Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3775

La insolvencia empresarial creció un 80% durante el primer semestre de 2021

0

La economía española registró un incremento del 80% de las insolvencias empresariales en el primer semestre del año, de acuerdo con el seguimiento de los procesos concursales publicados en el BOE que realiza Iberinform.

Los datos aislados del mes de junio muestran un crecimiento del 34% frente a los registrados hace un año, cuando los confinamientos y las moratorias decretadas durante la primera ola de la pandemia redujeron drásticamente la presentación de procesos concursales.

Tanto España como los mercados del entorno han adoptado medidas para frenar las declaraciones de quiebra, modificando los umbrales de presentación, reduciendo la capacidad del acreedor para forzar su admisión o proporcionando suficiente apoyo financiero al deudor para retrasar su presentación. En el caso de España, aunque la actual moratoria finalizará el 31 de diciembre de 2021, los datos reflejan un incremento de los niveles de concursalidad.

Cataluña, que aúna el 24% del total de casos y Madrid con otro 21% son las comunidades autónomas donde más concursos se declaran. Les siguen la Comunidad Valenciana con un 15% y Andalucía con un 9%. Por sectores, predominan las insolvencias de compañías dedicadas a servicios, que concentran el 52% del total, seguidas por construcción con el 20% e industria manufacturera con un 13%.

Desde mediados de marzo de 2020, en el marco de la contención de la pandemia, se adoptaron medidas económicas que no solo redujeron al mínimo la actividad concursal sino también la creación y destrucción de empresas. Por ello, en junio de 2021 la disolución y creación de empresas muestran fuertes aumentos del 78% y 60% en tasa interanual, respectivamente.

De acuerdo con el análisis de Iberinform, en junio se produjeron un total de 1.801 disoluciones y 9.992 constituciones. En el conjunto de los primeros seis meses del año, la disolución y constitución de empresas registran un crecimiento interanual del 30% y el 52%, respectivamente.

Madrid con el 27% del total de casos, Andalucía con un 14% y la Comunidad Valenciana con un 12% son las Comunidades Autónomas donde más disoluciones se declaran. Les siguen Cataluña con un 7% y Galicia con un 6%. Por sectores, predominan las disoluciones de compañías dedicadas a servicios con 46% del total y construcción con un 22%, seguidas de la industria manufacturera que queda en un 8%.

La constitución de empresas se concentra en Madrid con un 23%, Cataluña con un 19% y Andalucía con un 17%. Por sectores de actividad, servicios representan el 47% y construcción el 33% concentran la creación de nuevo tejido empresarial, a mucha distancia de la industria manufacturera con un 5%.

El Gobierno suavizará del 25% al 15% la tributación inicial de las startups

0

El anteproyecto de ley de startups, aprobado este martes en Consejo de Ministros para someterlo a audiencia pública, incorpora una serie de medidas fiscales para favorecer la creación e implantación de este tipo de compañías, entre las que figura una reducción del tipo del impuesto de Sociedades del 25% al 15% hasta un máximo de cuatro años.

Así lo ha anunciado la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha señalado que el objetivo de estas medidas es convertir a España en un ‘hub’ europeo para el emprendimiento.

Así, se reduce para las startups el tipo impositivo en el impuesto de sociedades y el impuesto sobre la renta de no residentes, del tipo general del 25% al 15% en el primer periodo impositivo en el que la base imponible sea positiva y en los tres siguientes siempre que mantenga la calificación de empresa emergente.

Asimismo, se incluye la posibilidad de que las startups soliciten el aplazamiento de la deuda tributaria del impuesto de sociedades o del impuesto sobre la renta de no residentes en el primer ejercicio en el que base imponible sea positiva y en el siguiente, con dispensa de garantías y sin devengo de intereses de demora, por un periodo de 12 y 6 meses respectivamente.

Además, para fomentar el impulso a la inversión en el ecosistema emprendedor de España, se eleva de 60.000 a 100.000 euros anuales la base máxima de deducción por inversión en empresas de nueva o reciente creación, así como el tipo de deducción (al 40%) y el periodo cubierto (que pasa a 5 años para todos los sectores y hasta 7 años para empresas en los ámbitos de biotecnología, energía e industria).

También se mejora la tributación de los derechos u opciones sobre acciones o participaciones sociales para empleados, las conocidas como stock options, al elevar de los 12.000 a los 45.000 euros el mínimo exento anual para las empresas que sean certificadas como emergentes.

Asimismo, con el fin de favorecer la instalación en España de los llamados ‘nómadas digitales’, se crea un nuevo tipo de visado específico para personas que trabajan en España para una empresa extranjera, incluyendo en el ámbito audiovisual.

Además, se crea un régimen tributario específico para que estas personas en teletrabajo desplazadas a territorio español se sometan al impuesto sobre la renta de no residentes, relajándose los requisitos para acceder a este régimen (pasando de 10 a 5 años el requisito de no ser residente fiscal en España) y se amplía el periodo de su disfrute de 5 a 10 años.

Con el objetivo de facilitar y agilizar la actividad emprendedora desde las administraciones públicas, se elimina la obligación de efectuar pagos fraccionados del impuesto de sociedades y del impuesto sobre la renta de no residentes en los 2 años posteriores a aquel en el que la base imponible sea positiva.

Además, el Anteproyecto incluye la no obligatoriedad de obtener el número de identificación de extranjeros (NIE) para los inversores no residentes, exigiendo únicamente que tanto ellos como sus representantes obtengan los números de identificación fiscal (NIF).

Por otro lado, teniendo en cuenta que el fracaso de una empresa emergente debe aceptarse como un hecho normal, se agilizan los trámites para el cese de actividad, que se cumplimentarán por vía electrónica.

SANDBOX PARA STARTUPS

Igualmente, se hace una regulación general y básica sobre los entornos de prueba regulados basados en la reciente experiencia exitosa del sandbox del sector financiero. De esta forma se promoverá la creación de entornos controlados, por períodos limitados de tiempo, para evaluar la utilidad, viabilidad y el impacto de innovaciones tecnológicas en los diferentes sectores de actividad productiva.

ATRAER INVERSIÓN, TALENTO Y CAPITAL INTERNACIONAL

El Gobierno ha aprobado el anteproyecto de Ley de startups para someterlo a audiencia pública para que los interesados hagan sus aportaciones y salga adelante una ley con el mayor consenso posible.

El anteproyecto establece un marco específico para impulsar en España la creación y atracción de empresas emergentes, atraer inversión, talento y capital internacional para el desarrollo de un ecosistema emprendedor con vocación innovadora en España, una de las reformas del Plan de Recuperación y Resiliencia, ha destacado Calviño.

Este texto establece un marco específico para estas empresas, respondiendo a su singularidad y a las principales demandas del sector, con el fin de dar visibilidad a nivel global al ecosistema español de empresas emergentes.

Con esta nueva propuesta normativa, el Gobierno pretende regular y flexibilizar todas las actividades que las empresas emergentes tienen que llevar a cabo con la Administración a lo largo de su ciclo de vida, en particular en sus primeras etapas, debido a la cantidad de trámites que conlleva el desarrollo de una empresa innovadora de reciente creación y que la penalizan con respecto a otras pymes en aspectos como la fiscalidad o el trámite de visados cuya regulación contempla la nueva Ley.

El texto sometido a audiencia se dirige a todas las empresas o emprendedores de nueva creación y grupos de empresas «emergentes», con sede social o establecimiento permanente en España, que no hayan distribuido dividendos, no cotizadas y de carácter innovador.

Este anteproyecto busca también favorecer la colaboración entre pymes, grandes compañías y empresas emergentes, impulsar la I+D+i, también en la Administración mediante compra pública innovadora, y fomentar la colaboración de las empresas emergentes y los emprendedores con las universidades y centros de investigación.

LEY DE CREACIÓN EMPRESARIAL Y REFORMA DE LA LEY CONCURSAL

La vicepresidenta económica ha señalado que su departamento está también ultimando la Ley de creación y crecimiento empresarial y la reforma de la Ley concursal, que espera presentar para audiencia pública a finales de julio.

La primera busca crear un buen clima de negocios en el territorio nacional para crecer y crear empleo de calidad y con la reforma de la Ley concursal se busca tener un sistema concursal ágil, moderno, en línea con los países más avanzados, para hacer un tejido empresarial más resiliente, ha destacado Calviño.

La DGT distribuye los 39 drones que vigilarán las carreteras españolas este verano

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha finalizado la distribución por el territorio español de los 39 drones de vigilancia que se encargarán de vigilar las carreteras españolas este verano. Los drones tendrán su base en las unidades de medios aéreos y/o en los sectores de tráfico de la Guardia Civil para apoyar la acción de los doce helicópteros de tráfico.

Coincidiendo con este despliegue, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, asistirá esta tarde en la sede de la DGT a una demostración del funcionamiento de estos aparatos, de fabricación y tecnología españolas.

Los drones están destinados a la detección de conductas temerarias al volante y a la vigilancia del tráfico en aquellos tramos de elevado riesgo de accidentes y en las carreteras con un mayor tránsito de usuarios vulnerables, en particular ciclistas, motociclistas y peatones.

También se utilizan para la monitorización y apoyo a la regulación en operaciones y eventos especiales en los que se concentra un elevado número de movimientos en carretera; para misiones ordinarias de regulación complementarias a las desarrolladas por los helicópteros; y para apoyar en situaciones de emergencia que por su gravedad afecten de manera notable a la circulación y seguridad de los usuarios de la vía.

Los 39 drones van a estar repartidos por toda la geografía española, excepto País Vasco y Cataluña, comunidades con las competencias de tráfico transferidas.

Cada patrulla de helicópteros de DGT con base en A Coruña, Zaragoza, Valladolid, Sevilla, Málaga y Valencia contará con dos drones para desarrollar misiones en su entorno local y zona de influencia (comunidades limítrofes).

La base central de Madrid contará con 15 aeronaves que, además de sobrevolar las carreteras de Comunidad de Madrid y Castilla la Mancha, darán apoyo al resto de provincias del territorio nacional que lo necesiten.

Por su parte, Cantabria, Asturias y Extremadura dispondrán de dos drones por zona; y las zonas insulares de Baleares y Canarias, con tres unidades cada una.

FORMACIÓN EN PILOTAJE DE DRONES

La DGT ha formado a 35 efectivos en el pilotaje de este tipo de aeronaves y a 60 efectivos en el manejo de las cámaras que estos sistemas integran. La DGT está acreditada por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea como operador de sistemas de aeronave pilotada remotamente. Asimismo, la Unidad de helicópteros de la DGT es una organización de entrenamiento de pilotos para la emisión de los certificados básico y avanzado para el pilotaje de drones.

La puesta en funcionamiento de estas aeronaves la realizan un piloto, que se ocupa de la manipulación de los controles de vuelo, y un operario que maneja la cámara, funciones ambas que pueden ser realizadas tanto por personal de la DGT como por agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC), previa obtención del certificado requerido.

La infracción captada por drones podrá ser notificada en el acto por un agente de la ATGC o ser tramitada posteriormente por las autoridades competentes. Todas las sanciones dispondrán del fotograma correspondiente con la evidencia de la infracción cometida por el conductor.

CUATRO MODELOS DE DRON

Todos los drones funcionan a una altura de 120 metros y sus hélices les permiten alcanzar los 80 km/h. Pueden soportar temperaturas de entre 20 y 45 grados.

Disponen de una autonomía de hasta 40 minutos, periodo tras el cual se procede al cambio de batería y pueden retomar el vuelo inmediatamente. A pesar de que el rango de acción de los drones de la DGT puede llegar a los 10 kilómetros, actualmente la Unidad de Medios Aéreos mantiene en todos ellos la línea de visualización que va entre uno y dos kilómetros.

Actualmente, la DGT cuenta con cuatro modelos de drones, con características diferentes. En primer lugar, dispone del THYRA V109, del fabricante SDLE, con 20 unidades. Con 6,2 kilos de peso, este modelo tiene una autonomía de 40 minutos y un rango de acción de 10 kilómetros. Además, puede hacer zoom óptico x40, zoom digital x6 y tracking (seguimiento automático de vehículos).

Con un similar peso se encuentra el M200 (fabricado por DJI), con una autonomía de 40 minutos y un rango de acción de 7 kilómetros. Este modelo tiene un zoom óptico x30 y un zoom digital x6. La DGT tiene tres unidades de este modelo.

Asimismo, Tráfico dispone de 8 unidades del modelo Phantom 4 (fabricado por DJI), un dron mucho más ligero (1,4 kilos), con una autonomía de 20 minutos y un rango de acción de tres kilómetros. Este dron no permite hacer zoom.

Por último, la DGT dispone de 8 unidades del THYRA V105 (del fabricante SDLE), similar en características al Phantom 4 (misma autonomía, rango de acción y sin posibilidad de hacer zoom).

PIONEROS EN EL USO PARA INFRACCIONES DE TRÁFICO

Los drones han convertido a España en un país pionero en su uso en funciones de tráfico. En mayo de 2018 los drones comenzaron a utilizarse en modo de prueba y desde agosto de 2019 se destinan a la vigilancia y detección de infracciones.

Desde el inicio de la actividad de vigilancia del tráfico con drones en 2018, la DGT lleva acumuladas 500 horas de vuelo con estos sistemas, ha realizado el seguimiento de más de 55.000 vehículos y ha detectado más de 600 infracciones.

Según destaca la DGT, se ha convertido en uno de los medios más efectivos de detección del uso de telefonía móvil al volante (representan el 12,5% de las infracciones totales detectadas con drones), del uso incorrecto de cinturón y de los sistemas de retención infantil (15,9%), y de adelantamiento a ciclistas sin respetar la distancias mínimas de seguridad (4%).

El reencuentro tras la pandemia, temática de la IV edición del Festival Cine de Almagro

0

La cuarta edición del Festival Internacional de Cine de Almagro, que se desarrollará del 30 de julio al 8 de agosto de este año, tendrá como temática principal, tras más de un año de pandemia, el reencuentro, tanto con las calles como con los vecinos e incluso con uno mismo, a través del cine y la cultura.

El alcalde de la localidad, Daniel Reina, ha recalcado que el Festival de Cine de Almagro se ha consolidado en esta cuarta edición como un punto de encuentro cultural dedicado al cine, posicionando a Almagro como «lugar de referencia para los intercambios culturales, no solo dentro de Castilla-La Mancha, sino a nivel nacional e internacional, dedicando especial protagonismo al cine del país y comunidad autónoma invitados», ha señalado.

El país invitado será México, en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y a través de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. Por otra parte, la Comunidad Valenciana será la región invitada y, por medio del Institut Valencià de Cultura y la Generalitat Valenciana, colaborará con el festival a través de una muestra de cortometrajes de producción valenciana, según ha informado el Festival de Cine Almagro en nota de prensa.

Además de estas dos muestras, el festival contará, en la selección oficial a competición, con la participación de cortometrajes de 11 países diferentes, que aspirarán al premio a Mejor Corto Internacional.

OTRAS ACTIVIDADES

Por otro lado, se desarrollarán una serie de acciones formativas en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Ateneo de Almagro, creando unas jornadas de educación cinematográfica profesionales destinadas a todo aquel que quiera ampliar sus conocimientos en este sector, poniendo especial énfasis en los estudiantes universitarios de esta disciplina para que puedan complementar su formación académica. También se llevarán a cabo proyecciones y talleres dedicados a los más pequeños de la casa.

Asimismo, este año continúa con el programa Mancha Quality, donde se aúna todo el talento de profesionales del sector audiovisual de Castilla-La Mancha con el objetivo de fomentar y desarrollar esta industria dentro y fuera de la comunidad autónoma, creando a través de las conexiones que suceden durante el desarrollo de actividades de esta índole, un diálogo activo entre participantes y un intercambio de iniciativas profesionales.

Igualmente tendrá lugar la muestra anual de los mejores cortometrajes de Castilla-La Mancha, selección que este año han realizado tres de los principales agentes culturales y cinematográficos de la provincia de Toledo, el Festival del Cine y la Palabra (CiBRA), los Premios Pávez y Colectivo Imagina.

En cuanto al cartel oficial, este año se ha querido homenajear a Plácido Núñez, un vecino muy querido en Almagro que falleció el pasado mes de enero. Fue el gerente del Restaurante Abrasador y siempre destacó por impulsar el turismo rural y la cultura, tanto de Almagro como de la comarca, a través de diferentes iniciativas, unificando de esta forma la hostelería y el ámbito cultural, esa combinación que tanto tiene que ver con el reencuentro, tema principal del festival en esta edición.

Este martes se abre la venta anticipada del abono del festival a través de su web oficial (www.internationalfilmfestival.es/) y de la plataforma Globalentradas. Esta acreditación anticipada incluye todos los pases a las proyecciones, a los diferentes programas y talleres. Además, el próximo 15 de julio se anunciará la programación oficial, y con ella se abrirá la venta de entradas para cada uno de los eventos.

El Festival de Cine de Almagro, que se lleva a cabo gracias a un equipo de más de 50 jóvenes de entre 18 y 30 años en su mayoría de la localidad manchega, tendrá en cuenta las medidas y el protocolo contra el COVID-19 y respetará los aforos permitidos, fomentando así la #CulturaSegura.

La cuarta edición del Festival de Cine de Almagro cuenta con el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Almagro, Globalcaja y Cervezas Calatrava. Entre los colaboradores oficiales del festival se encuentra la UCLM, el Ateneo de Almagro, Lanza Digital, Interfilm Berlin, Filmsaustères, Volcania y Entropy Collective.

Convocan una concentración en Madrid por la protección de la casa de Vicente Aleixandre

0

La Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre ha convocado este miércoles una concentración para la «protección y salvaguarda» de la casa del poeta y Premio Nobel en Madrid.

La concentración está convocada a las 11.00 horas frente a la Presidencia de la Comunidad de Madrid para denunciar la «inacción» del gobierno autonómico y de la consejera de Cultura, Turismo y Deportes, Marta Rivera de la Cruz, «en todo lo relativo a la protección y salvaguarda de la casa» del poeta.

Con esta manifestación, la asociación quiere protestar contra las «desafortunadas» declaraciones de la directora general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, Elena Hernando Gonzalo. «Negó, incomprensiblemente, el valor histórico y patrimonial de Velintonia», ha criticado.

En un manifiesto, la asociación reivindica que desde hace 26 años «ningún» Gobierno de la Comunidad de Madrid «ha hecho nada por proteger y preservar» la casa de Vicente Aleixandre en la antigua calle de Velintonia, pese a sus «persistentes» denuncias y reclamaciones.

La organización asegura contar con el «fiel apoyo» de decenas de importantes poetas, escritores, artistas, músicos, intelectuales, así como de asociaciones culturales y vecinales o fundaciones.

En su opinión, la voluntad del actual gobierno de Isabel Díaz Ayuso de «permitir» que Velintonia pueda destruirse, por su «negativa» a otorgar la protección que merece por ley, «se ha hecho más patente hace unos días con las desafortunadas y vergonzosas» de la directora de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.

«Ha llegado, no solo a negar el valor histórico del inmueble (como lo hizo también su antecesora en el cargo), sino a afirmar, además, que su protección ‘como Bien de Interés Cultural no conduciría a nada más que tener un mueble protegido y sometido ala Ley de Patrimonio Histórico’, pero que eso ‘no revertiría en los ciudadanos para nada'», ha criticado la asociación sobre las declaraciones de Hernando Gonzalo.

En este punto, recuerda que la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid (3/2013) define como sitio o territorio histórico ‘el lugar vinculado a acontecimientos del pasado que tengan una especial relevancia histórica’.

Además, añade que el artículo 46 de la Constitución Española establece que ‘los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico’.

«Queremos denunciar públicamente la manifiesta irresponsabilidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid que, con su inacción reiterada en el tiempo, está poniendo en gravísimo peligro un bien patrimonial que pertenece a todos los madrileños y a todos los españoles», ha sentenciado Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre.

Las claves para elegir un buen aparato de climatización y tratamiento del aire este verano, según Haverland

0

/COMUNICAE/

1625480804 Igl 7 Uvcocina

Los expertos dan las claves para equipar los hogares con los equipos que mejor se adapten a las necesidades; desde la calificación energética hasta los refrigerantes que pueden ser más sostenibles, entre otras muchas pautas

Llegan las altas temperaturas y los dispositivos de climatización cobran especial relevancia a la hora de equipar hogares e instalaciones, en general: oficinas, gimnasios, etc. No obstante, hoy día es primordial conocer las claves más importantes que pueden ayudar a la hora de escoger el equipo que mejor se adapta en cada caso.

Los expertos de Haverland, firma referente en nuestro país, dan las pautas y una serie de consejos para escoger este verano los aparatos de climatización y tratamiento del aire más adecuados.

Entre otras destacan:

  • Luz UV: Algunos aires acondicionados incorporan una luz ultravioleta tipo C, capaz de desinfectar el aire, eliminando organismos vivos como bacterias, hongos y virus, eliminando además las partículas contaminantes, alérgenos y los malos olores, desinfectando el aire enfriado. Esta luz UV-C se encuentra en el interior del aparato, siendo totalmente seguro para la salud ya que no emite luz hacia el exterior.
  • Función antimosquitos: tan necesaria en la época de verano, sobre todo para los niños, gracias precisamente a la luz ultravioleta.
  • Filtros: estos accesorios mejoran la calidad del aire, lo cual es imprescindible para quienes sufren alergias, asma o quieren evitar el olor del tabaco. Existen desde filtros de carbón hasta filtros HEPA H-13, que conviven en el interior de algunos productos o tecnologías como la oxidación fotocatalítica, conocida también como PCO. Pero todo depende del nivel de eficiencia que se esté buscando, y según el espacio.
  • CADR: ligado a los filtros HEPA. Es la cantidad de aire que puede purificar el filtro en un tamaño/espacio concreto; cuanto más alto sea el índice CADR, más potencia de filtrado tendrá el aparato y mejor calidad de aire en la estancia.
  • Gas refrigerante: Si se quiere contribuir a un planeta más sostenible y ayudar a proteger el medioambiente, se debe tener en cuenta el gas refrigerante que utilice el aparato. El R290, por ejemplo, es una buena opción gracias a su bajo impacto ambiental y sus excelentes propiedades termodinámicas. Pero hay dispositivos que no utilizan ningún tipo de gas refrigerante.
  • Eficiencia energética: está relacionada con el consumo eléctrico, la capacidad funcional, la potencia y el respeto al medioambiente. El pasado 1 de marzo de 2021 entró en vigor la nueva etiqueta energética para electrodomésticos. Desaparecen las clases de eficiencia A+, A++ y A+++. El nuevo escalado va desde la clase A (más eficiente) hasta la clase G (menos eficiente).
  • Funciones: hay productos que incluyen, además de la función “frío”, las opciones de ventilación para favorecer el flujo de aire, deshumidificación para reducir y controlar la humedad del ambiente, especialmente en el verano, y calefacción, por lo que ya se puede contar con esa cobertura de cara al invierno.
  • Portabilidad: los equipos portátiles no requieren instalación, ni técnicos profesionales, ni obras en casa, etc. Se pueden trasportar en vacaciones y utilizarlo en la estancia que se desee en cada momento.
  • Adaptabilidad: Aquí tienen mención especial los ventiladores. Muchos de ellos cuentan con un mástil que permite utilizarlo tanto de pie o de sobremesa. La oscilación del cabezal es otro punto a tener en cuenta si se atiende a estos aparatos.
  • Otras funciones que aconsejan los expertos: temporizador, rejilla auto oscilante, bloqueo de ruedas, capacidad de los depósitos de agua para enfriamiento y que sean aptos para hielo, fácil mantenimiento y limpieza, o mando a distancia.

Todas estas opciones y ventajas se pueden encontrar en la oferta del catálogo de verano de Haverland. La gama de Aires acondicionados, Enfriadores evaporativos, Tratamiento del aire y Ventilación está disponible en su nuevo espacio ecommerce, además de los establecimientos habituales y grandes superficies.

