Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3754

Andalucía, preocupada por «el retraso» del Gobierno en ejecución de los fondos UE

0

El consejero de Hacienda y Financiación Europea de Andalucía, Juan Bravo (PP), ha insistido este lunes en la «profunda preocupación» de la Junta por el «retraso» de ejecución de los Fondos Next Generation y de la «ausencia» de cogobernanza en la gestión de los mismos, en la reunión de la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Perte) que ha presidido la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero (PSOE).

Bravo se ha pronunciado en declaraciones a los medios tras la reunión mantenida con la ministra, en la que se ha explicado que la ejecución de los Fondos Next Generation, «si todo va según lo previsto», se plantea para septiembre, algo que el consejero ha calificado como «retraso y mala gestión».

Del mismo modo, el titular andaluz ha señalado que la cogobernanza es un tema «fundamental» y que reclaman «todas las comunidades autónomas», para pedir una mayor participación «no solo como gestores administrativos sino tener capacidad de decisión en cuestiones que son necesarias para que todo funcione correctamente».

Bravo también ha achacado «falta de información» por parte del Estado, por «no otorgar antes de la reunión» las órdenes de regulación y seguimiento de los fondos. «En la reunión se han remitido a dar la información que nos ha proporcionado la ministra y los documentos nos los darán después, pero hubiese sido deseable tener los documentos para hacer nuestras aportaciones», ha indicado.

En la reunión, el consejero también ha planteado las funciones que la ministra «tiene que aplicar como coordinadora de los mecanismos». Sin embargo, «Montero ha dicho que entre sus funciones no está la de coordinación, algo que no coincide con lo dictado en el Real Decreto Ley 36/2020», ha apuntado el consejero.

En este sentido, ha reclamado la «incoherencia» del Estado y la «necesidad» de dicha coordinación. «Los datos que nos daba la ministra durante la reunión hablaba de un reparto de más de 10.000 millones de euros y el reparto, según se ha informado la Junta, asciende a 12.000 millones de euros, una situación que nos hace ver que esa coordinación sí que es necesaria», ha señalado.

Con respecto al ejercicio presupuestario, el consejero ha asegurado que se han planteado dos cuestiones «claves», debido a que la ejecución de los fondos está planteada para septiembre. La primera, que «ya estaba resuelta» por el Real Decreto Ley 36/2020 en referencia a los remanentes no consumidos en el ejercicio de 2021, el consejero ha señalado que «parece» que, siempre que se cumplan los requisitos, «se podrán trasladar al ejercicio siguiente».

La segunda cuestión traslada el enfoque hacia qué podía suceder en el caso de que se produjera el reparto de fondos pero no la ejecución de los mismos. En este caso, «la ministra ha apuntado que, debido a que la concesión de fondos podría producir un superávit o déficit en el ejercicio de 2021, se va a realizar una modificación de norma en la ley general presupuestaria que genere un efecto neutro para evitar un déficit o superávit artificial».

Por otro lado, ha recriminado al Gobierno que haya planteado «un Perte en Salud sin haber hablado con las comunidades, que son las que tenemos la competencia», de ahí que haya reclamado que «trabajemos conjuntamente, si vamos juntos será más fácil». «Hemos puesto sobre la mesa el riesgo que supone que las empresas, beneficiarias de estos fondos, tienen mucha desinformación, y su respuesta ha sido que el proyecto todavía es embrionario».

En otro aspecto, el consejero ha señalado también los efectos del Real Decreto Ley 5/2021 de ayuda directa a las empresas, una ayudas de las que su ejecución «no va a superar el 50% en muchos casos». «Esperamos que el Gobierno permita que los 3.500 millones que se van a quedar en el aire lleguen a las empresas porque es un motor económico fundamental», ha apuntado.

Por último, y en opinión de Bravo, «son varias cuestiones que no han quedado claras». En este sentido, se ha referido a la información que ha ofrecido la ministra sobre el peso de los ayuntamientos en el reparto de los fondos europeos. Se ha pronunciado del mismo modo ante la respuesta de la ministra sobre la previsión de ejecución del Estado de los 24.000 millones de presupuesto. «No nos han dado una respuesta», ha concluido.

El Teatro de Itálica acoge este martes la obra ‘Una de romanos’, de Los Síndrome

0

El programa Anfitrión lleva al antiguo teatro romano de Itálica el espectáculo ‘Una de Romanos’, de la compañía Los Síndrome, este martes a las 22,30 horas.

La Junta ha informado en un comunicado que el Festival de las Artes Escénicas de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico estará en este espacio hasta el 7 de agosto. Además, las entradas se pueden adquirir en ‘www.festivalanfitrion.es’, con descuentos para estudiantes, tarjeta joven, jubilados, tercera edad o desempleados, así como para niños y grupos de más de 20 personas.

‘Una de Romanos’ demuestra que la historia puede ser muy divertida, todo depende de quién y cómo te la cuente y, en esta obra, dos historiadores payasos son los guías de un recorrido sin igual por la Hispania Romana.

«¿Qué tienen en común Adriano, Trajano y Teodosio, además de ser emperadores romanos nacidos en Hispania? ¿Estuvo alguna vez Julio César de tapas por Híspalis? ¿Por qué se fueron los romanos de aquí? ¿Por aburrimiento, por cansancio, por el calor? Todas estas otras preguntas tendrán respuesta en ‘Una de romanos’, el nuevo espectáculo de Los Síndrome», ha resaltado la Junta.

Desde hace años, la compañía viene revolucionando el mundo de los eventos empresariales con sus conferencias teatralizadas o sus obras de teatro conferenciadas habiendo participado, actualmente, en más de 200 eventos para diferentes organismos que certifican su experiencia y calidad, a la vez que demuestran un humor original y único, ha destacado la Junta.

El Teatro Romano de Itálica es uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de Andalucía y aspira a formar parte de los espacios Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. El escenario del teatro de Itálica contiene, en esta edición, una programación vinculada a la historia y a las obras más clásicas. Concretamente, este miércoles ‘Les Vieux’ de Teatro Del Velador; este viernes, ‘Carsi’ de Noviembre Teatro; y cerrará, este sábado, ‘Año Zero’ de Laviebel.

Este festival, que organiza la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (AAIC), recorre la geografía andaluza entre el 1 de julio al 18 de septiembre, conjugando artes escénicas, patrimonio y verano. La iniciativa persigue «reactivar al sector de forma inmediata, así como favorecer el reencuentro entre el público y los creadores andaluces», según ha indicado la Junta.

Entre las novedades de este año, además de los nuevos espacios, destaca el estreno de cinco residencias artísticas del programa ‘Ágora’: dos de teatro, dos de danza, y una de circo, así como el estreno de dos coproducciones (una de teatro con Rafael Álvarez el Brujo y otra con la compañía Vasca Kukai Danzta y la bailaora Patricia Guerrero) y las colaboraciones con los festivales como el Festival de teatro de Mérida, el Festival Internacional de Teatro de Alentejo (Portugal), el Festival de circo «Circada» y el Festival de Otoño de Madrid.

De las 63 compañías participantes, 46 son andaluzas, 16 del resto de España y dos son portuguesas, a través de un convenio de colaboración con el Festival Internacional de Teatro del Alentejo de Portugal.

El Festival MUSA dedica su octava edición a Argentina

0

El Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) acogerá del 5 de agosto al 24 de septiembre la octava edición del Festival MUSA, que estará dedicada a Argentina como país puende de comunicación entre Latinoamérica y Europa y del que existe una numerosa comunidad de residentes en las Islas.

La consejera insular de Museos, Concepción Rivero, señaló que el programa incluye una amplia propuesta inspirada en este país latinoamericano, que «nos hará viajar desde Tenerife a la cultura argentina, sus sabores, su tradición y su gente». Asimismo, indicó que «no hará falta coger un avión para recorrer el famoso barrio de La Boca, ya que el patio de Las Palmeras del Museo recreará el enclave más colorido y pintoresco de Buenos Aires».

En este espacio, en colaboración con la Casa Argentina de Tenerife, se desarrollarán algunas de las actividades propuestas, como un taller de iniciación a la chacarera (baile popular nativo) y guitarreada, o una sesión para niños sobre las diferentes danzas de Argentina.

La programación comenzará con cine al aire libre, sesiones que se llevarán a cabo los jueves del mes de agosto. Con el apoyo de Filmoteca Canaria del Gobierno de Canarias, se proyectarán las películas Las buenas intenciones; El cuento de las comadrejas, El ángel y La Odisea de los Giles.

La música también tendrá un papel fundamental en esta edición durante los viernes del mes de septiembre. El tango estará presente a través del grupo Tangatos, que mezcla los sonidos del Río de la Plata con el teatro, la poesía, y el humor. La música electrónica también estará representada de la mano de Verás a Tegui, un trío musical que, desde una sonoridad eléctrica y contemporánea, recrea los ritmos profundos argentinos. A estas propuestas se le sumará la actuación de la solista Ana de la Preugne Projetc y la agrupación de folclore argentino Engualichados.

Además, la sala de exposiciones temporales del MUNA acogerá, durante los meses de agosto y septiembre, una videoinstalación de gran formato a cargo de María Laura Benavente Sovieri, que lleva por título 34º35’59» S, 58º22’55» W Argentina. También el Centro de Documentación de Canarias y América (CEDOCAM) ha preparado una completa muestra bibliográfica del país latinoamericano, que incluye numerosas obras en relación a la historia, cultura y política de Argentina.

Completan esta edición un amplio programa de actividades que incluye gastronomía, con un particular brunch de inspiración argentina, con charla; proyección de documentales; talleres infantiles; literatura; o conferencias sobre la investigación, recuperación y conservación patrimonial cultural y paleontológico de Argentina.

El listado íntegro de actividades se puede consultar en la página web de Museos de Tenerife: https://www.museosdetenerife.org/blog/festival-de-cultura-argentina-musaargentina/ donde también se podrán encontrar las invitaciones necesarias para poder acceder de forma segura a los diferentes eventos del festival.

Egipto importará más agua de la que obtiene del Nilo en diez años

0

Egipto importará más agua de la que suministra el Nilo en una década si la población y la economía continúan creciendo según lo previsto, según un estudio del MIT.

El estudio, publicado en Nature Communications, se refiere a «agua importada» como «agua virtual», es decir la cantidad de agua utilizada de modo directo o indirecto para producir los alimentos que demanda la población y la economía egipcias.

La investigación muestra una reconstrucción histórica de hacia dónde se dirige el suministro de agua en Egipto en condiciones de crecimiento de la población y una economía en desarrollo.

La investigación también proporciona recomendaciones sobre las formas en que Egipto puede sostener y aprovechar el suministro de agua para un futuro más sostenible.

La agricultura es un sector importante de la economía egipcia y durante milenios el Nilo suministró a Egipto más agua de la necesaria. Aproximadamente el 90% del agua del Nilo se destina a la producción agrícola de Egipto, pero a medida que la población creció y la economía se expandió, la demanda de agua también aumentó.

«Cuando hay más personas, se necesitan más alimentos, pero también a medida que mejora la economía y mejoran las conexiones comerciales, la naturaleza de la dieta de las personas también cambia», dice Catherine Nikiel, estudiante de Ingeniería Civil y Ambiental en el (MIT) Massachusetts Institute of Technology y autor principal del estudio. «Hay personas que podrían comenzar a consumir más carne y consumir cosas diferentes a las que consumían en el pasado, lo que afecta su agricultura».

La reconstrucción histórica permitió a los investigadores tener una visión granular de las tendencias de consumo pasadas y futuras para ver dónde está aumentando la demanda de agua.

A partir de la década de 1970, una vez que Egipto comenzó a utilizar toda el agua que el Nilo podía proporcionarles, comenzaron a importar más alimentos. Una gran proporción de sus cultivos de trigo y maíz requieren mucha agua para crecer, necesitan mucha superficie y no pueden soportar métodos de riego eficientes. Egipto finalmente comenzó a importar tanto maíz y trigo a medida que crecía. Luego, los investigadores comenzaron a ver cuánto está importando Egipto en comparación con cuánto están usando para proyectar que dentro de la década, estarán importando tanta agua virtual como la que están extrayendo del Nilo.

«Sabemos que sus importaciones están aumentando rápidamente, así que ¿en qué punto cambia ese equilibrio, donde en realidad dependen más del agua externa que del agua interna», dice Nikiel.

Los investigadores también presentan recomendaciones sobre cómo Egipto puede aprovechar los recursos hídricos. «Al cambiar la producción de cultivos con alto contenido de agua, utilice cultivos de bajo costo como maíz, maíz y trigo a cultivos de mayor valor y menor requerimiento de agua como frutas y verduras, que son muy rentables en el mercado y se adaptan mejor a métodos de riego de alta eficiencia y vendiéndolas para obtener ganancias para importar maíz y trigo, potencialmente pueden cambiar ese equilibrio aún más «, agrega Nikiel.

Los investigadores ilustran que el futuro del agua en Egipto depende de la cooperación externa con sus vecinos y de su propia capacidad para gestionar de forma óptima la demanda interna y el uso del agua. El estudio afirma que «las adaptaciones son, en última instancia, lo mejor para Egipto, ya que permiten el crecimiento y la prosperidad continuos con una gestión más cuidadosa de los recursos. Egipto tiene la oportunidad de ser un ejemplo para otras naciones en desarrollo con escasez de agua y un líder en la cuenca del Nilo. Si no se hacen cambios, pronto servirá como advertencia ecológica con implicaciones para toda la región «.

Un total de 8.246 empleados se adhieren al ERE de CaixaBank

0

Un total de 8.246 empleados se han adscrito al ERE voluntario que acordaron CaixaBank con los representantes de los trabajadores, una cifra un 27,8% superior a las salidas voluntarias pactadas de 6.452 trabajadores, según han informado fuentes sindicales, después de que el pasado viernes, 30 de julio, se cerrase el periodo de adhesión.

A pesar de este porcentaje, la representación sindical ha señalado en un comunicado que existen provincias en las que no se ha alcanzado el cupo de adhesiones previsto. Se trata de Almería, Asturias, Badajoz, Cáceres, Cantabria, Córdoba, Guadalajara, Huelva, Jaén, Las Palmas, León, Melilla, Murcia, Orense, Palencia, Pontevedra, Salamanca y Segovia.

En el área de negocio de servicios centrales aún no se habría alcanzado el cupo de adhesión en áreas como contabilidad, contol de gestión y capital, financiera, negocio, riesgos, Secretaría General y del Consejo y seguros, entre otros, según los datos aportados por los sindicatos.

A partir de este momento, CaixaBank estudiará las solicitudes e informará antes del 20 de septiembre a las personas solicitantes de la aceptación o no de su adhesión, pudiéndose en ese momento determinar una fecha estimada de salida. La representación sindical señala que la fecha de extinción del contrato se comunicará, en todo caso, con al menos 30 días de antelación.

La primera ventana de salidas se producirá el 1 de noviembre de 2021, mientras que las siguientes se realizarán cada dos meses. El plazo de ejecución de las medidas previstas en el acuerdo se extenderá, con carácter general, hasta el 31 de diciembre de 2022.

CaixaBank dará cuenta a la comisión de seguimiento del volumen de peticiones y la distribución por provincias.

RECOLOCACIONES INDIRECTAS

Por otro lado, acabó el pasado viernes el periodo de inscripción para las 138 vacantes de la recolocación indirecta en empresas del grupo. Para este proceso ha recibido 1.581 solicitudes de 337 personas. La selección se está llevando a cabo por las propias filiales.

En concreto, se habían abierto 52 plazas para el Building Center, 24 para CaixaBank Operational Services, 32 para CaixaBank Payments & Consumer, una para ImaginTech, cuatro para microbank y diez para VidaCaixa.

Los elegidos tras el proceso de selección de las empresas filiales pasarán a prestar sus servicios mediante excedencia especial de grupo, con garantía de retorno a voluntad de la persona trabajadora tras cinco años en la empresa del grupo.

PROTOCOLO DE ADHESIÓN EN CINCO FASES

El acuerdo pactado entre la entidad y los sindicatos establece un protocolo de adscripción en cinco fases, con el objetivo de garantizar la voluntariedad.

Tras identificar las áreas con más solicitudes que plazas, en una segunda fase CaixaBank podrá aceptar la adhesión por encima del excedente identificado, siempre que se pueda cubrir con traslados voluntarios solicitados por personal procedente de otras provincias o áreas, o bien con movilidad funcional entre servicios centrales distribuidos, direcciones territoriales y red dentro de un radio de 25 kilómetros.

Si esa movilidad produce un cambio sustancial de las condiciones de trabajo, el empleado tendrá derecho a optar por la extinción del contrato, de forma voluntaria, con la aplicación de condiciones del acuerdo pero sin primas.

En las provincias o áreas con menos solicitudes se aplicará la movilidad funcional ordinaria y se ofertaran vacantes en centros inTouch ya existentes o de nueva creación y en centros Store.

Si tras todos los ajustes de la segunda fase todavía no se alcanza el número de excedentes de una provincia, se abrirá un nuevo proceso de adhesión en el último trimestre de 2021. Después, se dará la posibilidad de aceptar movilidades geográficas voluntarias que permitan la salida de personas a las que se hubiese denegado la solicitud por pertenecer a una provincia en la que había un excedente de peticionarios.

De no cubrir todavía el cupo, una cuarta fase pondrá en marcha un proceso de adscripción a inTouch existentes o se crearán nuevos para asignar a los trabajadores que fuesen necesarios. Igualmente, podrán adscribirse a determinados empleados a centros inTouch en régimen de teletrabajo.

Si tras las medidas de las fases anteriores siguiera existiendo excedente de plantilla en la provincia o área de servicios centrales, se podrá aplicar la movilidad geográfica de hasta 75 kilómetros hasta el 30 de abril de 2023, con su correspondiente compensación.

La comisión de seguimiento se reunirá para evaluar caso por caso si existen medidas alternativas de flexibilidad interna que puedan ser aplicadas para dar solución al excedente no cubierto con las medidas ofertadas.

COMPENSACIÓN ECONÓMICA PARA QUIEN SE APUNTE VOLUNTARIAMENTE

El esquema de compensaciones para los empleados que dejen la entidad establece tres colectivos, en función de la edad. Los empleados de 63 años o más podrán salir del banco con una indemnización de 20 días por año trabajado y los de 54 años o más serán indemnizados con un 57% del salario fijo bruto anual hasta los 63 años (con convenio especial con la Seguridad Social hasta esa edad).

Las primas para los empleados de entre 54 y 63 años son 18.000 euros brutos para los nacidos en 1964 o anteriores, de 23.000 euros brutos para los nacidos en 1965 y de 28.000 euros brutos para los nacidos entre 1966 y 1967. Este grupo tendrá descuento de la prestación mínima bruta por desempleo y mantendrá las aportaciones al plan de pensiones de la empresa y la póliza privada de salud.

Los empleados de 52 y 53 años recibirán siete anualidades del 57% del salario fijo bruto anual repartidas hasta los 63 años (con convenio especial con la Seguridad Social hasta esa edad). Se les abonará una prima adicional de 38.000 euros brutos, descontando la prestación mínima bruta por desempleo.

Los trabajadores de menor edad, y los que tienen una antigüedad en la empresa inferior a seis años, obtendrán un pago de 40 días del salario fijo bruto por año trabajado, con un límite de 36 mensualidades, y una prima (23.000 euros para empleados con más de seis años de antigüedad y 13.000 euros para empleados con menor antigüedad).

Canarias suma tres fallecidos y 564 nuevos contagios en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 564 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las Islas se eleva ya a 81.094 con 14.667 activos, de los cuales 90 están ingresados en UCI y 479 permanecen hospitalizados. Los datos notificados hoy suponen un descenso de 42 positivos con respecto al lunes pasado, cuando se notificaron 606 nuevos contagios.

En las últimas horas se ha producido el fallecimiento de tres mujeres: una en Tenerife de 86 años, una de 83 años en La Palma y otra de 89 en Fuerteventura. Todas padecían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario. Además, hoy sube a Grafcan un fallecimiento en Gran Canaria que está pendiente de validar por Salud Pública.

Según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario, el total de fallecidos en las Islas desde el inicio de la pandemia asciende a 830, de los cuales 468 han sido en Tenerife; 285 en Gran Canaria; 49 en Lanzarote; 14 en Fuerteventura; 9 en La Palma; 4 en El Hierro, y 1 en La Gomera.

La Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias se sitúa en 247,02 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días en los 498,63 casos por 100.000 habitantes. Hasta hoy se han realizado un total de 1.843.401 pruebas PCR en las islas, de las que 5.156 se corresponden a las últimas 24 horas.

Por islas, Tenerife suma 291 nuevos contagios con un total de 39.072 casos acumulados y 8.489 activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 30.572 casos acumulados, 238 más que el día anterior, y 5.109 activos; Lanzarote suma 15 positivos, con 6.169 acumulados y 166 activos, y Fuerteventura tiene 3.521 casos acumulados, con 15 más que la jornada anterior, y 733 activos.

La Palma suma cinco casos nuevos, por lo que cuenta con 970 acumulados y 112 activos; El Hierro no suma nuevos casos, por lo que sigue con 421 acumulados y 9 casos activos; La Gomera tampoco suma nuevos contagios y se mantiene con 365 acumulados y 47 activos.

Extremadura notifica 291 nuevos positivos, un fallecido y 13 nuevos hospitalizados

0

Un hombre de 71 años ha fallecido por coronavirus y 13 personas han sido hospitalizadas en la última jornada en Extremadura, en la que se han notificado 291 nuevos contagios de Covid-19, por lo que la incidencia se ha elevado a 613,56 casos a los 14 días.

