Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3947

Orense vive una jornada de limpieza tras las fuertes precipitaciones

0

La ciudad se recupera este jueves de los efectos de las intensas precipitaciones de la jornada anterior, en un día de limpieza y de valoración de los desperfectos provocados por la tercera tormenta en menos de cuatro días.

A pesar de no ser la más intensa, la de ayer fue la más contundente, al llegar a acumularse 22 litros por metro cuadrado en tan solo 20 minutos.

Los equipos de emergencias, bomberos y Policía Local acudieron a un total de 40 actuaciones en diferentes localizaciones durante la jornada de ayer y siguen en activo por la alerta para esta tarde.

Del mismo modo, las lluvias provocaron desperfectos en algunas calles que quedaron anegadas por las cuantiosas precipitaciones, debido a que el alcantarillado no pudo soportar la intensidad.

En especial, las zonas bajas del casco antiguo que los vecinos describían como «auténticos ríos», o vías como Serra Martiñá, Concepción Arenal o Progreso.

En la primera, el agua llegó a subir por encima de las ruedas de los vehículos desde los aparcados a los que se encontraban en conducción dejando paralizados a conductores en el interior. De los restos en esa calle ya solo queda el barro en varios de los vehículos que continúan estacionados.

Pero no han sido las únicas. En la calle Colón, en pleno Casco Viejo, los vecinos todavía continúan achicando agua a esperas de la alerta por tormenta para esta tarde.

En la sede de Podemos, situada en esa calle, aseguraban que «pasa lo de siempre» porque el alcantarillado «no está acondicionado para estas situaciones». Afirman que «tienen miedo» de que vuelva a pasar, «el Casco Viejo se convierte en un río con cada una de las tormentas», sentencian y apostillan que ya han hecho reclamaciones al Ayuntamiento.

«Los que tenemos propiedades o establecimientos en esta zona, ¿que tenemos que hacer? ¿estar pendientes cada vez que hay una tormenta, estemos donde estemos, de saber que desperfectos hay en esta zona? no debería haber ninguno», han censurado.

En la esta misma línea se han manifestado desde una de las jugueterías de la zona, Bufarda, de la misma calle.

El propietario de la tienda ha asegurado que fueron los propios vecinos los que tuvieron que movilizar unas vallas para «evitar que los coches bajasen a tal velocidad que provocaban olas».

De «las olas» aún quedan restos en varios de los establecimientos de la zona como la tienda infantil Xeitos o uno de los locales de tatuajes que prosiguen en las labores de limpieza.

CENTROS ESCOLARES

A pesar de que el casco histórico ha sido la zona más afectada, esta última tormenta también han tenido repercusiones en varios centros escolares.

En el IES Ferro Couselo hubo filtraciones en el gimnasio que no han llegado a afectar a la actividad lectiva, al igual que en el IES Portovello y en el Otero Pedrayo. Menos suerte ha tenido el Manuel Sueiro donde la jornada de fuertes lluvias ha provocado un problema de inundaciones en varias de las aulas que obligaron a suspender la actividad lectiva.

Hasta estos centros se ha desplazado la unidad técnica de la Conselleria de Cultura, Educación e Universidade para conocer sobre el terreno al alcance de los daños ocasionados y ha subrayado que ya se está trabajando desde la «coordinación absoluta con el Ayuntamiento» para ofrecer equipos de bombeo.

Asimismo, han manifestado que se «están revisando todas las zonas» para que las alertas de tormenta que siguen activas «no causen más daños».

CHUO

En el Complexo Hospitalario de Ourense, las goteras se hicieron visibles entre el Hospital Materno Infantil y el Edificio de Cristal.

Desde el área sanitaria aseguran que se debe a que esa zona está justo debajo de una terraza en la que «los sumideros no pudieron con toda la cantidad que cayó en tan pocos minutos, porque no es la normal» y, al igual que en otras zonas, provocaron las filtraciones.

No obstante, ha hubo que lamentar daños más allá de «el cambio de un par de plafones» y no han interferido en la actividad habitual al tratarse de una zona de paso.

La Banda Sinfónica Municipal de Valencia pasará a depender del Palau de la Música

0

El Ayuntamiento de València ha anunciado que la Banda Sinfónica Municipal pasará a depender del Organismo Autónomo Municipal (OAM) del Palau de la Música, una reestructuración que pretende convertir al auditorio en el «centro neurálgico de la música en la ciudad», así como acabar con la «dispersión».

Así, la concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello, ha explicado, a través de un comunicado, que su área llevará a cabo «una mejora de la organización de las distintas entidades musicales dependientes del Ayuntamiento de València bajo una única área más articulada y eficiente que dependerá de la Organismo Autónomo Municipal del Palau de la Música».

«Con esta reorganización, el Palau pasará a ser el centro neurálgico de la música en la ciudad de València y dejaremos de tener una dispersión en el tema musical como ocurre actualmente», ha aseverado la edil.

Actualmente, la gestión de la Orquesta de València se encuentra adscrita como forma de gestión directa a través del OAM Palau de la Música, Congresos y Orquesta de València, mientras que la Banda Sinfónica Municipal de València lo es en el ámbito estrictamente municipal.

Desde la Concejalía sostienen que «razones de tipo organizativo que pueden llevar una sustancial mejora con respecto a una mejor gestión, con un mayor aprovechamiento de los medios personales y promoción de los mismos, han motivado llevar a efecto una estructuración que permita incardinar al personal de la Banda Sinfónica Municipal de València, dentro del OAM, trasladando el estatus funcionarial individual y colectivo, con la mayor consideración legal, de todos los que la integran».

Este último, apunta Tello, «es un tema importante, ya que los músicos funcionarios que pasan al Palau no pierden ningún derecho, y mantendrán su estatus actual».

«Es más, –asegura– verán mejoradas ciertas cuestiones laborales gracias a que la agilidad del Palau de la Música en la gestión de los temas administrativos suele ser más rápida que la del Ayuntamiento de València y tendrán una cobertura laboral más beneficiosa».

«ESTRUCTURA MÁS EFICAZ Y EFICIENTE»

«El objetivo es seguir avanzando en la creación de una estructura más eficaz y eficiente en el Ayuntamiento de València, un aspecto que se viene trabajando e implementado desde el gobierno de la Nau y del Rialto. El Ayuntamiento es la empresa más grande de la ciudad y su organización está mejorando mucho en este sentido. Las áreas de gestión permiten afrontar el trabajo de manera mucho más articulada, lo que nos permite ofrecer los servicios a la ciudadanía más rápidamente y más eficazmente. Este es el objetivo», ha concluido la concejala.

Por su parte, la concejala del Grupo Municipal Popular, Julia Climent, ha reclamado «que no tome ninguna decisión de forma unilateral y que dialogue con la plantilla de la Banda Municipal».

«RECHAZO Y PREOCUPACIÓN DE LOS MÚSICOS»

La representante ‘popular’ ha dicho que entiende el «rechazo y preocupación de los músicos por la falta de detalles ante lo que puede suponer un cambio muy importante en su situación laboral ya que pasarán a formar parte del organismo autónomo y no del Ayuntamiento».

«No pueden tomarse estas decisiones sin diálogo y sin el consenso con los afectados que son los miembros de la banda municipal. Compromís y PSPV no pueden ir vía decretazo. Por ello, desde el PP pedimos que no se tomen decisiones sin contar con el apoyo de los verdaderamente afectados», mantiene.

Asimismo, Climent ha defendido «el trabajo excelente que realiza la banda y el apoyo que desde el Ayuntamiento debe hacerse por la música ya que es parte del ADN de nuestra Comunitat que es el conservatorio de música de toda España y Europa». «Hay que apoyar a nuestros músicos y que estén en las mejores condiciones», ha instado.

Por otro lado, se ha referido al plan de obras en el Palau y a la posibilidad de reformar en primer lugar la Sala Iturbi para avanzar el regreso de la actividad. Al respecto, ha lamentado «los retrasos y la improvisación del equipo municipal». «La falta de presupuesto y mantenimiento llevó al cierre del Palau, no hay fecha de reapertura y el gobierno municipal va a salto de mata», ha rematado.

Desde Cs, se ha pedido paralizar la adscripción de la Banda Sinfónica Municipal al Palau de la Música hasta alcanzar un acuerdo con sus integrantes. En esta línea, ha solicitado a Tello la paralización «inmediata y provisional» de cualquier proceso de integración «por hacerse el proceso de espaldas de toda la banda y sin contar con el visto bueno de sus 70 integrantes».

Es la segunda ocasión que la concejala de Cultura y presidenta del Palau de la Música, Gloria Tello, intenta adscribir unilateralmente la banda al Palau», ha afirmado Picó, quien ha detallado en un comunicado que «hace dos años, la banda se opuso y Tello paró la iniciativa y les dijo, tal como nos han asegurado sus componentes, que se haría todo aquello que quisiera la banda».

«Sabemos que en mayo el director comunicó la decisión de Tello de adscribir la banda al Palau, sin ni siquiera haberse reunido con sus representantes. Eso es una decisión política ya tomada y adoptada y sólo le deben dar forma», ha avanzado.

Picó sostiene que «otra vez le sale un nuevo frente a la concejala Tello por su una ineficaz labor» ya que «que sigue sin aprobarse el proyecto para las obras de los techos de las salas importantes, pero no recuerda que la cantidad de asistentes ha bajado un 60%».

García Egea reprocha a Sánchez que dé «prioridad» a redactar indultos

0

El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, ha reprochado al presidente del Gobierno, Pedro sánchez, que dé «prioridad» a redactar los indultos a los presos del ‘procés’ en lugar de buscar solucionar para bajar la factura de la luz. A su juicio, Sánchez, está «comprando dos años de legislatura concediendo unos indultos» y la sociedad «debe saberlo».

«Es un presidente que prometió en su debate electoral tipificar como delito la convocatoria de referéndum ilegal y ahora va a indultar a unos señores que dieron un golpe de Estado», ha señalado el dirigente ‘popular’, que ha asistido en Alicante a la Junta Directiva Provincial del PP.

«Nosotros pensamos que Pedro Sánchez va a comprar dos años de legislatura concediendo estos indultos; la sociedad española debe saberlo, debe conocerlo y si Sánchez decide indultar en contra del criterio de la Fiscalía y del Tribunal Supremo, es evidente que los españoles deben saberlo», ha manifestado.

A su juicio, «para indultar a aquellos que han sido condenados por sedición y algunos por malversación de caudales públicos, para eso sí que están dedicando muchas horas al día y, sin embargo, están dedicando cero horas a escribir propuestas para rebajar la factura de la luz», ha agregado, y ha pedido que suspenda los impuestos, en especial el impuesto a la generación del 7%, «para empezar a partir de hoy a abaratar la factura de la luz».

Por otro lado, preguntado por si el presidente del partido, Pablo Casado, apoya las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en relación a los indultos y el papel del Rey, García Egea se ha limitado a decir que Casado «es nuestro presidente nacional, lo que opina el partido es lo que dice él, se manifestó claramente y el papel de cada uno lo marca la Constitución».

En la misma línea, sobre las palabras de la ministra de Industria, Reyes Maroto, que sostiene que Casado y la oposición se equivocan si no escuchan el «clamor» de sociedad y los empresarios catalanes a favor de los indultos, como se ha pronunciado el Cercle d’Economia, García Egea defendido «huir de los extremismos» y ha instado al Gobierno a escuchar a los empresarios «todo el año» y no sólo «cuando les interese a Maroto y a Sánchez».

García Egea se ha mostrado «sorprendido» de que el Gobierno pida «ahora» que se escuche a los empresarios, un sector que lleva meses pidiendo un ayudas para el turismo y la hostelería así como una bajada de impuestos.

«Le pido al Gobierno que ponga en marcha un plan de ayuda al turismo, que ponga en marcha un plan de rescate a la hostelería y un plan de bajada de impuestos que es lo que ha hecho la Diputación de Alicante con Carlos Mazón al frente, el Ayuntamiento de Alicante con Luis Barcala al frente y todas y cada una de nuestras administraciones como Toni Pérez en Benidorm. Escuchen a los empresarios pero todo el año, no sólo cuando les interesa a Sánchez y a Maroto», ha sostenido.

Para García Egea, «estar en contra de la Fiscalía del Supremo, que se ha mostrado en contra y han respaldado nuestra posición, creo que es un extremismo». Lo más extremo es ir en contra de los tribunales de justicia. Y es grave conceder unos indultos a personas que no se han arrepentido. Me congratula que el Gobierno quiera escuchar a los empresarios, pero que lo hagan siempre, así que menos cinismo señor Sánchez», ha agregado.

Así, ha lamentado que España esté «en la lista negra de destinos turísticos a nivel Europeo» y ha pedido a la ministra «que no dé lecciones al PP y se centre en sus funciones».

Repara tu Deuda cancela 155.744€ con deuda pública en Sant Boi con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1623332350 Reparaminbepi Enrique Castells Vidiella

Es el despacho de abogados que más casos ha tramitado en toda España desde su puesta en marcha en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de EC, vecino de Sant Boi de Llobregat (Barcelona), casado, con un hijo, a quien el Juzgado de Lo Mercantil nº10 de Barcelona ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando al concursado de una deuda que ascendía a 155.744 euros. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: “tenía una charcutería. El negocio iba bien pero cuando llegó la crisis económica en el año 2008, bajaron las ventas. Pidió un préstamo para poder hacer frente a los gastos que tenía, hipotecando incluso su vivienda. Luchó todo lo que pudo e intentó aguantar hasta el final. Después de mucho tiempo y una fuerte inversión económica, tuvo que cerrar el negocio, dejando una deuda tan grande que también perdió su casa”.

EC tenía deuda pública con la Agencia Tributaria. Aunque la Ley de la Segunda Oportunidad se aprobó en España en el año 2015, no contemplaba la cancelación de la deuda pública. En el caso del concursado, de la cantidad total cancelada, 6.433 euros corresponden a deuda pública. Además, se ha conseguido la aprobación de un plan de pagos a cinco años para poder liquidar la deuda pública no exonerada (3.283 euros). Repara tu Deuda Abogados explica que esta sentencia sirve para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación.

La Ley de la Segunda Oportunidad es todavía una ley poco conocida en España. Sin embargo, cada vez más personas acuden a este mecanismo legal para cancelar sus deudas y empezar una nueva vida. Actualmente, Repara tu Deuda Abogados ha logrado superar los 45 millones de euros de deuda.

Entre los requisitos para acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad se encuentran demostrar que se ha actuado de buena fe o que la deuda no sea superior a los 5 millones de euros.

Catalunya es la comunidad autónoma pionera en la aplicación de la Ley, que es una realidad en toda España. Por esta razón, el despacho ha realizado una gran inversión en tecnología para hacerla más accesible entre sus clientes y poder llegar a más personas endeudadas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 164

El Sonosite PX revoluciona el mercado de la ecografía en 8 meses

0

/COMUNICAE/

1623862034 Eco Grafo Sonosite Px Nu Mero 100 Evc Scaled

El 30 de septiembre de 2020 llegó el primer Sonosite PX a España, desde entonces este ecógrafo híbrido ha disfrutado de una gran acogida y visto incrementar su popularidad, llegando a instalarse 100 ecógrafos en España en menos de 8 meses. Endovascular Medica Canarias adquirió el Sonosite PX número 100 el pasado 27 de mayo. El rotundo éxito de este ecógrafo reside en que desde el primer momento ha demostrado sus características únicas, su adaptación a las necesidades reales y su gran claridad de imagen

Las exigencias actuales han provocado que las necesidades de los profesionales de la sanidad hayan evolucionado. Se han repetido las escenas críticas de hospitales saturados, sin tiempo para formar al personal correctamente y con el imperativo de proteger a los profesionales sanitarios de posibles contagios. Por ello se han demandado equipos fáciles de utilizar, con una curva de aprendizaje corta y que permitan asegurar una desinfección completa. Fujifilm Sonosite siempre ha apostado por estas características en todos sus ecógrafos POCUS y el Sonosite PX las ha llevado a un nivel superior con su sencilla interfaz con ajustes automáticos, más de 150 tutoriales de técnicas ecográficas incorporados en el equipo y un teclado totalmente sellado con grado de protección IP22 contra líquidos para evitar la entrada de patógenos y facilitar su limpieza. Por ello se ha convertido en el ecógrafo en el que han confiado los profesionales de la sanidad cuando más lo han necesitado.

“Se han dedicado muchos esfuerzos para cuidar cada pequeño detalle tanto del carro de transporte, que con su formato híbrido se adapta a las salas abarrotadas del punto de atención, como para obtener la mejor claridad de imagen con un panel de control intuitivo, todo ello para facilitar el trabajo de los profesionales y que sólo tengan que preocuparse de sus pacientes. Su gran popularidad en España se la debemos a todos los clientes satisfechos que han probado este equipo”, aclara Fernando Martín Sánchez, Responsable de Marketing en Fujifilm Sonosite Ibérica.

«Los equipos de Fujifilm Sonosite están fabricados para durar y responder, además no sorprenden con gastos de mantenimiento o servicios inesperados y su garantía de 5 años nos aporta la seguridad que necesitamos. Nos decidimos por el Sonosite PX por su innovación y su potencial», comentó Francisco Copano Jurado, Director Comercial de Endovascular Médica Canarias, durante la entrega de su nuevo Sonosite PX en sus instalaciones, que servirá para promover una mejor atención a los pacientes en las Islas Canarias.

Felipe Fresneda, Country Manager de Fujifilm Sonosite Ibérica afirma: «El usuario de ecografía en el Punto de Atención cada vez es más experto, por lo que conoce mejor sus necesidades, al tiempo que demanda una claridad de imagen superior que le permita no solo diagnosticar con mayor confianza, sino también facilitar el acceso a nuevos usuarios. El Sonosite PX se ha diseñado escuchando a sus clientes y esto lo ha convertido en el lanzamiento más exitoso de Fujifilm Sonosite Ibérica”.

Sonosite PX pertenece a la última generación de equipos POCUS. Cuenta con la claridad de imagen más avanzada de Fujifilm Sonosite para una visualización precisa, una nueva familia de transductores, una interfaz optimizada que mejora el flujo de trabajo y un innovador formato adaptable, que se puede utilizar tanto en posición horizontal como vertical en función de las necesidades de cada momento.

Acerca de Fujifilm SonoSite
Fujifilm SonoSite, Inc. es pionero y líder a nivel mundial de la ecografía a pie de cama y en el punto de atención. Asimismo, es líder en el sector de la tecnología de micro-ultrasonido de ultra alta frecuencia. La compañía, cuya sede central se encuentra en las proximidades de Seattle, cuenta con una red de distribución mundial presente en más de 100 países. Los equipos portátiles y compactos de SonoSite están extendiendo el uso de la ecografía en todas las especialidades médicas, al llevar de manera rentable la ecografía de alto rendimiento al punto de atención del paciente.

Vídeos
Sonosite PX: Bienvenido a la nueva generación de ecógrafos

Fuente Comunicae

Notificalectura 163

ABG IP se consolida entre los diez mejores despachos de patentes de Europa, según Financial Times

0

/COMUNICAE/

1623922783 Ft Abg Ip 2021 1

El prestigioso diario británico Financial Times ha seleccionado a ABG Intellectual Property entre los diez mejores despachos de patentes de Europa por segundo año consecutivo. En la edición para 2021 del informe «Europe’s Leading Patent Law Firms», además, ABG IP escala dos posiciones con respecto al año anterior y se sitúa en el séptimo lugar del ranking

La agencia especializada en propiedad industrial e intelectual ABG Intellectual Property ha sido elegida por el prestigioso diario de información económica Financial Times entre los diez mejores despachos de patentes de Europa. Es el tercer año consecutivo en el que la firma aparece en ese ranking, en el que año a año va escalando posiciones hasta situarse en la séptima posición en el informe «Europe’s Leading Patent Law Firms 2021» que se ha hecho público hoy en la edición digital del periódico.

Para elaborar el ranking, Financial Times lleva a cabo una rigurosa investigación con la colaboración de la empresa alemana Statista. La metodología se basa en las recomendaciones de clientes y agentes de patentes que pueden tanto mencionar firmas en general como destacar agencias diferentes para cada una de las seis especialidades en las que se divide el estudio. Las 168 agencias de propiedad industrial e intelectual que, como ABG IP, han sido seleccionadas no se postulan, sino que su inclusión se realiza en base a esas recomendaciones independientes. Según informan los autores, entre el 8 de febrero y el 19 de marzo de 2021 recibieron un total de 3200 formularios completados y descartaron las auto-recomendaciones.

En cada uno de los seis sectores innovadores en los que se divide el informe, además, los despachos de patentes pueden obtener calificación de oro, plata o bronce. ABG IP ha sido distinguido en todos ellos, y ha obtenido oro en las áreas de química y farmacia y en biotecnología y alimentación. En materiales y nanotecnología, IT y software, ingeniería mecánica e ingeniería eléctrica, el despacho ha obtenido la calificación plata.

La clasificación de ABG IP entre las diez mejores firmas de patentes de Europa con menciones en todas las especialidades implica, por tanto, no sólo un reconocimiento a la agencia en su conjunto, sino a los equipos que trabajan protegiendo la innovación en las diferentes áreas de la industria. La agencia, fundada en 2003, cuenta entre sus filas con 17 doctores, 15 agentes europeos de patente, tres antiguos examinadores de la Oficina Europea de Patentes, una antigua examinadora de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea y seis agentes españoles de la propiedad industrial.

