Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3774

Marlaska respalda la actuación policial tras la protesta por la muerte de Samuel

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha respaldado este martes la actuación policial contra «unos mínimos violentos», comparándolo con los cientos de personas que protestaron de forma pacífica en diferentes ciudades por la muerte violenta de Samuel, el joven de 24 años de A Coruña.

Según Grande-Marlaska, en las protestas «absolutamente pacíficas» lo que se puso de manifiesto es que la sociedad española está «preocupada por los últimos acontecimientos con agresiones e incidentes que ponen en tela de juicio los valores democráticos y la diversidad».

En declaraciones a la prensa tras presentar los nuevos drones de la DGT para la campaña de verano, el ministro ha insistido que lo ocurrido en Madrid fueron unos «pocos hechos violentos» que obligaron a una actuación policial que respalda el Gobierno, remitiéndose a lo manifestado por la ministra portavoz tras el Consejo de Ministros de este martes.

«Tenemos que quedarnos con esa sociedad que con, una forma pacífica, dijo que estamos todos para defender los valores democráticos», ha repetido Grande-Marlaska.

NUEVOS DRONES PARA TRÁFICO

Grande-Marlaska ha participado este martes en la presentación de los 39 drones de vigilancia –28 más que en 2020– que tendrán su base en las unidades de medios aéreos y en los sectores de tráfico de la Guardia Civil para apoyar la acción de los doce helicópteros de tráfico.

«Cuando vean un pájaro volar, puede ser un dron de la DGT», ha señalado el director de la DGT, Pere Navarro, después de que el ministro del Interior pusiera en valor la necesidad de utilizar todos los medios tecnológicos para prevenir conductas irresponsables en la carretera y también para supervisar en tiempo real el estado de las vías.

«La palabra cazar no me gusta, en materia de seguridad vial estamos para prevenir», ha comentado el ministro al ser preguntado por unas sanciones que, ha dicho, es importante que se apliquen en aquellas conductas «manifiestamente insolidarias que ponen en riesgo vidas».

La alimentación sostenible es una oportunidad para el comercio

0

La alimentación sostenible es una oportunidad económica para el comercio de proximidad y la agricultura local, según los expertos que han participado en la segunda jornada de la III Universidad de Verano de Mercabarna, que se centra en la alimentación sostenible.

La primera conferencia de la jornada ha ido a cargo del comisionado de Política Alimentaria del Ayuntamiento de Barcelona, Álvaro Porro, que ha repasado los proyectos que tiene en marcha la ciudad durante este año, en el que ejerce como Capital Mundial de la Alimentación Sostenible, informa Mercabarna este martes en un comunicado.

Entre otros proyectos, Porro ha destacado el mercado mayorista de alimentos ecológicos de Mercabarna, Biomarket, que ya está en funcionamiento y pretende facilitar que el comercio local acceda a estos productos.

ESTRATEGIA DE POLÍTICA ALIMENTARIA SOSTENIBLE

Además, ha subrayado la creación de la Estrategia de Política Alimentaria Sostenible, que el consistorio barcelonés pondrá en marcha en noviembre con el objetivo de «fomentar dietas saludables para toda la ciudadanía, impulsar economías sociales sostenibles y combatir la emergencia climática».

Entre las iniciativas que incluye la estrategia se encuentra el Centro de Intercambio Agroalimentario de Proximidad (CIAP), que el Ayuntamiento está desarrollando junto a Unió de Pagesos.

El CIAP se pondrá en marcha en otoño y permitirá a los pequeños y medianos agricultores tener facilidades a la hora de comercializar sus productos, sin necesidad de tener que estar presentes en el punto de venta.

Por último, ha destacado los Comercios Verdes, establecimientos que apuestan por alimentos sostenibles y que se señalizarán con una cartelería especial para que destaquen.

ALIMENTACIÓN Y CIUDADES

La urbanista Carolyn Steel ha protagonizado una conferencia relativa al impacto social y físico del sistema alimentario sobre las ciudades modernas, y ha asegurado que actualmente la forma de alimentarse «es la más destructiva de la historia».

De todos modos, cree que «los alimentos pueden salvar el mundo», si se establece una visión política global que persiga el equilibrio entre el campo y la ciudad y que ponga la alimentación en el centro cuando se planifica el urbanismo.

JOSÉ MIGUEL HERRERO

También ha participado en la jornada el director general deIndustria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero, que ha repasado las oportunidades y los retos ante la reforma de la ley de la cadena alimentaria.

Ha señalado que está previsto que el Congreso de los Diputados apruebe el nuevo texto legal en otoño y que prohíbe comprar alimentos por debajo de los costes de producción, así como las promociones que banalicen los productos y la venta a pérdidas, por lo que los agricultores estarán más protegidos.

AEDAF denuncia irregularidades en varios formularios de la AEAT

0

La Asociación Española de Asesores Fiscales, AEDAF, ha lanzado una iniciativa para detectar y denunciar la irregularidad existente en varios números de formularios de la AEAT, según ha informado la organización.

En un escrito presentado hoy ante el Defensor del Pueblo, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y el Consejo para la Defensa del Contribuyente, AEDAF ha denunciado que hay 42 formularios modelos de la AEAT de obligada cumplimentación por parte de los contribuyentes cuyas instrucciones no constan en el BOE, donde se publican tales modelos.

Se trata, por tanto, a ojos de AEDAF, de una irregularidad, ya que todos estos modelos deben tener el correspondiente soporte legal a través de una norma, generalmente una Orden Ministerial que los apruebe, con su íntegra publicación en el BOE.

Esta obligación de publicar el modelo también debería extenderse a las instrucciones para cumplimentarlo, para, de esta manera, informar o instruir a quien está obligado a su cumplimentación y presentación. Así, la Asociación ha observado que las instrucciones de esos 42 modelos de la AEAT, de existir, no se aprobaron, ni publicaron, en la misma norma que aprobó el modelo.

Además, la Asociación también ha detectado dos modelos que ni siquiera han sido aprobados por la pertinente normativa y publicados en el respectivo boletín oficial. En concreto, el modelo h200 ‘Solicitud de pago de devolución a herederos’ y el 952 ‘Comunicación de la modificación de la base imponible en supuestos de concurso y por crédito incobrable.

Según fuentes de AEDAF, «el número de ‘modelos’ tributarios ha crecido exponencialmente. Cada novedad legislativa trae aparejada alguna nueva obligación formal que, a su vez, se materializa en la cumplimentación y presentación de un nuevo modelo o formulario, tanto para autoliquidaciones como para obligaciones formarles, lo cual supone un coste indirecto de cierta relevancia.

«La incorrecta cumplimentación de dichos modelos puede llevar aparejadas en su caso sanciones. Por eso presentamos esta iniciativa: para que dicha irregularidad sea corregida por los órganos competentes de la Administración Tributaria: bien la Secretaría de Estado de Hacienda, la Dirección General de Tributos y la AEAT», han explicado.

La Asociación ha denunciado esta situación al Defensor del Pueblo, al Consejo para la Defensa del Contribuyente y al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, dando cuenta de ella ante el Pleno del Foro de Asociaciones y Colegios Profesionales.

Normalidad en Pamplona salvo una intervención en la calle Calderería

0

La Policía Municipal de Pamplona ha tenido que desalojar este lunes por la tarde la calle Calderería porque se había concentrado un número elevado de personas pese a la suspensión de los Sanfermines. Una vez desalojada la calle, se ha vuelto a permitir el acceso de personas garantizando que no había aglomeraciones.

Por lo demás, según han informado desde Policía Municipal de Pamplona, la jornada, que debería haber sido la del inicio de Sanfermines, suspendidos por la pandemia, está transcurriendo con normalidad sin que se estén produciendo grandes concentraciones de personas.

Sí se ha constatado movimiento en la calle y muchos ciudadanos vestidos de blanco y rojo, así como actividad en las terrazas de hostelería, cumpliendo con las condiciones de distancia previstas.

El alcalde de Pamplona, Enrique Maya, ha pedido a la ciudadanía que actúe desde «la máxima responsabilidad» a partir de este martes, día en el que deberían haber comenzado los Sanfermines de 2021.

«No hay fiestas de San Fermín. Lo tuvimos que decir hace un año y para rato pensaba que un año después íbamos a estar en la misma circunstancia, pero así han venido los acontecimientos», ha afirmado Enrique Maya.

La Casa Consistorial de Pamplona tiene operativo desde primera hora de este martes un Puesto de Mando Avanzado a través del que se coordinan esfuerzos entre Policía Municipal, Policía Foral, Policía Nacional y Guardia Civil para que todo transcurra con normalidad.

Según lo acordado en la Junta Local de Seguridad el pasado mes de junio, este puesto podría también activarse los días 7, 9 y 10 en caso de que las circunstancias lo aconsejen.

El Puesto de Mando Avanzado está ubicado en la planta tercera del edificio (sala de comisiones), en la misma localización en que se dispuso en el operativo preparado en 2020.

En ese espacio trabajan agentes de diferentes cuerpos con ordenadores y pantallas conectados a cámaras de vigilancia dispuestas en las zonas donde se pudieran producir aglomeraciones o concentraciones.

Los cuerpos policiales colaborarán para controlar calles como Jarauta, San Nicolás-San Gregorio, Navarrería, Estafeta, Calderería, García Castañón y avenida de Roncesvalles-Plaza de Toros. El consumo de bebidas deberá realizarse en el interior de los locales o en las terrazas. Cuando esas zonas presenten un nivel de afluencia que impida mantener las debidas medidas de seguridad, se cortarán los accesos.

Estos dispositivos de seguridad buscan el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente, especialmente en lo relativo a medidas de higiene, distancias, aforos, horario, vía pública, establecimientos, actividades y ocio. Además, el operativo se centrará en la prevención de agresiones o abusos que puedan derivarse al amparo de mayor presencia de personas en la vía pública y al control de la conducción de vehículos bajo la influencia del alcohol.

Se recomienda a los establecimientos de hostelería que en caso de que vean que no se cumple la normativa en sus locales, soliciten la presencia de los cuerpos policiales llamando al 092, no para tramitar expedientes sancionadores, sino para facilitar el restablecimiento de la normalidad.

PSOE y Podemos celebran la Ley del ‘sólo sí es sí’: «El consentimiento es el aspecto clave»

0

La portavoz socialista de Igualdad en el Congreso, Laura Berja, ha celebrado la aprobación este martes en Consejo de Ministros del proyecto de Ley de Garantías de las Libertades Sexuales, la conocida como Ley del ‘sólo sí es sí’, que castiga todo comportamiento sexual sin consentimiento, que aúna todos los delitos sexuales en uno solo de agresión y que penaliza a los proxenetas, entre otras medidas.

A juicio de la diputada del PSOE, «la ley deja claro que el consentimiento es el aspecto clave en la regulación de los delitos contra la libertad sexual». La norma, señala Berja, opta por un modelo de consentimiento positivo, tal y como indica el Convenio de Estambul, lo que significa que el silencio o la pasividad no son considerados una muestra de consentimiento. «Es el modelo que hemos llamado ‘solo sí es sí'», recuerda.

Para la portavoz socialista, el proyecto de ley es «uno de los acuerdos en materia feminista más importantes del programa de Gobierno de coalición» que «continúa con la senda iniciada por los gobiernos socialistas de la democracia de impulsar la igualdad real entre mujeres y hombres». «Celebramos que haya sido aprobado en Consejo de Ministros y participaremos de su defensa como grupo parlamentario en las Cortes Generales», ha afirmado Berja.

La diputada también considera «satisfactorio» que la norma recoja el acoso callejero en los términos que lo hace, al considerarlo delito leve. «El acoso que sufrimos las mujeres en los espacios públicos impacta directamente en la privación de nuestra libertad tanto de movilidad como de sentirnos ciudadanas de pleno derecho del uso de estos espacios», defiende.

La ley también recoge que las mujeres víctimas de violencias sexuales podrán disponer de recursos aunque no denuncien, un asunto que para Berja está recogido en el Pacto de Estado contra la violencia de género. «La denuncia no puede ser un obstáculo para los procesos de recuperación de las mujeres, y no son pocas las ocasiones en las que es fundamental que las víctimas accedan a recursos de apoyo social o psicológico antes de enfrentarse a un proceso judicial», señala.

Tras la aprobación de la ley en Consejo de Ministros, pasará al Congreso, donde arrancará su tramitación parlamentaria. Según indica Berja, desde el grupo parlamentario socialista consideran «urgente» y «prioritaria» la tramitación de la ley para proteger a las mujeres de la violencia sexual y para prevenir las agresiones. «Cada 5 horas una mujer denuncia una agresión sexual, ese es un dato que una democrática como la nuestra no se puede permitir», concluye.

También desde Unidas Podemos celebran que el Consejo de Ministros haya dado luz verde al proyecto de ley. «Con la Ley #SoloSíEsSí avanza un país mejor, con más derechos y más libertad. Frente a todas las violencias machistas. Junto a todas las víctimas. Sí se puede», ha publicado la portavoz de Igualdad en el Congreso de Unidas Podemos, Sofía Castañón.

Delegación del Gobierno a Más Madrid: Desde la Asamblea se puede trabajar para erradicar los delitos de odio

0

La Delegación del Gobierno en Madrid ha recordado este martes a la portavoz de Más Madrid en la Asamblea regional, Mónica García, que acabar con los delitos de odio requiere de la colaboración de todas las instituciones de la Comunidad, lo que incluye también el trabajo desde la Cámara autonómica.

El departamento que dirige Mercedes González ha respondido así en una carta a la portavoz regional de Más Madrid por sus críticas sobre la desproporción en las cargas policiales registradas este lunes tras la manifestación de condena por la muerte de Samuel en A Coruña tras recibir una paliza el pasado sábado.

Entre otras cosas, Mónica García ha pedido a la delegada del Gobierno una reunión así como su próxima comparecencia en la Cámara regional por las «desproporcionadas» cargas policiales. «No podemos pedir que las agresiones LGTBI se denuncien en la Policía y tener una Policía que nos ha dejado las imágenes de ayer en la retina», ha señalado.

La Delegación del Gobierno en Madrid ya ha lamentado «profundamente» que la concentración «fuese empañada por unos incidentes que nada tienen que ver con el grito sano de Madrid contra la homofobia» y ha anunciado que analizará las imágenes para detectar si la actuación policial fue o no desproporcionada, como han denunciado algunos manifestantes y líderes políticos.

En la carta dirigida a Mónica García, la delegada del Gobierno recuerda esta condena y el «firme compromiso por el análisis y esclarecimiento» de lo sucedido. «Hechos que no deben ni pueden empañar lo verdaderamente importante: la respuesta de Madrid, el rechazo contundente a la par que sereno, de más de 4.000 personas en la Puerta del Sol de la capital, clamando contra la LGTBIfobia», ha recordado en la misiva.

En cualquier caso, Mercedes González ha defendido que desde las instituciones que radican en la Comunidad se debe de hacer «un enorme esfuerzo para luchar contra esa lacra». «Desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid a esta Delegación pasando por su ámbito: la Asamblea de Madrid», ha apostillado.

En esta línea, le recuerda el anuncio realizado por la Delegación del Gobierno para la creación de una Oficina contra los Delitos de Odio, en la que espera contar con el tejido social de la región, el Gobierno de la Comunidad de Madrid y la Asamblea de Madrid. «Todos juntos, mano a mano, para luchar contra los delitos de odio. Confío que, como miembro la cámara autonómica, podamos reunirnos y trabajar en esa línea para hacer de esta Comunidad un lugar más libre», ha explicado.

En cualquier caso, Mercedes González se muestra convencida en la carta –«no me cabe duda», dice– de que comparte con la portavoz de Más Madrid el compromiso de lucha para acabar con este tipo de actos. «En una sociedad que se dice libre nadie debería temer por ser. Porque en casos como el que nos acontece de lo que estamos hablando es precisamente de eso: de ser, de existir en libertad», le recuerda.

Laya nombra nuevos embajadores en Irak y Mauritania, donde sitúa a una diplomática

0

El Consejo de Ministros ha nombrado este martes, a propuesta de la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, a los nuevos embajadores en Irak y en Mauritania, país este último donde una mujer pasará a ocupar la jefatura de misión conforme a su voluntad de incrementar el número de embajadoras.

El nuevo embajador en Irak será Pedro Martínez-Avial Martín, quien desde agosto de 2017 era director general de Casa Árabe. En la Carrera Diplomática desde 1987, ha había estado destinado en la Embajada en Irak en el pasado.

Asimismo, también ha pasado durante su trayectoria por las de República Checa, Cuba, Chile, México y el Consulado General en Hamburgo (Alemania).

Dentro del Ministerio, ha sido director de Instituciones Comunitarias de la Dirección General de Coordinación Jurídica e Institucional Comunitaria, jefe de servicio de Coordinación en la Secretaría General de Política Exterior, jefe de área de Organismos Internacionales, Comerciales y Financieros en la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales.

Además, Martínez-Avial ha sido subdirector general del Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, subdirector general de cooperación con los Países Árabes y Mediterráneos en la Agencia Española de Cooperación Internacional y vocal asesor en la Dirección General para el Mediterráneo, Oriente Próximo y África.

UNA EMBAJADORA MÁS

Por lo que se refiere a la nueva embajadora en Mauritania, Miriam Álvarez de la Rosa Rodríguez, ingresó en la Carrera Diplomática en 1999. Es licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna (1987-1992) y tiene un máster en Derecho de las Comunidades Europeas en la Universidad Libre de Bruselas.

Álvarez de la Rosoa ha estado destinada en la Embajada de España en Quito, en la Delegación de España en la OTAN, en la Embajada en Estocolmo así como en la de Rabat y desde agosto de 2020 era consejera en la de Lisboa.

En Madrid, ha ocupado varios puestos en la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores, en el gabinete del Secretario de Estado para la Unión Europea, en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y en la Dirección General de Política Exterior.

Con su nombramiento González Laya aumenta la cuota de mujeres al frente de embajadas, uno de sus compromisos. A raíz de la presentación de la ‘Guía de política exterior feminista’ el pasado mes de marzo, González Laya reivindicó que las mujeres suponían el 14 por ciento de los embajadores en 2020 para pasar al 21 por ciento. El Gobierno se ha fijado como objetivo que sean el 25 por ciento al final de la legislatura.

Hasta entonces, la ministra había nombrado a once mujeres como jefas de misión, aunque una de ellas ya era embajadora y cambió de destino. El pasado 22 de junio se sumó a ellas María Elena Gómez Castro como nueva embajadora representante en el Comité Político y de Seguridad del Consejo de la Unión Europea.

Con estos dos nombramientos, además, comienzan a ocuparse la treintena de embajadas para las que González Laya tenía que buscar reemplazo este año. El retraso en estas designaciones había generado malestar entre los diplomáticos, que no entendían la demora, entre otras cosas porque entre las plazas a cubrir hay algunas, como las embajadas en India o Reino Unido, vacantes desde hace meses por la jubilación de sus anteriores titulares.

Kreab lidera el mercado español en asesoramiento de M&A por número de operaciones

0

Kreab, consultora global de comunicación y asuntos públicos fundada en Suecia hace más de 50 años, consolida por quinto año consecutivo su posición como líder del mercado español en el asesoramiento de M&A por número de operaciones, según ha informado la firma.

Según recoge el ranking de la plataforma de análisis ‘Mergermarket’, el proveedor de datos e información financiera del Grupo Acuris, Kreab es la consultora que más fusiones y adquisiciones ha asesorado durante el primer semestre de 2021, con 15 operaciones.

El equipo de Comunicación Financiera de Kreab, liderado por Pablo Zamorano y Gonzalo Torres, ha asesorado un total de 39 operaciones de M&A a 30 de junio de 2021, de las cuales 15 han sido admitidas por ‘Mergermarket’ con sus criterios de selección. Esta cifra supone un aumento del 36% respecto a la primera mitad de 2020, donde Kreab lideraba el ranking con 11 operaciones.

Estamos muy agradecidos de la confianza que han depositado en nosotros los clientes para llevar la estrategia de comunicación en estas operaciones. Contar con un equipo de profesionales que es referente a nivel a nacional, sin duda, es la clave del éxito», ha remarcado Pablo Zamorano, partner de comunicación corporativa y financiera de Kreab.

«Este año hemos visto cómo el mercado se ha reactivado y se ha reflejado en un incremento de nuestra actividad. Este tipo de operaciones han ganado protagonismo en los últimos meses, en sectores clave como alimentación, salud, tech y educación y estimamos que se mantenga el interés el resto del año, explica Gonzalo Torres, partner de comunicación financiera de Kreab.

