Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3754

El TSJA rechaza el cierre perimetral de Peal de Becerro por falta de motivación

0

La sección primera Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con sede en Granada, ha acordado no ratificar la orden de 7 de julio de 2021 de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, por la que se solicita confinar al municipio de Peal de Becerro de la provincia de Jaén.

Según se ha informado desde el TSJA, la Sala considera que la orden de la Consejería de Salud no cumple los principios de motivación, proporcionalidad, necesidad e idoneidad necesarios en relación con la intensidad de la medida pretendida.

Así, el auto señala que «una medida reglamentaria que afecta de forma tan intensa a los derechos fundamentales requiere una mayor motivación, y no bastan, como señala el Tribunal Supremo, ‘meras consideraciones de conveniencia, prudencia o precaución'». La motivación aportada, por tanto, no se considera «válida para una medida tan drástica para las libertades constitucionales como la pretendida».

Recuerda, en este sentido, que la orden de 7 de julio permite salir o entrar del municipio para contratar un seguro, hacer una transferencia bancaria o echar gasolina, pero no para fijar libremente el lugar de residencia, la libertad religiosa, la libertad sindical, el derecho de reunión, o el derecho de asociación, «por citar algunos derechos fundamentales que se ven seriamente comprometidos, o directamente suspendidos, sin una justificación» y frente a otras actividades que sí se permiten.

El auto de la Sala explica que tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal Constitucional han declarado que el fin último de las distintas medidas sanitarias adoptadas en la lucha contra el coronavirus es tanto la protección de la vida como la defensa de la asistencia sanitaria para evitar su colapso.

En el caso de la orden de 7 de julio sólo se aporta por parte de la Junta de Andalucía la incidencia acumulada a 7 y 14 días, «sin que se sepa por qué se utiliza ese solo dato, pero sin tener en cuenta otros relevantes como la tasa de mortalidad, la ocupación hospitalaria o la situación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)»

Además de la motivación, el auto recuerda que la Administración debe justificar y razonar también la necesidad del confinamiento, su idoneidad y proporcionalidad respecto del fin perseguido así como la inexistencia de otras alternativas. En este punto, señala que «ni tan siquiera ha indicado qué alternativas tenía, ni ha justificado que esta fuera la única alternativa o que se trate de una medida totalmente indispensable».

Por último, la resolución judicial indica que la orden de 7 de julio de 2021 no distingue a los ciudadanos que tienen pasaporte covid de los que no, «ni motiva por qué es necesario y proporcionado que se restrinja la libertad de los primeros, ni tampoco cuáles son los datos científicos que ha tenido en cuenta».

En este sentido, indica que dicha orden es contraria al Derecho de la Unión Europea ya que «la adopción de medidas respecto de quienes poseen pasaporte covid requiere que se motive de forma expresa por qué son necesarias para los mismos y qué datoscientíficos se han tenido en cuenta, datos que no menciona el único y escueto informe técnico aportado».

Según los últimos datos actualizados por la Consejería de Salud en el Instituto de Estadística de Andalucía (IECA), la tasa de incidencia en Peal de Becerro es de 1.965,6 casos por cada 100.000 habitantes tras detectarse 103 positivos en los últimos 14 días, de los que 30 se corresponden con la última semana.

Celaá traspasa su cartera después de «3 años durísimos, pero reconfortantes»

0

La hasta ahora ministra de Educación y Formación Profesional (FP), Isabel Celaá, ha traspasado este lunes su cartera ministerial a Pilar Alegría, después de «tres años durísimos, pero reconfortantes» de un mandato que quería llevar a término.

Así lo ha indicado en su intervención en un acto celebrado en el Ministerio de Educación, donde Isabel Celaá ha traspasado su cartera con «emoción» y dando la «bienvenida» a su nueva responsabilidad a Pilar Alegría. En un breve discurso que ha concluido con una emocionante ovación por parte de todos los asistentes, la ya exministra ha afirmado que «educar es ayudar a construir personas, empoderarlas, desarrollar todo su talento, no dejar a nadie atrás».

«La educación es el agua que se necesita para vivir, es conocimiento, es igualdad, es prosperidad. Pero como el agua, para transmitirse y transitar, necesita fuerza, impulso, pasión si es posible porque es fuerte por dentro, pero frágil por fuera y puede deslizarse fácilmente entre los dedos y perderse», ha asegurado.

Celaá ha añadido también que «con frecuencia la educación se da por descontada y se confunde con la actividad diaria, pero no es lo mismo, la educación es mucho más» y ha subrayado que han sido tres años «durísimos, reconfortantes también».

Así, ha puesto en valor que ha «diagnosticado los males del sistema» y ha avanzado en su reforma» con la reforma educativa «que va decantándose mansamente», y con la Formación Profesional. «El surco del arado está trazado. Falta seguirlo. Un trabajo duro, querida Pilar, porque no lo hay blando en educación», ha remarcado.

«Gran responsabilidad, gran competencia de país que hoy te traspaso con toda la esperanza de que puedas culminar un trabajo de éxito. Un abrazo, Pilar. Buenos días, buena suerte», ha concluido Celaá sus palabras, a las que ha seguido un largo aplauso.

A Isabel Celaá (Bilbao, 1949) le hubiera gustado llevar a término su mandato y ver concluido todo su proyecto. La propia exministra «de fuertes valores y convicciones» ha reconocido en un encuentro informal con los medios de comunicación que, a partir de ahora y tras tomarse unos días de descanso en el País Vasco, retomará su actividad profesional en el mundo de la educación. A la nueva ministra, Celaá le recomienda que «ponga viento en las alas» ante los retos que tiene por delante.

Al acto de traspaso de cartera han asistido numerosas autoridades, entre ellas, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; la nueva ministra de Política Territorial, la exalcaldesa de Puertollano Isabel Rodríguez; el expresidente del Gobierno socialista José Luis Rodríguez Zapatero; diputados y senadores; miembros del equipo del Ministerio; amigos y familiares.

El CSN informa desfavorablemente sobre la planta de concentrados de uranio de Retortillo

0

El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha informado desfavorablemente, este lunes, ante la solicitud presentada por Berkeley Minera España (BME) sobre la autorización de construcción planta de fabricación de concentrados de uranio en el municipio de Retortillo (Salamanca).

El resultado de la votación ha sido de cuatro votos favorables a la Propuesta de Dictamen Técnico elaborada por la Dirección Técnica de Protección Radiológica y uno en contra, correspondiente al consejero Javier Dies.

Dicho consejero, de acuerdo al artículo 34 del Estatuto del CSN, ha anunciado que emitirá un voto particular por escrito en el plazo de 48 horas, según han informado desde el Consejo de Seguridad Nuclear.

El dictamen técnico será remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el motivo de la decisión adoptada se apoya en la escasa «fiabilidad» y en las «elevadas incertidumbres» de los análisis de seguridad de la instalación radiactiva en los aspectos geotécnicos e hidrogeológicos, de los que depende la verificación del comportamiento adecuado de diversos parámetros del proyecto.

Las «deficiencias técnicas» detectadas en la evaluación se refieren principalmente al almacenamiento definitivo de residuos radiactivos de muy baja actividad, que forma parte de la instalación radiactiva de primera categoría.

Desde un punto de vista regulador, la información aportada no permite acotar la capacidad efectiva de aislamiento de las barreras que BME propone para envolver los residuos, y consecuentemente tampoco la capacidad de minimizar las concentraciones esperadas de radionúclidos en las potenciales zonas de descarga.

Las evaluaciones realizadas sobre la documentación que acompaña a la solicitud de autorización de la instalación han detectado «numerosas deficiencias» a lo largo de la evaluación, lo que ha requerido el mantenimiento de muchas reuniones técnicas con el titular, así como numerosas peticiones de información adicional, además de la elaboración de una gran cantidad de informes y notas de evaluación, y de la revisión completa de la documentación por parte del titular, con objeto de integrar y dar coherencia a la información generada sobre el proyecto.

La evaluación de los informes de la solicitud de autorización de construcción ha implicado a 11 áreas técnicas de ambas direcciones técnicas del CSN, que han abordado los temas de su competencia.

Govern balear cree que actuó «con total transparencia» con ‘caso Puertos’

0

El portavoz del Govern balear y conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, ha considerado este lunes que el Ejecutivo autonómico ha actuado «con total transparencia» en relación al presunto caso de corrupción en la Autoridad Portuaria de Baleares (APB).

Así se ha referido Negueruela a la petición del Grupo Popular para que la presidenta del Govern, Francina Armengol, comparezca para informar sobre un informe dentro de la causa de la APB en el que se la mencionaría. «No hay un tema que explicar», ha indicado el portavoz.

Se trata de un informe de la Guardia Civil recogido dentro del sumario del caso de la APB, sobre el que se ha levantado parcialmente el secreto judicial. En este informe la Policía Judicial analiza un documento incautado a la secretaria del expresidente de la APB, Joan Gual de Torrella, con unas notas manuscritas en el que se puede leer ‘Francina’ -la Guardia Civil considera que se refiere a Armengol-, y una serie de temas, que para los investigadores serían alusiones a los amaños que ya se estaban investigando.

Los investigadores creen que Armengol se habría reunido con el entonces presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, unos meses antes de su detención, para tratar estas cuestiones.

Sobre la solicitud de comparecencia del PP para que la presidenta explique estas alusiones dentro del informe de la Guardia Civil, Negueruela ha dicho que «no habrá más explicaciones de las que se pueden dar al respecto». Con todo, ha apuntado que «son los grupos parlamentarios los que deciden si comparece o no la presidenta». «La oposición puede pedir las comparecencias que considere, pero vemos que se ha actuado con total normalidad», ha asegurado.

El portavoz ha recordado que el Govern balear tiene reuniones con la APB «de forma permanente», no solo la presidenta sino todas las consellerias. Además, ha destacado que este organismo tiene «una singularidad especial» porque los puertos son infraestructuras estratégicas para las Islas.

Por este motivo, ha reiterado «la tranquilidad absoluta» del Govern con este tema, porque «las reuniones son habituales» con muchas instituciones. «Es una reunión de trabajo como se hace con cualquier otro organismo», ha afirmado.

«En estos momentos está actuando la Justicia, por lo que respeto total a la Justicia con un sumario que todavía hay secreto al respecto», ha concluido Negueruela.

Planas destaca el modelo de «cooperación» para el impulso del Camino de Santiago

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado este lunes en Roncesvalles (Navarra) el modelo «de cooperación, esfuerzo y trabajo conjunto» que representan las distintas instituciones implicadas en el Camino de Santiago, del que ha valorado que «nos une a todos y debe continuar haciéndolo».

Planas ha intervenido en el acto de conmemoración del Año Jacobeo 2021-2022, que ha sido presidido por los Reyes de España, don Felipe y doña Letizia, y que ha contado también con la presencia de presidentes autonómicos y representantes de los gobiernos de las regiones por las que pasa el Camino Francés y el de la Costa del Camino de Santiago.

En su intervención, el ministro ha destacado que la celebración de este acto «pasará a la historia por su especial significado en un mes de julio en un año como el de 2021», un evento que tradicionalmente se celebra en invierno pero que, en esta ocasión, se ha trasladado al verano.

«Este Año Jacobeo echa a andar», ha destacado el ministro, que ha puesto en valor que «la crudeza de la pandemia que hemos vivido desde 2020 no nos ha desalentado a instituciones, poderes públicos y peregrinos», y ha remarcado que el Camino «nos une a todos y debe continuar haciéndolo». Por ello, ha mandado un mensaje de enhorabuena a todos ellos, con especial mención a la «labor y dedicación» del Consejo Jacobeo.

Igualmente, ha resaltado el «papel fundamental» de la Xunta de Galicia «como instrumento de cooperación entre todas las administraciones y comunidades autónomas» por las que pasa el Camino de Santiago y ha destacado este modelo «de cooperación, esfuerzo y trabajo conjunto», valorando especialmente la tarea de los ayuntamientos.

Ha señalado que este año el Consejo Jacobeo ha desarrollado un programa para «poner en valor la riqueza cultural, natural y humana del Camino». Por eso, ha dicho, «se ha fomentado la invitación al diálogo» en torno a este itinerario de «una riqueza cultural tal» que ha permitido a todas las instituciones participantes «promover el patrimonio cultural jacobeo como fuente de inspiración para la creación artística contemporánea».

Igualmente, ha destacado que «toda esta fuerza cultural y humana ha hecho posible el impulso del desarrollo de las áreas rurales del Camino de Santiago». Y ha apuntado que el Consejo Jacobeo ya ha aprobado hasta 200 proyectos para el programa del Año Jacobeo

«Todo ello es fruto de un trabajo. En circunstancias tan difíciles hemos pretendido que la movilidad y el viaje de nuestros peregrinos fuera seguro», ha subrayado Planas.

Llop considera «imprescindible» la renovación del CGPJ y el TC

0

La nueva ministra de Justicia, Pilar Llop, ha asegurado que la renovación del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional es «imprescindible» y que espera que la situación «pueda ser desbloqueada» y «cuanto antes».

Preguntada por la prensa tras el acto de traspaso de cartera celebrado este lunes, Llop ha subrayado que el Poder Judicial «está ahora en un momento de bloqueo» ante la imposibilidad de acuerdo para renovar sus vocales, pero no ha dado detalles sobre sus planes al frente del Ministerio para cambiar la situación.

La hasta ahora presidenta del Senado hereda el Departamento de Justicia con el reto de desbloquear las negociaciones con el principal partido de la oposición, el PP, para renovar el CGPJ, que lleva paralizado desde finales de 2018.

Está pendiente también la renovación de cuatro de los doce miembros que conforman el Tribunal Constitucional que corresponde elegir al Congreso, cuyo mandato de nueve años concluyó en noviembre de 2019. Hace meses que el presidente del Alto Tribunal, Juan José González Rivas, ya comunicó a la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, que debía iniciar este procedimiento.

Ha asegurado que aún no se ha reunido con los técnicos del Departamento de Justicia y ha precisado que esta tarde tendrá lugar el primer encuentro con el equipo que le deja el hasta ahora ministro Juan Carlos Campo.

DEFENSA DE LAS MUJERES Y DIÁLOGO TERRITORIAL

En el marco del acto de traspaso de cartera, Llop ha pedido «complicidad» a todos los agentes de la Administración de Justicia para remover los «obstáculos» que dificultan la libertad de las mujeres.

Según ha dicho, trabajará en aras de la «cohesión social» en todo el país para que todos los españoles «tengan el mismo derecho al acceso a los recursos de Justicia». «Para mí hay cuestiones nucleares en la democracia de nuestro país como son los derechos y libertades de todas las personas, mujeres y personas con discapacidad», ha añadido.

La ministra ha insistido en que la Justicia «tiene que ser vista como un motor de desarrollo social» y ha agradecido a su predecesor el «balance muy positivo» que le deja. «Te agradezco muchísimo», ha dicho tras reconocer los «logros» del Ministerio con la ley de la eutanasia y la ley contra la violencia de la infancia, entre otras.

Llop ha agradecido también al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por haber confiado en ella «esta gran responsabilidad», un «gran honor» que asume con «todo el respeto».

En este sentido, ha destacado la labor del Gobierno en materia de igualdad y transición ecológica, así como el trabajo de «diálogo territorial», que ha considerado «clave» en la gestión de la pandemia. «Esta legislatura, la covid nos ha demostrado necesitamos diálogo entre la distintas administraciones», ha subrayado.

Llop es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, accedió a la Carrera Judicial por el turno libre en 1999 y ascendió a magistrada en 2004. Es juez especialista en violencia de género y ha ostentado hasta la fecha la presidencia del Senado, puesto al que llegó en diciembre de 2019 siendo senadora del PSOE por designación autonómica de la Asamblea de Madrid. Además fue delegada del Gobierno para la Violencia de Género desde julio de 2018 a abril de 2019.

Campo ha dado la enhorabuena a Llop y ha dicho que confía en que saque adelante los proyectos pendientes. El hasta ahora ministro ha agradecido a todos los trabajadores de la Administración de Justicia por su «enorme papel» durante su periodo al frente del Departamento.

RETOS EN JUSTICIA

Al frente del Ministerio, Llop deberá continuar con el diálogo con jueces y fiscales para el desarrollo e implementación de la nueva LECrim cuyo anteproyecto fue aprobado por el Consejo de Ministros en noviembre de 2020 y con el que se pretende adaptar la normativa española a las exigencias de la Fiscalía europea.

También deberá afrontar otro de los retos de su antecesor Juan Carlos Campo, quien se propuso reformar los delitos de sedición y rebelión en el Código Penal para adaptarlos a los nuevos tiempos. Si bien llegó a decir que antes de que acabara 2020 estaría hecho al menos el de Sedición, lo cierto es que hasta la fecha no se ha llevado a cabo.

A su vez, hereda de Campo el anuncio por parte del ministerio de febrero de 2021 en el que avanzaban que estaba en estudio una reforma de los delitos de enaltecimiento del terrorismo, contra los sentimientos religiosos y de injurias a la Corona dentro del Código Penal para que no fueran castigados con penas privativas de libertad.

En la comparecencia del sábado para anunciar los cambios en el Ejecutivo por la crisis de Gobierno, el presidente Pedro Sánchez destacó «su mesura y su sentido institucional», así como «su compromiso feminista desde la sociedad civil y también desde distintas responsabilidades» públicas.

Lambán destaca que el Camino aragonés de Santiago es «fidedigno»

0

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha participado este lunes en la celebración del Año Jacobeo 2021-2022 en la localidad navarra de Roncesvalles, evento que han presidido Sus Majestades los Reyes y en el que han participado los presidentes de las comunidades autónomas por las que pasa el Camino de Santiago. Lambán ha elogiado «la imponencia y majestuosidad del paisaje y la riquísima arquitectura» de este enclave navarro y ha destacado que el tramo aragonés es «fidedigno».

En su intervención, Javier Lambán, se ha remitido al monje francés Aymeric Picaud, quien en el siglo XII, según recoge la Guía de Peregrinos del Códice Calixtino, depositado en la catedral de Santiago de Compostela, menciona los pasos de Roncesvalles y Somport (Huesca) para entrar en la península ibérica, destacando el Hospital de Santa Cristina en Somport. Ha manifestado su «orgullo» por este «hecho histórico», la existencia del Camino, que ha atravesado la Historia de Aragón «del principio al final».

«Los historiadores vienen a decir que los peregrinos europeos que venían del centro y el sur de Europa utilizaban el Camino aragonés y los de la zona occidental el navarro», ha continuado Lambán, recalcando que «para la Historia aragonesa el Camino francés fue determinante» y, de hecho, «Jaca fue la primera capital del Reino de Aragón que adquirió brillo y esplendor como consecuencia de los beneficios obtenidos por las limosnas y demás prebendas que cabía obtener por el tránsido de los peregrinos».

El presidente aragonés ha aludido, también a los baños de Tiermas (Zaragoza), afirmando que el Camino actual a su paso por Aragón es «verosímil en cuanto a su traslación al original excepto la parte cubierta por el embalse de Yesa, que es irrecuperable».

«Nos sumamos a este Año Jacobeo con mucho gusto de la mano de los Reyes, el Gobierno de España y los presidentes autonómicos», ha expresado Javier Lambán, quien por otra parte ha indicado que muchos peregrinos realizan el Camino por razones turísticas e incluso deportivas.

Ha opinado: «Algo telúrico les transmitirá el Camino para que lo emprendan con entusiasmo», animando a darles a conocer «la emoción histórica» que supone que en sus inicios los peregrinos atravesaran los reinos de Aragón, Navarra, Castilla, León y Galicia y ahora las comunidades autónomas del mismo nombre, «lo cual habla bien de las raíces profundas» de sus denominaciones.

Javier Lambán ha aseverado que «la Historia no da derecho, pero sí nos constituye y saber de dónde venimos es fundamental para encarar el futuro con éxito».

TRÁNSITO FRENTE A AISLACIONISMO

Ha defendido «la idea del Camino, del tránsito entendido frente al particularismo, el localismo y el aislacionismo, que son muy malos compañeros de viaje para cualquier aventura humana».

El jefe del Ejecutivo aragonés ha recordado que «el Jacobeo tiene un componente religioso fundamental», de manera que aunque «sirve para fijar población, generar riqueza y empleo», su origen es religioso, lo que «debe ser respetable desde cualquier punto de vista».

Ha recomendado a todos que «emprendan el Camino cuanto antes» y ha añadido que «no es una cuestión menor poder acceder a la indulgencia y el perdón de todos los pecados, sobre todo para aquellos que por la vía ordinaria difícilmente podrán obtener la absolución». Por último, Javier Lambán ha subrayado su lealtad «absoluta» a la Constitución y a los Reyes de España.

Castilla y León ve el Camino de Santiago eje para atraer población y riqueza

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha defendido el Camino de Santiago como eje para atraer «población, riqueza y alternativas» para la Comunidad, al tiempo que ha cinsiderado que las rutas a Compostela y su paso por varias autonomías demuestran que lo «distinto» no «separa» sino que «enriquece».

Mañueco se ha manifestado de este modo en el acto conmemorativo del Jacobeo 2021-2022 celebrado este en Roncesvalles (Navarra) y presidido por los Reyes Felipe y Letizia.

En este foro, el presidente de la Junta ha recordado que la Comunidad cuenta con más de 2.300 kilómetros de espíritu jacobeo -375 del Camino Francés en el que la Ruta Compostelana arranca trazado en España en Roncesvalles-, y es la Región que más trayecto suma de todas las rutas.

Esta situación sitúa el Camino de Santiago como una fuente de oportunidades según Mañueco, quien ha relatado las alternativas que se ofrecen desde la Comunidad para complementar la celebración de este Año Jacobeo como son la exposición de Las Edades del Hombre, con tres sedes (Burgos, Carrión de los Condes, en Palencia, y Sahagún, en León) o la celebración del VIII Centenario de la Catedral de Burgos.

