuerdo con el informe.

RIESGO DE QUE LA COOPERACIÓN SEA MONEDA DE CAMBIO

Ante estos datos, desde la Coordinadora y la Red de Coordinadoras Autonómicas han dado la «voz de alerta», advirtiendo de que en el contexto actual de pandemia existe el riesgo de que la política de cooperación se use como «moneda de cambio y que, con la excusa del ‘primero los de aquí’ se reduzca significativamente su presupuesto».

En opinión de ambas organizaciones, «esto sería un gravísimo error, porque si algo ha demostrado la pandemia es que todo el mundo sale de esto o no sale nadie», de ahí la necesidad de reforzar la cooperación en todos los ámbitos, incluido el autonómico.

Por otra parte, en la elaboración del informe han podido constatar la necesidad de reforzar las capacidades del sistema para alcanzar mayores niveles de ejecución y eficacia así como «la escasa transparencia y la nula homogeneidad en los mecanismos de medición» de la ayuda destinada al desarrollo por las distintas comunidades autónomas.

Así las cosas, teniendo en cuenta que el sistema de cooperación al desarrollo se encuentra inmerso en un proceso de reforma –el Gobierno prevé adoptar una nueva Ley de Cooperación y reformar la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) entre otros–, el informe hace toda una serie de propuestas.

En primer lugar, que se destinen más fondos y que se apruebe un calendario con vistas a alcanzar el objetivo del 0,7 por ciento del PIB. Además, plantea compromisos concretos con el fortalecimiento de la educación para la ciudadanía global, una cuestión clave en un contexto en el que aumentan los discursos de odio.

Por otra parte, reclaman un refuerzo de las capacidades, ya que no se puede continuar con las que hay desde hace años, y una mejora de la transparencia, con la creación de mecanismos para poder comprobar los fondos que se destinan a ayuda al desarrollo.

Igualmente, consideran necesario homogeneizar criterios para contabilizar la ayuda oficial al desarrollo autonómica, puesto que en la situación actual no se puede analizar con detalle y con perspectiva, así como flexibilizar la burocracia para facilitar el trabajo de todos los actores implicados en la cooperación.

Facua recibió más de 100.000 consultas y denuncias en 2020

0

Facua-Consumidores en Acción recibió 106.097 consultas y denuncias durante el ejercicio 2020, una cifra récord motivada por la pandemia del Covid-19 y las restricciones impuestas por las distintas autoridades.

La asociación señala que la negativa a reembolsar el importe de servicios que los usuarios no han podido disfrutar provocó que casi un tercio de las reclamaciones, el 27,8%, estuviesen protagonizadas por aerolíneas y empresas de los sectores del turismo y el ocio.

En el último año, los equipos jurídicos de Facua abrieron 12.606 expedientes de reclamación en representación de sus asociados, un 35,5% más que el ejercicio anterior.

En cuanto a las consultas planteadas por los consumidores en las oficinas de las organizaciones territoriales de la asociación, la cifra alcanzó las 93.491, un 137,3% más que un año antes.

DENTIX, A LA CABEZA

Por sectores, la sanidad se situó a la cabeza del ranking por la avalancha de denuncias contra las clínicas dentales Dentix, que se declararon en concurso de acreedores.

También aumentaron las quejas contra aseguradoras privadas de salud, motivadas especialmente por la negativa a cubrir servicios incluidos en las pólizas y problemas de saturación en sus clínicas, algo que también motivó un buen número de reclamaciones en la sanidad pública. El sector originó el 17,4% de las denuncias.

En segundo lugar estuvo el sector del transporte, que protagonizó el 15,3% de las denuncias, la inmensa mayoría contra aerolíneas por no reembolsar el importe de vuelos cancelados o que los usuarios no pudieron utilizar por la pandemia.

El caso Dentix y los problemas vinculados a la pandemia han desplazado al tercer puesto al sector de las telecomunicaciones, que habitualmente ocupa el primer lugar del ranking de las reclamaciones en Facua.

En esta ocasión, han originado el 13,6% del total por ofertas engañosas, subidas fraudulentas de tarifas, incumplimientos contractuales y los abusos que cometen las empresas de telecomunicaciones cuando los usuarios intentan darse de baja.

Durante el periodo en que no se permitieron portabilidades para evitar que los técnicos acudiesen a los domicilios, el Gobierno también prohibió subidas tarifarias, pero numerosos consumidores han denunciado incumplimientos por parte de las compañías.

En el cuarto lugar, con el 12,5%, se situaron las reclamaciones contra empresas que ofrecen servicios de turismo y ocio, como agencias de viajes, hoteles, plataformas de alojamientos turísticos, empresas organizadoras de espectáculos y establecimientos de hostelería.

Al igual que en el caso de las aerolíneas, casi todas las reclamaciones contra empresas del sector del ocio estuvieron motivadas por la negativa a devolver el importe de los servicios contratados en los casos en que se cancelaron o los usuarios no pudieron disfrutarlos debido a las medidas de restricción adoptadas.

El sector de la banca y los servicios financieros ha sido el quinto más denunciado por los consumidores, con el 11,7%. La reclamación de las cláusulas suelo, los gastos de formalización de hipotecas, otras cláusulas abusivas en préstamos y el cobro de comisiones de forma irregular representaron la mayor parte de los expedientes abiertos el año pasado.

Consolas, el artículo tecnológico de segunda mano más buscado en España en 2020

0

La llegada del confinamiento el pasado año 2020 disparó el interés de los españoles por comprar videoconsolas de segunda mano, y la demanda de dispositivos como la PlayStation 4 aumentó un 194 por ciento, según ha informado la plataforma Milanuncios.

El sector de la tecnología de segunda mano movió en España más de 184 millones de euros el pasado año, y ‘Juegos’ y ‘Telefonía’ se posicionan como las categorías que más búsquedas acumulan. Así se desprende del último análisis de la plataforma de segunda mano Milanuncios.

En el caso de la categoría ‘Juegos’, que acumula más de 400.000 búsquedas, destacan la demanda de videoconsolas y de juegos para las mismas. De hecho, las videoconsolas suman más de la mitad de las búsquedas de esta categoría.

Con el inicio del confinamiento, los usuarios acudieron al mercado de segunda mano para hacerse con diferentes opciones de entretenimiento para sobrellevar el tiempo en casa. Un ejemplo son las búsquedas de Playstation 4 que aumentaron en un mes cerca de un 194 por ciento.

En cuanto a la oferta, los videojuegos de la consola de cuarta generación de Sony acumulan 38.213 anuncios publicados en 2020. Estos artículos tuvieron un valor de mercado de 1,6 millones de euros y el precio medio por juego es de 44 euros.

Le siguen las publicaciones del propio aparato con cerca de 31.000 anuncios el pasado 2020. El precio medio de esta videoconsola de Sony es de 210 euros en el mercado de segunda mano y el valor total de mercado es de 6,5 millones de euros.

IPHONE, EL MÁS BUSCADO Y OFERTADO

La siguiente categoría que en el mercado de segunda mano acumula un mayor número de búsquedas es la de ‘Telefonía’, con más de 200.000 durante el pasado año.

En este apartado el iPhone de Apple es el dispositivo más demandado por los usuarios. Este smartphone registra su pico de búsquedas en septiembre, cuando suele tener lugar la presentación del nuevo modelo de la compañía de la manzana. Tras el iPhone le siguen las búsquedas de dispositivos de Samsung y Xiaomi.

Atendiendo a la publicación de anuncios, el iPhone es el dispositivo más ofertado dentro de la categoría acumulando más de 71.000 publicaciones durante el pasado año. El precio medio de todos los modelos de este dispositivo que se venden en el mercado de segunda mano es de 396 euros. Tras este dispositivo, los productos de la marca Samsung son los más ofertados, con 55.877 anuncios durante el año.

ORDENADORES Y TELETRABAJO

Con la irrupción del teletrabajo fueron muchos los usuarios que tuvieron que acudir al mercado de segunda mano para hacerse con equipos de trabajo. En este caso, los portátiles y ordenadores de escritorio registraron un aumento de la demanda en abril, con el confinamiento, y en septiembre con la vuelta del verano.

Concretamente los portátiles aumentaron su demanda en abril más de un 370 por ciento y un 103 por ciento en septiembre con respecto a antes del inicio de la pandemia.

Con respecto a la oferta de estos dispositivos, acumulan entre los dos más de 85.000 publicaciones. El precio medio de un portátil en el mercado de segunda mano es de 258 euros, mientras que el de un ordenador de sobremesa es de 271 euros.

Día Mundial del Sueño: combate el insomnio con estos sencillos consejos

0

El insomnio es un problema que sufren más personas que las que pensamos, y es un trastorno del sueño que influye de forma significativa en nuestro estado emocional y cognitivo, y a la vez, en nuestro estado emocional y en nuestros pensamientos.

Un problema que se ha visto agravado por la pandemia, ya que los problemas de sueño están afectando muy directamente a la sociedad. Un informe de CIS así lo confirma: en el último año un 41,9% «ha tenido problemas de sueño», un 51,9% ha reconocido «sentirse cansado o con pocas energías» y un 38,7% ha tenido «dolores de cabeza», entre otros problemas como taquicardias, mareos o desmayos.

¿Cómo solucionar este problema que afecta a casi el 50 % de los españoles? El doctor Vaughan – psiquiatra de la clínica Lopez Ibor, nos da unos sencillos consejos claves para combatir al insominio y disfrutar de un sueño reparador (y tomar pastillas no está entre ellos)

Constancia y rutina. Ponte una rutina y horarios regulares para acostarte y para levantarte.

Los pensamientos y las emociones previas son claves: Para dormir nuestro cerebro tiene que entender que está en un estado de reposo Es muy importante identificar cual es nuestro estado emocional y nuestros pensamientos previos al intentar dormir.

Relájate. Antes de acostarte puede ayudar a conciliar el sueño darse un baño caliente, tomar una infusión o leche templada.

Prueba a usar tapones en los oídos, favorece la conciliación del sueño.

Evita las siestas de más de 30 minutos.

– Evitar el consumo de alcohol, la nicotina y las cenas copiosas antes de costarte.

– El ejercicio para otro momento, nunca 2 ó 3 horas antes de irse a dormir.

– Mejor la televisión y la radio fuera del dormitorio.

– Sin agobios. No permanezcas en la cama ansioso intentando conciliar el sueño. Sal de la habitación e intenta practicar actividades relajantes que te ayuden (leer, música tranquila, etc.)

– Prepara el ambiente. La habitación tiene que ser un lugar lo más agradable posible, sin ruidos, con temperatura agradable y a oscuras.

Autopsia descarta que la muerte de la profesora de Marbella fuese por la vacuna de AstraZeneca

0

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha asegurado este viernes que el informe preliminar de la autopsia clínica realizada a la profesora de Marbella (Málaga) determina que «no hay ninguna relación causal» entre la administración de la vacuna de AstraZeneca y el fallecimiento de esta docente.

Así lo ha puesto de manifiesto Aguirre en Lepe (Huelva), donde ha explicado que el informe preliminar es «concluyente» descartando relación alguna entre el fallecimiento de esta profesora y la vacunación contra el Covid-19.

En este punto, tras expresar sus condolencias a la familia, ha señalado que en la autopsia clínica han participado dos anatomopatólogos y un forense, por lo que se ha hecho de la manera «más reglada y científica posible». Por ello, «se puede decir de forma clara y contundente que no hay relación causal entre la vacunación del coronavirus y su fallecimiento», ha incidido.

«No existe ninguna relación entre la administración de la vacuna de AstraZeneca y el fallecimiento de esta mujer», ha reiterado el consejero de Salud, el cual ha mostrado su pesar por este «trágico suceso», indicando que la profesora sufrió «una hemorragia cerebral y un éxitus, es decir, un fallecimiento».

Así las cosas, de manera «fehaciente» ha dicho que la administración de esta vacuna «no ha tenido nada que ver» con el fallecimiento de esta persona.

Por último, ha recordado que diariamente y de manera automática desde la Consejería de Salud, a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, se comunica a la Agencia Española del Medicamento y Producto Sanitario cualquier posible efecto adverso de cualquier medicamento o vacuna. A su vez, desde la Agencia Española hacen lo mismo y lo comunican a la Agencia Europea del Medicamento.

De este modo, ha dejado claro que eso fue lo que se hizo en el caso de esta profesora, al tiempo que ha incidido que es el protocolo correspondiente, es decir, dar aviso de cualquier posible efecto de una vacuna o medicamento.

Por último, Aguirre ha señalado que «no hay que tenerle miedo a la vacuna sino al virus», toda vez que ha sostenido que se ha determinado que «la relación siempre es favorable al beneficio frente al riesgo asociado a la vacuna o cualquier medicamento».

Facebook prepara una versión de Instagram para menores de 13 años

0

Facebook trabaja de manera interna en el desarrollo de una nueva versión de su red social Instagram dirigida a usuarios menores de edad, concretamente a los menores de 13 años, por debajo del mínimo actual de la versión de la app para adultos.

Así lo han revelado documentos internos de ejecutivos de Instagram a los que ha tenido acceso BuzzFeed News. En ellos, la vicepresidenta de Producto de Instagram, Vishal Shah, aseguró este jueves a sus empleados que «el trabajo en la juventud se ha identificado como una prioridad» en la primera mitad de 2021.

De esta manera, el grupo de Producto de Instagram se centrará en «desarrollar una versión de Instagram que permita a las personas menores de 13 años utilizar Instagram por primera vez», como afirmado el documento.

Como aspecto adicional, Instagram planea también «acelerar el trabajo en integridad y privacidad» de manera que su versión principal y la nueva para menores de edad «aseguren la experiencia más segura posible para adolescentes».

En España, la edad mínima para crearse un perfil en Instagram es de 14 años, y la plataforma ha comenzado a desarrollar recientemente tecnologías basadas en el aprendizaje automático para evitar que los menores mientan en la edad de sus cuentas, así como para que los adultos no puedan escribir Mensajes Directos a menores que no les sigan.

Según el documento interno de Facebook, los encargados de supervisar el nuevo proyecto para la versión de Instagram para menores son el jefe de Instagram, Adam Mosseri, y el vicepresidente de la red social, Pavni Diwanji, que participó en el desarrollo de YouTube Kids en su etapa anterior en Google.

Mosseri ha asegurado en declaraciones a BuzzFeed News que la versión de Instagram para niños aún está en sus fases iniciales de desarrollo, que no dispone de un «plan detallado» para su llegada y que se espera que «los padres tengan transparencia y control» sobre sus hijos.

La matriz Facebook ya ha lanzado productos anteriores dirigidos especialmente para niños, como es el caso de Messenger Kids, la modalidad para menores de edad de su app de mensajería, disponible en algunos países del mundo pero de momento no en España.

Illa descarta unas generales anticipadas tras la salida de Iglesias

0

El candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, ha descartado la convocatoria de unas elecciones generales anticipadas tras la salida del Ejecutivo del vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, para presentarse a las elecciones de la Comunidad de Madrid.

En una entrevista de Catalunya Ràdio, el exministro de Sanidad ha asegurado que la voluntad del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es «agotar la legislatura», y no cree conveniente anticipar los comicios generales en un momento en que se debe dar una imagen de estabilidad y seriedad ante la llegada de los fondos UE.

Illa ha insistido en su voluntad de presentarse como candidato a la investidura para ser presidente de la Generalitat pese a no contar con los apoyos suficientes y ha asegurado que, cuando la presidenta del Parlament, Laura Borràs, inice la ronda de consultas la semana que viene, él le trasladará su intención: «Tal y como me comprometí en mi campaña, por legitimidad política y obligación moral».

Ha admitido que no cuenta con los apoyos necesarios para salir investido, ha dicho que ahora mismo los únicos apoyos que tiene garantizados son los de su formación y ha afirmado que está trabajando para obtener más: «Me gustaría formar gobierno con los comuns, un gobierno de izquierdas como funciona en España».