En el primer semestre de 2021, destacaron la OPA sobre Masmovil, la fusión de Unicaja y Liberbank y la fusión de Quabit y Neinor como las tres operaciones de M&A de mayor tamaño y volumen que han sido asesoradas por el equipo de Kreab.

Este liderazgo sostenido en una de las áreas de expertise clave para la compañía como es la Comunicación Financiera, refuerza la fuerte estrategia de crecimiento de este año 2021, en el que Kreab registró en su mejor arranque de la historia, tras cerrar 2020 con un incremento del 14% en facturación.

Eugenio Martínez Bravo, director ejecutivo adjunto de Kreab Worldwide y presidente y CEO de Kreab Iberia destaca que «Kreab ha conseguido afianzar su liderazgo en España en los últimos cinco años, gracias a la solvencia y gran capacidad de nuestro equipo, que cuenta con una dilatada experiencia y consolidados conocimientos en el área.

En un entorno complejo y de incertidumbre, el mercado renueva de nuevo la confianza en nuestra firma y demuestra el valor que tiene la consultoría de comunicación estratégica y el papel fundamental que desempeña a la hora de alinear mensajes para las compañías que están inmersas en este tipo de procesos. Estoy plenamente convencido de que nuestro expertise nos permitirá seguir creciendo en el futuro».

Además de las fusiones y adquisiciones registradas por Mergermarket, Kreab también ha prestado asesoramiento en otras operaciones significativas en este primer semestre de 2021, como la emisión de bonos de Vía Célere o Neinor Homes.

Santiago Segura estrena ‘A todo tren: Destino Asturias’

0

Santiago Segura regresa a los cines con ‘A todo tren: Destino Asturias’. Tras lograr que el público volviese a las salas el pasado verano con ‘Padre no hay más que uno 2’, el director madrileño espera repetir el éxito con esta comedia familiar, que se estrena este jueves 8 de julio. «Rezo para que vuelvan a las cifras previas a la pandemia. Espero que mi película contribuya a ello. Es un sector que sigue muy afectado», declara.

‘A todo tren: Destino Asturias’ es la versión española de la comedia francesa ‘Attention au départ’, dirigida por Benjamin Euvrard y que tiene pendiente su estreno en salas galas, lo que convierte a la adaptación de Segura en la primera en tener un lanzamiento comercial. «Me llamó la atención poder realizar un viaje no solo espacio-temporal, sino en el que también los personajes evolucionan en su actitud, no siendo iguales que cuando comienzan esta aventura», explica en una entrevista.

Segura también interpreta al protagonista del filme, Ricardo, un padre responsable y volcado en su hijo al que decide llevar de campamento a Asturias en un tren nocturno. Pero no irán solos, y es que al viaje se apuntan otros seis de compañeros de clase. Su ‘ayuda’ para cuidar de los pequeños será Felipe (Leo Harlem), el abuelo irresponsable de dos de los otros niños. Y precisamente por un despiste de Felipe, los dos adultos perderán el tren, lo que les obligará a realizar un viaje alternativo para poder llegar a tiempo a Asturias antes que los niños.

Convertido uno de los directores que mejores datos en taquilla cosecha estreno tras estreno, ‘A todo tren: Destino Asturias’ es su tercer remake de un éxito extranjero. «Mis grandes ídolos del cine, como Billy Wilder, ya tomaban prestadas referencias, películas o libros y los convertían en algo único. A mí, los remakes nunca me han gustado si son de una buena película. Yo solo me atrevo a adaptar una cinta que creo que puede ser mejorable», detalla el cineasta.

«Solo acepto aquellos proyectos en los que creo que puedo aportar mi visión. Si no, no tendría sentido para mí. Por ejemplo, rechacé hacer un remake de ‘Atraco a las tres’, para mí es una obra maestra y es imposible de mejorar», continúa.

«LA GENTE NECESITA REÍRSE Y PASAR UN BUEN RATO EN EL CINE»

Debido a su temática, ‘A todo tren: Destino Asturias’ tiene alma de ‘road movie’, lo que ha servido para poder mostrar escenarios diferentes a grandes ciudades como Madrid o Barcelona. «Lo que la gente quiere ver es, ante todo, aventuras. Luego si las enmarcas en sitios tan distintos como Asturias, lo engrandece más. Pero, al final, lo que la gente necesita, ante todo, es reírse y esta propuesta permite que padres e hijos puedan disfrutar una buena comedia juntos», manifiesta Florentino Fernández, quien interpreta al pintoresco villano del filme, un singular e irreducible revisor.

‘A todo tren: Destino Asturias’ llega en un momento especialmente importante para las salas de cine, en plena recuperación de datos de taquilla tras una época con una baja y alarmante asistencia de público. «Llega en un momento muy bueno. Es verano y, además, mucha gente tiene ganas de salir y retomar lo que hacíamos antes. Santiago Segura ya ha encontrado su hueco en ese sentido, pues sabe crear éxitos cinematográficos estivales. Confío en que tengamos buenos datos en taquilla», comparte Fernández.

«Los cines necesitan recuperarse, se merecen tener un buen verano. Es uno de los sectores más golpeados por la pandemia del coronavirus, con pérdidas millonarias y muchos puestos de trabajo en riesgo. Producto está habiendo mucho, ya comienzan a salir los títulos que habían estado guardados durante los meses más duros. En ese sentido, yo estoy ofreciendo una propuesta recién salida del horno», declara Segura. «Mi mayor deseo es que el público la disfrute y pasé un rato agradable en la gran pantalla», añade el director.

Dirigida, coescrita y protagonizada por Santiago Segura, ‘A todo tren: Destino Asturias’ está también coescrita por Marta González de Vega. Junto con Segura, completan el reparto Leo Harlem, Luna Fulgencio, Florentino Fernández, Joaquín Reyes, David Guapo, Sirena Segura, Diego Arroba ‘El Cejas’, Alan Miranda, Eneko Otero, Paz Vega, Eva Isanta e Itziar Castro.

Sánchez reivindica la importancia de que la UE se mantenga unida en su relación con Rusia

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este martes la importancia de que los estados miembro de la UE mantengan una postura unida respecto a la relación con Rusia, aunque sin descartar hablar sobre temas de interés mutuo, como puede ser el cambio climático.

Desde Tallin, donde se ha reunido con la primera ministra estonia, Kaja Kallas, Sánchez ha subrayado que «lo fundamental es que la UE se mantenga unida», sin responder directamente a la pregunta de si está de acuerdo con el presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, de entablar diálogo con el presidente ruso, Vladimir Putin.

Según el presidente del Gobierno, «en todos los debates ha sido el denominador común el estar unidos» y que los Veintisiete tengan «la misma estrategia» en lo que se refiere a la relación con Rusia.

Dicha estrategia, ha añadido, está dividida en dos dimensiones, una que tiene que ver con «una respuesta que tiene que ser contundente y resiliente» ante eventuales ataques de Rusia «al Derecho Internacional, a los Derechos Humanos y también lógicamente a nuestras democracias» y por otro lado «abrir espacios de diálogo sobre cuestiones globales que nos afectan a todos», como el cambio climático.

«Los países bálticos y Estonia tienen toda nuestra solidaridad y apoyo en relación con Rusia», ha asegurado, subrayando que aunque España esté lejos «el impacto que pueda tener en Europa» su relación con Moscú «es importante».

Por su parte, Kallas ha apostado por que la relación con Rusia se mantenga «como hasta ahora» con las «condiciones» que se han acordado, aunque igualmente no ha descartado que se pueda hablar sobre determinados asuntos, como el cambio climático.

RELACIONES BILATERALES

La visita de Sánchez a Estonia supone el inicio de una gira que le llevará a los tres países bálticos con motivo del centenario del establecimiento de relaciones diplomáticas. En este sentido, el presidente del Gobierno ha sostenido que hay «mucho camino por recorrer» en el ámbito bilateral, apostando sobre todo por fortalecer las relaciones comerciales y económicas.

Asimismo, ha resaltado que dentro de la UE ambos países tienen posturas comunes en muchos temas. En este sentido, ha hecho mención especial al compromiso de España con la Vecindad Oriental, que preocupa a los países bálticos, y ha celebrado que Estonia le haya apoyado en el Consejo Europeo cuando ha defendido crear «una asociación estratégica con nuestros vecinos del sur» pese a su situación geográfica.

A este respecto, la primera ministra estonia ha asegurado que a su país le interesa la Vecindad Sur y su seguridad, de ahí su compromiso militar en el Sahel, al igual que la Vecindad Oriental.

Además, ha lamentado que «se usa cada vez más y más la migración como arma política», en una aparente alusión a los sucesos de mayo en Ceuta y la crisis entre España y Marruecos pero a también a la llegada de migrantes a Lituania en las últimas semanas desde Bielorrusia, país al que la UE ha impuesto sanciones por su represión de la oposición.

SAHEL Y OTAN

Por otra parte, Sánchez ha agradecido a Estonia su participación en la misión EUTM Malí de entrenamiento a las fuerzas de seguridad de este país africano porque «el Sahel es una zona muy estratégica para Europa y en consecuencia también para España».

«Sin duda es una muestra de solidaridad que nosotros también materializamos con una presencia importante de militares» en los países bálticos, ha añadido, en referencia a la participación de España en la Policía Aérea del Báltico de la OTAN y también en la operación ‘Presencia Avanzada Reforzada’, algo que ha agradecido expresamente Kallas.

Por último, el presidente del Gobierno también ha querido trasladar su agradecimiento a Estonia por haber sido uno de los países que al inicio de la pandemia suministró «material para poder defender a nuestros profesionales sanitarios» que no tenían instrumentos para atender a los enfermos y no contagiarse. «Es en los momentos más difíciles y más duros cuando se tiene que demostrar la amistad», ha comentado.

Madrid notifica 1.492 casos, 875 de las últimas 24 horas, y un único fallecido

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.492 casos nuevos de coronavirus, de los que 875 corresponden a las últimas 24 horas, y un único fallecido más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada anterior, correspondiente al lunes, se notificaron 626 casos nuevos de coronavirus, de los que 243 correspondían a las últimas 24 horas, y cinco muertes más en los hospitales, mientras que el pasado martes 782 casos nuevos, 494 del último día, y un único muerto.

El número de hospitalizados se sitúa en 252 en planta –cinco más respecto al día anterior– y 118 en UCI –cinco menos–, mientras que 32 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 2.417.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 749.597 positivos, un total de 116.356 casos han requerido hospitalización, 11.937 han precisado UCI y 103.136 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 835.206 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.309, de los cuales 5.068 han sido en centros sociosanitarios, 17.838 en hospitales, 1.373 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días es de 120,46 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en sexta lugar por delante únicamente de Galicia (98,05) Melilla (86,13), Murcia (84,3), Castilla-La Mancha (71,14) y Ceuta (27,32).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 5.853.174 dosis de las 7.143.695 recibidas, con 2.332.794 segundas dosis registradas y 182.298 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 39,5%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representan el 47,6%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han registrado 14.137 nuevos casos de coronavirus, de los que 8.207 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 4.317 registrados el lunes, lo que eleva a 3.880.612 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue aumentando, situándose en los 225,35 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 204,16 notificado ayer por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 18 más, de los cuales 43 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 80.952 personas.

Actualmente hay 2.847 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 616 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 454 ingresos y 365 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,37 por ciento y en las UCI en el 6,74 por ciento.

Las víctimas de agresión sexual podrán revocar su renuncia a indemnización si el delito es más grave de lo previsto

0

Las víctimas de agresiones sexuales podrán arrepentirse de renunciar a su indemnización económica si los efectos del delito son más graves de lo previsto, según recoge el texto de la Ley Orgánica de Garantías de las Libertades Sexuales que, además, apunta que es una situación «habitual» en este tipo de casos.

El texto, aprobado este martes por el Gobierno y que pasará ahora al trámite parlamentario, señala como uno de los puntos más novedosos en la reforma que incluye de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), esta posibilidad de revocación de la renuncia a la acción civil, aunque esta deberá producirse siempre antes del trámite de calificación del delito.

Fuentes de Justicia han explicado que esta medida ya se practica en algunos tribunales, pero no se había apuntalado en ninguna norma como ahora, por eso, lo consideran un avance. Desde Igualdad señalan, en este sentido, la importancia de esta posibilidad ya que, han indicado, muchas víctimas rechazan la indemnización por vergüenza y miedo a que las señalan como mujeres que solo buscan dinero.

Esto ocurre en mayor medida cuando el agresor es conocido de la mujer víctima, han indicado las mismas fuentes.

Los departamentos que dirigen Irene Montero y Juan Carlos Campo han señalado también otro cambio en la LeCrim que permitirá, reclamar la retirada de contenido ilícito en Internet en fases muy iniciales del proceso, para mayor protección de la víctima.

En concreto, se permite, en la instrucción de delitos cometidos a través de Internet del teléfono o de cualquier otra tecnología de la información o de la comunicación, que el Juzgado acuerde como primeras diligencias, de oficio o a instancia de parte, las medidas cautelares consistentes en la retirada provisional de contenidos ilícitos, en la interrupción provisional de los servicios que ofrezcan dichos contenidos o en el bloqueo provisional de unos y otros cuando radiquen en el extranjero, según recoge la Ley de ‘solo sí es sí.

CONTACTO CON MENORES POR NUEVAS TECNOLOGÍAS

El texto, incluye otras medidas en relación a las agresiones sexuales realizadas a través de nuevas tecnologías y, especialmente, en lo que tiene que ver con menores de edad.

En concreto, incluye penas de entre 1 a 3 años o multa de 12 a 24 meses para quienes a través de Internet, del teléfono o de cualquierotra tecnología contacte con un menor de dieciséis años y proponga concertar un encuentro con el fin de cometer actos de carácter, siempre que la propuesta se acompañe de actos materiales encaminados al acercamiento y sin perjuicio de las penas correspondientes a los delitos en su caso cometidos.

Además, las penas se impondrán en su mitad superior cuando elacercamiento se obtenga mediante coacción, intimidación oengaño.

También se establecen penas de entre 6 meses y 2 años quienes utilicen Internet, teléfono u otras tecnologías para contactar con un menor de dieciséis años y realice actos dirigidos a embaucarle para que le facilite material pornográfico o le muestre imágenes pornográficas en las que se represente o aparezca un menor.

UN COMPLEMENTO A LA LEY DEL MENOR

La Ley de ‘solo sí es sí’ regula también los delitos sexuales contra los menores, en general, con penas reguladas de forma similar a las agresiones contra las mujeres, aunque en su caso se diferencia sobre si el consentimiento del menor es o no coactivo, lo que agravaría más el delito.

Con estos artículos, según han indicado las fuentes de ambos ministerios, se pretende complementar a la recién aprobada Ley de Protección de la Infancia contra la Violencia. Igualdad y Justicia han explicado que la Ley de ‘solo sí es sí’ busca reforzar la protección de los niños que sufren una violencia tan oculta como la sexual que, además, tiene el mismo origen, el patriarcado, que la que se ejerce contra la mujer.

Otra norma que Igualdad quiere incluir dentro de este grupo de normas complementarias, según han indicado las fuentes, es la Ley contra la Trata que ya prepara el departamento de Irene Montero.

Las fuentes de este ministerio han explicado que el objetivo es tratar este delito con componente de género y enfoque feminista.

La Ley de ‘solo sí es sí’ incluye también medidas contra la trata con fines de explotación sexual, como la recuperación de la tercería locativa, por la cual se penaliza al proxeneta. Fuentes de Igualdad reconocen que el debate sobre la prostitución está en el movimiento feminista y también en el propio Ministerio –Montero ha hecho pública su postura abolicionista– pero apuntan que esta postura no tiene fisuras en cuanto a la situación que viven las víctimas de este tipo de trata y de que consiste en una forma de violencia contra la mujer.

Es por eso, que se ha legislado para que estas mujeres cuenten con herramientas para poder abandonar la situación de violencia en la que viven.

Puigdemont y Junqueras se reencuentran en Waterloo casi cuatro años después

0

El expresidente de la Generalitat y líder de Junts, Carles Puigdemont, y el exvicepresidente del Govern y líder de ERC, Oriol Junqueras, se reencontrarán este miércoles en Waterloo (Bélgica) después de casi cuatro años de la última vez que se vieron de manera presencial, un tiempo en el que han exhibido sus diferencias y los partidos que lideran han chocado constantemente.

El encuentro se producirá sobre las 14.00 horas en la Casa de la República, donde reside Puigdemont, que estará acompañado por el exconseller Toni Comín, y por parte de ERC también asistirán la expresidenta del Parlament Carme Forcadell y los exconsellers Raül Romeva, Dolors Bassat y Meritxell Serret, ahora diputada republicana en el Parlament desde que volvió de Bélgica.

Desde que obtuvieron los indultos, los presos del 1-O han comenzado a reencontrarse con los dirigentes independentistas en el extranjero: la semana pasada los excarcelados de ERC visitaron a la secretaria general del partido, Marta Rovira, en Ginebra, mientras que los de Junts visitaron a Puigdemont, Comín, Lluís Puig y Clara Ponsatí.

Pero todavía faltaba el reencuentro entre Puigdemont y Junqueras, los dos máximos cargos del Govern del 1-O y a la vez los líderes de los principales partidos del independentismo, que además han simbolizado las dos opciones que tomaron los miembros del Ejecutivo catalán tras la declaración de independencia: el expresidente lideró la marcha al extranjero, que ellos reivindican como un «exilio», mientras que el líder republicano fue la cara más visible de los encarcelados.

La voluntad inicial de Junqueras era que este encuentro se produjera este martes en Estrasburgo aprovechando que hay pleno en el Parlamento Europeo, en el que Puigdemont es eurodiputado, pero el líder de Junts ha optado por no participar en este pleno de manera presencial y seguirlo telemáticamente, de manera que no han podido coincidir en la ciudad francesa.

Finalmente, la reunión será en la Casa de la República de Waterloo, desde donde Puigdemont ejerce el liderazgo de Junts y también es la sede del Consell per la República (CxRep), órgano que preside él mismo y que ha sido uno de los motivos de discrepancias entre ERC y Junts, especialmente durante las negociaciones de la investidura de Pere Aragonès como presidente de la Generalitat.

SIN COMPARECENCIA CONJUNTA

Los dos líderes independentistas, junto a Forcadell y los exconsellers que los acompañarán, escenificarán el reencuentro con una foto al inicio de la reunión y después Junqueras comparecerá ante los medios.

No lo hará Puigdemont ni tampoco habrá una comparecencia conjunta de los dos, como sí hicieron el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y el líder de Junts hace tres semanas cuando el jefe del Ejecutivo catalán lo visitó en el mismo escenario.

Destaca que en el comunicado emitido por ERC para anunciar el reencuentro definen a Puigdemont como presidente de Junts y no como presidente de la Generalitat –que es como lo definen en su partido–, mientras que la nota de prensa del Consell per la República sí que lo sigue mencionando como ‘Molt Honorable President’ –el tratamiento oficial de los presidentes de la Generalitat– y a Junqueras como vicepresidente.

ENCUENTRO «PERSONAL»

El lunes, tanto la secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, como la vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, circunscribieron el encuentro en el componente «personal» de reencontrarse tras tantos años sin verse presencialmente, mientras que el eurodiputado de Junts y exconseller, Toni Comín, ha dicho este martes que una reunión no arreglará las discrepancias políticas que hay.

El último encuentro que tuvieron ambos fue a finales de octubre de 2017, tras la declaración unilateral de independencia; después Puigdemont se marchó a Bélgica para evitar la acción de la justicia, mientras que Junqueras sí que fue a declarar ante la Audiencia Nacional, que el 2 de noviembre lo encarceló, y en este tiempo han tenido pocos contactos, especialmente durante la primera etapa de prisión del líder republicano.

Desde entonces, las diferencias entre ellos y los partidos que lideran han sido constantes, desde la negativa del entonces presidente del Parlament, Roger Torrent (ERC), a desobedecer para investir telemáticamente a Puigdemont presidente de la Generalitat el 30 de enero de 2018 tal y como quería Junts –que la habría comportado medidas judiciales–, hasta las reticencias de Junts para investir a Aragonès este mismo año o las diferentes visiones sobre el diálogo con el Gobierno.

En estos años, las discrepancias se han plasmado más en las decisiones y las diferencias estratégicas de los dos partidos que en declaraciones públicas y acusaciones personales entre los dos líderes, que incluso han llegado a rivalizar electoralmente en las elecciones catalanas del 21 de diciembre de 2017 y en las europeas de 2019, ambas ganadas por Puigdemont.

Sin embargo, las desconfianzas entre Puigdemont y Junqueras se remontan a su etapa al frente de la Generalitat, especialmente en la organización del 1-O y los hechos de octubre de 2017.

