Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2687

Vox acusa al Gobierno de dejar a los okupas «campar a sus anchas» y exige reformar el código penal

0

Vox ha cargado contra la actitud del Gobierno en relación a la ocupación y les ha acusado de dejar a los ocupas «campar a sus anchas» y de calificar de «escudo social» lo que es «expropiar las viviendas de los propietarios legítimos», por lo que ha pedido reformar el código penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Así lo ha asegurado la diputada del Grupo Parlamentario, Cristina Esteban, quien ha estado arropada por varios diputados nacionales y autonómicos que han apoyado a la Plataforma de Afectados por la Ocupación ‘Leyantiocupas’, que ha organizado este domingo una concentración frente al Congreso de los Diputados para demandar medidas legislativas urgentes.

La diputada de Vox ha insistido en que se deben tomar medidas y ha recordado que su formación ha presentado dos proposiciones de ley para dotar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de herramientas legales «para poder sacar a los ocupas en 24 horas».

Por su parte, la Plataforma ha lamentado que son víctimas de una «humillación legislativa», pero también de la «indiferencia» del Gobierno y los partidos de la coalición.

«Su silencio, su inacción y la negación del sufrimiento de las víctimas con consignas huecas y distorsionantes, como bulos y alarma social, nos condenan a una agonía límite con graves perjuicios económicos, materiales y sobre todo psicológicos», ha añadido.

Sobre la inquiocupación, los afectados han señalado que no se valora como nueva formas de ocupación, ya que «golpea especialmente a pequeños propietarios que tenemos que asumir la responsabilidad del escudo social del gobierno». Además, los organizadores rechazan la Ley de la Vivienda y la Ley antidesahucios de Cataluña que, «lejos de luchar contra esta lacra, facilita y promueve la ocupación sin amparar a las víctimas».

«Esta exclusión supone una humillación legislativa a todos y cada uno de los afectados que se unen a las gravísimas consecuencias que acarrea la ocupación», han afirmado.

El truco de los italianos para comer pasta sin engordar

La pasta italiana es una verdadera delicia que muchos no podrán aguantar la tentación de saborearla; quizás habrás escuchado  decir muchas veces que la pasta engorda, sin embargo, la pasta, a pesar de ser un alimento rico en carbohidratos, hay formas de evitar que se convierta en azúcares.

Para muchos nutricionistas; la pasta engorda por dos motivos que pueden ser modificados para evitar que se conviertan en los motivos de aumentar unos kilos de más. Estos dos factores son la forma de cocción y las salsas añadidas.

Estas son las fuentes de energía del cuerpo humano

Comer

Para entender un poco la técnica empleada por los italianos para evitar engordar comiendo pasta; debes entender un poco como funciona el metabolismo con respecto al consumo de energía.  El cuerpo utiliza 3 fuentes de energía, los azúcares ingeridos, las grasas depositadas y como último recurso las proteínas de las que están constituidos los músculos.

 A medida que aumentan los requerimientos de energía; el organismo los va tomando de la fuente más rápida; por eso usa primero la que se acaba de ingerir y en caso de que sea insuficiente, usa energía proveniente de la grasa.

 

Metabolismo del azúcar

Cómo Atiborrarte De Pasta Y No Engordar Ni Un Gramo Con La Técnica De Los Italianos

Los azúcares son todos aquellos alimentos que son procesados y convertidos en azúcar y constituyen la  principal fuente de energía del cuerpo de forma inmediata; por eso cuando realizas actividades físicas realmente estás quemando azúcar no grasa. 

La grasa constituye la fuente de energía reservada para casos en el que la ingesta de azúcar no es suficiente; y hay requerimientos energéticos del cuerpo esté recurre a la grasa. Por último, el cuerpo utiliza las proteínas de los músculos cuando no hay grasa en el cuerpo y es la reserva final de energía del cuerpo.

 

¿Cómo se convierten los carbohidratos en azúcares?

Como Atiborrarte De Pasta Y No Engordar Ni Un Gramo Con La Tecnica De Los Italianos6

Los alimentos contienen diferentes nutrientes, entre ellos los carbohidratos, las dos formas en las que se consiguen los carbohidratos son:

  • Azúcares: entre las que se encuentran lactosa, la fructosa y glucosa
  • Los almidones: entre las que están las pastas, el arroz, algunas verduras como la papa y el maíz.

Una vez consumidos los carbohidratos, estos son convertidos en glucosa, energía lista para ser usada por los músculos; si sobreviene un incremento de esta glucosa en la sangre con la ayuda de una hormona conocida como insulina; la convierte en grasa de reserva en un lapso aproximado de una hora. 

Te puede interesar: El motivo por el que nunca deberías echar aceite a la pasta

 

Alimentos que producen picos glucémicos

Cómo Atiborrarte De Pasta Y No Engordar Ni Un Gramo Con La Técnica De Los Italianos

Los alimentos ricos en carbohidratos, generalmente al ser consumidos, producen picos de glicemia en la sangre, esto puede variar según sus componentes y la forma en que se cocina; este tipo de alimentos estimulan al páncreas a la liberación de insulina para convertir el exceso de azúcar en grasa de allí es que se relaciona a los carbohidratos con la obesidad, en muchas oportunidades luego de un pico de glucosa, actúa la insulina, viene la urgencia de comer algo dulce.

Si el alimento, aunque sean carbohidratos, logran mantener los niveles de azúcar en la sangre y no se estimula la liberación de insulina, esto evitará el efecto rebote y los alimentos no serán procesados para ser convertidos en grasa; esto se traduce en que puedes comer este tipo de alimento sin restricciones porque no engorda.  

 

¿Qué es la cocina al dente?

Comer

Cocinar los alimentos al dente significa cocerla de tal manera que el centro quede un poco duro o sin cocer, que con el calor residual se culminará la cocción mientras se sirve; esto hace que los alimentos no produzcan los picos glucémicos con los sucesivos eventos metabólicos que hacen que las personas aumenten de peso

Cuando se cocina la pasta por completo hasta que quede blanda, esto indica que el agua ya descompuso los enlaces moleculares y al ser ingeridos se convertirán en glucosa, lo cual estimulará la liberación de insulina, por lo que puede ser un alimento que ayude a aumentar la cantidad de grasa corporal.

 

El secreto de los italianos para comer pasta y no engordar

Cómo Atiborrarte De Pasta Y No Engordar Ni Un Gramo Con La Técnica De Los Italianos

El secreto para no engordar y comer pasta diariamente está en la cocción de la misma, esta debe ser cocida al punto al dente, esto significa que estará un poco más dura en el centro, pero no va a estar demasiado dura solo un poco, algo casi imperceptible, ya que la pasta se termina de cocer mientras se sirve.

Este tipo de cocción mantiene los niveles de glicemia nivelados, reduce los antojos posteriores a una copiosa comida, evita que el organismo almacene grasa proveniente de la comida, este tipo de alimentos tienen un efecto saciante por lo que no tendrás la necesidad de comer hasta la hora de la próxima comida. Este es el secreto por el que los italianos no engordan a pesar de las cantidades de pasta que ingieren.

 

Cocinando la pasta como los italianos

Cómo Atiborrarte De Pasta Y No Engordar Ni Un Gramo Con La Técnica De Los Italianos

Para cocinar al dente es muy sencillo, solo debes prestar atención  a los detalles; spaghetti, macarrones o cualquier otro tipo de pasta según lo indica el empaque del fabricante donde estima el tiempo de cocción requerido para que la pasta quede al dente. 

Debes estar atento para evitar que se sobre cocine y para encontrar el punto exacto de la pasta. El punto exacto se da cuando la pasta se puede masticar con normalidad, pero tiene un punto duro en el corazón de la pasta.

 

Como darle sabor a una pasta al dente

Cómo Atiborrarte De Pasta Y No Engordar Ni Un Gramo Con La Técnica De Los Italianos

Un factor importante para mantener los niveles de azúcar bajos y con ello evitar el aumento de peso, por eso es muy importante la salsa o el aliño con la que se va a acompañar la pasta, ya que estas salsas pueden ser altas en calorías. En Italia acostumbran aderezar las pastas con vinagreta clásica preparada con aceite de oliva extra virgen o con la versión estadounidense de la vinagreta pero con limón.

También es muy usual degustarla con un pesto casero que se elabora con albahaca, queso parmesano y aceite de oliva o con la famosa salsa de tomate natural que lleva tomate, ajo, aceite de oliva y pimienta al gusto; todas son opciones muy saludables.

 

¿Cuál es el efecto de la cocción al dente sobre los alimentos?

Comida

La pasta está constituida por una compleja cadena de hidratos de carbono, que al ser cosidos al dente no permite que esta estructura se desdoble durante la cocción, de esta manera al llegar al intestino será atacado por una serie de enzimas para romper esas cadenas de carbono y poder convertirlo en azúcar, y luego por la acción de la insulina en grasa.

Mientras el carbohidrato llegue más intacto al intestino, le creara mayores dificultades a las enzimas para descomponerlo, esto permite que se realice de manera dosificada, ya que la ira descomponiendo por partes en un lapso de tiempo más prolongado, esto demuestra que el grado de cocción de los alimentos es un factor importante para un lento y saludable aumento de la glicemia en la sangre.

Te puede interesar:  Si haces esto al cocer pasta te la ‘cargas’

 

Alimentos con bajo índice glucémico

Cómo Atiborrarte De Pasta Y No Engordar Ni Un Gramo Con La Técnica De Los Italianos

Son los alimentos que producen un aumento de la glicemia en la sangre, pero de una forma progresiva, entre los alimentos con estas propiedades tenemos: 

  • Pasta, pasta integral,
  • Arroz 
  • Lentejas y  judías pintas.
  • Guisantes y Semillas de soja.
  • Manzanas, naranjas, uvas, peras y melocotones. 
  • Leche y yogur.

    

Higuita se corona campeón de la Volta en Montjuïc y Bagioli se lleva la última etapa

0

El ciclista colombiano Sergio Higuita (BORA Hansgrohe) se ha proclamado campeón de la 101ª edición de la Volta a Catalunya después de defender su liderato en la séptima y última etapa, de 138,5 kilómetros con salida y meta en Barcelona y en la que el italiano Andrea Bagioli (Quick-Step Alpha Vinyl) se ha llevado la última victoria parcial.

El corredor ‘cafetero’, que el sábado arrebataba el maillot de líder al portugués Joao Almeida (UAE Emirates), y su equipo, el BORA Hansgrohe, se limitaron a controlar su ventaja para evitar la fuga de cualquiera de los aspirantes a arrebatarle el título, como el ecuatoriano Richard Carapaz (INEOS Grenadiers).

La escapada de siete unidades que se formó en las últimas de las seis subidas al castillo de Montjuïc, entre los que se encontraba el español Marc Soler, quedó neutralizada a solo un kilómetro de meta, propiciando una llegada al esprint en la que se impuso Bagioli.

Tras él entraron el húngaro Attila Valter (Groupama-FDJ) y el español Fernando Barceló (Caja Rural-Seguros RGA), y después todos los favoritos, e Higuita certificó su primera gran victoria en el circuito mundial, por delante de Carapaz, a 16 segundos.

Además, Almeida completó, a 52 segundos, el podio de la ronda catalana, mientras que el colombiano Nairo Quintana (Team Arkéa-Samsic) y el español Juan Ayuso (UAE Team Emirates) entraron en el ‘Top 5’ de la clasificación general.

–CLASIFICACIONES.

-Etapa.

.1. Andrea Bagioli (Quick-Step Alpha Vinyl) 3:18:09.

.2. Attila Valter (HUN/Groupama-FDJ) m.t.

.3. FERNANDO BARCELÓ (ESP/Caja Rural-Seguros RGA)m.t.

.4. JUAN AYUSO (ESP/UAE Team Emirates) m.t.

.5. Dylan Teuns (BEL/Bahrain victorious) m.t.

-General.

.1. Sergio Higuita (COL/BORA Hansgrohe) 29:53:33.

.2. Richard Carapaz (ECU/INEOS Grenadiers) a 16.

.3. Joao Almeida (POR/UAE Emirates) 52.

.4. Nairo Quintana (COL/Team Arkéa-Samsic) 53.

.5. JUAN AYUSO (ESP/UAE Team Emirates) 1:08.

Cs advierte que «no hay equidad» en Atención Primaria balear

0

Ciudadanos (Cs) ha advertido este domingo, tras participar en la concentración convocada por Salvemos la Atención Primaria en Palma, que «no hay equidad» en este sistema en Baleares, motivo por el cual ha pedido al Govern «más profesionales y fidelización» de los mismos para reforzarla.

Según ha manifestado el diputado y portavoz de los liberales en la Comisión de Salud y Servicios Sociales del Parlament, Juan Manuel Gómez, en declaraciones a los medios de comunicación, «como sociedad y como grupo político, Cs no puede sino sumarse al conjunto de las reivindicaciones de la Atención Primaria, un sistema esencial como pilar de la sociedad, que lleva varias legislaturas arrastrando una serie de carencias, que se han visto proyectadas y perjudicadas por una crisis económica y una pandemia».

Para Cs, ha continuado diciendo Gómez, «la Atención Primaria es la primera línea de atención y de batalla para la salud pública, de modo que los profesionales deben tener una ratio adecuada, para que haya una calidad en la atención sanitaria y una equidad en el acceso a la misma para la población, lo que, lamentablemente, no ocurre en las Islas».

Por ello, Cs ha pedido de manera reiterado al Govern «evitar la precariedad de los trabajadores públicos, creando más plazas para enfermeros, fisioterapeutas, técnicos de cuidados de enfermería y médicos especialistas para evitar una inequidad que se está dando, también, entre islas y unas cargas de trabajo desproporcionadas entre los médicos, que por cada uno atiende a unas 1.800 tarjetas, cuando, de media, en España, atienden a unas 1.300».

Asimismo, ha reclamado «más profesionales y una fidelización, a través de incentivos», de los mismos, para evitar «que haya fugas de profesionales a otras comunidades»; «vincular la Atención Primaria a la Especializada de los hospitales» y «desplegar el régimen fiscal para destinarlo a infraestructuras sanitarias y sociosanitarias».

«Lamentablemente, no se ha apostado lo suficiente por reforzar una Atención Primaria, que requiere de más financiación, profesionales e infraestructuras sanitarias y sociosanitarias para garantizar la equidad entre islas porque es preocupante que, ahora mismo, esta no se esté consiguiendo», ha incidido Gómez.

Finalmente, ha concluido expresando su «solidaridad, apoyo y reconocimiento», y el de su partido, a los profesionales de la Atención Primaria balear por «el sobreesfuerzo y no haber abandonado nunca la primera línea».

2 defensores de derechos humanos de Guatemala amparados por Amnistía Internacional, en Extremadura la próxima semana

0

Lucía Ixchíu y Carlos Ernesto Cano, defensores de derechos humanos guatemaltecos que se encuentran en la actualidad en el País Vasco tras solicitar protección internacional, amparados por Amnistía Internacional, ante el peligro que sufrían en su país, estarán la próxima semana en Extremadura para explicar la situación que se vive en su país y en toda América Central.

Mantendrán diversos encuentros, organizados por Amnistía Internacional en Extremadura, para trasladar a la opinión pública regional la situación que se vive en su país y en general en toda América Central: violencia y crisis de libertades políticas y civiles, o persecución, represión y criminalización de líderes indígenas, feministas y defensores del territorio, entre otras problemáticas que afectan a los derechos humanos.

La gira comenzará este lunes, 28 de marzo, con un encuentro con alumnado del IES Santa Bárbara de Plasencia, entre las 12,30 horas y las 13,30 horas.

El martes ofrecerán una rueda de prensa en Mérida para explicar las actividades previstas en el marco de esta gira. Será a las 11,30 horas en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Mérida. A su término mantendrán un encuentro con alumnado de este centro educativo (entre las 12,30 y 13,30 horas). Por la tarde, a las 19,00 horas en La Enredadera (c/ Cimbrón, 1), está prevista una charla de ambos defensores abierta a la ciudadanía, bajo el título ‘Hablamos de derechos humanos con Lucía y Carlos’.

La siguiente parada de su tour será Villafranca de los Barros, donde el miércoles, día 30, mantendrán un encuentro con alumnado del IES Meléndez Valdés, entre las 11,30 horas y las 12,30 horas. Previamente serán entrevistados por el medio local Radio Villafranca.

Por último, el jueves, día 31, estarán en Badajoz, donde por la mañana se reunirán con alumnado del IES Bárbara de Braganza y por la tarde, a las 19,30 horas, ofrecerán una actividad abierta al público en la tienda de ropa vintage y moda sostenible ‘La Mamarracha’ (Plaza de la Soledad). Está previsto que sea un espacio de análisis, debate y arte, en el que participarán personas jóvenes, activistas, concienciadas y comprometidas, y se podrá conocer la exposición de fotografías de Carlos y Lucía, además de interpretar alguna canción.

SOBRE LUCÍA IXCHÍU Y CARLOS ERNESTO CANO

Lucía Ixchíu nació en Totonicapán (Guatemala) en 1990 y es una indígena quiché, feminista comunitaria, arquitecta y diseñadora, defensora del territorio y los derechos humanos; además de artista, cantora, gestora cultural y periodista comunitaria. Está considerada como una de activistas más importantes de Centroamérica por su defensa del feminismo, la biodiversidad y la lucha por el territorio de los pueblos indígenas.

Carlos Ernesto Cano nació en Mixco (Guatemala) en 1984. Es mestizo, comunicador, fotoperiodista de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas FGER y defensor de derechos humanos.

Ambos forman parte de Festivales Solidarios, colectivo guatemalteco que trabaja la memoria histórica, la defensa del territorio y la prisión política, según ha informado la organización de estos eventos en nota de prensa.

El PP mide apoyos esta semana en el Congreso para la rebaja de impuestos a los combustibles

0

El PP mide fuerzas esta semana en el Congreso de los Diputados para exigir la rebaja de los impuestos aplicados a los carburantes y al gas, con la reducción al mínimo legal comunitario del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y al 4% súperreducido del IVA al suministro de gas y calefacción.

En plena crisis por el paro sectorial en el sector de transporte por carreteras, los ‘populares’ han elegido defender este martes en el Pleno del Congreso una proposición no de ley en la que apuestan por una rebaja de la fiscalidad ante una situación que consideran de «auténtica emergencia energética».

Además de las medidas mencionadas, el PP también pide liderar a nivel europeo la normativa sobre el IVA para aplicar temporalmente un tipo impositivo reducido a los carburantes de automoción y suspender los tipos mínimos del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos en tanto persista la crisis.

REDUCIR LAS APORTACIONES AL FONDO DE SOSTENIBILIDAD

En su iniciativa, registrada la semana pasada en el Congreso, el PP recuerda que el Gobierno tiene en marcha una reforma que supondría un recargo en los precios del carburante y el gas natural, el Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico.

En este sentido, exige reducir la contribución de los carburantes a este fondo, pensado para sacar de la factura de la luz las llamadas primas a las renovables y financiar su coste a través de otros suministros energéticos a desincentivar.

RENUNCIAR A LA RECOMENDACIÓN DE LOS EXPERTOS

Por otro lado, los ‘populares’ quieren que el Gobierno renuncie a aplicar un aumento generalizado de los impuestos aplicados sobre los hidrocarburos, tal y como contempla el reciente informe de expertos para la reforma fiscal.

Una recomendación que el PP ve «totalmente desconectada de la realidad», al proponer subidas impositivas de hasta un 294% de la recaudación sobre gas natural y 47% de la automoción que, esgrime, «supondría la quiebra definitiva de buena parte de nuestra industria, pero también de familias, pymes y autónomos».

Sonny Colbrelli ya está en Italia tras abandonar el hospital en Girona

0

El ciclista italiano Sonny Colbrelli (Bahrain Victorious) ya se encuentra en Italia tras recibir el sábado el alta médica del Hospital Universitari de Girona, en el que estuvo ingresado después de sufrir una parada cardiorrespiratoria al final de la primera etapa de la Volta a Catalunya.

«Sonny Colbrelli regresó a Italia tras ser trasladado ayer desde el Hospital Universitari de Girona. Dadas las condiciones clínicas estables, Sonny Colbrelli recibió autorización para viajar a Italia», informó el Bahrain Victorious sobre el ganador de la París-Roubaix 2021.

El 21 de marzo, el italiano comenzó a sentirse mal a 100 metros de pasar la línea de meta en segunda posición en la segunda etapa de la Volta; perdió el conocimiento con convulsiones y sufrió una arritmia cardíaca inestable que requirió desfibrilación.

«Se realizarán más exámenes en los próximos días en un centro italiano de referencia para el diagnóstico y la terapia de enfermedades cardiovasculares. Hasta entonces, todos en el Team Bahrain Victorious le desean a Sonny una pronta recuperación rodeado del amor de su familia», señaló el equipo.

Granados defiende los acuerdos en Europa: El Gobierno «planta cara a los problemas»

0

La portavoz del PSOE en el Senado y dirigente del PSC, Eva Granados, ha defendido los acuerdos aprobados en la reunión extraordinaria del Consejo Europeo, que según ella demuestran que el Gobierno «no para máquinas, planta cara a los problemas».