Illa ha dicho que lo que tiene claro es que no hay que repetir «un fracaso que se vio que no lleva a ningún sitio como país», en referencia al Govern de la pasada legislatura entre Junts y ERC, ya que para él no es de sentido común repetir fórmulas que, a su juicio, no han funcionado.

La promotora inmobiliaria Premier elevó sus ingresos un 13,3% en 2020

0

La promotora de vivienda residencial participada al 100% por el grupo Bassac (Les Noveaux Constructeurs) –compañía cotizada francesa con una amplia presencia en Europa–, obtuvo unos ingresos de 128 millones de euros en 2020, un 13,3% más que un año antes.

La firma inmobiliaria ha explicado que la innovación y la tecnología le permitieron dar un fuerte impulso a su estrategia de venta online, con el cierre de 500 viviendas entregadas en 2020, un 4% más que en el ejercicio precedente.

El Ebitda de Premier España se situó en 19 millones de euros, un 21% menos en comparación con el año anterior, debido a la entrega masiva de vivienda protegida en 2020, que genera menos rentabilidad porque el precio está limitado.

Dentro de la estrategia de consolidación y posicionamiento de la promotora en España, la compañía cerró 2020 realizando su primera inscripción en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) a través de un programa de pagarés, con un saldo vivo máximo de 50 millones de euros.

La compañía ha asegurado que esta operación le permitirá diversificar las fuentes de financiación y le abrirá nuevas oportunidades de negocio en el mercado residencial de Madrid y Barcelona, provincias en las que opera.

Para 2021, la promotora ha incrementado sus objetivos de entrega de viviendas en España, hasta 760 activos, lo que espera que derive en un volumen de negocio de 203 millones de euros, un 58% más en comparación con 2020.

El 94% de estas viviendas residenciales ya están vendidas, por lo que la promotora ha confirmado que se encuentra ante un buen escenario para garantizar un cierre positivo de ejercicio.

GRUPO BASSAC

Por su parte, el beneficio neto del Grupo Bassac fue de 100 millones de euros, un 14% más con respecto al ejercicio anterior. Además, la compañía francesa cerró el ejercicio 2020 con unos ingresos de 986 millones euros, lo que supone un incremento del 4% en comparación con el año 2019.

A 31 de diciembre de 2019, la firma tenía una deuda neta de 89 millones de euros y al cierre del ejercicio 2020 se había reducido casi en un 100%, hasta colocarse en un importe de 2 millones de euros.

Los fondos propios de la compañía crecieron hasta los 573 millones de euros y la cartera de suelo se elevó un 3%, lo que le proporciona «tranquilidad y confianza» para los próximos años.

El PP quiere evaluar en el Congreso cada rescate de la SEPI

0

El PP quiere que el Congreso pueda someter a votación la idoneidad de las operaciones de rescate de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y encargar, si la Cámara así lo acuerda, una valoración externa e independiente para comprobar la legalidad en caso de sospechas.

Así lo plantea en la moción registrada en el Congreso, consecuencia de la interpelación dirigida a la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la última sesión de control al Ejecutivo.

Allí el PP criticó la falta de rendición de cuentas del Gobierno sobre el fondo de rescate de empresas estratégicas gestionado por la SEPI, así como la falta de dirección de esta empresa pública. Y es que desde octubre de 2019, cuando cesó Vicente Fernández Guerrero por su imputación en el ‘caso Aznalcóllar’, el organismo se mantiene sin presidente.

Con la moción, los ‘populares’ piden nombrar en el plazo de un mes un presidente para la SEPI y, si no, elevar a presidente a su actual vicepresidente, Bartolomé Lora. También exigen al Gobierno que cumpla «realmente» sus obligaciones de control y facilite la información que se le solicite. Entre otros, los expedientes de todas las operaciones aprobadas hasta ahora a la Comisión de Hacienda, con los expedientes que justifiquen el cumplimiento de todos los requisitos legales.

Y es que el PP quiere que, una vez aportada esta documentación, si la mayoría de la Comisión discrepa con la decisión adoptada por la SEPI y el Gobierno en alguna operación concreta, se someta a una valoración externa e independiente para determinar si se ajusta a la ley o no.

QUE LA FISCALÍA INVESTIGUE EL RESCATE A PLUS ULTRA.

No es la única formación que llevará al Pleno del Congreso la gestión de este fondo de rescate, ya que Vox, que también interpeló a la ministra Montero, ha registrado una moción para condicionar la gestión del fondo de rescate y actuar contra una de sus operaciones, las ayudas concedidas a la aerolínea Plus Ultra.

Y es que en su moción, Vox reclama remitir a la Fiscalía Anticorrupción el expediente aprobado para esta operación «con el fin de que se abran diligencias de investigación en relación con la presunta comisión de delitos en la concesión de las ayudas».

Por otro lado, esta formación también pide «definir con precisión la condición de ‘empresa estratégica'» en la normativa del fondo, reducir de seis a tres meses el plazo de resolución de las solicitudes para acceder a las ayudas y que el presidente del gestor del fondo rinda cuentas al Congreso cada tres meses de la evolución de las operaciones.

Asimismo, llama a limitar a funcionarios de carrera pertenecientes a abogados del Estado, técnicos comerciales y economistas, e interventores y auditores del Estado la entrada en órganos de dirección y administración de empresas intervenidas.

Finalmente, plantea que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) elabore un informe anual ‘expost’ de la gestión de estos fondos públicos destinados a empresas estratégicas, y la remisión del mismo al Congreso en el plazo de un mes a su finalización.

Ley de la eutanasia: qué es, cómo solicitarla y requisitos

0

España es, desde este jueves, el séptimo país del mundo que legaliza la eutanasia y regula el suicidio asistido. Esto ha generado una cascada de reacciones: la mayoría positivas y unas cuantas -de los provida- en contra. Aun así, la medida aprobada por el gobierno de Sánchez tendrá ciertas condiciones y requisitos para aquellos pacientes que decidan solicitarla.

La ley, que se aprobó en el Congreso de los Diputados con el rechazo de PP y Vox (202 votos a favor, 141 en contra y 2 abstenciones), ha sido aprobada por fin para satisfacción de asociaciones y personas particulares que incansablemente trabajaron para que llegara este día. La principal intención de estos colectivos era hacer compatible el derecho a la vida con el derecho a la dignidad, la libertad o la autonomía de la voluntad.

¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR LA EUTANASIA?

La normativa, que entrará en vigor a los tres meses de publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE), establece que esta práctica se podrá llevar a cabo a pacientes que los soliciten y que se encuentren en un contexto de «padecimiento grave, crónico e imposibilitante o enfermedad grave e incurable, causantes de un sufrimiento intolerable».

Este paciente deberá tener nacionalidad española, residencia legal o certificado de empadronamiento que acredite un tiempo de permanencia en territorio español superior a 12 meses, así como tener mayoría de edad y «ser capaz y consciente en el momento de la solicitud».

Si el paciente en cuestión no puede tomar la decisión, tendrá que ser el médico responsable quien certifique “que el paciente está incurso en situación de incapacidad de hecho permanente”. En estos casos, podrán recibir la eutanasia aquellos que dispusieran su deseo en un testamento vital, esto es: «con anterioridad en un documento de instrucciones previas o documento equivalente”.

No Todo El Mundo Puede Recibir La Eutanasia

CÓMO SOLICITAR LA EUTANASIA

Sobre el proceso, la ley indica que, si el paciente está consciente, debe solicitar la eutanasia dos veces por escrito (o por otro medio que deje constancia si no puede escribir) en dos documentos separados por 15 días, haciendo patente que no es «resultado de ninguna presión externa».

Después de la primera solicitud, el médico responsable informará al paciente sobre su diagnóstico, posibilidades terapéuticas y resultados esperables, así como sobre posibles cuidados paliativos, asegurándose de que comprende la información que se le facilita». Tras ello, el paciente deberá confirmar su intención.

Este 18 De Marzo Se Aprobó La Legislación Del Suicidio Asistido.

NO ES UNA DECISIÓN PARA TOMAR A LA LIGERA

Aún así, después de la segunda solicitud debe haber una nueva reunión entre ambos. Será este médico quien autorizará el proceso, antes, tiene que pedir la opinión de un facultativo formado en el «ámbito de las patologías que padece el paciente» pero que no sea de su «mismo equipo del médico». 

Asimismo, la comisión de evaluación autonómica (cuya formación está especificada también en la norma) deberá elegir a dos expertos (uno de ellos jurista) que evalúen el caso. Ambos expertos deben de estar de acuerdo en su decisión, ya que, de lo contrario, será el pleno de la comisión quien la tome. Del mismo modo, este texto recoge que los profesionales sanitarios directamente implicados en esta prestación «podrán ejercer su derecho a la objeción de conciencia», un reparo que «deberá manifestarse anticipadamente y por escrito».

Manifestación Previa A La Aprobación De La Ley.

CÓMO SE LLEVARA A CABO LA EUTANASIA

Y aprobado el derecho a la eutanasia, será el propio paciente el que decida de qué manera quiere ser ayudado para morir, siempre atendiendo a las limitaciones anteriormente citadas y a las recomendaciones del personal sanitario. 

Hay dos principales opciones de asistencia al fallecimiento: la administración directa de alguna sustancia que provoque la muerte del paciente o la prescripción de esa misma sustancia para que sea el propio paciente -o alguien de su círculo- quien la administre.

Modos De Aplicar La Eutanasia.

UN MÉDICO NO PUEDE NEGAR LA EUTANASIA

A no ser que el paciente no cumpla con los requisitos previos citados con antelación, un médico no puede negarse a conceder la eutanasia a ningún paciente. Lo único que pueden hacer es negarse a suministrárselas ellos mismos, por lo que deberán derivar estos pacientes a otros profesionales.

Esto es posible gracias a que la norma recoge expresamente el derecho a la objeción de conciencia, algo que el galeno habrá de solicitar previamente y por escrito. El nombre de los médicos pasará a un registro de objetores para que no tengan que enfrentar más esta diatriba moral.

Los Médicos Se Podrán Declarar Objetores De Conciencia.

UNA APROBACIÓN CONTROVERTIDA

Un gran número de asociaciones se han congratulado de la aprobación de la ley, ya que ayudará a paliar definitivamente el dolor de muchas personas y de sus familiares. «Creemos que este derecho será utilizado minoritariamente por la ciudadanía, porque la gente quiere vivir, pero eso no significa que no tenga que reconocerse este derecho porque hay situaciones en que la vida es insufrible, una condena”, expresaba el presidente de ‘Derecho a morir’.

Diferentes Asociaciones Se Han Posicionado En Contra De La Eutanasia.

En el lado opuesto se encuentran organizaciones más conservadoras, como el propio Grupo Parlamentario de Vox, que rechazó la propuesta en el Congreso y que ahora, que ha sido aprobada, ha informado de que la recurrirán al Tribunal Constitucional. 

Le haremos frente y, más pronto que tarde, ganaremos y daremos esperanza a quien la ha perdido y, así, protegeremos la vida a todos los españoles”, expresó Lourdes Monasterio el día de la aprobación de la muerte, criticando que el Gobierno pretenda implantar “la cultura del descarte y de la muerte”.

«La vida no puede estar a disposición de los poderes públicos. Hoy decimos adiós a más de 20 siglos de cultura a favor de la vida y adiós al constitucionalismo moderno, es por tanto el fracaso de una civilización», añadía la diputada de la formación verde.

Fundadores de UPyD, sobre el declive de Cs: «El que a tránsfugas nace, a tránsfugas muere»

0

Antiguos dirigentes, fundadores y cargos públicos de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) asisten durante los últimos días a la crisis interna que está sufriendo Ciudadanos con la sensación de revivir la situación por la que ellos mismos atravesaron hace ya siete años.

«El que a tránsfugas nace, a tránsfugas muere«. Así resume Paco González, miembro de la dirección de UPyD durante varios años, el sentir general de quienes lideraron la formación ‘magenta’ junto a Rosa Díez y vivieron su caída tras negarse a una fusión con un Ciudadanos entonces liderado por Albert Rivera.

La propia Rosa Díez ha realizado algún comentario durante esta semana en su cuenta de Twitter acusando a Ciudadanos de ‘venderse’ al PSOE o de «mentir» sobre su voluntad de acabar con la corrupción, aunque sus mensajes están sobre todo centrados en atacar al Gobierno de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.

Entre estos apuntes, Díez define a Inés Arrimadas como «otro cadáver» que Sánchez «puede añadir a su macabra contabilidad». «A Cs le dieron a elegir entre barco sin honra u honra sin barco. Y eligió no tener ni honra ni barco. En medio de la pandemia, ellos a lo suyo… Qué lamentable», censuró tras conocer la moción de censura pactada con los socialistas en Murcia.

Quien sí se ha pronunciado de forma más directa ha sido el que fuera ‘número dos’ de UPyD, diputado y mano derecha de Rosa Díez, Carlos Martínez Gorriarán, que durante los últimos días ha dedicado al partido ‘naranja’ calificativos como los de «zombis», «vendidos» o «traidores».

«HERVÍAS, LA PIRAÑA EN LA BAÑERA»

Y ha señalado directamente la responsabilidad de Fran Hervías, hasta ahora senador y secretario de Organización de Ciudadanos durante la etapa de Albert Rivera, a quien culpa de haber fraguado el «ataque» a UPyD y dedicarse ahora a acabar con Ciudadanos. «Esto ha fichado el PP. Deberían recordar aquello de ‘Roma no paga traidores’, porque no es buena idea tener la piraña en la bañera», advierte.

En este sentido, Gorriarán asegura que el propio Hervías «pateó» muchas agrupaciones de UPyD «ofreciendo sobornos y captando tránsfugas y traidores». «Ahora ha hecho lo mismo para el PP a mayor escala, obviamente -acusa-. Corromper, su trabajo».

Esta sensación es la misma que transmiten a través de redes sociales muchas de las personas que ocuparon puestos de responsabilidad en UPyD durante sus años de bonanza. Andrés Herzog, quien intentó tomar las riendas del partido tras la marcha de Díez, cree que en el ascenso de Cs ya estaba escrito su final: «Tenía los pies de barro: serían manipulables si llegaban al poder o, en caso contrario, se acabarían destruyendo por su falta absoluta de principios».

CRÍTICAS A TONI CANTÓ

Y entre los mensajes también hay algunos dirigidos a Toni Cantó, quien dejó UPyD para integrarse en Ciudadanos y esta semana ha anunciado que deja también el partido ‘naranja’. «Hay personas que son predecibles, siguen un manual, hacen y dicen siempre lo mismo, frase por frase y actuación por actuación», señala Julio Lleonart, exdiputado ‘magenta’.

Lleonart se ha permitido además reconocer cierta alegría por la situación que atraviesa ahora Ciudadanos: «Después de lo que he sufrido con Ciudadanos cuando yo estaba en política, de todos los ataques, de todas las compras de personal, de toda su estrategia de derribo y acoso intencionada. Permitidme, al menos, que cuando sufren, me alegre, un poco. Está feo, sí, pero es humano», asume.

El PP se lanza a por los votantes de Cs y Vox en Madrid

0

El PP nacional se lanzará a por los votantes de Ciudadanos y Vox en la batalla electoral por Madrid con el mensaje de que la candidatura de Isabel Díaz Ayuso es el «punto de unión de los que no quieren el sanchismo, tanto a izquierda como a derecha», según han informado fuente de la cúpula del partido.

‘Génova’ se ha puesto a disposición de la secretaria general del PP de Madrid, Ana Camíns, y del director de campaña que ha designado Ayuso, Alfonso Serrano, para apoyar a la candidata en actos sectoriales y mítines. Aunque aún no se han sentado a diseñar la campaña electoral, se da por hecho que habrá una presencia destacada del líder del partido, Pablo Casado.

La dirección nacional del PP considera que el movimiento del vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, para disputar la Presidencia de la Comunidad de Madrid a Díaz Ayuso moviliza al electorado de centroderecha y refuerza el voto útil al PP en las elecciones del 4 de mayo.

