Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3890

Olivia Rodrigo y «SOUR Prom», su concierto

0

La joven artista estadounidense Olivia Rodrigo (ex-chica Disney) presenta “SOUR Prom”, el concierto que acompaña a su exitoso álbum debut.

YouTube video

«SOUR Prom», dirigido por Kimberly Stuckwisch/Tobyl y estrenado exclusivamente en YouTube, es un concierto de 27 minutos que acompaña a su álbum «SOUR» que incluye sus éxitos ‘Drivers License’ y ‘Good 4 U’ pero también otras canciones como ‘Happier/Deja vu’, ‘Brutal’ o ‘Traitor’. El evento se acompaña de bailarines, cheerleaders y hasta una banda acompañan a la cantante en este evento, como si fuera el baile de fin de curso en un colegio americano con homenaje a su graduación incluido. «Como nunca pude ir a mi graduación, quise hacer una pequeñafiesta con mis personas favoritas. Ustedes», comentó la cantante en redes sociales.

El disco debut de Olivia Rodrigo, “SOUR”, fue publicado en mayo contando en la mayoría de temas con la producción de Dan Nigro (Conan Gray, Carly Rae Jepsen o Lewis Capaldi) y en algunos con Alexander 23 & Jam City. Un disco mezcla de pop como género predominante, pero también de folk, piano y pop-rock alternativo que está batiendo records de streaming. Su primer sencillo ‘Drivers license’, fue todo un hit a nivel mundial a principios de año. Posteriormente lanzó ‘Deja vú’ y ‘Good 4 u’ como siguientes singles con buenos datos de éxito también.

Olivia Rodrigo Sour Prom

La también actriz estadounidense Olivia Rodrigo fue conocida como Page Olvera en el programa “Bizaardvark” o como Nini Salazar-Roberts en “High School Musical: The Musical, The Series” de Disney + (en las que canta para la BSO los temas ‘All I Want’ o ‘Just For a Moment’ con Joshua Bassett). También ha participado a lo largo de su carrera interpretativa en “New Girl” y “An American Girl: Grace Stirs Up Success”.

Olivia Rodrigo Sour Prom

El precio de la vivienda nueva creció un 0,4% en junio

0

El precio de la vivienda nueva se ha situado en los 2.482 euros por metro cuadrado a cierre del sexto mes del año, un 0,4% más que en junio de 2020, según el informe de tendencias del sector inmobiliario de Sociedad de Tasación.

Con este incremento registrado en los últimos doce meses, el coste de una vivienda de tipo medio de 90 metros cuadrados es de 223.380 euros.

Sociedad de Tasación ha explicado que a lo largo del último año se ha registrado en 16 comunidades autónomas, siendo Murcia la única que registra un descenso anual (-0,2%), hasta los 2.176 euros por metro cuadrado.

Por su parte, Baleares ha liderado el crecimiento con una variación positiva del 1,1%, hasta los 2.176 euros por metro cuadrado.

Teniendo en cuenta el precio, Cataluña sigue siendo la región con el importe más alto (3.992 euros por metro cuadrado), por encima de Madrid (3.682 euros) y País Vasco (2.762 euros).

En el lado opuesto, se encuentran Extremadura (1.209 euros), Murcia (1.265 euros) y Castilla-La Mancha (1.444 euros), que registran los más bajos.

Por otro lado, el informe muestra un crecimiento del índice de confianza inmobiliario de Sociedad de Tasación, que ha crecido 5,1 puntos durante el segundo trimestre, hasta alcanzar los 47,6 puntos sobre 100, lo que, según Sociedad de Tasación, «confirma una tendencia al alza y se aproxima a la cifra de 50 puntos, el límite indicativo de una situación de equilibrio».

Sociedad de Tasación ha destacado que los resultados del segundo trimestre de 2021 denotan un aumento del optimismo en el sector inmobiliario y en la economía en general, motivado por el avance de la vacunación contra el Covid, la disminución de los contagios y la recuperación de la actividad económica.

También destaca que el sueldo íntegro que un ciudadano medio necesita destinar para la compra de una vivienda de tipo medio se ha situado en los 7,6 años a cierre del segundo trimestre de 2021, dos décimas más que en el primer trimestre del año.

El estudio de tendencias también señala que el coste de construcción de obra nueva se ha situado en 1.032 euros por metro cuadrado en el segundo trimestre del año, tras un ligero incremento del 0,3% en comparación con el trimestre anterior. La cifra, según Sociedad de Tasación, se sitúa un 1,8% más baja que hace un año.

Sociedad de Tasación diferencia entre la ratio de construcción sobre rasante (presupuesto sobre rasante entre superficie construida sobre rasante) situado en 808 euros por metro cuadrado y la ratio de construcción bajo rasante (presupuesto bajo rasante entre superficie construida bajo rasante) situado en 393 euros por metro cuadrado.

Celaá asegura que era «muy urgente» para el Gobierno aprobar la LOMLOE

0

La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha asegurado este jueves que era «muy urgente» para el Gobierno aprobar la nueva Ley educativa, la LOMLOE (también conocida como ‘Ley Celaá’), una norma duramente criticada por la oposición por no contar para su tramitación con la comunidad educativa.

Según ha explicado este jueves en Barcelona durante la inauguración del seminario ‘La LOMLOE: un paso adelante para la equidad, la calidad y la excelencia de la educación’, organizado por la Diputación de Barcelona, urgía aprobar una nueva Ley de Educación para así dejar atrás la LOMCE, una «legislación desconectada de las corrientes pedagógicas más interesantes europeas o internacionales», a juicio de la ministra.

«Sentimos la necesidad de tener otro marco legislativo para llegar a desarrollos que nos fueran útiles», ha añadido Celaá, que defiende que la LOMLOE está «conectada con Europa, la Agenda 2030 y la UNESCO».

La ministra ha dedicado su intervención inicial a defender la Ley. En primer lugar, ha insistido en que la LOMLOE pone sobre la mesa una «realidad incómoda pero real» como es la segregación escolar. «Sabemos que no se puede llegar de 0 a 100 en un año, pero lo importante es trazar el camino correcto», ha afirmado Celaá, que advierte de que «todos» los niños y jóvenes «tienen que caber» porque «todos tienen el mismo derecho» a la educación.

En este sentido, asegura que la LOMLOE establece que la prestación del servicio público de la educación se hace por la red pública y por la red concertada, por tanto, «ambas tienen que asumir todo lo que significa la tarea de educar en equidad». «Si ambas redes tienen acceso al sistema público de prestación financiera, queremos que compartan derechos y obligaciones», avisa.

Por otro lado, ha hablado de que la nueva Ley, que fue aprobada el pasado 23 de diciembre, regula la educación infantil de 0 a 3 años –que en España es de carácter voluntario–, ya que se trata de una «etapa educativa» y «como tal ha de tratarse». La LOMLOE establece el incremento progresivo en la oferta de plazas públicas en el primer ciclo «con el fin de atender todas las solicitudes de escolarización de la población infantil de 0 a 3 años», un aspecto que también ha recibido críticas, sobre todo, por parte de las patronales.

Para la ministra, existe «evidencia» de que la primera etapa de educación infantil redunda en un «beneficio» en el desarrollo de los menores. De ahí que la nueva Ley incorpore el «interés superior del menor», según la ministra.

MÁS FÁCIL MEMORIZAR QUE ENTENDER

Con respecto al currículo, Celaá ha recordado la voluntad del Gobierno de que sea competencial y no tan memorístico. «Hay que procurar que, al mismo tiempo que hacemos una reforma educativa, hacer una transición cultural, un cambio de mentalidad», ha abogado.

Aunque la jefa del Departamento de Educación admite que «la memoria es imprescindible para conectar» porque «es parte de la inteligencia», otra cosa es basar la educación en «catálogos memorísticos». «Estamos en un mundo tan cambiante que tenemos que enseñar de otra manera, ayudar a aprender de otra manera a los alumnos, que han de ser a la fuerza mucho más polifacéticos», agrega.

Tal y como ha enumerado, en concreto, los estudiantes tendrán que incorporar a su aprendizaje las ‘soft skills’, la capacidad de autoorganizarse, la capacidad de vivir en comunidad, socializar, comunicarse o tratar de desarrollar la creatividad, entre otros.

En este punto, Celaá ha negado que con un enfoque competencial se esté dando más facilidades a los alumnos. De hecho, «el sistema es más difícil ahora que antes», asegura. Para la titular de Educación, «es mucho más fácil para el alumno recitar de memoria las partes de una flor, los reyes o la tabla periódica que buscar sentido a cada una de las cosas, entender de qué les están hablando y tener ese aprendizaje esencial para aplicarlo». En sus palabras: «La aplicación es mucho más difícil que el recitado memorístico».

«USO ABUSIVO DE LA REPETICIÓN»

Este enfoque competencial está ligado a otra de las prioridades en las que se centra el Gobierno, como es la repetición de curso. «Nuestro propósito es que todo el mundo titule y que pueda seguir en la enseñanza obligatoria», ha dicho Celaá, que considera que «España adolece de un uso asiduo o abusivo de la repetición».

Tal y como ha recordado, en España el porcentaje de alumnado, al alcanzar los 15 años, repite 3 veces más de media que los estudiantes de países de la OCDE, cuando los alumnos españoles «son comparables a los del resto». «Y me atrevo a decir que trabajan mucho, no son más lentos que los demás, sin embargo tropiezan con la repetición a lo largo de su itinerario escolar tres veces más», ha defendido.

Aunque un 29% de españoles ha repetido curso a los 15 años, la ministra ha puesto en valor que de esos alumnos, un 53% es capaz de superar el nivel del Informe PISA en Ciencias y un 43% en Matemáticas. «Estamos haciendo repetir a alumnos que son perfectamente homologables al resto», lamenta Celaá, que critica que «la repetición no genera mejores resultados, sino todo lo contrario, desmotiva al alumno, no le enseña más», provocando su abandono del sistema educativo. Por tanto, para la ministra, la repetición, que es «la fórmula más sencilla», tiene que ser una «medida súper excepcional».

Para reducir la repetición de curso, el Ministerio de Educación y FP pretende tratar con refuerzo a aquellos alumnos que muestran «debilidades en algún momento del itinerario», a los que se les podrá realizar un «diagnóstico precoz» y por tanto incluirlos en programas de refuerzo. «Ahora tenemos medios, recursos, hay que hacerlo», ha celebrado.

El Orgullo celebra su manifestación 2021: sin carrozas y reivindicando los derechos trans

0

La manifestación central de la fiesta del Orgullo Estatal LGTBI 2021 se celebra este sábado 3 de julio con medidas especiales debido a la situación de crisis sanitaria que vive el país por el Covid-19, de forma que no habrá en esta edición las características carrozas, ni tampoco escenario. El manifiesto, que tendrá un contenido reivindicativo por los derechos trans, se leerá en la Plaza de Colón de Madrid.

La marcha comenzará a las 20.00 horas desde la Plaza de Carlos V, aunque la cabecera, que portará una pancarta con el lema ‘Los derechos humanos no se negocian, se legislan: Ley Integral Trans Ya’, se situará para el arranque en la Plaza de Murillo, en la entrada del Museo del Prado. Los participantes recorrerán así todo el Paseo del Prado de la Capital, para terminar en la Plaza de Colón.

La organización de este evento, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), COGAM, Colectivo LGTB+ de Madrid y AEGAL, ha pedido «responsabilidad» a la ciudadanía que quiera participar en el evento y ha llamado a «respetar las normas de seguridad», la «distancia social» y «el uso de la mascarilla».

La Delegación de Gobierno de Madrid ha autorizado esta manifestación y, según ha explicado, a día de hoy esta decisión se mantiene. Según ha explicado, la previsión es que, en principio, no habrá cambios ya que la situación de pandemia oscila de forma paulatina.

ORGANIZACIONES HAN PEDIDO QUE NO SE INVITE AL PSOE

Ciudadanos es el único partido, hasta ahora, que ha confirmado a sus representantes en la marcha. Por parte de los naranjas, asistirán la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís; el vicesecretario general del partido y portavoz adjunto en el Congreso, Edmundo Bal; y la diputada Sara Giménez, responsable de políticas sociales.

No acudirá, en este caso, la presidenta de la formación Inés Arrimadas –que cumple 40 años eses mismo día y lo celebrará con su familia– que sí estuvo en la edición de 2019 cuando los naranjas fueron increpados por asistentes a la manifestación que les reprochaba haber pactado con Vox, tanto en el ayuntamiento como en la Comunidad de Madrid.

Es sabido que tanto PSOE, como Podemos, también acudirán, aunque no han comunicado aún quiénes serán sus representantes.

Desde organizaciones Trans se pidió a las entidades responsables de esta marcha que no invitasen a los socialistas a participar en la cabecera de la misma tras la abstención de los socialistas a la toma en consideración de la Ley Trans en el Congreso, así como a su oposición pública a la autodeterminación de género.

Algunas de estas entidades lideraron, el pasado lunes, la llamada marcha del Orgullo Crítico, en la que se reclamó un «modelo de Orgullo no mercantilizado, que reivindica la diversidad» y la «disidencia frente al capitalismo rosa», contra «la mercantilización de los cuerpos» y contra «la extrema derecha». «Ni sexo asignado ni género demostrado. Furia trans contra toda autoridad», fue su lema.

El PP convoca actos en toda España para explicar sus recursos contra los indultos

0

La cúpula del PP y los parlamentarios del Grupo Popular se desplegarán este viernes por toda España para explicar la oposición del partido a los indultos del ‘procés’ y sus recursos ante el Tribunal Supremo, al tiempo que exigirán la convocatoria de elecciones y la dimisión de Pedro Sánchez, haciendo hincapié en que ha convertido la «mentira» en su forma de gobernar, según han informado fuentes de la formación.

El primer partido de la oposición está convencido de que su «no» a los indultos y a la mesa de diálogo que promueve Sánchez con el Gobierno de la Generalitat recoge el sentir mayoritario de la sociedad española y así lo visualizará explicando en las distintas provincias la posición que defendió esta semana Pablo Casado ante el Pleno del Congreso.

En ‘Génova’ consideran que la legislatura está «agotada» y «caducada» y que la única salida pasa por disolver el Parlamento y convocar elecciones, como ha solicitado el presidente del Partido Popular. Así, los cargos del PP destacarán que si «tan valiente es Sánchez como para indultar a quienes dieron un golpe a la legalidad, que abra las urnas y que los españoles puedan opinar».

«LOS BANDAZOS Y LA MENTIRA, SEÑAS DE IDENTIDAD DE SÁNCHEZ»

En el cuartel general de los ‘populares’ recalcan además que el presidente del Gobierno ha instalado la «mentira como forma de gobernar». Por eso, el PP aprovecharán todos sus actos para denunciar que «Sánchez y mentira son sinónimos y significan lo mismo» porque ha quedado demostrado por los hechos que su «palabra no vale nada», según argumentan fuentes de la formación.

«Todo lo que prometió lo ha incumplido, y cuando ha dicho una cosa ha hecho la contraria. Los bandazos son su seña de identidad. Hasta sus socios independentistas se mofan de él, le humillan y le recuerdan cuando rechaza el referéndum que antes también dijo que no habría indultos, no pactaría con Bildu y no gobernaría con Podemos», resumen en la cúpula del PP ante la declaración solemne de Sánchez este miércoles ante el Congreso garantizando que no habrá referéndum y las palabras del Gabriel Rufián (ERC) restando credibilidad a las mismas.

Como prueba de ello citan también las manifestaciones del ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, acerca de votar en referéndum un acuerdo sobre el autogobierno y la financiación, algo que, según el PP, confirma que «las mentiras» del presidente del Gobierno «no duran ni 24 horas».

ACCIÓN JUDICIAL ANTE EL SUPREMO

Los dirigentes del PP dedicarán también sus intervenciones públicas a explicar la acción jurídica del partido ante el Tribunal Supremo contra los indultos y subrayar que la medida de gracia será el «finiquito» de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno y el «epitafio» del PSOE, en línea con el mensaje lanzado hace un par de días por Casado.

Precisamente este jueves el Supremo ha admitido a trámite esos nueve recursos del PP, uno por cada uno de los indultados, que el partido presentó en «representación de los millones de españoles afectados por este atropello democrático y en defensa de los miles de catalanes que han visto atacado su patrimonio, su libertad, su seguridad y su convivencia».

Fuentes del PP ya aseguraron este miércoles que el partido también está estudiando la posibilidad de que Pablo Casado recurra a nivel personal después de que su nombre apareciese en un informe de la Guardia Civil como posible objetivo de atentado por parte de los Comités de Defensa de la República (CDR).

EL PP, EN CONTRA DE «ENTERRAR» LA MALVERSACIÓN DEL PRÓCÉS

Los parlamentarios y vicesecretarios del PP utilizarán también sus comparecencias este viernes para defender la independencia de los órganos constitucionales y judiciales, como el Tribunal de Cuentas, que ha cifrado en más de cinco millones de euros el dinero supuestamente malversando en el ‘procés’ por exaltos cargos de la Generalitat.

Es más, avisarán al PSOE que si trata de subvertir las mayorías en este órgano fiscalizados con el objetivo de «enterrar la corrupción económica de los líderes independentistas», el PP pedirá amparo al Constitucional, a la Comisión de Venecia y al Parlamento Europeo como hicieron ante los «intentos de controlar el CGPJ», según añaden las fuentes consultadas.

En la segunda ola la presión asistencial en AP alcanzó las 55 consultas de media al día

0

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) acaba de publicar un estudio que muestra que en plena segunda ola de la Covid-19, de noviembre de 2020, la presión asistencial en Atención Primaria alcanzó las 55 consultas de media al día e Extremadura, Castilla y León, Aragón y Murcia.

El estudio, en el que se visibiliza la actividad desarrollada en Atención Primaria durante los distintos momentos del ciclo pandémico y pone de manifiesto la ingente actividad asistencial desarrollada por el conjunto de médicos de familia, también pone cifra a la actividad sostenida en los Centros de Salud de Madrid, que mantiene medias por encima de los 40 actos médicos al día por médico de familia desde hace más de un año.

Este estudio complementa la encuesta realizada en marzo de 2020 en el que los datos apuntaban a una media nacional de 35-40 pacientes atendidos al día en consultas por las y los Médicos de Familia en Atención Primaria durante la primera ola epidémica.

«La Atención Primaria ha estado trabajando para contener la pandemia, pero ha sido y sigue siendo invisible a los ojos de la Administración y la población», señala Salvador Tranche, autor del estudio y presidente de la semFYC, quien aclara tajante que «la Atención Primaria no ha estado cerrada, nunca ha estado cerrada».

Los autores del artículo señalan que con la llegada de la desescalada, en Atención Primaria «la COVID-19 seguía presente, y ahora se acompañaba de la reaparición de las demandas aplazadas de nuestros pacientes. Era preciso recuperar la demora en la atención de las enfermedades crónicas o las enfermedades emergentes».

Este escenario supuso un aumento muy significativo de la actividad asistencial durante el período estival, que se mantuvo con unas ratios muy elevadas, con una media de 43 consultas/Médico de Familia/día en la mayoría de las CCAA, que se distribuían en 32,5 por atenciones telemáticas MF/día, y 10 visitas presenciales/MF/día.

En este periodo, Extremadura (58 pacientes al día, de media, por médico de familia), Aragón (50), Madrid (50), Castilla-La Mancha (47), Murcia (45) y Castilla y León (45), registraron un sustancial aumento de la actividad.

ACTIVIDAD EN LA SEGUNDA OLA

Después del verano, los datos de afectación se recrudecieron en todo el territorio, a pesar de que los meses estivales no dieron tregua en varias comunidades. Durante este periodo la Atención primaria había asumido la realización de las pruebas diagnósticas, PCR, y el 80% disponía de test rápidos de antígenos (TAR), mientras que los test serológicos tenían una implantación escasa; al mismo tiempo, parte de la actividad burocrática y de escaso valor de AP se había reorganizado.

Sin embargo, durante ese periodo también se incorporan los equipos de atención primaria a la campaña de vacunación de la gripe, a los seguimientos de contactos y a los cribados en centros escolares y centros sociosanitarios.

Así, en noviembre de 2020, hay 4 comunidades que asumen de media 55 visitas (entre presenciales, domiciliarias y telefónicas) al día por médico de familia: Aragón, Castilla y León, Extremadura y Murcia. Por su parte, Asturias, Castilla-la Mancha y la Comunidad Valenciana se encuentran en los 50 actos médicos al día y el resto asumen 40 pacientes al día. La excepción es la que marca Galicia, que asume 35 pacientes diarios.

La primera oleada de la citada encuesta se publicó en abril de 2020 y ponía de manifiesto que la elevada actividad en las consultas de respiratorio. Uno de los datos más significativos de este periodo es el elevado dato de actividad asistencial desarrollada en Madrid, La Rioja y Cataluña, con 45, 33 y 32 con seguimiento domiciliario y con cuadro clínico de COVID atendido de media por cada médico de familia.

«El dato más impactante de estos resultados es el elevado número de pacientes con criterios clínicos de COVID-19, que eran diagnosticados por MF y que seguían en su domicilio. Pacientes que no precisaron hospitalización y que en la semana evaluada suponían una media de 37 pacientes por cada médico de familia», señalan los responsables del estudio.

«Se trata del amplio grupo de pacientes invisibles a las estadísticas y que recibían el soporte, acompañamiento y control en su domicilio, de forma telemática por parte de su equipo de Atención Primaria, evitando visitas innecesarias a urgencias hospitalarias», concluyen.

Los coches de lujo del primogénito de los Pujol se subastarán por 2,6 millones

0

Una nueva tasación de los vehículos de lujo propiedad de Jordi Pujol Ferrusola –primogénito de la familia Pujol– que realizó la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos (ORGA) para el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz arroja un valor de los mismos que asciende a los 2.600.560 euros.

El objetivo era conocer el valor actual de la flota de doce coches del primogénito de los Pujol, que ha sido procesado junto con sus seis hermanos y sus padres por delitos de organización criminal, contra la hacienda pública, blanqueo de capitales y falsedad documental, para que sean subastados.

Entre los vehículos requisados destacan tres Ferrari –uno de ellos un F-40 valorado por la ORGA en más de 678.000 euros–, un par de Lamborghini –uno de ellos el Miura valorado en 959.000 euros–, dos Porsche, un Jaguar y dos Mercedes Benz, además de un Seat 600 valorado en 7.600 euros.

