Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2659

El etíope Haftu Teklu revalida su victoria en la eDreams Mitja Marató Barcelona con récord de la prueba

0

El atleta etíope Haftu Teklu se ha impuesto este domingo, por segundo año consecutivo, en la 32ª edición de la eDreams Mitja Marató Barcelona, estableciendo además un nuevo récord de la categoría masculina con un tiempo de 59.06, mientras que la keniana Margaret Kipkemboi ha ganado la prueba femenina.

En total, más de 13.500 corredores y corredoras se han reunido en la carrera organizada por el Ayuntamiento de Barcelona y RPM SPORTS para afrontar la cita, que dio comienzo a las 8.30 horas con una temperatura de 7°C y una humedad del 57%. Los músicos catalanes Llibert Fortuny y Mireia Farrés amenizaron la salida.

Teklu, de 27 años, no defraudó a los pronósticos y revalidó el título. Con la ayuda de una liebre, el grupo líder -formado por Teklu, Titus Mbishei, Berhane Tesfay, Ali Chebures o Chala Regasa, entre otros- superó el km 5 de carrera en 14.12, y el 10 en 27.54, 16 segundos más rápido que en la pasada edición.

Superado el kilómetro 15, la liebre dejó a los aspirantes afrontar los últimos kilómetros en solitario, y fue Teklu el que en la recta final logró imponerse parando el crono en 59.06, nuevo récord de la prueba y 33 segundos por debajo de la anterior plusmarca que consiguió el año pasado.

Con este tiempo, Teklu logra la 9ª mejor marca del año en esta distancia. El etíope Chala Regasa (59.10) y el keniano Elvis Cheboi (59.15) completaron el podio. «Ha sido una carrera fantástica, la temperatura ha sido ideal para correr rápido, me siento muy feliz. He entrenado muy duro para volver a ganar esta carrera. Barcelona es una ciudad que me encanta, maravillosa, he sentido el calor y los ánimos del público desde el comienzo. Es un circuito equilibrado con zonas muy rápidas. El próximo año repetiré sin ningún tipo de duda», indicó Teklu.

En categoría femenina, la keniana Margaret Kipkemboi y la etíope Gete Alemayehu se desmarcaron pronto de sus rivales, a las que dejaron a 33 segundos en el km 10 (30.58). Ya en el 15, Kipkemboi se descolgó para ganar con un tiempo de 1.05.26, segunda mejor marca femenina de la carrera barcelonesa y quinta mejor marca de este año en medio maratón.

Alemayehu (1.06.37) terminó segunda y la etíope Asnakech Awoke (1.09.34), tercera. «Estoy muy contenta por esta victoria, en la que he conseguido, además, establecer una fantástica marca en esta distancia. El circuito es muy rápido, y a pesar del viento, me he sentido muy cómoda. Desde que pisé esta ciudad, mi sueño era ganar esta carrera, así que ha sido una jornada magnífica», señaló Kipkemboi.

Detenido en Bilbao por herir con una navaja a un varón en el transcurso de un altercado

0

Un individuo, de 47 años de edad y con numerosos antecedentes policiales, ha sido arrestado en Bilbao, acusado de asestar un navajazo a otro varón al que provocó un corte en un brazo durante el transcurso de un altercado.

Según ha informado el Departamento vasco de Seguridad, alrededor de las 22.00 horas de este sábado, la Ertzaintza fue alertada de la presencia de un ciudadano herido de arma blanca en la calle Rodríguez Arias de Bilbao.

Al parecer, en el transcurso de un altercado registrado poco antes un individuo le había asestado un navajazo. Una patrulla de protección ciudadana que realizaba labores de vigilancia por la zona se aproximó al enclave señalado y comprobó que la víctima presentaba un corte sangrante en el brazo izquierdo.

El supuesto autor de la agresión, que según señalaron testigos del suceso había salido huyendo del lugar, pudo ser localizado poco después en las proximidades. El individuo tenía restos de sangre en las manos y en su poder fue hallada la navaja con la que supuestamente había perpetrado la agresión.

El sospechoso, que cuenta con numerosos antecedentes policiales, fue detenido y trasladado a dependencias policiales para realizar las diligencias oportunas, antes de ser puesto a disposición judicial.

Colau pide a Aragonès la rebaja de la T-Usual «más allá de lo que diga» Puigneró

0

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha pedido al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, incluir la rebaja del precio de la T-Usual a la mitad durante tres meses en su paquete de medidas para hacer frente a la coyuntura económica «más allá de lo que diga» el vicepresidente de la Generalitat y conseller de Políticas Digitales y Territorio, Jordi Puigneró.

En una entrevista en Catalunya Ràdio este domingo, ha rechazado las acusaciones de electoralismo por la propuesta y ha dicho estar «contenta» porque la comisión de financiación de la Autoritat del Transport Metropolità (ATM) haya accedido a estudiar la iniciativa.

Ha asegurado que el transporte público ha sido «el gran olvidado» de las políticas para paliar los efectos económicos de la invasión de Ucrania y ha aplaudido las rebajas en los precios de los carburantes y el establecimiento de topes en los de la energía.

Preguntada por la actualización de la baldosa ‘panot’ con flor de la ciudad, ha remarcado que no se contempla un cambio en el diseño de la flor característica pero sí los materiales para reducir el calor y ser más eficientes energéticamente: «Es un icono de la ciudad».

ZONA DE BAJAS EMISIONES Y MOVILIDAD

Ha subrayado que la Zona de Bajas Emisiones está vigente y que es una iniciativa del conjunto de administraciones en respuesta a un mandato europeo, según ella: «Es posible que el juez no conociera toda la legislación europea que nos obliga a hacer zonas de bajas emisiones a todas las grandes ciudades».

Ha afirmado que «la judicialización de la política en un sentido general» no es buena y ha reivindicado que quien tiene que legislar y ordenar políticas públicas son los poderes ejecutivos y los legislativos, no el ámbito judicial, en sus palabras.

Ha asegurado que su propuesta para transformar la ciudad quiere «reducir los carriles del coche, no eliminarlo, eso no lo ha dicho nunca nadie», y ha pedido no normalizar los efectos de la contaminación.

MWC, COPA AMÉRICA Y JJ.OO.

También ha considerado que «una ciudad que tiene proyecto, que tiene modelo, que tiene estrategia, lo que tiene que hacer es elegir lo que más le convenga», por lo que ha celebrado que haya proyectos como el Mobile World Congress o la Copa América, y ha rechazado la presencia de fondos buitre.

Sobre la candidatura de los Juegos Olímpicos de Invierno 2030, ha dicho tener dudas por cuestiones de sostenibilidad y de unidad institucional, y ha asegurado que la decisión acerca de su celebración la deben tomar los territorios afectados.

Ha defendido que «Barcelona siempre ejercerá la responsabilidad de capital» de Catalunya si hay un proyecto de país que necesita acompañamiento de la ciudad.

VIVIENDA

Colau ha afirmado que el redactado inicial del proyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda es «absolutamente insuficiente» y que el Ayuntamiento de Barcelona adoptará una actitud proactiva y presentará enmiendas.

Ha reivindicado que la ley estatal «lo mínimo que tiene que incorporar es la legislación catalana, que efectivamente se demostró efectiva», y ha apostado por impulsar la propuesta que consideren a pesar de que sea recurrida judicialmente.

Ha remarcado que el consistorio de la capital catalana es «la administración del Estado que hoy está haciendo más políticas de vivienda pública» y ha pedido cambiar la legislación al respecto.

Cepeda, Roi Méndez y varios influencers animan con una canción a recorrer el Camino de Santiago

0

Son muchas las personas que aprovechan las semanas de descanso o de vacaciones para hacer el Camino de Santiago rodeados de seres queridos, una experiencia única que es casi obligatoria. En compañía o en solitario, de igual forma aprendes y vives situaciones que te hacen experimentar sentimientos que nunca antes te habían florecido… eso es lo que les ha pasado a Luis Cepeda y Roi Méndez.

Los extriunfitos, Luis Cepeda y Roi Méndez, han unido sus voces a las de tres influencers en una canción que, en tono humorístico, invita a recorrer el Camino de Santiago durante este año Xacobeo, tal y como ellos mismos están haciendo. Lo han compartido a través de las redes sociales y lo cierto es que han sorprendido a todos sus seguidores.

Los cantantes, junto con la actriz Cristina Castaño, las influencers Natalia Maquieira y Tamara García Romero y el cómico Xurxo Carreño, participan estos días en la segunda edición de la iniciativa ‘Instagramers no Camiño’, un proyecto de la Xunta para dar a conocer la ruta.

En un alto del Camino, este jueves, Roi Méndez y Luis Cepeda han compartido en sus redes sociales una composición creada e interpretada por ellos junto con Natalia Maquieira, Tamara García Romero y Xurxo Carreño, en la que animan a hacer la ruta. «Aunque veas gris el cielo, camina por Galicia en este año Xacobeo», invitan en la publicación, que está teniendo mucha repercusión en redes.

Natalia Rodríguez nos habla de la boda de su amiga Chenoa

0

Siempre es un placer hablar con Natalia Rodríguez, una mujer con inquietudes, sueños y ganas de salir adelante. Ahora, la cantante vive uno de sus mejores momentos y hemos podido hablar con ella sobre su ámbito profesional y nos reconoce que en la música ella siempre se ha rodeado de buena gente en referencia a lo que ha contado Rosa López: «nadie se ha aprovechado de nadie, salimos de un programa, nos ofrecieron oportunidades, a todos nos ofrecieron lo mismo, discos, giras yo por ejemplo me he rodeado de una familia que me ha cuidado mucho, me he rodeado de gente que siempre han mirado que todo vaya perfecto, no estoy diciendo que ella no, hablo de mi experiencia».

Como podía ser de otra manera, la cantante asegura que: «Yo me he rodeado de gente muy buena y no he tenido nunca problemas de nada, no he sentido que se hayan aprovechado, es más» y agradece al programa la oportunidad que le dio: «doy las gracias de haber entrado en OT, gracias a ese programa llevo 20 años viviendo de la música y creo que lo he intentado gestionar lo mejor posible».

En cuanto a la boda de su íntima amiga Chenoa, Natalia nos reconoce: «claro que sí, ahí estaré, no puedo faltar en su día tan especial, agarrándola de la mano en todo momento y me apetece muchísimo. Yo encantada, a mí me gustan las bodas. Primero cogerlo, luego que me aparezca un novio de verdad que me quiera y a partir de ahí que venga lo que tenga que venir. Se nos pasa la vida, el arroz no se nos pasa a las mujeres, es una frase muy fea. Se nos pasa la vida» a pesar de su última desilusión amorosa, asegura que está abierta al amor: «por supuesto, estoy dispuesta a encontrar el amor de mi vida y si no lo encuentro estoy muy bien, me estoy conociendo a mí misma, toda mi vida he estado en pareja y ahora que estoy soltera, pues no es que me lo pase bien pero no está mal enfrentarte a los miedos y conocerte».

Para Marta Riesco y su faceta de cantante, Natalia también tiene un consejo: «si a la chica le gusta cantar y quiere probar, que pruebe. Hay que cantar, hay que defender las canciones en directo, la vi el otro día en una actuación, delante de la cámara lo hacía bien la chica. Luego también hay que defender eso en directo, si le gusta cantar, yo no soy quién para decir nada».

Convocado un consejo extraordinario de Funeraria Municipal de Madrid por los contratos de emergencia en pandemia

0

La presidenta de la Funeraria Municipal y delegada de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Inmaculada Sanz, ha convocado un consejo extraordinario para este lunes a las 10 horas por los contratos de emergencia aprobados en la pandemia.

La Fiscalía Anticorrupción investiga dos de los tres contratos adjudicados en la última semana de marzo de 2020 a una empresa radicada en Malasia para que llegara material sanitario a la capital como mascarillas, test de anticuerpos y guantes.

Fuentes municipales han precisado que «estos contratos se aprobaron en el Consejo de Funeraria Municipal los días 23 y 25 de marzo de 2020 por todos los grupos». Entre marzo y julio de 2020 se realizaron 59 contratos de emergencia para adquirir material para los empleados municipales, todos ellos remitidos al Tribunal de Cuentas.

De los tres contratos, «todos ellos en precio según oferta y demanda del momento», dos de ellos se abonaron en su totalidad y un tercero, relativo a los guantes, se devolvió parte de lo pagado por no ser el modelo acordado en la compra.

Estos tres contratos hacen referencia a uno de 6,6 millones de dólares para la adquisición de 1 millón de mascarillas FFP2/ KN95. Además se incluyó una donación de 183.000 de las mismas características.

Otro de 4,8 millones de dólares para la adquisición de 250.000 test, y otro de 5 millones de dólares para compra de 2,5 millones de pares de guantes. De esta cantidad se devolvieron al Ayuntamiento 4 millones de dólares por no reunir las características requeridas. En total se pagaron 12,3 millones de dólares a la empresa LENO.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha asegurado que en el Gobierno Municipal están «muy tranquilos» porque no hay «ninguna persona del Ayuntamiento» investigada por la Fiscalía Anticorrupción por los contratos de emergencia de material sanitario en las primeras semanas de la pandemia.

«El Ayuntamiento ha prestado toda su colaboración desde el primer momento con la Fiscalía Anticorrupción. Hemos aportado toda la documentación que se nos pidió», aseveraba este viernes.

Almeida ha explicado que se ha abierto una investigación a dos personas que participaron en tres contratos de material sanitario, pero que son dos empresarios «al margen» del Ayuntamiento y que a la institución no se le atribuyen «conductas imputables» ni ninguno de los presuntos delitos que está dirimiendo. De hecho, ha indicado que hubo una persona del Consistorio que compareció en calidad de testigo para dar «todas las explicaciones».

La compraventa de vivienda por parte de ciudadanos rusos alcanzó las 1.278 transacciones en 2021

0

La compraventa de vivienda por parte de ciudadanos rusos alcanzó las 1.278 transacciones en 2021, con la Comunidad Valenciana como destino principal de sus compras, con 691 operaciones, según las cifras publicadas esta semana por el Colegio de Registradores en su Anuario Inmobiliario 2021.

Las transacciones del año pasado registraron una mejora del 9,88% respecto a 2020, año de la pandemia, aunque se situaron como el segundo peor dato de la última década, por detrás de las 1.163 compraventas por parte de ciudadanos rusos en 2020.

El Colegio de Registradores prevé que la recuperación de 2021 «invertirá su tendencia en 2022, debido a las sanciones internacionales» a Rusia como consecuencia de la guerra en Ucrania.

Durante 2021, la Comunidad Valenciana registró 691 compraventas de vivienda por parte de ciudadanos rusos, un número que mejora en un 6,3% el dato de 2020, pero que sigue lejos de las 1.148 operaciones cerradas en 2019.

El segundo destino preferido por los rusos para comprar vivienda en 2021 fue Cataluña, con 269 transacciones, un 14,46% más que en 2020. Andalucía ocupó el tercer lugar, con 196 compraventas por parte de ciudadanos de esta nacionalidad, un 14,61% más que el año anterior.

Los mayores aumentos se dieron Aragón, donde se dieron seis transacciones en 2021, frente a las dos de 2020; País Vasco, donde se pasó de las dos compraventas por parte de rusos a las cinco en el mismo periodo de tiempo; así como en Cantabria, donde los rusos realizaron diez compraventas de vivienda en 2021, frente a las cuatro registradas el año anterior.

Por el contrario, las compraventas cayeron un 20,45% en Canarias, con 35 operaciones en 2021. Las operaciones por parte de ciudadanos rusos en Canarias siguen una tendencia de descenso desde 2018, como muestran los datos del Colegio de Registradores.

Desde 2012 hasta 2021, Castilla-La Mancha solo registró dos compraventas por parte de rusos, en el año 2014. En el mismo periodo de tiempo, en Extremadura consta una operación en 2014 y otra en 2017. Del mismo modo, en Castilla y León aparecen cinco compraventas en 2012 y cuatro en 2020.

EVOLUCIÓN ASCENDENTE HASTA 2014

La compraventa de viviendas por parte de ciudadanos rusos alcanzó su máximo en 2014, con 3.067 operaciones, un 3,7% más que en 2013 y un 27,84% más que en 2012.

Tras el pico de 2014, año en que el Rusia se anexionó Crimea, la compraventa de vivienda de los rusos en España cayó un 42,45%, hasta las 1.765 operaciones en 2015.

Después comenzó una «lenta recuperación» que se quebró en 2020 con la crisis sanitaria, como recuerdan desde el Colegio de Registradores.

El Papa lamenta la «guerra sacrílega» en Ucrania y pide ayudar a todos los refugiados

0

El Papa ha clamado por el fin de la guerra «sacrílega» de Ucrania y ha instado a ayudar a todos los «necesitados» que se han visto obligados a abandonar sus casas.

«Le pedimos por la paz, pensando en la amada Ucrania, los proteja. Sobre las bombas de esta guerra sacrílega, no dejemos de ayudar a quien lo necesita. ¡Que la paz esté con ustedes!», ha dicho el Pontífice durante el ángelus de este domingo,que ha pronunciado desde Malta desde donde regresará esta noche.

Según la ONU, más de 10 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares en Ucrania.

Estas cifras incluyen a unos 6,5 millones de hombres, mujeres y niños desplazados internamente y a casi 3,5 millones de personas que han cruzado las fronteras internacionales de Ucrania como refugiados. Un 13,5% ya sufrió una experiencia previa de desplazamiento durante 2014 y 2015 cuando el ejército ruso se anexionó Crimea.

Antes de la despedida, el arzobispo de Malta, Charles J. Scicluna, ha dado las gracias a Francisco «por su decisión» de visitar el país.

El Papa ha asegurado que regresará a Roma y guardará en el corazón «numerosos rostros y el rostro luminoso de Malta».

La CE ve la migración irregular un «problema común»

0

El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) y responsable para la Promoción de nuestro Modo de Vida Europeo, Margaritis Schinas, ha indicado este domingo que la lucha contra el narcotráfico y la migración irregular es «un problema común» de Europa.

«Sin fronteras seguras, no habrá libertad de movimiento en la Unión Europea», ha manifestado Schinas ante los medios de comunicación durante su visita a la Comandancia de la Guardia Civil de Algeciras (Cádiz).

«Siempre he intentado estar en el terreno porque estos temas no se pueden entender desde Bruselas. Hay que estar en contacto con los que vigilan nuestras fronteras exteriores y en España se está haciendo un trabajo impresionante en nuestro flanco sur, uno de los más expuestos a desafíos de seguridad», ha manifestado durante su visita.

Así, ha indicado que la seguridad en dicho flanco es «algo que no solo favorece a España», sino que «es parte de nuestro esfuerzo común de mantener fronteras externas seguras para mantener unas fronteras abiertas».

