Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3246

Una conductora sale ilesa tras salirse de la vía y volcar su coche en el río en Lugo

0

La conductora de un vehículo ha alegado que se quedó dormida momentos antes de salirse de la vía y quedar volcar su turismo sobre el río en la madrugada de este miércoles en Lugo.

Según ha relatado la Policía Local, sobre las 2,00 horas de este 24 de noviembre un equipo de Atestados se desplazó al Paseo do Intre porque se había producido un accidente de tráfico.

A su llegada observaron los agentes que un vehículo se había salido de al vía, impactado contra la valla de protección del paseo y volcado, «quedando apoyado en el lecho del río sobre su techo, con las cuatro ruedas hacia arriba», han destacado las mismas fuentes.

La conductora, que no sufrió heridas, ha puntualizado la Policía Local, manifestó que circulaba en sentido a la carretera de A Fonsagrada, «quedó dormida y al despertar ya se encontraba en el río».

Esta conductora fue sometida a las pruebas de detección alcohólica y presencia de drogas, en las que obtuvo resultado negativo, ha destacado la Policía Local.

El vehículo ha sido retirado por una grúa especial con pluma y, además, del río fue recuperado por los agentes el bolso de la conductora con su documentación y teléfono móvil, así como una pieza de abrigo, efectos que han sido entregados a su propietaria.

Baleares se muestra partidaria de extender el uso del certificado covid a la hostelería

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, se ha mostrado este miércoles partidaria de extender el requisito del certificado Covid a ámbitos como la hostelería –ya se pide en el ocio nocturno y para acceder a residencias– y ha señalado que el Ejecutivo autonómico estudia y trabaja en el modo de extender el uso de esta medida.

En una rueda de prensa junto al presidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonés, Armengol ha reiterado que la extensión del uso del certificado ha sido siempre la postura de Baleares en la conferencia de presidentes.

«Es la mejor medida para controlar los contagios en espacios complicados y de riesgo», ha apuntado.

La presidenta del Govern ha reiterado su apuesta por medidas «no de restricción sino de control» y ha añadido que se trabajará junto agentes sociales, ayuntamientos y consells insulares para que el posible uso del certificado se decida de manera consensuada y con el aval de los tribunales.

Sobre esta cuestión, fuentes del Ejecutivo autonómico han señalado que la ampliación del uso del certificado tendrá que pasar primero por el comité de expertos antes de ser presentada, como ha adelantado la presidenta, en una reunión de la Mesa de Diálogo Social que podría producirse la próxima semana.

Las mismas fuentes han reconocido que la mirada está puesta en el próximo puente de la Constitución y la Inmaculada, días de gran movilidad que ya el año pasado provocaron los incrementos de contagios que obligaron a endurecer las medidas restrictitivas de cara a Navidad y Fin de Año.

Sobre esto, sin embargo, ya se pronunció este lunes el portavoz del Ejecutivo autonómico, Iago Negueruela, que presentó el porcentaje de vacunación como la gran diferencia del próximo puente frente al de 2020 e insistió que «una minoría de no vacunados no puede poner en riesgo al resto de la población».

Como en anteriores ocasiones, la ampliación del requisito del certificado covid a la restauración deberá contar con el aval del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) aunque las fuentes consultadas admiten que en la situación actual y tras las últimas decisiones del TSJIB en este sentido no hacen pensar en una decisión desfavorable.

La CAN propone eliminar los costes del ‘roaming’ internacional en Latinoamérica

0

El secretario general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Jorge Hernando Pedraza, ha propuesto que los ciudadanos latinoamericanos estén exentos de pagar cargos adicionales por ‘roaming’ internacional en toda la región.

El organismo anunció recientemente que los ciudadanos de los países andinos pertenecientes a la institución –Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia– podrán realizar a partir del 1 de enero de 2022 llamadas entre los cuatro países sin tener que pagar cargos adicionales por ‘roaming’ internacional.

Pedraza ha señalado que si bien la medida fue bien recibida por los gobiernos regionales, obtuvo cierta reticencia por parte de los operadores colombianos, que adujeron pérdidas provocadas por la pandemia.

«Queremos plantear la extensión del ‘roaming’ a América Latina», ha indicado Pedraza en una entrevista. El secretario de la institución ha explicado que, en primera instancia, se buscará extender el acuerdo a Chile y Argentina, con la vista puesta en trasladarla a otros países a su debido tiempo.

«Vamos a buscar, con la autorización de los gobiernos que integran la CAN, avanzar en un posible acuerdo con Chile y Argentina, para que nuestros ciudadanos tengan acceso a ese beneficio económico», ha añadido.

HOMOGENEIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Pedraza también ha comentado las actuales negociaciones de la Comunidad Andina para homogeneizar de todo el sistema laboral. La intención del organismo es desarrollar una especie de seguro social universal en la región que complemente al Estatuto de Migración andino.

El objetivo de esta «portabilidad laboral», que se discutirá con la Organización Internacional de la Seguridad Social, es que los ciudadanos que estén trabajando en cualquier país de la Comunidad «tengan las mismas condiciones de acceso a sus garantías y derechos de seguridad social de trabajo, de cara a los cómputos de jubilación».

«Buscamos a través de una decisión posterior o futura que tengamos una respaldo de acceso para nuestros ciudadanos a un régimen de Seguridad Social igualitario», ha apostillado Pedraza.

INTEGRACIÓN COMERCIAL

Por otra parte, el secretario de la CAN ha explicado su visión integradora de la región latinoamericana para unas condiciones comerciales más accesibles en todas las economías de la región.

«La Comunidad Andina hoy día es el organismo más sólido de América Latina, y lo somos porque hemos recuperado su camino en una hoja de ruta de consolidación a través de la integración y tenemos una entidad moderna, dinámica, avanzada, revitalizada, cercana al ciudadano», ha destacado.

ESTATUTO DE MIGRACIÓN ANDINO

En este marco de cohesión territorial, Pedraza ha subrayado la importancia de aprobar el Estatuto de Migración andino y que este sirva como instrumento que permita la movilidad dentro del territorio con mayores facilidades.

El estatuto permitiría a los ciudadanos de los cuatro países poder hacer turismo durante 180 días en otro país de la región.

En línea con este marco integrador, la Secretaría acaba de firmar con CAF, el banco de desarrollo de América Latina, un acuerdo de cooperación económica para digitalizar el comercio exterior entre países miembros.

En concreto, este marco de colaboración permitirá el desarrollo de un sistema de interoperabilidad en las aduanas de los diferentes países que permita la disposición de información pública y digitalizada en todo momento.

Jorge Hernando Pedraza también ha resaltado la intención de convertir a la región andina en una «potencia alimentaria del planeta».

POTENCIA ALIMENTARIA Y AUMENTO DE LOS LAZOS COMERCIALES CON EUROPA

«Tenemos producción agrícola todos los 365 días del año (…) Es un lugar del planeta donde se produce comida y eso es lo que hay que potenciar», ha incidido Pedraza.

Por otra parte, Pedraza ha destacado la intención de reactivar el turismo, con el objetivo de recuperar los aparatos productivos y «dar alicientes económicos a la comunidad andina». Añadido a esto, el secretario ha expuesto la intención de la CAN de «conquistar nuevos mercados». En este sentido, ha destacado el reciente acuerdo de cooperación con la comunidad económica Euroasiática.

En esta línea, Pedraza ha recalcado el refuerzo de los nexos comerciales con el mundo europeo y el incremento de los lazos comerciales. Dentro del mercado europeo –segundo cliente comercial de la CAN– el secretario ha destacado el papel de España como la entrada «preferente» a la Unión Europea por parte de los ciudadanos andinos.

¿Qué comen los perros?

0

Los expertos en nutrición de Wolves Legacy Dog Food resuelven todas las dudas acerca del error popular bajo la pregunta de qué no pueden comer los perros y qué comen los perros. Mucho se habla en estos días de los alimentos procesados y sus efectos desfavorables para la salud, y eso se hace extensivo a las mascotas. Estos expertos explicarán qué come un perro, pero antes ponen un sencillo ejemplo en las personas.

La persona A desayuna todo natural, un buen plato de patatas fritas caseras, un par de huevos fritos y beicon frito, con un buen pan casero. Es todo natural: las patatas cultivadas en su huerta, el aceite menos refinado, los huevos de su propio gallinero y el beicon comprado en una aldea, junto con el pan casero, donde el cerdo fue criado de modo natural. Se puede decir que esa persona A tiene una alimentación natural.

Luego se hablará de qué no pueden comer los perros, pero antes los expertos analizan a la persona B. Esta persona come todo procesado. Leche vegetal fortificada con hierro y vitaminas y tortas de arroz integral con quinoa untadas con humus adquirido en el súper. También come manzana Fuji, que proviene del cruce de dos variedades creadas artificialmente como son las manzanas Ralls Genet y Red Delicious.

Sea o no sorprendente, la persona B tiene mejores analíticas que la persona A. Una vez aclarado que no todo lo natural es necesariamente bueno, ni todo lo procesado es necesariamente malo. En ese contexto, hay que hablar de qué comen los perros.

Puede parecer extraño, pero si se observa el aparato digestivo canino, desde la boca, cuya función es solamente cortar y tragar, hasta su limitado estómago y reducido sistema de glándulas, necesita que alguien acondicione los alimentos antes de consumirlos. Entonces, ¿Quién procesa los alimentos que comen los perros? Las presas. Son ellas las que tiene una boca con movimiento lateral y muelas con meseta para formar bolo alimenticio. Tienen cuatro estómagos para distintos procesos de los nutrientes. Pueden cortar con la amilasa y otras enzimas las cadenas largas de polisacáridos y convertirlas en azúcares simples. Es por eso que para todos los que piensan que los perros comen comida natural como carne, huesos y verduras cortadas y ralladas, pueden resultar sorprendentes varios aspectos. Para empezar, las verduras que su dueño corta y ralla con tanto trabajo, irán a las deposiciones sin poder asimilarse. Además, la carne podrá ser asimilada, pero no tiene todo lo que el perro necesita, por lo que es normal verle comer desesperado los excrementos de caballos o vacas cuando se pasea por el campo, es decir que el perro está buscando allí, en esos excrementos, los nutrientes que la presa hubiera procesado con su aparato digestivo. Por último, los huesos desgastarán o incluso romperán prematuramente los dientes, y además podrán acumularse en su aparato digestivo hasta causar graves lesiones o incluso la muerte.

Todos los interesados en saber qué come el perro, pueden acceder a la página web de Wolves Legacy para obtener más información.

Las aventuras detrás de las excursiones con raquetas de nieve, por la academia Vertical Challenge

0

La academia Vertical Challenge se ha posicionado como una de las líderes en el mercado en el impulso de la exploración de cuevas y otras cavidades naturales. Reconocidos por la espeleología, llevan más de 15 años enseñando además de esta especialidad, técnicas verticales a profesionales y particulares.

Pep Mula Pérez, Técnico Deportivo en Espeleología de la Escuela Española de Espeleología e instructor certificado de Vertical Challenge, ha anunciado que ahora se quieren concentrar en la promoción de aventuras de las excursiones con raquetas de nieve. Es decir, llevar la exploración a nuevos niveles de adrenalina con senderos de mayor dificultad.

Las excursiones con raquetas de nieve. ¿En qué consiste esta popular actividad?

Las excursiones con raquetas de nieve son una disciplina del senderismo de montaña invernal que se practica cuando el manto nival cubre la montaña. Las raquetas de nieve tan solo son una herramienta para poder progresar sobre la nieve con seguridad y comodidad. En estas actividades se permite la realización de diferentes itinerarios y recorridos con diferente dificultad.

Vertical Challenge está promocionando dos actividades dentro de esta disciplina. Una de ellas son las excursiones con raquetas de nieve en familia, un recorrido por los entrañables bosques de pino negro que forman parte del bello paisaje de los estratos subalpinos en el macizo del Orri. Se trata de un recorrido de baja intensidad ideal para disfrutar con niños y en familia, con una duración aproximada de cuatro horas y sin superar los 500 metros de desnivel.

La nieve en el Parque Nacional

La otra actividad de excursiones con raquetas de nieve que ofrece Vertical Challenge es en el Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, uno de esos espacios naturales protegido por su gran valor y biodiversidad, que ningún visitante de Los Pirineos debe dejar de conocer. El Parque Nacional esconde una belleza sin igual en cualquier época o estación del año, pero nada comparable con la abrumadora imagen de estas montañas cuando se recorren sobre el blanco más puro de las nieves invernales y con la compañía de un guía experto interpretador del Parque Nacional como es Pep Mula, que va a explicar de manera reconocible para todos los públicos la disposición de la naturaleza en esta joya natural que es el Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici.

Por qué contar con un abogado familiar

0

Si te preguntas cuáles son los ámbitos en los que te puede ayudar un abogado familiar, a continuación, te damos todas las claves que debes saber al respecto sobre la importancia de contar con el asesoramiento de un abogado especialista en derecho de familia. Si necesitas ayuda en lo relativo a cualquiera de estos temas, contacta a un abogado divorcios Murcia de calidad.

Ventajas de contar con un abogado familiar

El hecho de contar con un abogado familiar te permitirá poder llevar a cabo adecuadamente las gestiones de separación o divorcio, o cualquier gestión jurídico legal relacionada con asuntos relacionados con el derecho de familia. con el respaldo inigualable de un ex-magistrado del tribunal supremo en su equipo.

Asegurarte el poder ver a tus seres queridos

En concreto, un abogado familiar te ayudará en caso de divorcio o separación respecto a la custodia de los hijos en común. El simple hecho de contar con los servicios de un abogado de familia marcará la diferencia y, en ocasiones, puede llegar a suponer incluso ver o no los niños. El hecho de hacer un convenio regulador en el que los intereses de los niños siempre estén por encima de los personales es fundamental.

Este convenio debe recoger aspectos tan importantes como el régimen de custodia, en lo relativo a la pensión alimenticia, así como la guarda y custodia. Estos aspectos determinarán la relación que tiene el progenitor consu hijo a raíz del divorcio o separación, puesto que determinará qué progenitor será el que viva diariamente con el menor, cuánto tiempo, la ayuda económica que tendrá que aportar uno de ellos al otro para afrontar los gastos comunes de los hijos y que van desde el colegio, a la alimentación, etc.

Cuidado con el patrimonio

En ocasiones las separaciones conllevan un cierto riesgo para el patrimonio. Implica, en la mayoría de ocasiones, dividir los bienes, y también los derechos y obligaciones acumulados durante la otra persona sobre los mismos. Esto es algo que se ha de tener en cuenta, especialmente, según en qué régimen económico tuviera el matrimonio.

Si la pareja estaba en separación de bienes este trámite será sencillo porque cada sujeto seguirá teniendo los derechos y obligaciones sobre lo que haya conseguido, y sólo cabría repartir los bienes que hayan sido adquiridos con los fondos comunes. Esto es muy parecido a lo que ocurre en las parejas que tienen el tipo de régimen conocido como participado y que es una mezcla del régimen ganancial y separación de bienes, si bien es cierto que en España no es demasiado común.

Las parejas que tienen bienes gananciales pueden tener más problemas y el camino será más largo. Aquí, a nivel legal, todo lo que se haya logrado por los miembros de la pareja mientras estuvieron casados pasa a ser de ambos. 

Esto ante un reparto puede provocar tensión y también se estará ante un divorcio con un mayor volumen de patrimonio a repartir. Aquí entrarán desde las viviendas, a los vehículos, herencias, e incluso las acciones. En estos casos se hace especialmente importante contar con los servicios de un abogado de familia que te asesorará y guiará en todo el proceso para obtener un reparto lo más justo posible. Siempre es importante hacer una tasación de todas las propiedades para lograr un reparto justo.

Tutelas y adopción

Más allá de poder ayudarte en un caso de divorcio, un abogado de familia también podrá asesorarte en todo lo relativo a las responsabilidades legales que se generan entre padres e hijos, es decir, en casos de adopciones y tutelas. También tienen un papel importante en los casos en los que se busca solicitar una prueba de paternidad, en los casos relacionados con las adopciones, etc.

Violencia doméstica

En los casos en los que en un núcleo familiar se dé la violencia machista, los abogados de familia te podrán ayudar. Pueden tratar casos en los que se produce abuso, maltrato y violencia doméstica entre parejas, entre padres e hijos o familiares. Ellos te ayudarán en lo relativo a las denuncias, el hecho de lograr posibles órdenes de restricción, etc.

En definitiva, un abogado de familia te podrá aconsejar qué hacer en todo momento y cómo proceder ya sea ante casos de divorcio, de solicitud de paternidad, violencia doméstica, etc. 

Delgado cree que la regulación de las ‘bigtech’ debe atender al riesgo que generan

0

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha señalado que los nuevos operadores digitales, como las ‘bigtech’, deberían someterse a una regulación fundamentada en los riesgos que generan, en la medida en que ejerzan actividades que puedan incidir de manera significativa en la estabilidad financiera.

Actualmente, en el ámbito del Banco Central Europeo se ha establecido el principio de «misma actividad, mismo riesgo, misma regulación y misma supervisión» y el marco regulatorio para las ‘bigtech’ es el establecido para los servicios financieros que prestan, como servicios en la nube o pagos, todavía «poco significativos».

Sin embargo, durante su intervención en la jornada organizada por Funcas ‘Futuro del sector bancario tras las nuevas regulaciones, la crisis financiera y la pandemia’, la subgobernadora del Banco de España ha resaltado que existen corrientes que consideran que la normativa debería estar fundamentada no tanto en la actividad concreta que se ejerce, sino en la tipología de entidad y riesgos que conlleva.

En este sentido, ha avisado de que los grandes proveedores tecnológicos manejan una cantidad ingente de datos, que en su opinión son «la materia prima más rentable que existe», y cuentan con ventajas como el acceso preferente a financiación y la buena reputación y confianza entre los consumidores.

«Unos datos debidamente manejados y procesados pueden convertirse en una poderosa herramienta para la prestación de servicios financieros», ha asegurado Delgado, quien ha apuntado que estas empresas podrían determinar el perfil de riesgo de los acreditados sin la necesidad de disponer de un historial crediticio, así como promover la inclusión financiera de un sector de la población que actualmente se encontrara fuera del ámbito de influencia de la banca tradicional.

