Inicio Blog Página 5470

Turismo invertirá en los próximos meses 6,5 millones de euros en promoción para acelerar la recuperación del sector  

0

Yaiza Castilla asegura que “se trata de la mayor inversión promocional de los últimos años y,  posiblemente, de la historia de la Consejería”

La titular de Turismo, Industria y Comercio destaca el eco internacional que está alcanzando Canarias como destino preocupado por la seguridad sobre lo que se han generado más de 300 impactos en medios de Alemania, Italia, Irlanda y Reino Unido valorados en 37,5 millones de euros

 

La consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, anunció hoy que en los próximos meses se invertirá un total de 6,5 millones de euros en la promoción turística de las islas para contrarrestar la crisis de la Covid-19. Se trata de “la mayor inversión promocional de los últimos años y, posiblemente, de la historia de la Consejería de Turismo” en tan corto espacio de tiempo, aseguró Castilla durante su intervención hoy en el pleno.

Según explicó, el objetivo de esta inversión, proyectada desde este mes y hasta final de año, es “impulsar campañas y acciones de promoción en las que se incorporará el atributo de la seguridad y con la que queremos acelerar la recuperación del sector y afianzar, al mismo tiempo la imagen de destino seguro, fiable y responsable”.

La consejera compareció hoy en el pleno del Parlamento de Canarias a petición del Grupo Socialista Canario para explicar los planes de promoción turística previstos por el Gobierno de Canarias para paliar la crisis provocada por la pandemia.

Durante su intervención, la consejera aseguró que “este año se va a hacer un esfuerzo especial para la promoción del turismo insular e interinsular, con una inversión de 500.000 euros para la campaña de verano, prácticamente el doble de años anteriores”, que se desarrollará en todo tipo de medios, incluidos los medios digitales y las redes sociales.

Paralelamente, se continuará con la promoción turística en el mercado peninsular, al que se destinará 2,5 millones de euros en inversión, lo que supone un 50% más en relación el presupuesto destinado a este mercado a lo largo de todo el año.

“Este 2020, el mercado peninsular tiene que volver a ser muy importante”, aseguró la consejera que confía en que “una vez se vaya recuperando la conectividad aérea, el turismo nacional protagonice los primeros pasos en la vuelta a la actividad turística”.

Por primera vez este año, la promoción en el mercado nacional incluye la combinación de medios digitales con televisión. “Dada la excepcionalidad del momento, queremos tener una presencia en el medio televisión en toda España para captar la atención de la audiencia y que nos recuerde de manera preferente a la hora de reserva sus vacaciones como un destino seguro y atractivo, dijo Yaiza Castilla que añadió que también se seguirá apostando de forma importante por otros soportes.

Por otro lado y con respecto a la campaña internacional, explicó que su lanzamiento está pendiente, “en espera de que se vayan disipando las dudas y estimaciones de aperturas, condiciones y movimientos de los ciudadanos especialmente europeos”.

Aun así, añadió que la previsión de la Consejería es destinar hasta final de año una inversión de tres millones y medio de euros a la promoción turística internacional dirigida al cliente final a través de Turismo de Islas Canarias.

En su exposición, la titular de Turismo dijo que de esta crisis “hemos aprendido tres cosas fundamentales: primero, que sin seguridad y sin salud no hay opción a la promoción turística; segundo, que las cosas pueden cambiar de una manera radical en muy poco tiempo y que lo improbable, incluso lo inverosímil, puede suceder; y lo tercero que hemos aprendido es que la relevancia de Canarias es el escenario turístico internacional es extraordinaria”.

“Todo lo que ocurre en las Islas relacionado con la actividad turística es conocido, analizado y valorado por el mercado internacional, dijo y añadió que esta visibilidad, derivada del liderazgo de las Islas, conlleva “una alta responsabilidad a la  vez que una gran oportunidad. Tenemos a nuestra disposición un escaparate conectado al mundo. Y si lo hacemos bien y lo damos a conocer será nuestra mejor promoción”.

Al respecto, Yaiza Castilla se refirió al eco internacional que está teniendo el  proyecto de laboratorio global de seguridad,  puesto en marcha por su departamento y que ha contribuido a proyectar una imagen de Canarias como destino preocupado por la seguridad integral de visitantes y residentes.

Según los datos recopilados hasta mayo, la difusión de esta iniciativa ha generado un total de 329 impactos en medios de comunicación de Alemania, Italia, Irlanda y Reino Unido. Además, medios de reconocido prestigio como The Telegraph o The Guardian se han hecho eco del proyecto Canarias Fortaleza. El valor de estos impactos se eleva hasta la fecha a 37.542.218 euros.

Como prueba de este éxito, Yaiza Castilla recordó que en el último encuentro online, celebrado con prensa internacional la semana pasada, participaron un total de 44 medios  de comunicación británicos e irlandeses.