Fernández Mañueco también ha señalado que estos caminos reclaman actuaciones integrales y compartidas que se proyecten sobre los territorios que atraviesan, por lo que ha incidido en la necesaria corresponsabilidad de todos, ya que se trata de un patrimonio común.

En este sentido, el presidente ha recordado la reciente Declaración de Logroño firmada hace unos días por las Comunidades Autónomas por las que transita la Ruta Santa Compostelana en su trazado Francés y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Por último, el presidente de la Junta ha resaltado que por los Caminos de Santiago ha transcurrido gran parte de la historia de España y de Europa. En el caso de Castilla y León, ha añadido, es «seña de identidad» de una tierra que comenzó a construirse en el Camino y que asume como rasgos propios sus valores de acogida, hospitalidad, trascendencia y universalidad.

«En este Año Santo y tras unos duros meses de pandemia volveremos a emprender, con ilusión, un viaje milenario», ha zanjado el presidente.

El presidente de Iberia: El que Maroto siga en el cargo les da «estabilidad»

0

El presidente de Iberia, Javier Sánchez Prieto, ha asegurado este lunes que la continuidad en el cargo de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, da «estabilidad» a la aerolínea a pesar de la salida del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.

«Es cierto que este(cambio de Gobierno) tiene determinado calado. Tenemos dos ministerios de referencia, que son Transporte y Turismo. Reyes Maroto continua y eso da estabilidad por ese lado. En Transportes hay cambios. Se incorpora una nueva ministra y yo creo que trabajaremos bien con ella», ha explicado.

Así ha respondido Prieto tras ser preguntado por el cambio de Gobierno en el curso de verano que organiza la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), bajo el título ‘Turismo, el impulso de España’.

Ábalos es uno de los siete miembros del Gobierno que salen del Consejo de Ministros –tras la remodelación que ha acometido este sábado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez– y ha sido sustituido por la hasta ahora alcaldesa de Gavá (Barcelona), Raquel Sánchez Jiménez.

En este sentido, Prieto ha señalado que desde Iberia están «acostumbrados» a los cambios en el Gobierno, y ha puesto en valor que las secretarías generales «suelen dar continuidad». Así, ha trasladado que espera seguir «trabajando bien» con ambos departamentos.

EXPLICA QUE EL SECTOR RECLAMA «UNA VISIÓN MÁS TRANSVERSAL»

Prieto ha defendido que el programa del Gobierno durante la pademia «ha ayudado mucho» por lo que no pueden decir que desde el Ejecutivo «no se ha hecho nada». Así, ha explicado el sector reclama «una visión más trasversal» con «ayudas específicas».

En este sentido, ha puesto en valor las empresas pequeñas del sector turismo que «no tienen los medios que tiene Iberia», por lo que una «visión más trasversal» hubiera ayudado a un «crecimiento robusto».

Prieto ha trasladado también que los fondos europeos tienen que crear «una estrategia común» y que el Gobierno desarrolle un plan en el turismo que «va a ser muy positivo».

CRITICA LA «DESCOORDINACIÓN» DE LAS MEDIDAS PARA PODER VIAJAR

Preguntado por las previsiones de turismo para este verano, Prieto ha señalado que son «optimistas» a pesar de que estén «por debajo» de lo pensaban. Por ello, ha criticado que ha habido una «gran descoordinación» a nivel europeo en las medidas para poder viajar.

En esta misma línea, Prieto ha asegurado que para los clientes es «muy difícil» saber los requisitos que necesitan en cada momento para poder viajar, lo que convierte el turismo en un hecho que «no es sencillo». «Ha sido una ceremonia de la confusión», ha criticado.

Con todo, Prieto ha indicado que hay una «demanda contenida» en el turismo, al tiempo que ha opinado que la recuperación del sector no está siendo «robusta» porque los países «no se ponen de acuerdo» en las medidas para viajar por lo que, a su juicio, «no terminan de ser racionales».

Bruselas aplaza decisión sobre el plan de recuperación húngaro

0

La Comisión Europea ha confirmado que no cumplirá el plazo formal previsto para dar una opinión sobre el plan de recuperación presentado por Hungría para optar a las ayudas del fondo europeo post Covid, si bien ha evitado explicar el motivo y se ha limitado a indicar que continúa el diálogo con Budapest para concluir el análisis.

«Estamos en proceso de analizar las últimas respuestas recibidas de las autoridades húngaras, que llegaron el viernes», ha indicado en una rueda de prensa en Bruselas una de las portavoz comunitarias de Economía, Arianna Podesta, quien ha asegurado que el Ejecutivo comunitario desea una conclusión «tan pronto como sea posible».

Con todo, si tras el análisis inicial de esas últimas respuestas Bruselas considerara que son necesarias «semanas y no solo días» para concluir el proceso, entonces dará el paso de pedir al Gobierno de Viktor Orban una prórroga de dos meses para culminar la evaluación.

Bruselas se ha resistido hasta el último momento a informar del aplazamiento de su decisión y en las últimas semanas se limitaba a indicar, como lo ha hecho este lunes, que sus expertos siguen trabajando en el examen y análisis del plan húngaro.

El Gobierno de Orban ha sido «debidamente informado» del retraso, según ha precisado Podesta, quien también ha querido recalcar que hay un diálogo abierto con las autoridades de este país para avanzar en el proceso.

La Comisión Europea ha dado ya su visto bueno a un total de doce planes nacionales, por ejemplo los de España, Francia, Italia o Alemania, lo que supone el primer paso en el proceso para que sean adoptados formalmente por el Consejo y se puedan desbloquear las primeras ayudas previstas para apoyar a los Estados miembro en su salida de la crisis generada por el coronavirus.

Bruselas dispone en principio de un plazo de dos meses para analizar cada uno de los planes, un periodo que en el caso de Hungría, que opta a 7.200 millones de euros, expira este mismo lunes.

Entretanto, la tensión entre Budapest y Bruselas se ha disparado por una controvertida ley que discrimina y estigmatiza al colectivo LGTBIQ y por el llamamiento de eurodiputados a bloquear el plan húngaro por la deriva antidemocrática de su Gobierno.

Sin embargo, desde la Comisión niegan que el retraso esté ligado a esta otra controversia y defienden que la evaluación del plan se circunscribe un análisis «sólido» de los once criterios previstos en la norma.

El objetivo, indican desde el Ejecutivo comunitario, es asegurar que las medidas previstas cumplirán los objetivos políticos fijados para el fondo de recuperación y que existen las salvaguardas necesarias para asegurar el bueno uso de estos recursos.

La Resistencia: colaboradores que estarán en la próxima temporada 

0

Recién finalizada la tercera temporada de La Resistencia puede afirmarse que el programa de Movistar + sigue tan engrasado como en la primera. Este ha sido el principal motivo que ha empujado a la plataforma a renovar el contrato con el espacio por tres temporadas (y con algunos de sus colaboradores).

El famoso cantante de música urbana Raw Alejandro fue el elegido para anunciar la renovación de La Resistencia por otras tres temporadas, pero el anuncio llega con despedidas. Habrá una pieza importante del espacio que dirá adiós al mismo y otras tantas que continuaremos viendo. ¿Te interesa saber quiénes son? Continúa leyendo.

QUÉ ES LA RESISTENCIA

La Resistencia es uno de los programas con más éxito de Movistar+. El espacio presentado por David Broncano se ha convertido en una de las emisiones más vistas por los jóvenes en Internet puesto que los invitados siempre son cantantes, actores o deportistas que cuentan con miles de seguidores.

Además, el tono gamberro del formato hace que Broncano sea el presentador ideal. El de Orcera lanza dos preguntas fijas a sus invitados: ¿cuánto dinero tienes en tu cuenta? y ¿cuántas veces has hecho el amor en el último mes?. El éxito, eso sí, es compartido en gran parte con los colaboradores del programa, de los que ya sabemos cuáles van a continuar y cuáles no en la siguiente temporada.

David Broncano Y La Resistencia

EL ÉXITO DE LA RESITENCIA

La Resistencia se estrenó en febrero del 2018 convirtiéndose en uno de los programas punteros de #0, el principal canal de Movistar+. El formato está producido por El Terrat, la productora de Andreu Buenafuente, y, precisamente, se emite justo después de Late Motiv, el programa del humorista catalán.

A pesar de que la espontaneidad es uno de los platos fuertes de La Resistencia, se emite en diferido, ya que se graba por las tardes en el céntrico Teatro Arlequín de Madrid. En cada emisión, David Broncano ejerce como maestro de ceremonias y, a la vez que repasa la actualidad desde un punto de vista satírico, recibe a un invitado para entrevistarle de forma gamberra. Con la renovación del espacio, sin embargo, la dirección del programa ha decidido darle una vuelta al concepto. Continúa con nosotros para saber qué sucederá al regresar de vacaciones.

>

LA RESISTENCIA RENUEVA POR TRES TEMPORADAS

La pasada semana, y durante la visita del famoso cantante de música urbana Raw Alejandro, La Resistencia anunció un nuevo acuerdo por tres temporadas con Movistar +. El artista lo escribió en una gran libreta y Jorge Ponce improvisó una perfomance con una joven tocando la BSO de Titanic con la flauta.

Y es que, desde su estreno en 2018, La resistencia se ha convertido en el programa más mediático y seguido de la casa. Actualmente acumula un total de 550 programas divididos en cuatro temporadas, que crecerán a siete con la firma de este nuevo contrato. Habrá programa, mínimo, hasta 2024.

>

QUIÉNES CONTINUARÁN EN LA RESISTENCIA

“El curso que viene La Resistencia regresará con nuevos invitados, entrevistas, secciones, sus colaboradores habituales, entre los que se encuentran Ingrid García, Jonsson, Ignatius Farray, Pablo Ibarburu, Candela Peña o Boris Izaguirre, pero también habrá novedades con una mayor apuesta en la producción, ya que tras el descanso estival el programa va a volver a lo grande, con una versión que seguro no dejará indiferente a nadie”, anunciaba el programa de Movistar justo al finalizar la anterior temporada.

Estos son los que sí seguirán, pero ¿quieres saber qué miembro importante del elenco de La Resistencia no volverá a salir en el espacio? Pasa de página y lo descubrirás.

>

EL TRISTE ADIÓS DE JAIME CARAVACA

La Resistencia y David Broncano han dicho adiós a uno de sus colaboradores más importantes: el murciano Jaime Caravaca. El cómico era parte fundamental del equipo ya que realizaba el pre-show, pero algo ha tenido que suceder que ha empujado a alguno de los directivos a exigir su cabeza. ¿O habrá sido Broncano?

En cualquier caso, el propio Caravaca ha dejado claro que lo han echado del espacio de Movistar y que no será uno de sus colaboradores para la siguiente temporada: “Esta semana he sido despedido, me han echado o ya no cuentan con mis servicios en La Resistencia en el que he estado cuatro años”, comentaba en un vídeo en Instagram.

>

DECLARACIONES DE CARAVACA TRAS ABANDONAR LA RESISTENCIA

“Parece ser que el programa va a tomar otra línea en la que no encaja mi trabajo. Simplemente, quería agradecer a todo el mundo que, durante estos cuatro años, me ha acompañado, con todo el apoyo que eso conlleva”, comentaba el excómico de La Resistencia en el vídeo que publicó en su Instagram.

“Es el momento de iniciar otros caminos, decir adiós a esa etapa de forma inevitable, no puedo hacer nada al respecto. Solamente, seguir adelante y como digo agradecer todo lo que me llevo de ese tiempo. Hay lugares donde no puedes crecer más y hay que tomar otras vías”, añadía.

>

OTRA NOVEDAD: FUERA DEL TEATRO ARLQEUÍN

Otra de las grandes novedades previstas para la próxima temporada será la mudanza del plató de La resistencia a otro sitio más grande. Eso sí, no quieren perder del todo el espíritu del espacio y trasladarán sus bártulos a otro espacio teatral.

La temporada que viene vamos a estar en otro teatro más grande y os vamos a invitar a que vengáis para que hagamos de todo”, especificaba David Broncano en su espacio. Este tuit guasón de la productora del programa evidencia el cariño que le tenían al Teatro Arlequín. “Te llevaremos en el corazón. Contigo empezó todo”, aseguraban.

>

Vox: Sánchez busca «eludir el desgaste» del Gobierno por su «ruinosa gestión»

0

La portavoz de Vox en el Congreso de los Diputados, Macarena Olona, ha afirmado que, con los «cambios de cromos y rostros» en el Gobierno central, el presidente, Pedro Sánchez, busca «eludir el desgaste extraordinario» que lleva acumulado en estos meses de legislatura «por la gestión ruinosa y de la muerte que ha llevado a cabo hasta sumir a España en un absoluto caos y desconcierto jurídico». Además, ha insistido en que el Ejecutivo «sigue siendo rehén de los mismos extorsionadores, ‘bilduetarras’ y de los mismos independentistas» porque no ha cambiado sus socios».

En una rueda de prensa celebrada en Vitoria, Olona ha hecho referencia a los cambios que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha realizado en el seno de su Ejecutivo.

Para Olona, estos cambios responden a una «crisis del gobierno» que ha «explotado» este fin de semana y suponen una «enmienda a la totalidad de su propio gobierno».

«Lo único que pretende con este cambio de cromos y rostros es eludir el desgaste extraordinario que, por actos propios, lleva acumulado en estos meses de legislatura y que nada tiene que ver con la crisis por el coronavirus sino por la gestión ruinosa y de la muerte que ha llevado a cabo el Gobierno de España hasta sumirnos en un absoluto caos y desconcierto jurídico», ha afirmado.

Además, cree que sería «un auténtico error» quedarse en el «detalle concreto de los cromos que se han cambiado», de los nombres que han salido porque el Gobierno de Sánchez «sigue siendo rehén de los mismos extorsionadores, ‘bilduetarras’, de los mismos independentistas, no ha cambiado sus socios y quién es el verdadero problema sigue al frente».

«Hasta que no cambie el señor Sánchez con la moción de censura o bien porque convoque elecciones anticipadas, seguirá vigente el principal problema de los españoles ahora mismo», ha advertido.

Por ello, ha reiterado «una vez más, a quien se supone que es la principal fuerza de la oposición, al PP» que cumpla con su «obligación constitucional, dé un paso al frente y articule el único mecanismo constitucional que permitiría descabalgar al Gobierno de Sánchez».

«Que no eluda su responsabilidad con la cortina de humo que es el debate del estado de la nación que están intentando poner sobre el foco mediático para distraer la atención pública sobre su responsabilidad», ha concluido.

Junts pide a ERC y CUP un «frente común» en el Congreso para negociar los PGE

0

La vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, ha reclamado este lunes a ERC y CUP impulsar un «frente común» independentista en el Congreso para negociar los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) así como otros elementos que sean favorables a los intereses de Cataluña.

«Tenemos que tejer complicidades con todos los partidos independentistas en todo lo que sea de interés para los catalanes. Sería un error no aprovechar la debilidad parlamentaria de Sánchez y no negociar conjuntamente unos PGE que corrijan el déficit fiscal y la falta de inversiones e infraestructuras», ha destacado en rueda de prensa presencial y telemática desde el Montseny, donde se ha reunido la dirección de Junts.

Según Artadi, hasta ahora no ha habido una estrategia compartida del independentismo para negociar los PGE pero tampoco en cuestiones como los decretos de estado de alarma y los fondos europeos, y cree que sería una «buena noticia» que ERC se abriera a esta posibilidad.

«Si desde ERC se deciden a sentarse y a trabajarlo con nosotros, sería una reafirmación de los postulados que defendemos desde hace dos años y medio, y que ya deberían haber estado en el momento de la negociación de la investidura de Sánchez y en otros elementos», ha sostenido.

Tras precisar que hay espacios de coordinación política con ERC, pese a que no todos están desplegados aún, Artadi ha confiado en que se consolide el «giro» por parte de los republicanos para ver si pueden trabajar conjuntamente.

También ha advertido de que sería un error apoyar los PGE sin saber si el Gobierno está dispuesto a sentarse en una mesa de diálogo en que se puede «negociar, dialogar y hablar del derecho a la autodeterminación y de una amnistía real».

REMODELACIÓN

Sobre la remodelación del Gobierno, cree que es un «gesto de fuerza» del presidente del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, dentro del PSOE que no aporta ningún cambio ni mensaje nuevo de cara a Cataluña.

«De poco han servido los discursos que hacía en el Liceu: buenas palabras y ya está. Y con un Miquel Iceta, que era ministro de Administraciones Territoriales, en lo que parecía un giro al federalismo. Y este giro ha desaparecido tras 6 meses, y se imponen las tesis más recentralizadora de este Gobierno», ha lamentado.

MESA DE DIÁLOGO

Al preguntársele si sería buena noticia que Iceta estuviera en la mesa de diálogo, Artadi ha argumentado que, más allá de las personas, lo importante es saber si el Gobierno tiene voluntad de escuchar a los catalanes, pero sí ha pedido que los que la integren tengan «poder de decisión y voluntad de encontrar una solución política» al conflicto catalán.

En relación a Junts, ha especificado que aún no han decidido los nombres de las personas que formarán parte de la mesa de diálogo, que debería estar representada en su conjunto por personas «al máximo nivel», ha añadido.

El Tesoro prevé captar entre 6.000 y 8.000 millones en las últimas subastas de julio

0

El Tesoro Público espera captar entre 6.000 y 8.000 millones de euros en las dos subastas que celebrará esta semana: una mañana, día 13, de letras a 3 y 9 meses, y otra de bonos y obligaciones del Estado prevista para el próximo jueves.

En concreto, según los objetivos de emisión publicados este lunes en la página web del organismo, el Tesoro prevé adjudicar mañana entre 1.000 y 2.000 millones de euros en letras a 3 y 9 meses.

En la última subasta de este papel, celebrada el pasado 15 de junio, el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos captó 1.940 millones de euros, dentro del rango medio previsto, y lo hizo cobrando más a los inversores.

El tipo de interés marginal de referencia para la subasta de mañana será del -0,625% en el caso de las letras a 3 meses, y del -0,554% en el de las letras a 9 meses.

Tras la subasta de este martes, el Tesoro volverá a los mercados el próximo jueves para cerrar las emisiones del mes de julio con una subasta de bonos y obligaciones en la que espera colocar entre 5.000 y 6.000 millones de euros.

Concretamente, el Tesoro subastará bonos del Estado con vida residual a 3 años, con cupón del 0,25% y vencimiento el 31 de julio de 2024; obligaciones del Estado a 7 años, con cupón del 0,00% y vencimiento el 31 de enero de 2028; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 0,50% y vencimiento el 31 de octubre de 2031, y obligaciones del Estado con vida residual a 15 años y seis meses, con cupón del 4,2% y vencimiento el 31 de enero de 2037.

Tras las emisiones de esta semana, el organismo regresará a los mercados el próximo 10 de agosto, cuando tiene previsto celebrar una nueva subasta de letras a 6 y 12 meses, a la que seguirá otra emisión el día 17 de letras a 3 y 9 meses.

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

Morant, nueva ministra de Ciencia: «El sillón ministerial no puede estar lejos de la calle»

0

Diana Morant ha recibido de manos de Pedro Duque la cartera de ministra de Ciencia e Innovación, en un acto en el que ha expresado su deseo de mantenerse cerca de la ciudadanía para resolver sus problemas, en su caso, relacionados con la ciencia y la innovación, ya que «todos» los ciudadanos innovan cada vez que plantean una idea para servir al bien común, ha dicho.

«Quiero que mi interlocutor directo sea la ciudadanía. El sillón ministerial no puede estar lejos de la calle», ha señalado este lunes durante su discurso.

En este sentido, ha agradecido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, su apuesta «por el municipalismo» en la remodelación del Gobierno. Morant ha asegurado que se siente una «privilegiada» por haber dedicado parte de su vida a la Alcaldía de Gandía, donde ha trabajado con «tesón» por sus ciudadanos. «Los alcaldes tenemos la oportunidad de palpar muy de cerca los problemas y necesidades de las personas. Nos sentimos obligados a darles respuesta», ha asegurado.

Así, ha destacado que en su ciudad, se ha conseguido «sembrar una trayectoria de éxitos colectivos gracias al diálogo permanente». «Con esta actitud y experiencia acepto este salto a otra dimensión», ha recalcado.

«Llego a esta cartera en un momento clave», ha defendido Morant, que acepta el cargo con «humildad» y «pasión». La ministra asegura que llega al cargo con dos certezas, la primera, que «la ciencia es la respuesta» (y la vacunación es el «primer paso a la recuperación») y, segundo, que «la innovación es el enfoque urgente para abordar la transición ecológica y digital».

La nueva titular de Ciencia e Innovación ha destacado el presupuesto «histórico» que ha tenido para este año el Ministerio, con un incremento de cerca el 60%, a lo que se suman los fondos europeos, lo que convierte este momento en una «oportunidad sin precedentes» para la ciencia española.

«Asumo hoy mi papel con un gran sentido de la responsabilidad, es todo un honor revelar a Pedro Duque», ha comentado, dejando claro que quiere continuar con su objetivo, como el de mejorar la transferencia de conocimiento o fomentar la cooperación entre administraciones, entre otros, pues a su juicio, «la ciencia requiere un gran acuerdo de país», en el que se dé el «consenso social y político» a través del Pacto por la Ciencia en el que trabaja el Ministerio. «Escuchar, dialogar, compartir, sumar, esa es la manera«, considera.

Durante su discurso, se ha dirigido a sus principales interlocutores, esto es, emprendedores, empresas innovadoras, ciudadanos e investigadores, dedicando unas palabras a estos últimos. «Vuestro talento es el instrumento más potente, sois el pilar del resurgimiento de nuestro país, lo sabemos, pero hemos de demostrar que los sabemos», ha defendido Morant, que se ha mostrado partidaria de mejorar sus condiciones laborales con el objetivo de hacer regresar a quienes se fueron al extranjero y «devolverles la ilusión».