«Estoy impresionado con el trabajo. La UE seguirá ayudando a España en sus importantes esfuerzos de seguridad y tenemos muchos recursos financieros para los próximos siete años. Estoy convencido que el tipo de situaciones que hay aquí son problemas comunes que necesitan soluciones comunes y nosotros somos parte de esto», ha aseverado.

Asimismo, preguntado por la situación fronteriza con Marruecos, Schinas ha señalado que la inmigración «tiene mucho que ver con las fluctuaciones políticas» con este país. «Hemos visto en el pasado que, según el momento, hubo un impacto en flujos migratorios. En Europa no queremos ver instrumentalización de la inmigración y tenemos que trabajar con todos nuestros países vecinos», ha dicho.

Por último, ha puntualizado que la UE «ayudará» en los «esfuerzos» de estos países de «luchar contra la migración irregular y consolidar unas buenas condiciones de vida». «El nuevo marco de relaciones entre España y Marruecos espero que también tenga un impacto positivo», ha concluido.

Huevos rellenos de atún en 25 minutos: la receta infalible

0

Los huevos rellenos de atún son una de las recetas más sencillas de preparar y una garantía de triunfo, prácticamente le gustan a todo el mundo. Si estás buscando un aperitivo ideal o un complemento de otros platos, no lo dudes en menos de media hora los tendrás listos. Y lo mejor es que se pueden servir perfectamente fríos así que puedes incluso aprovechar un hueco libre y prepararlos con antelación. Para los que no tengáis experiencia en la cocina es un plato perfecto, pues no tiene ningún tipo de complicación. Así que pongámonos manos a la obra.

Una receta clásica que siempre funciona

Huevos Rellenos De Atún En 25 Minutos: La Receta Infalible

Puede que no haya una receta más clásica que la de los huevos rellenos de atún. Lo mejor es que además es muy versátil, pues siempre puedes añadir algún otro ingrediente para darle tu toque personal, por ejemplo un poco de salmón bien picado, unas anchoas para aportar un punto extra de sabor salado, unos taquitos de jamón, algo de carne que os sobre por la nevera…la imaginación es libre. 

Además, hay a quién le gustan con tomate frito, incluso con un toque de ketchup y hay quien los prefiere simplemente con mayonesa. 

Ingredientes para los huevos rellenos de atún

Huevos Rellenos De Atún En 25 Minutos: La Receta Infalible

Te indicamos los ingredientes que necesitarás para preparar unos huevos rellenos de atún clásicos para 2 o 3 personas, es decir, para 12 unidades de huevos rellenos. En primer lugar, 6 huevos, 3 latas de atún en aceite, 45 ml de mayonesa, unas 20 aceitunas rellenas de anchoas y salsa de tomate al gusto.

Como hemos indicado antes si quieres darles tu toque personal puedes añadir cualquier otro ingrediente que se te ocurra.

En menos de media hora tendrás listos los huevos rellenos de atún

Huevos Rellenos De Atún En 25 Minutos: La Receta Infalible

Es una receta muy fácil de hacer que no te llevará más de 25 minutos, de los cuales 10 serán los que tengas que dedicar a la cocción de los huevos y el resto a la elaboración.

Como es lógico comenzamos cociendo los huevos en agua hirviendo durante 10 minutos. Pasado este tiempo los sacamos del agua y los pasamos por agua fría. Cuando estén lo suficientemente fríos los pelamos. Después los partimos en dos mitades y los cortamos en dos a lo largo.

Preparamos la mezcla para el relleno

Huevos Rellenos De Atún En 25 Minutos: La Receta Infalible

Una vez que tenemos los huevos pelados y cortados tenemos que quitarles las yemas, podemos reservar una entera para decorar el plato. Las demás las incorporamos a un bol y les añadimos el atún, la mayonesa y las aceitunas picadas. Lo mezclamos todo muy bien hasta formar una masa que será la que empleemos para rellenar de nuevo la clara cocida de los huevos.

Presta atención a la decoración de los huevos rellenos de atún

Huevos Rellenos De Atún En 25 Minutos: La Receta Infalible

Para rellenar las mitades nos ayudamos con una cuchara. Debemos procurar que todas las mitades tengan un relleno uniforme con una forma abombada. Y ya estarían listos. Tan solo falta la presentación. Podemos colocarlos en una fuente sobre una base de salsa de tomate y decorar con algunas aceitunas enteras y con la yema que hemos reservado desmenuzada. Si prefieres prescindir del tomate frito puedes idear otro tipo de presentación.

Los huevos rellenos de atún una receta fácil y barata

Huevos Rellenos De Atún En 25 Minutos: La Receta Infalible

Como puedes ver es una receta que resulta no solo fácil sino también muy económica, pueden funcionar como cena, aperitivo, picoteo o incluso como plato principal. Por su puesto, puedes sustituir el atún por surimi, gambas o salmón ahumado. Pero también puedes innovar y hacerlos rellenos de guacamole o de bechamel y te garantizamos que te encantará el resultado final.

Cómo cocer los huevos para dummies

Huevos Rellenos De Atún En 25 Minutos: La Receta Infalible

Quizás la clave principal de este plato es tan simple como conseguir que los huevos estén bien cocidos. Para ello es fundamental que te asegures de estar utilizando huevos frescos. Es mejor que estén a temperatura ambiente, por lo que debes recordar sacarlos a tiempo de la nevera. A la hora de cocerlos tienes que asegurarte de que queden cubiertos por completo con el agua. Eso sí, no debes incorporarlos hasta que el agua comience a hervir, este es el momento a partir del que debes empezar a contar el tiempo de cocción. 

¿Cuánto tiempo hay que cocer los huevos?

Huevos Rellenos De Atún En 25 Minutos: La Receta Infalible

En el caso de los huevos rellenos, necesitamos que estén bien cocidos, son  lo que se suele llamar huevos duros y requieren entre 10 y 12 minutos de cocción. Algunas recetas requieren que la yema no quede tan hecha sino que conserve un punto líquido, son los llamados huevos mollet que se consiguen con entre 5 y 7 minutos de cocción. Por último, podemos hablar de los huevos pasados por agua, en los que la clara está hecha pero la yema se conserva líquida y se consiguen con una cocción de entre 3 y 5 minutos.

Los huevos son un alimento muy completo nutricionalmente hablando

Huevos Rellenos De Atún En 25 Minutos: La Receta Infalible

Los huevos son uno de los alimentos que se consideran más completos nutricionalmente hablando. Tiene un alto porcentaje de proteínas de gran valor biológico y además ácidos esenciales. El huevo también es rico en una amplia gama de minerales como el fósforo, el calcio, el potasio, el yodo, el magnesio o el sodio. A ello debemos sumar su importante aporte en vitaminas del grupo B como la B9, la B7, la B5 además de la D y de la A.

Es un alimento que en general se recomienda a todo tipo de personas, aunque las que tienen elevados los niveles de colesterol deben moderar su consumo. 

Acompaña los huevos rellenos de atún de mayonesa casera

Huevos Rellenos De Atún En 25 Minutos: La Receta Infalible

Si quieres darles un toque de sabor especial a los huevos rellenos de atún, y complicarte también un poco en la cocina, puedes tratar de hacer la mayonesa casera. Esta solo lleva tres ingredientes: 1 huevo, 200 aceite  de oliva y 10 gramos de vinagre, y no te llevará más de cinco minutos prepararla. 

La prepararemos en el vaso de la batidora, añadimos el huevo, el vinagre y la mitad del aceite. Tenemos que colocar el brazo de la batidora tocando la base del vaso, y sin moverla comenzamos a batir a baja potencia. No debemos mover la batidora hasta que la mezcla emulsione, momento en el que añadimos el resto del aceite y subimos la batidora batiendo hasta conseguir el espesor de la mayonesa que nos guste.

Budimex (Ferrovial) gana un contrato de 158 millones para construir una línea de tranvía en Varsovia

0

Budimex, filial de Ferrovial en Polonia, se ha adjudicado un contrato para construir una nueva línea de tranvía en Varsovia que discurrirá a lo largo de 8 kilómetros de trazado urbano, por un importe de 732 millones de esloti (158 millones de euros).

La compañía tendrá ahora un plazo de cinco meses para arrancar las obras, que tendrán que estar terminadas antes del mes de enero de 2024, incluyendo un total de 31 paradas y 8 cruces, según informa en un comunicado.

El alcance de las obras también incluye la construcción del drenaje, la reconstrucción del sistema de agua pluvial y alcantarillado sanitario, tuberías de agua y gas, redes eléctricas, la construcción de la red de tracción, de iluminación, semáforos y tres subestaciones de tracción.

La nueva ruta ahorrará tiempo a los residentes de Wilanów, un barrio residencial de la capital polaca, de forma que un viaje en tranvía desde este distrito hasta la estación central durará unos 30 minutos, frente a los 45 minutos que se tarda ahora en hacer este mismo recorrido en coche.

PUJA DE LANTANIA

Según la información consultada, al concurso se presentó una compañía española, Lantania, que formó parte del listado de 7 empresas nacionales e internacionales que pujaron por hacerse con este contrato, una de los mayores inversiones que se están realizando en Polonia en el ámbito de transportes.

Lantania se asoció con una compañía local, Balzola Polska, para presentar una oferta por este proyecto, y quedó como tercera clasificada, con una nota de 92,85 puntos, frente a los 96 del ganador y los 54,44 puntos del último clasificado. La multinacional austriaca Strabag, que también pujó, quedó en la sexta posición.

Lantania, que inició su actividad en 2018 tras la adquisición del área de construcción de Isolux Corsán, ya está presente en Europa del Este con tres contratos de más de 100 millones de euros en Eslovaquia y Bulgaria, destinados a la adecuación de una red de alcantarillado, la remodelación de una línea ferroviaria o la modernización de un nudo ferroviario.

El Tesoro abre la próxima semana las emisiones de abril con subastas de letras y obligaciones del Estado

0

El Tesoro Público subastará la próxima semana letras a 6 y 12 meses, además de obligaciones del Estado, abriendo así las emisiones correspondientes al mes de abril, de acuerdo con el calendario del departamento dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

En concreto, el Tesoro subastará letras a seis y doce meses el martes, mientras que el jueves emitirá cuatro referencias distintas de obligaciones del Estado.

En la última emisión de letras a seis y doce meses del pasado 1 de marzo, el Tesoro colocó 5.248 millones de euros con un interés marginal de -0,560% en las letras a seis meses y del -0,465% en las de doce meses.

De su lado, el jueves subastará obligaciones del Estado con una vida residual de 5 años, con cupón del 1,5% y vencimiento el 30 de abril de 2027; obligaciones del Estado a 7 años, con cupón del 0,8% y vencimiento el 30 de julio de 2029; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 0,7% y vencimiento el 30 de abril de 2032 y obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 15 años, con cupón del 0,7% y vencimiento el 30 de noviembre de 2033.

De cara a esta subasta, en las últimas emisiones de estas referencias, el interés marginal se situó en el -1,020% en el caso de las obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 15 años; en el 1,313% en las obligaciones a 10 años y en el 0,681% para las obligaciones a 7 años.

Tras estas subastas, el Tesoro volverá a los mercados de deuda después de Semana Santa, con una subasta el 19 de abril de letras a tres y nueve meses y otra el 21 de abril de bonos y obligaciones del Estado.

MARZO MARCADO POR LA PRIMERA REAPERTURA DEL BONO VERDE

Las emisiones del pasado mes de marzo estuvieron marcadas por la primera reapertura del ‘bono verde’ emitido el año pasado. En concreto, el jueves 3 de marzo el Tesoro colocó 5.618,9 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado, de los que 1.001,7 millones corresponden al bono ‘verde’ a 20 años emitido el año pasado, de forma que la referencia con vencimiento en julio de 2042 alcanza un volumen en circulación de 6.002 millones de euros.

De acuerdo con la Estrategia, el Tesoro Público mantiene en 75.000 millones la previsión de emisión de deuda neta para 2022, prácticamente similar a la cifra de 2021 (75.138 millones), mientras que prevé que la emisión bruta se reduzca un 10% respecto al año pasado, hasta los 237.498 millones de euros.

Por su parte, se prevé una emisión bruta por parte del Tesoro Público de 237.500 millones de euros, lo que supone un descenso del 10% respecto a lo estimado para este año. Al igual que en los últimos años, el grueso de la emisión bruta prevista se concentrará en letras del Tesoro y en bonos y obligaciones del Estado.

Sin embargo, cabe destacar que en 2020 y 2021 las emisiones de valores del Tesoro se vieron complementadas con préstamos procedentes de la UE para ayudar al desempleo provocado por la pandemia a través del programa SURE (Support mitigating Unemployment Risks in Emergency). España ya ha recibido todos los préstamos disponibles en el marco de este instrumento, de manera que en 2022 no se recurrirá a este programa.

No obstante, el Gobierno precisa que desde 2021 España está recibiendo un elevado volumen de transferencias procedentes de los fondos de la UE para hacer frente a la reconstrucción tras la pandemia en el marco del programa ‘Next Generation EU’, ayudas que se utilizarán para el desarrollo de diversas medidas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en los próximos años, no generando nuevo endeudamiento del Estado por su carácter no reembolsable.

Dentro de la estrategia de financiación del Tesoro en 2022, la emisión de ‘bonos verdes’ ha pasado a ser un «componente estructural» que continuará en los próximos años. Las emisiones de bonos verdes a lo largo de este año permitirán financiar programas de gasto verde elegibles incluidos en los Presupuestos Generales del Estado de los años 2020, 2021 y 2022, que ascienden a 11.612,44 millones de euros.

Los bonos verdes son títulos de deuda que se usan íntegramente en proyectos verdes que impactan de manera positiva en el medio ambiente, entre los que destacan la construcción de instalaciones renovables, la eficiencia energética, el transporte limpio o una correcta gestión de residuos. El Tesoro prevé también lanzar este año nuevos bonos verdes.

De forma específica, se financiarán inversiones en la red de transporte ferroviario eléctrico, proyectos de I+D+i para la mitigación y adaptación al cambio climático, inversiones para la mejora en la gestión del agua o gastos destinados a la prevención de incendios y a la defensa de las especies autóctonas, entre otros.

El objetivo del departamento dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital es continuar con esta estrategia hasta alcanzar un volumen en circulación del bono verde similar al de otras referencias líquidas de la curva, en el entorno de los 15.000-20.000 millones de euros.

El presidente y consejero delegado de Ford, Jim Farley, ganó casi el doble en 2021, más de 20 millones

0

El presidente y consejero delegado de Ford, Jim Farley, recibió una remuneración total por su labor al frente de la compañía por un importe de 22,81 millones de dólares (20,65 millones de euros al cambio actual) durante 2021, un 93,3% más que los 11,8 millones de dólares (10,7 millones de euros) que se embolsó en 2020, según recoge el informe anual de la compañía.

El máximo responsable de la multinacional estadounidense percibió casi 2 millones de dólares (1,8 millones de euros) en 2021 en concepto de salario, un 20% más que en 2020. Además, recibió una remuneración en accione de la empresa por importe de 16,08 millones de dólares (15,2 millones de euros), un 218% más frente a los 5,05 millones de dólares (4,57 millones de euros) en títulos de Ford que se embolsó en 2020.

Por otro lado, la retribución que obtuvo del plan de incentivos de la compañía ascendió a 3,67 millones de dólares (3,32 millones de euros), muy por encima de los 449.100 dólares (406.590 euros) de 2020.

Además, Farley percibió otros 1,36 millones de dólares (1,23 millones de euros) el año pasado, un 95% más, por «otras remuneraciones», concepto que incluye reembolsos de impuestos, gratificaciones y otros beneficios personales o la prima del seguro de vida, entre otros.

Por su parte, el presidente ejecutivo de la multinacional automovilística, William Clay Ford, obtuvo 18,66 millones de dólares (16,89 millones de euros) como remuneración a lo largo del año pasado, un 16,3% más.

En total, los emolumentos del presidente y consejero delegado, junto con los del presidente ejecutivo y de otros tres directivos de la firma del óvalo ascendió en 2021 a más de 73,5 millones de dólares (66,55 millones de euros).

El grupo automovilístico salió de los ‘números rojos’ en 2021 y registró unas ganancias netas atribuidas de 17.937 millones de dólares (17.404 millones de euros) en el pasado año, en comparación con las pérdidas de 1.279 millones de dólares (1.116 millones de euros) de 2020.

El presidente y consejero delegado de Ford, Jim Farley, ganó casi el doble en 2021, más de 20 millones

0

El presidente y consejero delegado de Ford, Jim Farley, recibió una remuneración total por su labor al frente de la compañía por un importe de 22,81 millones de dólares (20,65 millones de euros al cambio actual) durante 2021, un 93,3% más que los 11,8 millones de dólares (10,7 millones de euros) que se embolsó en 2020, según recoge el informe anual de la compañía.

El máximo responsable de la multinacional estadounidense percibió casi 2 millones de dólares (1,8 millones de euros) en 2021 en concepto de salario, un 20% más que en 2020. Además, recibió una remuneración en accione de la empresa por importe de 16,08 millones de dólares (15,2 millones de euros), un 218% más frente a los 5,05 millones de dólares (4,57 millones de euros) en títulos de Ford que se embolsó en 2020.

Por otro lado, la retribución que obtuvo del plan de incentivos de la compañía ascendió a 3,67 millones de dólares (3,32 millones de euros), muy por encima de los 449.100 dólares (406.590 euros) de 2020.

Además, Farley percibió otros 1,36 millones de dólares (1,23 millones de euros) el año pasado, un 95% más, por «otras remuneraciones», concepto que incluye reembolsos de impuestos, gratificaciones y otros beneficios personales o la prima del seguro de vida, entre otros.

Por su parte, el presidente ejecutivo de la multinacional automovilística, William Clay Ford, obtuvo 18,66 millones de dólares (16,89 millones de euros) como remuneración a lo largo del año pasado, un 16,3% más.

En total, los emolumentos del presidente y consejero delegado, junto con los del presidente ejecutivo y de otros tres directivos de la firma del óvalo ascendió en 2021 a más de 73,5 millones de dólares (66,55 millones de euros).

El grupo automovilístico salió de los ‘números rojos’ en 2021 y registró unas ganancias netas atribuidas de 17.937 millones de dólares (17.404 millones de euros) en el pasado año, en comparación con las pérdidas de 1.279 millones de dólares (1.116 millones de euros) de 2020.

Carlos Torretta, feliz por Marta Ortega

0

El 1 de abril será un fecha que siempre recordará Marta Ortega, un día histórico para ella y su familia que era testigo de cómo cogía el timón de Inditex y se convertía en presidenta del gigante textil, haciendo el relevo de Pablo Isla. Después de una trayectoria de 15 años en distintas áreas del grupo desarrollando diferentes actividades, la hija de Amancio Ortega emprendía este viernes una nueva e ilusionante etapa en la que apostará por continuar con el modelo de negocio de su predecesor.