“La información veraz sobre los avances en materia de protocolos de seguridad en destino tiene un gran potencial para generar la confianza necesaria en los turistas potenciales y conseguir que se sientan dispuestos a volver a disfrutar de sus vacaciones en las Islas Canarias, señaló la consejera.

Calvo achaca a las comunidades los retrasos en el pago de los ERTE

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, achacó este viernes a la “falta de cribado” por parte de las comunidades autónomas en los expedientes de regulación temporal del empleo (ERTE) el retraso en los abonos a los ciudadanos.

Así lo trasladó Calvo, en una entrevista en Canal Sur Radio recogida por Servimedia, cuando se le preguntó por la demora por parte de la Administración del Estado en el pago de los ERTE acogidas a la excepción por la pandemia de Covid-19.

Calvo recordó que los expedientes los “derivan” las comunidades autónomas al Ministerio de Trabajo y se ha producido una “avalancha tremenda”, máxime después de que algunos gobiernos regionales “han mandado todo sin ningún tipo de discriminación”.

Señaló que si las comunidades autónomas hubieran realizado ese filtrado se habría hecho “mucho más rápido” y habría sido mejor el abono de las nóminas a los empleados que se han beneficiado de esta medida “muy importante”.

“El volumen de ERTE ha sido», dijo Calvo, “absolutamente de récord para la Administración, y algunas comunidades autónomas no han hecho su parte para discriminar los ERTE y de los que no son”.

Preguntada por la prolongación de los ERTE hasta final de año, Calvo se limitó a decir que se está “ahora trabajando” con los agentes económicos y sociales, con el objetivo de que los “ERTE se queden en ERTE y no pases a ERE” porque uno de los dramas de España ante las crisis es la gran bolsa de paro que se genera y apostó por evitarlo.

RÁPIDA SALIDA

Sobre el futuro económico del país, Calvo indició en que “hay que seguir mirando con prudencia la salud, las vidas y, por tanto, la respuesta sanitaria”. Pero sostuvo que los ciudadanos han “entendido” que esta crisis económica se produce por un virus y es distinta a las demás.

Así, consideró que esta crisis tiene unas “características psicológicas diferentes a otras” y se ve en el “ánimo y la energía” de las personas por poner en marcha negocios, trabajo, etc; lo que le llevó a la vicepresidenta a señalar que se podrá “salir con cierta rapidez”.

(SERVIMEDIA)

Los rectores replican a Castells que no pueden renunciar a la presencialidad en la docencia práctica

0

El presidente de Crue Universidades Españolas, José Carlos Gómez Villamandos, aseguró este viernes sobre la propuesta del ministro de Universidades, Manuel Castells, de crear turnos para que los universitarios se alternen en las clases presenciales y online que no pueden renunciar a la presencialidad en la docencia práctica.

Así lo dijo en una entrevista en Onda Cero recogida por Servimedia, en la que indicó que “en caso de no poder mantener la distancia se utilizarán las medidas higiénico-sanitarias para garantizar la máxima presencialidad desde la seguridad” y que “es muy distinto el ámbito escolar del universitario», por lo que «no se pueden tener las mismas normativas”.

El también rector de la Universidad de Córdoba concretó que “no podemos renunciar a la presencialidad en la docencia práctica. Todo eso es fundamental que sea presencial. No podemos renunciar a ello”.

“Todo depende del espacio y las instalaciones que haya en la universidad. Queremos garantizar que todos los alumnos tengan contacto directo con el profesor, sobre todo los alumnos de primero, no se puede hacer que su primer encuentro con la universidad sea telemático”, dijo.

Asimismo, recalcó que las universidades deben tener «una atención especial al alumno de primero, y a partir de ahí escalando en el resto de los cursos”.

Finalmente, reclamó que parte de la inversión anunciada por el Ejecutivo de reforzar la educación con 2.000 millones, en parte vaya también a las universidades. “Todo lo que se ha gastado hasta ahora ha salido de las universidades y del Banco Santander, pero todo tiene un límite y creo que aquí a las universidades se les preste la atención debida”, aseveró.

SERVIMEDIA

Almeida entrega un cheque de 6.000 euros al Banco de Alimentos de Madrid

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, entrega este viernes, a las 9.30 horas, al Banco de Alimentos un cheque por valor de 6.000 euros fruto de la acción solidaria ‘1 kilo de vidrio x 1 kilo de alimentos’, organizada por el Ayuntamiento de Madrid y Ecovidrio.

La iniciativa, que se desarrolló entre el 25 de mayo y el 8 de junio, animaba a todos los ciudadanos de la ciudad a depositar la mayor cantidad posible de envases de vidrio en los contenedores habilitados con la imagen de la campaña.

De este modo, por cada kilo de residuos de vidrio depositado, Ecovidrio donaba un kilo de comestibles al Banco de Alimentos.

Para el desarrollo de la campaña, Ecovidrio habilitó 42 contenedores vinilados con un cartel con la imagen de la acción, que estaban distribuidos de dos en dos en los 21 distritos de la ciudad de Madrid.

