Inicio Blog Página 5484

Cermi pide prolongar más allá del estado de alarma las medidas especiales sobre la prestación de menores con cáncer u otra enfermedad grave

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha pedido al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que se prolonguen, “más allá del estado de alarma, las medidas especiales sobre la prestación de menores con cáncer u otra enfermedad grave” para que el progenitor que la percibe no pierda este apoyo si sigue inactivo laboralmente como consecuencia de un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

En una misiva dirigida al secretario de Estado de Seguridad Social, Israel Arroyo, la plataforma representativa de la discapacidad en España destaca que durante el estado de alarma, de forma excepcional, se mantuvo esta ayuda aunque la relación laboral del progenitor beneficiario hubiera sido suspendida como consecuencia de un ERTE, atendiéndose así la reivindicación planteada por el movimiento Cermi.

“Una vez que el estado de alarma está cercano a su finalización, esta excepcionalidad de la prestación quedaría sin efecto, pues estaba ligada a la duración de dicho estado, produciéndose si no se actúa una desprotección social con un gravísimo impacto en miles de familias con un menor afectado por cáncer u otra enfermedad grave, que habían podido acogerse a esta previsión dictada por motivos de la emergencia sanitaria, laboral y social vivida”, expone la misiva del Cermi.

Para evitar esta situación, el Cermi solicita que se extienda la excepcionalidad de la ayuda por hijo con cáncer u otra enfermedad grave más allá del estado de alarma, indicándose que se mantendrá esta prestación hasta la finalización del ERTE o un posible ERE como consecuencia de la pandemia.

Asimismo, la entidad insta a que esta decisión se adopte por vía de urgencia y señala que “si hay voluntad política” es posible acometerla, dado que se pueden extender medidas que se adoptaron en principio bajo el paraguas del estado de alarma.

Junto al Cermi, una de sus entidades miembro, la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), reclama con insistencia esta prolongación de efectos más allá del estado de alarma, “pues de lo contrario el impacto social y económico en muchas familias con menores con graves enfermedades puede ser demoledor”.

SERVIMEDIA

Sofía Suescun vuelve a esquivar la censura de Instagram con este desnudo

0

A Instagram no le gustan los desnudos y por ello son muchas las famosas que han denunciado que la famosa red social les ha vetado imágenes suyas en la que aparecían enseñando más de la cuenta.

Sin embargo, cada vez son más las mujeres que buscan artimañas para evitar que el filtro de Instagram acabe con sus fotografías más picantes.

El último ejemplo lo tenemos con Sofía Suescun. La colaboradora de Mediaset ha posado en sus redes sociales sin ninguna prenda de ropa. Eso sí, gracias al agua de la piscina donde aparece tumbada, ha logrado evitar que Instagram censure la instantánea.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Summer is coming…

Una publicación compartida de SOFIA? (@sofia_suescun) el

Casi 450.000 exámenes de tráfico aplazados por el estado de alarma

0

Cerca de 450.000 exámenes de tráfico, tanto teóricos como prácticos, han quedado aplazados en los dos últimos meses y medio debido al estado de alarma decretado por el Gobierno para frenar la expansión del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

El director general de Tráfico, Pere Navarro, ofreció este martes en el Congreso de los Diputados algunos datos sobre la influencia de la crisis del Covid-19 en la seguridad vial.

Navarro compareció a petición propia y del PP y Vox para comentar las actuaciones llevadas a cabo por la DGT durante la pandemia y en la desescalada del coronavirus, así como para explicar las líneas generales del organismo que dirige durante esta legislatura.

“Entre el 15 de marzo y el 31 de mayo hemos dejado de hacer 180.000 exámenes teóricos y 268.000 exámenes de circulación para sacarse el permiso de conducir”, sentenció Navarro. Ello suma 448.000 pruebas que no se han llevado a cabo desde que el estado de alarma entrara en vigor en los últimos minutos del pasado 14 de marzo.

Navarro indicó que el año pasado se expidieron 594.141 permisos a nuevos conductores y que España cuenta con 8.722 autoescuelas y 829 funcionarios examinadores.

La DGT reanudó el pasado lunes 25 de mayo los exámenes teóricos y prácticos para la obtención del permiso de conducir en las provincias que están desde entonces en la fase 2 de la desescalada de la crisis sanitaria del coronavirus.

EXÁMENES EN VERANO

Navarro indicó que las jefaturas de tráfico cerraban y los exámenes se aplazaban en otros veranos, pero esta vez recalcó que durante este periodo estival “se va a mantener el servicio público de exámenes para sacarse el permiso de conducir”.

Para ello, la DGT mantiene protocolos para la realización de exámenes teóricos, prácticos en pista y prácticos en calles o carreteras.

Por ejemplo, los alumnos no deben ir con amigos y familiares para evitar aglomeraciones que supongan un riesgo de contagio del coronavirus y todas las personas implicadas tienen que llevar mascarilla.

Navarro admitió “problemas” ante la falta de examinadores para dar salida al volumen de exámenes pendientes, pero destacó que hay 14 examinadores itinerantes que pueden desplazarse.

Además, comentó que Tráfico ha puesto en marcha una convocatoria para aumentar la plantilla de examinadores en otros 40, para lo cual hay unas 2.000 solicitudes.

27 DÍAS SIN FALLECIDOS

Por otro lado, Navarro aportó otros datos relacionados con la seguridad vial durante la crisis del coronavirus. Por ejemplo, entre el 15 de marzo y el 31 de mayo hubo 27 días sin fallecidos en las carreteras.

Además, Tráfico ha detectado un 39% más de conductores con velocidad excesiva, se han matriculado cerca de 50.000 vehículos y se han transferido o cambiado la titularidad de más de 180.000 vehículos y se han establecido 350 puntos de control de carreteras para controlar la movilidad restringida durante el estado de alarma y los desplazamientos llegaron a bajar un 90% en los fines de semana.

SERVIMEDIA

Apple Music interrumpe sus servicios en señal de protesta por la muerte de George Floyd

En señal de protesta por la muerte de George Floyd, un hombre negro asesinado a manos de un policía en Minneapolis (EEUU), Apple ha decidido poner en “pausa” sus servicios de música en streaming durante este martes.

«El martes, dos de junio, Apple Music celebrará el Black Out Tuesday (Apagón del Martes). Emplearemos esta día en apoyar a los artistas negros, a los creadores negros y a la comunidad negra”, escribió la compañía en un tuit.

Los usuarios que estén suscritos a este servicio y que entren en su cuenta podrán leer un mensaje escrito en apoyo a la comunidad negra.

“Este momento nos lleva a posicionarnos en contra del racismo y las injusticias. Estamos en solidaridad con las comunidades negras de cualquier parte del mundo”, se puede leer en el mensaje que se acompaña con los hashtags #The ShowMustBePaused y #BlackLivesMatter

Además incluyen un botón que enlaza con una emisora en la que se puede escuchar música compuesta e interpretada por músicos negros.

Las protestas están sacudiendo el país en casi todos sus territorios, donde la población se está manifestando, en muchas ocasiones de manera violenta, contra el racismo. De esta manera el gigante informático se posiciona a favor de los derechos civiles.

Agüimes pide cuidar y acompañar a los enfermos de cáncer frente al coronavirus

0
La Concejalía de Salud del Ayuntamiento de Agüimes recalca la necesidad de apoyar socialmente a los pacientes de enfermedades oncológicas por su especial vulnerabilidad ante el COVID-19.
La emergencia sanitaria por la pandemia global de COVID-19 mantiene a toda la población en alerta, extremando las medidas de protección e higiene con el fin de evitar la propagación del coronavirus. Pero algunas personas viven esta situación con mucha mas angustia que las demás. Se trata de los colectivos de mayor vulnerabilidad, entre los que se encuentran quienes presentan patologías previas. Es el caso de los pacientes de enfermedades oncológicas, que a las difíciles circunstancias contra las que luchan deben sumar ahora el miedo a un posible contagio, que podría resultar fatal.
Es por eso que la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha lanzado una campaña informativa, en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), a la que se ha sumado el Ayuntamiento de Agüimes, gracias a la iniciativa de su Concejalía de Salud. El objetivo es concienciar al conjunto de la ciudadanía de la necesidad de arropar a estas personas, cuya calidad de vida se ha visto considerablemente mermada por el temor a quedar expuestos al coronavirus.
Por este motivo, la AECC ha habilitado recursos específicos para ayudarles a afrontar el impacto de la pandemia, disponibles en su página web www.aecc.es. En ellos se aportan herramientas para combatir los efectos psicológicos del confinamiento (https://blog.aecc.es/efectos-psicologicos-confinamiento-coronavirus/), vital para pacientes cuyo estado de ánimo influye de forma decisiva en su recuperación, o consejos para afrontar con determinación el miedo al contagio (https://www.aecc.es/es/recursos/miedo-contagio), de forma que se pueda recuperar con tranquilidad el pulso de la vida cotidiana.
Salir a la calle, volver a la actividad del día a día, hacer la compra, ir al médico o simplemente relacionarse con los demás, le genera a estas personas una mayor situación de incertidumbre que al resto de la población. La campaña anima a cuidar y acompañar, ahora más que nunca, a los pacientes de cáncer y a sus familiares, con el fin de hacerles la vida más fácil ante la nueva normalidad que estamos empezando a experimentar.

Telde pone en marcha las cascadas del parque Jaime O´shanaha

0

La nueva atracción consta de dos cascadas que han podido finalizarse estos últimos meses y que tienen un horario al público de 9:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 22:00 horas

El área de Parques y Jardines, que dirige Álvaro Monzón, también ha realizado numerosos trabajos de remodelación en el parque de las Mil palmeras y anuncia que continuará acometiendo labores en este recinto de más de 175.000 metros cuadrados

El área de Parques y Jardines, que dirige Álvaro Monzón, ha puesto en marcha dos cascadas dentro del parque Jaime O´shanaha, ubicado en el barrio de Jinámar y con una extensión de 175.000 metros cuadrados, los trabajos técnicos desarrollados por la concejalía durante el tiempo que los parques han permanecido cerrados con motivo del Estado de Alarma ha permitido reactivar esta nueva atracción.

Las dos cascadas, de tamaño diferente, levaban un tiempo fuera de servicio, ya vuelven a funcionar. Álvaro Monzón ha explicado los trabajos que se han llevado a cabo y  que han consistido en la limpieza de la charca central del parque de las Mil palmeras; se procedió al vaciado, a través de una maquinaria especializada, completo para eliminar el fango que producía mal olor.

Por otra parte, se ha limpiado la arqueta del rebosadero, donde se han sustituido los perfiles de  trame de material plástico por perfiles de acero inoxidable; se ha realizado limpieza del vaso de la misma, impermeabilizado las paredes y el suelo y también; se  ha retirado una de las bombas, la cual fue despiezada tanto la parte eléctrica como la hidráulica, retirando retenes, cojinetes, engranajes, y otros elementos, instalándolos nuevos. También se ha repintado de color azul  la superficie y se instaló una nueva bancada de acero inoxidable y, por último, se reparó el asiento de la válvula de retención para que no haya perdida de agua.

En este sentido, Álvaro Monzón ha anunciado que continuarán los trabajos en la zona para recuperar el riachuelo que conecta todas las charcas.

El horario de apertura  de las cascadas para aquellos ciudadanos y ciudadanas que deseen disfrutar de las mismas  es  de 9:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 22:00 horas. En cuanto al parque, permanece abierto de  7:00  a 22:30 horas todos los días.

Rosa López a Pablo Motos en ‘El hormiguero’: «No me gusta hablar de esos temas en televisión»

0

Rosa López fue una de las invitadas que pasaron este lunes por ‘El Hormiguero’. La cantante explicó como ha estado viviendo estos días de confinamiento, y sorprendió a todos asegurando que ella misma había conseguido insonorizar la habitación de su casa donde ensaya para no molestar a los vecinos.

«Lo he hecho yo durante el confinamiento, antes era el vestidor», relataba ante la admiración de Pablo Motos y el resto de colaboradores.

Sin embargo la entrevista entró en temas sentimentales. El presentador dejó ver que alguien le había contado que Rosa había encontrado novio y ella lo confirmó.

«Me han dicho, no se… que a lo mejor en esta cuarentena te ha sentado muy bien y te has enamorado», decía Motos.

«Fue antes del confinamiento y del estado de alarma, en medio de una multitud, en un concierto de Marta Sánchez», explicaba Rosa. «Me ha ayudado mucho a componer y me ha dado fuerzas. No lo puedo ver todo lo que yo quisiera, pero bueno, ya habrá tiempo para todo», añadía.

Sin embargo, la cantante no quiso seguir ofreciendo más detalles ante la insistencia del presentador.

«No hablo de estas cosas por televisión, Pablo. Cuando quieras quedamos y te lo cuento», zanjó Rosa.

 

Inserta Empleo reabre sus oficinas para seguir atendiendo a las personas con discapacidad también de forma presencial

0

Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo de las personas con discapacidad, reabrirá el 15 de junio sus 36 oficinas repartidas por toda España tras haber permanecido cerradas desde que se declarara el estado de alarma y el consiguiente confinamiento para luchar contra la crisis del Covid-19.

No obstante durante la crisis sanitaria actual, Inserta ha realizado un esfuerzo para seguir atendiendo las necesidades de las personas con discapacidad de forma no presencial, tanto en lo que se refiere a su formación como en el acceso al empleo. Por ello, sus técnicos han continuado prestando servicio a los demandantes y a las empresas, seleccionando candidatos y gestionando ofertas de empleo a través de la plataforma Por Talento (‘www.portalento.es’), así como telefónicamente.

También ha puesto en marcha una batería de cursos on line gracias a los cuales los demandantes de empleo registrados en la bolsa de trabajo de Inserta han podido seguir formándose en estos momentos de crisis sanitaria como consecuencia del Covid-19. Los cursos, cofinanciados por el Fondo Social Europeo, mejoran las condiciones de acceso al empleo de las personas discapacidad.

En este periodo, Inserta Empleo, ha atendido en toda España a un total de 12.266 personas con discapacidad y ha gestionado un total de 1.045 contratos desde el día 16 de marzo, primer día en el que se tuvieron que cerrar todas sus oficinas y se puso en marcha el teletrabajo debido al estado de alarma decretado por el Gobierno a causa de la pandemia.

Gracias a esta labor 2.839 personas con discapacidad se han incorporado a la bolsa de empleo de Inserta, iniciando así su ruta hacia el mercado laboral. Además, 9.427 han recibido tutorizaciones ajustadas a sus perfiles (orientación posterior a la formación, mentorización hacia el empleo, etc.).

Inserta es la entidad de Fundación ONCE especializada en la prestación de servicios gratuitos de intermediación laboral, captación y desarrollo de talento con discapacidad y gestión del empleo, con el objetivo de lograr su inclusión laboral. Además, ofrece a los emprendedores con discapacidad formación y asistencia técnica para elaborar su plan de negocio. Para poder acceder a su bolsa de empleo es necesario tener una discapacidad certificada superior al 33% y estar en situación de desempleo.

