Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2679

Volkswagen Vehículos Comerciales vuelve a beneficios, al ganar 74 millones en 2021

0

Volkswagen Vehículos Comerciales contabilizó un beneficio operativo de 74 millones de euros en 2021, tras haber perdido 454 millones de euros en 2020, volviendo a tener beneficio un año antes de lo previsto, según datos de la empresa presentados este martes.

«Hubo varias consecuencias lógicas de la situación del mercado en 2021 que influyeron positivamente en nuestro resultado: entre ellas, un menor apoyo a las ventas y un negocio de vehículos usados muy fuerte una vez más», ha señalado el responsable de finanzas de la compañía, Michael Obrowski.

La firma vendió en todo el mundo 359.500 vehículos comerciales a sus clientes durante el año pasado, lo que se traduce en un 3,23% de disminución en comparación con el año anterior cuando se vendieron 371.000 unidades.

Además, la reducción de los costes de I+D también contribuyó al resultado positivo, ya que ascendieron a 602 millones de euros, un 41,6% menos, puesto que Volkswagen Vehículos Comerciales se benefició de las grandes sinergias con Volkswagen Development en Wolfsburg (Alemania) y por la utilización las plataformas MQB y MEB del grupo para los últimos modelos de vehículos comerciales.

En la planta de Hanover (Alemania) se están llevando a cabo los últimos preparativos para la producción del nuevo eléctrico ID. Buzz, que incluye la formación de más de 5.000 empleados en la fabricación de vehículos eléctricos. Alrededor del 60% de los trabajadores ha completado el curso de formación.

De forma paralela, ya han comenzado los primeros trabajos de conversión para los futuros vehículos premium de Audi y Bentley totalmente eléctricos. Para ello se está construyendo una nueva nave de producción en la planta. Además, se ha iniciado la producción del Caddy Maxi y del compacto Caddy California en la planta de Poznan (Polonia).

ESTRATEGIA GRIP 2030

Por otro lado, el presidente del consejo de administración de Volkswagen Vehículos Comerciales, Carsten Intra, ha presentado la estrategia 2030, donde se describe la visión de la empresa hasta el final de la década.

«En 2030, más del 55% de nuestros vehículos en Europa serán vehículos eléctricos de batería alimentados por electricidad verde», ha señalado.

Con el negocio «tradicional», Volkswagen Vehículos Comerciales pretende generar un beneficio operativo anual de más de 1.000 millones de euros en 2030, con una rentabilidad sobre las ventas de más del 5% y un retorno de la inversión de más del 20%.

Por otro lado, la unidad de negocio ‘AD/MaaS/TaaS’, que abarca las actividades asociadas a la conducción autónoma y los servicios MaaS/TaaS (movilidad y transporte como servicio), venderá servicios en más de 50 ciudades de todo el mundo, calculando que el rendimiento de las ventas será superior al 10%.

PSOE, Podemos, PNV, Bildu y PDeCAT rechazan el plan del PP de bajar al máximo los impuestos a los carburantes

0

El PSOE, Unidas Podemos, el PNV, EH Bildu y el PDeCAT han rechazado este martes en el Pleno del Congreso de los Diputados la propuesta del PP para rebajar al máximo los impuestos aplicados a los carburantes, que sí han respaldado Vox, Ciudadanos y Foro Asturias.

La propuesta, que se votará en el Pleno del jueves, pasa por bajar al mínimo legal el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos y por promover en la Unión Europea una suspensión temporal del mismo, así como del IVA a los mismos, y rebajar al 4 el IVA al gas y a la calefacción.

BAJAR AL MÁXIMO LOS IMPUESTOS Y RENUNCIAR A SUBIDAS FUTURAS

El responsable en materia energética del PP, Guillermo Mariscal, ha esgrimido que con esta iniciativa llenar un depósito de gasolina costaría 23 euros menos y uno de diésel, 20 euros menos. Por eso, ha instado al Gobierno a renunciar a aplicar las subidas propuestas por su comité de expertos, concentradas en estos productos para propiciar la electrificación de la economía.

María Muñoz, de Cs, ha respaldado estas medidas ante una «situación insostenible», al igual que lo ha hecho Patricia Rueda (Vox), que en todo caso ha recordado a la bancada ‘popular’ que fueron los gobiernos de Mariano Rajoy los que endurecieron esta fiscalidad y propiciaron la actual dependencia energética.

FUE EL PP EL QUE SUBIÓ ESOS IMPUESTOS, RECUERDA EL PSOE

Subidas recordadas una a una por la portavoz presupuestaria del PSOE, Montse Mínguez: Impuesto sobre el Valor de la Producción Eléctrica al 7%, ahora suspendido, Impuesto Especial sobre la Energía Eléctrica al 5,11%, rebajado ahora al mínimo legal del 0,5%, y del IVA al 21%, que ahora está al 10%.

Unas rebajas prorrogadas en el decreto ley aprobado este martes, ha dicho Mínguez, que ha puesto en duda los cálculos de Mariscal, ya que, según los suyos, la rebaja fiscal propuesta limitaría a 12 euros el ahorro de llenar un depósito de gasolina, y 6,6 euros el de diésel.

BENEFICIOS DE LAS ENERGÉTICAS Y LA VENTA A PÉRDIDAS

Txema Guijarro, de Unidas Podemos, ha agradecido a Mariscal «ahorrarse el bochorno y la vergüenza ajena» por suprimir el punto en el que el PP pedía una compensación a las comunidades autónomas por las bajadas de impuestos «en un acceso de decencia», mientras que el PNV y el PDeCAT se preguntaban cómo el Gobierno podía renunciar a subidas de impuestos aún no debatidas.

«Si todavía no han hecho suya la propuesta, ¿cómo van a renunciar?», se ha preguntado Ferrán Bel, del PDeCAT, mientras que Idoia Sagastizabal (PNV) recordaba al PP que ya se devuelve al transporte profesional la diferencia entre el mínimo legal y el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos, por lo que la medida no aliviaría sus cuentas.

Finalmente, Oskar Matute, de Bildu, ha reconocido los elevados precios y las dificultades de los sectores, pero ha recordado al PP que la respuesta llevada hasta ahora ha sido justo la bajada de impuestos, y aun así los precios son altos. Asimismo, ha reprochado que no ponga el foco en los beneficios extraordinarios de las empresas energéticas, pero tampoco el régimen de desprotección de pymes y autónomos del transporte y del campo, obligados a trabajar a pérdidas por grandes compañías que ejercen abuso de posición de dominio.

El Gobierno modifica los límites de gasto del programa de Desarrollo Rural 2014-2020

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, del programa de Desarrollo Rural 2014-2020 para el fomento de la integración de entidades asociativas agroalimentarias de carácter supraautonómico.

En concreto, el presupuesto total para estas ayudas es de 50 millones de euros, que se abonarán en 2023. Su financiación se realizará en un 53% con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y en un 47% con cargo al presupuesto nacional.

Este programa contempla diversas medidas enfocadas a la mejora de la competitividad de los productos ofrecidos por las entidades asociativas prioritarias, reguladas por el Real Decreto 550/2014, de 27 de junio, de manera que se beneficien los agricultores en ellas integrados, persiguiendo un aumento del valor añadido del producto objeto de dicha integración a lo largo de la cadena de valor.

Una de estas medidas consiste en fomentar inversiones materiales o inmateriales en transformación, comercialización y desarrollo de productos agrarios.

La gestión de estas ayudas corresponde a la Dirección General de la Industria Alimentaria y al FEGA la función de tramitar y aprobar la convocatoria de estas ayudas, así como la de resolver y realizar los pagos.

El plazo de solicitudes de pago se pretende abrir desde junio de 2023 de forma que los proyectos que ya hayan finalizado puedan recibir la ayuda correspondiente y los proyectos más complejos tengan hasta el día 1 de septiembre de 2023 para terminar sus actuaciones.

La Agencia Tributaria canalizará la mayoría de ayudas directas del plan de respuesta al impacto de la guerra

0

La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) será la Administración encargada de canalizar la mayoría de ayudas directas incluidas en el ‘Plan de Respuesta’ al impacto económico de la guerra en Ucrania aprobado este martes por el Consejo de Ministros, a excepción de las destinadas al sector agrario, que correrán a cargo del Ministerio de Agricultura, según han confirmado fuentes gubernamentales.

En cuanto al funcionamiento, fuentes del Gobierno han especificado que la gestión se hará hasta que se agote el presupuesto que está establecido para cada una de las actividades beneficiadas en función de las solicitudes.

La fecha de entrada en vigor del real decreto ley es la misma para la mayoría de las medidas incluidas en él, pero algunas de ellas están condicionadas a la aprobación previa por parte de la Comisión Europea, como es el caso de estas ayudas directas. En general, todas las ayudas directas, que se enmarcan dentro del nuevo marco europeo, tienen que contar con el visto bueno comunitario.

Por ello, desde el Ejecutivo aseguran que la gran mayoría de medidas aprobadas entrará en vigor de manera inmediata, pero habrá algunas que requieran ese paso previo de la autorización por parte de la Comisión Europea, algo que está expresamente indicado en el real decreto-ley.

AYUDAS A LOS SECTORES MÁS AFECTADOS

Los apoyos para mitigar el impacto en el sector primario suman 193,47 millones de euros para el sector agrario y ganadero, mientras que el sector productor de leche percibirá un total de 169 millones de euros y la pesca extractiva y acuícola contará con unas ayudas de 68,18 millones de euros, lo que suma un total de 430 millones de euros de ayudas directas y subvenciones comunitarias para apoyar al conjunto del sector.

En ayudas directas, el plan contempla un paquete un total de 362 millones de euros para el sector de la agricultura y la ganadería, 68 millones para el pesquero, más de 500 millones en ayudas a los grandes consumidores de electricidad, 125 millones para la industria gas-intensiva y 450 millones para empresas del transporte de mercancías.

Las ayudas directas de 450 millones de euros se traducirán en una cuantía de 1.250 euros por camión, 950 por autobús, 500 euros por furgoneta y 300 euros por vehículo ligero, que incluye taxis, VTC y ambulancias. Estas ayudas se podrán solicitar hasta el 30 de abril.

CONSECUENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LA GUERRA, PESE A LA MENOR EXPOSICIÓN

El Gobierno ha impulsado estas ayudas directas con el objetivo de proteger la liquidez de empresas, descartando la opción de acometer una bajada generalizada de impuestos. De hecho, la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, ha defendido que el plan ya incorpora la prórroga de las bajadas de impuestos vinculados a la factura de la luz y ha asegurado que incluso algunos de los sectores afectados pedían explícitamente no rebajarlos.

Además, la titular económica del Gobierno ha defendido que las medidas están alineadas con las recomendaciones del Banco de España y otros bancos centrales. Justo este martes, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha instado a evitar un «impulso fiscal generalizado» para hacer frente a la crisis y ha abogado por respuestas «focalizadas» en los hogares, empresas y sectores «más vulnerables».

Y es que el Gobierno ha admitido que las consecuencias de la guerra en la economía española ya son significativas, pese a que la exposición del país al conflicto sea más moderada respecto a otros países de la Unión Europea.

Entre esas consecuencias directas, destaca el incremento del precio de la energía, el efecto sobre la renta disponible de las familias y sobre la inflación y la escasez de algunas materias primas agrícolas y minerales, que afecta a algunos sectores por el aumento del coste.

Frente a esta situación, el Ejecutivo ha lanzado este plan que se extenderá hasta junio y que pretende, sobre todo, que la tasa de inflación toque techo cuanto antes y baje con la mayor rapidez a niveles más compatibles con los previstos a medio plazo.

El Gobierno solicita tramitar de urgencia el proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el acuerdo por el que se solicita la tramitación parlamentaria por el procedimiento de urgencia del proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual, según se recoge en las referencias del Consejo de Ministros.

El Ejecutivo quiere acelerar así los plazos parlamentarios y aprobar definitivamente el proyecto de Ley, que transpone la Directiva audiovisual europea al ordenamiento jurídico español. Esta reforma está recogida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, aprobó en noviembre de 2021 la remisión al Congreso de los Diputados del proyecto de Ley. La Comisión Europea había dado un ultimátum a las autoridades españolas en septiembre para que, en el plazo de dos meses, tomaran las medidas necesarias para transponer plenamente a la legislación nacional las normas europeas en materia de servicios audiovisuales, en vigor en la UE desde septiembre de 2020.

La Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual (DSCA) fue revisada en 2018 para ajustar las reglas comunes a la nueva era digital y armoniza las normas de medios audiovisuales, incluidos los organismos tradicionales de radiodifusión televisiva y los servicios de vídeo a la carta, además de establecer medidas de protección sobre los contenidos compartidos en las plataformas de distribución de vídeos.

El Proyecto de Ley remitido a las Cortes obliga a los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo lineal a reservar el 51% del tiempo de emisión a obras audiovisuales europeas. De ese porcentaje, el 50% se reservará a obras en la lengua oficial del Estado o en alguna de las lenguas oficiales de las comunidades autónomas. De esta subcuota, RTVE reservará un mínimo del 15% a obras audiovisuales en alguna de las lenguas oficiales de las CCAA.

Además, el texto establece que aquellas comunidades autónomas que tengan lengua oficial podrán regular obligaciones adicionales para los prestadores del servicio público de comunicación audiovisual en sus correspondientes ámbitos autonómicos.

Por su parte, los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo a la carta deberán reservar un 30% de su catálogo a obras europeas. La mitad (15%) deberán ser obras en lenguas oficiales en España y, de esa subcuota, el 40% deberán ser obras audiovisuales en alguna de las lenguas oficiales de las CCAA.

En lo que se refiere a la financiación anticipada de la obra audiovisual europea, se establece una excepción al principio de país de origen, ya que cualquier prestador del servicio de comunicación audiovisual televisivo que ofrezca su servicio en España deberá contribuir a la financiación anticipada de la obra audiovisual europea.

La cuantía de la obligación de financiación anticipada de obra audiovisual europea se calculará en función de los ingresos anuales. Quedan exentos los prestadores con una facturación generada por sus servicios en España inferior a 10 millones de euros al año.

En el trámite en el Congreso, el Grupo Vasco decidió retirar la enmienda de totalidad con texto alternativo que había presentado al Proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual tras, constatar «avances» en las posiciones del Gobierno y confirmar que existe «voluntad» de negociación y «margen» para el acuerdo.

El CSIC presenta un prototipo de batería que permite almacenar energía a gran escala

0

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado este martes, 29 de marzo, en Zaragoza, un prototipo de una batería que permite almacenar energía a gran escala y que podría cubrir las necesidades de autoconsumo energético residencial tanto en viviendas aisladas, como en pequeñas comunidades de vecinos, o incluso de pequeños consumidores comerciales.

Se trata de las baterías de flujo redox de vanadio (V-BFR), de 10 kW, una apuesta tecnológica para el almacenamiento estacionario de energía eléctrica con el objetivo de alcanzar una mayor integración de las renovables, superar sus problemas de intermitencia y acelerar la transición energética, ha explicado el CSIC en un comunicado.

El investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR) y coordinador del proyecto, Ricardo Santamaría, ha señalado que las baterías de flujo redox «son dispositivos con una gran flexibilidad en los que la energía está almacenada en los electrolitos que contienen las especies redox activas».

En ellas, la potencia y la energía del sistema se pueden configurar de forma independiente, mediante el aumento de la superficie activa de los electrodos, el número de celdas y el volumen de electrolito, «y tienen, además, un ciclo de vida largo que puede superar los 20 años, lo que las convierte en excelentes candidatas para aplicaciones estacionarias, donde otras tecnologías como las baterías de litio no pueden competir, facilitando la penetración de las energías renovables en el mercado».

El científico ha indicado que una de las grandes ventajas de las baterías de flujo redox «es que pueden dimensionarse en potencia y capacidad para dar servicio en aplicaciones de almacenamiento tanto delante, como detrás del contador, es decir, pueden conectarse directamente a plantas de generación conectadas a las redes de distribución o instalarse en los centros de consumo de energía o en su proximidad».

El objetivo final del proyecto, que el CSIC lleva a cabo a través de la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI+) PTI-TRANSENER+, es validar un prototipo de 50 kW conectándolo a una planta de generación de energía renovable, como un campo solar.

PRESENTACIÓN

La presentación de este prototipo ha contado con la participación de representantes del mundo empresarial, autoridades de instituciones y centros de investigación, como la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez; la delegada del Gobierno en Aragón, Rosa María Serrano; el director general de Industria y Pymes del Gobierno de Aragón, Carlos Javier Navarro Espada; el director general de Investigación e Innovación, Enrique Navarro; el vicepresidente de Ciencia y Tecnología del CSIC, Jesús Marco; la delegada del CSIC en Aragón, María Jesús Lázaro; y la directora del Instituto de Carboquímica, Isabel Suelves.

La presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, ha apuntado que iniciativas como esta «vienen a resolver algunos de los problemas que estamos sufriendo en el campo energético, como el encarecimiento del combustible o la falta de suministros».