(SERVIMEDIA)

«No puedo respirar»: la polémica tabla de ejercicios de un gimnasio en honor a George Floyd

0

Un gimnasio de los Estados Unidos se ha visto obligado a pedir disculpas por la polémica generada cuando compartió con sus seguidores una tabla de ejercicios bajo el título de  “No puedo respirar”, en honor al afroamericano George Floyd, asesinado durante una detención policial en el país norteamericano.

El gimnasio Anytme Fitness en Wauwatosa, Wisconsin, compartió en las redes sociales una rutina de ejercicios físicos con el nombre de la misma frase que Floyd gritó escasos minutos antes de morir.

La serie, ilustrada con la figura de un hombre puesto de rodillas, levantó ampollas entre los internautas que criticaron duramente la idea.

Chuck Runyon y Dave Mortensen, cofundadores de Anytme Fitness, una franquicia muy popular en el país, aseguraron en un comunicado estar sorprendidos y devastados por la publicación. “No importa la intención, nosotros no apoyamos el mensaje, las ilustraciones o las acciones que representa”, indicaron. “A nuestros empleados, dueños y miembros, sentimos profundamente que este incidente haya ocurrido”, continuaba el comunicado.

Desde el gimnasio se aseguró que se implementarán protocolos para evitar conductas racistas entre sus empleados. En declaraciones a la ‘CBS, el dueño de la franquicia asumió la responsabilidad de lo ocurrido.

«El entrenador que creó y promovió el anuncio ha sido separado temporalmente y su puesto de trabajo está siendo evaluado», señaló.

El homenaje de los Reyes a Pau Donés y Rosa María Sardá

0

Los Reyes de España visitaron este viernes el centro cultural de las naves del Matadero, en el barrio madrileño de Arganzuela, antes de su reapertura el próximo lunes. Allí tuvieron un recuerdo para los artistas Pau Donés, de Jarabe de Palo, y Rosa María Sardá, fallecidos esta misma semana como consecuencia del cáncer.

Durante la visita al centro cultural que acoge en sus diferentes naves un extenso programa en torno al cine, las artes escénicas, el diseño, la música, el mundo del libro y las artes visuales, los monarcas estuvieron acompañados por el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes; la presidente de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; y el alcalde, José Luis Martínez Almeida.

Asimismo, los reyes mantuvieron un encuentro con profesionales del mundo de la creación y la cultura como el actor Juan Echanove, la bailaora y coreógrafa María Pagés, el escritor Javier Sierra, el mago Jorge Blas, el músico Ara Malikian, la actriz María Adánez, el productor musical Carlos Jean o el muralista Mister Piro, entre otros.

La visita comenzó en la Cineteca, un espacio dedicado a la creación audiovisual contemporánea, prestando especial atención a la programación de cine de no ficción. Gonzalo de Pedro, director artístico de Cineteca de Madrid, fue el encargado de presentar a los reyes el proyecto y mantuvo un encuentro con dos docentes y una alumna de la escuela de cine municipal ‘Dentro Cine’, dirigida a jóvenes vulnerables.

A continuación, visitaron ‘Intermediae’, un espacio dedicado a las prácticas artísticas y la mediación cultural. En la Casa del Lector, centro internacional para la investigación, el desarrollo y la innovación en la lectura, dependiente de la Fundación Germán Sánchez-Ruipérez, don Felipe y doña Letizia recorrieron las salas de lectura atendiendo a las explicaciones del director de la Fundación, Luis González.

La siguiente parada en la visita fue la Nave 16.1, espacio que acoge exposiciones temporales, donde los reyes visitaron el montaje actual ‘Fábulas Urbanas’, una exposición en la que arquitectos y artistas plantean en forma de doce “fábulas” lo que las ciudades podrían llegar a ser.

La visita concluyó en las Naves del Español, un espacio teatral dependiente del Teatro Español concebido para la producción y exhibición de artes escénicas, formado por las naves 10, 11 y 12 unidas entre sí. Con el inicio de la próxima temporada teatral, el centro recuperará en sus naves el teatro.

(SERVIMEDIA)

Frío de abril en el noroeste peninsular a las puertas del verano

0

El frío de abril reaparecerá este viernes en zonas del tercio noroeste peninsular debido a la influencia de una borrasca atlántica tardía que dejará además precipitaciones tanto en esa área como en Pirineos.

Además, media España tendrá este viernes temperaturas entre cinco y diez grados por debajo de lo habitual cuando quedan pocos días para la llegada del verano.

La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, indica que las temperaturas descenderán en buena parte del interior de la península y la caída será notable en Toledo, con siete grados menos respecto de este jueves. Además, los termómetros marcarán valores más altos en las provincias más al norte de la península y el litoral catalán.

La capital más fresca de la jornada será León, que se quedará en 15 grados, cuando la temperatura media de los valores máximos en abril en esa ciudad es de 14,8 grados.