La actividad de Inserta se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

La autopsia oficial concluye que la muerte de George Floyd fue un homicidio

0

La autopsia practicada al cuerpo sin vida del afroamericano George Floyd ha confirmado que su fallecimiento en Mineápolis fue un homicidio.

El hombre, de raza negra, murió tras ser arrestado de forma violenta por un policía blanco en un episodio que ha desatado una ola de protestas en el país. El agente se arrodilló sobre el cuello del fallecido.

Floyd, de 46 años de edad, murió de «paro cardiopulmonar que se complicó con el subyugamiento, limitación y compresión del cuello», se puede leer en el informe del forense.

La indignación ha desembocado en una marea de protestas en las calles donde se registran fuertes disturbios.

 

El toque de queda ya se ha impuesto en más de 40 grandes ciudades norteamericanas, al tiempo que Trump amenaza con desplegar al ejército.

Los trabajadores de Indra donan 270.000 euros de su campaña solidaria frente al Covid-19

0

Los trabajadores de Indra en España han conseguido en 15 días una recaudación cercana a 270.000 euros en el ‘crowdfunding’ solidario lanzado por la compañía en colaboración con diez ONG para contribuir a mejorar la situación de los más vulnerables en la crisis del coronavirus.

Los trabajadores han podido elegir uno o varios proyectos entre la decena propuesta por Indra y las ONG. Su esfuerzo ha recibido el respaldo de la compañía, que va a aportar a cada entidad el mismo importe que la suma de las donaciones de sus profesionales realizadas a la misma, hasta alcanzar una donación total conjunta de 269.589 euros.

Las ayudas irán para niños y familias en riesgo, personas y familias con carencias de alimentación, niños y adolescentes vulnerables con necesidades de formación y conectividad, personas sin hogar, pacientes de cáncer sin recursos, desempleados, hospitales pediátricos de Kenia y Etiopía o los más desprotegidos en la lucha contra el Covid-19 en África, Asia y América.

Indra ha puesto en marcha esta iniciativa como parte de su acción social y del impulso a la participación activa de sus profesionales en acciones solidarias en el marco de su transformación cultural, que busca convertir a Indra en la empresa más motivadora y estimulante para los profesionales y potenciar su impacto positivo. Con esta acción, Indra escucha, canaliza y responde a los intereses e inquietudes de los profesionales a la hora de contribuir a la sociedad en un momento tan delicado como es la crisis del Covid-19.

La campaña, lanzada con el lema ‘Tiempo de acercarnos’, ha contado con la colaboración de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Aldeas Infantiles SOS, Ayuda en Acción, Cáritas Española, Cruz Roja Española, Educo, Federación Española de Bancos de Alimentos, Fundación Pablo Horstmann, Manos Unidas y Plan International.

SERVIMEDIA

La ULL recibe más de 300 preinscripciones a másteres oficiales a las dos horas de abrir el plazo

0

La Universidad de La Laguna ha abierto este lunes 1 de junio, el plazo para solicitar la preinscripción ordinaria en el catálogo de másteres oficiales para el próximo curso académico 2020-21, que permanecerá abierto hasta el día 15 del mismo mes. Las expectativas para acceder a estos posgrados erar altas, tal y como demuestra el hecho de que, a las dos horas de haber abierto el plazo para presentar solicitudes, ya se habían superado las 300 peticiones en la sede electrónica de la institución docente. El calendario de matrícula, la oferta de titulaciones y toda la información del proceso puede consultarse desde la página principal de la web institucional, en el banner “Preinscripción de Másteres”.

En total, se ofrecen 1.777 plazas para 35 másteres oficiales de todas las ramas de conocimiento si bien hay que tener en cuenta que los másteres de Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lenguas Extranjera, de Ingeniería Industrial, de Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria y el de Profesorado en ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas disponen, a su vez, de especialidades diferentes, cada una de las cuales tendrá su propio cupo de acceso. Para poder optar a una plaza es requisito indispensable acreditar un nivel B1 de inglés, salvo en aquellas titulaciones relacionadas con ese idioma, cuya exigencia será del C1.

Tras el cierre del plazo de presentación de solicitudes el 15 de junio, el día 29 del mismo mes se publicar la lista provisional de admisión y exclusión al proceso, a la que se podrán presentar alegaciones y subsanaciones entre el 30 de junio y el 8 de julio. La lista provisional de adjudicación de plazas se producirá el 15 de julio, y hasta el 20 del mismo mes se podrán presentar reclamaciones.

La primera lista definitiva de adjudicación de plazas y lista de espera será el 22 de julio, y los días 23 y 24 se procederá a matricular a las personas incluidas en ella. La segunda lista definitiva de adjudicación de plazas verá la luz el 28 de julio, quedando los días siguientes para la matriculación.

El proceso de preinscripción ordinaria finalizará en ese punto y el día 31 de julio serán publicadas las plazas que hayan quedado libres para su adjudicación en el proceso de preinscripción extraordinaria, cuyo plazo de presentación de solicitudes será entre el 1 y el 8 de septiembre y conlleva un calendario similar, que se desarrolla hasta principios de octubre.

Una mujer roba una tarta de queso en mitad de las protestas raciales en los EEUU

0

En plenas protestas callejeras por la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía estadounidense de raza blanca, quien ha sido condenado por asesinato, una mujer encapuchada decidió aprovechar el caos que azotó la ciudad de Seattle (Washington) para robar en una tienda una dulce tarta de queso.

Mientras que los saqueos se produjeron principalmente en tiendas de ropa y electrodomésticos, una mujer fue captada por las cámaras de la cadena de televisión ‘KIRO-TV’ saliendo tranquilamente en plena batalla campal de la pastelería Cheesecake Factory de la ciudad con una tarta de queso.

A tenor de las imágenes, la sospechosa también hurtó una copa de vino y una botella de champán.

«Obviamente me opongo totalmente a la destrucción de la propiedad privada y al saqueo. Pero chica, ve a comprarte una maldita tarta de queso ”, tuiteó una persona.

Carlos Herrera: «En Irene Montero todo es superfuerte, o sea superGalapagar de la muerte»

0

Carlos Herrera ha comentado este martes el vídeo que se filtró en las últimas horas y que fue grabado un día después de la manifestación del 8-M en el que la ministra de Igualdad, Irene Montero, cuando pensaba que no estaba siendo grabada, afirmaba que había caído el número de participantes en la marcha por el coronavirus pero que ella «no lo iba a decir».

«Pues tía, creo que al coronavirus. O sea, no lo voy a decir porque no lo voy a decir», respondía Montero.

Para Carlos Herrera, la difusión del vídeo de Irene Montero demuestra varias cosas: «ella y su Gobierno eran conscientes desde primeros de marzo de la calavera de todo esto y pese a ello consistieron cientos de eventos de masas aquellos días, el 8-M fue decisivo para que ignoraran todo lo anterior, como lo quisieron celebrar a toda costa no tuvieron más remedio que permitir el resto de acontecimientos», aseguraba.

«Escuchando cómo habla la ministra yo les decía a las 6 oiga supongo que nadie mantendrá en adelante que la pija es Cayetana Álvarez de Toledo porque en Irene todo es superfuerte, súper, o sea superGalapagar de la muerte, superchoni», afirmaba el presentador de ‘Herrera en Cope’

 

Sanidad activa el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud

0

Salud Pública proporcionará información en redes sociales y medios de comunicación con consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas en la salud

Activará unos avisos de riesgo para la salud cuando se superen simultáneamente, durante periodos concretos, unas temperaturas máximas de 32 grados y mínimas de 24 grados

El sistema está diseñado para ayudar a los colectivos más vulnerables al calor intenso como son los niños, los ancianos y las personas con patologías crónicas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, activa desde hoy lunes, 1 de junio, y hasta el 15 de septiembre el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud, que establece las medidas necesarias para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas, activando el sistema sanitario de atención a las urgencias del Archipiélago.

La Dirección General de Salud Pública, que coordina desde 2004 el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en Canarias, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporcionará información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas. Se difundirá también toda la información disponible a través de las redes sociales de su canal digital www. canariasaludable.org

Con estas actuaciones se pretende aumentar la capacidad de prevención individual de afrontar el calor aplicando medidas que sean fáciles y accesibles. El plan está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para los colectivos de población más vulnerables al calor intenso como son los ancianos, los niños y las personas con patologías crónicas.

Desde un punto de vista social, la marginación, el aislamiento, la dependencia, la discapacidad, las condiciones de habitabilidad de las personas con menos recursos, añaden factores de riesgo que hacen aún más vulnerables a colectivos que, precisamente por sus condiciones socio-económicas, deberían estar más apoyados.

En concreto, todos los hospitales y el Servicio de Urgencias Canario (SUC) cuentan con personal designado y formado especialmente para hacer frente y coordinar de manera eficaz los servicios ante una posible ola de calor, así como las vías de comunicación establecidas.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Para poder hablar de una aviso de riesgo para la salud por calor en sentido estricto se tiene que alcanzar unos máximos y unos mínimos de temperatura de forma simultánea. Es lo que se conoce como umbrales de temperatura, que se encarga de fijar cada año la Agencia Estatal de Meteorología. Para las dos provincias canarias el umbral de temperatura es de 32 grados de máxima y 24 de mínima.

El Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas establece cuatro niveles diferentes de riesgo para la salud, en función de las temperaturas previstas y de su duración en el tiempo.

Se activa el NIVEL UNO o de bajo riesgo (color amarillo) cuando las previsiones meteorológicas apuntan temperaturas iguales o superiores a los 32 de máxima y 24 de mínima (en el caso de Canarias) durante uno o dos días.

Se activa el NIVEL DOS o de riesgo medio (color naranja), si la duración prevista es de 3 o 4 días.

Se activa el NIVEL TRES o de alto riesgo (color rojo), si la duración prevista alcanza los 5 días o más de duración prevista.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de temperaturas máximas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas, con aviso de riesgo para la salud, así como su Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

El Ayuntamiento de Gáldar está multando por vertido o depósito de residuos y escombros en el municipio.

0

El Ayuntamiento de Gáldar, preocupado ante la nueva escalada de vertido de residuos sólidos que se ha producido especialmente en estos últimos meses con mayor intensidad junto a contenedores y espacios públicos que afean y deterioran el paisaje, recuerda a la ciudadanía que todo tipo de objetos, trastos viejos y enseres inservibles deben ser llevados al punto limpio ubicado en Llano Alegre, en Santa María de Guía, abierto de 8.00 a 15.30 horas, o haciendo uso del servicio municipal de recogida a domicilio totalmente gratuito. Para solicitarlo, solo es necesario llamar a las oficinas municipales, al teléfono 928.09.50.88, en horario de 8.00 a 14.30 horas. El camión se traslada al propio domicilio a recogerlos y desde la Concejalía de Limpieza se informa previamente a la persona interesada, del día y la hora aproximada en la que se van a recoger, evitando con ello, depositarlos junto a los contenedores.

La Concejalía de Limpieza del Ayuntamiento de Gáldar recuerda que está prohibido verter cualquier tipo de residuos en espacios públicos y en las zonas de contenedores, ya que el incumplimiento de la ordenanza reguladora de limpieza de espacios públicos y gestión de los residuos sólidos urbanos contempla por infracciones muy graves, multas que van de 30.000 a 60.000 euros, las graves de 3.000 a 30.000 euros y por infracciones leves hasta 3.000 euros.

De hecho, el Ayuntamiento galdense tramita expedientes sancionadores por infracción de la ordenanza, y ha sancionado con 1200 euros por vertido de tierra y escombro en Barranquillo el Vino; otra sanción de 900 euros en Camino de Santiago Ruiseñor  también por vertido y otra multa de 400 euros en la GC 220 PK 3,200 por depositar en contenedor sacos de escombro.

Tras la entrada en vigor del Estado de Alarma, la Concejalía de Limpieza ha tenido que intensificar la recogida de escombros, enseres y electrodomésticos que depositan los desaprensivos a lo largo de todo el municipio, y comprobar además que una vez recogidos, vuelven nuevamente a ser depositados dando una pésima imagen de este municipio, por lo que se está intensificando la vigilancia en aquellos puntos negros, apoyándose además en la colaboración ciudadana, para seguir aplicando las penalizaciones correspondientes por este tipo de infracción.

La Concejalía recuerda a la ciudadanía que es la conciencia cívica y la colaboración de todos los vecinos la que resulta esencial para mantener limpio nuestro municipio y que no haga falta disuadir de estas acciones totalmente incívicas con sanciones y multas que evitan que vuelvan a repetirse.

En estas semanas se han ido recogiendo por diferentes puntos del casco y de los barrios galdenses todo tipo de enseres como muebles viejos, electrodomésticos, pales colchones y, de forma especial también se ha notado mayor presencia de restos de obras, depositados junto a contenedores, en horarios nocturno y en fines de semana.

El Ayuntamiento de Gáldar a través de la Policía Local y con la colaboración ciudadana, que puede identificar a los autores y tomar la matrícula de los vehículos que depositan estos trastos, podrá sancionar como dictamina las ordenanzas.

Fundación ONCE y el Real Patronato sobre Discapacidad presentan ‘Accessibilitas’

0

Fundación ONCE y el Real Patronato sobre Discapacidad presentaron este martes de forma online ‘Accessibilitas’, una plataforma digital concebida para mejorar el diseño universal de espacios, bienes y servicios y dirigida, por tanto, a personas e instituciones interesadas en hacer realidad este fin.

El evento contó con la presencia de Jesús Celada, director general de Políticas de Discapacidad y director también del Real Patronato sobre Discapacidad, y Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE.

En sus intervenciones, Celada y Hernández coincidieron en señalar el valor añadido que supone la accesibilidad a la hora de diseñar productos y servicios y, desde esta perspectiva, la importancia que tiene la creación de ‘Accessibilitas’ en tanto que portal de consulta al servicio de los interesados en hacer las cosas bien.

Tal y como explicaron los representantes de Fundación ONCE y Patronato sobre Discapacidad, la plataforma está dirigida especialmente a todo aquel cuyas prácticas profesionales puedan influir en la accesibilidad de los espacios. Por eso, sostienen, «tiene cabida en ella cualquier persona e institución interesada en contribuir al diseño universal».

Cuenta con secciones tales como ‘Actualidad’, ‘Cursos y jornadas’, ‘Productos de apoyo’, ‘Guías, manuales y estudios’ o ‘Casos de éxito’, donde se muestran ejemplos de accesibilidad bien entendida y correctamente aplicada para que puedan servir de inspiración a organizaciones y personas que dan sus primeros pasos en esta materia. Permite también descargar diseños de productos de apoyo en 3D.