«NO SE PUEDE DAR EL PARTIDO POR GANADO»

El PP apelará a ese voto útil para frenar que «una mayoría de izquierdas de PSOE, Unidas Podemos y Más Madrid» pueda hacerse con el bastón de mando del Gobierno regional, con sede en la Puerta del Sol, según subrayan fuentes del PP.

«El discurso clave tanto de Ayuso como de Casado es unir en torno al PP a todo el votante de centroderecha y al socialista descontento, con el objetivo de tener una mayoría suficiente y no depender de ninguna otra formación política», señalan fuentes del partido.

En el PP alertan ya contra una posible desmovilización de su propio electorado ante la confianza en una victoria de Ayuso que ya recogen las encuestas publicadas. Según insisten, «no se puede dar el partido por ganado» y hay que recordar cada día a los electores de centroderecha que «si no salen a votar al Partido Popular, al final el que puede ganar es Pablo Iglesias».

Ante el temor entre algunos cargos por un posible giro a la derecha para atraer a votantes de Vox, fuentes de la cúpula del PP subrayan que Casado no va a romper la estrategia nacional apostando por el centro que marcó en octubre durante el debate de la moción de censura de Vox, cuando visualizó su ruptura con los de Santiago Abascal.

«EL PP DE MADRID SIEMPRE HA SIDO MÁS PATANEGRA»

Eso sí, admiten que hay que conjugar ese discurso centrado con los mensajes electorales típicos de una campaña, en la que se hacen discursos más efusivos para animar a los asistentes a un mitin. «Y el PP de Madrid siempre ha sido más pata negra», añaden las fuentes consultadas.

En ‘Génova’ dan por sentado que va a haber sintonía total con la campaña de Isabel Díaz Ayuso y, como prueba de esa afinidad, fuentes del PP destacan que el propio Casado acuñó y difundió desde el primer momento el eslogan ‘Comunismo o libertad’ de la presidenta madrileña.

En las próximas semanas, el PP seguirá con su ‘OPA’ a Ciudadanos y reiterará en cada acto que tienen la puerta abierta todos aquellos cargos y afiliados del partido naranja que quieran incorporarse al Partido Popular.

«No se descarta que vengan más cargos de Ciudadanos al PP, además de Fran Hervías», afirma una persona del equipo de Casado, que precisa que el exresponsable de Organización de Ciudadanos se incorporará a la Vicesecretaría de Organización del PP que dirige la navarra Ana Beltrán.

Cuatro de cada diez niños en España no duerme las horas recomendadas

0

Cuatro de cada diez menores no cumplen con las recomendaciones de sueño de lunes a viernes, una realidad que afecta sobre todo a los adolescentes, ya que más de la mitad duerme menos horas de las recomendadas entre semana, según datos del estudio PASOS 2019 de la Gasol Foundation, que evalúa a niños y niñas de entre 8 y 16 años en España.

La falta de horas de sueño se asocia con una probabilidad de más del doble de presentar sobrepeso u obesidad a lo largo de la infancia y adolescencia, según ha informado este viernes en un comunicado la fundación de los hermanos Pau y Marc Gasol, con motivo del Día Mundial del Sueño este viernes.

Según el estudio, el promedio de horas dedicadas a dormir es menor cuando mayor es la edad del niño, ya que es de 9,88 horas para los estudiantes de tercero de primaria y de 7,78 horas para los de cuarto de la ESO, lo que supone una diferencia del tiempo dedicado a dormir de 2,1 horas entre semana.

Durante el fin de semana, el incumplimiento asciende hasta el 48,1%, y, al contrario de lo que ocurre los días de entre semana, es la población infantil la que más incurre en esta falta de sueño (52,2%) frente a la población adolescente (44,6%), que entre semana no llega a las ocho horas diarias de sueño recomendadas.

Sin embargo, este incumplimiento de las horas recomendadas se debe, en mayor medida, a un exceso de horas de sueño, en contraste con el incumplimiento de lunes a viernes, que suele darse por una falta de horas de sueño, según ha indicado la fundación, que ha recordado que «dormir es fundamental para seguir un estilo de vida saludable».

El responsable de Programas de la Gasol Foundation, Santi F. Gómez, ha afirmado que «los niños y niñas que no duermen las horas recomendadas tienen desregulaciones en el mecanismo hormonal que regula la sensación de hambre y saciedad, lo cual les puede llevar a ingerir más calorías de las que necesitan».

De la misma manera, ha añadido Gómez, «el sueño contribuye en gran medida a consolidar los aprendizajes del día y mejora la atención y reduce la irritabilidad» y tiene un papel fundamental respecto a la actividad física ya que ayuda a recuperar la energía necesaria para moverse, jugar y disfrutar.

«Este papel tan importante del sueño se refleja en nuestros programas de promoción de vida saludable dirigidos a niños en situación de vulnerabilidad, en los que trabajamos con un enfoque holístico y ayudamos a las familias a descubrir los beneficios y las claves para conseguir una noche llena de sueños reconfortantes», ha dicho.

Detenida una mujer tras apropiarse de más de 30.000 euros como jefa de concesionario

0

Agentes de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) de la Jefatura Superior de Policía de La Rioja han detenido a una mujer, de 52 años como presunta autora de un Delito de Apropiación indebida y un Delito de Falsedad Documental, mientras desempeñaba funciones, en su cargo de Jefa de Administración, en un conocido concesionario de vehículos de La Rioja con extensión Nacional. La investigación ha permitido acreditar más de 30.000 euros sustraídos, por la detenida.

La «laboriosa investigación» se ha llevado y dirigido desde La Rioja, coordinados con la Comisaría Provincial del Cuerpo Nacional de Alicante, cuyos agentes han detenido a la presunta autora de los hechos en la localidad valenciana.

INVESTIGACIÓN ABIERTA EN EL MES DE NOVIEMBRE

La investigación se inició en el mes de noviembre del año pasado, a raíz de una denuncia por el gerente del concesionario con sede en la Rioja, donde daba cuenta de irregularidades en la contabilidad de la empresa durante los años 2018 y 2019, iniciándose a partir de la denuncia una compleja investigación.

Los hechos se remontan a los años 2018 y 2019, en los cuales la presunta autora detenida, en su cargo de Jefa de Administración de un famoso concesionario de vehículos de La Rioja, con extensión en ámbito nacional, falseaba los libros de contabilidad obrantes, apropiándose del dinero de operaciones que se realizaban en efectivo, haciéndolas pasar por deudas de la matriz de la marca, una cuenta muy activa, con numerosas entradas y salidas que enmascaraban y hacían pasar desapercibidas todas las operaciones fraudulentas que iba realizando la presunta autora.

La mercantil utiliza en su contabilidad una cuenta en la que se cargan aquellas partidas o ayudas que la matriz aporta como incentivos a la venta de determinados artículos o servicios, y que se saldan, previa emisión de las correspondientes facturas, con transferencias de la matriz en plazos que no superan los sesenta días, los apuntes contables, de un articulo incentivado, reflejarían una parte abonada por el cliente y otra parte deudora de la matriz. Los movimientos que no cuadran en la contabilidad son cargos de esa cuenta, que no han sido saldados, y sobre los que nos consta que se hubiera emitido facturas.

La ahora detenida, jefa de Administración, era la persona encargada de anotar los movimientos contables, al igual que tenía encomendada la tarea de gestionar el dinero en efectivo

La detenida se prevalecía de su privilegiada posición que le permitía gestionar el dinero en efectivo y anotar los movimientos contables, los dos elementos que le permitieron apropiarse del dinero y encubrirlo.

FASES EN LA INVESTIGACIÓN

Un movimiento empresarial propició la realización de una auditoría externa, que detectó diversas irregularidades. En ese momento la ahora detenida, dimitió del cargo, tras muchos años de trabajo en la empresa, alegando motivos personales.

Y es cuando el nuevo jefe de administración analiza y revisa la contabilidad, descubriendo los falsos movimientos contables, no descartando la existencia de otros.

Fruto de la investigación se ha podido acreditar más de treinta mil euros sustraídos.

DETENCIÓN EN ALICANTE

La investigación ha permitido desentrañar el mecanismo contable de ocultación del delito, y conjuntamente con la Comisaría Provincial de Alicante, se ha detenido en dicha ciudad a la autora de los hechos, donde actualmente residía y donde había encontrado trabajo en el concesionario de la misma marca.

La detenida, es una mujer de 52 años de edad, de nacionalidad española, que carecía de antecedentes policiales.

Dos meses después de llegar a la Casa Blanca, Biden y Sánchez aún no han hablado

0

El 20 de enero Joe Biden se convertía en el 46 presidente de Estados Unidos y en buena parte del mundo, sobre todo en Europa, se respiraba con alivio tras cuatro años de mandato de Donald Trump. También el Gobierno español, con su presidente Pedro Sánchez a la cabeza, expresó su esperanza de que la llegada del demócrata abriera una nueva era en las relaciones.

Sin embargo, dos meses después, la protocolaria llamada telefónica entre el nuevo presidente estadounidense y Sánchez sigue sin haberse producido. Ambos tampoco hablaron en las semanas que siguieron a la victoria de Biden en las elecciones del 3 de noviembre, como sí hicieron otros líderes mundiales.

Hasta la fecha, el único contacto destacado ha sido el mantenido por la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, con el secretario de Estado, Antony Blinken, el pasado 16 de febrero. Dicha llamada se produjo después de que el jefe de la diplomacia estadounidense ya hubiera hablado con una treintena de ministros.

También Biden ha hablado con un buen número de mandatarios en estos meses, si bien es cierto que el ritmo al que lo ha hecho ha sido más lento que el de sus precedesores, ya que se ha volcado principalmente en la gestión de la pandemia y sus consecuencias económicas, puesto que Estados Unidos es el país más castigado por la COVID-19.

El nuevo inquilino de la Casa Blanca ha tenido una primera toma de contacto con los principales aliados de Estados Unidos en los cinco continentes, aunque en este listado, además del presidente español también resulta reseñable que no haya hablado con el primer ministro de Italia –su socio en el G7–, si bien en estos dos meses ha habido cambio en el Gobierno transalpino y Mario Draghi llegó al cargo el pasado 13 de febrero.

En 2017, tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el primer contacto formal con el entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se produjo el 7 de febrero. No obstante, ambos ya habían hablado previamente en diciembre de 2016, después de que el republicano ganara las elecciones.

PRIMEROS CONTACTOS CON CANADÁ Y MÉXICO

Biden inició su ronda de llamadas con líderes internacionales como marca la tradición hablando con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el 22 de enero, mientras que con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, conversó el día 23.

El primer contacto fuera del continente americano se produjo ese mismo día, siendo el receptor de la llamada el primer ministro británico, Boris Johnson, cuyo país es uno de los principales aliados de Estados Unidos.

El turno para el primer líder dentro de la UE fue para el presidente francés, Emmanuel Macron, ya el 24 de enero, mientras que al día siguiente Biden habló con la canciller alemana, Angela Merkel. Tras ellos llegaron el presidente ruso, Vladimir Putin, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y el primer ministro de Japón, Yoshihide Suga.

Después de unos días sin nuevos contactos, el 3 de febrero el nuevo presidente conversó con el presidente de Corea del Sur, Moon Jae In, y con el primer ministro australiano, Scott Morrison. La siguiente llamada fue al primer ministro indio, Narendra Modi, el 8 de febrero, mientras que el día 10 se produjo el primer contacto con el presidente chino, Xi Jinping, muy esperado teniendo en cuenta la tensa relación mantenida por su predecesor con Pekín.

La primera llamada al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, con quien Trump mantuvo una relación muy estrecha y que fue el artífice de los acuerdos de paz con varios países árabes, no llegó hasta el 17 de febrero.

GOTEO DE LLAMADAS

El goteo de llamadas continuó el 23 de febrero, con el primer ministro de Irak, Mustafá al Kadhimi, y ese mismo día Biden mantuvo también una cumbre bilateral telemática con su homólogo de Canadá.

El 25 de febrero tuvo ocasión de hablar con el rey de Arabia Saudí, un importante aliado en el Golfo y con el que Trump mantuvo una estrecha relación, así como con el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, el primer mandatario africano.

El mes de marzo arrancó con una cumbre con México, aunque por vía telemática, y el día 4 Biden habló con el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, primer mandatario iberoamericano con el que contactó al margen del presidente mexicano, si bien al presidente de Colombia, Iván Duque, le envió una misiva a finales de febrero.

El turno de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, no llegó hasta el 5 de marzo a pesar de que desde Bruselas se había venido expresando de forma reiterada el deseo de relanzar la relación trastlántica tras el distanciamiento registrado bajo el mandato de Trump.

Tras una cumbre virtual a cuatro con los mandatarios de Japón, India y Australia el 12 de marzo, su último contacto ha sido con el primer ministro irlandés, Micheal Martin, con quien mantuvo un encuentro telemático el 17 de marzo, coincidiendo con San Patricio, el patrón de Irlanda.

Biden ya había hablado con varios líderes internacionales, aunque no con Sánchez, tras conocerse su victoria en las elecciones del 3 de noviembre. Así, el 10 de noviembre conversó con Merkel, Macron y Johnson, a quienes siguieron en días sucesivos el primer ministro de Australia, el japonés y el presidente surcoreano.

Después le tocó el turno al Papa Francisco y posteriormente al entonces primer ministro italiano, Giuseppe Conte, el día 13. El antiguo vicepresidente tuvo también ocasión de hablar con la presidenta de la Comisión Europea y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, el 23 de noviembre.

El Gobierno estudia exigir una licencia a los operadores que oferten las ‘cajas de botín’ de videojuegos

0

El Ministerio de Consumo ha lanzado una consulta pública en la que plantea la posibilidad de fijar un gravamen y exigir una licencia a los operadores que ofrecen las denominadas cajas de botín (‘lootboxes’, en inglés) de los videojuegos.

El pasado mes de noviembre el director general de Ordenación del Juego (DGOJ), Mikel Arana, anunció en el Parlamento la intención del Ejecutivo de revisar la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego y la «modificación de aquellos aspectos de la ley susceptibles de mejora normativa, incluyendo aquí también las Lootboxes o cajas botín como juego de azar».

Las ‘lootboxes’ son ‘ítems’ de recompensa que los jugadores reciben a través de micropagos y que recompensan a los jugadores con nuevos recursos, zonas, tesoros, habilidades, personajes o variantes estéticas de manera aleatoria, sin que el jugador sepa previamente qué va a recibir.

En el texto de la consulta pública, el departamento de Alberto Garzón pregunta si las entidades que oferten cajas botín deberían obtener una licencia general específica, distinta a las actualmente existentes, o si sería «más conveniente» que estuviesen dentro de las licencias generales de ‘otros juegos’.

En este sentido, Consumo quiere conocer la opinión de los actores sobre cuál sería la entidad que tendría que obtener las licencias generales para ofertar las cajas botín (la propietaria del videojuego o también las entidades terceras que, autorizadas por la entidad propietaria, comercialicen esta clase de productos).

En el documento, al se pueden presentar comentarios y observaciones hasta el 31 de marzo de 2021, cuestiona sobre si la futura regulación sobre las cajas botín debería hacerse en el marco de la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego o si debería diseñarse una regulación específica diferenciada de la de los juegos de azar y de apuestas.

Así, el Ministerio plantea si los controles de verificación de la identidad del usuario deberían ser los mismos que los establecidos actualmente para los operadores de juego de ámbito estatal; y cuál sería la base imponible y el tipo tributario óptimo más adecuado para esta modalidad de juego.

Del mismo modo, cuestiona si deberían fomentarse desde los poderes públicos los mecanismos de autorregulación de la industria del videojuego en relación con los mecanismos aleatorios de recompensa.

«La evidente conexión de algunos mecanismos aleatorios de recompensa con los juegos de azar trae consigo, también, las consecuencias negativas asociadas de forma tradicional con estos últimos, que afectan, en particular, a determinados colectivos vulnerables, señaladamente menores de edad y personas que exhiben comportamientos de juego de riesgo o, en su caso un trastorno asociado a su conducta de juego», explica Consumo.

