Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3777

Aragón vuelve al nivel 2 modulado de alerta tras alcanzar los 628 nuevos casos

0

El Gobierno de Aragón está elaborando un Decreto-Ley mediante el que este viernes, 9 de julio, la Comunidad Autónoma regresará al nivel 2 de alerta sanitaria tras aumentar el número de casos de COVID-19, especialmente entre los más jóvenes, registrándose 628 casos nuevos este martes, 6 de julio.

Lo ha anunciado en rueda de prensa la consejera de Sanidad, Sira Repollés, quien ha alertado de la subida «explosiva» de los contagios especialmente entre los 15 y los 29 años. La consejera ha hecho notar que esta ola ha venido precedida de los positivos detectados en Mallorca en relación con los viajes de fin de estudios, también en Salou (Tarragona), centrándose la atención en estos colectivos.

La media global de incidencia es de 155 casos en siete días, pero entre los 25 y 29 años es de 336, entre los 15 y los 19 de 706 y entre los 20 y los 24 años de 1.111, una cifra «extremadamente alta», ha continuado Repollés, añadiendo que entre los 60 y los 74 años son 52 casos acumulados por semana.

Así, se está produciendo «una afección explosiva» entre la población joven, con «una curva de ascenso vertical», lo que conlleva una mayor presión en Atención Primaria y una menor presión en el sistema hospitalario, «aunque seguro que se producirá algún ingreso en UCI».

En todo caso, «lo más importante de esta ola es la distribución por franjas de edad», ha continuado Sira Repollés, quien ha indicado que el 82,4 por ciento de los nuevos positivos son menores de 34 años de edad y el 64 por ciento tienen entre 15 y 24 años, mientras que en el resto de cohortes la incidencia es mucho menor y coincide con edades en las que la población todavía no está vacunada o el proceso de inoculación acaba de comenzar.

El número reproductivo es de 1,77, cuando hace una semana era de 0,9, y la curva de contagios puede seguir incrementándose, ha dicho la consejera, quien ha hecho notar que la tasa de positividad alcanzada este martes ha sido del 17,9 por ciento, con 628 positivos de 3.654 pruebas PCR realizadas, una tasa que la semana pasada era del cinco por ciento.

MEDIDAS

En términos generales, los aforos se mantendrán al 75%, tal y como están en estos momentos. Sí se vuelven a establecer limitaciones en las agrupaciones sociales, tanto en los ámbitos públicos y privados, de diez personas como máximo.

En el sector de la hostelería, los aforos en el interior se reducirán al 50% y el horario de cierre se establecerá en las 23.00 horas. El ocio nocturno, cuyos aforos en el interior también serán del 50%, se podrá prolongar hasta las 00.30 horas, si bien solo se podrá permitir la entrada de nuevos clientes hasta las 00.00 horas. Las mesas podrán ser de 6 personas en el interior y de 10 en el exterior y se vuelve a suprimir el servicio de barra.

En lo que se refiere a celebraciones –bodas, bautizos, comuniones–, la cifra de asistentes permitidos se reduce a 120, si bien esta medida no entrará en vigor el próximo fin de semana para permitir la reorganización de estos eventos. Será obligatorio tener un listado de asistentes.

El resto de los detalles de este nuevo paquete de medidas, que se publicarán previsiblemente mañana, se terminarán de definir en las próximas horas.

La titular de Sanidad ha dicho que propuestas como la de Castilla y León para establecer un toque de queda nocturno en toda España «tienen pocos visos de salir adelante», observando que esta medida requiere un soporte legal para declarar otra vez el estado de alarma con características que «en este mometno no se dan. Ha considerado que cada comunidad debe realizar las actuaciones que estime «necesarias» para controlar los contagios en su territorio.

La estrategia de Sanidad ha sido siempre la misma: intensificar los rastreos y realizar pruebas de detección en la Atención Primaria, detectar el mayor número posible de contactos, sin centralizar la realización de pruebas en un determinado lugar. Ha apuntado que la variante Delta representa un 35 por ciento de las cepas analizadas.

ESTRATEGIAS DE CONTROL

«Las estrategias de control van dirigidas a la población especialmente infectada y a las dinámicas que se producen en este tipo de población», ha señalado Repollés, apuntando que la curva de contagios no había crecido tanto desde la ola del pasado mes de octubre.

Repollés ha comentado que «está resultando difícil» obtener información sobre los contactos de las personas más jóvenes durante las últimas semanas por las vacaciones de verano y el aumento de viajes y actividades sociales, y ha recordado que el Departamento ya estableció cuarentenas de 10 días con pruebas PCR el primer y quinto día.

La estrategia de rastreo se ha modificado, de manera que ya no se localiza únicamente el contacto de aquellos que han estado «15 minutos sin mascarilla hace dos días», sino que se ha ampliado a quienes han compartido espacios comunes en el transporte, hoteles u otros establecimientos, realizándose así «un cribado masivo» entre los jóvenes, con 20 contactos por caso.

Repollés ha indicado que el Departamento quiere tener un control de las personas que comparten espacios de ocio nocturno y otro tipo de establecimientos para detectar los contactos «aunque no sean estrechos», contando con la colaboración de los establecimientos.

PRESIÓN HOSPITALARIA

El director general de Asistencia Sanitaria, José María Abad, ha expuesto que, en los últimos días, hasta 1.500 personas acuden a centros sanitarios por sospechas o por haber estado en contacto con posibles casos, un aumento de la presión que coincide con el inicio de verano, que conlleva los permisos de vacaciones para el personal sanitario, cuando «las posibilidades de sustitución son las que son, no hay facilidad o posibilidad de sustituir» a todos los que se van de vacaciones.

Además, se mantiene la atención por las patologías habituales y también continúan los rastreos y el proceso de vacunación. El Departamento de Sanidad ha dado instrucciones para reforzar el personal de labores de rastreo.

Actualmente hay 75 urgencias hospitalarias por COVID-19 y se ha recuperado la presión en Urgencias por el resto de patologías, ha continuado Abad, quien ha apuntado que al ser la población joven la más afectada el porcentaje de ingresados en hospitales es menor, por lo que a fecha de hoy la presión en camas hospitalarias y de UCI es menor que en otras oleadas, con 75 personas ingresadas, 14 en UCI y 61 en camas convencionales, mucho menos que en las oleadas de octubre, enero y mayo.

Abad ha advertido de que un porcentaje de pacientes jóvenes pueden necesitar el ingreso hospitalario y algunos pueden acabar en la UCI o, incluso, fallecer, llamando a «no minimizar la importancia del incremento de la incidencia en la población joven».

Ha indicado que Sanidad no descarta recurrir de nuevo a los rastreadores militares, que la semana pasada cesaron en estas funciones al bajar el número de casos, y que ahora se plantea el refuerzo de las labores de rastreo con trabajadores sociales «y otros perfiles que han funcionado muy bien».

El director general de Asistencia Sanitaria prevé que la presión hospitalaria aumente la semana próxima, aunque no de forma «significativa», de manera que no será necesario tomar medidas como la ampliación del número de camas o poner en marcha circuitos especiales como en marzo u octubre de 2020.

Organizaciones temen que la reforma de Telemadrid la devuelva «a su era más nefasta»

0

Un conjunto de organizaciones de periodistas, sindicatos, partidos políticos y asociaciones sociales han advertido este miércoles de que la reforma de la Ley de Radio Televisión Madrid (RTMV) que se aprobará previsiblemente mañana en la Asamblea de Madrid devolverá al ente a «su era más nefasta».

«Conocemos a dónde van estas medidas. Tenemos en el recuerdo la parte más nefasta vivida por Telemadrid y cómo se usaba y utilizaba para mayor gloria de una persona», ha lanzado el presidente del comité de empresa de RTVM, Luis Lombardo, durante la presentación de un manifiesto conjunto, titulado ‘En Defensa de Radio Televisión Madrid y la Libertad de Información’, en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Entre los firmantes de este manifiesto se encuentran la FAPE, la Federación Profesional de Periodistas, la Fesp, el Foro de Organizaciones de Periodistas, EFJ, ADSPM, FRAVM, FMM, FAPA Ginero de los Ríos, Más Madrid, PSOE de Madrid, IU Madrid, Podemos Comunidad de Madrid, CC.OO., UGT y CGT.

Lombardo ha indicado que se encontraron «sorprendidos» cuando «48 horas después de tomar posesión» se presentó esta reforma de forma «urgente y en lectura única» mientras que no se tomaron medidas contra «otras urgencias» como los cierre de centros de atención sanitaria o la «incertidumbre educativa».

Al hilo ha aseverado que «no tiene que ver con la mejora de su funcionamiento» sino para poner «al servicio de unos pocos» este medio de comunicación frente al modelo que «recuperó el rigor y la eficiencia del servicio público.

Ha reprochado, asimismo, la creación de la figura del «administrador único» nombrado desde el Consejo de Gobierno con «las mismas funciones» que el director general. «Esta reforma está encaminada a dinamitar a los garantes de la independencia y pluralidad», ha lanzado Lombardo, que la ha contrapuesto a la aprobada en 2015 que la puso «al servicio de todos los madrileños» y para «sacar del debate político la dirección general de RTVM».

Por su parte, el presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez, ha puesto en valor la «extraordinaria labor» que ha hecho el director general de RTVM, José Pablo López, y el director de informativos, Jon Ariztimuño.

«Creo que tenemos un problema una anomalía democrática a la hora de abordar cómo tienen que ser los modelos públicos de televisión. Llevamos más de 40 años de democracia y no hemos sido capaces de llegar a un consenso global que permita que las televisiones estatal y autonómica tengan libertad y puedan aplicar los principios de independencia», ha lamentado Rodríguez, quien también ha señalado al concurso público en RTVE.

En el comunicado, los firmantes reclaman la función «esencial» para el desarrollo de la democracia por parte de los medios de comunicación. «Una radiotelevisión basada en criterios de pluralidad, transparencia, independencia y en la profesionalidad de sus trabajadores es el mejor aval para conseguir esos objetivos», añade.

Carga contra la reforma a la que tacha de «innecesaria» y piden mantener la pluralidad, neutralidad, objetividad, transparencia y profesionalidad de los trabajadores, «frente a los intentos de menoscabar la independencia y el deterioro de la calidad de los servicios que presta».

Bruselas eleva al 6,2% su previsión de crecimiento para España en 2021

0

La Comisión Europea ha mejorado este miércoles su previsión de crecimiento para el PIB de España en 2021 con respecto a sus cálculos de primavera al elevarlo al 6,2%, si bien contiene su optimismo para el año siguiente al fijar la cifra en un 6,3%, por debajo del 6,8% que estimó en mayo.

Las autoridades comunitarias achacan a las restricciones contra el coronavirus y al impacto del temporal ‘Filomena’ la reducción del 0,4% del PIB español en el primer trimestre de este año, pero esperan que se recupere un 2% en el segundo trimestre y un 3,1% en el tercero gracias a una mejor situación sanitaria, al «rápido avance» en la vacunación y la relajación de las medidas de pandemia.

Bruselas aumenta así tres décimas su estimación para este año (que estaba en el 5,9%). Sin embargo, baja cinco puntos el cálculo para el siguiente año, del 6,8% calculado en primavera al 6,3% de las previsiones de este miércoles, aunque no precisa en su análisis la razón de esta revisión a la baja.

En todo caso, las autoridades comunitarias esperan que España sea el cuarto país del bloque que más crezca este año, solo por detrás de Rumanía, Irlanda y Hungría, aunque será también de los países que más tarde en recuperar los niveles de PIB previos a la crisis generada por la pandemia.

«Esperamos que la puesta en marcha del plan de recuperación fortalezca la inversión pública y privada y dé un nuevo impulso a la recuperación económica, en especial en 2022″, ha dicho sobre España el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, en una rueda de prensa en Bruselas para presentar los datos de los Veintisiete.

Según las previsiones, países como Alemania y Países Bajos lograrán volver a los niveles anteriores a la crisis a finales de 2021 pero España e Italia no lo conseguirán hasta un año más tarde, en el tercer trimestre de 2022.

En cuanto a la inflación, la Comisión espera que la inflación se sitúe en un 2,1% en 2021 –debido al aumento de los precios de la energía, entre otros– y en un 1,4% el año siguiente, en ambos casos por debajo de los niveles previstos para el conjunto de la UE, 2,1% y 1,4%, respectivamente.

En su análisis sobre España, los servicios comunitarios destacan entre los indicadores positivos que con el fin del estado de alarma se haya «acelerado significativamente» el ritmo de creación de empleo y la salida de trabajadores de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

También valora la «mejora constante» de otros indicadores como la confianza de las empresas y los consumidores, lo que interpreta como la «consolidación» de la recuperación a lo largo del segundo trimestre y que espera que continúe más adelante.

LA UE CRECERÁ UN 4,8% EN 2021-07-07

La Unión Europea en su conjunto experimentará un crecimiento en su economía del 4,8% este año, lo que supone seis décimas más que lo estimado en primavera, y otro 4,5% al año siguiente.

Con este ritmo, el Ejecutivo comunitario espera que el PIB de la UE pueda volver a los niveles prepandemia en el último trimestre de 2021 y prevé el mismo calendario para la zona euro, lo que en este caso supondría llegar a cifras previas a la crisis un trimestre antes de lo esperado anteriormente.

Gentiloni ha explicado que la actividad económica en el primer trimestre del año es mayor de lo esperado lo que, unido al control de la pandemia y el avance en la vacunación de los europeos, ha permitido a los Estados miembro reabrir sus economías ya en el segundo trimestre.

A pesar de la cautela que Bruselas pide en la gestión de la pandemia frente a nuevas variantes como la ‘Delta’, el comisario económico ha asegurado en la rueda de prensa «no ver en el horizonte nuevas restricciones» en el conjunto de Europa que pudieran frenar esta tendencia de crecimiento.

En su evaluación, la Comisión aplaude la respuesta optimista de consumidores y empresas en las encuestas y señala la reactivación de la movilidad como elementos que apuntan que ha comenzado un «fuerte repunte» del consumo privado.

También observa con optimista la reactivación del turismo dentro de la Unión Europea y espera que la entrada en vigor desde julio del Certificado Covid para facilitar los viajes de los europeos inmunizados ayude a apuntalar este impulso al sector.

Casado ve un «auténtico disparate» la nueva Ley de Seguridad Nacional

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha asegurado este miércoles que la nueva Ley de Seguridad Nacional que prepara el Gobierno liderado por Pedro Sánchez es un «auténtico disparate» que lleva a un sistema que «todos» quiere evitar porque «va contra las libertades democráticas de los ciudadanos».

De esta forma se ha referido a la reforma de la Ley de Seguridad –adelantada por ‘El País’ hace unos días– por la que todos los mayores de edad podrán ser movilizados en España en caso de crisis, al tiempo que las autoridades también podrán proceder a la requisa temporal de todo tipo de bienes. En su edición de hoy, ‘El Mundo’ destaca que con esa norma el presidente del Gobierno se reserva plenos poderes en emergencias nacionales.

«Es un auténtico disparate que nos lleva a un sistema que todos queremos evitar. Es un sistema que va contra las libertades democráticas de los ciudadanos», ha declarado a los periodistas en el curso de verano ‘España, Europa y libertad» que organiza la delegación española del PPE en el Parlamento Europeo en San Lorenzo de El Escorial (Madrid).

Este martes Casado ya criticó públicamente que esa reforma que quiere llevar a cabo el Ejecutivo permita expropiar bienes y pedir «casi un servicio obligatorio para la comunidad». Y censuró además que, a las puertas de «una quinta ola», no haya aún una ley de pandemias, como pide su partido, pero el Ejecutivo se «precipite» con esta reforma que incluye «la posibilidad de que el Estado expropie» como, según ha recalcado, defiende Podemos en su programa electoral.

GAMARRA: «ASÍ ES SÁNCHEZ EL ‘TOTALITARIO'»

La portavoz parlamentaria del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, también se ha mostrado muy dura al conocer los detalles de al reforma de la Ley de Seguridad Nacional que prepara el Gobierno y que ve como un ejemplo de «despotismo preilustrado».

«Plenos poderes y sin controles, así es Sánchez ‘el totalitario'», ha afirmado Gamarra en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

De la misma manera, la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha afirmado que se trata de «otro abuso de poder». «El Gobierno tiene intención de minar nuestra libertad otorgando a Pedro Sánchez la capacidad de expropiar bienes en situaciones de emergencia. Lo que menos garantiza esta Ley es la seguridad de los españoles», ha añadido en la misma red social.

Sílvia Pérez Cruz rompe «los límites entre estilos y oficios»

0

La cantante y compositora Sílvia Pérez Cruz busca «romper los límites entre estilos y oficios» en el espectáculo multidisciplinar que dirige, ‘Farsa. Género Imposible’, una función que acogerá el Teatre Lliure de Montjuïc del 8 al 11 de julio dentro del programa del Festival Grec de Barcelona.

Lo ha explicado Pérez Cruz en rueda de prensa este miércoles junto al poeta y dramaturgo de la función, Pablo Messiez, la coreógrafa, bailarina y supervisora de gesto y movimiento, Elena Córdoba, y el director del Festival Grec, Cesc Casadesús.

Ha detallado que esta pieza híbrida está vertebrada por una selección de canciones de su disco ‘Farsa. Género Imposible’ donde danza, teatro, música y cine se ponen al servicio de la música para «entender qué necesitan las canciones».

Para ella, esta mezcla de disciplinas se convierte en un laboratorio creativo que permite «superar la idea de ‘sonido’ y darle la posibilidad que tenga un color, una profundidad, una textura, casi un sabor» y crear un lienzo en blanco donde los artistas pueden explorar.

Ha defendido que el título, ‘Género Imposible’, hace referencia a la dualidad de la fortaleza que enseñan las personas y la fragilidad que las define, «para mostrar que no es sólo blanco y negro, sino que hay una escala de grises» entre la riqueza aparente y el vacío real.

Su intención es que el espectáculo no parezca una obra finalizada y que transmita las dudas que existen, dice, durante los procesos de creación artísticos de una forma natural y transparente: «No es una idea, sino una necesidad. Cada uno de nosotros se ha liberado del oficio y ha sacado el amor».

«VIAJE SENSORIAL»

Messiez ha explicado que, a través del diálogo entre artistas procedentes de múltiples campos y disciplinas, la obra propone un «viaje sensorial que apela a la piel», y Córdoba ha reivindicado que plantea un debate compartido entre lo público y lo privado, el interior y el exterior.

Forman este equipo de creadores los escenógrafos Sílvia Delagneau y Max Glaenzel; el pintor, iluminador y poeta Carlos Marquerie; el ingeniero de sonido y creador de espacios sonoros Juan Casanovas y la diseñadora de vestuario Cecilia Molano, entre otros.

Por su parte, Casadesús ha erigido la obra como «una suma de talentos en un encuentro artístico a muchos niveles» que estaba prevista para la anterior edición del Grec y que tuvo que ser aplazada por la pandemia del Covid-19.

Espadas agradece a Salvador (Cs) su voto para que los socialistas consigan la alcaldía de Granada

0

El alcalde de Sevilla y el candidato del PSOE a la Junta de Andalucía, Juan Espadas, ha valorado que «se recomponga la lista más votada en 2019» y ha agradecido el voto a Luis Salvador (Cs), que dimitió a raíz de que el PP rompiera el pacto de gobierno que mantenía con su formación y que este miércoles ha permitido al candidato socialista, Paco Cuenca, hacerse con la Alcaldía dándole su apoyo, junto al del otro edil de Cs y los de Unidas Podemos.

«Yo creo que es un día feliz sobre todo para los granadinos y desde luego para el PSOE, volvemos a ser cuatro alcaldes socialistas al frente de ayuntamientos de las capitales andaluzas», ha subrayado Espadas.

En declaraciones a los periodistas, el candidato del PSOE-A a la Junta ha enviado su felicitación y enhorabuena a Cuenca, a quien considera que es «una garantía» por su «experiencia en gestión municipal y de liderazgo».

Preguntado sobre si puede servir de impulso a la candidatura del PSOE a la Junta, Espadas ha reconocido que «es un compañero con responsabilidad de gobierno y eso significa multiplicar la capacidad de trasladar confianza a la ciudadanía con políticas socialistas y, por lo tanto, con hechos».

«Sin duda alguna, es un activo que recuperemos un gobierno de una ciudad como Granada, que sin duda es importantísimo para el futuro, para el presente y futuro de Andalucía», ha remarcado Espadas.