Con los 13 nuevos ingresados en la última jornada, en la que se han dado tres altas, los hospitales extremeños cuentan en la actualidad con 107 personas ingresadas 11 de ellas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Además, en jornada de este lunes hay que lamentar el fallecimiento de un hombre de 71 años de Don Benito, por lo que el total de víctimas mortales en la región es de 1.783 desde el inicio de la pandemia, mientras que se han dado 397 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 82.070 altas desde el inicio de la pandemia.

Con todos estos datos, la incidencia acumulada se sitúa en 613,56 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días, y de 294,84 casos a los 7 días, según los datos aportados por la Junta de Extremadura en nota de prensa.

De acuerdo a estos datos, en la última jornada se ha notificado un brote en Torremejía, con cuatro casos y 10 contactos, y se han cerrado los brotes 387 de Malpartida de Plasencia y el 457 de Don Benito.

SITUACIÓN POR ÁREAS DE SALUD

En cuanto a los datos por áreas de salud, el de Badajoz notifica 73 casos positivos y cuenta con 39 pacientes hospitalizados, 5 de ellos en UCI, mientras que el área de Cáceres notifica 38 casos positivos y tiene 19 pacientes ingresados, dos de ellos en UCI.

Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra 18 casos positivos y tiene 11 pacientes hospitalizados por Covid-19, uno de ellos en UCI, mientras que el de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 66 casos positivos y tiene 20 pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI.

El Área de Salud de Plasencia registra 40 casos positivos y tiene 6 pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI, mientrsas que el de Navalmoral de la Mata notifica 8 casos positivos y tiene 6 pacientes ingresados por Covid-19.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 42 casos positivos y tiene 5 pacientes ingresados, mientras que el de Coria contabiliza seis casos positivos y un paciente hospitalizado por Covid-19.

Nueva vía para mitigar el cambio climático e impulsar el progreso de los ODS

0

Un mundo que combate el cambio climático y al mismo tiempo mejora los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es posible, según un nuevo estudio publicado en la revista ‘Nature Climate Change’.

Científicos del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK) y del Instituto Alemán de Desarrollo han elaborado una nueva estrategia integrada que combina una ambiciosa acción climática con políticas específicas para el desarrollo, el acceso a los alimentos y la energía, la equidad global y nacional y la sostenibilidad medioambiental. Esta estrategia arroja nueva luz sobre los cuellos de botella, pero también sobre las sinergias para impulsar el progreso hacia los objetivos climáticos y de desarrollo sostenible.

«Las políticas climáticas son cruciales, pero por sí solas no serán suficientes para lograr la transformación hacia un mundo sostenible y próspero para todos, una visión a la que se comprometieron los responsables políticos al adoptar el Acuerdo de París y los ODS en 2015. Ni siquiera uno de los 17 ODS se cumplirá hasta 2030 si el mundo sigue la trayectoria actual. Y esto era así incluso antes de la pandemia de COVID-19 –afirma el científico del PIK Björn Soergel, autor principal del estudio–. Pero la buena noticia es que también tenemos los medios para cambiar esto».

En el nuevo estudio, los científicos presentan una Senda de Desarrollo Sostenible, una estrategia específica que protege a las personas del cambio climático y, al mismo tiempo, avanza hacia las metas de los ODS.

Para ello, los científicos examinaron diferentes ámbitos de actuación, como la alimentación, la energía o la equidad global y nacional, y sus efectos sobre las perspectivas de cumplimiento de los ODS.

El marco del modelo utilizado en el estudio pretende específicamente una amplia cobertura -de los ODS que van desde la no pobreza y el hambre cero hasta la acción climática y otros objetivos medioambientales-, ya que muchos de ellos interactúan entre sí y no pueden considerarse aislados.

Además de las políticas climáticas coherentes con el Acuerdo de París, la vía incluye medidas adicionales como la nutrición saludable, la financiación internacional del clima y una redistribución de los ingresos de la tarificación del carbono en favor de los pobres.

«Estas son algunas de las palancas para lograr un progreso real hacia los ODS para 2030 y para continuar por esta vía hasta 2050 y más allá. Nos permiten conciliar una vida digna para todos con el respeto a los límites ecológicos de nuestro planeta», afirma Soergel.

Si bien las políticas climáticas por sí solas podrían aumentar el precio de los alimentos -entre otras razones por el aumento de la demanda de bioenergía-, no ocurre lo mismo cuando la protección del clima se combina con otras políticas específicas y un cambio de estilos de vida.

«Un cambio en nuestros hábitos alimenticios hacia menos proteínas animales, como en la dieta ‘Salud Planetaria’ recomendada por una comisión de expertos, resulta tener efectos positivos de gran alcance», explica la científica del PIK y coautora Isabelle Weindl.

«La dieta ‘Salud Planetaria’ es nutricionalmente equilibrada y contiene sólo cantidades modestas de alimentos de origen animal, por lo que es mucho más saludable que la dieta media de los países industrializados –prosigue–. Además, la producción de alimentos requeriría mucha menos tierra, agua y fertilizantes, y generaría menos gases de efecto invernadero, en comparación con las dietas con una alta proporción de carne o lácteos. Cambiar nuestros hábitos alimentarios contribuye, pues, a proteger el clima y nuestros ecosistemas».

Del mismo modo, el abandono de los estilos de vida intensivos en energía en los países de renta alta equilibraría el aumento del consumo de energía necesario para un nivel de vida digno y la construcción de infraestructuras en los países de renta baja.

Otra área de intervención incluye la equidad global y la mitigación de la pobreza en forma de financiación internacional del clima y una redistribución de los ingresos de la tarificación del carbono en favor de los pobres.

«Descubrimos que las políticas climáticas también pueden reducir la pobreza en el Sur Global –explica Soergel–. Nuestro análisis muestra que fijar un precio a las emisiones de gases de efecto invernadero y utilizar parte de los ingresos de los países industrializados para apoyar políticas de desarrollo sostenible en los países de bajos ingresos beneficia tanto al planeta como a las personas».

«Una ‘mentalidad de silo’ que considere el cambio climático como una cuestión aislada nos fallaría. Tenemos que combinar la protección del clima con una amplia estrategia de sostenibilidad. Esto implica una combinación de medidas políticas, con la tarificación del carbono como piedra angular importante, pero también incluye, por ejemplo, políticas redistributivas y medidas para promover dietas saludables y sostenibles y reducir nuestra demanda energética», concluye Elmar Kriegler, coautor del estudio.

«Nuestro análisis presenta una posible vía hacia un futuro más sostenible y muestra que el bienestar humano puede conciliarse con la integridad planetaria –añade–. Corresponde a los responsables políticos y a la sociedad en general convertir esta visión en acciones tangibles».

El TC aprueba el informe de fiscalización de la Fundación del Teatro Real de 2018 y 2019

0

El Pleno del Tribunal de Cuentas ha aprobado el informe de fiscalización referido a la actividad económico-financiera de la Fundación del Teatro Real y a sus procedimientos y sistemas de gestión en los ejercicios 2018 y 2019.

La institución ha analizado también el cumplimiento del Convenio de colaboración suscrito en 2015 entre los Ministerios de Educación y de Hacienda, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación del Teatro Real, para la celebración del 200º aniversario del Teatro Real y el vigésimo aniversario de su reapertura; así como el grado de cumplimiento de las recomendaciones contenidas en el anterior Informe de fiscalización de la mencionada Fundación referido al ejercicio 2012.

Entre las conclusiones recogidas en el informe destaca, en relación con las cuentas anuales de los ejercicios 2018 y 2019, que estas representan la «la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la fundación a 31 de diciembre de dichos ejercicios».

Aunque han evolucionado «positivamente», los fondos propios de la fundación han sido negativos en los tres ejercicios del periodo 2017-2019. Por su parte, los excedentes de cada ejercicio pasaron de ser negativos en 2017 (por 850.113 euros) a positivos en 2018 y 2019 (por 118.630 y 53.487 euros, respectivamente). El excedente del ejercicio 2018 se encuentra infravalorado en 249.515 euros, mientras que el de 2019 se halla sobrevalorado en 665.489 euros.

La fiscalización también recoge incumplimientos y deficiencias en la documentación que los expedientes de contratación deben contener, en concreto, respecto de la memoria justificativa, facturas y actas de conformidad o de cumplimiento del servicio.

En cuanto a la aplicación del Esquema Nacional de Seguridad (ENS), que articula un mecanismo escalonado de adecuación de los sistemas de información del sector público a lo previsto en el mismo, el informe señala que la adaptación de la Fundación a aquel se encuentra prevista en su plan estratégico, pero que aún no se ha realizado. Tampoco se tiene constancia del nombramiento de responsables de la información ni de delegado de protección de datos.

Sobre el cumplimiento de las obligaciones de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, la fundación no incluye el informe de auditoría complementario de 2018 junto a los informes de auditoría de cuentas de la Intervención General de la Administración del Estado entre 2012 y 2018.

En relación con el cumplimiento de la normativa sobre igualdad, esta fiscalización ha actualizado los resultados expuestos, en relación con la fundación, en el Informe de fiscalización de las medidas implantadas por las fundaciones del sector público para dar cumplimiento a la normativa sobre igualdad en el ejercicio 2018, aprobado por el Pleno del Tribunal de Cuentas el 30 de abril de 2020. El Plan de igualdad de la Fundación se aprobó por la Comisión Ejecutiva en 2020.

Respecto a los sistemas y procedimientos de gestión, el informe señala que la fundación no cuenta con un manual de procedimientos que regule la aprobación, el desarrollo, la gestión y el control de los planes de actuación, si bien se realiza un seguimiento mensual de los presupuestos en la Comisión Ejecutiva.

Por otro lado, el Informe expone que los efectivos destinados en la Secretaría General, que constituyen la estructura de administración de la fundación, se estiman insuficientes para la carga de trabajo asumida por sus departamentos. Dicha insuficiencia de personal se observa también en el Departamento de sistemas informáticos.

Además, analiza la ejecución por la fundación del Convenio de colaboración firmado en 2015 entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación del Teatro Real, cuyo objeto era la celebración del 200º aniversario del Teatro Real y vigésimo de la reapertura del Teatro Real. Se ha comprobado la correcta imputación de los ingresos y gastos del Bicentenario y su adecuado reflejo en las cuentas.

RECOMENDACIONES PARA SUBSANAR LAS DEFICIENCIAS

Para subsanar las deficiencias que se ponen de manifiesto en el informe, el documento propone establecer un procedimiento con criterios homogéneos, de forma única y uniforme para todas las producciones, del registro contable de ingresos y gastos y, en particular, en relación con la valoración de sus escenografías y el deterioro de las mismas.

Asimismo, insta a la fundación a disponer por escrito el procedimiento de la función de compras, donde consten las responsabilidades, deberes y delegaciones en materia de compras, así como la comunicación de funciones a todos los departamentos involucrados, además de recoger los controles específicos establecidos.

Entre las propuestas, también destacan actualizar el manual del procedimiento de venta de entradas, para adecuarlo a los cambios producidos en el sistema desde mediados de 2018; establecer medidas de seguimiento en materia de convenios; elaborar un manual en el que se establezcan los procedimientos de aprobación, desarrollo, gestión y control de los presupuestos y de los planes de actuación; o considerar la necesidad de incrementar las dotaciones de personal de la Secretaría General, que se estiman insuficientes para la carga de trabajo asumida por sus departamentos.

Descubren que el pico de oxígeno coincidió con una antigua extinción global

0

Hace doscientos cincuenta y dos millones de años, gran parte de la vida del planeta Tierra estaba muriendo y en un acontecimiento que marcó el final del período Pérmico, más del 96 por ciento de las especies marinas del planeta y el 70 por ciento de su vida terrestre se extinguieron repentinamente, en lo que se considera la mayor extinción de la historia de la Tierra.

Ahora, investigadores de la Universidad Estatal de Florida, en Estados Unidos, han descubierto que la extinción coincidió con un repentino aumento y posterior descenso del contenido de oxígeno en el océano, según publican en la revista ‘Nature Geoscience’.

«Hay trabajos anteriores que muestran que el medio ambiente se volvió menos oxigenado antes del evento de extinción, pero se ha planteado la hipótesis de un cambio gradual –explica el autor principal y asistente de investigación graduado de la FSU, Sean Newby–. Nos sorprendió ver este evento de oxigenación realmente rápido coincidiendo con el inicio de la extinción y luego un retorno a las condiciones de reducción».

Los científicos habían observado previamente una disminución gradual del oxígeno durante esta extinción, pero el rápido aumento del oxígeno al principio de la extinción fue un nuevo hallazgo. Los investigadores creen que la oxigenación se produjo en unas pocas decenas de miles de años, un periodo muy breve en la escala de los millones de años de la historia geológica de la Tierra.

«Para el registro geológico, eso es prácticamente instantáneo –explica Newby–. Y, por supuesto, se puede comparar con el cambio climático moderno, inducido por el ser humano, donde estamos teniendo enormes y rápidos cambios en fracciones de tiempo en comparación con esta extinción masiva».

Se desconoce la causa exacta de este pico en la oxigenación del océano, pero los investigadores plantean la hipótesis de que la erupción continua de al menos varios cientos de miles de años de una región volcánica masiva condujo a un breve enfriamiento y al repentino pico de oxigenación marina y posterior caída.

Aunque los antiguos niveles de oxígeno marino tenían una tendencia a la baja antes del pico y se mantuvieron bajos después, es el cambio geológicamente rápido de un lado a otro y la deficiencia de oxígeno a largo plazo lo que parece ser más perjudicial para la vida que la disminución gradual. El dióxido de carbono liberado durante esa erupción volcánica hizo que la atmósfera de la Tierra se calentara, lo que redujo el oxígeno en los océanos y provocó que éstos se volvieran relativamente inhóspitos durante millones de años.

Es imposible medir directamente los antiguos niveles de oxígeno marino o atmosférico, por lo que el equipo de investigación midió en su lugar los isótopos de talio, que proporcionaron indirectamente información para comprender los niveles de oxígeno marino del pasado.

Los investigadores tienen previsto estudiar otras extinciones antiguas para comprobar si coincidieron con alguna de ellas cambios drásticos similares en el oxígeno, lo que podría tener implicaciones en la actualidad, ya que el cambio climático y el aumento de la descarga de nutrientes disminuyen la cantidad de oxígeno en nuestro océano actual.

«No se trata sólo de la pérdida de oxígeno en el océano moderno –afirma Jeremy Owens, profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Tierra, el Océano y la Atmósfera y coautor del artículo–. La pérdida de oxígeno es importante porque los organismos que viven ahora están adaptados a un alto nivel de oxígeno, pero si hay poco oxígeno también hay muchos organismos que pueden adaptarse. Cualquier fluctuación rápida en cualquier dirección tendrá un impacto».

Sanidad: Las mascarillas retiradas por contener grafeno «no presentan riesgo para la salud»

0

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, considera que las mascarillas retiradas en abril por supuestamente contener grafeno «cumplen los requisitos reglamentarios y no presentan un riesgo para la salud». En concreto, una investigación ha concluido «que se descarta la presencia de grafeno en las mascarillas y que no se liberan partículas durante el uso de las mismas».

La AEMPS informó el pasado 15 de abril que, como medida de precaución, había solicitado el cese voluntario de la comercialización a la empresa importadora y distribuidora de las mascarillas quirúrgicas tipo IIR con biomasa de grafeno, del fabricante Shandong Shenquan New Materials Co. Ltd, China en España, debido a los posibles riesgos por la presencia de grafeno o biomasa de grafeno en las mascarillas.

Además, se recomendaba el cese de la utilización de las mascarillas quirúrgicas que contuvieran grafeno en su composición. Asimismo, se comunicaba que la AEMPS había iniciado una investigación.

Como parte de dicha investigación, se han llevado a cabo ensayos realizados por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), en colaboración con el Departamento de Química Inorgánica y el Instituto de Ciencia de Materiales de la Universidad de Sevilla-CSIC, sobre estas mascarillas.

«Con base en los resultados de estos ensayos se ha concluido que las distintas capas de la mascarilla quirúrgica están compuestas de fibras más o menos regulares con protuberancias y defectos superficiales, producto del proceso de extrusión, pero sin mostrar cambios de composición; las fibras de polipropileno de las mascarillas presentan partículas embutidas de naturaleza carbonosa; no se detecta la presencia de nanopartículas de material carbonoso dispersas en la matriz polimérica; se descarta la presencia de grafeno, de acuerdo con la definición de la UNE-CEN ISO/TS 80004- 13:2020, en las partículas embutidas en las fibras que constituyen el tejido no tejido de las mascarillas; y no se liberan partículas durante el ensayo de simulación de uso de las mascarillas», justifica la AEMPS.

Teniendo en cuenta toda la documentación evaluada y los resultados y conclusiones de los ensayos realizados en las mascarillas quirúrgicas, el organismo considera que las citadas mascarillas, en las condiciones normales de uso, «cumplen con los requisitos reglamentarios y no presentan un riesgo para la salud».

Por último y respecto a la comercialización de estas mascarillas quirúrgicas, indican que «únicamente podrán comercializarse siempre que no incluyan en su etiquetado, instrucciones de uso o cualquier material promocional, alusión a que incluyen grafeno o biomasa de grafeno, confiriéndoles unas propiedades propias de este material que no poseen».

El aumento del oxígeno en la Tierra primitiva está relacionado con el cambio de la velocidad de rotación

0

El aumento de los niveles de oxígeno al principio de la historia de la Tierra preparó el camino para la espectacular diversidad de la vida animal. Pero durante décadas, los científicos han luchado por explicar los factores que controlaron este proceso gradual y escalonado, que se desarrolló durante casi 2.000 millones de años.

Ahora, un equipo internacional de investigación propone que el aumento de la duración del día en la Tierra primitiva -el giro del joven planeta se fue ralentizando gradualmente con el tiempo, haciendo que los días fueran más largos- puede haber impulsado la cantidad de oxígeno liberado por las cianobacterias fotosintéticas, determinando así el momento de la oxigenación de la Tierra, según publican en la revista ‘Nature Geoscience’.

Su conclusión se inspiró en un estudio de las comunidades microbianas actuales que crecen en condiciones extremas en el fondo de un sumidero sumergido del lago Hurón, a 30 metros bajo la superficie del agua. El agua del sumidero de Middle Island, en Estados Unidos, es rica en azufre y baja en oxígeno, y las bacterias de colores brillantes que prosperan allí se consideran buenos análogos de los organismos unicelulares que formaban colonias similares a alfombras hace miles de años, alfombrando las superficies del suelo terrestre y marino.

Los investigadores demuestran que la mayor duración del día aumenta la cantidad de oxígeno liberado por las alfombras microbianas fotosintéticas. Este hallazgo, a su vez, apunta a un vínculo no considerado anteriormente entre la historia de la oxigenación de la Tierra y su tasa de rotación. Mientras que la Tierra gira ahora sobre su eje una vez cada 24 horas, la duración del día era posiblemente tan breve como 6 horas durante la infancia del planeta.

Los autores principales son y Arjun Chennu, del Centro Leibniz de Investigación Marina Tropical. Klatt es una antigua investigadora postdoctoral en el laboratorio del Gregory Dick, que es uno de los dos autores correspondientes del estudio. Los otros coautores son de la Universidad de Michigan y de la Universidad Estatal de Grand Valley.

«Una pregunta permanente en las ciencias de la Tierra ha sido cómo obtuvo la atmósfera de la Tierra su oxígeno, y qué factores controlaron cuándo tuvo lugar esta oxigenación», señala el geomicrobiólogo de la Universidad de Michigan Gregory Dick desde la cubierta del ‘R/V Storm’, un buque de investigación de 50 pies de la NOAA que transportó a un equipo de científicos y buzos en un viaje de recogida de muestras desde la ciudad de Alpena, Michigan, hasta el sumidero de Middle Island, a varias millas de la costa.

«Nuestra investigación sugiere que la velocidad a la que gira la Tierra, en otras palabras, la duración del día, puede haber tenido un efecto importante en el patrón y el momento de la oxigenación de la Tierra», explica Dick, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la UM.

Los investigadores simularon la ralentización gradual de la velocidad de rotación de la Tierra y demostraron que los días más largos habrían aumentado la cantidad de oxígeno liberado por los primeros tapetes de cianobacterias de una manera que ayuda a explicar los dos grandes eventos de oxigenación del planeta.

El proyecto comenzó cuando el coautor Brian Arbic, oceanógrafo físico del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la UM, escuchó una conferencia pública sobre el trabajo de Klatt y observó que los cambios en la duración del día podrían desempeñar un papel, a lo largo del tiempo geológico, en la historia de la fotosíntesis que el laboratorio de Dick estaba desarrollando.

Las cianobacterias tienen mala fama hoy en día porque son las principales responsables de las antiestéticas y tóxicas floraciones de algas que asolan el lago Erie y otras masas de agua de todo el mundo.

Pero estos microbios, antes conocidos como algas verde-azules, existen desde hace miles de millones de años y fueron los primeros organismos en descubrir cómo capturar la energía de la luz solar y utilizarla para producir compuestos orgánicos mediante la fotosíntesis, liberando oxígeno como subproducto.

Se atribuye a las masas de estos sencillos organismos que vivían en los mares primitivos la liberación de oxígeno que posteriormente permitió la aparición de los animales multicelulares. El planeta se fue transformando poco a poco, pasando de una cantidad de oxígeno prácticamente nula a los niveles atmosféricos actuales, que rondan el 21%.

En el sumidero de Middle Island, en el lago Hurón, las cianobacterias púrpuras productoras de oxígeno compiten con las bacterias blancas oxidantes del azufre, que utilizan éste, y no la luz solar, como principal fuente de energía.

