Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 5766

Brochazos de inclusión en el Museo del Prado

0

Usuarios de Fundación Esfera (Leganés, Madrid) guían las visitas de personas con discapacidad y problemas de salud mental en la célebre pinacoteca. Los Mediadores del Prado destacan por sus capacidades y promueven la Inclusión a través del arte, incluso, con pequeñas escenas teatrales relacionadas con las obras.

Seguramente si levantaran la cabeza Goya o Velázquez se quedarían agradablemente sorprendidos de cómo ha evolucionado nuestra sociedad hacia un espacio más inclusivo.

La ‘casa’ de los pintores más ilustres de nuestro país y del resto del mundo, el Museo del Prado, es también el lugar de trabajo de guías con discapacidad intelectual que han cautivado a los amantes de esta célebre pinacoteca.

Madrid 328114 480Usuarios de Fundación Esfera (Leganés, Madrid) son los Mediadores del Prado. El objetivo del proyecto, que lleva seis años en funcionamiento, es promover la Inclusión a través del arte. Para ello, los guías transmiten sus conocimientos a grupos de personas con discapacidad y problemas de salud mental.

Óscar, Marisa y Benito son algunos de los miembros de Esfera que forman parte de esta iniciativa, y aseguran que supone una oportunidad para mejorar su habilidades y para implicar a su vez a otras personas en el mundo de la cultura: “es un privilegio estar en el Museo del Prado, y dar a conocer pinturas y esculturas famosas en el mundo”.

Los Mediadores explican que el público se sorprende con la visita, porque es una exposición diferente de lo habitual y se desarrollan dinámicas muy participativas.

“Los participantes primero elaboran una pequeña escena de teatro basada en cada uno de los cuadros, sin conocer aún su historia, y la representan. La segunda sesión se celebra en la sala del Museo donde se encuentra la pintura; y a través de preguntas los grupos conocen en profundidad la auténtica historia de la obra y del pintor”, indican.

Los protagonistas que dirigen las visitas cuentan con el apoyo de profesionales de la Fundación, con los que estudian el significado de las obras y ensayan previamente las exposiciones.

Inserción laboral

Siempre hay una temática que marca las pinturas seleccionadas, en los últimos años ha sido `amor a escena´ para mostrar sus diferentes representaciones; de esta forma cada curso tiene novedades atractivas para el público. Los profesionales que respaldan el proyecto destacan entre los objetivos la apuesta por una mejor empleabilidad de las personas con discapacidad.

También se persigue la autonomía de los participantes en el Museo y el desarrollo de destrezas para apoyar a otras personas, porque los Mediadores se convierten en modelos a imitar.

“La discapacidad intelectual asume un papel protagonista en el Museo del Prado, con gran repercusión social porque se promueve la Inclusión. Los integrantes de Esfera desarrollan sus habilidades e impulsan el arte como herramienta para mejorar su calidad de vida, en este espacio referente de la cultura española”, concluyen desde esta entidad.

Empleo y parálisis cerebral, ¿una pareja irreconciliable?

0

El porcentaje de personas inactivas que cuentan con más de un 75% de grado de discapacidad es del 88%, según un estudio de la Confederación ASPACE, que exige una revisión de las ayudas, una mayor formación y que se recojan datos sobre la situación de las personas con parálisis cerebral con respecto al empleo

Andrea es de Granada, tiene parálisis cerebral y actualmente es azafata de caja en Alcampo, una empresa volcada con las personas con discapacidad y donde Andrea es la primera persona con parálisis cerebral que trabaja en el hipermercado de Granada. Gracias a su inclusión laboral  ha conseguido eliminar sus miedos y mejorar su desarrollo personal y la confianza en sí misma.

Aaron es deportista de paratriatlón, paraduatlón y atletismo adaptado ha conseguido numerosos logros relacionados con el deporte siendo campeón gallego de paratriatlón en 2018 y campeón de España en 5.000 metros.

Aaron también tiene parálisis cerebral y es usuario del Programa de Empleo y Formación de Federación ASPACE-Galicia desde julio de 2013. A día de hoy está preparándose para opositar a las plazas que la Administración Pública reserva a personas con discapacidad intelectual.

Ambos son la excepción a la regla, ya que si el escaso empleo y de baja cualificación,  la multidiscriminación y el alto abandono escolar,  es la realidad de la discapacidad en España, los datos de empleo en el ámbito de las personas que tienen parálisis cerebral, son desoladores y una cuestión pendiente para lograr la inclusión de este colectivo en la sociedad.

Así lo pone de manifiesto el ‘Estudio sobre la situación y las necesidades de las personas con parálisis cerebral en el ámbito de la integración laboral’, elaborado por Confederación ASPACE, que reclama que las personas con parálisis cerebral puedan tener acceso a un empleo digno y de calidad.

En este sentido, ha exigido una mejora de la situación laboral de las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades con grandes necesidades de apoyo ya que actualmente, según se desgrana en el informe, el porcentaje de personas inactivas que cuentan con más de un 75% de grado de discapacidad es del 88%.

Sólo 3 de cada 10 trabaja

Russia 95311 12801De hecho, la tasa de actividad de la población con discapacidad se sitúa en el 35,2%, muy por debajo de la población en general (58,8%) y el 50,7% de las personas con grandes necesidades de apoyo o con un grado de discapacidad de más del 75% no sabe leer ni escribir o cuenta con estudios primarios, lo que, para la entidad, supone una mayor dificultad para su inclusión laboral.

Yolanda Fillat, colaboradora externa de Confederación ASPACE, explica que la finalidad de este documento es “avanzar en hacer efectivo el derecho de las personas con parálisis cerebral al empleo y a una educación que lo permita de acuerdo a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”.

Asimismo, recalca que “no existen datos desagregados sobre la situación laboral de estas personas que aporten información periódica con utilidad para planificar y evaluar actuaciones específicas de apoyo para su integración laboral, algo que agrava la situación. El sistema de ayudas públicas para el acceso y mantenimiento no es suficiente para cubrir sus necesidades específicas de apoyo y adaptaciones”.

Obstáculos laborales

Al respecto, el estudio pone de manifiesto las dificultades y déficits con los que se encuentran las personas con parálisis cerebral en el ámbito laboral ya que en la mayoría de los casos no cuentan con los apoyos individualizados y adaptaciones que requieren.

Rafael Olleta, miembro de la Junta Directiva de Confederación ASPACE, asegura que, “además de las adaptaciones para facilitar su movilidad, desplazamiento y comunicación, muchas de estas personas requieren adaptaciones en los ritmos y tiempos que necesitan para desempeñar un empleo”.

“Desde Confederación ASPACE proponemos mejorar la formación de las personas con parálisis cerebral, revisar el sistema de ayudas públicas para la integración laboral del colectivo y mejorar los sistemas de información estadística sobre empleo para promover su inclusión laboral”, señala.

En esta línea, Sabina Lobato, directora de Formación y Empleo, Operaciones y Transformación de Fundación ONCE, anuncia que desde esta entidad van a comenzar “un estudio ambicioso para profundizar sobre la realidad de la inactividad y analizar cuáles son las diferentes situaciones que nos permitan saber los modelos eficaces de impulso de empleo de nuestro colectivo”.

Por su parte, Blanca Elizalde, de Fundación ASPACE Navarra para el Empleo y Antonio Luis Doallo, de la Federación ASPACE Galicia, coinciden en la necesidad de “avanzar en el empleo de calidad y en la importancia de hacer un acompañamiento individualizado ya que con los apoyos necesario y el puesto de trabajo adecuado, las personas con parálisis cerebral son perfectamente capaces para desarrollar cualquier empleo”.

Nivel formativo

Y es que el nivel formativo de las personas con discapacidad con altas necesidades de apoyo se sitúa muy por debajo del de otras personas con discapacidad, siendo un factor relacionado con sus posibilidades de empleabilidad y promoción en el ámbito laboral. Según los últimos datos del INE de 2016 el 5,9% de las personas con discapacidad no sabe leer ni escribir, el 22,9% tiene estudios primarios, el 56,2% estudios secundarios y el 15% estudios superiores.

Sin embargo, cuando hablamos de personas con mayores grados de discapacidad, las tasas de personas sin estudios o sólo con estudios primarios se disparan: el 50,7% de las personas con un 75% o más de grado de discapacidad no sabe leer ni escribir o cuenta con estudios primarios, el 38,1% tiene estudios secundarios y el 11,2% superiores.

Pero para las personas con parálisis cerebral de las entidades de ASPACE, esta realidad es aún más grave ya que el 83% de ellas son personas con un 65% o más de grado de discapacidad reconocido necesitando más apoyos y adaptaciones para superar las distintas etapas educativas.

No obstante, desde Confederación ASPACE recalcan que con los apoyos y adaptaciones necesarias se trata de personas con capacidad de aprendizaje que pueden superar las distintas etapas educativas.

Los trabajadores de Iberia en El Prat convocan huelga el 24, 25, 30 y 31 de agosto

0

El comité de empresa de Iberia en el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat acaba de anunciar la convocatoria de cuatro días de huelga para el 24, 25, 30 y 31 de agosto, que se suman a los paros de los pasados 27 y 28 de julio.

Según informó UGT, sindicato mayoritario en dicho comité, al igual que en julio las huelgas son en protesta por la falta de personal suficiente para cubrir las necesidades reales y los “incumplimientos sistemáticos” por parte de la compañía de los acuerdos alcanzados con los trabajadores.

A este respecto, UGT denuncia que los trabajadores siguen esperando un plan industrial para el aeropuerto donde se contemple la contratación necesaria que solucione la sobrecarga de trabajo a que está sometida la plantilla de Barcelona y los diferentes problemas de esta escala.

Los principales problemas son, según el sindicato, la falta de contratación estable, la necesidad de incrementar la plantilla eventual (que ya es superior al 50%) y el uso indiscriminado de horas extra de obligado cumplimiento.

Por ello, UGT lamenta la «pasividad» de la dirección de la empresa con respecto a la situación de sobrecarga de trabajo de la plantilla, formada por unas 2.000 personas.

En los paros de julio, las compañías aéreas tuvieron que cancelar más de 150 vuelos, de los que la mayoría, en concreto 112, fueron de Vueling.

(SERVIMEDIA)

Aguado (Cs) dice que exigirá “responsabilidad” y “dimisiones” ante cualquier atisbo de corrupción

0

El portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, Ignacio Aguado, confió este martes en que en el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, del que él formará parte, “no haya ningún resquicio” para la corrupción, dejando claro que si hubiera algún atisbo de esta lacra exigirá “responsabilidad” y “dimisiones”.

Así se pronunció Aguado, en declaraciones a los periodistas, después del discurso de investidura de la popular Díaz Ayuso en el Pleno de la Asamblea de Madrid, que describió como “muy centrado” en el acuerdo de gobierno suscrito con Cs.

Lo dijo acerca de las informaciones que vinculan a Ayuso con la trama ‘Púnica’ y las referidas al préstamo de Avalmadrid al padre de ésta o a que no habría pagado el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) en los últimos cinco años.

El líder regional de Cs confió en que no aflore ningún caso de corrupción en la región y defendió el carácter implacable de su formación contra esta lacra. “Si hubiera cualquier atisbo de corrupción en el próximo Gobierno, seríamos los primeros en exigir responsabilidad y dimisiones”, aseguró.

También apostó por cerrar Avalmadrid por haberse convertido en un “chiringuito donde algunos han pergeñado algunas tramas contrarias al objetivo inicial” de este organismo.

Preguntado por su postura acerca de la apertura de una comisión de investigación sobre los préstamos concedidos por Avalmadrid -como propone el PSOE-, dijo que apostará por abrir todas aquellas opciones que permitan “llegar hasta el final de cualquier trama de corrupción que se haya producido en los anterior gobiernos regionales”.

Eludió pronunciarse sobre la manera en que Díaz Ayuso se refirió en su discurso de investidura a la violencia de género con el argumento de que no es el portavoz de ésta, aunque avanzó que la semana próxima podría ser el nuevo portavoz del Gobierno regional.

(SERVIMEDIA)

El short trasparente que triunfa entre ellos

0

Una nueva prenda está revolucionando las playas de medio mundo.

El short trasparente, hecho de poliéster resistente al agua, se puede adquirir por unos 27 euros en MaverickSwim y está haciendo las delicias del consumidor masculino, tal y como informan desde el sitio web.

Captura De Pantalla 2019 08 13 A Las 14.47.28

«La siguiente generación de los trajes de baño ya está aquí», anuncian desde la compañía.

Las existencias en la tienda se han agotado, sin embargo, la prenda ha desatado todo tipo de comentarios negativos en la web.