En declaraciones este domingo ante la sede del PSC en Barcelona, Granados ha puesto en valor el acuerdo alcanzado en materia de energía, «que permite rebajar el precio de la electricidad, la gasolina y el gas» en España y Portugal, recoge un comunicado del partido.

Por otra parte, ha criticado al presidente de la Xunta de Galicia y candidato a liderar el PP, Alberto Núñez Feijóo, por, según ella, cargar contra los acuerdos alcanzados: «Pedimos al PP que abandone el infantilismo y arrime el hombro en un momento complicado. Tenemos un buen acuerdo en Europa, más que criticar, que sea responsable».

RTVE asume que tiene que «aspirar a más» en igualdad pero asegura que «no está tan mal» como otras televisiones europeas

0

El presidente de RTVE, José Manuel Pérez Tornero, ha reconocido que la Corporación tiene que «aspirar a más» en igualdad pero ha subrayado que «no está tan mal» en comparación a otras televisiones de Europa y presenta «avances», entre los que se incluye un plan con «objetivos concretos».

«Hay cosas muy buenas y podemos ser referentes», ha aseverado Pérez Tornero a preguntas en el programa RTVE Responde de la defensora de la audiencia, María Escario, sobre el compromiso de la Corporación con la igualdad, si bien ha admitido que no está «satisfecho».

No obstante, ha recordado que se trata de una «lucha constante» y que la cultura de una empresa «no se cambia de un día para otro». En este sentido, ha señalado a los avances de la Corporación y su elaboración de estructuras y planes que no tienen otras televisiones.

Entre ellos, ha ahondado en el nuevo plan que, ha incidido, recoge un diagnóstico de la situación en la materia y tiene dos llamadas «importantes»: el liderazgo de la mujer en la empresa y la visualización de sus problemas.

El liderazgo femenino es, a su juicio, importante para una proyección de igualdad y defensa de la mujer real. «Hay una cosa positiva, la mayoría de mujeres en esta casa tiene titulación universitaria, por encima de los hombres. Esto hay que ponerlo en valor», ha apostillado.

Asimismo, ha señalado que para la igualdad se tiene que trabajar desde la «pedagogía», pero también desde el «autoconvencimiento» de lo que puede hacer cada uno para la mejora. Así, ha llamado a «los de abajo» a «creer» en la igualdad porque sino no llega a los de «arriba» la «obligación» de tener que cumplir con ello.

«Tiene que ser un compromiso de todos», ha agregado, para agregar que con el nuevo concurso existe la «oportunidad» de que se incorpore a RTVE más gente joven con «espíritu» por la «defensa de la igualdad». «Vamos a ganar estas batallas, estoy comprometido con esto (…). Tolerancia cero y aspiración máxima», ha concluido al respecto.

LENGUAJE Y TELETEXTO

El programa ha recogido también las quejas de la audiencia relacionadas con la igualdad, como una por el uso de «los médicos y enfermeras» en el programa informe semanal. Al respecto, la directora adjunta del programa, Josefa Rodríguez, ha asegurado que la expresión «no responde al afán» de valorar más una profesión por el uso de masculino y menos otra por el uso del femenino.

Así, ha justificado el uso del femenino para los profesionales de enfermería por la «consideraciones históricas» y porque los «propios integrantes del colectivo se refieren a el en femenino». Respecto a médicos, ha reconocido que es cierto que una de las opciones que se maneja es desdoblar los términos», pero ha precisado que en los medios «esta práctica es poco usada porque puede hastiar al espectador».

«Hay una práctica mejor en los rótulos, porque es cierto que a una de las médicas pone médico», ha aceptado, sin embargo, para comprometerse a «reforzar la atención» al respecto.

Por otro lado, se ha denunciado la «discriminación» a las mujeres en el teletexto porque no se ofrecían los resultados ni las clasificaciones de balonmano y baloncesto femenino. El responsable del teletexto de TVE, Antonio Cobos, ha calificado la «observación» como «justa» y ha anunciado que «desde hace quince días» se incluyen ambas informaciones.

Por último, la audiencia se ha quejado también porque en un reportaje sobre la situación en un Ucrania se informe sobre el nacimiento de un niño en un búnker y se haga referencia a que el niño no se merece nacer así, pero no se haga referencia a que la mujer no se merece parir en un lugar así.

«Esa información ponía el foco en la criatura, en otras informaciones hemos tratado el riesgo serio que supone para las mujeres parir en circunstancias de inseguridad, o darles de mamar a criaturas mientras huyen o asumir la responsabilidad de las familias», ha respondido la editora de Igualdad de TVE, Carolina Pecharromán, quien ha recordado que también se ha visibilizado a aquellas mujeres que se han quedado para luchar.

Gobierno vasco cifra en alrededor de 200 los menores ucranianos escolarizados en Euskadi

0

El consejero vasco de Educación, Jokin Bildarratz, ha cifrado en alrededor de dos centenares los menores procedentes de Ucrania que ya están escolarizados en el País Vasco.

En declaraciones a Cadena Ser, el consejero ha analizado además el viaje que ha realizado durante los últimos días a Estonia y Finlandia para conocer su sistema educativo.

Bildarratz ha asegurado que durante su estancia en Finlandia ha podido comprobar la «gran preocupación» que existe por la invasión de Ucrania y el hecho de que ya han recibido hasta «80.000 refugiados».

Por lo que respecta a Euskadi, ha cifrado entre 195 y 200 los menores ucranianos escolarizados en Euskadi. «La mayor parte están en Gipuzkoa, después en Bizkaia y Alava, y se están escolarizando sin ningún tipo de problema», ha añadido.

También ha valorado el acuerdo educativo alcanzado entre PNV, EH Bildu, PSE y Elkarrekin Podemos-IU que supone el apoyo del 90,6% de los parlamentarios, y «un primer inicio para trabajar en positivo en pos de la educación».

Además, ha reconocido que de cara a la aprobación de la futura ley vasca de Educación se trabaja «con todos los agentes sociales» para definir el futuro de la educación.

Por último, ha destacado el «rechazo general de la comunidad universitaria, instituciones y grupos políticos» a los incidentes del pasado jueves en el campus de UPV/EHU durante una jornada de huelga estudiantil.

El PSPV afirma que el PPCV está «desautorizado» para hablar de impuestos

0

El portavoz de Hacienda del PSPV-PSOE en Les Corts Valencianes, José Muñoz, ha afirmado que el PPCV está «desautorizado» para hablar de impuestos, dado que «solo quiere beneficiar a unos pocos amigos y no al conjunto de la sociedad valenciana».

Así se ha manifestado Muñoz tras las declaraciones del presidente del PPCV, Carlos Mazón, que ha considerado que bajar impuestos es «una obligación moral» y que el ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, «tiene margen para hacerlo y dejar de asfixiar a contribuyentes, pymes y autónomos».

Muñoz ha reprochado a Mazón que su partido «no puede dar lecciones de fiscalidad justa cuando solo buscan velar por los intereses de unos pocos privilegiados». «Su propuesta fiscal es un fake y solo defiende los intereses del 1,6% de los valencianos y valencianas», ha subrayado.

En este sentido, el dirigente socialista ha señalado que «por mucho que ahora intenten ocultarla la única receta que tiene el PP en materia fiscal es subir impuestos a las clases medias y bajas, y beneficiar a los ricos» y ha destacado que al PP «no le ha preocupado nunca el bienestar financiero de nuestros ciudadanos».

«Los valencianos no olvidamos que fueron los gobiernos del Partido Popular los que instauraron en la Comunitat Valenciana el sistema impositivo más injusto de España, con el que los que menos tenían eran los que más pagaban», ha insistido.

Asimismo, el también secretario de Organización del PSPV-PSOE ha puesto en valor «la reforma fiscal impulsada por el Consell de Ximo Puig que permitió bajar los impuestos a 1,5 millones de valencianos y avanzar en la progresividad fiscal» y ha apuntado que «durante los gobiernos del PP, el tipo más bajo del IRPF estaba al 11,9%, y fue la reforma fiscal del Consell de Ximo Puig la que lo bajó casi dos puntos».

Finalmente, Muñoz ha resaltado que «gracias a la buena política fiscal impulsada por el Gobierno de Ximo Puig, la Comunitat Valenciana tiene unos servicios públicos fuertes que nos han permitido hacer frente a la pandemia en mejores condiciones». «El único objetivo del PP es hacer descarrilar la progresividad fiscal y justa», ha concluido.

Villacís acusa a PSOE y Podemos de «no estar» con los que pagan las hipotecas

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha acusado este domingo al Partido Socialista y a Unidas Podemos de «no estar» con las familias que pagan las hipotecas, en relación a los casos de ocupación en la región, y ha asegurado que el Gobierno «nunca puede ser cómplice» de estas situaciones.

Así lo ha transmitido la también coordinadora de Ciudadanos en Madrid ante los medios de comunicación, quien ha asistido a la manifestación convocada por la Plataforma de Afectados por la Ocupación ante el Congreso de los Diputados pidiendo medidas para defender los derechos de los afectados por los casos de ocupación.

En este sentido, Villacís ha explicado que su partido ha presentado «la ley más ambiciosa» para combatir la ocupación en «defensa de la gente que sí ha pagado una hipoteca con mucho esfuerzo y que también es vulnerable», y que «merecen» tener una «defensa y a alguien que les presente».

«Por eso hemos presentado la ley más ambiciosa para combatir la ocupación. Una ley que nunca vio la luz porque PSOE y Podemos no están con las familias que pagan las hipotecas, sino que están pensando en otras cosas, en que esas familias les quiten el trabajo de atener a la vulnerabilidad», ha expresado.

MEDIDAS CONTRA LA OCUPACIÓN

En concreto, Villacís ha reclamado al Gobierno de España que esa ley reconozca a las personas afectadas, «que no están teniendo ayudas tal y como dice la ley» así como que se respete la propiedad privada. Además, ha exigido que el turno de oficio atienda a las personas que quieran recuperar su casa ya que «encima de que les ocupan la casa, tienen que pagar los suministros, algo que es una auténtica vergüenza».

Asimismo, ha demandado que a través de un juicio rápido se pueda recuperar una casa y en definitiva, «que se haga justicia», porque «no hay derecho a que alguien pegue una patada a la puerta, entre en la casa y se quede con ella».

«He escuchado historias terribles. He tenido en mi despacho a un señor mayor que se fue una semana a cuidar de su hermana y al volver tuvo que presenciar como le tiraban toda la biblioteca y las cosas de su familia por la ventana, impotente sin poder hacer nada», ha lamentado.

Por último, Villacís ha subrayado que las leyes están para cambiarse y que los gobiernos están «para proteger a las personas». Así, ha recordado que desde su puesto como vicealcaldesa, «la ocupación no ha sido impune con la desocupación de La Ingobernable, La Dragona y de naves que eran focos de tráfico de drogas y de prostitución».

DISTINTOS TIPOS DE OCUPACIÓN

Por otro lado, el Delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, quien también ha asistido a la congregación, ha añadido que existen dos tipos de ocupación, «las más sangrante cuando se produce una ocupación directa y se pierde la propiedad, y la ocupación indirecta, en la que se está rodeado de mafias que utilizan esos pisos para negocios ilícitos».

Asimismo, ha pedido a las autoridades «auxilio» porque no se puede «tolerar» estas actuaciones y ha avisado a los Fondos de Inversión y a los bancos para que protejan sus propiedades porque, «a veces son tan culpables como los ocupas.

Por último, la presidenta del Foro de Urbanismo y Vivienda del PP de Madrid y diputada regional, Paloma Tejero, ha exigido también este domingo al Gobierno central que endurezca las penas contra la ocupación y que «no se protejan a los delincuentes, sino a todas aquellas personas que con su esfuerzo han adquirido una vivienda».

Mazón: «Bajar impuestos es una obligación moral y Puig tiene margen para hacerlo»

0

El presidente del PPCV, Carlos Mazón, ha considerado que bajar impuestos es «una obligación moral» y que el ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, «tiene margen para hacerlo y dejar de asfixiar a contribuyentes, pymes y autónomos» y ha mostrado a Puig la «plena disposición» de su formación para apoyar «medidas reales para llevarlo adelante».

«Nosotros tenemos la fórmula, contamos con propuestas serias para ayudar a tanta gente que cada día que no puede esperar más y a la que desde la administración autonómica se le debe echar una mano», ha defendido Mazón en un comunicado.

El dirigente ‘popular’ ha señalado que la situación actual, «con miles de empresas y familias al borde del colapso, requiere de menos propaganda y más hechos porque los ciudadanos ya estamos saturados de tantos anuncios que nunca se cumplen».

«La gente está harta y no puede esperar más. Las familias y las empresas están sufriendo por esta crisis, la escasez de materias primas, el alza disparada de los precios de la energía y de la cesta de la compra les está asfixiando sin que el Consell de Puig haga nada», ha manifestado.

Mazón ha señalado que Puig «tendría que haber bajado impuestos hace meses y dejarse de tanto triunfalismo porque tiene margen para levantar el pie al contribuyente valenciano, ahogado por la crisis y la subida generalizada de los precios».

«Los ingresos de la Generalitat por la tributación se han disparado en lo que llevamos de año sin que la Generalitat haya hecho el mínimo amago de retocar nada. En la Diputación de Alicante lo hemos hecho bajando los impuestos provinciales y apoyando ayudas extraordinarias por la crisis energética de hasta 40 millones de euros para familias vulnerables y empresas», ha expresado.

IMPUESTOS

El líder ‘popular’ ha afirmado que la Comunitat Valenciana «es la segunda comunidad donde, tras Cataluña, se paga más por el IRPF en el tramo autonómico de un salario de 16.000 euros anuales, el más bajo». «Con la propuesta fiscal que propone el PPCV, seríamos la segunda donde menos se pagaría en toda España detrás de Madrid», ha explicitado.

«En el impuesto de Patrimonio somos la tercera autonomía donde más paga, en el de Sucesiones la segunda y en Transmisiones Patrimoniales la primera. Con la revolución fiscal que proponemos pasaríamos a ser la primera que menos paga», ha insistido.

Para Mazón, «no es de recibo que comunidades como Galicia, Madrid o Murcia estén bajando impuestos mientras que la Comunitat Valenciana sigue sin tocar nada, con Puig enrocado en no tocarlos. Es una obligación moral de Puig». «Es necesario rebajar la carga fiscal para aliviar a una ciudadanía que no puede más», ha zanjado.

El Papa hace un nuevo llamamiento a la paz: «La guerra es un acto bárbaro que debe ser abolido»

0

El Papa Francisco ha hecho este domingo un nuevo llamamiento por la paz en Ucrania tras la oración del Ángelus: «La guerra es un acto bárbaro que debe ser abolido».

El Pontífice, que el 25 de marzo presidió el Acto de Consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María en la Basílica de San Pedro, vuelve a alzar su voz para que se silencien las armas y se detenga el conflicto.

Francisco ha recordado que ha pasado más de un mes desde la invasión de Ucrania, desde el inicio de esta guerra «cruel e insensata» que, como toda guerra, «representa una derrota para todos».

Por ello, ha insistido en la necesidad de «repudiar» la guerra, «un lugar de muerte donde los padres y las madres entierran a sus hijos, donde los hombres matan a sus hermanos sin siquiera verlos, donde los poderosos deciden y los pobres mueren».

Para el Papa Francisco, la guerra «no sólo devasta el presente, sino también el futuro de una sociedad». «He leído que desde el comienzo de la agresión contra Ucrania, uno de cada dos niños ha sido desplazado del país. Esto significa destruir el futuro, causando un trauma dramático en los más jóvenes e inocentes de entre nosotros», ha lamentado.

«¡Esto es la bestialidad de la guerra, un acto bárbaro y sacrílego! La guerra no puede ser algo inevitable: ¡No debemos acostumbrarnos a ella!», ha sentenciado.

Ante el peligro de la autodestrucción, Francisco ha pedido que la humanidad comprenda «que ha llegado el momento de abolir la guerra, de cancelarla de la historia de la humanidad antes de que sea ella la que cancele al hombre de la historia».

Francisco ha vuelto a vincular este domingo el llamamiento a la paz con la oración: «¡Ruego a todo dirigente político a que reflexione sobre esto, a que se comprometa con esto! Y, mirando a la martirizada Ucrania, comprendamos que cada día de guerra empeora la situación para todos».

«¡Basta, que callen las armas, que se negocie seriamente por la paz! Recemos de nuevo, sin cansarnos, a la Reina de la Paz, a la que hemos consagrado a la humanidad, y en particular a Rusia y Ucrania, con una gran e intensa participación, por la que les doy las gracias a todos», ha manifestado.

El Papa y los peregrinos y fieles reunidos en la Plaza de San Pedro procedieron al rezo de un Avemaría, implorando el fin de esta masacre.

Podemos pide negociar un nuevo Estatuto de los Trabajadores que complete la reforma laboral de Díaz

0

Unidas Podemos ha planteado en el Congreso de los Diputados la elaboración de un nuevo Estatuto de los Trabajadores para actualizar el marco normativo de relaciones laborales dentro «del diálogo social» y «culminar el proceso iniciado durante esta legislatura para revertir los aspectos más lesivos de las reformas laborales de la década pasada».

Así lo plantea el grupo confederal en una proposición no de ley registrada en la Cámara Baja, en la que defienden la elaboración de un nuevo Estatuto «incidiendo en la línea iniciada con la aprobación de la reforma laboral de diciembre de 2021».

Esta formación reivindica que la reforma «debe emanar del diálogo social» con el fin de «alcanzar un consenso que permita una legislación fuerte en defensa de los derechos de los trabajadores».

En la exposición de motivos de su iniciativa, Unidas Podemos justifica la elaboración de un nuevo estatuto como parte de la reversión de las reformas estructurales llevadas a cabo entre 2010 y 2013, a raíz de la crisis financiera. En ese período se aprobaron en el mercado de trabajo dos reformas laborales, una bajo el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y otra con Mariano Rajoy.

INDEMNIZACIÓN Y CAUSAS DEL DESPIDO

Entre los derechos afectados, Unidas Podemos cita elementos abordados en la última reforma laboral de Yolanda Díaz, como la eliminación de la ultraactividad de los convenios –revertida en la última reforma– y la primacía del convenio de empresa frente al de sector –parcialmente revertida–, pero también cuestiones no abordadas, elementos que señala como «lo más duro de aquellas reformas».

Es el caso de la rebaja de la indemnización por despido improcedente de 45 a 33 días por año trabajado, la eliminación de los salarios por tramitación o la simplificación de las causas económicas objetivas para poder aprobar un despido procedente con una indemnización por 20 días por año.

CORREGIR DEFECTOS EN UNA REGULACIÓN «ANCLADA EN EL PASADO»

Unidas Podemos justifica la elaboración de este nuevo Estatuto al ver muchos de sus contenidos «anclados en el pasado», y por ello defiende «una actualización de los derechos laborales al tiempo presente, eliminando o corrigiendo defectos de la regulación actual que se derivan de un desfase entre la norma y las condiciones sociales actuales».

En este punto mencionan las nuevas tecnologías, las nuevas formas de comunicación o el cambio social derivado de la incorporación de la mujer al mercado laboral, reivindicando como «imprescindible» la actualización de este marco para evitar litigiosidad y mejorar la eficiencia de la legislación.

Cantabria tiene 6 incendios forestales activos, con complicaciones en el de San Pedro del Romeral

0

Cantabria tiene en este momento seis incendios forestales activos en Luena (tres), Vega de Pas, Ruesga y San Pedro del Romeral, con complicaciones en este último.

El incendio de San Pedro del Romeral se está complicando porque las llamas se están metiendo en un pinar y está generando alarma en el pueblo, ha informado el Ejecutivo autonómico en nota de prensa.

Por ello, se ha solicitado el apoyo del 112 para que envíen el helicóptero Maya Dama y medios terrestres a la zona, mientras el operativo de lucha contra incendios forestales actúa en el monte.

Además, se ha requerido la intervención de la Brigada de Refuerzo contra Incendios Forestales (BRIF) de Ruente en otro incendio de ayer que se ha reactivado en Ruesga, sin riesgo para las personas pero localizado en una zona kárstica.

Los incendios de Luena, San Pedro del Romeral y Vega de Pas han sido provocados a lo largo de este domingo, mientras que los otros dos que permanecían activos esta mañana en Miera y San Roque de Riomiera ya han sido extinguidos.

Un total de cinco naves calcinadas por completo en un incendio declarado en el Polígono de O Rebullón

0

Un total de cinco naves han quedado calcinadas por completo en un incendio declarado en la madrugada de este domingo en el Polígono de O Rebullón, en el ayuntamiento pontevedrés de Mos, que ya ha sido controlado sobre las 10,00 horas, aunque por el momento no está extinguido.

La alcaldesa de la localidad, Nidia Arévalo ha confirmado que las naves calcinadas pertenecen a seis empresas de transportistas, del sector textil, de embalaje y de carretillas elevadoras.

La regidora mosense ha calificado los hechos como «una auténtica desgracia» y una «tragedia» ya que ha asegurado que, excepto dos de las naves, que tienen «algo aprovechable», de las demás no se podrá rescatar nada porque «no quedan ni las puertas».

Sobre las causas de este incendio, Nidia Arévalo se ha querido mostrar prudente y ha precisado que la Guardia Civil ha pedido «prudencia» en este asunto y no caer en especulaciones.