En su opinión, habría que tener en cuenta este escenario a la hora de dibujar el nuevo mapa financiero del futuro y, «en la medida en que estos nuevos actores ejerzan actividades que puedan incidir significativamente en la estabilidad financiera, deberían someterse a una regulación fundamentada en los riesgos que generan».

La subgobernadora ha recordado que el sector bancario está sometido a una «exhaustiva y creciente regulación y supervisión», precisamente, por la implicación e impacto que tiene en la estabilidad financiera, que los reguladores y supervisores buscan preservar.

«Tendremos que estar atentos a la evolución del mercado para evitar la materialización de los riesgos que potencialmente pueden generar estos grandes proveedores de servicios tecnológicos, así como el riesgo sistémico derivado de la concentración de mercado y su posible impacto en la estabilidad económica y financiera», ha resaltado Delgado.

AVISA A LA BANCA DEL RIESGO DE EXTERNALIZAR ACTIVIDADES A TERCEROS

Por otro lado, la subgobernadora del Banco de España ha avisado del aumento de la probabilidad de sufrir ciberataques, en la medida que se han incrementado las interconexiones con terceros y con clientes, por lo que ha llamado a las entidades a establecer barreras que protejan sus sistemas y procesos digitales y a diseñar planes de resiliencia que determinen qué actividades son críticas y así garantizar que las entidades sean capaces de operar en circunstancias excepcionales.

Según ha recordado, no solo están expuestas al ciberriesgo las entidades, sino también los clientes, lo que requiere de una labor de educación y concienciación de los peligros que conllevan los nuevos procesos digitales para crear «un entorno de confianza».

Por otro lado, la subgobernadora ha avisado del riesgo de dependencia de terceros, en un escenario en el que las entidades están tendiendo a externalizar ciertas actividades para reducir costes, aumentar la flexibilidad y mejorar la eficiencia.

Si bien ha reconocido que la subcontratación con terceros de servicios concretos que aportan poco valor permite a las entidades centrarse en actividades más relevantes, Delgado ha querido recordar que los bancos deben realizar un análisis en profundidad de los riesgos que puede suponer depender de terceras partes a la hora de prestar ciertos servicios.

«En cualquier caso, las entidades no podrán delegar la responsabilidad que tienen al ejercer una actividad, con independencia de que esté externalizada o no», ha apostillado.

Benzema es declarado culpable por el ‘Caso Valbuena’: de qué trata y por qué salpica al jugador

0

El ‘Caso Valbuena’ que mantenía en vilo a Karim Benzema ha terminado. Pero no de la manera que él esperaba. Y es que el jugador francés ha recibido en la mañana de este miércoles la resolución de la justicia de su país, donde se le declara culpable. Una sentencia que se le ha impuesto por un caso que arrastra desde hace más de cinco años.

De esta forma, el Tribunal de Versalles le ha declarado culpable por ‘complicidad del intento de chantaje’ a su excompañero de selección, Mathieu Valbuena, con un vídeo sexual. De esta forma, el fallo le impone al jugador galo un año de prisión suspendida, por lo que no tendrá que entrar en la cárcel, y una multa de 75.000 euros. Pero, ¿de qué trata el ‘Caso Valbuena y qué tiene que ver Karim Benzema con ello? Lo repasamos.

Karim Benzema, condenado por el ‘Caso Valbuena’

Benzema, Caso Valbuena

El delantero francés, Karim Benzema, terminó condenado este miércoles a un año de cárcel exento de cumplimiento y a una multa de 75.000 euros por complicidad en el intento de chantaje con un vídeo sexual al que fuera su ex compañero en la selección, Mathieu Valbuena.

El veredicto del Tribunal de Versalles es más duro que la petición de la Fiscalía, que había solicitado una pena de 10 meses de prisión exentos de cumplimiento contra el jugador, que no se presentó a la lectura de la sentencia, al igual que tampoco lo hizo durante los tres días del proceso hace un mes.

Hasta en cuatro ocasiones considera la sentencia que Benzema mintió durante todo el caso, al tiempo que señaló que su intervención, en particular la conversación que mantuvo con Valbuena durante una concentración de la selección en octubre de 2015, fue esencial en el intento de chantaje.

El Tribunal dice que Benzema «se implicó personalmente’ para entrar en contacto con los chantajistas del ‘Sextape’

Benzema Caso Valbuena Chantaje

Como tal, el Tribunal consideró que la conversación que Benzema mantuvo con Valbuena en la que trató de convencerle de que entrase en contacto con los chantajistas constituye una intervención «deliberada» para que el entonces futbolista del Lyon pagara para evitar que el vídeo fuera difundido. Así lo resumen: «Se implicó personalmente con insistencia para intentar convencer a Mathieu Valbuena de que se reuniera con su hombre de confianza», dijo el presidente del tribunal al leer el fallo, según la prensa francesa.

La lectura del fallo se hizo sin la presencia de Benzema (que tampoco acudió a los tres días de juicio) ya que está concentrado para el partido de Champions League que enfrenta a su equipo contra el Sheriff Tiraspol.

Su abogado Antoine Vey ha señalado que su ausencia se debió a «motivos profesionales» y que Benzema «vendrá a explicarse» en el nuevo juicio que buscan si su agenda se lo permite. Del mismo modo que al futbolista galo, el Tribunal de Versalles ha impuesto penas al resto de los implicados que van desde los 18 meses de prisión condicional hasta los dos años y medio de condena de cárcel de obligado cumplimiento.

Qué es el ‘Caso Valbuena’ y por qué afecta a Benzema

Caso Valbuena Benzema

Ahora bien; más allá de la resolución de este ‘Caso Valbuena’ que tuvo lugar en Francia… ¿de qué trata y por qué salpica a Karim Benzema? Pues todo tiene que ver con su ex-compañero de selección, el mismo que da nombre al caso, por un problema relacionado con el vídeo de carácter sexual que poseía Valbuena.

Tal y como informaron entonces los medios franceses, Valbuena estaba concentrado con la Selección de Francia en 2015 cuando recibió una llamada telefónica que le alertaba de que su imagen aparecía en un vídeo con alto contenido sexual.

En esa llamada, a Mathieu le chantajearon con que o pagaba 150.000 euros o el vídeo será difundido a través de internet. A ello, Karim Benzema estaba al tanto de la existencia del vídeo después de que uno de sus parientes fuese contactado por los presuntos chantajistas y conversara sobre este asunto con su compañero Valbuena en una concentración de la selección francesa en octubre, antes de la disputa de los partidos ante Armenia y Dinamarca.

El escándalo del caso Valbuena salpicó al delantero de los bleus, apartado por Didier Deschamps del combinado galo hasta este verano, cuando regresó para disputar la Eurocopa. Se perdió, sin embargo, la anterior, en 2016, y el Mundial 2018 de Rusia, donde Francia se coronó por segunda vez en la historia como campeona del mundo.

Valbuena había sido advertido por la policía: algún compañero le había pinchado el teléfono

Mathieu Valbuena

Con todo, a finales de noviembre del 2015, Mathieu Valbuena rompió su silencio sobre la polémica del famoso vídeo que escandalizó Francia. El futbolista francés cargó entonces contra Karim Benzema por el chantaje sexual que sufrió.

Tal y como señaló, se sentía «decepcionado» por el delantero del Real Madrid y confesaba su malestar por la situación. «No le haría eso ni a mi peor enemigo», se refirió Mathieu.

Por aquel entonces, Valbuena había sido advertido por la policía de la posibilidad de que algún compañero le hablara del asunto porque habían pinchado teléfonos. Valbuena dijo sentirse especialmente dolido cuando los medios publicaron el extracto de la conversación entre Benzema y el presunto intermediario: «La relación con Karim no es tan sincera como yo creía».

Los otros implicados del caso

Implicados Caso Valbuena Benzema

Las imágenes fueron obtenidas en julio de 2014 por Axel Angot, conocido de varios jugadores por sus habilidades para la informática. Valbuena se puso en contacto con él para tratar de recuperar datos de su móvil, que estaba dañado. En un primer momento, Angot guardó el archivo en su ordenador sin intención de hacerlo público.

Sin embargo, meses más tarde tuvo que pagar una deuda y recurrió a él. Junto a Mustapha Zouaoui, otro viejo conocido por los futbolistas pues les proporciona productos de lujo, trazaron un plan para obtener una compensación económica. La idea era hacerle saber al centrocampista sobre la existencia de estas imágenes a través de su compañero Djibril Cissé.

Donde, al mismo tiempo, proponerle la ayuda de Angot para borrarlo. Pero Valbuena no reaccionó y acudieron entonces a Younes Houass, uno de sus hombres de confianza. Lejos de sucumbir a sus peticiones, Valbuena llevó el caso ante la Policía que comenzó a intervenir conversaciones telefónicas.

La sentencia dicta que el jugador mintió durante todo el caso

Benzema Chantaje Minitio Caso Valbuena

Tal y como ha dictado la sentencia de este noviembre de 2021, hasta en cuatro ocasiones se considera que Benzema mintió durante todo el ‘caso Valbuena’, al tiempo que señaló que su intervención, en particular la conversación que mantuvo con Valbuena, fue esencial en el intento de chantaje.

Posteriormente, Benzema reconoció, además, durante los interrogatorios que le había dicho a Valbuena que él mismo había visto el vídeo. Sin embargo, esas declaraciones quedaron muy mal paradas para mal del nueve galo. Tanto fue así que él mismo se retractó más tarde y que la acusación interpreta como un intento de incrementar la presión para que pagara.

El sector de frutas y hortalizas se moviliza en Madrid para exigir medidas contra la crisis de precios

0

Agricultores de frutas y hortalizas, convocados por las organizaciones agrarias almerienses (UPA, COAG y Asaja) y Coexphal, se han movilizado este jueves en Madrid para exigir medidas contra la crisis actual de precios.

En concreto, con pitadas, coreando consignas en defensa del sector y con pancartas en las que se podía leer ‘Los costes de producción nos ahogan. Sin rentabilidad no hay futuro para frutas y hortalizas’, los agricultores se han concentrado frente a la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para exigir medidas «valientes» que defiendan a las explotaciones agrarias almerienses.

Se trata, según han explicado, de un acto de protesta contra la crisis que está sufriendo el sector de las frutas y hortalizas y con el que reclaman al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, medidas concretas para hacer frente a la situación.

«Nos estamos concentrando para pedir precios justos, no estamos pidiendo nada malo, no podemos a venir ayudas, pedimos que se nos paguen por nuestras frutas y hortalizas un precio justo para poder cubrir nuestros costes de producción y vivir dignamente», ha afirmado Andrés Góngora Belmonte, miembro de la comisión ejecutiva nacional de COAG y Representante de Frutas y Hortalizas.

Góngora ha explicado que, a raíz de esta movilización, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha comprometido a celebrar una reunión el próximo lunes. «Acudiremos a esa reunión con voluntad de solucionar los problemas, pero el ministro tiene que entender que para que la renta llegue a los productores hay que coger a las cadenas de supermercados, que tienen márgenes comerciales totalmente abusivos», ha señalado.

«Hay dinero a lo largo de la cadena para que a los agricultores nos lleguen unos precios justos y a los consumidores no se les meta las manos en los bolsillos de manera descarada», ha añadido Góngora, quien ha denunciado además el impacto en el sector de las importaciones de terceros países.

«España es un coladero de frutas y hortalizas de terceros países. Queremos que de una vez por todas se controlen estas importaciones en España y en la Unión Europea», ha añadido.

El sector de frutas y hortalizas ha denunciado que la subida de los costes de producción viene a dar la puntilla a un sector afectado por su propia crisis estructural y por los efectos de la falta de control de los acuerdos comerciales con países extracomunitarios que «están poniendo en jaque la supervivencia de este modelo productivo».

Entre las reivindicaciones que el sector ha llevado este miércoles a Madrid se encuentran una tarifa especial para la energía eléctrica empleada en la producción en finca, en las comunidades de regantes y en las centrales de manipulado, un IVA agrícola reducido del 10% para todos los insumos necesarios para la producción y la revisión al alza del IVA compensatorio para los agricultores en estimación objetiva hasta el 14%.

A ellas se suman medidas fiscales que recojan la deducción de la factura de fertilizantes y plásticos no amortizables, reconocimiento y concienciación de la importancia del sector y revisión de los precios de entrada fijados con terceros países en los acuerdos preferenciales.

Bruselas insiste en pedir a España una política fiscal «prudente» por la elevada deuda pública

0

La Comisión Europea ha insistido este miércoles en que España debe mantener una política fiscal «prudente» por sus elevados niveles de déficit y deuda pública con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el medio plazo.

Es el mensaje de Bruselas al Gobierno tras haber analizado el Presupuesto para 2022 que envió a la capital comunitaria a mediados de octubre. Con las reglas fiscales todavía suspendidas, las autoridades comunitarias no aprueban o suspenden los borradores presupuestarios de los países, como en ejercicios pasados, sino que se limitan a analizar las cuentas de cada uno de ellos y, si procede, a señalar las deficiencias.

«Dados el nivel de la deuda pública de España y los importantes desafíos para la sostenibilidad en el medio plazo antes de la pandemia de COVID-19, al adoptar medidas presupuestarias de apoyo, es importante mantener una política fiscal prudente para garantizar la sostenibilidad de la finanzas públicas a medio plazo», señala el texto.

Sobre el Presupuesto español, Bruselas valora que España siga su recomendación, como parte de los países más endeudados del bloque, de impulsar la recuperación con las ayudas del fondo europeo anticrisis y, en menor medida, a través de la inversión la inversión pública.

De hecho, España y Eslovaquia serán los únicos países de la UE que tendrán el próximo año una política fiscal restrictiva –es decir, priorizando la contención del gasto público-, mientras la posición fiscal del resto de Estados miembros será expansiva.

Además, el Ejecutivo comunitario incluye de nuevo a España dentro del grupo de doce países con desequilibrios macroeconómicos, entre los que cita, además del déficit y la deuda públicas, su el elevado desempleo, la posición exterior, la deuda del sector empresarial y el riesgo de acumulación de activos tóxicos en el sector bancario.

Cable Energía firma un acuerdo con Ceees para instalar puntos de recarga de vehículos eléctricos

0

La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees) y Cable Energía han firmado un acuerdo para instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos en la red de estaciones de servicio pertenecientes a la organización empresarial, según han informado en un comunicado.

El convenio suscrito entre ambas partes contempla la instalación de cargadores eléctricos sin necesidad de que la estación de servicio incurra en ningún coste. Una vez comprobada la viabilidad del proyecto, Cable Energía asumirá el 100% de la inversión, la operación, el mantenimiento y los consumos energéticos de la estación de carga.

La ubicación estratégica de las estaciones contribuirá a que Cable Energía alcance su objetivo de convertirse en uno de los mayores agregadores de demanda de energía flexible en la península ibérica, posicionándose con soluciones «diferenciadas e innovadoras».

El propósito de Cable Energía, según han explicado, es crear una red de ubicaciones estratégicas, distribuidas por España y Portugal que permitan «maximizar beneficios y flexibilizar los servicios, favoreciendo la transición hacia un mundo más sostenible».

Por su parte, Ceees busca «favorecer la transición de la movilidad española hacia energías cada vez más eficientes», propiciando que sus asociados continúen siendo los suministradores de referencia de los automóviles, «independientemente del vector energético que los impulse».

«Este acuerdo permitirá situar a nuestros asociados en unaposición de referencia y vanguardia, puesto que promueve e impulsa el desarrollo de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos en nuestras instalaciones sin necesidad de que las pymes de nuestro sector deban hacer frente a cuantiosas inversiones», ha afirmado Jorge de Benito, presidente de Ceees.

Por su parte, el director de Desarrollo de Negocio de Cable Energía, Andrés Afán de Rivera, ha señalado que Ceees es un «socio estratégico» en el camino hacia la movilidad eléctrica y que espera que se consoliden «como actores principales del cambio», sin necesidad de asumir inversión y, por tanto, riesgos.

El precio de la luz repunta este jueves un 1,2% y registra su séptimo máximo histórico

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (‘pool’) repuntará este jueves un 1,2% con respecto a este miércoles, encadenando su octavo día consecutivo por encima de la cota de los 200 euros por megavatio hora (MWh) y registrando el séptimo precio más caro de la historia.

En concreto, el precio medio de este jueves se situará en los 228,42 euros/MWh, según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).

En términos anuales, el precio de este jueves multiplicará casi por cinco los 47,34 euros/MWh que alcanzó el ‘pool’ de media el mismo día de hace un año.

El precio máximo de la luz para este 25 de noviembre se dará entre las 21.00 y las 22.00 horas, con 256,94 euros/MWh, mientras que el precio mínimo se registrará entre las 4.00 y las 5.00 horas, con 201,28 euros/MWh.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

Este encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

Después de arrancar un mes de noviembre a la baja con respecto a octubre, el precio de la luz en el mercado mayorista se ha vuelto a tensar desde la semana pasada debido al incremento en el precio del gas natural por, principalmente, la decisión de Alemania de dejar en suspenso la certificación del gasoducto ‘Nord Stream 2’, destinado a llevar gas desde Rusia a otras partes de Europa a través del mar Báltico.

Además, esta semana se une la coincidencia, prevista desde hace tiempo, de la parada de tres centrales nucleares (Almaraz, Cofrentes y Ascó I) para trabajos de recarga de combustible y mantenimiento.

En lo que va de mes de noviembre, el ‘pool’ registra una media de unos 187 euros/MWh, unos 13 euros menos que los 200 euros/MWh en que cerró octubre, aunque multiplica por más de cuatro los 41,94 euros/MWh del mes de noviembre de 2020.

Ampollas faciales de colágeno y ácido hialurónico de Colmarine Cosmetics

0

En la piel, se refleja el paso de los años, sobre todo en la del rostro. Debido a su constante exposición al exterior, el fotoenvejecimiento comienza a actuar de manera más acelerada, disminuyendo la producción de colágeno natural, necesario para mantener la elasticidad y el brillo de la piel.