También ha dedicado una parte de su discurso a las mujeres científicas. «Quiero escuchar especialmente a las mujeres, la historia está en deuda con todas ellas», ha manifestado Morant. En este sentido, ha defendido que Pedro Duque ya ha apostado por la igualdad durante sus tres años en el cargo, y que con ella ahora al mando, se seguirá trabajando en esta línea, con el objeto así de lograr una «sociedad más justa e igualitaria».

DUQUE, A MORANT: «ESPERO QUE TENGAS ÉXITO EN LA ESTABILIZACIÓN»

El ex ya ministro Pedro Duque coincide con Morant en la importancia del momento actual para la ciencia y la innovación españolas. «Lo más importante es que este relevo viene en un momento muy positivo para la ciencia en España», ha afirmado durante su discurso, destacando en este sentido la llegada de los fondos europeos y la aprobación del presupuesto «más alto» que se ha dado en la historia en este ámbito. «Y el del año que viene promete ser aún más alto», augura.

También se ha referido al Pacto por la Ciencia, acuerdo en el que su ya ex Departamento trabaja con los grupos parlamentarios, con el objetivo de dar estabilidad al sistema. «Será el momento en el que la ciencia y la innovación se conviertan en asuntos de Estado con protección a futuro», dice.

También se ha referido a lo conseguido durante sus años en el cargo, como la ampliación de recursos a la Agencia Estatal de Investigación (AEI), un calendario estable de convocatorias, la simplificación de los procesos administrativos, la Estrategia Nacional en Inteligencia Artificial o la reforma de la Ley de la Ciencia, actualmente en proceso.

Por otro lado, Duque también se ha referido a aquellos que decían que no estaba haciendo nada. «Hemos estado haciendo, lo lamento», ha dicho con ironía, apuntando que aquellos que le criticaban «son personas que no sabrían distinguir un culombio de un paramecio».

El exministro ha admitido que han sido «años complicados», motivados por la repetición de elecciones y más recientemente por la pandemia, pero ha subrayado la «colaboración» en el Ministerio para trabajar por la ciencia y la innovación.

«Deseo todo lo mejor a Diana en su nueva responsabilidad, espero que tengas éxito en la estabilización. Sólo me queda desearte muchísima suerte y espero que empieces con buen pie y que con ilusión mantengas esta trayectoria. Es un momento muy bueno para la ciencia española», ha concluido.

Garamendi recibe la Gran Cruz del Mérito Militar: «Viva España y viva el Rey»

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha recibido este lunes la Gran Cruz del Mérito Militar con un discurso que ha finalizado entonando un «viva España y viva el Rey».

Garamendi ha realizado esta intervención tras recibir la condecoración de manos de la ministra de Defensa, Margarita Robles. La concesión de este reconocimiento militar generó cierta polémica al coincidir con las palabras del presidente de la CEOE en apoyo a la concesión de los indultos a los presos del ‘procés’.

«Recibo esta condecoración con mucha emoción, mucho agradecimiento y auténtico orgullo de ser español», ha asegurado. La condecoración, propuesta por el Ejército de Tierra, reconoce a Garamendi su apoyo a los militares que deben abandonar las Fuerzas Armadas al cumplir los 45 años y la colaboración para acercar la milicia a la sociedad civil.

Pero además, el presidente de la CEOE ha tenido palabras de recuerdo para el concejal del PP Miguel Ángel Blanco, cuyo asesinato a manos de ETA cumple 24 años este lunes, y se ha emocionado al recordar a todas las víctimas de la organización terrorista.

«Hoy hace 24 años yo estaba en una manifestación en Bilbao en la que todos los vascos salimos a decir que ya bastaba», ha evocado teniendo que interrumpir su discurso por la emoción. Con ello, ha querido recordar a todas las víctimas de ETA que dieron su vida «por la libertad», especialmente a quienes pertenecían a las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

También Robles ha asegurado que no olvidarán nunca a las víctimas de ETA y ha agradecido a Garamendi su «entrega y dedicación» en apoyo a las Fuerzas Armadas. «España no entiende de colores políticos ni disputas de ningún tipo, entiende de trabajo conjunto y generosidad», ha subrayado.

También ha sido condecorada la secretaria de Estado de Presupuestos, María José Gualda, quien ha resumido toda su labor como «dedicación al servicio». A ella, la ministra le ha agradecido su colaboración para mejorar el presupuesto de Defensa y ha avisado de que seguirán llamando a su puerta «como una gota malaya».

Además, han recibido Grandes Cruces militares el embajador representante de la UE ante el Sahel, Ángel Losada; el embajador Juan José Escobar; el presidente de la Real Liga naval, Juan Antonio Díaz Cano; y la directora general de la Fundación Círculo de tecnologías para la defensa y la seguridad, María de la Soledad Martínez.

Felipe VI afirma que el Camino de Santiago mantiene su «razón de ser»

0

El Rey Felipe VI ha afirmado este lunes en Roncesvalles (Navarra) que el Camino de Santiago «sigue vivo, mantiene intactos su proyección y su razón de ser» y ha puesto en valor su función para la «vertebración del territorio». Don Felipe ha destacado además que el Camino «nos enriquecerá y ayudará a supera esta crisis en el presente».

Los Reyes de España, don Felipe y doña Letizia, ha participado este lunes en el acto de conmemoración del Año Jacobeo 2021-2022, que ha contado con la presencia también de la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite; presidentes y representantes de los gobiernos autonómicos de las regiones por las que pasa el Camino Francés y el de la Costa; y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, entre otras autoridades.

Previamente al acto central, que ha tenido lugar en la iglesia de Santa María de Roncesvalles, Sus Majestades y las autoridades han recorrido un tramo de la ruta jacobea, entre el Alto de Ibañeta y Roncesvalles. En este sentido, Felipe VI ha expresado que, tanto para él como para la Reina, es una «inmensa alegría poder compartir con muchos de los presentes» este pequeño tramo de la ruta jacobea que es «un símbolo de la necesaria y fructífera colaboración institucional en la protección y promoción de este importantísimo bien cultural, natural y espiritual».

En su intervención, Felipe VI ha celebrado el Año Jacobeo que, de manera excepcional, será bienal; una conmemoración que tiene como objetivo, ha resaltado, «celebrar la existencia de un camino de encuentro entre personas de muy distintos orígenes que, en pleno siglo XXI, se mantiene vivo desde la Edad Media».

Debido a la pandemia, ha recordado el Rey, las rutas jacobeas «han permanecido en silencio» durante meses y la llegada de peregrinos también «se ha visto afectada». Así, ha considerado que el de hoy pasará a ser «un día de esperanza gracias a la reactivación del Camino de Santiago que, aún con la prudencia que exigen las circunstancias, ha sido posible con el esfuerzo de las Administraciones e instituciones aquí presente y asociaciones», ha valorado.

En este sentido, ha expresado su reconocimiento hacia todos aquellos que ayudan a que la ruta jacobea «ofrezca garantías de atención, orientación, servicios básicos y seguridad» y ha remarcado que los peregrinos y turistas que visiten los lugares del Camino «estarán bien atendidos y disfrutarán de experiencias únicas, siempre extraordinarias e imborrables».

El Rey ha destacado que «cada paso y cada kilómetro de la ruta jacobea son realmente mágicos y dinamizadores». Y ha subrayado que el Camino es «un auténtico elemento transformador y tiene una especial relevancia para todos los territorios por los que transcurre». Al respecto, ha puesto de relieve su «impacto económico en el entorno, de intercambios y prosperidad» así como la «constante búsqueda de un equilibrio que hoy identificamos con la sostenibilidad».

Ha puesto como ejemplo de la «prosperidad» del Camino de Santiago el paso de más de 350.000 peregrinos en 2019 por Santiago de Compostela, un 60% de los cuales «procedían de fuera de nuestras fronteras, de países de los cinco continentes».

«El Camino ha unido siempre el patrimonio histórico y cultural de los países, las regiones y comarcas que recorren los peregrinos en su ruta hacia Santiago», ha remarcado Felipe VI, que ha señalado que «retomar la actividad jacobea, con las recomendaciones actuales» permite recuperar la función de esta ruta de «vertebración del territorio».

EL CAMINO NOS «AYUDARÁ A SUPERAR ESTA CRISIS»

En este acto de inauguración oficial del Año Jacobeo, el Rey ha subrayado que «sin duda en estos momentos necesitamos encontrarnos con todo lo que acompaña y genera el Camino de Santiago en todas sus rutas: su sentido profundo y espiritual, la recuperación de las relaciones sociales, el intercambio de experiencias y una actitud, un comportamiento siempre constructivo y respetuoso con la naturaleza». «Todo ello nos enriquecerá y ayudará a superar esta crisis en el presente y con una mirada esperanzadora en el futuro», ha enfatizado.

Felipe VI ha destacado que las peregrinaciones «han contribuido a desarrollar una parte fundamental de la historia, la cultura y el arte europeos», y ha resaltado que «el diálogo intercultural entre los peregrinos y las poblaciones locales» por donde pasa el Camino han sido siempre «un símbolo de fraternidad» y «un auténtico eje vertebrador. Igualmente, ha incidido en los «valores de la tradición jacobea, que refuerzan nuestra sociedad sobre pilares inclusivos, muy presentes en el Camino, como son la solidaridad y la hospitalidad».

Once años después del último Año Jacobeo, el Rey de España ha celebrado los más de diez siglos de historia del Camino de Santiago y ha confiado que «el caminar de los peregrinos no vuelvan a interrumpirse» quienes, ha valorado, son quienes logran que esta ruta «sea un referente internacional, universal.

«Hoy, señoras y señores, el Camino sigue vivo, mantiene intactos su proyección y su razón de ser» y es «un poderoso imán que no cesa en atraer peregrinos venidos de todo el mundo», ha destacado Felipe VI. La ruta jacobea «ofrece una profunda experiencia espiritual y social y favorece el contacto con otras personas a un ritmo pausado, más humano», ha recalcado.

Por todo ello, ha concluido que el Camino es «el que transforma a los peregrinos en protagonistas de la historia» y con ellos, ha indicado, «conviven otras muchas personas que velan por su caminar y son también parte de esta vivencia que se renueva permanentemente desde hace más de mil años». «Este es el Camino que vive y que late en nosotros», ha finalizado el Rey, deseando «buen Camino a todos».

Las CCAA del Camino de Santiago destacan el valor de la ruta jacobea

0

Los presidentes de las Comunidades Autónomas por las que pasa el Camino de Santiago han destacado este lunes el valor cultural y patrimonial que representa la ruta jacobea, así como su capacidad para contribuir a la unión y a la convivencia.

Representantes de las comunidades por las que transcurren el Camino Francés y el Camino de la Costa (País Vasco, Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Castilla y León y Navarra) se han sumado este lunes en Roncesvalles (Navarra) a un acto de conmemoración del Año Jacobeo en el que han participado los Reyes, don Felipe y doña Letizia.

El programa ha comenzado sobre las 12 horas en el Alto de Ibañeta con un saludo de los Reyes a los presidentes autonómicos y el resto de autoridades (no han acudido los presidentes de País Vasco ni Asturias, pero sí representantes de sus respectivos gobiernos). Posteriormente, han realizado un recorrido a pie por el tramo del Camino de Santiago, de alrededor de kilómetro y medio, hasta el conjunto urbano de Roncesvalles. Una vez allí, en la iglesia de Santa María se ha celebrado el acto conmemorativo del inicio del Año Jacobeo 2021-2022.

La primera en intervenir ha sido la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, que ha destacado el valor del Camino de Santiago para la «convivencia integradora» y ha subrayado que el Camino «es cultura, patrimonio, tradición, un activo para la economía y el turismo, un espacio de experiencias, de vivencias, de introspección y de espiritualidad. «El Camino de Santiago, esos caminos que en él confluyen y que lo hacen lugar de encuentro, nos une», ha dicho.

Chivite ha afirmado que «este lugar en el que hoy estamos nos conecta con Europa, con el resto de comunidades de España, es un punto de referencia para quienes, desde todos los rincones del mundo vienen a nuestro país a vivir esta experiencia única». «Nuestra apuesta por la convivencia, por avanzar unidos, tiene en el Camino de Santiago la mejor representación simbólica de esa manera de entender la sociedad y nuestro país», ha insistido, para abogar por «poner en valor lo que nos une, igual que el camino une, y lo que nos hace más fuertes».

NÚÑEZ FEIJÓO: EL CAMINO, «LA RED SOCIAL MÁS ANTIGUA»

En la misma línea, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha afirmado que el Camino de Santiago es «la red social por antonomasia, la red social más antigua, más integradora, y la que más ha perdurado a lo largo de los siglos». «El Camino no sólo es un prodigio en su origen, sino también por su capacidad para superar tiempos y para superar distancias. Si los caminos son la primera intervención humana sobre la naturaleza, la ruta xacobea fue el primer recordatorio de que el instinto más profundo de un ser humano es convivir, es compartir, en suma, es caminar juntos», ha subrayado.

Así, ha asegurado que «tanto nuestras Comunidades, como la España común, como la Europa de la que formamos parte se forman gracias a los caminos». «Sin esa relación no se hubiesen forjado sentimientos compartidos y sin esos sentimientos, la comunidad, la nación o el proyecto europeo no habría tenido apoyo sólido y perdurable», ha señalado.

«El Camino vuelve a emitir desde Roncesvalles a Compostela un mensaje de futuro. Nos dice que el destino lo escriben los hombres y mujeres libres cuya fortaleza depende de la unidad», ha dicho, para añadir que la presencia en el acto de los Reyes de España «simboliza la unidad que se plasma en el Camino y que quisiéramos ver también reflejada en el acontecer de nuestro país».

CASTILLA Y LEÓN: «LO DISTINTO NOS ENRIQUECE»

En el mismo sentido, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha destacado que «el Camino afina nuestra alma y refuerza nuestro sentido trascendente, pero también contribuye a la fraternidad de personas y pueblos, enseñando que lo distinto no separa, sino que nos enriquece».

Fernández Mañueco ha afirmado que esto es «algo que tenemos muy presente en Castilla y León, que acoge el mayor trayecto de todas las rutas que van a Compostela, más de 2.300 kilómetros en su múltiples caminos de espíritu jacobeo». «Son caminos que se muestran como fuente de fe y como fuente de futuro en torno a los recursos que pueden atraer población, riqueza y también alternativas para el territorio», ha destacado.

ARAGÓN: «CAMINO EN CONTRAPOSICIÓN DE FRONTERAS»

El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha destacado «lo que significa el concepto del camino en contraposición con lo que significa el concepto de fronteras, son tiempos en los que conviene explorar al máximo la idea del camino, la idea del tránsito, entendido frente al particularismo, al localismo, al aislacionismo».

Lambán ha afirmado que su comunidad se suma «con mucho gusto a este Año Jacobeo de la mano de nuestros colegas autonómicos, de la mano del Gobierno de España, y de la mano sus majestades los reyes» y ha apuntado que «hay que aprovechar la oportunidad para complementar el fin estrictamente religioso, que es el fundamental, con otros no menos importantes». Lambán ha resaltado que el Camino «sirve para generar riqueza, para fijar población, para generar empleo», aunque ha reconocido que «su origen es absolutamente religioso y eso debe ser respetable desde cualquier punto de vista que se tenga en relación con la fe».

LA RIOJA: PEREGRINACIÓN PARA «UNA VIVENCIA AUTÉNTICA»

Por su parte, la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, ha destacado que «sin duda el Año Xacobeo 21-22 supone un acontecimiento excepcional de interés público para todos aquellos viajeros que desean recorrer esta única ruta en el mundo». Por motivos religiosos, por conectar con los paisajes, disfrutar de la gastronomía o conocer el estilo de vida de los pueblos del Camino, esta experiencia única permite desconectar de la tecnología, del ruido y las prisas diarias y disfrutar de la naturaleza sin interrupciones», ha afirmado.

Andreu ha apuntado que hay caminantes que «llegan a nuestro país desde cualquier lugar del mundo, en busca de esa experiencia única donde se puede disfrutar sin prisa de la riqueza cultural, patrimonial, histórica, gastronómica y popular de nuestros pueblos y gentes». «Una vivencia auténtica que en algunos casos también se une a ese componente experiencial de compartir momentos con las personas que se cruzan en tu recorrido», ha señalado.

CANTRABRIA: «LA PRIMERA VERTEBRACIÓN DE EUROPA»

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha afirmado que la peregrinación a Santiago es «la primera vertebración de Europa» y ha abogado por potenciar la ruta jacobea. Tenemos que promocionar lo que es historia de España, lo que es tradición, cultura, fe, en tiempos tan complicados como los que vivimos», ha subrayado.

En ese sentido, ha recordado que recientemente mantuvo un encuentro con los presidentes de Asturias y de Galicia para reforzar el Camino de Santiago. «Tres presidentes de tres partidos distintos no teníamos ninguna discrepancia en los temas fundamentales. Qué bueno sería que reinara un poco de cordura en estos tiempos tan convulsos. Desde luego, hacer el camino, meditar en ese camino, refuerza la solidaridad, el amor, la tranquilidad, la paz, y el sosiego. Espero que así sea», ha afirmado.

La OMS estudia un mecanismo para denunciar investigaciones de edición del genoma ilegales

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este lunes las primeras recomendaciones a nivel mundial sobre la edición del genoma humano. Entre otros aspectos, establece la necesidad de desarrollar un mecanismo para la denuncia confidencial de investigaciones de edición del genoma humano «posiblemente ilegales, no registradas, poco éticas e inseguras».

Los beneficios de la edición del genoma humano incluyen un diagnóstico más rápido y preciso, tratamientos más específicos y la prevención de trastornos genéticos. Las terapias génicas somáticas, que consisten en modificar el ADN de un paciente para tratar o curar una enfermedad, se han utilizado con éxito para tratar el VIH, la anemia de células falciformes y la amiloidosis de transtiretina. La técnica también podría mejorar enormemente el tratamiento de diversos tipos de cáncer.

«Sin embargo, existen algunos riesgos, por ejemplo, con la edición del genoma humano en la línea germinal y hereditaria, que altera el genoma de los embriones humanos y podría transmitirse a las generaciones siguientes, modificando los rasgos de los descendientes», justifica la guía de la OMS.

La OMS lanzó en agosto de 2019 el registro mundial de edición del genoma humano, tras algunos casos polémicos como el del científico chino He Jiankui, quien en noviembre de 2018 anunció el nacimiento de dos niñas a las que había modificado su ADN, en concreto mediante la edición del gen CCR5, para impedir que nacieran con el VIH, del que era portador su padre.

Fue la primera vez que nacieron dos seres humanos genéticamente modificados. Además, el científico chino lo hizo en la clandestinidad, vulnerando las leyes de su país que impiden la modificación genética en humanos, así como diversos tratados internacionales al respecto.

En ese momento, la OMS ya avisó de que sería «irresponsable» realizar a nivel clínico una edición del genoma de la línea germinal humana. Por ello, aconsejó a las autoridades que no emitan aprobaciones regulatorias relativas a solicitudes de aplicaciones clínicas que incluyan la edición del genoma humano.

«La edición del genoma de la línea germinal humana plantea desafíos éticos y técnicos únicos y sin precedentes. He aceptado las recomendaciones provisionales de que las autoridades regulatorias de todos los países no permitan ningún trabajo adicional en esta área hasta que sus implicaciones hayan sido debidamente consideradas», comentó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El registro de la OMS, actualmente en fase piloto, tiene como objetivo hacer que la información sobre los ensayos clínicos que implican la edición del genoma humano sea accesible a todos los científicos. El registro cubre todas las tecnologías de edición del genoma humano, incluyendo la edición de bases, la edición del ADN mitocondrial y la edición epigenética, y captura cualquier forma de manipulación genética.

En la actualidad, el registro se centra en los ensayos clínicos que implican la edición del genoma somático, aunque incluye que, si en algún momento futuro se aprueban ensayos clínicos que impliquen la edición del genoma humano hereditario, se deberán incluir esos datos.

Sin embargo, este registro actualmente no incluye la investigación básica o preclínica. «Un registro que incluya la investigación básica y preclínica de la edición del genoma humano ayudará a respaldar las prácticas de investigación responsables, evitará la duplicación innecesaria de la investigación y contribuirá a proporcionar los mejores ejemplos para los protocolos», recogen las guías de la OMS publicadas este lunes.

Esta guía, cuya elaboración se ha extendido duramten más de dos años, contó con cientos de participantes que representaban diversas perspectivas de todo el mundo, incluidos científicos e investigadores, grupos de pacientes, líderes religiosos y pueblos indígenas.

«La edición del genoma humano tiene el potencial de hacer avanzar nuestra capacidad para tratar y curar enfermedades, pero sólo se logrará su pleno impacto si la desplegamos en beneficio de todas las personas, en lugar de alimentar más desigualdades sanitarias entre los países y dentro de ellos«, ha comentado Tedros.

Las recomendaciones de la OMS sobre la supervisión de la edición del genoma humano se centra en nueve áreas distintas, como los registros de edición del genoma humano; la investigación internacional y los viajes médicos; la investigación ilegal, no registrada, no ética o insegura; la propiedad intelectual; y la educación, el compromiso y el empoderamiento. Así, se centran en las mejoras necesarias para «crear capacidad en todos los países y garantizar que la edición del genoma humano se utilice de forma segura, eficaz y ética».

«Estas nuevas recomendaciones representan un salto adelante en este ámbito de la ciencia que está surgiendo rápidamente. A medida que la investigación mundial profundiza en el genoma humano, debemos minimizar los riesgos y aprovechar las formas en que la ciencia puede impulsar una mejor salud para todos, en todas partes», ha resaltado la científica jefe de la OMS, Soumya Swaminathan.