Fuente Comunicae

Notificalectura 34

Repara tu Deuda cancela 63.100€ en Pilar de la Horadada (Alicante) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Cancela 63.100? En Pilar De La Horadada (Alicante) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados líder en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en España

“OB, vecino de Pilar de la Horadada (Alicante), acudió a nosotros para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad porque había acumulado una deuda de 63.100 euros con 7 bancos y financieras”. Así narran la historia de este concursado los abogados de Repara tu Deuda Abogados, despacho líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

“El exonerado -añaden- fue pidiendo una serie de préstamos. Así empezó a acumular deudas. Intentó saldar esta situación con alguna Visa, pero lo que único que consiguió es aumentar la deuda”.

Ahora, gracias a Repara tu Deuda abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, el concursado puede empezar de cero sin deudas, tras dictar el Juzgado de Primera Instancia nº1 de Orihuela Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), con lo que libera a OB de las deudas contraídas.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que se aprobó la ley en el año 2015, a muchos particulares y autónomos que se encontraban en situación de sobreendeudamiento. Ostenta el 100% de éxito en todos los casos presentados ante los juzgados españoles. Su objetivo es alcanzar más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo.

Los abogados de Repara tu Deuda son sensibles a las necesidades de las personas en esta situación. Por esta razón, buscan adaptarse a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite a particulares y autónomos la cancelación total de sus deudas. Para poder acogerse a esta ley, es necesario demostrar que, con anterioridad se ha intentado un acuerdo extrajudicial para aplazar la deuda y que el deudor ha actuado de buena fe. En estos casos pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y obtenerla.

Repara tu Deuda abogados tiene una app para sus clientes que ayuda a reducir aún más los costes del procedimiento, permite un control total del proceso y que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada. Está disponible para dispositivos Android y para IOS y ha sido bautizada con el nombre de MyRepara.

Fuente Comunicae

Notificalectura 33

Alberto Álvaro Egaña reelegido presidente de la Escuela Chilena de Coaching

0

/COMUNICAE/

1624377885 Alberto Alvaro Egan A

El día 27 de Mayo, Alberto Alvaro Egaña fue reelegido por unanimidad en la reunión ordinaria del directorio, presidente de la Escuela Chilena de Coaching, ubicada en Santiago

Alberto Álvaro Egaña es Professional Certified Coach (PCC) acreditado por la ICF, se formó en la escuela de Rafael Echeverría como Coach Senior Ontológico, está certificado como Coach de Equipos por la Escuela Europea de Coaching y es Master Practitioner en PNL con Richard Bandler. Certificado en neurocoaching y neuroliderazgo e inteligencia emocional, lleva más de 10 años de práctica profesional en el área del coaching y es miembro de la Federación Internacional de Coaching Ontológico Profesional (FICOP).

Anteriormente fue durante cerca de 25 años consultor de comunicación estratégica y TICS, siendo presidente de JG comunicación, en donde trabajó tanto para empresas nacionales en España como multinacionales, entre las que se encuentran Movistar, Toshiba Tec, Warner Home Video, Renault, BMC software, A.C.N.U.R, entre otros.

Alberto Álvaro Egaña es presidente de la Fundación Cultura y Comunicación desde 2005, una entidad sin ánimo de lucro reconocida por la AECID (nº 2296) como ONG para el Desarrollo, por su trayectoria en el ámbito de la cooperación internacional y la educación para el desarrollo.

La Escuela Chilena de Coaching es pionera en Chile en la divulgación y capacitación en Coaching Social y “tiene como misión aportar a las personas, a las organizaciones y a los sectores más “sensibles”, las distinciones del poder transformacional de las conversaciones, en la perspectiva de generar nuevas realidades para un mejor entendimiento y calidad de vida y desde ahí contribuir a la transformación social”.

Alberto Álvaro Egaña cuenta como “la Escuela Chilena de Coaching desarrolla diversos programas dirigidos a empresas e instituciones proyectados al mejoramiento del clima laboral y conversacional de gestión de equipos de trabajo.”

En la actualidad, la Escuela Chilena de Coaching se encuentra desarrollando programas con empresas, instituciones educativas, fundaciones y colaborando de forma permanente con varias universidades en diferentes ámbitos, siendo, en estos momentos, su principal programa en abierto, el C.E.O. (Coaching Ejecutivo Ontológico) . Un programa de certificación de coaches con una duración 9 meses y que en solo año y medio va camino de lanzar su tercera edición.

“La manera en que una organización, sea ésta familiar, social, académica, empresarial, o institucional conversa, determina su potencial de crecimiento y desarrollo”

Acompañan en el directorio a Alberto Álvaro Egaña, Jorge Olalla Mayor, Marcial Edwards García – Huidobro y Rafael Alfaro Fuentes.

Fuente Comunicae

Notificalectura 32

La cadena Hoteles Mediterráneo inaugura el hotel "más deseado" de Peñíscola

0

/COMUNICAE/

1625561095 Hotelcastillo Peniscola Vistas Desde Piscina

Hotel 4 estrellas Sup ubicado en primera línea de playa, frente al castillo más famoso de la costa mediterránea

El Hotel Castillo de Peñíscola**** Sup, última incorporación de la cadena Hoteles Mediterráneo, nace de una reconstrucción completa e integral del antiguo edificio del «Hotel Los Delfines», aunando una ubicación privilegiada con unas instalaciones modernas y acogedoras.

Ubicado en primera línea de la mejor zona de la playa de Peñíscola, frente a las murallas del casco antiguo de la ciudad y el emblemático Castillo del Papa Luna, consta de 88 habitaciones completamente renovadas y equipadas con todas las comodidades necesarias para una estancia inolvidable. Todas tienen terraza y más del 90 % gozan de unas vistas espectaculares a la bahía de la ciudad papal y su castillo templario.

El establecimiento ha sido inaugurado en 2021. La reforma se ha realizado con materiales de primera calidad: para el pavimento, revestimiento, fachadas y baños se han utilizado exclusivamente materiales de Porcelanosa Grupo.

‘Una oferta de servicios pensada en ti’
En cuanto a servicios se refiere, el hotel ha confeccionado una oferta de servicios ideada para el total confort de las personas que en él se alojen, en el marco de unas instalaciones modernas y acondicionadas con todo lujo de detalles. Destacamos los siguientes:

  • Wellness Spa

Las instalaciones del hotel se completan con un formidable spa equipado con la última tecnología y tratamientos en materia de relax y bienestar; la guinda para unas vacaciones en Peñíscola.

  • Cafetería – Bar – Restaurante “Papa Luna, 4”

La cafetería-restaurante “Papa Luna, 4”, ubicada en los bajos del hotel, no solo ofrece una gran variedad de comidas y bebidas durante todo el día, sino que además cuenta con unas vistas espectaculares a la mejor zona de la ciudad.

  • Restaurante Buffet

El restaurante del hotel, con servicio tipo buffet y cocina showcooking totalmente vista, dispone de una amplia selección de platos y productos de temporada típicos de la zona, así como de unas acogedoras instalaciones.

  • Piscina exterior

El hotel cuenta con piscina exterior y una zona solárium provista de hamacas y sombrillas, servicio de bebidas y amenizada con música ambiental.

Y todo ello con la seguridad que proporciona la implantación de protocolos preventivos frente al Covid-19 en todas las instalaciones del hotel para garantizar la salud y el bienestar de todos los clientes.

Se disfrutará Peñíscola como nunca
El Hotel & Spa Castillo de Peñíscola****Sup es la mejor fórmula para disfrutar al máximo de la playa en un entorno único. Sin duda, uno de los hoteles con más encanto de la costa peninsular mediterránea.

Descubrir Peñíscola desde una ubicación privilegiada, en el auténtico corazón del ambiente nocturno y la agitación diurna, y a pocos metros del casco antiguo amurallado. No solo se disfrutará de unas instalaciones modernas y unas habitaciones completamente renovadas y acondicionadas para unas vacaciones inolvidables, sino que además se tendrá a escasos metros las mejores playas de Peñíscola y muchos de sus principales atractivos turísticos.

El Hotel Castillo de Peñíscola****Sup es la mejor manera de descubrir uno de los pueblos más bonitos de España. En primera línea de mar, sestear bajo el influjo de la suave brisa mediterránea y el relajante chapoteo de las olas, despertarse con el sol entrando lentamente por la terraza, percibir el inconfundible aroma a salitre y mar, pasear descalzo por la arena húmeda, etc. son sensaciones que caracterizan este maravilloso enclave.

Facilidades en las reservas
El Hotel & Spa Castillo de Peñíscola****Sup apuesta por ofrecer todo tipo de facilidades a sus clientes a la hora de realizar las reservas:

  • Las reservas son cancelables hasta 24 horas antes de la llegada
  • Ventajas extra para los clientes que reservan directamente en la web del hotel
  • Posibilidad de financiar la estancia en el hotel de una forma sencilla, rápida y cómoda

Datos de contacto hotel:
HOTEL & SPA CASTILLO DE PEÑISCOLA****Sup.
Av. Papa Luna, 4
12598 Peñíscola (Castellón)
Teléfono hotel: 964 481 361
reservas@hotelesmediterraneo.com
www.hotelesmediterraneo.com

Vídeos
La mejor opción para tus vacaciones en Peñíscola

Fuente Comunicae

Notificalectura 31

The Outlet Stores Alicante dona 5.392 euros a Payasospital en su última iniciativa solidaria

0

/COMUNICAE/

1625564199 Img 20210625 Wa0014

La acción, que inició el día 1 de junio de 2021, ha resultado todo un éxito gracias a la colaboración de casi 5.400 usuarios que, desinteresadamente, han participado en la misma

The Outlet Stores Alicante consigue más de 5300 sonrisas solidarias con su iniciativa Funny Rush a favor de Payasospital. La acción, que inició el día 1 de junio de 2021, ha resultado todo un éxito gracias a la colaboración de casi 5400 usuarios que, desinteresadamente, han participado en la misma.

Esta acción, que en su inicio tenía como objetivo conseguir 5000 sonrisas virtuales a través de la web www.theoutletstoresalicante.es/funny-rush/, ha logrado superarlo llegando a recaudar 5392 sonrisas que se traducen en 5392€ que el centro donará a la asociación Payasospital.

Esta recaudación se convertirá en más de 500 atenciones, intervenciones artísticas y terapéuticas para los menores ingresados en el Hospital General de Alicante y sus familiares, haciendo especial hincapié en aquellas áreas que más lo necesiten, como Pediatría, Oncología Pediátrica, el Aula Pedagógica, Unidad de Quemados, UCSI o UCI Pediátrica, entre otras.

Tanto The Outlet Stores Alicante como los voluntarios de la asociación Payasospital dan las gracias a todos los que participaron en la Funny Rush por hacer posible tan bonita y necesaria iniciativa.

Sobre The Outlet Stores Alicante
The Outlet Stores Alicante, gestionado por Savills Aguirre Newman y propiedad de un fondo gestionado por UBS Europe SE, es el único activo de este tipo en la provincia de Alicante. Con una SBA de más de 35.000 m2, en él se encuentran tiendas outlet de moda y deportivas de primer nivel, tales como Mango, Guess, Bimba y Lola, Levi’s, El Corte Inglés, Nike o Puma, así como operadores de restauración y ocio, cines, gimnasio y bolera, junto a un supermercado Carrefour.

Además, cuenta con servicios tales como parking gratuito, cajeros automáticos, WiFi gratis, accesos para minusválidos y paradas de taxi y TRAM a escasos metros del centro.

Esta es la segunda vez que el centro realiza una acción de RSC junto a Payasospital, tras la iniciativa “Una carta, una sonrisa” llevada a cabo en la pasada Navidad. Ambas han acabado resultando todo un éxito consiguiendo recaudar casi 7000 € en total a favor de los niños ingresados en el Hospital General de Alicante.

Fuente Comunicae

Notificalectura 30

bcb en Dubai, donde colabora con tecnología de visión artificial para la mayor plataforma solar del mundo

0

/COMUNICAE/

1625569500 Dubai

La experiencia de más de 15 años de bcb integrando soluciones basadas en visión artificial, en este caso en el sector de energías renovables especialmente enfocadas en plantas termosolares, los ha llevado esta vez a Dubai, donde se encuentra en construcción la que será la mayor plataforma solar del mundo

El pasado 15 de Junio, el equipo técnico de bcb ha retornado de Dubai tras realizar la instalación y puesta en marcha de un innovador sistema para medir, en tiempo real, la atenuación atmosférica en la planta de torre, denominada Noor Energy 1, de 100 MW. Esta se encuentra ubicada en el parque solar Mohammed bin Rashid Al Maktoum, y es la mayor planta de energía solar concentrada a escala mundial.

La atenuación, también llamada extinción, en una magnitud adimensional. Se expresa como porcentaje respecto a una distancia, normalmente de un kilómetro, indicando la fracción de radiación electromagnética en el rango de la luz emitida por el sol que es absorbida por los aerosoles en suspensión existentes en la atmósfera, principalmente polvo, arena y humedad.
El sistema, diseñado por PSA-CIEMAT, puesto a punto durante 5 años y mejorado por bcb, está compuesto de dos cámaras en el rango visible y un blanco lambertiano. Los 3 elementos se encuentran en el mismo camino óptico, y la diferente visualización del blanco debido a la diferencia de distancia al target que tiene cada cámara permite medir en tiempo real la atenuación debida a la atmósfera.
En el caso de la plantas termosolares basadas en torre, esta magnitud es muy importante y sirve para complementar a los datos de radiación directa y difusa medidos por equipos convencionales en una estación meteorológica. En una torre, multitud de helióstatos reflejan la energía del sol hasta el receptor situado en la parte superior de la torre, a una distancia incluso superior al kilómetro. Por ello, es muy importante medir la atenuación atmosférica e introducir dicho valor en tiempo real en el control de la planta para, además, poder estimar la producción de energía eléctrica con menor error.
En los países árabes ocurre una situación característica similar a la mencionada. Existe una gran radiación (DNI), lo cual es bueno para el proceso, pero a la vez un evento menos favorecedor como es la existencia de una gran cantidad de polvo en suspensión.

La empresa lleva ya 25 años en la industria en general, 15 de ellos aportando también a la industria termosolar. Otra clara muestra del aporte de bcb en el sector termosolar, además de este proyecto, es el servicio de inspección de plantas CCP con termografía y drones para detectar parámetros importantes para el mantenimiento preventivo/predictivo de la planta como puede ser rotura de tubos, temperatura de los tubos, fugas, suciedad en los espejos, etc.

La empresa ha ofrecido soluciones de ingeniería y tecnología en el ámbito del tratamiento de imágenes y visión artificial, especializada en sistemas de monitorización termográfica para la Industria, Ciencia e Investigación. Actualmente distribuye y, sobre todo, integra cámaras termográficas de FLIR, el mayor fabricante mundial de cámaras termográficas, como Key industrial Partner.

Al trayecto internacional de bcb ejecutando proyectos tecnológicamente muy apasionantes en países como España, Rumania, Bahamas, Sudáfrica, EEUU, China y México ahora se suma uno más a la lista.

Fuente Comunicae

Notificalectura 29

Soriano Motori, la revolución del mercado de motos eléctricas

Los vehículos eléctricos han dejado de ser una novedad para convertirse en una realidad que cada vez vemos más por nuestras calles. Los coches son los que van más adelantados en la “electrificación”, pero las motos no se quedan atrás.

Dentro de las motos eléctricas se pueden encontrar marcas de lujo, como Soriano Motori. Esta marca comenzó su andadura en 1919 y ahora en 2020 el nieto del fundador la ha relanzado multiplicando por diez su valor en menos de un año.

Motos deportivas de lujo

Las motos de Soriano Motori son vehículos deportivos de lujo. Podemos decir que son lo más parecido en cuanto a prestaciones a esas motos deportivas de marcas legendarias, con las ventajas que tienen los motores eléctricos a la hora de entregar su potencia.

Podemos comprar tres modelos:

  1. La V1R es el modelo más económico y con menos potencia de las tres. Parte en los 25.500 euros y su potencia es de 60 kW.
  2. La V1-S es el modelo con la mejor relación entre precio y potencia de las tres. Cuesta 28.500 euros y su motor da 72 kW.
  3. La V1-Gara es para los que quieren tener lo mejor de la marca, pues es la que tiene las mejores prestaciones. Cuesta 32.500 euros y su potencia es de 75 kW.

Comparten la misma batería de 20 kW/h. Con ella, vamos a poder hacer 180 km a una velocidad de 120 km/h. Hay que recordar que la autonomía de los vehículos eléctricos va al contrario que la de los vehículos con motor térmico.

Eso quiere decir que si usamos estas motos en carreteras en las que hay que ir más despacio la autonomía subirá, mientras que si aceleramos más la autonomía bajará, algo que hay que tener presente porque los tres modelos llegan sin problemas a los 220 km/h.

Artesanales y personalizables

Hemos de recordar que no estamos ante motos convencionales, lo que significa que se construyen de manera artesanal y que tienen varias opciones de personalización, como el color del chasis, de los frenos o del asiento. Esto se puede hacer desde la propia web y veremos el resultado en tiempo real.

También se le puede poner el sonido que queramos, eligiendo entre tres, como el Silent EV, el Urban EV o Sonido del Futuro. Los motores eléctricos no hacen ruido, pero los amantes de las motos queremos oír este sonido al acelerar y además ayuda a mejorar la seguridad, sobre todo cuando circulamos por ciudad entre peatones.

Dadas sus prestaciones estas motos se han equipado con una suspensión delantera bastante sofisticada, un embrague hidráulico anti-rebote (con el cual engranar sus cinco marchas y la marcha atrás) y unos frenos periféricos capaces de detenerlas en pocos metros.

Al contrario de lo que ocurre con otras motos eléctricas, Soriano Motori no ha llevado la fabricación a países con mano de obra barata. Para asegurar que estamos comprando un vehículo de calidad, las motos se fabrican en la localidad de Lecco, en Italia.

Sin concesionarios y pagos con criptomonedas

Para comprar estas motos eléctricas no tenemos que ir a ningún concesionario. Puedes configurar tu propia moto eléctrica en la web, hacer la compra y como curiosidad, la marca acepta el pago en criptomonedas, con la idea de que sus motos se puedan comprar en cualquier parte del mundo.

Melilla amplía el horario de locales de copas hasta las 03.00 horas

0

La Ciudad Autónoma de Melilla ha ampliado el horario de cierre de los locales de hostelería de las 02.00 hasta las 03.00 de la madrugada en la semana en la que vacunará a jóvenes hasta los 16 años ras haber inoculado a ciudadanos del resto de franjas de edad.

En declaraciones a los periodistas, el consejero de Salud Pública, Mohamed Mohand (PSOE), ha manifestado que «lo prometido es deuda» al anunciar que desde este martes se vacunarán a jóvenes menores de 22 años hasta llegar al viernes, fecha en la que está prevista las inyecciones para los nacidos en 2005, es decir aquellos que tienen 16 años.

No obstante, Mohand ha admitido que si bien en las distintas franjas de edad, de 40 años de edad en adelante, han acudido entre el 74 y 85% -el pico más alto entre aquellos que tienen entre 60 y 70 años-, en cambio en la franja entre 30 y 39 años «hay un 45% que no han acudido aún a la vacunación» a pesar de que ya se ha realizado para ellos «una repesca».

El consejero ha señalado que están pensando fórmulas para incentivar que «los treintañeros se vacunen» y para ello ha avanzado que están planteado «dar un mayor uso al pasaporte covid» que otorga la Ciudad Autónoma a aquellos que tengan la pauta completa y de este modo animarlos a pasar por los centros de vacunación que tiene distribuidos la Ciudad Autónoma.

PROHIBIDO ZONAS DE BAILE Y LAS BARRAS

Al mismo tiempo que la vacunación «se acelera», Salud Pública ha ampliado el horario límite de cierre de locales de copa una hora más «pasando de las 02.00 a las 03.00 horas».

La medida se adopta tras una mejoría de los datos, ya que en 14 días la incidencia acumulada es de 88,43 casos por 100.000 habitantes y en 7 días de 48,23 casos por 100.000 habitantes.

Sin embargo, Salud Pública ha fijado que el consumo deberá realizarse en mesa, no estando permitido en barra. «Las mesas no podrán acoger a más de seis comensales en el interior y ocho en el exterior, excepto en casos de personas convivientes en que podrá aumentarse su número hasta la totalidad de los mismos, tal circunstancia deberá acreditarse mediante DNI, certificado de empadronamiento o libro de familia» ha detallado.

También se mantiene la prohibición del consumo de tabaco y cachimbas o shishas en los establecimientos tanto en interior como en exteriores, se establece la prohibición de hacer uso de pistas de baile en todas sus modalidades, y por tanto la permanencia en el establecimiento sola podrá desarrollarse en mesa.

Por último, ha fijado que el servicio de restauración a domicilio podrá prestarse hasta las 03.00 horas, «asegurando que no se produzcan aglomeraciones de personas y que se mantienen las medidas relativas a la distancia social establecida de 1,5 metros y el uso de mascarillas».

Azkena Rock Festival celebra del 22 de septiembre al 3 de octubre una Edición Especial 2021

0

La promotora Last Tour, organizadora del Azkena Rock Festival, ha programado diez días de música en directo en Vitoria-Gasteiz entre el 22 de septiembre y el 3 de octubre, a modo de Edición Especial de la cita rockera, cancelada este año por la pandemia. Todos los conciertos tendrán lugar en el Iradier Arena y el cartel incluye, entre otros, a Loquillo, El Drogas, Carolina Durante, Los Enemigos, Lendakaris Muertos, M Clan, Kaotiko, Ray Collins Hot Club y Los Estanques, entre otros.

En un comunicado, desde Last Tour han indicado que tras la suspensión obligada de la cita de este año, han decidido organizar «una versión diferente, adaptada a los tiempos que corren, pero con el espíritu de siempre: representar las diferentes corrientes del rock’n’roll, desde rock, punk o rockabilly, tanto con nombres consagrados como con voces más jovenes».

Por ello, y durante 10 días, entre el 22 de septiembre y finalizando el 3 de octubre de 2021, el pabellón Iradier Arena acogerá a un total de 21 artistas entre los que destacan nombres consagrados del rock estatal como Loquillo, El Drogas, M Clan, Los Enemigos o Lendakaris Muertos, junto a jóvenes valores emergentes en alza como Los Zigarros, Carolina Durante, Los Estanques o Liher.

Las entradas para cada día saldrán a la venta este viernes a partir de las 10.00 horas en la web «azkenarockfestival.com». La programación de esta edición se abrirá el día 22 de septiembre con un cartel doble que incluye dos formaciones vascas, la banda de punk Lendakaris Muertos junto a «una de las promesas de la escena rock euskaldun, Ezpalak, que presentan su segundo disco.

Les seguirán el cuarteto madrileño Los Enemigos, que lanzaron en plena pandemia «Bestieza», y cuya gira tuvieron que aplazar con las fechas ya anunciadas, a los que precederán sobre el escenario la banda vasca Liher, sólida promesa del rock vasco liderada por la donostiarra Lide Hernando cuyo tercer disco pone la lupa sobre la violencia contra las mujeres.

Al día siguiente será el turno del exBarricada Enrique Villarreal, «El Drogas», que publicó un disco quintuple antes de la pandemia y ha retomado este año las actuaciones. Junto a él actuarán The Lizards, trío liderado por la barcelonesa Carla Santacreu, que practican un sonido punk-rock.

A continuación, actuarán el 25 de septiembre Carolina Durante y Biznaga; y, al día siguiente, 26 de septiembre, será el turno del líder de Burning Johnny Cifuentes con su debut en solitario ‘Hagámoslo’, al que precederá el soul funk de The Soul Jacket, abriendo la noche con su último trabajo, ‘Let me stand’.