Por otra parte, ha agradecido el apoyo de Cs porque «en la vida, lo honesto es ser agradecido cuando se ve que se toma una posición coherente». «La posición coherente tras la renuncia de Luis Salvador es decidir apoyar a la lista más votada», ha subrayado.

En este sentido, ha valorado que los dos concejales de Cs hayan votado «lo que entendían que debían hacer en una situación como esta», que es, «sencillamente, apoyar la lista más votada, que es apoyar la voluntad de los granadinos».

En cualquier caso «y visto lo visto en política hoy», Espadas ha considerado oportuno «agradecer que se hagan las cosas con coherencia y con sentido común». EL CAMBIO «NO ES CASUAL»

El secretario de Relaciones Institucionales del PSOE y vicepresidente primero del Congreso, donde es diputado por Sevilla, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, se ha mostrado «muy feliz» con la llegada a la Alcaldía de Cuenca y ha asegurado que para la Ejecutiva Federal del PSOE es «muy importante este paso».

«El cambio en Granada también tiene que ver con el cambio del PSOE-A con Espadas al frente, lo que abre nuevos escenarios de moderación», ha indicado Celis, al tiempo que ha asegurado que «este perfil acogedor, nuevo y consensuado de Espadas ha tenido que ver». «Abrimos un camino para trasladarle ese mensaje a las personas que son moderadas y que entienden la política como el consenso y el acuerdo para que se puedan ir fraguando nuevos escenarios de cara al futuro», ha apuntado.

ENTRENA PIDE «RESPONSABILIDAD»

El presidente de la Diputación de Granada y secretario general del PSOE en esta provincia, José Entrena, ha valorado esta «oportunidad de contar con un gobierno estable» y «con un alcalde con visión de qué es el presente y de hacia dónde vamos en el futuro de Granada».

Asimismo, Entrena ha apelado a «la responsabilidad de todo el mundo» y ha remarcado que «el espectáculo que se ha dado últimamente» no lo merece Granada, reclamando que la ciudad «destaque por otras cosas porque tiene muchos elementos para hacerlo y no por vivir lo que ha vivido en los últimos meses».

Los enfermeros recomiendan vacunarse a embarazadas y durante la lactancia

0

La Organización Colegial de Enfermería y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) han recomendado acunarse frente a la COVID-19 a mujeres embarazadas y durante la lactancia materna.

«En un primer momento las embarazadas quedaron excluidas de la vacunación porque no había estudios científicos que la avalaran. Sin embargo, con el paso del tiempo y el avance de la evidencia científica lo primero que debemos tener claro es que las vacunas de ARN mensajero, que son las que se han analizado en este colectivo, son seguras y eficaces también para las mujeres embarazadas, por lo que enfermeras y matronas deben recomendar la vacunación a las pacientes en sus consultas, tanto en el embarazo como en la lactancia», destaca el presidente de los enfermeros, Florentino Pérez Raya.

A este respecto, el presidente de ANENVAC, José Antonio Forcada, recuerda que con esta vacuna se proteje «a la mujer de los riesgos derivados de infectarse por coronavirus durante el embarazo, evitando así que se convierta en un embarazo de riesgo». «Si se contagia durante la gestación tiene más riesgo de desarrollar un COVID-19 grave, pero también de parto prematuro, preeclampsia y trombos», subraya.

De hecho, Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE, señala que «sobre todo si está en el tercer trimestre, la evidencia científica nos dice que hay más riesgo de que el bebé llegue antes de tiempo, que tenga un parto pretérmino». Si ella se vacuna va a pasar inmunidad a su bebé, con lo que en el nacimiento estará protegido frente a la COVID-19. Por ello, lo que se está recomendando es la vacunación», destacan.

Los enfermeros y ANENVAC han lanzado una infografía donde cubren todos los aspectos relacionados con la vacunación para mujeres en edad fértil, tanto antes del embarazo, como en la lactancia o en caso de tratamientos de fertilidad.

«Según la última evidencia disponible, lo que sabemos es que no es necesario ni posponer ningún tipo de tratamiento de fertilidad o de fecundación in vitro, ni esperar ningún tiempo para buscar el embarazo. La vacuna ni causa infertilidad ni aumenta el riesgo de aborto espontáneo. La única precaución es evitar la vacunación tres días antes y después de someterse a una recuperación de ovocitos, transferencia de embriones o inseminación, pero por poder vigilar mejor los posibles efectos secundarios del tratamiento, no porque suponga ningún problema con la vacunación», subraya Angulo.

Tampoco supone ningún tipo de inconveniente con la lactancia, más bien al contrario, pues «a través de la leche materna, la inmunidad que adquiere la madre se transmite al bebé», destaca la vocal matrona del CGE.

Al final, la última decisión será de la madre, pero en caso de duda recomiendan que valore con su matrona o con el profesional sanitario de referencia que controle su embarazo, su nivel de riesgo a la exposición, pues «no es lo mismo estar teletrabajando que atendiendo al público, así como los riesgos de contraer la enfermedad tanto para la madre como para el bebé, así como los beneficios que ya se conocen de la vacunación y la evidencia creciente de la seguridad de la vacuna en el embarazo».

Casi el 76% de la energía que se genera en Nicaragua es renovable

0

La capacidad de generar energía renovable en Nicaragua suponía en el año 2020 el 75,94% del total, lo que supone 50 puntos más que en 2007, cuando la capacidad de generación era predominantemente térmica (más del 70%), a base de fueloil y diésel, según los datos del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN).

Este cambio de predominancia de la renovable frente a la térmica supuso un ahorro en 2020 de 5,1 millones de barriles derivados del petróleo y de 19 millones de barriles desde el año 2007,*además de que la nueva capacidad de generación se ha convertido en «un factor dinamizador de la economía nacional», según ha señalado el Gobierno.

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) ha subrayado su trabajo en el sector energético para «garantizar un sistema estable, seguro y confiable, tomando en cuenta el aprovechamiento de los recursos autóctonos y acceso a la electricidad y fuentes energéticas confiables en beneficio de toda la población».

El Ejecutivo de Daniel Ortega ha defendido al respecto que su «principal instrumento de política pública» es el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) que articula «todos los esfuerzos del GRUN para alcanzar el objetivo máximo de reducción de la pobreza, desigualdad, consolidación de la paz y prosperidad».

Según sus palabras, uno de los objetivos prioritarios del PNDH es la «transformación y diversificación» de la matriz de generación eléctrica y, tras la «crisis energética heredada por 16 años de gobiernos neoliberales», se «han finalizado» los racionamientos que sufría la población.

En trece años, el gobierno nicaragüense ha invertido un total de 1.522 millones de dólares en la generación eléctrica, de los cuales 1.126 se invirtieron en renovables y más de 395, en la térmica. Con esa inversión, la capacidad instalada en renovables alcanzó los 1.510 mw.

El gobierno de Nicaragua ha subrayado que en el año 2006 poco más de tres millones de habitantes tenía energía eléctrica en sus hogares, lo que suponía una cobertura eléctrica del 54%, frente al 98,7% alcanzado en mayo de 2021, un total de 6,4 millones. El Ejecutivo atribuye ese incremento de la cobertura a la inversión desde 2007 de 1.200 millones de dólares en la transmisión y distribución eléctrica.

El mercado eléctrico nicaragüense tenía el pasado mes de mayo algo más de 1,29 millones de clientes, de los cuales 896.990 son familias con tarifa residencial y consumos por debajo de 150 kwk al mes, que reciben un subsidio en su tarifa, hasta 4,4 millones de dólares. En el año 2020 el subsidio a tarifas residenciales con consumos menores de 150 kWh/mes ascendió a 64,1 millones de dólares.Las tarifas en el país también contemplan subsidios para jubilados, que reciben un total de 57.307 pensionistas, lo que supuso un gasto total en el año 2020 de 7,1 millones de dólares. Además, el Gobierno ha subrayado que ejecuta proyectos en áreas del país que por su orografía no son accesibles a las redes de distribución, instalando paneles solares individuales para cada hogar lo que, según sus palabras, «logra llevar la energía eléctrica hasta los más desfavorecidos».

A aquellas comunidades en las que no se llega con redes eléctricas, se instalarán entre este año y 2022 más de 10.500 sistemas fotovoltaicos, lo que el Gobierno considera uno de sus «mayores aciertos para reducir la pobreza» del país.

El Ejecutivo del país ha puesto de manifiesto que en los últimos años ha desarrollado una serie de medidas en pro de la eficiencia energética, que han permitido reducir las importaciones de petróleo. Entre esas acciones está la sustitución de más de 200.000 lámparas de mercurio y sodio del alumbrado público o el reemplazo de más de 2,1 millones de bombillas incandescentes por otras de ahorro.

Con respecto a la fibra óptica, se instalaron 2.790 kilómetros de red y 85 OLT, además de 39 torres de comunicación, cien telecentros y la activación de internet en colegios del Ministerio de Educación, entre otras infraestructuras. La inversión ascendió a 50 millones de dólares.

Madrid espera que los casos aumenten por la incidencia de la variante delta

0

La incidencia de la variante delta en la Comunidad de Madrid, ya predominante en la región, no va acompañada de una curva paralela de ingresos hospitalarios y se espera que la tendencia al alza siga subiendo en las próximas semanas hasta mediados de agosto, cuando se espera que el 70% de la población madrileña tenga la pauta de vacunación completa.

Así lo ha señalado el viceconsejero de Salud Pública, Antonio Zapatero, en una intervención en ‘Telemadrid’, en la que ha confirmado que la variante delta ya es la predominante en la región, algo que ya alertaron hace cuatro semanas.

Al respecto, ha destacado que el Gobierno regional en previsión a esta situación adelantó la segunda dosis a la población vulnerable al subir el nicho de contagios debido a que esta variante del Covid es un 50% más transmisible que otras.

Zapatero ha insistido en que «lo importante es la repercusión de la nueva situación en relación a la carga hospitalaria» si bien ha apuntado que «no va a haber una curva paralela de ingresados en hospitales», ya que esta variante afecta sobre todo a jóvenes que tienen un cuadro clínico poco grave.

LLAMAMIENTO A LA PRUDENCIA Y EVITAR AGLOMERACIONES

La próxima semana, la Comunidad de Madrid abrirá la vacunación a mayores de 16 años y se espera entonces que haya un 70 por ciento de la población vacunada con la primera dosis para avanzar a mediados de agosto con la pauta completa en el mismo porcentaje de madrileños.

«Nos quedan semanas de más incidencia. Asumimos que la tendencia subirá», ha reconocido el viceconsejero, por lo que ha hecho un llamamiento a la prudencia y a la responsabilidad para no fomentar aglomeraciones.

Respecto a posibles restricciones, ha recalcado que Madrid tiene «sistemas de control de contagios», por lo que no hay motivo, a su juicio, para reducir los aforos en hostelería o limitar la actividad del ocio nocturno dado que no se puede afirmar que este sector sea responsable de los contagios. «No hay razón para tomar medidas», ha dicho.

Junts pide cuentas al Gobierno por la actuación policial en las protestas por Samuel

0

Junts ha registrado una batería de preguntas en el Congreso pidiendo cuentas al Gobierno de Pedro Sánchez por la actuación, a su juicio, «totalmente desproporcionada» exhibida por la Policía Nacional en el marco de la manifestación celebrada en Madrid en repulsa por el asesinato del joven coruñés Samuel.

En sus interrogantes, la portavoz parlamentaria de Junts, Miriam Nogueras, censura el nivel «injustificado» de violencia policial que se vivió en la protesta de Madrid, donde los efectivos de la Unidad de Intervención Policial (UIP) llegaron a cargar de forma «desproporcionada» contra los manifestantes.

«La brutalidad llegó a tal nivel», dice Nogueras, que hasta Unidas Podemos, partido coaligado con el PSOE en el Gobierno, ha rechazado esta actuación policial y ha exigido una investigación para depurar responsabilidades.

DEBEN DEPURARSE RESPONSABILIDADES

Y precisamente en sus preguntas Junts pide al Gobierno saber, en primer lugar, por qué motivos la Policía intervino con este nivel de violencia, así como las medidas que prevé impulsar para investigar y dirimir responsabilidades tanto a nivel técnico y político.

Además, quiere que el Ejecutivo especifique qué medidas estructurales pondrá en marcha para que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado «dejen de promover la inseguridad y la violencia desproporcionada en un futuro», teniendo en cuenta la «brutalidad» policial en las protestas por el asesinato de Samuel pero también durante el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 en Cataluña.

Aunque aún no está confirmado que el asesinato del joven Samuel sea un crimen homofóbico, el partido independentista también pregunta al Ejecutivo qué medidas piensa adoptar para prevenir las actitudes y el discurso de odio que están provocando una «escalada» de crímenes y actos contra los colectivos LGTBI.

Un Juzgado investiga posible contaminación en el acuífero de Son Reus

0

Un Juzgado de Palma tiene abierta una investigación por posible contaminación en el acuífero de Son Reus debido a la presencia de un vertedero en la superficie, clausurado en 2008.

Así lo han confirmado fuentes próximas al caso, en el que ha intervenido la Fiscalía de Medio Ambiente y el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, que ha elaborado diversos informes.

Según ha indicado el regidor de Medio Ambiente de Palma y presidente de Emaya, Ramon Perpinyà, la investigación parte de un informe de unas 600 páginas elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), con cuyas conclusiones la empresa pública no está conforme, ha dicho.

Según Cort, actualmente no hay ningún cargo municipal imputado por esta investigación, ni tampoco Emaya aparece como investigada. Desde el Ayuntamiento han asegurado que han ofrecido al Juzgado toda la colaboración y documentación necesaria para esclarecer este asunto.

En una rueda de prensa, Perpinyà ha informado de que el vertedero daba originalmente servicio a Palma y a partir de los años 90 comenzó a dar servicio a toda la Isla, hasta que en 2008 se clausuró. Según el regidor, se llevaron a cabo «toda una serie de infraestructuras», de las que se encarga Emaya, para velar por el mantenimiento del lugar.

El concejal ha apuntado que la ley exige realizar analíticas cada seis meses pero que Emaya, «por precaución», las hace cada tres meses. Según Perpinyà, todas las analíticas «salen correctas» y «no se ha encontrado ninguna que incumpla las normativas vigentes».

Sin embargo, Emaya encargó al IGME este estudio, algo más detallado, cuya respuesta llega en 2019, que sí concluye que hay contaminación del acuífero. «No estamos conformes con las conclusiones», ha incidido, considerando que son «contradictorias».

Perpinyà ha sostenido que «no hay ninguna analítica» que constate la contaminación, sino «muchos estudios que dicen una cosa y otro que saca unas conclusiones un poco especiales», a su juicio.

El presidente de Emaya ha defendido que «se han hecho todas las actuaciones necesarias para mantener en buen estado» el acuífero y que se sigue actuando «de forma continuada».

Pancho Céspedes: «Mi expresión empieza en la intimidad y esta con un piano y una voz»

0

Pancho Céspedes ha enamorado a muchos con sus canciones. Por eso, la gira que va a dar en España ha hecho que muchos quieran asistir a sus conciertos. En Diario Qué! hemos tenido ocasión de hablar con él y nos ha contado algunos detalles que los fans van a agradecer. ¿Quieres saber el qué? ¡Descúbrelo!

QUIÉN ES PANCHO CÉSPEDES

Francisco (Pancho) Céspedes nació en Santa Clara, Cuba. Desde muy joven la música lo tentó, al punto de abandonar su carrera de medicina.

Durante varios años, formó parte de algunas agrupaciones cubanas, recorriendo Cuba y España, junto con otros países, por los años 90. En 1993, Luis Miguel incluye la canción “Pensar en ti”, compuesta por Francisco Céspedes, en su disco ‘Aries’, llegando a ser una de las más importantes de ese trabajo musical. Por eso, en 1996 Luis Miguel vuelve a confiar en él e incluye en su álbum ‘Nada es igual’ la canción «Qué tú te vas» de Pancho Céspedes.

Pero no solo Luis Miguel, destacados intérpretes han escogido temas de Céspedes para incluir en sus repertorios, tales como: Minna, Plácido Domingo, Alejandro Sanz, Alejandro Fernández, Armando Manzanero, Rafael, Presuntos Implicados, Daniela Romo, Milton Nascimento, Ana Belén, Pablo Milanés, Pandora, entre otros.

En 1997 participó como solista en el Festival de Viña del Mar representando a México con el tema “Hablo de ti”, obteniendo el segundo lugar. Fue ese mismo año cuando decidió lanzar su primer álbum en solitario, ‘Vida loca’, un disco lleno de sensibilidad y amor que se posiciona en los primeros puestos de venta en México, España, Estados Unidos, Chile y Perú. Consiguió Quíntuple Disco de Platino en España, así como 3 Premios Amigo como Mejor Artista Revelación Latino, Mejor Solista Masculino Latino y Mejor Álbum Latino, y un Premio Ondas: Artista Revelación Latino 1998; además realizó un dueto junto con Presuntos Implicados en la canción “Nadie como tú”.

En 2000, ve la luz su segundo disco “¿Dónde está la vida?”, con el que consigue Disco de Platino en México y un gran éxito internacional con el primer single “¿Dónde está la vida?”, el cual se emitió en la telenovela mexicana “La casa en la playa”, contando con más de un millón de copias vendidas.

No tarda en llegar su tercer disco, «Ay Corazón», en 2002, y dos años después «Dicen que el alma / Grandes Éxitos», con dos temas nuevos, «Dicen que el alma» y «Lloviendo ausencia», así como duetos de “Remolino” con Ana Belén y “Vida loca” con Milton Nascimento.

En 2005 vio la luz su quinto álbum, «Autorretrato», con el subtítulo Okán Eyo, que en yoruba significa “cosas del corazón, problemas del alma”, incluyendo versiones de “Bésame Mucho”, entre otras. Un año después publica un homenaje a Ignacio Villa, «Bola de Nieve», donde incluye un DVD documental del proceso de grabación de un disco y la actualidad muchos artistas cubanos que viven fuera de la isla, con el que obtiene una nominación a Grammy en el año 2007 y premio orgullo latino.

En 2009 sale a la venta el disco “Te acuerdas…”, con el que es nominado a los Grammy y Grammy Latino. Ese mismo año pone sus huellas en el paseo de la Fama en México, mismo paseo donde años después también recibe la Estrella. También es reconocido con la nominación a los premios OYE, como Artista Masculino del año.

En 2010, Pancho Céspedes graba “Armando un Pancho”, un disco a dúo con Armando Manzanero donde ambos se intercambian sus canciones. En 2011 presenta “Más cerca de ti”, un DVD donde se incluyen dieciocho temas del concierto que fue grabado en directo desde un pequeño bar en Monterrey, Nuevo León.

En 2015 ve la luz “Todavía”, su último álbum discográfico.

LA OTRA FACETA DEL ARTISTA

Pancho Céspedes también coquetea con otras facetas: hizo el doblaje en español de las películas de Dream World “El príncipe de Egipto”, donde dobló el personaje de Gethro; y “La Princesa y el Sapo”. En esta última, el personaje de Louis, el cocodrilo, también cantando el tema del personaje.

En México protagonizó la obra musical CAT, en el personaje de GATUSALEM, catalogado por la crítica especializada como una de las mejores interpretaciones del personaje.

LA GIRA DE ESPAÑA DE PANCHO CÉSPEDES

Pancho Céspedes ya está en España. Desde que se iniciara la gira en Badajoz el pasado 26 de junio, en un ciclo de conciertos «Badajoz Suena», donde compartió escenario con Marta Sánchez, ha hecho que muchos recordaran sus canciones.

Estos conciertos íntimos se harán en forma de piano y voz durante 2021 y 2022, donde hará un repaso de todos sus grandes éxitos: “Vida loca”, “Pensar en ti”, “Todo es un misterio”, “Nadie como tú” o “Dónde está la vida”, entre otros.

Aragonès llama a una «gran alianza» por la amnistía y el referéndum

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha llamado este miércoles a construir en las próximas semanas una «gran alianza» por la amnistía y un referéndum de autodeterminación para afrontar la mesa de diálogo con el Gobierno de Pedro Sánchez.

En su comparecencia en el pleno del Parlament sobre la desjudicialización del conflicto catalán, ha explicado que quiere reunir el Acuerdo Nacional por la Amnistía y la Autodeterminación antes de la reactivación de la mesa de diálogo con el Gobierno en la tercera semana de septiembre, y el primer paso será convocar «con la máxima celeridad» a los grupos que apoyaron su investidura –ERC, Junts y la CUP– para después ampliarlo a más partidos, entidades e instituciones.

Aragonès ha defendido la necesidad de transformar el consenso que, a su juicio, hay en la sociedad catalana entorno a la amnistía y la autodeterminación en «una herramienta efectiva, una herramienta política» que refuerce esta posición en la negociación con el Gobierno.