También habrá un ambiente suave en Ávila y Segovia (17); Burgos, Oviedo, Palencia, Pontevedra y Soria (18), y A Coruña, Lugo, Salamanca y Santander (19). Por el contrario, solamente Castellón de la Plana y Valencia llegarán a 30 grados.

LLUVIAS

Por otro lado, este viernes se esperan precipitaciones localmente fuertes y/o persistentes en Galicia, Asturias y León, ya que la borrasca fría se situará en las proximidades del norte de esas zonas cantábricas.

La borrasca enviará bandas frontales que afectarán al tercio norte peninsular, de manera que también lloverá, aunque con menor intensidad, en otras zonas septentrionales, como los Pirineos, y principalmente por la tarde.

En el resto de la península habrá intervalos nubosos y nubes de evolución, en tanto que el cielo estará despejado en el área mediterránea. En el noroeste de Canarias podría llover.

La Aemet no descarta que pueda nevar en la Cordillera Cantábrica, con la cota situada entre 1.600 y 2.000 metros, y en Pirineos, entre 1.800 y 2.200 metros.

Por otro lado, soplarán vientos del oeste y del suroeste con intervalos de fuerte en amplias zonas del norte y este peninsulares y en Baleares, y serán fuertes en los litorales de Galicia, Asturias y Almería.

(SERVIMEDIA)

Sí Podemos se opone a que Canarias pague el test sanitario en origen a los turistas

0

Francisco Déniz: “el coste de las pruebas debe repartirse entre los turistas, la industria hotelera y las propias aerolíneas”.
El Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias ha anunciado su oposición a que la Comunidad Autónoma “pague el test sanitario en origen a los turistas que vengan a las Islas”, al entender que esa “responsabilidad es de las agencias de viaje, la patronal hotelera y las líneas aéreas”.

“El Gobierno debe cerrar esta puerta. Queremos que esta puerta se cierre pues es un agravio comparativo hacia los miles de canarios que no nos hemos hecho ninguna prueba”, ha asegurado el diputado Francisco Déniz a la consejera de Turismo, Yaiza Castilla.

Para Déniz, “el empresariado debe corresponsabilizarse de esta situación, pues el beneficio es para ellos básicamente” y ha recodado que el propio consejero de Sanidad en funciones, Julio Pérez, ha dicho que  “el coste de los test debe repartirse entre los turistas, la industria hotelera y las propias aerolíneas y no los canarios con el dinero oúblico”.

“¿La pregunta es qué ponen las grandes empresas turísticas para atraer  turismo ¿O es que ellos van a vivir de la paguita?”, dijo Déniz este miércoles en el hemiciclo.

Para el diputado, “está claro que los turistas tienen que venir con alguna certificación de que no están contagiados. En primer lugar, por ellos mismos y, en segundo lugar, para garantizar la salud de todas las canarias y los canarios, pero también para que la actividad turística pueda sumar un plus de seguridad”.

Para Déniz “los primeros interesados en que Canarias sea un destino sanitario seguro somos nosotros; los segundos son los turistas”, y ha remachado que “con la vida no podemos regatear y todos debemos cumplir”.

“Todo lo alcanzado se irá al traste si no se garantiza un máximo de seguridad”, ha concluido.

Celaá reconoce que «queda por trabajar» si los «grupos burbuja» pueden ampliarse a 25 alumnos

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, reconoció este viernes que las administraciones educativas tienen que seguir estudiando con el Ministerio de Sanidad los protocolos para el nuevo curso académico, como cuántos niños formarán finalmente los denominados «grupos burbuja», planteados inicialmente para que las etapas inferiores a cuarto de Primaria (diez años) arranquen el curso con los mismos 15 o 20 compañeros, sin usar mascarilla ni mantener distancia.

«Con el Ministerio de Sanidad podran estudiar esta cuestión. Porque si ponemos el grupo de 25, o de 23 o de 24, porque no necesariamente llegan al máximo de la ratio todos los grupos que hay en los centros educativos, automáticamente flexibiliza y automáticamente resuelve el problema. Pero bien, esto es lo que queda por trabajar», dijo en una entrevista en la Ser recogida por Servimedia.

«Hacer grupos flexibles a modo de burbuja tiene dos características: que sea grupo y que estén reunidos con uno o dos profesionales», concretó la responsable de Educación, que hace semanas planteó que las clases tendrían que tener unos 15 alumnos de forma presencial y con el paso de los días ha aumentado la propuesta hasta 20-25, aunque Educación negó este jueves que esos grupos equivalgan a la ratio, que según las etapas rondan los 25 o 30 alumnos.

Celaá matizó que esos grupos de convivientes «es la alternativa a la distancia legal, que es la que está incorporada a los 14 acuerdos que ayer respaldaron la mayoría de las comunidades autónomas con la excepción de dos» (Madrid y País Vasco).

