Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3819

Asturias confirma 541 nuevos casos y un fallecimiento por COVID

0

La Consejería de Salud del Principado de Asturias ha confirmado 541 nuevos casos de coronavirus detectados este miércoles, en una jornada en la que se notificó el fallecimiento de un hombre de 86 años. Además, se produjeron 16 ingresos en planta y 2 en UCI, mientras se registraron 10 altas hospitalarias.

Actualmente, hay 73 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de COVID y otras 19 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos. La ocupación total por COVID en los hospitales asturianos es del 2,77% y, en el caso de las UCI, se eleva al 6,37%.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó este miércoles, día 14 de julio, un total de 4.302 pruebas de coronavirus y la tasa de positividad se situó en el 14,16%.

Asimismo, Salud ha notificado al Ministerio de Sanidad 12 nuevos brotes de coronavirus detectados en la última semana, lo que eleva a 25 los focos activos, con un total de 262 casos, de los cuales 232 corresponden a personas que se han contagiado en ámbitos sociales.

CRIBADO EN JÓVENES

La incidencia acumulada en 14 días en el tramo de edad de 15 a 30 años es 20 veces superior que en personas con más de edad y 4 veces más que la que sufrió este grupo etario en el pico de las anteriores ondas epidémicas.

Por ese motivo, el Principado mantiene activo el llamamiento a la población asturiana de esa franja de edad para que se someta a un cribado de coronavirus. De este modo, las personas nacidas entre 1991 y 2006 -ambos incluidos-, que no estén vacunadas frente a la covid y que hayan estado expuestas a situaciones de riesgo de contagio en los últimos días podrán solicitar una cita para realizar una PCR a través de un formulario habilitado en Astursalud. Los interesados pueden cubrir el cuestionario disponible en: https://www.astursalud.es/en/formulario-pcr

RECOMENDACIONES

Las autoridades sanitarias insisten en la necesidad de mantener las medidas de protección de forma individual y colectiva, especialmente aquellas personas que no están vacunadas de forma completa. Además, recomiendan a la población de 15 a 30 años que disminuya su actividad social y el número de contactos estrechos, dada la alta incidencia de la covid en este tramo etario.

Salud insta a cumplir con la normativa vigente y evitar espacios interiores mal ventilados. También incide en que si se han afrontado situaciones de riesgo se evite el contacto con personas no vacunadas con pauta completa, especialmente si son mayores.

Asimismo, ante la sospecha o presencia de síntomas que puedan deberse al coronavirus, aunque sean leves, emplaza a aislarse y a ponerse en contacto telefónico con el centro de salud o con el número 984 100 400.

El Principado pide a las personas con pruebas positivas por coronavirus y a sus contactos estrechos que cumplan estrictamente las cuarentenas.

LLAMAMIENTO PARA MAYORES DE 50 AÑOS

Por otra parte, Salud recuerda que mantiene activo el llamamiento a la población de más de 50 años que no ha sido vacunada contra la covid-19 para recibir la primera dosis. Se trata de personas que en un principio rechazaron la profilaxis o con las que no fue posible el contacto telefónico.

Para este fin, se ha habilitado un formulario en el portal de Astursalud donde los usuarios podrán inscribirse para recibir la profilaxis en el área sanitaria correspondiente. El formulario está disponible en el siguiente enlace: https://ciges.asturias.es/, tras seleccionar la opción «Llamamiento extraordinario de vacunación».

Los ciberataques, la nueva principal amenaza para la seguridad de las empresas

0

Los ciberataques se han convertido en la principal amenaza en materia de seguridad para las empresas españolas, según el informe bienal de seguridad publicado este jueves por Fundación Esys (Empresa, Seguridad y Sociedad) que cubre 2019 y 2020.

Según el informe, en España, prácticamente una cuarta parte de las empresas sufrieron algún ciberataque en 2019, así como el 31,5% de los ciudadanos, una cifra que se elevará probablemente tras la publicación de la edición 2022 del informe, que analizará el impacto de la pandemia.

El informe denuncia que los estados y grupos patrocinados por estos son tradicionalmente los principales responsables de los ciberataques, aunque se ha percibido un aumento de los ciberataques únicamente por motivos económicos. En esta línea, se ha registrado un aumento del 28% en los ataques producidos por ciberdelincuentes o personal interno de las organizaciones.

Asimismo, también se han identificado 70 países que realizaron campañas de manipulación.

Motivado por esto, también ha habido un aumento de la oferta privada de ciberseguridad privada, sector que facturó 1.300 millones de euros en 2019 y registra un crecimiento sostenido del 30% anual en los últimos años.

AUMENTO INCIDENTES EN INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS

Fuera del plano digital, los incidentes ocasionados a empresas que gestionan infraestructuras críticas, como las de abastecimiento de energía o agua y las empresas financieras, aumentaron un 13,3%.

El 62,84% de los incidentes tuvieron relación con «sistemas vulnerables», y el sector más afectado fue en 2019 el tributario y financiero, como en años anteriores, presentando un crecimiento del 24,3%.

Los siguientes más afectados fueron el de transporte y el deenergía, con pequeños crecimientos, del 2,60% y 1,34%, respectivamente, respecto a 2018.

No obstante, el informe resalta la elevada seguridad del sector energético que cuenta con cifras de accidentabilidad laboral con clara tendencia a la baja, aunque sí ha habido un incremento de bajas laborales debido al incremento de accidentes «in itinere».

El mayor número de accidentes en el sector se da entre usuarios de gas en la vivienda y en los incendios, ya que en 2019 hubo 130.000 intervenciones de bomberos y 125 fallecidos, lo que sitúa a España como el país 14 en víctimas por millón de habitantes en Europa.

En ese sentido, los autores del informe resaltan que los detectores de incendios no son obligatorios en las viviendas.

El desarrollo de nuevas tecnologías también ha traído consigo nuevas formas de siniestralidad e incidentes de seguridad como es el caso de los drones, cuyos siniestros se han disparado un 50% en el año.

MENOS SEGURIDAD PRIVADA QUE EN EUROPA

España sigue siendo un país con poca seguridad privada en comparación con Europa. Mientras que la media del continente establece que hay 0,86 policías por cada vigilante privado, en España hay 2,7.

No obstante, España ocupa la posición 22 (de los 27 de la Unión) en número de homicidios, aunque la tasa de criminalidad creceligeramente desde 2016.

En materia de transporte, el informe refleja que España es el séptimo país con menos accidentes, pese al fuerte incremento de los siniestros de motocicletas, mientras que el transporte ferroviario sigue demostrando una ‘especial seguridad’, ya que solo 23 personas fallecieron en los 616 millones de viajeros que transportaron los trenes de cercanías y larga distancia.

La demanda de espacios de oficinas empieza a recuperar la normalidad

0

La consultora inmobiliaria BNP Paribas Real Estate ha presentado este jueves su último informe del mercado de oficinas que refleja los principales datos durante el segundo trimestre en Madrid y Barcelona. Los datos reflejan cómo la demanda de espacios de oficinas está volviendo a la normalidad por la relajación de las medidas de confinamiento y el retorno de la actividad económica.

Respecto a Madrid, uno de los principales indicadores que muestran el dinamismo con el que se está recuperando el sector es la contratación, que se ha situado en 105.852 m2 en el segundo trimestre, cifra que representa un incremento trimestral del 31,4% y del 55,5% respecto al mismo trimestre del año 2020.

Asimismo, en el acumulado del año, la demanda de espacios de oficinas se alza hasta los 186.397 m2 en el primer semestre del año, un 9,3% más que el primer semestre del año pasado. Cabe destacar que las zonas de fuera de la M-30 concentran el 64% de la contratación. Los mercados más activos han sido Campo de las Naciones, Las Tablas, Manoteras y Julián Camarillo, situados entre la M-30 y la M-40.

Los operadores que ofrecen espacios flexibles & coworking protagonizan algunas de las operaciones más destacadas del segundo semestre, sumando un total de 8.700 m2 aproximados. Por otro lado, la tasa de disponibilidad se incrementa y a su vez, continúan la obra nueva y las rehabilitaciones de inmuebles.

Por otro lado, la renta media de la ciudad de Madrid se ha ajustado ligeramente en los últimos meses y se sitúa en los 18,0 euros/m2 al mes, descendiendo un 4,9% durante los últimos doce meses. A pesar de que las rentas de salida de los inmuebles mantienen niveles similares, los márgenes de negociación son mucho más flexibles, lo que está generando este ajuste de rentas.

La consultora prevé que el dinamismo que está percibiendo Madrid se siga incrementando, evidenciándose en una presencia de operaciones de mayor volumen de superficie que las registradas hasta la fecha en 2021 y un aumento en la contratación en el conjunto de 2021 que se sitúe entre los 375.000 m2 y los 400.000 m2.

BARCELONA INCREMENTA LA DEMANDA

En el segundo trimestre de 2021, la contratación de espacios de oficinas en la ciudad de Barcelona ha sumado un total de 68.001 m2, lo que supone un descenso del 11,9% respecto al primer trimestre del año y un incremento del 65,1% respecto al mismo periodo del año 2020.

Sin embargo, se ha alcanzado solo en el primer semestre de 2021 el 81,3% de la contratación del total del año 2020. La demanda registrada durante los seis primeros meses de 2021 se ha situado en 145.202 m2, cifra que supone un incremento del 69% respecto al primer semestre de 2020.

De la misma forma que en la ciudad de Madrid, la tasa de desocupación en la capital catalana se sitúa en 8,3% sobre un total que supera los 6 millones de metros cuadrados. También las zonas Descentralizada y Periferia de la ciudad de Barcelona han absorbido el 51% de la demanda total del trimestre, un 28% y un 23% respectivamente.

Por otro lado, la renta media de Barcelona se ha visto reducida un 10,6% con respecto al mismo periodo del año 2020, situándose en 16,5 euros/m2 al mes.

BNP Paribas Real Estate prevé que en Barcelona la demanda en el global del año supere la barrera de los 300.000 m2.

Las grandes empresas españolas invertirán 2.400 millones en la nube en 2022

0

Las grandes empresas españolas invertirán 2.400 millones en la nube en 2022, según un estudio publicado este jueves por la consultora Quint tras consultar a las cien principales compañías del país.

La inversión supone triplicar el ritmo de gasto que se había mantenido en los tres años anteriores, según Javier Morgado, socio de la consultora y uno de los autores del informe que llega a su quinta edición.

La inmensa mayoría de los entrevistados considera que la nube servirá para impulsar en la recuperación a su negocio tras el impacto de la pandemia.

Las empresas que han migrado a la nube consideran que esta ha satisfecho sus expectativas y entre sus objetivos se encuentra aumentar la flexibilidad (82,3%), transformar su organización tecnológica (57,6%) y una mayor eficacia (52,9%).

En cuanto a los proveedores, el estudio señala que habrá igualdad a medio plazo entre las tres principales empresas (Google Cloud, Amazon Web Services y Microsoft Azure), aunque la última podría terminar despuntando.

Uno de los problemas para las empresas es encontrar talento disponible por lo que la mitad de las posiciones ofrecidas no se cubren o se rellenan de manera interna después de un proceso de formación, según Morgado.

A pesar de esto, casi la mitad de las compañías analizadas cuentan con profesionales con formación básica en cloud, y cerca del 30% tiene en sus filas especialistas con títulos de nivel avanzado.

INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA DEL DATO E IA

Las tecnologías alrededor del dato son otra de las apuestas de las empresas, ya que el 55% afirma que invertirá en servicios de inteligencia artificial, machine learning y deep learning en los próximos dos años.

Además, el 45% contratará otros servicios relacionados con la analítica del dato.

El informe señala que la principal apuesta por estas tecnologías llega de sectores especialmente maduros tecnológicamente como el financiero, que invertirá 219 millones de euros en 2022 en este tipo de soluciones digitales.

Entre las funciones para las que se utilizará el análisis de datos se encuentra la predicción de la demanda (49,3%), segmentación de clientes (34,2%), recomendación de productos (21,9%) y predicción de impagos, siniestros u otros eventos (13,7%).

La tecnología permite obtener frases completas de personas con parálisis

0

Una nueva tecnología junto con el uso de una prótesis cerebral ha permitido escribir palabras y frases completas a partir del cerebro de personas con parálisis severa que no pueden hablar, a través de la transcripción de sus señales cerebrales enviadas a la boca y la garganta para intentar hablar.

Este sistema, denominado ‘neuroprótesis de habla’, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos), y llega después de más de una década de investigación.

La nueva tecnología supone la primera vez que se decodifica de forma directa el cerebro de una persona paralizada que no puede hablar y se transforma en palabras completas, según han asegurado sus autores y recoge la Universidad de California.

En lugar de sistemas basados en escribir letra a letra, como sucedía en la mayor parte de soluciones actuales, la nueva neuroprótesis emplea las señales cerebrales que se envían para controlar a los músculos del tracto vocal que producen el habla.

De esta manera, en los casos en los que la parálisis impide que las personas hablen, el análisis de las señales cerebrales puede permitirles hablar con una velocidad superior a los sistemas basados en escritura, hasta las 150 o 200 palabras por minuto que se producen al hablar.

Los investigadores analizaron primero los datos de sensores de pacientes con epilepsia que sí podían hablar, y después pasaron a personas con parálisis sin habla, mapeando la actividad del córtex cerebral asociada al movimiento de los músculos del tracto vocal que producen cada sonido de vocal o consonante.

Posteriormente, estas señales cerebrales se usaron para reconocer palabras completas a través de un método de decodificación en tiempo real que se basa en la decodificación de estos patrones y en modelos de lenguaje estadísticos para mejorar la precisión.

Con la colaboración de un voluntario que padece parálisis desde hace 15 años, los investigadores han logrado reconstruir un vocabulario de 50 palabras que se lograban reconocer a partir de las señales cerebrales del paciente.

La medición de las señales cerebrales se pudo realizar con la implantación quirúrgica de un conjunto de electrodos de alta densidad en el córtex motor del paciente, la zona del cerebro encargada de producir el habla. Con ello, se analizaron los intentos de pronunciar las 50 palabras.

El sistema utilizó una pantalla para transcribir en tiempo real las señales del usuario al responder a preguntas como ‘¿Cómo estás hoy?’ y ‘¿Quieres agua?’, logrando transcribir con éxito las respuestas ‘Estoy muy bien’ y ‘No, no tengo sed’, respectivamente.

Las pruebas del sistema han permitido obtener un ratio de transcripción de hasta 18 palabras por minuto, con una precisión de hasta el 93 por ciento en el reconocimiento de las palabras, refinada por el uso de sistemas de autocorrección similares a los de las tecnología de transcripción de voz a texto actuales.

«(El sistema de ‘neuroprótesis de habla’) muestra una gran promesa de restaurar la comunicación al aprovechar la maquinaria del habla natural del cerebro», ha asegurado el autor principal, el neurocirujano de la Universidad de California en San Francisco Edward Chang, que espera seguir mejorando el sistema con el análisis de más personas con parálisis.

Carmen Linares inaugura este viernes la 22 edición del Festival de Teatro de Olite

0

El Festival de Teatro de Olite acogerá desde este viernes, 16 de julio, hasta el 1 de agosto, su 22ª edición con una programación multidisciplinar donde cabe la música, la poesía, el teatro y la danza. El telón lo levantará Carmen Linares, en el espacio escénico La Cava, con el espectáculo «40 años de flamenco».

A falta de un día para que arranque el festival, ya se han agotado las localidades de los espectáculos de los días 16, 23, 30 y 31 de julio en La Cava: «40 años de flamenco», «Como hace 3.000 años», «La pasión de Yerma» y «Principiantes. De qué hablamos cuando hablamos de amor». Además, están a punto de venderse todas las entradas para las funciones «La batalla de los ausentes», «Nise, la tragedia de Inés de Castro» y «Tito Andrónico».

Como ya sucedió en el año 2020, el festival volverá a incorporar las medidas necesarias para garantizar la seguridad sanitaria, entre las que cabe destacar la reducción del aforo al 60%, el uso obligatorio de la mascarilla, la distancia de seguridad o el uso de gel hidroalcohólico para el lavado de manos.

Organizado por la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, en colaboración con la Fundación Baluarte, el festival presenta este año un programa que, con el lema «Por los caminos del alma», se inspira en autores de teatro clásico como Shakespeare, León Felipe o García Lorca, junto a autores contemporáneos como Raymond Carver.

Además, acogerá a compañías de largo recorrido teatral como La Zaranda y a nuevos artistas como los jóvenes navarros The Lyrical View. En 2021, Olite contará con intérpretes y directores tan consolidados como Javier Gutiérrez, María León, Héctor Alterio, Paco de La Zaranda o Andrés Lima. En esta ocasión, Juan Carlos Rubio es el director invitado. Como novedad, el certamen incorpora el Palacio de Ezpeleta de Beire a sus espacios escénicos habituales.

El director general de Cultura del Gobierno de Navarra, Ignacio Apezteguía; la gerente de Fundación Baluarte, María Antonia Rodríguez; y el director artístico del Festival, Luis Jiménez, han presentado este vierne el inicio del certamen en el escenario de La Cava.

Los tres han estado acompañados por representantes de algunas de las once compañías navarras participantes en esta edición, entre las que cabe citar a Amico Teatro, El sol de York, Iluna Producciones, La Caja Flotante y The Lyrical View, que actuarán en La Cava; Euskal Herriko Txistulari Elkartea, en Plaza Teobaldos; El Patio, en la Casa de Cultura de Olite; Inextremis, Cardo Films, TDiferencia y La Cuerda Teatro participarán en el ciclo de Poética Teatral; mientras que La Banda Teatro Circo desarrollará la residencia-laboratorio.

PROGRAMACIÓN DEL PRIMER FIN DE SEMANA

La inauguración del festival tendrá lugar este viernes a las 22 en La Cava, con el espectáculo «40 años de flamenco», a cargo de Carmen Linares, leyenda de la música que celebra cuatro décadas sobre las tablas con un viaje por el flamenco, el folclore andaluz y la poesía.

Un día después, Bum Creaciones representará «Espejo, capricho escénico», un montaje con dirección de Javier Viana, con Nerea Cordero y Javier Galiana, que propone, según comentan, «un viaje humano basado en las experiencias, relaciones epistolares, conferencias y extractos de la obra de Lorca».

El domingo 18, el director invitado en esta edición, Juan Carlos Rubio, presentará, junto a la compañía Histrión Teatro, su texto «La isla», interpretado por Gema Matarranz y Marta Megías. Además, Euskal Herriko Txitulari Elkartea, Nafarroa, con dirección de Aitor Urquiza, estrenará el espectáculo musical «Concierto 1521», mañana viernes, a las 19:00 en la plaza Teobaldos de Olite.

El ciclo Poética Teatral también arrancará este fin de semana, a las 20 en la Casa de Cultura de Olite. Así, el viernes, Inextremis Teatro presentará «Superhombre», con texto de Blanca Bardagil, dirección de Iratxe García Uriz e interpretación de Leire Ruiz y Txori García Uriz.

El sábado, Cardo Films estrenará «Viaje a pie» de Julio Villar, con dirección de Javier Chocarro, y un reparto formado por Marta Juaniz, Josetxo Goia-Aribe (saxo tenor) y Mixel Ducau (guitarra). El domingo, TDiferencia ofrecerá «Adrenalina, feniletilamina, oxitocina y otras hormonas», un texto de Juan Carlos Rubio que dirige Maite Redín e interpretan Ainhoa Ruiz y Maite Redín.

PRÓXIMA SEMANA

El Festival continúa su actividad la próxima semana. La Cava acogerá tres propuestas navarras. El martes 20, Amico Teatro presentará «Tránsitos». Se ofrece «un viaje íntimo hacia la búsqueda de la identidad que nace del trabajo de investigación desarrollado en una residencia artística dentro del Festival». «Un montaje donde se combinan el teatro, la danza y la instalación artística», según explican los responsables del festival. Dirige Mercedes Castaño; protagonizan Ion Barbarin y Txori García.

Un día después, la compañía El Sol de York ofrecerá la obra feminista «Chicos y chicas» de Dennis Kelly, con dirección de Lucía Miranda. Es una producción del navarro Javier Ortiz e interpretación de Antonia Paso. El jueves 22, los navarros Iluna Producciones llevarán a escena el espectáculo «Vencidos», escrito y dirigido por Miguel Goikoetxandía, y protagonizado por Marta Juaniz, Ana Berrade, David Larrea y Miguel Goikoetxandía.

El jueves 22, la Casa de Cultura de Olite acogerá a las 17.30, una mesa de debate titulada «La adolescencia creadora» en torno a los siguientes proyectos: LA NAVE (Programa de artes escénicas para jóvenes del Teatro Calderón de Valladolid), la compañía Cross Border Project y Los Bárbaros.

Finalmente, y entre el lunes 19 y el viernes 23, el dramaturgo, guionista y actor Juan Carlos Rubio ofrecerá en la Casa de la Cultura de Olite el taller práctico de dramaturgia «De la realidad a la ficción», de 20 horas de duración. El curso está dirigido a actores, actrices, directores, directoras, dramaturgos y dramaturgas no menores de 16 años. Aún quedan algunas plazas disponibles. Las personas interesadas pueden obtener más información sobre la manera de inscribirse en la dirección de correo electrónico programasydifusion@navarra.es.

VENTA DE ENTRADAS

La venta de entradas es tanto online, a través de www.oliteteatrofestival.com y www.baluarte.com, como de forma presencial, en Baluarte, en horario de 11 a 14 horas, de lunes a sábado.

La taquilla de la Oficina de Turismo-Museo del Vino de Olite (Plaza de los Teobaldos, 4) funcionará durante el festival en horario de 17 a 19 horas los viernes; de 10 a 14 horas los sábados y domingos, y de 19 a 22 horas los días de espectáculo.

Las entradas para los espectáculos de las casas de Cultura de Olite y Tafalla se venden exclusivamente en la taquilla del Centro Cultural Tafalla Kulturgunea y online por medio de este enlace, así como en la Casa de Cultura de Olite, el día de la representación y a través del 012.

