El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Servicio Municipal de Limpieza, ha gestionado más de 1.400 citas a través del servicio gratuito de recogida de trastos a domicilio en las primeras semanas desde que se reanudó el servicio, tras la suspensión temporal por la crisis sanitaria.
La concejala de Servicios Públicos, Inmaculada Medina, explicó que “durante el estado de alarma la administración se vio obligada a cerrar el servicio por motivos de seguridad con 130 solicitudes que ya se han resuelto y que se suman a las más de 1.400 citas que se han atendido en las primeras semanas desde que se retomó el pasado 12 de mayo”. Medina apeló a las responsabilidad de los ciudadanos para que “se continúe haciendo uso de este servicio y todos podamos seguir disfrutando de una ciudad libre de residuos y respetando nuestro entorno”.
En total, el servicio ha gestionado 1.463 peticiones de ciudadanos y continuará trabajando para responder a las 200 solicitudes que los ciudadanos han realizado mediante el teléfono de atención municipal del 010, el 928 446 000 o el formulario disponible en la página web del Consistorio.
Del mismo modo, se ha recogido los trastos, enseres y objetos inútiles de 854 solicitantes de los distintos distritos: 204 en Vegueta-Cono Sur- Tafira, 155 en Centro, 165 en Isleta-Puerto- Guanarteme , 176 en Ciudad Alta y 154 en Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya.
El ayuntamiento recuerda que cualquier ciudadano puede también depositar sus trastos, enseres y objetos inútiles en los Puntos Limpios de El Batán y el Sebadal y advierte de que depositarlos en la vía pública sin autorización, en solares o en el interior de los contenedores constituyen una infracción cuya sanción oscila entre 120 , 300 y 1.800 euros, según recoge la Ordenanza Municipal de Limpieza Pública.
Cada paciente atendido por las Unidades de Cuidados de Soporte y Paliativos recibió, al menos, 2 consultas telefónicas entre el 16 de marzo y el 16 de abril
Las Unidades de Cuidados Paliativos de Canarias han mantenido su actividad asistencial siguiendo las directrices establecidas por el Plan de Cuidados Paliativos del Servicio Canario de la Salud, que establecían la potenciación de la consulta telefónica, el uso de la consulta presencial para la atención de pacientes con complicaciones complejas o pacientes de primera consulta, y la realización de la atención domiciliaria necesaria.
Durante la fase más intensa de la pandemia provocada por el coronavirus COVID-19, es decir, entre el 16 de marzo y el 16 de abril, la Red de Cuidados de Soporte y Cuidados Paliativos, que tiene presencia y actividad en todas las islas, realizó 2.800 consultas telefónicas. Cada paciente atendido por las Unidades de Cuidados de Soporte y Paliativos recibió, al menos, 2 consultas telefónicas durante ese periodo.
Además, también se mantuvo la atención en el domicilio, contabilizándose en este periodo de tiempo un total de 580 visitas domiciliarias, con la administración de todos los tratamientos que se precisaron según las necesidades de cada paciente.
Toda esta actividad fue completada con consultas presenciales e ingresos en las Unidades de Cuidados Soporte y Paliativos cuando fue preciso. Todas estas actividades cumplieron con los estándares de organización recomendadas por las sociedades médicas nacionales e internacionales.
Desde la Dirección General de Programas Asistenciales se destaca la rápida respuesta de organización y la implicación, una vez más, de los profesionales, lo que hizo que el estado de alarma por la pandemia por la COVID-19 no alterara la atención que precisaban las personas con enfermedades avanzadas graves.
El alcalde de Santa María de Guía, Pedro Rodríguez, ha solicitado una reunión urgente con el delegado del Gobierno en Canarias para ser informado sobre la llegada de inmigrantes a la Residencia Escolar Santa María de Guía el pasado viernes.
Ante la preocupación mostrada por los ciudadanos y la falta de información recibida por parte de esta Alcaldía sobre el traslado de estas personas a la Residencia Escolar, dependiente de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, el primer edil guiense pedirá al delegado del Gobierno que le facilite toda la información relativa a las condiciones que se han establecido para la estancia de estos jóvenes en el municipio.
Reparten 8.000 vinilos, carteles y folletos informativos entre los establecimientos del municipio para prevenir el riesgo de contagio de covid-19 entre la ciudadanía
La Concejalía de Comercio del Ayuntamiento de La Laguna y Cruz Roja han decidido activar de forma conjunta una campaña divulgativa para reforzar las medidas de seguridad en los locales del municipio durante el tiempo que dure la actual crisis sanitaria.
La edil responsable del área, María José Roca, informa de que ya se han comenzado a repartir 8.000 vinilos, carteles y folletos informativos entre los establecimientos para prevenir el riesgo de contagio de covid-19 entre la ciudadanía.
María José Roca destaca que la finalidad de la acción, que parte del proyecto ‘Prevenir es vivir’, es “ayudar a los comercios a recuperar la actividad de forma ordenada, recordando a la población la obligación de respetar el distanciamiento social y las recomendaciones higiénico-sanitarias para evitar posibles repuntes de coronavirus”.
Este tipo de información, de forma detallada, es la que contienen las 2.000 cintas, los 2.000 carteles y los 4.000 folletos que han empezado a distribuirse entre las empresas “para concienciar a los vecinos y vecinas sobre la importancia de ser responsables durante esta situación tan delicada provocada por la pandemia”.
Por otro lado, y siguiendo con la necesidad de proteger a la ciudadanía, la concejala añade que el área está terminando de repartir entre los comerciantes las cerca de 600 pantallas que reducen el riesgo de contagio. Según especifica, las empresas que han solicitado este recurso están repartidas por todo el municipio, localizándose por ejemplo en Taco, Valle de Guerra y Tejina.
El presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES), Carlos Susías, además de la secretaria general de Cáritas, Natalia Peiro, y la responsable de Relaciones Institucionales e Incidencia Política de Oxfam Intermón, Lara Contreras, defendieron este lunes una reforma de la Constitución para que los derechos económicos, sociales y culturales reciban la misma protección que los derechos civiles y políticos.
De este modo, el acceso a un empleo digno, a la vivienda o a prestaciones sociales podría reclamarse ante el sistema de justicia español.
La medida fue propuesta por las ONG ante el grupo de trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados de la comisión de reconstrucción del Congreso de los Diputados.
Durante su intervención, el presidente de EAPN-ES señaló que «el empleo es el principal elemento de integración social, si es digno y suficiente; pasa como con las pensiones».
Sin embargo, «un 30% de las personas en situación de pobreza severa tienen un empleo» y el 14,6% cuentan con titulaciones superiores. Otro 22% tiene estudios medios, lo que indica que «estamos ante una situación estructural, por lo que la respuesta debe ser estructural y diferente a la de 2008».
«Tiene que haber una protección jurídica de las personas en pobreza», indicó. Y, por eso, pidió «garantizar su acceso a un empleo digno y reformar la política fiscal». También defendió «una sanidad universal, pública y reforzada» porque la falta de «un sistema bueno de salud puede llevar a la quiebra económica a un país» y demandó la puesta en marcha de la Ley de Vivienda y actuar frente a la pobreza energética que «sufren muchas familias.
En la misma línea, Peiro exigió «intervenir sobre la vivienda con una ley estatal que garantice su acceso», programas de rehabilitación y mantenimiento, además de la creación de un sistema de alquiler que permita «el acceso adecuado de las personas». También exigió que «se mantenga la paralización de los desahucios» hasta diciembre.
DESIGUALDAD
Según Peiro, «los efectos de la crisis no son iguales para todos». «Estamos viendo cómo son los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). En marzo y abril el paro creció un 2,5%, pero las 1,5 millones de personas que acompañamos en Cáritas cuentan con un 20% de paro, ocho veces más que la media», declaró.
Destacó que tres de cada diez personas que acuden a su organización «no ingresan un solo euro». «Esas son 450.000 personas», destacó. Por ello, pidió que se garanticen los derechos sociales con una reforma constitucional, para que puedan reclamarse en los tribunales.
Esta misma idea la defendió la responsable de Intermón-Oxfam, tras subrayar que España «es el sexto país con mayor desigualdad de Europa. Contreras apuntó que «en 2019 se firmaron 20 millones de contratos, pero sólo el 6% fueron indefinidos y, un tercio de ellos tuvieron una duración inferior a siete días». «El 46% de esos contratos precarios los firmaron mujeres», agregó.
Sin embargo, prosiguió, con la crisis del Covid-19 «nos hemos dado cuenta que esa precariedad la realizan trabajadores esenciales: médicos, enfermeras, cuidadoras, hombres y mujeres del campo, trabajadoras de supermercados, repartidores…». Así, denunció también el aumento de los «falsos autónomos» y reclamó invertir en sectores de mayor valor añadido, sancionar la precariedad indebida, eliminar la subcontratación «que precariza el mercado laboral» y «abolir» el régimen de internas de las empleadas de hogar, que «en muchos casos esconde situaciones de auténtica esclavitud».
Finalmente, defendió una reforma fiscal que, según sus cálculos, permitiría obtener 10.000 millones de euros extra para hacer frente a la crisis, «que aportarían quienes más tienen y más se han beneficiado» durante este tiempo.
Entre otras medidas, propuso acabar con el desvío de millones de euros a paraísos fiscales, impuestos a las transaciones financieras, reformas en el Impuesto de Patrimonio, elevar hasta un 15% efectivo el Impuesto de Sociedades para las grandes empresas y «gravar al capital en el IRPF como a las rentas del trabajo».
La Consejería Insular de Promoción Económica ha hecho públicas las bases de la primera línea de subvenciones en apoyo a la comercialización y promoción del sector textil de la Isla, una iniciativa que refrenda el apoyo decidido y firme del Cabildo de La Palma y de la empresa pública Sodepal al talento de los diseñadores locales.
Esta primera línea, que cuenta con una dotación presupuestaria de 50.000 euros, tiene como objetivo contribuir al desarrollo empresarial de las firmas, ayudándolas a hacer frente a problemas ocasionados por la ultraperificidad como es el encarecimiento de algunas de las materias primas empleadas en la confección de sus colecciones y que pueden adquirir únicamente a través de los mercados europeos.
Tras una reunión con las firmas adheridas al programa Isla Bonita Moda, la consejera delegada de Sodepal y responsable insular de Promoción Económica, Raquel Díaz, ha destacado que estas subvenciones “mejorarán la competitividad de nuestros diseñadores, y les permitirá acceder a nuevos mercados, promocionar las firmas para ampliar la comercialización de sus colecciones e incluso adquirir materias primas para el diseño de las mismas”. A propósito, ha informado de que las firmas podrán presentar proyectos para la creación de nuevos catálogos, la realización de editoriales de moda así como acciones de publicidad encaminadas a la comercialización de sus productos en portales especializados, primando que el conjunto de servicios contratados por parte de éstas sean empresas y autónomos de La Palma”.
La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ha provocado que muchos de los eventos y acciones de comercialización y promoción previstos para este año hayan tenido que posponerse, ocasionando grandes pérdidas a las firmas del sector textil ya que no podrán presentar en mercados europeos sus nuevas propuestas de cara a la próxima temporada, restringiéndose el acceso a planes específicos de comunicación y buyers.
En este sentido, Raquel Díaz ha manifestado que desde el programa Isla Bonita Moda, que desarrolla Sodepal, “se está trabajando activamente para desarrollar otras opciones, agilizando la creación de un canal específico de comercialización online a través del que nuestros creativos puedan vender sus propuestas de moda, joyería y complementos a nivel mundial con independencia de lo que ocurra dentro de la agenda del circuito nacional de la moda”.
El presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), Carlos Susías, afirmó este lunes en el Congreso de los Diputados que «necesitamos un auténtico rescate del Tercer Sector».
Así lo señaló durante su comparecencia ante el grupo de trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados de la comisión de reconstrucción, donde explicó que «el problema no está en que ahora» las ONG de cooperación internacional y ecologistas «vayan a recibir 7 millones menos» porque va más allá y, a su juicio, lo que realmente hace falta es «un plan completo de recuperación del sector».
«Desde la crisis de 2009, se produjo una caída enorme en la inversión pública en cooperación internacional al desarrollo», así que “ahí también tenemos que poner dinero», declaró. Y lo mismo sucede con las organizaciones ambientalistas que «también precisan ayudas».
En su opinión, los problemas de financiación del Tercer Sector de acción social son mucho más amplios. Con la crisis anterior «se cerraron las obras sociales de las cajas de ahorro y ese fue el primer tortazo», resaltó.
El segundo llegó con la configuración autonómica de la financiación del IRPF. Por eso, «necesitamos un auténtico plan de rescate», insistió.
Por su parte, la secretaria general de Cáritas, Natalia Peiro, afirmó que las organizaciones del Tercer Sector estatales «tenemos necesidades de planificación, financiación estable y diálogo». «Queremos que la administración no recurra a nosotras sólo para pedirnos cosas» y reclamó un diálogo permanente y fluido.
Finalmente, el director de plataforma Khetane, Iñaki Vázquez, llamó la atención sobre la «infrafinanciación» de la sociedad civil gitana.
En la difícil situación en la que nos encontramos, la más dramática de los últimos cien años, la sociedad está obligada a aportar lo mejor de su experiencia. Y eso, más allá de que el
Gobierno de Canarias no haya convocado a los movimientos sociales para conocer nuestra opinión. Por corresponsabilidad con el bien común asumimos el compromiso de proponer ideas
con vocación duradera para salir de la crisis más radical del sistema de la vida que jamás habíamos conocido. Según destacados investigadores, se trata un punto de inflexión en la
historia de la humanidad o del fin de un ciclo de la historia económica de Canarias que ha perdurado más de 70 años. Toda una mutación, social, política, económica y cultural, de la
concepción del mundo que hemos conocido.
En la parte que nos corresponde, como Coordinadora El Rincón-Ecologistas en Acción, trataremos de poner a disposición de la sociedad canaria la parte de nuestra experiencia que
pueda aportar ideas para elaborar lo que llamamos un Plan de Transición Ecosocial gradual para la sociedad canaria que nos permita salir de esta crisis de la mejor manera posible,
apostando seriamente por el sistema de la vida en lugar de seguir apostando por reactivar la sociedad y la economía canaria usando los parámetros del pasado, esos que están en la base de
nuestro actual modelo económico de sociedad de servicios, montada sobre el turismo masivo y barato de sol y playa, con sus secuelas de paro, pobreza, desigualdad social y una innegable
huella ecológica y medioambiental. En definitiva, la transición ecosocial a favor del sistema de la vida solo es posible si desistimos de la idea de reconstruir lo que nos ha llevado al actual estado de cosas.
PROPUESTAS
Desde nuestra experiencia como organización ecosocial conformada frente a un proyecto depredador de suelo agrícola y de fuerte impacto medioambiental y paisajístico, y teniendo en
cuenta las aportaciones del profesor de Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Dr. Antonio González Viéitez, hacemos las siguientes propuestas:
1.- Asegurar la protección a las personas fortaleciendo y mejorando los servicios públicos de salud, de educación y de derechos sociales, rescatando a los sectores más desfavorecidos
de la sociedad mediante el acceso a derechos básicos como el ingreso mínimo vital o renta básica de ciudadanía.
1
2.- Apoyo al sector primario.
Asumiéndolo como el sector estratégico más importante de futuro. La propuesta de pacto del Gobierno de Canarias incluye un apartado dedicado al APOYO AL SECTOR PRIMARIO, con las
siguientes ideas: asociacionismo, agilización de ayudas, canales de comercialización, abastecimiento local, alimentación «Km.0», soberanía alimentaria, sostenibilidad, y distribución de alimentos para familias en exclusión…
Destacamos el objetivo de la soberanía alimentaria porque es fundamental para favorecer la gestión del crecimiento de las explotaciones agrícolas, sean de tipo familiar o cooperativo. Y
junto a ello sería necesario implementar un plan integrado de actuación con los siguientes objetivos: recuperar las tierras agrícolas abandonadas; mejorar la gestión de los recursos
hídricos; atenuar los efectos del paro en las zonas despobladas; promover la circularidad entre las explotaciones de costa, de medianías y de cumbres; y reordenar la demanda de los
residentes canarios y de un tipo turismo no depredador que pudiera beneficiarse de la producción agrícola de calidad.
