Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3946

El líder del Frente Polisario acepta declarar ante la Audiencia Nacional el próximo 1 de junio

0

El líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, ha aceptado comparecer el próximo 1 de junio ante los juzgados de la Audiencia Nacional, previsiblemente por vía telemática según han confirmado fuentes del Frente Polisario consultadas.

Ghali deberá responder por una querella presentada por una activista saharaui y por otra interpuesta por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH).

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha decidido horas antes este martes no adoptar ninguna medida cautelar en relación al líder del Frente Polisario por «informaciones que hayan aparecido en medios de comunicación». Esta respuesta llega después de que la ASADEDH solicitara que le retiraran el pasaporte para evitar su salida de España.

El magistrado aprovecha además para librar exhorto al Juzgado Decano de los de Instrucción de Logroño con el fin de que se le dé traslado a Ghali de la querella de ASADEDH con el objetivo de que pueda designar abogado y procurador. Avisa de que en caso de que no tenga abogado se le asignará uno de oficio.

Asimismo pide al juzgado decano que le haga llegar la citación para el 1 de junio y que en el supuesto de que permaneciera ingresado en el centro hospitalario de La Rioja, pueda realizarse esta diligencia vía telemática -videoconferencia-. De este modo, el magistrado aprovechará la comparecencia de Ghali del día 1 para preguntarle por las dos querellas vivas

Ghali fue ingresado el pasado 18 de abril en el Hospital de San Millán-San Pedro, en La Rioja, con un cuadro grave por dolencias derivadas de la COVID-19, en un traslado desde Argelia que la diplomacia española tildó de cuestión humanitaria, si bien está en el trasfondo de la crisis desatada con Marruecos en la frontera.

Su estancia en España reactivó una querella presentada por el activista saharaui de nacionalidad española Fadel Breica, que le acusa de delitos de detención ilegal, torturas y lesa humanidad presuntamente cometidos en 2019 en los campamentos de Tinduf.

Según el relato de Breica, a su llegada a los asentamientos de refugiados saharauis en dicha localidad argelina fue amenazado por agentes del Frente Polisario para que se fuera. Lejos de hacerlo, organizó varios actos de protesta, siendo arrestado por militares y trasladado a centros de detención indeterminados donde habría sufrido golpes y descargas eléctricas, entre otras prácticas.

Por estos hechos, Pedraz acordó tomar declaración a Ghali como imputado el 1 de junio. Poco tiempo después, el instructor de la Audiencia Nacional admitió una segunda querella, presentada por ASADEDH contra Ghali y otras 27 personas por el maltrato al que habrían sometido a prisioneros de guerra y a los propios ciudadanos saharauis, «especialmente» a los de origen español.

ASADESH reclamó la detención de Ghali pero Pedraz rechazó las medidas cautelares solicitadas, debido al estado de salud de Ghali y teniendo en cuenta que «no hay indicios claros de su participación en las conductas recogidas en la querella» de la asociación saharaui.

Teresa Campos, a ‘Bigote’ Arrocet: «Puedes romper una relación, pero explicando las cosas»

0

María Teresa Campos reaparece en televisión de la mano de Pablo Motos mostrando su lado más sincero, tanto es así, que incluso se atreve a hablar de sexo: «Lo que más me gusta en la vida son las cartas, después de… pero bueno las cosas se olvidan. Mejor que no quede recuerdo».

Cuando el presentador de ‘El Hormiguero’ le insiste en su antigua relación con Bigote Arrocet, comenta: «Hay muchos ratos buenos que uno se empeña en tirarlos por tierra, siempre se puede romper una relación pero se sienta uno con la persona y se explican las cosas. Nunca debe uno quedar de esa manera, no es necesario, nada es eterno«.

Mientras que Motos reconoce que Edmundo Arrocet fue muy cobarde al dejar a la periodista de esa forma, María Teresa apunta: «Yo nunca he sido cobarde, yo a los cobardes no los conozco. Me dejó con un mensaje, pero esto ya está muy visto, yo estoy hasta las narices, no pienso estar el resto de mi vida, que ya es poca, hablando de ese ser. Ese ser pasó por mi vida, fueron seis años más o menos felices pero ni está, ni se le espera«. Aunque en la actualidad no guarda un buen recuerdo del cómico, la periodista sí que tiene buenas palabras para el que fuera su pareja: «Yo una vez dije que no sabía si iba a tener más relaciones, pero que no iba a dormir con nadie nunca más. Una de las cosas que me dijo él, una bonita, es que era una mujer inteligente por pensar eso«.

Mandándole algún que otro mensaje a los rostros conocidos de su cadena, María Teresa campos reconoce que estando sola en casa suele ‘enviar a la mierda’ a los que salen por la televisión, «según la hora» bromea la periodista. Muy sincera al hablar de su compañera Ana Rosa Quintana, comenta sobre su programa: «Veo el principio. El programa es estupendo, no hay que valorarle porque ya está más que valorada. Ella me dijo una vez, yo con tu edad no voy a estar en la televisión, a nosotros nos retira el público».

Hablando de los políticos de nuestro país sin pelos en la lengua, la matriarca de Las Campos reconoce que siente empatía por el Presidente del Gobierno: «A mí me gusta Pedro Sánchez, cualquier Presidente lo hubiera tenido muy duro. Quién le iba a decir a él que le iba a tocar esto y le ha tocado. Si te toca algo como eso, para lo que nadie está preparado, puedes hacer cosas que parezcan buenas y luego no salen tan buenas».

Cansada de todo lo que se dice sobre ella en televisión, muchas de las cosas sin contrastar, comenta: «Todo no vale, hay que legislar para el mundo de hoy. Mi amiga Toñi Moreno iba a empezar un directo y le dijeron que había muerto, se puso a dar gritos. No se puede decir todo de cada uno, tiene que estar legislado. Antes los que hacíamos periodismo teníamos que contrastar las cosas, pero hay otros que no».

Delegación del Gobierno en Melilla desautoriza una concentración de Vox y su contramanifestación

0

La Delegación del Gobierno en Melilla ha desautorizado a última hora de este martes el acto que tenía previsto protagonizar el secretario general de Vox, Javier Ortega-Smith, este miércoles en la Plaza de España de Melilla y la contramanifestación que a su vez había anunciado la asociación ‘Stop Desahucios Melilla’ contra la presencia del diputado nacional.

Según ha informado un portavoz de la institución que representa al Ejecutivo Central en la ciudad española del norte de África, «la Delegación del Gobierno no ha autorizado las concentraciones solicitadas para este miércoles 26 de mayo en Melilla por Vox y la Plataforma ‘Stop desahucios’, tras analizar y consultar la situación con fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado».

Las mismas, «expertas en esta materia, han advertido de que estas concentraciones suponen un riesgo para la seguridad de nuestra ciudad y para la integridad de la ciudadanía», ha destacado.

La institución que preside Sabrina Moh (PSOE) ha añadido que «a esto se suma los graves incidentes que se han sucedido en Ceuta por idénticos motivos». Por todo ello, ha destacado que «la Delegación del Gobierno ha optado por anteponer el interés general de la ciudad y de los melillenses y no autorizar dichas concentraciones«.

Por último, la institución que representa al Gobierno de la Nación ha hecho «un llamamiento a la calma, a la responsabilidad y para que, entre todos, instituciones, partidos, entidades y ciudadanía, aunemos esfuerzos para mantener la convivencia pacífica de la que Melilla siempre ha sido ejemplo en el mundo».

La Plaza de España de Melilla tenía previsto acoger este miércoles dos actos públicos, el primero anunciado por Vox con la presencia de su número dos, Javier Ortega-Smith, en forma de «rueda de prensa» y una convocada posteriormente para expresar su rechazo organizada por ‘Stop Desahucios de Melilla’, una nueva asociación que logró reunir el pasado 16 de mayo a más de 500 personas en una concentración para denunciar «la masacre de Israel» en Palestina.

Estos eventos se iban a suceder después de los disturbios que se vivieron en Ceuta por la presencia del presidente de Vox Santiago Abascal y la protesta de cientos de personas en su contra. La Delegación del Gobierno, sin embargo, ha anunciado que deniega el permiso a ambos actos para las 19.00 horas del miércoles en el corazón de la ciudad autónoma.

Repara tu Deuda Abogados cancela 37.000 € en Sabadell (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 37.000 ? En Sabadell (Barcelona) Con La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados de referencia en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan la mayoría de los casos tramitados en España

El Juzgado de Primera Instancia nº5 de Sabadell (Barcelona) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de Norma Aracely, quedando exonerada de una deuda de 37.000 euros contraída con siete bancos y entidades financieras. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER VIDEO

“Norma Aracely, -explican los abogados de Repara tu Deuda-, con apenas unos ingresos por ayuda familiar, tenía que hacer frente a todos los gastos propios y de la casa. Al ir pidiendo préstamos para salir adelante, fueron creciendo las deudas. Después de quedarse sin empleo y no haber cotizado lo suficiente para tener derecho a un nuevo paro, se le acumularon los pagos”. Como la concursada no podía hacer frente a la deuda que había contraído, acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de solución.

Norma Aracely asegura que “ahora me siento muy contenta, esto es como volver a nacer de nuevo. Esta segunda oportunidad la voy a aprovechar para seguir viviendo y sonriendo como lo hacía antes de tener esta deuda”.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias es una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con datos falsos. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España, y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 183

Repara tu Deuda Abogados cancela 41.475 € en Colmenar Viejo (Madrid) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 41.475 ? En Colmenar Viejo (Madrid) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados referente en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de cancelación de deudas en todo el territorio nacional

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Colmenar Viejo (Madrid). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº3 de Colmenar Viejo (Madrid) ha dictado beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de SG, que había acumulado una deuda de 41.475 euros con 17 bancos y entidades financieras a la que no podía hacer frente.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “estando en paro, y para poder hacer frente a la tarjeta de crédito que ya tenía y a los pagos del día a día, pidió un préstamo tras otro para poder saldar lo anterior. La exonerada asegura que fue una mala gestión económica por su parte. Decidió acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad y ahora ya dispone de su cancelación y puede empezar una vida libre de deudas”.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más personas las que solicitan acogerse.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos sus casos y prevé llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo.

Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo extrajudicial para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda abogados dispone de una app para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, para reducir aún más los costes del procedimiento y permitir un control total, así como para que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 182

El Gobierno acuerda la participación de España en el INSTEX

0

El Consejo de Ministros ha adoptado un acuerdo por el que se decide la participación de España en INSTEX SAS, un mecanismo de compensación cuyo objetivo es facilitar los pagos para permitir el comercio entre Irán y la Unión Europea, y ha autorizado al Ministerio de Hacienda a suscribir acciones de dicha sociedad.

INSTEX pretende evitar el sistema financiero norteamericano, sometido a la reimposición de sanciones del Gobierno de Estados Unidos y, para su funcionamiento, este mecanismo requiere una entidad espejo en Irán que se ha creado este año (STFI).

El accionariado de INSTEX está abierto a los Estados de la Unión Europea y cabe la participación de terceros Estados. Por el momento, se han sumado Bélgica, Noruega, Países Bajos, Dinamarca, Finlandia y Suecia y ningún país ha aportado una cantidad inferior a 100.000 euros.

Este instrumento tiene previsto operar en sectores no sancionados por Estados Unidos y esenciales para la población iraní, como el comercio de productos farmacéuticos, material médico y productos agroalimentarios. En concreto, la intención es que las primeras operaciones sean en el ámbito humanitario.

La participación que se propone es de 150.000 euros; es decir, inferior al 8 por ciento que, según se establece en el Acuerdo de Accionistas, implica la participación en la Junta General de Accionistas, pero no en el Consejo Supervisor (que ejerce un mayor control sobre las operaciones de INSTEX y en el que los tres países fundadores tienen asegurado el 50 %), según detalla el Gobierno en las referencias del Consejo de Ministros.

Además, no se requiere ninguna aportación adicional para participar en el mecanismo y, en principio, Instex cuenta con financiación suficiente al menos hasta finales de 2021. No obstante, en el futuro los socios pueden decidir que se realicen aportaciones adicionales. Asimismo, la tenencia y administración de las acciones corresponderá a la Dirección General del Patrimonio del Estado.

En este sentido, la representación de España y la participación en los órganos de gestión, corresponderá a la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe, contando para ello con el asesoramiento de la Secretaría de Estado de Comercio.

COMPROMISO CON EL PAIC

Tanto España como la Unión Europea han manifestado «reiteradamente su firme compromiso» con el Plan de Acceso Integral Conjunto (PAIC) como factor clave para promover la seguridad y la estabilidad en Oriente Medio, sin excluir la necesidad de abordar con Irán otras cuestiones que preocupan a la UE. Por ello, han insistido en que la participación de España en Instex reafirma el apoyo al PAIC, «a su cumplimiento y la disposición de España para trabajar con el objetivo de que Irán vuelva a respetar las disposiciones contenidas en el acuerdo».

Por otro lado, la creación de Instex busca «fortalecer el euro estableciendo un mecanismo que permita operar en la moneda europea sin necesidad de recurrir al sistema financiero norteamericano». «Aunque las operaciones de comercio exterior podrían, sin la existencia de INSTEX, denominarse en euros, los canales financieros tradicionales tienen enormes dificultades para operar con Irán debido a las sanciones norteamericanas», han explicado.

DEL PAIC AL INSTEX

El PAIC se firmó el 14 de julio de 2015 entre Irán y la Unión Europea, Francia, Alemania, Reino Unido, China, Rusia y Estados Unidos, para poner fin al programa militar nuclear iraní, estableciendo «un levantamiento de las sanciones» interpuestas a Irán por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Estados Unidos y la Unión Europea.

Sin embargo, el 8 de mayo de 2018 Estados Unidos anunció su retirada del PAIC de manera unilateral y el inicio de una política de «máxima presión», reimponiendo sanciones a Irán incluso más amplias que las existentes antes del PAIC.

Tras la retirada de Estados Unidos, la UE ha seguido cumpliendo con el acuerdo. Por ello, el 7 de agosto de 2018 entró en vigor el Reglamento Delegado (UE) 2018/1100 de la Comisión, de 6 de junio de 2018, por el que se modifica el anexo del Reglamento (CE) 2271/96 del Consejo, relativo a la protección contra los efectos de la aplicación extraterritorial de la legislación adoptada por un tercer país, y contra las acciones basadas en ella o derivadas de ella (también denominado Estatuto de bloqueo).

El 31 de enero de 2019, Alemania, Francia y Reino Unido anunciaron la creación de INSTEX (Instrument for Supporting Trade Exchanges).

El Gobierno se reunirá con los agentes sociales para intentar cerrar la prórroga de los ERTE

0

El Gobierno y los agentes sociales volverán a reunirse mañana para intentar cerrar la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que finalizan el próximo 31 de mayo.

El encuentro, que tendrá lugar a las 12.00 horas, se celebrará después de que los agentes sociales hayan rechazado este martes la última propuesta presentada por el Ejecutivo que, aunque mejoraba la anterior, no era suficiente para alcanzar el visto bueno de todas las partes.

En concreto, CEOE ha explicado que el rechazo de la propuesta, se debía a que el Ministerio continuaba centrando las exenciones de cuotas en la activación de trabajadores en ERTE en lugar de focalizarse sobre aquellos que no pueden incorporarse al empleo.

En concreto, fuentes empresariales han señalado que el Departamento que dirige José Luis Escrivá ha propuesto para las empresas de menos de 50 trabajadores que pertenezcan a sectores ‘ultraprotegidos’ por los ERTE exenciones de cuotas del 35% en agosto y del 45% en septiembre. Para las empresas de más de 50 trabajadores, las exoneraciones serían del 45% en agosto y del 55% en septiembre.

Estos porcentajes son inferiores a los actuales. Así, el esquema actual de los ERTE, el que estará vigente hasta el 31 de mayo, establece exoneraciones de cuotas para los sectores ‘ultraprotegidos’ y empresas de su cadena de valor del 85% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las que tienen más de 50 empleados, tanto para empleados reincorporados como para suspendidos.

Las fuentes empresariales consultadas señalan que habrá sectores que aún tengan buena parte de sus trabajadores en ERTE durante los meses de agosto y septiembre, como, por ejemplo, los hoteles urbanos de interior, que aún tendrán una ocupación reducida este verano, y las líneas aéreas, que prevén realizar menos del 60% de los vuelos que realizaron en 2019.

Por su parte, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha afirmado que, aunque el sistema de exoneraciones es un tema «delicado», no puede ser el obstáculo que impida el pacto social para extender los ERTE. Así, ha apuntado que las exenciones de cuotas «tienen que ser suficientes» para que las empresas no tengan incentivos para despedir.

Además, ha señalado que no ve «razonable» un nivel de exoneraciones tan elevado para los trabajadores que salen del ERTE como el planteado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, máxime cuando España se encuentra a las puertas de un verano donde «cientos de miles de trabajadores» de hoteles, hostelería y transporte se van a incorporar a sus puestos de trabajo por la recuperación de la actividad, lo que hace innecesario dichos incentivos.

«Pero este tema no puede ser el que descarrile el acuerdo y vamos a apostar por que esta negociación llegue a buen puerto», ha defendido el líder de CCOO.

Por otro lado, la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, ha calificado de «inaceptable» la postura del Gobierno de realizar «a última hora» una nueva propuesta de exoneraciones en la mesa de diálogo social.

Antoñanzas ha recordado que los últimos acuerdos sobre ERTE han sido «fundamentales» para mantener las empresas abiertas y conservar el empleo de miles de trabajadores.

Por ello, ha advertido de que UGT no firmará con el Gobierno ningún acuerdo que sea «unilateral» porque, para su organización, resulta «fundamental» que el pacto para extender los ERTE sea rubricado por las tres partes: Ejecutivo, sindicatos y empresarios.

CONSEJO DE MINISTROS EXTRAORDINARIO.

De alcanzarse un acuerdo, se deberá celebrar un Consejo de Ministros extraordinario para su aprobación que, tendría que ser, en todo caso, antes de que venza la regulación actual el próximo 31 de mayo. De cualquier modo, con acuerdo o sin acuerdo, según ha insistido la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, los ERTE proseguirán al menos hasta el 30 de septiembre.

De hecho, la ministra ha mandado un mensaje de tranquilidad a trabajadores y empresarios y ha asegurado que los ERTE se van a prorrogar más allá del 31 de mayo y que «se va a dejar la piel» para conseguir el acuerdo con los interlocutores sociales.

