Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3946

Madrid registra una única muerte y los nuevos casos bajan a 491

0

La Comunidad de Madrid ha notificado una única muerte por la Covid-19 en el último día y un descenso de los nuevos casos de coronavirus hasta los 491, de los que 361 corresponden a las últimas 24 horas, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada anterior, correspondiente al miércoles, se notificaron 562 casos nuevos de coronavirus, 460 correspondieron a las últimas 24 horas, y 6 fallecidos más en los hospitales.

También se relaja la presión asistencias, de modo que el número de hospitalizados se sitúa en 461 en planta –17 menos respecto al día precedente– y 213 en UCI –17 menos–, mientras que 71 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 1.335.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 737.910 positivos, un total de 115.745 casos han requerido hospitalización, 11.847 han necesitado UCI y 102.405 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 827.322 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.257, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.789 en hospitales, 1.371 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días es de 91,86 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en séptima posición tras Aragón (94,63), Cataluña (98,76), Navarra (108,14), País Vasco (126,64), La Rioja (155,35) y Andalucía (177,39).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 4.524.630 dosis de las 5.343.745 recibidas, con 1.660.416 segundas dosis registradas y 117.202 vacunas unidosis de Janssen.

De este modo, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 26,1%. Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 31,7%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han registrado 4.197 nuevos casos de coronavirus, de los que 1.801 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.922 registrados el pasado miércoles, lo que eleva a 3.753.228 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 96,64 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 98,78 notificado el miércoles por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 19 más, de los cuales 70 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 80.634 personas.

Actualmente hay 2.959 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 835 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 313 ingresos y 570 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,40 por ciento y en las UCI en el 8,89 por ciento.

Chubascos se concentrarán en Extremadura, Cantábrico, alto Ebro e interior de Galicia

0

Este viernes estará marcado por chubascos y tormentas localmente fuertes y con granizo en Extremadura, meseta Norte, area Cantábrica, alto Ebro e interior de Galicia, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, en riesgo por precipitaciones estarán Asturias, Galicia, Cantabria, Navarra, Vizcaya, Guipúzcoa, La Rioja, Cáceres, Burgos, León, Palencia y Soria. En todas ellas, se esperan precipitaciones de hasta 15 litros por metro cuadrado en una hora.

Además, por tormentas se activarán los avisos en Asturias, León, Burgos, Palencia, Soria, Orense, Pontevedra, Cantabria y Guipúzcoa. Muchas de estas tormentas pueden ir acompañadas de granizo y rachas de viento fuertes.

Este viernes, en el tercio oriental peninsular y Baleares, se esperan intervalos nubosos y ausencia de precipitaciones. En el resto de la Península, habrá cielos nubosos con chubascos y tormentas, que serán localmente fuertes y con granizo en Extremadura, oeste y norte de la meseta Norte, alto Ebro, sur del área cantábrica e interior de Galicia, y se desplazarán de sur a norte a lo largo del día, con apertura de claros en el oeste de Andalucía y el sur de Extremadura.

En el resto del área afectada por la inestabilidad, las tormentas se darán por la tarde, asociadas al calentamiento diurno, y no tendrán tanta intensidad. En el caso de Canarias, los cielos estarán nubosos en el norte de las islas, con probables lluvias en las de mayor relieve.

Habrá probable calima en Baleares y no se descarta algún banco de niebla matinal en el interior de Cataluña.

Las temperaturas máximas bajarán en el oeste peninsular, Melilla y Canarias, pero subirán en la mitad oriental mientras que las mínimas tenderán a bajar en todo el país excepto en el litoral sureste peninsular.

Los vientos serán del norte o noreste en el cuadrante noroeste peninsular, con algún intervalo de intensidad fuerte en el oeste de Galicia; de componente oeste en el Estrecho y entorno de Alborán, con predominio de vientos del sur o sureste en el resto. Alisios en Canarias, con intervalos de intensidad fuerte en los canales entre islas.

Barbara Morgan capta el movimiento de la danza en el Museo del Romanticismo

0

El Museo Nacional del Romanticismo ha inaugurado la exposición ‘Barbara Morgan: gesto, danza y expresionismo’, que sintetiza la carrera de la artista estadounidense, clave en la vanguardia de su país, a través de fotografías de danza contemporánea de los años 30 y 40.

Además, la muestra también reúne parte de su obra más experimental de fotomontajes y dibujos de luz, enmarcados en la Action Photography. La exposición permite establecer un paralelismo entre el carácter rupturista del romanticismo y el interés de Barbara Morgan por el cambio que introduce la danza contemporánea en el siglo XX, en la medida que incorpora la subjetividad.

Comisariada por Pia Ogea, la exposición de Barbara Morgan está basada en la Colección Astudillo y cuenta con seis bloques que manifiestan el interés de la fotógrafa por la cinética, el movimiento, el ‘Ritmo Vital’ y el uso del cuerpo como medio de expresión, destacando su fotografía de danza y su vinculación con la coreógrafa y bailarina Martha Graham, a través de obras como ‘Letter to the World. The Kick’ o ‘Lamentation’.

También analiza su vertiente más social, recogida por ejemplo en ‘Deep Song’, que sitúa a la Guerra Civil Española en el punto de mira internacional a través de la danza, o en sus fotomontajes, que permitían plasmar la realidad compleja y multifacética.

Barbara Morgan (1900, Buffalo – 1992, Nueva York), licenciada en Bellas Artes en la Universidad de UCLA, tendrá un papel fundamental en la concepción de la fotografía como técnica artística, con una exposición propia en el MoMA en 1945.

Además, será una de las fundadoras de la revista Aperture en 1952 y pionera en la creación de fotolibros. Su obra recibirá influencias de algunos artistas llegados a EEUU en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, como Man Ray o Moholy-Nagy, y a la vez supondrá una referencia esencial para el expresionismo abstracto y será objeto de reinterpretación por artistas como Andy Warhol.

A esta muestra se añaden las actividades programadas por el Museo, pues la exposición coincide con el cuatrimestre temático ‘El baile en el siglo XIX’ y preludia el Congreso Internacional ‘Un siglo de danza en España (1836-1936). Identidades, repertorios, imaginarios y contextos’, que se celebrará en diciembre.

Lastra al PP: Si pacta con quien niega la violencia machista está siendo un «peligro» para las mujeres

0

La portavoz parlamentaria del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, se ha dirigido este jueves al PP para advertirle de que, si pacta con «quienes niegan la violencia de género» estará siendo un «peligro para la seguridad y la libertad de las mujeres».

Lastra ha realizado estas declaraciones al cierre de las Jornadas ‘Más Mujeres’ que los socialistas han organizado en el Senado, en donde ha mostrado su preocupación por lo que «puede pasar» o «está pasando» en algunas CCAA.

En este sentido, se ha dirigido a los ‘populares’ para llamarles a «no traicionar a las mujeres del país» y les ha explicado que, en materia de violencia de género, o se está «con el movimiento feminista» y «con las víctimas defendiéndolas» o se está «en contra» de ellas.

«Quien no se pone del lado de la víctima, se pone del lado del maltratador, quien no condena la violencia de género e invisibiliza el machismo, quien se sitúa lejos de las pancartas que condenan los asesinatos machistas, se van a encontrar mirando a los ojos del PSOE», ha declarado.

FRENTE AL NEGACIONISMO

La dirigente socialista ha destacado que las políticas de Igualdad deben luchar ahora contra los negacionistas que, ahora, se encuentran también en las instituciones. En este sentido, Lastra ha recordado a los miembros del grupo parlamentario socialista que «las instituciones» son «mucho más que los escaños» donde se sientan los representantes políticos, sino que son las depositarias de «la legitimidad democrática».

Por eso, llamado a enfrentarse al «negacionismo» de la violencia de género y a «esa derecha que traiciona a las mujeres» y que «quiere acabar con las organizaciones feministas» que, según ha indicado, son el primer recurso al que acuden las víctimas.

Finalmente, ha hecho un llamamiento a los senadores socialistas para señalar la importancia de que los hombres participen en la lucha contra esta lacra. Porque, según ha indicado, esta lucha no se puede ganar solo con la mitad de la población.

El PP llevará el martes al Senado una ofensiva contra los indultos

0

El Grupo Popular en el Senado que dirige Javier Maroto prepara una ofensiva en el Senado contra los indultos a los condenados por el ‘procés’ con preguntas en el Pleno del martes a los ministros Miquel Iceta (Política Territorial), Juan Carlos Campo (Justicia), Arancha González Laya (Exteriores) y Fernando Grande-Marlaska (Interior).

El PP considera que el «sentir mayoritario en la sociedad española» es contrario a la concesión de esos indultos y quiere forzar a los ministros a ofrecer las máximas explicaciones posibles en la sesión de control al Gobierno, la última de este periodo ordinario de sesiones.

Los ‘populares’ han centrado sus preguntas sobre indultos en estos cuatro ministros ante la ausencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta Carmen Calvo, algo que el portavoz parlamentario del PP, Javier Maroto, calificó esta semana de «escándalo democrático y falta de respeto a la Cámara Alta».

Esa sesión de control al Gobierno del martes podría coincidir con el día en que el Consejo de Ministros aprueba la medida de gracia, ya que en este momento se barajan las fechas del 22 y del 29 de junio. Se prevé este paso antes de la reunión que mantendrán el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, que en principio iba a ser este mes.

BATERÍA DE PREGUNTAS DE FLORIANO, MAILLO, SALOM Y CAMÍNS

El senador extremeño y portavoz adjunto del PP en la Cámara Alta, Carlos Floriano, preguntará al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, «cuándo y por qué decidió el Gobierno el cambio de criterio sobre los indultos».

La senadora por Baleares María Salom se dirigirá al catalán Miquel Iceta para que aclare si cree que «el Gobierno de España debe tener una mesa de negociación bilateral para la revisión de los diferentes estatutos de autonomía con todas las comunidades autónomas o solo y específicamente con la suya».

Por su parte, el senador por Zamora Fernando Martínez-Maillo pedirá cuentas a Grande-Marlaska en la sesión de control. «¿Como considera el ministro del Interior que se encuentran en este momento el estado de ánimo y la motivación de nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado?».

Finalmente, la secretaria general del PP de Madrid, Ana Camíns, preguntará a la titular de Exteriores cómo cree que «se encuentra en estos momentos la imagen exterior de España tras la decisión del presidente del Gobierno de indultar a los mismos sediciosos por los que se pedía ayuda exterior y colaboración» a los socios europeos de España.

Huevo frito: tres trucos infalibles para que no te salte el aceite

0

Una comida que nos suele sacar de algún apuro es hacer un huevo frito. Cuando no tienes nada en la nevera, no te apetece cocinar o simplemente quieres disfrutar de un plato sencillo fríes unos huevos y sales del paso. Además, es algo que le suele gustar a todo el mundo, especialmente a los más pequeños de la casa que se lo pasan a las mil maravillas untando la yema con pan.

Pero hacer un huevo frito tiene su aquel. Es necesario coger la técnica para que hacer la puntilla o para que no se rompa la yema antes de tiempo. A continuación, te mostramos tres trucos infalibles para que no te salte el aceite haciendo un huevo frito.

LOS BENEFICIOS DE COMER UN HUEVO FRITO

Huevo Frito: Tres Trucos Infalibles Para Que No Te Salte El Aceite

Antes se decía que no se podían comer más de dos huevos a la semana porque provocaban una subida del colesterol. Esto es falso y se ha descubierto que el huevo es uno de los alimentos más completos que están a nuestra disposición. Hacer un huevo frito no es la forma más sana de consumir este alimento si quieres perder peso, pero por un día no pasa nada.

Además, como la yema y la clara se exponen a altas temperaturas durante la fritura liberan sustancias que no se sueltan en otras elaboraciones. Se trata de unos péptidos que favorecen a reducir la presión arterial, es decir, la tensión. Lo ideal es tomar el huevo cocido, en tortilla o de cualquier otra forma antes que frito, pero ocasionalmente no va a suceder nada porque lo hagas.

EL MOTIVO POR EL QUE SALTA EL ACEITE

Huevo Frito: Tres Trucos Infalibles Para Que No Te Salte El Aceite

Del mismo modo que cuando fríes croquetas congeladas salta el aceite, algo parecido ocurre cuando rompes la cáscara del huevo y echas su interior en la sartén. En el caso de los congelados, la explicación es sencilla, ya que están recubiertos de agua que es repelida por el aceite y salta.

¿Pero por qué salta el aceite cuando hacemos un huevo frito? Se debe al mismo motivo. La yema del huevo contiene agua, por lo que cuando entra en contacto con las altas temperaturas de la sartén, este líquido se evapora llevándose impregnado algo de aceite que salta. Pero puedes evitar estas temibles salpicaduras si sigues estos consejos

ECHA SAL AL ACEITE ANTES DE HACER EL HUEVO FRITO

Huevo Frito: Tres Trucos Infalibles Para Que No Te Salte El Aceite

Uno de los trucos más conocidos para que no salte el aceite mientras haces un huevo frito es echar sal. Pero no tienes que sazonar el huevo mientras que se esté friendo, sino que tienes que añadírsela mientras el aceite se está calentando.

Es decir, en primer lugar echas el aceite en la sartén como siempre y, más tarde le pones sal a ese aceite antes de añadir el huevo. No va a saltar tanto el aceite porque la sal va a absorber la humedad del huevo. Pero todavía hay más trucos que van a hacer que sea prácticamente imposible que el aceite salte de la sartén cuando vas a realizar un huevo frito…

ECHA UN TROZO DE CÁSCARA DE HUEVO A LA SARTÉN

Huevo Frito: Tres Trucos Infalibles Para Que No Te Salte El Aceite

Puedes hacer todos estos trucos a la vez o ir probando uno a uno cuál es el que mejor funciona, aunque todos cumplen su objetivo. En este caso, el método consiste en echarle un trozo de cáscara del huevo al aceite después de cascarlo. Si lavas el huevo antes de romperlo, sécalo con papel de cocina para que el agua no haga la función contraria.

Tampoco es necesario que sea la cáscara entera, con una mitad te vale de sobra. Según lo rompas y caiga el huevo en el aceite, pon la cáscara en el aceite. Su composición hará que no salte ni una gota de aceite mientras estás haciendo el huevo frito. Después, la retiras y ya la puedes tirar a la basura.

ECHA UN POCO DE HARINA EN EL ACEITE

Sartén

Otro truco que es muy parecido a los anteriores, y a la vez muy efectivo, para que no salte el aceite mientras haces un huevo frito es añadirle un poco de harina. Tampoco tienes que pasarte llenando la sartén de harina porque sino el aceite va a coger el sabor de este ingrediente y va a quitárselo a los huevos.

Introdúcele la punta de un cuchillo al saco de harina y lo que se quede impregnado en el cubierto añádeselo al aceite caliente de la sartén. Remuévelo un poco para que se deshaga y, de este modo, va a absorber toda la humedad presente. Después, échale el huevo y verás como no va a saltar ni una gota de aceite.

FRÍE LOS HUEVOS CON UNA TAPA

Suciedad

Si no quieres que te suceda con la imagen y has probado todos los trucos anteriores sin éxito, tienes que utilizar la última solución. Para que tu cocina no se convierta en un cristo, cocina los huevos fritos con una tapa en la sartén.

No sirve cualquier tapa, ya que tienen que ser del tamaño de la sartén y contar con agujeros que dejen escapar el calor. Si no es así, es mejor que no tapes el recipiente, ya que podrías preparar alguna al dejar condensar el calor dentro de la sartén. Como ves, cocinar un huevo frito no es nada fácil, ya que por muy poco que se tarde en hacer te puede dejar la cocinar enguerada, es decir, llena de grasa.

RVFV y Omar Montes juntos de nuevo en ‘No quiero amor’, otro éxito

0

Los cantantes RVFV y Omar Montes presentan ‘No quiero amor’, su nueva colaboración conjunta acompañada del siguiente videoclip.

YouTube video

‘No quiero amor’ es una canción de estilo reggaetón producida por Pablo Mas y compuesta por ambos artistas proclaman que no quieren relaciones sentimentales, sino que buscan únicamente disfrutar. El vídeo musical es obra de Fabricio Jiménez, con imágenes en Marbella en las cuales vemos a los artistas en una mansión rodeados de bailarinas, de autos deportivos y en un barco. No es la primera vez que colaboran juntos, lanzaron ‘No puedo amar’ hace unos meses y volvimos a escucharles en ‘Fake Capo Remix’ con Karetta el Gucci y Chimbala y ‘Prendio Remix’ junto a Daviles de Novelda.

Rvfv  Omar Montes No Quiero Amor

RVFV (Rafael Ruiz) es un joven almeriense que se ha convertido en uno de los artistas con más “streams” en las plataformas digitales (más de 150 millones en 2020). Su estilo está en música urbana con sonidos reggaeton, dancehall e afrotrap (trap con ritmos africanos). Ha destacado con temas como ‘Sonido de barrio’ (su primer éxito en 2017), ‘Mirándote’, ‘Yonosé’, ‘Trendy’ (junto a Lola Índigo), ‘Fé’, ‘Lejos de mi’ (con Maka), ‘No quiero verte’ (con Nyno Vargas y Maikel Delacalle) o ‘Nena mala’ (con Keen Levy), entre otros.

Rvfv  Omar Montes No Quiero Amor

Por su parte, el madrileño Omar Montes es un personaje mediático español que se dio a conocer por sus apariciones en reality shows como “Gran Hermano VIP” o “Supervivientes” (dónde se proclamó ganador), además de por su pasada relación sentimental con la hija de Isabel Pantoja. Como cantante desde 2015, ha obtenido éxito con singles como ‘Alocao’ (con Bad Gyal), ‘Prendío (Remix)’ o ‘La rubia (Remix 2)’. En este año ha presentado otras colaboraciones como ‘Rebelde’ junto a Beatriz Luengo y Yotuel o ‘Sólo’ con Ana Mena y Maffio.

Rvfv  Omar Montes No Quiero Amor

Letra ‘No Quiero Amor’ de RVFV & Omar Montes

[Intro]
Yo no quiero
No quiero tu amor
Omar montes (Pa pa pa)
Nosotros hacemos que se mojen sin necesidad de tocarlas ahhh
RVFV (Ponme una pista hermano que la voy a romper)

[Verso 1: RVFV]
La vida son dos días mami no lo tenga’ en cuenta
Pero que tu ere’ mala y siempre te pone’ violenta
Mujere’ como tú me encontré como 50
Mejor me quedo solo así nadie me molesta
Desde que te fuiste mi vida e’ una fiesta
Tú a mi me perdiste salí de la tormenta
Ahora no estoy triste mi cabeza contenta
Me sentó bien y eso a ti te revienta
Ahora la gozo ya no creo en tus mentiras
Me veo mejor solo voy a vivir mi vida
Voy a hacerlo como e’ pide do’ pide tre’
La noche está pa’ fumar pa’ perrear pa’ beber
Ahora voy a disfrutar pide do’ pide tre’
Que no paren de bailar que los míos estén bien ehhh
Métele con candela mami, métele con candela
Que la noche está pa’ darle duro con la bellaquera-quera
Métele con candela mami, métele con candela
Como dai’ estamos puesto’ pa’ problema’
Ahora tengo a otra pero pa’ matar el estrés
Ya no quiero relaciones y a ti no te quiero ver
Si pensabas que en mi vida solo estabas tú mujer (Ha ha ha)
Aquí nadie ha sido fiel

[Estribillo]
Ahora la gozo ya no creo en tus mentiras
Me veo mejor solo voy a vivir mi vida
Ahora la gozo ya no creo en tus mentiras
Me veo mejor solo voy a vivir mi vida
(Ajá, Omar Montes)

[Verso 2: Omar Montes]
Hoy te recojo en el Rolls-Royce como Keo
Mueve ese culo hasta abajo flow Tego
Mueve las boobies donde quieras yo le llego
Hoy tiene suerte porque mi bicho es su trevo
Esperame en la disco que hoy te recojo en mi nave
Toma los billetes que la noche nunca acabe
Si viene su novio entonces hablamos en clave
Ella prende un phillie yo quiero que me lo mame en Madrid
Yo soy un G
Cuando la llamo siempre me dice que si
Explotando botella’ en el VIP (Ah)
Dile que bailando te conocí (Cuéntame)
Dile que tú me prefieres a mi
Cuéntale

[Coro]
Yo no quiero problema’
Tengo otra’ nena
Que lo mueven bien y to’itas están buena’
No me vengas peleada
No te quiero escuchar
Sólo quiero joder, bailar, vacilar
Ahora la gozo ya no creo en tus mentiras
Me veo mejor solo voy a vivir mi vida
Ahora la gozo ya no creo en tus mentiras
Me veo mejor solo voy a vivir mi vida

[Outro]
RVFV
Omar Montes
Dímelo Pablo
PabloMasOnTheDrums

BMW renueva sus X3 y X4, más equipamiento y una estructura de gama optimizada

0

La marca automovilística BMW ha renovado sus todocaminos X3 y X4, que ahora incluyen un nuevo aspecto, un equipamiento más completo y una estructura de gama optimizada para el cliente.

Tal como ha indicado la firma alemana, el rediseño de la parte frontal y de la parte trasera del automóvil acentúan aún más el robusto carácter ‘off-road’ y la apariencia deportiva del X3. Por su parte, el X4 adopta el frontal del X3 y añade su propio carácter con la exclusiva parrilla con los riñones de BMW con diseño de malla y ofrece una zaga especialmente dinámica.

