Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3947

La suscripción a plataformas de libros y podcasts creció un 145% en 2020

0

Los ingresos derivados de las plataformas de suscripción de libros electrónicos, audiolibros y podcasts que operan en España, tales como Audible, Nubico, Storytel o Podimo, han crecido un 145% en 2020 en comparación con el año anterior, gracias en parte al ‘empujón’ que supuso el confinamiento por la pandemia, según datos del Anuario de cultura digital 2021 elaborado por Acción Cultural Española.

El Anuario AC/E refleja el impacto que Internet está teniendo en la sociedad española, incluyendo una parte de ensayos en los que profesionales y especialistas analizan cómo desde diferentes ámbitos de la cultura (artes visuales, cine, música, artes escénicas, libro y patrimonio) se han implementado tecnologías digitales para hacer frente a la «nueva realidad» que ha surgido tras la pandemia del COVID-19.

Otro de los datos recogidos en este documento es el de que más de 125.000 de españoles se dieron de alta en las plataformas publicas de prestamos digitales disponibles en España (eBiblio y eLiburutegia) durante el año 2020.

Tal y como apunta el anuario, durante los peores meses del confinamiento, estas dos plataformas realizaron más de un millón de préstamos de contenidos digitales, multiplicando por cuatro el consumo digital en comparación con el año anterior.

Además, también se hacen mención a las plataformas, que aumentaron su volumen de negocios: así, mientras Netflix «arrasó» con sus objetivos de crecimiento en 2020 logrando 16 millones de nuevos suscriptores –casi el doble de lo previsto–, los usuarios de la plataforma Filmin están viendo más de 100.000 películas al día en 2021, el doble de visionados que en 2020.

«Los lectores digitales de libro electrónicos son grandes consumidores, con una media de 12,8 lecturas al año, más del doble que los índices de lectura de libros en papel que se sitúa en 9,7 libros al año, según el último estudio de la Federación de Gremios de Editores de España», recogen las conclusiones del texto.

Pese a que 2020 fue un «año de aceleraciones», el director del anuario, Javier Celaya, no considera que eso «signifique en ningún caso un cambio de rumbo, sino la profundización de múltiples procesos digitales que ya estaban en marcha».

«A lo largo de los últimos años hemos visto un gradual pero desigual proceso de adaptación digital del sector cultural. Podíamos pensar que el sector gozaba de buena salud, pero la llegada de la pandemia nos ha mostrado que las debilidades eran muchas y profundas», ha añadido Celaya.

Entre las «lecciones» que podrían extraerse de esta situación pandémica para el sector digital, está el hecho de que la estructura y la navegación de muchas webs del sector cultural «no facilita el descubrimiento ni el consumo de sus contenidos».

«Tras el año pandémico, el sector reconoce que lo digital está para quedarse y que a partir de ahora tiene que apostar por el consumo de contenidos digitales de forma prioritaria. Es meritoria la capacidad de improvisación y el esfuerzo invertido por la mayoría de las entidades culturales para seguir conectados con los públicos, pero no debería ser un valor instalado, porque de manera permanente lleva al caos», ha concluido Celaya.

Sánchez avanza que se guiará por la «concordia» y el «diálogo»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este martes que la decisión de si concede los indultos a los presos independentistas la tomará guiándose por los valores «constitucionales de la concordia, el diálogo, y por la superación de la crisis que desgarró la sociedad catalana», y no por «venganza» ni «revancha», y ha pedido «mirar al futuro».

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa que ha ofrecido en Bruselas tras el Consejo Europeo, tras señalar que en todo caso todavía hay que esperar a que el Tribunal Supremo emita su informe preceptivo, y a que el Ministerio de Justicia construya después los once expedientes de los condenados por el procés.

Eso sí, el presidente ya ha avanzado que cuando llegue el momento de tomar esa decisión, lo «más importante» para él va a ser que se respeten los valore constitucionales, entre los que no está «la revancha ni la venganza», pero «sí la concordia, el entendimiento, el diálogo, el respeto a las leyes, la Constitución y la legalidad, donde siempre se ha movido el Gobierno de España», ha afirmado.

Además, ha aprovechado para recriminar al PP su falta de apoyo ante esta cuestión, y que lo utilice de «excusa» para no renovar el Consejo General del Pode Judicial (CGPJ), a pesar de que él sí apoyo al gobierno de Mariano Rajoy cuando tuvo que aplicar el artículo 155 de la Constitución tras el referéndum ilegal de 2017 por el que los políticos independentistas fueron condenados.

«MIRAR AL FUTURO» Y «CONSTRUIR CONVIVENCIA»

«Ojalá yo tuviera la lealtad que tuvo el PSOE con Rajoy en momentos muy desgarradores, cuando se puso en cuestión la integridad territorial», ha manifestado, al tiempo que ha puesto de manifiesto la necesidad de «mirar al futuro, aprender de los errores», y no quedar atrapados «en la revancha».

Sánchez ha vuelto a pedir mirar al futuro al ser preguntado sobre las declaraciones que realizó en octubre de 2019, defendiendo el cumplimiento «íntegro» de las sentencias de los condenados por el procés.

«Insisto, es muy importante mirar al futuro, aprender de los errores, y en la Constitución no está la revancha, está el diálogo, la vocación que debemos tener todos por restañar fracturas y construir convivencia. Es lo que va a hacer el Gobierno de España», ha asegurado.

En todo caso, ha señalado que primero hay que esperar al informe del Supremo y también ha garantizado que el Gobierno va a estudiar cada caso, porque «cada uno de ellos tiene su realidad y sus circunstancias». «Y vamos a analizar todas y cada una de ellas», ha afirmado.

«Lo más importante para mí es que, pese a que hay otros partidos que defienden otras tesis, entre los valores constitucionales no se encuentra la revancha», ha enfatizado.

RECHAZA LAS «EXCUSAS» DEL PP PARA BLOQUEAR EL CGPJ

Preguntado directamente sobre el aviso que ya ha realizado el PP de que recurrirá los indultos, y el previsible bloqueo que permanecerá en la negociación para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Sánchez ha tachado de «excusas» los planteamientos del partido de Pablo Casado.

«Yo creo que estamos ante una estrategia de bloqueo absoluto a cualquier renovación, y de no reconocimiento a que hay una mayoría parlamentaria diferente», ha denunciado.

Además, ha criticado que lo que sí que no tiene sentido es que el CGPJ sea el reflejo de una mayoría parlamentaria que ya no existe y que no solo es historia, sino «prehistoria». «Lo que tiene que hacer el PP es cumplir con la Constitución», ha emplazado.

«¿Qué tiene que ver eso con la decisión que vaya a tomar el Gobierno de España sobre una u otra cuestión? ¿No será que están de nuevo buscando alguna excusa para no cumplir con sus obligaciones constitucionales?», se ha preguntado.

Por otro lado, sobre la reforma del Código Penal que prepara el gobierno, y sobre si va a incluir en ella la penalización de los referéndum ilegales, Sánchez no ha concretado, y se ha limitado ha afirmar que la crisis de 2017 en Cataluña dejó varias «lecciones», como que el Código Penal es «ajeno» a lo que dictan para ese tipo de delitos otras democracias consolidadas.

A este respecto, el Gobierno ya había anunciado públicamente su intención de rebajar la tipificación actual de los delitos de sedición, por los que fueron condenados los independentistas. En todo caso, el presidente ha afirmado que el debate que se puede propiciar en las Cortes es cómo se actualiza el Código Penal en estos delitos, sin aclarar a cuáles se refería.

Los rectores piden confianza en las universidades para la reconstrucción económica

0

El presidente de Crue Universidades y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, ha pedido una reforma en profundidad de la ley de Universidades para dotarla del marco legal que necesita para ser competitiva en Europa y para contribuir a la recuperación del país.

«Con una ley consensuada, con visión de futuro y que dote a las universidades de la flexibilidad y financiación que necesitan, las universidades pueden ocupar el lugar que por su verdadero potencial les corresponde en la reconstrucción económica de España», ha asegurado durante su intervención en la XXI Junta General de Accionistas de Universia, dirigida por la presidenta de Banco Santander y Universia, Ana Botín, y que ha contado con la participación de casi 70 rectores.

Durante el acto, Gómez Villamandos ha destacado el papel de la investigación básica que se hace en las universidades y de las personas que se han formado en los campus españoles y que han desarrollado en sus laboratorios pruebas PCR, test de anticuerpos, mascarillas y vacunas con las que afrontar la pandemia con solvencia.

El presidente de Crue ha subrayado que la Universidad ha vuelto a poner de manifiesto que es «un referente a la hora de albergar y formar profesionales con una formidable capacidad de adaptación y respuesta ante escenarios inciertos» y también una institución «con un profundo compromiso social», como demostró, según ha dicho, al poner todo su material, laboratorios y expertos a disposición de las autoridades en la fase más dura de la emergencia sanitaria.

El también rector de Córdoba ha puesto en valor el esfuerzo realizado durante los más de 12 meses de pandemia para evitar el colapso del sistema universitario y ha repasado las principales actuaciones llevadas a cabo por las universidades españolas para mantener su actividad durante todo este tiempo.

En este sentido, ha recalcado cómo las universidades tuvieron que trasladar en apenas 24 horas su docencia a un formato en remoto, inicialmente, y a un modelo híbrido, después. Y, también, el trabajo realizado para evitar que nadie quedase excluido por la situación de emergencia mediante ayudas económicas a estudiantes y préstamos de ordenadores y soluciones de conectividad para paliar la brecha digital.

Gómez Villamandos ha agradecido la ayuda recibida por parte de instituciones locales, autonómicas y nacionales y, especialmente, del banco Santander. En este punto, ha subrayado la creación conjunta del Fondo Supera Covid-19 (en el que ha participado también el CSIC), que ha permitido destinar 8,5 millones de euros a proyectos de colaboración para hacer frente a los desafíos del coronavirus mediante tres líneas de financiación: proyectos de investigación aplicada, proyectos de impacto y rentabilidad social y fortalecimiento de la capacidad TIC del Sistema Universitario.

ESPAÑA, UNDÉCIMA POTENCIA EN INVESTIGACIÓN

Por último, el presidente de los rectores ha recordado que «de las 15 mayores economías del mundo, solo Reino Unido y Australia tienen más universidades en el Top 1.000 por millón de habitantes que España», que es la undécima potencia mundial en investigación y uno de los sistemas universitarios más equitativos del mundo. «Y todo esto, después de haber sufrido un recorte en la financiación pública de las universidades de más de un 20% entre 2008 y 2020», añade. Así pues, ha sentenciado: «Somos uno de los mejores de Europa, pero uno de los peor financiados».

El rector ha cerrado su discurso pidiendo confianza en las universidades para que estas puedan ocupar su puesto en la vanguardia del desarrollo y del progreso.

Por su parte, la presidenta de Banco Santander y Universia, Ana Botín, ha reclamado el papel de las universidades «para construir el país competitivo, inclusivo y sostenible que queremos» y ha llamado a la colaboración entre gobiernos, administraciones públicas, organismos internacionales, universidades y sector privado para «transformar la sociedad a través del conocimiento».

En su opinión, las universidades están obligadas a dar respuesta a los nuevos retos y necesidades que plantean las empresas, pero, además, «todos los sectores económicos, incluyendo el financiero, tienen que reinventarse», desde empresas grandes, medianas y pequeñas a personas, desde estudiantes a ciudadanos de 50 años.

Ana Botín ha insistido en que de lo que hoy se haga «dependerá el futuro del país y de las nuevas generaciones» y en que es prioritario reducir la brecha digital y destinar recursos a atender a los colectivos más vulnerables. «Las universidades tienen que contribuir activamente a acelerar la digitalización de la economía«, ha apuntado.

La compositora Helena Cánovas gana el Premio Carmen Mateu a jóvenes artistas

0

La Fundació Castell de Peralada (Girona) ha reconocido este martes a la compositora catalana Helena Cánovas por su «visión escénica y teatral» con el II Premio Europeo Carmen Mateu a Jóvenes Artistas.

Lo ha anunciado el director del Festival Castell de Peralada y vicepresidente del jurado, Oriol Aguilà, en rueda de prensa en Barcelona junto al jurado del festival y la presidenta de la fundación e hija de Carmen Mateu, Isabel Suqué.

Aguilà ha explicado que el jurado ha valorado la capacidad de Cánovas de generar un lenguaje compositivo original y con voz propia en la ópera y en la relación entre la música y el texto, además de su «talento, potencial y planteamiento, caracterizado por su sensibilidad, frescura, compromiso y carisma».

El Premio Carmen Mateu, que celebra este año su segunda edición, tiene el objetivo de reivindicar el europeismo y apostar por «la pasión por la lírica y la apuesta por la nueva creación».

La galardonada, que reside en Colonia (Alemania) desde hace cuatro años, ha agradecido el reconocimiento y ha expresado su intención de incorporar y dialogar con los «referentes de lengua catalana y castellana y otros referentes artísticos» y del imaginario español en sus producciones en Alemania.

Cánovas recibirá 30.000 euros en concepto de encargo de una nueva composición que se estrenará en el marco del Festival Castell de Peralada de 2022 y, posteriormente, en las programaciones del Gran Teatre del Liceu de Barcelona y del Teatro Real de Madrid, como coproductores de la obra.

«AMOR POR LA MÚSICA Y LA DANZA»

Isabel Suqué ha puesto en valor la vocación de la fundación de apostar por el desarrollo de las carreras profesionales con proyección europea y ha detallado que esta edición ha recibido un total de 39 candidaturas de personas de 15 nacionalidades distintas.

La fundación creó este galardón en mayo de 2019 para impulsar talentos emergentes europeos y con «el objetivo de mantener vivo el legado de amor por la música y la danza» de Carmen Mateu, fundadora del Festival.

Ocho de cada diez españoles quieren disfrutar de las pausas de la comida, ahora que se impone el teletrabajo

0

Si algo caracteriza a España es su gastronomía. Cómo se bebe y come forma parte de la cultura, es un modo de vida y la manera de socializar. La situación que se vive actualmente ha propiciado que algunas tendencias que se estaban experimentando desde hace unos años hayan evolucionado rápidamente en los últimos meses. Una de ellas es el teletrabajo, que se está haciendo hueco en la vida laboral con el 35% de los españoles teletrabajando algún día. Esto ha hecho que la forma de disfrutar y relacionarse con los demás también haya cambiado; y para 5 de cada 10 de los teletrabajadores comer y charlar con los compañeros es lo que más echan en falta, a los cuales hace más de 6 meses que solo ven a través de una pantalla.

Además, a raíz de la pandemia, también se ha dejado de disfrutar de esa parada a mediodía cuando los españoles solían tomar el menú en su bar o restaurante de confianza. Ahora tan solo lo hace el 4% de los teletrabajadores, mientras que casi un 67% come en casa. Y el tiempo también se ha reducido, ahora cerca del 50% tarda menos de 45 minutos en comer. Así lo revela la Encuesta ¿Comem0.0s? by Tanqueray 0.0%, realizada por la empresa de investigación de mercados SEIM1, sobre la influencia de la situación actual en el trabajo y los hábitos de alimentación.

El estudio también saca a la luz que mientras antes 5 de cada 10 españoles salían a disfrutar de la gastronomía entre semana, ahora tan solo lo hacen dos. Una drástica reducción, especialmente teniendo en cuenta que España era el país con más bares y restaurantes por persona de todo el mundo, con uno por cada 175 habitantes.

Y es que este último año ha puesto del revés esta pasión por encontrarse y reencontrase en los lugares favoritos de los españoles: los bares y restaurantes. De hecho, cuando se les pregunta qué es lo que echan de menos, el 78% desea volver a disfrutar en un bar con sus amigos.

En los últimos meses se han incrementado los momentos de consumo diurnos, como el aperitivo. Algo que confirman los 7 de cada 10 españoles que aseguran estar deseando volver a disfrutarlo bien con los compañeros de trabajo o con los amigos de siempre. Por ello, la ginebra inglesa Tanqueray consciente de que cada vez el consumidor aprovecha más la luz del día, busca propuestas más balanceadas o, simplemente, hay ocasiones en las que prefiere compartir una comida sin consumir alcohol, lanzó al mercado Tanqueray 0.0%.

Una nueva propuesta con todo el sabor, ahora sin alcohol y con tan solo 6kcals por unidad (5cl. No incluye el mixer). Su receta, conocida por tan solo unos pocos, está guardada bajo llave. Solo se ha desvelado que los botánicos, los mismos que originan Tanqueray London Dry, son individualmente sumergidos en agua, calentados y posteriormente destilados antes de ser mezclados entre sí para capturar toda la esencia de Tanqueray en una deliciosa alternativa sin alcohol.

Además, desde el mes de junio algunos de los bares y restaurantes más cool de Madrid se volverán a llenar de risas y de momentos únicos gracias a los menús del día que vendrán acompañados de una copa de Tanqueray 0.0% y mucho humor. Próximamente en los canales de la marca se ofrecerá una ruta completa de locales donde volver a retomar la pausa del mediodía y todos aquellos momentos perdidos en los últimos meses.

The Real (Gvtarra) vende el negocio de champiñón en conserva por 14 millones

0

The Real (Gvtarra) ha concluido la venta de su negocio de champiñón en conserva a la cooperativa riojana Eurochamp por aproximadamente 14 millones de euros, según informa la compañía en un comunicado.

El acuerdo establece que el grupo de empresas agroalimentarias que lidera Gvtarra se desprende de los activos que forman parte de esa actividad (el fondo de comercio vinculado a esos productos y el Centro Logístico de Alfaro).

The Real ha completado la operación gracias al acuerdo del 100% de los bancos acreedores, que han respaldado la compraventa como «el mejor camino para fortalecer la actividad y el futuro de ambas empresas», ha señalado la compañía.

En palabras de Eduardo López, propietario de The Real, la operación se encuadra en la estrategia diseñada en 2018 para el grupo, que contempla, entre otros objetivos, «centrar todos los esfuerzos de la compañía en el desarrollo de soluciones vegetales, basadas en legumbres y verduras, y en el negocio de los hongos frescos cultivados», objetivos que forman parte del proyecto The Real, recientemente reformulado.

El grupo tiene previsto reinvertir íntegramente el importe de la operación de compraventa en el nuevo proyecto industrial destinado a culminar la reestructuración de la compañía iniciada en 2015. La primera inversión de esta nueva etapa será la construcción de un centro logístico y de etiquetado de más de 10.000 m2 en Navarra.

La dirección del grupo ha hecho hincapié en que la reinversión de lo obtenido en la operación va permitir al grupo «reforzar su compromiso con el desarrollo económico y la creación de empleo en Navarra, La Rioja y Cuenca».

En este sentido, el primer directivo de la compañía ha expresado su «voluntad de mantener la apuesta por las comarcas en las que se ubican las plantas de producción de la empresa, porque siguen siendo las áreas geográficas prioritarias para el crecimiento de la compañía».

The Real (Gvtarra) es una compañía de capital 100% local, que emplea de forma directa a 750 personas y opera en tres comunidades autónomas, gestionando siete centros de trabajo en La Rioja, Navarra y Cuenca.

La compañía desarrolla su actividad en las categorías de verduras, legumbres y champiñón fresco con las marcas comerciales de las que es propietaria: Gvtarra, JA’E, Riberebro y Ayecue.

La operación corporativa que ahora culmina se encuadra dentro del nuevo proyecto industrial de la compañía, del que forma parte el lanzamiento de The Real Green Food como marca corporativa en torno a la cual se agrupan los activos del grupo.

El relanzamiento del proyecto bajo esta nueva denominación ha sido diseñado para renovar y dar forma a la viabilidad de la organización, adaptando su visión, su misión y sus estrategias a los nuevos estilos de vida, y para potenciar las actitudes socialmente sostenibles.