Según ha dicho, «esta plataforma interdisciplinar, que nos permite abordar temas relacionados con el cambio climático, la reducción de emisiones y el almacenamiento de energía tiene impacto en cuanto al desarrollo del conocimiento y de la tecnología, además de facilitarle la vida al ciudadano de cara al futuro».

Por su parte, la coordinadora de la PTI-TRANSENER+, Clara Blanco, ha sostenido que tecnología «puede ayudar a las empresas españolas a alcanzar una posición relevante en el entorno europeo ante el reto de mantener la seguridad del suministro en un sistema eléctrico descarbonizado basado en energías renovables».

Esta iniciativa está financiada por los Fondos Next Generation EU, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, concretamente de la Componente 17, Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.

OBJETIVO

Con la finalidad de validar un prototipo de 50 kW conectándolo a una planta de generación de energía renovable, se ha desarrollado una microrred inteligente formada por la batería de flujo de 10 kW, un campo solar y varias cargas y fuentes programables que permiten simular diferentes consumos.

«Esta instalación permitirá estudiar casos realistas según las necesidades del mercado, con una arquitectura de potencia modular que permite el uso de la batería en modo aislado o conectada a red, ya sea en corriente alterna como en continua», ha comentado el investigador que lidera el grupo del Laboratorio de Investigación en Fluidodinámica y Tecnologías de la Combustión (LIFTEC), Félix Barreras, encargado del diseño de todos los elementos que forman la batería, la tecnología de los sistemas de sellado y cierre y los procesos de fabricación y montaje.

El proyecto cuenta con la participación de grupos de ocho centros del CSIC de toda España: Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR); Instituto de Carboquímica (ICB); Laboratorio de Investigación en Fluidodinámica y Tecnologías de la Combustión (LIFTEC), actualmente integrado en el ICB; Instituto de Tecnología Química (ITQ); Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI); Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM); Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB); Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP).

Los fieltros de carbono que se usan como electrodos han sido modificados por el grupo de investigación del INCAR para mejorar sus propiedades electroquímicas, mientras que el grupo del ITQ, dirigido por Antonio Chica, se ha encargado de las membranas y el electrolito.

El módulo de V-BFR de 10 kW incorpora, además, un sistema de gestión de la batería y la energía de desarrollo propio, basado en protocolos de operación compatibles con los estándares industriales, con el que se puede conocer el estado de la batería en todo momento.

Asimismo, el grupo de investigación del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI), dirigido por Ramón Costa, colabora con el grupo del LIFTEC en el diseño de un sistema de telemetría que permite operar la batería de forma remota y visualizar todas las variables de funcionamiento en tiempo real. También están trabajando en la implementación de técnicas para la predicción del estado de carga (SOC) y de salud (SOH) que permitan la gestión eficiente de los flujos de energía y la prolongación de la vida útil del dispositivo.

El Gobierno recurre ante el Constitucional un precepto de la ley del País Vasco de medidas contra la Covid-19

0

El Gobierno interpondrá un recurso de inconstitucionalidad contra un precepto de la Ley del País Vasco de medidas para la gestión de la pandemia del Covid-19, aunque aún el Ejecutivo no ha detallado qué disposición concreta recurrirá ante el Tribunal Constitucional.

Así lo ha aprobado el Consejo de Ministros en su reunión de este martes, donde ha acordado que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, interpondrá el recurso de inconstitucionalidad «contra determinado precepto de la Ley de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2/2021, de 24 de junio, de medidas para la gestión de la pandemia de COVID-19».

Este es uno de los acuerdos que consta en la referencia del Consejo de Ministros en el apartado del Ministerio de Política Territorial, junto al informe del traspaso de la gestión integral al País Vasco del Ingreso Mínimo Vital (IMV), que se materializó hace dos semanas en la Comisión Mixta de Transferencias.

Sin embargo, en ambos acuerdos del Ministerio de Política Territorial no consta ninguna ampliación de contenidos, como es habitual en los acuerdos del Consejo de Ministros, por lo que aún no ha trascendido el precepto concreto sobre el que el Gobierno presentará el recurso de inconstitucionalidad.

Villa Blue es una obra maestra creada por ARK Architects

0

Las villas se han convertido en una alternativa atractiva para aquellas personas de clase acomodada que buscan tener momentos de tranquilidad aislados de las zonas urbanas. Estas residencias son, generalmente, diseñadas para aportar el máximo confort. Combinan los espacios de la vivienda con la belleza de la naturaleza, buscando transmitir a sus habitantes armonía y tranquilidad.

ARK Architects es un estudio de arquitectura con más de 25 años de experiencia en el sector, que reúne a los mejores profesionales para diseñar y construir villas. Entre sus creaciones se encuentra Villa Blue, una hermosa obra ubicada en Sotogrande.

Una obra maestra creada por ARK Architects

La experiencia y el exhaustivo método de trabajo de ARK Architects le ha llevado a convertirse en el estudio de arquitectura con mayor número de villas construidas. Entre sus proyectos recientes está la Villa Blue, una estancia situada en la exclusiva zona de La Reserva de Sotogrande. Abarcando un territorio de 970 m2, esta villa cuenta con una ubicación estratégica, posibilitando el disfrute de vistas únicas al mar y a la naturaleza.

La arquitectura interior se vuelve aún más espaciosa con la utilización de ventanas panorámicas que se fusionan de manera perfecta con la naturaleza que le rodea y el fragante paisaje mediterráneo. La cálida luz reflejada crea un ambiente tranquilo y acogedor, que contrasta a la perfección con los materiales que conforman la paleta visual y táctil del proyecto.

Es el espacio soñado para todo aquel que quiera disfrutar la vida con un estilo de arquitectura que marca la diferencia. Un lugar mágico donde las familias podrán conectar y crear recuerdos que atesorarán. El nivel de diseño, construcción y detalle son dignos del nivel de Sotogrande y característicos de ARK Architects.

El reconocimiento internacional de ARK Architects

El estudio de arquitectura ARK Architects es reconocido a nivel internacional por su habilidad para crear emociones dentro de sus villas. Todas sus obras tienen un toque único y genuino que lleva detrás un arduo proceso de diseño y cuidado de cada detalle. Los materiales, texturas y formas son escogidos de manera minuciosa para aportar a cada residencia la personalidad característica del estilo de vida del cliente.

En ARK Architects ofrecen a sus clientes servicios integrales que abarcan desde la etapa de diseño del proyecto hasta su completa ejecución. Su estrategia de trabajo incluye desde la construcción y el desarrollo, hasta la gestión de los proyectos, el diseño de interiores y el paisajismo.

ARK Architects cuenta con un equipo único y creativo que trabaja de manera continua para adaptarse a un mundo en constante cambio. De la mano de su líder, Manuel Ruiz, crean proyectos únicos.

Gobierno y CC.AA. acuerdan una inversión de 720 millones de euros en destinos turísticos

0

El Gobierno y las comunidades autónomas han acordado lanzar una nueva edición extraordinaria de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, financiada con 720 millones de euros procedentes de los fondos de recuperación europeos.

Esta inversión ya fue anunciada el pasado enero por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2022. El 7% de este presupuesto se reservará a proyectos centrados en la enogastronomía, la prioridad nacional identificada para este 2022.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado que después de cerrar 2021 con más de 900 millones de euros comprometidos para el turismo, con esta nueva convocatoria, dotada con 720 millones, se sigue mejorando los destinos nacionales por todo el territorio, tanto en la costa, como en las ciudades y pueblos del interior.

Así lo ha manifestado durante la Conferencia Sectorial que ha presidido, acompañada del secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés.

A partir del 1 de abril y hasta el 17 de mayo, las entidades locales y comunidades autónomas podrán presentar sus proyectos ante el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

En la edición de 2021 se presentaron más de 500 propuestas y se aprobaron 169 proyectos, de los cuales 153 corresponden a Planes de Sostenibilidad que presentaron y ejecutarán entidades locales, y 16 son Acciones de Cohesión entre Destinos lideradas por las comunidades autónomas.

170 MILLONES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

La Conferencia Sectorial también ha aprobado el reparto entre las comunidades y ciudades autónomas de 170 millones de euros para financiar proyectos de eficiencia energética y economía circular en alojamientos turísticos.

Las actuaciones subvencionables deberán dedicarse a la mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica, el uso de energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración, climatización y agua caliente sanitaria, y la mejora de las instalaciones de iluminación.

Las actuaciones tendrán que conseguir y justificar una reducción del consumo de energía primaria no renovable del 30% con respecto a la situación de partida. El plazo de ejecución de las actuaciones subvencionables será hasta el 31 de diciembre de 2024, salvo que con anterioridad se hubiera agotado el presupuesto disponible.

España ha entregado Ucrania una ambulancia blindada transportada por un avión del Ejército del Aire

0

El avión del Ejército del Aire que transportaba una ambulancia medicalizada para Ucrania ya ha llegado a su destino y el vehículo ya ha sido entregado a sus destinatarios en un lugar próximo a la frontera ucraniana, según informa el Ministerio de Defensa.

El pasado fin de semana, el Ministerio que dirige Margarita Robles ya informó de que hoy saldría un avión A-400 del Ejército del Aire con una ambulancia blindada, BAE Systems Land Systems OMC, del Ejército de Tierra, para ayudar a evacuar heridos desde las ciudades más afectadas por la guerra.

También estaba previsto que en este vuelo se transportaran 54 palés (83 metros cúbicos) de medicamentos y material sanitario procedente del Centro Militar de Farmacia de la Defensa (CEMILFAR) y del Hospital Gómez Ulla.

La citada ambulancia blindada fue adquirida en el año 2007 por el Ministerio de Defensa para su empleo en Afganistán, dentro del paquete de compra de 180 vehículos RG-31 Nyala ‘Antílope’. Diez de estos en versión ambulancia, de BAE Sudáfrica, adquiridos por medio de la empresa Santa Bárbara, para su empleo en Afganistán.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, avanzó la semana pasada que en los primeros días de esta semana saldría un nuevo avión con material ofensivo para Ucrania, así como una ambulancia blindada para ayudar a sacar a los heridos que hay en Mariúpol.

«Vamos a enviar una ambulancia blindada para ayudar a los ciudadanos de Mariúpol. Como siempre, lo haremos con prudencia y discreción. Se hace un esfuerzo importante para llevarlo a un país próximo a Ucrania y estamos respondiendo siempre a las peticiones que nos hace Ucrania, como esta de ambulancia», manifestó la ministra de Defensa.

Corea del Sur, la ‘asignatura pendiente’ para la enseñanza del español

0

Un total de 630.482 visitaron España en 2019 según el estudio ‘El español en Corea del Sur: ¿hacia un nuevo escenario?’, que ha presentado el Instituto Cervantes y Real Instituto este martes 29 de marzo, y que pone en alerta sobre la falta de centros de enseñanza de español en esta potencia cultural.

El análisis ha sido realizado por el investigador principal del Real Instituto Elcano, Ángel Badillo, quien ha lamentado precisamente la falta de centros culturales españoles en Corea del Sur. «Seguimos sin abrir un centro en Seúl, hay muchos países que sí que abren, y cuando ven en el gráfico de cuantos centros culturales están abiertos en Corea, se sigue echando en falta a España», ha señalado.

A su entender, con esta decisión, España está «faltando en el mundo de las culturas internacionales que están en Corea». «Si no se actúa, actuarán otros. Cuando nosotros no abrimos un centro o no estimulamos la enseñanza del español, otros países sí estimulan la enseñanza de sus idiomas», ha agregado.

Pese a que desde hace más de una década existe un centro cultural de Corea en España, en España no se ha producido un movimiento recíproco de Centro Cultural de español en Corea. «Si todo transcurre con una cierta normalidad, en 2023 podremos hablar de la presencia de un Cervantes en Corea», ha recordado no obstante.

Para Badillo, Corea del Sur es una «superpotencia» cultural. La forma en la que Corea ha pasado de ser un país poco significativo en el ámbito cultural mundial a ser un referente imprescindible en la cultura del mundo, no solo por BTS, no solo por ‘Parásitos’, sino por la forma en la que Corea ha aprendido a sacar partido a obtener un fruto de su producción cultural. Por eso a España le vendría muy bien estar alli».

El estudio ha puesto de relieve también «el interés extraordinario» que genera el Camino de Santiago, puesto que un 2,3% de los peregrinos son coreanos, colocándose en la octava nacionalidad que lo visita. También se enfoca en cifras relativas al estudio del español en los colegios.

Así, ha destacado que en el caso de las High Schools, el español está disponible en 19 de los 2.367 centros; 3.533 estudiantes en todo el país. En 2020, existen 46 profesores de español en Corea en las High School, tras inglés, japonés, chino, francés y superando por primera vez al alemán.

Asimismo, en el Ksat o Suneung, la prueba de acceso a la universidad de Corea del Sur, el análisis determina que el español se elige en el examen de «manera minoritaria», 405 estudiantes en 2021.

Por otro lado, más de dos millones de estudiantes universitarios siguen sus cursos en las 191 universidades (el 80% privadas), a las que en los últimos años se les han sumado 17 campus en línea (cyber-universities). Además, 22 departamentos de los campus universitarios están dedicados al español.

El Gobierno aprueba la renovación del parque automovilístico público por 619,6 millones

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un convenio marco que autoriza el suministro de vehículos turismos para las administraciones públicas, sustituyendo al anterior de 2017, con un valor máximo estimado de unos 619,68 millones de euros.

Este acuerdo, cuya duración es de dos años y prorrogable por un máximo de otros dos años, está dividido en siete lotes atendiendo a las características de los vehículos.

Los lotes 1, 2 y 3 corresponde a vehículos compactos clasificados según longitud; el lote 4 a vehículos berlina; lote 5 a vehículos todocamino y todoterreno; el lote 6 a vehículos todoterreno y el lote 7 a modelos ‘pick-up’.

En los lotes 1 a 5 se establecen tres grupos definidos en función de la motorización empleada y nivel de emisiones máximas de dióxido de carbono (CO2), y dos de estos grupos están reservados para vehículos de nulas y bajas emisiones.

Mientras que en los lotes 6 y 7 se establece un grupo para vehículos de combustión y un segundo grupo para vehículos híbridos enchufables y eléctricos.

La adjudicación se realizará mediante procedimiento abierto, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Contratos del Sector Público, admitiéndose a todos los licitadores que cumplan los criterios de aptitud exigidos y cuyas ofertas se ajusten a las condiciones técnicas y económicas requeridas.

El ámbito del acuerdo incluye a la Administración General del Estado, Organismos Autónomos, Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social y demás entidades públicas estatales, así como las entidades adheridas de la Ley de Contratos del Sector Público en el ámbito estatal, autonómico y local que formalicen su adhesión específica al acuerdo marco.

La Guía Michelin llegará a Dubái en junio para mostrar su multiculturalidad gastronómica

0

La Guía Michelin llegará en junio a Dubái para mostrar la multiculturalidad gastronómica del país, incorporándose a los 35 destinos culinarios por América del Norte, América del Sur, Asia Pacífico y Europa en los que la guía ya está presente, según informan en un comunicado.

En concreto, la ciudad cuenta con miles de restaurantes que sirven una gran variedad de platos, desde alta cocina hasta comida callejera, de la mano de chefs internacionales y locales, por lo que la Guía Michelin de Dubái ofrecerá una nueva perspectiva y conocimientos sobre la diversidad, la creatividad y la naturaleza multicultural de su gastronomía, así como de las cocinas de más de otras 200 nacionalidades que conviven en la ciudad.

En 2021, unas 7,28 millones de visitantes internacionales pernoctaron en Dubái, lo que representa un crecimiento de 32% interanual, estableciendo un hito trascendental en la recuperación del turismo global, y colocando a la ciudad en el camino de lograr un crecimiento sostenible para convertirse en el más visitado del mundo destino.

Con el turismo gastronómico en aumento -viajar para explorar la cultura gastronómica de diferentes destinos y patrimonio-, el lanzamiento de la Guía Michelin será un catalizador para posicionar a Dubái como el destino elegido por los amantes de la comida y los gourmets.

El director ejecutivo de la Corporación de Turismo y Comercio de Dubái Marketing, Issam Kazim, se ha congratulado de esta elección. «Estamos encantados de que Dubái haya pasado a formar parte de la reconocida lista internacional Guía Michelin, un referente en experiencias culinarias en los principales destinos del mundo», ha indicado.

La selección de restaurantes se realizará de acuerdo con la metodología probada aplicada por los inspectores de la guía roja en base a sus cinco criterios: la calidad de los ingredientes, el dominio de la cocina, la armonía de sabores, la personalidad del chef a través de la cocina y la constancia tanto en el tiempo como en todo el menú.