El colágeno marino es un ingrediente natural que se utiliza en productos cosméticos, como los que ofrece la marca Colmarine Cosmetics, debido a su increíble efectividad para crear y regenerar piel y cartílago. El colágeno marino, en composición con otros ingredientes efectivos para el rejuvenecimiento de la piel, le han permitido a la marca crear tratamientos faciales, realmente efectivos, como lo son las ampollas faciales de colágeno y ácido hialurónico

Frenar el envejecimiento de la piel con la ayuda del colágeno marino

Utilizar tratamientos faciales con alta concentración en colágeno marino y ácido hialurónico se ha convertido en una verdadera solución para contrarrestar los efectos del envejecimiento acelerado y pronunciado de la piel en el rostro, causado por el paso de los años. Las ampollas faciales de colágeno y ácido hialurónico de Colmarine Cosmetics están hechas a base de una gran cantidad de colágeno marino, elastina y de ácido hialurónico, caracterizado por tener una suave y ligera textura, que ayuda considerablemente a alisar los relieves cutáneos que minimizan, en un gran porcentaje, las líneas de expresión y arrugas.

Su composición mantiene los niveles altos de hidratación de la piel, mejorando su elasticidad. Su cubierta suave evita que los agentes libres que aceleran el fotoenvejecimiento actúen directamente en la piel, atenuando las marcas y líneas de profundidad del rostro.

¿Por qué usar colágeno marino en tratamientos faciales?

Científicamente, el colágeno marino está cargado de múltiples propiedades que benefician a las distintas partes del cuerpo, ya que ayudan al fortalecimiento de la piel, el cabello y las uñas. Su principal propiedad es que ayuda a eliminar las arrugas y líneas de expresión que salen en la piel.

El colágeno marino elimina la flacidez del rostro, restaurando la firmeza necesaria para mantener una textura adecuada de la piel, además de que regenera y recupera la fuerza que se ha perdido con el paso de los años. Las cremas y ampollas de colágeno marino aseguran un alto porcentaje de hidratación en la dermis, retrasando el envejecimiento cutáneo.

Este tipo de tratamientos faciales de Colmarine Cosmetics están recomendados para aquellas pieles donde se comienza a notar, considerablemente, la pérdida de la firmeza y la elasticidad, ya que su efecto lifting ayuda a mantener el estado original de la tez, su brillo y elasticidad.

Consejos útiles para vender con el email marketing

0

El marketing por correo electrónico es una de las maneras más efectivas de lograr ventas y de conseguir prospectos de calidad. No obstante, para que ello se produzca es necesario que los emails de ventas estén redactados de una manera concreta y cumplan a cabalidad con la función que les fue otorgada. Hacerlo, puede ser cuestión de seguir algunos consejos útiles.

El email como canal de ventas

Una de las ventajas del correo electrónico, más si se habla de una lista de suscriptores y la utilización de plataformas especializadas para la difusión de correo masivo, es que permite entablar una conversación 1 a 1 con los clientes o potenciales clientes, sin ruido externo, sin ventanas emergentes, sin demás publicaciones que distraigan, sin publicidad. Solo una comunicación de calidad entre emisor y receptor.

Por esa razón, no son pocas las empresas que utilizan las ventas por correo para potenciar su alcance, mejorar su facturación y crecer en la forma más integral de decirlo. A sabiendas de la importancia del email como canal de ventas predilecto, reconocer algunos consejos útiles para su envío y elaboración es preponderante, puesto que sin ello la mayoría de los esfuerzos pueden terminar mal, con la pérdida de interés de los usuarios o con mayores gastos que beneficios.

¿Cómo enviar correos de ventas impactantes?

Nunca mejor dicho. Hay que generar un impacto positivo para generar interés y potenciar las ventas. Es la mejor estrategia y tal vez la más fácil de adoptar por cualquier empresa, porque rara vez será complicado hacerlo.

La persuasión, el formato del contenido, la personalización del mismo de cara a cada usuario potencial -incluso la personalización de la fecha y horario de envío-, todo tiene que ver con la creación de correos de ventas impactantes, pero lo esencial va relacionado con lo que a continuación se menciona.

Garantizar la apertura y el comienzo de la lectura

Elegir la mejor plataforma para el envio masivo de emails dentro de una campaña de marketing por correo electrónico es únicamente el primer paso correcto dentro de las actividades vinculadas a la venta por email. Garantizar la apertura y el comienzo de la lectura del mensaje podría ser sin duda el segundo paso a lograr.

Para hacerlo, nada mejor que escribir un asunto impactante, irrepetible y que despierte la atención del receptor de una manera positiva -aunque puede ser efectivo despertar sensaciones negativas, es algo que no se recomienda por la reputación online de la marca que lo envía-. Después de ello, el segundo paso es reforzar aún más el interés con un primer elemento o párrafo que confirme lo que el asunto ya adelantaba.

Así, en un correo de ventas las primeras partes merecen especial atención, porque si logran captar el interés de los usuarios potenciales, prácticamente la mitad del trabajo estará hecho. Despertar un sentido de urgencia, la curiosidad, la sensación de que se ahorrará mucho dinero, llamar al usuario por su nombre en el mismo asunto -le vincula aún más al mensaje- o brindando el dato más destacado vinculado al producto o servicio, puede ser una forma correcta de lograrlo.

Alentar la compra y solventar las dudas al mismo tiempo

Por lo general, los correos de venta no suelen ser tan extensos. Si lo son pierden sentido, porque casi siempre ganarán dispersión, lo que aletarga las posibilidades de compra de los usuarios.

De esta manera, la segunda parte importante de un correo de ventas tiene que ver con lo que directamente vincula a la compra. Se debe hablar del producto o del servicio de una forma clara, concisa, con datos, con ventajas, con los beneficios que el cliente tendrá al adquirirlo, y desde luego, con los riesgos que padecerá de no tener esa solución que se ofrece.

Pero, lo más importante está seguido de eso: solventar las dudas y disiparlas al momento en que se crean. Cuando se ofrecen datos, por ejemplo, este producto es 30% más grande que el modelo anterior, el usuario inmediatamente pensará que si es más grande es posible que sea menos cómodo o liviano, por lo que esa duda debe ser resuelta de inmediato, en el mismo mensaje e incluso en el mismo párrafo, para que pueda seguir alentando la compra y no quede ninguna duda sin resolver que puedan distraer al usuario o hacerle no tomar la decisión al momento.

Es esencial reconocer que crear esta sección de un correo de ventas tomará tiempo y mucha creatividad, asumiendo de antemano que no se puede realizar a la ligera, puesto que posiblemente los resultados no serían los deseados. Tener en cuenta las posibles iteraciones de las dudas de los potenciales compradores y resolverlas de la forma más elegante y trivial posible, alentará la compra o la acción inmediata propuesta al final de la carta de ventas.

Llamada a la acción lo más explícita posible

Y es que al final de la carta de ventas, o correo de ventas, está la llamada a la acción. Es imprescindible que exista una llamada a la acción. Lo mejor, siempre que sea posible, es que se trate de una acción concreta y que directamente pueda generar resultados tangibles para la empresa o negocio, y no una acción que pueda alargar innecesariamente el proceso de compra, lo que puede repercutir en el abandono de la intención por parte de los usuarios.

Si bien hay muchos consejos al respecto, algo que siempre funciona es hacer una llamada de acción lo suficientemente explícita como para que el usuario no tenga confusiones ni segundas intenciones. Un botón que diga Comprar, con el precio a un costado, los colores disponibles debajo y la fecha tentativa de envío al otro costado, será siempre más específico que un botón que diga Solicitar más información, lo que directamente se interpreta como un paso adicional que puede llegar a ser innecesario para los clientes, alejándolos de una decisión de compra que podría ya estar tomada gracias a la sección previa.

Un email de ventas es una pieza creativa importante que cuando se realiza bien se convierte en una herramienta de ventas interesante. A menudo, solo falta pulir algunos detalles para que la mayor cantidad de envíos se conviertan en ventas.

Aragonès exige a Sánchez que defienda el modelo de inmersión lingüística tras el fallo del TS

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha exigido este miércoles al Gobierno de Pedro Sánchez que haga una «clara defensa» del modelo de inmersión lingüística después de que el Tribunal Supremo (TS) haya ratificado la obligación de un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo catalán.

Lo ha dicho en Palma en una rueda de prensa conjunta con la presidenta del Govern balear, Francina Armengol, después de haberse reunido en el Consolat de Mar, en el que ha sido su segundo encuentro desde que se reunieran en octubre en Barcelona.

Aragonès ha pedido al Gobierno que no sea «cómplice» del posible retroceso en la inmersión lingüística, después de haber avanzado en otros ámbitos de protección del catalán, en alusión velada al pacto con ERC para establecer que las plataformas audiovisuales tengan que ofertar como mínimo una cuota del 6% en lenguas cooficiales.

El jefe del Ejecutivo catalán ha insistido en que la inmersión lingüística ayuda a la «cohesión social del país y a la igualdad de oportunidades», y que no se puede poner en cuestión.

«Hoy tenemos una sentencia del Tribunal Supremo que amenaza la continuidad de este modelo y lo que pedimos al Gobierno del Estado es un claro compromiso de defensa del modelo de inmersión lingüística que ha habido en Cataluña», y que cree que es un éxito.

Para él, el Gobierno también tiene la responsabilidad de defender, promover y proteger el catalán mientras Cataluña siga formando parte de España: «También es una lengua que deben proteger».

Cree que lo que debería hacer el Gobierno de Sánchez es decir claramente que la sentencia del Supremo no es el modelo educativo que ellos defienden y «que actúen en consecuencia».

Además, ha asegurado que la Generalitat también actuará en consecuencia para defender el modelo de inmersión lingüística y no delegará la responsabilidad a los centros educativos: «Por lo tanto, esperamos que el Gobierno del Estado también lo haga».

El PNV lleva al Congreso una ley que permitiría crear la ‘minidenominación’ vasca de Rioja Alavesa

0

El PNV llevará el próximo martes al Pleno del Congreso una proposición de ley que permitiría ‘dividir’, aunque sin romperlas, las denominaciones de origen que comparten varias comunidades autónomas, lo que permitiría crear, por ejemplo, una ‘minidenominación’ de la Rioja Alavesa, con determinadas competencias propias, dentro de la de la Rioja.

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha explicado en rueda de prensa que este es un tema que genera «inquietud» entre los viticultores de esa zona del País Vasco y ha mostrado su deseo de que la Cámara acepte tramitar su iniciativa. En cualquier caso, ha dejado claro que no lo pone como condición en la negociación que mantiene abierta con el Gobierno sobre los Presupuestos para 2022.

Esteban ha defendido que la suya es una propuesta «equilibrada», ya que, ha incidido, no «rompe» la denominación de origen Rioja y sigue el modelo vigente en otros países europeos con gran tradición vitinícola. Además, ha subrayado que su implantación permitiría mejorar la marca y la presencia de algunos de los productos de esas ‘minidenominaciones’ en los mercados nacionales e internacionales.

MEJORAR LA GESTIÓN

Los nacionalistas vascos asumen que hay un parte del sector «inmovilista» que rechaza este tipo de cambios, pero consideran que hay que atender la «inquietud» otra parte que quiere poder establecer «demarcaciones geográficas concretas dentro de una denominación más amplia».

En concreto, la iniciativa persigue crear «estructuras jurídicas para una más adecuada gestión» de las zonas geográficas que pudieran crearse dentro de las denominaciones de origen de carácter supraautonómico. El texto, deja claro que la creación de estas ‘subentidades’ no provocaría «ninguna ruptura» con la denominación bajo la que se ampararían ni con su consejo regulador.

El PNV argumenta que alguna de las actuales denominaciones supraautonómicas «relatan una clasificación de zonas o unidadesgeográficas menores a los efectos de establecer una vinculación entre tales zonas y las características del vino que en las mismas se produce», incluso con la posibilidad de hacer mención a dichas zonas en el etiquetado de los vinos protegidos por la denominación.

COMPETENCIAS AUTONÓMICAS

Lo que plantean es dar una traslación jurídica a esta realidad, de manera que se creen unos consejos reguladores de zona geográfica que asuman algunas de las funciones que ahora tienen los consejos reguladores de las denominaciones, con los que, no obstante, se seguirían coordinando. Esas competencias propias serían determinadas funciones de carácter público sometidas al derecho administrativo.

Además, la iniciativa del PNV plantea que, en un plazo de seis meses, se modifique el marco de ejercicio de las facultades de control y gestión que las denominaciones que amparan a territorios de varias comunidades ejercen sobre terrenos e instalaciones situados en cada comunidad autónoma, para que éstos pasen a ser controlados por los correspondientes ejecutivos autonómicos.

Siguiendo el modelo que se utiliza, por ejemplo, en los parques nacionales, el PNV quiere que cada comunidad incluida en la denominación de origen ejerza las facultades de control, inspección y sanción sobre las actuaciones de los órganos, entidades de gestión y operadores de la denominación relativas a locales, instalaciones y explotaciones relacionados con el producto amparado por la denominación de origen.

El Gobierno presentará su estrategia ‘Experiencias Turismo España’

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha anunciado que el Gobierno presentará mañana la estrategia ‘Experiencia Turismo España’, con el objetivo de captar a turistas que buscan la «calidad» y «algo distinto».

«Hemos cambiado de concepto para hablar de experiencia, porque hacer turismo en España es una experiencia», ha apuntado la ministra durante su participación en el 8º Congreso anual de Multinacionales por marca España, ‘España: nuestro valor diferencial’, que se celebra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Según ha recordado, en 2019 España recibió el récord de 84 millones de turistas. «Eso da idea de los prescriptores que tenemos por todo el mundo para hablar bien de España», ha ensalzado.

Ahora, tras la crisis, la responsable de Turismo ha explicado que desde el Gobierno se está haciendo una redefinición del modelo turístico basada en la calidad, y con una orientación hacia la inversión en sostenibilidad.

BRECHA ENTRE LO QUE DEMANDAN LAS EMPRESAS Y LA FORMACIÓN

Durante su intervención, la ministra de Industria ha lamentado este miércoles que aún existe una «brecha» en España entre lo que las empresas demandan y el capital humano que se forma, pese al «excelente» talento que hay en el país.

«Soy muy crítica con la forma en la que desde la Universidad formamos a nuestros estudiantes», ha señalado durante su participación en el 8º Congreso anual de Multinacionales por marca España.

Para corregirlo, la ministra ha apuntado que se debe potenciar la Formación Profesional, al tiempo que se debe acercar más a las universidades a las empresas, con planes formativos que «escuchen» más a las compañías y que presten atención a las transformaciones que se están produciendo.

ATRAER LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Aparte de esta apuesta por el talento para atraer la inversión extranjera, la ministra ha insistido en la importancia de trasladar confianza a los inversores a través de la consolidación de la recuperación económica, para la que aún queda «camino por recorrer», además de a través del despliegue del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Además, ha apuntado que, entre los elementos que ayudan a España a atraer la inversión extranjera, destacan el «potente sector turístico», la calidad de vida de país y los niveles de seguridad tanto sanitaria como jurídica.

Sobre el Plan de Recuperación, la titular de Industria ha defendido que es un proyecto muy integral y que genera confianza al inversor al reflejar el conjunto de inversiones y reformas que se pretenden abordar en los próximos años. Inmersas en este plan, y referidas al clima empresarial, la ministra ha querido hacer mención al impulso de la ley crea y crece, así como a la ley de startups.

Ante esto, Maroto ha remarcado la colaboración público-privada como factores de atracción, al tiempo que ha subrayado la fortaleza del diálogo social para el impulso del Plan y la importancia de que la administración pública sea «ágil y eficaz» para estar a la altura de los retos.

«La Administración tiene que ser útil, no puede ser la traba y en esto todavía tenemos que mejorar», ha reconocido la ministra.

España constata que las elecciones en Venezuela no han cumplido estándares por los abusos contra la oposición

0

El Gobierno ha constatado este miércoles que las elecciones regionales y municipales celebradas el domingo el Venezuela, en las que se ha impuesto con contundencia el chavismo, no han cumplido los estándares internacionales y ha hecho un llamamiento a Gobierno y oposición a retomar el diálogo.

En un comunicado, el ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación ha reconocido que los comicios «no han cumplido con las expectativas democráticas aun suponiendo una mejora respecto a convocatorias anteriores», en línea con lo expresado la víspera por la misión de observación electoral enviada por la UE.

Dicha misión, señala el comunicado, «ha identificado mejoras significativas respecto a otras convocatorias electorales en el desarrollo y transparencia del proceso electoral pero no suficientes dado que persisten graves deficiencias».

Entre esas deficiencias, recuerda Exteriores, figuran «la inhabilitación arbitraria de candidatos de la oposición, el abuso de recursos del Estado, el acceso desigual a los medios de comunicación, la falta de independencia judicial y el respeto del Estado de Derecho. A esto hay que añadir, afirma «un alto grado de abstención».

Así las cosas, el Gobierno ha hecho un «llamamiento a las autoridades venezolanas a acabar con estas prácticas» así como «a retomar rápidamente las negociaciones con la oposición para garantizar que las próximas elecciones presidenciales sean plenamente libres y competidas».

Por otra parte, el Ejecutivo ha valorado que en estos comicios hayan participado «la mayoría de los partidos políticos venezolanos», en referencia al hecho de que finalmente la oposición optó por concurrir a la cita con las urnas, al contrario que en elecciones anteriores.

En este sentido, ha manifestado «su disposición a trabajar con los diferentes actores del sistema electoral para cumplir con las recomendaciones que realiza la Misión de la UE» con vistas a «asegurar el cumplimiento de los estándares internacionales en futuros procesos electorales de acuerdo tanto con las autoridades como los principales actores de la oposición».

En rueda de prensa en Caracas, la jefa de la misión de la UE, la eurodiputada portuguesa Isabel Santos, dijo que se habían constatado irregularidades si bien en general las condiciones democráticas mejoraron en este proceso electoral, si bien se negó a calificar como justas o no las elecciones.

La misión europea ha contado con 136 observadores desplegados en los 23 estados del país y ha visitado 665 centros de votación a lo largo del país. «El alcance de la misión nos permite tener una visión completa del proceso electoral», subrayó Santos, que pidió no instrumentalizar sus conclusiones preliminares ni hacer un uso partidista.