El presidente catalán ha garantizado que irán a esta mesa a reivindicar estas dos demandas «por convicciones democráticas» y porque cree que son las dos únicas propuestas que pueden superar el conflicto en Cataluña y que incluyen a toda la población, tanto a los independentistas como a los que no quieren la independencia.

Por eso, cree que hay que «impulsar una gran alianza entre instituciones, partidos, sociedad civil y ciudadanía», que recoja el espíritu de los pactos nacionales por el derecho a decidir y el referéndum, y que dé forma a este amplio consenso que considera que hay en la sociedad catalana.

«Que nos dé la fuerza para ir a defenderlo. Debe ir mucho más allá de lo que debe ser dar apoyo y cobertura, empujar por detrás a esta posición negociadora», y ha afirmado que, junto a la lucha contra la pandemia y la recuperación económica y social, esta será su prioridad en las próximas semanas y meses.

En este espacio espera sumar a agentes socioeconómicos, representantes de la sociedad civil, instituciones, mundo municipal y fuerzas políticas que estén de acuerdo con estas dos propuestas, más allá de si defienden la independencia o no: «Por eso, entiendo este Acuerdo por la Amnistía y la Autodeterminación como un llamamiento al conjunto del país a movilizarse para hacer inevitable la amnistía y la autodeterminación».

También ha advertido de que la negociación que pretende afrontar con el Gobierno central para superar el conflicto será la más difícil que ha tenido la Generalitat en su historia contemporánea porque no renunciará a estos dos objetivos: «No hemos venido a renunciar, hemos venido a defender los grandes consensos».

«HAY COSAS QUE NO CAMBIAN»

Aragonès ha reconocido que en las últimas semanas se han hecho pasos para desjudicializar el conflicto, en referencia a los indultos a los presos del 1-O y la reactivación de la mesa de diálogo, pero que «es evidente que la represión no se detiene».

Ha insistido en que, para él, con los indultos no se acaba nada ni se resuelve el conflicto, pero sí que lo ve un paso importante para «dar crédito» a la vía del diálogo con el Gobierno y para facilitar una solución a la situación política en Cataluña.

«Se han hecho algunos pasos. Han cambiado algunas cosas pero hay cosas que no cambian. Es evidente que la represión no se detiene», ha criticado, y ha puesto como ejemplo la causa del Tribunal de Cuentas, al que ha acusado de actuar ideológicamente por las ideas políticas de los afectados y no por lo que han hecho, ya que defiende que la Generalitat tiene derecho a hacer acción exterior.

Asimismo, ha reivindicado el fondo que ha aprobado el Ejecutivo catalán para cubrir las fianzas como un mecanismo para proteger a los trabajadores públicos: «Ante la arbitrariedad del Tribunal de Cuentas, seguridad de la Generalitat a los servidores públicos».

CONSEJO DE EUROPA

Además, ha vuelto a exigir a España el cumplimiento del informe del Consejo de Europa, que pide retirar las peticiones de extradición de los dirigentes independentistas en el extranjero y que ve como «un antes y un después» en la internacionalización de las causas judiciales contra el independentismo.

«Es evidente el impacto político que tiene la resolución del Consejo de Europa sobre el prestigio del Estado español a nivel internacional como democracia», y cree que con este informe Europa pide una nueva etapa basada en la negociación y el diálogo, y que también reconoce el derecho a decidir sobre la independencia, según él.

PP-A lamenta la elección en Granada de un «alcalde imputado»

0

La secretaria general del PP-A, Loles López, ha lamentado que Granada vaya a contar desde miércoles con un «alcalde imputado», en alusión al socialista Francisco Cuenca, y ha querido dejar claro que la ruptura a nivel local entre PP y Ciudadanos (Cs) «para nada» afectará al pacto de gobierno que mantienen ambas formaciones en la Junta.

En declaraciones a los periodistas en el Parlamento después de que Cuenca haya sido elegido nuevo alcalde de Granada, López ha criticado especialmente que el candidato del PSOE-A a la Presidencia de la Junta, Juan Espadas, haya estado presente en ese pleno municipal demostrando que es un «delegado» de Pedro Sánchez en Andalucía, mientras que también se ha visto que quien «manda» en esta tierra son los dirigentes socialistas nacionales José Luis Ábalos y Alfondo Rodríguez Gómez de Celis.

«Este no es un nuevo PSOE, sino el PSOE de siempre, el que va a apoyar a los alcaldes imputados y el de los indultos», según ha sentenciado López, para quien al PSOE andaluz ya se le ha caído «la careta».

A partir de este momento, según ha señalado, al PP lo que le corresponde es hacer una oposición responsable poniendo el interés de los granadinos por encima de todo lo demás, al tiempo que ha considerado que Ciudadanos, lógicamente, tiene que «actuar» ante lo ocurrido y ha señalado que es de «sentido común» que desde la dirección de ese partido se vaya a abrir expediente de expulsión a Luis Salvador y José Antonio Huertas por romper la disciplina de voto y apoyar a Cuenca.

Asimismo, Loles López ha querido dejar claro que lo ocurrido entre PP y Cs en Granada «no afecta para nada al pacto de gobierno» en la Junta, puesto que se trata de una cuestión de Granada.

Preguntada sobre si cree que desde el PP se ha hecho lo correcto, ha defendido que lo han hecho «desde el minuto uno: Tenemos la conciencia muy tranquila, porque siempre hemos puesto el interés de los granadinos por encima de ideologías políticas».

Sobre el hecho de que el expresidente provincial del PP de Granada Sebastián Pérez haya exigido dimisiones en la dirección regional del PP por lo ocurrido en Granada, López insistido en que la dirección regional tiene la conciencia «muy tranquila porque siempre se ha puesto el interés general de los granadinos por encima de intereses partidistas o personales», cosa que no ha hecho este señor (Pérez) u otros señores».

«Si lo hubiesen hecho, incluido este señor el primero, la alcaldía de Granada hubiera sido del PP desde el primer momento, pero a este señor le pesaron más otros intereses personales», ha sentenciado en referencia al exdirigente provincial del partido.

Acciona Energía encarga a Nordex 162 aerogeneradores para un parque eólico en Australia

0

Acciona Energía ha encargado a Nordex, una de sus empresas participadas, la entrega de 162 aerogeneradores para su nuevo parque eólico en Australia, que contará con una capacidad de casi 1 gigavatio (GW) y una inversión de 1.300 millones de euros.

El fabricante alemán suministrará su modelo N163 en un modo de operación de 5,7 megavatios (MW), que serán instalados en torres tubulares de acero con una altura de 148 metros, según informa la compañía en un comunicado.

Para la ejecución del complejo, llamado ‘Mcintyre’, Acciona se ha asociado con el grupo metalúrgico Korea Zinc, que ha tomado una participación del 30%, manteniendo la constructora española el 70% restante.

El inicio de construcción está previsto en la segunda mitad de 2021, aunque la mayor parte de las inversiones se concentrarán en 2022 y 2023. La entrada en operación será gradual por bloques para asegurar la conexión a la red con garantías técnicas para el sistema eléctrico estatal, con el objetivo de estar plenamente operativo en 2024.

Acciona ya ha firmado un acuerdo de venta de energía a largo plazo con CleanCo, la nueva utility pública del estado de Queensland, con una producción anual de 400 MW durante diez años. También suministrará energía a Sun Metals, filial de Korea Zinc.

Se trata de la primera gran operación de Acciona Energía desde que debutase la pasa semana en Bolsa a un precio de 26,73 euros por acción y una colocación de más de 1.560 millones de euros, el mayor debut bursátil en España desde la salida a Bolsa de Aena en 2015, que captó 4.400 millones de euros.

En su quinta día de cotización, la compañía se mueve en torno a los 28,5 euros, un 6,6% por encima del precio de salida. Su capitalización se sitúa ahora en 9.383 millones de euros.

Cs expulsará a sus 2 concejales que han apoyado la investidura de Cuenca como alcalde de Granada

0

La dirección nacional de Ciudadanos ha anunciado que va a expulsar del partido a los concejales del Ayuntamiento de Granada Luis Salvador y José Antonio Huertas por haber votado este miércoles a favor de la investidura del socialista Francisco Cuenca como alcalde de la ciudad, desacatando las directrices del partido.

«Desde la dirección de Cs desautorizamos el voto de los ediles que han desobedecido, apoyando al candidato del PSOE, e iniciamos ya trámites para su expulsión», ha dicho, a través de su cuenta de Twitter, la secretaria general de la formación naranja, Marina Bravo.

Salvador fue el regidor de Granada durante los dos últimos años en un Ejecutivo de coalición con el PP, pero los siete concejales de este partido y dos de los ediles de Cs –Manuel Olivares y Lucía Garrido– abandonaron el equipo de gobierno local a principios de junio después de que los ‘populares’ reclamaran la Alcaldía en virtud de un pacto para turnarse con Cs, algo que la formación naranja siempre ha negado.

Ante la imposibilidad de seguir gobernando con el apoyo de un único edil, Salvador renunció a la Alcaldía la semana pasada. Ciudadanos siguió intentando convencer al PP para recomponer el Gobierno de coalición y el pasado lunes le propuso que, en la sesión de investidura, eligieran como regidor a Huertas.

Los ‘populares’ no aceptaron esa fórmula y este miércoles han presentado a su propio candidato a la Alcaldía, Francisco Fuentes, que ha perdido la votación frente a Cuenca, que ha recibido los votos del PSOE –el partido más votado en las elecciones municipales de 2019–, de Unidas Podemos y de Salvador y Huertas.

EL RESULTADO DE «CHAPUZAS HERVÍAS»

La Ejecutiva de Ciudadanos quería evitar que el candidato socialista, investigado por un delito de prevaricación por un asunto relacionado con su etapa como delegado de la Junta de Andalucía en Granada, se convirtiera en alcalde. Para Bravo, este es «el resultado de ‘Chapuzas Hervías'» en Granada: «un alcalde socialista imputado por prevaricación y un buen gobierno perdido».

De esta manera, ha apuntado al exsenador y exsecretario de Organización de Cs Fran Hervías, que ahora trabaja para el PP, como responsable de lo que ha ocurrido en el Ayuntamiento de la ciudad andaluza. Lo mismo que hizo este martes el vicesecretario general de Cs y portavoz adjunto en el Congreso, Edmundo Bal, al insistir al PP en que aún estaban a tiempo de salvar el acuerdo de gobierno e instarlo a «apartarse de las ‘Chapuzas Hervías'».

Hervías, por su parte, ha respondido a estas acusaciones de su antiguo partido. «¿Ahora a quién culparán? Seamos serios… Crear un enemigo externo para tapar la incompetencia, la falta de autoridad y sus errores está muy visto. Menos soberbia y más humildad. Algunos seguimos trabajando para sumar, unir y ganar a (Pedro) Sánchez en las urnas», ha escrito en Twitter.

Cs CULPA AL PP POR SU «IRRESPONSABILIDAD» Y «CERRAZÓN»

A través de un comunicado, la dirección de Ciudadanos encabezada por Inés Arrimadas ha lamentado la investidura del imputado Cuenca, «una pésima noticia para el interés general de los granadinos», que además «pierden un gobierno de Cs en coalición con el PP que ha funcionado bien y había logrado devolver a Granada la estabilidad».

Culpa a los ‘populares’ de que el socialista haya asumido la Alcaldía de Granada, por su «decisión unilateral» de romper la coalición «atendiendo únicamente a rencillas e intereses personales de terceros, especialmente del dirigente del PP Fran Hervías», y por su «irresponsabilidad» y su «cerrazón». Asimismo, arremete contra Salvador y Huertas por haber «facilitado la chapuza urdida en el PP».

«Los granadinos no merecen que ni las malas prácticas, ni las vendettas personales ni las rencillas partidistas estén por encima de su interés general», concluye la formación naranja en su comunicado.

PSPV y Compromís piden las restricciones «mínimas posibles»

0

Los grupos del Botànic han apostado por ampliar las restricciones actuales ante el avance de la situación epidemiológica, aunque en diferentes medidas: si bien el PSPV apuesta por las medidas que «menos daño puedan causar», Compromís vería conveniente dar «pasos atrás» en la desescalada y adoptar las «mínimas posibles» restricciones y Unides Podem apoya la propuesta de la comisión de salud pública de cerrar el ocio nocturno.

Mientras, desde la oposición han criticado al Botànic por su gestión, aunque tanto PP como Ciudadanos han asumido que habrá nuevas medidas. En su caso, los ‘populares’ han apostado por compensar a los sectores que se vean afectados, y la formación naranja quiere medidas «más quirúrgicas». Vox, por su parte, ha exigido la dimisión de la consellera, Ana Barceló, y ha criticado que «no se puede tener a la gente cerrada y atada a las subvenciones y las ayudas».

Así se han pronunciado los representantes de los grupos representados en Les Corts en declaraciones a los medios durante la primera sesión del pleno de esta semana.

Desde el PSPV, Manolo Mata ha pedido un «gran acuerdo intergeneracional de comportamiento» y ha instado a «no satanizar a la gente joven», aunque también les ha recordado que su papel es «esencial en este momento». Por ello, ha apostado por adoptar las «restricciones que menos daño puedan causar» y por ayudas económicas a determinados sectores.

Compromís ve conveniente dar «pasos atrás» y aplicar medidas si las recomiendan los expertos ante la subida de la incidencia, «las mínimas posibles», pero descarta que la reapertura del ocio nocturno sea la causa.

«Buscar responsables después de año y medio es un error, hay que buscar vías de solución», ha constatado su portavoz de Sanidad, Carles Esteve, para destacar el ritmo de vacunación.

Mientras, la síndica de Unides Podem, Pilar Lima, ha remarcado que la pandemia «se va agravando», por lo que ha mostrado su apoyo a la propuesta de la Comisión de Salud Pública de cerrar el ocio nocturno. «En este tema no caben medias tintas, hay que actuar lo antes posible», ha agregado.

Además, ha mostrado su apoyo a la recomendación sobre la mascarilla y ha apostado por «aprender de los errores del pasado», pero también ha remarcado el «retraso en la vacuna» de las personas entre 30 y 39 años.

OPOSICIÓN

Entre la oposición, el PPCV insiste en que las medidas que acuerde este jueves la mesa interdepartamental de la Generalitat deben ir acompañadas de un paquete de compensaciones económicas para los sectores afectados. «No podemos dejarlos otra vez abandonados a su suerte», ha rogado su portavoz adjunta Elena Bastidas.

Otra de sus reclamaciones es agilizar la vacunación porque al ritmo actual, a su juicio, ni España ni la Comunitat se acercarán al objetivo del 70% de población inmunizada a final de verano. Tampoco cree que el país esté en condiciones de «renunciar» a la mascarilla obligatoria en exteriores en esta «quinta ola».

Mientras, Ruth Merino (Cs), ha mostrado su preocupación por la evolución de la pandemia, y ha señalado que, en caso de que la Generalitat decida cerrar el ocio, debería tener en cuenta que «estas empresas han sufrido mucho». También ha considerado que si siguen abiertos, ejercen de «control» para que no haya botellones.

Por ello, ha pedido al Consell que no tome «medidas tan fáciles como cerrar sin más», sino que «sancionen a los que incumplen para que no paguen justos por pecadores».

Desde Vox, Ana Vega ha criticado que el Consell está «instalado en la indecisión y el malhacer» y ha considerado que la consellera Barceló «no ha sabido gestionar la pandemia» por lo que ha pedido su dimisión. En este sentido, se ha preguntado si las nuevas medidas se tomarán por «negligencia» o porque el Gobierno «realmente quiere cerrarnos y recortar derechos».

«POPULISMO VACUNAL»

El ritmo de la vacunación también ha sido uno de los puntos que han tratado los diversos grupos. Desde el PSPV-PSOE, Manolo Mata ha considerado que «no se puede hacer populismo vacunal» y que en esta semana, existe el objetivo de finalizar la inmunización completa del bloque entre 60 y 69 años.

Desde Vox, Ana Vega ha criticado que «no se está vacunando a los grupos como tenían que vacunarse»; Ruth Merino (Cs) ha mostrado su preocupación por la baja vacunación en la franja entre 30 y 39 años y Elena Bastidas (PP) ha opinado que «ni España ni la Comunitat se acercarán al objetivo del 70% de población inmunizada a final de verano».

Por parte del Botànic, Pilar Lima (Unides Podem) ha lamentado el «retraso en la vacuna de las personas entre 30 y 39 años» y ha pedido acelerar la vacunación, mientras que Carles Esteve (Compromís), ha considerado que el proceso en la Comunitat Valenciana avanza más o menos en la media nacional.

Liberadas en Rumanía 17 víctimas de trata que iban a ser trasladadas a España

0

Agentes de la Policía Nacional, en una operación conjunta con la Policía de Rumanía, han desarticulado una organización criminal hispano-rumana que, presuntamente, explotaba sexualmente a sus víctimas en clubs de alterne de Oviedo y Santander.

El grupo criminal captaba a mujeres jóvenes, vulnerables y desamparadas en la localidad rumana de Calarasi a través del método ‘lover boy’, para su posterior traslado hasta nuestro país.

Han sido detenidas un total de 13 personas -siete en España y seis en Rumanía- y se han llevado a cabo 16 entradas y registros en clubs y domicilios de los principales miembros -12 en Rumanía y cuatro en España-.

Los beneficios de la organización se estiman en 1,5 millones de euros, invertidos en diversos bienes en Rumania. La operación ha permitido liberar a 17 víctimas de trata cuando iban a ser trasladadas hasta nuestro país para su explotación sexual.

La investigación se inició cuando la Agregaduría de la Embajada de España en Rumanía comunicó a la Policía Nacional la existencia de una organización criminal dedicada, presuntamente, a la trata de seres humanos explotando a sus víctimas sexualmente en clubs de alterne en Oviedo y Santander.

Las víctimas, que eran captadas en la localidad rumana de Calarasi, se caracterizaban por ser jóvenes, vulnerables y estar desamparadas. Eran engañadas a través del método lover boy para, posteriormente, ser trasladadas a los clubs de alterne de España donde eran prostituidas.

CUANTIOSOS BENEFICIOS

El grupo criminal se encontraba perfectamente estructurado y, periódicamente, un miembro de la organización se desplazaba a España en avión con alguna de las víctimas para trasladarla al club de Oviedo o de Santander.

En 24 o 48 horas regresaba a Rumanía con el dinero recaudado en el club, utilizando el autobús o un vehículo particular para evitar controles fronterizos, transportando en cada viaje entre 21.000 y 28.000 euros. Además realizaban constantes envíos de dinero de España a Rumanía a través de empresas de transferencia monetaria.

Los beneficios obtenidos por la organización se estiman en 1,5 millones de euros invertidos en diversos bienes en Rumanía, entre los que destacan tres casas tipo villa, seis terrenos, una granja con 700 cabezas de ganado, tres vehículos agrícolas y cuentas bancarias con saldo de 120.000 euros que la Policía rumana ha inmovilizado.

DETENCIONES EN DOS FASES

La operación se ha llevado a cabo en dos fases. En la primera de ellas se detuvo en España a siete miembros, cinco de ellos españoles y dos rumanos, por delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, contra los derechos de los trabajadores, falsedad documental, contra la hacienda pública y la seguridad social y pertenencia a organización criminal.

Se realizaron cuatro entradas y registros en tres domicilios de los detenidos y en el club de alterne de Oviedo, incautándose abundante documentación contable, contratos fraudulentos, material informático, teléfonos móviles y 12.375 euros en efectivo.

La segunda fase se llevó a cabo en Rumanía, donde se trasladaron agentes de la Policía Nacional para detener conjuntamente con la Policía de Rumanía a seis de los principales miembros del entramado criminal, todos de nacionalidad rumana, por trata de seres humanos con fines de explotación sexual y pertenencia a organización criminal.

Se realizaron 12 entradas y registros en viviendas y propiedades de los detenidos, todas en la localidad de Calarasi, interviniéndose ocho vehículos, dos de ellos de alta gama valorados en 100.000 euros cada uno, además de 28.375 euros, 22.900 lei, 1.490 libras esterlinas en efectivo, 250 gramos de oro en joyas, 20 teléfonos móviles, diverso material informático y documentación.

Las amigas de Samuel, «esperanzadas por cómo avanza la investigación»

0

Las amigas de Samuel, el joven coruñés que en la madrugada de este sábado fallecía tras sufrir una paliza en la Avenida de Buenos Aires, se han mostrado «esperanzadas por cómo avanza la investigación» y «agradecidas» por todo el apoyo recibido.