Los vehículos, que se estrenarán en el Salón del Automóvil de Chengdu (China) el próximo mes de agosto, se lanzarán al mercado una vez se inicie su producción en Estados Unidos (agosto de 2021) y en Sudáfrica (septiembre de 2021).

«Con un diseño más llamativo, especialmente en la zona superior, la parrilla con los riñones de BMW es más grande que antes y ahora está constituida por un marco de una sola pieza. Una barra negra, en la que se sitúa la cámara si está instalada, asegura la separación visual de la parrilla», ha indicado la empresa.

El paragolpes delantero también es de nuevo diseño, con entradas de aire verticales, superficies estiradas y de gran tamaño pinzadas en el color de la carrocería y una robusta protección de los bajos.

El interior de los vehículos dispone de una pantalla de infoentretenimiento central de 10,25 pulgadas de serie, que se amplía de forma opcional hasta 12,3 pulgadas. El equipamiento de serie incluye ahora también asientos deportivos con tapicería sensatec de nueva generación.

BMW ha explicado que la nueva estructura de la gama asegura un mayor enfoque en la deportividad y el «carácter de la gama X», así como una mayor claridad a través de una deliberada simplificación. El paquete M Sport y las versiones M están disponibles como alternativa al acabado xLine ahora de serie con elementos X de gran calidad.

Siguiendo el camino de los tres motores de diésel, ahora los tres propulsores de gasolina disponen de tecnología microhíbrida de 48 voltios. El abanico de potencias va desde los 184 caballos a los 360 caballos. El modelo está disponible con una versión híbrida enchufable de 292 caballos.

Repsol vende su participación en un yacimiento en aguas de Noruega a Lime Petroleum

0

Repsol ha alcanzado un acuerdo con Lime Petroleum, filial de la empresa de gas y petróleo Rex International, para la venta de su participación del 33,84% en el yacimiento de Brage, en Noruega, por un importe de 42,6 millones de dólares (unos 35,7 millones de euros) después de impuestos.

Según informó Lime Petroleum, este acuerdo de compraventa le permitirá hacerse con la participación de la compañía española en el campo de petróleo y gas, así como con las cinco licencias de la plataforma continental noruega.

Descubierto en 1980, Brage es un campo en la parte Norte del Mar del Norte, a 10 kilómetros al Este del campo Oseberg. La profundidad del agua es de 140 metros y la producción comenzó en 1993. En 2020 se produjeron alrededor de 3.800 barriles equivalentes de petróleo diarios en el campo Brage correspondientes a esa participación.

Aunque el campo Brage ha estado produciendo durante mucho tiempo, aún se está trabajando para encontrar nuevas formas de aumentar la recuperación del campo.

Al final de la vida útil de producción del campo Brage, Lime Petroleum pagará un 1,69% de los costes totales estimados de desmantelamiento de la infraestructura actual del yacimiento.

Por su parte, Repsol ha acordado el pago a Lime Petroleum del ‘Brage Decommissioning Carry’ limitado al 95% de los costes de desmantelamiento de la infraestructura actual del campo con respecto a su participación del 33,84%.

A finales del año pasado, el grupo ya vendió su participación en otro yacimiento en Noruega -Vette- a Okea. Repsol está presente en el país nórdico, donde mantiene activos, desde 2003, desarrollando la actividad de exploración y producción a través de su filial Repsol Norge.

Esta nueva desinversión se une a las realizadas en los últimos tiempos por el grupo presidido por Antonio Brufau. Así, a principios de este mes acordó la venta de sus activos de exploración y producción (‘upstream’) en Malasia y el bloque 46 CN en Vietnam a una empresa filial de Hibiscus Petroleum, compañía cotizada con sede en Kuala Lumpur.

Además, también procedió a la venta de activos en Rusia, al cese de la producción de petróleo en España y el fin de la actividad exploratoria en otros países -Australia, Irak, Irlanda y Marruecos-.

La energética acordó también a mediados de abril la venta de su negocio de carburantes en Italia a Tamoil, operación que incluía así el traspaso de la red de estaciones de servicio, compuesta por un total de 275 instalaciones, y el negocio de ventas directas de combustibles de Repsol en el país.

FOCO EN LAS ÁREAS COMPETITIVAS Y PRIORIZANDO EL VALOR.

El plan estratégico 2021-2025 de Repsol pone el foco en las áreas geográficas con mayores ventajas competitivas y prioriza el valor sobre el volumen.

En su nueva ‘hoja de ruta’, Repsol prevé pasar de los 26 países en los que estaba hasta el año pasado a 14 en el negocio de exploración y producción en el próximo lustro.

Sanidad notifica 4.197 nuevos casos, 19 muertes y la incidencia baja a 96

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este jueves, con datos aportados por las comunidades autónomas, 4.197 nuevos casos de coronavirus, de los que 1.801 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.922 registrados el pasado miércoles, lo que eleva a 3.753.228 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 96,64 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 98,78 notificado el miércoles por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 19 más, de los cuales 70 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 80.634 personas.

Actualmente hay 2.959 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 835 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 313 ingresos y 570 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,40 por ciento y en las UCI en el 8,89 por ciento.

Ferraz arropa a Espadas el domingo en Sevilla con un acto sobre municipalismo

0

La dirección federal del PSOE ha organizado este domingo un acto en Sevilla sobre municipalismo, que servirá de escenario para que la cúpula socialista arrope a su nuevo candidato a la Junta, el alcalde de la capital andaluza Juan Espadas, tras su victoria en las primarias frente a Susana Díaz, todavía en el cargo de secretaria general del partido en esta comunidad.

Se trata de un acto enmarcado en los preparativos del 40º Congreso que celebrará el PSOE en Valencia en octubre, para analizar, en concreto, sus propuestas sobre municipalismo, y en él participará, junto a Espadas, el secretario de Organización, José Luis Ábalos, entre otros, según han informado fuentes socialistas.

También intervendrán las dos coordinadoras de la Ponencia del 40º Congreso, Hana Jalloul –portavoz en la Asamblea de Madrid– y Lina Gálvez –eurodiputada en el Parlamento Europeo–, y el responsable del capítulo sobre ‘Municipalismo y el Mundo Rural, José Manuel Miñones –también delegado del Gobierno en Galicia–.

El acto se celebrará a las 11.30 horas en el Hotel Barceló Sevilla Renacimiento, y en él se visibilizará la clara apuesta de Ferraz por la «nueva etapa» que arranca ahora el partido en Andalucía, con Espadas como flamante nuevo líder, a pesar de que, por ahora, Díaz sigue sin dejar su cargo de secretaria general del PSOE andaluz.

Es más, la que ya fuera rival del líder socialista, Pedro Sánchez, en el Congreso Federal de 2017 –en el que Díaz también perdió las primarias– aseguró tras su derrota en la votación del pasado domingo que aunque no se iba a presentar a la reelección, quería seguir al frente del PSOE-A hasta el cónclave autonómico previsto para diciembre.

FERRAZ PRESIONA A DÍAZ PERO NO FORZARÁ SU SALIDA

No obstante, tanto desde el equipo de Espadas como desde la dirección federal han dejado claro que, tras la victoria «rotunda» del alcalde de Sevilla, no va a existir bicefalia porque la militancia le ha otorgado a él el liderazgo.

De este modo, Ferraz y el nuevo líder del PSOE-A presionan a Díaz para que se aparte, aunque al mismo tiempo han aclarado que no van a forzar su salida. Fuentes socialistas explican que quieren así evitar que se repita el traumático episodio que se vivió en el PSOE en 2015, cuando la dirección federal llegó a cambiar la cerradura del despacho Tomás Gómez, tras destituirle como secretario general del PSM.

El propio Ábalos descartó el lunes, tras la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal, que vayan a poner en marcha algún tipo de mecanismo para destituir a Díaz. Eso sí, el ‘número tres’ del PSOE avisó de que a Díaz ahora le corresponde, como a «todo el mundo», ponerse «detrás» de Espadas, y ayudar a consolidar su proyecto para la nueva etapa del PSOE andaluz.

En cuanto a los planes de Espadas, fuentes de su entorno explican que su intención es reunirse a finales de esta semana con Díaz para abordar la transición. No obstante, las fuentes consultadas añaden que quieren que el que será el primer encuentro entre ambos se celebre de forma discreta, para que sea lo más natural posible, sin la presión de los medios de comunicación.

Más del 70% de los accionistas de Telefónica eligen el dividendo en acciones

0

El 71,47% de los accionistas de Telefónica han optado por cobrar en acciones el dividendo flexible de 0,198 euros repartido por el operador español, el porcentaje más alto desde 2015, según ha comunicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Por otra parte, el 28,53% ha optado por el efectivo, con lo que la compañía ha desembolsado 307,5 millones de euros para retribuirles este mismo jueves.

Telefónica ampliará capital en 194,5 millones de acciones, el equivalente al 3,57% del capital social, con lo que la empresa pasará a contar en total con más de 5.638 millones de títulos.

Se espera que las nuevas acciones empiecen a cotizar a partir del 30 de junio en el mercado ordinario y que un día antes sean contratables a través del Sistema de Interconexión Bursátil Español. Asimismo, la multinacional española solicitará que se registren en el resto de mercados donde cotiza.

El pasado año, Telefónica había registrado adhesiones a la retribución en acciones del 63,01% en junio y 66,8% en diciembre, con lo que la cifra de este jueves alcanza niveles para los que hay que remontarse a 2015, cuando el 79,99% de los accionistas se decantó por esta modalidad.

La acción de Telefónica se ha revalorizado más de un 30% en lo que va de año, lo que la sitúa entre las diez acciones del Ibex 35 que más han subido durante 2021.

Las últimas operaciones, en las que ha reducido su deuda, han sido además bien acogidas por el mercado y varias firmas han revisado al alza el precio objetivo de los títulos de la empresa española.

Este jueves, las acciones de Telefónica han cerrado a 4,036 euros, con lo que rondan los máximos anuales fijados esta semana de 4,1 euros.

El biólogo Enric Sala, entre los premiados por la National Geographic Society

0

El biólogo, ecólogo y explorador español Enric Sala ha sido distinguido este 2021 con la Medalla Hubbard, el premio más prestigioso de National Geographic, que concede esta organización como máxima distinción en la exploración, la investigación científica y el descubrimiento, y que reconoce años de logros históricos en un campo o disciplina específicos.

Enric Sala es licenciado en Biología por la Universidad de Barcelona (UB) y Doctor en Ecología por la Universidad de Aix-Marseille (Francia). Tras trabajar como profesor universitario, Sala decidió dejar el mundo académico para convertirse en conservacionista a tiempo completo como explorador residente de National Geographic.

De hecho, fundó y lidera el proyecto ‘Pristine Seas’ de National Geographic, que combina la exploración, la investigación y los medios para inspirar a los líderes de los países a proteger zonas fundamentales del océano.

Hasta la fecha, ‘Pristine Seas’ ha ayudado a crear 23 de las reservas marinas más grandes del planeta, cubriendo una superficie de más de 6 millones de kilómetros cuadrados. Ha ganado numerosos honores por su trabajo, como el Joven Líder Global 2008 del Foro Económico Mundial, el premio Lowell Thomas de 2013 del Explorers Club, el premio Environmental Media Association Hero de 2013, el premio de la Sociedad Geográfica Rusa de 2016, y el premio Heinz en Política Pública de 2018.

Además, es autor del libro ‘The Nature of Nature: Why We Need the Wild’, y es miembro de la Royal Geographical Society.

National Geographic Wild estrenará este 2021 el especial de una hora ‘Pristine Seas’, que analiza en profundidad el programa de conservación de los océanos fundado por Sala en 2008. A través de más de 30 expediciones, este proyecto ha defendido la protección de más de 5 millones de kilómetros cuadrados de océano en 22 áreas protegidas. De los arrecifes de coral de Palau a los icebergs del Ártico ruso y los bosques de algas marinas del archipiélago Juan Fernández, este especial cuenta la historia de Sala y su equipo de biólogos marinos, exploradores y realizadores que viajan por el mundo en una carrera contrarreloj para salvar los mares.

LOS OTROS PREMIADOS

Cada año, la National Geographic Society reconoce a los pioneros cuyo compromiso con la innovación y la excelencia logra aportaciones asombrosas en los campos de la ciencia, la conservación, la educación, la tecnología y la narración.

Los galardonados de este año se han definido algunos de los retos más críticos de nuestro tiempo, impulsado el nuevo conocimiento, avanzado soluciones punteras e inspirado cambios transformadores y globales. Desde proteger a la fauna en Kenia y Costa Rica hasta fundar la mayor parte de las áreas marinas protegidas del planeta, los premiados han realizado y siguen realizando contribuciones increíbles para proteger la Tierra y mejorar las vidas de sus habitantes.

Los premios serán presentados esta semana en el Explorers Festival anual de la National Geographic Society, celebrado en colaboración con Rolex en el marco de su iniciativa Perpetual Planet.

El Premio Rolex National Geographic al Explorador del Año, que se otorga a un miembro de la comunidad de National Geographic Explorers cuyas iniciativas, logros y espíritu superan los límites del liderazgo en el campo de la exploración y que está comprometido en compartir sus conocimientos con el mundo, se ha concedido este año a Paula Kahumbu, consejera delegada de WildlifeDirect que dirige la campaña ‘Hands Off Our Elephants’ con Margaret Kenyatta, la primera dama de la República de Kenia.

La campaña es ampliamente reconocida por su éxito en la defensa y la cooperación con los habitantes de Kenia para apoyar la protección de los elefantes. Recibió un elogio especial de Naciones Unidas por su papel fundamental en crear conciencia y movilizar acciones para frenar la crisis que afrontan los elefantes de Kenia. También tiene el título de embajadora de la conservación de Kenia de Brand Kenya y en 2015 recibió el premio presidencial y el título de la Orden del Gran Guerrero. Kahumbu es Doctora en Ecología por la Universidad de Princeton, donde estudió a los elefantes en la costa de Kenia.

También están los premios Buffet/National Geographic al Liderazgo en Conservación, que se fundaron en colaboración con la Howard G. Buffett Foundation para reconocer y celebrar a héroes olvidados de la conservación. Cada año se conceden dos premios: uno por un logro en África y otro por un logro en Latinoamérica.

Estas personas han mostrado liderazgo en la gestión y la protección de los recursos naturales en sus regiones y países, y son defensores de la conservación inspiradores que sirven de modelos de conducta y mentores. Los ganadores de los premios Buffet/National Geographic al Liderazgo en Conservación son Abdullahi Ali (África) y Bernal Rodríguez-Herrera (Latinoamérica).

Abdullahi Ali, biólogo keniata y Doctor en Ecología por la Universidad de Wyoming, es el fundador del Hirola Conservation Programme, que intenta abordar la extinción silenciosa del raro antílope hirola, en peligro crítico de extinción, en algunas zonas de la frontera entre Kenia y Somalia.

Es miembro EDGE de la Sociedad Zoológica de Londres, miembro del Grupo de Especialistas en Antílopes de la UICN/SSC, y miembro del comité de gestión de hirolas y el grupo de trabajo de jirafas de Kenia. También ejerce de presidente de la Sociedad para la Biología de la Conservación de Kenia. En reconocimiento a su labor, Ali ha recibido el premio del Whitley Fund for Nature, el premio EDGE Hero Award, el premio Hornaday Conservation, el premio Disney Conservation Hero, y el premio de Conservación del Condado de Garissa (Kenia).

Por su parte, Bernal Rodríguez-Herrera es profesor en la Facultad de Biología de la Universidad de Costa Rica, el primer director del Centro para la Biodiversidad y la Investigación de Ecología Tropical, y miembro de la junta del Museo Nacional de Costa Rica. También fue uno de los fundadores y presidente de la Reserva Biológica Tirimbina en Costa Rica, que incluye el Refugio de Fauna Tirimbina.

Como coordinador del programa de conservación de murciélagos de Costa Rica, fue cofundador y coordinador general de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos. Es autor de 90 artículos científicos y dos libros, ha ganado el premio Bernardo Villa (Sociedad Norteamericana para la Investigación de los Murciélagos), el premio Whitley (Whitley Fund for Nature), y el premio Aldo Leopold (Sociedad Americana de Mastozoólogos).

El opositor venezolano Rolando Figueroa vuelve a pedir asilo en España

0

El opositor venezolano Rolando Figueroa, que se encuentra detenido en la prisión de Teixeiro (A Coruña) a la espera de ser extraditado a su país de origen, donde el Gobierno de Nicolás Maduro le reclama por un presunto delito de estafa, ha vuelto a pedir asilo –el primero le fue denegado– reivindicando que es víctima de una «persecución política».

Figueroa, miembro del partido opositor Voluntad Popular (VP) de Leopoldo López y Juan Guaidó, se entregó el miércoles en el Juzgado de Instrucción Número 6 de A Coruña, ciudad en la que vive junto a su mujer y sus hijos, todos ellos de nacionalidad española, desde que la familia regresó a España procedente de Venezuela en 2017 debido a la difícil situación en la nación caribeña.

Del juzgado fue trasladado a la prisión de Teixeiro, donde permanece a la espera de ser extraditado en cualquier momento, según ha informado el bufete Ismael Oliver Abogados, que ha asumido la causa ‘pro bono’. No obstante, al mismo tiempo que se puso a disposición de las autoridades volvió a solicitar asilo, por lo que sus representantes legales confían en que la entrega a la Justicia venezolana se suspenda hasta que se resuelva dicha petición.

Figueroa se entregó por consejo de sus abogados después de que la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional dictara un auto con fecha 7 de junio ordenando su búsqueda, detención, ingreso en prisión y puesta a disposición de la Policía Internacional (Interpol) para que ésta a su vez se ocupe de remitirlo a las autoridades venezolanas.

Caracas pidió su extradición en 2018 por, supuestamente, haber estafado 100.000 euros a una mujer que habría pagado por un tratamiento médico que nunca recibió. La empresa con la que lo habría contratado pertenecía a Figueroa y otro socio, que está en Venezuela. Sin embargo, el opositor asegura que ya había salido de la mercantil en las fechas en las que se habrían producido los hechos denunciados.

CAUSA POLÍTICA

Figueroa apunta a una clara significación política del caso, dado que la mujer es Mayerling Rojas, vinculada al aparato oficialista y a quien ya conocía de su breve paso por el Ministerio de Interior y Justicia. Allí coincidieron, ella como directora general de Derechos Humanos y él como asesor jurídico. De acuerdo con el relato del opositor, fue cesado por discrepancias ideológicas con Rojas y ella le espetó: «Te vas a acordar».

Tras su salida del Ministerio, se embarcó en la militancia política ingresando en las filas de Voluntad Popular y organizando y participando en movilizaciones opositoras, incluidas las fuertes protestas que tuvieron lugar en 2017 en las calles de Caracas contra las elecciones a la Asamblea Constituyente convocadas por Maduro.

Así se acredita además en dos cartas, una firmada por VP y otra por el también partido opositor La Causa R, donde se dice que participó «activamente» pero con un «rol pacífico» en dichas manifestaciones. «Su labor diaria se basó en concienciar de boca en boca a la ciudadanía de las consecuencias políticas, sociales y económicas que causarían la ruptura del hilo constitucional», indican.

AUTORIZADO POR LA JUSTICIA Y EL GOBIERNO

En su momento, Figueroa solicitó la nacionalidad española y el asilo, pero ambas cosas le fueron denegadas, razón por la cual la Audiencia Nacional en noviembre de 2019 autorizó su extradición a Venezuela. De acuerdo con la defensa, esgrimió que era un opositor de base, esto es, sin la suficiente relevancia como para ser perseguido por razones políticas.

El Gobierno ratificó la decisión judicial en un acuerdo del Consejo de Ministro alcanzado el 21 de julio de 2020, aunque su vuelta a Venezuela quedó suspendida hasta que el Gobierno de Maduro informara sobre los planes de traslado de Figueroa en el contexto de la pandemia de coronavirus. Finalmente, las autoridades venezolanas contestaron el pasado 3 de junio, reactivando con ello la extradición.

La nueva petición de asilo, con la que el miembro de Voluntad Popular busca demostrar que es víctima de «persecución política» por parte del Gobierno de Maduro, daría lugar a la suspensión del proceso extraditorio hasta que se resuelva.

POSIBLE PRECEDENTE PARA LEOPOLDO LÓPEZ

Marifé, su mujer, ha reconocido en declaraciones que no pensaban que «iba a llegar a este punto» y por eso confía en que los abogados puedan «sacarlo lo antes posible». Su marido, con el que ha podido hablar esta mañana, se encuentra por el momento aislado por la COVID-19.

Así las cosas, ha apelado a las autoridades españolas que esta vez «lean la solicitud de asilo». «No se pide para que permanezca en España, ya que se encuentra de forma legal y tiene permiso de residencia por 5 años sino porque es necesario», ha defendido, deseando que esta vez «llegue a buen fin».

Marife espera que el hecho de que ella es española y Figueroa es «padre de dos españoles» pese en la decisión, al igual que el hecho de que los cargos contra su marido, con el que lleva 13 años casada, son «infundados». «Es una persecución política disfrazada con un hecho común», ha denunciado.

Por otra parte, ha indicado que están en contacto con Voluntad Popular y ha incidido en que su líder, Leopoldo López, «está casi en la misma situación», ya que Venezuela ha solicitado su extradición al Gobierno español y podría seguir el «mismo camino» que su marido.

‘London Calling’, el arte británico contemporáneo aterriza en Valencia

0

La escena artística londinense llega a la Fundación Bancaja de València con ‘London Calling. Arte británico hoy. De David Hockney a Idris Khan’, una muestra que reúne el trabajo reciente de una veintena de reconocidos artistas británicos de diferentes generaciones sobre los cuales la ciudad británica ha tenido una gran influencia en su trayectoria. La exhibición recoge medio centenar de obras, la mayoría inéditas en España y algunas de ellas creadas ex profeso para la ocasión.