Familias denunciarán al Govern si no hace caso al TS sobre la enseñanza en castellano

0

La Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), asociación formada por padres y madres que quieren que sus hijos puedan estudiar también en lengua castellana en Cataluña, advierte de que denunciará al Govern catalán si no cumple con la decisión del Tribunal Supremo (TS), que ha reafirmado este martes la obligación de un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Cataluña, que ya fijó el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC).

«La Generalitat debe cumplir la sentencia de forma inmediata, quien debería instar a hacerlo es el Gobierno de España, porque fue parte del recurso», señala la presidenta de la AEB, Ana Losada, en declaraciones.

Según avisa, si la Generalitat no hace caso al TS una vez acabado el plazo para hacerlo (dos meses una vez el TSJC comunique a la Generalitat que la sentencia es firme), entonces entrará la asociación en el proceso, pues «la AEB está legitimada a denunciar su incumplimiento».

Según establece el art. 104 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, transcurridos dos meses a partir de la comunicación de la sentencia, «cualquiera de las partes y personas afectadas podrá instar su ejecución forzosa», como es el caso de la AEB, que también ha advertido de que si los directores de los centros educativos como el conseller se niegan a acatar el fallo, se enfrentan a la inhabilitación de su cargo porque son funcionarios.

Así pues, Losada insiste: «Estamos moviéndonos en todos los ámbitos». En este sentido, tal y como recuerda, la asociación ya acudió al Defensor del Pueblo para denunciar la situación, y trasladó sus quejas a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. Ahora están estudiando plantear un escrito a esta Comisión para lograr su apoyo. «Vamos a utilizar todas las vías a nuestro alcance, el Govern de la Generalitat sabe que está acorralado y sin salida», avisa.

De hecho, Losada anuncia que la carta que este miércoles ha mandado el conseller de Educación de la Generalitat, Josep Gonzàlez-Cambray, a los directores de los centros educativos catalanes, en la que se les pedía no cambiar su proyecto lingüístico docente, es una «prueba» que la AEB utilizará «en su contra».

La nueva empresa de consultoría para negocios inmobiliarios Escalado.com está revolucionando la captación de propiedades en España

0

Actualmente, internet está repleto de agencias de marketing que ofertan sus servicios y de miles de cursillos al respecto. Pese a esto, ha nacido un nuevo modelo de negocio que está revolucionando la captación de propiedades en España.

En este sentido, escalado.com es una consultora para negocios inmobiliarios que busca potenciar el crecimiento de sus clientes, consiguiendo posicionarlos como líderes en el sector. A diferencia de lo que hacen las agencias de marketing, Escalado pretende cambiar el pensamiento y mostrar al potencial vendedor el valor real que tiene su negocio inmobiliario, ya que la mayoría de negocios inmobiliarios no saben mostrarlo a los propietarios.

La fórmula para lograrlo

Escalado ofrece servicios para profesionales inmobiliarios con ambición de crecer y que entiendan la importancia de que tienen que cambiar el pensamiento y mostrar el valor real que tiene su negocio. Esto último se logra con el acompañamiento inicial de Escalado que, con su atención personalizada, consigue que sus clientes cumplan sus metas más deseadas, es decir, nuevas captaciones en exclusiva, mes a mes, de forma predecible.

La empresa pone su atención en el análisis del comportamiento y los deseos de la etapa de cada cliente, mostrándole lo que quiere ver, escuchar y sentir de una forma estratégica. Así se logra que su comportamiento cambie, hasta que decide trabajar con el negocio inmobiliario de forma exclusiva.

La fórmula para conseguir convencer a los propietarios para poder trabajar en conjunto con el inmobiliario consta de 3 fases. Primero, se identifica la conciencia del propietario. A continuación, se analiza su psicografía. Por último, se crea en conjunto un mensaje que conecte.

El análisis psicográfico

Escalado lleva a cabo el análisis psicográfico para el estudio y clasificación de las personas según sus actitudes y aspiraciones. Se trata de una metodología científica que se utiliza para encontrar rasgos comunes en grupos de usuarios y así efectuar una segmentación del mercado sobre la base de los 5 rasgos psicológicos de la personalidad de las personas (franqueza, inestabilidad emocional, escrupulosidad, extraversión y amabilidad).

De este modo, la empresa logra estructurar campañas de marketing muy eficaces y conseguir que tomen la decisión de trabajar en conjunto. Dichas campañas son diseñadas con estrategias que tienen en cuenta el motivo de cada acción que realizan los clientes potenciales.

Este servicio es de pago único, ya que no se busca atar al cliente, sino que persigue lograr un resultado real. Escalado resalta la idea de que, si se conocen los patrones de comportamiento basados en el análisis psicográfico, la segmentación demográfica pasa a un segundo plano.

Escalado no es una agencia de marketing ni una página que vende cursos, sino que la empresa muestra una lógica de trabajo diferente. Se trata de colaborar con clientes potenciales que, en un principio, no estaban comprometidos con trabajar con una inmobiliaria, pero esta compañía hace que cambien de comportamiento, mostrándoles el valor real que tiene esta acción.

Los quads para trabajos agrícolas de venta y alquiler que ofrece Agroclan

0

Agroclan ha anunciado la disponibilidad de una extensa variedad de referencias en quads para trabajos agrícolas de última generación que facilitarán las labores del campo. La tienda, que es especialista en maquinaria para uso en cultivos y labores de jardinería, vuelve a estar a la vanguardia ofreciendo lo mejor a sus clientes.

Uno de los distribuidores más importantes en el área de Murcia anunció que tiene quads disponibles, tanto para el alquiler como para la venta. Todas las referencias cuentan con la garantía de calidad de Agroclan. Los clientes también podrán contar con la asistencia profesional de su personal altamente calificado.

La utilidad de los quads para trabajos agrícolas

Los quads para trabajos agrícolas son vehículos especialmente diseñados para las labores del campo. Vienen dotados con cuatro ruedas robustas todoterreno y facilitan el traslado de personas y productos de un lugar a otro. Son muy útiles para la recogida de uvas y olivas, por su altura, su diseño abierto y su gran estabilidad.

La popularidad de este tipo de vehículos se fundamenta en dos de sus características más notorias. La primera de ellas es su versatilidad, ya que se ajustan para ayudar a desempeñar una gran cantidad de tareas. Trabajan muy bien tanto en el área de la siembra como en las tareas operativas más técnicas.

Otra de sus ventajas es que son vehículos mucho más económicos que un tractor convencional. Esto les permite entrar sin problemas en presupuestos muy modestos. Como Agroclan también los tiene disponibles para el alquiler se pueden tener con un módico precio para llevar a cabo proyectos muy específicos y puntuales.

Fáciles de maniobrar y capacidad de arrastre

Estos vehículos son unidades muy fáciles de maniobrar para cualquier tipo de piloto. Aunque siempre es recomendable contar con algo de pericia para ponerse al volante, lo cierto es que su conducción es sencilla. Los asesores de Agroclan siempre estarán dispuestos a orientar y asesorar para el correcto uso del quad.

A pesar de su tamaño, tienen una gran capacidad de arrastre. Muchas personas lo utilizan como cabeza tractora para trasladar grandes herramientas de un lugar a otro dentro de la granja. Parte de su secreto, además de un poderoso motor, es que vienen equipados con tracción en las cuatro ruedas. Sembradoras, fumigadoras, palas para el arado y cortadoras; todo se puede transportar.

Pero lo más importante es que al comprar o alquilar un quad con Agroclan, los clientes contarán con todo el respaldo de una tienda especializada. Al ser distribuidores en el área de Murcia, los compradores conseguirán los quads para trabajos agrícolas y otras maquinarias a precios inmejorables. Contarán también con un servicio posventa y un taller especializado para garantizar un correcto mantenimiento y una larga vida útil.

Acciona construirá su sexta desaladora en Arabia Saudí por 612 millones

0

Acciona se encargará de la construcción de la desaladora Jubail 3B, en Arabia Saudí, un proyecto que será financiado por un consorcio formado por Engie, Nesma y Ajlan para la empresa pública de aguas del país (SWCP), que ya ha cerrado la financiación por 612 millones de euros.

Las instalaciones contarán con una capacidad de 570.000 metros cúbicos al día para abastecer a dos millones de personas en las ciudades de Riad y Qassim, según informa en un comunicado Acciona, cuyo socio en la construcción es SEPCOIII.

La puesta en marcha de la planta está prevista para el primer trimestre de 2024 y el contrato abarcará un periodo de operación de 25 años. Con este nuevo proyecto, Acciona consolida su presencia en el tratamiento de agua en una de las zonas con mayor estrés hídrico del planeta, como es Oriente Medio y, más en concreto, en Arabia Saudí.

Una vez finalizada Jubail 3B, Acciona suministrará en este país alrededor de 2,37 millones de metros cúbicos de agua desalada diariamente mediante ósmosis inversa, consolidando esta tecnología de desalación como «la más eficiente y sostenible y con la menor huella de carbono.

La compañía se encargará de la construcción de todo el sistema de ósmosis inversa, incluyendo la obra civil y el bombeo de agua bruta, los tanques de almacenamiento para la producción de un día, así como de la energía solar propia para reducir el consumo de energía de la red, para lo que también construirá una planta solar fotovoltaica y 58 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica.

En este mismo emplazamiento, la compañía española ya se encargó de la construcción de la desaladora Jubail RO4, de 100.000 metros cúbicos diarios. También se encargará del diseño y construcción de la desaladora Shuqaiq 1 por 315 millones de euros.

El año pasado se adjudicó un contrato de 530 millones para el diseño, construcción, operación y mantenimiento durante 25 años de la desaladora Shuqaiq3, actualmente en construcción. Al Khobar RO2, de 460 millones, y Al Khobar RO1, de 200 millones, son las otras desaladoras de las que se ha encargado Acciona en este país.

Cocido: la receta original y cómo se tiene que comer

0

No hay comida más típica del invierno que el cocido. Este plato te va a aportar la energía para afrontar todo el día a la que vez que va a darte calor en plena ola de frío. Esta receta tradicional tiene miga y es que la tienes que seguir a rajatabla para disfrutar del plato de toda la vida.

Esta comida es rica en proteínas e hidratos de carbono y si realizas todas las guarniciones no será necesario que prepares un segundo. A continuación, te mostramos la receta original del cocido y cómo se debe comer.

LOS INGREDIENTES PARA EL COCIDO

Cocido: La Receta Original Y Cómo Se Tiene Que Comer
Foto: Atresmedia

Para realizar el mejor caldo para un cocido, necesitarás rabo de ternera, carne de gallina, zangarrón, hueso de jamón, cañada, media berza, garbanzos, una zanahoria, un puerro y una patata. Estos alimentos hacen de esta receta tradicional un plato muy completo y rico en proteínas y vitaminas. Comienza poniendo agua a calentar en la cazuela…

LA BASE DEL COCIDO

Cocido: La Receta Original Y Cómo Se Tiene Que Comer
Foto: Atresmedia

Cuando el agua de la cazuela empiece a coger temperatura, introduce el hueso de jamón junto al de cañada. También le tienes que echar tres trozos del rabo de ternera, la carne de gallina y el zancarrón o morcillo. Seguidamente, corta el trozo de berza en juliana y añádelo a la cazuela. Quítale la piel a la zanahoria, pártela en dos y colócala junto al resto de ingredientes. Repite este paso con el puerro. El caldo del cocido ya va tomando forma…

EL CALDO EN LA OLLA EXPRÉS

Cocido: La Receta Original Y Cómo Se Tiene Que Comer
Foto: Atresmedia

En este punto, tienes que continuar añadiendo los ingredientes para que el caldo del cocido adquiera su característico sabor. Escurre los garbanzos cocidos y échalos en la olla. Quítale la piel a la patata y pícala en trozos antes de incorporarla a la cazuela. También le tienes que poner tres dientes de ajos pelados. Al tener tantas cosas metidas, es habitual que el agua llegue hasta el tope de la olla. Sin embargo, esto no es lo recomendable…

RETIRA EL AGUA SOBRANTE

Cocido: La Receta Original Y Cómo Se Tiene Que Comer
Foto: Atresmedia

Con la ayuda de un bol de cristal y un cazo, vete quitando el agua sobrante de la olla. De esta manera, el caldo resultante va a ser más denso y va a tardar menos tiempo en hacerse. En cuanto empiece a salir vapor, tiene que estar una hora cocinándose a fuego medio. Cuando pase ese tiempo, cuela el caldo resultante. Pero la receta del cocido continúa…

CUECE LA PASTA Y LOS HUEVOS

Cocido: La Receta Original Y Cómo Se Tiene Que Comer
Foto: Atresmedia

Echa un poco de agua en un cazo para cocer los huevos. ¡Qué sería de una buena sopa de cocido sin este ingrediente! Mientras tanto, añádele la pasta al caldo. Eso sí, tiene que estar hirviendo cuando lo hagas. No hace falta que esté a máxima potencia, pero a fuego medio también salen burbujitas que indican que está en ebullición…

LA PASTA DEL COCIDO

Cocido: La Receta Original Y Cómo Se Tiene Que Comer
Foto: Atresmedia

La sopa de cocido de toda la vida se hace con fideos, pero tú puedes optar por la pasta que prefieras o que tengas por casa. Esto es lo de menos, ya que los diferentes tipos de pasta no le van a cambiar el sabor a este plato. Tiene que cocerse durante 5 o 6 minutos en el caldo. Estamos a punto de terminar…

YA ESTÁ LISTA PARA SERVIR

Sopa
Foto: Atresmedia

Una vez que la pasta esté cocida, ya puedes degustar este manjar. Puedes llevar la cazuela a la mesa y servirla con un cazo desde el recipiente. Esta sopa de cocido es muy nutritiva por sí sola, pero la receta tradicional va acompañada de varias guarniciones. Por lo tanto, este esto es lo primero que tienes que comer…

PUEDES ACOMPAÑAR LA SOPA CON HUEVO COCIDO

Huevo
Foto: Atresmedia

No nos hemos olvidado de los huevos. Los habíamos dejado cociendo y ahora tienes que pelarlos y partirlos en cachos pequeños. Por si a alguno de tus comensales no les gusta mezclarlos con la sopa de cocido, ponlos en un recipiente aparte y que se sirvan si lo desean. Es mejor que todas estas guarniciones las hagas separadas para que cada uno coma el cocido a su gusto…

LOS GARBANZOS Y LAS VERDURAS VAN EN SEGUNDO LUGAR

Garbanzos

Una buena sopa de cocido debe de ir de la mano de garbanzos. Puedes aprovechar los del caldo y servirlos como guarnición. Y no solo eso, ya que en la segunda toma también se sirven las verduras cocidas, es decir, el repollo, la zanahoria y la patata. Todavía no hemos terminado de degustar este plato tradicional, ya que queda el remate final…

EN ÚLTIMO LUGAR TOCAN LAS CARNES

Cocido: La Receta Original Y Cómo Se Tiene Que Comer

Todas las carnes que hemos empleado para hacer el caldo las tienes que servir tras los garbanzos y las verduras. Por lo tanto, puedes escoger las que más te gusten si todavía tienes un hueco en el estómago. Con razón, este plato es uno de los mejores para el invierno. ¡Tiene de todo!

El PNV no da por cerrada la negociación y espera concreciones en el AVE

0

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha asegurado este miércoles que aún no da por cerrada la negociación con el Gobierno para asegurar su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado de 2022, pese a haber incluido ya más de 40 enmiendas en las cuentas, y ha dicho que espera más concreciones en la llegada del AVE al País Vasco: «Esto es largo todavía», ha dicho Esteban, avisando que «hasta el rabo, todo es toro».

Esteban ha explicado que este año los Presupuestos «han sido un tanto atípicos» y que, no por voluntad de su grupo, sino por cómo se han desarrollado los tiempos y las negociaciones con el Gobierno, ambas partes no han logrado cerrar un acuerdo presupuestario, limitándolo hasta el momento a acuerdos de enmiendas concretas.

LA LLEGADA DEL AVE A LAS CAPITALES VASCAS

«No podemos decir que damos por cerrada la negociación y seguiremos hablando», ha asegurado Esteban, señalando que les «gustaría mejorar» las cuentas e incluir nuevas demandas. «Hay asuntos que nos interesan y que queremos discutir», ha dicho, señalando además que la tramitación no acaba en el Congreso, sino que los Presupuestos también deben votarse en el Senado, y que allí el PNV también hará valer sus votos.

Sin dar muchos más detalles, el portavoz parlamentario del PNV ha explicado que espera poder incluir enmiendas referidas al AVE y a la concreción de su llegada a las capitales de las provincias vascas, algo que esperan vincular al acuerdo presupuestario.

«PARA NO SER NECESARIOS, SOMOS BASTANTE BUENOS»

Pese a no haber cerrado el acuerdo, Esteban ha destacado cómo las cuentas recogen ya, a iniciativa de su grupo, la ampliación de la prestación por cuidado de menores por enfermedad grave hasta los 23 años, inversiones en infraestructuras ferroviarias e hidráulicas, proyectos culturales y la transferencia del ingreso mínimo vital (IMV) al País Vasco.

Por ello, ha puesto en cuestión que, aun contando con una mayoría suficiente para sacar adelante los Presupuestos sin el PNV, el Gobierno no cuente con ellos y su capacidad negociadora quede cuestionada: «Para no ser necesarios somos bastante buenos», ha presumido Esteban.

EL ‘PIQUE’ CON BILDU Y LA ENMIENDA DEL AMIANTO

Preguntado si en esta negociación ha afectado que EH-Bildu se consolide como socio al habilitar junto con ERC una mayoría alternativa sin el PNV, Esteban ha asegurado que no están «molestos» y que el Gobierno está obligado a «asegurar sus Presupuestos» con grupos que, a su vez, tienen «la misma legitimidad que tienen otros» para negociar. «Eso es lógico, cada uno juega sus cartas», ha dicho.

Sí que ha reconocido su «sorpresa» no haber participado en una de las enmiendas incluidas en las cuentas, la del fondo de 25 millones de euros para compensar a víctimas del amianto, pactado por el PSOE y Unidas Podemos con EH-Bildu, que el PNV también había demandado.