«Estamos encantados de anunciar que Dubái se unirá a la familia Michelin y lo haremos presentando esta nueva selección en junio de este año. Mostraremos lo mejor de la gastronomía de Dubái, que reflejará no solo el lujo por el que la ciudad es famosa, sino también la gran diversidad de cocinas que brinda la ubicación e historia de la ciudad. Junto a la colaboración de muchos chefs de renombre mundial, nos centraremos en restaurantes sencillos de barrio, donde la cocina de Dubái y Medio Oriente, con su rica cultura, se muestra a lo grande», ha explicado el director internacional de las Guías Michelin, Gwendal Poullennec.

La colección Darven de la firma Rioma reinterpreta el tejido de pana

0

El tejido de pana fue creado en la localidad inglesa de Manchester y se convirtió en todo un éxito a finales del siglo pasado, sobre todo en los años 70 y 80. Actualmente, es una tendencia que está tomando fuerza nuevamente para tapizar sofás, sillas, butacas o almohadones para salones, dormitorios u otros tipos de espacios.

La firma Rioma ha reinterpretado este tipo de tela en su colección Darven, aportando un concepto contemporáneo y actual a la tapicería y decoración. De esta manera, la pana es un clásico que se renueva cada temporada.

Las características de la colección Darven de Rioma

La apariencia y calidad aterciopelada de la pana hacen que sea un material muy buscado para vestir distintos muebles y almohadones. En particular, la colección Darven de Rioma presenta una variedad cromática mediante su paleta de 27 colores actuales y modernos. Los tintes TENACIL con los que están fabricados los productos aportan una alta resistencia y garantizan que el color no se desgaste.

Por otra parte, el acabado antimanchas de la tela facilita la limpieza y el mantenimiento. También presenta una gran resistencia a la abrasión. Estas características posibilitan que los tejidos de pana de Rioma sean ideales para uso comercial de alto tránsito, espacios públicos y mobiliario de oficina. Además, estos productos han superado el Cigarette Test BS (British Standard) 5852, una normativa ignífuga que habilita su uso en locales y otros lugares con gran circulación de público.

¿Cuáles son las ventajas de los tejidos de pana?

La pana es un material versátil fabricado con algodón, poliéster o fibra natural que se puede combinar con cualquier estilo decorativo. Es apropiado para los ambientes clásicos y también para los que tienen un aire industrial y más moderno. A la vez, funciona perfectamente dentro de espacios rústicos.

Existen varios tipos de pana que están determinados por la cantidad de hilos que se utilizan para su fabricación. Esto permite lograr distintos matices, aunque la resistencia y durabilidad son características comunes a todas las variantes que presenta este tejido.

Cuando se utiliza como tapizado resulta práctico, muy fácil de limpiar y además brinda una gran sensación de confort porque al tacto es aterciopelado. Por ejemplo, en un sofá se puede combinar el tapizado de pana con almohadones en distintos colores para crear un espacio acogedor dentro de un salón. También es muy utilizado para forrar sillas de uso diario.

Al usar la pana en cojines o muebles que son parte de un dormitorio, el ambiente gana en calidez y suavidad.

Es posible aprovechar todas las ventajas de este tipo de tejidos con los productos de la colección Darven de Rioma, con los que además es posible conseguir un toque diferencial desde el punto de vista estético.

Santander señala que podría incrementar sus provisiones para insolvencias por la guerra en Ucrania

0

Banco Santander señala que la acción militar de Rusia contra Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia por Estados Unidos, Reino Unido o la Unión Europea, entre otros, podrían requerir de incrementos de las provisiones para insolvencias del grupo bancario, así como una reducción en su capacidad de generar ingresos y resultados.

Así se recoge en el Documento de Registro Universal que el banco ha remitido este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y en el que avisa de los riesgos a los está expuesto, como el conflicto de Ucrania, la pandemia de Covid-19 u otros factores asociados a su propia actividad.

Cabe recordar que Santander ya incluyó el riesgo que el conflicto en Ucrania podría suponerle en una comunicación remitida a la SEC estadounidense a principios de marzo.

Ahora, en el nuevo Documento Universal de Registro, amplía la información y señala que la acción militar rusa «ha provocado una crisis humanitaria en Europa, además de volatilidad en los mercados bursátiles a nivel mundial y aumentos en los precios de la energía, el petróleo, el gas y otras materias primas».

Así, afirma que el conflicto podría llevar a nuevos aumentos de los precios de la energía que provoquen tensiones inflacionistas que conllevasen, a su vez, subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales.

Además, la guerra estaría «exacerbando» los problemas en la cadena de suministro, especialmente de aquellos clientes «más sensibles» al aumento de los precios de la energía.

El conflicto y sus efectos podrían provocar una desaceleración significativa en la economía global y afectar negativamente la capacidad de pago de algunos de los clientes del grupo, especialmente aquellos con más exposición al mercado ruso o ucraniano», agrega el documento.

Además, Santander cita a las sanciones de algunos países, como Estados Unidos, los Estados miembro de la Unión Europea (UE) o el Reino Unido, como respuesta a la agresión rusa contra Ucrania, que aumentan el riesgo operativo de la entidad.

En concreto, se han impuesto sanciones a Rusia y Bielorrusia como la congelación o bloqueo de activos, sanciones a los principales bancos rusos, al Banco Central Ruso, a determinadas empresas, a miembros del parlamento ruso y a ciertos miembros de la élite rusa y sus familias.

También se ha realizado la desconexión de determinados bancos rusos del sistema Swift (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication). «Este escenario de sanciones no tiene precedentes, evoluciona de forma rápida y aumenta la complejidad y el riesgo operativo del grupo», afirma Santander.

Igualmente, reconoce el riesgo de un incremento de ciberataques a empresas e instituciones, si bien afirma que todavía no ha observado un cambio significativo en la actividad de este tipo de ataques fuera de Rusia y Ucrania. Sin embargo, asegura que está monitorizando la situación «activamente».

La entidad sostiene, por tanto, que la situación puede tener «importantes consecuencias negativas» para las economías rusa y europea y podría reducir la capacidad del grupo para generar ingresos y resultados, «así como requerir incrementos de las provisiones para insolvencias».

Cabe destacar que, a finales de 2021, Santander tenía un fondo para insolvencias de 23.698 millones de euros, un 4% menos que en 2020, que representaba una cobertura total de activos deteriorados del 71%, cinco puntos porcentuales menos que el año anterior.

Durante el último trimestre del pasado ejercicio, había realizado unas dotaciones por insolvencias de 1.463 millones de euros, un 33% menos que en el trimestre anterior a euros constantes.

Sin embargo, el banco reconoce que el impacto que la guerra en Ucrania pueda tener en la situación financiera del grupo «depende de una serie de factores que están fuera de su control», en especial, la duración del conflicto.

Por último, afirma que no tiene presencia ni en Rusia ni en Ucrania y que su exposición directa a los mercados y activos rusos o ucranianos «no es material».

IMPACTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19

Otro de los riesgos que señala el documento es el impacto que la pandemia de Covid-19 ha tenido sobre el negocio de Santander. Al respecto, afirma que, en caso de alargarse en el tiempo o la aparición de un brote de «cualquier otra enfermedad altamente contagiosa u emergencia sanitaria», podría tener un impacto «material y adverso» sobre el negocio, situación financiera, liquidez y resultados.

Además, afirma que los cambios provocados por la pandemia en la economía y en los mercados «requirieron seguimiento y ajustes de los modelos financieros» para cumplir con las guías y recomendaciones de los reguladores y supervisores, en concreto, para los modelos de pérdidas crediticias, que se complementaron con técnicas alternativas para «superar las potenciales limitaciones» de estos modelos «ante una crisis sin precedentes históricos».

«Estas técnicas, como los análisis colectivos, están sujetas en ocasiones a la aplicación de juicio experto e hipótesis. Si estas hipótesis resultaran estar muy desviadas de la realidad, las pérdidas crediticias podrían diferir de las estimadas, pudiendo surgir necesidades adicionales de provisiones para insolvencias», recoge la entidad en el documento.

Por último, Santander también reconoce riesgos derivados de la salida de Reino Unido de la Unión Europea, por cambios regulatorios, así como por procedimientos legales y regulatorios como consecuencia de expedientes sancionadores, multas y sanciones.

Para estos últimos riesgos, Santander contaba con unas provisiones de 4.423 millones de euros a 31 de diciembre de 2021. De esta cantidad, 564 millones de euros eran para litigios de naturaleza fiscal; 328 millones para procesos laborales en Brasil; 1.104 millones para otros procesos de naturaleza legal.

Otros 745 millones son para compensación a clientes, que incluye, principalmente, el coste estimado de la subsanación de reclamaciones asociadas a la venta de seguros de protección de pagos en el Reino Unido, así como el impacto de las carteras de hipotecas en francos suizos en Polonia y el importe estimado de las cláusulas suelo de Banco Popular.

También cuenta con 36 millones en provisiones derivadas del marco normativo, principalmente las obligaciones de pago por aportaciones al Financial Services Compensation Scheme (FSCS) de Reino Unido y por impuestos (Bank Levy en UK y Banking tax en Polonia).

Por último, cuenta con 749 millones para gastos derivados de procesos de reestructuración efectuados por las distintas entidades del grupo y 897 millones para otros conceptos «que incluye provisiones muy atomizadas y poco significativas individualmente».

No obstante, la entidad afirma que «la incertidumbre» de estas demandas y procedimientos, incluyendo también las reclamaciones derivadas de la adquisición de Banco Popular, impide que se garanticen que las pérdidas derivadas de su resolución «no excedan las provisiones que el grupo tiene actualmente constituidas».

UGT pide «diálogo y concertación» para adecuar el Plan de Respuesta a los sectores más vulnerables

0

UGT ha pedido «diálogo y concertación» para adecuar a los sectores más vulnerables las medidas contempladas en el Plan Nacional de Respuesta al Impacto de la Guerra, aprobado este martes en el Consejo de Ministros.

El sindicato ha valorado el paquete presentado este martes y ha recordado que debe estar regido por «la urgencia en su puesta en marcha, la simplicidad en su aplicación (…), la progresividad de los esfuerzos (…), y diálogo permanente y urgente con los grupos políticos e interlocutores sociales».

UGT ha considerado que la bonificación de 20 céntimos por litro para los hidrocarburos «resulta insuficiente para contener el alza del precio de los combustibles» puesto que «no ataca el origen de los precios desorbitados».

«Debemos implementar una regulación que incremente realmente la competencia en el sector y establezca un mecanismo más justo de fijación de precios, valorando a su vez una eventual limitación de los precios máximos», ha propuesto el sindicato en un comunicado.

Sobre la factura eléctrica, UGT ha señalado que se trata de «una medida muy positiva, que liberará unos 1.800 millones de euros», que debería repercutirse «de inmediato» en una bajada de las partes fijas de las facturas de los consumidores.

En cuanto a la limitación del 2% en la actualización de la renta de los alquileres durante los tres próximos meses, el sindicato ha afirmado que es «insuficiente» y ha abogado por «congelar» las cuantías mientras dure esta situación de excepcionalidad. Además, ha indicado que debería complementarse con la recuperación de las prórrogas automáticas de los contratos y la moratoria de pagos de alquiler.

Además, para los consumidores vulnerables se prorrogan las modificaciones a la baja en la fiscalidad energética hasta el 30 de junio de 2020 y se modifica el Bono Social, aunque al sindicato le resulta «insuficiente».

UGT ha calificado como positivo el incremento del 15% del Ingreso Mínimo Vital (IMV) en los siguientes tres meses, aunque ha reclamado «la mejora de la cobertura», ya que en la actualidad no llega a todas las personas afectadas.

Entre las medidas saludadas por el sindicato también está la prohibición de los despidos objetivos en las empresas que recurran a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) para sortear la crisis y también para los que tengan causa en el incremento de los precios de la energía.

«Para UGT supone el mantenimiento de la protección del empleo como elemento central de cualquier estrategia de actuación», ha subrayado el sindicato en un comunicado.

Por otro lado, UGT ha advertido de que la facilitación de la financiación a las empresas puede parecer «efectiva en el corto plazo», pero «supone trasladar el problema al futuro». En lo relativo a los 1.000 millones para ciberseguridad, UGT lamenta el retraso en la puesta en marcha de esta medida.

El Gobierno modifica los límites de gasto para la digitalización del sector agroalimentario

0

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes la modificación de los límites de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo establecido en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, para atender la financiación adicional prevista en el Real Decreto 113/2022 para la digitalización del sector agroalimentario.

En concreto, estas subvenciones se enmarcan en el Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, cuya convocatoria se aprueba para los ejercicios 2022 y 2023.

De esta forma, el Real Decreto 113/2022, de 8 de febrero, ha establecido las bases reguladoras de esta subvenciones, al mismo tiempo que ha aprobado su convocatoria para 2022 y 2023.

Esta norma tiene por objeto establecer las bases reguladoras para la concesión de las subvenciones contempladas en el Programa Nacional de Desarrollo Rural de España 2014-2020, conforme a la normativa comunitaria relativa a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

Los fondos asignados para la puesta en marcha del Paquete de Digitalización del PNDR 2014-2020 están cofinanciados en un 80% con fondos Feader y en un 20% con presupuesto del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el caso de la Medida 1 y en un 53% con fondos Feader, y en un 47% con presupuesto del Ministerio para la Medida 2.

Además, el real decreto 113/2022 establece que el importe estimado para 2023 podrá ampliarse en 516.120 euros si se obtiene financiación adicional con carácter previo a la concesión de las subvenciones, de acuerdo con lo previsto en el artículo 58 del reglamento de la Ley General de Subvenciones, aprobado por Real Decreto 887/2006, de 21 de julio.

De esta forma, incluida la financiación adicional, la cuantía total máxima de subvención a conceder es de 3,036 millones de euros que se repartirán en 1,24 millones de euros para 2022 y 1,79 millones de euros para 2023.

ALA apunta al precio del combustible y a la confianza del consumidor como principales problemas de la guerra

0

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara, ha señalado que la escalada del precio del combustible y la confianza del consumidor son los principales efectos del impacto indirecto que tiene el conflicto militar en Ucrania para el sector aéreo.

Así lo ha manifestado en la XXIII edición ‘Salvemos el Turismo’, celebrado por Grupo Hotusa y moderado por el director de Hosteltur, Manuel Molina, en la que ha destacado que el impacto directo del conflicto será «poco significativo», debido a que antes de la pandemia apenas había un 1% de vuelos directos entre Rusia y Ucrania con España.

Por su parte, el presidente del Consejo Internacional de Aeropuertos Europeos (Aci Europe), Javier Marín, ha lamentado que el conflicto genera «incertidumbre y preocupación», pero ha indicado que «de momento» no cambia sus previsiones para el sector este año, que «empieza por un buen verano».

Sobre la rebaja de un 3,17% en las tarifas aeroportuarias, Gándara ha indicado que siguiendo el marco regulatorio «había margen para reducir esas tarifas», pero respecto al DORA II, sí se ha mostrado de acuerdo con las inversiones para que «no den lugar a lo que pasó en el pasado, que se hacían pistas o terminales que no hacían falta por decisiones políticas».

Respecto a este tema, Marín ha afirmado que el debate es «más profundo» y que el plan específico de las inversiones y las tarifas se dedicará a renovar y ampliar las infraestructuras de los aeropuertos.

En relación con la ampliación del Aeropuerto Barcelona-El Prat, el presidente de Aci Europe ha destacado que le gustaría que «el aeropuerto tuviera la capacidad suficiente para poder seguir creciendo» y ha afirmado que desde Aena se presentó «un proyecto complicado» pero que necesitaba un acuerdo para llevar a cabo por parte de las instituciones catalanas.

«Es un aeropuerto que estaba pensado para operarse de una determinada forma para producir menos ruido en el entorno y, por lo tanto, no se ha llegado a la capacidad para la que se diseño hace 20 años», ha añadido Marín.

LA PROGRAMACIÓN DE ASIENTOS EN VERANO ALCANZARÁ NIVELES PREPANDEMIA

Según Marín, destinos turísticos como Mallorca, Menorca, Canarias o Alicante superarán la programación de asientos de niveles prepandemia para este verano de 2022. Sin embargo, destinos más relacionados con los viajes de negocios como Madrid o Barcelona estarán un 2% por debajo de las cifras de 2019.

Gándara ha destacado que estas cifras «no están mal», pero que los niveles de ocupación «no están todavía a números previos», por lo que indicado que habrá que esperar a que factor de ocupación se recupere del todo.

Por otro lado, Marín ha señalado que el tráfico aéreo en marzo habrá alcanzado el 80% del nivel del mismo mes de 2019, lo que es una «cifra alta» y confirmaría «ese retorno del 100% del nivel de pasajeros prepandemia».

LaLiga califica como «gran paso» las normas del ‘fair play’ financiero propuestas por la UEFA

0

LaLiga ha asegurado este martes que las normas del ‘fair play’ financiero propuestas por la UEFA son un «gran paso» para conseguir la sostenibilidad económica de los clubes de fútbol europeos, limitando la capacidad de inversión de los llamado ‘clubes-estados’ con el dopaje financiero.