Así lo relató el mismo Puigdemont en su libro ‘M’explico’ (Me explico), en el que reprochó a Junqueras sus «deselaltades», confesó que en 2016 ya había dejado de confiar en el líder republicano y definió su relación de complicada y sin química, aunque en una entrevista este fin de semana el exvicepresidente de la Generalitat aseguró que tienen muy buena relación y este mismo martes ha dicho que no hace falta ninguna reconciliación.

ARCO reabre este miércoles con fuerza, con ventas «cuantiosas»

0

La feria de arte contemporáneo ARCOMadrid abrirá de nuevo sus puertas este miércoles 7 de julio en unas fechas excepcionales debido a la pandemia, pero que por el momento no han supuesto un paso atrás en el inicio de ventas, algunas de ellas «cuantiosas», o en las negociaciones por las obras más atractivas.

Una de las piezas que más ha llamado la atención en los días previos a la feria ha sido el ‘Guernica’ de Ibarrola, obra del maestro vasco que ha estado olvidada durante cuatro décadas. Fue realizada en 1977 con la idea de reivindicar el traslado del Guernica de Picasso desde el MoMA a un futuro museo en la ciudad de Guernica, y se expuso en varias ocasiones, hasta quedar arrinconada en el estudio del artista.

La galería José de la Mano ha recuperado esta pieza y su director ha confirmado que ya están en negociaciones con tres instituciones, dos públicas y una privada, sin querer revelar por este motivo el precio de un mural que mide 10 metros por dos de altura y está compuesto por diez paneles.

«Tanto nosotros como la familia teníamos decidido que esta obra debe acabar en una institución pública o en una privada con vocación a ese servicio. Estábamos obligados, porque no queríamos que vuelva a estar oculta», ha señalado el propio De la Mano, quien ha explicado que su apuesta para esta edición era la de «ir con todo» y que esta obra entró «en el último momento».

No es la única venta en movimiento que ya se están cerrando en la feria, aún sin abrir las puertas. Una de las más activas, como viene siendo habitual en los últimos años, ha sido Helga de Alvear, quien ha explicado que ya ha comprado cinco piezas, algunas de ellas «súper obras». La única adquisición que ha revelado ha sido una escultura de Richard Serra en la galería Guillermo de Osma.

La galería catalana Senda ya ha vendido por 87.000 euros un tríptico de Gino Rubert al MNAC en el que aparecen numerosos artistas como Duchamp, Tapiès o Miquel Barceló. Y los ‘Cuerpos celestes’ de Glenda León también han encontrado comprador por 12.000 euros. Otra pieza relevante de este ‘stand’ como es la escultura de Jaume Plensa, ‘Sitting tattoo’, por el contrario aún espera comprador por 350.000 euros.

Desde la galería ADN el director Miguel Ángel Sánchez ha señalado que hay dos piezas reservadas: una del artista Abdelkader Benchamma por 16.000 euros y otra de Mounir Fatmi por 23.000 euros. Y en la galería Juana de Aizpuru también hay obra vendida, una escultura de los años 80 de Cristina Iglesias de la que no se ha relevado el precio.

Al igual que en anteriores ediciones, los precios de las obras oscilan en un amplio rango. En la galería Cayón se encuentra ‘2ª blanca (Gran escritura blanca nº 2), de Jesús R. Soto, que es por el momento la pieza de mayor precio –más de un millón de euros–, a falta de conocer otros. En la galería Leandro Navarro, por ejemplo, hay un Picasso de 780.000 euros, mientras que en Guillermo de Osma un Richard Serra de medio millón de euros.

LA POLÉMICA EN ARCO: VUELVE SANTIAGO SIERRA

La directora de la feria, Maribel López, ya alertó en los días previos en una entrevista respecto a la polémica que suele haber en algunas ediciones que esperaba que «quede lejos». «Dispersa la atención de lo importante, porque el arte necesita que se vea con calma», remarcaba.

En esta ocasión, estarán de nuevo presentes los ‘enfant terrible’ del arte Santiago Sierra y Eugenio Merino (autores de obras como ‘Presos políticos’, en el caso del primero, o el ‘Ninot’ del Rey, ésta conjunta). Sierra repite en la galería Helga de Alvear con unas fotografías de veteranos de guerra (Vietnam, Camboya…) de cara a la pared –su precio es de 22.000 euros–.

«Es uno de mis artistas preferidos y me da mucha rabia que aquí tenga esa fama, no como en otros sitios de Europa. Hace un arte político y está en contra de todos, pero siempre dice la verdad», ha apuntado la galerista Helga de Alvear, quien entre bromas ha señalado que esta pieza «no es para colgar en el salón de casa».

SIN NOTICIAS DE LA PANDEMIA

Por el otro lado, Merino expone en ADN varias piezas, desde una urna por 4.800 euros, hasta una enmarcación de la declaración de los derechos humanos también por un precio similar. «En este país, cualquier paso diferente en el arte es complicado», ha reconocido el director de la galería. Curiosamente, pocas piezas hacen alusión a la pandemia de coronavirus.

‘Madrid durante el primer fin de semana de desconfinamiento’, de Siméon Saiz Ruiz, toma una foto de prensa de ese momento y la «descodifica». Por 30.000 euros está expuesta en la galería F2 esta obra de un autor que ha trabajado muchos años de esta manera sobre conflictos como la Guerra de los Balcaens o revoluciones como la de la Primavera Árabe.

Este mismo miércoles, como paso previo, la Fundación ARCO, impulsada por Ifema Madrid, entregará los Premios «A» al Coleccionismo que este año ha reconocido tres colecciones: la Colección Maria y Armando Cabral, en la categoría de Colección Privada Internacional, la colección de Eulogio Sánchez, Colección Privada Nacional, y la Colección de Arte Contemporáneo Fundación la Caixa, que recibe el Premio de Honor.

El FJI sobre la Ley del ‘sólo sí es sí’: «Rompe principios como la presunción de inocencia»

0

La presidenta del Foro Judicial Independiente (FJI), Concepción Rodríguez, ha alertado de que la Ley de Garantías de las Libertades Sexuales, conocida como la Ley del ‘sólo sí es sí’ «rompe principios de derecho penal como la presunción de inocencia que es algo que se aplica de forma universal: la inocencia la tienen todos hasta que no se demuestre lo contrario».

«La presunción de inocencia es inquebrantable. Esperemos que a lo largo del trámite parlamentario se protejan esos derechos fundamentales porque hay delitos que cuesta acreditar y la víctima tiene difícil justificar pero también está claro que el derecho de inocencia no se puede quebrar», ha explicado.

«Me resulta chocante pero ahora empieza el trámite parlamentario y a ver qué pasa. Es una materia delicada que corresponde al legislador», ha apostillado.

Por su parte, Jorge Fernández Vaquero, de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), no ha entrado a hacer «una valoración general porque ahora es cuestión de ver lo que presentan los grupos».»Con respecto al texto inicial hay cambios, ahora está todo un poco más estructurado pero no quiero entrar en valoraciones técnicas de algo que es solo un proyecto aunque los aspectos más polémicos se han mejorado», ha afirmado.

PRESENTE EN EL DERECHO PRECONSTITUCIONAL

Por su parte, el fiscal del Tribunal Supremo Salvador Viada ha precisado que lo que introduce la Ley del solo sí es sí «no es completamente nuevo» pues ya aparecía en «el Código Penal franquista, que ya recogía como violación todo acceso carnal a una mujer con violencia, intimidación o estando ella privada de razón o de sentido». «Es una novedad pero no completamente una novedad pues ya estaba en el Derecho preconstitucional», ha explicado.

En la Democracia, según ha recordado, «se decidió hacer una especie de graduación» porque se entendía que «no era lo mismo forzar a una mujer con violencia que aprovechar la inacción de la víctima».

En todo caso, Viada ha valorado positivamente que «a partir de ahora se agraven todas las conductas relativas a la violentación de la voluntad» de la persona agredida y entiende que habrá una graduación en función de la gravedad de la conducta.

«No tengo ninguna objeción que poner, simplemente, puede llegar a haber controversias sobre si se ha prestado o no el consentimiento, pero eso ya ocurre ahora», ha explicado.

Además, aunque ha dicho que no es completamente nuevo lo que recoge la ley, en relación con el uso de violencia, intimidación y ausencia de consentimiento, ha puesto de relieve que «ahora se amplía todavía más» al introducir que el consentimiento ha de haber sido prestado explícitamente.

El Gobierno ha aprobado definitivamente este martes en el Consejo de Ministros el proyecto de Ley de Garantías de las Libertades Sexuales que castiga todo comportamiento sexual sin consentimiento, que aúna todos los delitos sexuales en uno solo de agresión y que penaliza a los proxenetas, entre otras medidas.

La ratificación de este texto se produce un año y cuatro meses de su primera evaluación por parte del Ejecutivo. Desde entonces, la norma ha pasado por consulta pública, el Ministerio Fiscal, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Consejo de Estado.

La ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha señalado en la rueda posterior al Consejo de Ministros que el Ejecutivo espera un «amplio apoyo» del Congreso a la Ley de Garantías de las Libertades Sexuales para enviar así un «mensaje unánime» al respecto a «toda la sociedad» y «fundamentalmente a quienes justifican y niegan reiteradamente la violencia machista en todas sus dimensiones».

La facturación de los talleres crecerá un 14,7%, hasta los 12.726 millones en 2021

0

Los talleres en España cerrarán este año con una facturación de 12.726 millones de euros, un incremento del 14,7% respecto a 2020, según el informe ‘Cartografiando la posventa’ de Solera.

Según el documento, que ha sido presentado con motivo del Congreso de Faconauto, que se celebra en Madrid, los talleres aún deben alcanzar la cota de los 14.000 millones para volver al escenario justo anterior al Covid-19.

Así, en 2021 recuperarán 1.629 millones de euros y faltarán otros 1.400 millones hasta llegar a niveles precovid, lo que tendrá lugar a finales de 2022. De este modo, la posventa se alinea con la economía española, dado que tanto el crecimiento del PIB como la evolución del desempleo muestran que a fin de 2021 ambos estarán a medio camino de la recuperación.

Esta mejora del escenario económico y sanitario generará más volumen de trabajo a los talleres, de modo que las reparaciones, tras caer el año pasado un 18%, crecerán en 2021 un 11,4%. Esta cifra, no obstante, es un 8,7% inferior a la de 2019, constatando así que el sector de momento sólo ha podido conseguir la mitad de lo perdido.

Y cuando llegue la recuperación, será distinta para los talleres a la salida de la crisis anterior, debido especialmente al envejecimiento del parque, más acusado. Si en 2015 los coches de más 10 años representaban el 53% del total en circulación, ahora son el 62%. Sin embargo, a pesar de ser una gran mayoría y disparar por encima de los 13 años la antigüedad, cuanto más antiguos son los modelos menos pasan por el taller, pues apenas representan el 25% de las reparaciones.

Otra de las claves de la recuperación será la movilidad, en tanto los españoles hicieron en torno a un 20% menos de kilómetros el año pasado. Y por cada kilómetro que dejaron de recorrer, se estima una pérdida de facturación de 114 euros por vehículo y año.

En este sentido, el fin de las restricciones de movilidad permitirá que los vehículos puedan recuperar su ritmo habitual de circulación, dado que la posventa depende esencialmente del movimiento. Por eso, en 2020, el canal menos afectado en volumen de reparaciones fue el renting, con un descenso del 6,8%, cuando concesionarios y talleres independientes cayeron tres veces más.

Esto es debido a que en el renting estas operaciones entran dentro de la cuota y son vehículos sometidos a un escrutinio mecánico muy exhaustivo. Y, por eso, este canal estará más cerca que ningún otro de alcanzar la plena recuperación en 2021, solo un 1,5% por debajo de donde estaba en 2019.

Según el responsable de Mercado Posventa de Solera, José Luis Gata, «el año 2020 experimentó la peor caída del PIB en España desde la Guerra Civil, si bien se espera una recuperación más rápida, que debería llegar en 2022».

En cuanto a la economía doméstica, en la crisis anterior, una disminución de renta del 13% produjo un 50% menos de matriculaciones. «Y la posventa vive del vehículo nuevo», ha señalado Gata antes de añadir que «es el que más se mueve, más se repara, más y mejores coberturas tiene, etc. Una cosa será volver a niveles precovid y otra volver a encontrar la buena senda de crecimiento.

Es en este sentido donde se prevé que más difícil lo tendrá la clase media del taller, pues «el grande tiene músculo y el pequeño puede vivir de momento de coches más viejos», ha apuntado Gata.

OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

0

OHL ha cambiado su identidad corporativa y su nombre a OHLA, coincidiendo con su 110 aniversario y con el objetivo de orientar todo su actividad hacia la sostenibilidad, la transparencia y el buen gobierno.

Así lo ha anunciado el presidente y máximo accionista de la constructora, Luis Amodio, que ha defendido esta reinvención de la compañía para seguir evolucionando y adaptar su modelo de negocio a la nueva realidad.

«OHLA es más que una nueva marca o identidad corporativa. Hemos querido conjugar más de 110 años de historia para iniciar una nueva etapa que simbolice el avance, el progreso y la apertura, objetivos que lograremos gracias al talento de nuestro equipo humano, que hace realidad proyectos que mejoran el bienestar de las comunidades en las que trabajamos», ha avanzado Amodio.

El objetivo más próximo de la nueva marca es alcanzar una contratación de más de 3.000 millones de euros en su negocio constructor este mismo año, así como impulsar su división de concesiones como palanca del crecimiento futuro.

En concreto, intentará poner el foco en el sector hospitalario y viario y, por geografías, en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. La línea industrial, por su parte, la orientará a las energías renovables, y la de desarrollo a la construcción y rehabilitación, impulsando al mismo tiempo el crecimiento de su rama de servicios.

El nuevo lema de la compañía es ‘Progress Enablers’, traducido como ‘facilitadores del progreso’ y su nuevo logo recuerda a una de las cuatro torres de Madrid, la de Torrespacio, que fue construida por OHL, ahora OHLA, en alusión al ‘Avance’ que prevé la empresa.

NUEVA ESTRUCTURA FINANCIERA

La compañía aprovecha este cambio de marca tras concluir una operación de refinanciación que le ha permitido reducir en más de 105 millones de euros su apalancamiento e impulsar sus fondos propios en cerca de 180 millones de euros.

Con esta nueva estructura financiera, con la que ha retrasado a 2025 y 2026 el vencimiento de sus principales bonos de deuda, el presidente anticipa una nueva etapa para la compañía con el fin de «afrontar grandes desafíos y apostar por un crecimiento sostenido».

El consejero delegado de OHLA, José Antonio Fernández Gallar, ha explicado que las previsiones de su negocio concesional apuntan a una media de dos nuevos activos cada año, aunque siempre «midiendo bien las fuerzas» de la empresa, en proporción al equity y el balance de la compañía.

«En los últimos años, OHL ha estado débil y no ha tenido el protagonismo que tenía que tener en el mercado, pero ahora empezamos una nueva etapa ilusionados, con un balance reforzado y con el objetivo de volver a ser una de las grandes constructoras del país, como la ha sido en el pasado y como debería de volver a ser», ha añadido Fernández Gallar.

De su lado, el presidente, Luis Amodio, ha vuelto a reiterar ante al prensa su apuesta por OHLA diciendo que no llegó al capital de la compañía por la rentabilidad a corto plazo, sino como una inversión a largo plazo, aprovechando el potencial de la compañía en 26 países: «Había tormenta y hoy vemos un verano de calma con sol y viento a favor», ha sentenciado.

Por otra parte, ha explicado que los ingresos procedentes de su edificio histórico de Londres, el Old War office, se destinarán en un 50% a reducir deuda y otro 50% a la actividad diaria. La distribución de dividendos no se prevé hasta que se refinancien los bonos actuales con nuevas emisiones.

NUEVA ESTRUCTURA ACCIONARIAL

A falta de que se acuerde la nueva estructura del consejo de administración en la próxima reunión de julio, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ya recoge la nuestra composición accionarial tras el plan de refinanciación.

Una vez la familia Amodio ha inyectado 37 millones de euros en la compañía, su participación se ha elevado al 26%, tal y como estaba previsto en el plan, mientras que Villar Mir la ha reducido al 7%.

El fondo Sand Grove, uno de los mayores acreedores de la compañía, ha incrementado su posición hasta el 15,5%, alzándose como el segundo mayor accionistas, mientras que Tyrus, otro de los acreedores, en este caso vinculado a la deuda de Villar Mir, ha aflorado un 2,35% en el capital.

El exjefe de la UDEF admitió al juez que los informes de Gürtel se revisaron a fondo

0

El ex jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) José Luis Olivera admitió ante el juez que investiga la ‘Operación Kitchen’ que los informes redactados por el inspector principal de ‘Gürtel’, Manuel Morocho, se revisaban a fondo, incluso a veces en «mesa redonda», porque «afectaban a personas importantes», si bien ha calificado de rigor lo que su antiguo subordinado describió como presiones para que dejara de indagar en la trama de corrupción.

Olivera compareció como investigado ante el magistrado de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón el pasado 28 de junio, pocos días después de que lo hiciera Morocho, en calidad de testigo, para desmontar la versión que este último ofreció al instructor dejándole «un panorama desolador» –en palabras del propio juez–, según el audio de la declaración.

Morocho aseguró al titular del Juzgado de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional que sus informes sobre ‘Gürtel’, investigación que en ese momento aglutinaba todo lo relativo a los famosos ‘papeles’ del ex tesorero del PP Luis Bárcenas, eran objeto de continuas modificaciones por parte de los mandos policiales, especificando que le llegaron a pedir que quitara nombres como los del ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy o el del empresario Ignacio López del Hierro.

Olivera reconoció al juez que Morocho tenía que enseñar sus dosieres a su jefe inmediato, que era el de sección, quien a su vez se lo mostraba al jefe de brigada y éste a él, como máximo responsable de la UDEF. «Y yo, en ocasiones, al comisario general» de Policía Judicial, completó. «A veces nos reuníamos incluso en una mesa redonda y veíamos el informe», añadió.

Todo ello, explicó, porque «los informes que se hacían en ese momento eran muy delicados, afectaban a personas importantes y con mucha trascendencia social». Informe que salía, informe que los medios de comunicación, unos de una ideología y otros de otra, lo utilizaban siempre a su favor y en contra de su opositor. Y nosotros, en medio», ilustró.

Sin embargo, matizó que ese análisis con lupa de los textos buscaba determinar si había hecho las comprobaciones necesarias. Morochó, expuso Olivera, se solía escudar en que «era una cosa indiciaria» y él le tenía que recordar que «lo que se referencia en un informe hay que tenerlo totalmente acreditado, pero acreditado bien, porque si luego cometes errores te estás cargando no solo ese sino lo que has hecho y lo que puedas hacer después, vas a perder credibilidad».

A este respecto, comentó que siendo jefe de la UDEF, cuando ésta comenzaba su andadura y «no daba abasto» para atender las peticiones de jueces y fiscales de «toda España», se cometió «un fallo tremendo» –«Una barbaridad, se habían duplicado cifras»– y él tuvo que dar la cara ante la juez del caso sin haber mirado el informe en cuestión. «Y dije: ‘No me pasa más, yo me los leo todos'», narró.

Interrogado directamente por el juez sobre si presionó a Morocho con esas revisiones, Olivera lo negó tajantemente. «Podría ser corregir o decirle que ampliara o que mirara más cuestiones, completar, pero presionar, lo que es la palabra presionar, no. Completar, ampliar, revisar, eso sí», precisó.

Pese a ello, sostuvo, «la mayoría de los informes salían como él decía, porque era difícil convencerlo». Así, el comisario retrató a Moroccho como «una persona muy difícil en el trato con estos temas porque no da nunca su brazo a torcer, él se cree siempre en posesión de la verdad absoluta, y eso en un cuerpo jerarquizado (la Policía Nacional) es difícil».

LA LLAMADA DEL MINISTRO, UNA «FANTASÍA»

No obstante, entre ambos había «buen trato». Prueba de ello, de acuerdo con Olivera, es una reunión que tuvieron en junio de 2013 en una cafetería de Madrid de la que ambos han vuelto a dar versiones contradictorias.

Morocho dijo que Olivera le pidió reunirse para ofrecerle un puesto importante en Lisboa, uno de tantos en embajadas y hasta en la ONU que le habrían propuesto para apartarlo de ‘Gürtel’. El inspector aseveró que, en un momento dado, el que fuera su superior recibió una llamada de teléfono de alguien al que identificó como el entonces ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz. Al parecer, éste quería saber si finalmente había aceptado irse a la capital portuguesa, algo que rechazó.