A partir de los ejes estratégicos que se derivan de la Ley canaria 5/92 para la ordenación de la zona de El Rincón y del Programa Operativo de Desarrollo Agrario, coincidimos con las siguientes ideas del pacto: contribución de la agricultura al estado del bienestar, a la sanidad, a la educación y a los derechos sociales; programas de formación y empleo para la ecoagricultura y para los sectores complementarios; favorecer el desarrollo local y la industria canaria; promover la «marca elaborada en Canarias»; y ayudar a la modernización del sector, con sistemas de comercialización basados en las nuevas tecnologías.
3.- Nuevo Modelo Energético (NME).
Para poner en marcha esta tarea habría que empezar por cancelar los procedimientos actuales de subastas y por organizar un modelo que permita conseguir la soberanía energética en
Canarias. Para ello es necesario diseñar un plan de transición energética que permita la cooperación entre el Gobierno de Canarias y los cabildos insulares. Dicho plan debería:
considerar las potencialidades insulares para disponer del máximo de energías limpias; asegurar el acceso directo y la autogestión de personas y empresas; y garantizar que las infraestructuras,
la producción, la distribución y el almacenamiento, sean de carácter público. Las energías limpias serían una contribución a la promoción de un turismo de calidad, no depredador.
3.- Turismo: la necesidad de decrecer cambiando de modelo.
Dado que este es el sector más afectado por la pandemia, que ha sustentado el 35% de la actividad productiva y del empleo, y que influye sobre el resto de los sectores productivos, habría que adoptar medidas urgentes para el presente y futuro del mismo: mejorar los indicadores de calidad, adaptarse a los nuevos parámetros de movilidad, tener en cuenta el posible encarecimiento de los viajes, reforzar el turismo local y favorecer su relación con la eco-agricultura. Para ello habría que elaborar un plan de transición turística:
• Prohibir la ocupación de suelo turístico no edificado.
• Reorientar el sector de la construcción hacia la realización de obras de rehabilitación, transformación y modificación de la vieja planta turística.
• Adecuar la Ley del Suelo a la situación que ha abierto la pandemia, impidiendo el bucle vicioso de abandonar lo viejo para construir lo nuevo.
2
• Sustituir las viviendas vacacionales por los alquileres convencionales o por las pequeñas actividades turísticas, de ciudad o rurales.
• Incrementar la calidad mediante la cualificación y mejora del empleo, y de los servicios que se pongan a disposición del turismo.
• Imposición de una Tasa Turística que permita aminorar los efectos de la crisis dada la eliminación de plazas, a la vez que mejorar los conjuntos residenciales siguiendo los parámetros del urbanismo y de la arquitectura ecológica.
4.- Empleo: medidas inmediatas y una apuesta improrrogable por la diversificación económica.
Se precisan medidas urgentes para atenuar el impacto de la pandemia sobre el empleo:
favorecer el trasvase de efectivos de unos sectores a otros, fundamentalmente hacia la agricultura; reorientar el sector de la construcción hacia la realización de obras de rehabilitación, transformación y modernización de la vieja planta turística, la consecución de un nuevo modelo energético y un ambicioso programas de viviendas y equipamientos sociales;
la incentivación de los negocios de proximidad; la reconversión de las industrias que han quedado obsoletas por la pandemia, en el horizonte de la sociabilidad y la sociedad de los cu idados; la activación de las industrias basadas en las tecnologías limpias y de última generación; la fabricación de componentes renovables para uso residencial (viviendas sostenibles) y para el mantenimiento, reciclaje y reutilización industrial; y la modernización, industrialización y comercialización de los productos agrícolas. Una de las tareas fundamentales al respecto tiene que ver con la mejoría de la cualificación profesional y de las condiciones de trabajo, tanto para las plantillas actuales, como para la formación de las y los jóvenes.
Especial importancia tendrá, para que “nadie quede atrás” por los efectos de la crisis sanitaria y por sus potencialidades de empleo, la llamada Sociedad de los cuidados: atender las situaciones de dependencia de marginación y soledad; empleos cualificados para la atención personal en las residencias de mayores, potenciación de los servicios sociales, sin olvidar el cuidado de nuestros bienes públicos naturales: masas forestales, eriales, barrancos, acuíferos, fauna, paisaje, costas y playas.
5.- Financiación y Sistema fiscal
Según el profesor González Viéitez, la financiación necesaria para llevar a cabo este tipo de iniciativas se podría lograr a través de dos vías: por transferencias de otras instituciones y emitiendo deuda púbica canaria. Defendemos la subida progresiva del tramo autonómico del IRPF para los niveles personales de renta superiores a los 100.000 euros y una menor presión fiscal para los autónomos y las pequeñas empresas que introduzcan en su actividad medidas de sostenibilidad ecosocial.
Además, también apuntamos otras propuestas como las que propone el catedrático de economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, Dr. Joan Martínez Alier: 1) Dejar de considerar el Producto Interno Bruto (PIB) como única medida de “desarrollo económico” y utilizar indicadores físicos y sociales para evaluar si estamos mejorando o empeorando; 2) Redistribuir la riqueza internacional, evitando un comercio ecológicamente desigual y
reconociendo la deuda ecológica que tienen los países ricos; 3) Desvincular la economía real delpago de las deudas financieras que impone un sistema desigual.
Gilead anunció este lunes los resultados de su estudio con Remdesivir en pacientes con neumonía moderada por Covid-19 y resaltó que el ciclo de tratamiento de cinco días ofrece «una mejora clínica significativamente mayor frente al estándar de tratamiento».
En un comunicado, Gilead explica que su ensayo fase III Simple en pacientes hospitalizados con neumonía moderada por Covid-19 demuestra que aquellos que han estado en el grupo de tratamiento de cinco días con Remdesivir tienen un 65% más de probabilidades de tener una mejoría clínica en el día 11 en comparación con los del grupo que recibió sólo el estándar de tratamiento.
En cuanto a las probabilidades de mejoría de los pacientes con el ciclo de tratamiento de diez días de Remdesivir versus el estándar de tratamiento también se puede determinar que han sido «favorables, mostrando una tendencia positiva, pero sin alcanzar la significación estadística».
Así, Gilead está trabajando en la revisión y envío en las próximas semanas de los datos completos del estudio para su publicación en una revista científica de reconocido prestigio.
«Nuestra comprensión de la gravedad, en todo su espectro, de la infección por SARS-CoV-2 y las presentaciones de Covid-19 continúan evolucionando», declaró Francisco Marty, especialista en enfermedades infecciosas en el Brigham and Women’s Hospital y profesor asociado de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard.
«Los resultados de este estudio ofrecen datos adicionales alentadores para Remdesivir que muestran que, si podemos intervenir antes en el avance de la enfermedad con un ciclo de tratamiento de cinco días, se podrían mejorar significativamente los resultados clínicos para estos pacientes», concluyó el doctor Marty.
Remdesivir está aprobado actualmente en Japón como tratamiento para pacientes infectados por SARS-CoV-2, el virus que causa Covid-19. Fuera de Japón, es un medicamento en investigación no aprobado. La Agencia de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) otorgó a Remdesivir una autorización de uso de emergencia para el tratamiento de pacientes hospitalizados con coronavirus grave; la autorización es temporal y no reemplaza el proceso formal de presentación, revisión y aprobación de solicitudes para nuevos medicamentos.
Con este estudio, los pacientes hospitalizados con infección confirmada por SARS-CoV-2 y evidencia de neumonía que no presentaban niveles reducidos de oxígeno fueron aleatorizados para recibir Remdesivir durante cinco o diez días o el estándar de tratamiento. El objetivo principal del ensayo fue analizar el estado clínico de los pacientes en base a una escala ordinal de 7 puntos en el día 11, que abarca desde el alta hospitalaria, necesidades de asistencia de oxígeno, ventilación mecánica hasta el fallecimiento. El objetivo secundario fue analizar la tasa de eventos adversos acaecidos en los grupos de tratamiento con Remdesivir en comparación con los observados en el grupo de estándar de tratamiento.
“Ahora tenemos tres ensayos clínicos aleatorizados y controlados que demuestran que Remdesivir mejora los resultados clínicos medidos empleando distintos métodos. Los resultados de hoy muestran que cuando se trata la enfermedad en su presentación moderada, un ciclo de cinco días de Remdesivir conduce a una mejoría clínica mayor que el estándar de tratamiento, agregando más evidencia del beneficio de Remdesivir a los resultados de los estudios publicados previamente», comentó Merdad Parsey, director médico de Gilead.
A su juicio, «el estudio controlado con placebo del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas mostró que Remdesivir permite una recuperación más rápida y que el tratamiento temprano mejora los resultados clínicos de los pacientes». «Nuestro estudio en pacientes graves demuestra que cuando se trata a pacientes con enfermedad grave, cinco días de Remdesivir conducen a mejoras clínicas similares a ciclos de diez días”, añadió.
“Los datos de hoy impulsarán aún más nuestros esfuerzos de investigación, incluida la evaluación de un tratamiento más temprano en el curso de la enfermedad, además de estudios de combinación con otras terapias para los pacientes más críticos, estudios pediátricos y el desarrollo de formulaciones alternativas», concluyó Parsey.
Remdesivir fue generalmente bien tolerado en los grupos de tratamiento de cinco y diez días. Los eventos adversos más comunes que ocurrieron en más del 5% de los pacientes en ambos grupos de tratamiento fueron náuseas, diarrea y dolor de cabeza
ENSAYOS
Gilead inició dos ensayos clínicos aleatorizados, abiertos y multicéntricos de fase III con Remdesivir, los estudios Simple, en países con una alta prevalencia de Covid-19. Los estudios se llevaron a cabo en más de 180 centros de todo el mundo, incluidos hospitales de Estados Unidos, China, Francia, Alemania, Hong Kong, Italia, Japón, Corea, Países Bajos, Singapur, España, Suecia, Suiza, Taiwán y Reino Unido.
El primer ensayo Simple evalúa la eficacia y la seguridad de las dosis de cinco días y diez días de Remdesivir administrado por vía intravenosa en pacientes hospitalizados con manifestaciones graves de Covid-19. La fase inicial del estudio aleatorizó a 397 pacientes. Los primeros resultados se anunciaron el 29 de abril y los datos completos se publicaron en ‘The New England Journal of Medicine’ el pasado 27 de mayo. Se agregó una fase de extensión del estudio para inscribir hasta 5.600 pacientes adicionales, incluidos aquellos con ventilación mecánica.
El segundo ensayo Simple evalúa la seguridad y la eficacia de las dosis de cinco y diez días de Remdesivir administrado por vía intravenosa en pacientes hospitalizados con manifestaciones moderadas de Covid-19, en comparación con el estándar de tratamiento. La fase inicial del estudio aleatorizó a 600 pacientes. Se agregó una fase de extensión del estudio para incluir hasta 1.000 pacientes adicionales con enfermedad moderada. Además de lo reseñado, los resultados de la fase de extensión del estudio se esperan en los próximos meses.
Gilead Sciences, Inc. es una compañía biofarmacéutica centrada en la investigación que descubre, desarrolla y comercializa medicamentos innovadores en áreas con necesidades médicas no cubiertas. Tal y como destaca la compañía, «se esfuerza por transformar y simplificar la atención a personas con enfermedades que amenazan la vida de pacientes en todo el mundo». Gilead tiene operaciones en más de 35 países en todo el mundo, y sede en Foster City, California
Por unanimidad, el Pleno del Ayuntamiento de Gáldar aprobó la resolución, por mutuo acuerdo, del convenio suscrito con Galobra y con ello recuperar las parcelas municipales cedidas en su día a dicha entidad para la promoción, construcción y adjudicación de viviendas sociales de protección social y que no pudieron ser construidas por la crisis económica que hizo desparecer la demanda de viviendas. Con esta resolución, el consistorio recupera la titularidad y puede responder a la demanda de suelo que ha hecho el gobierno de Canarias para ejecutar viviendas sociales en el municipio
La sesión plenaria ordinaria acordó también por unanimidad una moción institucional de todos los grupos políticos para que una vez se levante el Estado de Alarma, y la norma lo permita, se pueda celebrar en la Iglesia de Santiago Apóstol una misa funeral en recuerdo de todos los fallecidos durante la vigencia del citado Estado de Alarma, y así poder ofrecer una despedida conjunta, a sus familiares, amigos y a todos los vecinos que no han podido acompañar en los respectivos velatorios por no estar permitido.
Entre los acuerdos alcanzados en el pleno, también por unanimidad, se incluyó la modificación menor del estudio de Detalle de la parcela ED-CG del SUSO-R1. La presente modificación del estudio de detalle aprobado en su día se hace necesaria en base a la fertilidad arqueológica de la parte de la parcela donde se ubica el futuro IES de Gáldar para habilitar la implantación del mismo, compatibilizándolo con la protección de los bienes arqueológicos presentes en la parcela y que se integraran en el centro docente.
Asimismo, se acordó la aprobación inicial de la modificación menor del PGO de Gáldar para armonizar el uso comercial regulado en el PGO a la legislación comercial que ha sido aprobada con posterioridad. El expediente cuenta ya con el informe ambiental estratégico emitido por el Órgano ambiental de Gran Canaria. Este acuerdo permitirá que la licencia comercial específica dedicada al comercio minorista se eleve de 1500m2 a 2.500m2 de superficie útil de venta.
En Asuntos de la Presidencia, el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, dio a conocer el acuerdo que en el Pleno de hoy adoptará el Cabildo de Gran Canaria para destinar 12 millones de euros a ayudas directas a las empresas de menos de 10 trabajadores y autónomos de Gran Canaria, a través de un convenio con la Cámara de Comercio, una ayuda de mil euros para cada pyme.
Además, adelantó que las ayudas destinadas a paliar los daños directos en viviendas, terrenos y pymes afectadas por los incendios de Gran Canaria y en el caso de Gáldar ya han sido concedidos 707.680,49 euros del 1.583.119 euros que ha logrado Gáldar para estas ayudas del Cabildo de Gran Canaria.
El informe diario del Ministerio de Sanidad sobre la pandemia del coronavirus no refleja ninguna muerte en las últimas 24 horas por primera vez desde que comenzó el estado de alarma. Asimismo, informa de 71 nuevos contagios detectados ayer.
El total de muertes por Covid-19 en España sigue siendo 27.127, la misma cifra que ayer, aunque puede deberse a retrasos en las notificaciones como consecuencia del fin de semana, tal y como explicó el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, el doctor Fernando Simón, en rueda de prensa.
No obstante, en los últimos siete días han fallecido 35 personas con el virus, aunque hay 15 comunidades autónomas que sólo han notificado entre ninguna y dos muertes por Covid-19 en la última semana.
Asimismo, Sanidad informa de 71 nuevos casos diagnosticados por pruebas PCR ayer que elevan el total de contagiados a 239.638. En la última semana se han notificado 2.760 nuevos contagios.
En España se han producido 13,87 contagios por cien mil habitantes en los últimos 14 días. Las tasas de transmisión del virus más elevadas se dan en Cataluña (34,23), Castilla y León (25,84) y en Madrid (24,16). También hay una elevada transmisión del virus en la ciudad autónoma de Ceuta, con una tasa de 33,03 contagios por cien mil habitantes en dos semanas.
Según los datos de Sanidad, hay 12 comunidades autónomas que refieren menos de un contagio detectado al día con fecha de inicio de síntomas en las últimas dos semanas, lo que supone un “dato esperanzador” en la evolución de la pandemia en España, tal y como dijo el doctor Simón.
En la última semana han ingresado 245 pacientes de coronavirus en los hospitales españoles, la mayoría de ellos en Madrid (69), Cataluña (47) y Castilla y León (39). Estas tres comunidades concentran el 63% de las hospitalizaciones que se registran en todo el país.
En los últimos siete días han fallecido 35 personas, la mayoría en Cataluña (11), Extremadura (5) y Comunidad Valenciana (3). En la Comunidad de Madrid sólo se ha registrado, según Sanidad, una sola muerte en la última semana.
