Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4048

Calviño celebra el acuerdo de los ERTE

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha celebrado el acuerdo alcanzado con los agentes sociales para la prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta septiembre y cree que habría que empezar a trabajar con ellos en definir un nuevo mecanismo permanente «de flexibilidad y de estabilidad en el empleo».

Así lo ha asegurado la ministra durante la presentación del informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la situación de España, que ha expuesto junto al secretario general de la institución, Ángel Gurría.

En su opinión, esta prórroga supone dotar de seguridad jurídica a los operadores económicos, al tiempo que incorpora fuertes incentivos a la reincorporación de los trabajadores en ERTE, que son mayores que los acordados el verano del año pasado y deberían permitir acelerar el ritmo de salida de empleados en ERTE. Además, Calviño ha señalado que la arquitectura que se ha acordado muestra que se trata de un régimen de «transición».

«Se trata de encauzar y apoyar la recuperación económica en esta última fase y de esta manera empezar a encauzar también la salida del régimen extraordinario de los ERTE que ha servido para responder a la crisis», ha explicado Calviño.

Por eso, la ministra aboga por empezar a trabajar con los agentes sociales en definir un mecanismo permanente «de flexibilidad y de estabilidad en el empleo», al tiempo que pueda servir de ahora en adelante para el ajuste flexible de los mercados, «alternativo» a la altísima temporalidad y destrucción de empleo que se ha producido en las crisis anteriores.

La OCDE ha planteado en su informe que los trabajadores en situación de ERTE puedan pasar a trabajar en otras empresas, una propuesta que Calviño ha dicho que está «muy alineada» con el trabajo que se debe poner en marcha a partir de ahora con agentes sociales de cara a definir los mecanismos permanentes dentro del mercado laboral español.

En este sentido, y dentro de los elementos que se van a abordar con los agentes, Calviño ha señalado que habrá que considerar cuáles de ellos tienen que cubrir los procesos de transición entre sectores y empresas, así como los procesos que lleven a los trabajadores a que cambien de empresas o de sector productivo.

REFORMA LABORAL: MEJORAR LAS NORMAS PERO CONSTRUIR MIRANDO AL FUTURO

Preguntada por la reforma laboral, Calviño ha señalado que de lo que se trata es de «mejorar las normas existentes pero construir mirando al futuro» ese nuevo contrato social para atajar los problemas estructurales que España arrastra desde hace décadas.

Para ello, la ministra aboga por alcanzar un nuevo acuerdo durante 2021 a través del diálogo social, abordando un conjunto de cuestiones, como simplificación de contratos de trabajo, la reducción de la temporalidad, el establecimiento de un mecanismo permanente que proporcione a las empresas flexibilidad y estabilidad, una adecuada regulación de las subcontratas y la modernización de la negociación colectiva.

Condenado a 9 años de cárcel por asesinar a la pareja de su madre

0

La Audiencia Provincial de Vizcaya ha condenado a un joven de 35 años de edad a 9 años y medio de cárcel por asesinar con alevosía en 2019 a la pareja de su madre, al que asestó más de 23 cuchilladas, en el domicilio de Galdacano (Vizcaya) en el que residían.

El Tribunal le absuelve del intento de homicidio de su madre, a la que asestó ocho puñaladas «potencialmente graves», al considerar que fue un acto reflejo, realizado al salir esta de su habitación para ver qué pasaba, y padecía alteración psíquica.

A la hora de condenarle a los 9 años y medio de cárcel por el asesinato con alevosía del novio de su madre, la Audiencia vizcaína ha tenido en cuenta la eximente incompleta de anomalía o alteración psíquica y la circunstancia agravante de parentesco. También le impone la medida de seguridad de internamiento en un centro psiquiátrico cerrado por un tiempo no superior al tiempo de la pena de prisión –y que se descontará de esta–, y libertad vigilada durante otros diez años.

El condenado no podrá acercarse a los padres y a las tres hermanas de la víctima a menos de 100 metros de sus domicilios, lugares de residencia, trabajo u otros sitios que frecuenten, por un tiempo de 15 años. Tampoco podrá comunicarse con ellos.

La Audiencia vizcaína ha absuelto al procesado del delito de intento de homicidio en el caso de su madre, a la que asestó ocho cuchilladas cuando esta se despertó y salió de su cuarto para ver lo que ocurría, al considerar que concurre la eximente completa de anomalía o alteración psíquica.

Como medida de seguridad, se le impone 8 años de internamiento en un centro cerrado para su tratamiento psíquico y una medida de seguridad vigilada por otros 8 años. El Tribunal también obliga al acusado a pagar las costas del proceso, incluidas las de la acusación particular.

HECHOS

La sentencia de la Sección Sexta de la Audiencia vizcaína relata que, desde el año 2019, el acusado, que carecía de antecedentes penales, vivía en Galdakao con su madre y la pareja sentimental de esta, con la que mantenía una mala relación. Sobre las cuatro de la tarde del 7 de junio de ese año, cogió de la cocina un cuchillo de grandes proporciones (con una hoja de 18 centímetros de largo por 4 centímetros de ancho) y se dirigió al salón donde se encontraba dormido el novio de su madre con la luz apagada.

En ese momento, el acusado le asestó un total de 23 cuchilladas en la zona del tronco, cabeza y cuello, y le propinó golpes en la cara, causándole la muerte. El procesado actuó de forma «súbita e inopinada», aprovechándose de que la víctima estaba dormida en el sofá, sin que tuviera posibilidad real de defenderse. Falleció por un shock hipovolémico, ya que se desangró por las lesiones del cuchillo. El cadáver presentaba lesiones de diferentes tamaños que afectaban múltiples partes de su anatomía.

Por su parte, la madre se encontraba durmiendo en su cuarto, se despertó y acudió al salón, momento en el que su hijo le asestó ocho cuchilladas en la zona del tórax, la región mamaria izquierda, abdomen brazos y pies.

Las lesiones no afectaron a sus órganos vitales, pese alcanzar una profundidad suficiente, pero fueron potencialmente graves, ya que, entre las zonas afectadas, se hallaban el corazón, el hígado y el bazo, así como importantes vasos sanguíneos, cuya lesión pudo provocar su muerte. La atención en urgencias de los sanitarios evitó que tuviera un shock hipovolémico que provocara su fallecimiento.

El acusado fue declarado «totalmente incapaz» por sentencia del 2 de julio de 2019. Además, tenía reconocida una minusvalía de un 77% y, en el momento de los hechos, padecía un trastorno por consumo de cannabis, discapacidad intelectual leve y un trastorno psicótico no especificado. Por todo ello, el procesado tenía las capacidades intelectivas y volitivas severamente afectadas.

La resolución judicial destaca que la agresión a su madre fue un acto reflejo e irreflexivo, con unas capacidades cognitivas totalmente anuladas. Con la pareja de su madre tenía una mala relación y había trasladado a sus compañeros de trabajo sus temores de que éste algún día atentara contra su integridad física.

RTVE estima menos ingresos si se revisa a la baja la tasa que aportan las ‘telecos’

0

El presidente de RTVE, José Manuel Pérez Tornero, ha afirmado este jueves que la Corporación cifra sus ingresos en 128 millones de euros menos si se produjera la revisión a la baja de la tasa que aportan los operadores de telecomunicaciones para la financiación de la Corporación RTVE.

«Naturalmente, esto es un cálculo hipotético porque depende de la contribución, de la facturación de esas telecomunicaciones», ha señalado el máximo responsable de RTVE durante su comparecencia periódica ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades, donde ha añadido que, «obviamente, 128 millones es una partida muy considerable».

Pérez Tornero se ha expresado así al ser preguntado por el diputado del PP Eduardo Carazo sobre la materialización del anuncio del recorte de las tasas impuestas a los operadores. En este punto, el presidente de RTVE ha explicado que ello dependerá de si se reforma la Ley de Financiación y «cómo articula los diferentes ingresos de la Corporación».

La Ley de Financiación de RTVE, que entró en vigor en 2009, establece una tasa a los canales privados en abierto del 3% de sus ingresos brutos; a los de pago, del 1,5%, y a empresas de telecomunicación, del 0,9%. «A nosotros lo que nos importa es mantener la estabilidad presupuestaria», ha asegurado Pérez Tornero, que ha agregado que sí le «preocupa caer en un déficit endémico que no pueda ser superado» y que la infrafinanciación «es algo que se puede resolver».

Así, el responsable de la Corporación pública ha puesto de relieve la importancia de que se abran nuevas vías de ingresos que «compensen» las anteriores, así como que, si se retira la tasa de las ‘telecos’, «esto se traduzca en un compromiso».

También preguntado por el ‘popular’ Andrés Lorite, pero en este caso por las principales magnitudes del déficit de RTVE, el presidente de la empresa pública ha respondido que «el problema de Radio Televisión Española tiene, entre otras, una causa que se relaciona con el pago del IVA», que «se arrastra desde hace tiempo» y que «pueden resolver los gobiernos o los parlamentos».

De este modo, el presidente ha anunciado que la auditoría estará lista la semana que viene con «datos firmes» y que se presentará al Consejo de Administración para dar cuenta de la situación económica de la empresa. Pérez Tornero ha adelantado que, aunque «provisionalmente», se espera un déficit de más de 30 millones de euros en 2020 y una deuda que estaría en torno a los 120 millones de euros.

«Yo no quisiera, desde ningún punto de vista, que estamos ante un problema irresoluble. Es un problema que tiene que ver con Tesorería, con la negociación con la Agencia Tributaria, que se podría resolver», ha declarado, para después asegurar que, «de ahora en adelante, habrá austeridad presupuestaria» y que se estudiará «muy bien el destino de cada uno de los euros» que el Parlamento concede a través del Gobierno.

Por la financiación ha preguntado el parlamentario de Vox Manuel Mariscal, quien ha querido saber qué opinión le merece la retirada de la publicidad y si contempla su vuelta. Según cree Pérez Tornero, la publicidad no puede «garantizar del todo la sostenibilidad» de la empresa pública y «probablemente haya que permitir que RTVE tenga otros beneficios comerciales en el futuro».

También ha manifestado que la modificación del sistema de financiación no le corresponde a RTVE, «es una cuestión del Parlamento», y ha destacado que la Corporación necesita «un sistema previsible, fiable» y que garantice que puede cumplir la misión que se le atribuye.

En relación con las medidas que prevé adoptar la Corporación para favorecer la estabilidad en el empleo de los interinos ha intervenido la diputada de Más País-Equo Inés Sabanés. A este respecto, Pérez Tornero ha indicado que, en la actualidad, RTVE cuenta con 383 interinos y ha avanzado que el plan es sacar 343 plazas a concurso, «seguramente, antes de fin de año», donde se valorará especialmente como mérito la experiencia laboral en RTVE.

No obstante, ha reconocido que se calculan entre 12.000 y 13.000 candidatos para esas plazas y que «no se podrá asegurar la continuidad de muchos interinos». «Estamos haciendo esfuerzos para asegurar que la interinidad se la estrictamente necesaria», ha matizado.

‘LAS COSAS CLARAS’

Por otro lado, respecto a la continuidad de ‘Las cosas claras’, el programa de Jesús Cintora que se emite en La 1, Pérez Tornero ha aclarado a la diputada del PP Macarena Montesinos que el contrato del termina el 30 de junio y existe la posibilidad de mantenerlo hasta los Juegos Olímpicos (23 de julio) o hacer otro nuevo para ese corto periodo. «La propuesta de la dirección de TVE es continuarlo con otro formato. Será debatido y decidido el 1 de junio en el Consejo de Administración», ha subrayado.

Desde el PSOE, el parlamentario Miguel Ángel Vázquez le ha pedido un balance sobre el adelanto del ‘prime time’ en TVE que adoptó a finales de marzo de 2020, a lo que Pérez Tornero ha respondido reconociendo que es un tema «muy complejo» y está en estudio. En concreto, ha señalado que habiendo adelantado el horario «los hábitos de los españoles no han cambiado apenas» y «La 1 ha cedido casi dos décimas del total del día por este movimiento, mientras que la franja nocturna ha cedido muchos puntos».

En este sentido, ha detallado que se ha comprobado que los espectadores no se van a dormir a las 23.00 horas sino que cambian de oferta televisiva. «No hemos conseguido el propósito de modificar la vida de los españoles», ha recalcado, al tiempo que ha indicado que se están estudiando distintas opciones, como una plataforma gratuita que permita ofertas horarias distintas del mismo programa.

Pérez Tornero también se ha referido a los comentarios machistas que pudieron escucharse por sonido ambiente durante las pruebas de realización del partido de LaLiga Primera División Femenina entre el Real Madrid y el Eibar del pasado 16 de mayo, tras ser preguntado por el diputado Joan Mena por los protocolos para evitar este tipo de situaciones.

«Nos hemos anticipado y vamos a abrir un expediente que acabará en algunas sanciones. Es un protocolo de actuación que pensamos potenciar en el futuro, pero sobre todo me gustaría potenciar aspectos positivos, constructivos, darle juego al Observatorio de la Igualdad. Creo que erradicar este lenguaje del odio, esta agresión totalmente condenable se tiene que hacer con formación, con una actividad que se anticipe a los hechos y con la concienciación de todos los trabajadores», ha zanjado.

Pérez Tornero ha apostado por tener más presencia internacional, «algo absolutamente necesario», y ha anunciado su candidatura al Consejo Ejecutivo de la Unión Europea de Radiodifusión (UER). «Cuento con el apoyo de los grandes países. Probablemente en julio RTVE esté en la ejecutiva de la UER, con participación activa en Europa», ha dicho.

Por último, ha adelantado la celebración de una cumbre hispano-alemana del audiovisual público este año y otras similares con Francia y México. También se va a trabajar en una cumbre audiovisual con Marruecos. Además, se va a estudiar un proyecto de canal de noticias para Iberoamérica producido por RTVE.

Las tasas universitarias se congelarán en Castilla-La Mancha por octavo curso consecutivo

0

La consejera de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha, Rosa Ana Rodríguez, ha avanzado que este mismo viernes el Diario Oficial de la Comunidad Autónoma publicará una Orden por la cual se dan por congeladas, por octavo año consecutivo, las tasas universitarias.

Así lo ha anunciado durante el acto de colocación de primera piedra del futuro nuevo centro educativo en la localidad toledana de Yeles por parte del presidente regional, Emiliano García-Page, donde ha indicado que además se va permitir fraccionar la matrícula hasta en 10 pagos a lo largo de todo el curso escolar.

Todo ello, ha señalado, para que los alumnos «puedan acceder a sus estudios con garantías» a través de cuestiones «facilitadoras» impulsadas por el Gobierno autonómico.

34 MILLONES DE EUROS EN LA SAGRA

Rodríguez ha dado cuenta de las inversiones diseñadas por su departamento en la zona de La Sagra dentro de la provincia de Toledo, apuntando que son ya 34 millones de euros para numerosos proyectos a medio plazo.

Ha destacado que se pondrán en marchas en la comarca seis grandes ampliaciones en centros educativos, una veintena de reformas y hasta siete nuevos centros.

«Es un avance importante por la creación de nuevos centros y por la reforma de todos aquellos que la necesitan», ha celebrado la titular de Educación.

Sobre el centro de Yeles que arranca su construcción este jueves, ha reseñado que ya en septiembre tendrá operativas cuatro aulas y salas de música y tecnología, dentro de un proyecto que «será ya imparable en los 10 meses siguientes.

PROGRAMA EDUCATIVO DE ‘TALLERES DIDÁCTICOS’

Al acto también ha asistido el presidente de la Diputación de Toledo, Álvaro Gutiérrez, quien ha anunciado que el Gobierno provincial recupera el programa educativo de ‘Talleres didácticos’ para el curso 2021-2022, que se desarrolla en colaboración con los ayuntamientos y en el que participan escolares de educación infantil, primaria y secundaria, y que tuvo que ser suspendido en el presente curso como consecuencia de la COVID-19.

Ha aludido el presidente de la Diputación de Toledo, en el día en el que sido vacunado contra el coronavirus, que «avanzamos hacia la normalidad, junto al avance de la vacunación que se está desarrollando muy bien» y se ha decidido «poner en marcha de nuevo el programa educativo de ‘Talleres didácticos’ el próximo curso 2021-2022 con el que ofrecemos a los escolares participar en una serie de actividades que conjugan aprendizaje y juego».

«Un programa –explicaba Gutiérrez– que comenzó hace unos años con una sola propuesta, la de Pequeños arqueólogos» y que el Gobierno provincial ha ido potenciando año tras años, de forma que «podemos anunciar que el curso 2021-2022 comenzará con diez especialidades como patrimonio, ciencias, idiomas, medio ambiente, en cocina o en igualdad, entre otras».

Una buena noticia, resaltaba el presidente provincial, que «nos inicia en esa ansiada normalidad y que demuestra que seguimos estando al lado y apoyando a los ayuntamientos de la provincia de Toledo», añadía Álvaro Gutiérrez.

Sami Duque en ‘La herida’ y ‘La cura’, su historia en 2 vídeos

0

El rapero malagueño Sami Duque presenta ‘La herida’ y ‘La cura’, dos singles unidos por una historia común en 2 capítulos en sus respectivos videoclips.

YouTube video

‘La Herida’ ha sido producida por Moncho Chavea en un tema que habla de una relación de amor que ha sido la sanación a una herida. El vídeo musical ha sido dirigido por Mowlihawk bajo la productora audiovisual 2050 Films, con imágenes representando esa sanación a través de los cuidados que una enfermera le realiza al artista.

YouTube video

‘La Cura’ ha sido producida por Chus Santana en un tema que según palabras del propio cantante: «Después de un sueño en coma y cuidados intensivos en donde surgió un corto y imaginario romance… Sami Duque despierta y vuelve a su realidad una vida donde se codea de música y solteras… así mismo el sana sus heridas con música y solteras. ¿te atreves a curar tus heridas?». El vídeo musical ha sido dirigido por Curro Lindo bajo la productora audiovisual Money at Clips, con imágenes del artista despertando entre sueños y disfrutando de mujeres en paisajes de playa.

Sami Duque La Herida La Cura

Sami Duque, apodado el “Flamenco Urbano” por su estilo entre sonidos gitanos y árabes, debutó en la música en 2018 y desde entonces ha destacado por singles como ‘No te veo’, ‘Te tengo’, ‘La dueña’ (con Rasel), ‘Sisha’, ‘Buscándote’, ‘Ronea’, ‘No puedo'(con Samueliyo Baby), ’Mentira’, ‘La toalla’, ‘Dime Que Me Amas’ (con Keen Levy) , ‘Se lo cree’ (con Moncho Chavea) , ‘Báilame’ (con Canelita y Sami Duque) o ‘Carmela (remix)’ (con Keen Levy y RVFV).

Castilla y León registra 235 nuevos casos y dos fallecidos

0

Castilla y León suma 235 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 234.538, así como un total de 30.037 altas médicas, de ellas 23 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas registran dos fallecimientos en hospitales, con lo que la cifra global de fallecidos en centros hospitalarios se eleva a 5.751.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 279 –cuatro más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.565 –35 más–. De ellos, Ávila contabiliza 20 brotes –uno menos–; Burgos, 52 –uno más–; León, 49 –tres más–; Palencia, 21 –tres más–; Salamanca contabiliza 35, uno menos; Segovia, 22 –tres menos–; Soria, once –uno más–; Valladolid suma 56, tres más, y Zamora 13, dos menos que ayer.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 234.538 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 235 en la última jornada. De ese total, 227.738 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 60 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 60 nuevos casos para sumar 51.818; le sigue Burgos, con 56 y 36.370; León, con 42 y 40.768 globales; Palencia, con 25 nuevos y 19.361; Ávila, Salamanca y Soria, con once nuevos para totales de 12.813, 32.367 y 9.904, respectivamente; Zamora, con diez y 13.525 totales; y Segovia, con nueve y 17.611 totales.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total se sitúa en 5.751, registrados en Salamanca y Ávila. Así, la provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.168; seguida por León, con 1.152; Salamanca, que tiene 838; Burgos, 712; Palencia, 449; Zamora, con 432; Segovia, con 369; Ávila, con 343, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.037, de las que se han computado 7.303 en Valladolid; 5.186 en León; en Burgos, 4.173; en Salamanca, 4.119; en Palencia, 2.267; en Zamora, 1.964; en Segovia, 1.931; en Ávila, 1.774, y en Soria, 1.320.

LOS HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 276 hospitalizados, once más que ayer. De estos pacientes, 171 se encuentran en planta –doce más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 105, uno menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 32 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que la jornada precedente.

Así, se informa de 23 ingresados en el Complejo Asistencial Universitario de León; 16 en el de Burgos; doce en el Río Hortega de Valladolid; once en el Clínico de la misma ciudad; nueve en el Complejo de Palencia; ocho en el de Ávila; siete en el Hospital de El Bierzo; seis en el complejo de Salamanca; cinco en los de Segovia y Soria; y tres en el de Zamora.

La OCDE confía en un acuerdo «en meses» sobre fiscalidad digital

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) espera culminar en los próximos meses un acuerdo para abordar la fiscalidad de la creciente digitalización de la economía, así como el establecimiento de un impuesto mínimo de sociedades a nivel internacional.

«Estamos a unos meses de distancia de poder tener una acuerdo sobre el tema de los impuestos digitales, incluyendo un impuesto mínimo», ha apuntado Ángel Gurría, secretario general de la OCDE durante la presentación del estudio sobre la economía española realizado por el ‘think tank’ de los países ricos.

En este sentido, el mexicano ha subrayado el giro de 180º en la posición estadounidense, que anteriormente había atascado los progresos sobre estas cuestiones, pero que tras el cambio de inquilino en la Casa Blanca permite albergar la expectativa de proceder al respecto en julio, cuando hay una reunión de los ministros de Finanzas del G20 «que serán los que recojan el testigo y lo lleven adelante».

Asimismo, el secretario general de la OCDE ha señalado que muchas grandes multinacionales «entienden que es algo que les da certidumbre jurídica», por lo que están preparadas para aceptar la fijación de este mínimo impositivo universal.

«Yo creo que están dados todos los elementos para que tengamos en julio o en semanas sucesivas un acuerdo», ha aventurado Gurría, quien ha querido agradecer a España su participación activa y liderazgo a la hora de trabajar por lograr un solución global.

EVITAR COMPETENCIA FISCAL A LA BAJA ENTRE REGIONES.

Por otro lado, el mexicano ha reiterado, en referencia a la competencia fiscal entre regiones dentro de un país para atraer «el mayor número de clientela», que esto conduce a una carrera «hacia abajo, hacia el cero» y eso debe evitarse a toda costa mediante unos criterios homogéneos.

Es importante que no tengamos dentro de un mismo país competencias (fiscales) a la baja porque esto acaba suponiendo asignaciones arbitrarias y muchas distorsiones y ciertamente no parece ser el mejor momento para estas competencias.

«No es que estemos recomendando que haya que subir ya los impuestos ni mucho menos, pero claramente tampoco es un momento en el que estemos atrayendo de manera artificial a los clientes», ha apuntado Gurría.