Olivera, en cambio, indicó que ya fuera de la UDEF, siendo jefe del Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO), Morocho le contactó para interesarse por una vacante en el Centro de Análisis y Operaciones Marítimas en Materia de Narcotráfico (MAOC), con sede en Lisboa. No sabe si alguien le ofreció el puesto o se enteró de que estaba libre, «esas cosas circulan», señaló al juez.

El ex jefe de la UDEF elucubró que Morocho habría acudido a él porque, como máximo responsable del CICO, ese cargo en la MAOC dependía «funcionalmente» de él, aunque subrayó que no podía recomendar ni vetar a nadie, solo «darle el ‘placet'» o frenarlo si no cumplía los requisitos exigidos: un policía de escala ejecutiva con inglés, «nada más».

El encuentro habría girado en torno a ese posible destino. «No me llamó», enfatizó Olivera al ser preguntado por García-Castellón si hubo tal conversación telefónica con Fernández Díaz, al que dijo conocer solamente de una jura de comisarios y, lejanamente, porque su padre fue conductor del padre del ex dirigente ‘popular’ durante los años 60 en momentos puntuales. En esas fechas, junio de 2013, ni siquiera tenía el número del ministro. Lo consiguió en 2014, puntualizó.

«Quien me llamó fue mi mujer», aclaró Olivera. Morocho y él estaban en una cafetería «muy próxima» a su casa, se había hecho tarde, casi de noche, y su esposa, que había trabajado con el inspector, les sugirió que fueran a la vivienda para continuar los tres con la reunión. «Ahí estuvimos hasta más de la una de la mañana y ni llamó el ministro ni yo llamé al ministro», ha incidido.

«¿Entonces, lo que dice el señor Morocho no tiene que ver con la realidad?», le planteó García-Castellón, a lo que Olivera contestó que no, para apostillar que «esto es una ilusión, una fantasía», del inspector, reiterando que «es muy narcisista». «¿Se pensaba que era tan importante como para que el ministro se preocupara por él?», deslizó.

TRASFONDO POLÍTICO

Sin embargo, Olivera sí coincidió con Morocho en la medida en que describió presiones hacia ambos. «Éramos la ‘bestia negra’ en aquel momento, no les interesaba que estuviéramos allí porque habíamos hecho operaciones contra el PP», concluyó.

Según Olivera, desde que cambió el Gobierno en diciembre de 2011 «eran todo pegas, todo presión», y le intentaron cesar varias veces hasta que finalmente abandonó la UDEF en julio de 2012. «Me quitan», recalcó. En los años siguientes mantuvo el contacto con Morocho porque «sabía que la siguiente cabeza que iban a cortar era la de él». De hecho, cree que enviaron temporalmente a Morocho a la Dirección Adjunta Operativa (DAO) para «tenerlo entretenido».

Sobre la ‘Operación Kitchen’, un presunto espionaje montado en julio de 2013 contra Bárcenas desde el Ministerio de Interior para evitar que la documentación comprometedora que tuviera del PP o sus dirigentes llegara a la Justicia, Olivera dijo no saber nada. Únicamente, concretó, que el comisario jubilado José Manuel Villarejo le comentó que le habían encargado rastrear el dinero del ex tesorero en el extranjero.

El juez le advirtió de que, en lo tocante a ‘Kitchen’, las grabaciones que hizo Villarejo de conversaciones con él y otros personajes de la trama «contradicen casi todo lo que ha dicho», por lo que le instó a escucharlas, avanzado ya que, tras ello, le volvería a llamar para ahondar en el interrogatorio. «A su disposición», replicó Olivera.

El PP, sobre declaraciones de Ortuzar: «El rechazo a lo español lleva al nacionalismo al ridículo»

0

La vicesecretaria de Organización del PP y presidenta del partido en Navarra, Ana Beltrán, ha subrayado este miércoles que las declaraciones del presidente del PNV, Andoni Ortuzar, asegurando que en la Eurocopa va con Inglaterra evidencian que «el rechazo a lo español lleva al nacionalismo al ridículo». «Pero en el reparto de fondos europeos irá con España, ¿verdad?», se ha preguntado con ironía.

De esta forma ha respondido a las manifestaciones de Ortuzar, quien, en una entrevista en Onda Vasca, ha revelado que en la Eurocopa que se está celebrando estos días va con Inglaterra porque, como «buen Athleticzale», le gusta el fútbol inglés.

Ésa ha sido su respuesta al ser preguntado por el partido que disputará esta noche España contra Italia, añadiendo que él va con Inglaterra «toda su vida», un día antes de la segunda semifinal entre Inglaterra y Dinamarca en la Eurocopa.

Interrogado después por el papel de jugadores vascos en la selección como Simón, Oyarzabal o Azpilicueta, Ortuzar ha destacado la buena selección vasca que se conformaría con estos jugadores. «A lo mejor eso es lo que pasa que, si nos dejan, quedamos por delante de la Roja y esto sería un lío», ha bromeado.

FERNÁNDEZ: «TIENE MÁS PINTA DE ‘ESPAÑOLAZO’ QUE TORRA Y YO»

Ante sus declaraciones, la responsable de Organización del PP se ha preguntado si el PNV también elegirá a los ingleses cuando se trata de repartir el dinero de los fondos europeos que recibirá España tras la crisis del coronavirus.

«Pero en el reparto de fondos europeos irá con España, ¿verdad? El rechazo a lo español lleva al nacionalismo al ridículo», ha proclamado Beltrán en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Por su parte, el presidente del PP alavés, Iñaki Oyarzábal, ha afirmado que con el PNV la Eurocopa «adquiere una nueva dimensión». «Por cada paradón de Unai Simón a Ortuzar le da un tirón y cada golazo de Oyarzábal le duele a Urkullu como un tortazo», ha enfatizado.

También el presidente del PP en Cataluña, Alejandro Fernández, se ha hecho eco de esas declaraciones de Ortuzar y ha expresado su sorpresa por las mismas. «Pero si este tiene más pinta de ‘españolazo’ que Torra y yo juntos…», ha exclamado en la misma red social.

Cs: «SON MUY COSMOPOLITAS DESDE HACE TIEMPO»

Desde Ciudadanos, el diputado y miembro del Comité Permanente del partido naranja, Guillermo Díaz, también ha criticado las declaraciones del PNV asegurando que en esa formación «son muy cosmopolitas desde hace tiempo».

«Ya en la Guerra Civil pactaron con los fascistas italianos entregar Bilbao sin pegar un tiro a cambio de ser bien tratados», ha indicado Díaz en el mismo mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Cs llevará a la Comisión Europea el fondo creado por el Gobierno catalán para cubrir las fianzas del TC

0

Ciudadanos denunciará ante la Comisión Europea la creación de un fondo de 10 millones de euros por parte del Gobierno de Cataluña para cubrir las fianzas de 5,4 millones que el Tribunal de Cuentas reclama a decenas de cargos y excargos de la Generalitat.

A través de un mensaje en Twitter, el eurodiputado Jordi Cañas ha avanzado que llevará a Bruselas este asunto para advertir de que «una administración pública europea ha creado un fondo ad hoc para pagar las fianzas de políticos acusados de malversación de dinero público», ofreciendo «la fórmula perfecta para los corruptos y los delincuentes».

El eurodiputado y miembro del Comité Permanente de Cs considera «una burla» que «acciones personales delictivas sean cubiertas por dinero público» y sostiene que la creación de este fondo constituye «una nueva malversación de dinero público que el Tribunal de Cuentas y la propia Fiscalía deben investigar».

Para Cañas, esta decisión del Ejecutivo de Esquerra Republicana de Catalunya y Junts per Catalunya se debe a que «los delincuentes se envalentonan ante la impunidad y la complicidad» que, a su juicio, ofrece el Gobierno de Pedro Sánchez, lo cual le parece «desolador».

«Impunidad por los indultos» concedidos a los condenados por el proceso independentista de 2017 y «complicidad» de Sánchez «para quitar las ‘piedras en el camino’ que permitan a los condenados evitar devolver al erario público el dinero malversado», ha señalado.

CIUDADANOS ACUDIRÁ A LA JUSTICIA SI ES NECESARIO

A través del fondo constituido este martes, la Generalitat se ofrece como «contraaval» del aval que presentará una entidad financiera para cubrir las reclamaciones judiciales o administrativas a cargos del Govern, como es el caso de las fianzas que pide el Tribunal de Cuentas por el supuesto uso fraudulento, para la internacionalización del ‘procés’, de recursos asignados a políticas de acción exterior de Cataluña.

El conseller de Economía, Jaume Giró, ha explicado que el objetivo es «únicamente velar para proteger el derecho a la presunción de inocencia de cualquier funcionario público» y que quienes al final reciban una sentencia judicial firme que declare que sus actuaciones fueron ilícitas –una vez agotadas las instancias judiciales internacionales– deberán devolver el aval que les ofreció la Generalitat.

El portavoz de Ciudadanos en el Parlament de Cataluña, Nacho Martín Blanco, ha avisado de que, «si es necesario», el partido recurrirá a la Justicia en el caso de que la Generalitat pague las fianzas impuestas por el Tribunal de Cuentas.

LOS CATALANES SUFREN UNA «DOBLE IMPOSICIÓN»

El líder de Cs en la Cámara catalana, Carlos Carrizosa, ha dicho que la formación naranja actuará porque «nació para defender a las personas ante los abusos del nacionalismo». En su opinión, no se puede aceptar que quienes han malversado dinero público y se autodenominan «represaliados» pretendan ahora que «los contribuyentes vuelvan a pagar con un nuevo atropello».

Para la vicealcaldesa de Madrid y dirigente de Ciudadanos, Begoña Villacís, esto que hacen los gobernantes independentistas con los catalanes se puede denominar «la doble imposición». «Como si no tuviesen bastante con ser los españoles con los impuestos más altos», ha lamentado.

Por su parte, la portavoz de Cs en el Ayuntamiento de Barcelona, Luz Guilarte, ha criticado que el Ejecutivo autonómico, para «rescatar económicamente y encubrir a sus políticos», lo haga «despilfarrando y malversando el dinero de todos los catalanes en su negocio procesista» y, en cambio, no mostrara «la misma urgencia ni interés en salvar a los comercios para que pudiesen hacer frente a la crisis» del coronavirus.

Sanidad notifica 14.137 nuevos casos de coronavirus y 18 muertes

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este martes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 14.137 nuevos casos de coronavirus, de los que 8.207 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 4.317 registrados el lunes, lo que eleva a 3.880.612 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue aumentando, situándose en los 225,35 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 204,16 notificado ayer por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 18 más, de los cuales 43 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 80.952 personas.

Actualmente hay 2.847 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 616 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 454 ingresos y 365 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,37 por ciento y en las UCI en el 6,74 por ciento.

Vox señala al editor de ‘El Jueves’, Ricardo Rodrigo Amar

0

Vox ha señalado este martes a través de las redes al presidente de RBA, Ricardo Rodrigo Amar, grupo que edita la revista ‘El Jueves’. «Su revista difunde odio contra millones de españoles a diario», ha escrito el partido que lidera Santiago Abascal en Twitter.

«Es posible que muchos de ellos le empiecen a exigir responsabilidades cuando le vean salir de su despacho de la Diagonal de Barcelona», ha tuiteado el partido liderado por Santiago Abascal, que acompaña el texto con una fotografía del editor.

El tuit ha sido publicado varias veces, con algunos pequeños cambios en su contenido. En otro de esos tuits, Vox ha escrito que Rodrigo Amar es el «máximo responsable» de que se publique en El Jueves «bazofia», en referencia a unas viñetas que promociona la cabecera que caricaturizan a los líderes de Vox bajo el nombre de ‘La pandilla Voxura’.

En concreto, Vox adjunta la viñeta de José Antonio Ortega Lara, uno de los fundadores del partido y secuestrado durante más de un año por ETA. «Lara al sol de cara. El pobre Ortega tiene el cuerpo lleno de quemaduras, no es sano estar cara al sol tras tanto tiempo a oscuras», reza el dibujo.

En el tuit, la formación advierte de que «la izquierda está acostumbrada a que nadie le exija responsabilidades cuando comete barbaridades». «Por eso se enrabieta tanto cuando Vox lo hace. Lo seguiremos haciendo», zanja la formación política.

El tuit ya ha suscitado las críticas de Reporteros Sin Fronteras (RSF). «Señalar al editor de un medio y facilitar la ubicación de su trabajo para que se «le exijan responsabilidades» cuando salga a la calle», resume Reporteros sin Fronteras (RSF), que considera que «Vox cruza todos los límites con este mensaje. No solo los éticos, que hace tiempo que ignora, sino los legales», alerta. «Nos encontrará del otro lado», añade.

También se ha pronunciado el medio satírico ‘El Mundo Today’, que considera que Vox, con este mensaje, está «animando a sus seguidores y simpatizantes» a que exijan «responsabilidades, a la salida de su despacho», al presidente de RBA.

Esta amenaza tiene como objetivo último amedrentar la libertad de expresión de editores, dueños de comunicación, humoristas, artistas y, en definitiva, de cualquier ciudadano», considera el medio en un comunicado, advirtiendo de que el «gesto» de la formación de ultraderecha «marca una línea roja que no es legal ni éticamente tolerable.

La publicación ha mostrado su respaldo a los compañeros de ‘El Jueves’, recordando que «la libertad de expresión es la herramienta sobre la que se construye la democracia, la convivencia y la política y que el ejercicio del humor es el síntoma último de una sociedad sana, libre y plural, por lo que es exigible que cuente con especial respeto y protección».

También los políticos se han manifestado en contra del mensaje de Vox, como es el caso del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana 2030, José Luis Ábalos. «Criminalizan a menores, atacan las libertades individuales y ahora señalan al editor de El Jueves», enumera en Twitter. «No podemos callar ante las prácticas fascistas de Vox y su ataque a la libertad de expresión. Toda mi solidaridad con Ricardo Rodrigo Amar, presidente de RBA», afirma.

Asimismo, rechaza este comentario Salvador Illa, secretario de organización del PSC y exministro de Sanidad. «Mi más enérgica repulsa al señalamiento público al que Vox pretende someter a RBA y a El Jueves. Ricardo, mi más sincero apoyo y mi firme compromiso con la libertad de expresión», ha escrito.

El padre Ángel, sobre los indultos: «Los obispos dicen lo que deben decir aunque no le guste a la gente»

0

El padre Ángel ha asegurado, sobre los indultos a los políticos condenados por el ‘procés’, que los obispos españoles han dicho «lo que deben de decir» aunque «no le guste mucho a la gente», como le ocurría a Jesucristo.

«Ahora que en España está tan de moda lo de los indultos y la política, ese Jesús, cuando dice ‘Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios, se complica, y porque se complica, le acusan y, a veces, nuestros obispos o nuestra Iglesia, cuando dicen las cosas que dicen se complican, pero dicen lo que deben decir, como ese Jesús que dice lo que debe decir aunque no le guste mucho a la gente», ha subrayado el padre Ángel.

Así lo ha indicado este martes 6 de julio durante su intervención en una mesa redonda del VI Congreso Internacional de Scholas Cátedras, que se está celebrando en la Universidad CEU San Pablo.

Durante su ponencia, el padre Ángel también ha tenido un recuerdo para el joven Samuel, asesinado en La Coruña y ha recordado la frase del Evangelio de Lucas: «‘Después de despojarle de todo y herirlo, se fueron’. Hace menos de dos días esto nos pasó acá en España, después de insultar y asesinar a ese chico de La Coruña, se fueron. Eso se sigue repitiendo muchas veces», ha lamentado el sacerdote.

Sobre el tema de la mesa, ‘¿Cómo educar haciendo propia la fragilidad de los demás? (Fratelli Tutti 67)’, el padre Ángel ha señalado que la pandemia ha descubierto que las personas no son «semidioses» como se pensaban antes pues no han sido capaces de evitar «tantas muertes» provocadas por el Covid-19. También ha puesto como ejemplo al Papa Francisco que invita a «ponerse en los zapatos del otro» y le ha propuesto como referente para educar.

En el coloquio, moderado por Rodrigo Martín, de la Universidad Católica de La Plata, y Ahmet Oztas, de la Tishk International University de Ebril (Irak), también ha intervenido el profesor de la Universidad Austral y FUCLAE-Argentina Claudio García Pintos, quien ha afirmado que la pandemia ha dejado algo claro: que todas las personas son «vulnerables», aunque ha precisado que esto no es algo malo.

También ha dicho que educar en pandemia ha sido «como ver en la oscuridad», que no hay que «asustarse»; ha animado a resistir en lugar de perderse en «lamentaciones», y ha subrayado que «el encuentro es y será el modo de educar».

Por su parte, el profesor de la Slam University-UpToYou José Víctor Orón, ha aclarado que la debilidad no es otra cosa que «la manifestación de que el ser humano es transparente» y ha avisado de que «intentar eliminar esa debilidad supone destruir lo humano». Así, ha remarcado que vivir humanamente implica «riesgos» pero también ha añadido que si fuéramos «piedras» tampoco sentiríamos «las caricias y abrazos».

Además, la profesora de la Universidad de Buenos Aires María Montserrat Llairó ha contado su experiencia como docente en medio de la pandemia que ha destapado vulnerabilidades como la falta de «conexión» a Internet de muchas familias. Sobre la nueva normalidad ha dicho que «no hay que repetir» la situación anterior sino construir una que enfrente mejor las fragilidades, y ha hecho un llamamiento a la «creatividad».

Mientras, el profesor Pedro Rosario, de la Universidad de Minho (Portugal), ha advertido de un «enemigo fuerte» de la vulnerabilidad que ha denominado «opinismo», es decir, opinar continuamente sobre la vida de los demás, y ha propuesto un nuevo camino orientado a «enseñar la vulnerabilidad, aprender de ella y del control de las emociones». En este sentido, ha invitado a los docentes a preguntar a sus alumnos antes de clase cómo se encuentran «porque antes de los contenidos, están las personas».

Por su parte, la profesora del Centro La Inmaculada, de la Universidad de Granada, Carmen Rosales Varo, ha hecho hincapié en el modo en que la pandemia ha transformado a los jóvenes estudiantes y sus relaciones sociales. Según ha comentado, la sociedad está ante «una generación Covid, una generación blanda para la que cualquier esfuerzo supone un reto y con menos tolerancia al fracaso». Asimismo, ha parafraseado al Papa Francisco para subrayar que para los profesores su prójimo son los alumnos y que «ninguna pantalla puede suplir la presencia del maestro apasionado».

Álvaro Soler en ‘Mañana’ con Cali y El Dandee

0

El cantante barcelonés Álvaro Soler presenta ‘Mañana’, su nuevo single en colaboración con Cali y El Danne, acompañado del siguiente videoclip. Es el tercer adelanto de “Magia”, su nuevo álbum de estudio que se publica en breve.

‘Mañana’ ha sido producida por el dúo Tricot & Kalli y compuesta por Alvaro Soler, Mauricio Rengifo, Nico Santos, Simon Triebel, Alexander „Ali“ Zuckowski & Cali (COL). Una canción que cuenta con la participación de los hermanos colombianos Alejandro Rengifo (Cali) y Mauricio Rengifo (El Dandee). El video musical fue dirigido por Ada Odreman. Es el siguiente single que publica tras ‘Magia’ el pasado mes de marzo y ‘Si te vas’ en mayo. “Magia” , que se publica el próximo 9 de julio, será el tercer disco de estudio del Álvaro Soler, tras “Eterno agosto” (2015) y “Mar de colores” (2019).

Alvaro Soler Mañana

Álvaro ha comentado: «MAÑANA está impregnado del amor por los detalles; nos volcamos en ello y estuvimos probando muchas cosas en el estudio. ¡Estoy entusiasmado por la colaboración con CALI Y EL DANDEE y me muero de ganas de presentar MAÑANA al mundo y de interpretarla en directo muy pronto!», añadiendo: «Esta colaboración me parecía imprescindible para esta canción, ya que, para mí, cierra un círculo. CALI Y EL DANDEE son increíbles compositores y productores a quienes llevo escuchando desde hace mucho tiempo. MAÑANA tiene algo muy especial: algunas canciones desprenden una magia particular, y este es sin duda su caso».

Alvaro Soler Mañana

En tan solo cuatro años (de 2015 a 2019), Álvaro Soler (30 años), que ha vivido 7 años en Tokio y que habla 6 idiomas, consiguió éxitos en toda Europa y América Latina para los que otros necesitan décadas: más de 80 premios de oro y platino en todo el mundo, 2 millones de álbumes vendidos, un total de más de 2500 millones de reproducciones de audio y 1500 millones de visualizaciones de sus vídeos. En su carrera hasta ahora ha destacado en singles de éxito como ‘El mismo sol’ (con Jennifer López), ‘Sofía’, ‘Yo contigo, tú conmigo’ (junto a Morat) y ‘La cintura’, así como también ha actuado con Jennifer López en Miami, fue miembro del jurado en programas como X Factor y coach en The Voice Kids 2021, entre otros muchos logros.