Los nacionalistas suscriben el documento pero advierten que mantienen sus dudas ante la falta de claridad en la financiación
Barragán: “Apoyaremos el texto por responsabilidad pero seremos exigentes con su cumplimiento”
“No es nuestro documento y ni tampoco creemos que sea el mejor posible pero lo importante es su desarrollo y cómo se ejecute y ahí estaremos vigilantes
CC-PNC ha decidido, tras los cambios incorporados por el Gobierno de Canarias tanto en la Declaración Institucional como en el Pacto por la Reactivación Económica y Social de Canarias, dar un “sí crítico” al documento y participar en el acto de firma que tendrá lugar mañana, 30 de mayo. Los nacionalistas han trasladado al presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres, que suscribirán el documento pero advierten que mantienen sus dudas ante la falta de claridad en la financiación de las medidas recogidas. “Hay muchos interrogantes” manifestó el secretario general nacional de CC-PNC; José Miguel Barragán, “que no se han resuelto así que, por responsabilidad, pero con dudas, firmaremos el documento”. “Dudas”, añadió, “en cuanto a su ficha financiera, en cómo aborda la defensa de Canarias en Madrid, y en el respaldo a los sectores económicos; no es el documento de CC-PNC y tampoco pensamos que sea el mejor documento, pero lo importante es cómo se concretan las medidas y cómo se va ejecutando y ahí estaremos vigilantes”.
Para Barragán, “el que quiera ver esta firma como un visto bueno a la acción del Ejecutivo o a cómo ha gestionado esta crisis hasta ahora, se equivoca completamente”. Así, aseguró que, bien al contrario, “esta firma nos legitima y obliga aún más a fiscalizar el cumplimiento del contenido de este pacto que también está respaldado por los agentes sociales y económicos”.
“Este sí crítico”, apuntó el líder nacionalista, “nos obliga ante la sociedad canaria a ser muy exigentes con el Gobierno en cuanto a la gestión de este acuerdo” y añadió que “por encima de las dudas que tenemos ahora mismo, entendemos que ahora mismo lo más importante es que se comience a gestionar la emergencia económica”. “Este no es el momento de hacer política”, continuó, “sino de ayudar y aportar para minimizar el impacto de la crisis”, agregó.
Eso sí, advirtió “seguiremos junto al Gobierno, pero no seremos cómplices de su indolencia con el Gobierno del Estado ni de su falta de capacidad de gestión para luchar contra una crisis que amenaza con resquebrajar los pilares de nuestro sistema de bienestar social”.
Barragán señaló que “CC-PNC es un partido de obediencia canaria y lo que las Islas nos demandan ahora es que sumemos en la búsqueda de soluciones” y recordó que, desde el inicio del estado de alarma, los nacionalistas han trabajado, junto a profesionales y agentes sociales y económicos en la elaboración de propuestas y medidas que se han ido trasladando al Gobierno de Canarias. Más de 200 iniciativas sanitarias, sociales y económicas trabajadas con rigor y el aporte de nuestros militantes con experiencia en la gestión pública; un trabajo riguroso, serio y responsable que, desde el minuto uno, hemos puesto a disposición del Gobierno”.
“No todas las propuestas elevadas por CC-PNC está recogidas en el documento”, agregó, “pero valoramos el esfuerzo realizado por incorporar nuestras aportaciones en ámbitos como el sector primario, la reclamación ante el Estado de los derechos consolidados de Canarias y en el ámbito social” e, insistió, “aunque mantenemos dudas acerca de la ficha financiera que acompaña al pacto; creemos que por responsabilidad debemos suscribirlo”.
“Los nacionalistas”, concluyó, “tenemos claro que la política no puede ser un problema añadido; el espectáculo que estamos viendo en Madrid va contra lo que CC-PNC ha defendido siempre; el servicio público a Canarias por encima de las siglas” y “desde el Gobierno o desde la oposición siempre trabajaremos por esta tierra”.
Desde el 31 de enero se han dado 2.013 altas epidemiológicas, de las cuales, 17 corresponden al día de ayer
Actualmente, en Canarias hay 185casos activos, de los cuales 153 están recibiendo asistencia en su domicilio, 27 están hospitalizados y 5están en UCI
La Consejería de Sanidad recomienda seguir las medidas de autoprotección como mantener la distancia física, el lavado frecuente de manos o el uso de mascarillas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.358 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis, lo que supone tres casos más desde el día de ayer. Actualmente, en Canarias hay 185 casos activos, de los cuales 153 están recibiendo asistencia en su domicilio, 27 están hospitalizados y 5 están ingresados en UCI.
Asimismo, desde el 31 de enero se han dado un total de 2.013 altas epidemiológicas, de las que 17se dieron ayer, y se ha contabilizado un acumulado total de 160 fallecimientos, ninguno en el día de ayer.
Casos por islas
Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.490 casos; le sigue Gran Canaria con 589 casos; La Palma, 99 casos; Lanzarote, 84 casos (aún no se ha subido a la estadística el caso del avión que, además, se ha declarado en Castilla-La Mancha); Fuerteventura, 45 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 40 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.
Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 109 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.
Pruebas diagnósticas
El Servicio Canario de la Salud ha testado a un total de 106.901 personas, muchas de ellas varias veces mediante distintas pruebas diagnósticas. El número total de pruebas son 131.238. De este total, 110.925 son pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 y 20.313 son test de técnicas moleculares, lgG e IgM y ELISA.
Casos en sospecha
En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 70 casos sospechosos en Canarias.
El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.
El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.
Medidas de prevención del contagio
La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.
La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.
Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.
Metodología
En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.
La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.
El informe diario del Ministerio de Sanidad sobre la pandemia del coronavirus no refleja ninguna muerte en las últimas 24 horas por primera vez desde que comenzó el estado de alarma. Asimismo, informa de 71 nuevos contagios detectados ayer.
El total de muertes por Covid-19 en España sigue siendo 27.127, la misma cifra que ayer, aunque puede deberse a retrasos en las notificaciones como consecuencia del fin de semana, tal y como explicó el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, el doctor Fernando Simón, en rueda de prensa.
No obstante, en los últimos siete días han fallecido 35 personas con el virus, aunque hay 15 comunidades autónomas que sólo han notificado entre ninguna y dos muertes por Covid-19 en la última semana.
Asimismo, Sanidad informa de 71 nuevos casos diagnosticados por pruebas PCR ayer que elevan el total de contagiados a 239.638. En la última semana se han notificado 2.760 nuevos contagios.
En España se han producido 13,87 contagios por cien mil habitantes en los últimos 14 días. Las tasas de transmisión del virus más elevadas se dan en Cataluña (34,23), Castilla y León (25,84) y en Madrid (24,16). También hay una elevada transmisión del virus en la ciudad autónoma de Ceuta, con una tasa de 33,03 contagios por cien mil habitantes en dos semanas.
Según los datos de Sanidad, hay 12 comunidades autónomas que refieren menos de un contagio detectado al día con fecha de inicio de síntomas en las últimas dos semanas, lo que supone un “dato esperanzador” en la evolución de la pandemia en España, tal y como dijo el doctor Simón.
En la última semana han ingresado 245 pacientes de coronavirus en los hospitales españoles, la mayoría de ellos en Madrid (69), Cataluña (47) y Castilla y León (39). Estas tres comunidades concentran el 63% de las hospitalizaciones que se registran en todo el país.
En los últimos siete días han fallecido 35 personas, la mayoría en Cataluña (11), Extremadura (5) y Comunidad Valenciana (3). En la Comunidad de Madrid sólo se ha registrado, según Sanidad, una sola muerte en la última semana.
En lo que se refiere a los casos diagnosticados en la última semana, Cataluña lidera el ranking con 1.061 contagios. Esta región tiene 59.019 casos positivos y 5.587 muertes.
La Comunidad de Madrid, por su parte, ha notificado 674 contagios en la última semana y es la segunda región con más casos en este tiempo. Tiene 68.852 casos positivos y suma ya 8.691 fallecidos por coronavirus.
Castilla y León, pese a la dispersión de población que tiene, es una de las regiones con mayor transmisión del virus. Tiene 18.863 casos positivos tras diagnosticar ayer 17 nuevos contagios, mientras que sus muertes ascienden a 1.924 tras registrar seis muertes en la última semana.
El objetivo de esta Orden es poder conciliar la seguridad para los residentes y el personal con la necesaria visita de sus familiares
La instrucción, elaborada de forma conjunta por la consejería de Derechos Sociales y Sanidad, articula un protocolo para las visitas de familiares, así como para los paseos y desplazamientos, y el retorno de residentes con derecho de reserva de plaza y nuevos ingresos
Las personas que viven en residencias de mayores, dependientes y discapacidad de Canarias podrán volver a recibir visitas de sus familiares. Para ello, el Gobierno de Canarias ha elaborado un protocolo conjunto cuyo máximo objetivo es priorizar y garantizar, como se ha hecho hasta ahora, la seguridad de los residentes y del personal. Hay que recordar que la tasa de mortalidad de las personas de más de 70 años por COVID-19 es de las más elevadas y, por ello, se ha querido tener un especial cuidado para que Canarias siga siendo la comunidad autónoma con menos fallecidos entre este colectivo – hasta ahora se han registrado 18 fallecimientos-. La Orden está previsto que sea publicada en el BOC este mismo sábado 30 de mayo y entrará en vigor ese mismo día.
Las visitas serán organizadas por la dirección del centro y se harán siempre con cita previa, una vez por semana, por un tiempo limitado no superior a una hora, solo un familiar por residente (preferentemente siempre la misma persona) y evitando el contacto físico. No se admitirán las visitas de menores de 14 años.
Cuando sea posible, las visitas se realizarán en espacios exteriores que se adecuarán para cumplir con la exigencia de distancia de seguridad, además, si la infraestructura del centro lo permite, se realizarán en dependencias con acceso directo desde el exterior a fin de evitar la deambulación por el centro.
Las personas visitantes acudirán con mascarilla y dispondrán de gel hidroalcohólico en la entrada para la higiene de manos. Las personas usuarias también mantendrán, si la toleran, mascarilla correctamente colocada durante el tiempo que dure la visita y realizarán también frecuente higiene de manos.
Con respecto a los paseos y desplazamientos, por norma general no se permite la salida de las personas residentes a cualquier vía o espacio de uso público, salvo en el caso de paseos terapéuticos de personas con discapacidad, Trastornos del Espectro Autista o con casuísticas de Salud Mental. Con esta salvedad, las salidas al exterior de los centros y demás establecimientos residenciales solo están permitidas, por motivos terapéuticos, para el caso de personas que no puedan soportar confinamientos indefinidos, siempre y cuando se realice acompañadas, se utilicen las medidas de protección adecuadas y se evite el contacto y la interacción con otras personas.
Para el retorno de las personas usuarias que se trasladaron a domicilios de familiares a consecuencia de la declaración del estado de alarma y para los nuevos ingresos, el centro tendrá no contará con diagnósticos confirmados de COVID-19 positivos 14 días previos al momento de producirse tanto el retorno como el nuevo ingreso. Además, debe existir constatación de ausencia de sintomatología sospechosa de COVID-19 con realización previa de PCR y, en caso negativo, se producirá el ingreso en el centro residencial en el plazo de 24 horas, permaneciendo en cuarentena 14 días desde el ingreso. Otra opción sería el ingreso en cuarentena y realización de PCR en el centro; si el resultado de la prueba fuera negativo continuará en cuarentena 14 días desde el ingreso y si el resultado fuera positivo se valorará su traslado a otros recursos específicos.
Para hacer seguimiento de residentes y personal del centro se contará con la colaboración y seguimiento de los Centros de salud de Atención Primaria para la detección, el diagnóstico y derivación por COVID-19 de las personas residentes en los centros.
Medidas que deberán adoptar los centros
Los centros deberán elaborar y aprobar un protocolo de actuación adaptado a sus características estructurales y de personal para evitar la transmisión del SARS CoV 2. Este protocolo debe incluir los siguientes aspectos:
1. Debe designarse una persona de referencia que coordine y supervise en cada centro que se cumplen los requisitos necesarios para mantener las medidas preventivas y de seguridad.
2. Se informará al personal del centro o del establecimiento residencial, a las personas residentes y a visitantes de todas las medidas adoptadas, así como las razones que las justifican.
3. La dirección debe proporcionar para el personal del centro acceso a agua y jabón o dispensadores de productos de base alcohólica para una correcta higiene de manos y elementos básicos de protección (mascarillas, y guantes desechables cuando sean necesarios).
4. En el exterior del centro se colocará un cartel informativo sobre las condiciones del régimen de visitas, haciendo especial énfasis en que si la persona visitante presenta síntomas sospechosos de COVID-19 no podrá acceder al centro y deberá ponerse en contacto con los servicios sanitarios.
5. Se habilitarán circuitos específicos de entrada y salida para las personas visitantes, evitando aglomeraciones en pasillos, salas o espacios comunes. Si fuera necesario, se habilitarán horarios de visita diferenciados.
6. Para las personas visitantes se colocarán dispensadores de producto de base alcohólica en número suficiente a la entrada del centro, en espacios comunes y a la entrada de las habitaciones de cada residente en casos de personas encamadas o con condiciones que desaconsejen su traslado a espacios comunes.
7. Al menos dos veces al día se procederá a una limpieza y desinfección de las instalaciones con especial atención a las superficies de contacto más frecuentes como pomos de puertas, mostradores, muebles, pasamanos, máquinas dispensadoras, suelos, teléfonos, perchas, grifos, y otros elementos de similares características. Una de las limpiezas se realizará, obligatoriamente, al finalizar el día.
La Sociedad Española de Neurología realiza una serie de recomendaciones a los pacientes con epilepsia ante el contexto actual de pandemia. Un 10% de la población sufrirá una crisis epiléptica a lo largo de su vida.
A pesar de que en el «Registro de manifestaciones y complicaciones neurológicas en pacientes con infección COVID-19», que está elaborado la Sociedad Española de Neurología (SEN), se han notificado varios casos de personas que han presentado crisis epilépticas, muchos sin antecedentes de crisis previas, los pacientes con epilepsia no tienen un mayor riesgo de infección de coronavirus, ni por la facilidad de infectarse ni por la gravedad de la afectación, según esta entidad.
«Es probable, por lo tanto, y al igual que ocurre con otras enfermedades infecciosas como la gripe, que haya pacientes con COVID-19 que presenten crisis epilépticas en el seno de la infección, como una complicación secundaria de esta nueva enfermedad», comenta el Dr. Francisco Javier López, Coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología.
Con motivo del Día Nacional de la Epilepsia celebrado la semana pasada, una de las enfermedades neurológicas más comunes y que se caracteriza por la predisposición del cerebro para generar crisis epilépticas, la SEN ha presentado un estudio que revela que unas 400.000 personas padecen en España esta enfermedad.
Se trata de la segunda patología neurológica en años de vida potencialmente perdidos o vividos con discapacidad. Y es que, a pesar de que se trata de una enfermedad que dispone de tratamiento, la expectativa de vida de los pacientes con epilepsia se ve reducida entre 2 y 10 años, su tasa de mortalidad es entre 2 y 3 veces mayor que la de la población general y el 60% de los pacientes asocian trastornos psiquiátricos, neurológicos o intelectuales.
Consejos
En ese contexto, esta sociedad ha realizado una serie de recomendaciones a los pacientes con epilepsia ante el contexto actual de pandemia:
– Tener suficiente medicación antiepiléptica en casa y no abandonar el tratamiento.
– Tener una benzodiazepina de rescate en casa para prevenir la asistencia a urgencias.
– En caso de aislamiento, el paciente con epilepsia debe estar vigilado estrechamente. Hay que asegurarse que puede comer, beber, dormir y tomar la medicación con regularidad.
– Si no se trata de una urgencia, se recomienda no acudir al hospital sin cita y contactar antes con su neurólogo.
– Contactar con el servicio de emergencias sanitarias ante las siguientes situaciones:
o Una crisis convulsiva que dure más de 5 minutos.
o La aparición de una segunda crisis convulsiva poco después de la primera.
o Si ocurre una lesión durante la convulsión.
o Si la convulsión se presenta cuando la persona está en el agua.
o Si la convulsión ocurre en una persona que tiene otra enfermedad (diabetes, enfermedad cardiovascular, etc.) o está embarazada.
– En caso de infección por COVID-19:
o Será necesario un adecuado control de la temperatura. Al igual que ocurre con cualquier otra enfermedad febril, la infección por COVID-19 puede aumentar las crisis en una persona con epilepsia.
o Algunos medicamentos utilizados en el tratamiento de la COVID-19 pueden presentan interacciones con los antiepilépticos. Por ello, será necesario revisarlas a la hora de añadir o ajustar nuevos tratamientos.