ACTIVADO EL PLATERGA

Con motivo de este incendio, iniciado sobre las 04,15 horas de la madrugada, la Xunta mantiene activo el Plan Territorial de Emergencias de Galicia (Platerga), en el nivel 1, que supone la movilización de recursos de ámbito local o supralocal para hacer frente a una situación de riesgo concreta y garantizar la coordinación entre los organismos movilizados.

De este modo, se ha puesto en marcha un «amplio operativo» para controlar la extensión de los daños y establecer un perímetro de seguridad.

El Centro Integrado de Atención ás Emerxencias de Galicia recibió el aviso de este suceso a través de la Guardia Civil, que alertaba de un incendio en una nave de dicho polígono. Al mismo tiempo, la central de emergencias también fue avisada por otras personas particulares que informaban de que veían salir fuego de una nave en el mismo punto.

AMPLIO DISPOSITIVO

De esta manera, el 112 Galicia activó un «amplio dispositivo» para hacer frente a las llamas en el que han intervenido los Bomberos de O Morrazo, O Porriño, Ribadumia y Vigo, además de los miembros del GES de Mos y de O Val Miñor.

En estos momentos, según ha comunicado el 112 Galicia, debido a la buena evolución del incendio, se han retirado de forma coordinada varias dotaciones de los servicios de emergencias desplazados hasta el punto y en el lugar continúan los profesionales de los parques de bomberos de O Porriño y de Ribadumia, además de los miembros del GES de Mos.

En el punto también siguen los miembros del Grupo de Apoio Loxístico de la Axencia Galega de Emerxencias (Axega), que han movilizado una cisterna con una capacidad de 25.000 litros para suministrar agua a los medios desplazados.

Cabe destacar que en el dispositivo también han participaron medios portugueses, a través del protocolo de colaboración transfronteriza en el caso de emergencias (Ariem+).

Aragonès y Ciuró entregan a los familiares los restos del soldado republicano Andreu Flores

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y la consellera de Justicia, Lourdes Ciuró, han entregado este domingo a los familiares los restos del soldado republicano Andreu Flores, muerto durante la Guerra Civil española.

En un tuit, Aragonès ha explicado que el soldado murió en la batalla de l’Ebre hace 84 años y que sus restos se encontraron en la fosa de Móra d’Ebre (Tarragona).

Aragonès ha asegurado que se ha tratado de un acto de memoria y justicia histórica, en sus palabras, y que sus restos se han devuelto «con humanidad y respeto» a Arenys de Munt (Barcelona), donde vivió.

El acto ha tenido lugar en el cementerio municipio, al mediodía, ha informado la conselleria de Presidencia en un comunicado.

Previamente, Aragonès ha visitado el Ayuntamiento del municipio, donde ha firmado el libro de honor.

Cs apuesta por dar un «golpe» a Putin ahora que está «desequilibrado» y dejar de importar energía de Rusia

0

El eurodiputado de Ciudadanos Luis Garicano ha llamado a la UE a dar un «golpe» al presidente de Rusia, Vladimir Putin, «ahora» que está «desequilibrado» por la respuesta de Ucrania y Europa a la invasión, y hacerlo dejando de importar energía de Rusia ya que con el pago que recibe por ello «paga las bombas».

Así lo ha expresado este domingo en el encuentro ‘Ucrania, Europa, Libertad’, que han celebrado en el Centro Cultural Nicolás Salmerón de Madrid, y que ha arrancado con un vídeo sobre la situación en Ucrania y la solidaridad mostrada por Europa, acompañado por palabras del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

«Estamos orgullos en Europa de dar 1.000 millones de euros a Ucrania, pero eso es lo que mandamos cada día a Putin, en pago por el gas y la energía», ha lamentado, para señalar que con ello financia el presidente ruso la guerra.

Ante ello, ha defendido dejar de importar la energía del país desde la perspectiva de la «real politik bien entendida», la de «pensar bien en los números»: «Las mejores estimaciones indican que lo que le costaría a Putin que le hiciéramos ese embargo es el 30% de su PIB, la economía se derrumbaría.

Asimismo, el «peor» coste estimado para Europa, sería del 3% del PIB, ha precisado, para señalar que se trata de un precio «breve y concreto» que se podría cubrir ahora.

Por ello, ha reclamado actuar por esta vía con la que se haría a Putin «diez veces más daño» que el que tendría Europa. A su juicio, es preferible el «coste» de «hundirle ahora», lo que le «dejaría en el suelo», que continuar con las sanciones y la «incertidumbre y problemas económicos» para acaba haciéndolo finalmente cuando «haga la siguiente atrocidad».

«El riesgo de una guerra larga es gigante (…). Estamos armando al enemigo de Ucrania», ha sentenciado Garicano, quien respecto al acuerdo del Consejo Europeo para la bajada de los precios de la energía celebrado por Sánchez ha dicho que es una «cortina de humo» para cubrir su «inacción escandalosa» ante el aumento de precios ya que «no ha hecho nada» mientras en otros países de Europa sí se ha respondido.

En el acto, que ha estado moderado por la portavoz de Asuntos Exteriores de Cs en el Congreso, María Carmen Martínez, ha intervenido también la eurodiputada Susana Solís, quien ha reiterado que la «batalla que tiene que luchar Europa» es «deshacerse» de la dependencia energética de Rusia «a corto plazo». A medio y largo plazo, hay que seguir con la descarbonización pero con el gas, la nuclear y las interconexiones, una senda que, según ella, Europa tiene «clara» pero España «no», ha lamentado.

También respecto al gas, el eurodiputado de Cs José Ramón Bauzá ha recordad que España «tenía la oportunidad de convertirse en puerta de entrada gasística de Europa» con la interconexión del MidCat que, ha criticado, el Gobierno rechaza «unilateralmente».

DEFENSA

Por otro lado, Bauzá ha apuntado a la «importancia» de ayudar a Ucrania de manera defensiva con el envío de armas y afeado al Ejecutivo que España fuese el último país en sumarse a este apoyo por tener en su composición a «comunistas» que «son socios de Putin».

Las armas aportadas por Europa y la «valentía» del pueblo Ucraniano han permitido «contener» el avance de las tropas rusas, ha celebrado, para señalar que de ello se debe «aprender que a los matones hay que plantarles cara». Y es que, tal y como ha agregado, es importante ganarse el «respeto» por «capacidad disuasoria», para lo que ha llamado a invertir más en defensa.

Por su parte, el eurodiputado Adrián Vázquez ha advertido sobre las consecuencias de haber perdido el suministro de Rusia y Ucrania, considerados el «granero de Europa», pero también de África. Según ha dicho, la inseguridad alimentaria podrá derivar en una crisis en África que a su vez repercutirá en que la población intente «pasar a Europa», provocando una crisis migratoria que servirá a los partidos de «políticas extremas».

«Hay que ser conscientes que lo que vivimos ahora. El impacto económico va a tener una respuesta política y social que ya vemos estos días de huelgas», ha apuntado.

EUROPA LLEVA «AÑOS» EN «GUERRA»

Por otro lado, el eurodiputado Jordi Cañas ha advertido de que si bien ahora es Ucrania la que enfrenta la guerra física, Europa lleva «años» enfrentando la «guerra híbrida» de Rusia, que se plasmó en la «injerencia rusa» en el Brexit, las elecciones alemanas y francesas y el nacionalismo catalán.

«Rusia intenta debilitar a la UE (…) con los movimientos populistas antieuropeos y discursos ultraconservadores (…), con Vox en España, que ahora se pone de lado pero hace tres meses se hacían fotos con (el primer ministro de Hungría) Viktor Orbán que no deja pasar a los refugiados, o con (la líder ultraderechista francesa, Marine) Le Pen, que ha tenido que quemar sus programas electorales porque salía Putin», ha alertado.

La eurodiputada Soraya Rodríguez se ha enfocado, por su parte, en la crisis humanitaria, en la que ha destacado la respuesta de Europa que, ha celebrado, Putin no se esperaba. No obstante, ha hecho hincapié en la necesidad de «reactivar el consenso internacional en basado en los acuerdos del derecho humanitario» que, ha dicho, «no se puede pisotear».

En este sentido, ha abogado por «reformas» para poder llevar a Putin ante el Tribunal Penal Internacional, para lo que ha demandado «cooperación internacional». Tal y como ha destacado, una posibilidad es modificar el estatuto del TPI y que con las denuncias de los estados miembros se pueda «perseguir a Putin». «Es difícil, pero si dictamos una orden de detención internacional, no podrá moverse de su casa».

Por último, la eurodiputada de Cs Maite Pagaza ha instado a reforzar la respuesta humanitaria de Europa enviado a agentes a los puntos de llegada de refugiados de la frontera para garantizar su protección. Igualmente, ha pedido «organizar la solidaridad» de la sociedad que se traslada a estos puntos «bajo una cadena de mando».

Garzón defiende la AP por ser «un derecho conquistado» y carga contra la derecha

0

El ministro de Consumo y coordinador general de Izquierda Unida (IU), Alberto Garzón, ha respaldado este domingo la manifestación en defensa de la Atención Primaria (AP), que ha tenido lugar en Madrid y en otras ciudades, por la eficacia del modelo y por «ser un derecho conquistado» y ha cargado contra las políticas de la derecha que «amenazan» y «desgastan» el sistema sanitario público.

Alberto Garzón ha asistido a la concentración de Madrid, bajo el lema ‘Salvemos la Atención Primaria’, y ha defendido que la AP ha demostrado ser necesaria en los momentos más difíciles de la pandemia, por lo que ha insistido en que «defender la sanidad pública, es defender su pilar fundamental que es al AP».

Al respecto, ha considerado que el sistema está «amenazado» por las políticas de los partidos más conservadores quienes, en su opinión, «desean desgastarla» y así favorecer una atención de urgencias «menos eficiente».

«Se ha demostrado internacionalmente que una atención basada en urgencias es menor eficiente porque cuando una persona llega a los centros, las enfermedades están más desarrolladas», ha manifestado.

En este sentido, ha añadido que este sistema abre una línea de negocio a las empresas privadas «que probablemente es lo que se busca desde el origen con este tipo de políticas» y ha subrayado que el sistema sanitario privado «solo es accesible para las personas que tienen capacidad económica» y, además, ha agregado que conlleva un aumento de la desigualdad y «va en contra de la democracia y de la Constitución Española».

El Tribunal de Cuentas tiene abiertos 6 expedientes tras su fiscalización a las mutuas

0

El Tribunal de Cuentas tiene abiertos seis expedientes tras sus fiscalizaciones a las mutuas, cinco de reintegro por alcance y uno por responsabilidad tributaria por regalos a sus empleados no tributados como salario.

Así lo manifestó la presidenta del Tribunal, Enriqueta Chicano, durante su comparecencia esta semana ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para las relaciones con el Tribunal de Cuentas, en la que presentó una serie de fiscalizaciones a la Seguridad Social y a sus mutuas.

Respecto a las mutuas, Chicano presentó dos informes, uno sobre la gestión y control de los pagos efectuados a su personal y otro sobre las actuaciones llevadas a cabo por la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social en el proceso de segregación de las mismas.

ESPECULACIÓN EN EL PROCESO DE VENTA DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN

En este proceso de venta de los servicios de prevención las mutuas, desarrollado en los años del primer Gobierno de Mariano Rajoy, el Tribunal detecta falta de control y especulación, acusando a esta Dirección General de no actuar diligentemente ni ejercer sus competencias.

Así, señala cómo varias sociedades se vendieron a directivos de las mismas mutuas y algunas fueron revendidas meses después, multiplicándose el precio. Una de ellas, la de Asepeyo (ASPY), fue vendida por 7 millones a una sociedad con cinco directivos de la firma para revenderse medio año después por 29,15 millones, cuatro veces más. La de Mutua Gallega (Mugatra), por su parte, duplicó su valor de venta en dos años, de 2,2 millones en a 5,2 millones.

De la venta de estos servicios de 19 mutuas, el Tribunal considera que tendría que haberse cuestionado la venta de seis de ellos, que una operación no debió ser autorizada por no contar con informe, y apunta indicios de relación de colaboración entre la valoradora de cuatro sociedades y la firma de auditoría de estas sociedades, lo que implicaría incompatibilidad.

REGALOS Y BENEFICIOS CON CARGO A LA SEGURIDAD SOCIAL

En lo que respecta a los gastos efectuados a su personal, revela retribuciones asociadas al aumento de clientes, lo que podría vulnerar la normativa, y cómo las mutuas cargan a sus presupuestos gastos como regalos, atención sanitaria, alquileres o matrículas universitarias, llegando a sobrepasar límites pactados.

En su fiscalización detecta la existencia de beneficios, como cestas de Navidad, regalos de Reyes, pago del IRPF de alquileres, asistencia sanitaria gratuita, todo ello con cargo a los Presupuestos de la Seguridad Social.

En sus conclusiones, apunta a la responsabilidad de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social porque «no ejerció adecuadamente la función de dirección y tutela al no haber adoptado medidas correctoras». Así, diez mutuas realizaron pagos por importes fuera de los límites máximos de las retribuciones, sin que la Seguridad Social hubiera detectado esta posible incidencia ni, por tanto, solicitara una justificación.

«VISTO LO VISTO, TENDREMOS QUE SEGUIR INCIDIENDO»

Durante la presentación del informe, Chicano apuntó a una «debilidad normativa de toda su regulación» que, a su juicio, lo que la dejaba en una situación de «riesgo», así como la gestión de dinero público desde un ámbito privado. Así, la presidenta explicaba que entre los criterios del Tribunal para priorizar focos de fiscalización se encontraba la debilidad normativa, la gestión de fondos públicos desde un ámbito privado o no público y el volumen de fondos.

«Sí que quizás es exagerada la función fiscalizadora sobre las mutuas, pero siendo así, fíjense lo que pasa. Si no fuera así, no sé lo que pasaría», aseguró, ante la pregunta del portavoz del PP en la Comisión, Miguel Ángel Paniagua, que se había interesado por las razones por las que las mutuas concentraban este volumen de informes. «De momento, visto lo visto, yo creo que tendremos que seguir incidiendo en las mutuas», concluyó Chicano.

Los transportistas autónomos de Hiru deciden continuar con el paro en el sector

0

Los transportistas autónomos de Hiru han decidido «por amplia mayoría» seguir apoyando el paro en el sector «en defensa de sus reivindicaciones» y movilizándose para pedir «unas condiciones dignas en el transporte».

Según ha informado el sindicato en una nota, la asamblea, que se ha celebrado este domingo en Alsasua, «ha reiterado y valorado positivamente los avances y los pasos dados en cuanto a relaciones con las administraciones vascas». «Se ha abierto la puerta a posibles apoyos al sector», ha destacado.

Asimismo se han mantenido las críticas al Gobierno de España y a la interlocución del comité. «Durante estos días de paro se ha puesto de manifiesto la total falta de respeto al transportista autónomo, que se ha visto forzado a parar y llegar a esta situación extrema para ser mínimamente atendido después de años y años de absoluto abandono institucional por parte de todas las administraciones, incluidas Gobierno Vasco, Gobierno de Navarra y Diputaciones Forales», ha criticado.

Hiru ha considerado «insuficiente» el acuerdo entre Gobierno central y Comité Nacional de Transporte por Carretera y ha opinado que «una vez más antepone los intereses de las grandes empresas de transporte, uno de los principales culpables de la precaria situación que viven los transportistas autónomos, premiándolos con hasta 400.000€ por empresa en ayudas directas».

«En ese acuerdo hay puntos cruciales que o bien no se han concretado o se han tratado ligeramente como el asunto de la subcontratación sucesiva del transporte o la prohibición de la realización del servicio de transporte por debajo de costes; o bien directamente no se han abordado cuestiones fundamentales como la reivindicación histórica de la jubilación a los 60 años y el reconocimiento de las enfermedades profesionales de los trabajadores del sector», ha indicado.

Lo que, para el sindicato, pone de relieve que «el Comité y los representantes oficiales interlocutores con el Gobierno no defienden los intereses de los transportistas autónomos».

Por ello, los transportistas de Hiru han decidido «seguir parados hasta conseguir unos mínimos para que ningún transportista trabaje en condiciones precarias ni por debajo de los costes».

Ayuso dice que el contrato de su hermano se podrá mover «de ventanilla en ventanilla» pero insiste en que «no hay nada»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha indicado este domingo que el contrato de emergencia para la compra de mascarillas vinculado a su hermano Tomás Ayuso «se podrá mover de ventanilla en ventanilla» pero ha insistido en que «no hay nada».

Así lo ha trasladado Ayuso tras su visita al entorno de la antigua presa de La Alberca, después de que la fiscal general del Estado (FGE), Dolores Delgado, vaya a escuchar este lunes a la Junta de Fiscales de Sala antes de decidir si deja en manos de la Fiscalía Europea la investigación sobre el contrato.

«No hay nada distinto a lo que se ha comentado. Podrá moverse de ventanilla en ventanilla cada vez que se va a cerrar porque no hay nada y buscan una nueva para seguir mareando el tema. Que se aclaren ya unos organismos u otros porque es que es estirar algo donde no hay absolutamente nada», ha lanzado.

En este punto, ha recordado que Fiscalía Anticorrupción, la Cámara de Cuentas, la Comisión de Vigilancia de las Contrataciones y funcionarios independientes ya han corroborado que «no hay nada».

Más de 60 entidades reprueban en Zaragoza el momento «crítico» que atraviesa la Atención Primaria

0

Un total de 63 asociaciones y colectivos sanitarios han participado este domingo en Zaragoza en la manifestación convocada a nivel nacional por la Plataforma en Defensa de la Atención Primaria, para reprobar el momento «crítico» que atraviesa la Atención Primaria en Aragón y España.

Los manifestantes han hecho un recorrido, con pancartas, batucada y gritos como ‘Atención Primaria es prioritaria’ o ‘Gobierne quien gobierne, la Primaria se defiende’, desde la plaza de España hasta la plaza de Basilio Paraíso de la capital aragonesa.

En declaraciones a los medios de comunicación, la secretaria general de la Federación de Sanidad de CCOO Aragón, Delia Lizana, ha subrayado que la entrada al Sistema Público de Salud está «colapsada» y «debilitada». «Los sucesivos recortes que se han ido produciendo así lo han constatado y el remate final ha sido la pandemia», ha apuntado.

La representante de Comisiones Obreras ha instado a que el Gobierno de Aragón apueste por un nuevo modelo de Atención Primaria, en el que, al menos, se destine el 25 por ciento del presupuesto sanitario a la Atención Primaria. «Solo así conseguiremos una Atención Primaria de calidad para nuestra comunidad autónoma», ha defendido Lizana.

Sobre el borrador del plan de reforma de la Atención Primaria, presentado esta semana por el Ejecutivo autonómico, Lizana ha dicho que es un documento «de meras intenciones», que no incluye un anexo con dotaciones económica presupuestaria.

Además, ha afeado que el Gobierno aragonés cuente con la participación de los agentes sociales como «meros convidados de piedra» para hacer aportaciones a dicho documento. «Nosotros representamos legítimamente a los trabajadores y trabajadoras de Atención Primaria, no se nos puede dejar como meros invitados o convocarnos con 40 asociaciones más a hacer aportaciones», ha sentenciado.

TELEMEDICINA

Desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Aragón, Isabel Monserrat, ha comentado que se manifestan porque «están intentado acabar con la Atención Primaria o dejarla como algo residual». Ha dejado claro que la telemedicina solo ha de servir para tratar cuestiones «puntuales» y que no debe sustituir las visitas presenciales de los pacientes con los médicos. Asimismo, ha defendido una atención igualitaria en el medio rural. Ha avanzado que continuarán con las movilizaciones.

PRIVATIZACIÓN

Ana Lacalle, de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (COESPE), ha mostrado su apoyo a «todo lo público» porque es lo que permite «la igualdad y que el reparto de los impuestos sea igual para todos».

«Estamos en contra de la privatización de la sanidad, de las pensiones, de la educación y las residencias», ha recalcado, para continuar que «hay que inyectar dinero a la sanidad pública, pero que no sea para contratar los servicios de la privada, sino para mejorar la sanidad pública».

AGRESIÓN SANITARIOS

A la movilización han acudido una docena de médicos y enfermeros del Centro de Salud de Univérsitas de Zaragoza, donde este viernes un hombre, que acompañaba a su hijo a hacerse unos análisis de sangre, hirió a tres sanitarios por, al parecer, no dejarle pasar a la sala con el menor en el momento de la extracción. El hombre fue detenido por agentes de Policía Nacional y, tras pasar a disposición judicial, ha quedado en libertad con cargos.

Pilar Astier, médica de familia de dicho centro de salud, ha declarado que este episodio «traduce un poco la situación social de tensión y agresividad» provocada por la pandemia y las condiciones de los centros «con gran volumen» de pacientes.

«El hombre no atacó a nadie en concreto, pero al tratar de reducirle todos, porque rompió una mesa y tiró muestras de sangre, es cuando se producen las lesiones. Él se trata de defender y al reducirle, una compañera tiene un esguince de tobillo, otra uno de muñeca y a un enfermero le muerde en la pierna varias veces. Le pusimos un poco de medicación en la nariz y el paciente se fue tranquilizando hasta que llegó la Policía», ha relatado.