Captura De Pantalla 2019 08 13 A Las 14.50.37

El Parque Nacional de Doñana cumple mañana 50 años

0

Este miércoles se cumplen 50 años de la declaración del Parque Nacional de Doñana (Huelva y Sevilla), gracias a la cual se protegieron cerca de 35.000 hectáreas que constituyen el corazón de esa joya natural y que se han ampliado actualmente a algo más de 54.000 hectáreas, y lo hará con varias amenazas para su conservación, como el robo de agua o de tierras y nuevos proyectos de carreteras.

El Consejo de Ministros, presidido por Francisco Franco y reunido en A Coruña, aprobó crear este parque nacional el 14 de agosto de 1969, aunque no fue hasta el 16 de octubre de este mismo año cuando se materializó legalmente la iniciativa para delimitar las 35.000 hectáreas que forman el corazón de Doñana.

La singular belleza de Doñana, considerada como una de las últimas maravillas salvajes de Europa y el mayor refugio para las aves migratorias de todo el continente, atrajo la atención de un grupo de científicos y de amantes de la naturaleza. Liderados por José Antonio Valverde y con el apoyo de personalidades como Luc Hoffmann, trabajaron durante casi dos décadas para salvarla de los proyectos de desecación y de plantación de millones de eucaliptos.

WWF señaló este martes que Doñana tuvo un punto de inflexión en 1961, año en que nació esta organización conservacionista, ya que, consciente de la importancia vital de ese espacio para la conservación de las aves europeas, tomó la defensa de las marismas de ese lugar como uno de sus principales proyectos mundiales y movilizó sus contactos al más alto nivel para convencer a Franco de frenar la destrucción de la zona.

En coordinación con y Hoffmann, WWF lanzó una gran campaña pública en toda Europa y puso en marcha de uno de los primeros proyectos de micromecenazgo (‘crowfunding’) de la historia de la conservación de la naturaleza, lo que permitió, junto con los fondos aportados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), comprar 6.671 hectáreas de dunas, pinares y marismas en 1963 para crear la Estación Biológica de Doñana, y otras 3.214 de marismas salvajes en 1969 para frenar los proyectos de desecación por el norte. WWF España sigue siendo propietaria de esas tierras en el corazón de Doñana, que son gestionadas por el CSIC.

RETOS FUTUROS

Pese a las amenazas que rodean Doñana, la reciente decisión del Tribunal Supremo de enterrar el dragado del Guadalquivir y el cierre de 77 pozos ilegales permiten vislumbrar un futuro más esperanzador para este sitio incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

WWF apuntó que el mayor reto actual para el futuro de Doñana es «terminar con el robo de agua y la ocupación ilegal de tierras». El crecimiento descontrolado del regadío y los pozos ilegales están secando uno de los humedales más importantes del mundo, poniendo en peligro su riqueza natural. Organismos como la Unesco, la UICN, el Parlamento Europeo o los Defensores del Pueblo español y andaluz han expresado su preocupación por el crítico estado del acuífero, añadió.

“Es un momento para celebrar que la maravilla que sigue siendo Doñana haya llegado hasta nuestros días y agradecer su esfuerzo a todos los que hacen posible su conservación cada día”, afirmó Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, quien añadió: «También es necesario honrar a los pioneros que lucharon por su conservación, afrontando con decisión la nuevas amenazas y nuevos retos y exigir a las administraciones responsables que hagan cumplir las leyes para proteger Doñana de una vez por todas».

(SERVIMEDIA)

La ONU urge a la UE a facilitar puerto seguro al ‘Open Arms’ y al ‘Ocean Viking’ ante las tormentas que se avecinan

0

La organización de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) instó este martes a la Unión Europea (UE) a facilitar un puerto seguro a los dos buques de rescate que permanecen en el Mediterráneo con 507 personas rescatadas a bordo, el ‘Open Arms’ y el ‘Ocean Viking’, ante las tormentas que se esperan en los próximos días y el empeoramiento de su situación.

“Dejar en alta mar y en estas condiciones meteorológicas a personas que han huido de la guerra y la violencia en Libia sería infligirles aún más sufrimiento. Se les debe permitir desembarcar de inmediato y tener acceso a una ayuda humanitaria que tanto necesitan”, declaró este martes el enviado especial de Acnur para el Mediterráneo Central, Vincent Cochetel.

El buque español ‘Open Arms’ y el ‘Ocean Viking’ se encuentran actualmente en aguas internacionales, el primero con más de 150 personas a bordo y el segundo con 356 rescatados, a la espera de un puerto seguro, tras la negativa de Italia y Malta para desembarcar a los rescatados.

En este sentido, la ONU insta a Europa a dar un paso adelante y afea si hipocresía: “Muchos líderes europeos expresaron su consternación tras los sucesos del mes pasado cuando más de 50 personas perdieron la vida en un bombardeo mientras se encontraban en el centro de detención en Tajoura, en Libia, y cuando 150 más murieron en el mayor naufragio ocurrido en el Mediterráneo en 2019”, destacó.

Para Acnur, “estos sentimientos se tienen que traducir ahora en una verdadera solidaridad con las personas que huyen de Libia, y debería incluir el proporcionar acceso al territorio y a los procedimientos de asilo para aquellas personas que soliciten protección internacional”.

Según datos de esta organización para los refugiados, casi 600 personas han muerto o desaparecido en el Mediterráneo central en 2019. Es en este mar donde más personas mueren, comparando las llegadas y muertes en las rutas del Mediterráneo occidental y oriental.

Muchos de los rescatados por estos dos barcos son supervivientes de abusos en Libia y proceden de países que generan refugiados. “Todos ellos están en necesidad de asistencia humanitaria y algunos han expresado ya su voluntad de pedir asilo”, señaló la entidad de la ONU, que pide “un puerto de desembarco seguro de inmediato y compartir la responsabilidad entre los Estados para la acogida tras el desembarco”.

(SERVIMEDIA)

La Tierra rompe nuevos récords anuales de CO2 atmosférico y nivel del mar

0

El planeta Tierra pulverizó el año pasado nuevos récords históricos anuales vinculados al cambio climático, concretamente concentración atmosférica de gases de efecto invernadero, nivel del mar y calor en los océanos, mientras que la temperatura media de la superficie global fue la cuarta más alta jamás registrada.

Así se recoge en el informe ‘Estado del Clima en 2018’, elaborado por los centros nacionales de información ambiental de la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Atmosférica y Oceánica).

La 29ª edición de este informe, de 325 páginas y publicado en el ‘Boletín’ de la Sociedad Americana de Meteorología, está basado en las contribuciones de más de 470 científicos de casi 60 países e incluye información a partir de decenas de miles de mediciones múltiples de conjuntos de datos independientes, con lo que proporciona una actualización detallada de los indicadores globales del clima, fenómenos meteorológicos notables y otra información recopilada por estaciones e instrumentos ambientales ubicados en la tierra, el agua, el hielo y el espacio.

Los indicadores climáticos del informe muestran patrones, cambios y tendencias del sistema climático global en temperaturas en la atmósfera, el océano y la tierra; varios tipos de gases de efecto invernadero, las nubes, el nivel del mar, la salinidad oceánica, la extensión del hielo marino y la cubierta de nieve.

El informe señala que “los principales indicadores del cambio climático siguieron reflejando tendencias consistentes con un planeta que se calienta”. “Varios marcadores, como el nivel del mar y las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, rompiperon una vez más los récords establecidos un año antes», apunta.

LOS RÉCORDS

El informe indica el año pasado marcó un nuevo récord histórico de concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, como el dióxido de carbono (CO2), el metano y el óxido nitroso. El CO2 tuvo una concentración media de 407,4 partes por millón (ppm), lo que supone 2,4 ppm más que en 2017 y la cantidad más alta tanto del registro moderno, que comenzó hace 60 años, como en creados a partir de muestras de núcleos de hielo, que datan de hace 800.000 años.

Otro récord del año pasado fue el aumento del nivel del mar (8,1 centímetros, más que la media desde 1993, cuando comenzó el registro de altímetro por satélite). Ese fenómeno ha ido incrementándose consecutivamente en los últimos siete años y en 23 de los últimos 25 años. El nivel global del mar sube a un promedio de 3,1 centímetros por década.

También hubo un récord de calor del océano superior, pese a que la temperatura de la superficie del mar se ha enfriado ligeramente desde 2016. Ese calor refleja la acumulación continua de energía térmica en los 700 metros superiores del océano. Estos lugares absorben más del 90% del exceso calorífico de la Tierra debido al calentamiento global.

OTROS ASPECTOS

Por otro lado, la temperatura de la superficie terrestre y oceánica fue entre 0,3 y 0,4ºC superior a la media del periodo entre 1981 y 2010, según el conjunto de datos utilizados. Por tanto, el año pasado fue el cuarto más cálido desde que comenzaron los registros entre metiados y finales del siglo XIX. Los cuatro años más calurosos son precisamente los cuatro últimos.

Los patrones de salinidad de la superficie oceánica refuerzan la evidencia reciente de que las regiones secas se están volviendo más secas y saladas, y las húmedas, más lluviosas y frescas. Los primeros 600 metros del Atlántico se han vuelto cada vez más salados desde 2005.

Por el contrario, los incendios quemaron unos 500 millones de hectáreas, lo que supone la superficie más baja desde que 1997 comenzaran a recopilarse datos globales. Los fuegos cayeron en América del Sur y la zona de África situada por encima del ecuador, mientras que fueron superiores a lo normal en América del Norte y Australia.

Además, el Ártico continuó calentándose el año pasado y la extensión máxima del hielo marino en esa zona del planeta fue casi la más baja en el registro histórico de los últimos 41 años. La temperatura media anual del aire en la superficie del Ártico fue la tercera más alta desde 1900, sólo por detrás de 2016 y 2017. La Antártida tuvo una tempertura media más cálida que la media y una cobertura de hielo marino que fue la segunda más baja de la serie histórica.

El año pasado hubo más ciclones tropicales de lo habitual (95 con nombre en todas las cuencas oceánicas, cuando la media entre 1981 y 2010 es de 82), y los glaciares se derritieron en todo el mundo, de manera que encadenaron 30 años consecutivos de descenso.

(SERVIMEDIA)

Cada día de julio se perdieron 800 autónomos en España

0

El pasado mes de julio se perdieron cada día 800 autónomos en España, lo que supone un récord de caída en los últimos diez años en este mes, al perder 24.826 trabajadores por cuenta propia, según los datos del Ministerio de Trabajo Migraciones y Seguridad Social difundidos este martes por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).

Estos datos revelan que en 2019 la afiliación de autónomos ha sumado 9.584 autónomos al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), cifra muy inferior a la que se registró el año pasado, cuando a estas alturas había 51.630 altas de autónomos, un incremento del 1,6%, frente al 0,3% de este año.

En base a estas variables, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, afirmó que “es una cifra récord en su peor cara” y añadió que necesitan que “se siga apostando por los autónomos de forma decidida y sin dobleces”. Además, reclamó se mantenga un entorno “favorable a la creación de empleo y para los autónomos”.

Por comunidades autónomas, ATA destaca que entre diciembre de 2018 y el último día de julio de 2019, Aragón ha perdido un 2,3% de sus afiliados al RETA. Le siguen en pérdida anual: La Rioja (-1,6%), País Vasco (-1,5%), Asturias y Navarra (-0,9%), Comunidad de Madrid (-0,7%), Cataluña (-0,3%), Castilla y León (-0,2%) y Galicia y Castilla- La Mancha (-0,1%). En este sentido, la región que más empleados por cuenta propia ha perdido ha sido Madrid con una bajada de 2.733 autónomos.

En el otro extremo, la asociación pone el foco en las comunidades que ganan autónomos. En este ranking, Baleares una vez más lidera este crecimiento con un impulso del 10,6% y un incremento absoluto de 9.418 autónomos. Le siguen: Andalucía (+1,4%), Canarias (0,9%), Cantabria (+0,7%), Comunidad Valenciana (+0,6%) y Murcia y Extremadura, ambas con un +0,5%.

Finalmente, por sectores, ATA centra su atención en el incremento en los autónomos que se dedican a la hostelería (+4,2%) y a las actividades inmobiliarias (+3,9%) en lo que va de año, mientras que, por el contrario, el sector educativo es el que más trabajadores independientes ha perdido con 6.053 seguido, en términos relativos, de la industria (5%), y a mucha distancia de los ámbitos de las actividades financieras (-0,5%) y el comercio (-0,4%).