Si el viernes celebraba esta gran noticia, el sábado veíamos a Marta Ortega, acompañada por su fiel apoyo, su marido Carlos Torretta, en la boda de Álvaro Falcó e Isabelle Junot. Los dos aparecieron brillantes en su entrada al palacio de Maribel para disfrutar de un día de lo más emotivo y nos confesaba que estaba «muy bien» ante su nuevo puesto de presidenta.

Pudimos hablar con Carlos Torretta después de la ceremonia matrimonial y lo cierto es que nos encontramos con un hombre de lo más simpático con la prensa y con una sonrisa de oreja a oreja cuando le preguntábamos por su esposa.

Carlos, muy contento por la nueva presidencia de Marta Ortega, nos confesaba que estaba feliz por ella: «sí», además nos aseguraba que ambos están muy felices: «todo bien, gracias». Unas imágenes que nos acercan al lado más personal de Torretta, al que siempre hemos visto en un segundo plano.

El Gobierno sube a 27,53 euros la penalización a las empresas por contratos de muy corta duración

0

El Gobierno ha elevado de 26,57 a 27,53 euros la cotización adicional que deben pagar los empresarios a la finalización de los contratos temporales de menos de 30 días como consecuencia del aumento de las bases mínimas de cotización para este año.

Esta penalización, establecida en la reforma laboral para combatir la temporalidad y la rotación laboral, se calcula en función de la base mínima de cotización diaria del grupo 8 (oficiales de primera y segunda), que al igual que el resto de bases mínimas se ha incrementado un 3,6% para 2022, en consonancia con el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI) en la misma cuantía.

Así lo refleja la orden de bases de cotización para este año que ha entrado en vigor esta semana, pero con efectos desde el 1 de enero de 2022.

La sobrecotización empresarial por la realización de contratos de muy corta duración no se aplica a los contratos celebrados con trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios, en el Sistema Especial para Empleados de Hogar o en el Régimen Especial para la Minería del Carbón, ni tampoco a los contratos por sustitución.

Esta penalización, concebida como una forma de desincentivar a las empresas a hacer contratos muy cortos, de días o de apenas cuatro semanas, lleva tres meses en vigor y, según el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ya ha hecho retroceder el volumen de contratos de muy corta duración.

De este modo, mientras que entre 2017 y 2020 un 30% de los contratos eran de muy baja duración, los datos de mediados de marzo de este año reflejan que los contratos de un día de duración han reducido 18 puntos su peso sobre el total de contratos, hasta el 11,5%, mientras que los contratos de dos a siete días suponen el 16%, once puntos menos.

De acuerdo con los datos del Ministerio, de los contratos que se firmaron en enero y febrero seguían vigentes a mediados de marzo casi la mitad (el 48%), mientras que antes de la reforma laboral esta cifra sólo era del 10%.

España y Países Bajos presentarán este lunes un documento conjunto sobre la revisión de las reglas fiscales

0

España y Países Bajos presentarán este lunes un documento conjunto (‘non-paper’) en la reunión del Eurogrupo que se celebra en Luxemburgo, para tratar de «romper las inercias» y construir una base que permita impulsar un debate «constructivo» que lleve a una revisión de las reglas fiscales europeas este año y antes de que acabe la cláusula de escape.

«Hemos estado trabajando con el objetivo de que el debate de reglas fiscales no se quede aparcado y lo impulsemos este año. Hay una serie de elementos que forman una base y un consenso sobre el que podemos construir esa revisión de reglas fiscales en los próximos meses», explicó la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño durante su comparecencia esta semana en el Congreso de los Diputados.

Cabe recordar que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento está suspendido desde el inicio de la pandemia para dar margen a los gobiernos del bloque a aumentar el gasto público en respuesta a la crisis provocada por la pandemia. Las reglas presupuestarias seguirán congeladas en 2022 y sería el último año en que esto pase, aunque el debate de mantener la suspensión se ha abierto de nuevo ante el impacto de la guerra en Ucrania.

No obstante, la vicepresidenta considera que se debe abordar la aplicación de reglas fiscales adaptadas que permitan tener una senda de consolidación fiscal que sea compatible con el crecimiento económico, la creación de empleo y las inversiones necesarias para el futuro.

«Pensamos que el debate de fondo sobre las reglas fiscales tiene que iniciarse cuanto antes», remarcó la titular de Economía del Gobierno.

En diversas ocasiones, la responsable económica del Gobierno español ha insistido en la necesidad de «romper» las dinámicas de los últimos años con debates referidos a países «frugales contra países derrochadores», «grandes contra pequeños» o «el norte contra el sur». «Creo que es muy importante que superemos este tipo de vectores de debates y que los basemos en aquello que nos une», remarcó la vicepresidenta.

Históricamente, Países Bajos ha formado parte del conocido grupo de países ‘frugales’ y ya se ha posicionado sobre el cambio de rumbo de las reglas fiscales. Hace unos meses, en una carta conjunta con Austria, los nórdicos, República Checa, Eslovaquia y Letonia, se abría a cambios en el Pacto de Estabilidad pero se oponía a una relajación más ambiciosa.

En el lado opuesto se sitúan países como España, Francia o Italia, defensores de una reforma profunda que modernice el conjunto de normas, lo adecúe a la nueva realidad y a las «necesidades de inversión derivadas de la recuperación», en palabras de la vicepresidenta de Asuntos Económicos del Gobierno, Nadia Calviño.

No obstante, ahora ambos países se han unido para lanzar este documento conjunto, tras el encuentro en Madrid entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su homólogo holandés, Mark Rutte, en el que abordaron el tema.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA E IMPUESTO MÍNIMO DE SOCIEDADES

En su reunión del lunes, los ministros de Economía y Finanzas de la Eurozona debatirán sobre la situación macroeconómica y las perspectivas financieras ante la incertidumbre derivada por la guerra de Ucrania, así como sobre el alza de los precios de la energía, sobre la inflación y sobre el impacto de la guerra en las cadenas de suministro.

Una conversación que también tendrá lugar, de manera más ampliada, el martes en la reunión de ministros de Economía de los Veintisiete en la que, además, prepararán el próximo encuentro de finanzas del G20, un encuentro en el que es posible que se aborde la continuidad de Rusia como miembro del grupo.

Los líderes de la zona euro debatirán también sobre el euro digital, que plantea un debate sobre el equilibrio entre la privacidad individual como derecho fundamental y la lucha contra el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo.

El mercado inmobiliario entrará también a formar parte del debate del lunes por iniciativa del presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, que pretende abordar posibles medidas para paliar la espiral alcista que marca el precio de la vivienda que, según un análisis de la Comisión Europea, responde a los cortes en la cadena de suministro del sector de la construcción.

El Eurogrupo debatirá, además, sobre la unión bancaria, que considerará a Croacia y Bulgaria, el futuro del sector bancario en el marco de la guerra de Ucrania y las sanciones a Rusia y la supervisión de la actividad.

El martes, los ministros de Economía de la UE tratarán de alcanzar un acuerdo sobre la fijación de un tipo mínimo de impuesto de sociedades del 15% para multinacionales, tras las reservas manifestadas por algunos de ellos, entre los que figura Polonia, en el Consejo del pasado marzo que impidió alcanzar la unanimidad necesaria para impulsar la medida.

La reunión de los titulares de Economía de los Veintisiete abordará las conclusiones sobre autonomía estratégica del sector económico y financiero europeo, así como el fortalecimiento de la arquitectura financiera europea de desarrollo y cómo aumentar la coordinación entre bancos en este aspecto, además de fijar las posiciones comunes de los Estados miembros de cara a las reuniones de primavera.

Junts plantea en el Congreso dar seis meses el plazo para decidir el orden definitivo de los apellidos de los hijos

0

Junts ha registrado una propuesta en el Congreso para dar seis meses de plazo a los progenitores para decidir el orden definitivo de los apellidos de sus criaturas, ya que considera que el de tres días que establece actualmente el Código Civil obvia el postparto de las madres, máxime si han dado a luz mediante cesarea, lo que obliga a un periodo de recuperación más largo.

Esta proposición no de ley de la formación independentista, a la que ha tenido acceso Europa Press y que se debatirá en la Comisión de Justicia, busca que el Congreso emplace al Gobierno a impulsar esa reforma en aras de «promover la igualdad de género de forma coherente, justa y real».

En opinión de Junts, la reforma de 2011 fue un «notorio avance en la igualdad de género» por «dejar atrás las reglas clásicas de atribución de apellidos, históricamente sometidas a un régimen patriarcal», pero no fue suficiente.

AHORA SON TRES DÍAS

Desde entonces dejó de tener prevalencia el apellido paterno y los progenitores pueden decidir optar también por poner a sus criaturas el materno en primer lugar. Sin embargo sólo tienen tres días para inscripción en el Registro Civil.

Junts defiende que se confiera carácter provisional a esa inscripción inicial y que a los seis meses se pueda confirmar o bien cambiar el orden de los apellidos en el Registro. Según su propuesta, si transcurrido ese medio año no se produce ninguna comunicación se mantendrá el orden que se pretendía provisional.

De esta forma, argumentan, la madre podrá «recuperarse correctamente de su convalecencia postparto y decidir, de mutuo acuerdo con el otro progenitor en su caso, el orden de atribución de los apellidos», una vez superado ese periodo de especial vulnerabilidad que sucede al alumbramiento y que, en ocasiones, va a acompañado de episodios depresivos.

FACILITAR EL CAMBIO TAMBIÉN MÁS ADELANTE

Además, Junts incluye un segundo punto en su proposición no de ley, con intención de que se facilite el cambio del orden de los apellidos ante de la mayoría de edad. Ahora los progenitores tienen la posibilidad de proponerlo siempre que se cumplan varios requisitos. El más estricto es que «el apellido en la forma propuesta constituya una situación de hecho, siento utilizado habitualmente por el interesado».

Sin embargo, esa fórmula lleva, en opinión de Junts, a un «callejón sin salida» pues para poder cumplir esa condición es necesario que el ciudadano obre de manera incorrecta para poder deshacer el orden de los apellidos que se impuso en el momento de su nacimiento.

Y es que, recalcan, para generar antecedentes y pruebas de que el menor usa un orden distinto al que consta en el Registro, sus progenitores deben proceder «de forma irregular ante las instituciones», y utilizar cuando le inscriban en distintos organismo un orden distinto al que consta oficialmente.

Una silla de ruedas eléctrica que eleva a su usuario como si estuviera de pie, finalista en los Premios Fundación Mapfre

0

‘Laddroller’, la silla de ruedas que se eleva y permite mirar directamente a los ojos, es uno de los proyectos finalistas de los Premios Fundación Mapfre a la Innovación Social, cuyos ganadores se darán a conocer el próximo 4 de mayo.

Esta silla de ruedas eléctrica, un híbrido entre un exoesqueleto y una silla convencional, cambia de forma y permite elevar a su usuario como si estuviera de pie. La tracción de sus cuatro ruedas también permite salvar pequeñas barreras arquitectónicas como escalones, bordillos o huecos.

En el mundo hay 65 millones de personas que necesitan, para desplazarse, una silla de ruedas, limitando su autonomía y enfrentándose a problemas de circulación y respiratorios. Además, muchos también padecen osteoporosis por su posición sedentaria obligatoria.

Como detalla la Fundación Mapfre, ‘Laddroller’ nace, en cierta forma, de un error ya que uno de sus creadores, el arquitecto griego Dimitris Petrotos, recibió hace 6 años el encargo de reformar una vivienda para adaptarla a las necesidades de una clienta que quedó parapléjica tras un accidente.

Para Dimitris no fue difícil adaptar la vivienda, al bajar los armarios de la cocina, los interruptores de la luz, ampliar las puertas, regular la altura del lavabo, etc. En resumen, lograr que la vivienda fuera accesible para la nueva realidad de la propietaria, pero imposible para toda su familia, para la que su nueva vivienda era una pesadilla.

«Ese fue para mí el «momento de la bombilla: ¿qué pasaría si en lugar de bajar la altura de todo en el entorno de una casa, lográramos que se pudiera poner en pie para alcanzar un libro de la estantería?», se preguntó.

En ese momento, comenzó un largo camino de seis años, con más de tres patentes y 14 prototipos diferentes hasta llegar a la ‘Laddroller’ actual, un híbrido entre exoesqueleto y silla de ruedas que cambia de forma y que permite al usuario la bipedestación. Es innovadora, ecológica y asequible; puede levantarse en pocos segundos hasta la posición de pie y volver a bajar usando la potencia de las ruedas y ayuda de la gravedad.

Es un proceso totalmente mecánico que evita el riesgo de quedarse atascado cuando se agota la batería. La tracción en sus cuatro ruedas, y que las dos delanteras sean de mayor diámetro, permite superar terrenos difíciles, escalones, bordillos y desniveles en el entorno urbano. Además, es un prototipo plegable que cabe en el maletero de un turismo de tamaño medio.

Para las personas con discapacidad que están obligadas a permanecer sentadas gran parte de su vida, el gesto de poder levantarse conlleva beneficios físicos, como la mejora de la circulación o la respiración. También el hecho de poder mirar a los ojos a sus familias y amigos, o llevar de la mano a un hijo al salir del colegio, tiene indudables beneficios psicológicos que se ven potenciados al aumentar su autonomía por poder salvar pequeños escollos arquitectónicos de la ciudad.

Gestos como socializar con otros de ‘tú a tú’ o poder sacar dinero de un cajero de banco facilitan la integración de las personas con discapacidad a la vida cotidiana y al mundo laboral, impactos positivos que podrían cuantificarse, aunque no se pueda calcular el impacto de un abrazo o el contacto visual a la misma altura.

Este prototipo ha participado en competiciones como en el MIT de Cambridge en Massachusetts o en el ETH de Zurich, donde se celebraron los primeros juegos paralímpicos biónicos y la campeona de esgrima en silla de ruedas, Kelly Loufakis, compitió con Laddroller. En 2018 logró la nominación al Innovador Europeo del Año.

«Creemos firmemente que las sociedades demuestran su nivel de civilización cuando ayudan a sus miembros más necesitados. Por eso inventamos Laddroller, un dispositivo que cambia la vida, capaz de promover la salud, crear independencia y mejorar la movilidad» defiende Dimitris Petrotos.

EL 4 DE MAYO, FINAL EN MADRID

Esta convocatoria de premios, en su quinta edición, ha recibido más de 200 iniciativas desarrolladas por científicos, investigadores, estudiantes de universidades o escuelas de negocios. Diseñado como un certamen en torno a tres regiones geográficas, Brasil, resto de Latinoamérica y Europa, el objetivo de los Premios Fundación Mapfre a la Innovación Social es hacer posible el crecimiento de propuestas que representen la esencia de la innovación social; talento, capacidad transformadora, compromiso y necesidad de mejorar el entorno.

Los finalistas entrarán a formar parte de la Red Innova, la comunidad de emprendedores donde se fomenta el intercambio de conocimiento experto, y disfrutarán de distintos canales de promoción de sus proyectos, lo que les ayudará a darse a conocer. En esta línea, recibirán apoyo y orientación para comunicar y desarrollar de la forma más efectiva sus propuestas de la mano de IE University, partner académico y de EY que proporcionará consultoría estratégica para losganadores.

El 4 de mayo se celebrará en Madrid la final de los premios, donde participarán nueve proyectos de España, Grecia, México, Uruguay, Chile y Brasil.

Los visados de obra nueva aumentaron un 20,89% interanual en enero

0

Los visados de dirección de obra nueva alcanzaron en enero las 8.900 unidades, un 20,89% más que en el mismo mes de 2021, cuando la cifra fue de 7.362 visados, según los datos publicados esta semana por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).

En cambio, el dato de enero supone un descenso respecto al registro de diciembre, con lo que se mantiene la senda de caídas de los últimos meses, aunque representa el mejor inicio de año desde 2019, cuando se concedieron 9.306 visados de dirección de obra nueva.

Los visados de dirección de obra nueva de enero se dividen entre 2.054 para viviendas unifamiliares, 6.843 para bloques y tres para otros edificios, que no son ni viviendas unifamiliares ni en bloque, según la estadística del Mitma.

De la estadística también se desprende que la superficie media por vivienda fue de 193,9 metros cuadrados en el caso de las viviendas unifamiliares. Ese tamaño pierde 3,68 metros cuadrados respecto a la superficie media de los visados de diciembre de 2021, cuando se concedieron visados de obra nueva para viviendas unifamiliares con una superficie de 197,6 metros cuadrados. También es inferior a los 194,7 metros cuadrados de la superficie media visada para este tipo de vivienda en enero de 2021.

En el caso la vivienda en bloque, la superficie media visada fue de 118 metros cuadrados, el mejor dato desde marzo de 2020, cuando fue de 118,3 metros cuadrados. La superficie media de enero de 2022 en los bloques gana 12,51 metros respecto al mismo mes de 2021 y 13,84 metros cuadrados en comparación con el dato de diciembre de ese año.

En otros edificios, la superficie media visada fue de 178 metros cuadrados en enero de 2022, la extensión más amplia desde enero de 2020, cuando se concedieron visados de obra nueva de otros edificios para una superficie de 226 metros cuadrados.

Inditex abre esta semana su megatienda Zara en Plaza de España (Madrid)

0

Inditex abrirá este viernes, 8 de abril, las tiendas de Zara y Stradivarius con su nuevo concepto e imagen en el Edificio España, situado en la renovada Plaza de España de Madrid, en la que será la primera inauguración de Marta Ortega tras asumir la presidencia del grupo.

El nuevo Zara, probablemente el más grande del mundo, y Stradivarius sumarán 9.000 metros cuadrados y se situarán entre las principales aperturas que el grupo planea llevar a cabo este año, para el que ya prevé otras inauguraciones relevantes de su marca insignia en Doha (Catar), Tokio (Japón) y Oporto (Portugal), entre otras.

De esta forma, Zara ocupará más de 7.700 metros distribuidos en cuatro plantas, entre las que se incluye una planta sótano que contará con un almacén que permitirá prestar servicio inmediato de reposición.

Las plantas una y dos ofrecerán las colecciones de señora, incorporando en la primera de ellas la nueva sección de ‘Cosmética Zara Beauty’ y la sección de recogida ‘online’, con un silo robotizado con capacidad de hasta 1.500 pedidos.

La planta tres estará dedicada a la sección de Caballero y al nuevo concepto de tienda de Zara Home, que divide los espacios como las estancias de un hogar, mientras que en la planta -1 estará la sección de Niño.