Esteban ha recordado que esa iniciativa responde a una ley impulsada por el Parlamento Vasco, aceptada por el Congreso con un «consenso muy amplio» y ha dicho que explica su ausencia en el deseo de algún grupo en que el PNV no participara de la misma. «Seguramente alguien nos vetó, porque ni nos avisaron. Y quién nos vetó, pues se pueden imaginar», ha dicho.

Aldi cierra el año con seis nuevos supermercados en diciembre

0

Aldi tiene previsto cerrar su plan de expansión de este 2021 con la apertura de seis nuevos supermercados en el mes de diciembre, según ha informado la firma, que abrirá establecimientos en Andalucía, en las ciudades de Sevilla, Marbella, Málaga y San Fernando (Cádiz); en la Comunidad de Madrid, en Majadahonda, y en Cataluña, en Masquefa.

De este modo la compañía cumplirá su previsión de cerrar 2021 con un total de cerca de 40 nuevas aperturas, como había anunciado a principios de año.

En concreto, la cadena de supermercados cierra el año apostando «fuerte» por Andalucía, una de las zonas estratégicas de la compañía, con la apertura el próximo 1 en Sevilla de su décima tienda de la capital andaluza.

La provincia de Málaga sumará este mes dos nuevos establecimientos, ya que el día 3, abrirá en Marbella, el segundo de la ciudad, y el día 17, en Málaga, inaugurará la séptima tienda de la ciudad.

Asimismo, el día 22, el segundo Aldi de San Fernando, en Cádiz, abrirá sus puertas.

Estas nuevas aperturas de Andalucía emplearán a cerca de 60 colaboradores y permitirán a la compañía sumar en el territorio andaluz un total de 86 supermercados, que se mantiene como la comunidad española con más establecimientos Aldi del país.

Aldi sigue además con el foco en la Comunidad de Madrid. En concreto, la cadena de supermercados inaugurará el día 1 de diciembre su octava apertura de este año en la región, en la localidad de Majadahonda. Se trata de la tercera tienda de la compañía en el municipio y contará con una plantilla de 18 colaboradores.

Cataluña es otra de las zonas estratégicas en el plan de expansión de Aldi de este año. El día 17 inaugurará un nuevo establecimiento en Masquefa (Barcelona), el primero de la localidad, con una plantilla de 16 empleados.

Además de estas 6 nuevas aperturas, durante el mes de diciembre Aldi también renovará las tiendas que tenía en Armilla (Granada) y en Terrassa (Barcelona) con el objetivo de ofrecer un mejor servicio a sus clientes.

Aldi que acaba de alcanzar las 350 tiendas en España, tras la reciente apertura en el barrio de Mirasierra de Madrid capital, ya cuenta con una plantilla de más de 5.500 colaboradores en el país.

Ferroestrada, taller oficial Stihl en la zona de Galicia

0

Cuando un electrodoméstico se daña, es importante que las personas compren uno nuevo o hagan una reparación del mismo en un sitio de confianza. Esto se debe a que los productos para el hogar brindan una gran comodidad y seguridad en todo momento, por lo cual solo pueden ser revisados por profesionales.

El taller oficial de Stihl en Galicia es un buen lugar para la reparación de electrodomésticos y otro tipo de maquinarias para el hogar o el trabajo, que forma parte de la empresa de ferretería Ferroestrada. Además, esta es especialista en la venta de artículos para jardinería, ferretería, menaje, calefacción, entre otros.

Una gran ferretería con taller oficial en Galicia

En el hogar, es muy común que se averíen los electrodomésticos y otras maquinarias para el uso cotidiano después de un prolongado tiempo de uso. Por esta razón, Ferroestrada es una gran ferretería que ofrece a sus clientes en Galicia la oportunidad de contratar sus servicios de reparación de maquinarias a un precio accesible de Stihl.

Esta empresa cuenta con profesionales que han sido verificados por la misma y poseen la experiencia necesaria para resolver problemas de cualquier electrodoméstico. Además, en caso de que la maquinaria no tenga una rápida solución o presente demasiados fallos, estos expertos están capacitados para dar las soluciones más óptimas.

Esto puede ser, por ejemplo, la opción de comprar un nuevo producto con Stihl en Galicia de una mayor rentabilidad antes que escoger reparar y comprar piezas de la vieja maquinaria. Esto se debe a que su principal objetivo es ofrecer a sus clientes un servicio de revisión, consultoría y reparación profesional, confiable, económica y sostenible a largo plazo.

¿Qué otras razones hacen a Ferroestrada tan popular en España?

Ferroestrada es una gran ferretería que además de ofrecer un taller de reparación para maquinarias, se especializa en la venta de productos para el hogar. Entre estos se pueden encontrar cortinas y menajes o utensilios de cocina como sartenes, parrilleras, creperas, entre otros.

Estos también tienen todo tipo de artículos de jardinería para los que desean cuidar de su patio trasero como podadoras, rastrillos, cubos de basura, programadores de riego, etc. Incluso ofrecen productos para la piscina, en caso de que sus clientes quieran cuidar al máximo de ese espacio para la diversión y relajación.

La protección laboral es otra razón por la que las tiendas de Ferroestrada son tan buscadas, ya que cuentan con artículos adecuados para los trabajos del sector de la agricultura, construcción, etc. Entre estos artículos, se encuentran rodilleras waterproof y equipos portaherramientas como bolsos, tirantes y cinturones.

Asimismo, Ferroestrada también es una ferretería reconocida en España por sus servicios online, entregas a domicilio, garantías de devolución y alta calidad en productos, además de por su taller oficial en Galicia que ofrece reparaciones de todo tipo de maquinarias con pagos seguros tanto de manera presencial como online. Estos disponen de garantía y de la venta de productos de calidad, en caso de que sus contratistas necesiten un equipo nuevo, moderno y seguro.

La CIE traslada a Bolaños su «inquietud» por el «déficit alarmante» de cementerios musulmanes

0

La Comisión Islámica de España (CIE) ha trasladado su «inquietud» al ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, por el «déficit alarmante» de cementerios musulmanes en España, según han informado fuentes de la CIE.

Así se lo expresaron este martes 23 de noviembre durante una reunión a la que asistieron, por parte de la Comisión Islámica, su secretario, Mohamed Ajana Elouafi, y el delegado por Madrid, Mostafa Abdeslam; y por parte del Gobierno, Félix Bolaños y el subsecretario del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Alberto Herrera.

El encuentro, que tuvo lugar en Moncloa, forma parte de la ronda de contactos que el ministro de la Presidencia está manteniendo con las distintas confesiones religiosas.

Desde la Comisión Islámica de España (CIE), han hecho una valoración «positiva» de la reunión y destacan que el ministro «ha reafirmado el respeto del Gobierno por el hecho religioso en España y el compromiso de seguir trabajando para resolver algunos asuntos más urgentes, como el tema de los cementerios y la enseñanza religiosa islámica».

Por parte de la CIE, han trasladado a Félix Bolaños su «inquietud» sobre la aplicación de algunos derechos recogidos en el acuerdo de cooperación entre el Estado y la Comisión Islámica.

Por ejemplo, en el caso de cementerios, han advertido de que hay «un déficit muy alarmante» del número de cementerios: «solo» 36 cementerios musulmanes en toda España para una población musulmana de cerca de 2,5 millones de musulmanes, la mitad de ellos españoles.

Además, le han expresado su preocupación sobre la situación en cuatro comunidades autónomas donde hasta la fecha no hay ningún cementerio musulmán: Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia.

Por otro lado, los musulmanes también han manifestado al ministro su inquietud por la asignatura de religión islámica. En concreto, han señalado que «todavía y después de 30 años, y a pesar de las demandas, hay comunidades autónomas que no imparten este derecho a los alumnos musulmanes: Galicia, Cantabria, Murcia y Navarra».

En este sentido, han trasladado a Bolaños que «urge buscar mecanismos que hagan efectiva la aplicación de esos derechos acorde con la realidad plural de la sociedad». También le han asegurado el compromiso de la CIE «de ser útil en la sociedad y de ayuda en la convivencia y paz social».

Feriarte recibe cerca de 16.000 visitas en su 44ª edición

0

Feriarte, la feria sobre las antigüedades y las galerías de arte en España ha concluido su 44ª edición organizada por Ifema Madrid con un total de 16.000 visitantes que vieron el modernismo como temática decorativa principal.

Según ha informado Ifema Madrid en un comunicado, una parte fundamental de esta feria ha sido el Foro Feriarte, organizado junto con el Máster en Gestión del Mercado del Arte de la URJC, que se ha convertido en un espacio «clave» en el que se han dado cita expertos, profesionales y estudiantes para celebrar mesas redondas, charlas o ponencias con diferentes temáticas. Entre ellas, el modernismo, la mujer en el arte o las Reales Fábricas han sido algunos de los asuntos más relevantes en este foro.

La directora del certamen, Ana Rodríguez, ha indicado que para ellos era «necesario volver a ofrecer la posibilidad de encuentro entre expositores y coleccionistas». «Queríamos celebrar este encuentro para ofrecer lo mejor tanto a los expositores como a los visitantes. Así lo hemos logrado, cerramos una edición con resultados muy positivos que esperamos trasladar en el tiempo para la próxima convocatoria», ha sostenido.

En total, durante los días de celebración de esta cita, se ha alcanzado la cifra de cerca de 3.000 piezas vendidas. Un número que mantiene la tendencia al alza en comparación con los años anteriores. Entre las piezas más buscadas en esta edición se sitúan la arqueología, las joyas y la pintura.

Tras ellas, las piezas de alta época y pintura antigua. Del mismo modo, las obras que más interés han despertado han sido el mobiliario del siglo XX y las artes decorativas, con numerosas adquisiciones de espejos, lámparas o mobiliario.

Destaca también, en esta edición de la cita, el crecimiento en todas las redes sociales y la amplia cobertura. Se han alcanzado un total de 302.420 impresiones, 8.737 interacciones y 505 nuevos seguidores. Asimismo, la media de edad del visitante que ha acudido al recinto ferial se ha visto ampliada, rejuveneciendo de esta forma el perfil del público que visita Feriarte.

Además, la 44ª edición de Feriarte también ha estado caracterizada por la presencia femenina, ya que alrededor de un 42% del total de los expositores son directoras, codirectoras o propietarias de su galería de arte o anticuario.

La celebración de esta edición de Feriarte ha sido posible gracias al apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con Ifema Madrid, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.

Siete de cada diez ‘baby boomers’ creen que su vida de jubilado será peor que la actual

0

Siete de cada diez ‘baby boomers’ (la generación nacida entre 1957 y 1977) considera que su vida de jubilado será peor que la de los pensionistas actuales, pues la mayoría piensa que tendrá que retirarse del mercado laboral más tarde y que cobrará una pensión menor, frente a sólo el 8% que estima que su jubilación será mejor que la de ahora, según la última encuesta sobre pensiones y hábitos de ahorro elaborada por el Instituto BBVA de Pensiones.

La encuesta ha sido presentada este miércoles en rueda de prensa por el director del Instituto, Luis Vadillo, y por la profesora Elisa Chuliá, miembro del Foro de Expertos de este organismo, quien ha destacado que cuando se hizo este trabajo (entre la última semana de septiembre y las dos primeras de octubre) se conocía ya la primera parte de la reforma de pensiones pactada entre el Gobierno y los agentes sociales, pero no el diseño concreto del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).

En todo caso, Chuliá ha señalado que los encuestados sí conocían unas declaraciones del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en las que dijo que los ‘baby boomers’ tendrían que trabajar más tiempo o sufrir pequeños ajustes en su pensión.

Chuliá ha recordado que la del ‘baby boom’ es una generación muy numerosa, que comprende a los españoles que hoy tienen entre 44 y 64 años, de forma que su progresiva entrada en la jubilación supone un reto para la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Pero no sólo por el tamaño de esta generación, muy amplio, sino también porque la proporción de mujeres trabajadoras es mayor que en ningún otro periodo y porque sus miembros han tenido, en términos generales, carreras laborales largas con sueldos relativamente elevados, lo que implica pensiones más altas.

Se trata, según Chuliá, de una generación con muchas inquietudes, que desea llegar en buen estado a su jubilación para poder disfrutarla, muy consciente de que ha vivido mejor que sus padres y de que ha dado una vida mejor a sus hijos de la recibida, pero que teme por su futura pensión, lo que convive al mismo tiempo con una gran desinformación sobre sus derechos de pensión y con el poco ahorro que realizan para su retiro.

Para la realización de esta encuesta se ha entrevistado a 3.391 personas nacidas entre 1957 y 1977, años en los que en España nacieron de media entre 650.000 y 690.000 niños. Aunque no tienen una identidad «muy marcada» (muchos no se consideran o desconocen el concepto de ‘baby boomer’) seis de cada diez integrantes de esta generación (el 61%) creen que haber nacido durante esos años les penalizará de cara a la jubilación.

Así, los ‘baby boomers’ anticipan un empeoramiento de su jubilación respecto a la de quienes hoy ya la disfrutan, de manera que piensan que tendrán que trabajar durante más años y asumir recortes en su pensión. En concreto, ocho de cada diez entrevistados activos (81%) piensan que van a tardar más años en jubilarse, en tanto que aproximadamente dos terceras partes (el 68%) creen que van a cobrar pensiones más bajas.

Pese a ello, prácticamente ninguno teme no percibir pensión (sólo el 1% lo cree), pero uno de cada dos (el 52%) tiene dudas respecto a si cobrará la prestación de manera vitalicia, es decir, mientras viva.

Aunque la preocupación por su pensión es elevada en esta generación, el 82% no quiere trabajar más allá de la edad de jubilación. Es más, tres de cada cuatro ‘baby boomers’ (75%) preferirían jubilarse tan pronto tengan asegurada «una pensión de jubilación que les permita cubrir sus gastos básicos» y cuando se les pregunta a qué edad les gustaría jubilarse un 70% indica edades por debajo de la actual edad de jubilación ordinaria (66 años).

«Hay un deseo claro y explícito de no querer demorar la jubilación y jubilarse tan pronto como les sea posible para cubrir sus gastos. Esta generación no estaría contenta de poder trabajar en los últimos años de su carrera laboral aunque se les ofrecieran incentivos para ello», ha asegurado Chuliá, que ha señalado que este deseo de jubilarse pronto y ese sentimiento de preocupación por la pensión futura «está muy extendido por toda España» y es común en las diferentes regiones.

PENSIÓN EN FUNCIÓN DE LO COTIZADO

En cuanto a lo que cobrarán al jubilarse, el desconocimiento es generalizado. Dos tercios de los entrevistados creen que alcanzarán los años de cotización necesarios para percibir una pensión completa, mientras que un 25% no confía en alcanzarlos y un 9% afirma no saberlo.

En todo caso, hasta un 75% carece de una idea aproximada de cuál será el importe de su pensión. Entre los que tienen de 57 a 63 años y se hallan, por tanto, más cerca del momento de la jubilación, la proporción es inferior (60%), pero también muy considerable, según Chuliá.

De cualquier modo, el 60% de los ‘baby boomers’ en activo cree que cobrarán menos de lo que han cotizado durante su vida laboral, prevalenciendo la idea «equivocada» de que los jubilados españoles cobran menos de lo que aportaron a la Seguridad Social: por cada entrevistado que piensa que, en general, los pensionistas actuales cobran más que lo que cotizaron a la Seguridad Social cuando trabajaban, dos piensan erróneamente que cobran menos, según Chuliá.

Cobrar en función de lo aportado es una idea que goza de amplio apoyo entre los ‘baby boomers’, pues un 73% piensa que debería haber una pensión mínima, pero después que cada persona cobre en función de lo cotizado a la Seguridad Social.

Al igual que otras generaciones previas, el grueso de la generación del ‘baby boom’ también contará mayoritariamente con la pensión pública como único ingreso durante la jubilación. Así lo afirma el 57% de los entrevistados, frente a un 26% que contará con algún ingreso adicional.

De estos últimos, la mayor parte (un 63%) indica que esos ingresos procederán de un plan de pensiones o de jubilación individual; casi un tercio (el 31%) afirma que provendrán de rentas de inmuebles diferentes a aquel en el que residen, y sólo un 2%, de alquileres o hipotecas inversas de su propia vivienda.

SIN AHORROS PARA LA JUBILACIÓN

La encuesta revela además que uno de cada dos ‘baby boomers’ carece de ahorros para su jubilación, mientras un 41% sí los tiene, pero ignora si serán suficientes para cubrir las necesidades que les puedan surgir durante el retiro y sólo el 6% cree que sí bastarán.

En cuanto a los vehículos de ahorro, el 16% de los entrevistados cuenta con un plan de pensiones individual. De ellos, antes de que en 2021 se redujera el importe de las aportaciones a los planes de pensiones individuales, un 65% aportaba anualmente menos de 2.000 euros.

Ahora bien, también alcanza dos tercios la proporción de entrevistados con planes de pensiones que califican la cantidad que se puede aportar en 2021 (2.000 euros) como muy escasa (20%) o escasa (47%).

Aunque una amplia mayoría de entrevistados (un 88%) considera necesario garantizar el poder adquisitivo de las pensiones, como prevé el proyecto de ley de reforma de las pensiones pactado entre el Gobierno y los agentes sociales, el 47% de los entrevistados no estaría dispuesto a pagar más impuestos para preservar el poder adquisitivo de las pensiones.

Preguntados por las partidas de gasto en las que harían recortes si eso fuera necesario para mantener el poder adquisitivo de las pensiones, el 74% responde no reducirían el gasto de ninguna partida social y sólo entre el 15% y el 20%, dependiendo de las comunidades, recortaría en partidas relacionadas con el Medio Ambiente o en las prestaciones sociales a los desempleados.

Universia lanza su primera Feria Virtual de Empleabilidad en España y Portugal

0

Universia, con el apoyo de Banco Santander, estrenará el próximo 1 de diciembre su primera Feria Virtual de Empleabilidad para España y Portugal. El objetivo es crear un innovador espacio de conexión entre jóvenes y empresas e instituciones académicas para conectar de forma directa el talento con la búsqueda de profesionales por parte de las entidades participantes.