Así, el público podrá asistir a una «radiografía» de la creación más contemporánea de un elenco de artistas vivos nacidos a lo largo de cinco décadas, entre 1937 y 1978, y formada por David Hockney, Michael Craig-Martin, Phyllida Barlow, Sean Scully, Richard Deacon, Tony Cragg, Antony Gormley, Anish Kapoor, Cornelia Parker, Julian Opie, Grayson Perry, Yinka Shonibare, Jake y Dinos Chapman, Rachel Whiteread, Damien Hirst, Mat Collishaw, Rachel Howard, Jason Martin, Annie Morris e Idris Khan.

La exposición, que permanecerá en la Fundación Bancaja desde este jueves 17 de junio hasta el 17 de octubre, ha sido presentada por sus comisarios, Maya Binkin y Javier Molins, y el presidente de la Fundación, Rafael Alcón, este jueves en la sede principal de la Plaza Tetuán.

«Es un privilegio reunir en este espacio una selección de obras de tanto valor que convertirá a València en una ciudad que visitar para toda persona que quiera disfrutar del mejor arte contemporáneo», ha destacado Rafael Alcón. Asimismo, Binkin ha agradecido al presidente su «liderazgo y visión» y se ha mostrado «muy orgullosa de haber podido traer a estos gigantes del arte a España».

Molins y Binkin han remarcado el carácter «totalmente subjetivo» de la elección de los artistas para la muestra, que ha estado guiada por dos premisas principales. La primera es que los artistas tenían que haber pasado sus años formativos en Londres, con la correspondiente influencia londinense en sus obras que esto supone. En segundo lugar, las obras tenían que estar datadas en los últimos diez años.

Una vez cumplidos ambos requisitos, los comisarios han dejado «total libertad» a los artistas para la elección de las obras que prestarían a la Fundación, algunas de ellas datadas del último año o creadas ex profeso para la muestra.

NUEVA ESCULTURA Y YOUNG BRITISH ARTISTS

El recorrido por la sala sigue el orden cronológico de nacimiento d estos creadores, comenzando con el más veterano, David Hockney, hasta el más joven, Idris Khan. El amplio abanico de artistas se enmarca, según ha apuntado Binkin, en dos grandes movimientos desarrollados en la escena londinense como son la nueva escultura británica y el movimiento de los Young British Artists (Jóvenes Artistas Británicos).

Las obras expuestas adquieren diferentes formados como la pintura, la escultrua, el dibujo, la cerámica, la fotografía, el vídeo, los tapices, las instalaciones o la creación digital. Así, el espectador descubrirá cómo se abordan desde el arte británico más contemporáneo temas tan diversos como la vida cotidiana, el confinamiento derivado de la pandemia, la exploración del ser humano, el paisaje, la política, la religión, la maternidad, la fertilidad, la identidad o la relación entre la vida y la muerte.

UNA CIUDAD QUE «RESPIRA ARTE CONTEMPORÁNEO»

Durante la presentación, ambos comisarios han hecho hincapié en el contexto de la escena londinense y en las características definitorias que han convertido a la ciudad, en las últimas décadas, en «la capital del arte contemporáneo a nivel mundial», a ojos de Javier Molins.

«Es una ciudad que respira arte contemporáneo», ha apuntado el comisario. En este sentido, han destacado el papel de las escuelas de arte londinenses, las galerías internacionales que tienen su sede principal en la capital británica, los museos «de primer nivel» que alberga, así como el papel que han jugado los medios de comunicación en el apoyo «de manera intensa» al arte londinense animando a toda la sociedad a «participar en la efervescencia del arte.

Binkin también ha subrayado el carácter «transversal» de la escena artística londinense, que contribuye a crear «un entorno más democrático de los que podemos ver en otros lugares». «La mentalidad de los londineneses difiere a la de otros de otras ciudades británicas, en la medida en la que sí que reconocen su legado, celebran la herencia recibida, pero también se proyectan hacia el futuro», ha continuado.

Así, como muestra de la implicación de la capital británica en el arte a lo largo de las últimas décadas, Binkin ha relatado una anécdota sobre el propio primer ministro Winston Churchill a quien, durante la Segunda Guerra Mundial, le cuestionaron que siguiera invirtiendo en el arte en lugar de dedicar todo ese dinero a la guerra. «Si dejamos de invertir en el arte, ¿para qué estamos luchando?», respondió Churchill según la leyenda recogida por la comisaria.

Sobre el nombre que da título a la exposición ‘London Calling’, Molins ha explicado que, además de un guiño a la conocida canción de The Clash, este hace referencia a la frase que iniciaba el boletín informativo de la BBC durante la II Guerra Mundial: ‘London Calling’ (‘les habla Londres’). «A todos estos artistas les llama Londres», ha señalado el comisario.

Visto para sentencia el juicio contra la cúpula de Sa Nostra por la operación de Son Bordoy

0

El juicio que se ha venido celebrando desde abril en la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional contra la cúpula de la caja de ahorros Sa Nostra por una operación inmobiliaria de 2008 ha quedado este jueves visto para sentencia después de que los directivos hayan sostenido en el turno de última palabra que volverían a actuar tal y como lo hicieron, porque fue siempre en beneficio de la caja.

El tribunal ha juzgado a lo largo de trece sesiones a los directivos Pere Batle, Pablo Dols y Rafael Oliver, y al administrador de una de las sociedades del Grupo Martín Gual, Javier Collado, por un delito continuado de apropiación indebida, subsidiario de delito continuado societario. La Fiscalía solicita cuatro años de cárcel para cada uno excepto para Collado, para quien interesa dos años y seis meses.

Hoy ha sido el turno de los informes de las defensas, y el primero en exponer sus argumentos ha sido el letrado de los directivos Pere Batle y Pablo Dols, quien en un extenso alegato ha sostenido que según la prueba practicada en el plenario, sus clientes en esa operación no se enriquecieron personalmente.

Se refiere a la operación por la que la caja subrogó unos créditos vinculados a los terrenos de Son Bordoy, en Palma de Mallorca, al grupo del promotor Martín Gual con el objetivo de que éste realizara el desarrollo urbanístico y sustituyera así a los anteriores deudores porque éstos tenían problemas económicos que podrían haber sido muy graves para la entidad.

PRESCRIPCIÓN DEL DELITO

Si bien la fiscalía sostiene que hay un concierto entre promotor y directivos que incluía que la caja compraba las participaciones de Martín Gual en otras dos sociedades, hoy la defensa ha trabajado para tumbar esa hipótesis. Con todo, lo primero que ha hecho el letrado es advertir a la Sala de que el delito de administración desleal del que se les acusa ya habría prescrito porque el plazo para el mismo es de cinco años.

Al hilo, ha lamentado que se haya tratado de convertir el procedimiento en una suerte de causa general, algo que ha hecho que «las costuras del procedimiento penal padezcan», y ha criticado las líneas acusatorias de la Fiscalía ironizando con que se ha apuntado en a lo largo de la vista que no había nada construido en los solares a día de hoy por lo que «había hierba». «Es una absoluta falta de rigor, qué tiene que ver la hierba con el valor urbanístico», se ha preguntado.

Además, ha insistido en el buen proceder de sus clientes y en que no hubo negligencia a la hora de la subrogación porque la alternativa a esa operación era dejar que «se hundiera el barco». «Un gestor responsable tendrá que hacer algo», ha apuntado para luego añadir que «fue una buena estrategia» y que con posterioridad se vio que Haras –la sociedad de Gual que se quedó con Son Bordoy– logró un incremento de la edificabilidad importante.

NEBULOSA PROBATORIA

Por otro lado, la defensa de Dols y Batle se ha quejado de que en realidad en este proceso sus representados no saben la cantidad exacta que les acusan de haber desviado con ese supuesto pacto con Martin Gual, lo que ha generado una «nebulosa probatoria y expositiva. Y ha criticado que se haya hablado en el plenario de barra libre de crédito a Gual porque están perfectamente cuantificados los cinco préstamos que se le concedieron para el proyecto de urbanización y que entre Haras y la segunda sociedad Nueva Palmira ascendían a 22,8 millones.

En este sentido, ha echado en cara al Ministerio Público que la tesis es que Dols y Batle que empezaron en al caja de «meritorios», que le han dedicado su vida, que gozaban de prestigio profesional y social, tras llegar a la cúspide decidieran delinquir y pactar con Gual «a cambio de nada». «Esto no supera el análisis de racionalidad», ha arguementado para luego añadir que la alternativa es que existía un problema con deudores y que «salvaron la situación» gracias a la subrogación y tomando la decisión de forma colegiada con los órganos pertinentes de la caja porque «eligieron susto en lugar de la muerte».

Además, ha negado que haya delito de apropiación indebida primero porque un préstamo «no es hábil para ese delito» y segundo porque hubo aportación de fondos a esas empresas por parte de Gual. También ha negado que hubiera administración desleal porque no hubo abuso de sus funciones.

OLIVER DESCARGA EN BATLE

Por su parte, la defensa de Oliver ha negado que la decisión de subrogar esos créditos fuera conjunta y que participara su cliente, que era subdirector en la entidad, y ha añadido que fue Batle quien tomó la decisión de acudir a Martin Gual.

Por otro lado, ha mantenido que la acusación de apropiación indebido es «esquizofrénica» porque en época de Sa Nostra, las entradas son 3,7 puntos superiores a las salidas, y ha indicado que las funciones de su cliente no alcanzaron para adoptar decisiones fundamentales o estratégicas para la entidad. «Es incuestionable que tenía dependencia jerarquizada respecto al director general y el director general adjunto», ha apostillado.

La defensa del que fuera administrador de Haras ha interesado también sentencia absolutoria y ha lamentado que se haya tratado de «acorralar al superviviente con independencia de su participación» –Gual falleció en 2019–. Ha explicado además que Collado era «administrador formal y accidental de Haras», y que la realidad ha sido «cruda» con las acusaciones porque ha existido unanimidad en medios de prueba personales y documentales en cuanto al perfil «estrictamente técnico» de su cliente.

Al hilo, ha recordado que en el escrito del fiscal se refleja que los directivos de la caja «se concertaron con Martín Gual», por lo que Collado «sería ajeno al contubernio» y a la supuesta finalidad de la financiación.

LA ÚLTIMA PALABRA

En el turno de última palabra, el qeu fuera director general de la caja, Pere Batle, ha señalado que se ratifica en que volvería a hacer lo mismo porque fue la solución, y ha apostillaldo que el único concierto fue «intentar hacer las mejores cosas para Sa Nostra».

Por su parte, Dols ha indicado que en qué cabeza cabe que él quisiera perjudicar a uno de sus amores de su vida, la caja, en beneficio de un empresario al que no conocía personalmente pero del que sabía de su faceta profesional y consideraba que era la persona adecuada para el proyecto de Son Bordoy.

Por su parte, Oliver ha incidido en que en ningún momento tuve ánimo de beneficiarse, que siempre actuó en el ámbito de sus funciones y con la intención de hacer lo mejor para la caja.

La Industria cárnica reivindica su papel como fundamental para el ámbito rural

0

La industria cárnica ha reivindicado este jueves durante la celebración de la asamblea anual de Anice la importancia de su actividad tanto por su aportación económica y como agente generador de empleo, como por su importancia en el ámbito rural para fijar población al territorio, según ha informado la patronal en un comunicado.

El presidente de Anice, Alberto Jiménez, ha puesto en valor durante la asamblea el «trabajo y compromiso» de la industria cárnica para con la sociedad, poniendo especial énfasis en «cómo ésta ha sido capaz de convertir las amenazas que acechan al sector en oportunidades».

Jiménez ha destacado el «comportamiento ejemplar del sector cárnico durante la pandemia». «Sus trabajadores han garantizado el abastecimiento de alimentos seguros y de calidad, dejando patente que la producción ganadero-cárnica es una actividad fundamental para el suministro regular a la población de alimentos producidos con criterios de sostenibilidad y que es parte de la solución en la problemática del cambio climático», ha resaltado.

«Es un sector que será clave en la recuperación económica de nuestro país tras la pandemia. El camino no ha sido fácil, nos hemos enfrentado a momentos complicados como consecuencia del cierre del canal Horeca, que ha provocado una disminución importante en el volumen de ventas y también de la rentabilidad del sector, pero hemos sabido responder a los desafíos», ha recordado.

Jiménez ha señalado el «compromiso» de la industria cárnica con la recuperación socioeconómica de España. «Estamos recuperando la normalidad también dentro de nuestro sector, pero debemos continuar trabajando duro para abordar esta situación con esperanza y energía», ha añadido el presidente de Anice.

Tras la asamblea ha tenido lugar la entrega de los Premios del Sector Cárnico en sus diferentes categorías. Entre otros, el premio a la ‘Trayectoria Empresarial’ se ha concedido a los empresarios Ramón Soler Pérez y María Dolores Ciurana Boadas, artífices del crecimiento y consolidación de Prolongo-Faccsa, y a Alfonso Sánchez Bernal, fundador y presidente del Grupo Aljomar.

El premio ‘Amigos de la Carne’ se ha concedido a la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac), mientras que el premio ‘José Flores a la Innovación’, ha sido para el proyecto Carnisenusa, y el Restaurante El Riscal, de Carbonero El Mayor, se ha erigido con el galardón ‘Gastronomía y Salud’.

Por su parte, uno de los galardones de ‘Sostenibilidad y Medio ambiente’, ha sido para la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (COVAP), que tiene un compromiso para crear un modelo agroalimentario sostenible, enfocado al consumidor, que abarca todos los eslabones de la cadena de valor.

Derechos Sociales destinará cerca de 5 millones de euros a estudiantes con discapacidad

0

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha ampliado a cerca de 5 millones de euros el fondo del Programa de Ayudas ‘Reina Letizia para la Inclusión’ para el curso académico 2021-2022, según ha anunciado la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, durante la presentación de la iniciativa.

El programa, puesto en marcha a través del Real Patronato sobre Discapacidad y que cuenta para su gestión con el apoyo de Fundación ONCE como entidad colaboradora, ha multiplicado por cinco la dotación de estas ayudas en su II edición.

Las ayudas tienen como objetivo la mejora educativa de los estudiantes con discapacidad así como dar respuesta a los mandatos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Esta línea de ayudas públicas pretende contribuir a hacer realidad el derecho a la educación inclusiva, poniendo a disposición de las personas con discapacidad y sus familias recursos económicos y de apoyo suficientes para el desarrollo de su actividad educativa y formativa.

En concreto, la convocatoria cuenta con ocho modalidades: ayudas para productos de apoyo y necesidades técnicas; ayudas para la asistencia técnica y personal de apoyo para la formación y la mejora de las condiciones educativas; ayudas para los estudios universitarios, grado, postgrado y máster; ayudas para la movilidad internacional; ayudas para la movilidad nacional; ayudas para la adquisición de competencias lingüísticas; ayudas para el doctorado; y ayuda para los deportistas de alta competición.

La mayor parte de las ayudas son compatibles entre sí, siempre y cuando no se superen los 15.000 euros por persona. También pueden compaginarse con otras becas y ayudas de otras entidades públicas y privadas.

Las solicitudes se pueden presentar desde este mismo jueves 17 de junio hasta el 16 de julio a través del portal electrónico del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 o bien enviando la solicitud cumplimentada con la documentación requerida a la Secretaría General del Real Patronato sobre Discapacidad.

«UNA CUESTIÓN DE DERECHOS»

El acto de presentación ha sido presidido por la ministra y ha contado con la participación de Jesús Martín, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad y director del Real Patronato sobre Discapacidad; María Teresa Fernández, consejera técnica del Real Patronato sobre Discapacidad; Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE; y Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). Además, han participado dos estudiantes beneficiarias de la I edición del Programa.

Durante su intervención, Belarra ha apuntado que estas ayudas servirán para intensificar la lucha contra la desigualdad en el ámbito de la educación, que es «fundamental para construir un futuro mejor para todas las personas». En este sentido, destaca la necesidad de garantizar los recursos necesarios para que la inclusión de las personas con discapacidad sea una realidad, ya que «es una cuestión de derechos». Y el programa ‘Reina Letizia para la Inclusión’, «es un ejemplo que lo materializa», ha dicho.

La ministra ha advertido de que es necesario seguir trabajando para conseguir la plena inclusión de las personas con discapacidad desde los principios de la Convención, desde el Real Patronato sobre Discapacidad y también desde la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, ha puesto de manifiesto la importancia de iniciativas como ésta «en la que gracias a las alianzas públicas y del tercer sector se pueden beneficiar miles de jóvenes con discapacidad».

De igual forma, el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, ha destacado el trabajo realizado por el Real Patronato sobre Discapacidad con el apoyo al movimiento asociativo y el desarrollo de políticas dirigidas directamente a las personas.

Reynés pide que la transición justa también lo sea para las empresas

0

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha pedido este jueves que la transición justa que plantea el Gobierno también lo sea para las empresas que tienen que hacer esta transición.

Lo ha dicho en la XXXVI Reunión Anual del Cercle d’Economia en Barcelona, en un debate con el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, y el vicepresidente de BlackRock, Philipp Hildebrand, moderados por el miembro de la junta directiva del Cercle d’Economia Miguel Trias.

«Esto es lo que pedimos: objetivos realistas que sean lo bastante ambiciosos para conseguir los objetivos que nos piden los inversores», ha añadido Reynés.

Ha explicado que los objetivos de cambio climático están aquí para quedarse, ya que es algo que les imponen su accionistas pero, sobre todo, la sociedad, y que no pueden permitirse darles la espalda.

«Es algo que nos va a hacer más y más responsables. Nuestra responsabilidad a largo plazo y para el futuro es buscar el cambio. Este motor va a ser muy valioso para la sociedad, pero sobre todo para los accionistas», ha añadido.

En este sentido, ha dicho que al hablar con sus inversores, deben convencerlos de que son lo bastante ambiciosos para cumplir estos objetivos mientras son lo bastante realistas como para seguir este proceso a lo largo del tiempo.

«Si nos pasamos de ambiciosos podríamos fracasar, pero si nos pasamos de perezosos nos encontraremos en una posición en la que no queremos estar en 2050», ha añadido.

Ha afirmado que el mundo actualmente pide que se cierren las plantas de carbón, se reduzcan emisiones y se genere electricidad con energías verdes –solar, eólica e hidráulica– y ha advertido de que esta transición requiere tiempo.

En esta transición, ha dicho que el cambio climático representa una oportunidad para todos –sociedad y empresas– y está convencido de que no todo el mundo va a adaptarse a la misma velocidad hasta el mismo punto para ser competitivos a largo plazo.

«La mayoría de empresas sí van a adaptarse y seguirán siendo competitivas en este nueva situación. Este es el mandato de nuestros inversores y es el mandato de la sociedad», ha añadido.

La Reunión del Círculo de Economía (RCE) se celebra hasta este viernes en Barcelona y está patrocinada por CaixaBank, Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y KPMG, con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona.

La inclusión de mujeres con discapacidad al mercado laboral aportaría 7.300 millones al PIB

0

Una mayor inclusión de las mujeres con discapacidad en el mercado laboral supondría un incremento de casi 7.300 millones de euros en el PIB español (el equivalente al 0,6% del PIB de 2019), según se desprende del último informe del clúster ClosinGap, que analiza la brecha de género en la discapacidad y que ha sido elaborado por Grupo Social ONCE en colaboración con Afi e Ilunion.

Esta cifra representa el 40% de los 18.800 millones de euros (el 1,5% del PIB) que sumaría la economía española cada año de producirse una mayor inclusión laboral de las personas con discapacidad en general.

Adicionalmente, la elevada tasa de contratos a tiempo parcial de las mujeres con discapacidad que han logrado acceder a empleo supone un coste de oportunidad para el PIB español que supera los 1.000 millones de euros anuales. A esta cantidad se podrían sumar un impacto económico adicional de casi 700 millones de euros si desapareciera la brecha salarial entre hombres y mujeres con discapacidad (y que ascendería a 3.400 millones de euros si se igualaran los salarios de las personas con discapacidad al de los hombres sin discapacidad, el colectivo con el salario más elevado).

En definitiva, el estudio concluye que, si se eliminaran las actuales desigualdades que impiden que las mujeres con discapacidad participen más y mejor en el mercado laboral español, la economía generaría casi 9.000 millones de euros de riqueza adicional al año.

El informe de ClosinGap contrasta las realidades de mujeres con y sin discapacidad, así como de hombres y mujeres con y sin discapacidad, lo que permite observar cómo las desigualdades de género se suman a las desigualdades que sufren las personas (hombres y mujeres) con discapacidad.

Para el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, «los datos confirman con una abrumadora rotundidad lo que ya conocíamos, que mujer y discapacidad es un binomio que, en demasiadas ocasiones, significa vulnerabilidad, exclusión, riesgo, y no estamos dispuestos a ello».

Del estudio y comparación de las tasas de actividad y ocupación*se observa cómo las personas con discapacidad presentan una menor participación en el mercado laboral, independientemente del sexo, y por ello, también presentan menores tasas de ocupación que las personas sin discapacidad. Los datos sugieren que la brecha en las tasas de actividad y ocupación depende más de la condición de discapacidad que de la condición de mujer.

De hecho, las brechas de género en las personas con discapacidad son apenas imperceptibles (de 1,3 puntos porcentuales (p.p.) en la tasa de actividad y de 1,4 p.p. en la tasa de ocupación, que se comparan con los 11,1 p.p. en la tasa de actividad entre hombres y mujeres sin discapacidad y los 12,4 p.p. en la tasa de ocupación).

