Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2680

Prisa nombra a Rosa Junquera directora de Sostenibilidad del grupo

0

El Consejo de Administración de Prisa aprobó este lunes la designación de Rosa Junquera como directora de Sostenibilidad del Grupo.

«Con este cargo, de nueva creación, la compañía refuerza su compromiso en este ámbito tras la reciente puesta en marcha de la Comisión de Sostenibilidad en el seno del Consejo de Administración de Prisa y las últimas decisiones adoptadas con el objetivo de impulsar de forma decidida la estrategia de la compañía alineando toda la gestión de la organización con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas», explicó Prisa en un comunicado.

Junquera ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en el grupo Prisa. Desde 2010 ha sido directora global de Comunicación y Marketing de Santillana, y miembro del Comité de Dirección de la compañía.

Desde su área, ha impulsado el lanzamiento de proyectos educativos internacionales y el posicionamiento en el mercado de los modelos de suscripción, reforzando la propuesta de valor de marcas como Compartir, líder en América Latina. Asimismo, tenía responsabilidades en el área de consultoría académica y lideraba la estrategia de sostenibilidad de la compañía.

Además, el Consejo ha decidido que Rosa Junquera forme parte del colectivo de la Alta Dirección, al que también se incorpora Marta Bretos, directora de Personas y Talento.

SOSTENIBILIDAD

Prisa destacó su apuesta por la sostenibilidad como uno de sus pilares de crecimiento dentro de su Plan Estratégico 2022-2025, presentado la pasada semana. El Grupo redobla su compromiso con la gobernanza corporativa y la sostenibilidad fijando nuevos objetivos, alineando toda la gestión de la organización con los ODS e incorporando también criterios ESG en su estrategia financiera.

Rosa Junquera es licenciada en Ciencias Políticas, Máster en Periodismo (UAMEl País) y Máster en Sostenibilidad (Transformación Social Competitiva, UCM). Empezó su trayectoria laboral en el área de Marketing y Audiencias de RTVE y, más tarde, como técnico en la dirección de Marketing de ‘El País’.

Como periodista, ha trabajado en los Servicios informativos y programas de la Cadena SER. Antes de su llegada a la dirección de Comunicación y Marketing en Santillana en 2010, trabajó durante 15 años como jefa de prensa y directora de Comunicación de los sellos editoriales Alfaguara y Taurus. Fue también directora de la Oficina del Autor. De 2011 a 2021 fue vocal de la Asociación de Editores de Madrid y ha sido profesora del Máster de Edición de la UCM.

El pádel, expectante ante los primeros incumplimientos de contrato por parte de jugadores en el torneo de Doha

0

El mundo del pádel continúa en vilo, ya que la participación de algunas de las mejores palas del cuadro masculino en el Major de Doha (Qatar) ha acabado de escenificar el cisma ocasionado a raíz de la creación de un circuito paralelo desde la Federación Internacional (FIP) y Qatar Sports Investments (QSI).

Los españoles Momo González (puesto 16), Javi Rico (17), Javi Garrido (18) y Miguel Yanguas (20) han sido los cuatro primeros jugadores situados en el ‘top-20’ del ranking internacional en saltar a la pista en la jornada inaugural del cuadro final del torneo catarí, “incumpliendo automáticamente”, según señalan desde algunos dectores, el contrato que les vincula en exclusiva a World Padel Tour hasta el 31 de diciembre de 2023.

Durante las últimas semanas, al mismo tiempo que algunos sectores de la industria revelaban las “prisas” y la “opacidad” del binomio FIP-QSI en la creación del nuevo circuito a dos temporadas vista para que expire el actual acuerdo en vigor, los mejores jugadores del mundo han seguido participando con total normalidad en los torneos WPT. Tanto en la prueba de exhibición celebrada en Acapulco (México), como en las oficiales disputadas recientemente en Miami (Florida), Reus y Vigo.

Sin embargo, después de su participación en el Abierto de la ciudad gallega, una representación de palistas del cuadro masculino ha optado por hacer efectiva su inscripción en el torneo de Doha, exponiéndose al correspondiente proceso judicial por posible incumplimiento del contrato en vigor con World Padel Tour. Un acuerdo, cuyas líneas maestras comenzaron a trazarse en 2017 y que en 2019 fue renovado por ambas partes hasta finales de la campaña 2023.

NEGOCIACIÓN

En aquella negociación, según testigos directos, los jugadores exigieron “una indemnización a final de temporada” si World Padel Tour no lograba cumplir con un mínimo de 16 pruebas al año. Desde entonces, WPT se ha mantenido fiel a este compromiso y no ha cesado de explorar nuevas oportunidades de crecimiento para la industria del pádel, y de exposición para sus principales activos, sus jugadoras, jugadores y patrocinadores.

En 2019, el listón se elevó hasta los 19 torneos oficiales a disputar en siete países. Una proyección que solo se vio interrumpida por causas de fuerza mayor en 2020, cuando a pesar de todas las restricciones se pudieron disputar once pruebas, y que se ha mantenido en las temporadas 2021 y 2022, con 25 y 27 torneos en 11 y 14 países, respectivamente.

El crecimiento, tanto del pádel como disciplina como de la industria que lo rodea, de la mano de World Padel Tour es incuestionable. Tanto es así, que fuentes de la propia PPA tampoco han renunciado a tildarlo de “exponencial” en declaraciones a Servimedia.

Sostienen estas fuentes que “ahora, los cantos de sirena de Qatar parecen pesar más para quienes han decidido incumplir su contrato bajo la premisa de que la propia QSI se hará cargo de las contraprestaciones económicas que supondrá el correspondiente proceso judicial». En este sentido, la PPA se ha limitado a admitir que “existe un acuerdo” con el binomio FIP-QSI, a la vez que ha revelado que World Padel Tour solicita “daños y perjuicios” ante arbitraje (CIMA) “por valor máximo de 12.500.000 millones de euros” a los 20 primeros jugadores de la clasificación mundial y la misma cantidad a los jugadores que van del puesto 21 en adelante.

Desde World Padel Tour, por el contrario, niegan cualquier tipo de amenaza y aseguran que se limitan a defender sus intereses ante los incumplimientos que se están produciendo en Doha, emplazando a los jugadores y a la propia Federación Internacional al diálogo.

La Comisión Europea aprueba Evusheld, la terapia de AstraZeneca para la prevención de la covid-19 en inmunocomprometidos

0

Evusheld de AstraZeneca (tixagevimab con cilgavimab), una combinación de anticuerpos de acción prolongada, ha recibido la autorización de comercialización en la Unión Europea (UE) para la profilaxis previa a la exposición -prevención- de la covid-19 en una amplia población de adultos y adolescentes de 12 años o más que pesen al menos 40 kg.

La aprobación de la Comisión Europea se basa en los resultados del programa de desarrollo clínico de la combinación de tixagevimab con cilgavimab, incluidos los datos del ensayo de Fase III de profilaxis previa a la exposición, Provent, que mostró una reducción del 77 % en el riesgo de desarrollar covid-19 sintomático en comparación con el placebo, en el primer análisis; y una reducción del 83 % en un análisis medio de seis meses, con una protección contra el virus que duró al menos seis meses. El tratamiento fue generalmente bien tolerado en el ensayo.

Evusheld se ha mostrado eficaz para personas con compromiso inmunitario de moderado a grave y que pueden no desarrollar una respuesta adecuada a la vacunación contra la covid-19. Este grupo de población incluye alrededor de 3 millones de personas en la UE que están inmunodeprimidas, como personas con cáncer o pacientes trasplantados o cualquier persona tratada con medicamentos inmunosupresores.

También se ha demostrado su eficacia frente a la variante Omicron y otras, incluida la subvariante BA.2, la cepa dominante actualmente en Europa.

En España, esta terapia se administra con carácter de urgencia a través de una autorización temporal de uso para dar respuesta a la necesidad de proteger al citado colectivo vulnerable. Además de la autorización para distribuir Evusheld en la UE, también está autorizado su uso en los Estados Unidos y en Gran Bretaña.

Tixagevimab con cilgavimab es la única combinación de anticuerpos de acción prolongada con datos positivos de Fase III en la prevención y el tratamiento de covid-19. AstraZeneca está avanzando con solicitudes en todo el mundo para una posible autorización de uso de emergencia o aprobación de comercialización de la terapia tanto para la profilaxis de la covid-19 como para el tratamiento.

5 motivos por los que contratar una agencia de marketing

0

La pandemia hizo que el mercado digital impulsara todavía más el crecimiento de un sector en auge desde hacía años. Desde ese momento, casi cualquier empresa debe contar con presencia en el mundo online para poder ser visible en el mercado. Para optimizar esta visibilidad, acudir a los servicios de una agencia de marketing es lo más recomendable.

Una de estas agencias es Dos Setenta, la compañía especializada en la aplicación de métodos que permiten a las empresas sobresalir en estas plataformas tan competitivas, con estrategias exitosas de marketing digital a través del posicionamiento SEO, SEM, gestión de redes sociales y diseño web, entre otros servicios.

Los 5 motivos por los que vale la pena contratar una agencia de marketing

A pesar de parecer una tarea fácil, establecer una estrategia de marketing para una empresa requiere un conocimiento integral del funcionamiento del mercado, así como de las estrategias más innovadoras. En ese sentido, una de las principales ventajas de contar con una agencia de marketing es que siempre se recibirá la asesoría de expertos que puedan elegir las mejores opciones para cada caso concreto.

En segundo lugar, hay que destacar que los especialistas cuentan con todas las herramientas y estrategias que facilitan la gestión de las redes sociales, la programación y la creación de los contenidos, contribuyendo con la uniformidad del diseño y al alcance que la marca puede tener.

La tercera razón es que una agencia cuenta con un equipo que está especializado en identificar los mejores espacios digitales para facilitar el posicionamiento de la marca. Esto es muy importante teniendo en cuenta que el elevado nivel de competencia que hay en el mercado actual puede ser un gran obstáculo para llegar a destacar.

El cuarto motivo es que el equipo de una buena agencia de marketing, como es el caso de Dos Setenta, se empapa de la idiosincrasia de cada compañía. De esta forma, puede elegir la mejor estrategia para cubrir las necesidades específicas de la marca.

Por último, una agencia automatiza los procesos y analiza todos los resultados al detalle, lo cual es fundamental para poder modificar la estrategia para optimizarla y obtener una mejora constante.

La digitalización de las empresas llegó para quedarse

Desde el año 2020, el mundo de los negocios ha sufrido un cambio radical y, para muchos, fue necesario incrementar su inversión en especialistas en marketing digital que les ayudaran a mantenerse en el mercado y no tener que cesar sus funciones de forma definitiva.

Actualmente, tanto las empresas de renombre como los mercados emergentes están obligados a abrirse camino en la web si quieren incrementar sus ventas, razón por la que es necesario establecer estrategias que estén orientadas al alcance de los objetivos del negocio. La agencia de marketing Dos Setenta, con más de 10 años de experiencia, ha abierto las puertas a muchos negocios al mundo 2.0 aplicando estrategias que ayudan a mejorar su imagen de marca, sus ventas y su productividad.

La apuesta de Luanvi y Tecnologías Dim por la moda deportiva sostenible

0

Las colecciones de prendas virtuales en 3D optimizarán los procesos de fabricación y ayudarán a mejorar el medioambiente.

El impacto negativo ambiental del sector de la moda textil es uno de los más graves en comparación con otras industrias que utilizan grandes cantidades de recursos naturales para la fabricación de sus productos. Además, se suma el hecho de los desperdicios que se producen debido a la fabricación de muestrarios y prendas de bajo coste que se desechan rápidamente. 

Luanvi, con el objetivo de cambiar los patrones de consumo y reducir los residuos, trabajará junto a la pyme innovadora Tecnologías Dim un plan de transformación digital de la compañía hacia la sostenibilidad, la economía circular y el medioambiente.

Tecnologías Dim implantará en todos los procesos productivos sus dos programas de diseño, DIM3D Team y DIM3D Customizer, con el objetivo de facilitar a los departamentos de diseño, patronaje, confección, marketing y ventas de Luanvi el trabajo en un entorno colaborativo basado en el diseño de prendas digitales 3D para las colecciones custom y de catálogo de todas las disciplinas deportivas.

El sistema de personalización de patrones digitales será una parte vital de la producción de prendas (hechas a medida). Mejorará el proceso de producción para conseguir prendas atractivas y que se ajusten con precisión a las necesidades de los clientes.

Con las muestras virtuales, los diseñadores y patronistas podrán evaluar las prendas en 3D sin necesidad de fabricar, hacer pruebas con tejidos, diseños para sublimación sin errores de impresión y confección, ajustes de patrones sobre maniquís virtuales con distintos arquetipos morfológicos por deporte, mejorar los sistemas de escalado de tallas; y todo ello permitirá mejorar en eficiencia, acortar plazos de producción y ahorrar en materias primas.

La fabricación bajo demanda

La marca apuesta por cambiar la fabricación sobre estimación de ventas y compra de producto acabado, por otra basada en ventas hechas: la fabricación bajo demanda.

La implantación de la innovación en los procesos hará que Luanvi revolucione el ciclo de vida de su indumentaria. Permitirá llegar al mercado en tiempo récord reduciendo la huella de carbono, zero waste y ampliará los modelos de fidelización de sus clientes. A ellos se les ofrecerá la personalización de equipaciones deportivas a través de DIM3D Customizer, permitiendo la interacción de sus prendas virtuales con clientes, clubes, escuelas de fútbol, baloncesto, atletismo, tenis y pádel, para crear diseños únicos y de mayor calidad.

El gran impacto de la tecnología virtual de DIM3D

De entrada, los beneficios que aporta son los ya comentados: facilitar una mejor sinergia de trabajo entre equipos y clientes, evitar errores en la confección, reducir la fabricación de muestrarios, poner en valor las colecciones antes que la competencia, dar libertad a los usuarios para diseñar sus propias prendas y que lleguen sus pedidos a fábrica de inmediato.

Además, acortará el tiempo de desarrollo de las colecciones de Luanvi, el tiempo promedio de ahorro en diseño y patronaje está evaluado entre un 30 y un 40% menos de tiempo requerido para hacer los primeros prototipos.

Otra ventaja es la del ahorro de costes. Los costes en el desarrollo de una colección de muestras físicas pueden ser de entre el 25 y 30% en la reducción de muestras confeccionadas y de hasta un 90% en e-commerce.

Estos son los beneficios más evidentes que se pueden considerar, pero hay otros añadidos, más estratégicos y comprometidos con el medioambiente.

Luanvi va a crear las prendas del futuro que eliminan los residuos y los productos químicos durante la producción y minimizan la huella de carbono.

La producción de una prenda digital emite un 97% menos de CO2 que la producción de una prenda física y los cálculos mostrarán que durante la producción no se utilizará agua. Así, la producción de una prenda digital ahorrará una media de 3.300 litros de agua por prenda, lo que es suficiente para que una persona beba 2 litros al día durante 3,5 años. 

Luanvi y Tecnologías Dim adquieren el compromiso de estar alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas como guía, todas las actividades comerciales tendrán un impacto medioambiental y social positivo. Se contribuirá positivamente a cuatro de los diecisiete objetivos de ODSN: «Personas, Planeta, Prosperidad y Asociación», creando así un consorcio entra las dos compañías que puedan lograr realmente un impacto positivo neto en el sector de la moda deportiva.

Macaco y Leiva juntos en ‘Quiéreme bien’

0

Macaco presenta ‘Quiéreme bien’ en colaboración con Leiva, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. El tema es el primer anticipo de su próximo álbum, “Vuélame el corazón”, previsto para este mismo año.

YouTube video

Quiéreme bien’ es un tema compuesto por Macaco junto a Leiva que trata, según el comunicado, sobre el amor bien entendido, el que se aleja de la posesividad, de los celos y de los duelos, ese amor que empieza, por ‘uno, para poder ser dos. Quiéreme bien. Quiérete bien‘. El videoclip dirigido por el propio Dani Macaco junto a Xènia Besora.

Macaco Quiéreme Bien Leiva

«Quizás la letra más sencilla que nunca escribí […] un pequeño reflejo de lo que muchos pensamos / sentimos sobre las relaciones, eso que cuesta tanto aplicarse en un mundo dónde el amor se enfoca desde la propiedad, dónde al amor propio muchos lo llaman soledad. […] Porque nadie nos enseñó a gestionar las emociones, las relaciones, aquí nadie sabe nada, aquí todo es debate, aquí todos somos aprendices, brillos y sombras de unos con otros, si, con mil y un matices», comentó Macaco.

Macaco Quiéreme Bien Leiva

“Vuélame el corazón” será el noveno trabajo discográfico del catalán Macaco y tiene previsto su publicación para finales de 2022, anunciándose que contará con varios invitados de diferentes estilos musicales. Da continuidad a “Civilizado como los animales” (2019), su primer disco desde que en 2015 debutara en Sony Music con “Historias Tattooadas”. Antes del lanzamiento del disco, saldrá de gira con el Removiendo emociones Tour 2022.

Macaco Quiéreme Bien Leiva

Letra ‘Quiéreme bien’ de Macaco ft. Leiva.