The Real es la marca elegida por el grupo para desarrollar sus actividades y afrontar los objetivos de futuro de la compañía, «centrados en la adaptación de sus negocios a la elaboración de alimentos 100% vegetales y 100% saludables capaces de competir de tú a tú con los ultraprocesados y de adaptarse a cualquier momento de consumo.

La compañía prevé inversiones en las tres unidades de negocio del grupo (champiñón fresco, verduras y legumbres) destinadas a favorecer el crecimiento en valor y en volumen.

Las inversiones se ajustan a los objetivos definidos en un nuevo plan de negocio que gira en torno a tres ejes: los productos vegetales innovadores adaptados a los nuevos estilos de vida, la internacionalización y la potenciación de las zonas en las que The Real desarrolla sus actividades.

Sánchez dice que recibirá a Aragonés en Moncloa

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado hoy que recibirá al presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, en el Palacio de La Moncloa por respeto y cortesía institucional y después se pondrá en marcha la mesa de diálogo con Cataluña.

Pedro Sánchez ha realizado estas afirmaciones durante la rueda de prensa que ha ofrecido en Bruselas, tras su participación en el Consejo Europeo Extraordinario en el que se han abordado diversos asuntos, entre otros, la crisis con Marruecos.

El jefe del Ejecutivo ha dejado claro que recibirá a Aragonés en Moncloa como lo hace con todos los presidentes autonómicos, «por que son las buenas formas institucionales».

«Cuando un parlamento autonómico nombra un presidente, el presidente del Gobierno lo recibe en el Palacio de la Moncloa», ha recordado y ha señalado que lo ha hecho igualmente con Íñigo Urkullu cuando fue nombrado por el Parlamento vasco y con Núñez Feijóo después de ser reelegido. Si bien, sobre este último ha precisado que lo recibió más tarde debido a la pandemia y las restricciones de movilidad. Y también lo hará, según ha avanzado, con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, cuando sea reelegida por la Asamblea de Madrid.

«Evidentemente, al señor Aragonés, como presidente de la Generalitat, que felicité en público y en privado, le recibiré en el Palacio de la Moncloa como corresponde», ha remachado al tiempo que ha pedido no especular con que si va a haber una reunión antes o después.

Al hilo de esto, ha argumentado: «La reunión es de obligado cumplimiento y de respeto institucional que nos debemos entre los distintos presidentes y presidentas y Gobiernos y parlamentos autonómicos. En fin, cortesía institucional».

MESA DE DIÁLOGO

Y en cuanto a la Mesa de Diálogo con Cataluña, ha recordado que la última reunión se produjo hace 15 meses y que no ha habido más debido a la pandemia y por la «inestabilidad política e institucional a lo largo de demasiados meses que se materializó el 14 de febrero y la Constitución de un Gobierno antes del 26 de mayo, la elección en este caso del presidente de Cataluña».

Pero una vez que ya se ha constituido un Gobierno en Cataluña, ha precisado después de celebrar la reunión entre ambos presidentes, Aragonés y él, «lógicamente pondremos en marcha la mesa de diálogo».

«Tenemos una mesa de diálogo, tenemos la obligación de propiciar el reencuentro entre catalanes y también entre catalanes y el resto de compatriotas por tanto vamos propiciar cuando sea posible, celebrar esa mesa de diálogo», ha recalcado.

En opinión de Sánchez, un «acierto» de la pasada Legislatura en Cataluña fue tener una mesa de diálogo en el Parlamento catalán entre los distintos partidos políticos. En este sentido, ha argumentado que «al igual que se tiene que producir un diálogo entre ambos gobiernos, el de Cataluña y el de España, también tiene que producirse un diálogo entre las fuerzas políticas catalanas».

De hecho, ha recordado que hay otras muchas personas en Cataluña que no piensan ni comparten el proyecto independentista y por tanto, considera que todos aquellos que abogan y demandan diálogo, «también lo tienen que practicar en sus propias sedes, en sus propios parlamentos con los que no piensan ni comparten su hoja de ruta independentista».

Condenado a 11 años de cárcel por agredir sexualmente y golpear a su vecina

0

La sección cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha condenado a 11 años de cárcel a un hombre como autor de un delito de allanamiento de morada, en concurso con un delito de agresión sexual y otro de lesiones, tras engañar a su vecina para entrar en su casa, agredirla sexualmente y golpearle la cabeza repetidamente contra el suelo.

El tribunal provincial ha considerado probado que, en la madrugada del 8 de septiembre de 2018, el acusado se presentó en casa de una vecina, en Tomiño (Pontevedra) y llamó a la puerta haciéndose pasar por una mujer para engañarla y que le abriese.

La víctima, creyendo que llamaba su vecina y que necesitaba ayuda, abrió la puerta y, al ver a un hombre con la cabeza cubierta por una capucha, la cara tapada y guantes, trató de volver a cerrarla. Sin embargo, el acusado se abalanzó sobre ella y la agarró con fuerza por los brazos.

Según la sentencia, el hombre la tiró al suelo y, pese a la resistencia de la mujer, le realizó tocamientos en los pechos y en la vagina, por debajo del pijama que llevaba puesto. A continuación, le agarró la cabeza y la golpeó varias veces contra el suelo, marchándose después y dejándola tirada y herida.

RESTOS BIOLÓGICOS

La víctima, cuyo testimonio es convincente para la Audiencia, no pudo identificar en ese momento a su agresor, ya que no logró quitarle la capucha, aunque afirmó que sospechaba del acusado (por su estatura y complexión), al que conocía porque vivía cerca con sus padres, e incluso había estado realizando trabajos de desbroce en su finca.

El procesado, por su parte, negó los hechos en la vista oral, y aseguró que esa noche no había salido de casa, porque se encontraba mal (padece lupus), una declaración que fue corroborada por sus padres, que comparecieron en el juicio como testigos.

No obstante, para el tribunal no hay dudas acerca de la autoría de los hechos, ya que se recogieron muestras biológicas en una mancha de sangre en la vivienda de la víctima, así como bajo sus uñas y en la cinturilla de su pijama, que se corresponden con el perfil genético del acusado.

DELITOS Y CONDENA

Por todo esto, la Audiencia de Pontevedra ha considerado al acusado autor de un delito de allanamiento de morada, en concurso con un delito de agresión sexual y otro de lesiones, y con la circunstancia agravante de disfraz.

Así, lo ha condenado a la pena de 11 años de prisión y ha acordado imponerle la prohibición de comunicarse o acercarse a la mujer durante un período de 5 años tras su salida de la cárcel. También deberá indemnizarla en 300 euros por las lesiones.

El CSN celebra «los resultados satisfactorios» de Baleares pese a la pandemia

0

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha celebrado, este martes, la reunión anual de la Comisión Mixta de Seguimiento del Acuerdo de Encomienda de Funciones firmado entre el organismo regulador y el Govern, en el que ha celebrado «los resultados satisfactorios» de Baleares pese a la pandemia.

Según ha explicado el CSN en una nota de prensa, este acuerdo, alcanzado en 1985, se refiere a las funciones de inspección y control de instalaciones radiactivas de segunda y tercera categoría, en los ámbitos de la investigación, el diagnóstico y/o los tratamientos médicos y los usos industriales de fuentes y equipos radiactivos, así como en las instalaciones que utilizan aparatos de rayos X, junto con la inspección de transportes de material radiactivo.

A la jornada, celebrada telemáticamente, han asistido por parte de la comunidad autónoma el director general de Política Industrial, Antoni Morro Gomila, y el jefe de sección de Seguridad Nuclear, Joan Antoni Llauger Rosselló. La delegación del CSN ha estado conformada por su secretario general, Manuel Rodríguez Martí, y el subdirector de Protección Radiológica Operacional, Javier Zarzuela Jiménez, entre otros miembros.

El encuentro ha comenzado con el análisis de las principales actividades llevadas a cabo por la comunidad autónoma a lo largo de 2020: 13 inspecciones a instalaciones radiactivas, frente a las nueve planificadas; 18, de las 30 planificadas, a instalaciones de rayos X de radiodiagnóstico médico; y una evaluación de autorización expresa de una instalación radiactiva, que se resolvió en plazo.

Dadas las circunstancias generadas por la actual pandemia de coronavirus, Baleares no pudo llevar a cabo el 100% de las inspecciones planificadas a rayos X de radiodiagnóstico médico, si bien, el número de inspecciones a instalaciones radiactivas superó el planificado.

En cuanto a la planificación de las actividades para el presente año –esta se ajusta a los criterios propuestos por el CSN– se prevén realizar 11 inspecciones a instalaciones radiactivas, 30 a rayos X de radiodiagnóstico médico y dos evaluaciones de solicitudes de modificaciones de instalaciones radiactivas.

Respecto al transporte de material radiactivo, el pasado año se realizó una inspección a la recepción de un transporte de radiofármacos en un centro sanitario. Teniendo en cuenta los tipos de transporte que tuvieron lugar en la comunidad autónoma, se considera que el trabajo se ajusta a los criterios de planificación revisados en 2020 debido a la pandemia.

Para el presente año están previstas realizarse dos inspecciones, un número que puede variar en función de los tipos de transportes que finalmente transcurran por la comunidad autónoma, y que se ajusta a los criterios generales transmitidos por el CSN.

P&G y Carrefour reeditan su iniciativa para limpiar de residuos las playas

0

El explorador y aventurero Jesús Calleja ha hecho un llamamiento a los ciudadanos a respetar la regeneración natural que han experimentado las playas durante meses de reducción de turistas por las restricciones de la pandemia del coronavirus y ahora, ante la vuelta a costa, pide mantener el litoral libre de residuos como el plástico, en el marco de la campaña #MiPlayaSinPlásticos, una iniciativa medioambiental impulsada por Carrefour y Procter & Gamble (P&G), en la que también colabora la organización Paisaje Limpio.

Carrefour y P&G vuelven a sumar fuerzas para concienciar a los ciudadanos del impacto de arrojar residuos a las playas españolas y sobre la necesidad de actuar juntos para aportar soluciones a un problema que afecta a toda la sociedad, en favor de la preservación del entorno y para frenar el impacto provocado por el cambio climático.

Desde que se puso en marcha hace tres años, #MiPlayaSinPlásticos ha recogido 1.700 kilos de residuos. Este 2021, Jesús Calleja será el embajador para sensibilizar a la población sobre la necesidad de mantener las costas libres de residuos y preservar la regeneración natural de los parajes. Este año, 12 playas, una por cada comunidad autónoma con litoral competirán por ser una de las tres seleccionadas para acometer una jornada de limpieza medioambiental durante el próximo otoño, después de la temporada de playa.

Thank you for watching

Durante la presentación de la iniciativa, Calleja ha llamado a los ciudadanos que cuando vuelvan a las playas este verano respeten la generación de los ecosistemas que han observado en su entorno natural, durante la emergencia sanitaria. «Hemos sido testigos de que un cambio es posible y el momento de actuar es ahora», ha destacado.

El aventurero ha insistido en la importancia de «seguir sumando entre todos» para disfrutar de nuevo de los parajes «en su mejor estado» y de aquellas especies marinas que volvieron a aparecer en los mares tras la ausencia de actividad humana durante los meses de confinamiento.

«En 2020, la naturaleza nos dio una gran lección, resurgiendo ante la ausencia de impacto humano derivada por el confinamiento, motivo por el que nuestras costas y especies marinas se vieron beneficiados» –ha destacado–. «Ahora, ante la previsible vuelta del turismo este verano, y para seguir disfrutando de nuestras playas en un mejor estado, debemos seguir cuidándolas y evitar a toda costa el arrojo de residuos. Tenemos que concienciarnos más que nunca para mantener y preservar lo que la naturaleza nos ha devuelto y ha recobrado por sí misma durante el pasado año».

En la edición de 2021 de #MiPlayaSinPlásticos, 12 playas competirán por ser las elegidas votación popular para acoger una jornada intensiva de limpieza a cargo de voluntarios medioambientales este otoño: Playa América, Concello de Nigrán (Galicia), Playa Arenal de Morís, Concejo de Caravia (Asturias), Parque Natural de las Dunas de Liencres, Piélagos (Cantabria), Playa Laida, Ibarrangelu (País Vasco), Playa Ca l*Arana, El Prat de Llobregat (Cataluña), Playa de Gandía (Comunidad Valenciana), La Isla Perdiguera en el Mar Menor, San Javier (Región de Murcia), Playa de Punta Entinas, El Ejido (Andalucía), Can Pere Antoni, Palma de Mallorca (Islas Baleares), Playa del Reducto, Arrecife (Islas Canarias), Playa de la Ribera (Ceuta), Playa de los Cárabos (Melilla).

De estas, tres serán seleccionadas por sus características y necesidades medioambientales. Las votaciones estarán abiertas desde el próximo 5 de junio, Día Mundial del Medioambiente, hasta el 31 de julio de 2021, en este enlace.

En la presentación, el director ejecutivo de Carrefour España, Alexandre de Palmas ha reafirmado por quinto año el compromiso de la empresa con el medio ambiente, con sus clientes, voluntarios y colaboradores. «Para nosotros, el compromiso con el medioambiente continúa siendo un gran desafío y un eje prioritario en nuestra política de responsabilidad social corporativa», ha defendido.

Desde P&G, la vicepresidenta y directora general para España y Portugal, Vanessa Prats, ha confirmado el compromiso con la sociedad y ha asegurado que éste pasa por «acelerar» su ambición en materia medioambiental junto con sus socios de distribución.

«En P&G perseguimos acelerar también nuestro impacto positivo en la vida de las personas, permaneciendo al lado de nuestros consumidores y ayudando a preservar el que sin duda es nuestro bien más preciado, este planeta que llamamos nuestro hogar, con iniciativas tangibles y a largo plazo como #MiPlayaSinPlásticos», ha manifestado.

La campaña contará de nuevo con la colaboración de la organización ambiental Paisaje Limpio, cuya representante, María Cabrera, acompañó a los miembros de Carrefour, P&G y a la alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, durante la presentación de la iniciativa 2021.

Precisamente, la costa de Agaete fue la más votada en la edición 2020 y acogió el pasado mes de septiembre una de las jornadas de limpieza a cargo voluntarios y empleados de Carrefour y P&G.

Desde su puesta en marcha, #MiPlayaSinPlásticos ha recogido 1.700 kilos de residuos que han sido clasificados y categorizados a través de la herramienta de ciencia ciudadana la aplicación Marnoba, que está avalada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

ARM presenta sus núcleos Cortex-X2 para procesadores

0

ARM ha presentado este martes sus nuevos modelos de núcleos para procesadores (CPU) Cortex-X2, que mejoran el rendimiento de los teléfonos de gama alta actuales en un 30 por ciento, junto con los primeros núcleos y unidades gráficas (GPU) de la compañía que funcionan con su nueva arquitectura Armv9.

Los nuevos núcleos de ARM basados en Armv9 están destinados a diferentes dispositivos como ordenadores portátiles, en los que buscan mejorar el rendimiento; televisores inteligentes, con experiencias de uso más rápidas; y teléfonos móviles, con mejor duración de batería en el uso de videojuegos, como ha informado ARM en un comunicado.

Entre las novedades, ARM ha destacado sus nuevos núcleos para procesadores móviles de gama alta, Cortex-X2, que la compañía ha definido como su «procesador más potente hasta el momento», con mejoras de hasta el 30 por ciento en el rendimiento de móviles y ordenadores portátiles.

La compañía ha presentado también sus nuevos núcleos Cortex-A710, los primeros núcleos principales o ‘grandes’ con la arquitectura Armv9, lo que les aporta una eficiencia energética un 30 por ciento superior y una mejora de rendimiento del 10 por ciento respecto al modelo Cortex A78 del año pasado.

El uso de estas nuevas CPU se orienta también a teléfonos móviles, y permite que los usuarios puedan utilizar aplicaciones exigentes como videojuegos durante más tiempo que hasta ahora.

Los anuncios de CPUs se completan con las nuevas ARM Cortex-A510, sus nuevos núcleos ‘pequeños’ -como se conoce a los que complementan a los ‘grandes’ dentro de un procesador- que se centran en la eficiencia y en el rendimiento en segundo plano.

Los nuevos ARM Cortex-A510 proporcionan una mejora del rendimiento del 35 por ciento, cercana a la de los núcleos principales de hace solo unos años, y hasta el triple de resultados en el aprendizaje automático.

Entre las características comunes de todos los núcleos con Armv9, todos emplean una nueva unidad compartida dinámica, DSU-110, que da soporte a configuraciones de hasta ocho núcleos y asegura la eficiencia.

ARM también ha anunciado que todos sus núcleos, pequeños o grandes, solo serán compatibles con sistemas de 64 bits para el año 2023, para así «dar soporte a la mejora del rendimiento en el ecosistema».

NUEVAS GPU MALI

Asimismo, el catálogo de ARM se ha renovado con el anuncio de las nuevas unidades gráficas o GPU Mali, compatibles también con la nueva arquitectura Armv9.

El modelo más avanzado es Mali-G710, diseñado parar ordenadores Chromebook y que proporciona una mejora en el rendimiento gráfico de hasta el 20 por ciento respecto a la generación actual, con soporte para videojuegos triple AAA y mejoras del aprendizaje automático del 35 por ciento.

Por su parte, la GPU Mali-G510 lleva una mejora de rendimiento del 100 por cien a su gama y del 22 por ciento en el ahorro de batería, mientras que la nueva Mali-G310 incorpora la tecnología Valhall y gráficos a dispositivos de bajo coste como terminales de gama de entrada, realidad aumentada y ‘wearables’.

Por último, el fabricante especializado ha presentado las nuevas tecnologías de interconexión CoreLink CI-700 y CoreLink NI-700, que permiten la comunicación entre los diferentes elementos del chip y dan soporte a la arquitectura Armv9 como la extensión de etiquetado de memoria (MTE), mejoras de seguridad y en la banda ancha y la latencia.

Detenida una mujer por tener en condiciones insalubres y desatendida a su abuela

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Alicante a una mujer de 30 años por tener en condiciones insalubres y totalmente desatendida su abuela de 88, con la que convivía, y que tenía la cadera rota desde un tiempo que no pudo precisar, cortes en la cara y moraduras en los ojos de diferentes fechas.

Se da la circunstancia de que la nieta había sido detenida y condenada anteriormente por maltratar a sus dos hijos de corta edad, unos hechos por los que pasó más de un año en prisión. Los menores se encuentran tutelados por la Generalitat Valenciana, según ha informado la Policía en un comunicado.

La detenida fue localizada en su vivienda al tener una búsqueda de un juzgado. Una vez allí, los agentes observaron el estado de la anciana e inmediatamente solicitaron la asistencia médica para que atendieran a la mujer dado su delicado estado físico y mental, por lo que terminó ingresada de urgencias en el hospital.

En la exploración, los médicos comunicaron a los agentes que la anciana tenía la cadera rota, que no era una lesión reciente y que también tenía cortes en la cara y moraduras en los ojos de diferentes fechas.

La investigación policial de la Unidad de Atención a la Familia y Mujer desveló que la anciana sufría de manera habitual moratones visibles y que cuando los allegados preguntaban a la nieta por ellos, siempre contestaba que se había caído.

También comprobaron que durante los últimos años la mujer había presenciado tentativas de suicidio y episodios repetitivos de malos tratos entre su nieta y la pareja de esta última, que incumplía las órdenes judiciales de alejamiento dictadas contra ella y convivía en el domicilio.

Además, la nieta impedía que nadie visitara a su abuela, ya que cuando lo hacían le llamaban la atención por no cambiarle de pañales cuando estaban sucios, además de las «pésimas condiciones» en las que se encontraba la vivienda, las heridas visibles que presentaba, así como úlceras en la cadera y en el costado, o el deterioro cognitivo que avanzaba «aceleradamente».

Todos los allegados expresaron miedo a las posibles represalias que pudiera cometer la ahora detenida si la denunciaban pero admitieron que «era común escuchar gritos y llantos provenientes del domicilio» y que las condiciones higiénicas eran lamentables dado el hedor que desprendía la vivienda.