La tienda propondrá además zonas de autocobro y contará con la experiencia ‘Modo Tienda’, que está disponible a través de la ‘app’ de Zara para todos los establecimientos de la marca en España.

Junto a los servicios de reserva de probadores y localización de artículos en tienda, prevé incorporar la nueva función ‘Pay&Go’, que permitirá que los clientes adquieran las prendas con tan sólo escanearlas a través del móvil.

Por su parte, Stradivarius, cuya apertura arrancará con una exposición inmersiva de la artista cubana Rachel Valdés, contará con 1.200 metros cuadrados que están distribuidos en dos plantas, con dos accesos desde la calle. Dispondrá, al igual que Zara, de ‘Modo Tienda’ a través de la aplicación móvil de la marca y de zonas de autocobro.

Los clientes podrán acceder a las nuevas tiendas desde un aparcamiento de nueva creación y desde la plaza, donde se han ampliado aceras y accesos peatonales, y en la que está prevista la plantación de más de 1.300 árboles nuevos.

Las nuevas tiendas se enmarcan en la nueva estrategia del grupo de contar con establecimientos más grandes y mejor dotadas tecnológicamente, por lo que incorporan las últimas novedades tecnológicas de la plataforma integrada de tiendas y ‘online’, que permitirá prestar un servicio reforzado al cliente complementado por la tienda de internet, así como los últimos avances en sostenibilidad medioambiental.

Las dos nuevas tiendas de Inditex dentro del Edificio España se incorporan al espacio de la Plaza de España, que se ha reformado a raíz del proyecto ‘Welcome Mother Nature’ por el que peatonaliza el 90% del suelo y se van a plantar más de 1.300 árboles de más de 50 especies.

Se trata de una amplia zona ajardinada en contacto con la calle Princesa, el Palacio Real, los Jardines de Sabatini y hasta el Parque del Oeste, el Parque de la Montaña y la nueva reforestación de Plaza de España, donde se ha enterrado toda la circulación.

Alex Ubago en ‘Cuanto antes’ con Lali

0

El cantante donostiarra Alex Ubago presenta una nueva versión de su clásico ‘Cuanto antes’, ahora con la argentina Lali y que viene acompañado del correspondiente videoclip. Es el quinto adelanto de “20 años”, su próximo álbum.

YouTube video

‘Cuanto antes’ fue compuesta por Alex Ubago e incluido en su segundo álbum “Fantasía o realidad” (2004), contando con Paco Salazar para la nueva producción. El nuevo vídeo musical ha sido dirigido por Mario Ruiz. Da continuidad a los anteriores sencillos, las nuevas versiones de ‘A gritos de esperanza’ con Jesús Navarro de Reik, ‘No te rindas’ con Andrés Suárez , ‘Ella vive en mi’ con Antonio Orozco y ‘Estar contigo’ con Leire de La Oreja de Van Gogh.

«Lali es una de las grandes artistas que ha dado Argentina. Le propuse grabar juntos ‘Cuanto antes’ porque sabía que quedaría genial a dúo con una voz femenina, y concretamente con la suya. Esta nueva versión de la canción ha cambiado mucho respecto a la original de mi segundo disco y el resultado me encanta«, ha comentado el artista.

Alex Ubago Lali Cuanto Antes

“20 años”, previsto para mayo, será un proyecto especial de Alex Ubago con el que celebrará 20 años de carrera musical desde el lanzamiento de su primer álbum en 2001, un disco en el que revisitará 18 de sus temas más conocidos junto a diferentes artistas invitados de España y América como Pablo López, Beret, Álvaro de Luna, Nil Moliner, Ainoa Buitrago u Álvaro Soler. Este nuevo disco tiene previsto publicarse en mayo y llegará 5 años después de “Canciones impuntuales”.

Alex Ubago Lali Cuanto Antes

Letra ‘Cuanto antes’ de Alex Ubago y Lali

[Verso 1: Alex Ubago]
Hoy te llamo por si acaso no te has ido
Y te queda un ratito para darme
En mi cama hace tanto, tanto frío
Y me siento tan sólo a cada instante

[Verso 2: Lali]
Soy la gota que se queda en la botella
Esa hoja que se mueve con el viento
La mirada que se pierde en las estrellas
Las palabras que se gastan con el tiempo

[Coro: Alex Ubago & Lali]
Y me pongo a pensar
En todas las cosas que no te he dado
Todas las veces que te he fallado
Y yo lo que quiеro es arreglarlo
Y cuanto antes
[Verso 3: Axel Ubago & Lali]
En mis suеños puedo verte cada día
Y me siento (Y me siento)
Cada noche (Cada noche)
A esperarte
Por si vuelves y me traes tu melodía
Por si vienes esta vez para quedarte, mmh

[Coro: Alex Ubago & Lali]
Y me pongo a pensar
En todas las cosas que no te he dado
Todas las veces que te he fallado
Y yo lo que quiero es arreglarlo
Y cuanto antes
Todas las cosas que no te he dado
Todas las veces que te he fallado
Y yo lo que quiero es arreglarlo
Y cuanto antes

[Outro: Alex Ubago & Lali, ambos]
Cuanto antes
Oh-oh
Ah-ah
Todas las cosas que no te he dado
Todas las veces que te he fallado

Mitos y verdades de la celulitis

0

¿La celulitis desaparece si adelgazamos?, ¿funcionan los cosméticos anticelulíticos?, ¿ayudan los tratamientos en cabina? Son muchas las preguntas que nos hacemos y cuántas respuestas encontramos por internet… todo sobre la piel de naranja, esa preocupación estética de toda mortal que acumula muchos mitos a sus espaldas. Por eso hemos hablado con Germaine Goya, el centro de belleza más top del barrio de Salamanca, y nos ha contado las leyendas y verdades para resolver, de una vez por todas, las dudas que genera esta afección tan común.

Mito: la celulitis está relacionada con el sobrepeso. El 85% de las mujeres mayores de veinte años presenta algún tipo de celulitis. De hecho, la piel de naranja está más relacionada con la circulación sanguínea que con el peso, ya que una mala circulación impide la eliminación de líquido y de las sustancias tóxicas que toda célula genera diariamente.

Mito: es solo cosa de mujeres. Aunque en el caso de los hombres el porcentaje es muy inferior, se calcula que en torno a un 10% padece este problema, que aparece con más frecuencia en las zonas del abdomen, la cintura y las piernas.

Mito: aparece con la edad. La realidad es que puede brotar desde el mismo momento en que se empieza a desarrollar el cuerpo, es decir, en la mayoría de los casos, la celulitis empieza a formarse cuando aumentan los niveles de estrógeno en la pubertad y es a partir de esa etapa cuando aparecen los primeros síntomas.

Mito: las cremas anticelulíticas son sirven para nada. No hacen milagros por sí solas, pero está claro que ayudan a disminuir la piel de naranja y su aspecto. Su uso ha de combinarse con ejercicio, una dieta sana, tratamientos en cabina y suplementación. Además, hay que usarlas todo el año, al menos una vez al día.

Verdad: la celulitis no desaparece. Desafortunadamente, se trata de un problema crónico; y por eso, es uno de los temas que más preocupan a las mujeres. Una que aparece, se queda para siempre, aunque por supuesto, un estilo de vida saludable y recurrir a buenos tratamientos y cosméticos ayuda a disimularla.

Verdad: el ejercicio ayuda a disminuir su aparición. La práctica regular de ejercicio puede prevenir su aparición y reducir su aspecto. La celulitis se produce cuando las fibras conectivas presentes debajo de la piel se debilitan o pierden su elasticidad, y el estiramiento y fortalecimiento de esas áreas puede ayudar a mejorar su apariencia. Además, el deporte ayuda a quemar el exceso de grasas, lo que previene su acumulación.

Verdad: la dieta influye. La celulitis puede mejorar mucho y reducirse con una buena alimentación acompañada de un estilo de vida sano. De hecho, los alimentos que favorecen la retención de líquidos como la sal, el alcohol o el azúcar pueden favorecer el desarrollo de celulitis, mientras que otros que provocan el efecto contrario, como las frutas y verduras, el jengibre, los frutos secos o el pescado azul.

Verdad: los masajes funcionan. Ayudan, y mucho. Es importante una vez al día, realizarse un masaje con cepillo y la piel seca para mejorar la circulación sanguínea. Con esto, se reactivan las células de la piel y se evita que la grasa se deposite bajo la misma. Por ello es importante utilizar un cepillo de cerdas suaves y dar un masaje con movimientos circulares. Además, es fundamental acudir a tu centro de belleza y salud de confianza y hacerte tratamientos en cabina regularmente.

Verdad: llevar ropa demasiado ajustada favorece su aparición. Algunas prendas como unos skinny jeans pueden propiciar la manifestación de estrías y celulitis, ya que evita una correcta eliminación de las toxinas sobrantes en el cuerpo.

Pablo Urdangarin sigue haciendo historia en el campo

0

Este sábado Pablo Urdangarin volvió a tener partido con su equipo, FC Barcelona, contra el Recoletas Atlético Valladolid, consiguiendo de nuevo esa victoria tan merecida. El nietísimo del rey emérito volvió a demostrar su valía en el campo tras marcas cinco goles, esta vez sin la presencia de ninguno de sus padres ni hermanos.

«Tengo el ejemplo, muchos ejemplos al día y me ayuda con todo. Tenerle ahí cada día para preguntarle de cualquier cosa y hablar de balonmano, lo aprovecho» confesaba Pablo Urdangarin a Esport3 y LaLigaSportsTV, dejando claro que el mayor ejemplo que tiene es el de su padre, una persona que está volcada con él y que se deja la piel para aconsejar a su hijo en el deporte.

Pablo Urdangarin atendía a sus fans tras el último partido de balonmano, demostrando que causa sensación entre los jóvenes, ya que le dedica momentos a sus fans y amigos para hacerse fotografías con ellos. Y es que recordemos que se ha convertido en todo un referente para muchos jóvenes que tienen como pasión el deporte, además de haber causado furor en redes sociales entre sus fans.

El hijo de la Infanta Cristina está volcado en el balonmano y demuestra cada día que sale al campo su profesionalidad en este deporte en el que su padre fue número uno de España. No cabe duda de que el joven está haciendo historia y sigue los pasos de Urdangarin para convertirse también en un rostro conocido del balonmano español.

Ayuso espera ser elegida presidenta del PP de Madrid en mayo

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, espera ser elegida presidenta del PP de Madrid en mayo y confía en que, una vez que ha sido elegido líder del partido Alberto Núñez Feijóo, se convoque en breve el congreso regional, según han señalado fuentes cercanas a la presidenta madrileña, que admiten que la fecha del cónclave «más o menos está cerrada».

En los últimos meses, uno de las principales causas del choque entre Ayuso y la dirección de Pablo Casado ha sido la fecha del congreso regional del PP. La presidenta de la Comunidad de Madrid, que obtuvo una amplia mayoría en las elecciones del 4 de mayo de 2021, expresó en septiembre pasado su voluntad de liderar el PP madrileño.

Sin embargo, Casado y su secretario general, Teodoro García Egea, no pusieron fecha a ese cónclave alegando que la Junta Directiva Nacional había aprobado en 2020 en calendario que fijaba los congresos de CCAA uniprovinciales como la de Madrid en último lugar.

En medio de la guerra interna, el PP de Casado admitió que una las causas por las que no había fecha para ese congreso era el contrato sanitario durante la pandemia del hermano de Ayuso, un asunto que enquistó las relaciones entre Génova y Sol, con acusaciones de corrupción y presunto espionaje.

PODRÍA SER EN LA SEGUNDA QUINCENA DE MAYO

Una vez que Feijóo ha sido elegido presidente del PP –con el 98,35% de los votos–, Ayuso espera celebrar el cónclave madrileño cuanto antes. «La fecha más o menos está cerrada», aseguran fuentes próximas a la presidenta madrileña.

Dado que los Estatutos del PP fijan un plazo de 45 días desde que se convoca el cónclave hasta su celebración, en el PP apuntan a que ese congreso podría lugar como muy pronto en la segunda quincena de mayo –tras la festividad de San Isidro– siempre que se convoque esta primera semana de abril.

Ayuso ha insistido en los últimos meses en que quiere celebrar ese congreso cuando antes para empezar a preparar las municipales y autonómicas de 2022. Con ese objetivo, ya ha situado a perfiles municipales en el Comité Ejecutivo y la Junta Directiva de Feijóo, con dirigentes de Parla, San Sebastián de los Reyes y Alcalá de Henares.

Fuentes próximas a Ayuso han admitido que ha intentado que en esos órganos tenga cabida personas del PP madrileño que «van a tener visibilidad» para las municipales, donde según añaden tienen una «cantera muy buena».

El último congreso del PP de Madrid tuvo lugar en marzo de 2017 y eligió a Cristina Cifuentes, entonces presidenta de la Comunidad. Sin embargo, la polémica por su máster y el caso sobre el robo de cremas en un híper le llevó a presentar su dimisión. Entonces Mariano Rajoy optó por el senador y expresidente del Senado Pío García Escudero para dirigir el PP de Madrid.

Sáhara.- El PSOE afronta en el Congreso una votación sobre su cambio de posición, con los socios pidiéndole rectificar

0

El PSOE se enfrentará esta semana en el Congreso a la votación de una iniciativa promovida por Unidas Podemos, su socio en el Gobierno, Esquerra Republicana (ERC) y Bildu, dos de sus aliados parlamentarios, sobre el cambio de posición en torno al Sáhara Occidental, que han denostado y que urgen a rectificar.

Los tres partidos registraron hace una semana una proposición no de ley en el Congreso a raíz de la carta que el presidente, Pedro Sánchez, envió al Rey de Marruecos en la que aceptaba la propuesta de autonomía para el Sáhara Occidental que el vecino del sur presentó ante la ONU en 2007 como «la base más seria, creíble y realista para la resolución de esta disputa».

Un giro en la posición histórica que España venía manteniendo sobre su antigua colonia que Sánchez niega y que todas las fuerzas parlamentarias han criticado, como así quedó evidenciado durante su comparecencia, el pasado miércoles, en el Pleno del Congreso para explicar, entre otras cuestiones, del Sáhara Occidental.

LOS GRUPOS DEBERÁN RETRATARSE

Con esta iniciativa, que se debatirá el martes, Unidas Podemos, ERC y Bildu buscan que el PSOE –donde hay algunas voces críticas– y los grupos parlamentarios de centro y la derecha se retraten sobre el fondo de la cuestión y desautoricen el giro dado por Sánchez al avalar el plan de autonomía propuesto por Marruecos.

En concreto, el texto persigue que el Congreso ratifique su apoyo a las resoluciones de la ONU y a la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en esa región, y que lo haga con «el convencimiento de que solo el diálogo, la negociación y el acuerdo llevado de manera constructiva y conforme al Derecho Internacional, ayudarán a alcanzar una solución política justa, realista, viable, duradera y mutuamente aceptable en el Sáhara».

Ésta será la primera votación sobre este contencioso tras el cambio de opinión del Gobierno, un ‘bandazo’ que sus socios critican en la iniciativa. Dicen no entender que Sánchez haya tomado una decisión de este calibre sin «consultarla ni compartirla» con ninguno de los grupos del Congreso, «contraviniendo el consenso mayoritario de la Cámara».

EL CONGRESO NO PUEDE ESTAR AL MARGEN

«Una decisión de tal calado político que, además de suponer un cambio en la posición histórica mantenida hasta ahora, podría desencadenar consecuencias diplomáticas con el propio Sáhara Occidental, Argelia y Marruecos no puede ser adoptada de espaldas a la voluntad mayoritaria del Congreso», argumentan.

Además de criticar la falta de «transparencia» con la que se ha conducido el Ejecutivo en un tema de «tal trascendencia política y social», Unidas Podemos, ERC y Bildu avisan en su proposición de las posibles consecuencias que este giro podría acarrear en el ámbito económico y energético.

«La vía política de resolución del conflicto entre el Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos basada en las diversas resoluciones de la ONU que abogan por una solución dialogada y satisfactoria para las partes impulsada por la MINURSO cuenta a día de hoy con el aval de las instituciones internacionales y europeas, así como de la mayoría social y política representada en esta Cámara», reza la iniciativa.

Pero no será esta la única ocasión en la que se hable esta semana sobre el Sáhara en el Congreso. El miércoles, Navarra Suma y Nueva Canarias insistirán con este asunto en el Pleno de control al Gobierno, con preguntas al presidente y a su ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. Albares canceló este jueves el viaje previsto a Marruecos, donde acudirá más adelante acompañando a Sánchez.

En concreto, el diputado de Navarra Suma Carlos García Adanero, uno de los expulsados de UPN, pretende que el presidente aclare al Congreso si «tiene previsto una remodelación del Gobierno ante las discrepancias en el seno del mismo como consecuencia del cambio pro marroquí en el Sáhara y el aumento en gasto en armamento militar».

De su lado, el representante de Nueva Canarias, Pedro Quevedo, quiere que el jefe de la diplomacia española explique «por qué considera el Gobierno que su cambio de posición respecto al Sáhara no vulnera la legalidad internacional». Tanto Sánchez como Albares sostienen que la postura actual del Ejecutivo respeta las resoluciones de Naciones Unidas.

El juicio a Villarejo por sus negocios privados se retoma el lunes

0

El juicio a José Manuel Villarejo que se sigue en la Audiencia Nacional se retomará este lunes con los testimonios de los ex responsables de la Dirección Adjunta Operativa (DAO) de la Policía Nacional Agustín Linares, Pedro Díaz Pintado y Eugenio Pino, de quienes se espera que aclaren hasta qué punto el comisario actuaba con su ‘placet’ cuando operaba con su grupo empresarial, CENYT.

Linares y Díaz Pintado debían haber testificado en sesiones anteriores pero el tribunal optó por aplazar su comparecencia al 4 de abril para que declararan el mismo día que Pino, cuya presencia había sido rechazada en un principio, si bien finalmente los magistrados encabezados por Ángela Murillo accedieron a escucharle ante la insistencia de la defensa de Villarejo, que en esto contó con el respaldo de la Fiscalía Anticorrupción y de la acusación popular que ejerce Podemos.

El tribunal había rechazado la testifical de Pino porque está procesado por otra pieza del caso ‘Tándem’ –‘Kitchen’, la relativa al presunto espionaje parapolicial al ex tesorero del PP Luis Bárcenas–, lo cual podría suscitar un cierto conflicto de intereses.

Sin embargo, el abogado defensor de Villarejo, Antonio José García Cabrera, incidió en que es «esencial» preguntar a Pino porque era el DAO, quien mandaba «directamente» sobre el comisario, cuando ocurrieron los hechos que ahora se juzgan, entre 2012 y 2017, los relativos a las piezas ‘Iron’, ‘Land’ y ‘Pintor’. De lo expuesto en el juicio se extrae que, a partir de cierto punto de su carrera policial, Villarejo era una ‘rara avis’, un comisario sin comisaría que dependía directamente de las órdenes del DAO.