Según mandato del juez, estos vehículos serán sometidos a subasta electrónica por la ORGA a través del Portal de Subastas de la Agencia Estatal (BOE), y el producto obtenido con la venta «se conservará íntegramente hasta la finalización del procedimiento judicial», que se encuentra actualmente en fase intermedia.

FAMILIA PROCESADA

El pasado 16 de julio el juez José de la Mata predecesor de Pedraz en el juzgado, propuso enviar a juicio al expresidente catalán Jordi Pujol, su mujer Marta Ferrusola y sus siete hijos por formar presuntamente una organización criminal para, aprovechándose de su «posición privilegiada de ascendencia en la vida política, social y económica catalana durante décadas», acumular un «patrimonio desmedido directamente relacionado con percepciones económicas derivadas de actividades corruptas».

En el auto que puso fin a la pieza principal de este caso, el entonces titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 procedía contra toda la familia Pujol Ferrusola, el magistrado procede también contra otras 18 personas que habrían participado o colaborado en las actividades ilegales, entre ellos la exmujer de Jordi Pujol Ferrusola, Mercé Gironés, o los empresarios Luis Delso Heras, Carlos Sumarroca Coixet y Carlos Sumarroca Claverol.

Según el auto, la investigación, que se ha alargado más de siete años, ha acreditado que parte de esas «actividades corruptas» que habría cometido la familia coincidieron en el tiempo con la Presidencia de la Generalitat de Cataluña que ostentó Jordi Pujol entre 1980 y 2003.

La procedencia del patrimonio, señala el juez, proviene de distintas fuentes que en algún caso son desconocidas, si bien destaca que existen «indicios sólidos» que acreditan que no procede, como alegan desde el principio los miembros de la familia, de una herencia familiar del abuelo Florensi Pujol.

LA FISCALÍA PIDE 9 AÑOS PARA JORDI PUJOL

Hace un mes se conoció que la Fiscalía Anticorrupción pide 9 años de cárcel para el expresident de la Generalitat Jordi Pujol y hasta 29 para su primogénito, Jordi Pujol Ferrusola, por delitos de organización criminal o asociación ilícita, blanqueo de capitales, delito contra la Hacienda Pública y falsedad documental y frustración de la ejecución en relación con la gestión de su patrimonio.

A los empresarios implicados en la trama delictiva se les acusa de cooperación necesaria en el blanqueo de capitales mediante la comisión de falsedades en documentos mercantil, según el escrito de conclusiones provisionales del fiscal.

Para el resto del ‘clan’ las penas va de los 17 años a los ocho. Así, para la exmujer de Jordi Pujol Ferrusola, Mercé Gironés, interesan una pena de 17 años por esos cinco delitos, mientras que para Josep Pujol la petición es de 14 años de prisión. Tanto para Pere como para Oleguer, Oriol, Mireia y Marta Pujol Ferrusola, solicitan ocho años de cárcel sólo por asociación ilícita y blanqueo de capitales.

En cambio, la Abogacía del Estado solicita una pena de 25 años de cárcel para el primogénito del ‘clan’ mientras que para Gironés interesa 17 años y medio, y para su hermano Josep Pujol la pena de cuatro años de prisión. No se dirigió en cambio contra el resto de los Pujol y dejó fuera tanto al expresident de la Generalitat como al resto de hermanos.

Suspendido el juicio por la ‘Operación Rosado’ al renunciar a su defensa el guardia civil acusado

0

El juicio por la denominada ‘Operación Rosado’, entre cuyos acusados figura el agente de la Guardia Civil por su supuesta implicación en una trama de favores hacia una decena de empresarios, no se celebrará finalmente este lunes próximo, 5 de julio, al haber renunciado el agente a su defensa.

La vista oral, en principio, estaba prevista para ese día y el 6 de julio en el Juzgado de lo Penal número 1 de Valladolid, si bien la renuncia del agente a su abogado ha obligado a posponer la vista para que su nuevo representante legal pueda ponerse al día del procedimiento, según informaron fuentes jurídicas.

Fiscalía de Valladolid imputa al citado agente un delito continuado de violación de secretos y otros dos de tráfico de influencias y solicita por el primero una multa de 10.800 euros y por cada uno de los dos siguientes nueve meses de cárcel, junto con su inhabilitación para empleo o cargo público por un periodo total de ocho años.

Además, y con respecto al resto de presuntos implicados, el fiscal designado excluye a seis que figuraban como investigados y dirige la acusación contra otros cuatro: J.R.R, al que imputa un delito de violación de secretos, en calidad de inductor, y le pide multa de 2.400 euros e inhabilitación para cargo público por un año, así como contra F.G.J, E.O.C. y D.E.A. por delito de tráfico de influencias, los tres como cooperadores necesarios, e interesa para ellos cuatro meses de prisión y su inhabilitación por siete meses.

LA CALIFICACIÓN MÁS DURA, LA DE LA UO

Por su parte, la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), personada como acusación popular, solicita tres años de prisión para el agente, mientras que la Unión de Oficiales (UO), también en calidad de acusadora popular, pide para el integrante del Instituto Armado una condena global de cuatro años y nueve meses de cárcel y su retirada del Cuerpo por espacio de diez años y medio.

Alternativamente, deja abierta la posibilidad de sustituir la condena por otra de nueve meses de cárcel, 18.000 euros de multa y cuatro años de inhabilitación.

La investigación de los hechos ha corrido a cargo del Juzgado de Instrucción número 1. En su día, el juez José María Crespo abrió procedimiento contra el agente J.C. y otra decena de personas por delitos de cohecho, tráfico de influencias, falsedad, revelación de secretos y prevaricación administrativa.

Las diligencias se originaron en 2018 a raíz de unas intervenciones telefónicas autorizadas en otra investigación, la ‘Operación Rosado’ contra el tráfico de drogas y el blanqueo de capitales en Valladolid, Zamora y Cuéllar (Segovia), que se saldó con la detención de casi medio centenar de personas, entre las que figuran el guardia civil y algunos de los investigados en el procedimiento por las supuestas prebendas entregadas al mismo.

Las conversaciones intervenidas durante 2017 y 2018 en el marco de la ‘Operación Rosado’, coordinada por Instrucción 1, permitieron descubrir otras actividades supuestamente delictivas del agente de la Benemérita y de otros arrestados, actividades que se han investigado en un procedimiento judicial distinto.

Según recogía el auto, el agente del Instituto Armado influía o decía influir a cambio de dinero y regalos en diversas administraciones, autoridades y funcionarios para obtener beneficios para quienes acudían a él, realizando gestiones «incompatibles con su condición» de agente de la autoridad.

GRABACIONES

Las grabaciones, señalaba el juez, reflejan «la potestad de la que hacía gala el agente frente a terceros de intervenir en distintos expedientes sancionadores y en gestiones varias incompatibles con su condición, sin perjuicio de que realmente pudiera tener dicha capacidad» y de que realmente realizara las gestiones que aseguraba haber realizado y por las que habría percibido una compensación.

El magistrado instructor mantenía que existen indicios de que el guardia civil, valiéndose de su condición de servidor público, accedía a bases de datos de carácter reservado y facilitaba dicha información a terceros; consultaba antecedentes penales de personas sobre las que no estaba realizando ninguna investigación como agente de la autoridad y «vendía» esos datos a otros, llegando, en algún caso, a asegurar que había favorecido a una persona en un juicio pagando a un funcionario para eliminar tales antecedentes en la hoja histórico penal.

Además, de la investigación realizada hasta ahora, se desprenden indicios de que el agente alteraba expedientes sancionadores por infracciones de tráfico a quienes recurrían a él tras haber sido multados por circular con exceso de velocidad. Para ello, facilitaba identidades de conductores que no se correspondían con los infractores–en un caso se colocó a un fallecido–y tramitaba desde su propio puesto de trabajo los pliegos de descargo.

Igualmente, se sospechaba que podría haber intervenido para beneficiar a un constructor con la adjudicación de un contrato para la realización de unas obras en la Comandancia de la Guardia Civil de León.

Este mismo juzgado, en un auto de fecha 8 de septiembre de 2019, ya exoneró al guardia civil y a otros 21 investigados–de un total de 44–de la ‘Operación Rosado’ desplegada contra el tráfico de drogas al no ver indicios de participación de los mismos en dicha actividad ilícita.

Castilla-La Mancha valora que el Gobierno quiera resolver el problema de la interinidad

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha valorado la predisposición del Gobierno de España por solucionar el problema de la interinidad en las administraciones públicas y ha considerado que este problema se resuelve eliminando la tasa de reposición.

Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante su participación, hoy, en la Conferencia Sectorial de Administración Pública, en la que ha estado acompañado por el director general de Función Pública, José Narváez, ha informado la Junta en nota de prensa.

Durante el encuentro, que ha tenido lugar por videoconferencia y que ha estado presidido por el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, los representantes de las diferentes comunidades autónomas y del Ejecutivo central han abordado las principales propuestas recogidas en el borrador del plan de choque para reducir la temporalidad en las administraciones públicas.

Un plan para el que las distintas autonomías han presentado sus aportaciones, con el objetivo de alcanzar el acuerdo de todas las administraciones en un asunto tan importante como es reducir la interinidad. Este plan, que supone la modificación de parte del articulado de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, se tramitará mediante un real decreto ley, tal y como se ha informado en la Conferencia Sectorial.

Ruiz Molina ha valorado la predisposición del Gobierno de España por dar solución al problema y ha considerado que, aunque «aún quedan flecos» para llegar al acuerdo, estos se resolverán en la tramitación parlamentaria.

APROBACIÓN DE UNA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO ANUAL

Precisamente, reducir la interinidad es uno de los objetivos de las sucesivas ofertas de empleo público que convoca el Gobierno de Castilla-La Mancha. En este sentido, el Ejecutivo autonómico está haciendo un importante esfuerzo para cumplir el compromiso del presidente Emiliano García-Page de aprobar todos los años una OEP en todos los sectores.

Esto está permitiendo ejecutar al 100% los planes de impulso a los servicios públicos que se vienen desarrollando desde la anterior legislatura y ha supuesto que en los últimos seis años se hayan aprobado un total de 15.751 plazas de empleo público, lo que se traduce en una media de más de 2.600 plazas al año.

Todo ello con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía, pero también de blindar las plantillas y de reducir la temporalidad.

El Centro de Almacenamiento Energético que se instalará en Cáceres supondrá una inversión de 70 millones

0

El Centro de Investigación de Almacenamiento Energético que el Gobierno de España prevé instalar en Cáceres, supondrá una inversión de 70 millones de euros, que contará con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y de los que en los presupuestos de este año ya están recogidos 34 millones.

Se trata de centro de investigación que se instalará en la finca El Cuartillo de Cáceres, tendrá una superficie de unos 12.000 metros cuadrados, y constará de tres edificios.

Para ello, la Junta de Extremadura y el Ministerio de Ciencia e Innovación firmarán «en las próximas semanas» el convenio para la instalación de este centro, posteriormente se constituirá un consorcio y se licitará la contratación.

Así lo han avanzado el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, en rueda de prensa este jueves en Mérida, tras visitar los terrenos en Cáceres en los que iría ubicado este centro, que han sido cedidos por la Diputación Provincial.

En concreto se prevé «tenerlo ejecutado antes de 2025 y terminado antes de 2023», por lo que Fernández Vara ha señalado que «hay que hacerlo ya», debido a que estos fondos europeos «exigen cumplimiento a tiempo» de los proyectos.

Su objetivo será la investigación sobre «el almacenamiento de energía eléctrica y energía térmica, y todo lo que tiene que ver con el hidrógeno», ha explicado Fernández Vara, quien ha señalado que Extremadura tiene «puestas muchísimas esperanzas» en este centro, en el que se además se baraja la posibilidad de incorporar a Portugal para darle un «componente transfronterizo».

En su intervención, el presidente extremeño ha señalado que se trata de un «proyecto absolutamente estratégico» para Extremadura, que ha puesto «en la ciencia una parte importante de nuestro futuro», ya que según ha dicho, la salida de la crisis será «por la vía de la tecnología y de la ciencia.

Y es que «no estamos en un cambio de era porque haya nuevas fuentes de energía renovable, sino porque haya nuevas fuentes de energía, y que éstas sean además almacenables», ya que «si no, no hay alternativa a las tradicionales», ha señalado Fernández Vara, quien ha añadido que «todo irá en función de la capacidad que tengamos de almacenamiento».

En ese sentido, el presidente de la Junta ha instado a que «nadie vea el desarrollo de la energías limpias como un proceso, como algunos dicen, de ocupación de espacios», sino que a su juicio «es la mayor revolución industrial» por el abaratamiento de los costes energéticos a partir de las nuevas fuentes de energía, que «está en el corazón de lo que van a ser los procesos de reindustrialización».

Así, Fernández Vara ha reafirmado que «la reindustrialización en España va a empezar por Extremadura», algo que a su juicio, «va a ser posible por los costes energéticos, por los desarrollos de energías renovables», una realidad que «va a ser muy pronto posible».

CENTRO «CRUCIAL» PARA DESARROLLAR NUEVA ENERGÍA

Por su parte, el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha destacado que este Centro de Almacenamiento Energético «es crucial para el desarrollo de la nueva energía», ya que «si no conseguimos guardar la energía será muy difícil dar el paso a abandonar la energía fósil».

Duque ha señalado que España está por delante en el mundo en su capacidad de generación de energía solar térmica, en la que Extremadura tiene «una parte muy importante», a la que es necesaria aplicarle «más ciencia y más innovación» a través de este centro.

Un centro que «no solo va a atraer a científicos y a estudiosos, sino que se trata de ir impulsando un polo de desarrollo que permita que también se instale una industria», ha señalado el ministro de Ciencia, quien ha abogado por «perseverar en este buen camino» y «utilizar la mayor parte de los fondos que podamos en darle futuro a la industria con el fomento de la innovación», ha dicho.

Según ha explicado Pedro Duque, el de Cáceres no será un centro donde se vaya a almacenar la energía, sino que «se van a investigar nuevas formas, y formas más eficientes de almacenamiento energético», desde la creación y transporte de hidrógeno, nuevos materiales o construcción de baterías.

Por tanto, será «un polo de atracción para que todo aquel que quiera desarrollar nuevas y tecnologías y aplicarlas en el mercado, se fije en él a la hora de hacer esa innovación», ha concluido el ministro.

Cs acusa al Gobierno de Madrid de romper la unidad de defensa del español en el mundo

0

Ciudadanos considera que con la creación de una Oficina del Español, el Gobierno de la Comunidad de Madrid puede «perjudicar la unidad de acción exterior en materia de promoción de nuestro idioma» desde hace 30 años realiza el Instituto Cervantes y quiere saber si el Gobierno central piensa tomar cartas en el asunto.

Así lo asegura el portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, en la iniciativa parlamentaria que ha registrado para animar al Gobierno al actuar para velar por el mantenimiento de la unidad de acción en este asunto, ante la posibilidad de que empiecen a proliferar más oficinas como la creada por la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, para su excompañero en el partido naranja Toni Cantó.

Para Bal, la creación de esta nueva oficina «plantea importante dudas». Por ejemplo, se pregunta «con qué regiones europeas va a competir Madrid a la hora de convertirse en la capital europea de la lengua castellana».

Además, en su iniciativa, alerta de que «existe un riesgo importante de ineficiencia del gasto público por el solapamiento de competencias» con «la institución de referencia de promoción de las lenguas españolas y de nuestra cultura en el exterior», en referencia al Instituto Cervantes que, recuerda, hace esta labor desde 1991

GASTO INEFICIENTE

«En definitiva, nos encontramos ante un riesgo claro de fragmentación de la labor de promoción de la lengua castellana en el exterior y de que la creación de esta Oficina del Español en la Comunidad de Madrid pueda perjudicar la unidad de acción exterior en materia de promoción de nuestro idioma común que realiza desde hace 30 años el Instituto Cervantes», aduce Bal.

Por todo ello, se ha dirigido al Gobierno para saber qué acciones va a llevar a cabo «para asegurar que la creación de oficinas autonómicas de promoción del español no ponen en cuestión la labor que realiza el Instituto Cervantes».

Asimismo, le pregunta si tiene previsto «establecer alguna directriz común en materia de promoción del español en el exterior» para «evitar la proliferación de este tipo de oficinas autonómicas que pueden suponer un gasto público ineficiente y una fragmentación de la unidad de acción exterior en esta materia».

Este mismo jueves, en una rueda de prensa, Bal ha ironizado con el nuevo cargo de Cantó. «Es un servicio administrativo para una necesidad que no existe, eso es lo que, en perfecto español, le digo que define la palabra chiringuito», ha dicho, convencido de que el organismo que dirigirá su otrora compañero no discutirá esa afirmación.

Prohens pide que Armengol dimita «si está agotada por la crisis»

0

La candidata a presidir el PP de Baleares y diputada, Marga Prohens, ha pedido este jueves que la presidenta del Govern, Francina Armengol, dimita del cargo «si no está en condiciones de seguir al frente de la crisis sanitaria o si se siente agotada y superada por el macrobrote».

Prohens ha señalado en una rueda de prensa que el auto de la juez que anula el confinamiento forzoso de los estudiantes con PCR negativa «es demoledor para el Govern» y ha lamentado «la imagen caótica que se está dando de Baleares por el descontrol y la falta de gestión».

En este sentido, la candidata ha afirmado que «Armengol se ha convertido en un problema para las Islas, para la salud pública, para la temporada y para la recuperación». Además, le ha reprochado que después de todo lo sucedido, «nadie haya asumido responsabilidades».

Ha criticado que si en estos momentos hay jóvenes contagiados en la calle o que darán positivo en los próximos días, «la responsable es Armengol, no la juez, y es igual de culpable si ha habido chicos confinados sin ser contactos estrechos».

Ha defendido que el PP condena los actos incívicos que han provocado el ‘macrobrote’ y lamenta todo lo sucedido. No obstante, si la juez ha tumbado el confinamiento «ha sido porque el Govern no ha aportado la información requerida para justificar y demostrar de forma clara si estos jóvenes eran o no contactos estrechos».

Por todo ello, la diputada ha exigido que Armengol comparezca en el Parlament la semana que viene. «Que salga del Consolat de Mar, de la cara y deje de publicar tuits a través de la cuenta oficial del Govern que atacan al Estado de Derecho», ha asegurado.

‘MACROBROTE, REFERZOS POLICIALES Y EL BARCO BURBUJA’

Prohens ha recordado que hay un responsable, «que nadie sabe todavía quién es», que autorizó los conciertos de la Plaza de Toros, «a pesar de tener informes de la Policía Local en contra». «Con su silencio, Armengol respalda la decisión de esta persona», ha señalado.

también ha subrayado que «es vergonzosos que ellos nunca asuman la culpa de nada». Prohens se ha referido a que cuando empezó a conocerse el ‘macrobrote’, el Govern «culpó primero a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; después al alcalde de Llucmajor, Eric Jareño, y luego a los jóvenes y ahora a la juez».

La candidata ha hecho hincapié en que «la situación es preocupante y que Armengol y sus socios están más ocupados en hacer propaganda que en gestionar». En este sentido, ha asegurado que los refuerzos policiales prometidos por la presidenta, «son mentira».

Ha aludido a la promesa del Govern de que el Gobierno Central enviaría entre 200 y 300 policías nacionales. No obstante, según Prohens, «son las mismas cifras que en temporadas anteriores y además estos agentes vienen por turnos, no todos de golpe».

De igual modo, ha aseverado que el barco burbuja no es tal, ya que tienen conocimiento de que «los jóvenes han embarcado por los mismos accesos que el resto de pasajeros y que no se les han mantenido separados en ningún momento».

LEY DE PANDEMIAS Y FALTA DE CONTROL

Prohens ha advertido que esto sucederá de nuevo, «porque no hay un plan ni policía suficiente». Además, ha afirmado que el Govern sabe dónde están los botellones y «no actúa». «Pero siguen viniendo estudiantes y en los próximos días llegarán 300 vuelos de Reino Unido».

«Hemos pasado del Estado de Alarma a la nada. Todo esto se podría haber evitado si el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hubiese pactado la Ley de Pandemias con el PP», ha afirmado.

Pasapalabra: estos concursantes se han llevado los mayores botes

Pasapalabra es uno de los concursos más vibrantes de la televisión española. Desde que llegó a nuestras pantallas en el año 2000 no ha dejado para nadie. Se ha convertido en un producto muy rentable que suele despertar muchísimas emociones en la audiencia. De hecho, cuando lo vimos inició en Antena 3 lideró la parrilla, y en Telecinco también cobró vida con esa misma relevancia.

Lo cierto es que, actualmente se emite en Antena 3, y las cuotas de share la verdad es que siguen siendo las mejores. A lo largo de todos estos años, hemos visto a concursantes que se han llevado buena pasta, y eso es lo que queremos repasar el día hoy. Estos son los concursantes que más dinero se han embolsado con el bote de este programa.

Fran González

Fran González

Las incidencias de Pasapalabra las vivimos a flor de piel. Lo mejor de todo, es cuando los participantes por fin logran llevarse el bote con una cantidad sustanciosa de dinero, porque justamente es la esencia de esta producción. Un concursante que de seguro recuerdas a la perfección es Fran Gonzalez.

Este hombre con 29 años de edad, se convirtió en el flamante ganador 1.542.000 euros. Nadie apostaba por él, pero el estudiante de biología puso a la audiencia a saltar de la alegría por 160 programas. A la postre, pudo armar su laboratorio, le dio trabajo a otros jóvenes, y así fue como el concurso le cambio la vida.

David Leo en Pasapalabra

David Leo En Pasapalabra

En el año 2006, Pasapalabra recibió con los brazos abiertos a David Leo. Un joven al que las oportunidades le llegaron para que hiciera de la suyas, y se llevara más dinero a su cuenta bancaria.

De hecho, es considerado uno de los que más suerte ha tenido. Primero, porque tuvo más de 123 programas. No conforme con el premio de 1.866.000 euros, fue de los que llegó a la Supercopa para tratar de sumar más pasta a su bolsillo .