Los siguientes serán, el 29 de septiembre, Kaotiko y Puraposse y su punk y hardcore, a los que acompañanrán los catalanes de post-hardcore The Wax. El día 30 están previstas las actuaciones de la banda de jump jive del alemán Ray Collins y su swing, boogie y rhythm n’ blues. Abrirá la velada el quinteto bilbaíno Micky & The Buzz.

Ya en octubre, abrirán los conciertos previstos ese mes, Loquillo y su más reciente disco, ‘El último clásico’, para cuya factura se ha rodeado de nombres como Santi Balmes (Love of Lesbian), Marc Ros (Sidonie) o Leiva y del nuevo proyecto de la exintegrante de Doctor Deseo Virginia Fernández, denominado SEDA, para cuyo disco debut y conciertos ha reclutado a músicos integrantes de bandas como Gatibu o Extremoduro.

Le seguirán Los Zigarros y su rock and roll clásico, y el quinteto Los Estanques, banda de «pop progresivo» que han firmado uno de los grandes discos de rock y psicodelia del año.

Cerrarán los conciertos los murcianos M-Clan, a cuyo frente solo quedan del quinteto original su cantante, Carlos Tarque, y el guitarrista Ricardo Ruiperez, quienes actuarán en versión acústica. Compartirán cartel con Razkin, el proyecto en solitario de Pedro Fernández Razkin, cantante de una de La Fuga.

El aforo de cada concierto será controlado de acuerdo a la normativa vigente, cumpliendo con todas las medidas preventivas ante la COVID-19 en un entorno de cultura segura.

Desde Last Tour han recordado que en 2022 llegará la edición 20 aniversario, ya en formato festival, y con un cartel donde ya han sido confirmadas las presencias, entre otros, de Patti Smith, The Offspring, Brian Wilson, Social Distortion, Emmylou Harris, Suzi Quatro, L7, Drive-by Truckers, Fu Manchu o Daniel Romano, que tomarán Mendizabala los días 16, 17 y 18 de junio de 2022.

Fiscal rebaja a 3 años la cárcel a conductor de accidente mortal de Escalante

0

El fiscal ha rebajado de cuatro años y medio de prisión a tres la pena solicitada para el conductor que en mayo de 2019 provocó el accidente de tráfico mortal de Escalante, en el que fallecieron dos personas, y que ha reconocido los hechos aunque no se ha mostrado conforme con la condena de cárcel interesada.

«Es una cosa que voy a tener que pagar de por vida», ha manifestado el joven en el juicio contra él, celebrado este martes en la Audiencia Provincial de Cantabria, en el que ha vuelto a pedir perdón por lo ocurrido a los familiares de las víctimas -un hombre y una mujer- y ha reiterado su arrepentimiento: «Más arrepentido que estoy no se puede estar. Lo siento», ha expresado, durante el interrogatorio y en el ejercicio del derecho a la última palabra.

En la sesión, desarrollada en la Sección Primera y que ha quedado vista para sentencia, el procesado ha admitido que la noche previa al siniestro -tuvo lugar sobre las 7.30 horas del día 12- había salido de fiesta por Santoña y consumido alcohol y drogas -arrojó una tasa en sangre de 0,65 mg/l y dio positivo en cocaína- y ha asumido que circulaba a 121 kilómetros por hora, según el atestado, por una travesía urbana limitada a 50 km/h (en el momento del choque la velocidad era de entre 114 y 119).

En este sentido, ha asegurado que no recuerda «nada» desde que cogió el coche en Argoños para dirigirse a su casa en Gama hasta «segundos» después del siniestro, cuando le despertó la camarera de un bar que hay en el lugar de los hechos. «Del momento del accidente y minutos antes no me acuerdo de nada», ha aseverado.

Tras el interrogatorio y la declaración de testigos y peritos, la acusación pública ha modificado sus conclusiones iniciales al contemplar la atenuante cualificada de reparación del daño -que conlleva un año y medio menos de petición de prisión-, toda vez que los padres del implicado consignaron un par de meses después del accidente más de 300.000 euros para indemnizar a las tres hermanas de la fallecida y a la hija, madre y hermano del fallecido.

Él murió en el acto y ella -que iba en el asiento del copiloto- nueve días después por las graves lesiones sufridas. Ambos se dirigían al aeropuerto de Santander para coger un avión con destino a Escocia y pasar allí unas vacaciones que cuando tuvo lugar la colisión, por alcance posterior y mientras estaban parados ante un semáforo en rojo que había accionado un peatón para cruzar por el paso de cebra.

Además, el ministerio fiscal reclama que se prive al enjuiciado -que entonces era transportista y que ahora trabaja como cocinero- del derecho a conducir vehículos a motor durante siete años, dos menos de los que pedía inicialmente. Todo ello por unos hechos que en opinión de esta parte constituyen un delito contra la seguridad del tráfico en concurso con dos de homicidio por imprudencia grave.

La acusación particular, ejercida por la hija del fallecido, ha mantenido la condena inicial solicitada de cinco años y medio de prisión y privación del carné de conducir durante nueve años.

Por su parte, la defensa se ha mostrado disconforme con este letrado y ha propuesto dos años de prisión y cinco de retirada del permiso de conducción, en base a la consideración de la atenuante muy cualificada, adhiriéndose subsidiariamente al planteamiento del fiscal.

ARREPENTIDO

El enjuiciado, que veranea en Gama y conoce la vía donde tuvo lugar el accidente, ha indicado a preguntas de las partes que esa noche bebió unos seis gin-tonics «como mucho» y se acuerda de «un momento» en el que ‘chupó’ también cocaína.

Aunque ha dicho no recordar el estado en el que se encontraba, se imagina que era «malo» cuando cogió el coche en Argoños -hasta donde le llevaron desde Santoña- para dirigirse desde allí a su casa. Ha precisado que «lo único» que puede rememorar es cómo salió de esa primera localidad y lo siguiente, ya después del impacto, cuando le despertó una camarera de una cafetería del pueblo preguntándole qué había hecho.

Así, ha asegurado no recordar «nada» desde que arrancó su vehículo hasta «segundos después» del accidente, y tampoco el momento de la colisión ni «minutos antes». Además, no sabe si por «la estupidez que llevaba encima» por el alcohol o como no tenía «conciencia» de haber consumido cocaína, pidió una verificación del test de drogas practicado.

A preguntas de su abogada, el acusado ha señalado que tras el accidente permaneció varios días ingresado, con fracturas de «todas» las costillas de un lado y «tres» del otro, lesiones en el hígado y otros órganos y la clavícula «rota».

Ha indicado que desde entonces tiene «dolores» en las rodillas y precisa tratamiento psicológico y psiquiátrico, acreditado con informes que ha presentado su representante legal, que también ha aportado el de vida laboral, los estudios realizados desde los hechos -grado en cocina-, las calificaciones obtenidas y contratos de trabajo.

En su declaración, pública a pesar de que la defensa solicitó que se celebrase a puerta cerrada -a lo que se opuso la sala-, el procesado ha relatado que desde entonces sufre ataques de ansiedad «bastante graves» y tiene «problemas» para conciliar el sueño, así como para relacionarse con la gente, a lo que se suma la pérdida de «muchos» amigos que han seguido «cogiendo» el coche como él ese día.

«La única manera que tenía yo de hacer llegar mi malestar era cortando la relación», se ha justificado el implicado, para remarcar que ha necesitado «un apoyo para ir sobrellevando la situación».

También ha destacado la indemnización a los familiares de las víctimas en la cuantía que «solicitaron», ya que «era lo único que estaba en mi mano». «Era lo único que podía hacer, intentar enmendar mi error: pagar las indemnizaciones para que las familias empezasen a cerrar la herida causada», ha explicado.

En este sentido, ha manifestado su disposición a solicitar un crédito pero como no se lo iban a conceder, sus padres le prestaron el dinero, y ahora tiene que «seguir adelante» para pagar la deuda.

Además, a través de su abogada remitió a los allegados de los fallecidos escritos pidiendo perdón y explicando cómo se sentía tras el siniestro. Algo que no hizo personalmente porque estaba «bastante afectado» a nivel psicológico y su doctora le recomendó que no se «involucrase tanto».

Así, el chico ha destacado que se ha mostrado «arrepentido en todo momento» de que murieran los ocupantes del vehículo contra el que impactó, y por tanto «de todas las decisiones que tomé esa noche, desde el primer momento al último, cuando me monté en el coche».

De este modo, ha vuelto a hacer llegar a los familiares de las víctimas su «más sincero perdón y pésame» por lo ocurrido ese día, en el que se subió al coche con la «intención de llegar a mi casa y meterme a la cama», pero no de causar «daño» a nada ni nadie.

TESTIGOS

Los guardias civiles que hicieron el atestado han señalado que en un tramo previo al siniestro con una «ligera curvatura» había huellas de derrape y frenada, fuera del carril de circulación, lo que «debería» haber aminorado la velocidad por la «fricción» aunque «no necesariamente» indica intención de frenar. «Parece más bien que estaba perdiendo ligeramente el control del vehículo», ha apuntado uno.

También han indicado que la visión de la calzada era «amplia y despejada» por lo que se podía «visualizar» al vehículo detenido ante el semáforo, que era rojo. Y desde 800 metros antes se suceden señales verticales, como cuatro semáforos, dos con paso de cebra.

El peatón que activó el que se encontraba en el lugar del siniestro para cruzar la vía ha manifestado que al pasar oyó «un golpe» y al girarse vio un turismo impactar contra el estacionado, al que desplazó. Entonces, se dio «prisa» y quedó «en shock».

El Festival Internacional de Santander pone a la venta las entradas para sus 40 espectáculos

0

El Festival Internacional de Santander (FIS) ha abierto este martes 6 de julio el periodo de venta de localidades para los espectáculos de su 70 edición, que se desarrollará entre el 3 y el 28 de agosto con 20 actuaciones programadas en el Palacio de Festivales de Cantabria y 20 conciertos que se celebrarán por toda la región dentro de los Marcos Históricos.

El Festival ofrece diferentes posibilidades para asistir a las propuestas que integran la programación de este año en la Sala Argenta del Palacio de Festivales, con distintas tarifas en función de los espectáculos y las zonas.

Los canales de venta son la taquilla del Palacio y la del Mercado del Este (Santander), la web del Festival (http://festivalsantander.com/entradas/) y los teléfonos 912 302 200 y 610 649 410, según ha informado la organización.

Las actuaciones que componen los Marcos Históricos tendrán un precio único de 10 euros. Por seguridad, este verano no habrá puntos de venta a la entrada de los conciertos de este ciclo, así que las localidades deberán adquirirse a través de la venta online o en taquilla.

Las entradas para los dos conciertos que se celebrarán en el Centro Botín, a cargo de Spanish Brass y Neopercusión, se podrán comprar a través de la web de la institución cultural: www.centrobotin.org.

Para las XI Noches Líricas del Palacio de Hualle se pueden realizar las reservas a través de la web www.palaciodehualle.org o el teléfono 676 612 939.

Y para asistir a la actuación de Garaiz Ensemble, que tendrá lugar en el Paraninfo de La Magdalena el 9 de agosto, será posible retirar las invitaciones con antelación a través de la web de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (www.uimp.es) el mismo lunes de la semana correspondiente.

El Festival Internacional de Santander ofrece variedad de precios para asistir a los conciertos y espectáculos programados en la Sala Argenta.

El público podrá asistir desde 30 euros a las grandes jornadas con Orchestre Philharmonique du Luxembourg o Budapest Festival Orchestra y a partir de 25 euros podrá escuchar en vivo otros conciertos sinfónicos, como el de la Orquesta Nacional de España o la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española.

Por ese mismo precio, los seguidores del Festival pueden ver los espectáculos del Ballet Nacional de España y el Malandain Ballet Biarritz o acudir al recital de Anne-Sophie Mutter.

También hay entradas a partir de 10 euros para otras actuaciones destacadas, como los recitales de Mitsuko Uchida, Grigoi Sokolov y Joaquín Achúcarro o las actuaciones de las formaciones barrocas Academy of Ancient Music, I Musici y Akademie Für Alte Musik.

El público podrá disfrutar por 6 euros de otras actuaciones programadas en el Palacio de Festivales, como el concierto de los hermanos Sheku & Isata Kanneh-Mason o los espectáculos ‘La Caramba’, ‘Haydn-Barbieri: Las 7 palabras’ o ‘Un po’ di Fellini’.

También a partir de 6 euros se podrá asistir al concierto sinfónico que la Real Filharmonía de Galicia ofrecerá al público del Festival dentro de su programación Xacobeo 21-22.

UN FESTIVAL «SEGURO»

Para garantizar la seguridad e higiene de todos los asistentes a los conciertos se ha reducido el aforo a la mitad. Además, se abrirán las puertas del Palacio de Festivales una hora antes de la celebración de los espectáculos, con lo que se facilitará una entrada escalonada. En el caso de los Marcos Históricos, será 30 minutos antes.

Será obligatorio el uso de mascarillas en todas las actuaciones, tanto al acceder al recinto como durante el concierto, y se pide al público que mantenga la distancia interpersonal de 1,5 metros.

Castilla y León advierte del «claro inicio» de la quinta ola

0

La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha advertido este martes del «claro inicio» de la quinta ola en la pandemia del coronavirus con 4.748 casos nuevos declarados –la mayor parte entre los 15 y los 29 años– en la última semana en la comunidad autónoma que hace unos siete días estuvo «casi a punto» de entrar en la denominada «nueva normalidad».

«No hemos vencido aún al coronavirus, todavía estamos en plena pandemia», ha recordado la consejera quien, tras insistir en que la pandemia es «persistente» porque «vuelve a florecer» cuando se relajan las medidas, ha evidenciado el «claro cambio de tendencia» en las tasas de contagio en Castilla y León que, ha pasado de los puestos 11 y 15 en incidencia acumulada a los catorce días, al cuarto lugar con 237 casos por 100.000 habitantes y tercera a los siete días con 200, ambas tasas superiores a la media, y seis veces superior a la de la semana anterior, muestra del «alto nivel de contagio» que ha equiparado con la pared del gráfico que ya se dio tras las Navidades.

En concreto y según los datos de hoy, la incidencia acumulada es de 278 casos por 100.000 habitantes lo que coloca a Castilla y León en una «preocupante» situación de «riesgo muy alto, con una tasa creciente, muy creciente al ascenso», especialmente en Burgos (387), León (411), Palencia (254) y Zamora (430), mientras que Salamanca (191), Segovia (155), Soria (164) y Valladolid (230) están en riesgo alto y Ávila (71) en riesgo medio.

A esto ha añadido que «todos, todos» los municipios de más de 20.000 habitantes crecen en incidencia acumulada, como San Andrés del Rabanedo (León), con 700, o Zamora, con 691, para sentenciar que el contagio está creciendo de forma «muy importante».

Por grupos de edad, ha advertido de que en el grupo de 12 a 19 años las tasas se aproximan a los 1.000 por 100.000 habitantes (996 en concreto), ratio que se supera en el de 20 a 29 años, con 1.061 casos, lo que demuestra que una de cada cien personas de estas edades está infectada por coronavuris en Castilla y León un aspecto a tener en cuenta, ha añadido, cada vez que alguien vea una aglomeración.

A modo de ejemplo, ha informado de que en León se superan los 1.400 casos en el rango de 20 a 29 años, seguido de Burgos y de Salamanca con 1.309 y 1.027 respectivamente.

A esto ha añadido su preocupación al observar el porcentaje de contagiados en los siguientes segmentos de población, como el de 50 a 59 años, mayoritariamente con la primera dosis y por su relación directa con los más jóvenes por lo que ha apelado a todo el mundo a la responsabilidad individual.

En cuanto al índice reproductivo –2,08– ha reconocido que es «bastante superior» al de las dos anteriores olas con un nivel de ataque que parece «bastante más agresivo», un incremento que ha basado en circunstancias como el fin de los exámenes, los viajes de fin de curso, la movilidad asociada al verano o a la presencia de variantes más contagiosas sin descartar la relajación de las medidas de seguridad, entre otras cosas por la denominada fatiga pandémica que, según ha aclarado, «no sirve de eximente» en la lucha contra el virus, mayoritario en Castilla y León en la variante ‘alfa’ (84,3 por ciento), seguida de la ‘beta’, en León, y de la ‘delta’ «a lo largo y ancho de la Comunidad».

«La tasa de letalidad no es cero en ninguna edad», ha recordado la consejera y médico de profesión que ha situado esa tasa en el 0,22 por ciento en el caso de los jóvenes, lo que significa, ha reiterado, que dos de cada mil jóvenes contagiados por COVID puede fallecer por lo que ha insistido en su llamamiento a la cautela y a la prudencia porque la enfermedad «es vulnerable» si funcionan las medidas de control, además de las vacunas «el principal arma» en esta batalla.

Finalmente, Verónica Casado ha advertido del «claro aumento» en la presión asistencial en Atención Primaria, «la puerta de entrada» al sistema, en urgencias e, incluso, en el teléfono 900, a lo que ha añadido el «claro cambio de tendencia» en los ingresos en planta con 65 frente a 54 hace una semana.

Dos diputadas dejarán el grupo de Unidas Podemos por Andalucía

0

Las diputadas autonómicas por Sevilla Maribel Mora y María del Carmen García han presentado este martes sus solicitudes de baja del grupo parlamentario Adelante Andalucía –que ha pedido cambiar su denominación por la de Unidas Podemos por Andalucía–, y pasarán a ser diputadas no adscritas en el Parlamento autonómico, una condición que desde el pasado mes de noviembre define la situación de la excoordinadora de Podemos Andalucía Teresa Rodríguez y de otros ocho parlamentarios que fueron expulsados del grupo en esa fecha.

De esta manera, las salidas de estas dos diputadas elevarán a once los diputados no adscritos que entraron en el Parlamento tras las elecciones andaluzas de 2018 desde las listas de Adelante, mientras que reducirán a seis los miembros que permanecerán en el rebautizado grupo Unidas Podemos por Andalucía.

Precisamente ambas salidas de estas dos diputadas se conocen apenas una semana después de que el grupo Adelante Andalucía comunicase su decisión de cambiar su denominación de forma provisional por la de Unidas Podemos por Andalucía mientras se mantuviese la «usurpación» de la marca Adelante Andalucía por parte de los promotores de la coalición que, bajo dicho nombre, celebró el pasado 26 de junio una asamblea constituyente en Granada de la que fue elegida portavoz la citada Teresa Rodríguez.

Adelante Andalucía fue el nombre bajo el que concurrieron en coalición a las elecciones autonómicas del 2 de diciembre de 2018 tanto Podemos como IU, Primavera Andaluza e Izquierda Andalucista, y que obtuvo 17 escaños en el Parlamento andaluz de los que, tras las salidas de Maribel Mora y María García, solo quedarán seis en el grupo que va a pasar a llamarse Unidas Podemos por Andalucía.

La ruptura interna del grupo se materializó el pasado mes de noviembre con las expulsiones de nueve parlamentarios solicitadas por Podemos con respaldo de IU por supuestos casos de transfuguismo de dichos diputados al haberse desvinculado de Podemos, partido al que representaban cuando concurrieron a las listas de Adelante Andalucía.

RAZONES DE SUS SALIDAS DEL GRUPO PARLAMENTARIO

En un artículo publicado este martes en el diario digital ‘Público’ bajo el título ‘Sin rencor. Con esperanza’, la parlamentaria por Sevilla Maribel Mora ha anunciado su decisión de abandonar el grupo de Adelante y pasar a ser no adscrita tras haber sido la primera senadora con la que contó Podemos tras ser designada para ello por el Parlamento andaluz en representación de la comunidad autónoma en 2015, según recuerda ella misma en dicha publicación.

Maribel Mora defiende en su artículo que Podemos e IU «se encuentran ahora mismo en las antípodas» del objetivo que se marcaba la coalición Adelante Andalucía cuando se conformó para las elecciones autonómicas de 2018 de ‘construir un proyecto endógeno que participe en la refundación del Estado’ y que nos llevara al ‘autogobierno’, lo que implicaba necesariamente ‘soberanía alimentaria, energética, ambiental, identitaria, política y territorial para Andalucía'».

Según ha recordado, ella no fue expulsada el pasado mes de noviembre como sí sucedió con nueve de sus compañeros de grupo, una «operación política» hacia la que, «desde el primer momento, con el respeto y la educación con las que siempre he obrado en política, manifesté mi absoluta disconformidad», según indica Maribel Mora antes de apostillar que, «a cambio, lo que obtuve fueron un cúmulo de presiones que nunca comprendí si tenían como objetivo forzarme a abandonar mis convicciones o si, como finalmente ha sucedido, su intención era hacer que abandonara por mi propio pie el grupo parlamentario».

«Entonces creí que lo más oportuno era seguir haciendo aquello por lo que un día di el paso a la política institucional: trabajar por la justicia social y, sobre todo, por los y las más invisibles», defiende Maribel Mora, que lamenta que, «tan solo un día después de la expulsión de Teresa Rodríguez se me destituyó como vocal en la Mesa del Parlamento», e «inmediatamente como portavoz de las comisiones en las que venía trabajando desde que fui elegida». Además, «desde entonces se me ha impedido intervenir en el Pleno del Parlamento andaluz», según denuncia.

«CONTRADICCIONES»

«Han sido ocho meses en los que se me ha intentado silenciar políticamente, en los que se ha bloqueado mi trabajo», afirma Maribel Mora en su artículo, en el que, no obstante, defiende que «la razón fundamental» por la que ha tomado «la decisión de no formar parte del nuevo grupo parlamentario de Unidas Podemos por Andalucía» es porque le superan «contradicciones» como que el actual Gobierno de PSOE y Unidas Podemos «aún practique devoluciones en caliente, que se siga encerrando a personas que no han cometido delito alguno en los CIEs, que no cesen las redadas por perfil racial y que no cese el maltrato institucional al colectivo».

Y, «sobre todo, para mí, que soy una andalucista y una soberanista convencida, es imposible seguir vinculada a un proyecto que, por entrar a formar parte de un gobierno de coalición con el PSOE, ha renunciado a su espíritu transformador inicial y que, además, ubica a Andalucía en una posición subalterna», según sentencia Maribel Mora, que concluye que, «como sigo fiel a las premisas bajo las que un día fui votada por miles de andaluces y andaluzas, he de abandonar el grupo parlamentario del que había formado parte hasta ahora y que, por cambiar, tanto ha cambiado que en próximas fechas cambiará incluso de nombre».

Por su parte, María García ha explicado en unas declaraciones remitidas que el proyecto del grupo parlamentario Adelante Andalucía «hoy por hoy no tiene en absoluto nada que ver» con el proyecto «netamente andaluz» que se conformó para las elecciones de 2018.

Ha subrayado que tanto Maribel Mora como ella se sienten «identificadas» con los diputados que fueron expulsados del grupo, y «teníamos la esperanza de que todo volviera a la situación anterior a las expulsiones, que fueron injustas», según ha apuntado antes de recordar que a ella no se le expulsó del grupo de Adelante, pero sí le «han vaciado de contenido todo el trabajo parlamentario que podía hacer dentro del grupo», quitándole la portavocía de comisiones y no dejándole «participar en los Plenos», según ha lamentado antes de concluir que ya no se siente «identificada» con el grupo de Unidas Podemos por Andalucía en relación al «proyecto inicial» de Adelante.

Tercer Sector, empresas y Gobierno instan a marcar la casilla Empresa Solidaria para combatir la pobreza

0

La Plataforma del Tercer Sector (PTS), el Ministerio de Derechos Sociales, la Fundación de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), la Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios y Trabajadores Autónomos (ATA), la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE) y la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) han creado una gran alianza en torno a la casilla Empresa Solidaria del Impuesto de Sociedades para hacer frente a la desigualdad y la pobreza en España.

Así lo han manifestado los representantes de las entidades en un encuentro, que ha tenido lugar este martes en la sede de la CEOE, para dar el pistoletazo de salida a la campaña ‘Emprexas que marcan, para marcar el cambio’, liderada por la Plataforma del Tercer Sector.