No quiero que me quieras por encima de todo
Ni a pesar de todo
Solo quiero que me quieras
Que me quieras bien (x3)
No quiero que me quieras contra viento y marea
Ni por nada, ni por lo que sea
Solo quiero que me quieras
Que me quieras bien (x3)

Ni que me eches de menos, ni que me eches de más
Que cuando estés sentir que estás
Solo quiero que me quieras bien
Que me quieras bien (x2)

Ni por ti mataría, ni para toda la vida
Que un día sigue a otro día
Solo quiero que me quieras bien
Que me quieras bien (x2)
Ni tus labios son de mi boca
Ni a ti nadie te toca
Ni estás porque toca
Quiéreme bien
Quiérete bien

Ni corazón partido
Ni dime dónde has ido
Ni sin tu amor estoy perdido
Quiéreme bien
Quiérete bien

Ni el amor es ciego
Si no va, mejor hasta luego
Ni me quedé por los pelos
Ni por los celos
El corazón no quiere duelos
El corazón no quiere duelos
Quiéreme bien
Quiéreme bien
Quiérete bien (quiérete bien)

Ni por ti me corto las venas
Ni amas más por cargar más penas
Ni por miedo, ni porque quizás te pierdo
Para mal acompañada
Mejor me voy a dedo

Ni el amor pesa, ni se aguanta, ni es una empresa
No te quedes si te espanta
No hay cazador ni presa
Ni con acuse de recibo
Ni en un valle de lágrimas

Ni me censuras, ni me prohíbo
Salgamos a ventilar las almas
Ni en el altar del reproche
Ni por bodas tú duermes aquí todas las noches
Ni cállate, sube al coche

Ni soy tuya por un anillo o un broche
Ni irse es de cobardes
Si duele, vete, no tardes
Porque los corazones no necesitan tatuajes
Solo verdades

Ni los enlaces son nudos
Ni prisionera de tus mundos
Porque el malquerer es un embudo absurdo
Porque querer bien no necesita escudos

Ni cuentos de hadas, ni a tus espaldas
Siempre hay una salida a una entrada
Ni medias naranjas
Ya lo subrayaba Lennon
Nacemos enteras, ni amores en rebajas
Si me comparas, me alejas

Ni porque lo diga fulanita de tal
Ni por un golpe seco en el portal
Ni me clavaste en el corazón un puñal
Ni sumisos, ni juicios, ni sumarios
Porque las relaciones no son oficios
Son continuos inicios

Ni tú me has salvado por quedarte a mi lado
Ni las llaves de mi corazón te he entregado
Mejor prestémonos para que cada uno sea uno
Para poder ser dos

Porque no eres mía por derecho
Para que nada se dé por hecho
Porque el amor no existe
Solo sus hechos

The MasterKey cuenta con un método único para optimizar el rendimiento de empleados y empresas del sector turístico

0

Las competencias de los trabajadores del sector de la hostelería son tan o incluso más importantes que la formación. Las empresas del área buscan personas que puedan realizar su trabajo de manera óptima más allá de los títulos que posean y los cursos que hayan terminado. Su desempeño tiene que ser palpable y además, han de comulgar con los valores de compañía. En este contexto, tal y como asegura el equipo de The MasterKey, esta es la única escuela de hostelería que basa su formación en las competencias sin un modelo preconfigurado. Esta se adapta a las habilidades y objetivos que los alumnos pretenden lograr.

El objetivo de la empresa, que también brinda servicios de consultoría, es posibilitar el crecimiento de sus clientes y alumnos de manera objetiva y real. De esta manera, The MasterKey cuenta con una Escuela de Anfitriones para todas las personas que quieran incrementar sus habilidades hosteleras y una línea de escuela, consultoría, mentoría, bienestar de personas y eventos pensada para apoyar a las empresas del sector.

Crecimiento y profesionalización del sector de la hostelería

The MasterKey es una empresa única por su abordaje integral de competencias en la enseñanza y la consultoría de hostelería. Ambas actividades están pensadas para proyectar la hostelería al crecimiento y la profesionalización. Por este motivo, el centro de formación apunta a la creación de líderes resilientes que sean apasionados de la industria turística.

Como institución académica The MasterKey es pionera a nivel mundial. Esto se debe a la aplicación de un modelo pedagógico singular que se conoce como learning by doing, es decir «aprender haciendo». Bajo esta filosofía los alumnos incorporan conocimientos desde dentro de los hoteles. Se trata de un modo de enseñanza que cuenta con una potencia académica y práctica superior.

Esta forma de trabajo es disruptiva porque deja de lado el enfoque clásico y pasivo en el que el alumno acude a clases para aprender de un líder. Aquí los futuros profesionales se forman aprendiendo a enfrentar distintas dificultades. Además cada persona cuenta con un itinerario personalizado que está diseñado con base a sus competencias y objetivos.

Consultoría a medida para cada compañía hostelera

La misma metodología empleada en la formación se aplica en las tareas de consultoría. The MasterKey diseña soluciones específicas con herramientas objetivas y medibles para las metas concretas que proponga cada cliente.

En este sentido, la empresa permite la implementación de distintas estrategias. Hay negocios que buscan convertirse en sostenibles, para lo que resulta necesario efectuar un plan que permita equilibrar recursos y activos. Otros emprendimientos requieren iniciar o profundizar el proceso de digitalización para optimizar los tiempos de trabajo. Para lograr la optimización y el desarrollo de los proyectos, en The MasterKey no solo se enfocan en personas, sino también en procesos.

The MasterKey es una empresa innovadora dentro del sector hostelero que a través de las estrategias y los conocimientos de su equipo, ya ha ayudado a muchos empleados a optimizar su rendimiento y, consecuentemente, el de las empresas donde trabajan.

¿Cómo persuadir con imágenes en un proceso comercial? Por la consultora experta Valuexperience

0

El poder de la imagen se basa en lo que la mente interpreta, no tiene que explicarse, son conclusiones que surgen a partir de lo que se ve de algo o alguien. Por esta razón, tiene más credibilidad aquello que se deduce por sí mismo. El manejo de la imagen, entonces, se debe concentrar en enviar mensajes con el propósito de que quien los reciba, concluya lo que desea el emisor del mensaje.

Valuexperience es una consultora experta en ayudar a las empresas a conseguir, sostener y promover la competitividad en sus diferentes áreas. Uno de los pilares que más desarrolla esta empresa en sus asesorías es lograr persuadir con imágenes.

“Una imagen vale más que mil palabras”

Esta frase nunca tuvo más sentido. Si el propósito es gozar de credibilidad, las afirmaciones que se hagan deben acompañarse con fotos o algún elemento gráfico. Es importante que las imágenes sean un respaldo directo para las declaraciones, hay que incluir imágenes relevantes. Por ejemplo, la afirmación de “es fácil de usar”, sería difícil de probar directamente con una foto, pero una imagen de una persona que usa el producto podría hacer que la afirmación sea más creíble.  

Los especialistas en marketing deben ser cuidadosos en el momento de agregar texto que no sea esencial en los anuncios o sitios web. El contenido visual es procesado mucho más rápido que el texto, genera mayores reacciones positivas y es recordado durante más tiempo. No es casualidad que Facebook Ads no permita anuncios con más de 20% de texto. 

Asimismo, son muy útiles las imágenes que “transportan” al espectador a una situación que no se ve, pero se espera que suceda. En estos casos, la memoria visual se junta con la imaginación para crear posibles conclusiones, esto es una sensación mental que causa interés y recordación. 

Aplicar la imagen persuasiva a una estrategia comercial

Desde hace 10 años, la misión de Valuexperience es ayudar a las organizaciones a adaptarse a la economía digital, trabajando de la mano con los clientes y gestionando transformaciones para llevar el mundo digital a los procesos de cada empresa. Orientada a este propósito, esta consultora ofrece el programa de entrenamiento “Digitaliza Tu Estrategia Comercial”, que brinda herramientas para lograr la adaptación a la economía digital de modo exitoso y ocasionar un incremento en sus ingresos mediante estrategias de ventas. 

El curso está dirigido a emprendedores, asesores comerciales, dueños de negocios y profesionales autónomos. En este programa de formación se abordan diferentes estudios y teorías sobre la imagen y todos los elementos visuales que se deben tener en cuenta para definir la línea gráfica de toda estrategia comercial. Para conocer más técnicas sobre cómo persuadir a clientes potenciales con imágenes, se puede obtener más información en el portal web de Valuexperience.

La aplicación de LO+EIR ayuda a preparar el examen EIR

0

Con el objetivo de acceder a una plaza de especialista en formación del Sistema Nacional de Salud en España, el examen EIR (Enfermero Interno Residente) es una prueba que deben superar los profesionales de la enfermería.

La preparación para esta evaluación requiere de mucho esfuerzo y fuerza de voluntad si se pretende estudiar de forma individual, por ello, lo más recomendable es contar con herramientas que faciliten su superación.

La Aplicación de LO+EIR es una herramienta digital que permite entrenar la técnica test y ayuda a saber cómo preparar el examen EIR. Se podrá visualizar el progreso obtenido en la formación para poder mejorar en las áreas que más lo necesite el alumno, aumentando de esta forma, las probabilidades de obtener la plaza.

Diferentes métodos para el aprendizaje

Esta academia ofrece cuatro herramientas que permiten a los enfermeros prepararse para el examen EIR de forma efectiva. Una de ellas es la Plataforma de Test Online, que permite practicar con más de 33.000 preguntas como las que podrán encontrar en el examen real y competir contra un gran número de opositores en España una vez al mes. Además, las respuestas serán explicadas por profesionales de la enfermería con el propósito de ayudar al estudiante en su preparación. Con la adquisición de esta herramienta, se pueden realizar simulacros individuales cuantas veces se requiera, arrojando estadísticas para analizar la evolución del estudiante.

Por otro lado, si lo que se necesita es aumentar conocimientos teóricos, el Manual EIR de Enfermería podría será de gran utilidad, ya que permite estudiar los contenidos de una forma más precisa y está ajustado a los conceptos más preguntados en el EIR, distribuidos por el peso de las materias. Contiene 26 temas con contenido actualizado, creado y revisado por profesionales de la enfermería.

Otras herramientas imprescindibles

El Libro de Preguntas Oficiales EIR es otra de las herramientas que proporciona esta academia, que está dirigida a todos los profesionales de la enfermería que deseen prepararse para el EIR de una forma eficaz y disponen de poco tiempo. En esta publicación, están recopiladas todas las preguntas de los exámenes EIR desde el año 2011, con las respuestas razonadas para que la enfermera pueda preparar el examen repasando preguntas de años anteriores. La intención de esta metodología es estudiar las preguntas de años anteriores y sus respuestas razonadas para optimizar el tiempo de estudio.

Para quienes están familiarizados con las clases online, existe la opción de Videoclases EIR, con 50 clases grabadas en vídeo en un aula virtual, impartidas por profesionales expertos con temas e información útil que sirve para su preparación previa al examen. El uso de esta metodología permite ahorrar tiempo y dinero, ya que al ser totalmente online, permite el acceso desde cualquier lugar y en cualquier horario.

El coste de cada una de estas herramientas puede visualizarse en la página web de LO+EIR, donde las enfermeras pueden escoger la que mejor se adapte a sus requerimientos.

Calviño afirma que el objetivo de España es negociar con Bruselas «el precio más bajo posible» para el gas

0

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado que el objetivo del Gobierno español es negociar con la Comisión Europea «el precio más bajo posible» para el gas, con el fin de abaratar de forma significativa el precio de la electricidad.

«Nuestro objetivo es fijar el precio más bajo posible para el gas. para determinarlo estamos llevando a cabo un trabajo riguroso y técnico con Portugal y con la Comisión Europea, pero nuestro objetivo es fijar el precio más bajo que sea posible», ha subrayado Calviño en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Calviño ha contestado así a la pregunta de qué precio está barajando el Gobierno español como tope para la generación de energía eléctrica con gas.

Previamente, la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, tras resaltar la importancia de la ‘excepción ibérica’ que han conseguido España y Portugal en el último Consejo Europeo, ha señalado que «el objetivo político es reducir el precio de la electricidad, y nuesto compromiso es que cuanto más bajo sea el precio que la Comisión Europea autorice será mejor para nosotros. Pero eso no quiere decir que haya un objetivo y que si al final queda por encima sea un fracaso», ha advertido.

No obstante, Ribera ha dejado claro que «en cualquier escenario, el precio (de la electricidad) va a ser más bajo. El precio del gas ha estado en torno a 20 euros el megavatio/hora (MWh) desde que comenzó a operar el mercado ibérico de electricidad. En 2021 estuvo en 50 euros y en 2022 la media está por encima de los 120 euros», de ahí la complejidad de fijar un precio tope en la actualidad que sea consensuado con de la Comisión Europa.

«Negociar el umbral de referencia que a la Comisión Europea le parezca razonable no es un proceso que se pueda tomar a la ligera. Requiere de un trabajo importante«, ha reconocido la vicepresidenta tercera quien, no obstante, ha garantizado que en cualquier caso el gas se va a pagar.

PRÓRROGA DE LAS REBAJAS IMPOSITIVAS

Ribera, ha anunciado este martes que, en el marco del Plan de Respuesta a la Guerra en Ucrania, el Gobierno ha prorrogado hasta el próximo 30 de junio las medidas fiscales aplicadas a la electricidad para mitigar el encarecimiento de las materias primas energéticas.

Así, el Gobierno prorrogará las bajadas de impuestos actuales –IVA del 21% al 10%, suspensión del impuesto sobre generación del 7% y bajada del impuesto especial eléctrico del 5,11% al mínimo legal del 0,5%– hasta el próximo 30 de junio.

También se prorroga el recorte temporal a las centrales no emisoras de gas por sus ‘beneficios caídos del cielo’, aprobado por el Gobierno el pasado octubre, y suavizado semanas después para excluir del mismo la energía vendida en contratos a largo plazo. Esta medida se aplicará a las revisiones y renovaciones de contratos, así como para los nuevos, con un tope de entre 67 y 70 euros.

En cuanto al bono social, se amplían las empresas obligadas a sufragarlo, se pasa a considerar las personas convivientes (en lugar de familias) acogidas a un mismo tipo de contrato y se aumenta la valoración del IPREM de los que pueden acogerse al mismo (0,3 en el caso de adultos y 0,5 en el de niños), además de una extensión automática para las personas que sean beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Respecto a las empresas con un consumo intensivo de energía, se aplicará una rebaja del 80% de los peajes, con un coste de 250 millones de euros, se aumentará la dotación para compensar los impuestos al CO2 y se establecerán ayudas específicas a los sectores más afectados.

Otra medida es la actualización del sistema de retribución para las renovables acogidas a subvenciones (Recore), con una rebaja de cargos del sistema de 1.800 millones de euros.

Baleària firma con CaixaBank la primera financiación sostenible del sector marítimo en España

0

La naviera Baleària ha firmado con CaixaBank la primera financiación sostenible en el sector marítimo en España con un préstamo sostenible de 80 millones de euros. La financiación ha vinculado el tipo de interés a dos indicadores con impacto medioambiental: el número de buques ecosostenibles y el número de buques con conexión eléctrica a puerto.

La entidad financiera ha liderado este préstamo sindicado y ha actuado como coordinador de la financiación, asegurador y agente de sostenibilidad. En la operación también han participado Abanca, Banca March, BBVA, Cajamar y Santander, según un comunicado conjunto.

Ambas firmas han explicado que se consideran buques ecosostenibles aquellos propulsados por gas, hidrógeno o baterías eléctricas, al ser las tecnologías con menores emisiones que los combustibles convencionales o limpias.

Baleària tiene el objetivo de liderar la transformación del sector marítimo en España reduciendo las emisiones contaminantes gracias al uso de energías más limpias. Por ello, dispone de nueve barcos con motores duales que pueden usar gas y tiene el objetivo de ampliar esta flota ecoeficiente al menos en tres unidades más en los próximos cinco años.

Además, la naviera, dentro de su objetivo de reducir emisiones tanto en trayectos como en puerto, ha comenzado a realizar inversiones para que los buques puedan conectarse eléctricamente al puerto cuando están atracados y de esa manera seguir operativos sin quemar combustible.

En 2021, Baleària incorporó a su flota el buque Eleanor Roosevelt, el primer fast ferry del mundo con motores duales de gas, que además cuenta con conexión eléctrica a puerto y que permitió en su primer mes de operación realizar el primer trayecto descarbonizado de un buque en Europa gracias al uso de biometano. La naviera busca acercarse a que el 15% de su flota tenga conexión eléctrica en 2026.

Por último, la financiación ha contado con un informe de Anthesis Lavola, que ha validado la sustancialidad e idoneidad de los indicadores y de sus objetivos, cumpliendo de este modo con los Sustainability-Linked Loan Principles emitidos por la Loan Market Association. Además, la operación ha contado con KPMG Abogados, como asesor legal del sindicato de financiadores.

La ECA reitera su oposición al regreso de los clubes rusos a las competiciones internacionales

0

La Asociación de Clubes Europeos (ECA) ha reiterado su oposición a que los clubes rusos, sancionados por la UEFA y la FIFA por la invasión de Ucrania por parte de su país, vuelvan pronto a las competiciones internacionales.

«No me puedo imaginar que a los clubes rusos se les permita jugar antes de que los clubes ucranianos puedan hacerlo. Sabemos que los clubes ucranianos no podrán participar durante bastante tiempo», dijo el vicepresidente de la ECA, Dariusz Mioduski, a los periodistas en su asamblea en Viena.

Las selecciones y los clubes rusos fueron sancionados por la UEFA y la FIFA después de la invasión rusa de Ucrania a finales de febrero. La ofensiva puso fin a todas las actividades futbolísticas en Ucrania, y las semifinales de la repesca para el Mundial de su selección nacional ante Escocia se pospusieron de la semana pasada a junio.

El presidente de la ECA, Nasser Al-Khelaifi, anunció el lunes un pago de un millón de euros para apoyar a los clubes miembros de Ucrania. Mioduski admitió que la suma era bastante pequeña y más un símbolo, mientras que una declaración de la ECA el martes habló de «una contribución inicial».

El Gobierno concede 76,9 millones a RTVE para formar en capacidades digitales a 40.800 personas

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha aprobado un Real Decreto por el que se regula la concesión directa de una subvención a RTVE para la formación en capacidades digitales de hasta 40.800 personas en toda España.

Según ha informado este viernes el Ministerio de Cultura, dicho programa está dotado con un total de 76.879.830 euros en dos años, y se enmarca en el Componente 19 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

En concreto, ha explicado que la Corporación pública actuará a través del Instituto RTVE, para la puesta en marcha del Proyecto Haz, consistente en la creación de un Hub de formación del sector audiovisual.

El departamento que dirige Miquel Iceta ha destacado que «el programa tiene en consideración que el organismo cuenta con capacidad para operar a nivel nacional, a través de su red de centros territoriales, que posee carácter de centro certificador de la formación y tiene experiencia de colaboración habitual con universidades españolas y latinoamericanas en másteres especializados».