Artadi muestra «satisfacción de tomar la decisión correcta» al rechazar estar en el Govern

0

La vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, ha asegurado este martes que siente «la satisfacción de tomar la decisión correcta» al haber rechazado estar en el Govern para continuar como líder de la formación en el Ayuntamiento de Barcelona, al que ha dicho que se postulará como candidata a la alcaldía en 2023 si las bases del partido lo avalan.

En una entrevista de Betevé, ha afirmado que recibió una «magnífica respuesta del partido» cuando expresó su preferencia por continuar en el grupo municipal, y ha mencionado concretamente al expresidente Carles Puigdemont, la presidenta del Parlament, Laurà Borràs; y el secretario general de Junts, Jordi Sànchez.

Ha valorado que, en lo personal, esta decisión supone mantener la palabra porque desde que está en el grupo municipal ha descartado volver al Govern, y en lo político ha asegurado que es una decisión coherente y que demuestra que su apuesta pues Barcelona es seria.

«Hay una emergencia gubernamental en Barcelona y en 2023 esto tenemos que cambiarlo», y al hacer balance de la primera mitad del mandato de la alcaldesa, Ada Colau, lo ha tachado de desastre y de frenar cualquier iniciativa social, económica o cultural.

PROYECTO DEL HERMITAGE Y EL LICEU

Respecto a que el consistorio haya pedido al Puerto de Barcelona más tiempo para estudiar el nuevo proyecto del Museo Hermitage con el Gran Teatre del Liceu, considera que se trata de «un intento de rectificación», lo ha considerado un logro para los defensores del proyecto.

«Creo que se han encontrado con que ya no pueden esconder la evidencia ante un proyecto cultural como es el Hermitage, que puede transformar toda una zona», y ha valorado que el componente turístico del proyecto comportaría beneficios para ciudad.

MARCHA DE MANUEL VALLS

Al preguntarle por el presidente del grupo municipal BCN Canvi, Manuel Valls, que ha anunciado que pronto renunciará a su acta de concejal, ha dicho que él y ella son «la cara y la cruz del compromiso» con la ciudad.

«Cayó aquí como en paracaídas, la única cosa que hizo es hacer posible que Colau fuese alcaldesa sin haber ganado las elecciones», y ha asegurado que ha pasado por el consistorio sin pena ni gloria, en sus palabras.

Díaz traslada a Colau que toca atender la agenda catalana

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno, Yolanda Díaz, ha trasladado a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que toca atender la agenda catalana y ha ensalzado la gestión que está llevando a cabo en la ciudad condal.

Tras mantener ambas una reunión de trabajo en la sede del Ministerio, Díaz se ha mostrado «especialmente contenta» de mantener este encuentro con la regidora de la ciudad condal, que es un «ejemplo» de despliegue de políticas «de lo cotidiano y las pequeñas cosas» que «cambian la vida de la gente».

De esta forma, ha aludido al despliegue del servicio público de salud mental o de atención bucodental, muestras de la «eficacia de la política de los cuidados».

También ha subrayado que Barcelona y Cataluña han sido de las «más golpeadas» durante la crisis del Covid-19, como revela el haber sido de las que más han usado ese «gran amortiguador» de los efectos de la pandemia que han sido los ERTE, que en Cataluña han supuesto 2.880 millones. Esta cifra sumada a las prestación pública por desempleo, arroja un montante que supera los 5.000 millones.

Por tanto, Díaz ha destacado que comparte con Colau una «filosofía» y es que este Gobierno «no deja solo a nadie» y el papel de los ejecutivos «amables», «feministas» y que «cuidan» siempre «tienen presente la realidad».

Asimismo, la vicepresidenta tercera ha dicho que van a trabajar para convertir el plan de recuperación en un «revulsivo» y una oportunidad para el país, dado que van a acometerse grandes transformaciones.

Por tanto, ha remarcado que se abre una nueva etapa y que, con la constitución del nuevo Govern, toca abordar la agenda catalana y desplegar con «toda eficacia» el poder normalizar la relación con Cataluña.

COLAU AGRADECE EL DESPLIEGUE DEL ESCUDO SOCIAL

Por su parte, Colau ha agradecido el despliegue del escudo social y ha destacado que el despliegue de los fondos europeos supone una oportunidad que «no se puede dejar escapar» para «no volver a la normalidad de la precariedad», que debe combatirse con una mirada «inclusiva».

También ha reivindicado que Cataluña ha liderado inversión social y ha desplegado medidas innovadoras como un servicio de canguro municipal o el despliegue de una energética pública.

De esta forma, ha trasladado a la vicepresidenta que puede contar con Barcelona y ha avanzado que Díaz participará el 2 de junio en un evento centrado en mujeres que lideran actuaciones para «un mundo más justo».

Escrivá: Los autónomos no pagarán más que los asalariados con el nuevo sistema de cotización

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado que los autónomos en ningún modelo que se vaya a diseñar van a pagar más que los asalariados «en ningún caso».

«Esto no va a ser así, tenga la seguridad», ha apostillado el ministro durante la sesión de control al Gobierno en el Senado tras ser interpelado por la senadora del Grupo Parlamentario Popular María José Heredia sobre el nuevo sistema de cotización por ingresos reales.

Asimismo, Escrivá ha criticado al PP por «la falsedad» que está planteando sobre los trabajadores por cuenta propia y que les puede llegar a afectar. «Esto es irresponsable. Algunos terminan creyéndoselo y toman decisiones erróneas que les dañan», ha advertido el Ministro.

El titular de Seguridad Social ha incidido en que va a haber acuerdo y que este se alcanzará con todas las organizaciones de autónomos y los agentes sociales presentes en la mesa de diálogo social.

«Mi sensación es que están nerviosos porque ven que vamos a llegar a un acuerdo con todo el espectro de asociaciones e interlocutores sociales y no entiendo por qué, si se trata de dar certidumbre a los futuros pensionistas para que tengan mejores cotizaciones sociales y mejores pensiones», ha trasladado el ministro a la senadora.

También le ha pedido que este debe ser el objetivo que debe unir a todas las partes. «Esto es lo que nos unió en el Pacto de Toledo y lo que nos debe unir en el futuro, todo lo demás es erosión y dañar a los autónomos», ha dicho el ministro.

Escrivá ha recordado que su Ministerio lleva trabajando con las organizaciones de autónomos en el futuro sistema de cotización por ingresos reales desde pocos días después de aprobarse las recomendaciones del Pacto de Toledo.

El ministro ha reconocido que es un tema complejo y que requiere cruzar datos con la Agencia Tributaria y la Seguridad Social. «Hemos tardado 5 o 6 meses después de una década de no hacer nada», ha remarcado Escrivá, que también ha incidido en que el Gobierno está muy cerca de alcanzar un acuerdo.

De hecho, en estos momentos, según el ministro, se está trabajando en temas de detalle normativo. «Pido paciencia. Va a haber acuerdo. Estamos muy cerca», ha afirmado el ministro, quien ha asegurado que los tramos de cotización todavía están en proceso de discusión.

DOS TERCIOS VAN A COTIZAR MENOS

También ha aprovechado para incidir una vez más en que dos tercios de los autónomos se van a beneficiar por el sistema, puesto que van a cotizar menos de lo que lo hacen en estos momentos.

Según Escrivá, «se está trabajando para ver cuál es el mejor modelo en términos de tramos y de desplegar este sistema para que todo el mundo pueda adaptarse a él». Además, considera que es el mejor momento para hacerlo, para eliminar incertidumbres y para que los trabajadores por cuenta propia que más ingresos tienen entiendan que cotizando más tendrán una pensión mayor.

Por su parte, la senadora del PP ha criticado la propuesta del ministro y le ha pedido que deje los tramos de lado y siga avanzando en la negociación dentro del diálogo social. «Por respeto a los autónomos, el sistema tiene que ser singular y especial», ha pedido Heredia.

El Gobierno aprueba un nuevo procedimiento de liquidación de la ‘tasa Tobin’

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se desarrollará un procedimiento de presentación e ingreso de las autoliquidaciones del Impuesto sobre las Transacciones Financieras, conocido como ‘tasa Tobin’.

En concreto, se establecerá un nuevo procedimiento por el cual el depositario de valores (Iberclear) presentará en nombre y por cuenta del sujeto pasivo, que es el intermediario financiero que transmite o ejecuta la orden de adquisición, una autoliquidación por cada sujeto afectado en la operación e ingresará el importe de la deuda tributaria correspondiente.

El nuevo procedimiento se explica por el hecho de que un «porcentaje significativo» de los sujetos pasivos no residen en España y apenas tienen vínculos con la Administración tributaria española.

De este modo, el Gobierno entiende que «la creación de un cauce para el pago del impuesto similar al ya utilizado para la adquisición de acciones, a través de los agentes que participan en su liquidación y registro, facilitará el pago del impuesto y su gestión».

Así, se distinguen los distintos supuestos en los que resulta aplicable tal procedimiento y se detalla la canalización de la información y del importe de la deuda tributaria desde el intermediario financiero (sujeto pasivo) hasta el depositario central de valores, para que este a su vez presente ante la Administración tributaria las correspondientes autoliquidaciones.

Asimismo, se regula la presentación e ingreso de las autoliquidaciones del impuesto por el propio sujeto pasivo cuando no proceda realizarse por un depositario de valores.

La autoliquidación, tanto si se presenta a través del depositario central de valores como directamente por el propio sujeto pasivo, tendrá periodicidad mensual, se presentará entre los días 10 y 20 del mes siguiente al correspondiente periodo de liquidación, y proporcionará toda la información necesaria para la adecuada gestión y control del impuesto, lo que hace innecesaria la presentación de una declaración anual.

El modelo de autoliquidación se aprobará mediante la orden ministerial correspondiente.

Finalmente, se establece que la presentación e ingreso de las autoliquidaciones correspondientes a enero, febrero, marzo y abril de 2021 se efectuará en el plazo previsto para la autoliquidación correspondiente a mayo de 2021 (del 10 al 20 de junio). El Ejecutivo considera que los participantes en el proceso de presentación e ingreso de autoliquidaciones habrán dispuesto de un tiempo «razonable» para la adaptación de sus sistemas.

El Impuesto sobre las Transacciones Financieras, en vigor desde el 16 de enero de 2021, grava la adquisición de acciones de sociedades españolas, con independencia de la residencia de las personas o entidades que intervengan en la operación, siempre que tales sociedades tengan acciones admitidas a negociación en un mercado regulado y un valor de capitalización bursátil superior a 1.000 millones de euros.

Giannis, mejor dedícate al fútbol

0

Giannis Antetokounmpo está en el top 10 de los mejores jugadores de la NBA en la actualizad, es mas, seguramente esté en el top 5 pero gustos son gustos. Sin dudas, con tan solo 26 años todavía le quedan al menos 10 para seguir dominando la liga. Ahora bien, si por algún motivo se cansa del baloncesto, creemos que le podría ir muy bien en el fútbol.

#GolazoDelDía Sin dudas, el mejor gol de Messi en el Barcelona

0

A lo largo de toda su trayectoria a Lionel Messi le hemos visto hacer todo tipo de goles. ¡Y la mayoría fueron golazos!. De cabeza, de tiro libre entrando a la portería esquivando a todos sus rivales, pero hay un gol que podríamos decir que uno de las mejores conversiones que ha realizado desde que debutó en el Barcelona:

Díaz, Espadas y Hierro, candidatos provisionales a las primarias del PSOE-A

0

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz; el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, y el exdiputado Luis Ángel Hierro han sido proclamados este martes candidatos provisionales a las elecciones primarias que el PSOE-A va a celebrar para elegir a la persona que encabece su candidatura a la Presidencia de la Junta en las próximas elecciones andaluzas.

Así lo ha acordado la Comisión Regional de Garantías Electorales del PSOE de Andalucía una vez cumplido el plazo de recogida y presentación de avales, y tras comprobar que estos tres precandidatos han superado el mínimo del 2% de avales del total del censo requerido para ser proclamados candidatos, según ha informado el partido en un comunicado.

Según el reglamento establecido para las primarias tras el 39 Congreso federal del PSOE, para concurrir al proceso cada candidatura debía entregar un mínimo de avales equivalente al 2% del censo total de militantes que puede participar en las primarias –es decir, un mínimo de 932 en estas elecciones de la federación andaluza–, y un máximo que correspondiera al 4% del censo, que en el caso de este proceso equivale a 1.863 avales.

La Comisión Regional de Garantías Electorales, «tras revisar la documentación recibida con las propuestas, y verificar el cumplimiento de los requisitos reglamentarios establecidos», ha proclamado dichas tres candidaturas «de forma provisional».

Y es que contra esta proclamación provisional cabe recurso de reposición ante la citada comisión dentro de las 24 horas siguientes, cuya resolución y notificación también contará con un plazo máximo de 24 horas.

LA PROCLAMACIÓN DEFINITIVA, EL 29 DE MAYO

Transcurrido el plazo de interposición de recursos, la Comisión de Garantías procederá a la proclamación definitiva de candidaturas el próximo día 29 de mayo.

El procedimiento de elecciones primarias se desarrolla de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 66 y 67 de los Estatutos Federales y el artículo 218 y siguientes de su Reglamento de Desarrollo.

Dicho procedimiento también establece que, «para una mayor imparcialidad en los procesos de primarias, los candidatos que ocupen puestos orgánicos, durante los procesos de primarias, quedarán suspendidos de su cargo, quedando delegadas automáticamente sus funciones en la persona u órgano que las normas prevean que lo sustituye en sus funciones temporalmente».

Junto a los ahora proclamados candidatos de forma provisional presentó también su precandidatura a estas primarias el médico granadino Manuel Pérez García, si bien no ha logrado el número mínimo necesario para seguir en este proceso.

A lo largo de la mañana de este martes, y antes de que a las 14,00 horas venciera el plazo para la entrega de avales necesarios para convertirse formalmente en candidato a las primarias del PSOE-A, representantes de las precandidaturas de Juan Espadas y Susana Díaz pasaban por la sede regional del partido para cumplimentar este trámite, al igual que hizo Luis Ángel Hierro en persona, quien se mostraba seguro de «pasar el corte» y de que, de este modo, iba a haber unas primarias «a tres».

La primera de las precandidaturas en entregar los avales este martes ha sido la de Juan Espadas, de la que ha ejercido como portavoz la parlamentaria andaluza María Márquez, quien anunciaba en una atención a los medios que presentaba el «máximo» de avales permitido para concurrir a dicho proceso interno, si bien avisaba de que había reunido «muchos más» y de que habían «superado expectativas».

Posteriormente, sobre las 13,00 horas acudía a la sede del PSOE-A ubicada en la sevillana calle San Vicente el precandidato Luis Ángel Hierro, quien se mostraba convencido de que iba a «pasar el corte» de las primarias tras entregar «físicamente 986 avales», si bien apuntaba que le «consta que va a haber más» y que calculaba que su proyecto había podido reunir «de 1.200 en adelante».

La tercera de las precandidaturas en formalizar la entrega de avales fue la de Susana Díaz, en torno a las 13,30 horas, cuando el alcalde de Salteras (Sevilla), Antonio Valverde, que ejercía de portavoz, anunciaba a la prensa que iban a registrar el «límite máximo» de avales permitidos para concurrir a dicho proceso, y que constituyen una representación de los «miles y miles» recibidos.

Tras la proclamación definitiva de las candidaturas el 29 de mayo comenzará, un día después, la campaña de información de los aspirantes a los militantes, que se prolongará desde el 30 de mayo hasta el 12 de junio, víspera de la jornada de votación de estas primarias, el día 13, que tendrá una segunda vuelta el día 20 si hubiera más de dos candidaturas y ninguna de ellas obtuviera más del 50% de los votos, y en ese caso concurrirían a la nueva votación las dos candidaturas que obtuvieran el mayor número de votos.

Colau pedirá a Aragonés que «lidere» la política de vivienda

0

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha solicitado al nuevo presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, que lidere una política de vivienda que aumente el número de pisos sociales y despliegue una labor de mediación, con las que evitar situaciones «traumáticas» como intervención de los antidisturbios de los Mossos d’Esquadra en el desahucio del bloque Llavors de Barcelona.

Así lo ha indicado en rueda de prensa tras reunirse en Madrid con la vicepresidenta tercera del Gobierno, Yolanda Díaz, y cuestionada por los incidentes tras la protesta contra este desahucio en el barrio del Poble Sec.

Tras señalar en que espera reunirse con el nuevo presidente catalán esta semana, Colau ha lamentado que la situación de «bloqueo» del Govern ha dejado «muy solo» al Ayuntamiento de la cuidad condal durante los últimos años, sobre todo en materia de vivienda.

Por tanto, ha enfatizado que trasladará a Aragonés la «máxima colaboración» si decide impulsar las políticas de vivienda y asumir el «cien por cien» de sus competencias.

Respecto a este desalojo, Colau ha trasladado a la Generalitat que el Ayuntamiento hizo su trabajo en abril con un informe sobre la situación de vulnerabilidad e incluso ofreció, pese a no tener competencias, la experiencia de la unidad antidesahucios municipal, que con su mediación lleva frenados más de 10.000 lanzamientos.

Por tanto, ha insistido en que la Generalitat, en su plano competencial, debe utilizar este servicio de mediación y evitar situación «traumáticas, con desalojos y antidisturbios», como la vivida en este desahucio.

Por tanto, planteará también a Aragonés recuperar el presupuesto en materia de vivienda e impulsar la vivienda social, dado que «no es normal» que el Ayuntamiento de Barcelona esté impulsando obras de más de 2.000 pisos y la Generalitat, a su juicio, solo 36.

El nuevo Cristiano Ronaldo, pero humano

0

La carrera deportiva de Cristiano Ronaldo va llegando de a poco a su fin. Si bien le quedan algunos años de alto nivel ya con 35 años esta por entrar en su etapa de pensar en un futuro fuera del fútbol. También, ya hay otros jóvenes que están empezando a asomar en el fútbol, pero Cristiano hay y habrá uno solo, y este es el fiel ejemplo:

Dicen que La Bombonera no tiembla, late ¡Y es verdad!

0

Le dicen «La Bombonera» al estadio del Club Atlético Boca Juniors de la República Argentina. Los «xeneizes» son uno de los equipos mas reconocidos de toda Sudamérica y no solo por su futbol, sino también por su afición que aquí demuestra que puede hacer que un campo de juego se mueva.