De su lado, la vicepresidente económica del Gobierno, Nadia Calviño, ha subrayado que la competencia a la baja en materia de impuestos «nos empobrece a todos».

En este sentido, ha recordado que España es un caso paradigmático existe la valoración unánime de que hay que reforzar los ingresos públicos y eso pasa también por la ampliación de las bases de tributación.

Por otro lado, en referencia a los distintos impuestos, Calviño ha asegurado que desde el Gobierno en este momento la prioridad es impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo, por lo que no se va a abordar un aumento de los impuestos.

«No hay ninguna decisión tomada sobre ninguna impuesto individual, se ha convocado a un grupo de expertos para tener la mayor información y tomar la mejor decisión en el momento adecuado», ha señalado.

La AN condena a penas de 53, 46 y 8 años a los miembros yihadista de los atentados de Cataluña

0

La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha condenado a penas de 53, 46 y 8 años de cárcel a los tres miembros de la célula yihadista que cometió los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils en agosto de 2017, en los que murieron dieciséis personas.

En la sentencia de más de 1.000 páginas, ponencia del magistrado Alfonso Guevara, el tribunal impone una pena de 53 años y seis meses de cárcel a Mohamed Houli Chemlal y de 46 a Driss Oukabir por delitos de pertenencia a organización terrorista; tenencia, depósito así como fabricación de sustancia o aparatos explosivos e inflamables de carácter terrorista; y estragos en tentativa de carácter terrorista en concurso con 29 delitos de lesiones por imprudencia grave.

Además, la resolución les impone la inhabilitación absoluta y especial, así como la prohibición de acercase a Alcanar durante 10 años una vez cumplidas las penas privativas de libertad. La Sala indica que el cumplimiento efectivo de las penas para estos dos acusados no excederá de 20 años.

El tercero de los acusados, Said Ben Iazza, es condenado a 8 años de cárcel por el delito de colaboración con organización terrorista y se le impone, además, la inhabilitación absoluta y especial, así como la prohibición de acercarse a Alcanar durante cinco años desde que cumpla la pena de prisión.

En su fallo, la Sala se alinea con la Fiscalía ya que acuerda absolver a Mohamed Houli y Driss Oukabir de 14 delitos de homicidio en tentativa de carácter terrorista, así como de 34 delitos de lesiones de carácter terrorista y de cinco de lesiones por imprudencia por los que también habían sido acusados. Estos homicidios fueron los acaecidos tanto en La Rambla de Barcelona como en el paseo marítimo de Cambrils.

El tribunal absuelve igualmente a Said Ben Iazza de los delitos de pertenencia a organización terrorista; tenencia depósito y fabricación de explosivos de carácter terrorista y de conspiración para cometer estragos terroristas por los que también había sido acusado en el juicio.

Con su sentencia, el tribunal supera lo solicitado por la Fiscalía para dos de los acusados, ya que interesaba penas de 41 y 36 años de prisión para Houli y Oukabir, respectivamente, mientras que para el tercer acusado solicitaba una condena a 8 años de cárcel por colaboración con la célula yihadista.

EL DELITO DE ASESINATO TERRORISTA

El Ministerio Público no acusó a ninguno de los tres de asesinato terrorista dado que no tuvieron una participación directa en los atentados. Discreparon en este punto con muchas de las acusaciones particulares y, en particular, con las acusaciones populares –ejercidas por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y la Asociación 11-M–, que solicitaban para Houli Chemlal y Oukabir la pena de prisión permanente revisable.

Ahora, la Sala explica en los razonamientos jurídicos de la sentencia que conforme a los hechos imputados en el auto de procesamiento, y atendido lo expuesto en el auto de apertura de juicio oral, «necesariamente debe tener por no formulada acusación» sobre los delitos de asesinato terrorista.

«Todos estos hechos o delitos exceden de la imputación que el auto de procesamiento hace contra Mohamed Houli Chemlal y Driss Oukabir y asimismo quedan ad-extra –fuera– del auto de apertura del juicio oral, lo que lleva al rechazo (..) de dichas imputaciones y solicitudes de condena» a pesar de que al inicio en las detenciones y prisiones se hubieren referido a alguno de esos delitos, dice refiriéndose a las peticiones de las acusaciones que sí veían el delito de asesinato terrorista.

La Sala puntualiza en cambio que esto no es óbice para que haya una falta de legitimación de las distintas acusaciones ejercidas por los perjudicados por los atentados dado que «a ellos les asisteel derecho a la verdad, idea fundamental que junto a la memoria, la dignidad y la justicia vertebran la Ley 29/2011 de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo».

ES SATTY Y LA EXPLOSIÓN DE ALCANAR

El juicio arrancó en noviembre de 2020 y se extendió durante 32 sesiones hasta febrero de 2021. A lo largo de las jornadas destacó la duda generada respecto de la muerte real del imán de la mezquita nueva de Ripoll Abdelbaki Es Satty en la explosión de la casa de Alcanar, de hecho una de las acusaciones solicitó entonces deducir testimonio para averiguar tal extremo.

Ahora, la Sala señala en su sentencia que sobre la analítica deidentificación genética en relación a los restos cadavéricos encontrados en las ruinas de la casa de Alcanar –donde se produjeron las explosiones en la noche del 16 de agosto posiblemente por la manipulación de explosivos–, una acusación particular y la defensa del procesado Houli Chemlal sostuvieron que uno de los dos cadáveres no era el de Abdelbaki Es Satty.

Pero recuerdan que en este proceso no se enjuicia la muerte de Es Satty y añaden que su defunción el 16 de agosto de 2017 es «una verdad según la inscripción del registro civil de Alcanar» que obra en la causa. Apuntan que los restos cadavéricos están inhumados en el cementerio municipal de esa localidad dado que resultó imposible que se hicieran cargo de los mismos los familiares del imán en Marruecos.

«De lo actuado en la causa cabe concluir que en y a consecuencia de las explosiones simultáneas ocurridas la noche del 16 de agosto de 2017 en la casa de Alcanar, fallecieron Youssef Aalla y Abdelbaki Es Satty», añaden. De hecho, en la sentencia se relatan todos los análisis forenses que llevaron a identificar a Es Satty, e incluye el detalle de la Comisión Rogatoria a Marruecos para obtener adn de familiares cercanos, que dieron coincidencias con el adn encontrado en restos de Alcanar.

LA SENTENCIA, TRES MESES DESPUÉS

Y añade que la muerte de Abdelbaki Es Satty «como verdad científicamente constatada no puede cuestionarse» por el hecho de que la tarjeta SIM ‘conspirativa’ utilizada por aquel desde su regreso de Marruecos en agosto de 2017, tuviera actividad tras su fallecimiento.

Esta sentencia llega precisamente cuando se cumplen tres meses desde que finalizara la vista oral. La misma quedó vista para sentencia tras el turno de última palabra de los ahora condenados. Los tres insistieron en que no tenían nada que ver con la célula yihadista que atentó en Barcelona y Cambrils.

Houli Chemlal, el joven que resultó herido en la explosión de Alcanar un día antes del atropello masivo en la Rambla, apuntó entonces que actuó bajo amenazas de lo miembros del grupo; Driss Oukabir, hermano de los terroristas abatidos en Cambrils por los mossos, aseguró ante el plenario que no tenía ningún interés en lo que ocurrió y que habría intentado evitarlo de conocer el plan de atentar; y Ben Iazza, quien fue detenido en Castellón meses después de los atentados, se limitó a decir que confiaba en que las pruebas hablaran por sí mismas.

Alba Carrillo, muy crítica con Antonio David, le acusa de «cosificar» a las personas

0

Alba Carrillo es una de las grandes amigas y una de las principales defensores públicas – con permiso de Belén Rodríguez y Terelu Campos – con las que ha contado Rocío Carrasco en los últimos años. Íntimas desde que se conocieron en el programa ‘Hable con ellas’ en el año 2014, la modelo ha sido además una de las personas que más críticas se han mostrado públicamente con Antonio David Flores cuando nadie conocía todavía el desgarrador testimonio de la hija de Rocío Jurado; e inolvidable fue la reacción de la colaboradora cuando conoció al malagueño en ‘Gran Hermano Vip’, respondiendo con un «que pena que no pueda decir lo mismo» cuando él le dijo al inicio del reality que estaba encantado de conocerla.

Este jueves, y tras hacer gala de su complicidad con Rociíto al pedirle en directo, tras la emisión del último capítulo de ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’, que le diese «un sobrino», ha acudido a ‘Ya es mediodía’ y ha mostrado su alegría por lo fuerte que ha visto a su gran amiga tras contar su verdad.

Además, y sin pelos en la lengua como en ella es habitual, Alba ha hecho un preciso retrato robot de Antonio David, con el que concursó – como ya hemos dicho – en ‘Gran Hermano Vip’ a finales de 2019. «Viví con él y le di una oportunidad» a pesar de las cosas que Rocío le había contado sobre el calvario que le hizo vivir su exmarido, «un voto de confianza en la convivencia y había momentos en los que él es tan manipulador que yo sabiendo muchas cosas importantes me tenía que levantar e irme porque es un embacuador». «Pensaba, me va a acabar convenciendo hasta a mí que sé cual es la realidad», ha confesado.

Muy dura con Antonio David, Alba mantiene que «usa a las personas como si fueramos piezas». «Cosifica a las personas para sus fines», ha asegurado, desvelando que el malagueño actualmente no se habla con ninguno de sus compañeros en el reality «porque ya no los necesita».

Además, la modelo no ha dudado en acusar a Antonio David de «cosificar» incluso a su hija, Rocío Flores, «una pieza de su puzzle».

Sin embargo, y mucho menos beligerante con Ro que en sus últimas apariciones, Alba no cree que la joven mintiese cuando en ‘Supervivientes’ lloró preocupada por su madre cuando se enteró de que en España estábamos inmersos en una pandemia, algo que Rocío Carrasco sí mantiene. «Cuando estás en ‘Supervivientes estás muy vulnerable, muy sensible, y quiero pensar que no era mentira lo que hizo la hija, para dejar un resquicio a la esperanza», ha comentado, confesando entre risas que «si a mí me hubiese llamado Feliciano estando en la isla le hubiese cogido».

Cargando de nuevo contra Antonio David, la modelo ha querido resaltar que en ‘Supervivientes’ «Rocío estaba lejos de su padre. Cuando no está el padre ella es otra persona», asegurando que su comportamiento también fue diferente mientras el malagueño estaba concursando en ‘Gran Hermano Vip’ y su hija era la encargada de defenderle en los platós. «La hija se convierte en otra persona para contar con la aprobación del padre y que esté orgulloso de ella», ha asegurado Alba.

‘Tránsito’, la ópera que recoge el «testimonio ético» de los republicanos exiliados por la Guerra Civil

0

La Sala Fernando Arrabal A de Naves del Español en Matadero acogerá del 29 de mayo y hasta el 5 de junio el estreno mundial de ‘Tránsito’, ópera de cámara con música y libreto de Jesús Torres, que recoge el «testimonio ético» de los republicanos españoles exiliados por la Guerra Civil.

Basada en la obra de teatro breve del mismo nombre que Max Aub escribió en 1944 desde su exilio en México, refleja la historia de Emilio, un español –también exiliado en el país azteca– que dialoga, simultáneamente, con Cruz, la esposa que se quedó en España junto a sus hijos, y con Tránsito, su actual compañera sentimental.

Emilio se enfrenta a la complejidad y a las dudas de construir una vida y un amor en el exilio que convivan con el compromiso y el recuerdo de su vida y de sus ideales políticos en España. Unos sentimientos en permanente conflicto marcados por la inseguridad, el destierro, el abandono, la distancia, la posibilidad del regreso y la culpa.

«Cuando todavía muchos excombatientes y exiliados republicanos españoles conservaban la esperanza de que los ejércitos aliados contendientes en la II Guerra Mundial pusiesen fin al régimen franquista, Max Aub adelantó la detención total del tiempo con la que la historia habría de condenar a todos ellos», han explicado desde el teatro.

Esta pieza de teatro breve constituye un testimonio ético de dicho momento histórico y la base literaria de esta ópera de cámara en un acto dividida en 12 ‘instantes’ del zaragozano Jesús Torres, galardonado con el Premio Nacional de Música 2012.

«La idea de escribir una ópera me persigue desde mis inicios como compositor. El teatro breve del exilio de Max Aub me sedujo y creí encontrar un argumento sólido para embarcarme en mi primera ópera y ha sido un reto poner música a un texto que en esencia es coloquial», ha señalado el propio Torres.

La dirección de escena corre a cargo de Eduardo Vasco. «Nos une de una manera muy fuerte la temática que desarrolla la obra sobre aquellos españoles republicanos exiliados en México tras la Guerra Civil, perdidos en un limbo hospitalario, aunque ajeno, desenraizados, trasterrados y perdidos en un laberinto sin salida del que, en su mayoría, no lograron salir«, ha lamentado.

«Pensamos que este drama, como otros casi olvidados ya de nuestro pasado, ha sido guardado sin contemplaciones en el cajón de los tópicos que alimenta la simpleza de nuestra política actual, y tratarlo con delicadeza, a través de este montaje, nos parece un asunto de urgencia nacional», ha añadido Vasco.

‘Tránsito’ es un encargo y una nueva coproducción del Teatro Real y el Teatro Español que podrá verse en seis únicas funciones: 29 y 30 de mayo y 1, 2, 4 y 5 de junio, a las 19 horas.

Dolores Delgado apuesta por «un cambio de paradigma»

0

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha apuesto por llevar a cabo «un cambio de paradigma» y «conseguir un Ministerio Fiscal para la sociedad». Ha presidido el acto de toma de posesión de María Asunción Losada como nueva fiscal superior de Aragón, en sustitución de José María Rivera, jubilado.

En su intervención, en la sede del TSJA, en Zaragoza, Dolores Delgado ha considerado que «las instituciones jamás deben caer en la apatía o la inacción» y ha emplazado a «desarrollarse con la sociedad y adaptarse a los nuevos retos» afirmando: «Nos dirigimos a una nueva etapa, construir la Fiscalía del siglo XXI».

La fiscal general tiene «la conciencia clara de que esta instituciónn necesita de una transformación», lo que «es importante afirmar sin miedo» para «guiarse por un proyecto, tener claro el rumbo a largo plazo», siempre «al servicio de la sociedad».

«Los valores más permanentes nos trascienden individualmente y nos conforman como colectivo», ha continuado Dolores Delgado, quien ha observado que todos los nombramientos que se están realizando están «a la altura de los tiempos y de la sociedad» porque «necesitamos profesionales como Asunción, que guíen este cambio con dinamismo, versatilidad, responsabilidad, con propuestas ilusionantes y motivadoras», es decir, «fiscales apoyados en la realidad, sin temor a asumir desafíos, por que hay que continuar evolucionando».

FISCALÍAS TERRITORIALES

También ha dicho que la Fiscalía General del Estado debe «estar al servicio de las Fiscalías Territoriales» porque «es en el territorio donde se concentran los valores que conforman el ADN del Ministerio Fiscal», en referencia expresa al «trabajo en equipo, compañerismo, el contacto con la ciudadanía, la defensa de los más vulnerables con absoluto rigor jurídico».

Delgado, que ha celebrado que ya sean posibles los actos presenciales «con todas las cautelas», ha elogiado a Losada, «una gran profesional» y ha dejado claro que valora «profundamente» la importancia de las Fiscalías Territoriales, claves para las instituciones y la sociedad, animando a estar «atentos a sus necesidades» porque «potenciar las Fiscalías Territoriales es también potenciar a la ciudadanía».

También ha comentado que Losada es la primera mujer que accede al cargo de fiscal superior de Aragón, «un hito importante» que «debemos tomar con naturalidad», añadiendo: «Estamos dispuestos a recorrer el camino de la auténtica igualdad y paridad».

Delgado ha apuntado que solo cinco de las 17 Fiscalías Superiores están dirigidas por mujeres fiscales, aunque ellas son el 64 por ciento de la carrera. «Nos queda mucho por recorrer», ha recalcado, manifestando que «la carrera fiscal cuenta con excelentes mujeres profesionales, de dilatada experiencia» y deben acceder en igualdad a los más altos cargos del Ministerio Fiscal. «Es un empeño y un reto que ya no podemos posponer», ha zanjado.

La fiscal general ha continuado señalando que el plan de actuación diseñado por Asunción Losada «es inclusivo, basado en el contacto permanente, dinámico» y, además, «aborda retos inaplazables, como la implantación de la nueva oficina fiscal» o la participación de la Fiscalía Superior en el Observatorio Aragonés de la Violencia sobre la Mujer.

Por último, ha aludido al fiscal superior saliente, José María Rivera, quien ha dirigido el cargo durante 17 años «con lealtad, con rigor, con vocación de servicio público», de ahí su «respeto y admiración» hacia Rivera, «uno de los grandes de la Fiscalía».

El ‘Rey del Cachopo’ acusa al fiscal de «juego sucio» y cuestiona la investigación

0

El juicio contra César Román, el ‘Rey del Cachopo’, por el homicidio de Heidi Paz ha quedado visto para sentencia con la última palabra del acusado, quien ha cuestionado en un extenso alegato la investigación policial acusando al fiscal de «juego sucio» y aseverando que en su vida ha puesto «la mano encima a una mujer».

«Es una salvajada lo que hicieron con esa chica. Lo asesinos están fuera y yo dentro de la cárcel comiéndome el marrón porque no se ha querido investigar», ha señalado visiblemente enfadado dirigiéndose al jurado popular que impartirá Justicia en base a los hechos que declare o no probados.

Tras tomar la palabra durante más de una hora, la vista oral ha llegado a su fin tras catorce sesiones, de las que según el fiscal se desprenden doce indicios para sustentar una condena de César Román. El próximo lunes se entregará el objeto del veredicto al jurado popular, que tendrá tres días para deliberar.

En su informe, el fiscal Miguel Mínguez cree que los hechos probados en el juicio determinan que acabó con la vida de Heidi Paz la madrugada del 5 de agosto de 2019 y procedió a posteriori a seccionar el cadáver para dificultar su identificación.

Frente a su acusación, la letrada defensora, Ana Isabel Peña, ha reclamado la libre absolución contra su defendido al no haber prueba que enerve su presunción de inocencia. «Considero que la investigación ha evitado que se haga justicia con la víctima y con César. Estoy convencida de que se hizo un traje que se acoplará perfectamente a nuestro cliente», ha denunciado.

«UNA SALVAJADA»

En su última palabra, el acusado ha cargado contra los agentes del Grupo VI de Homicidios por hacer «una investigación única y exclusivamente para señalarle», creando «un traje a medida» para que todos los indicios apuntaran contra él sin investigar al entorno de la víctima.

«No se sabe cómo ha muerto y si ha muerto de muerte natural. Y si no sabemos cómo ha muerto, cómo podemos asegurar que alguien la ha matado y si ha habido un homicidio. Si se hubiera contado la verdad, lo tendríamos con pruebas y no hay ninguna», ha recalcado.

Se ha quejado de que no se ha podido defender, incluso ha dicho que en la cárcel de Soto del Real los presos del ‘procés’ tenían ordenadores personales mientras a él se lo denegaron. Hace dos meses, la presidenta del tribunal, Araceli Pedices, accedió a que tuviera uno.

«Todo lo que dices no vale de nada. Se escucha a mi exmujer y dice cosas que no tienen nada que ver. Nunca ha denunciado que tirara a su sobrina de un taxi. Le di a ella un empujón. Perdí los papeles. Ese día se me fue la olla. Llevo todo la vida controlándome y aquel día me equivoqué. Desde entonces eres un maltratador. En mi vida he puesto la mano a una mujer, a un hombre sí. No entra en mis valores», ha señalado.

Finalmente, ha insistido en que no se sabe quién la mató; «si una organización criminal o su anterior pareja». «Con un caso como este se suben escalafones. Llevo dos años y medio en prisión. Es una salvajada lo que hicieron con esa chica. Lo asesinos están fuero y tu dentro comiéndote el marrón porque no se ha querido investigar», ha concluido.

RESPETO A LOS DIFUNTOS

En su exposición, el fiscal ha reseñado que los difuntos merecen un respeto y sus familiares. «En este caso se privó a la familia de enterrar las partes que no han aparecido», ha aseverado el representante del Ministerio Fiscal, quien solicita quince años de cárcel para el acusado por un delito de homicidio, con la agravante de parentesco y razón de género, y profanación de cadáver.

El fiscal ha enumerado los indicios, un total de doce, que permiten enervar la presunción de inocencia del ‘Rey del Cachopo’, de 47 años. En primer lugar, ha mencionado que el móvil de Heidi estaba en poder del acusado, dado que la Policía lo localizó en el piso que alquiló César en Zaragoza para ocultarse. En el terminal constaba la última llamada realizada por la joven a su pareja a las cinco de la madrugada y que sería su última conexión.

Según el fiscal, la muerte de Heidi se produjo ese día aludiendo a la pericial en la que se habló de que las larvas de insectos aparecidos en la maleta en la que se halló el torso situaban la data del fallecimiento cercano a ese día.

Otro de los indicios en el que se apoya el fiscal es el comportamiento «controlador» del acusado conforme a la declaración de Gloria, la madre de la joven, y sus exparejas, entre ellas su exmujer y madre de su hija menor. En relación a Natividad, ha mencionado como tercer indicio los antecedentes penales al tener una condena por hechos violentos relacionados con su exmujer, con la que convivió durante catorce años.

El cuarto indicio es el conocimiento de César en manipular carne, apoyándose en la pericial de dos forenses que determinaron que el asesino sabía seccionar al cortar a la perfección el cuerpo por las articulaciones, algo propio de carniceros o cirujanos.

De igual modo, ha mencionado la maleta en la que se halló el tronco, reconocida por la madre de la chica y por una de las exparejas de César, Sara. El AND del torso coincidía en un 99,991285 con el perfil genético de Gloria. Además, ese AND se halló en un rodapié en el piso de la calle López Grass, donde vivía César antes del crimen.

También ha aludido a la testifical del taxista que trasladó a César a la nave la mañana del 5 de agosto de 2019 y que reconoció la maleta del crimen en la Sala. Otro de los indicios es que César era una de la pocas personas que tenían las llaves de la nave.

Los posicionamientos telefónicos del móvil de César en las antenas repetidoras le sitúan a las 13 horas del 13 de agosto de 2019 en un lugar próximo a la nave. Ese día, los bomberos hallan la maleta tras ser alertados por el conserje de un edificio próximo que alerta de un pequeño incendió y que vio a una persona echar el cierre a esa misma hora, a las 13 horas.

Entre otros hechos, ha destacado que la huella del acusado se halló en el tapón del bote de la sosa cáustica empleada para destruir el cadáver y cuya anilla de seguridad se localizó en el tronco de la maleta.

Así, ha tachado de «inconsistente» y «absurdo» el relato del acusado acerca de que le amenazó una banda criminal de vuelcos de droga. «La muerte de Heidi es una muerte para eliminar rastros de identificación. No se ha aportado prueba que desvirtúe todo este conjunto de indicios, lo que nos lleva a la única explicación de que fue el acusado quien acabó con la vida de Heidi», ha sentenciado.