El objetivo de la misma es que las empresas españolas conozcan la posibilidad de destinar, de manera voluntaria y gratuita, el 0,7% de su Impuesto de Sociedades a financiar proyectos sociales a través de la marcación de la casilla Empresa Solidaria, que pueden encontrar en los modelos 200 (casilla 00073) y 220 (casilla 069) de este tributo, según sus impulsores.

En el encuentro han participado el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato; la vocal de Comunicación y coordinadora de la campaña de la casilla Empresa Solidaria, Paquita Sauquillo; la directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Patricia Bezunartea; el director de la Fundación CEOE, Borja Echegaray; el secretario general de CEPYME, Luis Aribayos; la vicepresidenta de ATA, Celia Ferrero; el vicepresidente de CEAJE, Antonio Magraner; y el presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño.

Los participantes han debatido sobre la importancia que tiene esta medida para atajar los problemas sociales actuales y han destacado el beneficio ‘win to win’ ya que las empresas que marquen esta casilla estarán marcando el cambio y apostando por un futuro mejor, al tiempo que pondrán de manifiesto su compromiso solidario con la sociedad y el Tercer Sector en un momento tan necesario.

ALIANZAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN

Durante la primera mesa del acto, llamada ‘Alianzas para la reconstrucción’, la directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Patricia Bezunartea, ha mostrado el compromiso de la Administración Pública con la campaña y ha asegurado que es un deber actuar con responsabilidad y compromiso para que nadie quede atrás en la reconstrucción social, al tiempo que ha dicho que es «muy necesario» que desde las administraciones se aporten recursos y medios para construir, precisamente, a esa transformación social.

En esta misma mesa, ha intervenido el presidente de la PTS, Luciano Poyato, quien ha destacado que tanto el Tercer Sector como las empresas han tenido un papel «clave» en la pandemia y ha apostado por seguir trabajando de una manera cohesionada para que la sociedad pueda avanzar.

En este sentido, ha explicado que la situación de las ONG es «compleja» y que éstas necesitan de la colaboración empresarial, y también de las administraciones públicas, para reconstruir «poco a poco» el Estado del Bienestar, que se ha visto «duramente» golpeado por la pandemia. Además, ha asegurado que, sin su ayuda las ONG no pueden hacer frente a las nuevas demandas sociales que se están dibujando.

Por su parte, la vocal de Comunicación de la PTS y coordinadora de la campaña, Paquita Sauquillo, ha asegurado que el gran reto de este año es superar los 36,6 millones de euros recaudados en el ejercicio y ha recordado que «si todas las empresas marcasen esta casilla se podrían conseguir más de 111 millones de euros».

Asimismo, el director de la Fundación CEOE, Borja Echegaray, ha elogiado la labor que las ONG realizan en favor de las personas más vulnerables, «lo que ha sido especialmente importante durante los peores momentos de pandemia». Por ello, ha recordado que «desde Fundación CEOE se trabaja para que las empresas españolas sean el gran pulmón de solidaridad del país». «Y ahora, la mejor forma que tenemos de apoyar esto es visibilizar entre las empresas esta casilla solidaria en el Impuesto de Sociedades, un nuevo instrumento de apoyo al Tercer Sector que entre todos tenemos que seguir consolidando y ensanchando», ha remarcado Echegaray.

MULTIPLICAR EL ALCANCE DE LA CASILLA

Seguidamente, ha tenido lugar la segunda mesa, titulada ‘Multiplicar el alcance de la casilla Empresa Solidaria’, en la que el secretario general de CEPYME, Luis Aribayos, ha subrayado el compromiso de las pymes con el desarrollo social y ha destacado que es responsabilidad de todos lograr una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva, «una responsabilidad que las pymes asumen en el ejercicio diario de su trabajo, generando riqueza y empleo, y que con esta acción de la casilla solidaria quieren contribuir a extender al conjunto de la sociedad».

Por su parte, el presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), Juan Antonio Pedreño, ha destacado el «compromiso que tienen las más de 43.000 empresas de Economía Social en España con la sociedad, en general, y con las personas más vulnerables, en particular» y ha asegurado que desde hace años este modelo empresarial está apostando fuertemente por marcar la casilla Empresa Solidaria, una acción que se engloba dentro de los valores y principios de estas empresas como agentes «activos» de la reconstrucción social de España, una reconstrucción sostenible, justa y que no deje anadie atrás.

Además, el vicepresidente de CEAJE y secretario general de FIJE, Antonio Magraner, ha subrayado el papel tan importante que desempeñan las empresas a la hora de llevar a cabo un cambio social tan relevante. «Hemos pasado por una situación muy complicada inducida por la pandemia, y todavía seguimos recuperándonos de las heridas provocadas por esta. Las empresas se han visto fuertemente afectadas pero, ¿quién mejor que ellas para dar ese primer paso marcando la casilla Empresa Solidaria?», ha dicho.

En esta mesa también ha intervenido la vicepresidenta de ATA, Cecilia Ferrero, quien ha destacado el compromiso de los autónomos con la campaña, algo «fundamental» porque son la base del tejido empresarial español, porque no solo sirve para ayudar a los que más lo necesitan, sino que es una responsabilidad para «salir adelante» como sociedad.

MARCAR EL CAMBIO

En la tercera parte del acto, la directora de la Fundación Solidaridad Carrefour, María Cid; el CEO de Ce Consulting, Luis Martín; el director de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social del Grupo Social ONCE, Fernando Riaño; la gerente de RSC y Proyectos Sociales de Mutua Madrileña, Concepción Navarro; y el responsable Comercial y de Desarrollo Estratégico de Fiare Banca Ética, Juan Garibi han apoyado públicamente esta campaña por tercer año consecutivo y han coincidido en la necesidad de que se sume todo el tejido empresarial español.

Asimismo, todos ellos han coincidido en que lo social cada día está más relacionado con lo empresarial, y viceversa, por lo que se hace más necesario que nunca marcar la casilla Empresa Solidaria, para marcar el cambio y para reconstruir el Estado del Bienestar.

Por último, han confiado en que las alianzas entre ONG, administración pública y empresas sirvan para, a través de la marcación de esta casilla, abordar la reconstrucción social de una manera solidaria y sostenible.

Uber acuerda con Nissan descuentos en vehículos eléctricos para conductores de taxi y VTC

0

Uber ha anunciando un acuerdo con Nissan que permitirá a conductores de taxi y VTC de todo el país la compra o leasing de vehículos completamente eléctricos de Nissan con descuentos de hasta un 23%, según ha anunciado la compañía de transportes.

Con este acuerdo, Uber da los primeros pasos para lograr su compromiso global de que un 50% del total de kilómetros recorridos de media en la plataforma se realicen para 2025 con vehículos cero emisiones en siete capitales europeas (Madrid, Lisboa, Ámsterdam, Berlín, Bruselas, Londres y París).

La siguiente iniciativa de la compañía en España, siguiendo esta línea, será lanzar Uber Green en Madrid, integrando vehículos cero emisiones en la plataforma. Está previsto que para 2030 el todos los viajes sean eléctricos en Estados Unidos, Canadá y Europa y que en 2040 Uber sea una plataforma de movilidad cero emisiones, en 10.000 ciudades y seis continentes, con el total de los viajes realizados por vehículos cero emisiones.

ELECTRIFICACIÓN EN ESPAÑA

En septiembre de 2020, Uber publicó un informe sobre cómo promover la electrificación del mercado de transporte compartido en Europa que examinaba las barreras a las que se enfrentan los conductores comerciales de alto kilometraje ante la electrificación, especialmente en lo que respecta a la carga y el coste, y en cómo Uber, fabricantes de automóviles, empresas, ciudades y reguladores pueden trabajar juntos para superarlos.

Entre otras iniciativas, y con el objetivo de alcanzar los objetivos marcados en su informe, Uber pone en marcha el programa de descuentos con Nissan para acelerar la electrificación de los vehículos comerciales en España, permitiendo el acceso a vehículos eléctricos, como el Nissan Leaf, con ventajas económicas para la comunidad de conductores de taxis y VTCs.

De esta manera, Uber busca equiparar el coste de un coche eléctrico frente al de un vehículo de combustible fósil, en modelos aptos para taxi como para VTC.

El director general de Uber en España, Juan Galiardo, ha explicado: «Para alcanzar nuestro objetivo de convertirnos en una plataforma de cero emisiones es imprescindible trabajar de la mano de los fabricantes de referencia para favorecer la electrificación de los vehículos de mayor uso en las ciudades, taxis y VTC. Hoy nos unimos a Nissan para ofrecer facilitar a empresas y autónomos la migración de sus flotas a vehículos 100% eléctricos».

Este acuerdo entre Nissan y UBER supone para el colectivo de los taxis y las VTC «claras ventajas económicas, sociales y medioambientales en el desarrollo de su actividad», según ha explicado Gallardo.

El Nissan Leaf puede proporcionar ahorros de más de 4.000 € al año para este tipo de actividades debido a los menores costes del combustible y los menores costes de mantenimiento del propio vehículo.

Nissan mantiene su apuesta por impulsar la electrificación desde una óptica completa, el vehículo, la infraestructura y los servicios de movilidad», ha añadido el director de relaciones institucionales de Nissan en España, Juan Luis Pla.

«La promoción de la electrificación con acuerdos como el de Nissan y UBER es un claro paso hacia delante en la dirección correcta» ha señalado Pla antes de apuntar que «aunar esfuerzos será prioritario en los próximos meses para generar valor añadido para la sociedad española y posicionar a nuestro país como un claro baluarte de la electrificación».

El director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico, Arturo Pérez de Lucia, ha señalado además la necesidad de que exista el apoyo de las Administraciones Públicas con iniciativas como la bajada del IVA en la compra de vehículos eléctricos o la puesta en marcha cuanto antes del Plan MOVES III para acelerar la electrificación en España.

UBER GREEN LLEGARÁ A ESPAÑA

Está previsto que la compañía lance en España próximamente Uber Green, una solución de movilidad eléctrica para los pasajeros que deseen hacer viajes más ecológicos, ya sea en taxis o VTCs, ayudando a que las ciudades sean más limpias. Uber Green acelerará la transición para convertir a Uber en una plataforma libre de carbono.

Asimismo, el objetivo de Uber es convertirse en una plataforma multimodal que facilite al usuario llegar del punto A al B de una manera asequible, rápida y sostenible. De esta manera, se concibe la integración de taxis, VTC, patinetes, motos o bicicletas eléctricas, como complemento al transporte público, para cubrir el transporte de última milla y lograr la reducción del uso del coche privado, enemigo fundamental de la sostenibilidad.

Hasta la fecha, Uber ha integrado ya en su aplicación taxis en Madrid y Barcelona, patinetes Lime en Madrid y Málaga, y transporte público y servicios de car sharing SocialCar en Barcelona.

‘Desafío Buñuel’ celebra su cuarta edición en Teruel

0

La cuarta edición de Desafío Buñuel, el festival audiovisual que convierte cada verano a Teruel en un gran plató de cine, se retomará el próximo 25 de agosto, tras haber tenido que suspenderse en 2020 con motivo de la pandemia. El festival mantendrá no solo sus señas de identidad, sino toda la programación que estaba prevista, con el compromiso de todos los implicados en su organización.

De esta manera, se filmarán en la capital turolense los cuatro cortometrajes que estaban previstos, de los 21 que habían llegando, batiendo el récord de esta iniciativa cultural.

Según ha señalado su director, Pimpi López Juderías, las propuestas que se recibieron ya el pasado año llevaban la firma de nombres consolidados en el audiovisual nacional, incluidos nominados a los premios Goya y directores con varios largometrajes rodados. Sin embargo, las restricciones con motivo de la alerta sanitaria no permitirán en esta ocasión la participación de un país invitado, que iba a ser Argentina.

Lo que sí se mantendrá igual es el telón de fondo de este Desafío Buñuel, que se dedicará a una de las cintas más celebradas del director calandino, ‘Viridiana’, premiada en el Festival de Cannes y protagonizada por Fernando Rey, Francisco Rabal y Silvia Pinal, y que precisamente en 2021 cumple 60 años desde su estreno.

La organización ha logrado contar para tan emblemática fecha con la participación de Pedro del Rey, que fue montador del clásico de Buñuel y que hablará en Teruel de su experiencia. Pero, además, se sumarán nuevos homenajes y actividades al programa, tras su obligada suspensión el pasado año por motivos sanitarios.

En 2021 se cumplen 150 años del nacimiento del cineasta Segundo de Chomón y, con tal motivo, se celebrará un concierto de Jordi Sabatés que pondrá música a sus películas en directo en el jardín de los Amantes. Por otra parte, Desafío Buñuel tampoco quiere olvidar al realizador José Miguel Iranzo, fallecido el pasado año y cuya figura se recordará con una charla entre colaboradores que estuvieron implicados en sus distintos trabajos y la proyección de su cortometraje ‘Mayumea’. Además, habrá un recurdo para Antón García Abril y para el tamborilero Canito.

Lo que continuará inmutable es el espíritu de este festival, en el que se ruedan cortometrajes en solo 48 horas y que cuentan con apoyo de toda la ciudad. Como se explicita en las bases, los trabajos deben tener una duración de entre uno y diez minutos para ser posteriormente rodados en agosto en Teruel, con la inclusión de al menos dos localizaciones exteriores en la ciudad, una de ellas deberá ser una secuencia con diálogos en un espacio reconocible del centro de la ciudad y la presencia de figuración local.

De hecho, esta misma semana se abre la participación de la ciudadanía, y se celebrará el tradicional casting para los interesados en convertirse en extras de estos trabajos el próximo jueves en el jardín de la Fundación Amantes. Los interesados pueden inscribirse antes en la web www.desafiobunuel.com o mandando un vídeo y sus datos a la dirección de correo electrónico info@desafiobunuel.com

Los proyectos seleccionados en esta ocasión son los siguientes: ‘Eucaristía’, de María Teresa García; ‘Alba’, de Javier González; ‘El buen vivir’, de Adrián Nogales, y ‘Querido por todos’, de Juan Corellano.

Las instituciones implicadas en su desarrollo han vuelto a mostrar su apoyo a la pionera propuesta, en la que han participado en su corta vida grandes nombres del celuloide español. En este encuentro han estado presentes el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci; el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Teruel, Carlos Méndez; el presidente de la Comarca de Teruel, Samuel Morón, el diputado delegado de Cultura y Turismo de la DPT, Diego Piñeiro; el director del certamen, Pimpi López Juderías.

El certamen también cuenta con patrocinadores privados como Tervalis, Grupo Tena, Canon, Welab, Auto Talleres Torrese (Seat) y esta edición entra a colaborar EGEDA, la mayor asociación de productores cinematográficos de Hispanoamérica.

El consejero Felipe Faci ha vuelto a mostrar el apoyo del Gobierno de Aragón al festival no solo por lo que supone para la ciudad en cuanto a participación y proyección, sino también por la posibilidad que se abre de proyectar estas cintas una vez filmadas aquí en festivales de todo el mundo.

Además ha informado que este año la gala final donde se pasan todos los títulos filmados solo unas horas antes se celebrará en la Escalinata del Óvalo, lo que permitirá que más gente pueda asistir y hacerlo, además, de forma segura. Faci ha calificado el festival de «imparable» y ha recordado a Buñuel como un icono de la provincia y de todo Aragón.

Por su parte, el director del certamen ha dado a conocer que el premio especial de este año va a recaer en Aragón Televisión, por sus 15 años de vida y su apoyo al audiovisual aragonés.

GRAN IMPLICACIÓN POPULAR

Organizado por el Gobierno de Aragón y la Fundación Amantes, con la colaboración de Caja Rural de Teruel, la Diputación Provincial de Teruel (DPT) y el Ayuntamiento de Teruel, además de diversas empresas privadas, este proyecto surgió en 2017 dentro del 800 Aniversario de los Amantes para difundir y homenajear al cineasta calandino Luis Buñuel, y en su corto recorrido se ha consolidado como una apuesta cultural y de turismo de la Comunidad.

Dirigido por Pimpi López Juderías, cortometrajista y reportero de TVE, se trata de un rally cinematográfico en el que cinco equipos de filmación realizan un cortometraje en 48 horas a partir de unas bases fijadas en el reglamento. Al tratarse de una competición, se da la salida a todos los participantes a la misma hora y día, de manera que todos ellos confluyen durante el rodaje en las calles de la ciudad a lo largo de las dos jornadas que dura, en presencia de la sociedad turolense y requiriendo de su complicidad y participación.

La fórmula es diferente a la de un festival de cine convencional, aunque de forma complementaria también se organizan proyecciones, charlas y otras actividades. Se trata, no obstante, de un modelo de festival totalmente diferente al existente en numerosas localidades españolas. El espíritu del rally es muy desenfadado, espíritu alegre, divertido y creativo.

Cada equipo cuenta con un actor/actriz profesional que les tutela y participa en el rodaje. Los actores de las pasadas ediciones han sido: Ruth Gabriel, Fernando Tielve, Maite Uzal, Aida Folch, Helena Miquel, Verónica Forqué, Mariano Venancio, Beatriz Rico, Eloi Yebra, Santiago Alverú, Andrea Dueso, Athenea Mata, Espido Freire, Josean Bengoetxea, Carlo D’Ursi y Verónica Echegui.

Después de la entrega de los trabajos se hace una gala donde se proyectan las películas al público y se entregan los premios. El rally no termina ahí, ya que los participantes tienen los derechos de los trabajos y pueden participar posteriormente en festivales de cine.

Más País exige medidas «urgentes que reviertan la situación límite de sus masas de agua» de Doñana

0

La coordinadora general de Más País Andalucía y coportavoz federal de la formación, Esperanza Gómez, ha exigido al Gobierno medidas «urgentes que reviertan la situación límite de sus masas de agua» de Doñana.

En una nota de prensa, ha señalado que «desde hace décadas era un secreto a voces que el entorno de Doñana estaba siendo esquilmado hídricamente de forma irresponsable ante la pasividad y el cinismo de los Gobiernos central y andaluz», que por otro lado «ponen en solfa su valor y llenan sus discursos de una pátina de sostenibilidad».

La máxima responsable en Andalucía de Más País ha anunciado que su grupo federal en el Congreso ha registrado una pregunta parlamentaria en la que «se exhorta al Gobierno central a que intervenga y actúe urgentemente para salvaguarda el valor ecológico que atesora Doñana y que está en serio riesgo por la extracción masiva de recursos hídricos de sus acuíferos y ponga en marcha planes de desarrollo de la comarca que sean compatibles con el parque».

A juicio de Esperanza Gómez, «la sentencia 559/19 del tribunal continental al recurso de la Comisión Europea no hace más que, tras diez años de la denuncia de WWF, desnudar al rey, corroborar una situación de falta de control y hasta fomento, por la permisividad mostrada, para esquilmar recursos hídricos esenciales en los hábitats de Doñana», y que el último Plan Hidrológico del Guadalquivir 2015-2021 «se hizo pensando exclusivamente en consumos humanos, agrarios y turísticos sin control, medidas correctoras o alternativas».

Esta realidad, añade la coportavoz federal de Más País, «la llevan denunciando desde hace lustros todos los grupos ecologistas, expertos e investigadores científicos y asociaciones de defensa del entorno, y están hasta corroboradas por estudios e iniciativas de la administración, avisos que han sido sistemáticamente obviados por los sucesivos gobiernos andaluces y en su labor de tutela de ese entorno también por el Gobierno central».

La coportavoz federal de Más País espera que, «aunque la sentencia apunta a Gobierno Central por razones obvias, la administración autonómica no es menos negligente y está en el principio de muchos problemas», pues ha fomentado actividades y puesto en marcha planes de desarrollo «completamente equivocados para el entorno de Doñana y que a la larga han atentado con la supervivencia del espacio de mayor interés ecológico de Europa».

Según ha continuado Gómez, la Ejecutiva de Más País Andalucía ha tratado esta cuestión y ha acordado emprender acciones informativas y reivindicativas para «concienciar a la población andaluza en general y a los jóvenes andaluces en particular sobre el estado crítico que vive Doñana y la irresponsable actitud de los gobernantes andaluces, que siempre han primado el interés de algunos sectores económicos o el rédito político antes que el desarrollo compatible con el bienestar de la reserva», ha concluido.

Euskadi valida el traspaso de Prisiones, Transporte por carretera y el edificio del Distrito Marítimo

0

El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes el último acuerdo de la Comisión Mixta de Transferencias Estado-Comunidad Autónoma del País Vasco por el que se traspasan a Euskadi cuatro materias pendientes: Prisiones, Transporte por carretera, Código bibliográfico internacional ISSN y el edificio del Distrito Marítimo de Ondarroa. Los cuatro traspasos fueron acordados en la Comisión Mixta celebrada el 10 de mayo pasado en Bilbao.

Tras la aprobación la semana pasada por el Consejo de Ministros del Real Decreto de las cuatro transferencias, el Gobierno vasco ha validado esta mañana el acuerdo de la Comisión Mixta. De este modo, el traspaso de las cuatro materias se hace efectivo a partir de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) y en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del Decreto vasco y del Real Decreto español, respectivamente.

No obstante, hay que precisar que la transferencia de las funciones y los servicios en materia penitenciaria tendrá efectividad a partir del próximo 1 de octubre, ya que así lo acordaron el Departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno y el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

En la misma línea, el traspaso de los medios personales, presupuestarios y patrimoniales sobre el Transporte por carretera se hará efectivo cuando se firmen los convenios entre el Gobierno vasco, el Estado español y las tres Diputaciones forales, que en cualquier caso han de hacerse a lo largo de este año 2021.

De este modo, el Gobierno vasco asumirá la ordenación, coordinación, inspección y control del transporte por carretera que discurre íntegramente dentro de Euskadi, así como los que, sin que discurran por ella, tengan su origen y destino en este territorio. En resumen, asumirá la gestión de autorización de operador de transporte, otorgamiento y gestión de concesiones de transporte y gestión de los exámenes de competencia profesional.

En el caso del ISSN y el edificio Distrito Marítimo de Ondarroa, situado en el puerto de la localidad vizcaína, ambas transferencias se harán efectivas a partir del día siguiente a la publicación en el BOPV del Decreto y en el BOE del Real Decreto.

Cerca de 100.000 espectadores han visitado el Teatro Lara de Madrid desde su reapertura

0

El Teatro Lara ha recibido a cerca de 100.000 espectadores desde que reabriera sus puerta el pasado 8 de julio de 2020, en la Corredera Baja de San Pablo, tras 120 días cerrado al público por el confinamiento a causa del coronavirus .

«Fue un momento de alegría para todo el equipo del teatro, para el público y para quiénes forman parte del equipo de ‘Cádiz'», ha indicado el Teatro en un comunicado, ya que era la producción propia que inauguraba la era post-Covid y que se ha mantenido en cartel hasta el 27 de junio de este año.

«Hemos resurgido y volvemos a lucir en nuestra plenitud y a ofrecer una propuesta escénica de calidad a la ciudad de Madrid», ha asegurado el director del Teatro Lara, Antonio Fuentes, quien ha destacado que este lugar ha sobreviviendo a incendios, crisis económicas, especulares y momentos difíciles para fidelizar al público.

El Teatro ha conseguido casi un millar de nuevos abonados en el último año y, para lograrlo, la maquinaria del Lara en alianza con las compañías teatrales ha programado cuarenta montajes, de entre los cuales, 13 han sido estrenos.

Entre estos estrenos, han destacado la producción propia ‘El mensaje’, protagonizada por Natalia Millán y Ana Azorín, y escrita y dirigida por Ramón Paso. También de PasoAzorín Teatro y con la dirección de Ramón Paso, las tablas del Lara han visto el estreno de ‘Sueños de un seductor’, que cumple un año en cartel.

El Teatro ha estrenado también varios musicales de pequeño formato: ‘La sombra de Audrey’ y ‘Solitarias de estreno’, junto a otros estrenos destacados como ‘Pisazo!’, ‘Familia Camino’ o ‘El móvil’.