20.000 casos al año
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada diez personas sufrirá, al menos, una crisis epiléptica a lo largo de su vida. «La epilepsia puede tener muchas causas, aunque la predisposición genética o padecer algún tipo de anomalía o lesión cerebral, suele ser las causas más habituales», explica el Dr. López. «Es además una enfermedad que afecta a todos los grupos de edad, aunque su incidencia es mayor en niños, adolescentes y ancianos».
Cada año se diagnostican en Europa unos 400.000 nuevos casos –unos 20.000 en España- aunque se estima no solo que el número de diagnósticos falsos positivos en esta enfermedad es sorprendentemente alto -podría llegar hasta al 18%- sino que aún hay un porcentaje importante de pacientes sin diagnosticar. Esto hace que, en algunos casos, el retraso en el diagnóstico de esta patología pueda alcanzar los 10 años, principalmente porque hasta un 25% de las crisis puedan pasar inadvertidas tanto por los pacientes como por sus familiares.
Desde su nacimiento sufre ictiosis lamelar, una enfermedad rara de la piel. A través de la Asociación Española de Ictiosis, este proyecto ha sido elegido por el programa solidario Teaming, desarrollado por los trabajadores de Cinfa.
Adrián tiene siete años y es un Ictio-Héroe. Desde su nacimiento sufre ictiosis lamelar, una enfermedad rara de la piel que causa sequedad cutánea extrema, descamación severa y enrojecimiento, entre otras afectaciones.
«Necesitamos darle productos emolientes y humectantes al menos cuatro o cinco veces al día, además de seguir un tratamiento basado en medicamentos retinoides para facilitar la caída de su piel y que se regenere», explica Elena García, madre de Adrián.
La hora del baño también es especialmente importante para el pequeño, que debe pasar varias horas en el agua y utilizar jabones especiales, tanto para el cuerpo como para el cabello. «Al final, todo este tipo de productos suponen un gasto enorme para la familia, ya que incluso sus ojos requieren una protección específica al ser fotosensibles al sol, por lo que gran parte de la ayuda irá destinada a su cuidado», afirma Elena.
Un contexto en el que cobra especial relevancia la labor que desarrolla la Asociación Española de Ictiosis, una entidad que trabaja para dar apoyo global a las familias y recaudar fondos para su investigación.
«Cada año, la asociación reúne a las casi 300 familias que en España estamos afectadas por esta enfermedad, lo que nos permite compartir experiencias y tiempo de juego con otros niños con ictiosis», comenta Elena.
«Además, a este encuentro también asisten médicos de referencia en diversas especialidades y centros hospitalarios, por lo que se convierte en una oportunidad única para avanzar en su tratamiento», añade.
En esta red de solidaridad, desde el Departamento de Desarrollo Analítico de Cinfa, Arantxa Pérez de Obanos conoce bien el día a día de Adrián, que es amigo de su hija.
Superación anónima
«Es una exigencia constante para esta familia, en cuanto a tiempo, dedicación y coste económico. Pensé que podría ser uno más de los muchos héroes anónimos a los que hemos ayudado», indica.
Así, este programa ha sido uno de los proyectos sociosanitarios abordados gracias a la aportación de los trabajadores del laboratorio Cinfa. En el marco de la octava edición del ‘Teaming’, varios niños con necesidades especiales y diversos colectivos de personas con discapacidad física han recibido una donación de 3.500 euros cada uno para hacer realidad sus propuestas.
Trabajo en equipo, solidario y sin barreras
En la edición de 2020, seis nuevos proyectos , como éste o los de Kids Ucrania, una terapia de ocio para niños con afectación por lesión cerebral, el «Servicio de acogida a las familias de niños con parálisis cerebral», los cuidados para el cuidador y una ducha para Marina, se han beneficiado de esta filosofía de microdonaciones en equipo, a través del cual las personas que lo desean aportan un euro de su nómina mensual, que se destina a un proyecto concreto y tangible elegido por los mismos trabajadores y en el que la empresa también puede colaborar, como apoyo a los ‘teamers’, duplicando la cantidad reunida por estos.
Hace ocho años, Cinfa creó una página web sobre esta iniciativa de solidaridad en equipo para animar a otras personas a poner en marcha el ‘Teaming’ en sus empresas y ayudar en diversas iniciativas sociales.
La crisis sanitaria pone en valor el papel de los hermanos, figura de especial importancia en las familias con estos contextos sociales. Down Madrid aborda estas circunstancias a través de la Escuela de Familias.
«A menudo, el hijo sin discapacidad puede llegar a sentirse desplazado, celoso o tender a sobreproteger a su hermano con discapacidad llegando a tener un rol en la familia por encima de su edad y responsabilidad».
Así resume Down Madrid esta realidad que puede pasar inadvertida y que, a para esta entidad requiere una especial atención. «Los hermanos de personas con discapacidad intelectual son una pieza clave, su bienestar nos importa al igual que el conjunto de la familia», explican.
Por ello, los profesionales inciden en la necesidad de trabajar y gestionar las emociones que se generan en la convivencia con una persona con discapacidad: «Si es fundamental en una situación normal, más todavía con la actual alteración de la rutina» provocada por la pandemia.
En ese sentido, Down Madrid ha elaborado, a partir de su espacio de apoyo mutuo entre familiares ‘Escuela de Familias’, una serie de recomendaciones para mejorar el bienestar de los hermanos de personas con discapacidad intelectual durante este periodo derivado de la crisis sanitaria y social por la COVID-19, puesto que «son una pieza clave en la convivencia en el hogar».
Más tiempo en el hogar
Explicar de forma sencilla la situación actual, dejar claras las nuevas normas de convivencia o potenciar la comunicación son algunas de las pautas que la entidad aconseja. Además, desde la Escuela de Familias se indica que, en un momento donde se pasa más tiempo en el hogar, «queremos seguir ayudando a las familias a pesar del distanciamiento social».
El Área que dirige Jovita Monterrey anuncia que la entrada al Museo Insular y al Museo Arqueológico Benahoarita será gratuita
La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de la Palma, que dirige Jovita Monterrey, anuncia que sus dos espacios museísticos, el Museo Insular de La Palma y el Museo Arqueológico Benahoarita reabrirán sus puertas al público el próximo lunes 1 de junio aplicando las medidas de seguridad obligatorias en esta fase de desescalada de la COVID-19 para garantizar la seguridad de trabajadores y visitantes. Además, la entrada a estos espacios será gratuita.
“Nos complace anunciar la reapertura de nuestros museos. El preciado patrimonio que albergan el Museo Insular y el Museo Arqueológico son bienes que queremos que sean conocidos y queridos por la sociedad palmera. La irrupción de la pandemia del coronavirus obligó a su cierre y siempre hemos tenido la vista puesta en el momento de poder volver a una nueva normalidad. Nos alegramos de poder hacerlo ahora respetando las medidas de seguridad y ofreciendo a quienes lo deseen la posibilidad de conocer sus valiosas colecciones de forma gratuita”, señala Jovita Monterrey.
Con el objetivo de reabrir los museos del Cabildo en condiciones óptimas para la visita a las salas expositivas, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ha adoptado medidas que incluyen la reducción del aforo a un tercio, la higienización y desinfección frecuente de las instalaciones, el establecimiento de recorridos para garantizar la distancia interpersonal de dos metros, la instalación de paneles de metacrilato en la recepción, así como la instalación de geles hidroalcohólicos en diferentes zonas para el uso de quienes visiten estos espacios. Además, se han retirado todo tipo de elementos de uso táctil como los folletos.
En las instalaciones de los museos del Cabildo también se han instalado elementos gráficos tanto en la entrada como en las zonas comunes que recuerdan la normativa durante la visita, que incluye el uso obligatorio de mascarilla, el respeto al distanciamiento personal de dos metros o la obligatoriedad de la visita individual o por unidad de convivencia.
La consejera Jovita Monterrey concluye haciendo un llamamiento a la población de La Palma para que acuda a disfrutar de sus museos y su patrimonio cultural con responsabilidad, concienciación y respeto hacia las normas obligatorias que todas y todos debemos seguir cumpliendo conforme a lo que dictan las autoridades para evitar la propagación de la COVID-19.
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) reclama su presencia en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados.
El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, argumentó que “es un contrasentido que la comisión para la reconstrucción no contemple en sus debates la presencia y la defensa de los intereses de las empresas de la Economía Social y lo que pueden significar para la reconstrucción económica de España las cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, cofradías de pescadores, centros especiales de empleo, empresas de inserción y asociaciones de la discapacidad”.
Pedreño subrayó que este olvido se produce “en un momento en el que gobiernos europeos, instituciones europeas y varios ministerios clave del Ejecutivo español, se han significado fuertemente por la Economía Social en las políticas de reconstrucción de Europa y de cada uno de sus países”. Además, añadió que «se está obviando nuestro impacto socioeconómico de un debate en el que tanto tenemos que aportar”.
El presidente de Cepes explicó que “la Economía Social es un sector clave por su mayor resiliencia a la crisis y porque demuestra que es posible aunar rentabilidad económica y social, con empresas comprometidas con las personas y el territorio, que no se deslocalizan y que crean empleo estable y de calidad”.
Cepes recordó que en todos los encuentros de trabajo recientes con la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Economía y Transformación Digital, Nadia Calviño; la vicepresidenta cuarta del Gobierno de España y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; se ha constado el importante papel que este modelo de empresa puede aportar en el futuro socio económico de España y por tanto en estos debates sobre la reconstrucción.
APUESTA EUROPEA
Además, señaló que mientras la Comisión de Reconstrucción Social y Económica sorprende y no incluye en España a la Economía Social, otros gobiernos e instituciones europeas sí realizan una fuerte apuesta por este modelo empresarial, como, según un comunicado de Cepes, se constató la semana pasada en la primera reunión de la presidencia del Gobierno de España del Comité de Monitoreo de la Declaración de Luxemburgo.
Esta apuesta por la Economía Social en la reconstrucción se refuerza en varios documentos, como el de Comisión Europea publicado el 20 de mayo dentro del semestre europeo, en el que se afirma que “se debe alentar el cambio estructural mediante medidas para promover formas innovadoras de trabajo y espíritu empresarial, incluida la Economía Social”.
Además, el Plan de Reconstrucción para Europa, aprobado el jueves pasado por la Comisión Europea, reconoce que “una Economía Social sólida puede ofrecer oportunidades únicas que habiliten a los más vulnerables para volver al mercado laboral”.
RECTIFICACION
El presidente de Cepes puntualizó que “pese a este olvido de la comisión de reconstrucción, las empresas y entidades de la Economía Social continuaremos luchando contra el coronavirus y tratando de avanzar en una reconstrucción económica y social en la que tanto podemos y debemos aportar, aunque esperamos una rectificación para trasladarlo en la comisión creada expresamente para ello”.
Ecofestes ha ideado un vaso solidario con la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal) para responder ante la creciente demanda de necesidades básicas como consecuencia de la crisis del Covid-19. Se trata de un vaso reutilizable para recaudar fondos con los que ayudar a la alimentación de los más vulnerables.
Según sus impulsores, el vaso se podrá comprar en grandes cantidades y también en packs de 10 unidades hasta noviembre. El 50% de su recaudación se destinará a apoyar la tarea que hacen los Bancos de Alimentos.
La campaña del #VasoSolidario va destinada especialmente a aquellas entidades y asociaciones organizadoras de eventos para que usen vasos reutilizables. Este verano, muchos festivales y fiestas patronales han quedado aplazadas o suspendidas. En este sentido los lotes del vaso solidario son compatibles con fiestas y eventos de aforo limitado y pequeño formato. Por otro lado, a nivel doméstico, también se podrá adquirir el vaso solidario reutilizable con la compra del pack de 10 unidades.
Según subrayó este lunes Fesbal en un comunicado, desde la irrupción del Covid-19, los Bancos de Alimentos han actuado con celeridad para poder adaptar su operativa y dar respuesta a una creciente demanda de alimentos por parte de las entidades sociales. Este incremento es un 30% superior que en el mismo periodo del año pasado, según datos de la federación.
La Fundación Cermi Mujeres (FCM) avisa de las consecuencias que la pandemia de coronavirus tiene para las personas con daño cerebral adquirido, especialmente las mujeres con esta discapacidad, y también de los efectos perniciosos para sus cuidadoras.
Esta es la principal conclusión de un artículo de Amalia Diéguez, miembro del Patronato de Cermi Mujeres, en el que aborda esta situación, sobre todo en los momentos de mayor confinamiento en el hogar. El artículo es uno de los contenidos de la publicación ‘Generosidad’, de la FCM, que mensualmente repasa la actualidad sobre género y discapacidad.
Diéguez desgrana la situación durante las diferentes etapas que se han vivido durante la pandemia, siendo el peor de ellos el comprendido el que va desde la tercera semana de confinamiento hasta que ya comenzaron las medidas de desescalada.
“La esperanza que une a las mujeres y cuidadoras de personas con daño cerebral adquirido es que la gestión de los cuidados se aligere, se recuperen los apoyos y que suceda cuanto antes”, añade la patrona de la FCM.
Por otro lado, la publicación incluye un reportaje que repasa los contenidos que se han ido tratando en los webinarios telemáticos de ‘No estás sola’, un ciclo de encuentros que, cada miércoles, aborda un tema y favorece el acompañamiento y la participación de las mujeres con discapacidad y cuidadoras durante la pandemia. Por el momento, esta iniciativa está concitando la presencia online de más de 200 mujeres de España y Latinoamérica cada semana.
‘Generosidad’ se hace eco también de las principales noticias que se han ido difundiendo durante todo el mes de mayo sobre género y discapacidad, como es el caso del encuentro entre una representación de Cermi Mujeres con la Reina y la exigencia en el Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres de que se garantice el derecho a la atención sanitaria a todas las mujeres y niñas con discapacidad en igualdad de condiciones, incluida la atención sexual y reproductiva, y “sin olvidar a las víctimas de violencia”.
La participación de la FCM en la propuesta de Recomendación General número 28 del Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer de Naciones Unidas (Cedaw, por sus siglas en inglés) sobre la trata de mujeres y niñas en el contexto de migración global, así como sus aportaciones para la elaboración por parte del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 de un informe sobre buenas prácticas en materia de impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son otros de los contenidos de la publicación.
Plena Inclusión lamentó este lunes que el nuevo Ingreso Mínimo Vital no contemple a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo como ‘unidad de convivencia’ independiente de su grupo familiar a la hora de acceder a dicha ayuda.
A su juicio, la nueva prestación «no reconoce a las personas con discapacidad como colectivo especialmente vulnerable», cuando la incidencia de la pobreza entre este colectivo es muy signifcativa.
Según explicó, una de cada tres personas en riesgo de pobreza y exclusión tiene alguna discapacidad, cifra siete veces superior al resto de la población.
En las propuestas presentadas al Gobierno, Plena Inclusión solicitaba alguna medida que compensase «los sobrecostes añadidos generados por la atención a una situación de discapacidad, en la línea del ‘complemento de monoparentalidad’ que sí recoge la ley». También proponía al Ejecutivo diseñar el Ingreso Mínimo Vital como un incentivador del empleo para personas con discapacidad con especiales dificultades de inserción laboral, definición recogida en el Real Decreto de Empleo con Apoyo de 2007, que se refiere a “personas con parálisis cerebral o enfermedad mental o discapacidad intelectual en un grado igual o superior al 33%; y físico o sensorial en un grado igual o superior al 65%”. «En este ámbito, la ley del IMV parece dejar una puerta abierta a posteriores reglamentaciones», recalcó López.
Las organizaciones difunden a través de vídeos informativos la labor que realizan en el municipio para despertar la solidaridad de la población durante la crisis social y sanitaria
La Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de La Laguna ha lanzado una muestra virtual para fomentar el voluntariado entre los vecinos y vecinas del municipio. La iniciativa, llevada a cabo a través de redes sociales y webs, consiste en la difusión de vídeos informativos sobre una veintena de entidades sociales para dar a conocer la labor que realizan en la ciudad y concienciar a la población sobre su relevancia.
El primer teniente de alcalde y edil responsable del área, Rubens Ascanio, informa de que esta acción “nace de la propuesta surgida de las reuniones celebradas durante el periodo más duro de confinamiento con las organizaciones que forman parte de la plataforma La Laguna Solidaria, con la finalidad de seguir apostando por el voluntariado como una de las grandes herramientas para tejer redes comunitarias en un momento tan importante como este”.