UNA PELÍCULA

El abogado Ramón Fernández de Mera, que representa a la familia, ha expuesto su argumentación para sustentar la calificación penal de un delito de asesinato, maltrato habitual y profanación del cadáver, por lo que reclama 28 años y cinco meses de cárcel.

«Entiendo que hay circunstancias agravantes de asesinato como alevosía dado que hay sorpresa en el crimen. No está acreditada la disposición previa. Ella acudió a casa de César esa madrugada sin saber lo que iba a pasar. No iba a acudir al matadero voluntariamente. Concurre una fuerza física», ha apuntado.

En relación al móvil del crimen señala que César era una persona «celoso» y «pretendía que Heidi fuera una posesión suya y podía disponer de ella libremente». «César huye, se oculta, cambia su aspecto, miente en papeles. Tiene conciencia de lo que ha hecho e intenta ocultarlo No está acreditado los vuelcos ni que haya una banda corrupta», ha dicho.

Ha citado la teoría de la ‘Navaja de Ockham’ para indicar que en este caso probablemente ocurriera la explicación más sencilla frente «a las películas» del acusado. «Acude posiblemente al domicilio para decirle que la relación se ha terminado y él entra en cólera y la mata. Queda de forma palmariamente clara que es caso de violencia de género», ha zanjado.

Detenidos dos hombres en Alicante por explotar a nueve trabajadores extranjeros

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a dos hombres de 43 y 35 años acusados de explotar a nueve trabajadores extranjeros a los que tenían sin contrato y sin cobrar –recibiendo alojamiento y comida a cambio o 400 euros por 12 horas diarias de trabajo– y la promesa de regularizar su situación, y que ejercían de repartidores pese a carecer de preparación, incluso no tener carné.

Los arrestos se han llevado a cabo tras inspecciones realizadas en cuatro establecimientos en las localidades alicantinas de Banyeres de Mariola, Sax y Castalla y después de que uno de los trabajadores sufriera un accidente con un ciclomotor, del que se «desentendió» su jefe, según ha informado la Policía.

En concreto, se ha determinado que en esos locales trabajaban nueve personas extranjeras que estaban en España en situación irregular, que no contaban con contratos en vigor y que ejercían de repartidores pese a que carecían de preparación alguna. También manipulaban alimentos sin ningún tipo de curso. A todos ellos, supuestamente les quitaban la documentación y les prometían regularizar su situación en España.

La investigación arrancó cuando se identificó a una persona que había sufrido un accidente con una motocicleta de una empresa de reparto de comida en Banyeres de Mariola.

El herido desveló que se encontraba en situación irregular en España, pero que trabajaba de manera ilegal, desde mediados del año pasado. En cuanto tuvo oportunidad, se puso en contacto con su jefe, que se «desentendió» de esta situación y manifestó que apenas conocía al herido y que «no era problema suyo».

Al verse desamparado, relató a los agentes el «calvario» que había vivido desde que comenzó a trabajar para la empresa. También denunció que, al principio, no recibía dinero alguno, trabajaba a cambio de la promesa de regularizar su situación, de alimento y de alojamiento, pero que, en un momento dado, su jefe tuvo miedo de ser descubierto y le echó de su casa y se quedó con su documentación.

Desde entonces, vivía en la calle y recibía la cuantía de 400 euros por turnos de trabajo de 12 horas diarias en condiciones de explotación laboral. Como consecuencia, tenía las manos inflamadas por el frío que pasaba y sufría heridas en ellas, pero aún así continuaba trabajando y manipulando alimentos sin tener ningún tipo de curso o carné que lo permitiera.

De igual manera, su jefe era conocedor de la falta de carné alguno de conducción, aunque le decía que no importaba, que si ocurría algo él se haría cargo. Los agentes comprobaron que la empresa, cuya actividad se desarrollaba en tres establecimientos de restauración y una frutería ubicadas en Castalla, Sax y Banyeres, estaba cometiendo abusos a sus trabajadores.

Al parecer, contrataban a personas extranjeras cuya situación en España era irregular y que aprovechaban esa circunstancia de «extrema necesidad y de carencias de todo tipo» para obtener con ello un beneficio económico.

Por ello, se incoó un expediente por parte de Inspección de Trabajo y también se identificaron a cuatro trabajadores que se encontraban en situación irregular en España.

En la operación, por un lado se ha detenido a dos personas por infracción a la Ley de Extranjería y por otro, al administrador y al encargado del establecimiento de Banyeres de Mariola por un presunto delito contra los derechos de los trabajadores. Los detenidos de 43 y 35 años han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de esas localidades.

PSOE Madrid se abre a apoyar la comisión de investigación sobre Barajas

0

La portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Hana Jalloul, se ha abierto este jueves a apoyar la comisión de investigación en la Asamblea de Madrid para analizar el tránsito del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y su relación con el Covid en la región siempre y cuando se de luz verde también a una sobre el exceso de muertes en las residencias de la región relacionadas con la pandemia.

En declaraciones a los medios, Jalloul ha subrayado que es una cuestión que se está estudiando por parte de la dirección del grupo parlamentario y ha especificado que los socialistas apoyarán «cualquier comisión de investigación que sea necesaria pero todas».

«Las comisiones de investigación si son necesarias y son importantes hay que hacerlas. Si se hacen para unas cosas, se hacen para otras. No se puede ser partidista en este sentido», ha defendido sobre la propuesta del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea para investigar la relación del aeropuerto madrileño y la incidencia de la Covid-19 en la región.

En cualquier caso, ha reclamado también que se ponga en marcha una comisión de investigación sobre el exceso de muertes en las residencias de la región, fundamentalmente durante la primera ola de la pandemia, ya que, según ha recordado «fallecieron más de 6.000 ancianos y los madrileños necesitamos todavía explicaciones».

Así, ha subrayado que esta comisión es necesaria por el número de fallecidos y porque no llegó a estudiarse «como se debía». «No solo hay que ser honestos sino poner todo tipo de investigación necesaria sobre la mesa», ha subrayado.

HABILITAR JULIO PARA PRESUPUESTOS

Asimismo, ha defendido que se habilite el mes de junio para la actividad de la Asamblea de Madrid «para presentar y aprobar» unos presupuestos para la Comunicad.

«Ya en campaña dijimos que nos parecía esencial hacer presupuestos, reactivar económicamente la región, que necesita un impulso fuerte», ha defendido la portavoz socialista, que ha recalcado además que los fondos europeos necesitan «canalizarse de la manera adecuada».

Sobre la composición de la Mesa de la Asamblea de cara a la constitución de la cámara regional el próximo 8 de junio, Jalloul ha indicado que el PSOE ha iniciado conversaciones «con distintos grupos parlamentarios» a petición propia. «Seguimos en esa línea. Estamos ahora con conversaciones», se ha limitado a explicar.

Diputado del PSOE alerta del riesgo de los indultos

0

El diputado del PSOE por Guipúzcoa y miembro de la Ejecutiva, Odón Elorza, ha alertado este jueves de los riesgos que, a su juicio, supone conceder los indultos a los independentistas condenados por el procés, sobre todo si hay «dudas» de que podrían volver a «romper la ley y atacar al Estado de Derecho». Por ello, ha pedido al Gobierno que acuda al Congreso a explicar «ya» su posición «con claridad».

Así lo ha puesto de manifiesto en una serie de mensajes que ha difundido a través de su cuenta de Twitter, en los que también ha reprochado a los independentistas su actitud, y les ha pedido «colaborar en normalizar la vida política y no despreciar la medida».

En su primer mensaje, Elorza ha recordado que ya rechazó en su día los indultos a los condenados por el golpe de estado fallido del 23-F, de los GAL y a «corruptos» y, a continuación, añade que «los del procés son hoy una decisión controvertida».

CREE QUE A SÁNCHEZ LOS INDULTOS «NO LE DARÍAN VOTOS SINO PROBLEMAS»

A su juicio, «estos indultos tendrían muchos riesgos» y al presidente el Gobierno, Pedro Sánchez, «no le darían votos sino problemas». «Las penas fueron excesivas, sí, pero no puede haber dudas de que volverán a romper la ley y atacar el Estado de Derecho», ha avisado el secretario de Transparencia y Democracia Participativa del PSOE.

«El Gobierno, ante una medida excepcional como los indultos parciales que ayuden a crear condiciones para la convivencia democrática en Cataluña, debería explicarla ya con claridad en el Congreso. Los interesados han de colaborar en normalizar la vida política y no despreciar la medida», ha ahondado.

En este contexto, Elorza ha alertado de que los indultos supondrían riesgos para el Gobierno «a la vista de la polarización de la sociedad y la crispación que agitan las derechas». «Y solo actuando desde la responsabilidad de Estado y la transparencia política de la medida se podrá avanzar y moderar el conflicto», ha apostillado.

El diputado vasco ha incidido después en que «decisiones de semejante riesgo y envergadura han de plantearse analizando a fondo el escenario político y las consecuencias de cada paso». «No está España para improvisaciones», ha advertido.

La de Elorza es una de las voces críticas con esta medida que ya se han escuchado dentro del PSOE desde que el presidente Sánchez decidiera el martes dar un giro en este asunto, y abrir la puerta a la posibilidad de conceder los indultos a los independentistas, en favor de la «convivencia» y la «concordia».

El más contundente en sus críticas ha sido el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, quien ha avisado de que sería «una desgracia». También ha visibilizado su malestar el presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y el expresidente del Gobierno Felipe González.

Sánchez inaugurará en Soria la Feria ‘Presura’ para abordar la despoblación

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inaugurará este viernes, en las instalaciones de El Hueco de Soria, la Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural ‘Presura’, que en esta edición 2021 se convertirá en una cumbre con amplia representación política y empresarial para abordar el reto demográfico.

Además del presidente del Gobierno y de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ‘Presura’ contará con la participación del la vicepresidenta y ministra Teresa Ribera; la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra; el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero; el presidente del Partido Popular, Pablo Casado, o la presidenta de Red Eléctrica de España, Beatriz Corredor.

También participarán en el foro de debate el portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal; la presidenta de Navarra, María Chivite; la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu; el vicepresidente de Castilla La-Mancha, José Luis Martínez; el diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte; el portavoz del PNV, Aitor Esteban, además de políticos regionales y provinciales, empresarios y periodistas.

SIN PÚBLICO PERO PRESENCIAL

La Feria se celebra por cuarto año y comenzará a las 10.00 horas de forma presencial para los ponentes, sin público y con aforo limitado a invitados.

El responsable de Comunicación de Presura, Roberto Ortega, ha recordado que en las anteriores ediciones el evento duraba tres días, «con expositores del mundo rural y con más de 5.000 personas visitando el recinto ferial».

«Presura se ha convertido en una ‘cumbre’ del máximo nivel, de la que nos encantaría que saliera algún tipo de compromiso por el medio rural de España, llevamos años reclamando un pacto de Estado sobre el reto Demográfico», ha señalado Ortega.

En este sentido, ha apuntado que se «recordarán» las peticiones para la provincia y se insistirá en que «los fondos de recuperación de la crisis tengan en primer plano al medio rural».

RURALIZAR LAS LEYES

En Presura se presentarán las primeras conclusiones de los trabajos llevados a cabo por el G100 para poner en marcha en España un Mecanismo Rural de Garantía (Rural Proofing, en inglés), bajo el título ‘Ruralizar las leyes. Una cuestión de Justicia’.

«Es posible y absolutamente necesario establecer un mecanismo que revise la legislación que se aprueba para que no perjudique al medio rural, algunas leyes se hacen solo desde una perspectiva urbana y no contemplan las circunstancias especiales de los pueblos», ha indicado Roberto Ortega, algo que «evitaría el Mecanismo Rural de Garantía, que ya funciona en otros países de Europa».

El documento ‘Ruralizar las leyes. Una cuestión de Justicia’ pone ejemplo de algunos de estos casos y apunta más de 60 propuestas para conseguir una legislación más justa para el medio rural.

Este informe ha sido el resultado del trabajo en los últimos meses del G100, un grupo de 50 mujeres y 50 hombres de diversa procedencia geográfica y profesional, convocados por El Hueco, entidad que organiza Presura. El proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra.

En Presura también se presentará Rural Car, una aplicación móvil que tiene como objetivo ayudar a solucionar los problemas de movilidad en el medio rural.

El juez rechaza suspender la pena a Juana Rivas y acuerda su ingreso en prisión

0

El Juzgado de lo Penal 1 de Granada ha rechazado suspender la ejecución de la pena a Juana Rivas, que ha sido condenada por el Tribunal Supremo a dos años y medio de prisión por un delito de sustracción de menores, y ha acordado su «detención e ingreso en prisión», así como formalizar los trámites para que sea privada de la patria potestad respecto de sus dos hijos durante seis años, según consta en un auto fechado este jueves.

El letrado de esta madre de Maracena (Granada), Carlos Aránguez, ha tachado de «injusta» esta decisión judicial pues, según ha señalado a los periodistas, «todavía no se ha resuelto el indulto» que han solicitado al Gobierno. Por ello, ha anunciado que presentarán un recurso contra el auto que acuerda el inmediato ingreso prisión de Juana Rivas solicitando «que se deje sin efecto en tanto se resuelva el mencionado indulto».

En su auto, el juez sostiene que siendo la pena impuesta superior a los dos años «no ha lugar a la suspensión» y «procede su ejecución, adoptando las medidas precisas para ello». El juez ha librado oficio a las Fuerzas de Seguridad del Estado a fin de que en un plazo no superior a 15 días «presenten en el Juzgado a la penada para notificarle el auto» por el que se acuerda que ingrese en la cárcel.

Junto a ello, requiere a Juana Rivas que abone la indemnización de 12.000 euros fijad para su expareja con apercibimiento de proceder a la vía de apremio en caso de impago y acuerda dirigir exhorto al Registro Civil donde conste inscrito el nacimiento de sus dos hijos menores a fin de que se proceda a la anotación de la privación de la patria potestad por periodo de 6 años, tal y como ha sido condenada.

Esta situación se produce después de que el pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) confirmara el pasado 26 de abril la condena a Juana Rivas por delito de sustracción de menores, después de que en verano de 2017 pasara un mes en paradero desconocido con sus dos hijos incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregárselos al padre, pero redujo su pena de 5 años a 2 años y 6 meses de prisión al considerar que, aunque fueron dos los menores sustraídos, cometió un único delito y no dos.

Juana Rivas ha defendido durante este tiempo que se fue en 2016 con sus dos hijos de Italia –donde tenían fijada su residencia habitual– para huir de unos supuestos malos tratos de los que acusa a su expareja y padre de los menores, si bien la justicia italiana ha ido archivado las distintas denuncias.

Los hechos probados señalan que en mayo de 2016 Juana Rivas viajó a España con sus dos hijos y no regresó a Carloforte (Italia), donde llevaba conviviendo tres años con su entonces pareja. El 2 de agosto le comunicó que no iba a regresar a Italia y escolarizó a los niños en un colegio de Maracena (Granada). El progenitor, que tenía la guarda y custodia provisional de los dos menores, denunció los hechos y un juzgado de Primera Instancia de Granada acordó la inmediata restitución de los menores a Italia como Estado de residencia habitual de los dos niños. Tras varios requerimientos para que devolviera a sus hijos, el 26 de julio de 2017 Rivas se ocultó con ellos, y su expareja denunció la desaparición. Rivas entregó a los dos niños un mes después, el 28 de agosto de 2017, en la Comandancia de la Guardia Civil de Granada.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo estimó parcialmente el recurso de casación planteado por Rivas contra su condena por entender que su conducta integra un delito de sustracción de menores y ha sido condenada a dos años y seis meses de prisión, a la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad durante seis años respecto de sus hijos y a que indemnice a su expareja en 12.000 euros.

Rosa María Canals, miembro del Comité Español del Programa Hombre y Biosfera

0

Rosa María Canals Tresserras, profesora titular de la ETSIAB en la Universidad Pública de Navarra, perteneciente al Instituto IS-FOOD y al grupo de investigación Ecología y Medio Ambiente, ha sido nombrada recientemente miembro del Consejo Científico del Comité Español del Programa Hombre y Biosfera (Man and the Biosphere, MaB) de la UNESCO, en representación de la Comunidad foral.

El Comité Español del Programa MaB de la UNESCO es un órgano colegiado interministerial de naturaleza consultiva. Tiene adscritos dos consejos: el Consejo Científico y el Consejo de Gestores de Reservas de la Biosfera. El Consejo Científico asesora al comité de gestores del citado programa y está constituido por un total de veintidós científicos y científicas de centros de investigación y universidades, que son nombrados por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).

España es el país del mundo con más reservas de la biosfera: del total de 714 reservas en 129 países, España cuenta con 52, una de ellas enclavada en Navarra (Bardenas Reales), ha informado la UPNA en una nota.

Las reservas de la biosfera se consideran lugares de apoyo de la ciencia al servicio de la sostenibilidad y son territorios donde se aplican los postulados del Programa MaB de la UNESCO. Este programa, iniciado a principios de los años 70, abrió un nuevo camino en el enfoque de la conservación de la naturaleza. Entre sus objetivos, promueve el compromiso de todos los agentes sociales del territorio para fomentar un uso de los recursos que permita su mantenimiento a lo largo del tiempo y para las generaciones futuras; propone usar los conocimientos científicos y tradicionales para comprender mejor el medio ambiente; y busca un mayor compromiso de la ciencia y de los científicos con el desarrollo de políticas relativas al uso racional de la biodiversidad biológica y de los recursos naturales. Las reservas de la biosfera buscan ser espacios modelo, de experimentación y de iniciativa social, que sirvan de ejemplo para la gestión de los recursos naturales en el resto de los territorios.

CURRICULUM VITAE

Rosa María Canals es ingeniera Forestal y doctora Ingeniera Agrónoma por la UPNA e imparte docencia en asignaturas del Grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural y en el Máster Interuniversitario UPV-UPNA de Agrobiología Ambiental. Es también codirectora de la Escuela de Verano de Ecología de Navarra, fundada en 2015 y participa activamente en distintos programas de difusión de la ciencia ambiental en la universidad.

A lo largo de su trayectoria profesional ha participado y liderado diversos proyectos de investigación financiados por organismos nacionales e internacionales, relacionados con temáticas enfocadas en la ecología y la gestión sostenible de los recursos naturales ante escenarios de cambio global. También ha dirigido y participado en equipos multidisciplinares para la elaboración de Planes de Ordenación de recursos pascícola-forestales en grandes comunales navarros. Es miembro de distintas sociedades científicas y ha completado su formación investigadora en estancias de larga duración en el Institüt fur Botanik der Universität de Innsbruck (Austria) y en ESPM Dpt. Division Ecosystem Sciences de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos).

Relacionan las medidas contra la pandemia con cambios en indicadores ligados a la violencia de género

0

Una investigación en la que participa la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII, el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y la Universidad de Alicante ha analizado la distribución temporal y geográfica de diferentes indicadores relacionados con la violencia de género antes, durante y después de la declaración de la Estado de alarma por COVID-19 en España.

El estudio, publicado en la revista ‘International Journal of Environmental Research and Public Health’, ha analizado la evolución de los asesinatos de mujeres por violencia de género, llamadas al 016, denuncias policiales y órdenes de protección.

El trabajo, cuyas primeras firmantes son Belén Barbero, de la ENS, y Carmen Vives-Cases, de la Universidad de Alicante, ambas del CIBERESP, muestra como durante el segundo trimestre de 2020 se registró la tasa más alta de llamadas al 016 del periodo estudiado (12,19 llamadas por 10.000 mujeres de 15 años o más).

Las denuncias policiales (16,62 por 10.000 mujeres), las órdenes de protección (2,81 por 10.000) y los asesinatos (0,19 por cada millón) disminuyeron en ese trimestre. En el tercer trimestre del año se revirtió la tendencia, disminuyeron las llamadas al 016 y aumentaron los demás indicadores.

La investigación realizó un análisis de clúster que agrupó las provincias españolas en 4 tipologías, según el comportamiento simultaneo observado en las tasas trimestrales de llamadas al 016 y en las órdenes de protección. Se identificaron agrupaciones de provincias donde ambos indicadores aumentan, y agrupaciones en las que ambos disminuyen.

Esta variabilidad se relacionó con la tasa de paro provincial. La mayor tasa de paro masculino aparece en las agrupaciones provinciales con un mayor incremento tanto de las llamadas como de las órdenes de protección. Además, estos fueron también los únicos clúster donde hubo víctimas mortales durante la pandemia.

Las conclusiones señalan que el confinamiento y las restricciones sociales relacionadas con el control de la pandemia pudieron cambiar el comportamiento de búsqueda de ayuda de las mujeres expuestas a la violencia de género.

De hecho, las diferencias observadas entre momentos con y sin influencia de la pandemia sugiere que hubo regiones donde existieron barreras físicas de acceso a los servicios presenciales de ayuda a la violencia de género durante el tiempo de confinamiento, lo que indica la necesidad de reforzar los servicios no presenciales de ayuda.

La variabilidad encontrada y su asociación con factores contextuales, tales como el desempleo masculino, deben tenerse en cuenta para dar una respuesta adecuada a la violencia de género en situaciones de crisis como la vivida con la COVID-19 en España, según recomiendan las autoras.

Psiquiatras dicen que un acusado del crimen de Cáseda manifiesta arrepentimiento

0

Psiquiatras que han asistido al acusado Juan Carlos J.J. padre, quien asume la autoría íntegra del triple crimen de Cáseda, han manifestado este jueves, en la cuarta sesión de la vista oral del juicio, que el procesado sí ha mostrado arrepentimiento y que tiene «poco apego a la vida en este momento».

Las expertas han declarado, a preguntas de las partes, que no pueden peritar si el arrepentimiento del acusado, padre de los otros dos inculpados, es sincero pero sí han manifestado que «él nos refirió el arrepentimiento, sí lo verbalizó».

Han descrito que Juan Carlos J.J. padre presenta un «trastorno» que es «posterior a los hechos» ocurridos en Cáseda el 18 de septiembre de 2018. «Hay sintomatología ansiosa con nerviosismo, alteración de sueño y sintomatología depresiva, ideas negativas, tristeza…, que son reactivos, no son previos a los hechos», han expuesto, para precisar que en prisión le han puesto tratamiento psicofarmacológico. «Tiene poco apego a la vida en este momento», han afirmado.

Las médicos, además, han indicado que en el momento del crimen el hombre «tenía capacidad volitiva», «era capaz de tomar las decisiones». «Su juicio y capacidad de elaboración de pensamiento abstracto estaban conservadas», han detallado.

HUELLAS Y AND

Por otro lado, expertas del laboratorio Nasertic han señalado este jueves en el juicio que en la escopeta que se utilizó en el crimen de Cáseda, en el gatillo y en tirador, no se han podido identificar los restos de AND porque «la capacidad genética» era poca y «no se puede decir a quién» corresponde.