En los últimos cinco años, además, se observa que, mientras ha aumentado el porcentaje de personas sin discapacidad en edad de trabajar que efectivamente trabajan, la tasa de ocupación de las personas con discapacidad se ha mantenido constante en torno al 25%, independientemente del sexo.

TEMPORALIDAD, PARCIALIDAD Y SALARIO: CUESTIÓN DE GÉNERO

Una vez dentro del mercado laboral, el informe de ClosinGap analiza las condiciones laborales de las personas ocupadas según la duración del contrato (indefinido o temporal) y la jornada laboral del mismo (completa o parcial). En este caso se observa que las mujeres en ambos colectivos cuentan con más frecuencia con contratos menos estables y se puede afirmar que las desigualdades vienen explicadas por el género, siendo las mujeres con discapacidad las que presentan una tasa de temporalidad y parcialidad más intensas (29,6% y 24,3%, respectivamente).

El análisis de los salarios medios de las personas ocupadas desvela que las brechas salariales están más condicionadas por el género que por la discapacidad y que las mujeres con discapacidad son el colectivo peor remunerado con un salario medio de 15.014 euros anuales en contrato temporal y de 18.980 euros/año en contrato indefinido. Si las mujeres con discapacidad percibieran el mismo salario que los hombres con discapacidad, esto supondría una ganancia bruta anual adicional de casi 690 millones de euros, equivalente al 0,1% del PIB.

Si se igualara la ganancia de los hombres y mujeres con discapacidad a la de los hombres sin discapacidad (que es la ganancia media más alta de todos los grupos), el impacto económico adicional superaría los 3.400 millones de euros, equivalente al 0,3% del PIB. Y, finalmente, si todos los colectivos igualasen su ganancia anual a la de los hombres sin discapacidad, el impacto potencial de cerrar la brecha salarial por discapacidad y por género se situaría en 54.400 millones de euros al año, el 4,4% del PIB de 2019.

Para la presidenta de ClosinGap, Marieta Jiménez, «la aportación de este informe del Grupo Social ONCE es absolutamente esencial para entender la situación real de las mujeres con discapacidad en España y avanzar hacia una sociedad donde la diversidad y la inclusión estén siempre presentes. Además, nos permite poner sobre la mesa la evidencia generadora de un debate tan necesario en nuestra sociedad, extraer aprendizajes y adoptar medidas que corrijan las tremendas desigualdades existentes».

OBSTÁCULOS QUE RALENTIZAN EL CONSUMO

Por otro lado, el estudio ha identificado además otra brecha a la que se enfrentan las mujeres con discapacidad por los mayores obstáculos a la hora de destinar las rentas del trabajo al consumo de productos, bienes y servicios, es decir, en su papel como consumidoras, tanto de forma presencial como online.

A través de una encuesta adhoc a más de 1.400 personas (mujeres con y sin discapacidad, y hombres con y sin discapacidad) se ha descubierto que el comercio online y la disponibilidad y calidad de oferta y tarifas adaptadas son los procesos de compra que más dificultades entrañan para las personas con discapacidad y, que, en general, la mayoría de las personas con discapacidad no ha renunciado al consumo a pesar de las dificultades de acceso encontradas, pero en general gastarían más si desaparecieran.

En concreto, alrededor del 60% de las personas con discapacidad encuestadas gastaría más en alimentación, vestido y calzado y peluquería y centros de estética. Las mujeres con discapacidad estarían dispuestas a gastar más en vestido y calzado; mientras que los hombres con discapacidad gastarían más en alimentación y peluquerías. Analizando otras cuestiones, la encuesta concluye que las mujeres con discapacidad gastarían más en ocio, cultura y deporte frente a los hombres con discapacidad, que priorizarían su gasto en servicios turísticos.

Por último, el consumo por parte de personas con discapacidad de servicios financieros no se vería tan alterado en caso de no existir dificultades, a pesar de ser la categoría de servicios con mayor dificultad declarada tanto online como presencial.

«En el ámbito del consumo hay un reclamo claro por una mayor concienciación, empatía y formación del personal de atención al cliente. Además, la atención automatizada al cliente supone un obstáculo adicional si no es accesible para todas las personas, tanto en la compra online como en los procesos telemáticos con la Administración Pública», ha añadido Carballeda.

El Ibex 35 cierra en ‘rojo’ (-0,07%) y pierde los 9.200 puntos

0

El Ibex 35 ha perdido la barrera de los 9.200 puntos al entrar en terreno negativo en los últimos compases de la sesión bursátil de este jueves, retrocediendo un 0,07%.

En concreto, ha finalizado la jornada en los 9.195,9 puntos, con los valores bancarios y turísticos tratando de tirar del selectivo.

Las mayores subidas las han presentado IAG (+2,31%), BBVA (+1,66%), Aena (+1,4%), Grifols (+1,36%), Ferrovial (+1,11%), Indra (+0,9%) y Fluidra (+0,89%).

Por el contrario, en negativo han destacado Arcelormittal (-3,27%), Acerinox (-2,87%), Mapfre (-2,56%), Solaria (-2,23%), CIE AUtomotive (-2,11%) y ACS (-2,06%).

El Gobierno de Reino Unido estudia flexibilizar sus criterios de viaje para que quienes lleguen de países declarados en ‘ámbar’ (de riesgo intermedio), como España, no tengan que aislarse durante diez días si ya han completado la pauta de vacunación contra el coronavirus, según medios británicos.

Por otro lado, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos decidió mantener los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, lo que supone el menor nivel posible, ya que la autoridad no contempla tipos negativos.

Este jueves el Banco Central de Brasil ha decidido incrementar los tipos de interés por tercera vez en lo que va de año con el objetivo de frenar los repuntes de inflación, mientras que el Banco de Noruega (Norges Bank) ha comunicado que espera comenzar a subir de nuevo los tipos a partir del mes de septiembre, casi un año y medio después de que bajara el precio del dinero al 0% como respuesta a la crisis del Covid-19.

En España, el Tesoro Público ha colocado este jueves 5.520 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado, dentro del rango medio previsto, y lo ha hecho cobrando más a los inversores a tres años y ofreciendo una menor rentabilidad a 7 años, según los datos publicados por el Banco de España.

El resto de plazas europeas ha cerrado con caídas en el caso de Londres (-0,44%) y Milán (-0,21%), mientras que la Bolsa de París ha subido un 0,2% y la de Fráncfort ha avanzado un 0,11%.

Por otro lado, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 71,07 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 73,13 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1908 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española descendía hasta 60 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,425%.

Canarias recibirá 300.000 euros para paliar los daños del incendio de Arico

0

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha recibido un escrito del Secretario de Estado de Medio Ambiente en el que se confirma una inversión de 300.000 euros del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, para atender las necesidades más perentorias y colaborar en los trabajos destinados a atenuar los efectos del incendio registrado en Arico el pasado 20 de mayo.

El consejero, José Antonio Valbuena, agradeció en una nota la rápida respuesta del Gobierno nacional: «En solo siete días han contestado al escrito que les remití para solicitar su colaboración y agradecer la importante participación de medios del Ministerio en los trabajos de extinción de este grave incendio. Esto nos va a permitir actuar con urgencia sobre una zona de gran valor ecológico para evitar daños mayores e impulsar su recuperación ambiental».

En el escrito recibido, el secretario de Estado expresaba la voluntad del Ministerio de colaborar también mediante la declaración de zona de actuación especial.

El trámite requerirá la declaración de emergencia de las obras que se consideran más urgentes para minimizar los daños en el suelo y otros efectos desfavorables que conllevan los incendios, para hacer posible, cuanto antes, la recuperación de los hábitats dañados.

La Consejería, el Cabildo de Tenerife y Tragsa ya trabajan en la coordinación de las actuaciones a desarrollar en la zona afectada con el objetivo de favorecer la recuperación de las especies representadas en estos espacios naturales protegidos de elevado valor ambiental y la restauración hidrológico-forestal de estas zonas, y también se acometerán mejoras en la defensa de puntos conflictivos detectados en el pasado incendio.

El fuego se inició en los montes del término municipal de Arico y se extendió por una superficie total perimetrada de 3.029 hectáreas, afectando especialmente a zonas de pinar endémico canario, retamar y matorral canario de diferente composición.

Asimismo, se vieron afectadas 3.025,3 hectáreas del espacio natural protegido del Parque Natural de la Corona Forestal de Tenerife y 3,7 hectáreas del Parque Nacional del Teide.

La orografía y la estructura del suelo volcánico hacen que esta sea una zona altamente erosionable, lo que hace preciso actuar con urgencia en la recuperación de la vegetación y el desarrollo de actuaciones que minimicen los procesos erosivos por escorrentías y actuaciones para la recuperación y conservación de las especies endémicas incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas afectadas por el incendio.

Un fallecido y 116 nuevos casos, último balance diario en Castilla-La Mancha

0

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Castilla-La Mancha ha notificado en las últimas 24 horas 116 casos nuevos de coronavirus a lo largo de toda la región y un sólo fallecido registrado en la provincia de Toledo.

Así lo ha adelantado el director general de Salud Pública, Juan Camacho, en la rueda de prensa que ha ofrecido para hacer un repaso a la evolución de la pandemia en Castilla-La Mancha.

Aunque el Gobierno regional publicará esta tarde la habitual nota de prensa con los datos de las últimas 24 horas, Camacho ha informado de que este miércoles se han registrado en Castilla-La Mancha 116 casos: 7 en la provincia de Albacete, 36 en la de Ciudad Real, uno en la provincia de Cuenca, 19 en la de Guadalajara y 53 en la provincia de Toledo.

En cuanto a los datos asistenciales, un total de 100 personas permanecen a día de hoy ingresadas en los hospitales de la red sanitaria pública, de las cuales 31 requieren ingreso en unidades de cuidados intensivos con soporte ventilatorio invasivo.

De los 69 hospitalizados en cama convencional, Toledo tiene 31 de estos pacientes (20 en el Hospital de Toledo y 11 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 15 (8 en el Hospital de Ciudad Real,4 en el Hospital Mancha Centro, 1 en el Hospital de Puertollano, 1 en el Hospital de Valdepeñas y 1 en el Hospital de Tomelloso), Guadalajara 14 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 8 (4 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Villarrobledo y 1 en el Hospital de Almansa) y Cuenca 1 (ingresado en el Hospital de Cuenca).

En cuanto a los pacientes ingresados en las UCI de la región, Toledo tiene 14 de estos pacientes, Ciudad Real 7, Guadalajara 4, Albacete 4 y Cuenca 2.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.059.

Por provincias, Toledo registra 2.276 fallecidos, Ciudad Real 1.729, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 540.

Camacho ha recordado que el perfil de aparición de nuevos casos en la región, como en el resto de España, está en el grupo de edad de 20 a 29 años. «Personas que habitualmente no sufren cuadros de gravedad y por tanto no revisan ingresos en los hospitales», ha precisado.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Dos centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los dos centros, uno está en la provincia de Toledo y uno en Ciudad Real. Los residentes con caso confirmado son 4.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.047.

Yellen asegura que EE.UU. necesita una política fiscal ambiciosa

0

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, ha defendido ante la Cámara de Representantes que la mayor economía mundial necesita implementar «una política fiscal ambiciosa» para impulsar la recuperación de la crisis y paliar el déficit de inversión pública acumulado durante décadas.

En su discurso, la economista ha defendido que la pandemia no es el único problema económico de EE.UU., ya que «mucho antes de que un solo estadounidense se infectara de Covid-19», millones de personas se enfrentaban a una serie de desafíos económicos estructurales a largo plazo que socavaban su capacidad para ganarse la vida.

En este sentido, Yellen ha reconocido el impacto de la desigualdad salarial entre las escalas más altas y más bajas de ingresos, así como entre diferentes regiones del país, la persistencia de diferencias salariales por motivos de género y raza, la caída de la participación de la fuerza laboral, además de nuevos retos como el cambio climático.

«Hay razones claras por las que estas fuerzas destructivas se han enconado. El sector privado no realiza suficientes inversiones para revertirlas (…) Durante 40 años no lo hemos hecho», ha reconocido.

De este modo, Yellen ha señalado la necesidad de remediar esta falta de inversión. «Necesitamos una política fiscal ambiciosa para comenzar a revertir estas tendencias», ha asegurado, señalando que el Presupuesto planteado por la Administración Biden «es tanto fiscalmente estratégico como fiscalmente responsable» y se amortizará a través de una reforma tributaria que no afectará a la mayoría de ciudadanos.

DESCARTA EL RIESGO DE HIPERINFLACIÓN.

Durante el turno de preguntas, la secretaria del Tesoro de EE.UU. ha señalado que «el déficit y la deuda importan», mientras que ha rebajado los temores sobre la evolución de los precios, subrayando que el país no se enfrenta al riesgo de hiperinflación.

«Hemos registrado varios meses de inflación elevada, algo que muchos economistas, incluida yo misma, creemos que será transitorio a medida que la economía se recupera completamente», ha apuntado.

Por otro lado, Yellen ha expresado su optimismo respecto de un próximo acuerdo para fijar un impuesto mínimo global de sociedades, después del consenso en el seno del G7 para impulsar un gravamen universal de al menos el 15%.

Sobre esta cuestión, ha recordado que las empresas estadounidenses no se verán penalizadas en su competitividad, ya que la brecha respecto de las jurisdicciones que aplican un impuesto inferior a las ganancias corporativas se reducirá a unos seis puntos porcentuales desde los diez actuales.

Laya anuncia 50 millones de euros en 3 años para ayudar a migrantes venezolanos

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha anunciado este jueves que España destinará otros 50 millones de euros en los próximos tres años a ayudar a los venezolanos que han abandonado su país así como a sus países de acogida, al tiempo que ha asegurado que seguirá trabajando para una solución política a la crisis en Venezuela.

En su intervención en la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos, organizada por Canadá y la ONU, la ministra ha subrayado que para que la migración de venezolanos «sea verdaderamente una oportunidad que no deje a nadie atrás se necesitan políticas públicas y las políticas públicas necesitan recursos».

Dichos recursos para servicios, para programas de escolares, para programas sociales o protección jurídica, «no deben ser solamente una preocupación» de los países de la región que han acogido a los más de 5 millones de venezolanos que han salido de su país en los últimos años, «sino una cuestión que nos interpela a todos los países a abordarla juntos».

Por eso, ha señalado, «España anuncia hoy un compromiso de 50 millones de euros para los próximos tres años comprendiendo tanto una respuesta humanitaria como acciones de desarrollo encaminadas al fortalecimiento de las capacidades de los países y de las comunidades de acogida así como a la integración socioeconómica de las personas migrantes en estas comunidades».

Esta cifra viene a sumarse a los 50 millones de euros que el Gobierno anunció en la conferencia de donantes del año pasado, organizada por España, «de los cuales el 72 por ciento ya está ejecutado o en vías de ejecución, porque los compromisos deben traducirse lo antes posible en resultados y acciones que cambien vidas», ha defendido.

100 MILLONES EN CUATRO AÑOS

Así pues, ha destacado, España destinará 100 millones de euros entre 2020 y 2024 a la crisis venezolana, una crisis que continúa, ha dicho, como «también nuestro compromiso decidido tanto en contribuir a una solución política que permita resolver la crisis mediante el retorno de la democracia a Venezuela, como para seguir respondiendo a los retos derivados de la crisis en los países de tránsito y acogida».

Según González Laya, esa es «nuestra forma de decir a los ciudadanos venezolanos y a las comunidades latinoamericanas que los acogen que no los vamos a dejar solos». «Siguen y seguirán siempre contando con España», ha recalcado.

Por otra parte, la ministra ha recordado que durante sus visitas en el último año a Colombia, Brasil y Ecuador ha podido conocer de primera mano las consecuencias de esta crisis de desplazamiento «una de las mas serias en el mundo».

LECCIÓN DE SOLIDARIDAD DE LA REGIÓN

En este sentido, ha agradecido la «generosidad» de los trabajadores humanitarios que «deciden poner la solidaridad por delante de todo lo demás» para ayudar a los venezolanos. Asimismo, ha defendido que «los países de acogida de la región y sus ciudadanos están dando una lección que será recordada como un gran episodio de solidaridad internacional«.

González Laya ha querido en particular reconocer los esfuerzos de Colombia, el país que más venezolanos acoge, y su decisión de otorgarles el estatus temporal de protección, al tiempo que ha incidido en que emigrar puede ser para todos ellos «una oportunidad». Lo sabemos en España, que acogemos a 400.000 venezolanos que contribuyen con su emprendimiento, su trabajo y su vitalidad a nuestra economía«, ha destacado.

17 ONG exigen la retirada del cartel «sexista» del desfile de APEMECAC

0

Diecisiete organizaciones han exigido la retirada del cartel «sexista» para anunciar el desfile de moda solidario contra la pobreza infantil organizado por la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios, Comerciantes y Autónomos de Cantabria (APEMECAC) para recaudar fondos para la Cocina Económica, así como una «disculpa a las mujeres».

Se suman así a la petición de la Dirección General de Igualdad y Mujer del Gobierno regional, que también ha pedido que se quite el letrero anunciador del evento en el que aparece una chica en bañador, y que desde el Ejecutivo tachan igualmente de «sexista» e «ilícito».

Hasta ahora, 17 organizaciones de mujeres, sindicatos, colectivos culturales y otras entidades de la sociedad civil de la comunidad autónoma han suscrito un comunicado en el que rechazan el «uso sexista de la imagen de una mujer» en el desfile, previsto para el 24 de junio en Santander.

Los firmantes exigen la retirada de la publicidad, que ocupa paradas de autobuses de la capital cántabra y que ha tenido «amplia difusión», y piden a los organizadores y, en especial, a los departamentos del Gobierno que han patrocinado la cita, que «se disculpen públicamente por este nuevo uso sexista y cosificador de la imagen de las mujeres».

«Las afirmaciones de diversos cargos políticos demuestra lo que le falta a esta sociedad para entender la desigualdad de género y es extremadamente grave porque, en su caso, se les presupone ejemplaridad, si no en los criterios de igualdad, sí en el cumplimiento de la ley», explican en el comunicado, en el que rechazan las «acusaciones de partidos políticos de la derecha» hacia la Dirección General de Igualdad y Mujer, al considerar este departamento «la policía de la moral», cuando a su juicio «ha alertado sobre la vulneración de la ley que está sucediendo».

«Las entidades públicas no controlan la moral, pero sí deben garantizar el cumplimiento de la ley, evitar el uso estereotipado de la imagen de la mujer, atajar cualquier acción pública que fomente la desigualdad de género y sensibilizar a la sociedad sobre todo aquello que atente contra el trato igualitario de hombres y mujeres», consideran.

El comunicado público ha sido suscrito por la Asamblea de Mujeres de Cantabria, las Asambleas Feministas Abiertas de Cantabria, la Asociación La Vorágine Crítica, la Asociación Consuelo Berges, la Asamblea Ciudadana por Torrelavega (ACPT), CNSV- Cantabria No Se Vende, Cantabristas, la Secretaría de la Mujer de CGT, CNT Santander, Comisiones Obreras (CCOO) Cantabria, la Colectiva La Ruda, la Comisión 8 de marzo, MUJOCA (Mujeres Jóvenes de Cantabria), OJUCA (Organización Juvenil de UGT Cantabria), la Tertulia de las Comadres, UGT Cantabria, y Verdes Equo Cantabria.

Las organizaciones y colectivos denuncian, además, la especial «gravedad de que consejerías y departamentos del Gobierno de Cantabria y del Ayuntamiento de Santander hayan patrocinado y hayan posado con la imagen de esta campaña».

ATIM atribuye los sucesos de Mazarrón y Cartagena «al odio que brota de forma racista»

0

La Asociación de trabajadores inmigrantes marroquíes (ATIM) ha atribuido al «odio que brota de forma racista» los sucesos ocurridos en los municipios de Mazarrón y Cartagena, en los que un ciudadano fue asesinado por «moro» y una mujer fue atacada con arma blanca por «inmigrante».

En este sentido, ATIM ha querido expresar su «profunda condena y repulsa» ante los ataques y el «incremento de la violencia hacia las personas migrantes que se está produciendo en los últimos días en distintos puntos de Murcia, a la vista de los hechos acontecidos el pasado domingo y este miércoles».

«Unos sucesos que, en menos de una semana, ya se han saldado con la vida de un joven de 37 años llamado Younes Bilal en Mazarrón y la agresión con arma blanca a una mujer en la región de Cartagena», tal y como señala ATIM.

Se trata, añade, de un crimen y una agresión racista «que es consecuencia directa de la propagación de los discursos de odio hacia las personas migrantes, concretamente hacia personas de origen marroquí y confesión musulmana». Así, apuesta por «detener estos discursos porque están teniendo consecuencias fatales».

En el caso de Younes Bilal, quien llevaba residiendo en Mazarrón desde hacía más de 20 años, destaca que «fue asesinado a tiros a manos de un exmilitar de 52 años». El autor del crimen había manifestado: «No quiero moros en el local».

«No fue una discusión lo que terminó con la vida del joven marroquí; tampoco fue un caso aislado; fue consecuencia del caldo de cultivo de odio que se ha gestado los últimos años con el auge de los discursos extremistas de racismo, xenofobia, islamofobia y discriminación», ha aseverado.

Se trata, añade, de «unos discursos que pretenden dinamitar la convivencia con un claro interés y que tienen su repercusión en la percepción hacia las personas migradas».