Precisamente, sobre Madrid, que considera imposible que los escolares respeten el 1,5 metros de distancia entre sus compañeros, la ministra volvió a insistir que «hay que cumplir la ley» y que, para ello, «hay que utilizar otros espacios». Si los centros no disponen de ellos, apuntó nuevamente a que serán otras administraciones las que deban habilitarlos.

«Vamos a seguir trabajando con el protocolo sanitario», avanzó, al tiempo que dijo que «hoy por hoy el protocolo es de 1,5 metros y ha de cumplirse en todas las comunidades». En este sentido, en la rueda de prensa que protagonizó este jueves tras reunirse con las comunidades, Celaá aseguró que aún quedan más de dos meses para el inicio de curso, y que en una crisis epidemiológica es un tiempo bastante amplio para tomar decisiones en firme, porque las circunstancias pueden cambiar mucho.

Finalmente, la responsable de las políticas educativas dijo también que «en la anterior crisis, la receta fue el recorte. En esta, el Gobierno está respondiendo de la manera opuesta, aumentando la inversión«, algo que, según Celaá, «no es un gasto público» sino «bienenestar social y económico para mañana.

SERVIMEDIA

Calvo culpa a las comunidades de los retrasos en el pago de los ERTE

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, achacó este viernes a la “falta de cribado” por parte de las comunidades autónomas en los expedientes de regulación temporal del empleo (ERTE) el retraso en los abonos a los ciudadanos.

Así lo trasladó Calvo, en una entrevista en Canal Sur Radio recogida por Servimedia, cuando se le preguntó por la demora por parte de la Administración del Estado en el pago de los ERTE acogidas a la excepción por la pandemia de Covid-19.

Calvo recordó que los expedientes los “derivan” las comunidades autónomas al Ministerio de Trabajo y se ha producido una “avalancha tremenda”, máxime después de que algunos gobiernos regionales “han mandado todo sin ningún tipo de discriminación”.

Señaló que si las comunidades autónomas hubieran realizado ese filtrado se habría hecho “mucho más rápido” y habría sido mejor el abono de las nóminas a los empleados que se han beneficiado de esta medida “muy importante”.

“El volumen de ERTE ha sido», dijo Calvo, “absolutamente de récord para la Administración, y algunas comunidades autónomas no han hecho su parte para discriminar los ERTE y de los que no son”.

Preguntada por la prolongación de los ERTE hasta final de año, Calvo se limitó a decir que se está “ahora trabajando” con los agentes económicos y sociales, con el objetivo de que los “ERTE se queden en ERTE y no pases a ERE” porque uno de los dramas de España ante las crisis es la gran bolsa de paro que se genera y apostó por evitarlo.

RÁPIDA SALIDA

Sobre el futuro económico del país, Calvo indició en que “hay que seguir mirando con prudencia la salud, las vidas y, por tanto, la respuesta sanitaria”. Pero sostuvo que los ciudadanos han “entendido” que esta crisis económica se produce por un virus y es distinta a las demás.

Así, consideró que esta crisis tiene unas “características psicológicas diferentes a otras” y se ve en el “ánimo y la energía” de las personas por poner en marcha negocios, trabajo, etc; lo que le llevó a la vicepresidenta a señalar que se podrá “salir con cierta rapidez”.

SERVIMEDIA

La OCU denuncia la venta online de un aceite «milagro» para la sordera

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denunció ante la Agencia Española Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) la venta de un aceite «milagro» para la sordera a través de las páginas web ‘nutresinherbaurear.com’ y ‘shockingdiscover.com’ y pidió que se actúe con la «máxima dureza» contra este tipo de delitos.

En su denuncia, la organización advierte de que ni en el etiquetado ni en el envase aparece el nombre y la dirección del fabricante, el código del lote o número de serie, la fecha de caducidad, las condiciones específicas de conservación, las instrucciones de uso ni advertencias y precauciones.

Junto a ello, subraya otra serie de “irregularidades” que, a su juicio, “hacen más que sospechosa la existencia de una estafa”, puesto que no aparece empresa titular del producto ni datos de contacto y, por el contrario, el producto publicitado presenta una “irregular” política de privacidad, entre otras carencias, según precisó este jueves a través de un comunicado.

OCU aseguró que la empresa incumple “claramente” el Real Decreto 1907/1996, de 2 de agosto, sobre publicidad y promoción comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria al ofrecer un supuesto “remedio secreto” que presuntamente habría demostrado ser eficaz contra la sordera “sin ningún tipo de justificación ni aval científico”.

OCU instó a la administración a que actué “con la máxima dureza” contra este tipo de delitos cibernéticos que, a su entender, “aprovechan” las circunstancias “excepcionales y personales” del público al que van dirigidos para ofrecer este tipo de productos “con argumentos de charlatanes”.

En este sentido recomendó “extremar la prudencia” ante las ofertas de productos de este tipo que, puntualizó, “no son medicamentos autorizados ni un producto sanitario legalmente certificado”.