Así se han expresado este miércoles las dos jóvenes, que han acudido sobre las 11 de la mañana al cuartel de Lonzas, en A Coruña, a prestar declaración. A su salida, aunque han insistido en la poca información que pueden facilitar «dado el estado de la investigación», han destacado el papel del joven senegalés que, en un primer momento, trató de separar a Samuel de sus agresores, y han confirmado que él también ha sido una de las 15 personas que en los últimos días ha prestado declaración.

«Queremos agradecer todo el apoyo, sobre todo en redes sociales, que nos ha llegado desde muchos puntos: Argentina, Israel… También al chico de Senegal, que se metió sin dudarlo y, a pesar del desenlace, lo intentó; otras personas no lo habrían hecho. Queremos darle las gracias y todo nuestro apoyo porque sabemos que para él tampoco es fácil», han señalado las jóvenes.

Además las dos amigas han recalcado una vez más la motivación homófoba del crimen y han insistido en los insultos vertidos contra Samuel la noche de ese sábado, como «maricón de mierda».

Respecto a las declaraciones de testigos y a las imágenes recabadas, las dos chicas han subrayado que «toda información, todo lo que se pueda aportar, es clave» y han insistido en el llamamiento que hacían hace unos días para que toda persona que tuviese información o imágenes, las facilitase.

Las dos amigas, que han declarado por separado, han comentado que están «muy contentas por cómo está llevando el caso la Policía» y han apuntado además que «esperan» que el Juzgado correspondiente «no decepcione mucho».

POSIBLES DETENCIONES

Las jóvenes no han querido pronunciarse sobre la posibilidad de que durante este miércoles se produzcan nuevas detenciones, pero el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, ha señalado en unas declaraciones remitidas a los medios que «podrían producirse arrestos en las siguientes horas».

También ha ratificado que los tres detenidos -dos hombres y una mujer de entre 20 y 25 años– son gallegos, nacidos en A Coruña, y que «todas las líneas de investigación siguen abiertas»

La investigación sigue abierta y bajo secreto de sumario por orden del Juzgado de Instrucción número 8 de A Coruña, mientras que la Policía Judicial continúa trabajando con las pruebas testificales y el visionado de imágenes captadas por móviles, cámaras de la Policía Local y de entidades privadas situadas en la zona de la agresión, ocurrida en la Avenida de Buenos Aires.

AL MENOS 15 PERSONAS DECLARARON

Hasta el momento, al menos 15 personas se habían pasado por el cuartel de Lonzas, en A Coruña, para declarar por este crimen. Por ahora, fuentes oficiales todavía no confirman si se trata de un ataque homófobo, algo que se dirimirá la investigación, tal y como insiste la Delegación del Gobierno.

Sin embargo, la amiga de Samuel que se encontraba en el lugar de los hechos denuncia que durante la agresión, si bien se inició por un malentendido con un teléfono móvil –quien le propinó el primer puñetazo pensaba que le estaban grabando–, se produjeron expresiones homófobas.

«TRABAJO RIGUROSO» DE LA POLICÍA

Tras las tres primeras detenciones, el delegado del Gobierno en Galicia ha aprovechado para agradecer el «trabajo riguroso» realizado en las últimas jornadas por la Brigada Provincial de la Policía Judicial de la Jefatura de Galicia, ya que «desde el primer momento» trabajaron «con el único fin de llevar ante la justicia a los autores» de este crimen.

Así, Miñones ha vuelto a apelar a «la responsabilidad y a la prudencia» para dejar trabajar a la Policía Nacional en la resolución de este caso: «Se lo debemos a nuestra sociedad y se lo debemos sobre todo a la familia de Samuel».

Laya condena el intento de asesinato de un reportero holandés

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha condenado este miércoles el intento de asesinato del periodista de investigación holandés Peter R. De Vries, asegurando que constituye un ataque contra la democracia.

Este ataque, ha dicho la ministra en un mensaje en su Twitter, «es un ataque contra todos los periodistas y por lo tanto contra nuestra democracia». «No bajemos la guardia a la hora de proteger la libertad de expresión», ha asegurado González Laya.

De Vries, uno de los periodistas más conocidos de Países Bajos, recibió este martes cinco disparos, incluido uno en la cabeza, poco después de participar en la retransmisión de un programa radiofónico de la emisora RTL Boulevard.

Las autoridades han confirmado la detención de tres personas tras el suceso, una de las cuales ha sido liberada. Las otras dos han sido identificadas como un neerlandés de 21 años y un polaco de 25 años, según la cadena de televisión neerlandesa NOS.

De Vries, de 64 años, ha cubierto numerosos acontecimientos a lo largo de su carrera, algunos de ellos muy mediáticos, como el secuestro en 1983 del magnate de la cerveza Freddy Heineken, la desaparición de la estudiante estadounidense Natalee Holloway en 2005, o el caso Marengo, en el que se investiga, entre otros, a Ridouan Taghi, uno de los mayores narcotraficantes de Europa y el norte de África.

El periodista ya había sido amenazado en anteriores ocasiones, recuerda ‘De Volkskrant’, diario al cual De Vries confirmó en 2019 que la Policía le había informado de que había sido incluido en «una lista» elaborada por Taghi. «Ha ordenado mi liquidación por declaraciones críticas hacia él», contó.

Entrevistado el mes pasado por el semanal ‘Vrij Nederland’, De Vries aseguró estar tranquilo ante estas supuestas amenazas, pues son «parte del trabajo» de un periodista de investigación y tampoco se iba a poner «histérico» pensando en que podría ser asesinado como le ocurrió al hermano y al abogado de Nabil B., el testigo estrella del caso Marengo, del que el periodista es confidente.

El Institut Pasteur de Lille evalúa la eficacia de los purificadores de aire Daikin

0

El Institut Pasteur de Lille, en Francia, ha evaluado la efectividad de los purificadores de aire de la compañía Daikin, concluyendo que cuentan con «una eficacia bien contrastada» frente a los contaminantes del aire, así como frente al polen y los virus estacionales, llegando a eliminar prácticamente la totalidad del coronavirus humano HCoV-229E (estrechamente relacionado con el SARS-CoV-2) en poco más de dos minutos.

Con el fin de aportar evidencias adicionales de la eficacia de su tecnología, Daikin Europe N.V. encargó recientemente a este prestigioso centro, situado en Francia, la realización de pruebas de su línea de purificadores de aire. Tras los ensayos, ha quedado demostrado formalmente que los modelos de Daikin eliminan más del 99,98 por ciento del coronavirus humano HCoV-229E en un tiempo de 2,5 minutos.

El Institut Pasteur de Lille utilizó en sus ensayos el virus HCoV-229E, un coronavirus que afecta al ser humano. Por razones de seguridad, no se utilizó directamente el virus SARS-CoV-2; no obstante, los dos virus son de la misma familia y los resultados obtenidos son «una sólida evidencia» de que los purificadores de aire Daikin pueden ser armas importantes para reducir el riesgo de transmisión de virus y combatir la pandemia de COVID-19, explica la empresa a través de un comunicado.

Los purificadores de aire Daikin deben su eficacia a la combinación de un filtro HEPA electrostático de altas prestaciones, que atrapa los virus, seguido de una exposición intensa a la tecnología ‘Flash Streamer’ patentada por Daikin, que elimina los virus.

El Institut Pasteur de Lille también ha hecho pruebas de la eficacia de los purificadores de aire Daikin frente al virus de la gripe estacional h2N1. En las mismas condiciones de ensayo, el estudio concluye que los purificadores de aire Daikin eliminan más del 99,93 por ciento de los virus h2N1 en un tiempo de 2,5 minutos. Con ello se demuestra que estas unidades también resultan muy eficaces para combatir la gripe.

CASOS DE USO Y LA VUELTA A LAS OFICINAS

Los purificadores de aire Daikin hacen pasar el aire a través de una serie de filtros y tecnologías de purificación. Normalmente, estas unidades se utilizan en entornos residenciales, pequeñas oficinas, comercios, aulas, salas de espera de centros médicos y consultas médicas. Proporcionan un caudal de unos 330 metros cúbicos por hora. En otras palabras, tratan varias veces por hora todo el volumen de aire de una sala de tamaño medio.

«Los resultados de estos ensayos son muy buenas noticias para la sociedad. Ahora mismo nos estamos preparando para volver a las oficinas y a la vida normal, y es posible crear las condiciones para hacerlo de una manera más segura», ha señalado Olivier Luminati, director de proyecto responsable de Ventilación y Purificación del aire, que ha trabajado estrechamente con el Institut Pasteur de Lille en este proyecto de pruebas.

«El compromiso de Daikin con unos entornos de interior saludables se ha materializado en un amplio catálogo de productos de filtración y purificación del aire. Estas tecnologías se utilizan también en nuestras soluciones de aire acondicionado, calefacción y ventilación, en aplicaciones tanto para espacios pequeños como para grandes edificios. En pocas palabras, tenemos la solución adecuada para cualquier necesidad de aire interior limpio y purificado», añade Luminati.

La calidad del aire en los espacios de interior tiene una gran influencia en el bienestar y el rendimiento de las personas. Por ello, Anthony Dimou, director general del segmento de purificación del aire de Daikin en EMEA, señala que los resultados obtenidos por el Institut Pasteur de Lille «representan un gran avance para nosotros y para el conjunto de la sociedad». «Estoy convencido de que Daikin puede convertirse en una empresa de referencia en gestión de la calidad del aire de interiores en toda la región EMEA», ha sentenciado.

Aragonès reafirma su compromiso con acelerar la vacunación

0

El presidente del Govern de Cataluña, Pere Aragonès, ha garantizado este miércoles su compromiso con «acelerar la vacunación» contra el coronavirus, así como con reducir toda la carga posible a la atención primaria y apoyando a los sectores afectados por la pandemia, y ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de los ciudadanos ante el repunte de contagios.

Lo ha dicho en el pleno del Parlament a preguntas de la líder de los comuns en la Cámara, Jéssica Albiach, que ha pedido no criminalizar a los jóvenes, algo que ha compartido Aragonès: «Esta ola se está centrando en los jóvenes no por ser jóvenes, sino por no estar vacunados», y ha pedido implicación del Gobierno central para fortalecer la financiación de la sanidad pública.

Albiach le ha advertido de que el refuerzo que ha hecho la Generalitat en la atención primaria no es suficiente porque está al límite, y ha asegurado que el sistema está agotado y tensionado: «Y lo más grave, la privada una vez más está haciendo negocio con el colapso de la pública», y ha pedido investigar si hay prácticas abusivas en la privada en pruebas de diagnóstico.

COVID EN ‘CASALS’

La líder de la CUP en el Parlament, Dolors Sabater, ha pedido a Aragonès medidas extraordinarias para verano para afrontar el incremento del riesgo de pobreza infantil y por la situación de los ‘casals’ de verano, después de haber detectado positivos de coronavirus en 46 centros, algo que ha afectado a unas 400 personas, ha cifrado Aragonès.

El presidente ha lanzado un mensaje de confianza hacia todo el sector del ocio educativo, y ha avisado de que los casales «no son un ámbito precintado y cerrado al vacío, son porosos con la sociedad», por lo que los casos de Covid-19 podría incrementarse, y ha recordado que muchos monitores son profesionales de la educación y ya están vacunados.

INMERSIÓN LINGÜÍSITICA

El líder de los populares en la Cámara catalana, Alejandro Fernández, ha reiterado que su formación rechaza que el modelo de inmersión lingüística de la escuela pública catalana sea «un modelo de éxito», pero sobre todo ha subrayado que lamenta que no se les permita ponerlo en cuestión y debatirlo.

Ha defendido que éste no es el único modelo para los territorio con diversidad de lenguas y ha recordado que existe el de la libertad de elección de líneas paralelas «que defendió Jordi Pujol en los años 80» y el de conjunción lingüística que es el que defiende el PP en Catalunya.

Ha recordado que un informe de la Generalitat de 2018 denominado ‘Informe Bargarlló’ señalaba «déficit en castellano de los alumnos de la Catalunya interior, y déficit en catalán de los del Área Metropolitana de Barcelona, pero las presiones de grupos como Koiné hicieron desaparecer ese informe».

Aragonès ha recordado que el modelo de inmersión lingüística tiene por objetivo que los alumnos salgan de la escolaridad pública con tres lenguas, y ha destacado que es un programa que descansa «sobre los proyectos educativos de cada centro».

«Son los centros los que a través de los profesionales y los docentes, y a partir de la realidad sociolingüística de cada zona, los que acaban adaptando –dentro del margen general que establece la normativa– cuáles son los porcentajes de estudio en cada lengua», ha concretado.

Hombre mayor de 45 años, perfil del empleado con discapacidad en España

0

Hombre, mayor de 45 años y de nacionalidad española es el perfil mayoritario de las personas con discapacidad que trabajan en España según se desprende de ‘La Vida Laboral de las Personas con Discapacidad’, dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El INE añade que, del total de personas de 16 o más años (31.658.600) que en 2019 tuvieron alguna relación con la Seguridad Social, 3.129.000 (el 9,9% del total) tenían una discapacidad. De estas, un 77,5%, no tuvo más tipo de relación que percibir una pensión contributiva, frentea un 20,6% de las personas sin discapacidad.

Además, un total de 316.800 personas con discapacidad (10,1%) tuvieron relación con la Seguridad Social exclusivamente por estar de alta laboral al menos un día en el año, frente al 61,2% en el caso de las personas sin discapacidad.

El resto, el 12,4% de las personas con discapacidad que en 2019 tuvieron alguna relación con la Seguridad Social, compatibilizó varias situaciones a lo largo del año: percepción de prestación por desempleo, pensionista y alta laboral, desempleo y alta, etcétera.

El total de población con alguna relación en la Seguridad Social aumentó en 523.000 personas (1,7%) respecto a 2018, siendo esta variación de 23.500 personas (0,8%) entre las personas con discapacidad. En el caso de los afiliados en alta con discapacidad, el incremento fue de 5.100 personas (0,8%), mientras que entre las personas sin discapacidad fue de 426.600 personas (2,0%).

Por último, los pensionistas con discapacidad crecieron en 2019 en 23.700 (un 0,9%). Esta cifra fue de 62.900 (un 1,0%) en el caso de las personas sin discapacidad.

El INE señala que el colectivo de personas con discapacidad se caracteriza por su baja participación en el mercado laboral, lo que hace que tengan menos episodios de situaciones en alta laboral. Así, las personas con discapacidad que estuvieron en alta en algún momento del año, ya fuera como situación exclusiva o alternándola con otra, fueron 626.300, lo que representó un 20,0% del total de las personas con discapacidad que tuvieron algún tipo de relación con la Seguridad Social. Dicho porcentaje fue inferior en más de 55 puntos al de la población sin discapacidad (75,8%).

La distribución por sexo mostró mayor presencia porcentual de hombres entre las personas con discapacidad. Por su parte, la población con discapacidad que estuvo en alta laboral en algún momento de 2019 se concentró en los tramos de mayor edad (más del 60% tenía entre 45 y 64 años).

La mayor diferencia se dio en el tramo de 55 a 64 años, con un 29,8% de personas con discapacidad, frente al 16,1% de la población sin discapacidad. Por nacionalidad, hubo menor proporción de extranjeros entre las personas con discapacidad (3,1%, frente a 12,7% sin discapacidad).

La participación laboral está muy determinada por el tipo e intensidad de la discapacidad. Entre las personas en alta laboral en la Seguridad Social en algún momento de 2019, el peso de las que tenían un grado de discapacidad de menor intensidad fue del 55,7% y disminuyó progresivamente hasta el 2,5% para el grado superior de discapacidad.

Las personas con deficiencias en el Sistema osteoarticular representaron el 23,1% de las que tuvieron discapacidad en alta laboral. La menor representación correspondió al tipo de discapacidad asociado a Sistemas digestivo, metabólico y endocrino, con un 3,7%.

AFILIACIONES EN ALTA LABORAL Y PENSIONES EN LA SEGURIDAD SOCIAL

Las personas con discapacidad tuvieron 1.099.900 situaciones de alta laboral en la Seguridad Social en 2019. Es decir, 1,76 por afiliado. En el caso de las personas sin discapacidad cada afiliado tuvo en promedio 2,12 afiliaciones. El hecho de que el 49,5% de las afiliaciones de personas con discapacidad estuvieron en alta todo el año, frente al 42,0% de las personas sin discapacidad explica esta diferencia.

Además el 73,1% de los afiliados con discapacidad solo tuvo una afiliación en el año, frente al 66,6% en el caso de no tener discapacidad. El 31,1% de las afiliaciones por cuenta ajena de personas con discapacidad fueron contratos indefinidos en 2019, frente al 27,2% en el caso de las personas sin discapacidad.

Por otro lado, teniendo en cuenta que el hecho de tener una pensión de incapacidad permanente implica ser considerada como persona con discapacidad, existe un mayor número de personas con discapacidad entre los pensionistas, señala el INE. Del total de personas con discapacidad que en 2019 tuvo alguna relación con la Seguridad Social, 2.686.800 recibieron alguna pensión contributiva. Esta cifra supuso el 85,9% del total, frente al 22,8% de las personas sin discapacidad.

Los hombres tuvieron mayor peso entre los pensionistas con discapacidad que entre los que no la tenían (56,6% frente a 49,1%). Únicamente en el grupo de mayores de 65 años las personas con discapacidad tuvieron, de forma significativa, menor representación entre los pensionistas (un 58,2% frente a un 87,4% entre las personas sin discapacidad).

En cuanto al tipo y grado de discapacidad de los pensionistas, se observa una distribución muy similar al de la afiliación, con predominio de la deficiencia del Sistema osteoarticular y un aumento del porcentaje de pensionistas con el grado máximo de discapacidad (9,7% frente aun 2,5% de los afiliados en alta).

En 2019 los pensionistas con discapacidad que tenían reconocida una incapacidad permanente y no estaban registrados en la BEPD fueron el 40,2%. Estas personas no tenían asignado un tipo y grado de discapacidad.

En cuanto a la edad de la primera alta laboral de las personas con discapacidad es de 20,8 años, 1,1 años menos que las personas sin discapacidad. En general, las personas con discapacidad tienen una edad de la primera alta laboral ligeramente menor que las personas sin discapacidad. Las excepciones las constituyen los jóvenes de 16 a 29 años y los extranjeros.

Aragonès quiere que el fondo para las fianzas de TC sirva también para casos futuros

0

El presidente del Govern, Pere Aragonès, ha defendido este miércolesque el fondo de diez millones de euros que servirá para cubrir las fianzas que el Tribunal de Cuentas exige a excargos de la Generalitat por la acción exterior del Govern sirva también para eventuales casos futuros porque según ha declarado, «la represión utilizará todos los senderos posibles».

Aragonès ha señalado que este fondo complementario de riesgos es similar a pólizas de seguros que tienen otras administraciones públicas, y ha dicho que representa un paso adelante, aunque no una solución completa.

Así ha defendido la leglaidad del fondo y ha señalado que defenderán que ningún trabajador público sea «perseguido por haber hecho bien su trabajo y de acuerdo con el ordenamiento jurídico y con sus funciones y encargos del Parlament», ha dicho preguntado por el diputado de ERC Josep Maria Jové en el pleno del Parlament, ante el que ha proclamado que los trabajadores públicos no deben temer hacer su trabajo.

Ha garantizado que «no hay desplazamiento patrimonial en ningún caso» y que la cobertura de riesgo es menor que las que tienen algunas Comunidades Autónomas y el Gobierno central, según Aragonès, que ha señalado que no se asume directamente la responsabilidad contable, sino que se garantiza el aval.

Jové ha sostenido que esta causa del Tribual de Cuentas contra 34 excargos del Govern forma parte de la «ejecución de un plan perfectamente diseñado que ahora pasa por estrangular económicamente», y ha subrayado que la vía económica es menos visible que la cárcel, pero que es durísima e implacable.

«CUENTA ATRÁS»

También ha preguntado por este asunto el líder de Vox en el Parlament, Ignacio Garriga, ante el que el Aragonès ha garantizado que el Govern tomará «las medidas necesarias para dar cobertura a los trabajadores públicos, a los funcionarios y a los altos cargos en el ejercicio de sus cargos y habiendo actuado de acuerdo con la normativa», y le ha recordado que existe la presunción de inocencia.

Garriga ha asegurado que llevarán el asunto a los tribunales impulsando una querella por malversación de fondos públicos: «Ha empezado su cuenta atrás como presidente», ha avisado a Aragonès, quien le ha replicado que si empieza o no su cuenta atrás deberá decidirlo el Parlament, y no Vox.