Las dos expertas han intervenido también en la cuarta sesión de la vista oral del juicio que se sigue en el Palacio de Justicia de Pamplona por el triple crimen ocurrido en Cáseda y han comentado que en el guardamanos de la escopeta sí identificaron dos perfiles de dos individuos, de los que se identificó solo a uno.

Uno de los agentes de la policía científica de la Policía Foral que también ha declarado ha explicado, en concreto, que en la escopeta hay «perfil mezcla de al menos dos personas, de Emilio y de otra persona» que no se ha identificado. Ha manifestado que «no todas las personas dejamos los mismos restos» y que ello puede deberse a «sudoración y aminoácidos».

En cuanto a los restos en el bastón encontrado en el lugar de los hechos, ha detallado que «en la punta se ve perfil genético coincidente con Fermín -fallecido-, la sustancia rojiza en mitad del bastón es también coincidente con Fermín y en el mango hay de dos personas, Fermín y otra persona sin identificar».

Por otro lado, un agente de la Policía Foral ha explicado, a preguntas de las partes, que llevaron a la hija y hermana de los acusados a declarar al cuartel de la Guardia Civil el día que ocurrieron los hechos y que descubrió que la mujer no se había desplazado ese día en taxi, tal y como ella había dicho, desde Muniáin de la Solana a Cáseda.

Según ha dicho, «cuando descubrí que no era cierto, se lo expuse a ella». «Llamé a todos los taxistas de la zona y ninguno había hecho ese trayecto», ha explicado, para señalar que ella «se quedó callada y me confesó que había sido una persona conocida»; que no había dicho su nombre porque esa persona «tenía mucho miedo», por lo que se le ofreció acogerse al programa de protección de testigos.

Igualdad convertirá en permanente el Pacto de Estado contra la Violencia de Género

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha anunciado este jueves que su departamento trabaja para llevar a las Cortes «cuanto antes» una iniciativa que permita «institucionalizar» y convertir en «permanente» el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Durante su intervención en el Senado, ante la comisión que realiza un seguimiento del Pacto, la ministra ha recordado que este acuerdo se alcanzó en 2017 con un caducidad de cinco años, un plazo que, ahora, la ministra quiere convertir en permanente para mantener lo que considera «el único gran consenso de Estado del que dispone el país».

Montero ha advertido que esta medida no consiste solo en poner negro sobre blanco este acuerdo, sino también en «ampliar el abanico de las violencias que se ejercen contra las mujeres», mantener el «cumplimiento con los estándares internacionales» e, incluso, en «recuperar» aquellas cuestiones en las que inicialmente no hubo avenencias en el Pacto.

«Introduzcamos novedades, modernicemos el Pacto y adaptémoslo a la actualidad de las violencias que sufren las mujeres y a los cambios en esas violencias en el último año», ha declarado la titular de Igualdad ante la comisión.

UNA ESTRATEGIA PARA PRINCIPIOS DE 2022

Esta institucionalización, ha anunciado también Montero, irá acompañada por la puesta en marcha de una Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas (2022-2025). Esta iniciativa, ha explicado, tiene como objetivo «fortalecer el Pacto de Estado» y «ampliar la respuesta holística e interdisciplinar frente a todas las formas de violencias machistas». Esta Estrategia, ha apuntado, será licitada el próximo mes a través de procedimiento abierto, de forma que su elaboración, ha indicado, concluya en el primer trimestre de 2022.

«Quiero que tengan por seguro que no vengo a esta Cámara a hacer un brindis al sol, este Gobierno se compromete férreamente con estas propuestas», ha declarado la ministra de Igualad.

Como ejemplo de su compromiso, Montero ha recordado la reunión de urgencia que su departamento convocó el viernes 21 de mayo, del propio Pacto en donde se consensuó, según ha explicado, la elaboración de un Plan de Revisión y Modernización de las actuaciones contra la violencia de género en tres fases: diagnóstico; análisis de mejoras y de diseño; y elaboración del programa de mejoras.

También ha destacado la inversión que su departamento en la lucha contra las violencias machistas. Tal y como ha explicado, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, se destinarán 268 millones de euros para la lucha contra esta lacra, de los cuales, 100 son para transferencias directas a las comunidades autónomas y 80 para la Administración General del Estado.

VOX SIN RESPUESTA POR «RESPETO A LAS VÍCTIMAS»

Además, ha recordado, se han incrementado 20 millones las partidas para los ayuntamientos, pasando de 20 a 40 millones para las entidades locales. «Nunca se había dedicado tanto presupuesto a luchar contra las violencias machistas», ha reconocido Montero.

La portavoz de Vox en esta comisión, Yolanda Merelo, ha criticado que el Gobierno comience a hacer evaluación de las medidas de protección a las víctimas «tres años después» de la aprobación del Pacto y «17 años después» de la Ley contra esta lacra, además del «despilfarro» y «gasto» que, a su juicio, se está realizando en asociaciones.

Para Merelo, las medidas existencias contra la violencia de género «fallan» porque «no se basan en la verdad», sino en «datos manipulados» y en la «guerra de sexos». La ministra no ha decidido no responder a esta intervención de la diputada de Vox, «por respeto a las víctimas».

Sí se ha referido, en respuesta a las críticas que algunos grupos han dedicado a la intervención de Merelo, a «no normalizar el discurso de la extrema derecha» en esta materia porque, ha apuntado, «tiene consecuencias directas en la vida de muchas mujeres» que, tras escucharlo, piensan que lo que les pasa «es por su culpa» o «no es violencia».

MENSAJE A LOS QUE PACTAN CON LA EXTREMA DERECHA

En este sentido, ha señalado que su equipo y ella misma han recibido críticas por aparecer en lugares donde se producen testimonios de mujeres en los que otras puedan reconocer la violencia que sufren, en referencia a sus intervenciones en la televisión sobre el caso de Rocío Carrasco, y ha indicado que seguirán allí.

Montero se ha dirigido, además, al PP para señalar que en esa normalización del negacionismo tienen responsabilidad quienes tienen «pactos» con la ultraderecha.

A pesar de poner en valor la intervención «de calidad» y «precisión» de la senadora ‘popular’, Ana Isabel Alós, Montero ha indicado que las dudas que ha mostrado sobre las políticas del Gobierno se deben a estos pactos con Vox y a las medidas que, junto a ellos, y que, a su juicio, van en contra de los derechos de las mujeres.

En su discurso, Alós, ha reconocido «avances» en la puesta en marcha de medidas del Pacto, pero ha señalado también que estas son «insuficientes». La senadora ha resumido algunas de las peticiones más solicitadas por CCAA y organizaciones que el Senado ha estado escuchando en las últimas semanas, como la formación de los actores judiciales y más efectivos, una mayor flexibilidad en el uso de los fondos que llegan a los ayuntamientos; o más inversión en las herramientas de protección que usan los cuerpos de seguridad para las víctimas, entre otros.

Del mismo modo, ha rechazado las acusaciones de Montero sobre la ayuda de su partido a normalizar el discurso negacionista. A su juicio, no se lucha contra la violencia de genero «no contestando» a Vox, como ha decidido Montero en esta sesión, sino leyendo la evolución de las cifras sobre esta lacra de los últimos años en los que, ha recordado, también ha gobernado el PP.

PREOCUPACIÓN POR LAS COMPETENCIAS

Por su parte, los portavoces de Geroa Bai y PNV, Joseba Martínez y María Dolores Etxano, respectivamente, han advertido a la ministra que las competencias en materia de política social las tienen las competencias y, aunque han reconocido que es necesario evaluar las actuaciones ante la violencia de género, sí han pedido a Montero que dé «una vuelta» al tema competencias.

«No es nuestra voluntad vulnerar ninguna competencia», ha contestado la ministra, quien ha explicado que su departamento está en la labor de «coordinar» y «echar una mano». Es por eso que ha llamado a estas formaciones a «comunicarse» con el Ministerio, tanto si creen que este se equivoca en esta materia o que la redacción puede impedir algún tipo de acuerdo o trabajo en la materia.

Desde Teruel Existe, su portavoz Beatriz Martín, ha recordado a la titular de Igualdad la necesidad de que las medidas que pone en marcha su departamento lleguen también a la España vaciada y a la mujer rural.

La pandemia provoca una mayor aceptación en el uso de la IA y nuevas apps

0

Los ciudadanos europeos han experimentado una mayor aceptación de la tecnología como consecuencia directa de la pandemia, según se desprende del informe ‘Tech Insights’, elaborado por el Center for the Governance of Change de IE University.

Así, el estudio señala que, un año después de la irrupción del COVID-19, los ciudadanos se muestran más dispuestos a renunciar a cierta privacidad y a aceptar la utilización de inteligencia artificial (IA), especialmente en el ámbito político, como evidencia el hecho de que uno de cada dos europeos se muestre a favor de sustituir a los diputados por robots.

El informe, que basa en una encuesta realizada en once países (ocho de la UE, Reino Unido, Estados Unidos y China) en enero de este año a 2.769 personas, analiza las opiniones de la ciudadanía sobre el modo en que la tecnología afecta a la vida en materia de automatización, democracia e influencia de las grandes empresas tecnológicas.

La investigación reveló que el 51% de los europeos y el 31% de los británicos son partidarios de sustituir a los diputados por algoritmos de IA; una gran mayoría de los europeos (72%) y británicos (64%) desearía utilizar el teléfono para votar en las elecciones; y un tercio de los europeos preferiría que un algoritmo de IA decidiera el importe de su prestación social o le autorizara el visado para trabajar en el extranjero a que lo hiciera un funcionario ‘humano’.

Además, más de un tercio de los europeos y casi un cuarto de los británicos preferiría recibir un paquete de un robot que de una persona; mientras que el 42% de los europeos y el 40% de los británicos muestran su apoyo al uso de tecnología facial para verificar la identidad de los ciudadanos.

Frente a las grandes empresas tecnológicas, el informe señala cierta desconfianza entre la población, que se manifiesta a favor de endurecer la regulación de su actividad. Así, más del 65% de los europeos y el 69% de los británicos son partidarios de gravar a las tecnológicas con un impuesto especial.

Con respecto al año pasado, hay más europeos (42%) y británicos (40%) que consideran que los Gobiernos deberían limitar el tamaño del grupo de los GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple) o, al menos, obligarles a segregar negocios; mientras que los británicos se oponen de forma a que Facebook se convierta en un gigante de la mensajería privada y unifique sus aplicaciones, entre otras conclusiones.

«Este año se observa una opinión significativamente más negativa de las grandes empresas tecnológicas y su función en la sociedad. Nunca antes tantos europeos se habían mostrado a favor de limitar o segregar sus actividades y de gravarlas con más impuestos», afirma Oscar Jonsson, director académico de Center for the Governance of Change de IE University.

«En paralelo, a raíz de la pandemia dependemos más de los productos que suministran y de la digitalización en general, lo que pone de relieve la dualidad de la demanda de artículos digitales, pero también un malestar creciente ante la escasa regulación del ámbito en el que operan», concluye.

Lenovo encabezó el mercado de PC en la Península con el 28% de la cuota de mercado

0

Lenovo lideró el mercado de ordenadores personales en la Península Iberíca durante el primer trimestre de 2021 (el último de su año fiscal) con un 28% de cuota de mercado, según ha explicado su director general para Iberia, Alberto Ruano.

Ruano ha señalado este jueves que la compañía se ha visto perjudicada por la falta de abastecimiento de producto y que eso ha afectado algo a las ventas, una situación generalizada en el sector tecnológico por la denominada crisis de los semiconductores.

La compañía fue la líder del mercado en Portugal, mientras que en España fue segunda con un 28,3%, aunque se situó en cabeza en el segmento comercial (enfocado a todo lo que no son particulares) con más de un tercio del mercado gracias, en especial, al impulso desde el sector educativo, según Ruano.

El directivo ha definido el año fiscal como «el mejor año de la historia de la compañía».

Asimismo además ha señalado que la compañía prevé inaugurar una fábrica en Hungría con la que podrán aumentar su capacidad de producción y ha elogiado la cadena de suministros de la compañía.

No obstante, también ha reconocido que el suministro plantea retos «importantes y complicados» por la demanda de componentes por otras industrias.

RESULTADOS DEL GRUPO

Lenovo disparó un 77% su beneficio en el año fiscal 2021 (entre abril 2020 y marzo de 2021) hasta los 1.178 millones de dolares (966 millones de euros al cambio)

Asimismo, la empresa facturó 60.700 millones dólares (49.783 millones de euros), lo que supone un crecimiento interanual del negocio de un 20%.

El área de dispositivos ha sido la que más ingresos ha generado con 54.000 millones de dólares (44.289 millones de euros), un crecimiento interanual del 25% respecto al año anterior.

No obstante, el área que más creció fue la de software y servicios, casi un 40%, el doble que el resto del grupo, hasta percibir ingresos de 4.900 millones de dólares (4.019 millones de euros), gracias al auge de productos como los servicios en la nube.

Estos servicios fueron agrupados en una organización dedicada el pasado 1 de abril para reforzar su cartera y aumentar las tasas de adhesión que registra el grupo en este segmento.

En el último trimestre del ejercicio fiscal (entre enero y marzo), los beneficios netos se dispararon, en comparación con el mismo periodo del año anterior, un 512% hasta los 260 millones de dólares, mientras que los ingresos crecieron un 48% hasta los 15.600 milones de dólares.

Asimismo, todas las regiones geográficas registraron crecimientos de doble dígito en ingresos con Europa creciendo al 238% de forma interanual.

Estos son los destinos nacionales más elegidos entre los viajeros para este verano

0

El sector del turismo comienza a reactivarse con motivo de la llegada del verano y el fin de las restricciones de movilidad. En base a ello, de la mano de la agencia de viajes online Buscounchollo.com os descubrimos cuáles son los destinos nacionales más reservados entre los viajeros españoles para hacer una escapada este verano.

Y es que desde que terminó el Estado de Alarma el porcentaje de reservas de viajes nacionales ha aumentado más de un 55% respecto al mismo periodo de 2019, siendo julio y agosto los meses en los que se registran las cifras más altas. Esta tendencia por los viajes nacionales – que este verano vivirán una fuerte recuperación – se ve reflejada también en el aumento del gasto medio por viajero, llegando este año a más de 160 € en el precio por reserva. Esta cantidad promedia se debe a que la mayoría de las reservas son para salida inmediata y corta estancia, no para vacacional de verano.

Si hacemos caso a las reservas en buscaunchollo.com en el último mes, los destinos más populares de este verano serán:

1. Lloret de Mar. Se sitúa en el pódium con un aumento de más del 150% en relación con 2020. A 75 km de la capital, ofrece una gran cantidad de playas, así como actividades de ocio y deporte para hacer con familia, amigos o pareja.

2. Rota. Esta villa gaditana no deja a nadie indiferente. Limitando con Chipiona, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María y con acceso desde Sevilla y la capital, sus calles son un reflejo de la cultura de Cádiz.

3. Roquetas de Mar. El tercer puesto lo ocupa la localidad almeriense. Recorrer su casco histórico es una de las actividades esenciales que no pueden faltar en caso de visitar la ciudad. Sus callejuelas son laberintos repletos de bares donde se puede disfrutar de la gastronomía típica de la zona.

4. Aguadulce. También en Almería, Aguadulce fue declarado primer Centro de Interés Turístico Nacional de España. A menos de 10 kilómetros de Roquetas de Mar y Almería capital, destaca por la enseñanza de deportes acuáticos y otras actividades de temática más cultural.

5. Mojácar. Sus rampas de piedra, las fachadas blancas y adornadas de flores, además del contraste entre playa y montaña hacen de Mojácar una opción indispensable para visitar. Además, entre sus atractivos cercanos se encuentra el Cabo de Gata.

6. L’Ampolla. No solo destacan sus playas de agua cristalina, sino que, también, este municipio en la Costa Brava dispone de varias rutas de senderismo, lo que le convierte en un municipio con una gran personalidad y encanto.

7. Salou. A pesar de ser conocido por la gran cantidad de oferta gastronómica y de ocio con la que cuenta, Salou también tiene cerca lugares como PortAventura, lo que hace que sea una de las opciones más elegidas también por las familias.

8. Tossa de Mar. Siguiendo con la Costa Brava, acudir a Tossa de Mar significará transportarse en el tiempo y sentirse parte de la localidad. En la visita, no debe faltar el recinto amurallado de época medieval o la estatua de Ava Gardner construida en 1998.

9. Platja d’Aro. Por último, en Platja d’Aro se podrá disfrutar de rincones, así como playas y calas donde poder practicar deportes náuticos o pasar una agradable jornada rodeados de la naturaleza que envuelve al municipio.

Casado exige un Pleno en el Congreso para que Sánchez informe de los indultos

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha exigido la convocatoria de un Pleno monográfico en el Congreso la próxima semana para que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, informe del «autoindulto» a los líderes del ‘procés’ con el que, a su juicio, busca «seguir» en el Palacio de la Moncloa. Dicho esto, ha subrayado que su partido no permitirá «este atropello» a la Constitución, la Justicia y la Nación.

En su escrito, el Grupo Popular solicita la comparecencia urgente del presidente del Gobierno «en la semana que comprende los días 31 de mayo a 4 de junio, para que explique su intención de conceder cualquier forma de indulto a los condenados en la sentencia 459/2019, de 14 de octubre».

En esa petición, que firman sus 88 diputados, el PP reclama la celebración de ese Pleno monográfico «cualquiera de los días» citados y que el único punto del orden del día sea esa comparecencia sobre indultos. Los ‘populares’ han recordado que son el único partido de la oposición que puede registrar este tipo de iniciativas de forma individual, al contar con más de la quinta parte de los parlamentarios de la Cámara.

La próxima semana no está prevista ninguna sesión plenaria y el PP quiere forzar este debate sobre indultos con este escrito que deberá calificar la Junta de Portavoces, órgano que se reúne habitualmente cada martes para fijar el orden del día de la siguiente semana. Se prevé que los socialistas y sus socios rechazarán la solicitud de los ‘populares’.

CASADO: UN «AUTOINDULTO» PARA «SEGUIR EN EL PODER»

El PP ha realizado esta petición un día después de que el Tribunal Supremo se haya pronunciado en contra de la concesión de cualquier forma de indulto -total o parcial- a los doce condenados por delitos de sedición, malversación de caudales públicos y de desobediencia, al no apreciar razones de justicia, equidad y utilidad pública que justificarían la concesión de la medida de gracia.

El líder del primer partido de la oposición ha recalcado que el alto tribunal considera que es «inaceptable» conceder esos indultos «ante una actitud antidemocrática», al tiempo que «pulveriza la convivencia».

Por eso, Casado ha exigido un debate en el Parlamento sobre esos indultos. «Solicitamos un Pleno en el Congreso para que Sánchez informe del ‘autoindulto’ secesionista para seguir en el poder», ha señalado.

El PP, que no se plantea movilizaciones en la calle como Vox, ya ha anunciado que recurrirá al Supremo si esos indultos se conceden y está preparando también una ofensiva parlamentaria e institucional con la presentación de mociones en los ayuntamientos de toda España para que el PSOE se retrate.

«No permitiremos este atropello a la Constitución, la Justicia y la Nación», ha asegurado el presidente de los ‘populares’ en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Este miércoles, en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, Casado ya avisó a Sánchez de que el pago de los indultos será su «finiquito y el epitafio del Partido Socialista constitucional». «Usted es presidente de España gracias a los que quieren acabar con España. Y eso es ya todo lo que es usted», le espetó.

Tras destacar que los condenados por el ‘procés’ no se han arrepentido, el presidente del PP advirtió a Pedro Sánchez que cumplir la ley «no es venganza», que defender la unidad nacional «no es revancha» y que dar un golpe a la legalidad «no es un valor constitucional».

Cáritas avisa de que «solo el 16%» de las familias que atiende reciben el IMV

0

Cáritas ha avisado, cuando se cumple un año de la aprobación del Ingreso Mínimo Vital (IMV), de que «solo un 16%» de las familias a las que acompaña reciben esta prestación, y ha remitido a todos los grupos parlamentarios una propuesta de enmiendas para mejorar la ayuda y que llegue a toda la gente que lo necesita.

Así lo reclama de cara al próximo 1 de junio, cuando se cumplirá un año de la aprobación del Ingreso Mínimo Vital, con la entrada en vigor del Real Decreto Ley 20/2020 de 29 de mayo.

Según los datos del Observatorio de la Realidad social de Cáritas, a fecha del mes de febrero de 2021, 258.000 personas acompañadas por Cáritas viven en hogares que no cuentan con ningún ingreso económico y 825.000 personas están en situación de pobreza severa.

Si bien, la labor social de la Iglesia indica que casi la mitad (el 48%) de las familias atendidas por Cáritas no han recibido suficiente información como para tramitar el Ingreso Mínimo Vital, lo que implica que «hay pocas solicitudes».

Si se suman las denegaciones y los casos que aún están esperando respuesta, solo el 16% de las familias acompañadas por Cáritas son perceptoras del IMV en mayo de 2021, según precisa la organización.

Por ello, esta semana, Cáritas ha remitido a todos los grupos y a los ministerios implicados una nueva propuesta de enmiendas, ajustada a los cambios que se han ido produciendo en la normativa, en el marco del proceso de mejora del citado Real Decreto, que está teniendo lugar ahora en el Congreso y cuyo período de enmiendas se cierra en los próximos días.

Entre los cambios que propone Cáritas, destaca, con relación a la cobertura, que «debe incorporar a las personas que están actualmente excluidas del IMV, como son los jóvenes entre 18 y 22 (salvo excepciones) y las personas en situación administrativa irregular o familias con algún miembro en esta situación, además de reducir la extensión de las unidades de convivencia a la familia nuclear».

Con relación a las condiciones de acceso, recomienda simplificar la tramitación y facilitar que las personas puedan hacerlo con asesoramiento y de manera presencial; suprimir las inadmisiones a trámite, reduciendo los tiempos a 3 meses; motivar las denegaciones, e incorporar la asistencia jurídica gratuita para las reclamaciones previas.

Además, Cáritas avisa de que el IMV es «claramente insuficiente» en su cuantía y pide a las comunidades autónomas que mantengan sus rentas mínimas, haciéndolas complementarias con el IMV.

Cuéntame’: los motivos por los que no habría Temporada 23

0

Cuéntame, la serie más longeva de la televisión en España, podría acercarse a su final muy próximamente. La mítica serie de RTVE se está enfrentando a un gran número de inconvenientes y hay muchos que los interpretan como la señal inequívoca de que la ficción más conocida de la tele ya no grabaría una Temporada 23.

Y es que la serie que narra la vida de la familia Alcántara no vive los mismos momentos de buena salud y euforia de antaño. Sus cifras de audiencia han bajado considerablemente, algunos de sus actores más reconocidos han dicho adiós para siempre a sus personajes.

SERÍA EL FIN A UNA HISTORIA MUY LONGEVA

En España hay series que han marcado época, pero ninguna como Cuéntame. La ficción de RTVE ha aguantado en parrilla año tras año hasta superar la barrera de los 400 capítulos, y todo ello a pesar de los numerosos obstáculos que se ha encontrado durante este tiempo.