A ATIM le «llama la atención» y le indigna que este crimen «no haya aparecido en portadas o recibido el tratamiento que merece por su gravedad». Se trata, añade, «de un asesinato hacia una persona con motivo de su origen».

Llegados a este punto, cree que cabe preguntar si «acaso no es este un claro ejemplo de acto terrorista». Se trata, añade, de «un crimen que se producía a base de disparos, pero que ha sido fomentado por factores políticos y mediáticos, y exige una condena social unánime. Y, sin embargo, todavía no ha sido condenado por los partidos de la extrema derecha de la región».

«Estos discursos de incitación a la violencia están dejando a las personas migrantes en una posición de mayor vulnerabilidad al convertirse en el objeto de odio de aquellas personas a quienes estos mensajes terminan calando, hasta el punto de que derechos fundamentales como la vida o la integridad física están viéndose vulnerados con terribles consecuencias», ha manifestado la Asociación.

«Lo vimos también con el suceso ocurrido ayer en Cartagena, a plena luz del día», cuando una mujer acuchilló a otra al grito de «los inmigrantes nos quitan la comida», ha aseverado.

ATIM tiene claro que estos hechos «no son casuales ni tampoco aislados». Por eso, exige que las autoridades «emprendan acciones de forma urgente encaminadas a detener esta oleada de ataques, trabajando en la prevención del odio y apostando por aplicar medidas que fomenten la convivencia, el respeto y la tolerancia».

ATIM entiende que «si bien todo asesinato constituye un acto vil y despreciable éste lo es más si cabe por cuanto su motivación es el odio que, en este caso, brota en forma racista y xenófoba». Por eso, ha denunciado «enérgicamente» este «acto deplorable que dejó sin vida a Younes».

Se trata, añade, del «último episodio de brutalidad contra los marroquíes avivado por las mentiras de la ultraderecha y potenciada, desde el inicio de la crisis diplomática entre España y Marruecos, por una campaña de diabolización marroquí por parte los principales medios de comunicación, amplificado a través de las redes sociales.

La Asociación denuncia una vez más «la burda instrumentalización y manipulación del hecho migratorio que vuelve a protagonizar la extrema derecha, relacionando el ingreso mínimo vital con un supuesto efecto llamada, a pesar de que todos los datos demuestran lo contrario».

A su juicio, «esa premeditada y conocida reincidencia a la hora de tratar de impulsar una oleada de ‘maurofobia’ demuestra que tras el telón de fondo del racismo y xenofobia estos grupos, se amparan en la mentira para sacar rédito político aún a costa de perjudicar la salud social y la pacífica convivencia».

«A estos grupos carentes de arrojo moral, les falta talento suficientes para plantear alternativas y hacer aportaciones constructivas para estimular una rica y justa convivencia que beneficia a la sociedad en su conjunto», tal y como advierte la Asociación en un comunicado.

APUESTA POR UNA CONVIVENCIA «PACÍFICA»

ATIM afirma que sabe distinguir «entre los que quieren cultivar cizaña y odio, y la inmensa mayoría de la sociedad española que prefiere una convivencia basada en el respeto y la consideración mutuas». Por eso, destaca que no va a caer «en la trampa del odio que nos tienden estos grupos abyectos».

ATIM ha asegurado que seguirá apostando por una «convivencia pacífica» e instando a los colectivos de inmigrantes, y particularmente a los marroquíes, que representan una destacada mayoría, a «sumarse a los esfuerzos de construcción del país que nos ha acogido, con el que nos sentimos identificados y valoramos como propio».

ATIM ha denunciado este hecho como un «intento más de romper la convivencia y la armonía de la sociedad murciana en particular y la española en general». Así mismo, exige a las fuerzas políticas y medios de comunicación «que cesen en el uso de argumentos de odio a la inmigración, contrarios a la diversidad étnica, racial y religiosa».

«Estos discursos justifican y animan los posicionamientos viscerales de quienes cultivan un sustrato emocional excluyente que, fuera de cualquier atisbo de racionalidad, legitima actos violentos, como el perpetrado este domingo en Puerto de Mazarrón», ha remarcado.

«Nos gustaría terminar este comunicado pidiendo a la ciudadanía murciana que mantenga la calma y deje que sea la justicia quien castigue con contundencia al asesino de Younes», ha concluido.

Robles: «El periodismo es el verdadero oxígeno de la democracia»

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha reconocido la labor de los profesionales de los medios de comunicación y ha elogiado su papel como «el verdadero oxígeno de la democracia; crítico, cuando hay que serlo, y siempre muy riguroso».

Así lo ha indicado este jueves la titular de la cartera de Defensa, quien ha presidido la clausura de las II Jornadas de Seguridad y Defensa para periodistas, organizadas por el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional y la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

Según ha informado la APM, Robles ha indicado que desde su llegada al Ministerio ha tenido «una prioridad: que los ciudadanos conocieran sus Fuerzas Armadas y que se sintieran orgullosos de ellas». Para eso, un instrumento esencial son los medios de comunicación y este tipo de actividades formativas que permiten a los periodistas «conocer en profundidad nuestras Fuerzas Armadas».

Como periodistas, ha proseguido la ministra de Defensa, «tenéis la gran responsabilidad de transmitir la verdad, lo más objetiva posible, de las Fuerzas Armadas españolas, que son un ejemplo en todo el mundo».

Margarita Robles ha aprovechado también para recordar que Madrid albergará la cumbre de líderes de la OTAN en la primavera de 2022, hecho que supone «un reconocimiento más» al trabajo que realizan las Fuerzas Armadas.

Por su parte, el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Juan Caño, ha agradecido a Robles, no solo su apoyo para la celebración de estas Jornadas, sino «especialmente su actitud siempre favorable para reconocer la importancia que tienen los medios de comunicación«.

Caño ha destacado que, desde su fundación, la Asociación siempre ha tenido la formación de sus asociados como uno de sus ejes principales de actuación. Este tipo de jornadas «son de gran importancia para mejorar la comprensión que tenemos los periodistas sobre el papel de las Fuerzas Armadas», ha apostillado.

Las jornadas responden al compromiso adquirido por el Ministerio de Defensa y la APM en el convenio de colaboración firmado en abril de 2019 y en el que se contemplaba la celebración de este curso para facilitar a los periodistas «la formación en el ámbito de las Fuerzas Armadas, con el fin de contribuir al fomento y difusión de la cultura de seguridad y defensa», ha señalado Luis Torcal Ortega, director del Departamento de Diplomacia y Cultura de Defensa del Ceseden.

Las jornadas, en las que han participado 21 periodistas, se han desarrollado del 31 de mayo al 17 de junio, cubriendo materias como la estrategia de seguridad nacional; la organización de las Fuerzas Armadas; el planteamiento de la defensa y los recursos; la participación española en la OTAN y la Unión Europea; la ciberdefensa; la igualdad de género en las Fuerzas Armadas, o la industria de Defensa. El programa ha sido completado visitas al Mando de Operaciones, la Brigada Paracaidista (Bripac), la Academia Central de la Defensa y la Unidad Militar de Emergencias.

Cani Fernández ve «excesiva regulación» de las empresas tecnológicas en Europa

0

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha alertado este jueves de la «excesiva regulación» que deben afrontar las empresas tecnológicas en Europa, lo cual ve ineficiente.

Lo ha dicho en Barcelona durante la XXXVI Reunión Anual del Cercle d’Economia en Barcelona, en una sesión con el economista del MIT Daron Acemoglu, que ha sido moderada por el asesor de la Junta Directiva del Cercle Xavier Vives.

Ha constatado que uno de los problemas de las empresas de este tipo en Europa es la gran cantidad de normativas a las que tienen que hacer frente, y considera que las autoridades deberían regular «poco, pero siempre que sea necesario», en referencia a la necesidad de garantizar la privacidad de los usuarios.

Fernández ha dicho que el principal reto de la economía actual es evitar que las grandes empresas monopolicen los mercados, especialmente los relacionados con las tecnologías, que «tienden al monopolio.

«Las grandes empresas tecnológicas tienen una gran cantidad de información que les ofrece una ventaja competitiva», lo cual les permite dar el salto a mercados hasta el momento saludables y monopolizarlos.

Además, opina que los reguladores deben tener en cuenta que cualquier fallo de los mercados es aprovechado por las grandes corporaciones, que los usan para retroalimentar su poder de mercado.

MÁS DESIGUALDAD

Daron Acemoglu (MIT) ha repasado parte de su trabajo teórico, que muestra que los puestos de trabajo que permiten una clase media se ha ido reduciendo a causa del avance de la automatización en diferentes mercados entre los que se encuentran España, Estados Unidos y Alemania.

Ha explicado que las ciudades estadounidenses donde la adopción de la robotización fue más rápida, como Detroit, tuvieron una repercusión negativa en el mercado laboral, con una creación de empleo más lenta y unos salarios más bajos.

La robotización no significa una mejora de las condiciones laborales», ha alertado el profesor, que ha señalado que escoger la tecnología que debe mejorar la sociedad no debería estar en manos de grandes empresas que anteponen su negocio al bienestar de la sociedad.

La Reunión del Círculo de Economía (RCE) se celebra hasta este viernes en Barcelona y está patrocinada por CaixaBank, Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y KPMG, con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona.

Comienza el juicio contra directivos de Glovo por vulneración de la libertad sindical

0

El juicio contra directivos de Glovo por la vulneración de la libertad sindical ha comenzado este jueves en la Audiencia Nacional tras la demanda formulada por la Unión General de Trabajadores (UGT).

En concreto, el sindicato considera que la empresa de reparto vulneró el derecho de libertad sindical de los trabajadores durante las reuniones informativas que tuvieron lugar el 19 y 20 de noviembre, en las que el consejero delegado de Glovo, Oscar Pierre, junto al director de políticas públicas de la empresa, Miguel Ferrer, realizaron una «injerencia empresarial antisindical» contra UGT, cuestionando su labor y animando a los ‘riders’ a organizarse a través de otras asociaciones como Asoriders, APRA o AAR.

El secretario confederal de UGT, Fernando Luján, ha afirmado este jueves, antes del inicio del juicio, que para su sindicato «no es admisible que empresas que se dedican al reparto de comida intenten ganar dinero a base de la explotación laboral».

«Glovo pretende hacernos creer que las personas que van con una bicicleta a repartir comida son empresarios. Han intentado hacernos creer eso, cuando ya el Tribunal Supremo ha declarado de manera tajante que hay relación laboral y en el Diálogo Social ha quedado absolutamente tajante que son trabajadores por cuenta ajena», ha explicado.

Luján ha señalado que es una «verdadera tomadura de pelo que los empresarios que intentan ganar dinero a base explotar trabajadores nos quieran hacer creer que las personas que llevan una bicicleta son empresarios». «Pero, como no pueden, han intentado promover asociaciones de autónomos en contra de la representación de los sindicatos y UGT. Eso es inadmisible», ha recalcado.

Por su parte, el abogado de UGT, Bernardo García, ha señalado antes de entrar en el juicio que la reunión de noviembre de Glovo es «inadmisible» para el sindicato y que se trató de un «acto antisindical», por lo que asegura que es una «conducta que debe ser anulada por la Audiencia Nacional, condenando a esta plataforma por este tipo de prácticas».

García ha recalcado que UGT ha «estado siempre» al lado de los repartidores, reclamando que se «reconozca su condición de trabajadores por cuenta ajena y que se reconozcan sus derechos».

El sector pesquero lamenta que el factor socioeconómico no pesara más en el acuerdo entre UE y Reino Unido

0

El sector pesquero español ha acogido «sin grandes sorpresas» elacuerdo bilateral alcanzado entre la Unión Europea y Reino Unido sobre posibilidades de pesca de stocks compartidos y especies profundas, pero ha lamentado que los aspectos socioeconómicos de la pesca no hayan tenido un peso mayor en la negociación, según ha informado Cepesca en un comunicado.

En concreto, la flota considera que con las cifras de capturas hechas públicas por el Ministerio de Agricultura, en algunas especies se podrá acabar el «año sin grandes sobresaltos, pero no así en otras, debido a las reducciones provocadas por la cesión de la UE al RU tras el Brexit y por las reducciones de los TAC», según ha precisado el secretario general de la patronal, Javier Garat.

Según los datos provisionales aportados por la Secretaría General de Pesca y los cálculos realizados por las propias organizaciones pesqueras, el sector considera que la mayoría de los recortes están sujetos, exclusivamente, al acuerdo del Brexit y a las recomendacionescientíficas hechas públicas por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), y valora que no se haya acordado TAC 0 para el besugo y el bacalao.

Respecto al besugo, España mantiene unas capturas de 84 toneladas para los dos próximos años, minetras que lo que se refiere al bacalao de las zonas Oeste de Escocia (zona 6) y del Mar Céltico (zona 7), la flota nacional contará con unas capturas accesorias provenientes del intercambio entre Estados miembros en base a la bolsa de especies necesarias para evitar las situaciones de estrangulamiento causadas por la obligación de desembarque, ya que España no dispone de cuotas de esta especie.

El acuerdo alcanzado deberá ahora transponerse a la legislacióncomunitaria mediante la modificación del Reglamento anual de TAC y cuotas que había establecido cifras provisionales hasta el próximo 31 de julio.

Por lo que respecta a las especies con mayor interés para los barcos españoles, en el caso de la merluza, ha sufrido una reducción del 14,43% en el stock norte (zonas 6 y 7), pasando de las 18.667 toneladas de 2020 a las 15.974 de 2021; y una reducción del 12,62% en el stock sur (Golfo de Vizcaya), pasando de 12.995 toneladas en 2020 a 11.355 en 2021.

Respecto al gallo, el del Mar Céltico (zona 7), se ha reducido en un 8,27%, pasando de 5.620 toneladas en 2020 a 5.155 en 2021. El de la zona 6, Oeste de Escocia, las cuotas para España se reducen en un 21,46%, pasando de 671 toneladas a 527. Por lo que se refiere al gallo de las zonas 8abde (Golfo de Vizcaya), las cuotas se han incrementado un 3,22%, hasta las 1.025 toneladas.

En el caso del rape, el del Mar Céltico (zona 7), las cuotas para España se han incrementado un 3,70%, hasta las 1.344 toneladas. En el del Golfo de Vizcaya (zona 8abde), crece un 13,41%, hasta las 1.556 toneladas y, por último, el rape de la zona 6 ha bajado un 29,64%, situándose en 216 toneladas para España.

Por último, la cigala de la zona 7 baja un 1,59%, pasando de 1.009 a 993 toneladas. Por lo que se refiera a la cigala del banco de Porcupine, crece un 24,78%, pasando de 795 a 992 toneladas.

Limpiar el aire de tu casa con el nuevo filtro Plasma Quad

Contar un sistema aire acondicionado puede ser muy beneficioso para la salud porque este aparato, además de controlar la climatización, también mejora considerablemente la calidad del aire que respiramos. Esto se debe al filtro que lleva, que en el caso de Plasma Quad Connect de Mitsubishi Electric, solo ofrece múltiples ventajas.

Este producto es capaz de reducir en un 97 % las partículas alergénicas porque limpia en profundidad las impurezas y el polvo, a la vez que elimina la atmósfera de virus y bacterias. Actualmente, está considerado como el mejor sistema de filtros para aires acondicionados.

Los beneficios de un filtro de calidad

Plasma Quad Connect se caracteriza por ser el accesorio de Mitsubishi Electric para toda la gama de equipos domésticos. Entre sus principales características destacamos principalmente las siguientes:

  • Neutraliza las bacterias y virus en un 99 %.
  • Elimina los elementos alérgenos en un 98 %.
  • Captura los ácaros, el polvo y en las partículas en suspensión con alta eficacia.
  • Acaba con los malos olores del hogar.

No cabe la menor duda de que este sistema de filtrado Plasma Quad es capaz de neutralizar los principales contaminantes para garantizar la calidad del aire interior. Así lo asegura Mario Picazo, profesor en La Universidad de California en Los Ángeles, prestigioso meteorólogo y divulgador científico.

Plasma Quad funciona como si de una cortina eléctrica se tratara. Recoge las moléculas contaminantes e infecciosas que hay en el ambiente. Cuando el aire entra en el interior tiene lugar un proceso de generación de plasma ionizado. Esto permite liberar radicales OH- y generar OH+.

Este método de filtrado captura partículas diminutas, incluso 30 veces más pequeñas que el ancho del cabello. Todas estas características, así como sus beneficios han dado lugar a que la Sociedad Española de Alergología e Inmunología (SEAIC) avale este sistema.

Respirar aire limpio contribuye a mejorar nuestra calidad de vida y el estado de ánimo. Además, es altamente beneficioso para las personas alérgicas porque se reducen los síntomas, influye favorablemente en el sueño, también favorece al sistema inmunológico y el organismo se oxigena de impurezas.

Otra de las grandes ventajas es que si se dispone de un equipo Mitsubishi Electric, gracias al accesorio Plasma Quad Connect se puede incorporar esta tecnología en cualquier unidad.

El sistema de filtrado Plasma Quad contra el SARS-CoV-2

El filtro Plasma Quad inhibe el 99,8 % del SARS-CoV-2 en 6 horas según los tests realizados por el Microbial Testing Laboratory del Kobe Testing Center (Japan Textile Products Quality and Technology Center).

Estas pruebas muestran la eficacia contra el SARS-CoV-2 según el referido laboratorio de reconocido prestigio internacional. No obstante, en Europa aún no hay especificaciones técnicas en relación con este tipo de aparatos. Por esta razón, no ha sido aún homologado por los organismos correspondientes.

Asimismo, hay que hacer hincapié en que la utilización de estos filtros no sustituye las medidas legalmente establecidas por las autoridades sanitarias para luchar contra la pandemia del coronavirus. Por este motivo, hay que respetar el distanciamiento social, el uso de mascarillas y la limitación de aforos.

En resumen, el uso de un filtro como Plasma Quad Connect es una decisión muy acertada porque no hay nada más saludable que respirar aire puro. Este sistema tiene una alta tasa de eficacia y ofrece un gran número de beneficios para nuestro organismo.

Los positivos bajan en Extremadura hasta los 53 casos en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 53 casos positivos de Covid-19 confirmados, diez menos que los notificados este pasado miércoles, en una nueva jornada sin fallecidos, por lo que el total de víctimas es de 1.766 desde el inicio de la pandemia.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 20 personas, una más que este miércoles, dos de las cuales están en UCI. Asimismo, se han dado 70 altas, lo que equivale a un total de 75.470 y la incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa en 62,19 y a los siete días en 29,03.

También se han notificado dos nuevos brotes, uno en Villanueva de la Serena/Castuera, con cinco positivos y 15 contactos, y otro en Cáceres, con tres positivos y cinco contactos, mientras que se ha cerrado un brote en Badajoz y otro en Navalmoral de la Mata, ha informado la Junta en nota de prensa.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 13 casos positivos, tiene seis pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, y ha registrado desde el inicio de la pandemia 311 fallecidos y 21.213 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado siete casos positivos, tiene cuatro pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI, y acumula 470 fallecidos y 13.273 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 14 casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19 y acumula 237 fallecidos y 13.591 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado siete casos positivos, tiene un paciente hospitalizado y acumula 237 víctimas mortales y 9.701 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrados tres casos positivos, tiene tres paciente hospitalizados, ninguno en UCI, y ha registrado un total de 199 fallecidos y 6.033 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado seis casos positivos, tiene tres pacientes ingresados por Covid-19 y ha registrado 108 fallecidos y 3.520 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado tres casos positivos, tiene 3 pacientes ingresados y, desde el principio de la pandemia, ha registrado un total de 122 fallecidos y 5.879 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no ha registrado casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19 y acumula un total de 82 personas fallecidas y 2.260 altas.

El Arzobispado de Toledo acogerá el nombramiento de dos vicarios episcopales

0

El arzobispo de Toledo, Francisco Cerro Chaves, ha firmado los nombramientos de Carlos Loriente García, como vicario episcopal para el clero, y de Enrique del Álamo González como vicario episcopal de la nueva vicaría para laicos, familia y vida. El hasta ahora vicario episcopal para el clero, don Álvaro García Paniagua, ha sido nombrado rector del Seminario Mayor.

Además, ha renovado el equipo completo de formadores del citado centro de formación, que, junto al rector, queda integrado por Valentín Aparicio Lara, vicerrector; Emmanuel Calo Gutiérrez, formador; Miguel Ángel Martínez Requena, formador; y don Francisco Sánchez-Brunete Chaves, director espiritual.

La profesión de fe y el juramento de los nuevos vicarios se realizará el próximo lunes, 21 de junio, en el salón de Concilios del Arzobispado de Toledo, a las 10.30 horas, ha informado el Arzobispado en nota de prensa.

El nuevo vicario episcopal para el clero, Carlos Loriente García, nació en Toledo el 23 de enero de 1980. Fue ordenado sacerdote el 11 de julio de 2004. Hasta ahora ha sido vicerrector del Seminario Metropolitano ‘San Ildefonso’ de Toledo y secretario general del Instituto Superior de Estudios Teológicos.

Enrique del Álamo González ha sido nombrado vicario episcopal de la nueva vicaría para laicos, familia y vida. Natural de Val de Santo Domingo, nació en Madrid el 9 de junio de 1982 y fue ordenado sacerdote el 2 de julio de 2006. Desde su fundación, en junio de 2020, es secretario de la Comisión Diocesana de Residencias de Mayores de la Archidiócesis de Toledo, y miembro de la Comisión Ejecutiva de Residencias de Mayores.

