La competición amateur oficial de Riot Games en España llegará a Amazon Gamergy Mapfre Edition, que albergará las finales de la edición de 2021 del Circuito Tormenta y la Liga Rúnica.
Según ha explicado Ifema Madrid en un comunicado, tras varios meses en los que los jugadores sólo han podido competir de forma online, los próximos 17, 18 y 19 de diciembre tendrán lugar los primeros torneos presenciales de dichas competiciones.
Se celebrarán las finales de la edición 2021 de Circuito Tormenta y Liga Rúnica, que traerán a la «principal cita» de eSports y videojuegos de España varios torneos de los principales títulos de Riot Games: League of Legends, Wild Rift, Valorant, Teamfight Tactics y Legends of Runeterra.
LEAGUE OF LEGENDS
Con un gran escenario como fondo y un entorno en el que los aficionados se reunirán presencialmente tras casi dos años, los espectadores podrán ver los dos enfrentamientos de las Semifinales y la Gran Final de League of Legends de Circuito Tormenta.
En dichos encuentros competirán los equipos ganadores de la fase de cuartos compuesta por los ocho equipos que más puntos hayan obtenido durante el año y que se están celebrando actualmente en formato online.
VALORANT
En Amazon Gamergy Mapfre también se verá la Gran Final de Circuito Tormenta de Valorant, en la que participarán los tres mejores equipos de la Liga Radiante, ya clasificados para el evento presencial. Estos combinados estarán acompañados del ganador del cuadro eliminatorio de la liga entre el resto de los equipos de la competición y los dos equipos aspirantes del Circuito Tormenta.
WILD RIFT
De igual forma que en League of Legends, en Amazon Gamergy Mapfre también se podrá asistir a las semifinales y la final presencial entre los «mejores equipos nacionales» que se determinarán al término de la Liga Salvaje y sus playoffs de los cuales saldrán los cuatro equipos que viajarán a la capital a disputar la final del Circuito Tormenta de League of Legends: Wild Rift.
LEGENDS OF RUNETERRA
Además, los aficionados y seguidores de Circuito Tormenta podrán vivir la gran final de Teamfight Tactics, donde los ocho jugadores resultantes de las semifinales lucharán por la victoria, que, a su vez, estarán formadas por los jugadores situados en el ‘Top 8’ del ranking global y los ocho jugadores vencedores de los cuartos de final.
De forma similar que en Teamfight Tactics, en la gran final de Legends of Runeterra se disputarán el título los cuatro jugadores resultantes de las Semifinales, que también se enfrentarán a los jugadores situados en el Top 4 del ranking global y los cuatro jugadores vencedores de los cuartos de final.
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) ha solicitado en el Senado el soporte y el reconocimiento jurídico necesarios, que garanticen los derechos de las personas sordas y ha avisado de «la invisibilidad social» de las personas sordas que están oralizadas y utilizan prótesis auditivas.
Así lo ha manifestado el presidente de FIAPAS, José Luis Aedo, este miércoles 24 de noviembre, en su comparecencia ante la Comisión de Políticas de apoyo a la Discapacidad del Senado.
Aedo ha ofrecido los datos sobre la situación socioeducativa de las personas con sordera, que muestran que la implantación precoz, junto con la aplicación de los programas de detección precoz de la sordera infantil y una atención temprana y logopédica especializada, orientadas al aprendizaje de la lengua oral del entorno, permiten el desarrollo de habilidades comunicativas y de aprendizaje.
Si bien, ha advertido de que «el gran error que cometen los poderes públicos y la sociedad en general es creer que esta mejor situación personal lleva consigo tener resueltas todas las situaciones de interacción con el entorno».
Además, ha puesto de manifiesto las nuevas barreras de comunicación que han surgido con la pandemia provocada por la Covid-19 y las medidas de protección para prevenir el contagio (mascarillas, distancia de seguridad, instalación de mamparas).
De forma paralela, ha avisado de las «limitaciones y perjuicios» que suponen para las personas sordas la telemedicina, la educación online o el teletrabajo.
Por ello, FIAPAS ha pedido que se facilite a las personas sordas todos los recursos precisos y que se adopten los ajustes y medidas necesarios para evitar la vulneración de derechos a la salud, a la educación, a la información y en el empleo.
Al término de la comparecencia, algunas personas con sordera pertenecientes al Movimiento Asociativo Familias FIAPAS, han intervenido, a través de un vídeo grabado, para explicar que quieren dejar de ser invisibles y quieren ser escuchadas, porque también son «ciudadanos de pleno derecho y tienen voz». «Como hablamos y nos comunicamos de manera fluida, parece que no tenemos dificultades», han advertido.
El director general de Sostenibilidad, Jesús Moreno, ha asegurado que no se han registrado tras los desembalses afecciones a hábitats ni especies catalogadas en Monfragüe, ni tampoco presencia de fauna piscícola muerta, así como que se analizan los posibles efectos sobre la calidad el agua.
Así lo ha indicado en su comparecencia en la Comisión de Transición Ecológica y Sostenibilidad de n la Asamblea de Extremadura este miércoles, donde ha informado sobre las posibles repercusiones ambientales provocadas en el Parque Nacional de Monfragüe debido a los desembalses llevados a cabo por lberdrola en la zona.
Moreno ha indicado que durante los meses de verano se produjeron reuniones con los responsables del Ministerio para la Transición Ecológica y con los presidentes de las confederaciones hidrográficas del Tajo y del Guadiana, a los que se reivindicaron «actuaciones legales urgentes».
De esta forma, y como resultado de la situación ocasionada se modificó la legislación estatal de aguas, y Moreno ha recordado que «el 14 de septiembre se publicó la modificación del RDL 17/2021 por la que se obliga a las confederaciones a que en el inicio de cada año hidrológico fijarán un régimen mínimo y máximo de caudales mensuales a desembalsar en los embalses mayores de 50 hectómetros cúbicos.
Una medida que sirve tanto para situaciones de normalidad hidrológica como de sequía prolongada, así como un régimen de volúmenes mínimos de reservas embalsadas para cada mes», una medida que evitará «futuros efectos indeseados» sobre la flora y la fauna, indica la Junta en una nota de prensa.
En su intervención, el director general ha destacado que los desembalses realizados en el río Tajo, no solo los que se han desarrollado en el entorno de Monfragüe, son «un ejemplo de malas prácticas» en la gestión de los embalses, sobre los cuáles, ha asegurado, no tuvieron conocimiento previo, y ha reiterado que las competencias le corresponden a la Confederación Hidrológica del Tajo.
Desde la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, y en desarrollo de sus competencias a través de las tareas de vigilancia dentro del Parque Nacional, se han seguido los efectos ambientales producidos, concluyéndose que «no se han registrado afecciones a hábitats ni especies catalogadas, ni presencia de fauna piscícola muerta en Monfragüe».
El director ha puesto como ejemplo, dentro de las competencias en especies protegidas, la paralización por un requerimiento del desembalse en Valdecañas ante la posible afección a especies limnícolas.
CALIDAD DEL AGUA
Dentro de Monfragüe se han detectado «problemas de eutrofización» en la cola del embalse de Alcántara. El tramo del río Tajo aguas abajo del embalse de Torrejón-Tajo, especialmente desde la presa hasta el puente del Cardenal, ha presentado «una calidad del agua deficiente, propios de aguas poco profundas».
Actualmente se sigue recopilando información, especialmente desde la Confederación Hidrográfica del Tajo, para verificar el alcance de la afección a la calidad del agua por si hubiera derivado en una «alteración grave de las condiciones naturales» del Parque, así como sobre posibles causas de dicha afección más allá de la mala calidad del agua del río Tajo.
El portaaviones ‘Queen Elizabeth’, buque insignia de la Armada británica, llega este jueves al puerto de Palma de Mallorca en la etapa final del viaje realizado alrededor de 40 países junto a los otros ocho barcos que componen su grupo de combate para demostrar «el compromiso del Reino Unido con la seguridad internacional».
Además de Palma, el ‘Queen Elizabeth’ –de 70 metros de altura y 280 metros de largo– efectuará otra parada española en la base naval de Rota, a las que se suman dos paradas del destructor HMS Diamond en Alicante y Valencia, una parada del destructor HMS Defender en Barcelona y otra del buque cisterna RFA Tidesurge en Valencia, todas ellas en los próximos días.
El embajador británico en España, Hugh Elliott, ha celebrado que el grupo de combate de la Armada de Reino Unido vuelva a España después de una primera visita que realizó el pasado mes de junio. «España ha sido la primera y la última parada en este histórico primer despliegue del nuevo grupo de portaaviones del Reino Unido», ha destacado el embajador.
El grupo de combate del portaaviones (CSG, por sus siglas en inglés) incluye algunos de los navíos más avanzados tecnológicamente en la historia naval británica.
El objetivo de su primer despliegue ha sido «mostrar el compromiso del Reino Unido con un orden internacional abierto y seguro, así como su fiabilidad como actor internacional que se toma en serio su responsabilidad en la defensa y seguridad a nivel mundial».
El 40 por ciento del despliegue ha tenido lugar en la zona euro-atlántica y el grupo de combate ha interactuado además con once aliados de la Alianza Atlántica, entre ellos España, según ha explicado el comodoro Steve Moorhouse, el oficial al mando de todo el grupo de combate.
Según detalla la embajada británica, la colaboración con España ha quedado patente en varias fases del despliegue del grupo d ecombate. A primeros de junio visitó Alicante la fragata HMS Kent, que estuvo integrada temporalmente en la Agrupación Naval Permanente 2 de la OTAN bajo mando español.
Tras zarpar del puerto español, participó con la fragata española Méndez Núñez en la operación de vigilancia del Mediterráneo Sea Guardian de la Alianza Atlántica. Otra fragata, la Álvaro de Bazán, se integrará en el grupo de combate británico en el trayecto hasta Rota.
Además, cazas F35B que operan desde el HMS Queen Elizabeth van a participar en los próximos días en vuelos de adiestramiento del Programa Táctico de Liderazgo –la escuela de pilotos de la OTAN–, que tiene su sede en Albacete.
Un total de 25 centros residenciales de servicios sociales presentan este miércoles algún caso activo de coronavirus entre los residentes, diez más que en el recuento anterior: 17 residencias de ancianos, seis centros de personas con discapacidad y dos más de otros recursos residenciales, como centros de infancia y de personas en riesgo de exclusión.
Según datos de la Conselleria de Derechos Sociales de la Generalitat, 70 residentes son casos confirmados de Covid-19, el 0,1% del total.
En la última semana –del 14 al 20 de noviembre–, se han registrado dos defunciones entre residentes y ha habido 16 personas ingresadas en el hospital.
Entre los profesionales, 113 han dado positivo en los últimos 14 días, un 0,2% del total, y no hay ninguno hospitalizado.
Por tipología de centro, en las residencias de ancianos hay 49 casos activos, el 0,1% de los residentes, en 17 residencias, y 84 profesionales afectados; en centros para discapacitados, hay 11 casos activos entre los residentes, y 19 profesionales afectados, el 0,3% del total; y no hay casos activos en los residentes de los centros de salud mental pero hay tres profesionales afectados.
VACUNACIÓN
El 97,2% de las personas que viven en centros residenciales están vacunadas con la primera dosis, el 96,8% tienen la pauta completa, y el 91,9% de los residentes en centros de ancianos han recibido la dosis de refuerzo.
Entre los trabajadores, el 92,1% ha recibido la primera dosis y un 91,4% la pauta completa.
En la última semana, del 14 al 20 de noviembre, se han realizado 4.552 pruebas PCR y 627 tests de antígenos a las personas que viven en las residencias de Catalunya, con un 2,12% de resultados positivos.
A fecha de 24 de noviembre, del total de 1.024 residencias de ancianos, 17 (1,66%) están en color rojo con casos activos, aparición de nuevos casos y brote en investigación; 43 (4,20%) en naranja, con casos positivos pero el brote está controlado, y 964 (94,14%) en verde, sin casos.
Agentes de la Policía Nacional han detenido en una localidad de la provincia de Valencia a una mujer de 46 años como presuntaautora de 12 delitos de hurto, tras al parecer robar joyas a los ancianos de la residencia en la que trabajaba como cuidadora.
Al parecer, los hechos han sucedido a lo largo del último año, cuando la mujer, aprovechándose de su posición y de la confianza establecida con los residentes, se apoderaba de las joyas de los usuarios, que después vendía en casas de compra-venta de oro.
Según ha detallado la Jefatura Superior en un comunicado, la mujer presuntamente robó joyas por un valor total de unos 7.000 euros. La mayoría de los efectos eran alianzas, pendientes, sortijas, cadenas,colgantes y relojes.
Las investigaciones se iniciaron tras observar los agentes que una mujer vendía asiduamente una gran cantidad de joyas en casas de compra-venta de oro. Los policías averiguaron que trabajaba como cuidadora en una residencia de personas mayores, donde no se tenía conocimiento de los hurtos que allí se estarían cometiendo.
Según las investigaciones, la ahora detenida aprovechaba los momentos de cambio de vestuario, aseo personal o traslado de los usuarios a hospitales para acceder a sus habitaciones y apoderarse de las joyas. Además, puesto que una mayoría de las víctimas tenían sus capacidades mermadas, la mujer les habría hecho creer que habían extraviadosus alhajas, por lo que no había ninguna denuncia de estos hechos.
Los policías llevaron a cabo dos registros domiciliarios en los que encontraron e intervinieron parte de las joyas robadas, de foirma que pudieron devolver algunas de ellas a sus legítimos propietarios o a sus familiares.
La detenida, sin antecedentes policiales, ha pasado a disposición judicial. Se continúan las investigaciones para el total esclarecimiento de los hechos.
La banda Bulego presentará este sábado, 27 de noviembre, su álbum de debut «Erdian Oraina» a través de un concierto silencioso y gratuito en el escaparate de la Sala BBK de Bilbao, en el que los viandantes únicamente podrán escuchar la sesión desde sus teléfonos móviles a través de un código QR.
De este modo, según ha informado la BBK, el quinteto de pop euskaldun interpretará su disco desde el interior de la cristalera de la sala, en la Gran Vía bilbaína y los viandantes únicamente podrán escuchar la sesión desde sus teléfonos móviles a través de un código QR.
La banda interpretará de principio a fin su álbum debut, «Erdian Oraina, desde la parte interior del escaparate de la sala, a la vista de los transeúntes, pero la música no se oirá desde la calle, sino únicamente desde los teléfonos móviles del público, que podrá acceder a la escucha escaneando un código QR que habrá en el escaparate.
Este código llevará a un enlace para realizar un pre-save del álbum que dará acceso al evento en Youtube Live. De esta forma, únicamente las personas que se acerquen el sábado 27 de noviembre a las 12.30 horas al escaparate de la Sala BBK en Bilbao podrán escuchar en primicia el disco de Bulego en este concierto silencioso, ya que Erdian Oraina no verá la luz hasta el 3 de diciembre, ha indicado la entidad financiera.
Este evento «sin precedentes» ideado por Bulego se celebrará gracias al trabajo conjunto de la Sala BBK, la discográfica Oso Polita y la agencia de representación Panda Artist Management con el propio conjunto musical.
Formada en Azkoitia en 2019, Bulego es un grupo de pop «luminoso y bailable» que desde sus comienzos ha demostrado una clara ambición por romper los esquemas del panorama musical euskaldun con una propuesta que integra música, estética y nuevas formas de diálogo con el público, entre las que destaca presentar su single «Bueltan da!!!» con una videollamada multitudinaria con sus fans, y en las que este concierto silencioso, será «sin duda un hito», han asegurado.
Han indicado también que en un solo año, la trayectoria de Bulego «ha sido meteórica» y ha alcanzado varias veces el número 1 en las listas de Gaztea con canciones como «Pizten ari da» y «Bueltan da!!!», que también ha sido elegida la canción del verano 2021 por esta emisora especializada en música.
CONCIERTO AL AIRE LIBRE
La banda acaba de publicar su tercer single de adelanto, «Bagoaz», y en directo, debutaron en los escenarios una semana antes de un confinamiento que «no les frenó», dado que fueron el primer grupo en organizar y ofrecer un concierto al aire libre en Euskadi en tiempos de pandemia, al tiempo que también realizaron un tour por residencias de mayores en apoyo tanto a las personas que viven como al colectivo que trabaja en ellas, debutaron en Madrid después de verano y, apenas hace dos semanas, actuaron en la edición especial de Bilbao BBK Live Udazkena, ha indicado la BBK.
La gira del álbum Erdian Oraina, «El presente en el centro», arrancará con un concierto diseñado para una experiencia 360o, con la banda tocando en un escenario en el centro y el público rodeándoles por todos los ángulos posibles, el próximo 26 de diciembre en Tabakalera, de San Sebastián.
El presidente del PP de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha anunciado este miércoles su intención de convocar el Congreso Autonómico de la formación para los próximos días 15 y 16 de enero en León, un cónclave en el que optará a la reelección como máximo dirigente de la formación política en la Comunidad.
Fernández Mañueco ha explicado en una reunión con presidentes provinciales del partido celebrada en Valladolid su intención de convocar una Junta Directiva Autonómica el próximo martes 30 de noviembre, donde se convocará la cita congresual para los días 15 y 16 de enero, como ya avanzó Europa Press ayer martes.
«Tengo proyecto, tengo apoyos, tengo motivación y energía para impulsar una nueva etapa en el PP de Castilla y León», ha recalcado el presidente del partido, quien ha añadido que cree «firmemente en los valores del PP», lo que le ha motivado a optar de nuevo a la Presidencia del partido.
Tras anunciar los pasos que se prevén dar en el seno del partido para renovar los órganos de dirección, Fernández Mañueco ha asegurado que ha trasladado su intención de convocar el Congreso a mediados de enero y su disposición a revalidar la Presidencia regional del partido tanto al presidente del PP, Pablo Casado, como al secretario general, Teodoro García Egea, y a los nueve presidentes provinciales en la Comunidad, quienes, como ha garantizado, le han trasladado su respaldo.
«El PP somos el partido de la tierra y yo, como presidente, me siento especialmente orgulloso de esas personas que forman parte del PP y nos representan en cada pueblo y en cada barrio, el PP es la fuerza política más identificada con esta tierra por sus políticas moderadas, eficaces y centradas», ha defendido.
Sobre la elección de las fechas de este Congreso, Fernández Mañueco ha señalado que así el PP de Castilla y León da cumplimiento al calendario marcado por Génova desde donde se pidió que los conclaves de las autonomías pluriprovinciales se celebraran antes de final de año. No obstante, dada la dificultad de encontrar una fecha adecuada en diciembre, finalmente se ha optado por la primera quincena de enero.
Con esta explicación ha zanjado la posibilidad de que la elección de las fechas tenga algo que ver con las informaciones que apuntan a un posible adelanto electoral en la Comunidad.
El Congreso regional del PP se celebrará tras haberse cerrado ya los cónclaves provinciales de ocho de las nueve provincias de la Comunidad, ya que falta por resolver la situación interna del partido en Salamanca, algo que no impide la convocatoria del Congreso regional. «No hay problema porque no se haya celebrado un provincial», ha zanjado Mañueco.
En cuanto a la decisión de convocar este Congreso en León, Fernández Mañueco ha señalado que «en estos momentos» esta ciudad es un lugar «adecuado y conveniente». «Muestra el compromiso del PP con la provincia de León», ha asegurado, tras lo que ha rechazado que la elección de esta provincia tenga algo que ver con un auge del ‘leonesismo’.
«Para mí, Castilla y León es lo primero y mantengo una postura firme para evitar que Pedro Sánchez menosprecie a las personas de esta tierra mientras contenta a sus socios para amarrarse a su sillón, vamos a defender a las personas de Castilla y León de las políticas de Sánchez. Somos un dique de contención frente al Sanchismo», ha defendido Fernández Mañueco, quien ha insistido en que con su candidatura pretende «aglutinar a todos en torno a un proyecto de transformación de Castilla y León».
Finalmente, Fernández Mañueco ha asegurado que es un defensor del «diálogo» para trazar un camino de futuro. «El objetivo es que del próximo Congreso autonómico salga un partido más fuerte, con ideas y con ganas de trabajar por Castilla y León y por España. Un partido fuerte y unido, abierto a todos, para sacar adelante un proyecto de futuro para las mujeres y los hombres de Castilla y León», ha sentenciado.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha defendido que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 tienen como objetivo «blindar» la sanidad española, «uno de los pilares del Estado de Bienestar».