Letra ‘Mañana’ de Álvaro Soler ft. Cali y El Dandee

[Intro: Alvaro Soler]
(Na-na-na-na-na-na)
(Na-na-na-na-na-na)

[Verso 1: Alvaro Soler]
Dicen que buscas tu presa y la alumbras
Y esos ojitos me miran a mí (Miran a mí)
Saciar tu avaricia con tantas caricias
Tus labios malditos me hablan a mí

[Pre-Estribillo: El Dandee]
Tu cuerpo en mis sábanas
Le ha prendido fuego a mi cama
Vuelve, que te necesito
Quédate aquí otro poquito, poquito, poquito

[Estribillo: Alvaro Soler & El Dandee]
Hasta la mañana-na-na-na-na-na
Siento tu llama-ma-ma-ma-ma-ma
Te juro que yo prendo fácil si es por ti (Por ti, por ti)
Hasta la mañana-na-na-na-na-na
Caigo en tu llama-ma-ma-ma-ma-ma
Dame tu fuego, que no puedo resistir (Que no quiero, pero que)

[Post-Estribillo: Alvaro Soler & El Dandee]
Yo quiero bailar así, así pegaditos
Pa’ decirte todo al oído
Porque te quiero sentir (Cali y El Dandee, yo’)

[Verso 2: Cali]
Yeah, déjame un beso que me dure hasta el lunes
Déjame emborracharme con tu perfume
No’ alejamo’, pero el tiempo nos une
Que nos queremo’, en eso se resume
Y tú ere’ mía, mía na’ más
Se lo digo to’ el día, que ya no hay má’
Mujere’ como ella, que parecen estrellas
Poquita ropa cuando hace calor
Le gusta tomar cuando sale el sol
¿Qué no daría yo por tocar tu piel?
¿Qué no daría por ser tu bronceador?

[Estribillo: Alvaro Soler & El Dandee]
Hasta la mañana-na-na-na-na-na
Siento tu llama-ma-ma-ma-ma-ma
Te juro que yo prendo fácil si es por ti (Por ti, por ti)
Hasta la mañana-na-na-na-na-na
Caigo en tu llama-ma-ma-ma-ma-ma
Dame tu fuego, que no puedo resistir (Que no quiero, pero que)

[Post-Estribillo: Alvaro Soler & El Dandee]
Yo quiero bailar así, así pegaditos
Pa’ decirte todo al oído
Porque te quiero sentir (Te quiero sentir)
Yo quiero bailar así, así pegaditos
Pa’ decirte todo al oído
Porque (Yo) te quiero sentir

[Verso 3: El Dandee]
Quédate aquí toda la noche bailando conmigo
El verano es testigo
Que me estoy enamorando cuando estoy contigo
Toda la noche bailando contigo
El verano es testigo (Eh)
Que yo te estaba esperando y lo sabe Cupido

[Estribillo: Alvaro Soler & El Dandee]
Hasta la mañana-na-na-na-na-na
Siento tu llama-ma-ma-ma-ma-ma
Te juro que yo prendo fácil si es por ti (No puedo resistir, oh)
Hasta la mañana-na-na-na-na-na (Wuh)
Caigo en tu llama-ma-ma-ma-ma-ma (Yeah)
Dame tu fuego, que no puedo resistir (Que no quiero, pero que)

[Post-Estribillo: Alvaro Soler & El Dandee]
Yo quiero bailar así, así pegaditos
Pa’ decirte todo al oído
Porque (Yo) te quiero sentir (Te quiero sentir)
Yo quiero bailar así, así pegaditos
Pa’ decirte todo al oído
Porque (Yo) te quiero sentir

[Outro: Alvaro Soler]
Hasta la mañana-na-na-na-na

La Comunitat Valenciana registra cuatro fallecidos y 998 casos

0

La Comunitat Valenciana ha notificado este jueves cuatro fallecidos por coronavirus y 998 casos, mientras que los hospitales tienen dos ingresados menos pero dos camas UCI ocupadas más que ayer. Además, se han detectado dos brotes en València que suman 27 positivos, según la Conselleria de Sanidad.

Asimismo, n total de 2.729.450 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana. Además, en estos momentos, cuentan con la pauta completa de inmunización –dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; y la monodosis de Janssen– 2.025.282 personas. Por provincias: 240.409 en Castellón, 728.176 en Alicante y 1.056.697 en Valencia.

De este modo, la cifra total de positivos en 409.855 personas. Por provincias, 115 en Castellón (42.217 en total); 239 en Alicante (150.817 en total); y 643 en Valencia (216.818 en total), mientras que el total de casos no asignados asciende a tres ya que hay un nuevo caso sin asignar.

De los cuatro fallecidos notificado un deceso se ha registrado el pasado mes de junio y los otros tres en los últimos siete días. Así, el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 7.461: 808 en la provincia de Castellón, 2.848 en la de Alicante y 3.805 en la de Valencia.

Por su parte, los hospitales valencianos tienen, actualmente, 244 personas ingresadas y 24 camas UCI ocupadas: 11 en la provincia de Castellón, de ellos un paciente en UCI; 24 en la provincia de Alicante, 4 de ellos en la UCI; y 209 en la provincia de Valencia, 19 de ellos en UCI.

Asimismo, desde la última actualización se han registrado 291 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 402.957 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen así: 42.138 en Castellón, 150.155 en Alicante y 210.607 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 57. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 10.901 casos activos, lo que supone un 2,59% del total de positivos.

Además, de los brotes registrados, dos tienen 10 o más casos asociados, que se han localizado en València, ambos de origen social, con 11 y 16 contagios.

El juez de ‘Tándem’ cita en calidad de imputado al auditor jefe de BBVA

0

El juez de la Audiencia Nacional que investiga los contratos del BBVA con el comisario José Manuel Villarejo ha puesto ya fecha a la declaración como imputado del actual jefe de auditoria interna de la entidad Joaquín Gortari por su posible participación en hechos que indiciariamente podrían ser constitutivos de cohecho y descubrimiento y revelación de secretos. Será el 15 de julio a las 10.00 horas.

En una providencia del titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, pone fecha a la comparecencia y remite al auto con fecha de 24 de junio por el que rectificaba su decisión previa de no imputarle en la causa y atendía al recurso presentado por el abogado Felipe Izquierdo, quien está personado como perjudicado en la causa por haber sufrido el espionaje del comisario por orden de BBVA.

«A la vista del presunto carácter delictivo de los hechos que se refieren en el recurso, y ante la existencia de indicios que permiten inferir, desde la provisionalidad de este momento, la participación de Gortari, quien suscribe esta resolución considera útil y necesario su llamamiento, a fin de que pueda explicar si tuvo alguna participación en los mismos», señalaba entonces el juez.

El magistrado, en la resolución, explicaba que anteriormente no había accedido a su imputación habida cuenta de que no se razonaba adecuadamente la motivación, y recriminaba al Ministerio Fiscal que se adhiriera a la petición de Izquierdo alegando que no era estrictamente una diligencia de prueba sino una «imposición del sistema procesal penal».

«El sometimiento de una persona al procedimiento es un acto procesal que exige un esfuerzo por el instructor, en ningún caso puede resultar de una mera imposición legal, pues ello supondría someter al proceso penal a un principio inquisitivo incompatible con nuestro sistema de garantías constitucionales», recordaba.

No obstante, en el punto tercero de los razonamientos jurídicos, indicaba que en el recurso presentado por Izquierdo contra esa primera decisión «se exponen los motivos que justifican la citación como investigado del mismo», y por tanto acuerda la comparecencia de quien fuera jefe de gabinete del ex presidente de BBVA Francisco González.

DESESTIMA LA FIANZA DE 2 MILLONES

En ese mismo auto, el juez se alinea con la Fiscalía al entender que debe volver a desestimar la fianza de más de dos millones de euros que Izquierdo interesaba. El abogado quería que respondieran de ese monto tanto Gortari como González y el propio BBVA para que aseguraran las responsabilidades pecunarias que puedan derivarse de los hechos presuntamente delictivos.

Izquierdo alegaba para pedir la imputación de Gortari que la entidad bancaria dio órdenes de espiarle con flagrante vulneración de su intimidad y violación de sus derechos fundamentales por orden de González y de el ahora investigado. El juez debe fijar ahora fecha para su declaración.

Bruselas pide un estándar europeo que afiance la credibilidad de los bonos verdes

0

La Comisión Europea ha presentado este martes un paquete de ideas para hacer más sostenible el sistema financiero, por ejemplo con la creación de un estándar europeo para los bonos verdes que acredite que financian inversiones sostenibles en línea con la ambición medioambiental de la Unión Europea.

El objetivo es contar con un reglamento de carácter voluntario que ofrezca un patrón de comparable con otros estándares del mercado que permita aportar mayor transparencia frente al llamado «blanqueo ecológico» o ‘greenwashing’, y evitar así que la financiación verde llegue finalmente a proyectos poco sostenibles.

Los bonos verdes ya se utilizan para obtener financiación en sectores como la producción y distribución de energía, las viviendas eficientes en el uso de los recursos y las infraestructuras de transporte con bajas emisiones de carbono, según señala el Ejecutivo comunitario, que considera que aún «hay margen para la expansión y aumento de la ambición medioambiental» en este mercado.

El nuevo estándar estará abierto a cualquier emisor de esos bonos, incluidos los emisores situados fuera de la UE, pero para que este reglamento vea la luz debe ser antes negociado y adoptado por el Consejo y el Parlamento europeo.

En su diseño se prevén cuatro requisitos, entre ellos asegurar que los fondos captados se asignan en su totalidad a proyectos que se ajusten a la taxonomía de la UE. También se exigirá plena transparencia sobre la forma en que se asignan los ingresos de los bonos gracias a unos detallados requisitos de información.

Además, todos los bonos verdes validados por este estándar deberán estar sometidos al control de un verificador externo para garantizar el cumplimiento de la norma y que los proyectos financiados se ajustan a las exigencias medioambientales de la UE. Se prevé una flexibilidad específica y limitada en este caso para los emisores soberanos.

Finalmente, los verificadores externos que presten servicios a los emisores de bonos verdes de la UE deberán estar registrados y supervisados por la Autoridad Europea de Valores y Mercados.

Esto garantizará la calidad y fiabilidad de sus servicios y revisiones para proteger a los inversores y garantizar la integridad del mercado. Se prevé también una flexibilidad específica y limitada en este caso para los emisores soberanos.

El Ibex 35 cierra por debajo de los 8.900 puntos tras caer un 0,96%

0

El Ibex 35 ha terminado la sesión de este martes por debajo de los 8.900 puntos, tras ceder un 0,96% en un escenario marcado por el fuerte repunte del precio del petróleo tras la falta de acuerdo entre los países de la OPEP+ para elevar la oferta de crudo.

Entre las referencias macroeconómicas, se ha conocido el índice de confianza de los inversores alemanes (ZEW, por sus siglas en alemán) en julio, que ha registrado su segundo descenso consecutivo, pese a que todavía se mantiene en un nivel elevado, situándose en 63,3 puntos, desde los 79,8 de junio.

Por el contrario, la valoración de los inversores germanos de la situación actual se ha elevado hasta los 21,9 puntos, lo que supone una mejora de 31 enteros en comparación con el mes anterior. Esta lectura es similar a la registrada a principios de 2019 y la primera vez que se alcanza territorio positivo en casi dos años.

En España, el Tesoro Público ha colocado 5.372 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, dentro del rango medio previsto, y lo ha hecho cobrando más a los inversores, según los datos publicados este martes por el Banco de España.

Por otro lado, la producción industrial se disparó un 28,2% en mayo y encadenó tres meses de alzas.

En este escenario, el selectivo ha cerrado en los 8.860,8 puntos lastrado por Enagás (-7,64%), Sabadell (-5,53%), ArcelorMittal (-5,16%), Acerinox (-3,41%), Repsol (-3,20%), Banco Santander (-3,17%), CaixaBank (-3,07%) y Bankinter (-2,86%).

Por el contrario, en el terreno positivo las mayores subidas eran para Solaria (+3,99%), Siemens Gamesa (+2,00%), PharmaMar (+1,97%), Iberdrola (+1,34%), Grifols (+1,17%), Cellnex (+1,11%), Endesa (+1,10%) y Viscofan (+1,02%).

El resto de principales plazas europeas también han cerrado en ‘rojo’, con caídas del 0,89% en Londres, del 0,91% en París, del 0,96% en Fráncfort y del 0,84% en Milán.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 74,69 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 73,58 dólares.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años se colocaba en el 0,341%, con la prima de riesgo en los 60,45 puntos, mientras que la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,1818 ‘billetes verdes’.

El Gobierno aprueba el RD que formaliza el traspaso de la sanidad penitenciaria a Navarra

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, el real decreto que formaliza el traspaso de funciones y servicios de la sanidad penitenciaria a Navarra.

El acuerdo inicial entre el Gobierno de España y el de Navarra se tomó el pasado 2 de junio, en la Junta de Transferencias.

Mediante la aprobación del real decreto, a partir del 1 de agosto, la Comunidad foral ejercerá, dentro de su ámbito territorial y para el centro penitenciario ubicado en Pamplona, las funciones de asistencia sanitaria (incluidas las de índole médico-legal) establecidas en la legislación penitenciaria.

Este ejercicio deberá garantizar los derechos de los internos como usuarios de los servicios de salud, la accesibilidad de este colectivo a los recursos sanitarios, la calidad de las prestaciones sanitarias penitenciarias y la equidad en el acceso.

Seguirán siendo ejercidas por la Administración del Estado la coordinación general de la sanidad penitenciaria en el marco de la garantía de equidad y calidad en el acceso a las prestaciones de la cartera de servicios de la sanidad penitenciaria y la elaboración de estadísticas para fines estatales en el ámbito de la sanidad penitenciaria.

Para garantizar la coordinación del ejercicio de sus funciones respectivas en el ámbito penitenciario, el Ministerio del Interior y el departamento correspondiente del Gobierno de Navarra constituirán una Comisión de Coordinación y una Comisión Técnica de Seguimiento del centro penitenciario.

El acuerdo también contempla el traspaso a la Comunidad foral de diez efectivos de personal funcionario y laboral, adscritos a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.

Finalmente, conforme al régimen de convenio económico entre el Estado y la Comunidad foral de Navarra, este acuerdo comporta la valoración a nivel nacional de las cargas asociadas al traspaso que asciende a 131.339.227,17 euros.

A este montante se le aplica un índice de imputación fijado actualmente en dicho convenio económico en el 1,6%, por lo que resulta que la Comunidad foral minorará en 2.101.427,63 euros la aportación por la que contribuye a la financiación de las cargas generales del Estado no asumidas.

Junto a Navarra, hasta el momento esta competencia solo la asumen, tras así haberlo solicitado, Cataluña y el País Vasco.

Mujeres juezas celebra la Ley ‘solo sí es sí’

0

La magistrada Lara Esteve, socia de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE), ha celebrado que el Gobierno haya aprobado este martes en el Consejo de Ministros el proyecto de Ley de Garantías de las Libertades Sexuales que castiga todo comportamiento sexual sin consentimiento, que aúna todos los delitos sexuales en uno solo de agresión y que penaliza a los proxenetas, entre otras medidas.

No obstante, ha advertido de que «la creación de normas represivas por sí solas no van a permitir reducir las agresiones». «Entiendo que tendrá una repercusión en la sociedad que haga entender que la violencia sexual es un delito, hay que recalcarlo por los delitos que nos encontramos», ha señalado Esteve en declaraciones.

Al igual que considera que «ayudó» la Ley de Violencia de Género a visibilizar la violencia machista y a ayudar a las víctimas, la magistrada cree que las actuaciones que recoge la nueva normativa «ayudan». «Hay cuestiones muy interesantes en prevención. Soy optimista, creo que sí que va a contribuir a una mejor prevención para evitar estos delitos», ha subrayado.

La ratificación de este texto se produce un año y cuatro meses de su primera evaluación por parte del Ejecutivo. Desde entonces, la norma ha pasado por consulta pública, el Ministerio Fiscal, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Consejo de Estado.

Estos dos últimos mostraron su disconformidad con la definición de consentimiento que incluía el texto, redactado por el equipo de la ministra de Igualdad, Irene Montero. También pusieron pegas a la unión de los delitos de abuso y agresión sexual en un mismo tipo.

«Es una valoración positiva la redacción de esta ley, que además ha sido el esfuerzo de distintos ministerios y una respuesta a una demanda social que venía ya siendo importante en los últimos años», ha manifestado la socia de la Asociación de Mujeres Juezas, quien ha asegurado que «se estaba demandando una actualización de la norma penal a las demandas europeas».

En este punto, Esteve ha apuntado que esta ley «actualiza algunos conceptos y también innova en otros». Entre ellos, ha resaltado que, desde el punto de vista penal, unifica los conceptos de agresión y abuso sexual: «Hasta ahora el Código Penal regulaba de manera distinta el abuso y la agresión sexual. Para que hubiera agresión sexual era necesario intimidación o violencia, eran dos figuras que se valoraban de manera distinta».

La magistrada ha valorado de manera positiva la unificación de estos dos conceptos «como se establece en los parámetros europeos» y ha añadido que la nueva ley añade la definición del consentimientos en estas situaciones, algo que «antes no se preveía».

NO DEFINIR EL CONSENTIMIENTO GENERABA «CIERTA INSEGURIDAD»

Así, ha explicado que en el caso de la libertad sexual «no se definía el consentimiento, por lo que había que acudir a la jurisprudencia para establecer si era una relación sexual consentida o no consentida», algo con lo que, en su opinión, «se generaba cierta inseguridad». «En este caso se ha revisado la incorporación de la definición del consentimiento en el ámbito de la libertad sexual, algo que ya venía regulando el Convenio de Estambul», ha concretado.

En este sentido, la redacción de la nueva norma establece que: «Solo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona».

Dentro de las recomendaciones del Convenio de Estambul, esta ley también recoge la protección a todas las mujeres, niñas y niños con independencia de su situación administrativa, su etnia o nacionalidad, así como a las víctimas de trata y explotación sexual bajo la premisa ‘todas las violencias, todas las mujeres’, según ha indicado Igualdad.

Así, también se actúa contra la industria proxeneta al incorporar la tercería locativa que permitirá perseguir a los proxenetas que, de manera habitual y con ánimo de lucro, destinen cualquier establecimiento o espacio público o privado para la explotación sexual de terceras personas.

«La ley también introduce la penalización para el uso del inmueble destinado al ejercicio de la prostitución, que es una materia muy complicada. Entiendo que ha sido valiente a la hora de sacar este concepto y darle forma jurídica, habrá que ver las consecuencias que tiene para las personas que ejercen la prostitución», ha apostillado la socia de AMJE.

Con la nueva norma se evita la revictimización desarrollando medidas procesales de acompañamiento a las víctimas, incluyendo la posibilidad de evitar contacto visual con el presunto agresor o de declarar en salas especiales. Además, las mujeres víctimas de violencias sexuales tendrán recursos a su disposición aunque no denuncien, como los centros de crisis 24 horas, para las mayores de 16 años, o las casas de infancia para los menores de esa edad.

«Otra cosa novedosa de la ley es el derecho a la reparación integral del daño para la víctima, la asistencia psicológica, la reparación del daño moral y del daño social», ha concluido Esteve.

Un 38% de inversores está preocupado por la rentabilidad de la inversión sostenible

0

Alrededor del 38% de las instituciones en todo el mundo tenían preocupaciones sobre la rentabilidad de la inversión sostenible en 2021, lo que supone un descenso respecto al 45% de 2020 y al 48% registrado en 2019, según el Estudio de Inversores Institucionales 2021 elaborado por Schroders.

En un comunicado, la firma señala que este porcentaje es una «señal más» de que los temores por que la inversión sostenible fuera un freno para los beneficios «está disminuyendo entre los inversores».

Además, el informe señala que la crisis derivada de la pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia de la inversión sostenible entre las instituciones, ya que el 52% la considera más importante a raíz de la pandemia. En Europa, las opiniones fueron especialmente llamativas, con un 62% de los inversores que sostiene esta opinión.

Al mismo tiempo, solo el 8% de los inversores a nivel global dijo que no creía en los beneficios de la inversión sostenible, lo que supuso un descenso sustancial respecto al 23% de los inversores registrado en 2018.

El estudio destaca que la integración sigue siendo el enfoque preferido para invertir de forma sostenible, con un 67% de los encuestados que prefieren esta opción, mientras que el filtrado negativo y la desinversión efectiva es ahora mucho menos importante en comparación.