«LaLiga, que cuenta con las normas de control económico más sólidas del fútbol en el mundo, lleva años abogando por unas reglas de Fair Play Financiero más sólidas a nivel europeo», dijo este martes el organismo presidido por Javier Tebas.

La propuesta que se votará en el Comité Ejecutivo de la UEFA el próximo 7 de abril es un «gran paso adelante para el fútbol europeo, ya que proporciona sostenibilidad financiera y responsabilidad, y limita la capacidad de los clubes estado de cometer dopaje financiero».

La actual propuesta de «Sostenibilidad Financiera» incluye principios clave para fortalecer el futuro del fútbol europeo, como la «solvencia» gracias a una «mayor exigencia en el cumplimiento de las deudas vencidas», además del valor de mercado: «ampliando la obligatoriedad de valorar todas las operaciones a valor de mercado (tanto con partes relacionadas como con terceros no relacionados)».

Otra variable es la «estabilidad»: «a través del Football Earnings Rule, que mide el equilibrio en los resultados, complementado con aportaciones de capital de una manera limitada y razonable, así como el control de coste de plantilla deportiva: «basado en el nuevo concepto de Squad Cost Ratio, que limita el coste de plantilla al 70% de ingresos».

«Como miembro de European Leagues, la organización que aglutina a 36 ligas de fútbol profesional que representa a más de 1.000 clubes en 30 países de toda Europa, LaLiga participó activamente en los últimos meses para acordar la propuesta actual», indicó LaLiga en una nota de prensa.

«La sostenibilidad económica en el fútbol es de suma importancia para el presente y futuro de la industria, de la cual dependen cientos de miles de puestos de trabajo a través de clubes y Ligas», afirmó Tebas. «Este es un momento histórico, implementando por primera vez a nivel europeo límites de gasto de plantilla deportiva y exigiendo que todas las operaciones se basen en el valor real de mercado, evitando así el dopaje financiero y el efecto inflacionario de los clubes estado», sentenció.

El Vaticano recomienda a las escuelas católicas ir a los tribunales frente a leyes estatales contrarias a su identidad

0

El Vaticano ha recomendado a las escuelas católicas que se tomen «medidas razonables para defender los derechos de los católicos y sus escuelas, tanto a través del diálogo con las autoridades estatales como mediante el recurso a los tribunales competentes».

Así lo pone de manifiesto la instrucción de la Congregación para la Educación Católica para las instituciones educativas católicas que se centra en la identidad de las escuelas católicas y en los desafíos actuales, firmada el pasado 25 de enero por el prefecto de este departamento, el cardenal Giuseppe Versaldi.

«Como resultado de los diferentes objetivos de la legislación correspondiente, puede ocurrir que el Estado imponga a las instituciones católicas, que operan en la esfera pública, comportamientos inadecuados que pongan en duda la credibilidad doctrinal y disciplinaria de la Iglesia. A veces, la opinión pública también hace casi imposibles las soluciones acordes con los principios de la moral católica», apunta.

Además, reivindica la responsabilidad de los padres y su «derecho prioritario en las elecciones educativas». «La elección de la escuela debe hacerse libremente y según conciencia; de ahí el deber de las autoridades civiles de posibilitar diferentes opciones dentro de la ley. El Estado tiene la responsabilidad de apoyar a las familias en su derecho a elegir la escuela y su proyecto educativo», ha asegurado el responsable de la Congregación para la Educación Católica.

El Vaticano ofrece así ciertos criterios de actuación para las instituciones educativas gestionadas por la Iglesia católica para enfrentar los retos de la sociedad actual como, por ejemplo, la necesidad de que los alumnos sean iniciados, según su edad, en «una positiva y prudente educación sexual».

Versaldi aclara en una entrevista con Vatican News que en este punto prefieren hablar de maduración afectiva, «que por supuesto incluye la maduración sexual». «Las relaciones amorosas deben ser un tema aceptado en nuestras escuelas y no censurado. Tampoco deben dejarse a la corriente secular, que presenta modelos con poca credibilidad. Por eso, junto a la educación, es necesaria una formación que enseñe el respeto a la persona y el verdadero concepto del amor, que no se trata de tomar y poseer, sino de darse unos a otros», añade.

El texto también defiende un modelo de escuela católica que se aleja del «modelo cerrado» en el que «no hay lugar para los que no son totalmente católicos». «Este modelo contradice la visión de una escuela católica ‘abierta’ que pretende trasladar al ámbito educativo el modelo de la ‘Iglesia en salida’, en diálogo con todos», añade.

Por otro lado, recomienda la formación continua tanto a los maestros ordenados como a los laicos como docentes para las escuelas católicas. Según el Vaticano, las escuelas católicas tienen un mandato misionero, incluso en países con una antigua tradición cristiana. Por eso, el testimonio de estas escuelas debe ser «visible, indiscutible y consciente», y estas instituciones educativas deben estar abiertas a todos, especialmente a los más débiles.

DESPIDO, ÚLTIMA OPCIÓN

Además, reconoce «conflictos disciplinarios y/o doctrinales» que «podrían desacreditar a la institución católica y provocar un escándalo en la comunidad». Las decisiones sobre tales casos deben comenzar en el contexto eclesiástico local, según la instrucción, «observándose los principios canónicos de gradación y proporcionalidad de las medidas a tomar».

Así, establece que un trabajador por cuenta ajena puede ser despedido si no cumple con las condiciones de la escuela católica y de pertenencia a la comunidad eclesial, aunque considera que debe ser la última opción.

Además, estas orientaciones se hacen eco de algunas problemáticas que enfrentan las escuelas católicas como «el cierre o el cambio de la configuración jurídica de una escuela católica por dificultades de gestión». Para el cardenal italiano, este problema no debe resolverse «en primera instancia considerando el valor financiero de los edificios y propiedades con vistas a su venta, o transfiriendo la gestión a organismos alejados de los principios de la educación católica para crear una fuente de beneficios económicos».

Lo que propone es consultar al obispo y a todas las partes interesadas para que sean evaluadas «todas las soluciones posibles» con el objetivo de «salvaguardar la continuidad del servicio educativo».

Por otro lado, advierte de llevar a cabo una «interpretación reductora o meramente formal» o dar pie a «una visión vaga o cerrada de la identidad católica».

No se debe perder el impulso misionero y encerrarse en una isla, y, al mismo tiempo, hace falta el valor de testimoniar una «cultura» católica, es decir, universal, cultivando una sana conciencia de la propia identidad cristiana», añade.

De este modo, ha señalado que la catolicidad «no puede atribuirse sólo a ciertos ámbitos o a ciertas personas, como los momentos litúrgicos, espirituales o sociales, o a la función del capellán, de los profesores de religión o del director de la escuela». Para Versaldi, esto supondría una contradicción para «la responsabilidad de la comunidad escolar en su conjunto y de cada uno de sus miembros».

«La afirmación de esta responsabilidad no pretende introducir una ‘sociedad perfectamente igualitaria’, ni ningún perfeccionismo moral o disciplinario difícil de evaluar», añade.

En el documento el cardenal italiano también ha precisado que la identidad católica se garantiza en los colegios «mediante el control y la certificación por parte de la autoridad eclesiástica competente, conservando siempre la posibilidad de recurrir a la Santa Sede en caso de conflicto». También ha puesto orden frente a aquellos colegios que usan términos como el «espíritu católico», la «inspiración cristiana» o la realización «carismática» que son a su juicio expresiones «poco definidas, concretas y verificables en la realidad».

«Según estas interpretaciones, no se consideran necesarias ni la aplicación de las normas canónicas ni el reconocimiento de la autoridad jerárquica legítima. Si así fuera, tendría un valor «simbólico» y, por tanto, poco eficaz. A veces, en el caso de instituciones educativas fundadas y/o gestionadas por Órdenes Religiosas, Institutos de Vida Consagrada, Sociedades de Vida Apostólica o grupos carismáticos, se da un desequilibrio entre el carisma y la pertenencia eclesial.

En algunas situaciones, se evita cualquier referencia al calificativo «católico», optando por denominaciones jurídicas alternativas», concluye.

Ayuso insta a Europa a afrontar el reto de la natalidad, presenta su plan y la gratuidad de escuelas infantiles

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha trasladado este miércoles su preocupación por que Europa afronte el reto de la natalidad, ha presentado su plan de maternidad y ha comentado la gratuidad de las escuelas infantiles en la región durante la tercera reunión de trabajo que ha mantenido en su viaje oficial a Bruselas.

Según ha informado el Gobierno regional en un comunicado, se ha tratado este tema con la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Democracia y Demografía, Duvravka Suica.

Allí la presidenta ha presentado la Estrategia de Protección a la Maternidad y Paternidad y de Fomento de la Natalidad y la Conciliación 2022-2026 del Gobierno regional, dotada con 4.800 millones de euros, y que incluye más de 80 actuaciones dirigidas a incrementar el número de nacimientos y remover cualquier obstáculo que impidan o dificulten los proyectos familiares de los madrileños.

Precisamente, según recoge este documento, en la actualidad, ninguno de los 27 países de la Unión Europea alcanza el índice de fecundidad de 2,1 hijos por mujer que garantice el reemplazo generacional, situándose la media en 1,5.

La edad de maternidad está fijada en los 30,9 años frente a los 32,9 de la Comunidad de Madrid y los 32,3 de España, mientras que la tasa bruta de natalidad es de 9,1 en Europa, de 8,3 en la región y 7,6 en España.

Con este análisis, el Ejecutivo autonómico entiende que resulta «urgente» la puesta en marcha de medidas para revertir esta tendencia.

Por otro lado, Ayuso ha explicado la gratuidad de las escuelas infantiles públicas madrileñas de 0 a 3 años como medida de conciliación, las diferentes acciones contra la despoblación y cómo en una región de 179 municipios se está prestando especial atención a los que cuentan con menos de 2.500 habitantes.

Un total de 736 refugiados ucranianos ya han solicitado protección en Galicia

0

El Ministerio del Interior ha informado de que un total de 736 ciudadanos ucranianos ya han solicitado y se les ha concedido protección en Galicia, según los datos actualizados en esta materia hasta este martes 29 de marzo.

Así, conforme a estas cifras ofrecidas por Interior, por provincias, A Coruña ha sido la que más solicitudes ha concedido hasta el momento, con un total de 281. Pontevedra ha inscrito a 259 ucranianos, mientras que Ourense ha registrado 121 y Lugo 75.

Este lunes, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ya había situado en torno al millar el número de refugiados que acoge la comunidad autónoma.

Asimismo, el departamento que dirige Fernando Grande Marlaska ha recordado que todas las protecciones se resuelven en unas 24 horas, conllevan el permiso de residencia y, para los mayores de edad, de trabajo. Además, en virtud de lo establecido por la Dirección General de Tráfico, los desplazados que obtienen la protección temporal pueden utilizar legalmente sus permisos de conducir en España al menos durante un año.

LA XUNTA APELA A LA «COORDINACIÓN EUROPEA»

El director xeral de Relacións Exteriores e coa UE, Jesús Gamallo, ha participado este martes en la Comisión de Ciudadanía, Asuntos Institucionales y Exteriores del Comité Europeo de las Regiones, donde ha defendido que las regiones y los municipios tienen «un papel fundamental» en la acogida e integración de los refugiados por ser los encargados de prestar servicios esenciales como la vivienda, la educación o la asistencia social y sanitaria.

En ese sentido, Gamallo ha calificado de «esencial» que el apoyo de la Unión Europea esté «bien coordinado» y tener los recursos y herramientas necesarias para llevar a cabo la acogida.

Además, la Xunta ha destacado en una nota de prensa que trabaja en un documento con recomendaciones y consejos para dar respuesta a las necesidades humanitarias derivadas de la guerra de Ucrania. El texto, elaborado por la Administración autonómica con apoyo del Gobierno central, está destinado a los ciudadanos que decidan sumarse «a la respuesta solidaria que ofrece Galicia a los refugiados que huyen de su país».

En esta misma línea, el documento recoge las preguntas más frecuentes que recibe la Xunta y aporta claves para realizar una contribución, tanto material como de acogida, coordinada y eficaz a las víctimas de esta crisis humanitaria.

Belarra se compromete a «seguir avanzando» en la lucha contra el sinhogarismo

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, se ha comprometido a «seguir avanzando» en la lucha contra el sinhogarismo y ha indicado que están trabajando en una estrategia que reflejará el «cambio de paradigma» sobre la vivienda.

«Somos conscientes que las personas en situación de sinhogarismo son aquellas que viven en mayor medida los problemas de acceso, así que seguiremos avanzando para que llegue cada vez más lejos hasta alcanzar a todas las personas que lo necesiten. Este cambio de paradigma se va a reflejar en la nueva Estrategia de lucha contra el sinhogarismo que estamos elaborando de la mano de la sociedad civil. No solo por la ambición de sus objetivos, sino también por los cambios cualitativos de su enfoque», ha explicado Belarra, según informa la entidad HOGAR SÍ en un comunicado.

Así se ha pronunciado Belarra durante la Conferencia Internacional ‘El fin del sinhogarismo: desbloquear el cambio sistémico con Housing First’, que ha reunido a más de 200 representantes de gobiernos y organizaciones europeas en Madrid.

Según ha precisado la ministra de Derechos Sociales, el mercado actual es un mercado que «expulsa» a familias con hijos y que «permite que haya casas sin gente y gente sin casas».

«El mismo mercado que impide a una persona en situación de vulnerabilidad acceder a una casa es el que no permite que un mileurista pueda pagar un alquiler de 800 euros. El mismo que expulsa a una familia donde los progenitores se quedan en paro, aunque tengan hijos e hijas pequeños. Es un mercado que permite que haya casas sin gente y gente sin casas», ha subrayado Belarra.

Ante esta situación, la ministra de Derechos Sociales ha destacado que, desde el Gobierno están impulsando «una Ley de Vivienda que por fin cambie este enfoque y camine hacia la garantía de la vivienda como un derecho».

«Hablamos de una ley que permitirá regular los alquileres, que aumentará la protección contra los desahucios, que exigirá a las constructoras que reserven un 30% de las nuevas promociones y las grandes reformas para vivienda social, que tiene como objetivo proteger y aumentar el parque de vivienda pública», ha desgranado.

El evento ha sido promovido por Housing First Hub, organización internacional en la que participan 15 entidades fundadoras, entre las cuales se encuentran tres administraciones públicas: el Ministerio Belga para la Integración Social, la Dihal de Francia y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 español, además de 22 entidades asociadas. También ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.

La conferencia fue inaugurada este lunes por la ministra de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez Jiménez, quien señaló que «el sinhogarismo rompe las costuras de un sistema que se asienta sobre obligaciones pero que, ante todo, se legitima con derechos».

«Derecho a la vivienda, a la seguridad, a la dignidad, a la igualdad, a la intimidad, a la educación o a la sanidad. Carecer de hogar impide el ejercicio de todos estos derechos. Ninguna democracia está completa si uno solo de sus ciudadanos se ve privado de ellos», advirtió la ministra.

Además, el concejal delegado del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid, Pepe Aniorte, dio la bienvenida a los asistentes reunidos en el espacio municipal de innovación ‘La Nave’ en Madrid.

La conferencia ha contado con la participación de personalidades internacionales como el exprimer ministro belga y actualmente presidente de la Plataforma Europea de Lucha contra el Sinhogarismo, Yves Leterme; el comisario de empleo y asuntos sociales de la Comisión Europea, Nicolas Schmit; la ministra del Ministerio belga de Cooperación al Desarrollo y de Grandes Ciudades, Meryame Kitir; el vicepresidente del área Metropolitana de Lyon, Renaud Payre; el miembro del Parlamento Europeo Manuel Pizarro, y el consejero de la ciudad de Praga, Adam Zábransk, entre otros.

MÁS DE 350 VIVIENDAS

La entidad HOGAR SÍ, que ha participado en la conferencia como miembro del Housing First Europe Hub, fue la primera organización que apostó por esta Housing First en España. Actualmente, en alianza con la Asociación Provivienda cuenta con más de 350 viviendas bajo este modelo en 11 comunidades autónomas.

Esta metodología rompe con el modelo de atención tradicional en albergues y refugios colectivos y proporciona a las personas en situación de sinhogarismo una vivienda individual, estable e independiente con apoyo profesional en función de sus necesidades y demandas.

«Organizaciones de toda Europa han estado trabajando durante años para introducir un nuevo paradigma con el fin de transformar nuestro principal objetivo de simplemente gestionar el sinhogarismo a erradicarlo. En este proceso, la idea de que los gobiernos y las ONG trabajemos juntos ha jugado un papel importante para aumentar el compromiso político», ha explicado la presidenta de HOGAR SÍ, Marian Juste.

Housing First Hub surgió como iniciativa fomentada por la Y-Foundation y FEANTSA en 2016 junto con otras organizaciones, con la misión promover y apoyar el escalado de Hosuing First para acabar y prevenir el sinhogarismo.