«Hemos presentado unas cuentas orientadas a la recuperación económica, social y justa, a la equidad, a la justicia social y al acceso universal. El impulso es importante, animan a seguir creciendo para mejorar la vida de la gente», ha resaltado durante su comparecencia ante el Congreso de los Diputados para defender los PGE.
Según Darias, el proyecto también recoge «garantizar las vacunas que necesitemos» contra la COVID-19, así como «blindar uno de los pilares del Estado de Bienestar» y «seguir avanzando en la universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud».
A nivel general, los PGE 2022 destinan una aportación de 6.606 millones de euros para Sanidad, lo que supone un 9,88 por ciento menos a lo que se destinó el pasado año (7.330 millones de euros). Esta bajada se debe a que la partida destinada a la adquisición vacunas de este año es menor, ya que la dotación de los fondos europeos de recuperación pasa de 2.436 millones en 2021 a 733 millones en 2022. Para compensar la disminución destinada a la compra de vacunas, el Gobierno fija 439 millones del presupuesto nacional para estas dosis.
Sin tener en cuenta los fondos europeos, las dotaciones para la política de Sanidad experimentan un incremento de 888 millones de euros respecto al ejercicio anterior, lo que supone un aumento del 20,3 por ciento. El incremento fuera de las dotaciones para gastos relacionados con la adquisición de vacunas frente a la COVID-19 es de un 11 por ciento, hasta los 5.434 millones de euros.
Tal y como ha destacado Darias, se destinarán 180,2 millones de euros al desarrollo de la Estrategia Nacional de Salud Digital y avanzar en la atención preventiva, diagnóstica y terapéutica centrada en el paciente. Del mismo modo, una de las claves de los PGE para el año próximo será continuar con el refuerzo de los servicios de Salud Pública y sus capacidades, que dispondrán de 1.739 millones de euros (incluyendo fondos europeos), para responder ante las amenazas emergentes para la salud, junto a la atención al envejecimiento y la cronicidad.
En este sentido, el PGE para 2022 contempla hasta 9,45 millones de euros para la puesta en marcha del Centro Estatal de Salud Pública, que previsiblemente estará creado por ley antes del segundo semestre del próximo año. «Esperamos que en próximas fechas pueda tener el Anteproyecto para su creación», ha señalado la ministra.
En cuanto a la Red de Vigilancia en Salud Pública, en 2022 se continúa la inversión con otros 5 millones de euros para «contar con una red integrada de sistemas de información que mejore la detección de eventos de salud pública y contribuya a la toma de decisiones en tiempo real.
PP: «UN INSULTO»
Los presupuestos incluyen una partida de 176 millones de euros para el desarrollo del Marco estratégico de Atención Primaria y comunitaria, de los que 172 serán distribuidos a las comunidades autónomas. El diputado ‘popular’ José Ignacio Echániz Salgado ha denunciado, no obstante, que la Atención Primaria «se queda de nuevo sin fondos para este presupuesto».
«En la vida hay ocasiones que son únicas. Este año lo era, en el que el sistema sanitario ha sido sometido a una tensión desconocida. Aunque nos endeudarán para dos generaciones, podrían haber servido para las reformas necesarias y postergadas de la sanidad española», ha criticado.
En el mismo sentido, ha lamentado que «este año los fondos europeos no paran en la sanidad». «No son objeto de atención ni de priorización por parte del Gobierno, ya que la sanidad solo recibe el 1,5 por ciento de los fondos. Es un insulto a los pacientes y a todos los ciudadanos españoles. Son un tren que vuelve a pasar sin parar en la sanidad», ha insistido.
SALUD MENTAL, BUCODENTAL…
Mientras tanto, Darias ha señalado que se invertirán otros 44 millones de euros irán para el impulso de la ampliación de los servicios de salud bucodental en la cartera de servicios del SNS, con el objetivo de homogeneizar las prestaciones en el territorio nacional como incrementar los servicios comunes con especial atención a los colectivos infanto-juvenil, embarazadas y personas con discapacidad.
También se invertirán 30 millones de euros para el Plan de Acción de Salud Mental y COVID-19, presentado el pasado 9 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez. En 2023 y 2024 se continuará con la financiación hasta alcanzar los 100 millones de euros de inversión.
Este Plan de Acción, que se trabajará conjuntamente con las comunidades autónomas, sociedades científicas, profesionales y pacientes, supondrá la puesta en marcha de un teléfono de atención 24 horas al día, 7 días a la semana, para la prevención y atención de la conducta suicida.
Igualmente, implicará el despliegue de acciones en distintas líneas como la lucha contra el estigma de las personas con problemas de Salud Mental; el impulso a la incorporación de especialistas; y la promoción del bienestar emocional en la infancia y adolescencia, en personas mayores y en mujeres.
Darias también ha sostenido que se destinarán un total de 28 millones de euros en 2022 para el Plan de implantación de la protonterapia en la sanidad pública, gracias a la donación de la Fundación Amancio Ortega.
En esta misma línea se sitúa el Plan de Inversión en Equipos de Alta Tecnología (INVEAT), que en 2022 añadirá 396 millones de euros en transferencias de capital a las comunidades autónomas para adquirir equipos de alta tecnología que contribuirán a mejorar la capacidad diagnóstica de enfermedades en estadios tempranos.
Las metas son la de renovar el 100 por ciento de los equipos que tienen 12 o más años, y adicionalmente, los aceleradores lineales y TC de 10-11 años, además de elevar un 17 por ciento la tasa media de equipos de alta tecnología por 100.000 habitantes, situando progresivamente al SNS en la media europea.
La diputada de Unidas Podemos Rosa María Medel ha aplaudido la inversión en sanidad pública pero ha afeado que se sigan financiando las mutuas: «Se dice que se refuerza la sanidad pública pero se dedican 5.434 millones de euros en tres años a las mutualidades privadas de funcionarios, aunque sea totalmente ineficiente, injusto y genere desigualdad e inequidad».
Medel ha cargado contra el funcionamiento de estas mutuas, porque, a su juicio, «produce transferencias de riesgos desde la sanidad privada a la pública». «Atiende a los funcionarios cuando el gasto de la intervención es bajo pero cuando implica tratamientos altos se desvían los pacientes a la pública. Pagamos dos veces cuando hay transferencias», ha denunciado.
Los agentes de la Policía Científica que han declarado en calidad de peritos en el juicio por el asesinato de María de los Ángeles a manos de su pareja en Úbeda (Jaén), en 2018, han señalado que la víctima fue objeto de un ataque «sorpresivo» ante el que «no tuvo posibilidad alguna de defensa».
Según han dictaminado durante su declaración ante el juicio que se sigue en la Audiencia de Jaén, el acusado «pilló por sorpresa» a María de los Ángeles cuando la golpeó en la sien con una plancha. Ella cayó al suelo boca abajo donde seguidamente la asfixió con una balleta. Los forenses han determinado que la causa de la muerte fue «asfixia mecánica por estrangulamiento».
Los agentes han descartado también que las lesiones por arma blanca que presentaba el acusado fueran fruto de un forcejeo con la víctima y han concluido que éstas fueron autoinflingidas por el propio acusado a la hora de reforzar su coartada de haber matado en defensa propia a María de los Ángeles o incluso a un intento de suicidio que finalmente no llevó a cabo.
Han señalado que las heridas en el abdomen del acusado «eran rasgadas y paralelas», algo que no se da durante un forcejo ni durante un ataque y además, los agujeros que presentaba la camiseta del acusado «no se correspondían con las lesiones que éste tenía».
Según la versión del acusado, fue la fallecida la que le atacó con un cuchillo de cocina, de ahí que él la golpeara con la plancha como «lo primero que se vino a la mano», para seguidamente estrangularla en el suelo ya que, según el testimonio del procesado, aún estando ella boca bajo seguía queriendo agredirle con el cuchillo.
Aunque los forenses han dejado la puerta abierta a que hubiera un forcejeo, también han contemplado la posibilidad de que las lesiones que presentaba el fallecido, «superficiales y de escasa entidad», se las hubiera hecho él mismo.
Además, los policías han indicado que fue el acusado el que cuando estaba la víctima boca abajo y «seguramente estando ya inconsciente», se subió sobre su espalda y la estranguló. En esta línea, han señalado que del examen del escenario del crimen se desprende que éste había sido «preparado» y que el cuchillo que el acusado dice que María de los Ángeles esgrimió contra él, se encontraba junto a su mano izquierda, nada extraño sino fuera porque ella era diestra.
Por su parte, la defensa ha querido apoyarse en el informe forense previo a la autopsia que determinó que la fallecida tenía lesiones en su mano y que podrían haber demostrado que María de los Ángeles hubiera agredido al acusado con un cuchillo. No obstante, los forenses han señalado en el juicio que ya en la autopsia y tras el lavado correspondiente del cuerpo, esas lesiones no eran tal y respondían a restos de sangre coagulada.
Una vez concluyan las declaraciones de los peritos, llegará el informe de las partes y seguidamente será el presidente del tribunal el que entregue al jurado el objeto del veredicto con el que deberán determinar, entre otras cuestiones, si la muerte de María de los Ángeles fue un asesinato como sostienen el Ministerio Fiscal y la acusación particular, o fue un homicidio, o el acusado actuó en defensa propia, tal y como argumenta la defensa.
La petición inicial de penas para el acusado, M.E.V., de 55 años, va desde los 32 años que pide el Ministerio Público a los 37 años de prisión solicitados por la acusación particular. Actualmente, se encuentra en prisión y fue condenado por la Audiencia de Jaén en junio de este año a 15 años de prisión por agredir sexualmente a la hija de la fallecida desde que la niña tenía ocho años y hasta que cumplió 15. La condena no es firme y está recurrida ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).
Ocho mujeres y tres hombres conforman el jurado encargado de emitir veredicto en este juicio que comenzó este lunes y que se espera que pueda acabar esta misma semana, dependiendo del tiempo para deliberar que precise el tribunal popular.
Cuando parecía que el COVID 19 estaba medianamente controlado, volvemos a tener nuevas olas y los más difícil de entender, es que este repunte sea porque la gente no se quiere vacunar.
En Europa se empezó a vacunar hace más o menos un año. Se trabajó contrarreloj por parte de los científicos para darnos una solución de vida y ahora nos encontramos con personas que se resisten a vacunarse. Los países con tasas bajas de vacunación, como Alemania (67,5% de inmunizados), Austria (64,1%) o Grecia (61,1%), encabezan la ofensiva, con un conjunto de normas que busca limitar al máximo las actividades sociales de las personas no vacunadas y que llega incluso a hacer obligatorio la vacuna para un creciente número de profesiones. La Comisión Europea insiste en que la prioridad debe ser inmunizar al mayor número posible de personas y elevar una tasa de vacunación que en estos momentos se sitúa en el 65,4% de la población europea —en España es del 79,2%—.
Todos los países más afectados se están teniendo que poner duros para solventar el problema, con el riesgo que supone que se puedan entender como normas autoritarias y por lo tanto muy poco populares.
La Unión Europea está presionando, pero no puede entrar país por país porque corre el riesgo también que le consideren que se está entrometiendo demasiado.
Austria, donde la epidemia avanza ya con picos de 15.000 contagios al día (un 50% más que hace un año), ha colocado en el punto de mira a los no vacunados y este viernes ha anunciado un confinamiento total durante 20 días a partir del próximo lunes. A partir del 13 de diciembre, el confinamiento solo seguirá vigente para las personas no vacunadas. Y en una decisión previsiblemente muy polémica, la vacuna pasará a ser obligatoria desde febrero de 2022.
El presidente francés, Emmanuel Macron, fue uno de los primeros en adoptar medidas para acelerar la tasa de vacunación. El pasado mes de julio, Macron anunció, entre otras cosas, la obligación de vacunarse a todos los trabajadores con un estrecho contacto con terceras personas. Y advirtió: “Debemos sopesar la cuestión de hacer obligatoria la vacuna para todo el mundo”.
El mensaje del presidente francés provocó una inmediata oleada de reservas para vacunarse, que rozaron el millón en las primeras horas después de su discurso. Hasta entonces, la campaña de vacunación había perdido impulso en Francia y el país llevaba nueve semanas con una tasa de vacunación por debajo de la media europea. Cinco semanas después, la tasa francesa superaba ya a la media y ahora se sitúa en un 69,1% de la población total, frente al 65,4% de la UE.
Italia estuvo desde el principio por encima de la media europea. Aun así, el Gobierno de Mario Draghi impuso severas obligaciones, como la de presentar el certificado COVID (que incluye la prueba de haber sido vacunado, haberse sometido a un test o haber superado la enfermedad) para poder acceder al puesto de trabajo, ya que, de no hacerlo, el trabajador puede perder el salario. La tasa de vacunación italiana roza el 73% de la población total, una de las más elevadas de la UE, solo por detrás de España, Portugal, Bélgica, Dinamarca, Irlanda y Malta, según los datos del Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades.
La dureza de París y Roma eran hasta hace poco la nota excepcional en unas campañas que habían apostado por la persuasión y la propagación de las vacunas ante sus evidentes ventajas. Varios países, en particular Alemania, también habían abogado por mantener el carácter voluntario del pinchazo y se resistieron incluso a introducir el certificado COVID por temor a que se interpretara como una vía indirecta de imponer la vacunación.
Alemania, situación muy preocupante en una sociedad referente
Pero la cuarta ola que se cierne sobre Alemania ha hecho que incluso Berlín se aleje de su tolerancia con los no vacunados. El Gobierno saliente de Angela Merkel y las autoridades regionales prevén armonizar la llamada regla 2G, que hace que solo los vacunados y quienes han pasado la enfermedad puedan hacer vida social sin restricciones.
La norma se activará en función de la tasa de hospitalización que tenga cada territorio. Por encima de un umbral determinado, se aplicará una norma aún más estricta, llamada 2G plus: vacunados y recuperados deberán presentar además una prueba de coronavirus negativa para acceder a locales e instalaciones públicas.
Las autoridades alemanas también han anunciado la obligatoriedad de la vacunación para quienes trabajan con personas vulnerables, como sanitarios y empleados en residencias de mayores. La decisión tiene que ser aprobada por el Bundestag, el Parlamento alemán. Y no se descarta que sea necesario un confinamiento como el de Austria.
Unas restricciones similares se han decretado en Grecia, donde el gobierno conservador de Kyriakos Mitsotakis ha anunciado este viernes que a partir del próximo lunes se prohibirá la entrada en museos, cines o gimnasios a las personas sin vacunar.
Perseguir a los no vacunados coincide con un repunte casi generalizado del número de contagios, un alza pronosticada ya por los expertos y que se atribuye tanto a la bajada de temperaturas durante el invierno como a la relajación de las medidas de protección a medida que se ralentizaba la propagación del virus.
No estamos en una situación parecida a la primera ola del Covid19 pero no pinta bien y los gobernantes no quieren que se repitan situaciones anteriores por la irresponsabilidad de una parte de la población.
Los datos científicos muestran que las vacunas son muy efectivas para evitar que el virus cause una grave enfermedad, la hospitalización o la muerte y la eficacia de las vacunas se mantiene muy elevada, hasta niveles del 80%.
Datos relevantes sobre los perfiles de vacunación
En España, el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, explicó que ninguna vacuna es obligatoria en España, pero espera que la responsabilidad de los ciudadanos ayude a solucionar la mayor crisis sanitaria de este siglo. Según el CIS de octubre, el porcentaje de población española que no se vacunaría inmediatamente (43,8%) supera al que sí lo haría (40,2%), aunque en los resultados de septiembre, los porcentajes estaban invertidos: un 44% favorable frente a un 40,3% que no.
En el porcentaje de población con respuesta negativa, parece que la palabra clave no es en sí la vacuna sino ponérsela inmediatamente. Muchos confían en la ciencia, pero muestran dudas respecto a los plazos y, sobre todo, temor a las reacciones adversas.
Todos esperamos que cuando se ponga de manifiesto la eficacia y la seguridad de los nuevos fármacos la vacunación irá aumentando, pero Pfizer y Moderna han levantado suspicacias de que la carrera comercial no esté por encima de la seguridad.
Otro dato interesante es por sexos, según el CIS, un 47% de las mujeres no se vacunarían inmediatamente, frente a un 40% de hombres que no lo haría. Y mayor es la diferencia en la respuesta afirmativa a la vacunación: un 46%,9 de los hombres se muestran dispuestos frente a solo un 33,9% de las mujeres.
Respecto a la edad, el CIS mostraba que el rechazo a la vacunación inmediata es mayor en las franjas entre 25 y 35 años (57%) y 45 a 54 (50%), mientras que, en la población de más de 65 años, la más vulnerable, solo el 31,3% la rechaza. Curiosamente, la segunda franja con menos rechazo es la más joven, entre 18 a 24 años (el 45,7%).
Por el nivel de estudios se muestra una mayor aceptación de la vacunación inmediata (un 60%) en la población sin ningún tipo de estudios que en la población con estudios universitarios (solo el 38,8%).Y por último según el CIS, la ideología determina también la tendencia de la respuesta. Así, la población que se auto ubica como izquierda es más proclive a vacunarse que a no hacerlo, mientras que en la población que se considera de derechas existe un mayor porcentaje que preferiría no vacunarse.
Y, entrando al detalle del recuerdo de voto de noviembre de 2019, los votantes de Más País son los más proclives a la vacunación (un 51,9%), seguidos del PSOE (49%), PNV (46,4%), Unidas Podemos (46,1%), PP (42,6%). Con porcentajes de aceptación ya muy bajos se encuentran Ciudadanos (36%), ERC (29%), VOX (26,8%), JxCat (24%,2) y EH Bildu (22,2%).
El egoísmo inmoral
Decía Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología, “la alternativa a no vacunar es el dolor, el sufrimiento y los fallecimientos. Y caer en todo esto por temor a un posible, remoto y leve efecto secundario es muy poco solidario. No tengo ninguna duda. Me voy a poner en primera fila para recibir la vacuna”.
Cuando alguien dice que una persona es egoísta, no dudamos en pensar que es algo negativo, quiere decir que esa persona presta demasiada atención a sus propios deseos, necesidades y bienestar mientras no tiene en cuenta a los demás. Las conductas egoístas se describen como inmorales, una buena persona piensa en los otros primero. Según algunos expertos, el comportamiento egoísta no es solo inmoral sino también negativo para el bienestar propio, de acuerdo con el proverbio chino “si quieres ser feliz en tu vida, ayuda a alguien”.
Yo creo que el egoísmo en este caso es malo tanto para la persona egoísta como para el resto de la sociedad. El egoísta piensa que es bueno para él no vacunarse e incluso que es más listo que el resto, pero no es así, porque tiene consecuencias negativas para ella misma. Además, quizás esa forma de actuar en el futuro se vuelva contra él.
El Covid19 nos ha dejado muchas secuelas de dolor y tristeza. Ese fantasma no se ha marchado y sigue en nuestras calles, o lo afrontamos todos unidos o nos seguirá golpeando. Dicen los expertos que si no se toman las medidas necesarias podrían morir, solo en EEUU por ejemplo, 600.000 personas en los próximos meses por la enfermedad.
La solidaridad es la base de todas las sociedades, es un sentimiento de unidad que nos mueve a dar sin esperar recibir nada a cambio. Se trata de la base de muchos valores humanos que hemos adquirido desde la infancia y que conjugan aquello que somos: lealtad, compañerismo, empatía, amistad, amor, respeto…
Decía Marco Aurelio “Hemos nacido para colaborar, al igual que los pies, las manos, los párpados, las hileras de dientes, superiores e inferiores. Obrar, pues, como adversarios los unos de los otros son contrario a la naturaleza.”. Y en este caso, además, decir no, lleva consigo muchas pérdidas humanas.
En la actualidad, adquirir coches nuevos puede resultar un verdadero reto. Es importante asegurarse de conseguir un lugar seguro y responsable para efectuar la compra del vehículo y estudiar diversos modelos y versiones de vehículos para seleccionar el que verdaderamente se adapte a sus requerimientos, preferencias y presupuestos.