La selección positiva, la inversión temática y la participación activa de las empresas también se encuentran entre los enfoques preferidos para aplicar la sostenibilidad por los inversores institucionales.

Asimismo, un 64% de los inversores de todo el mundo considera que el compromiso con las cuestiones medioambientales, como el cambio climático o el uso de combustibles fósiles, son los temas de gestión responsable más importantes.

EL ‘ECOBLANQUEO’, EL MAYOR RETO AL QUE SE ENFRENTAN LOS INVERSORES

Sin embargo, el estudio recoge algunos de los desafíos que observan los inversores cuando se trata de invertir de forma sostenible. El ‘greenwashing’ o ‘ecoblanqueo’ sigue siendo el mayor problema para los inversores, ya que el 59% lo destaca como el obstáculo más importante, lo que apenas ha cambiado respecto al 60% de hace un año.

Además, el 46% de los inversores de todo el mundo sigue albergando dudas sobre la capacidad de medir y gestionar el riesgo a la hora de invertir de forma sostenible, lo que supone un aumento significativo respecto al 33% de los inversores de 2020. La falta de transparencia también ha crecido como un desafío, citado por el 53% de los inversores como una preocupación, frente al 48% que lo hacían en 2020.

PERSPECTIVAS DE LOS INVERSORES PARA 2021

Por otro lado, sobre las perspectivas de inversión para los próximos años, el estudio de Schroders señala que los inversores empiezan a mirar más allá de la pandemia: el 82% de los inversores espera una rentabilidad anual de al menos el 4% en los próximos cinco años, frente al 72% de hace un año.

De hecho, el 47% de los inversores espera una rentabilidad media anual superior al 6%, frente al 35% de hace un año. Asimismo, la proporción de inversores globales que anticipan rentabilidades anuales superiores al 9% también aumentó del 5% en 2020 al 13% en 2021.

La confianza en cumplir las expectativas de rentabilidad también ha repuntado hasta el 46% desde el 33% de hace un año, siendo los inversores de Europa (53%) los más optimistas, seguidos por los de Norteamérica (44%).

«La pandemia y la desaceleración económica mundial siguen siendo las mayores preocupaciones para los inversores, mientras que la reducción de los estímulos en política monetaria es también una de las principales preocupaciones, destacando que las preocupaciones inflacionistas van en aumento, con un ascenso de los costes de los préstamos considerado como un riesgo significativo», destaca la firma.

Solarisbank aterriza en España para ayudar a las empresas a ofrecer servicios financieros

0

Solarisbank, plataforma tecnológica de Banking-as-a-Service (BaaS), ha anunciado este martes su lanzamiento oficial en España, donde permitirá a las empresas ofrecer servicios financieros sin necesidad de poseer una licencia propia.

Esta startup alemana, participada por BBVA desde 2018, cuenta con licencia bancaria alemana completa, otorgada por la Autoridad Federal de Supervisión Financiera de Alemania (BaFin).

La compañía impulsa las finanzas integradas al permitir que socios como Samsung o Vivid Money ofrezcan servicios financieros en el mercado europeo. Su modelo de negocio B2B2X posibilita que cualquier empresa pueda incorporar las soluciones de Solarisbank en su cartera de productos, de manera personalizada y manteniendo el control sobre la apariencia y la relación con sus clientes.

Su plataforma tecnológica contiene una gama de productos modulares, incluyendo cuentas bancarias digitales, soluciones de identificación y préstamos, así como servicios de activos digitales. Además, prevé poder ofrecer el IBAN español a sus clientes.

Con el objetivo de acelerar su expansión paneuropea, desarrollar nuevos productos e incorporar nuevos talentos, Solarisbank levantó en junio de 2020 una ronda de financiación Serie C de 60 millones de euros.

En menos de seis meses, ha entrado en tres nuevos mercados europeos: Francia, Italia y España. En este último, el encargado de liderar la estrategia de crecimiento será Francisco Jaramillo, director general para España de Solarisbank, quien anteriormente ocupó puestos directivos en compañías como American Express, Visa o Marqeta.

«España tiene un gran potencial para Solarisbank. Llegamos con el objetivo de liderar el crecimiento de la ‘Banca como Servicio’ en el país y de ayudar a las empresas españolas a ofrecer mejores soluciones financieras a sus clientes», ha señalado.

«Teniendo IBAN local en los cuatro mayores mercados europeos, sumado al pasaporte de nuestra licencia, estaremos capacitados para ofrecer soluciones financieras de referencia en todo el espacio económico europeo. Es un valor diferencial, que nos ayuda a crecer junto a nuestros clientes actuales y, también, a convencer a otras compañías de sumarse a esta tendencia al alza», ha asegurado Jaramillo.

Desde 2017, los ingresos netos totales de Solarisbank casi se han duplicado cada año, hasta llegar a los 35 millones de euros en 2020. La empresa ha recaudado más de 160 millones de euros de una base de accionistas ‘bluechip’, como so BBVA, el Fondo de Impacto Digital de ABN AMRO, finleap, Global Brain, HV Holtzbrinck Ventures, Lakestar, Samsung Catalyst Fund, SBI Group, Storm Ventures, Visa, Vulcan Capital y yabeo Capital.

La ley de protección de los animales de compañía de Valencia ayudará a lograr el «sacrificio cero»

0

La nueva ley de protección y bienestar de los animales de compañía, que ultima la Conselleria de Agricultura, contará con una línea presupuestaria de apoyo a los municipios para cumplir con los objetivos de «sacrificio cero», erradicación del abandono y fomento de la protección animal.

Así lo ha avanzado la consellera, Mireia Mollà, sobre la disposición adicional cuarta del anteproyecto que señala la incidencia presupuestaria de la ley en las cuentas de la Generalitat.

En Tavernes de la Valldigna (Valencia) se ha reunido con los presidentes de la Mancomunitat de la Ribera Alta y la Safor, Txema Pelaez y Voro Femenia, respectivamente; el presidente del Consorcio de la Ribera, Óscar Navarro, y el alcalde de Tavernes, Sergi González.

El encuentro, también con el secretario autonómico de Agricultura, Roger Llanes, ha servido para conocer el proyecto mancomunidado de construcción de dos albergues para la acogida de animales de compañía abandonados, detalla la Generalitat.

Este proyecto prestará servicio a las comarcas de la Ribera Alta, la Ribera Baixa y la Safor, con una población de casi 477.000 personas, y aboga por un modelo público en colaboración con las entidades protectoras en la recogida, mantenimiento y gestión de las adopciones.

Mollà ha valorado la iniciativa porque «se pone a trabajar desde ya» en los objetivos que contempla la nueva legislación y ha enfatizado en el papel aliado de las mancomunidades para ofrecer este servicio de manera ágil, conjunta y eficiente. «Será una instalación pionera que encaja en el proyecto de la Ley de Bienestar Animal y responde a la sensibilidad de la sociedad», ha agregado el alcalde de Tavernes.

De momento, este ayuntamiento propone ceder una parcela de su propiedad, con más de 3.000 metros cuadrados, mientras que el de l’Alcúdia ofrece un solar de más de 4.000 m2. Ambos terrenos cuentan con los requisitos necesarios para albergar las instalaciones de custodia y acogida.

A esta gestión pública ya se han adherido expresamente 51 municipios, con la previsión de la mancomunidad de que en el plazo de un año y medio pueda estar en marcha.

La coexistencia de dos albergues permite establecer sinergias entre ambos núcleos zoológicos y fortalece el servicio de promoción y concienciación a la ciudadanía. En esta línea, la responsable de Agricultura ha puesto el acento en la apuesta por la educación y la formación a través de un módulo específico, alineada con la perspectiva integral de defensa y cuidado de los animales que establece el anteproyecto.

Castilla-La Mancha notifica 125 los nuevos casos y ningún fallecido

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 125 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas y ningún fallecimiento, lo que implica la sexta jornada consecutiva sin muertes a causa del virus en la región.

Por provincias, Toledo ha registrado 46 casos, Ciudad Real 36, Albacete 18, Cuenca 15 y Guadalajara 10, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 197.309. Por provincias, Toledo registra 73.046 casos, Ciudad Real 47.796, Albacete 29.662, Guadalajara 27.012 y Cuenca 19.793.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 54. Por provincias, Toledo tiene 29 de estos pacientes (23 en el Hospital de Toledo y 6 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 10 (3 en el Hospital de Ciudad Real, 2 en el Hospital de Valdepeñas, 2 en el Hospital de Puertollano, 1 en el Hospital de Tomelloso, 1 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital Mancha Centro), Albacete 7 (3 en el Hospital de Hellín, 3 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Albacete), Guadalajara 6 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 2 (ingresados en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 19. Por provincias, Toledo tiene 7 de estos pacientes, Albacete 4, Guadalajara 4, Ciudad Real 3 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas no se ha registrado ningún fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.070. Por provincias, Toledo registra 2.284 fallecidos, Ciudad Real 1.731, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 541.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Seis centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los seis centros, tres están en la provincia de Toledo, dos en Ciudad Real y uno en Albacete. Los residentes con caso confirmado son 16.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.050.

La Caja de Solidaridad del independentismo pide ayuda para pagar multas del TC

0

El presidente de la Caja de Solidaridad, Pep Cruanyes, ha llamado este martes a la ciudadanía a seguir haciendo aportaciones para responder pagar las fianzas impuestas por el Tribunal de Cuentas por valor de 5,4 millones de euros a 34 exaltos cargos del Govern por la acción exterior desempeñada entre 2011 y 2017, entre otros casos. La citada Caja cuenta en este momento con 400.000 euros.

«Haremos lo posible y lo imposible para recuperar estos millones de euros destinados a fianzas injustas de todo tipo», ha advertido en rueda de prensa, acompañado por el exsecretario general del Diplocat Albert Royo y por el activista Francisco Garrobo, en la que posteriormente han participado la presidenta de la ANC, Elisenda Paluzie, y el vicepresidente de Òmnium Cultural, Marcel Mauri.

Cruanyes también ha anunciado que han presentado un escrito al juzgado número 13 para que devuelvan a la Caja de Solidaridad los 4 millones de euros que también les obligaron a consignar en el Tribunal de Cuentas, y por lo tanto considera que es un pago duplicado: «Es una cuestión de justicia».

Tras concretar que actualmente hay 400.000 euros en la Caja de Solidaridad y que, en los últimos días, han notado un incremento de nuevas aportaciones, Cruanyes ha argumentado que, en caso que les devolvieran estos 4 millones de euros, podría ayudar a los afectados por el Tribunal de Cuentas.

También ha recordado la acción de este organismo contra los impulsores de la consulta del 9N de 2014, después de que la semana pasada el Tribunal Supremo no admitiera los recursos de casación presentados por el expresidente de la Generalitat Artur Mas y siete exaltos cargos del Govern contra la sentencia dictada por el Tribunal de Cuentas en 2019, que les condenó a devolver 4,9 millones de euros.

El Tribunal de Cuentas es el órgano que, en esta deriva de la justicia española, ha encontrado como herramienta de represión económica, y que nos recuerda lo que fue durante el franquismo los tribunales de excepción», ha lamentado.

ANC Y ÒMNIUM

Desde la ANC, Paluzie también ha llamado a los ciudadanos a seguir haciendo contribuciones para llenar la Caixa de Solidaritat en favor «de todos los represaliados en esta causa general por la autodeterminación y la libertad de Cataluña».

Y lo mismo ha hecho Mauri, que ha llamado a la solidaridad para frenar «una represión incesante, que no para» y para que el Estado no se salga con la suya, ha dicho en sus palabras.

Ambos también han aplaudido el anuncio del Govern de crear un Fondo Complementario de Riesgos con 10 millones de euros para cubrir las fianzas de 5,4 millones que pide el Tribunal de Cuentas por la acción exterior de la Generalitat.

Así, Paluzie ha manifestado su satisfacción al respecto, pero también ha advertido de que no saben el tiempo que resistirá: «Somos conscientes de que el ‘deep state’ del Estado no tiene freno, y prevemos ataques enormes contra esta medida aprobada por el Govern».

Para Mauri, el fondo del Govern demuestra que las instituciones catalanas no dejan «desamparados» a sus funciones públicos, pero ha coincidido con Paluzie en alertar del riesgo de que no acabe funcionando, y por ello ha recalcado la importancia de seguir haciendo aportaciones a la Caixa de Solidaritat.

Royo, a quien el Tribunal de Cuentas pide 3,8 millones de euros, ha calificado de buena noticia la creación del fondo porque, a su juicio, demuestra que se ha buscado una respuesta y considera que les da un poco más de tiempo, pero considera que no se soluciona el problema de fondo y desconoce si esta opción se aceptará.

JJpD acusa al PP de usar técnicas «inadmisibles en democracia» para bloquear el CGPJ

0

La asociación Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) ha remitido una carta al presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, y a las presidentas del Congreso y del Senado, Meritxell Batet y Pilar Llop, reclamando el inicio «inmediato del proceso de elección» de candidatos para la renovación del órgano de gobierno de los jueces «dada la situación de bloqueo permanente del Partido Popular». Acusa al PP de realizar «técnicas de bloqueo inadmisibles en Democracia».

En la misiva traslada su preocupación «por el prolongado incumplimiento del artículo 122.3 de la Constitución Española que dispone que debe ser renovado cada cinco años, igual que cada cuatro años sucede lo propio con las Cortes Generales. «Sin embargo, desde el 4 de noviembre de 2018 no se ha procedido a cumplir con tal mandato constitucional», lamenta.

Desde JJpD inciden en que a pesar de los acuerdo que se dieron y que quedaron frustrados por las «escandalosas revelaciones de unos mensajes instantáneos», en referencia a los maensajes de Ignacio Cosidó, apuntan que ahora que se retoman las negociaciones se sigue «ante un flagrante incumplimiento de las obligaciones constitucionales de quienes tienen el deber institucional de proceder a renovar, en plazo, el órgano».

Indican además que las razones del PP para la no renocavión «son cambiantes e insuficientes» y añaden que «la pretensión de una reforma previa del sistema de elección no puede ser obstáculo para la renovación» ya que si debe hacerse, corresponde a las Cortes Generales adoptarla.

«Pero también es responsabilidad del Congreso y Senado cumplir la Constitución y renovar en plazo, conforme a la regulación vigente en cada momento, el Consejo General del Poder Judicial», subrayan para luego recordar que existe un Pcto de Estado sobre la Justicia que diseñó el actual sistema para la designación del Poder Judicial y que lleva vigente 20 años.

Por ello, reclaman que Lesmes se dirija de nuevo a las Cortes para proceder a la inmediata renovación del órgano y que las presidencias del Congreso y del Senado «inicien ya tal proceso, sea cual fuera su resultado».

«Si hay que hacer cambios en las normas, que se propongan, pero ya tenemos una regulación vigente y aplicable desde hace décadas: la que había el 4 de noviembre de 2018, fecha en la que debería haberse renovado la composición del CGPJ, y que hoy aún está en vigor», añaden.

Asimismo, reclaman que tanto el CGPJ como el Congreso y el Senado se dirijan a la dirección del PP, a Pablo Casado, o a los grupos parlamentarios que sea preciso, «para proceder al inmediato cumplimiento de nuestra Constitución y de la ley» dado que ambas están siendo incumplidas y vulneradas con «técnicas de bloqueo inadmisibles en Democracia».

MÉS preguntará al Gobierno sobre el reconocimiento de las enfermedades profesionales de las Kellys

0

MÉS per Mallorca preguntará al Gobierno del Estado sobre el reconocimiento «efectivo» de las enfermedades profesionales que sufren las camareras de pisos (Kellys) y lo hará a través de una batería de preguntas con solicitud de respuesta escrita que el senador autonómico Vicenç Vidal ha registrado esta semana en la Cámara Alta.

Según ha informado el senador autonómico Vicenç Vidal, este martes en rueda de prensa, «MÉS per Mallorca quiere ser la voz de las Kellys en el Estado».

Por este motivo, en el Senado se ha registrado esta semana una batería de preguntas, con solicitud de respuesta escrita, con el objetivo de interpelar al Gobierno del Estado para el reconocimiento «efectivo» de las enfermedades profesionales de las camareras de piso; que se regule la carga laboral de estas trabajadoras y que una parte del dinero destinado al Plan para Reavivar la Economía Balear del Sector Turístico se destine a la parte social, es decir, a los estudios ergonómicos y a las mejoras técnicas.

En caso de no recibir una respuesta escrita, ha continuado Vidal, «se pedirá la comparecencia en el Senado de la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y de la responsable del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto».

Esta batería de preguntas, elevada esta semana al Senado, con solicitud de respuesta escrita, «no es una acción aislada de MÉS» dado que, ha recordado Vidal, «ya se han llevado a cabo previamente iniciativas para apoyar a las Kellys tanto el Parlament balear como en ayuntamientos de municipios turísticos».

LA FORMACIÓN RECLAMA «RESPONSABILIDAD» A LOS EMPRESARIOS

Por otro lado, la regidora de MÉS per Mallorca en el Ayuntamiento de Palma, Neus Truyol, ha recordado que «desde hace más de un año toda la sociedad se ha esforzado para incrementar la cobertura social a todos los trabajadores que por la COVID no han podido desempeñar su trabajo, para que nadie quedará atrás».

De este modo, y ante la reactivación turística, ha solicitado el «mismo esfuerzo» al sector empresarial. «Los empresarios de Baleares deben tomar la responsabilidad que ha demostrado la sociedad para, de forma importante y ágil, incorporar a todos sus trabajadores, incluso incrementar las plantillas, en el supuesto de que sea necesario ante un previsible aumento del trabajo».

Concretamente, sobre las camareras de piso, Truyol ha apuntado que «las Kellys se han demostrado como un sector que ofrece un servicio esencial». «Si ellas paran, se para la industria turística», ha hecho hincapié. Por este motivo, ha reivindicado, «condiciones laborales dignas y adecuadas».

«Es momento de poner a las Kellys y a otros trabajadores que han sido invisibilizados en el en el centro, de revalorizar la economía de los cuidados, que se ha demostrado esencial durante la pandemia», ha señalado.

LAS KELLYS PIDEN «SER ESCUCHADAS»

Finalmente, la representante de Unión Kellys Baleares Antonina Ricaurte ha agradecido el trabajo hecho desde MÉS per Mallorca «para visibilizar los problemas de la hostelería, en general, y de las camareras de pisos, en particular».

Antonina Ricaurte ha aprovechado sus declaraciones ante los medios de comunicación para reivindicar, una vez más, el reconocimiento de las enfermedades profesionales de las camareras de piso. Además, ha reclamado que se reconozca su derecho a jubilación anticipada y se regulen las sobrecargas de trabajo, que padecen.

«Las Kellys necesitamos que se nos escuche, que se legalicen las enfermedades profesionales y que estén codificadas, para que las Mutuas no nieguen a ninguna persona el derecho a ser atendida y se pueda tener mejor calidad de vida», ha destacado.

Experta en radicalización: «La sociedad tiene un gran reto con los presos yihadistas que van a quedar en libertad»

0

La periodista especializada en radicalización violenta Alexandra Gil ha subrayado este martes que «la sociedad tiene un reto con los presos yihadistas que van a quedar en libertad» y ha mostrado su preocupación por que «salgan con su ideología enriquecida por otros códigos de supervivencia, contactos o violencia».

Gil ha hecho referencia a las características comunes «entre las dinámicas de un barrio desfavorecido del que pueden proceder algunos yihadistas y las dinámicas de la cárcel», por lo que ha considerado que «muchos de ellos regresan de prisión con un refuerzo de la delincuencia y una banalización de la violencia».

La periodista ha participado en la XIX edición de los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Carmona (Sevilla), con la conferencia ‘Radicalización y desradicalización: el papel de las prisiones’, dentro del ‘Curso internacional sobre terrorismo yihadista: la reconfiguración de la amenaza. 15º edición’.

Gil ha señalado en su ponencia el foco de debate sobre Francia y cómo se articula el modelo de actuación con los presos yihadistas de cara a la desradicalización y ha explicado el sistema de vigilancia que durante un año se le impone a los presos que alcanzan la libertad, «algo que para muchos viola los Derechos Humanos».

Ha apuntado que estas medidas «van desde el brazalete electrónico, perímetro de seguridad o acceso restringido a lugares de público». «En la actualidad se está estudiando acrecentar estas medidas, prolongando el tiempo de vigilancia», ha manifestado.

Gil ha indicado que estas medidas, que «están muy marcadas por la agenda política», no aspiran «a una seguridad basada en que el individuo abandone su ideología durante su estancia en prisión, sino a que existan la coordinación y los cauces para evitar que estas personas vuelvan a planear un atentado».