Cuando este formato cumplía 10 años estando en la parrilla de Mediaset, se desarrolló una competencia con los mejores, y Leo salió victorioso por segunda vez. Se ganó otros 100.000 euros, y la ovación del público que lo volvió a ver en el plató.

Eduardo Benito

Eduardo Benito

En el año 2006, pudimos conocer a Eduardo Benito en Pasapalabra. Hasta ahora, es el que más se ha llevado a su causa en cuanto al bote se refiere en toda la historia de este producto de televisión. Fue un momento muy épico y recordado por los espectadores. El oriundo de Madrid conquistó el bote en su primer día estando como participante.

Sabemos que el popular Rosco siempre se hace esquivo para muchos. Sin embargo, para el hombre de 38 años de edad, la vida le sonrío para ganar 2.190.000 euros. Todos nos quedamos asombrado con la manera de este plantarse en el programa. Parecía un diccionario, porque todo lo acertaba. A partir de allí, nadie le ha hecho sombra a su cifra.

Juan Pedro Gómez

Juan Pedro Gómez

Muchos dicen que las cosas pasan por algo. Lo que menos pensaba Juan Pedro Gómez era que se iba a llevar un bote bastante atractivo. Para ese entonces, contaba con 42 años de edad. Curiosamente, se encontraba en paro y llegó a Pasapalabra para probar su talento. Demostró con creces su profesionalismo, y en 24 ediciones ya estaba palpando el Rosco.

Cabe destacar que, estaba viviendo con su esposa y su hijo. Experimentó un cambio notable en su vida, porque los días que estaba pasando no eran los mejores. De hecho, ganar el premio de 1.674.000 euros resultó una de las grandes alegrías para su familia.

César Garrido y el bote de 1.524.000 euros en Pasapalabra

César Garrido Y El Bote De 1.524.000 Euros En Pasapalabra

Este es otro de los concursantes memorables que ha pasado por Pasapalabra. César Garrido hizo historia dentro de este plató, y se llevó la suma de 1.524.000 euros. Previamente, en Saber y Ganar, se había embolsado 30.000 euros durante 56 programas. Muy emocionado ante este logro, demostró su calidad humana y donó una parte a la beneficencia.

Vale indicar que, en esta edición del 2012, el programa se emitía en Telecinco. Después de resolver El Rosco, el público no paró de elogiar su impecable trabajo. De hecho, su intención era viajar y dar a los necesitados, y fue una misión cumplida.

Paz Herrera, la mujer más famosa de Pasapalabra

Paz Herrera, La Mujer Más Famosa De Pasapalabra

Pasapalabra siempre sorprende. Paz Herrera es recordada por ser la mejor mujer que ha pasado por este programa. Todavía este personaje que se convirtió en mediático sigue dando de qué hablar. Sobre todo, por decir que Pablo Díaz no es el mejor de todos los que han tenido preeminencia en el concurso.

Sin embargo, al César lo que es del César, los méritos que consiguió Paz la hecho llevarse el título de la Reina de este programa. En el año 2014, pudo hacerse del premio de 1.310.000 euros. Tuvo la oportunidad de regalar alegrías por 87 programas. A día de hoy, se ubica como una de las concursantes estrellas que ha desfilado por esta producción.

Antonio Ruiz

Antonio Ruiz

Con 45 años de edad, Pasapalabra vio ganar a otro concursante, Antonio Ruiz. Durante los programas del año 2017, este hombre pudo hacer de las suyas con el bote y la cifra que consiguió fue de 1.164.000 euros. Su permanencia en el programa resultó una de las más amplias que se ha visto, ya que llegó a 126 ediciones.

El oriundo de Murcia, aterrizó al estudio con ánimos de vencedor. A la postre, le ayudó para resolver las 25 definiciones. En el concurso dejó a Dafne Fernández, y cuando dio la entrevista tras su triunfo, dijo que simplemente nada se sabe lo que pueda pasar en el programa, y que la clave es mantener la confianza.

Manuel Romero

Manuel Romero

Cerramos con broche de oro, y lo hacemos con Manuel Romero. Es otro de los concursantes de Pasapalabra que está en el top de los más duros y exitosos que se han llevado el bote. Su victoria fue muy sonada en los medios de comunicación. Y es que, nunca habían entregado el millón de euros, y este participante se hizo de la cifra de 1.023.000 euros.

Curiosamente, el hombre expresó que nunca estudió para ir a concursos de televisión. Aunque considera que como los años han pasado, hoy en día no es igual. Por lo que, simplemente el que va debe estar listo para todo y tener los nervios de acero.

Mouro Capital lidera una ronda de 13,5 millones de euros de Nowports

0

Mouro Capital, el fondo de capital emprendedor centrado en fintech participado por Banco Santander, ha liderado una ronda de financiación de 16 millones de dólares (13,5 millones de euros) del agente de carga digital mexicano Nowports.

Según ha comunicado Mouro Capital, se trata de su primera inversión en logística, un sector que considera que tiene «oportunidades de innovación prometedoras y excelentes conexiones con los servicios financieros».

La ronda de financiación de serie A ha sido liderada pro Mouro Capital y participada por Foundation Capital y los inversores anteriores Broadhaven Ventures, InvestoVC, Monashees, Base10 Partners e Y Combinator.

Con el nuevo capital, la compañía seguirá apoyando a las empresas latinoamericanas para agilizar sus procesos de importación y exportación y mejorar la visibilidad de sus cadenas de suministro.

Mouro Capital ha destacado que las soluciones de Nowports están alineadas con el objetivo de digitalizar las cadenas de suministro, proporcionando herramientas para que los clientes puedan realizar un seguimiento de sus envíos, centralizar la información histórica de los mismos y permitir el fácil acceso a la información financiera que, en última instancia, les permita tomar decisiones comerciales informadas.

Nowports ha levantado 24 millones de dólares (20,25 millones de euros) desde su creación y abierto oficinas en México, Chile, Colombia y Uruguay. En su tercer año de actividad, está captando capital para consolidar sus rutas más importantes, ampliar sus servicios logísticos y financieros, y potenciar su valor añadido como agente de carga digital para las empresas latinoamericanas.

Estamos encantados de colaborar con Nowports en su misión de digitalizar el comercio internacional. La plataforma de Nowports aporta transparencia y tecnología a una base de clientes global. Estamos deseando trabajar con el equipo para acelerar su trayectoria de crecimiento», ha destacado Chris Gottschalk, de Mouro Capital.

De su lado, el cofundador y consejero delegado de Nowports, Alfonso de los Rios, ha señalado que la inversión permite a la compañía continuar fortaleciendo su posición en la región, no solo en México, sino también en los cuatro países en los que ya dispone de oficinas propias, además de ampliar su equipo en China.

«Los procesos lentos, ineficientes y manuales de la logística internacional están desvinculados del mundo tecnológico actual. Los clientes buscan soluciones que puedan mejorar sus procesos logísticos adaptados a los retos actuales del comercio internacional», ha añadido el cofundador y director de operaciones de Nowports, Maximiliano Casal.

Greenpeace recrea un vagón junto al Aeropuerto de El Prat para exigir más trenes

0

Un grupo de activistas de Greenpeace ha recreado una locomotora de tren de más de 12 metros junto al Aeropuerto de Barcelona-El Prat para exigir más trenes y menos aviones ante el «enorme impacto climático» del transporte aéreo.

En un comunicado este jueves, la entidad ha exigido al Govern que se apueste por transportes basados en energías limpias como el ferrocarril y se eliminen vuelos cortos con alternativa por tren, como la conexión Barcelona-Madrid.

La locomotora de tren que ha recreado la asociación cerca de la infraestructura portuaria recorrerá varios puntos de Europa reivindicando el ferrocarril como alternativa sostenible y asequible frente al avión y la carretera.

Con esta acción, Greenpeace también manifiesta su «rechazo» al proyecto de ampliación del Aeropuerto de Barcelona y se suma a las críticas realizadas desde la Plataforma ZeroPort porque considera que los 1.700 millones de inversión previstos refuerzan un modelo económico basado en el consumo de combustibles fósiles, en sus palabras.

«Por esto, es urgente cambiar el modelo turístico de Barcelona, donde el 82% de sus visitantes ya vienen en avión actualmente», ha advertido la asociación, que también ha criticado que el Gobierno y el Govern presuman de sus objetivos para reducir emisiones a la vez que promueven infraestructuras que provocan un incremento de las emisiones.

Paralelamente, Greenpeace ha lanzado este semana un vídeo donde anima a la ciudadanía a firmar una petición para los Ministerios de Transportes europeos con cinco propuestas concretas que considera que permitirían viajar mejor en el futuro.

Entre ellas, figura la creación de 30 nuevas conexiones diurnas y nocturnas entre países europeos hasta 2025, mejorar la compatibilidad de los trenes entre países, hacer que el tren sea más fácil y accesible, que las operadoras tengan sistemas de venta compatibles y facilitar el acceso al tren para todas las personas.

El 82% de los hosteleros españoles tienen dificultades financieras

0

El 82% de los profesionales españoles de la hostelería ha admitido que sus negocios atraviesan dificultades financieras, lo que les sitúa por encima del 74% a nivel global y en línea con los restauradores de países vecinos como Francia e Italia, con el 84% en ambos casos, según un estudio de Unilever Food Solutions.

El documento elaborado por Kantar a partir de la opinión de más de 1.200 chefs de veinte mercados señala además que el 59% de los profesionales españoles declaran sentirse bien o muy bien, uno de los porcentajes más altos de Europa y por encima de la media, que está en el 50%.

El estudio también ha señalado que durante esta primavera solo el 12% de las cocinas profesionales en España estaban cerradas, mientras que a nivel global la no actividad alcanzaba una cuarta parte de los negocios.

Concretamente en abril, España era el país europeo con más restaurantes abiertos, alcanzando cuotas del 88%, seguido de Polonia (78%), Alemania (66%) y Suiza (65%), y solo superado por países de otros continentes como Australia (100%), Israel (95%) o Argentina (91%).

«Los profesionales españoles de la restauración han demostrado una capacidad de resiliencia ejemplar» ha destacado el director general de Unilever Food Solutions en España y vicepresidente de Alimentación y Helados de Unilever en el país, Xavier Mon.

Sin embargo, la situación sigue siendo compleja y debemos ayudarles para que encuentren la forma de generar tráfico a sus locales y de captar los nuevos momentos de consumo que se han impulsado durante la pandemia», ha señalado Mon. En este sentido, el estudio indica que en España el 44% de los profesionales mantendrá servicios como el take away para impulsar sus negocios a partir de ahora, y un 36% hará lo mismo con el delivery.

La gestión de costes es indispensable a la hora de encarar el futuro de los restaurantes. En este sentido, Unilever Food Solutions ha puesto a disposición de los chefs distintas herramientas online gratuitas que contribuyen a mejorar las cuentas de los negocios.

«La gestión adecuada de los escandallos, el diseño de la ingeniería de menú o el control de mermas son fundamentales para que un negocio pueda tirar adelante» ha destacado el chef ejecutivo de Unilever Food Solutions en España, Peio Cruz.

La compañía cuenta con herramientas de control de costes y, recientemente, ha lanzado la web app Stopmermas.com, que ayuda a paliar los efectos económicos del desperdicio alimentario en las cocinas profesionales a partir de un diagnóstico gratuito personalizado.

«Además del importante impacto medio ambiental, las mermas en un restaurante inciden directamente en la cuenta de resultados» ha asegurado Cruz antes de añadir que «un buen control del desperdicio permite ahorros anuales que llegan a los 3.000 euros».

Además, la innovación sigue siendo indispensable para atraer a los comensales, tanto con nuevas recetas como con fórmulas que permitan a los restaurantes adaptarse a los servicios de delivery y take away. Por otra parte, los restauradores siguen pidiendo información sobre las restricciones en cada territorio y las medidas especiales de higiene.

El estudio indica que un 54% de los encuestados sigue necesitando actualizaciones más precisas de todos los cambios que la administración va implementando para hacer frente a la Covid19.

El informe también muestra cómo esta primavera España ha sido el país europeo en el que mejor han ido los negocios de restauración, según la opinión de sus profesionales; un 47% aseguraba en abril que les iba mejor o mucho mejor, respecto al mes anterior, muy por encima de la media mundial (16%) y del resto de países europeos. Además, el 90% de ellos afirma que sigue trabajando en el mismo puesto que hace un año.

La actividad de las fábricas de la eurozona alcanza máximos históricos en junio

0

El crecimiento de la actividad de las empresas manufactureras de la zona euro se aceleró en junio hasta su nivel más alto de toda la serie histórica, según el índice de gerentes de compras (PMI), que alcanzó una lectura récord de 63,4 puntos, frente a los 63,1 del mes anterior, según IHS Markit.

De este modo, la actividad de las fábricas de la eurozona cumplió un año consecutivo de expansión al situar por duodécimo mes el índice PMI por encima del umbral de 50 puntos que separa el crecimiento de la contracción.

El fuerte crecimiento de la producción manufacturera volvió a estarestrechamente vinculado a la evolución positiva de la demanda, que impulsó los nuevos pedidos al tercer mayor ritmo de toda la serie histórica en junio, con un intenso incremento de los encargos para exportación.

Asimismo, los fabricantes volvieron a señalar sus dificultades a la hora de cumplir con la fuerte demanda en junio, tal y como demuestra un aumento casi récord de los pedidos pendientes de realización, provocando algunas restricciones a la producción, ya que la fuerte demanda mundial siguió afectando bastante a los proveedores y los plazos medios deentrega se deterioraron de manera sustancial.

Este aumento de la producción junto a la exigencia generada por los crecientes niveles de nuevos pedidos, más las presiones de la capacidad, alentó a las empresas a contratar más personal. De este modo, el empleo del sector manufacturero de la zona euro aumentó a la tasa más fuerte registrada por el estudio, con Austria y los Países Bajos a la cabeza de la creación de empleo.

A su vez, la combinación de una oferta limitada y una fuerte demanda de insumos causó un nuevo aumento récord de los precios de estos, que las empresas pudieron trasladar aumentando sus tarifas gracias a lafuerte demanda del mercado.

«La gran velocidad del reciente aumento de la demanda generó un mercado de vendedores, ya que las restricciones de la capacidad y del transporte limitan la disponibilidad de insumos para las fábricas, lo que a su vez conllevó una subida de los precios industriales a un ritmo jamás observado en la historia del estudio», destacó Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit.

«Es alentador observar que hay varios indicadores del estudio que respaldan la esperanza de que el alza actual de los precios resultará ser transitoria», añadió.

Los positivos continúan en ascenso en Extremadura hasta los 188 casos

0

Los positivos de Covid-19 continúan en ascenso en Extremadura hasta los 188 casos, que son 49 más que los notificados este pasado miércoles, en una nueva jornada sin fallecidos, por lo que el total de víctimas es de 1.768 desde el inicio de la pandemia.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 13 personas, que son tres menos que este miércoles, cuatro de las cuales están en UCI, cifra que no ha experimentado variación.

Asimismo, se han dado 50 altas, lo que equivale a un total de 76.129, mientras que la incidencia acumulada sube tanto a los 14 días como a los siete días en la región y se sitúa en 94,50 casos por 100.000 habitantes y en 62,84 por 100.000 habitantes.

De la misma manera, se han notificado seis brotes que se localizan en Jerez de los Caballeros, con cuatro casos y ocho contactos; en Cáceres, con seis casos y seis contactos; en Pueblonuevo del Guadiana, con cuatro casos y siete contactos; en Vivares/Villanueva de la Serena, con cinco casos y 12 contactos; en Guareña, con cuatro casos y 42 contactos; y en Navalmoral de la Mata con cuatro casos y 26 contactos.

Por su parte, se han cerrado cuatro brotes, uno en Jerez de los Caballeros, en Cáceres, en Badajoz y en Valdelacalzada, según ha informado la Junta en nota de prensa.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 77 casos positivos, tiene cinco pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI, y registra 311 fallecidos y 21.410 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado 28 casos positivos, tiene cuatro pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI, y acumula 470 fallecidos y 13.329 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 16 casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19 y acumula 237 fallecidos y 13.676 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 16 casos positivos, tiene un paciente hospitalizado y acumula 238 víctimas mortales y 9.752 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 27 casos positivos, tiene tres pacientes hospitalizados, los tres en UCI, y desde el inicio de la pandemia ha registrado un total de 199 fallecidos y 6.089 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado siete casos positivos, no tiene pacientes ingresados por Covid-19, y ha registrado 108 fallecidos y 3.571 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra no ha registrado casos positivos y tampoco tiene pacientes ingresados. Desde el comienzo de la pandemia ha registrado un total de 123 fallecidos y 6.000 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado 17 casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19 y acumula un total de 82 personas fallecidas y 2.302 altas.

La base de la ONU en Quart incorporará a agencias como Unicef

0

La base de las Naciones Unidas en Quart de Poblet (Valencia) prevé aumentar su plantilla en unas 250 personas e incorporar agencias nuevas de la organización como Unicef, que prevé traer a la sede valenciana a unas 100 personas, o la Organización Internacional de Migraciones, con 50.

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha visitado la base este jueves en la primera parada de su visita a España. Guterres ha indicado que este centro «no podría estar en cualquier parte del mundo», y ha loado su capacidad científica y el nivel de sofistificación.

En su discurso, Guterres ha destacado el «talento» valenciano y se ha comprometido a trabajar en favor de la extensión de este centro, donde espera que «cada vez se instalen más agencias».

A la visita, también han acudido la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, y el president de la Generalitat, Ximo Puig. González Laya ha remarcado la capacidad en tecnología y ciberseguridad del centro, y ha destacado que se ha convertido en un «pequeño corazón de la ONU aquí en València.

Mientras, para Puig, «tener aquí un pedazo de Naciones Unidas es una inspiración y un recordatorio: cada día, con cada decisión, todos contribuimos a mejorar o deteriorar la convivencia. Cada uno, con nuestro humilde ‘clavel’, armamos la mejor de las revoluciones: la revolución de la paz. Transitemos ese camino muchos años más».

UNICTF

En estos momentos trabajan en la UNICTF (United Nations Information and Communications Technology Facility) unas 400 personas, y más de 200 se concentran en la UNICC, el Centro Internacional de Computación, que desde València, provee apoyo a las misiones de paz de la organización.

Esta agencia se asentó en la base hace 10 años y tiene sedes en Italia, Suiza y Estados Unidos. Su director, Sameer Chauhan ha explicado que encontraron en la ciudad «talento local» y ha adelantado que prevén que su plantilla crezca hasta las 300 personas en València para el año que viene.

De hecho, Chauhan ha destacado que la de València es la oficina más grande que tiene la agencia en todo el mundo, y que están planteando ampliarla. También es la organización de la ONU más grande asentada en España.

La agencia nació hace 50 años y se instaló en València hace 10. Desde aquí, dan apoyo a unas 70 organizaciones de la ONU y otras como la OCDE o los bancos asiático y africano de desarrollo. En la base se trabaja en ámbitos como la robótica, el apoyo tecnológico.

DÉCIMO ANIVERSARIO

Este centro fue inaugurado el 6 de julio de 2011 por el Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki Moon y el entonces Príncipe de Asturias, Don Felipe. Creada inicialmente para prestar apoyo a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMPs) en el área de la informática y de la comunicación, la base de Quart de Poblet es actualmente un referente a nivel mundial en el ámbito de la tecnología de la información y de la comunicación, y tiene vocación de convertirse paulatinamente en un centro de transformación digital de todas las Naciones Unidas, su «campus digital.

Según el Gobierno, este centro ha supuesto un polo de atracción de talento, generando empleos cualificados y una red de contactos con universidades y empresas españolas del sector tecnológico, además del empleo indirecto asociado a la presencia de numeroso personal expatriado.

La base tiene ahora alrededor de 480 trabajadores de Naciones Unidas y contratados externos, todos ellos de un alto nivel técnico. Alrededor del 60% de ellos son españoles. Está previsto que en diez años doble el número de trabajadores y que cuando esté completa ronde los 1.300.

En línea con el proyecto de reforma está centrado en promover la eficiencia del sistema de las Naciones Unidas, esta organización tiene previsto crear su propio sistema de «nube» para evitar depender de empresas internacionales, abaratando costes y ganando en independencia. Uno de los dos nodos de la nube se instalará en la Base; el otro, en Ginebra. Éste es uno de los muchos proyectos que se están desarrollando y que consagra a la Base como campus digital y favorece su expansión.

«Como muestra de su compromiso con este proyecto, en 2019 España cedió 24.000 m2 adicionales de terreno, lo que permitirá doblar la extensión de la base», ha indicado el Gobierno. En septiembre de 2020 comenzó la construcción de un tercer edificio de oficinas con unos 110 puestos de trabajo por seis millones de euros financiados por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Se inaugurará en abril de 2022.

Castilla y León suma 696 nuevos casos y un fallecido

0

Castilla y León suma este jueves 696 nuevos positivos de COVID-19 notificados para un total de 240.881, la cifra más alta en una jornada desde el pasado 11 de febrero, además se suma un fallecido y diez altas médicas nuevas, para un total de 30.580, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, de los 696 casos nuevos confirmados que se suman este jueves, 643 han sido diagnosticados en la jornada anterior.

Los fallecimientos en hospitales ascienden a 5.791, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 126 –diez más que la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados se mantienen en 627 –misma cifra que el día anterior–.

De ellos, Ávila contabiliza seis brotes –tres más–; Burgos, 20 –tres más–; León, 21 –seis menos–; Palencia, cuatro –misma cifra–; Salamanca, 21 –ocho más–; Segovia, tres –sin variación–; Soria, siete –dos más–; Valladolid cuenta con 34, dos más, y Zamora, diez, cuatro más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 240.881 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 696 en la última jornada. De ese total, 234.081 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN SUMA 206 CONTAGIOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 206 nuevos casos para un total de 42.318; seguida de Valladolid, con 149 positivos y un total de 53.451; Burgos, con 110 nuevos y un total de 37.484; Salamanca, con 86 y 32.907; Zamora, con 66 y 13.979; Palencia, con 36 y 19.706; Soria, con 15 y 10.029; Ávila, con 12 y 13.143; y Segovia, con diez y 17.864.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se sitúa en 5.792, al contabilizar un fallecido más en Valladolid, que contabiliza 1.182 fallecidos; seguida por León, con 1.159; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 454; Zamora, con 437; Segovia, con 371; Ávila, con 347, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.580, de las que se han computado 7.468 en Valladolid; 5.278 en León; en Burgos, 4.261; en Salamanca, 4.156; en Palencia, 2.312; en Zamora, 1.996; en Segovia, 1.968; en Ávila, 1.803, y en Soria, 1.338.