(SERVIMEDIA)

Díaz Ayuso promete “la mayor bajada de impuestos de la historia”

0

La candidata del Partido Popular a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, prometió este martes acometer la “mayor bajada de impuestos de la historia” en la región, si mañana consigue ser investida presidenta autonómica con los apoyos de Cs y Vox. Además,

Así se pronunció Díaz Ayuso durante su discurso en la primera de las dos jornadas del Pleno de investidura en la Asamblea de Madrid, en el que estuvo arropada por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida; por el presidente del PP de la Comunidad de Madrid, Pío García Escudero; y por el secretario general del PP, Teodoro García Egea.

La próxima presidenta regional pronunció un discurso de más de una hora en el que citó a todos los presidentes de la Comunidad que le han precedido en el cargo (Joaquín Leguina, Alberto Ruiz Gallardón, Esperanza Aguirre, Cristina Cifuentes y Pedro Rollán), con la excepción de Ignacio González, incurso en la trama Lezo, y Ángel Garrido, que abandonó el PP para afiliarse a Cs y concurrir en la lista de este partido en los recientes comicios autonómicos.

También obvió pronunciarse sobre las informaciones que la vinculan con la trama ‘Púnica’ y las referidas al préstamo de Avalmadrid a su padre o a que no habría pagado el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) en los últimos cinco años.

No obstante, en una enumeración difusa de las medidas que pondrá en marcha contra la corrupción (como el deber de todo cargo público a actuar alejado de intereses partidistas, la protección de los denunciantes de estas prácticas y la transparencia en la gestión de los público), proclamó su “tolerancia cero” contra esta lacra.

Díaz Ayuso se presentó como alguien que está orgullosa de ser “representante de un pueblo libre”. Por ello, conminó a los diputados autonómicos a ser un “ejemplo de eficiencia y responsabilidad” en un momento en que la “política está desacreditada”.

Apuntó que Madrid es “la casa de todos los españoles, sin regionalismos ni fronteras”, lo que le permitió aseverar su orgullo a España y al Rey, así como trasladar su agradecimiento a la Casa Real por su labor de garantes de la democracia desde la transición.

Comentó que “querer a España es el mejor logro de gobernar Madrid” y se comprometió a respetar la bandera, el himno y el escudo “en estos momentos tan complicados” marcados por “elementos diferenciadores” que atacan a España.

Esto le permitió dejar claro que luchará contra el “proyecto totalitario” de los independentistas y contra “concesión”, “cambalache” y “ejercicio de ataque a la unidad nacional” que, en su opinión, el Gobierno de Pedro Sánchez esté dispuesto a perpetrar.

También dejó claro que luchará contra “cualquier tentativa de socavar la unidad de España” por parte de quienes “quieren secuestrar la soberanía” de los españoles.

“MAYOR BAJADA FISCAL DE LA HISTORIA”

Díaz Ayuso explicó que los pilares básicos de su acuerdo de gobierno con Cs y Vox, conseguido tras “largas discusiones” y gracias a la generosidad de los líderes autonómicos de estos partidos, serán la libertad, la bajada de impuestos y la eficacia de los servicios públicos.

Sin concretar demasiado al respecto de esta rebaja firscal, avanzó que la bajada de impuestos que pretende llevar a cabo destacará por una reducción de «medio punto en todos los tramos» del Impuesto sobre la Renta y las Personas Físícas.

La candidata se mostró abierta a alcanzar acuerdos con las formaciones que se integrarán en la oposición al ser consciente, según dijo, de que los votantes han dictado con su voto que esta legislatura ha de ser la del “diálogo permanente”.

Por ello, planteó los diez retos que compondrán su acción de gobierno: pleno empleo y “bajada histórica de impuestos», educación «en libertad”, convertir Madrid en la región «mejor digitalizada de Europa”, lucha contra la despoblación y la soledad, conciliación laboral, universalización de la sanidad, medio ambiente, seguridad, igualdad y “libertad como base de la acción política”.

Díaz Ayuso aprovechó la enumeración de esos retos para anunciar algunas de las medidas que pondrá en marcha cuando asuma la Presidencia regional. En ese sentido, consideró que la mejor fórmula para activar la economía es bajar impuestos, lo que le permitió proclamar que tras 16 años de rebajas fiscales, acometerá la “mayor bajada de impuestos de la historia” de la Comunidad.

También se comprometió a defender a las empresas y a las familias madrileñas de la “voracidad fiscal” del gobierno de Pedro Sánchez, a quien exigirá que acometa la reforma de la financiación autonómica.

A su juicio, la izquierda anhela que la Comunidad se convierta en una región “al borde de la exclusión social”, autoproclamándose el paraguas de los madrileños ante la “negación de la recesión” por parte del presidente del Gobierno en funciones.

También anunció la ampliación de la Línea 3 de Metro para conectarla con Metrosur y la construcción de un intercambiador en Conde de Casal para conectarlo con la ampliación de la Línea 11 del suburbano.

Dijo que colaborará estrechamente con el Ayuntamiento de Madrid para potenciar el turismo regional promocionando sectores como la moda, los restaurantes, los bares y otros espacios lúdicos y prometió que trabajará para celebrar “grandes eventos deportivos” en la región y para convertir a ésta en la “capital cultural del mundo iberoamericano”.

En materia educativa, dijo que extenderá los conciertos al bachillerato, impulsará el bachillerato de excelencia, pergeñará una estrategia encaminada a combatir el acoso laboral y reforzar la autoridad de los profesores, incorporará una hora adicional de deporte inclusivo en los colegios y en la Formación Profesional (FP) y garantizará que los padres con hijos con discapacidad puedan seguir eligiendo entre centros de educación inclusiva o centros de educación especial al considerar que cada circunstancia es diferente.

También afirmó que convertirá a la Comunidad en un “referente en el mundo digital”, creando una ventanilla cibernética para pymes, autónomos y emprendedores, mejorando el servicio de teleasistencia para mayores y destinando el 2% del PIB regional a I+D+I.

Díaz Ayuso anunció que se creará el abono transporte gratuito para mayores de 65 años con el objetivo de facilitar que éstos puedan llegar a final de mes y que ubicará a las familias en el centro de la política madrileña.

En materia sanitaria, la próxima presidenta regional se propuso el “reto difícil” de reducir las listas de espera a la mitad y a profundizar en la libertad de elección del paciente.

Sobre vivienda, se comprometió a impulsar que los jóvenes puedan independinzarse a través de más alquileres sociales y ayudas para acceder a una vivienda.

CONSEJERÍA DE JUSTICIA, INTERIOR Y VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

Anunció la creación de la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas del Terrorismo obligada por los recientes homenajes públicos que distintos miembros de ETA han recibido en sus poblaciones de origen al salir de la cárcel y se comprometió a defender la “honradez” y la “memoria” de las víctimas, porque “no podemos consentir en un Estado de Derecho que el verdugo tenga más reconocimiento que la víctima”.

Por otro lado, instó al resto de grupos a trabajar en aras de un “planeta más sostenible” y, en materia de igualdad, se abstuvo de pronunciar la expresión violencia de género, comprometiéndose a luchar contra una de las “mayores lacras”: la “violencia”.

Adujo que “todas las personas pueden ser víctimas del maltrato”, lo que le sirvió para aseverar que “enfrentar a hombres y a mujeres es insensato” proclamando que “yo lucharé contra el machismo y contra cualquier discriminación, pero no contra los hombres”.

A su juicio, se debe luchar contra esta lacra “sin demagogia”, puesto que “los problemas de las mujeres en España son prácticamente iguales que el de los hombres: el empleo, la sanidad, el futuro…”.

Por último, prometió reservar en las residencias para mayores plazas para matrimonios que tengan a su cargo algún hijo con discapacidad y a combatir el antisemitismo, el racismo y la homofobia. «(Planteo) un gobierno comprometido, decidido y cercano. El gobierno de Madrid late con las aspiraciones de seis millones y medio de almas”, concluyó.

(SERVIMEDIA)

Detienen y despiden a una azafata por ir ebria durante un vuelo

0

Una azafata de la aerolínea estadounidense Air Wisconsin ha sido detenida por las autoridades y despedida de su trabajo por haber viajado durante un vuelo en estado de embriaguez, tal y como ella misma reconoció posteriormente.

Julianne March, de 49 años, ni siquiera pudo dar las instrucciones de vuelo a la tripulación debido a su estado. Según testigos de lo sucedido, la mujer se desmayó tras deambular por el pasillo de la aeronave.

Cuando el avión aterrizó, March fue retenida por las autoridades y sometida a una prueba de alcoholemia dónde quintuplicó la tasa permitida.

La detenida confesó haber bebido dos chupitos de vodka. Tras se interrogada fue puesta en libertad.

Por su parte, Air Wisconsin ha anunciado el despido de la trabajadora.

Ábalos niega que el capitán del ‘Open Arms’ tenga capacidad jurídica para pedir asilo para los 31 menores rescatados

0

El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, afirmó hoy que el capitán del barco humanitario ‘Open Arms’ «no tiene capacidad jurídica» para pedir asilo para los 31 menores rescatados en el Mediterráneo por su buque, en referencia a la solicitud que ayer envió a la Embajada de España en Malta.

En declaraciones a Telecinco, Ábalos insistió en que al capitán «no le corresponde ejercer esa función», porque «no tiene ni esa capacidad ni esa potestad». «Entiendo que para seguir manteniendo la cuestión viva puede ser un argumento, pero no tiene esa capacidad jurídica», subrayó.

En su opinión, el responsable del ‘Open Arms’ ha tomado esa decisión para «presionar al Gobierno de Italia», que debe cumplir con su obligación. «A nosotros no nos ha pedido ningún puerto para desembarcar», dijo, y destacó que «hasta ahora no había comprometido al Gobierno español».

Finalmente, manifestó que el ‘Open Arms’ ha llevado a cabo rescates aunque «no tenía despacho para ello», y lamentó «que se comprometa la reputación de España» en materia de salvamento, cuando es «un país que está comprometido» con los valores de la solidaridad, como ponen de manifiesto los 806 rescates de personas que se han realizado este mes de agosto y los más de 50.000 del pasado año.

(SERVIMEDIA)

Los españoles comen 133.134 toneladas de helado al año, el 40% fuera del verano

0

Los hogares españoles consumen al año 133.134 toneladas de helado, según informó este martes el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que destaca que el 58,7% del consumo de estos alimentos se produce en meses de verano.

Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas con un consumo más intensivo de helados en el hogar, mientras que quienes toman más fuera de casa son los catalanes, aragoneses, andaluces y gallegos. De hecho, el consumo de helado ocupa el 0,46% de la cesta de la compra, según el Gobierno.

El consumo per cápita de los últimos doce meses de helados en España ha sido de 2,92 kilo-litros por persona y año. En valor, los hogares destinaron 478,7 millones de euros a la compra de este producto, de los que 280,4 millones se gastaron en verano.

Con estos datos, los españoles gastan una media de 10,49 euros al año en consumir helados, contando con que el precio medio de estos alimentos es de 3,6 euros.

Además, más de seis de cada 10 kilo-litros de helado se compran en los supermercados, que en 2018 distribuyeron un 0,8% más de cantidad que el año anterior.

Otros lugares destacados para la adquisición de helados fueron las tiendas de descuento y los hipermercados, con el 24,8% y 9,2%, respectivamente.

Como curiosidad, quienes más helados toman en verano son quienes tienen entre 60 y 75 años, mientras que los jóvenes entre 20 y 24 son quienes menor número de consumiciones registran.

(SERVIMEDIA)

Facua rechaza el cobro de peaje en autovías

0

La asociación de consumidores Facua criticó hoy el cobro de peajes en autovías gratuitas que baraja el Ministerio de Fomento, ya que “si todos los conductores deben pagar la misma cantidad para transitar por una carretera, la medida terminará perjudicando a los que tienen menos poder adquisitivo”.

Según informó ‘El País’, Fomento se plantea esta medida como forma de costear el mantenimiento de las infraestructuras y el impacto medioambiental, así como para reducir el peaje de las autopistas que aún están en manos privadas.

La asociación considera que el mantenimiento de las carreteras estatales debe financiarse a través de los Presupuestos Generales del Estado, de manera que el dinero necesario para que las vías estén en buen estado salga de los impuestos directos de los ciudadanos.

Además, la asociación también advierte de que esa clase de peajes incentivará la utilización de carreteras nacionales, donde la siniestralidad es más alta y no están mantenidas correctamente por el Estado. De esta forma, remarcó, existirían dos tipos de conductores: uno con un nivel adquisitivo más alto, que podría transitar por las autovías, y otro que, al no poder hacer frente al pago, se enfrentaría a carreteras con un mayor riesgo de accidente y en peores condiciones.