Según la tesis sostenida por Villarejo, ejercía de agente encubierto prestando servicios de Inteligencia tanto a Policía Nacional como a CNI y usaba el entramado societario de CENYT como tapadera de sus múltiples identidades operativas. Todo ello, asegura, con la autorización del Estado.

Pino, que dirigió la DAO entre 2012 y 2016, Díaz Pintado (1996-2004) y Linares (1986-1994) enviaron sendos escritos al Juzgado Central de Instrucción Número 6 avalando la labor de Villarejo como espía y la existencia de CENYT, después de que el comisario ingresara en prisión preventiva.

LOS BENEFICIOS DE CENYT

Durante las primeras sesiones de este triple juicio por ‘Tándem’, el fiscal anticorrupción Miguel Serrano ya concedió que es posible que Villarejo fuera un espía que usara CENYT para camuflar sus labores de Inteligencia, pero subrayó que lo «intolerable» es que se enriqueciera con ello.

El inspector de la Unidad de Asuntos Internos (UAI) que se ha encargado de seguir el rastro del dinero que CENYT recibía de sus distintos clientes desvinculó esos fondos de la actividad policial de Villarejo. Lo averiguado hasta ahora ha permitido fijar en 23 millones de euros esas ganancias, dijo.

En este primer juicio por ‘Tándem’, la macrocausa donde se investigan los muchos y diversos negocios privados de Villarejo, éste se enfrenta a 109 años de cárcel por los trabajos de espionaje que habría hecho con CENYT para empresarios y despachos de abogados valiéndose, supuestamente, de los medios policiales a su alcance.

El TC ve el límite a las subidas de alquileres en Cataluña una semana después de que el Gobierno los topara al 2%

0

El Tribunal Constitucional (TC) estudiará en el pleno que arranca este martes 5 de abril el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Gobierno contra la ley catalana de vivienda que habilita a poner límites a los precios del alquiler. Se estudiará a los pocos días de que el propio Ejecutivo de Pedro Sánchez anunciara que limitará a un 2 por ciento el incremento de los alquileres en los próximos tres meses dentro de un plan de choque contra los efectos económicos de la guerra de Ucrania.

Fue en junio de 2021 cuando el Consejo de Ministros acordó interponer este recurso cuya sentencia, ponencia de la magistrada María Luisa Balaguer, llega a primera deliberación al pleno. Ya entonces, el Gobierno no solicitó la suspensión cautelar de la medida porque, según explicó, el Ejecutivo central esperaba tramitar en paralelo la Ley estatal de Vivienda.

En concreto, impugnó ante el Tribunal Constitucional los artículos 1 y del 6 al 18; las Disposiciones Adicionales de la 1º a la 4ª; la Disposición Transitoria 1ª y la Disposición Final 4ª letra b de esa ley del parlamento catalán de medidas urgentes en materia de contención de rentas.

«Entendemos que vulnera las competencias estatales en esta materia», justificó la entonces ministra portavoz para presentar este recurso de inconstitucionalidad, que ya fue aconsejado así por el Consejo de Estado tras ser consultado por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

VOX Y PP, POR EL INGRESO MÍNIMO VITAL

Entre los asuntos que llegan a deliberación del pleno que preside Pedro González-Trevijano se incluyen dos recursos de inconstitucionalidad, promovidos por PP y por Vox, para decidir sobre si se admiten a trámite o no. Ambos son relativos al ingreso mínimo vital.

Vox presentó el suyo el pasado mes de marzo contra un apartado de la ley por atribuir al País Vasco y a Navarra competencias en materia de Seguridad Social al considerar que supone una «frontal vulneración de la caja única». En concreto, va contra la disposición adicional quinta de la ley del ingreso mínimo vital y contra la disposición final trigésima de la ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE).

La portavoz y secretaria general del partido, Macarena Olona, explicó cuando fue a presentarlo que recurrían por la «evidente ruptura que supone lo que el Tribunal Constitucional ha convenido en denominar la caja única de la Seguridad Social que debe ser única para toda España y para todos los españoles».

Esa disposición adicional quinta regula la aplicación de la ley en los territorios forales, en atención a la especificidad de las Haciendas Forales. Así, se contempla que dichos territorios asuman las funciones y servicios que la Ley atribuye al Instituto Nacional de Seguridad Social y se prevé que, mientras no se asuman dichas funciones, se firme una encomienda de gestión.

Por su parte, el PP presentó el suyo a finales de marzo, e incluía en su recurso al igual que Vox la disposición final trigésima de la ley de PGE para 2022 que modificaba esa disposición adicional quinta.

Esta rezaba que «en razón de la especificidad que supone la existencia de haciendas forales, en relación con esta prestación, las comunidades autónomas de régimen foral asumirán, con referencia a su ámbito territorial, las funciones y servicios correspondientes que en esta Ley se atribuyen al Instituto Nacional de la Seguridad Social así como, en atención al sistema de financiación de dichas haciendas forales, el pago, en relación con la prestación económica no contributiva de la Seguridad Social del ingreso mínimo vital, en los términos que se acuerde».

Precisamente, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que aumentará el Ingreso Mínimo Vital (IMV) un 15% durante los próximos tres meses en el marco de ese plan de respuesta al impacto de la guerra en Ucrania.

Lo avanzó en el encuentro ‘Generación de Oportunidades’, y señaló que ese plan estará dotado de 16.000 millones de euros, entre ellos 6.000 millones en ayudas directas y rebajas de impuestos y otros 10.000 millones en créditos ICO para amortiguar el impacto crisis.

El Supremo verá el martes los dos recursos contra la política de nombramientos de Delgado

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS) estudiará este martes 5 de abril los dos recursos que constan en el alto tribunal relativos a la política de nombramientos de la fiscal general del Estado (FGE), Dolores Delgado. En concreto, se verá el recurso que presentó la Asociación de Fiscales (AF) por el nombramiento de Eduardo Esteban Rincón como fiscal de Sala jefe de la Unidad Coordinadora de Menores del Ministerio Público, y el de uno de los aspirantes a ese puesto, el fiscal José Miguel de la Rosa.

Fuentes del Alto Tribunal han confirmado que la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo deliberará sobre ambos recursos finalmente en abril, si bien la primera fecha que se barajó fue en febrero. Las ponencias sobre esos recursos –que verán de forma conjunta pero no acumulada– ha recaído en los magistrados José Luis Requero (el de AF) y Pilar Teso (el de De la Rosa).

Cabe recordar que el texto de la AF, que ha criticado públicamente la «querencia» de Delgado por los miembros de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) –a la que perteneció– a la hora de acordar nombramientos discrecionales, ponía el foco en la designación de Esteban Rincón soslayando a De la Rosa, candidato que –a su juicio– atesoraba la mayor experiencia práctica y los mejores conocimientos jurídicos en la materia y que, además, ostentaba la categoría de fiscal de Sala.

Esteban Rincón ingresó en la carrera fiscal en 1988. Entre 2008 y 2013 fue Fiscal Jefe de Madrid, la Fiscalía más numerosa y compleja de todo el territorio nacional, que dirigió «con gran éxito demostrando su capacidad para generar sinergias positivas y para coordinar, gestionar y motivar grandes equipos», según tuvo en cuenta Delgado para su nombramiento. Además, fue fiscal ante el Tribunal Constitucional durante una década.

EL PRINCIPIO DE MÉRITO

En un comunicado emitido el pasado marzo, la AF denunció que, como «norma general» en el comportamiento de Delgado, «sus propuestas lo son de acuerdo con los votos emitidos por los vocales electivos por la lista de la Unión Progresista de Fiscales, y ello a pesar del principio de mérito y capacidad que debe regir en cada propuesta de nombramiento que se remita al Consejo de Ministros».

La asociación, presidida por Cristina Dexeus, se quejaba de que «transcurrido más de un año desde su toma de posesión, los concursos para la cobertura discrecional siguen un orden en cuanto a las plazas concretas y un ritmo en cuanto al tiempo de publicación que obedecen a una estrategia solo conocida por la fiscal general del Estado».

A la espera de la decisión del tribunal, la UPF ya ha lamentado que la AF recurra a la Justicia «con la única intención de socavar a la Fiscalía General del Estado (FGE) y al propio Consejo Fiscal». Recordaban que la AF interpuso ese recurso contra el nombramiento de un fiscal de Sala, Eduardo Esteban Rincón, «cuyo mérito y capacidad quedan fuera de toda duda y que contó con el apoyo de seis vocales del Consejo Fiscal».

PP, Cs y PNV acusan al Gobierno y sus socios de querer «intervenir» los reguladores

0

El PP, Ciudadanos y el PNV rechazan en el Congreso las propuestas aprobadas por PSOE y Unidas Podemos, junto con sus aliados de Más País y Bildu, para mejorar el funcionamiento de los órganos reguladores y las autoridades independientes puesto que consideran que, en el fondo, lo que buscan es cuestionar su «legitimidad», «intervenir» en sus actuaciones e incluso «desmantelar su independencia».

Los órganos afectados por estas recomendaciones son la Agencia de Protección de Datos (AEPD), la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

Para intentar que esas recetas no lleguen a votarse en el Pleno del Congreso, estas tres formaciones han presentado sendos votos particulares al informe que las contiene y ya que fue avalado hace dos semanas por la subcomisión de Calidad Democrática del Congreso.

El texto se somete este miércoles a su primer debate público en la comisión que preside el líder de Más País, Íñigo Errejón y ahí se votarán, asimismo, los votos particulares, a los que ha tenido acceso. También Vox ha registrado su propia alternativa pero, en su caso, ha optado por incluir las enmiendas más importantes que defendió, sin éxito, en la subcomisión.

SE CUESTIONA SU LEGITIMIDAD

Desde el PP se congratularon de haber logrado ‘modular’ en parte el borrador original, que fue fruto de un acuerdo entre el PSOE y Más País. De hecho, los ‘populares’ comparten los puntos que abogan por incrementar el control del Congreso sobre las autoridades independientes, de modo que todos sus responsables deban comparecer antes de ser nombrados y después hacerlo con más frecuencia que ahora.

Sin embargo, el PP descalifica el grueso del informe en su voto particular y, como el resto de grupos que lo rechazan, denuncia que se cuestione la legitimidad de estos órganos. En concreto, los ‘populares’ alertan de que esas recomendaciones buscan su intervención por parte del Gobierno y de que el texto incluye contradicciones flagrantes e incluso cuestiones incompatibles con el Derecho de la Unión Europea, un punto que también resalta el PNV.

«Adolece de tintes claramente intervencionistas y antiliberales que pretenden el absurdo jurídico de negar legitimidad, intervenir y limitar estas instituciones», argumenta el PP, que llega a hablar de «barbaridades jurídicas» y propuestas propias de «regímenes autocráticos».

SOMETIMIENTO A INTERESES PARTIDISTAS

Términos similares utiliza Ciudadanos en su voto particular, donde lamenta que las conclusiones de la subcomisión vayan «directa y abiertamente en contra» del que era su objetivo y que, lejos de recoger ideas para reforzar la independencia y imparcialidad de las autoridades independientes, lo que hacen es abrir «la puerta a su efectivo desmantelamiento», a la «politización de su actividad» y a su «sometimiento a los intereses partidistas» del Gobierno de turno.

El PNV y Ciudadanos se muestran especialmente en contra de la propuesta de que, «en colaboración con representantes de toda la ciudadanía» (lo que interpretan como el Congreso) se deberán establecer, con carácter semestral o anual, una especie de «mandatos marco» para «orientar» las decisiones de las autoridades independientes, «excluyendo en todo caso de dichas orientaciones a las decisiones de carácter técnico».

CONTRAVIENE EL DERECHO COMUNITARIO

Los nacionalistas vascos llegan a avisar en su voto particular de que el propio letrado de la Comisión de Calidad Democrática ya advirtió de que esa recomendación supondría una «incompatibilidad manifiesta» con el Derecho de la Unión Europea que «blinda la autonomía y competencias de las administraciones independientes de injerencia por parte de los distintos poderes de los Estados miembros en los ámbitos materiales objeto de regulación por la UE».

«El Ejecutivo anhela el control de tales organismos y para evitarlo sólo está esta subcomisión», proclama Vox antes de certificar el «fracaso» de los trabajos que ha coordinado Errejón, en esta materia y de defender que «la asignación de fines y objetivos de las administraciones independientes debe ser nítida y no quedar al arbitrio de intereses políticos partidistas».

En cualquier caso, la previsión es que los grupos que conforman el Gobierno de coalición y los partidos que ya avalaron el informe en la subcomisión unan sus votos para rechazar estos cuatro votos particulares el miércoles. Así las cosas, todo indica que las recetas que tienen el apoyo de la mayoría serán definitivamente aprobadas por el Pleno del Congreso ya después de Semana Santa.

En principio, de las recomendaciones queda fuera el Banco de España. El informe resalta que el supervisor tiene su propia singularidad, pero se aprobó una enmienda de Más País que abría la puerta a que se le aplicaran también las recomendaciones de criterios y buenas prácticas que se plantean para los demás.

Inicialmente los socialistas plantearon unificar en una normativa general el sistema de elección, de modo que los responsables de todos los órganos surgieran de una convocatoria pública convocada por el Gobierno, como ya rige para la Agencia Española de Protección de Datos (AEPDE). Sin embargo, el PSOE se autoenmendó y finalmente se suprimió del borrador esa unificación legislativa que había contado con la oposición del PP.

Así, el informe apuesta por que siga siendo el Gobierno el que promueva a los candidatos. Pero también demanda que se afinen más los «requisitos específicos» que se exigen para cada puesto.

COMISIÓN NOMBRAMIENTOS

Aunque la idea es que el Gobierno continúe proponiendo los candidatos, se aboga por reforzar el papel del Congreso en el proceso de su elección. En concreto, con la creación de un órgano similar a la Comisión Consultiva de Nombramientos, pero «reforzada». En la actualidad, con carácter general es la comisión parlamentaria del ramo correspondiente la que examina a los aspirantes y así debe seguir siendo en opinión de formaciones como el PP, Cs y el PNV.

La Comisión de Nombramientos reforzada que defienden PSOE, Unidas Podemos y Más País, debería tener capacidad de hacer comparecencias más parecidas a las de sistemas democráticos, como Estados Unidos, «donde se produce una seria y exhaustiva investigación sobre el perfil profesional de las personas propuestas, lo que redundaría en una clara mejora del sistema de selección».

Además, el texto recoge que la aprobación del informe de idoneidad de los candidatos se «exija mayoría cualificada» y que éste no pueda salir adelante «en ningún caso» con «el voto afirmativo de un único grupo parlamentario».

La enmienda sobre Delgado suma otro choque entre PSOE y Podemos, que sí sintonizan en el Gobierno con el plan anticrisis

0

El rechazo de Podemos a la enmienda del PSOE para convertir a la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, en fiscal de Sala del Tribunal Supremo cuando sea cesada ha suscitado una nueva discrepancia con el PSOE en el seno de la coalición, que se suma a los choques por el Sáhara Occidental y el incremento del presupuesto militar.

Sin embargo, estas divergencias no han afectado al plan anticrisis ante el alza de la inflación con un acuerdo que satisface a los morados, al lograr varias de sus propuestas y que ven, además, como se asume su apuesta por topar el gas a 30 euros el megavatio hora.

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ya explicitó que no comparten el contenido de la propuesta ni tampoco las formas, al vehicularlo en una enmienda sobre una ley que no tiene relación con el funcionamiento de la fiscalía y de la que no fueron informados.

Es más, expresaba su sorpresa por la «defensa sin fisuras» que mostró al respecto la ministra de Justicia, Pilar Llop y que era un movimiento extraño.

LA POSTURA SOBRE EL SÁHARA, LA FRICCIÓN MÁS SONORA

Sin embargo, el choque más sonado entre los socios ha sido la posición del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de avalar el plan de autonomía para el Sáhara Occidental planteado por Marruecos, lo que provocó un importante malestar en el espacio confederal, que desconocía el movimiento.

Desde entonces la crítica de Unidas Podemos ha sido unánime y prologada en el tiempo al entender que el PSOE da un giro «injustificable», como plantearon en la comparecencia del presidente en el Congreso, y demandan una rectificación para volver a la senda del referéndum de autodeterminación en la zona.

De hecho, el socio minoritario del Ejecutivo se ha aliado con ERC y Bildu en una proposición no de ley (PNL) en el Congreso para volver a la posición tradicional de España y la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz manifestó que tenía una conversación pendiente con Sánchez.

También ha hecho pública sus diferencias con los planes para elevar el presupuesto militar anunciados por Sánchez, en línea con los compromisos adquiridos en la OTAN, al replicar que no es una prioridad y que la respuesta a la crisis debe centrarse en medidas sociales y el refuerzo a servicios públicos.

«Más profesores y menos tanques», llegó a manifestar la líder de Podemos y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra. Sin embargo, Unidas Podemos mantiene que este punto no provoca por ahora confrontación, dado que hay mucho tiempo hasta que se entre a negociar los Presupuestos Generales del Estado.

LA POLÉMICA DEL ENVÍO DE ARMAS A UCRANIA

Aunque el choque más polémico lo motivó la decisión de Sánchez de enviar armas a la resistencia ucraniana, cuando anteriormente habló solo de material defensivo, y que suscitó las críticas de Belarra y la titular de Igualdad, Irene Montero, pero fracturó el espacio dado que Díaz y los comunes apoyaron la decisión.

La tensión se disparó entonces y tuvo que ser rebajada desde ambas alas de la coalición. De esta forma, la formación aclaró que su líder no se refirió al PSOE cuando criticó a los «partidos» de la guerra y descartaban ruptura pese a mantener esa diferencia. Los socialistas acompañaron el gesto y el presidente asistió para respaldar el acto previo al 8M que organizó Igualdad.

En el pasado también se suscitaron roces sobre todo a raíz de la fusión de Bankia y la ‘Caixa’, o la salida del país del rey emérito Juan Carlos I a Emiratos, que coincidieron con informaciones sobre presuntas irregularidades en sus finanzas.

También hubo tensión ante el papel de la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, en las últimas negociaciones sobre reforma laboral y en lo relativo a la ley de vivienda, que se superaron con sendos acuerdos.

PODEMOS CONGENIA CON SU SOCIO EN EL PLAN DE RESPUESTA

Y ese espíritu es el que ha reivindicado Unidas Podemos en el plan anticrisis frente a los efectos de la guerra de Ucrania, donde han podido recoser la sintonía del PSOE con un acuerdo que incluye varias reivindicaciones de los morados, como elevar el Ingreso Mínimo Vital, la prohibición de despido a empresas que reciban ayudas públicas, el descarte a la bajada de impuestos genérica que promulgaba el PP o limitar el precio del alquiler.