SE MANTIENE EL DESCENSO DE LAS HOSPITALIZACIONES

Según la última actualización, los hospitales de la comunidad tienen ingresados un total de 91 pacientes con COVID-19, cuatro menos que ayer. De ellos, 36 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –tres menos que en la jornada anterior–, mientras que 55 se encuentran en planta, uno menos que ayer.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en nueve hospitales de las distintas provincias y ocupan un 11 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que en la jornada anterior.

Así, se informa de nueve ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; siete en el Complejo Asistencial de León; cuatro en el Clínico Universitario y el Río Hortega de Valladolid, y en el Complejo Asistencial de Ávila; tres en los complejos de Palencia y Soria; uno en el de Segovia, y uno en el de Salamanca.

Interior liquida la política de dispersión de etarras

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, ha liquidado este jueves a la política de dispersión utilizada en la lucha contra ETA al aprobar siete traslados de presos, entre ellos Iñaki Bilbao y los otros tres internos que continuaban en cárceles de Andalucía.

Hasta cárceles del País Vasco irán Andoni Murga Zenarruzabeitia, de Zaragoza a San Sebastián, y Jon Zubiaurre Aguirre y Liher Aretxabaleta Rodríguez, que dejarán la prisión de Burgos para ir a la de Álava.

Iñaki Bilbao Goicoetxea, ‘Txikito’, es uno de los presos que se beneficia de la política penitenciaria del Gobierno de Pedro Sánchez, ya que dejará el Centro Penitenciario de Puerto III de Cádiz para ir a Topas, en Salamanca.

AMENAZAS A JUECES

Ingresó en prisión el 31 de marzo de 2002 y cumple una condena de 68 años y siete días por asesinato, el del concejal Juan Priede Pérez, colaboración con banda armada, amenazas y daños. No consta acumulación jurídica de su condena, según ha informado Instituciones Penitenciaria, que añade que se ha dispuesto su progresión a segundo grado a propuesta de la junta de tratamiento de Puerto III.

Iñaki Bilbao cuenta con un historial de incidentes penitenciarios, huelgas de hambre –la última en 2020– y amenazas directas a varios jueces, motivo por el que fue condenado. Apartado de la disciplina del EPPK, el colectivo de presos de ETA, ‘Txikito’ es miembro destacado del Movimiento Pro Amnistía y contra la Represión (ATA).

De la prisión de Puerto III saldrán otros tres presos de ETA: Daniel Pastor Alonso, Jesús María Echevarría Garaicoechea y Oscar Barreras Díaz, que irán a las cárceles de Zaragoza, León y Logroño, respectivamente. Con esta decisión, los 192 presos etarras que cumplen condena en España se encuentran en la actualidad en cárceles situadas entre Madrid y el norte peninsular.

ATENTADOS CON VÍCTIMAS MORTALES Y NIÑOS HERIDOS

Daniel Pastor Alonso, otro de los presos que deja la cárcel gaditana, fue condenado en 2013 a 485 años por el asesinato de Luis Conde de la Cruz. Ese mismo año fue condenado a 45 años de prisión por el atentado que acabó con la vida de Eduardo Antonio Puelles García.

Además, en 2013 la Audiencia Nacional le condenó a 3.860 años de prisión por colocar la furgoneta bomba que estalló frente a la casa cuartel de Burgos en la madrugada del 29 de julio de 2009 y que dejó 160 heridos de diversa consideración, entre ellos 41 niños.

Jesús María Echevarría Garaicoechea también tiene una condena como autor del asesinato de Antonio Molina Martín, mientras que el cuarto etarra que dejará la prisión de Puerto III, Oscar Barreras Díaz, fue juzgado y condenado en 1999 por matar a Luis Andrés Samperio Sañudo.

TODOS DE MADRID HACIA EL NORTE

«Todos los presos se encuentran ya en prisiones de Madrid hacia arriba, ya no hay ninguno en ninguna cárcel al sur de la capital», ha señalado en un comunicado la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), que ha censurado que se ponga fin a la política de dispersión sin exigir colaboración con la Justicia.

Además, la AVT lamenta que el fin de la dispersión llegue con el traslado de Iñaki Bilbao, recordando sus declaraciones sobre que volvería a atentar. La asociación teme que la decisión de progresar a los condenados por terrorismo al segundo grado anticipe la «impunidad» a través de permisos, la libertad condicional «o incluso indultos».

Según los datos de la AVT, con la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno en junio de 2018 se impulsó un cambio de política penitenciaria que ha propiciado 247 traslados correspondientes a 201 etarras. Al País Vasco o Navarra se han aprobado 66 acercamientos, de ellos 13 por tercer grado y 7 por enfermedad.

Son 96 los terroristas beneficiados por el cambio de prisión, acumulando entre todos 295 víctimas en 215 atentados. En este tiempo también se han aprobado 22 progresiones al tercer grado, pasando la práctica totalidad del resto al segundo grado o régimen ordinario, lo que permite solicitar permisos penitenciarios en cumplimiento de la legislación.

La AVT tiene contabilizado una docena de etarras que no han sido trasladados en los tres años de Gobierno de Pedro Sánchez, aunque todos ellos se encontraban ya o en el País Vasco o en cárceles situadas en la mitad norte. En el listado figuran nombres como el de Gorka Palacios, preso preventivo en Madrid. En cárceles madrileñas están también Natividad Jáuregui, José Ignacio Reta de Frutos e Iurgi Garitagoitia Salegui.

Tabaco y alcohol son las drogas legales más consumidas

0

El tabaco y el alcohol son las drogas legales más consumidas en la población mayor de 64 años, seguidas de los hipnosedantes; y entre las ilegales, el cannabis y la cocaína incrementan su presencia en este grupo de edad y los datos indican una tendencia ligeramente ascendente en su consumo, según muestra el informe ‘Informe Anual sobre alcohol, tabaco y drogas ilegales en España’, publicado este jueves por el Ministerio de Sanidad.

Los datos, que son recopilador por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) de las diferentes fuentes y sistemas de información sobre el consumo y demanda de drogas, muestra que las prevalencias de consumo son mayores en los hombres y en el grupo de 15 a 34 años, salvo en el caso de los hipnosedantes y los analgésicos opioides, que se dan en mujeres y grupos de edad más avanzada.

La percepción de riesgo ante el consumo de drogas se mantiene en niveles elevados mientras que la disponibilidad percibida desciende moderadamente, con el cannabis como la droga más disponible. El 59,4% de la población considera que es fácil o muy fácil conseguirlo.

En 2019 se registraron 50.035 admisiones a tratamiento por abuso o dependencia de sustancias ilegales, más de la mitad de ellas (54,9%), por primera vez en la vida. La cocaína se mantiene como la droga que mayor número de ingresos causó (44,7% del total), seguida del cannabis (28,4%) y de los opioides (22,3%).

Sin embargo, en el caso de personas menores de edad, la droga mayoritaria es el cannabis (95,2% del total). En estos casos, la mayoría de las admitidos fueron varones (82,9%) y la edad media se situó en los 35,6 años, mantenido la tendencia ascendente de las últimas décadas.

Cabe destacar que la cifra de personas con antecedentes de inyección alcanza este año su mínimo histórico (4,6% de los admitidos se ha inyectado en el último año) y también la prevalencia de positividad para enfermedades infecciosas como VH, VHC o VHB, que muestran una tendencia descendente entre los admitidos, en particular entre aquellos con antecedentes de inyección.

Por otro lado, el volumen de ventas de alcohol, cigarrillos y cigarros ha disminuido en 2020 en relación al año anterior, no ocurriendo lo mismo con la picadura de pipa, sobre todo, seguido de la picadura de liar. En cuanto a las drogas ilegales, la cantidad de heroína y cocaína incautada ha disminuido respecto del 2019, no ocurriendo lo mismo con el hachís y el éxtasis.

URGENCIAS HOSPITALARIAS RELACIONADAS CON DROGAS

En lo referente a las urgencias hospitalarias relacionadas con el consumo de drogas, en 2019 el 50,7% se relacionó con cocaína, el 50,6% con cannabis y el 15,2% con opioides, teniendo en cuenta que, en el 60% de los casos, se encontraron al menos dos sustancias relacionadas. Continuando con el patrón de años anteriores, la mayoría de los casos fueron hombres (74,3%) y la edad media continúa su tendencia ascendente (34,1 años en 2019).

En 2019 se notificaron al Registro específico de mortalidad por reacción aguda a sustancias psicoactivas, 920 defunciones, la mayoría hombres (80,8%). En el 90,2% de los casos se encontró más de una sustancia en el análisis toxicológico, siendo las más habituales los hipnosedantes (66,8% del total), la cocaína (60.3%) y los opioides (59%).

En 2019, el perfil de las personas fallecidas, al igual que ocurre en los últimos años, es el de un hombre mayor de 44 años, soltero, que ha consumido recientemente una combinación de sustancias, pero que no muestra signos recientes de venopunción y tiene serología VIH negativa.

En cuanto a las estimaciones de consumo problemático, el 4,2% de la población de 15 a 64 años estaría realizando un consumo de riesgo de alcohol y el 1,9 %, de cannabis, con cifras en ambos casos mayores entre los hombres y los menores de 35 años.

El número de consumidores problemáticos de heroína, al igual que el de personas que se han inyectado drogas recientemente (último año), continúan su tendencia descendente, situándose entre los niveles más bajos de la serie histórica.

El juez exige a la UEFA que no excluya a los equipos de la Superliga de sus competiciones

0

El titular del Juzgado de lo Mercantil número 17 de Madrid, Manuel Ruiz de Lara, ha ordenado a la Unión de Federaciones Europeas de Fútbol (UEFA) que «se abstenga de excluir» de sus competiciones organizadas a los clubes fundadores de la European Super Leage, conocida como la Superliga, y ha subrayado que de incumplir con lo señalado incurriría en un delito de desobediencia.

En un auto emitido este jueves, también ha requerido a la confederación que «anule, deje sin efecto y archive» los procedimientos disciplinarios incoados al Real Madrid, a la Juventus y al Fútbol Club Barcelona.

En este sentido, ha reprochado a la UEFA que iniciara los procedimientos contra los clubes y ha asegurado que estos suponen «un desprecio notorio a las medidas cautelares acordadas en el auto de 20 de abril de 2021», en el que el magistrado prohibía a la FIFA y la UEFA que anunciaran o prepararan medidas disciplinarias o sancionadoras durante la investigación.

«Las actuaciones de los demandados (…) a procurar la inefectividad de una resolución judicial y de anular los efectos que pudiesen derivarse del pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ante la cuestión prejudicial comunitaria planteada por éste órgano jurisdiccional entran en abierta confrontación con los principios esenciales de un Estado en Derecho», ha señalado el juez.

QUE LEVANTE LAS SANCIONES

En el marco de su resolución, el titular del juzgado ha acordado también que se levanten las medidas y compromisos impuestos por la UEFA a varios de los clubes fundadores de la Superliga.

En concreto, ha reclamado que se «deje sin efecto» la «sanción encubierta consistente en la reducción del 5% de los ingresos» y la «contribución al Fondo de Solidaridad con 15 millones de euros»; así como la obligación impuesta de proceder a disolver la Superliga y de poner término a los procedimientos judiciales iniciados por la nueva competición.

En el auto, a su vez, ha ordenado a la UEFA que levante la penalidad de 100 millones de euros en caso de incumplimiento de los compromisos de acuerdo, en particular si pretenden participar en la Superliga.

En definitiva, ha concluido que debe quedar sin efecto «cualesquiera otros términos del acuerdo que tenga el efecto de impedir o dificultar de forma directa o indirecta la preparación de la Super Liga Europea de fútbol».

El magistrado ha asegurado que todas estas «sanciones encubiertas» impuestas a estos clubes también «suponen un claro incumplimiento» del auto de medidas cautelares que acordó el pasado abril.

Ahora, según ha precisado, la UEFA deberá publicar en su página web las acciones acordadas por el magistrado en cumplimiento del auto de medidas cautelares. Contra la resolución de este jueves cabe interponer recurso de reposición en un plazo de cinco días.

Acciona Energía concluye su primer día en Bolsa con un alza del 7%

0

Acciona Energía ha cerrado su primera jornada bursátil con una revalorización de sus títulos del 7,33%, concluyendo su debut a un precio de 28,69 euros, frente a los 26,73 con los que se estrenó en el parqué madrileño.

Tras el tradicional toque de campana a las 12.00 horas, sus títulos se dispararon inmediatamente un 4,7% y se ha mantenido el resto de la jornada en torno a los 28,5 euros, lo que supone valorar la empresa por encima de los 9.400 millones de euros.

La compañía ha colocado en Bolsa un 17% de su capital, por lo que teniendo en cuenta su actual valor, supone una colocación de 1.566 millones de euros, el mayor debut bursátil en España desde la salida a Bolsa de Aena en 2015, que captó 4.400 millones de euros.

Pese a este primer cierre en ‘verde’ de sus títulos, las primeras estimaciones de los analistas realizadas el pasado mes de febrero, cuando se anunció la operación, apuntaban a una valoración máxima de 12.000 millones de euros. La propia empresa barajó un máximo de 9.800 millones de euros en su primera horquilla de precios.

Sin embargo, según ha justificado el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, la incertidumbre regulatoria en España, junto con la saturación de las salidas a Bolsa en el mercado y las tensiones inflacionistas, habrían reducido el precio de la colocación.

«La salida a bolsa de Acciona Energía supone un paso clave en nuestra historia de crecimiento y nos permitirá cumplir con nuestra ambición de liderar la transición energética mundial», aseguró Entrecanales en su discurso antes del debut bursátil.

Entrecanales ha defendido en el parqué madrileño ser la mayor compañía energética 100% renovables y sin legado fósil del mundo y la primera utility independiente del mundo, con 11 gigavatios (GW) renovables en 16 países.

Ahora, la compañía se centrará en implementar su plan para generar valor para los accionistas, con la intención de duplicar hasta 20 GW su capacidad de generación instalada en 2025, y para crecer en nuevas tecnologías como el hidrógeno verde y el almacenamiento de energía.

Andalucía pide al Gobierno central «cambios sustanciales» en los trámites del IMV

0

La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha suscrito un acuerdo con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), el sindicato UGT-A, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), la Mesa del Tercer Sector y el Consejo Andaluz de Trabajadores Sociales al objeto de reivindicar al Gobierno central «cambios sustanciales» en la gestión del Ingreso Mínimo Vital.

Según ha indicado en un comunicado la Consejería, el documento firmado solicita al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y al de Derechos Sociales y Agenda 2030 que «se definan con exactitud las tareas encomendadas a la Administración Autonómica y a los Gobiernos Locales respecto a los trámites».

El acto de firma ha tenido lugar en la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación y, además de su titular, Rocío Ruiz, ha contado con la presencia del presidente de la Mesa del Tercer Sector de Andalucía, Manuel Sánchez, el vicepresidente del Consejo Andaluz de Colegios Profesionales de Trabajo Social, José Luis Sarasola, el presidente de la FAMP, Fernando Rodríguez Villalobos, el secretario de Políticas Sociales, Vivienda y Memoria Histórica de UGT Andalucía, Ramón Sánchez-Garrido, y el director de Relaciones Institucionales de la CEA, Luis Picón.

Con este acuerdo, la Junta busca el objetivo de «favorecer a la población más vulnerable y beneficiaria de esta prestación». En este sentido, ha exigido «ubicar adecuadamente la cuestión de los trámites en el cuadro de competencias y contar con los instrumentos legales de financiación que se consideren oportunos».

El documento firmado reconoce y suscribe «la importancia de la acción protectora del Sistema de la Seguridad Social como prestación económica en su modalidad no contributiva», por lo que las partes firmantes del acuerdo consideran que cualquier tipo de trámite «ha de ser gestionado a través de la propia Seguridad Social siempre que no se haya suscrito convenio de colaboración con las Comunidades Autónomas y las entidades locales».

CLÁUSULAS DEL ACUERDO

El documento, a parte de lo dictado, pone en conocimiento del Gobierno de España la «situación de sobresaturación» de los servicios sociales comunitarios. La Junta ha señalado que «la crisis social provocada por el Covid-19 ha agravado de forma sobresaliente este hecho».

Por este motivo, el organismo andaluz ha exigido que «se dote a los servicios sociales competentes de una financiación suficiente y adicional que permita un refuerzo de medios, recursos materiales y humanos para afrontar las tareas encomendadas, así como el establecimiento de un procedimiento de actuación claro, realista y específico que delimite las funciones».

Respecto a la incidencia que el Ingreso Mínimo pueda tener en las rentas de competencia autonómica, el documento firmado pone sobre la mesa las dudas jurídicas que se generan sobre a quién debe corresponder la emisión de certificados en el ámbito local, considerando el papel reservado a los habilitados de carácter nacional.

En este sentido, la Junta ha remarcado que «se disponga de una herramienta de valoración sistemática y objetiva de las situaciones de vulnerabilidad y exclusión social que facilite la emisión de informes por parte de los servicios sociales comunitarios de manera homogénea en todo el Estado».

«Lo primordial es reducir procedimientos, eliminando lo dispensable de todo procedimiento administrativo al objeto de reducir al máximo los tiempos de resolución y de implementación del Ingreso Mínimo Vital», ha indicado la Consejería.

OTROS PUNTOS IMPORTANTES

Por último, el acuerdo pone de manifiesto que el trabajo que requiere el denominado ‘protocolo 1’ establecido por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para el traspaso de personas perceptoras de la Renta Mínima a ser beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital genera una carga administrativa «muy elevada e inasumible actualmente con medios propios de la Junta de Andalucía».

En su lugar, se propone el reconocimiento de forma automática como persona titular del Ingreso Mínimo Vital de toda aquella que, a fecha de traspaso de dichos datos, tenga una edad comprendida entre 23 y 65 años y sea titular de la Renta Mínima andaluza.

La Junta ha señalado que «la falta de automatización de proceso de pasarela entre la Renta Mínima y el Ingreso Mínimo está suponiendo un perjuicio a las personas que deberían ser beneficias de la prestación estatal».

APORTACIONES AL PLAN CONCERTADO

El acuerdo considera «imprescindible» un aumento en la aportación del Estado al ‘Plan Concertado de Prestaciones Básicas’ en materia de Servicios Sociales.

De esta forma, «se evitarían situaciones como la acontecida durante el ejercicio presupuestario del año 2019 en la que la aportación de la Comunidad Autónoma de Andalucía fue de 64,8 millones de euros y la de los Gobiernos Locales de 236,9, mientras que el Gobierno central facilitó 7,7 millones de euros», ha señalado la Junta.

El Parlamento de Andalucía aprobó el año pasado una Proposición No de Ley en Pleno (PNL) relativa a la «mejora de la financiación» del Plan Concertado para el desarrollo de prestaciones básicas de servicios sociales en corporaciones locales.

En ella, se instaba al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a «incrementar la aportación de la Comunidad Autónoma en la misma proporción y en los mismos plazos en los que se realice el incremento de recursos por parte del Gobierno de España».

Además, ha explicado que «Andalucía cuenta con el refuerzo de los servicios sociales comunitarios en el desarrollo de las competencias atribuidas en materia de Renta Mínima de Inserción Social en la comunidad, de la que se beneficiaron 34.222 familias durante el año 2020 y que en la última nómina del pasado mes de abril se dieron de alta 4.972 personas titulares».

La Junta ha señalado que esta situación se ha visto «alterada por la entrada en vigor del Ingreso Mínimo Vital y las nuevas obligaciones que impone su Real Decreto a los servicios sociales comunitarios».

La ONU alienta a los jóvenes a ser responsables para combatir un «mundo de fragilidades»

0

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha encorajado este jueves a los jóvenes a aprovechar las «enormes oportunidades» actuales y a tener la responsabilidad y la oportunidad de «poner al planeta en la dirección correcta». «No conseguimos evitar un mundo de fragilidades», ha lamentado, aunque ha insistido en que nunca hay que pensar que «todo está perdido».

La pandemia, la emergencia climática, la digitalización y el desarrollo económico desigual son algunos de los desafíos que ha apuntado el portugués en un encuentro en el Palau de les Arts de València con una veintena de universitarios junto a la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya.

«Vuestra generación tiene la responsabilidad, y espero que también tenga la oportunidad si no continuamos haciendo el tonto», ha manifestado, y ha advertido más tarde que «la irracionalidad se multiplica» ligándolo a los nacionalismos.

El titular de Naciones Unidas también ha prevenido contra el populismo, la xenofobia y el racismo, y ha pedido a los jóvenes que sean conscientes de que son privilegiados porque pertenecen «al 2% más rico del mundo».

Pero, a su juicio, si algo necesita la sociedad global es solidaridad y «encontrar formas de trasladarla» para conseguir los cambios necesarios. «Todos los días me voy a dormir enfadado con el mundo, pero al mismo tiempo hay tantas cosas que podemos hacer que nunca debemos resignarnos», ha reivindicado.

LAMENTA QUE NO HAYA UN PLAN GLOBAL DE VACUNACIÓN

El virus es la «primera fragilidad» que ha señalado, «sin control en el mundo» y con el peligro de que haya una mutación que «resista las vacunas». Ha lamentado que no haya sido posible establecer un plan global de vacunación para que las dosis lleguen a todos los países.

Como segunda amenaza ha apuntado el clima, al estar «muy cerca» del límite de 1,5 grados de calentamiento global, por lo que ha pedido el compromiso de la comunidad internacional para lograr las cero emisiones netas en 2050. «Mi generación –ha lamentado– no es capaz de garantizar una respuesta global porque no estamos movilizando la solidaridad necesaria y hay desconfianza entre los países desarrollados».

La digitalización es el tercer reto para Guterres, ante la ausencia de una regularización mundial para que «sea en beneficio de todos y no se convierta en un peligro», seguido por el desarrollo desigual al que «los países no tienen escapatoria». «África está condenada a un crecimiento mucho más reducido que la media, es inaceptable», ha aseverado.