(SERVIMEDIA)

La DGT prevé 7,8 millones de viajes largos por carretera en el puente de agosto

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) pondrá en marcha un operativo especial de regulación, ordenación y vigilancia de las carreteras desde las 15.00 horas de este miércoles hasta las 24.00 horas del próximo domingo con motivo del puente del 15 de agosto, periodo en el que prevé que se produzcan 7,8 millones de desplazamientos de largo recorrido (es decir, de más de 50 kilómetros).

El puente coincide con varios acontecimientos que implican mayores intensidades de tráfico en viajes de largo y corto recorrido: la festividad del jueves 15 de agosto, que supone un éxodo de las ciudades de los ciudadanos que no están de vacaciones y salen a disfrutar de cuatro días de descanso; el cambio de quincena vacacional, por lo que coincidirán en carretera los que finalizan las vacaciones con los que las empiezan, y un aumento de los trayectos cortos por vías convencionales entre localidades que celebran fiestas patronales, según informó la DGT.

Tráfico dispondrá de medidas de regulación y ordenación del tráfico en los accesos a poblaciones importantes que celebren sus fiestas y también en las principales vías de comunicación con elevadas intensidades circulatorias y que canalizan los desplazamientos entre las zonas del litoral y los grandes núcleos urbanos de Madrid, Barcelona, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y Andalucía.

Entre otras medidas, está prevista la instalación de carriles reversibles y adicionales mediante conos que supondrán más de 600 kilómetros simultáneamente en los momentos de mayor afluencia circulatoria. Asimismo, se paralizarán las obras en las carreteras, se limitará la celebración de pruebas deportivas y otros acontecimientos que supongan la ocupación de la calzada y se restringirá la circulación de camiones, en general, y de los que transportan determinadas mercancías peligrosas, en particular, en ciertos tramos, fechas y horas.

Los paneles de mensaje variable, además de informar de las incidencias que se produzcan en carretera, recogerán mensajes recordatorios relacionados con la seguridad vial: descanso, uso del cinturón de seguridad, velocidad, uso del carril derecho, intermitentes, etc. Desde el aire, la DGT vigilará tanto las carreteras convencionales como las vías de alta capacidad con helicópteros y drones.

CONTROLES DE VELOCIDAD, ALCOHOL Y DROGAS

El puente coincide con la campaña de vigilancia de la velocidad que Tráfico está llevando a cabo durante esta semana, por lo que en estos días se incrementan los controles con radares móviles, especialmente en las carreteras convencionales. La vigilancia de estas infracciones se realiza de forma complementaria desde el aire con helicópteros que llevan incorporado el radar Pegasus.

También se intensificarán los controles preventivos de alcohol y drogas durante el puente, por lo que cualquier conductor puede ser solicitado por los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil para someterse a las pruebas. La celebración de fiestas en numerosas poblaciones lleva aparejado un consumo mayor de este tipo de sustancias, según destacó la DGT.

Para evitar accidentes, Tráfico recomendó planificar el viaje por la ruta más segura para evitar imprevistos, descansar cada dos horas, respetar la velocidad establecida en cada vía, mantener la distancia de seguridad con el vehículo precedente, no ingerir alcohol ni consumir drogas cuando se vaya a conducir y que todos los ocupantes lleven puesto el cinturón de seguridad (los menores con menos de 135 centímetros de altura deben ir en sillita infantil).

(SERVIMEDIA)

Tarantino realizará una miniserie para Netflix

0

El director de cine norteamericano, Quentin Tarantino, adaptará para la plataforma digital Netflix su película recién estrenada ‘Once upon a time in Hollywood’.

Tarantino creará una miniserie a partir del guión original de la cinta. “Hay en conversaciones algo sobre una versión de cuatro horas para Netflix, ya que muchas escenas que Tarantino rodó no aparecieron en el montaje de cines porque no había espacio”, aseguró el actor Nicholas Hammond en una entrevista para el podcast ‘The Mutuals Interviews’. Hammond interpreta a Sam Wanamaker en versión cinematográfica.

“Hay algunos actores, como Tim Roth, maravillosos que no llegaron a aparecer en el corte final y ahora tendrán su oportunidad de estar. Esta versión para la plataforma será genial también”, agregó el actor.

La serie constará de cuatro capítulos de una hora.

La variación salarial media pactada en España se situó en el 2,29% hasta julio

0

La variación salarial media pactada en convenio en España se situó en el 2,29% hasta julio de 2019, 6,4 décimas más que hace un año y 0,9 décimas más que el registro del mes anterior.

Según los datos provisionales de la ‘Estadística de convenios colectivos’ del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, hasta julio los convenios de empresa registraron una variación salarial media pactada del 1,92%, mientras para los convenios de ámbito superior a la empresa fue del 2,32%. Esto supone 0,3 décimas más y 0,9 décimas, respectivamente, en comparación con junio.

En total había 2.936 convenios con efectos económicos conocidos y registrados hasta julio, que tuvieron efecto sobre 8,26 millones de trabajadores. Del total de convenios, 2.200 fueron de empresa y afectaron a 528.600 trabajadores, mientras que el resto de convenios, 736, correspondieron al ámbito superior al empresarial e integraron a 7,73 millones de trabajadores.

Mientras, solo en lo que va de año se firmaron 471 convenios, para los que se pactó una variación salarial del 3,79% y que afectaron a 1.202.117 trabajadores.

Por otra parte, la jornada media pactada para el total de los convenios se situó en 1.751 horas al año por trabajador. Para los convenios de empresa, fue de 1.717,8 horas, mientras que para los de ámbito superior a la empresa ascendió hasta las 1.753,3 horas. Para los convenios firmados solo en este año, la jornada pactada fue de 1.731,27 horas al año.

Hasta julio se depositaron en los registros de las distintas autoridades laborales un total de 755 inaplicaciones de convenios, que afectaron a 14.033 trabajadores e involucraron a 589 empresas. El 51,8% de las inaplicaciones presentadas lo fueron por descuelgue de la cuantía salarial pactada en convenio.

En términos acumulados, desde marzo de 2012 hasta junio de 2019 se produjeron un total de 10.914 inaplicaciones de convenios, que afectaron a un total de 405.475 trabajadores.

(SERVIMEDIA)

García Egea reprocha a Errejón que ataque a una persona “honrada” como Díaz Ayuso solo “porque no le ha gustado el resultado electoral”

0

El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, reprochó este martes al líder de Mas Madrid en la Asamblea, Íñigo Errejón, que ataque a una persona “honrada”, en referencia a la candidata del PP a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, “simplemente porque a uno no le ha gustado el resultado electoral y no le ha gustado que el centro derecha sea capaz de llegar a acuerdos”.

Así se manifestó el ‘número dos’ de Pablo Casado en los pasillos de la Asamblea de Madrid antes del comienzo del discurso de investidura de Díaz Ayuso. «Lo que estamos viendo es la falta de capacidad para asumir una derrota por parte de Errejón», dijo García Egea. «Perdieron contra Pablo Iglesias, ahora contra Díaz Ayuso; es una nueva derrota de la izquierda radical en Madrid”.

En este sentido, indicó que el líder de Mas Madrid se puede “reponer de las derrotas, pero no de las formas”, así que le pidió que “no se deje aconsejar por aquellos que intentan manchar la reputación de personas honradas”, ya que, a su juicio, tiene “más capacidad dialéctica”.

Por su parte, Errejón, que habló con la prensa justo después de García Egea, le recordó que “todos sabemos lo que está diciendo la Fiscalía Anticorrupción sobre los últimos presidentes del PP madrileño”, por lo que, afirmó, “yo sería prudente; no es una cuestión de nombres propios, es un problema estructural”, concluyó.

(SERVIMEDIA)

Un hombre sufre un colapso pulmonar tras cantar 10 canciones seguidas en un karaoke

0

Un hombre de origen chino fue hospitalizado en el país asiático como consecuencia de un colapso pulmonar provocado tras haber cantado 10 canciones seguidas en un karaoke.

El hombre de 65 años interpretó 10 piezas intercambiando notas altas y bajas. Tras acabar su función comenzó a sentir un dolor en la parte izquierda de su cuerpo, informó ‘South China Morning Post’.

“Estaba muy emocionado en el momento”, dijo la víctima. “Tenía dificultades para respirar”.

El aficionado tuvo que ser trasladado desde su casa a un hospital donde los médicos le diagnosticaron un colapso en sus pulmones debido a la «gran presión» a la que sometió a éstos.

Su estado es favorable y los especialistas esperan que se recupere sin mayores complicaciones.

Facua denuncia a más de 40 festivales ante Consumo por impedir el acceso con comida y bebida

0

La organización de consumidores Facua anunció este martes una denuncia contra 42 festivales de música ante las administraciones de consumo por impedir el acceso con comida o bebida comprada en el exterior, algo que considera “abusivo” al obligar a los asistentes a consumir dentro de sus recintos y con precios “muy elevados”.

Para la entidad denunciante, los promotores de estos festivales incumplen la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, que considera que no permitir la entrada con comida y bebida de fuera como una cláusula abusiva por generar «un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato».

Los eventos denunciados se celebran en nueve comunidades autónomas. Seis de ellos se han organizado en Andalucía, uno en Cantabria, seis en Castilla y León, cinco en Cataluña, siete en la Comunidad de Madrid, siete en Comunidad Valenciana, cuatro en Euskadi, cuatro en Galicia y dos en Navarra.

Las denuncias se han presentado contra las promotoras de los eventos ante las administraciones de consumo de las comunidades donde se celebran estos eventos. Los últimos festivales denunciados por Facua son el ‘Abeja Rock’, que tendrá lugar el 17 de agosto en la localidad salmantina de Béjar, y el ‘No Sin Música’, que se celebrará en Cádiz del 15 al 17 de agosto.

Además, la organización de consumidores se queja de que muchas administraciones hacen oídos sordos ante estos supuestos abusos, y que provocan que “las empresas inflen sus beneficios al provocar que los usuarios tengan que adquirir la comida y bebida en los establecimientos de los propios recintos”.

Hasta la fecha, la única administración que ha comunicado a Facua la imposición de una multa ha sido el Instituto de Consumo de Extremadura, que, tras la denuncia de la asociación, multó con 3.005 euros a un cine de Badajoz por infracción grave de la normativa de defensa del consumidor.

(SERVIMEDIA)

Los embalses tienen un 21% menos de agua que la media de la década

0

Los pantanos españoles afrontan el puente del 15 de agosto con un 21% menos de agua que la media de la última década, puesto que acumulan actualmente 27.024 hectómetros cúbicos (hm3), cuando el promedio del decenio es de 34.186 hm3.

La reserva hidráulica nacional baja ahora al 48,2% de la capacidad total después de que los embalses hayan perdido 692 hm3 en esta última semana, cuando las precipitaciones fueron abundantes en la vertiente atlántica y afectaron considerablemente a la vertiente mediterránea, con el valor máximo registrado en San Sebastián (Guipúzcoa), donde se recogieron 60,3 litros por metro cuadrado, según datos dados a conocer por el Ministerio para la Transición Ecológica.

Los niveles más altos de agua embalsada en la actualidad corresponden al Cantábrico Oriental (78,1%); Galicia Costa (77,3%); las cuencas internas del País Vasco (76,2%); el Cantábrico Occidental (76,1%); el Miño-Sil (70,2%); las cuencas internas de Cataluña (68,5%), y Tinto, Odiel y Piedras (67,7%).

Por detrás están el Ebro (60,7%), la cuenca mediterránea andaluza (55,5%), el Duero (52,8%), el Guadalete-Barbate (51,8%), el Guadiana (42,5%), el Tajo (41,6%), el Guadalquivir (40,1%), el Júcar (33,1%) y el Segura (24,0%).

(SERVIMEDIA)

La Unión de Asociaciones de La Reserva de La Biosfera de Gran Canaria manifiesta su preocupación por la cercanía de los grandes incendios sufridos en la Cumbre de la Isla

0

Bajo su punto de vista “no se está gestionando correctamente”, según declara Cristóbal Sánchez, presidente de la UARBGC

En la prevención puede encontrarse la respuesta necesaria para tratar de evitar incendios como los que hemos sufrido en nuestra isla en los últimos años.

El abandono de la agricultura y la ganadería sitúa a los territorios en un escenario difícil, el cuidado de los espacios es primordial para evitar dar continuidad a los fuegos, no puede ser que las normas impidan la recuperación de espacio para la agricultura si tras diez años en barbecho no se ha usado para tal fin y queda convertido en espacio forestal.