(SERVIMEDIA)

Telecinco prepara un ‘late night’ con Cristina Tárrega

0

Cristina Tárrega podría volver a ponerse delante de la cámara como presentadora de un nuevo formato que ya está trabajando Telecinco en colaboración con Cuarzo.

La idea, que avanza ‘Yotele‘, consistiría en emitir un espacio parecido al que la valenciana ya protagonizó en su día en Telemadrid. Al más estilo ‘Sola en la ciudad’ y ‘Territorio Comanche’, Tárrega abordaría ante la audiencia del ‘late night’ un programa en el que recibiría las llamadas de los espectadores, además de entrevistar a personajes famosos.

De momento es solo un formato en estudio pero desde Mediaset no descartan que este verano se pueda poner en marcha. En función de cómo responda la audiencia podría tener continuación en septiembre.

María Teresa Campos se convierte en ‘youtuber’ y estrena canal

0

Entre las pocas cosas que ya nos faltaban por ver estaba a María Teresa Campos convertida en ‘youtuber’. Pues bien, lo pueden tachar de la lista porque ya es una realidad.

La conocida presentadora ha estrenado canal (Enredadas en la red) junto a su amiga Meli Camacho. Ambas debatirán sobre cuestiones pegadas a la actualidad, como ellas mismas explicaron.

El primer capítulo va dedicado a la dieta y el sobrepeso.

YouTube video

El consejero de Sanidad en Madrid: «Nunca hemos dejado de trasladar a una persona mayor a un hospital»

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, aseguró este viernes en la comisión correspondiente del Parlamento regional que “en Madrid nunca hemos dejado de trasladar a una persona mayor a un hospital”.

Durante su comparecencia en la Asamblea de Madrid, dijo que la prueba está “en el elevado número de traslados, 10.632, y que todavía se siguen realizando. Ayer, en concreto 73 más y sobrepasando los 200 en las jornadas de mayor incidencia”.

Informó de que la edad media de ingreso de todos los pacientes Covid es de casi 70 años, habiendo ingresado una paciente de 105 años, destacó que una de cada dos personas ingresadas en nuestros hospitales tenía más de 70 años y dijo que por cada dos menores de 65 años, se ha ingresado a tres pacientes mayores de esa edad.

Tras hacer un reconocimiento a los profesionales sanitarios que han estado trabajando en las residencias de mayores «desde el principio, en unos momentos muy difíciles», consideró que “no se pueden permitir falsedades sobre su actuación, que siempre ha seguido criterios clínicos, en un momento de tanta complejidad”.

Respecto a las actuaciones contempladas en el Plan de Choque dijo se acometieron 832 actuaciones en residencias, 232 residencias llegaron a ser medicalizadas, se ordenaron 10.632 traslados entre residencias y hospitales, se distribuyeron 30.800 test en los centros socio-sanitarios, de los cuales se comunicó el resultado de 17.598, siendo positivos 6.369.

Asimismo, añadió que en este momento hay 28 equipos de Atención Primaria, 38 equipos formados por personal sanitario de hospitales que están atendiendo en residencias y 26 equipos de geriatras que atienden las residencias y coordinan con los hospitales de referencia.

Además, indicó, hasta la fecha se han entregado de más de 12 millones de unidades de material de protección, se han dispensado 3.039 concentradores de oxigenoterapia en más de 270 residencias y 176.215 medicamentos en más de 380 residencias.

También se refirió a la necesidad de poner énfasis en la prevención, con los planes de contingencia, el mantenimiento de los equipos sanitarios y los refuerzos de Geriatría y afirmó que «estamos trabajando en acciones específicas para combatir la soledad del paciente Covid, como parte del Plan de Atención Integral de Longevidad, Fragilidad y Soledad, que esperemos poner en marcha pronto».

A su juicio, “estos datos pormenorizados, ponen de manifiesto que contamos con una capacidad asistencial y una planificación de los recursos adecuada para culminar con éxito este proceso de desescalada”.

(SERVIMEDIA)

La deuda pública subió 3,5 puntos en el primer trimestre hasta el 98,9% del PIB

0

La deuda de las Administraciones Públicas según el Protocolo de Déficit Excesivo alcanzó a finales de marzo de 2020 un saldo de 1.224 miles de millones de euros, situándose en una ratio de deuda respecto al PIB nominal del 98,9% en el primer trimestre del año, 3,5 puntos por encima del 95,5% con el que cerró 2019.

Así se refleja en los datos publicados este viernes por el Banco de España, que detallan que el crecimiento del saldo de deuda del 2,3% en términos interanuales, respecto al mismo periodo del año anterio.

Por sectores, el saldo de la deuda del conjunto de la administración central se elevó a 1.095 miles de millones de euros en marzo de 2020, lo que representa el 88,5% del PIB. El crecimiento de la deuda de este subsector en términos interanuales fue del 2,7% y se concentró en emisiones de valores a medio y largo plazo del Estado.