Además del seguimiento de las medidas de seguridad para evitar contagios, el Teatro Lara también habilitó un sistema en su reapertura para que quién sacara entrada y no pudiera acudir a la sesión a causa de la Covid-19, pudiera obtener un código que le permitiera acudir cuando lo desee a cualquier obra que esté en cartel.

«Este sistema ha dado una gran tranquilidad al público y, con algunos altibajos, ha facilitado que el patio de butacas se fuera llenando hasta los últimos sold out de espectáculos como El Mensaje o Un peral entra por la ventana», ha asegurado Fuentes.

Por otra parte, han señalado que el Lara celebra este «particular aniversario» fiel a su programación que ofrece humor, reflexiones acerca de los sentimientos y montajes de alto contenido social. Obras que se mudan de la sala pequeña a la grande como ‘Johnny Chico’ y ‘Sueños de un Seductor’, la vuelta de algunos éxitos y los estrenos de ‘Mori(r) de amor’ y hoy mismo el de ‘Yo, nunca’.

Además, Gabriel Olivares recupera su ‘Gross indecency’ desde el 9 de julio. A ellas se suman ‘El móvil’, ‘Besarte, amarte y follarte’ y ‘Pisazo!’, que estarán de nuevo también en cartel a partir de julio con nueva temporada.

López-Istúriz: Los pasos de Sánchez tras indultos acaba con años de trabajo en la UE

0

El secretario general del PPE, Antonio López-Istúriz, ha avisado este martes de que los «bandazos oportunistas» del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, tras la concesión de indultos a los líderes del ‘procés’ y el impulso de una mesa de diálogo con el Gobierno catalán acaba con «años de esfuerzo» y «movilización» en Bruselas explicando la «gravedad» del referéndum ilegal del 1 de octubre. A su entender, esa actitud puede «pasar factura» a España.

López-Istúriz, que ha presentado el curso de verano que organiza la delegación española del Grupo del PPE bajo el título ‘España, Europa y Libertad’ en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), ha hecho hincapié en ese «esfuerzo, trabajo, energía y movilización de funcionarios, políticos, embajadores o empresarios» estos últimos años explicando en Europa «la gravedad del 1 de octubre y el ataque a la democracia española».

«La falta de consistencia en el relato nos puede pasar factura. El trabajo de la delegación española del PP liderada por Dolors Montserrat ha sido determinante para explicar el ataque de los independentistas catalanes a nuestra Constitución», ha declarado, para añadir que «frente a bandazos oportunistas» del Gobierno, el PP trabajará en defensa de la unidad de España.

Además, el eurodiputado del PP ha criticado que el Gobierno permitiese que la Asamblea Parlamentaria del Consejo Europa aprobase el informe redactado por el socialista letón Boris Cilevics que cuestiona las penas del procés y pide retirar la solicitud de extradición a Carles Puigdemont.

A su entender, ese informe «daña» la imagen de España al «cuestionar» su sistema judicial y «equiparar» a nuestro país con «un régimen autoritario como el de Turquía». «Tampoco van a entender mucho en Europa gobernar un país con aquellos cuyo objetivo es destruirlo», ha manifestado.

«LA COMISIÓN HA IDO DESMINTIENDO AL GOBIERNO»

Asimismo, López-Istúriz ha resaltado que Pedro Sánchez hace tres años al llegar al Consejo Europeo generó «expectativas», pero sus acciones en las instituciones europeas «han ido desenmascarando la verdadera cara del presidente del Gobierno».

«Y con la pandemia descubrimos que por primera vez un presidente del Gobierno español, porque no pasó ni con Felipe González, ni con José María Aznar ni con Mariano Rajoy ni siquiera con Zapatero, se escudaba en la UE para tratar de esconder una mala gestión o criticar a la UE como hacía el hasta hace poco vicepresidente del Gobierno. Lo nunca visto», ha exclamado, en alusión a Pablo Iglesias.

Para apoyar sus palabras, ha recordado las declaraciones del Gobierno asegurando que la UE «no permitía bajar el IVA de las mascarillas», así como las relativas a la «subida de peajes de autopistas» o el «IVA de la luz», algo que ha «obligado a la Comisión Europea a reaccionar constantemente negando estas cuestiones».

«Ante todos y cada uno de estos envites, la Comisión ha ido desmintiendo al Gobierno. No recuerdo tantos desmentidos del Ejecutivo europeo en tan poco tiempo para un Gobierno», ha enfatizado, para añadir que diferentes altos cargos de la UE han «llamado la atención» al Ejecutivo por distintos asuntos como su intento de reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para rebajar las mayorías parlamentarias.

En este punto, ha señalado que «gracias al trabajo» de Pablo Casado en Europa esa reforma judicial «se pudo frenar» y no se ha producido ese «pretendido asalto al Poder Judicial» que era «un atropello al Estado de Derecho» y «ponía en riesgo la recepción de fondos europeos».

López-Istúriz ha afirmado que el Gobierno de Pedro Sánchez no tiene «influencia» en el exterior pero además «sufren vergüenza» en la esfera internacional con ejemplos como, según ha dicho, el breve paseo de «29 segundos» de Pedro Sánchez con el presidente de Estados Unidos en el marco de la Cumbre de la OTAN. Según ha dicho, fue la UE la que acudió al «rescate» y logró un «acuerdo» en materia de aranceles con el Gobierno norteamericano.

Tras criticar la «falta de estrategia» del Ejecutivo en política exterior y que no haya logrado a situar a sus candidatos en puestos internacionales, ha avisado que España debe replantearse su política internacional y «decidir si quiere estar al lado de los regímenes autoritarios como Cuba, Nicaragua, Venezuela o Turquía» o «del lado de las democracias liberales que llevan por bandera la libertad».

«IMPORTANTE FISCALIZACIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS»

El secretario general del PPE también se ha referido a los fondos europeos para avisar que hay que hacer reformas porque ese dinero no viene a «poner parches a las economías de la UE ni a financiar gastos al capricho de gobiernos».

Por eso, ya ha avisado que habrá una «importante fiscalización» de esos fondos, que deben sentar «las bases de una economía con reformas estructurales que generen empleo sostenible. Según ha agregado, son fondos para «mejorar el futuro de nuestros hijos y nietos, no para endeudarlos».

«No estamos dispuestos a que se repita lo ocurrido con los Gobiernos de González y Zapatero, no una tercera vez, aunque el riesgo indudablemente es importante», ha subrayado, para dar por sentado que cuando Pablo Casado llegue a la Moncloa le tocará «arreglar de nuevo esta situación».

La Roda pone la primera piedra de las obras de remodelación de la Posada del Sol

0

La Roda ha dado este martes «un paso muy importante» para la conservación de su patrimonio histórico, arquitectónico y cultural con la colocación de la primera piedra que marca el inicio de las obras de rehabilitación integral de su anhelada Posada del Sol.

Un acto que ha contado con la presencia del presidente de la Diputación de Albacete, Santi Cabañero, quien ha felicitado al alcalde de la localidad, Juan Ramón Amores, «por la sensibilidad demostrada y el esfuerzo realizado para devolver a la vida un espacio tan emblemático y con tanto potencial para esta localidad y para el conjunto de la provincia».

Un momento «muy especial» en la localidad que, además de junto al primer edil y al equipo de Gobierno Local, Cabañero ha compartido con el delegado del Gobierno, Francisco Tierraseca; el subdelegado del Gobierno en la provincia, Miguel Juan Espinosa; el diputado del Grupo Popular en la institución provincial, Constantino Berruga, así como con diferentes representantes de diversos colectivos rodenses, según ha informado la Diputación en nota de prensa.

Este edificio del siglo XVII, que podría haber inspirado uno de los pasajes de la segunda parte de ‘El Quijote de La Mancha’, fue adquirido por el Consistorio local en 2003 y, en los últimos años, ha sufrido «un importante deterioro» que hacía muy necesarias estas labores de mejora, como ha señalado el máximo responsable provincial.

Estas actuaciones son posibles gracias a la unidad y a la colaboración interadministrativa entre el Ayuntamiento rodense y el Gobierno de España a través de la Convocatoria del 1,5% Cultural.

Así, las actuaciones de mejora y acondicionamiento que se van a realizar buscan, manteniendo la historia del edificio, reconvertirlo en un espacio acogedor, versátil, polivalente y, por supuesto, accesible, que pueda acoger exposiciones permanentes y temporales, actividades culturales o donde se instalará el Centro Cervantino de La Roda, con la pretensión de poner en valor un patrimonio en desuso y de dinamizar el turismo de interior.

Una vez concluidas estas obras –cuya duración se estima de, aproximadamente un año–, el edificio contará, entre sus distintas dependencias, de una gran sala con una perfecta iluminación natural donde se podrán contemplar las obras del reconocido pintor rodense, Antonio Carrilero; y del ya citado Centro Cervantino, que ocupará dos salas comunicadas entre sí y destinadas a albergar los fondos del Centro, que cuentan con una biblioteca cervantina dotada con más de 6.000 volúmenes.

Para ello, el proyecto de rehabilitación cuenta con un presupuesto superior a los 723.000 euros, de los que el Ejecutivo central (gracias a ese 1,5% Cultural que otorga el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) asume en torno al 75% (cerca de 550.000 euros), corriendo la parte restante a cargo de las arcas municipales.

Además, la Diputación ha colaborado por medio de sus Servicios Técnicos, con la supervisión del proyecto que se ha licitado y que, finalmente, dará forma a esa futura Posada del Sol.

El nuevo Reglamento Europeo de vigilancia del mercado entrará en vigor el 16 de julio

0

El nuevo Reglamento Europeo (UE) 2019/1020 relativo a la vigilancia del mercado y la conformidad de productos, que tiene como principal objetivo reforzar los mecanismos de control mediante la colaboración público-privada entre las autoridades de vigilancia de mercado con los operadores económicos en todos los países de la Unión Europa, entrará en vigor el próximo 16 de julio.

Se trata de un ámbito bajo la competencia de las Administraciones Públicas que la nueva regulación comunitaria pretender reforzar a través de la cooperación.

Así se ha revelado en el Encuentro online Vigilancia de Mercado. Entrada en vigor del Reglamento Europeo (UE) 2019/1020, que ha organizado hoy la Asociación Española de Normalización, UNE, en el que expertos de Administraciones Públicas y sectores económicos españoles han valorado muy positivamente la nueva reglamentación.

Además, han subrayado la necesidad de cumplir con las normas técnicas y la legislación para evitar la comercialización de productos y servicios inseguros, que provocan un grave perjuicio a la economía y a los consumidores y suponen una competencia desleal para las empresas que sí cumplen.

El cumplimiento de las normas técnicas tiene numerosos beneficios; entre ellos, proporciona credibilidad en los mercados, impulsa la actividad industrial y supone una garantía para los consumidores, según se pone de manifiesto en el reciente documento publicado por UNE Observatorio Vigilancia de Mercado.

Además, el nuevo reglamento europeo tiene como objetivo proporcionar un nivel elevado de protección de intereses públicos, como la salud y la seguridad en general, la protección de los consumidores y del medio ambiente, la seguridad pública y la protección de cualquier otro interés público.

Para fortalecer la colaboración público-privada, UNE ha puesto en marcha el Observatorio de Vigilancia de Mercado, que ya está integrado por más de 30 relevantes organizaciones empresariales españolas y el Ministerio de Consumo, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. El OVM es una oportunidad de establecer bases de colaboración entre empresas, autoridades y responsables de vigilancia del mercado basada en la confianza mutua y con un objetivo común.

La apertura del Encuentro la ha realizado Javier García, director general de UNE. El evento se ha articulado en dos mesas redondas, presentadas por Paloma García, directora de normalización y grupos de interés de UNE.

Dando la visión de las Administraciones Públicas, han participado la directora general de Consumo del Ministerio de Consumo, Bibiana Medialdea; el jefe de Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, José Antonio Delgado-Echagüe; Nelson Castro, de la Dirección General de Consumo; Ana Acero, subdirectora de la Dirección General de Consumo; Belén Alonso, coordinadora Nacional de Normalización, Certificación y Evaluación de la Conformidad de Soivre- Mincotur.

También han estado los representantes de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (Seteleco) del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (MINECO) y Jorge Iñesta, subdirector general de Industria e Inspección de la Dirección General de Promoción Económica e Industrial de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid.

La mesa redonda con la visión de la industria ha sido moderada por Alfredo Berges, presidente del Observatorio de Vigilancia de Mercado y vicepresidente de UNE, y han participado Cristina Miró, secretaria técnica de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ); Jose Luis Díez, secretario general de la Asociación Española de Fabricantes de Pinturas y Tinta de Imprimir (Asefapi) y Óscar Querol, director del Departamento Técnico de la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME).

El TS desestima el recurso de Barcelona y le obliga a tener la efigie del Rey en el salón de plenos

0

La Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha desestimado el recurso del Ayuntamiento de Barcelona contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que declaró nulo el artículo 75.2 del Reglamento Orgánico Municipal de Barcelona aprobado por el Pleno de la Corporación el 29 de diciembre de 2015, y que había sido impugnado por la Abogacía del Estado al entender que infringía la obligatoriedad de la presencia en el Salón de Sesiones o de Plenos de la efigie del Rey que dispone el artículo 85.2 del Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) de las Entidades Locales aprobado por Real Decreto de 28 de noviembre de 1986.

La Sala resuelve que el citado artículo 85.2 tiene carácter de norma básica, «que atañe a símbolos del Estado en cuanto que se ordena que en todos los municipios, en lugar preferente y en el lugar en que se reúne su máximo órgano, esté presente el símbolo de la forma política del Estado español, haciéndose visible que el poder local se ejerce en coherencia con esa forma política. No se debe olvidar que los municipios, según el artículo 137 de la Constitución, son elementos de la organización territorial del Estado. Su autonomía, garantizada por ese y otros preceptos constitucionales encuentra su sentido en el seno de esa organización», añade la Sala.

Agregan los magistrados que ello «no excluye que sobre dicha materia pudiera haber una regulación municipal, siempre que sea complementaria y respetuosa con el reglamento estatal; ni que los reglamentos orgánicos municipales opten o por reproducir lo previsto en el ROF o, simplemente, no regulen nada, centrando su reglamentación orgánica en las materias que son por entero de su competencia, dejando en este aspecto al ROF que despliegue por sí su directa fuerza vinculante».

La sentencia admite que ciertamente, «y en ese aspecto lleva razón el voto particular a la sentencia mayoritaria» del TSJ catalán, debería ser una norma con rango formal de ley la que así lo previese; ahora bien, tal afirmación sería atendible en el momento presente pero el artículo 85.2 del Reglamento es fruto del momento histórico normativo en que se aprueba y en coherencia con el punto de evolución en el que se encontraba la doctrina constitucional. Son esas circunstancias excepcionales y ya superadas, las que justifican y hacen admisible que tal previsión se haga en el ROF.

Aplicado lo expuesto al caso, el tribunal desestima el recurso de casación, «no sin dejar constancia de que los términos del litigio se ventilan entre la sentencia y el voto particular. Siendo ambos planteamientos rigurosos y bien fundados, no obstante esta Sala entiende que el parecer mayoritario es más ajustado a Derecho, apreciando en el voto particular un criterio atendible, pero en exceso formal y que deja en segundo plano el origen del ROF así como su interpretación a la luz de la evolución de la doctrina constitucional», dice la sentencia.

Resalta el Supremo, respecto de los alegatos de la parte recurrente, que el ROF «en lo ahora litigioso en nada merma el ámbito competencial del Ayuntamiento de Barcelona, su potestad de autogobierno para la gestión de los intereses que, realmente, le son propios dictando desde esa potestad normas que impliquen un régimen orgánico y de funcionamiento complementario respecto de la legislación básica y respecto de la autonómica, tanto general como del municipio de Barcelona. En este sentido la norma declarada nula de pleno Derecho por la sentencia impugnada no contenía esa regulación complementaria, sino otra claramente incumplidora del artículo 85.2 del ROF».

EL 75.2 DEL REGLAMENTO MUNICIPAL

El artículo 75.2 del Reglamento Orgánico Municipal de Barcelona señalaba que la representación de elementos simbólicos e institucionales presentes con carácter permanente en el Salón de Sesiones ha de responder a la singularidad histórica y de capitalidad de Barcelona, y a los principios democráticos, de neutralidad religiosa y de catalanidad, y que su aprobación corresponde al Pleno del Consejo Municipal, mediante acuerdo adoptado por una mayoría de dos tercios de sus miembros.

Entendió la Abogacía del Estado que tal precepto infringía la obligatoriedad de la presencia en el Salón de Sesiones o de Plenos de la bandera de España y la efigie de Su Majestad El Rey, con infracción del artículo 3.1 de la Ley 39/1981, de 28 de octubre, relativa a la bandera de España, y en cuanto a la efigie de Su Majestad El Rey, el artículo 85.2 del ROF que dispone lo siguiente: En lugar preferente del salón de sesiones estará colocada la efigie de S. M. El Rey.

La sentencia del Supremo se ciñe sólo a lo relativo a la efigie del Rey y a analizar si dicho artículo 85.2 del ROF es norma básica y no puede quedar desplazada por los reglamentos orgánicos municipales.

Aprobado el reparto de 511 millones de euros del PRTR para conservación de la biodiversidad

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el reparto territorializado por comunidades autónomas de un total de 511.250.000 euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para inversiones en materia de conservación de la biodiversidad.

El reparto también irá destinado a los ecosistemas terrestres y marinos, restauración medioambiental, gestión forestal sostenible, así como actuaciones en espacios naturales protegidos y en la mejora de las redes de abastecimiento en pequeños y medianos municipios de todo el país.

Los fondos se asignarán con cargo al actual ejercicio presupuestario en el marco de los componentes 4 y 5 del PRTR. El acuerdo deberá ser ratificado este próximo viernes por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.

Según informa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el Consejo de Ministros ha aprobado el reparto en los mismos términos y sobre la base de los criterios sometidos a debate con las comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en la última Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.

De este modo, los 511,2 millones de euros se distribuirán en un total de cinco convocatorias de proyectos de inversión. El más cuantioso será el destinado a actuaciones en conservación de la biodiversidad terrestre y marina, restauración de ecosistemas e infraestructura verdes y gestión forestal sostenible por un importe de 237,2 millones de euros.

Su objetivo es contribuir a alcanzar -dentro del componente 4 del PRTR- un buen estado de conservación de los ecosistemas mediante su restauración ecológica y revertir la pérdida de biodiversidad. Además, pretende generar un impacto regenerador positivo en las áreas rurales y contribuir de manera significativa a los desafíos demográficos y de cohesión territorial en zonas en declive demográfico.

PARQUES NACIONALES

El reparto de fondos aprobado por el Gobierno incluye además subvenciones a las CCAA para intervenciones directas en los Parques Nacionales repartidos por los respectivos territorios con el fin de conservar la integridad de sus valores naturales y sus paisajes, promover la conciencia y sensibilidad ambiental del conjunto de la sociedad, la investigación científica, así como el desarrollo sostenible de las poblaciones implicadas. La dotación de este plan asciende a 74 millones de euros, territorializados en función de la superficie protegida bajo esta figura jurídica de cada Comunidad.

Las comunidades autónomas se beneficiarán de otros 50 millones de euros en subvenciones destinadas a impulsar y revitalizar las áreas de influencia socioeconómica (AIS) de los Parques Nacionales con proyectos generadores de empleo ligados a la economía verde y el emprendimiento como factor de crecimiento e impulso de la sostenibilidad en estos ámbitos.

La asignación de fondos se canalizará también a través de los gobiernos autonómicos, si bien los destinatarios finales de estos créditos podrán ser entidades locales, empresas, personas físicas, entidades sin ánimo de lucro y otras con fuerte arraigo en el territorio.

En cuanto a las Reservas de la Biosfera declaradas por la UNESCO, recibirá también una partida de 50 millones de euros con igual propósito, impulsar iniciativas de desarrollo sostenible, enfocadas hacia el empleo verde y asentadas firmemente en el territorio. Las beneficiarias de esta línea de financiación son las comunidades autónomas, aunque también podrán recibir fondos como destinatarios finales los órganos de gestión de las Reservas cuando no sea la propia comunidad, así como municipios, asociaciones, ONG, centros de investigación, pymes, autónomos y otros organismos, siempre y cuando destinen los fondos a inversiones directas.

Todos los proyectos objeto de financiación deberán haberse iniciado -el compromiso de gasto- entre el uno de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2023.

MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA

Dentro del componente 5 del PRTR, dedicado a la ‘Preservación del litoral y recursos hídricos’, el acuerdo del Consejo de Ministros incluye en el reparto de fondos un plan para la mejora del abastecimiento de agua y la reducción de pérdidas en las redes de pequeños y medianos municipios.

Estará dotado con 100 millones de euros para que en municipios menores de 20.000 habitantes se puedan efectuar inversiones en los sistemas de abastecimiento para la mejora de la eficiencia, atajar las pérdidas de agua, así como para reparar y mejorar la captación, los depósitos e instalaciones potabilizadoras, en función de criterios como la población, la densidad de población y el porcentaje de pérdidas reales en las respectivas redes de distribución.

La selección, aprobación de convocatorias, ejecución y desarrollo de los proyectos de inversión y las actuaciones incluidas en el acuerdo del Consejo de Ministros corresponde a las CCAA. Antes de hacerse efectiva la territorialización de fondos, la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente se reunirá este viernes día 5 para, en su caso, ratificar la distribución de créditos aprobada hoy.

Montero apoya las protestas contra la homofobia tras el asesinato de Samuel

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha mostrado su apoyo a las concentraciones celebradas este lunes en toda España para protestar contra el asesinato del joven Samuel, que murió a consecuencia de las heridas provocadas por una paliza que le propinó un grupo de personas.

«Es muy importante que se visibilice el rechazo social, ojalá unánime, a todas estas actitudes porque de esa manera podremos combatirla y que dejen de sentirse impunes personas que protagonizan tan desgraciado incidente», ha señalado Montero.

Así lo ha manifestado este martes Montero durante su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha trasladado toda la solidaridad del Gobierno con la familia y con las amistades de Samuel, el joven asesinado este fin de semana en A Coruña.

En este contexto, Montero ha destacado que se trata de un crimen que ha causado «una gran ola de indignación» en el conjunto de la sociedad española: «Personas que han salido a las plazas para mostrar su profundo rechazo frente a la homofobia y frente a actitudes que fomenten el odio o la violencia».

La portavoz del Ejecutivo ha asegurado que la justicia está trabajando en este momento «para esclarecer estos hechos». «Esperamos que la justicia, sea capaz de hacer todas las averiguaciones que conduzcan a los responsables porque tras un asesinato como este toda la sociedad se ha quedado conmocionada y eso implica que tenemos una mayor sensibilidad ante estos temas de lo que teníamos previamente», ha precisado.

CRITICA A PERSONAS Y FORMACIONES QUE PROMUEVEN EL ODIO

No obstante, ha lamentado que, mientras existan este tipo de conductas y que mientras que haya «personas e incluso formaciones políticas que promuevan o promocionen el odio, la exclusión, la xenofobia o la homofobia, evidentemente el trabajo de toda la sociedad será un trajo arduo, sin descanso».

Asimismo, Montero ha asegurado que la gente se manifestó este lunes «de forma pacífica» expresando su rechazo por este tipo de conducta, algo que, a su juicio, pone de manifiesto que la sociedad española «ha ido madurando en los últimos años de forma más acelerada».

«No se puede tolerar que en nuestro país coexistan este tipo de personas que están haciendo de esa bandera del odio su propia razón de ser y sobre todo que haya organizaciones que promuevan de forma colectiva este tipo de conducta o que la justifiquen o que no las condenen o que tengan algún pero cuando aparecen», ha advertido.

La ministra ha defendido el «respeto al distinto, al diferente, la atención a la diversidad, el ser capaces de promocionar una sociedad inclusiva donde todo el mundo tiene un papel que jugar y no fomentar conductas ni cuestiones que van encaminadas hacia el odio o hacia el incremento de la intolerancia».