En una danza microbiana que se repite a diario en el fondo del sumidero de Middle Island, láminas de microbios morados y blancos compiten por su posición a medida que avanza el día y cambian lentamente las condiciones ambientales. Las bacterias blancas que se alimentan de azufre cubren físicamente a las cianobacterias púrpuras por la mañana y por la tarde, bloqueando su acceso a la luz solar e impidiendo que realicen la fotosíntesis que produce oxígeno.

Pero cuando los niveles de luz solar aumentan hasta un umbral crítico, las bacterias oxidantes del azufre vuelven a migrar por debajo de las cianobacterias fotosintéticas, lo que les permite empezar a producir oxígeno.

La migración vertical de las bacterias oxidantes del azufre ya se había observado anteriormente. La novedad es que los autores del estudio de Nature Geoscience son los primeros en relacionar estos movimientos microbianos, y las tasas de producción de oxígeno resultantes, con los cambios en la duración del día a lo largo de la historia de la Tierra.

«Dos grupos de microbios en las coberturas del sumidero de Middle Island compiten por la posición más alta, con bacterias oxidantes del azufre que a veces hacen sombra a las cianobacterias fotosintéticamente activas –explica Judith Klatt, del Instituto Max Planck de Microbiología Marina, mientras procesaba una muestra de núcleo de los tapetes microbianos del sumidero de Middle Island en un laboratorio de Alpena–. Es posible que un tipo similar de competencia entre microbios contribuyera al retraso en la producción de oxígeno en la Tierra primitiva».

Una de las claves para entender el vínculo propuesto entre el cambio de la duración del día y la oxigenación de la Tierra es que los días más largos prolongan el período de alta luminosidad de la tarde, lo que permite a las cianobacterias fotosintéticas producir más oxígeno.

«La idea es que con una duración del día más corta y una ventana más corta para las condiciones de alta luz por la tarde, esas bacterias blancas que comen azufre estarían por encima de las bacterias fotosintéticas durante mayores porciones del día, limitando la producción de oxígeno», añade Dick.

Se cree que los microbios actuales del lago Hurón son buenos análogos de los organismos antiguos, en parte porque el entorno extremo del fondo del Middle Island Sinkhole probablemente se asemeja a las duras condiciones que imperaban en los mares poco profundos de la Tierra primitiva.

A lo largo de la mayor parte de la historia de la Tierra, el oxígeno atmosférico era escaso y se cree que aumentó en dos grandes etapas. El Gran Evento de Oxidación se produjo hace unos 2.400 millones de años y se atribuye generalmente a las primeras cianobacterias fotosintetizadoras. Casi 2.000 millones de años más tarde se produjo un segundo aumento del oxígeno, conocido como Evento de Oxigenación del Neoproterozoico.

La velocidad de rotación de la Tierra ha ido disminuyendo lentamente desde que se formó el planeta, hace unos 4.600 millones de años, debido al incesante tirón de la gravedad de la Luna, que crea una fricción de mareas.

El deshielo del permafrost libera gas de efecto invernadero desde la profundidad

0

Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Bonn (Alemania) que ha comparado la distribución espacial y temporal de las concentraciones de metano en el aire del norte de Siberia con los mapas geológicos ha comprobado que las concentraciones de metano en el aire tras la ola de calor del año pasado indican que el aumento de las emisiones de gas procedía de formaciones calcáreas, según publican en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS).

Los suelos permanentemente congelados del permafrost cubren grandes áreas del hemisferio norte, especialmente en el norte de Asia y América del Norte. Si se descongelan en un mundo que se calienta, esto puede suponer un peligro, ya que durante el deshielo se liberan CO2 y metano, lo que amplifica el efecto antropogénico de los gases de efecto invernadero.

«El metano es especialmente peligroso en este caso porque su potencial de calentamiento es muchas veces mayor que el del CO2», explica el profesor doctor Nikolaus Froitzheim, del Instituto de Geociencias de la Universidad de Bonn. Por ello, los pesimistas ya hablaban de una inminente «bomba de metano».

Sin embargo, la mayoría de las proyecciones anteriores mostraban que los gases de efecto invernadero procedentes del deshielo del permafrost contribuirían «sólo» a unos 0,2 grados centígrados al calentamiento global en 2100. Esta suposición ha sido puesta en duda por un nuevo estudio de Nikolaus Froitzheim y sus colegas Jaroslaw Majka (Cracovia/Uppsala) y Dmitry Zastrozhnov (San Petersburgo).

La mayoría de los estudios anteriores sólo se ocupaban de las emisiones procedentes de la descomposición de los restos vegetales y animales en los propios suelos del permafrost. En su estudio actual, los investigadores dirigidos por Nikolaus Froitzheim hicieron una comparación entre las concentraciones de metano en el aire de Siberia, determinadas mediante espectroscopia por satélite, y los mapas geológicos.

Encontraron concentraciones significativamente elevadas en dos zonas del norte de Siberia: el cinturón plegado de Taymyr y el borde de la plataforma siberiana. Lo que llama la atención de estas dos zonas alargadas es que el lecho rocoso está formado por formaciones calcáreas de la era Paleozoica (el periodo comprendido entre hace unos 541 millones de años y hace unos 251,9 millones de años).

En ambas zonas, las elevadas concentraciones aparecieron durante la ola de calor extremo del verano de 2020 y persistieron durante meses. Pero, ¿cómo se produjo el metano adicional en primer lugar? «Las formaciones del suelo en las zonas observadas son muy finas o inexistentes, lo que hace improbable la emisión de metano a partir de la descomposición de la materia orgánica del suelo», dice Niko Froitzheim.

Por ello, él y sus colegas sugieren que los sistemas de fracturas y cuevas de la piedra caliza, que habían sido obstruidos por una mezcla de hielo e hidrato de gas, se volvieron permeables al calentarse. «Como resultado, el gas natural, que es principalmente metano, procedente de los depósitos dentro y debajo del permafrost, puede llegar a la superficie de la Tierra», afirma.

Los científicos planean ahora investigar esta hipótesis mediante mediciones y cálculos de modelos para averiguar la cantidad y la rapidez con que puede liberarse el gas natural. «Las cantidades estimadas de gas natural en el subsuelo de Siberia del Norte son enormes. Si parte de este gas se incorpora a la atmósfera al descongelarse el permafrost, podría tener un impacto dramático en el ya sobrecalentado clima mundial», subraya Niko Froitzheim.

La disminución del CO2 enfrió el clima de la Tierra hace más de 30 millones de años

0

Una nueva investigación dirigida por la Universidad de Bristol, en Reino Unido, demuestra que la disminución de la concentración de CO2 atmosférico desempeñó un papel importante en el paso del clima de la Tierra de un mundo cálido de invernadero a un mundo frío hace unos 34 millones de años. Esta transición podría invertirse en parte en los próximos siglos debido al aumento antropogénico del CO2.

Entre hace 40 y 34 millones de años, el clima de la Tierra sufrió una importante transición climática. Antes de hace 40 millones de años, durante el Eoceno, la Antártida estaba cubierta de frondosos bosques, pero hace 34 millones de años, en el Oligoceno, estos bosques habían sido sustituidos por gruesas capas de hielo continental, tal y como conocemos la Antártida en la actualidad.

La causa principal de esta transición es ampliamente debatida, y se dispone de poca información sobre cómo cambió el clima en tierra. Un equipo internacional dirigido por la doctora Vittoria Lauretano y el doctor David Naafs, de la Universidad de Bristol, utilizó fósiles moleculares conservados en carbones antiguos para reconstruir la temperatura terrestre a lo largo de esta transición.

El equipo utilizó un nuevo enfoque basado en la distribución de lípidos bacterianos conservados en antiguos depósitos de humedales. Se desarrolló en el marco del proyecto financiado por el ERC, The Greenhouse Earth System (TGRES), que también financió este estudio.

El investigador principal de TGRES y coautor del trabajo, Rich Pancost, de la Facultad de Química de la Universidad, explica que «estos compuestos constituían originalmente las membranas celulares de las bacterias que vivían en los antiguos humedales, y sus estructuras cambiaban ligeramente para ayudar a las bacterias a adaptarse a los cambios de temperatura y acidez. Estos compuestos pueden conservarse durante decenas de millones de años, lo que nos permite reconstruir esas antiguas condiciones ambientales», asegura.

Para reconstruir los cambios de temperatura en la transición de invernadero a invernadero, el equipo aplicó su nuevo enfoque a los depósitos de carbón de la cuenca de Gippsland, en el sureste de Australia. Estos extraordinarios depósitos abarcan más de 10 millones de años de historia de la Tierra y han sido ampliamente caracterizados por los colaboradores del estudio de la Universidad de Melbourne, la doctora Vera Korasidis y el profesor Malcolm Wallace.

Los nuevos datos muestran que las temperaturas terrestres se enfriaron junto a las oceánicas y en una magnitud similar, de unos 3ºC. Para explorar las causas de ese descenso de la temperatura, el equipo realizó simulaciones con modelos climáticos. Lo más importante es que sólo las simulaciones que incluían un descenso del CO2 atmosférico podían reproducir un enfriamiento coherente con los datos de temperatura reconstruidos a partir de los carbones.

Estos resultados proporcionan una prueba más de que el CO2 atmosférico desempeña un papel crucial en la conducción del clima de la Tierra, incluida la formación de la capa de hielo de la Antártida.

Baleares defiende que el reparto de los fondos UE tenga en cuenta a las CCAA más perjudicadas

0

El Gobierno balear ha defendido este lunes que la distribución de los fondos europeos, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tenga en cuenta a las comunidades autónomas más afectadas en su economía por las consecuencias de la pandemia.

En una nota de prensa, la Conselleria de Fondos Europeos, Universidad y Cultura ha explicado que éste ha sido uno de los principales planteamientos expuestos por la consellera de Hacienda y Relaciones Exteriores, Rosario Sánchez, durante la tercera reunión de la Conferencia sectorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, celebrada este lunes.

Así, Sánchez ha recordado que los efectos sociales y económicos de la pandemia han mostrado las «debilidades» del modelo productivo de Baleares y que esto ha generado una mayor caída del PIB, superior a la media del conjunto del Estado, y a la vez ha puesto de manifiesto las «necesidades de transformación» del sistema económico de las Islas, para avanzar en «una mayor diversificación y una mayor sostenibilidad, tanto económica cómo social, territorial y medioambiental».

«Es de vital importancia que el reparto de los fondos tenga en cuenta la necesidad de territorios como Baleares para acometer cambios estructurales en nombre de la sostenibilidad y el problema del cambio climático», ha valorado el conseller de Fondos Europeos, Universidad y Cultura, Miquel Company, desde Menorca, hasta donde se había desplazado para presentar las nuevas medidas sanitarias de contención de la expansión de la pandemia.

Miembros de su equipo como el director de la Oficina de Planificación y Coordinación de Inversiones Estratégicas, Joan Carrió, y el director general de Fondos Europeos, Félix Pablo, han acompañado a la consellera de Hacienda y Relaciones Exteriores durante la reunión, así como el director general de Financiación, Xisco Oliver, y el interventor general, Joan Martí.

La consellera Sánchez ha destacado que se tienen que tener en cuenta «las mayores necesidades de las zonas más sensibles a las consecuencias económicas de la pandemia» y de este modo poder incrementar la capacidad de resiliencia del tejido productivo de Baleares.

Previamente, ha reconocido en primer lugar el trabajo realizado por el Gobierno para la aprobación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y ha coincidido en valorar sus ejes estratégicos y el enfoque de sus programas de inversiones y reformas.

Asimismo, el Govern ha pedido al Gobierno una mayor información de diversos aspectos de funcionamiento y despliegue del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para continuar mejorando y avanzando en la cogobernanza entre las administraciones estatal y autonómicas.

Entre otros, se ha hecho esta solicitud en relación a los indicadores de cada ámbito para el seguimiento de la ejecución de los fondos y a la comunicación previa de las convocatorias y distribución de fondos en las diversas conferencias sectoriales de cada área, con el objetivo de poder anticipar la planificación de proyectos, y su integración en la hoja de ruta estratégica del Govern junto con los recursos provenientes de otras fuentes de financiación.

Repara tu Deuda cancela 258.550 € en Sant Quirze del Vallès (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1626790425 Reparaminbepi Mn Gpj

El despacho de abogados ha cancelado más de 50 millones de euros de deuda a particulares y autónomos de toda España

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Sant Quirze del Vallès (Barcelona). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de lo Mercantil nº1º de Barcelona (Cataluña) ha dictado beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho en el caso del matrimonio formado por Josep y María Nieves, que habían acumulado una deuda de 258.550 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIAS

Según afirman, ahora se han quitado “una losa enorme de encima por haber tenido la suerte de haberos encontrado a vosotros en el momento oportuno. Vimos Repara tu Deuda y aquí nos quedamos hasta el final”. Por eso, animarían a otras personas a “que no duden, que den el paso, que tienen facilidades para atender los pagos porque son cuotas mensuales muy cómodas y que, si no puedes llegar a esta cantidad, siempre se puede llegar a un acuerdo”. VER VIDEO

Su historia es la siguiente: tenían un negocio. Lo pusieron todo a nombre de la empresa para obtener los préstamos necesarios y sacarlo adelante. No fue suficiente y lo acabaron perdiendo todo: entregaron la vivienda, cerraron el negocio y arrastraron unas deudas inaguantables. Ambos, además, estuvieron sufriendo embargos.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado desde el año 2015 a muchas personas que se encuentran ahogadas por vivir en un estado económico de sobreendeudamiento. Más de 450 particulares y autónomos han logrado cancelar todas sus deudas y vivir una segunda oportunidad para empezar desde cero. Esto representa un total de más de 50 millones de euros de deuda cancelada.

El despacho de abogados ha obtenido hasta la fecha el 100% de éxito en todos sus casos y prevé llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo.

Esta legislación permite la exoneración de la deuda de particulares y autónomos cumpliendo con una serie de requisitos. Básicamente, es necesario demostrar que se es deudor de buena fe, haber intentado un acuerdo extrajudicial de pagos y no superar los cinco millones de euros de deuda. De esta forma, pueden solicitar la cancelación al juzgado y obtenerla.

Repara tu Deuda abogados cuenta con una aplicación para dispositivos Android y IOS, conocida con el nombre de MyRepara, que está disponible para todos sus clientes. Responde al objetivo de hacer un seguimiento total del proceso, reducir aún más los costes del procedimiento y que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 4

Wondershare lanza EdrawMax 11.0 para mejorar la experiencia de diagramación de individuos y equipos

0

/COMUNICAE/

1627456995 Microsoftteams Image 27

Con más de 280 tipos de diagramas y una interfaz intuitiva, los usuarios pueden aplicar y crear diagramas de forma más rápida y sencilla

Wondershare EdrawMax ha lanzado la versión 11.0, que trae una nueva interfaz que permite a los usuarios aplicar y crear diagramas fácilmente. EdrawMax incluye opciones de diagramas para diversos escenarios de usuario y abundantes plantillas de diagramas para diferentes sectores, lo que ayuda a mejorar la experiencia de usuario de personas y equipos.

«El objetivo de la actualización era hacer que Edrawmax fuera aún más fácil de usar para los usuarios individuales y empresariales», dijo Edwin Wang, Director de Producto de Wondershare EdrawMax. «Con más de 280 tipos de soluciones de diagramas y más de 5000 plantillas de diagramas, los individuos y las empresas pueden crear su propio diagrama más rápido y más fácil».

Algunas de las principales actualizaciones que se incluyen en la versión Wondershare EdrawMax 11.0 son:

  • Interfaz de usuario intuitiva para la página de inicio

La última versión permite a los usuarios examinar fácilmente todas las plantillas disponibles. Los diagramas están clasificados por escenarios de usuario, incluyendo Negocios, Redes, Ingeniería, Diseño, Educación, etc.

  • Plantillas personales personalizables

Los diagramas creados por los usuarios pueden guardarse como plantillas estándar. Esta característica es muy conveniente para que los usuarios creen sus plantillas de empresa y las reutilicen una y otra vez.

  • Cálculo de la superficie en planta

La aplicación completará el cálculo de la superficie de la habitación arrastrando el símbolo del espacio y colocándolo en el plano de la planta.

  • Formato automático

Esta función puede seleccionar automáticamente los temas para los diagramas de flujo, los organigramas y otros diagramas. Los usuarios pueden cambiar el tema con un solo clic y pueden personalizar sus componentes rápidamente.

  • Modo de enfoque

Este modo es útil para los usuarios de portátiles con resoluciones de pantalla como 1280×800, 1366×768, 1600×900 o 1920×1080.

  • Galería de plantillas

a galería de plantillas permite a los usuarios acceder a una mayor variedad de plantillas en línea. Contiene opciones de cada categoría de diagrama, mostrando las otras plantillas en línea de la galería.

  • Otras funciones de dibujo

La nueva versión también incluye otras funciones inteligentes, como el Centro de ayuda, el diseño automático de los diagramas de barras, las opciones de personalización de los diagramas de Gantt y la función de desplazamiento de carriles en los diagramas de flujo interfuncionales.

Compatibilidad y precio
Wondershare EdrawMax es una potente herramienta de diagramación para Windows, Mac, Linux y en línea. Con la confianza de más de 25 millones de usuarios y marcas de renombre, proporciona soluciones visuales para crear diagramas de flujo, organigramas, planos de planta, diagramas de educación y más de 280 tipos diferentes de diagramas. También tiene versiones en inglés, francés, alemán, español, portugués, italiano, japonés, chino simplificado y ruso. El precio es a partir de 99 dólares al año.

Para conocer las últimas noticias y actualizaciones de EdrawMax, visitar su sitio web edrawsoft.com/edraw-max/ o seguirles en YouTube, Instagram, Facebook, y Twitter.

Acerca de Wondershare
Fundada en 2003, Wondershare es líder mundial en el desarrollo de software y pionera en el campo de la creatividad digital. Con una potente tecnología, las soluciones que ofrecen son sencillas y cómodas, lo que hace que millones de personas en más de 150 países de todo el mundo confíen en Wondershare. Ayudan a sus usuarios a perseguir sus pasiones para que, juntos, puedan construir un mundo más creativo. Edraw es una filial del grupo Wondershare.

https://www.wondershare.es/

Fuente Comunicae

Notificalectura 3

"Tu Familia, Tu Legado" de Sandra Borrás Bueno alcanza la categoría de Best Seller en Amazon

0

/COMUNICAE/

1627638433 Screenshot3

La maestra, psicopedagoga y coach acaba de publicar -de la mano de Lioc Editorial- su libro Tu familia, Tu legado. Claves para una convivencia feliz con tus hijos. En este volumen -fruto de sus años de experiencia en el mundo de la educación y sus vivencias también como madre- Sandra Borrás Bueno recopila sus reflexiones y consejos para mejorar la relación y la comunicación entre padres e hijos

Gracias al éxito alcanzado en su publicación en Amazon, el día 29 de Julio el libro «Tu familia, Tu legado. Claves para una convivencia feliz con tus hijos» -escrito por la psicopedagoga Sandra Borrás Bueno y publicado por Lioc Editorial– ha alcanzado en pocos días la primera posición en la categoría Familia y Relaciones.

Un verdadero Best Seller pues, que confirma el inagotable interés por todas las cuestiones que tienen que ver con la tan apasionante como compleja relación entre padres e hijos.

Los castigos, el miedo a la sobreprotección, las tareas domésticas, la comunicación, el apoyo en los estudios, la falta de tiempo de calidad para pasar en familia… Cualquier padre y cualquier madre se enfrentan a diario a retos como estos y a muchos más, e inevitablemente -aunque los modelos de familia puedan evolucionar- seguirá siendo así en el futuro.

Sandra Borrás Bueno lleva ya casi veinte años en el mundo de la formación -su gran pasión-, en los que ha sido maestra y directora de un centro educativo; y, además -pero no menos importante- también es madre. Sumando toda esta experiencia, Borrás se ha propuesto dar su punto de vista alrededor de todos estos asuntos en las páginas de «Tu familia, Tu legado. Claves para una convivencia feliz con tus hijos«, una obra escrita desde su vocación de ayuda y servicio.

Educación, amor, comunicación, autoestima, confianza, responsabilidad… son algunos de los muchos temas sobre los que la autora ofrece valiosas lecciones, siempre desde el respeto a las diferentes y múltiples formas de entender la familia.

La autora lleva años ayudando a padres y madres, a niños y niñas, a adolescentes, a educadores. Y a partir de este bagaje, en esta obra propone una gran cantidad de consejos extraordinariamente útiles y transformadores, algunos de los cuales pueden resultar sorprendentes e inesperados pero que, en el fondo, están planteados tanto desde la sensatez como, sobre todo, desde el amor. Porque, tal y como Sandra no se cansa de recordar, el amor es la base sobre la que se construye una familia.

Este libro de Lioc Editorial, además, ofrece una novedad: aunque se dirige en primera instancia a los padres, también incluye capítulos pensados específicamente para la lectura y la participación de los hijos, desde la convicción de que la empatía mutua es una de las bases indispensables para la convivencia, el respeto y el cariño.

Para acceder a la adquisición del libro: https://www.amazon.es/dp/B09B3Z1KZ2

Fuente Comunicae

Notificalectura 2

Eurofins Megalab y Meliá Hotels International facilitarán pruebas de COVID-19 a sus clientes y empleados

0

/COMUNICAE/

1627551517 Eurofins Melia Scaled

Estos servicios están ya disponibles tanto en los hoteles Meliá como en los centros de Eurofins Megalab en todo el ámbito nacional, facilitando los trámites de viaje y pruebas necesarias para todos los huéspedes que lo precisen en los propios hoteles

Eurofins Megalab es una de las principales empresas colaboradoras de Meliá Hotels International a nivel nacional para ofrecer a sus huéspedes y empleados servicios de ensayos clínicos COVID (PCR y test de antígenos) en condiciones muy ventajosas. Con esta medida, tanto Eurofins Megalab como Meliá Hotels International buscan minimizar los efectos de la pandemia actual de COVID-19, pues los test para detectar positivos son la base para controlar la transmisión del virus y reducir, progresivamente, el número de contagios. Estos servicios están ya disponibles tanto en los hoteles Meliá como en los centros de Eurofins Megalab en todo el ámbito nacional, facilitando los trámites de viaje y pruebas necesarias para todos los huéspedes que lo necesiten en los propios hoteles.