La muestra virtual está compuesta por un total de 20 vídeos cortos en los que se divulga el trabajo que desarrollan las entidades sociales, “con el que benefician a cientos de vecinos y vecinas de La Laguna que necesitan diferentes tipos de atenciones, ya sea por ejemplo cubrir necesidades dentro de la infancia o apoyar a personas con diversidad funcional”.
Mediante la difusión de los contenidos -a través del canal de YouTube de Bienestar Social y las webs de La Laguna Solidaria y el Ayuntamiento-, “se busca continuar animando a las personas a colaborar en la mejora de la calidad de vida de su entorno más inmediato en este contexto tan atípico provocado por el covid-19”, explica Rubens Ascanio. Según recuerda, la crisis sanitaria causada por la pandemia obligó a suspender la feria de voluntariado prevista para finales del mes de abril, “lo que suponía una oportunidad para acercar la labor de las entidades a la ciudadanía y despertar así su solidaridad hacia los colectivos más vulnerables”. “Para compensar este tipo de iniciativas perdidas que ponen en valor su trabajo”, el concejal señala que se decidió hacer “esta pequeña acción a través de la que las asociaciones tienen la oportunidad de darse a conocer”.
Esta muestra “es un tipo de instrumento más que nos gustaría seguir ampliando para que los vecinos y vecinas puedan acercarse a la realidad mediante esta fórmula de apoyo y de colaboración con estas organizaciones que realizan una función extraordinaria”, concluye Rubens Ascanio.
Las entidades participantes en esta feria virtual son: Hermanas Hospitalarias Acamán, la Asociación de Daño Cerebral Adquirido-Tenerife (Adacea-TF), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Asociación de Fibromialgia y Fatiga Crónica (Afiten), Grupo Scout 70 Aguere, la Asociación de Hemofilia de Santa Cruz de Tenerife (Ahete), la Asociación Tinerfeña en Lucha por la Salud Mental (Atelsam), Asociación para la Inclusión Social y Laboral de Personas con Diferentes Capacidades Intelectuales (Asinladi), Asociación Tinerfeña de Enfermos Reumáticos (Aster) y Asociación de Trisómicos 21-Down Tenerife.
A estas se suman la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias (Fasican), Federación de Asociaciones de Vecinos Aguere (FAV Aguere), la Fundación Canaria para las Personas con Sordera (Funcasor), el Instituto Canario de Animación Social (Icas), la asociación educativa y sociosanitaria Los Mayores Valores, la organización Pequeño Valiente, Rotary Internacional, Grupo Scout Ataman y Fundación Tutelar Canaria Sonsoles Soriano Bugnion.
Leticia Sabater lo ha vuelto a hacer. Poco le ha importado que este verano vaya a ser bien diferente al de los años anteriores por culpa del coronavirus.
La rubia se ha atrevido a sacar un nuevo hit veraniego y lo ha hecho emulando a Rosalía. El tema se titula ‘Vete pal carajo, tra, tra’ y no tiene desperdicio.
La crisis del coronavirus impedirá la asistencia masiva de público a los estadios de fútbol de manera excepcional, por lo que los partidos se diputarán a puerta cerrada, sin gente, lo que claramente perjudica al equipo local, ya que no cuenta con el aliento de sus aficionados.
Una empresa japonesa de informática, Yamaha, se ha puesto manos a la obra para solucionar el problema y ha desarrollado ‘Remote Cheerer’, una aplicación informática para que los hinchas puedan animar a su equipo desde la comodidad de su hogar.
Los desarrolladores han probado su invento en el estadio de futbol de Shizouka, en Japón, donde han colocado una serie de altavoces a lo largo de las gradas del recinto para reproducir una serie de sonidos que los usuarios tendrán disponibles en la app.
El banco de sonidos es de lo más variopinto y se pueden enviar gritos de emoción, aplausos, silbidos, expresiones o frases (“¡vamos equipo!”, entre otras) y, cómo no, también se podrá mandar un sonoro “¡buuu!”. Cuantas más veces se presione el botón, más alto se reproducirá en el estadio.
“Si cierras los ojos sientes como si los fans estuvieran ahí”, comenta uno de los responsables de Yamaha
La sociedad isleña recibe el Premio Canarias 2020 por su responsabilidad y compromiso durante la emergencia sanitaria de la COVID-19
El presidente Torres asiste al acto simbólico de entrega de esa distinción celebrado este 30 de mayo en el Parlamento, donde invita a “hacer de este Día de Canarias una fecha especial, otro papel en blanco en el que empecemos a escribir un nuevo capítulo de nuestra rica historia, con unidad, fortaleza, responsabilidad y madurez”
En un acto cargado de simbología, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha participado esta mañana de sábado, 30 de mayo, en el acto institucional del Día de Canarias. Una actividad celebrada en el Parlamento regional, en el que se ha otorgado el Premio Canarias de 2020 a toda la sociedad de las Islas, en reconocimiento a la responsabilidad y el compromiso que han demostrado las canarias y canarios en estos meses en que el Archipiélago se ha visto inmerso en la lucha contra la pandemia de la COVID-19. La celebración de este homenaje a la ciudadanía isleña se produce en la Cámara regional por ser esta institución la que mejor representa a toda la sociedad de las Islas.
En esa cita oficial, el titular del Ejecutivo autonómico y el presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, estuvieron acompañados por los consejeros integrantes del Gobierno regional y por otros representantes institucionales y políticos, entre ellos los vinculados a administraciones públicas insulares y locales y a los grupos parlamentarios. El acto se inició con un minuto de silencio en recuerdo y homenaje a las personas fallecidas por la COVID-19 en Canarias.
Ante una mesa presidencial vacía, como símbolo de que en este Día de Canarias, el de 2020, es el pueblo canario el homenajeado, y ante una silla también vacía, en recuerdo de las víctimas de la enfermedad, Ángel Víctor Torres recordó que la fecha del 30 de mayo fue elegida para esta conmemoración precisamente porque ese día, en 1983, tuvo lugar la primera sesión parlamentaria de la democracia en Canarias.
“Aquel día”, señaló Torres, “las canarias y los canarios cogimos las riendas de nuestro autogobierno. Y con ello alcanzamos el compromiso de que el futuro de estas Islas lo escribiríamos entre todas y todos”.
En su discurso institucional, el presidente de Canarias recordó que la historia democrática que se inició en el Archipiélago aquel 30 de mayo de 1983, “en el que alcanzamos la mayoría de edad”, ha sido el periodo en que “se han escrito las páginas que nos han definido y cohesionado como un territorio con identidad singular, diferente pero muy unido”.
Ángel Víctor Torres afirmó que, en la actualidad, “la pandemia de la COVID-19 se ha llevado vidas de seres queridos y nos dibuja una nueva realidad para este presente inédito y para el futuro más inmediato”. También recordó el presidente del Ejecutivo que “la historia del Archipiélago ha estado salpicada de obstáculos, y todos los hemos superado”.
El jefe del Ejecutivo canario definió las circunstancias por las que atraviesa no solo Canarias sino el mundo entero como un “mazazo descomunal”. Un mazazo, dijo, que “nos obliga, igual que hicieron quienes nos precedieron en otras crisis, a encajar el duro golpe, a levantarnos y a comenzar casi de nuevo”.
Torres se refirió en varias ocasiones al propio edificio del Parlamento, un lugar que ha acogido “el devenir de diez legislaturas y ha sido testigo de momentos trascendentales” en la historia democrática de Canarias. “Que estas paredes sean testigos, una vez más, de nuestra voluntad de avanzar para superar todos los obstáculos”, señaló el presidente de Canarias. “Que estos muros oigan nuestro cerrado aplauso a una sociedad que ha sabido reaccionar ante lo desconocido con responsabilidad y madurez. A la misma sociedad isleña que este año se merece un reconocimiento amplio y unánime”, expuso el presidente.
Reconocimiento especial para los sanitarios y sociosanitarios
El presidente de Canarias quiso tener un reconocimiento especial “hacia las sanitarias y los sanitarios que lo han dado todo y lo siguen haciendo”, y esto lo hizo extensivo “al resto de
profesionales y voluntarios que no han dudado en dar un paso al frente para amortiguar, para hacer más llevadero, el golpe de esta crisis sanitaria”.
Torres se mostró convencido de que la sociedad canaria seguirá comportándose “con la determinación del que toca fondo y sale a flote con una fuerza que te empuja hacia arriba y hacia adelante: con la fuerza de la unidad”.
En el homenaje a la sociedad del Archipiélago en que se convirtió esta edición del Día de Canarias, el presidente del Ejecutivo, en nombre de todo el Gobierno, quiso expresar “nuestra admiración, el homenaje a los más de dos millones de canarias y canarios que hicieron lo que tenían que hacer y llenaron de luz las sombras que amenazaron nuestra convivencia”. Añadió que “lo hicieron para proteger algo tan esencial como la vida”.
Hay que recordar que los Premios Canarias se instauraron en 1984 para premiar a instituciones y personas que han ayudado a construir esta región. Cada año, los Premios alternan distintas modalidades y en esta edición de 2020 correspondía la entrega de las distinciones de Bellas Artes e Interpretación; Investigación e Innovación, y Patrimonio Histórico.
Los Premios retomarán su camino cuando se supere la crisis
Ángel Víctor Torres afirmó que los Premios Canarias “retomarán su camino cuando esta crisis se supere y se garantice la celebración de actos con seguridad sanitaria”, pero que el Consejo de Gobierno ha acordado este año, ante las circunstancias inéditas que estamos viviendo, que fueran las mujeres y hombres del archipiélago quienes recibieran de forma simbólica y extraordinaria el Premio Canarias.
También recordó que no ha pasado el peligro ni se ha ganado la lucha contra la COVID-19 hasta que se encuentre una vacuna o tratamiento médico efectivo y que, por tanto, “ahora es responsabilidad de todas y todos mantener la responsabilidad para no echar por tierra tanto esfuerzo, tanto dolor, tantas pérdidas humanas, tanto daño social y también económico”.
El presidente de Canarias concluyó su intervención haciendo un llamamiento para que todos y todas los canarios y canarias defiendan con orgullo el reconocimiento y el homenaje que hoy reciben, y alentó a que “sigamos luchando porque este problema aún no se ha terminado”. “Hagamos de este Día de Canarias una fecha especial, otro papel en blanco en el que empecemos a escribir un nuevo capítulo de nuestra rica historia”, señaló Ángel Víctor Torres, “un capítulo de unidad, de fortaleza, de responsabilidad, de madurez”.
Con los cambios de fase, el mundo editorial se empieza a mover y aparecen novedades. Esta semana te proponemos dos novelas con premio, El corazón con que Vivo, premio Primavera de Novela 2020, y El Mapa de los afectos, premio Nadal de novela 2020. Y como no, también te dejo, dos títulos de novela negra: Mujeres que no perdonan, de una maestra del género como es Camila Lackberg, y el Cielo de tus días la primera novela de Greta Alonso, seudónimo de una ingeniera cántabra.
Nuestro preferido
El corazón con que vivo
En la romería del día del Carmen en el pueblo de Paredes Rubias, Esperanza se encuentra con Lucas, recién licenciado en medicina y con ganas de hacerse un lugar en el mundo. Tienen toda la vida por delante y el convencimiento de que están llamados a ser los dueños de su destino.
Y sin embargo…
Dos días más tarde de aquel baile, la guerra irrumpe violentamente en el pueblo, sembrando la destrucción y el odio entre sus gentes. Las familias de los dos jóvenes están en bandos enfrentados y Gabriel, el hermano de Lucas, es hecho prisionero y condenado a muerte. En medio de esa desgracia, un gesto tan valiente como inesperado tendrá un valor trascendental.
Autor: Jose Maria Perez Peridis
Editorial: Espasa
El mapa de los afectos
Valeria, una joven maestra de escuela que tiene una relación secreta con Tom, que le lleva treinta años, se enfrenta al dilema de los sentimientos y quiere entender el significado del amor. En el pueblo donde enseña, Lilian desaparece sin motivo aparente mientras su marido está en la otra punta del mundo. Greg, un hombre a quien le pierden las mujeres, frecuenta un club de alterne de los alrededores para ahuyentar su descontento, hasta que un día se ve descubierto de la peor manera posible.
A partir de momentos como estos en el transcurrir de una pequeña comunidad rural, nos adentramos en los misterios cotidianos de sus habitantes. Las vidas de todos ellos no solamente se irán cruzando a lo largo de más de dos décadas, sino que estarán condicionadas por la fuerza magnética de los afectos, la aleatoriedad del azar o por la justicia poética que a veces nos traen los acontecimientos más inesperados.
Autora: Ana Merino
Editorial: Destino
Mujeres que no perdonan
Ingrid, Victoria y Birgitta son tres mujeres muy distintas. Para el resto del mundo, llevan vidas aparentemente perfectas, pero las tres tienen algo en común: sufren en secreto la tragedia de vivir sometidas a sus maridos. Hasta que un día, llevadas al límite, planean, sin tan siquiera conocerse, el crimen perfecto.
Autora: Camila Lackberg
Editorial: Planeta
El cielo de tus días
Un mechón de pelo y nueve palabras: «Esta era ella. Este, su pelo. Yo, su asesino». Ten cuidado con lo que ocultas.
La aparición de un mechón de pelo junto a un inquietante anónimo provoca la reapertura del «caso Alicia», la joven asesinada hace quince años en un monte de Cantabria; el hecho podría confirmar una terrible sospecha: ¿y si el autor del crimen no fuera el hombre encarcelado por ello hace más de
una década?
La eficiente y metódica inspectora Herreros se verá obligada a liderar la investigación entre un Bilbao opresivo y un Madrid frenético mientras seguimos los pasos en primera persona del inspector Brul, su jefe y mentor, el hombre que mantuvo una relación con la víctima meses antes del suceso.
Está semana en “Firma invitada”, le hemos pedido a la directora de Funprodami, psicóloga especializada en atención a personas con discapacidad, que nos hable de su experiencia, y la de sus compañeros, durante el confinamiento. Estas son sus reflexiones:
Está claro que nada puede sustituir a un abrazo, un beso o una caricia, pero este confinamiento también nos ha enseñado a comunicarnos de otra manera, a llegar a los demás a través de nuestra voz, de palabras que ayudan, que tranquilizan y consuelan, y sobre todo palabras que nos transmiten la seguridad de que tenemos a alguien a nuestro lado.
Tal y como dijo Einstein “Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”. En la vida hay infinidad de situaciones que hacen tambalear nuestro status o nuestra realidad más inmediata, sin embargo, está en nuestra mano utilizar estos hechos como una oportunidad, creer en nuestra resiliencia y salir fortalecidos de cada situación.
Y si algo nos ha dejado esta pandemia es un sinfín de oportunidades, oportunidad para dedicar tiempo “del bueno” a tus seres queridos, oportunidad de comunicar sentimientos, oportunidad de reinventarnos, oportunidad también de reflexionar y pensar en lo que hacemos en nuestras vidas, esas vidas tan atropelladas en el día a día y que de pronto una mañana reciben un brusco frenazo que te obliga a parar y cambiar de dirección.
En este sentido, me gustaría transmitir la experiencia que un grupo de profesionales y personas con discapacidad intelectual ligera hemos vivido en este tiempo. Ninguno pensó que esto podría ocurrir y al principio, como todo el mundo, que tampoco sería por mucho tiempo, así que a mediados de marzo, todo era novedoso, diferente e incluso divertido, pero a medida, que pasaban los días, y las malas noticias, tocaban a familiares, amigos y personas conocidas, los ánimos variaban, entrábamos como en una “montaña rusa” (es cómo la mayoría nos describían su estado de ánimo), con altibajos a la que nos teníamos que ir adaptando, respetando los tiempos de cada uno.
El tiempo nos fue enseñando a establecer nuevas rutinas, a comunicarnos de forma diferente, a acercarnos a esa otra vida que teníamos en nuestro entorno privado y que poco a poco se nos iba haciendo más presente. Comenzamos las videollamadas, los encuentros por zoom y nos poníamos cara de nuevo, esa cara de “estar en casa” con ropa de sport, pero sin duda nuestra imagen, nuestros gestos más personales y sobre todo esa expresión de inevitable alegría que produce el reencuentro con los demás. Esos momentos se fueron convirtiendo en algo especial, en una singular terapia en la que tienes la oportunidad de expresar tus miedos, tus emociones y hasta tus pequeños avances en la cocina o en el mundo de las manualidades.