En concreto, argumenta que un reciente estudio de la Gambling Comission del Reino Unido sobre menores de edad y juegos de azar señaló que un 52% de los menores entre los 11 y los 16 años habían oído hablar de objetos virtuales en videojuegos; de ese porcentaje, un 44% habían llegado a formalizar transacciones económicas para su compra a través de los mecanismos de monetización existentes en el mercado de los videojuegos (entre otros la compra de cajas botín) y un 6% había realizado alguna apuesta con ‘skins’ del videojuego.

Además, Consumo sostiene que se ha demostrado que la presencia de cajas botín en videojuegos con una calificación inferior a 18 años es «constante» y concreta que un análisis prospectivo de un total de 54 juegos en móviles trajo como resultado que 51 de ellos estaban calificados para mayores de 12 años, y 31 para niños de 7 años.

«Por otro lado, existe una reciente y consolidada doctrina científica que ha tratado la relación de las cajas botín con el surgimiento de conductas relacionadas con el juego problemático o patológico», subraya el Ministerio.

Ante estos servicios, FACUA-Consumidores en Acción ha pedido a Consumo que se regulen las cajas de botín de los videojuegos para prohibir el acceso de los menores de edad y establecer sanciones contra las empresas del sector que favorezcan el acceso de este sector de población a las cajas.

FACUA ha solicitado que se «luche contra el aumento de la ludopatía entre los jóvenes» a través de la prohibición de su acceso, «al igual que se les impide el acceso a casas de apuestas o juegos de azar», y el establecimiento de medidas sancionadoras contras las empresas que las mantengan, así como que se aumente la celeridad de las medidas anunciadas por Arana.

La asociación ha denunciado que «muchos videojuegos gratuitos han convertido estas microtransacciones en su principal vía de financiación» y que ello supone que «los menores estén gastando dinero de forma constante sin ningún tipo de límite, control o conocimiento de sus tutores».

El PSOE, a la ‘caza’ del votante de centro en Madrid ante la caída de Cs

0

El PSOE acude a las próximas elecciones autonómicas en Madrid del 4 de mayo con el convencimiento de que el perfil «sensato» y «moderado» de su candidato Ángel Gabilondo será capaz de atraer a los votantes de centro desencantados de Ciudadanos, y también de erigirse como la alternativa frente a la polarización que generan la presidenta madrileña y candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, y el líder de Unidas Podemos y candidato de los ‘morados’, Pablo Iglesias.

Los socialistas reconocen abiertamente que el espacio electoral que está dejando libre Ciudadanos en el centro-derecha del espectro político, por su situación inestable y por la espantada de cargos hacia el PP que está sufriendo tras el fiasco de la moción de censura en Murcia, es clave, y se han marcado como objetivo hacerse con él para ampliar su base electoral.

«Sin duda deja un espacio muy importante y que en la Comunidad es un espacio natural del PSOE, y muy concretamente de su candidato Gabilondo, que es una persona moderada, que siempre está intentado buscar soluciones y no dar problemas», aseguró este jueves la portavoz del Gobierno y dirigente socialista, María Jesús Montero, en una entrevista en la Cadena SER.

LA CLAVE: IR A POR EL VOTANTE DE CENTRO SIN QUEDAR DIFUMINADO

Además, el PSOE considera que la «templanza» y la «sensatez» que, a su juicio, ha demostrado Gabilondo en sus seis años como jefe de la oposición en la Asamblea de Madrid, puede permitirle rentabilizar a su favor la batalla que ya ha comenzado entre Ayuso e Iglesias, al presentarse como la alternativa al ruido y a la polarización, según explican fuentes socialistas.

Es más, la formación que lidera el presidente Pedro Sánchez cree que, en vez de entrar en ese cuerpo a cuerpo, la baza de Gabilondo es precisamente mantenerse al margen e ir directamente a por el votante de centro que rehúse de la escalada de tensión, sobre todo ahora que Ciudadanos se precipita hacia la irrelevancia, según las encuestas.

Las fuentes consultadas señalan a este respecto que su habilidad en la campaña deberá ser, por lo tanto, no quedar difuminado ni dentro de esa pelea entre Iglesias-Ayuso —la líder del PP ha cambiado incluso su lema de «socialismo o libertad» por el de «comunismo o libertad»–, ni fuera, por permanecer demasiado alejado del foco de atención.

Por ello, los socialistas descartan que la irrupción sorpresa de Iglesias como candidato en Madrid vaya a alterar sus planes, y defienden su decisión de mantener a Gabilondo –que tomaron sólo dos días antes de producirse el giro de los acontecimientos que nadie se imaginaba. Es decir, tienen claro que su perfil es el idóneo para enfrentar esta batalla.

IGLESIAS Y LA MOVILIZACIÓN DE LA DERECHA

En cuanto a ese desembarco de Iglesias en Madrid, los socialistas lo interpretan como un claro intento del todavía vicepresidente segundo de salvar a su partido de un posible batacazo que sacara a los ‘morados’ de la Asamblea de Madrid –como les ha ocurrido en otras comunidades–, y admiten el riesgo de que su movimiento movilice no sólo a sus votantes sino también a los de la derecha.

Por ello, esperan que las tres formaciones a la izquierda del tablero –PSOE, Unidas Podemos y Más Madrid, que decidió rechazar la oferta de Iglesias para concurrir con una lista única–, esta vez sí sean capaces de movilizar suficientes votos para lograr la mayoría de escaños; sobre todo ante la fuerza que ha cobrado Vox desde las pasadas elecciones, y la determinación de Ayuso de pactar con ellos si es necesario, tras su ruptura con Ciudadanos.

GABILONDO, CANDIDATO POR TERCERA VEZ

La decisión repentina de la presidenta madrileña de echar a Ciudadanos de su gobierno y convocar elecciones anticipadas, tras el detonante de Murcia, abrió de forma precipitada en el PSOE el debate sobre el posible revelo de Gabilondo como cabeza de lista, sobre todo teniendo en cuenta que el Ejecutivo y el propio PSOE-M le situaban ya como el próximo Defensor del Pueblo.

Pronto comenzó el baile de nombres de posibles candidatos que tuvieran el suficiente tirón como para presentar batalla a la presidenta madrileña y ampliar el respaldo –sobre todo hacia el centro– que ya obtuvo el PSOE en las autonómicas de 2019, en las que Gabilondo fue el más votado pero no consiguió sumar mayoría para formar gobierno.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, era la opción más repetida en los foros socialistas y también la más factible, según algunos dirigentes, aunque ella se apresuró a descartarse, manifestando su compromiso con la labor que desarrolla en el Ejecutivo de Sánchez.

El PSOE no tardó ni dos días en zanjar el debate, descartando alternativas, y proclamando a Gabilondo como su candidato en Madrid por tercera vez, al entender que su perfil de político «moderado» y serio es el adecuado, a su juicio, para confrontar a una Ayuso que ha virado hacia la «ultraderecha» y el «trumpismo», según los socialistas.

«Es una persona de paz y de sentido común», destacó el secretario de Organización, José Luis Ábalos, el lunes tras la reunión de la Permanente de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE que ratificó su candidatura, y descartó además la celebración de primarias, por las circunstancias especiales de las elecciones que se celebrarán el 4 de mayo.

A este respecto, Ábalos argumentó que no hay «ninguna pulsión» en la organización del partido en Madrid que exija celebrar primarias para estos comicios e insistió en que Gabilondo representa «la revolución del respeto», que «no tiene aristas» y que nadie puede decir de él que es su enemigo. «Si alguien puede rebajar la tensión en Madrid, es Gabilondo», resumió.

Ahora, el debate en el PSOE de Madrid está en cómo se configurará el resto de la lista, con la incógnita de si la actual presidenta del Senado, Pilar Llop, volverá a ser su ‘número dos’. Su elección como diputada autonómica es imprescindible para que pueda continuar al frente de la Cámara Alta, ya que es senadora por designación autonómica, pero de momento el PSOE-M afirma que están en un periodo de reflexión. Eso sí, aseguran que siguen pensando que es «una buena opción».

De momento los socialistas madrileños han arrancado ya el proceso de la elaboración de sus listas para las elecciones del 4 de mayo, al enviar la Ejecutiva regional una solicitud a la Ejecutiva federal para que se pueda dar el inicio a la elaboración de las mismas, han informado fuentes socialistas.

El PNV lleva al Congreso la derogación de las sanciones por desobedecer al TC

0

El PNV defenderá la próxima semana en el Pleno del Congreso una proposición de ley para reformar la ley del Tribunal Constitucional con el fin de derogar tanto el recurso previo contra reformas estatutarias como las sanciones que introdujo el PP en 2015 para los cargos públicos que incumplan las sentencias del tribunal de garantías.

Se trata de una reforma que ya se debatió en el Congreso a finales de 2016, en pleno debate político por las reticencias del Parlament a cumplir resoluciones del TC. En aquella ocasión llegó a ser tomada en consideración por el Pleno, con apoyo del PSOE y de Unidas Podemos, pero no llegó a completar su tramitación por sucesivas prórrogas del plazo de presentación de enmiendas y las posteriores disoluciones de las Cortes.

Según el orden del día del próximo Pleno aprobado en la última Junta de Portavoces del Congreso, la reforma del PNV se debatirá y votará el próximo martes, ahora con un Gobierno de coalición del PSOE y Podemos.

Por un lado, el PNV propone derogar la reforma de 2015 que el PP aprobó con su mayoría absoluta para castigar a los cargos públicos que desoyen al TC. Eso sí, los nacionalistas plantean una redacción con la que se acepta que incumplir las sentencias del TC debe tener algún reproche, pero en vez de la suspensión que incorporó el PP, apuestan por multas menores. El hecho de que la reforma incluya algún tipo de sanción fue lo que posibilitó que el PSOE diera su voto a favor cuando se debatió hace seis años.

En concreto, la iniciativa del PNV propone eliminar los artículos de la Ley del TC que dan carácter ejecutivo a sus sentencias y que permiten actuar contra las autoridades y funcionarios que incumplan sus sentencias con un catalogo que va desde multas de 3.000 a 30.000 euros hasta la suspensión de sus funciones.

En su lugar, los nacionalistas proponen «imponer multas coercitivas de 600 a 3.000 euros a cualquier persona, investida o no de poder público, que incumpla los requerimientos del Tribunal dentro de los plazos señalados y reiterar estas multas hasta el total cumplimiento de los interesados, sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad a que hubiera lugar».

EL PSOE DEFENDIÓ EL RECURSO PREVIO DEL TC

Pero la proposición de ley del PNV también incluye la derogación del recurso previo de inconstitucionalidad para estatutos de autonomía, una reforma que también se introdujo en 2015, pero en este caso por acuerdo entre socialistas y ‘populares’.

Para los nacionalistas vascos, esta norma «acarrea riesgos» para la «estabilidad» del sistema porque «supera con creces el carácter jurisdiccional del control constitucional a posteriori que fue atribuido en el texto constitucional». Y, lo que considera aún más grave, «permite a los responsables políticos hacer negación de su obligación de resolver mediante el diálogo y el consenso los problemas políticos de fondo».

El PSOE, por contra, defendía la recuperación del recurso previo para evitar conflictos de legitimidad como los ocurrido con el último Estatuto catalán, aprobado en referéndum y después anulado parcialmente por el Tribunal Constitucional.

El expresidente de la C. Madrid Ángel Garrido deja la política

0

El expresidente de la Comunidad de Madrid y exconsejero de Transportes, Ángel Garrido, ha comunicado este viernes que abandona la política tras 25 años de actividad en la vida pública.

A través de un comunicado, Garrido ha manifestado que «la política ha cambiado» y que ahora mismo se da «política de bloques, radicalismo y en buena medida crispación», para él «el peor escenario que se pueda plantear».

«Reconozco mi incapacidad de adaptación a este nuevo escenario, lo que no es culpa de la política, sino mía», ha apostillado.

En su carta de despedida ha manifestado que «tenía más que decidido dejar la política una vez se completase esta legislatura», pero considera que «éste debe ser el momento de decir adiós». Completará este tramo final de legislatura como diputado de la Asamblea de Madrid, pero ya ha solicitado a Ciudadanos «no ser incluido en las listas electorales». Apoyará a la formación en campaña electoral.

Ha agradecido a Ignacio Aguado su acogida en Ciudadanos Madrid, «su cariño y su confianza desde el primer minuto hasta el último». «Le deseo mucha suerte, al igual que a Edmundo Bal, que emprende ahora una difícil pero apasionante tarea. Con su candidatura, Ciudadanos se encuentra en las mejores manos para seguir siendo decisivo en la Comunidad de Madrid», ha trasladado.

Garrido ha hecho un repaso por sus 25 años trabajando en la vida pública. Se afilió en el año 1989 al CDS motivado «por la admiración que sentía hacia el mejor político del país, Adolfo Suárez». Después pasó por el Ayuntamiento de Pinto y el de Madrid, presidió las Juntas de Distrito de Villa de Vallecas, Latina, Chamberí, Usera y Retiro.

También presidió el Pleno del Ayuntamiento de Madrid, ocupó las Consejerías de Presidencia y de Transportes y presidió la Comunidad de Madrid tras la marcha de Cristina Cifuentes. «Yo he sido enormemente feliz en la política, he sido una de esas personas afortunadas que disfrutaba de su trabajo, que era un trabajo de servicio público, que hoy me permite pasear por Madrid y poder decir que un centro cultural, un centro deportivo, un colegio, una vivienda social o una sede judicial, una estación de Metro o una bajada de impuestos, se pusieron en marcha durante el tiempo en el que me correspondía trabajar para que esos proyectos salieran adelante», ha valorado.

CIFUENTES, «QUERIDA Y GRAN AMIGA»

Ha dedicado palabras de agradecimiento a todas aquellas personas que en algún momento de su vida política le otorgaron su confianza y su apoyo. De la expresidenta Cristina Cifuentes, a quien sustituyó tras su dimisión, ha destacado que es «la más importante», así como «querida y gran amiga».

«Le debo la oportunidad de haber tenido los tres años más felices de trabajo en política como su consejero de Presidencia. No conozco persona más inteligente, trabajadora y leal que Cris; fue un auténtico honor trabajar para ella y sigue siendo un honor ser su amigo», ha añadido.

También ha recordado a José María Álvarez del Manzano, «un caballero de los ya quedan pocos»; a Alberto Ruiz Gallardón, «uno de los mejores políticos que ha dado España»; a Ana Botella, «mujer leal y de convicciones profundas»; a Esperanza Aguirre, «política de raza como pocas».

EL «DESENCUENTRO» CON CASADO

Del presidente de los ‘populares’, Pablo Casado, asegura que con él compartió «muchos años de amistad entrañable y un solo desencuentro».

A Mariano Rajoy ha agradecido que confiara en él «para ser el presidente de la Comunidad de Madrid». «Bastan cinco minutos de conversación con él, para saber que la capacidad para haber sido un gran presidente de Gobierno era la menor de sus cualidades. Gracias Presidente», ha trasladado en la misiva.

«A mis queridos afiliados del PP de Villa de Vallecas, mi barrio, mi distrito, mi hogar de todas las formas posibles, que tanto cariño me han demostrado siempre. A mi equipo de confianza, quienes son en primer lugar amigos y después colaboradores. Sería imposible citar a todos los que han pasado a lo largo del tiempo. A mis compañeros y afiliados de Ciudadanos», ha continuado.

También ha dado «gracias de corazón» a Albert Rivera e Inés Arrimadas por acogerle «con tanto afecto». «Que la política muchas veces es enormemente injusta, lo demuestra que una persona del talento de Albert tuviera que dejar un parlamento en el que desgraciadamente tenemos que ver a diario a colaboradores de golpistas, radicales y populistas de todo tipo», ha lamentado.

«Termino mi vida política con una frase de la persona que me inspiró a emprender esta aventura, Adolfo Suárez: «Pertenezco por convicción y talante a una mayoría de ciudadanos que desean hablar un lenguaje moderado, de concordia y conciliación», ha concluido.