Las pruebas de alta calidad y rentables para la detección del SARS-CoV-2 (COVID-19), en cumplimiento de los requisitos reglamentarios locales, son cruciales para permitir que millones de turistas completen sus viajes con comodidad y seguridad. Eurofins Megalab ha desarrollado rápidamente una amplia red de más de un centenar de centros en toda España en los que se realizan unos 50 millones de test y se atienden a más de 4 millones de pacientes al año.

Eurofins Megalab ofrece tanto en sus laboratorios de toda España como a través de su página web, un amplio catálogo de pruebas de detección del COVID-19 así como el Test de anticuerpos para saber si el sistema inmune ha generado anticuerpos al SARS-CoV-2 tras la vacunación.

Meliá Hotels International es la compañía hotelera líder en España y una de las mayores del mundo, con siete marcas reconocidas y más de 380 hoteles en 40 países y cuatro continentes.

Sobre Eurofins Megalab
Eurofins Megalab, compañía líder en el mercado de los análisis clínicos, cuenta con más de 100 laboratorios en toda España en los que se realizan unos 50 millones de test y se atienden a más de 4 millones de pacientes al año.

Con una plantilla que, debido al COVID, se ha incrementado de los 900 a los 1300 profesionales sanitarios ha realizado más de 3 millones de pruebas COVID desde el inicio de la pandemia.

Eurofins Megalab fue la primera red de laboratorios en España en ofrecer las pruebas PCR, test rápido de anticuerpos y Serología al inicio de la Pandemia. Sus laboratorios prestan servicio a 66 hospitales privados 24 horas al día los 365 días del año, todas la aseguradoras, residencias geriátricas y Servicios Públicos de Salud. Se puede buscar aquí el laboratorio más cercano.

La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) concedió recientemente a los laboratorios Eurofins Megalab la acreditación 15189 de España en referencia a las pruebas para SARS-CoV-2 realizadas por muestras nasofaríngeas. Se trata de un reconocimiento internacional que se otorga tras un proceso de evaluación riguroso y se mantiene en el tiempo por medio de auditorías de seguimiento.

Esta acreditación garantiza la excelencia y la calidad de los laboratorios. Es una garantía adicional de la estabilidad y homogeneidad de los resultados de su actividad.

Más información en: https://eurofins-megalab.com/

Fuente Comunicae

Notificalectura 1

Nace ESPANA.COOL, una solución a la digitalización y visibilidad de las pymes

0

/COMUNICAE/

1627904807 Espanacool

La digitalización de las empresas ha llegado con fuerza, acelerada por los efectos del COVID-19. Un nuevo proyecto, ESPANA.COOL (https://espana.cool), nace como respuesta a la gran demanda de los usuarios a soluciones online para todo tipo de negocio. Una solución para mejorar la visibilidad online y la digitalización de las pymes y profesionales

En pocos meses, la crisis de la COVID-19 ha acelerado y cambiado la forma de hacer negocios de las empresas de todos los sectores y regiones del mundo.

Durante la pandemia, los consumidores se han desplazado drásticamente hacia los canales online, y las empresas e industrias han respondido a ese movimiento, pero no todas ellas. A muchas pymes y profesionales les ha cogido por sorpresa, a pesar de que muchas de ellas ya tenían en mente, en un futuro cercano, digitalizar en distintos ámbitos su empresa, pero este futuro se ha convertido en presente y muchas de ellas todavía no han conseguido poner en marcha o dar la suficiente visibilidad a sus distintos proyectos para compensar los problemas generados en los negocios debido al virus y todo lo que ha comportado.

En respuesta a esta necesidad de digitalización y/o visibilidad del negocio, nace el proyecto de ESPAÑA COOL (https://espana.cool), para dar apoyo en múltiples frentes a las pymes, en función del punto en que se encuentren. En este proyecto participan múltiples profesionales de toda España (en su web encontrarás información) que ofrecen soluciones a la digitalización que necesita cualquier negocio y la misma web, ESPANA.COOL, sirve para potenciar la visibilidad de estos negocios mediante un directorio online, un primer paso para la conquista de los mercados.

Visibilidad online de PYMES
Hay múltiples maneras, dentro del marketing digital, de conseguir más visibilidad: resultados en Google, redes sociales, publicidad en medios, … ESPANA.COOL ofrece la posibilidad de mejorar la visibilidad de los negocios fácilmente, saliendo en su directorio online.

¿A quien va enfocado este servicio? A todas las pequeñas y medianas empresas, incluyendo profesionales, que quieran conseguir más clientes, ya que los clientes potenciales de todos los negocios se han desplazado al mundo digital en búsqueda de servicios y productos.

Pero además de pensar en los negocios, también se ha pensado en los clientes y usuarios de la plataforma, que buscan calidad. Por eso solo se publican negocios que tengan valoraciones positivas en plataformas como Google My Business, o sitios especializados en el negocio de cada empresa, como pueden ser Habitissimo, TOP Doctors, Páginas Amarillas, QDQ, … y otras plataformas donde los usuarios pueden dejar sus valoraciones.

Digitalización de PYMES
La digitalización de una empresa ofrece múltiples beneficios como la reducción de costes, el aumento de la seguridad, la mejora de la productividad y, acompañado de la visibilidad online, nuevas fuentes de captación de clientes.

En https://espana.cool ofrecen una solución a medida, adaptada al presupuesto y objetivos, con soluciones en diseño web (WordPress, Tiendas Online, Plataformas de Cursos Online, Webs Delivery / Pedidos a domicilio), marketing digital (Agencia de Marketing Digital 360º, Planes de Marketing 360º, Planes de Digitalización 360º, Posicionamiento SEO, Google AdS, Publicidad en Google Shopping, Redacción de Textos, …) y redes sociales (Publicidad en Facebook, Instagram, Linkedin, Youtube, TikTok).

La transformación digital garantiza que las PYMES puedan seguir ofreciendo valor a los clientes al tiempo que apoyan sus comportamientos y necesidades cambiantes.

Fuente Comunicae

Notificalectura

Pasapalabra: el nuevo ‘trabajo’ de Pablo Díaz para seguir ‘en el candelero’

Pablo Díaz es uno de los concursantes más mediáticos de Pasapalabra. Un hombre que, sin duda alguna, ha puesto las emociones de este concurso en lo más alto. En cada una de sus apariciones se impuso con todas las de la ley. Haberse llevado el bote para todos fue una alegría, tanto la producción, el público que va al estudio y la gente que ve el show desde sus casas, han celebrado esta victoria, en medio de un plató que cada vez más se posiciona como el imbatible de su bloque horario.

Cabe destacar que, Díaz ha cogido la televisión como la principal vía para ganar dinero, y esto le ha servido para aumentar su fama en el espectáculo nacional. Lo cierto es que, su camino en la tele no ha culminado, pues tiene mucho talento para continuar dando guerra y que su nombre siga estando en boca de todos. Veamos los detalles de su nuevo trabajo con el pretende mantenerse en la palestra, porque tiene con qué.

Pablo Díaz se ha metido a la gente en el bolsillo con Pasapalabra

Pablo Díaz Se Ha Mentido A La Gente En El Bolsillo Pasapalabra

No es un secreto para nadie, Pasapalabra ha vivido uno de sus mejores momentos con Pablo Díaz como concursante. Un personaje que se ha formado en la pequeña pantalla, dejando claro que sus conocimientos son realmente bárbaros. Aunque muchos señalaron que el violinista era el preferido de la producción, hay que decir que su trabajo fue extraordinario. Además, escribió su nombre en la historia de este producto, porque es uno de los que más ha durado.

Aun cuando la gente lo ha odiado, también tiene su grupo de seguidores que le han dado el apoyo. Esto ha sido determinante para que aparte de este plató tenga otros proyectos, a fin de que la gente no se olvide de él.

Aportes de Díaz a Pasapalabra

Aportes De Díaz A Pasapalabra

Ha sido un tema de ganar-ganar. Pues, Pasapalabra se ha visto beneficiado por la presencia de Pablo Díaz, mientras el concursante ha podido hacerse de una buena cantidad de pasta. No sólo por haber estado en los programas que le generó su respectivo sueldo, sino también por el premio de 1.828.000 euros que consiguió.

Claro, el proceso fue largo, pero es evidente que le ha dado frutos y ha valido la pena. Este participante ha tenido aguante, demostró constancia, hasta que por fin pudo completar el famoso Rosco que se le había hecho esquivo. Como dicen por ahí, todo llega en su debido momento, y le tocó saborear la victoria.

Atresmedia ha visto la manera de sacarle partido al concursante en Pasapalabra

Atresmedia Ha Visto La Manera De Sacarle Partido Al Concursante

Desde el año 2000 Pasapalabra está en el aire. El mismo ha tenido varias etapas, y se las ha repartido entre Telecinco y Antena 3. Cuando Pablo Díaz arribó a las filas de este concurso, Atresmedia no dejó de apostar por este joven. Sobre todo, por esa capacidad tan natural de generar reacciones en la audiencia, dada tensión, habitualmente se esperaba que ganara, pero algo sucedía y lo alejaba de salir airoso.

Todo lo que vimos de su participación le sirvió de mucho, pues la gente habla de él. Y aunque este no llegó por iniciativa propia al programa, ha podido aumentar sus capitales gracias a que su abuelita le dijo que lo quería ver en dicho concurso. A día de hoy, ha sido uno de los mejores fichajes que ha pasado por esta producción que lo ha puesto como un hombre popular.

A Pablo Díaz le gustan las redes sociales como negocio

A Pablo Díaz Le Gustan Las Redes Sociales Como Negocio

Muchos piensan que el violinista sólo se ha dedicado a esta pasión que tiene por el instrumento musical, y lo que ha logrado en Pasapalabra. Pero no es así, el jovencito también posee otras aficiones, que justamente las ha ido consolidando para hacer de ella un negocio rentable. Por fortuna, en el programa de desafíos pudo embolsarse dinero para su cuenta bancaria.

Pese a ello, las redes sociales son otro de los gustos de Pablo Díaz, y poco a poco ha ido trabajando en ese ámbito. Se trata de un oficio que lo ha mantenido a la par con la tele. Aunque ahora el compromiso es mayor, ya que tiene demasiado alcance en el país.

Su vida como streamer

Su Vida Como Streamer

Quizás no los sabías, pero Pablo Díaz está enfocado en sus labores como streamer. Es un trabajo que lleva en al red social Twitch, muy conocida en la actualidad. Allí es donde el concursante de Pasapalabra suele hacer transmisiones en directo para mantener una comunicación constante con las personas que están suscritas a su canal.

Cabe destacar que, no se trata de algo por mero entretenimiento. Porque así como Ibai Llanos, El Rubius o Vegetta777, quienes llevan su vida produciendo en Internet, Díaz también está en esa misma estrategia para sumar ingresos extras. De hecho, se sabe que Pablo ha abierto una línea de negocio la cual va destinada a jóvenes que desean ser youtubers.

No va a desaparecer de los medios

No Va A Desaparecer De Los Medios

Pablo Díaz lo tiene todo para continuar haciendo televisión, y quizás conseguir algún puesto importante en cualquier televisiva en España. Y es que, siendo un hombre con un carácter aguerrido, y que ha entendido cómo es el funcionamiento del mercado audiovisual, no habría dudas que puede ser una promesa que perfectamente entraría en un concurso a aumentar el share.

Por los momentos, su faceta como celebridad por Internet está a la vanguardia. Se trata de un trabajo que ha hecho bien, ya que Pasapalabra está más fuerte que nunca. Asimismo, el titular es el violinista por lo que ha significado para esta producción.

Qué esperar de Pablo Díaz

Qué Esperar De Pablo Díaz

Es evidente que Pablo Díaz va a seguir en el candelero de la televisión. Al concursante de Pasapalabra le ha gustado esta movida. En cierta forma le agradece a su abuela que lo haya impulsado a estar en el programa, porque todo lo que ha conseguido ha sido para bien, y posee con un futuro prometedor.

Su instancia en la pequeña pantalla le ha dado mayor relevancia a su negocio como influencer, y ahora está ayudando a otros a que crezcan en este mundo de las redes. Si Díaz pudo dejar por los suelos a Mediaset, ya sabemos que este hombre donde se pare causará sensación. Es más, nadie que haya pasado por este show puede darse el lujo de ser tan reconocido como el chico de 24 años de edad.

Las pruebas de ADN implican a dos de los seis detenidos en el crimen de Samuel

0

La Policía Nacional ha entregado a la titular del Juzgado de Instrucción número 8 de A Coruña sendos informes de ADN «que implican directamente a dos de los principales autores» del crimen de Samuel Luiz, ocurrido en la madrugada del 3 de julio tras una paliza.

Así lo ha confirmado el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, y responsables policiales en una rueda de prensa después de que la jueza haya levantado el secreto del sumario.

En una comparecencia junto al jefe superior de Policía de Galicia, José Luis Balseiro; la subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, el comisario jefe de la Brigada Provincial de la Policía Judicial de la Jefatura Superior, Pedro Agudo, ha explicado que se encontraron perfiles de ADN de dos de los tres jóvenes que se encuentran en prisión provisional, comunicada y sin fianza.

«Al menos en dos coinciden los perfiles», ha dicho en referencia a los dos primeros que agredieron a Samuel y que fueron también los primeros detenidos tras «una agresión continuada, en 150 metros», ha expuesto, a su vez, Miñones sobre unos hechos ocurridos en el paseo marítimo coruñés, en la zona de Riazor.

El comisario Pedro Agudo ha precisado que se encontraron perfiles de ADN tras el análisis del propio cuerpo de Samuel, de la ropa del fallecido y la botella de cristal que, según ha apuntado, se utilizó también para agredir a Samuel.

INVESTIGACIÓN ABIERTA

«La operación sigue abierta, podría haber más detenciones», ha avanzado también el comisario jefe que, en cuanto a los detenidos –un total de seis personas, dos de ellos menores– ha ratificado que han tenido una «responsabilidad directa», aunque en el caso de la única chica, que quedó en libertad con cargos, la situó como el de «encubridora».

Por parte, los responsables policiales han señalado que víctima y agresores no se conocían «de nada» antes y descartaron el uso de un puño americano en la agresión, aunque sí investigan el de otros elementos metálicos, localizados en la vivienda de uno de los menores detenidos.

«Se está a la espera de la resolución del ADN», ha añadido sobre uno de estos objetos. Al respecto, en un comunicado, la Policía Nacional apunta que varios testigos refieren que una persona portaba una navaja, al tiempo que daba patadas a la víctima mientras estaba en el suelo.

DELITO DE ODIO

Tras las detenciones practicadas, la Policía Nacional analiza, entre otras cuestiones, si las pruebas recabadas podrían concluir en que detrás de la motivación hubo un delito de odio.

Respecto a esta cuestión, el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, ante la posibilidad de que hubiese una agresión homófoba, ha explicado que va a ser la jueza la que dictamine «si existe ese delito de odio».

Con todo, el jefe superior de Policía de Galicia, José Luis Balseiro, ha explicado que –tras 41 testificales recabadas y el volcado de datos obtenidos, entre otros, de las redes sociales y en el que se sigue trabajando– se prosigue objetivando las «circunstancias».

«Se está trabajando con exquisitez en la movitación de la agresión», ha afirmado Balseiro, que ha añadido que «a fecha de hoy no está comprobada esa motivación», ha añadido en relación al delito de odio. «Pero no están cerradas esas líneas», ha apostillado. En la comparecencia, y en cuanto a las conversaciones de los acusados en redes sociales, han indicado que hubo manipulación de las mismas tras lo sucedido por parte de los considerados autores.

«MULTITUD DE GOLPES»

En relación a la muerte de Samuel, han manifestado taambién que la autopsia practicada confirma que los numerosos golpes que recibió en la agresión que sufrió le provocaron un «traumatismo craneoencefálico» y la muerte.

«Multitud de golpes», ha expuesto el comisario Pedro Agudo. También ha subrayado que Ibrahima Diack, uno de los senegalés que intentó ayudarle y que trató de protegerle con su propio cuerpo, recibió también «muchos golpes».

«La dan una paliza importante, ha expuesto sobre este último y en relación a unos hechos que, según ha explicado el delegado del Gobierno, se produjeron en «seis minutos fatales», de acuerdo con las investigaciones policiales que no apuntan a un hecho «detonante» más allá de la videollamada que Samuel y una amiga estaban realizando y que motivó que uno de los detenidos, actualmente en prisión, le increpase y que, con posterioridad, agrediesen a la víctima.

A partir de ahí, han corroborado que lo que recibe Samuel son «multitud de golpes». «Seis minutos terribles en los que es perseguido, hasta cuando cruza la calle también recibe golpes», han explicado sobre lo sucedido.

DELITOS

En su comparecencia, los responsables policiales han confirmado que consideran a los detenidos –con edades entre 16 y 25 años- autores de sendos delitos contra la integridad física, uno en grado de tentativa –en el caso de Ibrahima, uno de los dos senegaleses que trató de ayudar al joven– y otro consumado, por la muerte de este último.

En el caso de la chica, en libertad con cargos, han reiterado que la consideran encubridora. A uno de los detenidos, se le imputa un delito de apropiación indebida del móvil de la víctima.

Mientras, los investigadores han aludido también a la ausencia de colaboración por parte de los detenidos y se ha explicado que la investigación se centró «desde el mismo sábado» –el día de los hechos– en la vigilancia y seguimiento de los principales sospechosos, así como el análisis de las cámaras, registros en viviendas o los dispositivos móviles. En cuanto al volcado de todos los datos, la Policía ha precisado que podría estar finalizado en «30 o 40 días».

En la rueda de prensa ofrecida en la Delegación del Gobierno, su máximo responsable, José Miñones, ha aprovechado para agradecer el trabajo policial y la colaboración de la sociedad y los testigos, además de mostrar el apoyo a la familia ante una «pérdida irreparable». «Confiamos en que la detención de los culpables sirva de consuelo», ha apostillado.

Cantabria presenta las alegaciones al auto del TSJC

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno regional ha presentado este lunes, tal y como había anunciado, las alegaciones al auto del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria que dejó sin efecto el cierre interior de establecimientos de hostelería en los 19 municipios en nivel 3 de riesgo por coronavirus.

Así, los magistrados del La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC resolverán el asunto a partir de mañana, martes, según han indicado fuentes jurídicas.

Por su parte, el consejero, Miguel Rodríguez, ha declinado avanzar nada del contenido de las alegaciones al ser preguntado por los medios en una rueda de prensa en la que ha dado cuenta de la «complicada» situación hospitalaria y otros extremos del Covid.

No ha querido así adelantar el sentido de las mismas para evitar poner de manifiesto de forma pública la «línea de defensa» de su departamento.

No obstante, el fin de semana indicó que en las alegaciones pedirían a los jueces que aclaren si tras la resolución tumbada -que afecta al cierre interior de la hostelería- sigue en vigor la relacionada con el ‘pasaporte Covid’ para acceder a los mismos, y que en Sanidad entienden que continúa vigente.

En este sentido, su titular ha considerado que el auto del TSJC, dictado el viernes y relativo a una resolución aprobada a mediados de semana, «no hace para nada referencia» a la del pasaporte Covid, que se publicó el mismo viernes.

«Nosotros lo tenemos claro», ha zanjado Rodríguez, que a propósito de las «dudas» que ha suscitado esta cuestión ha manifestado que las mismas son «de puertas de la Consejería hacia fuera», porque «dentro de la Consejería entendemos que está en vigor».

En cualquier caso, para no generar más «polémica», hasta que se pronuncie el TSJC y la situación quede «perfectamente clarificada», Sanidad no va a realizar inspecciones en los establecimientos hosteleros ni tampoco levantará actas de infracción en caso de supuestos incumplimientos de la normativa.

AUTO DEL TSJC

El TSJC estimó en un auto dictado el viernes la medida cautelar urgente solicitada por la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria para dejar sin efecto el cierre del interior de los establecimientos en aquellos municipios de la región que se encuentran en nivel de riesgo 3 por la pandemia del coronavirus.

La restricción que quedó sin efecto está prevista en la resolución de la Consejería de Sanidad de la pasada semana, que informó de la situación en alerta 3 de 19 municipios cántabros.

El jueves los hosteleros de la comunidad recurrieron la resolución y solicitaron la adopción de una medida cautelar urgente -sin escuchar a la parte demandada- consistente en dejar sin efecto el cierre, medida que fue atendida por la Sala.

La administración ha presentado dentro del plazo establecido las alegaciones oportunas sobre la medida cautelar urgente acordada por el tribunal.

Las razones de los magistrados para acceder a la suspensión de la limitación de acceso a los interiores de los establecimientos se fundamentan en «la existencia de perjuicios irreparables desde el primer momento que se adopta la recurrente limitación», teniendo en cuenta que las empresas dedicadas a la actividad «no soportan la situación actual de incertidumbre».

Y aludía también el tribunal al «debate, que por su notoriedad y relevancia ha trascendido y las autoridades sanitarias sin duda ponderan, sobre la virtualidad de que la medida de cierre del interior de los establecimientos -en un momento álgido de la temporada turística de la región- pueda ser matizada o exceptuada con un control de acceso al interior de esos establecimientos por parte de personas que ya hayan recibido su pauta de vacunación completa».