Para los espectáculos del ciclo Poética Teatral que se llevarán a cabo en el Palacio Ezpeleta de Beire la entrada será libre hasta completar aforo.

Además, el Festival de Teatro de Olite ha reservado cuatro localidades por función, para personas con movilidad reducida. Las interesadas e interesados en dichas localidades deberán realizar su compra en las taquillas de Baluarte y Olite o a través del teléfono 948 066 060 (un máximo de dos localidades por compra).

El PSOE: «Si hoy hay libertad en España» es porque los socialistas «arriesgaron»

0

El secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, ha defendido que «si hoy hay libertad en Euskadi y en España es porque los socialistas arriesgamos». Además, se ha mostrado convencido de que «si hoy vamos a conseguir convivencia dentro de Cataluña y de Cataluña con España» es porque el presidente, Pedro Sánchez, y un gobierno socialista «han arriesgado y van a arriesgar en beneficio del país».

«Sin miedo al qué dirán sin miedo a esa derecha sobreactuada, desorientada, bronca, insultante que hoy agita la bandera de Cataluña como en su día agitaba la bandera de ETA», ha resaltado Cerdán, al tiempo que ha subrayado que «si para algo» están los socialistas en política es para «trabajar en favor de la sociedad y no en beneficio propio, porque lo que nos preocupa es el futuro del país y no las próximas elecciones».

Cerdán ha realizado estas afirmaciones en San Sebastián en el acto de presentación del último libro del secretario general del PSE-EE de Gipuzkoa, Eneko Andueza, ‘Jóvenes sin juventud’, donde ha estado presente, entre otros, la secretaria general del PSE-EE (PSOE), Idoia Mendia, así como el expresidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero, que ha prologado dicho libro y ha participado mediante un video, al igual que Eider Gardiazabal, presidenta de la Fundación Ramón Rubial, organizadora del evento.

En su intervención, se ha mostrado convencido de que la lectura de este libro «no va a dejar a nadie indiferente» porque recoge las vivencias de una generación de jóvenes socialistas vascos en una época en la que «te jugabas la vida» simplemente por reconocer que «eras socialista y a la que, precisamente, los socialistas, y por ser socialistas, conseguimos ponerle fin».

En esa línea, ha explicado que esa generación «está protagonizando hoy el relevo generacional en el socialismo vasco y navarro» y ha destacado que Eneko Andueza, Mikel Torres, María Chivite, o Javier Remírez, entre otros «perdieron parte de su juventud en la militancia política» y que en la actualidad están al frente de «las más altas responsabilidades».

De este modo, ha resaltado que «estos jóvenes compartieron un compromiso político prematuro que fue la lucha por la libertad y dieron un paso adelante. Su empeño, junto con el arrojo mostrado por el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero y el Lehendakari Patxi López logró «la mayor de las conquistas en este país: derrotar al terrorismo». «Tenemos que decir con orgullo que si hoy hay libertad en Euskadi y en España es porque los socialistas arriesgamos», ha defendido, al tiempo que ha subrayado que «eso no nos lo va a arrebatar nadie».

El secretario de Organización del PSOE ha asegurado, otro lado, que cuando los socialistas «somos valientes y miramos de frente a la ciudadanía, somos consecuentes en lo que decimos y lo que hacemos, la gente lo valora, como está valorando ya la acción de este Gobierno y del socialismo español en su conjunto».

«Hemos sido sinceros y valientes en la lucha contra el coronavirus, frente a los negacionistas, poniendo en marcha una campaña de vacunación que está siendo un éxito con la colaboración de las comunidades autónomas, para que en medio de la mayor crisis que ha vivido nuestra generación nadie se quede atrás, con la puesta en marcha de los ERTEs y el ingreso mínimo vital o el acuerdo para la reforma de las pensiones», ha sostenido.

Finalmente, ha insistido en que desde el Gobierno socialista están «siendo sinceros y valientes en el camino de la recuperación y mirando al futuro de la mano de Europa vamos a garantizar que llegue a todas las personas y todos los territorios, porque lo que nos mueve a los socialistas es trabajar para todos».

«JUVENTUD ROBADA»

El secretario general del PSE-EE de Gipuzkoa, Eneko Andueza, por su parte, ha reivindicado «el sentido ético de la generación de jóvenes socialistas a la que ETA robó su juventud». «Hoy son hombres y mujeres que, hipotecaron su juventud, por defender los ideales del PSE-EE, mientras caían compañeros y amigos y sufrían atentados como el que padeció el entonces Secretario de Política Institucional de las Juventudes del PSE-EE de Euskadi, Edu Madina, con 26 años», ha recordado.

Andueza, en su libro comparte sus recuerdos y vivencias de aquellos que «se significaron políticamente» y transmite el «desamparo en que quedaron, afrontando el rechazo de gran parte de la sociedad». Además, realiza «un ejercicio de recuperación de la memoria reciente reivindicando el compromiso firme de no olvidar, pero con la mirada puesta en un horizonte de paz y justicia».

El dirigente socialista ha explicado que este libro viene a «saldar una deuda» que, a su juicio, tiene esta sociedad con una generación de Juventudes del PSE-EE que «supo aguantar y defender los valores socialistas y luchar por la libertad, en condiciones imposibles».

Andueza ha señalado que era importante su escritura porque quería reivindicar parte de su historia y de su relato ya que es también un fragmento de la memoria «colectiva» pero, sobre todo, porque pretende que esta obra sea un «legado para los hijos e hijas de esa generación de Juventudes del PSE-EE y que sepan el gesto de servicio que realizaron a su país por defender el Estado de Derecho y la libertad».

Además, ha recordado que, antes del 20 de octubre de 2011, «hubo generaciones que crecieron conviviendo con la violencia terrorista» y, se ha mostrado convencido de que esta sociedad «nos debe una juventud, pero no nos la vamos a cobrar porque los socialistas somos generosos».

De este modo, ha afirmado que «jóvenes que sufrieron el terrorismo porque asesinaron a sus padres o sufrieron su persecución, no han sido reconocidos públicamente porque hubo mucha gente en Euskadi que callaba». También esos afiliados a Juventudes que, tras lo vivido en los años de plomo, les «dejó secuelas», pero también «muchos aprendizajes» que están marcando su vida futura como la lucha por la paz y están empeñados en construir una convivencia «sólida», en Euskadi, «un país para todos, que sea de todos y a la vez de nadie».

Asimismo, en un video que se ha emitido en el acto, el expresidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero ha dicho que leyendo el libro se ha vuelto a sentir «orgulloso» de los jóvenes socialistas de Euskadi «como ciudadanos, como demócratas y como compañeros de partido» y ha remarcado que la violencia es «lo peor que le puede suceder a una sociedad y que ninguna idea política puede ser defendida o reivindicada con el terrorismo». «No cabe el terrorismo en la política», ha concluido.

Castilla y León aplaza nuevas medidas pese a «preocupante» situación

0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha decidido este jueves aplazar la adopción de nuevas medidas restrictivas ante esta quinta ola de Covid-19 pese a que, como ha reconocido el vicepresidente y portavoz, Francisco Igea, se ha registrado un «repunte» de ingresos y se vive una situación «preocupante».

No obstante, Igea ha informado de que se ha acordado la creación de un nuevo grupo de trabajo liderado por el consejero de Fomento, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y la consejera de Sanidad, Verónica Casado, y formado por técnicos en salud pública y Protección Civil para analizar las acciones que, dentro del marco legal, la Comunidad puede poner en marcha y que sean «eficaces».

El vicepresidente ha explicado que la situación actual de la pandemia, con un nivel de contagios que afecta sobre todo al colectivo de jóvenes y el avance la vacunación, hace que las medidas restrictivas que se adoptaron en otros momentos de esta crisis sanitaria tengan ahora una «dudosa eficacia».

Así, el grupo creado este jueves mantendrá su primera reunión en las próximas horas con el fin de adoptar medidas de forma urgente, no obstante, como ha recordado Igea, las acciones que propongan deberán se aprobadas en un Consejo de Gobierno, una convocatoria que debe ser realizada por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco.

«No puedo ocultar a la población nuestra preocupación tanto por la evolución de la incidencia como por el número creciente de pacientes ingresados», ha señalado el vicepresidente, quien ha recordado que el pasado jueves se adoptaron medidas referentes al ocio nocturno para cuya evaluación aún no han pasado los 14 días pertinentes.

Ante esta situación, Francisco Igea ha lanzado un llamamiento a la población con el fin de que mantengan el mayor nivel de «responsabilidad». «Pedimos que nos ayuden a combatir esta situación, es verdad que la política no está dando las respuestas que exige la situación», ha reconocido el vicepresidente.

Así, ha señalado que hasta que se adopten nuevas medidas la Junta seguirá con su trabajo de rastreo de positivos, cribado y vacunación, ya que se ha demostrado «altamente eficaz». Además, ha asegurado que hay acciones que la Junta sí puede adoptar, aunque ha insistido en la importancia de analizar si son «eficaces» o «no» con el objetivo de «no perjudicar» a ningún sector, argumento que ha utilizado para explicar que no se adopten las acciones incluidas en el semáforo.

«Las circunstancias cambian, la vacunación ha hecho que afecte a dónde está la incidencia, la tipología de los casos es diferente, tenemos que justificar las medidas de acuerdo al nivel de riesgo», ha explicado Igea, quien ha añadido que: «La situación es diferente, compleja, no tenemos herramientas y es difícil de explicar».

En cuanto a la puesta en marcha de medidas tomadas en otras autonomías como PCR en ocio nocturno o salas de cine, el vicepresidente ha reconocido que la Atención Primaria está «sobrecargada». «Me costaría explicar a los equipos de Atención Primaria que necesitamos más PCR para que la gente pueda salir al ocio nocturno», ha zanjado.

Por último ha reconocido que si se hubiera vivido esta quinta ola sin las vacunas sería el «Apocalipsis». «Hay motivos para la esperanza, la campaña de vacunación funciona, el escape vacunal es muy bajo, sólo necesitamos que lleguen las dosis para poder acabar con esto. Creo que nos queda poco y eso depende capacidad mantener ritmo de vacunación», ha concluido.

Andalucía suma 3.561 casos, tres muertes y la tasa sube 20 puntos hasta 334,6

0

Andalucía ha registrado este jueves 15 de julio un total de 3.561 casos, mayor cifra en 24 horas desde el 7 de febrero –cuando se sumaron 3.685 casos, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado tres fallecidos, superior al único deceso de la víspera e inferior a los seis del jueves pasado.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha aumentado por décimo quinto día consecutivo y se sitúa en 334,6 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 20,5 puntos más en 24 horas y 109,9 puntos más en una semana.

Los 3.561 casos de este jueves son la mayor cifra en 24 horas desde el domingo 7 de febrero, cuando se contabilizaron 3.685 positivos. Desde entonces, solo se superó esta cifra el sábado 3 de abril –que contabilizaba también los casos del Jueves y Viernes Santo–, con 3.864.

Los contagios de esta jornada se registran tras los 2.901 del miércoles, los 2.906 del martes, los 3.169 de este lunes y domingo, mayor cifra entre ambos días en los últimos tres meses y medio (el tiempo que se lleva sin dar datos de estos días por separado), los 2.693 del sábado, los 2.800 del viernes y los 2.327 del jueves pasado.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 1.114, seguida de Cádiz con 641, Sevilla con 489, Granada con 413, Córdoba con 413, Huelva y Jaén con 212 cada una, y Almería con 176. Además, Málaga ha contabilizado dos fallecidos y Sevilla uno.

SEXTA SUBIDA CONSECUTIVA DE HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este jueves la sexta subida consecutiva en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 688, 37 más en 24 horas y 179 más que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se han mantenido en 130, que son diez más que hace una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 216 y 32 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 114 y 34 en UCI; Granada con 99 y 21 en UCI; Cádiz con 72 y nueve en UCI; Córdoba con 71 y 15 en UCI; Jaén con 56 y 13 en UCI; Almería con 20 y cuatro en UCI y Huelva con 20 y dos en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 650.359 casos confirmados –3.561 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.252 muertes, tres más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 50.220, 85 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.630 –cinco más–, y el número de curados es de 604.087, después de añadirse 1.108.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.252 fallecidos desde el inicio de la pandemia –tres más–, Sevilla con 2.048 –uno más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.786; Málaga con 1.685 –dos más–; Cádiz con 1.509; Jaén con 1.014; Córdoba con 976; Almería con 839 y Huelva con 395.

MÁLAGA SUMA MÁS DE 1.100 POSITIVOS EN 24 HORAS

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 650.359 desde el inicio de la pandemia –3.561 más–, liderados por Sevilla con 141.513 –489 más–, seguida de Málaga con 116.910 –1.114 más–, Granada con 95.682 –413 más–, Cádiz con 90.373 –641 más–, Córdoba con 59.722 –304 más–, Almería con 57.168 –176 más–, Jaén con 53.944 –212 más– y Huelva con 35.047 –212 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 50.220 –85 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.207 –diez más–, seguida por Málaga con 8.631 –26 más–; Granada con 8.459 –31 más–; Cádiz con 5.965 –cinco más–; Jaén con 4.803 –cinco más–; Córdoba con 4.760 –uno más–; Almería con 3.959 –seis más– y Huelva con 2.436 –uno más–.

De ellos, 5.630 han pasado por la UCI en Andalucía –cinco más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.126; seguida de Granada con 1.117 –tres más–; Málaga con 812 –uno más–; Almería con 681; Cádiz con 667; Córdoba con 589 –uno más–; Jaén con 456 y Huelva con 182.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 604.331 en toda la región, 1.108 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 133.331 –197 más–, seguida de Málaga con 104.978 –201 más–; Granada con 89.570 –246 más–; Cádiz con 82.904 –175 más–; Almería con 54.951 –111 más–; Córdoba con 54.854 –136 más–; Jaén con 50.859 –35 más– y Huelva con 32.640 –siete más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 334,6 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 543,1. Detrás se sitúan Granada con 351, Córdoba con 373,8, Cádiz con 357,1, Jaén con 277,8, Huelva con 266,8, Sevilla con 207,8 y Almería con 188,1.

Garamendi: La derogación de la reforma laboral sería «mala» para las empresas

0

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, considera que la derogación de la reforma laboral tal como se ha planteado sería «mala» para las empresas y para el empleo, al tiempo que ha alertado de la «incertidumbre» que generan los anuncios, a veces «casi peores que las propias medidas».

«No nos gusta lo que nos han planteado, es ideológico, malo para la empresa y malo para el empleo», ha recalcado Garamendi instantes antes de participar en un acto sobre fondos europeos organizados por la patronal y la Diputación de Valladolid en Peñafiel.

«A las empresas nos gusta muy poco la incertidumbre», ha insistido el presidente de CEOE, quien ha abogado, no obstante, por esperar a tener una propuesta en firme, al tiempo que ha recordado que tampoco la actual reforma contó con el apoyo de su organización.

Antonio Garamendi ha defendido que CEOE está y «sigue» en la mesa de negociación, pero ha recalcado que «Europa no está pidiendo lo que plantea el Ministerio de Trabajo», sino «otra cosa» y ha advertido de que, si bien el Gobierno tiene «legitimidad» para llevar a cabo esta reforma, eso «no significa» que la patronal esté obligada «a firmar nada» en el marco del Diálogo Social.

«Firmaremos aquello que consideremos que es oportuno desde el plano de la empresa. Es unánime el rechazo al planteamiento del Gobierno, pero lo hacemos porque creemos que es bueno para España», ha justificado Garamendi, quien ha defendido que CEOE ha demostrado «ampliamente» en el último año y medio su vocación de entendimiento, con once acuerdos «no fáciles» a los cuales han llegado.

Asimismo, ha sentenciado que la derogación de la reforma laboral es una cuestión que «habría que hablar desde un punto de vista político», pero «no ideológico» como, su juicio, plantea el Ejecutivo.

El líder de los empresarios ha subrayado la importancia de la llegada de los fondos europeos para la economía española, que podría vivir «un salto cualitativo y cuantitativo» si se hace «bien» y para lo que son necesarias otras reformas que acompañen la llegada del dinero.

REFORMAS PARA «GANAR EL FUTURO»

Se trata de reformas, a su juicio, «que hay que hacer para ganar ese futuro» y que son «más importantes» para los empresarios que el propio dinero. Empresarios «más preocupados» por anuncios como la derogación de la reforma laboral «que puede lastrar mucho el futuro económico», que por los fondos que puedan venir, por lo que ha reclamado un «equilibrio» entre reformas y fondos para poder «ganar el futuro».

Antonio Garamendi ha remarcado la importancia de proyectos transversales como el PERTE de la automoción, que implica también a otras industrias como las eléctricas o el sector digital, ya que la instalación de electrolineras o del 5G resulta «fundamental» para la transformación del sector.

Por último, ha recordado el «esfuerzo» de las empresas para desarrollar este plan, pues por cada euro de dinero público, ellas aportarán otros cuatro, según ha indicado el presidente de CEOE, quien ha resaltado, al hilo de esto, el papel «muy importante» del sector financiero en su desarrollo y de «la fortaleza de la banca española».

Al hilo de esto, la presidenta de CEOE Valladolid, Ángela de Miguel, ha subrayado el trabajo de preparación que las empresas están haciendo de cara a la llegada de estos fondos que «van a generar riqueza y empleo en Valladolid» y alcanzarán «a todos y cada uno de los vallisoletanos».

Garamendi y De Miguel han estado acompañados en este acto por el presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, quien ha vuelto a reclamar al Gobierno de España la participación de las entidades locales en el reparto de estos fondos como los «mejores» para dar respuesta a las necesidades de los vecinos. «No queremos volver a ver un Plan E», ha sentenciado.

El encuentro celebrado este jueves en Peñafiel se enmarca en el proyecto ‘Digitalízate’ que desarrollan Diputación y patronal con el objetivo de acelerar los procesos de transformación digital de las empresas de Valladolid.

Este encuentro ha contado también con la intervención de responsables nacionales de CEOE como el director de Digitalización, Cesar Maurín; el jefe de la Oficina de Proyectos Europeos, Luis Socias, y el Jefe de la Oficina de Proyectos Estratégicos, Gonzalo Arana.

Científicos denuncian que algunas universidades están ofreciendo becas a jóvenes doctores en lugar de contratos

0

La Coordinadora Marea Roja de la Investigación, que agrupa a colectivos, organizaciones y sindicatos del ámbito de la investigación, ha denunciado que algunas universidades están ofreciendo las convocatorias Margarita Salas para jóvenes doctores como becas y no como contratos postdoctorales.

Según recuerdan desde la Coordinadora, estas ayudas están pensadas para la formación de jóvenes doctores mediante estancias de formación de 2-3 años en universidades públicas españolas, universidades y centros de investigación extranjeros u Organismos Públicos de Investigación (OPI) españoles, de manera que el último año de la estancia se realice en una universidad pública española seleccionada por dichos jóvenes doctores.

Tal y como expone el colectivo en un comunicado, la «inmensa mayoría de universidades» han convocado estas ayudas en forma de contratos postdoctorales, pero «unas pocas» –y ponen de ejemplo las universidades de Sevilla, La Laguna, Huelva y las Palmas de Gran Canaria– han optado por convocarlas en forma de ayuda económica o beca, al menos en los dos primeros años de duración, proponiendo posteriormente la firma de un contrato en el tercer año al volver necesariamente a una universidad pública española.

Pero además, en los casos de las universidades de Sevilla, Huelva y Las Palmas de Gran Canaria, la situación es, según la Coordinadora, «aún peor», pues ofrecen la firma de un contrato en el último año si el beneficiario regresa obligatoriamente a dichas universidades.

La Marea Roja entiende que dichas convocatorias incumplen la Ley de la Ciencia, que establece que «los programas de ayudas de las Administraciones Públicas que tengan por objeto la realización de tareas de investigación en régimen de prestación de servicios por personal investigador que no sea laboral fijo o funcionario de carrera, deberán requerir la contratación laboral del personal por parte de las entidades beneficiarias de las ayudas para las que vaya a prestar servicios».

«Consideramos que volver a la dinámica de ‘becas de investigación’, sin contrato ni cotización a la seguridad social, después de 40 años de lucha para que desapareciera esta figura en favor de los contratos, es dar pasos atrás en el reconocimiento de los derechos laborales del personal investigador más joven», señalan los investigadores.

La Marea Roja afirma que algunos de los argumentos en los que se escudan estas universidades son que así pretenden evitar el pago de la cuota patronal de la Seguridad Social que recaería en el hipotético contrato, incrementando supuestamente así la cuantía de la ayuda percibida por los beneficiarios, «argumento completamente deleznable», según los científicos, y que además las hace compatibles con contratos postdoctorales, de tal forma que «dejan la puerta abierta a que los beneficiarios tengan a la vez un contrato para así evitar que abandonen la ayuda si consiguen uno».

Para el colectivo, «esgrimir esa limitación presupuestaria para negar la posibilidad de hacer un contrato postdoctoral no solo es culpar de la escasa financiación a los beneficiarios, sino que es retroceder en el tiempo 20 años».

«Entendemos que no son argumentos de peso y que se ha optado por emplear estos sustanciosos fondos para convocar una suerte de ‘bolsas de viaje’. Dado el reducido número de contratos postdoctorales que existen en España, el número de personas que verdaderamente se beneficiarían de compatibilizar estas ayudas con un contrato postdoctoral, si es que hubiera alguna, sería anecdótico, mientras que si estas ayudas se sacaran como contratos, serían una fuente de contratación más para jóvenes doctores», asegura la Coordinadora.

Por todo ello, solicita a las universidades que convocan las ayudas como becas y no como contratos, que reconsideren su postura y modifiquen sus respectivas convocatorias para que estas ayudas sean adjudicadas como contratos postdoctorales durante la totalidad de su ejecución. E instan al Ministerio de Universidades y a la Crue para que conmine a dichas universidades a comprometerse de forma real con el futuro de los jóvenes investigadores en España.

