Inicio Blog Página 4047

El número de personas en ERTE ronda las 472.000 a mediados de este mes

0

El número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se ha situado en 472.000 personas a mediados de este mes, según ha señalado el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, durante su intervención en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el Senado.

Así, el número de personas en ERTE habría caído en lo que va de mes en más de 70.000 en comparación con el dato de 31 de mayo, cuando se registraron 542.142 personas beneficiadas de este mecanismo.

El secretario de Estado ha puesto de relieve que el binomio entre las medidas de protección y las de activación han funcionado. Además, ha destacado que la última prórroga que se acaba de firmar de los ERTE después de pasar por el diálogo social mantiene esta situación de protección, pero también se vuelven a introducir algunas medidas tendentes a la reactivación.

"Tuvimos un momento de incremento enrome de los trabajadores en ERTE, que se situó hasta los 3,6 millones de personas en su punto máximo", ha recordado Arroyo, que ha afirmado que la introducción de medidas ha permitido evitar la destrucción de más de 3,5 millones de puestos de trabajo.

Arroyo ha resaltado que, aunque la crisis era distinta a la financiera, porque tenía un horizonte limitado, fue relevante que no se produjera un daño permanente en la economía.

RECUPERAR EL CRECIMIENTO DE LA AFILIACIÓN

Respecto a los afiliados a la Seguridad Social, el secretario de Estado ha dicho que ya se ha recuperado o se está cerca de recuperar el número de afiliados previos a la pandemia, pero que queda todavía por recuperar el crecimiento que había antes y que no se ha registrado durante todo este año y medio.

"Es verdad que las características de la crisis eran distintas, pero ha tenido un impacto cuantitativamente mayor que en la anterior", ha dicho. "Todos hemos aprendido qué cosas no funcionaron en la anterior crisis", según Arroyo, que ha afirmado que era más importante equivocarse protegiendo demasiado.

El secretario de Estado también ha destacado que el punto de partida con la Comisión Europea sobre la reforma de pensiones ha sido "complicado", porque "se partía de una situación que a ninguno resultaba confortable".

De hecho, ha señalado que se tuvo que explicar el motivo de por qué en 2018 se dijo que la cifra de gasto por eliminar el factor de sostenibilidad y el índice de revalorización de las pensiones era de 5 puntos sobre el PIB y en 2020 era de 3,5 puntos porcentuales.

Por otro lado, sobre los autónomos, ha subrayado que durante la crisis económica fue uno de los colectivos que peor lo pasó y que no tuvieron ninguna medida de alivio, mientras que ahora se ha recuperado el nivel anterior a la crisis y no ha habido pérdida de empleo.

En general, el secretario de Estado ha cifrado en 21.000 millones de euros lo que se ha destinado su Ministerio a la lucha contra la pandemia, entre marzo de 2020 y hasta septiembre de 2021, sin computar los ERTE.

En concreto, el gasto en protección a empresas y trabajadores asciende a 7.814 millones en exoneraciones de ERTE, a 2.869 millones en exoneraciones a autónomos y a 2.443 millones por la incapacidad temporal por Covid. Además, lo que se pretende gastar por la prestación de trabajadores por cuenta propia hasta septiembre asciende a 7.838 millones.

Ayuntamiento y el Arzobispado de Valencia colaborarán para instalar placas fotovoltaicas

0

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, y el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, se han reunido este miércoles para iniciar una colaboración entre el Ayuntamiento y la diócesis en materia de energías renovables y llevar a cabo proyectos para instalar placas fotovoltaicas en edificios del Arzobispado, así como para abaratar costes en los contratos de electricidad de la institución y ahorrar energía.

Así lo han explicado, en declaraciones a los medios, al término de la reunión, que el primer edil ha calificado como "una entrevista muy cordial". Ribó se ha referido al marco estratégico de la ciudad en el que "uno de los elementos fundamentales es trabajar para que sea en el 2030 València sea una ciudad descarbonizada".

Ribó ha planteado al cardenal "todos los proyectos" que el consistorio está desarrollando y que "van a entrar en seguida a ponerse en marcha, como son las placas fotovoltaicas en colegios, en los tejados concretamente de los cementerios y, en principio, desarrollar todas estas líneas de trabajo de una manera clara", ha indicado.

"Le hemos ofrecido nuestra colaboración a la Iglesia para que entre a formar parte, como una institución más en este gran proyecto que está vinculado al proyecto del Estado y a los fondos de la Unión Europea", ha señalado el alcalde, que ha resaltado la "gran importancia" de la "colaboración y participación activa" del Arzobispado en esta materia.

El primer edil ha señalado que "a partir de aquí se desarrollarán una serie de reuniones para la concreción de actividades concretas y puesta a punto de proyectos en los que ellos puedan colaborar".

Además, Joan Ribó ha recordado que el Ayuntamiento tiene una oficina precisamente para trabajar con instituciones y empresas en los precios de la electricidad, "para ahorrar y para mejorar los contratos". Igualmente, ha señalado que el consistorio está "desarrollando comunidades energéticas" con el objetivo de "desarrollar no solo la producción sino también la distribución hacia personas que tengan problemas de pobreza energética".

El alcalde ha mostrado su "satisfacción" por la "actitud muy positiva" del cardenal Cañizares.

Por su parte, el arzobispo de Valencia ha manifestado su "disponibilidad absoluta, sin ninguna reticencia" y "sin ningún límite", ya que se trata de "un bien común" y se ha de "colaborar en el bien común", que "está por encima de todo".

"Estaremos ahí en los grupos de trabajo que se hagan para poder llevar a cabo este proyecto. Creo personalmente que es muy importante y muy necesario incluso para nuestra salud", ha declarado.

PLACAS EN IGLESIAS MODERNAS Y ESCUELAS

Preguntado por las acciones específicas que se llevarán a cabo, Ribó ha señalado que se van a estudiar para concretarlas, si bien ha avanzado que "la Iglesia tiene muchas iglesias, algunas que son bienes de interés cultural que seguramente ahí no se pueda hacer nada", pero también otras que son construcciones modernas donde "seguramente" se puedan instalar plazas fotovoltaicas, como también en "muchos colegios" del Arzobispado y otros edificios.

Además, ha indicado que "es posible" que se puedan hacer estudios en sus contratos de electricidad como se ha hecho "con alguna otra empresa" y "abaratar costes y consumo de alguna manera".

A largo plazo, ha señalado que están a la espera de la financiación europea, "donde el tema de nuevas energías es fundamental".

Por otro lado, el cardenal ha querido agradecer al Ayuntamiento su "espléndida" colaboración en la celebración de la Virgen de los Desamparados. "Siempre ha sido buena, pero este año todavía mejor", ha remarcado.

RESIDENCIA DE SACERDOTES MAYORES

Por otro lado, según ha informado el alcalde, durante la reunión se ha abordado un proyecto de construir una residencia para sacerdotes mayores" en la zona del final del Guillem de Castro, que en el que quieren "trabajar conjuntamente" para hacerlo realidad "lo más rápido posible", pues "el problema de las personas mayores es uno de los más importantes de la ciudad y también en la Iglesia".

A preguntas de los medios, Ribó también se ha referido al antiguo edificio de Hacienda, actualmente desocupado, situado también en Guillem de Castro. El alcalde ha manifestado que el Ayuntamiento está "trabajando para que este edificio pertenezca al Ayuntamiento" y se estudiará su estado y los costes del proyecto, "paso a paso".

Aunque ha indicado que "es un poco pronto" para hablar de sus usos municipales, ha explicado que uno de ellos sería albergar a trabajadores municipales. "El Ayuntamiento está muy constreñido de espacio para sobre todo en los temas económicos, para su funcionarios y sus trabajadores, los tiene muy desperdigados, esa es una posibilidad, hay más", ha señalado.

Madrid considera un "error" que se lance el mensaje de que "no hay que repetir" curso

0

El consejero de Educación y Juventud y portavoz del Gobierno en funciones, Enrique Ossorio, considera un "error" que se lance el mensaje de que se puede aprobar con suspensos y de que "no hay que repetir curso", además de ensalzar la importancia del mérito y el esfuerzo, tras conocer el proyecto de Real Decreto que desarrolla la ley educativa LOMLOE.

"Desde el Gobierno regional creemos que el mérito y el esfuerzo en la educación es muy importante y la LOMLOE; una norma que ha surgido sin el consenso, que se aprobó deprisa y corriendo en la pandemia, no potencia ese mérito", ha señalado el consejero, en declaraciones distribuidas a los medios.

Asimismo, ha asegurado que lanzar un mensaje continuo de que se puede "titular con suspensos", que no hay que repetir y que se puede aprobar con las "máximas facilidades" es "un error". "Consideramos que la educación debe ser una escalera social, de progreso de las personas, y por eso creemos en la calidad educativa, en el esfuerzo y el mérito, y no en regalar los títulos", ha afirmado.

Ossorio ha recordado que desde la Comunidad de Madrid han realizado una Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa que van a enviar a la Asamblea, en la que intentarán aplicar sus principios, porque creen que en la región "han funcionado". "Dentro de ese ámbito que nos otorga la Ley Orgánica hemos hecho esa norma para seguir con la calidad educativa", ha apuntado.

Además, ha recordado que la Ley Celaá y el decreto de desarrollo son "taxativos" y que en esta materia no pueden "regular nada" ni "cambiarlo". "Esta parte de la ley es de obligado cumplimiento y hay que aplicarla como tal", ha subrayado.

Sin embargo, ha expuesto que este año que todavía tenían capacidad para evitarlo, todos los alumnos madrileños para titular tenían que aprobar todo, "a diferencia de otras comunidades autónomas que ya estaban entregadas al gobierno, y a la falta de esfuerzo y mérito".

El Ministerio de Educación y FP tiene previsto que para el próximo curso 2021-2022 los alumnos puedan obtener el título de Bachillerato con una asignatura suspensa, según consta en el proyecto de Real Decreto por el que se regula la evaluación y las condiciones de promoción de la Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, así como las condiciones de titulación en Secundaria y Bachillerato, para el curso 2021-2022.

Este borrador del Ministerio, y que ha sido remitido a las comunidades autónomas, desarrollaría la nueva Ley educativa (la LOMLOE, también conocida como 'Ley Celaá'), aprobada en diciembre del año pasado.

Los contact-center españoles facturaron 1.884 millones de euros en 2020

0

Los contact-center españoles miembros de Asociación CEX (Asociación de Compañías de Experiencia con Cliente), que representan el 88% del total, facturaron en 2020 un total de 1.884 millones de euros, según el estudio anual realizado por la patronal.

En bruto, supone un 1% más que en 2019, pero, en el informe, la asociación señala que la entrada de una gran empresa en la asociación difumina la comparativa. Si se ajusta esta distorsión, los contact-center del país facturaron un 2,2% menos que el año anterior.

En España la facturación en el sector fue de 1.693,27 millonesde euros, lo que supone un incremento del 3,57% respecto al ejercicio anterior, mientras que en el extranjero se ha producido una caída del 20,7% hasta los 195,27 millones de euros.

Las compañías, no obstante, aumentaron en un 8,2% el tamaño de sus plantillas hasta los 78.081 empleados, de los que el 83,1% son agentes, frente al 8% que son trabajadores de estructura y el 6,4% que se trata de coordinadores.

Además, los contratos indefinidos continuaron incrementándose hasta el 59% del total, frente al 31% temporales y 10% procedentes de Empresas de Trabajo Temporal.

Por distribución, Madrid, Andalucía y Cataluña concentran el mayor el 69% de todos los puestos de trabajo que el sector mantiene en España. Asimismo, en cómputo general, el 80% del empleo se genera en España, mientras que el 20% en el extranjero.

Asimismo, la coyuntura laboral ha estado marcada por la pandemia, como marca el aumento del porcentaje de horas teletrabajadas que ha pasado del 0,75% al 61,22%.

Si atendemos a los datos demográficos, siete de cada diez trabajadoras en contact-center son mujeres, casi la mitad tienen entre 35 y 45 años y el nivel de estudios suele ser mayormente educación secundaria (55%), aunque el 34% posee estudios universitarios.

El informe también ha apostillado que cada vez más trabajadores hablan un segundo idioma.

LA ATENCIÓN AL CLIENTE PRIMA

La atención al cliente es el servicio que prima entre los contact-center españoles y supone el 52% de la facturación, seguido de las ventas, que totalizan el 22%, y los servicios de back-office, que representan el 7% de los ingresos.

En cuanto al contratante, las empresas de telecomunicaciones son el cliente que aporta el 29% de la facturación, seguidas de Banca y Servicios Financieros y Seguros, sectores que son fuente de un 15% aproximadamente de los ingresos del sector.

En lo referente a los canales de contacto elegidos por clientes y consumidores, si bien el teléfono sigue siendo el principal con un 78%, en 2020 se observa una pequeña reducción frente al año anterior, mientras que el correo electrónico (12%) o los chatbots (4%) ganan peso.

El sector sigue invirtiendo en tecnología y, en 2020, las empresas de contact-center destinaron un 73% de los costes, excluyendo al personal, a este campo.

Asimismo, las compañías tuvieron un gasto telefónico en voz en 2020 de 14.148.173 euros, un 8,02% más que en 2019.

Pedraz sienta en el banquillo a Jordi Pujol y a sus hijos

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha acordado la apertura de juicio oral contra el ex presidente catalán Jordi Pujol y sus siete hijos por formar presuntamente una organización criminal que se habría enriquecido durante décadas con actividades corruptas valiéndose de su posición política, y ha pedido al 'clan' que deposite 7,5 millones de euros para cubrir las eventuales responsabilidades civiles.

Pedraz lleva al banquillo de los acusados a toda la familia, a excepción de la mujer del ex president, Marta Ferrusola --a la que exoneró por su estado de salud después de que la defensa presentara un informe médico en el que alegaba que sufría demencia severa--, así como a otras once personas, entre ellas Mercé Gironés, la ex mujer del primogénito de los Pujol, Jordi Pujol Ferrusola, y varios empresarios.

Les imputa presuntos delitos de asociación ilícita, blanqueo de capitales, delito continuado de falsificación de documento mercantil, delito de frustración en la ejecución y hasta siete delitos contra la Hacienda Pública. Para garantizar las posibles responsabilidades civiles por estos últimos, pide a Jordi Pujol Ferrusola que deposite 7,5 millones de euros y a su ex mujer, otros 400.000 euros, en el plazo de diez días, bajo apercibimiento de embargo de sus bienes si no lo hacen o se declaran insolventes.

No obstante, el juez ha ratificado la situación de libertad de todos los procesados al considerar que "no existe la necesidad de asegurar la presencia de los acusados en las sesiones del juicio oral" que se seguirán en la Audiencia Nacional.

Además, Pedraz ha dado un mes, hasta el 16 de julio, a los acusados para que presenten escrito de defensa ante las acusaciones formuladas, un lapso de tiempo que entiende "proporcional" a "la complejidad de la causa".

HASTA 29 AÑOS DE CÁRCEL

De esta forma, el magistrado ha seguido el camino señalado por la Fiscalía Anticorrupción, que en su escrito de acusación se dirigió contra todo el 'clan', al estimar que actuaron conjuntamente, mientras que Abogacía del Estado apuntó solo al primogénito, su ex mujer y otro hermano, Josep Pujol Ferrusola, aunque destacó el papel de Jordi Pujol Jr y su madre en la "dirección operativa" de esta presunta organización criminal.

El Ministerio Público solicitó 9 años de cárcel para el ex president, 29 para su hijo mayor, 14 para Josep y 17 para Gironés por delitos de organización criminal o asociación ilícita, blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública, falsedad documental y frustración de la ejecución en relación con la gestión de su patrimonio. Para los demás --Pere, Oleguer, Oriol, Mireia y Marta Pujol Ferrusola--, reclamó una pena de 8 años de prisión por asociación ilícita y blanqueo de capitales.

Los Servicios Jurídicos del Estado, en un escrito conocido ayer mismo, pidieron una pena de 25 años de cárcel para Jordi Pujol Jr, así como de 17 años y medio para su ex mujer y 4 para Josep, por delitos de blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública, falsificación en documento mercantil y frustración a la ejecución, exonerando al resto de la familia.

Las acusaciones habían exigido además que se aseguraran importantes cuantías. Así, Abogacía estimó que el mayor de los Pujol y su ex mujer deben depositar 7.768.127 euros por la responsabilidad civil derivada de los delitos contra la Hacienda Pública, importe que Anticorrupción fijó en 6,84 millones para él y 668.000 para Gironés, pidiendo también 204.000 euros al ex presidente catalán y 932.000 euros a su hijo Josep.

SE APROVECHARON DE "UNA POSICIÓN PRIVILEGIADA"

En el auto con el que José de la Mata puso fin a la instrucción en julio de 2020, después de ocho años, el juez propuso juzgar a la familia al completo por formar presuntamente una organización criminal para, aprovechándose de su "posición privilegiada de ascendencia en la vida política, social y económica catalana durante décadas", acumular un "patrimonio desmedido directamente relacionado con percepciones económicas derivadas de actividades corruptas".

De la Mata dio por acreditado que parte de esas "actividades corruptas" que habría cometido la familia coincidieron en el tiempo con la Presidencia de la Generalitat de Cataluña que ostentó Jordi Pujol entre 1980 y 2003, aunque se habrían prolongado más allá de su salida del cargo, generándoles "cantidades millonarias" que desvinculó de la herencia familiar del abuelo Florensi Pujol esgrimida por los acusados.

El instructor situó origen del dinero en los pagos ilícitos realizados por terceras personas, en su mayor parte vinculadas a distintas empresas, que realizaban entregas millonarias a la familia, disimuladas bajo estructuras societarias más o menos sofisticadas y utilizando paraísos fiscales y fórmulas contractuales. Y ello a cambio de una "contraprestación" que pasaba por que los Pujol ejercieran "concretas influencias" para adjudicaciones y concesiones "a lo largo y ancho del espacio geográfico catalán".

De la Mata concretó el papel que cada miembro de la familia habría desempeñado en esta operativa. El liderazgo estaba "encarnado" en Jordi Pujol y Marta Ferrusola, que se autodenominaba 'la 'madre superiora de la congregación'. En el siguiente escalón estaba Jordi Pujol Jr, 'el capellán de la parroquia', que siguiendo las instrucciones de sus padres "asumió la dirección de toda la estrategia y la recepción y distribución de las cantidades ilícitas" dentro del grupo familiar.

El resto de los hermanos --Josep, Pere, Oleguer, Oriol, Marta y Mireia--, sin perjuicio de su participación individual en determinados negocios u operaciones, "seguían las instrucciones" del mayor, "abriendo sus propias posiciones bancarias en Andorra, gestionando los capitales que eran distribuidos" por el primogénito y "tomando decisiones a lo largo de los años para mantener oculto su patrimonio ilícito".

Cinco años de prisión para un miembro de la CUP por lesionar a un mosso

0

La Audiencia de Barcelona ha condenado a cinco años de prisión al militante de La Forja y la CUP Marcel Vivet, el manifestante juzgado por lesionar en la muñeca a un antidisturbios de Mossos d'Esquadra durante la protesta 'Holi' contra Jusapol en 2018.

La sentencia, le impone dos años de cárcel por desórdenes públicos y otros tres años y un día por atentado a agente, además multarle con 6.000 euros por un delito de lesiones leves, y fija que el manifestante deberá indemnizar al policía con 1.511 euros.

La sección 21 de la Audiencia de Barcelona considera probado que Vivet aprovechó "la cobertura y sensación de impunidad que le ofrecía el resto del grupo" de manifestantes para golpear al mosso con el palo de una bandera.

En el juicio, Vivet declaró que acudió a la contramanifestación convocada ante una protesta de Jusapol tras el 1-O, la calificó de festiva --lo que, según el tribunal, "no se compadece ni de lejos con la situación real"-- y negó que hubiera golpeado al policía el palo de la bandera.

El tribunal afirma en la sentencia que Vivet estaba en la primera línea de la manifestación, frente al cordón policial, y recuerda que varios manifestantes lanzaron pintura de colores a los antidisturbios "con el fin de dificultar la visión".

"Asimismo, con la intención de menoscabar su integridad física, también les arrojaron botes, botellas y otros objetos contundentes", y los magistrados creen que Vivet aprovechó la situación para golpear al policía.

El mosso tenía un golpe en el antebrazo y la muñeca, por lo que tuvo que llevar una férula y estuvo de baja durante 24 días, y la defensa de Vivet puede recurrir la sentencia durante 10 días.

Los vídeos de la causa no incluyen la grabación del golpe y, en el juicio, el mosso explicó que había reconocido a Vivet en redes sociales: dijo que se fijó en él durante la protesta, anotó en un bloc de notas la descripción del joven y después buscó en redes imágenes de la protesta hasta encontrar una en la que reconoció al acusado.

DESÓRDENES EN UNA MANIFESTACIÓN

La sentencia condena a Vivet por un delito de desórdenes agravado, que el Código Penal prevé para cuando ocurren en manifestaciones o usando "un arma o instrumento peligroso", como en este caso se considera al palo de la bandera.

Este delito agravado de desórdenes conlleva penas más altas y en lugar de hasta tres años, las condenas pueden ascender hasta los seis años de prisión, como también se fija para casos con un resultado "potencialmente peligroso para la vida de las personas o pueda causar lesiones graves" o que incluya actos de pillaje.

El abogado de Vivet, Carlos Hurtado, planteó al tribunal que esto vulnera el derecho a manifestación, pero los jueces lo descartan y recuerdan que en otras sentencias ya han sostenido que "los derechos de reunión y manifestación, como los demás derechos fundamentales, no son absolutos e ilimitados".

Los jueces afirman que la actuación de Vivet y otros manifestantes "rompió las costuras de los derechos fundamentales de reunión y manifestación" y dan credibilidad a la versión del policía herido y de otros mossos que trabajaron durante la protesta.

VIVET: "NUNCA ME PARARÁN"

Tras conocerse la sentencia, Vivet ha afirmado que le han condenado por haberse "manifestado contra el fascismo y por la independencia".

"Nunca me pararán. Nunca bajaré la cabeza frente a la represión", ha añadido en un tuit.

España ha reducido en un 80% las víctimas mortales en accidentes de tráfico

0

El número de víctimas mortales de accidentes de tráfico ha pasado de 9.344 en 1989 a 1.755 en 2019, lo que representa una reducción del 80%, una cifra que en 2019 situó a España como el sexto país con menor tasa de fallecidos por tráfico, detrás de Suecia, Irlanda, Malta, Dinamarca y Luxemburgo. Si bien, en 2020, España ascendió a la cuarta posición en dicho ranking.

La tasa poblacional española se situó en 2019 en 37 muertos por millón de habitantes, muy lejos, por ejemplo, de la que presentan la mayoría de países de Latinoamérica, cuyo índice se encuentra entre 142 y 209 fallecidos por millón de habitantes.