Asimismo, ha indicado que el programa estará abierto a la colaboración con otros agentes del sector audiovisual, incluyendo a la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicas (FORTA), así como otras asociaciones y televisiones autonómicas y locales. De este modo, se tendrá en cuenta la aportación de profesionales y medios materiales, así como su participación en el diseño de contenidos y en la realización de las prácticas.

Del total de beneficiarios, se estima que 35.300 personas podrán recibir formación de un mínimo de 15 créditos ECTS, equivalentes a 375 horas lectivas. Las acciones formativas se distribuirán entre seis programas de máster; tres líneas de formación profesional; y setenta cursos que forman catorce itinerarios.

Además, se añadirán cincuenta formaciones cortas de 1 crédito ECTS; y cincuenta cursos de autoformación, especialmente dirigidos a personas que han quedado fuera del mercado audiovisual por el impacto de la pandemia o por desactualización de conocimientos.

La subvención se repartirá entre 2022 y 2023, por importe de 38.439.915 euros cada año. El procedimiento de concesión se iniciará con la solicitud y presentación del proyecto y el presupuesto por la entidad beneficiaria, en el plazo máximo de diez días desde su entrada en vigor.

El órgano instructor será el Gabinete Técnico de la Subsecretaría de Cultura y Deporte, y el plazo total de ejecución de las actividades subvencionables será el comprendido entre la aprobación de la Orden de concesión y el 15 de octubre de 2025.

Cultura ha puesto de relieve que la acción se integra en la Agenda Digital España 2025, cuyo cometido es garantizar la inclusión digital. Además, contribuye a la consecución del objetivo 292 del PRTR, que establece como meta final que, de cara a 2025, un total de 450.000 personas hayan participado en cursos de formación en competencias digitales.

De esa cifra, corresponde al Ministerio de Cultura y Deporte garantizar la formación de 53.730 personas. El propósito es mejorar el grado de competencia de las empresas e incentivar la aplicación de nuevas tecnologías, con el fin de aprovechar el potencial del sector audiovisual, además de reducir la brecha digital de género.

Realidades y mitos que influyen en la enfermedad que sufre Jada Pinkett, la alopecia

0

A raíz del puñetazo que Will Smith le propinó a Chris Rock en la gala de los Oscar después de que el humorista hiciese una broma con la cabeza rapada de su mujer, Jada Pinkett, ha puesto de relieve la enfermedad autoinmune que padece la actriz, alopecia.

Y es que es un tema del que apenas se habla, pero cada vez son más mujeres sufren este trastorno asociado a los cambios estacionales, la herencia genética, los factores hormonales o el debilitamiento del cabello que se produce con la edad. A ellos se suman factores externos como el estrés, llevar una dieta desequilibrada o el consumo de tabaco o alcohol, que hacen que las estimaciones actuales indiquen que hasta el 30% de la población femenina sufre algún tipo de alopecia a lo largo de su vida.

«En la actualidad, hay al menos un 20% de mujeres de entre 30 y 40 años que padecen alopecia androgénica, la causa más frecuente de caída de cabello entre el sector femenino, de origen hormonal y a veces hereditario. Este tipo de alopecia se sufre en mayor medida en la adolescencia, entre los 15 y 25 años, así como en edades postmenopaúsicas, entre los 50 y 55 años», explica el director médico de Hospital Capilar, Carlos Gómez.

Algunas de las causas que influyen en la pérdida de cabello entre las mujeres jóvenes son los desequilibrios hormonales severos, la aparición de la anemia y, como consecuencia, la falta de hierro, o bien el capital genético, un factor determinante en lo que respecta a la salud capilar de cada persona y que interviene también en el color, textura y grosor del pelo. No obstante, casi toda la población femenina suele verse afectada por el fenómeno de afinamiento y volumen producido por el paso de los años, en el que la melena pierde densidad y se vuelve menos poblada al tacto.

«La genética juega un papel fundamental en la caída del cabello. Así, en algunos tipos de alopecia como la areata, existen antecedentes familiares en aproximadamente un 10 o 20% de las pacientes, mientras que, en la alopecia frontal fibrosante, existe una predisposición genética en hasta un 8% de los casos», subraya el experto.

A pesar de que hay diferentes factores que contribuyen de igual forma a la caída del pelo, los especialistas de la clínica de medicina capilar destacan algunos tópicos y mitos que también existen en torno a la alopecia femenina sobre los que conviene discernir:

La sobreexposición solar. Existen estudios que defienden que abusar de los rayos UVA puede acelerar la alopecia androgénica, sin embargo, no utilizar un protector solar para proteger la piel del cuero cabelludo será el verdadero detonante que pueda favorecer esta caída, ya que contribuirá a que las fibras capilares se vuelvan más frágiles, se quemen y se deshidraten.

El abuso de tintes y lacas. Usar elementos como gominas, tintes o lacas no influirá en la pérdida del pelo, aunque sí afectará a la calidad de éste, haciendo que sea más delgado, produciendo roturas y dañando su estructura, en el caso de que su uso sea muy continuado. «Por, su parte, las coletas muy tirantes pueden producir la denominada alopecia traccional, que suele afectar a zonas temporales y frontales del cuero cabelludo», destacan.

Uso de sombreros y gorros. No hay evidencia que confirme que la utilización de estos accesorios contribuya de algún modo a la caída del cabello, ya que el folículo no recibe el oxígeno del exterior, si no a través del torrente sanguíneo. Por tanto, el uso de cascos o gorros solo afecta al aspecto estético y no al desarrollo del pelo, e incluso los expertos aconsejan su uso durante los meses de verano para resguardar a nuestro pelo de los efectos negativos del sol.

Lavarse el pelo todos los días. La asiduidad con la que el pelo se debe lavar obedece a situaciones como las situaciones individuales de cada persona, tales como su producción de grasa o su actividad física, pero no tiene una relación directa con la presencia de la alopecia. No obstante, las características del champú que se utilice serán determinantes, al ser un cosmético capilar que puede dañar la piel del cuero cabelludo o el tallo del pelo. «Los productos capilares que usemos no tienen por qué influir directamente en la caída, aunque sí que pueden contribuir a ello si no tenemos una salud capilar adecuada con la cosmética apropiada», recalca el doctor.

El pelo graso tiene más tendencia a caerse. El exceso de grasa en el pelo no tiene por qué acarrear problemas de caída, aunque sí que afecta a la oxigenación del mismo; por lo que puede volverlo más débil al reducir el suministro de oxígeno y nutrientes. Por ello, se debe cuidar el cuero cabelludo con productos específicos y con una alimentación adecuada, con el fin de mantenerlo sin picores, caspa o exceso de grasa.

Cortarse el cabello a menudo. Cortarse el pelo con frecuencia no hará que éste crezca más rápido ni con más fuerza, ya que el corte no actúa sobre la raíz del folículo y, por tanto, no altera el ritmo de crecimiento determinado biológicamente. Sin embargo, contribuirá a mejorar su aspecto y calidad y lo protegerá de las diferentes agresiones externas que tienden a producir las puntas abiertas.

La ANA cree que la limitación al precio del alquiler llega tarde y es escasa

0

La Agencia Negociadora del Alquiler (ANA) ha valorado como «escasa» y «tardía» la limitación al precio del alquiler propuesta por el Gobierno en su plan de medidas para hacer frente a la guerra de Ucrania.

«Tras conocer la medida aprobada por el Gobierno, y a la espera de poder analizar el contenido del decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE), consideramos que llega tarde y es escasa», ha señalado la agencia.

En su opinión, el valor más real a aplicar debería ser una actualización de las rentas del alquiler del 3%. «Consideramos que, si tomamos como referencia la inflación media en 2021, se debería hacer una actualización de las rentas de alquiler del 3%», ha explicado el director general de ANA, José Ramón Zurdo.

Asimismo, sobre la duración prevista de tres meses para esta medida, y que el Gobierno anuncia como «transitoria», Zurdo ha dicho que no tiene «ninguna duda» de que se tendrá que prorrogar, lo que podría desembocar en otra forma de intervenir el precio de los alquileres, «congelando el mecanismo de actualización de rentas previsto en el artículo 18 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU)».

CONTROLAR LA INFLACIÓN, NO EL ALQUILER

La Agencia Negociadora del Alquiler ya expresó hace tiempo su preocupación con este tipo de medidas, apostando por un control de la inflación en lugar de una intervención en el precio del alquiler.

«Ya dijimos hace tiempo que el Gobierno debía enfatizar más su esfuerzo no tanto en limitar el precio de los alquileres, sino en controlar más la inflación e incentivar la oferta», ha expresado Zurdo. «No nos hicieron caso y ahora, ante la enorme presión que tiene el Gobierno, se ven obligados a tomar otra vez medidas intervencionistas, que lo único que crean es inseguridad jurídica», ha añadido.

En este sentido, desde la agencia han lamentado que son «una vez más» los propietarios particulares los que «actúan antes que el Gobierno» que, desde hace cuatro meses, están amortiguando el IPC, «aplicando la mitad de su valor o no aplicándolo».

Desde que en diciembre de 2021 ANA dio este aviso, han calculado que alrededor de un 85% de los arrendadores no han aplicado el incremento total del IPC, y de ese 85%, uno de cada cuatro propietarios, un 27%, directamente no lo ha aplicado.

Ante esta situación, Zurdo ha manifestado sus dudas sobre cuál es el escenario que se abre para los arrendadores en los próximos meses. «¿Podrán nuevamente actualizar las rentas con el IPC que no pudieron aplicar?», ha expresado. «Esta medida intervencionista va a crear dos clases de inquilinos, los que tuvieron la fortuna de actualizar sus rentas después del 1 de abril, y los que no tuvieron esa fortuna. Lo mismo ocurriría con los arrendadores», ha subrayado.

Según la ANA, no aplicar un IPC muy elevado en la actualización de las rentas de alquiler evita una mayor rotación de los inquilinos, y da «mayor estabilidad» tanto a propietarios como a inquilinos.

«Los arrendatarios no se verán obligados a abandonar sus viviendas de alquiler antes de tiempo por una subida importante de la renta, y los arrendadores, al no producirse una ruptura anticipada del contrato, podrán mantener la rentabilidad prevista del inmueble», ha explicado Zurdo.

Los sindicatos desconvocan la huelga en la Inspección de Trabajo y la aplazan tres meses

0

Los principales sindicatos del país han desconvocado la huelga de la plantilla de la Inspección de Trabajo, prevista para este miércoles, y han aplazado su celebración hasta dentro de tres meses.

El cambio en la decisión responde a una oferta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, relacionada con un incremento de la productividad vinculada a resultados en 6 millones de euros. La cartera dirigida por Yolanda Díaz también se ha comprometido a reforzar la plantilla con 200 interinos y la revisión de la relación de puestos de trabajo, con una estimación de 13 millones de euros para estas labores.

El Ministerio ha pedido a los sindicatos un plazo de tres meses para conseguir la autorización de esos gastos, de ahí que la huelga se aplace hasta junio, según ha informado la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en un comunicado.

A pesar del voto de confianza al Ministerio, CSIF ha vuelto a denunciar «el grado de abandono en el que se encuentra la Inspección», con una plantilla de 3.000 personas para atender a 20 millones de población activa. El sindicato también ha recordado el «el incumplimiento sistemático por parte del Ministerio de Trabajo del pacto alcanzado el pasado 7 de julio con las organizaciones sindicales».

Santander Consumer Finance participará en el salón Vive la Moto 2022

0

Santander Consumer Finance (SFC) asistirá el próximo día 31 de marzo al salón Vive la Moto 2022, la feria internacional de la Moto de Madrid, según ha informado la compañía en un comunicado.

SFC, con el eslogan ‘Somos Moteros’, participará con un stand para facilitar a los asistentes la financiación de cualquiera de los modelos de dos ruedas que se expondrán en el salón.

Según la compañía, es líder en financiación de motos y motos eléctricas, gracias a los acuerdos que mantiene con fabricantes y marcas. Además, «lidera» el plan Moves anticipando sin coste para el cliente el importe de la subvención.

Asimismo, SCF ofrece una tramitación ágil, con financiación de hasta 120 meses y un producto denominado «Multiopción» que permite cambiar de moto cada 2 o 3 años. También para apoyar a los concesionarios de motos, se pone a su disposición pólizas de crédito stock en determinadas marcas y vehículos de ocasión.

«En SCF, estamos muy comprometidos con el sector de las motos y, gracias a nuestra especialización, estamos facilitando su transformación, favoreciendo la compra de modelos eléctricos alineados con los objetivos de reducción del impacto al medioambiente», ha señalado el director comercial de SCF en España, Miguel Alonso.

El salón atraerá a Ifema Madrid 120 expositores y más de 500 marcas representadas, así como 40 grandes novedades del sector de la moto, cinco de ellas primicias a nivel europeo y 35 presentaciones exclusivas para España.

La organización del evento ha señalado que la feria persigue poner el foco en «mostrar el papel determinante de la moto» en la transformación de la movilidad en un evento que se desarrollará entre el 31 de marzo al 3 de abril y que esta coorganizado por Ifema Madrid y Kando, y promovido por la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor).

La nueva Yamaha TMax, moto oficial del Advanced Factories 2022

0

La nueva Yamaha TMax se ha convertido en la moto oficial del Advanced Factories, que celebrará su sexta edición en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB) con la automatización industrial, la robótica y la Inteligencia Artificial como temas principales.

Del 29 al 31 de marzo, empresas líderes del sector de automoción, como Stellantis, Ford o Seat, entre otras, explicarán sus casos de éxito en la automatización industrial y la aplicación de las tecnologías 4.0.

Por su parte, Yamaha dará a conocer la nueva Yamaha TMax, que destaca por su motor de 560 centímetros cúbicos y por su chasis de aluminio ultraligero.

Además, se puede añadir un pack tecnológico que incluye, entre otros, una pantalla de siete pulgadas TFT con navegación Garmin, modos de conducción y encendido sin llave ‘Smart key’.

Yamaha contará con un stand dedicado a sus dos versiones del modelo, denominadas TMax y TMax Tech Max, donde los visitantes podrán conocer de primera mano el scooter.

El Gobierno dará ayudas directas de 18,18 millones a buques y armadores para compensar el alza del gasóleo

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes ayudas directas para buques y empresas armadoras por valor de 18,18 millones de euros para compensar por el incremento, sobre todo, del precio del gasóleo, tras el inicio de la guerra de Ucrania.

En concreto, estas medidas figuran en el Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania para el sector agrario y pesquero, dotado con más de 430 millones de euros para el sector agrario, de los cuales 68,18 millones de euros se destinarán para la pesca extractiva y acuícola.

Estas ayudas a buques oscilarán entre los 1.550,52 euros por barco (con un tonelaje bruto de menos de 25) hasta un máximo de 35.000 euros para los buques a partir de 2.500 de tonelaje bruto.

El Departamento que lidera Luis Planas ha recordado que a esas ayudas directas y subvenciones comunitarias se les une la reducción de 20 céntimos durante tres meses en el precio del gasóleo para toda la ciudadanía, que, de acuerdo a los datos de consumo de años anteriores, supondría un impacto positivo de 10 millones de euros en el caso de los pescadores.

Respecto a las demandas que había demandado el sector pesquero, el Gobierno ha aprobado la exención de la tasa portuaria para la pesca fresca y del canon de uso de bienes de dominio público hidráulico para las instalaciones de acuicultura continental, durante un periodo de seis meses, que suman otros tres millones de euros.

El sector pesquero y acuícola nacional también dispondrá, tras la activación del artículo 26, solicitada por España,para hacer frente a situaciones de perturbaciones de mercado, como la ocasionada en la actualidad para la guerra, de 50 millones de euros, de los cuales 30 millones de euros serán para compensar a los pescadores por los costes adicionales ocasionados y otros 20 millones de euros para la acuicultura).

El sector pesquero, al igual que el agrario -tal y como se recoge en el Real Decreto para paliar los efectos de la sequía en la agricultura y la ganadería-, se beneficiará del aplazamiento en el pago de las cuotas de Seguridad Social por tres meses.

Además, los pescadores, como ya quedaba reflejado en el decreto por la sequía, también se beneficiarán de la línea de crédito del Instituto de Crédito Oficial y de la Sociedad Estatal de Caución Agraria (ICO-Saeca) con principal bonificado, así como del pago de avales Saeca.

El sector, además, se beneficiará del conjunto de medidas en el ámbito energético (energía eléctrica, gas y energías renovables) recogidas en el real decreto-ley para ayudar al conjunto de la economía con medidas de impacto positivo para agricultores, ganaderos y pescadores.

El Gobierno ha reiterado que el sector primario es un «sector estratégico» por su importancia en el suministro de alimentos en calidad y cantidad suficientes y por el desarrollo de una actividad agraria y pesquera sostenible.

El Banco de España remitirá al Defensor del Pueblo un informe anual sobre las medidas de exclusión financiera

0

El Banco de España elaborará un informe anual de seguimiento de la situación de las medidas adoptadas para acabar con la exclusión financiera de las personas mayores, según asegura el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, en una carta remitida al Defensor del Pueblo después de que este abriera una actuación de oficio ante este problema.

«El señor gobernador nos ha contestado en una carta diciendo que comparte la relevancia del problema apuntado y la necesidad de abordar medidas dirigidas a asegurar la inclusión financiera de los colectivos afectados», ha explicado Gabilondo.

Así lo ha indicado este martes durante su comparecencia ante la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo, en el Senado, para presentar el Informe de la institución correspondiente a la gestión realizada durante el año 2021.

En dicha misiva, según ha añadido Gabilondo, el gobernador del Banco de España dice «que, como resultado de la reciente actualización del protocolo estratégico para reforzar el compromiso social sostenible de la banca el 21 febrero, el Banco de España completará la labor de seguimiento del cumplimiento de las medidas incluidas en dicho protocolo» y, por ello, «va a elaborar un informe anual de seguimiento de la situación de las medidas adoptadas para garantizar el acceso de la población española a los servicios bancarios», el cual remitirá al Defensor del Pueblo.