Una vez elegido, que el concesionario disponga de un stock suficiente para poder entregarlo de forma inmediata es uno de los puntos fuertes de Quiero Comprar un Coche. Para aquellas personas interesadas en comprar coches nuevos o coches km 0, Quiero Comprar un Coche se posiciona como uno de los mejores concesionarios en la Comunidad de Madrid para adquirir vehículos de la más alta calidad, provenientes de marcas prestigiosas a nivel internacional como Fiat, para que los clientes puedan hallar el coche de sus sueños de la forma más sencilla.
Comprar coches Fiat con entrega inmediata
Todos los años, millones de españoles deciden renovar o cambiar de coche para tener uno que se ajuste más a sus expectativas, necesidades y, por supuesto, a las últimas tendencias. No obstante, a la hora de efectuar la compra, resulta sumamente difícil encontrar lugares que, además de ser responsables, cuenten con un amplio stock de vehículos para brindar numerosas opciones al cliente.
Concesionarios como Quiero Comprar un Coche destacan en el mercado por poseer una gran cantidad de vehículos en stock al mejor precio. De hecho, durante el mes de noviembre, ofrece promociones exclusivas que permitirán a cualquier persona optar por grandes ofertas y descuentos en más de 200 vehículos nuevos y coches km 0 de la marca Fiat.
De esta manera, los clientes podrán optar por distintos tipos de coches marca Fiat, entre los cuales destacan los clásicos y mundialmente reconocidos modelos 500, 500C, 500e, 500X, 500L, Panda y Tipo; los cuales están disponibles actualmente en diferentes colores para entrega inmediata.
Además, dispone de un amplio stock de vehículos seminuevos con precios realmente atractivos para aquellos clientes que busquen una oportunidad en vehículos de gerencia, con las máximas garantías y procedentes de uso interno de concesionario oficial.
Motivos por los que escoger Quiero Comprar un Coche en lugar de otros concesionarios
Pocos concesionarios en la Comunidad de Madrid, incluso en el resto de España, cuentan con la profesionalidad, experiencia y buena reputación que caracterizan a Quiero Comprar un Coche frente a otras empresas similares en el mercado. Esto se debe, principalmente, a la metodología de trabajo de la compañía, que está orientada a prestar un servicio óptimo incluso para los clientes más exigentes.
Este portal especializado en la venta de vehículos nuevos, km 0 y seminuevos posee una amplia red de concesionarios colaboradores a lo largo y ancho del país, lo que permite poner a disposición de sus clientes un amplio banco de más de 600 coches de alta calidad, listos para la venta a algunos de los mejores precios del mercado.
Para encontrar el coche de sus sueños, los clientes solo deberán dirigirse a la web del cliente o su sede en Ajalvir (Madrid), donde podrán conocer, con mucha más profundidad, todos los modelos disponibles provenientes de Fiat y otras marcas similares en el mercado, capaces de garantizar durabilidad, comodidad y eficiencia en cada trayecto.
Para muchas personas, trabajar como autónomo significa cumplir el sueño de ser independiente, de no tener jefes y de imponer horarios propios. Ahora bien, para poder comenzar a trabajar bajo esta modalidad, es necesario cumplir una serie de requisitos de carácter legal.
En este contexto, el despacho legal Gescobar Assessors i Consultors posee ya más de 20 años de trayectoria en el área fiscal, jurídica, laboral y contable. Sus profesionales brindan el apoyo necesario para que un trabajador pueda cumplir los trámites legales para darse de alta de autónomo, sin perder tiempo ni dinero.
Beneficios y obligaciones de los autónomos
Para emprender un negocio, se puede constituir una sociedad mercantil unipersonal o con otras personas, sin embargo, esta modalidad es bastante arriesgada. También existe la opción de tramitar el alta de autónomo.
Durante el primer año, el emprendedor que se da de alta como autónomo paga una tarifa plana de 50 €, que después será de un mínimo de 289 € al mes. Para un profesional que quiere dar sus primeros pasos como trabajador independiente, esta es una ventaja importante que le permite establecer su clientela antes de realizar un aporte más significativo a la Seguridad Social. El requisito para acceder a la tarifa plana es no haberse dado de alta como autónomo en los últimos 2 años. Pasados los primeros 12 meses, pueden aplicarse bonificaciones.
De todos modos, el alta en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) de la Seguridad Social no es el único trámite que deben realizar los nuevos autónomos. También deben darse de alta en el censo de Hacienda. Si el emprendedor profesional cuenta con trabajadores a su cargo, es necesario inscribirse como centro de trabajo ante la Generalitat de Catalunya.
Gescobar Assessors i Consultors brinda asesoramiento profesional para autónomos
Todas estas gestiones pueden llevarse a cabo de forma eficiente y rápida gracias al asesoramiento de Gescobar Assessors i Consultors. Los beneficios de acudir a la ayuda profesional de este despacho legal son varios.
El primero es el ahorro en tiempo, ya que mientras el emprendedor se ocupa de su negocio, los asesores fiscales se encargan de todos los trámites. El asesoramiento de expertos evita errores y permite que cada autónomo pueda conocer sus derechos y obligaciones.
Gescobar Assessors i Consultors también otorga a sus clientes una mayor previsibilidad, ya que trabaja bajo un sistema de cuota fija que permite saber con antelación cuánto es necesario pagar cada mes. Esto mejora la administración del nuevo negocio. Por último, el despacho cuenta con una oficina online a la que los clientes pueden acceder en cualquier momento en el que necesiten sus documentos.
En síntesis, Gescobar Assessors i Consultors ofrece el asesoramiento legal esencial para acceder a todos los beneficios de darse de alta como autónomo, de forma eficiente y rápida.
Dentro del Atlético de Madrid están plenamente concentrados en seguir mejorando de cara a esta temporada; en la que a pesar de sus irregularidades se mantienen en la lucha en la parte alta de LaLiga Santander y en la Champions League aún tienen posibilidades de clasificarse a los octavos de final, pese a perder en dos ocasiones contra el Liverpool. Diego Simeone está teniendo problemas poco habituales con una defensa que está concediendo más goles que en otros tiempos; mientras que su problema con la delantera ha vuelto a aparecer, pero de forma preocupante al tener esta campaña más elementos de calidad en ataque que en otras eras.
Pese a que se encuentra Luis Suárez muy activo aún, que Antoine Griezmann está volviendo y que otros como Joao Félix, Ángel Correa y hasta Matheus Cunha están aportando lo suyo; el ataque del Atlético de Madrid no termina de despegar. Frente a esa situación, tanto Simeone como la dirigencia rojiblanca ven el mercado de fichajes como un buen bálsamo para tratar de paliar el problema; la cuestión es que con el mercado de invierno no bastaría y en verano podrían hacer una buena inversión para fortalecer la parte de arriba. Esto lo harían con un jugador imponente que vendría proveniente nada más y nada menos que del poderoso PSG. El futbolista no sería otro que un Ángel Di María que estaría cerca de salir del equipo francés.
Que Di María este en esa situación extraña a todos, pero más lo hace que el PSG no termine de alcanzar un acuerdo para renovar el contrato de uno de sus jugadores más importantes de los últimos tiempos. El argentino no termina de llegar a un acuerdo con el club y es que ninguna de las partes acaban de ponerse de acuerdo en los términos de esa extensión de contrato; que cada día que pasa se va haciendo más y más lejana, aunque lo acerca un poco más al Atlético de Madrid.
Los rumores de salida crecen cada vez más
Ante esta situación, los rumores de una posible salida de Di María al finalizar esta temporada siguen creciendo. Nadie parece dudar de la voluntad del argentino en quedarse dentro del PSG; sin embargo, esa falta de entendimiento en los términos de su contrato son los que dificultan que ahora mismo pueda quedarse. Varios medios especulan con los clubes a los que podría ir y ahora es el Atlético de Madrid uno de los que más fuerte pujaría por quedárselo.
Di María sería una prioridad para Simeone
Para Simeone habría pasado a ser primordial obtener el fichaje de Di María, al punto de que habría pedido a la directiva que comanda Andrea Berta que hicieran el esfuerzo para contratarlo este verano. Que acabe contrato y que todavía no acuerde nada con el PSG es una ventaja que el Atlético de Madrid no quiere desperdiciar y por eso puede que a partir de enero se lance con todo a convencer a un jugador muy del gusto del técnico rojiblanco.
Sin el reconocimiento que se merece en el PSG
Todo el problema vendría debido a que Di María desde hace tiempo es uno de los mejores futbolistas de la plantilla; pero la cosa es que esto no se ve reflejado en lo que gana. El argentino se encuentra en lo que se podría decir el segundo escalafón de salarios, al ganar un poco más de 13 millones de euros; en esta renovación pretende subir al primer escalón, en el que se encuentran los Messi, Neymar, Mbappé y pocos más. No obstante, el PSG no termina de verlo claro y aunque el argentino lleva tiempo pidiendo ese reconocimiento, no parecen querer dárselo. Allí entraría el Atlético de Madrid a darle ese tratamiento de estrella que tanto reclama.
Un fichaje de mucho brillo
Está más que claro que en el Atlético de Madrid tendría un trato muy distinto al que le podrían dar en el PSG. En el club parisino podría ser uno más, por mucho que subieran su salario; pero en el conjunto rojiblanco se convertiría rápidamente en uno de los líderes del proyecto, que con 33 años vendría dar lo último que tiene para llevar al equipo a lo más alto. Di María sería el fichaje estrella para la temporada 2022-2023 y eso nadie lo podría negar.
En el PSG ha tenido un rendimiento increíble
Mucho ha llovido desde que en el verano de 2015 se concretó el fichaje de Di María con el PSG, pero es que de esta unión han salido cosas muy buenas. El argentino se ha llevado un total de 18 títulos con los parisinos, después de haber estado en 273 partidos, anotando 89 goles y dando 109 asistencias; además de que se ha convertido en uno de los mejores de la historia reciente del club. Al ser ya una institución en el club se esperaría que su renovación se resolviera pronto y al no ser así es que el Atlético de Madrid quiere aprovechar para traerlo de regreso a LaLiga.
Regresar a LaLiga no lo vería mal
Si bien es feliz en París, un retorno a España y, sobre todo, a Madrid no sería visto con malos ojos por el extremo. Di María ya conoce LaLiga Santander muy bien, con 33 años tiene experiencia de sobra en grandes citas y su fichaje sería un buen reclamo dentro del campeonato español. Definitivamente su regreso sería una buena noticia tanto para el torneo como para un Atlético de Madrid que lo recibiría con los brazos abiertos.
Atlético de Madrid deberá ver si es viable su fichaje
Cierto es que el fichaje del argentino sería a coste cero y el Atlético de Madrid se libraría así de negociar con un club tan problemático para hacer traspasos como lo es el PSG; solo tendría que acordar con él su prima de fichaje y su salario, pero precisamente eso sería lo más complicado de pactar. Di María tendría problemas con el equipo parisino al no cumplirse las pretensiones económicas que tiene y de allí a que todavía no renueve; por eso sería complicado que la escuadra colchonera le pagara lo que quiere, pues no llega nunca al poder económico del PSG. El riesgo es grande y los rojiblancos deben evaluar si vale la pena correrlo.
Elegir lo deportivo o lo económico
Obviamente dentro del PSG también tiene un proyecto deportivo muy atractivo, pues con la llegada de Messi y el potencial que tiene el equipo parisino para fichar, aún con la más que posible salida de Mbappé, estos aún pueden formar una plantilla de garantías. Sin embargo, en el Atlético de Madrid también gozaría de un conjunto potente, aunque sin el brillo económico que tiene en París. Di María está ante un buen dilema y solo puede escoger si prefiere más lo económico que volver a un torneo que conoce para tratar de alcanzar la gloria y hacer historia.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha retirado su propuesta de nombrar al exsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, como el próximo gobernador del Banco de México y ha anunciado que en su lugar propondrá a la actual subsecretaria de Hacienda, Victoria Rodríguez Checa, que pasaría a ser la primera mujer en la historia al frente de la institución.
«En efecto, no va a ser propuesto Arturo Herrera para el Banco de México; voy a enviar en esta semana la propuesta de Victoria Rodríguez Checa, la subsecretaria de Hacienda. Ella va a ser nuestra propuesta para el Banco de México», ha explicado López Obrador este miércoles durante su rueda de prensa matutina.
El pasado mes de junio, López Obrador anunció su propuesta de enviar a Arturo Herrera al frente del banco central en sustitución del actual gobernador, Alejandro Díaz de León. A su vez, anunció la llegada a la Secretaría de Hacienda del economista Rogelio Ramírez de la O.
El presidente ha explicado que la decisión de cambiar su propuesta se debe a una cuestión de género.
«Queremos que participen mujeres, que se lleve a cabo este cambio reconociendo el trabajo que ha hecho la subscretaria de egresos, que ha estado actuando muy bien con un desempeño ejemplar, es la encargada de el manejo de las inversiones públicas y ha actuado con mucha responsabilidad para no gastar por gastar. A ella se debe el que tengamos estabilidad financiera, el que no se haya recurrido a deuda adicional, es una muy buena servidora pública, por primera vez va a estar encabezando el Banco de México una mujer», ha aspostillado López Obrador.
La diputada de Unidas Podemos Meri Pita, que presidió la comisión de investigación sobre el accidente de Spanair, ha entregado este miércoles a la Fiscalía Provincial de Madrid, a título individual, las conclusiones de ese órgano del Congreso por si considera que son merecedoras de la apertura de diligencias. Ese informe contó con el voto en contra del PSOE, ya que apuntaba a posibles negligencias en Fomento en el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.
Pita ha avanzado en redes sociales que ha entregado esta documentación al Ministerio Público por «responsabilidad, ética y justicia», dado que precisamente la propia comisión recomendaba acudir a la Fiscalía para que analizara el dictamen parlamentario que apuntaba a indicios de posibles conductas negligentes.
YA QUE NO LO HACE BATET…
«Como quiera que la Mesa del Congreso finalmente no ha asumido dicha recomendación de remisión al Ministerio Fiscal, por responsabilidad que me incumbe como diputada por Las Palmas y presidenta de la comisión de investigación, remito el dictamen final a los efectos que considere oportuno», expone en su escrito.
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó en primavera las conclusiones de la comisión de investigación del accidente JK5022 de Spanair que tuvo lugar en 2008, rechazando el voto particular del PSOE al algunos puntos que entendía como una «grave vulneración de la ley» y contrarios al derecho.
APUNTA AL EQUIPO DE MAGDALENA ALVAREZ
El dictamen responsabiliza del «fallo sistémico» que provocó el accidente a diferentes cargos del Gobierno asociados al Ministerio de Fomento en 2008, dirigido en aquel momento por la exministra Magdalena Álvarez. Según el documento, el 20 de agosto de 2008, fecha en la que ocurrió el accidente, se produjeron una «correlación de factores causantes que concluyen en el trágico accidente» en el que perdieron la vida 154 personas y 18 resultaron heridas.
Durante la sesión plenaria que validó el dictamen, Pita dijo que la «conclusión clara es que el sistema falló, no solo el aciago día del accidente, sino de forma previa y posterior al mismo», por lo que «los encargados de establecer, de evaluar, comprobar y corregir la debilidad del sistema con los medios que el Estado puso a su disposición», debían «asumir las responsabilidades que les corresponden» tanto políticas como públicas.
Compromís y Unides Podem insisten en regular la violencia obstétrica a nivel autonómico y mantener la enmienda para incluirla en la ley valenciana de violencia sobre las mujeres, mientras su socio de gobierno (PSPV) aboga por buscar otra fórmula para «no poner en cuestión la sensibilidad de los profesionales» y dejar claro que no es una violencia que ejercen exclusivamente los hombres sobre las mujeres.
Así lo han trasladado representantes de los tres grupos antes del pleno de Les Corts sobre la propuesta conjunta que presentaron a la ley de acompañamiento a los presupuestos de la Generalitat para 2022 sobre la violencia obstétrica, las conductas médicas que por acción u omisión atentan contra el cuerpo de las embarazadas.
Esta enmienda, que provocó la dimisión de dos ginecólogas de hospitales valencianos, cuenta con el rechazo de la Conselleria de Sanidad y de colegios y sindicatos profesionales. Ya está registrada, aunque hay tiempo para modificarla o retirarla hasta el debate de ley en comisión a partir del 2 de diciembre.
De Compromís, su diputada Mònica Álvaro ha hecho hincapié en que la propuesta esta presentada y firmada por los tres grupos y que simplemente supone adaptar a la Comunitat algo que ya ha establecido la OMS, que está regulado en otras comunidades como Catalunya y a lo que se ha comprometido el Gobierno.
«Estamos dispuestos a hablar con quien sea, pero insistimos en que la violencia obstétrica se regule para erradicarla», ha recalcado, y ha confiado en que durante este miércoles podrán hacerlo porque «nunca» rechazan abrir debates con sus socios.
En la misma línea, la síndica de UP, Pilar Lima, ha instado al PSPV a que «aclare si realmente quiere apoyar o no» la enmienda y le ha pedido «algún tipo de propuesta» para el encaje legislativo de la violencia obstétrica.
A su juicio, es el momento de reconocer este tipo de violencia a nivel legislativo y esto no significa una «criminalización» de los sanitarios, «igual que cuando decimos que la justicia es patriarcal no estamos criminalizando a los jueces». «Cuando se producen avances en derechos feministas, siempre habrá resistencia», ha subrayado, pero ha insistido en reconocer este tipo de violencia.
PSPV: NO ES UNA VIOLENCIA EXCLUSIVA DE LOS HOMBRES
Como portavoz socialista, Manolo Mata se ha mostrado dispuesto a buscar «una fórmula de encaje» para no herir sensibilidades y dejar claro que «es una violencia que se ejerce esporádicamente» y no es exclusiva de los hombres hacia las mujeres porque es un colectivo profesional feminizado.
Aunque ha abogado por incluirla en la ley nacional del aborto, ha reconocido que podría estar en la normativa autonómica sin que esté en un apartado de violencia de los hombres sobre las mujeres. «Estoy convencidísimo de que todos los ginecólogos y las comadronas no quieren que sufran un daño innecesario», ha enfatizado.
Mata ha sostenido que lo importante es salir a la calle el 25N, luchar contra la violencia machista y abolir la prostitución, y ha reconocido además que «a lo mejor» no deberían haber firmado la enmienda porque se produjo en un momento en el que acordaron «muchísimas cosas» y ya la reformularon «de forma muy ‘light'».
«DEMONIZAR A LOS PROFESIONALES»
Entre la oposición, la síndica del PP, Mª José Catalá ha exigido a los socialistas que la retiran cuanto antes, recordando que «tienen la responsabilidad de la Conselleria de Sanidad», y que los socios que no «enmarañen» la violencia machista y no «demonicen» a los sanitarios que atienden partos.
«Como madre muy reciente, me parece indignante que a estos profesionales en los que en sus manos estamos las madres todos los días, los cuestionemos y elevemos a la categoría de violencia de género lo que simplemente es salvar la vida de un niño y su madre y sobre todo tomar decisiones difíciles», ha abundado la ‘popular’.
También la portavoz de Ciudadanos, Ruth Merino, ha tachado de aberración y despropósito esta propuesta que «criminaliza a todo el sector y les acusa presuntamente de maltratadores y maltratadores», cuando «malas praxis hay en todas las áreas pero hay mecanismos para regularlos». «A la izquierda se le ha ido de las manos», ha dicho, y ha rechazado la «trifulca interna» del Botànic.
Y desde Vox, Ana Vega considera una «auténtica barbaridad» equiparar la violencia obstétrica con la violencia de género. «Yo soy madre, me hicieron una cesárea y solo tengo palabras de agradecimiento para los sanitarios que me trataron porque lo hicieron con mucho cariño», ha agregado, para subrayar que los sanitarios «están para salvar vidas».
LEY DEL ABORTO
En el pleno de Les Corts también se ha debatido una iniciativa de Compromís para instar al Gobierno a acelerar la reforma de la ley del aborto de 2010 e incluir en ella el reconocimiento de la violencia obstétrica como un tipo de violencia que se ejerce sobre las mujeres, así como mecanismos para erradicarla.