Este año, en su vigésimo cumpleaños, los guionistas optaron con adaptar el guion para situar la trama argumental en la actualidad (cuando realmente tocaban los años 92-93). A pesar de este intento por aprovechar la realidad de la pandemia como elemento de atracción, los datos de audiencia van cada vez peor y en RTVE ya solo piensan en cómo poner el punto y final a la ficción. A continuación te explicamos los motivos.

YouTube video

MUCHA CARNAZA EN LA COMPETENCIA

No lo tiene nada fácil Cuéntame para luchar contra titanes de la competencia que brindan carnaza fresca al espectador, como La isla de las tentaciones o Supervivientes. Este año, además, se le ha unido en la pelea La cocinera de Castamar.

La Temporada 21 arrancó con un 13,3% de cuota de pantalla, pero fue cayendo hasta obtener en mayo un pobre 8,2%. Después de esto se plantea bastante complicado que la serie remonte y llegue a tener una Temporada 23. Adelantar su emisión a las 22:10 horas tampoco le ha venido bien porque incluye en la competencia directa a El hormiguero.

YouTube video

HABRÁ TEMPORADA 22 DE CUÉNTAME, PERO SIN ANTONIO ALCÁNTARA Y OTROS

A pesar de todas estas dificultades ya se ha confirmado que habrá Temporada 22 de Cuéntame, pero cada año hay más complicaciones y no se sabe ya si realmente podrán llegar a una Temporada 23. Grandes palos como la pérdida de grandes actores de la serie pueden acabar lastrando su futuro en los próximos tiempos.

Entre los que se han ido de la serie están Ricardo Gómez, que interpretaba a Carlos -Carlitos- Alcántara, hijo pequeño de la familia, o a María Galiana (Doña Herminia), que con el último salto temporal ha fallecido por la edad. Personajes míticos que no volverán a salir… y los que quedan por anunciar su adiós. También Antonio Alcántara, alma máter de la serie, murió en la ficción en la última temporada emitida. Por eso dudamos mucho de que haya una Temporada 23.

YouTube video

EL CASO DE ANA DUATO E IMANOL ARIAS

No es moco de pavo el problema que tienen con la justicia tanto Ana Duato como Imanol Arias, los principales protagonistas de la ficción de RTVE. Por su presunto fraude fiscal piden para ellos 32 y 27 años de cárcel respectivamente, y eso ya no habría salto temporal que lo aguantase.

La marcha del padre y la madre de la familia Alcántara, lógicamente, sería casi poner el punto y final a la misma. Esto acabaría con las esperanzas de todos aquellos que mantienen las esperanzas de que haya una Temporada 23. Ya que se ha muerto Antonio en la serie, que Merche falte sería un drama.

YouTube video

AL MENOS LE QUEDA INTERNET A CUÉNTAME

Realmente, y aunque la audiencia en televisión baje más, los datos en la plataforma de contenido online a la carta de RTVE suben. Esto es una consecuencia en el cambio en la manera de consumo del contenido audiovisual por parte de los televidentes.

Cuéntame es la típica serie para ver cuando ya no sabes que ver, así que este puede ser uno de los motivos que nos acercan a creer que sí que habrá una Temporada 23, como se ha venido anunciando en foros no oficiales.

Cuéntame Podría No Llegar A La Temporada 23

CUÉNTAME, AÚN ASÍ, TIENE MÁS VIDAS QUE UN GATO

Pero si algo nos ha demostrado Cuéntame a lo largo de estas veinte temporadas es su capacidad de resiliencia. Hasta ahora siempre se han repuesto de los duros golpes, así que ¿por qué no iba a ocurrir en esta ocasión?

A priori RTVE tiene la intención de rodar una Temporada 22 y otra 23, pero siempre puede ocurrir alguna debacle -como un hundimiento de la audiencia- que acabe con las ilusiones de los fans de los Alcántara, la familia más famosa de España.

YouTube video

¿CUMPLIRÁ CUÉNTAME DOS DÉCADAS MÁS O SOLO LLEGARÁ A LA TEMPORADA 23?

Si bien auguramos posible que Cuéntame emita su Temporada 23, lo que es totalmente imposible es que aguantase otros veinte años en antena. Al menos con esta filosofía. Antonio y Merche, grandes pilares de la serie, no estarían.

Por ahora TVE confirmó en 2020 la renovación de la serie por dos temporadas más, es decir, como se está emitiendo la temporada 21, podría acabar en la 22, salvo nueva renovación que si bien se ha rumoreado no se ha confirmado aún.

YouTube video

Adif amplia sus pérdidas un 26% hasta abril por la pandemia

0

Adif y su filial de alta velocidad contabilizaron unas pérdidas de 224 millones de euros en los cuatro primeros meses del año, lo que supone un aumento del 26% respecto a los ‘números rojos’ de 177 millones que se registraron en el mismo periodo del año pasado, como consecuencia de las restricciones a la movilidad.

El gestor ferroviario ingresó 284 millones en este periodo, un 17% menos, debido a la caída de los ingresos procedentes de los cánones ferroviarios, que son las tasas que cobra a los operadores, en este caso Renfe, que redujo a una media del 50% sus tráficos.

No obstante, Adif ya ha constatado una recuperación de la actividad, toda vez que los ingresos por cánones se dispararon un 85% en abril, a medida que se van levantando las restricciones a la movilidad y los españoles han ido cogiendo cada vez más trenes para sus viajes.

Los servicios que contabilizaron mayores incrementos en la recaudación por cánones en abril fueron los de Media Distancia y Largo Recorrido, con un 92,9% y un 206%, respectivamente. Por su parte, en el caso de Cercanías la subida fue de un 50,31%.

Destaca especialmente el eje Madrid-Barcelona-Frontera francesa, con un aumento en su recaudación del 307%, seguido del eje Madrid-Levante, con un 191%, y del Madrid-Valladolid-León-Zamora, con un 175%.

Además, en mayo se produjo un hecho histórico para el sector ferroviario del país, con el estreno de Ouigo, el primer competidor de Renfe, que ya opera 5 servicios diarios entre Madrid y Barcelona, con tarifas más bajas de lo habitual que permitirán impulsar el transporte en tren.

Por ello, a la recuperación que el tráfico ferroviario ya está experimentando desde el fin del estado de alarma el pasado 9 de mayo se suma el potencial impacto positivo que tenga la llegada de la competencia en una mayor recaudación para Adif de los cánones que cobra a los operadores.

EBITDA NEGATIVO

En el plano operativo, el resultado bruto de explotación (Ebitda) de Adif y Adif AV fue negativo en estos primeros cuatro meses del año, de 46,6 millones de euros, frente al resultado positivo de 2,85 millones del año pasado.

En lo que se refiere a Adif, gestor de las vías convencionales, su importe neto de la cifra de negocio alcanzó los 184,75 millones de euros hasta abril, con un descenso del 4%, y su Ebitda mejoró, al pasar el resultado negativo de 38,74 a 33,14 millones de euros.

Por su parte, las cuentas cuatrimestrales de Adif Alta Velocidad recogen un importe neto de la cifra de negocio de 98,91 millones de euros, con un retroceso del 34% respecto al mismo período de 2020, y un Ebitda negativo en 13,45 millones de euros, frente a la cifra positiva de 41,59 millones de euros del año pasado.

CALIDAD DE 7,76 SOBRE 10

El consejo de administración de la compañía ha aprobado recientemente las cuentas anuales de 2020, que reflejan unos ingresos de 550 millones, un 17,4% menos, un Ebitda negativo de 185 millones y unas pérdidas netas de 193 millones, todo a causa de la pandemia.

En el ámbito del medio ambiente, Adif redujo un 32,3% su huella de carbono respecto a 2019 y un 24,05% su consumo de agua en el mismo período. En orientación al cliente, el último estudio apunta a una calidad percibida de 7,76 sobre 10, con una caída del 59% en las reclamaciones.

Soermar pide que se financien con fondos europeos las inversiones en I+D+i de los astilleros privados

0

La Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos (Soermar) ha pedido durante su junta general de accionistas que se apoyen con fondos europeos las demandas de I+D+i de los astilleros privados.

«Destinar fondos europeos para las demandas de I+D+i de los astilleros privados es esencial para formar un tejido industrial sólido, ya que no solo beneficiará a estos, sino también a toda la industria auxiliar que rodea a la construcción naval», ha recordado Eva Novoa, directora general de Soermar.

Novoa también ha incidido en los esfuerzos realizados por el sector para conseguir participar en diferentes proyectos europeos relacionados con la innovación, así como los acuerdos marco de colaboración firmados con distintos clústeres y asociaciones, según ha explicado en una nota de prensa.

Entre estos acuerdos han destacado el trabajo para que la Comisión Europea aprobase el proyecto Seabat, que fue presentado por Soermar en representación de los astilleros medianos y pequeños en el marco de un gran consorcio integrado, entre otros, por grandes astilleros como Damen y Fincantieri.

Además también han anunciado que se está trabajando para constituir tres consorcios con los que abordar, dentro del nuevo programa Horizonte Europa (2021-2027), proyectos a nivel europeo que se centran en soluciones avanzadas de ahorro energético y la utilización de baterías de gran capacidad para su aplicación al transporte marítimo ‘verde’.

Novoa, además, ha afirmado en que «es el momento de que el sector unido afronte los retos de una industrialización basada en la digitalización y la transformación energética con la utilización industrial del hidrógeno verde y otros combustibles no contaminantes». También ha querido incidir en que el sector «está preparado», que ha abierto canales de comunicación sólidos, tiene un plan estratégico de I+D+i con horizonte 2030 alineado con el Plan España Puede y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Por último, el director general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Galo Gutierrez, también participante en el acto, ha informado que el Real Decreto que gestiona la subvención para los proyectos innovadores de buques, ahora relacionados con la eficiencia energética y a los nuevos elementos de propulsión, está en las últimas etapas del proceso de ejecución y proximamente se enviará al Consejo de Ministros.

«En este Real Decreto se ha pretendido simplificar el funcionamiento administrativo y abrir los beneficiarios a la industria auxiliar», ha aclarado González.

No es Sano denuncia el «abandono» de la inversión pública en vacunas

0

La campaña No es Sano ha revelado la «enorme inversión» de los Gobiernos de todo el mundo en las vacunas contra la COVID-19 y ha denunciado el «abandono de esa inversión en manos de las compañías farmacéuticas».

Así consta en el informe ‘La vacuna: un bien público global para afrontar una pandemia’, presentado este jueves, que analiza en detalle las principales vacunas que existen a nivel global, su origen, la financiación pública que tiene su desarrollo, aspectos relativos a la propiedad intelectual, los acuerdos de compra y sus diferentes precios.

Según se recoge en el documento, desde que comenzó la pandemia la inversión pública y filantrópica solo en investigación y desarrollo de las vacunas (sin tener en cuenta las aportaciones para otros asuntos, como el aumento de la capacidad de producción y de distribución de las dosis) suma casi 5.000 millones de euros. La mayor parte de esa inversión pública, más de un 98 por ciento, procede de los Gobiernos y está liderada por Estados Unidos y Alemania. Entre las compañías que más dinero público han recibido se encuentran Moderna, Janssen, CureVac y la alianza Pfizer/BioNTech. Juntas acaparan más de la mitad de esa financiación pública.

Sin embargo, los estudios que han dado lugar a estas vacunas comenzaron mucho antes de la pandemia y también gracias al dinero público. El informe pone como ejemplo las investigaciones de ARN mensajero (empleadas por las exitosas Pfizer, Moderna y CureVac) que llevan en marcha cuatro décadas; o el caso de AstraZeneca, que fue una de las más rápidas en desarrollarse gracias a los ensayos clínicos con otro coronavirus que ya se habían realizado previamente en la Universidad de Oxford.

«A pesar de que, en los inicios de la pandemia, muchos Gobiernos insistieron en que las vacunas debían considerarse bienes públicos globales y de las grandes inversiones de dinero público que han realizado, ni los Estados ni las agencias financiadoras han hecho valer este esfuerzo», lamenta No es Sano.

En este sentido, denuncian que los contratos de financiación «no incluyen condiciones que garanticen aspectos tan relevantes como que las vacunas producto de esa inversión pública tengan un precio justo o que esté asegurado el acceso completo a los datos». «Al contrario, todo ese conocimiento ha terminado en manos de las compañías que tienen licencias exclusivas e imponen la confidencialidad sobre todo tipo de acuerdos de producción y distribución alcanzado con Gobiernos y organismos internacionales. A esto hay que añadir que, a pesar de estar en mitad de una pandemia, definen los precios de las vacunas según las reglas del mercado», detallan.

«UN REPARTO DESIGUAL»

El informe calcula que más de 8.870 millones de dosis se han comprometido en compras avanzadas a nivel global, unos 7.750 millones a través de acuerdos bilaterales y 1.120 millones a través del Mecanismo COVAX. Del total, el 53 por ciento, más de 4.700 millones, han sido reservadas por los países ricos; mientras, los países de rentas medias y bajas solo tienen aseguradas apenas un 17 por ciento del total. Al mismo tiempo, países como Reino Unido o Canadá podrían llegar a vacunar más de tres veces y casi cuatro veces a toda su población, respectivamente.

No es Sano apunta que las farmacéuticas calcularon una producción de 9.500 millones para 2021 y hasta ahora solo han distribuido algo más de 1.680 millones. «Las compañías propietarias de las patentes y los conocimientos técnicos han mantenido el control de la producción y se niegan a compartir el conocimiento. Prueba de ello es su rechazo a C-TAP, un mecanismo impulsado por la OMS para compartir voluntariamente los datos y la propiedad intelectual con otras empresas», critican.

«En cambio, han alcanzado acuerdos bilaterales con compañías socias para la producción completa de las dosis o, en otros muchos casos, cediendo parcialmente sus conocimientos y subcontratando solo algunas etapas, como la producción de la sustancia activa o el llenado y terminado de viales», insisten.

El informe esgrime al respecto que «existe una potencial capacidad de producción en Asia, América Latina y África que está siendo desaprovechada». «Países como Bangladesh o Vietnam podrían sumarse y otros que ya están produciendo podrían tener una capacidad mucho mayor, como Argentina, India o Estados Unidos y también en Europa. Los acuerdos que han tenido lugar hasta ahora han demostrado que las compañías socias necesitan unos seis meses para ponerse a punto y comenzar la producción», esgrimen.

Entre otras medidas, el informe recomienda a los Gobiernos, farmacéuticas y centros de investigación se sumen a C-TAP. Asimismo, pide a los Estados que apoyen la iniciativa promovida por India y Sudáfrica para suspender temporalmente las patentes y otros derechos de propiedad intelectual, así como realizar los procesos de transferencia de tecnología y de ‘know how’ necesarios para incrementar producción, capacidades y distribución. «Ambas propuestas acelerarían el intercambio de conocimientos, el desarrollo y la producción, no solo de vacunas, sino de todas las tecnologías necesarias para la lucha contra la COVID-19», concluyen.

El ORFIN prevé un crecimiento de la economía española del 6,2% este año

0

El Observatorio de la Realidad Financiera (ORFIN) estima que la economía española crecerá un 6,2% este año, por debajo del 6,5% estimado por el Gobierno, mientras que prevé que el déficit público se sitúe en el 8,9% del PIB y la deuda pública baje ligeramente al 122,9% del PIB.

Así se recoge en su informe ‘Previsiones económicas del segundo trimestre de 2021’, elaborado por la cátedra universitaria de la Universidad de Alcalá (UAH) y Thinking Heads, que destaca que la recuperación económica en España debe centrarse en la calidad, productividad y salarios de los puestos de trabajo que se generan, más que en el número de nuevos empleos, con especial atención al colectivo de jóvenes.

«Ellos sufrieron en la anterior crisis un mayor grado de ajustes salariales y en la actual crisis son quienes menos se han beneficiado de la protección de los ERTE», subraya el estudio, que mantiene en el 16,5% su estimación de tasa de paro para este año.

El estudio, que han presentado este jueves los economistas José Carlos Díez, Carlos Martínez Mongay y Joaquín Maudos y el portavoz de CECA, Alberto Aza, destaca que a pesar de que la reactivación económica parece haberse acelerado en los últimos meses por la intensificación de los procesos de vacunación y los extraordinarios estímulos monetarios y fiscales, la recuperación se mantiene sujeta «a un elevado grado de incertidumbre».

En el caso de la economía española, la evolución de la pandemia, así como el despliegue del proceso de vacunación, y la implementación del Next Generation EU señalan que la economía crecerá un 6,2% en 2021.

En esta línea, el estudio destaca que una de las «mayores esperanzas» radica en la recuperación del turismo, el sector que ha recibido un «mayor castigo» durante la crisis económica.

«España dependerá de la capacidad que tenga la Comisión Europea de coordinar la desescalada y, sobre todo, el certificado digital que permita la movilidad entre países, preservando la seguridad sanitaria, pero facilitándola a los ciudadanos europeos que ya están vacunados», indica el informe.

Carlos Martinez Mongay, ex director general de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea, destacó durante la presentación del informe que «España crecerá a las tasas más aceleradas en comparación con las principales economías de la Unión Europea» (Alemania, Francia e Italia). Parte de ello tiene que ver con que, desde el ORFIN, esperan «una intensa movilidad de los consumidores españoles».

Además, una buena parte de ellos cuenta con bolsas de ahorro acumuladas durante la pandemia y una necesidad vital de salir de vacaciones este verano.

Por ello, el turismo será fundamental para la recuperación del empleo, porque las empresas asociadas al sector turístico y la restauración tienen una elevada tasa de trabajadores con contratos temporales y en ERTE, y eso les permitirá contratar con la misma intensidad con la que destruyeron empleo el pasado año cuando comenzó la pandemia, destaca el estudio.

En relación a las cuentas públicas, se apunta que la recaída del PIB español en el primer trimestre del 2021 forzó al Gobierno a aprobar nuevos planes de estímulo y de ayudas a las empresas, por lo que las perspectivas fiscales se han deteriorado ligeramente, previéndose un déficit público del 8,9% del PIB para este año y un aumento de la deuda pública al 122,9% del PIB.

EVITAR RETIRADA PRECOZ DE LOS ESTÍMULOS

Mongay advirtió, de todas maneras, que hay que tener mucho cuidado al analizar estos valores, ya que una retirada precoz de los estímulos acentuaría las diferencias entre sectores más y menos afectados y golpearía más fuertemente a los grupos sociales más debilitados, como son los jóvenes, las mujeres y trabajadores peores cualificados.

Por su parte, José Carlos Díez, director de ORFIN, considera que el escenario de recuperación es «muy intenso» a nivel español, europeo y global y añadió que se ha «acortado el impacto de la pandemia de dos años a uno».

En este sentido, señaló que en los próximos dos trimestres va a haber un crecimiento «muy grande en España», que permitirá dar «un giro de 360º» y volver al escenario de 2019.

Respecto al sector bancario, el ORFIN destaca cuatro riesgos futuros para la estabilidad financiera: la baja rentabilidad de las entidades bancarias en un entorno de bajos tipos de interés; las dudas en la corrección del precio de los activos por posibles movimientos en los tipos de interés ante un repunte de la inflación; el aumento de la tasa de morosidad una vez concluyan las ayudas; y la contracción de la oferta de crédito derivado de los riesgos anteriores.

Joaquín Maudos, catedrático de Economía de la Universidad de Valencia, director adjunto del IVIE y colaborador del Cunef, señaló en relación a la tasa de morosidad que, ahora mismo, está «anestesiada» porque todavía está bajo la influencia de ERTEs y avales del ICO y que por ello todavía no ha repuntado.

«Una vez concluyan estas medidas, la morosidad aumentará», indicó, tras añadir que la duda estará en si las enormes provisiones que se han hecho desde la banca en 2020 bastarán para hacerle frente.

Según el catedrático del IVIE, el importante esfuerzo realizado para aumentar el ‘colchón financiero’ de los bancos permitiría afrontar una subida de la morosidad de hasta 8,2 puntos, el doble de la tasa actual.

En línea con los esfuerzos emprendidos desde el sector bancario, Alberto Aza, portavoz de CECA, apuntó que la banca ha puesto a disposición de empresas y familias un total de 175.000 millones de euros en créditos con avales públicos (120.000 millones) y moratorias (55.000 millones).

«Esta cifra equivale al 14% del PIB español y supera en un 25% el total de los fondos europeos que se destinarán para la recuperación», reiteró.

Abril-Martorell podría percibir una indemnización de 6 millones de euros

0

El presidente de Indra, Fernando Abril-Martorell, podría recibir hasta 6,1 millones de indemnización tras su salida de la compañía a instancias de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), principal accionista de la firma.

La política de remuneraciones de Indra fija que todos los contratos de los consejeros ejecutivos son relaciones mercantiles de carácter indefinido y reconoce el derecho a una indemnización equivalente a una anualidad de su «retribución anual target (…) en caso de cese por causa no imputable a ellos».

«En caso de cese por causa no imputable a ellos, los tres consejeros ejecutivos tienen un derecho transitorio a percibir el saldo acumulado a su favor en el PPALP (pensiones) en ese momento más la cantidad necesaria hasta completar el importe de una anualidad de su retribución total target, que es la indemnización correspondiente por extinción del contrato», dice textualmente el informe de Gobierno corporativo de 2020 de la tecnológica.

Abril-Martorell tenía acumulados más de tres millones de euros en su Plan de Prejubilación y Ahorro a Largo Plazo (PPAL), por lo que el desembolso hasta alcanzar los 3,1 millones de euros de su retribución completa ya ha sido realizado en su gran mayoría.

Sin embargo, el informe de gobierno corporativo establece que, si no ha existido un preaviso de tres meses, Abril Martorell tendría derecho a percibir su retribución anualizada por ese periodo, es decir 750.000 euros más.

A esta suma habría que añadir otros 2,3 millones de euros, equivalentes al 75% de su retribución que recibirá como compensación por el periodo de no concurrencia, fijado en un año desde el fin de la relación con la sociedad.

Asimismo, el contrato del ya expresidente de Indra incluye también una cláusula ‘claw back’ por lo cuál hay un periodo de dos años en el que la empresa puede reclamarle de vuelta pagos en variables si se demuestra con datos objetivos que no se han cumplido realmente y que su cumplimiento se basaba en datos inexactos o incorrectos.

Además, Fernando Abril-Martorell dejará Indra con una participación de, al menos, el 0,307% de la compañía, el equivalente a 543.101 acciones, una participación que, al precio que cotiza la acción, supondría en el mercado unos 3,92 millones de euros.

Cabe recordar que desde que el pasado viernes trascendió el cese de Abril-Martorell, hecho efectivo este jueves, la acción de Indra se ha desplomado por encima del 10%.

La última notificación de Abril-Martorell sobre sus participaciones en la empresa ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) fue a finales de febrero de 2020. En ella, declaraba contar con 0,214% de los derechos de voto de la compañía y tener acciones de compra sobre otro 0,015%.