Garriga ha vinculado fondos del Govern a informes del Consejo de Europa, ante lo que Aragonès se ha preguntado si insinúa que los miembros de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa están dispuestos a ser sobornados para elaborar un informe, y ha criticado su tono y esta «nueva amenaza de la extrema derecha».

‘Mójate por la Esclerosis Múltiple’ estará presente en 500 playas y piscinas españolas

0

Esclerosis Múltiple España (EME) y 26 asociaciones y fundaciones han desarrollado una nueva edición de la campaña ‘Mójate por la Esclerosis Múltiple’, que tendrá lugar este domingo, y que, tras una edición muy digital en 2020, volverá este año 500 playas y piscinas españolas, más del doble que el año pasado.

Durante el ‘Mójate’, los asistentes participan de diferentes actividades. También ayudan en la mejora de la calidad de vida a través de la atención social y la rehabilitación, mediante la adquisición de productos con diseños creados especialmente para la campaña por Katuki Saguyaki y Judit Canela.

Estos diseños están plasmados en numerosos artículos: desde toallas y camisetas veraniegas, hasta bidones de agua, pasando por bolsas de playa, delantales y cuadernos. Una de las formas de mojarse por la esclerosis múltiple (EM) es precisamente hacerse con ellos o donando a la asociación y fundación de EM adherida a la campaña más cercana en ‘www.mojateporlaem.org’.

Así, en la página web de ‘Mójate por la Esclerosis Múltiple’ también se pueden consultar en un mapa interactivo las actividades que se desarrollarán cerca de una localidad, entre las que se encuentran concursos y acciones audiovisuales.

ACTIVIDADES DIGITALES

Además de recuperar actividad presencial en playas y piscinas de la geografía española, este año se vuelve a contar con iniciativas en el ámbito digital. De esta forma, se podrá hacer girar la ‘ruleta Mójate’, obteniendo un reto como en la anterior edición para compartir en redes sociales, donde también se participa en la conversación con el hashtag #Mojate2021. Asimismo, una novedad este año es la creación del filtro ‘Mójate’ de Instagram. Los usuarios podrán acceder de forma rápida y divertida a una versión de la ruleta para encontrar una manera original de mojarse.

A la campaña en el entorno digital ya se han sumado para dar a conocer más la EM y el evento personas conocidas en la sociedad como la cantante Verónica Romero; los humoristas Sara Escudero y Oscar Terol; el exconcursante de Pasapalabra Jero Hernández. También participan el exfutbolista Javier Artero y la presentadora y periodista Cristina Maró, quienes conocen la EM en primera persona. Ellos cuentan no solo lo que significa este evento para las personas que tienen esta enfermedad neurodegenerativa, sino también para sus familias.

«Me gusta ver que hay fechas como ésta, en la que todos nos unimos para concienciar por la EM para conseguir apoyo para la atención y rehabilitación. Es una forma bonita de pasar un buen rato y hacerlo por un buen motivo. El día del ‘Mójate’ ganamos todos frente a la EM», señala Maró.

Por su parte, Artero hace una mención especial al ambiente de familia que se vive esos días y a la campaña como punto de conexión. «‘Mójate por la Esclerosis Múltiple’ es una cita clave del verano en la que se genera un ambiente muy familiar. Ese día nuestros seres queridos también están ahí, a nuestro lado, de una manera muy especial».

Por otro lado, la vicepresidenta de Esclerosis Múltiple España, Ana Torredemer, pone de relieve «la importancia de continuar con una atención presencial y un acceso a la atención de calidad, como las que ofrecen las asociaciones y fundaciones de EM, que han demostrado aún más en pandemia ser un actor de primer nivel en la gestión de ‘la enfermedad de las mil caras».

La duración de la vida laboral en España es de 34,8 años

0

La duración esperada de la vida laboral en España, es decir, el tiempo total estimado en el que permacerá en el mercado laboral una persona que ahora mismo tenga 15 años, se situó en 2020 en 34,8 años, seis años menos que en Países Bajos y cuatro por debajo de Alemania, según ‘Focus on Spanish Society’, publicación editada por Funcas, que recoge datos de Eurostat.

La duración esperada de la vida laboral ha aumentado ininterrumpidamente en la zona euro desde el año 2000, cuando estaba situada en 32,2 años, hasta el ejercicio 2019, en el que se situó en 36,1 años, tendencia que se invirtió en 2020 con la pandemia (35,7 años).

Según este informe, tanto los hombres como las mujeres muestran un incremento significativo de su vida laboral, aunque éste ha sido más rápido para ellas, lo que ha contribuido a reducir la brecha de género en este indicador desde los 8,3 años a 4,6 años entre 2000 y 2020.

Funcas subraya que existen notables diferencias por países. En 2020, los países de la zona euro con la mayor duración prevista de la vida laboral eran Países Bajos (41 años), Estonia (39,2 años), Alemania (39,1 años) y Finlandia (38,8 años).

Por el contrario, Italia (31,2 años) y Grecia (32,8 años) registraron las vidas laborales esperadas más cortas, destacando también por sus grandes diferencias de género: la vida laboral estimada de los hombres supera en 9,3 y 7 años, respectivamente, a la de las mujeres.

Sin embargo, no todos los países del sur de Europa se encuentran en este grupo con vidas laborales comparativamente cortas, pues Portugal es uno de los Estados con una vida laboral más larga (37,6 años) y una menor brecha de género (2,7 años).

En el caso español, la duración esperada de la vida laboral de los hombres (36,8 años) supera a la de las mujeres (32,6 años) en 4,2 años. Esta brecha de género, algo menor que la del conjunto de la zona euro (4,6 años), representa aproximadamente un tercio de la que existía a principios del siglo XXI (13 años).

Funcas explica que la fuerte reducción de la brecha de género en la duración de la vida laboral se debe a que, en España, las mujeres han ganado años de carrera laboral a un ritmo más rápido que los hombres durante las dos últimas décadas, especialmente hasta 2014.

Los casos activos por coronavirus en La Rioja pasan de los 400

0

Los casos activos por coronavirus en La Rioja siguen aumentando en este miércoles, con 26 más, hasta contabilizar 420. Según los datos que acaba de actualizar el Gobierno de La Rioja, ésta ha sido además una jornada en la que se ha vuelto a disparar la Incidencia Acumulada a 14 días, con casi 17 puntos más que hace 24 horas, hasta los 173,17 casos por cada 100.000 habitantes.

Además, La Rioja ha sumado 68 nuevos contagios en las últimas 24 horas. Desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, un total de 32.378 personas han padecido la enfermedad en nuestra comunidad autónoma.

La buena noticia es que, un día más, La Rioja no ha tenido que lamentar fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas. Así, y de acuerdo con las cifras de Salud, desde que comenzó la pandemia, un total de 778 personas han fallecido por la enfermedad, 300 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, ha bajado ligeramente en las últimas 24 horas, por lo que en este momento se contabilizan en un total de 18 los pacientes ingresados por Covid-19 en los diferentes hospitales riojanos, frente a los 19 de ayer.

En concreto, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 12 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (una más que ayer), con cero ingresos y cero altas. Por su parte, en la UCI, hay 6 pacientes Covid (uno menos que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-Covid (19 a día de hoy, dos más que ayer), la UCI riojana tiene 25 pacientes y se encuentra al 58,14 por ciento (casi tres puntos más que en la jornada de ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra no registra hoy ningún paciente ingresado en planta Covid-19, lo que supone uno menos que ayer, registrándose cero ingresos y un alta.

Por lo demás, la Incidencia Acumulada a catorce días en la región ha aumentado desde los 156,29 casos por cada 100.000 habitantes de este martes, hasta los 173,17 de hoy miércoles, un fuerte repunte de casi 17 puntos más.

La IA a siete días también ha experimentado un importante aumento con respecto a hace 24 horas pasando de 100,02 casos por 100.000 habitantes a 109,09 casos hoy, algo más de 9 puntos más. En cuanto a la tasa de positividad, sin embargo, se reduce ligeramente con respecto a la de ayer, apenas dos décimas, pasando del 6,81 al 6,68 por ciento.

Finalmente, hay 6.707 personas en cuarentena en la comunidad, por las 6.711 que se registraban ayer. Por último, las residencias riojanas siguen estando libres de casos en sus 33 centros.

Caminando Fronteras cifra en más de 2.000 los migrantes muertos en su ruta hacia España

0

La ONG Caminando Fronteras estima que un total de 2.087 personas migrantes han fallecido o desparecido en su ruta por mar entre África y España en el primer semestre de 2021, de las cuales 341 eran mujeres y 96 niños. Esta cifra es un 526% superior a la contabilizada por la ONG en el mismo periodo de 2020.

La organización ha presentado los datos que ha recogido a través de su observatorio de las diferentes rutas migratorias hacia España, que obtiene información a través de las llamadas de emergencia y avisos que les llegan desde las propias embarcaciones en riesgo, a las que después se les hace un seguimiento, y con los datos que ofrecen familiares y conocidos de las personas que inician sus rutas hacia el país.

Estos números determinan que en enero murieron 326 personas, en febrero 324 y 132 en marzo, el mes menos dramático de los seis primeros de este año. A partir de ahí, la cifra ha aumentado a las 422 víctimas contabilizadas en abril, las 418 de mayo y las 465 de junio.

La entidad se ha mostrado preocupada porque estas cifras, en algunos casos, son superiores a las que se registraron durante todo el año pasado. En 2020, los muertos fueron en torno a los 2.170 pero, además, la ruta canaria, «la más mortífera del mundo» según el informe de Caminando Fronteras, las cifras del primer semestre de 2021 (1.922 víctimas) ya son más altas que las recogidas en todo 2020 (1.851).

En la ruta del Alborán, por su parte, las víctimas contabilizadas son 93, en 9 naufragios; mientras que la ruta del Estrecho y de Argelia han registrado 36 víctimas en lo que va de 2021, en 9 y 4 naufragios respectivamente.

EL AÑO CON DATOS «MÁS TERRIBLES»

«Está siendo un año horroroso», ha declarado Maleno, antes de indicar que se tratan de los datos «más terribles» que la ONG ha contabilizado «desde 2007».

Dentro de las cifras presentadas por Caminando Fronteras, destaca también que 42 embarcaciones han desparecido en el primer semestre de 2021 con todas las personas a bordo y que entre las víctimas de estas tragedias hay personas de hasta 18 nacionalidades, especialmente de Guinea y Costa de Marfil.

Además, el documento advierte de que, de las víctimas desaparecidas, apenas se encuentra el cuerpo del 4% y el porcentaje de identificaciones de los mismos es aún más bajo.

Maleno ha explicado que el aumento de víctimas en la ruta canaria se debe a un mayor uso de lanchas neumáticas en un trayecto que es «muy peligroso». La activista por los derechos humanos ha destacado que este tipo de embarcaciones ha sido siempre más común en rutas por el Mediterráneo y advierte de que las neumáticas no resisten una navegación por el Atlántico en un viaje que, además, es más largo.

LA CRISIS CON MARRUECOS AUMENTÓ LAS MUERTES

En concreto, ha explica que en los primeros seis meses del años, la presencia de lanchas neumáticas en la ruta a Canarias suponen el 33% de las alertas que ha recibido la ONG, un porcentaje que, según su experiencia, es «muy elevado» para el Atlántico.

Pero, además, Caminando Fronteras apunta hacia la crisis diplomática de España con Marruecos como uno de los factores que han aumentado el porcentajes de muertes de migrantes en el mar. A su juicio, la defensa de la vida que es obligación de los estados «deja mucho que desear» en este caso.

«Ha habido una dejación de responsabilidades en el rescate. Lo hemos visto en Marruecos», ha denunciado Maleno, quien ha explicado que la marina del país africano «no ha asistido» alertas que han enviado pateras o la propia ONG sobre la situación de riesgo o deriva de embarcaciones; y en el que caso de acudir, los rescates «han sido bastante negligentes», ha declarado.

En España, ha indicado la activista, se necesitan «más medios aéreos» y la entidad se une, según han explicado, a las peticiones de Salvamento Marítimo para las mejoras de condiciones del persona y de los medios disponibles para abordar la realidad de la ruta canaria.

«MARRUECOS DEJÓ DE RESCATAR»

Pero, además, ha puesto el foco en la crisis del pasado mayo, con la llegada masiva de migrantes a Ceuta. Caminando Fronteras cree que el país debió prever que mientras esto sucedía también estaban «dejando salir» desde la costa hacia Canarias y de una forma desesperada en embarcaciones precarias. Eso provocó, ha indicado la fundadora de la ONG, que en 15 días desaparecieran más de 480 personas.

Además, ha indicado, durante esta crisis «Marruecos dejó de rescatar» por lo que, a su juicio, España «debería haber reforzado» su servicio «teniendo en cuenta la situación especial a la que se enfrentaba».

Es por eso que Maleno ha hecho un llamamiento a los gobiernos y, especialmente al español, para que se produzca una «reunión urgente» entre los ministerios implicados en esta materia, y se tomen medidas frente a «la necesidad urgente de defender la vida en la ruta canaria» y evitar que «en los próximos 6 meses» del año no haya «cifras tan vergonzosas» como estas.

«Pensábamos que se tomarían medidas tras la experiencia del año pasado, pero no se han tomado», ha lamentado Maleno, que echa en falta «la coordinación con los países» con los que España «comparte aguas». También llama a dar «órdenes claras a quienes gestionan» las fronteras, como las fuerzas y cuerpos de seguridad.

ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIARES

En la rueda de prensa también han participado José Antonio Benítez, sacerdote miembro del Secretariado diocesano de migraciones de Las Palmas, y Teodoro Bondyale, secretario de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias (FAAC), que han hablando de las carencias que existen a la hora de acompañar a los familiares de las víctimas de estas rutas.

Benítez ha reclamado la puesta en marcha de puntos de información para las familias de las víctimas que reclaman información sobre su paradero, además de un protocolo de actuación que hagan los trámites automáticos y ágiles.

El sacerdote ha explicado un caso en el que se recibió al familiar de una víctima en Lanzarote. Lo hicieron voluntarios del Secretariado, una abogada que les ayuda y un traductor que acompañaron durante dos días a esta persona que tuvo que identificar el cuerpo, hacerse pruebas de ADN y visitar el cementerio en el que quería que fuera enterrada la víctima.

«Se fue agradecida a pesar de la dureza de la situación», ha explicado Benítez, quien ha alabado la entrega de los voluntarios y la ausencia de facilidades de la Administración.

Bondyale, ha señalado también la importancia del acompañamiento en un proceso de duelo recordando el caso de la menor Eléne, de dos años, fallecida a su llegada a Canarias, tras ser trasladada al hospital. Bondyale ha criticado que se la separara de su madre y su hermana de 13 años que viajaban con ella y que fueran también las FAAC quienes se ocuparan de cumplir los deseos de que la pequeña fuera enterrada por el rito musulmán, en la tierra, y no en un nicho como lo hace el Ayuntamiento de Las Palmas.

«Hablamos de coordinación poniendo a las personas en el centro y a los derechos humanos», ha apuntado Maleno, antes de exigir de nuevo al Gobierno que trabaje en esta línea y evitar una «dejación de la responsabilidad» que los estado tienen para con la defensa de los derechos humanos.

Francisco Cuenca (PSOE), nuevo alcalde de Granada

0

Francisco Cuenca (PSOE) se ha convertido este miércoles en el nuevo alcalde de Granada por mayoría absoluta en sustitución de Luis Salvador (Cs), que dimitió a raíz de que el PP rompiera el pacto de gobierno que mantenía con su formación y que este miércoles ha permitido al candidato socialista hacerse con la Alcaldía dándole su apoyo, junto al del otro edil de Cs y los de Unidas Podemos.

La lista liderada por Francisco Cuenca fue la más votada en las pasadas elecciones municipales, cuando obtuvo una representación de 10 concejales, cuyos votos se ha sumado este miércoles a los tres de Unidas Podemos y los dos de Ciudadanos, que han optado por dar su apoyo expreso al candidato socialista en vez de abstenerse, con lo que ha sumado 15 apoyos.

El candidato del PP, Francisco Fuentes, ha contado con el voto a favor de los seis concejales de este partido, de los tres concejales de Vox y de los tres no adscritos: Sebastián Pérez –que dejó el Partido Popular el pasado mayo– y los dos exediles de Cs Manuel Olivares y Lucía Garrido. Su candidatura ha sumado así el apoyo de 12 de los 27 corporativos que han ido introduciendo su papeleta en la Jarra de los Caballeros XXIV tras ser llamados por orden alfabético. La mayoría del pleno está fijada en 14.

Francisco Cuenca vuelve a ostentar de nuevo el bastón de mando después de que ya se hiciera con él en 2016, a raíz de la dimisión del entonces alcalde, José Torres Hurtado (PP), tras su detención en la llamada ‘Operación Nazarí’ sobre una supuesta trama corrupta en la ciudad, rompiendo con ello 13 años de gobierno del PP en la ciudad.

En la investidura de este miércoles, Cuenca ha contado con el apoyo de diversos representantes socialistas, entre ellos, el presidente provincial del PSOE, José Entrena; el vicepresidente primero del Congreso y diputado del PSOE, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, y el alcalde de Sevilla, Juan Espadas.

LLAMAMIENTO A LA UNIDAD

Durante su discurso, tras recibir el bastón de mando y el collar de oro de la ciudad, Cuenca ha llamado a todas las fuerzas políticas a la «unidad», anunciando que este próximo lunes convocará una junta extraordinaria de portavoces para «poner, entre todos, los pilares de la recuperación de Granada» y les ha invitado a «un pacto por Granada» para la recuperación de la confianza de la ciudadanía en el Ayuntamiento y que a partir de hoy la ciudad «cierre la puerta a un periodo que debemos olvidar», ha dicho.

Se ha referido además a la crisis sanitaria y social derivada de la pandemia, afirmando que «Granada no olvidará jamás a las personas fallecidas aquí por culpa de este virus maldito».

«Granada no sólo no ha permanecido ajena a esta triste fotografía. Nuestro modelo económico, –excesivamente dependiente del sector servicios–, ha provocado que las cifras más preocupantes de esta crisis hayan encontrado en Granada un escenario tristemente cómodo: el desempleo, la caída del PIB, la incidencia vírica; todos estos marcadores han situado a Granada a la cabeza de las peores clasificaciones en nuestro país», ha sostenido Cuenca, quien ha recalcado que «ha llegado el momento de revertir esta situación, de aprovechar un escenario que, gracias a las ayudas que vamos a recibir de diferentes administraciones, podemos aspirar a la mejor recuperación posible».

«Somos la ciudad donde Moderna fabrica sus vacunas; somos la tierra del acelerador de partículas; somos la capital europea de la Inteligencia Artificial; somos una ciudad capital del pensamiento. Todo ello debe ser un imán para la llegada de empresas a Granada», ha agregado el regidor, quien además ha anunciado que «no mas allá del mes de septiembre» convocará una Conferencia de Alcaldes de la Gran Ciudad Metropolitana «para hacer eficiente todo lo que compartimos y todo lo que nos une».

«No es el tiempo de las discrepancias partidistas, no es el tiempo de los bloques: es el tiempo de Granada», ha remarcado al final de su discurso tras la crisis municipal vivida en las últimas semanas en el consistorio.

Cuenca (Granada, 1969) es portavoz del grupo municipal socialista desde 2011. Es diplomado en Educación Física por la Universidad de Granada, funcionario de la Junta de Andalucía en excedencia, y máster en Alta Dirección de Entidades Sociales.

Ha sido coordinador de la Delegación de la Junta de Andalucía y delegado de Obras Públicas e Innovación en Granada, y es padre de dos hijos. Originario del populoso barrio de la Chana, el socialista entró en política desde el movimiento vecinal, inspirado por su tío, Juan Cuenca, un histórico socialista que falleció en 2007. Es amante de la lectura y de la música independiente y el rock. Pero, además, también disfruta de las tradiciones, como la Semana Santa granadina. Es socio del Granada CF desde niño, y también es un apasionado del Club Baloncesto Granada.

El PP acusa a Sánchez de actuar «a tontas y a locas» tras la subida de casos de Covid

0

La vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, ha acusado este miércoles al Gobierno de Pedro Sánchez de actuar «a tontas y a locas» tras el aumento de casos de coronavirus y ha afirmado que, 10 días después, de eliminar mascarillas y abrir fronteras hay una «quinta ola». A su entender, el Ejecutivo «siempre llega tarde», «a rastras» y «siempre lo hacen mal».