Esta proposición no de ley (PNL), que ha contado con el apoyo del resto del Botànic y el rechazo de la oposición antes de la votación de este jueves, también propone que la Alta Inspección del Estado pueda intervenir cuando todo el personal facultativo de un mismo departamento sanitario se declare objetor de conciencia, con el objetivo de garantizar la asistencia de las mujeres que decidan voluntariamente interrumpir su embarazo.
El que fuera alcalde de Boadilla del Monte durante las presuntas actuaciones de Gürtel en el municipio, Arturo González Panero ‘El Albondiguilla’, ha corroborado en su declaración de este miércoles que la trama pagaba «en b» actos para la precampaña de las elecciones municipales de 2003 en los que llegó a participar la candidata a la Presidencia de la Comunidad de Madrid por el PP, Esperanza Aguirre.
Después de responder a la Fiscalía en la sesión del martes, el juicio se ha reanudado con Panero contestando a las preguntas de su abogado. Así, ha detallado cómo se gestaron los «actos y eventos» en los que se trató de vender «la gestión» que los ‘populares’ estaban llevando a cabo en la comunidad «cuando se acercaban las elecciones». Todo ello por indicación de Francisco Correa, el líder de ‘Gürtel’, que les dio las directrices e instrucciones necesarias.
En este contexto, surgió «hacer un vídeo» que se encomendó a «un periódico» para que pareciera «independiente», evitando que el mismo estuviese producido por el Ayuntamiento de Boadilla o por el PP. «Surgen actos de precampaña en los que muchos son a la vez que la campaña autonómica», ha detallado.
Así, ‘El Albondiguilla’ ha asegurado que en alguno de estos actos llegó a participar Aguirre, como por ejemplo en el que se promocionó el cierre de la M-50 por el norte. «Estos gastos corríamos nosotros con ellos. Se hacían extraoficialmente, por caja b o por comisiones», ha añadido.
EN LAS CAMPAÑAS SE «GASTABA MUCHO MÁS» DE LO LEGAL
Además de esos actos preelectorales, Panero ha entrado al detalle de lo que fue la organización de la campaña electoral propiamente dicha. «Donde se ponen banderolas, se hacen mítines y la presentación de los candidatos. Se gastaba mucho más de los límites permitidos por la ley, y había que derivarlo a través de empresas, pago de comisiones o que se facturase por parte de quien iba a pagar», ha sostenido.
En su declaración de este martes, Panero llegó a asegurar que recibió directrices desde Moncloa y también del presidente regional del Partido Popular, Pío García-Escudero, en relación a varias personas y actuaciones de la trama en el municipio.
‘El Albondiguilla’ detalló que el consistorio recibió «llamadas de Moncloa» –durante la presidencia de José María Aznar– en las que le sugirieron «cosas relacionadas» con el ayuntamiento. «Adjudicaciones no, pero sí nombramientos», señaló, afirmando además que esas indicaciones también tenían relación con algunos de los pliegos.
El otrora alcalde ha vuelto a insistir en esta línea y ha dejado claro que «la regional del partido» sí que «tenía conocimiento» de las irregularidades relacionadas con las campañas electorales. «En el tema de las banderolas la empresa era la que el partido contrataba para todos los municipios. El partido decía a quién había que contratar, se nos decía qué teníamos que sufragar», ha apuntado.
Y de esta estrategia, ha señalado Panero, se «beneficiaba el PP», que era quien gobernaba, y también el Ayuntamiento. «Era un beneficio para todos», ha definido, incidiendo en que la dirección de los ‘populares’ les instruía para que se vendiera la gestión que realizaban.
«LAS REGLAS DEL JUEGO ESTABAN DEFINIDAS»
La sesión de este miércoles también ha servido para que el Tribunal vuelva a escuchar la grabación de la declaración del empresario Rafael Naranjo, fallecido en 2019. Estaba acusado de pagar comisiones para que su empresa Sufi -que ofrecía servicios de limpieza y recogida de basuras– obtuviera contratos de la administración local.
En la misma, Naranjo explicó como abonó un 3% –cerca de un millón de euros– de la adjudicación que le fue concedida y que ingresó en una cuenta bancaria que le fue facilitada por una persona del Ayuntamiento de Boadilla. «Cumplí de esta forma con las prescripciones técnicas porque estaba obligado a hacerlo», aseguró.
Esa era una de las condiciones, según señaló, que estaban contenidas en el pliego y que era «condición para participar en el concurso». «Ponía unas prescripciones técnicas y o lo tomas o lo dejas. Estábamos obligados. No nos extrañó demasiado porque son muchos los concursos de esta naturaleza que salen en toda España», añadió.
En su interrogatorio, Naranjo se excusó insistiendo en que Sufi no tenía otra «opción» que aceptar las exigencias. Y, en cualquier caso, «la culpa» de cualquier conducta irregular no era suya, sino de «las estructuras». «Las reglas del juego estaban definidas y no fuimos los únicos que participamos en eso», apuntó.
Además, Naranjo aseguró que no conocía a Correa ni a su número dos Pablo Crespo. Tampoco al que fuera alcalde de Boadilla ni a los dos gerentes de la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda Tomás Martín Morales o Alfonso Bosch.
«CON 25 AÑOS UN PADRE» TE DA «UNA EDUCACIÓN ADECUADA»
Por otro lado, su hijo Gonzalo Naranjo se ha defendido sobre las supuestas entregas de dinero a Correa y que le habrían sido ordenadas por su padre. «Esa afirmación la niego categóricamente. Mi padre fue un empresario de muchísimo éxito y era orgulloso. Como orgullo que era, me resulta inconcebible que fuera presumiendo de que los logros que conseguía era en base a hacer cosas que no eran legales», ha aseverado.
En esta línea, ha descartado que a la edad en la que habría efectuado esos pagos –tenía 25 años– su padre le instase a realizar «cosas que no estaban bien». «Con 25 años, que un padre te está queriendo dar una educación adecuada», ha añadido. Así, y tratando de explicarse, Naranjo ha mostrado al tribunal un sobre dentro del cual llevaba los «documentos, contratos y pólizas» que transportaba para demostrar que era «absolutamente imposible» saber qué había en su interior.
El acusado ha llegado incluso a abrir una carpeta que contenía varios fajos de billetes de 500 euros falsos para asegurar que no podía saber qué en su interior había cerca de 150.000 euros en comisiones sin abrir los sobres que transportó. «Y no tengo la costumbre de abrir los sobres que me diera mi padre», ha sostenido.
El juez ha llegado a reprender a Naranjo por «echar unos minutos» ofreciendo detalles insignificantes para no contestar a la fiscal después de que éste haya detallado que entregaba los sobres en moto, un medio de locomoción con el que también se ha desplazado a la sede de la Audiencia Nacional en San Fernando de Henares. «Me parece muy bien que tenga moto pero la pregunta era muy clara», le ha espetado el presidente del tribunal.
LA VALORACIÓN TÉCNICA PARA LAS ADJUDICACIONES
Por último, la fiscal ha interrogado al exdirector técnico de la Concejalía de Deportes de Boadilla del Monte Juan Carlos Rey Rico sobre la adjudicación a Constructora Hispánica del contrato para las obras del Parque del Deporte y la Salud, uno de los mayores contratos durante los años de ‘Gürtel.
Rey Rico, según ha relatado, entró en el Ayuntamiento en el año 2002 después de superar una entrevista en la que participaron en el entonces concejal y también el alcalde, González Panero. En su nuevo puesto, al acusado le fue encomendada una intervención de carácter técnico para valorar la adjudicación, que fue concedida a Constructora Hispánica por encima de Sacyr.
El Ministerio Fiscal ha abordado a Rey Rico acerca de los baremos que él mismo primó. «Es un juicio de valor en conciencia basado en mis conocimientos», ha explicado, reconociendo que a la hora de valorar no existe una justificación, sino que se trata, únicamente, de una valoración subjetiva. «La más valorada era un skate park, yo pongo que esa es la que considero mejor: es mi criterio. Lo pongo porque creo que es la mejor», ha defendido.
La secretaria de Salud Pública de la Generalitat, Carmen Cabezas, ha dicho este miércoles que le «preocupa» el incremento de hospitalizaciones por Covid-19 en los últimos días como consecuencia del aumento de los indicadores epidemiológicos.
En rueda de prensa, la secretaria ha concretado que el primer impacto se ha registrado en la atención primaria, con un aumento del número de visitas relacionadas con el Covid-19, pero ha destacado que la situación es «muy distinta» a la de la quinta ola.
Según cifras de la Conselleria de Salud de este miércoles, hay 565 pacientes hospitalizados en Cataluña por Covid-19, de los cuales 127 se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados.
En relación a la situación epidemiológica, Cabezas ha expuesto que desde principios de noviembre Cataluña ha registrado un incremento de la incidencia, sobre todo en grupos menores de 12 años ante la imposibilidad de recibir la vacuna.
En cuanto a la secuenciación del virus, la secretaria ha detallado que los casos que corresponden a la variante Delta Plus están «muy estabilizados» en un 5% desde su aparición en Cataluña en septiembre y ha celebrado que no aumenta como lo hizo la cepa Delta.
TERCERAS DOSIS
La Comisión de Salud Pública acordó el martes incorporar a los mayores de 60 años y al personal sanitario y sociosanitario a la vacunación de refuerzo contra el Covid-19 y Cabezas ha asegurado que empezarán a inocular estas dosis en «pocos días» y se hará de forma simultánea en los dos grupos.
Al ser preguntada por la posibilidad de vacunar dosis de refuerzo a otros profesionales esenciales, la secretaria ha argumentado que vacunarán a sanitarios porque trabajan en un entorno de «mucha exposición» al virus, por lo que se ha priorizado estos profesionales que están en contacto con la enfermedad.
Además, ante la llegada del frío y de otras enfermedades respiratorias más allá del Covid-19, el sistema de salud necesita que sus profesionales «estén al máximo» de sus capacidades, ha dicho la secretaria de Salud Pública.
Ante la petición del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) de administrar dosis de refuerzo a mayores de 40 años y vulnerables, Cabezas ha reconocido que «es una posibilidad» pero ha abogado por ir paso a paso y ha subrayado que con las terceras dosis pendientes hay mucho trabajo por hacer.
La ciudad de Madrid acoge la celebración de la séptima edición de Ventana CineMad, que incluye encuentros con coproductores, distribuidores y televisiones, entre otros. El delegado de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Madrid, Miguel Ángel Redondo, ha reiterado el apoyo del Ayuntamiento al sector audiovisual de la capital.
En esta edición, se han inscrito 86 proyectos y un comité de expertos ha seleccionado 18 de ellos por su potencial internacional, su calidad y valor artístico, su viabilidad financiera y la relación del proyecto con la región y con la ciudad de Madrid. Se trata de siete largometrajes de ficción, dos largometrajes de animación, dos series de ficción y siete documentales. De ellos, se ha considerado, teniendo en cuenta el estado de desarrollo del proyecto y la trayectoria internacional de la productora, los 12 proyectos que reciben una mentoría internacional y un asesoramiento personalizado.
Además, en esta edición se destinan 52.000 euros a premios para los mejores proyectos, repartidos en 13.000 euros por categoría. Así, este jueves se darán a conocer los ganadores de las diferentes disciplinas: mejor largometraje de ficción, mejor proyecto de animación, mejor proyecto series TV y mejor proyecto documental.
Habrá dos menciones especiales para el proyecto que mejor contribuya a la proyección internacional de Madrid y otra mención especial del jurado a propuesta de las oficinas de rodaje Film Madrid y City of Madrid Film Office al proyecto que por sus características se vaya a rodar o posproducir en la ciudad o Comunidad de Madrid.
Redondo ha resaltado «el histórico apoyo del Consistorio al sector audiovisual mediante subvenciones para rodar, producir y distribuir películas, series y documentales», así como la estrecha colaboración con la Academia de Cine a través del programa Residencias de Cine.
También ha destacado en la presentación el apoyo que el sector tendrá con nuevas ayudas que llegarán también al cine de animación el próximo año.
La Ventana de Cine Madrileño está organizada por la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA), que reúne a cerca de 50 empresas, con la financiación a partes iguales del Ayuntamiento de Madrid, que este año aporta 60.000 euros a través del Área de Gobierno de Economía, Innovación y Empleo, y la Comunidad.
El objetivo de Ventana CineMad es posicionar Madrid a nivel nacional e internacional como ciudad cultural de primer orden, fomentar e impulsar las coproducciones entre productoras madrileñas e internacionales, crear alianzas entre empresas e instituciones madrileñas e internacionales e impulsar los rodajes, producción y postproducción en Madrid para atraer la inversión internacional.
Para ello, durante dos días se celebra un foro de coproducción internacional audiovisual que persigue favorecer la internacionalización del tejido madrileño y la promoción de la industria local y regional mediante la presentación de una selección de proyectos que reciben atención pormenorizada. El evento incluye mentorías, encuentros con potenciales coproductores, agentes de ventas internacionales, distribuidores, fondos públicos, televisiones y plataformas de VOD (vídeo on demand), entre otros.
Según Redondo se trata «de una selección de trabajos representativos del magnífico momento que vive el audiovisual madrileño» tanto en términos de cantidad como calidad, por lo que ha mostrado su confianza en «que encontréis útil y fructífera esta edición de Ventana CineMad, que podáis encontrar vías para la materialización de vuestras historias y que llevéis a Madrid de la mano de vuestra producción».
La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha cargado este miércoles contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por «ceder» ante el separatismo para frenar las obras de rehabilitación de la comisaría de Policía de Vía Layetana en Barcelona y por «desproteger» a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, rebautizada por sus detractores como ‘Ley Mordaza’. «A Sánchez no le queda ya dignidad por perder», ha dicho.
En rueda de prensa en el Congreso, Arrimadas ha acusado al jefe del Ejecutivo que estar «arrodillado» ante Esquerra Republicana (ERC), con quien ha pactado, en el marco de la negociación de los Presupuestos para 2022, «desvalijar» la citada comisaría que los independentistas catalanes quieren cerrar y convertir en un lugar de memoria democrática.
A Sánchez, según ha sentenciado Arrimadas, «no le queda dignidad por perder ante el separatismo» pero tampoco con los policías, a los que, a su juicio, pretende «criminalizar» y «desproteger» con la derogación de la Ley de Seguridad Ciudadana, ni con el castellano, cuya enseñanza no está garantizada en Cataluña.
«NO CAIGAMOS EN LA TRAMPA DE ERC»
«No caigamos en la trampa de ERC, que no está apoyando los Presupuestos sólo por una cuota del catalán en Netflix, sino también a cambio de que se quite protección a los policías, de que se desmantele Vía Laietana, de que se apruebe una Ley de Convivencia Universitaria para que los separatistas puedan hacer lo que les da la gana, de no cumplir las sentencias judiciales, de poder seguir adoctrinando o de poder seguir teniendo embajadas», ha enumerado.
Todas estas «exigencias» del separatismo forman parte, según la presidenta de la formación naranja, «del pack de la indignidad de Pedro Sánchez» para poder seguir en La Moncloa. Pero, según ha defendido, el Gobierno debería estar centrado «no en mantenerse en Moncloa, sino en mantener los empleos y la dignidad de todas las familias en España.
Sin embargo, ha lamentado que Sánchez «no tiene un plan» para los principales problemas de los españoles, entre los que ha citado el incremento de la incidencia de los casos de Covid que se están registrando en España en los últimos días.
«NO ESTÁN JUSTIFICADAS» NUEVAS RESTRICCIONES
A este respecto, ha criticado que el Gobierno apueste por «poner restricciones sanitarias» cuando éstas «no están justificadas» y deberían ser «la última opción» en lugar de apostar por reforzar las dosis de la vacuna contra el Covid e impulsar una campaña de sensibilización para que los no vacunados den el paso. «Más vacunas y más campañas de sensibilización y no más restricciones ni más lavarse las manos –ha resumido– Ya basta».
Durante la rueda de prensa, a Arrimadas se le ha preguntado sobre los 100 millones de euros que, según publica el diario ‘ABC’, el Gobierno de coalición prevé gastar de los fondos europeos para reformar las sedes de diferentes sindicatos.
Sobre esta cuestión, ha apuntado que con ese dinero se podría solventar la situación económica de muchas familias con enfermos de ELA. «Qué vergüenza» que el Gobierno encuentre dinero para sus cargos o para reformar rehabilitar edificios de sindicatos y no para las familias, ha denunciado.
Unas 30 personas, entre miembros de sindicatos policiales y políticos de PP y Cs, se han concentrado este miércoles en Barcelona en protesta por la reforma que quiere impulsar el Gobierno sobre la Ley de seguridad ciudadana, conocida como ‘ley mordaza’.
La plataforma policial ‘No a la España insegura’ ha convocado la concentración ante la delegación del Gobierno en Cataluña, a la que ha asistido también la vicesecretaria nacional de Organización del PP, Ana Beltrán; el líder del partido en Cataluña, Alejandro Fernández, y el diputado de Cs en el Parlament Nacho Martín Blanco.
Tras desplegar una pancarta con el nombre de la plataforma, el portavoz y secretario general del Sindicato Unificado de Policía en Catalunya, Antonio Granados, ha leído un manifiesto en el que advierte de que la reforma «amenaza la vida diaria de los ciudadanos» y asegura que deja a los agentes y fuerzas de seguridad del Estado desprotegidos.
«No nos van a callar, no nos vamos a rendir. No creemos en una reforma pactada en los despachos. Instamos al Gobierno a que no venda la seguridad de los ciudadanos a cambio de intereses partidistas», ha reclamado Granados, que también ha asegurado que las agresiones contra agentes de policía se han disparado y que han ido perdiendo el principio de autoridad.
La vicesecretaria nacional de Organización del PP ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de querer acometer un «atropello que pretende criminalizar y desproteger a los agentes de la Policía Nacional, de la Guardia Civil y también de los Mossos d’Esquadra».
«CONCESIONES A LOS SOCIOS»
«Esta reforma no se hace para mejorar la seguridad de las personas, y sí para dar apoyo a los radicales que consideran que la calle es suya. La ley pretende dar concesiones a sus socios radicales que nos acostumbran a quebrar la convivencia», ha lamentado.
Para Alejandro Fernández, El Gobierno pretende «desprestigiar, humillar y quitar instrumentos» a dichos cuerpos policiales.
Desde Cs, Martín Blanco considera que la reforma de la ley pone «en la picota» a los agentes de las fuerzas de seguridad del Estado y les deja, a su juicio, prácticamente en la intemperie, y por ello pide al Gobierno que la paralice.
«Pero la decisión del Gobierno viene amparada por sus socios parlamentarios. El Gobierno ha llegado a un acuerdo con ERC para no invertir más en la reforma de la jefatura de la Policía Nacional de Via Layetana. Es una vergüenza», ha reprochado.
En la actualidad ya se está produciendo, en algunos países, la campaña de la tercera dosis de la vacuna de la Covid. Y es que, en estos momentos está emergiendo un nuevo repunte de casos que incluso ha obligado a Alemania y Austria tomar nuevas medidas de confinamiento.
Los efectos secundarios que producen las vacunas son un eterno debate. En este caso, ocurre lo mismo con la dosis de refuerzo. Descubre en el siguiente artículo los efectos secundarios de la tercera vacuna.
Pandemia global
El año 2020 siempre será recordado, inevitablemente, por el estallido de la pandemia mundial causada por la Covid-19. En esta situación, las autoridades políticas de la mayor parte de países confinaron a su población durante unos duros meses.
En España el confinamiento fue especialmente duro ya que, durante meses, tan solo se podía salir a hacer las compras pertinentes o trabajar. En estas circunstancias, la población española, pero también mundial, vivió unos momentos repletos de incertidumbre.
Incertidumbre
Tras la declaración de pandemia el 11 de marzo de 2020, y la posterior de epidemia a finales del mismo mes, hizo que la sociedad tuviera que volver a organizarse. Durante un tiempo la actividad económica se ha visto parada y lastrada por esta crisis sanitaria.
Con el paso de los meses, poco a poco, veíamos la luz al final del túnel. Sobre todo, gracias a la lucha que se estableció por ser la primera vacuna útil contra este desconocido virus.