Estas son algunas de las conclusiones que recoge 'Del Infinito al Cero: Así lo hicimos', un libro que recoge los testimonios vivos de más de 50 protagonistas de la seguridad vial en España en las últimas tres décadas, y que analiza, además, los factores que han hecho posible que España haya pasado de estar a la cola de Europa, a finales de los años 80, a ocupar uno de los puestos destacados por sus relativamente bajas tasas de siniestralidad.

Entre sus participantes destacan el actual ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; el director general de la DGT, Pere Navarro; el Fiscal de Sala de La Fiscalía de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas; el presidente de la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial), Luis Montoro; la directora de la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal (Aesleme), Mar Cogollos; el coordinador europeo de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible de la Comisión Europea, Matthew Baldwin; o el director de Prevención y Seguridad Vial de Fundación Mapfre, Jesús Monclús, entre otros.

Según el ministro del Interior, el éxito de España en materia de seguridad vial se ha debido a que en el país ha habido una "mayor toma de conciencia general", ya que la sociedad civil se ha erigido como auténtico motor de cambio, haciendo posible un modelo que ha contado con "el trabajo de muchos", de diferentes sectores y actores que han colaborado juntos de manera integrada, y que ha hecho posible que la siniestralidad vial se perciba como "intolerable".

La mayoría de expertos creen que la reducción de siniestros viales y lesiones graves es el resultado de grandes esfuerzos realizados en distintos ámbitos, como en la educación, concienciación, supervisión de la norma y cambios legislativos clave, como el permiso por puntos o la reforma del Código Penal.

Estos cambios se han producido en un entorno de mejora significativa de vías y vehículos, impulsado por la Unión Europea, Naciones Unidas y la OMS, que han permitido mejorar la circulación y señalización, seguridad de los vehículos y transporte de mercancías peligrosas, armonizar los distintos tipos de permisos de conducción y la formación de conductores, entre otros, y donde las asociaciones de víctimas han desempeñado un papel crucial para visibilizar el problema y movilizar las conciencias individuales, colectivas y políticas.

Pero hay otros factores, como la existencia de una política de Estado por encima del debate político y una organización institucional como la DGT que lo ha liderado, así como los planes de mejora y desdoblamiento de las carreteras; el AVE, que ha evitado muchos desplazamientos de largo recorrido y muchas víctimas; la mejora de los servicios de emergencia sanitarios; la importancia de la investigación; el plan de radares y la creación de la Fiscalía de Seguridad Vial, tal y como subrayan Pere Navarro y Jesús Monclús.

El libro también reconoce el trabajo realizado por entidades públicas y privadas, agradece su esfuerzo, reflexiona sobre las experiencias que han permitido llegar a España donde está en la actualidad, y permite aprender, enseñar y tomar impulso para avanzar y alcanzar el Objetivo Cero víctimas.

En el libro también participan varios directores generales de tráfico, como Miguel María Muñoz, Gregorio Serrano y María Seguí; el presidente de la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados, Juan José Matarí; y los ex presidentes de dicha Comisión, Jordi Jane y Teófilo de Luis; el director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, Álvaro Gómez; el presidente de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), Mario Arnaldo; los investigadores Francisco Aparicio y Blanca Arenas; empresarios como Jorge Cosmen, presidente de ALSA; ; María Teresa Sanz, ex administradora de Seguridad Vial en la Comisión Europea; y los doctores Isabel Casado y Salvador Espinosa.

RETOS PARA EL FUTURO

El libro pone de manifiesto que España necesita "revitalizar" su política de seguridad vial en los próximos años, para luchar contra lo que se ha llamado "agotamiento" de ciertas medidas de seguridad vial. También destaca que para luchar contra las cifras de siniestralidad y el dolor humano que representan, es necesario poner el foco en los usuarios vulnerables, como peatones, ciclistas, motociclistas y usuarios de patinetes, que en 2001 representaban el 32% de los fallecidos y, en 2019, el 53% del total.

También propone promocionar los desplazamientos activos y sostenibles, como la bicicleta; poner especial atención a la nueva movilidad, como por ejemplo los vehículos compartidos; y promover una mayor coordinación en movilidad nacional, europea y mundial en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que, según la mayoría de los autores, contribuirán a reducir a la mitad el número de fallecidos y de heridos graves en 2030, y lograr el Objetivo Cero en el menor tiempo posible.

Asimismo, el libro subraya que para alcanzar este objetivo se dispone del conocimiento y de las medidas necesarias, y de que sólo hace falta más liderazgo, más recursos y mayor coordinación en todos los ámbitos. En este sentido, destaca el papel que desempeña la investigación, esencial para que las estadísticas se completen con informes detallados, que se analicen en tiempo real por comités técnicos y permitan proponer medidas inmediatas para evitar que se vuelvan a producir los mismos incidentes.

También hace hincapié en la necesidad de aprovechar mejor la tecnología de gestión del tráfico, las carreteras inteligentes, los sistemas avanzados de seguridad de los vehículos y la conectividad, y en la importancia de insistir en la educación vial en los colegios, mejorar la concienciación de los conductores, con charlas impartidas por las víctimas, y en seguir luchando contra los conductores infractores y reincidentes.

Tráfico intensifica los controles de alcohol y drogas a conductores

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en marcha desde este miércoles y hasta el próximo martes 22 de junio una nueva campaña en la que se intensificará la vigilancia sobre el riesgo que supone el consumo de alcohol y drogas en la conducción, después de que las últimas semanas se hayan registrado varios accidentes con víctimas mortales en los que los responsables han dado positivo en estas sustancias.

El departamento de Pere Navarro ha explicado que, durante una semana, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC) intensificarán los controles sobre este factor de riesgo causante de casi un cuarto (24%) de los accidentes mortales y establecerán puntos de control en todo tipo de carreteras y a cualquier hora del día.

Asimismo, Tráfico ha invitado a los ayuntamientos de más de 25.000 habitantes para que se sumen a la campaña, con el establecimiento de controles en sus respectivos cascos urbanos.

En este sentido, ha recordado que, desde hace varios años, trabaja con los ayuntamientos en el desarrollo de un plan de apoyo a las policías locales en materia de pruebas de alcohol y otras drogas, realizando cursos de formación y dotándoles de instrumentos para la realización de controles de drogas.

"La participación de las autoridades locales en esta materia es imprescindible para realizar la vigilancia lo más próxima a las zonas de consumo y evitar una mayor exposición del riesgo", ha subrayado.

En la presentación de la campaña, la subdirectora del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, Paula Márquez, ha afirmado que se están dando "problemas de aumento de consumo de alcohol y drogas" en vías urbanas e interurbanas. "Nos hemos relajado mucho después de la pandemia", ha declarado, para después añadir que "la sobriedad es imprescindible" y advertir que probablemente 2021 termine "con cifras que asustan".

LA DGT RESALTA "LA IMPORTANCIA DE LOS DATOS"

En relación con las cifras, Tráfico ha puesto de relieve que en 2019, año de referencia, el porcentaje de conductores fallecidos con resultado positivo a alcohol y/o drogas fue del 39%, de los cuales el 69% de los casos de pruebas positivas presentan una tasa superior a tres veces la tasa máxima regulada en el Reglamento de Circulación. En vías interurbanas, ese porcentaje es del 70% y en vías urbanas es del 66%.

Desde el punto de vista penal, el 80% de los conductores fallecidos en accidente de tráfico que dieron positivo a alcohol y /o drogas lo hacían con tasas superiores a las establecidas en el Código Penal. En el caso de los conductores fallecidos en accidentes en vías urbanas ese porcentaje se eleva al 83%

Según la Memoria de la Fiscalía de Seguridad Vial, en 2019, 48.078 conductores fueron condenados por conducir con altas tasas de alcohol y /o bajo la influencia del alcohol y otras drogas y obligados a cumplir alguna de las penas siguientes.

Asimismo, los datos del Observatorio Europeo para la Seguridad Vial (ERSO) indican que alrededor del 25% de todas las muertes en carretera en Europa están relacionadas con el alcohol, mientras que, aproximadamente, sólo el 1% del total de kilómetros recorridos son conducidos por personas con 0,5 g / l de alcohol en la sangre o más.

LA PRUEBA DE DROGAS

Por otro lado, ha explicado que los Puntos de Verificación de Alcoholemia y Drogas que se establecen, tanto en las campañas especiales de vigilancia y control como en los controles aleatorios que se llevan a cabo de manera habitual, "siempre deben garantizar tanto la seguridad de los agentes como la de los usuarios de la vía a los que se requiera para la realización de las pruebas oportunas".

Estos puntos se establecerán en lugares que reúnan las condiciones adecuadas de seguridad y, en los que se realicen en horario nocturno, se reforzará la señalización en la medida de lo posible para garantizar la ejecución de las pruebas en las condiciones de seguridad adecuadas, sin olvidar las medidas personales que se deben adoptar por la situación de crisis sanitaria ocasionadas por la COVID-19. En el caso concreto de las pruebas de drogas siempre se establece un protocolo de actuación.

Desde la DGT se insiste una vez más en recordar que "la única tasa segura es 0,0% ya que, aún con tasas de alcoholemia dentro de los márgenes legales permitidos, nuestro riesgo de provocar un accidente puede verse incrementado".

"Es importante remarcar también la tolerancia cero con este tipo de conductas para impedir que personas que hayan bebido o hayan ingerido cualquier tipo de drogas se pongan al volante y, en cualquier caso, evitar siempre subirse a un vehículo en el que el conductor se encuentre en esas condiciones", ha concluido.

Enrique López niega "disensión" entre Ayuso y 'Génova' por indultos

0

El secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, ha rechazado de plano que exista "disensión" entre la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y la cúpula del PP que dirige Pablo Casado a raíz de las declaraciones de la primera sobre el Rey y los indultos a los líderes del 'procés'. A su entender, desde la izquierda se busca "desviar la atención" con esta "cortina de humo".

"No veo ninguna disensión en el seno del PP y los que intentan generar esa disensión se van a encontrar con un estrepitoso fracaso. El PP está unido porque es un partido de Estado que cree en la Constitución y en su defensa", ha afirmado rotundo López en acto del gobierno regional en la escuela de policía de la Comunidad de Madrid.

López ha dicho que él no iba a participar en esta "polémica" que, a su juicio, se intenta generar "desde la izquierda y algunos medios de comunicación" como "cortina de humo" para que no se hable de "lo que hay que hablar": "un Gobierno que humilla al pueblo español y que va a conceder el perdón a aquellos que no se lo merecen.

"NO NOS PERDAMOS EN POLÉMICAS ESTÉRILES"

"No nos perdamos en polémicas estériles que lo único que hacen es generar una cortina de humo para que no se hable de la vergüenza que supone la concesión de estos indultos", ha reiterado el también consejero de Justicia, Víctimas e Interior de la Comunidad de Madrid.

Dicho esto, ha recalcado que lo "importante" en este caso sería preguntar a 'barones' territoriales del PSOE como Emiliano García-Page o Guillermo Fernández Vara "qué opinan de verdad de estos indultos". "Ésa es la verdadera polémica", ha enfatizado.

Preguntado si comparte con Ayuso que es una vergüenza que el Rey tenga que firmar los indultos, ha señalado que lo que es una "vergüenza" es tener a un presidente del Gobierno "presa de los presos" y que vaya a dar unos indultos sin haber pedido perdón ni arrepentirse.

A su juicio, la "izquierda" intenta que no se hable de lo que está ocurriendo en España con los indultos porque el propio Gobierno de España "se ha convertido en adversario del Estado de Derecho y del pueblo español".

"EL REY NO PUEDE HACER NADA"

Enrique López ha desvinculado al Rey de esa decisión de los indultos y ha destacado que la responsabilidad corresponde "en exclusiva" al Gobierno de España, quien cometerá una "humillación" al pueblo español y al Estado de Derecho si da ese paso.

Tras asegurar que están ante un Gobierno que "no tiene vergüenza alguna", ha dicho que es "verdaderamente triste" que en un Ejecutivo en el que hay tres jueces "se vaya a cometer esta tropelía contra el Estado de Derecho".

Al ser preguntado si cree que el Rey debería hacer algo para evitar firmar esos indultos, López ha señalado que Felipe VI "no puede hacer nada". "Su función constitucional está claramente establecida en la Constitución e insisto, no desviemos la atención", ha afirmado, para recalcar que lo "grave" es que Sánchez "va a utilizar el Estado de Derecho como combustible para ganar tiempo" en el Palacio de la Moncloa.

"¿CON QUÉ LEGITIMIDAD VAMOS A RECLAMAR A EUROPA A LOS HUIDOS?"

Tras asegurar que el Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos está "más dedicado a satisfacer las necesidades de los que delinquen" y de los "huidos de la Justicia" que del resto de ciudadanos, ha criticado duramente que Pedro Sánchez considere que "aplicar la ley es vengarse" y "perdonar a los que han delinquido es buscar concordia".

Enrique López ha acusado además al Gobierno de "enfrentar" al pueblo español a "uno de los momentos más vergonzosos" de la democracia y poner el Estado de Derecho "al pie de los caballos". A su juicio, está "haciendo favores a los que odian España" y "faltando a la indignidad del pueblo español".

"¿Con qué legitimidad vamos a pedir y reclamar a Europa que nos envíe al resto de los huidos cuando estamos perdonando a los condenados en España, que ni se han arrepentido ni piden perdón y además manifiestan que lo volverían a hacer?", se ha preguntado.

Adif ofrece a 3.000 trabajadores el teletrabajo tres días a la semana

0

Adif y los representantes sindicales han suscrito un acuerdo para regular el teletrabajo en la empresa, que dará a 3.000 de sus trabajadores la posibilidad de trabajar a distancia hasta tres días a la semana, convirtiéndose así en una de las primeras empresas públicas en regular el teletrabajo.

La plantilla que opte por esta opción tendrá derecho también a la desconexión digital fuera de su horario de trabajo, de modo que la empresa deberá garantizar este derecho con una limitación absoluta del uso de los medios tecnológicos de comunicación empresarial y de trabajo durante los períodos de descanso.

Esta nueva regulación será de aplicación una vez se supere la actual situación de pandemia y se levanten las restricciones vigentes y medidas preventivas establecidas por las autoridades, y quedaría en suspenso ante un eventual restablecimiento de las mismas.

La compañía explica que podrán elegir esta opción los trabajadores fijos que tengan una antigüedad mínima de un año en su puesto de trabajo y siempre que sus funciones se puedan realizar de manera no presencial, total o parcialmente, que son en torno a 3.000 empleados de Adif.

Por necesidades del servicio, la compañía recuerda que podrá ser requerida la presencia en el centro de trabajo del personal que preste servicios en la modalidad de trabajo a distancia, preavisando con una antelación mínima de 24 horas.

EQUIPOS INFORMÁTICOS

En un comunicado, el gestor ferroviario asegura que la realización del trabajo a distancia no modifica las condiciones laborales, salvo en lo inherente al desempeño de las funciones a distancia. Así, la adscripción al teletrabajo será voluntaria y reversible para ambas partes.

Además, las empresas dependientes de Adif se comprometen a establecer un plan de dotación de equipos informáticos, garantizando que al menos el 35% de los mismos estarán a disposición de quien opte por esta modalidad en el primer año de aplicación del acuerdo, con el horizonte de que en tres años todas las personas que trabajen a distancia dispongan de medios técnicos facilitados por la empresa.

Las personas que trabajen a distancia también tendrán derecho a una adecuada protección en materia de seguridad y salud en el trabajo, por lo que se deberán comprobar las condiciones de su puesto de trabajo y adoptar las medidas preventivas adecuadas, a partir de una guía facilitada por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

La marcha del Orgullo LGTB+ de Valencia reclamará la aprobación de la Ley Trans

0

Lambda ha convocado para el 28 de junio la manifestación del Orgullo LGTB+, que estará encabezada por personas trans. La lucha de este colectivo será el hilo conductor de la convocatoria, que cuenta con un cartel que representa a la leona del Congreso con los colores de la bandera trans, en alusión a la necesidad de aprobar la ley Trans "ya"

En este sentido, el lema de la manifestación será 'Els drets trans són drets humans'. La coordinadora del grupo de atención en temas trans de Lambda, Nhabi, "es el momento de hacer presión social para conseguir la aprobación de una ley que marcará la diferencia en la vida de las personas trans".

Entre otras novedades del acto central del Orgullo de este año en Valencia, la pancarta de cabecera será llevada exclusivamente por personas trans, sin participación de vehículos, y con el final del recorrido en la calle Xàtiva, sin fiesta en la plaza del Ayuntamiento al acabar la manifestación.

Además, todas las entidades invitadas a desfilar detrás de la pancarta con el lema "Els drets trans són drets humans" habrán firmado un documento con las reivindicaciones del Manifiesto del Orgullo 2021 reclamando al gobierno central la necesidad de aprobar una ley trans estatal.

"Las personas trans no podemos continuar esperando. Necesitamos que nuestros derechos sean reconocidos con urgencia porque estamos hartas de ser ciudadanía de segunda clase", ha insistido la coordinadora.

La imagen está disponible en la web de Lambda por si las personas participantes en la manifestación quieren hacerse camisetas o algún otro tipo de material para participar en la convocatoria que saldrá de La Alameda (Puente de la Exposición), a las 20 horas.

El día anterior, 27 de junio, a las 18 horas, se harà una performance en la plaza del Ayuntamiento a cargo del grupo trans de Lambda, que "retende hacer reflexionar a la sociedad valenciana sobre la transfobia y cómo esta condiciona muy negativamente la vida de las personas trans, llevándolas en casos extremos hasta la muerte con tal de dejar de sufrir".

A partir del sábado 19 de junio, las calles de Valencia se marcarán con QR en el suelo en diferentes lugares de la ciudad de Valencia para visibilizar estos espacios relacionados con las reivindicaciones LGTB+, de forma especial aquellas que afectan directamente a las personas trans. Esta acción se realizará en colaboración con Les Naus Centre d'Innovació.

Desde Lambda han reivindicado, este año más aún, el origen histórico del Día del Orgull LGTB+ que bebe de los disturbios del pub Stonewall en los Estados Unidos de América, cuando mujeres trans lideraron el enfrentamiento contra la policía y contra el abuso legislativo que suponía atacar a cualquier persona fuera de la norma heteropatriarcal blanca, y animan a la ciudadanía valenciana a participar y mostrar su apoyo a la igualdad de las personas LGTB+ con responsabilidad.

MÁS ACTIVIDADES DEL ORGULL LGTB+ 2021 EN VALÈNCIA

Además, a lo largo de todo el mes, Lambda está organizando diferentes actividades alrededor del Orgullo LGTB+ 2021, y del papel del activismo LGTB+ a lo largo de la historia y en el momento actual: Del 14 al 17, vía telemática Participación en el ciclo de conferencias 'Educa con Orgullo' de la plataforma educativa Kumubox, bajo el título "Los derechos LGTB+ en la docencia", a cargo de la técnica de educación de Lambda Amparo Navarro

El jueves 17 y sábado 26, de 20 a 22 horas Ensayo abierto del cor Lambda: "Cantem amb Orgull", en las pérgolas del Palau de la música, en el Jardín del Túria. Mientras, el viernes 18, 19.00 horas, en el río nueva actividad del 'Túria Queer': "Clase de Autodefensa con el título "Si le molesta tu pluma, ¡clávasela!". Para participar, es necesario escribir a voluntariat@lambdvalencia.org

El viernes 25 a las 18.00 horas, en el canal de youtube de Lambda se señala la "doble" discriminación: Personas majors LGTB+ y edadismo, con la participación de la Dra. Sacramento Pinazo, de la Universitat de València.

También el viernes 25 a las 19.30 horas, Centre del Carme Cultura Contemporánea Programa especial del Orgull LGTB+ de la CCCC Ràdio, en directo desde el museo. El martes 29, 18.00 horas, vía telemática 'La actividad física y el deporte en personas trans: un enfoque hacia las infancias trans, con la participación de Elena López Cañada', doctora en actividad física y deporte.

Además, en julio, los días 8, 15, 22 y 29, a las 11:00 horas: 'Laboratori Dissident. Escuela de verano de aprendizaje, formación y activismo por la disidencia sexual y de género'. Para participar, hay que escribir a voluntariat@lambdavalencia.org.

El Ejecutivo aragonés y el Ministerio del Interior compartirán información sobre violencia de género

0

El Gobierno de Aragón y el Ministerio del Interior suscribirán en los próximos días un convenio para la incorporación de sus unidades competenciales al Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género --Sistema VioGén-- después de que el texto haya sido aprobado en Consejo de Gobierno este miércoles.

La consejera de Presidencia del Ejecutivo autonómico, Mayte Pérez, ha señalado que 17 de los 35 ayuntamientos aragoneses con Policía Local propia cuentan ya con equipos para dedicarse específicamente a la lucha contra la violencia de género.

Ha agregado que la existencia de Policía de proximidad "puede ayudar a anticiparnos a las agresiones", ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

Desde el Ejecutivo autonómico han precisado que la esencia de este convenio hay que buscarla en la necesidad de profundizar en las medidas de protección a las víctimas, a través de una adecuada coordinación de las actuaciones entre ambas administraciones con el fin de prevenir y evitar el riesgo de nuevas agresiones.

En definitiva, se trata de disponer de un registro con la información que permita realizar un seguimiento individualizado de las circunstancias de estas víctimas y de la evolución del riesgo en que se encuentran.

La firma del convenio supondrá la incorporación al Sistema VioGén de usuarios adscritos a los distintos órganos, entidades, organismos y unidades relacionados con la violencia de género que operen en seno del Gobierno de Aragón.

Los datos objeto de tratamiento tendrá por finalidad mejorar la eficacia en la protección de las víctimas de violencia doméstica y de género; facilitar el seguimiento de las circunstancias de riesgo que concurran en ellas; alertar de su evolución para permitir que se adopten las medidas de protección adecuadas, y prevenir el riesgo de nuevas agresiones.

IAM

En otro orden de cosas, el Consejo ha autorizado la firma de los convenios de colaboración entre el Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) y las 33 comarcas de la comunidad autónoma para la prestación del Servicio de Atención Psicológica, Social y Educativa Familiar. Para financiar estos servicios el Gobierno de Aragón transferirá a las comarcas 1.043.000 euros.

Con estos servicios, el IAM cumple con una de sus funciones esenciales, como es la de planificar, elaborar y coordinar la política para la mujer en la Comunidad Autónoma de Aragón, fomentar la prestación de servicios en favor de la mujer y en particular los dirigidos a aquellas mujeres que tengan una especial necesidad de ayuda.

Los servicios prestados desde las comarcas apuntan a la atención social, educación familiar, atención psicológica para mujeres en situación de conflicto, asesoría jurídica, asesoría empresarial y asesoría laboral.

La producción de cerveza en España se desploma un 12% en 2020 por el Covid

0

La producción de cerveza en España se desplomó un 12% en 2020, hasta alcanzar los 34,7 millones de hectolitros, que sitúa estos registros en niveles similares a los alcanzados en la crisis del 2007-2014, según los datos que se desprenden del 'Informe Socioeconómico del sector de la Cerveza en España 2020', elaborado por Cerveceros de España.