Las mujeres pasan de representar el 9% como fuentes de información de noticias al 34%

0

El sexto Informe de Monitoreo Global de Medios sobre Género, el ‘Global Media Monitoring Project’ (GMMP), destaca, en el ámbito nacional, el aumento de la presencia que ocupan las mujeres como fuentes de información en las noticias, ya que, en la categoría de persona experta, han pasado de representar el nueve por ciento al 34, en especial en los ámbitos sanitarios, educativos y asistenciales.

Además, aunque el porcentaje de mujeres que aparecen en noticias de prensa, radio y televisión sigue siendo ligeramente menor que la media europea –un 26 por ciento frente a un 28 por ciento–, en España sí se está muy por encima en la cifra de profesionales femeninas que trabajan en los medios, sobre todo en televisión, donde actualmente representan un 68 por ciento, cuatro puntos más que en 2015.

En relación con la edad, sin embargo, en los diarios digitales y Twitter se mantiene el sesgo entre hombres y mujeres detectado en el monitoreo de 2015, cuando ya se identificó que las mujeres son las que tienen mayor presencia informativa durante la edad comprendida entre los 35 y los 49 años (33%), mientras que hay un mayor porcentaje de varones (37%) que tienen entre 50-64 años.

El GMMP, presentado este pasado miércoles a nivel internacional, es la iniciativa más grande del mundo sobre la igualdad de género en las noticias y el periodismo. En España, este estudio se ha desarrollado a partir del trabajo de las universidades Autónoma de Barcelona, Cádiz, Internacional de Cataluña, País Vasco, Sevilla, Valencia, el Tecnocampus Maresme de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Málaga (UMA), actuando la institución malagueña como coordinadora del equipo científico nacional, a través de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Igualmente, han participado los grupos de investigación ‘E-COM’ (de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información) y FEMCOM (Feminismo, Comunicación y Cooperación para la Justicia Social).

El sexto informe de la GMMP incluye datos de 116 equipos científicos y cubre 30.172 reportajes publicados en periódicos, transmitidos por radio y televisión y difundidos en sitios web de noticias y a partir de tweets de los medios de comunicación. En la investigación realizada en España se han analizado 563 informaciones procedentes de 32 medios.

«El objetivo es presentar un análisis de género sobre qué y cómo ha cambiado la presencia, representación y voces de sujetos y fuentes desde que se llevó a cabo el primer estudio en 1995», explica la profesora del departamento de Periodismo de la UMA Teresa Vera.

NOTICIAS SOBRE COVID

De acuerdo con la realidad del momento, por primera vez, este estudio incluye datos y análisis sobre la representación de género en las noticias relacionadas con la COVID-19. Las conclusiones muestran que la cobertura informativa de la pandemia sí enfoca y visibiliza la feminización de las profesiones sanitarias, así como de otras áreas.

Igualmente, también se ha abordado si esta cobertura ha tenido especial atención con las personas más vulnerables como mujeres en riesgo, migrantes, colectivo LGTBI. «En una situación crítica como la acontecida, los resultados nos parecen del todo insuficiente y no podemos más que reconocer que la cobertura informativa ha sido particularmente insensible a esta realidad», señala Teresa Vera, que lidera en la UMA la investigación y formación especializada en Estudios de las Mujeres y del Género.

Salvamento Marítimo busca al tripulante de un pesquero que volcó al norte de Cabo Mayor

0

El helicóptero Helimer 222, el buque ‘María de Maetzu’ y la embarcación Salvamar Deneb de Salvamento Marítimo se encuentran en estos momentos buscando a un tripulante de un pesquero de Santoña, el ‘Maremi’, que ha volcado de madrugada al norte de Cabo Mayor.

A las cinco de la madrugada de este jueves se recibió en el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo de Santander el aviso del vuelco de este barco, de 23 metros de eslora, que se encontraba realizando maniobras para la recogida del aparejo de pesca cuando volcó a nueve millas al norte de Cabo Mayor con su tripulación de 10 hombres a bordo, según ha informado en un comunicado la Delegación del Gobierno.

Otros barcos pesqueros que se encontraban en la zona recogieron a nueve tripulantes y es al décimo al que Salvamento Marítimo está buscando.

Esos nueve tripulantes fueron trasladados al Puerto de Santander por la embarcación Salvamar Deneb, que luego regresó a zona para continuar con la búsqueda del tripulante desaparecido junto al helicóptero Helimer 222 y el buque ‘María de Maetzu’.

A esos medios, se sumará un Grupo de Operaciones Especiales de la Base Estratégica de Santander.

El Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo de Santander, dependiente de la Dirección General de la Marina Mercante del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), está coordinando esta emergencia.

El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blando, ha sido cuestionado sobre este asunto a su llegada al acto celebrado en el Banco de Alimentos de Cantabria, en Santander, con motivo de la visita de la reina Sofía.

El consejero ha apuntado que por el momento se desconocen «las circunstancias» que han llevado a que se produzca este «desgraciado» accidente y se está trabajando en la inspección del barco. «No se sabe cuál es lo que ha ocurrido para que el barco se diese vuelta», ha trasladado.

«Por desgracia se está a la espera de noticias, en estos momentos se está trabajando en la inspección del barco, que se mantiene a flote villa arriba con la esperanza, al menos, de que esté dentro del barco», ha dicho.

Blanco ha aprovechado para destacar que más de 1.000 pescadores de Cantabria «se juegan la vida» para ir a buscar alimentos y hoy es un día que «lo demuestra».

El consejero, que se ha reunido esta mañana en el Puerto de Santander con los otros diez tripulantes y sus familias, así como el patrón del barco y el presidente de la federación, ha señalado que «por suerte» había un barco cerca con base en Bilbao que ha podido recogerlos «a tiempo».

Detenido uno de los jóvenes causantes del incendio en San Pablo, en Palencia

0

Dos jóvenes españoles de 21 y 24 años, uno de los cuales ha sido detenido en Palencia, son los presuntos causantes del incendio que provocó daños en seis domicilios, cuatro vehículos, cuatro locales comerciales, cinco contenedores, y dos papeleras hace unos días en el barrio de San Pablo de la capital palentina.

Uno de los autores ha sido detenido en Palencia, mientras que el otro, residente en Miranda de Ebro, no ha regresado a su domicilio y actualmente se desconoce su paradero, por lo que se ha dictado una orden de busca y captura policial sobre el mismo a nivel nacional.

Según han comunicado desde la Comisaría de Palencia, la primera línea de investigación la aportó una actuación realizada la misma madrugada del suceso cuando el personal de la Brigada de Provincial de Seguridad Ciudadana de Comisaría identificó en la calle Don Miró a un grupo de tres jóvenes por estar causando molestias y ruidos a los vecinos. Estas personas coincidían plenamente con la descripción aportada posteriormente por los testigos del incendio.

En la investigación se ha podido averiguar también cómo durante la madrugada del pasado 11 de junio, dos de estas tres personas fueron identificadas a consecuencia de una actuación policial derivada de la quema de un total de cinco contenedores, en las calles Prado de la Lana y Marcelino García Velasco.

Con todos estos indicios, se pudo establecer que los autores materiales de los hechos fueron dos jóvenes españoles residentes en Miranda de Ebro y en Palencia, a los cuales acompañaba un tercero también de 21 años de edad y residente en la capital palentina.

A todos ellos les constan numerosos antecedentes policiales previos, por delitos contra el patrimonio, tráfico de drogas, violencia de género, y atentado a agentes de la autoridad.

De momento no existe una valoración precisa de los daños causados por el incendio, pero solo el valor de los contenedores y de las papeleras supera ampliamente los 10.000 euros. Afortunadamente, a los numerosos daños materiales no ha habido que sumar daños personales, gracias a la rápida intervención de patrullas de Policía Nacional, Policía Local y Bomberos.

El colegio donde trabajaba la mujer asesinada en Málaga muestra «consternación»

0

La comunidad educativa del colegio San Manuel de Málaga capital, donde trabajaba la mujer asesinada este jueves presuntamente a manos de su pareja, ha mostrado su «dolor y consternación» ante lo sucedido y ha asegurado que las circunstancias de su muerte «solo merecen nuestro rechazo».

María Ángeles, de 46 años, ha sido asesinada sobre las 08,50 horas en plena calle Fernán Núñez de la capital con una escopeta, presuntamente por su pareja sentimental, que después se ha disparado a sí mismo, confirmándose también su fallecimiento.

Desde el centro educativo han indicado a través de un comunicado que la mujer era cocinera de la comunidad de las Hijas de la Caridad del colegio San Manuel, vinculada y que gestiona el colegio.

Han incidido en que las circunstancias de su muerte «sólo merecen nuestro rechazo y nos produce una gran sensación de impotencia ante algo tan incomprensible e injusto, así como el firme compromiso de nuestra institución en la educación de nuestro alumnado contra toda forma de violencia».

Así, se han mostrado junto a la familia de María Ángeles, especialmente por sus hijos, antiguos alumnos de dicho centro educativo, en este momento «de profundo dolor».

Desde la Diócesis de Málaga han trasladado también, a través de un mensaje en su cuenta de Twitter, su sentir y ha acompañado «el dolor de los familiares y amigos de María Ángeles, asesinada hoy» y han pedido «sumar esfuerzos por el fin de la violencia».

Según las primeras indagaciones, un hombre de 55 años y nacionalidad española, habría disparado con una escopeta a su pareja, para posteriormente dispararse a sí mismo con el mismo arma, confirmándose también su fallecimiento.

Desde la Policía Nacional han precisado que no constan denuncias previas de violencia de género entre las partes. La víctima y su pareja convivían desde hacía dos años.

Baleares reconoce tensión pero no saturación en los hospitales

0

El subdirector de Atención Hospitalaria del IBSalut, Paco Albertí, ha reconocido que la situación en los hospitales de las Islas Baleares es de tensión pero no de saturación y ha explicado que se están activando los planes de contingencia que contemplan, además de la habilitación de espacios, la reprogramación, de momento, de la actividad quirúrgica.

En declaraciones a los medios, Albertí ha recalcado que la situación actual, «muy diferente a la primera ola», viene motivada, además de por el notable incremento de contagios de las últimas semanas, por la recuperación de la actividad no covid –suspendida en la primera ola– y por el aumento de la movilidad que deriva, por ejemplo, en más accidentes, así como en el aumento de la población flotante.

En este contexto, Albertí ha explicado que los hospitales están activando sus planes de contingencia, como ya se había hecho en otros momentos de la pandemia, consistentes, fundamentalmente, en la habilitación o reconversión de espacios.

En concreto, según ha apuntado, Son Espases ha convertido una planta ordinaria en planta covid y ha habilitado más camas de UCI, mientras que Son Llàtzer y otros hospitales más pequeños se han visto obligados a reprogramar aunque no suspender, de momento, actividad quirúrgica.

Albertí, igualmente, ha resaltado que se están haciendo «esfuerzos» para reubicar profesionales aunque ha reconocido la dificultad para contratar personal de enfermería.

PACIENTES EN LAS UCI

Por otra parte, el subdirector de Atención Hospitalaria ha resaltado que de los 26 pacientes ingresados a día de hoy en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), tres están vacunados con pauta completa, mientras que el resto o tienen una dosis o no han iniciado el proceso de vacunación.

Albertí ha destacado, sin embargo, que se ha reducido el tiempo de estancia en las unidades de intensivos, así como la mortalidad, aunque ha llamado a acelerar la vacunación y ha animado a la población a recibir los antídotos.

En esta línea, el subdirector ha resaltado que el 80 por ciento de los más de 6.700 pacientes activos tiene entre 10 y 45 años que, aunque no experimentan, en general, una evolución grave, acaban contagiando a sus padres o a sus abuelos.

HOTEL PALMA BELLVER

En relación a la situación del Hotel Palma Bellver, que acoge a pacientes que realizan cuarentena, Albertí ha explicado que a día de hoy está al 75 por ciento de su capacidad y que el Govern está buscando una segunda instalación en Mallorca para este cometido.

Según ha añadido, el establecimiento hotelero acoge, una vez que no quedan jóvenes de los viajes de estudios, a turistas positivos leves o que guardan cuarentena por contacto estrecho, ciudadanos de las Islas que no pueden guardar aislamiento por diversos motivos, así como personas migrantes.

El 67% de españoles no está de acuerdo con que los jóvenes solo hayan pensado en hacer botellones en pandemia

0

Un 67% de los españoles ha asegurado estar poco o nada de acuerdo con la afirmación de que «la juventud sólo ha pensado en hacer botellones» durante la pandemia del Covid-19, según se recoge de los datos del último estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), hecho público este jueves.

En este informe, también se destaca que un 84,4% aplaude cómo la mayoría de los jóvenes «ha seguido los protocolos anticovid en los colegios, institutos y universidades», con un uso correcto de la mascarilla, lavado de manos, cuarentenas, entre otros.

Estas cifras está recogidas en el informe ‘Infancia y juventud ante la pandemia de la COVID-19’. Para elaborarlo, el equipo de José Félix Tezanos ha cuestionado entre el 25 de junio y el 5 de julio de este año a más de 2.000 personas. En el sondeo también se ha tratado el tema de la pobreza.

En este sentido, el trabajo, determina que un cuarto de la población del país (25,4%) no sabe cuál es el porcentaje de pobreza infantil que existe en España. Sólo un 14,6% lo sitúa entre un 21% y un 30%, que sería la respuesta correcta (que es un 27%); mientras que un 36% cree que esta por debajo de esa cifra.

Unos datos que son prácticamente iguales cuando el CIS pregunta a los sondeados por la situación de pobreza, en general, del país.

PRINCIPALES CAUSAS DE LA POBREZA

En este sentido, el trabajo recoge que, para los españoles, las principales causas que explicarían la pobreza en España están el precio de la vivienda (57,3%), las adicciones (56,8%) y la situación del mercado de trabajo (56,5%). También se encuentra entre los motivos que han elegido más de la mitad de los encuestados (53,7%) el de haber nacido en una familia o entorno pobre.

En cuanto a las situaciones que están asociadas a la pobreza, los encuestados creen que la principal es «no poder pagar las facturas a fin de mes o retrasarse en los pagos» (92,2%), por delante de «estar desempleado mucho tiempo» (91,1%); o «no poder permitirse comida de buena calidad y variada» (82,1%).

Sobre las dificultades que pueden sufrir con más frecuencia los menores de familias pobres en su día a día, un 80,7% destaca la falta de acceso a dispositivos electrónicos o informático; un 80,3% el no tener un espacio propio para estudiar; y un 78,8% no poder acceder a una carrera universitaria o estudios de FP.

Sobre los jóvenes y adolescentes, uno de los datos más significativo que recoge este estudio, es que más de la mitad de la sociedad española (54,2%) piensa que se trata a este colectivo como ciudadanos de segunda frente a las generaciones anteriores.

UN FUTURO DIFÍCIL TRAS LA PANDEMIA

De ellos, la mayoría (un 47,4%) cree que esta situación es debida a la «falta de oportunidades laborales, empleos estables y de calidad», mientras que un 15,9% lo achaca a que «no se les brindan oportunidades».

Los españoles denuncian, además, que el futuro de los jóvenes se ha puesto más difícil con la pandemia del Covid-19. Actualmente un 73,2% cree que «las nuevas generaciones van a vivir peor que sus padres en general», mientras que antes de la pandemia era un 48,9%. Del mismo modo, un 82% estima que las administraciones públicas «no hacen lo suficiente en estos momentos por apoyar y ayudar a los jóvenes».

De estos últimos, el 49,4% cree que habría que «ofrecer más ayudas para encontrar empleo» y un 47,3% sostiene que hay que «mejorar las condiciones laborales, situación de los becarios».

SOLUCIONES

Como soluciones que puede dar el Estado para evitar la situación de pobreza de estos niños, un 96,9% creen que habría que fomentar la empleabilidad de sus padres, mientras que un 95,5% considera apropiado dar apoyo educativo a esos menores y un 94,1% otorgar becas comedor a las familias con menos recursos.

Eliminar los copagos para medicinas, ofrecer más viviendas sociales o mayor atención a la salud mental de los niños, son otras de las propuestas del CIS que están entre las más elegidas por los encuestados.

En este sentido, la mayoría (45,3%) cree que quien debe tomar medidas para tratar este problema es el Gobierno central, frente al 14,2% que piensa que son las autonomías las que deben responsabilizarse de este tema y el 16,3% que señala a los ayuntamientos.

Belarra condiciona las reformas en Cuba a que previamente se levante el embargo

0

La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha subrayado que «nadie niega» que tiene que haber reformas políticas en Cuba pero ha desgranado que la única forma de que sean posibles es levantar el embargo económico que pesa sobre el país.

Además, ha criticado que el presidente del PP, Pablo Casado, utilice la situación «límite» del pueblo cubano con la única finalidad de «atacar al Gobierno».

En declaraciones a TVE, ha señalado que le «molesta muchísimo» que el líder del PP trate de hacer con un problema internacional «de este calado» una cuestión de política nacional.

Además, ha criticado que el jefe de la oposición demuestra, con su actitud, que «le da igual» los problemas de los cubanos y «lo único que quiere es atacar al Gobierno».

«Si realmente nos preocupa el pueblo cubano, lo que tenemos que trabajar es que se levante de una vez por todas ese embargo económico, que está haciendo que un país que ha sido capaz de sus propios medios de desarrollar dos vacunas (contra el Covid-19) que funcionan, sin embargo y a ese bloqueo económico no tiene ni los recursos suficientes para poder tener jeringuillas», ha desgranado Belarra.

Por tanto y ante esta situación de «excepcional y límite» que atraviesa el país caribeño, ha lanzado que si Casado tuviera preocupación ante la situación en Cuba, pediría el levantamiento del embargo.

Preguntada sobre cómo definiría el régimen cubano, la también secretaria general de Podemos ha explicado que la situación del país «no se puede entender desde ninguno de los parámetros a los que se está acostumbrados en Europa», sobre todo por seis décadas de embargo económico.

CREAR EL «CLIMA SUFICIENTE» PARA QUE HAYA REFORMAS EN CUBA

Por tanto, los representantes públicos deben ser «serios» y «poner soluciones» a un problema internacional de «primer nivel», destacando que multitud de naciones han pedido en la asamblea general de Naciones Unidas que se levante dicho bloqueo.

«Si a alguien le preocupa de verdad que los cubanos vivan mejor, a mí desde luego sí me preocupa, lo que hay que trabajar es para levantar ese embargo y eso permita generar el clima suficientes para que se puedan llevar a cabo las reformas políticas y sociales, que nadie niega que se tienen que dar en Cuba. Nadie niega que se tienen que dar, efectivamente se tienen que dar pero la única forma de que sea posible es levantar el embargo económico», ha zanjado.

Ayuso inaugura la estación de Gran Vía, parada 4.0, accesible y «con alma»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha inaugurado este jueves la estación de Metro de Gran Vía tras más de 1.000 días de obras y la ha descrito como una parada 4.0, accesible y «con alma», que conjuga «el patrimonio» de la región con la «modernidad».

Ayuso ha comprado un billete sencillo y ha dado el pistoletazo de salida a la estación, que permanecía cerrada desde 2018, ya que durante los trabajos de mejora se hallaron restos arqueológicos que retrasaron las obras.

«Imagino la cara de los que han trabajado este tiempo aquí cuando vieron que en la obra había materiales de farmacia, almacenaje, monedas… Es otro de los contrastes que caracterizan a la región», ha asegurado la presidenta tras visitar el templete que corona ahora la parada y posteriormente hacer un recorrido por sus instalaciones junto a la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, y el consejero de Transportes e Infraestructuras, David Pérez.

RECONSTRUCCIÓN DEL TEMPLETE ORIGINAL

La líder regional ha destacado que este no es «un lugar cualquiera» sino que es una de las primeras ocho estaciones de las que se componía la primera línea del suburbano en 1919 y ha subrayado que en esta mejora se ha recuperado el templete original, que duró 50 años, construido por Antonio Palacios, cuya sobrina bisnieta, Amelia Palacios, ha visitado este jueves.

Esta réplica está construida, además, con materiales provenientes de O Porriño, localidad de origen del arquitecto, y está encabezada por dos grandes leones de granito.

Ayuso ha celebrado que se recupera un «punto más de Metro de Madrid» situado en el «corazón» de la ciudad y lo ha destacado como un «tesoro del casco urbano».

En esta línea, ha puesto en valor la red de Metro y ha apuntado que espera que se recupere pronto la movilidad que había antes de la pandemia. En concreto ha detallado que antes de que cerrase sus puertas en 2018 esta estación registraba al año más de 16 millones de pasajeros «más población que Andalucía y Cataluña juntas o que Bélgica, Portugal y Grecia».

«Conjuga la historia viva de la región con el templete de Antonio Palacios o los restos fósiles de un antiguo convento que se encontró cerca, en la estación de Tirso de Molina», ha expuesto la presidenta regional.

MODERNIZACIÓN DE LA ESTACIÓN

En esta modernización, además de la ampliación del vestíbulo, que cuenta ahora con más de 2.000 metros cuadrados, también se ha construido un nivel intermedio donde se recoge la «memoria» de este lugar con restos de la parada inaugural; al que se suma también la pasarela que conecta ahora Gran Vía con Sol.

Asimismo, se configura como una «estación 4.0 pionera en España», que cuenta con 14 máquinas de pantalla táctil, además de diseño ergonómico, accesible y con 17 equipos para controlar el acceso de los viajeros.

Además, tiene cuatro ascensores, sistemas de apertura fácil, tiras antideslizantes en escaleras fijas, etiquetas braille en pasamanos a dos alturas, interfonos adaptados y pavimentos de tacto visual cerámico. Unos elementos en la línea del programa de accesibilidad del suburbano, que cuenta ya con un 70% de su red adaptada y que quieren llevar al 83% en los próximos años.

Vox propondrá una reforma legal para evitar que exministros vuelvan automáticamente a la carrera judicial

0

Vox registrará en el próximo periodo de sesiones una proposición de ley en el Congreso de los Diputados para evitar que los exministros puedan volver inmediatamente a la carrera judicial una vez que salen del Gobierno.