Además, el portal dispone de un área privada dirigida en una primera fase a administraciones públicas, universidades y organizaciones sin ánimo de lucro que operen en España. En ella se puede acceder a la normativa técnica de UNE en materia de accesibilidad y a foros especializados atendidos por expertos, así como difundir eventos relacionados con la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas. Los interesados en conocer el portal pueden dirigirse a ‘https://accessibilitas.es/’.

SERVIMEDIA

Puesteros y ciudadanía cumplen las medidas de higiene y seguridad durante la primera jornada del mercadillo de Jinámar tras su reapertura

0

La primera jornada del mercadillo de Jinámar tras permanecer más de dos meses cerrado por el estado de alarma ocasionado por la Covid-19 transcurrió este domingo con un amplio nivel de cumplimiento de las normas establecidas tanto por parte de la ciudadanía como de los puesteros.Recogida Del Mercadillo De Jinaìmar 1

El concejal de Mercados, Servando González, destaca el éxito de la reapertura parcial de este mercadillo con los puestos de alimentación, no solo por el civismo demostrado por todas las personas que acudieron, sino también por el cumplimiento de la norma que establece que no deben dejarse residuos en la zona donde se desarrolla tras la finalización del mismo.

González recuerda que el Ayuntamiento acordó retomar la actividad de este mercadillo de forma paulatina, incrementando poco a poco el número de puestos, con el fin de garantizar las medidas de seguridad e higiene necesarias para evitar contagios de la Covid-19.

Ajedrecistas ciegos de Zaragoza aprenden a disputar partidas online durante el confinamiento

0

Un grupo de nueve ajedrecistas ciegos de Zaragoza ha aprendido a disputar partidas online durante el confinamiento, lo que les ha permitido mantener el contacto habitual y entretenerse durante los más de dos meses que ha durado por el Covid-19.

Todos ellos pertenecen al grupo de ajedrez de la ONCE en Aragón, que cuenta con un profesor que imparte una clase a la semana de forma presencial. Tras cuatro semanas de confinamiento, los componentes del equipo ciegos o con discapacidad visual grave, comenzaron a buscar un sistema tecnológico accesible que les permitiera conectarse a la vez.

“Nos costó un poco que todos pudiéramos conectar, pero cuando lo conseguimos y probamos el primer día fue casi terapéutico”, reconoce Jesús Viber, uno de los ajedrecistas ciegos. “Necesitábamos no sólo el ajedrez sino el contacto con los amigos”, reconoce.

Tras poder pasar la primera tarde, sintieron la necesidad de estar otra vez juntos en torno al ajedrez. Por ello decidieron quedar dos días a la semana de forma virtual, en los que durante dos horas y media juegan partidas y hasta se ponen deberes.

“La idea era tener la cabeza ocupada. Por eso nos asignamos problemas y los resolvemos al día siguiente”, señala Viber, quien reconoce que “el ajedrez es una excusa, pero la amistad está por encima”. De hecho, mientras están conectados se toman sus aperitivos que cada día paga uno.

Para Manuel López, estas reuniones virtuales “han supuesto un gran alivio para reducir los efectos negativos del confinamiento, porque permite mantener el ajedrez y un intercambio social que contribuye a levantar el ánimo en estos momentos”.

Ahora el grupo está pensando incluir a más participantes y seguir practicando lo que más les gusta: ajedrez a ciegas.

INTEGRACIÓN

El ajedrez es un deporte de larga tradición entre las personas con discapacidad visual, por su facilidad para ser practicado de forma integrada en las competiciones con personas videntes.

Para la práctica del ajedrez, los ciegos necesitan sólo algunas adaptaciones en el material de juego. Por ejemplo, el tablero tiene los cuadros negros ligeramente más altos que los blancos para hacerlos diferentes al tacto.

Además, las piezas negras llevan, en su parte superior, una protuberancia que las distingue de las blancas.

Cada casilla del tablero tiene un orificio en el centro, en el que se insertan las piezas a través de un pequeño vástago que éstas tienen en su parte inferior. Mediante este sistema, las manos del jugador pueden tocar todas las piezas sin derribarlas.

Las partidas entre ajedrecistas ciegos se juegan en dos tableros. Cada uno de los jugadores mueve las piezas en su tablero de modo que, al tocarlas, no moleste ni sea molestado por su contrario. Finalmente, los relojes de ajedrez disponen de un mecanismo de voz con auriculares para acceder al tiempo de juego.

SERVIMEDIA

El asombroso camuflaje de un camaleón: ¿Puedes verlo?

0

El camaleón es un maestro del camuflaje en la naturaleza, un animal capaz de mimetizarse con el entorno y volverse invisible para mantenerse a salvo de los peligrosos depredadores.

El Servicio Forestal de la India suele ilustrar su perfil de Twitter con imágenes y vídeos que muestran a los usuarios el lado más salvaje de la naturaleza. En una de sus últimas publicaciones compartieron la sorprendente fotografía de un camaleón que dejó a los usuarios de la red social alucinados. “Encuentra el lagarto”, escribieron en un texto que acompañaba la instantánea.

En la imagen, el camaleón ha adoptado la forma y el color de una hoja seca que parece reposar en la rama de un árbol.

“El lagarto de cola de hoja satánica es originario de las selvas tropicales de Madagascar » continuaron en su mensaje. Su cola es como una hoja y tiene la capacidad de sentarse en una rama delgada y mezclarse con los alrededores», escribieron.

Según informa ‘Daily Mail’, la foto se tomó en 2009 en el Parque Nacional de Andasibe-Mantadia, en la región de Alaotra-Mangoro, en el este de Madagascar, tal y como consta en el Registro Indígena de la isla.

 

Diego Matamoros confirma que tiene nueva novia con este beso en Instagram

0

Diego Matamoros rompió hace meses con la que hasta ahora era su pareja, Estela Grande, y pese a que hubo rumores de una posible reconciliación, finalmente se ha confirmado que el corazón del colaborador de televisión está ocupado por otra mujer.

Se trata de Carla Barber,  finalista en Miss España y ex concursante de ‘Supervivientes’, con quien Matamoros ha iniciado una nueva aventura. Ella misma lo confirmaba en su cuenta de Instagram con una fotografía donde se ve a los dos jóvenes besándose.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

El mejor regalo de mis 30 ✨Caído del cielo

Una publicación compartida de Dr. Carla Barber – Antiaging (@dr.carlabarber) el

Tenerife, el destino que Aarón Gómez propone a Kike Pérez y al resto de Canarias para este verano

0

Se trata de una secuela de ‘Volveremos’, en la que, ahora con el lema ‘Volvimos’ y una clave más positiva tras haber entrado en fases de desescalada, se pretende animar a los isleños e isleñas de cualquier punto, y coincidiendo con el día de Canarias, a reservar sus vacaciones en Tenerife

El consejero insular de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo, José Gregorio Martín Plata, espera que “esta campaña sea también un aliciente para el sector de cara al periodo estival, siendo conscientes de que aún hay que seguir adoptando los protocolos de seguridad correspondientes”

El Cabildo, a través de Turismo de Tenerife, ha publicado este sábado 30 de mayo, día de Canarias, una campaña promocional con el objetivo de animar a los isleños e isleñas de todo el archipiélago a visitar Tenerife. Con el lema ‘Volvimos’, el humorista tinerfeño Aarón Gómez invita a su amigo, el conejero Kike Pérez, a viajar a la isla a disfrutar de la amplia gama de actividades que ya se pueden realizar o que se podrán llevar a cabo pronto, cuando el archipiélago alcance la fase 3 de desescalada.
El consejero insular del área de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo, José Gregorio Martín Plata, ha asegurado que “después de una campaña emotiva, en la que apelábamos a la esperanza con el lema ‘Volveremos’, y teniendo próxima la fase 3 de desescalada, cuando podremos desplazarnos entre islas, tocaba un mensaje más positivo. Para ello contamos con dos excelentes profesionales del humor muy queridos en el archipiélago, que, en clave canaria, y tirando del lenguaje propio, hacen un recorrido por todo aquello que harán cuando estén juntos aquí”.Captura Campaña Turismo Tenerife 2
Además, y teniendo en cuenta la fecha señalada en la que se publica esta campaña, el consejero ha destacado que “es una oportunidad también para poner en valor el sector y los recursos de los que disponemos: nuestras playas, nuestros pueblos, montes por los que ‘patear’, guachinches o terrazas, entre otras muchas cosas”. Del mismo modo, añade que “es un momento en el que los canarios y canarias debemos apoyarnos y fomentar el turismo en las islas, siempre poniendo por delante la seguridad de nuestros visitantes y de todo el personal del sector servicios”.
Por su parte, el consejero delegado de Turismo de Tenerife, David Pérez, ha querido incidir en que “los canarios nos caracterizamos, entre otras cosas, por nuestra novelería, y tanto Aarón Gómez como Kike Pérez lo reflejan muy bien en este vídeo con el que pretendemos incidir en el optimismo con el que afrontamos esta nueva etapa en un sector tan importante para nuestra economía”.

El Ayuntamiento de Arucas aprueba el Plan de Cooperación con los Ayuntamientos (PCA 2020-2021)

0

* En la misma sesión plenaria se aprobó una modificación del PCA 2019.

 

El pasado viernes día 29 de mayo, en  sesión plenaria extraordinaria, el Ayuntamiento de Arucas aprobó el Plan de Cooperación con los Ayuntamientos para las anualidades 2020-2021, un Plan establecido por el Excmo. Cabildo de Gran Canaria en el marco de la cooperación interadministrativa, prevista en la normativa vigente.

Las actuaciones, que contaron con el apoyo unánime de la corporación, son la Remodelación de la Plaza de Santidad y del almacén del sótano, la Ejecución del Centro de Formación “La Carpintería”, y la Instalación de Aseos Autolimpiables en el Casco y en la Costa, por un importe de 1.365.218,22€, a lo que se suma una aportación municipal de 250.000€, que será sufragada por una subvención de la Consejería de Empleo del Cabildo de Gran Canaria.

En la misma sesión plenaria, se aprobó la modificación del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos correspondiente a la anualidad del 2019,  consistente en la sustitución de la actuación “Rehabilitación del Pavimento en la calle Panchito Hernández y calle Barranquillo y colocación de bolardos en el casco histórico”, por el suministro de jardineras para el exterior del parque municipal en la calle Francisco Gourié, con el fin de sustituir las actuales por el importante deterioro que presentan.

Como manifestó la concejala de Infraestructuras, Esther Suárez, con el paso de los años, el deterioro progresivo de los adoquines de las calles Panchito Hernández y Barranquillo, que no estaban diseñados para la intensidad de tráfico del presente, hace preciso una rehabilitación más profunda que requiere de una aportación económica mayor, por lo que ya se ha propuesto su inclusión dentro del Plan de Inversiones para la Reactivación Económica de Gran Canaria.2020.

El Alcalde, Juan Jesús Facundo, a su vez, expresó la importancia de la ejecución de todas las actuaciones aprobadas por ser demandadas desde hace años por la ciudadanía, que verá mejorada las infraestructuras municipales, así como los servicios que se prestan.

Trasladan a una playa de Barcelona a un paciente de Covid-19 para que pueda ver el mar

0

Los empleados del Hospital del Mar de Barcelona han tenido un precioso gesto con uno de sus pacientes, ingresado en el centro desde hace 45 días por coronavirus.

Los sanitarios acercaron a la persona hospitalizada, cuya identidad no ha sido revelada, a la playa para que disfrutase de unos minutos de la brisa marina para celebrar su negativo en las pruebas por coronavirus.

Según ‘NIUS‘, la salida forma parte de una terapia de rehabilitación que se utiliza con pacientes que han permanecido largas temporadas ingresados en cuidados intensivos.

El ‘zasca’ de Vicente Vallés al Gobierno por la cifra de muertos del coronavirus

0

Vicente Vallés, presentador de la noticias de la noche de Antena 3, ha expresado en las últimas horas sus dudas acerca de la veracidad de la cifra de fallecidos por coronavirus que está dando el Gobierno de Pedro Sánchez.

Según los datos ofrecidos este lunes por el Ministerio de Sanidad, por primera vez desde que comenzase la pandemia no hubo ningún fallecido por Covid-19 en España.

“Ojalá sea cierto”, comenzó diciendo Vallés para, a continuación, recordar que algunas comunidades como Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha y Castilla y León comunicaron 29 fallecimientos en los datos aportados este lunes.

Además el presentador recordaba que las cifras que está dando el Gobierno y las que aportan las funerarias o el Instituto Carlos III tampoco cuadran.

Fiapas subtitulará en directo el pleno del Congreso de mañana

0

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) hará mañana accesible mediante subtitulado en directo el pleno del Congreso de los Diputados en el que se espera que se de luz verde a una nueva prórroga del estado de alarma.

La sesión, en la que los grupos parlamentarios también tratarán otros asuntos en materia legislativa, podrá seguirse íntegra, a partir de las 10.00 horas, en directo en la web del Congreso de los Diputados, a través del Canal Parlamento, y en la web de Fiapas, así como por los perfiles institucionales de la Cámara en medios sociales (Twitter, Facebook e Instagram).

Este servicio de Fiapas se lleva a cabo, gratuitamente, a través del Servicio de Acceso a la información y a la Comunicación, financiado con cargo a la asignación tributaria del IRPF y el apoyo de la Fundación ONCE.

SERVIMEDIA

Las residencias para personas con discapacidad permitirán visitas de familiares cuando Madrid pase a la fase 2 de la desescalada

0

A partir del momento en el que la Comunidad de Madrid pase a la fase 2, previsiblemente el próximo lunes, en los centros residenciales para personas con discapacidad sin usuarios con casos positivos ni con sintomatología Covid-19 se podrán permitir la visita de algún familiar a usuario, con cita previa, en el exterior si hay espacio disponible o en un espacio específico habilitado al efecto en el centro en el que se mantengan las medidas de prevención y distancia de seguridad y los paseos al exterior.

En el Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad referido a la Red de Atención a Personas con Discapacidad o Enfermedad Mental, al que tuvo acceso Servimedia, se expone que en la toma de esta decisión se valorará el deseo de la persona a recibir la visita, en su caso, y el riego que implica para el resto de personas residentes y trabajadores, atendiendo a la existencia de accesos y espacios seguros que permitan garantizar un contacto mínimo y las medidas de seguridad e higiene para evitar el contagio.

Se aclara que se permitirá la visita de un único familiar que no presente cuadro clínico compatible con la infección por Covid-19 y que lleve los medios de protección adecuados.

COMIENZO DE LAS ALTAS

Por otro lado, se señala que las altas nuevas de usuarios comenzarán en esta fase en aquellos centros de atención residencial sin usuarios con casos positivos ni con sintomatología Covid-19 en las mismas condiciones que en la fase anterior.