Carrera por la vacuna
Varias empresas farmacéuticas confirmaron sus estudios sobre una futura vacuna para paliar la covid-19. Entre ellas han destacado varios nombres que hoy forman parte de nuestro colectivo imaginario común.
Son populares, entre otras, las empresas de AstraZeneca, Pfizer, Moderna o Jansen. Estas protagonizaron una carrera por ser la primera vacuna, pero no en todos los casos, esta, salió como era esperado.
AstraZeneca
La que peor salió parada fue AstraZeneca quien, tras incumplir el contrato con la Unión Europea en cuanto a dosis destinadas a esta organización, se vieron afectados por una crisis de comunicación y sanitaria. Y es que, los medios atacaron a la empresa y realzaron los casos de trombosis que aparecieron después de la inoculación de esta vacuna.
Una tardía respuesta de AstraZeneca hizo que la mayor parte de la población perdiese confianza ante este fármaco. Además, con el paso del tiempo salieron ala luz más casos problemáticos con esta vacuna que con el resto.
Pfizer y Moderna: ganadoras
Con la debacle de la vacuna de AstraZeneca, la cual fue retirada de la circulación por las autoridades políticas lo antes posible, otras empresas salieron muy beneficiadas. Entre ellas Pfizer, la cual ha sido la más empleada en España y Moderna.
Sendos productos farmacéuticos se han visto como una opción segura en la mayor parte de la población. En la actualidad, en España, el ritmo de vacunación es uno de los más altos de Europa.
Antivacunas
A pesar de ello, en Europa y también en España, ha surgido un movimiento antivacunas, el cual, opta por no ser inoculado. Esto se debe al miedo que produce esta vacunación, al mismo tiempo que responde a una realidad social.
Y es que, tradicionalmente, existe un sector de la población que rechaza las vacunas de todo tipo. Argumentan que no son seguras y que estas producen efectos adversos para nuestro organismo.
Síntomas leves
Pero la realidad es que la mayor parte de la población española ya ha completado la pauta completa de vacunación. Entre los síntomas causados por estas inoculaciones, en la mayoría de casos, no se han vivido graves consecuencias.
Es decir, los síntomas que la población ha sufrido han sido síntomas leves propias de una vacunación normal. Entre ellos la hinchazón en la zona donde se localiza el pinchazo, dolor leve en el brazo, pequeños mareos y un pequeño malestar generalizado, causado principalmente por la fatiga.
Tercera dosis
Tras el repunte de casos en Europa, algunos países como Alemania o Austria han vuelto a adoptar las tan temidas medidas de confinamiento. En España, las autoridades aseguran que la situación es menos grave que en los países citados anteriormente.
Eso sí, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la pasada semana una dosis de refuerzo para el personal sanitario y las personas comprendidas en la franja de edad de 60 a 69 años. A su vez, se especula con realizar una campaña de tercera dosis para el resto de la población a partir de enero del 2022.
Leves diferencias
Con respecto a esta tercera dosis, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) hablan en España de la notificación de reacciones muy similares a las de las primeras dos dosis. Sobre todo, se notifican casos de fiebre, dolor de cabeza, fatiga y el mencionado dolor en la zona de la inyección, con incidencia entre leve y moderada.
En Estados Unidos, los estudios de la AARP (American Association of Retired Persons), explican que los efectos secundarios de Pfizer son muy similares a los de la primera y segunda vacunas, con tendencia a ser más leves. De la misma manera, la vacuna Moderna presenta síntomas muy parecidos a los de Pfizer.
Tiempo entra al segunda y tercera dosis
Uno de los factores que pueden explicar los efectos secundarios con la tercera vacuna es el intervalo de tiempo entre la segunda y la tercera dosis. Según la FDA (Food & Drug Administration) debería ser de un mínimo de seis meses.
Si nos vacunamos antes de tiempo podemos sufrir más síntomas o que, incluso, la vacuna no tenga el mismo efecto. Es por ello que hay que asegurarse que transcurre el tiempo pertinente entre la segunda inoculación y la dosis de refuerzo.
Toda instalación y edificio cuenta con una red eléctrica encargada del suministro de energía, la cual debe estar adecuada para el uso y las especificaciones concretas de la construcción. El óptimo funcionamiento de los equipos y electrodomésticos dentro de la edificación depende de una instalación idónea con los instrumentos pertinentes, consolidándola así como un factor crucial a la hora de garantizar la seguridad del inmueble.
cadenzaelectric.com es una tienda online proveedora de material eléctrico industrial y doméstico, tanto para la distribución como para la automatización. Actualmente, una de sus categorías de productos destacadas es la de magnetotérmicos Schneider Electric, un aparato que protege la instalación eléctrica frente a sobreconsumos o cortocircuitos.
Magnetotérmicos a un precio muy competitivo
Los magnetotérmicos son aparatos eléctricos los cuales a través de sus circuitos internos, cuidan las instalaciones eléctricas ante cualquier variación de voltaje, sobreconsumo o cortocircuito. Dentro de las referencias que se pueden encontrar en el amplio portafolio de Cadenza Electric en esta categoría, están el Magnetotérmico Schneider de 4 polos, Magnetotérmico Schneider de 2 Polos, Magnetotérmico 6A, Magnetotérmico 10A, entre otros.
Además, también se pueden encontrar diferentes subcategorías dentro de los magnetotérmicos Schneider, como auxiliares modulares, contactos, automáticos para vivienda de la gama DOMAE, interruptores de Control de potencia ICPM.
De igual forma, en caso de no tener espacio en el cuadro, es posible optar por un interruptor unimodular iDPn y si no se presentan problemas de espacio, se puede probar con interruptores automáticos, gamas como la serie NG125N de Schneider, o bien el magnetotérmico de serie C120N o C60H.
¿Cuáles son algunos de los factores importantes a la hora de elegir un magnetotérmico?
En el momento de elegir el magnetotérmico adecuado para cada edificación, es necesario tener en cuenta algunos datos como el número de polos, los cuales pueden ser 1 Polo, Polo+Neutro, 2 Polos, 3 Polos o 4 Polos. De igual forma, es vital conocer la intensidad nominal que puede oscilar entre 10A, 6A, 16A, 25A, 40A, etc. También es preciso determinar el poder de corte, en función de la intensidad máxima de cortocircuito. Finalmente, se debe conocer la curva de disparo, siendo Curva D y Curva C las más comunes.
Todas estas especificaciones debe dominarlas el profesional encargado de hacer la instalación eléctrica del lugar, ya que las condiciones del suministro de energía varían dependiendo del lugar. De esta manera, con el propósito de ayudar a estos técnicos en su labor, el equipo de Cadenza Electric enfoca sus esfuerzos en mantener una amplia gama de los mejores y más variados artículos e instrumentos diseñados para este tipo de instalaciones.
Hoy en día, internet es una herramienta indispensable para cualquier persona, siendo incluso necesaria no solo para el ocio y el entretenimiento, sino para poder trabajar. Sin embargo, el uso de internet también comporta una serie de peligros, entre los cuales destaca la exposición a la posible aparición de información negativa acerca de los usuarios.
Ante este tipo de situaciones, el deseo de todo usuario es la eliminación de la información negativa y el derecho al olvido es el procedimiento ideal para su consecución. Solicitar el asesoramiento de un despacho que cuenta abogados expertos en la materia como es TeBorramos es una forma de borrar noticias negativas en internet de manera efectiva.
Eliminar información negativa de internet con TeBorramos
La presencia en internet de información negativa resulta perjudicial y lesiva no solo a nivel personal, sino también profesional, pudiendo incluso llegar a provocar una situación de inseguridad en la persona.
Así, no se debe de olvidar que internet permite un mayor alcance y mantenimiento en el tiempo de la información, así como la creación de información falsa amparada por el anonimato de la red, lo que implica la necesidad de la existencia de este derecho al olvido.
En este sentido, al detectar una publicación que contenga información negativa, el primer paso es consultar con especialistas en la materia, a fin de analizar el caso y abordar la situación de la forma más eficaz y profesional, asegurando la eliminación de la información negativa de internet.
Sin embargo, TeBorramos no solo se limita a la eliminación de noticias o publicaciones negativas, sino que su especialidad en el derecho al olvido abarca la eliminación de datos personales de los resultados de búsqueda de cualquier buscador de internet (Google, Bing, Yahoo!…), así como de boletines y diarios oficiales, redes sociales, foros, blogs y cualquier otro tipo de portal web, entre otros.
Además, proporciona servicios de borrado de datos de internet de personas fallecidas, cancelación de antecedentes penales, reclamaciones judiciales de cualquier tipo y la eliminación de los ficheros de morosidad.
TeBorramos ayuda a salir de los ficheros de morosidad
Otro de los grandes ámbitos de actuación de TeBorramos es el relativo a la salida los ficheros de morosidad (EXPERIAN, BADEXCUG, RAI, ASNEF, EQUIFAX, FIJ e, incluso, CIRBE), ya sea una persona física o una empresa.
Para ello, TeBorramos pone a la disposición de los clientes a todo un equipo multidisciplinar de profesionales que consultan el estado de las deudas y de las anotaciones existentes en dichos ficheros para, posteriormente, gestionar y tramitar las reclamaciones correspondientes con el objetivo de eliminar los datos de los ficheros de morosos en los que el cliente se ha visto incluido.
Así, TeBorramos, que cuenta con más de 15 años de experiencia en el ejercicio legal, destaca por los elementos característicos de su trayectoria, siendo la efectividad, la transparencia y la rapidez de los servicios profesionales que presta, consiguiendo una elevada tasa de éxito y satisfacción para sus clientes.
El Pleno del Congreso votará este jueves el decreto ley que suaviza el recorte a los ingresos de las empresas eléctricas por el sobrecoste de los precios del gas al excluir del mismo la energía que las empresas generadoras demuestren tener comprometida en un contrato a plazo.
Aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 26 de octubre, el decreto ley debe someterse en el plazo de un mes a votación en el Congreso para ser convalidado o, en caso de no tener apoyos suficientes, ser derogado. En todo caso, los grupos pueden aprobar su tramitación como proyecto de ley para proponer cambios con enmiendas.
El decreto excluye del recorte toda energía cubierta por un contrato a plazo anterior a la entrada en vigor del decreto ley de recorte de ingresos (16 de septiembre) y también la energía contratada a plazo después cuando tenga una duración de al menos un año y el precio sea fijo.
Cuando en estos contratos haya parte indexada al precio del mercado mayorista, se aplicará el recorte de beneficios de forma proporcional excluyendo únicamente la energía equivalente a la parte no vinculada.
Con el decreto ley, las comercializadoras de electricidad y de gas natural tendrán que reportar, con un mes de antelación, cualquier modificación en los contratos y remitir a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una información transparente y actualizada de las ofertas disponibles.
También entrarán en vigor nuevas obligaciones de información en el mercado mayorista con el objetivo de reforzar la capacidad de supervisión sobre los mecanismos de formación de precios, tanto en contratos intragrupo como con terceros, incluida la cobertura financiera.
CHEQUE PARA CALEFACCIÓN EN HOGARES VULNERABLES
Asimismo, el decreto ley amplía las medidas dirigidas a hogares vulnerables para el suministro energético, con más descuentos en el bono eléctrico, hasta el 70%, la prórroga hasta marzo del corte de suministros y un cheque de 90 euros de media por hogar a partir de diciembre para cubrir las necesidades de calefacción de los consumidores que ya se acogen al llamado bono social térmico durante este invierno.
Se trata de un cheque adicional a las ayudas que ya reciben estos consumidores vulnerables por medio del bono social térmico, ante la subida de la electricidad y del gas que se lleva registrando desde hace meses. La medida incrementa la cantidad mínima de las ayudas del bono térmico a 35 euros, por lo que esta cifra será el mínimo importe del cheque. En las zonas frías, el importe será superior que en las cálidas.
Así, la media nacional será de 90 euros por consumidor vulnerable, aunque la cantidad podría ascender a 124 euros, dependiendo de las circunstancias. Con esta ampliación, el presupuesto destinado al bono término ha pasado de 100 millones a 202,5 millones de euros, duplicando el importe anterior.
DESCUENTO EN EL BONO ELÉCTRICO
Asimismo, el decreto ley aumenta los descuentos que ya se aplican al bono social eléctrico y al que se acogen 1,2 millones de hogares. Los descuentos pasarán ahora del 25% al 60% de forma general y del 40% al 70% para los casos severos.
Además del nuevo cheque de 90 euros y el aumento de los descuentos, el Gobierno ha vuelto a prorrogar el escudo social hasta el 31 de marzo, por lo que quedarán prohibidos los costes de los suministros básicos, medida que se aprobó por primera vez en el primer estado de alarma.
El Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito (FGD) tendrá la facultad de comprobar la corrección de la información sobre los depósitos de las entidades, así como de la utilizada para realizar las aportaciones al fondo.
Así consta en el Real Decreto 1041/2021, de 23 de noviembre, por el que se completa la transposición del ‘paquete bancario’ europeo, publicado hoy en el Boletón Oficial del Estado (BOE).
Este Real Decreto, aprobado ayer por el Consejo de Ministros, modifica el Real Decreto 2606/1996, de 20 de diciembre, y el Real Decreto 1012/2015, de 6 de noviembre.
Con su publicación en el BOE, ha entrado en vigor, excepto lo dispuesto en el artículo 83.3 del apartado 19, sobre el cumplimiento del MREL, que se aplicará a partir del 1 de enero de 2024 de manera general.
En la nueva disposición, se atribuye al Fondo de Garantía de Depósitos la facultad de comprobar la corrección de la información sobre los depósitos admisibles y garantizados de cada depositante, así como la utilizada para determinar la base de cálculo de las aportaciones al fondo.
En concreto, establece que las entidades de crédito tendrán identificados «en todo momento» los depósitos admisibles y garantizados de cada depositante con el nivel de detalle que determine el Banco de España, una información que podrá ser solicitada por el Fondo de Garantía de Depósitos en cualquier momento.
Además, recoge que las entidades colaborarán y facilitarán toda la informaciones y aclaraciones que el FGD solicite, así como la necesaria para determinar la base de cálculo de las aportaciones de cada entidad al fondo.
A su vez, el FGD informará al Banco de España de los resultados de sus comprobaciones.
Por otro lado, este Real Decreto también introduce modificaciones con el fin de otorgar mayor flexibilidad al FGD en relación con el método de cálculo y aprobación de derramas, al tiempo que se garantiza la cobertura del fondo de las entidades de crédito, sociedades y agencias de valores y por las sociedades gestoras de carteras y empresas de asesoramiento financiero por cuenta de sus clientes.
RESOLUCIÓN DE LAS ENTIDADES
Por otro lado, el real decreto se ha adaptado a la terminología empleada en la Directiva europea sobre resolución de entidades, sustituyendo, por ejemplo, el término ‘instrumentos de capital y pasivos admisibles’ por ‘instrumentos de capital’.
Asimismo, se indica que la valoración del activo y del pasivo de una entidad la realizará un experto independiente designado por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), no solo antes de tomar una medida de resolución, sino también en el ejercicio de las facultades de amortización o conversión de instrumentos de capital y pasivos admisibles pertinentes.
El Real Decreto establece que las entidades deberán incluir en sus planes de resolución una estimación del requerimiento mínimo de fondos propios y pasivos admisibles, así como de su requerimiento de subordinación en el caso en el que sea preciso, junto con un calendario que indique una fecha límite para su cumplimiento.
Asimismo, introduce un nuevo marco para la determinación del requerimiento mínimo de fondos propios y pasivos admisibles (MREL), incluyendo determinados aspectos técnicos, los criterios para la determinación del requerimiento de subordinación, o la regulación del procedimiento a seguir por la autoridad de resolución preventiva para la determinación del requerimiento.
‘PAQUETE BANCARIO’ EUROPEO
El Gobierno señala que con este Real Decreto se completa la transposición del ‘paquete bancario’, que traslada a la normativa europea los acuerdos alcanzados a nivel internacional sobre requisitos de capital en el Comité de Basilea (conocidos como Basilea III) y sobre la capacidad de absorción de pérdidas en la Junta de Estabilidad Financiera del G-20.
El objetivo de estas normas es reducir los potenciales riesgos en el sector bancario y reforzar la capacidad de los bancos para hacer frente a posibles escenarios adversos en el futuro.
Con ello, además, se avanza en la profundización de la Unión Económica y Monetaria, uno de los principales objetivos en el ámbito de regulación financiera en la Unión Europea, según el Ejecutivo.
Bankinter aplicará una reducción en el precio de los préstamos preautorizados durante una semana, así como una rebaja del 75% en la comisión de compraventa de valores en el índice de la Bolsa de Nueva York y en el Nasdaq, con motivo del ‘Black Friday‘, que se celebrará este viernes, 26 de noviembre, y del ‘Cyber Monday’, que se realizará el próximo lunes, 29 de noviembre.
En concreto, el Bróker Bankinter aplicará un descuento este viernes del 75% en la comisión de intermediación que se aplica en la compraventa de acciones en el índice más representativo de la Bolsa de Nueva York (NYSE).
Esta rebaja se extenderá al próximo lunes, cuando tiene lugar el ‘Cyber Monday’, para valores que cotizan en el Nasdaq, el índice que agrupa a las empresas tecnológicas.
De esta forma, la comisión que se aplique en esos días y para esos valores, respectivamente, será de cinco euros. Estas ofertas son válidas para transacciones en internet o vía móvil y para importes inferiores a 40.000 dólares, si bien, no cubre la compraventa de ETF (fondos cotizados) ni la operativa a crédito.
Por otro lado, la entidad ofrece una rebaja de un punto porcentual en el precio de un préstamo preautorizado o bien la eliminación de la comisión de apertura del mismo.
Igualmente, cuenta con una oferta de tarjetas de crédito que permite fraccionar los gastos (al 0% TAE) de las compras realizadas durante este mes con el servicio ‘Compra Smart’.
Asimismo, ofrece un ahorro del 2%, desde el 1,5% actual, en la compra de cheques regalo de Amazon que se adquieran a través de la web y de la ‘app’ del banco. La oferta en estos cheques regalo, que tienen una caducidad de diez años, está vigente hasta el próximo lunes incluido.
Además, Bankinter ha ampliado las ofertas que tiene disponibles para el segmento de clientes jóvenes a través de su programa de descuentos con ofertas en AliExpress, Samsung, Promofarma, Huawei, Toys’R’us, Meliá o Iberia, entre otras.
Desde hace muchos años, el modelo de consumo masificado ha primado, poniendo al planeta en peligro por fenómenos como el calentamiento global y las consecuencias que se derivan de este. Para reducir dichas consecuencias, en la actualidad se exploran nuevas formas de acceder a los bienes de una forma consciente, ecológica y virtuosa.
Dar una segunda vida a la ropa deportiva no biodegradable
Hasta ahora, vender accesorios deportivos de segunda mano en línea era una acción que presentaba varios obstáculos. En principio, los costes de envío y el método de pago suponían un problema y eran fuente de inseguridades tanto para los compradores como para los vendedores.
Muchas prendas o artículos vinculados a la actividad física están confeccionados con materiales difíciles de reciclar, como el nylon, el poliéster o directamente el plástico. La constante producción y desecho de este tipo de productos solo contribuye a agravar la situación ambiental. Reutilizarlos, darles una segunda vida, significa un acto virtuoso para el planeta, al que se le ahorra la generación de más basura.
Readaptar la industria textil a las necesidades ecológicas del planeta es un proceso que ya ha comenzado, pero que va a llevar tiempo. Por eso, resulta un acto de consciencia vender artículos deportivos de segunda mano en línea, ya que para el planeta puede significar un respiro muy necesario.
Vender artículos deportivos de segunda mano en línea es fácil y seguro con SportWeb.club
En SportWeb.club, vender y comprar material deportivo usado es sumamente sencillo. Los vendedores toman una fotografía de lo que quieren ofrecer, redactan una descripción, fijan un precio y publican. Los compradores eligen y pueden preguntar todo lo que deseen. Los gastos de envío los paga el comprador. El vendedor es quien se encarga de que el artículo esté correctamente empaquetado.
En SportWeb.club se pueden comprar y vender accesorios deportivos de segunda mano en línea sin pagar comisiones. Una vez el comprador se decide por realizar la compra, elige uno de los diferentes métodos de pago y el vendedor pasa a enviar el pedido.