El cura acusado abusar sexualmente de seis menores en Vigo niega los hechos

0

Segundo C.V., el sacerdote del colegio Salesianos de Vigo acusado de doce delitos de abusos sexuales a seis menores de 16 años, ha negado este martes haber realizado tocamientos a estos alumnos durante el verano de 2019.

La sección cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha acogido la primera de las tres sesiones previstas para este caso, que procede del juzgado de instrucción número 4 de Cambados y en el que el fiscal pide para el acusado penas que suman 67 años y medio de prisión.

Al inicio del juicio y como cuestiones previas los abogados de la defensa han aportado algunas conversaciones de WhatsApp entre el acusado y algunas de las víctimas.

La Fiscalía las ha rechazado por la falta de garantías en esas transcripciones al no estar debidamente acreditadas, sin embargo las acusaciones particulares han dado su visto bueno ya que entienden que se trata de conversaciones realizadas de madrugada entre unos menores y un adulto (el cura tiene 41 años).

Los letrados de la defensa también han incorporado una pericia psicológica del acusado, un examen forense que hasta ahora el cura había rechazado.

Aunque la declaración del acusado se ha celebrado en audiencia pública, los testimonios de todos los menores serán a puerta cerrada para proteger su identidad. Además, se han dispuesto unos biombos en la sala para evitar la confrontación visual de las víctimas con el procesado.

El acusado solo ha respondido a las preguntas del fiscal y de su defensa. Durante más de una hora ha explicado que es sacerdote «desde hace 12 años» y que está destinado en el colegio María Auxiliadora de la congregación de los Salesianos en la ciudad de Vigo donde, entre otras funciones, ejerce de profesor, coordinador de la acción pastoral y director del campamento juvenil del colegio y de la asociación juvenil Abertal.

En la vista oral, Segundo ha asegurado que mantenía «una relación correcta» con los jóvenes afectados en esta causa y ha contestado que «no» a todas las preguntas del fiscal sobre si tocó los genitales a los chicos, si introdujo la mano dentro de sus pijamas o de sus sacos de dormir, o sobre si visitó las habitaciones de los menores durante las noches.

El fiscal ha interrogado durante una hora al acusado. En primer lugar, le ha preguntado por los supuestos abusos que se habría producido entre el 15 y el 23 de julio de 2019 en un centro de la orden de los Salesianos en Cambados durante un campamento de verano que dirigía este sacerdote y que estaba organizado por el colegio, a través de la asociación juvenil Abertal.

El acusado ha sostenido que compartió habitación con algunos alumnos pero negó los tocamientos. Tan sólo indicó que entró en una de las habitaciones para «mover» a uno de los menores «para que dejase de roncar», un gesto que sorprendió a uno de los monitores que dormía en esa habitación que le preguntó qué hacía allí.

Este episodio no había sido incluido en sus declaraciones anteriores, algo que llamó la atención del fiscal. El cura justificó este cambio en su declaración indicando que dos años dan para pensar mucho en las situaciones y que ahora sí recuerda.

El fiscal también ha interpelado al cura en relación a otros supuestos abusos cometidos durante una peregrinación a Santiago de Compostela organizada por el colegio en abril de 2019 y, dos meses después, a un menor que acudió a la asociación juvenil Abertal, dependiente del colegio, a ver la final de la Champions League de fútbol.

Terminada la declaración del acusado el juicio continuó a puerta cerrada con el testimonio de los menores.

Montero asegura que el Gobierno de coalición está «más fuerte que nunca»

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado este martes que el Ejecutivo de coalición está «más fuerte que nunca» y dispuesto a agotar la legislatura, como así lo han venido expresando todos sus miembros, incluidos los de Unidas Podemos.

De esta forma ha respondido Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, cuando se le ha preguntado por una información que apunta a que los integrantes de Unidas Podemos en el Gobierno ya no aseguran que la coalición aguante hasta 2023.

Frente a esto, la portavoz del Ejecutivo ha querido dejar claro que no ha escuchado a ningún miembro del Gobierno, tampoco de Unidas Podemos, hablar de que se rompe la coalición. Es más, ha asegurado que si se le preguntara a las vicepresidentas y ministras, «todas» contestarían que se va a acabar la legislatura.

Y así, ha destacado, lo viene señalando «en todas las entrevistas» tanto la vicepresidenta tercera y ministra de Empleo, Yolanda Díaz, como sus colegas Ione Belarra (Asuntos Sociales), Irene Montero (Igualdad), Alberto Garzón (Consumo) y Manuel Castells (Universidades).

«Ellos son absolutamente conscientes, como el resto de compañeros, de que la voluntad del Ejecutivo es agotar la legislatura» porque existe «mucho trabajo por delante» para terminar el proceso de reformas. «Si algo nos falta es tiempo», ha comentado Montero, para añadir que el Gobierno «con sus discusiones normales», seguirá trabajando en esa dirección.

SOBRAN LOS MOTIVOS

«Veo al Gobierno más fuerte que nunca, con proyecto de país, comprometido con Bruselas con 70.000 millones de euros que van a posibilitar el anticipo de las grandes transformaciones y con una hoja de servicios durante la pandemia muy respetable no sólo en términos de control de la enfermedad, sino también en términos de sostenimiento de las rentas, del tejido productivo y del escudo social desplegado», ha dicho.

Por tanto, la portavoz ha asegurado que «sobran los motivos» para conseguir a lo largo de la legislatura «cristalizar» todas las expectativas y deseos que el conjunto de la sociedad puso en el Ejecutivo, a la que pretenden «no defraudar», para avanzar en derechos y libertades.

El Gobierno reconoce a la técnica de vidrio soplado como Patrimonio Cultural Inmaterial

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes 6 de julio el reconocimiento de la técnica del vidrio soplado como Patrimonio Cultural Inmaterial.

Así lo ha anunciado el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, en una publicación en su cuenta de Twitter. «En el Consejo de Ministros hemos reconocido a la Técnica del Vidrio Soplado como Patrimonio Cultural Inmaterial», ha señalado.

«2000 años de historia, con el floreciente siglo XVIII y con la Real Fábrica de La Granja (Segovia) y la de Gordiola (Mallorca) como centros de referencia ¡Enhorabuena!», ha tuiteado Rodríguez Uribes.

Para la tramitación del Real Decreto, aprobado a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, se han recabado los informes del Consejo de Patrimonio Histórico y del CSIC como instituciones consultivas en la materia, según ha informado el Ministerio.

En el contenido de este Real Decreto se hace referencia a la descripción de esta técnica estableciendo que sus procesos, conocimientos, productos, instrumental y maquinaria asociada, así como espacios arquitectónicos, presenta un conjunto de valores históricos, inmateriales, tecnológicos y artísticos que merecen de preservación, por ser una actividad vinculada a la cultura española, con grandes centros de producción de más de tres siglos de vigencia, como son el Centro Nacional del Vidrio de la Granja en Segovia y los Vidrios Gordiola en Mallorca.

Además, el Ministerio de Cultura ha señalado que por todo el territorio español coexisten experiencias individuales con este tipo de técnica, en forma de pequeños talleres artesanos, en muchos casos unidos a museos, que buscan revitalizar y dar visibilidad a producciones características de centros ya extinguidos.

Al mismo tiempo, es de gran relevancia de cara al reconocimiento patrimonial, la variedad de la producción, que en la actualidad mantiene los modelos históricos, junto a nuevos diseños y gran variedad de tipologías.

A pesar de esta importancia histórica y sociocultural, en la actualidad la viabilidad de esta práctica se ve amenazada por varios factores como la competitividad de la producción industrial del vidrio y otros materiales frente a esta técnica tradicional. Además, existe una falta de interés de las nuevas generaciones, lo que provoca una situación de peligro a causa de la disminución del número de depositarios de los conocimientos.

El Consejo de Ministros aprueba el RD de medidas para reducir la temporalidad

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el real decreto de medidas urgentes para reducir la temporalidad en las administraciones públicas firmado ayer entre el Ministerio de Política Territorial y Función Pública y los sindicatos más representativos del sector.

La ministra portavoz y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado que se trata de una reforma que se impulsa por parte del Ministerio de Política Territorial y Función Pública y que busca simplemente acabar con la temporalidad en el sector público, «tal y como se ha acordado con la Unión Europea».

Montero ha destacado que el objetivo es el de reducir la temporalidad por debajo del 8% de las plazas de carácter estructural en todas las administraciones.

«El mapa de cómo se comporta esta temporalidad es realmente asimétrico y las autonomías, debido a la prestación de servicios sanitarios y educativos, son las que tienen una mayor temporalidad. La norma pretende dar respuesta a ese elenco de realidades distintas», ha añadido.

Además, ha valorado que el acuerdo también se ha sometido al análisis de las comunidades autónomas y entidades locales y ha destacado que se limite la duración máxima de la relación de interinidad a 3 años.

«Es una reforma que urgía en nuestro país, porque el sector público tiene que ser ejemplar en el uso de la temporalidad», ha añadido, tras destacar que «lo fijo» debe ser la tónica en todos los sectores, también en el privado.

Las medidas afectarán a todas las plazas de carácter estructural, dotadas presupuestariamente, ocupadas de forma temporal e ininterrumpidamente al menos en los tres años anteriores a 31 de diciembre de 2020 y que no se hayan visto incluidas en los procesos de estabilización previstos en los acuerdos para la mejora del empleo público de los años 2017 y 2018.

De hecho, gracias al acuerdo, más de 300.000 plazas estructurales ocupadas por interinos se convertirán en fijas antes del 31 de diciembre de 2024 como fecha límite improrrogable.

Por otro lado, los procesos se desarrollarán a través de concurso-oposición, con una valoración de la fase de concurso, por primera vez en la historia de las ofertas de empleo público, de un 40% en la que se tendrá en cuenta mayoritariamente la experiencia en el cuerpo, escala, categoría o equivalente.

Los mecanismos de movilidad o de promoción interna previos de cobertura de plazas serán compatibles con los procesos de estabilización. Para quienes no superen los procesos de estabilización, las convocatorias de estabilización podrán prever su inclusión en bolsas de interinos específicas o su integración en bolsas ya existentes.

En estas bolsas, se integrarán los candidatos que habiendo participado en el proceso selectivo correspondiente, y no habiendo superado este, sí hayan obtenido una puntuación que la convocatoria considere suficiente.

COMPENSACIÓN DE 20 DÍAS POR AÑO TRABAJADO

Según el Real Decreto, quienes no superen la oposición tendrán una compensación económica de 20 días de sus retribuciones fijas por año trabajado, hasta un máximo de 12 mensualidades.

El derecho a esta compensación nacerá a partir de la fecha del cese efectivo y la no participación en el proceso selectivo no generará compensación alguna.

En el caso del personal laboral temporal, la compensación consistirá en la diferencia entre el máximo de 20 días y la indemnización que le correspondiera percibir por la extinción de su contrato, prorrateándose por meses los períodos inferiores a un año, hasta un máximo también de 12 mensualidades.

Las administraciones públicas, por su parte, deberán asegurar el cumplimiento del plazo establecido para la ejecución de los procesos de estabilización mediante la adopción de medidas apropiadas para un desarrollo ágil de los procesos selectivos, tales como la reducción de plazos, la digitalización de procesos o la acumulación de pruebas en un mismo ejercicio, entre otras.

REFORMA DE LA NORMATIVA BÁSICA EN MATERIA DE EMPLEO PÚBLICO

Igualmente, se contempla la reforma de la normativa básica en materia de empleo público. Así, cuando se deba contar por razones de urgencia y necesidad con personal funcionario interino, se podrá nombrar cuando la plaza no se pueda cubrir por un funcionario de carrera y con una duración máxima de tres años desde el nombramiento del interino.

Pero también se podrá nombrar a un interino por sustitución transitoria de los titulares por el tiempo estrictamente necesario, para la ejecución de programas de carácter temporal, que no superen los tres años de duración, o por exceso acumulación de tareas, con un plazo máximo de nueve meses dentro de un periodo de 18 meses.

El personal funcionario interino por vacante podrá permanecer en su plaza, siempre que se haya publicado la convocatoria dentro del plazo de los tres años a contar desde la fecha su nombramiento. En este supuesto, el trabajador podrá permanecer hasta la resolución de la convocatoria y su cese no implicará compensación económica.

Cuando desaparezca la causa del nombramiento o llegado el término, la administración de oficio dará por finalizada la relación de servicio sin que se genere derecho a indemnización.

Las vacantes en las que se nombre personal funcionario interino deberán cubrirse a la mayor brevedad posible por cualquiera de los mecanismos de provisión previstos en la normativa de cada administración pública.

Asimismo, una vez que finalice la relación de servicios del personal interino por el cumplimiento del término máximo de 3 años para permanecer como tal, la plaza solo podrá cubrirse por personal funcionario de carrera. Sin embargo, si el proceso selectivo hubiera quedado desierto, se podrá establecer otro nombramiento por interinidad.

El acuerdo asegura que las administraciones promoverán el desarrollo de los criterios de actuación que permitan asegurar el cumplimiento de lo previsto en el acuerdo.

«Todo acto, pacto, acuerdo o disposición reglamentaria, así como las medidas que se adopten en su cumplimiento o desarrollo, cuyo contenido directa o indirectamente suponga el incumplimiento por parte de la administración de los plazos máximos de permanencia como personal temporal, será nulo de pleno derecho», dice el acuerdo.

Asimismo, se contempla que las actuaciones irregulares en esta materia darán lugar a la exigencia de las responsabilidades que procedan. De hecho, el incumplimiento de los plazos máximos de permanencia dará lugar a una compensación económica para el interino que será el equivalente a 20 días de sus retribuciones fijas por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo interiores a un año, hasta un máximo de 12 meses.

«El derecho a esta compensación nacerá a partir de la fecha del cese efectivo y estará referida exclusivamente al nombramiento del que traiga causa el incumplimiento. No habrá derecho a compensación ni en caso de que la finalización de la relación de servicio sea por causas disciplinarias ni por renuncia voluntaria», dice el texto.

El personal laboral temporal tendrá derecho a percibir una compensación económica en los casos de incumplimiento de los plazos máximos de permanencia como contratado temporal y siempre que suponga vulneración de lo establecido en la normativa específica laboral de aplicación. Esta consistirá en la diferencia entre el máximo de 20 días y la indemnización que le correspondiera percibir por la extinción de su contrato, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año, hasta un máximo de 12 mensualidades.

El sector de la educación o sanidad tendrá un plazo de un año para adaptar su legislación a esta reforma de la normativa básica en materia de empleo público. Finalizado este plazo, la reforma de la normativa básica surtirá efectos para el personal docente y el personal estatutario o equivalente de los servicios de salud.

Montero respalda la actuación policial al término de la manifestación contra el crimen de Samuel

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado hoy que el Gobierno respalda la actuación policial al término de la manifestación contra el crimen del joven gallego Samuel que fue asesinado este fin de semana al recibir una paliza de un grupo de jóvenes.

Así lo ha afirmado la Portavoz del Ejecutivo durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al ser preguntada si consideraba desproporcionada la actuación policial en la noche de ayer.

«El Gobierno respalda las actuaciones de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en relación restablecimiento del orden salvo que exista algún tipo de denuncia de un caso concreto, que se estudiara mas a fondo», ha precisado Montero.

En su opinión y en términos generales «no hubo grandes actuaciones porque la mayor parte de la ciudadanía comporto de manera pacífica». No obstante, ha argumentado que el Gobierno tiene que «restaurar el orden establecido» si al final de las protestas se registran incidentes que pueden alterar el funcionamiento de pueblos y ciudades.

Según Montero, lo importante es la consternación que vivió la sociedad española cuando fue consciente de que «una persona, por su condición sexual, fue agredida brutalmente hasta el asesinato». Esto, en su opinión es con lo que se tiene que quedar la sociedad para que no vuelvan a repetirse incidentes y para que todo el peso de la Ley caiga sobre los agresores.

DELEGACIÓN DEL GOBIERNO ANALIZARÁ LAS IMÁGENES

Con anterioridad, la Delegación del Gobierno había anunciado que analizará las imágenes para detectar si la actuación policial fue o no desproporcionada, como han denunciado algunos manifestantes y líderes políticos.

La concentración se produjo en la Puerta del Sol de Madrid autorizada por la Delegación del Gobierno, que asegura que se reunieron allí unas 4.000 personas. Según Delegación, la Policía Nacional había detectado la presencia de varios grupos de ideología radical de extrema izquierda, identificando a siete de estas personas.

Con posterioridad, sobre las 21 horas, los agentes localizaron a unas 1.000 personas subiendo desde Preciados hasta la plaza de Callao, produciéndose posteriormente una sentada, primero en Gran Vía y luego en la calle San Bernardo a la altura del Ministerio de Justicia hacia las 21:44 horas, durante unos 40 minutos.

Así, siguiendo la versión de la Delegación del Gobierno, la Policía requirió a estas personas, en todo momento, que se disolvieran ya que no tenían autorización para realizar esta marcha, que estaba conllevando cortes y atascos de tráfico en la zona.

Estos se negaron y, tras la parada, continuaron su marcha hacia la calle Princesa. Siguieron haciendo caso omiso a las advertencias y unos 70 de ellos comenzaron a arrojar objetos a la Policía, además de alentar para rebasar la línea policial.

Hacia las 22:30 hora, a la altura del metro de Argüelles, entre las confluencias de las calle Alberto Aguilera y Princesa, se produjeron más lanzamientos de objetos por parte de los participantes, «quienes trataron de formar barricadas en la zona causando daños en el mobiliario urbano, lo que provocó la actuación de la Policía utilizando la fuerza para disolver a este grupo, de unas 70 personas», señalan.

Los altercados concluyeron sobre las 23:30 horas. En el transcurso de los incidentes, los agentes detuvieron a un joven por desórdenes públicos, además de la identificación de otros siete. Las personas más hostiles, las que habían mantenido una actitud más desafiante, abandonaron el lugar, quedándose un grupo, que realizó una sentada en la zona del Corte Inglés, sin que se produjera incidente alguno.

La Delegación del Gobierno ha remarcado que analizará las imágenes y estudiará la actuación policial realizada, así como el operativo aplicado. «Y como no podría ser de otra manera, en el caso de que se haya producido cualquier desproporcionalidad, se adoptarán las medidas oportunas», prometen.

Navarra detecta más de un millar de positivos relacionados con el brote de Salou

0

El despliegue de detección, pruebas diagnósticas y seguimiento de casos ha logrado detectar más de un millar de positivos relacionados con el brote de Salou en los últimos cinco días, de los que en torno a dos terceras partes proceden de los cribados puestos en marcha.

El Departamento de Salud mantendrá el dispositivo mediante cita web de pruebas especialmente dirigidas a jóvenes que vuelvan de este destino o de otros similares en Forem una vez concluidos los cribados en el espacio habilitado en la estación de autobuses de Pamplona. En total, se han realizado PCR de cribado a cerca de 2.000 jóvenes en Pamplona y Tudela. A éstas se suman las llevadas a cabo a través de los procedimientos habituales de rastreo y pruebas tras síntomas.

Este incremento de positivos ha impactado en los datos globales diarios de Navarra y en los indicadores de incidencia, aunque respecto al día de ayer se ha bajado de 507 casos a 425, «una tendencia ante la que, de todas formas, es todavía pronto para hacer una valoración, sobre todo por la posible positivación de casos secundarios», ha precisado en un comunicado el Gobierno foral.

En este sentido, desde el Departamento de Salud se insiste en la recomendación de «extremar las precauciones y limitar al máximo la interacción social durante estos días» a aquellos jóvenes que hayan tenido relación con este brote aunque hayan dado negativo en la primera prueba PCR.

Asimismo, se mantienen abierta la posibilidad de realizarse pruebas a las personas que regresen de Salou o lugares similares, quienes pueden coger cita previa a través de Carpeta de Salud -tanto si se tiene activada como accediendo con CIPNA y fecha de nacimiento-, en la pestaña COVID-19 y seleccionando la opción ‘Asistencia a eventos’. En Pamplona se realizarán en Forem y en Tudela, por su parte, donde ha finalizado el dispositivo especial dispuesto, podrán seguir realizándose a través de los cauces habituales.

Por otra parte, en el ámbito de medidas normativas, esta medianoche se prevé que entre en vigor la orden foral tramitada por vía urgente para adelantar el horario de cierre del ocio nocturno y bares con licencia especial a la 1 de la madrugada.

EL 86% DE POSITIVOS DEL LUNES TENÍA ENTRE 15 Y 29 AÑOS

Los datos en torno a positivos y jóvenes ofrecen una doble lectura: la foto diaria con la tendencia y su acumulado histórico. En el primer plano, de los 425 positivos detectados en las pruebas realizadas ayer y notificados este martes, el 86% son de esta corte de edad de 15 a 29 años, porcentaje que el día anterior alcanzó el 93% tras un crecimiento continuado desde el 30 de junio, cuando esta franja de edad representaba el 59% de los casos totales.

Este alto número de positivos entre jóvenes ha provocado en paralelo una subida de total de positivos en la cadencia diaria de Navarra: el día 2 de julio hubo 121, el 3 de julio 349 y el 4 de julio se alcanzaron los 507. Lo mismo se experimentó con la positividad general, que pasó en esas fechas del 4,8% al 27% del día 4 de julio, para bajar al 17,9% de este martes.

En cuanto al acumulado, los datos de positivos de jóvenes vienen de dos vías. Por un lado, están los casos detectados mediante los cribados especiales habilitados en Pamplona (Forem y Estación de Autobuses) y en Tudela (Hospital Reina Sofia) y, por otro, los casos detectados mediante los procedimientos habituales en torno a la red de contactos (tanto desde rastreo de Atención Primaria como desde el seguimiento epidemiólogico de Salud Pública) y pruebas diagnósticas ante síntomas (Urgencias, centros de salud…).

Dadas las características de este brote, muy ligado a viajes de jóvenes en diferentes grupos y fases, los cribados «han sido una herramienta básica en la detección». Salud ha detectado más de un millar de casos relacionados con el brote en los últimos cinco días, dos terceras partes de ellos procedentes de los cribados, cifra casi definitiva de esta fase de actuación.

CONSEJOS PARA PERSONAS CON LA PRIMERA PCR NEGATIVA

A la vista de otras experiencias como el brote de Mallorca, desde Salud Pública se trasladan las siguientes recomendaciones específicamente dirigidas a jóvenes que hayan pasado por estos cribados y hayan dado negativo en su primera prueba.

En ese sentido, aun no exigiéndose por protocolo el autoaislamiento estricto, se recomienda el cumplimiento de una serie de medidas preventivas: estar atento a la aparición de síntomas, y si comienzan, acudir o llamar a un centro sanitario, evitar el contacto con personas vulnerables y con personas no vacunadas, el uso de mascarilla en los encuentros con otras personas y no acudir a actos o reuniones social.

Aquellos que por una vía u otra hayan dado positivo deberán quedarse en estricto aislamiento en el domicilio hasta cumplir 10 días desde el inicio de síntomas o desde la toma de la muestra positiva (en asintomáticos) y bajo seguimiento desde el sistema sanitario. Asimismo, se recuerda que se debe permanecer en autoaislamiento en domicilio hasta recibir el resultado de la prueba.

Por otra parte, el departamento de Salud recuerda que el sistema sanitario ofrece distintas opciones a la población para que a la menor sospecha de síntomas contacte para realizarse una prueba.

Los centros de salud de Pamplona y los de Villava, Burlada, Ansoain, Berriozar, Barañain, Zizur, Mutilva y Sarriguren permanecerán abiertos los días 6, 8, 9, 12, 13 y 14 de 08.00 a 15.20 h, mientras que los días 7, 10 y 11 estarán cerrados. En estas fechas, se pide que acudan sólo aquellos pacientes que presenten procesos agudos no demorables y urgencias. Para el resto de motivos de consulta, se ruega que se gestionen para ser atendidos a partir de 15 de julio.