Leire Pajín: Si no hay un cambio de modelo «no seremos capaces de cumplir» con la Agenda 2030

0

La exministra de Sanidad y presidenta de la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS), Leire Pajín, considera «fundamentales» para cumplir los objetivos de la Agenda 2030 las alianzas entre sectores de la esfera pública y privada y la construcción de un modelo económico y productivo alternativo al actual.

«O emprendemos un cambio de modelo o no seremos capaces de cumplir con esta Agenda», ha sentenciado Pajín durante su intervención como primera ponente del seminario ‘La nanotecnología ante los Objetivos del Desarrollo Sostenible’, enmarcado en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

La presidenta de REDS ha calificado a esta entidad que encabeza como un «ejemplo» de la colaboración intersectorial necesaria para la consecución de estos objetivos, y ha apuntado que la unión de esfuerzos lograda para la creación de vacunas contra el Covid-19 es el «camino a seguir» en términos de cooperación global.

«La pandemia del Covid ha puesto de manifiesto una paradoja: nos ha enseñado que no hay mejor salida [para la supervivencia del planeta] que estos Objetivos de Desarrollo Sostenible y ha venido a confirmar que éste es el camino y que hay que redoblar esfuerzos para ello», ha apuntado Pajín.

En este sentido, la exministra ha admitido que «ha fallado la capacidad de anticipación para la prevención de la pandemia», pero ha celebrado al mismo tiempo que esa previsión era algo que «ya estaba recogido» en la Agenda 2030.

Para resaltar la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Pajín ha recordado que «hace tiempo que los expertos nos vienen advirtiendo de cuál es la realidad y de que, si seguimos por este camino, las consecuencias pueden ser devastadoras». «Ya no es suficiente con controlar un poco las consecuencias: o emprendemos un cambio de modelo, o no seremos capaces de cumplir con esta agenda», ha enfatizado.

Para ello «debemos abordar transformaciones, como preguntarnos cómo crecer y cómo generar riqueza o la energía que necesitamos». Respecto a esto último, ha afirmado que «la movilidad será insostenible si seguimos utilizando los mismos medios de transporte actuales» y que «si apostamos por energías limpias, no solo vamos a obtener un gran beneficio para nuestro planeta, sino que estratégicamente también nos interesa», dada la actual dependencia de los combustibles fósiles y su impacto medioambiental.

«El cambio climático es una evidencia científica y pone de manifiesto algo fundamental, que es que no es sostenible continuar con el modelo productivo y económico que hoy tenemos», ha explicado Pajín.

Y para enfatizar la estrategia de colaboración, a su juicio necesaria para la consecución de la Agenda 2030, la presidenta de la REDS ha vuelto la mirada hacia los Objetivos de Desarrollo de Milenio, diseñados en el año 2000 para un periodo de 15 años vista y que fueron el precedente de la Agenda actual.

«Aquella agenda tuvo muchos problemas, pero se consiguieron algunos resultados, como la reducción de la pobreza, la mejora del saneamiento del agua, la obtención de avances en el tratamiento de las enfermedades y el aumento de la igualdad de oportunidades», ha dicho.

No obstante, ha destacado que «todavía quedan muchas cosas por cumplir». «Aquella era una agenda pensada por los países del norte para los del sur, pero realmente todos los países tienen en mayor o menor medida los mismos problemas. Por esta razón, las soluciones a partir de ahora deben ser globales», ha concluido.

Tráfico reforzará los controles de velocidad durante esta semana

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) tiene previsto aumentar los controles de velocidad en las carreteras, causa del 23 por ciento de los accidentes mortales en 2019, último año del que se disponen datos consolidados.

Por este motivo, y siguiendo las recomendaciones de las Organizaciones internacionales y europeas, la DGT realizará una nueva campaña de vigilancia y control de la velocidad, entre los días 12 y 18 de julio, con el objetivo de reducir la accidentalidad y las consecuencias derivadas de los mismos.

Durante los siete días se controlarán especialmente aquellos tramos de riesgo asociado a la velocidad, así como aquellos puntos donde la velocidad de circulación supera el límite establecido y existe un elevado índice de siniestralidad.

Tráfico anunciará a los conductores la existencia de controles, bien a través de los paneles de mensaje variable, o a través de señalización vertical circunstancial cuando la vía no disponga de dichos paneles. La DGT ha invitado a las comunidades autónomas con competencia transferida en seguridad vial y a los ayuntamientos a sumarse a la misma.

La Asociación de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos (ASPAYM) colabora con la DGT concienciando a los conductores sobre el grave riesgo que supone no respetar los límites de velocidad. Según la presidenta de la Federación Nacional de Aspaym, Mayte Gallego, «habrá 30 voluntarios, en la mayoría de las comunidades autónomas del territorio español, y se acompañará a los agentes de la guardia civil en los controles».

Además como novedad, ha señalado Gallego, este año se sustituirá el folleto en papel que se entregaba a los conductores por unas pulseras reflectantes que incluyen un microsite que lleva a nocambiesderuedas.es, donde se incorporan consejos para prevenir accidentes de todo tipo a toda la población.

Los organismos internacionales aconsejan que los límites de velocidad se establezcan considerando las fuerzas que el cuerpo humano puede tolerar, que en el caso del ámbito urbano no debería ser superior a los 30km/h al convivir en el mismo espacio usuarios vulnerables con vehículos motorizados.

En las áreas con intersecciones y alto riesgo de colisiones laterales la velocidad apropiada sería de 50 km/h y en las carreteras convencionales sin separación física de carriles y para reducir el riesgo de colisiones frontales el límite apropiado debería ser de 70 km/h. Aproximándose a este Sistema Seguro, la DGT unificó la velocidad genérica en las carreteras convencionales a 90 km/h y ha reducido este año la velocidad en las ciudades a 30km/h en aquellas vías de un único carril.

Monasterio pide que acabe la «represión» en Cuba

0

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha pedido este lunes frente al Congreso de los Diputados que acabe la «represión» en Cuba y ha acusado a la izquierda española de «fomentar el neoesclavismo» por ir a los hoteles «castristas» y pagarles «los diezmos» a los líderes del régimen para que «luego les llegue un mínimo euro todo ello al pueblo».

«Se van todos a los hoteles de los castristas para pagarle los diezmos a los castristas para que les llegue un mínimo euro de todo eso. Eso es el neoesclavismo de la izquierda y el cinismo de la izquierda española que luego se pasean con la bandera cubana», ha lanzado la líder regional de Vox.

Asimismo, al ser preguntada por si condena el franquismo, ha asegurado que rechaza «todas las dictaduras» y ha cargado contra la izquierda por «hablar de Franco y no de Castro», a lo que ha añadido que el presidente, Pedro Sánchez, es «el peor en 80 años» y ha instado al socialismo a hacer «una reflexión» porque, a ojos de Monasterio, no está «con el pueblo» sino con «las élites» de Cuba.

«Queremos que acabe la represión, el castrismo, que estos asesinos se les juzgue y el pueblo cubano recupere su dignidad, libertad y el derecho a vivir en paz. No es solo un tema humanitario, sino de recobrar lo que durante décadas se les ha negado», ha expuesto Monasterio, quien se ha comprometido a seguir «dando voz» al pueblo cubano.

La concentración a la que ha acudido la líder de Vox es una muestra de rechazo «ante el levantamiento pacífico del pueblo de Cuba en el que han participado cientos de miles de cubanos en toda la isla de Cuba».

La organización convocante ha destacado además que la violencia policial es «inédita» y ha agregado que el objetivo de la protesta es «exhortar al Gobierno de Cuba a que no reprima de forma violenta las manifestaciones pacíficas con reclamos democráticos y de derechos de cientos de miles de ciudadanos cubanos en toda la isla».

El 70% de los andaluces mayores de 16 años cuenta con la primera dosis de la vacuna

0

Andalucía ha administrado hasta el domingo 11 julio un total de 8.601.590 dosis de la vacuna contra la covid-19 –34.406 en 24 horas y 15.155 menos que el mismo día de la semana pasada–, lo que representa el 97,34% de las dosis recibidas, y un total de 3.978.782 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –09.514 más–, mientras que 4.969.877 ya tienen al menos una dosis.

Así lo detalla el parte diario de la Junta de Andalucía sobre la enfermedad. Con estas cifras, la región tiene al 47% de la población con la pauta vacunal completa y al 56,33% de los mayores de 16 años, mientras que el 58,71% de la población y el 70,37% de los mayores de 16 años ha recibido la primera dosis.

Por grupos de edad, el grupo de personas de más de 80 años se encuentra al 103% en relación a la pauta completa, mientras que los comprendidos entre 70 y 79 años es el 98,8%; de 60 a 69 años, el 98,2% tiene una dosis y el 71,4% el ciclo completo; de 50 a 59 años, el 91,3% tiene al menos una dosis y el 88,6% la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 81,1% al menos una vacuna y el 59,4% completa; de 30 a 39 años, el 50,7% tiene al menos una dosis y el 17,5% las dos; de 29 a 20 años, el 13,3% tiene una dosis y el 11,6 la pauta completa.

Por provincias, en Sevilla se han administrado un total de 1.957.085 y 898.685 personas han completado ya la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 1.645.546 y las personas con ambas ya inoculadas son 751.765.

En Cádiz son 1.278.383 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 588.406; en Granada, 936.787 las administradas y 435.240 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 860.216 las dosis administradas y 397.509 las personas con la pauta completa de la vacuna.

Por último, el total de dosis administradas en Almería es de 727.685 y 339.780 personas han completado la pauta; en Jaén es 670.762, con 316.755 personas con la pauta completa; y en Huelva 525.126 son las dosis administradas y 250.642 los inmunizados.

NUEVOS GRUPOS DE EDAD

Andalucía abrirá este martes las autocitas de la vacuna contra el Covid-19 para las personas nacidas en 1990, 1991 y 1992, es decir, que cumplen o han cumplido 31, 30 o 29 años durante todo este año.

De esta forma, pueden pedir cita para la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 directamente en la web del Servicio Andaluz de Salud (SAS), mediante ClicSalud+ (‘http://lajunta.es/365xz’), a través de la aplicación móvil y el teléfono de Salud Responde (955 54 50 60) y también en su centro de salud, preferiblemente por teléfono. La inmunización para las personas de esta edad, como el resto de este grupo hasta 39 años, se realizará con Pfizer o Moderna.

Iceta asume Cultura y Deporte: «Intento llevar siempre el escudo de España»

0

Miquel Iceta ha asumido este lunes 12 de julio la cartera del Ministerio de Cultura y Deporte reclamando la importancia de «hablar de España», algo que «a la gente le cuesta» pero que el político catalán intenta reivindicar portando una insignia con el escudo español como en este acto.

«Hay que hablar de España, hay gente a la que le cuesta pero a mí no. Intento siempre llevar el escudo de España porque no he visto cosa más inclusiva, integradora, diversa y potente. Somos una gran potencia cultural y deportiva en el mundo y estamos en condiciones de ser una gran superpotencia», ha señalado en la toma de posesión celebrada en la sede de Cultura.

A este acto han acudido el ministro saliente del ramo, José Manuel Rodríguez Uribes, y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, además de destacados cargos públicos tanto del sector cultural como deportivo. Precisamente, a Montero ha dirigido con humor Iceta alguna de sus primeras peticiones.

«Es justo que la cultura reciba reconocimiento pero también un renovado impulso. No podemos empezar mejor en presencia de la ministra de Hacienda y les emplazo a que ese renovado impulso nos convoque a todos. Creo que las bases están, las gentes están, la sensibilidad está, pero hemos de promover con cooperación y ayuda el llegar lejos», ha destacado, dirigiendo su mirada a Montero.

Iceta ha continuado su defensa de la unión en estos sectores reclamando el «estar muy orgullosos de la diversidad». «Pero también fuertes en nuestra unidad, porque la combinación de esos elementos nos hará imbatibles», ha remarcado, para posteriormente calificar a España como «país de creadores con una lengua común vital y poderosa».

«En España conviven varias lenguas, pero no quiero descuidar la enorme importancia de la lengua castellana en América Latina y Estados Unidos. Tenemos el deber de mantener esa llama y pasión que nos ha hecho gozar de la literatura iberoamericana y nos permite enlazar con nuestros pueblos hermanos», ha indicado.

En su discurso, ha recordado la labor de anteriores ministros de Cultura –entre los citados, estaban presentes el ‘popular’ Íñigo Méndez de Vigo o el actual presidente del patronato del Museo del Prado, Javier Solana– y también ha mostrado su agradecimiento al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

«Queremos llevar a España tan lejos como sea posible y la lista de cosas en marcha es tremenda», ha señalado el ministro, quien ha puesto sobre la mesa asuntos legislativos pendientes como el Estatuto del Artista, los derechos de autor, la Ley de Mecenazgo o el apoyo a creadores a través de incentivos fiscales.

«Yo del diálogo, la negociación y el pacto he hecho algo más que un lema: una manera de entender la política. Y eso es lo que voy a seguir practicando en este Ministerio, seguiré la línea de mi anterior departamento –de Política Territorial– aún más si cabe», ha defendido Iceta.

EL DEPORTE FEMENINO Y LA «HOMOFOBIA»

El nuevo ministro ha hecho también varias alusiones a la parcela deportiva ante la mirada del presidente de la RFEF, Luis Rubiales, y el presidente del COE, Alejandro Blanco, y en especial recordando una de las citas más inminentes en su calendario: los Juegos Olímpicos de Tokyo que se inauguran el próximo 23 de julio.

«Debemos potenciar la practica deportiva y vamos a hacerlo. Me uno al deseo de todos de que nuestros atletas tengan los mayores triunfos en los Juegos Olímpicos. Y estimulando el deporte femenino, que para muchos está siendo un descubrimiento y está desterrando del deporte la homofobia: con esto llegaremos a tener el país que queremos tener», ha añadido.

Ya fuera de las obligaciones de su departamento, Iceta también se ha referido al caso de la muerte del joven Samuel Ruiz, «víctima de la homofobia». «No puedo dejar de pensar en él, asesinado brutalmente víctima de la violencia, la intolerancia y, sí, de la homofobia. Reivindico la cultura frente al odio», ha defendido.

URIBES SE DESPIDE CITANDO A CHESTERTON

Por su parte, el ministro saliente Uribes ha dedicado un breve discurso a agradecer a diversas personas su ayuda y colaboración durante su mandato, usando una frase del escritor G.K. Chesterton para resumirlo: ‘La prueba de la felicidad es la gratitud’.

«Le quiero dar las gracias a mi amigo Iceta, darle la enhorabuena y la bienvenida a esta casa y decir que aunque es una persona con criterio y capacidades quiero desearle suerte y acierto. Capacidades y criterio no te faltan. Hasta siempre y os llevo en mi corazón. Ha sido una experiencia extraordinaria», ha concluido.

A la toma de posesión han acudido, además de los cargos ya citados, la directora del INAEM, Amaya de Miguel; el presidente de la Comisión de Cultura del Congreso, Agustín Zamarrón y el presidente del Teatro Real, Gregorio Marañón, entre otros.

El juez imputa al tesorero y a la gerente de Podemos en el ‘caso niñera’

0

El titular del Juzgado de Instrucción Número 46 de Madrid, José María Escribano, ha decidido imputar al tesorero de Podemos, Daniel de Frutos, y a la gerente de la formación ‘morada’, Rocío Esther Val, en el denominado ‘caso niñera’, en el que se investiga si la ministra de Igualdad, Irene Montero, uso a una empleada de Podemos –ahora asesora del Ministerio– como cuidadora de su hija durante la campaña electoral de 2019.

En una providencia, el juez ha acordado oír en declaración en concepto de investigados a De Frutos y Val el próximo 19 de julio a las 10.00 horas en los juzgados de Plaza de Castilla. En el marco de la investigación estaba previsto que ese mismo día acudieran a sede judicial en calidad de testigos, aunque finalmente lo harán como investigados.

El caso parte de los hechos que la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona expuso ante el magistrado que instruye del caso ‘Neurona’, donde se investiga si la relación entre Podemos y la consultora mexicana que da nombre a la causa se basó o no en un contrato simulado en el marco de los presuntos trabajos realizados para las elecciones generales del 28 de abril de 2019.

La ex jefa de ‘compliance’ contó en un escrito al juez de ‘Neurona’ que Montero habría usado a la asesora del Ministerio de Igualdad Teresa Arévalo –entonces empleada del partido que ahora ejerce de asesora en Igualdad– como cuidadora de su hija durante la mencionada campaña electoral.

Fuentes de Podemos han señalado que «este procedimiento es otro montaje más para perseguir» a la formación morada, al tiempo que han denunciado que el mismo «está impulsado por los sectores de la ‘judicatura patriótica'». Desde el pasado 27 de abril el juez Escribano dirige diligencias previas contra Montero y Arévalo, aunque solo citó como investigada a la asesora, ya que la ministra está aforada ante el Tribunal Supremo.

PENDIENTES DE LA TESTIFICAL DE CARMONA Y OTRA EXEMPLEADA

Carmona aseguró que Arévalo acompañó a la entonces candidata y su hija en un viaje que tuvo lugar el 20 de octubre de 2019 a la ciudad de Alicante para participar en un acto electoral y que Montero dejó a la niña al cuidado de la asesora mientras intervenía en el evento.

Queda pendiente que el magistrado llame para tomar testifical a Carmona y a otra antigua empleada de la formación, Elena González, toda vez que pidió a la Policía Nacional que localizara «a la mayor brevedad» sus domicilios para que también fueran citadas como testigos.

La decisión del juez llega después de que la Fiscalía pidiera que se citase a ambos trabajadores de Podemos en calidad de investigados, «dado que tanto en el caso del delito electoral (por gastos en beneficio propio abonado con dinero electoral) como en el de administración desleal» los dos fueron los que «ordenaron el pago» y, por tanto, «en su garantía deben ser oídos como investigados»

En un escrito de 25 de junio, la fiscal Lorena Álvarez Taboada pidió que se solicitase la declaración de ambos trabajadores de Podemos para el próximo 14 de julio, fecha prevista para el interrogatorio de Arévalo, investigada en la causa por un presunto delito de administración desleal a raíz del relato Carmona, quien sostiene que la ministra Irene Montero habría usado a Arévalo –entonces empleada de Podemos– como cuidadora de su hija durante la campaña de 2019.

En ese mismo escrito, la fiscal mostró su oposición a que se citase como investigado al exlíder de la formación ‘morada’ y pareja de la ministra de Igualdad Pablo Iglesias. «No podemos sino oponernos», precisó al considerar que de los hechos relatados en el escrito remitido por Carmona «no existe ningún elemento que acredite siquiera indiciariamente la participación de Pablo Iglesias en hecho delictivo alguno, por mucho que la hija de Irene Montero sea, a su vez hija».

PSOE: La elección de Ander Gil supondrá una mejora en la defensa de los intereses de Castilla León

0

La secretaria de Organización del PSOE de Castilla y León, Ana Sánchez, ha augurado este lunes en Palencia que la elección de Ander Gil como presidente del Senado va a suponer que la voz de la Comunidad se oiga «más alta, nítida, fuerte y clara» a nivel nacional.

Sánchez se ha mostrado convencida de que es un «extraordinario día» para Castilla y León en lo referente a la defensa de los intereses de sus ciudadanos ya que un burgalés «curtido» en los problemas de esta tierra va a marcar la diferencia entre los socialistas de Castilla y León y la derecha.

«Nosotros servimos a la región y la derecha se sirve de ella», ha asegurado la número dos del PSOE en Castilla y León que ha valorado el «esfuerzo, sacrificio y la entrega» del burgalés con una referencia expresa a la «humildad qué también caracteriza a los socialistas de la región».

Frente a esta actitud, ha criticado la de la Junta, a la que ha acusado de no aportar nada que no sea hacer oposición al Gobierno de España. «No tienen ni una sola idea para esta tierra, carecen de ambición, no se ocupan de los problemas y carencias de la región y tienen un proyecto agotado», ha aseverado.

Sánchez ha reivindicado que, que tras una pandemia «terrible» y una crisis sanitaria «durísima», Castilla y León necesita una apuesta necesaria por la recuperación social y económica para insistir en que el Gobierno autonómico no tiene nada que ofrecer ya que sus dirigentes tan solo «están apoltronados en sus sillones».

La secretaria de Organización del PSOE de Castilla y León ha asegurado que los socialistas «tienen ambición por la tierra y por su gente» para insistir en que salen «a por todas» de cara a los comicios de dentro de dos años.

Respecto al nuevo Gobierno de España, ha valorado el impulso «nítido y claro» que Pedro Sánchez ha dado al Ejecutivo con políticos que «conocen la realidad del día a día» y ha augurado que esta cercanía va a ser «muy positiva» en el Consejo de Ministros.

Del mismo modo, ha destacado las incorporaciones de los castellanos al Gobierno de España y la continuación de la ministra Reyes Maroto y ha subrayado lo «fortalecida» que va a salir la Comunidad con la nueva remodelación del Gobierno.

Sánchez ha admitido que el Gobierno España «perdía pulso» y que al presidente «le honra» haber escuchado los españoles y a los responsables de su partido. «Era necesario, importante y un acierto» un cambio en el gobierno lo que va a permitir a los socialistas afrontar las citas electorales con «una fortaleza y ambición incuestionable», ha sentenciado.

Bolaños agradece a Sánchez el honor de servir a su país

0

El nuevo ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha agradecido este lunes al presidente Pedro Sánchez su confianza en él para pasar de la «sombra» a la primera línea en el Ejecutivo, asumiendo la cartera que hasta ahora llevaba Carmen Calvo, y ha asegurado que «estas cosas ni se deben pedir ni se pueden rechazar».