En España la implementación de esta metodología todavía está en fase de escalado. Desde HOGAR SÍ afirman estar ante grandes oportunidades, para aumentar la apuesta por esta solución al sinhogarismo.

«La conferencia ha tenido lugar en un momento crucial para avanzar hacia la erradicación del sinhogarismo. La Ley por el Derecho a la Vivienda, la futura Estrategia Nacional de Sinhogarismo y los proyectos Next Generation destinados a la desinstitucionalización pueden ser herramientas clave para lograr un cambio de paradigma tanto en el abordaje del sinhogarismo: de su gestión mediante recursos de emergencia a su erradicación mediante políticas públicas como en el sistema de atención: del albergue a la vivienda pública», ha explicado el director general de HOGAR SÍ, José Manuel Caballol.

AUGC denuncia los «puestos fronterizos inoperativos» de Ceuta y Melilla mientras se prorroga el cierre

0

La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) ha denunciado que Ceuta y Melilla siguen contando con «puestos fronterizos inoperativos», así como la falta de medios y personal, coincidiendo con la decisión del Ministerio del Interior de prorrogar el cierre de la frontera hasta el 30 de abril.

En un comunicado, AUGC se ha quejado de que el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska «continúa sin materializar las promesas para los guardias civiles» y «no se pronuncia sobre las medidas prometidas». «Seguimos sin medios suficientes, sin personal y con puestos fronterizos inoperativos», han señalado.

Aún reconociendo el contexto de la pandemia de COVID que llevó al cierre de las fronteras terrestres, la asociación profesional denuncia que no se han producido «trabajos de mejora» en los puestos, que se encuentran inoperativos desde marzo de 2020.

También cuestionan que no se ha cumplido la palabra sobre los nuevos medios técnicos de detección de vehículos para evitar el transporte ilícito de personas, dentro de los planes para contar con una «frontera inteligente», así como un edificio nuevo para albergar la Oficina de Asilo. «A día de hoy, todo son palabras», apuntan.

El pasado 22 de marzo, Grande-Marlaska habló en el Senado de los trabajos para la instalación de «52 puestos que den mayor agilidad en el paso de las personas y 16 kioscos de registro y control biométrico». Se trata, según dijo, de implementar las «medidas precisas para cuando pueda procederse a la reapertura de la frontera –de mutuo acuerdo con Marruecos– y siempre en términos de seguridad, fundamentalmente seguridad sanitaria».

El 9 de marzo, en esta ocasión en el Congreso, el ministro anunció que en tres meses se completaría la instalación de las estructuras metálicas en forma de peines invertidos –en sustitución de las concertinas– que coronan la valla y que, a finales del presente año, entraría en funcionamiento la conocida como «frontera inteligente», que implica la renovación del circuito de cámaras y la instalación de sensores.

AUGC califica de «gran imprudencia la pronta reapertura de los puestos terrestres habilitados para la entrada y salida de personas a través de las fronteras de Melilla y de Ceuta». «La plantilla de la Comandancia de la Guardia Civil de Melilla sufre por la falta de personal, por unos recursos insuficientes y obsoletos y también por el deterioro de las infraestructuras», han insistido. El ministro habló de que la plantilla está al 100% sobre el catálogo.

Según el relato de AUGC, en algunos edificios incluso se están viendo episodios de acumulación de basura. «Los compañeros realizan sus labores en condiciones indignas y sin medios técnicos acordes para el desempeño», han apuntado.

La importancia del posicionamiento SEO en la estrategia de marketing digital, por Nestrategia

0

El Search Engine Optimization (SEO) hace referencia a todas aquellas técnicas que se implementan para que una página web aparezca en los primeros resultados de Google, el motor de búsqueda de referencia a nivel mundial.

El posicionamiento SEO se ha convertido en prácticamente una necesidad para las empresas, ya que hoy en día, independientemente de la actividad económica, es imprescindible tener presencia en internet, ya que un gran número de personas prefieren comprar productos y servicios de forma online. En ese sentido, agencias de marketing digital como Nestrategia, ubicada en Madrid, ayudan a los portales a darse a conocer y a crecer de manera orgánica.

Crecer en internet gracias al posicionamiento SEO

El posicionamiento SEO es una de las claves para crecer en la red, dado que Google, el gigante de internet, incluye en su page rank a aquellos portales que aplican eficazmente la optimización para motores de búsqueda con contenido relevante y atractivo para el público, según el tipo de gustos e intereses.

Son muchos los beneficios que obtienen las empresas al mejorar el ranking en Google. Primero, tienen la posibilidad de llegar a más personas, incluso a aquellas que se encuentran en otros países. Además, pueden cobrar más importancia frente a la competencia.

Para crear contenido con las prácticas que recomienda Google, lo mejor que se puede hacer es contratar los servicios de una agencia de marketing digital como Nestrategia, ya que cuentan con personal especializado en redacción SEO capaz de generar visibilidad de forma natural.

¿Cómo aplicar SEO en una página web?

Una de las estrategias de la agencia Nestrategia para que una página web se posicione es a través del marketing de contenido, es decir, artículos que se publican generalmente en un blog indexado a un portal y que contienen información que le puede interesar al público objetivo.

El contenido SEO se debe publicar en el blog de manera periódica. Los artículos son escritos por redactores especializados que se encargan de indagar sobre las palabras claves que buscan los usuarios que navegan en internet relacionadas con el producto o servicio que se quiere vender.

Generar autoridad a través de contenido original y útil, utilizar enlaces internos para darle mayor difusión al contenido del blog, los metadatos, el Alt Texte, etc., son otras técnicas de SEO que ponen en práctica los profesionales en marketing digital. 

Para que el marketing de contenidos dé buenos resultados, es evidente que la creación de la página web también debe dejarse en manos de profesionales, puesto que es necesario que tenga velocidad de carga y sea de fácil navegación para brindar a los usuarios una buena experiencia.

Los interesados en contratar los servicios de Nestrategia, que incluye Inbound Marketing, diseño y desarrollo web, consultoría y alojamiento inteligente, deben ingresar a la web de la empresa.

UNO Logística advierte de que prohibir el despido objetivo «empujará a muchas pymes a la quiebra»

0

La organización empresarial de logística y transporte UNO ha mostrado su rechazo a la decisión aprobada por el Consejo de Ministros de prohibir los despidos objetivos a las empresas que decidan acogerse a las medidas aprobadas por el Gobierno para hacer frente a la crisis provocada por la invasión de Ucrania.

Entre estas compañías se encuentran las que acepten las ayudas de 1.200 euros por camión y de 500 euros por furgoneta anunciadas con motivo del acuerdo con los transportistas, por lo que UNO cree que esta decisión «condena a las empresas a la quiebra ante la imposibilidad de reducir costes para hacer frente a esta compleja situación».

«Lo que necesitamos ahora las empresas son medidas de flexibilidad que nos permitan adaptar nuestras estructuras al nuevo entorno, a la espera de que superemos esta situación, podamos volver a crecer y, por lo tanto, a contratar. Limitar la toma de decisiones del empresario en un momento de crisis significa reducir su capacidad de gestión y eso un gran error ya que nos deja sin músculo de cara a la salida de la crisis», ha señalado el presidente de UNO, Francisco Aranda.

Por otro lado, Aranda también ha manifestado su queja respecto a que las medidas de carácter laboral se adopten fuera del diálogo social, «sin ni siquiera informar a los representantes de los empresarios».

«Se vuelve a recurrir a las políticas de subvenciones y de avales para créditos que lo único que consiguen es ahogar aún más a las empresas, condenándolas con ello a asumir una serie de sobrecostes derivados de los intereses vinculados a este tipo de ayudas», ha concluido Aranda.

Crónica del Eslovaquia – España, 2-3

0

La selección española Sub-21 repitió triunfo por 2-3 este martes ante Eslovaquia gracias a un sólido partido y a los goles de Bryan Gil, Sergio Gómez y el debutante Robert Navarro, un triunfo que permite a la ‘Rojita’ sellar su billete para el Europeo de Georgia y Rumanía 2023, tras la disputa de la octava jornada de la fase de clasificación.

Tras su festín en Talavera de la Reina ante Lituania (8-0), España culmina así su objetivo como líder del Grupo C, con siete victorias y solo una derrota, ante Rusia, eliminada de la competición por la invasión a Ucrania. Ahora podrán afrontar con tranquilidad y sin presión los últimos dos compromisos de esta fase ante Irlanda del Norte y Malta del próximo mes de junio.

Los hombres de Luis de la Fuente, advertidos de los problemas que les dio Eslovaquia en La Cartuja (3-2), comenzaron el partido enchufados y conectando varias jugadas ofensivas que se tradujeron en peligro sobre la portería de Belko. Y esa superioridad inicial se materializó en el 0-1 en el minuto 4 de partido, un gol tempranero que parecía dejar bien encaminado el objetivo de la ‘rojita’. Pudo sentenciar el bético Rodri, pero su remate se estrelló en el travesaño.

Aunque el gol neutralizó el ímpetu de los locales en el inicio del duelo, poco a poco los eslovacos fueron aumentando la intensidad en el juego, con más faltas y subiendo la presión. Y esa mejoría obtuvo su recompensa con el 1-1 que llegó tras un penalti cometido por Pacheco que transformó Bernát. A partir de ahí Eslovaquia creció aupada por la euforia del gol y el factor campo a favor para cerrar la primera parte con un par de ocasiones peligrosas que hicieron trabajar a Joan García.

De la Fuente dio entrada a Turrientes y Manu Sánchez tras el descanso en detrimento de Nico y Miranda, metiendo piernas frescas al encuentro. Y parece que los cambios sentaron bien a España, que olvidó los fantasmas de los minutos previos al descanso para crecer y neutralizar la presión eslovaca.

Sergio Gómez, autor de un doble en el festín ante Lituania, convirtió de falta el tanto que ponía el 1-2 y daba seguridad y tranquilidad a España. El combinado nacional vio confirmado el objetivo con un gran gol del debutante Robert Navarro tras una buena jugada entre Gómez y Abel Ruiz para establecer el 1-3 en el minuto 80.

Lo que se presumía como un final placentero resultó ser un sufrimiento hasta el último minuto. Ya en el añadido, Nebyla hizo el 2-3 que permitía a los locales creer en el empate, pretendiendo arruinar las aspiraciones visitantes. Pero los de Luis de la Fuente supieron aguantar para materializar su presencia en el Europeo.

FICHA TÉCNICA.

–RESULTADO: ESLOVAQUIA, 2 – ESPAÑA, 3 (1-1, al descanso).

–ALINEACIONES.

ESLOVAQUIA: Belko; Ilko (Galcik, min.62), Nemcik, Obert, Vojtko, Sula; Bernat (Kadák, min.74), Svidersky (Nebyla, min.81), Lichy; Kapralik (Slebodnik, min.82), Trusa (Bobcek, min.62).

ESPAÑA: Joan García; Víctor Gómez, Francés (Chust, min.5), Pacheco, Miranda (Manu Sánchez, min.46); Blanco, Rodri (Navarro, min.70), Nico González (Turrientes, min.46); Sergio Gómez, Bryan Gil (Riquelme, min.82) y Abel Ruiz.

–GOLES:

0-1, minuto 4. Bryan Gil.

1-1, minuto 38. Bernát, de penalti.

1-2, minuto 66. Sergio Gómez.

1-3, minuto 81. Robert Navarro.

2-3, minuto 91. Nebyla.

–ÁRBITRO: Christopher Jaeger Hyytiá (AUT). Amonestó a Trusa (min.15), Svidersky (min.61) y Bernát (min.67), por Eslovaquia; y a Bryan Gil (min.41) y Miranda (min.41), por España.

–ESTADIO: MSK Zilina.

ERC trabajará para ampliar el consenso sobre política lingüística y que «nadie salte del acuerdo»

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha asegurado que su formación trabajará para ampliar el consenso y que «nadie salte del acuerdo» al que llegaron PSC, ERC, Junts y los comuns para impulsar una proposición de ley de modificación de la Ley de Política Lingüística, de la que después se desvinculó Junts.

Lo ha dicho en rueda de prensa junto con la exconsellera y diputada de ERC Meritxtell Serret y después de la reunión este martes por la mañana del grupo de los republicanos en el Parlament con el líder del partido, Oriol Junqueras, en una sala de la Cámara catalana.

Vilalta ha defendido que el acuerdo sobre política lingüística es bueno, y no contempla que ninguno de los cuatro grupos que lo presentaron se salga del mismo, por lo que trabajarán para poder sacarlo adelante en el pleno del 26, 27 y 28 de abril.

«Nos damos un tiempo prudente y suficiente para continuar construyendo los consensos que nos hacen más fuertes», ha destacado la portavoz republicana, que ha pedido que nadie se equivoque de adversario y ni reparta carnets de traidores, en referencia a las críticas de la CUP a esta iniciativa parlamentaria.

Ha explicado que en los próximos días hablarán con todo el mundo, aunque ha dicho que no admitirán «mentiras», y ha reclamado que no se utilice la lengua como arma para sacar réditos electorales, tras ser preguntada por las palabras del expresidente de la Generalitat Quim Torra de rechazo a la proposición.

«SE ESTÁ TERGIVERSANDO»

Vilalta ha lamentado que «se esté tergiversando» el objetivo de la proposición de ley, que no choca, según ella, con el modelo de inmersión lingüística sino que lo protege, y ha sostenido que en las próximas semanas deberán hacer un trabajo de divulgación y de explicar la iniciativa.

Ha subrayado que la proposición de ley busca «alejar a los tribunales» de las políticas lingüísticas y no fijar porcentajes de aplicación de las lenguas, sino basarse en las realidades sociolingüísticas de cada centro educativo.

Ha concretado que ahora están «en fase de hablar» entre los cuatro grupos que han presentado la proposición, y ha afirmado que están abiertos a negociar sobre el redactado de la iniciativa si hay cosas que puedan aclararse mejor.

También ha destacado que «habrá acuerdos que irán a complementar la ley, medidas del Govern y acompañar a los centros para garantizar el despliegue» de la norma.

MESA DE DIÁLOGO Y JJ.OO.

Vilalta ha reconocido que los plazos para la mesa de diálogo no están siendo como le gustaría a su formación, que habría querido más reuniones, y ha achacado esto a la «poca proactividad» del Gobierno central, tras lo que ha deseado que se pueda celebrar lo antes posible una próxima reunión de este espacio.

Ha pedido que «no se busquen excusas» y que se trabaje para reunir la mesa, y ha insistido en que hay muchas cuestiones de actualidad política que se deben atender, pero también hay un conflicto de fondo que debe abordarse.

Sobre el rechazo de Aragón a la propuesta para repartir las sedes de los Juegos Olímpicos de Invierno, Vilalta ha criticado que «parece que no quieran los Juegos y que todo lo hagan para ir en contra de Cataluña».

Un total de 218 centros educativos de Madrid verán mejorados sus accesos para ser más seguros

0

El Ayuntamiento de Madrid mejorará el acceso de 218 centros educativos de la ciudad hasta el mes de junio de 2023 con una inversión superior a los 15 millones de euros para lograr entornos más seguros y menos contaminados.

Para ello se pondrán en marcha intervenciones que permitan ampliar el espacio destinado al tránsito y estancia peatonales, actuar sobre la intensidad y velocidad del tráfico y la mejora de su calidad.

Se contemplan actuaciones de renovación y adecuación de aceras y vías peatonales, reordenación de accesos e intersecciones y supresión de barreras arquitectónicas. Se persigue mejorar la comodidad y seguridad de los usuarios de las vías públicas en que se interviene, adaptar los viales públicos a la normativa vigente de accesibilidad y mejorar la funcionalidad de los viales públicos en términos de movilidad y seguridad vial.

Hace ahora un año, en marzo de 2021, la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, envió una carta a los 21 concejales de distrito solicitando una relación de centros educativos en los que tanto las direcciones de los centros como los técnicos de cada una de las juntas municipales consideraban que se debería llevar a cabo alguna actuación que mejorara la seguridad y movilidad de los más pequeños en el entorno de dichos centros escolares.

Las peticiones presentadas superaron las 200, de las que la práctica totalidad van a ser abordadas gracias a este programa. Se trata de peticiones de los distritos estudiadas por los técnicos de las juntas municipales y consensuadas con las direcciones y las AMPA de los centros escolares.

El área de Obras y Equipamientos será quien lleve a cabo la mayor parte de los trabajos al requerir obra civil, si bien el programa cuenta también con una vocación transversal que incluye actuaciones por parte del área de Medio Ambiente y Movilidad, el área de Desarrollo Urbano y algunas juntas municipales de distrito.

De los 218 accesos a centros educativos previstos, el Ayuntamiento ha actuado ya en 50 de ellos entre 2020 y 2021, aunque ahora se procederá a mejorar su señalización por parte del Área de Medio Ambiente y Movilidad.