Así lo ha anunciado la secretaria general de Vox en el Congreso, Macarena Olona, después de que el exministro de Justicia Juan Carlos Campo vaya a volver a su plaza como magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional tan solo una semana después de haber sido cesado por Pedro Sánchez. Pero también ha recordado el caso de su antecesora, Dolores Delgado, ahora fiscal general del Estado.

Para evitar que se sigan produciendo estas situaciones, Vox defenderá en el Congreso tras el verano una reforma legal que obligue a los ministros cesados a dejar pasar un determinado periodo de tiempo antes de poder volver a la carrera judicial.

En una entrevista en EsRadio, Olona ha explicado que su grupo parlamentario está hablando con las asociaciones de jueces antes de concretar los detalles de su iniciativa y, sobre todo, decidir el tiempo propuesto para que los exministros tengan que permanecer en ‘cuarentena’.

Una vez que la Comisión Permanente del CGPJ ha acordado este jueves el reingreso al servicio activo en la Carrera Judicial de Juan Carlos Campo, el exministro volverá a su puesto en la Audiencia Nacional tal y como había solicitado.

El artículo 355 de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que los jueces y magistrados en servicios especiales deben solicitar su reingreso en el servicio activo en un plazo máximo de 10 días a contar desde el día siguiente del cese en el cargo e incorporarse a su destino dentro de los 20 días inmediatamente siguientes.

El artículo 354 de la misma norma determina que los jueces y magistrados en servicios especiales no perderán su antigüedad en la Carrera y tendrán derecho a que se les reserve la plaza que ocupaban al pasar a esa situación administrativa o la que hayan podido obtener durante el tiempo que han permanecido en la misma.

Los Bomberos sacan del agua el helicóptero del 112 que se cayó a la Estanca del Gancho

0

Los Bomberos de Zaragoza han sacado del agua el helicóptero de incendios del 112 que se precipitó en la Estanca del Gancho, en Ejea de los Caballeros, tras dos días de intenso trabajo.

La unidad de buceo se trasladó hasta el lugar el pasado 13 de julio tras atender la solicitud realizada por el Ejecutivo autonómico y, en la noche de este miércoles se ha podido rescatar del agua el aparato.

La aeronave se encontraba a unos quince metros de la orilla y estaba sumergida parcialmente en el agua, por lo que se veía desde la superficie.

Los trabajos de los bomberos se han centrado en reflotar el helicóptero para poder arrastrarlo a tierra, una labor complicada debido a la poca profundidad de la estanca y la turbidez del agua, que ha obligado a los buceadores a trabajar con nula visibilidad.

La operación se ha desarrollado en dos fases. La primera ha consistido en la colocación de unos globos elevadores en los patines del transporte para reflotarlo y enderezarlo a su posición inicial. En este punto, los efectivos desplegados tuvieron que extraer una tapa del helicóptero bajo el agua retirando los tornillos sin apenas visibilidad.

A continuación, ya por la tarde, una embarcación y un sistema de tracción arrastró el helicóptero a la orilla, para lo que se contó con material del la Compañía de Operaciones Anfibias del regimiento de Pontoneros. Desde ahí fue finalmente extraído con la ayuda de una grúa, entrada ya la noche.

El concejal delegado de Bomberos, Alfonso Mendoza, se trasladó, a primera hora del miércoles, hasta el lugar para supervisar los trabajos que se han realizado con sumo cuidado para no dañar el helicóptero, de unos 4.300 kilos, ni eliminar pruebas que puedan resultar útiles para esclarecer las causas del siniestro.

El accidente se registró pasadas las 20.00 horas de este domingo sin que se produjeran heridos graves, ya que los ocupantes abandonaron por sus propios medios el helicóptero.

Vox y la Junta de Andalucía acuerdan «sacar adelante» una nueva Ley del Suelo «libre de ideología»

0

Vox ha anunciado este jueves que ha alcanzado un «acuerdo» con el Gobierno andaluz para «sacar adelante» el proyecto de Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista), que la próxima semana se someterá de nuevo al debate de totalidad ante el Pleno del Parlamento y a la que el grupo Unidas Podemos ha planteado una enmienda a la totalidad.

En un audio difundido por Vox, el portavoz parlamentario, Manuel Gavira, ha indicado que su formación ha llegado a un acuerdo con la Junta en relación a las propuestas que presentó para mejorar el texto del proyecto de ley.

Ha añadido que, así, la ley será «mejorada en aquellos aspectos que fueron denunciados en su momento por Vox y serán corregidos». Ha apuntado que se han eliminado aspecto «ideológicos innecesarios» y desde Vox se ha fomentado más simplificación, agilización y más reducción del tiempo para la concesión de licencias, al tiempo que se ha añadido más «colaboración público-privada».

«Esta ley ahora es mejor y lo es gracias a Vox y mejorará un proyecto de ley que ahora si beneficiará a todos los andaluces. Este es el espíritu del acuerdo y si se desvirtúa lo acordado con Vox, lógicamente el grupo parlamentario se replantearía su posición en relación con el proyecto de ley», según ha señalado Manuel Gavira.

Por su parte, la portavoz nacional de Vox, Patricia Rueda, que hoy ha mantenido un encuentro con el grupo parlamentario, ha indicado que estamos «ante una nueva victoria de Vox en nuestro empeño por mejorar la vida de los españoles».

Ha denunciado que el PP-A pretendía aprobar una nueva Ley del Suelo que traía «inseguridad jurídica, dudas a la propiedad privada y que avanzaba en las ideologías del consenso progre, incluyendo cosas tan delirantes como el impacto de género en el urbanismo o la implantación de la Agenda 2030, enemiga de los intereses de los españoles».

Ha señalado además que mientras Vox «trabajaba por mejorar ese texto, el Gobierno negociaba con el PSOE-A la paguita vitalicia para los expresidentes de la Junta, una auténtica vergüenza que demuestra que el PP y el PSOE siguen más interesados en el bienestar de los políticos que en garantizar el bienestar de los españoles».

«Queda constatado que el PP sigue siendo un PSOE de asimilación lenta que va tragando con todas las leyes y políticas de la izquierda», según Rueda, quien ha añadido que gracias a Vox se va a sacar a adelante un nuevo texto de la Lista «libre de ideologías, que garantice la seguridad jurídica y sea verdaderamente un motor para el desarrollo social y económico de nuestra región».

«Hemos impedido una Ley del Suelo socialista y no permitiremos que los expresidentes de la junta socialistas corruptos condenados sobren un solo euro de dinero público», según ha sentenciado la dirigente de Vox, quien ha exigido al Gobierno andaluz el «cumplimiento íntegro» de los acuerdos suscritos con este partido.

Guuk cierra su primer año con 17.000 clientes y aspira a ser rentable en tres ejercicios

0

El operador vasco Guuk ha cerrado su primer año con más de 17.000 clientes, de los que el 30% no procedían de la portabilidad de otros operadores. En su primer aniversario, la compañía, que cuenta con 120 trabajadores, ha anunciado que su objetivo es hacerse en cinco años con entre el 5 y el 10% del mercado de telecomunicaciones de País Vasco y Navarra y ser una compañía «rentable» en tres ejercicios.

Los máximos responsables de la compañía, su presidente, Jon Ander de las Fuentes, y su consejero delegado, Juanan Goñi, han dado a conocer estas cifras en una rueda de prensa en Bilbao para dar cuenta de los resultados del primer año de andadura del operador vasco

De los más de 17.000 clientes actuales, 12.500 de ellos (el 74%) convergentes (fibra y móvil), con una media de más de cuatro productos por cliente convergente, ofreciendo en total más de 60.000 productos y servicios de fibra, móvil, televisión y fijo. Estos datos, han explicado, si se extrapolan al 100% de los hogares del territorio nacional, equivaldrían a 200.000 altas en hogares residenciales, tal y como ha calculado el presidente del operador.

Tras dar a conocer estas cifras, Jon Ander de las Fuentes ha señalado que estos resultados «avalan nuestra apuesta por un modelo de negocio innovador basado en la mejor experiencia de usuario, a precios justos, para siempre y sin permanencia» y que el mercado ha validado su modelo «disruptivo».

En ese sentido, De las Fuentes ha destacado que Guuk nació hace un año en mitad de una pandemia global, «con una oferta disruptiva y pionera, basada en valores como la honestidad, la transparencia y una oferta sin letra pequeña» y ahora, al cumplir su primer aniversario, ha afirmado que Guuk ha venido para quedarse y estos resultados demuestran que el mercado nos quiere aquí».

Según ha añadido, el balance de este primer año de andadura «ha superado nuestras expectativas, nos ratifica en nuestro modelo y nos impulsa para continuar creciendo desde nuestros valores».

En este punto, ha recordado que hace un año anunciaron que «venían para cambiar las reglas del juego en este sector, que ya ha tomado nota del cansancio de los consumidores y ha empezado a implementar estándares que hace un año no se habían visto nunca, como la eliminación de la obligatoriedad de permanencias o las ofertas para toda la vida».

En tan solo un año, ha proseguido, «más de la mitad de la población vasca y navarra (el 54%) conoce Guuk y, pese al número de actores del sector, y la trayectoria de muchos de ellos, Guuk es la quinta marca con mayor consideración para los servicios de telecomunicaciones de móvil y fijo».

La compañía prevé hacerse con entre el 5 y el 10% del mercado vasco y navarro para 2026. Sus responsables se han marcado ese objetivo porque una de sus metas es «ayudar a recuperar la hegemonía de los operadores locales de telecomunicaciones, que aporten mayor valor y entendimiento a las necesidades de los consumidores».

En ese periodo, su presidente ha indicado que su intención es «seguir creciendo poco a poco e impulsar y apoyar al pequeño negocio, incrementando su presencia en la comunidad digital», ha añadido el presidente de la compañía.

ACCIONARIADO

El presidente de Guuk ha repasado los principales hitos de este primer año, en el que ha cerrado su estructura accionarial con la incorporación en el capital de dos nuevos socios clave para el desarrollo y la generación de riqueza en el territorio: la cooperativa de crédito Caja Rural de Navarra y la sociedad de garantía recíproca Elkargi.

En la actualidad, el accionariado de Guuk queda distribuido en un 60% para Masmovil, un 25% para Dominion, un 10% para Caja Rural de Navarra y un 5% para Elkargi.

El máximo responsable del operador ha considerado que ha sido «un logro haber cerrado la estructura de socios en tan solo seis meses, especialmente en un momento económico tan complicado».

Además, ha añadido, «que aliados tan potentes y relevantes en el territorio hayan apostado por formar parte de esta compañía avala, sin duda, nuestro proyecto y nuestra vocación de permanencia» y permite a Guuk «sumar músculo financiero y afianzar sus raíces en el territorio vasco y navarro».

Según Jon Ander de las Fuentes, «nuestros accionistas nos han facilitado sus infraestructuras y su capacidad para proponer soluciones conjuntas. Para nosotros son «partners» en el sentido más amplio de la palabra», ha añadido.

MODELO DE COLABORACIÓN

Por su parte, el consejero delegado Juanan Goñi ha detallado las colaboraciones iniciadas por la compañía en este año, a las que la firma ha trasladado «esa misma filosofía de cooperación a entidades, empresas, eventos o clubes deportivos, transformando un modelo de patrocinios «agotado y difícil de sostener», por una fórmula de colaboración como socio digital «disruptiva y mucho más interesante a largo plazo para las organizaciones».

En ese sentido, en este año la compañía ha cerrado acuerdos de colaboración tecnológica y de comercialización con entidades deportivas como Grupo Baskonia, Gipuzkoa Basket o Gernika Lointek; de empresas, fundaciones o asociaciones, como UVESCO, Fundación Matia y Why Not; o las asociaciones de comerciantes del Casco Viejo de Pamplona o de Amurrio; así como de eventos culturales como el Jazzaldi de Donostia.

Por otro lado, Goñi ha resaltado que Guuk ha demostrado «su compromiso» con el ecosistema emprendedor más joven y la innovación, para el desarrollo de estos nuevos patrones orientados a generar valor en el territorio, ya que, en este primer año de existencia, «Guuk se ha apoyado en startups locales y universidades para lanzar iniciativas o desarrollar aplicaciones digitales para entidades culturales o deportivas».

Para ejemplificar «el compromiso de la marca con el entorno», Goñi ha recordado que tres de cada cuatro euros destinados a compras por parte de Guuk se han revertido en el mercado local y en proveedores de productos y servicios de proximidad.

A pesar de las dificultades provocadas por la pandemia, Goñi ha destacado que, en este primer año la compañía ha desplegado más de 200 puntos de comercialización de servicios en País Vasco y Navarra, con una apuesta por la apertura de puntos de venta físicos y tiendas propias en las capitales del territorio donde opera (Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Pamplona).

También ha recordado que tras salir al mercado con una oferta exclusivamente para el segmento residencial, «en doce meses han ampliado su cartera de servicios»; ya que en abril lanzó su tarifa de segunda residencia en cualquier punto del territorio nacional, las tarifas PRO para autónomos y pequeños negocios y recientemente el renovado servicio de TV Premium.

En cuanto a la tecnología 5G, los responsables de Guuk han anunciado que, tras comenzar el proceso de pruebas en septiembre de 2020, sus previsiones apuntan a que para finales de este mes se podrá hacer uso de esta tecnología en cerca de 30 municipios vascos y navarros, incluyendo las cuatro capitales.

Para celebrar su primer aniversario, Guuk ha creado el primer MUPI (mobiliario urbano como punto de información) fabricado en piedra, donde ha grabado su manifiesto fundacional para reafirmar su compromiso y su voluntad de permanencia. El bloque, que pesa más de una tonelada, permanecerá durante toda esta jornada colocada en la calle Ercilla de Bilbao.

El Chiringuito: colaboradores que han desaparecido del programa

0

El Chiringuito es el programa de deportes más seguido del país. Controvertido como pocos, la audiencia se divide entre sus fieles seguidores y aquellos que critican la manera de hacer “periodismo” de Josep Pedrerol y de sus colaboradores.

En cualquier caso el éxito del programa es evidente. Ya son demasiados los años los que el espacio televisivo lleva en antena y durante todo este tiempo hemos visto pasar por su plató a todo un rosario de personalidades del mundo del balón. Pero ¿te acuerdas de todos los que pasaron por el plató y ya no volvieron? Haz memoria con nosotros, la camarilla de personajes es asombrosa…

EL CHIRINGUITO RENUEVA OTRA TEMPORADA

Lo anunció recientemente Josep Pedrerol: El Chiringuito y su equipo permanecerán un año más en antena, algo normal con los datos de audiencia en la mano. Esta pasada temporada, de hecho, ha cerrado su mejor temporada en La sexta igualando la cuota de pantalla del curso anterior (6,1%), pero con un número de televidentes medio superior (casi 800.000).

También en MEGA ha logrado El Chiringuito sus mejores datos, ya que ha sumado un 4,9% de share y 234.000 espectadores de media, lo que convierte el espacio en el líder en visionado de la TDT y quinta opción absoluta de su franja horaria en un canal secundario como el de Atresmedia. El éxito del programa se basa en parte.

El Chiringuito Josep Pedrerol Real Madrid Barcelona Colaboradores

EL HISTRIONISMO DE SUS COLABORADORES

Los colaboradores de El chiringuito casi siempre dan juego. Lo que a priori nacía como un programa de información deportiva –y aunque sigue habiéndola- se ha tornado en una especie de acalorada tertulia en la que cualquier tema sirve para enfrentar dos posturas contrapuestas y formar un show.

A esto contribuyen, lógicamente, los colaboradores que con tanto tino escoge Pedrerol. Histriónicos y desvergonzados, muchos de ellos acaban siendo carne de zapping, y no nos extraña. Si sigues con nosotros hasta el final descubrirás los nombres de algunos que ya estuvieron en el programa pero de los que no se espera una pronta vuelta.

Roncero Es De Los Colaboradores Más Histriónicos Del Programa.

COLABORADORES QUE SE FUERON: NACHO PEÑA

Nacho Peña fue uno de los colaboradores más conocidos del programa… hasta que desapareció por completo del mismo. El periodista vallisoletano, reconocido merengue, cambió el espacio de Pedrerol por un puesto en Real Madrid TV. Además ha ejercido de speaker en todos los eventos internacionales del equipo blanco desde 2014.

Cabe recordar que estuvo durante once años al lado de Josep Pedrerol y que actualmente colabora con el programa Fútbol Total de DirectTV Sports como corresponsal. Aunque su salida fue cordial –algo que no suele ser habitual en este programa- no se prevé que en un tiempo escaso Nacho pueda regresar a El Chiringuito.

YouTube video

IRENE JUNQUERA, OTRA DOLOROSA SALIDA DE EL CHIRINGUITO

De entre las pocas colaboradoras que ha tenido El Chiringuito a lo largo de su trayectoria Irene Junquera es la más reconocida. La madrileña dio sus primeros pasos en la pequeña pantalla de la mano de Punto Pelota junto a Josep Pedrerol. Posteriormente, este decidió que continuase en su nuevo proyecto en Atresmedia, pero la ligazón entre ambos ya se ha terminado.

Durante mucho tiempo fue ‘la voz del espectador’ en el programa, quien se encargaba de leer los mensajes de la audiencia, pero poco a poco fue ganándose un sitio entre los colaboradores del programa, donde participaba de manera activa. En 2017 y tras una década en el espacio decidió dejarlo. Desde entonces ha estado en Gol, Teledeporte, Zapeando y ha participado en Gran Hermano VIP.

YouTube video

SIRO LÓPEZ Y SU SALIDA PRECIPITADA DE EL CHIRINGUITO

Entre Siro López y Josep Pedrerol saltan chispas. El periodista gallego, uno de los puntales del programa mientras se llamaba Punto Pelota, se fue a las malas tras discutir con el conductor catalán del espacio y sus desavenencias se han hecho públicas en varias ocasiones.

Cabe recordar que, tras abandonar El Chriniguito, Siro es colaborador de El partidazo de la Cope, El Golazo de Gol, y Estudio Estadio de TVE. Además colabora en Real Madrid Televisión, Colgados del aro y se ha abierto un perfil de Twitch. En este último canal dejó unas declaraciones especialmente duras contra Pedrerol y su programa, las que te mostramos a continuación.

YouTube video

CRISTINA CUBERO TAMBIÉN SALIÓ POR PATAS DE EL CHIRINGUITO

Entre los colaboradores habituales, aparte de Irene Junquera, había otra mujer: Cristina Cubero. La periodista y directora de relaciones externas de El Mundo Deportivo, culé como pocas, entraba muchas veces en conflicto con la parte más merengona del programa.

ran habituales las discusiones, tono habitual del programa, hasta que en uno de ellos la periodista catalana acabó enzarzándose con Josep Pedrerol, lanzándose acusaciones de manipulación. Ella decidió irse del plató y anunció poco después que no volvería nunca más al programa. Así ha sido. Poco después la vimos en El golazo de Gol.

YouTube video

FRANÇOIS GALLARDO, DE EL CHIRINGUITO A LA CÁRCEL

François Gallardo fue uno de los grandes colaboradores del programa a mediados de la década pasada. Era el encargado de dar vaticinios sobre supuestas filtraciones de fichajes, pero pocas veces acertaba. Luego descubrimos que su vida era tan falsa como sus noticias.

El francés fue condenado a dos años de cárcel por estafa. La razón fue que engañó a un compañero de tertulias para que le dejase 21.000 euros para invertir en un supuesto fondo de inversión dedicado al fútbol, pero se quedó con el dinero.

YouTube video

ÁLVARO BENITO EMPEZÓ EN EL CHIRINGUITO

Aunque actualmente sea uno de los colaboradores estrella de Movistar, Álvaro Benito dio sus primeros pasos en televisión en El Chiringuito de jugones (aunque en aquel momento se llamara Punto Pelota).

Resulta curiosa la procedencia televisiva del exfutbolista del Real Madrid, puesto que ahora ofrece análisis tácticos sesudos que poco o nada tienen que ver con las acaloradas discusiones que se desarrollan en el espacio de La Sexta. En la actualidad, además de formar parte de algunos de los programas deportivos de la cadena, es el encargado de acompañar a Carlos Martínez y Julio Maldonado ‘Maldini’ en las retransmisiones. El ha sido quien ha tomado la difícil papeleta de sustituir a Michael Robinson.

YouTube video

Málaga guardará un minuto de silencio por el asesinato de una mujer en la ciudad

0

La ciudad de Málaga guardará este viernes un minuto de silencio como homenaje a María Ángeles, la mujer de 46 años que este jueves ha sido asesinada presuntamente por su pareja, quien después se ha quitado la vida.

El alcalde, Francisco de la Torre, ha trasladado en un mensaje en su cuenta de Twitter, su pésame a los familiares y ha indicado que este minuto de silencio se celebrará a las 10,00 horas ante las puertas del Ayuntamiento de la capital.

Será, ha dicho, «en homenaje a María Ángeles, víctima del crimen que se ha producido esta mañana en nuestra ciudad». También ha mostrado De la Torre el pésame a los familiares de la mujer así como el «absoluto rechazo de Málaga a la violencia machista».

Este crimen machista ha sido condenado por todas las fuerzas políticas de la ciudad. El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Daniel Pérez, ha mostrado su rotunda condena: «La escalada de asesinatos por violencia machista está siendo horrorosa, hay que actuar desde todo el conjunto de la sociedad, sin paliativos, para erradicar este mal que se ha cobrado la vida hoy de una mujer de nuestra ciudad».

«Mis pensamientos hoy están con sus familiares y amigos, una vida segada por la sinrazón y el odio machista. Ninguna palabra dará consuelo en estos momentos. Por eso, creo que debemos no solo mostrar nuestra repulsa, sino también poner todo nuestro empeño para que la violencia de género no tenga cabida en nuestra sociedad, sean cuestiones del pasado y no tengamos que lamentar nunca más ninguna muerte. Es cierto que hemos avanzado mucho, pero en días como hoy se pone de relieve que queda mucho por hacer», ha finalizado Pérez.

Desde la confluencia de Podemos e IU en el Consistorio, la portavoz, Paqui Macías, ha compartido la condena de la formación morada, mostrando su rechazo al mismo: «Otro asesinato machista en Málaga. Es insoportable». Además, ha enviado apoyo y cariño a familiares y seres queridos de la víctima.