Por su parte, el saldo de deuda de las administraciones de Seguridad Social se situó en 55 miles de millones, con un crecimiento interanual del 27,8%.

Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció hasta los 298 miles de millones de euros en marzo de 2020, un 24,1% del PIB, con un aumento interanual del 0,3%.

Por último, la deuda de las corporaciones locales se situó en 23 miles de millones de euros en el primer trimestre de 2020, lo que representa un 1,9% del PIB y supone un 11,9% menos que el saldo registrado un año antes.

A principios de marzo, antes de que la OMS declarase la pandemia de Covid-19 y de que el Gobierno español decretase el estado de alarma y las medidas de confinamiento, el Congreso de los Diputados y el Senado fijaron un objetivo de deuda pública del 94,6% del PIB para 2020, del 93,4% en 2021, 91,7% en 2022 y 89,8% en 2023.

Sin embargo, el impacto social y económico del coronavirus ha cambiado por completo estas perspectivas y, ante el gran endeudamiento provocado por el coste de las medidas aprobadas por el Ejecutivo para hacer frente a la crisis del Covid-19, la previsión en el cuadro macroeconómico del Gobierno actualizado en abril es que la deuda se sitúe en 2020 en el 115,5%.

(SERVIMEDIA)

Sanidad constata 2.377 casos acumulados de coronavirus Covid-19

0

Ayer no se produjo tampoco ningún caso positivo por este coronavirus ni ningún fallecimiento. La cifra de defunciones se mantiene estable desde hace nueve días

 Desde el 31 de enero se han dado 2.121 altas epidemiológicas, de las que 21 corresponden al día de ayer.

 Canarias logra bajar del umbral de los 100 casos activos, situándose hoy en 95; de los cuales, 76 están recibiendo asistencia en su domicilio, 16 hospitalizados y 3 en UCI

 La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.377 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis, lo que supone que en el día de ayer tampoco se produjo ninguno. En el cómputo total hay dos casos menos al tratarse de dos casos que se habían registrado duplicados. Actualmente, en Canarias hay 95 casos activos, de los cuales 76 están recibiendo asistencia en su domicilio, 16 están hospitalizados y 3 ingresados en UCI.

Desde el 31 de enero, se han dado un total de 2.121 altas epidemiológicas, de las que 21 corresponden al día de ayer, y la cifra de fallecimientos se mantiene estable en los 161 desde hace ya nueve días.

Casos por islas

 Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.496 casos; le sigue Gran Canaria con 597 casos; La Palma, 105 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 46 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 38 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 110 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud realizado un total de 124.554 pruebas PCR

(Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 desde el inicio del brote de coronavirus.

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 241 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Capacidades asistenciales

 La Consejería de Sanidad ha incluido en el portal web la información relativa a las capacidades asistenciales existentes en todos los hospitales de la Comunidad Autónoma. Los datos que incluye son el índice de ocupación de camas por pacientes COVID-19 y el de no COVID-19, así como el número de camas libres tanto en hospitalización como en UCI y en Urgencias, en Canarias y por hospitales. Las camas ocupadas por casos COVID pueden no coincidir con el registrado en el apartado de Datos Epidemiológicos de la web dado que los pacientes positivos que no han podido ser dados de alta siguen registrados como tal en los servicios hospitalarios de Admisión aunque se hayan negativizado.

Normalmente son pacientes que continúan ingresados con ese registro que originó el ingreso pero que ya son tratados por otras complicaciones de salud y que, por tanto, ya no son atendidos por Covid-19.

La web incluye información sobre los casos positivos según el lugar de residencia  del paciente y según el lugar de declaración del caso; información sobre la distribución de los positivos por municipios; el número de fallecidos por localidad; el cómputo de casos cerrados epidemiológicamente; los datos de casos activos por municipio incluyendo su distribución por tipo de hospitalización y gráficas con la distribución de los positivos por sexo y por grupo de edad y con la evolución de los casos positivos, fallecidos y cerrados desde el 31 de enero, fecha en la que se declaró el primer positivo en Canarias y toda España, en la isla de La Gomera. Además aporta el dato de las pruebas PCR realizadas en el Archipiélago desde el inicio del brote con gráficas según su resultado: positivas, negativas y no concluyentes.

Medidas de prevención del contagio

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre. Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso

en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Metodología

 En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

Tenerife se reinventa como destino basado en la sostenibilidad y la digitalización

0

El presidente del Cabildo, Pedro Martín, ha presentado este martes un plan económico-estratégico para la reactivación del sector que, con un presupuesto total de más de 23 millones de euros pretende “situa r al destino a la altura de las circunstancias”

La institución insular cuenta con el aval de la Universidad de La Laguna, SEGITTUR –entidad dependiente de la Secretaría de Estado de Turismo-, y del Instituto de Turismo Responsable, a través del sello Biosphere de compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible

La presentación, a la que acudieron miembros de la corporación, de Turismo de Tenerife y representantes de las administraciones involucradas, tuvo lugar en el salón noble con una pantalla LED de 5×3 metros donde se proyectó un avance de la estrategia promocional

20200610 Cabtf Rp Turismo 02El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha presentado hoy el plan económico-estratégico de la institución para la reactivación del destino con un valor de 23,1 millones de euros con el que se pretende “situar al destino a la altura de la circunstancias”. Un objetivo sustentado sobre dos ejes prioritarios: “la sostenibilidad y la digitalización” y que cuenta con el aval de la Universidad de La Laguna, del Gobierno del Estado, a través de la Sociedad para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), y del Instituto de Turismo Responsable.