Así se ha pronunciado al ser preguntada si está de acuerdo con aplicar nuevas restricciones como cerrar el ocio nocturno como ya plantean algunas autonomías ante el incremento de la incidencia acumulada en España e incluso volver al toque de queda como propone Castilla y León.

A su llegada al curso de verano ‘España, Europa y libertad’ que organiza la delegación española del PPE en el Parlamento Europeo en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), Pastor ha afirmado que a Pedro Sánchez y a su ministra de Sanidad, Carolina Darias, «se le ha ido una vez más la pandemia de las manos».

En este punto, ha recordado que Sánchez anunció que «mascarillas fuera» y lo aprobó mediante real decreto ley, al tiempo que tomó medidas para que «las fronteras se abrieran de nuevo», bajando las restricciones. «Y han pasado 10 días y se encuentran con una quinta ola. Siempre llegan tarde, siempre llegan a rastras y siempre lo hacen mal», ha declarado.

«SE TOMAN MEDIDAS SIN TENER EN CUENTA CRITERIOS CIENTÍFICOS»

Pastor, exministra de Sanidad, ha asegurado que la salud pública consiste en «prevenir» y ha añadido que el Ejecutivo está actuando con «precipitación», haciéndose una «enmienda a ellos mismos» con el documento remitido a las autonomías hablando de «una serie de restricciones» ante el aumento de los casos, al tiempo que Darias comunica por carta a los consejeros que les van a mandar «rastreadores y tests de antígenos».

«Hoy hay Consejo de Política Interterritorial y en esa reunión lógicamente se va a plantear la situación en la que estamos, en la que las personas no vacunadas, una inmensa mayoría se están contagiando y eso es porque se toman medidas sin tener en cuenta criterios científicos y técnicos y teniendo en cuenta criterios políticos», ha manifestado.

Pastor ha aludido al «gran anuncio» de Sánchez de quitar las mascarillas en el exterior y lo ha vinculado a que en aquel momento estaba encima de la mesa otro asunto «grave» como los indultos y no quería que saliera eso en la «escaleta del día». A su entender, con esa decisión se mandó «un mensaje de incertidumbre absoluta los ciudadanos».

«FALTA DE CONFIANZA» EN EL GOBIERNO

Tras reiterar que en España «no se toma ni una sola medida con criterios científicos y técnicos», ha afirmado que ella «nunca» ha visto un país en el que un ministro de Sanidad «dice una cosa y los ciudadanos hacen la contraria», algo que, según ha recalcado, se ha visto con la elección de vacuna o con la decisión de quitar las mascarillas. A su juicio, eso evidencia la «falta de confianza» en el Gobierno de Pedro Sánchez y en las autoridades sanitarias.

Preguntada de nuevo si entonces está de acuerdo con cerrar el ocio nocturno o volver a los toques de queda, Pastor ha señalado que ella con lo que está de acuerdo es con que se reúna «de verdad» un comité científico que tome decisiones a la vista de los indicadores y el grado de inmunidad.

En este punto, la responsable de Política Social del PP ha indicado que España tiene que hacer un estudio de inmunidad porque en este momento saben cuántas personas vacunadas hay pero no se sabe «la inmunidad real que tiene la población». «Están actuando a tontas y a locas», ha concluido.

Casi el 44% de la población diana de Canarias tiene la pauta completa de la vacuna

0

Un total de 856.852 personas de Canarias han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 43,70 por ciento de la población diana del archipiélago.

Actualmente, en Canarias se han administrado 1.978.048 dosis de la vacuna contra la Covid-19 de las 2.221.390 recibidas, lo que representa un 89,05 por ciento, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

En este sentido, un total de 1.208.329 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna, lo que supone el 61,63 por ciento de la población diana, que se ha visto incrementada al incluir en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la Covid-19 a la población mayor de 12 años.

Al respecto, indican que el grupo de edad de 12 a 15 años en las islas suponen 215.178 personas, lo que eleva la población diana de Canarias a 1.960.774 personas. De este modo, incluyendo a la población mayor de 16 años, se ha vacunado al 64,58 por ciento.

Por grupos, tras inmunizar con dos dosis a los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Así, el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado en un 77,05 por ciento con las dos dosis, mientras el grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, tiene 252.032 personas con las dos dosis (87,33%) y ha completado al 100 por 100 la vacunación con una dosis de este grupo, que componen 288.604 personas.

Por su parte, el grupo 3 está al 100 por 100 con una dosis y al 80,87 por ciento con dos dosis; y en el grupo 6, compuesto por 60.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 80,80 por ciento tiene una dosis y el 78,65 por ciento ya está inmunizado.

Asimismo, se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, donde se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer Covid-19 grave, al vacunarse a las 12.354 personas incluidas, mientras que el 83,59 por ciento de este colectivo ha recibido las dos dosis.

En cuanto al grupo 8, compuesto por las personas de entre 60 y 65 años, 120.199 personas han recibido ya una dosis (78,83%); mientras que el 47,82 por ciento ya tiene la inmunización. Además, en el grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 86,62 por ciento ha recibido ya una dosis y el 82,65 por ciento de ese grupo etario cuenta ya con las dos dosis.

Finalmente, la inoculación del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 160.201 personas (49,75%) ha recibido al menos una dosis, mientras que el 35,08 por ciento ya está inmunizado. Y en el grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, el 37,44 por ciento tiene al menos una dosis de vacuna contra la Covid-19 y un 5,20 por ciento está inmunizado.

El grupo 12, por último, que se encuentra integrado por personas con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, ya tiene al 6,65 por ciento con una dosis, lo que supone 16.738 personas vacunadas.

La reforma de pensiones deja a Hacienda el aumento de gastos impropios en la Seguridad Social

0

El ministro de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha señalado que el acuerdo para la primera parte de la reforma del sistema público de pensiones contempla que todo aumento de gasto en las cuentas de la Seguridad Social ajeno a las pensiones deba contar con el visto bueno del Ministerio de Hacienda.

Durante su comparecencia ante la Comisión para la evaluación y el seguimiento de los acuerdos del Pacto de Toledo en el Congreso, Escrivá ha defendido que estas políticas, que han venido sufragándose por la Seguridad Social a través de cotizaciones, deban requerir el acuerdo del Ministerio de Hacienda.

Precisamente, el traspaso de todo este tipo de medidas a las cuentas de los Presupuestos Generales del Estado es una de las medidas centrales de la reforma, y que en las cuentas de este año ya suponen una transferencia de unos 14.000 millones de euros a la Seguridad Social.

Escrivá ha celebrado así haber cubierto el 80% del déficit registrado por el sistema antes de la pandemia –unos 18.000 millones de euros–, un desfase que el Ejecutivo contempla «cerrar» hasta 2023.

Sin embargo, los cálculos que maneja el Pacto de Toledo y que el Gobierno, ha dicho Escrivá, ha «afinado» en su negociación con los sindicatos y las patronales, pasan por un nivel de gastos impropios en el entorno de los 22.000 millones de euros.

El titular de Seguridad Social ha reivindicado este traspaso con el fin de contar con una «imagen fiel» de la salud financiera del sistema público de pensiones y comprobar así, ha dicho, que España presenta un menor gasto en pensiones que el resto de países europeos de modelos de reparto, un «punto de partida sólido» para abordar la entrada en el sistema de las generaciones más numerosas, los llamado ‘baby boomers’.

En este sentido, Escrivá también ha querido incidir que este reto es de naturaleza temporal, entre los años 2025 y 2050, que a partir de 2040 se inicia un descenso en las previsiones de gasto y que a partir de 2050 se alcanzan niveles de gasto similares a los que registra el sistema en estos momentos.

Identifican 70 nuevas variedades del parásito de la malaria en aves de Perú

0

Una investigación internacional coordinada por la Universidad de Extremadura (UEx) ha identificado 70 nuevas variedades del parásito de la malaria aviar en regiones neotropicales de Perú.

Este estudio se enmarca en el ánalisis de los parásitos en la fauna silvestre y su relación con la biodiversidad en los ecosistemas que llevan a cabo los investigadores del grupo MarzaLab de la UEx, debido a que las interacciones entre los vectores, en este caso los mosquitos, y las aves huéspedes proporcionan información «valiosa» sobre las zoonosis y su impacto en la salud global, conocida bajo el término ‘One Health’.

La investigación destacada es fruto del trabajo de equipos multidisciplinares y de la colaboración internacional. Así, este estudio, liderado por la Universidad de Extremadura, ha contado con la participación de numerosas universidades y centros de investigación de Perú, Suecia y de Estados Unidos, incluyendo al Global Health Initiative del Wabash College.

Los resultados de la investigación, publicados en la revista Current Zoology, apuntan a una gran diversidad genética de linajes de malaria en aves en las regiones de la Amazonia de Perú, y alientan los estudios sobre las estrategias de los parásitos y el sistema inmunitario de las aves que están desarrollando los investigadores de la UEx.

El equipo ha analizado la diversidad genética de los parásitos hemosporidianos de aves (Plasmodium y Haemoproteus) en 1.336 individuos pertenecientes a 206 especies de aves para explorar las diferencias en la diversidad de linajes de parásitos y especies de aves en cinco regiones peruanas neotropicales bien diferenciadas, tres de ellas en la Amazonia, según indica la UEx en nota de prensa.

«Hemos detectado 70 linajes de malaria del género Plasmodium que han infectado a 74 especies de aves», ha subrayado la investigadora de la UEx Luz Garcia-Longoria Batanete, junto con que a su vez demuestran que una sexta parte, 25 de estos linajes, no se habían registrado antes, «son nuevas especies».

Además, los científicos han observado más de 80 nuevas interacciones entre parásitos y aves, en el sentido de que han hallado nuevos parásitos capaces de infectar y aves infectadas por primera vez con el parásito de la malaria aviar.

«Por un lado, detectamos nuevos linajes de parásito y, por otro, aves que nunca se habían infectado, lo que da lugar a la posibilidad de examinar interacciones entre las aves y el parásito no descritas antes», ha matizado por su parte el investigador Alfonso Marzal Reynolds.

De este modo, los investigadores de la UEx tienen como objetivo comprender el mecanismo de evolución y analizar las estrategias de los parásitos para infectar a las aves. Hay parásitos generalistas que tienen la capacidad molecular de adaptarse a un gran número de aves con el sistema inmunitario muy diferente y, en cambio, hay otros parásitos que se comportan de manera especialista porque solo infectan a un conjunto de aves muy relacionadas entre sí filogenéticamente.

Otros estudios de estos investigadores relativos al sistema inmune de las aves y el papel que desempeña la glándula uropoginal apuntan a unas causas multifactoriales en la aparición y prevalencia de nuevos linajes de parásitos y en su carácter generalista o especialista. En general, cuanto mayor es la diversidad del ecosistema y de las especies de aves, es probable hallar más variedad de linajes de parásitos, concluye.

Rectores consideran que la Universidad debe seguir la hoja de ruta de los 17 ODS

0

Crue Universidades Españolas y la Fundación Carolina han presentado el informe ‘Evaluación de la vinculación de los másteres españoles con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)’, que analiza el grado de relación de la oferta de estos estudios de posgrado de las universidades españolas con los ODS de la Agenda 2030. En dicho informe, los rectores indican la importancia de seguir a hoja de ruta de los 17 ODS para que la Universidad lidere el cambio que resulta necesario.

Este proyecto, coordinado por el Servicio de Datos y Estudios de Crue, supone la primera iniciativa de este tipo llevada a cabo en España y pretende ser el primer paso para la creación de una metodología dentro de las universidades que haga extensible la relación de los ODS no solo a los másteres universitarios, sino a todos los productos docentes, de investigación y de transferencia generados en el seno de estas instituciones de Educación Superior.

En este acto virtual, retransmitido en directo por Twitter y YouTube, han participado el presidente de Crue y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos; el director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja; el vicepresidente adjunto de Crue Salustiano Mato, y la representante de Crue en el Consejo de Desarrollo Sostenible, la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa María Aguilar.

El presidente de Crue ha agradecido a la Fundación Carolina su colaboración y compromiso por lograr un mundo «más justo y solidario» a través de iniciativas como esta que buscan situar los ODS como líneas estratégicas a la hora de formar a la juventud.

Según ha indicado, el estudiantado tendrá una enorme responsabilidad de cambiar el mundo en un futuro próximo y este estudio es, a su juicio, una muestra más del compromiso de la Universidad española con la Agenda 2030. En este sentido, ha señalado que el sello distintivo de la Universidad es formar en conocimientos y valores.

Por su parte, José Antonio Sanahuja ha destacado la vocación iberoamericana de este estudio, desde un tipo de cooperación académica avanzada que entiende la movilidad como una pieza clave de los procesos de internacionalización y diplomacia pública: Para la Fundación Carolina ha supuesto la oportunidad de integrar en una acción compartida el trabajo de la Cooperación Española, de las empresas que integran nuestro patronato y de las universidades, ha afirmado Sanahuja.

La rectora Rosa María Aguilar ha subrayado que la Universidad 2030 tiene que hacer lo que ha hecho siempre, pero no como siempre y ha advertido de que «solo siguiendo la hoja de ruta de los 17 ODS, la Universidad será capaz de liderar el cambio que hay que realizar». También ha indicado que la sostenibilidad y el cumplimiento de estas metas marcan la agenda de trabajo de las universidades. «Es clave para nuestro presente, pero, sobre todo, es urgente para nuestro futuro», ha concluido.

ANALIZADOS 415 MÁSTERES CURSADOS POR 25.000 ESTUDIANTES

El vicepresidente adjunto de Crue, Salustiano Mato, ha explicado las claves de este proyecto de evaluación que ofrece una radiografía sobre la adecuación de los ODS en las titulaciones de posgrado y permite agruparlas en diferentes perfiles según su relación específica con los objetivos marcados por Naciones Unidas.

Para definir esta metodología, primero se realizaron entrevistas a personas relevantes dentro de la dirección y coordinación de estudios de Máster del Sistema Universitario Español, teniendo en cuenta no solo las ramas de conocimiento, sino también su distribución geográfica. En segundo lugar, se desarrolló un cuestionario con respuestas de más de 415 titulaciones de máster que cursan alrededor de 25.000 estudiantes, lo que ofrece una muestra lo suficientemente robusta para entender cómo se relacionan los contenidos de dichas titulaciones con la esencia general de los 17 ODS y con las metas de cada uno de esos ODS en particular.

Los resultados de este informe demuestran que, además de trabajar en los Objetivos vinculados al campo de la educación (ODS4), desde las universidades, y más concretamente desde los generadores del contenido de las titulaciones, se trabajan otros objetivos y metas muy vinculadas a sus áreas de estudio. Entre ellas, de manera transversal, destacan la lucha por la igualdad de género y por el trabajo decente y el crecimiento económico sostenible.

Los tribunales españoles han tramitado más de 3,6 millones de divorcios en 40 años

0

Los tribunales españoles han tramitado 3.658.530 procedimientos de separación y divorcio, tanto consensuados como no consensuados, y 4.754 de nulidad matrimonial. El total, 3.663.284 expedientes judiciales de disolución matrimonial desde la aprobación de la primera Ley el divorcio en España en 1981 y hasta 20202, según ha informado el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). De este modo, se han registrado 86,8 disoluciones por cada 1.000 habitantes.

Desde 1939 hasta 1981, la única disolución posible del matrimonio era la muerte o declaración de fallecimiento o la nulidad (canónica en la mayoría de los casos), que no es propiamente una disolución sino la desaparición del vínculo matrimonial con efectos retroactivos.

Fue la entrada en vigor de la Ley 30/1981, de 7 de julio, la que volvió a permitir en España el divorcio como causa de disolución del matrimonio mediante la modificación del Código Civil.

Con posterioridad, hubo otros dos hitos legales: la Ley 15/2005, de 8 de julio, que eliminó la separación como requisito previo indispensable para la obtención de una sentencia de divorcio y fijó, tanto para separaciones como para divorcios, un plazo de tres meses desde la celebración del matrimonio para poder presentar la demanda, en la que ya no debía especificarse la causa. Esta ley estableció también que no sería necesario el transcurso del plazo de tres meses en caso de riesgo para la vida, la integridad física o moral y para la libertad e indemnidad sexual del cónyuge demandante o de los hijos.

Finalmente, la Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdicción Voluntaria previó la tramitación de determinados procesos de separación y divorcio ante notario.

LA REFORMA DE 2005 CONVIRTIÓ LAS SEPARACIONES EN RESIDUALES

Los datos ponen de manifiesto cómo, a partir de 1983 y hasta 2005, elnúmero de separaciones superó al de divorcios en cada ejercicio. Laaprobación de la Ley 5/2005 invirtió la situación y, al simplificarse los trámites del proceso de divorcio, desde 2006 las separaciones se convirtieron en un procedimiento residual.

De las 82.340 separaciones de 2004 se pasó a 55.640 de 2005 y a las 14.158 de 2006. En esos mismos años, los divorcios pasaron de 52.591 en 2004 a 93.615 en 2005 y a 141.317 en 2006.

Además, entre 1981 y 1995, separaciones y divorcios eran en su mayoría procesos contenciosos. Desde 1995 para las separaciones y desde 1999 para los divorcios, las disoluciones matrimoniales de mutuo acuerdo tendieron a ser predominantes.

DESCENSO POR LA CRISIS ECONÓMICA Y DURANTE LA PANDEMIA

El número total de procesos de disolución matrimonial por año, desde 1981, experimentó su máximo en 2006, lo mismo que el número de disoluciones. por 1.000 habitantes. Desde 2007, se aprecia una importante caída, posiblemente como consecuencia de la crisis económica, según apunta el CGPJ.

En 2010 los datos se estabilizan y, entre 2015 y 2019, se aprecia un nuevo descenso, aunque más suave. Además, el CGPJ apunta que la disminución en el número de procesos de disolución en 2020 puede atribuirse a los efectos causados por la crisis sanitaria del Covid-19.

Además, la comparación entre el número de matrimonios y de disoluciones (incluidas las notariales) muestra cómo en 2020, por primera vez en la serie histórica, las segundas superaron a los primeros, hecho que puede también atribuirse a la pandemia.

En términos absolutos, Cataluña (671.582), Andalucía y Madrid (523.205), son las comunidades que más procedimientos han tramitado. Mientras que, según la tada por cada 1.000 habitantes, lidera el ranking Canarias, con 120,5 procedimientos por cada 1.000 habitantes; Islas Baleares, con 109,2; y de nuevo Cataluña, con 100,7.

LAS ISLAS LIDERAN LA TASA POR CADA 1.000 HABITANTES

Según explica el CGPJ, la elaboración del estudio ha requerido complementar los datos estadísticos recopilados desde 1995 por el Servicio de Estadística Judicial del CGPJ con los de los ejercicios anteriores, hasta 1981, provenientes de las Memorias del CGPJ. Los datos de 1981 corresponden a los últimos cuatro meses del año.

Además, para la elaboración de la estadística por territorios, se ha tenido en cuenta que los datos correspondientes al periodo 1981 a 1988 provienen de las antiguas Audiencias Territoriales, mientras que los del periodo 1989 a 2020 son datos recabados de los Tribunales Superiores de Justicia.

Por tanto, para la elaboración de la estadística completa (desde 1981 hasta 2020) se han imputado a los Tribunales Superiores de Justicia de Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja los correspondientes a las audiencias territoriales de Albacete, Burgos, Pamplona y Madrid, realizando un reparto proporcional con los datos provinciales de 1995 a 2000.

La presidenta del Consejo de Estado ensalza las medidas sociales del Gobierno frente al coronavirus

0

La presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega, ha defendido este miércoles las medidas sociales promovidas por el Gobierno de Pedro Sánchez para hacer frente a los efectos de la crisis derivada de la pandemia del coronavirus porque han contribuido a reforzar el Estado de Derecho por la vía de la potenciación de la igualdad y, por ende, a mejorar la democracia.

Durante su participación en el curso de verano organizado por la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP), De la Vega ha puesto en valor las propuestas impulsadas por el Ejecutivo de coalición, pues considera que han sido «muy necesarias» para los más de 2,5 millones de personas que sufren pobreza severa en nuestro país.

En concreto, ha elogiado la aprobación del Ingreso Mínimo Vital (IMV), una medida que experimentó «algunos problemas» al principio pero que augura que ha llegado «para quedarse», así como los ERTES, una solución que no sólo se ha aplicado en España sino a nivel europeo y que han impedido que el Covid impactara aún más en el empleo. En este punto, ha destacado que la pandemia ha provocado que más de 23 millones de europeos se hayan ido al paro.