«El mero planteamiento de dicha posibilidad por la administración provoca que la medida adoptada deba ser suspendida desde este momento, todo ello con el carácter indiciario de una resolución cautelar como la dictada, susceptible de ser alterada en los próximos días después de que la administración sea oída al respecto», concluyeron.

La Policía destapa un negocio ilegal de compra venta de objetos electrónicos

0

La Brigada Provincial de Policía Judicial (BPPJ) de la Policía Nacional ha detenido en Pamplona a tres hombres como presuntos autores de los delitos de extorsión, estafa, usurpación de estado civil y falsedad documental, destapando además un negocio ilegal basado en la compra venta de objetos electrónicos.

El modus operandi consistía en la compra, mediante financiación, de televisores, móviles y otros objetos similares que eran adquiridos en tiendas y grandes centros comerciales. Tras conseguir los objetos, estos eran puestos a la venta en plataformas de compra venta de productos de segunda mano y los recibos periódicos eran devueltos sin pagar.

Los objetos se anunciaban en las webs con las cajas precintadas y con tickets de compra y se ofrecían por un importe inferior al de la compra original. De esta forma, el comprador podía adquirir los efectos por un precio menor al que obtendría si los devolvía en la tienda, ganando con ello la diferencia, ha explicado la Policía Nacional en una nota.

La trama fue desvelada, en colaboración con los servicios de seguridad de uno de los establecimientos, precisamente cuando uno de los compradores de los artículos de segunda mano intentaba utilizar el dinero que había obtenido en una tarjeta regalo al devolver dos móviles comprados a los presuntos autores.

DOCE PERSONAS DETENIDAS LA SEMANA PASADA

Junto a estas tres personas, la Policía Nacional detuvo la semana pasada a doce personas, siete en Pamplona y cinco en Tudela, como resultado de las denuncias interpuestas en la Oficina de Denuncias y Atención al Ciudadano, así como de las llamadas recibidas en la sala del 091 y las consiguientes investigaciones policiales desarrolladas.

Otro de los detenidos en la capital navarra, por un delito de falsificación documental, fue arrestado por la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras después de que su documentación de identidad personal le fuese intervenida a un tercero, que la utilizaba para justificar su presencia irregular en nuestro país y trabajar sin autorización.

En otra de las intervenciones un varón fue arrestado por la comisión de un delito de hurto de efectos provenientes de la terraza de un establecimiento de hostelería. El material, valorado en 600 euros, había sido sustraído durante la noche y el presunto autor estaba intentando venderlo en el mercado de objetos de segunda mano cuando fue detenido.

Otros tres varones más fueron arrestados tras estar encartados en diferentes atestados como presuntos autores de un delito de lesiones y un delito de malos tratos en el ámbito familiar y estafa.

En otro orden de actuaciones, la VI Unidad de Intervención Policial de Pamplona recibió ayer domingo en las inmediaciones de la Plaza del Castillo un requerimiento ciudadano comunicando la presencia de un niño de aproximadamente cinco años que estaba ejerciendo la mendicidad en la calle. Cuando los agentes se desplazaron al lugar, localizaron al pequeño que estaba tumbado en el suelo y solo. El niño, en perfectas condiciones de salud y aparente bien cuidado no sabía donde vivía y manifestó que estaba pidiendo dinero a los viandantes para comprar un helado. Diez minutos después se personó en el lugar la mujer a cargo del menor que le había perdido de vista unos instantes y que llevaba buscándole desde que se había percatado de su extravío.

El Gobierno ha anticipado a las comunidades 7.250 millones de los fondos UE

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha informado este lunes de que el Gobierno ya ha anticipado unos 7.250 millones de euros a las comunidades autónomas de los fondos europeos y ha adelantado que están en camino otros 200 millones que se van a repartir en los próximos días.

Así lo ha anunciado Montero tras la celebración de la Conferencia Sectorial del Plan de Transformación, Modernización y Resiliencia, que ha reunido a los consejeros autonómicos del país.

La ministra ha recordado el anuncio realizado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la Conferencia de Presidentes, en la que trasladó que los gobiernos regionales gestionarán hasta el 55% del montante total de fondos europeos para la recuperación económica que España recibirá en 2021 para salir de la crisis.

Esto supondrá este año un total de 10.500 millones de euros que gestionarán las comunidades autónomas, de los 19.000 millones que recibirá España antes de final de año. Este verano se prevé la llegada de los primeros 9.000 millones, mientras que los 10.000 restantes están ligados al cumplimiento de determinados hitos y objetivos comprometidos con Bruselas.

Además, Montero ha explicado que estos fondos se complementan con los 10.000 millones que las comunidades van a recibir este año y el próximo con motivo del fondo ‘React EU’. «El sistema del Plan de Recuperación son fondos a disposición de los Estados miembro que no tienen que ver con los llamados fondos de cohesión o React EU», ha advertido, no obstante, la ministra, quien ha explicado que los recursos del ‘Next Generation’ están siendo asignados entre las comunidades autónomas por los distintos ministerios en las conferencias sectoriales.

Así, la ministra ha explicado que no hay un único criterio para repartir los fondos europeos que gestionarán las comunidades, sino que Gobierno y autonomías pactan su reparto en función del objetivo de las inversiones.

DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS

Durante su intervención, la ministra ha detallado la distribución de esos 7.250 millones ya anticipados a las comunidades autónomas en el marco de los fondos europeos. Uno de los ámbitos prioritarios es avanzar hacia una economía más sostenible.

Así, en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente se ha debatido, acordado y asignado el reparto de recurso de 2.147 millones de euros para, entre otras medidas, apoyar la implementación de la normativa de residuos, corregir tendidos eléctricos que eviten daños a la fauna o mejorar los servicios de saneamiento y depuración de aguas en municipios menores de 5.000 habitantes.

En esta misma conferencia se analizó también los 400 millones del Plan Moves III para incentivar la movilidad eléctrica o los 660 millones para ayudas para la ejecución de diversos programas de incentivos ligados al autoconsumo.

También destacan los 1.631 millones repartidos en la Conferencia Sectorial de Vivienda, Urbanismo y Suelo. Los 1.410 millones distribuidos en la Conferencia Sectorial de Educación, destinados, principalmente, a un plan de modernización de la formación profesional y a reducir la brecha digital dotando de dispositivos portátiles al alumnado más vulnerable.

Asimismo, se han distribuido en la Conferencia Sectorial de Derechos Sociales 731 millones entre las comunidades para reforzar la ‘economía de los cuidados’, las políticas de igualdad e inclusión social. O los 399 millones repartidos en la Conferencia Sectorial de Sanidad para invertir en equipos de alta tecnología sanitaria.

La ministra de Hacienda y Función Pública ha explicado que en los próximos meses se aprobará el reparto de fondos para la modernización y digitalización del sistema universitario español y para la rehabilitación energética de edificios. Asimismo, está pendiente de aprobación una orden del Ministerio de Transportes para conceder subvenciones a los municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano.

TRATO CONTABLE DE LOS FONDOS EUROPEOS

Como segundo punto del día, Montero ha trasladado a las comunidades que el trato contable de los fondos europeos será neutro a efectos de contabilidad nacional y Eurostat, lo que supone que no serán tenidos en cuenta para la evaluación del déficit o del superávit.

Otro aspecto destacable de la reunión es que se ha trasladado la voluntad de intensificar el trabajo técnico entre Gobierno, CCAA y entidades locales y para ello, el Gobierno ha estado trabajando en el diseño de un sistema de gestión y otro de información para un mejor seguimiento de la ejecución de los fondos.

Esto supone la elaboración de informes de gestión que tendrán carácter semestral, en el que se tendrá que acreditar el grado de ejecución de los componentes y que realizará de forma individualizada cada administración.

Según ha informado la ministra, estas dos órdenes ministeriales con las que se pretende llevar a cabo este fin las está conociendo la Comisión Europea y ya se han trasladado a las comunidades con el objetivo de que pronto se puedan firmar y entrar en pleno vigor.

En septiembre, la ministra ha avanzado que se reunirán los responsables del Plan de Recuperación para concretar los detalles técnicos y se realizará ciclo de formación para todos los gestores y usuarios del sistema de información para que haya una actuación homogénea y se conozca el grado de ejecución.

Para ello, Montero ha apelado a las comunidades autónomas a «remar en la misma dirección» ante esta «oportunidad única» y les ha instado a dejar la «política de confrontación».

«Insisto en que debemos remar en la misma dirección porque es una exigencia de la ciudadanía y porque debemos concentrar los recursos en lo que mejora la calidad de vida, por lo que debemos dejar atrás el ruido, la bronca y la confrontación que preside la vida política publica del país», ha remarcado.

Detectados 2 positivos en una residencia de Ribadeo

0

Dos residentes del Centro de Atención a Maiores de Ribadeo (Lugo) han dado positivo por Covid-19 tras ser enviada al Hospital da Costa una usuaria del mismo, la cual estaba contagiada según se confirmó al ser ingresada.

Según ha informado la Diputación de Lugo, una persona usuaria del Centro de Atención a Maiores de Ribadeo fue derivada este domingo pasado al Hospital da Costa como consecuencia de la «mala evolución de las patologías previas que padecía».

Una vez en el centro hospitalario, y tal como establecen los protocolos sanitarios, se realizó una prueba de antígenos de detección de Covid-19 que resultó ser positiva.

Por ello, destaca la institución provincial, «con carácter inmediato, la Diputación de Lugo procedió a someter a pruebas de antígenos al resto de la comunidad de la residencia (usuarios y trabajadores), donde se detectaron dos residentes positivos, que «permanecen asintomáticos y tranquilos», añade.

«Siguiendo los estrictos protocolos que se mantuvieron hasta el momento, estas personas se encuentran aisladas en sus habitaciones», añade la Diputación lucense.

Además, en la mañana de este lunes las autoridades sanitarias han procedido a la realización de las correspondientes PCR y la institución provincial «está pendiente de los resultados», ha abundado. En el caso de confirmarse los positivos, matiza, «todo parece apuntar a que el contagio podría estar relacionado con una visita externa».

«RESPUESTA INMEDIATA»

La Diputación de Lugo destaca su «política de máxima transparencia y de respuesta inmediata con cribados ante cualquier caso positivo o sospechoso de serlo para proteger la salud de los trabajadores de la institución, así como de los usuarios de los servicios públicos que ofrece» y de las personas que «accedan a las dependencias provinciales», agrega.

Con todo, la institución provincial garantiza «la continuidad y la normalidad en la prestación de los servicios».

Maria Becerra y ‘Mi debilidad’, su nuevo single

0

La cantante argentina Maria Becerra presenta ‘Mi debilidad’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. Es otro adelanto del nuevo EP que publicará próximamente.

YouTube video

Mi debilidad’ ha sido compuesta por la propia artista y para su producción ha contado con su habitual Big One. El video musical fue dirigido por Julián Levy y grabado en Centro Cultural Kirchner. El tema está incluido en la segunda parte de «Animal», su último EP publicado en febrer y con vistas a convertir en un proyecto en un larga duración.

Maria Becerra Mi Debilidad

Maria ha comentado sobre su nueva canción: «La escribí con cada parte de mi corazón. Es la única canción que lloré al escribir, y es porque su mensaje me moviliza. La debilidad, la dependencia, que se puede llegar a sentir por alguien o por algo, y que este tenga el poder de modificar tu día, tu humor, tu esencia. Depende de cada uno tener la fortaleza para que esta situación no se convierta en tu mayor debilidad. Alguna vez se sintieron así?».

Maria Becerra Mi Debilidad

Maria Becerra es una cantante y youtuber que ha sido considerada por el público como la voz líder del movimiento pop urbano de Argentina y ha destacado en colaboraciones como ‘Confiésalo’ (con su novio RusherKing), ‘High (remix)’ (con Tini Stoessel y Lola Indigo), ‘Animal’ (con Cazzu), ‘Bobo’ (con Bad Gyal y Mariah Angeliq) o más recientemente el éxito ‘Qué más pues?’ (con J Balvin). En 2019 lanzó su primer EP “222” y otros singles suyos son ‘Tú Me Lo Haces Fácil’, ‘Perdidamente’, ‘Dejamos Que Pase’ y ‘Dime Como Hago’.

Maria Becerra Mi Debilidad

Letra ‘Mi Debilidad’ de Maria Becerra

[Intro]
Ah-ah, ah-ah-ah
Ah, ah, ah-ah-ah, ah, ah

[Pre-Estribillo]
Ya no entiendo
Eso que por la calle a mí me andan diciendo
¿Cómo es eso de que ahora te estás arrepintiendo?
¿Y por qué será que tú no me lo está’ diciendo?
Si estoy aquí sufriendo

[Estribillo]
No sé como superarte
Dime cómo hacer pa’ no pensarte, ey
Aún no puedo perdonarte
Pero yo muero por ir a buscarte (Yeah-eh)
Buscándote sin GPS
Pagándote con interese’
Queriеndo que solo me besе’
Solo me bese’, solo me bese’

[Verso]
Yo te pegué como un abrojo
Justo al ladito de mis latido’
Y ahora ese maldito hilo rojo, oh
Solamente conecta contigo

[Refrán]
Mi debilidad
Solo si ella gritaba: «Baby, oh my God»
Vos me saca’ de adentro toda la maldad
Y ahora que no estás, solo me siento sad, yeah

[Pre-Coro]
¿Pa’ qué negarlo? (Mmm)
¿Por qué no confesarlo? (Mmm)
Tú me amas a mí (Mmm)
Y yo te amo a ti (¡Wuh!)

[Estribillo]
No sé como superarte (No sé)
Dime cómo hacer pa’ no pensarte, ey (No sé)
Aún no puedo perdonarte (No, no)
Pero yo muero por ir a buscarte (Yeah)
Buscándote sin GPS
Pagándote con interese’
Queriendo que solo me bese’ (Oh)
Solo me bese’ (Oh), solo me bese’

[Refrán]
Mi debilidad
Solo si ella gritaba: «Baby, oh my God»
Tú me saca’ de adentro toda la maldad
Y ahora que no estás, solo me siento sad, yeah

[Estribillo]
No sé como superarte (Uhh)
Dime cómo hacer pa’ no pensarte, ey
Aún no puedo perdonarte
Pero yo muero por ir a buscarte (Yeah-yeah-yeah)
Buscándote sin GPS (GPS)
Pagándote con interese’ (Interese’)
Queriendo que solo me bese’ (Solo)
Solo me bese’ (Solo), solo me bese’

[Outro]
Solo me bese a mí
Solo me bese a mí, yeah, yeah
This is the Big One
Lady, lady, lady, yeah
Ey, la nena de Argentina
Desde el espacio, mami
Sin GPS (Animal)
Sin GPS

El Euríbor desciende en julio hasta el -0,491%, su segundo mes consecutivo de caídas

0

El Banco de España ha confirmado que el Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, sumó en julio su segundo mes consecutivo de descensos, al cerrar en el -0,491%, frente al -0,484% de junio.

Tras haber firmado una racha de ocho meses seguidos de descensos (con seis mínimos históricos consecutivos), el índice repuntó en febrero y sumó cuatro meses de ligeros ascensos, que en junio se vieron interrumpidos.

De este modo, el Euríbor vuelve así a acercarse al mínimo histórico del -0,505% que registró en enero de 2021.

Esto supone que las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán un abaratamiento de 128,64 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 10,72 euros al mes.

El Banco de España ha eliminado el Míbor de la relación de tipos de interés oficiales, aunque mantiene este carácter para las operaciones formalizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000. En julio se colocó en -0,491%, frente al -0,484% de junio.

En cuanto a los nuevos tipos de interés oficiales que ahora se publican, el Euríbor a una semana se situó en -0,566%, a un mes en -0,556%, a tres meses en -0,545% y a seis meses en -0,516%.

El Banco de España también inició en junio la publicación del tipo de interés a corto plazo del dinero (€STR), un nuevo índice de referencia que el supervisor ha definido como el valor que tenga el último día hábil del mes a efectos de Target2 el tipo de interés medio compuesto a distintos plazos (una semana, un mes, tres meses, seis meses y 12 meses) que es elaborado y difundido por el Banco Central Europeo (BCE).

Así, el tipo de interés de referencia basado en el €STR a una semana se situó en -0,566%, a un mes en -0,566%, a tres meses en -0,565%, a seis meses en -0,564% y a un año en -0,559%.

PENDIENTES DE LA EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN

Según los expertos de iAhorro, el dato de julio «confirma lo que muchos ya esperaban, una larga temporada todavía para el índice hipotecario en terreno negativo».

A las nuevas caídas habrían contribuido las últimas declaraciones procedentes del Banco Central Europeo (BCE), expresando su intención de mantener el objetivo de inflación al 2%, una medida que permitirá facilitar el acceso a la financiación y mantener a los tipos de interés estables, algo que afecta directamente a los préstamos que se guían por este índice hipotecario, explican.

En cualquier caso, el director de hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, no espera ninguna caída por debajo del -0,5% en los próximos meses, ni tampoco grandes variaciones en la tasa del indicador. «Veremos pequeños movimientos principalmente en los datos diarios, en lugar de en su evolución final del mes», ha apuntado.

Por su parte, el Departamento de Análisis de Bankinter prevé que el Euríbor cierre el año 2021 con un valor medio del -0,50% y que cotice a una media del -0,41% en 2022, mientras que en 2023 cree que podría subir hasta el -0,26%.

Los analistas de HelpMyCash coinciden en que el índice cotizará en valores muy bajos, tanto este año como el siguiente, aunque advierten de la dificultad de aventurar qué podría pasar a más largo plazo, pues todo dependerá de la evolución de la inflación.

«Si la economía europea mejora y la inflación comunitaria supera el 2% dentro de unos años, quizás el BCE se anime a subir sus tipos, lo que provocaría un aumento del valor del Euríbor. No obstante, si la economía de la eurozona sigue estancada varios años más y se mantiene la inflación por debajo del 2%, es posible que este índice se mantenga en valores bajo cero», explican.

El Gobierno lanza el mayor plan de ayudas para extender la banda ancha de la historia

0

El Gobierno ha lanzado oficialmente Único-Banda Ancha, el mayor programa de ayudas para extender la banda ancha ultrarrápida de la historia del país con una dotación de 250 millones de euros, tras realizar una consulta pública.

Como PEBA, el programa al que sucede, se podrá concurrir por provincias y ciudades autónomas y el Gobierno aspira a que se conecten al menos a 316.500 unidades inmobiliarias, sean hogares o empresas, según un comunicado del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

El plazo para presentarse se extenderá hasta el próximo 10 de septiembre y la ayuda será de una intensidad máxima del 80%, por lo que el programa movilizará una inversión público-privada por encima de los 312 millones de euros.

De las unidades inmobiliarias identificadas como elegibles, la mayoría (265.240) corresponden a zonas blancas, aquellas que no tienen conexión a más de 30 Mbps, ni planes para su dotación en los próximos tres años, mientras que el resto están en zonas grises, las que solo tienen cobertura o planes de instalación de un único operador.

Valencia, con 13,8 millones de euros, es la provincia con mayor cantidad de ayudas asignadas, seguida de Asturias, dotada con 12,2 millones de euros, y León, 11,2 millones de euros.

Esta última es la que cuenta con el mayor umbral mínimo de unidades en zonas blancas que el operador deberá conectar (17.211), seguida de Asturias (13.189) y Alicante (13.142).

Asimismo, el texto de la convocatoria apuesta por la neutralidad tecnológica y será el solicitante el que deberá argumentar por qué apuesta, por ejemplo, por la fibra óptica para desplegar la cobertura.

El objetivo es que se desplieguen conexiones de 300 Mbs escalables a 1Gbs, según el Ministerio de Asuntos Económicos.

La convocatoria seleccionada la determinará una mesa de evaluación que tendrá en cuenta primero criterios de solvencia técnica y económica, por la que los proyectos presentados no podrán superar las inversiones realizadas en España en los tres últimos ejercicios o aportando una garantía depositada en la Caja General de Depósitos por el 50% de la ayuda total solicitada.

Las candidaturas que superen esa fase se enfrentarán a otra en la que 50 corresponderán a los objetivos de cobertura en zonas grises, mientras que se otorgará hasta 10 puntos por: objetivos de cobertura en zonas blancas, el grado de extensión en la cobertura –cuanto se acerca al 100% de cobertura geográfica–, el modelo de negocio, la descripción del proyecto y el diseño de la oferta mayorista.

El CSN asume la presidencia del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares

0

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha asumido la presidencia del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares durante su 27ª reunión virtual, según ha informado este lunes el organismo.

El Plenario del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO) ha mantenido, durante los días 24 de junio y 29 y 30 de julio, su 27ª reunión de forma telemática en la que han participado el presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Josep Maria Serena, y la consejera del organismo, Elvira Romera.

Este encuentro virtual ha sido inaugurado por el presidente actual del FORO, Rosbell Bosch Robaina, y por la directora general adjunta y jefa del departamento de Seguridad Nuclear Tecnológica y Física del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Lydie Evrard. Además, es la primera vez que han participado en esta reunión cinco observadores: representantes de los organismos reguladores de Bolivia, Ecuador, Portugal, la República Dominicana y Venezuela.

Posteriormente, se ha efectuado un repaso a las tareas más destacadas desde la última reunión, como han sido las actividades del FORO en la 64ª Conferencia General del OIEA, la participación del FORO en la reunión anual de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), o la estrategia y el nuevo Plan de Acción de este grupo de reguladores iberoamericanos para el período 2021-2023.

El encuentro ha continuado con la revisión del programa técnico del FORO en el que se han presentado el listado de los proyectos que han ido finalizándose desde la última reunión y de aquellas actividades que se mantienen en curso así como propuestas a futuro. Igualmente, se ha debatido el presupuesto y la sostenibilidad financiera del FORO.