La feria virtual, que estará alojada en la plataforma Taalentfy, atiende a la creciente demanda del uso de entornos virtuales en el mercado laboral.

La inmediatez en el consumo de la información, la adaptación al cambio y la necesidad de fortalecer la marca personal y profesional son algunas de las tendencias más marcadas en esta nueva realidad. Y con esta iniciativa, Universia se adapta a las necesidades de las empresas, las instituciones y los jóvenes.

El evento, de dos días de duración, cuenta con la participación de empresas e instituciones como Banco Santander, NTT Data, Fundación Universia, Acciona, UNIR, Deloitte o Iberdrola, entre otras.

Estudiantes, graduados, reclutadores y profesionales de los servicios de carreras profesionales de las instituciones participantes, presentarán oportunidades de empleo, prácticas profesionales y formación para mejorar su empleabilidad, todo ello con interacciones en tiempo real.

Tras su registro, los jóvenes podrán postular a las distintas ofertas, generar su perfil competencial y entender las opciones existentes para formarse y mejorar su empleabilidad. Los estudiantes y licenciados de España y Portugal podrán inscribirse en cientos de oportunidades de empleo, charlar con los reclutadores en directo en la esfera virtual y participar en entrevistas de vídeo.

Las empresas participantes organizarán seminarios web para acercar a los posibles candidatos a su realidad laboral, para que conozcan las necesidades y valores de las compañías y escuchen a las personas que trabajan en ellas.

La USC investiga un estudiante tras denuncias de acoso de alumnas de la facultad de Ciencias Políticas

0

La Universidade de Santiago de Compostela (USC) abrió una investigación por un supuesto caso de acoso de un joven a varias compañeras con las que compartía aulas o residencia, tras las denuncias presentadas por varias alumnas de la facultad de Ciencias Políticas.

Una estudiante de este centro ha explicado que este alumno, un Erasmus con antecedentes por casos similares en su universidad de origen, se dedicó a mandar mensajes sistemáticamente a compañeras con las que compartía aulas.

Las afectadas, al menos unas 20, se sintieron intimidadas e incómodas ante el comportamiento del joven, puesto que no cesó en su actitud a pesar de que las destinatarias no contestaban a su mensajes.

Según el relato de la alumna, este estudiante también pasó notas por debajo de la puerta a otras chicas con las que compartía residencia.

Las organizaciones Xuntas por Políticas y Urxe! han convocado este jueves, coincidiendo con la conmemoración del Día de la eliminación de la violencia contra las mujeres, una sentada en las inmediaciones de la propia facultad de Ciencias Políticas para denunciar este caso de acoso y que se organizará en turnos de mañana y tarde, de 12,00 a 13,00 horas y de 17,00 a 18,00 horas.

Sobre el caso se ha pronunciado este miércoles el rector de la USC, Antonio López, que aseguró que la universidad activó el protocolo de acoso «inmediatamente» después de tener conocimiento de los hechos denunciados por las alumnas y «se puso en marcha una investigación».

Asimismo, ha señalado que el joven ha sido apartado de la residencia universitaria «como medida cautelar», dado que las denuncias apuntan a que allí se registró «parte de esa actuación indebida» del alumno denunciado.

Atresmedia, premio a la excelencia de la Federación Internacional de Archivos de Televisión por el uso de AI

0

Atresmedia ha sido reconocida con el Premio a la Excelencia en la Gestión de Media (Excellence in Media Management Award) de la Federación Internacional de Archivos de Televisión (FIAT/IFTA), en su edición 2021, por el uso de Inteligencia Artificial en su gestión documental.

Así lo ha dado a conocer este miércoles el grupo de comunicación, que ha destacado que este reconocimiento se concede a proyectos de tecnología de archivo que han experimentado, desarrollado e implementado tecnologías y herramientas en la gestión de archivos de televisión de forma novedosa y eficiente.

Los FIAT/IFTA Award se remontan a 1994. Este año, la mayor distinción en el tratamiento y gestión de archivos audiovisuales ha sido para el proyecto del área de Documentación de Atresmedia, que dirige Eugenio López de Quintana. En concreto, el jurado ha valorado la innovación que representa la utilización de algoritmos y herramientas de inteligencia artificial para la catalogación automática de contenidos y el cambio de paradigma que está representando en la concepción de los documentalistas de televisión.

La compañía ha destacado que el uso de herramientas de inteligencia artificial en la gestión documental le ha permitido automatizar procesos como la transcripción de voz a texto, la segmentación de hablantes o el reconocimiento facial, generando de forma automática o semiautomática metadatos de alto valor añadido para la búsqueda y recuperación de contenidos en el Archivo con un alto nivel de precisión.

«Con cerca de 19.000 horas de video y más de 230.000 fotografías procesadas, este proyecto se sitúa a la cabeza tanto a nivel nacional como internacional en el uso de estas tecnologías aplicadas al procesamiento automático de contenidos audiovisuales, trasladando a resultados reales de explotación el uso de algoritmos avanzados procedentes del ámbito del I+D+I», ha explicado.

Al mismo tiempo, ha apuntado que «está sirviendo para impulsar una transformación del perfil profesional del documentalista de televisión en Atresmedia, redirigiendo el esfuerzo manual de las técnicas tradicionales del procesamiento de información hacia una mayor implicación en la propia producción de contenidos audiovisuales desde el Archivo».

Este reconocimiento, cuya entrega tuvo lugar durante la Conferencia anual de FIAT/IFTA en Sudáfrica, celebrada, por segundo año consecutivo, en formato online debido a la pandemia, se suma al Premio Nacional a la Calidad e Innovación ‘Carmen Rodríguez Guerrero’, otorgado en abril de este año por el mismo proyecto por parte de la Sociedad Española de Información y Documentación (SEDIC).

CAF se queda finalmente con la planta de Alstom en Francia frente a la checa Skoda

0

CAF ha adquirido a Alstom la planta de producción de Reichshoffen, con 780 trabajadores y situada en la región francesa de Alsacia, tras un proceso que arrastra cerca de dos años de negociaciones y al que también acudía la checa Skoda.

A principios de año, la multinacional francesa trasladó a los sindicatos que la española había retirado su interés por hacerse con este activo. La representación de los trabajadores se decantaba por CAF, ya que tiene una mayor fortaleza que Skoda en el sector y permitía asegurar la continuidad de la fábrica.

Por el contrario, Alstom se decantaba por la checa, ya que, según los sindicatos franceses CGT, FO y CFE-CGC, Skoda es una compañía más pequeña y con menos presencia en Francia que CAF, lo que le permitiría al gigante francés contar con una menor competencia en el país.

Junto con la planta de Reichshoffen, CAF también ha adquirido a Alstom la plataforma Coradia Polyvalent y su plataforma TALENT3 que actualmente desarrolla en Hennigsdorf (Alemania), es decir, todos los activos de los que Alstom se tenía que desprender por orden de la Comisión Europea para poder ejecutar la compra de la canadiense Bombardier.

En un comunicado, CAF ha mostrado su satisfacción por la operación, que le permitirá «apuntalar su desarrollo gracias al talento y el ‘know-how’ de las plantas y actividades en cuestión». El grupo guipuzcoano mantiene sus inversiones en Francia y consolida su presencia en el país, al mismo tiempo que impulsa sus operaciones en los mercados alemán y centroeuropeo.

Tal y como ha explicado, el proyecto de desinversión estará sujeto a la culminación de los procesos sociales correspondientes, y a las consultas con los órganos de representación de los trabajadores, así como a las autorizaciones reglamentarias. Se prevé que la operación se cierre entre abril y septiembre de 2022.

Navarra dice que canal vasco ETB3 ya se ve en toda la región, salvo en la zona vascófona

0

El portavoz del Gobierno de Navarra, Javier Remírez, ha manifestado este miércoles que el acuerdo entre el Gobierno de España y EH Bildu en la negociación de los Presupuestos Generales del Estado para que la ETB3 se vea en toda la Comunidad foral es del «todo lógico» ya que actualmente «ETB3 se ve en toda la Comunidad foral menos en la zona vascófona».

En la rueda de prensa tras la sesión de Gobierno, Remírez ha indicado que, a raíz de este acuerdo, «he escuchado una lista de posiciones irreflexivas, que faltan directamente a la verdad». «ETB3 se ve en toda la Comunidad foral, salvo en la zona vascófona, en la Sakana, en Bera, en Elizondo; se ve en Tudela, Rifaborada, Estella o Tafalla. La propuesta es del todo lógica», ha afirmado.

Según ha expuesto, «hemos oído palabras como reseteo del cerebro de los niños, hemos oído palabras de la señora Ayuso -presidenta de la Comunidad de Madrid-, que últimamente está más preocupada de Navarra que de su propia Comunidad, hemos oído auténticas barbaridades de manual, que faltan a la verdad, que siguen insistiendo en el ataque a la Comunidad foral».

El consejero ha explicado que están trabajando para solucionar esta cuestión en torno a la ETB3, «aunque es cierto que los propios profesionales del medio indican que los niños acceden más a través de dispositivos móviles o aplicaciones que a través de la televisión convencional». «Pero nuestra intención es solucionar esa cuestión que entra en el ámbito competencial del Estado, ofrecer los canales adecuados», ha dicho.

Ha añadido que «ETB1 en euskera se ve en Navarra gracias a Miguel Sanz -expresidente del Gobierno de Navarra por UPN-, así que si alguien ha contribuido al reseteo de la población navarra sería Miguel Sanz».

Remírez ha continuado que «los cuatro canales autonómicos están ocupados gracias a ese convenio que facilitó Miguel Sanz, y luego está la extensión de los canales autonómicos; estamos trabajando con el Estado para abrir canales locales o extender alguno de los canales locales a las zonas de Navarra donde esta cadena tiene más justificación en cuanto al público objetivo», ha dicho, para comentar que «los niños y las niñas ya se resetean el cerebro solos a través de las aplicaciones y las páginas web».

Preguntado por el hecho de que este tema haya formado parte de la negociación de los Presupuestos del Estado, Remírez ha dicho que «no tenemos que tener miedo a los acuerdos políticos que se produzcan en el Estado; es una buena noticia que haya grupos políticos que consigan medidas que beneficien a la ciudadanía navarra».

«Quizás el problema es que haya formaciones políticas que se hayan autoexcluido en una estrategia de radicalización: si el señor Sayas -diputado por UPN en el Congreso- estuviera más preocupado de conseguir medidas que beneficien a Navarra a través de la negociación con el Estado en vez de decir las cosas que dice, que faltan a la verdad, sería mucho más útil su labor política a Navarra», ha expuesto el portavoz del Ejecutivo, que ha añadido que «UPN ha dejado de ser útil a la sociedad navarra».

Cellnex recibe el premio ‘Empresa del Año 2021’ por parte de Fedecom en Londres

0

Cellnex recibió el pasado martes el premio ‘Empresa del Año 2021’ por parte de la Federación de Cámaras Oficiales de Comercio de España en Europa, Africa, Asia y Oceanía (Fedecom) «en reconocimiento a su destacada actividad comercial y a su proceso de crecimiento e internacionalización».

Según un comunicado de la compañía este miércoles, el premio fue recogido por el ceo de Cellnex, Tobías Martínez, en un acto oficial celebrado en la Embajada de España en Londres.

El ceo, al recibir el premio, declaró que el premio lo entiende «como un reconocimiento a la trayectoria reciente» de la empresa desde su salida a Bolsa en 2015, un periodo que considera marcado por la intensa internacionalización de las actividades.

Ha añadido: «Una de las claves de este proceso de crecimiento ha sido el de la integración de las adquisiciones en los distintos países, donde nos hemos sentido siempre acompañados por las Cámaras como un instrumento clave en el proceso de toma de contacto con los nuevos entornos económicos, empresariales y culturales».

El presidente de Fedecom y de la Cámara de Comercio de España en el Reino Unido, Eduardo Barrachina, ha indicado que, «con un enfoque estratégico y sostenible, Cellnex está liderando la transformación digital en Europa».

Y ha destacado que la compañía no gira solo en torno a las telecomunicaciones, el 5G, la banda ancha y los emplazamientos de telefonía móvil, «sino que tiene una vertiente muy humana y un fuerte compromiso con los derechos humanos, tanto a nivel de grupo como entre sus grupos de interés».

Abascal: «Se usan medidas más contundentes contra trabajadores desesperados que contra inmigrantes o separatistas»

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha acusado este miércoles al Gobierno de utilizar medidas «más contundentes» contra trabajadores «desesperados» que contra los inmigrantes ilegales que saltan la frontera o contra los separatistas catalanes.

Abascal ha hecho estas declaraciones a su llegada a la concentración convocada frente a la Delegación del Gobierno en Madrid por varios sindicatos de la Policía y de la Guardia Civil agrupados en la Plataforma ‘No a la España Insegura’ para protestar contra la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana.

El líder de Vox no ha querido profundizar en la protesta del sector del metal en Cádiz para centrar su mensaje en el apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que cree que quedan «desprotegidos» con la reforma de la llamada ‘Ley Mordaza’.

Sin embargo, sí que ha cuestionado la respuesta del Ejecutivo en comparación con otras situaciones, en referencia al uso de la ‘tanqueta’ en las calles de Cádiz. «Es muy significativo que el Gobierno utilice medidas más contundentes contra trabajadores desesperados que contra quienes asaltan nuestras fronteras o contra quienes han dado un golpe separatista en Cataluña», ha censurado.

A su juicio, esto demuestra quiénes son los socios del Ejecutivo, a los mismos que ha señalado como responsables de la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana: «Bildu, el Partido Comunista y el golpismo separatista de Cataluña».

Abascal cree que esta reforma condena a los ciudadanos «a la inseguridad y la violencia» con una «protección de la delincuencia» y ha avisado de que el Gobierno está con ella abonando el terreno para «cuando pierda las próximas elecciones» y «poder incendiarlas a través de sus esbirros con total impunidad».

Según ha insistido, la reforma legislativa pretende «desarmar» a la Policía, dejar a las fuerzas de seguridad «en la inseguridad jurídica», «desproteger a los ciudadanos y proteger a los delincuentes». «No protege a los ciudadanos pacíficos que se manifiestan, solo a los que tienen intención de saltarse las normas, atacar la convivencia y apelar a la violencia», ha alertado.

Abascal también se manifestará este sábado junto a los sindicatos policiales y de guardia civil en la manifestación convocada en Madrid y ya ha avisado de que Vox hará «todo lo necesario» para frenar la reforma legal, incuyendo la posibilidad de recurrirla ante el Tribunal Constitucional.

La hostelería riojana rechaza «un endurecimiento del semáforo Covid porque criminaliza al sector»

0

Hostelería Riojana de la FER muestra «su preocupación y absoluta discrepancia» sobre la posibilidad de endurecimiento del semáforo COVID que ha barajando el Ministerio de Sanidad ante el aumento de contagios en el país.

Desde la patronal hostelera se considera que «no es entendible un semáforo sanitario mucho más restrictivo que el existente hace un año, cuando en aquel contexto aún no había recursos como los test de antígenos masivos al alcance de toda la población o no estaba el 89,1 por ciento de la población vacunada».

Una vez más, el Gobierno vuelve a situar la hostelería «como el foco de los contagios y desde Hostelería riojana se denuncia de nuevo la criminalización que sufre el sector y se rechazan las medidas incomprensibles e inútiles, como la restricción por horarios, cuando, evidentemente, el virus no entiende de horarios y son otras las razones de su propagación».

«Si estas restricciones acaban poniéndose en marcha, serán necesarias indemnizaciones para los hosteleros que vienen encadenando pérdidas irreparables que afectan a sus ingresos y pone en riesgo puestos de trabajo», han añadido.

Además, la experiencia de hace un año demostró que la restricción en los establecimientos hosteleros avocan a un aumento del consumo en espacios privados que, tal como reconoció el Ministerio de Sanidad en sus propios informes, suponen el 15,5 por ciento de los contagios frente al 2,9 por ciento en bares y restaurantes, alcanzando un 12,6 por ciento la diferencia entre los contagios que se producían en bares y restaurantes y los que se producían en los entornos familiares.

Respecto a la implantación del Pasaporte COVID19 son los gobiernos autonómicos quienes tienen la competencia de las medidas a adoptar actualmente. De momento desde el sector hostelero «se ven dificultades para implantarlo por la necesidad de personal de control en las puertas de los establecimientos, la dificultad que genera la brecha digital a determinadas edades y lo desincentivador que puede resultar para la población, y además puede ser una fuente de fraude que aún no cuenta con una regulación adecuada».

Tras más de año y medio de pandemia, el legislador «no lo ha regulado». Se está tomando como referencia Europa, pero muchos países europeos están imponiendo el pasaporte COVID19 como incentivo de la vacunación (por la baja participación ciudadana) no como medida de contención de la pandemia. Este no es el caso de España donde el 89,1 por ciento de la población tiene la pauta completa y además se dispone de un elevado índice de inmunidad natural, porque son más los ciudadanos que han pasado la enfermedad en anteriores olas de la pandemia.

Un total de 119 personas murieron en incendios en el hogar en España en 2020

0

Un total de 119 españoles murieron en su hogar a consecuencia del fuego en 2020, según concluye el el estudio ‘Víctimas de Incendios en España 2020’ realizado por la Fundación MAPFRE y la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) y que señala que los hogares españoles han sufrido durante el pasado 2020 una media diaria de 47 fuegos debido al mal uso de enchufes y regletas.

Además, el estudio que se produjeron un total de 119 fallecidos, en su mayoría fueron hombres (68 fallecidos) y mayores de 64 (58 fallecidos) estos últimos representan el 49 por ciento, y también afirma que la mayoría de víctimas (50 por ciento) se encontraban acompañadas. En comparación con 2019, se registraron 6 fallecidos menos, y los incendios se han visto reducidos en un 13 por ciento este 2020.

MAPFRE asegura que pese a la «positiva evolución», no lo considera un «cambio de tendencia a la baja», por los «malos datos» de 2016 donde se registraron 175 víctimas, 2017 con 212 víctimas y el comienzo de 2021 donde se contabilizaron en los meses de enero y febrero 38 víctimas mortales en el hogar, un 27 por ciento más con respecto al mismo periodo que el año anterior.