Para personas adultas (15 años o más), los días 7, 10 y 11 permanecerán abiertos el centro urgencias Doctor San Martín (de 08.00 a 08.00 del día siguiente) y el centro de urgencias de Buztintxuri (de 08.00 a 22.00). Para personas en edad pediátrica (0 a 14 años), estará disponible el centro de urgencias Doctor San Martín (de 08.00 a 20.00).

Los días 6, 8 y 9, por su parte, permanecerán abiertos para personas adultas (15 años o más) el centro de urgencias Doctor San Martín (de 15.00 a 08.00 del día siguiente) y el centro de urgencias de Buztintxuri (de 15.00 a 22.00). Para personas en edad pediátrica, estará disponible el centro de urgencias Doctor San Martín (de 15.00 a 20.00).

Madrid inaugurará en septiembre el centro municipal de inteligencia artificial

0

El distrito de Chamberí, concretamente lo que era la Casa de la Cultura ciudadana, inaugurará en septiembre el centro municipal de inteligencia artificial, germen de «empleos que ni se imaginan en este momento», han anunciado este martes la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, y el concejal delegado de Innovación y Emprendimiento, Ángel Niño.

Divulgación de lo que es la inteligencia artificial y formación en un ámbito con una elevadísima empleabilidad son las dos patas del nuevo centro municipal de innovación, el Madrid Innovation Lab (MIL), que subirá la persiana, mediante colaboración público-privada, tras el verano.

«Queremos generar la semilla y la inquietud de los jóvenes de Madrid para que conozcan la inteligencia artificial con el fin de entrar en ese mundo y conseguir una empleabilidad muy alta, que es la que genera», ha resumido Niño. «La inteligencia artificial nos rodea de todas las formas posibles», ha constatado.

MÁS ALLÁ DEL «FALSO MITO» DE SKYNET EN ‘TERMINATOR’

El nuevo equipamiento municipal servirá además para «desterrar prejuicios y falsos mitos sobre esta tecnología«, que la gran mayoría asocia a «Skynet persiguiendo a Schwarzenegger» en ‘Terminator’ o «a un robot enfadado detrás de Will Smith» en ‘Yo, Robot.

En el Consistorio, como ha destacado Niño, tienen claro que pueden aportar su granito de arena a «cambiar el mundo» de la mano de la inteligencia artificial, «que experimentará uno de los mayores crecimientos» dado que algunos estudios «estiman que su crecimiento anual en cinco años será de más del 35 por ciento y multiplicará los ingresos y la inversión por diez con 300.000 millones de dólares en 2026.

LA MITAD DE LOS EMPLEOS SE AUTOMATIZARÁN PERO SE GENERARÁN OTROS «MILES»

El concejal no ha obviado que «la mitad de los empleos serán automatizados pero la inteligencia artificial dará lugar a miles de puestos de trabajo que hoy no se pueden ni imaginar».

«El Madrid Innovation Lab será un espacio físico para intercambiar conocimiento e incentivar la cooperación público-privada, donde los jóvenes y no tan jóvenes se familiaricen con la inteligencia artificial para que sea un polo de atracción de talento para desarrollar los empleos del futuro», ha resumido Ángel Niño.

VILLACÍS: «VENIMOS A CUESTIONAR EL STATU QUO»

La vicealcaldesa, Begoña Villacís, ha planteado una disyuntiva en el Madrid postpandemia que cada vez está más cerca, «aplicar las recetas de siempre o innovar». En el Consistorio han apostado por la segunda opción, ha destacado, y muestra de esa «declaración de intenciones» es que por primera vez el Ayuntamiento de Madrid cuenta con una concejalía de innovación.

«Venimos a cuestionar el status quo para no hacer lo de siempre con tecnología que aún no podemos imaginarmos», ha subrayado Villacís, que ha defendido que no se se trata de ver la inteligencia artificial como un elemento con el que competir sino como un «aliado del trabajo humano».

Y «para eso hay que formar trayendo talento tecnológico de todo el mundo y formar a jóvenes para que sean competitivos en este área», ha recetado la vicealcaldesa. El foco será Madrid Innovation Lab, un «ágora moderna» y muestra de que «una institución pública se comporta como una privada».

Begoña Villacís ha remarcado que como ciudad no quieren «competir con salarios bajos ni en condiciones precarias, algo que ya ocurre en otros sitios, sino competir siendo punteros con la intelogencia artificial, con el big data, con esas tecnologías».

Unido también al Campus del Videojuego, a ubicar en la Casa de Campo, para que Madrid sea puntera «no en 2050 (en una pulla al proyecto económico y social presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez) sino a partir del año que viene».

El MIL estará abierto a cualquier persona, así como a starups, universidades, empresas y Ayuntamiento, ha avanzado Ángel Niño. Diariamente ofrecerá formación. Desde el distrito se han aportado 40.000 euros en la reforma mientras que ayer se sacó la licitación para la dinamización del centro en sus variantes de formación y divulgación. Su importe es de 480.000 euros «para extender la inteligencia artificial a la ciudad».

EN LA ANTERIOR CASA DE LA CULTURA DE CHAMBERÍ

Madrid Innovation Lab (MIL) ocupará la que fuera Casa de la Cultura de Chamberí, ha confirmado Villacís en rueda de prensa a preguntas de la prensa. «Chamberí tiene derecho (a contar con un equipamiento de este tipo)», ha contestado después de apuntar que el Ayuntamiento también dispone de otros espacios emblemáticos para la innovación como La Nave de Villaverde.

La vicealcaldesa ha añadido que este caso se ha unido «la demanda del distrito con la de la concejalía de Innovación» para «beneficiar a los vecinos» con «algo tan revolucionario como es el centro de innovación e inteligencia artificial».

Calviño espera que el G-20 consolide el acuerdo para poner suelo al Impuesto de Sociedades

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha anunciado que acudirá esta semana a la reunión del G-20 donde espera que se consolide el acuerdo de las principales economías del mundo para frenar la carrera fiscal a la baja «que nos empobrece a todos».

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Calviño ha abogado por evitar la competencia a la baja en el ámbito fiscal desde el punto de vista europeo que afecta, fundamentalmente al Impuesto de Sociedades.

«Lo que vamos a tratar en el G-20 es un acuerdo de corte político que tiene que traducirse luego en normativa en los distintos países. Espero que la UE traslade esos acuerdos en normativa comunitaria lo antes posible», ha señalado Calviño, tras remarcar que España es uno de los países que ha liderado ese debate en Europa.

En el caso español, ha recordado que la comisión de expertos sobre la reforma fiscal será la que en febrero 2022 presentará su informe sobre cuál debería ser la arquitectura fiscal española.

De su lado, la ministra portavoz y titular de Hacienda, María Jesús Montero, ha llamado a respetar el mandato de la comisión de expertos y ha recordado las «importantes medidas» aprobadas en el ámbito tributario por el Ejecutivo, como el impuesto a las transacciones financieras (la ‘tasa Tobin’), o el impuesto sobre determinados servicios digitales (‘tasa Google’), además de la ley de lucha contra el fraude fiscal.

Montero ha recordado que «hubo muchas voces disonantes» cuando el Gobierno habló de un tipo mínimo en el Impuesto de Sociedades y ahora la fiscalidad internacional recoge ese patrón para que determindas figuras fiscales que tienen bajo rendimiento puedan cumplir adecuadamente su función. «Eso implica que vamos en el camino correcto», ha subrayado.

Montero ha reclamado una fiscalidad homogénea en todos los territorios europeos. «La pedimos en Europa, pero hay algunos que no la quieren aplicar en España. Eso no se compagina bien», ha cuestionado.

El pasado 1 de julio, los países que debatían en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) llegaron a un acuerdo para reformar el sistema fiscal internacional y que incluía, como estaba previsto, un tipo mínimo de Impuesto de Sociedades a nivel global del 15%.

La declaración sobre fiscalidad fue firmada por 130 países del mundo, representantes del 90% del producto interior bruto (PIB) a nivel mundial. Entre ellos se encuentran China y Estados Unidos, así como el resto de potencias europeas, entre ellas España.

El Gobierno espera apoyo del Congreso a la ley de ‘solo sí es sí’

0

La ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha señalado que el Ejecutivo espera un «amplio apoyo» del Congreso a la Ley de Garantías de las Libertades Sexuales para enviar así un «mensaje unánime» al respecto a «toda la sociedad» y «fundamentalmente a quienes justifican y niegan reiteradamente la violencia machista en todas sus dimensiones».

El Gobierno ha aprobado en segunda vuelta, este martes en el Consejo de Ministros, esta norma conocida como Ley del ‘solo sí es sí’ y que se envía ahora a su tramitación parlamentaria que comienza en la Cámara baja.

En la rueda de prensa posterior al Consejo, Montero ha destacado que esta norma es «un avance decidido» hacia «la protección integral de las mujeres, en su derecho a la libertad sexual y en la erradicación de todo tipo de violencia sexual».

Se trata de un texto, según ha indicado, que era un compromiso del Ejecutivo «feminista y progresista» en relación a la «ampliación» de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y, ha apuntado, sitúa al país en «la vanguardia» en esta materia.

SILENCIO Y PASIVIDAD NO ES CONSENTIMIENTO

«Da cumplimiento al Convenio de Estambul sobre la máxima de que solo sí es sí, dejando claro que el silencio o la pasividad no significa consentimiento y que no mostrar oposición no excusa para actuar en contra de la voluntad de la víctima», ha declarado Montero.

«Si tu no quieres, no tienes que participar en ninguna actividad sexual», ha señalado la ministra portavoz, en relación a la ley, antes de indicar que esperan una «amplia mayoría» de los grupos parlamentarios durante la tramitación del texto en el Congreso, que Igualdad espera que se inicie en septiembre.

Montero espera que el proceso en la Cámara baja se envíe un mensaje «unánime» al «conjunto de la sociedad» y, «fundamentalmente a aquellos que justifican o niegan reiteradamente la violencia machista en toda su dimensión».

EFECTO DISUASORIO

Preguntada por si esta norma evitará las agresiones contra la mujer, la también ministra de Hacienda ha reconocido que «nunca una ley por si sola tiene capacidad para evitar conductas delictivas», pero ha defendido que esta ley puede «disuadir» a quien «pudiera estar pensando en hacer algo».

A su juicio, lo importante «no es solo promover una ley», sino conseguir «una conciencia global y social» que haga que todos sean capaces de «defender a las mujeres». Este mensaje lo ha extendido, además, a quienes son discriminados por su orientación sexual, por ser minorías étnicas o a las personas indigentes.

Valencia y Baleares acuerdan adaptar la costa al cambio climático

0

La Comunitat Valenciana y Baleares han acordado elaborar una estrategia conjunta de adaptación al cambio climático, especialmente en la costa, y fomentar la descarbonización de la movilidad de los puertos, sobre todo en el transporte marítimo de mercancías y viajeros, para contribuir a la reducción de emisiones contaminantes.

Esta son algunas de las conclusiones en materia de transición ecológica, que se han extraído durante la I cumbre bilateral entre la Comunitat Valenciana y Baleares que ha tenido lugar entre este lunes y este martes en Palma.

La presidenta del Govern, Francina Armengol, y el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, han clausurado este martes la cumbre en la Llotja de Palma y han expuesto las conclusiones que han surgido fruto de este encuentro.

Armengol ha recordado que ambas comunidades tienen «un camino común» que es la sostenibilidad. «Hemos demostrado cómo la periferia puede ir por delante la centralidad, como hicimos con leyes de residuos y contra el cambio climático, y con políticas de vivienda o de protección de la diversidad que más tarde han replicado en el conjunto de España», ha señalado.

En materia de medio ambiente, los dos gobiernos han planteado poner en marcha planes autonómicos de eficiencia energética y descarbonización de sus instalaciones y edificios públicos. También fomentarán foros de intercambio de experiencias públicas y privadas para mejorar la implementación de renovables respetando el territorio y el paisaje.

En el documento de conclusiones de la cumbre, además, se expone la posibilidad de coordinar los sistemas y los equipos de limpieza del litoral, así como el aumento de protección de las reservas marinas para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y los recursos pesqueros. En este sentido, se apuesta por la protección del Mar Mediterráneo y se impulsarán líneas de investigación conjuntas, un proyecto de seguimiento específico del Corredor de Cetáceos y uno para la protección de la posidonia.

Las dos comunidades se han comprometido también a cooperar para crear entornos favorables para la atracción de inversiones ecológicamente sostenibles y a colaborar en materia de hidrógeno, aprovechando el impulso de la planta de Lloseta y la puesta en funcionamiento del proyecto GreenHysland.

Asimismo, en la cumbre, ambas comunidades han acordado priorizar las energías renovables, fomentar la protección de la atmósfera y reducir las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero del sector de la construcción. También quieren subvencionar proyectos, obras e investigación aplicada de impulso a la transición ecológica, a la innovación, la economía circular y la adaptación del territorio al cambio climático.

Además, los gobiernos autonómicos pretenden seguir avanzando hacia la implantación de impuestos que gravan las actividades contaminantes e impulsar la economía y el consumo de proximidad.

MEJORAS EN VIVIENDA

En cuanto a las mejoras en materia de vivienda, los dos territorios se han comprometido a llegar a acuerdos con los agentes sociales para establecer más conexión entre las políticas urbanísticas, de vivienda y de suelo y conformar «una gestión pública más racional de la organización de el espacio».

En este sentido, han planteado abordar una estrategia pública de rehabilitación de vivienda y entornos urbanos, enmarcada dentro del fondo Next Generation EU, con criterios de sostenibilidad, resiliencia y biohabitabilidad.

Asimismo, el Govern balear y la Generalitat Valenciana defenderán de forma conjunta ante el Estado la inclusión en la ley estatal de vivienda de mecanismos legales por los que las comunidades puedan controlar los precios en los mercados tensionados, así como el hecho de establecer mecanismos de cooperación para garantizar la función social de la vivienda ante los usos especulativos.

También proponen avanzar en la elaboración de un código de buenas prácticas conjunto en el que se recojan las mejores iniciativas en cuanto al diseño y la construcción de viviendas de alquiler social sostenibles y su posterior gestión pública.

Finalmente, Baleares y la Comunitat se han comprometido a impulsar modelos de transporte urbano sostenible y descarbonizado, a elaborar estrategias conjuntas para la creación de zonas de bajas emisiones en zonas urbanas e insulares, y avanzar en la limitación de los combustibles fósiles.

Un acusado de abusar sexualmente de una menor con discapacidad lo niega

0

Un acusado de abusar sexualmente de una menor con una discapacidad reconocida del 48%, J.R.V.I., lo ha negado, mientras la niña ha asegurado que este hombre le realizó tocamientos en su vivienda de Vigo.

En una vista celebrada este martes en la sección quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra, con sede en la urbe olívica, el procesado ha explicado que conoció a la menor a la salida de un supermercado en 2017, así como que en dos ocasiones posteriores esta se presentó en su portal asegurando que un hombre mayor la perseguía.

Por ello, él ha manifestado que le permitió entrar en su vivienda con el objetivo de identificar al varón que la seguía desde su balcón. No obstante, ha señalado que no observó a ninguna persona, por lo que facilitó su número de teléfono a la niña con el objetivo de su madre se pusiese en contacto con él para explicarle lo ocurrido. Finalmente, ha relatado que «rompió la relación personal» con esta menor «al ver que la madre no lo llamaba».

Sin embargo, ha remarcado que «jamás» intentó abusar sexualmente de ella o quitarle la ropa cuando esta accedió a su vivienda, pero ha reconocido que ambos se comunicaron a través de una aplicación de mensajería móvil. Aunque ha indicado que observó que la menor presentaba dificultades para expresarse, ha afirmado que lo achacó a que ella le aseguró que «era rusa».

Mientras, la niña ha indicado que este hombre «le ofreció ‘chuches'» y la invitó a su vivienda, donde le dijo que guardaba muñecos. Además, la menor ha detallado que accedió en varias ocasiones al domicilio de este hombre, donde ha apuntado que él intentó quitarle la ropa y le realizó tocamientos en la zona genital y los pechos pese a que ella «no quería».

Por su parte, una ginecóloga que examinó a la niña ha descartado que se produjese un episodio de penetración y ha resaltado que no observó que esta presentase una erosión en la zona genital, aunque ha indicado que de haberse producido tampoco podría ser perceptible dado que la evaluación se realizó dos meses después de los supuestos hechos.

RELATO «CREÍBLE»

Las psicólogas del Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga) que evaluaron a la niña han considerado «creíble» su relato, en el que aportó «muchos detalles del contexto», como las características de la vivienda del procesado. Además, han subrayado que su retraso madurativo dificultaría que pudiese hacer referencia a aspectos sexuales como los relatados y han considerado «difícil» que pudiese crear falsos recuerdos.

En cambio, un profesional que ha comparecido a petición de la defensa ha cuestionado el protocolo aplicado para la evaluación de la menor, a la que se realizaron preguntas sobre lo sucedido, dada su dificultad para elaborar «un relato extenso».

Asimismo, la madre de la niña ha destacado que descubrió conversaciones mantenidas por su hija con el acusado a través de una aplicación de mensajería instantánea y sospechó que ella «podía ser manipulada». Posteriormente, ha precisado que la menor le contó que él le había realizado tocamientos, por lo que procedió a interponer una denuncia.

Adicionalmente, la psicóloga del centro al que asistía la niña en ese momento ha precisado que se reunió con ella junto a la directora después de que la madre les avisase de lo ocurrido. Así, ha afirmado que la menor, que presenta «una limitación del desarrollo cognitivo» y un carácter «infantil», mantuvo «la misma versión» durante varios encuentros en los que se le preguntó sobre los supuestos hechos.

La tutora de la niña también ha resaltado que esta se encontraba «destrozada emocionalmente» y «tenía miedo» de ingresar en prisión dado que creía que ella había obrado de modo incorrecto.

La Fiscalía había pedido seis años de prisión para el procesado por la supuesta comisión de un delito de abuso sexual sobre menor de 16 años, así como la medida de libertad vigilada durante cinco años.

Educación y Defensa impulsarán la FP en militares de tropa y marinería

0

La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, y la ministra de Defensa, Margarita Robles, han firmado este martes un acuerdo de colaboración para impulsar acciones de Formación Profesional destinadas a la obtención de certificados de profesionalidad para los militares de tropa y marinería y del colectivo de reservistas de especial disponibilidad.

El Ministerio de Educación y FP dedicará 7 millones de euros a esta nueva iniciativa que ofrecerá más de un centenar de acciones formativas en 37 especialidades profesionales diferentes. Estas actividades beneficiarán a más de 2.000 militares y se desarrollarán en alrededor de 60 instalaciones acreditadas en todo el territorio nacional.

«Este acuerdo refleja el reconocimiento que hace toda la sociedad hacia su personal de tropa y marinería, facilitando su reinserción profesional en la vida civil a la que aportará los conocimientos técnicos y los valores de integridad adquiridos durante su experiencia militar», ha declarado Isabel Celaá, que ha señalado que los militares forman «quizá uno de los cuerpos de empleados públicos mejor preparados y respetados por desempeñar su labor en las condiciones más difíciles y peligrosas».

Por su parte, Margarita Robles ha afirmado que «tener dentro de la plantilla profesional de una empresa a un hombre o mujer que ha formado parte de las Fuerzas Armadas es un éxito seguro, por eficacia, dedicación, esfuerzo y generosidad», al tiempo que ha agradecido a su homóloga y a todo su equipo la «apuesta sólida» por la FP de los soldados.

La firma ha tenido lugar en la base militar El Goloso de Madrid, una de las instalaciones militares acreditadas para impartir Formación Profesional.

Las ministras, acompañadas por el Jefe del Estado Mayor del Ejército, general de ejército José Varela, la subsecretaria de Defensa, Amparo Valcarce, y la secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación y FP, Clara Sanz, han presenciado una clase práctica de los cursos de Conductor de Transporte Sanitario y de Auxiliar Sanitario en Situaciones de Emergencias y Múltiples Víctimas, formación esencial en la operación BALMIS, con motivo de la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19.

Tras la firma del acuerdo, la ministra de Defensa ha impuesto la Gran Cruz al Mérito Militar a la secretaria general de Formación Profesional, Clara Sanz, como reconocimiento a su labor. «Es un placer siempre contribuir a la mejora de la formación de nuestras Fuerzas Armadas, que dedicáis vuestra vida a aliviar la de los demás. Vuestra entrega, vuestra vocación incondicional y vuestro espíritu de servicio y superación es sin duda un ejemplo para todos», ha subrayado la condecorada.

El acuerdo ratificado este martes por Isabel Celaá y Margarita Robles se suma a otras acciones conjuntas desarrolladas por ambos ministerios en el marco del Plan de Modernización de la Formación Profesional del Ministerio de Educación y FP y que pretenden integrar las enseñanzas militares con la formación acreditable ligada al Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

Entre ellas, el Ministerio destaca el programa ‘Consigue Plus’ que ofrece hasta 15 titulaciones de Formación Profesional de grado medio en centros docentes militares en todo el territorio nacional y en misiones en el exterior a través de la modalidad a distancia, o el procedimiento piloto de acreditación de competencias profesionales para personal de tropa de la Unidad Militar de Emergencias (UME).

Además, cerca de 4.000 suboficiales se han beneficiado ya de la oferta de ciclos formativos de Formación Profesional de grado superior en materia de administración y finanzas, y mantenimiento aeromecánico o mecatrónica industrial, entre otras.

Gobierno pide a jóvenes responsabilidad: Queda muy poco para derrotar al virus

0

La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha pedido a los jóvenes que realicen un «último esfuerzo» y sean «responsables» a nivel individual porque queda ya «muy poco» para derrotar al coronavirus y, por ende, volver a poder disfrutar libremente de la vida social.

Montero se ha pronunciado así en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y después de que la incidencia acumulada de contagios de coronavirus a 14 días haya aumentado de forma exponencial debido, entre otros motivos, a la relajación de medidas de prevención del contagio por parte de la población no vacunada, como son los jóvenes.

«Comprendemos las ansias que tienen los jóvenes por pisar la calle, por relacionarse después de tantos meses de confinamiento y de restricción de la movilidad y, además, porque están en una etapa vital que invita a esa mayor relación, pero les pedimos un último esfuerzo porque estamos cada día más cerca de derrotar a este virus», ha aseverado Montero.

Por ello, ha insistido en la «responsabilidad individual» de las personas tanto para proteger a las personas más vulnerables de las familias como a ellos mismos. «Que estemos muchísimo mejor que hace unos meses no significa que podamos relajar las medidas y dejar de protegernos y cuidarnos a nosotros mismos o a los demás», ha sentenciado.

La ministra también ha expresado el «agradecimiento» del Gobierno a los jóvenes por su actuación a lo largo de la pandemia. «Por su momento vital, están más llamados a la movilidad e interacción entre personas, han hecho un esfuerzo impresionante durante este último período», ha apuntado.

En cualquier caso, ha avanzado que «ya queda muy poquito» para que sean vacunados y para que España alcance la inmunidad de grupo. «Estamos ya a las puertas de agosto, a punto de tener la inmunidad de rebaño», ha anunciado. Por ello, ha insistido en hacer un «llamamiento a la prudencia» de los jóvenes porque «casi lo estamos tocando con los dedos».

La portavoz del Gobierno ha recordado que el objetivo de lograr tener vacunada al 70 por ciento de la población a finales de agosto, subrayando que ya se han invertido 5.000 millones de euros para la adquisición de vacunas.

La ministra ha reconocido, no obstante, que este gran incremento de la incidencia no se está traduciendo en un aumento de los fallecimientos u hospitalizaciones. «Ahora esta incidencia no se traduce exactamente porque se produce entre población joven y tenemos un porcentaje de vacunación en mayores de 50 años que está protegiendo a estos colectivos, pero entre los 30 y los 50 hay personas que no han recibido la segunda dosis o incluso la primera», ha advertido.