Gabilondo ha asegurado que tiene «absoluta preocupación» sobre cómo afecta la transición a las nuevas tecnologías a las personas más vulnerables, de zonas rurales o mayores, y ha dicho que está «muy a favor» de que haya una «transición pero no un salto».

Así, ha recordado que el Defensor del Pueblo ha realizado actuaciones dirigidas a las administraciones públicas «para que favorezcan una mayor presencialidad» porque «hay una conciencia social muy grande de que aquí hay un problema serio».

Las entidades de CECA invirtieron 778 millones en obra social en 2021

0

Las entidades de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) invirtieron 778,5 millones en obra social durante 2021, un 0,8% más que en 2020, y beneficiaron a 25,3 millones personas, lo que implica un aumento del 2,7% en tasa anual, según se ha dado a conocer este martes, 29 de marzo, en la presentación de la Memoria de Obra Social 2021 de CECA.

La asociación ha celebrado este martes la Comisión de Fundaciones y obra social, un encuentro anual que reúne a las fundaciones vinculadas a CECA y que asesora al consejo de administración en materia de obra social.

Durante la jornada se ha hecho referencia a la obra social de la asociación y se ha resaltado el papel de las entidades adheridas en la labor de «hacer frente a la desigualdad y a la pobreza, favoreciendo el desarrollo económico en los territorios en los que están presentes y contribuyendo al bienestar de la sociedad».

En cifras, la inversión en obra social se ha situado en 778,5 millones de euros en 2021, un 0,8% más que en 2020, aunque, si se tiene en cuenta la inversión realizada entre 2014 y 2021, la cifra asciende a 6.172 millones de euros. Además, en comparación con 2014, la inversión en estas actividades se ha incrementado un 9,6%.

En el ejercicio pasado se realizaron 51.750 actividades, un 5,6% más que el año anterior y se alcanzaron más de 25,3 millones de beneficiarios, lo que supone un 2,7% más de beneficiarios respecto a 2020.

CECA ha afirmado que el entorno en el que se ha desarrollado la actividad de la obra social ha seguido siendo «difícil y complejo», con restricciones derivadas de los protocolos de Covid-19 y ha afectado a algunas comunidades «de manera más intensa».

La asociación también ha resaltado el crecimiento económico «desigual» que se ha registrado en 2021 en el que los sectores «más vulnerables» a la pandemia han seguido teniendo «dificultades y unos conocimientos muy frágiles».

Asimismo, desde CECA se ha puesto el foco en la existencia de desigualdades sociales «importantes». «El año pasado ya dejamos constancia de que el impacto de la crisis había sido enormemente desigual, había afectado de forma especial a los perceptores de rentas más bajas, a la gente con condiciones laborales más precarias y, por lo tanto, los más perjudicados eran los jóvenes, las mujeres y el colectivo de inmigrantes, una situación que se ha mantenido en 2021», comenta al respecto la asociación.

Como en ejercicios anteriores, el área de Acción Social ha sido el área que ha recibido una mayor inversión, 321,7 millones de euros, que supone un 41,3% del total de la inversión de la obra social, destinándose a cerca de 15.700 actividades en torno a programas asistenciales, de salud y bienestar, inclusión, comedores sociales y voluntariado. También se han realizado actividades dirigidas a grupos vulnerables y a mejorar la integración de las personas en la sociedad.

El área de Educación e Investigación se ha situado en segundo lugar y ha mejorado su eficiencia. Así, los 195,1 millones de euros recibidos –un 25% de la inversión total–, han alcanzado a un mayor número de beneficiarios, casi 10 millones de personas, un 38,85% del total de beneficiarios.

A través de esta área, las entidades fomentan el progreso y la innovación con programas de formación, educación, investigación y divulgación científica e I+D, así como la inclusión financiera.

Por otra parte, el área de Cultura y Patrimonio con una dotación de 142,2 millones de euros (12,2%), se mantiene como la más eficiente, superando los 8,5 millones de beneficiarios, el 33,71% del total de beneficiarios.

Asimismo, el área de Desarrollo Local y Creación de Empleo ha sido el área que más ha aumentado su inversión durante 2021, un 27,17% más que en el ejercicio anterior, hasta alcanzar los 95 millones de euros.

Con respecto a la guerra en Ucrania, la asociación ha destacado las medidas puestas por las entidades «apoyando no solamente en origen donde se está produciendo el conflicto a través de facilitar la recaudación de fondos y de donativos, la recogida de productos de primera necesidad, sino también en destino proporcionando ayuda y herramienta para que puedan hacer transferencias a sus familiares en Ucrania o usar tarjetas ucranianas y acceder a cajeros sin costes».

LA OBRA SOCIAL DE 2014 A 2021

En el periodo 2014-2021, la obra social de las entidades CECA ha invertido 6.172 millones de euros, con los que se han realizado más de 776.500 actividades de las que se han beneficiado 253,3 millones de personas.

En línea con los datos analizados, el conjunto del periodo muestra que el área de Acción Social ha recibido la mayor parte de los recursos, 2.754 millones de euros, un 44,6% del importe. A continuación, se sitúa Educación e Investigación, con 1.177 millones de euros, y Cultura y Patrimonio, con 1.150 millones.

Por su parte, la inversión en el área de Desarrollo Local y Creación de Empleo ha aumentado un 79,38%, lo que supone una inversión acumulada de 627,62 millones de euros.

Por último, entre 2014 y 2021 alrededor de 139 millones de personas de colectivos específicos se han beneficiado de sus iniciativas. Entre las personas que forman parte de estos colectivos se encuentran las pertenecientes a infancia y juventud, personas en riesgo de exclusión social, mayores, personas con necesidades especiales y emprendedores.

En este sentido, entre 2014 y 2021 se han dedicado más de 1.526 millones de euros para menores de 25 años con 61,6 menores beneficiados, aproximadamente 1.000 millones de euros a personas en riesgo de exclusión (más de 27,6 millones de personas), más de 452 millones de euros a 25,5 millones de mayores, más de 383 millones de euros para apoyar a más de 16 millones de personas con necesidades especiales y casi 200 millones de euros a 8,6 millones de emprendedores.

El Gobierno culmina los trámites para ratificar el convenio 189 de la OIT sobre las trabajadoras domésticas

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado este martes que el Gobierno, «con carácter casi inmediato» va a ratificar el convenio 189 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre las trabajadoras domésticas, ya que los trámites para ellos se «han culminado».

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Díaz ha adelantado esta información aprovechando, según ha indicado, que este miércoles 30 de marzo de celebra el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar.

Según ha indicado, la ratificación se encuentra en la actualidad «en la antesala de Exteriores» con el objetivo de que sea trasladada «a las Cortes Generales».

En este sentido, Díaz ha recordado que España estaba obligada a cumplir esta medida tras la sentencia sobre este tema dictad por el Tribunal de Justicia Europeo.

La vicepresidenta segunda ha enmarcado esta medida dentro del plan de choque del Ejecutivo de medidas económicas y sociales tras el inicio de la guerra en Ucrania y en la que, según ha señalado, se incorporan iniciativas que mejoran la situación de los colectivos más vulnerables, entre los que se encuentran las mujeres.

Vox ve «difícil» apoyar el decreto contra la crisis e invita a eléctricas a reflexionar sobre sus beneficios

0

Vox sospecha que el Gobierno «no va por el buen camino» con las medidas anunciadas en el decreto ley aprobado este martes para hacer frente a las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania y ha dicho que será «muy difícil» que lo apoye en el Congreso, pero también ha invitado a las eléctricas a hacer una reflexión sobre el volumen de beneficios alcanzado a partir de la escalada de precios de la energía.

«Si no van a bajar los impuestos, o si bajándolos lo hacen insuficiente, si las ayudas que dan tampoco son suficientes y las medidas no son las que creemos que deben tomar, será muy difícil que lo apoyemos», ha dicho el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, tras la reunión de Mesa y Junta de Portavoces de este martes.

En todo caso, Espinosa de los Monteros ha preferido esperar a ver el contenido del decreto ley aprobado por el Consejo de Ministros, ya que ha dicho no tener información de primera mano del mismo ni haber sido contactado por el Gobierno.

Por otro lado, preguntado por el cierre de instalaciones térmicas de generación eléctrica, el portavoz de Vox ha reconocido que la actual regulación «es poco tendente a que se mantengan abiertas las térmicas», pero sí ha invitado a las eléctricas a «hacer una reflexión» sobre «qué van a hacer con el incremento de beneficios que pueden obtener respecto a otros años».

«Es una reflexión que está en la mesa de debate para todo el mundo», ha dicho, señalando que es «el año en el que los españoles lo están pasando peor», cuando «hay más gente sufriendo y la factura está en los momentos más altos».

Los abogados expertos en Multipropiedad recomiendan los servicios de los asesores consultores de Ascoe

0

Los abogados expertos en Multipropiedad aconsejan encarecidamente ponerse en manos de la Asociación Española de Afectados por la Multipropiedad (Ascoe) para solventar cualquier problema referente a su Multipropiedad.

Ascoe fue pionera en facilitar la salida de miles de socios por vías judiciales y, a día de hoy, según distintas informaciones, esta asociación ha liberado a más de 30.000 familias de toda Europa de la Multipropiedad.

Ascoe fue fundada y creada por varios afectados, uno de ellos fue Alberto Mondragón, una persona reconocida y querida actualmente por participar en numerosos programas de televisión como especialista en la detección de estafas y estafadores.

Ascoe lleva 15 años ayudando y asesorando a un gran número de abogados que se han visto enredados en la defensa de socios sujetos al régimen de la Multipropiedad. Este sistema es tan complicado que hay que ser un verdadero experto para asegurar el éxito ante una desvinculación por cualquiera de las vías que permita salir del sistema de forma segura.

Es tal el grado de implicación que ofrece Ascoe que no solo se implica de principio a fin en los procesos para liberar al socio, sino que también ofrece garantías formalizadas por escrito. Garantías que nadie se atrevería a ofrecer, esto se debe al gran conocimiento y capacidad que tiene la Asociación para solventar los problemas que azotan a los socios sujetos al sistema del Timeshare.

Algunos propietarios que disfrutan de su Multipropiedad confían en Ascoe, donde encuentran atención directa y personalizada a través de su teléfono de atención al socio de la Multipropiedad.

En definitiva, para quien decida salir de la Multipropiedad o decida seguir con ella, los asesores en Multipropiedad aconsejan ponerse en manos de Ascoe y de nadie más por propia seguridad; existen muchas estafas relacionadas con este tema, internet está lleno de ellas.

Una España cada vez más motera, pero sin perder de vista la seguridad

0

Las motos están en la cresta de la ola. Cada vez más gente se sube a ellas con afán de lidiar con los atascos, moverse a su aire y, por supuesto, aparcar con facilidad. Sin embargo, la moto no es más que la punta del iceberg de la infinidad de aspectos que lleva asociado. No en vano, cualquier motero que tenga en estima su seguridad necesitará diversos elementos para velar por su integridad física y su vida.

Sin duda, la pandemia ha desatado toda una fiebre por este medio de transporte urbano que nos permite plantarnos en nuestro puesto de trabajo sin tener que subirnos al coche o compartir trayecto con infinidad de personas en plena pandemia. Aunque, por supuesto, hay quienes reservan la motocicleta para el fin de semana y consumar sus escapadas a cualquier punto de España.

Con independencia de la razón que nos haya movido a adquirir una moto, es obvio que la seguridad nos atañe a todos. Desgraciadamente estamos ante un medio de locomoción cuyas víctimas en la carretera crecen año tras año, pues son más vulnerables que los pasajeros de un coche. En concreto, se estima que en 2020 hubo 345 motoristas que fallecieron por accidente de tráfico en nuestro país. La mayoría de ellos fueron hombres con edades comprendidas entre los 35 y 44 años.

En definitiva, no hay que reparar en gastos en temas como el equipo de seguridad. Este material es caro, especialmente el casco. No obstante, los seguros de moto, siempre que contratemos esta garantía, ofrecen cubrir cualquier deterioro o rotura que pueda sufrir a causa de un siniestro.

Pero el asunto no queda en el casco, pues como decíamos, aunque la ley no obliga a llevarlo, sí que es conveniente portar el chaleco airbag. Este se infla en un tiempo récord en cuanto detecta el golpe y protege de manera instantánea las zonas más expuestas de la anatomía como la clavícula, la columna o el cuello, entre otras.

Lo cierto es que la siniestralidad no cesa de crecer entre este colectivo y desde la DGT hacen hincapié en la seguridad. Así, durante la pasada campaña de Navidad, recomendaron la necesidad de adquirir un chaleco airbag que protege las partes más sensibles del organismo de los traumatismos. No podemos olvidar que esta clase de vehículos carece de una adecuada carrocería que brinde protección al conductor o al pasajero. Por lo tanto, en caso de impacto sus cuerpos absorberán la mayor parte del golpe.

La futbolista del Levante Gio Queiroz denuncia «conductas abusivas» en su etapa como jugadora del Barça

0

La jugadora del FC Barcelona Gio Queiroz, cedida en el Levante, denunció «conductas abusivas» en su etapa con el conjunto culé al sentirse «acorralada de una manera abusiva» para que renunciara a la selección brasileña, asegurando que utilizaron «métodos arbitrarios» para «perjudicar» su vida profesional dentro del club.

«Recibí indicaciones de que jugar con Brasil no sería lo mejor para mi futuro en el club (…) Me estaban acorralando de una manera abusiva para que renunciara», explicó Gio Queiroz en una carta publicada en redes sociales.

La brasileña de 18 años expuso que fue sometida a un confinamiento «ilegal» por parte de los servicios médicos, alegando un presunto contacto estrecho con un caso positivo por COVID-19. «Como la orden de la médica era contraria al protocolo sanitario, contacté directamente con el Departament de Salut de Catalunya y pedí aclaraciones. La respuesta fue clara y contundente», dijo la jugadora.

Por ello, la delantera no viajó con sus compañeras a la final de la Copa de la Reina, aunque después de la cuarentena se desplazó con la selección a Estados Unidos. Según Queiroz, posteriormente habló con «el director del club» y afirma que fue «acusada de haber cometido una grave indisciplina y que, por ello, sería apartada del equipo y sufriría grandes consecuencias».

En la carta, la futbolista brasileña apunta que «no se puede aceptar ni tolerar la cultura del acoso y la violencia machista contra las mujeres». En su caso, llegó a la Ciudad Condal con 17 años, y afirmó sentirse «desprotegida» y vivir «situaciones humillantes y vergonzosas» durante meses dentro del club.

«El hecho de ser menor de edad no parece haber sido un impedimento, un dilema moral para mi agresor. Ciertamente actuó con la sensación de impunidad, de que contaba con la protección de su cargo dentro del FC Barcelona», comentó en el comunicado.

Así, la joven atacante expresó que el Barça «no es responsable directo de las conductas abusivas denunciadas», por lo que hizo pública la carta dirigida al presidente Joan Laporta. «Hoy quiero dar el primer paso para recuperar plenamente mi libertad y estabilidad emocional», añadió la jugadora, quien espera que la entidad actúe de manera «consecuente y transparente» e investigue y denuncie los posibles delitos a las autoridades pertinentes.

«Mi vida personal y profesional fue profundamente afectada por estas experiencias degradantes y negativas. Es probable que los recuerdos, el trauma y sus efectos duren muchos años. Viví muchos meses de angustia y tristeza, algo inimaginable cuando llegué al club», añadió Queiroz en los últimos párrafos de la carta.

«Las mujeres merecemos respeto y dignidad (…) Deseo que el club, a través de su presidente, se comprometa a implementar medidas efectivas para combatir este problema», reclamó en su documento.

La Fiscalía reduce a 13 años de cárcel su petición de condena al acusado de conspirar para asesinar a Sánchez

0

La Fiscalía ha reducido hasta los 13 años de cárcel su petición de condena a Manuel Murillo, el hombre acusado de organizar una ‘operación Valkiria’ en España para terminar con la vida del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Ha sido antes de la conclusión de la segunda sesión del juicio que se sigue en la Audiencia Nacional cuando el representante del Ministerio Público ha reducido de 11 años y 6 meses a únicamente 6 años de cárcel por el delito de homicidio en grado de proposición al retirar el agravante de discriminación ideológica que le aplicó en su escrito de conclusiones provisionales.

Sin embargo, el Ministerio Fiscal ha mantenido su solicitud de 7 años de cárcel por un delito de depósito de armas y municiones de guerra. Éste ha sido, precisamente, uno de los principales asuntos tratados en esta sesión de la vista oral, que ha contado con la presencia de un gran número de peritos.

A preguntas del fiscal algunos de los peritos han entrado al detalle, por ejemplo, del funcionamiento del fusil de asalto CETME, utilizado por el ejército español hasta hace poco tiempo. Los expertos han mostrado al tribunal una réplica del mismo para acompañar de forma gráfica sus explicaciones.

Algunas de esas armas contaban con modificaciones realizadas por el propio Murillo, que llegó a eliminar parte del cañón o de la culata de una escopeta de caza y, también, de los diferentes tipos de revólver de los que disponía.

UN TOTAL DE 900 CARTUCHOS

Su testimonio también ha servido para analizar la pólvora y las diferentes sustancias que sirvieron para el acusado para fabricar la munición que utilizaba en sus prácticas en el campo de tiro. En la intervención realizada por los investigadores se localizaron cerca de 500 cartuchos de arma larga y 400 de arma corta.

La segunda sesión del juicio, que se reanudará y concluirá previsiblemente este miércoles a partir de las 10.00 horas, ha arrojado luz sobre uno de los motivos aludidos por Murillo para argumentar los mensajes amenazantes que le fueron expuestos: el consumo de alcohol.

Según dos peritos, la ingesta de bebidas alcohólicas como vino, cerveza u orujo no impidieron que el acusado estableciese comunicación por Whatsapp «contestando y escuchando con patente agilidad». El intercambio de algunos de esos mensajes los realizó, han señalado, en una «fase inicial de intoxicación» que le pudo llevar a tener una «actuación más impulsiva y desinhibida».