En general, sostiene que este pasado 2020 se han producido 123.800 fuegos o explosiones (un 4 por ciento menos que 2019), de los cuales un 73 por ciento fueron de los hogares españoles e igualmente, como consecuencia de un fuego originado en el exterior. Los incendios han acabado en total con la vida de 164 personas (una víctima menos que en 2019).

MAPFRE destaca que en los meses de confinamiento entre marzo y abril, se registraron las cifras más bajas de fallecimientos por fuego en el hogar de los últimos años con 16 fallecidos en esos dos meses, respecto a los 37 de 2019, los 23 de 2018 y los 33 de 2017.

Dentro de los fuegos y explosiones totales de 2020, apunta que el grupo de edad comprendido entre los 30 y los 64 años es el que más fallecidos tuvo el año pasado (47 por ciento), y especialmente la franja de edad entre los 50 y los 54 años, que «rompe la pauta histórica» y acumuló en 2020 unos 21 muertos.

Respecto al momento en el que más incendios se producen en el hogar, la fundación resalta el fin de semana donde los sábados, registraron 23 fallecidos que representa un 19 por ciento, más las víctimas del domingo con un 15 por ciento y las del viernes con 16,8 por ciento, suman un total de un 51,2 por ciento.

La franja horaria con más siniestros es entre las 4 y las 8,00 de la mañana, en la se contabilizan 28 víctimas. Por ello, MAPFRE destaca la importancia de instalar detectores de humos en las viviendas.

Igualmente, confirma que el salón es la dependencia de la vivienda en la que se producen más incendios con el 38 por ciento, seguido del dormitorio con el 17 por ciento y muy de cerca, la cocina con el 14 por ciento.

MAPFRE sostiene que el peor índice de fallecidos en vivienda en 2020 se repite en los municipios «más pequeños», con menos de 1.000 habitantes, en los cuales la cifra se sitúa en 7,6 muertos por millón, frente a los 3 de las ciudades con más de 500.000 habitantes.

En cuanto a las causas de muerte por incendio en la vivienda, apunta la intoxicación, con 78 víctimas (un 66 por ciento), y las víctimas por quemaduras que representa el 24 por ciento.

Y entre el origen de los incendios afirma que mayormente se produjeron por motivos eléctricos (19 por ciento), que causaron 23 víctimas el en 2020, según el estudio, por el uso inadecuado de enchufes, regletas y baterías.

La segunda causa más frecuente de fuego en el hogar se produce por los aparatos productores de calor, como radiadores, estufas y braseros, que tuvieron como resultado 11 víctimas mortales; que junto con el fuego directo, que provocó 11 víctimas; el tabaco, como origen del fuego, y habitualmente, porque algunos fumadores se quedaron dormidos en el sofá del salón o en la cama (6 víctimas); y en quinto lugar, cocinar, que provocó 5 fallecimientos.

MAPFRE subraya que algunos de los datos más significativos están entre los meses de octubre a diciembre, en los que se mantuvo la pauta habitual de víctimas de incendio, con un noviembre «relativamente bajo» (11 fallecimientos frente a los 18 de 2019) y un diciembre «bastante alto» (30 frente a los 16 de 2019).

Asimismo, la fundación señala la relación entre la mortalidad y el uso de sistemas de calefacción por las bajas temperaturas ya que un total de 99 personas (el 60 por ciento de todos los fallecidos), fallecieron durante los meses de enero a marzo y de octubre a diciembre, que son los meses «más fríos».

CASTILLA LA MANCHA Y EXTREMADURA CON MÁS FALLECIDOS

La fundación destaca que las Comunidades Autónomas que registraron más fallecidos debido a los incendios fueron Castilla La Mancha con un 6,85 y Extremadura con un 5,64 a las cuales le siguen: Castilla y León (4,59), Cantabria (3,43) y Comunidad Valenciana (2,97).

Sin embargo, las Comunidades Autónomas con menor tasa fueron: Asturias, La Rioja, Navarra (sin víctimas las tres), seguidas de Aragón (0,75) y Madrid (1,47).

MAPFRE afirma que la Comunidad Autónoma con mayor número de víctimas mortales por fuego en el hogar es Andalucía, con 22 muertos (4 menos que en 2019); y después Cataluña, con 18 víctimas (4 menos que en 2019); Comunidad Valenciana, con 15 víctimas (2 más que en 2019); Castilla La Mancha (14) y Castilla y León (11).

RECOMENDACIONES DE MAPFRE Y LA APTB

La Fundación y la APTB recomiendan no sobrecargar las instalaciones eléctricas, y concretamente los enchufes, no dejar desatendidas velas, sartenes o planchas; «nunca» dejar la chimenea encendida por la noche o sin ser apagada completamente, con las brasas incluidas; evitar el uso de braseros y aparatos similares que sean antiguos o que no estén homologados; y no tener combustibles o acelerantes para avivar el fuego.

Además, aconsejan tener precaución con el uso de aparatos eléctricos, como un radiador o un calefactor, que no deben cubrirse o acercarse a ropa o cortinas, y que un electricista autorizado revise que las instalaciones de electricidad no están obsoletas para la carga eléctrica que actualmente exigen ciertos electrodomésticos, como por ejemplo placas vitrocerámicas o de inducción, secadoras de ropa o sistemas de aire acondicionado.

Por último, sugieren que las instalaciones eléctricas cuenten con elementos que protejan a las personas (con un interruptor diferencial) también a los circuitos (pequeños interruptores automáticos), y «la necesaria toma de tierra».

MAPFRE recalca la importancia de identificar fugas de gas internas que pueden causar una explosión. Si se produce se puede reconocer por su olor (similar a huevo podrido). Para esta situación advierte que no se debe tocar ningún interruptor para que no se genere una chispa e igualmente, es «muy importante» abrir la ventana para ventilar el espacio y avisar a los bomberos.

Por otro lado, pone en relieve la importancia de aprender a utilizar un extintor, instalar un detector de humos, que tiene un precio de 20 euros, enseñar a los niños dónde están las salidas de emergencia de su edificio y que no se tienen que esconder en un incendio.

En el caso de que no exista peligro, que el fuego puede apagarse, pero si no se puede, insiste que hay que alertar a todos los ocupantes de la vivienda para evacuar de forma «ágil y ordenada» y cerrar la puerta al fuego con la finalidad de que no se extienda. La evacuación se debe realizar «en el menor tiempo posible», sin que se recoja nada y sin usar el ascensor.

Para concluir, la fundación afirma que con fuego en la escalera hay que llamar al 112, cerrar todas las puertas, tapar con paños húmedos las rendijas, dejarse ver por la ventana y esperar a los bomberos.

Los servicios de Tuperito.online, el directorio profesional de peritos

0

Plataformas digitales como tuperito.online, se han convertido en una solución para aquellas personas que buscan asesoría de un profesional en leyes que los ayude en sus procesos civiles, administrativos, laborales o penales. Este directorio profesional de peritos, cuenta con más de 1500 especialistas en múltiples ámbitos, disponibles para atender las necesidades de clientes en diversos sectores.

Hasta la fecha, la empresa ha gestionado más de 200.000 casos de peritaje, lo que le ha permitido destacarse como una plataforma digital referente a la hora de contratar servicios de peritos en gran parte España.

El funcionamiento de tuperito.online

Con una plataforma intuitiva y muy fácil de usar, Tuperito.online se ha posicionado como una de las empresas líderes en el sector de peritaje a nivel nacional, permitiendo a los clientes encontrar al perito que necesitan en el menor tiempo posible en solo tres pasos.

En primer lugar, se debe realizar una consulta dentro de la página web. Los datos suministrados en un formulario, ayudarán al equipo de atención al cliente de la empresa a sugerir a los peritos más adecuados según cada caso. Luego, los expertos analizarán las propuestas y contactarán al cliente para ofrecerle sus servicios profesionales. Por último, el usuario podrá revisar las ofertas recibidas, conocer las habilidades y experiencias de los candidatos y escoger al perito que más se adapte a sus necesidades y presupuesto.

Dentro de la plataforma, los usuarios pueden recibir hasta 3 presupuestos de peritos gratis, lo que representa una ventaja para los clientes que desean encontrar profesionales de amplia trayectoria, sin tener que pagar comisiones extras por servicios de intermediación.

¿Qué servicios de peritaje se pueden contratar?

Tuperito.online cuenta con un gabinete pericial de expertos en distintas especialidades como psicología, agronomía, ingeniería, arquitectos, tasadores, médicos, peritos de autos, informáticos entre muchos otros. Los especialistas que integran la plataforma están cualificados en temas legales. La página web dispone de especialistas en más de 40 ciudades de España como Madrid, Bilbao, Mallorca, Valencia, Sevilla, etc.

Actualmente, dentro de la plataforma se han gestionado más de 6.000 casos de peritajes con éxito de todo tipo. Los profesionales afiliados al servicio han servido a reconocidas empresas como La Sexta, Antena 3, Atresmedia, entre otras, que avalan la efectividad de la tuperito.online para encontrar peritos con alto nivel de profesionalismo y ética. De esta manera, el directorio profesional se convierte en una alternativa atractiva para particulares y empresas interesados en contratar los servicios de un experto en peritaje con tan solo un clic.

Vincenzo Piccolo trabaja como asesor legal y AML de crypto business

0

A día de hoy, el reconocido profesional Vincenzo Piccolo trabaja en distintos proyectos ofreciendo sus servicios de asesoramiento tributario. La empresa Ltd24ore, dedicada a facilitar a los e-commerce españoles el establecerse en el mercado británico en 24 horas, forma parte de estos proyectos.

Piccolo cuenta con una dilatada experiencia en el sector y valiosos conocimientos sobre temas muy importantes en el mundo de los negocios de hoy en día, como trading, crypto business, compilance y muchos más. En la actualidad, se encuentra en un proyecto con la empresa Sensitrust, con la que colabora activamente como asesor legal.

Servicios profesionales de asesoría legal y AML de crypto business

La figura de un asesor legal es sumamente importante dentro de una compañía, ya que es el que se encarga de estudiar, analizar, comprender y proporcionar las soluciones que sean necesarias ante problemas legales. Su importancia es tal que es considerada una figura clave dentro de la estrategia de una compañía.

Vincenzo Piccolo es un profesional en el asesoramiento legal empresarial con mucha experiencia en el área, razón por la cual ha prestado sus servicios a empresas y proyectos importantes a lo largo de su trayectoria. Su trabajo en el ámbito legal incluye el área del compilance, ayudando a las compañías a respetar la regulación contra el blanqueo de capitales en Europa y mostrándoles cuáles son los pasos que se deben seguir para evitar multas. Vincenzo Piccolo también ha prestado sus servicios a empresas que trabajan con criptomonedas, especialmente con las que quieren lanzar su propia ICO, haciéndose cargo de toda la parte legal y tributaria.

Colaboración importante con Sensitrust

Entre los proyectos exitosos con los que colabora Vincenzo Piccolo, destaca la empresa Sensitrust. Este es un portal que se encarga de la contratación de personal freelance de manera segura, utilizando la tecnología del blockchain. El trabajo de Piccolo consiste en ofrecer todo el asesoramiento necesario para resguardar el historial de cada uno de los trabajadores freelance de la plataforma, ejerciendo como asesor contra el blanqueo de capitales de la empresa y ayudando al lanzamiento de un nuevo token, entre otras funciones.

Ahora mismo, Vincenzo Piccolo se encuentra trabajando también en otros proyectos de otros países de Europa, además de España, tales como el Reino Unido, ofreciendo asesoramiento a expertos del trading con criptomonedas y ayudándoles a ahorrar dinero pagando menos, explotando el régimen tributario favorable. Además de eso, actualmente cuenta con un estudio propio en Milán, llamado Crypto Lawyer, fundado en conjunto con el abogado Luciano Quarta, desde donde proporcionan asesoría en todo lo relacionado con el mundo de las criptomonedas.

El Ibex 35 pierde los 8.800 puntos en la media sesión al ceder un 0,32%

0

El Ibex 35 se daba la vuelta y retrocedía un 0,32% en la media sesión de este miércoles, lo que le llevaba a perder la cota de los 8.800 puntos, en un contexto marcado por las nuevas restricciones derivadas del Covid-19 en países como Alemania y Austria, este último inmerso en un confinamiento general de la población.

En España, Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado un nuevo ‘semáforo’ contra la Covid-19, que no incluye por el momento nuevas restricciones.

Los inversores estarán pendientes este miércoles de la publicación de las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, así como de algunos datos macro, entre ellos el PIB trimestral del país norteamericano.

En este escenario, el índice español se colocaba en los 8.787,3 puntos a las doce del mediodía, con IAG (-2,88%), Amadeus (-2,68%), Arcelormittal (-2,06%), Inditex (-1,76%) y Siemens Gamesa (-1,5%) a la cabeza de los descensos.

Por el contrario, se anotaban los mayores avances Iberdrola (+0,95%), Colonial (+0,67%), Acciona (+0,63%), Almirall (+0,56%) y Santander (+0,51%).

El resto de bolsas europeas también se mantenían en ‘rojo’ en la media sesión, con descensos del 0,05% en Londres, del 0,41% en París, del 0,6% en Fráncfort y del 0,04% en Milán.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 81,86 dólares, con un descenso del 0,57%, mientras que el Texas se colocaba en los 78,12 dólares, tras caer un 0,5%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1210 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 73 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,515%.

Cox Energy América inicia los trámites para cotizar en el mercado español como ‘dual listing’

0

Cox Energy América ha iniciado el proceso para cotizar bajo la fórmula de ‘dual listing‘ en el mercado español BME Growth, plataforma que, informó el grupo de renovables, cotiza ya en la Bolsa mexicana.

En concreto, la compañía presidida por Enrique Riquelme quedará listada en el BME Growth, una plataforma desarrollada para permitir a las empresas en crecimiento acceder a los mercados de capitales, con las mismas acciones que en el mercado mexicano, donde cotiza desde julio de 2020.

El ‘dual listing’ es un mecanismo por el que una empresa puede estar presente en dos mercados de manera simultánea, sin que, como ocurre en este caso, realice una Oferta Pública de Venta (OPV) ni ampliación de capital, estando así las mismas acciones presentes en ambas bolsas.

La autorización para listar la compañía en el mercado español es el resultado de la aprobación de este proceso en su última Junta General de Accionistas, celebrada el pasado 16 de noviembre.

El director general de Cox Energy América, José Antonio Hurtado de Mendoza, destacó que buscar el listado dual permitirá al grupo «acceder a un mayor número de inversores, buscando incrementar la visibilidad de la acción y así, poder ofrecer un mayor retorno a nuestros accionistas«.

«Estoy convencido que la compañía cuenta con el talento, estructura y elementos necesarios para poder operar de manera activa, tanto en el mercado bursátil mexicano como en el mercado bursátil español», señaló, añadiendo que, seguirán «buscando opciones de capitalización que garanticen nuestro crecimiento, gestionando un portafolio de proyectos que nos permita proveer las necesidades de energías renovables para el corto y largo plazo en la región, operando siempre bajo los más altos estándares de ASG».

Cox Energy América tiene un ‘pipeline’ fotovoltaico superior a los 2.000 megavatios (MW) en diferentes fases de desarrollo distribuidos en Chile, México, Colombia, Guatemala, Centroamérica y Caribe.

El BCE no debe apresurarse en responder a la inflación «mala» para completar la recuperación

0

El Banco Central Europeo (BCE) no debe actuar de manera prematura en respuesta a «un episodio de inflación mala» y poner en peligro la recuperación de la economía de la zona euro, según ha señalado el representante italiano en el directorio de la institución, Fabio Panetta.

En este sentido, el italiano ha afirmado que lo más importante es que aún hay que completar la recuperación, apuntalando el retorno sostenido de la inflación hacia el objetivo del BCE. «Si perdemos la paciencia ahora, pondremos en riesgo todo lo que hemos logrado», ha advertido.

Panetta ha identificado tres tipos de inflación, señalando que la «buena» es aquella que se produce cuando la demanda es robusta, la producción está en su potencial, el empleo es alto, la inflación está convergiendo hacia el 2% y las expectativas están ancladas en el 2%, mientras que la inflación «mala» ocurre cuando ‘shocks’ negativos de oferta elevan los precios y deprimen la actividad económica, aunque en general, dicha inflación cae una vez que se reabsorbe dicho impacto en la oferta.

A este respecto, el italiano ha explicado que un banco central normalmente tratará de ser paciente y mirar a través de la inflación «mala» porque un endurecimiento prematuro de la política monetaria podría convertir el choque de oferta en una recesión prolongada, deprimiendo la demanda y socavando la estabilidad de precios a mediano plazo.

Por otro lado, un tercer tipo de inflación, según Panetta, es la inflación «fea», que surge cuando esta se sitúa por encima de la meta, independientemente de sus impulsores, desancla las expectativas y se vuelve persistente a través del comportamiento de fijación de precios y salarios. En esta situación, la inflación puede subir en espiral y un banco central debe actuar con decisión.

«Los datos sugieren que el panorama actual está dominado por un episodio de inflación mala generada fuera de la zona del euro», ha defendido, por lo que, en su opinión, la política monetaria debe ser paciente, ya que un ajuste prematuro restringiría el gasto antes de que la demanda vuelva a la tendencia, desembocando en un déficit de demanda cuando la oferta se normalice que resultaría en una inflación y un empleo demasiado bajos a mediano plazo.

«No deberíamos exacerbar el riesgo de que los ‘shocks’ de oferta se transformen en un ‘shock’ de demanda y amenacen la recuperación endureciendo prematuramente la política monetaria o tolerando pasivamente un endurecimiento indeseable de las condiciones de financiación», ha advertido.

De este modo, el italiano ha expresado la necesidad de seguir centrados en completar la recuperación, devolviendo el PIB a su tendencia anterior a la crisis, como condición para lograr una inflación autosostenida con la meta a medio plazo del BCE.

«Con este fin, deberíamos seguir utilizando todos nuestros instrumentos durante el tiempo que esté justificado, con la flexibilidad necesaria para respaldar la transmisión de nuestra postura política a toda la zona del euro en su camino incierto para salir de la pandemia», ha defendido.