El compromiso de la compañía con la calidad del servicio al cliente y el excelente perfil técnico y legal de sus profesionales la han convertido en un referente a escala internacional dentro del sector, como certifica este nuevo reconocimiento por parte del diario económico más importante del mundo. De hecho, ABG IP fue el único despacho de patentes de España que Financial Times incluyó en su “Europe’s Leading Patent Law Firms” en 2019. La edición de 2021 que acaba de publicarse online está disponible pinchando aquí y el próximo jueves 24 de junio se podrá adquirir en los kioscos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 162

AliExpress hace premium sin necesidad de suscripciones a todos los consumidores de España

0

/COMUNICAE/

El marketplace pone en marcha la Promoción de Junio, gracias a la que, del 21 al 25 de este mes, todos los consumidores podrán encontrar miles de ofertas de cara al verano, con descuentos de hasta un 70%

AliExpress presenta su Promoción de Junio, el evento de compras más importante del Marketplace en esta temporada, que se llevará a cabo del 21 al 25 de este mes, y que estará abierto para todos los consumidores en España, que podrán encontrar aquello que necesitan de cara al verano, solo entrando a la plataforma y sin necesidad de que estén suscritos a ningún servicio de pago. Durante cinco días, cientos de pymes españolas tendrán decenas de miles de ofertas en diferentes categorías de producto, con descuentos de hasta el 70%.

“En una época en la que tanto marketplaces como empresas de comercio minorista por igual están recurriendo al establecimiento de clubes de compras exclusivos, áreas de compras VIP o membresías pagadas para acceder a beneficios, con nuestra Promoción de Junio queremos reforzar la propuesta de valor de AliExpress: ofertas disponibles para todos los clientes españoles, sin necesidad de pagar costes adicionales por acceder a ellas. Con este evento, esperamos que los clientes se preparen para el verano y aprovechen grandes descuentos en muchos productos de nuestra amplia selección”, afirma Ignacio Zunzunegui, Director de Marketing de AliExpress en España.

AliExpress ha desarrollado una campaña de marketing para apoyar este evento que pretende asegurarse de que los consumidores en España sepan lo fácil que es acceder a los miles de descuentos que ofrecen tanto marcas reconocidas como pequeñas empresas durante este período promocional. “Con un espíritu inclusivo, nuestro objetivo es concienciar sobre el hecho de que las grandes ofertas de la Promoción de Junio están disponibles para todos los consumidores del país. De igual manera, hemos ampliado el periodo de la Promoción de Junio de dos a cinco días, pensando en que sea aún más accesible y que sean más los clientes que puedan beneficiarse de los descuentos que ofrecen los vendedores locales e internacionales en nuestra plataforma», concluye Zunzunegui.

Más de 700 pymes españolas participarán en la Promoción de Junio de AliExpress, ofreciendo en su conjunto decenas de miles de ofertas en múltiples categorías de productos en Marketplace durante los 5 días que durará el evento. Las ofertas de los vendedores españoles se pueden encontrar dentro de la plataforma en el canal AliExpress Plaza, donde los vendedores ofrecen tiempos de entrega rápidos y buena parte de la gran mayoría de las ofertas no tienen gastos de envío. Adicionalmente, muchos de estos vendedores tendrán la oportunidad de exportar sus productos a diversos países de Europa durante estos días de promoción.

En su Promoción de Junio, AliExpress trae a España el Group Buying, una forma de compras colectiva que se popularizó en China, donde es conocida como Tuán Gòu. Durante la Promoción de Junio, gracias a la dinámica la promoción “Rebájalo a tope”, los clientes de AliExpress podrán bajar los precios de productos seleccionados contando con la colaboración de sus amigos, para desbloquear la posibilidad comprar unidades limitadas de productos populares con hasta un 99% de descuento.

Para conocer todos los detalles, los clientes pueden visitar www.aliexpress.com

Vídeos
AliExpress hace premium sin necesidad de suscripciones a todos los consumidores de España

Fuente Comunicae

Notificalectura 161

Abreu promociona Madeira y Porto Santo desde varias ciudades de España

0

/COMUNICAE/

1623923030 Abreu1Opt

Madrid, Barcelona y Bilbao son las ciudades con operaciones de Abreu, en vuelos de Iberia y Air Nostrum a las islas portuguesas. En las mismas ciudades, la oferta se presentará los próximos 15, 16 y 17 días, respectivamente

Playa, naturaleza y tradiciones son las sugerencias que Abreu impulsa en España para el verano, teniendo como destino las dos islas del archipiélago de Madeira. Madeira y Porto Santo son alternativas en los programas de las agencias de viajes en España, a través de la programación creada por Abreu.

Estas operaciones han sido posibles gracias a un convenio con la Asociación de Promoción de Madeira, con el objetivo de impulsar e incrementar la oferta de programación en España este verano, promocionando un destino de excelencia que se ha consolidado como el Más Seguro, según el European Best Destinations.

Presentación de destinos a Agentes de Viajes Para presentar y promocionar estos nuevos destinos portugueses entre las agencias de viajes españolas, Abreu celebrará tres encuentros en las ciudades de Madrid (el día 15, Hotel Vincci Soho), Barcelona (el día 16, Hotel Vincci Mae) y Bilbao (el día 17, Hotel Consulado Vincci). Estos eventos mostrarán el potencial de las islas de Madeira y Porto Santo, destacando una variada oferta hotelera, que va desde los tradicionales, como Quintas da Madeira y Turismo Rural, hasta los desarrollos más modernos y en una ubicación privilegiada. Los principales atractivos se darán a conocer en estos encuentros, a los que asistirán representantes de Abreu y la agencia que representa a la Asociación de Promoción de Madeira. Experiencias como caminatas en levada, coches de cesta, teleféricos, deportes acuáticos y náuticos, avistamiento de aves y ballenas / delfines, golf, gastronomía y la terapéutica playa de Porto Santo, elegida Reserva de la Biosfera, son algunos de los aspectos más destacados.

Conexiones aéreas con Iberia y Air Nostrum

Para realizar estas operaciones, Abreu estableció una alianza con Iberia, que se encarga de asegurar las conexiones aéreas entre varias ciudades españolas y el Archipiélago. Las salidas desde Madrid están previstas para Funchal, los sábados, domingos y lunes, hasta octubre, en un avión de Air Nostrum. Saliendo de Barcelona y Bilbao, los vuelos los realiza Air Nostrum en las líneas CRJ-1000 y CRJ-900, saliendo todos los sábados entre el 17 de julio y el 11 de septiembre. El chárter de Madrid a Porto Santo se realiza en la A320 desde Iberia, los domingos hasta octubre, con una parada técnica de 1 hora en Lisboa/Oporto. Es la primera vez que Abreu e Iberia desarrollan una alianza comercial de carácter operativo, que se traduce en un momento histórico e innovador en la Industria Turística a nivel ibérico.

Fuente Comunicae

Notificalectura 160

La UIFAnd certificó que BPA cumplía la normativa en 2012

0

El ex CEO de Banca Privada de Andorra Joan Pau Miquel ha mostrado en pantalla durante la cuarta jornada del juicio por el ‘caso BPA’ un certificado de la Unidad de Inteligencia Financiera de Andorra (UIFAnd) emitido el 2012 que afirma que BPA cumplía «rigurosamente» la normativa.

Miquel ha declarado este jueves delante el Tribunal de Corts –de lo penal– que un organismo como la UIFAnd, cuando hace un certificado, «debe ser con conocimiento sobre el fondo de lo que está diciendo», y más cuando va firmado por el jefe de la unidad.

Asimismo, ha señalado que ni la UIFAnd ni el entonces Instituto Nacional Andorrano de Finanzas (INAF) –ahora Autoridad Financiera Andorrana (AFA)– habían hecho recomendaciones a BPA para corregir sus prácticas.

En este punto, el ex consejero delegado de BPA ha manifestado que hubiera «estado encantado» de tener avisos y recomendaciones cada año, y más que hubieran contenido recomendaciones relacionadas con la prevención del blanqueo.

Lo ha dicho después que, a petición del fiscal, se hayan presentado dos avisos del INAF del 2007 y 2011 en los que se señala una «falta de transparencia hacia el controlador».

Para Miquel, la falta de transparencia que manifiesta el INAF es por cosas que no estaban obligados a informar y ha apuntado que tampoco se sancionó a la entidad.

Más adelante, en febrero del 2015 –un mes antes de la intervención de BPA–, la UIFAnd emitió un comunicado prohibiendo las transacciones de efectivo, que el ex ceo de BPA ha asegurado que antes no se habían regulado.

De esta manera, Miquel ha mostrado a la sala un documento Excel, que servía de control, en el que se anotaban este tipo de transacciones, y ha asegurado que se facilitaba a los auditores.

CUSTODIA DE DOCUMENTOS

Al inicio de esta cuarta jornada de vista, un letrado de la defensa ha hecho una protesta para que quedara constancia que está «en entredicho la cadena de custodia» de los documentos.

La protesta ha llegado después de hablar de un informe incluido en el sumario que hace referencia a unos anexos que no se encuentran en el expediente.

El presidente del Tribunal, Enric Anglada, ha recordado que este asunto ya se había resuelto al tratar cuestiones previas presentadas al inicio del juicio (2018), pero que si se reiteraba durante la vista se resolvería de nuevo la cuestión en la sentencia.

Otra abogada ha señalado que constaba en el sumario el acta del secuestro de los documentos y el fiscal ha añadido que había «agendas personales» de Miquel que en este ya no se encontraron.

Anglada ha asegurado que el Tribunal es conocedor que «hay cosas que han desaparecido antes del secuestro» de la documentación, por lo que no se pueden tener en cuenta en la causa.

El juicio por el ‘caso BPA’ se reanudó este lunes 14 de junio en la sala Magna de la Sede de la Justicia andorrana con la declaración del entonces consejero delegado (CEO), Joan Pau Miquel.

Este juicio, con 25 acusados, es el primero del ‘caso BPA’, que comportó la intervención y liquidación del banco andorrano por presuntas irregularidades y blanqueo de capitales en el 2015.

Espadas sobre indultos: «seguramente son lo mejor para la unidad de España»

0

El pleno del Ayuntamiento de Sevilla, reunido este jueves en sesión ordinaria, ha rechazado una moción del Grupo popular apoyada por Cs y Vox y ante la cual el PSOE y Adelante han votado en contra, que reclamaba rechazar los indultos parciales que sopesa el Gobierno central del socialista Pedro Sánchez para los líderes independentistas catalanes condenados por el Tribunal Supremo a penas de entre nueve y 13 años de prisión por delitos de sedición, malversación de caudales públicos y desobediencia a cuenta del procedimiento independentista catalán de 2017, toda vez que el Supremo se ha opuesto a dicha medida al no apreciar razones de justicia, equidad y utilidad pública.

Durante el debate plenario, el concejal del PP Rafael Belmonte, quien no ha aceptado la votación por separado de los diferentes puntos de la moción, ha reclamado «no indultar a dirigentes que no se han arrepentido» de los hechos por los cuales fueron condenados por el Tribunal Supremo, rememorando que años atrás el propio Pedro Sánchez apostaba por «acabar con los indultos políticos» y que en octubre de 2019, con motivo de la citada sentencia condenatoria del Supremo, no abogaba por dicha medida.

Belmonte ha insistido en que los dirigentes condenados no han renegado de los actos por los que fueron sentenciados, pues el Supremo ha señalado la falta de arrepentimiento de los condenados como uno de los motivos para oponerse a tal medida, quedando sobre la mesa del Gobierno la opción de conceder o no estos indultos de forma parcial.

Tras los últimos acontecimientos, el líder de ERC, Oriol Junqueras, condenado a 13 años por los citados hechos, ha apostado por la vía del «pacto» y del acuerdo para la independencia de Cataluña que persigue su partido, admitiendo que «otras vías no son viables ni deseables».

En ese sentido, Belmonte ha opinado que si Pedro Sánchez aboga ahora por la figura del indulto, en una demostración de «oportunismo chusco y de huida hacia adelante», es porque se ve obligado a responder «ante quienes le perdonan la vida política cada día», en clara alusión a los grupos políticos en los que se apoya en el Congreso de los Diputados el Gobierno de coalición conformado entre el PSOE y Unidas Podemos, que no goza de mayoría en el pleno.

CRÍTICAS A ESPADAS

En ese contexto, ha lamentado que el socialista Juan Espadas, como alcalde de Sevilla, sea «fiel al sanchismo» y prefiera «la sumisión» a Pedro Sánchez antes que disponer de «criterio propio».

De esta manera, le ha afeado insistentemente «que no rechace a quienes han atentado contra la dignidad de los españoles», aclarando que el PP no discute la figura de los indultos, una prerrogativa del Gobierno ante cuyo uso en este caso el PP viene alertando de una «traición a la Ley, la Justicia, la igualdad de los españoles y a la Constitución». La crítica del PP, según ha precisado Belmonte, alude al «fraude» implícito en la aplicación de la figura del indulto en este caso concreto.

La portavoz de Vox, Cristina Peláez, ha aseverado que el procedimiento independentista catalán de 2017 constituyó «un auténtico golpe de estado», defendiendo que «Cataluña pertenece a todos» los españoles y que el Tribunal Supremo «ha sido muy claro» a la hora de oponerse a estos indultos. Y es que como ha reiterado, los dirigentes políticos condenados por el procedimiento independentista catalán han manifestado su «voluntad de reincidencia» y «volverían a hacerlo». La «única razón» de los indultos, según ha dicho, es «el acuerdo que mantiene a Sánchez en la Moncloa», por lo que el Gobierno central se expone a su juicio a «sucumbir al chantaje de unos delincuentes».

El portavoz local de Cs, Álvaro Pimentel, ha mostrado la «repulsa» de su grupo a los «previsibles indultos», recordando que el propio Pedro Sánchez defendió la sentencia condenatoria del Supremo cuando fue emitida en 2019 y esgrimiendo que dicha instancia «no ve razones que justifiquen los indultos porque (los condenados) no están arrepentidos y han declarado que lo volverían a hacer».

Así, Pimentel ha alertado de que Pedro Sánchez opta por estos indultos «por seguir en el poder, porque sus socios» parlamentarios «se lo han pedido». Igualmente, ha avisado de que «muchos millones de votantes del PSOE están en contra» de esta medida, que a su entender «ultrajaría a millones de españoles», después de que diversos líderes socialistas se hayan opuesto.

LOS INDULTOS, PEDRO SÁNCHEZ Y AZNAR

El portavoz adjunto de Adelante, Daniel González Rojas, ha recordado que la figura del indulto está recogida en el ordenamiento jurídico desde 1870, pues por ejemplo Vox viene alertando de «un uso arbitrario y fraudulento de la institución del indulto». «Pedro Sánchez no ha inventado el indulto», ha aseverado González Rojas, avisando de que el que fuese presidente popular José María Aznar «aprobaba dos indultos por día» y es el presidente «que más indultos ha aprobado».

Además, ha expuesto que el «el 40% de los indultos» cuentan con el rechazo de las instituciones judiciales y ha reprochado al PP que no permita una votación por separado de los diferentes puntos de su moción, plantando lo que ha descrito como «una trampa» política.

Por el Grupo socialista, Adela Castaño ha asegurado que el Gobierno central «defiende la unidad de España y la Constitución», apostando por «un nuevo tiempo de diálogo y concordia para normalizar la convivencia en Cataluña» tras estos convulsos años. «La ciudadanía quiere consensos, diálogo y entendimiento para una Cataluña dentro de España», ha resumido, reprochando al PP su intento de «dividir» a la ciudadanía y acusándole de «mimetizarse con Vox».

«SEGURAMENTE ES LO MEJOR PARA LA UNIDAD DE ESPAÑA»

Finalmente, Espadas, recién elegido por el PSOE andaluz como candidato socialista a la Presidencia de la Junta, ha expuesto que no se puede «discutir la prerrogativa del Gobierno» a la figura del indulto, aspecto para el que ha pedido «respeto». Según ha explicado, «no se trata de un problema de análisis jurídico», sino de ámbito político, toda vez que el objetivo de la política es «velar por el mejor resultado para la sociedad».

Ello le ha llevado a expone que en este caso, aunque «probablemente» sea cierto que buena parte de la ciudadanía «no comparte y comprende» la aplicación de los indultos, «seguramente es lo mejor para la unidad de España». «Para que la unidad de España sea más fuerte, es necesaria que la convivencia social en Cataluña también lo sea», ha enfatizado Espadas.

Una exposición revela la estrecha relación de Picasso con la literatura

0

La exposición ‘Au rendez-vous des poètes. Picasso y los libros’ presenta más de un centenar de piezas entre dibujos, grabados, libros ilustrados, fotografías, carteles y escritos del artista malagueño. Una muestra que es el resultado de una extensa investigación realizada en el Centro de Documentación de la Casa Natal y que ofrece una novedosa panorámica, revelando la relación de Picasso con el mundo literario desde una perspectiva global: como creador de textos y, también, como ilustrador.

La muestra ha sido presentada este jueves en la sala de exposiciones temporales del Museo Casa Natal Picasso, con la asistencia del alcalde, Francisco de la Torre, junto con la concejala de Cultura, Noelia Losada; el director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros Equipamientos Museísticos y Culturales, José María Luna; y el comisario de la muestra, Carlos Ferrer. También ha acudido el director comercial de Caixabank en Málaga, Córdoba, Jaén, Campo de Gibraltar, Ceuta y Melilla, Gerardo Cuartero; y el responsable territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla de la Fundación «la Caixa», Juan Carlos Barroso.

La exposición, que se lleva a cabo gracias a la colaboración de la Fundación «la Caixa», muestra la actividad creativa de Picasso, que siempre ha estado marcada por la literatura. Desde su juventud estuvo rodeado por poetas y escritores, además de ser un ávido lector.

Por tanto, el espectador podrá ver cómo el artista malagueño se adentra en el mundo de las letras, incluso llegando a escribir y esbozar textos en periodos en los que la pintura quedó desplazada a un segundo plano. Picasso escribió la frase ‘Au rendez-vous des poètes’, es decir, «reunión o punto de encuentro de poetas», para dar la bienvenida a quienes se adentraban en su taller en el Bateau-Lavoir.

En la puerta de esa estancia, según describió Apollinaire, se fraguó el lienzo que marcaría el destino de la modernidad: ‘Las señoritas de Aviñón’.

‘Au rendez-vous des poètes. Picasso y los libros’ es un recorrido cronológico por esta faceta del pintor, desde las páginas de Sabartés o Reventós en Barcelona, pasando por el espacio que compartió con grandes figuras de la Generación del 98, como Baroja, Azorín o Unamuno en Madrid antes de cumplir 20 años. Su llegada y estancia en París quedará marcada por la relación con Max Jacob, Apollinaire y la estadounidense Gertrude Stein.

Otros nombres que evidencian su estrecha relación con la literatura son Rilke y su gran amigo Paul Eluard que, a su vez, le animó a participar en la realidad sociopolítica de los años 30, ilustrando libros protagonizados por los resistentes Madeleine Riffaud, Nikos Beloyannis o Max Barel publicados en la revista Los Papeles de Son Armadans. Sus obras durante estos años son una muestra de la implicación de Picasso con los movimientos políticos y la transformación social de la época.

Continuando con este recorrido, en las sucesivas salas se pueden ver obras ilustradas de Cocteau, Reverdy, Goll o Césaire, aportando su visión particular y estructural de sus trabajos. Volviendo a los escritores españoles, Alberti y Cela ocupan un lugar destacado en esta exposición. El pintor inspiró varias obras del poeta gaditano y en el caso del escritor gallego, publicó el libro ‘Dibujos y escritos’ del pintor malagueño, siguiendo las indicaciones del propio Picasso.

La faceta de escritor del artista, con varias de sus obras publicadas en formato libro y otras que fueron ilustradas por él mismo, como ‘Poemas y litografías’ y ‘El entierro del conde de Orgaz’, son el broche perfecto para cerrar este recorrido por la relación de Picasso con la literatura.

Los 100: ¿Por qué echaron de la serie a ‘Kane’ tras 6 temporadas?

Los 100 es una serie de ciencia ficción que está disponible en Netflix. Esto ha provocado que este proyecto sea visto por miles de personas, que no conocían la serie cuando se emitía en televisión. En total, existen justamente 100 capítulos que están repartidos a lo largo de 7 temporadas.

La serie trata sobre un mundo post apocalíptico, en el que 100 jóvenes detenidos regresan a la Tierra para comprobar si el planeta es habitable después de haberse criado en el espacio. Pero muchos seguidores de Los 100 se preguntan por qué uno de los protagonistas principales no estuvo en la temporada final. A continuación, te desvelamos por qué echaron de la serie a Kane tras 6 temporadas.

LA TRAMA DE LOS 100

Los 100: ¿Por Qué Echaron De La Serie A Kane Tras 6 Temporadas?
Foto: Netflix

La trama de Los 100 está basada en los libros de Kass Morgan. La historia comienza 97 años después de que un apocalipsis nuclear destrozara la vida en la Tierra. Miles de personas se alojaron en una nave, llamada «El arca», que orbita alrededor del planeta. La vida esa nave cada vez es más difícil, por lo que quieren probar si es posible volver a habitar la Tierra.

Para ello, mandan en una expedición secreta a 100 jóvenes detenidos. Estos se llevan una sorpresa al descubrir que hay varios grupos de supervivientes al apocalipsis: los Terrestres, que viven en clanes que luchan entre ellos por alcanzar el poder; los Grounders, que se han convertido en caníbales y los Montañeses, que son los descendientes de los que se escondieron antes de que estallara el apocalipsis. Este es el punto de partida de Los 100

LOS 100 ES UN FENÓMENO MUNDIAL

Los 100: ¿Por Qué Echaron De La Serie A Kane Tras 6 Temporadas?
Foto: Netflix

En el 2014, se estrenó la primera temporada de Los 100 en el canal estadounidense The CW. La serie tuvo tanto éxito en su emisión lineal que fue renovada sucesivamente temporada a temporada hasta alcanzar la séptima. Además, fue todo un fenómeno mundial ya que se emitió en varios países.