El nuevo rector del Seminario Mayor, Álvaro García Paniagua, nació en Calzada de Oropesa en 1971. A partir de 2015 trabajó como delegado diocesano del clero y adscrito a la parroquia de Nuestra Señora del Pilar de Talavera de la Reina. El 21 de junio de 2018 fue nombrado vicario episcopal para el clero.

Valentín García Aparicio, nombrado vicerrector del Seminario Mayor, nació en Madrid el 2 de julio de 1985 y fue ordenado sacerdote el 12 de julio de 2009. En 2018 fue nombrado profesor adjunto de Sagrada Escritura en el Instituto Teológico San Ildefonso, de Toledo.

Emmanuel Calo Gutiérrez nació en Toledo el 25 de agosto de 1986 y fue ordenado sacerdote el 19 de diciembre de 2010. Es licenciado en Teología. Ha sido vicario parroquial de Yepes, párroco de Ciruelos y subdelegado diocesano de Familia y Vida.

Miguel Ángel Martínez Requena nació en Alcoy (Alicante) el 12 de marzo de 1978 y fue ordenado sacerdote el 13 de julio de 2003. Es bachiller en Teología. Tras permanecer un año como vicario parroquial de la parroquia del Corpus Christi, de Toledo y, tras un periodo en el monasterio de Leyre, fue nombrado párroco de Puebla de Alcocer (Badajoz) en el año 2006.

Francisco Sánchez-Brunete Chaves nació en Toledo el 16 de agosto de 1978 y fue ordenado sacerdote en 1 de diciembre de 2002. Es bachiller en Teología. Ha sido vicario parroquial de la parroquia de San Ildefonso, de Toledo; vicario parroquial de Illescas y párroco de Escalonilla.

Lastra pide a Casado que «se ponga en el lado bueno de la historia»

0

La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, ha exigido este jueves al líder del PP, Pablo Casado, que siga el ejemplo de los obispos catalanes, del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y de «diferentes personalidades de este país» y se «ponga en el lado bueno de la historia», aceptando los indultos y apostando por el diálogo como el «único camino» para acabar con el conflicto catalán.

La ‘número dos’ del PSOE ha aprovechado unas jornadas parlamentarias organizadas por los socialistas en el Senado, bajo el título ‘Más Mujeres’, para comentar la situación en Cataluña, y las últimas declaraciones a favor de los indultos de los obispos catalanes, por un lado, y de Garamendi, por otro, aunque después éste ha matizado sus palabras, asegurando que la CEOE no opina de este asunto.

En concreto, Lastra ha criticado que, a pesar de escuchar estos posicionamientos, el líder del PP ha vuelto a cargar contra el Gobierno desde Barcelona por los indultos. «He escuchado a Casado decir que él respeta a Garamendi y a los obispos. Le pido que respete también al Gobierno de España, pero sobre todo le voy a pedir que por una vez se ponga en el lado bueno de la historia», ha demandado.

«Cada vez que hemos tenido que ser valientes y dar un paso al frente, lo hemos hecho los socialistas. Lo hicimos en la Transición, y para derrotar a ETA. Dentro de diez años querrán simular que estaban aquí, en el lado bueno de la historia. Que no esperen diez años y se pongan ya a defender el diálogo y el reencuentro», ha recalcado.

A este respecto, la portavoz socialista en el Congreso ha avisado de que «no hay otra alternativa posible» a ese diálogo porque son ya muchos años de «bloqueo». «Necesitamos estar todos juntos remando en la misma dirección, es importante para nuestro país volver a reencontrarnos», ha defendido.

«UNA OBLIGACIÓN MORAL»

Según Lastra, los socialistas siempre van a trabajar para resolver las crisis territoriales, en lugar de «vivir de ellas» y, por ello, el Gobierno se ha marcado como objetivo «empezar a poner las bases» para resolver en este caso el conflicto catalán. «El diálogo es el único camino para el reencuentro y por eso nuestra obligación moral es defenderlo», ha sentenciado.

«Es el compromiso del presidente. El diálogo no solo es un derecho del Gobierno, sino que es la obligación y el deber del Gobierno apostar por el diálogo. No es el final de un camino, es el inicio de un cambio que debe llevar al reencuentro y la lealtad entre instituciones. Es el único camino», ha enfatizado.

La tasa de actividad emprendedora cae un punto en España, hasta el 5,2%

0

La tasa de actividad emprendedora total (TEA) ha caído en España un punto porcentual, hasta el 5,2%, como consecuencia de la crisis generada por el Covid-19, según el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) España 2020-2021 que han elaborado el Observatorio del Emprendimiento de España (RED GEM España) y Enisa (Empresa Nacional de Innovación).

El informe, en el que también han colaborado el Observatorio Mapfre de Finanzas Sostenibles y la Secretaría de Estado para la Digitalización e Inteligencia Artificial y del Alto Comisionado España Nación Emprendedora se ha presentado en el Auditorio de la Fundación Mapfre y en un evento transmitido en streaming a través de la página del Observatorio.

En su elaboración ha participado un equipo de investigación de más de 180 personas de todo el país, con datos obtenidos a partir de 26.075 encuestas a la población de entre 18 y 64 años y entrevistas a 36 voces expertas nacionales, este estudio recoge las principales características de la dinámica emprendedora en España durante 2020-2021.

«La TEA se encuentra aún lejos de la media de la UE de 8,1%, pero con una caída de 0,9 puntos porcentuales menor que la media de la UE de 1,5 puntos», ha explicado la presidenta del GEM, Ana Fernández Laviana.

Asimismo, ha señalado que el descenso no es tan acusado como el que se vivió en 2019, pero al igual que sucedió en ese momento, se espera se prolongue al menos durante 2021 debido, fundamentalmente, al retraso de la decisión de emprender que se suele producir en momentos de inseguridad.

La incertidumbre es también la protagonista de las expectativas de crecimiento empresarial, ya que el 15% de los negocios implicados en fase incipiente (TEA) y el 20% de los consolidados la manifiestan en sus aspiraciones de generar empleo.

Por tramos de edad, la población más afectada es la que tiene entre 23-64 años, donde la TEA ha caído 3 puntos porcentuales, y en la que se ha puesto de manifiesto, de modo equitativo en ambos sexos, los mayores efectos de la crisis.

Por otra parte, los efectos de este cambio en las intenciones emprendedoras se manifiestan también en la motivación para la creación de empresas en fase incipiente. «Ganarse la vida porque el trabajo escasea, constituye la principal motivación, pasando de representar un 47% en 2019 a un 72% en 2020, rompiendo por tanto la tendencia observada en los últimos años» ha explicado el director ejecutivo de Enisa, José Bayón.

Según el ejecutivo, el parón de la actividad emprendedora es más notorio en el caso de las mujeres, puesto que en 2019 se había alcanzado la convergencia en las TEA y una proporción casi paritaria en todas las fases del proceso emprendedor, con el 48 % de las iniciativas nuevas lideradas en femenino. La tendencia se rompe en 2020, siendo más notoria en las iniciativas que comienzan su actividad (menos de 4 meses) o en las potenciales, donde apenas superan el 40%.

El documento señala además que el parón de 2020 será más acusado en 2021, puesto que los indicadores de tendencia e intención indican que tan solo el 16,5% de la población española percibe oportunidades para emprender en los próximos seis meses, un porcentaje muy inferior al de la edición de 2019 (un 36,1% de la población) y muy lejos de la media de la UE (40,5%); este es el indicador más afectado por la crisis del Covid19, indicando la incertidumbre y la preocupación de la población española ante el desarrollo de esta.

Además, la mitad de quienes emprenden (50,8%) manifiestan miedo al fracaso a la hora de lanzarse, la cifra que se eleva al 64% en la media de la población, muy lejos también de la media de la UE del 46%, y la prolongación de la situación de parón e incertidumbre lastrará también la puesta en marcha de nuevas iniciativas en 2021.

Analizando de modo particular, el 31,5% de los emprendedores en fase TEA (menos de 3,5 años en el mercado) y el 28,5% en el caso de los consolidados (más de 3,5 años) consideran que la crisis ha supuesto nuevas oportunidades de negocio.

En el año 2020 los ahorros personales han sido los protagonistas del capital semilla para afrontar nuevos negocios, subiendo 10 puntos respecto a 2019 y pasando a representar el 64,5% de los fondos empleados en la creación de nuevos negocios.

Al igual que en el tejido productivo español, las iniciativas del TEA son mayoritariamente de reducida dimensión, ofrecen servicios orientados a las empresas y al consumidor (aproximadamente 77%) de modo similar a la media de las economías europeas y de las economías de altos ingresos.

Tanto las iniciativas como sus innovaciones se orientan hacia el mercado local y tan solo un 5,6% destina más del 25% a mercados extranjeros. Es en esta expansión internacional donde siguen observándose importantes diferencias con la media de los países europeos (17,5 %) y muy lejos de países con orientación exportadora en más del 20% de las iniciativas como Canadá, Croacia o Suecia, o incluso del 14,3% de Alemania.

Como elemento positivo, a pesar de ser de reducido tamaño, el 41% de los negocios que se encuentran en fase inicial esperan aumentar entre 1-5 empleados, el 10% espera tener más de 6 empleados, y el 3% más de 20, cifra similar a lo que sucedía en 2019.

Nicolás Sartorius considera que el Gobierno ha «protegido» a la gente

0

El abogado, político y escritor Nicolás Sartorius ha considerado que, frente al Gobierno de España del PP que en la crisis de 2008-2009 «dejó a la gente totalmente desprotegida», ahora se ha tenido un Gobierno que «con todas las insuficiencias que pueda tener ha protegido más a la gente» y la «prueba», en su opinión, han sido, por ejemplo los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

Para Sartorius, si no hubiera sido por los ERTE, España «hubiera sido un desastre absoluto», un país en el que ha llegado a haber hasta más de 3 millones de trabajadores en ERTE que han cobrado una parte del sueldo que pagaba el Estado a través de los contribuyentes.

En declaraciones a los medios con motivo de la presentación en Badajoz de su libro ‘La nueva anormalidad’, el escritor ha explicado que la idea central del mismo es que «hay que librar una batalla» desde las fuerzas progresistas y desde los sindicatos para que se vaya creando «una normalidad nueva» y en aras de superar «lo que había antes» y «la herencia que dejó la crisis del 2008 y 2009, que fue un desastre para la humanidad, y para Europa y para España y para todos».

En dicho libro también apunta, no obstante, que hay dos o tres cuestiones que le «parece» que van en «la buena dirección y que se están materializando», como que «hay algunos síntomas de que alguna normalidad nueva empieza a abrirse camino», por ejemplo ante el hecho de que en la anterior crisis Europa «impuso la austeridad y dejó tirado al personal», mientras que ahora ha habido «un cambio radical» como los 140.000 millones que Europa, ha ejemplificado, va a invertir en España y de los cuales 70.000 millones «es a fondo perdido, regalado».

Como ha recordado, este pasado miércoles la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, vino a decir que el plan del Ejecutivo central «es correcto en principio», algo que Nicolás Sartorius ve «un cambio completo» que achaca también a «la lucha de la gente que se han dado cuenta que no se podía seguir machacando a la gente».

También es otro «síntoma» que, hasta hace muy poco, se ha tenido a «una auténtica calamidad humana» como Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos, cuyo actual presidente, Joe Biden, lo «primero» que ha hecho es poner impuestos a las grandes corporaciones que tienen unos «beneficios astronómicos» y que «por lo menos» van a pagar el 15 por ciento, «como mínimo».

Todos ellos son «síntomas» y «producto de la lucha», «la presión» y de que «tanto en la lucha como en las urnas en Estados Unidos en vez de ganar Trump ha ganado Biden» o en España en vez de ganar la derecha ha ganado la izquierda, «y esos son las cosas que hacen avanzar» y que relata en su libro.

Así lo ha señalado en declaraciones a los medios acompañado de la secretaria general de CCOO de Extremadura, Encarna Chacón, antes de presentar en la sede del sindicato en Badajoz el libro ‘La nueva anormalidad’ en un acto organizado por la Fundación Cultura y Estudios en el que, como ha comentado, contará a los asistentes «lo fundamental» de por qué lo ha escrito, algo que hizo durante la pandemia y más de un año.

En relación al libro, ha indicado que cuando escuchó que se decía que había que volver «a la nueva normalidad», reflexionó dado que no le sonaba «muy bien» y creía que «tendría que ser la normalidad nueva», dado que «no hay que volver a lo de antes», sino aprovechar esta experiencia «tremenda» de la pandemia «para ir a una normalidad nueva que supere muchas de las cosas que produjeron por ejemplo la crisis de 2008 y 2009, el austericidio, la desigualdad brutal que hay en este momento en el mundo, en Europa, en España».

Y es que, como ha hecho hincapié, hay quien está interpretando que volver a la normalidad es irse a tomar cañas, o dar un abrazo a su prima o a su abuela, sobre lo cual ha agregado que «por supuesto» que todos, entre los que se cuenta, están «encantados» de ello, pero que también se puede hacer en una dictadura y «no es lo que define a la libertad y a la democracia».

Así, ha sostenido que se están «tergiversando completamente las cosas» y que en Madrid se ha visto con la ‘popular’ Isabel Díaz Ayuso «que ha ganado diciendo aquí abrimos todos, la gente puede tomar cañas, y bajamos los impuestos». «Es lo único que se le ha ocurrido», ha resaltado, para matizar que en el libro indica que hay que ir a una «normalidad nueva», donde se reduzcan la desigualdad «brutal que hay en este momento», con datos tan «escalofriantes» como que en España el 1 por ciento de los más ricos tengan el 25 por ciento de toda la riqueza.

Igualmente, en ‘La nueva anormalidad’ aborda el estado de bienestar y cómo se ha reducido las inversiones y el gasto en sanidad o en educación, algo que se ha «pagado» en la época de la pandemia con profesionales «buenísimos, pero con falta de medios» y debido a que con los gobiernos de la derecha en España «se le metió un tajo» a los gastos del denominado estado de bienestar de 700.000 millones de euros.

Además, ha agregado que se ha hecho un «ataque» al Estado, pero cuando ha llegado la pandemia «todo el mundo» ha ido al mismo. «a que le pague todo», y ha sostenido que «está bien» y es «lógico», pero «siempre y cuando le den los medios para ello» porque no se puede pedir por un lado que el Estado acuda «en socorro de todo el mundo» y por otro decir que hay que bajar los impuestos al ser «una contradicción». En el libro habla, además sobre la desigualdad con la mujer o la desigualdad que puede generar la revolución digital.

UN ORGULLO PARA CCOO EXTREMADURA

Por su parte, la secretaria general de CCOO de Extremadura, Encarna Chacón ha explicado que para CCOO en la región es un «orgullo» contar este jueves con uno de los fundadores de este sindicato: «sin él la gente que estamos en Comisiones no estaríamos gracias a su lucha, gracias a su empeño, gracias a su militancia que además la cobró el sistema con seis años de cárcel».

«Hoy afortunadamente gracias a la lucha que él tuvo con el resto de compañeros y compañeras que iniciaron las Comisiones Obreras nos permiten poder expresarnos con libertad, movilizarnos, hacer ejercer nuestros derechos que entonces no teníamos», ha continuado, junto con que también es un «orgullo» que facilite las reflexiones que comparte en esta presentación en Badajoz de su libro, «de tremenda actualidad», tanto presente como futura.

Al respecto, ha abogado por intentar salir de la actual situación sin volver a la denominada ‘normalidad’, puesto que «normal no es lo que está pasando en este mundo, desequilibrios, desigualdades, discriminaciones, sistemas hasta esclavistas», que hay que erradicar, de manera tal que, con las reflexiones de Sartorius, «seguro» que van a conseguir salir de esta situación, también con la «acción» del sindicato.

Fiscalía cree que la ‘Kitchen’ logró sus objetivos

0

Los fiscales Anticorrupción César de Rivas y Miguel Serrano, adscritos a la pieza ‘Kitchen’ del ‘caso Villarejo’, señalan en un escrito obrante en el sumario de este asunto sobre el que se alzó el secreto este miércoles que el operativo ‘Kitchen’ «habría logrado sus objetivos» y que «alguno o algunos de los mandos policiales implicados» en este asunto tendría en su poder documentos sustraídos al ex tesorero del PP Luis Bárcenas o a su mujer Rosalía Iglesias.

Así se señala en un escrito fechado el pasado 17 de diciembre, en el que ambos informaban a favor de que el hijo del extesorero, Guillermo ‘Willy’ Bárcenas, fuera admitido como acusación particular en este asunto.

Según los fiscales, la diferencia de esta pieza con otras del macrosumario estriba en que en este caso no se trataría de un encargo de clientes particulares al ex comisario investigado José Manuel Villarejo, sino que en esta ocasión el encargo habría sido asumido por «Órganos Superiores y/o Directivos de la Administración General del Estado», en cuyo ámbito se encomendó su ejecución a individuos ya investigados en la Pieza Principal y otras piezas separadas de la causa.

Ese proyecto, continúan los fiscales, se habría desarrollado bajo ladenominación ‘Kitchen’, y habría tenido como objetivo la sustracción delprocedimiento penal conocido como «caso Gurtel» documentación en poder de Bárcenas y su esposa «para así proteger a dirigentes del Partido Popular a los que su contenido podría llegar a involucrar penalmente en dicha causa».

«Las actuaciones hasta la fecha practicadas solamente han permitidoencontrar todos los documentos que se buscaban y, por lo tanto, solo obran parcialmente en el presente procedimiento los materialmente encontrados», añaden en este punto, para afirmar que «aunque se han aportado indicios de que la operación policial Kitchen sí habríalogrado sus objetivos, y que alguno o alguno de los mandos policialesimplicados en su puesta en marcha y posterior ejecución tendría en su poder los citados documentos, después de haberlos sustraído a Luis Bárcenas o a su esposa Rosalía Iglesias».

Los fiscales recordaban en este punto que Willy Bárcenas ya fue declarado como perjudicado que juzgó la Audiencia Provincial de Madrid por el asalto a su vivienda en octubre 23 de octubre de 2013, algo que en la Audiencia Nacional investiga si «constituía también parte del operativo policía ilícito denominado Operación Kitchen».

LOS COLABORADORES ‘K’

Entre la actuaciones practicadas, según añaden figuran indicios de que además del conductor de la familia captado como colaborador Sergio RÍOS -«K2»- habría otros colaboradores, también designados como «K» en la notas informativas sobre este operativo intervenidas en el registro de la vivienda de Villarejo.

Además, según las comunicaciones de mensajería entre el ex secretario de Seguridad Francisco Martínez y el ex responsable de la Dirección Adjunta Operativa (DAO) de la Policía Nacional Eugenio Pino, este último informó al primeroque conocía al menos a cuatro de estos colaboradores, «escolta, preso, empresario, familia».

«Por lo tanto, debe tomarse en consideración que estos presuntoscolaboradores bien pudieran haber afectado, por su proximidad, comopartícipes en un operativo policial ilícito a los intereses de Willy Bárcenas», agregan, al convivir éste en sus padres y ser objeto de constantes vigilancias y movimientos durante los meses enque se ejecutó la operación parapolicial.

Instalarán estructuras marino costeras en el Puerto de Vigo para absorber CO2

0

El Puerto de Vigo implantará en sus instalaciones infraestructuras que fomenten la biodiversidad a través del proyecto ‘Living Ports’, que cuenta con financiación europea del ‘Horizonte 2020’ Fast Track to Innovation. El objetivo es reducir riesgos y escalar proyectos de industrialización sensibles con el medio ambiente en la Unión Europea de forma urgente.

Así, el de la ciudad olívica, que es puerto pesquero más grande del mundo y uno de los puertos de transporte más transitados del noroeste de la Península, utilizará, por primera vez en Europa, la tecnología ‘ECOncrete’ que fomenten la biodiversidad en las construcciones marino-costeras y al mismo tiempo absorban dióxido de carbono (CO2).

El proyecto está alineado con el Acuerdo Verde de la Unión Europea, la Estrategia Europea Marina y la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para el 2030.

Durante la presentación del proyecto en Vigo, el director ejecutivo de ECOncret, Ido Sella, ha asegurado que esta iniciativa cataliza un cambio en las infraestructuras marítimo-costeras (IMC para que se alejen del «obsoleto gris» por soluciones que incluyen la naturaleza, con beneficios tanto estructurales como ambientales y socioeconómicos además de «un importante efecto de sumidero de carbono».

En el proyecto participa un consorcio de cuatro socios de tres países, además del coordinador del proyecto ECOncrete Tech Ltd, forman parte una empresas israelí proveedora de soluciones IMC ecológicas; el Puerto de Vigo; la empresa española de construcción y reparación naval, Cardama Shipyard; y los Institutos de Ingeniería Civil y Recursos Acuáticos de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU).

Las actuaciones a gran escala se realizarán en la dársena de A Laxe, en el muelle de transatlánticos, con una estructura de 310 metros cuadrados que facilitará la colonización de fauna y flora (con Econcrete sea wall panels) en el intermareal y donde se instalará un visor submarino flotante, diseñado por el astillero vigués Cardama, que facilitará su observación.

La segunda actuación consistirá en la instalación de 100 estructuras intermareales (unidades Econcrete Tide Pool y ECO armor block) que proporcionarán una mejora en la estabilización costera creando simultáneamente nuevos hábitats y fomentando la biodiversidad en la zona.

El proyecto tiene una duración de tres años, en los que la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) liderará la monitorización estructural y biológica. Además, un equipo de expertos italianos evaluará la reducción de contaminación acústica asociada con la proliferación de organismos marinos en las unidades ECOncrete.