SU «MOTIVACIÓN», SER ADMIRADO

«Al Sánchez hay que ir a cazarlo como un cuerno (ciervo) y poner la cabeza en la chimenea. Tantos cazadores en España y ninguno tiene cojones. Solo matan pobres animalitos que no rompen España, a este si que hay que cazarlo», escribió bajo el supuesto influjo del alcohol.

Los citados peritos también se han referido al trastorno del sueño que sufriría Murillo y que habría alterado su concepción de la realidad. Ellos, sin embargo, no lo consideraban «relevante» en el estudio de los hechos.

Igualmente, han señalado que el acusado no sufría ningún trastorno psiquiátrico grave y han detallado cual era la «motivación» de Murillo al revelar algunas de sus intenciones a la mujer que finalmente terminó por revelar esas amenazas e intenciones.

«La conducta de la amenaza que le trasladó a esta señora lo interpretamos como que su motivación no era de llevarlas a cabo, sino de aparentar ser una persona que, bueno… a la que ella pudiera admirar», han afirmado.

Esparcir cenizas funerarias en el mar deberá contar con una declaración responsable previa

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto para regular que las actividades que se desarrollan en el medio marino cumplen con los objetivos ambientales, de modo que las personas que las realicen sepan a qué criterios atenerse, como por ejemplo a la hora de esparcir cenizas funerarias, que deberán contar con una declaración responsable.

El nuevo Real Decreto modifica el 79/19 y actualiza los objetivos ambientales del segundo ciclo de las estrategias marinas que se aprobó en 2019 y establece los criterios de compatibilidad con las estrategias marinas.

Además introduce la obligación de presentar una declaración responsable al instalar balizas para los servicios de temporada, así como en las pruebas deportivas o para esparcir cenizas funerarias en el mar.

Las estrategias marinas son la herramienta principal de planificación del medio marino y su objetivo es proteger y preservar el medio marino, evitar su deterioro y recuperar los ecosistemas marinos en las zonas que se hayan visto afectados negativamente.

Para agilizar la tramitación y dar un servicio efectivo a los ciudadanos se ha adaptado el Real Decreto anterior, el 79/20019 de 22 de febrero para agilizar el proceso sin descuidar la correcta evaluación de la compatibilidad con la estrategia marina en cada una de las demarcaciones.

El Gobierno recuerda que la ‘Estrategia de la UE sobre la biodiversidad a 2030’ establece que no se deben crear explotaciones minerales en los fondos marinos antes de que se hayan investigado suficientemente sus efectos, se conozcan los riesgos, y pueda demostrarse que las tecnologías y las prácticas operativas no van a producir daños graves para el medio ambiente.

Así, explica que esta modificación aprobada por el Ejecutivo recoge como un nuevo criterio de compatibilidad con las estrategias marinas la aplicación de los principios de cautela y precaución citados en la estrategia europea, para las actuaciones de minería submarina en nuestro país.

Su entrada en vigor comenzará un mes después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado para garantizar la seguridad jurídica y que los solicitantes puedan disponer de un periodo para adaptar la documentación técnica a los objetivos ambientales del segundo ciclo.

La patronal catalana ve el veto a los despidos como un «ataque a la iniciativa empresarial»

0

La patronal catalana Fomento del Trabajo ha tachado de «ataque a la iniciativa empresarial» el veto a los despidos incluido en el ‘Plan de Respuesta’ del Gobierno al impacto de la guerra de Ucrania.

En un comunicado este martes, la patronal ha criticado que se trata de una medida intervencionista que supone «romper» los principios básicos de su ordenamiento.

«Atentan a la libertad de empresa y a su capacidad de poder adoptar decisiones para garantizar su viabilidad y salvaguardar puestos de trabajo presentes y futuros», ha valorado.

La patronal explicará «detalladamente» su posicionamiento cuando se publique el decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE), pero que ha dicho que intuye que las medidas serán insuficientes si no van acompañadas de una rebaja fiscal.

Asimismo, Fomento del Trabajo cree que el anuncio del plan de choque anunciado este lunes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, era «indispensable».

«Es imprescindible que se conozcan por parte de la opinión pública las líneas de acción del Ejecutivo en momentos de tanta incertidumbre, para poder dar luz y tranquilidad al conjunto de la sociedad», ha añadido la patronal.

Uatae valora la rebaja de 20 céntimos en los combustibles, pero pide reforzar el escudo social

0

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) ha valorado este martes la bonificación de 20 céntimos por el litro de combustible, que va a suponer una mejora en la viabilidad de la actividad económica de los transportistas, pero ha indicado que la actual emergencia económica y social requiere de políticas que refuercen el escudo de protección social y consoliden la recuperación económica.

La secretaria general de Uatae, María José Landaburu, ha indicado en un comunicado que estos avances son positivos, pero todavía quedan medidas que se tienen que ir adoptando, y ha señalado que echan en falta la creación de un bono social eléctrico para autónomos vulnerables, una figura que ya existe para los consumidores vulnerables y que debe extenderse al conjunto de los trabajadores por cuenta propia.

Asimismo, ha indicado que algunas de las medidas aprobadas hoy «se podrían haber tomado antes», como la ampliación de la carencia y plazo de los créditos ICO, que ya reclamó Uatae hace unas semanas, junto con la bonificación en los precios de los carburantes, medidas que ya estaban operando en países vecinos.

Pese a ello, Uatae considera que lo aprobado hoy sigue el «camino correcto», pero es necesario «ensanchar el enfoque» y plantear un plan «más ambicioso», ha subrayado Landaburu, quien ha incidido en la necesidad de apostar por el consenso político para alcanzar un «pacto de rentas» que profundice en aspectos esenciales y que sirva para eliminar la brecha actual entre pequeños y grandes empresas.

Para Gonzalo Sánchez, presidente de PwC, las entidades financieras «son parte de la solución”

0

El presidente de PwC España, Gonzalo Sánchez, destacó hoy el papel fundamental del sector financiero para afrontar los graves efectos de la invasión de Ucrania; especialmente humanitarios, pero también económicos, que están empeorando el panorama en el que conviven, dijo, empresas y sociedad.

Tanto el sistema financiero como las instituciones han sabido responder al reto ejerciendo un rol clave de soporte a la economía española con las moratorias y el mantenimiento de una política prudente sin un cierre abrupto del crédito. En estos momentos de incertidumbre, las entidades financieras son una parte importante y necesaria de la solución”, subrayó.

Gonzalo Sánchez ha hecho este diagnóstico durante el acto de presentación del informe ‘Unión Bancaria, un clima de cambio’, elaborado por PwC y que ha contado con la presencia de la subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado.

Para el presidente de PwC España, «hemos pasado de un contexto en 2019 de crecimiento moderado, pero de entorno estable y más bien predecible; a otro completamente distinto, de mucha mayor debilidad e incertidumbre económica, especialmente, para algunos sectores concretos en los que la pandemia y la crisis de Ucrania han impactado de una forma más brusca, como el turismo, el transporte o el comercio”.

Gonzalo Sánchez ha expresado su deseo de que “sepamos reaccionar a un entorno que seguro será difícil de navegar, con agilidad, con diligencia y responsabilidad grupal. Para que los sueños se cumplan necesitaremos tener muy presentes tres palabras que siempre han sido la clave de las historias de éxito personales y profesionales: el esfuerzo, el compromiso y la determinación”.

Y en este sentido ha indicado que se contará “con los bancos como pieza clave para la recuperación económica. Como decía al inicio, las entidades financieras deben seguir siendo una parte fundamental y necesaria para la solución”.

GUERRA E INFLACIÓN

El estudio concluye que la situación generada por la invasión rusa de Ucrania y el crecimiento de la inflación están agudizando el escenario de incertidumbre permanente en el que vive el sector financiero, que tiene la atención puesta en el riesgo de crédito y en la evolución de una morosidad, de momento, contenida.

El documento considera que, aunque la exposición directa a la invasión de la economía española y del sistema financiero parecen muy limitadas, su impacto indirecto sí podría llegar a tener efectos perjudiciales.

La amenaza de un empeoramiento de la inflación, que podría llegar a estrangular el crecimiento económico, hace que no se pueda descartar un incremento a medio plazo de la tasa de morosidad y del coste del crédito, sobre todo, en los sectores más afectados, como el del transporte. La crisis puede también retrasar las expectativas de una subida de los tipos de interés oficiales en la zona euro, “que supondría una inyección a las cuentas de resultados de las entidades financieras”.

A estos dos factores se unen, además, el control riguroso “que deben hacer los bancos sobre el cumplimiento de las sanciones impuestas por la Comisión Europea a Rusia y Bielorusia -muchas de ellas vinculadas a transacciones financieras-”.

El informe ‘Unión Bancaria, un clima de cambio’ hace balance del impacto de la pandemia en el sector financiero y concluye que los efectos del coronavirus están siendo relativamente limitados. La morosidad no se ha disparado, ni en España ni en la Unión Europea, aunque habrá que esperar todavía a la finalización del periodo de carencia de los préstamos avalados por el ICO.

La pandemia, “muy al contrario”, ha tenido su cara para el sector financiero y para las autoridades europeas que han sido capaces de desbaratar el paradigma de la crisis financiera de 2008-2013 y articular medidas para que las empresas y los particulares se recuperen del colapso sanitario, social y económico.

El documento también analiza otros factores estructurales que están empujando el cambio en el sector. Entre ellos el desafío de la sostenibilidad como uno de los grandes retos que emergen en el horizonte cercano de la banca.

La presión regulatoria y supervisora para que las entidades financieras adopten cuanto antes los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) es cada vez más intensa. “En esa estrategia están comprometidas las principales instituciones europeas”, indica.

La Comisión Europea, en su último paquete bancario, promueve la integración acelerada de los factores y riesgos ESG en todos los procesos de la regulación y la supervisión prudencial, así como en la gestión de riesgos de los bancos.

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) y el Banco Central Europeo (BCE) han establecido requerimientos de reporting de sostenibilidad muy exigentes para homogeneizar la información que las instituciones financieras ofrecen al mercado.

El Mecanismo Único de Supervisión (MUS) también ha apuntado la falta de progresos en materias como la identificación de los riesgos medioambientales a través de indicadores clave. Y el propio supervisor europeo está realizando en 2022 una prueba de resistencia climática, de carácter experimental, pero cuyos resultados podrían tener reflejo en el requerimiento de capital del examen supervisor anual.

CRIPTOACTIVOS

También aborda el estudio la eclosión de los criptoactivos, ya que otro elemento es la irrupción en el tablero de los mercados financieros de nuevas dinámicas de negocio. Es el caso de los criptoactivos, que se están afianzando como un potencial nicho de rentabilidad para el sector, pese al recelo inicial de las entidades financieras.

Ante la ausencia de reglas del juego y los consecuentes riesgos de conducta y de reputación, el mercado sigue dominado por los exchanges (plataformas online especializadas de depósito e intercambio). Sin embargo, los bancos tradicionales observan la inversión en criptoactivos con creciente interés, por sus elevados beneficios y por la demanda que detectan entre sus clientes, sobre todo, entre los más jóvenes y los de mayor capacidad económica.

Por otra parte, los supervisores llevan años señalando el blanqueo de capitales y la financiación al terrorismo como un importante riesgo potencial para las entidades financieras.

Ahora, dice el estudio, la amenaza ha dejado de ser potencial y se ha convertido en un peligro real (dos de los seis bancos liquidados en Europa en los últimos años lo han sido por este motivo), que impacta en la solvencia de algunas entidades y que puede llegar a poner en peligro la estabilidad del sistema financiero europeo.

Un fenómeno que es global y de grandes dimensiones. Las Naciones Unidas estiman que, cada año, se blanquean 1,6 billones de dólares (el 2,7% del PIB mundial). En Europa, las transacciones sospechosas se elevan a 133.000 millones de euros, según la Comisión Europea.

Finalmente, la presión regulatoria y supervisora se mantuvo sin grandes cambios durante 2021 como consecuencia de la pandemia. Las autoridades mundiales han optado por levantar el pie del acelerador y hacer una pausa en su actividad normativa para que las entidades financieras puedan afrontar con una cierta tranquilidad los retos que tienen ante sí.

Desde el punto de vista de los requerimientos de capital, la principal amenaza (la aplicación de los criterios de Basilea para restringir el uso de modelos internos en el cálculo de los activos ponderados por riesgo) ha quedado diluida en el tiempo, y en todo caso tiene muy poco impacto en las entidades financieras españolas. Al mismo tiempo, las decisiones del examen supervisor se saldaron con retoques mínimos. En el horizonte se vislumbran movimientos significativos para integrar los riesgos climáticos en la estrategia de las entidades financieras, pero eso todavía tardará un tiempo en concretarse.

El aceite de orujo: ¿Es bueno usarlo para freír?

Con la escasez de aceite de girasol y el aumento de precios del virgen extra, el aceite de orujo se ha convertido en una alternativa más económica para cocinar. Este producto es más barato, pero también es más pobre nutricionalmente. Por lo que mucha gente lo utiliza únicamente para freír.

Existen muchas variedades de aceite de oliva y esta es la menos utilizada. Pero entre el desabastecimiento, la guerra de Ucrania y la subida de precios, cada vez más personas se han animado a comprarlo. A continuación, te desvelamos si el aceite de orujo es bueno para freír.

LAS VARIEDADES DE ACEITE DE OLIVA

El Aceite De Orujo: ¿Es Bueno Usarlo Para Freír?

El aceite de girasol es el más utilizado para freír, pero en las últimas semanas ha habido una fiebre por esta variedad que hace que resulte muy difícil encontrarlo en las tiendas. Utilizar aceite de oliva virgen extra es recomendable por sus propiedades nutricionales, aunque hace que se encarezca el precio y que lo «derrochemos». Otras personas utilizan las variedades suave, 0’4º o 1º, que indican que tienen un grado de acidez y no tanta cantidad de aceite virgen.

¿DE DÓNDE SALE EL ACEITE DE ORUJO?

El Aceite De Orujo: ¿Es Bueno Usarlo Para Freír?

El aceite de orujo no viene del líquido que sale de las aceitunas, sino de los restos que estas dejan tras ser prensadas. Este producto es de aprovechamiento y contiene agua, piel, hueso y pulpa de aceituna. También contiene aceite, una cantidad que acabaría siendo desperdiciada sino se aprovechara para este fin. Su proceso de extracción es muy singular…

LA EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE ORUJO

El Aceite De Orujo: ¿Es Bueno Usarlo Para Freír?

Los restos que dejan las aceitunas tras ser prensadas se denominan alpeorujo. Pues bien, para aprovecharlo se tienen que someter a procesos químicos de extracción y refinado. El aceite de orujo se mezcla con una parte de aceite virgen, que dependiendo del fabricante oscila entre el 5 y el 20%. El resultado final es apto para consumo humano y una manera de no desperdiciar las sobras de la cosecha.

EL USO DE ESTA VARIEDAD PARA FREÍR

El Aceite De Orujo: ¿Es Bueno Usarlo Para Freír?

En esta situación, mucha gente opta por comprar aceite de orujo para sustituir al de girasol. Mientras que para aliños, guisos y sofritos siguen utilizando el virgen extra. Para analizar los efectos de esta variedad al freírla, la doctora Gloria Vázquez del CSIC se propuso compararlo respecto al aceite de girasol y al alto oleico. Los resultados han decantado la balanza por uno de estos tres tipos…

MÁS RECOMENDABLE QUE EL DE GIRASOL

El Aceite De Orujo: ¿Es Bueno Usarlo Para Freír?

Las conclusiones de este estudio han sido esclarecedoras: el aceite de orujo es más rico en alto oleico que el de girasol y que incluso la variedad de alto oleico de girasol. Este ácido graso monoinsaturado es muy beneficioso para la salud cardiovascular, ya que puede ayudar a reducir la tensión arterial y el los niveles de colesterol malo en la sangre. Pero sus propiedades no acaban aquí…

AGUANTA MEJOR LAS ALTAS TEMPERATURAS

Freidora

Otro resultado de la investigación fue que el aceite de orujo es muy estable y aguanta mejor aguanta las sucesivas frituras que el de girasol. Realizaron un experimento en el que imitaron las condiciones de fritura doméstica. El aceite de orujo superó con éxito más de veinte frituras, el de girasol alto oleico se quedó en la decimoséptima mientras que el de girasol normal apenas llegó a la novena. Retiraban el aceite cuando este emitía más compuesto polares de los permitido.

MANTIENE SUS PROPIEDADES DURANTE LA FRITURA

Sarten

Por lo tanto, el aceite de orujo mantiene sus propiedades aún estando expuesto a altas temperaturas durante la fritura. Contiene varias sustancias saludables como los alcoholes triterpénicos y los alcoholes alifáticos. Estos compuestos bioactivos no se pierden ni se alteran a la hora de utilizar esta variedad de aceite para freír algún alimento. Su sabor es muy característico…

EL SABOR DEL ACEITE DE ORUJO

Pimiento

Respecto al sabor, el aceite de orujo de oliva posee una características sensoriales neutras. De este modo, funciona como potenciador del sabor original de los alimentos que se fríen con él. Eso sí, no dejes que sobrepase los 180º de temperatura, ya que se perderían sus propiedades y no podrías aprovecharlo. Además, lo que estés fríendo se te quemará por fuera y no se hará por dentro. A menor temperatura, conseguirás una cobertura crujiente y un interior esponjoso.

FALSA ALERTA ALIMENTARIA EN EL 2001

El Aceite De Orujo: ¿Es Bueno Usarlo Para Freír?

Mucha gente desconfía del aceite de orujo por unos hechos que sucedieron hace más de 20 años. El Gobierno de José María Aznar lanzó una alerta alimentaria para que retiraran el producto de las tiendas, ya que contenía benzopireno. Se trata de un hidrocarburo aromático policíclico con potencial riesgo para la salud que está presente en otros alimentos. En esa época, no se conocía el rango apto para el consumo, por lo que decidieron curarse en salud y retirarlo del mercado.

LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIÓN SE EXPORTA

El Aceite De Orujo: ¿Es Bueno Usarlo Para Freír?

Este estigma se ha quedado en la industria del aceite de orujo provocando que más del 85% de la producción nacional se exporte a otros países como Italia, México o Estados Unidos. Los consumidores han sustituido este ingrediente por el de girasol, que es más pobre nutricionalmente y que, en su mayoría, se exporta de Ucrania. Por lo tanto, no tienes que tener ninguna duda para utilizar aceite de orujo en tus frituras.

El Govern rechaza modificar el acuerdo de los JJ.OO. por la «salida de tono» de Lambán

0

La portavoz del Govern, Patrícia Plaja, ha rechazado este martes modificar el acuerdo de distribución de las disciplinas del proyecto de candidatura de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030 por «una nueva salida de tono» del presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán.

Lo ha dicho en rueda de prensa posterior al Consell Executiu, después de que Lambán haya dicho que no firmará el acuerdo oficializado el lunes por el Comité Olímpico Español (COE) y haya anunciado que presentará su propia propuesta, algo que la Generalitat ha recibido con sorpresa y «estupefacción».

Plaja ha defendido que la propuesta de distribución de pruebas entre Cataluña y Aragón está acordada por la comisión técnica en la que participan el COE, el Gobierno central, el de Aragón y el de la Generalitat, por lo que ha acusado a Lambán de rechazar el acuerdo por intereses electorales propios: «No tiene ningún sentido».

«La única explicación es que responda a intereses electorales propios del presidente de Aragón», y ha defendido dejar de lado las polémicas sobre este asunto cuando la comisión técnica está avanzando en la elaboración de la candidatura.

«MUY BUENA PROPUESTA»

La portavoz del Ejecutivo catalán ha recalcado que la propuesta de distribución de las pruebas de los Juegos Olímpicos entre Cataluña y Aragón está «cerrada, no se puede reabrir por una nueva salida de tono» de Lambán.

Para ella, se trata de una «muy buena propuesta» para Cataluña y para el Pirineo porque, a su juicio, las pruebas más importantes de esquí y de hockey sobre hielo se harán en territorio catalán, y ha garantizado que las conversaciones con el COE y con el Gobierno de Aragón son fluidas.

Preguntada por si la Generalitat se plantea tirar adelante sin Aragón la candidatura a los Juegos, Plaja ha contestado que Cataluña no renunciará a este proyecto «porque es una buena oportunidad» y porque considera que se está avanzando, pero no ha querido aclarar si Aragón es imprescindible para presentar la candidatura.

«Cataluña apuesta por esta candidatura, hace tiempo que trabaja en ello y haremos lo posible para que dé los máximos resultados posibles», pero ha insistido en no valorar el escenario de que Aragón se retire del proyecto.

Al ser preguntada por si el nombre de la candidatura y la ubicación de las ceremonias de inauguración y clausura pueden ser las claves del rechazo de Lambán al acuerdo, Plaja ha respondido que estas cuestiones no se han hablado todavía porque asegura que de momento se ha avanzado en el acuerdo técnico y que ya se negociarán estos aspectos más adelante: «No digo que no sean temas importantes, pero son temas que no se han hablado».

DECRETO SOBRE LA CONSULTA

La portavoz del Govern también ha apuntado que en los «próximos días», entre esta semana e inicio de la siguiente, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, firmará el decreto de impulso de la consulta sobre los Juegos Olímpicos en la que se concretará si la votación se hace solo en Alt Pirineu y Aran (Lleida), como planteó el Ejecutivo en un inicio, o si se amplía a las comarcas del Ripollès (Girona), Solsonès (Lleida) y Berguedà (Barcelona).

Este será el primer decreto para celebrar la consulta, ya que en un plazo de 90 días como máximo Aragonès deberá firmar el decreto de convocatoria de la votación, en la que ya se concretará la pregunta y la fecha.

La biodiversidad, una temática cada vez más presente en la inversión sostenible

0

La biodiversidad se está convirtiendo en una temática con mayor presencia en el campo de las finanzas sostenibles por su vinculación directa con el cambio climático, sobre todo a partir de la publicación del Acuerdo de París y de la Agenda 2030, según se ha defendido en el encuentro ‘La Biodiversidad en la Inversión Sostenible’ organizado por Spainsif.

La actividad agrícola, la sobreexplotación, el desarrollo urbano, la producción de energía, el transporte y su contaminación asociada son algunos de los impulsores de la pérdida de biodiversidad, que traen asociados cuatro tipos de riesgos para las empresas.

Estos serían el riesgo físico, por la pérdida de materias primas; el regulatorio, por el aumento de la regulación para preservar el entorno; el riesgo de transición, vinculado a las preferencias de los mercados y al impacto en la sociedad, y el riesgo sistémico, que afecta a todos y cada uno de los sectores económicos.

«El cambio climático y la pérdida de biodiversidad no pueden ser infravalorados por los inversores, entendiendo que los impactos en los elementos de la naturaleza, capital natural, implican un riesgo real que afecta a los beneficios de las empresas y, en consecuencia, a los inversores, lo que incide en el coste del capital y, sobre todo, en la pérdida de oportunidades», ha destacado el director general de Spainsif, Francisco Javier Garayoa.

El responsable para el sur de Europa de Principios de Inversión Responsables (PRI), Antonio Santoro, ha señalado que la pérdida o degradación de la biodiversidad «puede reducir la cantidad, calidad y resiliencia del capital natural y de los ecosistemas».

«Los inversores deben evaluar su exposición a estos riesgos, especialmente cuando analizan los sectores más sensibles al impacto de la pérdida de biodiversidad, que pueden afectar al valor de las empresas desde el punto de vista del inversor a corto, medio y largo plazo», ha añadido Santoro, que ha recordado que más del 80% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) está vinculado con la biodiversidad.

Los ponentes también han destacado la visibilidad que se le dio a la preservación de la biodiversidad durante la COP26 de Reino Unido, junto a la acción climática y la protección de la naturaleza y de los océanos para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

El Gobierno aprueba ayudas de 169 millones para los productores de leche

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un paquete de ayudas para el sector agrario, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, dotado con más de 430 millones de euros, recogidas en el Real Decreto-ley por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del plan de respuesta al impacto de la guerra en Ucrania, con ayudas directas de 169 millones de euros para los productores de leche y que además da ‘luz verde’ al uso de terrenos de barbecho.

El Gobierno ha reiterado que el sector primario es «estratégico» por su importancia en el suministro de alimentos en calidad y cantidad suficientes y por el desarrollo de una actividad agraria y pesquera sostenible.

Entre las principales medidas, el Gobierno va a poner a disposición de los productores de leche un total de 169 millones de euros en ayudas directas, ya que es uno de los sectores más afectados por el incremento de los costes por el precio de la electricidad, los piensos de alimentación animal y los combustibles provocado por la invasión rusa de Ucrania.

De esta forma, se destinarán 124 millones de euros para el sector productor de leche de vaca (210 euros por vaca hasta un máximo de 40 animales por beneficiario, 145 euros por animal entre 41 y 180 cabezas, y 80 euros por más de 180 vacas), 32,3 millones de euros a los productores de leche de oveja (15 euros por animal) y 12,7 millones de euros para los de leche de cabra (10 euros por cabeza).

El departamento que lidera Luis Planas ha precisado que estas ayudas directas se gestionarán de forma «urgente e inmediata», una vez entre en vigor el real decreto ley.

Además, el Ministerio ha recordado que a esas ayudas directas y subvenciones comunitarias se les une la reducción de 20 céntimos durante tres meses en el precio del gasóleo para toda la ciudadanía, que, de acuerdo a los datos de consumo de años anteriores, supondría un impacto positivo de 78 millones de euros para agricultores y ganaderos.

El sector agrario, tal y como se recoge en el real decreto para paliar los efectos de la sequía en la agricultura y la ganadería, conmedidas valoradas en casi 450 millones de euros, se beneficiará del aplazamiento en el pago de las cuotas de seguridad social por tres meses.

‘LUZ VERDE’ AL USO DE TERRENOS DE BARBECHO

En la norma que se ha aprobado este martes también se recoge la modificación normativa por la que se exime a los agricultores de la obligación de dejar en barbecho un 5% de sus superficies de cultivo y se flexibiliza el requisito de diversificación.

Según el Ministerio, con esta medida se podrán movilizar más de 600.000 hectáreas declaradas como superficies de interés ecológico, así como 2,16 millones de hectáreas declaradas para cumplir el requisito de diversificación de cultivos.

De esta forma, el sector agrario contará con más superficie para producir cereales, sobre todo maíz, y oleaginosas como el girasol, productos que se importaban de Ucrania, y así mejorar el suministro de estos productos en España.

El sector además se beneficiará del conjunto de medidas en el ámbito energético (energía eléctrica, gas y energías renovables) recogidas en el real decreto ley para ayudar al conjunto de la economía con medidas de impacto positivo para agricultores, ganaderos y pescadores.

Peritos de ‘Plus Ultra’ discrepan: los del juzgado cuestionan las ayudas y los de SEPI las defienden

0

Los peritos del ‘caso Plus Ultra’ –los que redactaron el informe encargado por el juzgado y los que firmaron el solicitado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)– han ratificado este martes sus conclusiones en un careo ante la juez que investiga las presuntas irregularidades en la concesión de la ayuda pública de 53 millones de euros concedida a la aerolínea, por lo que se mantienen las diferencias sobre la situación patrimonial de la compañía.

Fuentes jurídicas han confirmado que ambos equipos han ratificado sus informes y las conclusiones que defendieron ya ante la magistrada el pasado 18 de enero. Todos han tenido que acudir de nuevo a los Juzgados de Plaza de Castilla para exponer sus análisis a raíz de un fallo técnico en el careo anterior.

Aunque han mantenido la misma línea que en el encuentro de enero, en esta ocasión ha habido más «zascas», según han indicado fuentes presentes en el careo. El debate se ha ceñido a los puntos controvertidos: si Plus Ultra estaba en causa de disolución o no, si los prestamos participados salvaban esa situación de insolvencia y si uno de los aviones que usaba la compañía se vendió o era un arrendamiento.

En el careo, que ha durado dos horas y media aproximadamente, los peritos han respondido a preguntas de la magistrada Esperanza Collazos, la Abogacía del Estado, la Fiscalía y las acusaciones populares ejercidas por Manos Limpias, PP y Vox.

PERITOS DEL JUZGADO HABLAN DE «CRISIS»

Según las fuentes consultadas, los peritos independientes han insistido en que Plus Ultra se encontraba en «causa de disolución» al momento de recibir la ayuda aprobada por el Ejecutivo.

En concreto, han ratificado el documento de 499 folios en el que explicaron que existían «dudas más que razonables» sobre cuál era la situación patrimonial de la compañía a fecha 31 de diciembre de 2019 y, en consecuencia, sobre el cumplimiento de las condiciones esenciales para la concesión de la ayuda pública.

Asimismo, han subrayado la existencia del préstamo participativo con la entidad panameña Panacorp, suscrito en 2017, por importe de 7,5 millones de dólares, equivalente en el momento de su firma a 6,3 millones de euros. Y han avisado de nuevo de las provisiones derivadas de dos procedimientos judiciales relativos a Plus Ultra.

PERITOS DE LA SEPI DEFIENDEN LA AYUDA

Por su parte, los peritos de Deloitte y Daiwa Corporate Advisor –firmantes del informe encargado por la SEPI en el marco del análisis del fondo de ayuda a la solvencia– han mantenido sus conclusiones de que la empresa «no estaba en crisis». Así han reiterado su opinión favorable para otorgar la ayuda, según señalaron fuentes del procedimiento.

En declaraciones a la prensa a la salida del juzgado, la vicesecretaria nacional jurídica de Vox, Marta Castro, ha mostrado su oposición a estas conclusiones y ha asegurado que «si no existiese la operación de maquillaje de cuentas con crédito participativo», la aerolínea posiblemente tendría que haber sido resuelta «por un concurso de acreedores».

VOX PEDIRÁ LA DECLARACIÓN DE PLUS ULTRA

En este sentido, la vicesecretaria jurídica de Vox ha insistido en que «la profundidad del perito judicial ha demostrado que ya en la fecha de análisis Plus Ultra era una empresa en crisis» y que, por ende, «no podía tener acceso a esta ayuda». Así las cosas, ha asegurado que «hay que practicar algunas pruebas» porque, a su juicio, «quedan muchísimas dudas que trascienden la irregularidad administrativa».

Castro ha avanzado ya que desde la formación, que ejerce la acusación popular en el procedimiento, pedirán a la juez que cite a declarar al representante legal de Plus Ultra «para que explique los intríngulis de las operaciones contables y societarias que llevaron a que se pudiera presentar como posible candidato». Y ha insistido en que es necesario realizar dicha testifical antes de que la magistrada se pronuncie sobre la petición de archivo que hizo la Fiscalía, la Abogacía del Estado y la propia aerolínea.

Cuando se dio a conocer que la juez repetiría el careo, Plus Ultra emitió un comunicado en que el lamentaba esta decisión al considerar que el resultado se vería «irremediablemente condicionado» por la sesión del pasado 18 de enero. Insistieron en que esta situación suponía mantener abierto el procedimiento judicial, algo que «daña gravemente la reputación e intereses comerciales de la aerolínea».

Las agencias de viajes celebran la aprobación del Mecanismo Red para el sector

0

El presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), Carlos Garrido, ha celebrado la aprobación por parte del Gobierno del Mecanismo Red para el sector de las agencias de viajes, «el mejor sistema de protección tanto para las empresas como para los trabajadores», según ha indicado.

En un vídeo, Garrido ha resaltado que la posibilidad de aplicar estos nuevos expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) que recoge la reforma laboral «es la mejor forma de proteger el tejido empresarial de las agencias de viajes, compuesto en su mayoría por pymes».

El presidente de la patronal ha añadido que más del 30% de los trabajadores de las agencias de viaje se mantiene sujeto a algún tipo de ERTE como consecuencia de las crisis de movilidad provocada por la pandemia y ahora se ven afectados por la crisis en el turismo emisor ante el conflicto en Ucrania, que «es también un inconveniente para el sector«.

Garrido ha agradecido al Gobierno su apoyo y el hacer posible la aplicación del mecanismo, así como a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) por los trámites y al sindicato mayoritario, SPV Fasga, por el apoyo en el escrito y la documentación presentados para la solicitud del mecanismo.

El consejo de ministros ha aprobado este martes la aplicación del Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo para el sector de las agencias de viajes, unos nuevos ERTE que permitirán reducir la jornada y suspender el empleo de los trabajadores al estilo de los ERTE-Covid ante crisis cíclicas y sectoriales.

Esta herramienta está incluida en el artículo 47 bis del Estatuto de los Trabajadores como mecanismo de flexibilidad y estabilización del empleo, para atender las necesidades excepcionales de naturaleza macroeconómica o sectorial que justifiquen la adopción de medidas de ajuste y protección temporal, así como inversiones de carácter público que ha de contar con la activación del Consejo de Ministros.

Las empresas que se adhieran tendrán que presentar un plan de recualificación con acciones de formación para posibilitar la recolocación de los trabajadores en otro puesto dentro de la misma empresa, o bien en otras empresas. Las empresas tendrán una exoneración del 40% de las cotizaciones de sus trabajadores a Seguridad Social y la medida será vigente hasta el 31 de diciembre.

La EMA inicia la revisión continua de la vacuna contra la COVID-19 de HIPRA como dosis de refuerzo

0

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha iniciado la revisión continua de la vacuna contra la COVID-19 de la compañía española HIPRA como dosis de refuerzo.

A través de un comunicado, la EMA explica que la decisión del CHMP de iniciar la revisión continua se basa en los resultados preliminares de los estudios de laboratorio y los estudios clínicos en adultos.

Los estudios clínicos compararon la respuesta inmunitaria a la vacuna (medida por el nivel de anticuerpos contra el SRAS-CoV-2) con la observada con la vacuna de ARNm de Pfizer/BioNTech. «Los resultados preliminares sugieren que la respuesta inmunitaria con la vacuna COVID-19 de HIPRA puede ser eficaz contra el SARS-CoV-2, incluidas variantes preocupantes como la ómicron», apunta el organismo regulador europeo.

La EMA avanza que evaluará los datos «a medida que estén disponibles para decidir si los beneficios superan los riesgos». «La revisión continua continuará hasta que se disponga de suficientes pruebas para una solicitud formal de autorización de comercialización», apostilla.

Aunque la EMA no predice los plazos para su aprobación, vaticina que «debería tardar menos de lo normal en evaluar cualquier solicitud eventual debido al trabajo realizado durante la revisión continua».

La vacuna de HIPRA actúa preparando al organismo para defenderse de la COVID-19. Contiene dos versiones de parte de la proteína pico (el dominio de unión al receptor) que se han producido en el laboratorio: una versión corresponde a parte de la proteína pico de la variante alfa y la otra corresponde a la de la variante beta.

Esta proteína se encuentra en la superficie del SARS-CoV-2 (el virus que causa el COVID-19) y es utilizada por el virus para entrar en las células del cuerpo. La vacuna también contiene un «adyuvante», una sustancia que ayuda a reforzar las respuestas inmunitarias a la vacuna.

Cuando una persona recibe la vacuna, su sistema inmunitario identifica las dos proteínas de la vacuna como extrañas y produce defensas naturales (anticuerpos y células T) contra ellas. Si, más adelante, la persona vacunada entra en contacto con el SARS-CoV-2, el sistema inmunitario reconocerá la proteína de la espiga del virus y estará preparado para atacarla. Los anticuerpos y las células inmunitarias pueden proteger contra la COVID-19 trabajando juntos para matar el virus, impedir su entrada en las células del cuerpo y destruir las células infectadas.

Esta vacuna se conserva a temperatura de refrigerador (entre 2 y 8 ºC), facilitando el almacenamiento y distribución. Sin embargo, la tecnología utilizada permite una gran versatilidad para adaptarla a nuevas variantes del virus, si fuera necesario en el futuro. Los resultados obtenidos hasta el momento demuestran que la vacuna produce anticuerpos neutralizantes frente a las variantes de preocupación actuales y también eficacia en la prevención de la enfermedad.