“Se realizarán de forma progresiva y en el ámbito de la red concertada de forma coordinada entre los profesionales del centro y el personal técnico de la Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad”, según el documento de la Consejería de Políticas Sociales, elaborado de la mano de la Dirección General de Atención Sociosanitaria, dependiente de la Consejería de Sanidad.

También se recoge que en los centros en los que se mantengan usuarios positivos y/o en aislamiento por sospecha no se producirá el reingreso de usuarios hasta que normalicen su situación, salvo plazas de emergencia previa prueba Covid-19 negativa y si se garantiza el aislamiento (habitación individual del usuario durante el periodo establecido por las autoridades sanitarias).

Asimismo, se asegura que “se irán reanudando progresivamente en cada residencia en la medida de lo posible actividades grupales, pero se reducirá el tamaño de los grupos a fin de asegurar la distancia mínima entre usuarios de acuerdo al tamaño de las salas”.

Para evitar la confluencia de muchos usuarios se organizarán las actividades grupales sobre todo en horarios escalonados que permitan asegurar que la afluencia de usuarios en las salas de actividades y espacios comunes de la residencia permita una adecuada atención teniendo en cuenta la distancia de seguridad preventiva de dos metros.

En el documento se informa de que tras cada actividad grupal se instará a los usuarios a utilizar geles desinfectantes y/ o lavado de manos y se limpiaran con pulverizador con agua y lejía diluida las mesas y sillas o mobiliario o material utilizado. En esta fase se reanudarán las plazas de respiro familiar, sin actividades de ocio.

En el documento se señala que, cuando Madrid entre en la fase 3, las visitas de familiares podrán incrementarse a una frecuencia semanal, previa cita y en espacios habilitados al efecto que se mantenga las medidas de prevención y distancia de seguridad, en las mismas condiciones que en la fase anterior.

Se podrán reanudar los permisos de fin de semana y ausencias y las actividades comunitarias, según permitan las autoridades sanitarias.

También se irán progresivamente retomando las actividades en el entorno social comunitario que forme parte del programa de intervención del centro, a medida que la situación se vaya normalizando y se permita por las autoridades sanitarias la utilización de espacios comunitarios, culturales, sociales o deportivos y solo en grupos pequeños y con todas las medidas de prevención que sean necesarias.

En el caso de necesidad de acompañamientos de usuarios se mantendrán con las medidas preventivas necesarias.

SERVIMEDIA

La odisea de un gato que se metió en el camión de mudanzas de sus vecinos y emprendió un viaje de más de 1.000 kilómetros

0

Una mujer de origen australiano ha podido reunirse de nuevo con su gato después de que el animal se metiera en un camión de mudanzas contratado por sus vecinos y emprendiera un viaje de 1.126 kilómetros.

Los vecinos de Georgia Whipp, de Longreach, en Queensland (Australia), se mudaron de casa el pasado viernes. Media hora después de que emprendieran camino hacia una nueva vida, Whipp notó la ausencia de su gato ‘P-Puss’.

La mujer comenzó a preocuparse seriamente cuando al día siguiente el minino no estaba en la casa para tomar su desayuno.

“Me preguntaba si se habría subido en el camión de mudanzas, porque suele hacerlo en los vehículos que están aparcados en frente de casa cuando se dejan las ventanillas abiertas”, comentó a ‘Australian Broadcasting Corp’.

Whipp se puso entonces en contacto con la empresa de mudanzas para explicarles la situación. Al día siguiente recibió una llamada en la que le avisaron que ‘P-Puss’ había sido localizado en el camión en Brisbane, a más de 1.000 kilómetros de distancia de su hogar. Pero su pesadilla todavía no había finalizado.

Media hora después de la primera llamada, los empleados de la empresa de transportes volvieron a ponerse en contacto con ella para informarla que su gato se había escapado y había desaparecido de nuevo.

El felino pasó una noche en paradero desconocido hasta que al día siguiente pudo ser localizado tras hacer saltar la alarma de un hogar.

A4A04De9 8A3A 47F0 9198 A38C4314C39E

Whipp publicó un mensaje en las redes sociales pidiendo ayuda para traer de vuelta a su mascota. Un voluntario se ofreció a viajar con el felino para entrégaselo a su dueña.

 

 

 

La ANECA certifica que la ULPGC cumple el protocolo de calidad de la enseñanza virtual en la etapa covid-19

0

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad ANECA ha remitido a la ULPGC la certificación de que cumple con las recomendaciones para asegurar la calidad de la enseñanza virtual, obligada por la pandemia del covid-19.

En concreto, el documento remitido por ANECA señala “la documentación remitida por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria observa las recomendaciones incluidas en la Estrategia de la ANECA para el aseguramiento de la calidad en la enseñanza virtual”.

Con motivo del estado de alarma, el Gobierno decreta la suspensión de las actividades educativas​ presenciales y su transformación, siempre que sea posible, en modalidad a​ distancia y online.​

En este contexto, la ANECA, ha adoptado una estrategia, recogida en el documento​ “Estrategia de la ANECA para el aseguramiento de la calidad en la enseñanza​ virtual”, que tiene como objetivo primordial acompañar y orientar a las​ Universidades en el periodo excepcional generado por la alarma sanitaria del​ covid-19, realizada dentro de la cultura del aseguramiento de la calidad de la​ enseñanza universitaria oficial y la rendición de cuentas.

Como continuación al documento citado, la ANECA elaboró un protocolo que​ concretaba las líneas maestras para el seguimiento de las modificaciones y​ adaptaciones que han venido implementando las universidades.

En este protocolo se estableció una primera fase, en la que las universidades habían de remitir a la​ ANECA un documento explicativo, o adenda, en la que se recogieran los​ mecanismos, acciones e iniciativas de carácter general llevadas a cabo durante el estado de​ alarma.

La ULPGC ha participado en esta primera fase y ha obtenido el reconocimiento de la ANECA, a través de un informe firmado por su Directora Mercedes Siles, que así lo señala.

El Ayuntamiento de Adeje aprueba una moción institucional para el fomento de la cultura en tiempos de Covid19

0

Se trata de dar apoyo a un sector vulnerable tras el Estado de Alarma y que supone el 2% del PIB de Canarias

 

El Pleno del ayuntamiento de Adeje aprobó el viernes 29 de mayo una moción institucional, propuesta por PSOE y Unidas Podemos y aprobada por todos los grupos políticos, para fomentar e impulsar la industria de la cultura canaria que se encuentra en situación de vulnerabilidad tras el Estado de Alarma por la pandemia del Covid 19. Hay que recordar que la cultura supone el 2% del PIB en el Archipiélago, que aglutina a unas 5000 empresas en todo el territorio canario que se traducen en la creación de más de 26.000 puestos de trabajo, directos e indirectos.

Ya en semanas anteriores, el grupo de Gobierno con el alcalde en cabeza, inició reuniones con algunas asociaciones del sector cultural que le trasladaron la precariedad de la situación económica y la necesidad de contar, más que nunca, con el apoyo de las administraciones públicas. José Miguel Rodríguez Fraga  comentó en ese momento que  “Adeje lleva en su ADN la cultura y la formación porque entendemos que forman parte fundamental del desarrollo humanístico de todas las personas, desde la infancia hasta los adultos. Somos conscientes de las dificultades a las que se enfrenta el sector de la cultura tras la crisis sanitaria que estamos padeciendo, son miles los empleos que mueve este sector y desde el Ayuntamiento de Adeje vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para paliar, en la medida que podamos, esta situación”.

El compromiso del equipo de Gobierno con el sector se hizo público el 30 de abril tras la reunión de los concejales de Cultura y Turismo, María Clavijo y Adolfo Alonso, mantenida con la Asociación de la Industria Musical Canaria (AIMCA). La moción aprobada ayer en pleno es un paso más hacia ese compromiso de Adeje con la cultura.

Para el Ayuntamiento, la cultura se debe situar en el centro de las políticas de desarrollo y debe constituir un elemento esencial e importante para ser parte integrante de la vida de la ciudadanía. Es necesario recuperar el lugar que tenía la cultura antes de la pandemia, siempre teniendo en cuenta el cumplimiento de las normas sanitarias.

Acuerdos

Entre los acuerdos aprobados ayer en el Pleno, se encuentra el fomento de actividades culturales vía telemática, habilitando para su difusión los medios públicos necesarios, en especial las emisoras de radio, las plataformas on line y la web municipal.

Asimismo, el Ayuntamiento potenciará la promoción de la cultura local, apoyando a artistas locales, empresas y compañías enraizadas en el municipio, dando además a conocer su trabajo entre los vecinos y vecinas, sirviendo así de impulso al escudo social que es tan necesario despegar.

Otro de los acuerdos suscritos tiene que ver con la revisión de las condiciones administrativas para flexibilizar la cesión de los espacios culturales a la realización de actividades en el municipio, ajustándolas a las distintas características sectoriales y artísticas, favoreciendo el uso de recintos públicos.

En el ámbito económico, la moción recoge la aplicación de todas las partidas económicas previstas, cuando sean posibles sanitariamente, para la realización de actividades culturales en 2020, así como la aplicación de normas que simplifiquen y agilicen los requisitos de acceso a subvenciones y ayudas.

En definitiva, la moción aprobada ayer viene a consolidar la cultura como un valor intrínseco en un municipio turístico como Adeje.

Por último, el acuerdo también recoge el compromiso de instar al Gobierno de Canarias para la creación de líneas de apoyo transversal a la recuperación de la cultura en colaboración con otras consejerías como Industria, Turismo o Educación.

Expertas abordan este miércoles las necesidades específicas de las mujeres y niñas con discapacidad en las medidas de desescalada

0

Diferentes expertas analizarán este miércoles, 3 de junio, a partir de las 16.00 horas, las necesidades específicas de las mujeres y niñas con discapacidad, que han de ser tenidas en cuenta en las medidas de desescalada en el camino hacia la nueva normalidad tras los peores momentos de la pandemia de Covid-19.

Este será el tema central del webinario ’La consideración de la discapacidad y del género en las medidas de desescalada’, el sexto encuentro online del ciclo ‘No estás sola’, una iniciativa con la que la Fundación Cermi Mujeres (FCM) analiza cada miércoles de manera telemática un asunto concreto relacionado con la pandemia de coronavirus y favorece el impulso del acompañamiento y participación de las mujeres con discapacidad y las madres y cuidadoras en primera persona.

En esta sesión intervendrán Montserrat Pallarés, representante de las mujeres con discapacidad del Comité Catalán de Representantes de Personas con Discapacidad (Cocarmi); Belén Trianes, trabajadora social de Cermi Extremadura; Celeste Mariner, directora de Salud Mental España, y la experta independiente Susana Camarero, quien fue también secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.

Además de conocer la situación en territorios como Extremadura y Cataluña y abordar los efectos de la situación actual en la salud mental, se analizará también cuál es el contexto sobre las mujeres y niñas con discapacidad en otro de los países más devastados por la pandemia, con la intervención de Luisa Bosisio, del Consejo Italiano de la Discapacidad.

El enlace de inscripción es ‘https://forms.gle/oqNKRkK5KeN71rYy5’.

SERVIMEDIA

Naturgy incrementa sus objetivos medioambientales a 2022 para reducir un 21% sus emisiones de CO2

0

Naturgy ha redoblado sus esfuerzos en medio ambiente, acción social y buen gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) en los dos últimos años y ha fijado nuevos objetivos en esta materia medioambiental para el 2022 para reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en, al menos, un 21% en el 2022 respecto al 2017.

Según informa la compañía, también quiere reducir en un 22% la intensidad de CO2 en generación eléctrica y que el 34% de la capacidad de generación sea de origen renovable.

Para conseguirlo, la compañía trabaja en una batería de medidas que están en línea con el objetivo global de frenar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 grados y con acciones específicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reforzar la gobernanza en medio ambiente y cambio climático, impulsar el gas renovable y la economía circular y la protección de la biodiversidad y el desarrollo del capital natural.

Por ello, ya tiene en marcha una nueva ‘Política y Plan Global de Medio Ambiente’, que recoge líneas de actuación para el 22 y cuyo año base para el cálculo de todos los objetivos es 2017, con el fin de reflejar la evolución ligada al Plan Estratégico 18-22.

Además, pretende disminuir un 20% el consumo de agua en el año 2022, reducir un 70% la producción total de residuos (peligrosos y no peligrosos) y duplicar en 2022 el porcentaje de residuos reciclados y valorizados.

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, asegura que esta nueva estrategia medioambiental parte de la premisa del Plan Estratégico que considera que la transición energética es una oportunidad, donde la compañía quiere formar parte y ser un agente activo con determinación y donde puede aportar su expertise y su visión global”.

Sólo en 2019, la compañía redujo un 16% sus emisiones de CO2, un 25% el uso de agua en sus actividades, generó un 66% menos de residuos y revalorizó o recicló el 57% de los residuos producidos, entre otros logros.

Si bien algunas de estas mejoras superan los objetivos del Plan de Medio Ambiente, esto no significa que se hayan cumplido ya que el año de referencia es el 2022.

Por último, la compañía ha creado una Comisión de Sostenibilidad, encargada de velar y supervisar el papel de la compañía en la transición energética, así como de reforzar el compromiso del Consejo en esta materia. Esta Comisión se suma a la de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo y a la de Auditoría y Control.

SERVIMEDIA

El Gobierno cierra el apoyo de Ciudadanos a la última prórroga del estado de alarma

0

Ciudadanos votará a favor de la última prórroga del estado de alarma, que aprobará el Consejo de Ministros de este martes, tras alcanzar un segundo acuerdo con el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez.

Las gestiones de los últimos días, máxime tras el acuerdo del Gobierno con ERC y PNV, han terminado fraguando un nuevo pacto de la coalición con el partido que lidera Inés Arrimadas.

Según confirmaron La Moncloa y Cs, en el acuerdo alcanzado el Gobierno se compromete a llevar a cabo una serie de medidas en beneficio del interés general a cambio del voto favorable de Ciudadanos en la sexta y última prórroga del estado de alarma.

Este acuerdo, según el Ejecutivo, es fruto de la voluntad del Gobierno de buscar amplios consensos entre las fuerzas parlamentarias y permitirá consolidar la mayoría necesaria para que el Congreso apruebe la prórroga del estado de alarma, “la única herramienta legal que ha demostrado su capacidad para proteger a la ciudadanía”.

De esta manera, en la votación que previsiblemente se celebrará mñana, miércoles, en el Congreso, la solicitud de prórroga del estado de alarma sumará los 10 votos a favor de Cs, como en las cinco ocasiones anteriores.

El portavoz adjunto de Cs en el Congreso, Edmundo Bal, comentó en Twitter que este apoyo lo hacen “por prudencia, pensando en el interés general y porque creemos que es la mejor forma de garantizar una salida del mismo sin arriesgar pasos atrás en esta dura lucha contra el coronavirus”.