Igualmente, los testigos han explicado que también eran conocedores de que la detenida se gastaba todo el dinero de su abuela a «su antojo».

Tras la intervención policial, la anciana se encuentra ingresada en el hospital en situación estable recuperándose de las lesiones sufridas debido a la falta de atención necesaria durante un largo periodo de tiempo. La detenida ha sido puesta a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de la misma localidad.

El TSXG avala de nuevo las medidas «temporales» de Galicia hasta el 29

0

La sección tercera de la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) viene de avalar, por segunda vez, las medidas ordenadas por la Xunta para la gestión de la pandemia, entre ellas, una semana más la limitación de reuniones de más de seis personas en exteriores y cuatro en interiores y la prohibición de encuentros entre la 1 y las 6 de la madrugada. Estas medidas están vigentes hasta las 00.00 horas del sábado y, precisamente, se someten a revisión en la reunión del comité clínico de este martes.

En el auto notificado este martes, contra el que cabe recurso ante el Supremo, y después de que el lunes la Xunta enviase la orden publicada por el Diario Oficial de Galicia (DOG) en su edición bis el pasado viernes, los magistrados destacan que la «temporalidad» de las medidas justifica que sean «proporcionadas y necesarias», de acuerdo con los datos epidemiológicos de cada momento.

La sección tercera de la Sala de lo Contencioso-administrativo considera que el «relevante riesgo» que existe en la comunidad justifica la adopción de medidas que puedan «reputarse idóneas para contener la transmisión del virus». Además, el auto recoge que, según los datos aportados por el Gobierno gallego, «no se está alcanzando la reducción de la incidencia a 14 días deseable, que sería por debajo de los 50 casos por 100.000 habitantes, y la velocidad es lenta, por lo que, de relajarse las restricciones, podría volver a aumentar la incidencia del virus».

Además, la propia Xunta apuntó en su petición de ratificación que la media de pacientes en hospitalización de agudos en los últimos siete días fue de 120,4, lo que conlleva una tasa de 4,5 ingresados por cada 100.000 habitantes.

El TSXG destaca que en los informes y estudios presentados por la Administración autonómica «se ofrecen cifras concretas contextualizadas sobre la evolución de la pandemia y la incidencia en ella de las medidas propuestas». Precisamente, el alto tribunal había advertido al Gobierno gallego, después de la primera petición de ratificación de medidas tras el levantamiento del estado de alarma, que tenía que remitir mayor información a la sala de lo contencioso para demostrar en qué informes apoyaban sus medidas, ya que no habían reseñados.

En este caso, los jueces apuntan que «se ofrecen cifras concretas contextualizadas sobre la evolución de la pandemia y la incidencia en ella de las medidas propuestas».

Galicia tiene como medidas generales el límite de reuniones de cuatro personas en interiores y seis en exteriores, lo cual rige también para la hostelería. Los bares y restaurantes pueden abrir hasta la 1 de la madrugada, si sirven cenas, y hasta las 23 horas si únicamente sirven bebidas.

Entre la 1 y las 6 de la madrugada están prohibidas las reuniones de no convivientes tanto en la calle como en los domicilios privados.

LOBIOS, TOQUE DE QUEDA Y CIERRE PERIMETRAL

Además, el TSXG también avala el cierre perimetral y las limitaciones a la movilidad nocturna durante las 23 y las 6 horas y a las agrupaciones de personas impuestas al Ayuntamiento de Lobios por encontrarse en una situación epidemiológica de mayor gravedad que el resto de los municipios de Galicia.

Los jueces indican que los datos de Galicia sobre la evolución de la pandemia «muestran el efecto de las medidas en la curva epidemiológica, comprobándose una relación causal entre las fechas de establecimiento de restricciones y el comportamiento posterior de la curva, en sentido descendente».

Sobre el cierre perimetral del Lobios, los jueces destacan que la normativa, además, «establece supuestos excepcionales de movilidad que constituyen un contrapeso a la limitación general del derecho y que posibilitan en el caso concreto la ponderación de bienes jurídicos en conflicto, por lo que no se produce un sacrificio absoluto a los derechos restringidos».

Además, subrayan que «las circunstancias singulares de tránsito» en este ayuntamiento «revelan la medida especialmente eficaz para contener la transmisión del virus».

Para la sala resulta acreditado que la adopción combinada de las medidas de restricción de movilidad nocturna, la limitación a la reunión a determinado número de personas y más la contención de la población mediante lo cierre perimetral «se revelan sumamente eficaces para alcanzar el resultado propuesto de preservación de la salud de la población, limitando los contagios internamente, en los espacios afectados, en este caso en el ayuntamiento, y, al mismo tiempo, preservando el resto del territorio de la exposición al contacto con ciudadanos/a con más alto riesgo de contagio».

Adicae detecta más de 200 tarjetas revolving con tipos de interés de hasta el 30%

0

Adicae ha detectado cerca de 200 modelos de tarjetas suceptibles de incluir la opción de revolving que, en algunos casos, pueden llegar a tener intereses de hasta el 30% y ha alertado a los consumidores para que comprueben si pueden tener una tarjeta de este tipo, según un comunicado remitido por la asociación este martes.

Además, informa de que ha lanzado una campaña de información para todos los titulares de este tipo de productos, tanto en redes sociales como mediante asambleas virtuales, y ha puesto a disposición de los consumidores un modelo de reclamación para «solicitar de la financiera la anulación del crédito contratado, así como la restitución de lo irregularmente cobrado».

Adicae ha señalado que la mitad de los usuarios que han presentado una reclamación «desconoce las condiciones reales de estos productos financieros, al no serle informado previamente del coste de los intereses del dinero dispuesto», mientras que «muchos otros, directamente no saben siquiera que disponen de este tipo de tarjetas».

Ha afirmado que tanto entidades financieras, como grandes superficies comerciales, distribuidoras de energía, de telecomunicaciones o de carburantes «ofrecen estas tarjetas de aplazamiento de pago que pueden generar deudas que multiplican el capital inicialmente solicitado».

Asimismo, ha explicado que su objetivo es «corregir los graves riesgos de sobreendeudamiento que el carácter abusivo de muchos de estos productos genera entre los consumidores».

Además, ha recordado que en otoño del año pasado, presentó en los juzgados mercantiles de Madrid «la primera demanda colectiva solicitando la nulidad de las revolving contratadas con Citibank, Bancopopular-e, Barclaycard y Wizink por falta de transparencia a la hora de ser comercializadas».

En esta demanda, se recoge que estas tarjetas «escapan del control de transparencia y han sido ofrecidas a los consumidores a través de una política de comercialización agresiva, provocando un grave perjuicio a estos al cobrar, en muchas ocasiones, más del doble de la cantidad que se solicitó», tal y como señala la asociación.

Por último, ha recordado que, en un auto fechado el pasado 25 de marzo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea avaló la doctrina del Tribunal Supremo para anular contratos con tarjetas revolving por ser declarados como «usura» cuando superan un determinado tipo de interés al declarar que este criterio no es contrario a las normas comunitarias.

Albiach pide abordar los desahucios con «valor y no como un problema de orden público»

0

La líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, ha pedido al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, abordar la protección del derecho a la vivienda con «valor, y unidad, y no como si fuese un problema de orden público», tras la participación de la Brimo (Brigada Móvil) de los Mossos en el desahucio de este martes en el Poble Sec de Barcelona.

En rueda de prensa en el Parlament, ha urgido a Aragonès a ponerse al lado de la gente, prohibir la participación de la empresa ‘Desokupa’ en los desahucios, y seguir el ejemplo del Ayuntamiento de Barcelona, que «ha creado una unidad antidesahucios con la que se han parado hasta el 95% de desahucios de familias vulnerables».

Albiach ha señalado que en el desahucio de este martes los tres convivientes tenían un informe de vulnerabilidad desde abril, y que «cuando existe este informe no se puede ejecutar ningún desahucio, por lo que se ha ejecutado con la oposición de los vecinos pero también con la del Ayuntamiento de Barcelona».

«Se ha tratado de una decisión política del conseller Sàmper, que se va igual que llegó: poniendo a los Mossos al servicio de los fondos buitre y también siendo serviles con empresas que tienen intereses tan oscuros y que son casi una mafia como ‘Desokupa'», ha añadido.

Ha solicitado al Govern que refuerce los pisos de alquiler social, así como los de la mesa de emergencia social, y reprocha a Aragonès que entre las nuevas consellerias que se han creado no haya una específica dedicada a vivienda: «Es por temas así que no hemos podido investir a este Govern».

GOVERN DE «DOS CARAS»

Albiach ha querido felicitar a Aragonès tras su investidura, le ha confirmado que los comuns le tienden su mano para aprobar acuerdos en todas las cuestiones que hagan avanzar a Cataluña, pero le afea los nombramientos del nuevo Govern, que para ella son la «constatación de un Ejecutivo que tiene dos caras».

Ha celebrado los nombres de Tània Verge como consellera de Feminismos e Igualdad o el de Josep Maria Argimon al frente de Salud porque –como dice– son expertos en sus materias; en cambio ha criticado el nombramiento de Jaume Giró para Economía y el de Jordi Puigneró como vicepresidente y conseller de Políticas Digitales, Infraestructuras y Agenda Urbana.

«Vemos cómo quién tendrá la llave de la caja es un exalto cargo vinculado a intereses de la banca como el señor Giró; y la vicepresidencia parece que está hecha expresamente para Puigneró«, y ha lamentado que cargos que a su juicio son más importantes –como vicepresidencia, presidencia o Economía– estén en manos de hombres y no de mujeres

La CUP llama al Govern a desobedecer para garantizar el derecho a la vivienda

0

La diputada de la CUP en el Parlament Laia Estrada ha llamado al Govern a «alinear desobediencias» y explorar mecanismos que combinen la acción institucional y la de la calle para garantizar el derecho a la vivienda en Cataluña, tras el desahucio del bloque Llavors de la calle Lleida de Barcelona este martes por la mañana.

«Si hay que desobedecer, se desobedece», ha asegurado Estrada en rueda de prensa, donde ha criticado que el Tribunal Constitucional (TC) haya tumbado alguna iniciativa aprobada por el Parlament en favor del derecho a la vivienda y que el Gobierno central no legisle en este sentido.

«El Estado no solo no es capaz de garantizar el derecho a la vivienda, sino que es incapaz de permitir que otros lo podamos hacer. Ni hace ni deja hacer», ha censurado la diputada anticapitalista, que ha pedido que los desahucios se traten como un problema de emergencia habitacional y no de orden público.

La diputada ‘cupaire’ también ha asegurado que este martes ha habido un «despliegue desproporcionado» de los Mossos d’Esquadra, que han enviado a la Brigada Móvil (Brimo), y han acusado al cuerpo policial de trabajar en connivencia y codo con codo con la empresa ‘Desokupa’, que ha calificado de mafia y de paramilitar.

Preguntada por si sabía que la Brimo ha actuado por requerimiento judicial, Estrada ha respondido que son conscientes de que ha sido así, pero ha insistido en que se trata de un problema social: «No tiene sentido que no nos confrontemos. Pensamos que hay que ir más allá de lo que se ha hecho hasta ahora».

EXPROPIACIÓN

Ha propuesto que se utilicen los «miles de pisos vacíos, desocupados en las ciudades» que son propiedad de bancos y fondos de inversión para alquileres sociales, y ha apuntado que deberían expropiarse.

Sobre si confían en que el nuevo Govern cumplirá lo acordado entre ERC y la CUP en materia de desahucios, la diputada ha dicho que no les queda otra que creer que así será y ha exigido al Govern que lo implemente, ya que considera que ya llevan tres meses de negociaciones a los que se suman cuatro años «de parálisis y retrocesos».

«Es evidente que el nuevo Govern no está en funcionamiento, pero eso no puede ser excusa», ha asegurado la diputada anticapitalista, que ha subrayado que cuando el Ejecutivo comience a funcionar la CUP lo fiscalizará desde el minuto uno, y ha pedido que las declaraciones de buenas intenciones de la investidura se traduzcan en hechos.

CRÍTICA A JAUME GIRÓ

Estrada ha celebrado que el nuevo Ejecutivo catalán sea paritario, pero ha lamentado «que solo se exprese en forma numérica», y ha criticado que tanto los cargos de presidente y vicepresidente y las Consellerias con más presupuestos estén en manos de hombres.

También ha explicado que les inquieta que el futuro conseller de Economía «tenga la trayectoria que tiene, al frente de la Caixa y Repsol», en referencia a Jaume Giró, y que la próxima consellera de Justicia –en referencia a Lourdes Cuiró– impulsase la ley de desahucios exprés en el Congreso, junto con PP, Cs y PSOE, según Estrada.

Castilla-La Mancha registra 113 nuevos casos y dos muertes

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 113 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 49 casos, Albacete 26, Ciudad Real 16, Guadalajara 13 y Cuenca 9, ha informado la Junta en una nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 191.570. Por provincias, Toledo registra 70.403 casos, Ciudad Real 46.652, Albacete 28.999, Guadalajara 26.089 y Cuenca 19.427.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 234.Por provincias, Toledo tiene 126 de estos pacientes (110 en el Hospital de Toledo y 16 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 36 (9 en el Hospital Mancha Centro, 8 en el Hospital de Ciudad Real, 8 en el Hospital de Puertollano, 4 en el Hospital de Valdepeñas, 4 en el Hospital de Tomelloso y 3 en el Hospital de Manzanares).

De su lado, Guadalajara registra 23 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 22 (20 en el Hospital de Albacete y 2 en el Hospital de Hellín) y Cuenca 8 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 76. Por provincias, Toledo tiene 31 de estos pacientes, Guadalajara 19, Ciudad Real 19, Albacete 4 y Cuenca 3.

En las últimas 24 horas se han registrado 2 fallecimientos por COVID-19, 1 en la provincia de Toledo y 1 en la provincia de Ciudad Real.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.016. Por provincias, Toledo registra 2.245 fallecidos, Ciudad Real 1.723, Albacete 885, Guadalajara 623 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cuatro centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los cuatro centros, dos están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real y uno en Cuenca.

Los residentes con caso confirmado son 6 y los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.043.

Marlaska defiende la respuesta «coordinada» del Gobierno ante la crisis de Ceuta

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido este martes la respuesta «extremadamente rápida» y «coordinada» del Gobierno de España ante la crisis migratoria y diplomática que tuvo lugar en Ceuta la pasada semana.

Grande-Marlaska ha contestado así, durante el Pleno del Senado, a las críticas del senador ‘popular’ y expresidente de Melilla, Juan José Imbroda, quien ha culpado al Ejecutivo de esta «invasión» desde Marruecos.

Según Imbroda, desde «abajo», en referencia al país africano, se «ve muy bien la falta de firmeza» del equipo de Pedro Sánchez que, a su juicio, es «débil» y no sirve «para resolver los problemas de Estado de España», con una «incoherencia» total en su comportamiento.

Así, ha señalado el discurso de Sánchez en noviembre defendiendo un referéndum en el Sáhara, mientras las ministra de Exteriores, Arancha González Laya, defendía que no; ha criticado la «soberbia» del presidente por «no ir a ver al Rey de Marruecos»; o el desmantelamiento en 2018 de la zona comercial de Melilla.

AUMENTO DE LOS EFECTIVOS

«Eso se lee ahí abajo, se leen las debilidades», ha insistido el senador del PP, antes de criticar también la decisión del Ejecutivo de acoger al líder del Frente Polisario en España «sin decir nada a Marruecos.

Para el ministro, lo ocurrido la pasada semana en Ceuta fue un «acontecimiento extraordinario y excepcional» para el que el Gobierno tuvo una respuesta «extraordinariamente rápida», aumentando en «400 efectivos» los cuerpos y fuerzas de seguridad en la zona –300 policías nacionales y 100 guardias civiles– «el mismo día» en el que se registraron los hechos.

Además, ha explicado, se coordinó, bajo el liderato de la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, a todos los ministerios implicados y «se mantuvo contacto con las autoridades marroquíes para revertir lo ocurrido». También se trabajó, según ha indicado el titular de Interior, con los presidentes de las ciudades autónomas, las delegadas de Gobierno y de las diputaciones.

A su juicio, la labor fue «tan contundente y eficaz» y se realizó con «la lealtad y firmeza necesaria» para que «en menos de 48 horas» esa cooperación permitiera «la devolución de 6.000 personas» al país africano.

REPROCHES AL PP

Grande-Marlaska ha criticado las palabras de Imbroda sobre «un socio tan especial como es el Reino de Marruecos» y le ha reprochado que durante la crisis de Ceuta compartiera en Twitter una «master class de relaciones con Marruecos» y «un meme sobre el presidente del Gobierno». «Qué gran aportación para el partido de la oposición y que pretende ser Gobierno», ha declarado.

El ministro ha criticado también el doble discurso de los de Pablo Casado en este tema que, a su juicio se basa en «compartir discurso con Vox», por una parte, y por otra, hacer «responsable» al Ejecutivo de la situación.

Imbroda por su parte ha defendido la posición del PP en este tema. «El PP está al lado del Gobierno», ha asegurado, para apuntar que, lo que «no puede evitar» su formación es decirle «los errores» que, a su juicio, «han propiciado esta crisis» y en los que, ha señalado, coincide la UE.

El ex inspector de la CGI Constancio Riaño declara este miércoles por ‘Tándem’

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye el caso ‘Tándem’ ha citado para este miércoles en calidad de investigado, en el marco de la pieza separada en la que se investigan los encargos del BBVA al comisario José Manuel Villarejo, al que fuera jefe de la Sección Operativa en la Comisaría General de Información (CGI) Constancio Riaño por un presunto delito de revelación de secretos.

En una providencia del Juzgado Central de Instrucción número 6, se le citaba en un principio para el 24 de marzo. Si bien en esa momento no se pudo celebrar, sí que declararon como imputados otros dos policías, José María Serrano Ydigoras y Manuel Novoa Martínez. Ahora, dos meses más tarde vuelve a ser citado, según fuentes jurídicas.

Riaño ya confirmó en 2019 en la Audiencia Nacional que proporcionaba datos privados de terceros al ‘clan’ del comisario Villarejo por orden del entonces jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), el también investigado en la causa Enrique García Castaño. En concreto declaró por esas búsquedas en bases policiales al margen del cauce oficial y para el encargo del bufete de abogados Herrero y Asociados –pieza número 2 de la macrocausa denominada ‘Iron’–.

De hecho, la Fiscalía Anticorrupción solicita para este ex inspector de Policía Nacional 50 años de prisión por su implicación en ‘Iron’. Así, será juzgado junto a Villarejo y otros encausados a partir del 13 de octubre en la vista oral que acumula tres piezas separadas (Iron, Land y Pintor).

LOS POLICÍAS NO SABÍAN QUE TRABAJABAN PARA VILLAREJO

Cabe recordar que el pasado 11 de marzo declararon hasta cuatro mandos policiales ya, investigados también por su supuesta participación en hechos constitutivos de delitos de descubrimiento y revelación de secretos y delitos de cohecho. Todos coincidieron en afirmar que no sabían que la información que extraían de programas policiales iba destinada al comisario Villarejo.

Según fuentes jurídicas presentes en su declaración, sostuvieron que ellos sólo extraían información que les demandaban sus superiores por escrito, y que esas órdenes no eran verbales. Apuntaron que pensaban que se trataba de asuntos normales de la Policía.

En un auto con fecha de 22 de febrero el magistrado que investiga los contratos del BBVA con el comisario jubilado imputaba a estos policías, un inspector jefe, un subinspector y dos oficiales. A la par, ordenaba a la Unidad de Asuntos Internos (UAI) que aportara la identificación de la persona que desde una concreta dirección IP ubicada en la Comisaría General de Información (CGI) en marzo de 2015 realizó una consulta sobre personas de interés policial con el dato ‘Smolnikov’ en los ficheros y aplicaciones Argos, Atlas Sidenpol y Objetos.