Esta área, además de la señalización, se encarga de evaluar la idoneidad de las eventuales intervenciones si afectan a la movilidad de la zona, caso en el que define las actuaciones a realizar en este sentido.

Por su parte, el área de Desarrollo Urbano realiza actuaciones en entornos de colegios en parcelas de patrimonio municipal del suelo anexas a los centros educativos, donde se reorganizan las zonas estanciales alrededor de los colegios, se amplían las zonas de espera, se renaturalizan los entornos y se instalan juegos para niños.

El 30% de los vehículos circulan con neumáticos, frenos y amortiguadores en mal estado

0

Los neumáticos, frenos y amortiguadores en mal estado suman el 30% de los defectos graves detectados por la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) españolas en 2020, según ha informado la red de talleres Confortauto Hankook Masters.

Estas estaciones revisaron más de 19 millones y medio de vehículos, de entre los cuales cuatro millones (20%), no superaron la primera inspección obligatoria. Se detectaron más de 17 millones de defectos, de los cuales 11 millones fueron graves suponiendo una inspección negativa. Los defectos más graves y comunes se encontraron en ejes, neumáticos y suspensiones (18%) y frenos (12%).

Según datos extraídos de un estudio independiente para Bridgestone, un neumático desgastado con una profundidad de dibujo de 1,6 milímetros alarga un 30% la distancia de frenado con respecto a un neumático nuevo que por lo general cuenta 8 milímetros de profundidad.

Según datos aportados por la Dirección General de Tráfico (DGT), con unos amortiguadores en mal estado la distancia de frenado aumenta en un 36%, mientras que los frenos en mal estado pueden incrementar la distancia de frenado en un 25%.

Si los neumáticos están desgastados o deteriorados sus prestaciones se verán seriamente reducidas, no se agarrarán al suelo, haciendo que el vehículo patine o derrape. Confortauto Hankook Masters recomienda cambiarlos a los 40.000 kilómetros o cuando su profundidad sea menor de 3 milímetros.

Por otro lado, el desgaste de los amortiguadores es progresivo y necesitan revisión y sustitución. Estos deben examinarse periódicamente, cada 20.000 o 30.000 kilómetros y reemplazarse entre los 65.000 y los 90.000 kilómetros como máximo.

Los frenos, al ser los componentes que se encargan de disminuir la velocidad y detener el vehículo, tienen que funcionar con precisión, asegurando el correcto estado de todo su engranaje. Lo recomendable es cambiar las pastillas a los 60.000 kilómetros, los discos a los 80.000 kilómetros, y el líquido de frenos cada dos años o 30.000 kilómetros.

La provincia de Soria ha acogido a 170 ucranianos desde que comenzó la guerra

0

La provincia de Soria ha acogido a 170 ucranianos desde que comenzó la guerra, según se ha informado en la reunión de coordinación para la acogida y protección de refugiados ucranianos en la provincia, presidida por el subdelegado del Gobierno, Miguel Latorre.

La reunión ha contado con la delegada territorial en funciones de la Junta de Castilla y León en Soria, Yolanda de Gregorio, y representantes de los ayuntamientos de Soria, El Burgo de Osma, Agreda y Almazán, Diputación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Protección Civil, INSS y las ONGs APIP-ACAM, CEPAIM, ACCEM y Cruz Roja, responsables de la recepción y atención en la provincia.

El subdelegado del Gobierno ha constatado que, en Soria, hasta el momento, «se está respondiendo de forma eficaz a las necesidades de acogida y protección, sanitarias y educativas de las personas que llegan».

Asimismo, ha valorado que «la experiencia de coordinación y colaboración entre las distintas administraciones públicas acumulada durante la pandemia resulta ahora de gran utilidad para atender a estas personas en todas sus necesidades».

Latorre ha puesto en común los medios y formas de actuación para maximizar la coordinación entre todas las partes implicadas.

170 REFUGIADOS

Alrededor de 170 personas han llegado a la provincia de Soria, desde que comenzó la guerra, hasta este pasado viernes, 25 de marzo.

En primer lugar, se les dirige a la Comisaría de la Policía Nacional y, si es preciso, son acompañados por agentes de la Policía o de la Guardia Civil que los ayudan.

Los refugiados solicitan en la Comisaría de la Policía la protección temporal, de modo que se les facilita un Número de Identidad de Extranjero -NIE- y en 24 horas disponen de permiso de residencia y de trabajo.

Las ONGs APIP-ACAM, CEPAIM, ACCEM y Cruz Roja trabajan en la recepción y acogida de las personas que huyen de la guerra en Ucrania, al amparo de un programa del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

SERVICIOS

La Junta de Castilla y León presta los servicios sociales, sanitarios, de empleo y educación.

La Gerencia de Servicios Sociales valora la situación de los menores que llegan solos o acompañados por personas que no son sus padres para garantizar su protección y la idoneidad de los adultos que los acogen.

El subdelegado del Gobierno recuerda a las personas refugiadas «la conveniencia de regularizar su situación en España para facilitar su acceso a los servicios fundamentales como la sanidad, la educación o los servicios sociales».

El Ibex 35 repunta casi un 3% y conquista los 8.600 puntos

0

El Ibex 35 se ha anotado un avance del 2,98% en la sesión de este miércoles que le ha permitido conquistar la barrera de los 8.600 puntos, un nivel que no tocaba desde mediados del mes de febrero, en una jornada que ha estado marcada por las conversaciones entre las delegaciones de Rusia y Ucrania en la ciudad turca de Estambul para intentar alcanzar un acuerdo de alto el fuego sobre la guerra iniciada el 24 de febrero.

El Gobierno de Rusia ha anunciado este martes que «reducirá drásticamente» sus operaciones militares contra la capital de Ucrania, Kiev, y la ciudad de Chernígov tras unas conversaciones «constructivas» con Ucrania en la ciudad turca de Estambul.

Según ha explicado el viceministro de Defensa ruso, Alexander Fomin, la decisión busca «aumentar la confianza mutua y crear las condiciones necesarias para nuevas negociaciones con el objetivo final de firmar un acuerdo» con las autoridades ucranianas.

Así, ha señalado que la decisión se debe también a que «las negociaciones sobre los preparativos para un acuerdo sobre la neutralidad y el estatus no nuclear de Ucrania, así como la entrega de garantías de seguridad a Ucrania, están avanzando hacia la práctica».

Por otro lado, la Unión Europea ha rechazado la exigencia de Moscú de pagar en rublos las compras de gas efectuadas a los proveedores rusos, una decisión acordada en consenso con los líderes del G7 frente a la petición efectuada por Vladimir Putin de exigir el pago en rublos, según ha dicho este martes un portavoz comunitario.

Además, la Unión Europea y Estados Unidos discuten este martes sanciones adicionales contra Rusia como parte de una respuesta conjunta para dañar la economía rusa como represalia ante el ataque militar a Ucrania.

En otro orden de cosas, se ha publicado que la confianza de los consumidores alemanes sugiere un deterioro de cara al mes de abril como consecuencia del impacto de la guerra en Ucrania, según el índice elaborado por Gfk, que se ha situado en -15,5 puntos, frente a los -8,5 del mes de marzo.

En este escenario, el Ibex 35 ha cerrado en los 8.614,6 puntos, con una subida del 2,98%. Los mayores ascensos los han presentado Amadeus (+7,28%), CIE Automotive (+7,1%), Sabadell (+7,02%), Bankinter (+6,78%), BBVA (+6,71%), IAG (+5,65%), Santander (+5,47%) y Meliá (+5,24%).

Por el contrario, han cerrado la sesión en ‘rojo’ Solaria (-8,82%), Almirall (-5,62%), Enagás (-2,51%), Arcelormittal (-1,38%), Repsol (-1,11%), Rovi (-0,88%), Naturgy (-0,86%), Acciona (-0,64%) y Red Eléctrica (-0,19%).

El resto de bolsas europeas también han registrado avances en la sesión de este martes, del 0,86% en Londres, del 3,08% en París, del 2,8% en Fráncfort y del 2,41% en Milán.

El barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 109,37 dólares, con un descenso del 2,76%, mientras que el Texas se colocaba en los 102,87 dólares, con una caída del 2,94%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1114 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 87 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 1,501%.

La UCAM envía un segundo tráiler con ayuda humanitaria a Ucrania

0

El Campus de Los Jerónimos, sede central de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), ha sido el punto de partida del segundo envío de ayuda humanitaria de la Plataforma Universitaria por la Paz de esta institución docente para los damnificados por la guerra en Ucrania.

Con el apoyo del Comité Olímpico Español y en colaboración con ESP Solutions, Marvimundo y Fundación INCYDE, este segundo tráiler se ha llenado de material de primera necesidad como alimentos enlatados, potitos, pañales, galletas, leche y productos de limpieza y aseo, según han informado fuentes de la UCAM en una nota de prensa.

La semana pasada concluyó la primera expedición de la UCAM, que envió un camión con comida y ropa y trasladó a Murcia a 37 refugiados.

María Mendoza, coordinadora de la Plataforma, ha asegurado que está «muy sorprendida» por la respuesta a las iniciativas que se han puesto en marcha: «Me encuentro cada vez más voluntarios de la comunidad universitaria como profesores que se quitan de su media hora de descanso para echar una mano. Estamos en contacto permanente con las familias que hemos acogido. La presidenta de la Federación de Ucranianos de Murcia quiere venir la semana que viene porque queremos traer más familias y vamos a lanzar ya un curso de español y queremos colaborar con ellos», ha dicho.

Para colaborar con los refugiados de la guerra en Ucrania a través de la Plataforma Universitaria por la Paz hay varias vías abiertas: voluntariado, alojamiento a refugiados, prestación de servicios o aportación económica (Bizum: ‘05056’). Los interesados pueden obtener más información a través de la página web ‘http://peace.ucam.edu’.

Otra de las iniciativas impulsadas por José Luis Mendoza, presidente de la UCAM, ha sido la de donar dos de las taquillas de los partidos del UCAM Murcia CB (Liga ACB) para organizaciones que trabajan para ayudar a las víctimas de la guerra. En los próximos días se concretarán otras acciones que se están preparando para seguir atendiendo las necesidades de los refugiados.

China Construction Bank gana 42.781 millones en 2021, un 11,6% más

0

China Construction Bank, el segundo mayor banco de China y del mundo por valor de sus activos, registró un beneficio neto atribuido de 302.513 millones de yuanes (42.781 millones de euros) en el conjunto de 2021, lo que equivale a un incremento del 11,6% en comparación con el año anterior, según se desprende de la cuenta de resultados que ha publicado este martes la entidad.

Los ingresos de la entidad entre enero y diciembre fueron de 764.706 millones de yuanes (108.143 millones de euros), un 7,1% más que en el conjunto de 2020.

Los ingresos por intereses netos fueron de 605.420 millones de yuanes (85.617 millones de euros), un 5,1% más, mientras que los procedentes de comisiones y tasas crecieron un 6%, hasta 121.492 millones (17.181 millones de euros).

Los gastos operativos de la entidad crecieron un 16,2%, hasta 219.182 millones (30.996 millones de euros), al tiempo que las pérdidas crediticias se contrajeron un 13,2%, hasta 167.949 millones de yuanes (23.751 millones de euros).

A 31 de diciembre, China Construction Bank contaba con 30,253 billones de yuanes (4,278 billones de euros) en activos en su balance, un 7,5% más que un año antes.

Únicamente en el cuarto trimestre del año, la entidad financiera contabilizó un beneficio de 70.360 millones (9.950 millones de euros), un 7,9% más, tras un alza del 7,8% de la facturación, hasta 192.167 millones (27.176 millones de euros).

El Gobierno permitirá el aplazamiento de cuotas a la Seguridad Social a algunos sectores afectados

0

El real decreto-ley aprobado este martes para hacer frente al impacto de la guerra en Ucrania incluye aplazamientos especiales de las cuotas a la Seguridad Social a un interés muy reducido del 0,5% –siete veces inferior al habitual– para empresas de diversos sectores afectadas por la coyuntura actual.

Así, se incluye esta medida para reforzar la liquidez de las empresas y trabajadores, que tendrá un efecto sobre las finanzas públicas moderado, ya que se redistribuyen los ingresos a lo largo del mismo ejercicio presupuestario, según han explicado fuentes gubernamentales.

Estos aplazamientos se dirigen, en concreto, a empresas con trabajadores en alta en el Régimen General de la SeguridadSocial y los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, que desarrollen su actividad en el sector del transporte urbano y por carretera (CNAE 4931, 4932, 4939, 4941 y 4942), cuyo devengo tenga lugar entre los meses de abril a julio de 2022, en el caso de empresas, y entre los meses de mayo a agosto de 2022, en el caso de trabajadores autónomos.

Además, se incluyen a las empresas y trabajadores incluidas en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar cuyo devengo tenga lugar entre los meses de marzo a junio de 2022.

Asimismo, se extienden un mes más estos aplazamientos para las empresas Sistema Especial Agrario –de marzo a junio– y para autónomos pertenecientes al Sistema Especial para Trabajadores por cuenta propia (SETA), de abril a julio.

Toyota abrirá en abril los pedidos del eléctrico bZ4x y las primeras unidades llegarán a final de año

0

Toyota iniciará la recepción de pedidos en el mercado español de su todocamino eléctrico bZ4x a partir de finales del próximo mes de abril, aunque las primeras entregas a clientes se realizarán a finales de año, según ha informado la compañía en un comunicado.

El bZ4x es el primer vehículo eléctrico fabricado y diseñado por Toyota y también el primer modelo de la nueva familia bZ (‘beyond Zero’) de automóviles eléctricos, basado en la filosofía de la ‘Nueva Arquitectura Global de Toyota Eléctrica’ (eTNGA, por sus siglas en inglés).

Este modelo con tracción delantera monta un motor eléctrico con una potencia de 204 caballos y recorre 516 kilómetros con la batería totalmente cargada. La variante con tracción total genera una potencia máxima de 218 caballos y logra una autonomía de hasta 470 kilómetros.

La batería de ion de litio de alta densidad tiene una capacidad de 71,4 kilovatios-hora (kWh). La batería se puede cargar al 80% en unos 30 minutos con un sistema de carga rápida de 150 kilovatios (kW) (CCS2).

Para asegurar a los clientes el nivel de calidad de la batería, el nuevo bZ4X ofrecerá una garantía de diez años o de un millón de kilómetros a todos los clientes que cumplan con el programa de mantenimiento de cualquier Taller Oficial Toyota.

Planas entrega el premio ‘Defensa del producto Alimentos de España 2022’ al chef Luis Alberto Lera

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha visitado este martes el congreso internacional Madrid Fusión-Alimentos de España, donde ha hecho entrega del premio ‘Defensa del producto Alimentos de España 2022’ al cocinero Luis Alberto Lera, propietario del Restaurante Lera, situado en la localidad de Castroverde de Campos (Zamora) y que cuenta con una estrella Michelin y dos Soles Repsol.

Durante la entrega del premio, Planas ha felicitado a Lera, a su familia y a su equipo, por ser ejemplos de un trabajo bien hecho, que aúna la tradición gastronómica de la comarca zamorana de Tierra de Campos con las elaboraciones más modernas, vinculadas a los parajes naturales y los habitantes de esta región castellana.

«Este premio refleja muy bien lo que significa nuestro excelente patrimonio agroalimentario y gastronómico, que nos ha llevado a ser el país más rico del mundo», ha asegurado el titular del ramo.

En este contexto, el trabajo de Lera es un «magnífico ejemplo de defensa del producto, el desarrollo de una cocina muy interesante y su vinculación con la realidad del medio rural».

Asimismo, ha destacado su capacidad de ser motor económico y social, ya que su proyecto gastronómico se ha extendido a la creación de una cooperativa de productores de pichones de pueblos de la zona en Manganeses de la Lampreana, lo que contribuye a conservar la tradición del palomar de la Tierra de Campos.

A ello se suma la adquisición de una finca de regadío provista de paneles solares para abastecerse de productos locales, en una clara apuesta por la sostenibilidad económica, social y ambiental.

Con anterioridad a la entrega de este galardón, Luis Planas ha visitado los diferentes stands de Madrid Fusión Alimentos de España, que este año cumple su vigésima edición.

Desde el año pasado, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación apoya la celebración de Madrid Fusión mediante con un acuerdo que convierte Alimentos de España en patrocinador principal del encuentro. Con esta iniciativa, busca reforzar la aceptación, visibilidad y conocimiento de los productos españoles y la industria alimentaria.

Algunos de los mejores destinos para las vacaciones de verano recomendados por StayTick

0

La época de sol y relax es perfecta para planificar un viaje de ensueño con los descuentos en hoteles de España y de todo el mundo. StayTick es una plataforma mediante la cual los viajeros podrán escoger algunos de los mejores destinos para las vacaciones de verano, con ofertas hoteleras internacionales.

Una suscripción por 25 euros al mes abre las puertas a precios increíbles en más de 700.000 hoteles para todos los presupuestos.