Vender artículos deportivos de segunda mano en línea de forma fácil y segura en SportWeb.club se establece como un buen negocio que además, es beneficioso para la salud del medioambiente.
Los judíos españoles celebrarán a partir de este domingo 28 de noviembre, con la salida de la primera estrella, la fiesta de las luces o Janucá, con la que recuerdan el milagro que se vivió en el Templo de Jerusalén hace más de 2.200 años cuando los Macabeos se rebelaron contra las fuerzas de ocupación griegas.
Una vez expulsados los invasores, los Macabeos utilizaron apenas una pequeña cantidad de aceite para purificar el Templo. El milagro consistió en que esa pequeña cantidad de aceite insuficiente para iluminar un solo día, mantuvo alumbrando el candelabro del Templo durante ocho días, según explica la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE).
Por ello, durante ocho días se enciende una vela, cada día una, con un candelabro especial llamado Januquiá y durante el encendido se recitan las bendiciones de agradecimiento.
Además, es tradición en Janucá intercambiar regalos y comer dulces típicos como los sufganiot, una especie de buñuelos fritos rellenos. El juguete típico es el sebibon, un tipo de peonza que se regala a los más pequeños y que recuerda con una leyenda el milagro del Templo.
Tradicionalmente, varias ciudades españolas sacan la januquiá a la calle invitando a todos los ciudadanos a compartir la festividad. Este año, las medidas sanitarias contra el Covid-19 permitirán retomar esta tradición en ciudades como Sevilla y Ceuta (30 de noviembre), Madrid (1 de diciembre), Barcelona y Segovia (2 de diciembre), Oviedo y Toledo (4 de diciembre).
Los grupos del PNV, EH Bildu y Elkarrekin Podemos en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz han aprobado una declaración de apoyo a la decisión de la jueza argentina María Servini de procesar al exministro de Gobernación de España, Rodolfo Martín Villa, por cuatro homicidios registrados entre 1976 y 1978, tres de los cuales se produjeron en la matanza del 3 de marzo de 1976 en la capital alavesa, en la que cinco personas murieron por disparos de la Policía Armada contra los participantes en una protesta obrera.
A través de esta declaración institucional, que no ha sido suscrita por el PSE-EE y el PP, las tres formaciones firmantes del texto solicitan al Gobierno central, así como a la Justicia española, que «en cumplimiento de los deberes derivados de la normativa internacional aplicable al caso, colaboren activamente» en el proceso derivado del auto de procesamiento dictado por la jueza María de Servini.
A través de esta declaración, el PNV, EH Bildu y Elkarrekin Podemos manifiestan su apoyo al auto de procesamiento de Rodolfo Martín Villa, dictado el 15 de octubre de 2021 por la jueza María de Servini, titular del Juzgado de lo Criminal y Correccional Federal número 1 de Argentina.
En dicho auto –según se recuerda en la declaración– se contemplan los sucesos de los Sanfermines de 1978, en los que un joven murió por un disparo de la Policía Armada, así como la muerte por disparos de este mismo cuerpo policial de Pedro María Martínez Ocio, Francisco Aznar y Romualdo Barroso, tres de las cinco personas que fallecieron en la carga policial del 3 de marzo de 1976 contra los participantes en una protesta obrera que se celebraba en Vitoria.
La declaración aprobada este miércoles por estos tres grupos políticos destaca, asimismo, que el auto de la jueza Servini atribuye estas muertes a actuaciones «enmarcadas en un contexto de crímenes contra la humanidad cometidos por el franquismo».
Desde el PSE-EE se ha argumentado que no han firmado el texto porque aunque «les parece bien» y respetan que la jueza Servini investigue lo ocurrido durante el franquismo, también respetan a la Justicia española, sobre la que aseguran que «sí está colaborando» con este proceso judicial, algo que consideran que la declaración de este miércoles «pone en duda».
A su vez, fuentes del PP han afirmado que el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz «no es quién para apoyar un auto o resolución judicial», y han mostrado su respeto a «la separación de poderes».
La vicepresidenta del Gobierno valenciano y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha asegurado este miércoles que incluir del término «violencia obstétrica» en la ley de violencia machista «no criminaliza a nadie» sino que «defiende a las víctimas». Así, ha indicado que supone «poder abrir la puerta a las víctimas para que tengan la atención que necesiten», sea «psicológica, de trabajo social o jurídica».
Oltra se ha pronunciado de este modo tras presentar el contrato programa entre la Generalitat y el Ayuntamiento de València en materia de servicios sociales, preguntada por la propuesta para incluir ese término en la ley de 2012 contra la violencia sobre la mujer en el ámbito de la Comunitat Valenciana y por las críticas de algunos profesionales.
La responsable autonómica ha agregado que contemplar esa expresión en la norma también «permite la definición de qué esa violencia obstétrica». «En la ley valenciana de violencia contra las mujeres hay un artículo, el tres, donde se definen las violencias que se dan sobre las mujeres: la física, la psíquica, la económica, los matrimonios forzosos o las mutilaciones genitales. Todas las violencias que se pueden dar sobre las mujeres», ha explicado.
Asimismo, ha comentado que esa norma se adaptó «al Convenio de Estambul hace tres años» y ha detallado que «ahora, lo que se quiere es completar» esas definiciones con este término. Ha destacado que se trata de una expresión contemplada por «la Organización Mundial de la Salud, el Consejo de Europa y todos los organismos internacionales» para referirse a ese tipo de violencia.
«Eso no criminaliza a nadie, eso es lo que define la condición de víctima», ha considerado Oltra. «Si una mujer ha padecido eso, por ejemplo, en el extranjero y viene a nuestro país, tenemos que poder reconocer la condición de víctima y poder atenderla en nuestros sistemas de protección y en los centros mujer», ha planteado.
Así, ha defendido que esa mujer pueda ser «atendida por una psicóloga, por una trabajadora social o remitida –a un centro sanitario– si necesita algún tipo de reconstrucción de genitales o de órganos reproductores». «Todo eso lo que permite es la definición de qué es la violencia obstétrica», ha insistido.
La responsable autonómica ha repetido que ese término, «al igual que la definición de las otras violencias sobre la mujer no criminaliza a nadie sino que definen a las víctimas». Preguntada por si usar esa expresión puede llevar a pensar que hay un «bando maltratador», ha respondido que «no se trata de bando maltratador» y ha resaltado que ese tipo de violencia se da.
«Pasa, hay violencia obstétrica. Lo reconocen los organismos internacionales. La puede haber» aunque «no sea generalizado». Ha afirmado que «puede haber un caso» y ha reiterado la necesidad de «proteger a las víctimas aunque solo haya un caso».
Oltra ha aseverado que «estamos en un país en el que cada vez el trato durante la gestación y el parto es más humanizado, más participado, más informado» y donde «cada vez mejoramos más», pero ha insistido en que ante «algún caso» que se pueda dar, es necesario «proteger a la víctima». «Es mayoritario, no. Es un garbanzo negro, si», ha dicho, tras lo que asegurado que quien haya padecido esa violencia debe tener «derecho a la protección».
Preguntada por si al hablar de violencia obstétrica se puede hablar de mala praxis, la consellera ha manifestado que «la violencia obstétrica es una mala praxis porque o bien no ha habido un consentimiento informado o se ha hecho algo en contra de la voluntad de la mujer».
«HAY DIFERENTES OPINIONES»
Respecto al malestar de algunos profesionales ante la propuesta de incluir este término en la ley, Mónica Oltra ha dicho que no sabe «si se ha trasladado bien cuál es la propuesta» y ha reconocido que «hay diferentes opiniones».
En este punto, ha resaltado que «hay colectivos de matronas que dicen que esas malas praxis a veces existen». «Hay diversidad de opiniones. Existe y España ha sido condenada en alguna ocasión por violencia obstétrica por los tribunales de la ONU», ha añadido.
Decenas de policías y guardias civiles se han concentrado este miércoles frente a la Delegación del Gobierno en Madrid convocados por la plataforma «blanca» y «transversal» ‘No a la España insegura’, que aglutina a medio centenar de organizaciones policiales de todo el país. La protesta, replicada en todas las ciudades, surge como respuesta a la «arbitraria» reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, la conocida por sus detractores como ‘ley mordaza’, y ha contado en la capital con la asistencia de Pablo Casado (PP), Santiago Abascal (Vox) y Edmundo Bal (Cs).
Se trata del primer acto unitario en contra de las enmiendas presentadas por los socios del Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, entre otros grupos que piden derogar la ley orgánica aprobada en 2015 con la mayoría absoluta del PP.
Este sábado 27 de noviembre se celebrará entre la Puerta del Sol y el Ministerio del Interior una «gran manifestación», también transversal, convocada inicialmente por la asociación Jusapol y sus ‘marcas’ JUPOL y JUCIL, mayoritarias en Policía y Guardia Civil.
«Ante la imposición del Gobierno y sus socios de una modificación de la ley sin diálogo y arbitraria, nos concentramos ante todas las delegaciones del Gobierno con una única voz para expresar con contundencia el hartazgo que siente la mayoría de los ciudadanos y los policías que apuestan por la integridad de la sociedad y el Estado de derecho», han señalado en un manifiesto.
Los representantes políticos han subrayado previamente este mensaje de que la reforma de la ‘ley mordaza’ lo que desprotege en primer lugar es al ciudadano, además de a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En el manifiesto se alude a que las agresiones a policías «se están disparando» y está «comprometido el principio de autoridad» de los agentes, lo que ven «fundamental para el orden constitucional y la paz social».
SINDICATOS Y PANCARTAS
En la protesta en Madrid, en la que no se ha llegado a cortar en su totalidad el tráfico frente a la Delegación del Gobierno en la calle Miguel Ángel, las decenas de participantes han portado banderas con los logotipos de sindicatos como CSIF y Solidaridad, la organización que surgió con el apoyo de Vox.
En los carteles con la marca del SUP también se podían leer mensajes como «de policías a taxistas» y «nuestras familias en peligro», junto a fotografías del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y de intervenciones policiales.
El manifiesto, leído por el periodista Carlos Cuesta, resume la «desprotección» que traerá la futura Ley de Seguridad Ciudadana «pactada en los despachos»: identificaciones que durarán dos horas como máximo, cuestionamiento de la presunción de veracidad del agente y del material ‘antidisturbio’, celebración de manifestaciones sin previo aviso y rebaja de las infracciones por tenencia de drogas en la vía pública.
Las concentraciones han contado con el respaldo de JUPOL, que anunció la manifestación del día 27 de noviembre tras reunirse con el ministro Fernando Grande-Marlaska. En un comunicado ha asegurado que «aplauden el éxito» de la iniciativa frente a las delegaciones del Gobierno, animando a «continuar luchando todos unidos» contra la reforma de la Ley de Seguridad Orgánica.
El parque temático Puy du Fou ha desembarcado con una nutrida representación de los personajes que le ayudan a relatar la historia de España en sus instalaciones de Toledo, entre ellos El Cid, Cristóbal Colón o Lope de Vega, en un acto que ha contado con la presencia de los alcaldes de Toledo y Madrid, Milagros Tolón y José Luis Martínez Almeida, y que ha servido para poner en escena lo que será su próxima temporada, que arrancará el 19 de marzo de 2022 tras el éxito cosechado en la recién terminada.
El consejero delegado de la empresa, Erwan de la Villéon, ha tomado la palabra en el acto para escenificar el «saludo» de la antigua capital de España, Toledo, a la nueva, Madrid.
«Qué mejor sitio que el corazón de Madrid para dirigirnos al corazón de los madrileños y decirles: venid, y veréis», ha indicado.
La intención de Puy du Fou es que el visitante «se emocione» con sus historias de herencias «que hacen grande la cultura del país.
Dirigiéndose a los alcaldes de Toledo y Madrid, Milagros Tolón y José Luis Martínez Almeida, les ha nombrado oficialmente «embajadores de Puy du Fou España» para que «digan a todo el mundo» que en Toledo «la cultura se cuida y se ama», así como su puesta en escena.
El director de Puy du Fou España, Jesús Sáiz, también ha intervenido para presentar la temporada, indicando que la marca ha traído a sus actores el Parque del Retiro, los mismos que consiguen que el visitante «se emocione» en cada visita, como lo han hecho «más de 700.000 visitantes» en la temporada recién terminada.
TOLÓN PIDE A LOS MADRILEÑOS ACERCARSE AL PARQUE
La alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, ha manifestado de su parte su agradecimiento a Puy du Fou por «ese aguante durante este año de pandemia» donde han seguido inyectando dinero vía inversiones a la capital de Castilla-La Mancha.
Ha dado la enhorabuena a la empresa por sus premios internacionales al tiempo que ha agradecido que siga manteniendo 600 puestos de trabajo.
Además, ha aprovechado para sumarse al llamamiento de la marca para que los madrileños vayan a Toledo. «Seréis recibidos con los brazos abiertos».
ALMEIDA: «GENERÁIS ILUSIÓN POR CONOCER LA HISTORIA DE ESPAÑA»
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, ha celebrado que Puy du Fou haya elegido el Parque del Retiro para presentar su nueva temporada.
«Si había un lugar de Madrid para presentar a Puy du Fou, es este parque», ha aseverado antes de asumir públicamente el compromiso de acudir al estreno de la próxima temporada en marzo de 2022.
Según ha dicho, si Madrid tiene la responsabilidad de ser capital de España es «precisamente porque antes lo fue Toledo», ciudad de las Tres Culturas.
Puy du Fou «es de los proyectos culturales más importantes» de los últimos años, algo que ha conseguido en «años de dificultad». «Generáis ilusión por conocer la historia de España y eso es digno de reconocer».
«El conocimiento de nuestra historia no tiene que ser para pedir perdón. Tenemos el deber y responsabilidad de mantener el legado cultural, social y político acumulado en estos siglos, pero no es posible hacerlo si no se conoce», ha abundado.
También ha tenido palabras para rememorar la colaboración y conexión entre su ciudad y Toledo para enfrentarse a ‘Filomena’. «Nunca olvidaré que la alcaldesa de Toledo me llamara. Fuimos las ciudades que más sufrimos ese día».
NUEVA TEMPORADA
Puy du Fou presenta una temporada que abarca desde el 19 marzo 2022 hasta el 8 enero 2023 en la que espera superar los 750.000 visitantes. Son 172 días de apertura en los que el visitante podrá recorrer los caminos y veredas para reencontrarse con su propia Historia.
Se traducirá en una inversión de siete millones de euros en nuevos proyectos artísticos, con la que Puy du Fou volverá a sorprender a sus visitantes con el recientemente nombrado Mejor Espectáculo de Europa: ‘El Sueño de Toledo.
El espectáculo nocturno, cuyas entradas se agotaron a principios de verano para el resto de la temporada 2021, tendrá una grada más grande que acogerá hasta 6.000 espectadores y contará con un calendario ampliado de 101 fechas; lo que supone un incremento del 18% de fechas frente a la temporada 2021.
Otra de las numerosas mejoras será para el espectáculo ‘El Vagar de los Siglos’, que tendrá una nueva puesta en escena, o la incorporación de nuevas especies al espectáculo ‘Cetrería de Reyes’.
El parque acogerá nuevas coreografías para sus espectáculos; así como un incremento de la plantilla de actores, jinetes, bailarines y acróbatas.
Entre los espectáculos que el visitante podrá seguir disfrutando se encuentran ‘El Último Cantar’, con una una tecnología inédita; ‘A Pluma y Espada’, donde el espectador podrá vivir las aventuras de Lope de Vega con cinco escenarios que se van intercambiando y coreografías sobre el agua; ‘Cetrería de Reyes’, un magnífico espectáculo aéreo con más de 200 aves y rapaces sobrevolando las cabezas de mayores y pequeños; ‘Allende la Mar Océana’, un viaje inmersivo para revivir la hazaña épica que llevó a Cristóbal Colón y su tripulación hasta el Nuevo Mundo, entre otros.
DOS SALAS MÁS DE EVENTOS
Asimismo, con una inversión de más de 600.000 euros se construirán dos nuevas salas para reuniones y eventos que podrán albergar hasta 150 personas en un mismo evento. Estas dos nuevas salas se unirán a los más de 10 espacios entre los que destacan los impresionantes auditorios, en un lugar en los que más de 80 empresas han organizado sus eventos corporativos durante esta primera temporada.
Se creará también una nueva zona de cercados para mejorar y garantizar la seguridad y bienestar de los animales, que son parte de la familia de Puy du Fou España considerándose los actores más mimados del parque.
Otra de las novedades de la nueva temporada de Puy du Fou España es la nueva oferta de talleres inmersivos que ofrece a los escolares una manera de aprender única. Durante el transcurso de estos, los asistentes podrán aprender desde el noble arte de la cetrería o los cuidados que estos animales requieren de manera diaria, hasta los datos más curiosos sobre el entramado de las ciudades en los diferentes periodos históricos y hasta como se forjaba una espada en plena Edad Media.
El parque presenta la Navidad del año que viene con una programación especial con tres espectáculos interiores y dos espectáculos nuevos que vincularán la Navidad con la Historia y «promete ser la delicia de mayores y pequeños».
El consejo de administración de Ebro ha acordado por unanimidad proponer a la junta general extraordinaria de accionistas, que se celebrará el 15 de diciembre, la aprobación de la distribución de un dividendo extraordinario en metálico de 0,57 euros brutos por acción en circulación.
Dicha retribución, que se pagará en efectivo y con cargo a reservas de libre disposición, se materializará en un solo pago, aplicando las retenciones que legalmente procedan, el próximo 22 de diciembre.
Ebro elevó su beneficio neto un 5,8% en los nueve primeros meses del año, hasta alcanzar los 155,2 millones de euros, impulsado principalmente por la plusvalía neta de las ventas de activos realizadas en el periodo, que ascendieron a 30 millones de euros, y ha alertado de la «imparable subida» de los costes.
Las ventas del fabricante de Garofalo y SOS se redujeron un 3,5%, hasta situarse en los 2.082,8 millones de euros. La compañía ha precisado que de nuevo la comparativa con el ejercicio anterior está distorsionada por el efecto acopio de las compras compulsivas realizadas por los consumidores en 2020 por el coronavirus.
Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado, tras afrontar una inflación de costes de 83 millones de euros, se situó en 262,5 millones de euros, apenas un 1,6% inferior al obtenido en el tercer trimestre del ejercicio anterior.
De esta forma, la deuda neta del grupo a septiembre se sitúa en los 904,1 millones de euros, 46,7 millones de euros menos que a cierre del ejercicio 2020.
Uno de los miembros de ABBA, Björn Ulvaeus, ha asegurado que le «encanta la manera de cantar» del artista español Julio Iglesias, reconociéndose un «admirador» de temas como ‘El choclo’, de su disco ‘Tango’.
«Es una gran canción», ha afirmado en una entrevista el compositor sueco, quien admite además tener una relación «estrecha» con España. Ulvaeus se encuentra de visita en España para ser nombrado miembro de honor del Claustro Universitario de las Artes en la Universidad de Alcalá de Henares, junto a otros artistas como Concha Velasco, Ramón Arcusa, Manuel de la Calva y Nacho Duato.
«Cuando era un niño, en la radio sueca solo había un canal y ponía música de todo el mundo y mucha de ella era de España. Después, mi primera aventura fuera de Suecia fue en Sitges, donde estuve tocando e varios clubs con mi primera banda. Y después he estado de vacaciones por aquí millones de veces. Incluso estuve pensando comprar algo en Marbella, pero nunca lo llegué a cerrar», ha relatado.
De hecho, Ulvaeus ha recordado cómo la propia ABBA ha tenido muchas influencias españolas reflejadas en temas como ‘Fernando’ o ‘Chiquitita’. A sus 76 años de edad, con tres dosis de la vacuna con el coronavirus, el compositor sueco admite estar «sorprendido» por la medida obligatoria de llevar mascarilla en todos los espacios cerrados debido a la pandemia de coronavirus –«nosotros no lo hacemos, salvo en sitios concretos como hospitales o aeropuertos», apunta–.
Ulvaeus sí se ve como pionero en el campo del pop, ya que ABBA ha «influenciado a muchísimas bandas» en décadas posteriores. «Haber tenido tantos hits durante ese periodo hace innegable que te conviertes en influencia para tanta gente», ha señalado, para luego ofrecer alguno de sus ‘secretos’ para componer un ‘hit’.