IGUALDAD ENTRE CCAA

El acuerdo firmado por ambas partes consta de seis puntos en los que se asegura que las medidas contenidas en el decreto “serán idénticas para toda España en la recta final del confinamiento, sin perjuicio de la progresión sanitaria de cada territorio”, de tal forma que se garantiza que todas tengan tienen el mismo margen de decisión.

Asimismo, el Ejecutivo se compromete a que “antes del 15 de junio”, presentará un real decreto-ley que regulará, teniendo “en cuenta las aportaciones” de Ciudadanos, la salida del estado de alarma para los territorios que la alcancen.

Además, el Gobierno –dice el acuerdo- analizará las reformas legales para establecer un “mecanismo alternativo al estado de alarma que permita a España protegerse ante eventuales rebrotes sin necesidad de recurrir de nuevo al estado de alarma”.

Como tercer punto, en el acuerdo se aborda un Plan de Reactivación del Sector Turístico. Antes del 15 de junio, el Gobierno aprobará un plan de ayudas para el turismo y sus actividades asociadas como restauración, hostelería o actividades turísticas.

El plan –según el texto conjunto lanzado por La Moncloa y CS- incluirá, como punto de partida, varias medidas para fomentar el turismo nacional y constará de 2.500 millones de euros de líneas de avales ICO para garantizar la liquidez del sector y de 151 millones de euros en inversión en la transformación y digitalización del sector que incluirá el refuerzo de destinos inteligentes y sostenibles, así como programas de formación, capacitación y digitalización para empresas, negocios y trabajadores del sector, que es uno de los motores económicos de nuestro país y cuyo reconocimiento pone de manifiesto este acuerdo.

Además, el Gobierno se compromete a contar con “todas” las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para “analizar el marco jurídico necesario para garantizar una salida ordenada del estado de alarma y la gestión de la pandemia” y se “tomará en consideración las aportaciones” que al respecto pueda hacer Ciudadanos.

En quinto lugar, el Ejecutivo se compromete a permitir a los contribuyentes y a sus representantes a relacionarse con la Agencia Tributaria a través de sistemas digitales como la videoconferencia;

Y, por último, “Ciudadanos y el Gobierno de España ratifican su coincidencia en manifestar que es necesaria una última prórroga de 15 días del estado de alarma.

(SERVIMEDIA)

El PNV pide una aclaración al Gobierno por pactar con Ciudadanos

0

El PNV considera “confuso” el acuerdo alcanzado por el Gobierno con Ciudadanos para la sexta prórroga del estado de alarma, y reclama una aclaración para asegurar que no es “contradictorio” con el cerrado por su formación y ERC.

En declaraciones a Telecinco recogidas por Servimedia, el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, explicó que van a solicitar alguna “aclaración” al Gobierno sobre ese acuerdo conocido este martes, “no vaya a ser que sea contradictorio y esto nos lleve a una situación de confusión total”.

Ortuzar explicó que una de las claves del acuerdo del PNV con el Gobierno es que sean los presidentes autonómicos los que puedan pedir salir del estado de alarma, y hay términos del acuerdo con Ciudadanos que “da la sensación de que chocan” con esa pretensión. De ese acuerdo, precisó, “puede entenderse que el Gobierno central va a seguir regulando lo que pase más allá del estado de alarma”, y eso no sería compatible con lo pactado por su partido.

Aunque confía en que “no haya lío”, sí cree necesaria esa aclaración. “Depende de cómo se lea” el acuerdo con Ciudadanos, insistió, “parece que volvemos a la situación previa” de un mando único, y “esos no son los términos en los que nosotros habíamos pactado”.

Ortuzar reconoció que, más allá de esas aclaraciones, para el PNV es “muy difícil compartir acuerdos” con un partido como Ciudadanos, que “ha hecho de su credo político una negación de los hechos nacionales” y que, por tanto, “niega nuestra propia existencia”.

El PNV respaldará esta nueva prórroga del estado de alarma con el deseo de que “volvamos a la normalidad institucional, que cada Gobierno se dedique a lo que se tiene que dedicar y que salgamos de tanta excepcionalidad”.

Dejó claro, en ese sentido, que el PNV toma decisiones en función de lo que cree que es mejor para Euskadi, pero con la amplitud de miras suficiente para que eso no contradiga lo que puede ser bueno para los demás. Además, precisó, cuando el PNV llega a acuerdos “es porque otros no han pactado”. “Criticar a los que acuerdan, cuando uno ha tenido la ocasión de hacerlo y no ha querido, es profundamente injusto”, apostilló.

Ortuzar aseguró que el PNV no se arrepiente de haber respaldado la moción de censura de Pedro Sánchez contra Mariano Rajoy porque el tiempo ha demostrado que el PP necesitaba “y necesita todavía una reconversión, un reposicionamiento”. “No se puede estar a sopas y sorber”, alertó, dejando claro así que el PP no puede pretender desgastar al Gobierno y al mismo tiempo reclamarle diálogo y acuerdo.

(SERVIMEDIA)

Reto visual: «Encuentra el error»

0

Un nuevo reto visual se ha viralizado en las últimas horas en las redes sociales.

Un usuario de TikTok grabó con su teléfono movil el desafío, que consiste en encontrar un fallo en un texto escrito con números y letras sobre un folio de papel.

El joven prometía una recompensa de 500 pesos mexicanos (20 euros) si alguien lograba resolver el acertijo en menos de 10 segundos.

¿Estáis preparados?

Muchos usuarios tardaron poco en percatarse de la solución, sin embargo otros fueron incapaces de resolver el enigma en el tiempo indicado. Si eres de los segundos y te rindes picha aquí para conocer la solución.

La construcción del polígono industrial de Cercado Manso toma velocidad de crucero

0

El consejero de Infraestructuras del Cabildo, Borja Perdomo, destaca la importancia de este espacio para la dinamización económica de Puntallana y de toda la comarca

 

Las obras de urbanización del polígono industrial de Cercado Manso, en Puntallana, han tomado velocidad de crucero y avanzan a muy buen ritmo para convertir este espacio en un revulsivo económico no solo del municipio sino del conjunto de la comarca.

Así lo ha podido constatar el consejero de Infraestructuras, Borja Perdomo, que pudo comprobar el avance de las obras acompañado del vicepresidente del Cabildo, José Adrián Hernández, y el alcalde de Puntallana, Víctor Guerra.

Borja Perdomo recordó que esta intervención se está financiando a través del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan), con una inversión de 1,8 millones de euros. “Estamos ante una actuación de gran calado que va a contribuir notablemente al desarrollo de toda la comarca y generará en su momento puestos de trabajo y dinamizará la economía”.

El consejero destacó el “buen ritmo” que tienen estas obras que cubrirán la carencia de suelo industrial en esta zona de la isla y expresó su confianza en que en un año y medio pueda estar concluida, teniendo en cuenta que el plazo de ejecución es de 24 meses

El alcalde de Puntallana destacó que el polígono industrial de Cercado Manso es “una obra fundamental para el desarrollo de nuestro municipio. Víctor Guerra señaló que se trata de un espacio estratégico para Puntallana.

“Estamos sentando las bases del futuro desarrollo de Puntallana y trabajamos para consolidarlo”, añadió el alcalde, quien subrayó que este polígono permitirá la implantación de empresas, la diversificación de la economía del municipio y la generación de empleo.

Los trabajos de construcción de este polígono industrial de 28.000 metros cuadrados, cercano al casco del municipio, dotarán de los servicios urbanos exigibles, mediante movimientos de tierras, la construcción de muros y contenciones, albañilería, pavimentos, la instalación de la red de agua, riego y contra incendios, saneamiento y alcantarillado, red de media tensión, de alumbrado público, telecomunicaciones, señalización, jardinería y mobiliario urbano.

Agüimes inyectará a la economía local 18,7 millones de euros en contratación de obras, servicios y suministros

0
— El Ayuntamiento de Agüimes tendrá en licitación durante el mes de junio un total de 37 expedientes de contratación pública, en una apuesta por reactivar la economía y relanzar las empresas y el mercado de trabajo en el municipio.
El Ayuntamiento de Agüimes ha acelerado en los últimos días la tramitación de los expedientes de contratación que habían quedado aplazados a raíz de la declaración del estado de alarma ante la situación de emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. La reactivación de los trámites administrativos permitirá que a lo largo de este mes de junio puedan estar en licitación hasta 37 proyectos de obras, servicios y suministros por valor de 18,7 millones de euros. Además de producir importantes mejoras en los servicios prestados a la ciudadanía, la puesta en marcha de estos proyectos servirá de importante estímulo a la economía local justo cuando más se necesita.
La suma total de los presupuestos de licitación que estarán publicados durante las próximas semanas asciende a 18.739.416,87 euros, un montante considerable que, inyectado en la economía, contribuirá directamente a relanzar las empresas y dinamizar el mercado de trabajo en el municipio.
El 72,3% de la inversión irá destinada a la contratación de servicios para la conservación de la red municipal de abastecimiento de agua potable, el mantenimiento de la red de riego de parques, jardines y zonas verdes, el servicio de recaudación municipal o la gestión de los teatros municipales, entre otros. Un 1,7% será empleado para la contratación de suministros, entre los que destacan la compra de juegos para los parques infantiles o la adquisición de material para los centros deportivos municipales. El 26% servirá para financiar proyectos de obras, como la actualización del alumbrado público, la ampliación y mejora de las redes de abastecimiento de agua o la habilitación provisional del comedor escolar del colegio de educación infantil y primaria Veinte de Enero, en Playa de Arinaga, a la espera de que la Consejería de Educación se haga cargo del proyecto definitivo.
Otras actuaciones destacadas contemplan la pavimentación asfáltica de la calle Princesa Masequera, en el Cruce de Arinaga, la iluminación solar fotovoltaica del Camino del Molino, la renovación del pavimento del pabellón polideportivo de Agüimes casco, la rehabilitación del muelle viejo, en Playa de Arinaga o la redacción del proyecto básico y de ejecución de obras del centro de colectivos La Tablilla.

 

OBRAS
EXPEDIENTE
IMPORTE (€)
Renovación del Pavimento deportivo del Pabellón de Agüimes
315.518,69
Rehabilitación del Muelle Viejo
321.502,35
Actualización del Alumbrado Público en diversas zonas de Agüimes:
Lote 2: Mejora Alumbrado Parque Urbano de Arinaga – Instalación Eléctrica
514.352,23
Actualización del Alumbrado Público en diversas zonas de Agüimes:
Lote 3: Mejora Alumbrado vía general de Montaña Los Vélez
235.923,27
Actualización del Alumbrado Público en diversas zonas de Agüimes:
Lote 4: Mejora Alumbrado Paseo La Viñuela
70.261,48
Actualización del Alumbrado Público en diversas zonas de Agüimes:
Lote 5: Mejora Alumbrado Público Cueva Bermeja (Guayadeque)
76.510,52
Actualización del Alumbrado Público en diversas zonas de Agüimes:
Lote 7: Alumbrado Parque Las Olas – Instalación Eléctrica
63.520,32
Actualización del Alumbrado Público en diversas zonas de Agüimes:
Lote 8: Mejoras Alumbrado Público Temisas
206.894,48
Actualización del Alumbrado Público en diversas zonas de Agüimes:
Lote 9: Mejoras Alumbrado Casco Histórico de Agüimes – Obra Civil
136.617,88
Actualización del Alumbrado Público en diversas zonas de Agüimes:
Lote 11: Mejoras Alumbrado Público “El Ejido” y “Los Alberconcillos” – Obra Civil
177.100,27
Actualización del Alumbrado Público en diversas zonas de Agüimes:
Lote 12: Mejoras Alumbrado Público “El Ejido” y “Los Alberconcillos” – Instalación Eléctrica
176.655,66
Actualización del Alumbrado Público en diversas zonas de Agüimes:
Lote 13: Mejora alumbrado diversas calles de Agüimes Casco
145.988,05
Iluminación Solar Fotovoltaica Camino del Molino
134.000,00
Princesa Masequera. Pavimentación Asfáltica
136.368,00
Mejoras Alumbrado Casco Histórico de Agüimes – Instalación Eléctrica
388.807,89
Segundo Plan de Ampliación y Mejoras Redes de Abastecimiento de Agua
555.888,97
Construcción Provisional de módulos prefabricados para comedor escolar en el CEIP 20 de Enero
135.522,68
Adecuación Escalones en la Avda.de los Pescadores
180.000,00
Mejoras en el Centro de Hidroterapia
502.576,97
Rehabilitación de fachadas y sustitución de Carpinterías del Ayuntamiento de Agüimes
400.000,00
TOTAL OBRAS
4.874.009,71 €
SERVICIOS
EXPEDIENTE
IMPORTE (€)
Servicio de Recaudación
7.776.432,73
Mantenimiento y Conservación del Sistema de Riego de Parques, Jardines y Zonas Verdes del Municipio
807.511,75
Servicio de Mantenimiento de los Campos de Césped Artificial y de los Circuitos Permanentes de Orientación del municipio
64.965,00
Implantación, Contenidos y Tutorización de Plataforma de Formación On-Line
12.300,75
Servicio de Gestión de los Teatros Municipales de Agüimes (Teatro Auditorio Agüimes, Teatro Cruce de Culturas y Teatro Municipal de Agüimes ) y Festivales de Agüimes.
160.000,00
Servicio para el Mantenimiento y Conservación de la Red de Abastecimiento de Agua, limpieza y desinfección de depósitos y analíticas de agua de consumo humano
2.531.574,08
Servicio de Prevención Ajena de Riesgos Laborales, Vigilancia de la Salud y Coordinación de Seguridad y Salud en Obras de Construcción
59.480,20
Arrendamiento con opción de compra, instalación y puesta en funcionamiento de 3 desfibriladores semiautomáticos externos, así como el mantenimiento de 3 desfibriladores semiautomáticos
8.089,20
Servicio de Limpieza de Edificios Públicos
928.377,14
Servicios Postales del Ayuntamiento de Agüimes y del Juzgado de Paz
160.500,00
Servicio de Poda y Mantenimiento de árboles y palmeras del municipio de Agüimes
875.688,00
Mantenimiento del Software Deporwin que gestiona las Instalaciones Deportivas Municipales
34.666,07
Redacción del Proyecto Básico y de Ejecución y Dirección de Obras del Centro de Colectivos «La Tablilla»
105.110,92
Asistencia técnica para la redacción de proyectos de recuperación de espacios libres municipales (Lotes 1 y 2)
21.400,00
TOTAL SERVICIOS
13.546.095,84 €
SUMINISTROS
EXPEDIENTE
IMPORTE (€)
Suministro de Juegos Infantiles
119.439,24
Suministro de 22 bicicletas de ciclismo indoor
25.990,30
Suministro de Instalaciones Deportivas Exteriores 2019
173.881,78
TOTAL SUMINISTROS
319.311,32 €

El Cermi reclama que los fondos estructurales estén al servicio de la inclusión de las personas con discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha reclamado a la Unión Europea y al Estado español que en la nueva programación de los fondos estructurales 2021-2027 se movilicen recursos suficientes que tengan como destino promover activamente la inclusión social de las personas con discapacidad.