El director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla, ha reconocido durante la presentación del informe que el 2020 ha sido un "ejercicio atípico y difícil", donde además de caer la producción, también ha descendido el consumo y el valor añadido.

Olalla ha precisado que el sector de las cerveceras 'crafts' y las de menor tamaño son las que más han sufrido, ya que su producción se desplomó más del 40% por su mayor dependencia de la hostelería local y por su menor acceso a otros canales de venta, lo que ha provocado el cierre del 12% de sus centros de producción.

Por otro lado, las ventas de cerveza al canal de la hostelería, uno de los sectores más afectados por la pandemia, han registrado también una caída histórica del 38% en España por el impacto de la crisis sanitaria del coronavirus.

De esta forma, las restricciones a la hostelería implicaron que el consumo en el hogar (56%) superara por primera vez al de hostelería (44%), aunque hasta el 2019 cerca del 70% de la cerveza se consumía fuera del hogar.

No obstante, el ligero incremento del consumo en el hogar no compensó la caída de consumo global, ya que se perdieron en todo el ejercicio cerca de un 30% de las ocasiones de compra de cerveza en hostelería u otro canal. Esta situación generó que el valor total de la cerveza registrado en España descendiera un 22%.

OPTIMISTAS DE CARA AL VERANO Y RECLAMA QUE NO HAYA SUBIDAS IMPOSITIVAS

Sin embargo, el sector cervecero se ha mostrado "optimista" de cara a las previsiones de este verano, a pesar de que los datos provisionales de ventas de los cinco primeros meses de 2021 reflejan un descenso acumulado del 11% en comparación con el mismo periodo de 2019.

"Conforme avance el plan de vacunación, sin olvidar las medidas sanitarias, y la hostelería y el turismo se vayan recuperando, desde el sector confiamos en estar cada vez más cerca de los datos anteriores a la pandemia", ha indicado Olalla.

Sin embargo, el directivo ha reclamado al Gobierno que exista un "marco fiscal y de promoción de marca estable" para ayudar en esta recuperación. "Es fundamental evitar medidas que frenen la esperada recuperación y que lleven a un empobrecimiento de la población que limite el consumo de un producto con un carácter tan popular y transversal como la cerveza", ha recalcado.

De esta forma, Olalla se ha mostrado "optimista" para 2021, ya que el 85% de los establecimientos estables de la hostelería ya están abiertos y llegan los meses "más cerveceros" a pesar de la ausencia de turistas internacionales. "Confiamos en recuperar la senda de la recuperación en condiciones estables, pero nos tememos que hasta 2022 no podremos recuperar los niveles de antes de la pandemia", ha avanzado.

En la misma línea se ha mostrado el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego, que considera que es "primordial impulsar con políticas fiscales adecuadas la recuperación de la hostelería y el turismo, sectores muy relevantes para la economía española por su enorme contribución a la generación de riqueza.

CRECEN LAS EXPORTACIONES

En un ejercicio complicado y atípico para las cerveceras españolas, las exportaciones de cerveza española han sido la nota positiva del sector tras crecer un 19% en 2020, hasta alcanzar los 3,7 millones de hectolitros.

Así, Portugal se consolidó el pasado año como el principal destino de la cerveza española con un crecimiento del volumen exportado del 42,5%, seguido por Reino Unido, China y Guinea Ecuatorial.

Por otro lado, el valor añadido aportado por el sector de la cerveza a la economía nacional se redujo en un 28% en 2020, pasando de los 8.500 millones de euros registrados en 2019 a los 6.100 millones de euros de 2020.

Además, la fuerte caída de la actividad cervecera por la pandemia también se ha traducido en una menor recaudación de impuestos (IIEE, IVA, IRPF) para el Estado. En 2020, la cantidad se redujo a los 4.000 millones de euros, registrando un descenso del 33% frente al volumen alcanzando en 2019 (6.000 millones de euros), según las estimaciones de Europe Economics.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reconocido que el sector de la cerveza se ha visto "muy tocado" por el impacto del coronavirus, pero ha destacado que se trata del tercer mayor productor de Europa y el décimo del mundo.

El titular de Agricultura ha reiterado que el sector agroalimentario será un "pilar fundamental para la recuperación económica". "Estamos en un momento patriótico de consumir, de apoyar a los hosteleros y de vivir un momento de goce y disfrute. Si la cerveza y la hostelería va bien es porque España va bien", ha recalcado.

Además, Planas ha vuelto a hacer un llamamiento a las empresas agroalimentarias para que se unan y presenten en las próximas semanas manifestaciones de interés para lograr un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) específico para el sector agroalimentario.

Fiscalía insiste en que los directivos de Sa Nostra actuaron irregularmente en Son Bordoy

0

La Fiscalía ha defendido en su informe ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzga el caso 'Sa Nostra' que los tres exdirectivos de la entidad actuaron de forma irregular en la operación de 2008 por la que se dio el visto bueno a que el Grupo Martín Gual se quedara con los terrenos de Son Bordoy en Palma de Mallorca, y ha restado toda credibilidad a sus declaraciones en la vista oral ante los indicios que demuestran la relevancia de su papel en la subrogación de esas parcelas.

Este miércoles se ha celebrado la penúltima jornada del juicio que transcurre en la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional contra los directivos de Sa Nostra Pere Batle, Pablo Dols y Rafael Oliver, y contra el empresario Javier Collado, administrador de Haras, una de las sociedades del Grupo Martín Gual. A todos ellos el Ministerio Fiscal les imputa un delito continuado de apropiación indebida, en relación con un delito de administración indebida, y pide cuatro años de cárcel para cada uno excepto para Collado, para quien interesa dos años y seis meses.

Según el escrito de acusación de Fiscalía, desde la caja de ahorros balear entre 2005 y 2010 se produjeron sucesivas operaciones de financiación al Grupo Martín Gual, que fueron concedidas sin valoración real de los riesgos, sin tasaciones actualizadas y sin estudios de viabilidad. El resultado fue el desvío de una parte importante de los fondos entregados, que quedaron definitivamente en manos ajenas a la caja de ahorros, y un perjuicio patrimonial relevante para la entidad.

La operación que se analiza es de 2008, y según el argumento sostenido por el Ministerio Público, dadas las dificultades financieras de grupos empresariales financiados por Sa Nostra y con el propósito de ocultar la situación financiera real que eso generaba en la entidad, Batle, Dols y Oliver "se concertaron con Martín Gual" --ya fallecido-- para que éste se colocase en el proyecto de Son Bordoy en el lugar de las sociedades Grupo FBex y Grupo Ibercom, fuertemente endeudadas con Sa Nostra y que en ese momento atravesaban grandes dificultades financieras.

"El objetivo era mantener oculto ante terceros el progresivo deterioro patrimonial de la Caja, y Martín Gual aceptó colocarse en la posición de tales deudores porque para ello no habría de asumir riesgo alguno. En su lugar, percibió un importante beneficio económico", sostenía el Ministerio Fiscal.

La fiscal ha mantenido esa tesis recogida en el escrito de calificación provisional para afirmar que ha quedado acreditado que los exdirectivos conocían que la situación de la caja era complicada entonces y por eso los directivos pretendían evitar el concurso de acreedores de FBex e Ibercom porque eso conllevaría provisionar fondos, admitir pérdidas, pérdida reputacional y la posible intervención del Banco de España.

En ese contexto, ha indicado, buscaron un sustituto para estos en Son Bordoy, unos terrenos sobre los que pendían créditos relevantes. Y la primera irregularidad, ha matizado, fue la de sustituir el deudor pero manteniendo la valoración de los suelos a precios de 2006, un precio que "no era cierto ni real porque había una gran crisis en el sistema inmobiliario".

Además, la fiscal ha apuntado que el cambio de deudores no habría sido mala idea, pero Gual tampoco estaba en buena situación, y ese extremo era conocido por los directivos gracias a las auditorías. Pese a ello aceptan el cambio y toman las decisiones pertinentes sobre operaciones "muy arriesgadas" antes de que incluso fuera aprobado por las comisiones correspondientes de la entidad.

TODO EL RIESGO PARA LA CAJA

Al hilo, ha añadido que de esa primera acción irregular, en la que ya se habría pactado además que la caja se quedara con las participaciones de Gual en otras dos sociedades a valor nominal (Sepik y Paine), derivan al año siguiente, en 2009, nuevos créditos destinados a las sociedades Haras y Nueva Palmira para proyectos de urbanización de las parcelas. El Ministerio Público ha incidido en que esos créditos fueron elevados y que hubo informes de riesgo que lo desaconsejaron, por lo que "la caja asumió todo el riesgo en perjuicio de sus intereses y en beneficio de Martín Gual".

En su exposición, ha restado credibilidad a los acusados y ha apuntado que si bien se apoyan en que las decisiones se adoptaron en órganos colegiados en el seno de la caja, en realidad no fue así, y ha añadido que ellos tenían responsabilidades como directivos por lo que no pueden descargar el poder de decisión en las comisiones de inversiones porque sería irregular.

Además, ha apuntado que se dio un desvío de fondos, el dinero aportado por la caja para urbanizar, porque se destinó a otros fines distintos despatrimonializando la empresa. Y ha añadido que cuando la caja se quedó con las participaciones de Sepik y Paine fue como "favor debido a Martín Gual por subrogar Son Bordoy". "Es una contraprestación", ha resaltado.

COLLADO "PERMITÍA TRANSFERENCIAS"

A esto, ha sumado que en el consejo de administración y en las comisiones ejecutivas de Sa Nostra, los acusados llegaban con las decisiones tomadas, y que en esos órganos no se profundizaba en cada operación. Ha recordado que por testimonios de miembros de esas comisiones, han podido saber que todos creían que las operaciones de inversión pasaban los tramites de control y que no suponían un problema para la caja. "La información se ocultó y defendieron esas operaciones", ha añadido.

Tras esto, la fiscal ha puesto el foco en varios correos electrónicos que dejan ver que hubo una relación entre Gual y los directivos Batle y Dols, y que ponen de manifiesto que hubo concierto para sacar adelante esas operaciones. En alguno de esos mails también participan tanto Oliver como Collado.

Para sostener la acusación sobre Collado, quien ha defendido a lo largo de la vista que él era sólo un técnico, la fiscal ha argumentado que su posición real en Haras era la de administrador único y que era el autorizado para intervenir en las cuentas bancarias. "Permitía transferencias, sabía que el dinero no se usaba para el proyecto de urbanización", ha apostillado.

Apoyándose en los informes de peritos de Banco de España y Agencia Tributaria ha cuantificado el desvío de fondos en 30 millones de euros y ha sostenido que hubo apropiación indebida porque no se ha recuperado el dinero a fecha de hoy. "Entendemos que el principal perjudicado es el Fondo de garantía de Depósitos", ha añadido.

DISCREPANCIAS EN EL PERJUICIO

Por su parte, la Abogacía del Estado ha señalado a respaldado el relato de los hechos realizado por Fiscalía y ha apuntado que a pesar de que Caixabank (Sa Nostra se integró en BMN, éste en Bankia y ésta en Caixabank) es víctima por despatrimonialización, el FROB es el único perjudicado porque es el que inyectó ayudas públicas. Y ha cuantificado el perjuicio patrimonial en 114 millones de euros atendiendo a lo sostenido por peritos de PWC.

Por contra, la letrada de Caixabank, heredera de Sa Nostra, ha cifrado el perjuicio total para la entidad en 113 millones de euros y ha indicado que "sin el consentimiento de los acusados", la entidad no habría concedido esos créditos. Además, ha hecho hincapié en que la mayoría de los consejeros carecían de formación económica y financiera suficiente.

El último en tomar la palabra ha sido el abogado de la Sareb, quien ha sostenido que en esa operación se dio "un pacto entre los imputados" y que "todos fueron conscientes de la ilicitud". Sobre la indemnización, ha señalado que deber "para la Sareb y solo para la Sareb" porque con la cesión de esos activos tóxicos incorporó la totalidad de los derechos de esos créditos. "Quien nada tiene es Bankia, Caixabank, porque no es titular de derecho patrimonial sobre esos activos", ha concluido.

Abren juicio oral al Cuco y su madre por falso testimonio en el juicio por el asesinato de Marta del Castillo

0

El Juzgado de Instrucción número dos de Sevilla ha ordenado la apertura de juicio oral contra el joven Francisco Javier García, conocido como El Cuco y condenado por encubrir en 2009 el asesinato de la joven hispalense Marta del Castillo, y contra la madre de este, por un presunto delito de falso testimonio derivado de sus respectivas comparecencias en el juicio celebrado en 2011 por el citado crimen, aspecto por el cual la Fiscalía reclama para cada uno de ellos ocho meses de cárcel y multas de 1.500 euros, mientras la familia de la víctima pide dos años de prisión y multas de 1.800 euros.

Así figura en un auto fechado el pasado 4 de junio, avanzado por ABC, en el que se precisa que los padres de Marta del Castillo solicitan además a los dos acusados que afronten conjuntamente indemnizaciones por valor de 20.000 euros, toda vez que la asociación Víctimas y Justicia, que ejerce la acusación popular, se ha adherido a las peticiones de la acusación particular ejercida por la familia.

Además, el juzgado solicita a cada uno de los dos acusados que presten sendas fianzas por valor de 21.800 euros "para asegurar las responsabilidades pecuniarias que, en definitiva, pudieran imponérseles".

La apertura de juicio oral llega después de que el Juzgado de Instrucción número dos ordenase en febrero de 2019 continuar por el trámite de procedimiento abreviado las diligencias incoadas contra El Cuco y su madre por este asunto, y recientemente se pronunciase del mismo modo tras las pruebas adicionales practicadas.

SEGUNDO PROCESAMIENTO

En su segundo y reciente auto de continuación de las diligencias por el trámite de procedimiento abreviado, el juez instructor Carlos Mahón reitera que antes de que Francisco Javier García, su madre Rosalía G.M. y la pareja de esta última Ángel Manuel R.C. prestaran declaración en calidad de testigos en el juicio celebrado en 2011 por la Audiencia de Sevilla contra los adultos acusados por el crimen, "todos ellos urdieron un plan que tenía como única finalidad engañar al tribunal acerca de lo realmente acaecido el día 24 de enero de 2009, cuando resultó muerta la menor".

El juicio, recordémoslo, se saldó con la condena de Miguel Carcaño a 20 años de cárcel por un delito de asesinato y la absolución del resto de los acusados, es decir su hermano Francisco Javier Delgado; la novia de éste María García y el amigo de Carcaño Samuel Benítez. Posteriormente, el Tribunal Supremo añadió un año y tres meses más a la pena de cárcel impuesta a Carcaño.

Según reitera el juez instructor en este segundo auto de procesamiento, el 25 de octubre de 2011, cuando el Cuco era ya mayor de edad, testificó en el juicio celebrado por la Audiencia de Sevilla contra los adultos acusados por el mencionado crimen y, "de acuerdo con el plan urdido", manifestó al tribunal "de manera falsa" que no había estado en la tarde noche del día 24 de enero de 2009 en el piso de la calle León XIII donde "se le dio muerte" a Marta del Castillo y que ese día había estado "con unos amigos en franjas horarias "distintas a la reales".

Su declaración incluyó, según recuerda el juez, que sobre las 23,30 horas del mismo 24 de enero se encontró en las inmediaciones de domicilio" con Ángel Manuel R.C., quien "había ido a tirar la basura", y que después "subió a su casa y no salió de la misma".

"EL PLAN PRECONCEBIDO"

Ángel Manuel R.C., según rememora el juez, "siguiendo el plan preconcebido", testificó también "de manera falsa" ante el tribunal que sobre las 23,30 horas del día 24 salió de su casa para tirar la basura y se encontró con el Cuco y que él y su mujer (madre del Cuco) estuvieron ese día fuera de su casa hasta las 1,30 horas de la madrugada.

En cuanto al testimonio de la madre del Cuco, el juez rememora que "conforme a lo pactado con su marido y su hijo", habría declarado ante la sala "de manera "mendaz" que ese día salió con su pareja a tomar una copa, que fueron al Bar La Portada, que ambos volvieron a su domicilio sobre las 1,30 o 2,00 horas ya del día 25 y que, una vez allí, "entró en el dormitorio de su hijo, lo vio acostado y le dio un beso".

Frente a ello, el juez avisa de que "las pruebas han evidenciado en contra de lo declarado" por los tres investigados ante el tribunal que "la tarde noche del día 24 de enero de 2009", el Cuco "sí estuvo en el domicilio" de León XIII; que ese mismo día estuvo con un amigo hasta las 20,30 o 20,45 horas y que a otros de sus amigos "los vio a partir de las 22,30 horas del mismo día".

TAMPOCO "ES CIERTO"

"No es cierto que sobre las 23,30 horas del referido día se encontraran en las inmediaciones de su domicilio él y el marido de su madre cuando éste iba a tirar la basura", indica el juez señalando las pruebas y agregando conforme a las mismas que tampoco sería verdad que la madre del Cuco y su pareja "estuvieran fuera de su casa, más concretamente en el bar La Portada, hasta las 4,30 horas o 5,00 horas del día 25".

Por eso, el juez reiteraba su decisión de 2019 de seguir por el trámite del procedimiento abreviado las actuaciones por un presunto delito de falso testimonio incoadas contra el Cuco y su madre, unas diligencias archivadas respecto al marido de la mujer dada su "muerte" hace años.

Brisa Fenoy en 'Renacer', su nuevo single

0

La artista gaditana Brisa Fenoy presenta ‘Renacer’, su nuevo tema acompañado del correspondiente videoclip y el último single de su trilogía Amor.

YouTube video

‘Serotonina’ es un tema pop electrónico compuesto y producido por Brisa Fenoy & Ruslan Slatin. El vídeo musical ha sido dirigido por SAID y producido por su propio Sello, Apátrida Producciones, con imágenes en las que se puede ver a la cantante recorriendo varios lugares de Algeciras, su pueblo natal. Este nuevo single llega después de otras canciones lanzadas en los últimos meses como ‘Muévete’, ‘Bonita’ , ‘Quítame’ o 'Serotonina', además de su nuevo álbum “Amor o poder” publicado en marzo de este año.

Brisa Fenoy renacer

"Yo elijo el amor y he renacido en este último año, el sistema también está muriendo, para renacer algo nuevo, y somos parte de ese algo nuevo que co-crearemos entre todos. Nuestros pensamientos acciones y creencias construirán ese nuevo mundo", explica Brisa Fenoy, que suma este tema a 'Amor' y 'Amarme' para culminar una trilogía, "Son tres temas que me ayudaron a expresar lo que siento en mi y en el mundo que renace".

Brisa Fenoy renacer

La también modelo, compositora, DJ, productora y directora de documentales solidarios Brisa Fenoy se hizo conocida en 2018 por ser la artífice del éxito ‘Lo malo’ de Aitana y Ana Guerra en el programa “Operación Triunfo”. Pero desde pequeña se ha dedicado a la música y con 18 años ya grabó su primer disco, caracterizándose siempre con temas con algún mensaje social. En verano de 2017 lanzó su primer sencillo ‘Ella’ seguido de otros temas como ‘Jericó’, ‘Tres minutos’, ‘Apátrida’, ‘Generación’, ‘Santos Ovarios’ o ‘Gula’ con La Mari de Chambao, entre otros.

Brisa Fenoy renacer

Letra 'Renacer' de Brisa Fenoy

Antes de renacer
Te guarde en mi memoria
Me prometí buscar
Buscar y encontrarte

No dijiste nada más
Del temblor en tus ojos
Se me enchina la piel
Cuando rozo tu mano

Resucitar al corazón
De entre las ruinas
Y comulgar con el mismo destino

Te quiero tocar y choco con pantallas de cristal
Te quiero encontrar, tal vez ya nos cruzamos al andar
Te quiero besar
Y solo me queda mi magia
A salvo de tus labios mi amor

Me cuesta madurar
Desde que era niño
La noche me va mejor
Cual bestia nocturna

Resucitar el corazón
Entre las ruinas
Y comulgar con el mismo destino

Te quiero tocar y choco con pantallas de cristal
Te quiero encontrar, tal vez ya nos cruzamos al andar
Te quiero besar
Y solo me queda mi magia
A salvo de tus labios mi amor

Siento mi ser
La sinfonia
Se levanta
Me das amor

Siento crecer
La sinfonia
Se levanta
Me das amor

El presidente del INE pide cambios legales para adaptarse al Big Data

0

El presidente del Instituto Nacional de Estadística, Juan Manuel Rodríguez Poo, ha reclamado este miércoles cambios normativos para que la producción estadística pueda emplear nuevas fuentes de datos, como el B2G (transmisión de datos del sector privado al público), siempre con garantías y preservando el secreto estadístico, y todo con el objetivo de mejorar la calidad de las estadísticas y ampliar la información a disposición de los ciudadanos.

Durante la conferencia 'Estadística y sociedad', organizada por el INE, Rodríguez Poo ha señalado que la producción estadística está acotada por normativas europeas, nacionales y autonómicas que, en todos los casos, exigen el respeto al principio del secreto estadístico, es decir, la prohibición de no difundir ni ceder datos individuales de personas físicas o jurídicas para fines que no sean estadísticas o científicos.

El presidente del INE ha señalado que tanto las leyes estadísticas como de protección de datos autorizan al organismo a acceder a los datos de cualquier persona física o jurídica residente en España sin necesidad de recabar consentimiento, salvo en situaciones excepcionales, siempre que se utilice con fines estadísticos y cumpliendo las garantías de confidencialidad legalmente establecidas.

Rodríguez Poo ha indicado que la propia sociedad ha generado nuevas demandas ante la ingente cantidad de datos que supone el Big Data, lo que ha llevado a una "tercera revolución estadística", a la que el INE tiene que ser capaz de responder.

"Las nuevas fuentes de datos están en manos privadas. Si la estadística oficial es un bien público, ¿por qué no utilizar esa información, con las restricciones legales oportunas, para el bien público? Los beneficios y oportunidades del uso de estos datos son numerosos", ha defendido.

Así, ha resaltado que la utilización de estas fuentes de datos masivos en la estadística oficial reduciría la carga de información que se reclama a los informantes (empresas y hogares); mejoraría la calidad de la estadística, más inmediata y con mayor desagregación; reduciría el riesgo de una alta concentración de datos personales en unas pocas empresas, y podría implicar además un salto tecnológico para todas las administraciones públicas.

El presidente del INE ha explicado que la problemática de acceso y regulación de estos datos masivos es trasnacional y que el uso de estas nuevas fuentes es "casi una obligación para la estadística oficial".

"Necesitamos modificar los marcos legales. A nivel europeo estamos esperando la promulgación, por parte de la Comisión Europea, de una ley del dato europea. A nivel nacional la ley de la Función Estadística Pública tiene que modificarse y adaptarse a estos nuevos cambios que se están produciendo", ha apuntado.