Los trabajadores de este centro de salud «estábamos todos muy chocados», ha continuado Astier, pero «el botón del centro funcionó perfectamente y acudimos todos los profesionales a ayudar a quienes intentaban reducirle».

Se trata del tercer episodio de este tipo, los dos anteriores se produjeron en 2018 y 2019, ha recordado, sin embargo «la población en conjunto no es violenta». «Atendemos a muchísimos pacientes; somos 18 médicos de familia que atendemos a casi 50 pacientes diarios cada uno», ha esgrimido.

En las próximas semanas, «vamos a analizar este caso en profundidad, las causas que lo motivaron y ver cómo lo podemos gestionar mejor la próxima vez para evitar estas situaciones», sabiendo manejar psicológicamente al paciente, planteando la presencia de un profesional de seguridad, ha concluido.

PP+Cs pide que el Parlamento Vasco «ratifique su apoyo» al Sáhara Occidental

0

El portavoz del Grupo PP+Cs, Carmelo Barrio, ha registrado una iniciativa parlamentaria de carácter urgente, para su debate en pleno, en la que insta a la Cámara autonómica a «ratificar su apoyo al Sáhara Occidental» y rechazar el reconocimiento, por parte del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, de la autonomía propuesta por Marruecos.

Barrio advierte de que el apoyo de Sánchez a la autonomía marroquí del Sáhara es «inviable, no respeta las resoluciones de la ONU» y supone una «inmerecida e injusta bofetada al pueblo saharaui».

Según ha informado en un comunicado el grupo parlamentario, la Proposición No de Ley insta al Parlamento Vasco a «recordar y reafirmarse» en las declaraciones institucionales realizadas en los distintos órganos parlamentarios a lo largo de sus diferentes legislaturas en relación con la situación del Sáhara Occidental.

También aboga «por el cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas, la celebración del referéndum y la condena de la vulneración de los derechos humanos en los territorios ocupados».

El texto propuesto por PP+Cs asegura que el Parlamento Vasco «mantendrá intacto su compromiso con la solidaridad al pueblo saharaui» y servirá «de correa de trasmisión del sentir mayoritario de la ciudadanía vasca y de sus expresiones de apoyo y cooperación».

Para Carmelo Barrio, la Cámara Vasca «no se puede quedar calladaante el revés jurídico, político y diplomático que supone el reconocimiento unilateral por parte del presidente Sánchez a la propuesta marroquí de una autonomía imposible -ya que no hay soberanía- y que no está avalada por el derecho internacional ni por Naciones Unidas».

INTERGRUPO

El portavoz del grupo PP+Cs recuerda que en el Parlamento vasco se constituyó hace años el intergrupo parlamentario «Paz y Libertad para el Pueblo Saharaui», «que ha tenido una actividad ininterrumpida de apoyo a la causa saharaui».

«El Estado Español tiene una deuda histórica con nuestros hermanos saharauis y el reconocimiento de esa deuda que tiene con el Sahara ha sido un elemento de consenso y de solidaridad sin precedentes en el País Vasco y en sus representantes», ha advertido.

Además, ha justificado el «carácter de urgente» de esta proposición no de Ley en «la iniciativa unilateral del presidente del Gobierno de España en lo relativo a la situación del Sáhara Occidental; y en la crisis a diferentes niveles que la carta enviada al rey Mohamed VI ha causado en el ámbito internacional, jurídico, político y diplomático».

Según Barrio, estas situaciones «han afectado directamente a la posición institucional de la Cámara Vasca». «Es necesario un posicionamiento urgente del Parlamento Vasco ante esta decisión que afecta íntimamente a la institución y que también afecta a las relaciones con el Frente Polisario y con la población saharaui», ha concluido.

Los médicos de Atención Primaria de Canarias reclaman un refuerzo de las plantillas para evitar el deterioro del área

0

Los médicos de Atención Primaria de Canarias han reclamado este domingo a la administración más medios y un refuerzo de las plantillas en los centros de salud para evitar el deterioro del área y poder dar un mejor servicio público al ciudadano.

Así lo ha señalado la portavoz de Plataforma ‘Salvemos la Atención Primaria’ (AMAPCAN) y médico de familia, Elena Pérez, en declaraciones a los medios de comunicación durante una concentración en Las Palmas de Gran Canaria enmarcada en el movimiento ‘Salvemos la Atención Primaria’, que ha celebrado protestas en todo el territorio español y que en la capital grancanaria ha reunido a más de medio centenar de profesionales.

«Estamos aquí porque la población se merece una atención de mayor calidad. La pandemia ha venido a recalcar una vez más la importancia de poner la salud en el centro y creemos que es algo que tiene que ser tomado como una prioridad por parte de los representantes políticos», expuso.

Sobre las principales mejoras que son necesarias en la Atención Primaria, la portavoz apuntó que no son unas reivindicaciones nuevas, sino que las organizaciones y plataformas médicas llevan «mucho tiempo» pidiéndolas.

Al respecto, hizo especial hincapié en que cada vez que se ha conseguido algún avance para este área ha sido gracias a la presión de la ciudadanía y de los profesionales.

MÁS PLANTILLA Y MENOS TAREAS ADMINISTRATIVAS

Como necesidades de la Atención Primaria, Pérez apuntó a un incremento del presupuesto que se destina al área para aumentar la plantilla de profesionales, además de un cambio organizativo para disminuir las tareas puramente administrativas que tienen que realizar los médicos y que restan tiempo a las consultas médicas como tal.

«La figura del administrativo sanitario es algo que hay que potenciar –continuó– y aquí necesitamos ampliar bastante la plantilla».

Cuestionada por la saturación que las diferentes olas del coronavirus ha creado en la Atención Primaria y la posibilidad de exista una séptima oleada del virus, observó que las reivindicaciones de los médicos van encaminadas a tener una Atención Primaria «fuerte» para dar respuesta «a lo que venga».

En cuanto al final de la restricciones, declaró que una posible nueva ola es algo que preocupa ya que en la actualidad existe «incertidumbre» porque el protocolo que entra en vigor para empezar a utilizarse el lunes les ha llegado el viernes por la tarde y hay algunas dudas sobre su aplicación.

CONDICIONES LABORALES «CADA VEZ MÁS PRECARIAS»

Con todo, ‘Salvemos la Atención Primaria’ ha asegurado que las condiciones laborales de los médicos de Atención Primaria son «cada vez más precarias» porque que «persiste la sobrecarga por la falta crónica» de personal, con cupos «sobredimensionados», agendas «sin límite que soportan demandas imposibles» de gestionar con calidad, tiempo «insuficiente» para valorar a los pacientes.

Asimismo, ha añadido que la burocracia «aumenta día a día, restando tiempo a la atención directa al paciente», a lo que indica que Canarias tiene de las tasas «más altas» de temporalidad del Estado, por lo que exigen recuperar la calidad asistencial que se ha «perdido a lo largo de estos años».

La Plataforma ha matizado que las reivindicaciones pasan por incrementar la financiación de Atención Primaria que «compense la pérdida sufrida a lo largo de los años y permita avanzar en la mejora» en la asistencia.

Por último, ha entendido que es «imprescindible adecuar» las plantillas a la población, así como ajustar las agendas para garantizar un tiempo mínimo por paciente «suficiente para dar respuesta a sus necesidades», además de «disminuir» la burocracia que «no» aporta valor al paciente, mejorar la comunicación con Atención Hospitalaria, adecuar el personal de los centros de salud, «incrementándolo tanto en número de profesionales como incorporando nuevos perfiles».

Delgado decide mañana si manda la investigación del contrato vinculado al hermano de Ayuso a la Fiscalía Europea

0

La fiscal general del Estado (FGE), Dolores Delgado, escuchará este lunes a la Junta de Fiscales de Sala antes de decidir si deja en manos de la Fiscalía Europea la investigación sobre el contrato de emergencia para la compra de mascarillas vinculado a Tomás Ayuso, hermano de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Esta consulta es preceptiva pero no vinculante y en ella se verá el borrador de decreto que ya ha preparado Delgado. De hecho, fuentes fiscales han asegurado que la fiscal general ya tomó una decisión al respecto el pasado 23 de marzo, pero que tuvo que dar marcha atrás al percatarse de que no había pasado por ese órgano consultivo del Ministerio Público.

Así, Delgado debe decidir sobre este asunto a raíz de que la Fiscalía Europea requiriera a la Fiscalía Anticorrupción para que le diese traslado de la totalidad de la investigación que se sigue por ese contrato al entender que se podría haber malversado dinero proveniente de los fondos europeos, fondos Feder.

Pero fuentes fiscales apuntan que esa petición no fue acogida con agrado desde Anticorrupción –el fiscal jefe Alejandro Luzón es quien se encarga de la investigación– porque parte de las diligencias se centran en posibles delitos de corrupción en una administración pública española.

Cabe recordar que fue en febrero cuando el fiscal jefe de Anticorrupción decretó que abría diligencias preprocesales al entender que sí resultaba procedente la práctica de determinadas pesquisas, a pesar de que no se dirigía inicialmente contra personas físicas o jurídicas. De hecho apuntaba que no trasladaba el asunto a la Fiscalía del Supremo, donde es aforada Ayuso, porque de los hechos denunciados no apreciaba de momento indicio verosímil de delito por parte de ella.

NO HAY INDICIOS DE MALVERSACIÓN

Desde la Fiscalía Europea, cuya representante en España es Concepción Sabadell, se ha pedido así avocar las diligencias a un procedimiento que se ha abierto en su seno por malversación y fraude a los intereses de la Unión Europea, habida cuenta de que ese contrato se pagó con fondos europeos y por tanto tienen competencia en esa materia.

Las fuentes fiscales consultadas indican que Anticorrupción ante esa petición no puede negarse a enviar la documentación recabada, a pesar de que advierten de que no ven que haya malversación porque de hecho las mascarillas llegaron a su destino.

Así, entienden que desde la Fiscalía Europea pueden abrir el procedimiento por malversación, algo en lo que no puede entrar el Ministerio Público español, aunque ya desde Anticorrupción les habrían trasladado que no ven indicios porque las mascarillas se pagaron y se entregaron.

DELITOS DE CORRUPCIÓN

Sin embargo, lo que desde Anticorrupción no enviarán a Europa es todo lo relativo a los delitos conexos que se investigan, que nada tienen que ver con la malversación, y que están relacionados con el tráfico de influencias, la posible falsedad en la factura emitida por Tomás Ayuso, la prevaricación y las negociaciones prohibidas a los funcionarios.

Y se niegan porque estos son delitos de corrupción que no tienen nada que ver con los fondos de la Unión Europea sino que se refieren al funcionamiento de una administración pública española.

Por este motivo se planteó un conflicto de competencias que debe resolver ahora la fiscal general tras escuchar a la Junta de Fiscales de Sala.

Sin embargo, otras fuentes fiscales, aseveran que la Fiscalía Europea por de pronto ya ha asumido las competencias de la investigación, y que ya el pasado 23 de marzo la fiscal general decidió sobre el conflicto y lo notificó, si bien su decisión habría quedado sin efecto al día siguiente porque no convocó con carácter previo la Junta de Fiscales de Sala. Estas fuentes indican que hasta que no ocurra ese trámite –la Junta–, la Fiscalía Europea mantiene su competencia.

EL DECRETO DE ANTICORRUPCIÓN

Cabe recordar que Anticorrupción decidió abrir diligencias sobre el contrato de emergencia para la adquisición de mascarillas al entender que era procedente la práctica de determinadas pesquisas aunque «no se dirija inicialmente contra personas físicas o jurídicas».

En el decreto emitido por Luzón, se indicaba que estas diligencias permitirán «confirmar o descartar la trascendencia penal de los hechos denunciados» por los grupos parlamentarios de Más Mádrid, PSOE y Unidas Podemos.

Añadía que la decisión de abrir investigación derivaba de «la relevancia que tiene el recto y normal funcionamiento de la Administración Pública con sujeción al sistema de valores instaurado en la Constitución» y por «la indiscutible trascendencia social del contexto en el que tienen lugar los hechos descritos en las denuncias».

Apuntaba además que las denuncias de los grupos de la Asamblea de Madrid se limitaban a solicitar la investigación de los hechos que en ellas se relatan, y por lo que se refiere a la presidenta de la Comunidad de Madrid, aforada ante el Tribunal Supremo, proponían distintas hipótesis sobre su eventual participación en presuntos delitos de tráfico de influencias, malversación, prevaricación y negociaciones prohibidas a los funcionarios.

El Ministerio Público indicaba no obstante que la secuencia de los hecho denunciados «no permite acordar la remisión a la Fiscalía del Tribunal Supremo» de las actuaciones porque no constituyen «indicios razonablemente verosímiles de la realización del hecho investigado, de su carácter delictivo y de la responsabilidad en el mismo de la persona aforada», en el sentido que exige la Consulta 1/2005 de la Fiscalía General del Estado, sobre competencias de las Fiscalías para tramitar Diligencias de Investigación que afecten a personas aforadas.

Así, señalaba que a la vista de que los hechos denunciados pudieran llegar a ser constitutivos de delitos que resultan de la competencia de esta Fiscalía Anticorrupción y apreciando en los hechos una especial trascendencia, el fiscal jefe acordaba incoar estas diligencias y asumir la investigación él mismo.

LAS DENUNCIAS Y LO APORTADO POR LA CAM

En su denuncia, Unidas Podemos considera que Tomás Díaz Ayuso –el hermano de la presidenta– medió con el Gobierno regional y que consiguió una «comisión» por ello. El PSOE entiende que con ese contrato para la compra de mascarillas en lo más duro de la pandemia pudo haberse cometido «tráfico de influencias» y «malversación de caudales públicos»; y Más Madrid señala en su denuncia que podría haber «cohecho» y «tráfico de influencias».

Díaz Ayuso aclaró que su hermano cobró 55.000 euros más IVA de la empresa Priviet Sportive no por obtener un contrato con la Administración regional sino por el cobro de las gestiones realizadas para conseguir el material sanitario en China y su traslado a Madrid. Y entregó documentación al respecto a Anticorrupción.

Cs insta a López Miras a que pida formalmente a Sánchez que retrase el cierre de las centrales nucleares

0

Ante el cierre previsto por el Gobierno de España de las centrales nucleares diez años antes del límite fijado por la Comisión Europea, Ciudadanos pide al Gobierno regional del PP que pida formalmente a Sánchez que se retrase el cierre de los siete reactores activos, ya que su cierre temprano supondrá perder una década de inversión, generación de empleo, descarbonización y autonomía energética, sustituyéndola por el gas natural.

«De esta forma, los hogares y negocios españoles serán los que pagarán la factura, dependiendo de terceros países ante el encarecimiento de los precios de la electricidad, algo que con la crisis creada por la invasión rusa de Ucrania es muy necesario», afirman desde Ciudadanos.

La coordinadora autonómica de Cs, María José Ros, ha indicado que «si no hacemos algo para evitarlo, los reactores españoles irán cerrando a partir de esta década hasta 2035. La última central nuclear en echar el candado será la de Trillo, un calendario que pondría fin a la energía nuclear en España diez años antes del límite para invertir en ella según la propuesta de la Comisión Europea».

«Hoy en día y con la crisis que tenemos encima perder esos diez años que podríamos usar para realizar el cambio de modelo energético sería completamente insensato», ha añadido. Por ello, el grupo parlamentario de Ciudadanos en el Congreso ha presentado una Proposición no de Ley por la que pide al Gobierno que prolongar la vida útil de los siete reactores nucleares hasta 2045 manteniendo sus condiciones de seguridad, sostenibilidad y rentabilidad.

Cs pide también poner en marcha un plan de innovación y desarrollo de reactores modulares pequeños y microrreactores en España con menores exigencias de instalación e inversión. «Debemos apoyar esta iniciativa desde el Gobierno regional, y López Miras debe por tanto expresar el apoyo a esta propuesta liberal de forma clara e incontestable, nos jugamos los salarios de muchos murcianos», ha concluido Ros.

Abascal rendirá cuentas este viernes ante sus militantes en la Asamblea General Ordinaria de Vox

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, tendrá oportunidad este viernes de rendir cuentas ante sus militantes de la actividad del partido durante el último año, en pleno clima de protestas contra el Gobierno y con la entrada en el Ejecutivo de Castilla y León como último logro, según han adelantado fuentes de la formación.

Vox celebra su Asamblea General Ordinaria este viernes 1 de abril, coincidiendo con el primer día del Congreso Extraordinario convocado por el PP en Sevilla para dar inicio a una ‘nueva etapa’ con el gallego Alberto Núñez Feijóo como presidente nacional del partido.

La Asamblea de Vox se prevé más tranquila, ya que no incluye en el orden del día la renovación del presidente ni los órganos de dirección. Abascal fue reelegido para mantenerse al frente del partido en marzo de 2020 por un periodo de cuatro años, así que no tendrá que someterse de nuevo al escrutinio de sus militantes hasta 2024.

Únicamente se prevé la realización de algunos relevos en el Comité de Garantías por cambios de cometidos de sus miembros y también se someterán a votación las cuentas del año 2021, que desglosan los ingresos y gastos que tuvo la formación durante todo el ejercicio.

El momento más importante será la presentación por parte de Abascal del informe de Presidencia, donde previsiblemente aprovechará para hacer balance de la situación política. En la agenda están las movilizaciones sociales a las que Vox se ha sumado en la calle en las últimas semanas, tanto en el paro de transportistas como las movilizaciones de agricultores y otros colectivos.

La formación ya ha dejado claro su apoyo a todas estas reivindicaciones contra el Gobierno de Pedro Sánchez y ha anunciado que seguirá sumándose a ellas e incluso convocando movilizaciones hasta que el Ejecutivo tome medidas para bajar los precios de la energía y ayudar a los sectores afectados.

En cualquier caso, no oculta que su objetivo es lograr la dimisión del Gobierno para la convocatoria de elecciones generales, para las que se prepara con buenas expectativas en las encuestas y consciente de la necesidad de un pacto con el Partido Popular.

NUEVA ETAPA CON EL PP

Para ello, la llegada de Feijóo a Génova ha mejorado el clima, ya que la relación con Pablo Casado estaba rota y desde Vox agradecen al aún presidente de la Xunta sus primeros mensajes hacia ellos como próximo líder del PP, marcando las diferencias pero «sin demonizar», como apuntó esta semana el propio Abascal.

El primer paso de esta etapa fue el acuerdo alcanzado en Castilla y León para la formación de un Gobierno de coalición, presidido por el ‘popular’ Alfonso Fernández Mañueco y en el que Vox ostentará la Vicepresidencia y tres consejerías.

Abascal ya dijo que ve esta experiencia como «un piso piloto» para una futura reedición de los pactos con el PP en otras instituciones, desde comunidades como Andalucía hasta el Palacio de la Moncloa cuando se celebren elecciones.

Un fallecido y seis nuevos ingresos en Navarra en una jornada con 117 positivos por Covid-19

0

Navarra registró este sábado 117 nuevos casos de Covid-19 tras realizar 605 pruebas, según los datos del Gobierno foral. Además, se ha notificado un fallecimiento.

En los días previos, se registraron en la Comunidad foral 246 casos el viernes, 303 el jueves, 335 el miércoles, 329 el martes, 377 el lunes, 197 el domingo y 177 el sábado de la semana pasada.

Por otro lado, en las últimas 24 horas se han producido seis nuevos ingresos hospitalarios, ninguno de ellos en la UCI. De esta manera, permanecen hospitalizadas 50 personas, cinco de ellas en la UCI.

En cuanto al proceso de vacunación, el sábado se administraron 388 vacunas. De esa manera, en Navarra se han inoculado un total de 1.414.779, y 566.273 personas tienen la pauta completa.

El pacto con el diablo de famosos que parece que no envejecen

0

Hay famosos que parece que o envejecen nunca a pesar de los años. Esto es solo una muestra, y nos hace preguntarnos si ser famoso te hace mantenerte joven, o es que tienen un secreto ahí escondido.

[nextpage title=»Sandra Bulloc»]

11 Famosos Que Parece Que No Envejecen 01

Sandra Bullock

Sandra Bullock es una de las actrices más cotizadas que existen, queridas y odiadas a partes iguales. Y una de las claves de hacer sus películas buenas y malas, es que se mantiene joven, y por tanto, parece que vale para todo. O en realidad, para nada, realmente. Entre las dos fotos hay unos trece años de diferencia.

Casi década y media que no aprecia en nada. Puede que veamos las expresiones un poco más duras, pero no vemos ni señales de operaciones, ni de las primeras arruguitas, y eso ya es todo un logro.

[nextpage title=»Beyoncé»]

11 Famosos Que Parece Que No Envejecen 02

Beyoncé

Antes de conocer a Beyoncé, conocíamos a las componentes de las Destiny Childs. Y la verdad es que entre una cosa y otra, la diferencia física no se aprecia para nada. Eso sí, Beyoncé parece ser de esas mujeres que con el tiempo está más guapas. O es que también se le ha aclarado la piel, lo cual indica que hay mucho photoshop de por medio. 

A pesar de los pesares, podemos pensar que Beyoncé ha mejorado con el tiempo, aunque de expresión, está prácticamente igual. ¿Realmente han pasado trece años? Sí, en eso no mentimos. Si es que debe ser la alimentación de ahí, porque ya nos gustaría a los demás mantenernos igual de jóvenes. 