Los partidos del Grupo Mixto relegarán al exdiputado de Cs a una comisión de segundo nivel

0

Los partidos del Grupo Mixto del Congreso prevén relegar a una comisión de segundo nivel y sin presencia pública al exdiputado de Ciudadanos Pablo Cambronero, ya que aterriza tras haber abandonado al partido que le eligió. Su destino, previsiblemente, será la Comisión de Peticiones, sin capacidad legislativa y cuyas reuniones son a puerta cerrada.

Cambronero, policía de profesión y que ejercía como portavoz de Interior de Ciudadanos, anunció el pasado miércoles su baja del partido ante lo que considera «deriva sanchista» de la dirección de Inés Arrimadas. Pero, a diferencia de su excompañera Marta Martin, Cambronero no renunció al escaño, sino que comunicó su ingreso en el Grupo Mixto.

Con su entrada, el Mixto pasará a estar formado por diez diputados, más incluso que Ciudadanos, que se ha quedado con nueve. En esta formación heterogénea se dan cita siete formaciones diferentes: la CUP (dos diputados), UPN (otros dos), Coalición Canaria (una), Nueva Canarias (uno), Foro Asturias (uno), Partido Regionalista de Cantabria (PRC) (uno), y Teruel Existe (uno), además dePablo Cambronero.

Este nuevo ‘inquilino’ obligará al Mixto a reajustarse, pero sus miembros ya han confirmado que mientras que el Congreso no modifique su Reglamento para crear la figura del diputado no adscrito Cambronero tendrá limitadas sus funciones.

«NO SE PUEDE PRIMAR A LOS TRÁNSFUGAS»

Así ha ocurrido con otros casos precedentes de diputados que, como el ex de Cs, recalaron en el Mixto, no por pertenecer a un partido minoritario, sino tras haber abandonado el grupo parlamentario con el que fue electo. «No se puede primar a los tránsfugas», clama uno de los integrantes.

Habitualmente, en este heterogéneo grupo parlamentario, sus miembros suelen repartirse al inicio cada legislatura las portavocías de las diferentes comisiones, los tiempos de intervención en el Pleno, las dependencias parlamentarias y las subvenciones que corresponde a cada partido en función de los resultados electorales obtenidos.

Sin embargo, los partidos del Mixto apuntan que Cambronero no puede entrar en el reparto en igualdad de condiciones que los demás. De hecho, recalcan que el que fuera diputado ‘naranja’ no podrá intervenir en el Pleno ni en comisión, ni presentar iniciativas, ni recibir la subvención que mensualmente el Congreso da a los grupos en función del número de su diputados para cubrir los gastos de funcionamiento ordinario.

Si podrá presentar preguntas por escrito, por tratarse éste de un derecho individual de cada diputado, y optar a una portavocía menor, con el correspondiente suplemento que conlleva ocupar ese cargo. Todo apunta a que el Mixto le cederá la de la Comisión de Peticiones, ahora en manos del Partido Regionalista de Cantabria (PRC), según precisaron las fuentes consultadas.

LOS PRECEDENTES

En el Mixto insisten en que ésta es la práctica habitual que se ha llevado adelante en los últimos años con los diputados expulsados de un grupo parlamentario o con aquéllos que han abandonado unilateralmente un partido para adscribirse al Mixto, como es el caso de Cambronero.

Recuerdan que así se hizo en el pasado con Pedro Gómez de la Serna, que fue a parar al Mixto después de que el PP le expulsara tras conocerse que habría cobrado comisiones de empresas españolas por conseguirles contratos en el extranjero mientras ejercía de diputado, o con José Antonio Viera, exconsejero de Empleo de la Junta de Andalucía y al que el PSOE apartó tras su imputación en el caso de los ERE de Andalucía.

Alessandro Lequio recuerda a Aless en su primer día del Padre sin él

0

Días complicados para Ana Obregón y Alessandro Lequio. Tan sólo un día después del 66 cumpleaños de la actriz, este viernes se celebra el Día del Padre. Una fecha muy especial que el colaborador de «El programa de Ana Rosa» vive por primera vez sin Aless y que, como imaginamos, no estará siendo fácil para el italiano.

Muy unido al joven, Alessandro siempre ha confesado que, además de su hijo Aless era su mejor amigo y su gran confidente. Cuando se acaban de cumplir 10 meses de su fallecimiento, e intentando continuar con su día a día volcado en su hija Ginevra Ena y en su trabajo en televisión, el italiano no puede ocultar lo que echa de menos al fruto de su amor con Ana Obregón y es habitual que realice su particular homenaje compartiendo en sus redes sociales diferentes fotografías inéditas que demuestran la unión especial que había entre padre e hijo.

Y hoy, Día del Padre, el primero sin Aless, Alessandro ha sacado fuerzas de flaqueza y ha publicado una fotografía inédita en la que se aprecia la complicidad y el amor que tenía tanto él por su hijo como su hijo por él. Una imagen en la que el italiano, tumbado en el cesped, recibe un tierno beso de su pequeño, que por entonces no tendría más de tres añitos.

Un precioso recuerdo que nos ha engocido el corazón y que Ana Obregón no ha tardado en comentar: «Te adoraba y te adora», ha escrito la bióloga, hablando en presente de un Aless que ha dejado un hueco imposible de llenar en sus padres que, más unidos que nunca, intentan continuar su vida sin él.

A buen seguro tanto Ginevra como Clemente – los otros hijos del italiano – y su mujer, María Palacios, intentarán que Alessandro tenga el mejor día del Padre posible, aunque sin Aless nunca será lo mismo.

Armengol: «Ahora no son apropiadas ni las elecciones anticipadas ni las mociones de censura»

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, no ve «apropiado» impulsar elecciones anticipadas ni mociones de censura en el momento actual, en el que «lo importante es discutir los problemas de la gente».

Así se ha expresado Armengol en el programa ‘Hoy por Hoy’ de la Cadena SER. Con todo, la presidenta ha matizado que puede «entender» que haya «razones» para las mociones de censura, como casos de posible corrupción, o que un gobierno «no funciona y no está solucionando» los problemas.

Además, ha añadido que «otra cosa es usar tránsfugas, que eso debería estar totalmente apartado de la vida democrática».

La líder socialista, que dirige el Govern en un pacto con Unidas Podemos y MÉS per Mallorca, ha defendido que su gobierno es «muy estable» ya que tienen «mucha experiencia de pacto». «Hemos demostrado que la izquierda sabe gobernar desde el diálogo y el consenso, a la derecha veo que le cuesta mucho», ha comentado.

Armengol ha reconocido que existen diferencias entre los socios pero que intentan «separar» lo que les aleja y concentrarse en lo que les une, además de «discutirlo en el ámbito privado». Además, en la crisis económica que vive Baleares, la presidenta ha asegurado que no se le pasa por la cabeza «discutir los problemas de partido».

«LA SEMANA SANTA NO ES EL OBJETIVO»

Por otro lado, en materia turística, Armengol ha remarcado que «la Semana Santa no es el objetivo» sino que es salvar la temporada de verano. La presidenta ha destacado los controles que se realizan en los aeropuertos de las Islas y ha recordado que en mercados emisores como Alemania también tienen restringida la movilidad interior, mientras pueden desplazarse al extranjero.

Asimismo, ha vuelto a insistir en la necesidad de continuar con la vacunación y que ésta sea global, resaltando que hay países en los que no se ha puesto «ni una sola vacuna». La presidenta ha recordado que Baleares está dispuesta a ser el primer territorio en probar el pasaporte de vacunación, que puede ser «una gran posibilidad de moverse pero no la única».

Finalmente, en cuanto a las ayudas estatales para empresas afectadas por el COVID-19, Armengol ha explicado que el Gobierno español tiene ahora 40 días para hacer la transferencia a Baleares y formalizar un convenio, pero que el Govern ya está trabajando con instituciones y agentes sociales para que la convocatoria «sea lo más ágil posible».

Además, ha destacado que estos 900 millones serán la mayor convocatoria de ayudas directas ejecutada por el Govern en su historia y que significan el 4 por ciento del producto interior bruto balear. No obstante, ha reconocido que en el caso de algunas empresas las ayudas «ya no habrán llegado», pero se ha mostrado «convencida de que ayudará a que muchas empresas aguanten».

Ángel Garrido, expresidente de Madrid, deja la política y no irá en las listas de Cs para el 4M

0

El expresidente de la Comunidad de Madrid y exconsejero de Transportes, Ángel Garrido, ha comunicado este viernes que abandona la política tras 25 años de actividad en la vida pública.

A través de un comunicado, Garrido ha manifestado que «la política ha cambiado» y que ahora mismo se da «política de bloques, radicalismo y en buena medida crispación», para él «el peor escenario que se pueda plantear».

«Reconozco mi incapacidad de adaptación a este nuevo escenario, lo que no es culpa de la política, sino mía», ha apostillado.

Wedding Awards 2021: estos son los proveedores más valorados del sector nupcial

0

/COMUNICAE/

1615998780 Dise O Sin T Tulo 2021 03 16T155409.043

Los Wedding Awards son considerados los premios más prestigiosos del sector, cuyo objetivo es reconocer la excelencia en el servicio ofrecido por las empresas del sector nupcial en nuestro país. Además, son los únicos galardones del sector otorgados en base a las opiniones de las parejas que ya se han casado. En esta edición, que llega en un momento crucial para el sector, han participado más de 48.000 empresas registradas en el portal y más de 636.000 valoraciones han servido para asignar los premios

Bodas.net, web líder a nivel mundial en el sector de las bodas y parte del grupo The Knot Worldwide, acaba de presentar la 8ª edición de los Wedding Awards.

Después de un año difícil para el sector nupcial, Bodas.net, web líder de las bodas, vuelve a entregar sus prestigiosos galardones para seguir reconociendo a los profesionales de las bodas que trabajan día a día por convertir el sueño de las parejas en realidad. Suponen un impulso para arrancar una temporada atípica que les permita afrontar los nuevos acontecimientos con más ilusión y pasión que nunca. Según una encuesta realizada por Bodas.net a las parejas que tenían inicialmente fecha de boda en 2020 y tuvieron que aplazar a 2021, se extrae que el 17% ha pospuesto su boda para julio, el 14% para junio y el 13% para mayo. En este sentido, julio, junio y mayo son los tres meses en los que se espera que más celebraciones se produzcan, si la situación lo permite.

Wedding Awards 2021: adaptados a las circunstancias
Esta edición se ha adaptado a la eventualidad de la situación y, de forma excepcional, los Wedding Awards 2021 han galardonado a las empresas que ya lo ganaron en 2020 por sus bodas del 2019, último año de actividad normal en el sector, y a las que han obtenido mejores valoraciones por su trabajo en la organización de las bodas-covid del año pasado, así como por su gestión eficaz de la crisis.

Además, en esta edición, se han tenido en cuenta más de 636.000 recomendaciones, todas realizadas por las propias parejas. Un sello de garantía para las parejas si se tiene en cuenta que 7 de cada 10 prometidos utiliza internet para localizar proveedores y que el 62% de ellos busca opiniones, según el Libro Imprescindible de las Bodas, escrito por Bodas.net en colaboración con el profesor Carles Torrecilla y Google.

Ganadores de la 8ª edición
Entre los ganadores, se encuentran firmas reconocidas a nivel nacional como Pronovias, Félix Ramiro y Halcón Viajes.

También son muchos los profesionales locales, que tienen un alto grado de especialización en el sector, los que se han llevado el galardón en las 19 categorías. Entre otros: La Bohème, BiCreative y Estefanía Fredes en la categoría Fotografía; La Campaneta y Pazo de Mella en Banquetes; Imagina tu boda y Fanny Bodas en Organización de bodas; Carlmery’s Cake en Tartas de Boda; Hip&Love – Corona de Flores y Tocados en Novia y Complementos; Deriva – Gemelos Personalizados en Novio y Complementos; DJ Montes y Body&Soul en Música.

“En un año tan complicado para el sector, nuestro objetivo es dotar al sector nupcial de un reconocimiento especial al trabajo bien hecho, resaltar el gran esfuerzo de todos los que aman las bodas y que siguen aportando calidad a un sector que ha sido duramente golpeado por la pandemia. Además, también queremos seguir ayudando a las parejas con la búsqueda de profesionales para su boda”, afirma Nina Pérez, CEO de Bodas.net.

Listado completo de ganadores

Vídeos
Wedding Awards 2021: Los mejores profesionales de bodas del país

Fuente Comunicae

Notificalectura 58

Más País pregunta si sancionarán a Vox por convocar un mitin de Abascal en pandemia

0

Más País Andalucía pedirá al Gobierno central que diga si «sancionará a Vox por la convocatoria, saltándose de forma flagrante las normas sanitaria, de un mitin en Sevilla, que derivó en una concentración sin respeto a ninguna recomendación de salud pública y en un acto público de intimidación e insulto a los profesionales de la información».

En un comunicado, la coordinadora andaluza de Más País, Esperanza Gómez, se ha referido a la rueda de prensa que el pasado miércoles convocó, en la Plaza Nueva de Sevilla, el presidente nacional de Vox, Santiago Abascal, y que conllevó que muchos ciudadanos se concentraran en el lugar y que se tuviera que establecer cordón policial.

Esperanza Gómez ha anunciado que el portavoz federal de Más País, Íñigo Errejón, ha registrado una pregunta parlamentaria en el Congreso de los Diputados apelando al Ministerio del Interior a que explique si «va a sancionar a Vox por convocar una concentración ilegal de militantes, bajo la falsa bandera de una rueda de prensa, sin respeto y decoro a las normas y recomendaciones sanitarias, y que derivó en un acto público de insulto, intimidación y linchamiento simbólico a la prensa allí presente».

En la misma línea, Más País Andalucía también ha preguntado acerca de si cree «el Gobierno que está garantizado el derecho a la información en el Estado» y sobre «qué medidas piensa tomar el Ministerio del Interior para proteger el libre ejercicio de la profesión periodística en la cobertura de la actualidad política y frente a la intimidación promovida por determinados partidos», según ha abundado la máxima responsable de la formación andaluza.

Gómez ha insistido en que «ese asalto a derechos fundamentales y la apelación continua a la crispación y enfrentamiento sociales merecen una respuesta convincente, ajustada a Ley, pero con toda la contundencia y firmeza de las que disponen las herramientas legales de un Estado de Derecho».

Ha avisado de que con «la pasividad o ausencia del Gobierno central ante esa deriva autoritaria y violenta, en lo simbólico pero también en lo físico, se proyectaría un mensaje mortal a medio plazo para la convivencia social en España y para la defensa de los valores democráticos y garantintas del Estado».

Bal dice que es «absolutamente falso» que Cs ofreciera cargos a los 3 diputados expulsados de Vox

0

El portavoz de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha asegurado que es «absolutamente falso» que su formación le ofreciera cargos a los tres diputados expulsados de Vox en la Región de Murcia.

«Es absolutamente falso, mi compañera Ana Martínez Vidal no ha negociado absolutamente nada con esos tres diputados expulsados de Vox», ha afirmado este viernes Bal en una entrevista en Espejo Público.

Asimismo, el portavoz de Cs, que este jueves ha anunciado que se presenta a las primarias del partido para optar a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, ha defendido que en Castilla y León la posición de la formación naranja es «mantener ese gobierno».

En este sentido, ha explicado que la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, llamó al presidente del Partido Popular, Pablo Casado, para ponerle de manifiesto los «problemas» en Murcia y asegurarle que «no se iba a extender a otros lugares».

«Únicamente Isabel Díaz Ayuso no creyó a Nacho Aguado porque encontró la excusa perfecta para hacer lo que quería hacer desde hacía tiempo», ha señalado Bal en referencia a las elecciones convocadas por Ayuso en la Comunidad de Madrid.

En este contexto, ha subrayado que si Toni Cantó, que renunció como diputado de Ciudadanos por discrepancias con la actual Ejecutiva nacional, hace campaña por el Partido Popular «no sabe qué es el centro político».

«Si me encuentro a Cantó en campaña por el PP le saludaré de forma cortés, pero creo que se ha equivocado, no sabe qué es el centro político», ha apostillado el portavoz de Ciudadanos.