Sin embargo, en España Los 100 ha pasado desapercibida hasta que Netflix la añadió a su catálogo. La serie se emitió a través del canal SYFY, que está disponible en las plataformas de pago. Mucha gente compara esta producción post apocalíptica con Perdidos, una ficción que sí fue muy seguida en nuestro país con la que comparte un actor…

LAS COMPARACIONES CON PERDIDOS

Los 100: ¿Por Qué Echaron De La Serie A Kane Tras 6 Temporadas?
Foto: Netflix

El misterio envolvía a la serie Perdidos, en la que un avión se estrelló en una isla desierta dejando a los supervivientes aislados. Los seguidores de esta ficción creaban teorías sobre los enigmas que aparecían en los capítulos e incluso quedaron muchos flecos sueltos tras el final de la serie.

En cambio, en Los 100 todo sucede por alguna razón y no se deja nada a la imaginación. El actor Henry Ian Kusick ha participado en las dos series: en Perdidos daba vida a Desmond mientras que en Los 100 se metió en la piel de Kane, uno de los protagonistas que abandonó el proyecto antes de su temporada final dejando a sus seguidores huérfanos…

LA IMPORTANCIA DE KANE EN LA SERIE

Los 100: ¿Por Qué Echaron De La Serie A Kane Tras 6 Temporadas?
Foto: Netflix

Markus Kane es uno de los consejeros de «El arca» en Los 100. El personaje interpretado por Henry Ian Cusick se gana muchos enemigos por apoyar las ejecuciones de muerte dentro de la nave, pero cuando se entera de que la Tierra es habitable se siente culpable de ello.

A medida que pasan las temporadas, la situación dentro de «El arca» se vuelve insostenible, por lo que Octavia, la lideresa, mata a cualquiera que infringe las normas o los reta a un desafío a muerte. Kane se ve envuelto en un asesinato, por lo que tiene que luchar por su vida, pero se niega a ello y Octavia lo hiere. Algunos compañeros lo intentan curar, por lo que insertan su cerebro en otro cuerpo, pero la culpa le consume por haber privado a alguien de vida y se suicida antes de que finalice Los 100.

LA DESPEDIDA DE HENRY IAN CUSICK

Actor
Foto: Netflix

Al finalizar la sexta temporada de Los 100, Henry Ian Cusick anunció a través de su cuenta de Twitter que su participación en la serie había llegado a su fin: «Todo termina y este era el final de Kane. Muchas gracias a todo el reparto, el equipo, los escritores y directores de Los 100 pero, especialmente a los fans de Kane. ¡Vuestra pasión y apoyo durante estos años ha sido maravillosa y os quiero por ello! Hasta que nos encontremos de nuevo».

El creador de la serie, Jason Rothenberg, confirmó la salida de Kane de Los 100 y le dedicó unas palabras de agradecimiento: «Tengo que decir que fue un placer y un honor contar con Henry Ian Cusick en nuestra serie durante los últimos 6 años. Nos ayudó a ver que no éramos sólo una serie adolescente. No significa que haya nada malo con las series adolescentes. De todos monos, lo extrañaremos«.

LAS RAZONES DEL ADIOS DE KANE EN LOS 100

Serie
Foto: Netflix

A Henry Ian Cusick le habría encantado continuar en Los 100 y así despedir a la serie por todo lo alto, pero los guionistas decidieron cargarse a su personaje. Aunque Abby, su amada, se las vio y se las deseó para encontrarle una cura, las férreas convicciones morales de Kane hicieron que decidiera quitarse la vida al tener su cerebro insertado en un cuerpo que no es el suyo.

Era mejor despedir a su personaje por la puerta grande, que continuara en la serie transformado en otra persona y aferrado a la vida echando por tierra todas sus creencias. De esta manera, Kane demostraba que había cambiado y se había convertido en una persona a la que le importaban todas las vidas por delante de la suya.

Siemens lanza un plan para sustituir todos sus vehículos de empresa por coches eléctricos

0

Siemens sustituirá todos sus coches de empresa por vehículos eléctricos antes de 2030, a través de un modelo que comenzará su implantación a principios del próximo año en Alemania, según ha informado la compañía.

El objetivo es proporcionar a los empleados un mayor acceso a coches más sostenibles y, por lo tanto, ofrecerles un incentivo adicional para utilizar vehículos eléctricos. La organización de la flota de Siemens busca ser más flexible y sostenible, ya que los empleados, en función de sus necesidades, podrán elegir en cualquier momento el tipo de vehículo eléctrico que deseen.

Esta primavera la empresa se unió a la iniciativa EV100 del Climate Group y fijó el objetivo de transición de su flota mundial a la movilidad 100% eléctrica para 2030.

«Cuando se trata de lograr un futuro neutro para el clima, las soluciones innovadoras adicionales para los conceptos de flota alternativos son uno de los principales factores de éxito», ha señalado el director de gestión global de la movilidad en Siemens, Thorsten Eicke. El directivo ha explicado que su nuevo modelo de gestión de flotas se ajusta a su estrategia de lograr un impulso decisivo de la utilización de vehículos eléctricos e híbridos.

Además, Siemens pretende que sus propias operaciones comerciales también sean neutras en carbono para 2030. Se espera que el nuevo modelo de gestión de la flota contribuya en gran medida a la consecución de este objetivo.

Por ello, la empresa se está centrando en sustituir sus coches por vehículos eléctricos. Su flota de coches de empresa para directivos comprende actualmente unos 1.500 vehículos y, de este total, los vehículos eléctricos e híbridos representan ya cerca del 50%. La compañía persigue aumentar sustancialmente este elevado porcentaje de carga en sus instalaciones y reducir el largo periodo de los contratos de leasing.

Las instalaciones de la empresa en Alemania ya cuentan con unas 450 estaciones de carga y se prevén otras 260 para el verano de 2022. Con la tarjeta de carga de Siemens Smart Infrastructure, los empleados pueden acceder a más de 40.000 estaciones de recarga en la red pública de recarga de Alemania.

Para su infraestructura de carga, Siemens utiliza su propia tecnología y las soluciones de infraestructura de Smart Infrastructure Distribution Systems. La empresa comprará además fuentes renovables para que la recarga de vehículos contribuya a su objetivo de neutralidad en lo que a las emisiones de carbono respecta.

Además, el nuevo modelo de gestión de flotas de Siemens busca proporcionar una mayor flexibilidad. La duración de los contratos de leasing se reducirá a sólo un año y los empleados podrán cambiar de vehículo en cualquier momento. El coste de los contratos de leasing variará en función de las emisiones de CO2 de los vehículos seleccionados. Los usuarios del nuevo modelo también recibirán incentivos en forma de transporte.

El modelo ofrece la opción de prescindir de los coches de empresa. No se cobrará ninguna cuota de leasing durante los periodos de no utilización.

Con su nuevo modelo, Siemens colabora con Sixt y utiliza un proceso digital. Con la ayuda de una app, los empleados podrán cambiar de coche por su cuenta con unos pocos de clics y luego recoger sus vehículos a la hora programada en el lugar de Sixt seleccionado previamente. El proceso no requiere ningún contacto interpersonal.

Tras la implantación del nuevo modelo en Alemania, le seguirán otros países europeos. Además de los coches de empresa para los cargos ejecutivos, Siemens mantiene una flota de 45.000 vehículos para el personal de servicio y otros conductores frecuentes de la empresa.

Moreno urge a Sánchez la mesa bilateral Estado-Andalucía

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha reclamado este jueves al jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, que «active» la Comisión Bilateral de Cooperación entre la comunidad autónoma y el Estado para abordar «asuntos pendientes» y, «especialmente, los más candentes, como los fondos europeos» para la recuperación tras la pandemia de Covid-19, así como que cree «un fondo compensatorio que de manera progresiva, año tras año, vaya compensando el déficit» que el Gobierno andaluz cree que el Estado tiene acumulado con la región, y que cifra en 10.835 millones de euros.

Así lo ha anunciado el presidente andaluz en la rueda de prensa posterior al encuentro que ha mantenido este jueves en el Palacio de La Moncloa con Pedro Sánchez, el primero desde su llegada a la Junta de Andalucía en enero de 2019, que Juanma Moreno ha definido como «cordial», aunque también «exigente» por su parte «en cuanto a la defensa de los intereses de los andaluces», según ha apostillado.

En esa línea, ha indicado que pretendía que esta reunión «no fuese un acto exclusivamente protocolario», y ha trasladado a Sánchez «una serie de asuntos» no solamente en nombre del Gobierno andaluz, sino del conjunto de los 8,5 millones de andaluces, según ha abundado Moreno, que ha recordado que por eso se reunió el pasado martes con los portavoces de los cinco grupos parlamentarios de la Cámara autonómica.

Entre los asuntos tratados ha estado el «fundamental» de la financiación autonómica, «uno de los grandes problemas que tenemos en el país» y que «de manera muy especial sufre de manera directa Andalucía», según ha subrayado Moreno.

Ha criticado que el modelo que se sigue aplicando está «claramente anticuado» y es «obsoleto, un agravio injusto» con el que Andalucía «viene arrastrando un menoscabo de recursos», según ha denunciado antes de advertir de que, «cuantos menos» recursos recibe la comunidad, «menos posibilidades de convergencia con el resto de comunidades y de desarrollo» tiene.

Moreno ha añadido que, «cuando en 2009 se aprobó» ese modelo de financiación, «el Estado empezó a generar una especie de déficit con Andalucía, que cada día que pasa es de cuatro millones de euros», según lo que tiene «computado» la Junta.

Desde el Gobierno andaluz atribuyen concretamente al Estado un «déficit» acumulado con la comunidad autónoma de «en torno a 10.835 millones de euros», que sería resultado de sumar los «9.651 millones quedesde 2009 Andalucía ha dejado de percibir» con el modelo de financiación autonómica con «1.184» millones de Fondos Covid que no ha recibido la comunidad debido a un reparto que «no ha sido equitativo», en opinión de Moreno.

El presidente de la Junta ha urgido así a Sánchez a que «de una vez por todas nos pongamos» a la elaboración de un nuevo modelo de financiación autonómica que procure «un equilibrio» y que «no genere perjuicios a comunidades tan importantes como Andalucía».

Además de «la creación de un fondo compensatorio que, de manera progresiva, año tras año, vaya compensando ese déficit que se ha ido generando» con Andalucía, el presidente de la Junta ha pedido al del Gobierno que «se active» la citada mesa de cooperación bilateral entre administraciones que contempla el Estatuto de Autonomía andaluz para «tratar todos los asuntos pendientes» por parte de ambas y «especialmente los más candentes, como los fondos europeos» de recuperación.

Moreno ha defendido que ante las decisiones a tomar se necesita «un diálogo permanente y constante» entre ambas administraciones, y «si hay un momento que recomienda que haya una cogobernanza en el conjunto del país es éste», en el que «comunidades autónomas, ayuntamientos y Gobierno central tenemos que ir juntos en la ejecución de esas decisiones».

El presidente de la Junta, que ha llamado la atención acerca de que esa mesa no se activara en los últimos «ocho años» del anterior Gobierno socialista andaluz, ha comentado que Sánchez le ha trasladado que «está abierto a poner en marcha» ese órgano de cooperación, y ha remarcado que desde Andalucía no se quiere «estar ni por encima ni por debajo de nadie», da «igual quien gobierne», y la comunidad debe «tener su peso», ser «respetada y estar permanentemente en la agenda política» del Gobierno de España.

FONDOS EUROPEOS

Al respecto de los fondos europeos de recuperación, Moreno ha apuntado que los que van a llegar a España suponen «una enorme oportunidad para evitar la brecha entre algunas comunidades autónomas con el resto» del país, y se ha mostrado seguro de que, «si estos fondos se aplican de manera adecuada, equitativa y responsable por parte de todos, podremos reducir esa brecha».

«Es una gran oportunidad que desde Andalucía no queremos ni vamos a desperdiciar», ha sentenciado Moreno, que ha reclamado a Sánchez que, a la hora del reparto de esos fondos, «se tenga en cuenta el criterio del porcentaje de población que representa cada comunidad autónoma», de aproximadamente un 18% sobre el total nacional en el caso de Andalucía, a la que, de aplicarse ese criterio, le corresponderían unos «4.380 millones» de esos fondos europeos.

Otro tema tratado en la reunión ha sido la campaña de vacunación, que funciona «a un muy buen ritmo», según ha valorado Moreno, que ha reiterado el «convencimiento» de la Junta de que un «70% de la población diana en Andalucía» estará vacunada para «primeros de julio», y ha pedido a Sánchez que «no se pare ni se baje el suministro de vacunas para cumplir a rajatabla el calendario que hemos establecido».

PRÓRROGA DE ERTE EN EL SECTOR TURÍSTICO

De igual modo, el presidente de la Junta ha trasladado al del Gobierno la «necesidad de prorrogar hasta final de año» los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en el sector turístico, así como que realice «todo el esfuerzo que pueda con Reino Unido para conseguir que haya corredores turísticos» seguros no sólo con Canarias o Baleares, sino con otras comunidades como Andalucía en las que el turismo británico tiene un «impacto enorme», según ha subrayado Moreno antes de advertir de que, «si no conseguimos hacer esos corredores, la planta hotelera de la Costa del Sol va a estar cerrada al 50%» este verano.

Moreno también ha planteado al presidente del Gobierno una bajada del IVA en el sector turístico del 21% al 4-5%, además de «impulsar los planes de sostenibilidad turística», según ha explicado también.

Otros temas que el jefe del Ejecutivo andaluz ha puesto sobre la mesa en su reunión con Sánchez, según ha explicado, han sido la Política Agraria Común (PAC), que «tiene que continuar la línea que habíamos marcado», y la suspensión de aranceles entre Estados Unidos y la UE.

Además, Moreno ha planteado la necesidad de «inversiones extraordinarias en provincias que tienen un enorme déficit de infraestructuras, especialmente vinculadas a esa España que se está despoblando», y ha urgido a Sánchez a «corregir el mapa ferroviario de Andalucía, que tiene gravísimas carencias».

El presidente de la Junta ha reclamado al del Gobierno cuestiones como la «llegada del AVE a Almería» y le ha advertido de la situación en las provincias de Jaén y Huelva, que «necesitan una inversión extra en materia de infraestructuras, y especialmente en el ámbito ferroviario para conectarse y ser atractivas», según ha añadido.

Moreno también ha reclamado «fondos suficientes y un plan de empleo» para Andalucía ante el «problema estructural» de paro, según ha relatado antes de concluir señalando que ha trasladado a Sánchez que Andalucía «está funcionando razonablemente bien en el tiempo que inauguramos hace dos años y medio» con la llegada de PP-A y Ciudadanos (Cs) al Gobierno de la Junta, y que «lo mejor que le puede pasar a España es que Andalucía vaya bien», porque, si es así, «España va bien», según ha incidido el presidente de la Junta, para quien Sánchez «tiene que tener eso muy en cuenta».

Fiscalía pide 10 años de cárcel para el ex comisario jefe del aeropuerto de Barajas

0

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado diez años de cárcel y más de 930.000 euros en concepto de restitución para el ex comisario jefe del aeropuerto de Barajas Carlos Salamanca por haber aceptado entre 2012 y 2015 «dádivas de elevada cuantía», tanto en efectivo como en forma de coches y relojes de lujo o palcos deportivos, del empresario Francisco Menéndez a cambio de que tanto él como sus clientes eludieran los controles en el aeródromo madrileño.

Así consta en el escrito de acusación contra Salamanca y el empresario que el Ministerio Público ha enviado al Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, donde se investiga esta pieza separada de la macrocausa ‘Tándem’.

Para el ex comisario, Anticorrupción interesa una pena de 10 años de cárcel: 6 por un delito continuado de cohecho pasivo y otros 4 por un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, así como una inhabilitación especial para empleo y cargo público y para el ejercicio del derecho al sufragio pasivo durante 10 años por un delito continuado de prevaricación administrativa. Además, en el ámbito pecuniario, reclama que sea condenado a restituir 930.731,53 euros.

En el caso del empresario, donde Fiscalía aprecia una atenuante de colaboración como denunciante de la causa, solicita 6 meses de prisión, 3 meses como autor de un delito continuado de cohecho activo cometido por particular y otros tantos meses como cooperador necesario de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, y la misma inhabilitación que para Salamanca como cooperador necesario de prevaricación administrativa.

Anticorrupción sostiene que Menéndez dio a Salamanca entre 2012 y 2015 «dadivas de elevada cuantía, en dinero y en especie, para sí y para el disfrute de sus familiares más cercanos, como su esposa y su hijo» para favorecer la entrada ilegal en España de sus clientes –responsables de la petrolera estatal de Guinea Ecuatorial, (GEPETROL)– y de su suegra, que carecían de visado, y la salida del propio empresario y sus socios ecuatoguineanos sin pasar por el control aduanero.

Menéndez recurrió a Salamanca al menos a partir de 2012, de acuerdo con el Ministerio Fiscal, porque como consultor de GEPETROL desde 2010 debía proporcionar servicios de apoyo a ciertos clientes, «de naturaleza tal que únicamente se podían prestar mediante el abuso de la condición policial» a través del comisario jefe de Barajas.

Salamanca se habría aprovechado de su cargo para ordenar que se expidieran «por su mera voluntad y de forma arbitraria» los visados necesarios, «con pleno conocimiento de que la autorización de entrada en España de una serie de ciudadanos extranjeros no se ajustaba a la legislación en vigor» y, por tanto, «incumpliendo groseramente los requisitos legalmente establecidos».

La Fiscalía destaca que Salamanca también dispensó un tratamiento especial y personalizado, totalmente injustificado», a Menéndez y a sus clientes que consistió en recogerles con vehículos policiales en la escalerilla del avión a su llegada a Madrid y llevarles hasta la salida del aeropuerto para que no pasaran por aduanas, «facilitándoles de esta manera la introducción de elevadas cantidades de dinero en efectivo» sin declararlo.

DOS PORSCHE, UN ROLEX Y PALCO EN EL BERNABÉU

El empresario «corrompió» a Salamanca con «vehículos de alta gama, relojes y viajes de lujo, palcos deportivos, beneficios económicos a terceros y entregas de dinero en efectivo».

En concreto, le regaló dos Porsche, un Cayenne de 65.999,99 euros y un Panamera de 116.537,70 euros; un Rolex Oyster Perpetual de 30.700 euros y un Hublot Geneve de 8.300 euros; un viaje a Londres para Salamanca y su mujer con todos los gastos pagados del que solo se han podido cuantificar 4.429,22 euros en alojamiento y traslados; y el alquiler durante dos años de un palco en el estadio Santiago Bernabéu por un total de 659,811,22 euros.

Menéndez también accedió a prestar 66.000 euros a unos amigos de Salamanca que amenizaban las fiestas que ofrecía a sus amigos para que pudieran sufragar la producción y edición de grabaciones de música flamenca.

Por otro lado, Anticorrupción ha acreditado que Salamanca recibió de otro empresario ya fallecdo, que se dedicaba igualmente a negocios de importación y exportación de mercancías vinculados a Guinea Ecuatorial, una serie de dádivas como «mera atención y consideración a sus cargos policiales», «sin que conste que lo fueran en concepto de contraprestación por servicios concretos».

‘PROYECTO KING’

Menéndez presentó en 2017 una denuncia y una documentación (una ‘Propuesta Económica’ y anexos denominados ‘Proyecto King’) que revelarían delitos de cohecho y de blanqueo de capitales, dando lugar a una investigación a la que también aportó datos sobre cuentas bancarias en el extranjero.

A través de esas cuentas se canalizaron parte de los pagos recibidos por el ex comisario José Manuel Villarejo que van desde una cuenta en Suiza hasta posiciones bancarias de Panamá y Uruguay tituladas por mercantiles cuyo titular real es el policía jubilado.

Aunque ‘King’ es una pieza separada de la macrocausa ‘Tándem’, donde se investigan los negocios oscuros de Villarejo, el ex comisario no está imputado por este asunto.

El Gobierno no está dispuesto a que SEPI compre la planta de Alcoa Cervo

0

El Gobierno ha culminado su ‘marcha atrás’ en el proceso por el que se negocia la compraventa de la planta de Alcoa en Cervo (Lugo) al comunicar a los representantes de los trabajadores que no está dispuesto a que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) sea la que se haga con la planta para después transferírsela a un tercero.

Tras un primer intento frustrado, en otoño pasado, las negociaciones volvieron a activarse a comienzos de este año. La participación o no de la SEPI ha sido siempre uno de los elementos clave en la discusión entre Gobierno y empresa.

Al respecto, en las últimas semanas el secretario general de Industria, Raül Blanco, ya había advertido de que no era necesaria esa «triangulación» o «intermediación» por parte de la SEPI, cuestión que Alcoa ve imprescindible. Sin embargo, Blanco reclamó que sea Alcoa la que venda la factoría a un tercero directamente.

Este jueves, en una nueva mesa multilateral en la que Blanco no ha participado por cuestiones de agenda, el Ejecutivo «ha comunicado que no están dispuestos a meter a la SEPI en la compra de esta fábrica», según ha trasladado el presidente del comité de empresa, José Antonio Zan, visiblemente molesto.

Ante eso, el comité ha reclamado una reunión «urgente e inmediata» al criticar que ya van «15 días de retraso». En ese encuentro, ha incidido Zan, quieren que esté el vicepresidente de la Xunta, Francisco Conde, y la ministra de Industria, Reyes Maroto.

Por su parte, la Xunta ha dicho «que no tienen problema», por lo que los representantes de los trabajadores están a la espera de que la ministra «ponga fecha» para esa reunión.

Para la plantilla «es muy importante que la SEPI entre» porque es su «garantía» de que Alcoa «no va a hacer lo mismo que hizo con A Coruña y Avilés», ha remarcado José Antonio Zan.

La multinacional estadounidense se deshizo de esas dos factorías y ahora la justicia ha dictaminado que ni Parter (primer comprador) ni Grupo Riesgo (segundo) fueron un socio «serio» para dar un futuro industrial a las plantas.

«PARA VERIFICAR Y DECIDIR»

Por eso el comité de Alcoa Cervo quiere que esté la SEPI, «para verificar que todo el proceso es real y para decidir quién es el que al final acaba haciéndose con la planta».