[nextpage title=»Enrique Iglesias»]

11 Famosos Que Parece Que No Envejecen 03

Enrique Iglesias

Bueno, lo de Enrique Iglesias no debería contar, porque es hijo de la Preysler. ¿Como que «y qué»? Pues que es medio filipino, y eso influye mucho en la genética. Es decir, Enrique Iglesias es medio asiático. Y ya se sabe que es muy difícil calcular la edad de los asiáticos. Para muestra, un botón, y entre las dos imágenes también hay 14 años de diferencia.

¿Cómo se puede mantener un hombre tan joven? Debe ser el comer arroz todos los días, y eso es lo que deberíamos intentar todos, ¿no te parece? O tal vez el ejercicio físico, y el baile, porque está claro que todavía tiene otros catorce años para dar y tomar. 

[nextpage title=»Will Smith»]

11 Famosos Que Parece Que No Envejecen 04

Will Smith

Will Smith nos ha estado obsequiando con películas desde hace mucho tiempo. Para nosotros, no ha pasado tanto tiempos desde que participaba en «El príncipe de Bel Air», pero créenos, que sí que ha pasado mucho tiempo. De hecho, en la foto se le nota ya mayor, pero cualquiera diría que son fotos de la misma etapa.

Pero no, hay nada más y nada menos que catorce años de diferencia. ¿Serán las cremas de Hollywood? ¿Es lo que te produce el éxito en la cara? No lo sabemos, pero también queremos una dosis de eso, desde luego. Y si es doble, mejor. 

[nextpage title=»Patrick Stewart»]

11 Famosos Que Parece Que No Envejecen 05

Patrick Stewart

Tal vez sea por sus rasgos característicos, porque no tiene mucho donde cambiar, pero… pero entre estas dos fotos no es que hayan pasado una década, sino dos. Probablemente es lo más extraordinario de esta lista. En la primera foto, ni había rodad los X-Men, y Patrick se centraba en la serie de televisión de Star Trek. 

En la segunda, ya se habían rodado la mayoría de las películas, y un montón más. Ni idea de cuál debe ser el secreto de este hombre, porque evidentemente, sí que ha cogido algo más de peso, y la piel ya es un poco más sensible y le cuelga en ciertas partes. Pero por lo demás, podríamos decir que han pasado solo un par de años, no veinte. 

[nextpage title=»Halle Berry»]

11 Famosos Que Parece Que No Envejecen 06

Halle Berry

Otra de las actrices de los X-Men. Si es que igual les escogen por los superpoderes. La verdad es que en la guapísima actriz sí que vemos cambio, pero igual podríamos decir que está más guapa en la fotografía reciente. Parece una fotografía más natural, y aunque no tiene la piel tan tersa, la verdad es que nos encontramos con que parece algo más joven, incluso.

También se la ve más felices. Por eso, nos asaltan las dudas: ¿estarán las fotos mal colocadas? No, es que cuando estás en tus treinta, o incluso en tus cuarenta, se te ve más feliz. Sobre todo si eres una mujer de éxito y puedes disfrutar de una carrera como la de Halle Berry, claro está.

[nextpage title=»Kate Hudson»]

11 Famosos Que Parece Que No Envejecen 07

Kate Hudson

Lo de Kate Hudson varía según la foto. En general, podemos verla más guapa, pero también es verdad que las cosas podrían cambiar, si quitamos el tema del photoshop, en ambas. La verdad es que en una década, ha cambiado bastante. sus rasgos parecen más finos, y su mirada es más luminosa. 

Pero lo que se dice envejecer, no parece que haya envejecido mucho. Sí que se ve un pequeño retoque de nariz, y puede que haya pasado por alguna operación más, pero desde luego, no ha envejecido ni un ápice. Suponemos que es cuestión de equilibrio, porque mientras estas celebrities van bien, hay otras que parece que el tiempo es su enemigo. 

[nextpage title=»Pharrel Williams»]

11 Famosos Que Parece Que No Envejecen 08

Pharrell Williams

Espera, ¿qué le ha pasado a este chico? ¿Acaso ha hecho un pacto con el diablo? Porque no entiendo cómo en casi un cuarto de siglo, ha cambiado tan poco. Además, siendo tan joven. Se trata del cantante de «Happy». Y sí, él sí que debe estar feliz al ver este cambio tan poco notable. Si es que es como si fuera la misma persona, pero en etapas diferentes. 

Nos encanta Pharrell, pero… ¿Podría compartir el secreto con los demás? Todos queremos un poco de la eterna juventud. 

[nextpage title=»Elijah Wood»]

11 Famosos Que Parece Que No Envejecen 09

Elijah Wood

Sí, se nota el cambio, pero sigue teniendo la misma expresión, y la misma juventud. Es como si lo único que hubiese cambiado entre foto y foto era la barba de tres días que tiene. EL resto es igual, aunque le ha desaparecido ese pequeño grano en a nuez, que puede ser síntoma del acné adolescente. 

¿Puede que el secreto sea haber vivido en Tierra Media? Porque si es así, más de uno empezaría a hacer las maletas en busca, no de un anillo, sino del tiempo, que es nuestro mayor tesoro. 

[nextpage title=»Sofía Vergara»]

11 Famosos Que Parece Que No Envejecen 10

Sofía Vergara

Han pasado casi quince años entre las dos fotografías, pero la verdad es que consideramos que en la segunda, Sofía está mucho más espectacular. Es verdad que en la primera disfruta de todos los atributos de la juventud, de estar en sus veintitantos… pero en la segunda, la fama ya le ha alcanzado, y parece que la hace más bella. 

Su sonrisa es más genuina, y sus rasgos son algo más afilados, fruto de la edad. Aún así, parece mucho más guapa, y no os extraña que esté saliendo con tipos tan impresionantes como Joe Manganiello. 

[nextpage title=»JLo»]

11 Famosos Que Parece Que No Envejecen 11

Jennifer López

No podemos discutirlo; el paso de la edad, y el haberse convertido en madre ha hecho que esté mucho más bella. En la primera foto, la del 2002, nos encontramos con una JLo feliz, pero la verdad es que parece incluso un poco mal maquillada. Tal vez eso también sea el secreto: tener un mejor maquillador con los años. 

Es posible que el secreto también sea la felicidad:; cuanto más feliz, más guapa, y más lo haces ver, pues va floreciendo a través de los poros. Puede que no parezca tan feliz, pero no ha cambiado  nada a peor. Son diez años de diferencia, y diez años de absoluta belleza. 

Qué fue de los restaurantes de ‘Pesadilla en la cocina’ que visitó Chicote

El programa ‘Pesadilla en la cocina’ ha servido para que buena parte de la población tenga cierta visión de cómo puede funcionar un negocio de estas características por dentro y de lo importante que es tener una buena organización en estos negocios.

Alberto Chicote va al rescate de los restaurantes que no pasan por sus mejores momentos y muchos, en algunos casos, están a punto de echar el cierre. ¿Lograron recuperar el vuelo tras el paso del cocinero? ¿Acabaron cerrando el local? Te contamos qué fue de los restaurantes de ‘Pesadilla en la cocina’ que visitó Chicote.

[nextpage title= “La Broqueta de Alcoy“]

Qué Fue De Los Restaurantes De 'Pesadilla En La Cocina' Que Visitó Chicote 01

La Broqueta de Alcoy

La Broqueta de Alcoy era una hamburguesería por la que pasó Chicote y que tenía un caso de lo más curioso. Y es que parece que los dueños querían aprovechar su paso por el programa para traspasarlo a juzgar por el anuncio que se encargaron de difundir.

El anuncio decía lo siguiente: El anuncio decía así; «tenemos un restaurante en Alcoy (alicante) que queremos traspasar que se llama La Broqueta, va a salir en el programa de televisión Pesadilla en la cocina de Alberto Chicote a finales de febrero-principios de marzo con lo que eso conlleva. El local de 3 zonas; comedor para 45 comensales, zona infantil 25 y terraza interior 35 personas. Disponemos de recién reformado por Alberto Chicote (las fotos se pueden ver en nuestro Facebook), equipado completamente con neveras, congeladores, cocina de gas, freidora, 3 teles grandes y 5 aires acondicionados, cafetería… alquiler de local se pagan 700€ al mes y 175€ de la terraza». Ahora es un kebab.

[nextpage title= “Osaka“]

Qué Fue De Los Restaurantes De 'Pesadilla En La Cocina' Que Visitó Chicote 02

Osaka

El restaurante japonés Osaka recibió la visita de Chicote pero la experiencia no fue como se esperaban, tal y como su propietario explicó posteriormente en los medios de comunicación. Se trataba de un local que estaba ubicado en Ronda, Málaga.

Según el propietario del local: «Se proyectó una imagen que no fue buena del todo, y eso echó a las personas para atrás, los ingresos bajaron considerablemente. Incluso llegamos a cambiarle el nombre por To-Toro, pero nada». No fue una buena experiencia para ellos.

[nextpage title= “El pozo viejo“]

Qué Fue De Los Restaurantes De 'Pesadilla En La Cocina' Que Visitó Chicote 03

El pozo viejo

El restaurante El pozo viejo estaba situado en el casco antiguo de Marbella, y decimos estaba porque el local no superar sus crisis después de ‘Pesadilla en la cocina’ y su dueña lo traspasó. Además asegura que el espacio perjudicó a su imagen.

En la actualidad en ese mismo emplazamiento hay un restaurante que se llama ‘The Farm’ y tiene otro dueño que ha logrado sacarlo adelante después de que fuera traspasado, cambiando el menú que apareció en el programa y la decoración de Chicote.

[nextpage title= “La reina del Arenal“]

Qué Fue De Los Restaurantes De 'Pesadilla En La Cocina' Que Visitó Chicote 04

La reina del Arenal

El restaurante la Reina del Arenal fue uno de los casos más polémicos. Sus propios propietarios intentaron paralizar que saliera el programa a la luz y denunciaron que había sido todo una «manipulación y una farsa» y lejos de ello se convirtió en uno de los capítulos con más audiencia.

Desde el restaurante acusaron a ‘Pesadilla en la cocina’ de hacerles una chapuza y Chicote fue señalado por tratar mal al dueño por ser gay con el comentario «¿tú te metes por la boca cualquier cosa?». Actualmente, continúa abierto pero no tiene muy buenas críticas.

[nextpage title= “L’Orbayu“]

Qué Fue De Los Restaurantes De 'Pesadilla En La Cocina' Que Visitó Chicote 05

L’Orbayu

L´Orbayu es uno de los restaurantes de la tercera temporada de Pesadilla en la cocina que estaba ubicado en Asturias. Se trata de una sidrería que pidió la ayuda del chef porque la comida era de mala calidad, pero el cambio de la carta y la reforma necesaria del local, no ha podido sacarlo a flote.

El restaurante ha cerrado y al parecer, la mala imagen que se dio en la televisión fue uno de los principales problemas, puesto que la poca clientela que le quedaba acabó por huir tras ver el programa. Sin duda, no pudo hacer nada.

[nextpage title= “Parador de la Villa“]

Qué Fue De Los Restaurantes De 'Pesadilla En La Cocina' Que Visitó Chicote 06

Parador de la Villa

El parador de la villa tenía una curiosa historia detrás, ya que el cocinero del restaurante en cuestión ‘ debido a que el cocinero dueño del local afirmó haber aprendido a cocinar viendo la película de Disney ‘Ratatouille’, una bonita historia que no terminó bien.

Y es que Chicote logró cambiar bastante el panorama pero las deudas y los impagos les vencieron y el local acabó siendo traspasado a otros dueños que lo convirtieron en un restaurante alemán llamado ‘Prost’ que parece que tampoco va muy bien.

[nextpage title= “El Nuevo Da Vinci“]

Qué Fue De Los Restaurantes De 'Pesadilla En La Cocina' Que Visitó Chicote 07

El Nuevo Da Vinci

El Nuevo Da Vinci fue uno de los capítulos más vistos y su cierre otro de los más sonados. El propio propietario del local criticó que los consejos del cocinero le hubieran arruinado el negocio. Además aseguró que desde el programa le pidieron que no limpiara la cocina para dar mala imagen, pero que él sí la limpiaba.

Sus hijos también hablaron y aseguraron que su padre realmente buscaba encontrar culpables cuando la realidad era que lo gestionaba mal y dejaron claro que ellos sí que estaban muy agradecidos. Para ellos la culpa era exclusivamente de su padre.

[nextpage title= “El Castro de Lugo“]

Qué Fue De Los Restaurantes De 'Pesadilla En La Cocina' Que Visitó Chicote 08

El Castro de Lugo

El Castro de Lugo es otro de los restaurantes que más audiencia cosechó en su emisión. ¿El motivo? Chicote vomitó tras comer sus platos. El cocinero hizo los arreglos pertinentes en la carta y lo reformó pero todo eso no fue suficiente.

Acabó cerrando y ahora es una cervecería llamada Gallo Azul que ha corrido mejor suerte, ya que tiene buena reputación en la zona y sus clientes hablan maravillas del local. Sin duda, un mal final para este restaurante del que nada le sirvió la ayuda de Chicote.

[nextpage title= “Dómine Cabra“]

Qué Fue De Los Restaurantes De 'Pesadilla En La Cocina' Que Visitó Chicote 09

Dómine Cabra

Pero si ha habido un caso trágico en Pesadilla en la cocina ese ha sido el del Dómine Cabra. El propietario de este restaurante falleció antes de que el episodio fuera emitido por un cáncer. Cuando se puso malo, sus hijos fueron quienes estuvieron al mando.

Esto provocó que la clientela empezara a caer y este restaurante en el que había comido hasta el Rey de España comenzó a contraer deudas desorbitadas. Chicote visitó el restaurante y lo reformó, pero está cerrado en la actualidad.

[nextpage title= “El último Agave“]

Qué Fue De Los Restaurantes De 'Pesadilla En La Cocina' Que Visitó Chicote 10

El último Agave

Este restaurante se hizo popular muy a su pesar puesto que Chicote se encontró un ratón campando a sus anchas por la cocina. Tras ver que esto dañaba su imagen, la dueña acusó al programa de haberlo puesto ahí. Además en el programa se daba a entender que era alcohólica.

Para fortuna del local, ella dejó de ser socia y pasó a manos de otras personas que han logrado que sobreviva y además recuperarlo, hasta el punto que en la actualidad es uno de los restaurantes mexicanos mejor valorados de la zona.

Los programas míticos de los 90 que te gustaría que volvieran a la televisión

Si es que los años 90 han tenido una serie de programas para el recuerdo. Nos encantaría que volvieran todos y cada uno de ellos, ya que la televisión ha dado un gran giro hoy en día. De ahí que todavía se echen más de menos. Pero como nos gusta echar la mirada atrás para poder recordar siempre con una sonrisa, hoy va a ser un día de ello.

Porque los programas de la televisión de los años 90 tenían todo lo que nos gustaba. Más entretenimiento, humor o música, entre otras muchas opciones. Seguro que ya por tu mente comienzan a pasar algunas imágenes vagamente, pues es el momento de echar la vista atrás y recordar por todo lo alto.

Espacios de música con ‘Música sí’

Los Programas Míticos De Los 90 Que Te Gustaría Que Volvieran A La Televisión 01

Lo cierto es que la música estaba presente cada fin de semana. Hacía años que la primera de televisión española siempre contaba con algún programa similar. La música era uno de los que tenía más audiencia y a partir de ahí se fueron creando diferentes formatos.

Uno de los que más triunfó a finales de los 90 fue este. Lo emitían los sábados por las mañanas, aunque es cierto que también hemos visto programas musicales los sábados por la tarde. Tenía actuaciones en directo, con entrevistas de los invitados.

Pero además, se hacía un repaso de las listas de éxitos y nos permitía conocer todos aquellos discos que triunfaban así como las nuevas bandas o recopilatorios emitidos por ellas. Sin duda, una gran opción cultural que se enfocaba en los jóvenes y demás miembros de la familia, con un programa de entretenimiento y muchas variedades.

‘Humor Amarillo’: el gran éxito de la televisión

Los Programas Míticos De Los 90 Que Te Gustaría Que Volvieran A La Televisión 02

Es cierto que son muchos los programas que han tenido una gran repercusión. Pero entre todos ellos tenemos que destacar uno de humor como es este. Sin duda, otro de los que todos recordamos y es que, además de haber estado entre el 1990 y el 1995 en Telecinco, se ha emitido posteriormente.

Lo hemos visto repetir hasta casi la saciedad y hasta alguna que otra temporada nueva. Pero la verdad es que sea como fuere, nos quedamos con aquella versión de los años 90 donde las risas eran continuadas ante un grupo de concursantes que tenían que pasar por una serie de pruebas complicadas.

Saltos, caídas y laberintos, eran algunos de los detalles que podíamos apreciar. Lo cierto es que durante más de cinco años nos tuvo pegados a la pequeña pantalla, ya que se convirtió en uno de los grandes entretenimientos del momento. Pero además de dichas pruebas, la traducción era otra de las partes fundamentales para la risa.

Sabrina, cosas de brujas

Los Programas Míticos De Los 90 Que Te Gustaría Que Volvieran A La Televisión 03

Esta serie comenzó a mediados de los años 90 y luego, tuvo otra segunda parte cuando la protagonista, Sabrina se va a estudiar a la Universidad. Quizás esta segunda no tuvo tanta repercusión como la primera, pero sin duda, ha sido otro de esos programas que echamos e menos.

Las versiones de la misma están llegando a las diferentes plataformas, pero nos quedamos con una de esas series juveniles que todos hemos visto alguna vez. Una joven llamada Sabrina que vive con sus dos tías y que todas ellas tienen poderes sobrenaturales.

Eso sí, su gato también, y es que está bajo el efecto de un hechizo. Aventuras, magia y amor son las cualidades de otro de los programas o series de los años 90. Porque parece que este tipo de historias ya no se dejan ver en la actualidad con ideas nuevas.

El Informal

Los Programas Míticos De Los 90 Que Te Gustaría Que Volvieran A La Televisión 04

Volviendo a nuestro país, rescatamos el programa de ‘El informal’. Un espacio de humor, a través del que conocíamos diversas noticias pero siempre con esas pinceladas de entretenimiento. Sí es cierto que hoy en día hay una serie de programas similares, pero siempre nos acordaremos de este formato.

Comenzó en el año 1998 y se emitía sobre las 21:30 horas de la noche. Javier Capitán estaba al frente del mismo pero no venía solo sino que Florentino Fernández estaba allí para poner la nota de humor y su voz en ciertos doblajes de películas que tuvieron mucho éxito en televisión.

Además aquí vimos cómo Patricia Conde o Felisuco y Miki Nadal serian otros de los rostros que cada noche nos sorprendían. Las audiencias que registró eran bastante altas, por lo que el programa se extendió en el tiempo durante unos cuatro años. Aunque se ha quedado en la retina durante muchos más.

‘No te rías que es peor’

Los Programas Míticos De Los 90 Que Te Gustaría Que Volvieran A La Televisión 05

Pues si hablamos de humor, qué mejor que hacerlo con los grandes humoristas del país. Algunos de ellos ya nos han dejado pero seguimos manteniendo ese recuerdo en nuestra mente y desde luego, lo hacemos cada vez que pensamos en otro de los programas que no podían faltar.

La televisión española fue la encargada de emitir este programa al mediodía, y durante media hora. Era un concurso, donde el concursante tenía que evitar la risa, ante los humoristas para poder seguir avanzando y poder alcanzar nuevas fases del concurso.

La siguiente era el emparejar un panel oculto en un tiempo de 90 segundos. Así, poco a poco el concursante podía llevarse algunos euros a su bolsillo. Entre todos los rostros conocidos que hemos visto algunos eran el Señor Barragan, Marianico el Corto, Pedro Reyes o Paco Aguilar entre otros.

¿Quién sabe dónde?

Los Programas Míticos De Los 90 Que Te Gustaría Que Volvieran A La Televisión 06

Desde el año 1992 hasta el 1998, ¿Quién sabe dónde? fue uno de esos programas impactantes y muy solicitados entre la audiencia. Paco Lobatón fue el encargado de ponerse al frente del mismo en televisión. Además de contar con el seguimiento de los espectadores, también recibió varios premios.

El programa intentaba buscar a gente desaparecida y hacía un gran seguimiento con todas las pistas que tenía. Es por ello que los testimonios de familiares y gente cercana también eran protagonistas de un programa como este.

Hay que decir que fueron más de 2000 casos los que se pusieron sobre la mesa del programa y un 70% de los mismos fueron resueltos. A pesar de que años después volvió en un nuevo formato, el original se quedó en los años 90 y con él su gran éxito. ¡A veces las segundas partes no siempre son buenas!

Estas famosas que eran planas… y se desquitaron a lo bestia en un quirófano

La cirugía estética de pechos es una de las preferidas de las famosas. Una vez que se realizan la operación y las vemos en fotos durante un tiempo no nos acordamos de cómo eran antes, pero si vemos fotos recordamos que eran planas como una plancha.

Algunas de esas famosas se han pasado un poco, otras están espectaculares. Vamos a hacer un repaso de estas famosas que se desquitaron en un quirófano, y que se quedaron a gusto con sus nuevos pechos, de los que pueden presumir.