La periodista especializada en radicalización violenta ha recalcado la importancia de «lo que ocurre mientras el terrorista yihadista se encuentra en prisión» y ha afirmado que «no se puede tomar la prisión como un microcosmos al margen de la Yihad».

En este sentido, ha utilizado el término «tentáculos de la Yihad» para enmarcar todos los ámbitos por los que la radicalización puede continuar y hacerse fuerte dentro de las prisiones.

La periodista ha resaltado que «los programas que siguen los presos yihadistas dentro de las cárceles no tienen en cuenta todos los ecosistemas que tocan y afectan al individuo».

De estos factores, entre los que ha señalado «las parejas, los familiares, amigos o los antecedentes del individuo», ha destacado el papel de las madres de los presos. «Las madres han sido el motor de la vuelta de muchos yihadistas y, probablemente, lo único que tengan cuando salgan», ha apostillado.

En cuanto a su experiencia personal, Gil ha hecho referencia a que las madres que ha tenido oportunidad de entrevistar «son ateas o católicas, y no presentan símbolos de radicalización ni violencia».

Ha precisado que «cuando las madres tienen sus hijos en Siria, quieren que vuelvan aunque cumplan años de prisión, pero cuando están en la cárcel se conforma una rabia hacia el sistema penitenciario que se traduce en rabia hacia el Estado».

«Esta rabia no provoca que justifiquen los actos cometidos, pero empiezan a equilibrar lo que sus hijos hubieran hecho en Francia con lo que el país les está haciendo manteniéndolos en prisión», ha apuntado la periodista, a la vez que ha lamentado que «se pierde una pata de la realidad al no visualizar el problema que presentan estas relaciones».

Gil ha argumentado que «la gran cuestión es cómo aislar a los presos sin contribuir a dinamizar las sinergias de grupo» y se ha referido a que «el aislamiento y trato diferenciado de estos da pie a un cambio de jerarquía dentro de las prisiones, aumentando el poder de los yihadistas en la cárcel y alterando como son percibidos por el resto de presos».

Tres mutaciones de la variante Epsilon disminuyen la eficacia la vacuna

0

Tres mutaciones en la proteína de pico de la variante Epsilon del SARS-CoV-2 disminuyen la potencia neutralizadora de los anticuerpos inducidos por las vacunas o las infecciones pasadas de COVID-19, según un estudio de la University of Washington School of Medicine (Estados Unidos).

Según este trabajo, publicado en la revista científica ‘Science’, las mutaciones dan a esta variante del coronavirus de interés un medio para evadir totalmente los anticuerpos monoclonales específicos y reduce la eficacia de los anticuerpos del plasma de las personas vacunadas.

Para conocer mejor las características de la variante Epsilon, los investigadores probaron la resistencia del plasma de personas expuestas al virus, así como de personas vacunadas. La potencia neutralizadora del plasma contra la variante Epsilon en cuestión se redujo entre 2 y 3,5 veces.

Al igual que el SARS-CoV-2 original, la variante infecta las células diana a través de su glicoproteína de espiga, la estructura que corona la superficie del virus. Los investigadores descubrieron que las mutaciones Epsilon eran responsables de reordenamientos en áreas críticas de la glicoproteína de espiga; los estudios de criomicroscopía electrónica mostraron cambios estructurales en estas áreas. La visualización de estas mutaciones ayuda a explicar por qué los anticuerpos tenían dificultades para unirse a la glicoproteína de la espiga.

Una de las tres mutaciones en la variante Epsilon afectaba al dominio de unión al receptor en la glicoproteína de la espiga. Esta mutación redujo la actividad neutralizadora de 14 de los 34 anticuerpos neutralizadores específicos de ese dominio, incluidos los anticuerpos en fase clínica.

Las otras dos de las tres mutaciones de la variante afectaban al dominio N-terminal de la glicoproteína de la espiga. Los investigadores utilizaron la espectrometría de masas y el análisis estructural para descubrir que una parte del dominio N-terminal del coronavirus fue remodelada por estas mutaciones.

El sitio de corte del péptido señal se desplazó en el supersitio antigénico del DNT, y se formó un nuevo enlace disulfuro. Esto dio lugar a una pérdida total de neutralización por parte de 10 de los 10 anticuerpos probados específicos para el dominio N-terminal en la glicoproteína de la espiga.

Los científicos creen que descubrir mecanismos de evasión inmunitaria, como este nuevo mecanismo basado en la modificación del péptido señal, es tan importante como la vigilancia de variantes mediante la secuenciación del ARN. Juntos, señalan, estos esfuerzos podrían ayudar a contrarrestar con éxito la pandemia en curso.

Castilla y León suma 1.182 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León ha notificado este martes 1.182 nuevos positivos de COVID-19, con lo que vuelve a superar el millar de casos en una jornada, algo que no sucedía desde el 6 de febrero, para sumar un total de 245.770 desde el inicio de la pandemia. Además, no se registran nuevos fallecidos y se añaden diez altas médicas nuevas, 30.610 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales se mantienen en 5.793, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 186 –21 más que en el parte anterior– y los casos positivos a ellos vinculados alcanzan los 1.089 –162 más–.

De ellos, Ávila contabiliza cuatro brotes –misma cifra que en el anterior parte–; Burgos, 25 –cinco más–; León, 10 –cinco menos–; Palencia, 16 –cinco más–; Salamanca, 34 –dos más–; Segovia, 14 –uno menos–; Soria, 19 –cuatro más–; Valladolid cuenta con 35, cuatro más, y Zamora, 29, nueve más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 245.770 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 1.182 en la última jornada. De ese total, 239.282 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS SUMA 340 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado, con 340 nuevos casos para un total de 38.455; seguida por León, con 220 más y un total de 43.255; Valladolid, con 213 más y 54.686; Zamora, con 126 más y 14.539; Salamanca, con 107 y 33.309; Palencia, con 98 más y 19.993; Segovia, con 36 y 17.914; Soria, con 28 y 10.006; y Ávila, con 14 y 13.392.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se mantiene en 5.793, sin cambios, de los cuales 1.183 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.159; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 454; Zamora, con 437; Segovia, con 371; Ávila, con 347, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.610, de las que se han computado 7.476 en Valladolid; 5.286 en León; en Burgos, 4.266; en Salamanca, 4.157; en Palencia, 2.314; en Zamora, 1.998; en Segovia, 1.968; en Ávila, 1.805, y en Soria, 1.340.

SIN FALLECIMIENTOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se mantiene en 4.063, sin cambios con respecto al anterior parte, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.958 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, sin variación, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta se notifica un residente aislado con síntomas compatibles con la COVID-19, uno más que el último parte, y 38 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 30 más que en el último registro.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 21 residentes y desciende a 1.022, uno menos, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, ni de aislados de forma preventiva sin síntomas.

SIGUEN AUMENTANDO LAS HOSPITALIZACIONES EN PLANTA

Según la última actualización, los hospitales de la comunidad tienen ingresados un total de 111 pacientes con COVID-19, cinco más que el lunes. De ellos, 34 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –uno menos que en el último parte emitido por Sanidad–, mientras que 77 se encuentran en planta, seis más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en ocho hospitales de las distintas provincias y ocupan un 10 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que ayer.

Así, se informa de nueve ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; siete en el Complejo Asistencial de León; cuatro en el Río Hortega de Valladolid y en el Complejo Asistencial de Palencia; tres en el Clínico Universitario de Valladolid y en el complejo de Ávila; dos en los de Segovia y Soria.

Felipe VI entrega a Enrique Krauze el tercer Premio de Historia Órdenes Españolas

0

El Rey Felipe VI entregará este miércoles al escritor e historiador mexicano Enrique Krauze el tercer Premio de Historia Órdenes Españolas, un galardón internacional promovido por las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa.

La ceremonia de entrega del galardón, creado en 2017 por la Fundación de Órdenes Españolas y dotado de 60.000 euros, tendrá lugar en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en Madrid.

El Rey fue el encargado de presidir la primera ceremonia de entrega del premio, celebrada en 2018 y que recayó en el hispanista británico John H. Elliot, mientras que en la edición de 2019 fue el Rey emérito, Juan Carlos I, el encargado de entregar el galardón al mediavalista Miguel Ángel Ladero.

El objetivo de este galardón es distinguir al investigador de Historia cuyo trabajo haya alcanzado general reconocimiento por la importancia de sus estudios, el rigor de su documentación y el alcance de sus conclusiones, y que alguna parte de su obra esté relacionada con lo hispánico y su proyección en el mundo.

La candidatura de Krauze había sido presentada por la Universidad Nacional Autónoma de México, la más antigua de América, por «su amplia trayectoria como historiador, ensayista, editor y pensador liberal», entre otras razones.

El jurado, presidido por Pedro de Borbón Dos Sicilias y de Orleans, duque de Calabria y presidente del Real Consejo de las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, ha valorado que «su obra abarca toda la historia mexicana como nación, desde una amplia perspectiva que acoge tanto a sus actores como a las instituciones».

Nacido en Ciudad de México en 1947, Krauze es ingeniero industrial y doctor en Historia por el Colegio de México. Es el fundador de la editorial Clío (1991) y de la revista cultural Letras Libres, además de haber sido profesor en las universidades de Oxford (1983) y Princeton (2013).

Además, es miembro de la Academia mexicana de la Historia desde 1989 y del Colegio Nacional de México desde 2005. Según resalta en su web los promotores del premio, es «uno de los intelectuales liberales más relevantes de América Latina» y durante cuatro décadas ha destacado «por su compromiso con la defensa de la democracia y de los valores liberales, y por la denuncia de las dictaduras de toda índole, los fanatismos de la identidad, el populismo, y el autoritarismo».

Los nuevos casos se disparan hasta los 234 en Extremadura

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 234 casos positivos de Covid-19 confirmados (frente a los 117 de este pasado lunes), en una jornada sin fallecidos y con incremento de la incidencia acumulada.

En concreto, la incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa en 167,74 y a los 7 días de 122,60 (frente a los 149,76 y a los 110,42 de la jornada anterior, respectivamente).

Asimismo, en los hospitales extremeños hay ingresadas 19 personas (sin variación respecto al lunes), tres de ellas en UCI (una menos que el lunes); y en esta jornada no hay que lamentar fallecimientos, por lo que el total de víctimas es de 1.768 desde el inicio de la pandemia.

Al mismo tiempo, se han dado 88 altas, lo que equivale a un total de 76.460 altas, según los datos aportados por la Junta de Extremadura en nota de prensa.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, por áreas de salud, la de Badajoz notifica 79 casos positivos. Tiene ocho pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 311 fallecidos y ha dado 21.479 altas.

Asimismo, el Área de Salud de Cáceres registra 40 casos positivos. Tiene cuatro pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.361 altas.

Mientras, el Área de Salud de Mérida registra 35 casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado por Covid-19. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.724 altas.

De su lado, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 20 casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados. Acumula 238 víctimas mortales y ha dado 9.775 altas.

También, el Área de Salud de Plasencia registra 46 casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados, los dos en UCI. Ha registrado un total de 199 fallecidos y ha dado 6.104 altas.

Además, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica dos casos positivos. No tiene pacientes ingresados por Covid-19, y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.594 altas.

Mientras, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra seis casos positivos. No tiene pacientes ingresados. Ha registrado un total de 123 fallecidos y ha dado 6.020 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria registra seis casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado por Covid-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.403 altas.

Montero inaugurará el I Congreso de Educación y Género en Soria

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, inaugurará este 7 de julio el I Congreso de Educación y Género que se celebrará hasta el día 9 en el Campus de Soria y que está organizado por el Instituto de las Mujeres, la Universidad de Valladolid, el Ayuntamiento de Soria, y la Diputación Provincial de Soria.

El Congreso, que cuenta con la participación de 200 personas de más de 20 países diferentes, ha sido presentado este viernes por el vicerrector del Campus de Soria, José Luis Ruiz Zapatero; las profesoras del Campus de Soria y organizadoras del evento Carolina Hamodi y Laura Álvaro; la concejal de Igualdad del Ayuntamiento de Soria, Gloria Gonzalo, y la diputada de Servicios Sociales, Eva Muñoz.

Las jornadas buscan posicionar a Soria como «punto de encuentro» para compartir experiencias e investigaciones en materia de educación e igualdad desde distintos contextos como el ocio, la escuela o los medios de comunicación, y se fundamenta en tres pilares como son las ponencias, las comunicaciones y los talleres.

Además, contará con una feria de artesanos en colaboración con CEPAIM, que se ubicará en el estacionamiento del campus, un servicio de guardería para conciliar la vida familiar con el Congreso, un tour turístico por la ciudad, así como la exposición de Yolanda Domínguez ‘Rompe el estereotipo. Supéralo’, cedida por el Ayuntamiento de Soria.

Los asistentes contarán como detalle con una bolsa personalizadas de la artista olvegueña Laura Marín Toto Bags, con los edificios emblemáticos de Soria y el nombre de los asistentes, y ecológica, así como una pulsera Masai en colaboración con Mundo Cooperante, contra la mutilación genital femenina y el matrimonio forzoso de niñas.

PROGRAMACIÓN

Carolina Hamodi ha destacado las ponencias de la primera jornada, inaugurada por la ministra de Igualdad, Irene Montero, y con la participación de la activista argentina, defensora de los derechos de las mujeres y luchadora por el aborto Graciela Morgade, así como Karina Batthyány, secretaria ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

El jueves será el turno de Marina Subirats y Amparo Tomé, históricas en la educación para la igualdad, así como el pedagogo Francesco Tonucci, que intervendrá por videoconferencia.

En cuanto a los talleres, que se celebrarán los días 7 y 8 por la tarde y el viernes 9 durante toda la jornada contarán con diversas temáticas como maternidad, perspectiva de género, drogas, sexualidad, patios educativos, cuentos feministas, pornografía, violencias machistas, racismos, lesbofoia o educación sexual en la escuela.

El tercer pilar serán las comunicaciones que han sido enviadas por personas que trabajan en el área de educación y género de diferentes contextos como medios de comunicación, educadores de infantil y universidad o del ocio y que se expondrán, de forma presencial, los días 7 y 8 por la tarde y el día 9 durante toda la jornada. El resto de comunicaciones que no se presenten, un total de 66, han sido publicadas en un libro de actas editadas por Dykinson.

COLABORACIÓN ENTRE INSTITUCIONES

El vicerrector del Campus ha destacado el compromiso desde el sector universitario, con la creación del área de responsabilidad social universitaria, donde se engloban varias acciones, como la unidad de Igualdad creada en 2013.

Además, ha recalcado que casi las 30.000 personas que forman parte de la Universidad de Valladolid cuentan con un Plan de Igualdad que busca evitar que se produzcan «situaciones de acaso, violencia de género además de sensibilizar en igualdad y conciliación».

La concejal de Igualdad ha confiado en que este «ambicioso Congreso» que «supera todas las expectativas» tenga repercusión a «corto, medio y largo plazo», en materia de concienciación e igualdad.

La diputada de Servicios Sociales, Eva Muñoz, ha recalcado que la mujer rural «tenía que estar presente» en estas jornadas y ha subrayado que Soria es «referente a nivel educativo» por lo que hay pedido trabajar la igualdad «también en el medio rural, con personas mayores y niño».

Ascienden a 364 los contagios en brotes de viajes y fiestas en Andalucía

0

Un total de 48 jóvenes andaluces más han dado positivo en las últimas 24 horas en las pruebas de Covid-19 por lo que el total de estudiantes contagiados vinculados a los brotes de viajes de fin curso y fiestas suma ya un total de 364.

En concreto, el foco de los estudiantes granadinos infectados tras un viaje de fin de curso a Conil (Cádiz) ha sumado 21 contagios más por lo que alcanza los 91 positivos, mientras que un centenar de personas permanece en aislamiento por estar vinculadas a este foco.

Por su parte, el brote de Tíjola (Almería), relacionado con varias fiestas de graduación, ha subido a 47 casos –dos más–, según han informado desde la Consejería de Salud. La tasa de incidencia de este municipio es de 1.381 casos por cada 100.000 habitantes.

La provincia jiennense es la que presenta más afectados, pues ha sumado positivos en sus dos brotes. El foco vinculado a una fiesta de graduación de un instituto en Santa Catalina pasa de 38 contagiados a 61 y el de Peal de Becerro aumenta a 42 positivos –dos más en 24 horas–.

De su lado, el foco de estudiantes sevillanos tras viajar al Algarve portugués se mantiene sin cambios desde el fin de semana, con 37 casos de Covid-19. En concreto, las personas vinculadas a este brote son 44 y todas ellas se encuentran en Andalucía por lo que no han tenido que ser aislados en tierra lusa.

MACROBROTE DE MALLORCA

En concreto, en Mallorca se aislaron 90 adolescentes, de los que 78 dieron positivos de Covid-19. De ellos, 61 son estudiantes cordobeses, de los que 50 se han contagiado; 25 personas son sevillanas y todas ellas han dado positivo en la prueba; hay dos granadinos, también positivos, y dos gaditanos, de los que uno está infectado de coronavirus.

Cabe recordar que ya regresaron a Andalucía 77 estudiantes procedentes de Mallorca, de los que 42 son de la provincia de Córdoba, 22 de la de Cádiz, siete de la de Granada y seis de la de Sevilla. De los 77, al menos ocho han dado positivo.

La insolvencia empresarial creció un 80% durante el primer semestre de 2021

0

La economía española registró un incremento del 80% de las insolvencias empresariales en el primer semestre del año, de acuerdo con el seguimiento de los procesos concursales publicados en el BOE que realiza Iberinform.

Los datos aislados del mes de junio muestran un crecimiento del 34% frente a los registrados hace un año, cuando los confinamientos y las moratorias decretadas durante la primera ola de la pandemia redujeron drásticamente la presentación de procesos concursales.

Tanto España como los mercados del entorno han adoptado medidas para frenar las declaraciones de quiebra, modificando los umbrales de presentación, reduciendo la capacidad del acreedor para forzar su admisión o proporcionando suficiente apoyo financiero al deudor para retrasar su presentación. En el caso de España, aunque la actual moratoria finalizará el 31 de diciembre de 2021, los datos reflejan un incremento de los niveles de concursalidad.

Cataluña, que aúna el 24% del total de casos y Madrid con otro 21% son las comunidades autónomas donde más concursos se declaran. Les siguen la Comunidad Valenciana con un 15% y Andalucía con un 9%. Por sectores, predominan las insolvencias de compañías dedicadas a servicios, que concentran el 52% del total, seguidas por construcción con el 20% e industria manufacturera con un 13%.

Desde mediados de marzo de 2020, en el marco de la contención de la pandemia, se adoptaron medidas económicas que no solo redujeron al mínimo la actividad concursal sino también la creación y destrucción de empresas. Por ello, en junio de 2021 la disolución y creación de empresas muestran fuertes aumentos del 78% y 60% en tasa interanual, respectivamente.

De acuerdo con el análisis de Iberinform, en junio se produjeron un total de 1.801 disoluciones y 9.992 constituciones. En el conjunto de los primeros seis meses del año, la disolución y constitución de empresas registran un crecimiento interanual del 30% y el 52%, respectivamente.

Madrid con el 27% del total de casos, Andalucía con un 14% y la Comunidad Valenciana con un 12% son las Comunidades Autónomas donde más disoluciones se declaran. Les siguen Cataluña con un 7% y Galicia con un 6%. Por sectores, predominan las disoluciones de compañías dedicadas a servicios con 46% del total y construcción con un 22%, seguidas de la industria manufacturera que queda en un 8%.

La constitución de empresas se concentra en Madrid con un 23%, Cataluña con un 19% y Andalucía con un 17%. Por sectores de actividad, servicios representan el 47% y construcción el 33% concentran la creación de nuevo tejido empresarial, a mucha distancia de la industria manufacturera con un 5%.

El Gobierno suavizará del 25% al 15% la tributación inicial de las startups

0

El anteproyecto de ley de startups, aprobado este martes en Consejo de Ministros para someterlo a audiencia pública, incorpora una serie de medidas fiscales para favorecer la creación e implantación de este tipo de compañías, entre las que figura una reducción del tipo del impuesto de Sociedades del 25% al 15% hasta un máximo de cuatro años.

Así lo ha anunciado la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha señalado que el objetivo de estas medidas es convertir a España en un ‘hub’ europeo para el emprendimiento.

Así, se reduce para las startups el tipo impositivo en el impuesto de sociedades y el impuesto sobre la renta de no residentes, del tipo general del 25% al 15% en el primer periodo impositivo en el que la base imponible sea positiva y en los tres siguientes siempre que mantenga la calificación de empresa emergente.