El magistrado recordaba que en los encargos realizados por el comisario se llevaron a cabo injerencias en los derechos fundamentales de determinadas personas mediante el acceso a sus comunicaciones, seguimientos o acceso a cuentas bancarias. Subrayaba que los informes que entregó Villarejo a BBVA incorporaban «una ingente cantidad de datos personales relativos a las personas objeto de investigación, buena parte de los cuales son accesibles a través de las diferentes ficheros y aplicaciones policiales».

RIAÑO Y LOS FAVORES AL ‘PATRIOTA’ BILLY EL NIÑO

A esa primera vez que se le citó en marzo, y que se aplazó a petición del propio Riaño y del ex jefe de Riesgos del BBVA Antonio Béjar, le siguió una segunda en abril. En esa ocasión fue el abogado de Villarejo, Antonio José García Cabrera, quien pidió que la cita se retrasase porque le coincidía con un acto de conciliación entre el comisario y el que fuera vicepresidente del Gobierno de Anar, Rodrigo Rato.

La defensa de Riaño también pidió el aplazamiento de la comparecencia del ex inspector porque su abogada ya tenñia señalada con antelación para ese mismo día de abril un juicio en Málaga.

Durante la declaración ante el juez de Constancio Riaño de septiembre de 2019, salió a relucir otro asunto que no forma parte de la causa ‘Tandem’. Dado que en marzo de ese mismo año García Castaño declaró en la Audiencia Nacional que Riaño proporcionaba datos privados a terceros a la ligera y refirió en concreto que había estado dando información sensible a Antonio González Pacheco –hoy ya fallecido–, conocido como ‘Billy el Niño’, a quien reclamaba la justicia argentina por delitos de lesa humanidad durante su paso por la Brigada Político Social en la dictadura franquista.

Preguntado por esta afirmación, Riaño, si bien en principio negó tal irregularidad, acabó diciendo que le proporcionó desde la identificación de las matrículas de coches que le seguían hasta listados de llamadas telefónicas o identificación de sus titulares, de acuerdo a las fuentes consultadas.

Es más, según fuentes presentes en esa declaración, le explicó al juez y los fiscales que lo hizo por la seguridad personal de ‘Billy el Niño’, ya que Riaño consideraba que era un patriota y que estaba siendo sometido a una persecución que no merecía azuzada por grupos políticos de izquierda.

La AN juzgará a un hombre que se definía como «soldado» de Estado Islámico

0

La Audiencia Nacional juzgará desde mañana miércoles a un hombre que se sometió a «un intenso proceso de autoadoctrinamiento» por Internet hasta llegar a jurar lealtad a Estado Islámico y definirse en redes sociales como un «soldado» de la organización yihadista, incluso grabó un vídeo frente a un recinto ferial de Málaga diciendo que iba a «explotar» allí. Por ello, la Fiscalía le acusa de delitos de terrorismo por los que pide una condena de hasta 8 años de cárcel.

El acusado es Mohamed Louarti, nacido en Marruecos y residente en Málaga, para el que el Ministerio Público reclama dicha pena por un delito de integración en organización terrorista; o, subsidiariamente y con carácter alternativo, una condena de 6 años de prisión por un delito de captación y adoctrinamiento terrorista; o, también subsidiariamente y con carácter alternativo, una de 4 años por adoctrinamiento terrorista pasivo.

Louarti, «al menos desde el año 2013 y después de una estancia en Bélgica, tras instalarse en nuestro país comenzó a pasar por un intenso proceso de autoadoctrinamiento a través de Internet en materia de terrorismo yihadista, para acabar integrándose en la organización criminal DAESH», según el escrito de acusación del Ministerio Público.

En este sentido, ha recordado que «DAESH se sirve, para el cumplimiento de sus objetivos, de estrategias operativas y propagandísticas que, fuera de zona de conflicto, son desarrolladas por miembros descentralizados de la organización». De esta forma, ha indicado, «su ámbito de actuación es universal, porque sus integrantes se encuentran en todos los rincones del mundo, interactuando a través de Internet y de las redes sociales».

En el caso de Louarti, habría experimentado «una evolución progresiva en sus creencias religiosas que le llevó desde una visión ultraortodoxa del islam hasta una total adhesión ideológica a los postulados de la organización terroristas, adhesión que exteriorizaba de forma explícita tanto en sus redes sociales como a sus más cercanos, a quienes intentaba hacer partícipes de su visión rigorista del islam y de la necesidad de llevar a cabo la yihad armada, que él ya estaba determinado a desarrollar».

PARA FORMARSE Y FORMAR EN LA YIHAD

Louarti, de acuerdo con el relato de la Fiscalía, comenzó buscando contenido yihadista en Internet, «con ánimo de formarse en los postulados del DAESH y de poder a su vez formar a otros». Accedía incluso a «contenidos cerrados de estructuras mediáticas del DAESH a los que no es posible acceder sin que alguien afín a dicha organización le haya enseñado cómo» y a materiales que solo se pueden ver con permiso previo.

Su actividad se proyectaba a través de diversas redes sociales y grupos de mensajería instantánea, si bien el Ministerio Fiscal destaca el perfil de Facebook que se creó bajo el nombre de ‘Anwar Andalusi’ tras los atentados de Barcelona de 2017, donde mostraba un «claro posicionamiento en favor de las acciones y postulados del DAESH, alabando a sus autores y justificando sus actividades, incitando a los verdaderos creyentes a hacer la yihad».

Además de consumir y propagar el material yihadista que encontraba, se hacía eco de la «campaña de victimización de la comunidad musulmana» que, según señala el Ministerio Público, tiene como objetivo posicionar a esta comunidad en contra de otras. A este fin, por ejemplo, publicó vídeos de mujeres subsaharianas ejecutadas junto a sus hijos.

«OBEDIENCIA ABSOLUTA» A AL BAGDHADI

En este proceso paulatino, hizo búsquedas en la sección de productos militares de Amazon, guardó capturas de un rifle de francotirador –«Necesito esto en la próxima actualización», escribió en un comentario–, y colgó una foto en Facebook donde aparece sentado al volante de un coche con «un cuchillo de grandes dimensiones» y el texto: «Hermanos, os hemos venido con el degüello. Permanece y se expande. Viva la religión de la verdad».

También guardó en sus dispositivos imágenes de Rivotril, «un medicamento conocido por su consumo con hachís que se convierte en una droga llamada ‘karkubi’, la cual provoca en los que la consumen sobreexcitación y agresividad, de modo similar a los efectos que causa la llamada droga de los yihadistas o ‘captagon’, de cuyo consumo se hacen eco combatientes de Estado Islámico en zona de conflicto.

Contaba asimismo con una carpeta denominada ‘Mañana, cuando (yo) muera’, donde recogía extractos de poesías que versan sobre la despedida de la muerte. Hasta se grabó un vídeo de siete segundos en el que aparece delante del recinto ferial San Luis de Sabanillas, en Málaga, diciendo: «Vamos a explotar aquí, si Dios quiere», un archivo que envió a un primo suyo al que meses después dijo por WhatsApp: «Por Alá que me reventaré».

El punto álgido llegó el 4 de enero de 2019 cuando en su perfil de Facebook hizo público un juramento de lealtad a Estado Islámico, algo que se entiende como «paso previo para alcanzar el paraíso a través del martirio», apunta el Ministerio Fiscal. «Yo le he jurado pleitesía al califa de los musulmanes, Abú Bakr al Baghdadi, en la obediencia absoluta», escribió. «Yo soy un soldado del Estado», aseveró.

Ante este «alto grado de radicalización», se puso en marcha una operación policial que condujo a su detención el 15 de enero de 2019, quedando en prisión provisional, aunque desde el pasado 24 de febrero está en libertad provisional. En su casa se encontraron tres teléfonos móviles, tres tarjetas SIM, un cuchillo de grandes dimensiones y 500 bolas de ‘airsoft’.

Los casos suben a 76 en Extremadura en una jornada con un muerto

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un total de 76 casos positivos de Covid-19 confirmados, lo que supone un incremento respecto a los 29 de este pasado lunes.

Además, en esta última jornada se contabiliza una persona fallecida por Covid-19 en la región, en concreto un varón de 70 años de Coria, lo que eleva a 1.764 el total de víctimas mortales desde el inicio de la pandemia en Extremadura.

También, la incidencia acumulada registra una nueva subida en estas últimas 24 horas, hasta los 83,45 casos por 100.000 habitantes a los 14 días y los 41,02 a los siete días (frente a los 80,55 a los 14 días y a los 38,40 a los siete días de este pasado lunes).

Al mismo tiempo, descienden hasta las 37 las personas ingresadas en los hospitales extremeños (siete menos que este pasado lunes), y se contabilizan 12 de ellas en UCI (dos menos que en la jornada anterior).

Igualmente, se han dado 83 altas, lo que equivale a un total de 73.978 altas, según los datos facilitados por la Junta de Extremadura en nota de prensa.

Por otra parte, se notifican dos brotes, uno en Calamonte con siete positivos y 13 contactos, y otro en Hervás con cinco positivos y 42 contactos. No se cierra ningún brote.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, por áreas de salud, en las últimas 24 horas la de Badajoz notifica 31 casos positivos. Tiene 13 pacientes hospitalizados, cinco de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.744 altas.

Mientras, el Área de Salud de Cáceres registra 7 casos positivos. Tiene cinco pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.140 altas.

A su vez, el Área de Salud de Mérida registra 27 casos confirmados. Tiene 6 pacientes hospitalizados por Covid-19, ninguno de ellos en UCI. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.307 altas.

De su lado, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica un caso positivo. Hay un paciente hospitalizado en UCI. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.646 altas.

También, el Área de Salud de Plasencia registra tres casos positivos. Tiene seis pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI. Ha registrado un total de 198 fallecidos y ha dado 5.802 altas.

Asimismo, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica un caso positivo. Tiene un paciente ingresado por Covid-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.453 altas.

A su vez, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra seis casos positivos. Tiene cinco pacientes ingresados. Ha registrado un total de 122 fallecidos y ha dado 5.649 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no registra casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por Covid-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.237 altas.

Baleares insta al Gobierno a aumentar la inversión en ciencia hasta el 2% del PIB

0

El pleno del Parlament balear ha aprobado este martes una Proposición No de Ley (PNL) con la que insta al Gobierno central a aumentar la inversión en ciencia e investigación hasta el 2% del PIB estatal tal como establece la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Se trata de una iniciativa presentada por los grupos que forman parte del Govern –MÉS per Mallorca, PSIB y Unidas Podemos– con diferentes medidas de impulso para la ciencia en Baleares.

La propuesta también pide al Govern que continúe aplicando la perspectiva de género en sus políticas públicas, con el compromiso que tanto hombres como mujeres puedan tener las mismas oportunidades en el campo de la investigación.

También reclama que se incremente la promoción educativa de referentes femeninos en los centros escolares a través de campañas de concienciación, actividades culturales y la elección de libros de texto o de otros materiales educativos de formato digital con perspectiva de género.

Con la PNL se insta al Ejecutivo central a posibilitar la participación de representantes de todos los territorios del país en el desarrollo de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, donde, entre otros compromisos y objetivos, se incluyan mejoras en las fórmulas de contratación y el aumento de la remuneración al personal investigador.

Asimismo, la PNL solicita al Govern fortalecer la atracción y la retención del talento, impulsando junto con el Gobierno central incentivos fiscales, ayudas a la instalación en el territorio o cualquier otra iniciativa que procure una oferta profesional amplia. También seguir potenciando la elaboración de un estatuto del personal de investigación.

Por último, la iniciativa insta al Govern a agilizar la creación y la dotación del IRIB que ponga en marcha programas de atracción de talento investigador en las Islas, así como a la creación de un Plan de Formación de posdoctorado destinado a mejorar las competenciasdel personal investigador en la UIB y otros entes públicos dedicados a la investigación.

Durante el debate de la PNL, el diputado Joan Mascaró ha reivindicado el «papel clave de la ciencia para que toda la sociedad mejore y avance». «El ejemplo más claro lo tenemos con las vacunas. Gracias a la ciencia hemos podido tener unas vacunas eficaces, que nos protegen contra la COVID-19 y nos permiten tener un mejor bienestar personal y social, además de acelerar la recuperación económica, en un tiempo récord», ha señalado.

Por su parte, la diputada de Unidas Podemos Gloria Santiago ha dedicado su intervención a importantes científicas e investigadoras como Sara Purcas, Silvia Alice o Sharon Switzer: «Todas ellas a pesar de los techos de cristal, a pesar de los suelos pegajosos, a pesar de cobrar mucho menos que sus compañeros investigadores, son importantes mujeres científicas». «Las niñas tienen que saber que hubo y hay mujeres valientes que están decididas a cambiar el mundo e hicieron historia como podrían hacer ellas», ha destacado.

Finalmente, la diputada de MÉS Joana Aina Campomar ha insistido en que el desarrollo tecnológico derivado de la investigación y la innovación generan valor añadido y enriquecen el tejido económico y la diversificación. De hecho, ha reclamado que la ciencia sea tratada como una cuestión de país, «porque depende el bienestar social, el desarrollo de las sociedades modernas y el futuro sostenible de las Islas».

Campomar también ha avanzado que la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Baleares será aprobada dentro de unos meses y «será una herramienta básica». Por ello, ha defendido que para encarar los retos planteados para los próximos años «es imprescindible una nueva gestión del sistema de ciencia, tecnología e innovación que, además, haga visible y reconocida la labor de la comunidad científica de las Islas».

Investigadoras del cáncer han tenido menos tiempo para hacer tareas por la pandemia

0

Las científicas del cáncer han tenido menos tiempo para realizar tareas científicas durante la crisis del coronavirus y han asumido más responsabilidades domésticas respecto a sus compañeros, según una encuesta realizada por un equipo internacional de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés).

El trabajo, recogido por la plataforma Sinc, indica que el 62,5 por ciento de las mujeres considera que la Covid-19 ha tenido un impacto en su vida profesional (frente al 45,5% de hombres). De estas, un 85 por ciento percibe que esta alteración ha sido negativa (76% para los hombres). El global de encuestados responde que la pandemia sí ha afectado su vida personal (89% mujeres frente al 76% hombres) y familiar (84% frente al 77%).

Durante los meses de confinamiento, las oncólogas dedicaron más tiempo a tareas de hospital (cuidados a pacientes) y laboratorio (interpretación de resultados e investigación clínica) que sus compañeros (53% frente a 46% y 33% frente a 26%, respectivamente).

Por otro lado, ellas menguaron en una importante proporción el tiempo dedicado a investigación científica (39% frente al 25%) y al autocuidado personal (58% frente al 39%). Los autores destacan que estas tendencias se mantuvieron más allá del confinamiento en el caso del tiempo dedicado a hacer ciencia (42% frente al 23%) y en el cuidado personal (55% frente al 36%).

Los autores advierten que esta disparidad en la dedicación profesional de hombres y mujeres «puede tener consecuencias duraderas en la carrera de las oncólogas, más allá de la pandemia», lo que puede repercutir en los currículums de las profesionales y en sus aspiraciones a puestos de liderazgo.

OTRAS INVESTIGACIONES

Los hallazgos de esta investigación están respaldados por otros estudios que reflejan la escasa representación de mujeres en la investigación durante la pandemia. Una búsqueda sistemática en la base de datos médica ‘PubMed’ revela que solo había un 34 por ciento de autoras entre las 1.370 publicaciones relacionadas con la Covid-19 a 1 de mayo de 2020, de las que solo ocupaban la primera y última autoría en el 29 por ciento y el 26 por ciento de los artículos, respectivamente.

Por otro lado, un análisis de la autoría femenina de los artículos sobre Covid-19 publicada en ‘The Lancet’ muestra que ellas aparecían mucho menos (en el 30,8% de los artículos analizados) y como primeras firmantes (24,2%), últimas firmantes (25,8%) y autoras correspondientes (22,9%).

Una encuesta de percepción realizada por Women for Oncology de 2018 recogía que la mayoría de mujeres profesionales sí afirmaban que existían diferencias de género en el mundo de la oncología, pero los hombres opinaban en línea contraria.

Repara tu Deuda Abogados cancela 107.000 € en Palma de Mallorca con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 107.000 ? En Palma De Mallorca Con La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan la mayor parte de todos los casos tramitados en España

El Juzgado de Primera Instancia nº 4 de Palma de Mallorca (Baleares) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de JP, quedando exonerado de una deuda de 107.000 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

“JP -explican los abogados de Repara tu Deuda– tuvo un accidente de tráfico y quedo en silla de ruedas temporalmente. En este tiempo, casi 3 años, sin derecho a paro ni prestaciones, no podía hacer frente al pago de la hipoteca. Intentó hacer alguna reunificación sin éxito. Sólo podía esperar a recomenzar su vida laboral y ver como los intereses subían de forma acelerada, haciendo una ejecución de su casa sin derecho a nada”. El concursado, al ver que no podía hacer frente a la deuda que había contraído, acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de solución.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con información falsa. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 181

Los turistas podrán volver a disfrutar de excursiones organizadas en Lanzarote a partir de julio

0

/COMUNICAE/

1621424917 Timanfaya Lanzarote Geiser

Después de más de 1 año de inactividad, las principales empresas de excursiones de la isla prevén empezar a ofrecer sus tours con cierta garantía a partir del 1 de julio. Los turistas podrán volver a contratar visitas guiadas al Parque Nacional de Timanfaya, los Jameos del Agua y otros lugares emblemáticos de Lanzarote

El desplome del turismo en más de 80% desde marzo de 2020 y las fuertes restricciones impuestas por parte del Gobierno de Canarias debido al Covid han hecho imposible poder realizar excursiones organizadas rentables durante este tiempo.

La oferta de excursiones está íntimamente ligada a la recuperación del número de turistas y de sus principales mercados, siendo el Reino Unido (48,2%), Alemania (10,9%), nacional (10,3%) e Irlandés (10,1%) los principales países emisores.

Durante el año 2019, más de 850.000 turistas visitaron el Parque Nacional de Timanfaya, principal reclamo turístico de la isla. La visita a otros lugares de interés como la Laguna Verde, Los Hervideros, la Geria o los Centros de Arte, Cultura y Turismo como Los Jameos del Agua, la Cueva de los Verdes, el Mirador del Río o el Jardín de Cactus era casi obligatoria para los visitantes de la isla. Así, el 49% de los turistas recorrían la isla por su cuenta y el 20% lo hacían con excursiones organizadas.

Según Luis Manzano, gerente de OkLanzarote.com, principal portal de excursiones de la isla, «son muchos los factores y las medidas que nos hacen ser optimistas de cara al verano. Volveremos a ofrecer visitas guiadas conforme se vaya recuperando el turismo. La reducción de la tasa de contagios en Lanzarote que permitan una relajación en las limitaciones del Gobierno de Canarias en los tours, el aumento de la vacunación de la población en Europa, la reapertura de mercados como el alemán, danés y holandés, la admisión de la UE en sus fronteras a los extranjeros vacunados, la activación del Certificado Digital UE Covid, la llegada del turismo nacional en sus meses fuertes de julio y agosto, la próxima apertura del mercado británico y la recuperación de la conectividad son las claves para la rápida recuperación del turismo y de la actividad de excursiones guiadas».

En declaraciones del presidente del Gobierno de Canarias durante la Feria Internacional de Turismo Fitur, Ángel Victor Torres preveía en Canarias la recuperación a final de año del volumen de turistas en las islas en un 70% en relación a las cifras del 2019.