Cabe recordar que Abril-Martorell recibió 1,7 millones de euros en acciones por el plan de objetivos para directivos del periodo 2018-2020 y que los títulos eran una parte importante de su remuneración.

En el informe de remuneración de directivos de 2020, la compañía aseguraba que, a marzo, de 2021 faltaban 75.381 títulos de la empresa por entregarle para completar su retribución variable.

El lugar de Abril-Martorell lo ocupará Marc Murtra, que, sin embargo no gozará de funciones ejecutiva, que se repartirán entre otros dos consejeros ejecutivos de la firma, ahora también consejeros delegados, Ignacio Mataix y Cristina Ruiz.

Cruce de insultos y reproches en la Asamblea de Ceuta por la crisis con Marruecos

0

El presidente del Gobierno y la Asamblea de Ceuta, Juan Vivas (PP), se ha visto obligado este jueves a suspender el Pleno después de que el debate sobre la instalación de una rotonda en la periferia derivase en un cruce de insultos y reproches entre el portavoz de Vox, Carlos Verdejo, y el resto de grupos a cuenta de su comportamiento durante la crisis migratoria desatada por Marruecos la semana pasada.

Apenas media hora después de iniciarse la sesión, la situación ha derivado en un cruce de acusaciones después de que el portavoz de Vox haya tildado de «vergonzoso» que la Asamblea no haya convocado un Pleno extraordinario sobre la «invasión» sufrida.

Entonces, Vivas ha arremetido contra la actitud de Vox durante la crisis: «A mí lo que me parece una vergüenza es que usted no apareciera en todos estos días por aquí, que no llamara para ver qué podía hacer por Ceuta, que se celebraran varias Juntas de Portavoces y usted no compareciera para ver cuál sería la posición de esta institución en uno de los momentos más graves de la historia para esta ciudad. Usted estaba desaparecido y yo planteando una estrategia de defensa de Ceuta mientras Vox pretendía incendiar Ceuta a mayor gloria del populismo», le ha reprochado.

«Yo no estaba pensando en mis votantes, sino en Ceuta y en España, defendiendo a esta ciudad con el presidente del Gobierno. El enemigo», ha añadido el presidente, «no estaba en el Gobierno de la Nación y lo suyo ha sido una insensatez temeraria: Ceuta está necesitada de calma, no achaque sus omisiones a los demás».

Por su parte, la portavoz del MDyC, uno de los partidos tachados de «quintacolumnistas» de Marruecos por Abascal, Fatima Hamed, ha afeado a Vox que «provocan para buscar reacciones que les den rédito electoral: son la vergüenza nacional, una provocación constante y esperan rédito del daño que hacen a Ceuta».

«Usted se comunica a golpe de tuit como un niñato y no como el portavoz de un Grupo Parlamentario: los demás hemos estado al pie del cañón sin buscar fotos ni titulares, a disposición de nuestra ciudad para lo que fuera necesario», ha distinguido.

Cuando ha recuperado el turno de palabra, Verdejo ha respondido a Hamed que «incendiar es proponer declarar persona non grata al presidente del primer partido de esta ciudad, que es Vox». «Usted nunca tendrá una diputada en Madrid como nosotros, en todo caso lo tendrá en Marruecos», ha espetado.

El portavoz de Vox se ha negado rotundamente a retirar la frase, como le ha pedido insistentemente Vivas («ustedes le están haciendo el discurso a Marruecos y un daño enorme a España», ha advertido), por lo que la discusión ha derivado en una trifulca en la que el consejero de Medio Ambiente, Yamal Dris (PP), se ha enfrentado a gritos con Verdejo: «Usted es un sinvergüenza y con este tipo de gente no se puede, es un fascista». «Este es el PP de Ceuta», ha lamentado el de Vox mirando a las cámaras mientras el presidente ha dado por suspendida la Sesión Plenaria.

REPROCHES DE VIVAS A VOX

Vivas ha defendido entonces que la visita a Ceuta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en plena crisis con Marruecos fue clave para parar la «invasión», frente a la actitud de Vox haciéndose «fotos» en la frontera.

«La paró el presidente del Gobierno y tiene todo mi reconocimiento, ya sea del PP, del PSOE, de Vox o de quien sea. Si no llega a venir el Estado hoy hubiera sido imposible celebrar este Pleno porque teníamos 12.000 personas en las calles y otras 15.000 personas dispuestas a entrar», ha advertido.

«Aquí vino el Estado a movilizar las capacidades ejecutivas del mismo para ponerlas al servicio de Ceuta y de España: a movilizar el Ejército, a traer guardias civiles y policías nacionales, a activar todos los recursos diplomáticos para que Marruecos depusiera su actitud, a decir que Ceuta es España y a decirle a Marruecos que la nuestra es la frontera de España y de Europa, todo lo que Vox», ha subrayado, «no podía conseguir haciéndose fotos en la frontera».

«El señor Verdejo quiere la provocación, la alteración, la crispación y la alteración; quiere incendiar, no le echemos gasolina al fuego», ha pedido al resto de portavoces, tachados en algunos casos de «quintacolumnistas», «promarroquíes» y «traidores» por Vox.

«Ustedes pretenden convertir su verdad en la verdad de todos, pero están radicalmente equivocados: la defensa de nuestra españolidad debe ser con todo el mundo arrimando el hombro, con todo el mundo portando la bandera, con todo el mundo manifestado que solamente tenemos una patria, España», ha advertido.

Además, Vivas ha remarcado que «la patria no es de Vox, es de todos los españoles, y no se les puede discriminar ni excluir ni ningunear porque tengan otra religión, otra raza u otra cultura«. «España y todas las grandes regiones se edifican en el respeto, el apoyo y la defensa de los derechos humanos, que no distinguen a los seres humanos por raza o religión», ha añadido.

«AQUÍ NO SOBRA NADIE»

«Nosotros queremos la unidad para defender la convivencia de Ceuta porque sin ella no tenemos futuro y ustedes», ha continuado en alusión a Vox, «quieren enfrentar a Ceuta, incendiar la ciudad, decir que hay una parte que sobra y aquí no sobra nadie más que los violentos».

Para terminar, Vivas ha pedido «unidad para defender la españolidad, la convivencia y la confianza, para defender a Ceuta y España, que no es Vox, es diversa, plural y acogedora». «Ceuta es España, pero toda Ceuta, no sólo la que le gusta: la Ceuta que usted desea, la de la exclusión, la de la discriminación, la de la marginación, no tiene futuro».

Hija de la mujer asesinada en Úbeda: «No denuncié por miedo, pero al final mató a mi madre»

0

El hombre acusado de asesinar a su pareja en Úbeda (Jaén) en septiembre de 2018 y que se encuentra en prisión a la espera de juicio ha sido juzgado este jueves en la Audiencia de Jaén en otra causa aparte por presuntamente agredir sexualmente a la hija de la fallecida desde que tenía ocho años y hasta que cumplió los 15 años, acusación que el procesado ha rechazado.

«Me destrozó mi infancia y no denuncié por miedo, pero al final mató a mi madre», ha señalado la joven, ahora con 21 años, tras relatar durante algo más de una hora numerosos episodios en los que el acusado supuestamente la sometió a todo tipo de prácticas sexuales desde que ella era una niña de ocho años.

Siete años de «auténtico infierno» en los que la joven, que ha declarado por videoconferencia, no contó nada ni denunció porque estaba «aterrorizaba» y porque él constantemente la amenazaba de muerte tanto a ella como a su madre y a sus hermanos.

«Ha destruido mi vida y mi infancia. Yo con ocho años tenía que haber estado jugando a las muñecas y no sufriendo lo que sufrí», ha señalado la joven, que también ha declarado que ella se sentía culpable y merecedora de todo lo que le estaba pasando.

Con la distancia, la joven ha manifestado que la que fuera pareja de su madre tenía «una fijación enfermiza con las niñas» y ella fue su víctima. «Me miraba demasiado porque yo desarrollé muy pronto, pero yo no tenía la culpa de eso», ha dicho la joven, a la que en más de una ocasión le ha costado reprimir las lágrimas y controlar su nerviosismo ante las preguntas que se le estaban formulando.

Ha añadido que el acusado la obligaba a hacer continuos «paripés» para posar en fotos y dar una imagen de «familia normal» y que «nadie se diera cuenta» de lo que verdaderamente estaba pasando cuando se quedaban a solas, algo que él procuraba con frecuencia, según el relato de la joven.

A los 19 años fue capaz de contárselo a su madre, a la que pidió que no lo denunciara para evitar que les hiciera daño. «Se dedicaba a las cacerías y siempre tenía a mano armas y cuchillos», ha dicho la joven para expresar «el terror» que sentía cuando tenía cerca al hombre que presuntamente acabaría dos años más tarde con la vida de su madre. Precisamente, 14 horas después de conocer el fallecimiento de su madre, la joven acabó interponiendo la denuncia ante la Policía Nacional contra el presunto asesino de su madre por siete años continuados de agresiones sexuales.

El acusado, M.E.V. se ha negado a responder a las preguntas del Ministerio Fiscal y de la acusación particular. Sólo ha respondido de forma escueta a las formuladas por su defensa y lo ha hecho para negar todas las acusaciones. Ha manifestado que la relación con la denunciante fue «bien y normal», que no hubo mucho contacto y que «en ningún momento» llevó a cabo prácticas contra la libertad sexual de la menor.

También ha declarado la pareja de la joven para indicar que llevaba más de un año saliendo con ella y ésta se negaba hasta a darle un beso. Con el tiempo, ella se lo acabó contando todo «con vergüenza, sintiéndose culpable». Ha señalado que ella «vivía aterrorizada y sigue aterrorizada» hasta convertirla en una persona a «le ha quitado toda su infancia y niñez y a su madre».

La pareja de la joven ha señalado también que la relación con el acusado era «distante» y que si a última hora simulaba llevarse bien era por poder hablar con sus hermanos después de que «él se los quitara a la madre» porque «era la única forma de saber que estaban bien».

Los psicólogos por su parte han sostenido que el relato de la joven es creíble y se ajusta a todos los parámetros que determinan su veracidad.

Según mantiene el Ministerio Fiscal en su escrito de calificación, durante siete años, M.E.V., de 54 años, aprovechaba cualquier momento en el que se quedaba a solas con la niña para agredirla sexualmente y someterla a todo tipo de prácticas sexuales.

«Si le cuentas algo a alguien o a tu madre te mato, que tengo que seguir disfrutando de esto y no se puede enterar nadie», son las amenazas textuales que recoge el fiscal en su escrito y que «en muchas ocasiones» las pronunciaba exhibiendo ante la menor «cuchillos, pistolas o escopetas», además de darle algunos céntimos para que la menor no dijera nada.

El 21 de septiembre de 2018, el acusado presuntamente asesinó a la madre asestándole un fuerte golpe en la cabeza con una plancha y rematándola en el suelo de la cocina donde presuntamente la asfixió.

El asesinato de María de los Ángeles E.J. conmocionó Úbeda, cuyo Ayuntamiento decretó tres días de luto oficial. Su hija, ya con 21 años, decidió denunciar al presunto asesino de su madre por siete años de violaciones por los que ahora el Ministerio Fiscal le reclama 15 años de prisión por el delito continuado de agresión sexual. Además, le pide 20.000 euros en concepto de daños y perjuicios.

La acusación particular le pide 15 años de prisión por un delito continuado de agresión sexual, diez años por encima de la pena de prisión de prohibición de comunicarse y acercarse a la víctima, así como 30.000 euros en concepto de responsabilidad civil por daños y perjuicios.

La defensa pide la libre absolución por entender que los hechos relatados no son ciertos y que responden a un cierto deseo de venganza por parte de la joven. El asesinato de la madre de la denunciante se sigue en otra causa aparte que será juzgada en noviembre en la Audiencia de Jaén por el procedimiento del tribunal con jurado.

Gobierno y agentes sociales firman la prórroga de los ERTE

0

Gobierno, sindicatos y empresarios han suscrito este jueves el acuerdo que prorroga los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre, del que han destacado que supone un nuevo éxito y ejemplo de que el diálogo social funciona en España.

El acto de la firma se ha celebrado en el Ministerio de Trabajo apenas tres horas antes del Consejo de Ministros extraordinario que aprobará el decreto que extiende los ERTE hasta después del verano.

En nombre del Gobierno han suscrito el acuerdo la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, mientras que por parte de CCOO y UGT han firmado sus máximos responsables, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente.

En el caso de CEOE y Cepyme, ha sido el presidente de la segunda, Gerardo Cuerva, el que ha rubricado el texto en nombre de ambas organizaciones, debido a que el líder de la CEOE, Antonio Garamendi, tenía un viaje comprometido fuera de Madrid.

Tras la firma del acuerdo, la vicepresidenta tercera del Gobierno ha destacado que los agentes sociales y el Gobierno han estado nuevamente «a la altura» al conseguir un nuevo acuerdo que es un «ejemplo palmario» de que el diálogo social funciona en España.

Díaz, que ha recibido hoy mismo el alta hospitalaria tras suspender ayer su agenda por prescripción médica, ha resaltado la importancia de la «perseverancia» para conseguir pactos sociales como éste y ha añadido que «cuando se quiere» realmente el acuerdo, éste acaba «saliendo».

«Les dije que me iba a dejar la piel para conseguir un nuevo acuerdo y, aunque tengo pocas fuerzas, hemos estado una vez más a la altura (…) El esfuerzo ha merecido la pena», ha apuntado la vicepresidenta, que ha subrayado que esta prórroga de los ERTE «salvará miles de familias y empresas».

Puede que sean cosas pequeñas y habrá gente que lo critique, pero para mí es fundamental porque muchas empresas, trabajadores y familias dormirán hoy más tranquilos. El estilo del Gobierno que lidera Pedro Sánchez se llama diálogo social y acuerdos», ha afirmado.

La vicepresidenta ha agregado que el futuro del trabajo «tiene que tender la mano» a medidas de flexibilidad interna como la que representan los ERTE para evitar que se produzcan despidos.

ESCRIVÁ: SE HA HECHO UN GRAN ESFUERZO

Por su parte, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha agradecido «el esfuerzo tan grande» realizado por la patronal y los sindicatos en la negociación, así como el de las organizaciones de autónomos por haber conseguido prolongar también la protección del colectivo hasta el 30 de septiembre.

Según Escrivá, el texto que se va a aprobar en el Consejo de Ministros de esta tarde incorpora un esquema de protección «muy extenso». «El nuevo diseño que aprobamos hoy mantiene la protección a las empresas afectadas todavía por las restricciones y la caída de la demanda de forma intensa a la vez que incorpora incentivos para dar impulso a los sectores y empresas que progresivamente van a ir incorporándose al mercado de trabajo», ha explicado.

Para el titular de Seguridad Social, lo alcanzado «es extraordinario». «Hace un año y pico, ¿quién nos iba a decir que hoy tendríamos más afiliados a la Seguridad Social y al RETA que antes de la pandemia?», ha reflexionado.

Según el ministro, aunque se ha recuperado el 85% de las personas que llegaron a estar en ERTE, todavía quedan más de 550.000. No obstante, cree que con la vacunación y la recuperación puesta en marcha, «las expectativas son las mejores para poder ver que todos los trabajadores se incorporarán de forma plena al mercado de trabajo en los próximos meses y se alcanzará la normalidad lo antes posible».

VALORACIÓN DE LOS AGENTES SOCIALES

Desde CCOO, Unai Sordo ha destacado que este nuevo acuerdo social forma parte de la «historia de éxito» de los ERTE, que arrancaron en marzo de 2020 y que por ahora seguirán hasta el 30 de septiembre, momento a partir del cual se volverá a evaluar la situación.

Gracias a este instrumento, ha añadido Sordo, «se han sujetado millones de puestos de trabajo» y se ha hecho sin una fórmula «mágica ni milagrosa», sino socializando las cotizaciones y los salarios de los trabajadores con una importante cantidad de recursos públicos.

Sordo, que ha apostado por consolidar las medidas de flexibilidad que suponen los ERTE en la legislación laboral para evitar despidos, ha insistido en que este nuevo acuerdo «fortalece el diálogo social».

Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha empezado su intervención diciendo que «bien está lo que bien acaba» y agradeciendo el trabajo realizado a todas las partes del diálogo social. «Los ERTE son un instrumento de éxito, que nos ha posibilitado que hoy en nuestro país una parte importante del empleo y de las empresas se puedan reconstruir a partir de esta hibernación», ha apostillado.

Al igual que Sordo, el líder sindical cree que la experiencia de los ERTE en la pandemia debe servir para el futuro y hacer que este instrumento permita abordar, «no las pandemias, porque espera que no haya más, sino un futuro en mejores condiciones».

Para Álvarez, aunque este nuevo acuerdo es «extraordinariamente importante», lo que viene por delante (en el marco del diálogo social) tiene «más envergadura» que el acuerdo firmado hoy. «Sabemos que no va a ser fácil, pero, por la parte de UGT va a quedar ese empeño de que podamos firmar muchos más acuerdos», ha añadido.

Desde Cepyme, su presidente, Gerardo Cuerva, ha resaltado que con este acuerdo se pone de manifiesto la importancia de esa «infraestructura sorda» que es el diálogo social. «Sacamos lo mejor que tenemos para construir España, sabiendo que todas las partes nos dejamos pelos en la gatera», ha apuntado.

Cuerva, que ha tenido palabras de ánimo a la ministra Díaz tras su baja médica, ha indicado que, «desgraciadamente», todavía hay muchas empresas que lo están pasando mal, por lo que no es el momento de retirar los ERTE ni ningún estímulo económico que ayude a arrancar la actividad.

El Prado avisa de que la «disneylización» de los museos «ya está aquí»

0

El jefe del área de Desarrollo Digital en el Museo Nacional del Prado, Javier Pantoja, ha asegurado este jueves 27 de mayo que los museos «ya están» dentro del proceso de ‘disneylización’ que equipara a las pinacotecas con los parques de atracciones para «ofrecer experiencias» a los visitantes.

«A mí no es que me parezca mal la disneylización, pero es que ya estamos en ella», ha explicado Pantoja durante su intervención en el foro sobre la Transformación digital de los museos, organizado por la Fundación Telefónica.

El jefe del área digital del Prado ha defendido que, debido principalmente a la virtualización, los museos «ya empiezan a venderse como lugares de experiencia», además de «otorgar un rol muy importante» a los visitantes y su audiencia «en el sentido en que empiezan a producir contenido».

Es por ello que podrían llegar a asemejar esa experiencia con los parques de atracciones o los ‘resorts’, que en ocasiones son «completamente digitales». Esto llevaría a cuestionarse la necesidad de visitas presenciales para contemplar las obras, para lo que ha puesto un ejemplo con ‘Las Meninas’ de Velázquez.

«¿Y si se puede crear un espacio virtual para ‘Las Meninas’? Ya sea situarlas en el propio Prado, o cuando estaban en el Alcázar o en el salón de mi casa. Se trata de tener una vivencia con ellas», ha apuntado Pantoja, quien cree que en ocasiones se «sacraliza» la experiencia artística.

«¿Es tan importante estar delante de Las Meninas, físicamente, en la sala 12 del Museo del Prado? ¿De verdad que a todas las personas se le pone la piel de gallina viendo la obra ahí y no viéndola en el salón de su casa, delante de la televisión?», ha cuestionado.

‘AVATAR’ O PORT AVENTURA

Durante su intervención, Pantoja ha citado complejos como The Venetian Resort en Las Vegas, parques de atracciones como los de Port Aventura o películas como las de ‘Avatar’ para acompañar su discurso. El jefe del área digital apunta a que ahora, con Internet, «el museo empieza a ser no solo emisor de contenidos, sino productor».

«Es importante saber que la digitalización lleva a la virtualización y el siguiente paso es una simulación. Los parques de atracciones han sabido hacer estos saltos, pero los museos todavía están reflexionando y no saben muy bien en qué dirección ir: no porque no lo tengan claro, sino que parten de presupuestos diferentes (experiencia frente a conocimiento)», ha concluido.

Campo insiste en que hay que ver los indultos con «naturalidad»

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha insistido este jueves en el Senado en la necesidad de ver los indultos con «naturalidad» y que «no nos tiene que asustar».

Campo ha subrayado que el indulto debería verse con «naturalidad» porque «está en nuestro ordenamiento jurídico». «No nos tiene que asustar. Esto no es una pelea del Ejecutivo contra el Poder Judicial», ha asegurado durante su comparecencia en la Comisión de Justicia en la Cámara Alta, donde ha acudido para exponer su plan ‘Justicia 2030’.

En respuesta a las críticas de la oposición, Campo ha recordado que el Ministerio tiene la obligación legal de dar tramitación a las peticiones de indulto y ha asegurado que «cada uno podrá criticar» la decisión que tome el Gobierno.

Ha remarcado que desde el Ministerio respetará el proceso establecido por la ley para estudiar las solicitudes de los condenados del ‘procés’ y que no se pronunciará al respecto hasta que el Consejo de Ministros evalúe los informes del Supremo y la Fiscalía y adopte una decisión.

Durante su intervención, el senador del PP Fernando de Rosa ha afeado a Campo que hablara de darle «normalidad» a estos indultos y le ha recordado que «su obligación es defender la Constitución y a los tribunales.

El portavoz de los ‘populares’ en la Comisión de Justicia también ha hecho referencia a las palabras del Gobierno para justificar esta decisión, en las que hablan de olvidar la revancha, y ha asegurado que, si unos presos «no se arrepienten, no pueden obtener un perdón por mucho que un Gobierno dependa de sus votos».

Los senadores de Ciudadanos y Vox también han criticado al ministro por sus declaraciones sobre los indultos. «No cometan este disparate», ha sentenciado el portavoz de la formación de Inés Arrimadas.

ESTUDIARÁ EL INFORME DEL SUPREMO

Ante las críticas, Campo ha asegurado que estudiará el informe emitido ayer por el Tribunal Supremo sobre la petición de los líderes independentistas. En este sentido, ha dicho que confía «ciegamente» en el Alto Tribunal y que estudiará el informe emitido ayer por la Sala de lo Penal sobre los indultos.

«No creo que haya habido nunca una sola palabra que pudiera entenderse como una sospecha o duda hacia el Tribunal Supremo», ha señalado tras insistir en que solo tiene «reconocimiento y admiración» para los jueces.

Asimismo, Campo ha aprovechado para reiterar que España es una «democracia plena» en la que «no existen presos políticos».

SIN CAMBIOS EN LA CONSTITUCIÓN

Durante su intervención, el ministro ha descartado que el Gobierno esté trabajando en un cambio de la Constitución. Ha explicado que «nunca» invocó un cambio del texto constitucional al hablar de «crisis constituyente» durante una intervención en el Congreso de los Diputados el pasado mes de junio».

Campo ha hecho referencia al asunto luego de que el PP reclamara su comparecencia en las Cortes por el uso de aquella expresión. «Es un empobrecimiento lamentable de la acción del control del gobierno», ha indicado.