El Gobierno aprueba licitar el ‘macrocontrato’ de seguridad en edificios públicos

0

El Gobierno ha aprobado la celebración del contrato centralizado de servicios de seguridad integral y de auxiliares de control en edificios del sector público estatal, con un presupuesto base de licitación de 86,5 millones de euros, según se desprende de las referencias del Consejo de Ministros.

La cifra de 86,5 millones de euros incluye IVA. El importe neto del contrato es de 71,5 millones de euros, mientras que el valor estimado del mismo es de 166,1 millones de euros.

El contrato estará dividido en 10 lotes y el plazo de vigencia será de 24 meses, con fecha prevista de inicio desde el 1 de noviembre de 2021. Existe la posibilidad de ser prorrogado por un plazo máximo de otros 24 meses adicionales.

Aunque el Consejo de Ministros ha aprobado la celebración del contrato este martes, el anuncio previo de la licitación se publicó el pasado 17 de marzo en la plataforma de Contratación del Estado.

Las empresas que deseen participar en el concurso podrán optar a los 10 lotes ofertados, pero el Gobierno únicamente podrá adjudicar cuatro lotes a una misma empresa o conjunto de empresas.

El Ejecutivo ha impuesto una serie de condiciones especiales en este contrato: las empresas que se presenten al concurso tendrán que realizar, durante el ejercicio del contrato, acciones de sensibilización y formación en materia de igualdad y conciliación. También se requiere una acción de formación profesional en los 11 primeros meses de contrato y que se cumpla con la normativa actual de protección de datos.

La adjudicación se realizará mediante procedimiento abierto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 131 de la Ley de Contratos del Sector Público.

Por otro lado, el Consejo de Ministros también ha acordado modificar los límites establecidos en artículo 47 la Ley General Presupuestaria para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros. El Ejecutivo ha realizado esta modificación para permitir que el Ministerio de Consumo pueda alquilar el inmueble situado en la calle Alcalá, número 27 (Madrid), donde se ubicarán las dependencias del departamento.

El Gobierno planea rediseñar el sistema de acogida

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado este martes que su departamento está preparando una reforma del sistema de acogida, en el que se abordarán, entre otras medidas, una mejora en la relación entre la administración central y las autonomías en esta materia.

Escrivá ha explicado, en el Pleno del Senado, que el objetivo es rediseñar este sistema y que, para ellos, ya se ha encargado un informe sobre el actual sistema a la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO), con el objetivo de obtener el estudio de una entidad externa.

En su intervención, el ministro ha reconocido que es necesario mejorar la comunicación y la corresponsabilidad en materia de migración y de acogia y que es la Administración central, es decir, su departamento, quien tiene la responsabilidad de cambiar esta situación. «Creo que no hemos sabido, este año, crear la institucionalidad suficiente para dar respuesta a esa corresponsabiliad», ha indicado.

Como «excusa» o «justificaciones», ha señalado que su Ministerio tenía previsto plantear esta situación e informar sobre cambios en materia de Extranjería justo antes de la pandemia, y la crisis sanitaria acabó «cambiando las prioridades» y el «calendario».

PNV PIDE UN ESPACIO PARA COMPARTIR ESTRATEGIA

En este tiempo, ha indicado, se han mantenido relaciones bilaterales con las CCAA afectadas en según qué momento, ha explicado Escrivá, que ha nombrado a Canarias, Andalucía, Baleares, Valencia y Ceuta y Melilla. Además, ha indicado, el Gobierno quería esperar para ver «hacia dónde discurría el acuerdo europeo de migración y asilo» durante las presidencias alemana y portuguesa.

Esa intervención del ministro se ha producido en respuesta a una interpelación de la senadora del PNV Nerea Ahedo, en la que ha reclamado al ministro una mayor coordinación dentro del propio Gobierno, entre los departamentos implicados en política migratoria, y también un «espacio en el que poder compartir», Estado y CCAA, las «herramientas, estrategia e información» sobre este tema.

A su juicio, «no es de recibo» que las autonomías, «que luego son las que tienen que trabajar en el terreno», se enteren de cambios en la Ley de Extranjería o de instrucciones de asilo «por terceros» y sin que estas medidas se «hayan contrastado» con ellas a pesar de que «inciden en su día a día».

«En este tema es necesario una estrategia compartida», ha insistido la senadora, antes de criticar que, hasta ahora, se han «puesto parches» a algunos temas, como la acigida de menores, pero no se ha convocado la Conferencia Sectorial para poder «reflexionar y compartir» sobre este problema. Ahedo ha apuntado, además, que no tiene por qué ser la Conferencia Sectorial y se puede buscar «otra fórmula que se adapte más.

CRÍTICO CON LA CONFERENCIA SECTORIAL

Escrivá ha reconocido que es «crítico» con el funcionamiento del Consejo Territorial porque cree que «no responde a lo que debe ser una buena concepción de un estado casi federal» en el que, a su juicio, las CCAA deben participar en muchos más aspectos del diseño del reglamento. «No me gusta», ha confesado, para recordar que, además, este órganos se ha reunido dos veces en la última década, cuando su reglamento recoge que debe ser dos veces al año.

El ministro ha pedido «paciencia» a la senadora vasca ya que, según ha indicado, su objetivo es que cuando arranque la sectorial sobre esta materia el Ministerio pueda «responder a las expectativas» de «una mayor colaboración» con las administraciones autonómicas.

Finalmente, Escrivá ha agradecido a Ahedo su interpelación porque, ha asegurado, «tiene razón» en su petición y porque le «genera presión» para que «haga los deberes» en esta materia. «Y en eso voy ha estar», ha concluido.

Colau exige a Sánchez que acelere la ley de Vivienda

0

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha reclamado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que cumpla su palabra y dé celeridad a la aprobación de una nueva ley de vivienda estatal con la regulación «imprescindible» del precio del alquiler, dado que «no puede fallar a la gente».

Por su parte, la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha señalado que la vivienda es un elemento central y que un «gobierno progresista» debe «estar a la altura». De esta forma, ha expresado su «máxima confianza» en que habrá un acuerdo entre socios de coalición sobre dicha ley.

Así lo han manifestado ambas en rueda tras mantener esta tarde una reunión de trabajo en la sede del Ministerio respecto a esta futura normativa, en la que Unidas Podemos y el PSOE aún no han llegado a un acuerdo tras meses de negociación.

Concretamente, el PSOE apuesta por un modelo de incentivos fiscales a los propietarios que bajen el precio del arrendamiento mientras que Unidas Podemos reivindica una regulación que ponga techo al precio del alquiler, medida que se recogió en el acuerdo de gobierno y en el de Presupuestos Generales.

La propia regidora de la ciudad condal ha señalado al inicio de su intervención que la nueva ley con regulación de precios del alquiler es un elemento necesario para «recuperar años perdidos» en materia de vivienda, algo que ha transmitido a la propia vicepresidenta como un factor esencial para Barcelona y Cataluña.

Colau ha señalado que, como alcaldesa, ha visto situaciones «dramáticas» que han tenido que atender los servicios sociales. Por tanto y desde esa experiencia, «no concibe bajo ningún concepto que Sánchez faltara a su palabra y a su compromiso firmado no solo con Barcelona, sino en el marco de gobierno».

ES NECESARIA LA LEY ANTES DE QUE TERMINE EL DECRETO ANTIDESAHUCIOS

Sobre todo no le puede fallar a la gente, porque con esta pandemia la situación se ha agravado muchísimo», ha señalado la alcaldesa de Barcelona para lanzar una «voz de alarma» y expresar su preocupación ante el hecho de que no se acelere esta normativa.

Sobre todo cuando se está a pocos meses de llegar al mes de agosto, que es el plazo de vigencia del decreto que prohíbe los desahucios y el corte de suministros para la población vulnerable.

«No sería aceptable que se llegara al final de ese decreto sin haber resuelto la cuestión de fondo sin una nueva ley de vivienda con regulación de alquileres, que es una cuestión de mínimos y clama al cielo», ha lanzado Colau para añadir que la vivienda es un derecho constitucional y se debe revertir décadas de su «mercantilización».

Por tanto y «desde la exigencia» pero también desde «la esperanza y confianza», Colau cree que Sánchez cumplirá su palabra y tendrá la ley lista antes de que expire el decreto antidesahucios, dado que es obligado dar respuesta a esta crisis «sobrevenida que padecen muchas personas».

DÍAZ: HAY QUE ESTAR A LA ALTURA

Mientras, la vicepresidenta tercera ha subrayado que de esta crisis no se puede salir con «más desigualdad, más precariedad y más pobreza», por lo que la vuelta a la normalidad tras la crisis del Covid-19 debe ser «mejor que la anterior.

De esta forma, ha señalado que la vivienda es un problema «absolutamente central» para millones personas y que se dan situaciones en ciudades como Madrid o Barcelona, de personas que no pueden afrontar el pago del alquiler.

Por tanto, está convencida de que un «gobierno progresista» tiene que «estar a la altura de su país» y confía en que pronto pueda haber un acuerdo entre los socios de Gobierno respecto a la ley de Vivienda.

Al respecto, Díaz ha insistido de nuevo en que lo «mejor» de esta legislatura está «por venir», ante las señales de superación de la pandemia, y que se deben desplegar políticas de «proximidad con la gente».

«Creo que, sin lugar a dudas, la política de vivienda es absolutamente central para resolver los problemas de la gente y nadie entendería que no fuéramos capaces de hacerlo», ha señalado para aludir también a que hay «miedo» a la posibilidad de que se retomen los cortes de suministros energéticos.

De esta forma, ha emplazado a abordar «de manera principal» las cuestiones centrales para la ciudadanía, como es la ley de vivienda, y ha manifestado su «máxima confianza» en poder dar cuanto antes «buenas noticias».

Cellnex coloca una emisión de 1.000 millones en bonos a siete años

0

Cellnex ha colocado este martes 1.000 millones de euros en bonos a un plazo de siete años con cupón anual, una cifra por encima de los 750 millones demandados en un inicio por la empresa de telecomunicaciones.

El aumento de la cantidad emitida en la bolsa de Dublín se debe a la buena acogida por el mercado, ya que ha habido órdenes de suscripción por 2.700 millones de euros, más del triple de lo solicitado.

La elevada demanda ha permitido colocar los bonos a un tipo ‘midswap’ más 165 puntos básicos, frente a los 195 puntos básicos de partida, informaron en fuentes del mercado.

Los bonos, con vencimiento en junio de 2028 y un cupón de 1,50%, comenzarán su negociación el próximo 8 de junio.

La emisión, dirigida a inversores cualificados, ha corrido a cargo de un amplio grupo de bancos formados por Banco Santander, Banco Sabadell, BBVA, BNP Paribas, CaixaBank, Crédit Agricole, Deutsche Bank, Barclays y Goldman Suchs, entre otros.

Cellnex ha aprovechado las condiciones de mercado favorables para mantener en niveles competitivos el coste promedio y el vencimiento medio de su deuda. Los fondos que se obtengan de la emisión serán empleados para fines generales corporativos, según detalla la compañía en un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las agencias de calificación S&P y Fitch han otorgado respectivamente notas de ‘BB+’ y ‘BBB-‘ a la emisión de Cellnex.

Esta operación se realiza poco después de que Cellnex haya cerrado su última ampliación de capital por 7.000 millones de euros.

Tras la ampliación, la empresa española contaba en abril con una liquidez de 22.700 millones de euros, 11.900 millones de euros en efectivo y 10.800 millones en líneas de crédito no utilizadas, según su presentación de resultados.

La deuda neta de Cellnex es de 200 millones de euros, mientras que, la deuda en bruto asciende a 12.100 millones de euros con una vida media de entre 6,2 y 6,9 años.

La empresa de torres de telecomunicación tendrá que abonar 600 millones de euros en 2022 y 147 millones de euros en 2023 relativos a la emisión de bonos en euros y libras y deudas bancarias.

Montero acusa al PP de usar a los ayuntamientos como «arma de confrontación»

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha acusado al Partido Popular de haber usado a los ayuntamientos como «arma de confrontación» contra el Gobierno, al tiempo que votaba contra reales decretos que incluían ayudas para que las entidades locales hicieran frente a la crisis.

«No ha tenido pudor por utilizar esta Administración, la más cercana a los ciudadanos, para que hubiera un desgaste en el Gobierno», ha denunciado Montero durante la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta.

En concreto, la ministra se ha referido al decreto que planteaba que los ayuntamientos podrían gastar un fondo de 5.000 millones de euros siempre y cuando dispusieran de ahorros y los pusieran a disposición del Estado. «Se permitieron el lujo de que no llegaran a las entidades locales por una cuestión puramente partidista», ha criticado.

La ministra ha señalado que el PP impuso hace años las reglas fiscales y prohibió a los ayuntamientos poder usar sus remanentes. «No sé de qué municipalismo se jactan cuando la práctica ha puesto de manifiesto que la vocación municipalista del PP ha brillado por su ausencia durante todos y cada uno de los gobiernos del PP», ha criticado la ministra.

En contraposición, la ministra ha defendido que se ha establecido ante la crisis la suspensión de las reglas fiscales para el 2020 y 2021. «Este Gobierno ha posibilitado que los ayuntamientos utilizaran sus remanentes», ha resaltado.

La ministra ha señalado que este año queda aún una batería de medidas adicionales, como 1.000 millones para el fondo de financiación de entidades locales, la posibilidad de formalizar préstamos para cancelar deudas con la Agencia Tributaria, la conversión de deuda a largo plazo, la actualización de entregas a cuenta o la actualización del fondo del transporte.

En este sentido, Montero ha defendido las medidas de estímulos puestas en marcha ante la crisis para permitir que la economía se pudiera mantener e incentivar una rápida recuperación, que el Ejecutivo sitúa a finales de 2022, según ha vuelto a recordar hoy Montero.

Además, a pesar de la suspensión de las reglas fiscales, desde el Ejecutivo han vuelto a trasladar su compromiso de mantener una senda descendente de reducción de déficit y deuda.

Villarejo pide reserva al Congreso ante su comparecencia en la comisión ‘Kitchen’

0

El comisario jubilado José Manuel Villarejo ha remitido un escrito al Congreso pidiendo que su comparecencia ante la comisión de investigación de la ‘operación Kitchen’, programada para este jueves, se desarrolle conforme al «protocolo de la Comisión de Secretos» y que se permita tener sentado a su lado a su abogado en todo momento.

En el escrito, Villarejo sostiene que el contenido de todas el contenido de las notas que elaboró como «agente de inteligencia» en la Policía está considerado «secreto» en la ley vigente: «Difícilmente podré hablar de ello sin que pese sobre mí otra acusación de ‘violación de secretos'», avisa.

Por ello, solicita que su testimonio «se realice bajo el protocolo de la Comisión de Secretos». Fuentes jurídicas apuntan a que se está refiriendo a la Comisión de Gastos Reservados y de control de actividades del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), cuyas reuniones son secretas.

UNA COMISIÓN NO CREADA Y UN PROTOCOLO QUE NO CONSTA

Pero esa comisión no ha llegado a crearse esta legislatura ya que la elección de sus miembros, uno por grupo parlamentario, exige unas mayorías reforzadas en el Pleno que no se dan. Además, en la Cámara tampoco consta que exista un «procotolo» de esa comisión. En todo caso, no es ese órgano quien ha citado a Villarejo, sino la comisión de investigación de la ‘Kitchen’, que tiene acordado que sus reuniones son públicas.

Además de esa reserva, Villarejo reclama que durante toda su declaración pueda estar asistido por su abogado Antonio José García Cabrera, pero no en cualquier asiento de la sala, sino a su vera, para poder asesorarle ante cada pregunta que le hagan los diputados por las consecuencias que pudieran tener sus respuestas.

«Su mera presencia en la sala, lejos del estrado y separado del compareciente, impediría que cumpliera las funciones de asistencia reconocidas en la ley de comparecencias ante comisiones de investigación», asegura.

EVITARLE PROBLEMAS CON EL JUEZ

En ese sentido, recuerda las consecuencias que su testimonio en el Congreso puede tener en la macro causa penal en la que está incurso y la necesidad de evitar que sus respuestas puedan interpretarse como menoscabo a la autoridad judicial.

En todo caso, el comisario jubilado mantiene que su voluntad es colaborar con la comisión de investigación «para esclarecer la verdad de los hechos» y como «una oportunidad» para ofrecer su versión.

La mesa de la comisión de investigación, que preside la socialista Isaura Leal, estudiará el escrito de Villarejo y resolverá antes de la comparecencia, pero fuentes parlamentarias ya descartan que la comparecencia pase a ser secreta.

El Gobierno rechaza una iniciativa del PP para convocar la Conferencia de Presidentes

0

Los partidos que conforman el Gobierno –PSOE y Unidas Podemos– y la mayoría de sus socios en el Congreso han avanzado este martes su rechazo a una iniciativa del PP en la Cámara Baja con la que los ‘populares’ pretendían apremiar al Ejecutivo de Pedro Sánchez a convocar una Conferencia de Presidentes tras la finalización del estado de alarma.

En la sesión plenaria de este martes, la portavoz ‘popular’, Cuca Gamarra, ha sido la encargada de defender esta proposición no de ley con la que el PP instaba al Ejecutivo a reunir de manera inmediata a los mandatarios autonómicos para coordinar las medidas contra el coronavirus a la luz del final del estado de alarma.

En este contexto, Gamarra ha recordado que el Ejecutivo central se comprometió a reunir periódicamente estas Conferencias de Presidentes, si bien la última que se celebró fue el pasado 26 de octubre, hace casi siete meses.

Así, ha acusado al Ejecutivo de incumplir la legislación porque, tal y como ha dicho y se recoge en su propuesta, en el decreto ley por el que el Gobierno declaró el segundo estado de alarma recogía que, pasados cuatro meses, «la Conferencia de Presidentes autonómicos podrá formular al Gobierno una propuesta de levantamiento del estado de alarma, previo acuerdo favorable del Consejo lnterterritorial del Sistema Nacional de Salud a la vista de la evolución de los indicadores, sanitarios epidemiológicos, sociales y económicos».

EL PSOE RECUERDA QUE EL PP ESTUVO AÑOS SIN CONVOCARLA

Ante esto, la diputada del PSOE Uxía Tizón ha reprochado al PP que hable de convocar cuanto antes la Conferencia de Presidentes, cuando, según le ha recordado, el Ejecutivo ‘popular’ estuvo años sin reunir este órgano de cooperación con los mandatarios autonómicos.