Tampoco ayuda la burocracia existente para el apoyo a los agricultores y ganaderos, cualquier ayuda que se pretenda conseguir se convierte en un galimatías, se retrasan o se pierden en el tiempo.

Replantear las normas y las leyes para favorecer la recuperación de la gente que desee volver al campo, en una etapa económico social que vive Canarias, sería una buena salida.

La situación de Gran Canaria podría ir a peor si continua el uso indebido de las aguas de cumbres durante 10 años más, los efectos del cambio climático se pueden quedar cortos con lo que ello puede significar para nuestra isla.Circuba2

El uso de las citadas aguas provenientes de pozos y galerías para llevarlas a zona de costa, pude ser devastador para nuestra cumbre, pero también para el resto de la isla.

Lo que no puede ser es que habiendo desalinizadoras para generar agua suficiente para la costa se continúe en la misma línea que hace mas de 40 años, existen potabilizadoras paradas en la Aldea y en Guía que costaron muchos millones, que podrían estar surtiendo del agua necesaria para consumo de abasto y de regadío, que complementado con las aguas depuradas sería más que suficiente.

Sánchez, reconoce que existen proyectos, pero no prioridades, “no se puede ir a salto de mata”, “hay que priorizar y tener objetivos claros” asevera.

Se pretende con el encuentro y debate entre los asociados, poner sobre la mesa, que aspectos reconocidos se realicen, plantear todas y cuantas acciones sean necesarias para la prevención y que se lleve a cabo un uso racional del territorio.

Pueden escuchar la entrevista que le he realizado a Cristóbal Sánchez en Capital Radio Gran Canaria 101.2 fm en el siguiente enlace:

https://www.ivoox.com/39815932

Anuncio Radio Copia 1

ONG católicas deploran las críticas de Ábalos a los buques de rescate como el ‘Open Arms’

0

Cáritas, Confer, Justicia y Paz y la Comisión Episcopal de Migraciones lamentaron este martes las críticas a los activistas del ‘Open Arms’ y de otros buques de rescate por parte del ministro del Fomento en funciones, José Luis Ábalos, quien los calificó de «abanderados de la humanidad».

En su comunicado, la Red Migrantes con Derechos, que integra a dichas ONG, también denunció la falta de iniciativa de los gobiernos de España, Italia y Malta para que los migrantes rescatados a bordo de los barcos ‘Open Arms’ y ‘Ocean Viking’ puedan ser llevados a puerto seguro.

«Deploramos que el ministro llamase ‘abanderados humanitarios’ a los trabajadores de estas ONG, cuando somos plenamente conscientes de que gracias a la labor de esos abanderados miles de inmigrantes y refugiados pueden ser atendidos, acompañados y reconocidos en su dignidad y derechos. Cada vida cuenta, cada ser humano es insustituible y es un proyecto de futuro», recalcó la red de ONG.

«Es una cuestión de humanidad que ni una sola de esas vidas se trunque», agrega. «Es también un deber ético de la Unión Europea y sus Estados miembros arbitrar respuestas eficaces y respetuosas con los derechos humanos ante estas situaciones. La falta de respuesta supone un incumplimiento flagrante de los acuerdos internacionales y una gravísima responsabilidad por omisión ante las muertes que se puedan llegar a producir en el presente y en el futuro».

(SERVIMEDIA)

Cuatro de cada cinco bebés están en la Red antes de cumplir los seis meses

0

Los expertos advierten a los padres del peligro de sobreexponer a sus hijos en las redes sociales, ya que el 81% de los bebés tiene presencia en la Red antes de cumplir los seis meses.

La usurpación de identidad y el posible uso de las imágenes como material pornográfico son solo dos de los riesgos que conlleva este fenómeno, denominado ‘oversharing’ o ‘sharenting’.

Una encuesta elaborada por la firma de seguridad informática AVG en 10 países, entre ellos España, recoge que el 23% de los niños tiene presencia en línea incluso antes de nacer porque sus padres publican imágenes de las ecografías durante el embarazo. El porcentaje se dispara rápidamente, hasta el punto de que el 81% está en Internet antes de cumplir los seis meses. La cifra sigue aumentando en los primeros años de la infancia.

Los expertos recuerdan que el control sobre el uso de cualquier contenido subido a una web, un blog o a redes sociales se pierde una vez publicado. Y cualquier contenido incluye textos, comentarios u opiniones y, por supuesto, fotografías y vídeos.

Silvia Martínez, directora del máster universitario de Social Media, Gestión y Estrategia de la UOC, advierte de que “se presupone que los padres son los principales interesados en garantizar y proteger la imagen de sus hijos”, pero que, “en muchas ocasiones, los padres creen que la exposición que hacen de esas imágenes quedará limitada al círculo de sus conocidos directos, pero su alcance puede ser mucho más amplio”.

A ello hay que añadir que la mayoría mantiene un perfil público en las redes, por lo que las imágenes pueden ser vistas por cualquiera. Además, al participar en ciertas redes, los usuarios ceden ciertos derechos, como almacenar, compartir y difundir imágenes.

Otro de los riesgos es que las fotografías de menores pueden utilizarse como material pornográfico a escala mundial por medio, por ejemplo, de la extracción de la imagen de sus genitales cuando se muestran desnudos. También pueden convertir a los niños en posibles víctimas de la pornografía infantil mediante la sustitución, con aplicaciones y tratamiento informático.

La experta en comunicación digital y redes sociales de la UOC va más allá: “Compartir contenidos y narrar cada avance y logro que los hijos consiguen, comentar sus gustos y preferencias, indicar los sitios que visitan o mostrar espacios tan privados como sus habitaciones pueden, además, desencadenar peligros mayores. Todos estos datos ofrecen mucha información a terceros que pueden aprovecharla para intentar alcanzar fines delictivos o incluso atentar contra la integridad de esos hijos”.

Asimismo, al difundir la infancia de los hijos estamos imprimiendo sus primeras huellas digitales: “Al publicar esas fotografías, se contribuye a crear una identidad con la que el interesado, en este caso el hijo o la hija, puede no sentirse representado o cómodo, y terminar incluso sintiéndose avergonzado por ciertas situaciones o información muy personal que puede llegarse a mostrar en esas imágenes”.

Así, aumenta el riesgo de que se conviertan en blanco de burlas y acoso o que en unos años afecte a su reputación y relaciones sociales.

(SERVIMEDIA)

El móvil al volante distrae al 56% de los conductores españoles

0

Más de la mitad de los conductores de España (concretamente, el 56%) reconoce que su teléfono móvil es la mayor distracción al volante, un porcentaje que supera a los de Portugal (50%), Estados Unidos (29%), Francia (27%), Irlanda (25%) y Reino Unido (18%).

Ésta es una de las principales conclusiones del ‘Estudio de conducción segura y tendencia en seguridad vial’, realizado por Liberty Mutual Insuarnace, casa matriz de Liberty Seguros, para examinar las actitudes y las conductas de conducción en Estados Unidos y varios países de Europa occidental, a través de una encuesta realizada el pasado mes de abril a 3.006 estadounidenses y 5.004 europeos.

Además, el estudio indica que un 21% de los conductores españoles mencionan los navegadores como factores de distracción al volante, dato que contrasta con el 17% que registra Portugal, el 13% de Francia y Reino Unido, y el 10% en Irlanda.

Este estudio también analiza el peligro de las distracciones cuando los conductores van acompañantes en el coche. Así, los niños son los que más distraen a los automovilistas españoles (23%), por delante de la pareja, amigos u otros familiares (13%).

Los ciclistas suponen uno de los principales focos de distracción para los conductores en Reino Unido (39%), Francia e Irlanda (38%) y España (35%), pero no tanto en Estados Unidos (19%).

Los peatones son percibidos como más peligrosos por los conductores en Francia (40%), por delante de España (27%), Irlanda (23%), Reino Unido (21%), Portugal (19%) y Estados Unidos (15%).

Por otro lado, el estudio aborda el riesgo que supone la conducción cuando se va con prisa. Así, un 33% de los conductores españoles admite acelerar en esas situaciones, algo que ocurre más en Estados Unidos (55%), Francia (44%) e Irlanda y Portugal (42%).

(SERVIMEDIA)

Diego Costa se lesiona de nuevo

0

Diego Costa sufre una lesión muscular en los aductores del muslo izquierdo.

El atacante rojiblanco se sometió a una resonancia en la Clínica Universidad de Navarra tras las molestias sufridas durante el encuentro ante la Juventus.

El delantero, informan desde el club, queda pendiente de evolución.

Rodrigo Moreno, nuevo fichaje del Atlético de Madrid

0

El delantero del Valencia CF Rodrigo Moreno ha fichado por el Atlético de Madrid esta mañana por una cifra que ronda los 60 millones de euros, informa ‘As’.

El ariete había desperítado todos los rumores al no haberse presentado en el entrenamiento de este marte con el equipo ché.

Se esperan las próximas salidas de Correa y Kalinic.

 

 

 

 

La ONG Open Arms tacha de «infame» el silencio de los países europeos

0

Proactiva Open Arms tachó este martes de «infame» el «silencio» de los países europeos respecto a los 151 migrantes que se hacinan en la cubierta de su barco, que cumple ya 12 días en el Mediterráneo central en aguas internacionales.

La ONG lamenta que ni aceptan acoger a los migrantes, ni permiten al buque desembarcar en sus puertos, ni tampoco han pedido a la UE que coordine el reparto de las personas rescatadas entre todos los países.

Malta comunicó hace dos días su disposición a aceptar a los 39 últimos rescatados, pero la ONG quiere desembarcar a todos a la vez. Al mismo tiempo, Italia y Malta se niegan incluso a permitir que el buque entre en sus aguas territoriales.

Por su parte, la Comisión Europea ha apelado a la solidaridad de los Estados miembro y ha iniciado contactos en este sentido, pero no ha puesto en marcha la coordinación de ningún procedimiento para su reubicación, puesto que ningún país lo ha solicitado de forma oficial, y este trámite es necesario. Bruselas no puede indicar al barco dónde desembarcar ni tampoco forzar a los Estados.

A día de hoy, un total de 151 migrantes rescatados cuando huían de Libia se hacinan en la cubierta del ‘Open Arms’, cuya tripulación asegura que la situación «cada día es más difícil». Por ello, la ONG lamenta «la falta de humanidad y de empatía y el silencio infame» de Europa.

(SERVIMEDIA)

Los automovilistas rechazan pagar por usar autovías, como baraja Fomento

0

Las asociaciones de conductores RACE (Real Automóvil Club de España) y AEA (Automovilistas Europeos Asociados) mostraron este martes su disconformidad con que el Ministerio de Fomento plantee cobrar a los usuarios que circulen por las autovías y autopistas gratuitas para que contribuyan a su conservación, porque alegan que ya pagan cerca de 30.000 millones de euros anuales en impuestos y tasas, y porque advierten de que aumentaría el tráfico en las carreteras secundarias, con el consiguiente riesgo para la seguridad vial.

Según publica ‘El País’, Fomento baraja implantar un modelo que tenga en cuenta los principios de que «el que contamina paga» y «el pago por uso» de carreteras de alta capacidad, y recuerda que ya lo hacen con tasas cuando utilizan otros medios de transporte.

El director de Seguridad Vial del RACE, Antonio Lucas, rechazó que los automovilistas tengan que hacer «un doble pago» por usar las autopistas. «Pagamos mucho más a las arcas del Estado por tener un vehículo de lo que recibimos en materia de conservación y mantenimiento de infraestructuras», indicó. No en vano, el sector del automóvil generó el año pasado cerca de 30.000 millones de euros en tasas e impuestos, según la patronal de fabricantes Anfac.

Además, comentó que el pago ‘simbólico’ por uso de autovías y autopistas que plantea Fomento podría generar el «efecto contrario» de que muchos conductores opten por circular por las carreteras secundarias, donde se produce el 78% de los accidentes mortales, de manera que se «desincentivaría» el uso de las vías de alta capacidad.

«Se propone el pago por el uso de las vías que ya estamos pagando a través de impuestos directos e indirectos, se propone un aumento del impuesto al diésel, se están proponiendo restricciones e incluso el pago por el acceso a ciudades… El automovilista está siendo objeto de una política que no favorece la movilidad, cuando la movilidad genera riqueza, turismo, ocio, trabajo, etc.», añadió.

DERECHO DE PORTAZGO

Por su parte, el presidente de AEA, Mario Arnaldo, se mostró «radicalmente contrario» a la posibilidad de que Fomento cobre a los conductores por circular por las autovías y autopistas ahora gratuitas al considerar que los automovilistas pagan «con creces» mediante impuestos el mantenimiento de esas infraestructuras y porque donde se ha implantado ha generado «un impacto negativo», como en Portugal, donde, según dijo, el tráfico por las autovías de peaje ha descendido entre un 30 y un 50% desde 2010.