En general, ha hecho notar que los países no están a la altura de las potencialidades, los retos y las necesidades y, por contra, ha puesto en valor el enorme potencial de la ciencia y de las nuevas generaciones para «cambiar la mala dirección en la que estamos».

La ministra, que hasta «hace poco» fue directora del Centro de Comercio Internacional, ha coincidido en su breve intervención en que la responsabilidad es el principal valor del mundo. «Es lo que nos toca a todos los que vivimos en democracia; la participación es responsabilidad, la concienciación es responsabilidad y la solidaridad es responsabilidad», ha constatado, para defender la ONU como la suma de voluntades en todas sus dimensiones, desde los ciudadanos a las empresas y los partidos políticos.

«FALTAN OPORTUNIDADES PARA DEMOSTRAR LO QUE VALEMOS»

El encuentro ha arrancado con una reflexión de los jóvenes de cara al futuro de Naciones Unidas, tras su 75 aniversario en 2020, para combatir la brecha generacional actual y tejer una «alianza de generaciones» y no solo de civilizaciones.

Bajo este prisma, sus peticiones han ido desde convertir a la ONU en algo más cercano, y que «el nacionalismo no sea más atractivo que el multilateralismo», a que haya más diálogo entre los países y se puedan lograr acciones reales.

La mayoría de los participantes en el coloquio se han mostrado optimistas, aunque algunos han recordado que es conveniente «estar preparado para lo peor» y otros han pedido más determinación y educación en valores. También han destacado que los avances médicos podrán prevenir futuras pandemias y han prevenido contra el escepticismo.

Una de las jóvenes se ha mostrado como «pesimista impotente» al formar parte de una generación muy preparada que no puede hacer «nada» y otra ha coincidido en que los jóvenes de hoy carecen del «empoderamiento para tomar decisiones». «Tenemos mucho que decir, pero ¿dónde se nos escucha?», se ha preguntado.

«Nos faltan oportunidades para demostrar lo que valemos, no tenemos herramientas y empezamos desde abajo», ha resumido otro universitario, mientras otro de los optimistas ha recordado que la realidad es la que es y que «lo mínimo» que pueden intentar es mejorar la situación actual.

Como desafíos, los jóvenes han situado el acceso global a la sanidad y a la educación, «más comunicación entre los que tienen el poder y los individuos» o la falta de desarrollo tecnológico nacional, aunque una ha remarcado que «la digitalización masiva también comporta un gasto energético masivo.

Otros de los retos que ven urgentes son que los refugiados sean acogidos en todos el mundo porque «la inmigración va a ir a más», que no haya que salir de tu país para trabajar o que la sociedad vuelva a «conectar con el mundo» y no sea tan egoísta. «Acabas viendo imágenes de una guerra por televisión y no sientes nada», ha lamentado uno de los estudiantes.

Pero algunos creen que hay «oportunidad de reimaginar el mundo y estar unidos. «Si no podemos poner solución a esto, ¿cómo vamos a seguir adelante? ¿Cómo vamos a cambiar las cosas si no podemos hacer que la gente no sufra», ha lamentado una de las jóvenes.

Feijóo urge la actuación local y policial frente a «botellones»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado este jueves que es conocedor de que en plazas y localidades gallegas hay botellones y otras «concentraciones ilegales», por lo que ha urgido la actuación de las autoridades locales y también de la policía para evitar que se incumplan las normas y puedan producirse situaciones similares al ‘macrobrote’ de Mallorca.

En su reflexión inicial sobre la evolución de los datos covid en la Comunidad, el presidente gallego ha defendido que la situación en Galicia, con el foco en la presión asistencial e incluso en la tasa de positividad, sigue siendo mejor que la de España; pero también ha ratificado que los contagios han empeorado a raíz de la desescalada y «de una forma muy especial» con los casos asociados al brote balear.

En el turno de preguntas, ha admitido que la «preocupación» existe y es preciso «monitorizar y diagnosticar» la situación de forma adecuada. Al tiempo, aunque ha evitado focalizar sus reproches en el Gobierno balear, ha advertido que resulta evidente que «hay responsabilidades» en lo ocurrido, pues que «hubo un incumplimiento sistemático de las normas».

Feijóo considera «sorprendente» que se pudiese celebrar un concierto en una plaza de toros en el que, en un momento determinado, dejaron de cumplirse las normas, y que, a renglón seguido, los jóvenes continuasen de fiesta y sin cumplir las medidas en el paseo marítimo y en la playa. Así, aunque ha rechazado entrar en una «discusión» sobre lo ocurrido en otra comunidad, ha insistido en que «hay distintas responsabilidades».

«La policía municipal tiene que controlar la playa, para lo que puede tener el auxilio de la nacional», ha ejemplificado, antes de subrayar que, lo que resulta evidente es que, si se hubiesen respetado las normas de las mascarillas y las distancias de seguridad, no se hubiese producido un brote de este calibre.

Ha agregado que la gestión de los protocolos depende de los gobiernos autonómicos y que los promotores de los eventos también tienen sus propias responsabilidades.

ACTUAR «DE FORMA MÁS RÁPIDA»

«Si cumplimos las normas, el nivel de seguridad es alto; si se incumplen, por el contrario, la seguridad desaparece», ha sentenciado, antes de dar a entender que en Galicia también se podrían dar situaciones preocupantes si no se atajan los «botellones» y otras «concentraciones ilegales» que –ha afirmado– hay en algunas localidades.

Feijóo no ha dado nombres, pero ha anticipado que este viernes está previsto que el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, participe en una reunión con las fuerzas y cuerpos de seguridad para intentar poner coto a este tipo de prácticas. De forma concreta, ha puesto el foco en las autoridades locales y en el papel de la policía municipal.

Y es que a su juicio, se debería actuar «de forma más rápida y preventiva». «Como vecino de Galicia veo concentraciones ilegales y gente que llama para denunciar sin que se reciba atención o esta llega muy tarde», ha advertido.

EL OCIO, «EN SITUACIÓN DELICADA» SI NO SE CUMPLEN LAS NORMAS

«Si se cumplen las normas, el ocio es posible. Si no se cumplen estará en una situación muy delicada», ha advertido, en su intervención, el presidente autonómico, antes de apelar a la responsabilidad individual y de recalcar que los empresarios de este sector tiene «todo el derecho a llamar la atención sobre el incumplimiento» de las medidas y los efectos de lo que ha calificado como «ocio descontrolado».

Por parte de la Xunta, ha reivindicado las ayudas proporcionadas por la Xunta al ocio nocturno tanto a través de apoyos directos como indirectos. «No creo que haya muchas comunidades que puedan acreditar este apoyo», ha zanjado.

El águila de Bonelli se reproduce por primera vez en los últimos 40 años en la Montaña Alavesa

0

Una pareja de águilas Bonelli, reintroducida por la Diputación alavesa hace tres años, cría desde abril un pollo en el entorno del parque natural de Izki, en la Montaña Alavesa, el primero que nace en Álava como consecuencia del proyecto Aquila a-Life para la recuperación de esta ave rapaz, una de las más amenazadas en Europa.

En un comunicado, la Diputación alavesa ha informado de que el programa financiado por la Unión Europea para la recuperación del Águila Bonelli, ha dado su «primer gran fruto» con el nacimiento del primer pollo de esta ave rapaz en el Territorio alavés.

El nacimiento se ha producido en la Montaña Alavesa, el primero en los último 40 años y el primero en los último 18 años en el Territorio y en Euskadi.

La historia de Zélie, como ha sido bautizada la hembra nacida en abril, comenzó hace tres años cuando el Servicio de Patrimonio Natural de la Diputación alavesa introdujo en la Montaña Alavesa cinco pollos de Águila Bonelli. A todos ellos se les monitoriza diariamente mediante los emisores GPS-solares de los que fueron provistos.

Leo, el padre del pollo nacido en abril, procede de un centro francés de reproducción de rapaces, mientras que Soraia, la madre de Zélie, fue extraída por GREFA de un nido en la provincia de Málaga, con la colaboración de la Junta de Andalucía que, junto a Álava, Navarra, Baleares, Francia e Italia, colaboran en el proyecto Aquila a-Life.

Tras ser liberados en el valle de Campezo, Leo y Soraia se dispersaron y pasaron el primer invierno en Portugal, pero alejados varios cientos de kilómetros el uno del otro. Soraia se asentó en el Alentejo y Leo en el estuario del Tajo.

En la primavera de 2019, tanto Soraia como Leo, realizaron diversos viajes de regreso a su territorio de origen, pero no se asentaron en Álava. Con la llegada de la primavera de 2020, la pareja de Águila Bonelli regresó a Álava y coincidió en Campezo, donde dos años antes había sido liberados y se emparejaron.

El equipo técnico de la Diputación observó ya el pasado año a Soraia y a Leo preparando un nido en la zona, aunque no hubo puesta de huevos. La pareja hizo un nuevo nido en el entorno del parque natural de Izki y el pasado mes de febrero Soraia realizó la puesta.

MES DE ABRIL

A comienzos de abril se pudo observar que habían tenido descendencia, pero solo a finales de mes se pudo comprobar que había una única cría. Pasados 46 días, cuando la cría estaba suficientemente desarrollada, se pudo acceder al nido.

En el acceso al nido se contó con la ayuda de expertos en la escalada y en transmisores de radio, comprobándose que se trataba de una hembra, a la que se puso el nombre de Zélie.

Desde el año 2015, la Diputación Foral ha reintroducido 30 ejemplares de águila Bonelli en el Territorio, concretamente en Valdegobia, Campezo y Laguardia.

El águila Bonelli es una rapaz territorial y el dispositivo GPS que se les coloca permite conocer sus movimientos y las principales amenazas para su conservación.

Revilla: Se debe abordar el aumento de la incidencia en Cantabria «con medidas» pero sin «pánico»

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, cree que se debe mirar el aumento de la incidencia del coronavirus en Cantabria en los últimos días con «preocupación» y tomando las «medidas oportunas» por parte de la Consejería de Sanidad pero sin «pánico».

«Lo que no podemos hacer es cortar la dinámica de la actividad económica. Seguir adelante, y desde luego tomar las medidas oportunas, vacunarnos y precaución a quienes no la están tomando ahora», ha afirmado Revilla al ser cuestionado por el aumento de la incidencia en Cantabria, situándose a la cabeza de España.

Según los últimos datos, en Cantabria la incidencia a 14 días se sitúa en los 218 casos por cada 100.000 habitantes, y en 139 a 7 días, siendo la población joven la más afectada por los nuevos contagios.

De hecho, la incidencia a 14 días se sitúa en más de 700 casos por 100.000 habitantes entre el colectivo de 20 y 30 años, y en más de 400 entre los jóvenes de 16 a 19 años.

Revilla ha afirmado que «esto de la pandemia va por barrios» y ha recordado que hay comunidades autónomas que en un momento son la mejor y en dos meses pasa a ser la peor, citando como ejemplo a Asturias.

El presidente ha señalado que, hasta ahora, Cantabria «siempre ha estado entre las mejores en todos los aspectos», no ha habido nunca nadie que haya precisado hospitalización que no la haya tenido y, a su juicio, el Servicio Cántabro de Salud «ha funcionado de manera extraordinaria».

Ha achacado el aumento de la incidencia en Cantabria a los brotes entre la gente joven, algo que, según ha dicho, «probablemente» ha estado relacionado con el hecho de que durante unas semanas no hubiera limitación en el horario del cierre de la hostelería y el ocio nocturno después de que el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria echara para atrás la limitación que había fijado el Gobierno regional.

«Probablemente ahí haya estado uno de los motivos del incremento importante en Cantabria», ha indicado el presidente, que ha señalado que los tribunales superiores de justicia en España «están actuando de manera bastante dispar», actuando en unos lugares «de una manera» y en otros «de otra.

Y cuestionado por las acciones que se pueden adoptar desde el Gobierno para atajar la situación en Cantabria, Revilla ha vuelto a insistir en que debe ser la Consejería de Sanidad la que decida las medidas.

El presidente cántabro ha vuelto a subrayar que él «jamás» ha interferido en las decisiones de Sanidad, un modo de actuar que, a su juicio, es el que deben tener los políticos en una materia como esta, «estrictamente sanitaria».

«Lo que diga Sanidad. Me podrá gustar más o menos como presidente pero jamás va a tener interferencias por parte del presidente», ha reiterado Revilla, que ha vuelto a repetir que él «no tiene ninguna competencia» en la apertura o el cierre de la hostelería.

El presidente ha garantizado que se tomarán «las medidas oportunas» y ha señalado que, pese al aumento de la incidencia de los últimos días, en este momento la preocupación «es mucho menor» y la situación no es comparable a la de otros tiempos cuando había una alta ocupación hospitalaria y en las UCIs.

Ha recordado que, según los últimos datos, Cantabria tiene a una persona en la UCI y solo 20 hospitalizados por coronavirus. «Hay que mirar esto con preocupación pero que no haya pánico», ha apostillado.

Revilla ha hecho estas declaraciones, a preguntas de los medios de comunicación, tras el acto de inauguración de las Naves de Gamazo como sede de la Colección de Arte Contemporáneo de la Fundación ENAIRE.

Cesur arrasa con la formación profesional y suma 7.000 plazas a sus 36 cursos de FP

0

El Centro Oficial de Formación Profesional Cesur, con más de 20 años de experiencia en la Formación Profesional y siendo el centro de FP más grande de España, ampliará de nuevo su oferta formativa para el próximo curso 2021/2022 con más de 7.000 nuevas plazas. El centro ha modificado su oferta para adaptarla a la nueva realidad y ha fortalecido la modalidad online con 36 nuevas titulaciones. Asimismo, Cesur ha incluido en su programa formativo dos nuevas Familias Profesionales y nuevos ciclos en modalidad presencial.  

Cesur, con más de 10 años de experiencia en FP Dual, continúa también apostando con fuerza por este modelo de formación sentando las bases para fortalecer su oferta con más de una veintena de nuevos ciclos duales para el próximo curso, una formación eminentemente práctica que combina la teoría en el aula con la práctica en el entorno laboral de la empresa y que incrementa la empleabilidad y la tasa de inserción laboral del alumnado. 

A todo este catálogo se suma, además, la apertura de un nuevo centro en Tenerife para septiembre, con formación exclusivamente sanitaria. Cesur suma así 25 centros a nivel nacional con más de 65 ciclos adaptados a diferentes modalidades, repartidos por seis comunidades autónomas: Madrid, Andalucía, Murcia, Aragón, Islas Canarias y Extremadura. 

Más de 300.000 alumnos ya han pasado por las aulas de Cesur, de los que 3 de cada 4 han encontrado trabajo en el primer año tras finalizar sus estudios. La apuesta firme de Cesur es continuar dando valor a la FP a través de una formación práctica y cercana a la realidad laboral, gracias a sus instalaciones vanguardistas equipadas con tecnología y maquinaria de última generación. Las más de 7.000 nuevas plazas se suman a las 36.000 que actualmente se imparten en las Familias Profesionales de Sanidad, Aeronáutica, Actividades Físicas y Deportivas, Administración y Gestión, Imagen y Sonido, Comercio y Marketing, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Informática y Hostelería y Turismo. Para el nuevo curso se incluirán además las de Edificación y Obra Civil y Electricidad y Electrónica, siendo esta última una de las 5 titulaciones más demandadas por las empresas en toda España. 

Por otro lado, desde el centro privado de formación han visto que una de las necesidades básicas actuales de algunos estudiantes es la de formarse sin moverse de casa. Por ello han implementado 36 ciclos ‘online’, la mayoría de Grado Superior, de las familias con más oferta de empleo en la actualidad. La formación de Cesur capacita al alumno para poder destacar en su sector añadiendo especialidades muy actuales a sus ciclos formativos, como Blockchain, Cloud Computing, Técnica Montessori o Redes Sociales, entre otras.

Una de las ventajas de la Formación Profesional de Cesur es que se fomentan los proyectos transversales de diferentes disciplinas a través de colaboraciones con diferentes empresas, una manera de crear compromiso e implicación por parte del alumnado en los trabajos realizados. 

Esto solo es posible gracias a su equipo docente, con una gran experiencia profesional en su sector y con el que el alumnado adquiere los conocimientos adecuados a través de una metodología pedagógica 360ª, con un sistema de evaluación continua en el que impera la formación práctica, con una programación complementaria con charlas, ponencias y actividades fuera del aula, así como un plan de estudios adaptado y actualizado. El centro cuenta también con un programa de prácticas FCT Erasmus por Europa, con el que más de 200 alumnos ya han realizado su formación en Alemania, Inglaterra, Malta o Italia. 

El CDR pide a la UE «determinación» para atender las necesidades de países mediterráneos

0

El Comité Europeo de las Regiones (CDR, por sus siglas en inglés) ha pedido a la Unión Europea (UE) «determinación» y «corage» para atender las necesidades de los países mediterráneos y la protección del Mar Mediterráneo, al considerar que requieren «una atención especial» de los Estados miembros.

En este sentido, este 30 de junio, el CDR adoptó una serie de recomendaciones en las que ofrece una perspectiva «local» y «regional» sobre la estrategia revisada de la región mediterránea, que se acordó en abril de 2021 y que enfatiza en la necesidad de impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo. En febrero de 2021, la UE ya anunció un Plan Económico y de Inversiones para los países del sur que apoyaba una decena de iniciativas centradas en la resiliencia y el desarrollo económico.

«Sobre muchos temas importantes, desde el medio ambiente a la seguridad, de las políticas de juventud a la protección de los derechos, de la migración a la movilidad, la UE y la relación mediterránea es fundamental para el equilibrio económico, social, humanitario y de seguridad de nuestros países», defiende Vincenzo Bianco, miembro del Ayuntamiento de Catania (ITalia) y del CDR y ponente sobre la ‘Alianza renovada con los vecinos del Sur: Una nueva Agenda para el Mediterráneo’.

«La renovada atención prestada por la Unión a su vecindario sur es un factor positivo, pero no suficiente. Pedimos a la UE que sea más decidida y valiente a la hora de garantizar un mayor papel de los entes locales y regionales, con el fin de permitir la creación de una forma real de gobernanza multinivel. Nuestro futuro, que en gran medida y en muchos aspectos es verdaderamente un futuro común, depende de estas decisiones», apostilla.

Las recomendaciones del Comité describen a las autoridades locales y regionales del sur como «clave» en el desarrollo sostenible. El dictamen señala que «casi el 50% de la población del sur tiene menos de 25 años» por lo que elogia el apoyo al emprendimiento juvenil que consta en la agenda de la UE y subraya el compromiso del CDR con la promoción de la mujer, el empoderamiento y la igualdad de género como eje esencial para promover la estabilidad y desarrollo socioeconómico de la zona.

El documento también enfatiza en la necesidad de apoyar la agricultura en la región, sugiriendo que la UE debería intentar desarrollar una estrategia conjunta para la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria en el Mediterráneo; apoyar una transición agroecológica hacia prácticas que preserven el suelo y la agrobiodiversidad e implementar sistemas alimentarios sostenibles, desde la producción hasta el consumo. Además, aboga por una colaboración más profunda entre ciudades y regiones de la región mediterránea y homólogos en la Unión Europea.

Por otro lado, el CDR acoge con satisfacción la decisión de la UE de aumentar la financiación destinada a ciudades y regiones en su nuevo presupuesto, desde 2021 hasta 2027. Sin embargo, cree que el Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (IVDCI) debería dedicar más fondos a los objetivos relacionados con el clima, incluido el apoyo a iniciativas para proteger el mar Mediterráneo.

EXTRAPOLAR EL MODELO LIBIO

Las recomendaciones mencionan específicamente el trabajo del CDR con las ciudades libias como un modelo que podría desarrollarse y seutilizado más ampliamente. El CDR ha estado ayudando a las ciudades libias a encontrar socios en la UE desde 2016, un proceso que dio lugar a proyectos y alianzas y que, desde 2021, ha dado lugar a programas apoyados a través del presupuesto a largo plazo de la UE.

A través de estas alianzas, el CDR está ayudando a las ciudades libias a mejorar no solo su prestación de servicios básicos, como la gestión de residuos y la gestión del agua, sino también al desarrollo de su capacidad administrativa, ser capaces de ejecutar proyectos de consolidación de la paz entre los jóvenes y desarrollar la industria pesquera local.

Castilla-La Mancha registra 162 nuevos casos en una jornada sin fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 162 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 91 casos, Ciudad Real 21, Albacete 21, Cuenca 16 y Guadalajara 13, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 196.501. Por provincias, Toledo registra 72.685 casos, Ciudad Real 47.640, Albacete 29.523, Guadalajara 26.929 y Cuenca 19.724.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 50.Por provincias, Toledo tiene 20 de estos pacientes (17 en el Hospital de Toledo y 3 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 12 (5 en el Hospital de Ciudad Real, 3 en el Hospital de Puertollano, 2 en el Hospital de Tomelloso, 1 en el Hospital Mancha Centro y 1 en el Hospital de Valdepeñas).

De su lado, en Albacete hay 9 (4 en el Hospital de Hellín, 3 en el Hospital de Almansa y 2 en el Hospital de Albacete), en Guadalajara 7 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y en Cuenca 2 (ingresados en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 22. Por provincias, Toledo tiene 9 de estos pacientes, Guadalajara 5, Ciudad Real 4, Albacete 3 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas no se ha registrado ningún fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.070.

Por provincias, Toledo registra 2.284 fallecidos, Ciudad Real 1.731, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 541.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cinco centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los cinco centros, dos están en la provincia de Toledo, dos en Ciudad Real y uno en Albacete. Los residentes con caso confirmado son 20.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.049.

El CDR pide reducir la burocracia y simplificar el acceso a los fondos para acción climática

0

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) acoge con satisfacción el nuevo compromiso del Banco Europeo de Inversiones (BEI) de recaudar la parte de los fondos dedicados a la acción climática para 2025, el desarrollo de la hoja de ruta del Banco del Clima y el sistema de evaluación de riesgos climáticos (CRA) del BEI, pero ha instado a reducir la burocracia y simplificar el acceso a dichos fondos.

El CDR ha adoptado sus propuestas sobre adaptación climática en el dictamen ‘Forjar una Europa resiliente al clima: la nueva estrategia de la UE sobre adaptación al cambio climático’, que se ha expuesto este jueves en una sesión plenaria.