 

Fuente Comunicae

Notificalectura 180

Urge posicionar al usuario en el centro de la movilidad eléctrica

0

/COMUNICAE/

1621872301 Ve

La plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible ha organizado un workshop en el que han participado empresas como Alphabet, AUVE, EVBox y COGITI. Los expertos coinciden en que la interoperabilidad es clave para el desarrollo de la movilidad eléctrica en España

En 2023, España deberá contar con, al menos, 100.000 puntos de recarga instalados y 250.000 vehículos eléctricos circulando por sus carreteras. En 2030, la cifra de vehículos libres de emisiones deberá ascender a 5 millones. Sin embargo, España está a la cola en comparación con el resto de los países europeos, tanto en penetración de vehículos electrificados como en lo que a infraestructura de recarga se refiere.

Mientras que Alemania, Italia o Francia doblaban sus ventas en 2020 con porcentajes del 206%, 204% y 159%, respectivamente, España registró un incremento del 78,5%, cerrando el año con un total de 35.045 vehículos eléctricos, según datos de ACEA, la patronal europea de fabricantes automovilísticos.

Estas cifras evidencian que aún existen barreras para el desarrollo del vehículo eléctrico en España. Con el objetivo de identificarlas para poder minimizarlas, la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible ha organizado un workshop en el que han participado empresas como Alphabet, proveedor líder de Movilidad Empresarial; Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE); EVBox, líder en innovación de tecnología de recarga de vehículos eléctricos; y Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales (COGITI).

Los expertos coinciden en que, ahora más que nunca, es necesario posicionar al usuario en el centro de la movilidad. España se encuentra en un punto de inflexión. Las ayudas anunciadas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española y la reciente aprobación del Plan MOVES III, suponen una oportunidad única para acelerar la consecución de los objetivos establecidos con relación a la movilidad eléctrica.

“Aprender y replicar las buenas prácticas que ya están funcionando en otros países y vincular los fondos públicos a proyectos que posicionan al usuario en el centro, cubriendo las necesidades de los conductores de vehículos eléctricos, garantizará que dichos fondos se apliquen de forma coherente y eficaz y sean el desencadenante necesario para conseguir el cambio”, afirma May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible.

Interoperabilidad y subvenciones directas
Para que la red de recarga se desarrolle de forma rápida y se alcancen los objetivos establecidos, es fundamental garantizar la interoperabilidad de la infraestructura de recarga. “El mayor problema al que nos enfrentamos los usuarios de vehículo eléctrico se produce en el momento de la recarga. No existen suficientes puntos y necesitamos varias apps y tarjetas para los diferentes cargadores de carga pública, algo que no ocurre en otros países europeos, como es el caso de Portugal. Además, esto hace que cuando vamos a viajar por España, no sabemos el precio de la recarga, ni si tendremos acceso a los cargadores o necesitaremos descargar otra aplicación más. Esto, junto con ayudas ágiles y directas al usuario como reducciones impositivas, facilitará el cambio hacia la movilidad eléctrica”, apunta José David García, delegado de Madrid de AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículo Eléctrico).

Toda esta incertidumbre hace de freno a la hora de dar el salto a la movilidad eléctrica, por eso es imprescindible mejorar la experiencia de usuario en el momento de recargar el vehículo. “Debemos garantizar que el usuario tenga una sensación de recarga más fácil, donde con una simple aplicación pueda recargar y también conocer el precio de forma fácil. Es decir, donde al igual que en otros países europeos u otros sectores como la banca o la telefonía, exista la interoperabilidad. Cualquier estación de recarga financiada públicamente en el marco de los Planes de Recuperación debería, por tanto, cumplir con este requisito, clave para fomentar y acelerar la adopción de los vehículos eléctricos en España”, asegura Borja Moreno, director de España y Portugal de EVBox.

Labor pedagógica, flexibilidad y un plan director
Y es que, España no es el primer país que está en esta transición. Se tienen ejemplos en Europa, como el de Holanda y Noruega, que son casos de éxito de los que se puede aprender e incluso replicar. “Lo que nos falta ahora mismo, es un Plan Director que nos ayude a establecer objetivos y a ordenar y coordinar las acciones necesarias para cumplirlos, trabajando todos en conjunto como país y con una hoja de ruta clara para cada una de las partes intervinientes. Estamos traspasando a la ciudadanía la necesidad, e incluso parte de la responsabilidad, de renovar el parque, pero no les estamos acompañando debidamente para que puedan hacerlo. Es necesario tener un plan de desarrollo que haga que el usuario tome la decisión sabiendo que después no va a encontrarse con problemas derivados de la misma”, afirma Rocío Carrascosa, CEO de Alphabet.

En este punto, la flexibilidad cobra un papel fundamental. “Debemos facilitar a los usuarios soluciones flexibles que les permitan entrar y salir de este tipo de movilidad con facilidad. Uno de cada tres vehículos eléctricos se adquiere en renting. Es patente que el renting se está posicionando como un facilitador indiscutible a la hora de acercar la movilidad eléctrica al usuario final, asumiendo por él las incertidumbres”, añade Carrascosa.

Además, todavía existe mucha desinformación en torno a la movilidad eléctrica que afecta a todos los agentes. “El desconocimiento que tiene el usuario, también existe dentro de las empresas, incluso en los propios profesionales. Por ello, es necesario hacer un esfuerzo en divulgación para avanzar de la forma más rápida y eficiente posible. Debemos garantizar un diseño de soluciones pensando en la escalabilidad a futuro, garantizando la eficiencia energética de cara a proteger la red y asegurando que estas también llegan a las zonas rurales”, indica Ana Jáuregui Ramírez, vicepresidenta de COGITI.

Recursos gráficos en alta aquí
White Paper de la jornada aquí
Vídeo resumen de la jornada aquí

Fuente Comunicae

Notificalectura 179

Enterprise presenta un programa de alquiler a largo plazo que ofrece total flexibilidad

0

/COMUNICAE/

Enterprise Presenta Un Programa De Alquiler A Largo Plazo Que Ofrece Total Flexibilidad

Enterprise Rent-A-Car ofrece una nueva solución de alquiler para empresas que necesitan vehículos durante un mes o más. Enterprise Mes o Más es el nuevo programa de la compañía de alquiler de vehículos más grande del mundo, que permite alquilar coches y furgonetas durante períodos más largos de manera más eficiente, también en base a las emisiones de los vehículos, y sin penalización por finalización anticipada

Con este programa, las empresas pueden decidir la duración del alquiler flexible desde un mes a varios años, con una opción de servicio mejorada que permite ampliaciones fáciles, solicitar marcas y modelos específicos de vehículo -sujeto a disponibilidad-, e intercambiar vehículos durante el alquiler sin coste adicional.

Este servicio está disponible en España, Reino Unido, Irlanda, Alemania y Francia. En nuestro país, Enterprise Mes o Más está disponible en las más de 130 oficinas de la compañía repartidas por todo el territorio nacional.

La alteración de los patrones de viaje de los empleados ha dificultado a las empresas la capacidad de predecir cuándo y por cuanto tiempo un empleado puede requerir un vehículo, destacando la necesidad de soluciones flexibles de alquiler a largo plazo.

Con este programa, las empresas, negocios y autónomos pueden ofrecer a su fuerza de trabajo un vehículo para su actividad diaria, de bajas emisiones, con mantenimiento y servicio regular, que podrán mantener o devolver con total flexibilidad según sus necesidades específicas y sin incurrir en ningún cargo por devolución anticipada.

Mes o Más también es una solución para aquellos empleados que están trabajando desde casa y necesitan un vehículo para viajes de negocios o para ir temporalmente a la oficina. Asimismo, este programa puede proporcionar cobertura adicional a las flotas propias o en leasing cuando un vehículo de empresa está siendo sustituido.

Además de acceder a una amplia gama de automóviles y furgonetas, Enterprise Mes o Más permite a las compañías utilizar los servicios de recogida y asistencia en carretera de Enterprise las 24 horas. Los coches y furgonetas se pueden reservar a través de la página web de forma rápida y el servicio se puede personalizar para adaptarse a la política de viajes específica de cada empresa o negocio.

En palabras de Renzo Roncal, vicepresidente y director general para España de Enterprise: “Los alquileres a largo plazo se han vuelto cada vez más vitales para las organizaciones de toda Europa a medida que la pandemia ha ido cambiando los patrones de trabajo de los individuos y las empresas. Esta crisis sanitaria ha llevado a las compañías a reconsiderar la forma en que sus empleados se desplazan de manera segura y eficiente”.

“Hemos diseñado Enterprise Mes o Más para facilitar la movilidad de los empleados en vehículos seguros, de bajas emisiones y bien equipados, con la tranquilidad de que pueden mantener el vehículo durante el tiempo necesario para cubrir sus necesidades de movilidad”, añade.

“En una época de incertidumbre tan enorme, la necesidad de soluciones empresariales flexibles y adecuadas es más importante que nunca. Enterprise Mes o Más permite a las organizaciones mantener los vehículos de forma rentable durante períodos prolongados, ya sea para los empleados que están en espera de entrega de un vehículo de empresa o para aquellos que trabajan en proyectos y contratos a corto, medio y largo plazo», concluye.

Acerca de Enterprise
Enterprise Holdings, Inc., gestiona la flota de propiedad privada más grande y diversa del mundo a través de una red integrada de más de 9.500 ubicaciones de alquiler en Ciudades y aeropuertos. Su red global de filiales y franquicias regionales independientes operan las marcas Enterprise Rent-A-Car, National Car Rental y Alamo Rent A Car, en más de 100 países y territorios. En conjunto, Enterprise Holdings y su filial Enterprise Fleet Management, que actualmente administran más de 2 millones de vehículos y emplean a 100.000 personas en todo el mundo, registraron 25.900 millones de dólares de ingresos en el año fiscal 2019. En España, la compañía cuenta actualmente con una red de más de 130 oficinas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 178

Más de cien empresas de la alimentación y el packaging debaten sobre el futuro del envase alimentario

0

/COMUNICAE/

1621936608 Foodservice Cluster

El Clúster Foodservice y el Clúster del Packaging organizaron el pasado 17 de mayo una conferencia virtual con motivo del día mundial del reciclaje, con más de 100 asistentes. Durante la sesión se expusieron las diferentes estrategias actuales para la incorporación de la economía circular y la normativa que existe con este cometido

Coincidiendo con el día mundial del reciclaje, el pasado lunes 17 de mayo el Clúster Foodservice y el Clúster del Packaging celebraron un debate en torno a la economía circular y el marco regulador que rige los envases alimentarios, con una lonja de doctores y expertos en sostenibilidad y gestión empresarial responsable y un centenar de empresas participantes.

Preocupaciones como el impacto medioambiental, la reciclabilidad de los envases, el ciclo de vida de los productos, la seguridad alimentaria o el greenwashing salieron a la luz durante las más de dos horas de sesión virtual.

Carlos Martínez, director general de Projectes Inèdit y Doctor en Ciencias Ambientales, fue el encargado de realizar la primera ponencia, dedicada a desgranar los puntos más relevantes de la nueva Directiva Europea de plásticos desechables (SUPD), que entrará en vigor este mes de julio. Según Gasol, con la nueva legislación «veremos cambios de materiales, nuevas soluciones que afecten al diseño de producto, habrá un impulso del r-PET, de la servitización, de la reutilización, de mejora de la recogida selectiva, etc. «
Rosa García, directora general de Rezero y Doctora en Sostenibilidad, habló sobre el futuro de la legislación en packaging alimentario en una Europa Zero Waste, centrándose en la nueva Ley de residuos y sus contaminados de las Islas Baleares, que destaca para prohibir el uso de monodosis y elementos de un solo uso en hoteles y restaurantes y la obligatoriedad de que las cápsulas monodosis de café, infusión o caldos sean compostables.

Por su parte, Montse Castillo, socia fundadora de RepaQ Packaging Consulting y Doctora en Química ambiental, detalló las medidas del nuevo Plan de Acción europeo de economía circular, poniendo especial énfasis en los aspectos relativos a plástico y packaging. En este sentido, el Plan recoge la necesidad de la reducción en origen y de exigir que todo envase sea reciclable o reutilizable.

La última ponencia fue de Victòria Ferrer, directora de Gremi de Recuperació de Catalunya y Experta en la Gestión de Residuos, que alertó sobre la demonización del plástico y el peligro que supone que se sustituya por otros materiales que tampoco garantizan la circularidad: «por ejemplo, cuando lo sustituimos por papel o cartón, si la lámina de plástico no se puede separar también se degrada con la fibra y vemos que sale el papel reciclado con trazas de polímero y es aún peor».

Además de las ponencias, se realizaron dos mesas redondas en las que se incorporaron Marta Conill, Key Account Manager de Duni Group; Amaya Prat, directora de I + D + I y Sostenibilidad del Grupo Ametller Origen; y Teresa Sancho, directora de Calidad y Medio Ambiente del Grup Saica. Se debatió sobre las tendencias que llevan las nuevas legislaciones y se compartieron los casos de éxito desarrollados en sus respectivas empresas, propiciando una conversación con los asistentes en torno a soluciones de packaging que tengan en cuenta el ecodiseño, la protección del producto y la viabilidad económica, con una visión holística del sistema actual de reciclaje.

Gracias a la interacción entre agentes clúster como el Packaging Cluster y el Clúster Foodservice consiguen detectar y resolver necesidades y demandas concretas de la industria en el contexto actual y futuro, para trabajar unidos la innovación y la estrategia de mercado.

Clúster Foodservice
El Clúster Foodservice de Catalunya reúne empresas, centros de I + D y entidades que cooperan en el sector de los servicios alimentarios con el objetivo de conseguir nuevas oportunidades de negocio, compartir conocimiento e impulsar la competitividad del sector. Trabaja para aportar soluciones de sostenibilidad, eficiencia productiva y logística, seguridad alimentaria, nutrición y salud y conocimiento de mercado. Actualmente lo forman un centenar de empresas, entre fabricantes, distribuidores y cadenas y establecimientos de restauración social y restauración comercial. Juntos, suman una facturación global de 4.200 millones de euros y ocupan a 22.500 trabajadores.

Fuente Comunicae

Notificalectura 177

Crece la demanda de cursos online ante la reactivación de las convocatorias de oposiciones

0

/COMUNICAE/

1621525743 Foto Oposiciones

Emagister constata que durante el confinamiento muchas personas aprovecharon para prepararse los exámenes

Con la pandemia de covid-19 y el decreto de estado de alarma, los procesos para realizar oposiciones quedaron suspendidos. Sin embargo, esto no fue un impedimento para que las personas interesadas aprovecharan para preparar con calma los exámenes de accesos a las administraciones públicas.

De hecho, tal y como ha podido constatar el portal de formación Emagister, el interés por realizar cursos para preparar oposiciones creció a lo largo de 2020, una tendencia que se mantiene en 2021.

La demanda en los años 2020 y 2021 se ha concentrado en las mismas temáticas. En primer lugar se sitúa la categoría de Administración pública, seguida de Seguridad y Educación. La categoría de Administración pública ha crecido en 2021 hasta representar el 38,5% (37,5% en 2020), y Educación también ha crecido, pasando del 9,6% al 11,1%.

Cursos online, los más demandados
Los cursos online para preparar las oposiciones han sido los más solicitados. La tendencia iniciada durante el confinamiento se mantiene como una opción práctica y cómoda para muchos estudiantes que aprovechan los beneficios de estudiar online para prepararse. Un 56,6% de los estudiantes en 2021, y un 57,5% en 2020, prefirieron estudiar estos cursos online.

La formación, clave para superar las oposiciones
Tal y como valora el CEO de Emagister Ferran Ferrer, “este año esperamos que crezca todavía más la demanda de cursos para preparar oposiciones”.

Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) de Randstad Research: el año 2020 dejó 623 mil ocupados menos. Los datos del cuarto trimestre de 2020 reflejan una recuperación parcial del impacto de la crisis en el mercado laboral español y el paro también ha experimentado un ligero descenso.

Sin embargo, lo que llama más la atención es que el sector público alcanza cifras de récord de empleo. Algo que irá a más a tenor del anuncio realizado por el gobierno central, que prevé convertir en fijas 300.000 plazas públicas que actualmente están ocupadas por interino. Esto supondrá la convocatoria de un gran número de oposiciones para cubrir estas plazas.

Según explica Ferrer, “el secreto para superar las oposiciones radica en prepararlas a conciencia y para ello no hay mejor opción que hacer cursos que nos ayudan a afrontar los exámenes con garantías”.

Sobre Emagister
Emagister es el portal de formación referencia en la búsqueda y orientación con más de 2 millones de cursos de más de 73.000 centros de formación y con presencia en 14 países. Cada mes, más de 4 millones de usuarios entran en la web de Emagister para buscar, comparar y elegir cursos, grados y otras opciones de formación y dispone también del teléfono gratuito 900 49 49 40 con asesores en formación.

Fuente Comunicae

Notificalectura 176

La UPC School debatirá sobre los retos de la industria 4.0 en un ciclo de conferencias virtuales

0

/COMUNICAE/

1621933125 Cicleind40Carru

La UPC School, en el marco de su máster en Industria 4.0, organiza este mes de junio un ciclo de conferencias virtuales sobre esta temática. De la mano de los expertos Daniel Marco, Xavier Pujol y Eduard Martín Lineros, ofrecerá una visión holística de primer nivel sobre la 4ª revolución industrial, desde 3 ópticas: la de empresas industriales y sus perfiles profesionales operaciones–IT, la visión de la administración pública y, finalmente, desde la óptica de los proveedores de tecnología y servicios

Estas son las 3 sesiones del ciclo de conferencias Industria 4.0 de la UPC School:

Políticas Públicas para el Impulso de la Industria 4.0 en Cataluña (04/06 – 16 h – En línea)
La transformación digital se ha convertido en eje estratégico de actuación de la Unión Europea. Los programas gubernamentales de fomento de la adopción de la industria 4.0 (transformación digital industrial) están llamados a tener un fuerte impacto sobre sus respectivos tejidos industriales. En esta sesión, se explicará la visión al respecto desde el Gobierno de Cataluña, haciendo énfasis en las iniciativas que se están llevando a cabo para fomentar la adopción de la industria 4.0.

A cargo de Daniel Marco i Pàrraga, director general de Innovación y Economía Digital de la Generalitat de Cataluña.

Inscripciones

La Aplicación Efectiva de las Tecnologías 4.0 (11/06 – 16 h – En línea)
La aplicación sin más de las tecnologías de la industria 4.0 no es garantía de éxito. En esta sesión, se describirán cuáles son las características de lo que se denomina «una correcta organización», y cuáles son los pasos a seguir para obtener de forma drástica resultados positivos, en términos de reducciones de costes e incrementos de agilidad, mediante la aplicación de cada una de las llamadas tecnologías 4.0. La explicación se ilustrará con casos prácticos llevados a cabo en diversos sectores industriales.

A cargo de Xavier Pujol Cid, fundador y CEO de Reibus Reinventing Business, empresa especializada en la transformación digital de empresas productivas. Acumula una experiencia de 38 años en empresas multinacionales como Philips, United Technologies, Sony, Continental y Volkswagen.

Inscripciones

Sociedad 4.0: La Era de las Comunicaciones Inteligentes y los Servicios Digitales (18/06 – 16 h – En línea)
La 4ª Revolución Industrial necesita sistemas de comunicaciones con altas capacidades y alta flexibilidad, como el 5G, para poder hacerse efectiva. En esta sesión se abordará el concepto de sociedad 4.0 desde la óptica de las comunicaciones entre sus miembros, incluyendo a las personas y a los activos que se utilizan, y basándose en una noción de inteligencia que se aplica a todos los niveles: desde las operaciones, los modelos de negocio y la innovación.

A cargo de Eduard Martín Lineros. CIO y director del programa 5G en la Barcelona Mobile World Capital y CEO de la Alianza 5G Barcelona. Decano del Ilustre Colegio de Ingeniería Informática de Cataluña y presidente de la Asociación de Profesionales TIC de Cataluña.