[nextpage title= «Ana Obregón»]

8 Famosas Que Eran Planas… Y Se Desquitaron A Lo Bestia En Un Quirófano 01

Sobre Ana Obregón siempre corrió un rumor, decían que uno de los pechos operados le había estallado en un avión. Ella lo desmentió siempre, su cirujano también lo hizo. Lo que está claro es que está operada desde hace como 20 años.

La actriz y bióloga, quiso que quedara claro que no le explotó un pecho, utilizando las palabras de su cirujano Antonio Porcuna: «Es absolutamente imposible. La prueba es que, cada año, 30.000 españolas se someten a una mamoplastia de aumento y ninguna ha sufrido un incidente parecido».

Desde que era pequeña se reían de ella en el colegio, podía leer en la pizarra cosas como «Ana está plana como una rana». Esto fue porque a los 13 años me operaron del estómago y eso retrasó su desarrollo, tuvo por ello su primera menstruación a los 17″. En el rodaje de «Bolero»  decidió operarse.

[nextpage title= «Paula Echevarría»]

8 Famosas Que Eran Planas… Y Se Desquitaron A Lo Bestia En Un Quirófano 02

La reina de las influencers en los blogs de moda, Paula Echevarría es capaz de convertir en oro cualquier trapito que se ponga. Hace unos años Paula no tenía la figura que tiene ahora, era más bien planita, como podéis en esta foto.

Paula Echevarría es una de las mujeres del momento. Ahora Paula vive por su imagen y además de realizarse continuos tratamientos faciales, capilares dentales, supo que quería algo más, y lo hizo, no se lo pensó demasiado.

La mujer de Bustamante decidió que pasar por quirófano para aumentar sus pechos mejoraría su aspecto físico. Y acertó. La verdad es que la operación le queda de maravilla, fijaos en el bikini negro y en el amarillo, no hay color, no hay duda.

[nextpage title= «Belen Esteban»]

8 Famosas Que Eran Planas… Y Se Desquitaron A Lo Bestia En Un Quirófano 03

Belén Esteban lleva más de 6 entradas y salidas de un quirófano. Todo empezó en 2001, cuando empezó a salir con Óscar Lozano, en mayo de ese año se sometió a una mamoplastia. Después de esto lucía muchas tallas más de sujetador, y una copa más grande.

Dos años después volvió a ponerse en manos de los cirujanos para una liposucción de abdomen y una lipoescultura, aunque esto ella nunca lo confirmó, cosa rara que no sacara renta de una operación. Otro cambio radical llegó en 2006.

Dijo que iba al dentista a una revisión y acabó con una reconstrucción y un blanqueamiento dental que mejoró su imagen. Después de arreglarse la boca, Belén decidió que era un buen momento para realizarse el famoso aumento de labios que tan mal le quedó.

[nextpage title= «Vicky Beckham»]
8 Famosas Que Eran Planas… Y Se Desquitaron A Lo Bestia En Un Quirófano 04

Victoria beckham se ha operados dos veces el pecho, una para ponerse pecho, otra para quitarse los implantes. Se operó por primera vez los pechos tras el nacimiento de su primer hijo, Brooklyn, en 1999. Visitó una clínica para pasar de una 34 (equivalente a una talla 90) A a una 34 DD.

En 2014 contó en la revista Allure que se deshizo de sus implantes. La reportera le enseñó una foto de sus pechos antiguos y ella bromeó. Le preguntó lo siguiente la entrevistadora: «¿Y ahora?, ¿simplemente desaparecieron?»

Y ella contestó riendo, «O me los quitaron, una cosa o la otra». No le molestaban físicamente, le molestaba ver las fotos antiguas con sus pechos «en el cuello» es lo que dijo Vicky. Y ahora está mucho mejor, si señora.

[nextpage title= «Sara Carbonero»]

8 Famosas Que Eran Planas… Y Se Desquitaron A Lo Bestia En Un Quirófano 05

Sara Carbonero es una estrella mediática, no importa si está en activo en la televisión o no, sigue con su trabajo, cuidando su imagen, y siendo perseguida por todos los medios. Se la criticó mucho en el pasado.

Que si trabajaba en Telecinco sin haber terminado periodismo, etc. Así que, fue la propia Sara la que afirmó que se pedía unos días de vacaciones en el trabajo para aumentarse el pecho. Nada de rumores falsos ni de tonterías.

Lo dijo, lo hizo, lo vimos, y aquí veis el resultado del antes y el ahora. Lo hizo bien, se aumentó lo justo y le quedó de verdad muy bien. Y ahora está felizmente casada y es madre de familia.

[nextpage title= «Oriana»]

8 Famosas Que Eran Planas… Y Se Desquitaron A Lo Bestia En Un Quirófano 06

No es un misterio para nadie que Oriana Marzoli pasó por el quirófano para lograr tener el pecho que tiene ahora. Hasta ella misma ha contado que ella es cien por ciento natural, todo menos su pecho.

Indagando por internet vemos el momento en que Marzoli se convirtió en tronista de «Mujeres y Hombres y Viceversa» en el año 2013, y en este año llama la atención que Oriana todavía no se había operado así que tiene un look totalmente distinto, más de niña.

Oriana actualmente es una superestrella latinoamérica, solo por participar en realities de la televisión chilena, ella tenía claro que una de las primeras cosas que haría nada más ganar dinero es aumentarse el pecho, y lo hizo.

[nextpage title= «Elsa Pataki»]

8 Famosas Que Eran Planas… Y Se Desquitaron A Lo Bestia En Un Quirófano 07

Lo de Elsa Pataki es gracioso, porque durante años ella ha estado asegurando que no se ha operado de nada. Pero es suficiente con ver fotos de antes y de ahora para saber que sí. No solo el cuerpo, ojo, también la cara, da igual lo que ella diga.

Elsa Pataky, en realidad, es el ejemplo de la operación por excelencia: nariz, mentón, pecho, y se ha convertido en una de nuestras españolas más internacionales. Está estupenda con sus operaciones, las cosas como son.

Ahora Elsa trabaja su cuerpo mínimo dos o tres horas al día y es imagen de varias firmas de ropa interior con la que lleva colaborando ya varios años, todos sabemos el cuerpazo que tiene la mismísima mujer de Thor.

[nextpage title= «Kim Kardashiam»]
8 Famosas Que Eran Planas… Y Se Desquitaron A Lo Bestia En Un Quirófano 08

Algunas fotos de la adolescencia de Kim nos dejan ver que el pecho que tiene ahora Kim Kardashian es gracias una operación estética. Su ex, Damon Thomas, declaró que Kim le confesó que sí se habría operado los senos.

Ella, Kim Kardashian West, está orgullosa de su familia, su cuerpo y sus operaciones. Su Instagram es un escaparate increíble de nudes fotografías explícitas, porque a ella le encanta presumir de todos sus encantos.

Se ha operado pecho, trasero, labios, ojos, Kim no tiene nada que ver con la que era cuando entró por primera vez en un quirófano. Es lo que tiene tener dinero y estar aburrida en la vida.

Unidas Podemos llama a crear programas de empoderamiento feminista en centros penitenciarios

0

Unidas Podemos quiere que el Gobierno impulse programas de empoderamiento feminista y fomento de la diversidad afectivo-sexual en los centros penitenciarios, entre los que se incluyen actuaciones formativas para el personal penitenciario o cursos específicos para las mujeres presas.

En una proposición no de ley registrada en el Congreso, los morados destacan un estudio de la Fundación Surt del que se desprende que «los datos cuantitativos sobre el perfil de la población penitenciaria femenina muestran sintéticamente una población marcada por múltiples desventajas sociales». Además, el documento determina que el 88,4% del total de población penitenciaria femenina había sufrido algún tipo de violencia.

Los resultados, según tipología y gravedad de las violencias, concluían que un 68% de mujeres habían sufrido violencia sexual, con un 41% de ellas producida de manera sistemática, y un 68% habían sufrido violencia física, con un 74% de ella de carácter muy grave, apunta el partido.

A juicio de Unidas Podemos, los datos citados reflejan que las violencias machistas «están presentes en todos los marcos sociales, y especialmente en aquellos en los que las mujeres sufren una mayor desigualdad, como las reclusas en las prisiones». «Es, por tanto, un problema estructural que se debe abordar con todos los recursos necesarios», ha advertido.

Ante esta situación, la formación morada insta al Gobierno a generalizar en todas las actuaciones penitenciarias la perspectiva de género, el lenguaje inclusivo y los planes de formación para el personal penitenciario y a crear programas específicos para el empoderamiento y el autoconocimiento en las mujeres privadas de libertad.

También llama a poner en marcha programas específicos para el fomento del respeto a la diversidad afectivo-sexual y a los colectivos LGTBI. Y, finalmente, Unidas Podemos quiere que se dé apoyo y reconocimiento a las asociaciones que ya están haciendo un trabajo en los centros penitenciarios mediante iniciativas de empoderamiento y autoconocimiento en las mujeres privadas de libertad.

‘La Reina de la Coca’ se enfrenta a 25 años de cárcel en el juicio que se celebra mañana en la AN

0

Ana María Cameno, conocida como ‘La Reina de la Coca’, será juzgada este lunes en la Audiencia Nacional por presuntos delitos contra la salud pública, blanqueo de capitales y tenencia ilícita de armas, por los que la Fiscalía pide que sea condenada a 25 años de cárcel y a multas que superan el millón de euros.

Se trata de la tercera vez que la Audiencia Nacional pone fecha para el juicio a Cameno. Señalado inicialmente para el 14 de enero de 2020, se postergó al 10 de febrero de ese mismo año por problemas médicos de la principal encausada, si bien tuvo que posponerse una segunda vez. El Ministerio Público acusa a Cameno de vender en 2014 más de 100 kilos de cocaína por unos 15 millones de euros que habría blanqueado a través de transferencias a Panamá.

Junto a ella serán juzgados su pareja, José Ramón Mora Parra, acusado de los mismos delitos y para quien la Fiscalía interesa 21 años de cárcel, y otros once presuntos miembros de la organización encabezada por Cameno, que se enfrentan a penas de entre 4 y 13 años de prisión.

Según el relato de la Fiscalía, Cameno se dedicaba a «actividades encaminadas a la distribución y venta a terceros de sustancia estupefaciente, concretamente cocaína». Y, con ese propósito, de una parte, «mantenía contactos regulares tanto con suministradores como con los encargados del transporte» de la droga, mientras que, de otra, Mora Parra «se ocupaba de los pagos correspondientes a las ventas» y de las gestiones para la «ocultación» de los beneficios.

Para transportar la ‘coca’, «Cameno hacía uso de distintos vehículos, siempre a nombre de terceros, que habían sido manipulados para alojar en una ‘caleta’ la sustancia estupefaciente». Así, el Ministerio Fiscal destalla que en un coche se encontraron ocultos 19 paquetes de cocaína con un peso total de 18.934 gramos y una pureza del 68%, lo que en el mercado se habría traducido en cerca de tres millones de euros.

«UN ALTO NIVEL DE VIDA»

La Fiscalía indica que, a pesar de que Cameno y Mora Parra «no disponían de actividad económica real desde 2012», «disfrutaban de un alto nivel de vida». Habían adquirido distintos inmuebles y vehículos y tenían importantes cantidades de dinero en efectivo.

En concreto, el escrito fiscal destaca que usando el pseudónimo de ‘Marta Sánchez’, la conocida como ‘Reina de la Coca’ ocultaba su identidad para sus compras, entre las que se incluyen más de 50.000 euros en joyas.

En una de las viviendas de Cameno y Mora Parra, se encontraron 49 paquetes de droga escondidos en maletas por un valor de 5,8 millones de euros, una pistola con silenciador, 28 teléfonos móviles, «una báscula de precisión y una prensa hidráulica con moldes».

En el momento de su detención, precisa Fiscalía, «Cameno entregó voluntariamente la cantidad de 8.700 euros que tenía ocultos en un fajo de billetes bajo su ropa interior al agente del Cuerpo Nacional Policía» que practicó el arresto.

EL «ENTRAMADO FINANCIERO»

Para lavar el dinero de la droga, Cameno y su pareja habrían encargado a una persona de confianza que contactara con David García Asenjo, otro de los acusados, quien dispondría de «un entramado financiero y societario» para reintegrar los fondos en el circuito legal.

De acuerdo con las conclusiones provisionales, García Asenjo y Guillermo Guadalix recurrieron a Jesús Gil Martín, que contactó a su vez con José Miguel Artiles, director de Bandenia Banca Privada, para que hiciera la transferencia a Panamá del dinero de la organización de Cameno.

En las entradas y registros efectuados en los domicilios de los presuntos miembros de la trama, se hallaron grandes cantidades de dinero en metálico y de droga, así como vehículos y relojes de lujo.

El PP encumbrará esta semana a Feijóo como nuevo líder del PP en su Congreso de Sevilla

0

El Partido Popular encumbrará esta semana a Alberto Núñez Feijóo como nuevo líder del Partido Popular en el XX Congreso extraordinario que la formación celebrará en Sevilla y que abrirá una «nueva etapa» después de la profunda crisis que ha terminado con el liderazgo de Pablo Casado, quien tendrá un discurso de despedida en ese cónclave.

Después de haber recorrido las 17 comunidades autónomas explicando su proyecto a los afiliados, donde ha cosechado el respaldo de todos los ‘barones’ territoriales del PP, Feijóo será aclamado ahora por los compromisarios en el congreso, que bajo el lema ‘Lo haremos bien’ arrancará el 1 de abril en el Palacio de Congresos y Exposiciones (FIBES) de la capital andaluza.

Esta cita congresual será «un paseíllo» para Feijóo, según asegura un veterano dirigente ‘popular’, que admite que el partido quiere escenificar una foto de unidad y cerrar heridas después de la crisis interna que implosionó hace poco más de un mes tras la lucha entre Isabel Díaz Ayuso y la dirección de Casado.

AZNAR Y RAJOY INTERVENDRÁN EL VIERNES

El Comité Organizador del congreso (COC) que dirige Esteban González Pons está ultimando el programa del cónclave, donde habrá un hueco el viernes para los discursos de los expresidentes José María Aznar y Mariano Rajoy.

Ese 1 de abril también tendrá su espacio el todavía presidente de la formación, Pablo Casado, que se despedirá ante los más de 3.000 compromisarios que asisten a esta cita. Antes, tomará la palabra la actual coordinadora general del PP y portavoz del Grupo Popular, Cuca Gamarra, que asumirá el informe de gestión del secretario general del PP tras la dimisión de Teodoro García Egea.

Aparte de Feijóo y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que ejerce de anfitrión y subirá a la tribuna el sábado, el PP dará también protagonismo a los presidentes autonómicos y regionales del partido, en línea con el PP «descentralizado» que defiende el presidente de la Xunta.

El PP ha cursado también invitaciones a miembros del PPE y han confirmado su asistencia la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, el presidente del Grupo Popular Europeo, Manfred Weber, y el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas. Además, el PP izará la bandera de Ucrania en su congreso, junto a la bandera de España y la de la UE, como «símbolo de la lucha por la libertad».

DE NUEVO UN GALLEGO AL FRENTE DEL PP

De nuevo habrá un gallego al frente del Partido Popular, después de Manuel Fraga –que dirigió Alianza Popular y designó a José María Aznar– y Mariano Rajoy. La elección de Feijóo (Orense, 1961) como líder del partido le obligará a dejar la presidenta del PPdeG por ser incompatible estatutariamente.

El PP vuelve de nuevo a Sevilla pero no para un congreso de refundación como el que se celebró en 1990, en el que Aznar tomó las riendas, sino para un «congreso de reinicio», en palabras de González Pons, quien cree que asisten al proceso congresual «más legitimador» de la historia del PP y saldrá un presidente con un mandato «fuerte».

Feijóo, que presentó 55.580 avales al formalizar su candidatura, logró en la primera vuelta el apoyo de los afiliados al cosechar 36.781 votos –el 99,63% de los votos válidos emitidos–, que supone el apoyo del 88% de los casi 42.000 militantes que se habían inscrito para participar. En el congreso, se producirá la segunda vuelta y ya votarán los 3.099 compromisarios electos y los 439 natos.

RECUPERAR A CARGOS DE LOS GOBIERNOS DEL PP, CON EXPERIENCIA

El presidente de la Xunta mantiene su hermetismo sobre su equipo y distintos cargos del PP consultados dan por hecho que apurará los plazos y que las personas que dirigirán esta «nueva etapa» se enterarán en el mismo congreso.

Fuentes ‘populares’ pronostican que Feijóo escuchará a los ‘barones’ territoriales al renovar la cúpula del partido para buscar un equipo transversal que visualice su idea de «sumar» y contar «con todos». Asimismo, anticipan que va a recuperar a personalidades formadas que trabajaron en los gobiernos de Rajoy y Aznar.

La mayoría de los consultados coinciden en que González Pons tendrá un puesto en esa nueva Ejecutiva y algunos de ellos lo sitúan al frente de la Secretaría General, algo que otros ven complicado porque le impediría compatibilizarlo con su labor de eurodiputado en Bruselas.

EL TÁNDEM FEIJÓO-MORENO

La Secretaría General del PP es un puesto clave en el organigrama del PP y fuentes ‘populares’ vaticinan que Feijóo buscará una persona «discreta», «leal» y de «confianza», con un perfil «opuesto» al de Teodoro García Egea, a quien atribuyen una «obsesión» por dominar el partido «a toda costa».

Algunas de las fuentes consultadas creen que ese puesto podría recaer en una mujer y que podría ser una persona de Andalucía, para reforzar el tándem Feijóo-Juanma Moreno. Hay quien incluso se atreve a poner nombres encima de la mesa y desliza el de la exministra de Trabajo Fátima Báñez, con raíces onubenses.

Otras voces dentro del PP descartan esa posibilidad y ven difícil que la exministra, que está ahora al frente de la CEOE, renuncie a su actual estatus y posición para volver a bregarse en la oposición. Báñez fue además la persona que eligió la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría para ser la secretaria general del PP si ganaba el congreso del partido de 2018, en el que finalmente se impuso Pablo Casado.

DICE QUE PREPARA UNA «ALTERNATIVA SÓLIDA» A PEDRO SÁNCHEZ

Feijóo, que cree que los sondeos ya reflejen la recuperación de voto del PP y que la mayoría de los ciudadanos hayan dado por «zanjada» la crisis interna, ha subrayado públicamente que prepara una «alternativa sólida» al Gobierno de Pedro Sánchez.

«Mi intención es presentar una alternativa sólida a un Gobierno tan inestable, tan fracturado y, en mi opinión, en los últimos meses, alejado de la realidad», afirmó hace un par de días en una rueda de prensa en Pontevedra.

El presidente de la Xunta ha dicho estos días, en sus actos con afiliados, que quiere abrir el PP y «reconectar con muchas personas que se han marchado». Es más, ha subrayado que aspira a recuperar los 11 millones de votantes que tuvo el partido en su día en torno a un espacio político de centralidad. «El PP como punto de encuentro de los españoles que creen que España puede tener un Gobierno mejor», proclamó el pasado viernes en Pamplona.

Las camisetas de Sfera que vas a querer estrenar cuanto antes

Sfera es una marca muy popular de la moda española. Pertenece a El Corte Inglés, pero además de tener presencia en estos grandes almacenes, también cuenta con tiendas independientes en otros centros comerciales y en calles céntricas de algunas de las grandes ciudades del país.

Esta empresa apuesta por la renovación constante, la calidad de sus tejidos, la variedad de sus colecciones y el gran servicio al cliente. A continuación, te mostramos las camisetas de Sfera que vas a querer estrenar cuánto antes.

CAMISETA DE CONTRASTE DE SFERA

Las Camisetas De Sfera Que Vas A Querer Estrenar Cuanto Antes
Foto: Sfera

Para comenzar el repaso a las novedades de esta marca, te mostramos una camiseta de color blanco con un ribete negro en las mangas y el cuello que le da una nota de contraste. La prenda es de manga larga con cuello caja. Además, presenta una abertura trasera en el centro de la espalda, por lo que va a dejar parte de tu piel al descubierto. Sfera lo ha puesto a la venta por 19’99 euros.

CAMISETA ESTAMPADA DE CUADROS

Las Camisetas De Sfera Que Vas A Querer Estrenar Cuanto Antes
Foto: Sfera

La siguiente propuesta de la marca de El Corte Inglés es una camiseta con un estampado de cuadros blancos y negros. La prenda es de manga tres cuartos y tiene las mangas ligeramente abullonadas. No te va a resultar nada difícil combinarlo, ya que pega con todo. Es ideal para la época de entretiempo, ya que no vas a pasar ni frío ni calor con ella puesta. Puedes adquirirla en Sfera por 17’99 euros.

CAMISETA DE RAYAS CON CORDÓN

Las Camisetas De Sfera Que Vas A Querer Estrenar Cuanto Antes
Foto: Sfera

Una opción mucho más informal es esta camiseta de rayas de manga corta. Está fabricada de algodón al 100 por cien. Cuenta con cordones delanteros en la zona del escote para que puedes ajustártelo. Además, esta prenda está disponible en varios colores: azul o blanco crudo. Puedes comprarlo en las tiendas de Sfera o en su página web por tan solo 9’99 euros.