Asimismo, los socialistas han defendido que la propuesta de levantamiento del estado de alarma a los cuatro meses no fue utilizada nunca y que, por lo tanto, «no existe obligación» de convocar este órgano. «En comprensión lectora, también fallan», ha subrayado la diputada del PSOE.

En parecidos términos se ha expresado su socio de Gobierno, Unidas Podemos, que ha arremetido contra el PP porque consideran que pretenden reunir la Conferencia de Presidentes para hacer «campaña continúa» de «acoso y derribo» contra el Ejecutivo.

PNV Y PDECAT VEN INSERVIBLES ESTAS REUNIONES

En el lado opuesto se han posicionado los portavoces del PNV y del PDeCat, que han rechazado estas convocatorias de Conferencias de Presidentes. En este punto, el portavoz del PNV, Aitor Esteban, cree que este órgano sirve «para poco, por no decir que para nada».

Por su parte, Vox también ha arremetido contra las posiciones del PP recordándoles que ellos se resistían a convocar a los mandatarios autonómicos y proclamando que desde la formación de Santiago Abascal se «oponen» a todas las restricciones.

Sin embargo, la iniciativa ‘popular’ sí que ha contado con el apoyo de Ciudadanos y del PRC, que han defendido la necesidad de este órgano de cooperación con los presidentes autonómicos.

Arrimadas acusa a Sánchez de «humillar» a España

0

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de «humillar» a España ante los condenados por el proceso independentista de 2017 en Cataluña y le ha dicho que dejar que cumplan sus penas no supondría una «venganza» o una «revancha» por parte del Ejecutivo, sino que sería «justicia».

Sánchez ha afirmado este martes que no se dejará llevar por la «venganza» o la «revancha» cuando tenga que decidir si concede el indulto a los presos separatistas, sino que se guiará por los valores «constitucionales» de la «concordia» y el «diálogo» y buscando «la superación de la crisis que desgarró la sociedad catalana».

«Estas palabras de Sánchez son una indignidad. Otra más. La condena a quienes dieron un golpe contra nuestra democracia es justicia, no venganza. Da mucha vergüenza verle humillar a España ante un puñado de delincuentes para comprar así su apoyo y poder mantenerse en Moncloa», ha escrito Arrimadas en un mensaje en su cuenta de Twitter.

Las declaraciones del jefe del Ejecutivo han indignado a otros dirigentes de Ciudadanos que también han expresado su malestar en la misma red social. «Aún va a resultar que los revanchistas y los vengativos somos los que defendemos el cumplimiento de nuestras normas, el respeto a la democracia y la igualdad ante la Ley», ha comentado el líder de Cs en el Parlament de Cataluña, Carlos Carrizosa.

María Muñoz, diputada en el Congreso por Valencia, considera una «vergüenza» las declaraciones del líder del PSOE, al que ha recordado que la revancha no forma parte de los valores de la Constitución, «pero la Ley y la Justicia, sí».

«IMPUNIDAD NO ES CONCORDIA», SEGÚN PAGAZAURTUNDUA

También se han pronunciado los eurodiputados Maite Pagazaurtundua y Jordi Cañas. Este último cree que Sánchez identifica a la Justicia española con la revancha y la venganza y por eso «indultará a unos golpistas que rompieron la convivencia en Cataluña, violaron el Estado de derecho y amenazan con volver a hacerlo cuando puedan», mientras que Pagazaurtundua ha subrayado que los condenados por el ‘procés’ «no son presos políticos» y que «impunidad no es concordia».

Por su parte, la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, miembro del Comité Permanente del partido, ha dicho que está de acuerdo con el presidente del Gobierno en que hay que «mirar al futuro y aprender de los errores».

Tras señalar que «Sánchez ha sido el mayor de todos» los errores, ha indicado que «España necesita que todo el constitucionalismo se una en las próximas elecciones para derrotarle, antes de que desmantele 40 años de Constitución y convivencia». «Hay que pararle», ha subrayado.

La mayoría de CCAA apoyan el reparto de menores migrantes de Ceuta

0

La «gran mayoría» de comunidades autónomas han votado a favor del acuerdo de reparto propuesto por el Gobierno para acoger a 200 menores extranjeros no acompañados de Ceuta, tras la crisis migratoria de los últimos días, según ha informado la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, aunque Madrid ha votado en contra. Además, los ejecutivos regionales han reclamado al Gobierno central una financiación estable para atender a estos menores, más allá de las situaciones de crisis.

En concreto, la Comunidad de Madrid ha votado en contra del acuerdo que ha presentado este martes el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 durante la reunión extraordinaria del Consejo Territorial, al considerar «errática» la política migratoria y exterior del Gobierno de España, según han informado fuentes regionales.

El consejero de Sanidad y Políticas Sociales en funciones, Enrique Ruiz Escudero, ha reiterado «el apoyo y la solidaridad» del Ejecutivo regional con la situación que está viviendo Ceuta y ha insistido en la disconformidad de la Comunidad de Madrid con los criterios utilizados para el reparto de 200 menores que ya están en el sistema de protección de Ceuta entre las comunidades autónomas.

«Estos criterios son diferentes a los utilizados en la reciente crisis migratoria de Canarias, y es imprescindible que se trabaje en unos criterios únicos, estables y consensuados por todas las Comunidades Autónomas de ahora en adelante, no pudiendo haber distintas propuestas realizadas en situaciones de crisis y en las que ni siquiera existe un tiempo razonable para su estudio y presentación de propuestas alternativas», ha subrayado.

Igualmente, respecto a los 5 millones de euros anunciados por el Ministerio para apoyar la acogida de estos menores, las mismas fuentes consideran que «se produce una situación tan chocante como que en este caso se propone un reparto proporcional en función de los menores acogidos, mientras que en 2020 la Comunidad de Madrid atendió a 823 menores extranjeros no acompañados y no recibió ningún tipo de fondos del Estado».

Por su parte, la vicepresidenta y consejera de Política Social de la Región de Murcia, Isabel Franco, ha reclamado este martes al Gobierno central «nueve millones al año» para atender a todos los menores que tiene en acogida la Comunidad, según han informado fuentes de la Administración autonómica en una nota de prensa.

Franco ha hecho esta petición en el marco del Consejo Territorial, en el que se ha acordado que Murcia acogerá a siete menores. Según ha explicado Franco, «el montante destinado a la comunidad ascendería a 157.500 euros: 22.500 por menor. Cantidades, todas ellas, para cubrir los seis meses que restan de este 2021».

En el transcurso de la videoconferencia, la vicepresidenta ha apuntado que la estimación del coste anual de la atención integral a los menores es mayor al propuesto por el Ministerio, «ya que alcanzaría la cifra de 58.000 euros al año».

Por tanto, considera que «la cantidad total de cada anualidad debería llegar a los nueve millones de euros para atender a todos los menores inmigrantes bajo la tutela de la comunidad». En estos momentos, tiene tutelados a 144 menores, a los que pronto se sumarán los siete procedentes de Ceuta.

LA RIOJA ACOGERÁ MENOS DE LOS QUE LE CORRESPONDÍAN

Por su parte, La Rioja, a la que en un principio se había asignado la acogida de 17 menores, finalmente acogerá a cinco niñas y niñas procedentes de centros de protección de Ceuta. Según han precisado, el reparto inicial, «situaba a la comunidad por encima de Andalucía o Cataluña, regiones con una población muy superior a La Rioja, o en los mismos términos que Madrid».

Según han indicado, desde el primer momento, la comunidad autónoma ha manifestado «su disponibilidad absoluta» para acoger a estos menores y en el encuentro de esta mañana «se ha aceptado la propuesta de La Rioja y el reparto de estos menores», según ha informado el gobierno en un comunicado.

Mientras, la consejera de Política Social de la Xunta de Galicia, Fabiola García, ha asegurado este martes que el Gobierno gallego trabaja ya en cómo integrar a los 20 menores no acompañados de Ceuta que llegarán a Galicia.

En el marco de la reunión del Consejo Territorial de Servicios Sociales, la consejera ha ratificado el anuncio del presidente autonómico, Alberto Núñez Feijóo, de que serán 20 los menores no acompañados acogidos por Galicia.

Preguntada sobre la fecha de llegada de estos 20 menores no acompañados y sus perfiles, Fabiola García ha afirmado que por ahora la Xunta de Galicia no cuenta con respuesta a alguna a estas cuestiones, pero ha asegurado que la red asistencial gallega cuenta con las plazas y la capacidad suficientes para «atender e integrar a los menores de la mejor forma posible».

CANTABRIA, TIERRA SOLIDARIA

Cantabria también ha confirmado que acogerá a siete menores extranjeros no acompañados de Ceuta. Así lo ha dicho este martes, a preguntas de la prensa, la consejera de Políticas Sociales, Ana Belén Álvarez, quien ha destacado que «Cantabria es tierra solidaria, es tierra de acoger a niños y niñas no acompañados».

Esto es algo que se ha tenido en cuenta en el criterio de reparto, ya que el número de menores migrantes solos que tienen acogidos las comunidades autónomas es inversamente proporcional al número de los que les corresponde acoger ahora.

También la consejera andaluza de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, manifestó esta mañana la voluntad de acuerdo con el reparto de los menores y pidió al Gobierno central una estrategia nacional, con una financiación estable, para atender a estos niños y niñas. Según ha precisado, en una semana y media han llegado 70 menores a las costas andaluzas.

En declaraciones a RNE, ha indicado que esta es la ocasión para establecer una estrategia estatal de migración, con una financiación estable y con un modelo de atención a los menores, no sólo en cuanto a las necesidades básicas, sino también para educación, formación e integración social, como se está desarrollando en Andalucía desde hace dos años, según ha dicho.

COMUNIDAD VALENCIANA, LA QUE MÁS NIÑOS RECIBIRÁ

De acuerdo con el reparto acordado este martes en la reunión del Consejo Territorial, las CCAA que más menores migrantes acogerán son la Comunidad Valenciana, que recibirá 25; la Comunidad de Madrid y Galicia, con 20 cada una.

Les siguen Castilla y León, con 18; Cataluña, con 15; Castilla-La Mancha, con 14; Andalucía, con 13; Asturias, Baleares y Extremadura, con 11 cada una; Aragón, con 9; País Vasco, con 8; Cantabria y Murcia, con 7 cada una; Navarra, con 6, y La Rioja, con 5.

Según ha precisado el Ministerio, a La Rioja le correspondía acoger a 17 de los 200 menores, pero finalmente recibirá solo a cinco, «dadas sus capacidades actuales». Los restantes 12 menores los asumirá solidariamente, en un esfuerzo adicional, la Comunidad Valenciana, que tutelará a 25 menores, en lugar de los 13 que le correspondían inicialmente.

Una acusación popular pide al juez de Púnica que cite como imputada a Cospedal

0

La acusación popular ejercida por la Asociación de Abogados Demócratas por Europa (ADADE) en la pieza separada número 8 de ‘Púnica’ ha solicitado al juez una batería de diligencias antes de que cierre la instrucción, entre las que pide la declaración en calidad de imputada de María Dolores de Cospedal dado que fue consejera de Transportes e Infraestructuras en la Comunidad de Madrid en 2004.

La acusación responde así a la premura del magistrado Manuel García-Castellón por culminar esa pieza relativa a los hechos referentes a la etapa de Francisco Granados, exconsejero y principal investigado de Púnica, en la Comunidad de Madrid.

Además de esa imputación, en el escrito de la acusación, se solicita una serie de diligencias que demandan desde agosto de 2020 y que incluyen la declaración como investigado del que fuera diputado regional del PP Jaime González Taboada por adjudicaciones en el marco del Plan Prisma, y nuevas declaraciones tanto del expresidente Ignacio González como de su hermano Pablo González y de su cuñado Juan José Caballero Escudier.

También solicitan las comparecencias de los responsables de Tecnoconcret José Antonio Clemente y Fernando Serrano, y de los responsables de Elitesport SA, como investigados por laadjudicación con cargo al Plan Prisma de contratos relacionados concampos de fútbol de la Comunidad de Madrid.

A esto suma que se requiera diversa documentación relativa a registros y datos del registro mercantil sobre determinadas empresas beneficiadas por adjudicaciones, así como oficios policiales relativos a escuchas.

LAS ADJUDICACIONES DE MINTRA

Esta parte recuerda en su escrito que en la pieza 8 se indaga también en las adjudicaciones de la empresa pública Mintra que se producen entre abril y enero de 2005, período en el que Granados era consejero de Transportes. Indica que esas adjudicaciones parecen realizadas tomando en consideración el precio de licitación «pero esto no deja de ser una estratagema, pues posteriormente mediante el recurso a modificados y complementarios, a todas luces excesivos, el precio real de ejecución se dispara».

Por este motivo, y dado que «aunque el plan presuntamente ilícito se diseña e inicia en 2004 y hasta enero de 2005 con las adjudicaciones iniciales, resulta evidente que la ejecución del plan se consuma con los sucesivos modificados y complementarios que se aprueban de julio de 2005 a agosto del 2006″.

Puesto que Mintra está adscrita a la Consejería de Transporte y dado que la presidencia de los organismos autónomos, empresas públicas, órganos de gestión sin personalidad jurídica y demás entes institucionales corresponde al consejero, recuerdan que desde diciembre de 2004 y hasta el 13 de junio de 2006, ese cargo lo ocupó Cospedal.

«La consumación del plan puesto en marcha por Granados se producesiendo Consejera Cospedal, pues es bajo su mandato cuando seaprueban y firman todos los modificados y complementarios, salvo el último de Metro norte, que se aprueba en agosto de 2006 ya bajo el mandato de Elvira Rodríguez como Consejera de Transportes», inciden.

Merlin lanza una emisión de 500 millones en el mercado de deuda a 9 años

0

Merlin Properties ha lanzado una emisión de bonos por un importe total de 500 millones de euros con vencimiento en 2030 y un cupón del 1,37%, dirigido solo a inversores profesionales y con el objetivo de refinanciar su deuda actual.

En concreto, según informaron en fuentes del mercado, la intención de la socimi sería sustituir una emisión anterior de 548 millones de euros que vence el año que viene, lo que supondría extender su vencimiento y relajar su calendario de pagos.

La compañía ya ha llevado a cabo diferentes actuaciones en los últimos años en el marco de su estrategia de gestión activa del balance, que plantea la refinanciación de la deuda para atrasar los vencimientos, sobre todo en el marco de la crisis del coronavirus, que ha supuesto una mayor incertidumbre para el conjunto de la economía.

El año pasado ya extendió hasta 2027 el plazo de vencimiento de parte de los bonos de dos emisiones vivas, que sumaban un importe total de 258 millones de euros y que inicialmente estaba fijado para mayo 2022 y abril de 2023, por medio de una recompra de los títulos de deuda.

En la última operación llevada a cabo, Merlin explica que el cupón que pagaba por la emisión que ahora quiere sustituir era del 2,37%, por lo que la colocación de este martes supone un coste 100 puntos básicos inferior.

Entre las entidades que han participado en la operación se encuentra CaixaBank, Citi, ING, Mediobanca, Société Générale y Crédit Agricole Corporate and Investment Bank, según la información difundida por ‘Bloomberg’.

El cupón, todavía por determinar en función de la demanda que obtenga la transacción, se pagará con frecuencia anual y la emisión se ha llevado a cabo en la Bolsa de Luxemburgo. Su negociación comenzará el próximo 1 de junio.

GRADO DE INVERSIÓN

La deuda financiera neta de la socimi asciende actualmente a 5.229 millones de euros, aunque no tiene que afrontar ningún vencimiento de deuda hasta abril de 2023, mientras que el nivel de endeudamiento se sitúa en el 39,7%.

Tanto Moody’s como Fitch le han otorgado a la compañía una calificación dentro del grado de inversión, la primera de ‘Baa2’ y la segunda de ‘BBB’, como emisor de deuda a largo plazo. Su posición de liquidez a cierre del primer trimestre era de casi 1.291 millones de euros.

Merlin Properties obtuvo un beneficio contable de 55,7 millones de euros en los primeros tres meses del año, lo que supone un incremento del 44% respecto al mismo periodo del año anterior pese al efecto negativo que ha seguido teniendo la pandemia en el negocio de oficinas y centros comerciales, que ha sido compensado por el auge de la logística.

El Congreso se abre a regular su relación con ‘lobbies’

0

El Pleno del Congreso se ha mostrado favorable este martes a tramitar una iniciativa del PSOE para modificar el Reglamento de la Cámara con el fin de regular las relaciones entre diputados y ‘lobbies’, aunque la mayoría de grupos parlamentarios ha denunciado la existencia de «incongruencias» en el texto de los socialistas y han anunciado enmiendas para corregir muchos de sus artículos.

El PSOE plantea crear un Registro de grupos de interés en la Cámara, que tendrá carácter público, un código de conducta para los ‘lobistas’ y la obligación de que los parlamentarios comuniquen el contenido de sus contactos con los grupos de interés, difundiéndose en todo caso la identidad de las personas que han intervenido en los mismos, la fecha y las materias tratadas.

En su defensa de la iniciativa, Julio Navalpotro ha señalado que es «ineludible» llenar el vacío legal existente en esta materia y se ha mostrado convencido de que esta reforma servirá para acercar la política a los ciudadanos. Además, ha dejado claro que el PSOE está «abierto» a «escuchar» propuestas para mejorar su «ambicioso» texto.

Navalpotro ha defendido la necesidad de contemplar sanciones ante los incumplimientos del Reglamento en este y otros puntos, por ejemplo, cuando sus señorías mientan en las declaraciones de bienes, actividades o intereses que presentan en la institución. Estos castigos podrían llegar, en función de su gravedad, a la retirada de cargos parlamentarios y de los complementos salariales que llevan aparejados.

Por boca de Ignacio Gil Lázaro, Vox ha justificado su voto en contra de la tramitación alegando, entre otras cosas, que la regulación que propone el PSOE no se sustenta en un marco general de la legislación española.

En la misma idea ha incidido Miguel Gutiérrez, de Ciudadanos, quien ha apostado por esperar a la reforma de la Ley de Transparencia que prepara el Gobierno, y el ‘popular’ Pedro Navarro.»¿Por qué no se regula primero la obligación de Iván Redondo de decir con quién se reúne?», ha preguntado en referencia al jefe de gabinete del presidente del Gobierno.

UNA DEFINICIÓN ABSURDA

También se han escuchado muchas pegas a la definición de grupo de influencia que propone el PSOE, «absurda» para Vox porque obligaría a registrarse a cualquier asociación que quiera trasladar su opinión sobre una iniciativa a un diputado aunque sea de forma coyuntural.