El pasado 11 de marzo, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, autorizó un segundo ensayo clínico fase IIb de esta vacuna. El objetivo de esta investigación es determinar y comparar los cambios en la inmunogenicidad contra la variante ómicron en los voluntarios que han recibido dos dosis de la vacuna de AstraZeneca y la de HIPRA como dosis de refuerzo (PHH-1V es su nombre técnico), frente a aquellas personas que han recibido dos dosis de BioNTech/Pfizer como refuerzo.

Bank of China gana 30.787 millones en 2021, un 12,3% más

0

Bank of China, el cuarto mayor banco de China y del mundo por valor de sus activos, registró en 2021 un beneficio neto atribuido de 216.559 millones de yuanes (30.787 millones de euros), lo que equivale a un incremento del 12,3% en comparación con las ganancias que contabilizó en el conjunto del año anterior, según se desprende de la cuenta de resultados que ha publicado este martes la entidad financiera.

Los ingresos del banco entre enero y diciembre fueron de 605.717 millones de yuanes (86.110 millones de euros), un 6,7% más que en el año anterior. De esa cifra, los ingresos por intereses netos fueron de 425.142 millones de yuanes (60.439 millones de euros), un 2,2% más, mientras que los originados por comisiones y tasas fueron de 81.426 millones (11.576 millones de euros), un 7,8% más.

Los gastos operativos del banco entre enero y diciembre crecieron un 11,8%, hasta 226.355 millones de yuanes (32.179 millones de euros), al tiempo que el impacto de las pérdidas crediticias y devaluación de activos fue de 104.220 millones (14.816 millones de euros), un 12,4% menos.

A cierre del año, Bank of China contabilizó activos valorados en 26,772 billones de yuanes (3,8 billones de euros), un 9,7% por encima del valor registrado un año antes.

Barclays incluye a Santander entre sus bancos europeos preferidos

0

Barclays se ha mostrado positivo con la evolución prevista de la banca española en su último informe y ha colocado a Santander entre sus bancos europeos preferidos, junto a NatWest, Lloyds, ABN y Crédit Agricole.

El informe incluye un análisis de las seis principales entidades españolas (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankinter, Sabadell y Unicaja Banco) y explica que su su visión positiva se basa en la esperada subida de tipos de interés, que conllevará un aumento del Euríbor; en una posible evolución favorable de la cartera de bonos soberanos (conocida como cartera ALCO), y en la exposición limitada a Rusia y Ucrania, salvo por «algunos impactos indirectos» relacionados con el efecto que el conflicto puede tener en el mercado y en el crecimiento económico.

En concreto, a pesar de que prevé una moderación en el aumento de los volúmenes del negocio de banca minorista (hipotecas, consumo), así como un incremento del 1% en las comisiones en el negocio doméstico, Barclays insiste en las buenas perspectivas en cuanto al retorno de capital y «niveles saludables» de exceso de capital.

Sobre Santander, el informe señala que existe una mayor probabilidad de insolvencias hipotecarias entre ciudadanos rusos y ucranianos que viven en España, así como un aumento en las pérdidas corporativas en el cuarto trimestre de 2022, si bien destaca la buena diversificación del grupo bancario, así como su buena posición para absorber una desaceleración en el crecimiento global.

De esta forma, sitúa a Santander entre sus entidades favoritas en Europa, entre las que también están NatWest, Lloyds, ABN y Crédit Agricole.

Además, Barclays ha mejorado su recomendación para Bankinter de ‘infraponderar’ a ‘igual que el mercado’, así como su precio objetivo de 4,90 euros a 5,50 euros por título.

En este sentido, el informe afirma que la entidad tiene «una de las mejores combinaciones de sensibilidad» a los tipos de interés, así como una diversificación de ingresos a través de sus negocios de gestión de activos y banca privada, «donde la actividad comercial está dando resultados sobresalientes».

También ha elevado el precio a Sabadell de 0,72 euros a 0,75 euros. Sobre el banco presidido por Josep Oliu, Barclays destaca la previsión de un Euríbor más alto, así como el impacto de las subidas de tipos en el Reino Unido, a pesar del menor crecimiento en el negocio hipotecario.

La OMT abre el plazo para presentar las candidaturas de ‘Mejores Pueblos Turísticos’ de 2022

0

La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha abierto el plazo para presentar las candidaturas a la segunda edición de la iniciativa ‘Best Tourism Villages by UNWTO’ (Mejores Pueblos Turísticos) de 2022, según ha informado la organización.

En concreto, los Estados miembros de la OMT pueden presentar nuevas candidaturas a través de sus administraciones nacionales de turismo. Las solicitudes estarán abiertas hasta el 28 de junio de 2022 y los pueblos seleccionados se anunciarán a finales de año.

Presentada en 2021, ‘Best Tourism Villages by UNWTO’ promueve y potencia el papel del turismo para salvaguardar los pueblos rurales, sus paisajes, su diversidad natural y cultural, así como su saber, valores y tradiciones locales, incluida la gastronomía.

Al mismo tiempo, la iniciativa también promueve nuevas maneras de abordar el desarrollo del turismo en destinos rurales, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En la pasada convocatoria, de entre 174 solicitudes, 44 pueblos de más de 30 países de las cinco regiones del mundo fueron reconocidos entre los Best Tourism Villages, mientras que otros 20 fueron seleccionados para participar en el Programa Upgrade.

La iniciativa de la OMT tiene tres modalidades. La primera son los ejemplos de destinos turísticos rurales con activos culturales y naturales reconocidos que además preservan y promueven valores, productos y estilos de vida rurales y comunitarios.

La segunda modalidad es el Programa Upgrade de Best Tourism Villages by UNWTO selecciona varios destinos entre los que no cumplen todos los criterios para ser incluidos entre los mejores pueblos turísticos para que, con apoyo tanto de la OMT como de los socios, mejoren las áreas en las que se han identificado deficiencias durante la evaluación.

Además, la última modalidad incluye a representantes de los pueblos ya reconocidos entre los ‘Best Tourism Villages by UNWTO’ y a los que participan en el Programa Upgrade.

Las solicitudes serán evaluadas por un consejo asesor externo e independiente formado por expertos en las nueve áreas de evaluación que abarcan los recursos naturales y culturales, además de los tres pilares de la sostenibilidad, económico, social y medioambiental.

FOMENTAR EL DESARROLLO RURAL EN EL TURISMO

Al anunciar el lanzamiento de la segunda edición con motivo de la 48 reunión de su Comisión para Oriente Medio en El Cairo, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, ha reafirmado el deseo de ver ejemplos de pueblos que trabajan para materializar el potencial único del turismo fomentado la sostenibilidad y creando oportunidades para todos.

«El turismo brinda inmensas oportunidades a las comunidades de todo el mundo para crear nuevos negocios, promover y proteger su cultura«, ha añadido.

De forma paralela a la presentación de la segunda edición, el 30 de marzo de 2022 se celebrará la reunión ‘online’ de lanzamiento de la Red BTV, en la que más de 60 miembros diseñarán su identidad, objetivos y enfoque.

El calendario de actividades de la Red (formación, seminarios web y clases magistrales) se celebrará de abril a diciembre de 2022. Los nuevos miembros seleccionados en ‘Best Tourism Villages 2022’, así como los de próximas ediciones, ampliarán la Red de intercambio con el objetivo de convertirse en el mayor espacio internacional centrado en el turismo como impulsor del desarrollo rural.

Nova Jump garantiza diversión para todas las edades a través de sus camas elásticas

0

Ubicados en Santiago de Compostela y Colmenar Viejo, una opción ideal para las familias que buscan momentos de diversión y a la vez hacer actividad física, son los centros Nova Jump.

Estos parques de camas elásticas ofrecen actividades de ocio para todas las edades, con promociones especiales y alquiler de espacios para cumpleaños y otras celebraciones privadas.

Trampoline Park con múltiples servicios

En la página web de Nova Jump, se encuentra toda la información que los usuarios necesitan para pasar momentos únicos con familiares o amigos.

Los interesados en celebrar un cumpleaños diferente para sus hijos tendrán una reserva asegurada cualquier tarde, con tarifas variables según el día de la semana que elijan. La fiesta promete ser un regalo perfecto, con diferentes atracciones y precios asequibles, a partir de siete euros por niño. Esta tarifa básica incluye calcetines antideslizantes y un refresco para los pequeños así como agua durante el salto.

Todos los cumpleaños (excepto el Basic) incluyen tarta, pizza de Domino’s Pizza recién horneada, snacks variados, refrescos, una bolsa de gominolas, calcetines antideslizantes y una hora gratis para el homenajeado. Nova Jump, que también tiene un convenio con la empresa de juegos online Beehive, ofrece a sus usuarios de cumpleaños una hora gratis para que disfruten de lo último en e-sports y tecnología.

A través de una llamada telefónica o rellenando el formulario de contacto online, los interesados pueden reservar fechas y aclarar todas sus dudas sobre los servicios disponibles.

Otra ventaja de estos parques de camas elásticas son las clases individuales de salto (Deporte Olímpico desde Sydney 2000), con paquetes muy económicos.

Jumping Day: el miércoles es el mejor día para saltar

Con una tarifa de cinco euros, niños y adultos podrán disfrutar de una hora de diversión los miércoles, llamados «Jumping Day». Todas las opciones de los parques pueden ser disfrutadas este día, donde los precios son más baratos.

Para pasar ratos de ocio activo entre familia o con amigos, existen diversas áreas. Los saltos con pelotas o Dodgeball, la Street Jump o el espacio para practicar lanzamientos de baloncesto son algunas de las secciones disponibles. Todas las opciones están protegidas debidamente para garantizar la máxima diversión sin riesgos.

Pasarlo bien, hacer deporte y disfrutar de un ambiente seguro y muy original para las fiestas son experiencias únicas para vivir con los seres queridos. La diversidad de atracciones de Nova Jump se complementa con la amabilidad de su personal, dispuesto a garantizar tardes inolvidables de alegría y diversión.

Samsung amplía su gama Smart Monitor con M8, un monitor con resolución UHD y cámara SlimFit extraíble

0

Samsung Electronics ha anunciado el nuevo monitor M8, el último modelo de la gama Smart Monitor, que presenta una pantalla de 32 pulgadas con resolución UHD y cámara SlimFit magnética y extraíble.

Con este monitor, la compañía tecnológica coreana busca ofrecer tanto funcionalidad como entretenimiento en el hogar, tal y como viene siendo habitual en esta gama de Smart Monitor, según ha señalado en un comunicado.

En este caso, el tamaño de la pantalla es de 32 pulgadas, presenta un diseño plano y tiene una relación de aspecto 16:9, con una resolución UHD (3.840 X 2.160). Su tasa de refresco es de 60 Hz y ofrece un tiempo de respuesta de 4 ms (GtG).

Además, presenta tecnología de imagen adaptativa, que mejora la comodidad del espectador, ya que ajusta automáticamente el brillo y la temperatura del color de la pantalla.

También ofrece un diseño ultrafino, con tan solo 11,4 mm de profundidad, lo que determina que es tres cuartas partes más fino que los modelos precedentes.

El monitor incluye un soporte ajustable en altura (HAS) y una función de inclinación para que los usuarios puedan encontrar una posición óptima durante su uso.

Otra de sus características destacadas es su cámara SlimFit magnética, que es extraíble, se acopla al monitor y no necesita cable.

Cuenta con funciones de seguimiento facial y zoom automático, que le permite identificar rápidamente el rostro de una persona cuando está en la pantalla.

Por ello, puede seguir y capturar a un orador individual en presentaciones y retransmisiones en directo. Además, el monitor es compatible con aplicaciones de videochat como Google Duo.

También está equipado con un micrófono de voz de campo lejano de alta sensibilidad y cuenta con un asistente que controla dispositivos como Bixby y Amazon Alexa mediante comandos de voz.

Además, este micrófono utiliza una función llamada ‘Always on’, que muestra la información de la conversación en la pantalla cuando se activa Bixby, incluso si la pantalla del monitor está apagada.

Otra característica fundamental de Smart Monitor M8 es su centro de IoT, llamado SmartThings Hub, donde los usuarios pueden conectar todos sus dispositivos de forma inalámbrica. Gracias a esta aplicación, se puede hacer un seguimiento de todos los dispositivos del hogar.

Desde Samsung han destacado que este monitor, que ha sido galardonado con el premio CES Innovation Awards de la Consumer Technology Association (CTA), también tiene soporte para servicios OTT, como Netflix, Amazon Prime Video, Apple TV o Disney +, mediante WiFi y sin tener que conectarse a un PC o a una televisión.

En esta ocasión, con Smart Monitor M8 se incluyen cuatro nuevos colores a la gama Smart Monitor, como son el blanco (Warm White), el rosa (Sunset Pink), el azul (Daylight Blue) y el verde (Spring Green).

Se trata de una paleta que, según ha comentado el vicepresidente ejecutivo y jefe del equipo de diseño del negocio de pantallas visuales de la marca, Kyounghoon Kim, está inspirada en el tema ‘sombras de la naturaleza’.

El último lanzamiento de Samsung de la gama Smart Monitor ya está disponible en algunos países, aunque, por el momento, no se puede adquirir en España ni tampoco se sabe cuál será el precio con el que saldrá a la venta.

LaLiga y SportBoost presentan una oficina para «aproximar al deportista al mundo de la innovación»

0

LaLiga y SportBoost han presentado este martes su alianza, la Oficina de Emprendimiento del Jugador y el proyecto que la vincula con ‘startups’ nacionales e internacionales, una iniciativa que pretende «aproximar al deportista al mundo de la innovación» y apoyarle tras su retirada.

En el acto han participado Javier Tebas, presidente de LaLiga; Iker Casillas, ICON de LaLiga y fundador de SportBoost; Sergio González, jugador del CD Leganés;Andrés Fernández, jugador de la S.D Huesca; José Manuel Calderón, ex jugador de baloncesto; Toni Moral, ex futbolista y CEO de Watafan; Luis Gil, director de la Oficina del Jugador de LaLiga; Minerva Santana, directora de Innovación y Producto de LaLiga Tech; y David Hernando, responsable de Estrategia de SportBoost.

Desde SportBoost insistieron en que fue «sencillo y orgánico» colaborar con LaLiga. «Llevábamos casi tres años trabajando con ‘startups’ y LaLiga es referente en el mundo de la innovación. Estamos en posición de poder apoyarles. La innovación y la tecnología ha llegado para quedarse y el deporte debe ser un sector más», explicó Hernando.

«Tenemos que ser capaces de aproximar al deportista al mundo de la innovación. Y eso pasa por cinco servicios que trabajamos con el deportista: emprendimiento, mentorizar a otras compañías, segunda carrera profesional, patrocinio a cambio de acciones y la inversión en compañías que les motiven. Es importante tener un compañero de viaje que te ayude a crecer en los primeros momentos», analizó.

La presentación comenzó con la valoración del fundador de SportBoost, Iker Casillas, quien destacó el «gran trabajo» de ambas empresas. «Los deportistas nos preguntamos qué será el día después y qué hacer cuando me retire. Yo sentí un vértigo que es difícil de entender, llevaba varios años trabajando en esa línea paralela, quería formalizar una carrera nueva como emprendedor para seguir vinculado al mundo del deporte. Es muy importante que todos los deportistas sientan esta iniciativa como algo propio», afirmó.

Javier Tebas también puso en valor esta iniciativa, que intenta buscar «sinergias» entre el deporte y la tecnología. «Es muy importante, porque trasciende de lo que es el deporte y el fútbol. La Oficina va dirigida al deportista en general, para resolver la inquietud de personas que quieran crear una ‘startups’ o cómo invertir sus ahorros», expresó.

TEBAS: «NECESITAMOS ‘STARTUPS’ EN EL DEPORTE»

«Necesitamos ‘startups’ en el deporte, animo a los deportistas que estén pensando o desarrollando proyectos en el ámbito del deporte que sigan con ello. Es importante que esa creatividad que hay la pongan en conocimiento de esta Oficina porque nos ayudará a que la industria crezca», apuntó.

Y es que desde LaLiga recalcaron que es una iniciativa que «viene a sumar». «Lo que nos importa es que los futbolistas de hoy sean los actores de la industria del fútbol del futuro. Estoy convencido de que tendrá buena aceptación, ayudará a abrir los ojos y significará una ayuda muy grande», manifestó Luis Gil, director de la Oficina del Jugador de LaLiga.

«Nos apasiona estar en constante colaboración con el ecosistema emprendedor y la comunidad tecnológica. Desde LaLiga Tech hemos creado un ecosistema interconectado que permite que todos los datos sean analizados de manera conjunta para aportar valor a diferentes áreas del negocio. Ese ecosistema es abierto y admite soluciones terceras», explicó Minerva Santana, directora de Innovación y Producto de LaLiga Tech.

Esta Oficina de Emprendimiento del Jugador gestionará y potenciará esta relación entre deportistas y exdeportistas y ‘startups’. El programa, inicialmente previsto para los próximos cuatro años, analizará proyectos innovadores de ‘startups’ nacionales e internacionales. Entidades como la Asociación Española de Deportes (ADESP), la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) y el Consejo Superior de Deportes (CSD), a través de su PROAD, participarán en el proceso de selección.

Una vez seleccionados, serán capaces de invertir, asesorar y recibir capacitación, a través de la Oficina. También podrá ofrecer servicios de deportistas a ‘startups’ que buscan un profesional que se ajuste a su perfil para desarrollar su vida laboral más allá del deporte de competición.

El CEO de ene Consulting, Nacho Ridaura, publica Primeros Auxilios de Marketing, un libro para adentrarse en el mundo del marketing

0

El marketing puede parecer una herramienta sencilla a primera vista. Sin embargo, se trata de una disciplina bastante compleja. Diseñar una estrategia publicitaria exitosa capaz de colocarse dentro del top of mind de los consumidores no es nada fácil. De hecho, se necesita mucha formación en diferentes áreas de marketing, sociología y psicología del consumidor para conseguirlo.