En este sentido, ha afirmado que la obtención de información de estas nuevas fuentes de datos "no puede hacerse de manera coercitiva" a las empress privadas, sino que hay que ir hacia a un modelo colaborativo, en el que se equilibren los derechos de información de los ciudadanos y los intereses de las empresas.

Al mismo tiempo, Rodríguez Poo es partidario de reformar la Ley de la Función Estadística Pública para que se permita la cesión de datos a investigadores con garantías de confidencialidad. Esto ya lo permite el reglamento europeo sobre estadística, de forma que el INE sólo puede hacer esa cesión de datos en las estadísticas incluidas en el ámbito europeo.

Recientemente, el organismo ha suscrito un acuerdo con la Agencia Tributaria, la Seguridad Social y el Banco de España para el desarrollo conjunto de un sistema de acceso a sus bases de datos con fines científicos de interés público.

EL INE Y LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS RECLAMAN APOYO INSTITUCIONAL

Además de las nuevas fuentes de datos que implica el Big Data, el INE está realizando para la producción de sus estadísticas un "uso intensivo" de los registros administrativos, por ejemplo, para producir el censo de población.

"El contribuyente polaco paga por el censo de población y vivienda 80 millones de euros mientras que el español no llega a 6 millones porque estamos utilizando intensamente los registros administtativos para producir ese censo", ha explicado.

"Las oficinas de estadística somos independientes e imparciales. Las decisiones de los responsables políticos y agentes económicos cada día se basan más en datos cuantitativos. No sólo producimos números, sino números fiables. Pero para ello necesitamos apoyo institucional y la colaboración de todos los sectores de la administración, los investigadores y la ciudadanos", ha enfatizado.

En línea similar, la directora de la Agencia de Protección de Datos, Marta España, ha demandado más apoyo y medios para su organismo debido a que las consultas que se le hacen se han multiplicado por 400 y el personal sólo ha aumentado en unas 30 personas.

Marta España ha señalado además que el reglamento general de Protección de Datos de 2016, con aplicación directa desde 2018, permite tratar con "flexibilidad y garantías suficientes" la utilización de datos con fines estadísticos.

Santander, Sabadell, CaixaBank y Bankia defienden que han cumplido la normativa en los créditos ICO

0

Santander, CaixaBank, Bankia y Sabadell defienden que han cumplido "en todo momento" con la normativa en torno a la gestión de créditos con aval público del ICO y que seguirán facilitando a las autoridades de competencia la documentación necesaria para probar que no han llevado a cabo conductas sancionables en este sentido.

Así lo indicaron en fuentes de estas entidades, tras conocerse que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto un expediente sancionador contra Banco Sabadell, Banco Santander, CaixaBank y Bankia por posibles prácticas restrictivas de la competencia en la comercialización de las líneas de avales ICO Covid.

A falta de conocer el expediente, desde el Santander desconocen los hechos concretos que se les pueden imputar, pero aseguran que la actuación del banco ha sido "totalmente respetuosa" con la competencia entre entidades financieras en España en la contratación de líneas de avales ICO Covid y que "ha atendido con diligencia todos los requerimientos remitidos por la CNMC".

"El banco ha cumplido con la normativa reguladora de las líneas de avales ICO Covid. En tal sentido, Santander no ha condicionado financiación con garantía ICO a la contratación de ningún otro producto o servicio y tampoco ha impuesto la utilización de dicha financiación para reestructurar deudas preexistentes", ha indicado un portavoz de la entidad.

Por su parte, fuentes de CaixaBank han destacado que CaixaBank y Bankia, en su momento, han ido facilitando a la CNMC toda la información que les ha ido solicitando sobre la comercialización de los productos ICO Covid-19.

"Esperamos poder explicar mucho más en detalle este proceso de gestión para dar plena visibilidad sobre sus características. Confiamos en que el detalle y la prueba adicional que proporcionemos lleve al regulador a concluir que en ningún momento se produjeron conductas sancionables", han señalado.

De su lado, Banco Sabadell ha asegurado que durante el periodo de dificultad de la pandemia acompañó a sus clientes y formalizó más de 140.000 expedientes de crédito por un volumen superior a los 12.500 millones de euros "cumpliendo con los requisitos legales establecidos, habiendo implantado los mecanismos de verificación y control pertinentes para garantizar el cumplimiento de la normativa aplicable".

Fuentes del Banco Sabadell sostienen que la entidad implantó unos mecanismos de control post-contratación adicionales, con el objetivo de confirmar que dichos expedientes "se formalizaron cumpliendo con todos los requisitos".

Desde el Sabadell entienden que el supervisor realice las comprobaciones que estime oportunas, dada la "trascendencia e importancia" de las líneas de avales ICO, aunque recuerdan que la apertura de expediente por la CNMC "no prejuzga el resultado final de la investigación". "Banco Sabadell podrá aportar todas las evidencias necesarias para acreditar su adecuado comportamiento y la idoneidad de los procedimientos y controles establecidos", han afirmado.

BANCO DE ESPAÑA SE COMPROMETIÓ A VIGILAR LA COMERCIALIZACIÓN

La CNMC investiga la vinculación a distintos productos que Santander, Sabadell, CaixaBank y Bankia habrían exigido como condición para que los clientes pudieran acceder a las líneas de avales ICO Covid. Además, analiza la utilización de los créditos como mecanismo para reestructurar deudas financieras preexistentes, según ha informado el organismo presidido por Cani Fernández.

Las líneas de avales ICO Covid fueron habilitadas por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en 2020 para facilitar el acceso al crédito y liquidez a empresas y autónomos y hacer frente al impacto económico y social del Covid-19.

Tras su puesta en marcha, el Banco de España aseguró que revisaría que las entidades financieras cumpliesen la normativa y las buenas prácticas bancarias en la comercialización de los avales del ICO y les requirió que estableciesen los sistemas de control interno necesarios para garantizar en todo momento el cumplimiento de los requisitos aplicables.

"El Banco de España verificará dichos protocolos y procedimientos y efectuará, en su caso, la revisión de operaciones concretas a fin de comprobar su adecuación a la normativa de aplicación", señaló el supervisor en un comunicado.

Asimismo, las patronales bancarias AEB y CECA, a las que pertenecen las entidades a las que la CNMC ha abierto expediente, trasladaron al inicio de la pandemia el compromiso de sus asociadas a asegurar una aplicación rigurosa de las condiciones aplicables a las líneas de liquidez con avales públicos, clarificando que la concesión de un crédito amparado por esta línea de avales no podía estar vinculada en ningún caso a la contratación de otros productos.

El gasto en productos frescos en España aumentó un 14% el 2020

0

El gasto anual de los españoles y españolas para la compra de frescos --fruta, verdura, pan, embutidos, carnes y pescado frescos y huevos-- aumentó un 14% en 2020, más de 260 euros por hogar.

Así lo ha revelado la tercera edición del Observatorio de frescos de Aldi 2021, que pone de manifiesto que en 2020 alcanzaron los 2.192 euros de media por hogar, ha informado la empresa este miércoles en un comunicado.

El consumo de productos frescos experimentó un crecimiento del 8,8% durante el año de la pandemia del Covid-19 en comparación con los aumentos de entre el 2% y el 3% registrados en años anteriores.

En su conjunto, los productos frescos representaron un 40% del gasto anual en alimentación de las familias, con una inversión total superior a los 39.000 millones de euros, a diferencia de los 34.000 millones en 2019.

El período de confinamiento provocó una caída de los actos de compra de productos frescos, con cuatro menos de media por hogar que en 2019, pero aumentó el gasto por compra en un 16% y el precio del tique se incrementó hasta los 10,7 euros de media.

AUMENTA EL CONSUMO DE FRUTA Y VERDURA

Por productos, un tercio del gasto invertido en frescos se destinó a la compra de fruta y verdura en 2020, mientras que la carne y el pescado frescos frenaron el descenso en el consumo de los últimos años --desde 2013-- debido al confinamiento y se redujo el pan.

Los hogares españoles han reducido el consumo de proteína animal, que a finales de 2019 representaba un 42% de los hogares y durante el confinamiento se redujo a casi la mitad --en un 25%-- y con la "nueva normalidad" se ha recuperado hasta situarse en el 36% a finales de 2020.

Las personas mayores de 50 años son las que más productos frescos consumen, ya que lo hicieron en más de 6 de cada 10 ocasiones en 2020 y a medida que desciende la edad, esta cifra se reduce.

LA SOSTENIBILIDAD, CLAVE PARA EL CONSUMIDOR

La sostenibilidad es un factor cada vez "más determinante" a la hora de hacer la compra de productos frescos y el granel es ya la opción preferida de los españoles y españolas en el supermercado, en un 61%, especialmente para mujeres y menores de 65 años.

La calidad sigue siendo el factor "más valorado" en la compra de frescos, en un 59% de las preferencias, aunque la relación calidad-precio se mantiene en segunda posición (51%).

Respecto a la transparencia en el etiquetaje de los productos frescos, más de dos terceras partes de los consumidores han afirmado leer la etiqueta en los supermercados antes de realizar la compra y un 94% de ellos ha declarado que es un elemento "importante" que influye en su decisión de compra.

Andalucía suma 1.196 positivos, un fallecido y su tasa baja cuatro puntos hasta 180

0

Andalucía ha registrado este miércoles 16 de junio un total de 1.196 casos de coronavirus, por debajo de los 1.267 positivos de la víspera y de los 1.263 del miércoles anterior, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que ha contabilizado un fallecido, dato más bajo desde el día 7 de este mes cuando también hubo uno y cuatro menos que hace siete días.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado 4,1 puntos y se sitúa en 180,1 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 8,9 puntos menos que hace una semana.

Los 1.196 casos de las últimas 24 horas se registran tras los 1.267 del martes, los 1.315 del lunes y domingo, los 1.405 del sábado, los 1.441 del viernes, los 1.527 del jueves y los 1.263 del miércoles pasado.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que más suma con 301, seguida de Málaga con 263, Granada con 171, Córdoba con 147, Cádiz con 109, Huelva con 102 y Jaén con 70 y Almería con 33.

Por su parte, Málaga suma el único fallecido que se contabiliza en esta jornada.

VUELVEN A SUBIR LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este miércoles una subida en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 718, siete más en un día, 49 menos en una semana y lo que supone el primer miércoles de incremento en seis semanas, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) permanecen en 156, sin cambios en las últimas 24 horas y ocho menos que el miércoles de la semana pasada.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 197 y 55 pacientes en UCI, seguida de Málaga con 108 y once en UCI; Granada con 103 y 25 en UCI; Jaén con 88 y 26 en UCI; Córdoba con 85 y 21 en UCI; Cádiz con 65 y siete en UCI; Huelva con 48 y seis en UCI; y Almería con 24 y cinco en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 602.795 casos confirmados --1.196 en 24 horas-- y ha alcanzado las 10.139 muertes tras sumar una. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 48.564, 72 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.481 --dos más--, y el número de curados es de 574.041 después de añadirse 1.137.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.139 fallecidos desde el inicio de la pandemia --uno más--, Sevilla con 2.020 se mantiene como la provincia con más muertes; seguida por Granada con 1.773; Málaga con 1.661 --uno más--; Cádiz con 1.495; Jaén con 1.000; Córdoba con 966; Almería con 836 y Huelva con 388.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 602.795 desde el inicio de la pandemia --1.196 más--, liderados por Sevilla con 133.470 --301 más--, seguida de Málaga con 103.228 --263 más--, Granada con 89.718 --171 más--, Cádiz con 83.492 --109 más--, Almería con 55.099 --33 más--, Córdoba con 54.266 --147 más--, Jaén con 50.892 --70 más-- y Huelva con 32.630 --102 más--.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 48.564 --72 más en 24 horas--, con Sevilla a la cabeza con 10.824 --20 más--, seguida por Málaga con 8.256 --19 más--; Granada con 8.211 --doce más--; Cádiz con 5.786 --cuatro más--; Jaén con 4.685 --dos más--; Córdoba con 4.586 --seis más--; Almería con 3.890 --tres más-- y Huelva con 2.326 --seis más--.

De ellos, 5.481 han pasado por la UCI en Andalucía --dos más--, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.092; seguida de Granada con 1.081; Málaga con 790; Almería con 669 --uno más--; Cádiz con 658; Córdoba con 572; Jaén con 449 --uno más-- y Huelva con 170.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 574.041 en toda la región, 1.137 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 125.391 --362 más--, seguida de Málaga con 99.350 --207 más--; Granada con 85.481 --201 más--; Cádiz con 79.540 --101 más--; Almería con 53.871 --40 más--; Córdoba con 51.304 --117 más--; Jaén con 48.695 --62 más-- y Huelva con 30.409 --47 más--.

LA INCIDENCIA VUELVE A SUBIR EN CÓRDOBA

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 180,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva aún a la cabeza con 262,9. Detrás se sitúan Jaén con 202,1; Sevilla con 210,6; Córdoba con 229,4; Granada con 195,9; Málaga con 156,8; Cádiz con 140,8; y Almería con 68,5

MÁS DE 80 PUNTOS POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, atendiendo a los datos difundidos este miércoles por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 15.211 casos en los últimos 14 días con una tasa de 179,71 por cada 100.000 habitantes --superior a la media nacional de 98,78--, y 6.689 en los últimos siete días con una tasa de 79,02, superior a la nacional de 43,09.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 682 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 3,79% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 2,50%, y 148 en UCI, que registran una ocupación del 7,91% de las camas, inferior a la media nacional de 9,06%. Además, registra 83 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 115 altas.

El Congreso condena las amenazas de muerte a cargos públicos y los discursos de odio

0

El Congreso de los Diputados ha aprobado este miércoles una proposición no de ley del PSOE de reafirmación de la defensa de los valores constitucionales en la que se condenan las amenazas de muerte que han recibido distintos cargos públicos en los últimos tiempos así como los discursos de odio. No ha habido votos en contra, pero el PP y Vox se han abstenido.

La iniciativa, aprobada en la Comisión Constitucional, fue registrada por el PSOE el pasado 5 de mayo, tan sólo un día después de las elecciones en la Comunidad de Madrid, marcadas por las cartas amenazantes que recibieron los candidatos Isabel Díaz Ayuso (PP) y Pablo Iglesias (Unidas Podemos) y los ministros Fernando Grande Marlaska y Reyes Maroto, pero también por los altercados violentos que tuvieron lugar durante un mitin de Vox en Vallecas.

El texto, defendido por el secretario de Transparencia y Democracia Participativa, Odón Elorza, condena estas amenazas de muerte, pero también los discursos de odio que promueven la violencia, el racismo, la xenofobia, el desprecio y la intolerancia hacia el adversario político por suponer un "ataque" al Estado de Derecho y los principios democráticos.

Los socialistas no señalaban en su proposición a ningún partido en concreto y tampoco lo ha hecho Elorza quien sí ha denunciado que "algunas" fuerzas políticas estén "enfocadas en la confrontación sistemática y destructiva del adversario" lo que, a su juicio, alimenta el discurso del odio y la polarización extrema de la sociedad". Prácticas éstas, ha apostillado, que "ni son gratuitas ni pasan desapercibidas para la ciudadanía".

NINGÚN VOTO EN CONTRA

La propuesta socialista ha cosechado 20 votos a favor (PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, PNV y UPN) y 14 abstenciones, del PP y Vox. Sin embargo, no sólo PP y Vox sino también Ciudadanos y UPN han cuestionado que el PSOE plantee este tipo de iniciativas sólo cuando son ellos los afectados por este tipo de prácticas.

En concreto, la diputada 'popular' Edurne Uriarte ha pedido al PSOE que se "aclare" porque no se puede pedir apoyo para condenar los discursos del odio al mismo tiempo que respaldan una reforma de Unidas Podemos "para que la quema de banderas o la apología del terrorismo estén amparadas en la libertad de expresión".

De su lado, Vox y Ciudadanos se han reafirmado en condenar los discursos del odio vengan de donde vengan y no sólo cuando se dirigen a la izquierda, y UPN ha denunciado la "falta de coherencia" del PSOE por pedir una condena de estas prácticas cuando sus ministros han incitado a la violencia contra Vox o su Gobierno pacta con partidos que no condenan a ETA o impulsaron la ruptura de la convivencia en Cataluña.

La AVT no irá al homenaje del Congreso a las víctimas por el trato de Sánchez a Bildu

0

La Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) ha anunciado este martes que, por segundo año consecutivo, no acudirá el próximo 27 de junio al homenaje anual que el Congreso rinde a las víctimas del terrorismo y no lo hará por el trato preferente que, a su juicio, da el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Bildu, y por su decisión de acabar con la política de dispersión de los presos de ETA.

En una nota de prensa, la asociación que preside Maite Araluce recuerda que, hasta el año pasado, venía participando en este acto por ser el único de carácter institucional en el que se recuerda al todo el colectivo que representan.

"Este respeto que tenemos a todas las víctimas del terrorismo ha imperado siempre a pesar del desacuerdo y enfado que nos genera la presencia de los herederos del brazo institucional de ETA en nuestras instituciones", aduce.

Sin embargo, la AVT sostiene que el Gobierno --que está presente en el acto pero no lo organiza--- "ha traspasado una serie de líneas rojas" que, como en 2020, les "impiden poder asistir". La principal, explican, es el "protagonismo político y reconocimiento que el Gobierno y los partidos que forman parte de él, se ha dado a los herederos del brazo político de ETA, sobre los que la AVT ha presentado cientos de indicios para su ilegalización".

PRESOS POR APOYO

"Son uno de los socios preferentes de Sánchez, que no ha dudado en cambiar presos por apoyo", denuncia la asociación, que señala como otro de los motivos para su 'plante' que el Gobierno "ha dado por derogada la política de dispersión" con sus semanales acercamientos de presos etarras que viven como "una humillación a las víctimas".

"No creemos en homenajes que lleve a cabo un presidente de un Gobierno que el pasado mes de septiembre mostraba su solidaridad con la formación heredera de Batasuna por el suicidio de un etarra en prisión. O se está con las víctimas, o se está con los verdugos. Sánchez tampoco duda en referirse a los terroristas de ETA con la palabra banda, algo que sin duda persigue blanquear aestos asesinos y enemigos de la democracia", denuncian.

Aunque no estarán dentro del hemiciclo, el próximo día 27 representantes de la AVT volverán a concentrarse frente al Congreso para rendir a las víctimas su propio tributo, un acto al que se ha sumado la Asociación Plataforma de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo (APAVT).

"Para poder rendirles homenaje hay que respetarlas. No vale humillar a las víctimas del terrorismo durante todo el año, y el 27 de junio llenar el Congreso de buenas palabras e intenciones que luego no se cumplen", concluyen desde la AVT.

Puig: El Gobierno es consciente de la infrafinanciación valenciana

0

El 'president' de la Generalitat y líder del PSPV, Ximo Puig, ha defendido este miércoles que el Gobierno "ya es consciente" de que la Comunitat Valenciana es la región más infrafinanciada de España y la ministra portavoz, Mª Jesús Montero, "lo ha dicho claramente".

"La unidad es fundamental porque este partido se juega en Madrid", ha recalcado en la sesión de control de Les Corts ante las críticas del PP por el "ninguneo" que hizo este martes la titular de Hacienda en la reunión con la Plataforma per un Finançament Just.

Este encuentro se produjo después de que la organización protestara ante el Congreso por la infrafinanciación, con presencia de todos los partidos del parlamento valenciano salvo Vox, sindicatos y patronal, para urgir al Gobierno a cumplir su compromiso de reformar el modelo de financiación.

Un día después, Puig ha respondido en el pleno a las críticas de PP, aunque no ha aludido al "ninguneo" del que se ha quejado Compromís --uno de sus socios de gobierno-- ni al "jarro de agua fría" que ve Ciudadanos en la postura de la ministra.

Como síndica 'popular', Eva Ortiz ha coincidido en que es un "nuevo ninguneo" del gobierno de Pedro Sánchez y ha afeado a Puig que no asistiera a la protesta en Madrid. "Esta tierra no soporta más reuniones bilaterales que acaban en nada", ha exclamado exigiendo la convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para abordar el nuevo modelo "con calendario y plazos y sin más demoras, engaños ni excusas".

En su réplica, Puig ha dado la "bienvenida" al PP a la reivindicación porque "más vale tarde que nunca y, aunque ha reconocido la necesidad de un nuevo modelo, ha remarcado que "hace falta algo más importante: una estructura de Estado justa". Ha llamado a la unidad de todos los partidos políticos y ha urgido a los 'populares' valencianos a que se lo hagan ver a sus compañeros en Madrid "si de verdad les importa la financiación".

PP: "SÁNCHEZ LE HACE MENOS CASO QUE BIDEN A ÉL"

El diputado del PP Miguel Barrachina ha rebatido criticando que "ayer se borraron del gran pollo que querían montar" por la infrafinanciación y ha destacado que "la representación institucional más destacada" fue la del presidente de la Diputación de Alicante y candidato a liderar el PPCV, Carlos Mazón.

"Se han comido el pollo pero no han dejado ni los huesitos ni el 'esqueleto' del nuevo modelo", ha dicho, para preguntar a Puig si no se cansa de que "Sánchez le haga menos caso que Joe Biden a él" tanto en la financiación como en el trasvase Tajo-Segura y "en los 132.000 valencianos que se han vacunado menos de la media".

Es más, el 'popular' Rubén Ibáñez ha planteado que la Generalitat pida "el indulto de la financiación autonómica" y ha acusado al Botànic de ser cómplice de Sánchez en esto cuando "los valencianos están hasta el gorro". "No lidian a nadie como a Baldoví", ha dicho en un símil taurino sobre el diputado nacional de Compromís y los compromisos de Montero --"chiqui, si son mil millones, no es nada"--.

EL PSPV VE EMPATÍA EN MONTERO

Como conseller de Hacienda, el socialista Vicent Soler ha puntualizado que la concentración ante el Congreso partía de la sociedad civil "y no era gubernamental" y ha replicado al PP que "la casa no se empieza por el tejado". Ha destacado además que la ministra prevea abordar el criterio de población ajustada para el nuevo modelo de financiación.

Posteriormente, el portavoz de Hacienda del PSPV, José Muñoz, ha reiterado que el Gobierno ha "cambiado su trato" hacia la Comunitat, por destinar más dinero, y ha afeado que "nadie" del PP nacional estuvo en la concentración. Ha asegurado que Montero tiene "empatía" con la Generalitat y "compra" su discurso, además de preguntarse qué hará la oposición cuando la reforma se vote en el Congreso.

COMPROMÍS NO ACEPTARÁ "NI UN NINGUNEO MÁS"

Entre el resto del Botànic, como portavoz de Compromís, Fran Ferri ha aseverado que no aceptarán "ningún ninguneo más" y ha instado a Puig a plantarse en la reforma del modelo de financiación, tras lamentar que salieron "muy preocupados" de la reunión con Montero.

