El coste por habitante de las radios y TV públicas en España es de 42 euros

El coste por habitante de las radios y televisiones públicas en España se sitúa en 42 euros, un 36% más bajo que el de la media europea (65,1 euros), según el ‘Estudio de la situación y tendencias de los medios audiovisuales públicos europeos ante la sociedad digital’.

El estudio, realizado por la Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y otras 13 universidades españolas, analiza los retos y tendencias que deben afrontar los servicios audiovisuales públicos europeos ante la sociedad digital.

Según el informe, la financiación de las radiotelevisiones públicas europeas cayó en picado de 2010 a 2013, recuperándose parcialmente en el trienio siguiente y volviendo a bajar a partir de2017. Si bien el sector ingresó en 2019 un total de 7.093 millones de euros (un 332,3% más en comparación con 2015), la pandemia impactó negativamente en el mercado, que perdió el 10% de sus ingresos en el año 2020 con respecto al 2019.

A pesar del descenso, el sector de las OTT (plataformas Over the Top) y de los servicios de vídeo bajo demanda han experimentando un importante crecimiento impulsado a raíz del confinamiento. De hecho, el sector europeo del vídeo bajo demanda incrementó sus ingresos anuales un 332,3% entre el 2015 y el 2019 hasta superar los 7.000 millones, y el mercado del SVOD (Subscription Video on Demand), sumó 9.700 millones de euros en 2020.

Con respecto a la financiación, se observa un estancamiento en las cifras en su conjunto, al producirse una leve caída del 0,5%. Los ingresos públicos en los medios públicos europeos han aumentado en diez años sólo un 0,3%, mientras que la financiación privada incluso ha descendido un 3,2%.

Los países europeos de los rescates económicos de la UE y el FMI son los que registran mayores ajustes en la financiación de sus servicios audiovisuales públicos. Grecia (-47,2%) y España (-29,2%) encabezan en la década 2010-2019 las mayores reducciones en la financiación de sus radiotelevisiones públicas. En el caso de España, estas pérdidas se tradujeron en unos 500 millones de euros, más de una cuarta parte de sus recursos económicos en total, a pesar de la ligera recuperación que tuvo el sector a partir de 2015.

Pero la caída aún es más evidente si se compara con respecto al PIB o si se compara la reducción de sus presupuestos de forma global o individual con respecto a la paridad del poder adquisitivo de las distintas comunidades autónomas. Así, el informe recoge que las radiotelevisiones públicas autonómicas disponían en 2018 de apenas 1 euro por cada 1.000 del PIB, mientras que la media de sus organizaciones homólogas de la Unión Europea era de 2,1 euros. La ratio de las autonómicas en 2011 era de 1,68 euros por cada 1.000 del PIB.

El informe también revela que si los ingresos por hogar del sector cayeron en la Unión Europea 11 euros en la década analizada (de 160 en 2010 a 149 euros en 2019), en España se desplomó de 158 a 105 euros. España es, además, uno de los países junto a Italia, Irlanda y Países Bajos, en los que la financiación de los medios públicos está por debajo de lo que corresponde a la paridad del poder adquisitivo de sus economías.