Es muy importante que mantengamos la unidad de acción, creemos que el Gobierno no debe salir de esa unidad de acción», ha hecho hincapié el presidente del comité.

En este escenario, ha hecho un llamamiento a la movilización convocada este domingo, para que el Gobierno «vea» que continúa el respaldo a la plantilla. «No vamos a bajar los brazos, vamos a seguir luchando», ha remachado Zan.

Por último, ha recordado que el Congreso aprobó una iniciativa con la que pedía «una intervención pública temporal para una posterior venta a un tercero» en A Mariña. Al respecto, ha avisado de que el Ejecutivo «no debe ir contra el Parlamento de Galicia ni contra el Congreso de los Diputados, ni contra los trabajadores».

Gobierno reconoce que la financiación «penaliza» a Andalucía

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado este jueves, al término de la reunión del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, con el presidente del Gobierno, frente a la reclamación andaluza de que soporta un déficit de financiación de 18.835 millones de euros, que «Andalucía, gracias al Gobierno, tiene superávit financiero», por lo que ha deducido que la cifra debe aludir «a otras cuentas de otras materias».

En una comparecencia informativa en el Palacio de la Moncloa, Montero ha reconocido que el modelo de financiación «penaliza» a Andalucía, situación a la que ha sumado a la Comunidad Valenciana y Murcia, aunque ha apuntado que en 2020 Andalucía tuvo superávit gracias a los 4.122 millones de euros extraordinarios que recibió del Gobierno, de manera que las cuentas de Andalucía habrían sido otras, según el retrato de la ministra de Hacienda, quien ha apuntado que sin estos recursos «Andalucía, que ha tenido en el cierre de 2020 superávit por primera vez en su historia, habría tenido un déficit del 2,6%», al esgrimir que sus ingresos se incrementaron un 6% cuando su caída era del 8,5%.

«Andalucía ha podido contar con los mayores recursos de su historia», ha sostenido la también portavoz del Gobierno, para proclamar «la lealtad del Gobierno con el Estado de las Autonomías», así como para contribuir a que «nadie se quede atrás o para fortalecer el tejido empresarial».

«No ha habido rastro de crisis en las finanzas de las comunidades autónomas», ha apostillado la ministra de Hacienda en defensa de la contribución del Gobierno a las comunidades autónomas.

Montero ha reivindicado que «esos recursos adicionales palían la situación de infrafinanciación respecto a modelo de financiación», planteamiento que ha defendido cuando se le he recordado que el Parlamento de Andalucía cuantificó la infrafinanciación de Andalucía en 4.000 millones de euros, mientras que ha esgrimido que fue «un proyecto, un trabajo que lideré yo como consejera», por lo que ha insistido en que los 4.122 millones de euros extra recibidos por Andalucía «para nada está alejada de la cifra» cuantificada por la Cámara autonómica.

Montero, que ha calificado de «encuentro cordial» la reunión de Moreno y Sánchez, ha apuntado que el encuentro ha servido para «profundizar en temas importantes como el desempleo y la pandemia, donde el interés es mutuo», así como que «se han podido trasladar cuestiones que el Gobierno puede impulsar en Andalucía para que esta Comunidad puede converger con el resto de las regiones gracias a su talento e impulso dinamizador».

RETRASO POR LA PANDEMIA Y LAS ELECCIONES

La ministra y portavoz ha disculpado el retraso de la cita entre los presidentes de Andalucía y España, que ha explicado por «los efectos de la pandemia y las convocatorias electorales», por lo que ha reconocido que se trataba de «una cita pendiente que ambos presidentes querían celebrar», mientras que ha enumerado la capacidad de interlocución del Gobierno con las comunidades autónomas con hechos como las 17 reuniones de la Conferencia de Presidentes durante la pandemia, las convocatorias del Consejo Interterritorial de Sanidad o las conferencias sectoriales.

La ministra de Hacienda y portavoz ha apuntado que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia también ha sido objeto del encuentro de los presidentes para matizar, ante la petición de un mecanismo de cogobernanza por parte de Andalucía, que el Gobierno «le ha trasladado que existe», pero seguidamente ha advertido de que «no tiene similitud con los fondos de cohesión», ámbito donde ha identificado a «Andalucía como una de las más beneficiadas», mientras que Montero ha recordado su discurso de que «le he dicho a las comunidades que tienen que cambiar el chip con respecto a los fondos de la UE».

LA DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA: 2.146 MILLONES CONSIGNADOS

En el balance de la reunión, Montero ha indicado que en 2021 «Andalucía puede sentirse satisfecha con los Presupuestos Generales del Estado, que contemplan la Disposición Adicional Tercera del Estatuto de Autonomía y la obligación de invertir un porcentaje según su porcentaje de población, que se ha cumplido con 2.146 millones de euros consignados que se están ejecutando».

La ministra ha apelado a los efectos en las finanzas de las comunidades de la suspensión de las reglas fiscales, a lo que ha sumado que las comunidades van a recibir 13.486 millones en los próximos meses mientras que ha apelado a que los Gobiernos autonómicos deben indicar «qué criterios piensan que es más adecuado par su reparto, si el PIB o la población».

En el haber de Andalucía Montero ha contabilizado los 1.881 millones que ha recibido Andalucía de la dotación de 10.000 milones de los Fondos React-Eu, los 1.109 millones de euros de subvenciones para afrontar deudas de empresas y autónomos, los 500.000 andaluces incluidos en ERTE, las 100.000 empresas andaluzas receptoras de los fondos ICO y los 250.000 autónomos que han recibido una prestación por cese de actividad.

En el caso de la financiación autonómica, la ministra de Hacienda ha apuntado «el compromiso del Gobierno para que en los próximos meses se abordarán los elementos nucleares de la definición del modelo», punto en el que ha reclamado que «necesitamos la actitud constructiva y básicamente del PP», partido al que ha instado a tener «la voluntad de acordar», así como le ha apelado a que «vaya definiendo posiciones para llevar una propuesta al Congreso que cuente con el voto favorable del arco parlamentario».

Montero ha reivindicado el ejercicio del actual Gobierno con la financiación de las comunidades al esgrimir «un antes y un después con los Gobiernos del PP» al esgrimir que ha asumido «el peso del esfuerzo» para evitar trasladar «el ajuste sobre los territorios».

En el caso de la Comisión Bilateral solicitada por el Gobierno andaluz, Montero ha explicado que «si evidentemente el Gobierno de Andalucía solicita la convocatoria de la Comisión Bilateral el Ministerio de Política Territorial convoca».

Según la ministra de Hacienda y portavoz, «Moreno Bonilla nunca había solicitado la Comisión Bilateral, se confundió Moreno Bonilla con una mesa similar a la de diálogo de Cataluña, luego ha reconducido porque Andalucía no vive ese conflicto político».

«No hay ningún problema en reunir la Comisión Bilateral cuando así lo soliciten», ha remachado.

TUIT DE PEDRO SÁNCHEZ: «POSITIVO ENCUENTRO»

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha calificado, por medio de una publicación en su cuenta de Twitter, como «positivo encuentro» la reunión con el presidente de la Junta de Andalucía.

Sánchez ha puesto de manifiesto que «hemos abordado varios temas», entre los que ha identificado «la situación epidemiológica, el avance de la vacunación y la gestión de los fondos del Plan de Recuperación», respecto al cual ha augurado que «tendrán un impacto muy favorable en este territorio».

Hugo, Lucía, Mateo y Sofía, los nombres más frecuentes en España en 2020

0

Lucía, imbatible desde 2004, seguida de Sofía en el caso de las niñas y Hugo, seguido a corta distancia por Mateo entre los niños, han vuelto a repetir como los nombres más frecuentes en España entre los recién nacidos nacidos el año pasado, según la última estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE) que recoge los 100 nombres más comunes en España de los 339.206 niños inscritos en el Registro Civil en 2020 y que ha sido publicada este 17 de junio.

Así, en el caso de las niñas, sigue liderando las preferencias Lucía (3.432 niñas), seguida de Sofía (3.190), Martina (3.042), María (2.839), Julia (2.436), Paula (2.201), Valeria (2.167), Emma (2.119), Daniela (2.015) y Carla (1.831).

En este ‘top ten’ de los nombres de las recién nacidas, avanzan Valeria (de 9ª a 7ª) y Carla (de 14ª a 10ª) mientras retroceden Emma (de 7ª a 8ª) y Daniela (de 8ª a 9ª).

En el caso de los niños recién nacidos, Hugo lidera la clasificación (3.313 niños), seguido de Mateo (3.248), Martín (3.144), Lucas (3.024), Leo (2.823), Daniel (2.592), Alejandro (2.525), Manuel (2.411), Pablo (2.400) y Álvaro (2.070).

En este ‘top ten’, avanzan Mateo (de 4º a 2º) y Manuel (de 9º a 8º) mientras retroceden Martín (de 2º a 3º), Lucas (de 3º a 4º) y Pablo (de 8º a 9º).

España registró durante 2020 un total de 339.206 nacimientos, según datos provisionales del Movimiento Natural de la Población publicados este 17 de junio por el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que supone un descenso del 5,9% respecto al año anterior (21.411 nacimientos menos) y una disminución del 30,3% desde el año 2010.

De este modo, el número de nacimientos continúa con la tendencia a la baja de la última década, sólo interrumpida en 2014. Además, la cifra de este 2020 marca un nuevo mínimo histórico desde el comienzo de la serie, en 1941.

El descenso en el número de nacimientos se observó a lo largo de todos los meses de 2020, aunque se acentuó a partir de noviembre. La mayor caída se produjo en el mes de diciembre, con una reducción del 21,5% respecto al mismo mes de 2019.

La estadística, que tiene como fuente de información los boletines de defunción del Registro Civil, también aborda el número de muertes en España, que se incrementó un 17,7 por ciento durante 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19.

En concreto, durante 2020 fallecieron en España 492.930 personas, el máximo desde 1941, en plena posguerra. Por meses, destacan los aumentos de defunciones en marzo y abril, del 56,8 y 78,2 por ciento, respectivamente, respecto a los mismos meses del año anterior, coincidiendo con el peor momento de la pandemia.

Asamblea de Extremadura insta a vacunar a los 800 estudiantes Erasmus

0

La Asamblea de Extremadura ha aprobado con el apoyo de todos los grupos parlamentarios una iniciativa, presentada por Ciudadanos, en la que se insta a la Junta a llevar a cabo las gestiones oportunas para solicitar que los más de 800 jóvenes extremeños que participen en los programas Erasmus + Estudios, Erasmus + Prácticas o SICUE durante el curso 2021/2022 sean vacunados antes de viajar a sus destinos.

Una iniciativa, ha señalado en su defensa el portavoz de la formación naranja, David Salazar, con la que no se pretende lanzar «ningún reproche» al proceso de vacunación en Extremadura, sino que tiene como objetivo dar «certezas» a los estudiantes extremeños que viajarán para continuar sus estudios en países extranjeros.

Así, Salazar ha deseado que todos estos estudiantes puedan estar vacunados siguiendo el calendario de vacunación por edad antes de partir en agosto o septiembre, pero con esta iniciativa pretende garantizar que así sea, a fin de que se puedan marchar con la «tranquilidad» que otorga contar con la pauta de vacunación completa, lo cual no solo redundaría en los propios erasmus, sino también en sus familias y destinos.

Todos los partidos han apoyado la iniciativa. Así, la diputada ‘popular’ Elena Nevado, ha recordado que ya se ha debatido en este sentido en otros parlamentos autonómicos a propuesta de partidos de diferente signo político, y que incluso en Andalucía no ha sido necesario porque ha actuado con iniciativa propia el gobierno del PP, al solicitar los listados de Erasmus a las universidades.

Nevado ha ido más allá y ha solicitado que todos los alumnos extremeños estén vacunados antes del inicio del próximo curso escolar, para que se desarrolle con «mayores garantías» que el actual, en el que aún quedan docentes pendientes de recibir la segunda dosis de AstraZeneca o que los profesores de la UEx quedaron «excluidos del proceso de vacunación».

Por su parte, la diputada de Unidas por Extremadura Lorena Rodríguez Lucero ha apoyado la medida para frenar a un virus que ha demostrado que su reproducción viene de la mano de la movilidad, y en este sentido ha señalado que es una cuestión que ni siquiera debería haber pasado por la Asamblea para ser debatida, sino que la Consejería de Sanidad debería haber actuado «de oficio».

Al respecto, ha considerado que la decisión que se adopte se haga «cuanto antes», a fin de garantizar que estos alumnos estén completamente inmunizados antes de partir, y al respecto incluso ha sugerido la posibilidad de que se reserve para ellos una vacuna monodosis.

Finalmente, la diputada socialista María Isabel Barquero Mariscal ha dado la bienvenida al «debate propositivo» al grupo de Ciudadanos al presentar esta iniciativa que ha sido «tema de preocupación» de todas las comunidades, y que ya ha sido trasladado al foro que corresponde determinar las prioridades de vacunación, como es la Comisión de Salud Pública.

La diputada socialista, ha felicitado a la Consejería de Sanidad extremeña por el desarrollo del proceso de vacunación en la región, se ha mostrado convencida de que en las próximas semana se alcanzará una posición conjunta del ministerio con las comunidades sobre esta cuestión.

Finalmente, y tras vaticinar que este grupo se encontrará entre los que se solaparán con la vacunación de los menores de 30 años, ha avanzado que en los planes del Ejecutivo regional está la vacunación no solo de los estudiantes de los programas Erasmus, sino también aquellos que sin estar becados se desplazan a otros países para continuar sus estudios.

Aprobada iniciativa para «desterrar» el síndrome de alienación parental de los casos de abuso sexual

0

La Asamblea de Extremadura ha aprobado una propuesta de impulso presentada por Unidas por Extremadura, apoyada por el Grupo Socialista tras aceptarse una enmienda con la que se pretende mejorar el texto, que insta a no aplicar el «falso» síndrome de alienación parental (SAP) en los servicios públicos de protección a la infancia y a las mujeres y madres víctimas de violencias de género y vicaria.

La iniciativa, que ha recibido el voto en contra del PP, y la abstención de Cs, también defiende la creación de las denominadas Casas de niños, en las que se construye un entorno «adecuado» para la atención de los menores que son víctimas de abusos sexuales.

La confluencia extremeña quiere de esta forma «rechazar la falsa teoría llamada Síndrome de Alienación Parental y sus diversos derivados», así como la necesidad de coordinación parental al considerar que se trata de un «ataque a la obligación de defensa de los derechos de la infancia» y un «claro ejemplo de violencia institucional al aplicar el machismo, los estereotipos de género y los mitos sobre la violencia descritos por la literatura científica, cuando es usado desde servicios públicos».

En esta línea pretenden garantizar que ningún servicio u organismo con financiación pública en Extremadura, dentro del ámbito de sus competencias, haga uso de esta «teoría pseudo-científica o de sus derivados».

Por ello, instan a garantizar que las casas de los niños y de las niñas sean «recursos interdepartamentales, especializados, universales, de gestión pública y gratuitos, con acceso equitativo a todo el territorio extremeño», gestionadas por un «comité externo, independiente y pluridisciplinar para hacer el seguimiento y la evaluación de las nuevas unidades de las casas de los niños y de las niñas, con el objetivo de velar por el cumplimiento de los estándares de calidad del modelo».

En defensa de su iniciativa, la portavoz del Grupo Parlamentario de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, ha destacado la necesidad de «desterrar» este «falso» síndrome de la atención a las víctimas de abusos sexuales y también de los procesos judiciales.

Así, ha señalado que el SAP, acuñado por el psiquiatra estadounidense Richard Gardner, que posteriormente fue procesado por pedofilia, se describe como la experiencia de un niño o niña al ser manipulado por uno de los dos progenitores para volverse contra el otro y resistirse a tener contacto con él o con ella.

Un síndrome, basado en «falsos estereotipos machistas», y que a pesar de no estar reconocido por ninguna institución médica, se utiliza en procesos judiciales, desprotegiendo así a los menores que son víctimas de abusos sexuales, al no tomar como prueba su declaración ante un tribunal, y provocando en muchos casos, ha señalado, que los menores sean «arrancados» de sus madres.

«La aplicación del SAP supone dejar indefensos a los niños y niñas y un bumerán contra las madres que se atreven a denunciar», ha señalado De Miguel, que ha citado como una de estas víctimas a Sara, una madre extremeña envuelta en un largo proceso judicial en el que lleva años sin ver a sus hijas.

De Miguel ha enmarcado esta iniciativa en un contexto actual en el que se está produciendo un «recrudecimiento de la violencia machista», con casos como los de Olivia, la niña cuyo cuerpo ha aparecido en Tenerife, así como los de Rocío Caíz, el atropello mortal de Alicia, y el último, el de una octogenaria en Moratalaz.

«HERRAMIENTAS PERVERSAS»

En defensa de su enmienda, la diputada socialista Soraya Vega ha subrayado que el SAP y la violencia vicaria son «herramientas tremendamente perversas para dañar a las madres, a la mujeres», y en este punto se ha preguntado «dónde se sitúa el PP», si en la «rigurosidad de la norma», o en el «populismo de la ultraderecha», ante lo cual ha defendido que «no se puede blanquear» la violencia machista.

Así, la diputada del Grupo Popular Inmaculada Sánchez Polo ha rechazado el uso del SAP, si bien se ha posicionado en contra de que no se analice en cada caso si existe influencia sobre los hijos por parte del padre o de la madre, a fin de optar por la «mejor solución» para los menores. «No es todo blanco o negro», ha señalado.

RECHAZO A LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL

Asimismo, ha rechazado que no haya habido casos en los que la aplicación de este síndrome no haya perjudicado al padre, así como ha negado la existencia de una «violencia institucional», y en concreto ha señalado que no están dispuestos a acusar al Poder Judicial de ser machista.

Esta intervención ha dejado «helada» a Irene de Miguel, pues lo considera un «discurso negacionista terrible» de la violencia machista, que podría «comprar» cualquier parlamentario de Vox. Una intervención cargada de «barbaridades absolutas», que no encuentra en el mismo PP de Extremadura que aprobó la ley LGTBI.

«Están en una deriva absoluta con este tema que es peligrosa», ha lamentado, al tiempo que se ha preguntado qué ocurre en el PP para que haga este discurso y que haya «costado» alcanzar una declaración institucional contra la violencia machista. «Hay que tomar nota de lo que defiende el PP. Con ellos las niñas y niños y las madres están perdidos», ha sentenciado.

Por su parte, la diputada de Cs María Encarnación Martín Andrada ha subrayado la postura de su formación contra la violencia de género. «Para Cs todos los días son 8M». Así, se ha mostrado a favor de la iniciativa en cuanto a la no aplicación del SAP y en mejorar la protección de las madres e hijos que son víctimas de abusos sexuales.

En este punto, ha mostrado su apoyo a Juana Rivas, para quien ha pedido el indulto, y sobre la que ha argumentado que «tal vez pudo hacer lo que hizo para evitar», ha señalado, que sus hijos fueran víctimas de la violencia vicaria.

Así, ha mostrado su apoyo a todos los puntos de la iniciativa salvo a un aspecto, que es aquel en el que considera que se rechaza la figura del coordinador parental, a quien Martín Andrada considera «un profesional imparcial que protege al menor», motivo por el cual ha argumentado que no apoyaría la iniciativa.

Ante esto, De Miguel ha respondido que no entiende la postura de Cs, al señalar que todos los días son 8M pero después no reconoce que haya violencia institucional.

Psiquiatra: La «cuarta ola» de la pandemia será la de los trastornos mentales

0

Los médicos van a tener un aumento de los casos de depresión entre sus pacientes debido a la pandemia de COVID-19, según ha advertido en el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia el doctor Miguel Alfonso García Escudero, que ha calificado este fenómeno como «cuarta ola».

Este psiquiatra de la Unidad de Trastornos Bipolares del Hospital General y Universitario de Elche ha informado que los trastornos depresivos y los de ansiedad se han visto incrementados «de forma notable» en relación con la situación de pandemia por la COVID-19.

«Aunque es pronto para saber hasta dónde llegará este impacto, un interesante análisis reciente de varios estudios concluye que la prevalencia de depresión es tres veces más elevada, cuatro veces más para ansiedad y cinco veces más para el trastorno por estrés postraumático», según el experto, que también ha señalado que hay prevalencias significativamente más altas de insomnio y distrés psicológico.

Esta incidencia ha sido muy importante en las personas de edad avanzada y lo está siendo mucho en la población infanto-juvenil, «lo que está dando lugar a un aumento muy notable de demandas de atención en este grupo de edad».

Precisamente, la puerta de entrada al sistema sanitario de los pacientes con cuadros depresivos es, como en la mayoría de las patologías, la consulta del médico general y de Familia, donde alrededor de un 20 por ciento de las consultas pueden tener que ver con un problema de Salud Mental.

«Esto hace imprescindible que los médicos de Familia tengan las habilidades necesarias para afrontar el cuidado de estos pacientes que, en la mayoría de las ocasiones, pueden ver resuelto su problema de Salud Mental en esta primera instancia asistencial», ha reivindicado.

En general, según García Escudero, los médicos especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria «están perfectamente formados y capacitados para abordar la mayoría de los casos de trastornos mentales no graves», como lo son la mayoría de los trastornos depresivos y de ansiedad que atienden en sus consultas.

Sin embargo, la verdadera dificultad para el correcto abordaje de los trastornos de salud mental tiene que ver sobre todo con la falta de tiempo en las consultas para que el médico de Atención Primaria pueda realizarlo.

«A las agendas ya saturadas de por sí, hay que añadir el enorme impacto que ha supuesto la pandemia en todo el sistema sanitario y, de manera muy importante, en la Atención Primaria y el que está suponiendo en los servicios de Salud Mental. Por eso me parece tan importante que se hagan desde la Administración todos los esfuerzos posibles por mejorar esta parcela del sistema sanitario y no olvidar por enésima vez la enorme importancia de la Salud Mental», ha destacado García Escudero.