La portavoz adjunta, Remedios Ramos, ha lamentado también este «terrorismo machista, terrorismo patriarcal» así como al «maldito machismo», calificando al supuesto autor de los hechos como «maldito terrorista».

La mujer, de 46 años ha sido asesinada en plena calle en Málaga capital con una escopeta, presuntamente por su pareja sentimental, que después se ha disparado a sí mismo, confirmándose también su fallecimiento.

Al parecer, sobre las 08,50 horas de este jueves, el servicio Emergencias 112 Andalucía recibió más de una decena de llamadas que alertaban de disparos en la calle Fernán Núnez de la capital malagueña con dos personas implicadas.

La Policía Nacional ha abierto una investigación para esclarecer las circunstancias en las que, según las primeras pesquisas, se ha producido la muerte violenta de la mujer presuntamente por parte de su pareja sentimental.

Según las primeras indagaciones, un hombre de 55 años y nacionalidad española habría disparado con una escopeta a su pareja, para posteriormente dispararse a sí mismo con el mismo arma, confirmándose también su fallecimiento. Desde la Policía Nacional han precisado que no constan denuncias previas de violencia de género entre las partes. La víctima y su pareja convivían desde hacía dos años.

Belarra constata, ante el fallo del TC, que los jueces »hacen oposición al Gobierno»

0

La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha subrayado que el fallo del Tribunal Constitucional (TC) sobre el primer decreto del estado de alarma revela que hay un «problema» con la Justicia, que son los jueces quienes hacen «oposición al Gobierno», y urge a renovar el Consejo General del Podemos Judicial y el resto de órganos judiciales.

En declaraciones a TVE, Belarra ha detallado que respetan las sentencias judiciales, como no puede ser de otra manera en una democracia, pero no comparten «para nada» esta resolución, que declara inconstitucional la limitación del desplazamiento de personas y vehículos que estableció el Gobierno en un decreto ley al inicio de la pandemia del coronavirus.

La también secretaria general de Podemos ha defendido que gracias a ese estado de alarma se logró salvar cientos de miles de vidas en España y se pudo contener, con esas medidas adoptadas de manera «rápida», en la primera ola los contagios de coronavirus.

«Hicimos lo que teníamos que hacer, lo pienso firmemente», ha añadido para, a continuación, enfatizar que hay «un problema muy serio con la Justicia», dado que «son los jueces los que están haciéndole la oposición al Gobierno».

Para Belarra, resulta «incomprensible» esta decisión, que la ciudadanía del país no entiende, y ha constatado que es «una urgencia» que se renueve el Consejo General del Poder Judicial, así como el resto de órganos judiciales, para que actúen como «poderes independientes que tienen que ser».

SIGUE RECLAMANDO UNA EMPRESA PÚBLICA DE ENERGÍA

También ha explicado que el Ejecutivo está preocupado por los «altísimos precios» que está experimentando la factura de la luz, que han suscitado la adopción de medidas como el anteproyecto para reducir beneficios caídos del cielo a las eléctricas y una bajada excepcional del IVA al 10% en el precio de la energía.

No obstante y pese a que son medidas «ambiciosas», la ministra ha desgranado que esto no es suficiente y que el «tiempo va poniendo encima de la mesa» que la «única manera de intervenir» el mercado eléctrico para aportar «transparencia y competitividad» es una empresa pública de energía.

Tras recordar que la puesta en marcha de esa energética pública no está en el acuerdo de coalición, Belarra ha señalado que no van a dejar de pedir a su socio de Gobierno su creación, pues entienden que es la única manera de hacer frente al «oligopolio» que constituyen las tres compañías que copan el 80% del mercado.

El Autobús de la Repoblación recorre este verano el Camino de Santiago

0

El Autobús de la Repoblación, una de las iniciativas de la feria Presura dedicada a la lucha contra la despoblación, recorrerá este verano el Camino de Santiago para visibilizar «una España rural pujante y emprendedora», a través de dar a conocer proyectos impulsados por mujeres en cada una de sus paradas.

La gira empieza el lunes 19 de julio en Zubiri (Navarra) y finalizará en Santiago de Compostela a mediados de septiembre, con el lema ‘Rural Femenino’. La iniciativa, promovida por El Hueco, cuenta un año más con el apoyo del Grupo Red Eléctrica y de su filial Hispasat, con el objetivo de impulsar la repoblación, reactivación económica y eliminación de la brecha digital en el medio rural.

Esta iniciativa de la V feria Presura 2021, que tendrá lugar en Soria entre el 4 y 7 de noviembre, recorre cada verano diversas provincias del medio rural para poner en valor las iniciativas que se están desarrollando en él y coincidiendo con el Año Santo, se sumará al Camino de Santiago.

La ruta del bus, que luce una imagen de una mujer con capa, como una heroína rural, empieza el próximo lunes en la localidad navarra de Zubiri y seguirá por tierras de la Comunidad Foral, con paradas en Pamplona (día 20) y Arcos (día 21). El día 22, el autobús llegará a Logroño, y seguirá por territorio riojano en Nájera (día 23) y Santo Domingo de la Calzada (día 24).

La semana siguiente, el autobús se detendrá el lunes 27 en Sigüenza (Guadalajara), para cambiar luego de comunidad y llegar a Burgos, en Castilla y León, con visitas a Belorado (día 28), Padroluengo (también el 28), y Salas de los Infantes y Quintanar de la Sierra, ambos el día 29.

En cada una de las paradas se realizará un programa de televisión en directo, que será retransmitido por PresuraTV en sus canales de YouTube y su página web, y que tendrá como protagonistas a personas emprendedores, especialmente mujeres, de cada localidad.

REACTIVAR LOS PUEBLOS CON INICIATIVAS FEMENINAS

«La reactivación de nuestros pueblos pasa, entre otras cuestiones, por apoyar y visibilizar a sus mujeres. Ellas pueden ser un referente para muchas otras», destaca la presidenta del Grupo Red Eléctrica, Beatriz Corredor.

«Las mujeres siempre han sido fundamentales para el medio rural, y lo seguirán siendo incluso más en el medio rural del siglo XXI que estamos rediseñando ahora», agrega el director de El Hueco, Joaquín Alcalde, quien se refiere también a la intención de «recuperar ese espíritu» de las Rutas Jacobeas por las cuales «circularon personas, mercancías y también ideas nuevas, diferentes maneras de ver el mundo».

Galán advierte de la preocupación de los inversores por el recorte a la nuclear e hidráulica

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha advertido de «la gran preocupación» por parte de los inversores, analistas y agencias de rating ante la amenaza del Gobierno de aplicar un recorte a los ingresos de las instalaciones nucleares, hidráulicas y eólicas previas a 2005.

En su participación en el XXXI Encuentro Empresarial de Elkargi, Galán señaló que en la confianza de los inversores «no existen medias tintas, o se tienen y respetan las reglas de mercado o la confianza se quiebra por completo».

Por ello, consideró que el anteproyecto de ley lanzado por Teresa Ribera para penalizar a tecnologías limpias como la nuclear, la hidráulica o las renovables anteriores a 2005 -el denominado dividendo de CO2 y que prevé un ‘hachazo’ de más de 1.000 millones de euros anuales en los ingresos de las eléctricas- es «una medida que cambia la ortodoxia regulatoria que este Gobierno ha practicado desde que llegó hace tres años».

A este respecto, Galán aseguró que la medida es «incoherente con la política europea y rompe las reglas de mercado de forma estructural, para solucionar un problema coyuntural».

Además, el presidente de Iberdrola señaló que el episodio actual de precios altos en el mercado eléctrico por una situación «coyuntural» de los «elevados» precios del gas natural, tan solo afecta a un 10% de la energía que se consume en España, ya que el 90% de la energía del país, que incluye a la gran industria, pymes y gran parte de clientes residenciales, «no está ligada al ‘pool'».

«Es la energía que consumen pequeños consumidores residenciales sujetos a tarifas reguladas por decisión del Gobierno, que sí están afectadas a esta variabilidad de precios», dijo.

Para ellos, estimó que hay soluciones «mejores» que permitan mitigar este problema puntual, «sin penalizar aún más a las tecnologías que están haciendo posible la transición verde y que en los últimos tiempos se han visto afectadas por multitud de impuestos y tasas». «Estas sí caídas del cielo y que no existían cuando se invirtió en ellas y las han llevado a una situación económica límite», añadió al respecto.

UNA REFORMA FISCAL DE LA ENERGÍA.

Así, defendió la necesidad de abordar una reforma fiscal de la energía para que recoja las señales de precio «conforme al principio de quién contamina paga».

«Hay soluciones para los consumidores sin trasladar la volatilidad de un mercado horario que en ningún país lo están haciendo», añadió, mostrándose convencido de que en su tramitación la normativa se llevará a «situaciones razonables».

LA DIFERENCIA DEL PRECIO DE LA ELECTRICIDAD, LOS IMPUESTOS.

Además, Galán aseguró que los precios de la electricidad de España son prácticamente los mismos que en el resto de países europeos, siendo «la diferencia» los impuestos, que son «más altos».

De esta manera, apuntó que el desarrollo de las renovables son el camino a seguir, ya que son la forma «más competitiva» y «barata» de generación, y apostó por impulsar los acuerdos bilaterales para la compra de energía para las grandes industrias e ir a un sistema de menor volatilidad para los consumidores residenciales, haciendo una «cesta a precio fijo».

ESENCIAL CONTAR CON MARCOS «CLAROS, ATRACTIVOS Y ESTABLES».

En este contexto, Galán consideró que los países «ganadores» de la transición energética serán aquellos que sepan armarse con una «una regulación incentivadora y sobretodo predecible», abriendo, eso sí, la mano de Iberdrola al «diálogo».

«El problema de la pandemia y la crisis económica es común para todos y la competencia internacional por el capital y talento es mayor que nunca, por ello es esencial contar con marcos claros, atractivos y estables», afirmó.

Vox recurrirá en Valencia la restricción a la reunión de grupos de más de 10 personas

0

Vox recurrirá ante la justicia la restricción a la reunión de grupos de más de 10 personas que ha impuesto la Generalitat a causa del aumento de la kincidencia del coronavirus, aunque no al toque de queda, ya que consideran que «ya está la sentencia del Tribunal Supremo» que lo dejó sin efecto.

Así lo ha anunciado el portavoz adjunto de la formación en Les Corts, José María Llanos, que ha ofrecido una rueda de prensa este jueves junto a la síndica, Ana Vega, y la portavoz adjunta, Llanos Massó, para valorar los dos años de presencia del partido en la cámara valenciana.

Llanos ha apuntado que el Tribunal Supremo se pronunció en contra de que las comunidades autónomas pudieran acordar medidas restrictivas de derechos fundamentales de carácter generalizado y no individualizado.

En este sentido, ha indicado que «curiosamente», el auto del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) avala tanto la restricción a la movilidad nocturna en municipios con alta incidencia, pero también las restricciones a las reuniones de grupos con carácter generalizado, «cuando eso efectivamente no se puede hacer atendiendo a las sentencias del alto tribunal».

Además de este anuncio, durante la rueda de prensa, los portavoces de Vox en Les Corts han repasado su actividad parlamentaria durante estos dos años. Vega ha precisado que han presentado alrededor de 3.000 iniciativas, mientras que Llanos ha apuntado que han llevado a cabo siete recursos, más el que van a presentar contra estas restricciones.

«GOBIERNO DE LA MENTIRA Y LA RUINA»

Vega ha calificado al Botànic II como el «gobierno de la mentira, la ruina y la muerte y la ocultación de las cifras de fallecidos». En este sentido, les ha acusado de «ocultar cifras de fallecidos» y de «pisar el acelerador para aprobar sus leyes ideológicas y liberticidas». Por ello, ha defendido que «la única alternativa posible que existe es Vox, no hay otra».

Respecto a su acción política, ha indicado que la pandemia ha marcado la agenda política y ha abogado por la devolución de competencias sanitarias al Gobierno central ya que «se hubiera gestionado mejor la pandemia con un solo director de orquesta». También ha indicado que solicitaron medidas para el seguimiento de las secuelas post Covid.

En el ámbito social, ha destacado sus «iniciativas de apoyo a la natalidad y a la mujer embarazada y al no nacido» y ha remarcado su petición de «eliminar la discapacidad como causa legal del aborto». Además, también ha arremetido contra la vicepresidenta y consellera de Igualdad, Mónica Oltra, que «no puede tener en sus manos las políticas sociales y mucho menos el control sobre los menores tutelados».

Además, ha resaltado el voto particular de su partido en la Comisión de la DANA «que solo ha servido para engordar los bolsillos de los diputados» y el «despilfarro» en À Punt, que ha considerado que «debería desaparecer». También ha remarcado su apoyo a la tauromaquia y ha pedido un Plan Hidrológico Nacional para «repartir el agua entre todas las regiones».

Por su parte, Llanos ha remarcado sus peticiones y recursos en el ámbito jurídico, como una PNL «en apoyo a las instituciones de la nación que el tripartito se negó a apoyar» porque «hay partidos que quieren la quiebra del orden constitucional y acabar con las instituciones», como «la corona». También ha pedido la derogación de la Ley de Memoria Democrática porque «habla de buenos y malos, de rojos y azules».

Por su parte, Massó ha remarcado las reivindicaciones de la formación en materia educativa y también ha criticado que el sistema autonómico no sostiene. «Ya lo veníamos diciendo, o autonomías, o pensiones», ha aseverado.

Euskadi pide al TC un «criterio claro» sobre las denuncias abonadas del primer estado de alarma

0

El vicelehendakari primero y consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, ha pedido al Tribunal Constitucional un «criterio claro» tras su sentencia que declara inconstitucional el confinamiento sobre cómo actuar con las denuncias del primer estado de alarma que ya han sido pagadas.

En concreto, en base a este primer estado de alarma se han tramitado 22.955 denuncias (13.500 por parte de la Ertzaintza y otras 9.500 de las policías locales). A ellas hay que añadir las que tramitan los Ayuntamientos de Barakaldo, Bilbao y el de Vitoria-Gasteiz, que tienen proceso sancionador propio de las denuncias del estado de alarma.

Tras intervenir en Bilbao en un acto organizado por Euskaltzaindia y la Fundación Sabino Arana, Erkoreka ha explicado que los expedientes se encuentran «en muy diferente fase de tramitación», ya que algunos expedientes se han concluido y las sanciones «han sido pagadas» en unos 5.000 supuestos. Ahora, habrá que esperar a ver si el TC dice que es obligatorio volver a restituir la situación original «en todos los supuestos, se haya pagado la multa o no, se haya recurrido o no».

«Son dudas que emergen ahora y que el Tribunal, cuando dicte sentencia, aclarará», ha añadido para advertir de que, «tanto si hay que paralizar los expedientes» o incluso devolver las cantidades a quienes hayan abonado la multa.

«Son muchísimos los expedientes puestos en marcha, muchos de ellos resueltos e incluso recurridos y resueltos en vía judicial. El Tribunal tendrá que dejar algún criterio clara para indicarnos cómo actuar», ha concluido.

«SORPRENDE Y CHOCANTE»

En este contexto, Erkoreka ha considerado «sorprendente y chocante» que la decisión del Constitucional ante un estado de alarma, adoptado en marzo de 2020, «que ha marcado la conducta, comportamiento y modos de hacer» no solo de la ciudadanía sino del conjunto de instituciones públicas «durante bastantes meses», quede ahora «en agua de borrajas» por «una cuestión de nomenclatura o de adaptación a un tipo u otro de los previstos en la ley».

En su opinión, esta resolución va a traer «consecuencias importantísimos en todos los órdenes» y, en concreto, en lo que compete a la Administración, ha recordado que la declaración del Estado de alarma conllevó un llamamiento «a todas las Policías» de «implicación, compromiso y singular diligencia en el cumplimiento estricto de la normativa de salud pública que entraba en vigor».

A su juicio, la Ertzaintza y las Policías locales «cumplieron rigurosamente el cometido que se les encomendó de ser exigentes, de ser rigurosos». El Departamento de Seguridad realizó, según ha dicho, «un esfuerzo organizativo importante», con contratación de nuevo personal e inversión en una aplicación informática, ante la «repentina multiplicación por 40 del número de expedientes sancionadores» que se tramitan anualmente.

Josu Erkoreka considera que ahora «buena parte de lo que se ha hecho puede quedar en agua de borrajas». «Puede comprenderse el desánimo que transmite una decisión de este tipo tras el esfuerzo ímprobo desarrollado y pedido a los cuerpos policiales», ha indicado.

Ha emplazado a que la sentencia «se dicte con todo sus contenidos» para conocer «el alcance y cuáles son las consecuencias que va a suponer para los expedientes que han sido abiertos y se encuentran en tramitación».

Cantabria anuncia un «incremento importante» del cupo COVID en inicio del curso

0

La consejera de Educación y Formación Profesional, Marina Lombó, ha anunciado un «incremento importante» del cupo de docentes Covid en el inicio del curso escolar 2021-2022 para reducir las ratios de alumnos por aulas, que la normativa vigente sitúa en 18 para 2 años y en 25 para Infantil y Primaria, y mantener los desdobles del pasado año.

Así se lo ha trasladado este jueves la consejera a la Mesa Sectorial de Educación, donde ha reiterado el compromiso del Gobierno de mantener estos refuerzos, como mínimo, hasta diciembre, a la espera de conocer la evolución epidemiológica a partir del mes de enero, cuando estará ya vacunada buena parte de la comunidad educativa de Cantabria, incluidos los alumnos de 12 años en adelante, y también de la nueva situación presupuestaria, ha informado el Gobierno en nota de prensa.

«Mientras haya un problema epidemiológico importante, nos hemos comprometido a comenzar el curso con reducción y desdobles. Por eso hay un incremento Covid importante», ha enfatizado la consejera.

En relación a la petición de las organizaciones sindicales de que esos cupos se mantengan durante todo el curso, Lomó ha supeditado esa decisión a la situación de la pandemia en enero y a la disponibilidad presupuestaria.

No obstante, ha recordado que el pasado ejercicio 2020-2021, dado el empeoramiento de la pandemia a partir de febrero, «los efectivos llegaron a final del curso», que terminó con 487 docentes más en las aulas cántabras y más de 1.000 sustituciones, cifras ampliamente por encima de las del curso anterior.

También se ha tratado en la reunión la implantación de aulas de 1 año, cuya competencia depende del Ministerio. Lombó ha explicado a la Mesa Sectorial que Cantabria está a la espera de conocer el reparto de los fondos extraordinarios aprobados esta misma semana por el Consejo de Ministros para gastos de funcionamiento e inversión, distribución que se debatirá en la Conferencia Sectorial del próximo 21 de julio, a la que asistirá ya la nueva ministra, Pilar Alegría.

MODIFICACIÓN DEL TEMARIO PARA EL CUERPO DE INSPECTORES

Estos y otros asuntos se han abordado en el transcurso de una Mesa Sectorial convocada para informar a los sindicatos docentes de la modificación del temario para las oposiciones al Cuerpo de Inspectores, que se celebrarán este curso con una oferta de 6 plazas.

Según ha adelantado la titular de Educación, se va a modificar el apartado B para incluir 8 temas «más ajustados» a las especificidades de la inspección y retirar otros «repetidos y obsoletos». Marina Lombó ha estado acompañada en la reunión por el director general de Personal Docente y Ordenación Académica, Javier Gutiérrez.

El PP pide esperar la sentencia del TC porque los toques de queda «pueden caer»

0

El secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, ha asegurado este jueves que hay que esperar a leer la sentencia completa del Tribunal Constitucional sobre el primer decreto de estado de alarma, ya que, según ha dicho, incluso los toques de queda «pueden caer» tras ese pronunciamiento judicial.

«Incluso los toques de queda, que suponen limitaciones intensas al derecho a la circulación durante unas horas, pueden caer en el contexto de suspensión del Tribunal Constitucional. Hay que esperar a leer la sentencia, que todavía no conocemos el texto», ha declarado López, que ha animado al Gobierno a impulsar una Ley de Pandemias para dar «certidumbre» a las comunidades autónomas.

Así se ha pronunciado en un momento en que varias autonomías han impulsado el toque de queda en sus territorios tras el aumento de los contagios. La Justicia sí que ha avalado el toque de queda en 32 localidades de la Comunidad Valenciana, algo que no ha ocurrido en Canarias, donde el Tribunal Superior de Justicia ha denegado la petición del Gobierno regional para limitar la movilidad nocturna en las islas.

Sin embargo, están pendientes de ser ratificadas por la Justicia la decisión del Gobierno de Cataluña, que aprobó este miércoles el toque de queda para 158 municipios de su región, así como la del Gobierno de Cantabria, que pretende aplicar el toque de queda y limitar reuniones en 53 de sus localidades.

CREE QUE LLOP «SE APRESURÓ» AL VALORAR LA SENTENCIA DEL TC

En una entrevista en Telemadrid, el responsable de Justicia e Interior del PP ha señalado que la nueva ministra de Justicia, Pilar Llop, «se apresuró» al hacer una valoración este miércoles sobre el pronunciamiento del Tribunal Constitucional cuando se «desconoce» la sentencia completa, «más allá del fallo».

En este punto, ha echado en cara al Gobierno que con sus declaraciones haya querido «trasladar desprestigio» a la labor del Tribunal Constitucional como, a su juicio, hicieron recientemente con el Tribunal Supremo tras su pronunciamiento en contra de dar los indultos a los condenados por el ‘procés’.

«Este es un Gobierno que tiene una guerra permanente con el Estado de Derecho y, desde luego parece que está más próximo a un Estado del revés que a un Estado de Derecho», ha manifestado el también consejero de la Comunidad de Madrid.

Ante la posibilidad de que el Estado tenga que devolver ahora el dinero de las multas que cobró tras el fallo del TC, López ha indicado que en este caso también «habrá que leer el texto de la sentencia». «Parece que todas las sanciones que no sean firmes obviamente carecerían de sostén legal para poder mantenerlas siempre que tengan que ver con acciones que tengan consecuencia del estado de alarma», ha añadido.