«Las veces que he pensado y me he alegrado de no ser ministro. Unas cuantas», ha bromeado, tras recibir de manos de Calvo su nueva responsabilidad, en la que ha sido, según la ya exvicepresidenta primera, el traspaso de carteras «más amoroso» de la historia.

En su breve intervención durante el acto que se ha celebrado en Moncloa, en la sede del Ministerio de la Presidencia, Bolaños ha agradecido personalmente a Calvo el trabajo que han realizado juntos estos tres años de Gobierno, en su caso, como secretario general de la Presidencia.

«Carmen, compañera, amiga, alguna misión nos ha encargado el presidente; alguna era fácil, incluso no demasiado», ha vuelto a bromear, antes de ponerse serio y defender que en su nuevo cargo, va a seguir trabajando para «transformar España» y no dejar «a nadie atrás», como quiere el presidente Sánchez.

ARROPADO POR LAS VICEPRESIDENTAS, SIETE MINISTROS, ZAPATERO Y LASTRA

Bolaños ha comenzado su intervención confesando sentirse «abrumado» por la respuesta que ha tenido su nombramiento, en un acto en el que ha estado acompañado por las tres vicepresidentas Nadia Calviño, Yolanda Díaz, y Teresa Ribera y el nuevo ministro de Exteriores, José Manuel Albares; el ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska; la de Hacienda, María Jesús Montero; la de Sanidad, Carolina Darias; la de Industria, Reyes Marotos; la de Derechos Sociales, Ione Belarra; y el de Consumo, Alberto Garzón.

También han querido asistir al acto el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, la presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega, la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, y el nuevo jefe de Gabinete del presidente Sánchez, Óscar López.

Ante todos ellos ha afirmado que es un honor pasar a ser ministro, aunque ha reconocido que como secretario general de la Presidencia ya había compartido con muchos de los presentes «problemas, sonrisas y alegrías». «Os llamo compañeros, me incorporo al Consejo de Ministros, pero algunas cosas hemos hecho juntos en este tiempo», ha apostillado.

Y tras bromear con el hecho de haberse alegrado «muchas veces» de no ser él ministro, ha añadido, no obstante, que cuando una cosa así se le ofrece a uno, «ni se debe pedir ni se puede rechazar». Posteriormente, en una conversación informal con periodistas, ha querido dejar claro que no se trataba en absoluto de un mensaje velado al exjefe de gabinete del presidente Sánchez, Iván Redondo, y le ha deseado lo mejor.

«El presidente ha decidido que asuma esta cartera y lo hago con honor y enorme responsabilidad y me impresiona hacerlo en esta sala, con estas personas, y estos retratos de mucha altura intelectual, sentido de Estado, y espero estar a la altura de lo que se espera y de los ciudadanos de este país», ha ahondado Bolaños en su intervención durante el traspaso de carteras.

El nuevo ministro también ha tenido palabras de cariño para su «amiga» y antecesora, con quien se ha fundido en un fuerte abrazo tras la entrega de la cartera. «Tú estabas en la sombra y yo te ayudaba en todo lo que podía», ha destacado.

CALVO DICE QUE BOLAÑOS «NO LLEGA», SINO QUE «CONTINÚA»

Por su parte, Calvo se ha referido también de forma muy cariñosa a su «amigo» y «querido Félix», y ha reivindicado que ambos sabían que en estos años de gobierno «tenían que ser el pilar sobre el que se sujetara el presidente».

«Félix lo tiene todo, no va a necesitar ni suerte ni nada, tiene todo el conocimiento, no llega, continúa», ha ensalzado, tras destacar que el nuevo ministro tiene además los únicos dos elementos que se necesitan: «capacidad y lealtad probadísimas». «Debo ser la ministra que se va más tranquila por este relevo», ha ahondado.

Además, ha asegurado que deja su cargo con la convicción de «haber cumplido» con su país y le ha trasladado su agradecimiento «infinito» a Sánchez por haber confiado en ella estos años y a todos los ministros por su trabajo este tiempo, a los que se ha encargado de coordinar.

En su despedida, Calvo también ha querido hacer mención a su ley estrella, la de memoria democrática, que finalmente no ha podido llevar al Consejo de Ministros como proyecto de ley, porque estaba prevista para este martes.

«Me sigue teniendo a cualquier hora y en cualquier momento. Tienes que sacar adelante un tesoro, verdad presidente Zapatero, nuestra ley de memoria democrática. Él lo hará estupendamente», ha garantizado, antes de destacar que aunque tanto ella como Bolaños son «pequeños», ambos son «resistentes».

Así, ha asegurado que Sánchez deja el Ministerio de la Presidencia, «que tiene tareas de coordinación muy importantes, en las mejores manos». «Yo me voy agradecida y tranquila», ha apostillado, antes de hacer mención también a la ayuda que ha recibido de «muchas mujeres». «Me voy con una etapa cubierta, y dispuesta para seguir con mi país haciendo lo que haga falta», ha zanjado.

Podemos ve «ineludible» que el PSOE acepte una reforma fiscal «ambiciosa»

0

Podemos ha calificado de «ineludible» para afrontar el nuevo horizonte de legislatura acometer en los próximos Presupuestos Generales una reforma fiscal «ambiciosa», que debe incluir entre su contenido un tipo mínimo del 15% en el impuesto de sociedades para grandes empresas

Así lo han indicado en rueda de prensa los coportavoces de la formación morada, Pablo Fernández e Isa Serra, para exponer las prioridades del partido de cara a la nueva etapa de la legislatura dentro del Gobierno de coalición, una vez que se empieza a dejar atrás la crisis del Covid-19 y se abre la etapa de la recuperación.

Serra ha desgranado que durante la pandemia se priorizó la protección a la ciudadanía, con el despliegue del escudo social, y ahora hay que asumir la «oportunidad» que supone el despliegue de los fondos europeos para salir de la crisis «con más derecho».

Por tanto, a la hora de enfocar el reparto de esas ayudas se debe favorecer una transición «ecológica, social y justa» con un nuevo modelo productivo, que fomente empleo de «más calidad» y acabe con la «desigualdad» entre géneros en el mercado laboral.

Y en este punto es esencial «llevar a cabo una reforma fiscal ambiciosa» a través de las próximos PGE, dado que España registra siete puntos menos que la media europea en materia de recaudación fiscal progresiva.

Por tanto, ahora es el momento en que hagan «mayor esfuerzo los que más tienen», en referencia a las grandes empresas, y continuar la senda del acuerdo alcanzado en Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para fijar ese tipo mínimo del 15% en el impuesto de sociedades.

MEDIDAS PARA LAS EMPRESAS DEL IBEX

Mientras, Pablo Fernández ha desgranado que han recogido la iniciativa planteada por la patronal Conpymes y han elaborado una enmienda al real decreto ley que regula la gestión de las ayudas europeas, con la finalidad de que no reciban estos fondos si mantienen deudas con sus proveedores.

Y es que el corportavoz de Podemos ha estimado que las empresas deben aproximadamente 140.000 millones de euros a pymes y autónomos que les prestan servicios, de los cuales 60.000 millones corresponden a empresas del Ibex.

También ha apuntado como «imprescindible» para esa recuperación subir «a la mayor brevedad posible» el salario mínimo interprofesional (SMI), al ser una medida de contribuye a reducir la brecha salarial que existe en España.

Además, ha enfatizado que los fondos europeos deben garantizar la «justicia territorial en España, que es «mucho más que Madrid o Cataluña. Por ello, ha apuntado que deben contribuir de forma significativa a las regiones que componen la «España vaciada», para paliar las «enormes carencias» de infraestructuras, servicios públicos y nivel de empleo, a la vez que se consolida mayor «cohesión» territorial.

A su vez, ha fijado como «ineludible» el desarrollo de la reforma fiscal si quieren que la recuperación «llegue a todo el mundo», cumpliendo así lo contemplado en el acuerdo de gobierno y siguiendo la senda ya iniciada por el G-20 y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

El sello español que certifica el origen responsable del atún llega a EEUU e Italia

0

Las conserveras Bolton Food, Salica y Atunlo han iniciado la comercialización de sus marcas Isabel, Campos y Atunlo, que cuentan con el sello español que certifica el origen responsable del atún, en los supermercados de Estados Unidos e Italia, según han informado en un comunicado.

Además, la empresa española La Piara, que acaba de obtener esta certificación, comenzará a comercializar solo atún con sello Atún de Pesca Responsable (APR) Aenor en sus patés con este ingrediente este año en España.

La flota atunera española se consolida así como referente en el mercado internacional a la hora de garantizar atún tropical con origen responsable y sostenible, tanto medioambiental como socialmente.

De hecho, la flota cuenta actualmente con un total de 65 buques certificados, tras la reciente incorporación de los tres barcos de la armadora vasca Txopituna en el Pacífico Oriental. Estos buques superan ya el 10% de las capturas mundiales de atún tropical y remarcasu carácter internacional al contar con barcos de bandera de 8 países: España, Ecuador, Guatemala, Seychelles, Belice, Curaçao, El Salvador y Panamá.

Asimismo, y en relación con la certificación de la cadena de procesado y distribución, las tres conserveras se proveen de 15 compañías especializadas en el suministro de atún proveniente de España, Portugal, Ecuador, Colombia y Marruecos, y cuya actividad cuenta también con el certificado APR.

Este distintivo garantiza a distribuidores y consumidores que el atún que comercializan o consumen es capturado conforme a los mejores estándares en materia medioambiental y sociolaboral, incluso por encima de los requisitos legales.

El director gerente de Opagac, Julio Morón, se ha congratulado del incremento del consumo de estos productos. «Cada vez más consumidores estamos dispuestos a apoyar la compra de productos que tengan garantías de sostenibilidad y responsabilidad, pero ahora el último escollo al que nos enfrentamos es que la gran distribución apueste por incluir estos valores en su cadena de suministro», ha indicado.

«Esto pasa por que la Unión Europea y los Estados miembros establezcan un estándar de sostenibilidad integral para que todas las flotas operen con las mismas reglas de juego y vetar la entrada al mercado europeo de productos pesqueros capturados por flotas de países no comprometidos con el cumplimiento de dicho estándar», ha explicado.

Alstom España actualiza su equipo directivo con dos nuevos nombramientos

0

Alstom, empresa que desarrolla y comercializa soluciones de movilidad sostenible, ha nombrado a Cristina Andériz nueva directora del Centro Industrial de Santa Perpètua de Mogoda, en Barcelona. Cristina sustituirá en el cargo a Miguel Ángel Martín, que asume la dirección del proyecto de trenes de Cercanías de Gran Capacidad para Renfe, el mayor proyecto en la historia del Grupo Alstom en España y uno de los más importantes a nivel mundial en el sector ferroviario. Tanto Andériz como Martín forman parte del comité de dirección de Alstom España.

Cristina Andériz es licenciada en Ingeniería Civil por el Imperial College (Londres), cuenta con una maestría en Ingeniería Oceánica por la UCL (University College London) y es diplomada Executive por el INSEAD. Se incorporó a Alstom en el 2009, después de una dilatada trayectoria en el ámbito del petróleo, liderando grandes proyectos internacionales.

Del 2009 al 2014, perteneció al equipo directivo de Transport Global Solutions, apoyando el desarrollo de ofertas y la ejecución de proyectos internacionales. Del 2014 al 2018, ejerció la vicepresidencia de la plataforma de Infraestructuras, participando en proyectos innovadores de I+D en el campo de la movilidad eléctrica. En el 2018 se incorporó al desarrollo del Metro de Riad, en calidad de directora de proyecto para sistemas ferroviarios.

El Centro Industrial de Santa Perpètua de Mogoda es la mayor factoría de Alstom España y Portugal, y la primera del sector ferroviario español en incorporar los estándares de Industria 4.0. Actualmente, emplea a cerca de mil trabajadores y cuenta con la capacidad de producir, de forma integral, desde la fase de diseño hasta la entrega final al cliente, todo tipo de trenes (tranvías, metros, cercanías y trenes regionales), para proyectos nacionales e internacionales.

«Gracias al trabajo del equipo de Alstom España y a la gestión de Miguel Angel Martín en estos últimos años, la fábrica es un ejemplo dentro de todo el grupo por su capacidad de innovación, competitividad, calidad y entrega a tiempo de los proyectos. Confío en que, en esta nueva etapa, el centro y los trabajadores seguiremos creciendo para conseguir una movilidad más sostenible e inteligente», ha declarado Andériz.

De su lado, Miguel Ángel Martín es licenciado en Ingeniería Mecánica por la UPC y con estudios de Dirección de Empresa en el Instituto de Empresa de Madrid. Martín cuenta con 27 años de experiencia en el sector ferroviario. Director del Centro Industrial de Santa Perpètua desde 2017, con anterioridad fue director de la unidad de Servicios de Alstom en España y Portugal, así como consejero delegado y posteriormente director general de IRVIA, una joint venture creada por Alstom y Renfe para el mantenimiento de trenes.

CONTRATO DE CERCANÍAS PARA RENFE

El pasado mes de marzo, Renfe adjudicó a Alstom España un contrato para la compra de 152 trenes de Cercanías de Gran Capacidad, por un importe total de 1.447 millones de euros. El contrato incluye también el mantenimiento de 56 de ellos durante 15 años, y el suministro de las piezas de parque, así como el almacén inicial de repuestos y sus utillajes.

Los nuevos trenes, que se basan en plataformas probadas, permitirán a Renfe transportar al menos un 20% más de pasajeros por hora en las redes de cercanías más congestionadas, como Madrid o Barcelona. Cada uno de los trenes tendrá 100 metros de longitud y capacidad para más de 900 pasajeros. Presentan un innovador diseño de configuración mixta, con coches de uno y dos pisos, con el objetivo de responder a las nuevas necesidades de movilidad en los grandes núcleos urbanos.

«El proyecto de Renfe Gran Capacidad supone un auténtico reto personal y profesional. Es un honor liderar un proyecto que revolucionará la movilidad en las grandes ciudades y que servirá, además, para impulsar el crecimiento y el desarrollo industrial, con la creación de empleo estable y nuevas capacidades industriales y de innovación en nuestro Centro Industrial», destaca Miguel Ángel Martín.

Rivera ve al Gobierno, el Legislador, la patronal y los sindicatos como «obstáculos»

0

El expresidente de Ciudadanos Albert Rivera ha recalcado que en España existen actualmente «ciertos obstáculos» para ser una «nación emprendedora» y entre ellos ha señalado la actitud «poco valiente» de empresarios y sindicatos, la escasa agilidad del legislador y la actitud del Gobierno, en el que ha considerado que «la mitad» del mismo «va contra el empresariado».

Así lo ha expresado Rivera en su intervención este lunes en la inauguración en Aranda de Duero (Burgos) del curso de verano ‘Prensa y Poder’ organizado por los Hermanos Gabrielistas en colaboración con la Universidad a Distancia de Madrid (Udima).

El exlíder de Ciudadanos, actualmente centrado en la «vida civil» en su trabajo en un despacho de abogados, ha reflexionado sobre el emprendimiento tras la pandemia y la ambición de que España sea una «nación emprendedora», algo que ha aseverado que «no se consigue haciendo simplemente un plan a 50 años».

Albert Rivera observa diversos «obstáculos de índole público» para el emprendimiento, pues determinados estamentos del Estado, considera, deberían estar alineados con la «nación emprendedora». Para ello, reclama que el Ejecutivo sea «el motor y el tractor» que ayude a tomar las medidas necesarias, sin embargo el actual Gobierno de Pedro Sánchez, en su opinión, no lo es y, de hecho, ha reprochado que «la mitad» del Ejecutivo «va en contra» de las empresas.

Además, ha reivindicado una patronal «valiente», ya que recuerda que no solo son «agentes sociales» y, sobre todo la CEOE es, a su juicio, son también «representantes del empresariado español», algo que deben hacer «sin miedo al BOE, sin miedo al Gobierno de turno» porque defiende que «la fuerza está en el emprendimiento». Sobre los sindicatos, ha reclamado que estén «alineados con el signo de los tiempos y no con el siglo XIX».

«Patronal y sindicatos están jugando un papel menos libre de lo que nos gustaría», ha lamentado después de reivindicar un trabajo «desde la sociedad civil, desde el emprendimiento» para «influir en el poder». «No podemos insultar a los empresarios o atacar a los que hacen donaciones. Basta ya de criminalizar al empresario, de poner como algo malo al que le va bien en la vida», ha enfatizado.

HABLAR «DE FRANCO Y ESAS COSAS» EN LUGAR DE REFORMAS

Otra vertiente importante es, para Rivera, el trabajo del Legislador, que debería ser «ágil que no se duerma en los laureles y tarde dos años para sacar una legislación», sin embargo ha reprochado que «es lento, está fragmentado» y «en lugar de hablar de reformas habla de Franco y esas cosas».

Rivera ha reconocido que hace ya casi dos años, cuando decidió «en doce horas» dejar la política decidió irse «de verdad» y regresar a la vida civil, una decisión de la que, ha subrayado, se siente «muy satisfecho». «La sociedad civil es mi lugar, la empresa es mi lugar, y es donde voy a desarrollar mi labor», ha incidido.

Albert Rivera, que ha sido presentado por el procurador de su antiguo partido en las Cortes de Castilla y León José Ignacio Delgado, ha incidido en algunas de esas Leyes que en su opinión no ayudan actualmente a configurar esa «nación emprendedora».

Así, ante aquellos «trileros» que «sacan el espantajo de la reforma laboral» para asegurar que van a llevarla a cabo para «ayudar a los trabajadores», el exlíder de la formación ‘naranja’ ha considerado que debería modificarse esa legislación pero «en sentido contrario» hacia un modelo más flexible, «del siglo XXI y no del siglo XIX», por lo que ha apostado por una reforma laboral «más valiente que la que hizo el PP».

Para Rivera el modelo de empleo actual está «obsoleto» y España es «campeona en paro juvenil» por ello y porque «prima que las personas jóvenes sean expulsadas del sistema laboral», por lo que uno de los objetivos debería ser generar «empleo atractivo», hacer que la gente «esté a gusto» en la empresa.

Otra faceta clave para una nación emprendedora, además del empleo y la creación del mismo es, según Albert Rivera, la educación y así ha abogado por que «como en Francia» la Ley educativa prevea una asignatura de Emprendimiento.

Sin embargo, ha lamentado que la Ley aprobada por el actual Ejecutivo, la ‘Ley Celaá’, aboga por «la mediocridad» y «da la llave a los nacionalistas para expulsar al idioma español de las aulas de Cataluña». En este sentido, ha recordado que el despacho en el que trabaja ha presentado el recurso contra esta Ley.

«En la educación tiene que haber esfuerzo, talento, respeto, y también respeto por un sistema público-privado de concertación, en lugar de «atacar la concertación», como entiende que ocurre con la Ley Celaá.

Otra faceta importante para Rivera es la innovación, algo que considera muy necesario no solo para las empresas, sino para todas las personas, ya que considera que en el mundo global actual hay que «reinventarse desde la educación de 0 a 3 años hasta la jubilación».

En este momento, entiende que se presenta una «gran oportunidad» para trabajar en esa innovación y además lograr con ella «atacar la despoblación», como son los fondos europeos «si se utilizan con habilidad, si no van a saco roto o al saco de algún listo».

A este respecto, se ha negado a dar por hecho que la despoblación es «una maldición bíblica» y una tendencia global, pues defiende que «se puede combatir con medidas» y sobre todo con un Plan estatal «de verdad» contra la despoblación, con medidas que hagan atractivo vivir en zonas actualmente despobladas, como la bajada de impuestos. «Si ustedes en Castilla y León pagaran la mitad de IRPF que en Madrid, muchas personas jóvenes se plantearían vivir en una zona a hora y media o dos horas de distancia», ha reflexionado.

Sin embargo, ha lamentado que el Gobierno actual «ataca a la Comunidad de Madrid» por tener tipos tributarios más reducidos y querer «igualar al alza», cuando él aboga por igualar los impuestos «a la baja» pues «en un mundo global hay que tener tipos más atractivos».

En términos generales, Rivera ha subrayado que el Estado es un elemento básico para organizar un país y a sus ciudadanos, pero ha negado que deba ser «un fin», como reprocha que sí lo creen «un 40 o un 50 por ciento» de los parlamentarios y los ministros actuales. En este sentido, ha recordado que la exministra Carmen Calvo «recién dimitida» dijo que «el dinero público no era de nadie».

Sin embargo, según Albert Rivera, el dinero «sí que es de alguien, de los empresarios y de los ciudadanos».

El expresidente de Ciudadanos ha dejado un mensaje de optimismo ante las «oportunidades» que considera que tiene España, que podría ser «una de las cinco o seis potencias del mundo» por sus productos, su origen y su «potencial», pero ha puesto como ejemplo a Israel para trabajar «durante una década con el objetivo de construir una nación emprendedora», para lo cual es necesario un verdadero «plan nacional».

Sánchez Jiménez: Hablar de inclusión es hablar de vivienda a precios asequibles

0

La nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez Jiménez, ha destacado que hablar de inclusión es hablar de vivienda y del derecho a disponer de ella a precios asequibles.

Durante el traspaso de carteras, la sucesora de José Luis Ábalos ha indicado que la vivienda «es mucho más que hablar de un techo y de cuatro paredes».

«Es el instrumento más poderoso del Estado de Bienestar y la fuente de la que emanan muchos de nuestros derechos fundamentales. Sin vivienda no hay intimidad, libertad ni seguridad», ha apostillado.

La ministra ha destacado que tiene una «gran y apasionante» tarea por delante y se ha comprometido a «dejarse la piel» y a dar «lo mejor de sí misma en este desempeño».

«Este dinero tiene la capacidad de incidir sobre muchas cosas y personas y tenemos que contar con las personas y situarlas en el eje y centro de nuestras políticas», ha dicho.