JUSTICIA 2030

En el marco de su comparecencia, el titular de Justicia ha sacado pecho de la gestión de su Ministerio ante de la pandemia y ha presentado a los senadores el plan ‘Justicia 2030’, del que ya habló hace unos días en una comparecencia similar en el Congreso.

Así, destacado el plan 2030 como la «placa base» de la transformación de la administración de justicia con miras a que sea más eficiente, accesible y sostenible.

Más del 7% de la población de entre 65 y 74 años está totalmente desdentada

0

Más del siete por ciento de la población de entre 65 y 74 años está totalmente desdentada, según ha puesto de manifiesto la ‘Encuesta de Salud Oral en España 2020’, impulsada por el Consejo General de Colegios de Dentistas de España.

Y es que, la pérdida dental, también conocida como endentulismo, suele ocurrir con más frecuencia en personas de avanzada edad, pero también puede darse en cualquier etapa de la vida, por lo que es muy importante saber cómo prevenirla.

En concreto, cerca del 56 por ciento de los adultos jóvenes de 35-44 años han perdido al menos un diente, siendo de 2 la media de dientes ausentes. En el grupo de 65-74 años la media de dientes perdidos se eleva a 11, el 9,5 por ciento presenta 16 o más dientes ausentes y el porcentaje de desdentados totales es del 7,3 por ciento.

De hecho, según han informado los dentistas, una caries muy profunda puede llegar a provocar la pérdida del diente, debido a la destrucción de los tejidos y, además, la enfermedad periodontal avanzada (piorrea) destruye el hueso de sostén del diente, produciendo la pérdida del mismo.

Algunas fracturas dentarias, sobre todo las que afectan a la raíz, pueden hacer imposible la reconstrucción del diente. Otros factores como la diabetes, la presión arterial alta o la artritis reumatoide, también favorecen el edentulismo. Asimismo, la ausencia de higiene bucodental, una dieta que contenga alimentos perjudiciales para la dentición o el tabaco y el alcohol, son otros motivos por los que se puede producir la caída de dientes a cualquier edad.

«Es importante realizar visitas periódicas al dentista para detectar posibles patologías y tratarlas a tiempo, impidiendo que el problema bucodental o la enfermedad se desarrolle hasta provocar la pérdida del diente», ha asegurado el presidente del Consejo General de Dentistas, Óscar Castro Reino.

Para prevenir una pérdida dentaria, los dentistas subrayan la importancia de tener una buena higiene bucodental, cepillándose, al menos, 2 veces al día con pasta dentífrica fluorada, sin olvidar la higiene interdental (con cepillo interdental o seda dental), una correcta limpieza de la lengua y renovar el cepillo cada tres meses.

También es importante visitar al dentista, al menos, una vez al año; seguir una dieta saludable, rica en verduras, pescado y frutas, ingerir alimentos con calcio y no tomar azúcares; usar protectores bucales a la hora de hacer deporte; y evitar malos hábitos, como morderse las uñas, usar los dientes como herramientas, fumar y beber alcohol.

CSIF urge a cubrir las plazas vacantes en el Área de Menores de Ceuta

0

El sindicato CSIF ha reclamado este jueves la «cobertura inmediata» de las plazas vacantes que existen en el Área de Menores de Ceuta y que, según apuntan, ya estaba «desbordada» antes de que se produjera la crisis migratoria en la ciudad autónoma hace unas semanas.

Para CSIF, la incursión de marroquíes en Ceuta de los últimos días ha puesto de manifiesto, «una vez más», el «deterioro» de los servicios públicos y «la necesidad de acometer un plan estratégico de recursos humanos para el conjunto» de la Administración.

Pero, más en particular, la situación de la que consideran una de las áreas más «desasistidas» por parte del Gobierno de la Ciudad: el Área de Menores. La presión sobre la misma, ha apuntado el sindicato, se ha visto «multiplicada exponencialmente» por los miles de niños que cruzaron la frontera durante esa crisis.

A través de un comunicado, CSIF recuerda que «el trabajo con menores debe ser diario, continuo y permanente» y, por eso, consideran necesario que «sean los poderes públicos y su personal quienes, gestionen, supervisen y desarrollen las tareas propias del Área de Menores, en colaboración con las entidades que sean necesarias» y «siempre amparados por los profesionales» de este organismo.

PIDE UN PLAN DE ESTRATÉGICO

En este sentido, ha denunciado que los centros de menores de Ceuta se encuentran «sobre saturados», «triplicando en algunos casos su capacidad real» y que esta situación se ve, ahora, «agravada» por la necesidad de atención» a estos miles de menores que, ahora, están bajo la tutela de la Administración.

A su juicio, para que este servicio pueda prestar la atención adecuada, es «fundamental» que, «de manera urgente se proceda a convocar y dotar de todo el personal que sea necesario al Área de Menores, en todos sus centros», paliando así «la actual situación y poder atender a los menores con las mejores herramientas».

En concreto, CSIF exige al Gobierno de Ceuta que cubra todas las plazas vacantes publicadas en las distintas Ofertas de Empleo Público: de Monitor Educativo, de Educador Funcionario y de Celador Vigilante.

Además, pide a la Dirección de Recursos Humanos que ponga en marcha un plan estratégico para redimensionar las plantillas de Área de Menores a las «necesidades reales» y poder ofrecer un servicio público de calidad, y que dichas plazas se cubran «de forma inmediata».

El Consejo de Indra nombra a Marc Murtra presidente de Indra

0

El consejo de administración de Indra ha nombrado a Marc Murtra presidente no ejecutivo de la compañía, en sustitución de Fernando Abril-Martorell.

Según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el consejo ha designado a Murtra consejero por cooptación y presidente no ejecutivo, a diferencia de Abril-Martorell, que sí tenía funciones ejecutivas.

En consecuencia, el consejo ha delegado las funciones ejecutivas del nuevo presidente en Ignacio Mataix y Cristina Ruiz, responsables respectivamente de las divisiones de Transporte y Defensa y Minsait, que han sido nombrados consejeros delegados.

El relevo en la presidencia de Indra fue impulsado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), principal accionista de la compañía con un 18%, ante su intención de abrir una nueva etapa en el grupo tecnológico.

«El adecuado desempeño de sus cometidos por el primer ejecutivorequiere que en todo momento cuente con la plena confianza de su principal accionista, dada su condición, además, de representante del sector público estatal, principal cliente de la sociedad y cuyas decisiones tienen un impacto relevante en su negocio», señala el texto enviado por el consejo en el que justifica su decisión de impulsar un relevo en la presidencia de la firma.

UNANIMIDAD SOBRE LA BUENA GESTIÓN DE MARTORELL

Asimismo, el consejo de administración ha aprobado por unanimidad dejar constancia de la «valiosa contribución y liderazgo» de Abril-Martorell durante su etapa en la compañía. El órgano ha valorado «muy positivamente» su gestión y la «sustancial transformación operada en la sociedad».

En la misma línea, los integrantes del órgano han señalado que con la continuidad de Mataix y Ruiz y el director general corporativo, Javier Lázaro, se garantiza la continuidad de la gestión al máximo nivel y la ejecución del Plan Estratégico 2021-2023 aprobado por unanimidad por el consejo de administración el pasado mes de febrero.

Precisamente, Abril-Martorell ha pedido a los trabajadores de Indra en su carta de despedida que apoyasen a estos tres directivos en su gestión de la empresa, en la que consideraba la dirección de Indra como «el mayor reto de su carrera profesional».

En el texto no escondía que «le hubiera gustado completar esta etapa» y consolidar a Indra como uno de los grandes grupos de tecnología, consultoría y defensa.

Abril-Martorell llegó a Indra en 2015 y potenció la apuesta digital y la internacionalización del grupo.

En el campo digital, Indra adquirió Tecnocom y la firma de ciberseguridad SIA, entre otras, así como se creó Minsait, la filial de servicios asociada a este ámbito.

Recientemente, Indra ha consolidado la coordinación de la parte española del nuevo sistema de combate aéreo de la Unión Europea (FCAS), en el que la industria española tendrá el mismo peso que la francesa y la alemana, uno de los grandes logros del directivo, y ha anunciado junto a Enaire el desarrollo de una constelación de nanosatélites para la gestión del tráfico aéreo.

JUNTA DE ACCIONISTAS

El nombramiento de Murtra deberá ser ratificado por una junta de accionistas que, en principio, salvo convocatoria extraordinaria, se celebrará el 30 de junio.

El nuevo presidente de la entidad es patrono de la Fundación La Caixa e ingeniero industrial y fue director general de Red.es y jefe de gabinete de Joan Clos en el Ministerio de Industria. Su nombramiento ha levantado ampollas en la oposición que lo ve como una imposición gubernamental en la tecnológica.

Sobre la mesa del directivo, se encuentran proyectos en marcha como la adquisición de alguna compañía digital de mediano tamaño o la elaboración de propuestas para los fondos del plan de recuperación.

Desde que se conoció el cese de Abril-Martorell, las acciones de Indra se han desplomado por encima del 10%, aunque a las 14.00 horas rebotan un 2,46% hasta los 7,21 euros.

El BBVA rechaza por «inútil» que se cite como testigo a Arribas en ‘Tándem’

0

La defensa del BBVA ha remitido un escrito al juez de la Audiencia Nacional que instruye la pieza separada número 9 del caso ‘Tándem’, relativa a los encargos presuntamente ilícitos de la entidad al comisario José Manuel Villarejo, en el que solicitan que no atienda la petición de otra de las defensas de interrogar como testigo a la directora de los Servicios Jurídicos del banco María Jesús Arribas de Paz.

El escrito, adelantado por La Información, señala que esa diligencia testifical es inútil y que el objetivo real de la defensa del que fuera responsable de Riesgos y Recuperaciones Inmobiliarias de BBVA Antonio Béjar es «interrogar a la entidad en la persona de la directora de Servicios Jurídicos».

Recuerdan que la tabla sobra la que se le quiere preguntar fue aportada a la causa por el BBVA en 2019 como contestación al requerimiento judicial y apuntan que fue realizada por la consultora PWC sin al intervención de Arribas.

Esa tabla, dicen, indicaba quién era la persona encargada en el banco de verificar la prestación del servicio y la responsable de asumir el pago por cada factura que fue abonada a Cenyt, la empresa a través de la que Villarejo encauzaba sus trabajos.

A esto suman lo que ya apuntaron en su escrito de abril, y es que Arribas no podría contestar a la mayoría de preguntas que se le formularan por estar sujeta a obligaciones que le impone el secreto profesional.

«La señora Arribas no solo es abogada interna de BBVA sino que forma parte del equipo de defensa de la entidad junto a los letrados que firman el escrito», dicen, para luego apuntar con ironía que por increible que le pueda parecer a la defensa de Béjar, «los abogados internos también pueden actuar como defensores de la empresa en la que trabajan».

Por eso, explican que obligar a Arribas a contestar a las preguntas de la defensa de Béjar «sería tanto como obligar a los letrados a prestar declaración en la causa». Aducen que se vulneraría no solo el secreto profesional, sino también el derecho de defensa de BBVA.

LAS RAZONES DE BÉJAR

La defensa de exdirectivo de BBVA Antonio Béjar alegaba en su que esa declaración no atentaría a la normativa vigente que regula el estatuto profesional de la abogacía, así como a las normas deontológicas. «Más bien al contrario», indicaban, para acto seguido citar una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 1982 en la que se «estableció que el principio de confidencialidad sólo protege los documentos y comunicaciones que se producen entre un abogado y sus clientes (no empleadores) siempre que se trate de correspondencia mantenida en el marco del derecho de defensa del cliente y que, además, se trate de un abogado independiente».

Apuntaban que un abogado independiente es aquel jurista que, hallándose habilitado para ejercer la profesión de abogado en un estado miembro de la Unión Europea, no se encuentra vinculado a su cliente por medio de una relación laboral estable.

Por eso, incidían en que esos requisitos no se dan en el caso de Arribas porque la documentación sobre las que se le pretende interrogar no es fruto de correspondencia intercambiada en el ejercicio del derecho de defensa, ni está sujeta a confidencialidad.

La OCDE: España debe tomar medidas para garantizar la sostenibilidad de las pensiones

0

España necesita implementar con rapidez medidas «adecuadas y socialmente aceptables» que permitan asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones, según señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su último estudio sobre la economía española.

En su análisis, el ‘think tank’ de los países desarrollados advierte de que los desafíos fiscales de España, acentuados a raíz de la reciente crisis provocada por la pandemia, se verán exacerbados por la duplicación de la tasa de dependencia de la tercera edad de aquí a 2050.

De este modo, si el gasto actual en pensiones como porcentaje del PIB alcanza el 10,9%, por encima de la media de la OCDE del 8%, aunque por debajo de algunas economías similares de Europa, se prevé que el envejecimiento de la población aumente las presiones sobre la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

En este sentido, tomando como referencia un estudio de la AIReF, señala que no aplicar el mecanismo de indexación y el factor de sostenibilidad, contemplados en la reforma de las pensiones de 2013, pero cuya implementación se suspendió e 2018, implica un aumento del gasto previsional esperado como porcentaje del PIB del 11,9% al 15,1% en 2050.

«Es fundamental que se tomen rápidamente medidas adecuadas y socialmente aceptables para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones», afirma la OCDE.

La organización considera que el sistema «no reconoce suficientemente las largas carreras contributivas» y no incentiva la prolongación de la vida laboral una vez cumplidos los períodos de cotización correspondientes.

Asimismo, insiste en que los incentivos para jubilarse anticipadamente deberían reducirse, ya que la edad promedio de salida del mercado laboral en 2018 fue de 61,7 años, inferior a los 64,6 de media en la OCDE, mientras que defiende la necesidad de un aumento en el número de años de cotización necesarios para obtener una pensión completa.

«La edad legal de jubilación debería vincularse finalmente a cambios en la esperanza de vida, como es el caso de Dinamarca, Finlandia y Portugal», sostiene.

En este sentido, destaca que, actualmente, las autoridades están evaluando los incentivos existentes con miras a modificarlos y están considerando establecer beneficios para las empresas que mantienen a los trabajadores mayores.

Por otro lado, la OCDE apunta que las tasas de cotización para una pensión de los autónomos siguen siendo bajas en comparación con los trabajadores asalariados, lo que reduce su derecho a unas prestaciones adecuadas.

A este respecto, advierte de que permitir a los autónomos elegir su base de contribución independientemente de los ingresos reales, algo que en junio de 2020 llevó al 85,3% de los autónomos a optar por la cotización mínima para la pensión, representa un potencial aumento del riesgo de pobreza con la edad.

De esta manera, la OCDE recomienda armonizar las tasas de cotización entre los trabajadores autónomos y asalariados, asegurándose de que los primeros paguen las cotizaciones basándose en la base de cotización real y no en la base de cotización de su elección.

Los españoles invirtieron de media 8.500 euros en la reforma de su vivienda en 2020

0

La inversión media de las operaciones de reforma solicitadas en 2020 fue de 8.572 euros, lo que supuso una caída de un 8% respecto a 2019, según los datos del «Informe anual sobre la reforma en España 2020», elaborado por la plataforma digital Habitissimo.

Esta caída, según la directora de Alianzas Estratégicas de Habitissimo, Isabel Alonso de Armas, se ha amortiguado con el aumento del número total de solicitudes de reforma recibidas, algo que ha hecho que el volumen de negocio aumente hasta los 29 millones de euros.

«Esto son buenas noticias para el sector de la reforma, que ha vivido un fuerte impulso tras el confinamiento, en gran medida motivado por el cambio en los hábitos de vida de los usuarios, que se dieron cuenta de la importancia de adecuar sus casas a las nuevas necesidades y modos de vida que está dejado la pandemia», ha explicado Alonso de Armas.

CRECEN LAS REFORMAS DE PROYECTO Y OBRA

En el caso concreto de la reforma parcial e integral, han señalado desde Habitissimo que ha hecho que las solicitudes de proyecto y obra, que suponen un 19% del total, crezcan un 82%, frente a las solicitudes de obra sin proyecto, que han caído un 28%.

Para Alonso de Armas, estos datos «reflejan que los usuarios se decantan cada vez más por una alternativa que planifique no solo la obra, sino también que reorganice los espacios y las soluciones constructivas de la reforma, adecuando los espacios a las necesidades de cada usuario».

En cuanto a las actuaciones de reforma de estancias aisladas de la vivienda, destacan los trabajos de reforma de baño, que representan un 24% del total y que se han mantenido estables con respecto al último año. En el caso de las actuaciones específicas de la cocina, mantienen también las cifras del año anterior, con un 11% en 2019 y un 13% del total en 2020.

Según los precios registrados en Habitissimo, una reforma en un piso suele conllevar un importe mínimo de 5.000 euros para retocar algunas estancias mediante una reforma parcial. El precio medio de hacer una reforma de una cocina estándar de 7m2, con materiales de calidad media, se sitúa en los 6.000 euros a 9.000 euros; y una reforma de un baño de 6m2, tiene un coste medio de 4.710 euros.

La OCDE pide a España «evaluar las repercusiones» de las subidas del SMI en jóvenes

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha pedido a España que evalúe las posibles consecuencias que ha tenido subir tan rápido el salario mínimo interprofesional (SMI) en el empleo, sobre todo entre los trabajadores jóvenes y los que tienen una peor cualificación.

«Es preciso evaluar las repercusiones que las rápidas y acusadas subidas del salario mínimo han tenido en el empleo, especialmente en el caso de los jóvenes y los trabajadores menos cualificados», ha pedido la OCDE en su informe ‘Estudio Económico de España’, publicado este jueves.

El club de países ha citado un informe de la AIReF de 2020 y ha indicado que la evaluación inicial, con «datos incompletos», sugiere que el efecto adverso sobre el empleo fue «bajo» en 2019, pero que estuvo concentrado en las mujeres, los jóvenes y las regiones con un menor nivel de ingresos per capita. En cualquier caso, la OCDE considera que es necesario realizar una «evaluación completa» de los efectos que han podido tener los incrementos del SMI tanto en el empleo como en la pobreza.

La OCDE considera que la evidencia comparada entre países demuestra que los incrementos «moderados y progresivos» del salario mínimo «tienden a tener un impacto limitado en el empleo» y pueden tener impactos «positivos» a largo plazo en la productividad, ya que fuerza a las empresas a mejorar sus procesos a crear productos de mayor valor añadido.

«Los impactos negativos en el empleo pueden ser mayores con subidas sustanciales y acusadas, especialmente para trabajadores poco cualificados», ha alertado la OCDE, que considera que cualquier incremento «debe ser gradual y estar en línea con las condiciones cambiantes del mercado laboral y la productividad».

De cara al futuro, el organismo liderado por Ángel Gurría ha sugerido a España crear una «comisión independiente permanente» que sea la encargada de evaluar los posibles efectos de subir el SMI y elaborar recomendaciones que permitan subirlo gradualmente en consonancia con el mercado y la productividad. La OCDE ha puesto de ejemplo a Alemania o Reino Unido como países que funcionan con este sistema.

REDUCIR LA TEMPORALIDAD Y CONTRATO ÚNICO

En lo que respecta al mercado laboral, la OCDE también ha emitido una alerta sobre la «utilización generalizada de contratos temporales», ya que eso incrementa la desigualdad y la pobreza laboral. El club de países considera que los incentivos a la contratación se deben dirigir a los grupos más vulnerables y estar «limitados» en el tiempo.

«El abanico de contratos a disposición de las empresas debe simplificarse y han de aclararse las condiciones en las que se puede recurrir a contratos temporales como, por ejemplo, para empleos estacionales o de formación», ha subrayado. De esta forma, para la OCDE, España debería considerar un contrato único en el que la indemnización por despido aumente a medida que aumenta la antigüedad del trabajador.

En todo caso, la OCDE considera que es «importante» asegurarse de rebajar el «abuso» de contratos temporales. Debido a esto, el organismo ha valorado positivamente que el Gobierno haya destinado más recursos a intensificar las inspecciones laborales. No obstante, también ha alertado de que el plan del Ejecutivo de regular la subcontratación debe tener en cuenta y combinar la flexibilidad de las empresas y la protección de los trabajadores.

Con respecto a los incentivos a la contratación, el club de países considera que son «efectivos» y cumplen sus objetivos en periodos de crisis, pero que sus efectos son «modestos y temporales», beneficiando en su mayoría a trabajadores medianamente cualificados. Además, aunque los contratos de formación ayudan a jóvenes con poca cualificación, su efecto es «pequeño» y su adopción por parte de las empresas es «relativamente bajo».

MANTENER LA PREVALENCIA DEL CONVENIO DE EMPRESA

En lo que respecta a la negociación colectiva, la OCDE ha valorado positivamente la flexibilidad laboral que se instauró tras la crisis de 2008, ya que ha facilitado una recuperación «rica en empleos» sin impacto «sustancial» en la pobreza, aunque ha reducido las horas trabajadas e incrementado el número de trabajadores pobres.

«La introducción de la prevalencia de convenios de empresa sobre los sectoriales o regionales y los descuelgues de dichos convenios han incrementado la adaptibilidad de salarios. En general, estos sistemas pueden incrementar la reasignación de trabajadores y el crecimiento de la productividad», ha insistido la OCDE, pidiendo al Gobierno que mantenga la flexibilidad porque las empresas la necesitarán tras la pandemia.

Igualdad busca recuperar «de aquí al Orgullo» un acuerdo sobre la Ley Trans

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, a asegurado este jueves que su intención es recuperar «de aquí al Orgullo» –que se celebra a finales de junio– el acuerdo sobre la Ley Trans que se vio este miércoles en Canarias, donde se aprobó la norma por unanimidad, y en 2019 en el Congreso, cuanto también todos los partidos apoyaron un dictamen sobre este tema.

Durante su intervención ante la Comisión que hace seguimiento del cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género en el Senado, tanto el portavoz de Geroa Bai en el órgano, Joseba Martínez, como su homóloga de ERC, Elisenda Pérez, han cuestionado a la ministra sobre la situación de esta ley que, según ha denunciado el propio Ministerio, lleva meses «bloqueada» por el PSOE para su aprobación en el Consejo de Ministros.

Montero ha destacado que los socialistas sí apoyaran en Canarias la norma que va a garantizar en la autonomía los derechos de este colectivo y que en el texto aprobado en las islas se incluya la autodeterminación de género, la medida que el PSOE cuestiona en la ley nacional, alegando «inseguridad jurídica».

La titular de Igualdad ha recordado, además, que con Canarias ya son 13 las comunidades que han legislado en este sentido y ha lamentado que, desde su departamento, no hayan conseguido trasladar la norma al Congreso para su tramitación.

«RECOMPONER EL CONSENSO»

Montero ha recordado su intervención hace unas semanas en la Cámara baja, después del debate de la proposición de ley sobre el tema registrada por ERC, y ha vuelto a reconocer su «responsabilidad» y que ha «fallado» en esta iniciativa, al no poder conseguir el acuerdo mayoritario para que salga adelante el texto realizado por su equipo.