Inscripciones

Fuente Comunicae

Notificalectura 175

Andalucía pide al Gobierno financiación estable para atender a los menas

0

La consejera andaluza de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz (Cs), ha pedido este martes al Gobierno central una estrategia nacional, con una financiación estable, para atender a los menores migrantes no acompañados, y ha indicado que en una semana y media han llegado 70 menores a las costas andaluzas.

Respecto a la reunión que mantienen este martes Gobierno central y comunidades autónomas para abordar la acogida de 200 menores no acompañados que han llegado a Ceuta, ha manifestado que, en absoluto, espera un acuerdo complicado porque las comunidades ya respondieron a la petición del reparto, con unos indicadores muy claros. Ha indicado que la Junta no ha puesto «ninguna pega» al reparto inicial que se planteó desde el Gobierno y que se aceptó desde el primer momento la llegada de trece menores.

En declaraciones a RNE, ha considerado que esta es la ocasión para establecer una estrategia estatal de migración, con una financiación estable y con un modelo de atención a los menores, no sólo en cuanto a las necesidades básicas, sino también para educación, formación e integración social, como se está desarrollando en Andalucía desde hace dos años.

Ruiz ha manifestado que ha pedido al secretario de Estado de Migraciones que se constituya un grupo de trabajo para abordar estas cuestiones y que la solidaridad interterritorial no sólo se tiene que producir en situaciones de emergencia, como la ocurrida en Ceuta, Melilla o en las Islas Canarias, sino que también se tiene que tener en cuenta la situación de Andalucía, donde se atienden actualmente 1.700 niños, pero en 2009 hubo cerca de 4.600.

Ha manifestado que la Junta ha tenido que abordar esta situación «sola, a pulmón», cuando en una semana y media han llegado a las costas andaluzas 70 chicos y se esperan «muchísimos más» con la llegada del verano.

«Tenemos que tener una estrategia porque es un problema estatal y hay que implicar además a la Unión Europea», según ha indicado Ruiz, quien ha recalcado que esto lo reclamará en la reunión de este martes.

En cuanto al hecho de que Vox advierta de que no apoyará los Presupuestos andaluces de 2022 por el hecho de que Andalucía vaya a acoger a trece menores no acompañados procedentes de Ceuta, Ruiz ha indicado que la acogida de esos menores es una «obligación legal» y un deber de las comunidades de atender a estos niños.

Ha indicado que por supuesto se intenta la reagrupación familiar, pero suele ser muy complicada, pero una vez que llegan a nuestro país hay que atenderlos y protegerlos.

Ha lamentado la actitud de Vox porque los Presupuestos del próximo año son fundamentales para la recuperación tras la pandemia del coronavirus y van a contemplar medidas muy beneficiosas para los andaluces. Ha señalado que Vox tendrá que explicar a sus electores por qué no está dispuesto a apoyar esas cuentas, en pleno momento de recuperación económica.

Con posterioridad, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, la consejera ha insistido en la necesidad de que se ponga en marcha esa estrategia nacional para atender a los menores migrantes y ha puesto en valor el modelo que se está desarrollando en Andalucía con «cero conflictividad y con un gran nivel de integración», con programas de inserción socio-laboral.

La consejera ha indicado que ya desde la ONGs se viene alertando de que este verano se prevé un importante flujo migratorio, con llegadas de migrantes a las costas andaluzas y que eso debería llevar al Ejecutivo nacional a plantear esa estrategia nacional, en el seno de un grupo de trabajo que se le ha solicitado. En cuanto a las plazas aún disponibles que hay en Andalucía para acoger a menores, ha indicado que siempre existe una «reserva», que se sitúa en este momento en las 270 plazas.

«Es el momento de establecer una estrategia estatal, con financiación estable y con un reparto solidario», según ha recalcado la consejera andaluza, para quien también es fundamental la implicación de la Unión Europea.

Canarias exige al Estado un plan de infraestructuras turísticas con ficha financiera

0

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, ha demandado al Estado un plan que cuente con la ficha financiera suficiente para atender las 1.439 demandas que los 88 municipios incluyeron en la actualización del Plan de Infraestructuras Turísticas de Canarias (PITCAN) y que se encuentran valoradas en, al menos, 676 millones de euros.

Yaiza Castilla exigió al Gobierno que aporte fondos para sufragar estas necesidades en respuesta a una pregunta formulada en el Pleno del Parlamento de Canarias por el portavoz de la Agrupación Socialista Gomera (ASG), Casimiro Curbelo, que también insistió en la urgencia de esta inyección económica.

La consejera recordó que Canarias ya tiene actualmente identificados 1.439 proyectos de obras y actuaciones, de las que el 75% corresponden a reformas o mejoras de infraestructuras existentes. Todas estas intervenciones se incluyeron en la última actualización del PITCAN, presentado el paso mes de marzo, a raíz de las aportaciones de las entidades locales y la identificación de las necesidades detectadas por los técnicos de la Consejería de Turismo.

«Se trata de un inventario abierto y flexible de necesidades de infraestructuras turísticas de los 88 municipios para la mejora del destino, pero para el que no existe ficha financiera más allá del presupuesto ordinario de esta Consejería», explicó Castilla. «Por lo tanto, aspiramos a obtener los fondos de las herramientas que habilite el Estado a través de un plan estratégico específico que demandamos para Canarias», aseveró.

La consejera recordó que desde la Consejería se está concurriendo a todas las convocatorias de planes de ayudas que el Estado ha convocado de cara a detraer recursos económicos que mejoren el destino turístico en las islas. «Ya lo hicimos el pasado año con los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino en su convocatoria ordinaria; de hecho, fuimos de las pocas comunidades autónomas en hacerlo y en lograr cofinanciación para dos proyectos», afirmó Castilla.

Este año, Canarias también se ha presentado a la convocatoria de estos planes: hasta 40 proyectos proponen las entidades locales canarias, de los cuales habrá que presentar una selección que deberá ser remitida a Madrid antes del 11 de junio.

«Una criba que lamentamos mucho, pero sólo disponemos, hasta el momento, de dos millones de euros de aportación estatal, otra cantidad igual por parte de esta Consejería con cargo a los Presupuestos de 2021 y una cifra menor que aporta la entidad local que lo presenta», detalló la consejera.

No obstante, Castilla aspira a que los proyectos que no puedan ser tenidos en cuenta puedan entrar en la convocatoria extraordinaria de estos planes, cuyos condicionantes fueron presentados en Lanzarote por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y para los que se aportan 600 millones para todo el país. Sin embargo, la convocatoria de estos planes se ha aplazado y al menos hasta marzo de 2022 no se espera, según informaba recientemente el propio Ministerio.

Hay un trabajo hecho por buena parte de las administraciones públicas canarias a la hora de identificar las necesidades de infraestructuras del destino y elaborar proyectos, pero necesitamos que se nos defina ya un plan de infraestructuras que nos permita mejorar nuestra capacidad competitiva, dotado de su correspondiente ficha financiera acorde a nuestras necesidades y al peso de nuestra industria turística en la economía española», concluyó la consejera.

Telefónica adquiere el negocio de Internet y el espectro de DirectTV en Colombia

0

Telefónica ha adquirido, a través de Movistar, el negocio de Internet fijo, las licencias de espectro y la red de DirectTV en Colombia, en una operación que tiene que ser aprobada por las autoridades de competencia del país.

Telefónica se hace así con alrededor de 200.000 clientes de DirectTV, que no experimentarán cambios en su tarifa en virtud de las condiciones del acuerdo, según ha comunicado la empresa española.

Esta operación también mejora la infraestructura de redes de Telefónica Movistar, de lo que beneficiarán los usuarios de los cuatro operadores móviles virtuales (OMV) que usan su red, así como aquellos clientes de la competencia que usan la misma mediante el Roaming Automático Nacional.

Fabián Hernández, presidente y consejero delegado de Telefónica Movistar Colombia, ha destacado que el acuerdo «ratifica el compromiso de la compañía con el país».

«Nos permitirá, por un lado, seguir consolidando nuestra presencia en el mercado nacional con la adquisición de la infraestructura de Internet de DirectTV y, por el otro, fortalecer nuestra operación al contar con espectro adicional que soporte el crecimiento del tráfico de datos móviles que venimos observando en los últimos meses», ha indicado.

Movistar estima que durante el año 2020 el uso de su red fija se incrementó el 98% y el consumo de datos móviles de sus clientes creció el 87%, impulsado por la pandemia.

Por su parte, Direct TV se concentrará en prestar servicios de televisión por suscripción y provisión de contenidos digitales, así como la generación de los mismos a través de su servicio de televisión por satélite y su plataforma de ‘streaming’ regional Direct TV Go.

El 60% de la cartera de clientes que adquiere Telefónica tiene su servicio en un paquete que incluye la televisión de Direct TV, el cual mantendrán en virtud del acuerdo.

«Al concentrarnos en la generación y distribución de contenido, podremos enfocarnos en entregarle al mercado las mejores opciones de contenido con servicios simples de usar cuándo y cómo quieren respondiendo a las necesidades del consumidor» ha señalado el presidente de DirectTV, Mariano Díaz de Vivar.

‘Mujer’: la fecha en la que Antena 3 pondrá punto y final a su mejor serie

Mujer se ha convertido en una de las grandes bazas de Antena 3 para luchar. La serie turca ha sido líder de audiencia frente a grandes competidores como Masterchef o Tierra de Nadie. Por este motivo, la cadena ha ampliado sus días de emisión semanales llegando a poder verse de lunes a miércoles.

Desde que se estrenó durante el pasado verano, Mujer ha iniciado la fiebre por las series turcas en España. La gran duración de sus capítulos, que casi llegan a dos horas, hace que la cadena los divida para que la ficción no termine más tarde de la 1 de la madrugada. A continuación, te desvelamos la fecha en la que Antena 3 pondrá punto y final a Mujer, su mejor serie.

EL FENÓMENO MUJER EN ANTENA 3

Mujer: La Fecha En La Que Antena 3 Pondrá Punto Y Final A Su Mejor Serie
Foto: Atresmedia

Cuando Antena 3 estrenó Mujer en julio de 2020 no se imaginaba que esta serie iba a convertirse en uno de los pilares de la parrilla. Habían pensado en ella como un relleno para las noches veraniegas de los lunes, pero sus buenos datos de audiencia le hicieron doblar su emisión en los martes.

Semana a semana, cada vez más espectadores se enganchaban a las aventuras y desventuras de Bahar y compañía. Esto hizo confiar mucho a los responsables de la cadena en la continuidad de Mujer durante el invierno, aunque la competencia fuera mucho más fuerte. No se equivocaron, ya que el serial turco se alzó como vencedor contra pesos pesados como Idol Kids o El debate de La isla de las tentaciones.

LAS TRES EMISIONES SEMANALES DE MUJER

Mujer: La Fecha En La Que Antena 3 Pondrá Punto Y Final A Su Mejor Serie
Foto: Atresmedia

El éxito de Mujer provocó que Antena 3 programara varias semanas especiales de la serie en la que se emitía de lunes a miércoles. De esta manera, probaban la lealtad de sus seguidores para ver si tanto capítulo junto desgastaba a la novela o, si ocurría todo lo contrario y aumentaba el número de espectadores de la ficción turca.

Para suerte de los programadores de Antena 3 sucedió lo segundo, por lo que, durante todo el mes de octubre Mujer se emitió de lunes a miércoles con notable éxito. Pero tener una serie 3 noches por semana hace que los demás productos de la cadena tuvieran que esperar su momento, y no solo eso, ya que querían alargar aún más el chicle de su serie estrella…

DIVIDIERON LOS CAPÍTULOS DE MUJER EN DOS PARA ALARGAR SU ÉXITO

Mujer: La Fecha En La Que Antena 3 Pondrá Punto Y Final A Su Mejor Serie
Foto: Atresmedia

Visto el éxito que estaba cosechando Mujer, desde Antena 3 pensaron en dividir los capítulos en dos para estirar el chicle y asegurarse que la serie turca se alargara durante más meses en su parrilla. De esta manera, los episodios acababan antes de la 1 de la madrugada y los espectadores podían irse a dormir antes.

En el mes de noviembre, Mujer dejó de emitirse los miércoles para dejar paso a Mask Singer, el programa revelación de la cadena. A mediados de ese mes, comenzó la segunda temporada del serial turco que constaba de 32 episodios y que se ha alargado hasta mediados de abril. En ese momento, empezaron a proyectar la tercera temporada de Mujer, de la que ya se sabe la fecha en la que va a terminar…

LA TERCERA TEMPORADA DEL SERIAL TURCO

Mujer: La Fecha En La Que Antena 3 Pondrá Punto Y Final A Su Mejor Serie
Foto: Atremedia

En el mes de febrero, Antena 3 volvió a repetir estrategia y programó Mujer de lunes a miércoles. La serie turca estaba en pleno apogeo y los espectadores respondieron dándole grandes datos de audiencia. La serie documental de Rocío Carrasco ha sido el único competidor que le ha hecho perder el liderazgo.

La cadena ya vislumbra el final de su serie estrella, por lo que en el mes de mayo decidieron dejar libres los lunes para estrenar otros productos y así intentar que Mujer dure algo más. Emitieron el primer capítulo de la nueva etapa de Los hombres de Paco y después programaron la nueva temporada de Mask Singer en la primera noche de la semana.

LA FECHA DEL FINAL DE MUJER

Bahar
Foto: Antena 3

La historia de Bahar está muy cerca de su final. Al serial más exitoso de Antena 3 le quedan apenas 8 episodios por emitir, pero como la cadena los divide en dos capítulos tendrían para algo más de 15 emisiones.

Por lo que haciendo cálculos y con dos emisiones semanales, Mujer terminaría a finales de junio o principios de julio como muy tarde. Con la llegada de la Eurocopa, Antena 3 podría realizar movimientos en el horario de máxima audiencia para que sus productos no salieran perjudicados frente al fútbol. Pero, ¿habrá una cuarta temporada de Mujer?

NO HABRÁ CUARTA TEMPORADA DEL SERIAL TURCO

Bahar
Foto: Atresmedia

Los seguidores de Mujer tendrán que despedirse de su serie favorita en pocas semanas. La serie ha supuesto un bombazo en Turquía y también en España, pero no está previsto que haya una continuación de la ficción.

El motivo es que el serial otomano está basado en un drama japonés del que no se ha escrito nada más. Sus seguidores piden insistentemente que continúe la serie aunque sea en forma de spin-off, en la que se relataría la vida de alguno de sus personajes. Pero no tiene pinta que este proyecto vaya a realizarse. Sin embargo, Mujer tendría sustituta en Antena 3, ya que parece que las series turcas han llegado para quedarse en España y la cadena la sustituiría con otra ficción similar para intentar repetir su éxito.

Gobierno vasco cree «inasumible» la propuesta de traspaso del IMV de Escrivá

0

El Departamento de Trabajo y Empleo, dirigido por la socialista Idoia Mendia, considera «inasumible, desde el punto de vista de los contenidos y del concepto de autogobierno», la propuesta para la transferencia del Ingreso Mínimo Vital (IMV) a Euskadi realizada por el Ministerio de José Luis Escrivá, al considerar que el traspaso debe ser «integral».

Fuentes de esta Consejería han señalado que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a la hora de hacer su planteamiento, rechazado por el Ejecutivo vasco, realiza una interpretación de «encomienda de gestión» de lo establecido en la Disposición Adicional 5ª del Real Decreto 20/2000 de prórroga del estado de alarma en el que se establece el IMV, tras el acuerdo suscrito por el PNV en mayo de ese año.

«Más allá de lo que se firmara en ese momento, para el Departamento de Trabajo y Empleo, y entendemos que para el conjunto del Ejecutivo vasco, la transferencia tiene que ser íntegra, como todas las demás, por nuestro propio concepto de autogobierno y porque, en el despliegue de las competencias, se tienen que facilitar las cosas a la ciudadanía, que no tiene que ir de una ventanilla a otra cuando le corresponde un derecho», han afirmado.

La propia vicelehendakari segunda en diciembre del pasado año, a través de una reunión telemática con José Luis Escrivá, le transmitió que la transferencia a Euskadi tenía que ser «íntegra». Idoia Mendia trasladó el contenido de la conversación mantenida con Escrivá al Lehendakari, Iñigo Urkullu, que «compartía plenamente la visión» de la consejera, y desde entonces, trabajaba en coordinación con el Departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno en esta materia.

La consejería de Trabajo y Empleo ha querido dejar «claro» que la transferencia del Ingreso Mínimo Vital debe hacerse de forma «íntegra», tal como está reflejado en el anteproyecto de Ley del Sistema Vasco de Garantía de Ingresos y para la Inclusión.

En todo caso, ha recordado que el Departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno ya trabaja en una propuesta alternativa a la del Ministerio, y ha apuntado que ahora se debe encauzar a través de las conversaciones negociadoras.

Además, ha apuntado que el ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, con motivo de la reunión que se celebró de la Comisión Mixta de Transferencias que se celebró en Bilbao el pasado 15 de mayo para traspasar a Euskadi un paquete de cuatro materias, entre ellas la gestión de Prisiones, señaló que no se esperaba cerrar el Ingreso Mínimo Vital antes de otoño.

Gobierno andaluz dice que aspira a aprobar presupuestos para 2022

0

El Gobierno andaluz ha insistido este martes en que su objetivo es aprobar un presupuesto de la comunidad para 2022, el último año de la legislatura, y se ha mostrado convencido de que el «sentido común y de la responsabilidad y de anteponer a Andalucía por encima de otros intereses va a seguir liderando todas las decisiones» que tomen las tres fuerzas del cambio, «incluido Vox».

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, el consejero de la Presidencia y portavoz del Ejecutivo, Elías Bendodo, ha indicado que el Gobierno andaluz no descarta «ni mucho menos poder aprobar un presupuesto para 2022» y que, en este sentido, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha instado este martes al consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, a seguir trabajando en la estrategia de contar con un presupuesto andaluz para el año 2022, lo que supondría «cerrar la legislatura de forma redonda».

A su juicio, «no es el momento de defender la camiseta de un equipo o de partido político, sino de defender los intereses de los ciudadanos y de anteponer los intereses de Andalucía: Es la hora, ahora más que nunca, de tener sentido de estado». Bendodo ha hecho alusión de esta manera a las reticencias de Vox a apoyar unos presupuestos para 2022 y su distanciamiento con la Junta tras conocerse que a Andalucía llegarán trece menores migrantes procedentes de Ceuta.

Asimismo, el consejero ha querido dejar claro que cuanto «más zarandeen a este Gobierno, más se robustece». Ha señalado que la primera estrategia «de desestabilización» de este Gobierno la realizó el PSOE-A «rodeando de forma antidemocrática el Parlamento de Andalucía, antes de su constitución» y luego han llegado otras «estrategias de desestabilización», como la manifestación de Vox el pasado domingo en las puertas del Palacio de San Telmo de Sevilla.

«Cada uno está en su derecho de hacer lo que considere oportuno, pero mientras uno están en la estrategia del adelanto electoral y otros están en las guerras internas, el Gobierno está en la vacunación y en la recuperación del empleo», según ha indicado el consejero de la Presidencia, quien ha garantizado que el Gobierno andaluz es «sólido y fuerte, contra viento y marea y contra rodeos del Parlamento y manifestaciones».

En clara referencia a Vox, ha indicado que los socios parlamentarios del Ejecutivo «tienen que entender que los ciudadanos han entendido que se han convertido en una herramienta útil para la estabilidad y el cambio y que no deben abandonar esa estrategia».

Ha insistido en que el objetivo del Gobierno es aprobar el Presupuesto para 2022 en «tiempo y forma, agotar la legislatura y convocar las elecciones cuando tocan, que es a final del año 2022».

«No es el momento de mirarse a sí mismo, sino de mirar a Andalucía. Los andaluces hoy quieren que los que gobernamos estemos en los importante, que ahora mismo es vacunar y recuperar el empleo perdido con motivo de la pandemia. Ni adelantos electorales ni peleas internas», ha sentenciado.