Nos reinventamos haciendo yoga o teatro, habilidades sociales o gimnasia y hasta un divertido concurso: “con-cuarentena que quita las penas”. Todo un descubrimiento para los profesionales y usuarios, una nueva herramienta que sin duda ha llegado para quedarse y que nos ha ayudado y nos seguirá ayudando cuando haya crisis, distancia o simplemente ganas de contactar con el otro sin movernos de nuestra casa.
Así, este grupo de personas con discapacidad (por cierto, uno de los colectivos más olvidados en esta pandemia) ha seguido trabajando, manteniendo sus rutinas y sobre todo dándonos una LECCIÓN, demostrando estar a la altura, adaptarse a esta situación, quedarse en casa -algunos con situaciones verdaderamente complicadas- y tolerar incluso insultos por la calle, debido a la ignorancia o el desconocimiento que tenemos de muchas otras realidades cercanas a nosotros. Ojalá, esto nos ayude también a mirar a los demás al menos con la misma benevolencia y comprensión con la que nos vemos a nosotros mismos.
Al final descubres que los seres humanos tenemos muchas cosas que nos unen que las que nos diferencian, y sin embargo, nuestra sociedad en general sigue empeñada en poner de manifiesto esas discrepancias, en dividir a unos y a otros, a los del norte y el sur, los de izquierdas y los de derechas, los pijos de los no pijos,…en fin, la eterna dicotomía que tan a menudo se genera entre lo blanco y lo negro, donde las personas que no se posicionan pasan a ser los “bichos raros” de la película.
Afortunadamente tengo la suerte de trabajar por y para personas auténticas, sin trampa ni cartón que dicen lo que piensan, lo que sienten y lo que les gusta o no y que prácticamente me enseñan toda la gama de colores a diario, sin tanto temor a ser juzgados por los demás.
Para mí, sin lugar a dudas, un verdadero lujo en estos tiempos.
Ángeles Andrés González, directora de la Fundación Fumprodami
Cerca de 3.000 personas, entre deportistas olímpicos y paralímpicos, y atletas aficionados, con y sin discapacidad, han participado de forma virtual en la 13ª Carrera Liberty y contribuyeron a que esta iniciativa recaudara 6.333 euros para el Equipo de Jóvenes Promesas Paralímpicas de Atletismo.
Los participantes dedicaron este domingo su paseo o carrera diaria a participar virtualmente en la Carrera Liberty respetando los horarios y las medidas de seguridad y distanciamiento social por la crisis del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus, según informó este lunes el Comité Paralímpico Español (CPE).
Los ‘corredores’ participaron a través de sus redes sociales y muchos compartieron fotos con la camiseta de otras ediciones utilizando el hashtag #MiCarreraLiberty. La carrera tuvo como lema ‘Juntos en la distancia’ y entre los deportistas participantes, con o sin discapapacidad, estaban Azucena Díaz, Loida Zabala, Martín Fiz, David Casinos, Abel Antón, Carlos Sastre, Alba García, Adiaratou Iglesias, Jesús España, María Delgado, Dani Caverzaschi, Fernando Carro, Alfonso Cabello, Ricardo Ten, Tania Castillo, Laura Rus, Eduardo Manuel Uceda y Nagore Folgado.
«Este domingo hemos demostrado que nada nos para y que podemos caminar o correr ‘Juntos en la distancia’ para apoyar a los deportistas paralímpicos en un año complicado para ellos. Esta vez, el espíritu de la Carrera Liberty ha llegado más lejos que nunca, ya que corredores profesionales y populares de toda España, independientemente de su condición, han querido dedicar su carrera o paseo del día a visibilizar la diversidad funcional y su integración a través del deporte«, indicó Álvaro Ferrol, responsable de RSC y Patrocinios de Liberty en Europa.
Por su parte, el director gerente del CPE, Alberto Jofre, subrayó que, «con esta edición tan particular de la Carrera Liberty se demuestra una vez más el enorme compromiso de Liberty Seguros con el deporte paralímpico». «En estos momentos tan complicados que vivimos, mantener un año más la carrera es la prueba inequívoca de esa línea de trabajo que sigue Liberty en el apoyo al deporte de personas con discapacidad y a la inclusión. Es un tremendo orgullo tener patrocinadores así», añadió.
Adiaratou Iglesias, atleta paralímpica y miembro del proyecto #SeSalen de Liberty, comentó que se sintió «afortunada» de formar parte de la Carrera Liberty para ayudar a las jóvenes promesas paralímpicas. «Esta carrera no es una carrera cualquiera, es algo más, es una carrera inclusiva en donde todos somos uno”, comentó.
La Carrera Liberty tiene un fin solidario, ya que recauda fondos para jóvenes deportistas con gran potencial que no se benefician del Plan ADOP. Los 6.333 euros procedentes de donaciones realizadas por los participantes en la web de la Carrera Liberty irán dirigidos a los deportistas del Equipo de Promesas Paralímpicas de Atletismo, impulsado por Liberty Seguros. Esta iniciativa ha recaudado 246.333 euros desde 2012.
Real Madrid, Barça y Atlético forman parte de la élite del futbol europeo, según un estudio de KPMG.
El Real Madrid es por segundo año consecutivo el club de fútbol más valioso de Europa según el informe ‘The European Elite 2020’, elaborado por la consultora KPMG, informa el club merengue en un comunicado.
La valoración de los del Bernabéu asciende a 3.478 millones de euros, superando en la clasificación al Manchester United (3.342) y al Barcelona (3.193) y tercer equipo más valioso de Europa, según el ranking. El crecimiento del Real Madrid en un año ha sido del 8%.
En el informe se destaca que el liderazgo del Real Madrid es fruto de los altos ingresos logrados durante los cinco años que comprende el estudio (2016-2020), tras ganar tres Champions League durante este periodo, además de su mejora en la rentabilidad y de un crecimiento acumulado del 41% en ingresos comerciales.
Por su parte, su vecino, el Atlético de Madrid ocupa la posición número trece con un valor de 1.197 millones de euros.
El Pleno Municipal establece un conjunto de medidas para hacer frente a la crisis social y económica provocada por la Covid-19 y aprueba, también por unanimidad, recuperar el Consejo Social tras una década sin actividad.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha celebrado hoy una sesión plenaria que comenzó con la celebración de un minuto de silencio en señal de respeto a las víctimas de la Covid-19 por parte de todos los asistentes al pleno en el Salón del Plenos del Palacio Municipal, así como de la mayoría de los miembros de la corporación que, por primera vez en la historia de la institución, participaron de forma telemática.
A continuación se dio cuenta de la Moción Institucional por la que se acuerdan medidas para paliar los efectos de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 en Santa Cruz de Tenerife (cuyo texto se anexa con esta nota de prensa).
Se trata de un texto consensuado por todas las fuerzas políticas municipales en el que se establecen directrices a corto, medio y largo plazo sobre cuestiones esenciales como los próximos presupuestos y medidas fiscales, así como reformas normativas y procedimientos más ágiles y la adaptación de la organización interna a la nueva realidad. Además también establece la atención a las personas como la prioridad, así como los nuevos impulsos que serán necesarios para la economía y el empleo.
Finalmente el documento contempla la nueva realidad desde el punto de vista de los espacios públicos y los retos que ello conllevará en materia de movilidad.
Dada la importancia de este acuerdo unánime, todos los portavoces resaltaron afirmaciones como que “se trata de un consenso para ayudar a Santa Cruz”, “es un documento vivo que se abre a más medidas”, “prevalece el espíritu de consenso”, “la unión es más importante que nunca y de ella ha salido este documento que es un punto de partido realista y ejemplo de talante” y “es un documento de calado que marca línea de actuación a corto, medio y largo plazo y, por primera vez, con el respaldo de todas las fuerzas políticas”.
Cerrando el turno la alcaldesa puso en valor “la calidad de los partidos políticos con representación en Santa Cruz de Tenerife que están a la altura de lo que la ciudadanía espera de ellos y que da respuestas cuando más se necesitan”.
IMPULSO DEL CONSEJO SOCIAL
Uno de los puntos que suscitó el consenso de todos los grupos políticos fue el de la modificación del reglamento del Consejo Social de la ciudad, con el propósito de hacerlo más representativo y abrirlo a la participación de más sectores de la sociedad. Según se acordó por unanimidad, se creará un grupo de trabajo integrado por todos los grupos municipales, que se encargarán de revisar y elaborar un nuevo reglamento para este órgano consultivo para convertirlo en una herramienta más participativa y democrática.
Como indicó el concejal del grupo de gobierno, José Ángel Martín, “hay que modificar el reglamento desde el consenso para adaptar el Consejo a los nuevos tiempos y poder darle el sentido de órgano de participación que debe tener”.
Además, tal y como recordó, desde su creación hace diez años, sólo se pudieron celebrar entonces dos sesiones plenarias, debido a que “los requisitos de composición de este órgano hacen muy difícil poder convocarlo”.
Por su parte, la primera teniente de alcaldesa, Matilde Zambudio, coincidió en que el Consejo Social, cuyas funciones son de carácter consultivo en materia socioeconómica y desarrollo urbano, “es esencial y debe hacerse un esfuerzo por realizar una modificación integral de su reglamento, obsoleto y con falta de operatividad”.
Una vez revisado y modificado el reglamento, se convocará el Consejo Social para enriquecer el debate para la recuperación e impulso del tejido económico, social y cultural de la capital.
Así se acordó en un pleno que presentaba múltiples dificultades técnicas para ser celebrado, debido a que es la primera vez en la historia de esta institución en la que se trataba de una sesión telemática, con la única presencia en el salón del plenos de los portavoces municipales, lo que motivó a la alcaldesa de Santa Cruz, Patricia Hernández, a felicitar al equipo de trabajadores y trabajadoras del área de Tecnología y del palacio municipal “por el gran esfuerzo que han realizado para llevarlo a cabo dedicándoles muchas horas y resolviendo muchos inconvenientes”.
La regidora municipal recordó que hasta ahora el Ayuntamiento ni siquiera contaba con una red wifi y que se ha tenido que realizar una importante inversión para poder contar con todas las garantías para celebrar este pleno que la ley impide que pudiera ser de manera presencial y que en abril no pudo ser convocado telemáticamente porque “técnica y jurídicamente no era viable”.
PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA AZUL
El pleno aprobaba en esta sesión promover el desarrollo de la economía azul en el municipio en todas sus vertientes como la logística, las reparaciones navales, el tráfico de cruceros, la innovación, la pesca y las actividades turísticas en el litoral.
Una economía que ya es un importante nicho de negocio para el municipio y que aún puede potenciarse más complementando y diversificando el actual modelo económico.
La concejala delegada de Empleo, Ana Delia Darias anunciaba que “se ha encargado a la Sociedad de Desarrollo la contratación de un estudio integral sobre el desarrollo de la Economía azul en el municipio, con análisis y propuestas sectoriales específicas y vinculadas con los objetivos de desarrollo sostenible».
A todo ella la edila añadió que este estudio “definirá el ámbito y el alcance de la economía azul, identificará las necesidades de perfiles profesionales y laborales que demanda el sector en la actualidad, identificará y cuantificará los nuevos perfiles profesionales y laborales que se crearán o por ejemplo valorará la oferta formativa actual”.
Además Santa Cruz de Tenerife solicitará a diferentes instituciones científicas su colaboración para poder desarrollar y promover la economía azul como uno de los grandes motores económicos con los que cuente el municipio y tratará demás de incentivar la puesta en marcha de empresas en estas actividades, y, en especial, las que tengan que ver con la pesca, la acuicultura, la biotecnología, las energías renovables marinas y las actividades náuticas vinculadas a la divulgación y disfrute sostenible de la naturaleza.
Tras la finalización de la sesión ordinaria, estaba prevista la celebración de un pleno extraordinario solicitado por la oposición para hablar sobre el Plan Especial de Las Teresitas. La petición se había realizado antes del decreto del estado de alarma y, debido a este, no había sido posible convocarlo. Su orden del día se componía de cinco puntos referentes a distintos aspectos de este documento de ordenación urbanística, como el apoyo al trabajo técnico-jurídico, el proceso de tramitación, o la financiación, entre otros. Finalmente, los dos partidos que habían pedido el pleno (CC y PP) retiraron su solicitud, por lo que éste no se celebró.
Este lunes entra en vigor el real decreto-ley por el que se establece el Ingreso Mínimo Vital (IMV), tras publicarse hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
En realidad, no podrá solicitarse hasta el 15 de junio, pero quienes la pidan entre esta fecha y el 15 de septiembre sí la cobrarán tomando como referencia el primer día de funcionamiento de la medida. Según las estimaciones del Gobierno, el IMV beneficiará a unos 850.000 hogares y a 2,3 millones de personas, de los que el 30% son menores. Es decir, 690.000 niños y adolescentes resultarán beneficiados.
El IMV se concederá de oficio para todos los que ya están cobrando prestaciones por hijo a cargo, con lo que unas 100.000 familias pueden empezar a percibirla de inmediato, sin tener que hacer ningún trámite.
FUNCIONAMIENTO
La nueva ayuda parte del concepto de ‘renta garantizada’, que se ha estimado en 462 euros para un adulto solo y que se elevará hasta los 1.015 euros como máximo, en función de los miembros del hogar. Contempla un aumento de 139 euros por cada conviviente, así como un suplemento de 100 euros al año para las familias monoparentales.
La Seguridad Social abonará al beneficiario la diferencia entre dicha ‘renta garantizada’ y sus ingresos efectivos, puesto que esta prestación sí será compatible con sueldos bajos y otras ayudas sociales. Se trata así de evitar el «efecto trampa de la pobreza», para que nadie «tenga que elegir» entre un sueldo muy bajo y esta prestación.
El Gobierno espera que el IMV permita «salir de la pobreza extrema» a 1,6 millones de personas, mientras que 700.000 abandonarán situaciones de pobreza alta y moderada. La renta mínima garantizada al año para un hogar rondará los 10.600 euros y, de media, 4.400 euros al año para una persona. En total, el IMV representará un gasto de 3.000 millones de euros anuales cuando esté a pleno rendimiento.
REQUISITOS
Para recibir la prestación, los solicitantes deberán tener entre 23 y 65 años, salvo que haya menores a cargo, y acreditar residencia legal y efectiva en España de forma ininterrumpida durante al menos un año antes de la solicitud. Se quedan fuera, por tanto, los migrantes en situación irregular, excepto si son víctimas de violencia de género, de trata o de explotación sexual.
Además de la tipología del hogar, las cuantías de esta ayuda dependerán de la renta y del patrimonio familiar, excluida la vivienda habitual.
En principio, podrán acceder a ella las personas que en su declaración de la renta de 2019 acrediten no llegar a la Renta Mínima Garantizada. Sin embargo, aquellas que hayan visto caer sus ingresos más de un 50% en 2020, podrán solicitarla aportando una Declaración Responsable.
País Vasco y Navarra se ocuparán de su gestión, ya que recaudan sus propios impuestos, mientras que en el resto del territorio dependerá de la Seguridad Social y se financiará con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
La intención del Gobierno es que los servicios sociales, ayuntamientos y organizaciones del Tercer Sector participen en la gestión de estas ayudas, a fin de «llegar al máximo número de familias posible». Por su parte, las comunidades autónomas pueden decidir complementar las cuantías o bien aumentar el número de receptores.
La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) analizó con expertos la actualización del protocolo de actuación del Ministerio de Sanidad, dirigido a los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición a la Covid-19, durante su último podcast.
Durante el diálogo, la directora de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), María Gálvez, aseguró que “en el nuevo documento, se han incluido tres patologías para considerar al trabajador especialmente sensible frente a la Covid-19: la insuficiencia renal crónica, la enfermedad hepática crónica severa y la obesidad mórbida”.
“Dos de estas patologías se habían eliminado sin ninguna explicación, dejando fuera a personas de riesgo y, desde la POP, habíamos reclamado que se volvieran a incluir por lo que nos alegramos de que, finalmente, haya sido así”, explicó la directora.
Durante la conversación, en la que intervinieron el presidente de la Sociedad Española de medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), Salvador Tranche, y el responsable del grupo de trabajo de promoción de la salud de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (Aeemt), Guillermo Soriano, se abordó la protección laboral para pacientes crónicos, teniendo en cuenta los cambios más recientes en el ‘Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición a la Covid-19.