Durante su presentación en la sesión plenaria del CDR, Markku Markkula, presidente del consejo municipal de Espoo y presidente de la región de Helsinki, ha instado a «empezar por reducir la burocracia y simplificar el acceso a la financiación de la UE».

«También necesitamos mayor ambición para fomentar medidas precursoras, innovaciones sociales e incentivos sólidos basados en el mercado para implementar nuevas tecnologías de reducción de CO2. Los municipios y las regiones deben elaborar sus propios planes de acción Green Deal Going Local, en estrecha cooperación con el mundo académico, los institutos de investigación y empresas privadas. Para ello, las nuevas soluciones de huella de carbono para productos, sistemas y servicios son cruciales», ha comentado.

El Comité pide también a la industria europea que inicie e invierta en el desarrollo empresarial de la huella de carbono, como la mejora de la eficiencia energética, la reducción del uso de materiales, la introducción de materias primas respetuosas con el clima, la reducción de la cantidad de residuos, la ampliación de la vida útil de los productos y la mejora de su usabilidad.

Asimismo, reclama políticas basadas en la demanda, incentivos de mercado, que se tenga en cuenta como criterio de contratación pública la huella de carbono y que se acelere la cooperación con el mundo académico y las empresas para impulsar la innovación a gran escala, los productos, servicios y soluciones sostenibles y basados en la naturaleza.

A pesar de que se estima que las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) en 2020 caigan un 35% por debajo de los niveles de 1990, el repunte económico tras el COVID-19 podría provocar que las emisiones vuelvan a aumentar. Alrededor del 40% de las ciudades de la UE con más de 150.00 habitantes han adoptado planes de adaptación al clima.

Markku Markkula, expresidente del CDR, destaca la necesidad de poner fin a las subvenciones directas e indirectas a los combustibles fósiles, como las exenciones fiscales existentes para el combustible de aeronaves, y de garantizar un sistema eficaz de fijación de precios del CO2 que incluya un mecanismo de ajuste de las fronteras del carbono para eliminar fugas de carbono y proteger a las empresas contra prácticas anticompetitivas.

El dictamen del CDR pide a los entes locales y regionales que utilicen la contratación pública para acelerar la demanda de productos y servicios innovadores y sostenibles, aplicar soluciones de adaptación basadas en la naturaleza en las zonas urbanas verdes y proteger y restaurar la capacidad de captura de carbono de los bosques.

REDUCIR EMISIONES DE METANO

Por su parte, Maria Spyraki, miembro del Parlamento Europeo, ha afirmado que «ninguna política de adaptación climática tendrá éxito a menos que tenga en cuenta las necesidades, puntos de vista y experiencia de las regiones y ciudades». «Necesitamos coherencia y coordinación entre las políticas de la UE y la combinación adecuada de mecanismos de mercado, impuestos, medidas de financiación, disposiciones legales y compromisos voluntarios del sector público para atraer inversiones en adaptación climática», ha señalado.

A su juicio, abordar el cambio climático significa reducir las emisiones de GEI. El metano es un GEI que calienta el planeta 86 veces más que el dióxido de carbono (CO2). Por lo tanto, insta a negociar un acuerdo principal sobre las emisiones de metano en la próxima COP26 en Glasgow, con el fin de establecer un marco regulatorio global del metano en 2021.

EL CDR ANIMA A UTILIZAR COPERNICUS

Los miembros instan a la Comisión Europea a recomendar encarecidamente a los Estados miembros que involucren a los gobiernos subnacionales en la elaboración de estrategias nacionales de adaptación al clima, que incluyan desgloses regionales y que apoyen el desarrollo de planes regionales y locales de adaptación al clima.

También proponen ampliar el alcance del Observatorio Europeo del Clima y la Salud en el marco de Climate-ADAPT para incluir también los efectos de la urbanización y el envejecimiento como parte de su misión de recopilar, monitorear y analizar datos, herramientas y experiencia para prevenir los efectos del cambio climático sobre la salud humana.

Del mismo modo, el Comité pide una rápida implementación de las misiones de Horizonte Europa planificadas, incluidas las dos misiones centradas en el clima (‘Una Europa resiliente al clima’ y ‘100 ciudades climáticamente neutrales para 2030’). En este sentido, el Comité subraya su compromiso de cumplir el plan de acción conjunto, firmado en noviembre de 2020 con la comisaria Mariya Gabriel, y está dispuesto a cooperar con el Centro Común de Investigación (CCI) para organizar actividades de investigación y aprendizaje.

Sobre digitalización, datos y espacio, el CDR destaca la importancia de utilizar sistemas de información preventivos, sistemáticos y completos, como Galileo y Copernicus, para anticipar los riesgos relacionados con el clima, y anima a los entes locales y regionales a utilizar los servicios de cambio climático de Copernicus (C3S).

Andalucía ayudas a sectores afectados después del segundo año sin Paso del Estrecho

0

El Parlamento de Andalucía ha aprobado este jueves una propuesta del Grupo Parlamentario Popular, con el voto en contra del PSOE, para pedir al Gobierno que adopte las medidas oportunas para compensar con ayudas económicas a todos los sectores afectados por la no realización por segundo año consecutivo de la Operación Paso del Estrecho (OPE).

A través de una Proposición no de Ley (PNL) en la comisión de Presidencia, Administración Pública e Interior, la diputada por la provincia de Cádiz, Pilar Pintor, ha recordado que esta operación implica el desplazamiento de tres millones de personas y el paso de 750.000 vehículos a través de los puertos de Algeciras, Tarifa, Málaga o Motril, entre otros, y ha destacado especialmente que los de Algeciras y Tarifa asumen el 80% de la OPE que afecta a los puertos españoles, según ha informado este partido por medio de una nota.

Pese a que el Gobierno de Marruecos aduce razones sanitarias para cancelar la OPE, Pintor recordó que «a nadie se le escapa que la crisis diplomática entre España y Marruecos ha tenido más peso que la crisis sanitaria», y remarcó que tanto en España como en los países de origen de estos viajes «ya hay un importante porcentaje de población vacunada».

Es más, apostilló que «Marruecos ya ha inoculado una dosis a casi el 25% de su población y es el país de África con mayor inmunización».

La diputada por Cádiz ha explicado que para poder llevar a cabo la OPE, «el transporte de pasajeros podría realizarse desde puertos españoles, además, con garantías y con todas las medidas sanitarias y protocolos anticovid necesarios, así como con las mismas exigencias de presentación PCR que el Reino de Marruecos impone para las salidas desde puertos de Italia y Francia para garantizar la máxima seguridad sanitaria para los viajeros».

Durante la defensa de la Proposición no de Ley, Pintor ha lamentado que la no realización de la OPE supone «un duro golpe a la economía y al empleo andaluz».

En este sentido, expuso que en caso de lo de los puertos de Algeciras y Tarifa la cancelación no sólo afecta a las empresas que realizan su actividad durante todo el año y que han visto agravada su situación económica, sobre todo, navieras, agencias de viaje, empresas de avituallamiento de barcos, taxistas, hoteles, sino que también ha repercutido a las contrataciones temporales que se realizaban para cubrir las necesidades derivadas del incremento de la actividad portuaria y servicios anexos.

Concretó que en el caso de la comunidad portuaria de Algeciras se han calculado unas pérdidas cercanas a los 500 millones de euros, y ha recalcado que «lo único que pretendemos con esta PNL es que el Gobierno de España, responsable de la parte española de la OPE, establezca líneas de ayudas económicas urgentes a todos los sectores afectados».

Pintor ha criticado además que el Gobierno de España avale la decisión de Marruecos y ha lamentado que la ministra portavoz Montero defienda al país vecinos porque «responde a criterios estrictamente sanitario.

«Es lamentable que la ministra diga que estamos peor que el año pasado, ignorando la evolución de la pandemia y la vacunación que se está llevando a cabo en toda Europa», ha reprochado Pintor.

El Parlamento de Andalucía manifestó la necesidad al Gobierno de España de reconducir e intensificar las relaciones diplomáticas con Marruecos, así como a instar al Gobierno marroquí a reconsiderar su posición y permitir la OPE a través de los puertos españoles con los protocolos y las medidas de seguridad pertinentes.

El Parlamento también ha manifestado su posición favorable a que desde el Gobierno de España se adopten, en su caso, las medidas oportunas a fin de compensar a través de ayudas económicas a todos los sectores especialmente afectados por la no realización por segundo año consecutivo de la Operación Paso del Estrecho, a pesar del voto en contra de los diputados socialistas.

España fue el país que más solicitudes del programa Erasmus+ recibió en 2021

0

España fue el país de la Unión Europea que más solicitudes de participación en el programa Erasmus+ recibió en 2021, con un total de 2.817, según ha informado este jueves Alfonso Gentil, director del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (Sepie).

Gentil ha inaugurado el seminario ‘Los desafíos del nuevo programa ErasmusPlus’, que dirige y que forma parte de la programación de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Este ciclo analizará a través de diversos expertos la trayectoria de la iniciativa y los retos para la nueva etapa, que comienza este año y que se prolongará hasta 2027.

El director del Sepie, que ha estado acompañado en esta primera sesión por Kristijan Vukelic, de la Comisión Europea; ha recalcado que la nueva fase arranca con el propósito de ser «más inclusiva, más digital y más ecológica» en consonancia con los objetivos de la UE, y ha recordado que el programa «ofrece oportunidades de formación en todos los sectores educativos».

En este sentido, el directivo ha explicado que la etapa que ahora empieza contará con un presupuesto global cercano a los 8.000 millones de euros y se espera que proporcione movilidad a un total de 10 millones de participantes.

«Nuestro propósito se basa en la visión y la misión de valores. Estas oportunidades se deben dar para modernizar e internacionalizar nuestro sistema educativo y conseguir así una sociedad más cohesionada e inclusiva, además de un trabajo que potencie la eficiencia e innovación», ha subrayado Gentil respecto a la labor del Sepie.

Para ello, ha precisado que «nuestra misión es ayudar a gestionar de forma eficiente y transparente los fondos europeos de Erasmus+ en todos los sectores educativos, así como difundir todas las oportunidades que el programa ofrece».

En cuanto a los resultados de la etapa 2014-2020, parte que ha ocupado la mayor parte de su intervención, el director del curso ha hecho un repaso pormenorizado a la evolución de todos y cada uno de los sectores educativos, como la FP, la formación universitaria y la educación para adultos.

Dicha exposición ha mostrado una tendencia progresiva y generalizada al alza, tanto en la movilidad de profesores como del alumnado.

En ese período, ha indicado, se produjeron un total de 59.734 movilidades adscritas al programa comunitario en nuestro país, empezando con alrededor 5.000 en 2014 para terminar con cerca de 11.500 en 2020.

Lo mismo ocurrió, por su parte, con el número de proyectos financiados y con la cantidad de solicitudes recibidas.

PrestasShop lanza PrestaShop Metrics Advanced, la nueva versión optimizada de su solución analítica

0

/COMUNICAE/

1624363409 Captura De Pantalla 2021 06 22 A Las 14.03.23

El nuevo cuadro de mandos de PrestaShop Metrics Advanced ahorra mucho tiempo a los comerciantes y les permite gestionar su tienda online con mayor precisión. «Estos datos permiten tomar decisiones informadas y, por tanto, obtener mejores resultados. Estamos muy orgullosos de presentar la última solución de la suite PrestaShop Essentials y seguiremos ofreciendo a las empresas las mejores soluciones para garantizar su éxito», afirmó Alexandre Eruimy, director general de PrestaShop

Si se tiene una tienda online seguro que ya se sabe lo difícil que es gestionar e interpretar un gran volumen de datos y métricas de forma correcta. Además, las herramientas para obtenerlas suelen ser diversas y complejas. Existen demasiadas fuentes y demasiados indicadores de rendimiento, un conjunto difícil de priorizar y centralizar. De hecho, según un estudio reciente, solo el 43% de los comerciantes dispone de una herramienta que les ofrece una visión completa de los datos procedentes de sus diferentes plataformas. Pero, ¿y si hubiera una herramienta que centralizará todas las métricas esenciales que hacen entender la rentabilidad de un negocio con un solo vistazo? Pues existe y está en PrestaShop. Se trata de PrestaShop Metrics, un módulo preciso, intuitivo y analítico, que reúne toda la información esencial para mejorar una tienda online.

Ahora, tras el lanzamiento de PrestaShop Metrics en octubre de 2020, con más de 2.500 usuarios activos hasta la fecha, la plataforma de comercio electrónico líder en Europa y Latinoamérica lanza PrestaShop Metrics Advanced. Este nuevo producto proporciona una gestión optimizada de la tienda online PrestaShop, ayudando a los comerciantes a crecer.

Una herramienta precisa, intuitiva y totalmente analítica, esta nueva versión de la solución PrestaShop Metrics reúne toda la información esencial para los comerciantes en un único panel de control. Esta interfaz,cil de usar, permite supervisar y controlar los indicadores clave de rendimiento en tiempo real, directamente desde el back-office de PrestaShop.

El nuevo cuadro de mandos de PrestaShop Metrics Advanced ahorra mucho tiempo a los comerciantes y les permite gestionar su tienda online con mayor precisión.

Las nuevas características de PrestaShop Metrics Advanced
– Profundidad de datos sin precedentes que permite un análisis más preciso con acceso a 14 meses de datos históricos en lugar de 3 meses en la versión básica.

– Acceso a información enriquecida, fácilmente accesible a través de tres pestañas:

– Negocio: KPIs financieros (ventas, ingresos, pedidos, etc.).

– Adquisición: KPIs de tráfico y conversión (sesiones, visitantes únicos y canales publicitarios).

– Conocimiento del cliente: KPIs sobre el recorrido del cliente (importes medios de la cesta de la compra, tasa de abandono, tasa de rebote, etc.).

– Una interfaz única y aún más intuitiva que centraliza todos los datos procedentes de una tienda online PrestaShop y de feeds externos en tiempo real (Google Analytics, etc.)

– Esta nueva versión mejorada combina la potencia del código abierto con un nuevo sistema de suscripción, ilustra la voluntad de PrestaShop de evolucionar con las tendencias del mercado y de apoyar de forma sostenible el desarrollo del negocio de sus comerciantes mediante soluciones cada vez más sólidas e innovadoras.

Con esta nueva versión, PrestaShop Metrics Advanced se suma a PrestaShop Essentials Suite, los módulos que reúnen las funciones esenciales para el éxito de todos los comerciantes. (PrestaShop Checkout, una interfaz de pago todo en uno, PrestaShop Facebook, un módulo para explotar el potencial del comercio social).

“En el último año, hemos observado una dinámica creciente en el comercio electrónico. Esto es lo que ha inspirado PrestaShop Metrics Advanced. Hoy en día, para seguir siendo competitivo, es necesario tener acceso a todos los datos de marketing, todos en un solo lugar. Estos datos permiten tomar decisiones informadas y, por tanto, obtener mejores resultados. Estamos muy orgullosos de presentar la última solución de la suite PrestaShop Essentials y seguiremos ofreciendo a las empresas las mejores soluciones para garantizar su éxito”, afirmó Alexandre Eruimy, director general de PrestaShop.

Más sobre PrestaShop
PrestaShop es la plataforma de comercio electrónico líder en Europa y América Latina que permite a los emprendedores desarrollar sus ventas online sin límites. Basado en un modelo de código abierto, PrestaShop permite a cualquier comerciante gestionar su proyecto de comercio electrónico en cualquier parte del mundo, beneficiándose de una solución completamente personalizable y adaptable a cada mercado, solución que ya ha permitido a sus 300.000 tiendas obtener más de 22 mil millones. euros en ventas en 2020. Actualmente, cada 4 minutos se crea una tienda PrestaShop en todo el mundo y cada una de ellas representa una historia diferente. En España, PrestaShop cuenta con más de 50.000 tiendas de comercio electrónico, o el 23% del total del país. Para obtener más información, visitar www.PrestaShop.com/e

Fuente Comunicae

Notificalectura 9

Repara tu Deuda abogados cancela 21.800 € en Manresa (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 21.800 ? En Manresa (Barcelona) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados referente en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en España

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Manresa (Barcelona). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº7 de Manresa ha dictado beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de BB, que había acumulado una deuda de 21.800 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda , su caso es el siguiente: “a raíz de la crisis del año 2008, su nómina se redujo a la mitad. Los gastos, sin embargo, eran los mismos y a ello se le sumó el divorcio. Como los préstamos estaban solo a su nombre, tenía que hacerse cargo de todo. Tras ver que su situación no mejoraba, decidió acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad. Ahora ya dispone de su cancelación y puede empezar una vida libre de deudas”.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más personas las que solicitan acogerse.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado desde el año 2015, cuando se aprobó la ley en el Parlamento español, a muchos particulares y autónomos que se encontraban en situación de sobreendeudamiento. El despacho de abogados ofrece garantías a sus clientes ya que ostenta el 100% de éxito en todos los casos.

Su previsión es llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo.

Para acogerse, es necesario que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así que como que ha intentado un acuerdo extrajudicial para aplazar la deuda. En el caso de no lograr el acuerdo, se solicita la cancelación de la deuda al juzgado y si se cumple con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda abogados cuenta con una aplicación para dispositivos Android y IOS, bautizada con el nombre de MyRepara. Su objetivo es reducir aún más los costes del procedimiento, permitir un control total del proceso y que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 8

Provacuno promueve las normas de bienestar animal más exigentes del Planeta en vacuno de carne

0

/COMUNICAE/

1624610012 Enurbasa1614

Los productores y comercializadores, alineados con las estrategias de la UE, cumplen con los estándares más exigentes del panorama internacional para velar por el bienestar de los animales. Responden así a las demandas de los consumidores y al convencimiento del propio sector. El bienestar animal se ha convertido, además, en un factor competitivo y diferenciador del modelo de producción europeo frente a terceros países

La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (PROVACUNO) está firmemente comprometida con el bienestar animal, en el marco de las más exigentes normas mundiales que rigen en la Unión Europea, y promueve las buenas prácticas, no sólo porque son positivas para el ganado sino también porque tranquilizan al consumidor, que está adquiriendo un producto europeo con las máximas garantías. Calidad, seguridad alimentaria, trazabilidad, sostenibilidad y respeto a la ganadería forman parte de las prioridades de ganaderos, cooperativas, industrias transformadoras, comercializadores y exportadores, que favorecen al mismo tiempo la progresiva internacionalización empresarial y la creación de empleo en el medio rural.

En este sentido, el sector se alinea con la «Estrategia de la granja a la mesa» que promueve la Unión Europea para construir un sistema alimentario sostenible. “El bienestar animal forma parte de las normas de producción esenciales en Europa. Desde siempre, los profesionales del sector del vacuno de carne realizamos buenas prácticas pero ahora hemos dado los pasos necesarios para certificarlas y ofrecer máxima transparencia al consumidor”, ha remarcado el presidente de esta Interprofesional agroalimentaria, Eliseo Isla.

Desde PROVACUNO, recuerdan que las normas de bienestar animal abarcan todos los ámbitos desde las granjas a los centros de transformación pasando por el transporte. Mientras tanto, la cría de animales sanos y la producción de carne se realizan conforme a la legislación de la UE en materia de prevención y lucha contra las enfermedades animales y medidas de bioseguridad en las granjas e industrias de transformación.

‘Compromiso Bienestar Animal’
Entre las iniciativas comprometidos del sector, destaca ‘Compromiso Bienestar Animal’, que es la denominación de una certificación pionera a nivel mundial, que avala las mejores prácticas, impulsado por PROVACUNO y otras interprofesionales cárnicas en España, con el aval de un comité científico independiente como ente coordinador. Los productos bajo el sello “Compromiso Bienestar Animal” cumplen con requisitos aún más exigentes que los que contemplan las normativas europea y nacional en la materia a lo largo de toda la cadena productiva, e incluye cuestiones de sanidad, profilaxis, bioseguridad, manejo y trazabilidad, de manera que se refuerza la seguridad alimentaria.

Sello de excelencia
Por su parte, el sello de bienestar animal PAWS impulsado por PROVACUNO ha logrado la excelencia por los rigurosos indicadores, condiciones y medidores de la calidad de vida de los animales planteados, además de haber obtenido el reconocimiento de esquema acreditable por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), que confiere al sello unas características de objetividad, transparencia, rigurosidad y control únicas en el mundo. Este sello culmina un período de casi tres años de trabajo para obtener el referencial más riguroso del mundo, que tiene como finalidad la valoración objetiva de la influencia que tienen las condiciones y el manejo de una granja sobre el bienestar de los animales y su estrecha relación con su calidad de vida.

Este esquema busca analizar, además de la situación de los animales, todo su entorno de forma global. “Con este enfoque holístico, se han seleccionado numerosos indicadores de bienestar en granja que se valoran empleando variables descriptivas del entorno, de la producción y del comportamiento de los animales. La valoración continúa con el exhaustivo seguimiento de cómo se efectúan las operaciones previas al sacrificio y la correcta realización del mismo”, apunta el presidente.

A partir de este punto, el esquema contempla la transmisión de información de las condiciones de manejo de los animales siga con un control de trazabilidad del producto en las industrias. “Este Referencial es el más completo técnicamente, serio, objetivo y riguroso del mundo y su esquema de certificación puede ser solicitado por las entidades de certificación a efectos de evaluación acreditada por ENAC, que aporta la máxima credibilidad nacional e internacional al proceso de certificación”, valora Isla.

“Vamos a dar todos los pasos para apuntalar un método de producción europeo sostenible enmarcado en las estrategias de la UE ‘Pacto Verde’ y ‘De la granja a la mesa’, porque estamos comprometidos con el sector, con el medio ambiente y los consumidores”, concluyen desde PROVACUNO.

Sobre PROVACUNO
La Organización Interprofesional Agroalimentaria de la Carne de Vacuno es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro y de ámbito nacional, integrada por las principales organizaciones del sector productor y del sector de la transformación/comercialización para la defensa de los intereses del sector de carne de vacuno, lugar de encuentro y foro de debate para la mejora de la situación de la cadena alimentaria sectorial. Entre sus actividades, PROVACUNO está inmersa actualmente en el desarrollo de la campaña de información “Hazte Vaquero” junto a su homóloga APAQ-VLAAM de Bélgica, de tres años de duración (2020-2023), para reforzar la competitividad del sector europeo, con acciones informativas en Alemania, Bélgica, Portugal y Francia, además de en España.