Asimismo, se incluye la posibilidad de que las startups soliciten el aplazamiento de la deuda tributaria del impuesto de sociedades o del impuesto sobre la renta de no residentes en el primer ejercicio en el que base imponible sea positiva y en el siguiente, con dispensa de garantías y sin devengo de intereses de demora, por un periodo de 12 y 6 meses respectivamente.

Además, para fomentar el impulso a la inversión en el ecosistema emprendedor de España, se eleva de 60.000 a 100.000 euros anuales la base máxima de deducción por inversión en empresas de nueva o reciente creación, así como el tipo de deducción (al 40%) y el periodo cubierto (que pasa a 5 años para todos los sectores y hasta 7 años para empresas en los ámbitos de biotecnología, energía e industria).

También se mejora la tributación de los derechos u opciones sobre acciones o participaciones sociales para empleados, las conocidas como stock options, al elevar de los 12.000 a los 45.000 euros el mínimo exento anual para las empresas que sean certificadas como emergentes.

Asimismo, con el fin de favorecer la instalación en España de los llamados ‘nómadas digitales’, se crea un nuevo tipo de visado específico para personas que trabajan en España para una empresa extranjera, incluyendo en el ámbito audiovisual.

Además, se crea un régimen tributario específico para que estas personas en teletrabajo desplazadas a territorio español se sometan al impuesto sobre la renta de no residentes, relajándose los requisitos para acceder a este régimen (pasando de 10 a 5 años el requisito de no ser residente fiscal en España) y se amplía el periodo de su disfrute de 5 a 10 años.

Con el objetivo de facilitar y agilizar la actividad emprendedora desde las administraciones públicas, se elimina la obligación de efectuar pagos fraccionados del impuesto de sociedades y del impuesto sobre la renta de no residentes en los 2 años posteriores a aquel en el que la base imponible sea positiva.

Además, el Anteproyecto incluye la no obligatoriedad de obtener el número de identificación de extranjeros (NIE) para los inversores no residentes, exigiendo únicamente que tanto ellos como sus representantes obtengan los números de identificación fiscal (NIF).

Por otro lado, teniendo en cuenta que el fracaso de una empresa emergente debe aceptarse como un hecho normal, se agilizan los trámites para el cese de actividad, que se cumplimentarán por vía electrónica.

SANDBOX PARA STARTUPS

Igualmente, se hace una regulación general y básica sobre los entornos de prueba regulados basados en la reciente experiencia exitosa del sandbox del sector financiero. De esta forma se promoverá la creación de entornos controlados, por períodos limitados de tiempo, para evaluar la utilidad, viabilidad y el impacto de innovaciones tecnológicas en los diferentes sectores de actividad productiva.

ATRAER INVERSIÓN, TALENTO Y CAPITAL INTERNACIONAL

El Gobierno ha aprobado el anteproyecto de Ley de startups para someterlo a audiencia pública para que los interesados hagan sus aportaciones y salga adelante una ley con el mayor consenso posible.

El anteproyecto establece un marco específico para impulsar en España la creación y atracción de empresas emergentes, atraer inversión, talento y capital internacional para el desarrollo de un ecosistema emprendedor con vocación innovadora en España, una de las reformas del Plan de Recuperación y Resiliencia, ha destacado Calviño.

Este texto establece un marco específico para estas empresas, respondiendo a su singularidad y a las principales demandas del sector, con el fin de dar visibilidad a nivel global al ecosistema español de empresas emergentes.

Con esta nueva propuesta normativa, el Gobierno pretende regular y flexibilizar todas las actividades que las empresas emergentes tienen que llevar a cabo con la Administración a lo largo de su ciclo de vida, en particular en sus primeras etapas, debido a la cantidad de trámites que conlleva el desarrollo de una empresa innovadora de reciente creación y que la penalizan con respecto a otras pymes en aspectos como la fiscalidad o el trámite de visados cuya regulación contempla la nueva Ley.

El texto sometido a audiencia se dirige a todas las empresas o emprendedores de nueva creación y grupos de empresas «emergentes», con sede social o establecimiento permanente en España, que no hayan distribuido dividendos, no cotizadas y de carácter innovador.

Este anteproyecto busca también favorecer la colaboración entre pymes, grandes compañías y empresas emergentes, impulsar la I+D+i, también en la Administración mediante compra pública innovadora, y fomentar la colaboración de las empresas emergentes y los emprendedores con las universidades y centros de investigación.

LEY DE CREACIÓN EMPRESARIAL Y REFORMA DE LA LEY CONCURSAL

La vicepresidenta económica ha señalado que su departamento está también ultimando la Ley de creación y crecimiento empresarial y la reforma de la Ley concursal, que espera presentar para audiencia pública a finales de julio.

La primera busca crear un buen clima de negocios en el territorio nacional para crecer y crear empleo de calidad y con la reforma de la Ley concursal se busca tener un sistema concursal ágil, moderno, en línea con los países más avanzados, para hacer un tejido empresarial más resiliente, ha destacado Calviño.

La DGT distribuye los 39 drones que vigilarán las carreteras españolas este verano

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha finalizado la distribución por el territorio español de los 39 drones de vigilancia que se encargarán de vigilar las carreteras españolas este verano. Los drones tendrán su base en las unidades de medios aéreos y/o en los sectores de tráfico de la Guardia Civil para apoyar la acción de los doce helicópteros de tráfico.

Coincidiendo con este despliegue, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, asistirá esta tarde en la sede de la DGT a una demostración del funcionamiento de estos aparatos, de fabricación y tecnología españolas.

Los drones están destinados a la detección de conductas temerarias al volante y a la vigilancia del tráfico en aquellos tramos de elevado riesgo de accidentes y en las carreteras con un mayor tránsito de usuarios vulnerables, en particular ciclistas, motociclistas y peatones.

También se utilizan para la monitorización y apoyo a la regulación en operaciones y eventos especiales en los que se concentra un elevado número de movimientos en carretera; para misiones ordinarias de regulación complementarias a las desarrolladas por los helicópteros; y para apoyar en situaciones de emergencia que por su gravedad afecten de manera notable a la circulación y seguridad de los usuarios de la vía.

Los 39 drones van a estar repartidos por toda la geografía española, excepto País Vasco y Cataluña, comunidades con las competencias de tráfico transferidas.

Cada patrulla de helicópteros de DGT con base en A Coruña, Zaragoza, Valladolid, Sevilla, Málaga y Valencia contará con dos drones para desarrollar misiones en su entorno local y zona de influencia (comunidades limítrofes).

La base central de Madrid contará con 15 aeronaves que, además de sobrevolar las carreteras de Comunidad de Madrid y Castilla la Mancha, darán apoyo al resto de provincias del territorio nacional que lo necesiten.

Por su parte, Cantabria, Asturias y Extremadura dispondrán de dos drones por zona; y las zonas insulares de Baleares y Canarias, con tres unidades cada una.

FORMACIÓN EN PILOTAJE DE DRONES

La DGT ha formado a 35 efectivos en el pilotaje de este tipo de aeronaves y a 60 efectivos en el manejo de las cámaras que estos sistemas integran. La DGT está acreditada por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea como operador de sistemas de aeronave pilotada remotamente. Asimismo, la Unidad de helicópteros de la DGT es una organización de entrenamiento de pilotos para la emisión de los certificados básico y avanzado para el pilotaje de drones.

La puesta en funcionamiento de estas aeronaves la realizan un piloto, que se ocupa de la manipulación de los controles de vuelo, y un operario que maneja la cámara, funciones ambas que pueden ser realizadas tanto por personal de la DGT como por agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC), previa obtención del certificado requerido.

La infracción captada por drones podrá ser notificada en el acto por un agente de la ATGC o ser tramitada posteriormente por las autoridades competentes. Todas las sanciones dispondrán del fotograma correspondiente con la evidencia de la infracción cometida por el conductor.

CUATRO MODELOS DE DRON

Todos los drones funcionan a una altura de 120 metros y sus hélices les permiten alcanzar los 80 km/h. Pueden soportar temperaturas de entre 20 y 45 grados.

Disponen de una autonomía de hasta 40 minutos, periodo tras el cual se procede al cambio de batería y pueden retomar el vuelo inmediatamente. A pesar de que el rango de acción de los drones de la DGT puede llegar a los 10 kilómetros, actualmente la Unidad de Medios Aéreos mantiene en todos ellos la línea de visualización que va entre uno y dos kilómetros.

Actualmente, la DGT cuenta con cuatro modelos de drones, con características diferentes. En primer lugar, dispone del THYRA V109, del fabricante SDLE, con 20 unidades. Con 6,2 kilos de peso, este modelo tiene una autonomía de 40 minutos y un rango de acción de 10 kilómetros. Además, puede hacer zoom óptico x40, zoom digital x6 y tracking (seguimiento automático de vehículos).

Con un similar peso se encuentra el M200 (fabricado por DJI), con una autonomía de 40 minutos y un rango de acción de 7 kilómetros. Este modelo tiene un zoom óptico x30 y un zoom digital x6. La DGT tiene tres unidades de este modelo.

Asimismo, Tráfico dispone de 8 unidades del modelo Phantom 4 (fabricado por DJI), un dron mucho más ligero (1,4 kilos), con una autonomía de 20 minutos y un rango de acción de tres kilómetros. Este dron no permite hacer zoom.

Por último, la DGT dispone de 8 unidades del THYRA V105 (del fabricante SDLE), similar en características al Phantom 4 (misma autonomía, rango de acción y sin posibilidad de hacer zoom).

PIONEROS EN EL USO PARA INFRACCIONES DE TRÁFICO

Los drones han convertido a España en un país pionero en su uso en funciones de tráfico. En mayo de 2018 los drones comenzaron a utilizarse en modo de prueba y desde agosto de 2019 se destinan a la vigilancia y detección de infracciones.

Desde el inicio de la actividad de vigilancia del tráfico con drones en 2018, la DGT lleva acumuladas 500 horas de vuelo con estos sistemas, ha realizado el seguimiento de más de 55.000 vehículos y ha detectado más de 600 infracciones.

Según destaca la DGT, se ha convertido en uno de los medios más efectivos de detección del uso de telefonía móvil al volante (representan el 12,5% de las infracciones totales detectadas con drones), del uso incorrecto de cinturón y de los sistemas de retención infantil (15,9%), y de adelantamiento a ciclistas sin respetar la distancias mínimas de seguridad (4%).

El reencuentro tras la pandemia, temática de la IV edición del Festival Cine de Almagro

0

La cuarta edición del Festival Internacional de Cine de Almagro, que se desarrollará del 30 de julio al 8 de agosto de este año, tendrá como temática principal, tras más de un año de pandemia, el reencuentro, tanto con las calles como con los vecinos e incluso con uno mismo, a través del cine y la cultura.

El alcalde de la localidad, Daniel Reina, ha recalcado que el Festival de Cine de Almagro se ha consolidado en esta cuarta edición como un punto de encuentro cultural dedicado al cine, posicionando a Almagro como «lugar de referencia para los intercambios culturales, no solo dentro de Castilla-La Mancha, sino a nivel nacional e internacional, dedicando especial protagonismo al cine del país y comunidad autónoma invitados», ha señalado.

El país invitado será México, en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y a través de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. Por otra parte, la Comunidad Valenciana será la región invitada y, por medio del Institut Valencià de Cultura y la Generalitat Valenciana, colaborará con el festival a través de una muestra de cortometrajes de producción valenciana, según ha informado el Festival de Cine Almagro en nota de prensa.

Además de estas dos muestras, el festival contará, en la selección oficial a competición, con la participación de cortometrajes de 11 países diferentes, que aspirarán al premio a Mejor Corto Internacional.

OTRAS ACTIVIDADES

Por otro lado, se desarrollarán una serie de acciones formativas en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Ateneo de Almagro, creando unas jornadas de educación cinematográfica profesionales destinadas a todo aquel que quiera ampliar sus conocimientos en este sector, poniendo especial énfasis en los estudiantes universitarios de esta disciplina para que puedan complementar su formación académica. También se llevarán a cabo proyecciones y talleres dedicados a los más pequeños de la casa.

Asimismo, este año continúa con el programa Mancha Quality, donde se aúna todo el talento de profesionales del sector audiovisual de Castilla-La Mancha con el objetivo de fomentar y desarrollar esta industria dentro y fuera de la comunidad autónoma, creando a través de las conexiones que suceden durante el desarrollo de actividades de esta índole, un diálogo activo entre participantes y un intercambio de iniciativas profesionales.

Igualmente tendrá lugar la muestra anual de los mejores cortometrajes de Castilla-La Mancha, selección que este año han realizado tres de los principales agentes culturales y cinematográficos de la provincia de Toledo, el Festival del Cine y la Palabra (CiBRA), los Premios Pávez y Colectivo Imagina.

En cuanto al cartel oficial, este año se ha querido homenajear a Plácido Núñez, un vecino muy querido en Almagro que falleció el pasado mes de enero. Fue el gerente del Restaurante Abrasador y siempre destacó por impulsar el turismo rural y la cultura, tanto de Almagro como de la comarca, a través de diferentes iniciativas, unificando de esta forma la hostelería y el ámbito cultural, esa combinación que tanto tiene que ver con el reencuentro, tema principal del festival en esta edición.

Este martes se abre la venta anticipada del abono del festival a través de su web oficial (www.internationalfilmfestival.es/) y de la plataforma Globalentradas. Esta acreditación anticipada incluye todos los pases a las proyecciones, a los diferentes programas y talleres. Además, el próximo 15 de julio se anunciará la programación oficial, y con ella se abrirá la venta de entradas para cada uno de los eventos.

El Festival de Cine de Almagro, que se lleva a cabo gracias a un equipo de más de 50 jóvenes de entre 18 y 30 años en su mayoría de la localidad manchega, tendrá en cuenta las medidas y el protocolo contra el COVID-19 y respetará los aforos permitidos, fomentando así la #CulturaSegura.

La cuarta edición del Festival de Cine de Almagro cuenta con el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Almagro, Globalcaja y Cervezas Calatrava. Entre los colaboradores oficiales del festival se encuentra la UCLM, el Ateneo de Almagro, Lanza Digital, Interfilm Berlin, Filmsaustères, Volcania y Entropy Collective.

Convocan una concentración en Madrid por la protección de la casa de Vicente Aleixandre

0

La Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre ha convocado este miércoles una concentración para la «protección y salvaguarda» de la casa del poeta y Premio Nobel en Madrid.

La concentración está convocada a las 11.00 horas frente a la Presidencia de la Comunidad de Madrid para denunciar la «inacción» del gobierno autonómico y de la consejera de Cultura, Turismo y Deportes, Marta Rivera de la Cruz, «en todo lo relativo a la protección y salvaguarda de la casa» del poeta.

Con esta manifestación, la asociación quiere protestar contra las «desafortunadas» declaraciones de la directora general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, Elena Hernando Gonzalo. «Negó, incomprensiblemente, el valor histórico y patrimonial de Velintonia», ha criticado.

En un manifiesto, la asociación reivindica que desde hace 26 años «ningún» Gobierno de la Comunidad de Madrid «ha hecho nada por proteger y preservar» la casa de Vicente Aleixandre en la antigua calle de Velintonia, pese a sus «persistentes» denuncias y reclamaciones.

La organización asegura contar con el «fiel apoyo» de decenas de importantes poetas, escritores, artistas, músicos, intelectuales, así como de asociaciones culturales y vecinales o fundaciones.

En su opinión, la voluntad del actual gobierno de Isabel Díaz Ayuso de «permitir» que Velintonia pueda destruirse, por su «negativa» a otorgar la protección que merece por ley, «se ha hecho más patente hace unos días con las desafortunadas y vergonzosas» de la directora de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.

«Ha llegado, no solo a negar el valor histórico del inmueble (como lo hizo también su antecesora en el cargo), sino a afirmar, además, que su protección ‘como Bien de Interés Cultural no conduciría a nada más que tener un mueble protegido y sometido ala Ley de Patrimonio Histórico’, pero que eso ‘no revertiría en los ciudadanos para nada'», ha criticado la asociación sobre las declaraciones de Hernando Gonzalo.

En este punto, recuerda que la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid (3/2013) define como sitio o territorio histórico ‘el lugar vinculado a acontecimientos del pasado que tengan una especial relevancia histórica’.

Además, añade que el artículo 46 de la Constitución Española establece que ‘los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico’.

«Queremos denunciar públicamente la manifiesta irresponsabilidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid que, con su inacción reiterada en el tiempo, está poniendo en gravísimo peligro un bien patrimonial que pertenece a todos los madrileños y a todos los españoles», ha sentenciado Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre.

Las claves para elegir un buen aparato de climatización y tratamiento del aire este verano, según Haverland

0

/COMUNICAE/

1625480804 Igl 7 Uvcocina

Los expertos dan las claves para equipar los hogares con los equipos que mejor se adapten a las necesidades; desde la calificación energética hasta los refrigerantes que pueden ser más sostenibles, entre otras muchas pautas

Llegan las altas temperaturas y los dispositivos de climatización cobran especial relevancia a la hora de equipar hogares e instalaciones, en general: oficinas, gimnasios, etc. No obstante, hoy día es primordial conocer las claves más importantes que pueden ayudar a la hora de escoger el equipo que mejor se adapta en cada caso.

Los expertos de Haverland, firma referente en nuestro país, dan las pautas y una serie de consejos para escoger este verano los aparatos de climatización y tratamiento del aire más adecuados.

Entre otras destacan:

  • Luz UV: Algunos aires acondicionados incorporan una luz ultravioleta tipo C, capaz de desinfectar el aire, eliminando organismos vivos como bacterias, hongos y virus, eliminando además las partículas contaminantes, alérgenos y los malos olores, desinfectando el aire enfriado. Esta luz UV-C se encuentra en el interior del aparato, siendo totalmente seguro para la salud ya que no emite luz hacia el exterior.
  • Función antimosquitos: tan necesaria en la época de verano, sobre todo para los niños, gracias precisamente a la luz ultravioleta.
  • Filtros: estos accesorios mejoran la calidad del aire, lo cual es imprescindible para quienes sufren alergias, asma o quieren evitar el olor del tabaco. Existen desde filtros de carbón hasta filtros HEPA H-13, que conviven en el interior de algunos productos o tecnologías como la oxidación fotocatalítica, conocida también como PCO. Pero todo depende del nivel de eficiencia que se esté buscando, y según el espacio.
  • CADR: ligado a los filtros HEPA. Es la cantidad de aire que puede purificar el filtro en un tamaño/espacio concreto; cuanto más alto sea el índice CADR, más potencia de filtrado tendrá el aparato y mejor calidad de aire en la estancia.
  • Gas refrigerante: Si se quiere contribuir a un planeta más sostenible y ayudar a proteger el medioambiente, se debe tener en cuenta el gas refrigerante que utilice el aparato. El R290, por ejemplo, es una buena opción gracias a su bajo impacto ambiental y sus excelentes propiedades termodinámicas. Pero hay dispositivos que no utilizan ningún tipo de gas refrigerante.
  • Eficiencia energética: está relacionada con el consumo eléctrico, la capacidad funcional, la potencia y el respeto al medioambiente. El pasado 1 de marzo de 2021 entró en vigor la nueva etiqueta energética para electrodomésticos. Desaparecen las clases de eficiencia A+, A++ y A+++. El nuevo escalado va desde la clase A (más eficiente) hasta la clase G (menos eficiente).
  • Funciones: hay productos que incluyen, además de la función “frío”, las opciones de ventilación para favorecer el flujo de aire, deshumidificación para reducir y controlar la humedad del ambiente, especialmente en el verano, y calefacción, por lo que ya se puede contar con esa cobertura de cara al invierno.
  • Portabilidad: los equipos portátiles no requieren instalación, ni técnicos profesionales, ni obras en casa, etc. Se pueden trasportar en vacaciones y utilizarlo en la estancia que se desee en cada momento.
  • Adaptabilidad: Aquí tienen mención especial los ventiladores. Muchos de ellos cuentan con un mástil que permite utilizarlo tanto de pie o de sobremesa. La oscilación del cabezal es otro punto a tener en cuenta si se atiende a estos aparatos.
  • Otras funciones que aconsejan los expertos: temporizador, rejilla auto oscilante, bloqueo de ruedas, capacidad de los depósitos de agua para enfriamiento y que sean aptos para hielo, fácil mantenimiento y limpieza, o mando a distancia.

Todas estas opciones y ventajas se pueden encontrar en la oferta del catálogo de verano de Haverland. La gama de Aires acondicionados, Enfriadores evaporativos, Tratamiento del aire y Ventilación está disponible en su nuevo espacio ecommerce, además de los establecimientos habituales y grandes superficies.

Fuente Comunicae

Notificalectura 34