"Compromís votó a favor de esta investidura como tantos otros valencianos, pero votamos para que llegaran los Cercanías, no para que el plan se quedara sin ejecutar; para que bajaran la luz y no tuviéramos la factura más cara de la historia; para regular el precio del alquiler y no para que sea un bien de mercado. Y evidentemente, votamos para cambiar el modelo de financiación y que se reconozca la deuda histórica", ha agregado.

A su juicio, los resultados con Montero son los mismos que con Montoro, ha constatado la portavoz adjunta Aitana Mas, quien esperaba más sensibilidad de la titular de Hacienda aunque sí fue "sincera y honesta" porque no cumplirá el compromiso de presentar la propuesta antes de fin de año. "Se tira la toalla antes de intentarlo", ha lamentado, para confiar en que esto cambie en los próximos meses.

Unides Podem, también socio de gobierno, ve necesario iniciar el nuevo modelo de financiación porque se debería haber abordado en 2015 cuando gobernaba Rajoy. "La pandemia no puede ser una excusa: es un factor que la hace más necesaria", ha reivindicado su síndica, Pilar Lima, junto a una reforma fiscal "en profundidad" y generosa para combatir el "'dumping'".

CS: "HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO"

De la oposición, la síndica de Cs, Ruth Merino, ha calificado la reunión con Montero de jarro de agua fría y ha criticado que la ministra "solo tiene previsto pedir parche sobre parche". "¿Va a seguir arrastrando la cabeza? ¿Es esta su forma de pedir responsabilidad?", ha preguntado a Puig.

Su compañero Tony Woodward, en una moción posterior, ha ahondado en mostrar su perplejidad y decepción por la reunión, "una bofetada" que dejó claro que continuarán "los españoles de primera y de segunda". Ha denunciado que el Gobierno sea capaz de indultar a los presos del 'procés' "en un mes" y no de abordar la financiación, además de exigir que dimita el conseller Vicent Soler: "Hasta aquí hemos llegado".

Tanto Compromís como UP se han sumado a la propuesta de Ciudadanos para que el Gobierno "ponga en marcha de una vez" el modelo de financiación autonómica, aunque creen que esta moción no aporta nada nuevo a lo que ya han defendido Les Corts en reiteradas ocasiones. El PP también la ha apoyado, mientras el PSPV la ha rechazado porque duda de la postura de la nueva síndica 'naranja', María Muñoz.

Y de Vox, Llanos Massó ha lamentado que el Consell no "abra los ojos" tras la postura de la ministra de "va a ser que no" y ha pedido ir a la raíz del problema porque cree que "el propio sistema autonómico" genera desigualdad y que cualquier reforma seguirá siendo negativa. "La financiación de las regiones debe abordarse en clave de solidaridad nacional", ha reivindicado, por lo que este grupo no se ha sumado a la petición de Cs.

Iberia Express retoma los vuelos a Grecia este verano

0

Iberia Express refuerza su programa de verano y apuesta por los destinos en Grecia, unos de los más demandados por los viajeros españoles. Creta, Mikonos y Santorini son rutas que la aerolínea retomará a partir de la segunda mitad de junio, y como novedad, estrenará la ruta directa entre Madrid y Cefalonia, isla ubicada en el mar Jónico.

Esa nueva ruta se estrenará el 1 de julio y conectará Madrid con la isla jónica dos veces por semana, los jueves y domingos. Los horarios de salida de estos vuelos directos son, desde el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, a las 15:40 horas los jueves y a las 07:30 horas los domingos, y desde el aeropuerto de Argostoli, a las 20:40 horasy a las 12:35 horas, respectivamente.

Los billetes ya están disponibles en la página web de la aerolínea desde 55 euros por trayecto, comprando billete de ida y vuelta.

Además, Iberia Express recupera otros tres destinos clásicos de su programación de verano en el mercado heleno, como son: Santorini, con inicio de operaciones el 11 de junio y 6 frecuencias semanales; Mikonos, 13 de junio y 5 frecuencias; y Heraklion (Creta), el 24 de junio y 4 frecuencias.

Estos destinos en Grecia se completan con los vuelos operados por Iberia a Corfú, con 2 frecuencias en junio y 4 en julio y agosto, y los vuelos a la capital, Atenas, con 6 frecuencias semanales en junio, que se duplicarán para los próximos meses con 13 en julio y 14 en agosto.

En iberiaexpress.com se puede encontrar toda la información detallada sobre los requisitos necesarios para viajar a Grecia con total tranquilidad esta temporada.

Entre los requisitos, los turistas deben completar el formulario de localización de pasajeros (PLF) antes del día previo a su llegada a Grecia. Además, todos los turistas deben presentar resultado negativo de la prueba PCR salvo aquellos que acrediten que han completado suvacunación o si el viajero se ha recuperado de Covid en los últimos 9 meses.

Para el viaje de vuelta, en la web de la aerolínea se indican los centros en los que los clientes de Iberia Express pueden realizarse las pruebas Covid en destino para su retorno a España, solo en caso de no estar vacunados o no tener certificado de recuperación.

REFUERZO EN CANARIAS Y BALEARES.

La aerolínea también está apostando por otros destinos en España y Europa. En especial, ha incrementado la capacidad para Canarias y Baleares.

En total, para los meses de julio y agosto cuenta con un promedio de 153 vuelos semanales al archipiélago canario (hasta 45 a Gran Canaria, 54 a Tenerife, 21 a Fuerteventura, 21 a Lanzarote y hasta 13 a La Palma), y 107 vuelos semanales al archipiélago balear (46 a Mallorca, 30 a Ibiza y 31 a Menorca).

En total, la aerolínea pone a disposición de sus clientes cerca de 1,5 millones de asientos entre la Península y Canarias para toda la temporada de verano, un 10% más que en 2019, y 851.000 asientos entrePenínsula y Baleares, lo que representa un incremento de en torno al 31% con respecto al mismo periodo de 2019 y la mayor capacidad de la historia de Iberia Express en este archipiélago.

Amar es para siempre: ¿Por qué han ‘recortado’ cinco episodios de la Temporada 9?

0

Amar es para siempre sigue siendo un fenómeno de masas. Más de 40.000.000 de personas -lo que supera a la población de España- han visto la serie de Antena 3 desde que se estrenara en 2013, lo que refrenda su éxito. Al final de la Temporada 9, sin embargo, los cinco episodios finales han sido recortados para sorpresa de muchos fans.

La ficción, que a finales del pasado año superaba la friolera de 2.000 capítulos emitidos, tenía programados 256 para su última entrega, pero finalmente han sido 251 los que han formado parte de la Temporada. Todo esto tiene un motivo y hoy en QUÉ! te los explicamos.

EL ÉXITO DE AMAR ES PARA SIEMPRE

Amar para siempre es una de las series más míticas de la televisión en general y de Antena 3 en particular. No cualquier ficción es capaz de superar los dos millares de episodios.  La ficción es la continuación de ‘Amar en tiempos revueltos’, un serial de sobremesa que se estuvo emitiendo, con muy buenas cifras, en TVE, pero que fue cancelado por problemas financieros. 

Como la serie gozaba de excelente salud en cuanto a número de espectadores, Antena 3 y la productora Diagonal TV alcanzaron un acuerdo para obtener los derechos de la historia y poder proseguir con ella en otra cadena. Eduardo Casanova, conocido por hacer de Fidel en Aída, es su actual director. ¿Habrá tenido que ver él con ese recorte en los capítulos?

Amar es para siempre acaba su Temporada 9

QUÉ PASA CON LA TEMPORADA 9

Cabe recordar que era el pasado mes de septiembre cuando se estrenaba la temporada nueve de ‘Amar es para siempre’, manteniéndose como la serie diaria más vista de televisión y reuniendo cada tarde a una cifra de 1,3 millones de espectadores.

En esta Temporada 9 la serie nos ha llevado a los espacios habituales, como es la Casa de Manolita, el Bar Asturiano, la Casa de Quintero, el Despacho Laborista, y por supuesto el King’s. Pero además hemos podido disfrutar de nuevos ambientes que nos han acercado a la esencia del año 1978, en el que transcurren las diferentes tramas. Entre estos nuevos escenarios se encuentra el Taller Parroquial, el piso de Maica, la casa de la familia Sáez de Abascal, el obrador o el despacho de Beltrán.

CAMBIO DE PROGRAMACIÓN DE AMAR ES PARA SIEMPRE

Como hemos explicado anteriormente, la Temporada 9 de Amar es para siempre contaba inicialmente con 256 capítulos, pero se han quedado finalmente en 251. Los motivos son fáciles de explicar: Antena 3 pasaba de guerras con sus competidores.

El final de la novena entrega de la serie coincidía con el estreno de Acacias 38 y Seis Hermanas en TVE, así que Atresmedia decidió alargar cada capítulo de los cinco finales unos 25 minutos, convirtiéndolos en episodios de una hora y veinte minutos, y comprimiendo en ellos todo lo que ocurría en la trama.

NUEVA TEMPORADA DE AMAR ES PARA SIEMPRE EN CAMINO

Este cambio en la manera de emitir los capítulos finales de la novena temporada de Amar es para siempre no quiere decir que la serie esté próxima a su final. 

De hecho, ya se conocen los nombres de algunos de los nuevos rostros que se incorporarán a la serie tras el final de la Temporada 9, los que te contamos a continuación, y parte su trama. En septiembre, cuando vuelva la dicción, lo hará ya entrando en los años 80.

Así, y según lo que se ha anunciado desde la productora, se unen los siguientes actores a la serie. Carlota Baró (El secreto de Puente Viejo, Las chicas del cable), Carles Francino (Bandolera, Víctor Ros) y Jesús Castejón (Estoy vivo, Vis a vis). Además, supondrá el regreso a la televisión de Joan Plazaola.

FECHA DE ESTRENO DE LA PRÓXIMA TEMPORADA

La emisión temporada 10 de Amar es para siempre está prevista para el próximo 10 de septiembre, y arrancará a finales de 1980, en la celebración de Pelayo Gómez el patriarca de Los Asturianos. Como suele ser habitual, unos se van y otros vienen, así que en el reparto de esta próxima entrega veremos rostros nuevos. 

Además de los nombres anteriormente citados, seguirán presentes algunos rostros habituales que seguirán dando vida a los personajes permantenes en el serial: Manuel Baqueiro, Anabel Alonso, Itziar Miranda, Luz Valdenebro, José Antonio Sayagués, Iñaki Miramón y David Janer.

LOS RÉCORDS DE AMAR ES PARA SIEMPRE

Seguro que sabes que Amar es para siempre es la continuación de la serie Amar en tiempos revueltos. La serie empezó sus emisiones el 14 de enero de 2013  en Antena 3. Se emite actualmente de lunes a viernes de 16:30 a 17:45. El 15 de diciembre de 2016 cumplió 1.000 capítulos, siendo la segunda serie con más capítulos en la historia de Antena 3.

El 1 de diciembre de 2020 la serie cumplió 2.000 capítulos. A día de hoy ‘Amar’ es, además de la ficción diaria más vista, muy por delante de sus principales competidores, la serie más vista de la televisión. Y es que es todo un éxito y en esta ocasión cumple también un número mágico: temporada 10y sí, seguirá en antena.

YouTube video

Adicae insta al Banco de España a tomar nota del expediente de la CNMC por los créditos ICO

0

Adicae ha instado al Banco de España a "tomar nota" del posible alejamiento de la buena fe exigida a las entidades financieras en sus relaciones con los clientes al comercializar préstamos, como consecuencia del expediente que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto a cuatro bancos.

La CNMC ha incoado un expediente sancionador contra Banco Sabadell, Banco Santander, Caixabank y Bankia por posibles prácticas restrictivas de la competencia en la comercialización de las líneas de avales ICO Covid. En concreto, investiga la vinculación a distintos productos que los bancos habrían exigido como condición para que los clientes pudieran acceder a las líneas de avales ICO Covid.

Adicae ha señalado que esta actuación de la CNMC "debería llamar la atención del Banco de España, perfectamente conocedor de la política comercial de la banca española a la hora de distribuir crédito".

La asociación insiste en que las condiciones en las que se están firmando nuevos préstamos y refinanciaciones "deben ser especialmente vigiladas y controladas en estos momentos de incertidumbre económica generada por la pandemia" y asegura que la vinculación abusiva es "uno de los principales fenómenos observados" que, sin embargo, "para el Banco de España merece una simple llamada en redes sociales".

PRÁCTICAS "ILEGALES E IRRESPONSABLES"

Por otro lado, el socio director del despacho Navas & Cusí, Juan Ignacio Navas, ha afirmado que malas prácticas bancarias como son la vinculación de otros productos al crédito avalado por el ICO o la utilización de la línea de crédito extraordinaria para reestructurar deuda histórica de pymes y autónomos son "ilegales y tremendamente morales e irresponsables".

"Cuando las pymes y la sociedad en su conjunto estaba viviendo una situación límite extraordinaria, algunas entidades interpretaron el auxilio público como una oportunidad para hacer negocio o recuperar fallidos transfiriendo al Estado el 80% de sus impagados", ha criticado Navas.

Por ello, el despacho espera el resultado del expediente sancionador de la CNMC y que, si se confirman los indicios, dichos bancos sean "duramente sancionados".

Galicia tiene tres jóvenes, uno de 22 años, ingresados en UCI

0

Las autoridades sanitarias gallegas llaman a no bajar la guardia ante el coronavirus y, especialmente, este miércoles han lanzado un mensaje dirigido a los jóvenes, la población en la que todavía no ha empezado la vacunación. "La gente joven no es ajena al virus", ha advertido el conselleiro de Sanidade, quien también ha señalado que "además puede llegar a necesitar los ciudades de las unidades de intensivos".

De hecho, actualmente hay en Galicia tres menores de 39 en las UCI: un joven de 39 años, otro de 25 y el más joven ingresado, con 22 años. Por ello Comesaña ha hecho un "llamamiento especial" a los jóvenes, para mantener las normas básicas de higiene y convivencia en los encuentros sociales.

Además, también ha hecho un llamamiento a acudir a la vacunación cuando sean llamados, ya que han detectado un descenso de adhesión a la inmunización conforme va bajando la franja de edad a la que se destina el plan de vacunación. Así, ha indicado que frente al más del 90 por ciento en mayores, ahora el índice de asistencia al pinchazo es del 85 por ciento.

El especialista en Medicina Intensiva del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), Pedro Rascado, también se ha referido a esta cuestión para recordar que las reuniones sociales y familiares, en las que se pueden relajar las medidas, son ámbitos que pueden llevar "a nuevos brotes".

"El virus sigue aquí y el riesgo de contagiarse sigue aquí", ha advertido Rascado, quien ha advertido de que es "decepcionante" ver cómo ingresan personas que rechazaron la vacuna o que estaban a punto de acceder a ella por su edad.

MANTENER LA "PRUDENCIA"

Por ello, ha hecho una llamamiento a mantener la "prudencia" porque en pocas semanas el acceso a la inmunización será ya para toda la población. En este sentido, ha recordado que el aumento del porcentaje den la inmunización permite disminuir las restricciones, pero "esto no elimina la necesidad de ser prudentes".

Aunque se ha dejado atrás el riesgo de colapso sanitario, ha señalado que el riesgo de enfermar de forma individual continúa. Por ello, se ha sumado a las declaraciones del conselleiro para advertir de la presencia de pacientes jóvenes en las UCI que, seguramente --dijo-- "no sospecharon" que podrían tener una enfermedad grave.

En función del área sanitaria, la medida de edad de ingresados en UCI está entre los 55 años y entre los 22 y 25 en otros. "El virus sigue aquí, lo estamos controlando y no lo hemos eliminado del todo", ha advertido Pedro Rascado.

Igualdad e Interior analizan "vías de refuerzo" contra la violencia de género

0

El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, se han reunido este miércoles para analizar de forma conjunta vías de refuerzo de los protocolos y herramientas contra la violencia de género, "ante el aumento de asesinatos en el mes de mayo y la primera quincena de junio".

El departamento de Montero ha informado de que, al encuentro, también ha acudido la secretaria de Estado de Igualdad, Noelia Vera, y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell. Además, Grande-Marlaska ha estado acompañado de la responsable del Área contra la Violencia de Género (VioGén), María Jesús Cantos, y del director general de Coordinación y de Estudios, José Antonio Rodríguez.

Ambos ministros han coincidido en la necesaria prioridad de seguir detectando áreas de cooperación y reforzar todos los instrumentos y herramientas adecuados para la protección, seguridad y garantía de los derechos de las víctimas de violencia de género, recogidos en la Ley de Medidas de Protección contra la Violencia de Género y en el Pacto de Estado contra esta lacra, según ha señalado Igualdad.

En este sentido, recuerda que, dentro del Pacto de Estado están representados todos los actores e instituciones implicadas en la lucha contra la violencia machista. Para el equipo de Montero, este es el mecanismo más efectivo para seguir en el camino de la erradicación de la violencia estructural contra las mujeres y con más énfasis en la protección de los niños y niñas que puedan estar en situación de riesgo por la violencia de género.

El Ministerio del Interior ya estableció hace dos semanas el refuerzo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con un incremento de la dotación de recursos humanos y materiales para la lucha contra la violencia de género.

En la reunión, Grande-Marlaska y su equipo han detallado el funcionamiento del Sistema VioGén, dependiente del Ministerio del Interior que, con más de 36.000 personas especializadas, protege actualmente a más de 63.000 mujeres y sus hijos e hijas. Desde su puesta en marcha, por el sistema han pasado casi 639.000 casos de violencia de género y se han realizado en torno a 4,8 millones de valoraciones de riesgo.

MEJORAS DEL SISTEMA

En este sentido, indica que, desde junio de 2018, el sistema ha estado sometido a un proceso de mejoras constante: se ha recuperado la posición estratégica de la lucha contra la violencia de género dentro de la política de seguridad y se ha reforzado la estructura policial de lucha contra la violencia de género con el refuerzo policías nacionales y guardias civiles dedicados a esta tarea en sus unidades especializadas.

El último refuerzo tuvo lugar el pasado 3 de junio, cuando la Secretaría de Estado de Seguridad estableció un nuevo incremento de la dotación de recursos humanos y materiales para la lucha contra la violencia de género de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

El ministerio del Interior está además trabajando desde hace meses en la implementación, prevista para las próximas semanas, del Formulario Cero, cuyo objetivo es aprovechar los testimonios de los familiares o integrantes del entorno social de una mujer víctima de maltrato para generar mecanismos policiales de protección y ayuda, aunque ésta decida no denunciar a su agresor.

PLAN DE MEJORA Y MODERNIZACIÓN

Por su parte, Igualdad está trabajando en la puesta en marcha del Plan de Mejora y Modernización de los mecanismos de atención a las víctimas de violencia machista, con el objetivo de reforzar el Pacto de Estado y evaluar dónde se están produciendo los posibles fallos en cuanto a detección, prevención y protección de las mujeres víctimas de violencia, para elaborar una propuesta de mejora conjunta con todos los actores implicados.

Además, la próxima semana se aprobará en la Conferencia Sectorial de Igualdad la transferencia de 100 millones de euros a las CCAA y Ciudades Autónomas para la financiación de los proyectos relativos a la lucha contra la violencia machista.

Finalmente, Igualdad ha informado de que reforzarán, con Interior, la coordinación entre ambas instituciones para un mayor seguimiento ante la situación de emergencia que vive el país por el auge de la violencia machista. Ambos departamentos realizan un llamamiento a toda la sociedad para implicarse en la detección y denuncia de cualquier caso de violencia de género.

Telemadrid acusa a Comunidad de excluirle de la toma de posesión de Ayuso

0

El consejo de administración de Radio Televisión Madrid ha acusado a la Comunidad de Madrid de excluirles de la producción y realización del acto de toma de posesión de la presidenta en funciones, Isabel Díaz Ayuso, el sábado en la Real Casa de Correos y el Gobierno regional defiende que pueden cubrirla como el resto de medios de comunicación.

A través de un comunicado, la Dirección del ente público ha manifestado que dicha decisión "afecta al papel institucional de la televisión pública autonómica y que supone un vaciamiento de las funciones que la ley 8/2015 prevé para la prestación del servicio público audiovisual".

"Resulta llamativo que sea el propio Gobierno regional, accionista único de Telemadrid, quién adopte este tipo de decisiones que afectan a las funciones más básicas que se esperan de la televisión pública y a su papel en la sociedad madrileña", ha denunciado, al tiempo que ha recordado como fueron ya "excluidos" de los actos del Día de la Comunidad de Madrid, el pasado 2 de mayo.

Además, desde el consejo de administración de la cadena pública han hecho hincapié en "el alcance económico que supone esta decisión". En este sentido, han incidido en que Telemadrid, como empresa pública, "está preparada para canalizar la actividad audiovisual institucional de la Comunidad de Madrid con sus propios presupuestos, evitando así cualquier tipo de gasto adicional de la Administración madrileña que pueda suponer un uso no eficiente y razonable de los recursos públicos ya comprometidos".

En este punto, han recordado que durante sus 32 años de historia, Telemadrid ha participado en la producción y realización de estos actos oficiales, poniendo una señal institucional a disposición de los medios de comunicación que lo han solicitado.

En esta línea, han recordado que el artículo 19 de la Carta Básica de RTVM, aprobada por unanimidad de la Asamblea de la Comunidad de Madrid, establece que RTVM "realizará el seguimiento y cobertura informativa de la actividad político-institucional del Gobierno y de la Asamblea de la Comunidad de Madrid" y "prestará especial atención a los actos oficiales más importantes y significativos".

Por su parte, fuentes del Ejecutivo madrileño han explicado que Telemadrid podrá hacer la cobertura como el resto de medios, con su cámara y sus reporteros, pero será la Dirección General de Medios la que distribuirá la señal institucional para el streaming del acto y todo aquel que lo solicite.

Marlaska y Erkoreka presidirán en Madrid la Junta de Seguridad del País Vasco

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el vicelehendakari primero y consejero de Seguridad del País Vasco, Josu Erkoreka, presidirán este viernes en Madrid la reunión de la Junta de Seguridad, un organismo de coordinación entre administraciones que no se convocaba desde 2017, según ha destacado este departamento ministerial.

La cita se celebra después de que a finales de febrero Marlaska viajara a Vitoria para celebrar una reunión con Erkoreka en la que se acordó reactivar la Junta de Seguridad, órgano en el que están representados mandos policiales vascos y estatales, para "reforzar la coordinación" entre la Ertzaintza y los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

En el encuentro celebrado en Vitoria también se abordó la próxima transferencia del sistema penitenciario que llevan meses ultimando ambos ejecutivos. El Gobierno vasco aseguró que la cita de febrero se celebró en un "ambiente distendido y de máxima cordialidad", y que resultó "fructífera".

La transferencia de la gestión de las prisiones ha levantado críticas entre los principales partidos de la oposición y también sectores de las víctimas del terrorismo, debido al recelo que provoca que se apruebe este medida en un contexto en el que el Gobierno de Pedro Sánchez ha autorizado que la práctica totalidad de los presos de ETA sean trasladados a cárceles más próximas al País Vasco.