En la misma idea han incidido Jon Iñarritu, de EH Bildu; Ana Oramas, de Coalición Canaria, o Néstor Rego, del BNG, quien ha denunciado que «se trate igual a Repsol que una plataforma de jubilados». Hasta desde Unidas Podemos se han oído críticas a este punto y su diputado Gerardo Pisarello ha pedido categorizar los distintos grupos de interés.

El diputado de Junts Josep Pagès y el peneuvista Mikel Legarda han avisado de que esa regulación puede suponer una «barrera» para que las asociaciones pequeñas puedan llegar hasta los diputados y ser «escuchadas de manera directa». Legarda ha descalificado el texto por estar plagado de «incongruencias graves y rigideces» que, a su juicio, deben ser revisadas para no aprobar una regulación «gatopardesca».

De su lado, Vox y la diputada de ERC Pilar Vallugera han cargado contra el PSOE por dejar fuera de la consideración de ‘lobby’ a las organizaciones empresariales. El texto socialista especifica que no serán considerados grupos de interés la CEOE, la Cepyme ni los sindicatos más representativos.

BUSCAN CONTROLAR A LOS DIPUTADOS

Gil Lázaro también ha acusado al PSOE de plantear una iniciativa «profundamente tramposa» porque intenta «colar de rondón» un régimen de infracciones y sanciones general para los diputados. «Las sanciones son necesarias para que las medidas se cumplan», le ha replicado Navalpotro, afeando a todos los diputados de Vox que no hayan detallado datos en sus declaraciones de intereses.

Por su parte, Gil Lázaro ha replicado acusando al PSOE de no perseguir que se aplique el principio de transparencia, sino de pretender «burocratizar» la actividad parlamentaria y «establecer elementos de control, en el peor sentido de la palabra, en la comunicación entre sociedad y Parlamento».

También aprecian interés en controlar a los diputados Cs y el PP, cuyos portavoces han afeado al PSOE que proponga incompatibilidades que van más allá de las previstas para los altos cargos cuando aboga por prohibir formar parte de grupos de interés a quien haya sido miembro de las Cortes Generales o alto cargo del Gobierno de España durante los cuatro años anteriores.

Por contra, ha exigido un texto «aún más ambicioso» respecto a la transparencia la diputada de Más País-Equo, Inés Sabanés, quien como Junts ha reclamado que el registro de lobbistas del Congreso se «unifique» con el de otras instituciones.

Ana Oramas, de Coalición Canaria, ha dado la bienvenida a la iniciativa, y aunque también ha deslizado algunas críticas, ha aprovechado para exigir que se regule la figura del diputado no adscrito para los parlamentarios que recalan en el Grupo Mixto tras abandonar los partidos en los que fueron elegidos.

El nuevo plan de Banco Sabadell se centrará en mejorar la eficiencia en España

0

El nuevo plan estratégico de Banco Sabadell priorizará el mercado doméstico como fórmula para aumentar la eficiencia en el uso del capital y los recursos del grupo, incrementando la rentabilidad y la creación de valor para los accionistas, según recoge el documento de registro universal que la entidad ha remitido este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Banco Sabadell presentará este viernes ante la comunidad de inversores y analistas su nuevo plan estratégico, que desvelará las palancas que la entidad utilizará para cumplir su objetivo de mejorar la rentabilidad y maximizar la generación de valor.

Durante la presentación de resultados del primer trimestre, el consejero delegado de la entidad, César González-Bueno, señaló que estructuralmente el negocio «necesita seguir actuando en la parte de costes», aunque no desveló las palancas que la entidad utilizará para ello.

En el documento enviado a la CNMV, Banco Sabadell explica que adopta planes estratégicos de acuerdo con el contexto macroeconómico, de negocio y regulatorio, que en 2021 está condicionado por la evolución de la pandemia del Covid-19 y el entorno de tipos negativos.

En este sentido, el nuevo plan estratégico que presentará el viernes Sabadell estará enfocado a «potenciar sus fortalezas, aumentar la rentabilidad y maximizar la generación de valor».

«El nuevo plan estratégico priorizará el mercado doméstico como fórmula para incrementar la eficiencia en el uso del capital y los recursos del grupo, aumentando así la rentabilidad y la creación de valor para los accionistas», avanza el folleto.

El banco indica que sus ambiciones en España se centran en mejorar la rentabilidad a partir del programa de eficiencia y transformación en el mercado ‘retail’ (que se inició con un plan de reestructuración que supuso 1.800 salidas voluntarias en el primer trimestre), en impulsar el margen comercial y en reforzar su propuesta de valor en los segmentos ‘core’.

Respecto a este último punto, Sabadell apunta que es en el segmento pymes, «de mayor valor añadido y rentabilidad», sobre el que se implementará su nuevo plan, mejorando la eficiencia y la generación orgánica de capital.

«Todo ello incrementando la sostenibilidad del negocio, transformando el modelo de distribución y digitalización de cara a ofrecer un amplio abanico de productos y servicios diferenciados a cada cliente», señala el documento.

Banco Sabadell mantenía a 30 de abril una red de 1.588 oficinas en España, solo una menos que en diciembre de 2020, y una plantilla formada por 14.997 empleados, 1.752 efectivos menos que cuatro meses antes.

EL PLAN DE TSB

Por otro lado, Banco Sabadell explica en su documento de registro universal que a finales del año pasado lanzó un nuevo plan para mejorar la eficiencia de su negocio en Reino Unido y aumentar los volúmenes y los ingresos de forma orgánica, como respuesta a la creciente digitalización del negocio y menor utilización de las sucursales por parte de los clientes, con el objeto de mantener el nivel competitivo de TSB en el mercado bancario británico.

El plan de reestructuración de su filial británica TSB, que tiene por objeto cerrar 164 sucursales, se vio acelerado durante 2020, de manera que a cierre de marzo se habían clausurado 81. TSB mantenía en abril 373 oficinas y una plantilla de 6.342 trabajadores en abril (367 empleados menos que en diciembre).

Por último, el banco detalla que la estrategia definida para el negocio mexicano, donde tiene 15 oficinas, está fundamentalmente enfocada en los clientes y productos que le permiten maximizar su rentabilidad «basada en un modelo innovador y digital».

Murcia reclama 9 millones al año para atender a los menores inmigrantes

0

La vicepresidenta y consejera de Política Social de la Región de Murcia, Isabel Franco, ha reclamado este martes al Gobierno central «nueve millones al año» para atender a todos los menores que tiene en acogida la Comunidad, informaron fuentes de la Administración autonómica en una nota de prensa.

Franco ha hecho esta petición en el marco del Consejo Interterritorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, en el que se ha dado luz verde al reparto definitivo de cinco millones de euros del presupuesto del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 para las autonomías.

Así, de los cinco millones aprobados, 500.000 euros se destinarán a la ciudad autónoma de Ceuta, y el resto, 4,5 millones, a las comunidades en función del número de menores inmigrantes que acogen.

El total de menores es de 200 y la Región de Murcia acogerá siete con carácter definitivo. Por tanto, según ha explicado Franco, «el montante destinado a la Comunidad ascendería a 157.500 euros: 22.500 por menor. Cantidades, todas ellas, para cubrir los seis meses que restan de este 2021».

En el transcurso de la videoconferencia, la vicepresidenta ha apuntado que la estimación del coste anual de la atención integral a los menores es mayor al propuesto por el Ministerio, «ya que alcanzaría la cifra de 58.000 euros al año».

Por tanto, «la cantidad total de cada anualidad debería llegar a los nueve millones de euros para atender a todos los menores inmigrantes bajo la tutela de la Comunidad Autónoma a través de la Dirección General de Protección del Menor», ha señalado.

«En estos momentos la cifra asciende a 144 menores, a los que pronto se sumarán los siete procedentes de Ceuta ante la crisis humanitaria sufrida los últimos días», ha informado Franco.

Asimismo, ha insistido en que «a todos ellos se les viene atendiendo con fondos de los propios Presupuestos regionales, dando cobertura al 100 por cien de los gastos con partidas de la Consejería de Política Social».

Esto, a juicio de la vicepresidenta, «debería establecerse por parte del Ministerio como planteamiento de una dotación presupuestaria fija que proceda del Gobierno central para atender a estos menores extranjeros». A este respecto, Franco ha valorado «positivamente» que el secretario de Estado del ramo «se haya comprometido hoy a poner en marcha de cara a 2022 una nueva partida destinada expresamente a este fin».

PLAN DE RESILIENCIA

En cuanto al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, desde la Región de Murcia se han planteado diversas cuestiones relativas a los periodos definitivos a los que se podrán referir los gastos de las subvenciones que se reciban y lo relativo a la justificación de los mismos.

En la videoconferencia, Franco también ha preguntado si para la dotación de equipamientos públicos para cuidados de larga duración, además de financiar mediante subvenciones a corporaciones locales, se va a poder subvencionar a entidades sin ánimo de lucro, asociaciones y fundaciones.

Sobre ello, ha indicado que «se nos ha trasladado que al ser una cuestión que depende de la Unión Europea, como impulsora del mencionado plan, habrá una próxima reunión de carácter técnico para concretar de forma más exhaustiva algunas de las cuestiones planteadas, no solo por la Región de Murcia, también por el resto de autonomías».

Aragonès nombra a su Govern con más mujeres que hombres

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha nombrado este martes a los consellers de su Govern, en el que hay más mujeres que hombres y que tendrá al hasta ahora titular de Políticas Digitales, Jordi Puigneró, como vicepresidente y conseller Políticas Digitales e Infraestructuras.

En un comunicado, la Generalitat ha anunciado que Aragonès ya ha firmado el decreto de nombramiento de su nuevo Ejecutivo y este miércoles los consellers tomarán posesión en un acto en el Palau de la Generalitat y se reunirá por primera vez el Govern.

Como ya estaba previsto, el presidente ha nombrado a Puigneró como vicepresidente a propuesta de Junts, después de que tanto la vicepresidenta del partido, Elsa Artadi, como el diputado Josep Rius renunciaran a ocupar este puesto.

La nueva consellera de Presidencia es la republicana Laura Vilagrà, que fue la número dos de Aragonès en la lista de ERC a las elecciones del 14 de febrero y una de las negociadoras del acuerdo con Junts y la CUP.

Pese a ser consellera de Presidencia, no será portavoz del Ejecutivo, como ha sucedido en las últimas legislaturas con sus predecesoras en esta cartera, ya que ERC prevé que la portavoz sea una mujer desvinculada de una Conselleria, tal y como se hacia durante el tripartito.

CONSELLERS DE JUNTS

Entre los consellers propuestos por Junts, se encuentran varios con perfiles técnicos e independientes, ya que no forman parte del partido.

Se trata del exdirector general de la Fundació La Caixa Jaume Giró como conseller de Economía y Hacienda, el hasta ahora secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon –una de las caras visibles de la gestión de la pandemia del coronavirus– al frente de Salud, y la doctora en Ciencias Políticas y exdelegada del Govern en los Estados Unidos Victòria Alsina como titular de Acción Exterior y Transparencia.

Además, la hasta ahora portavoz de Junts en el Parlament, Gemma Geis, ha sido nombrada consellera de Investigación y Universidades, la exdiputada en el Congreso y exdirigente del PDeCAT –aunque se posicionó a favor de Junts en la ruptura de las dos formaciones– Lourdes Ciuró es la nueva titular de Justicia, mientras que Violant Cervera es la consellera de Derechos Sociales, un departamento que ya conoce de cuando fue directora de Acción Cívica y Comunitaria, integrada en la Conselleria de Bienestar Social en el Govern de Artur Mas.

CONSELLERS DE ERC

Entre los consellers que ha propuesto ERC se encuentra como conseller de Interior el exdirigente del PSC Joan Ignasi Elena, que dejó a los socialistas y se acercó a los republicanos, siendo presidente del Pacte Nacional pel Referèndum en 2016 y portavoz jurídico de los presos del ERC.

El expresidente del Parlament Roger Torrent ha sido nombrado conseller de Empresa y Trabajo, mientras que Teresa Jordà repetirá en el Govern, aunque adquiriendo las competencias medioambientales en la reforzada Conselleria de Acción Climática, Agricultura y Alimentación.

El departamento de Educación estará liderado por Josep González-Cambray, Conselleria en la que ya estaba como director general de Centros Públicos bajo el liderazgo de Josep Bargalló, y el de Cultura estará encabezado por Natàlia Garriga, miembro de la Ejecutiva de ERC que ha tenido varios cargos en la Generalitat, algunos de ellos en Cultura, pese a que hasta ahora era directora de Servicios de Vicepresidencia y Economía y Hacienda en el equipo de Aragonès.

Asimismo, los republicanos han situado a una independiente para liderar la nueva Conselleria de Feminismos e Igualdad: la catedrática de Ciencias Políticas, especializada en feminismo, Tània Verge, que fue una de los miembros de la Sindicatura Electoral del 1-O, ya absuelta por la justicia.

También ha nombrado como secretario del Govern al jurista Xavier Bernadí, que hasta ahora era director general de Derecho y Entidades Jurídicas en la Conselleria de Justicia.

MÁS MUJERES QUE HOMBRES

Destaca la presencia de más mujeres que hombres por primera vez en el Govern de la Generalitat, ya que de las 14 Consellerias habrá ocho mujeres y seis hombres.

Respecto al anterior Ejecutivo, solo repiten Aragonès, que pasa de vicepresidente a presidente; Puigneró, que mantiene la cartera de Políticas Digitales, aunque suma las competencias de Infraestructuras, y también ocupará la Vicepresidencia; y Jordà, que sigue en Agricultura sumando la gestión de Acción Climática.

Javier García del Río relevará a Jaime Echegoyen en la presidencia de Sareb

0

La junta de accionistas de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) votará este miércoles la propuesta de nombrar al actual consejero delegado, Javier García del Río, nuevo presidente de la sociedad, en sustitución de Jaime Echegoyen.

La salida de Echegoyen se hará efectiva después de la junta de accionistas de este miércoles, 26 de mayo, y el puesto de consejero delegado será entonces amortizado.

Entre los principales puntos del orden del día de la junta de accionistas de Sareb destacan el nombramiento del nuevo presidente, la distribución del resultado a resultados negativos de ejercicios anteriores y la conversión de la deuda subordinada para restablecer el equilibrio patrimonial, según fuentes financieras.

Jaime Echegoyen comunicó el pasado 7 de mayo su deseo de renunciar a la presidencia de Sareb por motivos personales, tras siete años en el cargo. Inició su trayectoria en el sector financiero en Bank of America, siendo después consejero delegado de Bankinter (2002-2019) y máximo responsable de Barclays en España y Portugal (2011-2013). Se incorporó a Sareb como consejero delegado en marzo de 2014 y fue nombrado presidente un año después.

García del Río se unió a Sareb en febrero de 2020 y meses después fue nombrado consejero delegado. Tras iniciar su carrera en el sector aeronáutico y la consultoría, fue director general de Solvia y subdirector general de Banco Sabadell, entidad a la que se incorporó desde Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM).

APROBACIÓN DE LAS CUENTAS DE 2020 Y CONVERSIÓN DE DEUDA

La junta general de accionistas también deberá dar su visto bueno al informe de gestión y a las cuentas anuales de 2020, que arrojaron unas pérdidas netas de 1.073 millones de euros, un 13,3% superiores a los ‘números rojos’ de 947 millones registrados un año antes.

Asimismo, el consejo propondrá a los accionistas la conversión de 1.429 millones de euros de deuda subordinada en capital para restablecer el equilibrio patrimonial y la distribución de las pérdidas de 2020 a resultados negativos de ejercicios anteriores.

Sareb espera que esta propuestas serán aprobadas sin modificaciones. De acuerdo con la última actualización de su plan de negocio, tras la conversión de la deuda Sareb vería consumidos los fondos propios en un corto plazo, aunque esto no implica que esté en causa de disolución o que tenga necesidad de reducir capital social.

La sociedad continuará dando respuesta a su mandato de vender y gestionar los activos valorados de 50.781 millones adquiridos a las entidades financieras en 2012. Al cierre de 2020, había cancelado el 31,2% de la deuda emitida en el momento de su constitución, por lo que todavía debe devolver 34.918 millones de euros, un importe que ha pasado a computar como deuda pública tras una reciente decisión de Eurostat que establece que Sareb debe reclasificarse dentro del perímetro de cuentas del sector público.

La nueva etapa que capitaneará Javier García del Río coincide con esta reclasificación de Sareb en las cuentas públicas y con una reciente actualización del plan de negocio para el periodo 2020-2027 que reconoce la imposibilidad de generar ingresos suficientes para amortizar íntegramente la deuda emitida antes de que venza el plazo para su liquidación en 2027.

Para favorecer la amortización de la deuda, el Gobierno podría decidir alargar el plazo más allá de 2027. Además, el hecho de que ahora compute en las cuentas públicas le habría llevado a iniciar la búsqueda de fórmulas legales para tomar el control el control de Sareb, donde actualmente controla el 45,9% a través del FROB.

El resto del capital del ‘banco malo’ está en manos de accionistas privados: Santander tiene una participación del 22,23%, CaixaBank cuenta con el 12,24%, Sabadell tiene el 6,61%, Kutxabank un 2,53%, Ibercaja un 1,43%, Bankinter un 1,37%, Unicaja Banco un 1,27%, Cajamar un 1,21%, Mapfre un 1,11% y el resto se lo reparten otras entidades bancarias y aseguradoras con paquetes inferiores al 1%.

ONG piden que las víctimas de violencia machista puedan denunciar con garantías

0

Asociaciones feministas, entidades especializadas y organizaciones para la defensa de los derechos humanos han pedido este martes al Ministerio de Igualdad que las mujeres víctimas de violencia de género puedan denunciar con garantías y que puedan contar con una ventanilla única para evitar su revictimización.

Así lo ha explicado CERMI Mujeres, una de las organizaciones presentes en este encuentro, convocado por el departamento que dirige Irene Montero, con el objetivo de «coordinar y consensuar» una «mejor respuesta» contra esta lacra tras los seis asesinatos registrados en la última semana.

Este encuentro se realiza después de que el viernes, 21 de mayo, Montero convocara de urgencia al Pacto de Estado Contra la Violencia de Género, del que forman parte distintos departamentos del Gobierno, los representantes en esta materia de los grupos parlamentarios en las Cortes, el Observatorio Estatal del Violencia contra la Mujer y la FEMP, así como las comunidades autónomas.