Teniendo en cuenta que la atención hospitalaria no se está viendo afectada, Montero ha reivindicado la necesidad de «preservar la Atención Primaria». «Quizá ahora los pacientes no van tanto a la especializada porque la sintomatología, por lo general, suele ser leve. El contagio del virus se expresa de forma distinta pero es conveniente que lo mantengamos a raya», ha remachado.

Calviño quiere esperar a la evolución del empleo en el segundo semestre para decidir sobre el SMI

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado este martes que hay que esperar a ver cómo evoluciona el empleo en el segundo semestre del año y la negociación en el diálogo social para decidir sobre el salario mínimo interprofesional (SMI).

«Espero que cuanto antes podamos retomar la senda de subida que teníamos antes de la pandemia», ha dicho Calviño, que ha indicado que las decisiones hay que tomarlas con «responsabilidad», pensando en el impulso al crecimiento económico y al empleo.

Así ha respondido la vicepresidenta al ser preguntada en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros por si el Gobierno subirá o no el SMI este mismo año, como reclaman los sindicatos y como quiere la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

«Todo el Gobierno está comprometido con la subida del salario mínimo interprofesional y lo hemos demostrado con hechos porque lo hemos subido un 30%, por encima de otros países», ha asegurado Calviño.

UNA MEDIA DE 2.300 TRABAJADORES ABANDONAN LOS ERTE A DIARIO

Ahora bien, la vicepresidenta ha insistido en que la situación económica aún sigue marcada por la «incertidumbre» y la prioridad debe ser la creación de empleo y reactivar a los trabajadores de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

En este sentido, Calviño ha resaltado que se está produciendo una evolución positiva en los primeros días de julio, con una reactivación media diaria de trabajadores en ERTE de 2.300, en línea con los datos de junio aunque un poco por debajo de los de mayo.

Indra se adjudica siete contratos europeos en materia de Defensa por 72 millones

0

Indra ha conseguido adjudicarse siete contratos europeos en materia de Defensa por un total de 72 millones de euros, según ha informado la compañía en un comunicado.

Estos contratos forman parte de la segunda convocatoria del Programa Europeo de Desarrollo Industrial en Materia de Defensa (EDIDP) y están destinados a reforzar la soberanía tecnológica, superioridad y seguridad de los países miembros.

Desde Indra han destacado que vuelven a ser por segundo año consecutivo la empresa que lidera la participación española en este programa, con el mayor número de proyectos de más importe. Además, ha facilitado la incorporación de otras empresas y centros de investigación nacionales a la iniciativa, hasta situar a España entre las tres naciones con mayor presencia en ella.

Así, la compañía española eleva a un total de 19 el número de proyectos del nuevo Fondo Europeo de la Defensa en los que tiene presencia, una cifra que le sitúa entre las empresas con mayor participación en este programa de todo el continente.

Los nuevos contratos ganados este año reforzarán las capacidades de Indra en ámbitos estratégicos como son el mando y control, la defensa electrónica, la alerta temprana, los sistemas de consciencia situacional, los sistemas espaciales y radar o las soluciones avanzadas para contrarrestar drones.

«Vamos a desarrollar tecnologías de Inteligencia Artificial, algoritmos avanzados y sensores mucho más eficaces que equiparán a las plataformas y sistemas militares que entrarán en servicio en los próximos años», han apuntado desde Indra, que también han recalcaldo que se han convertido en un «tiempo récord» en una de las empresas europeas mejor posicionadas en el nuevo entorno competitivo abierto por la Unión Europea con la creación en 2017 del Fondo Europeo de Defensa.

La mayor parte de los proyectos EDIDP en los que Indra participa tendrán continuidad además en el marco de la Cooperación Estructurada Permanente (Pesco) entre estados. Esto quiere decir quedistintos países adquirirán estas capacidades y las trasladarán a los sistemas y plataformas que protegerán a Europa en los próximos años en misiones reales.

Por último, la firma ha anunciado que ya está trabajando para responder a la siguiente convocatoria del Fondo Europeo de Defensa, que cuenta un presupuesto de 1.200 millones de euros muy por encima del de años anteriores (se abre una fase en la que invertirá 8.000 millones en el periodo 2021-27, con 5.300 millones destinados a capacidades y 2.700 a investigación).

SIETE PROYECTOS DE DISTINTA ÍNDOLE

En concreto, se trata de los proyectos ‘Jey-Cuas'(destinado al desarrollo de capacidades de detección, clasificación, seguimiento e identificación y/o neutralización de micro y mini drones utilizados con propósitos militares), ‘Integral’ (centrado en el desarrollo de capacidades avanzadas de mando y control para explotar los datos generados por los sistemas de Consciencia Situacional del Espacio y catalogarlos para disponer de una imagen de situación), ‘Odin’s Eye’ (proyecto de alerta temprana frente a misiles balísticos y amenazas hipersónicas), ‘Sauron’ (desarrollo de sensores avanzados para identificar y caracterizar objetos en el espacio basándose en la combinación de sensores situados en tierra y en el espacio).

Además, también se ha adjudicado el proyecto ‘Famous’ (desarrollo de la siguiente generación y evolución de actuales plataformas blindadas, incluidas aquellas que operan en condiciones climáticas y puntos geográficos extremos), Carmenta (sistema de autoprotección del futuro para plataformas aéreas de ala fija y rotatoria frente a un amplio de espectro de amenazas actuales y emergentes, que será capaz de seleccionar la reacción adecuada en cada caso) y Musher (desarrollo de un sistema genérico europeo de asociación tripulada y no tripulada, que permita a helicópteros tripulados interoperar con plataformas no tripuladas).

Revilla tacha de «bomba» el aumento de casos y pide «sensatez» a los jóvenes

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha calificado de «bomba» el aumento de los contagios de coronavirus vinculado a la movilización de los jóvenes, a sus «ansias» de salir y a celebraciones relacionadas con el fin de curso, con «reuniones masivas en lugares cerrados» en los que «no hay ventilación», tampoco «llevan mascarilla» y donde se producen contactos con «infinidad de besos, saludos y abrazos».

«Eso es una bomba», ha alertado el jefe del Ejecutivo regional, que solo ve «dos soluciones»: «vacunas y sensatez», porque «no se puede hacer otra cosa», según ha manifestado este martes a preguntas de los periodistas tras visitar una quesería de Villacarriedo.

Allí ha asegurado que por el momento la comunidad autónoma cuenta con un volumen «importante» de rastreadores y «medios suficientes». No obstante, ha reconocido un problema «cosustancial» a la juventud, ya que no es lo mismo «controlar» -ha comparado- a personas mayores que a jóvenes confinados.

Y a esto se suma la «dificultad» de localizar contactos entre este último colectivo, en el sentido de que optan por «no delatar a los compañeros» con los que, por ejemplo, han salido de fiesta. Y además, en «algunos» casos en los lugares donde habían estado no tenían «registro» de asistentes, lo que complica el rastreo de contactos.

Teniendo en cuenta todo esto, Revilla ha llamado a la «sensatez» y la «cordura», especialmente de los más jóvenes, a los que no ha querido «culpar» de la situación actual de la pandemia, pero sí les ha pedido que sean «conscientes» de que se pueden infectar y contagiar a otras personas, incluso aunque estén inmunizadas, pues la vacuna «no es eficaz al cien por cien».

Además, el regionalista ha hecho una petición: «vacunas, vacunas, vacunas», pues a su juicio no están llegando dosis «suficientes» para inmunizar a la población, más si se tiene en cuenta -como ha subrayado- la capacidad de la comunidad autónoma para administrarlas. «Si tuviera Cantabria ahora 40.000 vacunas, las coloca. Estamos preparados para ponerlas», ha enfatizado.

En este punto, ha recordado que hay un grupo de edad que está «en el limbo» y que son los mayores de 60 años pendientes de la segunda dosis de AstraZeneca, aunque ya se está «empezando a llamarles», ha valorado.

El presidente ha advertido que su Gobierno, a través de la Consejería de Sanidad, irá adoptando medidas restrictivas en aquellos municipios que estén en nivel de riesgo 3 y 4, conforme a la actualización semanal del ‘semáforo Covid’.

A este respecto, y aunque como ha remarcado estas decisiones corresponden más concretamente a la Dirección General de Salud Pública, ha admitido que el lunes no fue «un buen día», ya que se detectaron más de 260 casos -contabilizados este martes-, aunque ha precisado que «lo positivo» es que la incidencia hospitalaria es «pequeña» y no hay «ningún riesgo» en ese aspecto.

ESTAMOS EN TODOS LOS TELEDIARIOS, PERO CANTABRIA ES SEGURA

De todos modos, Revilla ha abogado por «solucionar» la coyuntura Covid porque «estamos en una racha donde estamos en todos los telediarios» al tiempo que Alemania ha pedido a sus ciudadanos que no vengan a Cantabria, lo que puede generar una imagen de que «no es segura» cuando a su juicio «es absolutamente segura para el que no quiera contaminarse».

Pero si alguien quiere venir «con la intención de irse a lugares cerrados hasta altas horas de la mañana y no respetando» las medidas sanitarias -uso de mascarilla, distancia de seguridad, etcétera- «pues entonces que no venga», ha pedido el presidente autonómico.

Ha achacado este contexto actual de la pandemia a que el virus está «extendido» y está afectando fundamentalmente a la población no vacunada, la juventud, que «se moviliza mucho más que los mayores».

Pese a ello, la situación «no esta tan grave» como hace un año, cuando había una «alarma total» pues una parte «importante» de los infectados «acababa» en los hospitales, en las unidades de cuidados intensivos o incluso fallecía.

Ha recordado así que entonces en Cantabria llegó a haber más de 400 pacientes en planta y cerca de medio centenar en la UCI, cuando ahora hay una treintena y cuatro, respectivamente y según ha contrastado.

Aún con todo, el presidente cántabro ha pedido a los jóvenes que están «divirtiéndose» y piensan que «lo más que pueden coger es un catarro» que pueden infectar a familiares -padres o abuelos- incluso aunque tengan las dos dosis de la vacuna y que por tanto pueden acabar ingresados.

«Son jóvenes y les queda toda una vida por delante. ¿No pueden esperar para que dentro de dos meses puedan estar vacunados?», se ha preguntado al hacer el llamamiento a la «sensatez» y la «cordura» a este colectivo, no solo por el «egoísmo personal» de que «a nadie le gusta enfermar», sino también por «solidaridad» con sus familias.

Al hilo, y para finalizar, ha insistido en calificar como «una bomba» macrofiestas de fin de curso en lugares cerrados, en lugares también como la Costa Brava o Mallorca, o personas que han hecho «hasta 400 kilómetros para estar una noche en un local cerrado» de Cantabria, que se convirtió en una «atracción» cuando los tribunales permitieron el ocio nocturno mientras seguía cerrado en otras comunidades autónomas.

El Gobierno no juzga si el fondo de la Generalitat para pagar multas del ‘procés’ es malversación

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado hoy que el Gobierno no entra a juzgar si el fondo de 10 millones creado por el Ejecutivo catalán para pagar multas por el ‘procés’ es «malversación o menoscabo de fondos públicos».

Montero ha respondido así durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha sido preguntada por la advertencia del Tribunal de Cuentas de que el Govern podría incurrir en malversación si paga las multas de los 34 exaltos cargos de la Generalitat con fondos públicos.

La Portavoz del Ejecutivo inicialmente ha dicho que no podía opinar sobre la norma aprobada por la Generalitat porque no conoce el acuerdo y simplemente lo han visto en titulares de prensa.

No obstante, ha precisado que el Gobierno «vela por la legalidad existente» y esto significa, ha dicho, que «todas las normas son pasadas por ese filtro de legalidad». Aunque ha añadido que cuando tengan opinión, tras conocer la norma, la harán pública.

Pero al ser preguntada sobre si la Generalitat estaría incurriendo en un delito de malversación como ha avisado el Tribunal de Cuentas y si el Gobierno está dispuesto a recurrir el pago de esa multa con fondos públicos, la Portavoz del Ejecutivo ha señalado que, sobre el tipo de delitos que pueda o no haber, «no le corresponde al Gobierno juzgar».

Ha precisado en este sentido que al Gobierno no le compete juzgar «si una determinada conducta es objeto de un menoscabo de fondos públicos, de malversación, de responsabilidad contable o cualquier otra de las consideraciones que tiene que ver con los fondos públicos».

Se ha limitado a señalar que el Ejecutivo respeta las decisiones de los tribunales y del Tribunal de Cuentas. Sobre este último ha precisado que aún no ha concluido el procedimiento y que éste puede ser recurrido por los afectados una vez que concluya.

La decisión de crear este fondo ha sido anunciada esta mañana por la portavoz del Govern, Patricia Plaja, quien ha comparecido tras la reunión del Consejo Consultivo para explicar que el Ejecutivo catalán ha aprobado un decreto ley que crea un Fondo Complementario de Riesgos con 10 millones de euros para cubrir las fianzas que pide el Tribunal de Cuentas a decenas de cargos y excargos de la Generalitat.

Según ha dicho, acompañada de la consejera de Presidencia, Laura Vilagrà, y el consejero de Economía, Jaume Giró, este fondo «tiene como principal objetivo proteger a todos los servidores públicos en el legítimo ejercicio de su cargo.

Vilagrà ha asegurado que servirá para «cubrir los elementos de indefensión que en estos momentos afectan a servidores y altos cargos» de la Generalitat, en alusión a la causa del Tribunal de Cuentas.

Instituciones valencianas condenan el asesinato machista de Borriana

0

Las instituciones de la Comunitat Valenciana han condenado este martes, mediante concentraciones silenciosas, el asesinato en Borriana (Castellón) de Johana Andrea, por el que ha sido detenido su pareja como presunto autor. «Hay que acabar con este terrorismo sea como sea», han recalcado representantes institucionales, que recalca que «las mujeres tienen que dar el paso, pero toda las sociedad tiene que acompañarlas en este camino tan difícil y doloroso».

El cadáver de Johana fue hallado el pasado 21 de abril en la población castellonense y este lunes se confirmó como un nuevo caso de violencia de género. Con este caso, el número de mujeres asesinadas por violencia machista en España asciende a 24 en 2021 y a 1.102 desde 2003. En la Comunitat Valenciana, se trata de la segunda víctima mortal en 2021 y la primera en la provincia de Castellón.

Así, a las puertas del Palacio del Temple, sede de la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana, la delegada, Gloria Calero, ha lamentado estar «tristemente otra vez» denunciando «este atropello a las mujeres por el mero hecho de ser mujeres», lo que ha tildado de «una situación insostenible e indigna para una sociedad civilizada».

«Tenemos que ser conscientes toda la ciudadanía de que tenemos que poner coto a esta lacra social. Seguiremos denunciando tristemente las veces que sea necesario y seguiremos trabajando, como hemos dicho ya en otras ocasiones, ha aseverado.

En este sentido, la delegada del Gobierno ha asegurado que, desde las instituciones se están revisando las herramientas existentes para «ver en qué podemos mejorar para acabar con esta lacra».

Por su parte, la asesora de la Delegación del Gobierno en materia de Violencia de Género, Ángela Escribano, ha denunciado que «la sociedad civil, las instituciones y los propios entornos de las víctimas no son suficientes para abordar todos los elementos que genera el machismo». «Las mujeres tienen que dar el paso, pero toda las sociedad tiene que acompañarlas en este camino tan difícil y doloroso», ha continuado.

«TERRORISMO MACHISTA»

Con este caso, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 24 en 2021 y a 1.102 desde 2003. En la Comunitat Valenciana, este asesinato confirma la segunda víctima por violencia de género en 2021 y la primera en la provincia de Castellón.

Sin embargo, Escribano ha denunciado que en estas cifras, que se enmarcan dentro de la violencia de género según la definición de la Ley Orgánica 1/2004, «no están reflejada Wafaa, ni Florina, ni Laura Luermo, ni Diana Quer, ni otras mujeres asesinadas por el hecho de ser mujeres porque el asesino no había tenido una relación de afectividad con las víctimas».

Frente a esta definición de violencia de género, Escribano ha defendido el artículo 3 del Convenio de Estambul, que «define la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación».

«Esta definición contempla todos los actos de violencia basados en el género que implican o pueden implicar para las mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica y económica», ha explicado.

Por último, ha defendido que no se puede negar la violencia contra las mujeres «justificándolo como parte de la relación de pareja». «Esto muestra el gran desconocimiento que se tiene y su desconsideración hacia las mujeres, niños y niñas que la sufren y que viven bajo sus golpes y amenazas. Negarla es también un acto de violencia», ha apostillado.

Por su parte, miembros del Consell han guardado tres minutos de silencio en señal de repulsa. El secretario autonómico de Igualdad y Diversidad, Rubén Sancho, ha remarcado que «ninguna sociedad democrática puede aceptar el asesinato de mujeres por el terrorismo machista».

El Gobierno valenciano quiere «enviar a los terroristas machistas» el mensaje de que la sociedad valenciana «no está dispuesta a consentir más asesinatos y que siempre nos van a tener frente a ellos». «La violencia, el asesinato de mujeres, no va a ser nunca algo que ninguna sociedad democrática pueda aceptar», ha razonado Sancho, que ha agregado: «Por tanto, toda la sociedad, todos los sectores sociales, todos los agentes, nos acompañarán en esta lucha para acabar con este terrorismo sea como sea».

«CONSTERNACIÓN» EN BORRIANA

El silencio se ha hecho también a mediodía frente al Ayuntamiento de Borriana, la localidad donde vivía la víctima. El consistorio ha mostrado su «consternación y rechazo».

En la concentración han participado integrantes de la corporación municipal, de la Policía Local y de la Guardia Civil, así como vecinos, para condenar los hechos y trasladar su solidaridad a los familiares y amigos de la víctima.

La concentración silenciosa, a la cual se han sumado miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad y varios vecinos, ha sido convocada por la Federación Valenciana de Municipios y Provincias para todas las entidades dentro del ámbito autonómico. De este modo, las muestras de dolor se han repetido en diversos consistorios, las diputaciones, universidades y subdelegaciones de gobierno.

Participantes de GIRA Jóvenes inician sus experiencias laborales en establecimientos de Hiper Usera

0

Jóvenes de entre 18 y 26 años, participantes en el programa GIRA Jóvenes de Coca-Cola, han iniciado experiencias laborales en diversos establecimientos de Hiper Usera en la Comunidad de Madrid, según informan sus impulsores.

Coca-Cola, a través de su programa GIRA Jóvenes, desarrolla esta iniciativa gracias a la colaboración de la cadena de supermercados Hiper Usera, que contrata y proporciona a estos jóvenes la oportunidad de tener un empleo. Se trata de la primera ocasión en la que GIRA Jóvenes ofrece experiencias laborales en establecimientos del sector de la distribución, como señala la compañía.

El programa GIRA Jóvenes busca ser un apoyo para este grupo de población tan castigado en términos de empleo, especialmente tras la crisis generada por la pandemia de la COVID-19. Como recuerda la compañía, España sigue siendo en la actualidad el Estado miembro de la Unión Europea con el mayor porcentaje de parados menores de 25 años, con un 38%, datos que duplican la media del conjunto de países (17,1%), según Eurostat.

«El trabajo de colaboración con Hiper Usera refleja el compromiso que tenemos con los jóvenes en un contexto como el actual. Desde Coca-Cola, seguimos apostando por este sector de la población que, ya antes de la irrupción de la pandemia, se veía en dificultades para lograr un empleo. Además, muchos de los participantes en este programa se encuentran en situación de vulnerabilidad, por lo que consideramos que estamos logrando un doble objetivo», afirma la directora de Responsabilidad Corporativa de Coca-Cola Europacific Partners Iberia, Carmen Gómez-Acebo.

«Esta asociación une la estrategia de responsabilidad social de Hiper Usera con los valores de nuestro programa de capacitación y empleo para jóvenes y, además, pone el foco en los entornos locales en este momento tan particular», añade el gerente de Ventas de Área Centro en Coca-Cola Europacific Partners Iberia, Antonio Naranjo.

«En Hiper Usera teníamos muy claro que queríamos colaborar con GIRA Jóvenes, ya que cumple con uno de nuestros requisitos básicos: el valor del compromiso social», indica Úrsula Aguilar, del Departamento de RRHH de Hiper Usera. Y concluye: «Estamos muy orgullosos de las incorporaciones que hemos realizado, sobre todo por las ganas y la actitud que estos chicos están demostrando. Esta experiencia es muy positiva para ellos y para nuestros equipos, ya que contagian de su ilusión al resto del personal, algo fundamental en la atención al público».

GIRA Jóvenes es un programa de capacitación y empleabilidad dirigido a jóvenes de entre 16 y 26 años que Coca-Cola puso en funcionamiento en 2012. Durante los últimos nueve años, este proyecto ha permitido a más de 5.500 jóvenes conocerse a sí mismos, adentrarse en el mundo laboral y ganar habilidades para el trabajo y para la vida. El proyecto emplea la metodología ‘Learning by doing’; es decir, permite a los participantes experimentar, interactuar y poner en práctica sus aprendizajes.

Los participantes de GIRA Jóvenes que se han incorporado a diferentes puntos de venta de Hiper Usera en la Comunidad de Madrid. En ellos desarrollan tareas como como reponedores/as y cajeros/as así como otras actividades cotidianas que les permiten aprender el oficio. Cuentan con la supervisión de un tutor previamente designado. Estos jóvenes se han incorporado a Hiper Usera con las mismas condiciones que cualquier otra persona y tras pasar el proceso de selección habitual de la cadena de supermercados.

Erik Roldán, participante de GIRA Jóvenes y empleado en Hiper Usera, indica: «Cuando te incorporas a un trabajo, entras con la duda de si lo estás haciendo bien o no, pero las compañeras me están apoyando en todo momento. Estoy aprendiendo muchas cuestiones como trabajo en equipo, organización, compañerismo y trato con los clientes». Por su parte, Lilian Hernández subraya: «La incorporación está siendo muy agradable, ya que cuento con un buen equipo de trabajo. Se han volcado conmigo para explicarme todo».

Canarias suma otros 327 positivos en una jornada sin fallecidos

0

Canarias ha registrado 327 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 62.945, aunque no tiene que lamentar nuevos fallecidos, quedándose el total de óbitos en 791, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así, del total de casos acumulados en las islas, 4.203 están activos (+27), de los que 33 están ingresados en UCI (sin variación), 215 permanecen hospitalizados (+8) y 3.955 se encuentran en sus domicilios (+19). Además hasta el momento 57.951 personas han superado la enfermedad en el archipiélago tras recibir el alta 300 canarios.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias sigue subiendo, en este caso a los 103,45 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días se encuentra en los 162,96 casos por 100.000 habitantes.

Hasta el momento se han realizado 1.229.918 pruebas PCR en las islas –3.118 en el último día–, de las que 64.299 fueron positivas, lo que representa un 5,23 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 206 nuevos contagios y acumula 29.357 casos acumulados, de los que 3.156 están activos epidemiológicamente, 441 fallecieron y 25.760 recibieron el alta; mientras que Gran Canaria cuenta con 23.861 casos acumulados (+88), de los que 725 están activos, 276 murieron y 22.860 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.785 casos (+10), de los que 71 están activos epidemiológicamente, 49 fallecieron y 5.665 recibieron el alta médica; y Fuerteventura suma 22 contagios y acumula 2.721 casos, de los que 226 están activos, 13 murieron y 2.482 superaron la enfermedad.

La Palma sitúa su acumulado en 581 casos (sin variación), con seis activos, siete fallecidos y 568 personas que se han recuperado del virus; El Hierro acumula 388 (+1), teniendo 16 casos activos, cuatro muertes y 368 personas recibieron el alta.

Por último, La Gomera se mantiene sin cambios en el último día con 251 contagios acumulados, de los que tres casos están activos, mientras que en su balance registra un fallecimiento y 247 personas que han superado la enfermedad.