En concreto, el Cermi señala que espera que los distintos fondos doten de financiación a los Estados parte, entre ellos España, que les permitan desplegar actividades que generen cambio social en ámbitos como la accesibilidad universal, la educación inclusiva y la desinstitucionalización de las personas con discapacidad.

A su juicio, “como esfera sobrevenida de actuación, también debe estar la reconstrucción social y económica tras la pandemia del coronavirus, que ha tenido un impacto desproporcionado en las personas con discapacidad y en las estructuras sociales dispuestas para su apoyo”.

Además, defiende que “uno de los objetivos diana han de ser las actuaciones de accesibilidad universal, bien dotando un fondo nacional de promoción de la accesibilidad, con cofinanciación también del Estado receptor, o la transferencia de recursos para financiar estrategias y líneas de acción en esta materia”.

“De igual modo, los fondos europeos han de dirigirse a sufragar actuaciones experimentales/piloto para que los sistemas educativos transiten a modelos de inclusión, conforme al artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, añade el Cermi.

Asimismo, explica que otro de los frentes de destino de la nueva programación debería pasar por la puesta en práctica por parte de los Estados de actuaciones para favorecer la desinstitucionalización y crear dispositivos de apoyo a las personas con discapacidad de base comunitaria y configuración inclusiva.

El Cermi plantea también la interconexión de los fondos para generar recursos financieros multicanal para aplicar a estrategias, iniciativas, programas y acciones de arraigo en el medio rural de población con discapacidad a través de líneas de desarrollo rural sostenible y economía verde e inclusiva.

“Instrumentalmente, la gestión de los fondos debe abrirse a la participación de entidades sociales de la discapacidad del Estado receptor, como medio para que su aplicación sea lo más eficaz posible y cuente con plena legitimación en cuanto a buen uso y destino adecuado, concluye el Cermi.

SERVIMEDIA

Estudiantes norteamericanos se gradúan a bordo de motos de agua para evitar el contagio por coronavirus

0

Los estudiantes del último curso de una escuela del estado de Florida se graduaron a bordo de motos de agua para evitar los posibles contagios debido al brote de Covid-19.

La escuela secundaria Somerset Island Preparatory de Cayo Hueso (Florida, EEUU) puso en marcha esta curiosa iniciativa para evitar males mayores.

«La idea de tener una graduación en Jet Skies un ejemplo perfecto de la mentalidad innovadora de la preparatoria Somerset Island», dijo su director, Thomas Rompella, afirmó que los alumnos se ataviaron con una toga, el clásico birrete y una mascarilla.

La ceremonia tuvo lugar el pasado 27 de mayo y durante la misma se pudo apreciar a Rómpela (diploma en mano) mientras espera a los alumnos en un muelle al que llegaban en moto de agua para recoger su certificado. Antes de loa entrega, muchos recibieron una clase sobre manejo de motos acuáticas.

La Seguridad Social cierre mayo con 187.814 ocupados más, la mayor subida en este mes desde 2015

0

La Seguridad Social cerró el mes de mayo con un aumento de 187.814 afiliados, un 1% más respecto al inicio del mes. Se trata del mayor incremento en ese mes desde 2015 y sitúa la cifra total en 18.584.176 ocupados el último día de mayo.

Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este martes, el incremento de 187.814 afiliados a final de mes contrasta con el retroceso de 49.074 ocupados que se produjo durante abril y de 833.979 de marzo por el impacto del Covid-19. Además, representa la mayor subida en estos términos en un mes de mayo desde 2015.

Si se analiza el efecto de la pandemia por coronavirus en los tres meses (la evolución desde el 12 de marzo hasta final de mayo), se observa un saldo negativo de 760.082 afiliados.

Por su parte, la cifra media de afiliados en mayo reflejó un aumento de 97.462 cotizantes respecto a la media de abril (un 0,53% más) y dejó la cifra total de ocupados en 18.556.129 personas. Es el primer aumento registrado desde el inicio de la pandemia en marzo.

Esta evolución intermensual contrasta con la caída registrada en abril, de 548.093 ocupados y un 2,88% de retroceso.

En términos desestacionalizados, la pérdida mensual media de personas ocupadas es de 71.000 ocupados.

En variación intermensual, mayo reflejó un aumento en casi todos los regímenes de la Seguridad Social salvo el carbón. El Régimen General, cuya tasa aumentó de media respecto a abril un 0,45%, registró un incremento de 62.843 afiliados hasta los 14.106.235.

El Sistema Especial Agrario marcó un aumento de cotizantes del 4,11%, es decir, 31.220 afiliados más. La ocupación entre los trabajadores del Régimen General en su conjunto aumentó en 87.181, un 0,57%.

El Régimen de Autónomos contó con 3.220.907 afiliados medios, tras un aumento de 9.640 (0,30%), y el Régimen del Mar registró 61.944 ocupados, 661 más que en abril (1,08%). Finalmente, el Carbón se situó en 1.205 afiliados medios (-20).

En los últimos 12 meses, el Sistema perdió 885.985 afiliados (-4,56%). De esta cifra, 776.083 corresponden al Régimen General, que experimenta un descenso del 5,21%. Además, el Sistema Especial Agrario ha visto disminuir su afiliación en 17.092 personas, mientras que el Sistema Especial Empleados Hogar es de 32.189. El Régimen General conjunto registra un retroceso de los cotizantes del 5,13%.

BALANCE DEL MES

Atendiendo al detalle en la evolución de los afiliados en mayo (del día 1 al 31), por actividades económicas, cabe señalar el comportamiento de la construcción (con 50.035 afiliados más, un 6,53%) y de la hostelería (con 35.402, es decir, un aumento del 3,17%).

En cuanto al tipo de contrato en ese periodo, destaca el aumento de los afiliados con contrato temporal, que se incrementan un 2,95% (en 105.407 personas), frente a los indefinidos, que lo hacen un 0,45%, en 41.953.

Respecto al comportamiento por comunidades, destaca especialmente Baleares, con un aumento de la afiliación del 4,34%; Castilla-La Mancha (del 2,79%), y Extremadura (que ha registrado un aumento del 2,66%).

ERTE

Por otra parte, la Seguridad Social aporta datos sobre los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Del total de afiliados, a 29 de mayo, 2.998.970 estaban protegidos por una situación de ERTE, ya sea afectados por una suspensión total o parcial de su empleo. De ellos, 2.616.553 se encontraban en situación de ERTE por fuerza mayor.

Desde finales de abril, 457.909 personas han dejado de estar en situación de ERTE por fuerza mayor, mientras que 70.094 se han visto incluidas en un ERTE no por fuerza mayor.

A finales de mayo, los sectores donde hay más afiliados en un ERTE por fuerza mayor son servicios de comidas y bebidas, comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas y servicios de alojamiento. Las comunidades donde hay más ocupados en esta situación son Cataluña, Comunidad de Madrid y Andalucía.

SERVIMEDIA

El Gobierno quiere crear un impuesto a los envases de plástico no reutilizable y agua gratis en el bar

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico quiere crear un impuesto indirecto sobre los envases de plástico de un solo uso con el fin de que reducir su utilización. Su coste serían 0,45 euros por kilo de envase y la recaudación podría superar los 700 millones de euros al año.

Así se recoge en el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, aprobado este martes en una primera lectura por el Consejo de Ministros, que dará su visto bueno definitivo cuando concluya el trámite de información pública y haga las consultas preceptivas. Entonces, el texto iniciará su tramitación parlamentaria en el Congreso de los Diputados.

El Consejo de Ministros aprobó este martes un marco normativo centrado en la economía circular para fomentar un mejor aprovechamiento de los materiales, con objetivos que afectarán a la vida cotidiana como que bares y restaurantes estén obligados a dar agua de grifo gratis a los clientes que la pidan, se prohíba la venta de artículos de plástico de un solo uso (como platos, cubiertos y pajitas) desde julio de 2021, y los comerciantes cobren por vasos y envases de comida de plástico a partir de 2023.

Ese marco normativo está formado por un anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, la Estrategia Española de Economía Circular ‘España Circular 2030’ y un real decreto que mejora la trazabilidad y el control de los traslados de residuos.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, expresó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el anteproyecto de ley, que abandera el paquete de economía circular, podrá estar publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) “bien a finales de este año, bien en el primer trimestre de 2021”.

Ribera señaló que este paquete llega en «un momento oportuno» sobre el debate de cómo reactivar la economía tras la crisis del coronavirus. Aportó tres ejemplos sobre el uso «desmedido, irracional, irresponsable, pero con un alto coste económico» de los residuos. Por ejemplo, estos llenarían 2.900 veces el Estadio Santiago Bernabéu, de los que 500 veces serían residuos domésticos y 45 veces, envases de plástico procedentes de los hogares.

Además, apuntó que todos los residuos textiles darían para hacer 1.500 millones de vaqueros. Y que ocho millones de toneladas de plástico acaban en los mares, un volumen que equivaldría a que haya cinco bolsas de la compra llenas de plástico por cada 30 centímetros de superficie terrestre.

La Estrategia Española de Economía Circular tiene como objetivos para 2030 reducir en un 30% el consumo nacional de materiales en relación con el PIB (con 2010 como año de referencia), disminuir un 15% la generación de residuos respecto a 2010, que los residuos de alimentos bajen un 50% per cápita en el hogar y el consumo minorista y un 20% en las cadenas de producción y suministro a partir de 2020, reutilizar un 10% de los residuos municipales y mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua.

IMPUESTO ESPECIAL

El grueso de las medidas que afectarán de cerca a los ciudadanos está en el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que recoge por primera vez en la legislación española limitaciones a los plásticos de un solo uso, restringiendo la introducción en el mercado de algunos de ellos y fijando objetivos para su reducción.

Además, el anteproyecto legislativo propone un impuesto especial a los envases de plástico no reutilizable en respuesta a las recomendaciones de la Comisión Europea, que en varios informes ha señalado que España cuenta con margen de actuación en materia de fiscalidad verde.

Según datos de 2017, España tiene el quinto porcentaje más bajo de ingresos medioambientales respecto al PIB de la UE; en concreto, los ingresos derivados de la fiscalidad verde supusieron apenas el 1,83% del PIB, frente a una media de la UE del 2,40% en 2017.

Esa nueva figura tributaria será indirecta y recaerá sobre la fabricación, importación o adquisición intracomunitaria de envases de plástico no reutilizables que vayan a ser objeto de utilización en el mercado español. Se trata de un impuesto similar al que se pretende implantar en otros países cercanos, como Reino Unido o Italia.

El tipo impositivo será de 0,45 euros por kilogramo de envase. Conforme a la información correspondiente al último año disponible (2017) sobre la cantidad de envases de plástico que España puso en el mercado, se calcula una recaudación de cerca de 724 millones de euros.

PLÁSTICOS

El anteproyecto de ley indica que a partir del 1 de enero de 2023 quedará prohibida la distribución gratuita de vasos para bebidas (incluidos sus tapas y tapones) y los recipientes para alimentos, como cajas (con o sin tapa) utilizados para alimentos de consumo inmediato, en el establecimiento donde se piden o para llevar, y que normalmente se consumen en el propio recipiente o están listos para tomar sin que después se cocinen, hiervan o calienten, como son los empleados para comida rápida u otros alimentos para tomar inmediatamente.

En esos casos, el comerciante debe cobrar por cada producto de plástico que entregue al consumidor y así debe diferenciarse en el ticket de compra. Transición Ecológica pretende que la comercialización de esos productos se reduzca en un 50% en 2026 y un 70% en 2030, en ambos casos respecto a 2020.

Además, desde el 3 de julio de 2021 quedaría prohibida la introducción en el mercado de bastoncillos de algodón (excepto si entran en el ámbito de los productos sanitarios), cubiertos (tenedores, cuchillos, cucharas, palillos…), platos, pajitas y agitadores de bebidas, palitos destinados a sujetar e ir unidos a globos (salvo los de los globos para usos y aplicaciones industriales y profesionales que no se distribuyen a los consumidores) y recipientes y vasos para alimentos y bebidas hechos de poliestireno expandido, incluidos sus tapas y tapones.

También se prohibirá cualquier producto de plástico fabricado con plástico oxodegradable y el uso de cosméticos y detergentes que contengan microplásticos añadidos intencionadamente.

Además, el anteproyecto recoge requisitos de diseño (por ejemplo, tapas y tapones que permanezcan unidos al recipiente o botellas PET con entre un 25 y un 30% de plástico reciclado) y obligación de marcado para una serie de productos, así como medidas de concienciación para informar a los consumidores con el fin de reducir el abandono de basura dispersa.

En relación a las botellas de plástico, hay dos objetivos temporales: en 2025 deben recogerse separadamente el 7% en peso respecto al introducido en el mercado y en 2029 esa cifra debe aumentar al 90%.

A partir de 2021 la destrucción de excedentes no vendidos de productos no perecederos, como textiles, juguetes u aparatos eléctricos, entre otros, salvo que esos productos deban destruirse conforme a otra normativa.

AGUA NO ENVASADA

Por otro lado, el anteproyecto legislativo indica que las administraciones públicas deberán adoptar las medidas necesarias para reducir el consumo de agua embotellada en sus dependencias, como el fomento de fuentes de agua potable en condiciones que garanticen la higiene y la seguridad alimentaria, de manera que ofrezcan agua en envases reutilizables.

Bares y restaurantes tendrán que ofrecer siempre a los consumidores, clientes o usuarios de sus servicios la posibilidad de consumo de agua no envasada de manera gratuita y complementaria a la oferta del mismo establecimiento, siempre que el ayuntamiento o la empresa suministradora del agua garantice que es apta para el consumo humano y que, por lo tanto, presenta las condiciones sanitarias exigibles.

Ribera pronosticó que esta iniciativa será “una cosa bien acogida” e indicó que el hecho de que el agua pueda estar a disposición de los clientes en bares y restaurantes “ahorrará un buen porcentaje de envases, que luego tienen dificultad de gestión”.

En cuanto al resto de residuos, el texto marca un calendario para nuevas recogidas separadas: biorresiduos (se adelanta al 31 de diciembre de 2021 en los municipios de más de 5.000 habitantes y al 31 de diciembre de 2023 para el resto) y textiles, aceites de cocina usados y residuos domésticos peligrosos (antes del 31 de diciembre de 2024).

También hay objetivos más ambiciosos en reutilización y reciclado de residuos municipales: el 55% en 2025, el 60% en 2030 y el 65% en 2035. La eliminación de esos residuos deberá llevarse a cabo de manera segura; en el caso del depósito en vertedero, debe hacerse tras un tratamiento previo.