López ha subrayado que, más allá de lo que suponen las multas, el Estado no va a tener responsabilidad patrimonial porque, según ha explicado, el cierre de actividades económicas «se puede hacer con una ley ordinaria» y «sin necesidad» de recurrir al estado de alarma.

DICE QUE LA «DEJADEZ» DEL GOBIERNO ES «IRRESPONSABLE»

El secretario de Justicia e Interior del PP ha recalcado que «lo importante» tras el fallo del TC es que el Gobierno «tome nota» y haga como otros gobiernos europeos, «adaptando su legislación a una realidad» que se desconocía.

En este punto, se ha quejado de que haya pasado más de un año desde el inicio de la pandemia y el Ejecutivo siga «sin hacer nada». «La dejadez de este Gobierno en esta materia es absolutamente irresponsable», ha denunciado.

Según ha recordado, Pablo Casado ofreció a Pedro Sánchez el pasado mes de abril reformar por lectura única la actual Ley 3/1986 de medidas especiales en materia de salud pública. «Es lo que tendría que haber hecho el Gobierno español, una ley orgánica que diera certidumbre a los ciudadanos y a las administraciones», ha concluido.

Delta Airlines registra pérdidas netas de 678 millones en el primer trimestre 2021

0

Delta Airlines ha registrado unas pérdidas netas ajustadas de 678 millones de dólares (573 millones de euros) durante el segundo trimestre de 2021, debido al impacto del coronavirus, según los datos publicados por la compañía aérea.

Sin embargo, la compañía aérea ha alcanzado unas ganancias netas no ajustadas de 652 millones de dólares (551 millones de euros) de abril a junio. En el mismo periodo de 2019, la aerolínea registró unos beneficios netos ajustados de 1.533 millones de dólares (1.297 millones de euros).

«Los viajes nacionales de ocio se han recuperado totalmente hasta los niveles de 2019 y hay signos alentadores de mejora en los viajes de negocios e internacionales», ha destacado el director ejecutivo de Delta, Ed Bastian.

Respecto a la facturación, la compañía alcanzó durante el segundo trimestre de 2021 unos ingresos de 6.349 millones de dólares (5.373 millones de euros), lo que supone una caída del 49% respecto al trimestre de 2019.

La crisis también ha provocado que los gastos operativos, que alcanzaron los 7.005 millones de dólares (5.929 millones de euros), se hayan reducido un 32% respecto al segundo trimestre de 2019.

Además, la aerolínea generó 195 millones de dólares (165 millones de euros) de flujo de caja libre, ajustado en el segundo trimestre, mientras que a finales de junio, la empresa tenía 17.800 millones de dólares (15.065 millones de euros) de liquidez y una deuda neta ajustada de 18.300 millones de dólares (15.489 millones de euros).

PREVISIONES PARA EL TERCER TRIMESTRE

Según Bastian, de cara al futuro la compañía espera «impulsar una rentabilidad sostenible en la segunda mitad de 2021 y permitir la creación de valor a largo plazo», aunque para el tercer trimestre del año la compañía calcula una caída de los ingresos de entre 30% y 35%.

La deuda neta ajustada para ese periodo se estima que alcance los 19.000 millones de dólares (16.081 millones de euros).

Calvet cree que el Corredor Mediterráneo «no ha cumplido con las expectativas»

0

El presidente del Puerto de Barcelona, Damià Calvet, ha considerado este jueves que el Corredor Mediterráneo «no ha cumplido con las expectativas» y tiene muchos déficits sobre eficiencia, movilidad sostenible, nivel de mercancías y costes de operación, 10 años después de su presentación formal.

En el encuentro telemático ‘Objectiu Europa. Compromesos els valors i propòsits de l’Any Europeu del Ferrocarril’ organizado por el Col·legi de l’Enginyeria de Camins y FGC, también ha dicho que existen proyectos avanzados del corredor que pueden potenciar la economía del territorio.

«Es necesario que se mejoren los frenos a la utilización y los temas operativos, porque vamos muy atrasados y las soluciones no pueden llegar dentro de muchos años», ha añadido.

Calvet ha destacado que el Puerto de Barcelona forma parte de su impulso de mejora, en el que se encuentran proyectos como la línea Barcelona-Madrid, con apartaderos para trenes de 750 metros, y la Reus-Zaragoza.

PROYECTO ACABADO EN JULIO DE 2022

Sin embargo, lo más importante para Calvet es «disponer de un protocolo que permita los accesos viarios y ferroviarios y también la terminal ferroviaria», para lo cual se van a destinar 400 millones de euros y 200 millones, respectivamente.

«Estamos trabajando en la elaboración de los estudios previos y la redacción del proyecto básico para hacer realidad los accesos viarios y ferroviarios al Puerto», ha explicado.

Después del trabajo conjunto entre Adif, el Puerto y la Generalitat, se espera tener el proyecto acabado para julio de 2022 –momento en que se empezaría a ejecutar–, teniendo en cuenta los «largos periodos entre planteamiento y realidad que se dan en este tipo de proyectos estructurales».

Los planes estarán financiados por los fondos del Estado, por el Puerto de Barcelona y también por los fondos europeos «para que la economía avance con solidez estructural y sostenibilidad.

«Tenemos la hoja de ruta muy bien definida. Disponemos de fondos propios y dispondremos de fondos europeos. Por tanto, lo que se planificó hace muchos años será una realidad en beneficio para la economía del país que, al final, es prosperidad y bienestar social», ha añadido.

LIBERALIZACIÓN DE LA ALTA VELOCIDAD

Calvet ha destacado también la valentía de Adif para la liberalización de la alta velocidad y ha pedido que las compañías más recientes lleguen hasta la ciudad de Lleida.

Durante la sesión, la presidenta de FGC, Marta Subirà, ha dicho que el ferrocarril debe ser un vector de cambio pero también un impulso de los grandes retos que existen para la sociedad.

Subirà ha añadido que actualmente se está llevando al límite la capacidad de las infraestructuras y que el ferrocarril es esencial a la hora de crear una sociedad descarbonizada, y ha puesto énfasis en el papel de la transformación digital para la evolución de la compañía.

El decano del Col·legi d’Enginyers de Camins, Canals i Ports de Catalunya, Oriol Altisench, ha señalado en el encuentro digital que crear mejores modelos de ferrocarriles es «imprescindible» para transformar y convertir en más competitivo el modelo de movilidad de Barcelona y de Catalunya.

Vox calcula que el Estado perderá más de 720 millones en multas tras el fallo del TC

0

Vox calcula que la resolución del Tribunal Constitucional sobre el estado de alarma supondrá para el Estado la pérdida de un mínimo de 720 millones de euros, tanto en multas que deberá devolver como en la renuncia de cobro de aquellas que aún estaban pendientes.

Así lo ha explicado la secretaria general de Vox en el Congreso, Macarena Olona, en una entrevista en EsRadio. Olona cree que el fallo del TC declarando inconstitucional el estado de alarma ha «escrito una página en el constitucionalimo» español y supone «un varapalo sin precedentes» para el Gobierno.

«En historia no se había producido un atropello igual derechos y libertades de los españoles», ha denunciado reivindicando como «un triunfo de Vox» la decisión del TC, ya que el partido fue el que interpuso el recurso contra el instrumento utilizado por el Ejecutivo y avalado por el Congreso para aplicar las medidas de contención de la pandemia.

Según ha explicado, Vox era consciente de la necesidad de adoptar medidas extraordinarias para contener el avance del Covid-19. Y de hecho así lo pidió su presidente, Santiago Abascal, días antes de que se decretara el confinamiento y por eso votó a favor la primera vez que el estado de alarma se sometió al control del Congreso.

Sin embargo, sostiene que las medidas no podían adoptarse «en contra de la Constitución» y el presidente, Pedro Sánchez, no podía ordenar el cierre de toda actividad económica excepto los servicios esencial sin contar con el Parlamento.

«Cuando vimos cómo este Gobierno abusaba del estado de alarma, denunciamos que se trataba de un estado de excepción encubierto», ha recordado explicando el cambio de postura de Vox y su recurso ante el Tribunal Constitucional.

Olona ha insistido en que eran «imprescindibles» medidas extraordinarias, pero «nunca al margen de la Constitución». «Nos tuvieron 98 días secuestrados», ha denunciado señalando directamente al ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, por sus instrucciones a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para desalojar lugares como iglesias o detener a personas que se saltaban el confinamiento.

Precisamente en este punto ha recordado que el ministro dijo que se habían interpuesto alrededor de 1.200.000 multas durante el estado de alarma, lo que lleva a Vox a calcular que, quedándose en la franja más baja de multa, el Estado va a tener que devolver o dejar de percibir unos 720 millones de euros.

En cualquier caso, considera que la «mayor multa» es la que sufrieron los empresarios llevados a la «ruina» por las obligaciones de cierre. Pero sin embargo «parece» que el Tribunal Constitucional va a impedir esas reclamaciones patrimoniales.

LA SENTENCIA INTENTARÁ ‘SALVAR’ AL PP

En este sentido, pese a la declaración de inconstitucionalidad, Olona cree que la sentencia –que aún no se conoce íntegra– incorporará términos «dolorosos» para Vox con el objetivo de no dejar en mal lugar al PP. De hecho, considera que si el recurso lo hubieran interpuesto los ‘populares’, el fallo hubiera contado con un consenso más amplio.

«Con todo el dolor de mi corazón, la sentencia no se ha dictado en términos estríctamente jurídicos», ha reprochado Olona, que además ha denunciado «enormes presiones políticas» también por parte del Gobierno. La última, según ha asegurado, de la ya exvicepresidenta del Ejecutivo Carmen Calvo a la vicepresidenta del TC, Encarnación Roca.

La incidencia en Aragón registra 383 casos por 100.000 habitantes en los últimos días

0

La incidencia de COVID-19 en Aragón sigue aumentando y registra este jueves un total de 383 casos por 100.000 habitantes en los últimos 7 días, frente a los 193 de la semana pasada y los 51 de hace dos semanas.

Aunque las mayores incidencias se dan en los grupos de edad de 15 a 29 años, en los últimos días se aprecia ya una tendencia descendente en los contagios de la población joven. Así, la tasa de 20 a 24 años es ahora de 1.778 casos por 100.000 habitantes a 7 días, la mayor entre todas las franjas de edad, pero inferior al pico, que se alcanzó a comienzos de semana, con 1.888 casos.

Lo mismo sucede con el grupo de 15 a 19 años, el segundo con mayor incidencia, que ha estabilizado su incidencia en 1.358 casos, al igual que el de 25 a 29 años, con 1.030 casos por 100.000 habitantes a 7 días.

Si bien se mantienen estos grupos de edad como los más afectados por esta sexta ola, la transmisión ha afectado también a la población de mayor edad, con tasas que oscilan entre los 122 y los 325 casos por 100.000 habitantes a 7 días.

Por provincias, en estos momentos Zaragoza acumula una incidencia a 7 días de 379; Huesca de 397; y Teruel, 344 casos por 100.000 habitantes. En lo que se refiere a las capitales, Teruel presenta una incidencia de 471 casos por 100.000 habitantes en la última semana; Huesca, 480 casos; y Zaragoza capital tiene una tasa de 373 casos por 100.000 habitantes.

En cuanto a los números absolutos, la comunidad acumula desde el inicio de la pandemia un total de 135.839 casos confirmados de COVID-19, de los que 123.605 han recibido ya el alta epidemiológica. Respecto a la mortalidad, se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.554 fallecimientos.

IMPACTO MODERADO EN HOSPITALIZACIÓN

Gracias al efecto de la vacunación, esta sexta oleada está teniendo, por ahora, un impacto moderado en los ingresos hospitalarios.

En los centros hospitalarios aragoneses había, a fecha de ayer, 118 pacientes COVID. Los ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos se mantienen estables, con 17 casos frente a los 14 de la semana anterior y los 16 de hace dos semanas. En lo que se refiere a hospitalización convencional, se registran 101 ingresos frente a los 64 de la semana pasada.

Como referencia, en la anterior oleada se registró un pico de ingresos de 399 hospitalizados, con una incidencia muy inferior a la que se registra en la actualidad y que no superó los 165 casos por 100.000 habitantes. Con una incidencia similar a la actual, a mediados del pasado mes de enero se registraban 554 hospitalizados.

OTROS INDICADORES

El seguimiento de los contactos a diez días sigue experimentado un aumento muy acusado, debido a las características de la población donde se han concentrado los casos y su elevada actividad social: en estos momentos se está realizando seguimiento a 10.598, frente a las 4.195 de la pasada semana.

El número básico de reproducción desciende y se sitúa en 1,27 (estimación del número de personas a las que puede infectar cada positivo) frente al 1,77 de la pasada semana. Y la tasa de positividad media de las pruebas realizadas asciende al 13,5% frente al 10,4% de la pasada semana.

Respecto a la presencia de cepas en la comunidad, el Laboratorio Satélite de Apoyo al Diagnóstico COVID del CIBA y los hospitales Miguel Servet y Clínico Universitario de Zaragoza han seguido analizando muestras positivas de COVID. Durante la semana del 5 al 11 de julio se analizaron un total de 282 muestras, de las que 182 (64,5%) han resultado positivas a la variante delta. La variante alfa ha sido detectada en el 34,4% de las muestras (97).

RESIDENCIAS

Respecto a la situación de las residencias de mayores en Aragón hay 15 brotes abiertos que afectan a 22 personas, 15 trabajadores y 7 residentes, todos ellos positivos por coronavirus. En este momento hay una persona hospitalizada.

Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 776 personas en las residencias de mayores de la Comunidad.

Juan Vicente Herrera y Ángel Olivares, reconocidos por su labor en la promoción del Sistema Atapuerca

0

El que fuera presidente de la Junta de Castilla y León entre 2001 y 2019, el burgalés Juan Vicente Herrera, ha puesto en valor este jueves la labor de promoción desarrollada durante su mandato junto al Ayuntamiento de Burgos para poner en valor el Sistema Atapuerca.

Herrera ha realizado estas declaraciones minutos antes de recibir el «Premio Evolución» a los Valores Humanos, que comparte con el exalcalde de Burgos, Ángel Olivares.

El expresidente de la Junta ha manifestado sentirse muy ilusionado por recibir ese galardón, que premia la labor de promoción e impulso del Sistema Atapuerca, un proyecto «de gran relevancia nacional y de gran dimensión científica, divulgativa y social».

Al mismo tiempo Herrera ha querido reconocer y agradecer la visión de Ángel Olivares para poner en valor este proyecto. «Ángel Olivares tuvo coraje, voluntad y capacidad de enganchar e ilusionar, buscando cómplices para definir este proyecto. Yo fundamentalmente aprendí del alcalde», ha advertido.

En este sentido ha recordado que a las pocas semanas de tomar posesión como presidente de la Junta, en el año 2001, se reunió con Olivares, cristalizando un compromiso institucional para impulsar lo que hoy conocemos como Sistema Atapuerca.

«Lo que hoy veo en este premio es la voluntad de primar lo importante y los intereses generales, poniendo en valor todo lo que Atapuerca suponía.

Ángel Olivares vio que había una posibilidad de ponerlo en valor, de atraer riqueza y de atraer talento a Burgos. Fue una apuesta histórica y 20 años después podemos decir que es una historia de éxitos», ha concluido Herrera.

También ha hecho mención especial a los consejeros de Cultura, el fallecido Tomás Villanueva y Josefa García Cirac, que durante su mandato también impulsaron este proyecto.

Por su parte Ángel Olivares ha suscrito las palabras de Juan Vicente Herrera y ha reconocido que se trata de un proyecto de «excelencia profesional y de relevancia internacional«, que hace que Burgos sea una referencia en todo el mundo.

En este sentido ha advertido que el mérito de este proyecto es colectivo y de toda la ciudadanía burgalesa. «La ciudad de Burgos ha conseguido un gran activo, porque este proyecto atrae y retiene talento y genera confianza», ha puntualizado.

Coincidiendo con la campaña de excavación, el acto de entrega ha tenido ligar en la sierra de Atapuerca ante una representación de miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca, y lo conducen sus codirectores Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell.

También han asistido al acto los patronos y colaboradores de la Fundación Atapuerca junto con otros representantes tanto del ámbito público como del privado.

Los ‘Premios Evolución’ fueron creados en el año 2009 por la Fundación Atapuerca para reconocer a quienes contribuyen a mejorar el conocimiento sobre la evolución humana y a construir una sociedad mejor formada y más justa.

Se conceden cada dos años y el jurado está formado por los miembros del Patronato de la Fundación Atapuerca. Tiene dos modalidades: por un lado, el ‘Premio Evolución’ a la Labor Científica y por otro el ‘Premio Evolución’ a los Valores Humanos.

En esta VII Edición de los Premios, el profesor del Museo Nacional de Historia Natural de París, Yves Coppens, recibe el ‘Premio Evolución’ a la labor científica por su trabajo de investigación y de impulso al conocimiento de la prehistoria que ha sido y es muy importante, así como su constante apoyo al Proyecto Atapuerca.

Coppens es paleoantropólogo, prehistoriador y profesor del Museo Nacional de Historia Natural de París y del Collège de Francia.

Por su parte, Juan Vicente Herrera y Ángel Olivares reciben ex aequo el ‘Premio Evolución’ a los valores humanos por su labor crucial en la promoción de las instituciones que conforman el Sistema Atapuerca, entre los que destacan el Museo de la Evolución Humana (MEH), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), y el Fórum Evolución, así como su apoyo constante al Proyecto Atapuerca.

Los Premios se materializan mediante la entrega de dos esculturas donadas por el artista burgalés Oscar Martín.

La escultura representativa del premio a los valores humanos, titulada por el autor ‘Adición’, se trata de una figura antropomorfa.

La escultura representativa del premio a la labor científica lleva por título «Dualidad», y representa a dos homínidos que se apoyan espalda con espalda.

El BOE publica la convocatoria de Medicina Personalizada del ISCIII

0

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha lanzado la convocatoria de 2021 para la concesión de subvenciones para Proyectos de Investigación de Medicina Personalizada de Precisión, como parte de la Acción Estratégica en Salud (AES) 2017-2020 del ISCIII, con cargo a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La cuantía máxima destinada a las ayudas asciende a 29,5 millones de euros.

El objetivo de esta convocatoria es fomentar el despliegue progresivo de la medicina personalizada de precisión en el sistema sanitario mediante la financiación de proyectos de I+D+I que hagan posible el desarrollo e implantación de acciones clínico-asistenciales que, bajo el concepto global de la medicina de precisión, permitan incrementar la eficacia en personas y servicios de salud de diferentes procedimientos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

La convocatoria, publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se lanza en coordinación con la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT), que se aprobó el año pasado a través del Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación, y que incluye tres programas: Medicina Predictiva, Medicina Genómica, y Ciencia de Datos.

El plazo de presentación de las solicitudes para esta convocatoria será del 20 de julio al 9 de septiembre, y los posibles beneficiarios de las ayudas son institutos de investigación sanitaria acreditados; entidades e instituciones sanitarias públicas con actividad clínico asistencial o sin ella: hospitales, centros de atención primaria, otros centros asistenciales distintos de los anteriores y unidades de la Administración sanitaria; entidades e instituciones sanitarias privadas sin ánimo de lucro vinculadas o concertadas al SNS; organismos Públicos de Investigación (OPI); y universidades públicas, institutos universitarios y universidades privadas con capacidad y actividad demostrada en I+D.

Entre otros ámbitos de actuación, la convocatoria financiará proyectos sobre análisis de datos genómicos y proteómicos; otras tecnologías de identificación molecular en seres humanos; desarrollo de biomarcadores; aplicación en el manejo de información clínica y medioambiental, estudios poblacionales e incorporación de tecnologías avanzadas de computación.

Además de tener relación con las citadas áreas principales de la Infraestructura IMPaCT, los proyectos financiados prestarán especial atención a estudios de oncología de precisión; farmacogenética; enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas.

Asociaciones de jueces afean a Llop que intente «deslegitimar» el fallo del TC

0

La mayoría de las asociaciones de jueces han afeado a la nueva ministra de Justicia, Pilar Llop, que intente «deslegitimar» el fallo del Tribunal Constitucional en el que se estima parcialmente el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por Vox contra el decreto-ley por el que el Ejecutivo declaró el primer estado de alarma.

Llop se pronunció este miércoles horas después de que se diera a conocer la decisión del tribunal de garantías y destacó la división que había habido en el seno del Pleno al momento de resolver el recurso y señaló que Moncloa respeta el criterio de los seis magistrados que han apoyado este fallo, «si bien considera que la actuación del Ejecutivo fue conforme a los parámetros constitucionales, tal y como han defendido otros cinco magistrados del mismo órgano».

Jorge Fernández Vaquero, portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), asegura que le causa «gran tristeza» que la ministra utilizara «argumentos que no buscan más que deslegitimar la decisión» del Constitucional.

Reprocha a Llop que enfatizara que el fallo fue de seis magistrados y recuerda que aunque figuran votos particulares de cinco jueces, la resolución fue firmada por el Pleno y, por tanto, es una decisión que adopta el tribunal.

Además, considera que la sucesora de Juan Carlos Campo «desenfoca» el debate al insistir que la decisión del Gobierno de limitar la circulación de personas y coches salvó vidas, porque -precisa– «el Constitucional no ha dicho que el confinamiento fuera un despropósito», sino que tenía que hacerlo a través de otro instrumento jurídico, en este caso, del estado de excepción.

APM: SE DEBE RESPETAR LOS FALLOS SIN PEROS

Por su parte, María Jesús del Barco, presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), lamenta que la actitud del Ejecutivo sea criticar un fallo cuando no le favorece e insiste en que «desde la responsabilidad institucional» deben respetarse las decisiones que se adoptan por el Constitucional sin peros, «incluso cuando no te son favorables».

Concepción Rodríguez, portavoz de Foro Judicial Independiente (FJI), considera que el Gobierno debía haber esperado a conocer el contenido de la sentencia para pronunciarse y recuerda que «vivimos en un estado de derecho que se basa en la separación de poderes» y que, por lo tanto, esperan «que no haya habido ninguna injerencia del Ejecutivo sobre el tribunal».