Bendodo ha indicado que, sin duda, durante los dos años y medio de legislatura se han producido «vaivenes, ya sea por los socios parlamentarios o por los grupos de la oposición, pero seguimos mirando adelante y seguimos avanzando y el Gobierno es estable y tiene vocación de terminar la legislatura».

Sobre la posibilidad de que no se aprueben unos Presupuestos para 2022, ha recalcado que se va a trabajar para que salgan adelante, hablando con «todos los partidos» de la Cámara, pero que si no fuera posible, existe la alternativa de prorrogar los del presente ejercicio.

Ganvam: La congelación del impuesto de matriculación ayudará a reactivar la demanda

0

El presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), Raúl Palacios, ha afirmado este martes que si el Senado apoya también la congelación del impuesto de matriculación, como ya ha hecho el Congreso de los Diputados, esto favorecerá al consumidor y contribuirá a reactivar la demanda, en un momento en el que las matriculaciones en España se quedan casi un 40% por debajo de niveles previos a la pandemia.

En un comunicado, Palacios ha asegurado que es un «buen paso» la congelación en el Congreso de la subida de facto prevista para este año en el impuesto de matriculación. Aún así, Ganvam considera necesaria la puesta en marcha de una estrategia a largo plazo para incentivar la movilidad sostenible y mejorar la calidad del aire sin añadir presión impositiva al sector.

«Debe ir encaminada a desincentivar los vehículos más antiguos y promover la renovación del parque, reorientando los impuestos para gravar el uso y no la compra», ha reivindicado Palacios.

En este ámbito, ha abogado por eliminar el impuesto de matriculación y reorientar la presión impositiva para que se base en las emisiones y la normativa Euro de motores, que no solo mide el dióxido de carbono (CO2), sino otros contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOx), el azufre, y las partículas.

Todo ello después de que este martes la oposición haya derrotado en el Congreso de los Diputados al Gobierno y haya congelado la subida de facto prevista para este año en el impuesto de matriculación, al aprobar una enmienda impulsada por el PDeCAT en la nueva Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal.

Esta iniciativa se somete este martes en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja a la votación de sus enmiendas parciales antes de su aprobación definitiva y remisión al Senado, ya que cuenta con competencia legislativa plena.

La enmienda ha sido aceptada con votos del PP, Vox, Esquerra Republicana, Ciudadanos, el PDeCAT y el PRC. El PSOE y Unidas Podemos han votado en contra y el PNV se ha abstenido.

En su documento, PDeCAT buscaba un cambio en los tramos de aplicación del impuesto de matriculación para revertir lo ocurrido el pasado 1 de enero, cuando se incrementó el precio medio de los vehículos nuevos como consecuencia de la nueva legislación ambiental.

«La entrada en vigor de la normativa WLTP (más estricta) supondrá un aumento en el valor de emisiones oficiales, ya que el dato es aproximadamente un 20% superior al vigente. De no corregirse esta modificación de carácter estrictamente técnico, en España el impuesto de matriculación se vería inmediatamente incrementado y, además, para muchos modelos supondría perder la actual bonificación del impuesto», reza el texto, que ya fue presentado a finales de 2020.

Esto es debido a que dicho impuesto está ligado a la cantidad de dióxido de carbono que homologa cada automóvil. Al cambiar la legislación y hacerla más estricta, los coches homologan una cifra mayor, por lo que saltan de tramo en la tasa y pagan más.

Así, el partido catalán propuso que los modelos que emiten menos de 144 gramos de dióxido de carbono (CO2) por cada kilómetro recorrido no paguen el impuesto de matriculación, mientras que en la actualidad están exentos de abonar esta tasa los coches que emiten menos de 120 g/km.

También modifica el resto de escalones, ya que los vehículos que emiten entre 144 y 192 gramos de CO2 pagarían un 4,75% de este impuesto (120-160 gramos en la actualidad), mientras que un 9,75% lo abonarían aquellos clientes que optasen por automóviles que emiten entre 192 y 240 gramos de CO2 (ahora está en los 160-200 gramos). El último tramo, a pagar por aquellos vehículos que expulsen más de 240 gramos, sería del 14,75% (en la actualidad pagan este porcentaje los que emiten más de 200 gramos de CO2 por kilómetro).

SEO/Birdlife lanza una campaña de donaciones para salvar al vencejo común

0

La ONG SEO/BirdLife ha puesto en marcha una campaña de captación de donaciones para recaudar fondos con los que salvar a los vencejos, especie declarada Ave del Año 2021 de la organización, por el declive que sufre la especie.

Las donaciones, a través de Donorbox, se destinarán a cuidar pollos de vencejo huérfanos en el centro de recuperación de aves Brinzal de Madrid, además de apoyar acciones de conservación y sensibilización de Grupos Locales y delegaciones de SEO/BirdLife, para lo que el objetivo de la campaña es alcanzar al menos 24.000 euros.

En los meses de junio y julio miles de crías de vencejo llega a los centros de recuperación, como el de Brinzal, ya que cada primavera, miles de pollitos se lanzan a descubrir la vida fuera del nido y en algunas ocasiones, este salto se produce de forma prematura, especialmente durante las cada vez más frecuentes olas de calor.

En los centros de recuperación de fauna silvestre, los pollos son cuidados hasta que están suficientemente desarrollados para su liberación en el medio natural. En determinadas épocas del año estos centros se desbordan y no pueden atender a todos lo animales que llegan a sus instalaciones.

En Brinzal, este año resultará especialmente complicado poder atender a todos los vencejos, debido a los daños causados en el centro por la borrasca Filomena el pasado mes de enero. Por ello SEO/BirdLife y Brinzal se han unido para lanzar esta campaña de donaciones.

La mayor parte del dinero recaudado irá destinado íntegramente a Brinzal, que podrá atender con ello a alrededor de 1.000 pollos de vencejo que llegan a sus instalaciones cada temporada si se logra el objetivo de 24.000 euros de recaudación.

Con la recaudación se pretende contratar a profesionales para cuidar y dar de comer a los pollos los siete días a la semana, 12 horas al día, coordinar un grupo de voluntarios y adquirir la comida y los materiales fungibles necesarios. Todo ello en colaboración con el Centro de Recuperación de Aves Silvestres de la Comunidad de Madrid.

El resto de donaciones permitirán apoyar proyectos y acciones de conservación de vencejos de los Grupos Locales y delegaciones de SEO/BirdLife, como la instalación de cajas nido de vencejos, campañas de sensibilización, edición de materiales divulgativos o la realización de inventarios de colonias.

El vencejo común es la única especie europea que habita zonas relativamente frías. Los pollos han desarrollado la capacidad de entrar en un estado similar a una hibernación que les permite superar fenómenos meteorológicos adversos sin la necesidad de comer. En origen rupícola, actualmente cría casi de forma exclusiva en zonas urbanas.

Calviño descarta una regionalización del espectro de 5G

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha negado la posibilidad de regionalizar parte de la banda de 700 MHz en la próxima subasta de frecuencias, al considerarlo «contraproducente» para lograr el despliegue de la tecnología en el 100% del territorio.

Calviño ha respondido este martes en el pleno del Senado a una pregunta al respecto de Beatriz Martín Larred, representante de Teruel Existe adscrita al grupo mixto, que ha pedido que, a diferencia del despliegue del 3G y el 4G, esta nueva tecnología cubra el 100% del territorio y no prime lo urbano.

La ministra se ha mostrado de acuerdo con las consideraciones de Martín, pero ha señalado que organizar los despliegues por regiones podría hacer que las operadoras priorizaran desplegar en las más rentables.

Asimismo, Calviño ha asegurado que esta medida no tendría precedentes en Europa y no ha sido recomendada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Seguidamente, ha defendido la necesidad de un despliegue a nivel nacional por las economías de escala que genera.

Es fundamental el despliegue en todo el territorio», ha asegurado Calviño, que ha defendido la importancia de la hoja de ruta del 5G en el plan de recuperación, transformación y resiliencia, que recoge una dotación de más de 4.000 millones de euros para impulsar la adopción y el despliegue de esta tecnología.

Entre los objetivos del Gobierno está el cierre de la brecha digital por territorio para 2025, donde se espera que el 100% de la población tenga acceso a banda ancha ultrarrápida (100 Mbps).

OTRAS BANDAS «MÁS INTERESANTES» PARA LA REGIONALIZACIÓN

Calviño ha asegurado que otras bandas de 5G aún no subastadas podrían ser «más interesantes» para hablar de una regionalización, como la de 2,6 GHz o la banda alta de 26 GHz, cuya asignación parcial está prevista en «no mucho tiempo», en palabras de la ministra.

Desde el Gobierno se ha trasladado en varias ocasiones que la publicación de las condiciones de la subastas de la banda de 700 MHz, considerada prioritaria para el 5G, es inminente y será cuestión de «semanas». Posteriormente, habrá un plazo de un mes hasta su celebración.

A falta de la incógnita del precio, la nueva hoja de ruta 5G del Ejecutivo ha incorporado medidas demandas por las operadoras para impulsar la inversión, como la promesa de rebajas fiscales, permisos rápidos en infraestructuras de dominio público y la extensión de licencias.

Canarias suma 96 nuevos casos en las últimas 24 horas y no registra fallecidos

0

Canarias ha sumado 96 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en el archipiélago se eleva a 55.740, y no tiene que lamentar fallecidos, por lo que la cifra de óbitos se mantiene en 765 desde el inicio de la pandemia, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Respecto a los casos activos actualmente hay 1.807 (-134), de los que 47 permanecen ingresados en UCI (-3), 227 están hospitalizados (-6) y 1.533 se encuentran en su domicilio (-125). Además 53.168 personas han superado la enfermedad hasta el momento tras recibir el alta médica 230 canarios.

Por su parte, la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días se sitúa en Canarias en los 38,37 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días está en los 80,79 casos por 100.000 habitantes.

Hasta hoy se han realizado un total de 1.119.770 pruebas PCR en las islas, de las que 58.943 han sido positivas, lo que representa el 5,26 por ciento del total.

Por islas, Tenerife suma 49 nuevos contagios y acumula 24.387 casos acumulados, de los que 1.075 casos están activos epidemiológicamente (-108), 423 han fallecido y 22.889 han superado la enfermedad; mientras que Gran Canaria cuenta con 22.487 casos acumulados (+29), de los que 477 son activos (-31), 268 han muerto y 21.742 recibieron el alta médica.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.384 casos (+14), de los que 193 están activos epidemiológicamente (+1), 49 han fallecido y 5.142 superaron el virus; Fuerteventura acumula 2.314 (+3), de los que 39 son activos (+3), 13 han muerto y 2.262 recibieron el alta médica.

Asimismo, La Palma tiene un total de 563 casos (+1), de los que 22 son casos activos (+1), siete han muerto y 534 superaron la enfermedad; El Hierro se mantiene con un acumulado de 371 casos, de los que uno está activos, cuatro han fallecido y 366 recibieron el alta médica.

Finalmente, La Gomera sigue con 233 casos acumulados y actualmente no tiene casos activos, si bien en su registro desde el inicio de la pandemia recoge una persona fallecida y 232 han recibido el alta médica.

UGT pide que la Inspección de Trabajo vigile el cumplimiento de la Ley de teletrabajo

0

UGT ha pedido que la Inspección de Trabajo vigile «de forma exhaustiva» el cumplimiento de la Ley de teletrabajo, según ha señalado en un comunicado tras aprobarse este martes el proyecto de ley de trabajo a distancia por parte de la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso.

En esta línea, ha advertido de que no va a quedarse «de brazos cruzados» mientras se incumplen las leyes «de forma tan generalizada y flagrante». Por ello, ha dicho que va a poner en marcha todos los mecanismos para denunciar ante la autoridad laboral esta forma de proceder y exigir mayores sanciones a las empresas incumplidoras.

UGT ha resaltado que las empresas, un año después de la aprobación de la Ley del teletrabajo, persisten en vulnerar una norma de «obligado cumplimiento».

Para el sindicato, esta Ley incrementa notablemente la protección y los derechos de las personas teletrabajadoras, en comparación con la regulación precedente y sitúa a España como uno de los países con la regulación legal del trabajo a distancia y del teletrabajo «más proteccionistas, avanzadas y completas de Europa».

No obstante, cree que la norma todavía tiene aspectos muy mejorables. La organización sindical ve imprescindible que las organizaciones empresariales se sienten a negociar el desarrollo de esta Ley y se traslade de manera real la norma a la realidad de cada empresa.

La organización que lidera Pepe Álvarez considera que es el momento de que la negociación colectiva refuerce, potencie y mejore la regulación leal del teletrabajo.

Desde su punto de vista, los convenios colectivos sectoriales son el ámbito más adecuado para desarrollar y adaptar la regulación legal del teletrabajo de forma homogénea, equilibrada y garantista pero para ello ha afirmado que es necesario suprimir la prioridad aplicativa del convenio de empresa sobre el de sector, «impuesta por la reforma laboral de 2012, que hay que derogar cuanto antes».

«Si no es así, lo que se negocie sobre teletrabajo en el ámbito sectorial puede quedar desvirtuado», según UGT, que señala que los principios que deben gobernar en el desarrollo del teletrabajo en la negociación colectiva deben ser la igualdad de trato y oportunidades entre las personas trabajadoras a distancia y las que trabajan de manera presencial, así como el principio de voluntariedad, «en el sentido de impedir que la empresa varíe de forma unilateral el tiempo de teletrabajo, basándose en sus necesidades organizativas».

También apuesta por que sea en la negociación colectiva donde se determinen los elementos esenciales que la empresa tiene que proporcionar y donde se establezca la forma en la que la empresa va a realizar la compensación o abono de los gastos derivados de realizar la actividad laboral por medio del teletrabajo, así como donde se desarrollen las medidas necesarias para evitar el riesgo de intromisión por parte de la empresa en la esfera privada y personal del trabajador.

BBVA reduce los despidos y mejora las condiciones en el tramo final de la negociación

0

BBVA ha mejorado su propuesta de indemnizaciones para los afectados por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que acometerá la entidad y cuya negociación ha llegado a su último tercio.

Según informaron fuentes sindicales, el banco también ha incrementado en 26 personas más el número de empleados que pasarán a los centros de gestión remota, hasta el total de 493, de manera que el despido colectivo afectaría a 3.305 personas.

BBVA ha rebajado hasta 50 años el umbral a partir del cual los empleados adheridos al ERE pueden prejubilarse y ha disminuido de 15 a 10 años la antigüedad que tendrá en cuenta para las indemnizaciones.

A aquellos de entre 50 y 54 años les ofrece cuatro veces el 65% del salario, hasta un máximo de 250.000 euros, y un convenio especial con la Seguridad Social hasta los 61 años, así como una prima de 2.000 euros por cada tres años de antigüedad y una prima de voluntariedad de 10.000 euros brutos (entre 10 y 15 años) o de 15.000 euros brutos (más de 15 años).

Los empleados de entre 55 y 62 años con más de 10 años de antigüedad podrán dejar el banco con el 70% del salario y un convenio especial hasta los 63 años, con una revalorización del 1%, descontada la prestación por desempleo y, en su caso, subsidio.

La propuesta para los empleados de 63 años o más se mantiene en el pago de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades, mientras que ha mejorado la de los menores de 50 años y las personas con menos de 10 años de antigüedad a 33 días por año trabajado (con un tope de 20 mensualidades), prima de 2.000 euros por cada tres años de antigüedad y primas de voluntariedad de 5.000 euros brutos (entre 5 y 10 años), 10.000 euros brutos (entre 10 y 15 años) o 15.000 euros brutos (más de 15 años de antigüedad).

CC.OO. ha valorado positivamente el avance en la línea propuesta por el sindicato, pero ha señalado que el banco «debe dar más pasos para acercarse a las condiciones que la plantilla merece».

En este sentido, ha advertido de que quedan menos de 15 días para el fin de la negociación y amenaza con una huelga el día 2 de junio, que se sumaría a los paros parciales convocados.

Esta mañana «centenares de departamentos y sucursales con miles de empleados» de todo el territorio han protagonizado un paro parcial de 9 a 10 horas. «Desde las históricas huelgas en el sector bancario en los años ochenta, no había habido un seguimiento de este tipo en BBVA», ha destacado el sindicato, quien ha convocado un paro de 9 a 11 horas el próximo 31 de mayo.

Griffiths pide acelerar la venta de coches eléctricos antes de la fábrica de baterías

0

El presidente de Seat y Cupra, Wayne Griffiths, ha pedido acelerar la venta de coches eléctricos porque, si no las hay, no es necesario fabricarlos ni tener una planta de baterías: «Mi prioridad en estos momentos es vender coches eléctricos en España».

Lo ha dicho en un encuentro con los medios tras desvelar el nuevo Cupra Born, el primer vehículo 100% eléctrico de la marca, que se fabricará en Zwickau (Alemania), con la plataforma MEB del Grupo Volkswagen, y llegará al mercado este año.

Griffiths ha señalado que en ventas de coches eléctricos este año, España solo está por encima de Grecia en Europa, con un 5% de coches eléctricos vendidos: «Antes de hablar de fábricas de baterías, por favor, empecemos a vender coches eléctricos en España».

Ha explicado que el ‘Plan Moves 3’ les ayuda, pero ha lamentado que la implementación de las ayudas «va muy lenta», y ha dicho que centrará sus conversaciones con el Gobierno en cómo se arranca el mercado de eléctricos en España.

«España no puede ser que esté en la cola de los coches eléctricos en Europa. España no puede perder el tren de la electrificación», ha añadido, y ha sostenido que la compañía cuenta con una gama preparada para vender este tipo de vehículos.

SEMICONDUCTORES

Preguntado por las ventas, Griffiths ha señalado que están «muy optimistas» porque hasta el momento han registrado una demanda muy alta en híbridos enchufables, sobre todo en el caso del Cupra Formentor, cuya demanda de esta modalidad supone más del 50%.

Ha explicado que a partir de finales de mayo quieren alargar la producción en la línea 2 con el Cupra Formentor y el Seat León por la demanda registrada, de manera que irán a tres turnos, dependiendo sin embargo del suministro de semiconductores.

Sobre la falta de este material, Griffiths ha señalado que van luchando y consiguiendo mantener la producción con alguna variación, y ha destacado que la falta de semiconductores es un reto pero puntual, ya que lo más importantes es la demanda.

Además, ha dicho que el impacto causado por la falta de existencias quieren compensarlo en agosto para recuperar algunos de los coches del primer trimestre.

MERCADOS

Preguntado por los mercados, Griffiths ha señalado que su primer enfoque para Cupra siempre han sido los países afines a España, como Sudamérica y países como México, Perú, Colombia y Chile.

«Somos muy optimistas, a nivel global un paso importante que estamos preparando ahora es ir a Asia-pacífico, en Australia, donde vemos muy potencial en Cupra, donde iremos solo con la marca Cupra allí, pero también otros países como el sur de Corea, Japón, Taiwan, que son interesantes», ha señalado.

Ha dicho que están mirando cómo llevar la marca Cupra a China junto con Volkswagen, mientras que están analizando las posibilidades de la marca en Estados Unidos, aunque ha sostenido que primero hay que tener éxito con Cupra en España y Europa.

NUEVO GOVERN

Griffiths ha celebrado la formación de un nuevo Govern en Catalunya y ha añadido que están en buenas conversaciones sobre su proyecto Future Fast Forward, presentado en marzo con el objetivo de liderar la electrificación de la industria del automóvil en España.

«Desde hace tiempo estamos hablando con el Govern sobre este proyecto, el presidente del Govern de Catalunya también me ha expresado la importancia de este proyecto no solo para Barcelona, sino también para Catalunya», ha añadido.

Sobre la fabricación de vehículos eléctricos en Martorell (Barcelona), Griffiths ha sostenido que sigue siendo su prioridad personal y que en el segundo semestre habrá más noticias: «Las discusiones están muy avanzadas y esperamos tener algo más concreto sobre el verano».