No obstante, el ejecutivo de BCE ha advertido de que si las fuerzas que impulsan la inflación actual fueran más persistentes se incrementarían los riesgos en ambos sentidos, ya que la inflación «mala» podría eventualmente convertirse en una inflación «fea», lo que sería un argumento a favor de endurecer las condiciones monetarias.

Por otro lado, ha señalado Panetta, la «mala inflación», que actúa como un «impuesto» a la demanda, podría en última instancia alejar más a la economía de la plena utilización de su capacidad, deprimiendo la inflación subyacente a mediano plazo, lo que podría requerir una flexibilización de la política monetaria.

«Siempre que los riesgos no sean excesivos para ambos lados, una mano firme, preservando la postura predominante de la política monetaria, debería ser el curso de acción preferido», ha afirmado.

Por otro lado, Panetta ha señalado que la nueva ola de infecciones en la zona del euro, que ha provocado nuevas restricciones, podría pesar sobre la actividad económica y, en particular, la confianza del consumidor, frenando aún más las demandas salariales.

El servicio de suscripción eDreams Prime triplica su número de miembros en un año

0

eDreams Odigeo ha anunciado que su programa de suscripción, eDreams Prime, ha superado los dos millones de miembros, tras triplicar su base de suscriptores en sólo un año.

Para la agencia de viajes ‘online’, los sólidos resultados y el crecimiento de Prime demuestran que el modelo de suscripción es «cada vez más atractivo para los viajeros de todo el mundo». Basándose en el éxito de este servicio, la compañía prevé alcanzar los 7,25 millones de miembros en el año fiscal 2025.

El 39% de las reservas de vuelos realizadas a través de las marcas de eDreams Odigeo (eDreams, Opodo y GO Voyages) ya son realizadas por miembros de Prime, siendo los suscriptores entre 2 y 3 veces más propensos a reservar viajes adicionales que los que no son miembros.

Para el consejero delegado de eDreams Odigeo, Dana Dunne, ha destacado que Prime es el primer modelo de suscripción de viajes del mundo, que ofrece las soluciones más personalizadas y flexibles y que mejor se adaptan a las necesidades individuales de nuestros miembros.

«Este producto nos ha ayudado a profundizar en la relación con nuestros clientes y a comprender mejor sus crecientes expectativas en cuanto a la relación calidad-precio, la elección y la comodidad a la hora de realizar sus reservas», ha añadido.

Desde su lanzamiento en 2017, los miembros de Prime han recorrido un total de 16.105 millones de km y han visitado 215 países de todo el mundo.

El servicio ha mostrado su popularidad en todos los perfiles de viajeros y grupos de edad, sobre todo entre los que oscilan entre los 18 y los 35 años.

El 66% de los españoles considera que debe ampliar su formación tras la pandemia

0

El 66% de los españoles considera que debe ampliar su formación para adaptarse a los cambios laborales que ha traído la pandemia, según concluye una encuesta elaborada por la empresa de recursos humanos Randstad, publicada este miércoles.

Eso sitúa a los trabajadores españoles por encima de la media global, del 63%, según las respuestas de los 13.500 profesionales encuestados por Randstad en 33 países. Por debajo de esa cifra se encuentran Reino Unido, con un 59%, así como Francia y Alemania, ambos con el 51%.

A pesar de que los españoles tienen claro que deben actualizar sus conocimientos, el 64% desconoce qué habilidades desarrollar para mejorar su empleabilidad, debido a la gran cantidad de transformaciones sufridas en el mercado laboral en los últimos meses.

Una vez más, los trabajadores españoles se colocan por encima del resto de la media global, donde solo el 58% no tiene claro las competencias en las que ampliar su formación. Sin embargo, esta vez se encuentran más cerca de las respuestas de otros países del entorno, como Reino Unido, donde la cifra es del 62%, o Italia, del 60%.

El director de Randstad Research, Valentín Bote, reconoce que este desconocimiento hace que los profesionales necesiten «cierto asesoramiento», pero valora que los trabajadores sean «cada vez más conscientes de la importancia que la mejora de las competencias y habilidades tiene para su situación profesional».

FLEXIBILIDAD LABORAL

El 79% de los españoles reclama más flexibilidad en los empleos tras la pandemia, por encima del 76% de la media nacional. Randstad estima que esta tendencia se mantendrá, ya que la modificación de los horarios laborales durante los meses de confinamiento y vuelta a la normalidad ha permitido a los trabajadores conciliar mejor con su vida personal.

No obstante, solo el 67,9% de los españoles confirma haber podido conciliar, por debajo del 82,8% de la media global.

Además de flexibilidad, los españoles también se fijan ahora en sus trabajos en el salario y los beneficios (57%), las posibilidades de conciliación (43%) y desempeñar su labor en un entorno seguro (40%). Estas necesidades han hecho que, en la actualidad, seis de cada diez trabajadores españoles se encuentre buscando un nuevo empleo.

A la hora de decantarse por un trabajo, el 70% de los españoles se fija en el salario, algo que solo hace el 67% de los europeos, según el estudio de Randstad.

CC.OO. insta a Trabajo a actuar contra «malas prácticas» laborales del comercio electrónico en ‘Black Friday’

0

CC.OO. ha instado al Ministerio de Trabajo y Economía Social a actuar contra las «malas prácticas» laborales de empresas del comercio electrónico, entre las que cita a Amazon, durante la jornada del ‘Black Friday’.

El sindicato ha enviado una carta a la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en la que señala que, pese a que el sector del comercio electrónico continúa reportando ganancias récord, «no se puede decir lo mismo de las personas trabajadoras de las que dependen estas operaciones».

«Hemos enviado una carta a la ministra para subrayar que este día es un ‘viernes negro’, literalmente, para los trabajadores y trabajadoras de la multinacional y del conjunto del sector y para exigirle vigilar y sancionar las prácticas abusivas que infringen la legislación laboral», han señalado desde el sindicato.

En su opinión, los bajos salarios, las malas condiciones de trabajo, la jornada laboral por encima de los límites legales, el trabajo precario, el falso autoempleo, el control algorítmico y la vigilancia son «realidades comunes» para los trabajadores.

«Muchas empresas eluden sus obligaciones con la Seguridad Social a través de redes de subcontratación, trabajo temporal y falso autoempleo. Cuando prometen crear nuevos puestos de trabajo y oportunidades, les exigimos que sean de buena calidad y respeten el modelo social europeo. Debe garantizarse el derecho de sindicación y negociación colectiva, los sindicatos deben ser reconocidos por las empresas de logística», ha señalado el sindicato.

En concreto, CC.OO. ha instado a Trabajo a que intensifique los controles sobre el estado del almacén y del personal de reparto, con el fin de «reprimir el fenómeno de los falsos autónomos».

Asimismo, pide intensificar los controles destinados a determinar si los minoristas digitales cumplen con las normas laborales y sociales que rigen el sector y aplicar sanciones a las empresas infractoras. En particular, en lo que respecta a los límites de tiempo de trabajo, que, según CC.OO., apenas se respetan.

«Sin los trabajadores y trabajadoras, las cadenas de suministro y los almacenes intrínsecos al comercio electrónico no funcionan. Sin las personas trabajadoras, estas empresas no pueden disfrutar de grandes beneficios y crecimiento. Es hora de que los trabajadores reciban un mejor trato, cada vez que llega el ‘Black Friday’ la sobrecarga de trabajo es brutal y estos días son realmente negros para su seguridad y salud laboral», han denunciado desde el sindicato.

Andalucía pide «tranquilidad» a restauración y ocio ante el nuevo semáforo covid

0

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha pedido «tranquilidad absoluta» al sector de la restauración y el ocio ante el nuevo ‘semáforocovid aprobado este martes por el Gobierno de España, ya que Andalucía «tiene sus propios niveles» y «tomará las medidas cuando crea oportunas y será cuando se pase de unos niveles a otros», al tiempo que ha apuntado, de cara a las fiestas navideñas, que con las cifras que hay ahora mismo están «relativamente tranquilos«.

A preguntas de los periodista antes de inaugurar en Sevilla el Foro Andaluz de las Enfermedades Raras, Aguirre ha incidido que con la aprobación del ‘semáforo’ covid no cambia «nada» en Andalucía, ya que nuestra comunidad «tiene su propios niveles, los parámetros donde la incidencia acumulada ya no tiene tanto valor, sino que tiene más valor la presión asistencial a nivel de UCI y camas», toda vez que ha añadido que el ‘semáforo’ covid «es orientativo e incluso la parte restrictiva se retiró ayer dentro del propio ‘semáforo'».

«Comprendo que hay comunidades que no tienen esa estructura del comité de expertos y esos niveles a los que se va pasando automáticamente y utilizan este ‘semáforo’, pero esto es un tema consultivo», ha manifestado el titular de Salud, que ha pedido «tranquilidad absoluta« a la restauración y el ocio«, porque la comunidad andaluza «tomará las medias cuando crea oportuna y será cuando se pase de unos niveles a otros«.

En este sentido, ha recordado que Andalucía está ahora mismo en nivel cero y «posiblemente la semana que viene pasará a un nivel uno con las restricciones propias de este nivel», pero «esto el tiempo nos lo irá diciendo, además por área y distrito sanitario».

Cuestionado sobre si el comité de expertos, que se reúne este viernes, tomará algún tipo de medida restrictiva, Aguirre ha señalado que «lo que estamos pensando ahora mismo es que el pasaporte covid, que ya que está extendido al cien por cien de la población andaluza, sea un instrumento, sobre todo en zonas residenciales sanitarias como sociosanitarias, que podamos utilizar para garantizar que aquel que entra está suficientemente vacunado«. «Espero que el TSJA lo conceda y podamos aplicarlo a la mayor brevedad posible».

Aguirre se ha pronunciado también sobre el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que se celebra esta tarde, sobre el que ha afirmado que «hay dos, uno en el que se aprueban una serie de cuentas para temas de formación, investigación, etcétera, y el otro es un documento sobre salud ambiental donde no se aporta ningún montante económico para aplicación del documento», luego lo «aprobaremos pero haciendo ver que todo documento que vaya al Consejo Interterritorial tiene que ir con una aportación económica».

Preguntado acerca del hecho de que en algunas CCAA se plantee volver a usar las mascarillas en los espacios libres, Aguirre ha contestado que en Andalucía «nunca nos hemos planteado quitar el uso de las mascarillas ni en interior ni en exterior«, y que desde la Consejería «siempre hemos instado al uso» de la misma «de forma continua«. «Lo que más protege ahora mismo de la infección del coronavirus, de la gripe, del virus respiratorio sincitial es una mascarilla, distancia y ventilación».

Por último, y sobre si peligran los actos multitudinarios esta Navidad, el consejero de Salud ha afirmado que con las cifras de covid que hay ahora mismo en Andalucía «estamos relativamente tranquilos y esperamos tener una Navidad lo más feliz y familiar posible«.

Villacís insiste en que continuará en Ciudadanos en las elecciones de 2023

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha insistido este miércoles que continuará en Ciudadanos en las elecciones municipales de 2023 porque «es el sitio que más le representa» y porque «es fundamental» que España tenga un partido «de centro».

«El PP me conoce muy bien. Soy liberal, si estamos en este Ayuntamiento es para librar políticas sociales y liberales. Tenemos un buen entendimiento, pero yo he sido bastante clara en este sentido. Yo represento, y voy a luchar siempre, por un proyecto liberal de España», ha declarado a los medios de comunicación tras la inauguración del primer centro especializado en atender a mujeres sin hogar víctimas de violencia de género.

En este sentido, la vicealcaldesa ha asegurado que es «fundamental» un partido que «contribuya a moderar el debate» ya que «se echa en falta esa sensatez». Villacís ha recordado que «lo último que se está viendo es polarización e insultos» y ha resaltado que la política «no es un reality».

«Las últimas encuestas en Madrid reconocen el trabajo que estamos haciendo. España necesita más que nunca un partido de centro, porque si el centro no modera las políticas, nos vamos a encontrar con los bandos y las trincheras. Ya lo vemos cada vez que escuchamos a un político insultar a otro político o en los espectáculos de la Asamblea o el Congreso. Nuestra política pierde», ha asegurado.

Villacís también ha subrayado en que los partidos del bipartidismo «son mejores» cuando tienen que «competir» con el centro. Asimismo, ha señalado que son la «única formación coherente», que no tienen ninguna causa abierta por financiación ilegal y que «no se ha repartido las televisiones». «Voy a seguir en el sitio que más me representa», ha concluido.

Sobre el futuro de la vicealcaldesa en las elecciones locales y autonómicas de 2023 se ha especulado desde que pueda ser cabeza de lista en al región, tras la debacle de los ‘naranjas’ el 4M que los dejó fuera de la Asamblea, hasta que su nombre engrose los nombres de Cs que han pasado a filas ‘populares’. En todos los casos ha negado que vaya a ser así y se ha reafirmado en su labor en el Gobierno local de la capital.

Ferroval se adapta a la nueva realidad del comercio electrónico y lanza su tienda online ferretería

0

Gracias a internet, muchos negocios en España pueden llegar de manera más fácil a los clientes y las personas tienen cada vez más facilidades para encontrar el producto que necesitan sin salir de casa.

Empresas con años de trayectoria ya han incluido en su modelo de negocio la venta a través de la web y Ferroval es una de ellas. Recientemente, esta ferretería ha inaugurado su propia tienda online ferretería, un espacio donde las personas podrán encontrar una amplia variedad en productos de hogar y bricolaje a un solo clic.

La tienda online de la ferretería Ferroval

Las barreras físicas y horarias no existen en una tienda online, ofreciendo disponibilidad las 24 horas del día para cualquiera que necesite hacer la compra de algunos de sus productos. Además, es un lugar en el que las personas pueden comprar fácilmente desde casa, a través de un ordenador o smartphone, sin tener que desplazarse hasta una tienda física para adquirir su producto. Estas y muchas otras ventajas son las que ofrece ahora la ferretería Ferroval, una empresa especialista en bricolaje y todo lo relacionado con el hogar, con un amplio stock de productos disponibles actualmente a través de la web gracias a la apertura de su propia tienda online. Con esto, la empresa se sitúa entre las compañías que se han adaptado a los nuevos modelos de comercio electrónico, ofreciendo mayores ventajas y facilidades para sus clientes.

Compras sin salir de casa

Con la apertura de su tienda online ferretería, Ferroval ha puesto en las manos de sus clientes la posibilidad de adquirir cualquiera de sus productos al alcance de un clic. Allí las personas podrán encontrar una sección donde está ordenado en categorías todo lo que se encuentra a la venta en la empresa. Por ejemplo, desde su web se pueden adquirir productos de electricidad, calefacción, ferretería, herramientas, jardín, menaje, pequeños electrodomésticos, fontanería, piscinas y mucho más. Todos ellos son de las marcas más importantes del mercado, tales como Husqvarna, Biona, Proa y Bosch, entre otras.

La tienda online de Ferrodubra ofrece otras ventajas a sus usuarios. Por ejemplo cuenta con un sistema de pago seguro que garantiza la seguridad en cada una de las compras del cliente. Además, ofrece una garantía de devolución de 25 días y un servicio de envío a cualquier parte de España para que los usuarios reciban su pedido en casa sin tener que desplazarse.

Por último, Ferrodubra se asegura de ofrecer la máxima calidad en cada uno de los productos que están a la venta en su tienda online. Con esto busca que el cliente sienta la confianza de que lo que está adquiriendo cuenta con el respaldo de una empresa seria y comprometida con la satisfacción de sus clientes.

El nuevo servicio de camisas a medida online de Sastrería Gentleman

0

Entre las mejores opciones para los caballeros que buscan personalizar una prenda sin tener que salir del hogar o la oficina se encuentra Sastrería Gentleman y su servicio de camisas a medida online, donde el cliente puede seleccionar el estilo y cada detalle de su pieza y recibirla confeccionada en poco tiempo, gracias a su servicio de envío a domicilio.

Elegancia, atención personalizada y calidad son algunos de los sinónimos que definen el servicio de Sastrería Gentleman. En esta tienda ubicada en la Calle San Miguel de Madrid, trabajan exclusivamente con telas españolas e italianas y confeccionan camisas a medida y gusto de los clientes.

El funcionamiento del nuevo servicio de camisas a medida online de Sastrería Gentleman

Sentirse cómodo y a gusto con una prenda es muy importante debido a que mejora la autoestima y la autoconfianza. En ese sentido, Sastrería Gentleman ofrece un servicio de confección de camisas a medida a través de su página web con el objetivo de ayudar a los caballeros a crear su prenda perfecta.

Solicitar una camisa personalizada en Sastrería Gentleman es posible en tres simples pasos. En primer lugar, el cliente debe seleccionar la tela de su preferencia entre las opciones disponibles. Todos los tejidos son 100% algodón y se pueden encontrar diseños clásicos y elegantes ideales para cada ocasión. El segundo paso, es elegir los detalles de la camisa como el tipo de cuello, bolsillos, corte, puños, hilos entre otros detalles especiales de confección. Por último, el caballero puede elegir si seleccionar rápidamente una talla estándar o medir una prenda o patrón de referencia, gracias a los vídeos tutoriales de 5 minutos que ofrece la sastrería.

Cumplidos los tres pasos, el equipo de sastres de la empresa recibe el pedido y se encargan de confeccionar la pieza mediante un minucioso proceso artesanal, cuidando cada detalle. El tiempo de entrega de la prenda es de aproximadamente entre 15 a 30 días, dependiendo de la cantidad y tipo de pedido. Además, ofrecen envíos a domicilio completamente gratuitos y un servicio exclusivo de atención personalizada para empresas, en el cual los sastres acuden a la oficina del cliente.

Diseños exclusivos para cada ocasión en Madrid

Sastrería Gentleman abrió sus puertas en el año 2012 y, a partir de ese momento, ha marcado un punto de referencia en el mundo de la moda actual para caballeros en Madrid. Confeccionan trajes, esmoquin, chaqués y camisas para cualquier ocasión, con diseños y materiales únicos y exclusivos que destacan por su elegancia y sobriedad. De esta manera, Sastrería Gentleman se convierte en una gran opción para tener la prenda soñada.

Publicidad