PARTICIPACIÓN DE ALTOS CARGOS

En la Junta del viernes participarán también el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez y el delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso, así como altos cargos del Ministerio del Interior como el director general de Coordinación y Estudios, José Antonio Rodríguez, y el secretario general técnico del Ministerio, Juan Antonio Puigserver.

Por parte del Gobierno vasco asistirán a la reunión el viceconsejero de Seguridad, Josu Zubiaga; el director general de Policía, Rodrigo Gartzia, y el director de Coordinación de Seguridad, Aitor Lete.

La Junta analizará la situación de la seguridad en Euskadi, evaluará el cumplimiento de los acuerdos adoptados en la Junta de Seguridad celebrada en julio de 2017 en Vitoria-Gasteiz y debatirá sobre "nuevos ámbitos de coordinación entre las fuerzas policiales de ambas administraciones", según ha informado el Ministerio del Interior, que acogerá una rueda de prensa al término del encuentro.

El Senado aprueba en comisión la declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves

0

La Comisión para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Senado ha aprobado por 24 votos a favor y con la sola abstención del senador de MES Vicenç Vidal Matas, el proyecto de ley de declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, en Málaga, que será debatido la próxima semana en el pleno de la Cámara Alta.

Los senadores han rechazado la incorporación al texto de seis enmiendas presentadas por Adelante Andalucía que quería que el proyecto de ley incorpore a la Sierra Bermeja de modo que el Parque Nacional tuviera una mayor extensión.

El texto del proyecto de ley dictaminado, a la espera de que se puedan presentar votos particulares en las próximas 24 horas, será debatido la próxima semana en el pleno del Senado y será defendido por la presidenta de la Comisión para la Transición Ecológica, la senadora socialista María Isabel Moreno Duque.

Durante la comisión, la senadora de Adelante Andalucía, María Pilar González Modino, ha asegurado que el grupo parlamentario no pretende retrasar la declaración sino aumentar la protección de la zona, al entender que incluir a la Sierra Bermeja dentro de los límites del Parque Nacional mejoraría la "existencia, riqueza, biodiversidad y el sostenimiento del parque y de los pueblos de la comarca".

Sin embargo, en el turno en contra, la senadora del PSOE María de los Ángeles Luna ha apelado a la "responsabilidad" de la senadora a la que ha pedido que retire las enmiendas para agilizar la declaración de la ley del Parque Nacional que está pendiente de la llegada de fondos europeos. "Lo único que pueden hacer es retrasar la publicación de la declaración del parque en el Boletín Oficial del Estado", ha lamentado.

En su discusión, la senadora de Adelante Andalucía ha defendido que los fondos son importantes pero la conservación de la biodiversidad "lo es más" y su grupo quiere que Málaga tenga el Parque "que le corresponde", por lo que ha mantenido vivas las enmiendas.

Pese al debate, las enmiendas no han sido admitidas y el proyecto de ley con el que la Sierra de las Nieves se convertirá en Parque Nacional está a expensas de su último trámite, que previsiblemente pasará sin sorpresas el debate en el pleno del Senado la próxima semana.

FEDER lanza sus segundos Fondos de emERgencia frente a COVID-19

0

La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha lanzado sus Fondos de emERgencia frente a COVID-19, unas ayudas que ya hizo el año pasado por primera vez para ayudar a más de 2.500 personas y que buscan cubrir las necesidades persistentes que entidades y familias continúan enfrentando como consecuencia de la pandemia.

Y es que, entre las consecuencias de la pandemia, se sabe que la primera ola provocó que 9 de cada 10 familias vieran paralizadas sus terapias, debido en muchos casos al cierre y dificultades que encontraron los servicios y centros de asociaciones que históricamente han venido a dar respuesta a estas necesidades. Además, el 40 por ciento de las familias trasladaron dificultades en la continuidad socioeducativa de sus hijos.

Frente a esta realidad, la organización lanzó entonces la primera edición de estos fondos, una ayuda "especial y extraordinaria" con un doble objetivo: que las entidades pudieran reanudar sus servicios con seguridad, mediante la adquisición de equipos de protección individual frente a la Covid-19, y para que las familias, que han tenido que hacer un esfuerzo extra para reanudar las rutinas terapéuticas y educativas con sus hijos, puedan continuar su labor.

"Pero hoy, más de un año después de que todo esto empezara y a pesar de que cada vez estamos más cerca de conseguir una sociedad inmunizada al virus, lo cierto es las familias y las entidades sabéis mejor que nadie que los problemas continuarán cuando todo esto pase", ha dicho el vicepresidente de Fundación FEDER, Santiago de la Riva.

Además, la acelerada digitalización del entorno educativo ha motivado también el desarrollo de herramientas que facilitan el desarrollo de los menores con enfermedades raras, sin embargo, desde FEDER identifican que hay familias con menos recursos para responder a las necesidades de sus hijos de equipos electrónicos necesarios para garantizar la continuidad educativa.

De ahí que, a través de estas ayudas, busquen apoyar a aquellos menores que, por ejemplo, conviven con enfermedades poco frecuentes que afectan al lenguaje y cuya única forma de comunicarse es con herramientas tecnológicas con software tan específicos que se tienen que hacer a medida del menor.

"Muchas familias han tenido la oportunidad de conocer mejor a sus hijos, sus capacidades, sentimientos y necesidades en general, gracias al espectacular mundo de posibilidades que ofrecen estos recursos tecnológicos", ha reconocido De la Riva.

De ahí que FEDER haya impulsado una segunda edición de estos fondos manteniendo la esencia de la primera edición, pero con la novedad de que se va a incorporar una tercera modalidad que permita impulsar proyectos a la par que ayudar a las familias. "Para lograrlo, contamos con el apoyo de Fundación Inocente Inocente, cuyo compromiso va más allá de proporcionar una herramienta tecnológica a un niño, es una ayuda que permite a las familias conectar directamente con sus hijos y garantiza que el menor pueda seguir recibiendo su educación en un entorno seguro", ha zanjado De la Riva.

Cs critica que se haya puesto "el grito en el cielo" por el cartel del desfile solidario

0

El coordinador de Ciudadanos (Cs) en Cantabria, Félix Álvarez, ha criticado que se haya puesto "el grito en el cielo" por el cartel del desfile solidario contra la pobreza infantil organizado por la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios, Comerciantes y Autónomos de Cantabria (APEMECAC) y la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria (AEHC), en el que aparece una mujer en bañador.

"La policía de la moral nos hace alcanzar cotas de ridiculez nunca antes vistas", ha opinado Álvarez al hilo de la polémica que se ha generado en torno a este cartel, cuya retirada o rectificación exigió el Gobierno de Cantabria, a través de la Dirección General de Igualdad y Mujer, por considerar que es "sexista".

El líder autonómico se ha preguntado con qué quiere el Gobierno que se promocione un desfile de ropa de verano. "¿Con una manta segoviana? De verdad nos estamos volviendo locos", ha ironizado.

Álvarez ha mostrado su "solidaridad" tanto con APEMECAC como con la AEHC, dos asociaciones que, según ha defendido, realizan "un magnífico trabajo" y que, además, "habían tenido una buena idea para echar una mano a aquellos que no se encuentran en la mejor situación en estos momentos".

"Hay cosas por las que poner el grito en el cielo, señores del PSOE, no alimenten a la derecha radical", ha reclamado el líder naranja, que ha criticado que "el puritanismo de la izquierda más rancia y regresiva" tenga que decir a todos "qué es lo que está bien o lo que está mal, cómo vestirnos, qué nos debe gustar y qué no, y un largo etcétera de exigencias" que, a su juicio, "van en contra" de la libertad del individuo.

Álvarez ha lamentado este tipo de "debates absurdos" y que, a su juicio, tratan de "desviar la atención de cuestiones que son verdaderamente urgentes" y "ponen el foco en el meme fácil".

"A nadie se le pide que le guste o no el cartel; tan sólo pedimos que siempre que se cumpla la ley, como es el caso, se respete la libertad de expresión", ha defendido Álvarez, para quien detrás de este tipo de actuaciones por parte del Gobierno de turno "se esconde el hecho de que nos quieren arrastrar a una época oscura y medieval, donde si no te sometes a sus gustos y fobias te persiguen cual inquisición postmoderna".

Por último, Álvarez ha calificado como "delirante" que la Dirección General de Igualdad del bipartito PRC-PSOE haya marcado como sexista la imagen promocional "de uno de los bañadores que lleva a este desfile una de las empresas participantes". "No sé qué cuerpo se les habrá quedado", ha concluido.

A juicio un profesor por acosar a dos alumnas menores en un instituto de Asturias

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita la condena de un profesor interino de Literatura acusado de acosar a dos alumnas, menores de edad, en un instituto del centro de la región. La vista oral está señalada para este jueves en el Juzgado de lo Penal número 1 de Oviedo, a las 9.30 horas.

Según el Fiscal, el acusado de 55 años, cuando prestaba susservicios como profesor interino de Lengua Castellana y Literatura en un instituto de Educación Secundaria de un municipio del centro de la región, remitió en el mes de noviembre de 2015, a dos de sus alumnas de segundo de Bachillerato, menores de edad, correos excediendo los límites de su actuación docente.

Así, las invitaba a salir con él a través del correo electrónico que utilizaba, para temas relacionados con la asignatura, como medio de comunicación entre los alumnos y el profesor, como dudas o cuestiones de carácter académico.

Recoge el escrito del Fiscal que el día 12 de noviembre de 2015 envió a una alumna de 16 años, el siguiente correo: "Si quieres salir un sábado a tomar algo por tu pueblo, no tendría problema enacercarme. Si no sales con nadie y quieres, claro". "Este finde que viene tengo trabajo en mi casa, pues me tienen que arreglar un par de persianas Podríamos quedar para el sábado del puente, en caso de que no marches, te venga bien y quieras. O para este sábado. Para una primera cita tranquila tomando algo. No voy al spa (o voy el domingo) y ya está. Sabes qué pasa? Que tengo dos hijos de mi matrimonio (ahora ya no estoy casado) y cada quince días estoy con ellos; aunque el puente me lo cojo para mí".

Añadía en el correo que "de igual manera, si no quieres, tienes pareja o no te gusta la propuesta, dímelo por mail, no pasa nada. O no me digas nada. Como estás tan guapa y me gustas, por eso te lo planteo", insertando al final del mismo un corazón de color rojo degrandes dimensiones.

A este correo la alumna respondió: "Mira, te estás equivocando, y mucho, porque me tienes que tratar como una alumna y ahora mismo podría bajar a dirección y comentar lo ocurrido y las consecuencias no iban a ser nada buenas, así que a partir de ahora espero que solo me hables por cuestiones académicas y, a poder ser, te dirijas a mí lo menos posible".

El 18 de noviembre de 2015, el acusado remitió a otra alumna, de 17 años, compañera de la anterior, el siguiente mensaje: "Hola mira, lo he estado pensando más detenidamente y prefiero retirar la propuesta de quedar contigo o salir juntos. Tampoco voy a ir a la cena de final de curso, pues no me gusta salir de noche. Y no creo que dé tampoco ningún discurso".

La joven respondió: "No recuerdo y dudo que haya existido una propuesta de quedar o salir juntos. Para la graduación ya aviso yo a la gente que lo organiza".

El día 19 de noviembre de 2015, el acusado le mandó otro correo con el siguiente contenido: "Sí, te lo propuse en Facebook, en mensajes (otros), tras tu solicitud de amistad. A la cena, no voy, el discurso sí lo voy a dar. Festival de Navidad no hay. Un saludo".

Asimismo, días antes del puente de la Constitución de diciembre de 2015, el acusado remitió a la chica el siguiente correo: "Ramo de rosas (aparece en pantalla la foto de un ramo de rosas) para una chica muy guapa con la que me gustaría quedar este próximo finde, puente de diciembre, de sábado; si no sales con nadie y quieres".

A este correo la joven respondió: "Hola, no creo que quedar sea apropiado. Relación profesor-alumno y ya está. Me siento bastante incómoda con este tipo de situaciones en clase. Un saludo".

Por otro lado, el acusado realizó comentarios en el aula poniendo como ejemplo a dicha alumna. Por ejemplo, ante una observación hecho en clase por el profesor sobre una furgoneta con una colchoneta, y ante la pregunta de un alumno sobre si la había utilizado mucho, respondió que le preguntasen a la joven, lo que incomodó y avergonzó a la menor, dejándola sin capacidad de reacción o respuesta.

Las menores afectadas evitaron contar lo sucedido por temor a la reacción de sus familias y del propio centro, siendo sus propios compañeros de clase los que decidieron dar parte a la Dirección del instituto el día 1 de diciembre de 2015, dado el desasosiego y malestar que sufrían como consecuencia de la conducta del acusado.

Los padres de las menores han renunciado a la indemnización que pudiera corresponderles por estos hechos.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de dos delitos de acoso sexual y solicita que se condene al acusado, por cada delito de acoso sexual, las siguientes penas: prisión de 6 meses, la medida de libertad vigilada, que se ejecutará con posterioridad a la pena privativa de libertad, consistente en prohibición de aproximarse a las dos menores, a su domicilios, centros de estudios o lugar de trabajo o cualquier otro donde pudieran encontrarse en un radio inferior a 300 metros y de comunicarse con ellas por cualquier medio, durante 1 año y 6 meses.

Más de 700 vendedores españoles participan en la Promoción de Junio de AliExpress

0

Más de 700 pymes españolas participarán entre el 21 y el 25 de junio en la Promoción de Junio de AliExpress, concretamente alojadas en el canal AliExpress Plaza dentro de la plataforma, en el que los vendedores ofrecen tiempos de entrega rápidos y la gran mayoría de las ofertas no tienen gastos de envío.

Según ha informado la compañía asiática, muchos de esos vendedores españoles tendrán la oportunidad de exportar sus productos a diversos países de Europa durante estos días de promoción.

"Dado que las condiciones para las compras físicas continúan cambiando como resultado de las etapas de la pandemia, en AliExpress nos hemos enfocado en convertirnos en una opción para que las pymes españolas establezcan o hagan crecer su negocio online y conecten con más consumidores", ha afirmado la directora ejecutiva de AliExpress para el sur de Europa, Estela Ye.

A su juicio, la iniciativa supone "una oportunidad para que las pymes españolas que están digitalizándose puedan ofrecer sus productos a millones de compradores y hacer crecer sus negocios antes del verano".

Los comerciantes no tienen que pagar tarifas mensuales para catalogar sus productos en la plataforma, mientras que las comisiones de venta que pagan son más bajas que el promedio de la industria, y oscilan entre el 5 y el 8% según los artículos y las categorías, según sus datos.

El envío rápido de los artículos vendidos por vendedores con sede en España, en un máximo de tres días hábiles en toda España peninsular, es uno de los elementos destacados del canal en el que participan los comerciantes nacionales y a través de diferentes herramientas de asistencia a las empresas en su plataforma, AliExpress ayuda a aumentar la eficiencia en la operación al ofrecerles la oportunidad de administrar pedidos y conectarse con diferentes soluciones logísticas ofrecidas por socios locales.

De manera paralela, en los últimos 18 meses, AliExpress ha reforzado su estructura de envíos transfronterizos para acelerar sustancialmente los tiempos de entrega de los pedidos de clientes procedentes de China. Con tres vuelos por semana, la ruta de carga entre Hong Kong y España, que inició sus operaciones en agosto de 2020, sumada al eficiente soporte de diversos operadores logísticos locales en entregas de última milla, hacen que ahora sea posible que los clientes de AliExpress en España puedan recibir cientos de miles de productos diferentes provenientes de Asia en su domicilio en diez días hábiles o menos.

AliExpress continúa trabajando con los vendedores asiáticos para que la cantidad de productos disponibles para los consumidores españoles en el programa de entrega en diez días en envíos AliExpress Standard aumente.

El marketplace perteneciente al Grupo Alibaba tendrá disponible la promoción entre el 21 y el 25 de junio, con descuentos de hasta el 70% en artículos de primeras marcas y productos únicos, reforzando así "la propuesta de valor de AliExpress: ofertas disponibles para todos los clientes españoles, sin necesidad de pagar costes adicionales por acceder a ellas", ha afirmado Ignacio Zunzunegui, Director de Marketing de AliExpress en España.

Además, dentro de esta campaña, AliExpress trae a España el Group Buying, una forma de compras colectiva que se popularizó en China, donde es conocida como 'Tuán Gòu' que permite a los clientes reducir los precios de productos seleccionados de marcas reconocidas mediante la colaboración de amigos, para comprar unidades limitadas de productos populares con hasta un 99% de descuento.

La incidencia acumulada en Madrid baja de los 100 casos y pasa a riesgo medio-bajo

0

La incidencia acumulada a 14 días en la Comunidad de Madrid se ha situado este miércoles en 96,9 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone que la región pasa a estar en riesgo medio-bajo de contagios.

Así lo ha destacado el consejero de Sanidad en funciones, Enrique Ruiz Escudero, que ha subrayado el hecho de haber logrado bajar de un índice de 100 y ha apostado por continuar con la vacunación contra la Covid-19.

"Tenemos que hacer el último esfuerzo y continuar con precaución", ha escrito el consejero en su cuenta personal de Twitter, donde ha recalcado la necesidad de seguir con la vacunación. "Seguimos vacuna a vacuna", ha añadido para recordar que la mitad de la población diana de la región cuenta ya con al menos una dosis de las vacunas contra la Covid-19 y casi uno de cada tres madrileños tiene ya la pauta completa.

En concreto, con datos de este martes, en la Comunidad se han administrado un total de 4.395.030 dosis de las 5.115.725 recibidas, con 1.584.430 segundas dosis registradas y 110.167 vacunas unidosis de Janssen.

La incidencia acumulada en la Comunidad de Madrid ha seguido una tendencia descendente en los últimos meses y este mismo martes se situó en 107,23 casos, ligeramente por encima de la media nacional, con 101,39 casos.

Así, Madrid se situaba como la sexta región española con el dato más bajo, con 107,23 casos, tras Aragón (108,32), Navarra (120,69), País Vasco (147,8), Andalucía, La Rioja (180,99) y Andalucía (184,75).

La incidencia en la capital se situaba este martes en 105 casos, frente a los 136,1 casos de la semana anterior, con únicamente los distritos de Barajas, Vicálvaro y Chamartín por encima de 130 casos, mientras que grandes municipios como Aranjuez, Leganés y Fuenlabrada continuaban con una incidencia por debajo de 80 casos.

También se ha rebajado la presión asistencial, tanto en el número de hospitalizados, 507 en planta esta martes, como en UCI, con 237. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 2.068.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 736.857 positivos, un total de 115.627 casos han requerido hospitalización, 11.809 han necesitado UCI y 102.257 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 826.569 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.241, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.774 en hospitales, 1.370 en domicilios y 30 en otros lugares.

Los chubascos, las tormentas y el granizo se intensifican a partir de este jueves

0

La inestabilidad, los chubascos y las tormentas registrada en los primeros días de la semana se intensificarán a partir de este jueves en muchos puntos de la Península, mientras que las temperaturas veraniegas de los días pasados bajarán hasta 10 grados centígrados y recuperarán los propios de la primavera en sus últimas jornadas, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que avisa de que esta situación se mantendrá hasta el domingo.

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha señalado que el lunes y el martes "fueron noticia" los fuertes chubascos acompañados de granizo en numerosas localidades del norte y ha destacado que se alcanzó la intensidad torrencial (más de 10 litros por metro cuadrado en menos de 10 minutos) en "numerosos" puntos de Cantabria, La Rioja, Orense y Valladolid. Mientras que Zaragoza y Lérida llegaron a 38ºC y ha apuntado que en el nordeste el mercurio superó entre 7 y 11 grados los valores normales para estas fechas.

Pero prevé que se pasará del ambiente de pleno verano a una situación de primavera, más propia de mayo, y destaca que la inestabilidad se intensificarán el jueves, cuando los chubascos tormentosos que podrán ser muy intensos y acompañados de tormentas, lo que motivará los avisos de riesgo en muchas zonas del norte de la Península.

De momento, ha dicho que este miércoles se han registrado chubascos de madrugada que seguirán afectando al noroeste: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y Castilla y León.

Esta situación se debe al paso de una vaguada que se situará el jueves sobre España junto con la formación posterior de una DANA en el oeste de la Península entre el viernes y el sábado.

Además, el portavoz anuncia que en los próximos días se producirá "un notable descenso" de las temperaturas, que pasarán de ser de "pleno verano" a más primaverales y la inestabilidad dejará chubascos tormentosos que pueden ser "muy intensos" y estar acompañados de granizo en amplias zonas de la Península hasta el domingo.

En concreto, del Campo avisa de que el riesgo por precipitaciones será importante (naranja) en "muchas áreas", sobre todo de la mitad norte, por lo que conviene extremar las precauciones.

Respecto al miércoles por la tarde, ha apuntado que los chubascos podrán ser localmente fuertes y estar acompañados de granizo, y la situación "más adversa" se dará en Galicia, Asturias y norte de Castilla y León, donde las precipitaciones podrán acumular más de 30 litros por metro cuadrado en una hora.

Asimismo, por la tarde del miércoles comenzarán a bajar por la mitad oeste, mientras que el calor persistirá aún en la zona oriental, done se superarán los 36ºC en el valle del Ebro; los 35ºC en Mallorca y Andalucía oriental.

CAMBIO TOTAL EL JUEVES

El cambio meteorológico se profundizará el jueves, cuando los chubascos y tormentas generalizadas afectarán a toda la Península, aunque serán algo menos probables en el sur de Extremadura y oeste de Andalucía.

No obstante, el portavoz insiste en que "en general" afectarán a podrán afectar a prácticamente todas las zonas, serán localmente fuertes y con granizo en amplias áreas, por lo que aconseja a "muchos puntos de la Península" y en particular el jueves al Cantábrico Oriental, Navarra, La, Rioja, norte de Castilla y León y Aragón, donde el riesgo será "importante".

En esas zonas, reitera que las precipitaciones serán "muy fuertes" y superarán los 30 litros por metro cuadrado en una hora pero además también podrán ser persistentes. "Mucha precaución", alerta.

Las precipitaciones también se dejarán notar en la temperaturas, que bajarán el jueves de forma generalizada y notable en el centro e interior nordeste e incluso en el nordeste la caída puede ser extraordinaria, de más de 10 grados centígrados en menos de 24 horas.

Sin embargo, espera que siga el calor en Baleares, en la parte oriental de la isla de Mallorca, donde el jueves podrán llegar a 35ºC de máxima.

En cuanto al fin de semana, prevé la formación de una Depresión Aislada en Niveles Altos de la Atmósfera (DANA) el viernes y el sábado que se situará sobre el oeste peninsular, que mantendrá el ambiente inestable y con chubascos acompañados de tormenta en amplias zonas del centro y norte de nuestro territorio.