«El proyecto Living Ports se encuentra totalmente alineada con la estrategia de la Autoridad Portuaria de ser sumidero de Carbono en 2030, siendo un proyecto único y que posiciona al Puerto de Vigo como pionero en proyectos de mejora de ecosistemas y captación de CO2″ ha señalado el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Jesús Vázquez Almuiña, que señala que con este proyecto se avanza en el crecimiento azul y la reducción del impacto ambiental en el marco del programa ‘Peiraos do Sopor’.

Mientras, el cofundador, director ejecutivo y coordinador del proyecto, Ido Sella, ha asegurado que ECOncrete está promoviendo una «revolución» en los puertos marítimos proporcionando herramientas que simultáneamente mejorarán las características estructurales y estado del medio ambiente.

«LIVING PORTS será un ejemplo icónico de infraestructura portuaria inclusiva con la naturaleza: un frente marítimo activo que proporcionará un hábitat próspero y un lugar de esparcimiento para la ciudadanía», vaticina.

En la misma línea el jefe de la división de Proyectos y Obras del Puerto de Vigo, Gerardo González, ha recordado que el Puerto de Vigo se considera «punto verde de e referencia en Europa con una política muy activa en la protección del medio ambiente».

Desde la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU), Wolfgang Kunther, ha subrayado que con el proyecto Living Ports, la institución académica y sus colaboradores internacionales están «a la vanguardia de los desarrollos portuarios» porque el proyecto crea las herramientas y procedimientos para los puertos de la próxima generación, que no sólo constituyen infraestructuras cruciales, sino que también se convierten en espacios donde pueden habitar una amplia gama de organismos marinos».

Por último, el responsable de I+D+i de Astillero Cardama, Borja Cardama ha defendido que este tipo de proyectos como las estructuras de monitorización submarinas son «buenos ejemplos de cómo la innovación de la industria naval puede ayudar a preservar los ecosistemas marinos».

Orense vive una jornada de limpieza tras las fuertes precipitaciones

0

La ciudad se recupera este jueves de los efectos de las intensas precipitaciones de la jornada anterior, en un día de limpieza y de valoración de los desperfectos provocados por la tercera tormenta en menos de cuatro días.

A pesar de no ser la más intensa, la de ayer fue la más contundente, al llegar a acumularse 22 litros por metro cuadrado en tan solo 20 minutos.

Los equipos de emergencias, bomberos y Policía Local acudieron a un total de 40 actuaciones en diferentes localizaciones durante la jornada de ayer y siguen en activo por la alerta para esta tarde.

Del mismo modo, las lluvias provocaron desperfectos en algunas calles que quedaron anegadas por las cuantiosas precipitaciones, debido a que el alcantarillado no pudo soportar la intensidad.

En especial, las zonas bajas del casco antiguo que los vecinos describían como «auténticos ríos», o vías como Serra Martiñá, Concepción Arenal o Progreso.

En la primera, el agua llegó a subir por encima de las ruedas de los vehículos desde los aparcados a los que se encontraban en conducción dejando paralizados a conductores en el interior. De los restos en esa calle ya solo queda el barro en varios de los vehículos que continúan estacionados.

Pero no han sido las únicas. En la calle Colón, en pleno Casco Viejo, los vecinos todavía continúan achicando agua a esperas de la alerta por tormenta para esta tarde.

En la sede de Podemos, situada en esa calle, aseguraban que «pasa lo de siempre» porque el alcantarillado «no está acondicionado para estas situaciones». Afirman que «tienen miedo» de que vuelva a pasar, «el Casco Viejo se convierte en un río con cada una de las tormentas», sentencian y apostillan que ya han hecho reclamaciones al Ayuntamiento.

«Los que tenemos propiedades o establecimientos en esta zona, ¿que tenemos que hacer? ¿estar pendientes cada vez que hay una tormenta, estemos donde estemos, de saber que desperfectos hay en esta zona? no debería haber ninguno», han censurado.

En la esta misma línea se han manifestado desde una de las jugueterías de la zona, Bufarda, de la misma calle.

El propietario de la tienda ha asegurado que fueron los propios vecinos los que tuvieron que movilizar unas vallas para «evitar que los coches bajasen a tal velocidad que provocaban olas».

De «las olas» aún quedan restos en varios de los establecimientos de la zona como la tienda infantil Xeitos o uno de los locales de tatuajes que prosiguen en las labores de limpieza.

CENTROS ESCOLARES

A pesar de que el casco histórico ha sido la zona más afectada, esta última tormenta también han tenido repercusiones en varios centros escolares.

En el IES Ferro Couselo hubo filtraciones en el gimnasio que no han llegado a afectar a la actividad lectiva, al igual que en el IES Portovello y en el Otero Pedrayo. Menos suerte ha tenido el Manuel Sueiro donde la jornada de fuertes lluvias ha provocado un problema de inundaciones en varias de las aulas que obligaron a suspender la actividad lectiva.

Hasta estos centros se ha desplazado la unidad técnica de la Conselleria de Cultura, Educación e Universidade para conocer sobre el terreno al alcance de los daños ocasionados y ha subrayado que ya se está trabajando desde la «coordinación absoluta con el Ayuntamiento» para ofrecer equipos de bombeo.

Asimismo, han manifestado que se «están revisando todas las zonas» para que las alertas de tormenta que siguen activas «no causen más daños».

CHUO

En el Complexo Hospitalario de Ourense, las goteras se hicieron visibles entre el Hospital Materno Infantil y el Edificio de Cristal.

Desde el área sanitaria aseguran que se debe a que esa zona está justo debajo de una terraza en la que «los sumideros no pudieron con toda la cantidad que cayó en tan pocos minutos, porque no es la normal» y, al igual que en otras zonas, provocaron las filtraciones.

No obstante, ha hubo que lamentar daños más allá de «el cambio de un par de plafones» y no han interferido en la actividad habitual al tratarse de una zona de paso.

La Banda Sinfónica Municipal de Valencia pasará a depender del Palau de la Música

0

El Ayuntamiento de València ha anunciado que la Banda Sinfónica Municipal pasará a depender del Organismo Autónomo Municipal (OAM) del Palau de la Música, una reestructuración que pretende convertir al auditorio en el «centro neurálgico de la música en la ciudad», así como acabar con la «dispersión».

Así, la concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello, ha explicado, a través de un comunicado, que su área llevará a cabo «una mejora de la organización de las distintas entidades musicales dependientes del Ayuntamiento de València bajo una única área más articulada y eficiente que dependerá de la Organismo Autónomo Municipal del Palau de la Música».

«Con esta reorganización, el Palau pasará a ser el centro neurálgico de la música en la ciudad de València y dejaremos de tener una dispersión en el tema musical como ocurre actualmente», ha aseverado la edil.

Actualmente, la gestión de la Orquesta de València se encuentra adscrita como forma de gestión directa a través del OAM Palau de la Música, Congresos y Orquesta de València, mientras que la Banda Sinfónica Municipal de València lo es en el ámbito estrictamente municipal.

Desde la Concejalía sostienen que «razones de tipo organizativo que pueden llevar una sustancial mejora con respecto a una mejor gestión, con un mayor aprovechamiento de los medios personales y promoción de los mismos, han motivado llevar a efecto una estructuración que permita incardinar al personal de la Banda Sinfónica Municipal de València, dentro del OAM, trasladando el estatus funcionarial individual y colectivo, con la mayor consideración legal, de todos los que la integran».

Este último, apunta Tello, «es un tema importante, ya que los músicos funcionarios que pasan al Palau no pierden ningún derecho, y mantendrán su estatus actual».

«Es más, –asegura– verán mejoradas ciertas cuestiones laborales gracias a que la agilidad del Palau de la Música en la gestión de los temas administrativos suele ser más rápida que la del Ayuntamiento de València y tendrán una cobertura laboral más beneficiosa».

«ESTRUCTURA MÁS EFICAZ Y EFICIENTE»

«El objetivo es seguir avanzando en la creación de una estructura más eficaz y eficiente en el Ayuntamiento de València, un aspecto que se viene trabajando e implementado desde el gobierno de la Nau y del Rialto. El Ayuntamiento es la empresa más grande de la ciudad y su organización está mejorando mucho en este sentido. Las áreas de gestión permiten afrontar el trabajo de manera mucho más articulada, lo que nos permite ofrecer los servicios a la ciudadanía más rápidamente y más eficazmente. Este es el objetivo», ha concluido la concejala.

Por su parte, la concejala del Grupo Municipal Popular, Julia Climent, ha reclamado «que no tome ninguna decisión de forma unilateral y que dialogue con la plantilla de la Banda Municipal».

«RECHAZO Y PREOCUPACIÓN DE LOS MÚSICOS»

La representante ‘popular’ ha dicho que entiende el «rechazo y preocupación de los músicos por la falta de detalles ante lo que puede suponer un cambio muy importante en su situación laboral ya que pasarán a formar parte del organismo autónomo y no del Ayuntamiento».

«No pueden tomarse estas decisiones sin diálogo y sin el consenso con los afectados que son los miembros de la banda municipal. Compromís y PSPV no pueden ir vía decretazo. Por ello, desde el PP pedimos que no se tomen decisiones sin contar con el apoyo de los verdaderamente afectados», mantiene.

Asimismo, Climent ha defendido «el trabajo excelente que realiza la banda y el apoyo que desde el Ayuntamiento debe hacerse por la música ya que es parte del ADN de nuestra Comunitat que es el conservatorio de música de toda España y Europa». «Hay que apoyar a nuestros músicos y que estén en las mejores condiciones», ha instado.

Por otro lado, se ha referido al plan de obras en el Palau y a la posibilidad de reformar en primer lugar la Sala Iturbi para avanzar el regreso de la actividad. Al respecto, ha lamentado «los retrasos y la improvisación del equipo municipal». «La falta de presupuesto y mantenimiento llevó al cierre del Palau, no hay fecha de reapertura y el gobierno municipal va a salto de mata», ha rematado.

Desde Cs, se ha pedido paralizar la adscripción de la Banda Sinfónica Municipal al Palau de la Música hasta alcanzar un acuerdo con sus integrantes. En esta línea, ha solicitado a Tello la paralización «inmediata y provisional» de cualquier proceso de integración «por hacerse el proceso de espaldas de toda la banda y sin contar con el visto bueno de sus 70 integrantes».

Es la segunda ocasión que la concejala de Cultura y presidenta del Palau de la Música, Gloria Tello, intenta adscribir unilateralmente la banda al Palau», ha afirmado Picó, quien ha detallado en un comunicado que «hace dos años, la banda se opuso y Tello paró la iniciativa y les dijo, tal como nos han asegurado sus componentes, que se haría todo aquello que quisiera la banda».

«Sabemos que en mayo el director comunicó la decisión de Tello de adscribir la banda al Palau, sin ni siquiera haberse reunido con sus representantes. Eso es una decisión política ya tomada y adoptada y sólo le deben dar forma», ha avanzado.

Picó sostiene que «otra vez le sale un nuevo frente a la concejala Tello por su una ineficaz labor» ya que «que sigue sin aprobarse el proyecto para las obras de los techos de las salas importantes, pero no recuerda que la cantidad de asistentes ha bajado un 60%».

García Egea reprocha a Sánchez que dé «prioridad» a redactar indultos

0

El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, ha reprochado al presidente del Gobierno, Pedro sánchez, que dé «prioridad» a redactar los indultos a los presos del ‘procés’ en lugar de buscar solucionar para bajar la factura de la luz. A su juicio, Sánchez, está «comprando dos años de legislatura concediendo unos indultos» y la sociedad «debe saberlo».

«Es un presidente que prometió en su debate electoral tipificar como delito la convocatoria de referéndum ilegal y ahora va a indultar a unos señores que dieron un golpe de Estado», ha señalado el dirigente ‘popular’, que ha asistido en Alicante a la Junta Directiva Provincial del PP.

«Nosotros pensamos que Pedro Sánchez va a comprar dos años de legislatura concediendo estos indultos; la sociedad española debe saberlo, debe conocerlo y si Sánchez decide indultar en contra del criterio de la Fiscalía y del Tribunal Supremo, es evidente que los españoles deben saberlo», ha manifestado.

A su juicio, «para indultar a aquellos que han sido condenados por sedición y algunos por malversación de caudales públicos, para eso sí que están dedicando muchas horas al día y, sin embargo, están dedicando cero horas a escribir propuestas para rebajar la factura de la luz», ha agregado, y ha pedido que suspenda los impuestos, en especial el impuesto a la generación del 7%, «para empezar a partir de hoy a abaratar la factura de la luz».

Por otro lado, preguntado por si el presidente del partido, Pablo Casado, apoya las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en relación a los indultos y el papel del Rey, García Egea se ha limitado a decir que Casado «es nuestro presidente nacional, lo que opina el partido es lo que dice él, se manifestó claramente y el papel de cada uno lo marca la Constitución».

En la misma línea, sobre las palabras de la ministra de Industria, Reyes Maroto, que sostiene que Casado y la oposición se equivocan si no escuchan el «clamor» de sociedad y los empresarios catalanes a favor de los indultos, como se ha pronunciado el Cercle d’Economia, García Egea defendido «huir de los extremismos» y ha instado al Gobierno a escuchar a los empresarios «todo el año» y no sólo «cuando les interese a Maroto y a Sánchez».

García Egea se ha mostrado «sorprendido» de que el Gobierno pida «ahora» que se escuche a los empresarios, un sector que lleva meses pidiendo un ayudas para el turismo y la hostelería así como una bajada de impuestos.

«Le pido al Gobierno que ponga en marcha un plan de ayuda al turismo, que ponga en marcha un plan de rescate a la hostelería y un plan de bajada de impuestos que es lo que ha hecho la Diputación de Alicante con Carlos Mazón al frente, el Ayuntamiento de Alicante con Luis Barcala al frente y todas y cada una de nuestras administraciones como Toni Pérez en Benidorm. Escuchen a los empresarios pero todo el año, no sólo cuando les interesa a Sánchez y a Maroto», ha sostenido.

Para García Egea, «estar en contra de la Fiscalía del Supremo, que se ha mostrado en contra y han respaldado nuestra posición, creo que es un extremismo». Lo más extremo es ir en contra de los tribunales de justicia. Y es grave conceder unos indultos a personas que no se han arrepentido. Me congratula que el Gobierno quiera escuchar a los empresarios, pero que lo hagan siempre, así que menos cinismo señor Sánchez», ha agregado.

Así, ha lamentado que España esté «en la lista negra de destinos turísticos a nivel Europeo» y ha pedido a la ministra «que no dé lecciones al PP y se centre en sus funciones».

Repara tu Deuda cancela 155.744€ con deuda pública en Sant Boi con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1623332350 Reparaminbepi Enrique Castells Vidiella

Es el despacho de abogados que más casos ha tramitado en toda España desde su puesta en marcha en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de EC, vecino de Sant Boi de Llobregat (Barcelona), casado, con un hijo, a quien el Juzgado de Lo Mercantil nº10 de Barcelona ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando al concursado de una deuda que ascendía a 155.744 euros. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: “tenía una charcutería. El negocio iba bien pero cuando llegó la crisis económica en el año 2008, bajaron las ventas. Pidió un préstamo para poder hacer frente a los gastos que tenía, hipotecando incluso su vivienda. Luchó todo lo que pudo e intentó aguantar hasta el final. Después de mucho tiempo y una fuerte inversión económica, tuvo que cerrar el negocio, dejando una deuda tan grande que también perdió su casa”.

EC tenía deuda pública con la Agencia Tributaria. Aunque la Ley de la Segunda Oportunidad se aprobó en España en el año 2015, no contemplaba la cancelación de la deuda pública. En el caso del concursado, de la cantidad total cancelada, 6.433 euros corresponden a deuda pública. Además, se ha conseguido la aprobación de un plan de pagos a cinco años para poder liquidar la deuda pública no exonerada (3.283 euros). Repara tu Deuda Abogados explica que esta sentencia sirve para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación.

La Ley de la Segunda Oportunidad es todavía una ley poco conocida en España. Sin embargo, cada vez más personas acuden a este mecanismo legal para cancelar sus deudas y empezar una nueva vida. Actualmente, Repara tu Deuda Abogados ha logrado superar los 45 millones de euros de deuda.

Entre los requisitos para acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad se encuentran demostrar que se ha actuado de buena fe o que la deuda no sea superior a los 5 millones de euros.

Catalunya es la comunidad autónoma pionera en la aplicación de la Ley, que es una realidad en toda España. Por esta razón, el despacho ha realizado una gran inversión en tecnología para hacerla más accesible entre sus clientes y poder llegar a más personas endeudadas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 164

El Sonosite PX revoluciona el mercado de la ecografía en 8 meses

0

/COMUNICAE/

1623862034 Eco Grafo Sonosite Px Nu Mero 100 Evc Scaled

El 30 de septiembre de 2020 llegó el primer Sonosite PX a España, desde entonces este ecógrafo híbrido ha disfrutado de una gran acogida y visto incrementar su popularidad, llegando a instalarse 100 ecógrafos en España en menos de 8 meses. Endovascular Medica Canarias adquirió el Sonosite PX número 100 el pasado 27 de mayo. El rotundo éxito de este ecógrafo reside en que desde el primer momento ha demostrado sus características únicas, su adaptación a las necesidades reales y su gran claridad de imagen

Las exigencias actuales han provocado que las necesidades de los profesionales de la sanidad hayan evolucionado. Se han repetido las escenas críticas de hospitales saturados, sin tiempo para formar al personal correctamente y con el imperativo de proteger a los profesionales sanitarios de posibles contagios. Por ello se han demandado equipos fáciles de utilizar, con una curva de aprendizaje corta y que permitan asegurar una desinfección completa. Fujifilm Sonosite siempre ha apostado por estas características en todos sus ecógrafos POCUS y el Sonosite PX las ha llevado a un nivel superior con su sencilla interfaz con ajustes automáticos, más de 150 tutoriales de técnicas ecográficas incorporados en el equipo y un teclado totalmente sellado con grado de protección IP22 contra líquidos para evitar la entrada de patógenos y facilitar su limpieza. Por ello se ha convertido en el ecógrafo en el que han confiado los profesionales de la sanidad cuando más lo han necesitado.

“Se han dedicado muchos esfuerzos para cuidar cada pequeño detalle tanto del carro de transporte, que con su formato híbrido se adapta a las salas abarrotadas del punto de atención, como para obtener la mejor claridad de imagen con un panel de control intuitivo, todo ello para facilitar el trabajo de los profesionales y que sólo tengan que preocuparse de sus pacientes. Su gran popularidad en España se la debemos a todos los clientes satisfechos que han probado este equipo”, aclara Fernando Martín Sánchez, Responsable de Marketing en Fujifilm Sonosite Ibérica.

«Los equipos de Fujifilm Sonosite están fabricados para durar y responder, además no sorprenden con gastos de mantenimiento o servicios inesperados y su garantía de 5 años nos aporta la seguridad que necesitamos. Nos decidimos por el Sonosite PX por su innovación y su potencial», comentó Francisco Copano Jurado, Director Comercial de Endovascular Médica Canarias, durante la entrega de su nuevo Sonosite PX en sus instalaciones, que servirá para promover una mejor atención a los pacientes en las Islas Canarias.

Felipe Fresneda, Country Manager de Fujifilm Sonosite Ibérica afirma: «El usuario de ecografía en el Punto de Atención cada vez es más experto, por lo que conoce mejor sus necesidades, al tiempo que demanda una claridad de imagen superior que le permita no solo diagnosticar con mayor confianza, sino también facilitar el acceso a nuevos usuarios. El Sonosite PX se ha diseñado escuchando a sus clientes y esto lo ha convertido en el lanzamiento más exitoso de Fujifilm Sonosite Ibérica”.

Sonosite PX pertenece a la última generación de equipos POCUS. Cuenta con la claridad de imagen más avanzada de Fujifilm Sonosite para una visualización precisa, una nueva familia de transductores, una interfaz optimizada que mejora el flujo de trabajo y un innovador formato adaptable, que se puede utilizar tanto en posición horizontal como vertical en función de las necesidades de cada momento.

Acerca de Fujifilm SonoSite
Fujifilm SonoSite, Inc. es pionero y líder a nivel mundial de la ecografía a pie de cama y en el punto de atención. Asimismo, es líder en el sector de la tecnología de micro-ultrasonido de ultra alta frecuencia. La compañía, cuya sede central se encuentra en las proximidades de Seattle, cuenta con una red de distribución mundial presente en más de 100 países. Los equipos portátiles y compactos de SonoSite están extendiendo el uso de la ecografía en todas las especialidades médicas, al llevar de manera rentable la ecografía de alto rendimiento al punto de atención del paciente.

Vídeos
Sonosite PX: Bienvenido a la nueva generación de ecógrafos

Fuente Comunicae

Notificalectura 163

ABG IP se consolida entre los diez mejores despachos de patentes de Europa, según Financial Times

0

/COMUNICAE/

1623922783 Ft Abg Ip 2021 1

El prestigioso diario británico Financial Times ha seleccionado a ABG Intellectual Property entre los diez mejores despachos de patentes de Europa por segundo año consecutivo. En la edición para 2021 del informe «Europe’s Leading Patent Law Firms», además, ABG IP escala dos posiciones con respecto al año anterior y se sitúa en el séptimo lugar del ranking

La agencia especializada en propiedad industrial e intelectual ABG Intellectual Property ha sido elegida por el prestigioso diario de información económica Financial Times entre los diez mejores despachos de patentes de Europa. Es el tercer año consecutivo en el que la firma aparece en ese ranking, en el que año a año va escalando posiciones hasta situarse en la séptima posición en el informe «Europe’s Leading Patent Law Firms 2021» que se ha hecho público hoy en la edición digital del periódico.