Además han visto como su planteamiento de topar el gas a 30 euros el megavatio hora, por el que apostó la formación, ha sido la propuesta conjunta de España y Portugal para tratar de abaratar la factura de la luz.

Esta posición, que para la formación morada es «valiente» al minorar también los beneficios ‘caídos del cielo’ de las eléctricas, también suscitó que los morados afearan a la vicepresidenta primera que ofreciera «reticencias» al hablar de que era un asunto técnico cuando Belarra reveló que ese umbral era su apuesta.

La formación ha llamado en diversas ocasiones a normalizar las diferencias entre las dos formaciones y que se han repetido a lo largo de la legislatura, pues el propio sentido de una coalición entraña que pueda haber divergencias a pesar del programa común pactado. De hecho, el discurso de Podemos es que sus posiciones empujan al PSOE a desplegar políticas netamente progresistas.

Por eso, fuentes del espacio confederal indicaron recientemente que era esencial logran un pacto sobre el plan de respuesta a la crisis, dado que era estratégico dar un enfoque social a esta crisis y hacerlo alineados con sus socios. En consecuencia, consideran que esta negociación les refuerza en su papel ejecutivo.

La AN juzga a una célula islamista acusada de adoctrinar a un joven que murió tras viajar a Siria para luchar por DAESH

0

La Audiencia Nacional juzga desde este martes a los tres integrantes de una célula perteneciente al grupo islamista radical Hizb Ut Tahrir al Islami radicada en Badalona y que se dedicaba a realizar labores de captación, adoctrinamiento, radicalización y envío de voluntarios yihadistas para participar en acciones violentas de DAESH en territorios sirios.

Según el escrito del Ministerio Fiscal, los hermanos Khalid L., Ben Gacem L. y Hicham L. llegaron a contribuir a que un joven marroquí residente en la misma localidad tomase la determinación de viajar hasta Siria y se alistase como combatiente. El mismo, Mohamed Kaouch, murió en la guerra víctima de un bombardeo.

La Fiscalía solicita para cada uno de los acusados 9 años de cárcel por un delito de integración en organización terrorista o, de forma subsidiaria, una condena de 7 años y 6 meses de prisión por un delito de captación y adoctrinamiento terrorista, añadiendo igualmente una multa de 18 meses por una cuota diaria de seis euros.

Y todo ello, explica el Ministerio Público, por las reuniones que organizaban y a las que acudían diferentes simpatizantes con el ideario del grupo. En las mismas, los acusados «hacían pedagogía de sus postulados radicales violentos propios del yihadismo con el fin de incorporar nuevos adeptos a la ideología que sustenta la necesidad de la instauración de un califato islámico a nivel mundial que se rija por la sharía».

MOSTRANDO «LAS BONDADES DE LA YIHAD VIOLENTA»

«Y difundían, elogiaban y justificaban los métodos terroristas y el éxito de la lucha armada para lograr este fin, y de esta manera pretendían captar y convencer a otros de las bondades de la yihad violenta, propagando como legítimos, deseables e incluso loables, los objetivos de las organizaciones terroristas vinculadas con dicho ideario», señala el fiscal.

Los tres hermanos tenían a su vez una «relación de dependencia jerárquica respecto a otras personas de Hizb Ut Tahrir» radicadas en España. Uno de esos superiores convocó una reunión en febrero de 2020 a la que acudieron dos de los acusados y un «número destacado de militantes», extremando eso sí las medidas de seguridad.

En ese encuentro de poco menos de dos horas se estableció un dispositivo de vigilancia en el exterior con relevos a la llegada de los participantes. Todo ello para «preservar la clandestinidad», llegando a controlar las personas y los vehículos que transitaban por la calle en la que estaba radicado el piso.

LA HISTORIA DE KAOUCH

El origen de las pesquisas que dieron lugar a la vista oral que se celebrará previsiblemente hasta el próximo jueves en la Audiencia Nacional tienen lugar en la historia de Kaouch, el joven que decidió emprender su camino a la guerra. Para conocer su origen hay que retroceder unos años antes, hasta 2008. Fue en ese año cuando tuvo su «primer acercamiento al ideario yihadista» durante su ingreso en la cárcel Modelo de Barcelona, donde fue guiado por un preso marroquí conocido como Mohamed Rifi.

Fue éste quien recurrió primero a la enseñanza del islam y, tras consolidar su vínculo, le mostró una serie de vídeos propagandísticos de Al Qaeda «con un claro interés adoctrinador». Un año después, cuando todavía pernoctaba en ese mismo centro, Kaouch inició un proceso de radicalización tras establecer contacto con los tres hermanos acusados.

En concreto eran Khalid y Ben Gacem quienes, después del rezo, «se reunían regularmente con un reducido grupo de jóvenes en espacios urbanos de Badalona a quienes aleccionaban con mensajes sobre la reinstauración del Califato islámico y la necesidad de desplazarse a zonas de conflicto para ayudar a los hermanos musulmanes en su lucha con los infieles».

Los dos acusados tenían, sostiene el fiscal, «un gran ascendiente religioso» sobre el joven. Fruto de dicha influencia «éste varió radicalmente su conducta, relación familiar y apariencia exterior y comenzó a justificar las actividades de los yihadistas y sus acciones violentas».

DE BADALONA A MARRUECOS CON UN DESTINO FINAL: SIRIA

La imagen de ese cambió quedó plasmada en el diario personal de Kaouch, en la que recogía una serie de textos manuscritos que evocaban el ideario violento y extremista en el que se sustentan las organizaciones yihadistas. La agenda fue usada básicamente como un medio para tomar apuntes, escribir reflexiones y citas religiosas, ya que fue víctima de una labor de radicalización continuada con fines yihadistas.

El primer paso de Kaouch hacia la guerra fue el viaje que realizó en 2012 con otro joven que también acudía a las reuniones de adoctrinamiento de los tres hermanos. Así, y utilizando un coche propiedad de su compañero, viajó desde Badalona a Marruecos ocultando varios libros y dispositivos de almacenamiento que previamente habían utilizado para su formación ideológica yihadista.

El círculo se cerró dos años más tarde, en 2014, cuando Kaouch obtuvo un visado para viajar desde Marruecos a Turquía. Una vez allí, el joven se dirigió a Siria para incorporarse a las filas de DAESH.

Desde el país Kaouch siguió manteniendo contacto telefónico con su entorno en España, como así se constató en la ‘operación Vértice’ que dio lugar a dos procedimientos, uno de ellos seguido en la propia Audiencia Nacional. En este último fue procesado por delito de integración en organización terrorista, precisamente, como consecuencia de su traslado a Siria.

El final de su historia llega en 2016, cuando unas hermanas de la persona con la que Kaouch vivió en Marruecos el año anterior de su partida hacia la guerra informaron a la familia del joven de su muerte en un bombardeo en Siria.

Tres detenidos acusados de un atraco cometido en un salón de juegos donde robaron 2.000 euros

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Granada a tres varones de 38, 42 y 58 años, todos ellos de origen español y con antecedentes policiales anteriores al suceso, como presuntos autores de un delito de robo con violencia e intimidación perpetrado en un salón de juegos de la ciudad donde se robaron 2.000 euros.

Según ha explicado la Policía en un comunicado, cerca de las 22,00 horas, los acusados acometieron contra el empleado de un salón de juegos situado en el Zaidín al que intimidaron con un cuchillo de gran tamaño, apoderándose del dinero que había en el local que superaba los 2.000 euros.

La investigación dirigida por Agentes del Grupo de Atracos de la Brigada Provincial de Policía Judicial ha permitido esclarecer el suceso y detener tanto al autor material como a los dos coautores.

Con respecto al incidente, los policías se encontraban realizando labores de seguridad ciudadana cuando fueron comisionados por su central Cimacc-091 para que se dirigieran a un salón de juegos situado en el Distrito Sur de la capital, en el que se acababa de cometer un atraco.

A su llegada, los agentes contactaron con un empleado y víctima directa del robo que les relató como, momentos antes, un varón había accedido al local y le había intimidado con un cuchillo de grandes dimensiones para que le entregara el dinero que había en el establecimiento en ese momento.

El hombre huyó con los más de 2.000 euros que el trabajador, que no sufrió ningún daño físico, se vio obligado a entregarle. A pesar del dispositivo de búsqueda que iniciaron de manera inmediata agentes de diferentes unidades tras el robo, no lograron localizar a los individuos, por lo que se inició una investigación dirigida por el Grupo de Atracos de la Brigada Provincial de Policía Judicial.

El resultado de las pesquisas policiales que se han llevado a cabo durante semanas ha sido la identificación y detención de los presuntos atracadores. Ya en el mes de enero se detuvo a un varón de 58 años el cual habría sido cooperador, colaborando en la preparación del plan y huida del autor material del atraco a bordo de un vehículo situado previamente en las proximidades del salón de juegos.

También en ese momento se identificó tanto al autor material del robo, quien habría esgrimido el cuchillo con el que se intimidó al empleado, como a un segundo coautor de 42 años el cual también habría participado en las labores de preparación del plan y posterior huida del lugar. Este segundo coautor fue detenido pocos días después de ser identificado.

En cuanto a la detención del autor material del atraco, un hombre de 38 años, también de nacionalidad española, no ha sido posible hasta semanas después de cometido el robo, tras establecer un estudiado dispositivo policial llevado a cabo para tal fin.

El resultado de la investigación ya se ha comunicado a la autoridad judicial, habiendo ingresado en prisión el autor material de los hechos.

El obispo de Huelva valora que el conflicto ucraniano se vive «muy de cerca» en la provincia

0

El obispo de Huelva, Santiago Gómez, ha manifestado que el conflicto ucraniano se está viviendo «muy de cerca» debido a la «importantes relaciones personales existentes» con ciudadanos originarios de ese país. Además, ha señalado que la diócesis y Cáritas han abierto una cuenta para recaudar fondos y ayudar a los refugiados.

En una entrevista, Gómez ha asegurado que «esta guerra cruel y las consecuencias que están derivando en el pueblo ucraniano» han provocado que todos los ciudadanos «estén muy sensibilizados».

No obstante, el obispo ha incidido que este conflicto se está «sintiendo de una manera muy cercana» en la provincia, ya que ha recordado que «existen muchas familias ucranianas viviendo en la provincia», además de que se cuenta «con una parroquia católica de rito oriental», e incluso hay «un seminarista de origen ucraniano que tiene su familia allí y que está sufriendo por todo lo que está aconteciendo».

«En la provincia se han generado muchas relaciones personales con familias, trabajadores, personas procedentes de Ucrania que nos ponen muy en relación con personas concretas que están sufriendo con lo que está ocurriendo y las consecuencias del conflicto», ha subrayado Gómez.

En este sentido, el obispo de Huelva ha explicado que desde la Diócesis «se está ayudando desde que se inició el conflicto», ya que Cáritas abrió una cuenta «para canalizar todas las ayudas», ya que «lo que indican todas las administraciones y autoridades que se están empleando en la búsqueda de los recursos para atender a los refugiados y víctimas es que es preferible la ayuda económica».

De este modo, Gómez ha señalado que «hasta el momento» se ha logrado recaudar, según los últimos datos, 130.000 euros, una cuantía, cuyo destino y empleo «se está trabajando y vinculando a través de Cáritas de Ucrania».

Asimismo, Gómez ha puesto en valor la «gran movilización y sensibilización» que Huelva y el país ha experimentado, que ha provocado «toda una reacción de solidaridad y caridad».

Además, el obispo ha expresado que esa solidaridad «no solo ha sido material, sino que a través de la oración también se ha expresado la repulsa por la guerra, ya que se ha consagrado al pueblo de Ucrania, se ha pedido la paz, el papa también pidió la unión a su mensaje y todas las parroquias de la provincia han mostrado su apoyo al refugiados y víctimas».

ACERCAR LA IGLESIA

Por otro lado, el obispo de Huelva ha hecho balance de estos casi dos años de mandato, en los que «ha podido visitar todas las parroquias y establecer un contacto muy estrecho», que le ha permitido «un conocimiento mas exhaustivo de la provincia».

En este sentido, ha indicado que la provincia dispone de «realidades sociológicas muy distintas». No obstante, Gómez ha señalado que «la transmisión de la fe es el principal reto que les une», ya que «los cauces de transmisión que han sido tradicionales de una cultura católica, como la familia, la escuela o el ambiente social hoy día ya no están o no discurren con tanta facilidad», por lo que «hay que emplearse en esta tarea buscando nuevos canales o reiventarse.

A prisión un hombre en El Ejido (Huelva) tras apuñalar siete veces a un joven a las puertas de un pub

0

La Policía Nacional ha detenido en El Ejido (Almería) a un hombre de 41 años que intentó acabar con la vida de otro de 23, asestándole siete puñaladas a las puertas de un pub. Tras su detención, el Juzgado de Instrucción de guardia ha decretado su ingreso en prisión, acusado de un delito de homicidio en grado de tentativa.

El cuerpo policial ha explicado a través de un comunicado que el pasado día 29 de marzo a las 4,40 horas de la madrugada, se produjo una discusión en el interior de un establecimiento de ocio en la calle Séneca de El Ejido. Tras la misma, dos hombres salían al exterior. Uno de ellos sacó un punzón y le asestó siete puñaladas al otro, provocándole dos heridas en el tórax, dos en el costado izquierdo, dos en la espalda y una en la cabeza.

Dada la gravedad de las heridas de la víctima, esta tuvo que ser trasladada por un amigo en su coche particular hasta el Hospital del Poniente, donde fue operado de urgencia, donde se encuentra en la UCI en estado crítico. La Policía recopiló pruebas e indicios para proceder al arresto del agresor.

Denuncia falsamente a un hombre por abusar sexualmente de ella para ocultar una infidelidad

0

Agentes de la Policía Nacional han esclarecido en Valencia un delito de acusación y denuncia falsa tras averiguar que una mujer había denunciado falsamente a un hombre por, al parecer, haber abusado sexualmente de ella, con el fin de ocultarle una infidelidad a su pareja.

Las investigaciones se iniciaron a mediados del mes de febrero, cuando los policías fueron comisionados a un hospital de la ciudad de València donde se encontraba una joven de la que, al parecer, habían abusado sexualmente. En ese momento se activó el Protocolo de Atención Integral ante víctimas de Agresión sexual, ha informado la Policía Nacional en un comunicado.

Dada la «gravedad» de los hechos denunciados, los agentes de la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) de la Policía Nacional en Valencia se hicieron cargo de las investigaciones para esclarecer lo sucedido y detener a los implicados.

Tras prestarle a la mujer la asistencia y la atención especializada en estos casos, los agentes se entrevistaron con ella para intentar reconstruir lo que le habría podido ocurrir.

La joven relató a los investigadores que quedó con un conocido en un local de ocio de Valencia y que, debido a la ingesta de alcohol, no recordaba con exactitud los hechos. No obstante, explicó que posteriormente acudió a la vivienda en la que se encontraba su novio y, tras manifestar haber sido víctima de un delito de índole sexual, se trasladó a un hospital donde fue asistida.

Aunque la víctima indicó a los agentes tener «lagunas del momento de los hechos», señaló que el hombre que la acompañó al local, a quien reconoció fotográficamente, podría haber abusado sexualmente de ella.

«INCONGRUENCIAS Y CONTRADICCIONES»

Durante las investigaciones, los agentes han recabado todos los datos posibles. Tras analizarlos con detenimiento, detectaron que existían «incongruencias y contradicciones» en el testimonio de la mujer con la de los testigos, por lo que se entrevistaron de nuevo con ella a fin de esclarecerlas.

En un primer momento, la víctima reiteró su primera declaración, pero en el momento en que los investigadores desvelaron ciertos datos recabados, comenzó a mostrar nerviosismo, balbuceos y mantener «lagunas temporales excesivas» para «tratar de justificarse de la falta de recuerdos». Ante esta situación, los policías le facilitaron el tiempo necesario para que organizara sus ideas y así mantener un clima «óptimo y de confianza».

Momentos después, la mujer reconoció que se había inventado los hechos y que no había sido víctima de un delito de índole sexual. Al parecer, la presunta víctima habría intimado de forma voluntaria con el conocido y le intentó ocultar la infidelidad a su pareja fingiendo ser víctima de un delito de abuso sexual.

Las pesquisas policiales han permitido esclarecer una acusación y denuncia falsa y evitar de esta manera que el hombre fuese imputado por un delito de abuso sexual.

El PSOE pide destinar presupuestos a garantizar partos seguros

0

El PSOE quiere que en los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) destinados a cooperación al desarrollo se cree un partida específica destinada a financias proyectos y actuaciones dirigidas a garantizas los servicios de salud sexual y reproductiva en situaciones de emergencia.

Así lo reclama en una proposición no de ley registrada en el Congreso, en la que explican que estos servicios que plantean incluirían el parto seguro, los cuidados materno-infantiles, el acceso a métodos anticonceptivos para evitar embarazos no planificados, abortos inseguros y enfermedades que podrían poner en riesgo a las mujeres y a sus familias.

En el texto que de los socialistas advierten de que en contextos como los que se están viviendo en las últimas décadas –con desplazados con cuestiones económicas, climáticas o conflictos bélicos, más el Covid-19– aumenta a vulnerabilidad de mujeres y niñas de ser objeto de violencia sexual y de género.

«Por eso es importante trabajar también sobre la prevención, detección y gestión de estas violencias», ha apuntado el partido mayoritario en el Gobierno.

En la actualidad, según se recoge en la iniciativa, se cifra en unos 26 millones el número de mujeres que se han visto obligadas a desplazarse en todo el mundo por diferentes motivos.

Es por eso que, además de esta partida específica para garantizar los servicios de atención a la salud sexual y reproductiva en situaciones de crisis humanitaria, el PSOE también llama a promover las acciones necesarias que también garanticen esta situación; y se proporcione información detallada sobre las actuaciones que ya se realizan y el resultado de las mismas.

Finalmente, quieren que el actual ‘Paquete de Servicio Inicial Mínimo’ (PSIM) sobre este tema se incluya en la Estrategia de Acción Humanitaria de la Cooperación Española 2019-2026 y que «se distribuya en las intervenciones de acción humanitaria de la cooperación española».

Detienen en Vélez-Málaga a dos hermanos dedicados al menudeo de drogas mediante el sistema ‘telecoca’

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en la localidad malagueña de Vélez-Málaga a dos hermanos, de 54 y 57 años, por su presunta responsabilidad en un delito de tráfico de drogas. Los sospechosos se dedicaban a la venta de cocaína, al menudeo, mediante el sistema conocido como ‘telecoca’.