CAMISETA CON ESTAMPADO AFRICANO

Mujer
Foto: Sfera

Cambiando radicalmente de estilo, nos encontramos con esta camiseta blanca de manga corta con un estampado étnico. En el dibujo se puede apreciar a una mujer sobre un fondo de palmeras. Existen otros diseños en la misma línea, por lo que podrás elegir el que más te guste. Sfera lo ha puesto a la venta por 17’99 euros. Veamos más novedades de la marca propiedad de El Corte Inglés…

CAMISETA GRÁFICA DE FRUTAS

Fruta
Foto: Sfera

Similar a la anterior, aunque con motivos diferentes es esta camiseta blanca de algodón. Presenta una imagen de un aguacate sobre un fondo amarillo. Encima se puede leer la frase «Green glint». Existe otra versión de esta prenda con una papaya sobre un fondo naranja. Así que podrás elegir la que más te guste. Puedes comprarla en las tiendas de Sfera por 17’99 euros.

CAMISETA GRÁFICA DE SFERA

Mujer
Foto: Sfera

Continuando con la misma línea, nos encontramos con esta camiseta de rayas azules sobre fondo blanco. Cuenta con un estampado de una mujer que lleva un vestido a rayas y alrededor la frase en francés «La mer Terpelle». Es ideal para ponértela en tu día a día como para una ocasión algo más especial. Parfois la ha puesto a la venta por 17’99 euros.

CAMISETA PLISADA DE SFERA

Las Camisetas De Sfera Que Vas A Querer Estrenar Cuanto Antes
Foto: Sfera

Cambiando de estilo, nos encontramos con esta camiseta plisada. Esto quiere decir que cuenta con arrugas verticales por toda la prenda. Cuenta con cuello caja y una manga corta con detalle de volantes. Está disponible en multitud de colores: azul marino, amarillo oscuro, rosa medio y blanco crudo. Puedes adquirirlo en las tiendas de Parfois o en su página web por apenas 9’99 euros.

CUERPO CRUZADO DE NOCHE

Las Camisetas De Sfera Que Vas A Querer Estrenar Cuanto Antes
Foto: Sfera

Una propuesta mucho más elegante y llamativa que las anteriores es esta camiseta cruzada. Es una opción perfecta para una fiesta u ocasión especial. Este cuerpo metalizado cuenta con un escote de pico y se cruza precisamente en esa zona. Es de manga corta, por lo que podrás combinarlo con una chaqueta. Sfera lo ha puesto a la venta por tan solo 17’99 euros.

CAMISETA LARGA CON PESPUNTES

Las Camisetas De Sfera Que Vas A Querer Estrenar Cuanto Antes
Foto: Sfera

Como puedes comprobar, Sfera tiene en su catálogo camisetas para todos los gustos, por lo que seguro que encuentras una que te encante. En este caso, tenemos delante una prenda de manga larga con los pespuntes a la vista para darle contraste. Está disponible en varios colores: blanco crudo, azul claro y azul marino. Cuenta con un cuello caja con cierre de botones. Puedes comprarla por apenas 13’99 euros.

CAMISETA POSICIONAL FOIL

Las Camisetas De Sfera Que Vas A Querer Estrenar Cuanto Antes

En último lugar, te mostramos una camiseta con un estampado posicional. El dibujo muestra un diente de león con tonos dorados y la frase en francés «Oui, c’est moi». La prenda es de color blanco y de manga corta. En Sfera, podrás encontrar otras con diseños del mismo estilo. La marca de El Corte Inglés la ha puesto a la venta por solo 7’99 euros. ¡Menuda ganga!

Michael Bublé en “Higher”, su nuevo disco

0

El cantante canadiense Michael Bublé presenta “Higher”, su esperado nuevo álbum de estudio que se lanza tras cuatros año del anterior. Se acompaña al lanzamiento el videoclip del corte del mismo título, dirigido por Derek Hough.

YouTube video

“Higher” es el noveno álbum de Michael Bublé, producido por Greg Wells y Bob Rock junto a Allen Chang, Jason ‘Spicy G’ Goldman y Sir Paul McCartney, en una colección de 13 pistas con versiones y tres nuevos temas originales y que cuenta como artista invitado al icono de la música country Willie Nelson en ‘Crazy’. Del mismo ‘I’ll never not love you’ fue el primer adelanto, dando con continuidad con ‘My Valentine’ (versión del clásico de Paul McCartney) y ‘A nighingale sang in Berkeley Square’.

Michael Bublé Higher

1.I’ll never not love you
2.My Valentine
3.A nighingale sang in Berkeley Square
4.Make you feel my love
5.Baby I’ll wait
6.Higher
7.Crazy – con Willie Nelson
8.Bring it on home to me
9.Don’t get around much anymore
10.Mother
11.Don’t take your love from me
12.You’re my first, my last, my everything
13.Smile

 “Esta vez me he abierto completamente a probar cosas nuevas. Profundicé mientras trabajaba y me rodeaba de los mejores creadores de música del planeta con una imaginación gigantesca. Ya sea sentándome a escribir con Ryan Tedder y Greg Wells, grabando tres canciones en un día con Bob Rock junto con 40 de los más increíbles músicos fuera del estudio que no habían tocado música en 15 meses, bailando por ahí riendo y llorando en ropa interior en el estudio de mi casa cuando una canción sonaba bien, cada momento se sentía mágico o que el universo estaba conspirando para traerme a este momento en el tiempo 20 años en este increíble viaje en el que he estado. Nunca he estado más emocionada después de completar un álbum”, ha comentado el artista.

Michael Bublé Higher

Da continuidad a “Love” (2018), aunque en estas navidades pasadas lanzó una reedición con temas extras de su exitoso “Christmas”. El también compositor y actor Michael Bublé ha ganado diversos premios, incluyendo 4 Grammy’s y varios Juno’s. Debutó en 2003 con su álbum homónimo pero no fue hasta su segundo álbum en 2005 cuando se convirtió en todo un éxito comercial en lugares importantes como EE.UU. con su álbum “It’s time”, del que vendió 8 millones de copias.

Michael Bublé Higher

La Audiencia Nacional juzga este jueves a la exjefa de ETA ‘Anboto’

0

La Audiencia Nacional juzga a partir de este jueves a la exjefa de ETA María Soledad Iparraguirre, alias ‘Anboto’, por el asesinato en 1987 de dos agentes de la Policía Nacional que patrullaban en el Alto de Armentia de Vitoria, en Álava, a consecuencia de la explosión de una bomba casera.

En su escrito de conclusiones provisionales, la Fiscalía solicita 80 años de cárcel para Anboto por un delito de atentado con finalidad terrorista con resultado de muerte, un delito de asesinato con finalidad terrorista y uno de asesinato frustrado.

En el mismo, el Ministerio Fiscal recuerda que Anboto se encontraba integrada en ese año en el comando Araba de ETA, la organización terrorista que pretendía «la independencia del territorio correspondiente al País Vasco español y francés por medio de la violencia».

Así, y «con la finalidad de acabar con la vida de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía que habitualmente acudían a una fuente» situada en ese lugar, habría participado en la «preparación de un artefacto explosivo compuesto por unos 36 kilos de amonal y unos 40 kilos de metralla, que, junto con el resto de miembros del comando, ubicaron en una carretera de acceso a la fuente».

«De esta forma y en ejecución de lo planeado, sobre las 15:50 horas del día 6 de agosto de 1.987, cuando circulaba por dicho punto el vehículo policial ocupado por los miembros del Cuerpo Nacional de Policía Antonio Ligero y Rafael Mucientes la acusada accionó a distancia el artefacto haciéndolo explosionar, resultando muertos los dos miembros del citado Cuerpo», señala el fiscal.

Además, como consecuencia de la explosión sufrió lesiones una mujer que tardó en recuperarse hasta 63 días y por las que estuvo incapacitada cerca de un mes, quedándole como secuela dos cicatrices de dos centímetros en la pierna derecha.

UNA LARGA LISTA DE CONDENAS

‘Anboto’, considerada como una de las jefas de la organización terrorista, acumula una larga lista de condenas y penas de hasta 283 años de cárcel, que ascendería hasta los 298 años cuando haya sentencia firme tras el último juicio, celebrado el pasado mes de noviembre en la Audiencia Nacional.

En el mismo, la otrora jefa de ETA aceptó 15 años por un delito de estragos terroristas al acometer, como líder del comando Kattu, el atentado contra el Palacio de Justicia de Amurrio (Álava) perpetrado en 1996 que no dejó víctimas mortales.

Además, la etarra aceptó el pasado 14 de septiembre una pena de 15 años de prisión por haber dado la orden de atentar contra Juan Carlos I con ocasión de su asistencia a la inauguración del Museo Guggenheim de Bilbao el 18 de octubre de 1997.

Esta acción frustrada también contó con el sello del comando Kattu y de los otros dos condenados en este proceso, Eneko Gogeaskoetxea Arronategui y Kepa Arronategi Azurmendi, que también habrían seguido las directrices de ‘Anboto’.

Pero, además, la Audiencia Nacional condenó el pasado mes de junio a ‘Anboto’ a 46 años de prisión por dos asesinatos frustrados y un delito de estragos por la colocación en mayo de 1987 de una bomba trampa a las puertas de un bar de la localidad guipuzcoana de Escoriaza.

Más atrás, en el mes de abril, le fue impuesta una condena de 39 años de cárcel por el asesinato en junio de 1985 del cartero de la localidad alavesa de Amurrio Estanislao Galíndez. La Sección Tercera de la Sala de lo Penal consideró acreditado que en 1985 Iparraguirre se encontraba integrada en el Comando ‘Araba’ de ETA junto a los miembros de ETA Juan Carlos Arruti y José Javier Arizcuren Ruiz (‘Kantauri’), ya condenados por estos hechos.

Antes, en marzo fue condenada por la Audiencia Nacional a 61 años de cárcel por ordenar dos acciones terroristas, una de ellas el atentado contra los policías que vigilaban la entrada de las oficinas del DNI en Bilbao en enero de 1995, en el que murió un agente y otro resultó gravemente herido, y la otra la perpetrada contra una entidad bancaria de Getxo en 1994.

ACUMULA DOS ABSOLUCIONES

Estas sentencias condenatorias se sumaban a la condena, ya firme por el Tribunal Supremo, que confirmó 122 años de cárcel por ordenar y facilitar material para cometer otro atentado, el del comandante del Ejército de Tierra Luciano Cortizo, perpetrado en 1995 en León.

Por otro lado, ‘Anboto’ ha sido absuelta también en relación al atentado cometido en julio de 1997 contra una comisaría de Policía en Oviedo al entender que no había prueba de que participara en la entrega de material explosivo a un comando de la banda terrorista ETA.

La que fuera jefa de ETA también fue absuelta de haber participado en 1985 en la colocación de un coche bomba en las inmediaciones del polideportivo de Mendizorroza, en Vitoria, con el objetivo de acabar con la vida de los policías nacionales –al menos 21– que iban a prestar servicios de vigilancia con motivo de un encuentro deportivo.

El Congreso vota esta semana si pone fin a la mascarilla en interiores

0

El Congreso debatirá y votará esta semana si es momento de suprimir ya la obligación del uso de las mascarillas frente al coronavirus, no sólo en exteriores sino también en interiores. Por un lado, el Pleno de la Cámara discutirá una propuesta presentada por Ciudadanos, que también aprovechará la sesión de control del miércoles para pedir explicaciones al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por no haberlo decidido aún. Pero también Vox defenderá otro texto similar el martes en la Comisión de Sanidad.

El partido que pilota Inés Arrimadas viene defendiendo desde hace meses la necesidad de poner fin, como regla general, al uso obligatorio de las mascarillas en interiores y seguirá dando la batalla con este asunto en la sesión plenaria de esta semana.

PIDEN EXPLICACIONES A SÁNCHEZ

Así, el portavoz adjunto de la formación naranja en el Congreso, Guillermo Díaz, preguntará al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «por qué no elimina ya la obligatoriedad del uso de las mascarillas en interiores».

Será Díaz quien formule la pregunta a Sánchez porque el portavoz parlamentario, Edmundo Bal, debatirá horas antes con el presidente durante la comparecencia que ha solicitado para hablar de los resultados de la reunión de último Consejo Europeo sobre la crisis en Ucrania y del cambio de postura del Ejecutivo sobre el Sáhara Occidental.

Pero, además, Ciudadanos someterá a debate y votación del Pleno una moción con esta reivindicación, que es consecuencia de la interpelación que los ‘naranjas’ dirigieron el pasado miércoles a la ministra de Sanidad.

En ese debate, Carolina Darias aseguró que la retirada de las mascarillas en interiores llegará más pronto que tarde, la misma respuesta que Sánchez viene dando desde hace semanas pero que aún no acaba de materializarse.

ES «INACEPTABLE»

En concreto, en su moción, los ‘naranjas’ instan al Gobierno a eliminar la obligatoriedad del uso de las mascarillas en interiores, «en línea con la evidencia científica, con la situación epidemiológica y con la perspectiva comparada».

Y es que, a su juicio, «es inaceptable que se juegue con esta banalidad» con la salud de la ciudadanía, especialmente «cuando no hay una evidencia científica que respalde las medidas vigentes», que ya han sido eliminadas en países como Bélgica, Dinamarca, Franco, Reino Unido, Noruega o Estados Unidos.

Además, Cs emplaza al Gobierno en su texto a establecer de forma acordada con el Consejo Interterritorial del Sistema Nacionalde Salud un calendario claro de desescalada de todas las medidas de contención del Covid aún vigentes con el objetivo de ofrecer «certidumbre» a familias y empresas.

UNA PROPUESTA DE SÍ O NO

El fin de las mascarillas también se discutirá en la Comisión de Sanidad del Congreso, que se reúne el próximo martes. En este caso se trata de una iniciativa de Vox que fue anunciada por su portavoz, Iván Espinosa de los Monteros.

Según destacó, se trata de una propuesta sencilla que no va mezclada con otros asuntos, como hizo el Gobierno en el decreto ley de diciembre que volvió a repescar la mascarilla en exteriores.

En concreto, consiste en «exigir el fin inmediato de la obligatoriedad de mascarillas en todos los espacios» y, según Vox, permitirá que cada grupo parlamentario fije posición nítidamente en el Congreso «sin añadidos ni chantajes».,

Llegan durante la noche dos embarcaciones irregulares con 113 migrantes a Fuerteventura y Gran Canaria

0

Un total de dos embarcaciones irregulares llegaron durante la pasada noche a las costas de las islas de Fuerteventura y Gran Canaria con 113 migrantes a bordo, según han informado fuentes de Salvamento Marítimo, que agregan que esta mañana una tercera ha arribado a La Restinga (El Hierro) por sus propios medios aunque no hay datos sobre número de ocupantes.

En el caso de la primera embarcación irregular, en la jornada de ayer sábado, el Centro de Salvamento de Las Palmas recibió el aviso de la salida de una neumática desde Tarfaya, al sur de Marruecos, por lo que se movilizó al avión Sasemar 103, que localizó a los migrantes sobre las 18.00 horas a unas diez millas de Puerto del Rosario (Fuerteventura).

Hasta allí se dirigió la Salvamar Mizar, mientras que la Patrullera Río Segura de la Guardia Civil, que estaba en la zona, escoltó a la neumática hasta que alrededor de las 19.30 horas llegó la embarcación de Salvamento. Así, rescató a 53 migrantes subsaharianos, entre los que había 39 varones, 13 mujeres y un niño, poniendo rumbo al Puerto de Gran Tarajal, donde arribó sobre las 21.00 horas.

SEGUNDA EMBARCACIÓN

Respecto a la otra embarcación, el avión Sasemar 103 localizó a las 19.15 horas de este sábado un cayuco, por lo que el Centro de Salvamento de Las Palmas desvió al buque Grande Atlántico para que lo escoltara hasta la llegada de la Guardamar Calíope.

Sobre las 22.00 horas, el recurso del organismo estatal llegó al lugar y rescató a los ocupantes, 60 varones magrebíes, procediendo a su desembarque en el Puerto de Arguineguín (Gran Canaria) a las 01.30 horas de este domingo.

Finalmente a las 08.30 horas se recibió el aviso de un cayuco que había arribado por sus propios medios a La Restinga (El Hierro), aunque aún no hay datos sobre número de ocupantes y la Salvamar Adhara ha estado en la zona por prevención.

Garrido insta a Sánchez a tomar ya medidas para rebajar el coste de la luz

0

La coordinadora de Podemos Ahal Dugu y diputada de Unidas Podemos, Pilar Garrido, ha instado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a adoptar ya medidas para rebajar el precio de la luz y ha avisado de que están en juego «el Gobierno y la confianza de la ciudadanía».

En una entrevista a Radio Euskadi, Garrido ha analizado además la situación generada tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que ha calificado de «barbaridad». No obstante, ha advertido de que el envío de armas «no va a solucionar nada» ya que al final se está ante «una población civil luchando contra un ejército profesional».

Respecto a la posición del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre el plan autonomista para el Sáhara, Garrido lo ha calificado de «giro sorpresivo e incomprensible». Por todo ello, ha reconocido que se han producido «tensiones» entre PSOE y Unidas Podemos, y ha abogado por tener «mayor responsabilidad», dado el momento que se vive.

Asimismo, ha sostenido que el Ejecutivo central debiera haber actuado ya ante cuestiones como el precio de la luz. «Desde Unidas Podemos llevamos meses diciendo que esto no podía ser así, que los beneficios de las eléctricas cada vez eran más y las familias se apretaban el cinturón», ha lamentado.

A su juicio, «se podían haber tomado ya medidas que amortiguaran la crisis», aunque «nunca es tarde», y se debe por ello acabar con «los beneficios caídos del cielo para que las eléctricas sean corresponsables en la salida de la crisis».

«No vale tomar medidas de maquillaje sino que la ciudadanía tiene que sentir en sus casas que estamos ahí y nos jugamos el gobierno y la confianza de la ciudadanía. No entiendo por qué el señor Sánchez, de una vez, no decide ponerse del lado de la ciudadanía y apostar por ayudas directas, por cheques para poder pagar la factura de la luz», ha indicado, para añadir que es algo que se hace en otros países. Además, ha anunciado que Elkarrekin Podemos está también preparando «medidas» para poner en marcha en Euskadi, que cuenta con autogobierno y autonomía fiscal.

TRANSPORTES

Respecto al paro de los transportistas, ha subrayado que se trata de un servicio esencial y ha incidido en la necesidad de adoptar medidas para bajar el combustible y ofrecer ayudas directas. «El sector del transporte tiene un problema y así lo está manifestando. Eso no es discutible. Otra cosa es que a río revuelto se utilice el descontento social, la desesperanza de los trabajadores, para boicotear al Gobierno», ha acusado a Vox.

Asimismo, ha censurado a la derecha de ser «un bloque reaccionario» con independencia de que Alberto Núñez Feijóo vaya a ser el próximo líder del Partido Popular. «No espero nada nuevo. El PP se ha tirado al monte, va detrás de Vox y conforman un bloque reaccionario que es muy peligroso», ha dicho.

EUSKADI

Además, ha valorado el pacto educativo alcanzado en Euskadi entre PNV, PSE, EH Bildu Elkarrekin Podemos-IU y ha señalado que en cuestiones «de país» hay que dejar atrás las «visiones partidistas» para construir consensos.

Por último, y cuestionada por la posibilidad de que conformar un frente de izquierdas en Euskadi, Garrido ha afirmado que es una de las «posibilidades» de cara al futuro.

«Lo que queremos es un gobierno alternativo y de izquierdas, y si dan los números habrá que intentarlo… poco a poco conformar en algunos ayuntamientos gobiernos diferentes que planteen proyectos distintos», ha deseado.

Los partidos, obligados a pronunciarse en el Pleno del Congreso sobre el aumento del gasto militar

0

Todos los partidos se verán este martes obligados a pronunciarse en el Pleno del Congreso sobre un aumento del gasto en Defensa hasta un mínimo del 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), como se comprometieron todos los países miembros de la OTAN.

La votación tendrá lugar a iniciativa de Vox, que defenderá una modificación legislativa para que se blinde por Ley una dotación mínima del 2 por ciento del PIB en los Presupuestos Generales del Estado, tras años en los que, denuncia, la dotación de Defensa ha sido «claramente insuficiente», situando a España a la cola de los países ‘aliados’, solo por delante de Luxemburgo.

Esta reforma legislativa, que también incluye una propuesta de ley de carrera militar única para acabar con la salida de los militares de tropa y marinería a los 45 años, ya fue debatida en el Congreso hace casi un año y rechazada con los votos de PSOE, PP y Unidas Podemos; aunque en aquella ocasión el debate se centró en la situación profesional de los efectivos de las Fuerzas Armadas.

Vox retoma ahora la iniciativa para llevar al Pleno su defensa de un aumento del gasto en Defensa, que avisa de que afecta tanto al material con el que cuentan los Ejércitos y la Armada como al personal militar, «el recurso más crítico de las Fuerzas Armadas y el que más va a escasear».