CAUSAS DE LA «CUARTA OLA»

Muchos de los factores de riesgo que se conoce que pueden estar relacionados con los trastornos depresivos y de ansiedad se han dado de forma conjunta e importante en esta pandemia. «La soledad y el aislamiento social, la sobreinformación sobre aspectos negativos, la incertidumbre, los problemas económicos, etc. están en la base de muchos de estos casos. Muy importante las situaciones de pérdida de seres queridos que se han dado en circunstancias muy difíciles y que hacen que la elaboración de esas pérdidas sea más complicada. Sin olvidar las secuelas físicas y mentales de muchos de los pacientes que han superado procesos graves de la enfermedad y la presión a la que muchos grupos de trabajadores esenciales estuvieron sometidos en los peores momentos», ha apuntado el psiquiatra.

Durante esta época, los datos reflejan un aumento de las cifras de prescripción tanto de antidepresivos como de ansiolíticos. El experto no cree que el autoconsumo haya sido una parte importante del problema, dado que «en general, los psicofármacos requieren de prescripción médica y no es habitual que se puedan consumir sin la misma».

La necesidad de dosis de recuerdo dependerá del impacto de las nuevas variantes

0

La responsable de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Isabel Jimeno, cree que «es muy difícil de saber» si será necesario que cada año nos tengamos que vacunarnos o ponernos una dosis de recuerdo de las vacunas contra el coronavirus, pero ha vaticinado que dependerá del impacto de las nuevas variantes.

«Va a depender mucho del impacto de las nuevas variantes, si hay variantes de escape y de la vacunación a nivel poblacional; es un escenario probable… Lo importante ahora es lo que tenemos que hacer: vigilar, estar atentos y aplicar planes de contingencia», ha resaltado durante el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

La experta ha explicado que, hasta llegar la pandemia de COVID-19, era impensable tener vacunas en un espacio de tiempo tan corto. «La situación de vulnerabilidad y gravedad, pone de manifiesto que una vacuna eficaz contra el coronavirus que causa la COVID-19 es la esperanza de todos de un retorno real a la vida normal», ha destacado.

Al inicio de la crisis sanitaria, más de 100 equipos de científicos de todo el mundo se pusieron a trabajar para desarrollar y probar una vacuna contra el virus SARS-CoV-2 lo más rápido posible. «Se han empleado, y se siguen empleando, una gran variedad de estrategias y tecnologías, incluyendo algunas que nunca se han utilizado en una vacuna aprobada antes», ha informado Jimeno.

«Es impresionante mirar atrás y recordar que la primera declaración que hace China es el 31 de diciembre del 2019, con 40 casos de una neumonía desconocida en la ciudad de Wuhan; un año y medio después tenemos un amplio abanico de vacunas. Ello demuestra cómo la sociedad es capaz de responder ante una amenaza tan grave», en palabras de la responsable de Vacunas de la SEMG.

Los tiempos de desarrollo de la vacuna de la COVID-19 «no son los normales». «Pero también es cierto que nunca ha habido tanta gente en todo el mundo trabajando en algo y con tantos medios. Es un esfuerzo muy fascinante e impresionante», ha destacado Jimeno.

El 11 de enero de 2020 el genoma del SARS-COV-2 se secuencia y se pone a disposición abiertamente; y, a principios de abril, 80 empresas e instituciones de 19 países ya estaban investigando vacunas. «Actualmente se sigue trabajando, se están probando 93 vacunas en ensayos clínicos en humanos, y 30 han llegado a las etapas finales de prueba, se están investigando alrededor de 77 vacunas preclínicas en animales», ha detallado la experta.

REIVINDICACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

Por otra parte, además de reivindicar la importancia de las vacunas, durante el congreso también se ha loado el papel de la Atención Primaria en la pandemia. De hecho, en España hay en estos momentos cerca de 3,7 millones de casos de COVID-19, de los que cerca de 500.000 necesitaron ingreso hospitalario incluyendo UCI para algunos.

«Estas cifras nos dicen que el 87 por ciento de los pacientes COVID-19 fueron diagnosticados, seguidos, acompañados desde la Atención Primaria, este volumen de atención lo que nos confirma el trabajo realizado, a lo que debemos sumar el trabajo habitual, que no se ha dejado de realizar en ningún momento a pesar de las dificultades», ha afirmado el doctor Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Así, ha defendido que durante la pandemia su «prioridad ha sido siempre la salud de los pacientes, a pesar de las dificultades y riesgos» que han asumido en Atención Primaria. «Y a pesar de la incomodidad de tener que enfundarnos los equipos de proyección individual durante largas horas», ha precisado la doctora Isabel Orlandis, que presta atención en el Centro de Salud Andratx de Palma de Mallorca, y ha sido la encargada de aportar la visión del médico de Familia de Urgencias Extrahospitalarias sobre la crisis sanitaria vivida en nuestro país.

«La Atención Primaria, ha sido, es y será el primer contacto de todas las consultas que precisen atención sanitaria ya sean de carácter urgente o no», ha señalado Orlandis. La doctora ha explicado en el congreso de la SEMG que, desde que empezó la pandemia de la COVID-19 en marzo de 2020, las consultas de Atención Primaria han sufrido un «cambio radical», fundamentalmente basado en la forma de atender a los pacientes.

«En ningún momento se les dejó de atender, si bien sí es cierto que, en el periodo más duro de la pandemia, la mayoría de las consultas pasaron a realizarse telefónicamente, en lugar de presencialmente, con el objetivo principal de evitar posibles contagios en los centros de salud», ha reconocido.

Durante estos meses, la consulta telefónica ha servido de cribado para valorar si el paciente debía acudir para ser valorado presencialmente por su médico. La atención urgente, es decir, la que no se podía demorar, a veces ha sido atendida previo cribado telefónico, y muchas otras veces se ha atendido en las urgencias del centro de salud, al presentarse el paciente de urgencias sin previo aviso, según se ha puesto de manifiesto durante la Mesa del congreso.

«Los cambios en la manera de atender a todos los pacientes de urgencias han radicado principalmente en las medidas de prevención para evitar posibles contagios. Ha sido una etapa muy dura, estresante, sobre todo por la gran incertidumbre con que ha ido evolucionando el desarrollo de la pandemia», ha apuntado la doctora Orlandis.

Castilla y León registra 101 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León suma este miércoles 101 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa el global en 238.252, así como un total de 30.421 altas médicas, de ellas 23 nuevas, y ningún fallecimiento, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales se mantienen por tanto en 5.774, mientras que los los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 176 –uno más que la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.066 –18 más que el día anterior–.

De ellos, Ávila contabiliza 17 brotes –cinco menos–; Burgos, 32 –cuatro más–; León, 32 –cuatro menos–; Palencia, nueve –los mismos–; Salamanca, 13 –tres más–; Segovia, diez –uno más–; Soria, tres –los mismos–; Valladolid cuenta con 41, cinco más, y Zamora, 19, tres menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 238.252 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 101 en la última jornada. De ese total, 231.452 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 26 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 26 nuevos casos y una cifra total de 52.929; le sigue León, con 24 y un total de 41.483; Burgos, con 18 y 37.018; Zamora, con 14 y 13.782; Salamanca, con siete y 32.594 totales; Ávila, Palencia, Segovia y Soria, todas ellas con tres nuevos positivos para totales, por el mismo orden, de 13.061, 19.598,17.815 y 9.972.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.774, sin variación. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.175 fallecidos; seguida por León, con 1.154; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 451; Zamora, con 436; Segovia, con 371; Ávila, con 345, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.421, de las que se han computado 7.419 en Valladolid; 5.247 en León; en Burgos, 4.238; en Salamanca, 4.148; en Palencia, 2.298; en Zamora, 1.987; en Segovia, 1.955; en Ávila, 1.796, y en Soria, 1.333.

HOSPITALIZACIONES

A día de hoy hay un total de 162 hospitalizados, 16 menos que ayer. De estos pacientes, 100 se encuentran en planta –14 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) suman 62 –dos menos–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un 19 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que en las últimas jornadas.

Así, se informa de doce ingresados en los complejos de Burgos y León; diez en el Río Hortega de Valladolid; nueve en el complejo de Palencia; siete en el Complejo Asistencial de Ávila; cuatro en el Clínico Universitario de Valladolid y en el Complejo Asistencial de Soria y dos en los complejos de Salamanca y Segovia.

La EASA y el ECDC recomiendan mantener mascarillas y distancia en los aviones

0

La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA, por sus siglas en inglés) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) han actualizado este jueves el protocolo de seguridad sanitaria para la aviación, que orienta y recomienda sobre las medidas a aplicar en el transporte aéreo y en el que mantiene el uso de mascarillas y la distancia de seguridad como medidas sanitarias.

Con estas recomendaciones, ambas entidades persiguen complementar las iniciativas de la Unión Europea, como los certificados digitales Covid de la UE. La nueva versión del documento tiene en cuenta la situación actualizada de la pandemia, como la circulación de variantes preocupantes y el avance de los programas de vacunación.

La nueva versión también hace hincapié en la necesidad de mantener las medidas como el uso de mascarillas médicas, las medidas de higiene y la distancia social.

No obstante, debido a las pruebas científicas actuales y a las recomendaciones del Consejo Europeo, el nuevo protocolo propone que las personas totalmente vacunadas o que se hayan recuperado de la enfermedad en los últimos 180 días no requieran de prueba ni cuarentena para viajar si no proceden de una zona de muy alto riesgo. Asimismo, se sigue considerando muy importante el uso de formularios de localización de pasajeros para facilitar el rastreo de los contactos.

Para evitar la creación de «cuellos de botella» en los aeropuertos, el protocolo recomienda que los requisitos sean comprobados una sola vez por viaje, en concreto en el aeropuerto de salida.

Estas recomendaciones no son vinculantes para los Estados miembros. No obstante, se espera que los países adopten las recomendaciones para garantizar la armonización y la recuperación segura del sector del transporte aéreo y el turismo.

La comisaria de Transportes, Adina Välean, ha confiado en que estas recomendaciones para controlar el paso de pasajeros inmunizados o con test negativo sirvan para evitar «aeropuertos masificados», de modo que «la norma sea» viajar en condiciones «seguras».

«La salud y seguridad de los pasajeros y tripulación siguen siendo nuestra prioridad. Las recomendaciones están plenamente en línea con las últimas pruebas científicas e información epidemiológica», ha remachado.

Moody’s prevé buenas condiciones de liquidez para empresas de Brasil, México y Perú

0

La agencia calificadora de riesgo crediticio Moody’s prevé unas buenas condiciones de liquidez para las empresas de Brasil, México y Perú entre 2021 y 2022, en contraposición a las empresas argentinas, para las que proyecta unos peores pronósticos por sus «débiles condiciones en el mercado local».

La firma estima que las condiciones de liquidez para las empresas latinoamericanas variarán a lo largo de 2021 y 2022 al tiempo que la economía global se recupera de la crisis de la pandemia y la alta demanda de materias primas impulsa los balances de efectivo de los exportadores.

«En general, las condiciones de efectivo son adecuadas para Brasil, México y Perú, mientras que en Chile los mayores precios de las materias primas apuntan a un rendimiento sólido al tiempo que la liquidez se endurece», ha señalado el vicepresidente de Moody’s, Erick Rodrigues. Por su parte, en Argentina los riesgos de liquidez permanecerán en el medio plazo debido a las «débiles condiciones del mercado local, según Rodrigues.

En Brasil, Moody’s apunta que la gestión de los pasivos prevendrá el incremento en los riesgos de liquidez para las empresas tras la emisión de deuda de emergencia a corto plazo durante la pandemia. El resultado bruto de explotación (Ebitda) corporativo de Brasil crecerá en 2021 y 2022 al tiempo que los exportadores se beneficien del alza en los precios de las materias primas, la debilidad de las divisas y una demanda sostenida, mientras que los sectores enfocados en los sectores doméstico observarán una recuperación en ventas.

Por otro lado, los bajos riesgos de liquidez y el crecimiento pospandémico beneficiarán a la mayoría de empresas en México. Los sectores conectados con Estados Unidos se expandirán de una forma más rápida que los que dependan de la demanda doméstica. La mayoría de compañías aztecas encaran al menos algunos riesgos de escenarios de depreciación cambiaria, pero mientras generen beneficios en divisas extranjeras los riesgos generales son bajos.

Si bien los riesgos de liquidez para compañías chilenas se incrementaron en 2020 como consecuencia del virus, Moody’s espera que la mayoría de las firmas del país andino tendrán suficiente liquidez para cumplir sus obligaciones hasta finales de 2022. La generación de flujo de efectivo más sólida entre las empresas chilenas entre 2021 y 2022 respaldará un menor apalancamiento métricas crediticias e inversión de capital renovada a medida que las empresas se esfuerzan por expandir sus negocios.

De su lado, la deuda corporativa de la mayoría de empresas peruanas comenzará a vencer a partir de 2024, lo que para Moody’s supone «cómodo cronograma de madurez en general». Asimismo, la agencia apunta que las empresas de grado especulativo representan alrededor de 1.000 millones de dólares (836 millones de euros) de la deuda total de 1.800 millones de dólares (1.500 millones de euros) a corto plazo y el 63% de la deuda total con vencimiento en 2021 y 22, frente al 70% de hace un año.

Mientras tanto, en Argentina, las débiles condiciones del mercado local, el acceso restringido a los mercados internacionales de bonos y los controles de capital muy estrictos se sumarán al riesgo de liquidez para las empresas argentinas en 2021-22. El riesgo de liquidez empresarial depende en gran medida del riesgo de tipo de cambio de una empresa individual y de los requisitos de gasto de capital que limitan la cantidad de efectivo disponible para refinanciar los vencimientos venideros.

El Supremo avala también el impuesto del 7% sobre la generación eléctrica

0

El Tribunal Supremo ha avalado también que el impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica (IVPEE), creado en 2012 por el Gobierno entonces presidido por Mariano Rajoy para ayudar a tapar el déficit de tarifa, junto con otras figuras impositivas, no es contrario a la Constitución ni al derecho de la Unión Europea.

La sección segunda de la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal ha dictado varias sentencias en las que así lo ratifica. De hecho, en una de este mes de junio, desestima un recurso interpuesto por Iberdrola Generación contra la sentencia dictada el 2 de junio de 2014 por la Audiencia Nacional.

El IVPPE, que imponía una tasa lineal del 7% a cualquier instalación sin diferenciar el origen de la energía, el tamaño o el resultado de la explotación, ya había sido avalado el pasado mes de marzo por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE).

En concreto, la sala del Supremo afirma que los artículos 1, 4.1, 6.1 y 8 de la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética que regulan el impuesto, no contradicen el principio de capacidad económica que proclama el artículo 31.1 de la Constitución Española.

Además, recuerda que el Tribunal Constitucional resolvió que las dudas de constitucionalidad planteadas en relación con este impuesto resultaban infundadas, motivo por el que inadmitió la cuestión de inconstitucionalidad planteada por esta sala.

En sus sentencias, el Supremo indica que el grado de semejanza del hecho imponible del IVPEE con el del impuesto de actividades económicas (IAE) no es motivo de inconstitucionalidad, pues el doble gravamen de la misma manifestación de capacidad económica no es contrario per se a la Constitución.

Igualmente, añade que fuera del caso de los tributos autonómicos, la existencia de un doble gravamen por una misma manifestación de riqueza sólo debería analizarse desde el punto de vista del principio de capacidad económica y de la prohibición de no confiscatoriedad del artículo 31.1 de la Constitución, pues ese impuesto puede estar sometiendo a tributación la misma capacidad económica por la que los productores de energía eléctrica abonan el IAE, constituyendo casos de doble imposición permitida.

NO ES CONTRARIO AL DERECHO DE LA UE.

Asimismo, la sala resuelve que este impuesto no es contrario al derecho de la Unión Europea, conforme a lo declarado en la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TJUE) el pasado mes de marzo.

En definitiva, señala que el Tribunal de Justicia declara que el Derecho de la Unión no se opone a una normativa nacional que establece un impuesto que grava la producción e incorporación al sistema eléctrico de energía eléctrica en el territorio nacional y cuya base imponible está constituida por el importe total de los ingresos del sujeto pasivo obtenidos por la realización de estas actividades, sin tener en cuenta la cantidad de electricidad efectivamente producida e incorporada a ese sistema.

VOTO PARTICULAR.

No obstante, la sentencia al recurso presentado por Iberdrola cuenta con un voto particular de uno de los miembros del tribunal, José Antonio Montero Fernández, que discrepa del fallo al estimar que se está ante una orden ministerial que «posee el carácter de reglamento ejecutivo y que debió de ser informado por el Consejo de Estado».

Así, considera que debió acogerse el recurso de casación y estimarse el recurso contencioso administrativo anulando la citada orden ministerial.

Bank of America prevé la vuelta a la oficina en septiembre de sus empleados vacunados

0

Bank of America espera que los miles de empleados de la entidad que han sido inmunizados frente a la Covid-19 puedan regresar a las oficinas del banco el próximo mes de septiembre, según ha indicado el consejero delegado de la institución, Brian Moynihan.

En declaraciones a la cadena CNBC, el ejecutivo ha explicado que alrededor de 60.000 empleados del banco en Estados Unidos han indicado a la firma su estatus de vacunación, añadiendo que la cifra rondaría los 70.000 fuera de Estados Unidos.

«El concepto básico es que, desde ahora hasta el Día del Trabajo o mediados de septiembre, te encuentres en modo de transición. La idea es que los colegas vacunados vuelvan a trabajar después del Día del Trabajo», ha señalado el banquero en referencia a la festividad del próximo 6 de septiembre en Estados Unidos.

El consejero delegado del segundo mayor banco de Estados Unidos ha reconocido que traer de vuelta a las oficinas a los empleados que no han sido vacunados sigue siendo «un poco complicado», por lo que ha señalado que los planes de la entidad se concentran las personas inmunizadas contra la Covid-19.

A este respecto, Moynihan ha rechazado que esta vuelta pueda considerarse un castigo para aquellos empleados vacunados y ha asegurado que «la gente quiere regresar (…) están cansados de trabajar desde sus habitaciones».

Bank of America cuenta con más de 212.000 empleados en todo el mundo, según la información de la entidad hasta el pasado 31 de marzo.

Los planes de Moynihan se asemejan a los revelados esta semana por su homólogo en Morgan Stanley, James Gorman, quien expresó su intención de que los empleados de la entidad regresen tras el verano a las oficinas del banco.

«Si podéis ir a un restaurante en la ciudad de Nueva York, podéis venir a la oficina y os queremos en la oficina», dijo Gorman en una conferencia de servicios financieros organizada por Morgan Stanley.

«[Para] el Día del Trabajo, estaré muy decepcionado si la gente no ha vuelto a la oficina y tendremos un tipo diferente de conversación», agregó Gorman, refiriéndose a la festividad estadounidense del 6 de septiembre.

A pesar de reconocer que el banco aún no había comenzado a ordenar a la plantilla que se presente a trabajar, a diferencia de Goldman Sachs, que el lunes requirió que sus empleados regresaran a la oficina, Gorman dijo que había enviado un mensaje «muy fuerte» de que quiere que los trabajadores vuelvan a sus puestos en el 1585 de Broadway.

TSJA ratifica seis años de prisión para el falso cura que estafó a tres personas

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha ratificado la sentencia de la Sección Octava de la Audiencia Provincial de Cádiz que condena a seis años de prisión a un hombre, que se hacía pasar falsamente por cura, que estafó a tres personas en Jerez de la Frontera (Cádiz) que hipotecaron sus viviendas para financiar las actividades de una fundación, de la que decía que tenía la sede en Sevilla, que supuestamente rehabilitaba a presos y personas marginales.

Según la sentencia, el acusado entró en contacto en 2011 con los tres estafados –un matrimonio y la hermana del marido– contando que presidía una fundación llamada ‘Luz del Mundo’, que se dedicada a la rehabilitación de presos y marginados.

El condenado explicó a sus víctimas que él mismo había estado preso en Puerto Rico, que había escrito un libro sobre su vida y que había recibido un cheque por una cantidad equivalente a 11,3 millones de euros en concepto de derechos de autor de ese libro, así como por su participación en los derechos de explotación de una película basada en dicho libro.

No obstante, afirmó que necesitaba liquidez para hacer frente a los gastos de la fundación, ya que momentáneamente no podía disponer de todo el dinero del cheque porque lo tenía pignorado un cuñado suyo.

Además, llevó a las víctimas a Sevilla donde les enseñó la supuesta sede de la fundación, un edificio de tres plantas, y presentó a otra persona que decía ser el vicepresidente de la fundación y que daba veracidad a lo contado por el acusado, llegando incluso a afirmar que había visto el cheque original de los 11,3 millones.

El condenado propuso a sus víctimas que contribuyeran a la financiación de la fundación al no disponer del dinero temporalmente, aunque a cambio les compensaría por ello. Así, tras un tiempo de conversaciones, convenció a sus víctimas para que pidieran una préstamo hipotecario del que supuestamente él mismo se haría cargo en unos meses, cuando recibiera el dinero del supuesto cheque de 11 millones.

Las víctimas finalmente realizaron la operación sobre dos inmuebles de los que eran propietarios y entregaron al condenado los 90.000 y 85.000 euros que recibieron por ello. Finalmente, venció el plazo para la ejecución hipotecaria sin que el supuesto cura y presidente de la fundación se hiciera cargo de ningún pago.

Por todo ello, la Audiencia Provincial de Cádiz, con sede en Jerez, condenó en noviembre de 2020 a seis años de prisión para el falso cura sevillano que había estado en Puerto Rico, que la recurrió ante el TSJA, que ha desestimado dicho recurso y ha ratificado la condena de seis años de prisión.

Montero pide no «especular» con la fiscalidad de la luz

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha pedido este jueves no «especular» sobre la fiscalidad de la factura de la luz, si bien ha confirmado que su Ministerio está analizando una propuesta al respecto y que cuando esté decidido, se comunicará.