«El pop es un estilo musical que bebe de muchos sitios, aunque algunas cosas nunca cambian. La esencia del ‘hit’ es que tiene que gustar a la primera escucha y luego querer volver a escucharlo otra vez: si además te entran ganas de correr a la tienda para conseguirlo, ya lo tienes», ha comentado con humor quien reconoce no estar muy interesado en nuevos sonidos como el ‘reguetón’.
Después de más de 40 años, ABBA ha regresado con disco bajo el brazo –diez nuevas canciones– y un concierto con los avatares de sus miembros. «Fue la única condición que nos autoimpusimos: no volver a estar juntos sobre el escenario ni tener que hacer giras y tours», ha señalado, para luego zanjar la posibilidad de una actuación en directo con un «fuera de toda duda».
LO POLÍTICAMENTE CORRECTO
El autor de temas como ‘Mamma Mia!’ o ‘Dancing queen’ ha asegurado «no echar de menos los viejos tiempos». «Fue maravilloso, pero ahora me siento afortunado, estoy en buena forma y mi mente funciona maravillosamente, trabajo todos los días…no me puedo quejar», ha reiterado.
Cree «interesante» hacer una revisión de temas como ha ocurrido con The Rolling Stones y su ‘Brown sugar’ –eliminada de momento del repertorio por no ser políticamente correcta–, aunque afirma con una sonrisa que no encuentra ninguna de sus canciones como para ser apartadas.
Pero sí tiene otras canciones que no le apetece mucho volver a tocar. «Hay canciones, especialmente al principio, que no son tan buenas y era debido a la falta de tiempo. Antes de que fuéramos a Eurovision solo podíamos grabar en un día y teníamos que correr en el estudio, hacer esa clase de cosas que haces cuando no tienes dinero suficiente para sentarte a escribir con calma. Después fue diferente y el copyright nos ayudó. Hay algunas canciones de ese primer periodo de las que no estoy muy orgulloso, pero no voy a revelar cuáles son», ha concluido.
La Rioja no ha registrado este miércoles ningún nuevo fallecido por coronavirus, según acaba de actualizar el Gobierno regional. Por su parte, los casos activos han descendido de los 404 de ayer a los 389 de hoy, 15 menos, y hay 20 personas ingresadas (una más que ayer), cuatro de ellas en la UCI.
Desde el inicio de la pandemia, en La Rioja han fallecido 828 personas por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en la comunidad autónoma.
En cuanto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 13 personas ingresadas en planta (una más que ayer) y cuatro en la UCI (misma cifra que ayer). En concreto, en estas últimas 24 horas, se ha registrado un nuevo ingreso y cero altas en este centro hospitalario.
En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (15 a día de hoy, cinco menos), la UCI riojana tiene en total 19 pacientes y se encuentra al 44,19 por ciento (unos diez puntos menos que ayer).
La Fundación Hospital de Calahorra, por su parte, cuenta con tres personas hospitalizadas por COVID-19 (misma cifra que ayer). De este modo, no se han registrado ingresos en este centro hospitalario en las últimas 24 horas, mientras que sí ha habido dos altas.
En cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ha aumentado hasta situarse en los 170,67 casos por cada 100.000 habitantes, frente a 160,04 casos de ayer, lo que supone un aumento de más de 10 puntos.
Por su parte, la Incidencia Acumulada a 7 días aumenta hasta los 98,78 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que ayer era de 94,71 casos, cuatro puntos más. Por su parte, la positividad se sitúa al 5,40 por ciento, frente al 5,18 por ciento del martes.
Finalmente, no se tiene actualización a día de hoy de las personas que se encuentran en cuarentena en la comunidad riojana. Los centros de mayores, por último, continúan sin registrar ningún contagio entre sus residentes.
El café es una de las bebidas más famosas y populares del planeta. En el mundo, hay muchos lugares que se caracterizan por ser productores de café de excelente calidad, no obstante es complicado encontrar un punto de venta que comercialice todas las variedades que existen.
La realidad es que ahora, gracias a La Colonial de Ultramar, una tienda onliney física ubicada en la calle José Ortega y Gasset de Madrid, que se especializa en la venta de té y café de la más alta calidad, provenientes de todos los países productores del mundo, es posible encontrar cualquier especialidad de esta bebida.
Café, una bebida que no pasa de moda
El café es una bebida que mantiene el título de ser una de las más populares del mundo, con millones de personas que a lo largo de los 5 continentes disfrutan de su sabor. Una prueba de ello, es la multiplicación de las cadenas de establecimientos que lo ofrecen en diferentes presentaciones, y cada vez son más las cantidades que se solicitan a los productores. Para obtener un café de calidad, es necesario seleccionar un buen arábiga, que la cosecha haya sido buena, y que tanto el tueste como el molido sea el correcto.
España es uno de los países que se caracteriza por el consumo de esta bebida, y se pueden encontrar una gran variedad de tipos de este producto en el mercado. Sin embargo, en sitios como La Colonial de Ultramar se diferencian por ofrecer cafés de especialidad, arábicas puros, con un tueste suave y totalmente natural.
La variedad arábica es lo que permite distinguir un buen café. Se puede considerar el mejor café en grano, es muy aromático y presenta una acidez muy agradable. En cuanto a sus beneficios, por ejemplo, tiene efectos diuréticos y activa el sistema digestivo, entre otros.
Para satisfacer la demanda de los amantes del café en este país La Colonial de Ultramar tiene disponible la mejor selección de café proveniente de las mejores plantaciones del planeta.
En esta tienda en Madrid disponen de una amplia gama de cafés de la mejor calidad. Lo envasan al momento e incluso se puede moler si el cliente lo solicita. Su valor diferencial, respecto a otros cafés que se pueden comprar en el supermercado, por ejemplo, recae en que en La Colonial de Ultramar el café que se vende siempre está tostado lo más recientemente posible. Esto es un punto a favor que los amantes del café valoran mucho.
Es posible que actualmente esta sea la empresa española que posea la mayor variedad y calidad en café de todo el país. Los distintos acuerdos que tienen con sus proveedores, sumado a sus condiciones de compra inmejorables y sin intermediarios, les permite ofrecer al público precios sumamente competitivos y muy difíciles de igualar en el mercado.
Concretamente, la empresa ofrece más de 25 tipos de cafés de primera calidad. Toda su variedad se encuentra ordenada en 3 categorías: los cafés naturales, los aromatizados y el café verde. El café verde lo tienen disponible para aquellos consumidores que prefieren tostarse el café ellos mismos.
La Colonial de Ultramar cuenta con un sistema de pago 100% seguro, entregas en un período de 24 a 48 horas a toda España y Europa y sin pedido mínimo. En su página web está disponible todo su catálogo no solo de cafés, sino también de su variedad de tés, infusiones, chocolates y dulces e incluso accesorios, como cafeteras y filtros.
Inmediatez, movilidad, selección de información, capacidad de reacción y constante innovación son los aspectos que resaltan los clientes Hallon.
“El seguimiento de medios debe ir en mi bolsillo, no puedo esperar a estar delante de un PC para conocer y analizar lo que dicen los medios de mi empresa”.
Hallon ha realizado un sondeo entre sus clientes para conocer las razones por las que descargan y usan diariamente la app como el canal preferente para consultar las noticias de su interés. Hace tiempo que el seguimiento de medios se transformó en algo complejo, la denominada “inteligencia de medios”, con la que no solo se tiene acceso a la información que se publica sino que, además, se valora, cuantifica y compara para tomar decisiones correctas en la gestión. Hallon quería estar segura de que esta herramienta responde a las necesidades actuales de sus clientes y por eso ha realizado esta encuesta interna.
En reglas generales, del sondeo se desprende que, cuando el profesional de comunicación tiene la opción de acceder a una app en un dispositivo móvil con el seguimiento de medios contratado, se descubren muchas ventajas que hacen el trabajo más fácil y rápido. “El seguimiento de medios debe ir en mi bolsillo cada mañana, no puedo esperar a estar delante de un PC para conocer y analizar cada mañana lo que dicen los medios de mi empresa”, resumía una de las respuestas.
Estas ventajas, hoy en día, son irrechazables y, conforme a las respuestas de los clientes, se concretan en 5:
Inmediatez. El tiempo es oro y cuanto antes se disponga de la información, mejor. El acceso inmediato a los contenidos es fundamental para un equipo de comunicación. Con una app móvil, desaparecen las lagunas de desinformación gracias a la conexión 24/7 y a las notificaciones de nuevas alertas o noticias.
Movilidad. Conectado en todo momento, el profesional puede estar en cualquier sitio, no necesariamente sentado frente a su ordenador, con completa libertad de movilidad y pudiendo seguir perfectamente informado. Viajes de trabajo, reuniones o traslados dejan de ser un obstáculo.
Selección de información. Con la saturación de información diaria, es fundamental el uso de herramientas tecnológicas que permiten filtrar las noticias que son de interés. La tecnología de inteligencia de medios, aplicada a la app, entrega la información relevante y evita que el usuario se inunde en una montaña de ruido innecesario.
Reacción inmediata ante cualquier situación.Para un manejo adecuado de la estrategia de comunicación necesaria en cualquier situación, muy especialmente en una crisis, es crucial disponer de herramientas potentes que permitan enfocarse en respuestas y acciones que mejoren la reputación de la marca. No hay que estar anclado frente al ordenador, con temor a perder una información relevante si uno se aleja de la pantalla.
Solución sin límites. A través de una aplicación y su innovadora tecnología, se accede a un nivel exacto de personalización con contenido optimizado y noticias adecuadas. Una única solución, sin límites, que centraliza todos los servicios de inteligencia de medios en el bolsillo.
Disponer de una app de estas características es un valor diferencial para el sector del seguimiento de medios, hoy en día, y debe ser gratuita para que el cliente pueda disfrutar de todas las ventajas de un seguimiento de medios inteligente, hecho a medida. Hallon la ofrece gratuitamente a sus clientes, tanto en Google Play para Android como en App Store para iOS: “La tecnología siempre juega a nuestro favor, aportando rapidez, inmediatez y comodidad. Ya no es necesario estar frente al ordenador para saber lo que se dice sobre una marca ,y más aún, es que muchos profesionales necesitan disponer de las noticias de su interés horas antes de llegar a su lugar de trabajo y estar delante del ordenador”, afirma Bernardo Posada, máximo responsable de Hallon.
El Servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este miércoles un total de 235 casos de coronavirus desde el martes y una muertes más, con lo que la cifra total de contagios asciende a 104.288 desde el inicio de la pandemia y el número de fallecimientos asciende a 1.020.
Según ha detallado la Conselleria de Salud, esta muerte fue septiembre, pero se ha detectado después de una revisión del Registro de Mortalidad.
En cuanto a la tasa de ocupación UCI continúa en riesgo bajo –6,7 por ciento–, con un total de 23 personas ingresadas en cuidados intensivos. De ellas, 18 están en Mallorca, cuatro en Menorca y una en Ibiza.
Asimismo, respecto al número de personas hospitalizadas en planta, actualmente hay un total de 70 pacientes, de los cuales 58 están en Mallorca, dos en Menorca y 10 en Ibiza.
Además, se han detectado 257 pruebas de detección del coronavirus positivas, 22 más que el día anterior, con lo que la tasa de positividad desciende al 6,41 por ciento en las Islas.
En cuanto a la vacunación en Baleares, actualmente se han inoculado 1.726.387 dosis, de las cuales 1.362.098 se han administrado en Mallorca, 142.157 en Menorca, 206.052 en Ibiza y 14.698 en Formentera.
Actualmente, 857.162 personas han recibido la pauta completa en el archipiélago, lo que representa el 82,83 por ciento de la población, y 874.545 han recibido, al menos, una dosis, el 84,51 por ciento.
Con motivo del Día Internacional para la eliminación de la violencia hacia las mujeres, este jueves 25 de noviembre, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública señala que es fundamental reforzar la Atención Primaria, y cumplir con las medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que para el sector sanitario establece la formación de profesionales y la puesta en marcha de protocolos de detección temprana, apoyo y atención a las mujeres ante la violencia machista.
«Particularmente hay que revisar los protocolos de atención sanitaria ante la violencia sexual, para evitar la revictimizacion y detectar e intervenir ante la violencia que se ejerce sobre las jóvenes a través de las nuevas tecnologías», señalan en un comunicado.
Por este motivo, llaman a apoyar y acudir a las acciones convocadas por el movimiento feminista para reclamar la necesidad de actuaciones urgentes y decididas por parte de los responsables públicos y de toda la sociedad.
Por otro lado, recuerdan que conmemorar esta fecha, sirve para concienciar sobre «un grave problema de Salud Publica, por su magnitud a escala mundial y por el impacto en la salud de las mujeres, y sus hijas e hijos».
Las estimaciones mundiales publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de una de cada tres (30%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. La mayor parte de las veces el agresor es la pareja. En todo el mundo, casi un tercio (27%) de las mujeres de 15 a 49 años que han estado en una relación informan haber sufrido algún tipo de violencia física y /o sexual por su pareja.
En España, cifras oficiales contabilizan 37 mujeres asesinadas en 2021 y son ya 1.118 desde 2003. Hay 44 menores víctimas mortales por violencia de género desde 2013. Ante estos datos, condenan «rotundamente» los asesinatos y todas las formas de violencia machista, y manifestamos nuestra solidaridad con las víctimas y sus familiares.
El movimiento feminista ha convocado para este jueves, Día Internacional contra la Violencia contra las Mujeres, manifestaciones y concentraciones en, al menos, seis comunidades autónomas: Baleares, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Cataluña, Galicia, Murcia y Navarra.
Estas convocatorias se producen en la misma semana en la que algunas regiones están poniendo en marcha o estudiando nuevas medidas restrictivas en relación a la Covid-19, por el aumento de la incidencia en algunas regiones del país.
En este sentido, las delegaciones del Gobierno en estas autonomías que ya han convocado actos reivindicativos por el 25N no se han manifestado al respecto.
En Baleares, por ejemplo, el Movimiento Feminista de Mallorca ha anunciado una manifestación bajo el lema ‘Hartas de violencias machistas’ que tiene previsto comenzar a las 19.00 horas en la Plaça del Mercat, ante la Audiencia de Palma, y que terminará en la Plaza de España con la lectura de un manifiesto; mientras que en Murcia el lema elegido es ‘La violencia machista existe y nos mata’ el movimiento feminista de esta región ha convocado a las 19.00 horas, en la plaza de la Fuensanta de Murcia.
RESTRICCIONES EN MADRID EN EL 8M
En la Comunidad de Madrid, las organizaciones se han dividido, como ya ocurriera en el 8M. Así Movimiento Feminista de Madrid ha llamado a acudir a la Plaza de Cibeles en la capital a las 18.00 horas, para iniciar una marcha hasta la Puerta del Sol; y las Asambleas del 8M han convocado en sus barrios entre las 17.00 y las 19.30 para realizar concentraciones.
En total, según ha explicado la Delegación de Gobierno en esta comunidad han recibido la comunicación de una treintena de manifestaciones y concentración en toda la región ya que las organizaciones han optado por una diseminación de actos y protestas más pequeñas que las de antes de la pandemia y no todas en la capital, y con una asistencia de personas más limitada.
Esta autonomía fue la única que sufrió restricciones en sus actos por el Día de la Mujer, el pasado 8 de marzo, cuando se prohibió desde la Delegación de Gobierno la celebración de una manifestación. Las entidades optaron, entonces, por concentraciones reducidas ‘en movimiento’ en la plaza de Callao o en Gran Vía, recorriendo esta calle en bicicleta.
Mientras, en Pamplona, la Plataforma contra la Violencia de Género ha convocado una manifestación desde la Plaza del Baluarte, que comenzará a las 20.00 horas y llevará por lema ‘Aske izateko. Vida sin violencias ¡ya!’. Además, en Barcelona, la organización Novembre Feminista ha convocado en paseo de Gràcia con Diagonal a las 18.30 horas.
GALICIA Y COMUNIDAD VALENCIANA
En Galicia, por su parte, colectivos feministas han llamado a movilizarse y concentrarse en las principales ciudades gallegas. Así, se producirán marchas a las 19.00 horas, desde la Vía Norte (Vigo), la Subdelegación del Gobierno (Ourense) y la Plaza Amada García (Ferrol); y desde las 20.00 horas desde la Plaza del Obradoiro (Santiago de Compostela) y el Obelisco (A Coruña).
El movimiento feminista en Valencia también ha llamado a todas las personas a manifestarse en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en una marcha que comenzará a las 19.00 horas desde Porta de la Mar y que pasará por calles como Colón, Xàtiva o Marqués de Sotelo para concluir en la Plaza del Ayuntamiento de la capital valenciana.
El Departamento de Sanidad ha publicado este miércoles una orden por la que establece la obligatoriedad de presentar, a partir de este próximo jueves, 25 de noviembre, el certificado COVID en los establecimientos de ocio nocturno, celebraciones de todo tipo que puedan tener lugar en establecimientos de hostelería y restauración y eventos multitudinarios.
Este certificado, conocido popularmente como pasaporte COVID, garantiza que quien lo exhibe ha recibido la pauta completa de vacunación o ha superado la enfermedad hace menos de 180 días. También se podrá acceder a los recintos presentando una PCR negativa realizada en las últimas 72 horas, o un test rápido de antígenos obtenido en las 48 horas anteriores.
El establecimiento de este pasaporte ha sido anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, por la consejera de Presidencia del Ejecutivo autonómico, Mayte Pérez, quien ha señalado que «debemos ser conscientes de que el COVID-19 no se ha ido y estamos asistiendo a unos datos cada vez más elevados» de la enfermedad, pese al efecto positivo entre la población de «la vacuna».
Pérez ha calificado de «éxito» que el «90 por ciento de la población mayor de 12 años ya tenga la pauta de vacunación completa», pero ha destacado que en la franja de edad de 25 a 34 años se encuentran vacunados «un 75 por ciento», por lo que «falta uno de cada cuatro jóvenes», ante lo que ha afirmado que se debe insistir en que reciban la vacuna que «es el mejor antídoto».
INCREMENTO DE LA INCIDENCIA
La consejera ha manifestado que «dado el incremento de incidencia de la COVID-19» el Gobierno de Aragón ha decidido implantar el pasaporte COVID, dentro de su competencia para «adoptar las medidas que estimemos oportunas» para el cumplimiento de su «función constitucional» de luchar frente a la crisis sanitaria.
Pérez ha dicho que se trata de «una medida adecuada, necesaria y oportuna» para contener el avance del virus en «actividades en las que el riego de contagio aumenta de manera exponencial».
Con esta palabras, la consejera se ha referido a la última providencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA), en la que «no entraba en el fondo de la cuestión sobre el pasaporte», por lo que el Ejecutivo entiende que esta decisión «no impide que la Administración puede implantar las medidas necesarias para combatir la crisis».
«Y esto es lo que vamos a hacer», ha remarcado Pérez, quien ha adelantado la aprobación de la orden por parte de la consejera de Sanidad, Sira Repollés.
El secretario general de la Presidencia, Vitelio Tena, presente también en la rueda de prensa, ha aclarado que la providencia dictada por el TSJA no se pronunciaba sobre la legalidad o no de la imposición del pasaporte COVID, y que la consejera de Sanidad es «la autoridad sanitaria competente habilitada por la legislación vigente» para adoptar esta medida.
OCIO NOCTURNO Y CELEBRACIONES
La exigencia de pasaporte COVID se impondrá a los mayores de 12 años que accedan a establecimientos de ocio nocturno –como salas de fiesta, salas de baile y similares–, celebraciones nupciales, comuniones, bautizos, confirmaciones y celebraciones sociales, familiares, religiosas o civiles que puedan tener lugar en establecimientos de hostelería y restauración.
También los eventos de cualquier naturaleza que reúnan a más de 500 asistentes en lugar cerrado o 1.000 asistentes en espacios abiertos.
Además, en el caso de los eventos multitudinarios que superen la cifra de asistentes mencionada anteriormente, los organizadores deberán elaborar un plan de actuación en el que se contengan las medidas de prevención y control del COVID-19, y su celebración quedará sujeta a la oportuna autorización por parte del servicio provincial competente del departamento responsable en materia de salud.