Todos ellos decidieron en dicha reunión iniciar un Plan de mejora y modernización de las herramientas de prevención, atención y protección de las víctimas de violencia de género y se han comprometido a entregar, en el plazo de una semana, un diagnóstico sobre lo que puede estar fallando en estos procedimientos.

EL SISTEMA SANITARIO PARA DETECTAR VIOLENCIA

Ahora, Igualdad se ha reunido con estas entidades a las que considera «imprescindible escuchar» para este trabajo, ya que, ha explicado, son las que «realizan a diario un trabajo cercano y próximo con muchas mujeres víctimas de violencias machistas».

En el encuentro, las entidades, también han puesto el acento «en que el sistema sanitario pueda ser una senda para detectar situaciones de violencia, en la formación de los operadores policiales o en la constitución de un grupo de trabajo abierto y permanente formado por la sociedad civil que «no esté sujeto a la improvisación».

En cuanto a las medidas de protección, CERMI Mujeres explica que, las principales reclamaciones se centran en que «son generosas para los maltratadores» y que, además, «no se aplica la prisión preventiva», por lo que, a su juicio, «es fundamental estar vigilantes ante el cumplimiento efectivo de estas medidas».

En el encuentro también se ha hablado de menores, para señalar que uno de los problemas es que las medidas de protección de los mismos no se cumplen y que no existen medidas concretas de prohibición del Síndrome de Alienación Parental, ni sanciones para los tribunales que sigan aplicándolo.

PROTOCOLO PARA MUJERES CON DISCAPACIDAD

Del mismo modo, CERMI Mujeres ha señalado que, a petición del propio Ministerio de Igualdad, la entidad a puesto a disposición del equipo de la ministra el Protocolo para la Atención a Mujeres conDiscapacidad Víctimas de Violencia y que, según ha indicado, «asegura una adecuada protección de estas mujeres por todas las partes intervinientes ante su mayor exposición a la violencia».

Montero, según ha informado Igualdad, ha agradecido la participación de todas las asociaciones y organizaciones y les ha trasladado el mensaje de que «frente a los que niegan la violencia machista» es necesaria la «unidad feminista». «Las instituciones y la sociedad estamos ahí, las mujeres no están solas», ha declarado.

PP a Sánchez: «Lo que no está en los valores constitucionales es dar un golpe al Estado»

0

El PP da por sentado que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, indultará a los líderes condenados por el ‘procés’, máxime tras asegurar que se guiará por la «concordia» y el «diálogo» y no por la venganza para decidir sobre esa medida de gracia. «Lo que no está en los valores constitucionales es intentar dar un golpe al Estado», aseguran fuentes de la dirección de los ‘populares’.

En ‘Génova’ recuerdan además al presidente del Gobierno que los líderes independentistas no se han arrepentido y, pese a ello, Sánchez está dispuesto a cruzar una «línea roja». Si eso ocurre, el PP confirma que recurrirá al Tribunal Supremo.

Eso sí, fuentes de la cúpula del PP consideran que Sánchez no les indultará antes de las primarias andaluzas, previstas para el 13 de junio, para no dar bazas a Susana Díaz, que compite en esta carrera con el alcalde de Sevilla, Juan Espadas.

OFENSIVA PARLAMENTARIA DEL PP

El presidente del PP, Pablo Casado, considera que «los indultos son una línea roja que Sánchez no debe cruzar». Es más, ya advirtió la pasada semana de que la legislatura «habrá acabado» si concede esa medida de gracia a los líderes políticos que promovieron el referéndum ilegal del 1 de octubre.

El PP se prepara ya para una ofensiva jurídica y parlamentaria. Aparte de recurrir al Tribunal Supremo por considerar que se trata de una «aberración jurídica y política», una «clara ilegalidad» y una «humillación» a los españoles, el primer partido de la oposición está dispuesto a emprender una ofensiva parlamentaria semanal en el Parlamento.

Este martes, la senadora ‘popular’ Cristina Ayala ha avisado al ministro Juan Carlos Campo que solo un «Gobierno indecente» naturaliza el indulto «a golpistas» y ha cerrado su intervención exhibiendo carteles contra esos indultos, en los que se podía leer «por la democracia», «por los catalanes que cumplen la ley», «por el Estado de Derecho», «no a los indultos». En su réplica, el titular de Justicia ha rechazado adelantar qué hará el Gobierno con los indultos del ‘procés’ y ha dicho que se estudiará cada caso.

UN PASO QUE «DIFICULTA» LA RENOVACIÓN DEL CGPJ

En las filas del PP consideran que el calendario que maneja el Gobierno retrasa la decisión al verano con el objetivo de que tenga menos impacto y repercusión con las vacaciones estivales. Además, fuentes del partido señalan que en estas semanas se intentará mantener un perfil más bajo para no dar bazas a la socialista Susana Díaz, que compite con Juan Espadas por liderar el PSOE andaluz. El ganador de las primarias andaluzas se conocerá el 13 de junio.

En ‘Génova’ reconocen además que la concesión de esos indultos «dificulta muchas cosas», como el pacto para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que está pendiente desde hace más de dos años y medio.

«Cualquier acuerdo es prácticamente imposible con un Sánchez que incumple al dar los indultos», han recalcado fuentes de la dirección del PP, que exigen además que el Gobierno se comprometa a que los jueces sean elegidos por los jueces para poder avanzar en esa renovación del CGPJ.

CRÍTICAS A MONTERO POR ACUSAR A CASADO DE CHANTAJE

A este respecto, el PP ha criticado duramente las declaraciones de ministra de Hacienda portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, tras la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en las que ha acusado al PP de chantaje por «condicionar» la renovación del CGPJ a la concesión de indultos.

«El Gobierno sigue usando la rueda de prensa del Consejo de Ministros para atacar a Casado. No por recurrente deja de ser menos grosero», ha asegurado el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, que ha pedido al Ejecutivo «menos indultos y más trabajar por todos los españoles» porque «no todo vale.

Castells defiende que las ayudas sean sólo para las universidades públicas

0

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha defendido este martes en el Pleno del Senado que las ayudas aprobadas por su Ministerio (como las de digitalización o las de fomento de la recualificación y movilidad de personal docente e investigador) tengan como destinatario exclusivamente a las universidades públicas.

«Las ayudas para digitalización o recualificación son subvenciones para las universidades públicas, estén o no en el País Vasco. ¿Por qué? Porque son las que pagan los ciudadanos españoles con sus impuestos, incluido los acuerdos específicos con el cupo vasco; son aquellas que están sostenidas por el conjunto de la ciudadanía y, por tanto, son esas universidades las que el Ministerio trata de ayudar en toda la medida de nuestras capacidades».

Así lo ha señalado el ministro en respuesta a la senadora María Rosa Peral Díez (PNV), que le ha preguntado quién conforma, según el Gobierno, el sistema universitario español, ya que la senadora ha criticado que el Departamento que dirige Castells sólo tenga en cuenta a las universidades públicas a la hora de dar subvenciones.

La senadora ha señalado que entiende la «reticencia» del ministro a la hora de no tener en cuenta a las universidades privadas (ya que tienen un «objetivo económico» y «un ánimo de lucro»), pero también se ha quejado de que su Departamento sólo tenga en cuenta a las públicas.

«No nos parece justo obviar a otras», ha asegurado Peral Díez, que ha puesto de ejemplo la Universidad de Mondragón, universidad privada de iniciativa social con un régimen jurídico de cooperativa sin ánimo de lucro, por lo que ha pedido al ministro que la distinción de las universidades se haga en función de si tienen ánimo de lucro o no. «Esa es la distinción que hay que hacer de cara a su fiscalidad y a su financiación», ha exigido.

A todo esto, el ministro ha defendido la gestión de su Ministerio, ya que la concesión de ayudas a las universidades de titularidad pública «no quiere decir» que se «deje de lado a las privadas». De hecho, añade: «Tengo frecuentes reuniones con ellas, acabo de tener una con la Universidad de Deusto que muestra las excelentes relaciones y las posibilidades de colaboración». Así pues, Castells pide no hacer «distinciones arbitrarias» como la que plantea la senadora del PNV.

En cualquier caso, el ministro ha dejado claro que «no hay ninguna duda» de que para el Gobierno español «el sistema universitario está conformado por todas las universidades públicas y privadas que están acreditadas en el Estado español».

Y ha zanjado el asunto recordando a la senadora que él mismo ya ha tenido reuniones con los distintos grupos parlamentarios para abordar la futura Ley del Sistema Universitario Español (la denominada LOSU), incluido el grupo vasco, y que se ha llegado a «convergencias». «No hay divergencias de fondo, no hay una cuestión de diferencias de modelo», sostiene el ministro, que también recuerda que el proyecto normativo continúa «en proceso de elaboración y consulta».

«Seguiremos consultándoles a ustedes y al resto de grupos parlamentarios; no tenga la menor duda de que la especificidad del País Vasco la respetaremos», ha concluido.

Díaz suscribe la posición de Sánchez sobre los indultos

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno, Yolanda Díaz, ha suscrito esta tarde las palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre la posibilidad de conceder indultos a los líderes del ‘procés’ y ha proclamado que es hora de «normalizar las relaciones con Cataluña».

Mientras, la alcaldesa de Barcelona ha celebrado que el PSOE se «mueva» y dé «señales» de una posible concesión de estos indultos de forma «inminente», dado que es el paso necesario para «desjudicializar» el conflicto catalán

Así lo han indicado ambas en rueda de prensa tras mantener una reunión en la sede del Ministerio de Trabajo y cuestionadas sobre si la concesión de esta medida de gracia a los líderes independentistas encarcelados ayudaría a cerrar el conflicto político en Cataluña.

Al respecto, Díaz ha detallado que se remite a las declaraciones previas de Sánchez, quien previamente ha asegurado que la decisión sobre si concede los indultos la tomará guiándose por los valores «constitucionales de la concordia, el diálogo, y por la superación de la crisis que desgarró la sociedad catalana», y no por «venganza» ni «revancha», y ha pedido «mirar al futuro».

ES HORA DE LA POLÍTICA CON MAYÚSCULAS

Eso sí, la vicepresidenta tercera ha reivindicado que es «hora de la política con mayúsculas» para pasar a una «nueva época» donde las «diferencias, matices o problemas» se aborden con la «única herramienta posible», que es el diálogo.

«Ha llegado ya el momento de normalizar las relaciones con Cataluña. Ha lelgado el momento de las políticas con mayúsculas. Las institucines sirven para unir, no para dividir; sirven para cuidar a la gente, no para hacer ruidos y llevarnos a situaciones límites. Nunca hemos debido llegar a esta situación», ha enfatizado Díaz.

Por tanto, ha lanzado al PP, que no ha sido capaz de «tender la mano» tras lo vivido en Ceuta y que recurrió al Tribunal Constitucional el ‘estatut’ catalán, que «en política no vale todo» ni debe «hacerse partidismo con todo».

SÁNCHEZ HA SIDO «CLARO»

A su vez, Colau ha celebrado que Sánchez haya sido «claro» y el PSOE está dando «señales» de que la concesión de esos indultos a los presos del ‘procés’ pueden llegar de forma «inminente», dado que Cataluña necesita una nueva «etapa de diálogo» y de «desjudicialización» de la política.

Por tanto, la regidora de la ciudad condal se ha mostrado «contenta» de que el PSOE se «mueva» y ha reivindicado que, desde su espacio político, siempre han defendido que el otorgar los indultos era la manera «rápida» de desjudicializar el conflicto.

De esta forma, ha insistido en que conceder esa medida de gracia a los líderes independentistas es «necesario» para dar una «segunda oportunidad» a la «política y la democracia».

Conchita presenta ‘Hilo rojo’, su nuevo single

0

La cantante Conchita presenta ‘Hilo rojo’, su nuevo single acompañado del correspondiente vídeo. El tema incluido en su último álbum “La orilla”, publicado el pasado mes de febrero.

Hilo rojo‘ habla de la conexión entre dos personas que, a pesar de no estar juntas, siguen teniendo mucho en común. El tema cuenta con un vídeo promocional que ha sido dirigido por Alex Zuñiga y la ilustradora Aida López. Es el séptimo single de su último álbum sobre el que la artista ha comentado: “La orilla, ese sitio donde, yo por lo menos, siempre me siento a salvo. Ese momento en el que pones tu toalla en la arena, te da el sol en la cara…y no tienes NADA que hacer más que estar ahí. Sin más. Ojalá este año encontremos esa orilla”.

Conchita Hilo Rojo

“La orilla”, su esperado sexto álbum se puso a la venta el pasado mes de febrero, contando con Conchita como compositora mientras que la producción estuvo a cargo de su pareja sentimental Pablo Cebrián (que además de con ella anteriormente, también ha trabajado con David Bisbal, Pitingo, Fábula o Manuel Carrasco). Fue publicado tras varios singles como fueron ‘Que merezca la pena’, ‘El viaje’, ‘Un camino para volver’ , ’13 años’ y ‘Sálvese quién pueda’, incluyendo además colaboraciones con Pitingo o Dani Martín.

Conchita Hilo Rojo

Conchita nació en Finlandia pero ha pasado su infancia en diversos países (Rusia, Francia, Alemania y por último, España) y su pasión por la música comenzó temprano componiendo, cantando y tocando varios instrumentos (guitarra, piano y batería) antes de cumplir la mayoría de edad. Tras recorrer diversas salas de Madrid, grabar primeras maquetas y participar en diversos concursos musicales, en 2007 publicó su exitoso álbum debut “Nada más”, seguido de “4.000 Palabras” (2009), “Tocando Madera” (2010, EP), “Zapatos Nuevos” (2012), “Esto Era” (2014) e “Incendios” (2016).

Letra ‘Hilo rojo’ de Conchita

Tú lo sabes
y yo lo sé también
pasa el tiempo
y no se va a romper
hilo rojo
que no termina de caer.

Tú lo sabes
yo me acuerdo muy bien
es tu boca
y es mi boca también
si te acercas
mis miedos gritan otra vez.

Corre,
tú mira el frente y da la vuelta
no escuches a tu piel que intenta
volver donde no salió bien.

Corre,
para eso tienes la cabeza
que te recuerda cuanto aprieta
el nudo que viene después.

Tú lo sabes
yo me acuerdo muy bien
es tu boca
y es mi boca también
pasa el tiempo
y aún me tengo que defender.

Corre,
tú mira al frente y da la vuelta
no escuches a tu piel que intenta
volver donde no salió bien.

Corre,
para eso tienes la cabeza
que te recuerda cuanto aprieta
el nudo que viene después.

Tú lo sabes yo lo tengo claro si aún recuerdo cuanto tiempo he tardado en salvarme,
tú lo sabes yo lo tengo claro si aún recuerdo cuanto tiempo has tardado en salvarte.

Desfilan inviernos y veranos pasa el tiempo pero nunca te olvido del todo,
desfilan inviernos y veranos pasa el tiempo pero nunca me olvidas del todo.

No hay forma de romper el hilo rojo
tú nunca te vas.
No hay forma de romper el hilo rojo
tú nunca te vas.

Tú nunca te irás.

Santander AM destaca que España está «en un momento único»

0

La responsable de Small Caps y fondos de ESG Equity de Santander Asset Management, Lola Solana, ha remarcado este martes en que España se encuentra «en un momento único», solo comparable con la entrada del país en la Unión Europea (UE) y tiene la «oportunidad de dar una vuelta de tuerca» gracias a los fondos europeos.

Solana ha explicado durante su intervención en el primer panel del Foro Virtual Medcap2021 que las empresas españolas se habían quedado muy atrás en comparación con otras en Europa y que ahora tienen la oportunidad de destacar no solo en comercio, sino también en tecnología, industria y energías renovables, entre otras cosas.

Asimismo, ha animado a los inversores a invertir en empresas pequeñas y medianas sin miedo a la iliquidez, ya que «si tienen una cosa buena y sólida», siempre van a poder encontrar un vendedor.

En este sentido, el responsable de gestión de fondos de inversión de Renta Variable europea y española de Renta 4, Javier Galán, ha señalado que en España existe un gran número de empresas que tienen exposición a megatendencias que podrían beneficiarse de esos fondos, como la Iberdrola, Siemens Gamesa, Solarpac o Endesa, entre otras.

La transición energética es una de las temáticas más destacadas por la UE para la recepción de estos fondos y los gestores han defendido que los criterios ESG (medioambientales, sociales o de buena gobernanza, por sus siglas en inglés) son ya un factor de decisión a la hora de invertir.

La gestora de Fidelity, Karoline Rosenberg, ha resaltado que han invertido con visión muy a largo plazo y que se trata de un filtro importante. Asimismo, Galán añadido que lo importante hasta ahora eran los beneficios, pero que ahora es importante también cómo se logran, por lo que los criterios ESG deben cubrirse.

El responsable de Equity de Mutuactivos, Ángel Fresnillo, ha hecho hincapié en que el tema de la transición ecológica ya está «manido» y que «no todo vale», pero ha destacado que esta tendencia «no ha hecho más que empezar».

LOS VALORES RELACIONADOS CON LA APERTURA SON LOS DE MAYOR POTENCIAL

Solana y Rosenberg han incidido en que los valores relacionados con la reapertura y la vuelta a la normalidad son los que tienen un mayor potencial de crecimiento, entre los que se encuentran las acciones de empresas de trenes, entre otras.

Según Solana, los valores de esa industria están baratos y están relacionados con la sostenibilidad, si bien ha advertido que hay otros valores que están baratos, como el petróleo o el tabaco, en los que ella no invertiría porque tenderán a decrecer.

Escrivá dice que es «inminente» el acuerdo de pensiones

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este martes que es «inminente» el acuerdo de pensiones que se reflejará en un texto normativo que se llevará a las Cámaras.

Así lo ha señalado en la sesión de control al Gobierno en el Senado, tras ser preguntado por el senador del Grupo Parlamentario Socialista Alfonso Muñoz sobre los planteamientos o mecanismos que baraja el Gobierno para acercar la edad legal de jubilación a la real.

Sobre esta cuestión, el ministro ha explicado que para acercar la edad efectiva a la legal se están, por una parte, modificando los coeficientes que desincentivan la jubilación anticipada, mientras que, por otro lado, se está fomentando la jubilación demorada.

Escrivá ha resaltado que el Gobierno lo que ha hecho ha sido abrir las mesas de diálogo social con los agentes sociales sobre este tema y otros que tienen que ver con otras recomendaciones del Pacto de Toledo.