Así ha respondido la ministra al ser preguntada por la propuesta del ministro de Consumo, Alberto Garzón, de rebajar el IVA de la factura eléctrica del 20% al 10%. «Con este tipo de cuestiones no me gusta especular, es el Ministerio de Hacienda el que está trabajando y el que sabe qué propuesta se puede poner encima de la mesa», reiteró.

Montero, que compareció en Moncloa para dar cuenta de la reunión entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, indicó que la dimensión de la complejidad del sector eléctrico a veces es «difícil de traducir» y que, en las circunstancias actuales, es preciso «revisar todos los componentes de la factura, incluido el componente fiscal». «Cuando adoptemos la decisión correspondiente, lo trasladaremos», afirmó.

Ayer, la vicepresidenta cuarta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, anticipó que «probablemente» el Gobierno rebaje de forma temporal la fiscalidad aplicada a la electricidad, suspendiendo alguno de sus impuestos, para rebajar la factura, en línea a lo realizado en otras ocasiones.

Al poco de llegar al Gobierno, en 2018, Ribera decidió suspender la aplicación del Impuesto sobre la generación de la electricidad del 7% que pagan las empresas para fomentar una rebaja de la factura en unas fechas en las que se produjo una escalada de precios.

Por su parte, Alberto Garzón, ha señalado este jueves que el Ejecutivo estudia una revisión de la fiscalidad de la electricidad, con una reducción «posible, hipotética» del 21% al 10% del IVA al precio de la luz ante los signos de meses complicados que viene arrojando el mercado.

De esta forma, Garzón ha subrayado que «hay que ser conscientes» de que otros países del entorno tienen una fiscalidad «más baja», que les permite «sobrellevar mejor» coyunturas de mercado alcista.

«CON FRANQUEZA, VAMOS A UNA SITUACIÓN COMPLEJA»

«Les digo con franqueza que vamos a una situación compleja. Con el mercado de futuros tenemos motivos para alarmarnos, el mercado de futuros está avisando de que el precio de la energía va a seguir creciendo», ha ahondado para añadir que ese panorama arroja «motivos suficientes» que aconsejan una revisión de la «fiscalidad a la baja», de cara a que las familias puedan seguir afrontando la factura de la luz.

MG ampliará su red en España este año y llegará a Galicia y Asturias en 2022

0

El fabricante de automóviles MG ha anunciado que continuará expandiendo su red de concesionarios en España, por lo que a finales de este año tendrá casi toda la geografía del país «cubierta», mientras que de cara a principios de 2022 desembarcará en Galicia y Asturias, así como en otros puntos donde el coche eléctrico en la actualidad es menos relevante.

Así lo ha señalado, en declaraciones a la prensa, el vicepresidente de MG para España y Portugal, Pedro García, donde ha explicado que se ha optado por un modelo de negocio de distribución «tradicional» con una red de concesionarios físicos.

«Hemos finalizado una primera fase de desarrollo de red en puntos donde se concentran las ventas de eléctricos. Madrid, Barcelona, Valencia, Gerona y Palma de Mallorca. En la segunda fase ya hemos nombrado 14 puntos de venta y vamos a estar en Bilbao, San Sebastián, Vitoria, Pamplona, Burgos, Valladolid, Málaga, Sevilla, Córdoba, Alicante, Murcia, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. De esta forma, a final de año tendremos casi toda la geografía española cubierta», ha subrayado García.

Según el directivo, a principios del año que viene se llevará a cabo una tercera fase, con puntos de venta en Galicia y Asturias. García ha subrayado que para el desarrollo de esta red han contando con grupos de distribución con una contrastada experiencia.

«Cuando empezamos este proyecto hace un año, empecé con un papel en blanco, en el que dibujé el mapa de España y apunté, ¿con quién quiero trabajar en Madrid, en Barcelona, Valencia…? Después de esta carta a los Reyes Magos, trabajamos en cómo atraerles. Les hicimos un business case con producto, márgenes… y les dimos la confianza para creerse los números. Trabajamos con grupos solventes que saben que el mercado de eléctricos va a crecer y han apostado por MG», ha añadido.

Sobre la popularización en España de los vehículos ‘cero emisiones’, Pedro García ha apuntado que los clientes tienen incertidumbres con el coche eléctrico en general y también con una marca nueva. «Pero esas dudas se despejan rápido cuando nos conocen», ha reivindicado.

«En un reciente estudio sobre el mercado de eléctricos, se lanzan tres claves para su éxito. La primera, que la mayoría de este mercado tiene que estar situado por debajo de los 36.000 euros, algo que cumplimos con creces. La segunda, una autonomía de alrededor de 440 kilómetros, que tendremos con el Marvel R. Y la tercera, que haya una sólida infraestructura de recarga. En España vamos muy por detrás, pero en los próximos cinco años, según los planes de recuperación que vienen desde la UE, se va a desarrollar esta red y habrá puntos de recarga cada 200 kilómetros en las principales rutas del país», ha destacado.

La Audiencia Nacional acuerda la entrega a Colombia de «El Zarco»

0

La Audiencia Nacional ha accedido a la extradición a Colombia del exmiembro del ELN Luis Jhon Castro Ramírez, alias «Zarco», «Mono» o «Antoni», por su presunta participación en el reclutamiento de 17 personas entre 2007 y 2008 con promesas económicas para llevarlos a lugares donde se encontraban las tropas del Ejército, que les dieron muerte y los presentaron como bajas legítimas en combate en operaciones militares, los conocidos como «falsos positivos».

Los magistrados de la Sección Tercera de la Sala de lo Penal han considerado que en este caso concurren los principios de doble incriminación y mínimo punitivo por delitos tipificados en Colombia como homicidios en persona protegida y conspiración para delinquir y que en la legislación española serían constitutivos de delitos de asesinato.

Según han precisado en un auto de 10 folios, se cumplen los requisitos establecidos en el convenio de extradición entre ambos países, dado que los delitos no han prescrito y que la reclamación no tiene motivación espuria.

UNA PRIMERA EXTRADICIÓN FRUSTRADA

La Sala ha recordado que la extradición por los mismos hechos ya fue concedida por la Audiencia Nacional, si bien no pudo materializarse en el plazo establecido y las autoridades colombianas volvieron a presentar la reclamación para su entrega.

El tribunal ha concluido que procede la entrega pese a ser por los mismos hechos concedidos con anterioridad dado «lo excepcionalísimo de las circunstancias en que se produjo la no recepción del reclamado por el Estado requirente, en una situación de pandemia y crisis sanitaria mundial que incidió especialmente en las posibilidades de realizar desplazamientos».

En este sentido, los jueces han subrayado la rapidez de las autoridades de Colombia para paliar lo sucedido y formalizar una nueva demanda de extradición, así como la extrema gravedad de unos hechos que en caso de denegarse quedarían impunes.

RECLUTAMIENTO DE PERSONAS

En el auto, la Sala ha relatado cómo el 6 de noviembre de 2007 el acusado llevó a tres hombres con engaños o promesas económicas hasta una zona cercana a Cali donde miembros de la Tercera Brigada del Ejército Nacional les dieron muerte en un presunto combate, haciéndolos pasar por subversivos que iban vestidos de policías armados.

A continuación, la resolución describe tres hechos en los que participaron miembros del Ejército Nacional, adscritos al batallón Jaime Rooke de Ibagué-Tolima, entre febrero y junio de 2008, en los que se acordó el pago de dinero a Luis Jhon Castro Ramírez para reclutar personas a través de engaños de ofertas económicas.

Según consta en el auto, las personas reclutadas eran llevadas a lugares donde previamente se encontraban las tropas del Ejercito y «allí sin mediar combate se les daba muerte, esto con el fin de ser presentadas como bajas en combate legítimas en procedimientos soportados en documentos oficiales que daban apariencia de legalidad a las operaciones militares». «El Zarco» reclutó a otras catorce personas, según los hechos por los que se efectúa la reclamación.

El auto puede ser recurrido ante el Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

La Fundación Tàpies dedica una exposición a la obra de las décadas de los 60 y 70 del artista

0

La Fundació Antoni Tàpies de Barcelona dedica una exposición, ‘Tàpies. La realitat en primer pla’, a la obra del artista catalán de las décadas de 1960 y 1970, que se podrá ver a partir de este viernes y hasta el 30 de enero de 2022.

En un encuentro con medios este jueves, la comisaria, Núria Homs, ha explicado que durante el periodo 1957-1962 surgió en Europa y Estados Unidos una reacción al informalismo y el expresionismo abstracto imperantes que se bautizó como Nuevo Realismo: «Están cansados del gesto, de la abstracción, y reclaman una vuelta a la realidad».

Duchamp fue uno de los catalizadores de esta transformación, que provocó que los artistas buscaran una forma de apelar directamente a la realidad, ya sea, por ejemplo, a través de acciones-espectáculo, o convirtiendo la pintura en un tipo de objeto.

Tàpies vivió la ebullición de estas ideas, y aunque el interés por los objetos es una constante desde el inicio de su trayectoria en la década de los 40, al principio sus materiales y objetos tenían que interpretarse desde una perspectiva simbolista, mientras que a partir de la segunda mitad de la década de los 50 adoptaron «una dimensión concreta».

MÁS REALISTA QUE LOS REALISTAS

Según ha explicado Homs, aunque normalmente se asocie a Tàpies con la abstracción, él mismo decía que se sentía más realista que los llamados artistas realistas.

Tàpies centraba su interés en objetos usados que reflejaban las huellas del paso del tiempo y la acción humana, «reales y ordinarios», como muebles viejos, utensilios domésticos o ropa sucia.

Además, es en las obras de este periodo cuando se ve más claramente su compromiso con la lucha antifranquista.

La exposición se complementa con tres piezas audiovisuales sobre Tàpies realizadas entre 1967 y 1974: un documental de Rolf Wohlin, una película para la televisión checoslovaca de Joan Acarín, ‘Malir Tàpies’ –‘Tàpies, pintor’–, y extractos de una entrevista entre Roland Penrose y Antoni Tàpies filmada por James Scott.

EL URINARIO

Paralelamente, el museo acoge una exposición de Saâdane Alif, ‘The Fountain Archives’, que se vincula con la de Tàpies a través de la figura de Duchamp y se podrá ver también hasta el 30 de enero.

El proyecto empezó casi como una «broma», en la que, a raíz de un sueño que había tenido, el artista coleccionaba publicaciones en las que aparecía una fotografía del ‘La fuente’ de Duchamp, y arrancaba la página y la enmarcaba.

Con el paso del tiempo, se dio cuenta de que este trabajo que le divertía le permitía además estar en contacto con una serie de cuestiones que le interesan como artista, que tienen que ver con cómo se crea una obra de arte, los relatos que produce una obra y cómo esos relatos dan forma a la pieza en sí.

La exposición presenta las 1.001 publicaciones enmarcadas que conforman ‘The Fountain Archives’, con dos otros proyectos vinculados: ‘Musiques pour tayauterie’ y ‘Fountain – 1917, Fontaine – 1917, Fontäne – 1917’.

Viví Escrivá, Premio Nacional de Ilustración

0

La ilustradora Victoria Escrivá Palacios, Viví Escrivá, ha sido galardonada con el Premio Nacional de Ilustración, correspondiente a 2021, según ha anunciado el Ministerio de Cultura y Deporte.

El jurado ha motivado el reconocimiento a la ilustradora «por su dilatada trayectoria de gran calidad gráfica, que comenzó en los años 70, siendo una de las ilustradoras que marcó el rumbo del álbum ilustrado en España en un momento en el que empezaba a despertar el sector editorial y muy especialmente el del libro infantil».

Asimismo, también ha reconocido su «energía y experiencia para luchar por los derechos de los profesionales de la ilustración», participando del asociacionismo en España. «Ha influido en generaciones de lectores, siendo un referente indiscutible y haciendo una gran labor por el fomento de la lectura», ha remarcado el jurado.

El Ministerio de Cultura y Deporte concede este premio con el objetivo de reconocer y distinguir el conjunto de la labor realizada por una ilustradora o ilustrador español en el ámbito del libro y de las letras en cualquiera de las lenguas españolas. La dotación económica de este galardón es de 20.000 euros.

Escrivá nació en Valencia en 1939. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de su ciudad y luego en la de San Fernando de Madrid. Comenzó su labor como ilustradora de libros infantiles y escolares en 1976. Entre sus trabajos se encuentran colaboraciones con TVE y la elaboración de trece audiovisuales para el Ministerio de Cultura y Deporte, bajo el título ‘Las palabras vivas’, sobre la creación del libro.

«Desde los años de mi infancia he intentado recrear todo aquello que me emociona con el deseo de hacerlo más hermoso, esa hermosura que emana de lo profundo, y he de confesar que hasta ahora no he vencido en el intento», ha declarado.

Su libro ‘Cuando Lía dibujó el mundo’ fue seleccionado en el año 2000 por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez como una de las cien obras de Literatura Infantil española del siglo XX. Su trayectoria ha sido merecedora de numerosos galardones como el Premio Lazarillo de Ilustración en 1980 por ‘Dos cuentos de princesas’, obra que también figuró en la Lista de Honor del IBBY en 1982. Fue incluida en la Lista de Honor del Premio Andersen en 1982 y recibió el Premio Austral Infantil en 1991 por ‘Cuando Lía dibujó el mundo’.

El jurado ha estado presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura y actuando como vicepresidenta Begoña Cerro Prada, subdirectora de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.

Asimismo, han participado David Maynar Gálvez, por la Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña; María del Mar Hernández Fernández, por la Asociación Profesional de Ilustradores de Valencia; Marcos Guardiola Martín, por la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid; Óscar Villán Seoane, por la Asociación Gallega de Profesionales de la Ilustración; Asier Iturralde González de Alaiza, por la Asociación Profesional de Ilustradores de Euskadi; Carmen Segovia Moreno, por la Federación de Asociaciones de Ilustradores Profesionales (FADIP); María Lourdes García-Macho Alonso de Santamaría, por el Centro de Estudios de Género de la UNED; Begoña Lolo Herranz, por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Ramón Ignasi Blanch Gisbert, por la Organización Española para el Libro Infantil (OEPLI); Federico Delicado Gallego, por el Ministerio de Cultura y Deporte y Sonia Pulido Flores, ilustradora galardonada en la convocatoria de 2020.

Canarias reduce alumnos por aula en todos los niveles

0

La consejera de Educación del Gobierno de Canarias, Manuela de Armas, ha anunciado este jueves que las ratios de alumnos por aula bajarán en todos los niveles educativos y se contratará a unos 600 profesores de distintos perfiles para hacer frente a las necesidades del nuevo curso escolar.

En rueda de prensa ha comentado, por ejemplo, que los grupos mezcla de Primaria se fijan un máximo de 20 alumnos –desaparecen en el tercer ciclo– en la ESO se baja a 30 a 27, en Bachillerato, de 35 a 30 y en Formación Profesional, de 35 a 30, potenciando también el aprendizaje de idiomas y la presencia de cuidadores de apoyo a los alumnos de la enseñanza adaptada.

«Un excesivo número de estudiantes en las aulas no favorece la introducción de para dinámicas grupales de trabajos colaborativos, entre otras medidas metodológicas de interés en esta etapa», agregó.

La consejera ha comentado que las nuevas medidas serán «permanentes» para el sistema educativo y cree «más justo» el reparto de las nuevas ratio, que se apuntalará con la llegada de unos 600 profesores nuevos, que pueden proceder o no de los 2.500 docentes adicionales que se contrataron para hacer frente a la pandemia. «Son 600 fijos en plantilla pase lo que pase», ha detallado.

Además, ha comentado que para mediados del próximo julio espera tener cerrado el nuevo ‘protocolo Covid’.

En materia de atención a la diversidad, el director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, destacó que las distintas respuestas de atención particularizada se mantendrán y se reforzarán, con recursos extraordinarios de profesorado y programas de mejora del aprendizaje.

En este sentido, se refirió a los programas PEMAR (2º y 3º de la ESO) y postPEMAR (4º de la ESO) que implican horas de profundización y mejora en los ámbitos psicolingüístico y científico-tecnológico; al proyecto PROMECO, que implica tutorías individualizas para alumnado que presenta dificultades para relacionarse con sus iguales o con adultos, y a las aulas de acogida, presentes en aquellas zonas que reciben población migrante.

Según indicó, estas iniciativas se mantendrán durante el próximo curso, pero se reduce el número de alumnas y alumnos necesarios para las asignaciones de recursos.

Cabrera informó también de la puesta en marcha de 14 nuevas Aulas Enclave para alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE), 11 para Infantil y Primaria y tres para Secundaria, una cifra que podría verse ampliada al término del periodo de matriculación si así fuese necesario.

Además, se reforzará el personal de los Centros de Educación Especial, concretamente el profesorado de Psicopedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.

APOYO AL BILINGÜISMO

Entre otras novedades, el director general anunció que los centros que desarrollaban programas de pilotaje de acompañamiento TEA pasarán a contar con esta medida con carácter permanente.

Igualmente, anunció que Canarias contará el próximo curso con su primer centro bilingüe de español y de lenguaje de signos para las enseñanzas de Infantil y Primaria y que algunos centros AICLE ampliarán su apoyo al bilingüismo para el alumnado de 3 a 5 años.

Además, según desveló, el programa esTEla, que sustituye a los programas Impulsa y Tránsito, se ampliará de los 35 distritos inicialmente previstos a los 60 finales. La nueva iniciativa acentuará la educación emocional junto a la científico-técnica, la tecnológica y la humanística.

En esta línea, la consejera Armas abundó en la importancia de invertir los recursos «allá donde más se necesita». «De eso se trata, de no dejar a nadie atrás; más allá de bajada general de las ratios y de las medidas extraordinarias, trabajamos para la mejora permanente del sistema educativo, con prioridad en las distintas vulnerabilidades», agregó.

El Gobierno «se queda» con las palabras de Garamendi a favor de la normalidad

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado este jueves que ella «se queda» con las palabras del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, sobre la necesidad de avanzar hacia la «normalidad» en Cataluña para dar tranquilidad a los inversores, aunque luego haya matizado sus declaraciones en relación a los previsibles indultos que estudia el Ejecutivo para los condenados por el procés.

A este respecto, Montero ha defendido que precisamente lo que intenta hacer el Ejecutivo, con su apuesta por el reencuentro –en la que se enmarcan esos indultos– es garantizar esa «estabilidad» que piden los empresarios.

Así se ha pronunciado la portavoz en la rueda de prensa que ha ofrecido en Moncloa para informar de la reunión que ha mantenido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con el de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno.

La portavoz no ha querido comentar las declaraciones concretas de Garamendi sobre los indultos, en las que el líder de la CEOE ha afirmado que son «bienvenidos» si ayudan a la normalización, ni tampoco ha querido entrar en las aclaraciones que ha realizado después para matizar que la CEOE no se posiciona sobre esa medida de gracia.

No obstante, Montero sí ha destacado que la idea trasladada por Garamendi a favor de buscar la «normalidad» y la «tranquilidad» en Cataluña, y sobre la necesidad de «alejarse de la crispación», es lo que pretende el Gobierno con su estrategia de «reencuentro».

«Él ha trasladado aquello que quería en esta materia, pero yo me quedo con lo más importante que ha dicho el responsable de la CEOE: que este país necesita normalidad, tranquilidad y alejarse de la crispación para generar confianza a los inversores», ha asegurado.

Y a continuación, ha argumentado que «los empresarios piden estabilidad» y lo que quiere el Gobierno «desde el minuto uno es trabajar por la estabilidad de este país». «Y el reencuentro con Cataluña permite avanzar en esa estabilidad», ha apostillado.

LOS INDULTOS SERÁN «PRONTO»

Por otra parte, ha afirmado que todavía no hay fecha para aprobar los indultos, aunque será «pronto», una vez el Ministerio de Justicia haya terminado de sustanciar los expedientes.

Sobre esos expedientes, ha recalcado que son «individualizados» pero que el Gobierno los asume con la «voluntad» no tanto de abordar «la situación concreta de cada persona» sino de dar «pasos que permitan la concordia y el diálogo con Cataluña».

Jessie J regresa con ‘I Want Love’

0

La cantante británica Jessie J presenta ‘I want love‘ su nuevo single de regreso al panorama musical, que viene acompañado del siguiente videoclip. Es un adelanto de su próximo álbum de estudio.

YouTube video

Para ‘I want love’ cuenta con el productor Ryan Tedder (líder de la banda OneRepublic que ha producido a Beyoncé, Adele, Jonas Brothers o Maroon 5, entre otros, y que también va a producir el próximo quinto álbum de la artista) y Marty Maro, ambos colaborando también en la composición con Jessie J.

Jessie J I Want Love

«Quería volver con una canción que sonara clásica pero moderna a la vez. Con grandes voces y sobre todo, conseguir que todos acaben en la pista de baile. Tango tantas ganas de que el mundo escuche esta canción y baile y cante por todo lo alto», ha comentado Jessie J.

Jessie J I Want Love

La última música lanzada por Jessie J fue en 2019, con los dos sencillos ‘Brave’ con Don Diablo y ‘One More Try’ de la BSO de & Juliet. Además, su último trabajo discográfico largo fue «R.O.S.E.» lanzado en cuatro partes en 2018, abarcando varios géneros y dividiéndose en los segmentos temáticos de realización, obsesiones, sexo y empoderamiento.También ese año viajó a China y se unió al programa de televisión «Singer», actuando cada semana frente a una audiencia televisiva de 250 millones competiendo junto a los artistas más importantes de Asia, ganando finalmente.

Jessie J I Want Love

Jessica Ellen Cornish aka Jessie J es una cantante y compositora inglesa que fue proclamada ganadora del prestigioso BBC Sound de 2011. Después de hacer canciones para reconocidos artistas, ese mismo año se publicó su álbum debut, «Who you are» que fue multiplatino en ventas. En su carrera, con nominaciones al Grammy incluidas, ha destacado en singles de éxito como ‘Price tag’, ‘Domino’ o ‘Bang Bang’ (junto a Ariana Grande y Nicki Minaj) y ha sido también coach de «La voz».