La nueva titular del Ministerio ha afirmado que el país avanza para ser más verde, digital y cohesionado y la movilidad y el transporte son «herramientas decisivas» para la igualdad de oportunidades, porque «depende mucho de la movilidad que alguien pueda acceder a un entorno saludable y equilibrado».

«Tengo claro que este Ministerio es la punta del lanza de la recuperación económica y vamos a abanderar el desarrollo sostenible sobre el que pivotará el nuevo modelo productivo», ha añadido, tras apuntar que la democracia es siempre lo más importante y añadir que es «un edificio muy especial, porque no crece con ladrillos, sino con derechos».

«No hay derechos ni dignidad sin vivienda y es el pilar central del bienestar, la frontera que separa la integración de la marginalidad», según la ministra.

Sánchez Jiménez ha resaltado que sigue con los esfuerzos de Ábalos por poner en pie «una verdadera política de vivienda, mientras otros gobiernos se conjuraron en desmantelar un patrimonio público que pertenece a todos». «Me oiréis hablar de esto, referirme a lo público y me veréis en primera línea de su defensa», ha dicho.

VIVIENDA Y MOVILIDAD

Sánchez Jiménez ha agradecido a Ábalos su labor y ha dejado claro que no empieza de cero en su tarea, sino que cuenta con dos guías de actuación, «que deben servirle como brújulas». «Una es la verdadera política de vivienda e implementación de una agenda urbana estrechamente ligada con el diseño de lo cotidiano, y otra es la estrategia de movilidad, que tiene que ser sostenible y perseguir que se abandonen los combustibles fósiles, recuperando el papel de modos de transporte saludables y activos, como caminar o ir en bici», ha remarcado.

«Gracias por haber liderado este proceso y por haberle dado una nueva visión al Ministerio que me propongo impulsar o incluso, humildemente, mejorar si puedo», ha dicho Sánchez Jiménez, que ha destacado que el Ministerio es clave para la recuperación económica y para ser capaz de impulsar el sector de la construcción, que es «crucial para la generación de empleo».

La nueva ministra ha finalizado diciendo que cree en el diálogo, la cooperación y que defiende la cogobernanza de un modelo federal, «que es el que más se ajusta a la realidad».

Por su parte, su predecesor ha mostrado su agradecimiento a todo el equipo del Ministerio y a todos los actores con los que ha colaborado en todo este tiempo.

Ábalos ha incidido en que ha estado al frente del Ministerio en circunstancias «muy especiales», entre las que se encuentran la moción de censura, campañas electorales y la pandemia, y «todo ha afectado obviamente a este Ministerio».

LOS LOGROS DE ÁBALOS

«Nos encontramos con un Ministerio infravalorado cuando llegué. Había problemas estructurales, ahora, ministra, tienes el contrato programa de Renfe, el Plan Estratégico de Renfe y el de Adif, así como el plan Europeo, un escenario totalmente distinto», ha dicho.

Ábalos ha señalado que haber transitado durante todo este tiempo (tres años al mando) le ha requerido de mucho compromiso y esfuerzo. «El hecho de haberlo atravesado, que no haberlo superado todavía, evidencia que tenemos un gran país y muy buena gente y este es el principal instrumento para servir a España», ha añadido.

«Solo me queda el orgullo de haber formado parte de un Gobierno y el agradecimiento, porque uno es la cabeza a la que golpear y quien tiene que lidiar y mediar, pero es evidente que si no hay un equipo detrás no es posible hacer nada de lo que hemos hecho», ha concluido.

Andalucía suma 3.169 casos y una muerte en 48 horas, subiendo su tasa a 279

0

Andalucía ha registrado este lunes 12 y domingo 11 de julio un total de 3.169 casos, mayor cifra entre ambos días en los últimos tres meses y medio (el tiempo que se lleva sin dar datos de estos días por separado), según el parte diario de la Junta sobre la enfermedad, que contabiliza un fallecido, en la línea del sábado (uno) y el lunes y domingo pasado (uno).

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha aumentado por décimo segundo día consecutivo y se sitúa en 278,7 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 19,5 puntos más en 48 horas y 86,4 puntos más en una semana.

Los 3.169 casos de este lunes y domingo se registran tras los 2.693 del sábado, los 2.800 del viernes, los 2.327 del jueves y los 2.156 del miércoles, los 1,806 del martes y los 2.144 del lunes y domingo pasados.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 1.281, seguida de Cádiz con 485, Sevilla con 338, Granada con 337, Córdoba con 231, Jaén con 203, Huelva con 151 y Almería con 143. El fallecido en la región se registra en Granada.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este lunes una subida en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 545, 32 más en 48 horas –el domingo no se actualizaron estos datos– y 58 más que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han aumentado hasta 118, tres más en 48 horas y uno más que hace una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 152 y 21 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 106 y 35 en UCI; Granada con 80 y 17 en UCI; Córdoba con 61 y 15 en UCI; Jaén con 52 y 14 en UCI; Cádiz con 55 y siete en UCI; Almería con 16 y seis en UCI y Huelva con 23 y tres en UCI.

MÁS DE 600.000 HAN SUPERADO EL VIRUS

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 640.991 casos confirmados –3.169 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.243 muertes, una más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 49.906, 54 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.622 –uno más–, y el número de curados es de 601.179, después de añadirse 1.607.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.243 fallecidos desde el inicio de la pandemia –uno más–, Sevilla con 2.046 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.785 –uno más–; Málaga con 1.682; Cádiz con 1.507; Jaén con 1.013; Córdoba con 976; Almería con 839 y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 640.991 desde el inicio de la pandemia –3.169 más–, liderados por Sevilla con 140.166 –338 más–, seguida de Málaga con 113.904 –1.281 más–, Granada con 94.641 –337 más–, Cádiz con 88.790 –485 más–, Córdoba con 58.778 –231 más–, Almería con 56.682 –143 más–, Jaén con 53.456 –203 más– y Huelva con 34.574 –151 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 49.906 –54 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.142 –tres más–, seguida por Málaga con 8.534 –33 más–; Granada con 8.400 –cuatro más–; Cádiz con 5.930 –cuatro más–; Jaén con 4.778 –dos más–; Córdoba con 4.747 –siete más–; Almería con 3.945 y Huelva con 2.430 –uno más–.

De ellos, 5.622 han pasado por la UCI en Andalucía –uno más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.127; seguida de Granada con 1.111 –uno más–; Málaga con 810; Almería con 681; Cádiz con 667; Córdoba con 588; Jaén con 456 y Huelva con 182.

MÁLAGA TIENE UNA TASA DE 442

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 601.179 en toda la región, 1.607 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 132.774 –390 más–, seguida de Málaga con 104.349 –328 más–; Granada con 89.077 –224 más–; Cádiz con 82.527 –166 más–; Almería con 54.743 –58 más–; Córdoba con 54.462 –250 más–; Jaén con 50.738 –98 más– y Huelva con 32.509 –93 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 278,7 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 442,3. Detrás se sitúan Granada con 315,3, Córdoba con 312,8, Cádiz con 278, Jaén con 260,5, Huelva con 214,9, Sevilla con 179,1 y Almería con 146,6.

Desarticulada una red de falsificación de documentos para introducir migrantes en Reino Unido y EEUU

0

La Policía Nacional, en una investigación coordinada por Europol, ha desarticulado una red internacional supuestamente dedicada a falsificar documentos para introducir migrantes albaneses en Reino Unido y Estados Unidos. En la operación los agentes han detenido a un total de 46 personas, 19 de ellas en España, que presuntamente componían las cinco células de la organización, una de ellas asentada en la zona del Levante. Un total de 14 personas han sido detenidas en Valencia, tres en Barcelona y dos Salou.

Los agentes han detectado la existencia de mujeres españolas que acompañaban a los migrantes en su viaje y que simulaban ser sus parejas sentimentales e intentar burlar el control fronterizo, según ha informado la Policía en un comunicado. La cooperación internacional entre los países intervinientes –Francia, Portugal, Italia, Austria, Irlanda, Países Bajos, España, Reino Unido, Albania, Kósovo y Estados Unidos– ha sido clave para desarticular a la organización.

Los investigadores han detectado a unos 400 albaneses con documentos falsos en aeropuertos de diversos países, así como a mujeres españolas que acompañaban a los traficados en su viaje, haciéndose pasar por sus parejas sentimentales para burlar el control fronterizo.

La cooperación internacional ha sido clave para desarticular a la organización, participando Francia, Portugal, Italia, Austria, Irlanda, Países Bajos, España, Reino Unido, Albania, Kósovo y Estados Unidos.

La investigación se inició cuando agentes de la Policía Nacional detectaron un creciente uso de documentos falsos utilizados presuntamente por migrantes albaneses para cruzar la frontera en varios aeropuertos de España. Estos hechos se pusieron en conocimiento de otros países de la Unión Europea que también detectaron esta forma delictiva, por lo que Europol coordinó toda la operación entre los países afectados.

LABORATORIOS EN KOSOVO

Los investigadores descubrieron un grupo de falsificadores en Kosovo con cuatro laboratorios para confeccionar documentos falsos que, posteriormente, entregaban a otro grupo de personas denominadas «correos» que los distribuían por Kosovo y Albania. La tercera célula se encontraba en Reino Unido donde se encargaba de los vuelos y recibir a los traficados.

Además, se tuvo conocimiento de que otro grupo operaba en la isla de St.Marteen, (Países Bajos), en el Caribe, donde gestionaban los envíos de los migrantes albaneses hacia Estados Unidos con los documentos falsos obtenidos en Kosovo.

Desde España se identificó al quinto grupo que operaba en la zona del Levante donde, presuntamente, distribuía a los migrantes por aeropuertos de España y Portugal con cartas de identidad francesas falsas para viajar a Reino Unido.

El grupo identificado en España operaba de manera novedosa ya que el líder de la célula española presuntamente contrataba a mujeres españolas que acompañaban a los traficados haciéndose pasar por su pareja sentimental y, de este modo, simulaban ser una pareja compuesta por una española y un francés evitando los controles fronterizos.

Debido a la reducción de vuelos por la pandemia, embarcaban por diferentes aeropuertos españoles y portugueses para evitar la repetición y ser descubiertos. Las «acompañantes» también se encargaban de comprar los billetes aéreos para que no se detectara la compra continua de billetes a nombre del líder.

Por ello recibían un anticipo para pagar el billete y pequeños gastos, y el resto del pago lo realizaban la familia del traficado una vez había llegado a su destino. En total pagaban unos 2.000 euros por la documentación y el viaje.

La canalización y coordinación por parte de Europol ha incrementado el éxito de la operación, donde se ha conseguido desarticular a la organización deteniendo a un total de 46 personas: España (19), Kosovo (13), St.Marteen (4), Albania (3), Irlanda (3), Reino Unido (2) y Portugal (2) por pertenencia a organización criminal, favorecimiento de la inmigración clandestina y falsedad documental, evitando que unos 400 albaneses cruzaran la frontera de Reino Unido y Estados Unidos con documentación falsa.

Además de los 19 arrestos en España, se realizaron dos registros en Valencia y Salou donde los agentes intervinieron un ordenador portátil, cuatro teléfonos móviles, cinco documentos falsos, 9.000 euros en efectivo, 128 pastillas de éxtasis y pequeñas cantidades de hachís, cocaína y marihuana, 22 piezas de joyería y diversa documentación.

Castilla-La Mancha quiere incorporar esta semana a los mayores de 16 en la autocita para la vacuna

0

Castilla-La Mancha trabaja para incorporar esta semana a los mayores de 16 años en la autocita para la vacuna COVID. Para ello se está trabajando «con más de 40.000 personas» que forman parte de esta franja de edad.

Así lo ha detallado este lunes el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, durante la rueda de prensa ofrecida con motivo del foro informativo organizado por La Tribuna de Ciudad Real y Telefónica, acompañado de la alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías y la directora general de Telefónica, Beatriz Herranz.

A preguntas de medios sobre la incidencia de COVID en la región, Fernández Sanz ha dicho que la enfermedad se ha instalado «con una incidencia acumulada baja», la menor incidencia de toda España, pero que está subiendo en personas de edad joven. Además, ha recalcado que la edad principal de incidencia está entre los 12 y 29 años.

Así, ha insistido en pedir responsabilidad porque «los ciudadanos Castilla-La Mancha han estado muy bien durante toda la pandemia» y cree que es momento de seguir respetando las medidas sanitarias.

«La vacuna está haciendo muy buena labor, tenemos un ritmo de vacunación nos hace estar por encima del 50% en pauta completa», ha dicho, calificando de «muy buena noticia» que haya más de 2.100.000 vacunas puestas y que las consecuencias del virus sean menores en cuanto a la actividad asistencial.

Finalmente, ha recordado que los hospitales de Castilla La Mancha tienen 60 camas ocupadas por pacientes COVID y que hay 14 personas en UCI. «Estamos muy por debajo de la media de este país en actividad asistencial», ha reiterado.

C-LM, PREPARADA PARA LA DIGITALIZACIÓN

Por otra parte, el responsable de la Sanidad regional ha afirmado que el Gobierno de Castilla-La Mancha está preparado para el reto de la digitalización de la Sanidad, realizando un esfuerzo inversor en redes de banda ancha, para facilitar el acceso a servicios digitales de salud y servicios.

Según ha indicado Fernández Sanz, «hay que seguir con la Telemedicina, hay que invertir en conocimiento y talento en el desarrollo de las teleconsultas y buen seguir con el desarrollo de la historia clínica electrónica única para todo el país, que estamos realizando junto a Canarias».

El consejero ha afirmado que «hay que seguir con nuestros proyectos de Teledermatología, de Medicina Nuclear, de Imagen médica, de Teledermatología y otros. Esto que ya existe hay que seguir desarrollándolo, y mucho más en el entorno de nuestra Comunidad, con una gran dispersión, que nos obliga a apostar por la teleconsulta», ha indicado.

Respecto del riesgo de exfiltración de datos, aun existiendo, es menor, debido a que las historias clínicas no se encuentran concentradas en un único repositorio ni de forma legible (en documentos), sino que en realidad las conforman multitud de fuentes de información dispersas cuya integración es compleja.

Eso no significa, ha añadido Fernández Sanz, «que todos y cada uno de los componentes de la historia no estén protegidos, por supuesto que lo están con métodos que van desde la encriptación a la autentificación fuerte de las identidades que intenten acceder, pero conformar una historia clínica partiendo de esas piezas es una labor compleja».

Para ello, el consejero de Sanidad ha explicado que se comparte con la Junta de Comunidades el abordaje de aseguramiento físico de nuestra red y configuraciones del equipamiento electrónico y, además, tenemos previsto emplear tecnologías de seguridad de última generación en sustitución de los antivirus tradicionales.

Para completar toda esta apuesta por las tecnologías, hay que incorporar la formación en tecnología a los especialistas y en formación en Humanización, ello nos llevará a solucionar los problemas que se nos presentan en el ámbito sociosanitario», ha concluido el consejero de Sanidad

MASÍAS DESTACA LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

De su lado, la alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, que también ha acudido al acto, ha afirmado que «la colaboración público-privada se ha convertido en una tendencia imparable a la hora de producir, prestar y gestionar los servicios públicos».

Además, Masías ha añadido que la irrupción de las nuevas tecnologías obliga a educarnos de forma distinta para obtener los mejores resultados posibles y no se puede desaprovechar la oportunidad de los nuevos modelos en el ámbito de la innovación y la investigación. Para la sanidad «el futuro es ahora», ha remarcado.

PAUTA COMPLETA DEL 73% DE LOS MAYORES DE 40

De su lado, el presidente regional, Emiliano García-Page, ha destacado que se ha alcanzado el 50% de la ciudadanía con la doble pauta y en el 73% en los mayores de 40 años, así como que este lunes no se registrarán fallecidos. «Aunque hay mucha transmisión, no tiene las consecuencias de antes ni de lejos».

Ha remarcado que antes del 15 de agosto la Comunidad autónoma alcanzará la inmunidad global y a partir de ese momento, «empezarán a cambiar muchas estadísticas», porque en estas últimas semanas «estamos neurotizados» con la Incidencia Acumulada.

García-Page ha añadido que se está vacunando a gente de otras comunidades autónomas, que vienen a Castilla-La Mancha a hacerlo, porque no hay «el mínimo problema», y ha abogado por ir quitándose la mascarilla económica, porque la sanitaria se puede quitar en exteriores, aunque igual a la vuelta de otoño hay que volver a ponérsela con la gripe.

Ha puesto el valor la figura del consejero de Sanidad– natural de Pedro Muñoz– en esta pandemia, que ha hecho de médico de todo el Gobierno regional y «hasta de psiquiatra» de él mismo, reconociendo que habrán cometido «errores» pero no le ha faltado «coraje y corazón».

«Era imposible no hincharte a llorar –hace un año– con todo lo que estaba pasando. Ni se imaginan el estado de ánimo que tengo, no es que esté radiante, pero estamos con fuerza y determinación», ha destacado.

Santander apoya al sector agroalimentario con 1.900 millones

0

Santander ha apoyado al sector agroalimentario español con 1.900 millones de euros en la primera mitad de este año, según ha informado la entidad bancaria en un comunicado.

En concreto, la contratación de los anticipos cosecha, el préstamo I+D+I Agro para la transformación digital del sector, el ‘leasing’, el ‘renting’ o el seguro agrario, han sido algunos de los productos más demandados por los clientes en los primeros seis meses de 2021.

Santander ha apoyado a agricultores y ganaderos con 1.000 especialistas repartidos por sus 1.100 oficinas agro, que atienden a los más de 415.000 clientes con los que el banco cuenta en este sector.

La entidad ha destacado también la campaña de la PAC 2021, en la que ha puesto todos sus técnicos agrícolas a disposición de agricultores y ganaderos y con la que ha promovido la suscripción al ‘Cuaderno de Campo Digital’, una herramienta para registrar toda la información de sus explotaciones, uso de fitosanitarios, tipo de semillas, cabeza de ganado y maquinaria agrícola para una agricultura más sostenible y digital.

De esta forma, en el primer semestre, el banco ha lanzado también el Plan Renove de Maquinaria Agrícola para impulsar la digitalización y sostenibilidad de los agricultores españoles. En España, el 55% de la maquinaria tiene más de 18 años de antigüedad, y con los nuevos vehículos de precisión, los agricultores pueden reducir hasta en un 25% las emisiones de CO2 y generar ahorros de costes en los insumos de las explotaciones.

En estos primeros seis meses, el banco ha reforzado de forma muy especial a este sector a través de las campañas dirigidas a los sectores del cereal, frutícola y hortalizas.

La financiación de 1.900 millones en este periodo supone volver a niveles precrisis y representa un aumento del 14% respecto al mismo periodo del año 2019. En la primera mitad de 2020, coincidiendo con la irrupción de la pandemia y el aprovisionamiento de liquidez por parte de las empresas, la financiación del banco al sector agro, que incluía los préstamos con aval del ICO, superó los 5.000 millones de euros.

Euskadi eleva a 672 los contagios en un día y sube la positividad al 9,7%

0

Euskadi ha registrado este pasado domingo 672 nuevos casos de covid, tres más que un día antes, y la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas se ha incrementado al 9,7%, mientras que la incidencia acumulada sube a 318,77 casos por 100.000 habitantes en 14 días, 24 puntos más que el sábado, y alcanza los 2.536 casos entre los menores de 17 a 18 años.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado domingo se han realizado 6.923 pruebas diagnósticas (4.550 PCR y 2.373 test de antígenos), por debajo de las 7.112 del sábado, con un resultado de 672 nuevos infectados, frente a los 669 de la jornada anterior. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha incrementado en tres décimas, del 9,4% al 9,7%.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido 24 puntos en la última jornada y se sitúa para toda Euskadi en 318,77 (era 294,68 el sábado). De esta forma, se supera el nivel tres de transmisión tensionada, que, según lo contemplado en el Plan Bizi Berri IV, se declara con una tasa de incidencia acumulada en 14 días de entre 150 y 300 casos y en el que ya se encontraba la Comunidad Autónoma Vasca.

Este indicador, que se incrementa en los tres territorios, presenta la tasa más elevada en Guipúzcoa, con 400,77 casos este domingo (371,01 en la jornada anterior), mientras que en Vizcaya sube a 267,87 (250,03 un día antes) y en Álava es de 235 casos (211,68 en la jornada previa).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se mantiene para el conjunto de Euskadi en 1,89, mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha bajado hasta 1,32 (era 1,34 de el día previo).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 41,8%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 43,5% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado domingo se han detectado 282 nuevos positivos en Vizcaya, nueve más que el sábado, otros 266 en Guipúzcoa (nueve menos que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado 84 nuevos contagios (nueve más que el día previo). A ellos, se suman 40 contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los 46 de la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado domingo son Bilbao, con 94 y una tasa de incidencia al alza de 286,89 casos, Getxo con 21, Barakaldo y Durango con 20 en cada municipio, Basauri y Galdakado con 12 cada uno, y Santurtzi con nueve.

En Guipúzcoa, San Sebastián contabiliza 76 positivos más y sube la tasa de incidencia a 375,57 casos, mientras que en Irún se han registrado 36 contagios más, otros once en Villabona, nueve en Hernani y ocho en Hondarribia y Urretxu.

En cuanto al territorio alavés, Vitoria suma 57 positivos y sitúa la tasa de incidencia en 219,68, mientras que en Llodio se han registrados seis contagios más, cinco en Aramaio y cuatro en Amurrio.