JJPD DISCREPA

Por el contrario, Ascención Martín, portavoz de Juezas y Jueces por la Democracia, discrepa y recuerda que las resoluciones «son criticables». Asegura que aunque respetan la decisión de los magistrados, no comparten su criterio. Sin embargo, matizan, están a la espera de conocer el contenido de la sentencia y de los votos particulares.

El fallo adelantado este miércoles declara inconstitucional determinados apartados recogidos en el decreto-ley por el que el Gobierno aprobó el primer estado de alarma. En concreto, la limitación del circulación de personas y vehículos en espacios y vías públicas que fijaba la norma; la capacidad del Ministerio de Sanidad para modificar y ampliar las medidas de contención en la actividad comercial; y la potestad del Ministerio del Interior acordar el cierre a la circulación de carreteras o tramos por razones de salud pública.

Navarra prevé aprobar nuevas medidas el próximo miércoles

0

El director general de Salud del Gobierno de Navarra, Carlos Artundo, ha explicado que, previsiblemente, el próximo miércoles, 21 de julio, se aprobará un nuevo paquete de medidas para afrontar el repunte de contagios de Covid-19 en Navarra y «resituarnos en un equilibrio gestionable».

«El miércoles 21 decae la Orden Foral anterior, que entró en vigor el 7 de julio, y estamos trabajando, internamente, con los ayuntamientos y con los sectores implicados, para discutir el paquete de medidas adicionales que presentaremos y que entrará en vigor previsiblemente el próximo miércoles», ha explicado Artundo en una rueda de prensa en la que se ha presentado el convenio con el Colegio Oficial de Farmacéuticos para la realización de auto-test en estos establecimientos. Una «herramienta más que nos viene en un momento especialmente oportuno», ha valorado.

Artundo ha advertido de que «el sistema está tensionado porque la incidencia es muy alta» y ha afirmado que «estamos en una fase nueva de la pandemia». «Es evidente que tenemos muchísimos casos positivos que hay que bajarlos sí o sí», ha insistido.

El director general de Salud ha indicado que las nuevas medidas «se tienen que terminar de evaluar» pero ha incidido en que «la situación exige que tomemos algunas medidas adicionales para poder cuanto antes revertir la curva de contagios y resituarnos en un equilibrio gestionable». Preguntado si se valora implantar el toque de queda, ha afirmado que «está sobre la mesa absolutamente todo».

Artundo ha destacado que los profesionales sanitarios «están muy preocupados y tremendamente cansados» y «no pueden entender determinadas conductas». Y ha subrayado que «tienen derecho a poder disfrutar de algún tipo de vacación después del año y medio que llevamos».

«Es evidente que no podemos seguir subiendo en contagios y en incidencia y que hay que, cuanto antes, parar y revertir la curva y tomar las medidas necesarias» que ayuden a conseguir este objetivo que, ha subrayado, es «de comunidad». Al respecto, ha puesto en valor el «trabajo y compromiso» de los alcaldes y alcaldesas de Navarra en toda la pandemia.

Asimismo, ha advertido de la contagiosidad de la cepa india, mayoritaria en estos momentos en la Comunidad foral, que «se transmite como la pólvora». Así, ha remarcado que «todos nos tenemos que acomodar a la nueva situación de la pandemia» y ha llamado a evitar «eventos supercontagiadores», citando como ejemplos los casos de Salou o Lesaka. «Se pueden hacer prácticamente todas las cosas, simplemente con la prevención que nos exige este verano de transición», ha añadido.

Preguntado sobre los posibles efectos de los Sanfermines, suspendidos por segundo año por la pandemia, Artundo ha admitido que, aunque no ha habido fiestas, sí ha habido un aumento de la movilidad y de la interacción social, si bien ha señalado que «hay que esperar» para hacer una valoración el impacto de estas fechas, del 6 al 14 de julio. «Nuestra impresión es que la mayoría de la gente de Pamplona ha actuado muy correctamente», igual que «la mayoría de los hosteleros», ha valorado.

En este sentido, ha resaltado que «esa minoría que no cumple que sepa que vamos a ser inflexibles y que les va a caer una buena porque no podemos permitir que unos pocos arruinen el trabajado, el esfuerzo y la solidaridad de tantos».

Las empresas, llamadas a ser activistas del cambio hacia el desarrollo sostenible

0

La pandemia ha tenido efectos en la implementación de la Agenda 2030, que ya antes de la irrupción del Covid-19 no se estaba ejecutando al ritmo suficiente y que, de seguir así, estaba abocada a convertirse en papel mojado, por lo que Naciones Unidas ha instado a acelerar el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y desde la Red Española del Pacto Mundial se alienta a las empresas a que actúen como «activistas del cambio» y generen un «liderazgo colectivo».

Movilización, aumento de la ambición y soluciones innovadoras son los tres ejes de trabajo señalados por Naciones Unidas para impulsar los ODS a partir de 2020, año que marca el inicio de la que la organización ha declarado la ‘Década de Acción’.

La ONU considera que para lograr la Agenda 2030 es necesario que todo el mundo la conozca y tome conciencia de la importancia de su impacto en la misma, y actualmente tres de cada cuatro ciudadanos (el 74%) a nivel mundial –hasta un 80% en el caso de los españoles– afirma haber oído hablar de los ODS, un dato que, a pesar de ser bastante positivo, no resulta suficiente teniendo en cuenta lo ambicioso de las metas marcadas, de ahí la importancia de la movilización.

La Red Española del Pacto Mundial, en su publicación ‘ODS Año 5, El liderazgo colectivo en la Agenda 2030: una década para la acción’, señala que para dar a conocer y concienciar de la importancia de la Agenda 2030 es fundamental que los ODS se integren en las agendas políticas de todos los países y en las estrategias empresariales, impulsando acciones de comunicación con narrativas innovadoras o conectando movimientos sociales para crear fuerzas de cambio.

En concreto, apunta que el liderazgo empresarial es esencial para lograr los objetivos dirigidos a erradicar la pobreza y favorecer un desarrollo sostenible e igualitario, que requieren la implicación de todos, ya que a través de las empresas se puede llegar a la población general.

Tal y como indica la Red Española del Pacto Mundial, solo en España hay alrededor de 2.860.755 empresas que emplean a 15.532.951 personas, lo que supone alrededor de un 33% de la población total del país. Las compañías impactan sobre todas estas personas de forma directa, y también en todos sus grupos de interés y en el conjunto de la población a través de sus productos, servicios o acciones de marketing y comunicación.

En este sentido, BBVA lanzó el pasado abril una sección de sostenibilidad en su web corporativa destinada a contenidos que abordan temáticas relacionadas con los ODS y ahora lanza una newsletter semanal con el mismo propósito, acercar los retos de la sostenibilidad y la economía al gran público, esta vez con una herramienta que facilita el acceso a artículos interesantes sobre diferentes temáticas, frente al exceso de oferta informativa y la falta de tiempo para leer todo lo que se publica.

La nueva newsletter de sostenibilidad del BBVA incluye los contenidos que el banco ya publica en todos sus canales de comunicación: tribunas de expertos, entrevistas de interés, vídeos, ‘podcast’, entre otros; que versan sobre su compromiso por un futuro más verde e inclusivo, la relación de los seres humanos con el planeta, la inclusión social, la economía circular, las energías renovables, la movilidad sostenible, la alimentación saludable y con respeto a la biodiversidad, y las infraestructuras sostenibles.

Para darse de alta en la ‘newsletter’ hay que acceder directamente a la página de suscripción (https://www.bbva.com/es/alta-newsletter/) y elegir la opción de la newsletter semanal de sostenibilidad. Asimismo, en todas las noticias de bbva.com aparece al pie de las mismas un faldón que dirige a esa misma página de suscripción.

«EMPRESAS CIUDADANAS»

El director de la Cátedra Liderazgos y del Observatorio de los ODS de Esade, Àngel Castiñeira, ha recalcado el concepto de «empresas ciudadanas», es decir, «organizaciones con capacidad para empoderar comunidades, trasladar buenas prácticas susceptibles de incorporarse en los entornos familiares y asociativos y, en definitiva, liderar y acelerar el cambio hacia economías y sociedades verdes».

«Hay una primera tarea de formación, información, comunicación y reporte que todas las empresas deberían realizar en relación con sus grupos de interés internos: esto incluye a empleados, junta de gobierno, directores ejecutivos, líderes sénior y accionistas. En paralelo a esta tarea, las empresas se deben también a sus grupos de interés ‘externos’ que incluyen a toda su cadena valor: proveedores, distribuidores, clientes e inversores. Y por supuesto, también a las comunidades en las que operan, los reguladores y gobiernos y la sociedad civil en general», ha explicado.

Gracias al conocimiento, la tecnología, la fortaleza financiera y la capacidad de innovación, anticipación y transformación en materias como la eficiencia y el ahorro energéticos, el reciclaje de residuos, la gestión del agua, la reducción de la huella de carbono, la generación de energía renovable o el cuidado de la biodiversidad, por ejemplo, algunas empresas pueden ejercer un fuerte liderazgo responsable en sostenibilidad y la creación de alianzas y las colaboraciones de diversos tipos: público-privadas, privadas-no lucrativas, entre otras.

Para afianzar su liderazgo sostenible, BBVA canalizará 200.000 millones de euros en financiación sostenible hasta 2025, lo que supone doblar los 100.000 millones, objetivo inicial anunciado en febrero de 2018.

Asimismo, la entidad ha anunciado recientemente que dejará de financiar el carbón en los próximos años o su compromiso para ser neutro en emisiones de carbono en 2050, no sólo en sus propias emisiones sino también en las de los clientes.

El 86,57% de los alumnos de Bachillerato de Aragón supera con éxito la EvAU

0

El 86,57% de los alumnos de Bachillerato que se han presentado en la convocatoria extraordinaria en la Fase Obligatoria de las pruebas de Evaluación para el Acceso a la Universidad en Aragón ha aprobado los exámenes (619 de los 754 presentados).

Por provincias, en Huesca el porcentaje de aprobados ha sido el 79,09%, en Teruel el 85,19% y en Zaragoza el 88,20%.

Los resultados de la EvAU pueden ser consultados de forma personalizada usando las credenciales facilitadas por la Universidad, en la web: https://academico.unizar.es/secretaria-virtual

Los estudiantes podrán acceder en la dirección web indicada a la papeleta con las calificaciones obtenidas. Esta papeleta tendrá carácter provisional durante el plazo establecido para solicitarsegunda corrección o, en su caso, hasta la publicación de los resultados de la segunda corrección.

Quienes no soliciten segunda corrección podrán acceder a la papeleta definitiva a partir del 20 de julio, en la misma dirección web. El resto de estudiantes obtendrá la papeleta definitiva tras la publicación de los resultados de la segunda corrección.

Las solicitudes de segunda corrección serán presentadas, utilizando las mismas credenciales y dirección web entre los días 15 y 19 de julio y las nuevas calificaciones serán publicadas el 26 dejulio.

Los ejercicios sobre los que haya sido solicitada segunda corrección serán corregidos por profesores especialistas de cada materia, distintos de los que hayan realizado la primera corrección. La calificación se obtendrá de la media aritmética de la primera y la segunda corrección.

En el supuesto de que exista una diferencia de dos o más puntos entre ambas calificaciones, se efectuará de oficio una tercera corrección por un profesor distinto del que realizó la primera y segunda corrección. En este caso la calificación final será la media de las tres calificaciones.

En la página web https://academico.unizar.es/acceso-admision-grado/evau/evau puede ser consultado el calendario de estos procedimientos y un simulador para el cálculo de la nota de admisión.

ADMISIÓN Y MATRÍCULA

Hasta el 20 de julio los estudiantes podrán solicitar admisión en las titulaciones de grado que oferta la Universidad de Zaragoza. El 26 de julio serán publicadas las listas de admitidos en cada titulación.

El resultado de la admisión será comunicado a cada solicitante mediante carta personalizada en formato de PDF enviada a la dirección de correo electrónico indicada por el estudiante. También podrá ser consultado a través de internet, usando las credenciales que proporciona la Universidad a cada estudiante, accediendo a la dirección web: https://academico.unizar.es/secretaria-virtual

Al día siguiente de la publicación, y hasta el 29 de julio, los estudiantes admitidos podrán formalizar su matrícula a través de Internet.

Euskadi registra 1.217 contagios en un día, con una incidencia acumulada de 415,55

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 1.217 nuevos casos de covid, 228 más que un día antes, y la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas se ha incrementado al 10,6%, mientras que la incidencia acumulada entra en zona roja al superar los 400 casos con una tasa de 415,55 por 100.000 habitantes en 14 días, y alcanza los 2.875,86 casos entre los menores de 17 a 18 años.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado miércoles se han realizado 11.449 pruebas diagnósticas, con un resultado de 1.217 nuevos infectados, frente a los 989 de la jornada anterior. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha incrementado del 8,58% al 10,6%.

Por territorios, este pasado miércoles se han detectado 511 nuevos positivos en Vizcaya, 49 más que el martes, otros 502 en Guipúzcoa (104 más que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado 154 nuevos contagios (60 más que el día previo). A ellos, se suman 50 contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los 26 de la jornada precedente.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 38,9%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 44,9% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes se sitúa para toda Euskadi en 415,55 casos. No obstante, para la población de 19 a 39 años se eleva a 957,78 y en los jóvenes de 17 y 18 años alcanza los 2.875,86. Además, la tasa de incidencia en mayores de 65 años es de 59,87, más de tres puntos que la jornada anterior.

Los tres territorios continúan en ascenso en lo referente a este indicador y Guipúzcoa supera los 500 casos con una tasa de 509,95, mientras que Vizcaya sube hasta los 352,64 y Álava supera los 300 casos con 312,83.

La razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, se sitúa en 1,85 para el conjunto de Euskadi. Por su parte, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se sitúa en el 1,36 (1,31 el día previo).

INCIDENCIA POR MUNICIPIOS

Entre los municipios con más casos en este miércoles, destacan en Vizcaya, su capital Bilbao con 132 (siete menos que la jornada anterior); Barakaldo con 49; Getxo con 33; Galdakao y Santurtzi, con 19 cada uno; Leioa con 17; y Basauri, Portugalete y Erandio, con 15 cada uno.

En Guipúzcoa, el mayor número de positivos corresponde a San Sebastián con 112 casos (22 más que el martes); Irun con 75 (25 casos más); Azkoitia y Oñati, con 20 casos cada uno; Lasarte-Oria con 19; y Eibar y Tolosa, ambos con 17. Finalmente en Álava, destacan los datos de Vitoria con 118 casos (47 más que el martes), Llodio con 12 casos y Amurrio con 10.

Con los datos de esta pasada jornada, 28 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, cuatro más que el martes.

En concreto, a las guipuzcoanas de Astigarraga, Hernani, Hondarribia, Irun, Mutriku, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona, Zumaia, San Sebastián, Azkoitia, Lezo, Oiartzun, Zarautz y Zumarraga, se suman con los datos del miércoles Beasain y Orio.

A las vizcaínas de Arrigorriaga, Balmaseda, Durango, Güeñes, Mungia, Abadiño y Zalla, se suma Galdakao. En Álava, se suma a la situación en rojo de Llodio, la localidad de Amurrio.

Por edades, la mayoría de los casos del martes se concentra en la población menor de 40 años, con 277 positivos en menores de 18 años y 668 en la de 19 a 39 años. Un total de 222 positivos corresponden a personas de 40 a 64 años, y 34 casos en mayores de 65 años (de ellos 13 en mayores de 80 años).

SITUACIÓN DE LOS HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 31 personas con covid durante el miércoles, el mismo número que el día anterior, y son 98 las personas hospitalizadas en planta, una menos que en la jornada previa.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 28 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, dos más que la jornada del martes.

Iceta se estrenará como ministro de Cultura con la garantía de la colección Thyssen

0

Miquel Iceta se estrenará el próximo miércoles 21 de julio como ministro de Cultura ante el pleno del Congreso, que debatirá la convalidación del Real Decreto que otorga la garantía de Estado a la colección de Carmen Thyssen, según han señalado fuentes parlamentarias.

Iceta ya ha participado en varios actos oficiales desde su toma de posesión el pasado lunes: desde la firma oficial para la participación de España como país invitado de honor de la Feria de Frankfurt hasta la reelección de Gregorio Marañón como presidente del Teatro Real, en una reunión del Patronato.

El próximo miércoles supondrá la ratificación de la garantía a la colección y, tras el anuncio del Consejo de Ministros para dar luz verde al acuerdo del alquiler el pasado martes, se espera que la firma llegue la siguiente semana, según fuentes próximas a la baronesa –el Real Decreto deberá ser validado antes por el Congreso–.

El Gobierno ha asegurado en el Real Decreto por el que se reconoce a la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza la garantía de Estado que la «urgencia» en esta tramitación está justificada por el riesgo de que la baronesa «retire» las obras, en caso de no alcanzarse un acuerdo para su exhibición estable.

Tal y como señala el texto del Real Decreto, la prórroga para el préstamo gratuito de la colección –que se han ido ampliando durante los últimos años– vencía este próximo 15 de julio, «corriéndose el riesgo de que los titulares de la Colección retiren las obras», en caso de no alcanzarse un acuerdo mediante contrato de arrendamiento.

«Lo anterior pone de manifiesto la urgente necesidad de articular los medios necesarios para asegurar, antes de que se produzca el vencimiento de la actual prórroga, que el Patrimonio Histórico español pueda seguir disfrutando, con las necesarias garantías, de un conjunto de obras de arte de la calidad y prestigio de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza», señala el documento.

El Ejecutivo califica de «imprescindible dar estabilidad a la presencia de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, como elemento fundamental y garantía de cohesión, unidad y calidad en la institución».

Y es por ello que, la «exigencia» de garantizar su permanencia en España, «impone la adopción del régimen preciso para hacer factible» la ocasión de incorporar al patrimonio cultural este conjunto de obras, de forma estable y con la adecuada seguridad jurídica.

El resultado es esta garantía de Estado que, como indica el documento, será para 425 obras para su exhibición en la colección permanente del museo. Los efectos de la garantía del Estado comenzarán en la fecha de formalización del contrato de arrendamiento, siempre que las obras se encontraran en la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza y se extenderán durante toda la vigencia del mismo.

Además, especifica que si las obras integrantes de la Colección no estuvieran a disposición de la Fundación en el momento de formalización del contrato, los efectos de la garantía del Estado comenzarán en el momento en que se entreguen a la Fundación.

Asimismo, el valor individual inicial de las obras incluidas en el contrato será el que figura en la solicitud de garantía de Estado y la relación de las obras cubiertas, así como el valor económico correspondiente, individual y total, deberán actualizarse anualmente por Orden del Ministro de Cultura y Deporte.

EL MUSEO THYSSEN, «PREPARADO»

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ya está «preparado» para exponer la colección de Carmen Thyssen, con una planta habilitada para ello que albergará 180 obras y que está a la espera de la llegada de la pieza ‘estrella’ en las negociaciones de estos últimos meses, el ‘Mata Mua’ de Gauguin.

La colección Carmen Thyssen estará en la planta baja del museo, en las salas que hasta ahora se utilizaban para obras del siglo XX. En total, serán 180 obras para ocho salas que se exhibirán «en cuanto se pueda abrir», según han explicado fuentes del museo, que remarcan que las salas están «prácticamente montadas, a falta de algún detalle» y a la espera del ‘Mata Mua’.

TRES PRÓRROGAS PARA LA FIRMA

Hasta el día de hoy se han dado tres prórrogas para firmar este acuerdo, previsto en principio para el pasado mes de marzo, y en el que se espera también esté presente el hijo de la baronesa, Borja Thyssen.

El acuerdo se alcanzó el pasado 29 de enero y contemplaba que su colección se quedara en España por un plazo de 15 años y con la inclusión del ‘Mata Mua’ de Paul Gauguin, que salió del museo en junio del año pasado. Además, supondría el pago de 6,5 millones de euros anuales.

El CEE plantea que las CCAA promuevan la FP de cuidados en hombres y de industriales en mujeres

0

El Consejo Escolar del Estado (CEE) considera que la futura Ley de FP debe contemplar que las comunidades autónomas promuevan la Formación Profesional (FP) de cuidados en los hombres, así como la de enseñanzas relacionadas con el sector industrial en las mujeres.

Así lo recoge el Informe de la Ponencia que este órgano consultivo –en el que está representada la comunidad educativa– elaboró el pasado 30 de junio, que incluye sus modificaciones al anteproyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, aprobada en primera lectura por el Consejo de Ministros el 15 de junio.

Este Informe será sometido a votación este jueves en la reunión que celebrará el Pleno del Consejo Escolar del Estado, en la que estará presente la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, para presentar a dictamen del Pleno el anteproyecto de Ley, en la que será la primera vez que se reúna con la comunidad educativa desde que asumiera la cartera de Educación y FP. Además del Informe, se votarán las 562 enmiendas que en su día no fueron aprobadas por el Pleno del CEE y, por tanto, tampoco fueron incluidas en el Informe.

Dicho documento, contiene cambios de redacción, cambios técnicos y varias modificaciones relacionadas con la promoción de la igualdad de género.

En concreto, el Informe recoge la incorporación de un nuevo punto en el apartado 1 del artículo 73, en el que se pide que las comunidades autónomas promuevan la FP de cuidados en los hombres y del sector industrial en las mujeres.

«Las administraciones educativas promoverán el acceso de los varones a los ciclos relacionados con los cuidados de las personas, los servicios a la comunidad y todos aquellos de mayoritaria composición femenina en la actualidad. Al mismo tiempo, promoverán el acceso de las alumnas a los ciclos formativos que conducen a puestos de trabajo del sector industrial y, en general, los estereotipadamente considerados trabajos masculinos», recoge el Informe.

Para conseguir esto, el Consejo Escolar del Estado propone el desarrollo de «campañas de sensibilización», así como el establecimiento de «incentivos económicos y/o educativos que ayuden al objetivo».