Jessie J I Want Love

Letra ‘I want love’ de Jessie J

[Chorus]
I want love
Baby, tonight, I want it
I want love
Don’t try to fight me on it
I want you and me, there’s no confusion
Breakin’ all our New Year’s resolutions

[Verse 1]
I never thought you’d see me
I never thought you’d care
*I never thought you’d come so close
I could feel you, now you’re standing there
I never thought you’d run to me
Now I don’t know what to say, babe
I only closed the door ‘cause I thought that you were afraid

[Pre-Chorus]
I wanted you yesterday
No, nothing’s changed
You’ve always been the one

[Chorus]
And I want love
Baby, tonight, I want it
I want love
Don’t try to fight me on it
I want you and mе, there’s no confusion
Breakin’ all our Nеw Year’s resolutions

[Post-Chorus]
‘Cause I want love (Ooh-ooh-ooh)
I want love (Ooh-ooh-ooh)
I want you and me, there’s no confusion
Breakin’ all our New Years resolutions

[Verse 2]
So, baby, let’s get crazy
There’s no need to be scared
I wanna get lost in love, divine, forever to share

[Pre-Chorus]
I wanted you yesterday
No, nothing’s changed
You’ve always been the one

[Chorus]
And I want love
Baby, tonight, I want it
I want love
Don’t try to fight me on it
I want you and me, there’s no confusion
Breakin’ all our New Year’s resolutions

[Bridge]
I want love
Baby, tonight, I want it
I want love
Don’t try to fight me on it
I want you and me, there’s no confusion
Breakin’ all our New Year’s resolutions, oh

[Chorus]
I want love (Ooh)
Baby, tonight, I want it
I want love (Woo)
Don’t try to fight me on it
I want you and me, there’s no confusion (You and me, babe)
Breakin’ all our New Year’s resolutions

[Post-Chorus]
I want love (Ooh-ooh-ooh)
I want love (Ooh-ooh-ooh)
You and me, there’s no confusion
Breakin’ all our New Years resolutions

[Outro]
I want love

Calviño: El plan español será aprobado por el resto de países sin problemas

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha asegurado este jueves que no habrá «ningún problema» para que el plan español de recuperación, que ayer recibió el aval de la Comisión Europea, sea también aprobado por el resto de países en el mes de julio y las ayudas puedan comenzar a «fluir» a empresas y ciudadanos a finales de ese mes.

«No tengo ninguna indicación de que vaya a haber ningún problema para la aprobación de los planes de recuperación en el Ecofin de julio», ha afirmado en declaraciones a la prensa desde Luxemburgo, poco antes de participar en la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo).

La vicepresidenta económica del Gobierno español ha enfatizado que tiene «encuentros constantes» con el resto de ministros y ha apuntado que estos dos días en Luxemburgo seguirán para «hablar» con algunos de sus colegas para «tomar el pulso de la situación», pero ha insistido en que no habrá problemas para que el Ecofin dé luz verde al plan español el próximo 13 de julio.

Calviño ha recordado que el análisis que ha hecho el Ejecutivo comunitario sobre el documento español de reformas e inversiones considera que es «muy equilibrado» y «muy coherente», porque todas las propuestas «se retroalimentan y refuerzan» para que tenga lugar la «transformación estructural» que el país necesita.

También ha remarcado que tiene una «enorme ambición» desde el punto de vista cuantitativo, cualitativo y territorial, así como que su dimensión «va más allá de lo nacional» porque España jugará un papel importante como «motor» de la recuperación.

Preguntada por si existe preocupación por el hecho de que las negociaciones con los agentes sociales no lleguen a tiempo para desbloquear el segundo tramo de ayudas en primavera de 2022, la vicepresidenta de Asuntos Económicos ha contestado que la reforma laboral es «sin duda una de las más urgentes desde el punto de vista estructural» y ha reiterado que el objetivo del Gobierno es «llegar a ese nuevo marco normas laborales al final de 2021».

Con respecto a la reforma de las pensiones, ha explicado que el plan tiene el «objetivo claro» de «mejorar las perspectivas de futuro de los jóvenes» a través de un pacto intergeneracional y ha apuntado que se está trabajando con los agentes sociales para pactar medidas que tengan el «máximo apoyo» de la sociedad y «perduren en el tiempo».

La Comisión Europea dio este miércoles su visto bueno al plan de recuperación con el que el Gobierno quiere absorber los 70.000 millones en ayudas directas que ha solicitado por ahora a la UE a cargo del fondo europeo de recuperación.

Ahora, el plan debe ser aprobado también por los ministros de Finanzas de la UE (Ecofin) en su reunión prevista para el próximo 13 de julio, lo que abriría la puerta a que España reciba un anticipo de 9.000 millones de euros antes de que llegue el parón de verano.

Ábalos espera llegar a un consenso con Podemos sobre alquileres

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha trasladado su voluntad para llegar a un acuerdo con Podemos que permita «frenar» los «incrementos abusivos» de los precios en zonas tensionadas.

«Seguimos trabajando en ello, creo que la ley es muy importante y tiene que obligarnos a llegar a un acuerdo», ha afirmado en una acto en Santiago de Compostela, en el que ha dicho que el PSOE procura «cumplir el acuerdo de gobierno de la coalición».

En su intervención, el ministro ha dicho que el problema no es igual en todo el territorio, sino que hay «determinadas ciudades», particularmente las «más grandes», que tienen «un problema muy grande de vivienda» con «unos alquileres con unos costes tremendos».

Ante ello, ha precisado que la idea es, «por una parte», solventar el problema «estructural» que tiene que ver con la oferta. Por ello, ha dicho que «hay que intentar frenar estos incrementos abusivos en determinadas zonas pero, al mismo tiempo, sin disuadir la oferta –privada– en vivienda». Y, por otra parte, «incrementar el parque público de vivienda especialmente destinado al alquiler asequible», ha dicho.

«Por lo tanto, intentar que la oferta actual no se retraiga y, al mismo tiempo, incrementar mucho la oferta desde las administraciones públicas. Todas pueden hacer trabajo en eso», ha insistido.

En paralelo, ha incidido en que, en determinadas zonas que previamente se declararían tensionadas, se buscará limitar el precio de alquiler con medidas como «no permitir incrementos», «mantener los alquileres que hubiese en su caso», «extender los contratos de arrendamiento» o a través de «bonificaciones fiscales».

«Tenemos que intentar que no se incrementen abusivamente estos alquileres pero también preservar la calidad de la vivienda» de forma que esta «congelación» no suponga «un desinterés por parte de la propiedad en acometer reformas». Además, conforme ha señalado el ministro, lo que no se puede permitir es que al frenar los incrementos en una zona, «se desplace la presión hacia otras».

Dicho esto, ha considerado que se deben «calibrar bien» todas estas cuestiones en un país en el que «la mayoría de las viviendas están en manos de un propietario» y «no de grupos», y en el que «la vivienda de alquiler es bastante minoritaria con respecto a la aspiración de la propiedad».

«Por lo tanto, todo esto lo tenemos que acometer y espero que podamos llegar a un acuerdo que solo nos queda en este aspecto porque, en todo lo demás, en lo que es garantizar la función social de la vivienda, el tema de los desahucios… En eso ya tenemos bastante acuerdo», ha afirmado.

Garzón anticipa meses complicados en el precio de la luz

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha señalado este jueves que el Ejecutivo estudia una revisión de la fiscalidad de la electricidad, con una reducción «posible, hipotética» del 21% al 10% del IVA al precio de la luz ante los signos de meses complicados que viene arrojando el mercado.

Con ello aludía a esta medida que desde Unidas Podemos quieren negociar con Transición Ecológica para poder rebajar la factura de la luz de forma rápida. El portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, también ha defendido en redes sociales la necesidad de aplicar esa reducción del IVA para que el coste de los hogares baje «inmediatamente».

Durante una comparecencia en la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado, Garzón ha subrayado que el «mercado de futuros» energético está avisando de que va a haber «semanas y meses complicados» para todos los países, en el que el precio de la luz seguirá aumentando. Ante lo cual, el titular de Consumo ha defendido que se abre el momento de estudiar una revisión de la fiscalidad.

De esta forma, Garzón ha subrayado que «hay que ser conscientes» de que otros países del entorno tienen una fiscalidad «más baja», que les permite «sobrellevar mejor» coyunturas de mercado alcista y que en el caso español tiene un «componente notable» de la factura.

«CON FRANQUEZA, VAMOS A UNA SITUACIÓN COMPLEJA»

«Les digo con franqueza que vamos a una situación compleja. Con el mercado de futuros tenemos motivos para alarmarnos, el mercado de futuros está avisando de que el precio de la energía va a seguir creciendo», ha ahondado para añadir que ese panorama arroja «motivos suficientes» que aconsejan una revisión de la «fiscalidad a la baja», de cara a que las familias puedan seguir afrontando la factura de la luz.

Por tanto y para «atajar el problema» desde «múltiples dimensiones», consciente también que la fiscalidad es objeto de polémico dado que evidentemente tiene una función recaudatoria, el ministro de Consumo ha aludido como medida «extraordinaria» a la posibilidad de bajar el IVA del 21 al 10% para bajar el recibo de la electricidad.

«Estoy hablando del IVA en la revisión de la fiscalidad. De una reducción posible, hipotética, del 21 al 10%. Estoy hablando de una acción extraordinaria del Gobierno para atajar la subida de la luz en la medida de lo posible, mientras van entrando en vigor las reformas estructurales que estamos tratando de hacer a la mayor celeridad, pero que implican siempre un retraso y un tiempo para que entren en funcionamiento», ha trasladado Garzón en el Senado.

VÍA DECRETO A LA REDUCCIÓN DE LOS BENEFICIOS CAÍDOS DEL CIELO

También ha explicado que el anteproyecto de ley para regular los llamados ‘beneficios caídos del cielo’ a las empresas eléctricas por la generación de electricidad a través de instalaciones hidráulicas o nucleares, con una minoración de 1.000 millones que permitirá bajar la luz, si bien es una medida cuyo impacto no es al «corto plazo».

De esta forma, también ha avanzado que se está estudiando la posibilidad de acelerar su entrada en vigor mediante la tramitación como decreto ley y «no esperar» los trámites más dilatados que implican la fórmula del anteproyecto normativo.

Una línea en la que está insistido Unidas Podemos, que en el Congreso y a través de su diputado Juantxo López de Uralde ha exigido aprobar por la vía de urgencia, mediante un decreto ley, el recorte de los beneficios caídos del cielo’.

La formación, según ha avanzado ’20minutos’, quiere negociar dentro del Gobierno la posibilidad de hacer permanente esta rebaja del IVA de la luz al 10% como una iniciativa rápida para abaratar la factura energética a los hogares, medida que llevaban en su programa electoral. Un planteamiento parecido al que viene demandando la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

En esta línea, Echenique ha defendido que se debe «bajar el IVA de la luz para que baje la factura inmediatamente», para reivindicar también la creación de una empresa pública de energía «para que el oligopolio» no reabsorba ese descenso del IVA «en beneficios de las eléctricas y vuelva a subir los precios».

El coordinador autonómico de Podemos en Castilla y León y miembro de la Ejecutiva estatal, Pablo Fernández, también ha defendido la propuesta de bajar del IVA de la electricidad «de manera inmediata» para «minorar la inaceptable factura de luz».

«Estructuralmente es necesaria la creación de una empresa pública de energía que aporte competencia y transparencia frente al oligopolio eléctrico. Y la prohibición de puertas giratorias», ha sentenciado.

Aparte de la rebaja de los ‘beneficios caídos del cielo’, el Gobierno también desplegó el Fondo de Sostenibilidad del sistema eléctrico que también elimina de los costes fijos de la factura de los consumidores otros 7.000 millones de euros, que asumirán directamente las empresas energéticas.

RIBERA: PROBABLE REBAJA TEMPORAL DE LA FISCALIDAD

Ayer, la vicepresidenta cuarta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, anticipó que «probablemente» el Gobierno rebaje de forma temporal la fiscalidad aplicada a la electricidad, suspendiendo alguno de sus impuestos, para rebajar la factura, en línea a lo realizado en otras ocasiones.

Al poco de llegar al Gobierno, en 2018, Ribera decidió suspender la aplicación del Impuesto sobre la generación de la electricidad del 7% que pagan las empresas para fomentar una rebaja de la factura en unas fechas en las que se produjo una escalada de precios.

El cerebro tiene dos estrategias ante emociones desagradables

0

Las personas aplican dos estrategias diferentes ante estímulos desagradables como imágenes de mutilaciones o ataques de humanos y de animales: prestan más atención quedándose a observar (orientación) el suceso o, por el contrario, optan por huir (defensa), según los resultados de una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) junto a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que se ha publicado en la revista ‘Psychophysiology’.

Estas dos estrategias se habían observado anteriormente en modelos animales de ansiedad pero, por primera vez, «este estudio demuestra cómo actúan las regiones sensoriales y motoras del cerebro de individuos humanos sanos ante imágenes desagradables», destaca Javier de Echegaray, doctorando del Departamento de Psicología Experimental de la UCM.

El doctor Stephan Moratti, que lidera este proyecto, pone un ejemplo: «Imaginemos un accidente. Cuando optamos por quedarnos a observar mejor lo que está sucediendo, aumenta la actividad cerebral en las áreas visuales del cerebro y se inhiben las que preparan las respuestas motoras, por eso no nos movemos del sitio·.

En el caso contrario, cuando queremos salir huyendo de la escena, nuestro cerebro «se defiende»: se suprime el procesamiento visual y se activa la corteza motora para «salir pitando» de allí.

Además del cerebro, en el estudio se han registrado otros cambios corporales como la frecuencia cardíaca durante la visualización de imágenes emocionales. La desaceleración de la frecuencia ha coincidido con la inhibición motora (quedarse a observar) y la aceleración con la activación motora (huir).

Para llevar a cabo el estudio, se ha medido la actividad cerebral de participantes sanos con magnetoencefalografía en el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva del Centro de Tecnologías Biomédicas, un laboratorio conjunto entre la UCM y la UPM. Para el registro de los cambios de frecuencia cardíaca se utilizó un electrocardiograma.

A los individuos les presentaron imágenes emocionales de carácter neutral o desagradables tomadas de una base de datos de imágenes emocionales estandarizadas (International Affective Picture System).

Mediante la aplicación de algoritmos matemáticos avanzados localizaron la actividad cerebral evocada por estas imágenes desagradables y neutrales en la corteza visual y parietal. Además, los cambios de las oscilaciones nerviosas rítmicas en la corteza motora se cuantificaron en el dominio de la frecuencia.

Por último, se analizó estadísticamente cómo los cambios de la frecuencia cardíaca de orientación (desaceleración) y defensa (aceleración) predijeron cambios de actividad en la corteza visual-parietal y motora.

En anteriores ocasiones, este grupo de investigación ha estudiado los cambios patológicos del procesamiento emocional en áreas sensoriales del cerebro en pacientes deprimidos. En estos estudios anteriores siempre se han cuantificado las respuestas al nivel del grupo. Sin embargo, en esta investigación los autores se enfocaron en las respuestas individuales para poder identificar los cambios en la actividad cerebral y cardiaca que reflejan las dos estrategias principales de orientar o huir.

«Estas observaciones establecerán una guía útil sobre cómo cuantificar estos procesos en la ansiedad y la depresión. En el futuro, esto ayudará a desarrollar mejores herramientas de diagnóstico y estrategias de tratamiento orientadas a las personas individualmente», indica Moratti.

El Mnac instala las reproducciones a escala real de dos aviones de la Guerra Civil

0

El Museu Nacional d’Art de Catalunya (Mnac) ha presentado este jueves una nueva instalación del artista Francesc Torres que incluye las reproducciones a escala real de dos aviones de la Guerra Civil española, y que busca integrarse con las exposiciones temporales y permanentes del museo sobre el conflicto.

Así lo han explicado en una rueda de prensa el propio artista; el director del Mnac, Pepe Serra; y el director del Centre d’Aviació Històrica de la Sènia y creador de los aviones, Joan Ramon Bellaubí, que también es alcalde de La Sènia (Tarragona), donde se ubicó un campo de aviación tanto las fuerzas republicanas como la Legión Cóndor nazi.

En ‘Aeronáutica [vuelo] interior’, ubicada en la sala oval del Mnac, Torres reflexiona, por un lado, sobre el fenómeno de la guerra y del sacrificio; y por otro explora «el terreno nebuloso entre la aviación y el arte», meditando sobre la ambigüedad entre los objetos artísticos y no artísticos, en palabras del artista.

«Un avión que no vuela es una escultura: es una obra de arte», ha afirmado Torres, que empareja fragmentos magníficados de la ‘Crucifixión de San Pedro’, un retablo del siglo XIV que representa al santo crucificado boca abajo; con el bombardero Túpolev SB-2 ‘Katiuska’, colgado por cables del techo de la sala y colocado, también, boca abajo.

Torres también ubica en la instalación el caza soviético Polikárpov I-6 ‘Mosca’, junto con bidones originales que los soldados nazis dejaron en La Senia, fotografías de la época, un pequeño audiovisual, un hilo sonoro que transporta al campo y la guerra aérea, y diversos olivos, en recuerdo a los que se arrancaron para construir la pista de aterrizaje.

Todos estos elementos ayudan al artista a «expandir» la idea de la guerra y de los múltiples sacrificios de ideales, de vidas y de sueños que supone; una reflexión que se vincula con las distintas propuestas que ofrece actualmente el Mnac sobre la Guerra Civil y sobre la salvaguarda del patrimonio artístico en este contexto.

GUERRA CIVIL

El director del Mnac ha recordado que el museo ha ampliado y mejorado los espacios dedicados a la Guerra Civil y ha destacado la calidad de las dos exposiciones sobre esta temática que se presentan este año: ‘La Guerra infinita’, sobre el fotógrafo Antoni Campañà’; y ‘Museu en perill!’, en la que se habla de patrimonio, memoria y conflicto.

Serra ha reivindicado la «potencia con la que el museo ha vuelto tras la pandemia» pese a las dificultades económicas y ha puesto en valor el tejido artístico catalán, las propuestas que están realizando tanto el Mnac como otros museos de la ciudad, y la capacidad de éstas de impactar a nivel internacional.

Garicano: El Plan de Recuperación fallará si no moderniza la industria

0

El líder de Ciudadanos en el Parlamento Europeo, Luis Garicano, ha afirmado este jueves que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de Pedro Sánchez, ya aprobado por la Comisión Europea, no servirá para transformar España si no impulsa la modernización del sector industrial y si acaba invirtiendo más «en cosas» que «en personas».

En declaraciones a RNE, Garicano ha indicado que «la ambición verde del plan» –los objetivos enfocados en la transición energética– es «alta», pero se hace «demasiado énfasis en subsidiar la compra de automóviles verdes y demasiado poco énfasis en buscar una reestructuración del sector industrial para que pueda competir en este nuevo mundo», teniendo en cuenta que España es uno de los mayores productores de automóviles de Europa.

Según ha explicado, al final los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) «solo se llevan un poco más de 2.000 millones de euros, comparados con los 6.000 millones para vivienda y otros 6.000 millones para la compra de automóviles», y haría falta «un esfuerzo más en el sector industrial para que España no se quede atrás».

Mi gran preocupación con este plan es que, si no hacemos esas reformas y no invertimos en educación y en personas, más que en cosas, dentro de unos años tengamos la misma economía pero con los españoles conduciendo Teslas. Eso no nos va a mejorar la productividad ni permitir pagar nuestro Estado del bienestar», ha advertido.

VE BIEN LIMITAR LA ALTA TEMPORALIDAD LABORAL

Un día después de que Sánchez y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciaran ante los medios la aprobación del Plan de Recuperación –que contiene las reformas e inversiones con las que España quiere captar las ayudas del fondo de la UE frente a la crisis generada por el coronavirus–, el eurodiputado y economista ha comentado algunos aspectos del mismo.

En el ámbito laboral, considera que los límites a la temporalidad de los contratos que plantea el Ministerio de Trabajo «pueden ir en la buena dirección» y que hay que acabar con el «exceso enorme de temporalidad» que hay en España. Sin embargo, ha apuntado que la Comisión Europea «ha echado atrás» algunas de las cuestiones que había propuesto el Ejecutivo.

«Hay cambios en la negociación colectiva que estaban en el documento inicial y ahora no están porque creo que a Bruselas no le han gustado», ha manifestado, precisando que en España la negociación colectiva siempre ha sido «muy rígida» y eso ha promovido que desde las empresas «se abuse de la temporalidad y del despido sin ton ni son cada vez que viene una crisis».

Respecto al paro juvenil, Garicano ha señalado que las elevadas cifras están relacionadas con otros dos problemas que tiene España por ser el país europeo con las mayores tasas de temporalidad en el empleo y de abandono escolar.

El paro entre los jóvenes, «tiene que ver con que no hay un encaje en el mercado de trabajo» al no haber «una formación que permita encajar la oferta y la demanda». «Esto es un fracaso enorme de nuestro sistema de formación, que simplemente sirve para firmar y que a uno le sigan dando el desempleo porque ha firmado y, por otro lado, para que los formadores puedan cobrar un cheque por haber formado a gente en cosas q no sirven», ha comentado.

Además, el hecho de que muchos jóvenes no tengan continuidad en su vida laboral, porque van alternando periodos de varios meses en los que trabajan con otros en los que se quedan en paro, «no permite que la gente se forme», ha comentado el eurodiputado de Ciudadanos.

NECESIDAD DE HACER SOSTENIBLE EL SISTEMA DE PENSIONES

En cuanto al sistema público de pensiones, ha subrayado que debe ser sostenible y que conseguir ese objetivo es más importante que la consecución previa de un acuerdo entre el Gobierno y los agentes sociales porque, con el ritmo de envejecimiento de la población española, se va a pasar de un pensionista por cada tres personas trabajando a tener dos pensionistas por cada tres trabajadores.