La máxima responsable del citado órgano consultivo también ha aplaudido que el Ejecutivo decidiera que, durante el estado de alarma, se aplazara el pago de los alquileres, se frenaran los desahucios, se protegiera a los trabajadores más vulnerables, se estableciera una prestación extraordinaria por cese de actividad para los autónomos o se garantizara los suministros a los ciudadanos más desfavorecidos.

INTRANQUILIDAD POR LA EUROPA DE LA IGUALDAD

Y es que, según ha señalado, los efectos de la pandemia están condicionados por las desigualdades entre y dentro de los países, lo que obliga, a su juicio, a ahondar «más que nunca» en el Estado de Derecho social en el escenario postCovid.

En este punto, ha dicho que existen razones para estar «intranquilos» en torno a la supervivencia en Europa del Estado de Derecho democrático e inclusivo, teniendo en cuenta, por ejemplo, las reformas que se están llevando a cabo en países como Polonia y Hungría contra la libertad de los jueces o la libertad de expresión.

«Y la regresión no sólo continúa, sino que parece imparable», ha advertido, cuestionando en concreto que recientemente el Gobierno polaco haya expresado su voluntad de acabar la Convención de Estambul contra la violencia machista, así como la legislación homófoba aprobada en Hungría. «El tema es preocupante», ha dicho.

LO VIEJO CONOCIDO YA NO ES MEJOR QUE LO BUENO POR CONOCER

Así las cosas, y ante el incremento de la desigualdad con motivo de la crisis de la pandemia, la que fuera vicepresidenta del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha insistido en la necesidad de reforzar el Estado de Derecho global adoptando medidas específicas que no se basen en «lo viejo conocido» que, en su opinión, «ya no es mejor que lo bueno por conocer».

«Nada me gustaría más que ver que lo bueno que está por venir es la consolidación del un Estado de Derecho a nivel global en el que los ciudadanos tengan acceso a servicios básicos y que no sea incompatible con el Planeta –ha dicho–. Es el espíritu de la agenda 2030, el de no dejar a nadie atrás».

Y, en este punto, se ha dirigido especialmente a los jóvenes, a los que ha pedido que no se cansen de ser «militantes» del Estado de Derecho para contribuir a la construcción de una democracia «resiliente» en el que se «dignifique» la política y el diálogo sirva par resolver los grandes desafíos globales.

Camilo se sincera ante el inicio de su primera gira por España

0

«Millones», «Tutu», «Favorito», «Vida de rico»… Muchos de los éxitos de Camilo se han convertido en algunas de las canciones que más escuchamos últimamente. Convertido en uno de los mayores exponentes del nuevo pop, Camilo desembarca en España, donde hoy da inicio a su primera gira por nuestro país, «Mis manos tour», con un esperadísimo concierto en Murcia.

Una gira con la que recorrerá buena parte de la geografía española en los próximos meses, actuando en ciudades como Cádiz, Marbella, Valencia, Castellón, Santiago de Compostela, Madrid o Barcelona, en compañía de su mujer, Eva Luna, de quien, enamoradísimo, intenta separarse lo mínimo e indispensable.

De este y otros temas nos ha hablado el artista colombiano en una entrevista con la que con su cercanía, su sonrisa y su naturalidad nos ha conquistado… ¡Totalmente!

– CHANCE: Una gira en estos tiempos tan difíciles

– CAMILO: Me siento feliz, muy emocionado. Es un momento con el que he soñado muchos años en mi vida, toda mi vida tal vez. Está por pasar, estoy por vivir ese sueño, tengo nervios, un poquito, no por inseguridad sino por los nervios que sentía también cuando me iba a casar, nervios antes de algo muy significativo.

– CH: Tienes 22 fechas cerradas en España. Donde te hace especial ilusión actuar.

– CAMILO: Me hace ilusión todo, exceptuando un par de lugares que conozco como Madrid, Barcelona y Cádiz, voy a poder conocer absolutamente toda España, son más de 20 fechas en un montón de ciudades que no conozco, me hace ilusión viajar por tierra, me fascina, ir en el bus mirando por la ventana, me encanta mirar por la ventana, estoy muy emocionado. Recorrer todo este país que mis canciones ya han recorrido y mirar a los ojos a tanta gente que me ha mirado a los ojos a través de las canciones, es algo que me hace mucha ilusión.

– CH: ¿Cómo son los fans españoles?

– CAMILO: Los conozco, pero todavía creo que la gira me va a ayudar a entender verdaderamente la entidad del público español, dicen que hasta que no estás en un concierto con la gente al otro lado no alcanzas a dimensionar la identidad del otro, sí que puedo decirte que nada más saliendo a cenar, encontrándote con la mirada de la gente en las esquinas te das cuenta del nivel de bienvenida que te han dado y España ha sido muy generosa conmigo, con mi esposa, con mi proyecto y mi familia. Yo no me canso de agradecer, esta gira es una manera de entregar de vuelta el amor del público español.

– CH: Qué tienes preparado para el show, alguna colaboración.

– CAMILO: Tengo muchas sorpresas en el show. Tengo una gran sorpresa, una gran invitada que estará acompañándome en esta gira, es algo que me emociona muchísimo, la puesta en escena, la banda que son amigos y hermanos de mi vida es algo que me llena de ilusión. Es algo muy por encima de lo que yo soñaba, pero muy a la altura del cariño del público español, quiero darle lo mejor que hemos podido montar, logramos algo fantástico.

– CH: Los sitios donde actúas son muy grandes. Como está la venta.

– CAMILO: Hay dos grandes bendiciones, la primera poder hacer la gira en una época tan complicada y la segunda la sorpresa que ha sido haber agotado las entradas casi de la gira entera en horas. Madrid se agotó todas las entradas en menos de un día, es algo que valoro mucho por lo que estoy muy agradecido, cada entrada significa un esfuerzo de una persona por tener un encuentro con alguien que es significativo, soy consciente de eso. Me hace ilusión que esta experiencia que estamos por vivir juntos me causa tanta ilusión a mí como a ellos.

– CH: Eva Luna es tu medio fan, no sé si te acompañará en este caso.

– CAMILO: Mi esposa está aquí conmigo en España, eso me da mucha felicidad, todos los otros viajes que he tenido siempre es la única patica coja que tengo para disfrutar 100% de España. Ahora es plenitud total, tanto que empecé a pensar cosas como qué bien que disfrutarían esto mis papás, la segunda parte que arranca en septiembre vienen mis padres y mi hermana. Quiero traerlos a todos, el cariño de España es algo que quiero vivir con toda la gente que amo.

– CH: Planeando tener hijos también.

– CAMILO: Sí, sí quisiera en algún momento de mi vida.

– CH: Os casasteis en un año complicado por la pandemia.

– CAMILO: Cuando nos casamos no era una situación el Covid todavía, nuestra boda fue para muchos de nuestros amigos el ultimo evento antes de que sucediera lo que sucedió. Fue febrero del 2020. A finales de nuestra luna de miel nos llegaban las noticias, cuando llegamos a Miami a los dos o tres días se cerró el aeropuerto. Nuestra boda es el último evento en mi memoria en el que no había nadie con mascarilla.

– CH: Ahora tienes un reto muy importante, que se puedan celebrar todos los conciertos, que la gente se porte bien, ¿Qué le dirías a los jóvenes que están traspasando la barrera?

– CAMILO: En mi caso estoy muy agradecido con poder hacer esta gira en una época que sabemos que es compleja, ha sido una gran noticia para todo el personal técnico que ha estado con nosotros que son españoles y están muy felices que una gira como esta les represente la ilusión de volver a hacer lo que aman y el sustento económico de volver a trabajar en algo que les generaba mucho susto que se frenara. En mi caso gracias a Dios somos conscientes de la normativa, los conciertos tienen su normativa clara en cada comunidad autónoma, hemos sido muy respetuosos sobre todo desde el agradecimiento de venir a tocar. Sé que el público estará a la altura de esa normativa, siempre desde el agradecimiento de los dos lados, de vivir eso oy yo venir a vivirlo.

CAF logra dos contratos de servicios en Suecia por un importe superior a los 100 millones

0

El operador nacional sueco de transportes ferroviarios SJ AB ha adjudicado a EuroMaint Rail, filial de Grupo CAF, dos contratos de servicios por un importe global superior a los 100 millones de euros, según ha informado la compañía ferroviaria con sede en Beasain (Guipúzcoa).

Por una parte, la filial de CAF ha sido elegida por el operador estatal sueco SJ para el mantenimiento durante un periodo de 12 años de la flota de trenes que operan en las líneas de Krösatgen y Kustpilen, que dan servicio en la zona sur de Suecia, en concreto en las regiones de Jönköping, Kalmar, Kronoberg, Blekinge, Halland y Skne.

Desde el próximo mes de diciembre de 2021, la empresa SJ se hará cargo de la operación de las mencionadas líneas de Krösatgen y Kustpilen, lo que le ha llevado a cerrar un acuerdo con Euromaint para que desde esa fecha lleve a cabo el mantenimiento de la flota que actualmente da servicio, así como las nuevas unidades que próximamente suministrará CAF en virtud del contrato ganado hace 3 meses.

El citado contrato consiste en el suministro de 28 nuevos trenes, 20 EMU (unidades eléctricas) y 8 BMU (bimodales biodiésel-eléctrico), que serán adquiridos por la empresa AB Transitio, la cual prestará las unidades bajo la modalidad de leasing a las regiones, que son las que operan el servicio en las líneas mencionadas de Krösatgen y Kustpilen.

Las actividades de mantenimiento ya han iniciado su fase de movilización y su comienzo está previsto a partir de este próximo diciembre, y se llevarán a cabo en los talleres situados en las localidades de Nässjö y Kalmar.

Por otro lado, el mismo operador SJ AB también ha seleccionado a Euromaint para llevar a cabo la remodelación de la flota de coches nocturnos de pasajeros. El acuerdo supone la remodelación de un total de 57 coches de distintas series, en concreto de las denominadas BC4, WL1, WL4 y WL6, cuyos trabajos se tiene previsto realizar en el taller que la filial de CAF tiene en la localidad sueca de Örebro.

La remodelación de estos vehículos comenzará en agosto de 2021 y se extenderán hasta febrero de 2025. Con esta inversión, el operador SJ AB busca mejorar la experiencia de los viajes en coches nocturnos.

PLATAFORMA DIGITAL LEADMIND

Por otra parte, CAF ha destacado que se sigue avanzando en el mercado nórdico en la implementación de su plataforma digital LeadMind, en concreto a través de los contratos para el tranvía de Lund, tranvía de Oslo, cercanías de la línea Oslo-Bergen en Noruega, cercanías de las mencionadas líneas de Krösatagen y Kustpilen en Suecia y el adjudicado recientemente para el tranvía de Gotemburgo.

Todos ellos contarán con el mantenimiento predictivo de CAF, que ofrece «numerosas ventajas tanto para la operación como para la actividad de mantenimiento», entre las que destaca la mejora en la disponibilidad de la flota para los operadores, evitando así paradas y averías que afecten al servicio de los pasajeros, ha explicado.

LeadMind está concebida para facilitar a los operadores y mantenedores la gestión de los datos en tiempo real y la toma de decisiones «de forma rápida y eficaz». Para ello, cuenta además con la opción de la medición automática y monitorización de los elementos más relevantes del vehículo, tales como las ruedas, los frenos, el pantógrafo y los bogies. Actualmente, la plataforma desarrollada por CAF cuenta con más de 30 proyectos activos en 20 países.

Andalucía, Valencia y Cataluña, los destinos favoritos para pasar el verano

0

Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña son las comunidades autónomas favoritas en España para pasar las vacaciones, según eBooking.com, la agencia de viajes ‘online’.

Al contrario, las comunidades con menor demanda son Galicia, Murcia y Castilla-León. Por ciudades, el ‘top 5’ de destinos nacionales son Madrid, Valencia, Sevilla, Barcelona y Granada.

El portal de viajes prevé un verano «excepcional» para los que viven del turismo de interior y «más duro» para aquellos destinos nacionales que habitualmente viven de viajeros extranjeros. Además, ha registrado un aumento en la demanda de poblaciones que en años anteriores habían tenido un peso mucho menor.

Por tanto, Mérida (Badajoz), con un incremento del 82% anual en número de búsquedas; Adeje (Tenerife), que sube un 76%; Mogán (Gran Canaria), con un aumento del 74%; Santillana del Mar (Cantabria), cuyas búsquedas han subido un 70%; Mijas (Málaga), con un incremento del 69%, y Alcudia (Mallorca), con un 60%; son las localidades con mejores números.

Para el consejero de eBooking, Toni Raurich, estos datos demuestran que están volviendo a la normalidad incluso antes que destinos tradicionalmente más demandados en verano. «Quizás la reconstrucción del sector turístico vaya a comenzar por los pequeños municipios más visitados por los propios españoles», ha añadido.

PERSISTE LA INCERTIDUMBRE PARA RESERVAR

El portal también señala que la incertidumbre y el miedo a la planificación a largo plazo sigue latente, ya que las reservas hoteleras están siendo principalmente para el corto plazo.

El ‘booking window’, diferencia entre el momento de la reserva y momento del check out, sigue siendo muy bajo respecto a los niveles anteriores a la pandemia.

Según datos de eBooking, el 22% de las reservas de hoteles tienen un ‘booking window medio’ de 14 días. Los españoles están pendientes de las decisiones del Gobierno sobre la pandemia y de la vacunación.

Andalucía no contempla más restricciones porque la situación ahora «no es preocupante»

0

El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha reiterado este miércoles que el Gobierno andaluz no se plantea por ahora la adopción de más medidas restrictivas frente a la pandemia de Covid-19 porque la situación sanitaria en la comunidad autónoma ahora mismo «no es preocupante».

En una atención a medios en un foro organizado en Sevilla con motivo del II Día del Cooperativismo, Juan Marín ha comentado así que la postura de la Junta es la que se reflejó tras la reunión, este pasado martes, del Comité Regional de Alto Impacto en Salud Pública, el conocido como ‘comité de expertos’ que asesora a la Junta en la pandemia, en la que se decidió prorrogar la práctica totalidad de las medidas actualmente vigentes en la comunidad autónoma en materia de salud pública en relación a la pandemia de Covid-19.

Como ha recordado el vicepresidente, únicamente se acordó una modificación respecto a las medidas actualmente vigentes, que pasa por autorizar la posibilidad de cierre de los establecimientos de hostelería al aire libre hasta las 1,00 hora de la madrugada, una hora más que hasta ahora, pero sin posibilidad de admisión de nuevos clientes ni servicio desde las 00,00 horas.

Juan Marín ha defendido que «la situación sanitaria en Andalucía no es preocupante o alarmante, como sí puede estar ocurriendo en otros territorios», como Castilla y León, Cataluña o Cantabria, según ha citado, donde entiende que exista «preocupación», según ha abundado el vicepresidente de la Junta antes de insistir en que desde el Gobierno autonómico «vamos a seguir las recomendaciones del comité de expertos andaluz, y no contemplamos ninguna otra medida».

POSIBLE CIERRE DE CONIL (CÁDIZ)

Por otro lado, en relación al posible cierre perimetral del municipio costero y turístico de Conil de la Frontera (Cádiz) al superar la tasa de 1.000 casos confirmados de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, el vicepresidente de la Junta ha puntualizado que para adoptar esa decisión «no solamente» se tiene en cuenta la «alta tasa de incidencia que pueda tener el municipio», sino también otros factores como «los servicios que podamos ofrecer al conjunto de los ciudadanos en ese distrito sanitario, no solo en Conil».

Al respecto, Juan Marín ha indicado que «la provincia de Cádiz ofrece de momento unas buenas condiciones en cuanto a ocupación de UCI y de camas hospitalarias», y una «atención reforzada de personal sanitario que se desplaza en estas fechas a los centros de salud de la costa como suele ser habitual» en verano.

En todo caso, Marín ha concluido que «será la autoridad sanitaria de la provincia de Cádiz, de la Delegación provincial» de la Junta, «quien establezca si finalmente es necesario o no el cierre perimetral de la ciudad» gaditana.

Aragonès no irá a la Conferencia de Presidentes y pide que la relación con Madrid sea solo bilateral

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha dicho que apuesta por la reunión bilateral con el Gobierno central y no por la Conferencia de Presidentes Autonómicos de este julio para conseguir «decidir» sobre los fondos europeos de recuperación.

Ha respondido de este modo durante su intervención en la sesión de control al presidente de la Generalitat en el pleno del Parlament, al ser requerido por el líder de la oposición, el socialista Salvador Illa, para que ocupara su asiento en la reunión de presidentes autonómicos.

Illa ha reprendido al presidente por considerar que está haciendo «las cosas a medias, con el ‘voy pero no voy’ o el ‘voy pero que no se note'», en referencia a las últimas visitas del Rey a Cataluña, en las que Aragonès no ha participado de la recepción al monarca en los actos pero sí en algún encuentro y reunión posterior dentro del mismo evento.

Por eso, le ha insistido en que vaya a la reunión donde considera que puede alcanzar acuerdos y compartir estrategias con presidentes como el de la Comunidad Valencia o la de Baleares, además de defender los intereses de los catalanes sobre el reparto de los fondos europeos: «La política de las sillas vacías no ha dado buenos resultados en ningún lado, tampoco en Cataluña».

Illa ha aclarado que considera muy importantes las relaciones bilaterales que la Generalitat pueda tener con el Gobierno y que las apoya, pero ha insistido en que eso no excluye las relaciones multilaterales: «Deje de ser el Govern para medio país y deje de ser un presidente a medias».

En respuesta al dirigente socialista, Aragonès ha reiterado que no acudirá a la conferencia que se prevé para julio en Salamanca y ha defendido que con su decisión no implica que deje una silla vacía, sino que ocupa solo las «sillas efectivas».

El presidente catalán se ha conjurado para conseguir la cogobernanza efectiva de esos fondos: «Lo que no podemos encontrarnos es en la centralización en la que no hay información de las convocatorias y en la que se decide desde lo Ministerios y en la que nosotros simplemente hagamos aquí de oficia de tramitación».

«La Generalitat no es una oficina de tramitación. La Generalitat tiene que poder decidir también en el ámbito de fondos europeos, porque nos jugamos el futuro de la industria, el futuro de una economía próspera y compartida y el futuro digital y verde del país. Por lo tanto, lo defenderemos en todos lados, pero sillas efectivas, no sillas vacías«, ha zanjado.

Almeida pide a Sánchez asumir que «quizá se precipitó» al retirar la mascarilla en exteriores

0

El portavoz nacional del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha criticado este miércoles que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no «dé la cara» y asuma que «quizá se precipitó» al «tapar la concesión de los indultos con la retirada de mascarilla en exteriores».

«Ahora que volvemos a cifras altas, ¿Dónde está el presidente del Gobierno? En Estonia. Ahora no quiere dar la cara y decir quizá me precipité, quise tapar los indultos con las mascarillas y me equivoqué«, ha lanzado el regidor madrileño.

En esta línea, ha apuntado que «hace apenas tres semanas el presidente anunciaba en tono triunfal que quitaba las mascarillas sin consultar a nadie; dio la noticia de vamos a quitar las mascarillas y que se celebraría un Consejo de Ministros extraordinario para ello».

Ha recordado que este Consejo «fue dos días después del Consejo para aprobar los indultos» a los presos del ‘procés’, por lo que considera que «lo utilizó para tapar el Consejo ordinario que indultó a los golpistas». «¿Dónde está el presidente del Gobierno ahora? Se lo digo yo, en Estonia. Volvemos a la constante de la pandemia. Sale corriendo cuando vienen mal dadas«, ha apostillado.

Por otra parte, Almeida entiende que «si los números suben, es lógico que haya que ir a escenarios distintos».

Vox cree «muy lamentable» que un edil comparta un tuit «falso» sobre la muerte de Lorca

0

El concejal de Vox en el Ayuntamiento de Santander, Guillermo Pérez-Cosío, ha calificado como «muy lamentable» el tweet compartido por el edil de Igualdad, Álvaro Lavín (PP), en el que se hace eco «de una historia falsa» relativa a la muerte del poeta granadino Federico García Lorca.

Según ha explicado en un comunicado, un «conocido usuario de extrema izquierda» comparaba en Twitter «de manera tan falsa como tendenciosa» que «en 1936, uno de los guardas civiles que fusiló a Federico García Lorca presumía poco después en un bar: ‘Le he pegado dos tiros por maricón’. El sábado, un joven de 24 años fue asesinado al grito de: ‘Te voy a matar, maricón’. 85 años de diferencia: el mismo grito, el mismo odio«.