Con los datos de esta pasada jornada, 15 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, las guipuzcoanas de Astigarraga, Hernani, Hondarribia, Irún, Mutriku, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona y Zumaia; las vizcaínas de Balmaseda, Durango, Güeñes y Mungia; y la alavesa de Llodio.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 23 personas con covid durante el domingo, cuatro más que el día anterior, y son 82 las personas hospitalizadas en planta, 12 más que en la jornada previa y 24 más que hace una semana.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 28 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, una más que la jornada del sábado y dos menos que hace una semana.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se produce esta última jornada en la franja de edad de entre 19 a 39 años (320), seguidos de los menores de 18 años (211) y de las personas de entre 40 y 64 años (118 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 17 casos, de los que seis superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la franja de edad de 19 a 39 años (731,87). Por el contrario, la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 42,21). Este indicador es de 2.536,07 entre los jóvenes de 17 a 18 años, que registra 72 contagios este pasado domingo.

El PP recuerda a Miguel Ángel Blanco con un homenaje en el 24 aniversario de su asesinato

0

La secretaria general del PP vasco, Laura Garrido Knörr, ha presidido este lunes el tradicional acto del Partido Popular de Álava que todos los 12 de julio celebra en memoria de Miguel Ángel Blanco, el que fuera concejal del PP en el Ayuntamiento de Ermua (Bizkaia), cuando se cumplen 24 años de su asesinato por ETA.

El acto ha dado comienzo a las 11.30 horas junto el monumento a las Víctimas del Terrorismo en Vitoria-Gasteiz, donde se ha guardado un minuto de silencio. Posteriormente, Laura Garrido ha recordado que Miguel Ángel Blanco «fue secuestrado y asesinado por la banda terrorista ETA hace 24 años. Desde el Partido Popular de Álava y del País Vasco queremos hacer un homenaje a Miguel Ángel Blanco y a todas las víctimas del terrorismo de ETA».

La dirigente del PP ha afirmado que «Miguel Ángel Blanco era un joven de Nuevas Generaciones, como muchos de nosotros, que decidió dar el paso, ser concejal del PP en Ermua y representar a sus ciudadanos. Todos recordamos con dolor aquellos tremendos días, la desesperación de esas 48 horas del anuncio de un asesinato a cámara lenta, las concentraciones y las movilizaciones no solo en Ermua, sino también en el resto del País Vasco, en toda España».

«IMÁGENES IMBORRABLES»

Laura Garrido ha recordado «la manifestación de Bilbao, aquellas concentraciones en las sedes de la izquierda abertzale y, como tenemos todos en nuestras memorias, las imágenes imborrables de los ertzainas que se destapaban la cara entre lágrimas».

Aquellos días, según la dirigente del PP, «supusieron también un antes y un después en la batalla contra el terrorismo. Surgió el denominado ‘Espíritu de Ermua’, una auténtica revolución cívica que removió conciencias y que sirvió para deslegitimar el terrorismo en toda su dimensión, no solo a sus autores materiales sino a sus cómplices y a aquellos que jaleaban que alentaban y amparaban el terrorismo».

Garrido ha puesto de relieve que «después de estos 24 años, tenemos que recordar que ganamos la batalla del terrorismo, desde la democracia, a través del Estado de Derecho. Pero, sin duda, nos queda la batalla de la convivencia, para que a ningún joven ni a ninguna persona en el País Vasco le amenacen, griten, jaleen o golpeen por no ser nacionalista».

Laura Garrido ha puesto de relieve «el legado de la figura de Miguel Ángel Blanco» y ha recordado que «tenemos que tener en cuenta en todo momento el relato de la verdad, el relato veraz, para que cualquier joven, aunque no viviera esos días, sepa qué supusieron esos días para la sociedad vasca, para la sociedad española. Y que en ese relato de la verdad aparezcan con mayúsculas las palabras Memoria, Dignidad y Justicia con todas las víctimas del terrorismo».

GOBIERNO DE SÁNCHEZ

Por otro lado, Laura Garrido ha comentado la reciente ‘crisis de gobierno’ realizada por Pedro Sánchez. Considera que estos cambios «suponen un mero cambio de caras y constatan el fracaso de las políticas del Gobierno del PSOE y de Podemos, apoyados por el PNV, que es el que está sosteniendo el Gobierno de Pedro Sánchez en Madrid».

La dirigente del PP vasco ha concluido que «no vale un cambio de caras porque se constata el fracaso de todas las políticas de este Gobierno. Y lo que es necesario es un cambio de ciclo que lleve a que podamos poner en marcha otras políticas y recuperemos la credibilidad de la acción política ante Europa. Además, creemos que hay que llamar a las urnas y dar la opción a los ciudadanos de que, con su voto, puedan promover un cambio de la mano del PP y de Pablo Casado».

Ángel Niño, concejal de Ciudad Lineal: «Mercamadrid será el primer mercado circular del mundo»

0

Nuestros compañeros de QUÉ! MADRID han hablado con Ángel Niño Quesada, Concejal de Ciudad Lineal y Titular del Área Delegada de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, para repasar todo el trabajo realizado durante estos dos años de legislatura. Si quieres saber qué les ha dicho y de qué han hablado, te invitamos a ver el vídeo.

ÁNGEL NIÑO QUESADA, DE LA INGENIERÍA A LA POLÍTICA

Antes de convertirse en político, Ángel Niño formó parte de varias empresas que le darían la experiencia suficiente para conocer el duro camino que tiene que atravesar un emprendedor. Ingeniero Informático y licenciado en Administración de Empresas, Niño llegó a la política de la mano de Ciudadanos.

“Lo importante es no perder el contacto con la calle”, nos cuenta en la entrevista. Y es que, desde su llegada al consistorio madrileño, no ha parado de reunirse con asociaciones y empresas para crear un ambiente propicio para el emprendimiento empresarial.

Como él mismo dice, “el futuro no es de los países, sino de las ciudades”, por este motivo, aún quedan dos años en los que comprobar el plan que firmaron en Cibeles PP y Ciudadanos para Madrid.

En la entrevista ha hablado de Mercamadrid, donde el Ayuntamiento de Madrid tiene en marcha un proyecto para hacer que sea el primer mercado circular del mundo. Para ello, necesitan captar los Fondos Europeos New Generation. Estos se consiguen siempre y cuando se generen cero residuos, además de que la energía se produzca dentro del propio mercado.

LA LABOR DE ÁNGEL NIÑO QUESADA EN EL EMPRENDIMIENTO

Una de las labores que lleva a cabo Ángel Niño en el Ayuntamiento de Madrid es la de titular del Área Delegada de Innovación y Emprendimiento. Él mismo ha reconocido a los compañeros de Qué! Madrid que: “Es la primera vez en la historia de Madrid que los niveles de empresas están al 100%” ha recordado el concejal.

Su prioridad es apoyar a los emprendedores madrileños cuando más lo necesitan, en los inicios. Por eso, intentan dar «desde alojamiento hasta formación de todo tipo».

En el distrito que preside, Ciudad Lineal, ha querido desvelar un nuevo proyecto: un plan de limpieza en el que tendrá un gran peso concienciar a los vecinos de que “si queremos que la calle Alcalá esté limpia, tenemos que colaborar todos”.

Los talleres facturaron en el primer semestre un 7% menos que antes de la pandemia

0

Los talleres de vehículos facturaron en la primera mitad del año 5.915 millones de euros, un 7% menos que en la primera mitad de 2019, según datos aportados por Conepa (Federación Española de Empresarios Profesionales de Automoción).

Conepa ha señalado que los datos son «exagerados» por los efectos de la borrasca Filomena, que sitúan al mes de enero del presente año como el peor desde que la federación tiene registros, y por las restricciones a la movilidad en toda España a lo largo del período analizado, pero sobre todo entre enero y marzo.

Por ello, a la hora de valorar todo el semestre, haya que hablar de una fuerte diferencia en resultados entre el primer trimestre, con una caída media superior al 12% , y el segundo, mucho mejor, aunque en cifras todavía negativas (-3%). «El mes de junio merece un tratamiento muy distinto. Claramente se define como el mejor mes de los últimos 24, con balance positivo para la casi totalidad de las empresas del sector», han señalado desde Conepa.

En la comparativa de los dos grandes apartados en la facturación del taller, mano de obra y piezas de recambio, el primero sufre mucho más que el segundo el retroceso global. La causa más evidente de este resultado parece estar en las actividades relacionadas con la llamada mecánica rápida (mantenimientos generales, que requiere menos tiempo de mano humana en las operaciones, y una mayor aportación de recambios, lubricantes y neumáticos), y que es el subsector que mejor evolución presenta, un 4% ciento por debajo de 2019, y el único con crecimiento (aunque mínimo, un 0,5%) en el segundo trimestre del año en curso.

En la otra cara, está en el subsector de carrocería (chapa y pintura), el más perjudicado por la caída en la demanda de sus servicios durante todo el semestre. En electromecánica general, fundamentalmente reparaciones por avería, se constata una sensible disminución del número de operaciones, coherente también con el menor kilometraje realizado por el parque español.

La ocupación laboral global (unos 146.500 profesionales) es similar a la registrada a final de 2020, con una tendencia ligerísima al crecimiento en los meses de mayo y junio. Además, han recordado que la crisis pandémica representó una caída en el empleo de 5.500 personas.

Desde Conepa han pronosticado que «no va a haber cambios disruptivos en el mundo del taller, por lo menos en los próximos diez años», algo que «da margen a las empresas del sector para adaptarse a los nuevos tiempos».

Por último, han advertido sobre los mensajes que que «van minando» la moral de las pymes y resultan «desalentadores». «No ayudan nada en un proceso de transformación en el que es importante la serenidad a la hora de tomar decisiones ya, decisiones necesarias y estratégicas con respecto a un futuro diferente a largo plazo pero para el que hay que comenzar a prepararse sin dilación», han sentenciado.

El Perte de Automoción supondrá una «gigantesca inversión» de recursos públicos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado este lunes el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de Automoción, que supondrá una «gigantesca inversión de recursos públicos» de 4.250 millones de euros.

En el acto, Sánchez ha destacado que estas cifras serán posibles gracias a la financiación de los fondos europeos ‘Next Generation’ y permitirán impulsar proyectos transformadores para conseguir una movilidad sostenible y conectada.

El presidente del Ejecutivo ha puesto en valor que esta inversión pública tendrá un «efecto multiplicador» en el sector privado, que se calcula entorno a unos 19.000 millones de euros para 2023. Unas cifras, «gigantescas y formidables» porque «el reto lo merece».

Según las previsiones de Moncloa, la suma de los apoyos públicos y de la inversión privada supondrá en torno a unos 24.000 millones de euros para el principal proyecto de transformación industrial en España, que permitirá que el sector se sitúe en «primera línea mundial.

«En los próximos 10 años, la industria de la automoción se enfrenta a la mayor transformación de toda su historia», ha reivindicado Sánchez, quien ha indicado que ahora es el momento de «planificar y anticiparse» para ejecutar una hoja de ruda de modernización.

La «importancia vital» de este Perte radica en la necesidad de conseguir un nuevo modelo de movilidad más ‘verde’ para así alcanzar la neutralidad en carbono para 2050.

DOS ÁMBITOS

El Perte de Automoción se divide en dos ámbitos, según ha explicado el presidente del Gobierno. El primero de ellos va dirigido a impulsar proyectos transformadores de la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado, con medidas dirigidas a actuar en apartados como la investigación, el desarrollo, la fabricación de equipos originales, el ensamblaje o las baterías.

Por su parte, el segundo apartado se centrará en medidas que ayuden a la creación de una nueva movilidad, con acciones de carácter normativo o el despliegue de puntos de recarga, economía circular o digitalización.

Sánchez ha asegurado que unos 1.000 millones de euros irán a parar al estímulo para la compra de coches eléctricos, mientras otros 1.000 millones se destinarán al despliegue de puntos de carga para modelos electrificados.

Con este Perte, que será aprobado este martes en el Consejo de Ministros, en 2030 el sector del automóvil podría suponer el 15% del Producto Interior Bruto (PIB) español.

El presidente del Gobierno central también ha anunciado que se nombrará a una persona, consensuada entre el Ejecutivo y el sector, para que lidere e impulse el Perte. También este martes se lanzará una convocatoria de plan de automoción sostenible con 40 millones de euros de presupuesto.

En el mismo acto, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha agradecido a toda la cadena de valor el haber llegado a la creación de este Perte.

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José Vicente de los Mozos, ha subrayado que esta iniciativa va a acelerar el despliegue del vehículo eléctrico y conectado, pero ha destacado la importancia de que «se haga realidad» con la mayor celeridad posible.

La presidenta de la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), María Helena Antolín, ha puesto el foco en la necesidad de que las administraciones y el sector público trabajen juntos y coordinados para aprovechar los fondos europeos.

También el presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), Adriano Mones, ha señalado la necesidad del compromiso del sector público para eliminar las barreras para el despliegue de los puntos de carga.

Zucchetti ha anunciado la creación de su nueva marca, ZUCCHETTI HR

0

El fabricante de software Zucchetti ha anunciado la creación de su nueva marca, ZUCCHETTI HR, que engloba la oferta global de soluciones de software para la gestión de los recursos humanos de la compañía, bajo la idea de que la digitalización es «el único camino para afrontar los cambios de la revolución humana».

Este movimiento de la compañía italiana de software -con sede en Bilbao- llega en un contexto marcado por la pandemia, que ha generado «importantes cambios disruptivos» en la gestión de los recursos humanos durante el último año, obligando a las empresas a «adaptarse, asumir riesgos y reinventarse para poder sobrevivir».

Pero esta situación también deja algo positivo: «ahora somos conscientes del valor de las personas, de su capacidad para adaptarse a los cambios en situaciones complejas, y su importancia para la continuidad empresarial», añaden desde Zucchetti. En este sentido, defienden que «las empresas deben estar preparadas para asumir los nuevos retos de esta Revolución Humana, en la que el factor humano marcará la diferencia».

Los responsables de RRHH se han convertido en una figura estratégica para la toma de decisiones de las empresas y necesitan prepararse para hacer de la revolución humana una ventaja competitiva. Para ello, requieren de herramientas de última generación que den respuesta a las nuevas necesidades, entre las que destacan la gestión de espacios de trabajo, la atracción del talento en un mercado cada vez más globalizado, la digitalización de los servicios, la capacitación del personal o el uso de datos en la toma de decisiones, entre otras.

ESTRATEGIA DE REPOSICIONAMIENTO

Esta estrategia de reposicionamiento de Zucchetti se ha abordado desde tres frentes: enriqueciendo sus soluciones con nuevas funcionalidades y tecnologías avanzadas, desarrollando nuevas herramientas para las nuevas necesidades tras la Covid-19 y con nuevas adquisiciones estratégicas que vienen a completar su portfolio de soluciones de software para la gestión de los recursos humanos.

ZUCCHETTI HR es la culminación de esta estrategia y engloba todas las soluciones de gestión de RRHH del grupo. Entre ellas, destacan HR Infinity para la gestión integral de los RRHH; Zworkspace, para la gestión de los espacios de trabajo en la era digital; ZTravel, para la gestión de los viajes de empresa y gastos de desplazamiento en la pequeña, mediana y gran empresa; ZCarFleet para la gestión de flotas de vehículos de empresa; o ZAxess, el conjunto de soluciones de software y hardware para el control de accesos y seguridad.

Todas estas soluciones y muchas más están disponibles ya bajo ZUCCHETTI HR. «Una nueva marca que crece y se refuerza cada día para seguir incorporando las soluciones más vanguardistas con las que acompañar a las empresas en su camino hacia la transformación digital. Porque la revolución humana es ya una realidad, las empresas hallarán en ZUCCHETTI HR todas las soluciones para llevar la gestión de sus recursos humanos a una nueva dimensión», asegura la empresa a través de un comunicado.

El Grupo Zuccheti es la primera compañía italiana de software desde 2006 y más de 25.000 empresas utilizan ya sus soluciones de gestión de recursos humanos. La compañía está presente en nuestro país a través de Zucchetti Spain, un proyecto que aúna a seis fabricantes nacionales de software con un largo recorrido y un sólido conocimiento del mercado: Solmicro, IDS, i68, Arión, Sarce y Seteco.

Almudena Navalón lanza su ‘Origen’, joyas tradicionales, artesanales y made in Spain

0

Almudena Navalón, la mujer de Manuel Carrasco, ha estado en Diario Qué! para hablarnos de su nuevo proyecto, una línea de joyas en colaboración con Denis Marlon. Origen, que así es como se llama, apuesta por lo tradicional y lo artesanal. ¿Quieres saber qué nos ha contado? Dale al play y descúbrelo.

Almudena Navalón ha decidido reinventarse. Y para ello ha nacido ‘Origen’, una línea de joyas de diseño exclusivo caracterizadas por estar diseñadas y fabricadas en España, y a mano, desde cero, sin que hayan interevenido en ellas moldes prefabricados. Por eso, son ediciones limitadas, exclusivas y no habrá dos iguales.

Todas las joyas han sido diseñadas por Almudena Navalón en colaboración con un joyero profesional y maestro de su profesión. Han pasado todos los cánones de calidad que establece la ley en cuanto a fabricación y a procesos químicos. Además, la joyería utiliza materiales y piedras de alta calidad, engastadas con una sujeción segura y firme.

«Ya está aquí Origen. Desde el corazón de las Minas de Riotinto… Me siento feliz de compartir con vosotrxs este trabajo que ya por fin es vuestro! Hechas a mano en #Córdoba. Gracias por confiar en nuestra filosofía y acompañarnos. Espero que os gusten mucho». Así avisaba del pistoletazo de salida de la línea de joyas en Instagram.

EL MOTIVO POR EL QUE LA COLECCIÓN SE LLAMA ORIGEN

Según ha desvelado la periodista, Origen es el nombre que decidieron porque este guarda relación con el ‘origen’ de los metales preciosos. De ahí que quisieran dar ese aura de fabricación sostenible y ecológica.

REPITE CON DENIS MARLON

La colaboración con Denis Marlon no ha sido la primera que hace con la firma. También dispone de una línea de zapatillas exclusivas, tanto para hombre como para mujer, con las mismas características de las joyas: artesanales, hechas en España, de gran calidad y muy cómodas.

De hecho, cada par de zapatillas es único, razón por la que solo se lanzan un número muy limitado y, cuando se acaban, no hacen más de ese modelo sino que sacan otros igual de exclusivos.

Chivite defiende el Camino de Santiago como ejemplo de «convivencia integradora»

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha destacado el valor del Camino de Santiago para la «convivencia integradora» y ha subrayado que el Camino «es cultura, patrimonio, tradición, un activo para la economía y el turismo, un espacio de experiencias, de vivencias, de introspección y de espiritualidad».

«El Camino de Santiago, esos caminos que en él confluyen y que lo hacen lugar de encuentro, nos une», ha destacado Chivite durante su intervención en el acto de conmemoración del Año Jacobeo que se celebra este lunes en Roncesvalles con presencia de los Reyes, don Felipe y doña Letizia, y presidentes y consejeros de las Comunidades Autónomas por las que pasa el Camino.

La presidenta del Gobierno foral ha destacado que «este lugar en el que hoy estamos nos conecta con Europa, con el resto de comunidades de España, es un punto de referencia para quienes, desde todos los rincones del mundo vienen a nuestro país a vivir esta experiencia única».

María Chivite ha afirmado que el Camino de Santiago es «un espacio de historia y de historias, porque a la historia del propio Camino hemos de sumar como valor intangible los millones de historias personales que impregnan su recorrido de principio a fin». «Ese valor humano, patrimonial, trasciende fronteras y contribuye a proyectar España al mundo. Y en este momento tan especial, de salida de una pandemia, después de más de un año de aislamiento necesario, recuperar ese contacto y esa conexión es sin duda una gran noticia», ha valorado.

Además, ha señalado que «en estos tiempos en los que miramos a Europa de manera más intensa, por la respuesta de la salida a la crisis del Covid-19, Navarra, lugar de conexión con el espacio europeo, vuelve a abrirse al continente y a quienes llegan de todos los rincones del mundo, y de todas las comunidades, por supuesto». «Nuestro patrimonio cultural y artístico, también natural, nuestro compromiso con un camino sostenible, seguro y accesible, nuestra forma de ser acogedora y solidaria, son una carta de presentación que ponemos a disposición de la ciudadanía», ha apuntado.

Asimismo, ha destacado que «nuestra apuesta por la convivencia, por avanzar unidos, tiene en el Camino de Santiago la mejor representación simbólica de esa manera de entender la sociedad y nuestro país». «Colaborar por un objetivo común, desde la unidad, el compromiso, la aportación constructiva, el respeto, la convivencia integradora, son valores que como Gobierno promovemos desde la convicción de que así seremos una sociedad más cohesionada, igualitaria y mejor. Y el Camino es un ejemplo de todo eso», ha dicho.

Tras ello, la jefa del Ejecutivo foral ha abogado por «poner en valor lo que nos une, igual que el camino une, y lo que nos hace más fuertes».

Por otro lado, María Chivite ha expresado su agradecimiento a las administraciones, asociaciones, instituciones y a la sociedad civil que, «colaborando y cooperando, estamos contribuyendo a preservar este monumento a la vida que es el Camino de Santiago». «Ese trabajo conjunto y comprometido demuestra que todas y todos entendemos su dimensión, lo que supone, representa y significa. Espero y deseo que así siga siendo durante años, décadas, que siga adelante para que este patrimonio no se pierda jamás», ha asegurado.

Chivite ha añadido que «no se perderá si continuamos mejorando los servicios, apostando por la sostenibilidad y la accesibilidad, la seguridad, aunando preservación del arte, monumental y del entorno natural con una actividad turística y económica que también existe en torno al Camino, si seguimos siendo un referente para el mundo de acogida, convivencia y respeto a la diversidad y a la pluralidad que también aquí vemos cada día, porque así somos y así nos tenemos que reconocer, respetar y entender».

Podemos cree que ya hubo cambios suficientes en el Gobierno para afrontar la nueva etapa

0

La portavoz estatal de Podemos, Isa Serra, ha subrayado que los cambios que realizó el espacio político hace dos meses son «suficientes» para afrontar la nueva etapa que se abre en la coalición.