Arnaldo también destacó que la recaudación fiscal del sector del automóvil ronda los 30.000 millones de euros anuales, que es «suficiente cantidad para cubrir el mantemiento de las autovías», y criticó que «el Gobierno quiera recuperar el derecho de portazgo», esto es, un impuesto medieval que se pagaba por transitar por determinados caminos.

Además, va a generar más inseguridad vial porque la gente va a ir a las carreteras convencionales. El milagro español en materia de seguridad vial fue el desdoblamiento de las carreteras convencionales en red de autovías en 1989. Eso fue lo que realmente motivó que se redujera la mortalidad», concluyó

(SERVIMEDIA)

Más de 8,1 millones de españoles se consideran adictos al móvil

0

El 28,5% de la población española de entre 18 y 65 años (más de 8,1 millones) se considera adicta al móvil, lo que supone un incremento del 6,6% con respecto a la cifra registrada en 2018. Son datos de la V Edición del Estudio sobre Adicción al Móvil elaborado por Rastreator.com, que revela también que el tiempo medio de uso del smartphone es de cuatro horas y 22 minutos (31 minutos más que el año pasado y una hora más que hace dos años).

Además, seis de cada 10 españoles reconocen que lo primero y lo último que hacen cada día es mirar su teléfono móvil -una cifra 10 puntos por encima de la registrada el pasado año-, y un 24% asegura estar pegado a su teléfono durante más de cinco horas al día.

Asimismo, 3,14 millones de españoles (11%) aseguran que no podrían estar más de una hora sin su móvil. En cuanto al tipo de actividad que se realiza con los smartphones, el uso más extendido es el de consultar las redes sociales (20%), por delante de otras actividades más tradicionales como realizar llamadas telefónicas (18,5%) o la gestión del correo electrónico (14,4%).

La mayor incidencia de este fenómeno de adicción al móvil se registra entre los jóvenes de entre 18 y 24 años, con una media diaria de seis horas y 48 minutos de consumo. Casi la mitad de los jóvenes (47%) se considera adicto a su smartphone, dos puntos más que en 2018. Por otra parte, las mujeres son más propensas al uso del móvil, con una media de cuatro horas y 47 minutos al día (50 minutos más que los hombres). Casi el 28% de las mujeres encuestadas afirma que utiliza su smartphone más de cinco horas al día, frente al 20% de los hombres.

En cuanto al consumo por regiones, los andaluces (cuatro horas y 50 minutos), madrileños (cuatro horas y 40 minutos) y canarios (cuatro horas y 39 minutos) son los que más tiempo invierten. Por el contrario, vascos (tres horas y 47 minutos), aragoneses (tres horas y 34 minutos) y asturianos (tres horas y 19 minutos) son los que se sitúan como los que menos horas lo usan.

“La constante conexión y el acceso a la información que proporcionan los teléfonos inteligentes ha convertido estos dispositivos en un imprescindible para millones de usuarios. De hecho, la tasa de penetración sigue creciendo en España, alcanzando el 96% de cuota de mercado según el Estudio Anual de Mobile en España 2019. Este uso masivo conlleva cambios de hábitos que no siempre son positivos, como es el caso de la falta de desconexión o de socialización”, explicó Álvaro Bas, director de Desarrollo de Negocio de Rastreator.com

La V Edición del Estudio sobre Adicción al Móvil elaborado por Rastreator.com se ha basado en más de 2.000 encuestas a usuarios de entre 18 y 64 años realizada durante el mes de abril. La muestra fue seleccionada de forma intencional y proporcional a las cuotas de la población española (INE adelanto del Padrón 2018) en función del sexo, grupo de edad y comunidad autónoma.

(SERVIMEDIA)

Un guardia civil multa a un policía en Granada por hablar por el móvil al volante

0

Un agente de la Guardia Civil ha multado a un policía local de Granada por hablar por teléfono mientras conducía durante un servicio.

Los hechos se remontan al pasado cuatro de agosto, cuando el policía sancionado por su compañero había contactado con el servicio de emergencias del 112 por la desaparición de una persona discapacitada por la zona del río Genil por lo que no se trataba de una llamada de índole personal, informa ‘ABC’.

El agente, aunque uniformado de manera oficial, conducía su vehículo particular cuando fue interceptado por la Benemérita.

Aumentan las reclamaciones de consumidores madrileños casi un 12% en lo que va de año

0

Los consumidores de la Comunidad de Madrid han presentado entre enero y junio de este año un total de 8.575 reclamaciones, lo que supone un incremento del 11,65% con respecto al mismo período del año anterior, según los datos de la Dirección General de Comercio y Consumo. Asimismo, en lo que va de año ha aumentado en casi seis puntos porcentuales el índice de resolución de las reclamaciones, ya que en el primer semestre de 2019 se han gestionado el 60,4%, frente al 54,7% del mismo período del año anterior.

Según informó el Gobierno regional, por sectores destacan las reclamaciones en el sector servicios (37,53%), bienes (30,12%) y suministros (25,90%). Por el contrario, el sector de alimentación y el de vivienda son los que registran menor volumen de reclamaciones, con el 1,9% y el 1,5%, respectivamente.

En cuanto a los motivos de las reclamaciones, el mayor número se debe a servicios defectuosos (17,61%), incumplimientos de contrato (15,49%), facturaciones incorrectas (11,49%) y venta de artículos defectuosos (8,52%). Menos significativas son las reclamaciones relacionadas con las rescisiones de contrato o las reparaciones defectuosas.

MÁS INSPECCIONES

La labor de control de mercado también se ha intensificado a lo largo del primer semestre del año, con un 5% más de expedientes con respecto al mismo período de 2018. Esto se ha traducido en un descenso del 21,62% de las alertas emitidas, especialmente en aquellas relacionadas con los pequeños electrodomésticos. En total, el número de expedientes sancionadores iniciados ha sido de 400, lo que supone un 13,64% más que en el 2018.

Gracias a la implantación de la Oficina de Atención al Consumidor, se ha centralizado y optimizado la gestión y el seguimiento de 9.527 consultas, destacando la atención telefónica, que ha supuesto más de un 45% sobre el total y un incremento de nueve puntos con respecto al primer semestre del año pasado. Por sectores, servicios y suministros son los que acumulan el mayor porcentaje de consultas por parte de los consumidores.

En la Oficina de Atención al Consumidor se facilita información o asesoramiento en materia de consumo, se pueden formular reclamaciones o realizar solicitudes de arbitraje, así como realizar consultas sobre otras cuestiones relativas a la protección de los derechos del consumidor. Además de la asistencia presencial en la sede de la Calle Ramírez de Prado, 5bis, los consumidores disponen de los teléfonos 913105903 y 913105839, así como el correo electrónico consultas.consumo@madrid.org.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno ha olvidado «cientos de nombres» de víctimas en campos nazis para su listado del BOE

0

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica denunció este lunes que el Gobierno de España ha olvidado «cientos de nombres de personas fallecidas» en los campos de concentración nazi a la hora de elaborar y publicar en el BOE una lista oficial con 4.427 nacionales muertos Mauthausen y Gusen.

A través de un comunicado, la Asociación denunció que ha detectado «la ausencia de cientos de nombres» en el listado de republicanos españoles deportes y fallecidos en los campos nazis de concentración, al que el Consejo de Ministros dio luz verde el viernes para su publicación en el BOE.

Por ello, instó al Ejecutivo de Pedro Sánchez a que «publique la lista de todos los republicanos deportados, muertos y supervivientes» y lamentó que para la elaboración del listado oficial no se haya utilizado una investigación de los historiadores Benito Bermejo y Sandra Checa publicada en la web el Ministerio de Cultura desde que estaba al frente del departamento la actual vicepresidenta, Carmen Calvo.

Asimismo, instó al Gobierno a «hacer públicos, de una vez por todas, los documentos relativos a las estrechas relaciones que mantuvo el Estado franquista con la Alemania nazi, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, relacionadas con asuntos militares, transporte de objetos y recursos económicos, piezas de arte, personas que entraron en España.

(SERVIMEDIA)

Industria lanza un plan de ayudas de más de 1,6 millones para favorecer el crecimiento de 300 pymes

0

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha lanzado un plan de ayudas de más de 1,6 millones de euros para contribuir al crecimiento de 300 pymes industriales españolas.

Según informó el departamento en un comunicado, esta edición del programa, que se ha puesto en marcha a través de la Secretaría General de Industria y Pyme, cuenta con la colaboración de la Escuela de Organización Industrial (EOI).

Esta iniciativa consta de tres fases. En primer lugar, un consultor experto de la EOL realiza un análisis de la situación de la empresa con el fin de detectar sus necesidades y posibilidades de mejora.

En segundo lugar, en base a este diagnóstico, el empresario deberá elegir entre las seis posibles áreas de actuación que ofrece el programa (innovación, digitalización, operaciones, recursos humanos, marketing y comercialización o finanzas), en la que el experto elaborará un ‘Plan de Crecimiento’. El proceso concluye con el seguimiento de la implantación del mismo.

El período para la recepción de solicitudes, que se pueden presentar a través de la página web del plan, finalizará el próximo 9 de septiembre.

(SERVIMEDIA)

La Policía Nacional interviene 250.000 euros en bitcoins a un grupo especializado en estafas en la Red

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado un grupo criminal dedicado a la comisión de estafas a través de Internet y el blanqueo de capitales, y han detenido a sus cinco integrantes en Palma de Mallorca (4) y Barcelona (1). El importe defraudado asciende a 500.000 euros y los agentes han intervenido 250.000 euros en bitcoins, así como numeroso material electrónico e informático.

La dinámica delictiva consistía en la obtención de productos electrónicos que posteriormente vendían, a un precio inferior al de mercado, a través de diferentes plataformas de compraventa en Internet. Se nutrían de una pasarela de pago ‘online’ o solicitaban transferencias a diferentes cuentas bancarias como medio para la consecución del beneficio.

Los integrantes del grupo reunieron un gran número de dispositivos electrónicos y material informático, fruto de la compra de estos artículos a una conocida mercantil, para más tarde realizar las devoluciones y cometer el delito de estafa. El importe defraudado asciende a 500.000 euros, de los cuales 250.000 eran en bitcoins (una de las criptomonedas más conocidas y con valor altamente fluctuante) que estaban distribuidos en numerosas carteras virtuales y casas de cambio, así como en otras monedas virtuales.

Además, las autoridades han intervenido múltiples cuentas ‘online’ de plataformas de pagos por un valor aproximado de 20.000 euros, un vehículo financiado con el dinero defraudado y 12 cuentas bancarias de diferentes entidades junto a 39 tarjetas asociadas a las mismas.

La Policía Nacional practicó un registro en un domicilio de Barcelona y otros dos en domicilios del término municipal de Marratxi (Mallorca), que acabaron con la detención de cinco personas.

(SERVIMEDIA)

Nuevo tráiler y fecha de salida de Astérix y Obélix XXL3

0

Meridiem Games está de muy enhorabuena, uno de los títulos más esperados, Astérix y Obélix XXL3: El Menhir de Cristal, desvela nuevos detalles. Y es que la primera y gran noticia es que desde Microids han desvelado por primera vez su teaser trailer, así que echadle un ojo antes de seguir leyendo.

Esta nueva historia original comienza con los dos galos más famosos del mundo en la pequeña villa de Amorica. Sus habitants disfrutan de una vida tranquila hasta que el druida Panoramix recibe una extraña carta que llevará a Asterix y Obelix a vivir una búsqueda del tesoro única que jamás olvidarán (¡y los romanos tampoco!). Viajarán cargando con el menhir de cristal a través de tierras recónditas llenas de nuevos e inesperados peligros.

Astérix y Obélix XXL3: El Menhir de Cristal ofrece un contenido completo que hará las delicias de los fans de todas las edades. Pelea, explora, resuelve puzles y colecciona: ¡el juego tiene muchas opciones para la divertirte! Completa múltiples misiones secundarias y demuestra tu espíritu curioso mientras encuentras objetos ocultos para convertirte en un verdadero galo.

Y por primera vez en la saga Astérix y Obélix XXL, ¡hay un modo cooperativo disponible! Juega con tus familiares o amigos en la misma pantalla: Las acciones de Astérix y Obélix se complementarán y los dos héroes jugarán juntos mientras se abren camino a través del juego, ¡así la diversion es doble! En Astérix y Obélix XXL3: El Menhir de Cristal, obviamente encontrarás a todos tus galos favoritos, incluyendo Panoramix, Asurancetúrix y Abraracúrcix, junto con nuevos personajes creados para el juego: ¡cuantos más, mejor!