Según Pérez-Cosío, Lavín «no tiene ni idea de la Historia de España y asume muy imprudentemente la falsa versión de un twittero de extrema izquierda, que nadie asume, y en la que acusa a la Guardia Civil de dicha muerte motivada por la homosexualidad del poeta y comparándola con el reciente asesinato de Samuel«, ha indicado en relación con el joven Samuel Luiz, que fue asesinado de una paliza en la madrugada del sábado en La Coruña.

Lavín compartió ese tweet en su perfil junto con el comentario «He encontrado esta frase por Internet y estoy totalmente de acuerdo».

«Nos parece bochornoso que un miembro del equipo de Gobierno, un cargo público en definitiva, difunda este falso mensaje patrocinado por la izquierda más radical, ya que ni en el asesinato de Lorca ni en el de Samuel hay un delito de odio vinculado a la homofobia«, ha sostenido el concejal de Vox.

En su opinión, afirmar de forma pública esta «inexactitud histórica» muestra «una ligereza y una superficialidad que solo pueden ser producto de la más absoluta ignorancia«, tanto de Lavín como de la alcaldesa, Gema Igual (PP), que también compartió el mensaje según el edil.

«La trágica muerte del poeta de Granada se debió a rencillas familiares más que a políticas o de otro tipo, como desgraciadamente resultó tan frecuente en la Guerra Civil», tal y como han demostrado numerosos historiadores y escritores, ha afirmado Pérez-Cosío.

Con este asunto, «el PP, con Igual a la cabeza en Santander, vuelve a demostrar que renuncia a la batalla cultural y que acepta sin reparo alguno una versión de la historia manipulada por la izquierda a la que están sometidos», ha sentenciado el concejal.

Isa Serra denuncia que su condena revela que el Poder Judicial «utiliza la justicia para fines políticos»

0

La portavoz estatal de Podemos, Isa Serra, ha asegurado que la ratificación de su condena, basada en «acusaciones falsas», revela un «problema enorme» con el Poder Judicial, que utiliza «la justicia para fines políticos», algo que no solo le hace daño a ella sino a la democracia.

Y es que la exportavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid ha insistido en que el fallo del Tribunal Supremo, que confirma la condena a un año y siete meses de cárcel por un delito de atentado durante los altercados que se produjeron en el barrio de Lavapiés en un desahucio que tuvo lugar el 31 de enero de 2014, es «absolutamente decepcionante» e «injusto», deslizando que la resolución parece que estaba «escrita previamente».

En declaraciones a RNE, Serra ha sostenido que en el juicio quedó claro que se le condenó «sin absolutamente ninguna prueba» y que la sentencia «lanza un mensaje» de que los defensores del derecho «no son bienvenidos a las instituciones».

«Tenemos un problema enorme con la Justicia, está sentencia no solo me hace daño a mí, personalmente o políticamente, ni siquiera a los activistas y miembros de Unidas Podemos; hace daño a las instituciones, a la democracia y a los jueces que hacen bien su trabajo y ven como el Poder Judicial utiliza la justicia para fines políticos«, ha remachado.

«VARAPALOS CONSTANTES» DE EUROPA A ESPAÑA

En esta línea, ha señalado que hay jueces que «hacen muy bien su trabajo» y están «cansados» de que Europa dé «varapalos constantes» a España cuando se llevan a cabo sentencias contrarias a la libertad de expresión y de manifestación, que en su caso es donde se encuadra la resolución del Tribunal Superior de Justicia y del Supremo.

Según ha relatado, la sentencia del alto tribunal le impone la condena bajo el concepto de «coautoría», pues no se acredita que haya realizado los delitos por los que es condenada sino por «haber estado en una manifestación» en los que tuvieron lugar.

Por todo ello, ha reiterado que recurrirá la sentencia al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) con sede en Estrasburgo y ha sugerido que una «clave» de esa problemática que denuncia es la situación de la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

LA DERECHA USA EL PODER JUDICIAL COMO «ARIETE» CONTRA EL GOBIERNO

«Es evidente que el Poder Judicial es clave de todo esto. La derecha está utilizando el Poder Judicial, está dejando sin legitimidad democrática al órgano de los jueces», ha insistido para criticar que este organismo se haya convertido en un «ariete» contra los avances sociales, como ilustra su informe desfavorable contra la ‘Ley del solo sí es sí’, pero también contra el Gobierno de coalición.

Sobre todo cuando, según ha esgrimido la portavoz de Podemos, hay varias cuestiones que emergen en su caso, como una identificación «irregular» que no solo dice ella sino que está plasmada, aunque de forma «muy suave», en la resolución del Supremo. De esta forma, ha recriminado que la causa parece un «caso fabricado» contra activistas en favor del derecho a la vivienda, puesto que no formaba parte de Unidas Podemos cuando se produjo esa concentración antidesahucios.

Pero también ha apreciado una «motivación política» por parte del TSJM, elegido en parte por la Asamblea de Madrid en la que el PP tiene mayoría, y que observa también en la resolución de la Audiencia Provincial de Madrid sobre el polémico cartel de Vox sobre los menores extranjeros no acompañados.

LA RESOLUCIÓN DEL CARTEL DE VOX ES UNA «BARBARIDAD»

Un dictamen que, a su juicio, señala a la infancia migrante como un «problema social», criterio que es una «barbaridad» y que parece «avalar la xenofobia y el racismo».

También ha censurado que el PP tenga «secuestrado» al CGPJ desde hace dos años y medio por «interés político», tanto para «bloquear los avances sociales» como para hacer campaña «contra» quienes propician esas conquistas, en este caso Podemos.

Pese a esta condena, Serra ha insistido en que se mantendrá en la política porque sabe que su condena está cimentada en «acusaciones que son falsas y son mentiras». Además, ha reivindicado que está «orgullosa» de haber ido a una concentración para defender el derecho a la vivienda de una persona con discapacidad que iba a ser desahuciada.

Shaila Dúrcal y su emocionante recuerdo a Raffaella Carrà

0

Disfrutando al máximo de su vuelta a España después de más de una década residiendo a caballo entre México y Estados Unidos, Shaila Dúrcal aprovechó el partido que enfrentaba a la Selección Española con la italiana en las semifinales de la Eurocopa para reencontrarse con algunos amigos en un conocido restaurante de la capital y, en compañía de su inseparable Dorio Ferreira, brindar por esta ilusionante nueva etapa en nuestro país.

«Muy contenta» y con numerosos proyectos profesionales, la hija de Rocío Dúrcal se considera muy afortunada porque «se está reactivando todo en España y en Estados Unidos he tenido la gran bendición de estar todo el año haciendo cosas«. «Ahora tenemos concierto en Fresno y hemos estado haciendo conciertos en streaming, así que feliz de compartir la música nueva», señala la artista, confesando que su pasión es estar cerca de su público.

Tras el reciente fallecimiento de Raffaella Carrà – que deja un insustituible vacío en el mundo de la música italiana y española – Shaila, que llegó a conocerla en su programa cuando fue con su madre, ha querido dedicarle un emotivo recuerdo. «Era un espíritu maravilloso, era una mujer muy divertida, era muy moderna para la época, me ha encantado siempre porque he crecido con esa influencia de ella, lo importante que ha sido en España», ha afirmado, asegurando que «contagiaba su alegría a través de las pantallas y la vamos a extrañar mucho».

Encantada con su regreso a España y poder estar cerca de nuevo de su familia, la cantante se ha mostrado feliz por el regreso de su hermana Carmen a los escenarios: «Está volviendo al teatro, yo soy fan número uno y estoy muy contenta porque siempre lo digo, me encanta ver a mi hermana arriba del escenario. Apoyándola al 100%».

Por último, Shaila se ha pronunciado sobre la detención de José Luis Moreno, pidiendo presunción de inocencia para el productor, que «siempre nos dio una plataforma a mi madre y a mí con mi carrera, es algo que se agradece porque en la tele había pocos huecos musicales y él nos daba la oportunidad de dos o tres canciones aun siendo nuevo. Creo que él daba oportunidades de trabajo y me da mucha pena esta situación». «Con nosotros siempre ha sido muy cariñoso, así que no tengo nada que decir», ha afirmado, evitando pronunciarse sobre los rumores que tachan al ventrílocuo de déspota y de no pagar a sus trabajadores.

La certificación Great Place To Work recae sobre Securitas Direct por su gestión de talento

0

La certificación Great Place to Work® otorgada a Securitas Direct la sitúa de nuevo entre las mejores compañías para trabajar de nuestro país, al considerar su modelo de gestión del talento como excelente. Se trata de un reconocimiento en el ámbito de la gestión de personas y estrategia de negocio más prestigioso del mundo, tanto a nivel nacional como internacional, que se otorga anualmente a los mejores empleadores del mundo.

Esta certificación se obtiene a partir de encuestas anónimas que la consultora realiza a los propios colaboradores de la compañía Los resultados destacan el papel de liderazgo de Securitas Direct en cuestiones como ‘Diversidad e inclusión’, ‘Bienestar’, ‘Orgullo de pertenencia’, “Formación y desarrollo”, “Colaboración” y ‘Trato al cliente’. De hecho, ‘Me siento orgulloso/a cuando digo que trabajo en esta empresa”, “Somos tratados de forma justa independientemente de nuestro sexo, o “Cuando veo lo que logramos, me siento orgulloso”, son algunos de los ítems más valorados por los profesionales de la organización.

El reconocimiento también destaca la respuesta a las necesidades profesionales en términos de formación, recursos y equipos para crecer. En relación al entorno laboral, los empleados también acentúan el agradable clima laboral, la celebración de hitos internos en la compañía, o el proceso de onboarding que reciben las nuevas incorporaciones.

El reconocimiento como Great Place To Work® – que se suma la posición en el TOP10 como TOP Employer, o el ser una de las 50 mejores empresas para trabajar de Forbes-, unidos a su fuerte capacidad empleadora –el último año Securitas Direct creció un 20% incorporando a 1.400 personas netas, y un crecimiento del 88% en los últimos cinco años– reflejan el compromiso de Securitas Direct como marca empleadora.

Apostar por el talento es generar proyectos competitivos

La estrategia de gestión del talento de Securitas Direct se apoya en una visión de negocio que considera que el seguir siendo la compañía líder pasa por contar con personas comprometidas y cohesionadas con el propósito de compañía y el negocio. ‘Nuestro objetivo es generar un círculo virtuoso de crecimiento de compañía, con clientes satisfechos y empleados satisfechos de igual manera’, asegura Álvaro Vázquez, Director de Gestión de Personas de Securitas Direct Iberia & LatAm.

En ese compromiso con el impulso del talento, Securitas Direct pone el foco en los colectivos con mayor dificultad para acceder al mercado laboral. ‘El 20% de las nuevas altas de 2020 fue talento joven (menores de 26 años); un 12% talento senior (mayores de 52 años); y el talento femenino representó el 58% de las nuevas incorporaciones’, asegura Álvaro Vázquez.

Además, como muestra de este foco en la Experiencia del Empleado, Securitas Direct alcanzó este año de pandemia un Índice de Compromiso Sostenible -la nota que ponen los empleados- de 86 sobre 100 (con un crecimiento de 9 puntos en solo cinco años, +3 puntos conseguidos este último).

H&M rebaja hasta un 60% el precio de estos ocho vestidos estampados

Las rebajas de verano siguen adelante y marcas como Hennes & Mauritz (H&M) están echando el resto para ayudarte a renovar tu armario. La firma de moda sueca suele apostar por los precios competitivos, pero los de estos ocho vestidos estampados es ya de otro nivel.

Y es que hemos seleccionado una estupenda colección de prendas con las que vas a partirla este verano y están rebajadas un 60% o más. Desde 3,99 euros que cuesta el producto más caro de la lista hasta los 22,99 euros –ninguna barbaridad- en las siguientes páginas tendrás algunos de los vestidos más interesantes de la temporada. Sigue con nosotros y compruébalo.

H&M ‘SE PASA’ CON LA REBAJA DE SUS VESTIDOS

Te lo hemos avisado antes: por tan solo 3,99 euros podrías hacerte con uno de estos baratos vestidos de H&M. Que luego no digan que la marca sueca de ropa no te lo pone fácil. En concreto, este modelo está rebajado un 60% ya que su precio inicial eran 9,99 euros.

Hablamos de un vestido evasé de punto con costura fruncida y volante en bajo para un toque extra de volumen. No tiene forro y el largo te llegará hasta las rodillas. Para la playa o para cualquier evento podrás usar este vestido del que nadie va a sospechar que te haya costado menos de cuatro euros.

Vestidos Así De Baratos No Podrás Encontrar En Muchos Sitios.

MÁS VESTIDOS CON REBAJA DE H&M

Seguimos esta selección de vestidos con increíbles descuentos de H&M con este precioso modelo con cuello de volante a tan solo 10,99 euros. El producto costaba 34,99 euros antes de la rebaja, pero con el 69% aplicado se queda con un precio irrisorio.

Se trata de un vestido corto de tela con cuello de volantes, tapeta oculta (también con ribete de volante) y cremallera oculta en un lateral. Con este modelo de manga larga con botones en los puños, costura en la cintura y falda con vuelo no pasarás inadvertida este verano.

Modelo Rebajado En H&Amp;M.

VESTIDOS MONOS CON CINTURÓN

El siguiente vestido no alcanza el 60% de descuento, pero casi. Su rebaja es de un 57% sobre el precio original, que era de 29,99 euros, así que ahora podrás encontrarlo a tan solo 12,99 euros. Un coste más que razonable si pretendes dar otro aire a tu armario.

Es un vestido recto con cuello fruncido corto y abertura de pico, manga larga con puños abotonados, cinturón fino extraíble y bajo redondeado algo más largo por detrás. Está sin forrar, así que será algo más fresquito para el verano, y su largo cae hasta la rodilla. Una preciosidad.

Más Vestidos Rebajados De La Marca De Ropa Sueca.

EL MODELO BROCADO DE MANGA PUFFY DE H&M

Este vestido corto en tejido brocado con estampado dorado nos tiene enamorados. Se trata de un modelo entallado con mangas maxiabullonadas cortas con ribete elástico oculto, cuello redondo y cremallera oculta en la espalda con cierre de corchete en la nuca. Elegancia, diseño y, cómo no, un precio de escándalo.

Este vestido con costura fruncida delante para un efecto drapeado y parcialmente forrado en satén está rebajado al 67%. Con este descuento veraniego se queda en 22,99 euros cuando antes costaba 69,99 euros. Se trata de una magnífica opción para esta temporada estival.

El Modelo Brocado De H&Amp;M.

VESTIDOS PARA MAMÁ EN H&M

¿Estás encinta y no quieres renunciar a la moda este verano? H&M también te ayuda para esto con el modelo rebajado que te traemos a continuación. Su precio inicial era de 29,99 euros y ahora te lo puedes llevar a casa –o te lo pueden mandar si lo compras en su página web– a 13,99 euros.

Se trata de un vestido fruncido de punto con escote cuadrado, en el verde de la foto o en estampado animal print en blanco y negro, que te vendrá muy bien para renovar tu vestuario mientras estés embarazada. Es entallado con mangas largas abullonadas, pero con elástico fino en puños y hombros, adaptable a tu nueva forma corporal y largo hasta las rodillas.

Vestidos Para Embarazadas En H&Amp;M.

DESMOND & DEMPSEY PARA H&M

¿Te gusta alguno de los vestidos que te hemos enseñado hasta el momento? Prueba a ver el siguiente: el modelo que ves (de Desmond & Dempsey para H&M) es un vestido largo con volumen en tejido vaporoso de algodón y viscosa. Posee un bonito estampado floral sobre un fondo en azul oscuro, escote de pico, tirantes finos y costuras fruncidas.

Si bien el descuento de este vestido no alcanza el 60% -se le aplica un 49% a su precio inicial, 34,99 euros-, los 17,99 euros que cuesta actualmente es motivo suficiente como para hacerte con uno de los modelos más bonitos de la lista.

Vestido Azul

MÁS VESTIDOS CON DESCUENTO

Las ofertas de H&M parecen no agotarse nunca. Siguiendo con esta colección que te hemos preparado de vestidos estampados con rebaja hemos seleccionado este modelo cruzado y fresquito, ideal para el verano, que cuesta 8,99 euros.

Es un modelo de manga corta en punto con escote de pico y cuerpo cruzado como el que observas en la foto. Está cosido en un lateral con tiras de anudar decorativas y no lleva forro para una mayor comodidad. Su largo llega hasta la rodilla.

Vestido De H&Amp;M En Rebajas.

VESTIDOS ELEGANTES: EN H&M LOS TIENES

Para concluir hemos elegido otro elegante vestido de Desmond & Dempsey, confeccionado en exclusiva para H&M. Se trata de un modelo midi de viscosa con lino en la trama y modelo plisado con escote de pico, mangas largas amplias y falda evasé con bonita caída.

Es un auténtico lujo que ahora puedes adquirir a precio de ganga. Ha pasado de costar 49,99 euros a tener un coste de 22,99. Yo no me lo pensaría dos veces e iría ya a por él antes de que se agote.

El Último De Los Vestidos De H&Amp;M.

Isa Serra: «Sufrimos una oleada de agresiones homófobas y tienen que ver con discursos de Vox»

0

La portavoz nacional de Podemos, Isa Serra, ha responsabilizado a la extremada derecha y concretamente a Vox del aumento de agresiones homófobas que se están registrando en España en alusión al asesinato de Samuel Luiz en A Coruña.

«Estamos viendo una oleada de agresiones homófobas y tienen que ver con esos discursos que ayer mismo escuchaba a miembos de Vox en la Asamblea de Madrid que pedían derogar la Ley LGTBfobia a raíz del asesinato de Samuel y esto es un problema que hay que combatir», ha explicado Serra en una entrevista en RNE  en la que ha calificado de «vergonzosas e inhumanas» estas manifestaciones de la formación de Santiago Abascal.

La dirigente de Podemos considera que «los discursos de odio que está llevando a cabo la extrema derecha profundizan este problema y tienen efectos sobre el aumento de las agresiones».

Para Serra, la muerte de Samuel «es un asesinato homófobo que tiene una raíz detrás, que es una sociedad en la que las personas que tienen una orientación sexual que no entra dentro de la norma heteropatriarcal no tienen las mismas garantías para existir y no sufrir la precaridad».

En opinión de la dirigente de Podemos, esta situación «hay que combatirla exigiendo que avances sociales y culturales en una sociedad en la que democracia sea sinónimo de respetar la diversidad» y ha reclamado acabar con el acoso escolar a los niños Lgtbi por tener una orientación sexual «fuera de la norma».

Calvo, sobre su posible salida: «Esa pregunta es para el presidente. Estamos a su disposición»

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha señalado este miércoles, sobre una posible salida del Gobierno de Pedro Sánchez, que es este quien debe responder a ello, asegurando que todos los miembros del Ejecutivo están a disposición del presidente.

En el municipio malagueño de Vélez-Málaga, cuestionada por los periodistas, Calvo ha enfatizado: «Esa pregunta es para el presidente, no para mí. Todos estamos a disposición del presidente, absolutamente todos, y cuando digo todos más quienes somos militantes del PSOE, estamos a su disposición y la pregunta es para él».

«Yo estoy siempre a disposición del secretario general para lo que considere oportuno donde yo tenga que estar, esa es su competencia como dice la propia Constitución«, ha finalizado.

El Gobierno asegura que las CCAA «tienen instrumentos» para frenar el avance del virus

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha asegurado este miércoles que las comunidades autónomas «disponen en estos momentos de instrumentos para tomar decisiones» para frenar el avance del COVID-19 en algunos territorios.

En Vélez-Málaga (Málaga), donde ha inaugurado el curso ‘María Zambrano hoy’, que forma parte de los Cursos de Verano de la UMA, Calvo ha señalado a los periodistas que hay que ser «muy prudentes pero estamos hablando de cifras, de contagios, que están afectando a otros tramos de población».

«Hay que seguir vacunando muy rápido a esos tramos que tienen más contagios que otros, seguir evolucionando con este equilibrio como el que ahora estamos haciendo. Proteger la salud pero atender a la evolución de nuestra recuperación económica», ha insistido.

Al respecto, ha reiterado que las comunidades autónomas, «cada una con arreglo a sus circunstancias, pueden tomar decisiones, tienen instrumentos para hacerlo«. Además, la vicepresidenta primera ha agregado, «los más importantes se suelen hacer por coordinación transversal igual para todos en el Consejo Interterritorial de Sanidad».

«Eso es lo más importante para seguir avanzando en este verano que también queremos que sea más esperanzado, más positivo para una población, todo el país que lleva un año muy largo y difícil», ha concluido Carmen Calvo.