Ciudades para disfrutar con excelentes plazas de hospedaje

Los creadores de este portal web especializado en reservación hotelera, Nabil El-Shafaey y María Victoria Garay, han concentrado su reconocida trayectoria en el sector para obtener los mejores precios. Para el verano de 2022, recomiendan reservar desde ahora y acceder a sorprendentes paquetes en ciudades que ya son destinos altamente solicitados.

El verano italiano es uno de los destinos de moda para este año. La imponente arquitectura religiosa de Roma, sus museos y gastronomía, además de la riqueza artística y belleza mediterránea de Florencia hacen de ambas ciudades opciones perfectas para visitar. Hoteles de diferentes categorías esperan a los turistas que confíen en StayTick para encontrar hasta el 25 % de descuento adicional al que ofrecen las agencias de viaje, para estos y otros lugares.

Al ingresar en la página web de esta empresa gestora de hospedajes, los usuarios encontrarán Nueva York como uno de los destinos preferidos para el próximo verano. En la tierra de la Estatua de la Libertad, los espectáculos de Broadway y el encantador río Hudson, más de 600 hoteles de varios precios ofrecen, a través de la plataforma española, paquetes de varios días, garantizando un ahorro de 150 dólares por semana, en comparación con otras tarifas.

Lisboa es otro lugar mágico, cuyas playas y monumentos prometen un verano de ensueño. El Castillo de San Jorge, el Elevador de Santa Justa, el tranvía, la catedral y muchos puntos más esperan a los clientes de StayTick con una amplia oferta de hostelería.

Asimismo, destaca el impresionante patrimonio arquitectónico y movimiento comercial de lujo de Dubái. Para quienes desean complacer a toda la familia, París estará de fiesta este verano con la celebración de los 30 años del parque Disney ubicado en la capital francesa. Un nuevo espectáculo recibirá a los turistas de este destino que se ha convertido en uno de los más visitados de Europa.

Buenos precios sin límite de reservas

El precio del hospedaje que se obtiene con este sistema estará reflejado en el portal web antes de que los interesados concreten la suscripción, cuyo coste es de solo 25 euros al año. De esta manera, los usuarios corroborarán la rebaja que obtienen con respecto al precio habitual del hotel y la podrán comparar con los paquetes de las agencias de viaje.

“Normalmente, los viajeros hacen 2 o 3 viajes al año. Con una reserva, ya habrán recuperado el pago de la suscripción”, asegura El-Shafaey. Los creadores de la plataforma estiman que, en una reserva de cuatro noches, en un hotel de cuatro estrellas, el ahorro puede ubicarse entre los 100 y 150 euros. La cantidad puede aumentar de acuerdo a los días de hospedaje y la categoría del hotel.

La empresa garantiza, de manera directa y transparente, el mayor ahorro posible. Viajar por España o hacia cualquier destino del planeta es hoy una realidad más accesible, gracias a los servicios de StayTick.

Edgar González renueva con el Betis dos temporadas más hasta 2025

0

El central del Real Betis Edgar González ha renovado dos temporadas más su contrato, hasta junio de 2025, con el club andaluz, y ha manifestado su «alegría» por seguir «creciendo como futbolista» en un equipo el que ha disputado un total de 47 partidos oficiales desde su llegada en verano de 2018 al filial verdiblanco.

«Desde que llegué al Betis hace cuatro años mi ilusión era llegar al primer equipo. Este año estoy disfrutando del año que estamos haciendo con mi participación. Es una renovación que tenía ganas de firmar, estoy contento en el club, en la ciudad y con la confianza que me han dado», expresó el catalán tras anunciarse la renovación de su contrato.

En el vídeo publicado por el club, Edgar destacó la importancia de rematar el último tramo de la temporada con una fecha especial marcada en el calendario: la final de la Copa del Rey. «Es en lo que está pensando toda nuestra afición, pero dentro del vestuario estamos pensando en seguir yendo partido a partido en LaLiga», explicó el central, quien espera poder quedar «lo más alto posible» en la clasificación.

El futbolista de 24 años llegó a la disciplina verdiblanca en verano de 2018 para incorporarse al Betis Deportivo, y ese mismo año realizó su debut con el primer equipo. En la temporada 2019-2020, alternó el filial bético con partidos con el primer equipo.

Tras pasar la temporada 2020-2021 a préstamo en el Real Oviedo, Edgar regresó a Heliópolis como miembro de la primera plantilla. Desde su debut, ha jugado un total de 47 partidos oficiales con el Real Betis, anotando un gol y repartiendo una asistencia.

Mercasa se alía con Red.es para impulsar la transformación digital de empresas que operan en la red de Mercas

0

Mercasa colabora con Red.es en la difusión de iniciativas existentes para impulsar la transformación digital del colectivo de empresas que operan en la Red de Mercas, en particular, aprovechando las oportunidades que ofrece el programa Kit Digital para promover la digitalización de pequeñas empresas y contribuir así a modernizar el tejido productivo español, según ha informado en un comunicado.

En concreto, como una primera acción de esta colaboración mutua, Mercasa y Red.es han celebrado una jornada informativa con los directores generales de la Red de Mercas para presentar las oportunidades que ofrece el programa Kit Digital.

La jornada ha sido inaugurada por el presidente de Mercasa, José Ramón Sempere, y el director general de Red.es, Alberto Martínez Lacambra, mientras que a continuación se ha informado a los directores generales de las 24 Mercas de la Red Mercasa sobre el contenido del programa Kit Digital.

El presidente de Mercasa ha destacado en su intervención las oportunidades objetivas de una iniciativa como ésta para el colectivo de más de 3.000 empresas de distribución mayorista de alimentos frescos y otros servicios complementarios que trabajan en la red, así como al colectivo de más de 80.000 usuarios que se abastecen en las Mercas, en su mayoría pequeñas y medianas empresas de comercio minorista yrestauración.

Por su parte, el director general de Red.es ha resaltado que el programa de ayudas Kit Digital es una «oportunidad» para que las pequeñas empresas, microempresas y autónomos del colectivo de empresas mayoristas y minoristas de distribución de alimentos frescos «no se queden atrás en el imparable y necesario proceso de digitalización» que se está viviendo.

El objetivo del programa Kit Digital es facilitar y acelerar la digitalización de las pymes de 49 o menos empleados, concretamente pequeñas empresas, microempresas y personas en situación de autoempleo, promoviendo la adopción de un conjunto de categorías de soluciones básicas de digitalización.

Petrobras sube un 2% en Bolsa después de que el Gobierno anuncie que no va a renovar al actual presidente

0

Las acciones de Petrobras cotizan este martes con una subida del 2% después de que el Gobierno anunciara que no va a proponer la renovación del actual presidente de la compañía, Joaquim Silva e Luna, como consecuencia de las críticas de Jair Bolsonaro a la política de precios ejecutada por la petrolera.

En concreto, los títulos de la entidad estatal cotizan en el Bovespa brasileño a un precio de 34,75 reales, frente a los 34,08 del cierre de lunes.

El Ministerio de Minas y Energía de Brasil propondrá a Adriano Pires como nuevo presidente de Petrobras en la próxima asamblea general de accionistas, en sustitución de Joaquim Silva e Luna.

El Gobierno, que es el accionista mayoritario de la petrolera, ha indicado en un comunicado la lista de nombres que propondrá en la próxima junta de accionistas del 13 de abril, donde no figura Silva e Luna, que lleva menos de un año al cargo.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha criticado reiteradamente a la compañía por los ajustes realizados en el precio del combustible.

A principios de este mes, la petrolera anunció aumentos del 18,8% y del 24,9% en los precios de la gasolina y el diésel, respectivamente, como consecuencia del alza en los precios del petróleo observada en las últimas semanas.

Silva e Luna es el segundo presidente de Petrobras bajo el mandato de Bolsonaro. En 2021, el Gobierno brasileño anunció que nombraría al general militar para la presidencia de la empresa, en sustitución de Roberto Castello Branco, que fue revocado también por el descontento del presidente con la política de precios de la petrolera estatal. La medida incitada por Bolsonaro provocó una caída bursátil del 19% en el parqué brasileño.

Adriano Pires es el director fundador del Centro Brasileño de Infraestructura. Fue consultor con empresas y organismos internacionales como la Unesco o la Agencia Nacional de Energía Eléctrica y también ejerció como asesor del director general de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles.

Por otro lado, el Gobierno también propondrá el nombre de Luiz Rodolfo Landim como presidente del consejo de administración, presidente del club de fútbol Flamengo y ex consejero delegado de Ouro Preto Óleo e Gás.

El resto de nombres que el Ejecutivo propondrá en la asamblea, todos ellos como miembros del consejo, son los de Sonia Julia Sulzbeck, Luiz Henrique Caroli, Ruy Flaks Schneider, Márcio Andrade Weber, Eduardo Karrer y Carlos Eduardo Lessa.

Open Arms recibe este miércoles el premio Abogados de Atocha 2022 en el Teatro Rojas de Toledo

0

La organización humanitaria Open Arms recibe el Premio Abogados de Atocha 2022 este miércoles 30 de marzo en el Teatro de Rojas de Toledo –en una edición presencial que se recupera tras dos años de pandemia– por su «decisiva actividad» con los refugiados ofreciéndoles soporte entre el Mar Egeo y el Mar Mediterráneo.

Eesta elección de Open Arms para recibir el galardón se sustanció antes de que estallara la guerra de Rusia contra Ucrania.

El fundador y director de la ONG Open Arms, Óscar Camps, estará presente en la gala que se celebrará en el teatro toledano a las 18.30 horas, para recoger este reconocimiento. Asimismo, asistirá el secretario general de CCOO, Unai Sordo.

Esta organización ha rescatado en el Mediterráneo a más de 62.000 personas desde que nació en 2015. Se valora de esta organización su lucha por dar respuesta a este drama y levantar la conciencia ciudadana así como la de los gobiernos.

El Premio Abogados de Atocha que CCOO de Castilla-La Mancha y la Fundación Instituto de Estudios Sociales del sindicato conceden anualmente recae en esta edición en la organización humanitaria Open Arms por «su lucha en defensa de la vida y de los derechos de las personas más vulnerables en situaciones de emergencia».

Open Arms nació de una empresa de socorrismo y salvamento marítimo con más de 20 años de experiencia en las costas del territorio español para proteger la vida de las personas abandonadas en aguas internacionales que intentan llegar a Europa huyendo de conflictos bélicos, persecución o pobreza; y colabora en tierra firme con equipos sanitarios, y de investigación en primera línea para afrontar emergencias sanitarias o de cualquier otro tipo que precisen respuesta inmediata.

Con el Premio Abogados de Atocha el sindicato trata de reconocer a aquellas personas o instituciones que destacan en la defensa de los Derechos Humanos y la lucha por las libertades.

MANTENER LA MEMORIA

Un premio con el que el sindicato trata también de mantener viva la memoria de los Abogados de Atocha, que «fueron brutalmente asesinados hace 45 años, cuando un grupo de pistoleros de extrema derecha irrumpió en el despacho de abogados laboralistas de CCOO y del PCE situado en el número 55 de la calle Atocha y ametrallaron a las nueve personas presentes».

Fueron asesinados los abogados Javier Sauquillo Pérez del Arco, Luis Javier Benavides Orgaz, Enrique Valdelvira Ibáñez y Serafín Holgado de Antonio; y el sindicalista conquense Ángel Rodríguez Leal. Resultaron gravemente heridos Alejandro Ruiz-Huerta, Mª Dolores González Ruiz, Luis Ramos Pardo y Miguel Sarabia Gil. Alejandro Ruiz Huerta, presidente de la Fundación Abogados de Atocha, es hoy el único «sobreviviente» y será uno de los asistentes al acto del próximo 30 de marzo.

LAS DOS ETAPAS DE LOS PREMIOS

El 22 de enero de 2002 el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha instituyó el Premio Internacional de Abogados de Atocha para distinguir a aquellas personas o instituciones que destacaran en la defensa de los Derechos Humanos y la lucha por la Libertad. El premio se convocaba anualmente y se regulaba mediante Decreto del Consejo de Gobierno.

El primer premio se hizo coincidir con los veinticinco años de los asesinatos del despacho laboralista de la calle Atocha de Madrid. La decisión del Gobierno de Castilla-La Mancha estuvo precedida de la petición de CCOO para que se considerara la oportunidad y el valor de instituir un premio de esas características.

La muerte de un castellano-manchego en aquel sangriento atentado fascista y la vinculación de abogados de la región con aquel despacho laboralista, avalaban la petición.

El premio Internacional Abogados de Atocha se concedió en 2002 a Vidal de Nicolás (Presidente del Foro de Ermua). En 2004 a Frei Betto (Programa ‘Hambre cero’ Brasil).

En 2007 a la ONG ‘Nuestras hijas de regreso a casa’; (Mujeres de Ciudad Juárez de Méjico). En 2008 a Aung San Suu Kyi (Premio Nobel de la Paz 1991). En 2009 a Manuel López –a título póstumo-. En 2010 a Francisca Sauquillo. Y en 2011 a Marcelino Camacho –a título póstumo– y Nicolás Redondo.

Esta fue la última edición del premio en aquella etapa, ya que, ha afirmado CCOO, «el Gobierno de Cospedal lo suprimió, una muestra de su escaso compromiso democrático y su inexistente voluntad para mantener viva la memoria histórica y la lucha antifranquista».

Fue entonces, cuando Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha, a través de la Fundación Instituto de Estudios Sociales, decidió mantener vivo el homenaje y el recuerdo a los asesinados en el despacho laboralista de Atocha 55, ha explicado por su parte el secretario regional de Organización de CCOO CLM.

Se celebraron actos de recuerdo en los años 2012 y 2013, con presencia del presidente de la Fundación Abogados de Atocha y otras personalidades e instituciones.

En 2014, CCOO de Castilla-La Mancha tomó la decisión de crear el Premio Abogados de Atocha de Castilla-La Mancha, otorgándose con carácter anual. En esta segunda etapa, el premio lo concede la Fundación IES de CCOO de CLM.

En su primera edición (2014) la galardonada fue Manuela Carmena, co- fundadora del despacho de abogados laboralistas de Atocha. En 2015 el premio se le otorgó a José Antonio Martín Pallín, exfiscal y magistrado emérito del Tribunal Supremo. En 2016 al abogado laboralista Enrique Lillo. En 2017 a la escritora Almudena Grandes. En 2018 al cantautor Raimon. En 2019 a la periodista Rosa Mª Mateo. En 2020 el actor Juan Diego Ruiz.

Y en 2021 se reconoció y puso en valor la solidaridad en el mundo del trabajo en los duros momentos de la pandemia, ha recordado Ortega.

Llop crea un grupo de expertos para elaborar la ley integral contra la trata de seres humanos

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha aprobado este martes una orden ministerial por la crea un grupo formado por asesores de diferentes ministerios y expertos para la elaboración de la ley integral contra la trata de seres humanos. Pone fecha para el fin de los trabajos el 30 de mayo de este año.

Según una nota de prensa del ministerio, Llop da así un paso más «para que la ley sea cuanto antes una realidad». En la orden se apunta que la dignidad de las personas es un derecho reconocido en la Constitución Española y la trata de seres humanos es un delito amparado en el Código Penal.

Añade que por ello, con el objetivo de profundizar en la protección de este bien jurídico, se pone en marcha este proyecto normativo con rango de ley para la trata de seres humanos desde un punto de vista integral e independiente.

La Sección especial creada estará constituida por miembros de las diferentes Secciones de la Comisión General de Codificación, órgano de asesoramiento del Ministerio de Justicia, titulares de las áreas de ministerios implicados (Interior, Asuntos Económicos y Transformación Digital, Igualdad, Trabajo y Economía Social, Derechos Sociales y Agenda 2030, Hacienda y Función Pública), así como por otros especialistas en la materia.

EL ALCANCE DE LA LEY

El departamento de Llop indica que el objetivo de la norma es tener un alcance general que permita identificar, atender y reinsertar a las víctimas de toda clase de trata, con independencia de las medidas concretas que se adopten para hacer frente a la trata con fines de explotación sexual, que es la trata más frecuente y además tiene un claro componente de género, según recoge la orden ministerial.

Así, la ley incorporará una perspectiva de derechos humanos y de género que tenga en cuenta la discapacidad, la diversidad y el interés superior de los menores. Además, tendrá un enfoque inclusivo, que permita la participación en la planificación y en la toma de decisiones de todos los sectores de la sociedad y los poderes implicados, dando prioridad a los derechos humanos de las víctimas, y respetando la voluntad, la participación, la confidencialidad, la integridad, la no criminalización, la no revictimización y la gratuidad de las medidas de apoyo y asistenciales.

El proceso se orientará hacia la detección e identificación, atención, protección y reintegración social de las víctimas, por lo que se trabajará en tres ámbitos de actuación: la prevención, la protección y la persecución.