Fuente Comunicae

Notificalectura 7

Cambios en la Ley de IVA para tiendas online de la UE, según Escoem

0

/COMUNICAE/

Desde hace años las Agencias Tributarias de los distintos países miembros de la UE han estado trabajando en la equiparación tributaria, siendo uno de los principales objetivos mejorar la regular de las operaciones intracomunitarias y el IVA de las transacciones online dentro de la UE. Por ello, el gobierno español ha aprobado el Real Decreto-ley 7/2021, basado en las directivas 2017/2455 y 2019/1995, mediante el cual modifica la tributación del IVA en las ventas realizadas a consumidores finales de la UE

Desde hace años las Agencias Tributarias de los distintos países miembros de la UE han estado trabajando en la equiparación tributaria, siendo uno de los principales objetivos mejorar la regular de las operaciones intracomunitarias y el IVA de las transacciones online dentro de la UE. Por ello, el gobierno español ha aprobado el Real Decreto-ley 7/2021, basado en las directivas 2017/2455 y 2019/1995, mediante el cual modifica la tributación del IVA en las ventas realizadas a consumidores finales de la UE.

En definitiva, la nueva normativa busca gravar las entregas de bienes on line, con carácter general, en el Estado miembro de llegada de los mismos, de tal manera que el consumidor no podrá optar entre distintos comercializadores en función del tipo de IVA del Estado miembro de salida de las mercancías. Las principales novedades introducidas son las siguientes:

1. La nueva normativa, en vigor el próximo 1 de julio de 2021, bajo el nuevo concepto de VaDIB (Ventas a Distancia Intracomunitaria de Bienes) art.8.Tres Ley IVA, establece que se tributará con el IVA del país del destinatario Consumidor Final de la mercancía.

2. Se establece un nuevo límite de 10.000 euros al año en transacciones con cualquier Estado miembro. Por tanto, las empresas que superen esta cifra tendrán que gravar sus productos con el IVA del país de destino. Por debajo de este umbral, se puede continuar aplicando la tasa impositiva del lugar de origen de la empresa.

3. El IVA recaudado de otros países de la UE se aportará en un modelo tributario trimestral (Modelo 368) en la Hacienda española bajo un sistema de Ventanilla Única (OSS “One Stop Shop”) donde estos IVAs de terceros países de la UE recaudados los transferirá a las Haciendas correspondientes.

4. Dejan de estar en vigor los umbrales de ventas a distancia entre países de la Unión Europea, donde el límite de España era de 35.000 euros.

5. Dicho régimen de ventanilla única también será de aplicación en las ventas de bienes a distancia, cuando éstos tengan un valor de hasta 150 euros, no estén sujetos a impuestos especiales y se envíen desde fuera de la UE. En estos casos, los proveedores deberán repercutir IVA del país de destino y la importación realizada estará exenta de IVA.

6. Por otro lado, desaparece la exención aplicable sobre las importaciones de bienes de hasta 22 euros, de forma que estas importaciones, cuando no se acojan a la ventanilla única, deberán liquidar el IVA a la importación.

Fuente Comunicae

Notificalectura 6

You First lanza Eventologies, la nueva división dedicada a la organización de eventos corporativos 360º

0

/COMUNICAE/

1625069110 Francisco Arranz Director Ejecutivo De Eventologies

You First (YF), agencia global de gestión de talento y marketing de contenidos, refuerza su posición de liderazgo en la industria del Deporte y el Entretenimiento con la creación de una nueva división especializada en la organización de eventos corporativos: Eventologies

Dirigida por Francisco Arranz e integrada por un equipo de profesionales con más de 18 años de experiencia, Eventologies aporta al Grupo You First su dilatado expertise en todo lo relativo con el sector MICE (Convenciones, congresos, viajes de Incentivo, reuniones, presentaciones de producto, producción de eventos, eventos virtuales, comunicación y audiovisuales, DMC de incentivos), y ofrece a las más de 160 compañías clientes de You First en todo el mundo propuestas ad hoc, consultoría estratégica y gestión integral 360º en la organización de eventos corporativos de diversa índole, entre otros, viajes de incentivos a las grandes competiciones de fútbol, tenis, baloncesto, Moto GP o Fórmula 1 a nivel mundial, y/o corporate hospitality oficial de los principales clubes, promotores, torneos o right holders de todas las disciplinas deportivas del ámbito internacional.

“Eventologies es una agencia en la que priman el servicio al cliente y la excelencia, y cuenta con el potencial financiero, estratégico y humano de You First, un grupo que en actualidad opera a través de 22 oficinas propias en 12 países y 4 continentes y en el que las sinergias marcan la diferencia”, comenta Juan Aisa, CEO de You First.

Junto con Eventologies, en su estrategia de crecimiento mediante fusiones y adquisiciones, en los últimos dos años se han incorporado al Grupo You First la reconocida agencia de gestión de talento y Marketing de contenidos The Influencer Group y la productora de contenidos audiovisuales Red Burton; se han abierto nuevas unidades de negocio dedicadas a los esports y a la producción de contenidos originales; y se han realizado joint ventures estratégicas como United Heroes (bienestar corporativo) y Knot (Monetización de canales en Youtube).

“Eventologies es una nueva marca, fresca, innovadora y creativa, especializada en el asesoramiento, la organización y el desarrollo de eventos corporativos, cuyas principales señas de identidad son la atención personalizada, la optimización de recursos y la comunicación estratégica”, comenta Francisco Arranz, Director de Eventologies. “Ofrecemos a nuestros clientes un servicio 360º que abarca desde la recepción del briefing hasta la entrega del evento “llave en mano”, ocupándonos del proceso integral de creación de contenidos, identificación de espacios, elección de proveedores, producción, logística, puesta en escena, RRPP, Comunicación y acciones post evento, que nos permiten alargar y hacer memorable la experiencia en el tiempo”.

Tras unos años iniciales dedicado a la Banca Privada, Francisco Arranz dio el salto al sector de los Eventos de la mano de Viajes Marsans para poner en marcha el departamento de eventos deportivos y hacerse cargo de la dirección comercial del departamento de Eventos, posteriormente se incorporó a CWT como Director de Eventos Deportivos y durante los últimos años ha desempeñado el cargo de Director Nacional de Eventos en Nautalia, donde consiguió posicionar la agencia como una de las grandes actores del mercado MICE, y siendo galardonada con 3 premios a la mejor Agencia de Eventos de España.

Sobre You First
You First es una multinacional española de deporte y entretenimiento para marcas y talentos.

En la actualidad, YF representa a más de 400 jugadores de baloncesto, 300 de fútbol, 70 talentos de esports y 90 talentos de otros ámbitos deportivos y del entretenimiento (cartera que la compañía ha ampliado recientemente con la adquisición de The Influencer Group); con un alcance total aproximado de 150 millones de seguidores en RRSS.

You First Sports presta además servicios a 130 empresas en 12 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, China, EEUU, España, Francia, Italia, Lituania, México y Turquía) en: digital, consultoría y patrocinio, creatividad, producción de contenidos y gestión de talento.

Potencian, alimentan y apoyan a las empresas cuyo eje de comunicación gira entorno al deporte y el entretenimiento. Fundada en 2002, YF está integrada por un equipo humano con años de experiencia acumulada en el mundo del deporte y coordinados en torno a una cultura empresarial basada en la innovación, la vocación de servicio y el compromiso con nuestros clientes.

Fuente Comunicae

Notificalectura 5

Más de 40 empresas eligen a Aitana en 2021 para migrar, implantar o mejorar su ERP de Microsoft

0

/COMUNICAE/

1625067943 40 Empresas Aitana Primer Semestre De 2021 Business Central

La exitosa metodología de trabajo de este Gold Partner de Microsoft y sus más de 40 años dedicados a soluciones de gestión les ha permitido ofrecer a sus clientes diferentes opciones, siempre atendiendo a sus requisitos, tiempo de proyecto e inversión. De esta forma, en el primer semestre de este año ya se han posicionado como uno de los partners nacionales con más conocimientos en el ERP de Microsoft

La consultora tecnológica Aitana lleva casi 20 años siendo Gold Partner de Microsoft y durante todo este tiempo ha ayudado a cientos de empresas a mejorar sus procesos de negocio. Gracias a su experiencia, los profesionales que integran la empresa y las certificaciones que ha conseguido, se han posicionado como uno de los partners nacionales con más conocimientos en el ERP de Microsoft.

En este sentido, su metodología de trabajo les ha permitido ofrecer a los clientes diferentes opciones, siempre atendiendo a sus requisitos, tiempo de proyecto e inversión. Así, no solamente han realizado nuevas implantaciones, sino que también han llevado a cabo migraciones de versiones obsoletas y no soportadas por Microsoft, del que fuera conocido hace muchos años como Navision o Dynamics NAV (ahora Dynamics 365 Business Central).

Además, tras la implantación, este partner tecnológico continua dando soporte a las empresas, llevando a cabo mejoras de procesos en todas las áreas del ERP. Desde finanzas y proyectos, hasta compras, ventas, almacén y producción.

En lo que se lleva de este 2021 y gracias a la confianza depositada en Aitana y en sus expertos, han logrado implantar, migrar o mejorar el ERP de Microsoft en más de 40 empresas nacionales e internacionales. «Aitana siempre ha sido el primer partner en España en implementar las novedades de Microsoft. Nuestra principal motivación es ayudar a nuestros clientes en el proceso de mejora y digitalización empresarial. Contamos con un equipo de profesionales altamente cualificado y como Beta Tester de Microsoft estamos continuamente validando la última funcionalidad que nos ofrece el fabricante para ponerla a disposición de nuestros clientes», ha subrayado Jorge Torres, director general de la consultora tecnológica.

Reimplantaciones y migraciones de NAV a Business Central
Cualquier software o sistema de gestión que no goce de actualizaciones periódicas está abocado al fracaso. Las razones son claras: dejará de ser compatible con otras soluciones que siguen renovándose, de encontrar soluciones a problemas imprevistos, de contar con parches de seguridad, de actualizaciones de la defensa contra el malware, o de recibir actualizaciones para los nuevos requerimientos legales.

Desde Aitana, siempre han animado a sus clientes a actualizarse a la última versión del ERP de Microsoft, en la actualidad Dynamics 365 Business Central. No solamente por las mejoras obvias que el software posee, sino también por los problemas que se evitan al utilizar un sistema actualizado.

Durante este 2021 han realizado migraciones de distintas versiones de NAV a Business Central. Por ejemplo, la empresa de cine y televisión Plano a Plano o la multinacional Italpanelli han migrado su NAV 2013 al nuevo ERP de Microsoft. Lo mismo ha hecho Caltex, aunque esta organización estaba en la versión de NAV 2016. Destaca también, el caso de éxito logrado con FASI (Fundació Acció Social Infància) que ha logrado reducir tiempos, mejorar la comunicación entre sus equipos y optimizar la eficacia de su gestión interna.

Además de estas migraciones, este partner Gold de Microsoft ha realizado reimplantaciones de la solución. Este ha sido el caso de Tornillería Aragonesa que se encontraba en un NAV 2.0 o Turris Panem con un NAV 2018.

Nuevas implantaciones de Business Central
Las empresas que no cuentan con un ERP o están descontentos con el que tienen actualmente están apostando de forma decidida por el nuevo y más moderno ERP de Microsoft, Dynamics 365 Business Central. Desde Aitana, no solamente les ayudan en esta implementación, sino que les acompañan durante este proceso y les forman para que sean completamente autónomos, ayudándoles en la gestión del cambio.

Así, han realizado implantaciones en Lubrimed, BCN Vision, Polymer Characterization, Aplicaciones y tratamientos de sistemas, Comercial electro industrial, FFS Equipos urbanos o Partylandia.

Mejoras de procesos empresariales
Por otra parte, y en este primer semestre de 2021, Aitana también ha optimizado funcionalmente las soluciones de sus clientes. En este sentido, no solamente han mejorado su ERP atendiendo a las distintas áreas que afectan a la gestión de las empresas, sino que les han incorporado nuevas soluciones integradas con su Dynamics NAV / Business Central.

H&H Idrospania, por ejemplo, además de hacer una reimplantación a Business Central, ha mejorado su solución añadiendo extensiones que potencian la funcionalidad estándar del ERP como iDynamics EDI (intercambio electrónico de documentos) o iDynamics Commissions (gestión de las comisiones comerciales).

Por otra parte, Betelgeux ha implantado el módulo de producción y la solución Document Capture (gestión documental), BCN Vision ha implementado Expense Management (gestión de gastos de viaje) y Turris Panem ha optado por iDynamics Warehouse para revolucionar la gestión de sus almacenes.

También mencionar, que la eFactura ha sido la solución de factura electrónica elegida por Logicalis y Club Internacional del Libro, y que la solución iDynamics SII ha sido escogida por Nuova Sesac y Alfa Dyser, entre otros, para cumplir con el Suministro Inmediato de Información de la AEAT.

Cambios de partner
Otra de las tareas en las que se focaliza Aitana es en la transformación digital de empresas que buscan un partner puntero con experiencia en las últimas tecnologías. Las empresas siempre quieren estar a la última en soluciones tecnológicas y, en este sentido, desde esta compañía presente en 8 ciudades españolas, ofrecen a sus clientes la experiencia y el conocimiento de más de 40 años dedicados a la implantación de soluciones de gestión.

En estos últimos seis meses han sido muchas las empresas que han escogido a Aitana para acompañarles en su proceso de digitalización. Tal es el caso de Industrial de suministros para el mármol, Norclean, Inveravante, Despacho Prada y Asociados o GP Limite Andamur.

En total, en estos primeros seis meses de 2021 han acompañado a más de 40 empresas en sus proyectos de transformación digital basándose en soluciones de Microsoft Dynamics 365. Además, ahora la consultora Aitana pone a disposición de las empresas un programa de actualización de Dynamics NAV a Dynamics 365 Business Central para ayudarles en el proceso del cambio. «En Aitana, siempre hemos estado alineados con Microsoft y con la crisis de la Covid-19 y las necesidades de teletrabajo, hemos colaborado estrechamente con ellos para dotar a las empresas de herramientas modernas, que permiten trabajar desde cualquier lugar y con total seguridad», ha remarcado Daniel Segarra, director Ejecutivo de Aitana, quien ha finalizado afirmando que «en el último año y junto a Microsoft hemos conseguido romper la brecha digital y agilizar el proceso de digitalización empresarial.»

Fuente Comunicae

Notificalectura 4

El estudio de arquitectura de Fran Silvestre firma las nuevas NIU Houses de construcción sistematizada

0

/COMUNICAE/

1625130288 Peqcasa Niu 5

NIU Houses, un proyecto pionero en España enfocado a la construcción de viviendas mediante la sistematización de los procesos constructivos, está llamado a revolucionar los sistemas de edificación tradicionales, mediante la introducción de técnicas de construcción con un elevado componente de innovación y diseño que marcan el futuro de la arquitectura

Surge de la alianza entre el fondo de inversión Stator Management con Fran Silvestre Arquitectos. Juntos han creado NIU Houses para dar una respuesta global a los procesos de arquitectura y construcción mediante el diseño de un nuevo sistema para ejecutar la edificación de la manera más eficiente. La inversión prevista, incluyendo un espacio expositivo de 20.000 m2 en Valencia que se inaugurará en el 2022, alcanza los 10 millones de euros. La compañía baraja esa fecha para comercializar las primeras viviendas.

Fran Silvestre señala que el enfoque propio de apuesta por el diseño y la precisión en los procesos hace de NIU Houses un proyecto absolutamente singular en el que se integran todas las fases de la construcción de una vivienda de diseño: desde el proyecto arquitectónico del estudio Fran Silvestre Arquitectos hasta el de interiorismo, que en este caso corre a cargo de Alfaro Hofmann. “La sistematización rigurosa de todas las operaciones que abarca este proceso integral garantiza el éxito en la materialización de nuestras casas” añade.

Una de las ventajas del nuevo sistema es que las piezas ya vienen diseñadas y construidas y se ensamblan in situ, “se producen off side con mucha precisión -explica el arquitecto- y se montan sobre el terreno de forma rápida y con las mayores garantías de calidad”.

El compromiso con el medioambiente y la creación de espacios saludables para vivir es otra de las claves de este proyecto, “estas ideas han sido un motor durante todo el proceso de diseño de nuestras viviendas”. Fran Silvestre habla de un concepto global de sostenibilidad entendida como tradición innovada, en el que se contempla la eficiencia global del proyecto.

Así, todas las viviendas están diseñadas para que tengan el mínimo consumo energético y cuentan con sistemas de generación de energía renovable. Por ello, desde el proceso de fabricación de la casa donde la huella de carbono se reduce al mínimo, hasta en su vida posterior, donde la elección de materiales naturales facilita su posible reciclaje, existe una actitud comprometida para garantizar el mínimo impacto medioambiental.

La tecnología es un activo de las casas NIU, que pueden ser controladas desde un smartphone o Tablet a través de una app como mediante los sistemas de control de voz. El usuario podrá controlar aspectos como la iluminación, la climatización, la televisión, el riego o el sistema de limpieza de la piscina, entre otros.

Actualmente se presentan 8 tipologías de casas NIU que pueden personalizarse para abarcar diferentes necesidades de público -todas ellas de tipo unifamiliar con piscina-, el arquitecto explica que se ha comenzado “con esta serie de tipologías, pero nuestro objetivo es ampliar el catálogo para adaptarnos a cualquier situación”.

La clave para ello reside en las economías de escala con las que trabaja el proyecto, permitiendo ajustar los precios proporcionando un presupuesto cerrado al comprador sin desviaciones finales y con unos plazos de entrega reducidos fijados en cuatro meses desde la fecha de compra.

Fuente Comunicae

Notificalectura 3

Revolution Soft, a punto de llegar a los 20 mil clientes que compran software barato

0

/COMUNICAE/

La empresa de Ponferrada (León) revende softwares de primeras marcas con un descuento de hasta un 80%

Desde hace dos años, concretamente desde el 20 de mayo de 2019, Revolution Soft está ofreciendo softwares de primeras marcas a un precio mucho más reducido que los proveedores oficiales. Es una web donde la revenda de estos softwares baratos se hace con todas las de la ley y dando la mejor asistencia al cliente. Ahora Revolution Soft están de enhorabuena pues han llegado a los 19.500 clientes. Pero la empresa quiere redondear esta increíble cifra. Para eso ofrecen un cupón de descuento del 10% a todos sus clientes hasta que se llegue a los 20.000 clientes.

La reventa legal de software barato
Revolution Soft se creó con la misión de dotar a todo tipo de empresa de licencias de software de primeras marcas, originales y al mejor precio. Cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitió la sentencia del “Case C-128/11 UsedSoft GmbH v Oracle International Corp.” en julio de 2012, se abría una nueva puerta en la venta de software permitiendo la reventa de licencias a terceros sin ningún tipo de penalización.

De esta manera, hace dos años Revolution Soft empezó a revender licencias de software de Microsoft y otros fabricantes punteros, dentro de Europa, previamente adquiridos. La reventa de estas licencias originales era hasta un 80% más económica que el proveedor original. De esta manera las empresas, sobre todo las pymes, pueden disponer de estas herramientas informáticas de gran uso a un precio más acorde a sus presupuestos ajustados. También han visto una buena oportunidad de recortar costes decenas de ayuntamientos españoles que son clientes recurrentes. Ahorrando con la adquisición de estos softwares baratos, las administraciones locales pueden destinar más recursos a los ciudadanos

Para Álvaro Blanco, CEO de Revolution Soft, la estrategia es clara. “Queremos revolucionar la manera en la que se compra Software en España, de ahí nuestro nombre, Revolution Soft, y poner nuestro granito de arena para ayudar a las empresas españolas a sobrevivir en estos tiempos tan difíciles”.

Actualmente, una licencia de Windows 10 Pro en la web de Microsoft cuesta 259 €, mientras que en la web de Revolution Soft la puedes comprar por 34,90 €. También adquieren directamente software a los fabricantes como es el caso del Panda Antivirus. Eso sí, siempre con la condición de poder venderlo al menos un 50% más barato que en sus webs oficiales.

Cabe destacar además que ofrecen todo tipo de soporte en la instalación y asesoramiento para saber cuál puede ser el software barato que mejor se adapte a las necesidades de cada cliente.

Motivo de celebración
Sin fondos propios, ni financiaciones externas, Revolution Soft ha logrado en dos años una auténtica revolución llegando a los 19.500 clientes. Y para conseguir aumentar la cartera de clientes y fidelizar a los ya existentes, han decidido activar el cupón de descuento 20MIL que dará un 10% de descuento en sus productos. El cliente número 20.000 será el último en disfrutar del cupón.

Fuente Comunicae

Notificalectura 2

Prosol: la evolución hacia una organización Data-Driven

0

/COMUNICAE/

Soluciones de CRM, predicción de la demanda y Business Intelligence son las herramientas clave implantadas por Prodware en el proceso de transformación digital de Prosol

La capacidad de innovación, flexibilidad y adaptación son características fundamentales para toda empresa que busca hacerse hueco en el amplio mercado empresarial actual. La compañía Prosol, ha dado un paso adelante al establecer una estrategia basada en la inteligencia del dato que le permite estructurar y capacitar a su organización para que pueda dar una respuesta ágil a la realidad del mercado y aprovechar las nuevas oportunidades de negocio.

Desde 1998, Productos Solubles, tiene como misión ser la mejor alternativa con sus productos y servicios en la fabricación de café, bebidas de café y cápsulas compatibles. Prosol trabaja con los líderes de la distribución y el canal Horeca en más de 30 países desde sus instalaciones en Palencia y con el apoyo de oficinas en Madrid y Sao Paulo produciendo más de trece millones de tazas de café al día.

Como referente del sector que busca de forma constante la eficacia y la excelencia, Prosol ha apostado por digitalizar sus procesos y sistemas al servicio de las necesidades de su equipo y clientes. Prodware, como partner tecnológico, ha acompañado a Prosol en su transformación digital y en su enfoque Data-Driven, mediante la implantación de soluciones que ofrecen la información exacta para la toma de decisiones críticas en tiempo real.