Asimismo, el presidente del FORO ha presentado las principales líneas de colaboración entre el grupo de reguladores y el OIEA seguido del director de la Oficina de Coordinación de Seguridad Tecnológica y Física del OIEA, Gustavo Caruso, quién ha compartido con los asistentes la amplia colaboración y cooperación técnica que ambas entidades, FORO y OIEA, vienen manteniendo.

En la última sesión, la consejera del CSN Elvira Romera ha tomado la palabra para realizar la presentación institucional del CSN donde ha expuesto los asuntos más destacados del organismo regulador español, destacando la adaptación del mismo a la situación sanitaria provocada por la covid-19, las cuatro renovaciones de autorización de explotación de centrales nucleares en España: Vandellós II, Cofrentes, Almaraz y Ascò o el Plan Estratégico para el período 2020-2025.

Además, ha comentado los últimos avances del Plan de Inversión en Alta Tecnología (INVEAT), del proyecto Next Generation en medicina oncológica y del proyecto de Fisión IFMIF-DONES. Asimismo, ha querido compartir con los asistentes el proyecto de modernización del CSN a través del plan de transformación digital, el proyecto de formación a través de la metodología SAT o el de evaluación de la Cultura de Seguridad en línea con el OIEA. Para concluir, ha explicado el nuevo plan de I+D del CSN y la actual financiación de cátedras en materia de seguridad nuclear y protección radiológica.

Por su parte, los representantes de cada organismo miembro han presentado un resumen de sus principales actividades desarrolladas durante el último año, centradas, sobretodo, en las acciones y medidas adoptadas por los organismos en el contexto de la pandemia asociada a la transmisión de la covid-19. El objetivo de esta sesión es conocer e intercambiar las mejores prácticas llevadas a cabo por los organismos reguladores iberoamericanos.

En esta reunión del Plenario se ha producido el traspaso de la presidencia del FORO del organismo miembro que la ostenta actualmente, Cuba, al organismo regulador español, por un periodo de un año.

Durante su intervención, el nuevo presidente del FORO, Josep Maria Serena, ha querido dedicar unas palabras de agradecimiento al presidente saliente Rosbell Bosch, por el trabajo realizado, al Plenario por su colaboración y, en especial, a la consejera Romera como miembro de este Plenario que ha ayudado a dar un impulso al FORO con sus aportaciones. Asimismo, Serena ha continuado comentando el buen estado de colaboración con el OIEA y ha querido resaltar su compromiso para reforzar la colaboración durante su mandato con esta y otras organizaciones internacionales.

Respecto a los objetivos que quiere conseguir durante su mandato, ha querido destacar algunos que van en línea con el Plan de Acción del FORO, como la elaboración de una publicación para difundir internacionalmente los resultados de este grupo de reguladores, la celebración de sus 25 años o la organización de un seminario para comentar los resultados del trabajo del CSN en Cultura de la Seguridad. De igual modo, ha mostrado su deseo de impulsar temas estratégicos para el FORO bajo la coordinación de la consejera Romera tales como el radón, la recuperación de terrenos y el almacenamiento de residuos.

Finalmente, Serena ha querido subrayar la importancia de reforzar la evolución hacia la igualdad de género para ser una organización modelo en la región y su interés en abrir el FORO a más países de la región iberoamericana.

El Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO) es una asociación de autoridades reguladoras fundada en 1997 con el objetivo principal de lograr y mantener altos niveles de seguridad radiológica y nuclear en la región. En la actualidad son miembros del FORO los organismos reguladores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Paraguay, Perú y Uruguay. El trabajo fundamental del FORO es el desarrollo de proyectos técnicos de interés común para los países miembros.

El Soundcity vuelve a Torrelavega con conciertos de Sidecars, Los Planetas o Los Deltonos

0

Torrelavega recuperará este año el festival urbano de música alternativa ‘Soundcity’ tras el parón del 2020 debido al coronavirus, y lo hará del martes 17 al sábado 23 de agosto con conciertos de grupos como Sidecars, Los Planetas o Los Deltonos, que tendrán lugar en los jardines del Centro Nacional de Fotografía (CN Foto) José Manuel Rotella.

La banda local Stone House Sindycate abrirá el festival el martes 17 en torno a las 20.30 horas, dando paso a continuación a Derby Motoreta’s Burrito Kachimba. Ya el miércoles será el turno de Los Deltonos, seguidos el jueves de Maika Makovski, el viernes de Sidecars y el sábado de Los Planetas, que interpretarán una versión acústica y presentarán su nuevo disco.

Estos grupos estarán acompañados también por Unidad y Armonía, Teira & Elguero y Free Reega, de modo que, como en anteriores ediciones, se mezclarán bandas de prestigio nacional con creadores locales, teniendo lugar dos conciertos por día.

Además de contar con una ubicación diferente, como novedad este año y de forma «puntual y excepcional», los conciertos no serán gratuitos, sino que tendrán un coste de cinco euros en general y de nueve euros en el caso de Sidecars y Los Planetas, con la intención de controlar el aforo.

El recinto podrá acoger a unas 700 personas y se está elaborando un protocolo Covid para evitar contagios, mediante el que los espectadores deberán ver las actuaciones sentados, entre otras medidas de seguridad.

El festival, que se enmarca en las acciones de la campaña ‘La Cultura Contraataca’ impulsada por el Gobierno regional, ha sido presentado este lunes en rueda de prensa por el vicepresidente cántabro y consejero de Cultura, Pablo Zuloaga; el alcalde de Torrelavega, Javier López Estrada; la concejala de Festejos, Patricia Portilla; y el representante de Industrias Portugal, organizador del evento, José Cobo.

Zuloaga ha agradecido el esfuerzo de la organización para implantar las pertinentes medidas de seguridad frente al Covid y «seguir demostrando que la cultura es segura», ya que ha destacado que este festival se desarrollará en el CN Foto, el mismo lugar en el que se llevó a cabo el primer concierto de España tras el confinamiento, en el que actuó la torrelaveguense Vicky Gastelo.

«Dimos una lección de cómo se podían y se debían hacer las cosas», ha dicho, ensalzando que en ninguno de los eventos culturales en los que ha colaborado la Consejería se han registrado brotes de coronavirus y esperando que su impulso sea «esa otra vacuna» que necesita el sector, mientras se continúa distribuyendo la sanitaria.

Así, Zuloaga ha confiado en que el Soundcity será «un éxito» no solo por los «grandes nombres» a nivel nacional, sino también por los locales que muestran que «Cantabria vibra con la música».

Y desde el Ayuntamiento, el alcalde y la concejala han mostrado su orgullo porque «después del parón el gallo del Soundcity vuelve a cantar» y por un cartel que consolida un festival «independiente y con personalidad propia», que esperan que sirva para ir devolviendo a la ciudad poco a poco a la normalidad».

Por último, desde la organización Cobo ha recordado que para algunas generaciones el CN Foto es conocido como ‘la casa de la música’ y fue «el germen de La Movida en Torrelavega», una ubicación que rememora «muchas andanzas de la juventud» y que fue «un punto de partida» para algunos músicos locales.

También ha dicho que el cartel de esta edición le «llena de orgullo» y que se ha querido contar con las últimas bandas que tocaron en el festival anterior, como Los Planetas y Los Deltonos, para «retomar la música» y «volver a empezar» tras el parón.

¿Hace cuanto tendría preparada esa celebración?

0

No solo fue un portero convirtiendo un golazo. No solo fue una chilena increíble del portero. Solo fue un increíble festejo para coronar un golazo espectacular.

Solo Diego podía hacer cosas así

0

Siguen apareciendo videos inéditos de Diego Maradona demostrando que , aunque ya estaba retirado, su zurda estaba intacta.

¡Cuanta mentira en una sola jugada!

0

Este delantero convirtió un golazo, pero con la mano y en ningún momento se arrepintió y hasta se quejó de que le anulen el gol. ¡Cuanta mentira!

Lo disconfiguro nivel Dios

0

Suele pasar que a veces un habilidoso logra desconfigurar a un defensor y dejarlo sin reacción en el suelo ¡Y esta es un ejemplo perfecto!

La suspensión de las fiestas patronales en Aragón se prolonga hasta el 30 de septiembre

0

El Consejo Local de Aragón ampliado ha decidido, por unanimidad, prolongar la suspensión de las fiestas patronales en las poblaciones de la comunidad autónoma hasta el próximo 30 de septiembre. Inicialmente, se había establecido esta restricción a causa de la pandemia del coronavirus hasta el 31 de agosto.

De esta forma, se ha aceptado la propuesta presentada por el Gobierno de Aragón al citado órgano, formado por la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP), las diputaciones provinciales y los ayuntamientos de las tres capitales.

La sesión se ha celebrado por videoconferencia y ha sido presidida por la consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, junto a la titular de Sanidad, Sira Repollés.

La decisión de prolongar la suspensión se ha adoptado tras conocer el informe de la situación sanitaria actual por la pandemia que ha trasladado la consejera de Sanidad, ha indicado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

SE VOLVERÁ A TRATAR A FINAL DE MES

La consejera de Presidencia, Mayte Pérez, ha explicado, en declaraciones a los medios de comunicación, tras la reunión, que había un «compromiso» del Ejecutivo para abordar esta cuestión, que se volverá a tratar en una nueva sesión de este órgano a finales de agosto «para valorar cómo está la situación y decidir qué hacer con el mes de octubre.

En ese encuentro, también está previsto abordar el inicio de curso escolar, a petición de la FAMCP, y propuesta que la consejera ha considerado «oportuna».

Pérez ha matizado que hay eventos de diverso tipo, en su mayor parte culturales, cuya celebración está perfectamente tasada en la normativa frente a la COVID-19 que ha ido emitiendo el Gobierno de Aragón.

El objetivo de la cita de este lunes ha sido evaluar la situación puntual de la pandemia en el contexto de la iniciativa local y tratar de consensuar con ayuntamientos, comarcas y diputaciones una posición común en relación con las fiestas. También se ha analizado la participación de los ayuntamientos en el Plan de Rescate a la Hostelería.

EL CONSEJO LOCAL

El Consejo Local de Aragón es el órgano de colaboración y coordinación entre el Gobierno regional y las asociaciones representativas de las entidades locales de la comunidad autónoma. Está adscrito al Departamento competente en materia de Régimen Local, en este caso, el de Presidencia y Relaciones Institucionales, y tiene carácter deliberante y consultivo.

Entre sus competencias, se encuentran efectuar propuestas sobre criterios generales en materia de atribución de competencias a las entidades locales o elaborar propuestas sobre los criterios generales de las relaciones económico-financieras entre la Diputación General de Aragón y la Administración local.

Pol Granch, Mala Rodríguez o Mikel Erentxun, invitados a San Agustín 2021 de Felanitx

0

El Ayuntamiento de Felanitx ha presentado este lunes los conciertos de San Agustín 2021, que se celebrarán entre el 20 y el 28 de agosto bajo el contexto de las Fiestas de San Agustín, y que contará con Pol Granch, Mala Rodríguez o Mikel Erentxun entre sus artistas invitados.

Según ha explicado el Consistorio este lunes en nota de prensa, el festival incluirá un total del seis conciertos y tres actuaciones teatrales y musicales totalmente gratuitas y para todas las edades.

Todas las actuaciones, divididas en dos ambientes, se realizarán en el Parque Municipal de Sa Torre y en cumplimiento con las medidas de seguridad sanitaria, por lo que los conciertos contarán con personal de limpieza y seguridad y todos los asistentes deberán estar sentados.

En la parte superior del recinto será donde se celebren los conciertos. Cuenta una capacidad para 1.200 personas, que deberán presentar la invitación adquirida a través de Internet. En la parte inferior, con capacidad para 600, se desarrollarán las paradas habituales.

El regidor de fiestas de Felanitx, Pedro Acosta, ha explicado que se trata de «conciertos para todo el mundo» y destinados a mantener el ocio de los ciudadanos, «que han demostrado un comportamiento cívico durante todos los actos realizados este verano».

Además, «el personal que se dedica a este sector se está empezando a recuperar gracias a las actividades y eventos organizados por el Ayuntamiento», ha añadido.

EL ITINERARIO DE LOS CONCIERTOS

El primer concierto, celebrado el 20 de agosto, contará con la actuación del grupo Anegats. Le seguirán, el día siguiente, las actuaciones de Johnny Burning y La Frontera y, el 22 de agosto, tendrá lugar el espectáculo de Agustín El Casta.

El día 23, la ‘felanitxera’ Sara Reus hará de telonera del cantante Mikel Erentxun y, al día siguiente, el artista Pol Granch ofrecerá su música para los más jóvenes, acompañado de la actuación de Discovers.

Por su parte, Madò Pereta compartirá cartel con Los Javaloyas el día 25, unas actuaciones pensadas para los más mayores.

El jueves 26 será el turno de la rapera Mala Rodríguez, mientras que el musical Vaiana, para los más pequeños, será el mismo día de San Agustín, el 28 de agosto.

Las invitaciones estarán disponibles para la ciudadanía a lo largo de los próximos días y podrán ser adquiridas a través de Internet. Desde el Ayuntamiento han recordado también que se puede seguir toda la información del evento en sus redes sociales.

La incidencia de contagios en la Región de Murcia se estabiliza

0

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha informado este lunes que la tasa de incidencia del Covid-19 se ha estabilizado en la última semana, aunque ha hecho un llamamiento a la prudencia por la alta presión asistencial actual, ya que el aumento de contagios entre la población más joven ha hecho que aumente en la última semana un 40 por ciento los casos entre los mayores de 65 años.

Pedreño ha señalado que el mes de agosto se ha iniciado con una tasa de incidencia de 239,5 casos por cada 100.000 habitantes a siete días y de 481,5 casos a catorce días, por debajo de las medias nacionales.

Por ello, el consejero, en la rueda de prensa posterior al Comité de Seguimiento Covid, ha indicado que se han intensificado los cribados poblaciones en diferentes puntos de la Región. Concretamente, se han realizado cribados en Murcia, Lorca, Yecla, Cartagena, Mazarrón, Jumilla, Caravaca de la Cruz, Alhama de Murcia, Blanca, Ricote y Abarán.

En total, se han llevado a cabo 2.223 pruebas de antígenos a personas de entre 14 y 39 años, con 68 positivos, lo que supone un porcentaje de positividad del 3,1 por ciento.

«Nadie está libre de este virus, incluyendo a la población más joven», ha recordado Pedreño, quien ha destacado que muchos de los ingresados actualmente corresponden al grupo de edad de 15 a 39 años, un 56 por ciento de los casos en la última semana.

La Región tiene actualmente 5.182 casos activos, después de que ayer se registrasen 185 nuevos contagios, de los cuales 42 corresponden a Cartagena; 31 a Murcia; 14 a Lorca; once a Caravaca de la Cruz; ocho en Mula y La Unión; siete a Torre Pacheco; cinco en Santomera y Totana; cuatro en Alcantarilla, Blanca, Fuente Álamo, Mazarrón, Molina de Segura y Pliego. El resto están repartidos por los demás municipios, ha señalado el consejero.

El total de personas en aislamiento domiciliario asciende a 5.034 y el de ingresadas en centros hospitalarios a 148, con edades comprendidas entre los 21 y los 93 años, de los que el 65 por ciento no están vacunados. De ellos, 30 personas, de entre 24 y 73 años, están en la UCI, de los que el 88 por ciento no han sido inoculados.

NIVEL 2

Con estos datos, la Región de Murcia se encuentra en nivel 2 medio de alerta, el mismo que los municipios de Aledo, Ojós, Ricote y Ulea; mientras que en el nivel 3 alto están el resto de localidades.

Pedreño ha recordado que en el nivel 3 la hostelería reduce su aforo interior al 30 por ciento, queda suspendida la actividad interior en el ocio nocturno y se limitan al 30 por ciento los aforos en celebraciones, sin sobrepasar las 30 personas si el acto es en interior y las 60 si es en exterior.

En esta línea, el Comité Covid, teniendo en cuenta estas cifras, ha decidido mantener las medidas vigentes autorizadas por el Tribunal Superior de Justicia de Murcia, por lo que quedan restringidas las reuniones a un máximo de diez personas no convivientes tanto en espacios públicos como privados, que no podrán producirse entre las 2.00 y las 6.00 horas.

Asimismo, continúa la orden de cierre para toda actividad no esencial entre las 2.00 y las 6.00 horas, y la prohibición de venta de alcohol en comercios y gasolineras entre las 22.00 y las 6.00 horas, además de la suspensión del interior del ocio nocturno y la limitación de aforos para celebraciones y fiestas, ya que suponen el origen del 83,1 por cinto de los contagios, ha indicado el consejero de Salud.

VACUNACIÓN ADOLESCENTES

En relación al proceso de vacunación, el consejero ha recordado que desde el domingo se abrió al tramo de 12 a 19 años en el municipio de Murcia con más de un millar de dosis puestas y este lunes se ha apliado a Cartagena, Molina de Segura, Alcantarilla, Lorca, Los Alcázares, Mula, San Pedro del Pinatar, Alhama de Murcia, Totana, Caravaca de la Cruz, Yecla, Águilas, Jumilla y Cieza. En el l resto de localidades se irá planificando en función de la disponibilidad de vacunas.

«Seguimos sin tener cerradas las dosis que llegarán este mes por lo que no podemos saber si todos los jóvenes de 12 a 19 años recibirán su dosis antes del inicio del curso, aunque esperamos que así sea», se ha quejado el consejero, quien ha recordado que esta semana se prevé el envío por parte del Ministerio de 58.500 vacunas de Pfizer y 29.370 de Moderna, y se espera inmunizar a cerca de 115.000 personas.

Pedreño ha aclarado que los nacidos en 2009 que este año cumplen 12 pero que todavía no lo han hecho, podrán ir solicitando cita para vacunarse una vez que hayan cumplido esa edad, ya que los protocolos sanitarios no permiten inocularles antes.

Hasta el momento, se han inoculado 1.711.353 dosis, con lo que la Región ha superado el millón de personas con, al menos, una dosis.

El juez de ‘Tándem’ propone juzgar a Villarejo y 3 mandos policiales por investigar a un empresario marbellí

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha propuesto juzgar al comisario jubilado José Manuel Villarejo, a su socio Rafael Redondo y a tres mandos policiales –Enrique García Castaño, Constancio Riaño y Antonio Bonilla–, así como a otras dos personas, por la investigación realizada sobre el empresario marbellí Felipe Gómez Zotano.

El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 ha puesto fin a las pesquisas sobre la pieza separada 8 de la macrocausa ‘Tándem’, conocida como la pieza ‘Marbella’, donde investigaba el encargo que Marzena Katarzina habría realizado a Villarejo en 2015 sobre Gómez Zotano con el objetivo de trazar una estrategia legal que le permitiera recuperar un dinero que reclamaba al empresario por una disputa inmobiliaria.

El magistrado cree que existen indicios para juzgar a Villarejo, a Redondo y al abogado David Macías González por un delito de cohecho pasivo; a Katarzina, por cohecho activo; y a García Castaño, Riaño, Bonilla y Redondo, por descubrimiento y revelación de secretos.

Al mismo tiempo, el instructor ha acordado el sobreseimiento provisional de la causa respecto al que fuera director adjunto operativo (DAO) Eugenio Pino, los policías Juan José Díaz Álvarez y José María Serrano Ydígoras, así como para Juan Carlos Escribano.

En el caso del ex DAO, el juez no ha apreciado «ningún acto delictivo en su conducta». «De las diligencias practicadas, no se extrae ni su participación ni su conocimiento de los hechos investigados», ha manifestado.

En cuanto a Escribano, ha limitado su implicación en los mismos a que fue la persona que recomendó a Katarzina que acudiese a Villarejo para resolver su controversia contractual con el empresario, pero «no llevó a cabo ningún acto adicional», por lo que entiende que su participación fue «accesoria».

LA DISPUTA INMOBILIARIA

El trasfondo del asunto es una transacción inmobiliaria ocurrida en 2008 que tiene a Gómez Zotano y Katarzina como protagonistas. La mujer le habría entregado 700.000 euros para comprar un chalet en la localidad malagueña bajo ciertas condiciones. Pero el negocio no se materializó. Según ella, porque el empresario la estafó, y, según él, porque ésta no cumplió las condiciones pactadas para completar la operación de compraventa.

De acuerdo con el auto firmado por García-Castellón, Katarzina contactó con el bufete Stuart&MCkenzie de Villarejo en el verano de 2015 para iniciar una estrategia conjunta de tipo civil y penal frente a Gómez Zotano con el objeto de recuperar el dinero.

Para ello, el Grupo CENYT, propiedad de Villarejo, elaboró un informe sobre el empresario donde se examinaba su persona, su entorno familiar, su trayectoria profesional, su patrimonio, sus sociedades y su situación financiera, y se apuntaban indicios de fraude fiscal y blanqueo de capitales en su actuación.

Este ‘dossier’, rubricado a fecha 7 de septiembre de 2015 por Redondo, fue utilizado posteriormente en las acciones judiciales emprendidas por Katarzina contra Gómez Zotano.

BASES DE DATOS RESTRINGIDAS

Para la confección del informe, señala el escrito judicial, se acudió a bases de datos y a registros que no son accesibles al público, gracias a la intervención de los responsables policiales investigados.

En esa época, Villarejo era comisario en activo y no había ninguna investigación policial que justificase la solicitud de datos de Gómez Zotano, de ahí los delitos de cohecho que observa el magistrado.

En concreto, García-Castellón ha detallado que para elaborar el informe se accedió a la base de datos del DNI y, una vez obtenido el documento identificativo del empresario, se usó para entrar en la base de datos del Órgano Centralizado (OCP) de Prevención del Blanqueo de Capitales del Consejo General del Notariado.