Los documentos acreditativos del pasaporte COVID podrán presentarse por medios digitales o en papel. Desde el Gobierno de Aragón se ha explicado que la exhibición de la información requerida solo podrá ser solicitada en el momento de acceso al establecimiento o recinto; y que no se conservarán estos datos ni se crearán ficheros con ellos.
AUTORIDAD SANITARIA
La decisión de Sanidad y de los Servicios Jurídicos del Gobierno de Aragón de publicar esta orden se produce tras la providencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, al que se había solicitado autorización previa para la implantación de esta medida.
El tribunal asevera en su propia resolución que su posición no supone «un bloqueo» a la Administración sanitaria. De hecho, el TSJA anima al Gobierno de Aragon a «adoptar las medidas que estime oportunas para cumplir con su función constitucional (…) de luchar frente a la crisis sanitaria».
La orden por la que se implanta desde este jueves el pasaporte COVID, se enmarca, según ha expresado Tena, en lo establecido en la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales Materia de Salud Pública, que habilita a las autoridades sanitarias competentes para adoptar las que se consideren necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible.
Y también en lo señalado por el artículo 38 de la Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón, donde se contempla la posibilidad de acordar limitaciones preventivas respecto a aquellas actividades públicas y privadas que, directa o indirectamente, puedan tener consecuencias negativas para la salud o suponer un riesgo inminente y extraordinario para la salud.
MEDIDA ADECUADA
Según establece la propia orden, la presentación del pasaporte COVID resulta una medida «adecuada y acorde con las exigencias derivadas de protección de la salud» porque se refiere a locales o actividades donde la entrada o participación es voluntaria y donde no se realizan actividades esenciales, a los que se tenga la obligación de acudir. «Actividades en las que –añade el texto normativo– el riesgo de contagio se incrementa».
Asimismo, desde el Gobierno de Aragón se considera que la exhibición del certificado COVID no vulnera el derecho a la igualdad pues no se produce discriminación entre aquellos que están vacunados y los que no lo están, dado que para acceder a estos lugares o eventos se puede presentar también el resultado de la prueba diagnóstica de infección activa negativa, el test de antígenos o el certificado de recuperación de la COVID-19 si ha pasado la infección.
La diputada autonómica del PP de La Rioja, Noemí Manzanos, ha afirmado que la presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu, «lo tiene fácil» con la propuesta del PNV de crear vitivinícolamente una nueva Denominación, ya que «solo tiene que pedirle a Pedro Sánchez que el PSOE vote en contra» en el Congreso.
Precisamente, Manzanos, en comparecencia de prensa, ha mostrado el rechazo de su formación a la propuesta que, ha afirmado, supone un ataque nacionalista a la Denominación de Origen Calificada Rioja.
«Nuestra postura es meridianamente clara: estamos en contra de estamodificación de la Ley 6/2015 y, tal y como ya avanzó hace días nuestraPortavoz en el Congreso de los Diputados, Cuca Gamarra, el Grupo Popularvotará no a esta pretensión nacionalista», ha apostillado.
Manzanos ha apuntado que «Andreu prefiere convocar una reuniónurgente, pero para dentro de unos días, para consensuar una postura que ya es clara». Así, ha subrayado, «en La Rioja todos, menos el PSOE, lo tenemos claro. Nadie quiere modificar esta Ley porque supondría la ruptura de la unidad y unicidad de la DOCa Rioja».
Finalmente, la diputada del PP ha afirmado que «resulta inaudito que 18 meses después de registrarse esta iniciativa del PNV en el Congreso el PSOE aún no tenga clara su posición. Resulta vergonzoso escuchar a los diputados socialistas riojanos que están a la espera de conocer la postura de su Grupo para ver qué votan».
«BOCHORNOSA ACTITUD» DE ANDREU CON EL LOBO
Por otra parte, Manzanos, en relación a la problemática del lobo, ha criticado la actitud de la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, en el foro de Santiago de Compostela, en el que participaron otros siete presidente autonómicos.
«Es bochornoso que la firma de Andreu no este junto a Galicia, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias y Aragón, en ese documento para mostrar su apoyo incondicional a la ganadería extensiva», ha añadido.
Ha apuntado que «es vergonzoso» que la presidenta riojana «deje sola a La Rioja, se quede aislada, no apoye al resto de Comunidades con presencia eminente del lobo», algo que ha apuntado que ya ocurrió en la Conferencia Sectorial del 4 de febrero, siendo «una de las mayores traiciones hechas el mundo rural». Ante ello, le ha exigido que rectifique.
Andalucía registra este miércoles 24 de noviembre un total de 783 contagios de coronavirus en 24 horas, dato más alto desde el registrado el 6 de septiembre (1.298), pero contabiliza un nuevo fallecido, dato más bajo desde el 13 de noviembre (uno).
Así lo ha dado a conocer en declaraciones a la prensa en Sevilla el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, quien, respecto a la tasa de incidencia en 14 días, ha indicado que aumenta 3,5 puntos en 24 horas y se encuentra en 76,8 casos por cada 100.000 habitantes, superior a los 52,3 del mismo día de la semana pasada. Es el dato más alto desde el 17 de septiembre (79,6).
En este sentido, Aguirre ha lamentado que la tasa «va subiendo de forma lenta», sobre todo comparado con el resto de regiones de España, «pero de forma sostenida», lo que hace que estén «bastantes preocupados, sobre todo viendo la evolución en otros países europeos».
Los 783 contagios de este miércoles se notifican tras los 425 del martes, los 782 del lunes y domingo, los 741 del sábado, los 718 del viernes, los 737 del jueves y los 564 del miércoles pasado.
72 HOSPITALIZADOS MÁS QUE HACE UNA SEMANA
Asimismo, Andalucía registra este miércoles una subida de 19 hospitalizados por Covid-19 respecto al martes para situarse en un total de 266, lo que supone un aumento de 72 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suben en dos hasta 50, 15 más que la semana pasada.
Málaga es la provincia con más hospitalizados con 84 y 19 pacientes UCI, seguida de Sevilla con 44 y seis en UCI, Jaén con 31 y cuatro en UCI, Cádiz con 25 y tres en UCI, Almería con 21 y diez en UCI, Huelva con 21 y dos en UCI, Granada con 20 y tres en UCI y Córdoba con 20 y tres en UCI.
De acuerdo con los datos del comunicado diario de la Consejería de Salud y Familias sobre la situación del Covid-19 en la comunidad, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 818.215 casos confirmados –783 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.392 muertos –uno más–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 57.743, 25 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.321, –seis más– y el número de curados es de 800.648, después de añadirse 329.
En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.392 fallecidos desde el inicio de la pandemia –uno más en 24 horas–, Sevilla con 2.336 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 2.007, Granada con 1.884, Cádiz con 1.621, Jaén con 1.092, Córdoba con 1.095, Almería con 936 –uno más– y Huelva con 421.
Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 818.215 desde el inicio de la pandemia –783 más–, liderados por Sevilla con 178.568 –152 más–, seguida de Málaga con 158.230 –148 más–, Cádiz con 114.000 –128 más–, Granada con 109.932 –42 más–, Córdoba con 73.961 –132 más–, Almería con 71.760 –59 más –, Jaén con 64.971 –57 más– y Huelva con 46.793 –65 más–.
Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 57.743 –25 más–, con Sevilla a la cabeza con 13.041 –dos más–, seguida de Málaga con 10.656 –diez más–, Granada con 9.242, Cádiz con 6.735 –dos más–, Córdoba con 5.397 –cinco más–, Jaén con 5.262, Almería con 4.514 –tres más– y Huelva con 2.896 –tres más–.
De ellos, 6.321 personas han pasado por la UCI en Andalucía –seis más– con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.264, seguida de Granada con 1.180, Málaga con 1.029 –dos más–, Almería con 779 –uno más–, Cádiz con 689, Córdoba con 665 –dos más–, Jaén con 495 –uno más– y Huelva con 220.
La cifra de curados alcanza los 800.648 en toda la región, 329 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 174.466 –48 más–, seguida de Málaga con 155.477 –84 más–, Cádiz con 111.140 –30 más–, Granada con 107.867 –25 más–, Córdoba con 72.027 –54 más–, Almería con 70.290 –18 más–, Jaén con 63.840 –30 más– y Huelva con 45.541 –40 más–.
CÓRDOBA, ÚNICA PROVINCIA DONDE BAJA LA INCIDENCIA
Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 76,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Córdoba a la cabeza con 117,1. Detrás se sitúan Huelva con 106,2; Málaga con 89,1; Almería con 87,2; Jaén con 78,7; Sevilla con 62,9; Cádiz con 64 y Granada con 41,1.
El Congreso de los Diputados ha aprobado por unanimidad extender las ayudas a familias con hijos e hijas con enfermedades graves hasta que cumplan 23 años y no hasta los 18, como ocurre actualmente.
Así lo recoge una enmienda transaccional a los Presupuestos Generales del Estado, acordada por el PNV con PSOE y Unidas Podemos, y que ha sido aprobada este martes con el voto a favor de todos los grupos parlamentarios.
El subsidio, contemplado en la Ley General de la Seguridad Social, beneficia a unas 8.000 familias en todo el Estado y tiene por objeto compensar la pérdida de ingresos que sufren los padres y madres al tener que reducir su jornada, con la consiguiente disminución de su salario, por la necesidad de cuidar de manera directa, continua y permanente a sus hijos.
Hasta ahora, esta prestación finalizaba cuando la persona menor cumpliera los 18 años pero, con la aprobación de esta enmienda, cuando los PGE culminen su tramitación y se conviertan en Ley, esta prestación se ampliará hasta los 23 años.
De acuerdo con el texto acordado, «esta prestación se extinguirá cuando, previo informe del servicio público de salud u órgano administrativo sanitario de la CC.AA. correspondiente, cese la necesidad del cuidado directo, continuo y permanente del hijo o la persona sujeta a acogimiento o a guarda con fines de adopción del beneficiario o cuando este cumpla los 23 años».
Las familias que venían reivindicando esta extensión de las ayudas han valorado este avance pero lo consideran insuficiente. Así lo ha expresado Isabel González, madre de una joven con Atrofia Muscular Espinal (AME) y un 100% de discapacidad, que lanzó una petición en la plataforma Change.org en 2019 con la que ya ha conseguido más de 100.000 firmas.
En el caso de Isabel, ella se redujo la jornada al cien por cien para cuidar de su niña. Si bien, el pasado 15 de julio, su hija cumplió 18 años y la ley dejó de ampararla. «Me he tenido que incorporar a trabajar con lo que conlleva, tengo que pagar a un cuidador pero el cuidador no la cuida igual que yo, por lo que me he cogido una baja laboral pero ¿voy a estar toda la vida de baja cuando puedo tener una ley que me ampare?», señalaba Isabel en declaraciones, en una entrevista el pasado 1 de noviembre.
Ahora, tras la aprobación de esta enmienda, Isabel podrá recibir la prestación hasta que su hija cumpla 23 años, pero advierte de que «no es suficiente» ya que, a medida que los hijos se hacen mayores y los padres también, es cuando necesitan más apoyo.
«No es la solución ya que no debe tener límite de edad. Nuestros hijos no se curan, por desgracia, son enfermedades graves y degenerativas», explica. Por ello, avanza que seguirán «luchando» para conseguir que esta ayuda no tenga límite de edad.
La vacunación con la tercera dosis contra la Covid-19 para mayores de 60 años y profesionales sanitarios y sociosanitarios arrancará en Extremadura «a finales de esta semana o principios de la que viene».
Así lo ha confirmado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, a preguntas de los periodistas este miércoles en Mérida, quien ha señalado que respecto al proceso de llamamiento «habrá de todo», aunque «la recomendación es que se sigan manteniendo los equipos de vacunación», aunque «no los sitios de vacunación masiva», con el objetivo de «acelerar en la medida de lo posible» este asunto.
En su intervención, Vergeles ha señalado que tras aprobarse este pasado martes, el SES está valorando el número de dosis de las que disponen, aunque cree cuentan «con dosis suficientes para empezar ya», pero ha apuntado que «eso requiere un esfuerzo de logística».
El titular de Sanidad ha señalado que no cree que «se vayan a volver a utilizar los puntos masivos de vacunación», sino que «se va a hacer por zonas de salud», mientras que los trabajadores sanitarios y sociosanitarios «tienen mucha probabilidad de que se vacunen en sus centros de trabajo», ha dicho.
Así, ha resaltado que «si no es una llamada, el SES hará una convocatoria masiva», como ha hecho en otras ocasiones, tras lo que Vergeles ha reafirmado que «la sociedad está informada, aquí nadie se va a quedar sin vacunar por no informar».
Según ha calculado, este nuevo proceso de vacunación para mayores de 60 años, con profesionales sanitarios y sociosanitarios incluidos, supondrá la administración de unas 183.000 vacunas
Finalmente, Vergeles ha agradecido la actuación tanto a la sociedad como a los profesionales del Servicio Extremeño de Salud, ya que según los datos de este pasado lunes, el 73,5 por ciento de los extremeños mayores de 70 años ya cuentan con las tres dosis, mientras que el 37 por ciento de los vacunados con Janssen ya tienen una segunda dosis.
Por eso, ha confiado en que la tercera dosis para mayores de 60 años y hasta los 69, así como sanitarios y sociosanitarios, serán «capaces de hacerlo también en unos días», ha concluido.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha pedido este miércoles a la población que siga «tomándose en serio» el virus que causa la Covid-19, porque la pandemia no ha terminado, y ha realizado un nuevo llamamiento a la vacunación, advirtiendo de que quienes no se han querido vacunar están «nominados a ir a una UCI –Unidad de Cuidados Intensivos– de un hospital y a poder fallecer» incluso como consecuencia de la enfermedad.
Así lo ha puesto de relieve el presidente andaluz a preguntas de los periodistas en una atención a medios al acudir en Sevilla a la celebración del primer encuentro CEOE del sector comercio en España, bajo el título ‘El comercio, actor clave en la salida de la crisis’, y ante el repunte de la incidencia de contagios de Covid-19 en Andalucía en las últimas fechas.
Juanma Moreno ha confirmado que «ahora mismo» no se plantean nuevas restricciones en Andalucía por parte de la Consejería de Salud y Familias y del comité de expertos que le asesora en la pandemia porque, aunque «está aumentando de manera intensa el número de contagios en Andalucía», el «nivel de vacunación» de la región es «de los más altos del mundo, con un 93 por ciento de la población diana» ya vacunada, aquella mayor de doce años de edad.
Eso permite que la «incidencia clínica, en los hospitales», de ese aumento de contagios «sea menor», según ha continuado el presidente, quien ha agregado que, «mientras la incidencia clínica sea baja y, por tanto, no tengamos que lamentar pérdidas de vidas humanas ni ocupaciones en UCI, mantendremos la actual situación» en Andalucía, que actualmente se encuentra en el nivel cero de alerta sanitaria.
No obstante, el presidente de la Junta ha querido aprovechar la pregunta que se le ha formulado al respecto de la pandemia para «trasladar un mensaje» a la ciudadanía, el de que «hemos conseguido, a través de la ciencia y de la vacuna, arrinconar a la pandemia» y que «Andalucía sea una de las regiones del mundo que ha llegado a la tasa más alta» de vacunación entre su población mayor de doce años, «pero el resto lo tenemos que hacer nosotros».
«No podemos bajar los brazos» y «tenemos que seguir todavía tomando medidas», según ha aseverado Moreno, que al respecto ha incidido en la conveniencia de seguir manteniendo la «distancia social», la higiene de manos y seguir utilizando las mascarillas, y sobre éstas ha apuntado que está observando «últimamente» que «incluso en los interiores muchos ciudadanos se las quitan», algo que ha vinculado a que existe un «nivel de relajamiento muy alto» entre la población.
En esa línea, ha pedido «encarecidamente» a la población que «sigamos tomando en serio» la pandemia «porque el virus sigue entre nosotros».
MENSAJE A LOS NO VACUNADOS
De igual modo, ha remarcado que «todavía hay decenas de miles de ciudadanos en Andalucía que no se han vacunado, unos por descuido, otros porque supuestamente no han tenido tiempo, y otros porque no creen en la vacuna», y al respecto ha subrayado que «el 60 por ciento de las personas que van a los hospitales» con Covid-19, «en el caso de Andalucía, son personas no vacunadas, y, de ese porcentaje, los que cursan la enfermedad de una manera mucho más grave, incluso falleciendo, son los no vacunados».
«Por tanto, que sepan los no vacunados que están nominados a ir a una UCI de un hospital y a poder fallecer», algo que «me parece lo suficientemente grave como para que se tenga muy en cuenta», según ha subrayado Juanma Moreno, que ha recordado que Andalucía cuenta con «puntos de vacunación gratuitos» y abiertos por el conjunto de la comunidad y es «muy sencillo» vacunarse.
«Son apenas diez minutos», ha remarcado el presidente antes de concluir insistiendo en solicitar «a todas esas personas que aún no se han vacunado, que den un paso adelante y que se vacunen en beneficio de ellos y también de sus familiares».
La conductora de un vehículo ha alegado que se quedó dormida momentos antes de salirse de la vía y quedar volcar su turismo sobre el río en la madrugada de este miércoles en Lugo.
Según ha relatado la Policía Local, sobre las 2,00 horas de este 24 de noviembre un equipo de Atestados se desplazó al Paseo do Intre porque se había producido un accidente de tráfico.
A su llegada observaron los agentes que un vehículo se había salido de al vía, impactado contra la valla de protección del paseo y volcado, «quedando apoyado en el lecho del río sobre su techo, con las cuatro ruedas hacia arriba», han destacado las mismas fuentes.
La conductora, que no sufrió heridas, ha puntualizado la Policía Local, manifestó que circulaba en sentido a la carretera de A Fonsagrada, «quedó dormida y al despertar ya se encontraba en el río».
Esta conductora fue sometida a las pruebas de detección alcohólica y presencia de drogas, en las que obtuvo resultado negativo, ha destacado la Policía Local.
El vehículo ha sido retirado por una grúa especial con pluma y, además, del río fue recuperado por los agentes el bolso de la conductora con su documentación y teléfono móvil, así como una pieza de abrigo, efectos que han sido entregados a su propietaria.
La presidenta del Govern, Francina Armengol, se ha mostrado este miércoles partidaria de extender el requisito del certificado Covid a ámbitos como la hostelería –ya se pide en el ocio nocturno y para acceder a residencias– y ha señalado que el Ejecutivo autonómico estudia y trabaja en el modo de extender el uso de esta medida.
En una rueda de prensa junto al presidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonés, Armengol ha reiterado que la extensión del uso del certificado ha sido siempre la postura de Baleares en la conferencia de presidentes.
«Es la mejor medida para controlar los contagios en espacios complicados y de riesgo», ha apuntado.
La presidenta del Govern ha reiterado su apuesta por medidas «no de restricción sino de control» y ha añadido que se trabajará junto agentes sociales, ayuntamientos y consells insulares para que el posible uso del certificado se decida de manera consensuada y con el aval de los tribunales.
Sobre esta cuestión, fuentes del Ejecutivo autonómico han señalado que la ampliación del uso del certificado tendrá que pasar primero por el comité de expertos antes de ser presentada, como ha adelantado la presidenta, en una reunión de la Mesa de Diálogo Social que podría producirse la próxima semana.
Las mismas fuentes han reconocido que la mirada está puesta en el próximo puente de la Constitución y la Inmaculada, días de gran movilidad que ya el año pasado provocaron los incrementos de contagios que obligaron a endurecer las medidas restrictitivas de cara a Navidad y Fin de Año.
Sobre esto, sin embargo, ya se pronunció este lunes el portavoz del Ejecutivo autonómico, Iago Negueruela, que presentó el porcentaje de vacunación como la gran diferencia del próximo puente frente al de 2020 e insistió que «una minoría de no vacunados no puede poner en riesgo al resto de la población».
Como en anteriores ocasiones, la ampliación del requisito del certificado covid a la restauración deberá contar con el aval del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) aunque las fuentes consultadas admiten que en la situación actual y tras las últimas decisiones del TSJIB en este sentido no hacen pensar en una decisión desfavorable.