En esta línea, el titular del Ministerio ha apuntado que se está ultimando el acuerdo con los agentes sociales y que el documento programático está cerrado. «En estos días estamos discutiendo los detalles del texto normativo. El diálogo está en los detalles y hay que ver en qué se concretan los principios generales que hemos acordado», según el ministro.

Por otro lado, preguntado por la senadora del Grupo Parlamentario Popular María José Heredia sobre cómo va a garantizar el Ejecutivo las pensiones del futuro, Escrivá ha apostillado que se van a garantizar cumpliendo con las recomendaciones del Pacto de Toledo, discutiéndolas en el diálogo social y concertando estas recomendaciones para posteriormente llevarlas a un proceso normativo a las Cámaras.

El ministro ha incidido en que lo primero que hay que hacer y está haciendo para garantizar las pensiones es derogar el factor de sostenibilidad de la Ley de 2013, que implica una devaluación de las pensiones del 30%.

«Estamos embarcados en conseguir que las cuotas que pagan los empresarios y trabajadores y que son suficientes no se utilicen para políticas que agujereen el sistema como se ha hecho en la última década con los gastos impropios, que es lo que ha debilitado el sistema», según Escrivá.

Coalición Canaria exige para las islas igual «contundencia» que en la crisis de Ceuta

0

El senador de Coalición Canaria, Fernando Clavijo, ha reclamado al Gobierno que tenga la misma «diligencia» y «contundencia» en Canarias que la que ha tenido ante la crisis migratoria de Ceuta de la semana pasada, una petición a la que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha respondido señalando que las situaciones no son iguales y, por tanto, requiere respuestas diferentes.

«Qué le hemos hecho los canarios», ha preguntado Clavijo, expresidente del archipiélago, a Escrivá en el Pleno del Senado. El senador ha criticado que, tras lo ocurrido en Ceuta, el Ejecutivo anulara compromisos internacionales y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitara en Falcon la ciudad autónoma, mientras que a Canarias solo va «a tomar el sol».

También le ha reprochado que no se haya activado el reparto solidario de menores no acompañados, a pesar de que Canarias se ocupa actualmente de 2.500, y sí lo haya hecho esta semana para reclamar ayuda a las autonomías para acoger a 200 menores de los llegados a Ceuta.

«Canarias también está pagando la pésima política exterior con Marruecos del Gobierno», ha señalado, para recordar que el país africano ha intentado apropiarse de parte de sus aguas, que «mantiene sus intenciones de realizar prospecciones» o que realiza maniobras con el Ejército de Estados Unidos cerca de las costas canarias, «ante la mirada del Ejecutivo».

UN GOBIERNO «BIEN ENGRASADO»

Escrivá, por su parte, ha defendido la labor del Gobierno en política migratoria asegurando que la coordinación entre los ministerios implicados en la materia es un sistema «bien engrasado» y que «funciona como un reloj», tanto en Ceuta como en Canarias. Sin embargo, ha apuntado, «la crisis de Canarias y la de Ceuta no son lo mismo, ni son comparables en ningún sentido» y, por ello cree que «la respuesta es distinta».

En este sentido, ha explicado que el principal problema que se encontraron en el archipiélago fue el «desmantelamiento», en la «última década», de infraestructuras para la acogida, lo que les llevó a tener que gestionar una crisis migratoria «sin planes de contingencia» y teniendo que crear hasta 7.000 plazas para migrantes.

Esta situación, ha señalado el ministro, se «superó» y, a su juicio, «la realidad» desmiente la situación que describe Clavijo en su intervención ya que, ha indicado, de las 9.500 personas que llegaron en la crisis canaria le desmiente, con ese numero de llegadas: de los 9.500 que llegaron aproximadamente a las islas, el número ha bajado hasta los 2.200 que se encuentran ahora en el sistema de acogida de Canarias, ha señalado Escrivá.

Científicos encuentran la ‘firma’ del Mar Menor en el movimiento de sus aguas

0

El calígrafo Joan Quirós ha descifrado, junto a un equipo de científicos, la ‘firma’ del Mar Menor a través del movimiento de sus aguas con el objetivo de reivindicar, de una «forma poética», la protección de este enclave natural de la Región de Murcia.

Se trata de la rúbrica «más importante» de las 500.000 que se están recabando para que el Congreso debata la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) con la que se pretende dotar a la laguna salada de personalidad jurídica propia, lo que la convertiría en el primer espacio natural de Europa con esta protección.

«Esta firma es más que un trazo al azar, es una forma poética de reivindicar que el mar está vivo y puede protegerse si lo dotamos de derechos para hacerlo», ha comentado Joan Quirós, el calígrafo que ha dado forma a la rúbrica.

La campaña, creada entre una veintena de profesionales de la creatividad y un grupo de alumnos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia, ha contado con el apoyo de la Facultad de Biología y el asesoramiento de la Clínica Jurídica de la Universidad de Murcia.

En concreto, la iniciativa lleva por título ‘La firma’ y se difundirá a través de los perfiles que la ILP tiene en las diferentes redes sociales. Al vídeo completo se puede acceder a través de ‘https://www.youtube.com/watch?v=kkdx3TDx8eY’.

En la presentación, que ha tenido lugar en el pabellón del Cuartel de Artillería de Murcia, han participado los decanos de las facultades de Comunicación y Documentación, Pedro Hellín, y de Biología, Alfonsa Ayala. También han estado presentes la profesora Teresa Vicente, una de las promotoras de la ILP, y el profesor Ángel Pérez Ruzafa, portavoz del Comité Científico del Mar Menor.

Hellín ha explicado cómo se desarrolló esta iniciativa educativa, que ha permitido a 103 estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas entrar en contacto con los métodos de trabajo profesionales. «Esta campaña es resultado de la unión de la Universidad de Murcia y profesionales del mundo de la comunicación que querían ayudar con su trabajo de manera altruista a la ILP», ha resumido.

El trabajo desarrollado en la facultad ha supuesto la coordinación de cuatro asignaturas en las que el alumnado trabajó en grupo diferentes propuestas para la campaña. Quienes fueron seleccionados en una primera fase pudieron asistir a un seminario creativo con los profesionales de la publicidad realizado en período vacacional de Semana Santa y del que surgió la propuesta definitiva por parte del grupo formado por Himera Sánchez Villatoro, Celia Ponce Luna, Alicia Sánchez Gutiérrez y José Manuel Bermúdez Fernández.

En el proceso también han colaborado estudiantes de la Facultad de Biología que han aportado sus conocimientos sobre el ecosistema marino. La decana de esta facultad, Alfonsa Ayala, ha destacado que este proyecto demuestra «cómo en la Universidad de Murcia somos capaces de unir nuestros conocimientos de diferentes áreas y nuestra actividad con fines sociales».

Según ha explicado la profesora Teresa Vicente, por el momento la ILP lleva recogidas 150.000 firmas aproximadamente. El objetivo para que la Iniciativa Legislativa Popular prospere son 500.000 firmas, pero ella está convencida de que los meses de verano serán muy importantes para dar el salto que se necesita. El plazo para la recogida expira a finales de octubre.

Por su parte, el profesor Pérez Ruzafa ha alabado esta iniciativa de innovación educativa y la calidad del trabajo desarrollado por la agencia de comunicación, con la que ya había tenido ocasión de trabajar durante un proyecto de observatorio científico, en un tema de tanta proyección social como es la protección del Mar Menor.

«UNO DE LOS MAYORES ECOCIDIOS»

Desde ILP Mar Menor han señalado en un comunicado que la laguna salada más grande de Europa ha sufrido «uno de los mayores ecocidios de la década en España». En concreto, cifran en 438 las agresiones ambientales y en 7.688 los expedientes sancionadores tramitados –sin contar los archivados– por la Confederación Hidrográfica del Segura en la zona.

En este sentido, han apuntado que «las agresiones se han hecho especialmente visibles con los tres episodios de anoxia acontecidos entre 2018 y 2020, que cubrieron el mar de un manto verde y sembraron sus playas de miles de peces agonizantes o muertos».

La reforma para endurecer las sanciones de la Inspección de Trabajo entrará en vigor en octubre

0

La reforma impulsada por el PSOE y Unidas Podemos para endurecer un 20% las sanciones impuestas por la Inspección de Trabajo entrará en vigor a partir del 1 de octubre.

Así lo contempla la enmienda de las formaciones que sustentan el Gobierno de coalición, y que ha sido incluida este martes en la nueva Ley de trabajo a distancia, aprobada por la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de la Cámara Baja.

Y es que esta iniciativa ha sido aprobada por esta Comisión, con competencia legislativa plena para enviar leyes directamente al Senado sin necesidad de pasar por el Pleno, con los votos del PSOE, el PP, Unidas Podemos, ERC, Cs, el PNV, EH-Bildu, el PDeCAT, y la abstención de Vox.

El proyecto tiene origen en el decreto ley aprobado por el Gobierno en septiembre del año pasado, tras alcanzar un acuerdo con los sindicatos CC.OO. y UGT y las patronales CEOE y Cepyme para la regulación del trabajo a distancia. Semanas después el Congreso aprobó su convalidación, pero decidió tramitarlo como proyecto de ley para poder plantear cambios.

PRIMERA REVISIÓN DEL RÉGIMEN SANCIONADOR DESDE 2007

Precisamente la reforma de este régimen sancionador es una de las enmiendas planteadas e incluidas durante la tramitación de la norma, dirigida a elevar un 20% las sanciones contempladas en la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

Con ella, la cuantía de las sanciones de la Inspección se elevan hasta un 20%, por lo que la sanción más elevada podría llegar hasta los 983.736 euros, cuando el importe más cuantioso se quedaba en 819.780 euros en la vigente ley.

El PSOE y Unidas Podemos justifican esta revisión de las cuantías de estas sanciones recogidas en la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social «para garantizar su eficacia, con respecto al principio de proporcionalidad». Las cuantías incluidas en esta ley, recogidas en un texto refundido del año 2000, han sido objeto de una única revisión hasta ahora, argumentan, en el año 2007.

En todo caso, según recoge otra enmienda incluida en el proyecto a instancias del PSOE y Unidas Podemos, las infracciones cometidas con anterioridad a la entrada en vigor de la ley, y por ende, del nuevo régimen sancionador, se sancionarán conforme a las cuantías previstas hasta entonces.

Este es el mejor arroz que puedes comprar para hacer una paella

0

Cocinar paella es un arte, ya que la receta tradicional exige mucha dedicación y por un simple despiste se puede echar a perder todo el trabajo realizado. Uno de los puntos más importantes es la elección del arroz, ya que cada tipo requiere de un tiempo distinto de cocción.

Para que la paella salga perfecta tienes que conocer cuáles son las características propias de cada tipo de arroz, ya que si le das un tratamiento diferente el plato se te puede pasar, o todo lo contrario, se te puede quedar duro. A continuación, te desvelamos cuál es el mejor arroz que puedes comprar para hacer una paella.

EL ARTE DE COCINAR UNA PAELLA

Este Es El Mejor Arroz Que Puedes Comprar Para Hacer Una Paella

La paella es uno de los platos que se identifican con España, aunque es típico de la Comunidad Valenciana. Los valencianos sacan pecho de su receta de la paella y no permiten que se añadan otros ingredientes, ya que si no se trataría de «arroz con cosas» y no de este plato tradicional.

Para realizar paella valenciana se necesitan solo 10 ingredientes: arroz, agua, aceite, pollo, conejo, judías verdes, judías blancas, tomates, azafrán y sal. Sin duda, el alimento protagonista de este plato es el arroz, por lo que es de vital importancia elegir la variedad con la que quede mejor esta receta.

EL ARROZ MENOS RECOMENDADO PARA HACER UNA PAELLA

Este Es El Mejor Arroz Que Puedes Comprar Para Hacer Una Paella

Los expertos se ponen de acuerdo a la hora de advertir sobre el tipo de arroz menos recomendable para hacer una paella. Sin lugar a dudas, se trata del arroz de grano largo. El motivo principal es que no absorben los sabores del líquido en el que se cocinan, cualidad imprescindible en una paella.

Los arroces aromáticos tampoco son una buena opción, ya que no tienen un tiempo de cocción fijo y podrían alterar el sabor de la paella. Esta variedad con multitud de vertientes cada vez está más disponible en los supermercados y es la indicada para realizar platos orientales que permiten que el cereal quede más suelto.

¿SE PUEDE HACER UNA PAELLA CON ARROZ INTEGRAL?

Este Es El Mejor Arroz Que Puedes Comprar Para Hacer Una Paella

Hasta hace poco tiempo sería descabellado hacer una paella con arroz integral, pero este tipo es el más saludable, por lo que podría aligerar la receta. Al conservar su grano entero, contiene más cantidad de fibra, minerales y antioxidantes.

Los tiempos de la paella se verían alterados, ya que el arroz integral necesita de mucha cocción, porque al estar el grano entero tarda mucho más en cocinarse. Podrías intentarlo, pero el resultado dejaría mucho que desear. Aun así, existen muchas otras recetas en las que el arroz integral sería más idóneo que una paella…

EL MEJOR TIPO DE ARROZ PARA HACER LA PAELLA

Este Es El Mejor Arroz Que Puedes Comprar Para Hacer Una Paella

La Denominación de Origen Arroz de Valencia recomienda la variedad Sénia para hacer paella. Los motivos que explican esta elección son que da al plato una textura cremosa, que absorbe los sabores con intensidad y que posee unos granos muy jugosos. Todas estas características juegan a favor a la hora de cocinar una paella.

La única pega que le ponen al arroz Sénia es el poco margen que tiene durante la cocción. Esta variedad se cocina en 14 minutos, ni más ni menos, por lo que si te despistas puedes echar por tierra la paella en un momento. Hay que calcular con exactitud la cocción del arroz en la paella, pero existen otras variedades que también están recomendadas y que permiten ser más flexible en este aspecto…

EL ALBUFERA TAMBIÉN ES ÓPTIMO PARA ESTE PLATO

Albufera

Si se te suele ir el santo al cielo con los tiempos de cocción, la mejor opción es el arroz de tipo Albufera. Esta variedad también es propia de Valencia y le da a la paella una textura más melosa. El Albufera se caracteriza porque se empapa de la humedad en su superficie, pero no llega al interior del grano.

De este modo, el arroz cuando está cocido tiene una textura cremosa y firme a la vez. Esto permite que se pueda ser algo más flexible con su tiempo de cocción. Puedes tener un poco más de margen mientras estés cocinando la paella con él, pero tampoco te debes despistar mucho.

EL ARROZ BOMBA, LA OPCIÓN MÁS CLÁSICA

Bomba

El arroz bomba en la paella es uno de los más utilizados porque no se daña si se cocina de más. Precisamente ese el problema principal de muchas personas a la hora de hacer este plato, que no le tienen cogido el punto a la cocción y lo dejan más tiempo del necesario en el fuego por miedo a que el arroz se quede duro.

En este caso, el bomba se caracteriza porque su grano es mucho menos cremoso que el Sénia o el Albufera. Por lo que si en el supermercado no hay ninguna de estas variedades, es mejor que compres arroz redondo en lugar del bomba para hacer una paella.

Iberdrola pone a disposición de la Justicia a su cúpula para aclarar el ‘caso Villarejo’

0

La Comisión Ejecutiva delegada del consejo de administración de Iberdrola ha decidido poner a los administradores y empleados de la compañía, incluido su presidente, Ignacio Sánchez Galán, a disposición del Juzgado Central de Instrucción número 6, ante el que se tramitan las diligencias previas de la pieza 17 del denominado ‘caso Villarejo’ para declarar y ayudar en la finalización de la investigación.

En un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la energética señala que el máximo órgano de la compañía, para «la mejor protección del interés social, sobre la base de la confirmación de las conclusiones alcanzadas en las investigaciones internas anteriormente referidas y en coherencia con su ánimo de remitir al Juzgado cualquier información relevante», ha adoptado la decisión de poner a los administradores y empleados de la sociedad a disposición del Juzgado que investiga el caso.

De esta manera, pide la comparecencia de la cúpula de la energética «en la medida en que lo considere necesario y tan pronto como sea posible», para proporcionar su testimonio y, de esta manera «facilitar la finalización de la investigación en curso».

En este sentido, Iberdrola considera que la tramitación de la pieza 17 del ‘caso Tándem’ «ha sido aprovechada por competidores que, directa o indirectamente, han atacado la reputación y buen nombre de la compañía, lo que la ha obligado a tomar acciones legales en defensa de su honor y de su reputación, protegiéndose de actos de denigración, y en reclamación de los daños producidos, incluso presentando, cuando ha sido necesario, denuncia por falsedad y querella por sustracción de documentos y revelación de secretos, ambas admitidas por los correspondientes órganos judiciales».

A este respecto, la compañía cree que estas declaraciones e informaciones, ajenas a los intereses de la Justicia, «se han dirigido a propagar sospechas sobre la sociedad y sobre algunos de sus directivos y administradores», que vendrían en realidad «a responder a una clara estrategia de desprestigio motivada por intereses espurios de algunos exdirectivos y competidores que tan sólo pretenden perjudicar judicial y públicamente a otros directivos y a la propia compañía».

Por ello, afirma que estas constantes sospechas afectan «al buen nombre y reputación» de la empresa, «el primer grupo energético nacional, una de las principales empresas española del Ibex 35, y las constantes filtraciones e insinuaciones sobre la posible responsabilidad de la compañía o algunos de sus directivos no hacen más que perjudicar sus legítimos intereses, los de sus accionistas, empleados y grupos de interés e, incluso, los del propio mercado».

«UN SIGNIFICATIVO DESGASTE REPUTACIONAL».

La energética señala que lleva «sufriendo» por este caso, cuya investigación judicial se prolonga desde 2018, «un significativo desgaste reputacional».

«Desde el primer momento, y de manera continua hasta ahora, el consejo de administración y sus comisiones han actuado de conformidad con el sistema de gobernanza y sostenibilidad, impulsando todas lasactuaciones necesarias para el total esclarecimiento de los hechos con la información que ha sido conocida en cada momento y dando traslado de dichas actuaciones a las autoridades judiciales», añade la compañía.

A este respecto, recuerda que desde que se produjo la primera noticia sobre el caso, la Unidad de Cumplimiento identificó diecisiete facturas abonadas por Iberdrola e Iberdrola Renovables Energía a Cenyt, empresavinculada con el excomisario Villarejo.