DIVISIÓN DE VOTO PSOE-UNIDAS PODEMOS

Como consecuencia de la invasión de Ucrania, el presidente del Gobierno ya anunció un aumento del presupuesto de Defensa, lo que generó una nueva crisis con sus socios de Unidas Podemos. Esa división se reflejó ya esta semana en el Congreso en la votación de una iniciativa en la Comisión de Defensa que marcaba ese 2% como objetivo a alcanzar, que salió adelante con los votos de PP, PSOE y Vox y en la que Unidas Podemos optó por la abstención.

También en el Congreso, este miércoles la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 y líder de Podemos, Ione Belarra, defendió que en España son necesarias más políticas sociales, inversión en educación y sanidad públicas, ayudas a la dependencia o políticas feministas, y «menos tanques.

Frente a las críticas, la ministra de Defensa, Margarita Robles, replicó que invertir en Defensa es «invertir en paz» y se mostró sorprendida de que se cuestione el aumento del gasto militar «en un momento tan dramático» como el que ha generado la ofensiva rusa en Ucrania.

«UN ACTO DE JUSTICIA»

Vox insiste en denunciar que la dotación del Ministerio de Defensa actualmente en los Presupuestos es inferior al 1% y esto repercute tanto en el sostenimiento de los materiales con los que cuentan las Fuerzas Armadas como en la situación de su personal.

«El aumento del presupuesto no es solo una cuestión estratégica, sino un acto de justicia que permita dignificar la vida de los hombres y mujeres que visten el uniforme castrense», sostiene Vox en el texto de la proposición de ley.

Casi un tercio de los jóvenes apunta a la falta de empleo como el principal motivo para abandonar el mundo rural

0

El 31,99% de los jóvenes rurales de entre 25 y 41 años apunta a los temas del empleo, junto con el emprendimiento y el autoempleo, la formación y la diversificación de la actividad económica más allá del sector agrario, como los principales motivos para abandonar el mundo rural, según una encuesta recogida en la monografía ‘La España rural: retos y oportunidades de futuro’, editada por Cajamar.

Esta es la principal reclamación que hacen los jóvenes encuestados, aunque también exigen acceder a los servicios básicos, apoyo de la Administración y un acceso digno a la vivienda, entre otras reivindicaciones para permanecer en el mundo rural.

Así se desprende de la encuesta a jóvenes rurales de entre 25 y 41 años realizada por la Red Rural Nacional (RRN) entre abril y mayo de 2021, cuyos resultados se recogen en la monografía ‘La España rural: retos y oportunidades de futuro’, editada por Cajamar y coordinada por el profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Eduardo Moyano.

En este punto, uno de los epígrafes de esta publicación hace referencia a los principales motivos por el que los jóvenes abandonan el medio rural. «La primera de esas necesidades es trabajar para garantizar la subsistencia, lo que explica el éxodo rural y la emigración española del periodo 1950-1970», subrayan los autores de este capítulo, Rosa Gallardo-Cobos y Pedro Sánchez-Zamora.

SERVICIOS, AYUDAS Y VIVIENDA, ENTRE OTRAS REIVINDICACIONES

Pero no solamente los jóvenes rurales encuestados reclaman explícitamente empleo, sino que también diagnostican otros problemas para seguir viviendo en los entornos rurales, que tienen que ver con los servicios básicos, el apoyo de la Administración y el acceso a la vivienda.

En este contexto, casi el 15% de los jóvenes plantea la necesidad de acceder a los servicios básicos y de mejorar la calidad de esos servicios: educación y sanidad, principalmente, y en menor medida, bancarios, guarderías y pequeños comercios, además de mejorar la conectividad, apostar por la digitalización y acceder a internet de calidad.

Por su parte, el 11,66% de los encuestados señala la necesidad de un mayor apoyo de la Administración (más ayudas de carácter económico, mayor agilidad burocrática, mejor acceso a la tierra…), mientras que más del 9% plantea el tema del acceso a la vivienda, un problema muy relacionado con el empleo, las oportunidades laborales y el acceso a servicios básicos de calidad. Respecto al ocio, el descanso y el aprovisionamiento, las demandas vienen del lado de la conectividad, para lo que los jóvenes consideran «indispensable» una buena conexión a internet.

LOS NUEVOS RESIDENTES NO REVERTIRÁN LA DESPOBLACIÓN POR SÍ SOLOS

Esta publicación editada por Cajamar consta de más de 460 páginas con distintos epígrafes y estudios. Uno de ellos, el de ‘nuevos residentes y despoblación rural en España’, de María Jesús Rivera Escribano, de la Universidad del País Vasco, incide en los elementos de la progresiva despoblación de determinados enclaves rurales.

A este respecto, concluye que la llegada de nuevos residentes a zonas rurales en declive poblacional puede entenderse como un elemento más, pero que «no va a poder por sí solo revertir el proceso de despoblación rural», aunque sí que puede «crear sinergias con otros elementos».

La llegada de nuevos residentes representa, eso sí, el primer momento de un «largo proceso» hasta su asentamiento definitivo en la localidad. «Y solo si los nuevos residentes deciden quedarse definitivamente en el lugar se convertirán en ese potencial elemento de revitalización rural», apunta el informe.

En este punto, se hace especial hincapié para el proceso de arraigo en la necesidad de encontrar una vivienda que se adapte a las necesidades o la importancia de un capital económico previo que permita vivir los primeros años, independientemente de los posibles obstáculos que vayan surgiendo en el devenir cotidiano.

CINCO AÑOS COMO PROBLEMA DE ESTADO

La despoblación comenzó a ser tomada en cuenta por las administraciones públicas tras la Conferencia de Presidentes de Comunidades Autónomas celebrada en el Senado el 17 de enero de 2017. La cita culminó con la creación, por el Gobierno del PP de Mariano Rajoy, del Comisionado del Gobierno para el Reto Demográfico.

«A raíz de aquello, el Senado, el Consejo Económico y Social y los programas de todos los partidos políticos se hicieron eco de este problema, y hasta algunas comunidades autónomas tomaron la iniciativa de legislar sobre ello en un evidente y loable sentido de la oportunidad política», sostienen los investigadores Cristóbal Gómez (UNED) y Eduardo Moyano (IESA-CSIC) en el epílogo del libro.

Pero no solo las instituciones prestaron atención desde entonces al problema, sino también los medios de comunicación y el ámbito académico y cultural, donde irrumpieron términos como «España vacía» o «España vaciada» para referirse a la situación del mundo rural.

A pesar del cambio de Gobierno en junio de 2018 por la moción de censura, victoriosa, del PSOE de Pedro Sánchez, el nuevo color del Ejecutivo «no alteró el interés político» por abordar la despoblación, «sino que incluso lo aumentó», apuntan los autores.

Gobierno y CCAA se reúnen el miércoles para abordar la situación de menores ucranianos escolarizados en España

0

El Gobierno y las comunidades autónomas se reunirán este miércoles 30 de marzo en la Conferencia Sectorial de Educación para abordar la situación y las necesidades específicas de los menores ucranianos escolarizados en España después de huir de la guerra en su país, como consecuencia de la invasión de Rusia el pasado mes de febrero.

A finales de esta semana, en torno a 4.000 niños y niñas ucranianos ya iban a la escuela en distintas zonas del país. Sin embargo, el Gobierno prevé que unos 100.000 menores ucranianos sean escolarizados en España, una cifra que podría ser mayor o menor dependiendo de cuánto se prolongue el conflicto bélico.

Estos 100.000 menores serían una estimación realizada sobre los 3,3 millones de refugiados que han abandonado Ucrania según la Oficina Internacional de Migraciones, los datos de Unicef que calcula que el 55% de las personas que salen de Ucrania son menores, y el número de ucranianos residentes en España.

En este escenario, el miércoles tendrá lugar una Conferencia Sectorial de Educación, con la presencia de la titular de la cartera ministerial, Pilar Alegría, y los consejeros autonómicos del ramo, con el objetivo de abordar, expresamente, las necesidades de estos menores llegados a España. En este encuentro, también se prevé abordar el tema de la carrera docente, según informan fuentes del Ministerio.

Para dar respuesta a esta emergencia, se estima que será necesario un refuerzo de profesorado para atender las necesidades del idioma, dado que los menores pueden llegar desde Ucrania sin hablar castellano o con un conocimiento del mismo bajo; atención psicológica; apoyo educativo; orientadores, auxiliares que les presten apoyo mientras adquieren competencias en castellano, etcétera.

TÍTULOS

Igualmente, fuentes ministeriales consultadas indican que está prevista la homologación de los títulos de las madres de estos menores que cuentan con formación universitaria, para que puedan trabajar en su profesión en España. En el caso de los menores también se van a homologar sus estudios. Por ejemplo, habrá que certificar que los niños han superado la etapa de Primaria en su país para que puedan matricularse en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) el próximo curso.

Así, el Ministerio de Educación y su homólogo de Universidades, Joan Subirats, están trabajando en el establecimiento de los mecanismos «urgentísimos» para la homologación de los títulos de los refugiados de Ucrania.

Respecto a los protocolos de escolarización de personas migrantes, estos ya están establecidos y estructurados. En el caso de los menores procedentes de Ucrania, el problema radica en el elevado número de niños y sus dificultades emocionales consecuencia del trauma vivido.

Según el procedimiento, cuando los menores llegan a España se les integra en aulas de niños de su misma edad. A continuación, se les realiza una prueba de castellano para determinar si es necesario un apoyo extra o un aula de inmersión. En paralelo, se evalúa su nivel educativo, para establecer en su caso los refuerzos de profesorado necesarios. A partir de ahí, se va trabajando con los menores en su integración en el aula.

Más de 3,7 millones de personas han salido de Ucrania para escapar de los combates que estallaron con la invasión rusa, el 24 de febrero, según Naciones Unidas, que estima en más de diez millones, quienes han tenido que abandonar sus hogares desde el inicio de la ofensiva militar rusa.

La Conferencia Sectorial de Educación es el órgano de cooperación entre el Estado y las comunidades autónomas en materia de enseñanza no universitaria. Está constituida por la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, que preside el encuentro, y los consejeros autonómicos con competencia en materia educativa de cada territorio.

Más de 20.000 personas se examinan este domingo para lograr una plaza fija en el Servicio Andaluz de Salud

0

Un total de 20.500 candidatos se han inscrito a los exámenes de la Oferta de Empleo Público (OEP) del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y de las agencias públicas empresariales sanitarias que se celebrarán este domingo en distintas sedes de todas las provincias de Andalucía de forma simultánea.

En concreto, se examinarán los candidatos a ocupar una plaza de administrativo (14.833), médicos de familia (en sus distintas especialidades: 2.310 candidatos), pediatras de atención primaria (424), odontoestomatólogos (393), miembros del cuerpo superior facultativo: Farmacia y Veterinaria, facultativos especialistas de Oncología Médica y, técnicos de Salud (Educación para la Salud y Participación Comunitaria y de Sanidad Ambiental).

Por provincias, según indica la Junta en nota de prensa, son 1.794 los candidatos que se examinan en Almería; 3.509 en Córdoba; 6.325 en Málaga, y 8.868 en Sevilla.

Esta Oferta de Empleo Público suma las correspondientes a los años 2018, 2019, 2020 y 2021, lo que supone convocar en total para todas las categorías 15.541 plazas, de las que 12.313 serán de acceso libre y 3.228 de promoción interna. En el caso de administrativo, se ofertan 1.205 plazas y para médicos de familia, 1.059 plazas.

En esta fase de oposición, la prueba constará de un cuestionario teórico de 100 preguntas tipo test –más tres de reserva– con cuatro respuestas alternativas y un cuestionario práctico de 50 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas. La duración máxima para la realización de las dos pruebas será de tres horas.

PROTOCOLO COVID

La preparación de las pruebas se ha realizado además siguiendo las recomendaciones específicas para minimizar la posibilidad de contagios. Para ello, se mantendrá en las aulas la distancia interpersonal de seguridad de 1,5 metros, se limitarán los contactos en los distintos espacios y se insistirá en las medidas de prevención personal (uso de mascarilla quirúrgica, lavado de manos) y ventilación de todas las aulas.

Igualmente, se dispondrá en las distintas sedes de sala de aislamiento ante la posibilidad de que algún candidato presente síntomas compatibles con Covid-19 y se cuenta con la atención sanitaria de profesionales del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias. Asimismo, se recopilará la información necesaria para identificar los datos personales y ubicación en el aula de los candidatos ante un posible caso positivo. El resto de los exámenes de esta OEP se celebrarán hasta noviembre de 2022. Los plazos de inscripción se han ido abriendo para las primeras categorías que se examinan.

Por primera vez, se han ajustado las fechas para coordinarse con las Ofertas de Empleo Público de las categorías existentes en las agencias públicas empresariales sanitarias de forma que puedan realizarse en paralelo la Oferta de Empleo Público del SAS y las previstas en las agencias.

USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES

Respecto a la utilización de dispositivos móviles, el SAS ha comunicado a los opositores que está prohibida la entrada al aula con teléfono móvil o cualquier dispositivo electrónico conectado a datos.Por este motivo, se recomienda dejarlos en casa o entregarlos a un acompañante antes de entrar en la sede del examen.

En el caso de que necesite algún dispositivo electrónico por cuestiones médicas o relacionadas con medidas de seguridad en el ámbito de la violencia de género, se recomienda avisar de esta situación a la entrada del aula y se le informará de las instrucciones específicas que debe seguir. Si la persona que se va a examinar ha olvidado dejar el dispositivo móvil tendrá que entregarlo a los responsables del aula que lo custodiarán durante el tiempo que dure la prueba.

Para ello, se entregará un sobre con autopegado en el que los opositores deberán escribir su DNI, nombre y apellidos, introducir el dispositivo apagado en el sobre, cerrarlo y dejarlo claramente visible en su mesa de examen para que, antes del inicio del reparto de los cuadernillos de examen, sea depositado por las personas de la organización en la mesa del responsable del aula. Finalizada la prueba, podrá recoger su móvil tras la presentación de su DNI.

Juan Carlos Lentijo comparecerá mañana en el Congreso

0

El director técnico del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Juan Carlos Lentijo, comparecerá este lunes, 28 de marzo, a las 16.00 horas en la Comisión para la Transición Ecológica del Congreso de los Diputados, donde deberá exponer su capacidad e idoneidad para ocupar el cargo de presidente el regulador nuclear hasta el año 2025, según han informado fuentes parlamentarias.

La Presidencia del CSN está vacante desde mediados de febrero, cuando José María Serena i Sender presentó su dimisión en el cargo por razones personales y familiares a la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera. Pocas semanas después, el 4 de marzo, el Consejo de Ministros aprobó la propuesta de Ribera de nombrar a Lentijo como nuevo presidente del regulador nuclear español.

Mientras concluye el proceso legislativo, que puede extenderse en torno a un mes, ocupa la Presidencia de manera temporal el consejero Javier Díes, quien ha sido propuesto, asimismo, para ser renovado en su cargo en un nuevo periodo de seis años.

Lentijo, ingeniero industrial vallisoletano ingresó en el Consejo de Seguridad Nuclear en 1984, donde ha ocupado distintos cargos de responsabilidad, como el de jefe de proyecto de centrales nucleares, inspector residente en la central de Cofrentes (Valencia), la Subdirección de emergencias, o el de director de Protección Radiológica Ambiental, hasta 2012, una año en el que ingresó en la Organización Internacional de la Energía Atómica.

Tras el accidente ocurrido en marzo de 2011 en la central nuclear Fukushima Daiichi (Japón), el entonces director técnico de Protección Radiológica, desarrolló una intensa labor nacional e internacional. Viajó a Japón como miembro del comité de expertos del Organismo Internacional de la Energía Atómica para analizar la situación de la planta accidentada.

En 2015 fue nombrado director general adjunto del Departamento de Seguridad Nuclear en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el puesto más alto despeñado por un español en esta organización supranacional con sede en Viena. Allí ha permanecido hasta su vuelta al regulador español, en diciembre de 2021 como director técnico de Seguridad Nuclear, en sustitución de Rafael Cid.

En estos meses como director técnico de seguridad nuclear se encarga, entre otras cuestiones, de la evaluación, inspección y control de las instalaciones nucleares, y los transportes de materiales nucleares, según establece el Estatuto del CSN.

La ‘marea verde’ contra el cáncer llenará hoy las calles de Madrid

0

La carrera Madrid en marcha contra el cáncer teñirá de verde este domingo las calles de la capital para pedir equidad y luchar contra las desigualdades en una cita solidaria que esta edición de 2022 coincidirá con la capitalidad mundial del deporte.

Esta nueva edición de la carrera, que suma récord de participación con más de 5.000 inscritos, mantendrá los habituales dos circuitos, uno de 4 kilómetros y otros de 10, con salida en la Plaza de Colón y recorrido por el Paseo de la Castellana.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, será el encargado de cortar la cinta a partir de las 9 horas con la que dará salida la carrera de los 10 kilómetros, un acto en el que estará acompañado de la directora general de Deporte en el Ayuntamiento, Alicia Martin, y la presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Madrid, Laura Ruiz de Galarreta.

Posteriormente, a partir de las 10.30 horas, el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, que se sumará a la iniciativa como un corredor más, cortará la cinta con la arrancará la carrera de 4 kilómetros, acompañado del presidente de la EMT y delegado del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante.

La carrera, organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), servirá en esta edición para poner el foco en la necesidad de logra la equidad frente al cáncer y paliar en las desigualdades que acentúa el cáncer tanto en prevención, como en atención e investigación.

«El cáncer es igual para todos, pero no todos somos iguales frente al cáncer», ha explicado la AECC, que recuerda que «no todas las personas tienen las mismas oportunidades de prevenir y detectar precozmente el cáncer».

«No todas las personas tienen garantizada una atención integral y continuada que cubra todas sus necesidades cuando les es diagnosticada la enfermedad. No todos los tumores se investigan lo necesario para que sigan aumentando sus índices de supervivencia, por lo que las personas a las que se les diagnostica este tipo de cáncer no tienen las mimas oportunidades de sobrevivir», ha indicado.

ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA

De forma paralela, habrá carreras infantiles y actividades familiares a partir de las 10 de la mañana y una edición de carrera virtual en ambos recorridos a través de la app de Roxk The Sport Virtual. Con esta zona familiar, la Asociación Española Contra el Cáncer en Madrid ha querido celebrar por todo lo alto el día de la carrera y ofrecer así actividades que aporten valor a los más pequeños y a sus familias.

Según el último informe de la AECC del pasado mes de febrero, realizando una estimación estadística a partir de los datos de mortalidad y supervivencia, se estima en 285.530 el número de casos nuevos de cáncer diagnosticados en España en el año 2021, mientras que la estimación de defunciones es de 109.589.

La tasa en la Comunidad de Madrid es de 559 casos de cáncer por cada 100.000 habitantes, frete a los 603 a nivel nacional, mientras que la de mortalidad alcanza los 187 casos (231 en el conjunto del país).

Centenares de coros y escuelas musicales de toda España se unirán este domingo para cantar por la paz

0

Más de 700 coros e instituciones musicales de toda España se darán cita este domingo 27 de marzo a mediodía en más de un centenar de ciudades y pueblos de hasta 43 provincias. El objetivo es que todos ellos canten juntos por la paz, tras la invasión rusa a Ucrania. Esta iniciativa, que se realiza bajo el lema de ‘Coros por la Paz’ está impulsada por la Familia Coral Santiago Apóstol de Griñón (Madrid).

«Al principio de esta semana había unos 400 actos convocados, pero la iniciativa ha corrido por redes sociales y en apenas cuatro días prácticamente se han duplicado», ha explicado el director de la Familia Coral Santiago Apostol, Mariano García, que es también coordinador general de ‘Coros por la Paz’.

En estos momentos, a la organización le constan más de un centenar de convocatorias en ciudades y pueblos de España, así como en 16 ciudades de Portugal -donde hay 100 coros inscritos- y otros 23 coros que harán este mismo acto en 19 ciudades sede de ocho países más por todo el mundo, tal como se puede ver en la web que han creado para coordinarse entre los coros participantes: www.corosporlapaz.org.

En todos los actos se interpretará la obra popular «Dona Nobis Pacem», una pieza que la organización ha calificado como «perfecta» para una convocatoria como esta porque, según ha señalado, se sirve de «una lengua universal, como el latín», tiene «un mensaje que todo el mundo entiende, ya que significa ‘danos paz'» y es «muy fácil de interpretar, incluso para aquellos que se estén iniciando ahora en el canto polifónico».

García ha señalado, además, que «es un canon», es decir, «una pieza musical en la que se van sumando las voces. Se trata, tal y como ha apuntado, «algo parecido a lo que ha ocurrido con Coros por la Paz» que, en un principio era un proyecto de «unos cuantos cantantes» y en «tres semanas» se ha convertido en un grupo de «miles».

El acto principal se celebrará en la Plaza de Juan Goytisolo de Madrid, en el acceso peatonal del Museo Reina Sofía de Madrid, aunque debido al éxito de la convocatoria en el resto de la Comunidad de Madrid se van a celebrar actos similares en Alcalá de Henares, Las Rozas, San Lorenzo de El Escorial, Aranjuez, Alcorcón, Rivas-Vaciamadrid y Robledo de Chavela.

En la web se pueden consultar los detalles de todas las convocatorias y hay enlaces que se actualizan «varias veces al día». Además, el evento podrá seguirse en directo por streaming mediante Youtube, desde las 11:30 horas.

Publicidad