La orden contempla la entrega de la propuesta y el informe de la Sección especial de la Comisión General de Codificación antes del 30 de mayo de 2022.

La UE y EEUU debaten más sanciones económicas contra Rusia

0

La Unión Europea y Estados Unidos discuten este martes sanciones adicionales contra Rusia como parte de una respuesta conjunta para dañar la economía rusa como represalia ante el ataque militar a Ucrania.

«Continuaremos coordinando nuestra respuesta con determinación y unidad. Estamos comprometidos a compartir información con Estados Unidos y otros países», ha señalado la comisaria de Servicios Financieros, Mairead McGuinness, en una rueda de prensa previa a su reunión con el subsecretario del Tesoro estadounidense, Wally Adeyemo.

En la agenda de McGuiness y Adeyemo figura cómo fortalecer las sanciones contra Moscú porque, según ha detallado la comisaria, «son cruciales para hacer daño al régimen de Putin» y pretenden hacer más difícil que el Kremlin prosiga con su ataque al país vecino.

El subsecretario del Tesoro estadounidense ha explicado el interés por analizar las sanciones que han sido aplicadas ya pero también las que se tomarán en un futuro para asegurar que «la maquinaria de guerra rusa» no amenaza la estabilidad europea.

Adeyemo ha señalado que la economía rusa se ha visto dañada por las sanciones y que su deuda se encuentra en la misma situación de incumplimiento que en 1998. Además, el político estadounidense ha detallado que el Kremlin ha impuesto un control de capitales «para que la gente que tenga dinero en Rusia no pueda quitarlo» y ha acusado al Moscú de utilizar estos recursos para financiar su guerra en Ucrania.

Adeyemo se encuentra de gira por Europa para dialogar con sus aliados futuras sanciones. El viaje empezó esta mañana en Londres en donde abordó sanciones adicionales contra las cadenas de suministro y los sectores económicos.

Tanto McGuiness como Adeyemo han puesto de relieve la unidad y la respuesta coordinada entre la Unión Europea y Estados Unidos contra Rusia. «Uno de los objetivos del Kremlin con esta invasión injustificada en Ucrania era dividir nuestra alianza pero solo la ha fortalecido», ha incidido el subsecretario del Tesoro estadounidense.

Sanidad notifica 56.633 nuevos casos de coronavirus y la incidencia sube ligeramente a 466 desde el viernes

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este martes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 56.633 nuevos casos de coronavirus desde el viernes, lo que eleva a 11.508.309 la cifra total de contagios de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra un ligero aumento, situándose ahora en los 466,51 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 461,86 notificados el viernes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

El número global de muertes por Covid-19, según el informe de este martes, es de 102.218, un número más bajo que el del informe del pasado viernes (102.392). Esta disminución del número de decesos se debe a que Aragón ha depurado los datos ajustándolos a casos fallecidos por Covid.

Actualmente hay 4.351 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 492 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 435 ingresos y 259 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,52 por ciento y en las UCI en el 5,40 por ciento.

El Congreso rechaza la ley de Vox para blindar un 2% de gasto militar y acabar con las salidas a los 45 años

0

El Pleno del Congreso ha rechazado este martes una proposición de ley presentada por Vox para blindar una inversión en Defensa del 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y aprobar una ley única de la carrera militar que acabe con las salidas de las Fuerzas Armadas de los soldados de tropa y marinería a los 45 años.

Todos los grupos parlamentarios excepto Vox, Ciudadanos y el diputado de Foro Asturias se han mostrado en contra de esta iniciativa, ya sea por una oposición al aumento de gasto militar –BNG, Compromís o ERC– o por rechazo a la propuesta de incluir a todos los militares en una única ley, acabando con la temporalidad (PP y PSOE).

El portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, ha alertado de que el mundo está cambiando con la invasión de Ucrania y España debe «despertar» y dotar a sus Fuerzas Armadas de una dotación que les permita cumplir con su misión, que ha remarcado que no son solo operaciones de ayuda a la población sino garantizar la soberanía e independencia de España, su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.

Eso requiere, según ha insistido, una inversión mínima del 2% del PIB, lo que supondría doblar el presupuesto actual de Defensa hasta superar los 20.000 millones de euros. «Bastaría con invertir en defensa lo mismo que gastamos en políticas de igualdad de género», ha reivindicado.

Pero además, ha alertado del problema de la «temporalidad» en las Fuerzas Armadas y ha sostenido que por «gratitud, justicia y eficacia» es necesario acabar con las salidas a los 45 años, para además convertir la carrera militar en una opción atractiva para los jóvenes.

«HOY NO VOTA EL PRESUPUESTO»

Sin embargo, la portavoz del PSOE en Defensa, Zaida Cantera, ha acusado a Vox de aprovechar el ya anunciado aumento del gasto militar como «subterfugio» para ‘colar’ su ley, con una propuesta de ley única de la carrera militar que ha sostenido que no soluciona la situación.

La diputada socialista ha reivindicado las medidas adoptadas por el Gobierno para mejorar las Fuerzas Armadas, con aumentos en las retribuciones, créditos para nuevos materiales o aumento de las tasas de reposición. «España está comprometida con la OTAN y un aumento progresivo de inversiones hasta alcanzar el 2 por ciento, pero esta no es la cuestión que se vota hoy», ha avisado.

La misma idea ha compartido el portavoz del PP, Adolfo Gutiérrez Díaz de Otazu, quien ha recordado que la Comisión de Defensa ya aprobó esta semana una iniciativa para aumentar al 2% el gasto militar, pero en cambio el Congreso ha rechazado en otras ocasiones la paralización de las salidas de militares a los 45 años.

Según ha sostenido, los responsables de los Ejércitos y la Armada están en contra de elevar la edad media de la tropa en los escalones más bajos. «Las Fuerzas deben ser laboralmente competitivas pero operativamente eficaces», ha avisado.

Por parte de Unidas Podemos, el diputado Juan Antonio Delgado ha asegurado ser «consciente» de las dificultades que atraviesan los miembros de tropa y marinería, pero cree que la iniciativa de Vox solo ofrece «parches», «más problemas y desigualdad».

Unidas Podemos ya se desmarcó además la pasada semana del PSOE en la votación sobre el aumento del gasto en Defensa y optó por la abstención en la iniciativa aprobada en la Comisión de Defensa para pedir al Gobierno que cumpla con su compromiso de llegar al 2% del PIB.

«¿DE DÓNDE LO QUITAMOS?»

Mientras, el diputado de Compromís, Joan Baldoví, ha preguntado de dónde sacaría Vox el dinero para aumentar el presupuesto de Defensa, si a la vez piden una bajada de impuestos. «¿Lo quitamos de educación, sanidad, servicios sociales, ayudas a los autónomos, a las empresas, ayudas a los agricultores y ganaderos?», ha preguntando criticando que Vox intente estar «en misa y repicando».

El diputado del BNG Néstor Rego ha coincidido en que esta medida supondría reducir el gasto en políticas sociales y ha avisado también al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que no caiga en este camino; igual que el diputado de ERC Gerard Álvarez.

Vox solo ha encontrado apoyo en el diputado de Foro Isidro Martínez Oblanca y en Ciudadanos, cuyo diputado Miguel Gutiérrez ha avisado de que los militares ya están «cansados» de palabras y necesitan «hechos». «No caben excusas, los soldados deben sentir el apoyo de todos, no les defrauden de nuevo», ha pedido.

La Xunta reclamará al Gobierno que apruebe el nuevo currículo de bachillerato

0

El conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, reclamará este miércoles en la Conferencia Sectorial de Educación al Gobierno central que publique el nuevo currículo de bachillerato para que centros y alumnado puedan preparar el nuevo curso.

En un comunicado remitido a los medios, la Consellería de Educación señala que, pese a que lleva meses trabajando en la parte autonómica de este documento, el Ministerio aún no hizo oficial la versión nacional, por lo que en este momento ni los centros conocen su contenido ni los alumnos saben en qué modalidades se van a poder matricular.

La Xunta ha indicado que la ley educativa contempla nuevas modalidades, como el bachillerato general, lo que lleva consigo una redistribución de enseñanzas. Además, indica que este retraso del Gobierno central afecta, asimismo, a la organización de los centros y a la publicación de materiales por parte de las editoriales. «Y, en última instancia, dificulta al alumnado la decisión de en que bachillerato se va a matricular el próximo curso», apunta.

La Consellería de Cultura, Educación e Universidade ha recordado que constituyó 27 grupos de trabajo para elaborar la parte autonómica (aproximadamente el 50% del total de los contenidos) de estos currículos, con la participación de más de un centenar de expertos entre docentes e inspectores, adelantándose en varios meses a la labor del Ministerio.

Asimismo, explica que, una vez que el Ministerio de Educación publique los reales decretos, la Consellería de Educación procederá a cotejarlos con los borradores disponibles hasta el momento, en un proceso de adaptación que la Xunta destaca que llevará a cabo con la máxima celeridad.

Posteriormente, el texto deberá ser remitido a la Asesoría Xurídica Xeral para su consulta, deberá pasar los trámites de información oportunos, con el informe preceptivo del Consello Escolar e informe favorable del Consello Consultivo de Galicia. Estos trámites, conforme apunta la Xunta, suponen una media de siete meses.

Según ha asegurado la Consellería de Educación, el Gobierno central se había comprometido a publicar estos documentos antes de final del 2021 y, con posterioridad, antes de acabar febrero de 2022. Con todo, apunta que, a día de hoy, aún falta el bachillerato, mientras que el de Eso se aprobó este lunes en el Consejo de Ministrios.

La Xunta avisa de que este retraso está provocando grandes incertidumbres para la comunidad educativa, especialmente para los equipos directivos y los docentes, que tienen que organizar y preparar la parte académica de cada una de las materias. Una situación que, como lleva meses reclamando el Gobierno gallego, es necesario solucionar cuanto antes.

Por último, la Consellería de Educación considera que los currículos ya publicados incluyen excesivas enseñanzas mínimas, dejando poco margen a las CCAA para incluirla parte autonómica.

El mercado de la inteligencia artificial crecerá un 27% al año en España hasta 2025

0

El mercado de la inteligencia artificial (IA) crecerá a un ritmo del 27% al año hasta alcanzar los 1.400 millones de euros en 2025, según un estudio de la consultora IDC Research patrocinado por Plain Concepts.

El informe publicado este martes proyecta que actualmente cerca de la mitad de las empresas en España utiliza o está en fase de prueba de sistemas basados en tecnología de IA o de software relacionados con esta tecnología.

Estas empresas señalan que la automatización de tareas repetitivas es la mayor de las ventajas de esta tecnología, seguida por la mejora de la calidad del servicio, del producto y también del proceso.

Para las firmas detrás del estudio, las nuevas formas de trabajar serán el principal nicho de la inteligencia artificial con el impulso de los espacios de trabajos digitales, ya que generarán un aumento de la productividad y el ahorro de costes.

No obstante, el 31% de las organizaciones no ha decidido aún cómo utilizará la inteligencia artificial o bajo qué arquitectura, con un 46% optando por la nube.

Asimismo, a la hora de decidir cómo desarrollar soluciones con IA, las empresas se dividen principalmente entre el desarrollo por parte de un equipo entero, apostar por un servicio general y de consultoría empresarial o contratar a una empresa especializada en desarrollo de la tecnología.

En cuanto al presupuesto, la mayoría de las empresas (54%) destina menos de 50.000 euros anuales a la inteligencia artificial, lo que sitúa la falta de recursos financieros como uno de los principales retos para implementar la tecnología.

Asimismo, otra barrera mencionada por los empresarios es la dificultad para encontrar talento en este campo o para escoger correctamente entre las distintas herramientas que hay en el mercado.

UGT FICA insiste en adoptar medidas estructurales para facilitar la transformación de la automoción

0

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA) ha insistido en la necesidad de adoptar medidas estructurales dirigidas a facilitar la transformación del sector de la automoción desde una «transición ordenada y justa».

La asociación, tras la reunión del sector automovilístico de UGT FICA de toda España, ha puesto de manifiesto que, ante el actual escenario que atraviesa la automoción a causa de la pandemia, la falta de semiconductores y la invasión de Ucrania, deben combinarse medidas de tipo coyuntural para salvaguardar el empleo en los centros de trabajo con medidas estructurales que aborden la transformación del sector.

Al mismo tiempo, se ha valorado positivamente el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica para el vehículo eléctrico y conectado (Perte VEC), aunque se ha señalado que no debe ser el único instrumento de apoyo al sector.

Además, desde la organización sindical han apuntado que debe agilizarse el proceso de asignación de los proyectos que se presenten al Perte VEC para evitar demoras que perjudiquen a las empresas y trabajadores afectados por los mismos.

Por otro lado, ha subrayado que la industria automovilística ha perdido más de 250.000 trabajadores y ha hecho hincapié en la reforma laboral y en la necesidad de seguir reivindicando la derogación del resto de aspectos lesivos para las personas trabajadoras.

Asimismo, los delegados de UGT FICA han acordado seguir trabajando y trasladando al Gobierno sus propuestas, pero han rechazado que se criminalice al vehículo de combustión vía impuestos y coartando la movilidad de los usuarios.

«Es imprescindible dotarnos de unas infraestructuras de recarga adecuadas y unos precios asequibles para el conjunto de vehículos. Para ello vamos a seguir reclamando la activación de la Mesa para la Automoción por considerar que se trata del foro adecuado para el debate y el acuerdo entre las partes», han señalado desde el sindicato.

Por último, en caso de que se demore la adopción de medidas consensuadas con los agentes sociales, UGT FICA se plantea nuevas movilizaciones.

El tratamiento efectivo contra Lyme/Borreliosis que ofrece Cellumed Clinic

0

En España, se estima que hay alrededor de 40.000 y 50.000 casos anuales de personas con enfermedad de Lyme. Aunque no existen estadísticas oficiales en este país, es posible encontrar datos que demuestran estas estimaciones. Esto se debe a que la bacteria Borrelia, causante de la enfermedad, se encuentra muy extendida por toda Europa.

El tratamiento de esta enfermedad puede ser relativamente sencillo o más complejo, dependiendo del grado en el que se encuentre el paciente. Actualmente, en España, ya puede tratarse esta enfermedad en cualquiera de sus fases, gracias a equipamiento tecnológico como el que posee Cellumed Clinic.

¿Qué es la enfermedad de Lyme?

Aún en la actualidad, muchas personas desconocen lo que significa esta enfermedad, cómo se produce y cuáles son sus síntomas, algo preocupante considerando lo dañina que puede ser si no se trata a tiempo. Se trata de una enfermedad causada por la picadura de una garrapata portadora de la bacteria Borrelia. Una vez que la bacteria ha ingresado al cuerpo a través de la picadura, produce síntomas que en algunos casos pueden confundirse con otras enfermedades como fibromialgia o fatiga crónica. Por lo general, estos son, por ejemplo, dolor en las articulaciones, fatiga, dolor muscular, problemas neurológicos, dolores de cabeza, subidas de tensión, entre otros.

La razón por la que muchas veces se confunde con otras patologías se debe al hecho de que, en ocasiones, la picadura de la garrapata no se siente y la persona no sabe que ha sido infectada. Además, los primeros síntomas suelen aparecer alrededor de una semana después de la picadura. No obstante, detectar la enfermedad a tiempo será fundamental para superarla con éxito sin mayores consecuencias.

Tratar con eficacia esta enfermedad en Cellumed Clinic

Durante mucho tiempo, los infectados españoles se veían en la obligación de viajar a Alemania para recibir tratamiento para la enfermedad de Lyme en estado más avanzado. Sin embargo, hoy en día es posible tratar con eficacia esta enfermedad en clínicas como Cellumed Clinic. Allí cuentan con años de experiencia en el tratamiento de este tipo de pacientes, por lo que son capaces de tratarla en cualquiera de sus etapas, incluyendo tratamiento preventivo. El equipo tecnológico con el que cuenta la clínica permite realizar un estudio celular complementario con microscopio de múltiples aumentos y una combinación de terapias para atacar la bacteria y, al mismo tiempo, mejorar la respuesta del sistema inmune. Con la Hipertermia Sistémica, de cuerpo completo, por ejemplo, logran una fiebre artificial curativa, que crea un entorno hostil para la bacteria y un gran aumento del sistema inmune. Esto, combinado con medicamentos, suplementación terapéutica, generador de pulsos electromagnéticos y altas dosis de vitaminas orales e intravenosas ayudan a combatir la enfermedad.

El tratamiento ofrecido en este centro médico puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con la enfermedad de Lyme, incluso cuando la llevan padeciendo durante muchos años y el paciente se encuentra en un estado avanzado. Aunque se ha considerado una enfermedad crónica en muchos países, es totalmente tratable y puede ser curable con los medios adecuados, por lo que acudir a clínicas como Cellumed Clinic, expertos en este tratamiento y en medicina celular e integrativa, es una opción muy recomendable para quien la padezca o sospeche de su padecimiento.

Publicidad