Asterix & Obelix XXL3: The Crystal Menhir llegará el 21 de noviembre de 2019 a PlayStation 4, Xbox One, Nintendo Switch y PC.

El Cupón de la ONCE deja en Santiago ‘La Paga’ de 3.000 euros al mes durante 25 años y 35.000 euros al contado

0

El Cupón diario de la ONCE ha dejado en Santiago de Compostela ‘La Paga’ de 3.000 euros al mes durante 25 años y 35.000 euros al contado, en el sorteo de ayer, 12 de agosto.

El vendedor de la ONCE Carlos Alberto Bernal es quien ha vendido el cupón agraciado con ‘La Paga’ de 3.000 euros al mes durante 25 años y 35.000 euros al contado, y otro cupón más premiado con 35.000 euros. El cupón estaba dedicado a la Nit de l`Albà de Elche. Bernal ha repartido en total 970.000 euros desde su punto de venta, situado en el aeropuerto de Lavacolla.

El cupón diario de la ONCE ofrece, por 1,5 euros, 55 premios de 35.000 euros a las cinco cifras. Además, el cliente tiene la oportunidad, por 0,5 euros más, de jugar también a la serie y ganar ‘La Paga’ de 3.000 euros al mes durante 25 años, que se añade al premio de 35.000 euros. Asimismo, tienen premio de 500 euros los números anterior y posterior al agraciado, y premio de 200, 20 y 6 euros las cuatro, tres y dos últimas cifras, respectivamente, del cupón premiado, así como reintegros de 1,5 euros a la última y primera cifra.

(SERVIMEDIA)

Funcionarios de prisiones denuncian sentirse «humillados y pisoteados»

0

Funcionarios de prisiones de Alhaurín de la Torre (Málaga) y de Picassent (Valencia) denunciaron este martes que se sienten «humillados y pisoteados», indefensos, ante las continuas agresiones que sufren por la «inacción» de la Administración ante estas situaciones.

Manuel Galisteo, portavoz de este movimiento de reivindicación en Alhaurín de la Torre, aseguró en la Cope que los funcionarios de prisiones “formamos parte del colectivo con más agresiones al año”, al tiempo que denunció que estos datos los oculta la Administración para que no aparezcan en las estadísticas.

Por su parte, Antonio Tormos, funcionario de prisiones en Valencia, reclamó que el Gobierno y la Secretaría de Instituciones Penitenciarias den más seguridad a los funcionarios. Aseguró que para los presos “es gratis insultarnos. Nos toman por peleles y no tenemos ninguna autoridad”. Agregó que carecen de «uniforme decente» y que tampoco tienen medios para defenderse, ademas de lamentar que «dos funcionarios tengan que estar a cargo de 150 internos”.

Este funcionario de prisiones insistió en que es necesario más personal y dignidad salarial y reclamó que “se equiparen los salarios con Cataluña igual que se ha hecho con otros cuerpos de seguridad”.

Ambos coincidieron en que su sector “está olvidado y degenerado” y consideraron que “es un tema del que no gusta hablar”. Para ellos, tanto el ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, como el secretario de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, “están tapando la realidad de los funcionarios de prisiones. Nos sentimos pisoteados y humillados”.

(SERVIMEDIA)

Varias mujeres acusan a Plácido Domingo de acoso sexual

0

Nueve mujeres acusan al tenor español Plácido Domingo de supuesto acoso sexual, entre ellas la mezzo-soprano Patricia Wulf.

Según informa ‘El País’, Domingo presionó a las supuestas víctimas para que mantuvieran relaciones sexuales con él a cambio de trabajos, y llegó a castigar profesionalmente a las que se negaban.

Los hechos se remontan a la década de los años 80 y según el citado diario se repitieron durante tres décadas más.

«Es doloroso oír que he podido molestar a alguien», dijo el tenor saliendo al paso de las acusaciones, a las que calificó de «inexactas». «Las reglas y valores por los que hoy nos medimos, y debemos medirnos, son muy distintos de cómo eran en el pasado», añadió.

Segun las denunciantes, los abusos por parte del tenor son de sobra conocidos en la industria de la ópera. Una de ellas asegura que Domingo le metió la mano por debajo de la falda y otras tres aseguran que las besó a la fuerza en lugares como un camerino, una habitación de hotel y una comida de negocios.

Pacido Domingo, de 78 años, es uno de los tenores más admirados de todos los tiempos y uno de los hombres más poderosos de la música clásica a nivel mundial.

 

 

En Telde Igualdad presenta su hoja de ruta al colectivo de mujeres Frida Khalo

0

El encuentro se enmarca dentro de las reuniones que el edil mantiene con los diferentes colectivos
El objetivo es potenciar la prevención y fomentar la red de apoyos a las entidades sociales

 El concejal de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Telde, Jonay López, presentó a la presidenta del colectivo de mujeres Frida Khalo, Mapi Jerez, la hoja de ruta con la que trabaja su área para potenciar la prevención en materia de violencia de género y fomentar la red de apoyo a los colectivos sociales de la ciudad.

La reunión se enmarca dentro de la ronda de contactos que el edil mantiene con los diferentes colectivos de mujeres de Telde para conocer sus demandas y las actividades que realizan, así comotender puentes de unión entre la Concejalía y las diferentes asociaciones del municipio.Circuba2

En este sentido, López afirmó: “Es fundamental que Administración y sociedad civil trabajemos de la mano de manera organizada para acabar con la lacra de la violencia de género, y para ello tenemos que formalizar esa red de apoyo entre ambas partes. Además, desde el Ayuntamiento apostamos por políticas con un marcado carácter igualitario y de género entre hombres y mujeres”.

Por su parte, el colectivo Frida Khalo, que realiza talleres y actividades encaminadas a fomentar el empoderamiento de la mujer, promueve espacios socio-culturales para fortalecer la visión de ésta en el municipio y lleva a cabo labores de prevención y atención a las mujeres víctimas de la violencia de género, puso en valor el trabajo necesario que realizan el Consistorio municipal y las diferentes asociaciones en materia de prevención, y acordaron seguir realizando campañas junto con la Institución para luchar contra el maltrato.Anuncio Aloe 3

Santa María de Guía se prepara para vivir este martes la noche mágica de la Cabalgata de Carrozas

0

Un extraordinario plantel de figurantes, actores, papagüevos, majorettes y  bandas de música acompañarán a las carrozas en el espectáculo inspirado este año en La Leyenda de los Cuatro Elementos

Comienza ya la cuenta  atrás para que Santa María de Guía se eche a la calle a vivir y disfrutar un año más de una de las noches más mágicas y especiales de sus fiestas patronales, la dedicada cada 13 de agosto a la Cabalgata de Carrozas, e inspirada este año en La Leyenda de los Cuatro Elementos.Circuba2

Desde las 21:30 horas, en el frontis de la Iglesia, se podrá disfrutar de la exhibición que ofrecerán  las bailarinas del Club de Gimnasia Rítmica Palas Atenea y que dará paso, sobre las diez de la noche,  al majestuoso  espectáculo que supone la Cabalgata de Carrozas recorriendo las calles de la Ciudad acompañada de un extraordinario  plantel de bellísimos figurantes, actores, papagüevos, majorettes y  bandas de música.

A su término, la velada festiva continuará con  los ritmos latinos del Grupo Aseres a partir de las 23:30 horas en la Plaza Grande..

El precio de los alquileres en España subió un 1,6% en julio, según el INE

0

El precio medio de los alquileres de vivienda en España subió un 1,6% en julio de 2019 en comparación con el mismo mes del año anterior, según el Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta manera, la evolución de los precios de los alquileres se mantiene al alza sumando 33 meses seguidos, tras encadenar tres meses de estabilidad en 2016.

Además, el diferencial con la tasa de IPC general de mayo es 1,1 puntos superior. Por su parte, la variación mensual del precio del alquiler de vivienda fue del 0,1%, similar al registro del mes anterior (+0,1%), y en lo que va de año el alza es del 0,9%.

Por regiones, donde más subió el coste de los arrendamientos en términos interanuales fue en la Comunidad de Madrid (+2,1%). Después se encuentran Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra, donde el incremento fue del 1,8%, y Baleares (+1,7%).

Por debajo de la media nacional del 1,6% se situaron Cantabria y Andalucía (ambas con un incremento del 1,5%), Galicia (+1,4%), Aragón y Asturias (+1,1%), %), La Rioja y Castilla-La Mancha (+1%), Canarias, Castilla y León y País Vasco (en las tres la subida fue del 0,9%), Murcia (+0,5%), Ceuta (+0,3%) y Extremadura (+0,1%). Únicamente la Ciudad Autónoma de Melilla se anotó un descenso, que fue del 0,1%.

(SERVIMEDIA)

Los transportistas rechazan pagar por el uso de las autovías

1

El presidente de la Confederación Española del Transporte de Mercancías (CETM), Ovidio de la Roza, expresó este martes su rechazo a la posibilidad de que se implanten peajes en las autovías, “porque no se puede cargar con más fiscalidad a este sector”.

En una entrevista en la Ser recogida por Servimedia, De la Roza reaccionó así al ser preguntado por la información de ‘El País’ que indica que el Ministerio de Fomento se estaría planteando aplicar un peaje “simbólico” en toda la red de autovías.

Tras recordar que la patronal de las constructoras lleva “muchos años” detrás de esta medida, De la Roza destacó que el sector del transporte de mercancías contribuye con 11.000 millones de euros anuales a las arcas del Estado. “Ya estamos pagando sobradamente por las infraestructuras”, sentenció.

Además, advirtió del impacto de una medida como esta en la competitividad del país, ya que encarecería el transporte de mercancías al centro y norte de Europa. A este respecto, señaló que “España es el segundo país en exportación de mercancías a través de la carretera”.

(SERVIMEDIA)

Calidad y originalidad en el programa del III Festival de Música de la Cueva de los Verdes

0

El espectacular Auditorio del centro acogerá las propuestas musicales del Trío Rodín, Daahoud Salim Quintet, Voz en contra y Luis Fernando Pérez

 

Las propuestas musicales del Trío Rodín, Voz en contra y Luis Fernando Pérez, de Mendialdúa Music, y Daahoud Salim Quintet, han resultado ganadoras de la convocatoria pública de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote para dar forma al programa de la III edición del Festival de Música de la Cueva de los Verdes 2019/20. A juicio del jurado, formado por técnicos de los Centros con el asesoramiento externo de Natalia Álvarez Simó, Directora de los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, “reúnen los parámetros necesarios para articular un festival variado, original y de calidad”.

El consejero delegado de los Centros, Juan Félix Eugenio, quiere dar las gracias a todas aquellas entidades, colectivos y artistas “que han querido sumar su saber hacer a la propuesta de los Centros”, y felicita a los ganadores de un concurso “que complementa y enriquece la oferta cultural de la isla”.Circuba2

El Festival de Música de la Cueva de los Verdes 2019

El Trío Rodín, Voz en contra, Luis Fernando Pérez y Daahoud Salim Quintet darán vida a la III edición del Festival de Música de la Cueva de los Verdes, que tendrá lugar entre los meses de octubre del presente año y febrero de 2020.

El baile y la danza han estado ligados históricamente a la tradición y la cultura de una sociedad, marcando su rasgo característico en cada país y mostrando ciertos “toques” propios y diferenciadores. ¿Bailamos? es una propuesta del Trío Rodín que constituye un baile ecléctico e incesante que se desarrolla en un viaje metafórico que lleva al espectador desde España a Lituania, pasando por Rusia, Argentina y Estados Unidos. Jorge Mengotti al piano, Carles Puig al violín y Esther García al cello interpretarán Las cinco danzas gitanas, de Joaquín Turina, junto a piezas del compositor lituano Anatolijus Senderovas; de Lev Atovmyan, que arregló varias de las obras del gran maestro Dmitri Shostakovich; del compositor canario Teobaldo Power, de Astor Piazzolla y del estadounidense Paul Schoenfield.

Por su parte, Voz en contra son Reinier Elizarde “El Negrón”, destacado contrabajista del panorama jazzístico actual, y Marina Lledó, cantante, música y compositora hispano brasileña, que se unen para proponer un interesante y exótico viaje musical entre Brasil, Cuba y sus mundos interiores a través de composiciones originales. Voz en contra nos invitan a realizar un recorrido a través del latin jazz, la world music y la fusión de estilos.