Estos chubascos, sobre todo en el Cantábrico, Pirineos y en la meseta norte serán "fuertes y persistentes", mientras que en la mitad sur de la Península serán más dispersos pero también podrán alcanzar cierta intensidad.

"No hay que bajar la guardia", insiste el portavoz de las predicciones de la AEMET que apunta que los chubascos irán cesando el sábado, excepto en el nordeste, donde esta posibilidad de chubascos se mantendrá durante todo el día.

Donde no se esperan precipitaciones o, en su caso, serán débiles, este viernes y sábado es en el litoral mediterráneo de la Comunidad Valenciana Murcia Andalucía ni en Baleares. Las temperaturas el fin de semana subirán en la mitad este y Baleares, mientras el sábado lo harán especialmente en el Cantábrico. En el resto del país seguirán bajando por lo que Del Campo anuncia un ambiente "algo fresco para la época más propio, quizás de mayo que de mediados de junio".

Por último, sobre el domingo y el lunes ve "posible" que un frente frío de lugar de nuevo a lluvias y chubascos localmente intensos en el tercio norte peninsular, que podrían extenderse de forma más débil a otros puntos del norte de la península. El ambiente seguirá siendo "fresco" en el Cantábrico y en el noroeste, también en Castilla y León, con máximas que en algunos casos no alcanzarán "ni siquiera los veinte grados". Al contrario, en el Mediterráneo y Baleares se superarán los 32 o 34ºC.

Finalmente, ha pronosticado que hasta mediados de la próxima semana no se superarán los 35ºC en el valle del Guadalquivir. En cuanto a Canarias, señala que todos estos días regirán los alisios, aunque con algo más de nubosidad y el jueves y el viernes puede haber algún chubasco en el norte de las islas más montañosas pero los cielos estarán despejados en el sur y las temperaturas subirán en el archipiélago, sobre todo el domingo y el lunes.

Entradas casi agotadas para La Mar de Músicas de Cartagena a un mes de su inauguración

0

Queda justo en mes para que comience La Mar de Músicas. El festival, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena, comenzará el 16 de julio con su 26 edición, que este 2021 hace un Especial España.

Centrado en los artistas y bandas que se acercan a la música de raíz para crear nuevos sonidos tiene casi todos sus conciertos agotados. Quedan entradas para los que se celebrarán en el Real Club de Regatas, tras una pequeña ampliación de aforo.

El Auditorio Paco Martín del Parque Torres acogerá esta edición los conciertos de Los Planetas con Niño de Elche, Kiko Veneno, Sen Senra, Jorge Drexler, Rufus Wainwright, Ben Harper, Maria Arnal i Marcel Bagés, Silvia Pérez Cruz y Fuel Fandango.

Todos con las entradas agotadas. Pese a los porcentajes de aumento de capacidad, la limitación de tener que dejar butacas tanto delante como detrás, como a la izquierda y derecha, no permiten en estos conciertos la ampliación de aforo.

Los conciertos que se celebrarán en el Patio del Antiguo Cuartel de Instrucción de Marinería, Escenario Repsol, tienen las localidades agotadas para casi todos sus conciertos: Califato 3/4, Derby Motoreta's Burrito Cachimba, Raül Refree con Niño de Elche, Rodrigo Cuevas y María José Llergo. Quedan localidades para Silvana Estrada, Rocío Márquez y María del Mar Bonet.

Los conciertos de las 20.00 horas se celebrarán en la Terraza del Auditorio El Batel, convertida en Escenario Estrella de Levante. Ya se han agotado los conciertos de Baiuca, Travis Birds, Yseult, Israel Fernández, Arde Bogotá y Maria Rodes. Quedan localidades para Antonio Rey, Queralt Lahoz y Los Hermanos Cubero.

El escenario del Real Club de Regatas, conciertos que se celebrarán a las 13.00 horas, acaba de ampliar el aforo de sus conciertos, por lo que se pueden adquirir localidades para Yarea, María de Juan, Fetén Feten, Tanxugueiras, Maestro Espada, Vicente Navarro, Tarta Relena, Juan José Robles y Verde Prato.

Las actividades paralelas del festival, como son La Mar de Arte, La Mar de Letras y La Mar de Cine, se presentarán en las próximas semanas.

Hallan restos de 'homo sapiens' de hace 14.000 años en el yacimento de Santa Linya

0

Investigadores del Centre d'Estudis del Patrimoni Arqueològic (Ceparq) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han descubierto en la Cova Gran de Santa Linya (Lérida) restos atribuidos a 'homo sapiens' de hace 14.000 años, a finales del Paleolítico superior.

Los restos prehistóricos de humanos modernos en la península ibérica son "muy escasos" y los hallados en este yacimiento del Prepirineo corresponden a una mujer, ha informado este miércoles la UAB en un comunicado.

La Cova Gran, en Les Avallanes-Santa Linya, preserva innumerables vestigios enterrados en los sedimentos que la conforman, que permiten reconstruir la historia de los últimos 50.000 años, desde los neanderales y los primeros 'homo sapiens' hasta los primeros agricultores y ganaderos.

Los investigadores, que estudian la Cova Gran desde 2002, habían encontrado registros materiales de entre 45.000 y 4.000 años de antigüedad, pero no se habían localizado hasta ahora restos óseos de los individuos que la habitaron.

Los restos recuperados, que se han dado a conocer este miércoles, corresponden a una mujer, que han bautizado como 'Linya', y los conforman dos fémur, uno de ellos conectado con la pelvis, así como huesos largos de las extremidades superiores e inferiores y falanges disperas: el cráneo y el esqueleto axial, pese a que están presentes, están poco representados.

La datación del estrato donde se hallaron los restos y una datación directa sobre uno de los huesos acotan de forma precisa que la mujer murió hace entre 14.350 y 14.100 años, en el Paleolítico superior, a finales del pleistoceno.

"PIEZA CLAVE"

"Los restos de Linya abren una nueva ventana para acercanos a las circunstancias de su muerte, pero también a su vida y la de los sus contemporáneos en la región y son una pieza clave para conocer la anatomía y el patrimonio genético de las poblaciones de cazadores-recolectores de final de pleistoceno", ha destacado el catedrático del Departamento de Prehistoria de la UAB Rafael Mora.

El estado de conservación de los huesos ha hecho necesario aplicar procesos de estabilización y preservación para los estudios futuros, que se están realizando en el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Iphes).

Los restos se encontraron dentro de un espacio considerado un receptáculo natural, delimitado por varios bloques de grandes dimensiones caídos de la visera del abrigo, y se está investigando si los huesos de las extremidades fueron desplazados hacia el cubículo.

Los investigadores han constatado que en este espacio se depositó el cuerpo completo de una persona que, a partir de la disposición de los fémures, reposó directamente sobre la tierra en posición de cubito supino, y se investiga para recuperar microresiduos que puedan indicar si el cadáver estaba cubierto con pieles o fibras vegetales.

"No se nos escapa la necesidad de ser cautos a la hora de afirmar que se trata de un entierro intencionado", ha afirmado el investigador del Ceparq Jorge Martínez-Moreno, y ha añadido que el tratamiento mortuorio entre los cazadores-recolectores puede ser un entierro intencionado, uno secundario, canibalismo o muerto accidental.

"MOMENTO CLIMATOLÓGICAMENTE CRÍTICO"

El intervalo temporal datado del depósito sedimentario, de entre hace 14.400 y 13.500 años, apunta que los pobladores del yacimiento vivieron un "momento climatológicamente crítico", según los investigadores.

Hace unos 14.700 años, las condiciones climáticas globales extremadamente frías viraron de forma súbita hacia un nuevo régimen climático similar al actual, que se caracterizó por un aumento de la temperatura y lluvias, que provocaron cambios ecológicos relevantes, un impacto que es poco conocido en el Prepirineo.

Los investigadores han considerado que el descubrimiento de 'Linya' permitirá modular las nociones sobre la anatomía de aquellos 'homo sapiens', "de los que se tiene un conocimiento menos precios que sobre los neandertales".

Inclusión rechazó el 75% de las 1,2 millones de solicitudes al IMV tramitadas

0

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha tramitado en el último año un total de 1,2 millones de solicitudes al Ingreso Mínimo Vital (IMV), de las cuales alrededor de 900.000 han sido denegadas (un 75%), frente a los 300.000 hogares que se están beneficiando de la prestación, según ha informado este martes el secretario de Estado de Seguridad Social, Israel Arroyo.

Según ha explicado ante la Comisión del ramo en el Senado, el Ministerio ha recibido en total 1,3 millones de solicitudes al IMV, de las cuales ha tramitado "un 90%", es decir, faltan unas 100.000 por tratar.

El secretario de Estado ha reconocido que la avalancha de peticiones en los primeros meses de puesta en marcha del IMV "sorprendió a todos" y esta situación provocó "cierto retraso" en el tratamiento de las solicitudes, generando un "embolsamiento" de las mismas.

De hecho, ha señalado que las peticiones contabilizadas por el Ministerio en un año, suponen el "doble de las solicitudes de pensiones" que la Seguridad Social recibe en el mismo periodo. Esto, ha reconocido, ha supuesto un "trabajo añadido" para los trabajadores de la administración.

300.000 HOGARES BENEFICIADOS

En la actualidad, ha apuntado, con un 1,2 millones de solicitudes tramitadas y la situación de embolsamiento "se ha superado" y las solicitudes en la actualidad se están "tratando en plazo".

En cuanto a las prestaciones concedidas, Arroyo ha señalado que son 300.000 los hogares beneficiados, un total de 730.000 personas, de las que el 40% son menores. "Ya tenemos más beneficiarios que todas las CCAA en 2019" ha indicado el compareciente, en referencia a las ayudas de este tipo que también desarrollan las autonomías.

Sin embargo, ha insistido en que su departamento "no está satisfecho" con estos datos, ya que esta política, según ha indicado, ha nacido con la intención de ser "un elemento esencial" del Estado del Bienestar español y, ha reconocido, todavía no ha llegado a todos los hogares que el diseño preveía.

Tal y como ya ha explicado en anteriores ocasiones el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, el 60% de las solicitudes del IMV rechazadas son por incumplir el límite de renta requerido y el 40% de ellas, lo superan en el doble. Sin embargo, tanto Escrivá como Arroyo, muestran su preocupación por otras franjas de hogar que sí lo recibirían pero no lo solicitan.

CRÍTICAS DEL PP

"Se diseñó con mucho conocimiento y previsión, pero se ha puesto en marcha un poco de una manera experimental", ha indicado el secretario de Estado, quien recordado las diferentes modificaciones que se han realizado en estos meses desde el Gobierno y las que se harán en la tramitación parlamentaria de la iniciativa, ahora en el Congreso.

Precisamente, la senadora del PP portavoz en esta comisión, María Mercedes Fernández, ha reprochado a Arroyo el "galimatías" en el que, a su juicio, el Ejecutivo se ha metido por la tramitación de esta norma, por no "hacer bien" su trabajo al poner en marcha el IMV. "Lo han modificado en incontables ocasiones", ha reprochado la 'popular', que ha hablado de "descontrol" sobre la norma.

A estas acusaciones, Arroyo ha respondido reconociendo que la tramitación sí está tardando en la Cámara baja, pero ha indicado que, por ejemplo, su partido ha presentado más de 400 enmiendas al texto. Sin embargo, ha celebrado esta participación para mejorar el texto.

El Parlamento renueva sin Vox el Observatorio de la Vida Militar

0

El Parlamento ha culminado este miércoles la renovación del Observatorio de la Vida Militar con la aprobación en el Congreso de los cinco miembros que le corresponden, y después de que el Senado hiciera lo propio la pasada semana con sus cuatro candidatos.

El Observatorio de la Vida Militar es un organismo nacido en enero de 2014 para asesorar sobre cuestiones relacionadas con las Fuerzas Armadas, pero lleva desde inicios de 2019 paralizado una vez que caducó el mandato de sus antiguos miembros y la incapacidad de los partidos para nombrar a sus sustitutos.

Las Cortes han puesto fin a este 'parón' con la aprobación de sus nuevo miembros con acuerdo de casi todos los grupos parlamentarios, en el que no se ha incluido Vox.

En concreto, el Senado dio el visto bueno a los nombres de María Victoria San José Villacé, subsecretaria de Defensa con los ministros José Antonio Alonso y Carme Chacón; Modesto García García; la exdiputada del PP Beatriz Rodríguez Salmones; y Pedro Tomás Nevado-Batalla Moreno, expresidente del Consejo Consultivo de Extremadura.

Por su parte, la lista avalada por el Congreso es la compuesta por la catedrática Margarita Robles (de mismo nombre que la actual ministra de Defensa); el teniente general Jesús Carlos Fernández Asensio; Ricardo García, subdelegado del Gobierno en Madrid entre 2008 y 2012; Eugenia Fernández Sánchez y Mariano Casado, quien ya formaba parte del Observatorio cuyo mandato caducó en 2019.

En el debate de este miércoles en el Pleno de la Cámara Baja, los portavoces de todos los grupos parlamentarios han subrayado la importancia del acuerdo alcanzado para retomar este órgano adscrito a las Cortes Generales y han lamentado que el acuerdo no haya podido ser unánime.

Además, han coincidido en pedir que se impulsen algunos de los asuntos pendientes del Observatorio, sobre todo la aprobación de un reglamento de sus funciones y que se le consigne un presupuesto para su funcionamiento, al margen de que sus miembros no reciben ninguna retribución por su labor.

El representante del PP, Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu, ha reconocido que tiene "muchas expectativas" puestas en el nuevo Observatorio y una de ellas es garantizar una "digna transición" para los militares que deben abandonar las Fuerzas Armadas al cumplir los 45 años.

Por su parte, la portavoz del PSOE, Zaida Cantera, ha sostenido que el órgano fue creado para generar una adecuada cultura de defensa, que cree que falta incluso en el seno de las Cortes Generales. Y ha reprochado a Vox que no apoye el pacto. "Ni ha aportado ni levantado ni madrugado ni participado en absolutamente nada, eso es lo que le importan a la extrema derecha nuestros hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas", ha censurado en lo que considera "patriotismo falsario".

ÓRGANO ASESOR Y CONSULTIVO

El Observatorio de la Vida Militar nació como mandato de la Ley de la Defensa Nacional como un órgano de carácter asesor y consultivo "para el análisis permanente de la condición de militar y de la forma con que el Estado vela por los intereses de los miembros de las Fuerzas Armadas".

Se compone de un total de nueve miembros "de reconocido prestigio en el ámbito de la Defensa, recursos humanos o en derechos fundamentales y libertades públicas" que deben ser nombrados por mayoría absoluta para un periodo de cinco años.

La pandemia deja más de 14 millones de patologías no diagnosticadas

0

La pandemia deja más de 14 millones de patologías no diagnosticadas y 570.000 cirugías por hacer, hasta un 18% menos de intervenciones programadas frente al 2019, según el análisis de datos de IQVIA extraídos en más de 100 hospitales del SNS, durante el año 2020.

"Pese a que los hospitales han ido recuperando progresivamente el volumen de cirugías programadas respecto a los mismos meses de 2019, el impacto sufrido durante la primera ola de la COVID-19, con caídas entre el 40% y el 80% de cirugías programadas respecto al mes equivalente de 2019, ha terminado lastrando la cifra global anual", señalan.

Dicha afectación en el volumen de cirugías programadas se produce independientemente del impacto que la COVID-19 ha tenido en los distintos hospitales. La caída en el volumen de actividad quirúrgica programada es independiente del porcentaje de admisiones que supone la COVID sobre el total de admisiones urgentes del hospital en 2020.

"Después del control de la pandemia el mayor reto para el sistema sanitario es la gestión de los retrasos en diagnósticos y cirugías programadas. Por eso, avanzar en la digitalización del sistema es fundamental para afrontar este importante reto de forma eficiente", señala José Luís Fernández, Senior VP y Director General de IQVIA en EMEA.

Según el análisis realizado por IQVIA en base a más de un millón de habitantes seguidos a lo largo del tiempo, el número de nuevos diagnósticos ha caído un 25% en términos generales a lo largo de 2020 en comparación con los nuevos pacientes que fueron diagnosticados en 2019.

A diferencia de la actividad quirúrgica programada, donde la mayor parte de intervenciones son electivas con bajo riesgo vital, existen en este caso ejemplos de particular relevancia clínica como el caso de la oncología, con una caída de nuevos diagnósticos del 13%, enfermedades del sistema nervioso (-26%) o patología respiratoria, la más afectada, con caídas promedio del 45%.

"Los pacientes que no han sido diagnosticados y tratados al ritmo que deberían en el 2020 entrarán en el sistema con una salud mucho más deteriorada y, en algunas ocasiones, en estadios más avanzados que lo que veíamos hasta ahora", afirma en su análisis.

En palabras de Carles Illa, director de IQVIA Healthcare, "la pandemia ha traído lo peor y a la vez ha sacado lo mejor de nuestro sistema de salud. Al margen de lo preocupante de estas cifras, la situación supone una oportunidad única para dar un salto cualitativo en dos áreas históricamente mejorables: la optimización del rendimiento quirúrgico y el uso de modelos predictivos para ayudar a encontrar cuanto antes posibles pacientes no diagnosticados".

La mitad de los niños y niñas de España viven en Ciudades Amigas de la Infancia

0

El 50% de niños, niñas y adolescentes de España viven en una Ciudad Amiga de la Infancia, una red a la que se acaban de incorporar 73 nuevas entidades locales y que busca posicionar el bienestar de los menores en el centro de la acción local y escucharles a través de más de 400 órganos de participación.

Además, otras 72 entidades locales han renovado su reconocimiento como ciudad amiga de la infancia por cuatro años más, según ha informado la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). En la actualidad, la iniciativa cuenta con 342 entidades locales reconocidas.

Así se decidió este martes en una reunión de la Secretaría Permanente de la Iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia, conformada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, la FEMP, el Instituto Universitario de 'Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia' y UNICEF España, para decidir sobre las candidaturas presentadas por entidades locales de todo el Estado a la IX Convocatoria de Reconocimiento de Ciudades Amigas de la Infancia.

Las ciudades amigas de la infancia se comprometen a mejorar sus políticas públicas desde un enfoque de los derechos de la infancia, equidad, participación y rendición de cuentas; y a reconocer el protagonismo de los niños y niñas en la agenda política, fomentando los espacios de participación infantil y adolescente.

Según precisa la FEMP, cerca de 15.000 propuestas han sido llevadas a cabo por las entidades que se presentaron a esta Convocatoria de Reconocimiento de Ciudades Amigas de la Infancia, en temáticas tan diversas como lucha contra la violencia de género, bullying o mejora de parques.

Con las nuevas incorporaciones, la iniciativa cuenta con 427 órganos de participación infantil y adolescente donde más de 28.000 niños y niñas, de entre 6 y 17 años, participan activamente.

Este es el punto de partida para que las entidades locales dediquen los cuatro años siguientes, periodo de vigencia del reconocimiento, a poner en marcha las acciones previstas en su Plan de Infancia y Adolescencia, a escuchar a los menores en sus consejos locales de infancia, a destinar recursos y tejer alianzas, para obtener resultados que serán reportados a los dos años.

Lagartija Nick, conciertos de la Banda Sinfónica y electrónica, Día Europeo de la Música en Madrid

0

El Ayuntamiento de Madrid ha programado diferentes actividades culturales para celebrar el Día Europeo de la Música, que se celebra el próximo lunes, 21 de junio, entre ellas, las actuaciones del grupo Lagartija Nick, la Banda Sinfónica o música electrónica.

En torno a esa fecha, se han programado conciertos para todo tipo de público en los centros culturales y en espacios emblemáticos de la ciudad como El Retiro. Habrá música clásica, pop electrónico, punk-rock, cine, intervenciones artísticas y un proyecto de creación escénico con adolescentes que aúna música, teatro y danza, entre otras propuestas bajo el lema de 'Cultura segura', según recoge el Consistorio en un comunicado.

La delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, ha explicado que "poder celebrar este día de manera presencial supone un paso más hacia la paulatina vuelta a la normalidad" de la ciudad, que después de tantos meses no ha podido celebrar conciertos en directo ni con público.

En este sentido, considera que la vuelta de los artistas a los escenarios es "esencial para revitalizar Madrid", porque los eventos culturales y, en particular, los relacionados con la música son "clave" en esta etapa.

Así, Cineteca Madrid celebrará el Día Europeo de la Música con 'Un, dos, tres, directo', una selección de propuestas cinematográfico-musicales que se alejan del clásico documental biográfico y con las que explorar nuevos caminos audiovisuales..

Desde la electrónica de Omar Álvarez al rock de Swans, pasando por el softcore de Low, o la potencia política y social del punk, del 17 al 20 de junio, Cineteca programa 'The Last Rave: Mystery Shopper', la filmación de la última sesión del DJ Omar Álvarez antes de su fallecimiento.

También, 'White Riot. Rock contra el racismo', un retrato de la unión del punk y los movimientos por los derechos civiles; y 'Swans. Where Does a Body End?', una aproximación extensiva a la intensidad de la banda y la colección de piezas audiovisuales a cargo de los artistas Shane Donahue, Julie Casper Roth y Allen Killian-Moore titulada 'Things We Lost In the Fire-20th Anniversary Visual Album' (EEUU, 2021), realizada para 'ilustrar' el álbum en su 20 aniversario.

Además, el próximo jueves 24, el ciclo anual intermitente 'Stop Making Sense', comisariado por Andy Davies, dedica su segunda propuesta a la música y los diferentes ambientes que genera en el día a día. Con el título 'Músicas encontradas', esta nueva sesión propone cuatro recorridos distintos por las músicas del mundo.

CONCIERTO EL AIRE LIBRE EN CONDEDUQUE

Por su parte, el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque cerrará la temporada 2020-21 el próximo 26 de junio ofreciendo un concierto al aire libre en su Patio Central con el grupo de punk-rock Lagartija Nick, cita enmarcada en la programación del Día Europeo de la Música.

En su visita al Patio Central de Condeduque, Lagartija Nick estrenará un espectáculo basado en su perspectiva rockera y poética del flamenco, coincidiendo con el 30º aniversario de su primer álbum, 'Hiponsis' y el 25º aniversario del Omega de Enrique Morente; en su actuación igualmente habrá recordatorios para otros registros como Space, Lagartija Nick o el más reciente, Los cielos cabizbajos, entre otros.

Además, el Patio Norte de Conde Duque se convierte durante el mes de junio en escenario para la música en directo gracias a la programación diseñada por la Biblioteca Musical Víctor Espinós.

Todos los viernes de este mes, a las 19 horas, el público puede disfrutar de música en vivo con programas diferentes gustos. El 21 de junio, a las 18.30 horas, celebra el Día de la Música, del siglo XVII a la copla, con tres breves conciertos de media hora de duración cada uno en los que se podrán visitar distintos momentos de la historia de la música y diferentes géneros.