Para elaborar el ranking, Financial Times lleva a cabo una rigurosa investigación con la colaboración de la empresa alemana Statista. La metodología se basa en las recomendaciones de clientes y agentes de patentes que pueden tanto mencionar firmas en general como destacar agencias diferentes para cada una de las seis especialidades en las que se divide el estudio. Las 168 agencias de propiedad industrial e intelectual que, como ABG IP, han sido seleccionadas no se postulan, sino que su inclusión se realiza en base a esas recomendaciones independientes. Según informan los autores, entre el 8 de febrero y el 19 de marzo de 2021 recibieron un total de 3200 formularios completados y descartaron las auto-recomendaciones.

En cada uno de los seis sectores innovadores en los que se divide el informe, además, los despachos de patentes pueden obtener calificación de oro, plata o bronce. ABG IP ha sido distinguido en todos ellos, y ha obtenido oro en las áreas de química y farmacia y en biotecnología y alimentación. En materiales y nanotecnología, IT y software, ingeniería mecánica e ingeniería eléctrica, el despacho ha obtenido la calificación plata.

La clasificación de ABG IP entre las diez mejores firmas de patentes de Europa con menciones en todas las especialidades implica, por tanto, no sólo un reconocimiento a la agencia en su conjunto, sino a los equipos que trabajan protegiendo la innovación en las diferentes áreas de la industria. La agencia, fundada en 2003, cuenta entre sus filas con 17 doctores, 15 agentes europeos de patente, tres antiguos examinadores de la Oficina Europea de Patentes, una antigua examinadora de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea y seis agentes españoles de la propiedad industrial.

El compromiso de la compañía con la calidad del servicio al cliente y el excelente perfil técnico y legal de sus profesionales la han convertido en un referente a escala internacional dentro del sector, como certifica este nuevo reconocimiento por parte del diario económico más importante del mundo. De hecho, ABG IP fue el único despacho de patentes de España que Financial Times incluyó en su “Europe’s Leading Patent Law Firms” en 2019. La edición de 2021 que acaba de publicarse online está disponible pinchando aquí y el próximo jueves 24 de junio se podrá adquirir en los kioscos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 162

AliExpress hace premium sin necesidad de suscripciones a todos los consumidores de España

0

/COMUNICAE/

El marketplace pone en marcha la Promoción de Junio, gracias a la que, del 21 al 25 de este mes, todos los consumidores podrán encontrar miles de ofertas de cara al verano, con descuentos de hasta un 70%

AliExpress presenta su Promoción de Junio, el evento de compras más importante del Marketplace en esta temporada, que se llevará a cabo del 21 al 25 de este mes, y que estará abierto para todos los consumidores en España, que podrán encontrar aquello que necesitan de cara al verano, solo entrando a la plataforma y sin necesidad de que estén suscritos a ningún servicio de pago. Durante cinco días, cientos de pymes españolas tendrán decenas de miles de ofertas en diferentes categorías de producto, con descuentos de hasta el 70%.

“En una época en la que tanto marketplaces como empresas de comercio minorista por igual están recurriendo al establecimiento de clubes de compras exclusivos, áreas de compras VIP o membresías pagadas para acceder a beneficios, con nuestra Promoción de Junio queremos reforzar la propuesta de valor de AliExpress: ofertas disponibles para todos los clientes españoles, sin necesidad de pagar costes adicionales por acceder a ellas. Con este evento, esperamos que los clientes se preparen para el verano y aprovechen grandes descuentos en muchos productos de nuestra amplia selección”, afirma Ignacio Zunzunegui, Director de Marketing de AliExpress en España.

AliExpress ha desarrollado una campaña de marketing para apoyar este evento que pretende asegurarse de que los consumidores en España sepan lo fácil que es acceder a los miles de descuentos que ofrecen tanto marcas reconocidas como pequeñas empresas durante este período promocional. “Con un espíritu inclusivo, nuestro objetivo es concienciar sobre el hecho de que las grandes ofertas de la Promoción de Junio están disponibles para todos los consumidores del país. De igual manera, hemos ampliado el periodo de la Promoción de Junio de dos a cinco días, pensando en que sea aún más accesible y que sean más los clientes que puedan beneficiarse de los descuentos que ofrecen los vendedores locales e internacionales en nuestra plataforma», concluye Zunzunegui.

Más de 700 pymes españolas participarán en la Promoción de Junio de AliExpress, ofreciendo en su conjunto decenas de miles de ofertas en múltiples categorías de productos en Marketplace durante los 5 días que durará el evento. Las ofertas de los vendedores españoles se pueden encontrar dentro de la plataforma en el canal AliExpress Plaza, donde los vendedores ofrecen tiempos de entrega rápidos y buena parte de la gran mayoría de las ofertas no tienen gastos de envío. Adicionalmente, muchos de estos vendedores tendrán la oportunidad de exportar sus productos a diversos países de Europa durante estos días de promoción.

En su Promoción de Junio, AliExpress trae a España el Group Buying, una forma de compras colectiva que se popularizó en China, donde es conocida como Tuán Gòu. Durante la Promoción de Junio, gracias a la dinámica la promoción “Rebájalo a tope”, los clientes de AliExpress podrán bajar los precios de productos seleccionados contando con la colaboración de sus amigos, para desbloquear la posibilidad comprar unidades limitadas de productos populares con hasta un 99% de descuento.

Para conocer todos los detalles, los clientes pueden visitar www.aliexpress.com

Vídeos
AliExpress hace premium sin necesidad de suscripciones a todos los consumidores de España

Fuente Comunicae

Notificalectura 161

Abreu promociona Madeira y Porto Santo desde varias ciudades de España

0

/COMUNICAE/

1623923030 Abreu1Opt

Madrid, Barcelona y Bilbao son las ciudades con operaciones de Abreu, en vuelos de Iberia y Air Nostrum a las islas portuguesas. En las mismas ciudades, la oferta se presentará los próximos 15, 16 y 17 días, respectivamente

Playa, naturaleza y tradiciones son las sugerencias que Abreu impulsa en España para el verano, teniendo como destino las dos islas del archipiélago de Madeira. Madeira y Porto Santo son alternativas en los programas de las agencias de viajes en España, a través de la programación creada por Abreu.

Estas operaciones han sido posibles gracias a un convenio con la Asociación de Promoción de Madeira, con el objetivo de impulsar e incrementar la oferta de programación en España este verano, promocionando un destino de excelencia que se ha consolidado como el Más Seguro, según el European Best Destinations.

Presentación de destinos a Agentes de Viajes Para presentar y promocionar estos nuevos destinos portugueses entre las agencias de viajes españolas, Abreu celebrará tres encuentros en las ciudades de Madrid (el día 15, Hotel Vincci Soho), Barcelona (el día 16, Hotel Vincci Mae) y Bilbao (el día 17, Hotel Consulado Vincci). Estos eventos mostrarán el potencial de las islas de Madeira y Porto Santo, destacando una variada oferta hotelera, que va desde los tradicionales, como Quintas da Madeira y Turismo Rural, hasta los desarrollos más modernos y en una ubicación privilegiada. Los principales atractivos se darán a conocer en estos encuentros, a los que asistirán representantes de Abreu y la agencia que representa a la Asociación de Promoción de Madeira. Experiencias como caminatas en levada, coches de cesta, teleféricos, deportes acuáticos y náuticos, avistamiento de aves y ballenas / delfines, golf, gastronomía y la terapéutica playa de Porto Santo, elegida Reserva de la Biosfera, son algunos de los aspectos más destacados.

Conexiones aéreas con Iberia y Air Nostrum

Para realizar estas operaciones, Abreu estableció una alianza con Iberia, que se encarga de asegurar las conexiones aéreas entre varias ciudades españolas y el Archipiélago. Las salidas desde Madrid están previstas para Funchal, los sábados, domingos y lunes, hasta octubre, en un avión de Air Nostrum. Saliendo de Barcelona y Bilbao, los vuelos los realiza Air Nostrum en las líneas CRJ-1000 y CRJ-900, saliendo todos los sábados entre el 17 de julio y el 11 de septiembre. El chárter de Madrid a Porto Santo se realiza en la A320 desde Iberia, los domingos hasta octubre, con una parada técnica de 1 hora en Lisboa/Oporto. Es la primera vez que Abreu e Iberia desarrollan una alianza comercial de carácter operativo, que se traduce en un momento histórico e innovador en la Industria Turística a nivel ibérico.

Fuente Comunicae

Notificalectura 160

La UIFAnd certificó que BPA cumplía la normativa en 2012

0

El ex CEO de Banca Privada de Andorra Joan Pau Miquel ha mostrado en pantalla durante la cuarta jornada del juicio por el ‘caso BPA’ un certificado de la Unidad de Inteligencia Financiera de Andorra (UIFAnd) emitido el 2012 que afirma que BPA cumplía «rigurosamente» la normativa.

Miquel ha declarado este jueves delante el Tribunal de Corts –de lo penal– que un organismo como la UIFAnd, cuando hace un certificado, «debe ser con conocimiento sobre el fondo de lo que está diciendo», y más cuando va firmado por el jefe de la unidad.

Asimismo, ha señalado que ni la UIFAnd ni el entonces Instituto Nacional Andorrano de Finanzas (INAF) –ahora Autoridad Financiera Andorrana (AFA)– habían hecho recomendaciones a BPA para corregir sus prácticas.

En este punto, el ex consejero delegado de BPA ha manifestado que hubiera «estado encantado» de tener avisos y recomendaciones cada año, y más que hubieran contenido recomendaciones relacionadas con la prevención del blanqueo.

Lo ha dicho después que, a petición del fiscal, se hayan presentado dos avisos del INAF del 2007 y 2011 en los que se señala una «falta de transparencia hacia el controlador».

Para Miquel, la falta de transparencia que manifiesta el INAF es por cosas que no estaban obligados a informar y ha apuntado que tampoco se sancionó a la entidad.

Más adelante, en febrero del 2015 –un mes antes de la intervención de BPA–, la UIFAnd emitió un comunicado prohibiendo las transacciones de efectivo, que el ex ceo de BPA ha asegurado que antes no se habían regulado.

De esta manera, Miquel ha mostrado a la sala un documento Excel, que servía de control, en el que se anotaban este tipo de transacciones, y ha asegurado que se facilitaba a los auditores.

CUSTODIA DE DOCUMENTOS

Al inicio de esta cuarta jornada de vista, un letrado de la defensa ha hecho una protesta para que quedara constancia que está «en entredicho la cadena de custodia» de los documentos.

La protesta ha llegado después de hablar de un informe incluido en el sumario que hace referencia a unos anexos que no se encuentran en el expediente.

El presidente del Tribunal, Enric Anglada, ha recordado que este asunto ya se había resuelto al tratar cuestiones previas presentadas al inicio del juicio (2018), pero que si se reiteraba durante la vista se resolvería de nuevo la cuestión en la sentencia.

Otra abogada ha señalado que constaba en el sumario el acta del secuestro de los documentos y el fiscal ha añadido que había «agendas personales» de Miquel que en este ya no se encontraron.

Anglada ha asegurado que el Tribunal es conocedor que «hay cosas que han desaparecido antes del secuestro» de la documentación, por lo que no se pueden tener en cuenta en la causa.

El juicio por el ‘caso BPA’ se reanudó este lunes 14 de junio en la sala Magna de la Sede de la Justicia andorrana con la declaración del entonces consejero delegado (CEO), Joan Pau Miquel.

Este juicio, con 25 acusados, es el primero del ‘caso BPA’, que comportó la intervención y liquidación del banco andorrano por presuntas irregularidades y blanqueo de capitales en el 2015.

Espadas sobre indultos: «seguramente son lo mejor para la unidad de España»

0

El pleno del Ayuntamiento de Sevilla, reunido este jueves en sesión ordinaria, ha rechazado una moción del Grupo popular apoyada por Cs y Vox y ante la cual el PSOE y Adelante han votado en contra, que reclamaba rechazar los indultos parciales que sopesa el Gobierno central del socialista Pedro Sánchez para los líderes independentistas catalanes condenados por el Tribunal Supremo a penas de entre nueve y 13 años de prisión por delitos de sedición, malversación de caudales públicos y desobediencia a cuenta del procedimiento independentista catalán de 2017, toda vez que el Supremo se ha opuesto a dicha medida al no apreciar razones de justicia, equidad y utilidad pública.

Durante el debate plenario, el concejal del PP Rafael Belmonte, quien no ha aceptado la votación por separado de los diferentes puntos de la moción, ha reclamado «no indultar a dirigentes que no se han arrepentido» de los hechos por los cuales fueron condenados por el Tribunal Supremo, rememorando que años atrás el propio Pedro Sánchez apostaba por «acabar con los indultos políticos» y que en octubre de 2019, con motivo de la citada sentencia condenatoria del Supremo, no abogaba por dicha medida.

Belmonte ha insistido en que los dirigentes condenados no han renegado de los actos por los que fueron sentenciados, pues el Supremo ha señalado la falta de arrepentimiento de los condenados como uno de los motivos para oponerse a tal medida, quedando sobre la mesa del Gobierno la opción de conceder o no estos indultos de forma parcial.

Tras los últimos acontecimientos, el líder de ERC, Oriol Junqueras, condenado a 13 años por los citados hechos, ha apostado por la vía del «pacto» y del acuerdo para la independencia de Cataluña que persigue su partido, admitiendo que «otras vías no son viables ni deseables».

En ese sentido, Belmonte ha opinado que si Pedro Sánchez aboga ahora por la figura del indulto, en una demostración de «oportunismo chusco y de huida hacia adelante», es porque se ve obligado a responder «ante quienes le perdonan la vida política cada día», en clara alusión a los grupos políticos en los que se apoya en el Congreso de los Diputados el Gobierno de coalición conformado entre el PSOE y Unidas Podemos, que no goza de mayoría en el pleno.

CRÍTICAS A ESPADAS

En ese contexto, ha lamentado que el socialista Juan Espadas, como alcalde de Sevilla, sea «fiel al sanchismo» y prefiera «la sumisión» a Pedro Sánchez antes que disponer de «criterio propio».

De esta manera, le ha afeado insistentemente «que no rechace a quienes han atentado contra la dignidad de los españoles», aclarando que el PP no discute la figura de los indultos, una prerrogativa del Gobierno ante cuyo uso en este caso el PP viene alertando de una «traición a la Ley, la Justicia, la igualdad de los españoles y a la Constitución». La crítica del PP, según ha precisado Belmonte, alude al «fraude» implícito en la aplicación de la figura del indulto en este caso concreto.

La portavoz de Vox, Cristina Peláez, ha aseverado que el procedimiento independentista catalán de 2017 constituyó «un auténtico golpe de estado», defendiendo que «Cataluña pertenece a todos» los españoles y que el Tribunal Supremo «ha sido muy claro» a la hora de oponerse a estos indultos. Y es que como ha reiterado, los dirigentes políticos condenados por el procedimiento independentista catalán han manifestado su «voluntad de reincidencia» y «volverían a hacerlo». La «única razón» de los indultos, según ha dicho, es «el acuerdo que mantiene a Sánchez en la Moncloa», por lo que el Gobierno central se expone a su juicio a «sucumbir al chantaje de unos delincuentes».

El portavoz local de Cs, Álvaro Pimentel, ha mostrado la «repulsa» de su grupo a los «previsibles indultos», recordando que el propio Pedro Sánchez defendió la sentencia condenatoria del Supremo cuando fue emitida en 2019 y esgrimiendo que dicha instancia «no ve razones que justifiquen los indultos porque (los condenados) no están arrepentidos y han declarado que lo volverían a hacer».

Así, Pimentel ha alertado de que Pedro Sánchez opta por estos indultos «por seguir en el poder, porque sus socios» parlamentarios «se lo han pedido». Igualmente, ha avisado de que «muchos millones de votantes del PSOE están en contra» de esta medida, que a su entender «ultrajaría a millones de españoles», después de que diversos líderes socialistas se hayan opuesto.

LOS INDULTOS, PEDRO SÁNCHEZ Y AZNAR

El portavoz adjunto de Adelante, Daniel González Rojas, ha recordado que la figura del indulto está recogida en el ordenamiento jurídico desde 1870, pues por ejemplo Vox viene alertando de «un uso arbitrario y fraudulento de la institución del indulto». «Pedro Sánchez no ha inventado el indulto», ha aseverado González Rojas, avisando de que el que fuese presidente popular José María Aznar «aprobaba dos indultos por día» y es el presidente «que más indultos ha aprobado».

Además, ha expuesto que el «el 40% de los indultos» cuentan con el rechazo de las instituciones judiciales y ha reprochado al PP que no permita una votación por separado de los diferentes puntos de su moción, plantando lo que ha descrito como «una trampa» política.

Por el Grupo socialista, Adela Castaño ha asegurado que el Gobierno central «defiende la unidad de España y la Constitución», apostando por «un nuevo tiempo de diálogo y concordia para normalizar la convivencia en Cataluña» tras estos convulsos años. «La ciudadanía quiere consensos, diálogo y entendimiento para una Cataluña dentro de España», ha resumido, reprochando al PP su intento de «dividir» a la ciudadanía y acusándole de «mimetizarse con Vox».

«SEGURAMENTE ES LO MEJOR PARA LA UNIDAD DE ESPAÑA»

Finalmente, Espadas, recién elegido por el PSOE andaluz como candidato socialista a la Presidencia de la Junta, ha expuesto que no se puede «discutir la prerrogativa del Gobierno» a la figura del indulto, aspecto para el que ha pedido «respeto». Según ha explicado, «no se trata de un problema de análisis jurídico», sino de ámbito político, toda vez que el objetivo de la política es «velar por el mejor resultado para la sociedad».

Ello le ha llevado a expone que en este caso, aunque «probablemente» sea cierto que buena parte de la ciudadanía «no comparte y comprende» la aplicación de los indultos, «seguramente es lo mejor para la unidad de España». «Para que la unidad de España sea más fuerte, es necesaria que la convivencia social en Cataluña también lo sea», ha enfatizado Espadas.

Una exposición revela la estrecha relación de Picasso con la literatura

0

La exposición ‘Au rendez-vous des poètes. Picasso y los libros’ presenta más de un centenar de piezas entre dibujos, grabados, libros ilustrados, fotografías, carteles y escritos del artista malagueño. Una muestra que es el resultado de una extensa investigación realizada en el Centro de Documentación de la Casa Natal y que ofrece una novedosa panorámica, revelando la relación de Picasso con el mundo literario desde una perspectiva global: como creador de textos y, también, como ilustrador.

La muestra ha sido presentada este jueves en la sala de exposiciones temporales del Museo Casa Natal Picasso, con la asistencia del alcalde, Francisco de la Torre, junto con la concejala de Cultura, Noelia Losada; el director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros Equipamientos Museísticos y Culturales, José María Luna; y el comisario de la muestra, Carlos Ferrer. También ha acudido el director comercial de Caixabank en Málaga, Córdoba, Jaén, Campo de Gibraltar, Ceuta y Melilla, Gerardo Cuartero; y el responsable territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla de la Fundación «la Caixa», Juan Carlos Barroso.

La exposición, que se lleva a cabo gracias a la colaboración de la Fundación «la Caixa», muestra la actividad creativa de Picasso, que siempre ha estado marcada por la literatura. Desde su juventud estuvo rodeado por poetas y escritores, además de ser un ávido lector.

Por tanto, el espectador podrá ver cómo el artista malagueño se adentra en el mundo de las letras, incluso llegando a escribir y esbozar textos en periodos en los que la pintura quedó desplazada a un segundo plano. Picasso escribió la frase ‘Au rendez-vous des poètes’, es decir, «reunión o punto de encuentro de poetas», para dar la bienvenida a quienes se adentraban en su taller en el Bateau-Lavoir.

En la puerta de esa estancia, según describió Apollinaire, se fraguó el lienzo que marcaría el destino de la modernidad: ‘Las señoritas de Aviñón’.

‘Au rendez-vous des poètes. Picasso y los libros’ es un recorrido cronológico por esta faceta del pintor, desde las páginas de Sabartés o Reventós en Barcelona, pasando por el espacio que compartió con grandes figuras de la Generación del 98, como Baroja, Azorín o Unamuno en Madrid antes de cumplir 20 años. Su llegada y estancia en París quedará marcada por la relación con Max Jacob, Apollinaire y la estadounidense Gertrude Stein.

Otros nombres que evidencian su estrecha relación con la literatura son Rilke y su gran amigo Paul Eluard que, a su vez, le animó a participar en la realidad sociopolítica de los años 30, ilustrando libros protagonizados por los resistentes Madeleine Riffaud, Nikos Beloyannis o Max Barel publicados en la revista Los Papeles de Son Armadans. Sus obras durante estos años son una muestra de la implicación de Picasso con los movimientos políticos y la transformación social de la época.

Continuando con este recorrido, en las sucesivas salas se pueden ver obras ilustradas de Cocteau, Reverdy, Goll o Césaire, aportando su visión particular y estructural de sus trabajos. Volviendo a los escritores españoles, Alberti y Cela ocupan un lugar destacado en esta exposición. El pintor inspiró varias obras del poeta gaditano y en el caso del escritor gallego, publicó el libro ‘Dibujos y escritos’ del pintor malagueño, siguiendo las indicaciones del propio Picasso.

La faceta de escritor del artista, con varias de sus obras publicadas en formato libro y otras que fueron ilustradas por él mismo, como ‘Poemas y litografías’ y ‘El entierro del conde de Orgaz’, son el broche perfecto para cerrar este recorrido por la relación de Picasso con la literatura.

Publicidad