Aún así, ha indicado que no se «levantará de la mesa» y que hará lo que está en su mano para «recomponer el consenso» que se ha visto en Canarias y que fue posible en el Congreso en 2019. En este sentido, ha apuntado que el texto estará «basado en los derechos humanos» y será coherente con el firmado en la Cámara baja hace dos años y los ya existentes en las comunidades autónomas.

En su intervención, la ministra ha hecho un repaso de las medidas que su departamento ha puesto en marcha para hacer cumplimiento de las medidas del Pacto de Estado y al Convenio de Estambul. En referencia a este último, que reclama la atención a todas las formas de violencia machista, la ministra ha destacado el trabajo realizado para poner en marcha la Ley Orgánica de Garantías de la Libertad Sexual, conocida como Ley del ‘solo sí es sí’.

LA LEY DEL ‘SOLO SÍ ES SÍ’ PRONTO AL CONGRESO

Montero ha señalado que esta norma está muy «cerca de ser aprobada» en el Consejo de Ministros e, incluso ha indicado, que espera que llegue al Congreso «a principios del mes que viene». En este sentido, ha hecho un llamamiento a las fuerzas políticas para que sea validada en la Cámara.

En su defensa de esta medida, ha señalado que se trata de un «mensaje claro» para las mujeres: «que son titulares de derechos humanos» y que las instituciones son «garantes de su cumplimiento».

En su discurso, también ha mencionado la Ley de Protección de la Infancia que, en este caso, cumple con recomendaciones del Pacto de Estado, como la prohibición de aplicar el Síndrome de Alienación Parental (SAP), de las visitas de los menores a sus padres en prisión por violencia de género; la suspensión del régimen de visitas en el caso de que los menores hayan presenciado manifestaciones de violencia; o que la atención psicológica de los hijos no dependa del consentimiento del progenitor maltratador, entre otras.

Además, ha indicado que el Ministerio «no bajará la guardia» ante otras prácticas que se dan en la justicia que permiten que esta medida se siga aplicando, como la «coordinación de parentalidad».

REVISIÓN EN LA LEY DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

A pesar de reconocer su «satisfacción» por esta norma, sí ha reconocido que su texto «deja fuera» a las madres cuyos hijos han sido secuestrados o asesinados con el objetivo de «hacerles daño a ellas». En este sentido, ha recordado el caso del Ruth Ortiz o el de las menores desaparecidas en Tenerife desde hace semanas. A su juicio, hay que «revisar» este tema.

Tanto PNV como Geroa Bai, a través de sus portavoces María Dolores Etxano y Joseba Marínez, respectivamente, han reprochado a la ministra la tramitación de esta norma que, según han indicado, necesitó de una transaccional en materia de competencias para evitar que partidos como los suyos votaran en contra de una norma con la que están de acuerdo.

Estas formaciones, así como la portavoz de Vox, Yolanda Melero, y la del PP, Ana Isabel Alós, se han interesado también por la tramitación de la norma integral contra la trata que prepara el Ministerio de Igualdad. La senadora ‘popular’, que ha urgido a Montero ha aprobarla «ya», le ha reprochado su demora en este sentido a pesar de tener textos redactados sobre el tema, tanto del PSOE como del PP.

En este sentido, la ministra ha recordado que las normas en fase de borrados «deben ser revisadas» y, aunque ha puesto en valor los borradores existentes, sí han considerado que hay que trabajar en algunas carencias que, a su juicio, tiene, como la falta de trabajo sobre la Ley de Extranjería. A su juicio, sin una política en esta materia, el resto de medidas «no serán eficaces». Montero cree que son «cuestiones delicadas» por las que prefieren «retrasarse un poco más» en la aprobación.

Más de la mitad de diques y motas no funcionan frente a las inundaciones en España

0

Más de la mitad de los diques y motas en los ríos en España han perdido su funcionalidad o cuentan con un grado bajo de defensa frente a las inundaciones en un contexto de cambio climático, según el Primer inventario de obras de defensa frente a las inundaciones realizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que ha analizado el estado de más de 14.500 obras de protección frente a inundaciones.

El inventario forma parte del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) del Ministerio, y señala que en torno al 15 por ciento de la longitud de 13.500 kilómetros de cauces analizados tienen obras de protección de inundaciones en sus márgenes.

Además, se ha identificado más de 150 kilómetros de cauces abandonados con posibilidad de restauración y recuperación del dominio público hidráulico.

El inventario se enmarca en el primer ciclo de la Directiva de Inundaciones y ha analizado estas obras longitudinales de defensa frente a las inundaciones y de estabilización de los márgenes de las cuencas intercomunitarias con el objetivo de conocer mejor el estado de los ríos y garantizar una adecuada gestión de las masas de agua.

En su elaboración se ha analizado la información cartográfica disponible a través del Instituto Geográfico Nacional e información propia de las Confederaciones Hidrográficas con cuencas intercomunitarias, la revisión del estado administrativo de las obras y una completa labor de campo para validar y comprobar todos estos datos.

En base a su funcionalidad, las obras se han clasificado, por un lado, se han inventariado las obras de defensa frente a inundaciones que se han ejecutado tanto en las márgenes de los cauces como en las llanuras de inundación, denominadas diques o motas; y por otro, las obras de estabilización de márgenes llevadas a cabo para evitar las erosiones y deslizamientos naturales de taludes y orillas en episodios de crecida.

La cartografía que se ha publicado en el visor del SNCZI y en el Geoportal permite, entre otras cosas, conocer e identificar las principales obras longitudinales por su ubicación, su geometría y tipología (distinguiendo muros, rellenos, motas, obras de escollera o ejecutadas con gaviones).

En total, se ha revisado más de 14.500 obras de protección de inundaciones ubicadas a lo largo de 13.500 kilómetros de cauce por todo el país, lo que supone un incremento del 40 por ciento las actuaciones inventariadas previamente.

Entre sus principales conclusiones, el inventario ha identificado más de 150 kilómetros de cauces abandonados con posibilidad de restauración y recuperación del dominio público hidráulico.

Asimismo, se ha comprobado que el 15% de la longitud de los cauces analizados cuentan con obras de defensa frente a inundaciones y que la mitad de las motas y los diques estudiados han perdido su funcionalidad o cuentan con un grado bajo de defensa frente a inundaciones en un escenario de cambio climático.

El diagnóstico contribuirá a cumplir los objetivos para lograr una adecuada gestión de los ríos en el marco de los Planes hidrológicos de las cuencas.

Moreno ofrece «mano abierta» a todos los grupos tras el plante de Vox

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha ofrecido su «mano abierta» a todos los grupos políticos para poder avanzar en el impulso de la región, tras las circunstancias «históricas» sufridas como consecuencia de la pandemia originada por el coronavirus, y ha instado a los partidos a «olvidar, al menos por unos meses, los objetivos electorales a corto plazo» y centrarse en la salud y en la economía de los andaluces, subrayando que «queda un año y medio» para que se convoquen las elecciones autonómicas.

«Queda año y medio, tiempo habrá para coger las bocinas, los micrófonos y los carteles electorales y ya decidirán los andaluces, que lo que ahora quieren es que se pase página a la peor crisis de Andalucía en términos sanitarios y económicos. Esa debe ser la prioridad», sentencia Moreno durante la sesión del control al Gobierno en el Pleno del Parlamento de Andalucía tras ser preguntado por la situación regional por el portavoz popular, José Antonio Nieto.

En este marco, Moreno ha dejado claro que su gobierno se dedicará «hasta su ultimo aliento a salvar a los ciudadanos y a poner a Andalucía donde le corresponde». Afirma que «nadie puede negar el compromiso, el esfuerzo y el revulsivo que ha sido el cambio de gobierno», algo ante lo que considera que la sociedad andaluza «reconoce en gran medida que se ha intentado acertar siempre».

El presidente regional incide en que hay dos problemas, como son la vacunación y el empleo, y se pregunta si en esta Cámara «se está escuchando a los ciudadanos con sus legítimas reivindicaciones y sus llamadas de atención o si se está pensando en otros intereses». «Puede que una parte de la Cámara piense en sus problemas internos, en resolver su liderazgo; otra, en cómo desgastar al gobierno sin aportar soluciones y otra, en intereses electorales», apostilla, preguntándose si se sabrá «estar a la altura ante esta «legislatura histórica que, por suerte o desgracia, ha tocado vivir a estos 109 diputados».

En este marco, Moreno ha sentenciado que «este gobierno sí está preparado para estar a la altura de las circunstancias», poniendo «toda la carne en el asador y sin parar de sentarse a dialogar cuantas veces sea porque siempre hay puntos de encuentro si se quiere». Al hilo de ello, ha pedido a Vox que «siga la línea de utilidad que ha tenido y que ha sido netamente positiva», teniendo en cuenta que «salirse de ese ámbito solo augura cosas nada buenas, pero cada uno en sus decisiones tendrá que ver sus responsabilidades».

«Andalucía necesita reformas, no puede seguir con las mismas políticas y los mismos hábitos. El cambio es el reactivo», sentencia, esperando que la Ley del Suelo sea aprobada cuando vuelva a la Cámara. Para ello, Moreno insiste en que continuará «hablando con todo el que quiera hablar» y negociando con las organizaciones sindicales, empresariales, con ayuntamientos y asociaciones de vecinos, entre otros.

NIETO PIDE A VOX QUE VUELVA A SER «FIABLE Y ESTABLE»

De su lado, Nieto, durante su intervención, ha advertido de la necesidad de poder sacar adelante iniciativas que resuelvan los problemas de los andaluces ya que se está «está en una delicada etapa de transición de salida de la crisis», que considera que hay que aprovechar para «transformar Andalucía».

Nieto se ha referido a la votación de la enmienda a la totalidad a la Ley de Impulso a la Sostenibilidad de Andalucía (Lista) presentada por Adelante Andalucía, que salió adelante con los votos de PSOE y Vox. Para el popular, el apoyo de Vox a la enmienda a la totalidad fue un «error». «Ya tuvieron problemas para explicar la abstención en el Congreso por la que entregaron a Sánchez 140.000 millones de euros –en referencia a los fondos europeos– para hacer lo que quisiese. Entonces dijeron que fue un error, y lo de ayer también tendrán muchos problemas para explicarlo», señala, tras lo que ha pedido a esta formación que «vuelva a ser lo que fue siempre, fiable y estable».

Además, considera «sorprendente» que el PSOE apoyase la enmienda a la totalidad de Adelante Andalucía. «El PSOE no es quien lidera la oposición porque si lo fuese la enmienda la habrían presentado él, pero no fue capaz porque hicieron trilerismo político», afirma, asegurando que la secretaria general socialista, Susana Díaz, «debería buscar otra estrategia de campaña».

Nieto ha dicho que la lista «es necesaria para solucionar el grave problema de ordenación del territorio que arrastra la comunidad desde hace décadas, de manera equilibrada y sostenible con un impulso de la actividad económica», y advierte de que el PSOE «ya era consciente» en la legislatura anterior de este problema, como puso de manifiesto el anterior gobierno socialista con la elaboración de la Ley de Urbanismo Sostenible (LUSA), que «debido al adelanto electoral no se tramitó, lo que, a su juicio, hace más incomprensible que el PSOE rechace la Lista».

En este sentido, defiende que en la Lista han participado los sectores sociales implicados, ayuntamientos y técnicos, para evitar, entre otras cosas, «aberraciones como el Algarrobico o como las 300.000 viviendas irregulares, añadiendo que la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, se ha reunido con todos los grupos políticos en el Parlamento para exponer el contenido de la ley.

Audiencia de Navarra condena a un acusado de abusar sexualmente de la hija de su pareja

0

La Sección Primera de la Audiencia de Navarra ha condenado a 11 años de prisión por un delito continuado de abuso sexual a un vecino de una localidad de la comarca de Pamplona que en dos ocasiones realizó tocamientos a la hija de 8 años de su pareja.

En la sentencia, que puede ser recurrida ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, los magistrados de la Sección Primera consideran «totalmente creíble» el testimonio de la víctima, que se vio corroborado además por otras pruebas, como el sangrado vaginal que la niña sufrió en dos ocasiones en fechas coincidentes con los abusos sufridos, ha informado el TSJN en un comunicado.

Además de la pena de prisión, al procesado, natural de Ghana, de 57 años, el tribunal le ha impuesto una medida de libertad vigilada por tiempo de 8 años, así como una prohibición de acercamiento a menos de 300 metros y comunicación durante 12 años. Por el daño moral causado, indemnizará a la menor con 8.000 euros.

El inculpado y la madre de la víctima mantuvieron una relación sentimental entre 2014 y 2019. La pareja y la hija de la mujer convivían desde 2018 en una localidad de la cuenca de Pamplona.

La Audiencia de Navarra considera probado que los dos abusos sexuales se produjeron el 16 y el 30 de septiembre de 2019 cuando el inculpado y la niña se encontraban solos en el domicilio. Como consecuencia de los tocamientos perpetrados por el encausado, la menor presenta «sintomatología depresiva», con sentimientos de tristeza, pesadillas, temor y bajo estado de ánimo, de forma que requiere de apoyo psicológico «para la recuperación de su estabilidad psicológica y como prevención».

En el juicio, celebrado el pasado 20 de abril, el fiscal solicitó 22 años de prisión, 11 por cada uno de los dos delitos de abuso sexual. La defensa, por su parte, reclamó la absolución y, subsidiariamente, que fuera condenado por un delito continuado de abuso sexual.

Los magistrados analizan en primer lugar el testimonio de la menor, quien, según explican, relató «de manera clara y reiterada» los dos abusos cometidos por el acusado, al que se refería como su «papá».

El tribunal rechaza la existencia de móviles espurios, puesto que tanto la madre como la niña señalaron la buena relación existente y, de hecho, el inculpado expresó que la cuidaba y trataba «como a una hija».

«Por tanto, carecemos de cualquier base para poder considerar, siquiera como posible, que pudiera concurrir algún móvil de resentimiento, odio, venganza o similar por parte de la menor como fundamento de una posible falsa imputación, siendo rechazable en este caso cualquier móvil espurio», destacan los jueces.

La prueba pericial psicológica, además, valoró como «altamente creíble» el testimonio de la víctima. Las peritos ratificaron en su informe que los conocimientos y expresiones utilizadas por la niña en relación con los supuestos abusos sexuales son «adecuados a su edad».

La niña le contó en primer lugar los abusos a su madre y, posteriormente, a la pediatra el 2 de octubre. La menor fue asistida por presentar sangrado vaginal en dos ocasiones, «coincidentes con los hechos narrados». Al respecto, el tribunal apunta que, si bien no puede afirmarse la causa de los sangrados, tampoco puede descartarse que los mismos fueran consecuencia de los abusos.

La Audiencia califica los hechos como constitutivos de un delito continuado, no de dos delitos, y para la determinación de la pena -comprendida entre 10 y 12- estima adecuada la imposición de 11 años de prisión.

Enagás apuesta por los activos regulados y los gases renovables como estrategia de futuro

0

Enagás apuesta como pilares de su estrategia a futuro en el medio plazo por los activos regulados en España, los activos internacionales y la actividad en gases renovables, según indicó el presidente de la compañía, Antonio Llardén.

En su discurso ante la junta general de accionistas de la compañía, celebrada este jueves, Llardén señaló la importancia de estas tres áreas de negocio en el futuro del grupo, con unos activos regulados que cuentan con la visibilidad de un marco regulatorio estable hasta 2026; unos activos internacionales que ya están contribuyendo de forma importante a los resultados de la compañía, y la actividad en gases renovables.

En este sentido, recordó la apuesta desde hace años de Enagás por el desarrollo de proyectos de gases renovables, tanto hidrógeno verde como de biogás».

En lo referente al hidrógeno verde, aseguró que cuenta con el hándicap actual de su precio, para lo que apostó por la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías más eficientes como «palancas» para hacerlo más competitivo.

«Hay que aprovechar todo lo que esté en nuestras manos para descarbonizar. No es un problema de flujo, sino de stock», dijo el presidente de Enagás, que también consideró necesario «aprovechar al máximo las infraestructuras gasistas existentes» para el desarrollo de estas nuevas tecnologías.

55 PROYECTOS DE HIDRÓGENO VERDE Y BIOMETANO.

En esta apuesta, Llardén apuntó que Enagás ha presentado un total de 55 proyectos -34 de hidrógeno verde y 21 de biometano- a las diferentes manifestaciones de interés para los fondos Next Generation de la Unión Europea, algunos de los cuales son también potenciales candidatos a ser proyectos de interés común de la UE (IPCEI).

Respecto al biometano, un recurso energético menos conocido e infrautilizado en España, subrayó su «enorme potencial para la descarbonización y para el desarrollo de la economía circular, especialmente en las zonas más despobladas».

En concreto, Enagás cuenta con proyectos de gases renovables en todas las Comunidades Autónomas que pueden suponer una inversión conjunta total de alrededor de 6.000 millones de euros. DIVIDENDO DE 1,68 EUROS, UN 5% MÁS.

Asimismo, la junta de accionistas de Enagás aprobó las cuentas del grupo de 2020 y la aplicación del resultado, con el pago de un dividendo total de 1,68 euros brutos por acción, lo que supone un aumento del 5% anual, en línea con la estrategia de la compañía.

El pasado mes de diciembre ya se realizó un pago a cuenta de 0,672 euros brutos por título, por lo que se procederá al pago de un dividendo complementario de 1,008 euros brutos por acción, que se llevará a cabo el próximo 8 de julio.

Para 2021, 2022 y 2023, se mantiene el crecimiento del dividendo un 1% anual, y desde 2024 a 2026, la compañía se compromete a un dividendo sostenible de 1,74 euros por acción.

«A partir del ejercicio 2024, y hasta 2026, con los datos que tenemos hoy, nos comprometemos a mantener un dividendo sostenible de 1,74 euros por acción», reafirmó Llardén.

CUMPLIDO OBJETIVOS POR DECIMOCUARTO AÑO.

Por su parte, el consejero delegado del grupo, Marcelino Oreja, valoró que en un año tan complicado como 2020, Enagás fue capaz de cumplir sus objetivos, «por decimocuarto año consecutivo», e «incluso superarlos».

Para ello, puso en valor el perfecto funcionamiento de las infraestructuras de la compañía, el control de gastos operativos y financieros, la aportación de 174,8 millones de euros de las participadas -casi un 8% más que en 2019-, y un resultado financiero positivo no recurrente de 18,4 millones de euros.

A este respecto, destacó el inicio en noviembre de la operación comercial del gasoducto europeo Trans Adriatic Pipeline (TAP), infraestructura clave para la diversidad y seguridad energética europea, tras más de cuatro años de construcción; así como el buen desempeño de la estadounidense Tallgrass Energy, que ha permitido un reparto total de dividendos de 91 millones de dólares en 2021 con cargo a 2020.

Oreja también destacó la necesidad de seguir avanzando en innovación y digitalización como principales palancas de cambio y crecimiento de la compañía, «más necesarias que nunca en el contexto actual».

NOMBRAMIENTOS DE NATALIA FABRA Y TERESA ARCOS COMO CONSEJERAS.

Por otra parte, los accionistas de la compañía dieron el visto bueno a los nombramientos como consejeras independientes de Natalia Fabra y Teresa Arcos.

Natalia Fabra, hija de Jorge Fabra -expresidente de Red Eléctrica de España (REE) y exconsejero de la Comisión Nacional de Energía (CNE)-, es una experta en energía y mercados de la electricidad.

Además, es catedrática de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del Consejo Asesor de Asuntos Económicos, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y del Foro para la Transición Energética Justa e Inclusiva del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Por su parte, Teresa Arcos, licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, Política Monetaria y Sector Público, ha sido directora general de Telecomunicaciones y Ordenación de Servicios Audiovisuales en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Las dos nuevas consejeras ocupan con su entrada en el órgano rector dos de los huecos dejados por la salida de Rosa Rodríguez Díaz, Luis García del Río y Martí Parellada Sabata.

REDUCE A 15 SUS CONSEJEROS.

De esta manera, el consejo de Enagás reduce su número de miembros a 15, incrementando el número de consejeros independientes hasta el 73,33% (11 de 15) mientras que el porcentaje del presencia mujeres se eleva hasta el 33,33% (5 de 15).

Con ello, el consejo de administración de la compañía cumple todas las recomendaciones que en cuanto a tamaño y composición establece actualmente el Código de Buen Gobierno de las sociedades cotizadas de la CNMV y se encuentra en una excelente posición para alcanzar el objetivo de un 40% de mujeres en su órgano rector recomendado por el Código para 2022.

Provacuno reivindica el uso exclusivo de la palabra hamburguesa

0

Provacuno, la interprofesional de la carne de vacuno, ha reivindicado el uso de la palabra hamburguesa solamente para los productos que llevan carne y por ello ha puesto en marcha una campaña bajo el título BuscalesUnNombre.com con el objetivo de encontrar «entre todos» un nombre para denominar a este tipo de productos que quieren «imitar» la forma, el aspecto o, incluso, el sabor de las hamburguesas.

«Para nosotros en Provacuno, las hamburguesas deberían ser de carne de vacuno, las auténticas, aunque, según la legislación española, se pueden utilizar de otras carnes. Pero siempre tienen que ser de carne. El resto no son hamburguesas», ha asegurado el presidente de Provacuno, Eliseo Isla, durante la presentación de la campaña en el marco de la celebración del Día Mundial de la Hamburguesa, que se conmemora cada 28 de mayo.

«Cada vez hay más productos hechos en laboratorio y a base de mezclar ingredientes e ingredientes, en algunos casos más de 20, que quieren imitar la forma, el aspecto o, incluso, el sabor de las hamburguesas y llamarse igual. No tiene ningún sentido, creemos en la interprofesional, porque es una forma de confundir a los consumidores en un mercado en el que el respeto por el origen de los alimentos y su denominación son clave», ha añadido.

Por ello, la campaña pretende ayudar a las empresas que utilizan todo tipo de ingredientes a la hora de fabricar algo similar a una hamburguesa a que adopten un nombre diferente y creativo.

De esta forma, en la web www.buscalesunnombre.com ya se ha habilitado un espacio donde cualquier usuario puede proponer su nombre para este tipo de productos, desde los más creativos a los más divertidos, de los más rompedores a los más evidentes, con la única condición de que no sean ofensivos.

Para ayudarles a encontrar un nombre a estos productos, la campaña de Provacuno ayudará a buscar cientos de opciones para sustituirlo desde este jueves hasta el próximo 15 de junio. Después, un jurado especializado será el encargado de elegir el «nombre perfecto» para proponerlo a la sociedad para que lo adopten como alternativa a la palabra hamburguesa.

El jurado estará integrado por José Manuel Chica, chef y socio de la cadena de burgers Beefcious; Adriane Storch; Joe Burger; la actriz Dafne Fernández y el humorista y presentador Nacho García.

Además de la web BuscalesUnNombre.com, la campaña incluye un spot en el que se hace una referencia a lo que necesita una hamburguesa para poder denominarse como tal e incluirá una campaña en medios y principales plataformas online para lograr que todo el que quiera pueda aportar un nombre para estos productos.

Publicidad