El vehículo «del futuro» Hyperloop se expone en el Museu de les Ciències

0

El vehículo Hyperloop de Zeleros, el prototipo valenciano que pretende desplazar a personas a más de 1.000 kilómetros por hora, se ha instalado temporalmente -aunque a escala reducida- en el Museu de les Ciències de València, donde el ministro de Ciencia, Pedro Duque, y el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, han mostrado su respaldo a un proyecto que «podría ser el transporte del futuro» y es ejemplo de «talento, persistencia y utopía».

Así lo han destacado este jueves durante la presentación de la maqueta, de seis metros de largo, que se expondrá en a Ciutat de les Arts i les Ciències, antes de integrarse en el espacio español de la Exposición Universal de Dubái 2021 que se celebrará en noviembre.

Se trata de una representación del proyecto valenciano de nuevo sistema de transporte a través de tubos de vacío a muy alta velocidad. El CEO y confundador de Zeleros, David Pistoni, ha detallado en la presentación que ‘Hyperloop’ es el «quinto medio de transporte», con «cero emisiones», «totalmente eléctrico» y que «protege de condiciones externas.

«Se está desarrollando a nivel internacional con la apuesta y el apoyo del sector industrial y las instituciones y tiene mucho que ofrecer en los próximos años«, ha asegurado el responsable de uno de los proyectos que más premios ha cosechado en la carrera por hacer este vehículo realidad.

El CEO ha explicado que el concepto de ‘Hyperloop’ lleva planteándose desde hace 200 años, con ensayos de tecnologías al vacío y avances en la propulsión. ¿Qué ha cambiado? La tecnología, hoy ya conocemos cómo hacer levitar un tren, conocemos el sistema de vacío. El reto es de integración y seguridad, no se está inventando algo totalmente nuevo«, ha detallado.

HACIA LA DESCARBONIZACIÓN

Asimismo, ha destacado que también hay una «necesidad global» y la sociedad se ha dado cuenta de que «hay ciertas cosas que tiene que cambiar a nivel energético y de transporte».

«Puede ser uno de esos elementos para tener un futuro mejor», ha resaltado, al tiempo que ha insistido en la alineación de Hyperloop con los objetivos de desarbonización.

En este marco, el equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV) que desarrolló este prototipo ganó la competición global organizada por el multimillonario Elon Musk, el magnate tecnológico estadounidense creador de SpaceX y de Tesla Motors.

Una competición, ha recordado, que este año se trasladará por primera vez a Europa, precisamente con València como sede. Zeleros, según Pistoni, está entre «los seis líderes internaciones en esta tecnología».

Ahora, ha indicado, una muestra del prototipo valenciano de Hyperloop emprende «un viaje muy especial», el próximo mes de noviembre, hacia «el mayor evento del mundo», la Expo Dubai 2021, que visitarán más de 25 millones de personas. Pero antes, podrá visitarse en el Museu de les Ciències.

Finalmente, el responsable de Zeleros ha reivindicado que, «para que un país se posicione como líder en lo que viene como futuro, tiene que tener una estrategia importante de innovación disruptiva».

DUQUE: «TENEMOS LA OPORTUNIDAD DE TRANSFORMAR EL MUNDO»

Por su parte, el ministro Pedro Duque ha remarcado que «estamos dilucidando cuál podría ser el transporte que nos encontremos en el futuro, elemento clave de cualquier sociedad avanzada», y se ha referido a la revolución que supuso el desarrollo del ferrocarril para la expansión económica y también «el intercambio de personas e ideas».

«Años después, también gracias a la ciencia y a la tecnología, nos dimos cuenta de que toda esa revolución industrial tenía un importante coste colateral, que era la emisión de inmensas cantidades de gases de efecto invernadero, ahora mismo sintiéndose como el cambio climático», ha señalado, antes de agregar que «una vez más, la solución está también en la ciencia y la innovación». En su opinión estamos ante «la oportunidad de transformar el mundo».

Este cambio, ha defendido, puede aportar «un importante crecimiento económico» y una transformación de la «fisionomía de las sociedades», pero requieren una «inversión en conocimiento». «Las áreas donde se haga este desarrollo tecnológico tendrán también ventajas por el acceso más temprano a la tecnología y a estos grandes mercados».

NECESARIA INVERSIÓN DEL ESTADO

En este sentido, ha subrayado que los fondos europeos de recuperación «marcan entre sus prioridades la transición a una economía sin emisiones de carbono» y «ofrecen una dirección por el camino de la ciencia y la innovación. «Se requiere siempre el aporte de grandes empresas y también el apoyo del Estado. Siempre es el Estado, como hemos aprendido últimamente». En este punto, se ha referido a varias líneas estatales de ayudas y programas de innovación.

«La transición energética, pospuesta demasiado tiempo, debe comenzar cuanto antes, No se puede hablar en términos positivos de la pandemia, pero sí podemos aprovechar algunos de sus efectos como la mayor conciencia de la sociedad y los gobiernos en el valor de la cuencia y desarrollo tecnológico. La población mundial ha visto que la ciencia y la tecnología son capaces de resolver problemas descomunales. Por ello, es importante una gran inversión pública con énfasis en la investigación y desarrollo», ha finalizado.

«PERSISTENCIA Y UTOPÍA»

Por su parte, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha expresado su reconocimiento al ejemplo de «talento, persistencia y utopía» que representa este proyecto, que sitúa cerca «el futuro» y que permite hablar de una necesaria «alianza de objetivos» entre la tecnología y la batalla contra el cambio climático.

Tal y como ha subrayado el jefe del Consell, el nuevo medio de transporte desarrollado mediante la tecnología Hyperloop, que consume muy poca energía y produce muy pocos contaminantes, permite apostar por la sostenibilidad «sin renunciar a la movilidad rápida». «No es lógico continuar deteriorando el planeta», porque sería una «grandísima muestra de insolidaridad y un viaje al suicidio», ha defendido.

El president ha ofrecido además el apoyo de la Generalitat a este tipo de iniciativas, y ha señalado que el Gobierno valenciano pondrá todos los instrumentos a su alcance «al servicio de esta causa por la innovación, por el futuro del planeta y por el futuro del desarrollo de la Comunitat Valenciana».

«Durante demasiado tiempo se ha considerado la innovación como algo que nos venía de fuera», pero, actualmente, gracias a universidades e institutos tecnológicos y de investigación, «tenemos la oportunidad de ser protagonistas», ha subrayado Puig, que ha alabado que la tecnología Hyperloop se esté desarrollando además a través de un proceso colaborativo.

«Ahora, más que nunca, son importantes la ciencia, la innovación y el talento», ha concluido el ‘president’, en alusión al difícil momento que se atraviesa en el actual contexto de pandemia.

Bal se presenta en Madrid por petición de Aguado: «No le puedo decir que no. Salgo a por todas»

0

El portavoz de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha asegurado que se presenta a las primarias del partido para optar a la Presidencia de la Comunidad de Madrid por petición del exvicepresidente de la comunidad y líder de Cs en Madrid, Ignacio Aguado.

«A Nacho no le puedo decir que no. En Madrid salgo a por todas, a darlo todo, a aceptar este reto», ha manifestado este viernes Bal en una entrevista en Espejo Público.

El portavoz de Ciudadanos ha explicado que Aguado le llamó «hace unas 24 horas» después del «disgusto» por ser cesado y de «ver roto su equipo». «Me dice que lo ha pensado mucho y que creía que yo era el revulsivo que necesitábamos para Madrid y que ilusionaba a la gente«, ha explicado.

«Podía haberme quedado en mi zona de confort, pero cuando me pide esto Nacho doy un paso adelante», ha manifestado el portavoz de la formación naranja.

Kiko Rivera guarda silencio tras decir que su madre estaría mejor en la cárcel

0

Dipuesto a todo en la guerra sin cuartel que libra contra Isabel Pantoja desde hace casi medio año, Kiko Rivera ha dado una dura estocada a la tonadillera al afirmar en la revista ‘Lecturas’ que cree que su madre «estaría mejor en prisión que en Cantora» porque en la cárcel no estaría su tío Agustín «comiéndole el coco» y así podría «reflexionar sobre todo lo que ha hecho mal en este tiempo».

Unas polémicas declaraciones que su hermana, Isa Pantoja, no ha dudado en criticar, asegurando que sabiendo el trauma que tienen su madre con su paso por prisión, le ha parecido un titular súper fuerte y completamente innecesario por parte de Kiko.

Al margen de todas las críticas e inmerso en el lanzamiento de su nuevo trabajo, ‘Tentación’, el músico continúa con su agenda profesional y ha viajado a la capital para cerrar alguno de los proyectos que le están lloviendo en los últimos tiempos, puesto que a diferencia de su complicada vida personal, está atravesando un gran momento a nivel laboral.

En su línea de guardar silencio si no hay un cheque de por medio, Kiko coge el AVE sin desvelar si las polémicas palabras sobre su madre han provocado algún tipo de reacción por parte de la tonadillera o de Agustín Pantoja, al que ataca sin piedad. Muy discreto, y aparentemente tranquilo, el marido de Irene Rosales no tene que se emprendan acciones legales desde Cantora en su contra por sus durísimos titulares.

Por otra parte, y centrado en su trabajo, Kiko no ha dudado en pedir un favor a sus seguidores, a los que ha ‘reprochado’ que no hagan el mismo caso a sus canciones que a su vida personal, pidiéndoles un apoyo en su nuevo tema que para él es importantísimo. «Si le dieráis tanto cariño a mis publicaciones de trabajo y a mis canciones como cuando hablo de mi vida privada sería un milagro… ¿Es mucho pedir? ¿O jamás va a pasar? ¡Es que ya no es normal! Que no os cuesta nada! Confío en vosotros», ha publicado esta mañana el Dj en su cuenta de Instagram, dejando claro lo necesarios que son para él sus fans.

La ‘cara b’ del modo incógnito: no es más seguro ni te protege

0

Aunque tengamos, cada vez más, ciertas nociones sobre ciberseguridad, siguen existiendo falsas creencias que todavía atentan contra nuestra seguridad o privacidad en Internet. Una de las más evidentes -y quizá menos reconocidas- es pensar que el ‘modo incógnito’ es realmente ‘incógnito’.

Abrir una ventana ‘de incógnito’ en el navegador que usemos -Chrome, Firefoz, Explorer, Edge, Safari…-, por contrario a lo que podamos pensar, sirve más bien para poco. De hecho, quizá esta falsa sensación de ‘seguridad’ haya hecho que relajes tus hábitos en la red y seas confiado de más. Al menos hasta hoy.

FALSAS CREENCIAS ACERCA DEL ‘MODO INCÓGNITO’

Ctrl + Shift + N. Con esta sucesión de comandos se nos abre, en el explorador de Google Chrome -o de cualquier otro explorador, con sus respectivos comandos-, una nueva ventana de navegación en ‘modo incógnito’. Como al pulsar esta serie combinada de teclas nos aparece la silueta de un tipo con sombrero y gafas (?) ya nos pensamos que tenemos toda la protección y privacidad que requeríamos para nuestro ordenador. Error. 

Muchos usuarios pueden pensar que su seguridad está a salvo con este simple movimiento, pero has de saber que el modo privado o ‘de incógnito’ de nuestro ordenador no va a mejorar nuestra seguridad ni nos va a proteger de páginas peligrosas o de la entrada de ‘malware’ en nuestro sistema operativo.

El Modo Incógnito No Protege Lo Que Pensábamos.

CÓMO FUNCIONA EL ‘MODO INCÓGNITO’

Por lo que ahora sabemos, el ‘modo incógnito’ es eficaz solo para ocultar tu actividad a otras personas que puedan usar tu ordenador, pero nada más. De esta forma, las páginas que hemos visitado no aparecerán en el historial de nuestra computadora, pero nuestro proveedor de Internet y la propia compañía de nuestro navegador sí que tendrán acceso a nuestros movimientos online.

Es, en cierto modo, una manera de salvaguardar una parte de nuestra privacidad, pero está bien lejos de ser un método adecuado para protegernos de cara a los peligros de Internet.

Los Navegadores Suelen Tener Este Modo Privado Como Opción.

¿POR QUÉ NO ES SEGURO EL ‘MODO INCÓGNITO’?

El quid de la cuestión está relacionado directamente con las cookies, esa parte del software que realiza un seguimiento de nuestros movimientos en internet -también cuando navegamos en modo privado-. Supuestamente están programadas para almacenar datos de utilidad para el usuario, pero estos mismos datos son los que pueden ser utilizados por terceros comprometiendo tu privacidad o seguridad.

De hecho, al rellenar cualquier formulario en modo incógnito podrás comprobar cómo se autocompletan tus datos exactamente igual que si estuvieras navegando en una ventana al uso. Esto ya es una pista de que tu ordenador no muestra grades diferencias al usar el modo ‘de incógnito’, pues permite al navegador en cuestión acceder a los datos privados de igual manera.

VER PORNO ‘DE INCÓGNITO’ NO ES SEGURO

Para que te hagas una idea acerca de las falsas creencias del personal, la mayoría de los usuarios de Google Chrome -prácticamente todos- consideran que consumir pornografía en una sesión privada o de incógnito es más seguro que hacerlo en una ventana normal de nuestro navegador.

Pero Google lo ha dejado claro en más de una ocasión: “El modo incógnito no oculta la navegación a su jefe, a su proveedor de servicios de Internet o a los sites que visita”. También Firefox se ha pronunciado en un sentido similar: “Aunque el equipo no guarde el historial de su actividad online, su jefe o su proveedor de servicios de Internet podrían realizar un seguimiento de las páginas que visita”.

Los Principales Navegadores Ofrecen Este Modo Incógnito.

COSAS QUE TE PIERDES EN EL MODO INCÓGNITO

Al deshabilitar el registro de las páginas visitadas -en cualquiera de los navegadores- perderemos la posibilidad de volver a ellas en el caso que se cierren. El ‘modo incógnito’ deshace el rastro que has dejado tras de ti en la computadora, y por eso no es posible saber dónde habías estado antes, aunque otros agentes externos sí que lo sepan.

Recientemente se ha descubierto que Google Chrome, cuando estamos navegando en modo incógnito, sigue recopilando datos e información del usuario para enviarlo directamente a Google, informaba Redes Zone. “Este comportamiento es un claro ejemplo de por qué el modo incógnito no te protege del todo, y, sobre todo, por qué es recomendable utilizar navegadores web que están orientados a la privacidad y seguridad del usuario, tal y como ocurre con Mozilla Firefox, el cual sus creadores afirman que no recopilan datos de navegación u otra información personal”.

Incognito

CÓMO MEJORAR NUESTRA SEGURIDAD Y PRIVACIDAD

Existen varias maneras para mejorar nuestra seguridad y privacidad cuando navegamos por la web, y habilitar el ‘modo incógnito’ de nuestro navegador no está entre ellas. Puedes usar, por ejemplo, un servicio VPN. Esto cifrará nuestra conexión, algo tremendamente recomendable cuando vayamos a conectarnos a una red pública -nuestros terminales serán mucho más vulnerables-.

Aunque la mayor protección la dan VPN privadas, otras gratuitas como Cloudflare u Opera también pueden ser especialmente útiles. A pesar de ello, y por lo general, no se recomienda conectarnos a un VPN de terceros porque estaríamos totalmente vendidos. Este podría acceder a toda la información que recibimos y movemos por Internet.

La Vpn Puede Ser Una Buena Solución

Xabi Alonso, Casillas y Felipe VI, los papás mejor vestidos de 2021

0

Ser padre es mucho más que tener un hijo. Ser padre te cambia la vida. Aunque también es cierto que hay cosas que nunca cambian, y el vestir bien, es una de ellas. Entre los papás famosos de nuestro país hay algunos con una esencia personal tan cool que tanto antes como después de estrenarse en el mundo de la paternidad siguen marcando tendencia allá donde van. ¿Quieres saber quiénes son?