El pianista Luis Fernando Pérez, que ha recorrido escenarios de Europa, Asia y Norteamérica participando en festivales tales como los de Schleswig-Holstein, La Roque d’Antheron, Jacobins, Santander o Granada, y ha colaborado con orquestas como la Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, la Sinfónica del Principado de Asturias, la Ensemble Orchestral de París y la Orquesta de Cámara Franz Liszt, de Budapest, entre muchas otras, interpretará piezas de Chopin, Debussy, mompou, Albéniz y Falla en el Auditorio Jameos del Agua.Anuncio Aloe 3

Daahoud Salim Quintet, por su parte, es un grupo internacional de jazz que nació en Amsterdam en 2015. Compuesto por Bruno Calvo, Pablo Martínez, Daahoud Salim, Hendrik Müller y Sun-Mi Hong, han paseado su original propuesta musical por algunas de las salas y festivales más relevantes de Europa, como el Bimhius, el Festival Internacional de Jazz de Madrid, el Festival Mas i Mas en Jamboree, Amersfoor Jazz Festival y el Auditorio Parco dalla Musica, en Roma. En 2016, el jurado de Europar Jazzaldia les concedió los premios a la mejor banda y al mejor solista en el Festival de Jazz de Getxo.

El precio de la electricidad cayó un 7,1% en julio

0

El precio de la electricidad en España fue el pasado mes de julio un 7,1% más barato que en el mismo mes de 2018, según los datos definitivos recogidos por Servimedia del IPC publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta manera, el precio interanual de este recibo encadena tres meses seguidos de retrocesos (en mayo se abarató un 4,9% y en junio un 7,8%), después de subir un 3,5% en marzo y un 3,7% en abril.

Sin embargo, en variación mensual la electricidad muestra un ascenso del 2,6% en julio, mes que rompe con cinco meses consecutivos a la baja.

Por su parte, el coste que pagan los consumidores por el gas bajó también un 3,2% interanual, en contraste con la subida del 0,1% registrada en junio.

En términos mensuales, en el séptimo mes del año el precio del gas bajó un 0,4% con respecto a junio y encadena siete meses seguidos de descensos, tras la subida del 0,8% de diciembre de 2018.

Por otro lado, los carburantes y lubricantes fueron un 0,2% más baratos en julio en comparación con un año antes. Con ello suman dos meses a la baja tras cuatro meses precedentes al alza.

Pese a ello, en tasa mensual se produjo una subida del 0,4%, que rompe con el descenso del 3,7% de junio. Además, en lo que va de año han subido un 7,1%.

(SERVIMEDIA)

Último día para inscribirse en la Salida Veraniega al Siam Park de Tenerife, la última de este verano

0

El plazo finaliza este miércoles 14 de agosto

 

Este miércoles, 14 de agosto, finaliza el plazo de inscripción para las personas que deseen viajar a Tenerife el próximo 31 de agosto a  disfrutar en el parque acuático Siam Park, la última salida veraniega organizada por la  Universidad Popular y la Concejalía de Juventud para despedir este verano.

El precio de esta actividad es de 30 euros para niños con edades comprendidas entre los 4 y 11 años de edad; para jóvenes de 12 a 26 años es de 35 euros y 45 euros de esa edad en adelante. Estos precios incluyen todos los desplazamientos en guagua hasta el barco y el parque acuático, el billete de barco, y la entrada a Siam Park. Los menores de edad deben ir acompañados de adultos. Serán inscritos por sus padres o tutores y en las actividades deberán estar acompañados siempre por una persona mayor.Circuba2

Para más información e inscripción los interesados pueden dirigirse a la sede la Universidad Popular, en el Edificio Municipal   de Usos Polivalentes, en horario de mañana, de 8:00 a 13:45 horas. Asimismo pueden dirigirse a la Concejalía de Juventud, en la c/ Santiago Betancort Brito, 4 (Frente a la Biblioteca Municipal).Anuncio Radio Copia 1

Los lunares y sus significados

0

Históricamente, los lunares han sido objeto de debate en muchas culturas. Muchas voces apuntan a que revelan aspectos de nuestra personalidad. Para los celtas, por ejemplo, estas pecas eran mapas que avecinaban el futuro de la persona. También hay quien señala que existe una relación directa con el lugar del cuerpo donde aparecen y nuestro carácter

Labios

Lunar

Un lunar en cerca de la boca es sinónimo de sensualidad. Significa que la persona es buena y noble. También indica ambición por mejorar.

Las Mejillas

Mejilla

Revela intelectualidad y amor al arte. Por lo general, son personas que estudian carreras afines a lo artístico. Si se encuentran en tu mejilla izquierda, podría ser un indicador de inestabilidad. Por el contrario, en la derecha se corresponden con una tendencia a la religiosidad o misticismo.

Orejas

Captura De Pantalla 2019 08 13 A Las 10.02.02

No son muy comunes y están relacionados con la personas que puedan recibir sorpresas en su vida. Esta personas tiene éxito económico como profesional.

Ojos

Captura De Pantalla 2019 08 13 A Las 10.03.12

Los lunares que están cerca a los ojos están relacionados al talento y la sabiduría.

Cuello

Captura De Pantalla 2019 08 13 A Las 10.04.34

Señal de personas con éxito social, la fama, los grandes amores y la sensualidad.

Manos

Captura De Pantalla 2019 08 13 A Las 10.05.56

Es sinónimo de abundancia. La persona tiene que ser cauta en sus acciones. También son personas saludables, tiene buenas relaciones amorosas.

Los Brazos

Captura De Pantalla 2019 08 13 A Las 10.07.26

Personas con vidas afectivas muy intensas. Tener un lunar en el brazo está relacionado con la pasión y una buen vida en el matrimonio.

Hombros

Captura De Pantalla 2019 08 13 A Las 10.09.37

Si se encuentran en el derecho, se trata de personas aventureras y con espíritus inquietos. Si el lunar está en el hombro izquierdo es todo lo contrario.

Pie

Captura De Pantalla 2019 08 13 A Las 10.11.33

Esta ubicación está ligada a la inestabilidad emocional. También es indicativo de personas melancólicas.

Espalda

Captura De Pantalla 2019 08 13 A Las 10.13.00

Personas impacientes y con dificultades para desarrollarse en sociedad. Suelen triunfar en negocios familiares.

 

Mucho sol, 35 grados en el sur y lluvia en el norte durante el puente de agosto

0

El tiempo durante el puente del 15 de agosto variará según las zonas de España, puesto que el sol brillará en la mayor parte del país; los termómetros superarán los 35 grados en los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo, y el cielo estará cubierto y dejará lluvias en las provincias cantábricas y pirenaicas.

Uno de los portavoces de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Fernando García, comentó a Servimedia que esta semana comienza con temperaturas algo por debajo de las normales para la época del año y que «la tendencia es que vayan subiendo» conforme avancen los días, de manera que el miércoles habrá valores habituales para esa fecha y el jueves, jornada festiva nacional, ya hará algo más de calor de lo que es costumbre.

García indicó que las temperaturas rondarán los 35 grados a partir del miércoles en la Meseta Sur y parte de Andalucía, e incluso Mallorca y el interior del área levantina llegarán a 35 el sábado.

Más concretamente, los termómetros reflejarán más de 35 grados en zonas del cuadrante suroeste peninsular que engloban los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo, así como puntos del valle del Ebro.

Por ejemplo, se espera que haya 41 grados en Murcia el domingo; 39 en Córdoba el jueves y el viernes; 38 en Badajoz el jueves y en Zaragoza el sábado; 37 en Granada entre el jueves y el sábado, Sevilla el jueves y el sábado, y Ciudad Real y Jaén el viernes, y 36 en Albacete y Logroño el sábado, y Toledo el jueves y el viernes.

Los termómetros marcarán más de 30 grados este jueves en gran parte de la mitad sur peninsular, zonas del valle del Ebro y Mallorca, algo que se repetirá el viernes, en tanto que el sábado se incluirá la Meseta Norte.

TIEMPO ESTABLE

Además, indicó que el tiempo durante el puente será «estable y no parece que se complique» en la mayor parte de España, aunque no se descartan precipitaciones en el norte peninsular.

«La zona de mayor inestabilidad será el norte peninsular porque irán pasando colas de frentes que provocarán que haya intervalos nubosos con nubes de evolución y lluvias y chubascos no muy intensos ni demasiado fuertes, es decir, va a llover poquito. En el resto de la península, la tendencia general es de cielos poco nubosos o despejados y un aumento gradual de las temperaturas», resumió.

Esa probabilidad de precipitaciones aumenta en la mitad oriental del área cantábrica y el noreste de Cataluña, y quizá en el norte de Canarias, donde habrá más nubosidad.

En cuanto a las noches, serán tropicales (esto es, cuando la temperatura mínima no baja de 20 grados) en zonas del litoral mediterráneo levantino y andaluz, así como de la cuenca del Guadalquivir.

Antes del puente del 15 de agosto, García destacó que lo más significativo será la persistencia de alisios en Canarias, con rachas fuertes o intervalos de muy fuerte que pueden alcanzar los 75 km/h.

(SERVIMEDIA)

Más de 150 niños fueron asesinados en Mali durante la primera mitad de 2019

0

Unicef alertó este martes de que la violencia contra los niños en Mali ha aumentado de forma alarmante en 2019, sobre todo los asesinatos y mutilaciones.

Según la información preliminar recabada por Naciones Unidas, más de 150 niños fueron asesinados en la primera mitad de 2019 y otros 75 resultaron heridos durante ataques violentos durante el mismo período.

El número de niños reclutados por grupos armados se duplicó respecto al mismo semestre de 2018 y más de 900 escuelas permanecen cerradas debido a la inseguridad. Se estima que unos 370.000 niños necesitan protección y ayuda.

De acuerdo con la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore, “a medida que la violencia se extiende, los niños sufren más riesgo de muerte, mutilación y reclutamiento por grupos armados”. «No debemos aceptar el sufrimiento de los niños como algo normal», declaró.

Por ello, instó a todas las partes a «detener los ataques contra los niños» y a «tomar las medidas necesarias para mantenerles fuera de peligro, de acuerdo al derecho internacional humanitario y los derechos humanos.

(SERVIMEDIA)

Las ofertas de empleo para FP superan, por primera vez, a las dirigidas a universitarios

0

Por primera vez, las ofertas de trabajo que requieren un título de FP (42%) superan a las que demandan un título universitario (38,5%), según un estudio de Adecco publicado este martes.

Dentro de los distintos ciclos formativos de FP, las ofertas para los de grado medio supusieron el 17,82% del total, lo que se tradujo en un incremento de tres puntos porcentuales respecto a 2017, mientras que los ciclos de grado superior alcanzaron el 24,44%, frente al 25,48% que reflejaba el informe anterior.

Adecco indica también que la mitad de las ofertas de empleo que incluyen entre sus requisitos estar en posesión de un título de FP no especifica la familia profesional.

Del 50% restante, las áreas que más ofertas de empleo recibieron son: Administración y Gestión, Electricidad y Electrónica, Fabricación Mecánica, Informática y Comunicaciones e Instalación y Mantenimiento. Estas cinco especialidades profesionales se repartieron el 36% de las ofertas que buscan a candidatos con Formación Profesional.

El resto de las áreas con mayor número de ofertas para titulados en FP durante 2018 fueron Comercio y Marketing, Hostelería y Turismo, Transporte y Mantenimiento de vehículos, Sanidad y Artes Gráficas, todas ellas con ratios que se mueven entorno al 1%.

La parte baja de la tabla la ocupan las ofertas de Seguridad y Medio Ambiente, Imagen y Sonido, Actividades Físicas y Deportivas y Madera, Mueble y Corcho. Todas estas categorías juntas sumaron el 0,4%.

OFERTAS POR COMUNIDADES

Según el estudio, Cataluña se posicionó como la autonomía que más candidatos con estudios de FP demandó (25,3%) y superó a Madrid, que acumuló el 22,6% de la oferta. País Vasco se mantuvo en la tercera posición con el 14,02% de la demanda. Estas tres comunidades condensaron más del 60% de las ofertas dirigidas a titulados en Formación Profesional.

Por debajo se encontraban la Comunidad Valenciana, con un 7%; Andalucía, con un 6,54%, y Castilla y León, con un 5,37%. Todas estas autonomías conservan la misma posición que ocupaban hace un año.

Aragón quedó en séptima posición con un 3,68% y se convierte en la comunidad con el mayor crecimiento respecto al año anterior (+0,42%).

En la cola de la lista se situaron aquellas comunidades que no alcanzan el 1%: La Rioja (0,78%), Extremadura (0,40%) y Ceuta y Melilla (0,05% y 0,04%, respectivamente).

(SERVIMEDIA)

Publicidad