Para adentrarse en la primera, se usó la clave personal de Díaz Álvarez, entonces inspector jefe de la Comisaría General de Información (CGI), y, para consultar el OCP, se empleó la de Serrano Ydígoras, también inspector jefe en la misma comisaría, a pesar de que en ese momento ambos estaban de vacaciones.

El juez ha concluido que, aunque se accedió con sus claves personales, lo hicieron otras personas por órdenes de García-Castaño, entonces jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), que las habría dado «de modo informal», «sin seguir ningún protocolo al efecto», en base a una petición previa de Villarejo.

Y ello, ha razonado el instructor, porque «existía la práctica, por motivos funcionales y de operatividad interna de la unidad, de que las claves de acceso personales fuesen conocidas y utilizadas por varios funcionarios policiales». Incluso aunque hubieran sido ellos, ha argumentado, lo habrían hecho cumpliendo órdenes de sus superiores y sin saber para qué se requerían esos datos. Por ello, ha archivado la causa para ambos.

Una vez obtenidos los datos personales de Gómez Zotano, continúa el relato judicial, Riaño –otro inspector jefe de la CGI–, siguiendo las instrucciones del jefe de la UCAO, se los envió por correo electrónico a Bonilla, que en ese momento estaba en situación de segunda actividad en la Policía Nacional trabajando para CENYT. Este último, le remitió toda la información a Redondo en otro ‘email’.

DESCARTA LA EXTORSIÓN

García-Castellón ha descartado el delito de extorsión, que también investigaba en esta pieza separada, al no apreciar ningún acto de violencia ni de intimidación sobre el empresario para que realizase u omitiese un acto o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o del de un tercero.

También ha dejado fuera de este procedimiento los hechos ocurridos con anterioridad a 2015, cuando se ha acreditado que Katarzina contactó con Villarejo, porque no se ha logrado probar, a nivel indiciario, que guarden relación con el mismo.

Se trata de los robos que Gómez Zotano denuncia que sufrió en su casa y en un hotel y despacho de su propiedad en 2013 y 2014, y del supuesto acceso no consentido a varios terminales de telecomunicación del empresario.

Gómez Zotano, conforme recoge el auto, aduce que no sería posible vincular ninguno de estos sucesos a ‘Tándem’ porque las pesquisas policiales sobre los mismos habrían sido «deficientes» debido a una «trama policial» que tendría, precisamente, ese propósito.

AVT: Los traslados de presos etarras no son «otra cosa que una decisión política premeditada»

0

La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) ha manifestado este lunes que los traslados de presos etarras pretenden «un fin determinado» y responden a «una decisión política premeditada» del Ministerio del Interior.

Así, la AVT ha respondido a las declaraciones del secretario de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, en las que señalaba que «los traslados no responden a una estrategia, ni a un pago de nada».

Frente a esas manifestaciones de Ortiz en una entrevista a El Correo, la AVT ha replicado que «en el último año» se han adoptado «una serie de decisiones» dirigidas a derogar la política de dispersión. Desde la asociación respetan que el Ministerio del Interior haya decidido cambiar de criterio, aunque no compartan esa decisión, pero rechazan que se pretenda «vender» la derogación de la política de dispersión como «algo inevitable».

PREFIEREN HABLAR CON QUIENES DEFIENDEN A LOS PRESOS

Reprochan además que esos traslados se hable con organizaciones de la izquierda abertzale como Sare y denuncia «la existencia de un plan determinado para blanquear estas decisiones con supuestos arrepentimientos de los etarras, a través de una campaña dirigida por la comisión de presos de Sortu, para que firmen cartas de arrepentimiento, que además de haber sido desautorizadas por la Audiencia Nacional, han sido rechazadas expresamente por algunos presos etarras, que pese a ello se han visto beneficiados por estos traslados».

«Lamentamos profundamente, y así se lo trasladamos a Ortiz personalmente, que habiendo más de 300 casos sin resolver y existiendo actos de enaltecimiento y humillación a las víctimas casi semanalmente, no se siga considerando la política penitenciaria como política antiterrorista y sea utilizada como un medio para acabar con estas dos situaciones tan dolorosas para las víctimas del terrorismo –indican en un comunicado–. Insistimos, o se está con las víctimas o se está con los terroristas».

El responsable de Prisiones también trasladó que espera que puedan llevarse a cabo más encuentros restaurativos entre las víctimas y los presos etarras bajo la ‘vía Nanclares’, por lo que la AVT le ha reclamado «estar puntualmente informados de los avances que puedan dar» .

En esta misma línea, la asociación ha explicado que la participación en los encuentros restaurativos se «tienen en cuenta» a la hora de valorar el pronóstico favorable de reinserción de los reclusos para obtener permisos de salida y la progesión de tercer grado, por lo que exigen una colaboración con la justicia en el desarrollo del programa.

«La justicia restaurativa es un derecho de las víctimas recogido en el Estatuto de la víctima del delito. De ahí que la iniciativa de participar en estos programas deba de partir necesariamente de ellas. De lo contrario, si la iniciativa parte de los terroristas, corremos el riesgo de cargar sobre las víctimas una responsabilidad que no les corresponde», sostiene la AVT.

LOS ONGI ETORRI

Por último, restan trascendencia al dato de que los actos de recibimiento a etarras hayan disminuido, ya que lo achacan a que hay menos excarcelaciones: «Frente a los 19 salidas de prisión que se produjeron en 2020, en lo que llevamos de 2021 se han producido solo seis», apuntan.

Sin embargo, aseguran haber comprobado que en las últimas semanas las calles de los pueblos del País Vasco y Navarra «se han llenado de pancartas y fotos en homenaje a los presos etarras», y se han incrementado «las movilizaciones y actos de homenaje en el marco de las diferentes fiestas populares».

Para este mes de agosto hay previstas tres puestas en libertad de presos de ETA y la AVT ya avisa de que se podrá comprobar si efectivamente la situación ha mejorado, como alega el responsable de Interior.

Castilla y León lamenta ausencia de Cataluña en la Sectorial sobre fondos

0

El consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, ha lamentado la ausencia de Cataluña en la reunión telemática de la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia celebrada este lunes, al tiempo que ha pedido que las decisiones que «afectan a todos» se adopten en este foro multilateral y no de forma «bilateral» en la reunión convocada para esta tarde entre el Gobierno de España y la Generalitat.

Así lo ha defendido Fernández Carriedo tras participar en la reunión, en la que ha urgido al Ejecutivo central a definir «cuanto antes» las líneas de actuación de este plan y de los fondos de recuperación llegados de Europa, así como los criterios de reparto de los mismos, tras lo que ha pedido más participación para las comunidades autónomas y que se «empiece a hablar» con ayuntamientos y diputaciones para incluirlas en la gestión y toma de decisiones sobre los mismos.

El consejero de Economía y Hacienda ha recordado que ya ha comenzado el mes de agosto sin que se haya iniciado la ejecución de los fondos, por lo que ha insistido en la necesidad de fijar los criterios de reparto «cuanto antes».

En este sentido, ha reconocido que sí se está gestionando parte de ellos a medida que se van confirmando las líneas que los definen, como es el caso del Plan Moves para promover la movilidad sostenible, pero ha advertido de que «quedan todavía muchas» por definir y «urge determinarlas cuanto antes», pues todas las cantidades deberán estar comprometidas antes del 31 de diciembre de 2023.

En cuanto a la ausencia de Cataluña en la Sectorial, Fernández Carriedo ha recordado que en la pasada reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera fue el Gobierno vasco el que «plantó» al resto para después abordar de forma bilateral con el Ejecutivo central cuestiones «que no se habían planteado» en el foro común.

En declaraciones, Fernández Carriedo ha explicado que el encuentro de este lunes ha servido para que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, informe a las autonomías sobre el Plan nacional para la recuperación, una vez aprobado por la Comisión Europea, así como de las normas y el reglamento para la gestión de los fondos europeos, que también ha recibido ya el visto bueno de Bruselas.

MULTILATERALIDAD

En esta reunión, Castilla y León ha abogado por la multilateralidad de las decisiones sobre estos fondos, de modo que ninguna región se vea privilegiada o perjudicada, pues como ha subrayado el consejero, la Junta no va a aceptar que la Comunidad se vea discriminada, puesto que Castilla y León «no es más que nadie», pero «tampoco menos que nadie».

En segundo lugar, Carlos Fernández Carriedo ha abogado por que estos fondos se centren en la lucha contra la despoblación, al hilo de lo cual ha alabado las palabras a este respecto del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la pasada Conferencia de Presidentes, pero ha advertido de que «más allá de palabras que siempre se agradecen», este objetivo debe plasmarse en los criterios de reparto y en el próximo modelo de financiación autonómica.

Por otro lado, Castilla y León, junto a otras comunidades autónomas, ha pedido mayor participación de éstas a la hora de decidir el destino de los fondos, a fin de que dichas cuantías puedan adaptarse mejor a las necesidades de cada territorio y se gestionen «con mayor eficiencia». «Pedimos que se nos deje este margen y no vengan tan encorsetados», ha insistido Fernández Carriedo.

En cuanto al compromiso anunciado por Sánchez de que las comunidades gestionarán el 55 por ciento de los fondos el primer año, Castilla y León ha pedido que esto se mantenga en ejercicios siguientes, ya que se trata de cuantías para proyectos en muchos casos con carácter plurianual.

Por último, ha reclamado que el Gobierno de España comience a hablar «ya» con las corporaciones locales para que estos fondos lleguen a ayuntamientos y diputaciones y puedan éstos, como conocedores de las necesidades de los municipios, participar en el destino del dinero.

Vila-real pedirá ser declarada como zona catastrófica tras la granizada del sábado

0

La junta de gobierno local de Vila-real (Castellón) acordará este martes 3 solicitar la declaración de zona catastrófica en todo el término municipal ante los daños ocasionados por la granizada del pasado sábado.

Paralelamente, la Concejalía de Proximidad habilitará la oficina municipal de información al consumidor (OMIC) –cerrada habitualmente en agosto– tres días a la semana para orientar y asesorar a los vila-realenses que hayan sufrido algún daño en su propiedad sobre posibles acciones y gestiones ante sus seguros.

«La granizada del sábado por la tarde ha provocado graves daños en nuestra agricultura, ya bastante castigada por la plaga del ‘cotonet’ o la crisis de precios, y también en un buen número de propiedades privadas e incluso públicas, ya que también el edificio de la casa consistorial ha sufrido desperfectos en una ventana de la segunda planta», señala la primera teniente de alcalde, Silvia Gómez.

Desde el episodio de piedra, la central de Policía Local ha recibido avisos por desperfectos en numerosos vehículos, ventanas, desprendimientos de cornisas, problemas con cableado o también en alguna marquesina del autobús urbano.

Los efectivos de Servicios Públicos Vila-real y los agentes locales trabajaron durante el fin de semana en la comprobación de daños y colocación de vallas o cinta de precinto en aquellos elementos que pudieran constituir algún tipo de riesgo.

«Es evidente que los daños materiales han sido importantes, tanto en propiedades privadas como en nuestra agricultura, que nos preocupa de manera especial. Por eso, como no podía ser de otra manera, el Ayuntamiento de Vila-real se pone a disposición de la ciudadanía para ayudarla en todo aquello que podamos», agrega la edil en un comunicado.

Con este objetivo, el ejecutivo local ha adoptado rápidamente dos decisiones: solicitar a la administración competente la declaración de Vila-real como zona catastrófica, de manera que los afectados puedan acogerse a los beneficios previstos para este tipo de declaraciones, y habilitar una oficina de atención para orientar a la ciudadanía en sus gestiones y posibles reclamaciones.

También se ha acordado la apertura excepcional de la oficina durante las dos primeras semanas de agosto para atender las dudas que genera la situación y apoyar y orientar a los vecinos. En concreto, la OMIC abrirá tres días a la semana durante la primera quincena de agosto: los martes y miércoles por la tarde de 16 a 19 horas y los jueves por la mañana de 9.30 a 13.30.

Margarita Robles visita la base de la UME en Zaragoza

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, y la secretaria de Estado, Esperanza Casteleiro, han visitado este lunes al Batallón de Intervención en Emergencias (BIEM IV) de la UME en la Basea Aérea de Zaragoza, donde han destacado el trabajo de las Fuerzas Armadas «en tiempos difíciles».

La responsable de Defensa ha estado acompañada por la ministra de Educación y Formación Profesional, la zaragozana Pilar Alegría, que era delegada del Gobierno en Aragón hasta su nombramiento como ministra el pasado mes de julio.

Robles ha manifestado que con esta visita quería conocer «de primera mano», la labor realizada por el cuarto batallón de la BIEM IV, radicado en Zaragoza, en materia de lucha contra incendios forestales (LCIF), especialmente en los recientes fuegos en Vera de Bidasoa, en Navarra, y Santa Coloma de Queralt, en Tarragona. Robles ha destacado la «magnífica» colaboración que ha habido con estas dos comunidades autónomas: «Se ha trabajado muy cercanamente con los bomberos de ambas comunidades y quería agradecerles todo el esfuerzo realizado», ha expresado la ministra a los efectivos en el acto.

«Nos podemos sentir muy orgullosos del trabajo que realizan las Fuerzas Armadas en general, la UME en particular y el IV Batallón», ha indicado la responsable de defensa.

Robles ha sido informada de todos los pormenores de la labor del IV Batallón por el jefe de BIEM IV, teniente coronel Manuel Montero, y ha visitado una exposición con los vehículos y medios utilizados en estos incendios, así como en los de Autol-Yerga (La Rioja) y Graus (Huesca).

Junto a estos vehículos, la ministra ha podido conversar con un cabo y una brigada presentes en estas operaciones a quienes ha preguntado por las experiencias vividas en su lucha contra el fuego durante estos episodios.

Después, la comitiva se ha dirigido al Centro de Operaciones del Batallón desde donde se hace el seguimiento, control de personal, medios propios, así como gestión de relevos, logística, comunicaciones, coordinación con lo organismos responsables de las diferentes autonomías durante las intervenciones de emergencia en las que el BIEM IV actúa. Allí, Robles ha firmado en el libro de honor del batallón.

Con posterioridad, la ministra se ha desplazado también al destacamento de los aviones anfibios del Grupo 43 del Ejército del Aire, donde ha subido a una de las aeronaves anfibias Canadianair 215T, que se utilizan en la lucha contra incendios. Además, se ha interesado por los dos hidroaviones de este tipo que se han desplazado a Turquía este lunes, desde la base del Grupo 43 en Málaga, para colaborar en la lucha contra la ola de incendios que asola estos días el país otomano.

OPERACIÓN BALMIS

Durante su visita, Margarita Robles ha impuesto también diez medallas conmemorativas de la Operación Balmis, de lucha contra la propagación del coronavirus. La ministra ha especificado que, aunque reducido en número, esta entrega servía para «reconocer y agradecerles de todo corazón el esfuerzo» en el combate contra el coronavirus.

«Hemos elegido a un número reducido, pero son muchos más los que tienen esta condecoración, un agradecimiento a todo lo que ustedes hicieron en esos momentos tan difíciles», ha puntualizado la responsable de Defensa.

«El trabajo que se ha llevado a cabo en la UME, como en todas las Fuerzas Armadas, durante la Operación Balmis ha sido espectacular», ha enfatizado la ministra, quien ha señalado cómo esta labor «se sigue realizando» y se ha llegado a los cinco millones de llamadas realizadas por los rastreadores militares.

«Han estado trabajando con todos los ciudadanos, sin preguntar y sin hacer distinciones», ha subrayado la ministra, quien ha reiterado su agradecimiento afirmando que «donde hay una catástrofe, un incendio, una inundación, allí está la UME, siempre con generosidad, con entrega, con espíritu de sacrificio y con lo que es más importante, con humildad».

«No hay palabras suficientes para agradecer todo el esfuerzo que hacen nuestras Fuerzas Armadas, en general, y Unidad Militar de Emergencia, y en este caso el IV Batallón, en particular», ha aseverado Robles.

Además, ha puesto de relieve la especial vinculación que tiene Aragón con las Fuerzas Armadas. «Es difícil entender a las Fuerzas Armadas sin Aragón y tampoco se puede entender Aragón sin las Fuerzas Armadas», ha declarado.

Robles ha apuntado lo siguiente: «He estado la semana pasada en Líbano, estaba precisamente la Brigada Aragón, que siempre tiene muy pendiente a Aragón, y creo que esta vinculación de la UME con Aragón, del Ejército del Aire es muy importante».

Mario Vaquerizo, pregonero de las fiestas en honor a San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma

0

El cantante y actor Mario Vaquerizo será el pregonero de las festividades en honor a San Cayetano, San Lorenzo y la Virgen de La Paloma del distrito Centro de Madrid, que arrancarán este viernes a las 20 horas en la plaza General Vara del Rey. Vocalista de las Nancys Rubias y vecino de Centro, Vaquerizo ha dado a conocer las calles madrileñas, principalmente, los aledaños de la Gran Vía, en los numerosos programas en los que ha participado.

En concreto, del 6 al 7 de agosto se celebra San Cayetano; San Lorenzo, los días 10 y 11 y el 14 y 15 la Virgen de La Paloma, con un programa de actividades gratuitas para todos los públicos y con aforo limitado, ha informado en un comunicado el Ayuntamiento de Madrid.

Con motivo de la Covid-19, las celebraciones más populares de Madrid tendrán este año actividades programadas que se realizarán en enclaves más abiertos para mantener la distancia de seguridad y la normativa sanitaria. Todas las actividades serán gratuitas con aforo limitado, previa descarga de entradas, para poder adaptarse a la normativa sanitaria vigente.

El Consistorio ha explicado que el programa nace de la colaboración activa con la Comisión de Fiestas y las diferentes asociaciones del distritos. Las plazas del General Vara del Rey y de Arturo Barea y los jardines de Las Vistillas serán los escenarios de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma, respectivamente.

El programa de actividades está pensado para todos los públicos, con propuestas familiares y mezclas musicales del folclore madrileño típico con otras de estilos diversos, una conjunción habitual en las calles del barrio de Embajadores

El concejal del distrito Centro, José Fernández, ha asegurado que «hay que empezar a celebrar respetando las normas sanitarias para no poner en riesgo la salud y el de las personas de alrededor».

VAQUERIZO, PROTAGONISTA DE SAN CAYETANO

Las propuestas para San Cayetano se trasladan este año a la plaza del General Vara del Rey los días 6 y 7 de agosto. A las 11.30 horas habrá propuestas para el público infantil, sin olvidar al resto de la familia, con los espectáculos ‘Yo soy un ratón’ el viernes 6 y ‘Ana y súper F Magia’, el sábado 7 de agosto.

Unas horas después, será el turno de las actuaciones castizas con la copla más clásica de Laura González, más conocida como Goher (6 de agosto) y la mezcla de ópera y zarzuela interpretada por Teresa García (día 7).

Finalmente, los días 6 y 7, respectivamente, a las 22.15 horas, habrá actuaciones del grupo de rock and roll Tennessee y Los Refrescos, grupo que marcó el verano del 89 con ‘Aquí no hay playa’.

HOMENAJES EN SAN LORENZO

El escenario de San Lorenzo este año es la plaza de Arturo Barea durante los días 10 y 11 de agosto, donde se iniciarán las jornadas con los espectáculos infantiles. Además, el martes 10, ‘Cuentilocos’ y el miércoles 11, la diversión mezcla los títeres con la magia y la música en Chipilandia, ambos a las 11.30 horas.

Por la tarde, a las 20.30 horas, Olga María Ramos pondrá letra a canciones como ‘Si te casas en Madrid’, ‘Rastro Madrileño’ o ‘La chica del 17’, muchas de ellas con el distrito de Centro como protagonista. Y por la noche, a las 22.15 horas, Jarabe de Pau homenajeará a Pau Donés y a su grupo, Jarabe de Palo.

La zarzuela regresará el 11 de agosto a las 20.30 horas, con el espectáculo ‘Un manojo de zarzuela’, donde se representarán las canciones más célebres de este género musical tradicional de Madrid. Cerrarán las actuaciones de la plaza de Arturo Barea las mezclas de ritmos y referencias de la cantautora malagueña María Pelae.

MÁS MÚSICA EN LA PALOMA

Por su parte, la celebración de La Paloma tendrá su epicentro en los jardines de Las Vistillas. El 14 de agosto, está programado el concierto familiar con música de la historia del cine Cinemásrock y el domingo 15, Héctor San Segundo traerá el espectáculo de El Gran Majo a las 11.30 horas.

La música llegará con Mari Pepa de Chamberí (día 14, a las 20.30 horas) y cerrará la jornada la cantante malagueña Nuria Fergó. El 15, actuarán la Agrupación Los Castizos (también a las 20.30 horas) y la banda de rock La Guardia interpretará canciones míticas como ‘Mil calles llevan hacia ti’ o ‘Cuando brille el sol’.

Por último, el 15 de agosto, no faltará uno de los momentos más castizos de estas fechas, la Salve a la Virgen a cargo de Mari Pepa de Chamberí en la explanada de la iglesia de la calle de la Paloma a las 23.59 horas.

MISAS SOLENMES

Las festividades de San Cayetano, San Lorenzo y la Virgen de La Paloma mantendrán las misas solemnes, aunque este año no habrá las tradicionales procesiones a causa de la Covid-19.

La eucaristía en honor a San Cayetano será el sábado 7 de agosto, a las 19 horas, en la parroquia de San Millán y San Cayetano, en la calle de Embajadores 15. San Lorenzo tendrá sus actos el día 10 de agosto a las 19 horas en la iglesia que lleva su nombre, situada en la calle del Doctor Piga, 2 y la misa solemne de la Virgen de La Paloma será a las 13 horas en su día grande, el domingo 15 de agosto, en el templo de la calle de la Paloma, 21.