Con razón del 19 de marzo, Día del Padre, Showroomprive.es, el club de ventas privadas online, ha vuelto a encuestar a la sociedad española con el objetivo de llevar a cabo un nuevo listado de los mayores referentes de la moda masculina, en cuanto a papás celebrities.

Desde el Rey de España a figuras del mundo del deporte, el cine y el toreo; todos ellos tienen presencia en el ranking de este año. He aquí los resultados del estudio:

1. Xabi Alonso. Torbellino de pura clase. Tener buen ojo para la moda es todo un arte que el exfutbolista y entrenador guipuzcoano, posee a gran escala. No hay duda de que tiene enamorados a los españoles con su estilazo: por tercer año consecutivo, vuelve a ser intocable como el número uno dentro de la categoría de los papás mejor vestidos de nuestro país, con un porcentaje del 20,98% (cifra aún mayor que el año previo). Y es que la elegancia personificada lleva su nombre.

2. Iker Casillas. Escala posiciones con respecto a 2020, acomodándose con un 18,11% de votos por encima del Rey Felipe. Podría decirse que todos sus outfits representan a la perfección el mood «athleisure», tendencia que ha llegado para quedarse en las calles este 2021. Quizás ahí, en su porte a la hora de lucir looks casual y deportivos en cualquier emplazamiento y ocasión, radique el secreto de su éxito (y de su subida en el ranking).

3. Felipe VI, el Rey de España. Es el tercero en el trono de las figuras paternas de nuestro país con más distinción y donaire, con un 16,12% de votaciones. La brillantez estilística está siempre presente en la indumentaria del monarca. Independientemente de si la cualidad y/o don de la elegancia le venga (o no) de fábrica por su herencia real, lo cierto es que sabe cómo acertar de manera impecable en la elección de todos y cada uno de sus estilismos.

4. Cayetano Rivera. El torero mejora también su ubicación, trepando un escalón en relación a 2020. ¿Los must-have de su aclamado armario? Finos jerséis con cuello de pico, camisas de tonos claros (blancos y azules), chalecos, y vaqueros acompañados de mocasines o sneakers.

5. Hugo Silva. El actor irrumpe por primera vez en la clasificación de este año, y en un muy buen quinto puesto. Cierto es que vuelve al punto de mira con el esperado regreso de «Los Hombres de Paco», y lo hace con un sobresaliente en estilo. Hugo es el prototipo ideal del estilo del hombre actual: un vestuario cosmopolita, sencillo y desenfadado, forma parte de su ADN.

Finalizan el ranking de este año: el futbolista Gerad Piqué (7,75%), junto con otros tres rostros nuevos que debutan también por primera vez: Albert Rivera (5,97%), Sergio Ramos (5,12%) y Enrique Ponce (2,30%). Este último destaca por la clara renovación de su clásica vestimenta de tipo «señorito andaluz», modernizándose así conforme a los nuevos tiempos.

Quim Gutiérrez: «Me pone nervioso aparecer en público cuando soy yo mismo»

0

‘Este es el mood’, el formato de entretenimiento de Badoo que pone sobre la mesa y da voz a temáticas de interés especialmente entre los jóvenes, dedica un programa especial a la salud mental, con motivo de la presentación de Badoo Hotline: la nueva plataforma de información y apoyo emocional que eliminará los tabúes sobre este tema.

Para hablar de ello, el programa presentado por Amarna Miller, ha contado con tres invitados para hablar en primera persona sobre sus propias experiencias relacionadas con salud mental: el actor Quim Gutiérrez, Victoria Martín ‘Living Postureo’ cómica y colaboradora de EEEM! desde hace ya dos temporadas, y Aída Rubio, psicóloga sanitaria y coordinadora del equipo de psicólogos de la plataforma online TherapyChat, la plataforma de atención psicológica online.

En la entrevista el actor Quim Gutiérrez ha reflexionado sobre la importancia de la salud mental, algo que afirma haberle preocupado desde su niñez, mucho antes de comenzar a ir a terapia.

Sobre su carrera como actor, afirma que para él una profesión como la interpretación le permite trabajar con la emociones saltándose las barreras que tradicionalmente se les impone a los hombres en lo que a expresarlas se refiere. El intérprete, que además de en cine y series ha protagonizado varias editoriales de moda, asegura haber sufrido el peso de los cánones de belleza sobre su físico. A pesar de esto, defiende la importancia de la aceptación y de no tratar de conseguir un físico que no es el tuyo: «Yo hago deporte pensando en el señor de 65 años que quiero ser», comenta.

A pesar de ser un personaje público y conocido por todos, el actor habló con Amarna Miller sobre el miedo que sigue sintiendo cuando se expone en público: «Me pone nervioso aparecer en público cuando soy yo mismo, porque ya no voy protegido por la coraza del personaje que interpreto. La manera de tolerar el miedo es saber que está, que cumple una función, que se puede trabajar con el tiempo y que termina diluyéndose».

Además, sobre sus próximos proyectos, afirma que le han supuesto salir de su zona de confort: «Hay determinadas cosas que ya has hecho que te empujan a buscar retos nuevos y la dinámica actual en una industria como la nuestra no permite siempre optar por nuevas oportunidades que sean novedosas para ti. La experiencia de enfrentarme a trabajar en una lengua que no es la mía ha sido un ejercicio mental espectacular» explica sobre sus recientes trabajos en el cine francés.

Madrid activa el Nivel 0 del Plan de Inclemencias Invernales y recomienda evitar la Sierra

0

La Comunidad de Madrid activará este viernes el Nivel 0 del Plan de Inclemencias Invernales ante la predicción que ha emitido la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de cara a la festividad de San José y el fin de semana, ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

Según su previsión, se espera un desplome de las temperaturas y nevadas en la zona norte, por lo que se recomienda evitar desplazamientos a la Sierra.

Así lo ha señalado el consejero de Justicia, Interior y Víctimas del Gobierno regional, Enrique López, responsable también de la Agencia de Seguridad de Emergencias Madrid 112 (ASEM112), tras la reunión de coordinación para el seguimiento de este episodio.

El dispositivo de ASEM112 se compone de un refuerzo vigilancia por parte del Cuerpo de Agentes Forestales de las áreas recreativas más visitadas, el refuerzo en la dotación del Grupo de Rescate en Altura (GERA) y la activación del Equipo de Respuesta Inmediata de Protección Civil (ERIVE) en tareas de apoyo al agentes forestales y, además, preventivo sanitario en apoyo a SUMMA112.

Asimismo, se activará el Centro de Coordinación Municipal (CECOM) para el seguimiento de la situación de los municipios ante el previsible incremento de visitantes, especialmente en la zona de la sierra.

López ha recomendado a los madrileños evitar desplazamientos a la Sierra y, en caso de acudir al medio natural, actuar con precaución e ir pertrechado con equipo y ropa de abrigo suficiente.

También ha hecho un llamamiento a «cuidar el Medio Ambiente y, especialmente, cumplir con todas las medidas sanitarias, evitando aglomeraciones y respetar las normas sanitarias».

NIVEL DE PREEMERGENCIA

La activación del Nivel 0 del Plan de Inclemencias Invernales supone una situación de preemergencia, que podría dar lugar a niveles de alerta superiores en función de cómo evolucione la meteorología.

Según la AEMET, el pronóstico es que en los próximos días se produzca una acusada bajada de temperaturas en la región, con heladas débiles nocturnas y máximas diurnas por debajo de los 10 grados.

Este desplome térmico irá acompañado de vientos moderados con rachas fuertes y precipitaciones. En estas zonas se esperan 5 centímetros de nieve como máximo.

Ante las previsiones de la AEMET y la activación del Nivel 0 del Plan de Inclemencias Invernales, desde la ASEM112 se aconseja también no estacionar en lugares no habilitados de zonas forestales que impidan el acceso de los servicios de emergencia

Gloria Camila guarda silencio tras conocer el intento de suicidio de Rocío Carrasco

0

Este jueves, en ‘Sálvame’ desvelaban una impactante adelanto de lo que podremos ver en la docuserie protagonizada por Rocío Carrasco, ‘Rocío, la verdad para seguir viva’. Una confesión por parte de la hija de ‘La más grande’ que ha causado gran conmoción, y promete convertirse en uno de los temas de los que más hablaremos en las próximas semanas. La mujer de Fidel Albiac habría decidido quitarse la vida al «no poder soportar más la presión mediática y el maltrato de su exmarido tras años de pensamientos persistentes de querer matarse». Y, «un día no muy lejano», habría «decidido hacerlo».

Una auténtica bomba que ha caído como un jarro de agua fría en Antonio David Flores que, completamente abatido y fuera de sí negaba haber maltratado nunca a Rocío y anunciaba, en directo, que se querellaría contra su exmujer por estas declaraciones.

Sin poder negar su preocupación tras esta impactante noticia, y muy seria, Gloria Camila llegaba a la casa de su padre, José Ortega Cano, poco después de que terminase ‘Sálvame’. Preguntada por el intento de suicidio de su hermana y por el tremendo enfado de Antonio David – con quien tiene una estrecha relación – la hija de Rocío Jurado reacciona con el más absoluto silencio, intentando ignorar unas confesiones que habrán causado gran conmoción en su familia, que no tiene relación con Rocío Carrasco desde hace años.

Al igual que su sobrina y mejor amiga, Rocío Flores, Gloria ha optado por mantenerse al margen y evitar, por el momento, pronunciarse acerca de este paso al frente de Rociíto después de 25 años de silencio hablando en primera persona del presunto maltrato de Antonio David y de la nula relación con sus hijos, de quienes asegura que «me los han arrancado».

Estas son las cuevas más impresionantes que puedes visitar en España

Hoy hablaremos sobre uno de esos planes para la era post-covid, y es que vamos a ver cuáles son las cuevas más impresionantes que puedes visitar en España. Muchos conocen las Cuevas de Altamira o las de Nerja, pero no solo existen esas, y es que no mucha gente sabe que España posee una de las mejores redes de cuevas de Europa por toda su geografía. Lo bueno es que la mayoría de estas cuevas y grutas se pueden visitar y están acondicionadas para ello por si se te apetece algún plan algo mas fuera de lo normal. En estas cuevas, ya sea en la montaña o a ras de playa, se puede disfrutar del trabajo de la tierra durante millones de años sin la mano del hombre, y el resultado es francamente espectacular.

Veamos algunas de las cuevas más espectaculares de nuestro país:

Cuevas de Altamira (Cantabria)

Categorias Viajes Altamira Santillana Del Mar Altamira 11 1496387585

Sin duda alguna, las Cuevas de Altamira son las más conocidas de nuestro país y probablemente de toda Europa. Sus pinturas de hace más de 10 mil años la llevaron a ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985. Su interior alberga diferentes pinturas y manifestaciones artísticas del arte de la época del paleolítico, de hecho, es la primera cueva en la que se tuvo constancia de estas pinturas.

Si quieres ir cuando todas las restricciones pasen, las cuevas están en la localidad de Santillana del Mar, en Cantabria. Las Cuevas de Altamira están fuertemente concentradas en su preservación, por lo que el protocolo de visitas está muy controlado y reducido, de hecho se revisa la indumentaria de los visitantes, la iluminación y el tiempo máximo de visita. Si se diera el caso de no poder entrar, muy cerca se puede ver una réplica exacta de las cuevas en el Museo Altamira.

Cuevas de Nerja (Málaga)

Cuevas De Nerja (Málaga)

La historia del descubrimiento de las Cuevas de Nerja es cuanto menos curiosa, y es que fueron 5 jóvenes los que, queriendo ir a coger murciélagos a un pozo, las descubrieron en 1959. Las Cuevas de Nerja son uno de los lugares turísticos más impresionantes de Andalucía y de Nerja, donde claramente no solo hay playas impresionantes y se rodó Verano Azul. Con más de 4.800 metros de longitud y casi todo tipo de formaciones naturales, hay que destacar la cámara del Cataclismo, con los restos de un movimiento sísmico que formó una columna de formación cárstica de 45 metros de altura. Por otro lado está la Sala de la Torca, donde también hay pinturas rupestres.

Gruta de las Maravillas (Huelva)

Gruta De Las Maravillas (Huelva)

La preciosa Gruta de las Maravillas se encuentra en el municipio de Aracena, al norte de la provincia de Huelva. Esta gruta fue descubierta por un pastor en 1886, lo que la convirtió en la primera cueva turística de España, ya que abrió sus puertas al público en 1914. Tiene una extensión de mas de 2 kilómetros y más de la mitad están abiertos al público. La visita comienza en la Sala de las Conchas, y la primera parte de la visita se caracteriza por, como vemos en la imagen, el agua que hay en las galerías. El Gran Salón, que es la mayor sala de la Gruta, y la Sala de la Catedral son algunas de las partes más sorprendentes del recorrido por la Gruta de las Maravillas.

Existen infinidad de formaciones en lugares como las Salas de los Garbanzos, los Desnudos y, de nuevo, el lago, que nos acompañará hasta la salida.

Cueva de Valporquero (León)

Cueva De Valporquero (León)

Nos trasladamos a la preciosa provincia de León, en Castilla y León, para ver una de las cuevas con el mayor número de galerías para poder observar formaciones como las estalagmitas, estalactitas y columnas a lo largo de sus 7 salas abiertas al público. La Cueva de Valporquero lleva abierta al público desde 1966.

Esta cueva atraviesa la montaña leonesa y la localidad de Valporquero de Torío. Un punto a favor de esta cueva es la que las visitas son personalizadas y están acompañadas siempre por guías de la cueva.

Cueva del Drach (Mallorca)

Cuevas Del Drach (Mallorca)

No hace falta decir el paraíso que es la isla de Mallorca, pero no es solo playas, y es que cerca de Porto Cristo, concretamente a 25 metros bajo tierra, se encuentra una de las visitas obligadas si pasas por la isla. Estamos hablando de las Cuevas del Drach. En esta cueva también podremos observar un gran número de estalagmitas y estalactitas durante un recorrido precioso. Su espectáculo de colores alrededor de las formaciones rocosas también es digno de ver. Con 1 hora tendrás de sobra para hacer el recorrido por estas cuevas, seguro que valdrá la pena, incluso hacen conciertos de música clásica a orillas de un lago subterráneo y paseos en barca.

Cueva El Soplao (Santander)

Cueva El Soplao (Santander)

Con más de 20 kilómetros de cueva, nos trasladamos a la ciudad de Santander, donde las Cuevas del Soplao nos esperan para hacerles una visita. Si nos gusta lo exclusivo, en El Soplao podremos ver la mayor concentración de un tipo concreto de estalactitas, las denominadas como excéntricas, cuya peculiaridad es que crecen en todas direcciones. Esta cueva fue descubierta en 1908 y abierta al público en 2005 con unos precios que merece la pena pagar para visitar esta maravilla de la naturaleza.

Good Girls: fecha de estreno de la temporada 4 y detalles que debes conocer

0

Desde hace meses, y muy poco a poco, se han ido revelando imágenes de la cuarta temporada de Good Girls. Tanto de la producción, como de los actores principales de la serie de televisión, que han ido creando muchas más inquietudes en los espectadores del programa.

¿Te invadió la incertidumbre? Durante la tercera temporada de Good Girls, vimos como Rio quedo gravemente herido después de que Beth le disparara.

La cadena de televisión NBC finalmente revelaba la fecha de estreno de la cuarta temporada de la ficción hace unas semanas. ¿Quieres conocer todos los detalles hasta el momento sobre Good Girls?

Así es Good Girls

Good Girls (en España, traducida como Chicas buenas) es una comedia dramática del año 2018 que dispones en el catálogo de Netflix. Una ficción compuesta, hasta ahora, por un total de 34 episodios, repartidos en tres temporadas. Y que muy pronto contará con una cuarta temporada, de 10 episodios más.

En Good Girls, tres madres suburbanas con problemas económicos deciden poner fin a su calvario que supone no llegar a fin de mes. Algo que conseguirán a través de una decisión que marca su vida para siempre: planean robar un supermercado con una pistola de juguete. Un atraco que debe estar bien premeditado. Punto en el que las tres mujeres fallan, al no prestar la importancia que se merece a la escapada. Sin duda, lo más difícil de cometer el asalto. Y más si el gerente del súper les pilla.