Por su parte, Soriano indicó que “lo primero que debe hacer el paciente es poner en conocimiento de su empresa su estado de vulnerabilidad, de tal forma que la compañía lo pondrá en conocimiento del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales”.
En este momento, “el médico del trabajo evaluará la patología concreta y el estado funcional de la misma, el nivel de riesgo que puede tener el puesto de trabajo y las tareas que esa persona desempeña y, por último, valorará qué medidas preventivas está adoptando su empresa”.
Tal y como expuso Soriano, una vez hecho esto, “se determina si la persona es vulnerable y si no se pueden adoptar medidas para garantizar su salud, se le podrá dar una incapacidad temporal mientras dure la pandemia”.
Por su parte, Tranche aseguró que la mayor parte de las bajas se están dando en “pacientes con enfermedad crónica que están descompensados o, por otro lado, en pacientes que están compensados, pero con riesgo elevado, por ejemplo, aquellos que están recibiendo tratamiento inmunosupresor, o contra el cáncer o quienes por su propia condición son autoinmunes”, indicó aportando algunos ejemplos. “En esos casos, el riesgo es muy elevado y es conveniente darles una incapacidad temporal”, finalizó.
Vox anunció este lunes que vuelve a posicionarse contra la renta mínima que promueve el Gobierno porque el desarrollo de la medida que se publicó esta mañana en el Boletín Oficial del Estado (BOE) contempla que esta ayuda sea permanente y se abre la puerta a que la misma sea cobrada por inmigrantes ilegales.
Así lo aseguró en rueda de prensa el eurodiputado y portavoz del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé.
Este dirigente de Vox explicó que la semana pasada dijo que su partido no estaba en contra, en principio, de la renta mínima hasta conocer su plasmación legal, pero que el texto publicado este lunes en el BOE les lleva a expresar su “rechazo” a esta iniciativa, porque se establece que será permanente y posibilita que la misma sea cobrada por inmigrantes ilegales.
Argumentó que el partido de Santiago Abascal era partidario de una “ayuda temporal” a los españoles más necesitados tras las crisis del coronavirus, pero señaló que hacer de esta aportación algo permanente llevará a “cronificar la pobreza” y “a mantener a millones de españoles en situaciones de necesidad”.
“EFECTO LLAMADA A GRITOS”
Además, destacó que, aunque el BOE establece que la renta mínima será cobrada por españoles o extranjeros que lleven un año residiendo en el país, se establece como excepción que la puedan recibir los inmigrantes que sean víctimas de la trata de personas, lo que beneficiaría a quien entra ilegalmente en territorio nacional.
Aseguró que esta excepción es un “inevitable efecto llamada a gritos”, en el sentido de que alimenta “la entrada masiva e ilegal de extranjeros en España”. Indicó que esto es algo que ya se comenta en las redes sociales, ya que en países como los del norte de África se empieza a tener noticia de que se podrá cobrar este ingreso mínimo.
Por otra parte, Buxadé se mostró partidario de ilegalizar también en España al movimiento antifascista Antifa, al que el presidente de EEUU, Donald Trump, ha anunciado que declarará organización terrorista al estar implicado en los disturbios originados en este país tras la muerte a manos de un policía del ciudadano afroamericano George Floyd.
Según el portavoz del Vox, su partido “por supuesto” que es partidario de ilegalizar a Antifa porque es un grupo que promueve la “violencia indiscriminada”, que en EEUU se está viendo que afecta a “los más débiles”, como propietarios de comercios que son rodeados linchados por individuos violentos.
Un grupo de vecinos de un barrio del centro de Madrid desplegaron este fin de semana una bandera gigante de España mientras sonaba el himno nacional.
En las imágenes, que rápidamente se convirtieron en virales en las redes sociales, se puede observar cómo fue necesaria la participación de varias personas para lograr izar la enorme bandera.
La mortalidad en las carreteras españolas ha encadenado tres meses con mínimos históricos en España, lo cual se debe a las restricciones al tráfico por el estado de alarma para contener el coronavirus, que fueron aliviándose en mayo con el inicio del plan de desescalada en diferentes fases por provincias o unidades sanitarias en función de la evolución epidemiológica de la pandemia.
Según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) a un máximo de 24 horas tras los accidentes, a los que tuvo acceso Servimedia, un total de 43 personas perdieron la vida en las carreteras durante el mes de mayo; se trata de la cifra más baja de la serie histórica que comienza en 1960. El anterior mayo con menos mortalidad se remonta a 2013, cuando fallecieron 72 personas en las vías interurbanas.
Ello se suma a los mínimos históricos mensuales de abril (30 fallecidos) y de marzo (53). Además, los tres últimos meses registraron las menores cifras de víctimas mortales en las carreteras en los 725 meses de registro histórico de la DGT.
Antes de que el Gobierno decretara el pasado 14 de marzo el estado de alarma por el coronavirus, el mes con menos víctimas mortales era enero de 2014, con 61 personas fallecidas en accidentes de tráfico en las vías interurbanas. Ese mínimo histórico mensual se rompió el pasado marzo (53 muertos) y se volvió a batir en abril (30).
Además, el periodo entre enero y mayo de este año también ha concluido con el mínimo histórico de fallecidos en carretera, concretamente 291 víctimas mortales; hasta ahora, el dato más bajo databa de 2013 (397 muertos), seguido de 2014 (402) y 2019 (414).
OTROS RÉCORDS
Esta excepcional bajada de la mortalidad en carretera está relacionada con la reducción de la movilidad desde que entrara en vigor el estado de alarma decretado por el Gobierno ante la crisis sanitaria derivada del Covid-19.
Desde ese momento y hasta el 31 de marzo, con más controles en fines de semana por parte de la Policía Nacional y la Guardia Civil, murieron 16 personas en las carreteras españolas, cuando en los 14 primeros días de marzo hubo 38 fallecidos.
Con el estado de alarma se han producido importantes descensos en la circulación de vehículos en comparación con el tráfico habitual, tanto al entrar y salir de grandes ciudades como en los desplazamientos largos por carretera (entre un 60 y un 70% de lunes a viernes y cerca de un 90% en fines de semana), así como en los movimientos transfronterizos entre España y Francia o Portugal (entre el 70 y el 90%, en general).
Además, este año ya es el de más días sin muertos en carretera en España de toda la historia. Entre el 1 de enero y el 12 de mayo se registraron 31 jornadas sin víctimas mortales en accidentes de tráfico en las vías interurbanas, lo que supone un mes completo en poco más de un cuatrimestre transcurrido en 2020.
Se trata de un nuevo máximo histórico de días sin fallecidos en las carreteras, ya que ese hito lo ostentaba hasta ahora 2019, con 30 jornadas sin muertos en las vías interurbanas españolas.
Los mejores años históricos en materia de seguridad vial llegaron a partir de 2013, cuando hubo 6 días sin fallecidos en carretera. Esa cifra fue aumentando paulatinamente: 9 en 2014, 17 en 2015, 28 en 2016, 16 en 2017, 28 en 2018, 30 en 2019 y 31 en lo que va de 2020, con lo que presumiblemente éste, que no ha llegado aún a su ecuador, acabará con un récord difícilmente superable.
Por otro lado, una de las peculiaridades en materia de seguridad vial durante el estado de alarma es que coincidió con una Semana Santa atípica en la que fallecieron 13 personas en las carreteras, lo que supone un 52% menos que el año pasado y un nuevo mínimo histórico frente a los 24 fallecidos en la Pascua de 2013.
A ese mínimo histórico en la siniestralidad vial contribuyó que en la Semana Santa hubo 2,1 millones de desplazamientos de largo recorrido, esto es, una caída del 86% respecto a los 14,9 millones del año pasado. Esta circunstancia fue más acusada en coches y motos (92,2%).
La formación del alumnado continuará siendo telemática hasta que la Consejería de Educación permita la reanudación de las clases presenciales
Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, reabrirá el próximo lunes, 1 de junio, las instalaciones de Santa Brígida y Santa Cruz de Tenerife, tras haber cerrado sus puertas al haberse decretado el estado de alarma. La actividad formativa que se realiza en estos hoteles continuará de forma telemática hasta que la Consejería de Educación levante la suspensión de las clases presenciales y establezca las medidas pertinentes para reanudarlas con seguridad.
La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, apunta que “la actividad hotelera representa una de los principales motores económicos del archipiélago. Ahora, que hemos pasado a una nueva fase en la desescalada, es esencial retomar la acción y apoyar a las empresas del sector para volver a la normalidad lo antes posible”.
Hecansa, según la normativa establecida para alojamientos turísticos durante el estado de alarma, abrirá sus zonas comunes en hoteles y los espacios de interior en los restaurantes, aunque con aforos limitados, del 30% y el 40%, respectivamente. Además, se establecerán medidas de seguridad específicas, como el distanciamiento entre clientes y profesionales del hotel.
Además, se pondrá a disposición del público gel desinfectante para manos en zonas de acceso a los espacios compartidos, se minimizará la decoración de los establecimientos y se fomentará el pago con tarjeta, entre otras medidas.
En caso de que se realicen actividades grupales, estas se diseñarán con un aforo máximo de veinte personas. Estos actos se realizarán, siempre que sea posible, al aire libre para garantizar un mayor espacio entre los asistentes. En el caso de los lugares cerrados donde se vayan a celebrar eventos de este tipo, se ventilarán adecuadamente y se procederá a su desinfección antes y después de la realización de la actividad.
Hecansa hace un llamamiento a la responsabilidad colectiva de los futuros clientes, solicitando que se respeten las medidas de seguridad y distanciamiento que establece la empresa y que se les comunicará antes de realizar la confirmación de su reserva.
El titular del Juzgado de Instrucción número 11 de Madrid no ha admitido a trámite la querella que presentaron los familiares de una mujer fallecida por coronavirus contra el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAE), Fernando Simón, al que acusaban de homicidio imprudente, delito contra los trabajadores y falsedad documental.
El juez de Madrid ha tomado esta decisión por considerar que es incompetente para investigar los hechos, ya que la muerte se produjo en Móstoles y, por tanto, no corresponde a los juzgados de la capital investigarlo. Por eso ha decidido la inadmisión de la querella sin solicitar siquiera el informe de la Fiscalía.
La familia de la mujer fallecida presentó la querella el pasado 22 de mayo. En ella considera a Simón responsable de, al menos, las 27.000 muertes registradas hasta el momento de su presentación y solicitaba a juez que se le aplicaran las medidas cautelares de retirada del pasaporte y prohibición de salida del territorio nacional.
Entienden los querellantes que Simón, como habitual transmisor de los criterios del Gobierno para afrontar la pandemia dio “directrices erróneas y contradictorias” que pudieron desembocar en el fallecimiento de muchos ciudadanos.
El juez indica en su resolución que la querella por homicidio se debe presentar en los juzgados de Móstoles y rechaza la responsabilidad de Simón en los otros dos delitos porque las autoridades dieron desde el primer momento instrucciones a la población sobre los métodos de protección del Covid-19. La familia ya ha presentado recurso ante la Audiencia Provincial de Madrid, lo que obligará a la Fiscalía a pronunciarse.
El ministro de Transportes, Agenda Urbana y Movilidad, José Luis Ábalos, avanzó este lunes que durante el nuevo periodo de estado de alarma se permitirá la movilidad entre comunidades autónomas que estén “en una misma fase” cuando lleguen a la última.
En una entrevista en TVE recogida por Servimedia, Ábalos sostuvo que, “finalizado el estado de alarma –el 21 de junio- las restricciones ya no pueden mantenerse”, y cuando llegue ese día y si los datos sanitarios evolucionan en la forma en que van, esa movilidad (entre provincias) será posible, pero habrá que estar vigilante”.
Si bien avanzó que según el decreto de estado de alarma que aprobará el Consejo de Ministros el martes “lo que hay es una corresponsabilidad mayor aun de las CCAA en aquellas competencias que además son propias” y que el Estado quedará sólo para la restricción de la movilidad.
No obstante, avanzó que para entonces –a partir del 8 de junio que es cuando entraría en vigor la última prórroga- “ya habrá comunidades autónomas que puedan entrar en la fase 3 y, en función de los datos de la movilidad y de la consideración de las comunidades, se puede establecer un nivel de movilidad, bien dentro de una comunidad o incluso entre comunidades que estén en una misma fase, todo ello se puede ir desarrollando en función de los datos de la pandemia”.
Un zapatero de la ciudad rumana de Cluj, cerca de Transilvania, ha creado un nuevo modelo de zapato del número 75 para que los ciudadanos respeten el distanciamiento social.
Harto de ver cómo la gente se arremolinaba sin respetar los dos metros prudenciales para evitar el contagio por coronavirus, Grigore Lup, de 55 años, se puso manos a la obra e ideó un nuevo calzado para hacer cumplir las normas.
«Se puede ver en la calle, la gente no respeta las reglas de distanciamiento social», dijo Lup, quien lleva siendo zapatero los últimos 39 años. «Si dos personas que usaran estos zapatos se encuentran, habría casi un metro y medio entre ellos», afirma el trabajador.
Cada par utiliza casi un metro cuadrado de cuero y se tardan dos días en fabricarse. El precio de los zapatos de unos 100 euros.
• La concesión máxima será de 1.500 euros, dependiendo del número de solicitudes • El objetivo es que afronten el cierre de los canales habituales de venta y la cancelación de ferias • El plazo de solicitud estará abierto hasta el 17 de junio
El Cabildo de Gran Canaria ha abierto el plazo para la concesión de 120.000 euros de ayuda a los artesanos de Gran Canaria para que afronten el cierre de sus canales habituales de venta y la cancelación de ferias debido a la crisis sanitaria.
Se trata de una convocatoria específica para los artesanos autónomos de Gran Canaria que se suma a la posibilidad de que estos profesionales puedan acogerse a las ayudas para autónomos y pymes, si cumplen los requisitos, a la que la Institución destina 12 millones de euros y que será gestionada por la Cámara de Comercio.
Los 120.000 euros serán distribuidos de manera proporcional según el número de peticiones presentadas que se ajusten a los criterios estipulados en las bases, que pueden consultarse en la web fedac.org.
La Fedac estima que pueden acceder a esta ayuda alrededor de 120 artesanos, que son los autónomos en activo, de modo que accedería cada uno a una ayuda de 1.000 euros. En cualquier caso, si el volumen de peticiones fuera inferior, la ayuda máxima prevista es de 1.500 euros.
Los interesados tienen de plazo hasta el 17 de junio para presentar las solicitudes a través del correo de Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria, fedac@fedac.org.
Además de esta ayuda económica, la Fedac visibiliza el trabajo de los artesanos en su perfil de Facebook para que la ciudadanía conozca su trabajo y los originales productos que elaboran con sus manos en sus talleres también durante el confinamiento, y para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de preservar esta tradición cultural de la Isla.
Esta convocatoria es una de las medidas puesta en marcha por el Cabildo con una partida de 140 millones de euros para afrontar la lucha contra el coronavirus, paliar los efectos negativos de la declaración del estado de alarma sobre la economía y las familias, y reactivar la economía de Gran Canaria.
El precio de la vivienda usada en España registró un descenso del 1,3% durante el mes de mayo, situándose en 1.730 euros por metro cuadrado, mientras que subió un 1% con respecto al mes de mayo de 2019, según el último índice de precios inmobiliarios de Idealista presentado este lunes.
El informe refleja que el precio de la vivienda usada se redujo en 13 regiones, destacando las caídas de Navarra (-2,1%), Cataluña (-1,9%), Aragón y Canarias (-1,5% en ambos casos).
Por el contrario, los precios se mantuvieron estables durante el mes de mayo en Andalucía y crecieron en Baleares (0,5%), Comunidad Valenciana (0,4%) y Extremadura (0,2%).
Baleares, con 3.105 euros por metro cuadrado, fue la autonomía más cara en mayo, marcando su precio más alto de la serie histórica, seguida por la Comunidad de Madrid (2.783 euros) y Euskadi (2.597 euros).
En el lado opuesto de la tabla se situaron Castilla-La Mancha (861 euros), Extremadura (905 euros) y la Región de Murcia (1.054 euros), que fueron las comunidades más económicas para comprar vivienda usada en el mes de mayo.