Afortunadamente, hoy en día es posible acceder a una gran cantidad de recursos diseñados y desarrollados por expertos que resultan ideales para conocer los elementos y técnicas más fundamentales del marketing. Es el caso del libro titulado Primeros Auxilios de Marketing recientemente publicado por Nacho Ridaura, CEO de ene Consulting, que ofrece a sus lectores una serie de consejos básicos y directrices para sobrevivir en el mundo del marketing y la publicidad. Su autor ha contado qué le ha llevado a publicar este libro con la editorial Círculo Rojo y qué puede encontrar el lector en sus páginas.

¿Qué lo inspiró para elaborar este libro?

A lo largo de mi experiencia me he dado cuenta de que las exigencias del día a día a veces nublan la razón en las empresas y se cometen una serie de errores involuntarios que luego cuestan subsanar. Por eso, con este libro espero aportar indicadores que permitan al lector detectar a tiempo estos problemas y aportarles soluciones antes de ir mayores o incluso a anticiparse a estos.

En su opinión, ¿cuál es la principal problemática a la que se enfrenta hoy en día el mundo del marketing y la publicidad?

La improvisación. No solo cuando hablamos de publicidad o marketing. La improvisación es el principal problema de las empresas actualmente. Es cierto que operamos en un entorno en constante cambio y evolución, pero la falta de planificación y no contar con unos objetivos claros y una hoja de ruta para alcanzarlos conduce a muchas empresas a improvisar, y es entonces cuando todo se desboca. Improvisar es como abrir la caja de Pandora, no tienes ni idea de qué va a salir, y en el mejor de los casos, aún saliendo todo bien, no sabrás por qué ha funcionado, por lo tanto va a ser muy complicado poder replicar resultados. Una cosa es tener capacidad de adaptación y disponer de cierta flexibilidad, que es necesaria, y otra muy diferente es improvisar a cada paso.

¿Cómo definiría usted los llamados “primeros auxilios de marketing”? ¿Cuál es su impacto?

Bueno, diría que Primeros Auxilios de Marketing es un libro que trata de hacer fácil algo que a veces nos empeñamos en hacer complejo. Mi objetivo era que fuese fácil de leer y que aportase las bases necesarias a todo emprendedor y pequeña empresa que desee trabajar de una forma planificada y estructurada para poder hacer crecer su idea y su negocio.

Mi intención era acercar el marketing a lectores que no están familiarizados con este, hacerlo fácil y comprensible para ayudarles a trabajar sus estrategias con coherencia.

Tiene una trayectoria larga y significativa en el campo del marketing. ¿Qué experiencias contribuyeron más a recoger en este libro estos consejos y “primeros auxilios de marketing”?

La verdad es que independientemente del tipo de empresa, su tamaño o el sector en el que opere, todas las empresas comparten inquietudes, necesidades y momentos vitales muy similares. Necesitan darse a conocer, alcanzar nuevos públicos, lanzar un nuevo producto al mercado, diferenciarse de sus competidores, crecer… Los primeros auxilios son precisamente la base para poder afrontar todas estas situaciones con mayores garantías.

¿De qué forma se podría compaginar el contenido de este libro con los planes especiales y asesorías de ene Consulting?

Por supuesto desde ene Consulting ayudamos a solucionar los problemas a los que se enfrentan las empresas actualmente y sobre todo les proporcionamos las herramientas y hojas de ruta para que puedan implementar sus estrategias de marketing. A veces el cliente no es consciente de su problema, otras veces es muy consciente, pero no sabe por dónde empezar a solucionarlo o de qué forma es mejor afrontarlo. Desde ene Consulting podemos acompañarle en todo momento a lo largo del proceso, asegurando y afianzando que los cambios planteados calen en la estructura de la empresa.

Sin lugar a dudas, son muchos los aspectos que se deben tomar en consideración para definir una buena estrategia de marketing, e independientemente del tipo de negocio, contar con profesionales expertos ayudará a cualquier marca o empresa a vender mejor sus productos y posicionarse en la mente de sus clientes.

Trabajar en remoto y adecuados a grandes sitios web con los servidores virtuales de ERA Hosting

0

Internet se ha convertido en el recurso perfecto para que las empresas almacenen y gestionen cada una de sus operaciones y actividades diarias de forma rápida, segura y sencilla.

Los servidores virtuales forman parte de las herramientas necesarias para llevar a cabo este tipo de procesos y son mayormente usados por las pymes y startups, debido a su rentabilidad y las soluciones digitales que brindan.

Con ERA Hosting, las empresas de España pueden conseguir VPS o servidores virtuales tanto para sitios web amplios como para quienes buscan administrar trabajos remotos bajo entorno multiusuario.

Los VPS y su adquisición en España

Los servidores virtuales, en términos sencillos, se pueden definir como una parte digital de un servidor físico que ofrece una capacidad de almacenamiento y gestión digital mayor al de un hosting compartido. Esto significa que no es tan potente como un servidor completo, pero es más rápido y amplio que los servicios de alojamiento web habituales.

Una gran opción para adquirir un VPS es ERA Hosting, ya que ofrece tanto servidores virtuales web como servidores virtuales de oficina. Los VPS Web son de gran utilidad para las páginas webs y e-commerce grandes que exigen muchos recursos para operar de forma óptima y veloz. Por otra parte, los VPS oficina que ofrece esta compañía se ajustan más a los trabajos remotos, en los cuales se precisan las funciones multiusuario y la velocidad y espacio necesario para ejecutar tareas en un entorno seguro. ERA Hosting, a día de hoy, es reconocida por disponer de servidores virtuales de alta calidad a precios bastante accesibles y con una atención personalizada las 24 horas del día.

Las ventajas de adquirir un servidor virtual con ERA Hosting

Existen muchas plataformas que permiten a las personas y empresas comprar un servidor virtual con tan un solo clic, aunque eso no suele ser suficiente para operarlo con efectividad. Esto se debe a que los VPS, en su mayoría, necesitan de un poco de conocimiento informático para ser instalados de forma correcta en cualquier ordenador. Para ello, ERA Hosting ofrece a las grandes compañías y pequeños negocios un equipo de expertos en instalación y mantenimiento de servidores virtuales web y de oficina. El trabajo de instalación será necesario para que el VPS se ejecute de forma rápida y efectiva, sin errores en los equipos de la empresa.

Por otra parte, los servicios de mantenimiento permitirán a los usuarios contar con un servidor actualizado y seguro que no dé lugar a fallos graves en el futuro. ERA Hosting y sus profesionales también ayudan a sus clientes a aclarar cualquier duda con respecto a las funcionalidades y capacidades de sus VPS.

ERA Hosting cuenta con servidores virtuales que poseen la capacidad suficiente para responder a las exigencias de las grandes páginas web y tiendas de comercios electrónicos. A su vez, ofrecen VPS de oficina para operar trabajos remotos bajo entornos multiusuario rápidos, seguros y eficaces.

El Gobierno aprueba la bonificación de 20 céntimos al combustible y las medidas pactadas con transportistas

0

El Consejo de Ministros ha dado ‘luz verde’ a la bonificación mínima de 20 céntimos por litro de combustible para todos los ciudadanos, así como al resto de medidas que la semana pasada pactó con los transportistas, como parte del llamado Plan de Respuesta al impacto de la guerra en Ucrania.

«La injustificada agresión en Ucrania ha ocasionado una guerra a las puertas de la Unión Europea, que ya está teniendo efectos económicos y sociales por los flujos de refugiados, el alza de los precios energéticos o las disrupciones en la cadena de suministro, todo ello suponiendo un shock económico que va a afectar a todos los países europeos», ha argumentado la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en la presentación de este plan.

En materia de transportes, este plan incluye una bonificación mínima hasta el próximo 30 de junio de 20 céntimos por litro o kilo de combustible, dependiendo del tipo de carburante, de la que el Estado asumirá 15 céntimos y las petroleras un mínimo de 5 céntimos.

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha explicado que se trata de una ayuda especial para el consumo de combustibles, al mismo tiempo que ha precisado que las petroleras podrán evitar el copago de esos 5 céntimos si justifican que ya aplican ofertas especiales por debajo del mercado.

RESPUESTA A TRANSPORTISTAS PROFESIONALES

Respecto a las medidas consensuadas con los transportistas, además del mismo descuento al combustible hasta el 30 de junio, incluyendo gasóleo, gasolina, gas y adBlue, se ha aprobado la distribución de ayudas directas. En su conjunto, el paquete a los transportistas profesionales asciende a 1.000 millones de euros.

Las ayudas directas, que sumarán 450 millones de euros, se traducirán en una cuantía de 1.250 euros por camión, 950 por autobús, 500 euros por furgoneta y 300 euros por vehículo ligero, que incluye taxis, VTC y ambulancias.

Por otro lado, se ha aprobado la ampliación del plazo de vencimiento de créditos avalados por el ICO hasta 10 años y la del periodo de carencia de los créditos avalados por el ICO en seis meses. También se creará una nueva línea de crédito avalada por el ICO con 12 meses de carencia.

Otras de las medidas recogidas en el acuerdo con el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) y que este martes ha contado con la aprobación del Consejo de Ministros, son la ampliación del presupuesto de las ayudas al abandono de la profesión de transportista, que pasa de 10 a 20 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado de 2022, o la devolución mensual, y no trimestral como hasta ahora, del gasóleo profesional.

También se ha incluido una bonificación adicional del 80% a la tasa de buque y la tasa de mercancías en las líneas marítimas de conexión entre la Península y los puertos extrapeninsulares pertenecientes al sistema portuario de titularidad estatal.

PROHIBICIÓN DE LA CARGA Y DESCARGA

Todas estas nuevas medidas se suman a las ya aprobadas por el Congreso, fruto de la negociación entre el Gobierno y el CNTC en diciembre del año pasado, como la prohibición de las operaciones de carga y descarga de la mercancía por parte de los conductores; la limitación a una hora de los tiempos de espera en las zonas de carga y descarga, el refuerzo de la inspección de transporte, o la obligación de revisar los precios de los contratos de transporte si el precio del gasóleo sube más de un 5%.

Por último, el Gobierno se ha comprometido a presentar en un plazo de cuatro meses un texto de proyecto de ley para aplicar al sector del transporte de mercancías por carretera los principios de la Ley de la Cadena Alimentaria, lo que aseguraría una utilización justa de la subcontratación y la rentabilidad del trabajo en el sector, es decir, que no se puedan contratar servicios de transporte por debajo de lo que cuestan.

El Gobierno aprueba el ‘Mecanismo RED’ para las agencias de viajes

0

El consejo de ministros ha aprobado este martes la aplicación del Mecanismo RED para el sector de las agencias de viajes, unos nuevos ERTE que permitirán reducir la jornada y suspender el empleo de los trabajadores al estilo de los ERTE-Covid ante crisis cíclicas y sectoriales.

Así lo ha señalado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en la rueda posterior a la reunión del Consejo de Ministros, detallando que el Gobierno ha puesto en marcha «todos los mecanismos de protección para proteger el tejido productivo».

El Ministerio de Trabajo tenía pensado activar para las agencias de viajes el RED sectorial, cuyo objetivo es proporcionar apoyo a la recualificación de trabajadores de empresas y sectores en transición que requieren cambios permanentes. Los RED sectoriales deben ir acompañados de un plan de recualificación.

Las empresas del sector han estado negociando con la representación de los trabajadores la adopción de los nuevos ERTE por causas económicas a partir del 1 de abril tras la finalización de los ERTE-Covid, muchas de ellas añadiendo la condición de hacer modificaciones si se aprobaba este mecanismo en el sector, tal y como venían pidiendo las patronales y asociaciones.

Kia desvela el Concept EV9, cuya versión de producción llegará a Europa en 2023

0

Kia ha presentado su nuevo todocamino eléctrico para «la era de la movilidad sostenible», denominado Concept EV9, cuya versión de producción para Europa llegará en 2023 tras el crossover EV6, según ha informado la compañía en un comunicado.

El Concept EV9 ha sido desarrollado sobre la plataforma modular eléctrica global (E-GMP) de Kia y su estética, tanto en el interior como en el exterior, ha sido perfeccionada a partir de ‘Opposites United’, la filosofía de diseño de Kia.

Inspirado en la premisa de diseño ‘Bold for Nature’ de ‘Opposites United’, el modelo cuenta con unas proporciones que dibujan la planta de un todocamino con tres filas de asientos. Con una longitud de 4,93 metros, una anchura de 2,055 metros, una altura de1,79 metros y una distancia entre ejes de 3,1 metros.

El frontal ‘Tiger Face’ se ha reinterpretado y se aprovecha que los vehículos totalmente eléctricos no necesitan la parrilla, por lo que le confiere un color uniforme al frontal. Además, unos patrones secuenciales crean una «iluminación de bienvenida» para el conductor y posicionan adecuadamente las luces durante la marcha.

En el interior, el Concept EV9 cuenta con un envolvente techo panorámico translúcido y con pantalla interactiva de 27 pulgadas que «constituye el nexo entre los mundos real y virtual».

Este todocamino dispone de tres configuraciones interiores. En movimiento, el Concept EV9 está en el modo Active, que asegura que el conductor y los pasajeros tengan una óptima experiencia de marcha.

Los otros dos modos se aplican cuando el Concept EV9 está detenido. Así, el modo Pause modifica el espacio interior para que se parezca a un salón. En este modo, los asientos cambian de lugar para que los ocupantes de la primera y la tercera fila puedan estar frente a frente. Los de la segunda fila se pliegan para formar una mesa y completar la disposición de un salón de clase superior.

El segundo modo estacionario, denominado Enjoy, convierte el interior en un espacio de descanso al girar la orientación de tres filas de asientos, abriendo el portón trasero.

«Tras dejar claro nuestro propósito de convertirnos en un líder mundial en soluciones de movilidad sostenible, hemos evaluado minuciosamente cómo afectará el futuro a corto y medio plazo a cada tipo de vehículo y modelo. Esto incluye a los todocaminos», ha señalado el vicepresidente senior y director del Centro Global de Diseño de Kia, Karim Habib.

El Gobierno aprueba el Plan de Respuesta a la guerra, que movilizará 16.000 millones

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el ‘Plan de Respuesta’ al impacto económico de la guerra en Ucrania, que incluye el ‘veto’ a los despidos a las empresas que reciban ayudas públicas, la bonificación con un mínimo de 20 céntimos el litro de combustible para todos los ciudadanos y el establecimiento de un límite del 2% a las revisiones de los alquileres durante los próximos tres meses.

Las tres vicepresidentas del Gobierno –Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera– han sido las encargadas de desgranar en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros las principales líneas del real decreto-ley aprobado este martes, con el que el Ejecutivo pretende frenar el impacto económico y social que ya está provocando la guerra.

«El impacto de esta crisis en el PIB y la inflación dependerá de la respuesta que demos», ha advertido la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, quien ha remarcado la voluntad del Gobierno de preservar «al máximo» la senda de recuperación iniciada en 2021.

Por ello, ha defendido que el Gobierno está actuando con «responsabilidad» y ha puesto en valor el «intenso proceso de diálogo» del Ejecutivo con los sectores más afectados, los agentes sociales, los grupos políticos y las comunidades autónomas para abordar este real decreto-ley.

El Gobierno contempla la movilización 16.000 millones de euros con este plan, de los que 6.000 millones corresponden a ayudas directas y bajada de impuestos y otros 10.000 al impulso de una nueva línea ICO. Está basado en cinco ejes principales: ayudas a familias, trabajadores y desplazados; ayudas al tejido empresarial; medidas en materia de transportes; medidas en materia de ciberseguridad y medidas en materia de energía.

Entre las medidas más importantes que ha esbozado la vicepresidenta primera para ayudar a las familias, trabajadores y personas desplazadas destaca la bonificación con un mínimo de 20 céntimos el litro de combustible para todos los ciudadanos, no sólo para los transportistas.

El Gobierno aplicará una rebaja de 15 céntimos y las petroleras un mínimo de 5 céntimos, aunque algunas compañías ya han anunciado rebajas superiores.

Este eje dirigido a ciudadanos también incorporará la limitación de las revisiones de las subidas de los precios de los contratos de alquiler de vivienda al 2% en los próximos tres meses, así como el aumento del 15% en la cuantía del Ingreso Mínimo Vital (IMV) para llegar a más familias vulnerables.

Además, se extenderá a 600.000 familias más el bono social eléctrico, hasta llegar a 1,9 millones de hogares; se prórroga hasta el 30 de junio la rebaja impositiva en la luz, y se permitirá que las empresas acudan a medidas de flexibilidad, como los ERTE, al tiempo que se prohiben los despidos objetivos en los sectores que reciban ayudas, como ya sucedió durante la pandemia.

10.000 MILLONES EN CRÉDITOS ICO PARA APOYAR EL TEJIDO EMPRESARIAL

En cuanto a las medidas para apoyar al tejido económico y empresarial, el plan contempla una nueva línea de avales de créditos ICO por 10.000 millones de euros para cubrir necesidades de liquidez provocadas por el aumento temporal del coste de la energía y los combustibles. Estos avales se podrán conceder hasta el 31 de diciembre de 2022 y tendrán un periodo de carencia de 12 meses, según ha explicado Calviño.

Además, se flexibiliza el código de buenas prácticas aplicable a todos los avales vivos correspondiente a los créditos Covid, de forma que se rebajan los requisitos para la extensión de vencimiento. «Ya no es necesario que la cifra de negocio en 2020 se haya reducido más de un 30% con respecto a 2019 para poder acceder a esa ampliación de plazo», ha avanzado la vicepresidenta primera.

Además, se habilita un periodo de carencia de seis meses a petición de los deudores de los sectores más afectados y se establece la obligatoriedad a las entidades financieras de mantener las líneas de circulante para todos los clientes.

Asimismo, el Plan contempla un paquete de ayudas directas de 362 millones de euros para el sector de la agricultura y la ganadería, y otro de unos 68 millones para el pesquero.

Publicidad