Castilla y León suma 483 nuevos positivos y cinco fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este lunes 483 nuevos positivos de COVID-19 –189 menos que ayer–, para sumar un total de 282.531 desde el inicio de la pandemia, con cinco fallecidos más para un total de 5.867; y 12 nuevas altas médicas, 31.573 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 282.531 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 483 más en la última jornada. De ese total, 276.043 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Los brotes activos registrados ascienden a 506, con un total de 2.700 casos vinculados a ellos.

VALLADOLID SUMA 128 CONTAGIOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos han notificado desde la jornada anterior, con 128 casos más para un total de 62.329; le sigue Burgos, con 111 positivos más y 48.058 en total; León, con 56 y un total de 48.610; Segovia, con 49 y 19.737 totales; Palencia, con 44 y un total de 23.372; Ávila, con 34 y un total de 15.151; Salamanca, con 26 y un total de 36.617; Soria, con 22 nuevos para un total de 11.634; y Zamora, con 13 y 16.823 en total.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.867, después de que se hayan registrado cinco nuevos decesos en las provincias de León (dos), Burgos (dos) y Valladolid (uno).

Del total, 1.194 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.176; Salamanca, que tiene 846; Burgos, 734; Palencia, 468; Zamora, con 439; Segovia, con 373; Ávila, con 348, y Soria, con 289.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 31.573, 12 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.703 en Valladolid; 5.455 en León; en Burgos, 4.558; en Salamanca, 4.201; en Palencia, 2.409; en Zamora, 2.074; en Segovia, 1.985; en Ávila, 1.823, y en Soria, 1.365.

INCREMENTO DE PACIENTES EN PLANTA

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 560 pacientes con COVID-19, 47 más que el día anterior. De ellos, 80 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –uno más que en el anterior parte–, mientras que en planta aumentan las cifras, con 480, 46 más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 24 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que en la jornada precedente.

Así, se informa de 17 ingresados en el Complejo Universitario de Burgos; 13 en el Complejo Asistencial de Palencia; 10 en el Hospital Río Hortega y nueve el Clínico Universitario, ambos en Valladolid; siete en el Hospital de El Bierzo; seis en los complejos de León y Segovia; cuatro en el de Ávila, tres en Salamanca y Soria y dos en el de Zamora.

El Tesoro espera captar este jueves hasta 5.750 millones en bonos y obligaciones del Estado

0

El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, espera colocar este jueves entre 4.250 millones y 5.750 millones en una subasta de bonos y obligaciones del Estado con la que arrancará las emisiones correspondientes al mes de agosto.

En el conjunto del mes, el Tesoro prevé convocar un total de tres subastas los días 5, 10 y 17, tras cancelar la emisión de bonos y obligaciones previstas para el 19 de agosto. En concreto, el 5 se subastarán bonos y obligaciones del Estado; el 10, letras a 6 y 12 meses y el 17, letras a 3 y 9 meses.

De cara a la próxima emisión de este jueves, 5 de agosto, el Tesoro ha anunciado las cuatro referencias de bonos y obligaciones que se subastarán.

En este sentido, se emitirán bonos del Estado a 3 años, con cupón del 0% y vencimiento el 31 de mayo de 2024; bonos del Estado a 5 años, con cupón del 0% y vencimiento el 31 de enero de 2026; Obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 10 años, con cupón del 1% y vencimiento el 30 de noviembre de 2030 y Obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 0,5% y vencimiento el 31 de octubre de 2031.

Como referencias, el tipo de interés marginal de la última subasta de bonos a 3 años fue del -0,435%, mientras que para los bonos a 5 años fue del -0,242% y para las obligaciones del Estado a 10 año fue del 0,359%.

En la última subasta, celebrada el pasado 15 de julio, el Tesoro Público adjudicó 5.366 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado, por debajo del objetivo máximo de 6.000 millones que se había marcado.

Los inversores volvieron a mostrar su apetito por los títulos de la deuda española al haber demandado 10.363 millones de euros en la emisión, casi el doble de lo finalmente adjudicado por el organismo, según los datos del Banco de España.

REDUCCIÓN DE 20.000 MILLONES EN LA EMISIÓN DE DEUDA

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, anunció este mismo mes la decisión de reducir la emisión prevista de deuda pública para 2021 en 20.000 millones de euros, con lo que la emisión neta de deuda este año por parte del Tesoro ascenderá aproximadamente a unos 80.000 millones de euros.

Con la reducción de las necesidades de financiación, el grueso de la financiación para 2021 se seguirá obteniendo mediante la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, con un total de 174.399 millones, y en menor medida a través de Letras, 94.758 millones.

Según ha explicado el Ministerio, el Tesoro aceleró en la primera mitad del año la ejecución del programa de financiación, lo que ha permitido que se haya ejecutado ya el 71,8% del programa de emisión a medio y largo plazo.

Galicia exige al Gobierno la «gestión directa» del 50% de los fondos UE para las comunidades

0

El vicepresidente segundo de la Xunta, Francisco Conde, ha exigido al Gobierno la «gestión directa» del 50% de los fondos europeos Next Generation para las comunidades y un acceso a las mismas «en igualdad de condiciones», de acuerdo con criterios de reparto que respondan a «principios de financiación autonómica».

Preguntado durante una visita realizada este lunes al Centro de Supercomputación de Galicia, Conde ha acusado al Ejecutivo central de buscar que las comunidades representen «agencias» ejecutoras de fondos europeos «decididos por Madrid» y ha reclamado que reciban una transferencia del 50% de las partidas y cuenten «con capacidad para tomar decisiones desde el punto de vista de los diferentes criterios de reparto».

En esta línea, el vicepresidente económico del Gobierno gallego ha defendido la necesidad de que los distintos territorios reciban «competencias» para «establecer criterios para asignar esos fondos». No obstante, ha lamentado que esta situación «no sea posible» en el ámbito de la política industrial, en la que ha denunciado que el Ejecutivo central «se ha reservado el 100% de fondos» y «el establecimiento de criterios» para la asignación de recursos.

Asimismo, ha criticado que el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez «lleve a cabo proyectos piloto con comunidades» en un momento en el que «no están publicados los propios criterios» ni las órdenes de ayudas con cargo a los fondos europeos, por lo que le ha pedido que «vuelva al principio de la multilateralidad» en cuanto la gestión y el reparto de financiación.

«RETRASO» EN LA EJECUCIÓN

Además, Francisco Conde ha advertido del «riesgo» que conlleva que el Gobierno «esté retrasando la ejecución» de los fondos europeos y ha incidido en la importancia de que estas partidas «no establezcan más diferencias desde el punto de vista territorial».

Adicionalmente, ha reivindicado la «candidatura competitiva» y «clara» en relación a la transición energética presentada por Galicia, con 355 proyectos de los que 107 son privados y aspiran a movilizar 13.000 millones de euros. Así, ha recordado que la propuesta incluye iniciativas para «sectores estratégicos», como la automoción, la industria agroalimentaria y la aeronáutica, entre otros.

En concreto, España recibirá tras el primer anticipo un total de 19.000 millones de euros del fondo de recuperación de la Unión Europea en 2021 y tendrá que ir desbloqueando nuevos tramos cada seis meses a medida que cumple con una serie de objetivos e hitos pactados con la Comisión Europea.

Un estudio describe la historia evolutiva de la musaraña en la región de Sonda

0

La Estación Biológica de Doñana-CSIC ha realizado un estudio en el que investiga cuáles son los procesos que han originado la alta diversidad de musarañas en el trópico, concretamente en la región de Sonda, en el Sudeste Asiático. Este estudio se ha realizado para dar respuesta a qué ha originado esta diversidad, ya que en el mundo existen 205 especies distintas de musarañas del género Crocidura, el más diverso dentro de los mamíferos, y que se distribuyen entre África y Eurasia, mayoritariamente en sus regiones tropicales.

Este estudio se ha llevado a cabo, según ha indicado el CSIC en una nota de prensa, en colaboración con equipos científicos de los museos de Ginebra, Harvard y Smithsonian, así como del organismo de parques naturales de Sabah (Malasia). El estudio se ha centrado especialmente en la isla de Borneo.

En este sentido, el primer autor del estudio e investigador de la Estación Biológica de Doñana, Arlo Hinckley, ha explicado que «por motivos que desconocemos, las musarañas de esta isla parecen encontrarse en densidades mucho más bajas que en las vecinas Sumatra, Java o Célebes», al tiempo que ha añadido que «esto supone un desafío que ha dificultado históricamente su captura y estudio y ha dejado muchas incógnitas abiertas, tales como cuántas especies existen en Borneo, cómo y cuándo se originaron y cómo están distribuidas».

Para responder a estas cuestiones el equipo llevó a cabo una serie de expediciones con un gran esfuerzo de muestreo (150 trampas por noche) en distintas montañas de Borneo. Posteriormente, realizaron estudios comparativos a nivel genético y morfológico de este material recolectado con especímenes históricos de distintos museos, como el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, el Museo Lee Kong Chian de Historia Natural de Singapur, el Museo de Zoología Comparativa de Harvard y el Museo de Historia Natural de Berlín.

«Evaluar la diversidad de este género a través de la genética es de gran interés dado que estas musarañas se caracterizan por contener grupos de especies diferenciadas evolutivamente pero que no muestran variación morfológica, lo que hace que pasen fácilmente desapercibidas», ha concluido la investigadora de la Estación Biológica de Doñana, Jennifer Leonard.

El estudio también desvela el patrón opuesto: unas musarañas que viven en el Monte Kinabalu por encima de los 1600m, son casi idénticas genéticamente a otra especie de zonas bajas de la misma montaña, pero tienen una morfología externa divergente. «Presentan adaptaciones al frío de la montaña: son más grandes y con el pelaje más largo. Quizás estemos observando un estadio temprano del proceso de especiación», ha explicado Miguel Camacho, otro de los autores del estudio e investigador también del centro.

El transcurso de cambios climáticos durante los últimos cuatrocientos mil años produjo dramáticos episodios de subidas y bajadas del nivel del mar, conectando y desconectando las actuales islas de esta zona (Borneo, Sumatra y Java, entre otras) entre sí y con el continente.

Tradicionalmente se ha teorizado que estos periodos de conexión y aislamiento entre fragmentos de tierra, y de las poblaciones de seres vivos que habitan en ellos, han actuado como una bomba de especiación, dando lugar a la alta riqueza de especies de esta región. Sinembargo, esta investigación sugiere que todas las especies del estudio se originaron anteriormente, cuando las distintas islas y el continente estaban conectados.

Este resultado indica que, si no existían barreras físicas entre poblaciones, sí que debieron de existir barreras ecológicas tales como bosques secos o herbazales no aptos para la supervivencia de estas musarañas. Tales barreras produjeron el aislamiento entre las poblaciones ancestrales, promoviendo su diferenciación, y la generación de nuevas especies a lo largo de millones de años de evolución.

La investigación también ha confirmado la existencia de varios linajes genéticos en la Península Malaya, Sumatra, Borneo y Célebes que posiblemente representen nuevas especies, pero su descripción formal requerirá ampliar el material comparativo (especímenes) a través de nuevas expediciones.

«Este y otros estudios que estamos llevando a cabo con otros micromamíferos de Borneo sugieren una importante subestimación en la diversidad de especies en esta región. Catalogar esta biodiversidad requerirá nuevas expediciones y financiación para su desarrollo.»ha apuntado Arlo Hinckley.

Por su parte, Miguel Camacho ha añadido que «en el campo de la biodiversidad, el sistema de financiación actual favorece un perfil investigador ‘de oficina’, que publica mucho usando los datos que generan otros y penaliza a los que generan ese conocimiento básico para el desarrollo de este campo, como son los taxónomos y ecólogos que hacen trabajo de campo».

«Conocer la taxonomía de las especies es importante no solo para la correcta identificación de ejemplares (esencial en cualquier estudio de biología) sino también para poder aplicar correctamente medidas de conservación. Son animales difíciles de estudiar. En lasexpediciones de campo era frustrante capturar solamente un individuo tras varios días de trabajo y cientos de trampas/noche de esfuerzo de muestreo. Pero el resultado ha valido la pena», ha subrayado.

Asimismo, el investigador ha destacado que este es el estudio más completo que hay hasta la fecha de musarañas de Borneo, una isla reconocida mundialmente como paradigma de la Biodiversidad y de la que en realidad se conoce muy poco.

«Es inquietante ver sobre el terreno, que bajo la imagen satélite verde de Borneo predominan plantaciones de palma y deforestación, sin ser conscientes de la gran biodiversidad que hemos perdido en las últimas décadas. Esperamos que nuestro estudio aporte un granito más de arena que contribuya a proteger el valor ecológico de esta región», ha concluido.

Así, Arlo Hinckley ha señalado que este estudio también pone en valor la «importancia» de los museos de historia natural en el siglo XXI. «Gracias a los especímenes conservados en museos desde principios del siglo XX y a los avances en el campo de la genética, se ha podido obtener información sobre la historia evolutiva de Crocidura y profundizar en el entendimiento de la biogeografía de la región».

Credit Suisse sube el precio objetivo de Santander, a 3,5 euros, y de BBVA, a 5,3 euros

0

Credit Suisse ha mantenido la visión de ‘sobreponderar’ a Santander y la de ‘neutral’ de CaixaBank y BBVA, al tiempo que ha subido el precio objetivo de Santander a 3,5 euros y el de BBVA a 5,3 euros tras la presentación de resultados correspondientes al primer semestre del año.

En general, Credit Suisse valora de forma positiva las cuentas presentadas por BBVA y Santander, y se ha mantenido prudente con respecto a CaixaBank, aunque ve margen en los tres casos para la distribución de un dividendo entre los accionistas de cada banco.

Sobre BBVA, la firma ha incrementado el precio objetivo a 5,3 euros por acción desde 5 euros y mantiene su visión de ‘neutral’. Tras la presentación de resultados, los analistas de Credit Suisse destacan los fuertes niveles de capital de la entidad, con un amplio margen para la distribución de dividendo.

Además, señala que los últimos test de estrés realizados por la Autoridad Bancaria Europea (EBA) han mostrado los beneficios de la diversificación geográfica para el banco presidido por Carlos Torres.

Señalan, no obstante, que puede haber un riesgo a la baja para el nivel de ingresos en México, si bien valoran positivamente el progreso en la reducción de costes que está realizando la entidad en España.

Por otro lado, la firma afirma que los resultados presentados por Banco Santander son «sólidos», por lo que mantiene su visión de ‘sobreponderar’ a la entidad y aumenta el precio objetivo de sus títulos de 3,4 a 3,5 euros.

Considera «injustificada» la reacción negativa que experimentaron las acciones después de conocerse las cuentas de la entidad la semana pasada, así como la preocupación sobre el capital. De hecho, considera que Santander permanece «bien capitalizado» y que debería poder repartir un dividendo de 0,22 euros por acción, correspondientes a un 50% del beneficio del primer semestre.

«Seguimos creyendo que el mercado subestima la historia de crecimiento de Santander, respaldada particularmente por el aumento de los ingresos brutos en Latinoamérica y Estados Unidos». En este último país, el banco anunció recientemente la adquisición del bróker Amherst Pierpont por 500 millones de euros con el objetivo de mejorar la infraestructura y las capacidades el grupo en el mercado de renta fija de EE.UU.

Por último, Credit Suisse ha reiterado su postura más cautelosa sobre CaixaBank, al observar todavía un «riesgo a la baja» para el crecimiento de la entidad, con un nivel moderado de márgen de intereses.

No obstante, prevé que el negocio de seguros y el de gestión de activos respalden los ingresos y compensen las presiones sobre los márgenes. Además, considera que la nueva orientación de costes será una palanca para la resiliencia del beneficio y cree que tiene un amplio margen para distribuir un 50% del beneficio entre sus accionistas en 2021.

Sálvame: las cláusulas de los contratos de los colaboradores al descubierto

Sálvame es la cuna de las polémicas de la televisión en España, y sus colaboradores se hacen notar a como dé lugar. No es nada nuevo que estos tienen una guerra entre sí, a pesar de que trabajen para una misma causa. Pero eso justamente es lo que les da una mayor presencia en el programa de las tardes. La exigencia que tiene cada uno de ellos siempre ha sido un secreto. Lo que te hablaremos el día de hoy, es precisamente sobre esas condiciones que han puesto las estrellas de esta tertulia, y seguro que te vas a quedar sorprendido.

Y es que, aunque no lo creas, el ambiente que se vive en este programa es uno de los más calientes y tensos, porque lo que se respira son primicias. Además, el colaborador que más lleve esos temas, es el que a la postre Telecinco le cumple sus capricho. No necesariamente tienen que estar apadrinados, como sí se puede ver en otros platós de la misma cadena.

Los contratos de Sálvame

Los Contratos De Sálvame

Ya sabemos que cada aparición que tienen los colaboradores de Sálvame es una buena pasta que se llevan cada uno de ellos. Y esto varía según la categoría del personaje público al cual se hable. Porque como dijimos, los que más van al programa, son los que más polémicas ofrecen y hacen levantar el share.

Estos son los que tienen de por sí el bolsillo lleno al final del día, y cada cosa que pidan se las dan en el canal. Por muy fuera de lugar que parezcan, esos son los beneficios que tienen ciertos tertulianos de la televisión, y que se han puesto sobre la mesa para seguir prestando sus servicios en el grupo de medios español.

No todo es Jorge Javier Vázquez

No Todo Es Jorge Javier Vázquez

Muchos piensan que porque Jorge Javier Vázquez es el más mimado de Telecinco es el que más suele exigir. Y no es así, porque aún con la autoridad y el bagaje que tiene en Sálvame, el badalonés siempre se mantiene bajo perfil en este tipo de aspectos vinculantes al contrato. Y es que, para él, no sólo importa exigir, sino ofrecer un buen trabajo. Por eso mismo es que hace de las suyas en los realities que saca Mediaset.

De hecho, sus compañeros son más implacables con el canal que el propio Jorge Javier. Por ejemplo, Belén Esteban es la única del grupo que tiene una cláusula en la que durante el mes de agosto tiene destinada sus vacaciones, y es por un mes. Esto es algo que no tiene el presentador, ni el resto de los trabajadores.

Metiendo la mano en el fuego de Sálvame

Metiendo La Mano En El Fuego De Sálvame

Todos los colaboradores de Sálvame están cortados por la misma tijera. No puede ser otra que las polémicas. Es lo que venden y lo que les da de comer. Recientemente, en el plató salieron a relucir estos temas secretos que tienen los más blindados del canal con sus respectivos contratos.

El que inició todo esto fue Kiko Matamoros, quien invitaba a sus disque «amigos» a que hablaran de lo que les exigen a la producción, y las condiciones de sus contratos que pudieran interesar a la audiencia, ya que es una pregunta frecuente en las redes. Acto seguido, poco a poco los que estaban en el estudio se fueron mojando con lo que suelen exigir para seguir trabajando en el programa.

Lydia Lozano y sus vetos en Sálvame

Lydia Lozano Y Sus Vetos

Puede que te cueste creerlo, pero Lydia Lozano no es tan santa como se hace mostrar en el plató de Sálvame. Si bien es de las que se la pasa llorando por los pasillos, también tiene una faceta que pocos conocen, y es por demás exigente con sus contratos. Una de las cláusulas que ésta tiene va relacionada con el veto hacia Coto Matamoros.

La exigencia de la periodista es que no debe toparse bajo ningún concepto con el hermano de Kiko en los programas de televisión. Cabe destacar que, la veterana de 60 años de edad, ha puesto esta condición por la nefasta relación que estos tienen, y no desea verle la cara en la tele.

Qué se sabe de la reina del pueblo

Qué Se Sabe De La Reina Del Pueblo

Si hay una colaboradora estelar en Sálvame esa es Belén Esteban. Cada vez que sale en pantalla la vemos más sólida, y más blindada. Aunque la traten de desprestigiar, esta se hace de oídos sordos. De hecho, su exmarido, Jesulín, podría arribar con una docuserie para mal ponerla, y aún así ni miedo le genera.

Si bien la tertuliana no tiene a nadie vetado, dice que le gustaría hacerlo, y poner en esa lista negra a la periodista Ángela Portero.

Lo que pide José Antonio Canales Rivera

Lo Que Pide José Antonio Canales Rivera

De acuerdo a lo que ha expresado María Patiño en Sálvame, José Antonio Canales Rivera ha pedido que en ningún momento se les haga menciones referentes a su familia. Pues sí, el torero de 47 años de edad quiere hacer valer su rostro, y esto es lo que le ha exigido a la producción.

Otra de las que no se ha salvado de los debates es Chelo García-Cortés. En un principio, ha querido mantenerse al margen de la conversación, y expuso que ella no había propuesto nada. Sin embargo, recibió un duro golpe del director: «Tu contrato tiene muchas páginas. Pero hay algo que tú verbalmente siempre nos has pedido que es un tema que quieres que jamás esté encima de la mesa».

Los más consentidos

Los Más Consentidos Sálvame

Lo que está a la vista no necesita gafas. En Sálvame hay muchos colaboradores que son los favoritos de la producción. Jorge Javier está más que cantado, al igual que Belén Esteban. Pero no se nos puede quedar por fuera Anabel Pantoja, una de las colaboradoras más polémicas de la cadena, y que lleva el apellido de una familia que siempre le ha dado exclusivas al show.

Por eso, es que también la miman bastante. Aunque pide poco, ella sabe que puede hacer lo que quiera en el programa y no pasa nada. Sólo exige que su agua siempre esté fría, y que le den algunas chocolatinas. Por su parte, Carlota Corredera también ostenta un buen estatus en el canal, y por eso es de las que más tienen en cuenta cuando se trata de cumplir sus caprichitos.

Publicidad