Por provincias, 40 de ellas registraron precios más bajos que hace un mes, destacando los decrementos de Granada (-4%), Navarra (-2,1%), Zaragoza (-1,9%), Santa Cruz de Tenerife (-1,8%) y Guadalajara (-1,5%).
En el lado contrario, las mayores subidas tuvieron lugar en Soria, donde los propietarios pidieron un 2,7% más por sus viviendas, Alicante (1,3%), Málaga (0,9%), Ávila (0,7%) y Baleares (0,5%).
El ranking de las provincias más caras lo lideró Baleares con 3.105 euros por metro cuadrado, seguida por Guipúzcoa (2.978 euros) y por Madrid (2.783 euros).
Cuenca fue la provincia más económica con un precio de 762 euros por cada metro cuadrado, seguida por Toledo (767 euros) y por Ciudad Real (793 euros).
Clan TV emitirá, dentro de su programación especial para el cole, seis de los ‘Cuentos que contagian ilusión’ de Fundación ONCE, que son historias protagonizadas por menores para dar a conocer la discapacidad entre los más pequeños de manera divertida, amena y normalizada.
En concreto, la cadena pública infantil difundirá estas historias en su espacio ‘Aprendemos en casa’, impulsado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para ayudar a los escolares de entre 6 y 16 años a seguir con los contenidos lectivos durante el tiempo que no puedan asistir a clases presenciales por el coronavirus.
La emisión de los ‘Cuentos que contagian ilusión’ comenzará este martes, 2 de junio, con ‘Ramón, paleontólogo de profesión’. Cuenta la historia de un niño de 9 años que demuestra que vivir con trastorno del espectro autista no le impide imaginar que algún día será un gran científico.
Para el jueves 4 de junio está previsto emitir ‘Aurora locutora’ y ‘Pablo García policía’, dos relatos protagonizados por una niña ciega apasionada por la radio y por un pequeño más bajito de lo normal a causa de la acondroplasia que sueña con ser un gran detective.
Las seis historias forman parte de la colección ‘Cuentos que contagian ilusión’, que se aloja en la biblioteca infantil de Fundación ONCE y que nace de la idea original de Concausa para mostrar a los niños qué es la discapacidad y fomentar en ellos valores como la no discriminación, el respeto o la tolerancia.
Según explica Sabina Lobato, directora de Formación y Empleo, Operaciones y Transformación de Fundación ONCE, el propósito de estas historias es que los más pequeños conozcan la discapacidad y, sobre todo, la realidad de que se puede vivir con ella de una forma normalizada.
La colección, que ofrece una serie de manualidades para hacer en familia o como recurso educativo en los centros escolares, consta ya de un total de 12 títulos que pretenden mostrar las vivencias de niños y niñas con discapacidad a través de sus divertidas aventuras, puesto que todos los cuentos están protagonizados por pequeños con discapacidad y, además, traducidos al catalán, euskera, gallego e inglés.
De esta forma, los niños que se acerquen a la biblioteca infantil de Fundación ONCE podrán conocer a Pablo, Nacho, Aitor, Rosalía, Amador, Aurora, Silvina, Aneta, Calista, Regina, Ramón y Baltasar, todos ellos pequeños que muestran sus deseos de ser policías, tenistas, pilotos de aviación, espías, actores, locutores, bailarines, poetas, periodistas, cocineros, científicos o paleontólogos en una serie realizada por Eva Latonda y Maru García.
Los sueños de todos ellos se encuentran bajo los títulos de ‘Pablo García policía’, ‘Nacho pista tenista’, ‘Aitor aviador’, ‘Rosalía la espía’, ‘Amador actor’, ‘Aurora locutora’, ‘Silvina bailarina’, ‘Aneta poeta’, ‘Calista periodista’, ‘Regina as de la cocina’, ‘Baltasar, nacido para investigar’ y ‘Ramón paleontólogo de profesión’, que son los cuentos que componen hasta la fecha la colección.
La ministra de Igualdad, Irene Montero, reconoció el pasado 9 de marzo, cuando pensaba que no la estaban grabando, que la bajada en la participación en la manifestación del 8-M se debió «al coronavirus» por el «sentimiento generalizado de pánico que ya hay» aunque insiste en que «no lo voy a decir».
Las imágenes fueron grabadas cuando se preparaba la conexión en directo con el programa de ETB ‘En Jake’, donde iba a ser entrevistada.
– ¿A qué crees que se debe la bajada de cifras?, le preguntan.
– Pues tía, creo que al coronavirus. O sea, no lo voy a decir porque no lo voy a decir. Quiero ser muy prudente, porque creo que la comunicación que se estaba haciendo como Gobierno es buena comunicación muy basada en los datos médicos. Claro, como siempre priorizar la salud pública, no tomar decisiones por el sentimiento este de pánico generalizado que ya hay porque incluso hay países europeos que ya están tomando medidas drásticas. La capacidad real de control que están teniendo es muy limitada tomando medidas superdrásticas. Pero, en verdad, creo que sí. Que la cosa de que si tienes síntomas no te muevas mucho […] Bueno, al final, es que hablando así…», responde Montero.
Irene Montero el 9M admitiendo que ya había países europeos tomando medidas ‘muy drásticas’, cuando hoy el Gobierno no deja de repetir que España fue la primera en todo.
El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Echenique, quiso salir este lunes en defensa de su compañera de partido y ministra de Igualdad, Irene Montero, quien a su juicio sólo constató la «obviedad» de que el 8 de marzo ya había «alguna gente preocupada» por el coronavirus cuando atribuyó a la epidemia el descenso de manifestantes en el Día Internacional de la Mujer.
Echenique atribuyó en Twitter esta explicación a las palabras pronunciadas por Montero el 9 de marzo creyendo que no se le estaba grabando, y que han sido calificadas como un «escándalo» por portavoces del PP y Vox. A la ministra se le preguntó a qué atribuía el descenso de la afluencia en las manifestaciones feministas y contestó que «al coronavirus», pero apostilló que eso «no lo iba a decir (en público)».
También reconoció que había países que estaban tomando medidas drásticas contra la epidemia, si bien ella interpretaba que no iban a poder hacer gran cosa contra la propagación del virus».
En su tuit publicado hoy, el portavoz de Unidas Podemos interpretó que «Irene Montero dice una obviedad (que había alguna gente preocupada a principios de marzo) y que el Gobierno seguía, entonces y siempre, el consejo de los científicos.
Además, denunció tácitamente a quienes han puesto el grito en el cielo por unas palabras que a su juicio demuestran que el 8 de marzo el Gobierno ya estaba advertido de los riesgos epidémicos y pese a ello no prohibió las manifestaciones, como una estrategia para devaluar al Ejecutivo: «Pero todo vale para criminalizar al feminismo e intentar tapar el ingreso mínimo vital en el BOE de hoy».
El aparato ha sobrevolado este sábado por Las Canteras con el objetivo de velar por el cumplimiento de las medidas decretadas por el Gobierno de España con motivo de la crisis sanitaria
Esta iniciativa se enmarca en el plan de medidas puesto en marcha por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para velar por la seguridad, el bienestar y la salud de la ciudadanía
La Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria ha puesto en funcionamiento este sábado, el primero de la fase 2 del plan de transición a la nueva normalidad, un dron para intensificar el control y velar por el cumplimiento en las playas de la capital de las medidas de seguridad decretadas por el Gobierno de España con motivo de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
El concejal de Seguridad y Emergencias, Josué Íñiguez, que ha estado presente en la puesta en marcha de este dispositivo junto a la jefa de la Policía Local, Carmen Delia Martín, ha explicado que “con este dron incorporamos un recurso más a todas las labores de vigilancia y de educación que, durante el estado de alarma, ha estado llevando a cabo la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria para hacer frente a esta situación tan excepcional”.
El aparato, que ha sobrevolado hoy la playa de Las Canteras y la Laja, permite a la Policía Local localizar desde el aire las aglomeraciones e identificar puntos calientes donde no se estén cumpliendo con las medidas establecidas.
En este sentido, Josué Íñiguez, ha señalado que “estamos en una nueva fase en la que la ciudadanía tiene mayor libertad, más responsabilidad individual y también es más probable que se generen aglomeraciones y con el dron se puede tener una visión completa de áreas tan sensibles como Las Canteras y actuar de manera preventiva”.
La puesta en funcionamiento de esta herramienta tiene el objetivo de ser un elemento educacional para la ciudadanía, ha destacado el concejal de Seguridad y Emergencias, quien ha indicado que “la labor de la Policía Local no es solo sancionar, sino también ayudarnos a convivir con el virus durante el tiempo que sea necesario”.
Las labores de vigilancia llevadas a cabo por la Policía Local se han realizado en coordinación con Salvamento Marítimo y Cruz Roja.
En cuanto al funcionamiento del aparato de videovigilancia, las imágenes del dron llegan al mando de control donde son visualizadas por los pilotos. El dron posee sensores anticolisión y una distancia de alcance de 2,5 kilómetros, pudiendo elevarse a la altura máxima permitida, 120 metros.
Asimismo, el aparato cuenta con una autonomía de unos 30 minutos, cámara de alta definición, sensores de navegación, doble GPS, además de luces de navegación y policiales azules para identificarlo en vuelos nocturnos.
El Ayuntamiento de Madrid abrirá a las 12 horas los parques que se cerraron este domingo por meteorología adversa.
Según informó el Consistorio madrileño, los técnicos del Ayuntamiento han estado revisando el arbolado de dichas zonas verdes para que se pueda transitar sin riesgo.
Cabe recordar que el Ayuntamiento de la capital cerró ayer El Retiro y otros ocho parques permanecían cerrados desde ayer, domingo, a las 18 horas por fuertes rachas de viento, de hasta 79 kilómetros a la hora.
Por ello, el Consistorio madrileño activó la alerta roja del Protocolo de gestión de incidencias y actuación ante la previsión de situaciones meteorológicas excepcionalmente adversas.
El protocolo se aplicó también a los jardines de Cecilio Rodríguez de El Retiro, Quinta de Fuente del Berro, la Quinta de los Molinos, la Quinta Torre Arias, El Capricho, los jardines de Sabatini, la Rosaleda del parque del Oeste, el parque Juan Carlos I y el parque Juan Pablo II.
La alerta roja implica el cierre de los parques para evitar que la posible caída de ramas o árboles puedan poner en riesgo a las personas que transiten por estas zonas verdes. En los accesos a los recintos mencionados se colocarán carteles informativos sobre el motivo de su clausura, informó el Ayuntamiento de la capital de España.
De este modo, los parques no se reabren hasta que los técnicos de la Dirección de Gestión del Agua y Zonas Verdes, pertenecientes al Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, lleven a cabo las labores de inspección del arbolado. Debido a la intensidad de las rachas de viento, es preciso llevar a cabo esta valoración para determinar la estabilidad y seguridad de los ejemplares antes de permitir el acceso a los usuarios.
La Fundación Síndrome de Dravet, a través de ‘RetoDravet’, su plataforma de difusión de este síndrome a través de eventos deportivos y culturales, lanza la campaña ‘Dorsal Solidario 2020’, que tiene por objetivo concienciar y divulgar esta enfermedad rara con diferentes actividades que se irán publicando durante todo el mes de junio en las redes sociales del proyecto.
La campaña se enmarca en el Día Internacional del Síndrome de Dravet, que fue creado e impulsado en 2014 y se celebra el próximo 23 de junio. El objetivo de la efeméride es concienciar y dar a conocer el síndrome de Dravet a la sociedad, además de conseguir financiación para avanzar en su investigación con el fin de mejorar la calidad de vida de los afectados y sus familias, explica la entidad en un comunicado.
El síndrome de Dravet es una epilepsia que no tiene cura y que no responde a ningún tratamiento actual. Suele aparecer antes del primer año de vida y, entre otras afectaciones, provoca crisis epilépticas sin control, retraso cognitivo, problemas de movilidad y retraso en el lenguaje.
Para dar más visibilidad a esta enfermedad rara, también conocida como Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia (SMEI, por sus siglas en inglés), el equipo RetoDravet pone en marcha la campaña virtual ‘Dorsal Solidario 2020’, en la que se podrá participar adquiriendo un dorsal solidario a partir de una donación simbólica de 5 euros, y corriendo en la ciudad donde se encuentre el participante.
Todos los corredores solidarios que quieran colaborar con la iniciativa, podrán comprar su dorsal y compartirlo en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) con los hashtags #MesDravet y #RetoDravet2020. Este año, a raíz de la crisis sanitaria, la entidad decidió realizar todos los eventos de manera virtual.
El martes 9 de junio a las 21.30 horas se desarrollará un webinar desde la cuenta de Facebook, donde se podrá seguir en directo diferentes entrevistas sobre qué es RetoDravet y por qué unirse a su equipo deportivo solidario. La entidad invita a participar en la campaña adquiriendo el dorsal en la web ‘dorsal.retodravet.com’.
El equipo solidario RetoDravet fue fundado por un grupo de padres de la Fundación Síndrome de Dravet, quienes formaron la plataforma de promoción y difusión de la enfermedad a través del deporte solidario y otros eventos culturales y sociales, recuerda la organización en un comunicado.
Desde la Fundación Síndrome de Dravet se pide a todos los corredores solidarios que vayan a participar “que sean conscientes de la crisis sanitaria” y que sean respetuosos a la hora de salir a correr en grupo, “siempre cumpliendo con las recomendaciones y medidas dictadas por las autoridades competentes”.
Josimar Hernández explica que se está realizando una actuación de urgencia para contar con más de medio centenar de plazas
El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Servicios Municipales que dirige Josimar Hernández, ha iniciado los trabajos de acondicionamiento de una parcela anexa al Camping de Punta del Hidalgo para habilitarla de forma provisional como zona de aparcamiento.
Los trabajos han sido visitados este viernes por el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, el concejal de Servicios Municipales, Josimar Hernández y el concejal de Seguridad Ciudadana, Alejandro Marrero, junto a técnicos municipales. El solar, de titularidad municipal, tiene una superficie útil aproximada de 1.945 metros cuadrados, por lo que se calcula que podrán habilitarse más de medio centenar de plazas de aparcamiento.
Josimar Hernández explica que la actuación, realizada con carácter de urgencia y que estará lista la próxima semana, “permitirá disponer de una importante bolsa de estacionamientos, especialmente necesaria de cara al periodo vacacional del verano”.
Los trabajos consistirán en la limpieza de la parcela, eliminación de vegetación y mejora de la explanación del terreno, añadiendo material granular. Además se sustituirá el vallado y el portón actuales, ambos en muy estado, por otros nuevos con las mismas características y calidades de las existentes en el camping. Igualmente se efectuará el rebaje de la acera para facilitar la entrada de vehículos y la accesibilidad.
La intención de la Concejalía es que las instalaciones se mantengan abiertas de forma continuada durante la mayor parte del día. Además, se reservará una parcela para vehículos de emergencias, protección civil o servicios municipales.
El recibo de la luz para los hogares acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) ha bajado un 16,9% entre enero y mayo de 2020, cuando alcanzó una media de 283,02 euros, lo que supone un descenso de 57,52 euros con respecto a lo pagado en ese periodo de 2019, 340,54 euros.
Así lo refleja el simulador de la factura de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), al ser consultado por la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh).
La bajada registrada en lo que va de año, que sigue la tendencia iniciada en mayo de 2019, se ha acentuado durante los meses de marzo, abril y mayo gracias a la caída de la demanda tras la declaración del estado de alarma, que ha permitido que se incremente la aportación de las renovables al mix de generación.
También refleja el recorte aplicado por la CNMC a los peajes eléctricos desde el 1 de enero, lo que tiene un impacto a la baja en la factura de alrededor del 1,5%. Sin embargo, en términos reales la bajada sería algo mayor, ya que el año pasado, hasta abril, estaba suspendido el impuesto a la generación, lo que abarataba el recibo un 4%.
En cuanto a mayo, el recibo asciende a 52,20 euros, cifra un 3,8% superior a la de abril (50,54 euros). En términos diarios, se produjo una subida menor, del entorno del 2,4%, puesto que mayo tiene un día más que abril.
Con respecto a mayo del año pasado, el precio de la electricidad baja un 19,5% ya que entonces la luz costó una media de 64,83euros por hogar.
En lo que va de año, los consumidores han pagado 74,71 euros por el término fijo, 147,81 euros por el consumo, otros 11,38 euros por el impuesto eléctrico y los restantes 49,12 euros por el IVA.