El punto de partida fue la instalación de un sistema CRM con el objetivo de centralizar y organizar todos los parámetros relacionados con la gestión de la empresa, concretamente enfocados en la relación con los clientes. Un primer paso en la cultura del dato, que supone conocer y entender a los clientes, su contexto y el momento vital en el que se encuentran.

Sin duda, el objetivo fundamental de una estrategia Data-Driven es anticiparse a las necesidades de los clientes, eliminando los riesgos de sobreproducción o falta de existencias. Prosol seleccionó Prodware Demand Forecasting, solución orientada a la previsión de la demanda y premiada por Microsoft España como la Mejor Solución y Propiedad Intelectual por sus funcionalidades innovadoras, que le ha permitido mejorar sus predicciones y optimizar así la planificación de su producción respondiendo a la demanda real del mercado.

Además, se ha desarrollado un nuevo proyecto basado en la conexión directa del ERP con la nube de Microsoft Azure para poder explotar una gran cantidad de información y datos procedentes de diferentes áreas funcionales de Prosol, usando como herramienta de análisis y visualización gráfica Microsoft Power BI. Los resultados obtenidos han sido muy positivos y han permitido comprobar su viabilidad y potencialidad. El diseño del proyecto permite tener una arquitectura moderna, escalable y flexible de tratamiento de datos con una infraestructura sencilla y gestionable a través de la herramienta Data Factory.

Como señala Diego Muñoz, Data & BI Director en Prodware, “los proyectos de data abordados con seguridad, ambición y con el asesoramiento adecuado de un equipo con experiencia como Prodware, tienen cabida en todas las organizaciones y pueden hacerse realidad. La evolución de las tecnologías Cloud y su enorme potencial nos abren una puerta a nuevas oportunidades que debemos aprovechar”.

A partir de esta implantación, Prosol ha conseguido más autonomía, mejorar su rendimiento, mayor escalabilidad, expandir su arquitectura interna a opciones futuras de cara a implementar nuevas fuentes de información, disponer de un crecimiento más ordenado y orgánico y desarrollar un gobierno del dato en la organización capaz de aportar conocimiento fundamentado para vislumbrar las nuevas oportunidades de crecimiento. Un liderazgo basado en vencer barreras y en la constante evolución de Prosol para ofrecer el más alto nivel de respuesta y servicio a sus clientes.

Como indica Carlos Herrero, responsable de Transformación Digital de Prosol, “la integración de todos nuestros datos procedentes de diferentes procesos y orígenes en una nube única de Microsoft Azure, nos permite tener una base sólida para gestionar el conocimiento de nuestros procesos, mercados y tecnologías. En un entorno tan competitivo e innovador como es la fabricación de café, la gestión de los datos es fundamental para ser rápidos y anticipar las necesidades de nuestros consumidores y clientes”.

Para ello, la participación de Prodware como partner tecnológico está siendo estratégica para avanzar en los proyectos de Big Data, no solo por sus conocimientos técnicos y flexibilidad a la hora de afrontar los retos, sino por su implicación en conocer el negocio, ayudando a pensar de manera diferente y ejecutando proyectos verdaderamente transformadores.

Fuente Comunicae

Notificalectura 1

Hablemos de impresoras, ¿qué tipos existen?

0

La primavera del año 2020 supuso el inicio de la terrible pesadilla del Covid – 19. En términos generales, y es algo que se ha ido sucediendo con el transcurrir de los meses, la población española se ha comportado de manera muy cívica, responsable y solidaria, prestando ayuda a quienes más lo necesitaban en cada momento.

Un claro ejemplo de ello es la fiebre que se despertó con los aficionados a la impresión 3d, que se volcaron para ayudar a los sanitarios en un momento de desabastecimiento de material. Accesorios para mascarillas, pantallas protectoras, válvulas para respiradores e incluso dispositivos para purificar el aire fueron algunos de los objetos más demandados durante unos meses.

Esta situación vino a refrendar un proceso que viene siendo tendencia desde hace años, el auge de la impresión 3d. Hoy en día podemos encontrar numerosos cursos especializados en impresión 3d, pues esta tecnología tiene innumerables aplicaciones prácticas, tanto a nivel industrial y comercial, como en el ámbito doméstico.

La impresión 3d se suma a otros tipos de impresión, es decir, la disciplina que permite trasladar al papel, de manera física, lo que se diseña en el escenario digital. El fenómeno de las impresoras 3d es tan interesante como lo fue en su día la impresión de tinta, porque es trasladar al universo doméstico algo que solo se podía hacer con grandes dispositivos en comercios especializados.

Impresoras según el modo de impresión

La imprenta es un invento muy importante para la historia de la Humanidad porque permitió llevar la cultura, la escritura y la literatura hacia un terreno mucho más seguro. Ya no eran necesarios escribas ni copistas que hicieran reproducciones de los documentos escritos a mano, sino que todo se podía hacer de manera industrial.

Este invento data del siglo XIV, y fue obra del alemán Johannes Guttenberg. Desde entonces hasta la actualidad, los sistemas de impresión han evolucionado enormemente para ofrecernos distintos tipos de impresas.

Hoy en día se puede hablar de impresoras de tinta y láser, que son las más comunes, pero también están las de matriz de puntos, los plotters o las impresoras de impacto. Las de matriz de puntos han caído ya en desuso, su sistema consiste en golpear una aguja o una rueda de caracteres contra una cinta con tinta. Su tecnología ya es muy pobre.

Impresoras de tinta o láser, ¿cuál es la más apropiada?

Si hablamos de uso doméstico, nivel usuario medio, el gran debate es si optar por una impresora de chorro de tinta o láser. Las primeras tienen un coste muy bajo y son fáciles de utilizar. Hacen uso de varios cartuchos de tinta, de distintos colores.

Las impresoras láser ofrecen mayor calidad en las impresiones. También tienen uso doméstico, pero especialmente a nivel comercial, de oficinas y pequeñas imprentas. Su precio es más elevado, también su mantenimiento, pero su volumen de trabajo es mayor.

Plotters e impresoras de impacto, usos comerciales

Los plotters son máquinas más específicas para un uso muy intenso. Permiten imprimir trabajos a gran escala: cartelería, planos de gran tamaño, mapas… Se utilizan en diseño, imprentas, estudios de arquitectura y fotografía o en la industria de la publicidad.

Una última opción son las impresoras de impacto, que utilizan procesos mecánicos para imprimir y papel de formulario continuo. También imprimen grandes cantidades de documentos de manera rápida y sencilla. Su uso está más asociado al ámbito fiscal y de nóminas.

¿Y las impresoras 3d, cómo funcionan?

La impresión 3d es un avance en el concepto de impresión que permite trasladar a la realidad un objeto diseñado de manera digital. En este caso, en lugar de obtener una representación en dos dimensiones, lo que se reproduce es ese mismo diseño en tres dimensiones. Es decir, se fabrican piezas con características propias.

A este concepto se le denomina también fabricación aditiva o aumentada y se utiliza en todo tipo de sectores, desde la ingeniería a la medicina pasando por la ingeniería o la robótica. Los avances en la disciplina han permitido que existan en la actualidad tecnologías que hacen uso de más de 250 materiales diferentes, reproduzcan objetos a una velocidad muy elevada, sean altamente eficientes en el proceso de fabricación y permitan seguir caminando hacia más innovación.

Con esto, las principales tecnologías de impresión 3d son las de extrusión de materiales, que es la más conocida del mercado y la que más se extiende en el ámbito doméstico; la tecnología de extrusión de materiales; la de fotopolimerización en tina; la de fusión de capa de polvo; o la PolyJet; entre otras.

Todas ellas se adaptan mejor a unos procesos que otros y tienen distintos costes asociados. Según la aplicación y necesidades sobre la pieza a fabricar habrá que decantarse por unas o por otras.

Sànchez, Turull, Rull y Forn se reencontrarán con Puigdemont en Waterloo

0

El secretario general de Junts, Jordi Sànchez, y los exconsellers Jordi Turull, Josep Rull y Joaquim Forn se reencontrarán este viernes con el expresidente de la Generalitat y líder del partido, Carles Puigdemont, en Waterloo (Bélgica).

Será el primer encuentro en persona de los exconsellers con Puigdemont desde otoño de 2017, después de que los cuatro fueran excarcelados la semana pasada por un indulto concedido por el Gobierno.

Desde su salida de la prisión, todos ellos habían manifestado su voluntad de reunirse con Puigdemont en Waterloo, y lo harán en un contexto político marcado por la reunión que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de Cataluña, Pere Aragonès, mantuvieron el martes, que acordó celebrar la mesa de diálogo durante la tercera semana de septiembre en Barcelona.

Sin embargo, las posiciones entre ambas partes siguen totalmente distanciadas, dado que el Govern llegará a la mesa de diálogo con su propuesta de partida de amnistía y la autodeterminación, mientras que el Ejecutivo central ha reiterado su negativa a estas premisas.

Todo ello en paralelo a la negociación que Junts y ERC deben llevar a cabo para acordar la estrategia independentista, tras las discrepancias que generó que el líder republicano, Oriol Junqueras, descartara recientemente la vía unilateral.

Para Junts, renunciar a la vía unilateral y asegurar, como dijo Junqueras, que la actitud del Gobierno es la mejor de la última década, sólo se entiende «en la estrategia y la necesidad de articular el apoyo de ERC al que llaman el gobierno más progresista de la historia», sostuvo esta semana el secretario general del partido, Jordi Sànchez.

CRISIS INTERNAS

Aunque Junts no cuestiona la vía unilateral, el partido, que a finales de este mes cumplirá su primer año de vida, también ha tenido que afrontar crisis internas después de que Sànchez afirmara que el referéndum del 1-O fue concebido más para forzar una negociación con el Estado y lograr pactar una consulta que para proclamar la independencia.

Esto provocó que sectores críticos de Junts, ya molestos por el papel que tuvo durante las negociaciones con ERC para formar Govern, impulsaran un texto, que pedía la dimisión del secretario general del partido y que pusiera su cargo a disposición de los afiliados en forma de votación para su cese.

El 24 de julio se celebrará el primer Consell Nacional del partido, un cónclave que puede servir para calibrar la fuerza de Sànchez en el seno de la formación y para afrontar el inicio del nuevo curso político a partir de septiembre.

Liberan en Menorca las primeras tortugas marinas nacidas en una playa de Baleares

0

Un total de 47 tortugas marinas han sido liberadas este jueves en la playa de Sa Mesquida, donde nacieron el pasado verano, siendo de este modo los primeros ejemplares de esta especie que han nacido en una playa de Baleares.

El conseller de Medio Ambiente y Territorio, Miquel Mir, y el director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Llorenç Mas, han participado en el acto, en el cual también han estado el personal del Servicio de Protección de Especies, Agentes de Medio Ambiente y del Consorcio de Recuperación de Fauna de las Baleares (Cofic), junto a unos 40 voluntarios del GOB Menorca, Menorca Preservation Fund, Per la Mar Viva y Obsam que custodiaron el nido a la playa.

También ha asistido personal técnico del Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura, del Acuario de Sevilla, el Oceanográfico de Valencia, Marineland, Fundación Palma Aquarium y el centro de interpretación del Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera, que se han hecho cargo de los ejemplares durante un año.

Mir ha agradecido la tarea «imprescindible y desinteresada» del voluntariado y ha remarcado que «poder devolver al mar las primeras tortugas que han nacido en una playa del archipiélago es un gran hito en la gestión de la biodiversidad».

Sin embargo, ha recalcado que «no tenemos que perder de vista que este fenómeno, cada vez más recurrente, es una consecuencia más de la emergencia climática que vivimos».

El conseller ha incidido también en que el programa de custodia y cria que se sigue desde la Consellería «es un éxito que queda constatado con la suelta de las tortugas de la tercera puesta documentada en Baleares».

Asimismo, Mir ha querido agradecer la implicación y dedicación del personal técnico del Govern y de las entidades que han colaborado no solo en su cría y seguimiento, sino en la redacción de protocolos que han hecho posible el desarrollo de los ejemplares.

Las 47 tortugas que se han devuelto este jueves al mar lo han hecho con un peso mediano de 1,2 kilos y una longitud de unos 20 centímetros. Gracias al programa ‘head-starting’, los ejemplares han podido lograr los parámetros adecuados para su liberación, puesto que se ha incrementado la capacidad de adaptación y supervivencia en el medio. Todos ellos traen incorporado un chip, que permitirá identificarlos. Además, una de las tortugas lleva incorporado un sistema de geolocalización para poder seguir su trayectoria.

Antes de soltarse, las tortugas han sido sexadas gracias a la colaboración del Oceanográfico de Valencia y el Hospital Veterinario Aragón de Mallorca. Los resultados indican que un 21 por ciento de los ejemplares son hembras y un 79 por ciento machos, lo que aporta datos sobre la temperatura en que se tienen que desarrollar los huevos.

Así, tal como indican las observaciones de los expertos, una temperatura más alta – como la que se tiene a las incubadoras – permite que haya una ratio mayor de hembras.

La puesta de Sa Mesquida fue la primera de 2020. Hay que recordar que, después, hubo otra en Cala Nova y en Cala Pilar. Para garantizar el desarrollo correcto de los quelonios, el personal técnico de la Consellería ha decidido escalonar la suelta de los ejemplares de estas puestas.

Desde el Servicio de protección de especies han recordado que ya ha empezado la época de nidificación de las tortugas marinas en el Mediterráneo occidental y que es importante que, si se encuentra un rastro en la arena, se telefonee enseguida el 112 para activar el protocolo.

Para no generar estrés al animal, es necesario no acercarse ni deslumbrarle con linternas o flashes. Igualmente, y para proteger el posible nido, no se tiene que difundir su ubicación a través de las redes sociales.

Juzgado de Zaragoza abre diligencias por posible falsedad documental en la entrada de Ghali

0

El Juzgado de Instrucción número 7 de Zaragoza, que investiga la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, ha abierto diligencias para investigar la posible comisión de un delito de falsedad documental y, tal vez otro de prevaricación.

Según han informado fuentes judiciales, el juez Rafael Lasala ha remitido un exhorto al Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, en el que le pide algunos documentos e informes.

El pasado 18 de abril, Brahim Ghali, llegó a España en una avión de la Presidencia de Argelia, que aterrizó en la Base Aérea de Zaragoza, siendo trasladado en una ambulancia al Hospital San Pedro de Logroño, donde ha estado ingresado durante mes y medio para ser tratado de COVID-19.

Asimismo, mediante un oficio, el juez Lasala solicita información al Salud de Aragón sobre el traslado de Ghali al Hospital San Pedro de Logroño.

SIN CONTROLES DE PASAPORTES NI ADUANAS

El Ministerio de Asuntos Exteriores permitió la entrada a España, el pasado 18 de abril, del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, sin pasaporte y sin facilitar información sobre las personas que iban en el avión de la Presidencia de Argelia, que aterrizó en la Base Aérea de Zaragoza, según el jefe de Movilidad Aérea, el general José Luis Ortiz Cabañete.

Según ha publicado Heraldo de Aragón, esta es una de las respuestas que ofrece el también jefe de la Base Aérea de Zaragoza en ese momento, a las preguntas de un cuestionario remitido por el titular del Juzgado de Instrucción número 7 de Zaragoza, Rafael Lasala, sobre la entrada de Ghali y su posterior traslado a un hospital de Logroño.

Ortiz Cabañete refiere que el avión tomó tierra a las 19.25 horas, y que fue conducido a la plataforma militar, «una práctica habitual para las aeronaves de Estado». Amparada por el Reino de España «de manera permanente» por «la relación diplomática que existe con la República de Argelia, tenía autorización para aterrizar en nuestro país».

En sus respuestas Ortiz Cabañete también apunta que una vez recibidas las órdenes de Exteriores por el Estado Mayor del Ejército del Aire, el personal del avión no pasó controles de pasaportes ni trámites de aduanas, por lo que no se sabía quienes eran. Por teléfono se informó de que uno de los pasajeros estaba enfermo y era argelino. Una ambulancia llegó a la Base para recogerle, aunque no detalla si era del Salud de Aragón o de La Rioja. El paciente fue trasladado al Hospital San Pedro de Logroño.

El general asegura que al recibir el cuestionario del Juzgado de Zaragoza fue remitido al Estado Mayor del Ejército del Aire, desde donde precisaron que las órdenes a la Base Aérea de Zaragoza fueron dirigidas desde el gabinete de la ministra Arancha González Laya.

Pérez Tornero defiende que las plataformas financien a los medios públicos

0

El presidente de RTVE, José Manuel Pérez Tornero, considera necesario que las plataformas paguen impuestos para financiar los medios públicos y todos tengan «las mismas reglas».

«Es hora de unirse y de demandar a nuestros gobiernos y a la Unión Europea de Radiodifusión (UER) políticas para la protección y promoción de nuestros servicios públicos», ha añadido tras ser elegido por unanimidad nuevo miembro del Consejo Ejecutivo de la UER durante la 86ª Asamblea General, celebrada este jueves de forma virtual.

Así lo ha dado a conocer la Corporación pública, que ha destacado que «RTVE vuelve de esta manera a ocupar un puesto en este órgano del que estaba ausente desde el año 2014».

En este contexto, Pérez Tornero ha defendido su candidatura expresando su convicción de que los medios públicos son «esenciales» para la democracia, así como la necesidad de modernizarse y adaptarse «a la nueva era digital».

El presidente de RTVE ha sido elegido como representante en el Consejo Ejecutivo de los países mediterráneos y se ha marcado como objetivo «unir las dos orillas».

El Consejo Ejecutivo (EXBO) es el principal órgano de gobierno de la Unión Europea de Radiotelevisión. Diseña la estrategia general de la UER, presenta el presupuesto para su aprobación ante la Asamblea General y supervisa que se lleven a cabo las decisiones que voten los miembros.

Está formado por once miembros, lo preside Delphine Ernotte, directora general de France TV, y su vicepresidente es Petr Dvorák, director general de la TV checa. Además, cuenta con nueve miembros más: Thomas Bellut (ZDF), Cilla Benkö (SR/Suecia), Marcello Foa (RAI), Monika Garbaciauskaite-Budriene (LTR/Lituania), Giacomo Ghisani, (Radio Vaticana), Sebastian Sergei Parker (Channel One/Rusia), Fran Unsworth (BBC) y Alexander Wrabetz (ORF/Austria).

En la reunión celebrada este jueves, la 86ª Asamblea General de la UER ha acordado potenciar las coproducciones internacionales de ficción y los documentales, potenciar la compra de derechos deportivos y el lanzamiento de una plataforma paneuropea de radiotelevisiones públicas.

La UER tiene 115 organizaciones miembros de 56 países y 31 asociados en Asia, África, Australasia y América. RTVE es uno de los cinco grandes contribuyentes de la UER, junto con la BBC, RAI, France TV y ZDF.

El proyecto artístico ‘Monumento al Desencanto’ se amplía a septiembre

0

El proyecto artístico ‘Monumento al Desencanto’ se podrá visitar hasta el 30 de septiembre. La clausura de esta muestra estaba prevista para esta semana, pero se va a prorrogar durante los meses de verano para dar la oportunidad a los visitantes de conocer el primer proyecto artístico que une virtualmente el Centre Pompidou Málaga y la Colección del Museo Ruso.

Esta fue la propuesta ganadora de la primera edición de la beca de comisariado y producción Vasos comunicantes. Este premio, con una dotación económica de 10.000 euros, es fruto del convenio de colaboración entre la Agencia Pública para la gestión de la Casa Natal de Pablo Ruíz Picasso y otros equipamientos museísticos y culturales y DKV seguros.

‘Monumento al Desencanto’ es un proyecto artístico de Miguel Ángel Benjumea, Luz Prado y Pablo Capitán del Río, comisariados por Regina Pérez Castillo. Propone una reflexión sobre la realidad monumental en la actualidad, sus posibilidades poéticas y su uso como dispositivo del poder a través de dos intervenciones artísticas comisariadas por Regina Pérez Castillo y elaboradas por Pablo Capitán del Río y Luz Prado, y cuyas creaciones han partido del asesoramiento teórico de Miguel Ángel Benjumea (San Fernando, Cádiz, 1982).

Así, la Instalación artística S/T de Pablo Capitán del Río (Granada, 1982) se sitúa en el centro del emblemático cubo de Daniel Buren del Pompidou y es una propuesta «contramonumental» que reactiva la memoria y la conciencia pública sobre un acontecimiento traumático olvidado y, en parte, ocultado.

Esta escultura es una reproducción del objeto conocido como ‘Pata de elefante’ de Chernobyl, una masa radioactiva que, tras la explosión del reactor número 4 de la planta nuclear, fue derritiendo cuatro metros de hormigón armado hasta aparecer en una de las galerías subterráneas de refrigeración.

«Se trata, por tanto, de uno de los objetos más venenosos y contrarios a la vida que ha existido en la historia del planeta, y, en rigor, una aberración que no se hubiera producido sin la intervención humana», han recordado. La obra solo pueda ser vista a distancia, ya que como símbolo encarna aquello con lo que ningún ser vivo puede convivir, un objeto cuya presencia física inhibe la capacidad de vida de cualquier otro organismo.

Por otro lado, la Intervención sonora visual ‘Volver a la Torre’ de Luz Prado (Málaga, 1985) establece un diálogo directo con la pieza de Pablo Capitán. Si en el Centre Pompidou Málaga se encuentra un contramonumento que encarna la irresponsabilidad del poder y, en consecuencia, la enfermedad y el dolor del pueblo; en la Colección del Museo Ruso se puede experimentar todo lo contrario.

Se trata de una propuesta antimonumental que reivindica la querencia popular por un monumento local no intencionado, como es la conocida como Torre Mónica, una antigua chimenea de la fábrica de fundición de plomo Los Guindos, construida en 1923 y situada en la distrito de la Carretera de Cádiz, junto a la playa de San Andrés.

Monumento al Desencanto’ forma parte de una investigación en la que los artistas y la comisaria toman como referencias distintas obras, como es la Torre de Tatlin o el Monumento a la III Internacional del escultor Vladímir Tatlin. Esta obra nunca llegó a realizarse, por lo que se convirtió en un símbolo de la utopía política. Una reproducción de la maqueta de la Torre de Tatlin que se ha podido disfrutar en la anterior exposición semipermanente del Centre Pompidou Málaga, Utopías Modernas.

Publicidad