La operación denominada ‘Campeón’, llevada a cabo por agentes adscritos a la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (Udyco) de la Comisaría de Vélez-Málaga, se inició a partir de unas informaciones que apuntaban a la distribución de sustancias estupefacientes a domicilio por parte de dos ciudadanos.

Según han señalado desde la Comisaría provincial en un comunicado, las pesquisas de los investigadores confirmaron que los sospechosos, dos hermanos residentes en Vélez, supuestamente operaban de forma itinerante en la vía pública en la modalidad de ‘telecoca‘, de manera que vendían las dosis en plena calle.

Para ello, han precisado, previamente acordaban, a través de un contacto telefónico, un lugar donde los compradores acudían a recogerlas. Los investigados se desplazaban en vehículo hasta el lugar convenido y cerraban la transacción droga/dinero.

Los agentes realizaron varias actas de aprehensión de droga a los compradores, que confirmaron la actividad ilícita desarrollada por los sospechosos.

Finalmente, el pasado día 24 de marzo, los agentes efectuaron sendos registros en los domicilios de los hermanos, interviniéndose 24.485 euros en efectivo, 82,5 gramos de cocaína, 10,4 kilos de marihuana, 3,9 kilos de hachís, cuatro balanzas de precisión, utensilios para el corte y distribución de las sustancias, dos coches y una motocicleta, entre otros efectos.

Los detenidos por su presunta implicación en un delito de tráfico de drogas han sido puestos a disposición judicial. De los hechos conoce el Juzgado de Instrucción número 1 de Vélez-Málaga.

Antich apuesta por crear un «nuevo marco» con relevos en los liderazgos

0

El presidente de Òmnium Cultural, Xavier Antich, ha apostado por crear un «nuevo marco, visto que el marco actual es de bloqueo, de desánimo social, de desorientación y de desmovilización» y para ello ha defendido que se necesitan nuevos liderazgos.

En una entrevista en el diario ‘Ara’ recogida este domingo, ha criticado las confrontaciones que a su juicio se generan en el debate público y las ha achacado a «relaciones personales dañadas de personas que han estado enfrente en momentos muy complicados».

También ha atribuido la situación actual por el debate sobre el catalán a que «en algunas cuestiones no se ha hablado de manera clara, que no en todos los temas ha habido la transparencia necesaria».

Ha asegurado que los liderazgos del proyecto independentista en octubre del 2017 llevan «a la constatación que en el 2022 esto no funciona», porque considera que el camino hacia la autodeterminación no avanza.

Preguntado por la mesa de diálogo entre Generalitat y Gobierno, ha considerado que «puede ser útil en la medida en la que contribuya a la resolución del conflicto político y, como todo instrumento, será válida en la medida que se generen consensos, no para minorizarlos».

CATALÁN

Ha sostenido que la inmersión lingüística «es un método que no ha garantizado aquello que tenía como objetivo, que es el uso de la lengua catalana como a vehicular en el sistema» y ha considerado que no se ha aplicado nunca en la educación secundaria ni en el bachillerato.

Ha criticado la proposición de ley del PSC-Units, ERC, Junts –que de momento se ha descolgado– y los comuns para modificar la Ley de Política Lingüística por ser «una iniciativa que nace sin haber tenido ningún tipo de diálogo con las organizaciones en defensa de la lengua catalana» y que, según él, tampoco está amparada por el consenso social ni educativo necesario.

Ha sostenido que Òmnium «no conocía» la existencia de dicho acuerdo y ha defendido la respuesta de la entidad al respecto, que, en sus palabras, era un posicionamiento sin ambigüedad pero que se resistía a la frivolidad del sí o el no. Ha afirmado que el acuerdo por la lengua «necesita un consenso político, social y educativo que ahora no contiene», y ha llamado a crear consensos bajo la Ley de Educación Catalunya.

El Rey de España acepta la Presidencia de Honor del 50 Aniversario del Colegio de Graduados Sociales de la Región

0

La Casa Real ha comunicado oficialmente que «Su Majestad el Rey acepta la Presidencia de Honor de los actos conmemorativos del 50 Aniversario del Colegio Oficial de Graduados Sociales de la Región de Murcia». Para José Ruiz, presidente del Colegio, «esta aceptación supone un reconocimiento muy importante de Su Majestad hacia nuestra profesión y la labor que desempeñamos los Graduados Sociales en nuestra sociedad».

El Colegio de la Región de Murcia se creó el 23 de noviembre de 1972 con un grupo de profesionales muy cualificados en derecho y las relaciones laborales. Diego Guirao Mengual fue el primer presidente de la corporación de derecho público desde 1972, hasta 1977.

Posteriormente han sido presidentes: José Cerdán Vives (1977-81), Pedro García Pujante (1981-85), José Antonio Tomás García (1985-89), Pedro García Pujante (1989-91) y José Ruiz (1991 hasta la actualidad).

El Colegio Oficial de Graduados Sociales de la Región de Murcia celebrará distintas actividades conmemorativas a lo largo de 2022 que se darán a conocer en los próximos días, tras la ratificación Real del evento.

PIONEROS

El Colegio de la Región de Murcia fue uno de los primeros de toda España. Posteriormente, el resto de las provincias, regiones, y, más tarde, autonomías, siguieron el rastro de estos pioneros. Una prueba palmaria, es la que recoge el BOE, en 1977, donde se señala que la regulación para toda España comienza cinco años después de que en la Región de Murcia funcionase el Colegio profesional.

En el Real Decreto 1415, de 2006 se hace un relato histórico justificativo: «los Estatutos de los Colegios Oficiales de Graduados Sociales fueron aprobados por Real Decreto 3549/1977, de 16 de diciembre, supusieron la adaptación de los aprobados por Orden de 28 de agosto de 1970 a la Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales, además de una acomodación de los mismos a lo que la práctica y la experiencia habían venido aconsejando».

El tiempo transcurrido desde la aprobación de aquella norma, preconstitucional, «hace necesaria su adecuación a los cambios legislativos que se refieren no sólo a la citada Ley de Colegios profesionales, sino también a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, así como en general al orden constitucional de distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas».

Matute ve «posible» una intervención del Estado en sectores estratégicos, «otra cosa es que se quiera»

0

El diputado de EH Bildu Oskar Matute ha considerado «posible» una intervención del Estado en sectores estratégicos, «otra cosa es que se quiera». «La propia Constitución dice expresamente que cualquier recurso del país, sea público o privado, estará al servicio del Estado en determinados momentos o circunstancias», ha sostenido.

En declaraciones a Radio Euskadi, el representante de la coalición soberanista ha reconocido estar «muy sorprendido por el espíritu y ardor guerrero en la gente» tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, «probablemente porque este gobierno lo está permitiendo».

Tras afirmar que las medidas del Gobierno central para hacer frente a la crisis, «en términos generales, no van en la mala dirección», Matute las ha calificado de «totalmente insuficientes» y ha apostado por realizar «cambios estructurales».

«La lógica neoliberal y el turbocapitalismo no nos lleva a ningún puerto bueno. De nada sirve rebajar 20 céntimos los impuestos al diesel si luego las patronales del sector deciden que ese mismo día hacen una subida de esa misma cantidad», ha criticado.

Asimismo, ha considerado «posible» la intervención estatal de las empresas eléctricas, «otra cosa es que se quiera», pese a que se trata de empresas que «llevan tiempo haciendo el agosto con recursos de todos».

«Nada parece que señale que no se puedan nacionalizar sectores estratégicos. La propia Constitución dice expresamente que cualquier recurso del país, sea público o privado, estará al servicio del Estado en determinados momentos o circunstancias. Si la energía es necesaria para todo parece evidente que hablamos de un sector estratégico y no entiendo por qué no se puede intervenir», ha argumentado.

Por otro lado, y ante el aumento de la inflación, ha defendido que los salarios no pueden perder capacidad adquisitiva, de tal modo que «los trabajadores tengan que apretarse más el cinturón mientras se ve el espectáculo indecente de grandes beneficios en juntas generales de accionistas».

También ha denunciado que se den casos en los que empresas con beneficios durante el año anterior decidan promover despidos por «trasladar los lugares de producción».

«Es una práctica habitual y recurrente. Lo que nunca he visto es que se rebajen los sueldos los miembros de los consejo de dirección. Esos despidos se los permite la legislación y la actual reforma del mercado laboral», ha reprobado.

Por otro lado, ha considerado que un gobierno en el Estado del PP y Vox supondría ver «seriamente amenazados» los «derechos, libertades y la voluntad de ser una república vasca libre y soberana».

«Eso genera un efecto defensivo y hace que digamos que este gobierno está haciendo pocas cosas para lo que debiera hacer, pero a la vez somos conscientes que lo que viene como alternativa no nos va a dar nada mejor», ha añadido.

INVASIÓN DE UCRANIA

Por último, y en relación a la guerra de Ucrania, ha considerado «preocupante» el discurso militarista de que «la solución a los conflictos en términos militares es tan válida como cualquier otra».

«Me veo sorprendido por el espíritu de ardor guerrero en la gente, probablemente porque este gobierno lo está permitiendo. Se puede estar en contra de la invasión rusa y a la vez apostar por proyectos que no signifiquen más dinero para armas», ha finalizado.

Dolores Delgado dice que la Fiscalía ha investigado al Rey emérito «sin cortapisas y limitaciones»

0

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha asegurado que la investigación al Rey emérito Juan Carlos I es histórica y que la Fiscalía la ha realizado con rigor, profesionalidad, «sin cortapisas y sin limitaciones», hasta las últimas consecuencias fácticas y jurídicas.

«Seguramente hay gente que piensa que podíamos haber hecho más pero esta es la ley. Nos puede gustar más o menos, se puede cambiar o no, pero esa no es nuestra función», ha dicho en una entrevista en ‘La Vanguardia’.

Preguntada por si la Fiscalía española ha sido demasiado indulgente, después de que la justicia británica haya mantenido un proceso abierto al rey emérito, ha respondido que cada país tiene su legislación, sus normas y su historia, y que el Reino Unido «tiene otra con distinta proyección sobre los exjefes de Estado para determinados delitos».

«Los poderes públicos nos debemos a la soberanía popular porque estamos al servicio de la sociedad. Nosotros tenemos esta legislación. ¿Se puede cambiar? Seguro ¿Se puede mejorar? Seguro ¿se puede mantener? Seguro», ha añadido.

Ha defendido que hay resoluciones del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional que han «marcado la interpretación sobre la inviolabilidad» del emérito, y asegura que si en un futuro los representantes de la soberanía popular proponen otro marco normativo, se aplicará.

DICE QUE SUFRE UN «HOSTIGAMIENTO» NO VISTO HASTA AHORA

Delgado ha dicho que ha tenido oposición política dentro de la propia Fiscalía y que sufre «un nivel de hostigamiento que no se había dado hasta ahora con ningún fiscal general del Estado», aunque destaca que se siente orgullosa de su tarea en temas, dice, de gran trascendencia histórica.

Ha explicado que la introducción de una enmienda para que una vez acabe su mandato pueda ser fiscal de Sala es una exigencia de Europa para «blindar a los fiscales de presiones externas o internas» y que permite una mejor prestación del servicio público de la justicia.

GUERRA EN UCRANIA

A la pregunta de si ve avances en las diligencias abiertas para recabar información sobre la guerra de Ucrania, ha respondido que ahora es momento de recabar pruebas con vídeos y testimonios, como recuerda que se hizo con Afganistán: «Tuve la oportunidad de contribuir a que saliese del país el fiscal general afgano. Ya me ha valido la pena ser fiscal general del Estado solo por eso», ha añadido.

Sobre si el presidente ruso, Vladímir Putin, podría verse acusado por crímenes de guerra, ha dicho que «seguramente la opción es un tribunal ad hoc» y ha abogado por la cooperación de los sistemas judiciales para poner a disposición de quien esté en condiciones del enjuiciamiento todo el acervo y el material probatorio, aunque dice que no se atreve a poner nombre y apellidos.

Colectivos marchan este domingo en Madrid por la salida rusa de Ucrania y contra las «injerencias» de la OTAN

0

La denominada ‘Plataforma contra la guerra’, creada recientemente por decenas de organizaciones, ha convocado este domingo en una marcha en Madrid para exigir el retiro de las tropas rusas de Ucrania, contra «la injerencia imperialista de la OTAN» y «por la solidaridad internacionalista, por la paz y el desarme».

Colectivos como CGT, Ecologistas en Acción, Anticapitalistas, ATTAC o CRT han creado esta plataforma para canalizar sus acciones, coincidiendo con la invasión de Ucrania y meses antes de la Cumbre de la OTAN que se celebrará en Madrid los días 29 y 30 de junio.

La marcha, que comenzará a las 12.00 horas y transcurrirá entre Atocha y el Ministerio de Asuntos Exteriores, rechaza una guerra que ve «producto del choque entre el nacionalismo reaccionario de Putin y el expansionismo imperialista de la OTAN», una organización que denuncia que está «al servicio de las guerras y de los intereses de las potencias occidentales», especialmente de Estados Unidos.

La Plataforma pide el «cese inmediato e incondicional» de la invasión de Ucrania y retiro de las tropas rusas, al tiempo que apoya la acogida de los refugiados y su regularización inmediata; pero también incide en la acogida y regularización de los migrantes de otras regiones. El colectivo rechaza así el «doble baremo y la hipocresía» de la Unión Europea y del Gobierno, a quienes denuncia de mantener «las políticas racistas y xenófobas en sus fronteras».

También muestra su solidaridad con los movimientos contra la guerra en Rusia y sostiene que ninguna salida a esta guerra vendrá de la mano de la «injerencia de la OTAN y la Europa imperialista», por lo que rechaza seguir aumentando los presupuestos militares y el rearme de los países.

En concreto, la Plataforma rechaza el anuncio del Gobierno de alcanzar una inversión militar del 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y señala que la historia del siglo XX recuerda «a qué tipo de catástrofes» lleva una escalada militar.

Moreno lamenta con el «corazón roto» la muerte de Imbroda

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha lamentado este domingo «con el corazón roto» la muerte del consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, quien ha fallecido este sábado tras una larga enfermedad. «Gracias, Javier Imbroda, por habernos regalado el privilegio de conocerte, de ser tus compañeros», ha manifestado el presidente en una publicación en redes sociales. «Nos amanece este domingo de abril el corazón roto. Gracias por tu entrega a Andalucía. Nos dejas tu legado y nos queda tu memoria, que honraremos siempre», ha manifestado Moreno en su tuit.

Nacido en Melilla en el año 1961, Imbroda fue doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Málaga, Máster en alta dirección de empresas del Instituto San Telmo y diputado autonómico de Cs por la provincia de Málaga, circunscripción por la que fue cabeza de lista en las elecciones del 2 de diciembre de 2018.

El 22 de enero de 2019 tomó posesión como consejero de Educación y Deporte del Ejecutivo de coalición conformado por PP-A y Ciudadanos (Cs) y presidido por Juanma Moreno, cargo que ha detentado hasta el día de su fallecimiento.

Imbroda tuvo una larga trayectoria deportiva que lo convirtió en un referente del baloncesto español. Así, participó en la preparación de la selección de Lituania para los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992, tras lo que con el Unicaja de Málaga logró el subcampeonato de la ACB. Después de diez años vinculado a la entidad malagueña, dirigió al Caja San Fernando de Sevilla, el Real Madrid y la Selección Española.

Con la Selección Nacional consiguió una medalla de bronce europeo en Turquía durante su primer año, y logró en el Mundial de Indianápolis el hito histórico de ganar a la selección de baloncesto de Estados Unidos en competición oficial. Tras superar el cáncer, decidió compartir su experiencia involucrándose en diferentes proyectos con el deporte como eje vertebrador.

Además, creó la Fundación Javier Imbroda, que atiende diariamente a niños con el deporte como herramienta de inclusión y que puso en pie con sus propios recursos, sin ayudas ni subvenciones públicas. Ejerció como ponente en numerosos foros universitarios, sociales y empresariales sobre dirección y liderazgo.

Antes de asumir su cargo como consejero, Imbroda ya tenía experiencia en formar parte de un equipo de gobierno dirigido por el PP, ya que en julio de 2011 fue nombrado como nuevo director del Área de Deportes del Ayuntamiento de Málaga, regido por el popular Francisco de la Torre.

Feijóo desvelará este domingo los nombres de sus vicesecretarios en el primer Comité Ejecutivo del PP

0

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, desvelará este domingo los nombres de los vicesecretarios que integrarán el comité de dirección del partido, su núcleo duro, durante la primera reunión del Comité Ejecutivo Nacional que se celebrará en Sevilla un día después del XX Congreso Extraordinario de la formación.

Feijóo ha convocado a su Comité Ejecutivo a las 11.00 horas en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (Fibes) –el mismo recinto que ha acogido el cónclave–, una primera foto conjunta del equipo que le acompañará en ‘Génova 13’.

Una vez que Cuca Gamarra ha sido designada secretaria general del PP y el consejero andaluz Elías Bendodo será el coordinador general partido, el organigrama debe completarse con los vicesecretarios. En este momento, hay seis áreas (Organización, Política Social, Comunicación, Participación, Sectorial y Territorial) y está por ver si las mantiene, las modifica o las reduce.

UN BORRADOR SUJETO A CAMBIOS

«Es un borrador sujeto a cambios», aseguran en este momento fuentes cercanas al presidente de la Xunta de Galicia, que admiten que la mayoría de las personas que formarán parte de su comité de dirección ya lo saben y se contempla que también haya un puesto «importante» para Madrid tras la representación andaluza y riojana que suponen Bendodo y Gamarra.

En la reunión de este domingo se conocerá los nombres de los vicesecretarios, pero Feijóo deja para más adelante los segundos niveles: los secretarios ejecutivos de área, con el objetivo de que los propios vicesecretarios tengan capacidad de propuesta.

Aparte de Gamarra y Bendodo, el propio Feijóo ya anunció este viernes que el presidente del PP extremeño, José Antonio Monago, será el presidente del Comité de Derechos y Garantías, mientras que el presidente provincial del PP de Coruña, Diego Calvo, ha sido designado presidente del Comité Electoral Nacional.

Si bien el Comité Ejecutivo Nacional mantiene un cierto equilibrio en el reparto territorial –si bien se refuerza el poder de Galicia, Andalucía y Madrid con representantes de peso–, en el núcleo duro del PP se espera que configure un equipo de su estricta confianza, según han indicado fuentes ‘populares’.

El eurodiputado del PP Esteban González Pons, que ha pilotado este mes el Comité Organizador del PP, sigue apareciendo en la quinielas para tener una silla en el ‘sanedrín’ de Feijóo, quien este viernes en su discurso llegó a referirse a él como «inteligente, diplomático y eficaz».