Aunque la Comisión Europea ha aceptado que se ligue el incremento de las pensiones al índice de precios al consumo (IPC), cree que será difícil para el Gobierno lograr «la cuadratura del circulo»: llevar a cabo una reforma que garantice la sostenibilidad del sistema, como le exige Bruselas, y, al mismo tiempo, eliminar el factor de sostenibilidad que estableció el Ejecutivo de Mariano Rajoy y en 2011 –que ajusta las pensiones a la esperanza de vida– mientras las prestaciones continúan subiendo al ritmo actual.

Garicano ha lamentado que, al haber tantos votantes en España con una edad próxima a la jubilación, esto «desincentiva a los políticos a llegar acuerdos que son necesarios». En su opinión, es preciso «hablar a los españoles como adultos» y explicarles que, por la alta esperanza de vida y la baja natalidad, se deben tomar ciertas medidas para tener un sistema sostenible.

Por último, el líder de Cs en la Eurocámara ha afirmado que su partido tenderá la mano al Gobierno del PSOE y Unidas Podemos para que realice «reformas y buenas inversiones», pero también estarán «fiscalizando» y asegurándose de que los fondos europeos «se gastan bien».

Solo un tercio de los españoles recicla correctamente las mascarillas

0

Solo un tercio de los españoles recicla correctamente las mascarillas que utiliza por motivo de la pandemia de COVID-19, según una encuesta realizada por IMOP Insights y BERBÉS a finales de mayo.

En primer lugar, el estudio destaca que, además del alto grado de preocupación que ya se percibía en otros estudios, los españoles consideran que es una obligación de la propia sociedad antes que de los poderes públicos hacerse cargo de este problema.

En este sentido, un 91,2 por ciento de los españoles considera que todos deberíamos poner más de nuestra parte para lograr una mejor gestión de estos residuos y que no acaben en la naturaleza; frente a solo un 8,3 por ciento que considera que es responsabilidad de las autoridades disponer de más medios para evitar que estos residuos se acumulen en el suelo.

Destacan especialmente los datos del País Vasco, donde este diferencial es aún más acusado: un 96,6 por ciento entiende que es una responsabilidad propia, frente a un 3,4 por ciento que delega en las autoridades.

Estos datos contrastan con el hecho de que un 18 por ciento de los encuestados no sabe en qué contenedor se deben reciclar estos desechos. Los que sí declaran positivamente saber a qué contenedor deben ir las mascarillas se reparten mayoritariamente entre los que señalan el contenedor de resto, el que normalmente es gris o naranja (32,2 por ciento), y el contenedor orgánico, que suele ser marrón (27,7 por ciento), pero también hay un 10,8 por ciento que asegura que tira las mascarillas al contenedor azul de papel y cartón y otro 10,3 por ciento que las arroja al contenedor amarillo de envases.

Teniendo en cuenta que estos residuos deben desecharse como resto, llama la atención que solo una tercera parte de los españoles estaría deshaciéndose de forma correcta de las mascarillas que usan a diario. Son los catalanes los que en un mayor porcentaje están siguiendo el cauce adecuado a la hora de tirar a la basura las máscarillas (un 50,5 por ciento de respuestas correctas).

En cuanto a las consecuencias de una mala gestión de estos residuos, la mayor preocupación para los ciudadanos es que puedan interferir con el ecosistema; por ejemplo, que haya animales que se asfixien por efecto de las mascarillas.

Un 74,2 por ciento lo señalan como principal problema, aunque también preocupa el hecho de que estos residuos se conviertan en un foco de contagio (38 por ciento) y la afectación al paisaje (30 por ciento).

Rovi estima que producirá 1.400 millones de dosis de la vacuna de Moderna en 2022

0

La farmacéutica Rovi ha anunciado que duplicará su capacidad de producción de dosis de la vacuna contra el Covid-19 desarrollada por Moderna y pasará de los 600 millones de dosis anuales que fabrica actualmente a ser capaz de producir 1.400 millones de dosis en el año 2022.

Este incremento en la producción se materializará gracias a las inversiones realizadas en planta que la compañía tiene en Granada y a la implantación de dos nuevas líneas de producción en la planta de San Sebastián de los Reyes (Madrid); tal y como ha explicado el vicepresidente de la compañía, Javier López-Belmonte, en la junta de accionistas de la farmacéutica.

El vicepresidente ha recordado que Rovi es el principal colaborador de Moderna en la producción de la vacuna contra el Covid fuera de los Estados Unidos y que su trabajo es «fundamental» en la distribución de la vacuna en mercados como la Unión Europea, Reino Unido, Canadá o Asia.

Desde Rovi, además, han anunciado que trabajan con un aumento en las previsiones de ventas de alrededor de entre un 20 y un 30% para este año 2021. Estas previsiones concuerdan con los resultados del primer trimestre de 2021, que reflejaron un aumento del 71% en los beneficios respecto al mismo periodo de 2020 (23,8 millones de euros) y un alza en los ingresos operativos de un 29%, hasta los 130,5 millones de euros.

BUENAS PREVISIONES TRAS UN GRAN AÑO

López Belmonte ha anunciado estos resultados tras presentar las cuentas del pasado ejercicio a la Junta General de Accionistas, que han sido aprobadas con un 88% de los votos. Estas ventas reflejan un aumento del beneficio neto de 61 millones, un 55% más que en 2019, y un reparto de beneficios de 0,38 euros por acción.

Además, registró un crecimiento del Ebitda de un 55% y un crecimiento de los ingresos operativos de un 10%, alcanzando los 420 millones de euros. Uno de los pilares de este crecimiento fue la expansión internacional, ya que las ventas fuera de España aumentaron un 28% el pasado año (representando el 46% de los ingresos operativos frente al 39% en 2019)

Además, la ventas de los productos farmacéuticos con prescripción crecieron un 6% superando un año más el comportamiento del mercado farmacéutico), la fabricación de medicamentos a terceros subió un 39%) y la producción de heparinas, nombradas medicamento esencial contra el Covid-19, ascendió un 14%.

Desde Rovi también han recordado otros hitos conseguidos el pasado año como los resultados de un estudio publicado por la revista ‘NPJ Schizophrenia’ que avalaron los resultados y la fiabilidad de su antipsicótico inyectable Doria (Risperidona ISM) en los pacientes con esquizofrenia.

Por último, desde Rovi han anunciado que el pasado año invirtieron 23,8 millones de euros en I+D en 2020.

Vivas cifra en 3.000 los marroquíes que siguen en Ceuta un mes después de la avalancha

0

El presidente del Ejecutivo de Ceuta, Juan Vivas (PP), ha cifrado este jueves en «unos 3.000» los ciudadanos marroquíes adultos y menores que continúan en la ciudad autónoma un mes después de la crisis fronteriza al lograr 12.000 personas acceder irregularmente a territorio español y ha tildado de «insostenible» la situación «tanto desde el punto de vista de la emergencia humanitaria como para la tranquilidad y seguridad de los ceutíes», por lo que ha pedido al Gobierno de la Nación «soluciones inmediatas».

En su primera rueda de prensa tras los acontecimientos registrados del 17 al 19 de mayo, cuando Marruecos «usó a su población para desafiar a España y desestabilizar a Ceuta», el líder del Ejecutivo local se ha congratulado por el respaldo recibido del Estado y las instituciones europeas, pero ha advertido de que, «aunque gracias al despliegue policial, la movilización del Ejército y el trabajo diplomático se paró el golpe y no se cayó al abismo, la ciudad no ha vuelto a la normalidad».

«Se han quedado unas 3.000 personas entre adultos y menores y muchas están en una situación de absoluta precariedad que es insostenible para Ceuta y que se agrava, se perjudica y se hace más tensa y difícil cada día», ha alertado Vivas, que «desde la lealtad institucional», ha considerado «evidente» que «si analizamos la causa y la dimensión del problema y las competencias de cada administración, esto lo debe y sólo lo puede resolver el Estado cuanto antes para evitar que el daño sea irreparable».

Vivas ha cifrado en «unos tres millones de euros al mes» el gasto corriente que exige de la Ciudad Autónoma el alojamiento que presta a casi mil niños y adolescentes solos, así como el refuerzo de los servicios de limpieza y seguridad o el coste de manutención y asistencia sanitaria a los recién llegados, que en un número de aproximadamente 2.000 se han instalado en campamentos improvisados en la zona portuaria, zonas verdes y barriadas periféricas.

El Gobierno de Ceuta espera que el central logre activar cuanto antes «la expulsión de los adultos que entraron irregularmente y la reagrupación familiar de los menores mirando por su interés superior», pero si no es así reclamará un nuevo pacto de derivación a otras autonomías de jóvenes migrantes solos como el ya alcanzado para distribuir 200 que la Ciudad tutelaba con anterioridad a la crisis fronteriza.

Además, Vivas se ha mostrado partidario de «no desaprovechar» la oportunidad que ha ofrecido el Gobierno de Sánchez para que Ceuta entre en el ‘territorio Schengen’, con lo que todos los marroquíes necesitarían visado para entrar en la ciudad, de lo que hasta ahora estaban exentos los residentes en la Wilaya de Tetuán. «Me parece una decisión de calado histórico, trascendental y que estoy convencido que hay que adoptar», ha dicho el presidente, que cree que «lo ideal» sería no reabrir la frontera del Tarajal, cerrada desde la declaración de la pandemia, hasta que ese paso se haya consumado.

Después ha dicho que también sería «positivo» plantear la incorporación de Ceuta a la Unión Aduanera europea «manteniendo nuestro Régimen Económico y Fiscal especial»; el despliegue de Schengen o incluso eleva el rango institucional al de Comunidad Autónoma.

«Haremos lo que esté a nuestro alcance por un futuro más estable, sólido y seguro basado en más España y más Europa sin cerrar la puerta a un espacio de prosperidad compartida: estoy seguro», ha terminado, «de que cuanto más Europa y más España seamos, más posibilidades tendremos de llevarnos bien con el país vecino en los ámbitos económicos y comerciales con una aduana comercial, tránsito de turistas».

Interior cifra en 10.000 las llegadas a Ceuta en la crisis migratoria

0

El Ministerio del Interior cifra las llegadas a Ceuta durante la crisis registrada los pasados 17 y 18 de mayo en un número en torno a las 10.000 persona. Sin embargo, estas entradas aún no han sido reflejadas en el balance oficial del Ministerio a la espera de tener la cifra concreta, según han explicado fuentes del departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska.

Las mismas fuentes han precisado que este cálculo es resultado de los trabajos de monitorización y análisis que están realizando las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Esta cifra supone un aumento de, al menos, 2.000 personas, en la contabilidad que manejaba el Ministerio en los días posteriores a la crisis migratoria vivida en la ciudad autónoma. Entonces, el Ejecutivo hablaba de unas 8.000 llegadas.

A falta de incluir este dato, la cifra de migrantes llegados a España entre el 1 de enero y el 15 de junio es de 11.718 personas, de los que 1.028 lo hicieron en los últimos 15 días. Esta cifra supone un crecimiento del 51,5% con respecto al mismo periodo del año 2020.

LAS QUE MÁS CRECEN: POR MAR EN CANARIAS Y CEUTA

La mayoría de estas llegadas (un 92,6%) se han producido por vía martíma y, de ellas, algo más de la mitad lo han hecho a través de la costa de Canarias: 5.734. En comparación con los primeros cinco meses y medio del año anterior, la cifra ha experimentado en 2021 un aumento del 116%, según los datos de Interior.

También han aumentado las entradas por la costa de Baleares y la Península, ya que se ha pasado de las 3.770 que se contabilizaron entre el 1 de enero y el 15 de junio de 2020, a las 4.951 que se han registrado en lo que va de este año.

Mientras, en Ceuta las llegadas por mar han aumentado un 282%: 176 en los cinco primeros meses y medio de 2021, frente a los 46 que habían llegado en el mismo periodo del año anterior. Melilla aún no ha registrado ninguna entrada por esta vía este año, al igual que en 2020.

Las dos ciudades autónomas tienen sus cifras de entradas por vía terrestre sin actualizar, a la espera de que Interior realice el cálculo exacto de las consecuencias de la crisis del pasado mayo. Las cifras que presenta en la actualidad Interior indican que a través de Ceuta han cruzado la frontera 857 personas (frente a las 1.271 de 2020 en el mismo periodo); y 387 a través de Melilla (frente a las 157 que habían llegado un año antes).

Mercadona dona 8.500 kilos de productos de primera necesidad a Cáritas

0

Mercadona dona 8.500 kilos de productos de primera necesidad a Cáritas de San Sebastián de los Reyes y Alcobendas, ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, Mercadona ha donado productos como leche, legumbres, conservas y productos de higiene personal. El pasado año la empresa donó un total de 870 toneladas de alimentos de primera necesidad en la Comunidad de Madrid.

El responsable de Relaciones Externas de Mercadona en la Comunidad de Madrid, Gonzalo Canelada, ha destacado que la compañía, «en su firme compromiso de estar al lado de los colectivos más desfavorecidos, intensifica su modelo responsable colaborando con los bancos de alimentos y comedores sociales de la Comunidad de Madrid».

La responsable del Centro de Distribución de alimentos de Cáritas Madrid en San Sebastián de los Reyes y Alcobendas, Teresa Álvarez, ha comentado que esta donación es «un empujón» que les ayuda a «seguir atendiendo a tantas familias que tanto necesitan y supone que muchas personas y familias del barrio puedan seguir dando alimento a sus hijos».

Mercadona donó en 2020 un 115 por ciento de más de producto respecto al año anterior, el equivalente a 14.500 carros de la compra, a través de la colaboración con más de 17 comedores sociales, además de Bancos de Alimentos, Cruz Roja o Cáritas de toda la región donde la compañía está presente.

Junto a la donación de alimentos, Mercadona colabora con 32 fundaciones y centros ocupacionales en la decoración de sus tiendas con murales de trencadís, elaborados por más de mil personas con discapacidad intelectual.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PROPIO

También cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental propio, basado en los principios de la economía circular y enfocado a la optimización logística, la eficiencia energética, la gestión de residuos, la producción sostenible y la reducción de plástico.

En ese sentido, Mercadona, junto con sus proveedores, trabaja en la Estrategia 6.25 para conseguir en 2025 un triple objetivo, que pasa por reducir un 25 por ciento de plástico, que todos los envases de este material sean reciclables y reciclar todo el residuo plástico.

Además trabaja en el Proyecto de Distribución Urbana Sostenible y en la mejora de la calidad del aire en las ciudades mediante camiones y furgonetas propulsados por tecnologías más limpias y eficientes.

El Gobierno asignará el espectro de la subasta del 5G a los operadores en el cuarto trimestre

0

El Gobierno asignará el espectro de la subasta 5G de 700 MHz a los operadores durante el cuatro trimestre, periodo en el que ha comunicado a la Unión Europea que publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la adjudicación con el resultado de la subasta.

Tras la aprobación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la Comisión Europea ha publicado el cronograma completo con las metas que se ha comprometido a cumplir España.

En este esquema figura la adjudicación de la subasta, que se espera que comience antes del 21 de julio con un precio de salida de 995 millones de euros por el conjunto de los lotes.

En la misma línea, el Gobierno también hará oficial a partir de octubre la rebaja de impuestos a las operadoras para el despliegue del 5G.

Asimismo, para las mismas fechas se espera la publicación en el BOE de la carta de derechos digitales.

Según el Ejecutivo, el texto propondrá un marco de referencia para la actuación de las autoridades públicas, aprovechando y desarrollando todas las potencialidades y oportunidades del actual entorno digital, y evitando al mismo tiempo sus riesgos.

LOS PRÓXIMOS AÑOS

Posteriormente, el Gobierno espera que entre en vigor en el segundo trimestre de 2022 la nueva Ley General de Telecomunicaciones, que incluye en el ordenamiento jurídico español numerosas recomendaciones y mandatos europeos.

A finales de 2022, el Ejecutivo espera haber adjudicado la banda de 26 GHz, lo que implicaría una nueva subasta a mediado del próximo año, y la entrada en vigor de la ley de Ciberseguridad 5G, mientras que, durante el segundo trimestre de 2023, se adjudicarían los proyectos de infraestructuras digitales transfronterizas.

A mayor plazo, el reparto de ayudas para la extensión de la banda ancha ultrarrápida por el medio rural estaría terminado, de cumplir las previsiones, para finales de 2023, lo que implica que las próximas dos convocatorias del nuevo programa ÚNICO tendrán dotaciones mayores, de media, que los 250 millones de euros que repartirá en 2021, ya que debe repartir 812 millones de euros en total.

En ese plazo, también se habría repartido el bono de conectividad para pymes y colectivos vulnerables y se habría culminado también la mejora de la conectividad en centros y sectores clave.

Con este segundo programa, el Gobierno aspira a que, al menos, 9.000 centros de referencia y servicios públicos, como centros de salud, educativos, o de I+D, 5.500 proyectos de digitalización y 1.600 polígonos industriales tengan conectividad a 1 gigabit de velocidad.

Asimismo, también se pretende haber sustituido las redes de conectividad de 13.600 edificios para convertirlas en redes de muy alta velocidad.

Protección Civil mantiene la alerta por tormentas en la mitad norte y mitad este

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior mantiene la alerta por fuertes lluvias, tormentas, acompañadas de granizo y viento fuerte en la mitad norte y en la mitad este de la Península, aunque prevé que esta situación empezará a remitir este viernes.

En concreto, avisa de que este jueves las zonas con mayor incidencia de riesgo son País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña, donde se podrán alcanzar 30 litros por metro cuadrado de precipitación en una hora y existe además posibilidad de que estas tormentas vayan acompañadas de granizo y fuertes rachas de viento.

Además, indica que este viernes la situación tenderá a remitir pero todavía se mantendrá la alerta en amplias zonas del norte de la Península y destaca que dado el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos es aconsejable estar informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

Ante esta situación, Protección Civil avisa de que el peligro de las tormentas se produce, fundamentalmente, en campo abierto. No obstante, en los núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que conviene colocarse cerca de los edificios para protegerse.

Dentro de las viviendas, aconseja evitar las corrientes de aire y a los conductores les recuerda que un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.

Además, en caso de que una persona se vea sorprendida por una tormenta en campo abierto, recomienda no correr, evitar permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias. Igualmente, insiste en que no hay que refugiarse bajo los árboles y aléjese de alambradas y objetos metálicos.

Por otro lado, ante las lluvias intensas, Protección Civil recomienda a los conductores disminuir la velocidad, extremar las precauciones y no detenerse en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua. En caso de tener que viajar, aconseja hacerlo preferentemente por carreteras principales y autopistas.

Si se produce una tormentas súbita o lluvias intensas, aconseja tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos, ya que el rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos y provocar daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.

Asimismo, recuerda que si empieza a llover de manera torrencial se debe pensar que existe riesgo de inundación, por lo que no debe atravesar con el vehículo ni a pie los tramos inundados ya que desconoce lo que puede haber debajo del agua y aconseja localizar los puntos más altos de la zona. Protección Civil añade que en caso de inundación no se debe intentar salvar el automóvil.

A quienes estén en el campo, les recomienda alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas así como evitar atravesar vados inundados y dirigirse a los puntos más altos de la zona.

No obstante, el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

Por otro lado, señala que ante los fuertes vientos los ciudadanos deben asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse, así como abstenerse de subir a andamios sin las adecuadas medidas de protección.

A los conductores les recuerda que extremen las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido y prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

Almazor urge a un plan común para la digitalización

0

La CEO de ciberseguridad y cloud de Telefónica, María Jesús Almazor, ha reclamado este jueves un plan común urgente de administraciones, empresas y sociedad para que la digitalización tenga el impacto que se quiere y en el tiempo deseado.

Lo ha dicho en una mesa redonda durante la XXXVI Reunión Anual del Cercle d’Economia en Barcelona, junto al presidente de Pimec, Antoni Cañete; el presidente de Agbar, Ángel Simón, y el presidente de Bist, Andreu Mas-Colell, moderados por el presidente de KPMG, Hilario Albarracín.

«La digitalización va a impactar en la competitividad de las empresas, en la sostenibilidad, en cómo podemos hacer las cosas mejor y en cómo vamos a poder cambiar esos modelos productivos y esos modelos de negocio que necesitamos», ha avisado.

Almazor también ha dicho que la digitalización se debe abordar desde las infraestructuras –cuya situación en España califica de «privilegiada»– y desde la aceleración de los sectores con más impacto en la economía, como las pymes, las administraciones públicas y la industria.

EN LAS PYMES

Considera clave la digitalización de las pymes, porque que va a tener un alto impacto en la economía española, aunque esto no significa introducir solo tecnología en la pyme, sino que se trata de un trabajo de asesoramiento de tecnología y analizar los procesos actuales para cambiarlos.

También opina que la pyme sin la migración a la nube nunca va a ser digital, y ha pedido ayudar a las pequeñas y medianas empresas a hacer esta migración –«ese asesoramiento es imprescindible»–, así como trabajar en incorporar inteligencia artificial y datos masivos en los procesos, una vez en la nube.

EN LA INDUSTRIA

Sobre industria, ha dicho que digitalizarla va a permitir que gane peso en la economía, y ha añadido que el 5G también es muy relevante, más allá de su impacto en las comunicaciones.

«Todavía no hemos sido capaces de que el sector empresarial vea los casos de uso del 5G como un antes y un después para esa digitalización y mejora de sus procesos y modelos de negocio. Aquí tenemos que avanzar mucho más», ha añadido.

María Jesús Almazor ha constatado como principales barreras la ciberseguridad, las capacitaciones digitales y la necesidad de definir nuevas reglas.

La Reunión del Círculo de Economía (RCE) se celebra hasta este viernes en Barcelona y está patrocinada por CaixaBank, Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y KPMG, con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona.

Publicidad