SANCIONES

El texto considera como infracción muy grave el abandono, incluido el de la basura dispersa en el campo (‘littering’), el vertido y la gestión incontrolada de residuos peligrosos, y también el de cualquier otro tipo de residuos si se pone en peligro grave la salud de las personas o se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente. Cuando no haya supuesto estos riesgos, se considerará infracción grave.

Tendrá también la consideración de muy grave la entrada en España de residuos peligrosos procedentes de otro Estado miembro de la UE o de un país tercero, así como la salida de residuos peligrosos sin obtener los permisos y autorizaciones exigidos por la legislación comunitaria.

Las multas para las infracciones muy graves oscilan entre 50.001 y 2.000.000 euros, excepto si se trata de residuos peligrosos (en esos casos se eleva de 350.000 a 2.000.000 euros).

Las infracciones graves conllevan una sanción de 1.001 a 50.000 euros, salvo si se trata de residuos peligrosos (entonces, es de 10.001 a 350.000 euros). Y las leves incluyen una sanción de hasta 1.000 euros en general, o hasta 10.000 euros en el caso de residuos peligrosos.

(SERVIMEDIA)

El Ayuntamiento transformará la Plaza alcalde Manolo García para completar el proyecto de la Pasarela del Puerto Onda Atlántica

0

El proyecto, que ya se encuentra en licitación, servirá para culminar la transformación del espacio situado junto al Mercado del Puerto

El Consistorio continúa avanzando de forma paralela en la finalización del montaje de la estructura de la pasarela, a la que resta la colocación de la última sección del nuevo viaducto

El área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, transformará urbanísticamente la Plaza alcalde Manolo García, situada junto al Mercado del Puerto, completando así el proyecto de construcción de la pasarela del Puerto Onda Atlántica.

El proyecto, que ya se encuentra en licitación mediante una inversión de 876.307 euros, y que servirá para culminar la transformación del espacio situado en el ámbito del Mercado del Puerto, consiste en la instalación en la Plaza alcalde Manolo García, donde se ubica uno de los extremos de la pasarela Onda Atlántica, de un nuevo pavimento, una nueva escalera y una rampa, ambas accesibles, así como la regeneración de las zonas verdes de todo el entorno.

El concejal de Urbanismo, Javier Doreste, ha señalado que “esta actuación que supondrá completar el proyecto de la pasarela Onda Atlántica, permitirá mejorar el entorno y crear nuevos espacios de encuentro, potenciando aún más la zona del Mercado del Puerto y generando un itinerario accesible para peatones y bicicletas entre El Puerto, el barrio de La Isleta y la playa de Las Canteras”.

Las obras también incluyen la reurbanización en el otro extremo de la pasarela, de la zona situada en el Muelle de Sanapú, mediante la creación de un jardín de rocalla, un nuevo área peatonal y de esparcimiento y el arreglo del pavimento. Ambas zonas se completarán mediante riego y jardinería, así como el alumbrado en la Plaza alcalde Manolo García.

“Seguimos agilizando los trámites para completar lo antes posible las obras de la pasarela para garantizar la conexión peatonal de la ciudad de norte a sur, generando más espacios libres para la ciudadanía y apostando por la movilidad sostenible”, ha aseverado Doreste.

El Consistorio continúa avanzando de forma paralela en la finalización del montaje de la estructura de la pasarela, a la que le resta la colocación de la última sección, algo que se producirá en los próximos días. La pasada semana fueron instaladas dos nuevas piezas en la zona situada en el Muelle de Sanapú.

La pasarela se ha construido sobre una estructura metálica, revestida mediante chapa estructural de acero, junto a una losa de hormigón que sirve de base de cimentación de la estructura. El viaducto, que cuenta con una superficie construida de 1.801 metros cuadrados, tiene 6,24 metros de ancho, de los cuales tres son transitables, y una altura de 3,12 metros. En el tramo de la plataforma que discurre sobre la GC-1, la pasarela alcanza una altura de 5,5 metros. El Ayuntamiento instalará 100 metros cuadrados de paneles solares que generarán la electricidad necesaria de las luces led de bajo consumo que se colocarán a lo largo de la pasarela.

El desarrollo de la estructura se instala sobre cinco apoyos de contacto con el suelo, dos empotramientos sobre pilastras de hormigón y tres apoyos sobre soportes de hormigón en forma de ‘Y’, que se asemejan a las cunas que se usan para apoyar los barcos cuando están varados. La superficie de la pasarela, por la que podrán circular personas y bicicletas, tendrá una pendiente del seis por ciento, respetando las directrices de accesibilidad.

Grandes experiencias que demuestran que la igualdad en el automovilismo es posible

0

El pasado sábado se desarrolló de forma virtual el Encuentro Mujer y Motor 2020 organizado por la Federación de Automovilismo de las Palmas, donde participaron 11 ponentes relevantes del mundo del motor a nivel canario y nacional, bajo la coordinación de la responsable de la Comisión Mujer y Motor de la FALP, Beatriz Brito.

El encuentro lo abrió Miguel Angel Domínguez, presidente de la FALP, con un saludo a todos los intervinientes y destacando el esfuerzo de todas por mantener vivo este compromiso del automovilismo para seguir avanzando en la igualdad. A continuación, fueron pasando por la webinar cada una de las ponentes a relatar sus experiencias en el automovilismo deportivo y otras facetas deportivas, todas ellas de gran interés por el nivel de realización personal alcanzado en cada una de sus parcelas.Img 1310

Unas 60 personas siguieron por videoconferencia las historias y consejos de estas mujeres implicadas con el deporte del motor, realizando además sus preguntas para aclarar dudas o conocer un poco más sobre las aportaciones de las especialistas. O simplemente escuchar con atención el relato de la variedad de circunstancias curiosas y anécdotas más destacadas y vividas directamente. Desde una mecánica a una piloto, pasando por ingenieras de motorsport, periodistas, directoras de carrera, especialistas en igualdad y psicología deportiva, comisarias, copilotas, directivas de multinacionales afines y de la Federación Española de Automovilismo, entre otras.

Este encuentro tenía que haber sido físico y continuación del seminario realizado en febrero de 2008, por la propia Comisión Mujer y Motor de la FALP, colaborando en esta iniciativa la firma BP, patrocinadora del Campeonato de Rallys de Las Palmas. Las mujeres que vertieron sus experiencias en la webinar, algunas repitiendo participación, fueron las siguientes:

María Lanzón , Dircom RFEDA
Luzmi Santana, Karting
Ana María Vasile, Oficial
Mónica Plaza, Copiloto y dakariana
Lucía Romero, Ingeniera Motorsport

María Santonja, Mecánica
Eva Molleja, Psicóloga Deportiva
Chus López, Especialista Igualdad y Deporte

Sara Falcón, Periodista
Silvia Bellot, Directora de Carrera
Beatriz Boris, Retail Territory Manager BP

Después de dos horas y media de videoconferencia, se finalizó con la clausura a cargo nuevamente del presidente de la FALP, que felicitó al nutrido grupo de participantes por la variedad de sus aportaciones y el desarrollo tan ameno de la jornada, a pesar de no existir el calor humano que tan importante es para profundizar aún más en el conocimiento de estas grandes experiencias de Mujer y Motor.

El paro subió en 26.573 personas en mayo

0

El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) aumentó el pasado mes de mayo en 26.573 personas respecto al mes anterior, con un ritmo de crecimiento mensual que se ralentiza hasta el 0,69%. La cifra total de desempleados asciende a 3.857.776 personas.

Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este martes, el aumento del paro «es mucho menor que en los meses anteriores».

Si se compara con mayo de 2019, el paro registrado aumentó en 778.285 trabajadores, un 25,27% más.

Por sectores económicos, el paro registrado respecto a abril descendió en la construcción, en 23.717 personas (-6,89%) y en la industria con 262 personas paradas menos (-0,08%). En cambio, subió, sobre todo, en el sector servicios, con 40.784 demandantes más (1,50%); en agricultura, en 710 trabajadores (0,43%) y en el colectivo Sin Empleo Anterior en 9.058 personas (3,30%).

Por comunidades autónomas, bajó en siete, encabezadas por Andalucía (-9.210), Castilla-La Mancha (-5.075) y Extremadura (-4.056), y subió en las diez restantes, destacando Cataluña (15.339), Madrid (14.336) y Canarias (6.093).

TIPOS DE CONTRATO

El desempleo masculino se sitúa en 1.666.098 personas, al bajar en 13.305 personas (-0,79%). El número de trabajadoras en paro, sin embargo, se incrementa en 39.878 (1,85%) personas respecto al mes anterior y deja el registro de desempleo femenino en 2.191.678 trabajadoras, que se debe a la afectación por sectores.

En términos interanuales, el paro masculino se eleva en 415.286 (33,20%) personas, y el femenino se incrementa en 362.999 (19,85%).

Respecto a los jóvenes, el desempleo de los menores de 25 años sube en 7.752 personas (2,43%) respecto al mes anterior, mientras el paro de 25 y más años sube en 18.821 (0,54%).

El número total de contratos registrados durante el mes de mayo ha sido de 850.617, un 26.3% más que en el mes de abril, mes desde el que la contratación comienza a experimentar una cierta evolución positiva. De ellos, 76.692 fueron contrataciones indefinidas y 773.925 contratos temporales.

Los contratos indefinidos de mayo se dividen, en cuanto a la duración de la jornada, en 45.648 a tiempo completo y 31.044 a tiempo parcial. Los primeros han tenido una bajada, respecto a mayo de 2019, de 60.954 (-57,18) y los segundos se han reducido en 46.515 (-59,97%).

Los hombres firman un 63,5% de los contratos (539.781) frente a tan solo los 310.836 que firman las mujeres y que suponen 36,5% del total. Un 34,2% de los contratos de mujeres, son de jornada a tiempo parcial.

SERVIMEDIA

El Gobierno cierra el apoyo de Cs a la última prórroga del estado de alarma

0

Ciudadanos votará a favor de la última prórroga del estado de alarma, que aprobará el Consejo de Ministros de este martes, tras alcanzar un segundo acuerdo con el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez.

Las gestiones de los últimos días, máxime tras el acuerdo del Gobierno con ERC y PNV, han terminado fraguando un nuevo pacto de la coalición con el partido que lidera Inés Arrimadas.

Según confirmaron La Moncloa y Cs, en el acuerdo alcanzado el Gobierno se compromete a llevar a cabo una serie de medidas en beneficio del interés general a cambio del voto favorable de Ciudadanos en la sexta y última prórroga del estado de alarma.

Este acuerdo, según el Ejecutivo, es fruto de la voluntad del Gobierno de buscar amplios consensos entre las fuerzas parlamentarias y permitirá consolidar la mayoría necesaria para que el Congreso apruebe la prórroga del estado de alarma, “la única herramienta legal que ha demostrado su capacidad para proteger a la ciudadanía”.

De esta manera, en la votación que previsiblemente se celebrará mñana, miércoles, en el Congreso, la solicitud de prórroga del estado de alarma sumará los 10 votos a favor de Cs, como en las cinco ocasiones anteriores.

El portavoz adjunto de Cs en el Congreso, Edmundo Bal, comentó en Twitter que este apoyo lo hacen “por prudencia, pensando en el interés general y porque creemos que es la mejor forma de garantizar una salida del mismo sin arriesgar pasos atrás en esta dura lucha contra el coronavirus”.

IGUALDAD ENTRE CCAA

El acuerdo firmado por ambas partes consta de seis puntos en los que se asegura que las medidas contenidas en el decreto “serán idénticas para toda España en la recta final del confinamiento, sin perjuicio de la progresión sanitaria de cada territorio”, de tal forma que se garantiza que todas tengan tienen el mismo margen de decisión.

Asimismo, el Ejecutivo se compromete a que “antes del 15 de junio”, presentará un real decreto-ley que regulará, teniendo “en cuenta las aportaciones” de Ciudadanos, la salida del estado de alarma para los territorios que la alcancen.

Además, el Gobierno –dice el acuerdo- analizará las reformas legales para establecer un “mecanismo alternativo al estado de alarma que permita a España protegerse ante eventuales rebrotes sin necesidad de recurrir de nuevo al estado de alarma”.

Como tercer punto, en el acuerdo se aborda un Plan de Reactivación del Sector Turístico. Antes del 15 de junio, el Gobierno aprobará un plan de ayudas para el turismo y sus actividades asociadas como restauración, hostelería o actividades turísticas.

El plan –según el texto conjunto lanzado por La Moncloa y CS- incluirá, como punto de partida, varias medidas para fomentar el turismo nacional y constará de 2.500 millones de euros de líneas de avales ICO para garantizar la liquidez del sector y de 151 millones de euros en inversión en la transformación y digitalización del sector que incluirá el refuerzo de destinos inteligentes y sostenibles, así como programas de formación, capacitación y digitalización para empresas, negocios y trabajadores del sector, que es uno de los motores económicos de nuestro país y cuyo reconocimiento pone de manifiesto este acuerdo.

Además, el Gobierno se compromete a contar con “todas” las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para “analizar el marco jurídico necesario para garantizar una salida ordenada del estado de alarma y la gestión de la pandemia” y se “tomará en consideración las aportaciones” que al respecto pueda hacer Ciudadanos.

En quinto lugar, el Ejecutivo se compromete a permitir a los contribuyentes y a sus representantes a relacionarse con la Agencia Tributaria a través de sistemas digitales como la videoconferencia;

Y, por último, “Ciudadanos y el Gobierno de España ratifican su coincidencia en manifestar que es necesaria una última prórroga de 15 días del estado de alarma.

SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros, en contra de las pajitas y los envases de plástico

0

El Consejo de Ministros aprobará previsiblemente este martes un marco normativo centrado en la economía circular para fomentar un mejor aprovechamiento de los materiales, con objetivos que afectarán a la vida cotidiana como que bares y restaurantes estén obligados a dar agua de grifo gratis a los clientes que la pidan, se prohíba la venta de artículos de plástico de un solo uso (como platos, cubiertos y pajitas) desde julio de 2021, y los comerciantes cobren por vasos y envases de comida de plástico a partir de 2023.

Ese marco normativo está formado por un anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados (que iniciará su tramitación antes de que el Consejo de Ministros lo apruebe definitivamente en una segunda lectura y lo remita al Congreso de los Diputados), la Estrategia Española de Economía Circular ‘España Circular 2030’ y un real decreto que mejora la trazabilidad y el control de los traslados de residuos.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico quiere utilizar esas iniciativas como palanca para la recuperación económica tras la crisis sanitaria del Covid-19.

La Estrategia Española de Economía Circular tiene como objetivos para 2030 reducir en un 30% el consumo nacional de materiales en relación con el PIB (con 2010 como año de referencia), disminuir un 15% la generación de residuos respecto a 2010, que los residuos de alimentos bajen un 50% per cápita en el hogar y el consumo minorista y un 20% en las cadenas de producción y suministro a partir de 2020, reutilizar un 10% de los residuos municipales y mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua.