¿SEGUIRÁ GAMARRA DE PORTAVOZ?

Una de las principales incógnitas es si habrá cambios en el Grupo Popular, sobre todo en las portavocías, que ocupan en este momento Gamarra (Congreso), Javier Maroto (Senado) y Dolors Monserrat (Bruselas). Sin embargo, fuentes próximas a Feijóo apuntan a que la configuración de los grupos se verá más adelante.

La designación de Bendodo como coordinador general del PP abre la puerta a que Cuca Gamarra compatibilice su nuevo cargo de secretaria general con la portavocía del Grupo Popular en el Congreso, si bien fuentes del equipo de Alberto Núñez Feijóo admiten que aún no hay nada decidido.

También está en el aire si Maroto continúa o no como portavoz del Grupo Popular en el Senado, donde hay un amplio banquillo de antiguos colaboradores de Mariano Rajoy, como Fernando Martínez Maíllo, Rafael Hernando, Carlos Floriano y José Manuel Barreiro.

Fuentes del PP andaluz sí que han precisado este sábado que el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior no seguirá formando parte del Ejecutivo andaluz si el PP continúa gobernando tras las elecciones autonómicas, para centrarse en su nueva responsabilidad en la dirección nacional como coordinador general.

Miguel Bosé cumple 66 años

0

Muchas han sido las polémicas en las que se ha visto envuelto Miguel Bosé en estos últimos dos años y es que el cantante fue uno de los rostros más conocidos a nivel internacional que habló en pleno confinamiento de la ‘gran mentira’ de la Covid. Unas declaraciones de las que sigue siendo esclavo a día de hoy porque fue uno de los grandes negacionistas de la pandemia y del virus cuando más afectada estaba la sociedad.

Por si esto fuera poco, la relación con su exmarido Nacho Palau tampoco ha pasado por alto en los programas de televisión y medios de comunicación, donde se ha dibujado una personalidad de lo más impactante del cantante al poner, supuestamente, trabajas a su expareja a la hora de ver y disfrutar de los hijos que tienen en común.

Por si fuera poco el lastre de estas dos polémicas de las que todavía no ha conseguido desprenderse, Miguel Bosé publicaba su libro autobiográfico hace un año y durante las entrevistas con los medios para promocionarlo se vivieron momentos muy tensos porque no se le podía preguntar ni por su vida privada, ni del tema Covid… algo difícil ya que en el libro exponía su lado más personal.

Hoy, Miguel Bosé cumple 66 años y lo cierto es que no sabemos nada de él, ha decidido poner tierra de por medio y ni se deja ver ante la prensa, ni presume de sus conciertos como hace años… El cantante vive alejado de todo y de todos, encerrado en sus ideas y son pocas las noticias que nos llegan de él.

El Chiringuito: el motivo por el que piden el despido de este colaborador

El Chiringuito de Jugones es la tertulia futbolística por excelencia de las madrugadas. El programa presentado y dirigido por Josep Pedrerol reúne a varios colaboradores para comentar la jornada en el deporte rey, aunque siempre centrados en el Real Madrid y en el Barcelona. Las grescas entre los tertulianos hacen que sea considerado como el “Sálvame del fútbol”.

Pero como se emite de madrugada, de domingo a jueves desde las 12 de la noche hasta casi las 3 de las madrugada, tanto el presentador como los tertulianos no pueden permitir que los espectadores se duerman. A continuación, te desvelamos el motivo por el que piden el despido de un colaborador de El Chiringuito.

EL CHIRINGUITO ES UN FORMATO GENUINO

El Chiringuito: El Motivo Por El Que Piden El Despido De Este Colaborador
Foto: Atresmedia

El chiringuito de Jugones es un formato genuino creado por Josep Pedrerol con más de 10 años de historia. En el 2008, se estrenó en Intereconomía bajo el nombre de Punto Pelota convirtiéndose en el programa más exitoso de esa cadena. Pero las deudas de ese canal provocaron que Pedrerol y la mayoría de sus colaboradores se mudaran al grupo Atresmedia.

EL CHIRINGUITO COMENZÓ A EMITIRSE EN NITRO

Josep
Foto: Atresmedia

El 6 de enero del 2014, Josep Pedrerol estrenó El Chiringuito de Jugones en Nitro. El periodista catalán había fichado por el Grupo Atresmedia para emitir su tertulia nocturna y a la vez presentar los deportes de la sobremesa en La Sexta. El programa ganó en calidad con el cambio de canal y es que en Nitro tenía un mayor presupuesto. Pronto el formato pasó emitirse en una cadena más grande…

SE HA EMITIDO EN LA SEXTA EN CONTADAS OCASIONES

El Chiringuito: El Motivo Por El Que Piden El Despido De Este Colaborador
Foto: Atresmedia

El canal Nitro cerró y El Chiringuito pasó a emitirse en La Sexta durante el verano del 2014 con motivo de la celebración del Mundial de Fútbol de Brasil. Pero su traslado fue temporal y en septiembre se mudó a Mega, su canal definitivo. Aunque ha habido programas especiales que se han emitido desde La Sexta con motivo del cierre de mercado de fichajes el 31 de agosto.

LA IMPORTANCIA DE LOS TERTULIANOS

El Chiringuito: El Motivo Por El Que Piden El Despido De Este Colaborador
Foto: Atresmedia

Los colaboradores son el alma máter de El Chiringuito. Sin ellos, está claro que el programa no sería lo mismo. Y es que los hechos que suceden en los partidos pasan a un segundo plano para centrarse en las disputas y rivalidades que surgen entre ellos. Cada uno tiene claro cuál es su equipo del alma y cuál detesta a más no poder. Pero parece ser que un tertuliano se ha cambiado de chaqueta…

EL COLABORADOR MÁS ANTIMADRIDISTA

El Chiringuito: El Motivo Por El Que Piden El Despido De Este Colaborador
Foto: Atresmedia

Sin lugar a dudas, Cristóbal Soria es el tertuliano que más odio le tiene a todo lo relacionado con el Real Madrid. Él mismo se ha considerado antimadridista en multitud de ocasiones, por lo que no duda en arremeter contra el equipo blanco en todas sus intervenciones. Esto hace que siempre tenga choques con otros compañeros como Tomás Roncero, Juanma Rodríguez o Edu Aguirre. ¿Habrá cambiado de idea?

SU EQUIPO FAVORITO ES EL SEVILLA

El Chiringuito: El Motivo Por El Que Piden El Despido De Este Colaborador
Foto: Atresmedia

No es ningún secreto que Cristobal Soria bebe los vientos por el Sevilla F.C. Trabajó como delegado de campo del equipo durante 11 años, tiempo en el que ejercía de intermediario con el cuarto árbitro. Pero fue despedido después de que ordenara a los recogepelotas que hicieran lento su trabajo para favorecer al Sevilla. Desde entonces, ha despuntado como tertuliano de El Chiringuito

SU PELEA CON EL LOCO GATTI

Pelea
Foto: Atresmedia

Cristóbal Soria no pasó desapercibido tras su fichaje por El Chiringuito. El sevillano ha protagonizado infinidad de polémicas con sus compañeros. Pero la más fuerte de todas se vivió cuando afirmó que los futbolistas solo juegan por dinero. El Loco Gatti entró al trapo y afirmó que lo único que hacía era ensuciar el deporte con esa opinión. El argentino se levantó enfurecido y se fue a por él mientras le amenazaba.

CRISTÓBAL SORIA HA DEFENDIDO AL REAL MADRID

Soria
Foto: Atresmedia

Aunque defienda a ultranza al Sevilla y, en otras ocasiones, al Barcelona, Cristóbal Soria ha dejado a los espectadores de El Chiringuito sin habla al escucharle dedicarle unas palabras amables al Real Madrid. El club blanco siempre ha sido el objetivo de sus críticas, por lo que algunos lo acusan de haberse cambiando de chaqueta. Todo tiene una explicación…

HA CRITICADO LA ACTITUD DE GARETH BALE

El Chiringuito: El Motivo Por El Que Piden El Despido De Este Colaborador
Foto: Atresmedia

Cristóbal Soria se ha mojado sobre la actual situación de Gareth Bale en el Real Madrid. El galés quiere dejar el club blanco, ya que lleva casi toda la temporada sin jugar. El sevillano asegura que el delantero no tiene implicación y que el equipo debería echarlo por su falta de compromiso. Cuando juga con su selección se convierte en el líder del once mientras que en Madrid no logra destacar. Las críticas tras estas palabras no han tardado…

LE ACUSAN DE SER UN CHAQUETERO EN EL CHIRINGUITO

Su cambio de chaquetera no acabaría aquí, ya que Cristóbal Soria ha publicado una foto con Joaquín. Resulta muy llamativo que sea amigo del capitán del Betis, club al que el Sevilla está enfrentado desde tiempos inmemoriables. Por este motivo, los sevillistas acusan al colaborador de El Chiriguito de ser un chaquetero y de preferir al Barcelona cuando se enfrentan, por lo que piden su despido del programa de Mega.

Una investigación muestra que distintas bacterias del intestino están asociados a rasgos de personalidad

0

Un estudio reciente que incluye a investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Texas A&M (Estados Unidos) ha estudiado la correlación entre la energía mental, la fatiga mental, la energía física, la fatiga física y el microbioma intestinal. En su investigación han encontrado que puede haber algo de verdad en el viejo dicho «eres lo que comes».

En el estudio observaron que las bacterias y el metaboloma estaban asociados con la energía mental o física, mientras que las bacterias asociadas con la inflamación estaban asociadas con la fatiga mental o física. Y por tanto si lo que se come afecta al microbioma de una persona, en consecuencia, afectará a su estado de ánimo», de hecho sugiere que existen distintas bacterias y metabolomas asociados con cada rasgo de personalidad.

«Esto refuerza muchos de los conceptos de salud pública relacionados con la nutrición y la salud. El microbioma intestinal puede estar influyendo en su forma de ser, no solo en su forma actual. Estos hallazgos son más sugerentes que definitivos, pero han contribuido a nuestra comprensión de lo que puede hacer la salud intestinal y cómo hace sentir a las personas», señala Matthew Lee Smith , profesor asociado del Departamento de Salud Ambiental y Ocupacional y uno de los investigadores del estudio

«Lo que comes determina las bacterias y el microbioma en tu intestino. Con este estudio, hemos establecido un vínculo exploratorio entre el microbioma de una persona y su estado de ánimo», explica Ali Boolani, profesora asociada en el Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Clarkson y autor principal del estudio.

FATIGA

La fatiga es un problema conocido que contribuye al bajo rendimiento laboral y escolar y puede atribuirse a muchas enfermedades y trastornos entre los adultos de mediana edad y mayores, pero es un problema poco conocido. Cuando alguien dice que está fatigado, la mayoría de las veces se atribuye a la falta de energía. Sin embargo, la evidencia más reciente ha demostrado que los dos no están tan conectados, como se nos había hecho creer anteriormente. La fatiga y la energía son estados de ánimo distintos, no necesariamente opuestos entre sí.

Un área que se ha demostrado que contribuye a la fatiga es la nutrición, o la falta de ella. La comida es la mayor fuente de energía para las personas y una dieta saludable puede ayudar a combatir algunos de los peligros asociados con la fatiga. Sin embargo, no es el único factor.

El equipo de investigación, que publicó el estudio en ‘Nutrients’, estudió un subconjunto de individuos de un estudio más amplio que investigó el microbioma intestinal. Los participantes completaron una breve encuesta que se utilizó para identificar posibles correlaciones entre la microbiota intestinal y la energía y la fatiga mental y física.

Descubrieron que los cuatro rasgos, la energía mental, la fatiga mental, la energía física, la fatiga física, tienen perfiles de bacterias intestinales únicos, pero superpuestos, lo que sugiere la necesidad de explorar más a fondo el papel de la microbiota intestinal para comprender las sensaciones de energía y fatiga de larga data.

«Sabemos que la energía y la fatiga pueden verse influenciadas por muchas cosas, como lo que come, su actividad física, su sueño, sus afecciones crónicas o los medicamentos que toma para estas afecciones. Comprender cómo la nutrición y la desnutrición están relacionadas con la fatiga y la energía es importante porque las caídas, la fatiga crónica y la falta de energía pueden disminuir la salud y la calidad de vida de los adultos mayores que viven con enfermedades crónicas», advierte Smith.

La Doctora Cachero informa sobre los beneficios que aporta un tratamiento de ortodoncia invisible

0

En los últimos años, la ortodoncia invisible ha ido ganando popularidad. Desde Avilés, en Asturias, La Clínica de la Doctora Cachero ofrece este tipo de tratamiento, el cual se identifica por su discreción.

Los brackets metálicos son el tratamiento más común para corregir la dentadura, pero estos suelen ser molestos, sobre todo por razones estéticas, pues son muy visibles y poco favorecedores. Este tratamiento ha revolucionado la ortodoncia y consiste en una colección de alineadores dentales invisibles hechos a la medida de cada paciente, porque no hay dos bocas iguales. Se adaptan con facilidad a la boca, como una funda para las arcadas inferior y superior. Una vez por semana, el kit de alineadores se reemplaza por uno nuevo, cuya morfología evoluciona a la par que la dentadura de la persona tratada. Esto es posible gracias a que el tratamiento utiliza tecnología 3D de alta precisión.

Aunque hay varias opciones en el mercado, Invisalign® se ha convertido en una de las más populares por su fiabilidad.

La ortodoncia invisible y sus beneficios

La ventaja principal, por encima de otros tratamientos de ortodoncia tradicionales que se ofertan en el mercado, es que la estética no se ve afectada a lo largo de este procedimiento, lo cual se establece como un importante valor añadido. Al ser transparentes, son prácticamente imperceptibles para otras personas, pasando casi desapercibidos

Otra de las ventajas que más conquistan a los pacientes es el hecho de que los alineadores pueden quitarse para comer o lavarse los dientes. Siempre con responsabilidad porque, para que la ortodoncia comience a hacer efecto, se debe garantizar que los alineadores permanezcan en la boca al menos 22 horas al día. Es algo que no suele considerarse como un inconveniente, puesto que estos elementos son cómodos y flexibles.

Además, con la implementación del tratamiento de ortodoncia invisible, se reduce el riesgo de padecer ciertas patologías, como la gingivitis, las caries o la aparición de mal aliento. Más beneficios del tratamiento de ortodoncia de moda, de ahí su éxito internacional. 

Desde su clínica dental en Avilés, la Doctora Cachero ha tratado centenares de casos. Aunque al principio pueden surgir algunas dudas, comenta la Doctora, al acabar el tratamiento la satisfacción por el proceso y el resultado es muy alta. Además, la posibilidad de contar con el tratamiento líder del mercado de ortodoncia invisible da la confianza y seguridad que se necesita para ofrecer un servicio de calidad exigente.

Motivos por los que optar por la ortodoncia invisible de la Clínica Doctora Cachero

La clínica ofrece atención personalizada que permite analizar cada caso con detenimiento y evaluar la eficacia del tratamiento de ortodoncia invisible en cada persona. La Dra. Cachero aclara que la eficacia del tratamiento depende en un gran porcentaje del compromiso de los pacientes. 

Desde la Clínica dental de la Dra. Cachero, siempre se realizan tratamientos acompañados donde las personas siempre están informadas acerca de todas las indicaciones necesarias para usar de manera adecuada los alineadores invisibles. Por ejemplo, indicarán cómo deben ser colocados y cómo se pueden limpiar. Asimismo, si la dentista lo considera conveniente, al final del tratamiento, solicitará la fabricación de nuevos alineadores para mejorar los resultados. En resumen, el tratamiento de ortodoncia invisible es innovador, práctico, rápido y muy útil para adquirir discretamente la dentadura perfecta. Una opción con la que ir sobre seguro.

La aplicación del metaverso en el mundo de la moda

0

Actualmente, el desarrollo tecnológico ha aumentado su influencia en el sector comercial, a raíz de las facilidades que ofrece tanto a las empresas como a los consumidores.

Uno de los ejemplos del éxito tecnológico es el metaverso, un escenario de realidad virtual, paralelo al mundo real, donde los usuarios tienen la opción de interactuar, comprar artículos o disfrutar de otros servicios. Para la industria, es un espacio para consolidar el concepto de moda digital, por lo que es importante implementar herramientas digitales, como las que ofrece la agencia de publicidad 3D Lobo Visuals.

La semana de la moda desarrollada en el metaverso

Después de la finalización de las semanas de la moda en algunas de las ciudades más importantes del mundo, el pasado 24 de marzo se dio inicio a la primera semana de la moda desarrollada enteramente en el metaverso. El evento reunió una serie de desfiles, fiestas, exposiciones, conferencias y pop ups para la adquisición de prendas NFT, con la particularidad de que solo pueden lucirse dentro del metaverso.

Entre las curiosidades del universo virtual, se encuentra la construcción de diferentes distritos para que los asistentes acudan a los eventos, protagonizados por las marcas de ropa. Entre las grandes marcas que participaron, se encuentran Dolce & Gabanna, Tommy Hilfiger, Etro, H&M y Philipp Plen, entre otras.

Para participar, los usuarios debían crear un avatar y acceder a la página web de Decentraland desde un ordenador, ya que es necesario un sistema operativo que se ajuste a la complejidad del metaverso. De esa forma, existen grandes posibilidades de que en el futuro se pueda observar una pasarela digital entera construida 100 % mediante recursos tecnológicos.

La ropa digital surge como una tendencia para impulsar la moda sostenible dentro de la industria

En la actualidad, la ropa digital ya no se trata únicamente de confeccionar prendas a partir de hilos y telas, sino mediante la utilización de programas informáticos y píxeles. En comparación con la moda tradicional, el proceso es muy similar, salvo que ninguna prenda es tangible, sino que se usa únicamente en el mundo virtual.

Como consecuencia, los clientes visten con ropa digital mediante los programas de realidad aumentada o para utilizarla en las redes sociales. Para lograrlo, las grandes empresas del sector apuestan por asociaciones con plataformas de gaming y e-sports, con la intención de desarrollar proyectos a futuro que se ajusten al campo digital.

Plataformas como Dress-X o The Fabricant son dos ejemplos de e-commerce que ganaron protagonismo entre quienes prefieren alternativas sostenibles. El procedimiento consiste en que un cliente se pruebe la ropa a través de la tecnología de realidad aumentada, envíe una fotografía suya al sitio web o aplicación y reciba la imagen editada por profesionales.

En Lobo Visuals, la prioridad es perfeccionar la construcción de espacios digitales para cumplir con las necesidades del cliente, teniendo en cuenta la importancia de la interacción en el universo digital. Mediante la implementación del metaverso, las personas tendrán la oportunidad de experimentar diferentes aspectos de su identidad.

Publicidad