En pleno descubrimiento se dan cuenta de que el botín no es ni mucho menos lo que esperaban. Su misión se convierte en desastre y decepción. Conseguir con éxito lo que querían era muy difícil…

¿Morirá Rio en la cuarta temporada?

Jena Banns (Scandal, El secreto de Adam) es la persona que se encarga del guion de la ficción. Mientras que Jeannine Renshaw (Entre fantasmas, Anatomía de Grey) y Dean Parisot (Justified, Bill & Ted Face the Music) forman parte de la producción de Good Girls.

Concretamente, desde el equipo de producción de Good Girls, se agregó que el personaje de Rio si está vivo y volverá en la cuarta temporada. Ya que aún le quedan muchas cosas por hacer en la serie.

Rio Good Girls

“Nos encanta la relación Beth-Rio, el tira y afloja, así que, independientemente de lo que pase, no creo que hayamos visto lo último de este personaje”.

Conoce al reparto principal de la cuarta temporada de Good Girls

El trio de actrices principales, Christina Hendricks (Mad Men, Los extraños: cacería nocturna), Mae Whitman (Las ventajas de ser un marginado, The Duff) y Retta (Sex Ed: El maestro aprendiz, Los peores años de mi vida), regresarán en la cuarta temporada de Good Girls.

Los actores Matthew Lillard (Summer Catch, De perdidos al río), y Reno Wilson (La guardería del abuelo, Born a Champion) también formarán parte de la ficción en la cuarta temporada.

Good Girls

Y no. No nos olvidamos de dos actores que contarán con mucha más presencia en las nuevas tramas de Good Girls. Uno de ellos, como ya te adelantábamos, es el actor Manny Montana (Graceland, I Hate the Man in My Basement), quien da vida al personaje de Rio. La otra persona de la que hablábamos es la actriz Lauren Lapkus (Entre dos helechos: La película, La otra Missy). Quien encarnaba, en un papel recurrente desde la pasada temporada, a la agente del FBI Phoebe Donnegan. Y de quien se espera que tenga más presencia en la cuarta temporada.

¿Cómo será la cuarta temporada de la ficción?

El primer episodio de la cuarta temporada de Good Girls comenzará justo en el momento que pone fin a la temporada anterior. Continuará justo donde se quedó en la tercera temporada, cuando la agente Phoebe Donnegan estaba más cerca que nunca de conseguir pruebas que ensuciasen a las, aparentemente corrientes, tres madres protagonistas.

Tiene el teléfono de una de ellas. El de Ruby. Y con ello asegurado, las puede incriminar. Pero, a pesar de ello, algo parece estar fuera de lugar.

Phoebe Good Girls

¿Sabe alguna de las protagonistas lo que está ocurriendo en su contra? ¿Qué ocurrirá? Por suerte, muy pronto ocurrirá el estreno de la cuarta temporada de Good Girls. Pudiendo así resolver cualquier duda que tu mente de fanático o fanática te azota.

Fecha de estreno de la cuarta temporada de Good Girls, en la NBC

Sabemos que, desde que comenzaste a leer las primeras líneas del artículo, llevas esperando este momento. Bien. Pues ya es hora de conocer cuándo tendrá lugar el estreno de la cuarta temporada de Good Girls.

El estreno está previsto para una fecha muy cercana. De hecho, más de lo que piensas. Podrás disfrutar de la cuarta temporada de Good Girls a partir del próximo día 7 de marzo de 2021, que será emitido en la NBC. El resto de temporadas las tienes disponibles en Netflix.

Un tiroteo en directo y otras insólitas situaciones que han presenciado los periodistas

0

El trabajo de los periodistas nunca para. Y es que, de por sí, al periodismo se le ha denominado como una carrera de valientes; la búsqueda de la noticia no solamente puede llevar a un profesional de la comunicación a obtener el mejor reportaje, sino que su vida puede correr peligros, y también es posible que ocurran situaciones inesperadas.

En directo, han ocurrido tiroteos, robos de equipos, le han dado besos a reporteras, y otras situaciones insólitas, pero muy curiosas que han dejado a muchos con la boca abierta. Quizás haya algunos puntos que conozcas, porque han estado personalidades españolas, hay hechos suscitados en Sudamérica y hasta en los Estados Unidos. Pese al contexto, te daremos un repaso por esos eventos que han quedado marcados como inusuales; puede que no sabías sobre ellos o no te acordabas de los mismos.

Jeff McAdam, el periodista que presenció un tiroteo

Jeff McAdam es un periodista de la cadena Fox 5. Lo que para entonces sería un avance informativo de San Diego Comic Con, se convirtió en un titular de sucesos. Todo esto, luego de estar poner en riesgo su vida tras haberse suscitado un intercambio de disparos en las proximidades del Centro de Convenciones en la ciudad de California, Estados Unidos.

Vale señalar, que ha sido uno de los casos más sonados en cuanto a periodistas en situación de conflicto se refiere. Estaba a escasos metros de la zona de riesgo cuando un funcionario policial y un sujeto se enfrentaban a pie de calle.

El robo a uno de los periodistas del Canal 9

Esta situación insólita ocurrió en las calles de Argentina, en la que uno de los periodistas del Canal 9 se encontraba en el plano de la cámara ofreciendo un reportaje, justo cuando un hombre le arrebató el móvil que tenía en sus manos, huyendo por una de las casas de dicha comunidad.

En vivo y directo, la audiencia de esa importante cadena televisiva sudamericana puo darse cuenta de la enorme inseguridad que arropa a dicho país, dejando fuertes reacciones en las redes ante lo inédito de lo que le ocurrió al reportero Diego Demarco. Se tiene en cuenta de que estaba en un barrio de Buenos Aires, considerado uno de los más peligrosos de la capital.

Sara Carbonero recibe un beso de Iker Casillas en plena entrevista

En el año 2010, Sara Carbonero se hizo una de las periodistas más virales del mundo deportivo. Todo esto, cuando su novio, la leyenda viviente Iker Casillas, le robase un beso en medio de la entrevista post-partido del Mundial de Fútbol, donde la selección de España se acababa de llevar el título.

Ha sido uno de los momentos más recordados para el balompié; todos se quedaron con la boca abierta cuando el guardameta no hallaba de qué forma expresar su emoción por ganar la copa, y justamente su chica tenía que recoger las declaraciones para Telecinco. Lo cierto, es que, el deportista no se aguantó y le dio un tremendo beso en la boca ante millones de televidentes. Es de recordar, que se casaron en el año 2016 y son padres de Lucas y Martín.

Robert Kelly y sus hijos en cámara mientras declaraba para uno de los periodistas de la BBC

Una de los episodios más divertidos y, definitivamente, es de los más insólitos que se ha visto en periodistas. Cuando el experto en política Robert Kelly se encontraba realizando una entrevista para la BBC desde su casa, se vio inmerso en una situación que seguramente te hará reír muchísimo. Su hija de tan solo 4 años se apareció en directo.

No conforme con ello, tiempo después, lo hizo su pequeño hijo de tan solo pocos meses de haber nacido. James Menéndez era el encargado de llevar a cabo la emisión desde Londres, fue el que avisó de que lo niños habían entrado. Finalmente, la niñera de los pequeños también se hizo presente para llevarse a los niños y que continuase la sesión.

Jerzy Targalski y la llegada de su gato causó sensación en medio de una entrevista

Todos sabemos que tener mascotas en casa siempre es algo bueno. Sin embargo, para el historiador y experto en política, Jerzy Targalski, tener a su mascota de cerca le valió para hacer vivir a la audiencia uno de los momentos más insólitos, y a su vez, entretenidos que los periodistas pudieran pasar con sus entrevistados.

Estando en el hogar todo puede pasar. Este profesional se encontraba ofreciendo declaraciones para un medio de comunicación en Polonia, cuando su gato se le ha montado encima y el experto estaba tratando temas legales. Este encuentro que sostuvo vía Skype, a pesar de que lo pudo sortear con éxito, trató de llevar a flote el episodio, a sabiendas de que su gato también quería salir en la televisión.

Julieth González, una de las periodistas que recibió muestra de afecto por un fanático

Una de las periodistas del canal alemán Deutsche Welle, se vio vilmente acosada por un fanático, mientras se encontraba transmitiendo las incidencias del Mundial de Fútbol de Rusia para el año 2018. Julieth González, pasó por un momento insólito, luego de que una persona se le acercara, la abrazara y acabó por darle un beso que no estaba consentido.

Como toda profesional, siguió realizando su reportaje para la cadena televisiva, en medio de la alegría por esta fiesta deportiva. Con una sonrisa siguió su trabajo, aunque a través de sus redes sociales, exigió respeto para todas las mujeres hacia un trato digno.

Sucesos que causaron rechazo por el asesinato de un periodista y su camarógrafo

Para el año 2015, el mundo quedó paralizado cuando un hombre acabó con la vida de uno de los periodistas de una cadena de la localidad de Virginia, en los Estados Unidos, durante una transmisión en vivo, donde el antisocial también le segó la vida al camarógrafo.

Es uno de los sucesos más escalofriantes; el mismo agresor capturó el vídeo y lo difundió en las redes sociales. Se tiene en cuenta que actor del delito era trabajador de la misma planta televisiva. Los infortunados fueron la comunicadora social Alison Parker (24) y el camarógrafo Adam Ward (27).

Cristal: así están ahora los protagonistas de la telenovela más famosa de los 90

Cristal es una historia escrita por Delia Fiallo, desarrollada en un escenario entre los años 60 y 80 y, de la alta costura venezolana. Fue una de las mejores producciones de telenovelas en el mundo en los años 80 y 90, producida por la cadena de Radio Caracas Televisión (RCTV) y forma parte de las 14 novelas que arrasaron en España.

Fue una de las telenovelas venezolanas con mayor proyección internacional, y protagonizado por Carlos Mata que interpreta a Alfredo Ascanio y Jeannette Rodríguez de Cristina Expósito “Cristal”. Pues así han envejecido.

¿Qué fue de sus protagonistas?

¿Qué Fue De Sus Protagonistas?

Cristal se exportó a Latinoamérica, Estados Unidos, España y otros países del mundo con éxitos en audiencia. A los casi, 36 años de la primera transmisión de la telenovela en Venezuela, buscamos el rastro de sus protagonistas para saber qué hacen hoy después de tres décadas.

¿Quieres saber cómo están los protagonistas de Cristal? No te lo pierdas, en este artículo te pondremos al día de la vida de los protagonistas que conquistaron el corazón de los españoles.

Mira cómo están Alfredo Ascanio y Cristina Expósito”Cristal”

Mira Cómo Están Alfredo Ascanio Y Cristina Expósito”Cristal”

Cristina Expósito interpretada por Jeanette Rodríguez, o Cristal su nombre artístico como la modelo principal dentro de la telenovela. Fue una chica buena y dulce. Cristina trabajaba como modelo en la casa de moda de una mujer famosa y muy rica, Victoria, quien, después se descubre que Cristina era la hija fruto de un amor en el interior del país con un cura.

Jeannette Rodríguez

Jannette Rodríguez

Cristal y Luis Alfredo (hijo reconocido de Victoria) se enamoran y nace una niña de esa relación y, que luego Luis Alfredo la abandona por las mentiras y manipulaciones de otra y así se desarrolló la historia hasta alcanzar un final feliz.  Jeannette Rodríguez se vio en líos por desnudos y críticas por supuestas cirugías en su cuerpo. Hoy día está por cumplir 60 años el próximo 16 de mayo.

Se encuentra bien, hermosa y aun soltera, sin pareja, ni hijos, vive sola como ciudadana americana en Miami, en compañía de su perro donde le tocó confinarse por la pandemia.  Al igual, que la mayoría de las personas se quedó atrapada con planes y proyectos aparcados; hoy Jannette Rodríguez espera a que pase toda esta situación mundial, para retomar su agenda cargada de sorpresas y con mucho optimismo.

Carlos Mata

Carlos Mata

Luis Alfredo Ascanio interpretado por Carlos Mata, el galán principal de la telenovela quien conquistó el corazón de la protagonista Cristina o Cristal.  Hoy, Carlos Mata con 69 años, está sano, todo un galán en su edad, se mantiene casado, con tres hijos. Actualmente vive en Miami y dentro de sus hobbies está la pintura y el dibujo como parte de sus pasiones de juventud al igual que la música.

En sus últimos vídeos en las redes sociales @carlosmatareal se muestra con su cabello y barba blanca por las canas que luce perfectamente en armonía con ese espíritu alegre, amable y sencillo que siempre le caracteriza.

¿Qué pasó con Inocencia y Zoraida “cerebrito”?

¿Qué Pasó Con Inocencia Y Zoraida “Cerebrito”?

Inocencia y Zoraida “cerebrito” personajes interpretados por Mariela Alcalá y Lourdes Valera respectivamente, amigas y compañera de piso de Cristina Expósito. Inocencia Pérez, interpretó un personaje polémico y dramático porque sufrió de cáncer de seno y su personaje creó conciencia en el público para prevenir y luego termina la novela recuperada.

Mariela Alcalá, trabajó en Perú, Ecuador y Argentina, luego regresa a Venezuela para grabar otras telenovelas en Marte TV y Venevisión. Su vida privada ha estado rodeada de una vida tranquila, actualmente vive en Argentina casada por segunda vez con el productor Rodolfo Hoppe, con quien tiene un hijo y se ha dedicado a la pedagogía del medio artístico en la actuación.

Lourdes Valera “cerebrito” compartía piso con Inocencia y Cristina, era la confidente de Inocencia. Realizó muchas telenovelas, también participó en más de 20 producciones de cine y televisión a lo largo de su carrera. Falleció víctima del cáncer a los 48 años, en el 2012.

¿Qué se fue de Lupita Ferrer y Raúl Amundaray?

¿Qué Se Fue De Lupita Ferrer Y Raúl Amundaray?

Lupita Ferrer, gran actriz que comenzó su carrera artística desde muy joven a los 15 años de edad. Interpretó en Cristal a Victoria de Ascanio, la poderosa y dueña de la firma Casa de Moda Victoria donde Cristal modelaba y madre de Luis Alfredo.

Recientemente, en octubre de 2019 Lupita Ferrer debutó en su obra: Drama Queen en el teatro Paseo de Wynwood Miami, escrita por Carlos Pérez y bajo la dirección de Abraham Pulido Miami.

Drama Queen fue un proyecto «unipersonal, combinado con video, fotos y música», donde canta, actúa sobre los detalles de su vida y trayectoria artística.

Lupita ha alcanzado el éxito y ha protagonizado muchas telenovelas con perfectas historias de amor y finales felices; sin embargo, en el plano personal no ha alcanzado el éxito en el amor.

No pudo tener hijos, sus matrimonios no resultaron y no se cierra al amor. Hoy a los 74 años anhela encontrar el amor de su vida.

Raúl Amundaray, interpretaba a Alejandro Ascanio, esposo de Victoria y padre de Luis Alfredo. Alejandro tiene una relación amorosa con Inocencia amiga de Cristal.

Trabajó por muchos años en la actuación. Su último personaje fue el de Embajador para la película Dos otoños en París. Luego en el año 2018, se mudó a Houston, Estados Unidos, cerró la escuela de actuación en Venezuela. También falleció a los 82 por un paro respiratorio en enero de 2020 en la ciudad de Houston.

¿Y qué pasó con Roberto Moll?

¿Y Qué Pasó Con Roberto Moll?

Darío era el personaje que interpretaba Roberto Moll, otro galán que pretendió conquistar el corazón de Cristal y sin suerte porque Cristina estaba enamorada de Luis Alfredo así no se mereciera su amor. ¡Así son los culebrones! Actualmente tiene 73 años, casado con la actriz Carmen Padrón, con quien tiene una hija, Natasha Moll. Se desconoce si está retirado de la actuación.

Después de haber estado en coma por 14 días producto de una neumonía en el 2013, a quien lo declararon muerto, Roberto Moll volvió a la vida, y su deseo es vivir para servir y estar bien.