PLÁSTICOS

El grueso de las medidas que afectarán de cerca a los ciudadanos está en el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que recoge por primera vez en la legislación española limitaciones a los plásticos de un solo uso, restringiendo la introducción en el mercado de algunos de ellos y fijando objetivos para su reducción.

Por ejemplo, a partir del 1 de enero de 2023 quedará prohibida la distribución gratuita de vasos para bebidas (incluidos sus tapas y tapones) y los recipientes para alimentos, como cajas (con o sin tapa) utilizados para alimentos de consumo inmediato, en el establecimiento donde se piden o para llevar, y que normalmente se consumen en el propio recipiente o están listos para tomar sin que después se cocinen, hiervan o calienten, como son los empleados para comida rápida u otros alimentos para tomar inmediatamente.

En esos casos, el comerciante debe cobrar por cada producto de plástico que entregue al consumidor y así debe diferenciarse en el ticket de compra. Transición Ecológica pretende que la comercialización de esos productos se reduzca en un 50% en 2026 y un 70% en 2030, en ambos casos respecto a 2020.

Además, desde el 3 de julio de 2021 quedaría prohibida la introducción en el mercado de bastoncillos de algodón (excepto si entran en el ámbito de los productos sanitarios), cubiertos (tenedores, cuchillos, cucharas, palillos…), platos, pajitas y agitadores de bebidas, palitos destinados a sujetar e ir unidos a globos (salvo los de los globos para usos y aplicaciones industriales y profesionales que no se distribuyen a los consumidores) y recipientes y vasos para alimentos y bebidas hechos de poliestireno expandido, incluidos sus tapas y tapones.

También se prohibirá cualquier producto de plástico fabricado con plástico oxodegradable y el uso de cosméticos y detergentes que contengan microplásticos añadidos intencionadamente.

Además, el anteproyecto recoge requisitos de diseño (por ejemplo, tapas y tapones que permanezcan unidos al recipiente o botellas PET con entre un 25 y un 30% de plástico reciclado) y obligación de marcado para una serie de productos, así como medidas de concienciación para informar a los consumidores con el fin de reducir el abandono de basura dispersa.

En relación a las botellas de plástico, hay dos objetivos temporales: en 2025 deben recogerse separadamente el 7% en peso respecto al introducido en el mercado y en 2029 esa cifra debe aumentar al 90%.

A partir de 2021 la destrucción de excedentes no vendidos de productos no perecederos, como textiles, juguetes u aparatos eléctricos, entre otros, salvo que esos productos deban destruirse conforme a otra normativa.

AGUA NO ENVASADA

Por otro lado, el anteproyecto legislativo indica que las administraciones públicas deberán adoptar las medidas necesarias para reducir el consumo de agua embotellada en sus dependencias, como el fomento de fuentes de agua potable en condiciones que garanticen la higiene y la seguridad alimentaria, de manera que ofrezcan agua en envases reutilizables.

Bares y restaurantes tendrán que ofrecer siempre a los consumidores, clientes o usuarios de sus servicios la posibilidad de consumo de agua no envasada de manera gratuita y complementaria a la oferta del mismo establecimiento, siempre que el ayuntamiento o la empresa suministradora del agua garantice que es apta para el consumo humano y que, por lo tanto, presenta las condiciones sanitarias exigibles.

En cuanto al resto de residuos, el texto marca un calendario para nuevas recogidas separadas: biorresiduos (se adelanta al 31 de diciembre de 2021 en los municipios de más de 5.000 habitantes y al 31 de diciembre de 2023 para el resto) y textiles, aceites de cocina usados y residuos domésticos peligrosos (antes del 31 de diciembre de 2024).

También hay objetivos más ambiciosos en reutilización y reciclado de residuos municipales: el 55% en 2025, el 60% en 2030 y el 65% en 2035. La eliminación de esos residuos deberá llevarse a cabo de manera segura; en el caso del depósito en vertedero, debe hacerse tras un tratamiento previo.

SANCIONES

El texto considera como infracción muy grave el abandono, incluido el de la basura dispersa en el campo (‘littering’), el vertido y la gestión incontrolada de residuos peligrosos, y también el de cualquier otro tipo de residuos si se pone en peligro grave la salud de las personas o se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente. Cuando no haya supuesto estos riesgos, se considerará infracción grave.

Tendrá también la consideración de muy grave la entrada en España de residuos peligrosos procedentes de otro Estado miembro de la UE o de un país tercero, así como la salida de residuos peligrosos sin obtener los permisos y autorizaciones exigidos por la legislación comunitaria.

Las multas para las infracciones muy graves oscilan entre 50.001 y 2.000.000 euros, excepto si se trata de residuos peligrosos (en esos casos se eleva de 350.000 a 2.000.000 euros).

Las infracciones graves conllevan una sanción de 1.001 a 50.000 euros, salvo si se trata de residuos peligrosos (entonces, es de 10.001 a 350.000 euros). Y las leves incluyen una sanción de hasta 1.000 euros en general, o hasta 10.000 euros en el caso de residuos peligrosos.

(SERVIMEDIA)

Diseñan una aplicación para abrir el portal desde el móvil

0

Una empresa española ha diseñado una aplicación que permite abrir el portal desde el móvil, pensando en personas mayores o con discapacidad, que «no llegan a tiempo o no oyen bien el telefonillo, sin embargo, todas ellas llevan su móvil con ellos”, explicó Arsenio Vilallonga, consejero delegado de Qvadis Innova.

«Trasladar el telefonillo del portal al móvil hace posible que las personas mayores o con movilidad reducida puedan hablar con alguien que llame al portal de su casa y abrir la puerta sin moverse del sofá o levantarse de la cama, sólo con descolgar una llamada en su móvil», explicó Villonga.

«Sólo con responder al movil, como si se tratara de una llamada normal, se habla con la persona que está en el portal, igual que si hubiéramos descolgado el telefonillo, y simplemente deslizando el dedo por la pantalla podemos abrir la puerta del edificio. Su instalación no requiere obras en el edificio, no hay que sustituir el portero automático del portal, tan sólo se cambia el telefonillo interior de la vivienda y se descarga una app en el móvil», concretó el creador de este sistema.

Como indicó Vilallonga, “actualmente hay otros sistemas muy parecidos, pero ninguno de ellos es compatible con los telefonillos tradicionales y ha de cambiarse la instalación entera del edificio, lo cual lo hace más complicado, pues se necesita el acuerdo de la comunidad de vecinos y supone un desembolso importante y retirar sistemas», de ahí la ventaja de su sistema.

(SERVIMEDIA)

Un cohete impacta contra una reportera en pleno directo

0

Cientos de periodistas cubren estos días en Estados Unidos los disturbios que se están produciendo a lo largo del país tras la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía de raza blanca.

La autopsia ha confirmado que su fallecimiento fue un homicidio. El hombre, de raza negra, murió tras ser arrestado de forma violenta por un policía blanco que se arrodilló sobre el cuello del fallecido.

A raiz de lo ocurrido, las protestas se han desatado hasta tal punto que Trump amenaza con desplegar al ejército.

En medio de los disturbios, una periodista recibió el impacto de un cohete mientras estaba informando en directo. Afortunadamente pudo seguir con la cobertura de la noticia.

Reportera de @MSNBC es golpeada por fuegos artificiales durante una transmisión en vivo en Seattle, WA.#GeorgeFloydProtests#GeorgeFloydpic.twitter.com/ewSQeeISbT

Dominos comparte el truco definitivo para recalentar la pizza en el microondas y que no quede blanda

0

¡Eureka! La empresa de comida rápida Dominos Pizza ha compartido con sus clientes un sencillo truco para recalentar la pizza en el microondas y evitar que se quede blanda.

Según la delegación australiana de la compañía, con este pequeño secreto se lograrán resultados sorprendentes, incluso la porción de pizza quedará crujiente.

Para ello se debe meter la ración junto a un vaso de agua en el electrodoméstico y calentar durante 30 segundos, informan desde ‘Ladbible

Ab56F47C 1513 438B B390 80B7205A7437

Dos veinteañeros estafaron casi 900.000 euros a operadoras de telefonía y bancos

0

La Policía Nacional ha desarticulado en Guadalajara y Madrid dos grupos altamente especializados en estafar a operadoras de telefonía y a entidades bancarias, que estaban ambos encabezados por dos jóvenes de menos de 30 años, que empezaron actuando conjuntamente y luego formaron bandas distintas.

Según informó este martes la Policía, la operación ha permitido la detención de 20 personas y el esclarecimiento de un fraude superior a los 820.000 euros. En los registros domiciliarios se han intervenido importantes cantidades de dinero en efectivo, software especializado, pruebas documentales y dos vehículos de alta gama, entre otros efectos.

Las investigaciones comenzaron en el año 2018, cuando los agentes detectaron a dos jóvenes que comenzaron a cometer estafas bancarias con la participación necesaria de terceras personas conniventes en la zona del Corredor del Henares de la Comunidad de Madrid. A principios de 2019, una discusión entre ambos provocó que cada uno de ellos empezara a actuar de manera independiente.

Al mismo tiempo, las estafas tendían a ser cada vez más complejas y especializadas, por lo que necesitaban de la participación de otros colaboradores, además de infraestructura, metodologías y técnicas financieras avanzadas que denotaban un conocimiento preciso de las mecánicas de detección del fraude aplicadas tanto por el sector bancario como por las operadoras de telefonía.

MOVILES PARA EMPRESAS FANTASMA

Uno de los dos jóvenes se especializó en la comisión de estafas masivas y sistemáticas a las operadoras de telefonía, en concreto, a las tiendas que una conocida operadora tiene en la Comunidad de Madrid. Allí adquiría gran cantidad de terminales telefónicos de gama alta mediante financiaciones asociadas a varias empresas que él mismo administraba y que carecían de actividad real.

Este individuo acudía a esas tiendas a bordo de automóviles de lujo que previamente había alquilado. Siempre mostraba una buena apariencia, lo que le servía para dar credibilidad a su tapadera, pues se hacía pasar por un alto cargo directivo de la operadora. Tal llegó a ser la perfección de la teatralidad desplegada por este estafador que, en varias ocasiones, llegaron a permitirle operar desde las tiendas con los equipos y el sistema gestor de clientes esa operadora.

Esta circunstancia era aprovechada para eliminar permanencias, alertas y avisos sobre impagos o estado de las financiaciones, con lo que se garantizaba poder acudir a nuevas tiendas para repetir la mecánica de adquisición de terminales financiados.

Además, poseía un alto nivel de conocimiento sobre los operadores de telefonía, para los que habría llegado a trabajar años atrás. Esto le garantizó poder operar con el sistema en remoto, desde su propio domicilio, a través de la web de la compañía, con claves y usuarios ajenas pero válidas. De esta manera, modificaba las alertas tanto en las tiendas como a distancia, lo que le posibilitaba adquirir de forma sistemática cientos de terminales de alta gama que, posteriormente, vendía a terceros en los canales y plataformas de compra de venta de productos usados.

‘OPERACIÓN RETENIDA’

El líder del otro grupo criminal, por su parte, se especializó en las estafas bancarias masivas, consistentes en crear aparentes impagos en cuentas bancarias empresariales abiertas en varias entidades españolas. Esta mecánica hacía necesaria la creación previa de empresas o altas en actividades económicas que, a la postre, resultaban irreales o inexistentes, con el fin de poder contratar cuentas bancarias empresariales asociadas a aparatos terminales punto de venta o TPV.

La técnica requería del reclutamiento de una extensa red de mulas y conniventes en localidades como Alcalá de Henares, Camarma de Esteruelas, Torrejón del Rey y Guadalajara principalmente, que daban de alta empresas y sociedades sin actividad real con el único fin de posibilitar operaciones entre cuentas bancarias. El resultado siempre consistía en movimientos de dinero que generaban deudas por impagos a los bancos que, a priori, no detectaban el fraude.

Este individuo resultaba ser la persona que controlaba las cuentas de los conniventes y operaba con ellas mediante dos métodos similares de retención de operaciones en TPV. El ‘modus operandi’ consistía en cargar operaciones sucesivas con tarjetas bancarias controladas por el entramado criminal en los datáfonos de las empresas conniventes, con la opción de ‘operación retenida’ activada.

De esta manera, el dinero que se movía entre cuentas, una vez era recibido, se retiraba en efectivo o se volvía a transferir, puesto que a final de semana o de mes, esas operaciones eran retrocedidas o anuladas, lo que significaba que el dinero regresaba a la cuenta de origen y, en ese momento, se generaba el descubierto o saldo negativo, que finalmente generaban impagos. Con esta metodología, se garantizaba que los descubiertos en esas cuentas bancarias pasasen desapercibidos al ser contabilizados como impagos derivados de una actividad económica o empresarial por los bancos.

(SERVIMEDIA)

San Miguel lanza la campaña “Frente al COVID-19, no tires las mascarillas y los guantes al suelo” – Cuidando nuestro entorno, cuidamos nuestra vida.

0

El Ayuntamiento de San Miguel de Abona pone en marcha la campaña “Frente al COVID-19, no tires las mascarillas y los guantes al suelo”. Una campaña de respeto hacia el medioambiente que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos para que depositen sus mascarillas y guantes en las papeleras o contenedores más cercanos después de su uso.

Desde el confinamiento es habitual ver mascarillas desechables y guantes tirados por el suelo o en los márgenes de las vías públicas. Por ello, el consistorio quiere enviar un mensaje de sensibilización puesto que, si bien es cierto que este material se ha hecho imprescindible en nuestro día a día, también es verdad que ha pasado a convertirse en un residuo cada vez más frecuente en nuestras calles, con el consecuente riesgo para nuestro medioambiente. En este sentido, Arturo González, comentaba que “aunque el comportamiento en general de la ciudadanía es ejemplar, debemos intentar que esta imagen de mascarillas y guantes por el suelo sea cada vez menos frecuente”. El consistorio también quiere informar que este material debe depositarse en contenedores para basura fracción resto o en las papeleras, puesto que, aunque sean de plástico no son reciclables, cometiéndose un error si se depositaran en los contenedores amarillos, ya que podrían contaminar al resto de residuos reciclables.

Otra de las llamadas de atención que se pretende hacer con esta campaña es poner en conocimiento que el hecho de tirar este material a las vías o zonas públicas supone también un problema sanitario por el riesgo de contagio de la enfermedad.

De esta manera, y bajo el lema “Cuidando nuestro entorno, cuidamos nuestra vida”, el Ayuntamiento de San Miguel de Abona recuerda, una vez más, la importancia de realizar este simple gesto tras el uso de mascarillas y guantes, evitando así dañar a nuestro entorno y a nosotros mismos.

Publicidad