También ha desgranado que respetan los cambios en las carteras socialistas emprendidos por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que ello implica una coordinación «relativamente diferente» al haber nuevos ministros, si bien ha añadido que su éxito se medirá en función del cumplimiento del acuerdo de gobierno.

En rueda de prensa en la sede del partido, Serra ha enfriado la posibilidad de que pueda haber una reestructuración en la cuota del socio minoritario de la coalición, tras ser cuestionada por las palabras de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, quien esta mañana ha dicho que no descartaba que pudiera haber cambios en el futuro.

Al respecto, ha recordado que recientemente salió del Gobierno el exvicepresidente Pablo Iglesias y entró como ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, junto al ascenso de Díaz como líder de Unidas Podemos dentro del Ejecutivo.

En consecuencia, ha opinado que los cambios realizados entonces son «suficientes» para emprender este nuevo ciclo de legislatura y que Unidas Podemos está respondiendo al «compromiso» adquirido con la ciudadanía, como revela el despliegue del escudo social, la ley trans o la normativa para la protección a la infancia.

SERÍA BUENA NOTICIA SI HAY AVANCES PARA REGULAR EL ALQUILER

La portavoz de la formación morada ha señalado que los relevos en el Ejecutivo competen a la parte del PSOE y que la mejor manera que valorar esa remodelación es con la plasmación de las políticos que debe llevar a cabo el Gobierno.

De esta forma, ha añadido que esos cambios serán «una buena noticia» si sirven para cumplir el pacto de coalición e impulsar políticas de avance de justicia social.

Concretamente, se ha referido a la nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez Jiménez, al ver como positivo que en su etapa de alcaldesa de la localidad de Gavá impulsara la regulación del precio del alquiler.

Una posición que significa, en su opinión, que las propuestas de Unidas Podemos para regular los alquileres «deberá extenderse» a nivel estatal de cara a «garantizar alquileres asequibles», aunque el cumplimiento de dicho acuerdo de gobierno es del «conjunto» del Ejecutivo.

Por tanto, no cambiará lo fundamental que es coordinar a ambos partidos del Ejecutivo, que versa sobre el avance en la ejecución del pacto de Gobierno.

La segunda semana de Terral 2021 convoca a Salvador Sobral, Ainhoa Arteta, Ayo y Broukar

0

Terral 2021, el Festival de Verano del Teatro Cervantes, que se celebra hasta el 31 de julio con la colaboración de la Fundación «la Caixa», ofrece en su segunda semana lo último del versátil jazzista portugués Salvador Sobral (día 18), la lectura de los clásicos de todos los géneros a cargo de la voz lírica de Ainhoa Arteta (16 de julio), el soul contemporáneo con raíz africana de Ayo (martes 13) y la música siria, con giróvagos incluidos, de Broukar (miércoles 14).

La nueva edición de Terral continúa hasta el sábado 31 de julio con la segunda de las dos actuaciones de Rocío Molina. Noa, Kiko Veneno, Andrea Motis y Mariza actuaron la semana pasada en el Teatro Cervantes en el inicio de este encuentro musical estival.

En el cartel internacional de Terral destaca la presencia femenina, que apela a los sentidos en un formato íntimo y cálido y en el que caben tanto la danza actual de genes flamencos como las músicas de raíz, el jazz, el soul y el pop.

Joy Olasunmibo Ogunmakin, más conocida como Ayo (‘alegría’ en yoruba), dará en Terral 2021 junto a su banda el primer concierto en España de presentación de su sexto disco, ‘Royal’ (2020). La cantante, pianista, guitarrista y compositora germano-nigeriana afincada en París se dio a conocer al mundo en 2006 con ‘Down on my knees’, éxito recogido en Joyful, su primer y superventas álbum de estudio.

El martes 13 de julio podrá demostrar en el Teatro Cervantes la veracidad de los halagos que le dedican el público y la prensa especializada (entradas de 25 a 45 euros).

La jornada del miércoles 14 llevará la riqueza de la música siria. El grupo Broukar (‘brocado’ en árabe) nació en 2007 en Damasco de la unión de siete artistas, entre ellos dos derviches danzantes, que tratan de impulsar el renacimiento del patrimonio musical de Oriente Medio con todos sus colores y matices.

Aunque las composiciones vocales e instrumentales de Broukar se rigen por el ‘maqam’ (sistema melódico árabe) su repertorio también incluye músicas clásica, neoclásica y popular. Su actuación en Terral permitirá escuchar instrumentos tradicionales como el qanun, el oud o el ney y entrar en trance con la danza extática de los derviches (de 20 a 36 euros).

Ainhoa Arteta subió a escena en el Teatro Cervantes para cantar villancicos junto a Estrella Morente (diciembre de 2017) y para encarnar a la apasionada y desesperada cortesana ‘Violetta Valéry’ en ‘La traviata’ de la 30 Temporada Lírica (noviembre de 2018), pero no había repasado en el festival de vernao su cancionero no lírico más querido.

En Terral 2021 interpretará temas como ‘Tears in heaven’, ‘Fly me to the moon’, ‘Alfonsina y el mar’, ‘With or without you’, ‘What a wonderful world’, ‘Piensa en mí’ o ‘Guantanamera’, es decir, una colección de temas de rock, música latinoamericana, swing y jazz. José Antonio Rivero Rodríguez le acompañará el viernes 16 al piano (de 29 a 54 euros).

Salvador Sobral estampó la huella de sus manos, al igual que Mariza, en la tercera planta del Cervantes en su visita a Terral 2019. En la edición 2021 presentará ‘bpm’, resultado de su trabajo en plena pandemia, primer disco creado íntegramente por el luso junto a su inseparable colaborador el compositor y productor musical Leo Aldrey, y tercero en solitario tras ‘Excuse me’ (2016) y ‘París, Lisboa’ (2019).

‘bpm’ (‘beats per minute’) se lanzó en todo el mundo a finales de mayo, y será defendido en escena por el portugués y por una banda en la que están el pianista Max Agnas, André Rosinha, uno de los contrabajistas portugueses más respetados, el baterista Bruno Pedroso, leyenda viva de la escena jazzística lusa, y André Santos, guitarrista experimentado y versátil que aporta una extraordinaria gama de colores con sus arreglos (domingo 18, de 20 a 36 euros).

Las entradas están a la venta en los canales habituales del Teatro Cervantes (taquillas, teléfonos 902 360 295 – 952 076 262 e Internet www.teatrocervantes.es, www.unientradas.es).

A finales de mes, Rocío Molina cerrará Terral 2021 con dos de las piezas de su ‘Trilogía sobre la guitarra’, un proyecto en desarrollo que se articula en torno a tres espectáculos que, aunque guardan relación consecutiva, son independientes entre sí.

En la primera, ‘Inicio (Uno)’, que se verá el viernes 30, la bailaora y coreógrafa malagueña se entrega a la guitarra de Rafael Riqueni en un diálogo íntimo y poético, tierno y surrealista. La segunda pieza, ‘Al fondo riela (Lo otro del Uno)’, en escena el sábado 31, es la antítesis de Inicio (Uno).

«Lo que me acompaña sobre el escenario es mi ego y dos guitarras completamente diferentes. Eduardo Trassierra es armonía y complejidad técnica. Yerai Cortés es todo intuición y naturalidad», dice sobre ella Rocío Molina (en ambos espectáculos, entradas de 25 a 45 euros).

Ábalos dice que conservará «de momento» su escaño en el Congreso

0

El ya exministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana José Luis Ábalos ha revelado que fue este sábado, el día en que el presidente Pedro Sánchez anunció su gran remodelación del Gobierno, cuando supo que sería finalmente cesado y ha asegurado que tiene previsto conservar «de momento» su escaño en el Congreso.

Así lo ha comentado en una charla informal que ha mantenido con periodistas tras el traspaso de la cartera del Ministerio a su nueva responsable, Raquel Sánchez, un acto al que han acudido los exministros socialistas José Blanco y Salvador Illa pero ningún miembro del anterior Consejo de Ministros ni del actual.

Ábalos ha confesado que hace tiempo trasladó a Sánchez, al que no ha citado en ningún momento de su discurso de despedida, que quería algo «más tranquilo», deslizando su disposición, llegado el caso, de abandonar la primera línea política. No obstante, ha recalcado que fue este mismo sábado cuando el presidente le confirmó la decisión «final» y cuando decidió comenzar la ‘mudanza’.

Ahora, fuera ya del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que ha regentado durante más de tres años, Ábalos tiene la posibilidad de refugiarse en su escaño en el Congreso y es lo que de «de momento» tiene previsto hacer.

Lo que parece menos probable, según ha dado a entender, es si continuará al frente de la Secretaría de Organización del PSOE. Él ha comentado que esta misma semana se conocería la decisión final pero ha insistido en que necesita «una vida más tranquila».

PODRÍA SER PREMIADO CON UNA PRESIDENCIA DE COMISIÓN

Ábalos, cabeza de lista del PSOE por Valencia en las últimas elecciones generales, y la que exvicepresidenta primera Carmen Calvo, ‘número dos’ del partido por Madrid, son los dos únicos ministros salientes que mantienen su escaño en la Cámara Baja.

Con su decisión de conservar «de momento» su sillón en el Palacio de la Carrera de San Jerónimo, Ábalos podría ser premiado por el Grupo Socialista en el Congreso con una presidencia de comisión, como ha ocurrido con otros exministros.

Al inicio de la legislatura, Ábalos y Calvo, junto con la titular de Hacienda, María Jesús Montero, y el propio presidente del Gobierno, conservaron su escaño en el Congreso, al contrario de lo que ocurrió con el resto de integrantes y secretario de Estado del PSOE, que abandonaron su sillón conforme a las directrices de Ferraz y Moncloa.

En el caso de Unidas Podemos, en cambio, la decisión que se adoptó en este sentido es que todos sus miembros del Gobierno mantuvieran el escaño del Congreso, salvo Pablo Iglesias, que dimitió el pasado mes de marzo para competir en las elecciones autonómicas de Madrid.

En tanto que diputados, Calvo y Ábalos –y con ellos también Sánchez y Montero–, han compaginado su sueldo como miembros del Gobierno con la indemnización mensual a la que tienen derecho sus señorías para cubrir los gastos «indispensables para el cumplimiento de su función» parlamentaria.

Una ayuda cuya cuantía es de 935,37 euros al mes para el caso de los diputados elegidos por Madrid y de 1.959,62 euros para los del resto de circunscripciones. Así, mientras Calvo –diputada por Madrid– percibía al año 13.095,18 euros del Congreso, Ábalos –parlamentario por Valencia– percibía, además de su sueldo de Moncloa, una cuantía de 27.434,68 euros anuales.

Metro de Madrid instalará 103 nuevos ascensores en 28 estaciones

0

Metro de Madrid instalará 103 nuevos ascensores para convertir 28 estaciones más en totalmente accesibles en el marco del nuevo Plan de Accesibilidad e Inclusión 2021-2028 de Metro de Madrid, que ha sido presentado este unes y que cuenta con 332 millones de euros.

Según ha explicado el Ejecutivo regional en un comunicado, esta nueva estrategia viene prácticamente a duplicar el presupuesto de Plan anterior de la compañía para el periodo 2016- 2020.

El consejero de Transportes e Infraestructuras, David Pérez, y la consejera de Familia, Juventud y Política Social, Concepción Dancausa, han presentado el Plan en la estación de Plaza Elíptica, una de las que han sido remodeladas.

Esta iniciativa permitirá la plena accesibilidad de las siguientes estaciones de Metro: Núñez de Balboa (L5 y L9), Ibiza, Oporto (L5 y L6), Menéndez Pelayo, Duque de Pastrana, Vicente Aleixandre, O’Donnell, Manuel Becerra (L2 y L5), Cuzco, Santiago Bernabéu, Concha Espina, Cruz del Rayo, Pío XII, Ventilla, Barrio del Pilar, Herrera Oria, Artilleros, Estrella, García Noblejas, Banco de España, Acacias (L3 y L5), Carabanchel, Alto de Extremadura y Ciudad Lineal.

Una vez que se culmine el Plan 2021-2028, el 82% de las estaciones de la red del suburbano madrileño serán completamente accesibles, teniendo en cuenta que en la actualidad, el porcentaje es del 67,5%, 204 de las 302 paradas de la red metropolitana.

El nuevo programa, al igual que ocurriera con el anterior, está siendo definido en colaboración con CERMI de la Comunidad de Madrid (Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad).

«Las Administraciones Públicas tenemos la obligación de abordar de lleno esta barrera en los espacios públicos, y Metro no es una excepción», ha destacado Pérez, quien ha incidido en que es «uno de los suburbanos más accesibles del mundo».

Al respecto ha cifrado en 1.700 las escaleras mecánicas y en 554 los ascensores repartidos por toda la red, lo que lo convierte en el primer metropolitano de Europa en cuanto a número de ascensores y escaleras mecánicas y el tercero del mundo.

Por su parte, Concepción Dancausa ha asegurado que «desde la Comunidad se trabaja para mejorar la calidad de vida de las 380.000 personas con algún tipo de discapacidad que viven en la región» con una labor coordinada a través de la Estrategia Madrileña de Atención a Personas con Discapacidad, en la que participan distintas consejerías, entidades y agentes sociales y que incluye medidas orientadas, entre otros aspectos, a asegurar la movilidad y fomentar la autonomía de estas personas.

ACTUACIONES ENTRE 2016 Y 2020

El Plan de Accesibilidad e Inclusión 2016-2020 de Metro, tenía como objetivo la instalación de 101 ascensores en 36 estaciones de la red del suburbano madrileño, así como la implantación de otros elementos como pavimentos tactovisuales, pasamanos dobles o señalización en braille.

Actualmente de las 36 estaciones del Plan 2016-2020, se encuentran plenamente operativas 20 estaciones, 12 de ellas están en fase de obra, quedando tan solo por licitar las estaciones de Alonso Martínez y Méndez Álvaro, en proceso de redacción de proyecto técnico.

Desarrollan un análisis de sangre que permite seguir la evolución de la infección por Covid-19

0

Un estudio coordinado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un método sencillo y eficaz para llevar a cabo el seguimiento de la infección por SARS-CoV-2 mediante un análisis de sangre.

El nuevo trabajo, publicado en la revista ‘FASEB Journal’, desarrolla un sistema que permite cuantificar la proteína celular ACE2, que facilita la entrada del coronavirus en las células, así como los fragmentos de ACE2 que se producen como consecuencia de la interacción con el virus.

El estudio, llevado a cabo durante la primera ola de la pandemia y liderado por Javier Sáez Valero, investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante (IN-CSIC-UMH), centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández, comprobó que los pacientes con COVID-19 en la fase aguda de la infección tienen niveles significativamente reducidos en la sangre de la proteína completa ACE2, a la que se une el SARS-CoV-2 para entrar en las células, en comparación con los controles sanos. Además, en la sangre de estos pacientes están aumentados los niveles de un fragmento de la proteína ACE2 de un peso molecular menor, que se produce como resultado de la interacción con el virus.

Estos niveles anómalos de la ACE2 y la ACE2 truncada (el fragmento) vuelven a la normalidad después de la recuperación de los pacientes, en un periodo que oscila entre los 58 y 70 días. Esto sugiere que ambas formas de ACE2 presentes en del plasma podrían utilizarse como un buen biomarcador de la evolución de la infección por coronavirus. Además, los niveles de la ACE2 truncada sirvieron para discriminar entre los pacientes infectados por el SARS-CoV-2 y los infectados por el virus de la gripe A.

«En este trabajo hemos estudiado los niveles del receptor del coronavirus en nuestro organismo, la proteína ACE2. Y hemos podido determinar que existen diferentes formas de la proteína en el plasma, y que parte son fragmentos proteolíticos del receptor ACE2 que se generan al interaccionar con el virus. También se encuentra la proteína completa en el plasma, que da información de cómo están de afectados los tejidos durante la infección», aclara Sáez Valero.

Aunque la línea de investigación del grupo de Sáez Valero es el Alzheimer, el parecido de la ACE2 con proteínas características de la enfermedad de Alzheimer, como la proteína precursora de la beta amiloide (APP), que también puede atravesar la membrana celular, hizo pensar a este experto que quizá ACE2 podría estar presente en el plasma, proporcionando información de su interacción con el coronavirus.

«Nuestro acercamiento a esta línea de trabajo y a la posibilidad de que la ACE2 podría ser una proteína importante para indicarnos los cambios que ocurrían durante la infección con COVID-19 surge de nuestra línea principal de trabajo, que es el alzhéimer. En esta enfermedad neurodegenerativa investigamos proteínas, como la APP, que están presentes en el líquido cefalorraquídeo. La APP también es una proteína de membrana que además es procesada por las mismas herramientas moleculares que la ACE2, unas enzimas denominadas secretasas, que la cortan en distintos fragmentos. Esa fue la pista que nos llevó a pensar que con la proteína ACE2 podría ocurrir lo mismo. Y de ahí surgió la idea de investigar esta proteína como posible biomarcador», explica el investigador del CSIC.

PARTICIPANTES EN EL ENSAYO

Las muestras y los datos de los pacientes incluidos en este estudio fueron proporcionados por el Biobanco ISABIAL, integrado en la Red Nacional de Biobancos de España y en la Red Valenciana de Biobancos. Se incluyeron 59 pacientes con una prueba de reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR) positiva para el SARS-CoV-2 en hisopos nasofaríngeos, de ellos 24 eran mujeres y 35 hombres, con una edad media de 64 años).

Todos fueron hospitalizados entre 7 y 9 días después de la aparición de los síntomas. De ellos, 48 pacientes infectados por el SARS-CoV-2 sufrieron una presentación moderada de COVID-19 y 11 se consideraron graves, ya que sufrieron insuficiencia respiratoria que requirió ventilación mecánica invasiva y/o tratamiento en la unidad de cuidados intensivos.

También se analizaron dos grupos adicionales, uno de 17 participantes (9 mujeres y 8 hombres), que incluían personas de 34 a 85 años con neumonía por el virus de la gripe A. El otro grupo estaba formado por 26 controles sin enfermedad (14 mujeres y 12 hombres) con edades entre 34-85 años. Para el grupo de la gripe A las muestras se tomaron también en la fase aguda, antes del tratamiento hospitalario específico.

Las especies de ACE2 en plasma humano se identificaron mediante inmunoprecipitación y ‘western blot’, una técnica que permite detectar una proteína específica en una muestra de sangre o tejido donde hay una mezcla compleja de proteínas, a diferencia de la técnica más frecuente (ELISA), que no permite determinar las distintas formas de las proteínas del virus.

Los cambios en las especies de ACE2 truncada y de longitud completa se examinaron también en muestras de suero de ratones humanizados inoculados con una dosis letal de SARS-CoV-2. Estos ratones humanizados llevan el gen humano que produce la proteína ACE2, lo que permite la infección por el SARS-CoV-2, que no se produce de manera natural por falta de reconocimiento del ACE2 murino por el virus.

Las alteraciones de las formas de ACE2 presentes en el plasma tras la infección por el SARS-CoV-2 observadas en este estudio justifican, según los investigadores, que se siga investigando su utilidad como biomarcadores del proceso de la enfermedad y es probable que también para evaluar la eficacia de la vacunación. El siguiente paso será investigar qué ocurre con estas proteínas en las personas asintomáticas con PCR positiva y en personas vacunadas.

Este estudio multicéntrico está liderado por Javier Sáez Valero y sus primeros autores son María Salud García Ayllón, del IN-CSIC-UMH, y Óscar Moreno Pérez, del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA) y del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL).

También han participado Esperanza Merino, José Manuel Ramos Rincón, Mariano Andrés, José Manuel León Ramírez, Vicente Boix y Joan Gil del HGUA-ISABIAL; y María Ángeles Cortés del IN-CSIC-UMH. El estudio cuenta con la colaboración de Mariano Esteban y Juan García Arriaza del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC), y Henrik Zetterberg y Gunnar Brinkmalm del Hospital Universitario de Sahlgrenska, en Suecia.

Los investigadores Javier Sáez Valero, María Salud García Ayllón y María Ángeles Cortés Gómez pertenecen también al Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).

Maroto dice que ahora está centrada en su labor como ministra

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha afirmado este lunes que está a disposición tanto del presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, como del PSOE de la Comunidad de Madrid (PSOE-M), pero que ahora está centrada en su labor como ministra.

Así se ha pronunciado, en una entrevista en la cadena COPE, cuando le han preguntado por la posibilidad de que en un futuro deje el Gobierno para, dentro de dos años, ser la candidata socialista a las próximas elecciones autonómicas en Madrid, como apuntan algunos medios de comunicación.

«Siempre he dicho que estoy a disposición, primero, del presidente, y luego, del PSOE-M», pero «ahora mismo estoy muy centrada en el proyecto político que el presidente me ha encargado», ha indicado.

Según ha explicado, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo «es clave para la reactivación económica y social» de España tras la crisis del coronavirus y es a este puesto al que está dedicando «el cien por cien o más» de su trabajo. «Tengo mucha ilusión por seguir en el Gobierno, con ese respaldo político del presidente», ha añadido.

Respecto a la remodelación del Ejecutivo realizada por Sánchez, Maroto ha dicho que es una decisión «totalmente legítima» con el objetivo de dar un «nuevo impulso» a la agenda de la recuperación económica y social, que es el mandato que tienen todos los miembros del Gobierno.

Sobre el hecho de que el presidente solo haya sustituido a ministros de la parte socialista, sin tocar a los de Unidas Podemos, entiende que lo ha decidido así tras mantener «conversaciones con la otra parte».

En cualquier caso, la ministra cree que «lo más importante no es estar solo en primera línea», sino trabajar por España y hacerlo con «ilusión» en esta «nueva etapa».