LA BANDA SINFÓNICA, EN DIFERENTES PUNTOS DE MADRID

Con más de 100 años de historia, la Banda Sinfónica Municipal, dirigida por Jan Cober, ofrecerá varias actuaciones con motivo del Día Europeo de la Música. El 20 de junio, a las 12 horas, en el Templete de El Retiro; el día 23 un concierto compartido con la Banda de la Policía Municipal en el paseo de la Chopera, 2, a las 21 horas; y el 25 ofrecerá un concierto de metales y percusión en el auditorio del parque de Berlín a las 20.30 horas. Este último se repetirá en El Retiro el domingo 27 de junio.

Asimismo, '21distritos' participa en la programación municipal en torno al Día de la Música con diversas actividades musicales en los distritos de la ciudad: los conciertos de Mohama Saz, K!ngdom, María Toro, Bossa Nova & vermut y la Orquesta Sinfónica Freixenet y un espectáculo de ópera para público familiar coproducido por la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

Para complementar, se suman a la celebración varias actividades de teatro y danza donde la música también es protagonista como la nueva zarzuela de Enrique Viana y la muestra de dos proyectos escénicos de creación colectiva: 'Todas las Santas', de la compañía de danza La Phármaco, y 'Vidas', del proyecto con mayores de 60 años Memoria Conectiva.

En la Quinta de los Molinos, se podrá ver 'Érase una vez...', la nueva creación de la tercera edición de Mundo Quinta, el proyecto anual de creación escénica con adolescentes de Espacio Abierto Quinta de los Molinos, con la dirección artística de Belén de Santiago y Ángel Perabá, de Cross Border Proyect.

Se trata de 18 jóvenes de 13 a 19 años que viajan entre la realidad y la ficción, imaginando y construyendo mundos de fantasía sobre los que volcar, cuestionar y transformar sus dudas, sus conflictos y sus ilusiones. La obra se representará en el auditorio de Espacio Abierto el sábado 19, a las 18 horas, y el domingo 20, a las 12.30 y 18 horas.

Descienden a 243 los casos activos de Covid en centros educativos de Galicia

0

Los casos activos de Covid-19 en los centros educativos no universitarios de Galicia mantienen la tendencia descendente y bajan a 243, dos menos que la jornada anterior, y las aulas inoperativas se mantienen en cuatro. Además, no hay centros cerrados por este coronavirus en la Comunidad gallega.

Según los datos actualizados este miércoles por las consellerías de Educación y Sanidade, las infecciones activas en centros educativos descienden en las áreas de Vigo (-9), Santiago (-6) y Ourense (-1); suben en las de A Coruña (+11), Ferrol (+2) y Pontevedra (+1); mientras que se mantienen en la de Lugo.

El área de A Coruña se sitúa a la cabeza --hasta la jornada anterior era la de Vigo-- con 64 infecciones activas --11 más-- y un aula cerrada en el CEIP Plurilingüe Isidro Parga Pondal de Oleiros, que acumula siete positivos --sin cambios--. Además, en ella se ubica el centro de Galicia con más contagios, el CEIP Sagrada Familia con nueve contagios.

A continuación la de Vigo reduce a 56 los casos activos --nueve menos-- y se ha quedado sin aulas cerradas --en la jornada anterior tenía dos--. En esta área destaca el CEIP Seis do Nadal con cinco positivos --uno menos--.

Le sigue la de Lugo, que se mantiene con 35 casos activos --sin cambios--, y continúa sin aulas inoperativas. En ella se ubica el CPR Plurilingüe Divina Pastora, con cuatro positivos.

Mientras, el área de Ourense concentra 26 infecciones activas --una menos-- y continúa sin aulas cerradas por la Covid. El CPR Seminario Menor Diocesano A Inmaculada destaca con más infecciones activas, al registrar seis --uno más--.

Por su parte, el área de Pontevedra registra 24 casos activos --uno más-- y vuelve a tener un aula cerrada --la jornada anterior no contaba con ninguna-- en el CEIP Pluriñingüe de Chancelas de Poio por un positivo. En ella, destaca el CEIP Manuel Padín Truiteiro de Soutomaior con cinco positivos --sin cambios--.

FERROL Y SANTIAGO

Con menos casos activos de Covid se colocan las áreas de Ferrol y Santiago. La primera de ellas suma 21 positivos --dos más-- en 16 centros y sigue con un aula cerrada --sin cambios--, en el CPR Tirso de Molina por dos casos activos.

Finalmente, el área de Santiago reduce a 17 los casos activos --seis menos-- distribuidos en 15 centros e incorpora una clase cerrada --la jornada anterior no tenía-- en la escuela infantil EI Boiro-O Saltiño de Boiro por un positivo.

Sordo prevé "una recuperación importante"

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, prevé una "recuperación" económica "importante" para la segunda parte del 2021 gracias a la vacunación y, por ello, ha pedido "un reparto justo", un aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y "la derogación" de la reforma laboral.

En declaraciones a los medios en Sevilla antes del XIII Congreso andaluz del sindicato, ha apuntado a que España se enfrenta "al gran reto" de hacer "una correcta utilización de los recursos de recuperación europeos" para su "reequilibrio territorial" y para "retomar con intensidad una agenda social" que, a juicio de Sordo, debe pasar a ser "la prioridad de la agenda política".

En materia laboral, Sordo ha calificado de "hito el escudo social" que se ha puesto en marcha para dar respuesta a la pandemia "en el marco del diálogo social" y que ha permitido medidas como la de los ERTE, "que ha conseguido mantener millones de puestos de trabajo y dar una respuesta diferente a las dadas en crisis anteriores".

En cuanto a las propuestas, el dirigente sindical ha explicado que "la vacunación y las previsiones de recuperación hacen presagiar una recuperación importante de la economía para la segunda parte del año y un crecimiento de la economía muy intenso", por lo que ha asegurado que desde el sindicato "se va a seguir exigiendo se haga un uso justo y equilibrado de los recursos y fondos europeos, y que la agenda social marque la agenda política en los próximos meses.

En ese punto, Sordo ha situado tres líneas "esenciales" de actuación que pasan por la derogación de la reforma de pensiones de 2013, la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y por la derogación de la reforma laboral.

"Estamos empeñados en que antes de agosto queden perfilados los puntos de la negociación y un marco laboral más equilibrado y la reforma laboral de 2012 tiene que pasar al cajón de la historia", ha concluido.

El número de 'start-ups' en España ascendió a 23.000, según Informa D&B

0

Un estudio realizado por Informa D&B (filial de Cesce) ha cifrado en 22.771 el número de 'start-ups' en España, lo que supone un 5% del total de empresas creadas entre 2015 y 2020 que continúan teniendo actividad.

Para este estudio, se ha integrado en este grupo a empresas independientes de reciente creación que desarrollan una actividad tecnológica o innovadora.

La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, ha señalado que "la facturación media de las que entran en la definición de 'start-up' es un 21% más elevada que la media española".

Casi el 95% son microempresas, cerca del 3% pequeñas, algo más del 1 % medianas, y por debajo del 1% las grandes, 199 en total. En cuanto a su capital, han incrementado la inversión inicial un 191%, frente al 163% de las demás, lo que puede indicar ser signo de una mayor necesidad de capitalización.

Respecto a su actividad, solo un 5% tienen actividad de importación y exportación, y solo un 0,24% tiene implantación en el extranjero. Eso sí, son dos veces más activas en redes sociales y medios de comunicación que las empresas tradicionales (un 15% frente al 7%).

Si se comparan con el resto de empresas creadas estos años, se aprecia que las 'start-ups' tienen un mayor porcentaje de supervivencia, el 81% continúan abiertas frente al 74% del resto, desmintiendo la idea de que son negocios de más riesgo. De hecho, su probabilidad de cierre en los próximos 12 meses es menor, el 76% tiene un riesgo medio-bajo, frente al 68% de empresas en esta situación entre el resto.

Respecto a su riesgo de liquidez (probabilidad de impagados) también es muy inferior, sólo el 16% tiene riesgo "alto o moderadamente alto", frente al 28% del resto. Además, cuentan con un índice de resiliencia más elevado, el 43% se encuentran en el nivel elevado o medio-alto, frente al 40% de las demás empresas.

También presentan una mayor propensión a crear empleo: las start-ups tienen un promedio superior de número de empleados, 6 frente a 5, y de calidad, un 79% son puestos fijos, mientras que en el resto de compañías se queda en el 67%.

Respecto a su localización, el 27% de las 'start-ups' tienen su sede en la comunidad madrileña, un 23% en Cataluña y un 12% en Andalucía. Pero, sobre el total de creaciones en cada comunidad, el porcentaje de empresas emergentes es mayor en La Rioja, Navarra y Madrid.

Por último, respecto a su actividad, casi el 80% se dedica a servicios de alta tecnología y el 14% a actividades manufactureras de alta tecnología. Relacionadas con actividades no tecnológicas hay a poco más del 3%. Entre estas últimas, el 36% se dedica a servicios empresariales y un 18%, al comercio.

El 53% de los españoles viajará este verano, la mayoría a destinos nacionales

0

El 53% de los españoles ya ha decidido viajar este próximo verano, la mayoría de ellos a destinos nacionales, según los datos de la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc) que asegura crecerán las reservas en hoteles, hostales, casas rurales y apartamentos, mientras que tan solo el 12% de los ciudadanos optará por viajar al extranjero, además se gastarán menos que antes de la pandemia.

Los datos del sexto barómetro 'Consumo y compra dentro y fuera del hogar después del Covid-19', realizado por AECOC Shopperview, muestran como el avance del proceso de vacunación, el levantamiento progresivo de las restricciones y la mejora en de la confianza de los consumidores marcarán un verano decisivo para la recuperación tras la crisis sanitaria.

Tan solo el 25% de los españoles tiene previsto quedarse en casa en las próximas vacaciones estivales. Una mejora notable respecto al 49% que decidió pasar el verano de 2020 en su residencia habitual.

El 53% de los españoles ya ha decidido viajar este próximo verano, mientras que el 22% restante aún no tiene claro cuáles van a ser sus planes. De este porcentaje de ciudadanos que saldrá, la mayoría optará por hacerlo a destino nacionales.

En concreto, el 41% tiene previsto hacer una reserva en hoteles u hostales (frente al 28% del verano de 2020), un 40% pasará sus vacaciones en casas rurales o apartamentos (frente 31% del año anterior) y un 33% también optará por ir a su segunda residencia (el mismo porcentaje que el año anterior). Tan solo el 12% de los encuestados afirma que este verano viajará al extranjero.

A pesar de la reactivación de la movilidad, el verano estará marcado por la contención del gasto. De hecho, el 88% de los consumidores afirma que gastará menos tanto en alojamiento como en desplazamientos en avión, tren o cualquier otro medio de transporte.

En cuanto a la distribución del gasto, el 63% mantendrá sus hábitos de consumo en casa y en restaurantes, por un 16% que aumentará el gasto en alimentación para comer en el hogar y un 21% que saldrá más a bares y restaurantes que antes del verano.

RECUPERACIÓN DE LA CONFIANZA.

El barómetro de AECOC Shopperview también radiografía la evolución del Índice de Confianza del Consumidor, que muestra una mejora en los últimos meses.

El estudio de AECOC confirma que el porcentaje de hogares que considera que su situación económica ha empeorado desde el inicio de la pandemia ha descendido del 48% al 32% en el último año, mientras que el 25% cree que su economía empeorará en un futuro próximo (doce puntos menos que a finales de 2020).

En la misma línea, la encuesta dibuja un consumidor menos temeroso ante el virus. El 48% sigue preocupado por la posibilidad de contagio (frente al 59% en febrero) y un 45% cree que todavía no hay suficiente población vacunada como para recuperar sus hábitos (frente al 56%).

La confianza en la vuelta a la normalidad queda reflejada en el hecho de que tan solo el 1% dice que no recuperará sus hábitos una vez termine el proceso de vacunación.

A pesar de esta mejora de la confianza, el consumidor sigue siendo cauteloso y el 94% aún gasta menos que antes de la pandemia, lo que incrementa el ahorro disponible.

Un estudio apunta que los resfriados podrían proteger frente a la COVID-19

0

La exposición al rinovirus, la causa más frecuente del resfriado común, puede proteger contra la infección por el virus que causa la COVID-19, según han descubierto investigadores de la Universidad de Yale (Estados Unidos).

En un nuevo estudio, publicado en la revista 'Journal of Experimental Medicine', los investigadores descubrieron que el virus respiratorio común pone en marcha la actividad de los genes estimulados por el interferón, moléculas de respuesta temprana del sistema inmunitario que pueden detener la replicación del virus del SARS-CoV-2 en los tejidos de las vías respiratorias infectadas por el resfriado.

Según Ellen Foxman, profesora adjunta de medicina de laboratorio e inmunobiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale y autora principal del estudio, activar estas defensas en una fase temprana de la infección por COVID-19 es prometedor para prevenir o tratar la infección. Una forma de hacerlo es tratar a los pacientes con interferones, una proteína del sistema inmunitario que también está disponible como medicamento. "Pero todo depende del momento", puntualiza.

Trabajos anteriores demostraron que, en las últimas fases de la COVID-19, los niveles elevados de interferón se correlacionan con un empeoramiento de la enfermedad y pueden alimentar respuestas inmunitarias hiperactivas. Pero estudios genéticos recientes muestran que los genes estimulados por el interferón también pueden ser protectores en casos de infección por COVID-19.

El laboratorio de Foxman quería estudiar este sistema de defensa en las primeras fases de la infección por COVID-19. Dado que estudios anteriores de su equipo demostraron que los virus del resfriado común pueden proteger contra la gripe, decidieron estudiar si los rinovirus tendrían el mismo impacto beneficioso contra el virus.

Para el estudio, su equipo infectó tejido de las vías respiratorias humanas cultivado en laboratorio con SARS-CoV-2 y descubrió que, durante los tres primeros días, la carga viral en el tejido se duplicaba aproximadamente cada seis horas.

Sin embargo, la replicación del virus COVID-19 se detuvo por completo en el tejido que había sido expuesto al rinovirus. Si se bloqueaban las defensas antivirales, el SARS-CoV-2 podía replicarse en el tejido de las vías respiratorias previamente expuesto al rinovirus.

Las mismas defensas frenaron la infección por SARS-CoV-2 incluso sin rinovirus, pero sólo si la dosis infecciosa era baja, lo que sugiere que la carga viral en el momento de la exposición marca la diferencia en cuanto a la capacidad del organismo para combatir eficazmente la infección.

Los investigadores también estudiaron muestras de hisopos nasales de pacientes diagnosticados cerca del inicio de la infección. Encontraron pruebas de un rápido crecimiento del SARS-CoV-2 en los primeros días de la infección, seguido de la activación de las defensas del organismo.

Según sus hallazgos, el virus suele aumentar rápidamente durante los primeros días de la infección, antes de que las defensas del huésped entren en acción, duplicándose aproximadamente cada seis horas, como se vio en el laboratorio; en algunos pacientes el virus creció incluso más rápido.

"Parece haber un punto dulce viral al principio de la COVID-19, durante el cual el virus se replica exponencialmente antes de desencadenar una fuerte respuesta de defensa", apunta Foxman.

El tratamiento con interferón es prometedor, pero podría ser complicado, porque sería más eficaz en los días inmediatamente posteriores a la infección, cuando muchas personas no presentan síntomas.

En teoría, el tratamiento con interferón podría utilizarse de forma profiláctica en personas de alto riesgo que hayan estado en estrecho contacto con otras personas diagnosticadas de COVID-19. Los ensayos de interferón en COVID-19 están en marcha, y hasta ahora muestran un posible beneficio al principio de la infección, pero no cuando se administra más tarde.

Estos hallazgos pueden ayudar a explicar por qué en las épocas del año en las que los resfriados son comunes, las tasas de infecciones por otros virus como la gripe tienden a ser más bajas. Existe la preocupación de que, a medida que se suavizan las medidas de distanciamiento social, los virus del resfriado común y de la gripe ,que han estado inactivos durante el último año, vuelvan con más fuerza. "Hay interacciones entre los virus que no acabamos de comprender, y estos hallazgos son una pieza del rompecabezas que estamos examinando ahora", concluye Foxman.

La banca mejora su rentabilidad pero todavía necesitará más fusiones

0

La banca española recuperó tres puntos de rentabilidad durante el primer trimestre del año, pasando del 3,53% en diciembre al 6,59% en marzo, especialmente por el menor ritmo de provisiones, según recoge el informe 'El pulso a la banca' elaborado por Alvarez & Marsal.

Sin embargo, desde Alvarez & Marsal anticipan una mayor consolidación del sector, que protagonizarán aquellas entidades que en los próximos años no sean capaces de alcanzar niveles de rentabilidad cercanos al 10%.

Se encuentran por encima de dicho umbral el ROE de BBVA (11,7%), Bankinter (11,8%), Abanca (12%), mientras que CaixaBank (6,1%), Santander (6,3%) e Ibercaja (6,7%) sondean la media sectorial. A la cola se colocan Banco Cooperativo Cajamar (1,6%), Sabadell (2,7%), Liberbank (2,8%), Kutxabank (3,9%) y Unicaja (4,3%).

El responsable de Alvarez & Marsal en España y Portugal, Fernando de la Mora, ha destacado que la banca española "continúa la senda de recuperación de resultados", impulsada por una disminución del ritmo de dotaciones de provisiones por riesgo de crédito y acompañada por los programas de ayudas públicas, mientras que para el resto del año espera una tendencia similar en rentabilidad.

Sin embargo, no cree que esta vuelta a la normalidad vaya a suponer el fin de las fusiones entre entidades bancarias. "No creemos que sea el caso, el proceso de consolidación va a seguir y produciéndose fusiones en la parte mediana y pequeña de la banca. Quizás en la parte alta tampoco sea descartable, en España ni a nivel paneuropeo", ha apuntado durante la presentación del estudio.

En su opinión, los factores que empujan a los bancos ha fusionarse no han cambiado. "Seguimos en una situación de muchos jugadores en un mercado muy competitivo donde los pequeños no tienen escala ni mucha rentabilidad y, por tanto, no es sostenible", ha explicado.

Por su parte, el director senior de Alvarez & Marsal Eduardo Areilza ha resaltado que el mercado exige a los bancos que mantengan una rentabilidad de en torno al 10%. "Esos bancos que están en el 10%, si consiguen mantenerse en los próximos años, estarán bien. Pero todos los demás, con el 6%, no llegan. Al final el mercado te exige más o menos un 10%, si no consigues volumen, no consigues mayores eficiencias, ni mayores ingresos, no toca más que buscar crecimiento inorgánico", ha dicho, refiriéndose a la necesidad de fusionarse.

En este escenario, De la Mora ha apuntado que seguirán siendo clave los esfuerzos existentes en reducción de costes y digitalización para mejorar su eficiencia, que ha mejorado al 55,9% en el trimestre (frente al 60,5% de diciembre) pero que se mantiene por encima del objetivo del 45%, a excepción de Cajamar.

Del mismo modo, Alvarez & Marsal ha observado una mayor eficiencia por sucursal de todas las entidades, como consecuencia de la disminución del número de oficinas (-305) y las reestructuraciones de Santander y BBVA.

Destaca Bankinter como el banco más eficiente en términos de volumen de negocio por sucursal, mientras que Ibercaja y Cajamar obtienen los peores resultados. Por su parte, CaixaBank ha reducido esta eficiencia como consecuencia del aumento de sucursales tras la absorción de Bankia. "La transformación de la red de distribución no se va a acabar este año, seguirán produciéndose ajustes de eficiencia", ha apuntado De la Mora.

BAJA LA MORA AUNQUE PREVÉ UN PICO EN 2022

La ratio de morosidad siguió cayendo y se colocó en el 4,13% al cierre de marzo, debido a que las medidas públicas de apoyo contuvieron el incremento de préstamos impagados. Santander es la única que superó el umbral del 5% que establece la Autoridad Bancaria Europea como máximo adecuado, con un 6,2%.

Además, desde Alvarez & Marsal señalan que el coste de riesgo de la industria cayó en 28 puntos básicos, hasta el 0,56%, siendo Cajamar la única que incrementó este indicador y situándose como la entidad con mayor coste de riesgo (221 puntos básicos).

Según el responsable de Alvarez & Marsal España y Portugal, "la morosidad latente comenzará a aflorar a finales de año probablemente, tras finalizar las carencias concedidas".

Eso sí, ha reconocido que las próximas oleadas de morosidad serán de menor magnitud que lo previsto inicialmente. Asumiendo que las provisiones de anticipación que ha realizado la banca fuesen morosidad implícita, la ratio de mora que ahora está en el 4% pasaría al 7%.

Fernando de la Mora ha reconocido que es difícil cuantificar cuál será el pico, pero cree que probablemente se situará "en un punto intermedio entre el 4% y el 7%, en torno al 5% y el 6%, según el ritmo de recuperación de la economía.

El experto descarta que la banca española necesite más provisiones extraordinarias, lo que facilita la vuelta a la normalidad. "Esa es la expectativa nuestra, de los bancos y analistas (...) y es la que justifica la reciente subida de los bancos en Bolsa", ha explicado.

CAEN LOS INGRESOS PERO CRECE EL BENEFICIO

Por otro lado, la solvencia del conjunto de la banca española rompió la tendencia ascendente experimentada durante los últimos nueve meses, reduciendo la ratio CET1 'fully loaded' en cinco puntos básicos entre diciembre y marzo, hasta el 13,15%.

Cuatro de las once entidades mostraron un aumento en la ratio CET1, cinco la disminuyeron y dos se mantuvieron estables, siendo Cajamar el banco con el mayor aumento y Abanca el que registró el mayor descenso. Kutxabank y Unicaja son los únicos bancos con una ratio CET1 por encima del 15%.

El margen de intereses cayó ocho puntos básicos respecto al cierre del ejercicio en 2020, situándose en el 1,05%, consecuencia del descenso en el rendimiento del crédito de la industria en 11 puntos básicos. A excepción de Cajamar, todas las entidades analizadas muestran un descenso en este indicador, siendo Sabadell la más afectada con una caída de 14 puntos básicos, seguida de Bankinter y CaixaBank.

Pese a la reducción en el margen de intereses, el resultado operativo creció en valor absoluto por el aumento de ingresos por intereses y otros ingresos de explotación extraordinarios, aunque solo Cajamar, Ibercaja, BBVA, Abanca y Liberbank experimentaron una mejora de su resultado operativo sobre activos.

En cuanto a las vías para aumentar los ingresos, el director senior de Alvarez & Marsal ha explicado que los elevados niveles de ahorro con los que cuentan las familias podría reactivar el crédito al consumo cuando la economía vuela a la normalidad. "Aunque parezca que el crédito al consumo supone poco de la tarta, los tipos son cinco veces más altos que los de un préstamo hipotecario, entonces para las entidades es un producto muy atractivo", ha resaltado.

Asimismo, ha recordado que las entidades han elevado las comisiones para aumentar los ingresos por este cauce y se están enfocando en banca privada, la gestión de activos y los seguros.

Publicidad