CUPRA BORN

Griffiths ha señalado que el Cupra Born es un punto de inflexión en el mercado eléctrico y un impulso en la transformación de la compañía.

«Prueba que deportividad y electrificación pueden ser una perfecta pareja», ha afirmado, y ha destacado que es un coche perfecto para el uso diario en la ciudad.

La Audiencia anula la fianza impuesta por la juez Núñez al PP-A

0

La Sección Primera de la Audiencia de Sevilla ha estimado plenamente un recurso del PP de Andalucía contra una decisión adoptada en 2019 por la juez María Núñez Bolaños al frente del Juzgado de Instrucción número seis de Sevilla, reclamando a dicho partido una fianza de 12.000 euros para continuar como parte personada en una pieza separada de la investigación relativa a la gestión de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe).

En un auto emitido el pasado 11 de mayo, la Sección Primera de la Audiencia aborda un recurso de apelación del PP de Andalucía, contra un auto emitido el pasado mes de mayo de 2019 por la juez María Núñez Bolaños como titular de dicha instancia, solicitando al partido una fianza de 12.000 euros en una pieza derivada de la división de investigación relativa a las subvenciones autonómicas gestionadas por la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe).

Mientras el PP-A ya figuraba personado en las actuaciones iniciales y también en esta pieza separada en cuestión, la juez consideraba que el PP andaluz «está legitimado para personarse, pero tiene la obligación de prestar fianza, pues como acusador popular debe constituir fianza para responder de las resultas del juicio».

A su entender, «el hecho de que la causa esté iniciada no justifica la no prestación de fianza a la acusación popular, dado que puede ser exigida en cualquier fase del procedimiento».

EL RECURSO DEL PP

Frente a ello, el PP formuló un recurso de apelación alegando «la improcedencia de la fianza señalada al no haberse exigido ni en el momento de su personación en las diligencias previas 174/2011, de las que dimanan las presentes actuaciones, ni en otros procedimientos, entendiendo que tampoco sería exigible al encontrarse ya iniciada la causa».

Tras interponer el PP andaluz un recurso de apelación contra dicha decisión de la juez Bolaños, la Sección Primera de la Audiencia ha expuesto, visto dicho recurso, que «la acusación popular ya estaba personada en la causa principal de la que dimana las presentes diligencias previas y, si bien se centra la investigación en los mismos hechos que dio origen la causa, se concreta a unos determinados hechos que se desgajan del principal, por lo que el procedimiento está iniciado y ya estaba personada la acusación popular tanto en la causa principal como en las presentes diligencias, por lo que se estima, en esas condiciones, innecesaria la exigencia de fianza para responder de las resultas del juicio».

«NO SE PUEDE SOSTENER QUE SE IMPONGA UNA FIANZA»

Esgrimiendo el pronunciamiento previo del Tribunal Supremo, la Sección Primera de la Audiencia considera así que «no se puede sostener que se imponga una fianza cuando no se ha exigido fianza en las distintas piezas abiertas, como consecuencia de la división de las originales diligencias 174/2011, cuando ya estaba personada como acusación popular la apelante y ya estaban iniciadas» las actuales actuaciones en las que se impone la mencionada fianza de 12.000 euros.

Así, la Sección Primera de la Audiencia estima plenamente el recurso de apelación del PP andaluz contra el mencionado auto de la juez Núñez Bolaños, dejando «sin efecto la necesidad de prestación de fianza para el ejercicio de la presente acción popular del recurrente».

Cs defiende el derecho de Vox a celebrar un acto en Ceuta «sin ser molestado»

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha afirmado este martes que Vox tiene derecho a celebrar un acto político en Ceuta, siempre que sea legal, «sin ser molestado o perturbado», independientemente de las ideas que defienda.

Así se ha pronunciado Bal, en rueda de prensa en la Cámara Baja, un día después de que los altercados del lunes en Ceuta, al término de la concentración en la que unas 400 personas protestaron contra la presencia en la ciudad autónoma del líder de Vox, Santiago Abascal. Varias personas intentaron asaltar el Parador La Muralla, donde se alojaba Abascal, por el aparcamiento, tras lo cual la Policía cargó con material antidisturbios y esta acción fue respondida con pedradas.

Abascal, que hizo unas declaraciones a los periodistas dentro del hotel, no pudo celebrar ni el mitin prohibido por la autoridad gubernativa con respaldo judicial ni la rueda de prensa al aire libre que había convocado después, debido a la presencia de cientos de personas, en su inmensa mayoría ceutíes de confesión musulmana, que le increpaban llamándole «racista» y le instaban a irse de la ciudad.

El portavoz parlamentario de Cs ha subrayado que cualquier partido debe poder realizar un acto «con absoluta libertad», siempre que sea legal, «en el ejercicio de su derecho de participación política». «Nosotros siempre vamos a condenar cualquier tipo de obstáculo que se ponga» a ese derecho, aunque «discrepemos en cuanto a las ideas» del partido en cuestión, ha manifestado.

ES VOX QUIEN DECIDE SI EL ACTO ES OPORTUNO O NO

Cuando le han preguntado si considera, como otros grupos parlamentarios, que Abascal fue a Ceuta a alimentar la confrontación, tras la entrada irregular de miles de inmigrantes desde Marruecos en los días anteriores, y que su presencia allí no era oportuna, Bal ha respondido que «eso lo tiene que decidir Vox».

Bal sostiene que se puede «opinar sobre la oportunidad de ir a lanzar determinados mensajes a determinados lugares», pero «eso es derecho de participación política».

Hay que «permitir que cada uno expresemos libremente nuestras opiniones aunque no coincidan con las de otra opción política», en vez de entrar en la «batalla de unos contra otros» dentro del actual escenario de «polarización», ha defendido.

Por último, Bal ha recordado que políticos de Ciudadanos han recibido amenazas de muerte por celebrar un mitin en el País Vasco y que en un municipio de Cataluña se limpiaron las calles con lejía después de que participaran en un acto.

A continuación, ha señalado que una persona como él, que se define como «liberal» y que cree firmemente en «el Estado de Derecho y los valores democráticos», no puede más que defender el derecho de participación de cualquier partido político en los asuntos públicos «como tenga a bien, en condiciones de paz, de tranquilidad, y sin ser molestado o perturbado».

Lil Nas X habla de su pasado en ‘Sun goes down’

0

El rapero estadounidense Lil Nas X presenta ‘Sun goes down’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip tras el éxito mundial de ‘Montero (Call Me By Your Name)’. Ambos temas estarán incluidos en su primer álbum que está previsto se publique este verano.

‘Sun goes down’ ha sido producida por Roy Lenzo, Omer Fedi y Take a Daytrip, en un medio tiempo en el que el artista recuerda momentos tristes de su adolescencia marcados por la soledad y la falta de autoestima que sentía en aquella época. La canción es la continuación del polémico éxito ‘Montero (Call Me By Your Name)’, publicada el pasado mes de marzo y que ha sido #1 en EE.UU., U.K., Australia, Canadá, Francia y otros países.

Lil Nas X Sun Goes Down

En el vídeo musical, dirigido por el propio Lil Nas X bajo Psycho Films e incluyendo un cameo del propio padre de Nas (RL Stafford), el artista viaja a 2017 cuando era un adolescente en la escuela secundaria y luchaba por adaptarse, desde trabajar en Taco Bell hasta dirigir su página de fans de la cantante Nicki Minaj, entre otros momentos. “Mis influencias visuales siempre cambian, pero el surrealismo y el futurismo es algo recurrente siempre en las temáticas que abordo […] Para el vídeo de ‘Sun Goes Down’ mantuve ese tipo de sentimiento al mínimo, porque quería que se sintiera muy real. Pero todavía estoy en un estado meditativo, cuando voy a este mundo púrpura es como si mi futuro y mi pasado existieran en un solo lugar”, comenta Lil Nas X.

Lil Nas X Sun Goes Down

Lil Nas X, alías Montero Lamar Hill (su nombre real), es un rapero de Atlanta que saltó al estrellato en 2019 con su canción ‘Old Town Road’ (dos premios Grammy’s) y declararse abiertamente homosexual en las fiestas del Orgullo Gay de 2019 (algo muy raro en el mundo del rap). Desde entonces se ha prodigado poco, un EP donde colaboraban Cardi B, Billy Ray Cyrus y Travis Baker además de un sencillo con DaBaby, ‘Panini’ (2019), otro con Nas, ‘Rodeo’ (2019) y ‘Holiday’ (2020). Se espera con expectación el lanzamiento de «MONTERO», su primer álbum.

Lil Nas X Sun Goes Down

Letra ‘Sun goes down’ de Lil Nas X

[Chorus]
I wanna run away
Don’t wanna lie, I don’t want a life
Send me a gun and I’ll see the sun
I’d rather run away
Don’t wanna lie, I don’t want a life
Send me a gun and I’ll see the sun

[Post-Chorus]
You need an instant ease
From the life where you got plenty
Of every hurt and heartbreak
You just take it all to the face
I know that you want to cry
But it’s much more to life than dyin’
Over your past mistakes
And people who threw dirt on your name

[Verse]
Since ten, I’ve been feelin’ lonely
Had friends but they was pickin’ on me
Always thinkin’, «Why my lips so big?
Was I too dark? Can they sense my fears?»
These gay thoughts would always haunt me
I prayed God would take it from me
It’s hard for you when you’re fightin’
And nobody knows it when you’re silent
I’d be by the phone
Stanning Nicki mornin’ into dawn
Only place I felt like I belonged
Strangers make you feel so loved, you know?
And I’m happy by the way
That I made that jump, that leap of faith
I’m happy that it all worked out for me
I’ma make my fans so proud of me (Oh)

[Chorus]
I wanna run away
Don’t wanna lie, I don’t want a life
Send me a gun and I’ll see the sun
I’d rather run away
Don’t wanna lie, I don’t want a life
Send me a gun and I’ll see the sun

[Post-Chorus]
You need an instant ease
From the life where you got plenty
Of every hurt and heartbreak
You just take it all to the face
I know that you want to cry
But it’s much more to life than dying
Over your past mistakes
And people who threw dirt on your name

[Outro]
Ha-ah, ha-ah, no-ah

Casado acusa al Gobierno de llegar «al límite» otra vez para prolongar los ERTE

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha acusado este martes al Gobierno liderado por Pedro Sánchez de llegar «al límite una vez más» para prolongar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). A su entender, el Ejecutivo está «cada vez más lejos de la España real».

Así se ha pronunciado después de que la CEOE haya rechazado la última propuesta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones sobre las exoneraciones que se aplicarían en la prórroga de los ERTE hasta el 30 de septiembre.

El rechazo de esta oferta, explica la patronal, se debe a que el Ministerio continúa centrando las exenciones de cuotas en la activación de trabajadores en ERTE en lugar de focalizarse sobre aquellos que no pueden incorporarse al empleo.

«SIN DIÁLOGO SOCIAL NI RESPETO A 500.000 FAMILIAS»

Según Casado, «una vez más el Gobierno llega al límite para prolongar los ERTE». «Sin diálogo social ni respeto a 500.000 familias que dependen de ellos para llegar a fin de mes», ha asegurado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

En parecidos términos se ha expresado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, quien ha culpado al Gobierno de que «a día de hoy» no hay un pacto sobre los ERTE y le ha emplazado a acordar esa prórroga de «manera inmediata» para dar «tranquilidad» a empresarios y trabajadores.

«A día de hoy, que no esté aprobada la prórroga de los ERTE solo tiene un responsable y es el Gobierno de España, que intenta cambiar ahora las reglas del juego al final del partido», ha declarado Gamarra en una rueda de prensa en el Congreso tras la reunión de la Junta de Portavoces.

Al ser preguntada si considera que el Gobierno debe legislar en los ERTE aunque no haya acuerdo en el marco del diálogo social, Gamarra ha señalado que el PP «tiene muy claro que se tiene que producir una prórroga de los ERTE» y «en las mismas circunstancias y condiciones que se han tenido hasta este momento».

Pedraz no retira el pasaporte a Ghali

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha decidido este martes que no adoptar ninguna medida cautelar en relación al líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, por «informaciones que hayan aparecido en medios de comunicación». Esta respuesta llega después de que este lunes la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) solicitara que le retiraran el pasaporte para evitar su salida de España.

Lo interesaban después de que un medio publicara que el ‘número dos’ del Polisario había aseverado que Ghali se irá de España sin comparecer ante Pedraz el día 1 de junio. «Las ‘informaciones’ que hayan aparecido en medios de comunicación no pueden, por obvio, dar lugar a acordar medida restrictiva alguna para cualquier investigado», señala ahora el juez en una providencia.

El magistrado aprovecha además para librar exhorto al Juzgado Decano de los de Instrucción de Logroño con el fin de que se le dé traslado a Ghali de la querella de ASADEDH con el objetivo de que pueda designar abogado y procurador. Avisa de que en caso de que no tenga abogado se le asignará uno de oficio.

Asimismo pide al juzgado decano que le haga llegar la citación para el 1 de junio y que en el supuesto de que permaneciera ingresado en el centro hospitalario de La Rioja, pueda realizarse esta diligencia vía telemática –videoconferencia–. De este modo, el magistrado aprovechará la comparecencia de Ghali del día 1 para preguntarle por las dos querellas vivas.

«IMPEDIR» LA SALIDA DE ESPAÑA

En el escrito presentado este lunes, ASADEDH –autora de una de las dos querellas dirigidas contra Ghali– pedía la retirada del pasaporte como medida para impedir «la salida de España» y garantizar «su declaración ante este juzgado el próximo día 1 de junio».

Reaccionaba así a las manifestaciones realizadas por el ‘número dos’ del Frente Polisario, Salem Lebsir, a Okdiario, en las que aseguraba que Ghali «no se presentará ante el juez». «En cuanto se recupere, que será en 10 días, saldrá del país», afirmaba al diario digital.

Para la asociación saharaui, se trata de «un desprecio tanto al poder judicial como político español, después de las declaraciones en los días pasados de la ministra de Asuntos Exteriores en las que insistía que si Ghali fuera citado tendría que declarar como cualquier otro ciudadano».

SIN ORDEN DE DETENCIÓN

Ghali fue ingresado el pasado 18 de abril en el Hospital de San Millán-San Pedro, en La Rioja, con un cuadro grave por dolencias derivadas de la COVID-19, en un traslado desde Argelia que la diplomacia española tildó de cuestión humanitaria, si bien está en el trasfondo de la crisis desatada con Marruecos en la frontera.

Su estancia en España reactivó una querella presentada por el activista saharaui de nacionalidad española Fadel Breica, que le acusa de delitos de detención ilegal, torturas y lesa humanidad presuntamente cometidos en 2019 en los campamentos de Tinduf.

Según el relato de Breica, a su llegada a los asentamientos de refugiados saharauis en dicha localidad argelina fue amenazado por agentes del Frente Polisario para que se fuera. Lejos de hacerlo, organizó varios actos de protesta, siendo arrestado por militares y trasladado a centros de detención indeterminados donde habría sufrido golpes y descargas eléctricas, entre otras prácticas.

Por estos hechos, Pedraz acordó tomar declaración a Ghali como imputado el 1 de junio. Poco tiempo después, el instructor de la Audiencia Nacional admitió una segunda querella, presentada por ASADEDH contra Ghali y otras 27 personas por el maltrato al que habrían sometido a prisioneros de guerra y a los propios ciudadanos saharauis, «especialmente» a los de origen español.

ASADESH reclamó la detención de Ghali pero Pedraz rechazó las medidas cautelares solicitadas, debido al estado de salud de Ghali y teniendo en cuenta que «no hay indicios claros de su participación en las conductas recogidas en la querella» de la asociación saharaui.

El Gobierno urge al nuevo Govern a retomar la mesa de diálogo

0

La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha instado este martes al nuevo Ejecutivo de Cataluña a pedir que se retome lo antes posible la mesa de diálogo, y ha reconocido que es posible que antes se produzca una reunión entre el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Pere Aragonés.

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha señalado, no obstante, que ambas citas las tiene que solicitar el Govern, y ha desvinculado por completo esta agenda del diálogo de la tramitación de los indultos.

No obstante, fuentes del Ejecutivo reconocen que siguen viendo a Junts reticente a la hora de retomar esa mesa de diálogo, como ya lo fue a la hora de ponerla en marcha hace más de un año. Por ello, confían en que ERC logre de nuevo convencer a sus socios de gobierno, y se pueda fijar ya la segunda reunión de este órgano.

De momento, las fuentes consultadas explican que Sánchez y Aragonés ya se han puesto en contacto, tal y como señaló también este lunes el nuevo presidente catalán, y ahora en Moncloa esperan a que éste solicite formalmente ser recibido por Sánchez y la reactivación de la mesa de diálogo.

VEN AL ARAGONÉS DISPUESTOS AL «REENCUENTRO»

En todo caso, la portavoz del Gobierno ha afirmado en la rueda de prensa que lo importante no es quién llame antes sino que se retome el diálogo, y ha destacado el «mensaje de llamamiento al reencuentro» que, a su juicio, ha trasladado el nuevo presidente catalán, al margen de la «simbología» independentista que ha rodeado su investidura.

«Nuestro interés es que esa mesa de diálogo se reúna a la mayor brevedad posible con independencia de la reunión bilateral que se pueda mantener de forma obligada o de cortesía cuando un presidente ha tenido un nuevo nombramiento», ha afirmado Montero tras el Consejo de Ministros.

A este respecto, Montero ha reconocido que más allá de la cuestión protocolaria, es más fácil que se reúnan antes los dos presidentes, por una cuestión de cuadrar sus agendas. «Pero el Gobierno está con la mano tendida por supuesto», ha insistido, antes de lamentar que «ya se ha perdido mucho tiempo».

«La situación necesita un cauce para que se pueda producir», ha recalcado, tras señalar que el Gobierno siempre ha manifestado su intención de volver a sentarse con Cataluña cuanto antes. «Lo importante es retomar nuestra agenda, y eso pasa por la convocatoria de la mesa», ha ahondado.

Montero pide a Madrid no poner en riesgo el turismo

0

El Gobierno ha pedido hoy a la Comunidad de Madrid, tras la autorización de un partido de fútbol amistoso con Portugal a la que podrán asistir 22.000 personas, que tenga en cuenta no solo la seguridad interior sino también la imagen exterior que se da de España y no ponga en riesgo el turismo en un «momento muy crítico» como el actual.

La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha autorizado la celebración con público del partido amistoso entre las selecciones de España y Portugal el próximo 4 de junio en el Estadio Wanda Metropolitano. El aforo será del 30 por ciento, lo que equivale a que el número de espectadores podría alcanzar la cifra máxima de 22.590.

La Portavoz del Ejecutivo ha precisado que aunque no tiene dudas de que la Comunidad de Madrid cumplirá con todas las recomendaciones de seguridad en materia sanitaria contra el coronavirus, también ha recordado que es un «momento muy crítico» para el sector del turismo y «estas cuestiones hay que verlas no solo desde la seguridad interior, sino desde la imagen exterior que se pueda dar».

Las normas que orientan sobre número personas en lugares públicos y distancia de seguridad, ha dicho Montero, son comunes para todo el Sistema Naconal de Salud y ha recordado que «le corresponde a cada CCAA aplicarlo en función del evento y respetando todas las indicaciones», también las que son de «obligado cumplimiento» tras resoluciones de los tribunales.

Esto, ha precisado, es extensible a todos los que son promotores de eventos, que tienen que demostrar que las condiciones que se aplican en cada momento.

«No tengo por qué dudar de que la Comunidad de Madrid cumplirá con las recomendaciones y no hará autorización de ningún evento que pueda poner en riesgo la seguridad de los asistentes o de la imagen de España en el exterior», ha recalcado precisando que los turistas tienen que saber que España es un destino seguro al que pueden ir.