En la misma línea, el Informe recoge la inclusión de un nuevo punto en el apartado 2 del artículo 102, sobre los «deberes de promoción y organización» de las administraciones públicas en materia de innovación, investigación aplicada y emprendimiento. La redacción que propone el CEE es que las administraciones públicas «promoverán las elecciones de cualificación profesional no estereotipadas en función del sexo».

LENGUAJE INCLUSIVO

El Informe también revisa la redacción de términos masculinos genéricos. Es el caso del apartado 2 del artículo 15, en el que se habla de «los ciudadanos». Así, el Consejo Escolar lo sustituye por «la ciudadanía» o bien por «los ciudadanos y las ciudadanas».

E insta a «revisar todo el texto del documento legal incorporando lenguaje inclusivo», y para ello pone el ejemplo de otro de los artículos del anteproyecto normativo, como el artículo 17.2.

AUTOCRÍTICA Y FINANCIACIÓN

Por otro lado, el Consejo Escolar del Estado recoge en su Informe de Ponencia que «echa en falta», en el preámbulo del anteproyecto, una «cierta autocrítica por las políticas de FP en el ámbito de las administraciones educativas».

Si 20 años después de la publicación de la Ley 5/02, y de la correspondiente adaptación de la FP en la LOE, la cualificación de la población activa sigue mostrando una brecha en los niveles intermedios, hay que señalar la insuficiente inversión en la oferta de ciclos de grado medio y en la oferta modular de personas adultas, competencia exclusiva de dichas administraciones», critica.

En este sentido, el Consejo propone que la Disposición Adicional Primera del texto recoja el «compromiso» financiero de las administraciones educativas con la FP a través de una «Ley de Financiación de la formación profesional».

«Compromiso con un incremento significativo de la financiación de la formación profesional, recogido en la correspondiente Ley de Financiación de la formación profesional, que permita cumplir todos los objetivos de la presente ley y permita la mejora de los recursos humanos y materiales destinados a la formación profesional, fundamentalmente pública», recoge el Informe.

OTRAS PROPUESTAS

Otra de las propuestas realizadas en el Informe del Consejo Escolar del Estado es la modificación del porcentaje mínimo de las prácticas en empresa en la FP dual.

El anteproyecto de Ley establece que «la fase dual tendrá una duración mínima del 25% de la totalidad de la formación y deberá realizarse en el seno de una empresa o una entidad u organismo, público o privado, perteneciente al sector productivo o de servicios que sirva de referencia a la formación». El Consejo Escolar propone que en lugar de 25%, este porcentaje sea del 20%.

«UN VERDADERO PROYECTO DE PAÍS»

Con la reunión del Pleno del Consejo Escolar del Estado de este jueves, el anteproyecto de Ley continúa así el proceso de debate y participación tras ser presentado a informe este martes ante el Pleno del Consejo General de la Formación Profesional, órgano consultivo de participación y asesoramiento del Gobierno en materia de FP.

Tras la primera lectura por el Consejo de Ministros el pasado 15 de junio, el Ministerio de Educación y FP ha recogido las aportaciones al texto de los distintos agentes implicados en el ámbito de la FP. El documento también será abordado por el Consejo Económico y Social y el Consejo de Estado antes de ser aprobado por el gabinete del Ejecutivo para iniciar el trámite parlamentario.

«Uno de los hitos del camino ya iniciado es la transformación de la Formación Profesional que debe consolidarse con una Ley Orgánica que la sitúe definitivamente como referente de excelencia y sinónimo de futuro», ha subrayado Alegría.

En su discurso, la ministra ha defendido la unidad y el consenso en el ámbito educativo como herramientas imprescindibles para hacer frente a los retos que tiene el país por delante. «El diálogo y la escucha activa son esenciales para avanzar en la transformación y modernización de nuestro sistema educativo y de formación profesional, una necesidad que sé que compartimos», ha añadido.

Según ha indicado, la «revolución silenciosa» que se inició hace tres años con el Plan de Modernización de la FP, involucrando a los interlocutores sociales y corresponsabilizando a las empresas, es «una prioridad para este Ministerio porque será determinante para crear nuevos empleos de calidad». «Es un verdadero proyecto de país», ha destacado Alegría.

Europalet es una empresa que cuenta con más de 35 años de experiencia en la fabricación, recuperación y comercialización de palés europeos

0

La empresa Europalet es especialista en el suministro de palés reciclados, de madera y de plástico de la mejor calidad. Además, una de sus características diferenciales es que ofrece un servicio fiable y rápido al cliente.

La empresa cuenta con más de 35 años de experiencia cubriendo las necesidades de sus clientes en cuanto al aprovisionamiento de cualquier cantidad de palés alrededor de toda España. Además, siempre asegura la calidad del producto, garantizando que cubra de manera óptima los requerimientos de los clientes. La durabilidad, resistencia y adaptabilidad de sus palés han convertido a Europalet en una de las compañías líderes del sector.

El palé americano y el europeo

Los palés nacieron en la década de los años 20 del siglo pasado, aunque el reglamento para estandarizar su fabricación no llegó hasta los años 60. A pesar de esto, en la actualidad se pueden encontrar palés de diferentes clases, tipos y materiales. Todos ellos están disponibles en Europalet, una empresa registrada a nivel europeo con lo mejor en calidad de palés. Ahora bien, entre los diferentes tipos destacan básicamente dos, que son el palé americano y el europeo.

El primero tiene unas medidas de 1200 x 1000 mm; mientras que el palé europeo tiene medidas de 1200 x 800 mm. Esto se debe principalmente a que los palés se fabricaron a partir de las medidas de los vagones de los trenes en los que se transportaba la carga, de manera que los vagones europeos eran un poco más pequeños que los americanos, por lo que para aprovechar mejor el espacio los palés se hacían en un tamaño más reducido.

¿Qué tipos de palés europeos existen?

Más allá de la anterior clasificación, entre los palés europeos también se pueden encontrar distintos tipos, con diferentes medidas, para distintos usos y fabricados con materiales diferentes. Por ejemplo, el estándar cuenta con un peso de 27 Kg y una carga estática de 4000 Kg. También existe el palé fuerte, que posee un peso de 18 Kg y una capacidad de carga estática de 2000 Kg. A este le sigue el semifuerte, con 14 Kg de peso y 2000 Kg de carga estática. Por último, está el palé ligero, con 10 Kg de peso y una carga estática de 800 Kg. Todos estos poseen las mismas medidas que el estándar europeo, es decir, 1200 x 800 mm.

Sin embargo, en Europalet también pueden adquirirse palés americanos, entre los que se encuentran el palé fuerte de 20 Kg de peso y carga estática de 2500 Kg y el ligero de 12 Kg de peso y 800 Kg de carga estática, ambos con medidas de 1200 x 1000 mm. Además de estos, el cliente también encontrará los palés de tipo perimetral, de un uso, para envase de vidrio, cuadrados, medios palés y muchos más, de diferentes tipos de madera, materiales y forma.

AIReF mantiene que el PIB crecerá un 6,6% en 2021

0

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) mantiene que el PIB crecerá este año un 6,6% y que el empleo equivalente a tiempo completo aumentará un 4,6%, pero empeora una décima su previsión de déficit público, hasta el 7,9%.

El incremento de su previsión de déficit es resultado de la interacción de diferentes factores que lo han elevado, como la adopción de nuevas medidas o la ejecución observada, compensados en gran parte por otros que han actuado en la dirección contraria, como la positiva evolución de la recaudación en los primeros meses del año.

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha afirmado que en septiembre, con información más completa, se revisará el conjunto del cuadro macroeconómico con vistas a determinar el grado de realismo de las previsiones macroeconómicas del Gobierno contenidas en el borrador de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022.

Igualmente, ha explicado que la inexistencia o la suspensión de las reglas fiscales no supone la falta de supervisión fiscal. Además, ha reiterado su recomendación de elaborar una estrategia fiscal a medio plazo que sea «creíble y realista» y que integre las implicaciones macroeconómicas y fiscales de la implementación de las inversiones previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

De hecho, su presidenta ha resaltado que es necesario establecer una estrategia fiscal a medio plazo «lo suficientemente flexible y amplia» que cubra todo el periodo de Plan de Recuperación.

Así se desprende del Informe sobre la Ejecución Presupuestaria, Deuda Pública y regla de gasto 2020, donde se recuerda que la AIReF tiene mandato de informar, antes del 15 de julio, sobre el cumplimiento de los objetivos de estabilidad, deuda y regla de gasto del ejercicio en curso.

Además, la AIReF ha destacado que el endeudamiento público estará cerca del 112,4% del PIB, lo que «supone una gran vulnerabilidad para las finanzas publicas. «El elevado nivel de deuda y el previsible deterioro del saldo fiscal de los próximos años sitúan también la sostenibilidad de las comunidades autónomas en una posición de mayor vulnerabilidad», según el texto.

Herrero ha incidido en que es el momento de aclarar todas las incógnitas ara dar un poco de certidumbre y seguridad al marco fiscal de las administraciones territoriales.

También ha señalado que ha habido una reactivación «muy intensa» a lo largo del segundo trimestre de la economía, fundamentada por las menores restricciones a la movilidad y a los avances en la vacunación.

Sin embargo, como contrapunto a la buena evolución de los indicadores económicos, la AIReF ha señalado que sí que ve señales contrapuestas entorno al Plan de Recuperación de cara a 2021, por las que «se podría pensar con la información que se tiene que se podría observar un menor impulso».

Por otro lado, ha indicado que el ritmo de los contagios en España así como en otros países, pero sobre todo en la Unión Europea, llevaría a «una menor afluencia de los turistas internacionales de cara al verano, lo que pone en jaque a uno de los pilares que fundamentan la economía española», según la Institución, que ha alertado de que podría haber un aumento de la tasa de morosidad empresarial, que podría afectar al empleo.

FONDOS EUROPEOS

El informe de la AIReF también recoge, gracias a la información facilitada por las administraciones públicas, una previsión más ajustada a la realidad de la implementación de los fondos europeos, «abandonando el supuesto de neutralidad en el déficit de 2021».

En este sentido, asume para este año una ejecución de los gastos inferior al 80% previsto de los fondos asignados a las comunidades autónomas y, en mayor medida, una menor imputación de ingresos, que se compensará en años posteriores.

También continúa considerando un efecto neutral sobre el déficit de la implementación del Plan de Recuperación en 2021, aunque traslada a años posteriores parte de la ejecución prevista para 2021 en el informe anterior.

Según la AIReF, los ingresos alcanzarán, sin incluir el Plan de Recuperación, el 41,4% del PIB, lo que supone un crecimiento del 8,5% respecto a 2020, pero algo menos de una décima respecto al informe anterior.

Además, aunque el escenario macroeconómico no ha registrado modificaciones significativas, la positiva evolución de la recaudación en la primera parte del año ha llevado a incrementar, principalmente, las previsiones de recaudación en el Impuesto de Sociedades, cotizaciones sociales, IVA e Impuestos Especiales.

Por el contrario, se ha incorporado el impacto de las modificaciones de la fiscalidad sobre la electricidad, que, en el caso del Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica se compensaría con una menor transferencia al sistema eléctrico. Incluyendo el Plan de Transformación, los recursos se situarían en el 43% del PIB.

Los gastos, sin incluir el Plan, se situarían en poco menos del 50% del PIB. Además, ha señalado que los datos de ejecución conocidos hasta la fecha han llevado a elevar el gasto en determinados aspectos, como en la remuneración de asalariados, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o en la formación bruta de capital fijo para incorporar el impacto de la actividad ordinaria de la Sareb.

También se ha trasladado a 2022 la compensación por la revalorización de las pensiones en 2021 por debajo de la inflación. Por otro lado, el informe destaca que el importante aumento del ‘stock’ de deuda pública legado de esta crisis sumado a un elevado nivel de partida sitúa la sostenibilidad de las finanzas públicas tanto para el conjunto de las administraciones públicas como para el subsector de las comunidades autónomas en una posición de gran vulnerabilidad.

La AIReF ha dicho que, en ambos casos, se requiere una reducción gradual y sostenida del déficit público hacia el equilibrio estructural para reconducir la deuda hacia los niveles previos a la pandemia a lo largo de la próxima década.

Para el conjunto de las administraciones públicas, el mantenimiento en el largo plazo de un déficit estructural similar al de 2024, esto es, entre el 3,5 y 4,5% del PIB, estabilizaría la ratio de deuda en niveles sensiblemente superiores al 100% del PIB. Por su parte, respecto a las comunidades autónomas, las simulaciones realizadas señalan que serán necesarias al menos dos décadas para alcanzar el límite de referencia del 13%.

REDUCCIÓN LIGERA DE LA DEUDA A FINAL DE 2021

La AIReF estima una ligera reducción del rato de deuda a final de 2021 hasta un 25,5% debido al fuerte crecimiento esperado, ya que se mantiene la estimación de un deterioro fiscal en el conjunto del subsector. Además, ha destacado que el aumento de la ratio de deuda será desigual por comunidades.

Así, la Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia serían los territorios que más verían crecer su deuda en 2021 respecto a 2019. Asimismo, según la AIReF, ninguna comunidad cumplirá con el límite de referencia del 13%, siendo Canarias, Madrid y País Vasco, las que se encontrarían más cerca.

Por último, la AIReF ha apuntado que la planificación es fundamental para que las distintas administraciones adopten sus decisiones presupuestarias con una visión estratégica y de medio plazo.

Por ello, ve necesario dar visibilidad a las comunidades autónomas y corporaciones locales de cara a la elaboración de sus presupuestos para 2022 y sus estrategias fiscales, «lo que resulta complicado al quedar abiertas muchas incógnitas».

El Vaticano identificó 89 operaciones financieras sospechosas en 2020

0

El organismo de control de las finanzas de la Santa Sede realizó 89 informes de actividad sospechosa en 2020, un 39% más que en 2019, cuando fueron detectadas un total de 64 actividades sospechosas, según el Informe 2020 de la Autoridad de Supervisión y Información Financiera (ASIF), publicado este jueves 15 de julio.

Además, el documento revela que se intercambiaron 49 solicitudes de información con otras Autoridades Vaticanas, sobre 124 temas, algo que para la Santa Sede es un signo de «un crecimiento importante respecto al año anterior, lo que confirma las importantes sinergias que se han creado entre las instituciones de la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano en el conflicto a las actividades delictivas».

Además, gracias a dos protocolos de entendimiento a nivel internacional con la colaboración activa de las fuerzas de investigación del Vaticano, la ASIF intercambió 58 solicitudes de información con las Unidades de Información Financiera (UIF) extranjeras sobre 196 temas, respecto a las 18 contestaciones que se produjeron en 2019; y envió 19 comunicaciones espontáneas sobre 104 temas.

Así se desprende del informe presentado este jueves por la Autoridad de Supervisión e Información Financiera (ASIF), la entidad creada por Benedicto XVI en 2010 para vigilar las actividades financieras de la Santa Sede.

En total, la Santa Sede intercambia información fiscal con 60 jurisdicciones extranjeras. Las últimas fueron Finlandia, las Islas Cook, la República Checa y Serbia.

Además la AIF ha ofrecido información fiscal en 49 ocasiones a otras autoridades del Vaticano sobre un total de 124 personas.

La publicación del informe se produce doce días antes de que el tribunal del Vaticano siente en el banquillo de los acusados al cardenal Angelo Becciu, a quien el Papa destituyó por su dudosa gestión de los fondos reservados de la Secretaría de Estado en la compra opaca de un inmueble de lujo en Londres que causó un agujero millonario en las arcas del Vaticano. Además, por este caso, el Vaticano procesará a otras nueve personas.

Andalucía espera tener vacunados en agosto a mayores de 12 años

0

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha señalado este jueves que en el próximo mes de agosto espera tener vacunado contra el Covid-19 al grupo por encima de 12 años «para entrar en un curso escolar lo más tranquilo posible», al tiempo que ha saludado que este miércoles, en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la ministra Carolina Darias les haya dicho que a lo largo de este mes y el que viene «intentaría compensar a aquellas comunidades donde la distribución de vacunas ha supuesto algún punto menos».

En respuesta a una pregunta planteada en la Comisión de Salud por el Grupo Parlamentario Popular, Aguirre ha insistido en que «la mejor vacuna es la puesta» y que «en la nevera no hace efecto», de ahí que «la velocidad en la puesta de vacunas es altísima en el comparativo con el resto de CCAA». Pero, ha añadido, «el tema es que nos lleguen más vacunas» porque hay espacios cerrados por la tarde como el Estadio de La Cartuja de Sevilla ya que «no nos llega el volumen de vacunas de hace diez o quince días».

Ha destacado que hoy alcanzamos en Andalucía los nueve millones de dosis administradas, y 5.082.895 andaluces tienen al menos una dosis, y 4.231.262 andaluces cuentan con dos dosis, el 60% de la población diana. Además, ha indicado que un 74% de andaluces de 60 a 69 años tiene la segunda vacuna de AstraZeneca, que «es lo que más me preocupa porque la cepa delta tiene más virulencia y a los que están en monovacunación no les protege tanto como aquellos en doble vacunación».

Así, Aguirre ha insistido en que las vacunas «tienen que llegar», y ha indicado que en la reunión este miércoles del CISNS, la ministra «dijo que a lo largo de este mes y el que viene intentaría compensar a aquellas comunidades como la nuestra, donde la distribución de vacunas ha supuesto algún punto menos, lo que supone muchos miles y miles de vacunas». «Que a lo largo de este mes y principios de agosto se compensará para nivelar a todas la CCAA según población», ha incidido.

El consejero ha lamentado «el problema serio» de la bajada de llegada de vacunas» durante julio y agosto, para precisar que de Pfizer «hemos recibido esta semana 308.000, 200.000 menos de las que recibíamos por semana en el mes de junio».

Además, ha destacado que se siguen aumentando las franjas de edad a vacunar, porque «lo importante ese salvar vidas e ingresos». Ha recordado que hoy mismo se ha abierto la autocita para los de 28, 27, 26 y 25 años, y espero para finales de julio tener al grupo de veinteañeros al menos con la capacidad de pedir cita y tenerlos medianamente controlados» y en «agosto espero tener vacunado al grupo por encima de 12 años para entrar en un curso escolar lo más tranquilo posible».

El Consejo Asesor de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso celebra su primera reunión

0

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Congreso de los Diputados han organizado este jueves la primera reunión del Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados.

El principal objetivo de la Oficina es proveer al Congreso de evidencias científicas sobre determinados temas de interés, con objeto de contribuir a la toma de decisiones informadas por el conocimiento científico disponible. Estas evidencias científicas se recopilarán mediante procesos estandarizados, se ofrecerán de forma transparente, en un lenguaje cercano y estarán abiertas al público.

Con objeto de dotarse de un órgano de consulta, asesoramiento y conexión con el sistema español de ciencia, tecnología e innovación, la Oficina ha creado el Consejo de Ciencia y Tecnología de la Oficina. Este Consejo será un órgano asesor en materia de asesoramiento científico al poder legislativo y será de nivel técnico.

El Consejo cuenta con representantes de las principales instituciones, organismos y asociaciones de investigación de ámbito nacional, como: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Red centros de excelencia Severo Ochoa y María de Maeztu (SOMMA), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Agencia Estatal de Investigación (AEI), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), la Asociación Ciencia en el Parlamento (CeeP), la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) y las Reales Academias (Instituto de España).

Las principales funciones del Consejo son: contribución al Plan Estratégico de la Oficina; contribución a la puesta en marcha y evolución de los protocolos de la Oficina; contribución a la propuesta de temas; participación en grupos de trabajo específicos; identificación de científicos y tecnólogos relevantes para los temas tratados por la Oficina; y apoyo y asesoramiento a la Oficina para que se consolide como un servicio de utilidad para el Congreso de los Diputados y como mecanismo de conexión entre ciencia, política y sociedad.

En esta primera reunión, ha participado la directora general de la FECYT, Imma Aguilar, que ha subrayado la importancia de «involucrar al sistema español de ciencia y tecnología en la creación de esta Oficina». «Y es por eso que el convenio contempla la creación de este Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología, y que tiene el objetivo de dotar a la oficina de un órgano de consulta, asesoramiento y conexión con el sistema español de ciencia, tecnología e innovación», ha añadido.

También ha contado con la intervención de Blanca Hernández, Letrada de las Cortes Generales, que ha explicado el Convenio de colaboración que firmaron el pasado 2 de marzo el Congreso de los Diputados y la FECYT.

En su presentación, ha recalcado la neutralidad e institucionalidad de la Oficina: «La Oficina está al servicio de la Cámara de forma absolutamente institucional, neutral y objetiva con el fin de proporcionar a los órganos parlamentarios el conocimiento científico y empírico que pueda auxiliarles en el ejercicio de sus funciones, en el marco del convenio firmado con FECYT».

Durante la reunión, se ha expuesto a los asistentes el Modelo de funcionamiento de la Oficina, su hoja de ruta y las funciones del Consejo Asesor.

LA OFICINA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL CONGRESO

La Oficina se encargará de elaborar de manera imparcial e independiente informes que recojan el consenso científico y técnico de aquellos temas prospectivos de interés para los diputados. Toda esa información se publicará y será accesible también para el público en general y se coordinará desde la Dirección de Estudios, Análisis y Publicaciones de la Secretaría General del Congreso y el departamento responsable de asesoramiento científico y tecnológico de FECYT.

Asimismo, la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados organizará, junto con otras entidades, actividades de asesoramiento científico informal que sirvan para conectar a la comunidad científica con los miembros del Congreso de los Diputados y la sociedad.

El presupuesto anual estimado de la Oficina será de 324.000 euros anuales, de los que el Congreso de los Diputados aportará 200.000 euros y FECYT contribuirá con 124.000 euros. Anualmente, se presentará a la Mesa del Congreso una memoria económica anual.

La idea de crear una oficina de asesoramiento científico y técnico en el Congreso de los Diputados surgió en 2018 a propuesta de la iniciativa ciudadana Ciencia en el Parlamento y con la colaboración de FECYT.

Publicidad