Además, la dirección de Auditoría Interna realizó en los años 2018 y 2019 dos informes en los que no obtuvo evidencia adicional a las citadas diecisiete facturas sobre la relación del señor Villarejo con sociedades del grupo Iberdrola y concluyó que los procedimientos de control interno relacionados con dichas facturas habían funcionado correctamente.

Asimismo, en noviembre de 2019, con la apertura de la pieza 17 en el ‘caso Tándem’, destaca que se practicó por el Juzgado Central de Instrucción número 6 un requerimiento de información muy exhaustivo en relación con la contratación, la contabilización y el pago de los servicios prestados por Cenyt a Iberdrola y con el Sistema deCumplimiento de la sociedad, «que fue cumplimentado en un plazo de 48 horas», tanto por la compañía como por su filial Iberdrola Renovables Energía, cada una en relación con los servicios que había contratado (los de Iberdrola correspondientes a los ejercicios 2004 a 2009 y los de Iberdrola Renovables Energía a los ejercicios 2012 y 2017).

La energética también realizó una completa investigación interna, complementada por un informe ‘forensic’ encargado a PwC, a quien se solicitó una investigación absolutamente independiente y sin limitación ni intervención alguna en cuanto a su alcance, por parte de la compañía.

Iberdrola subraya que del informe «no ha resultado evidencia de ninguna relación del señor Villarejo» con sociedades del grupo distinta de la documentada en las diecisiete facturas existentes, ni tampoco de que en la contratación, contabilización y pago de las mismas se hayan infringido los procedimientos de control establecidos, ni, finalmente, «indicios que permitan vincular a terceras personas ajenas a las direcciones de Seguridad y Administración y Control con las contrataciones investigadas».

Ikea crece en España con la apertura de un nuevo formato de tienda en Las Rozas

0

Ikea impulsa su expansión en España con nuevos formatos de tienda, a través de la apertura, a mediados de agosto, de una nueva tienda en Las Rozas (Madrid), según ha informado la multinacional sueca en un comunicado.

En concreto, este nuevo punto de venta suburbano, cuya apertura se espera para mediados de agosto, contará con edificio propio y una extensión total de 3.070 metros cuadrados, que están distribuidos en tres plantas.

De esta forma, la planta calle y la primera concentrarán las zonas de exposición y venta, con alrededor de 1.400 metros cuadrados para este fin. Así, en la de calle se distribuirán los espacios de inspiración para las estancias de salón, cocina y comedor, una zona de presentación de novedades y el área de restauración, mientras que la primera albergará el surtido relacionado con baños y dormitorios yaproximadamente la mitad de ella estará destinada a los servicios de planificación de las diferentes estancias.

Además de la nueva tienda ofrecerá los servicios Click&Collect y el de Order&Collect, por lo que se asegura el acceso a todo su surtido desde su nuevo punto en Las Rozas.

La consejera delegada de Ikea en España, Petra Axdorff, ha subrayado que la multinacional sigue «repensando la forma en que llegan a los clientes». «Con este nuevo punto, conseguimos ser aún más accesibles y unir en un único espacio los diferentes servicios, productos y experiencias que ponemos a su alcance», ha explicado.

«Los consumidores demandan cada vez más espacios de proximidad y una atención personalizada. Ofrecer formatos cada vez más diversos y dispersos puede ser de gran valor para el consumidor y para el negocio», ha subrayado.

Este será el quinto punto de venta en Madrid, junto a los grandes establecimientos en Alcorcón, Ensanche de Vallecas y San Sebastián de los Reyes, y su tienda urbana Ikea Goya, formato en el que se inspiraesta nueva tienda aunque con carácter suburbano en este caso.

El mercado madrileño es junto al catalán, uno de los focos de crecimiento definidos dentro del plan de expansión de la compañía, que prevé un plan de aperturas para los próximos años con una inversión de 150 millones de euros y la creación de 750 empleos.

Esta inversión se enmarca dentro de la estrategia global de la compañía para abrir nuevos formatos de tienda en el centro de las ciudades y acercarse a la mayoría de las personas.

Ikea ha precisado que solo 30 ciudades en todo el mundo acogerán estos nuevos puntos de contacto con diferentes formatos de proximidad, siendo Madrid y Barcelona dos de las ciudades elegidas.

En la actualidad, Ikea cuenta solo en España con seis formatos diferenciados de puntos de contacto o venta que suman más de 100 localizaciones distintas.

Microsoft Build 2021 presenta herramientas para acelerar la modernización de los negocios

0

Microsoft ha presentado este martes en el marco de la conferencia de desarrolladores Build 2021 las novedades en software, enfocadas a mejorar los procesos de negocios con las nuevas herramientas de Azure y acelerar la publicación de aplicaciones en la nube.

La conferencia anual de desarrolladores de Microsoft ha adoptado de nuevo un formato digital para presentar sus novedades de software y de herramientas para los desarrolladores. En concerto, se ha puesto el foco en las novedades en Azure, Microsoft 365, Power Platform, Windows y seguridad destinadas a acelerar la transformación de las organizaciones.

Según los datos aportados por Microsoft, más de 95 por ciento de las empresas más grandes del mundo utilizan Microsoft Cloud para dirigir sus negocios. Para acelerar la modernización de sus procesos, los desarrolladores tienen disponible Azure Metrics Advisor, un servicio que ingiere datos de series temporales y utiliza la tecnología de aprendizaje automático para encontrar las anomalías en los procesos monitorizados con sensores, en los productos o en las métricas empresariales para proporcionar conclusiones de alto valor al negocio.

Para los bots desarollados con Azure Bot Service, la compañía ahora permite añadir capacidades de voz y telefonía y probar, depurar y publicar bots en múltiples canales con mínimos cambios de código. Y en Azure Cognitive Services, está disponible la función de traducción de documentos Translator en Azure Cognitive Services.

MS Identity App Sync es una nueva herramienta de Visual Studio 2019.10, disponible como preview, que simplifica la experiencia del desarrollador para registrar y configurar las apps de ASP.NET Core. La herramienta también puede utilizarse para actualizar el código de una aplicación existente de Azure Active Directory (Azure AD) o Azure AD Business to Consumer (B2C).

Microsoft Graph Data Connect ahora está disponible en un modelo de pago por uso en Microsoft Azure, mientras que el lenguaje de programación basado en Excel Microsoft Power Fx añade nuevas funciones que permiten crear aplicaciones utilizando el lenguaje natural impulsadas por GPT-3.

La extensión de Visual Studio en Power Platform permite ahora a los desarrolladores publicar APIs en Azure API Management mientras despliegan un conector de Power Platform, simplificando el proceso y eliminando barreras.

Microsoft también se ha referido a su navegador Edge, que incorporara como características exclusivas Sleeping Tabs y Startup boost, lo que permitirá que sea el navegador con mejore rendimiento en Windows 10 (con la versión 91).

GREEN SOFTWARE FOUNDATION

En el marco de Build, Microsoft, junto con Accenture, GitHub y ThoughtWorks, ha lanzado Green Software Foundation, una organización sin ánimo de lucro afiliada a la Linux Foundation que busca ayudar a la industria tecnológica a cumplir con sus responsabilidades en materia de sostenibilidad. En concreto, se han puesto como meta reducir las emisiones de software en un 45 por ciento para 2030.

Microsoft ha destacado que los centros de datos de todo el mundo representan el 1 por ciento de la demanda mundial de electricidad, y se prevé que consuman entre el 3 y el 8 por ciento en la próxima década.

Banco Santander concederá 125.000 becas más de las comprometidas hasta 2021

0

La presidenta de Banco Santander y de Universia, Ana Botín, ha adelantado que Banco Santander concederá 125.000 becas más de las comprometidas entre 2019 y 2021, lo que elevará hasta 325.000 el número total de ayudas concedidas en este periodo. De este volumen, 85.000 han sido concedidas en España.

Botín ha hecho este anuncio en la XXI Junta General de Accionistas de Universia, que ha presidido junto al presidente de Crue Universidades Españolas, José Carlos Gómez Villamandos, el presidente de Santander Universidades, Matías Rodríguez Inciarte y el consejero delegado de Universia y director global de Santander Universidades, Javier Roglá, en un encuentro virtual con rectores y representantes académicos de todas las universidades de España.

Durante su discurso, la presidenta de Universia ha reclamado el papel de las universidades «para construir el país competitivo, inclusivo y sostenible que queremos» y ha llamado a la colaboración entre gobiernos, administraciones públicas, organismos internacionales, universidades y sector privado para «transformar nuestra sociedad a través del conocimiento».

En su opinión, las universidades están obligadas a dar respuesta a los nuevos retos y necesidades que plantean las empresas pero, además, «todos los sectores económicos, incluyendo el financiero, tienen que reinventarse. Empresas grandes, medianas y pequeñas y nosotros, las personas; desde estudiantes hasta los jóvenes de 50 años». «De lo que hoy hagamos dependerá el futuro de nuestro país y de las nuevas generaciones», ha subrayado.

En este sentido, ha considerado prioritario reducir la brecha digital y destinar recursos a atender a los colectivos más vulnerables. «Las universidades tienen que contribuir activamente a acelerar la digitalización de la economía«, ha apuntado.

«Nos hemos sumergido de manera acelerada en la cuarta revolución digital», ha recordado Botín, para quien a lo largo de la historia los momentos de crisis han supuesto un punto de inflexión para la sociedad. «Las empresas, las administraciones públicas y todos los agentes sociales hemos tenido que adaptar nuestros procesos, la forma de relacionarnos con nuestros clientes y las competencias de nuestros empleados, teniendo que diseñar programas de upskilling y reskilling, para hacer frente a la nueva realidad del mercado laboral», ha afirmado.

Algunos ejemplos de ello son las nuevas Becas Santander Tech Digital Reskilling Ironhack o las Becas Santander Tech Reskilling in Data Analytics Ubiqum Code Academy. Banco Santander invierte 100 millones de euros al año en upskilling y reskilling, con acciones encaminadas a mejorar los conocimientos técnicos y las habilidades de sus profesionales que reciben una media de casi 40 horas anuales de formación.

Botín también ha destacado que el banco ha trabajado en programas como el Santander X Global Challenge y el Santander X Global Award para impulsar el emprendimiento y dar visibilidad a las mejores soluciones y grandes retos de la era; con formación internacional para acompañar a los emprendedores y darles herramientas para poder escalar sus innovaciones, con acceso a mentoría especializada, visibilidad y la opción de presentar sus ideas a nuestras áreas de innovación, con el deseo de lograr «un futuro lleno de oportunidades para los jóvenes.

Para lograrlo, la presidenta de Santander y Universia también ha pedido que estas instituciones aprovechen el «momento único» en el que nos encontramos para para afrontar sus desafíos y acelerar definitivamente su digitalización. «Los fondos europeos son un instrumento clave para dar el gran salto de su transformación», havalorado.

Para Botín, existen cinco claves fundamentales para dar forma a la universidad que necesitamos en un mundo en constante disrupción. En primer lugar, ha recordado que «la educación es la mejor herramienta para luchar contra la desigualdad y avanzar hacia un nuevo modelo productivo, abierto, inclusivo y sostenible, basado en el conocimiento y el talento». El segundo elemento es situar la empleabilidad como una prioridad para universidades y empresas, de modo que se logre resolver la discordancia entre las habilidades adquiridas y las nuevas que se demandan.

Botín también ha reclamado una formación permanente y el desarrollo continuo de capacidades a lo largo de la vida laboral, así como la apuesta por una «investigación científica eficaz con una gestión coordinada de todas las organizaciones implicadas en la generación de conocimiento». Por último, ha destacado la importancia de la financiación a fin de garantizar a todos una educación accesible y de calidad. «No hay mejor inversión que la educación», ha apostillado.

Por ello, Botín ha recordado la labor desarrollada por Universia a lo largo de sus 21 años de historia y ha compartido con los asistentes a la Junta algunos de los retos marcados para 2021, como el de orientar y apoyar en materia de empleabilidad a más de 400 .000 jóvenes titulados a través de la plataforma digital de empleo y prácticas de Universia Jobs.

Por otra parte, la presidenta de Santander y Universia también ha anunciado que se ha superado ampliamente uno de los grandes compromisos fijados en el último Encuentro Internacional de Rectores de Universia, celebrado en Salamanca en mayo de 2018, de conceder 200.000 becas y ayudas entre 2019 y 2021. «Llegaremos al final de este periodo con una cifra que habrá superado en, al menos, 125.000 las becas y ayudas programadas inicialmente, con un total que superará las 325.000 becas», ha enfatizado.

EXPERIENCIAS DURANTE LA PANDEMIA

Tras la Junta de Universia, la presidenta del Santander y el presidente de Crue han mantenido un coloquio con el estudiante Alejandro de Vega, estudiante de la Universidad Carlos III de Madrid y participante en el programa de emprendimiento Explorer impulsado por el banco, y la emprendedora Cristina Sánchez, creadora de la startup de consultoría Pelican Comunicación, para conocer de cerca sus experiencias durante la pandemia y su punto de vista sobre las necesidades más inmediatas de los jóvenes.

Del mismo modo, Botín ha aprovechado la ocasión para plantear a los rectores algunas preguntas de actualidad como la manera de mejorar los contenidos universitarios para acompañar a los estudiantes a enfrentarse al nuevo mercado de trabajo; cómo potenciar entre todos la participación de las estudiantes en las carreras STEM, disciplinas en las que sólo el 13% son mujeres o de qué manera las entidades privadas y las universidades pueden maximizar el impacto de los fondos europeos para eliminar la brecha digital, entre otras cuestiones.

Ana Botín ha finalizado compartiendo la lección que ella misma ha extraído de la pandemia: «Más allá de la enorme importancia y el valor de las relaciones personales, la gran lección es que cuando no tenemos más remedio porque es urgente, cuando tenemos una meta clara, conseguimos objetivos que parecen imposibles; España, las universidades españolas y las empresas, hemos demostrado que si estamos preparados, sí podemos».

Aumentan en La Rioja los casos activos en un día sin fallecidos

0

La Rioja ha aumentado los casos activos, de 314 a 322, ocho más, en un día en el que no hay que lamentar fallecidos por coronavirus en La Rioja, según ha informado el Gobierno regional este martes. Además, la presión asistencial ha bajado, de 45 a 41 personas, al igual que la incidencia acumulada a 14 días, mientras aumenta ligeramente a 7 días.

Además, se han notificado 50 nuevos positivos, por lo que desde el inicio de la pandemia se han registrado 30.612.

Desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad 771 personas, de las que trescientas vivían en residencias de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 19 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (cinco menos que ayer), con ningún ingreso y 5 altas. En la UCI, además, hay 14 pacientes Covid (igual que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-Covid (14 a día de hoy, tres más que ayer), la UCI riojana tiene 28 pacientes y se encuentra al 65,12 por ciento (casi siete puntos más que en la jornada de ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 8 personas en planta con Covid-19, lo mismo que hace 24 horas, mientras que, en este espacio de tiempo, no se han registrado ningún ingreso ni ningún alta.

En cuanto a la Incidencia Acumulada a catorce días, ha bajado desde ayer, al pasar desde los 147,54 casos por cada 100.000 habitantes del lunes a 143,16 de hoy.

Mientras que la IA a siete días sí que ha experimentado un incremento ligero, pasando de 69,71 casos por cada 100.000 habitantes hace 24 horas a 70,33 en esta jornada de martes.

La tasa de positividad experimenta, de acuerdo con estos datos, un pequeño descenso con respecto a ayer, al pasar del 5,23 por ciento al 5,04 por ciento.

Finalmente, hay 6.281 personas en cuarentena frente a las 6.219 del lunes. Además, las residencias riojanas mantienen un positivo en uno de los 33 centros de la región.

Madrid notifica 981 casos nuevos, 802 de las últimas 24 horas, y 10 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 981 casos nuevos de coronavirus, de los que 802 corresponden a las últimas 24 horas, y 10 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del lunes se notificaron 241 casos nuevos de coronavirus, 169 correspondieron a las últimas 24 horas, y 15 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 1.036 en planta –63 menos respecto al día precedente– y 399 en UCI –30 menos–. Así, el número de hospitalizados ha bajado de los 1.500 por primera vez desde el pasado mes de agosto, mientras que los ingresos en UCIs bajan de 400 por primera vez desde septiembre.

Además, 179 pacientes han recibido el alta hospitalaria y el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se eleva a 4.399.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 723.514 positivos, un total de 113.981 casos han requerido hospitalización, 11.608 han necesitado UCI y 100.137 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 816.208 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.091, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.629 en hospitales, 1.365 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 202,29 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en segunda posición solo superada por País Vasco (212,02).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 3.329.923 dosis de las 3.648.675 recibidas, con 1.058.091 segundas dosis registradas y 46.808 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 16,2%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 19,7%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado 5.359 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.100 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.017 registrados el lunes, lo que eleva a 3.652.879 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 128,12 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 129,41 notificado ayer por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este martes se han notificado 90 más, de los cuales 141 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 79.801 personas.

Actualmente hay 5.412 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.552 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 549 ingresos y 715 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 4,34 por ciento y en las UCI en el 15,97 por ciento.

De las 2.100 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 806 se han localizado en Madrid, si bien 104 en Andalucía, 125 en Aragón, 35 en Asturias, 12 en Baleares, 90 en Canarias, 43 en Cantabria, cinco en Castilla-La Mancha, 221 en Castilla y León, 70 en Cataluña, 24 en Comunidad Valenciana, 77 en Extremadura, 46 en Galicia, 20 en Melilla, 68 en Murcia, 53 en Navarra, 259 en País Vasco y 42 en La Rioja.

NÚMERO DE FALLECIDOS

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.867 fallecimientos en Andalucía (20 en la última semana); en Aragón 3.503 (12 en los últimos siete días); en Asturias 1.965 (cinco en la última semana); en Baleares 839 (ninguno en los últimos siete días); en Canarias 768 (cinco en una semana); en Cantabria 563 (dos en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.911 (cinco en la última semana); y en Castilla y León 6.875 (ocho en los últimos siete días).

Además, 14.511 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (seis en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 114 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (ninguno en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.383 (cuatro en los últimos siete días); en Extremadura 1.800 (tres en una semana); en Galicia 2.400 (cuatro en los últimos siete días); en Madrid 15.243 (42 en los últimos siete días); en Melilla 97 (ninguna en los últimos siete días); en Murcia 1.596 (tres en los últimos siete días); en Navarra 1.170 (ninguna en los últimos siete días); en el País Vasco 4.425 (20 en los últimos siete días); y en La Rioja 771 (dos en los últimos siete días).