Martín ha expresado, al hilo del “parón” sufrido por el sector a causa de la pandemia del COVID-19, que “en Tenerife hemos seguido trabajando pese a que la actividad se ha paralizado. Y para estar a la altura y situarnos entre los destinos más valorados debemos contar con alianzas como las de las entidades que nos acompañan”.

Por su parte, el consejero insular de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo, José Gregorio Martín Plata, expuso que, tanto desde el área que dirige como desde la empresa pública Turismo de Tenerife “se ha realizado un trabajo serio, riguroso y profesional”; a lo que añadió que “el destino está preparado, cuando las circunstancias sanitarias lo permitan, para que se puedan empezar a recibir turistas”.

Más de 23 millones de euros

El consejero delegado de Turismo de Tenerife, David Pérez, explicó que los ejes en los que se basa el plan de reactivación, valorado en 11,5 millones de euros son: sostenibilidad directa (691.061 euros), transformación digital, inteligencia turística e investigación (307.700 euros), marketing, promoción y comunicación (8.648.481 euros), promoción económica turística (885.914 euros) y acciones trasversales (612.929 euros). A ello, se adhieren 12 millones de euros para la rehabilitación del espacio turístico, incluidos en el plan de activación social y económica de Tenerife. Ambas cantidades suman más de 23 millones de euros.

Por su parte, el presidente del Instituto de Turismo Responsable, entidad que otorga el sello de compromiso con los ODS, Biosphere. Tomás Azcárate puso en valor a la institución insular por su apuesta por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y afirmó que “Tenerife está en la senda de la vanguardia en su aplicación”.

El presidente de SEGITTUR, entidad dependiente de la Secretaría de Estado de Turismo, Enrique Martínez, expresó mediante una intervención telemática que Tenerife se convertirá en un destino turístico inteligente el objetivo con la aplicación de una metodología basado en un nuevo modelo de gestión contando con la aplicación de la tecnología para la optimización de recursos, entre otros aspectos”.

El acto contó con la presencia de la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa María Aguilar, quien felicitó a la institución insular por su apuesta por las alianzas interadministrativas, “precisamente uno de los ODS”. Del mismo modo, expresó que es muy importante que el personal que lleve a cabo la transformación a la que se enfrenta el destino, en sostenibilidad y en digitalización, esté cualificado; y “en este sentido, la ULL cuenta con numerosos profesionales, de reconocido prestigio para llevar a cabo dicha formación”.

Durante la presentación, que contó con una elaborada puesta en escena, acudieron miembros del equipo de Gobierno y de  la corporación insular, de Turismo de Tenerife y representantes de las administraciones involucradas, se proyectó en una pantalla LED de 5×3 metros un avance de la estrategia promocional que arranca en breve.

Santa Cruz de Tenerife ya ha renovado más de un tercio de los 5.000 contenedores de residuos nuevos previstos para este año

0

Operarios del servicio municipal de limpieza recorren los barrios para informar de los cambios de contenedores que, en algunos casos, incluye su reubicación a otra área próxima para optimizar el servicio. El Ayuntamiento capitalino invierte en esta renovación más de 3,5 millones de euros.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha renovado 2.017 contenedores de residuos desde mediados de marzo, lo que representa el 39% de las más de 5.000 unidades nuevas que tiene previsto implantar este año y que suponen una inversión total de 3,6 millones de euros.

El segundo teniente de alcaldesa y concejal de Bienestar Comunitario y Servicios Públicos, José Ángel Martín, explica que, “pese al decreto de alarma, hemos continuado con la planificación prevista para renovar, sustituir y reubicar los contenedores actuales, labor que realiza Valoriza Medio Ambiente, responsable de este servicio”. “Nuestro objetivo es crear un espacio más limpio y a dar a la ciudadanía del municipio un mejor servicio”, añade.Contenedores Nuevos 2

Por ahora, ya se han renovado los contenedores que estaban en mal estado del distrito Suroeste, incluido el barrio de Añaza, donde arrancó el plan y de varias zonas poblacionales comprendidos entre el Barrio de la Alegría e Igueste de San Andrés. En las próximas semanas, está previsto actuar en los puntos que quedan pendientes de Anaga y de los distritos Centro-Ifara, Ofra-Costa Sur y Salud-La Salle.

A medida que va avanzando en este plan, un equipo del servicio municipal de limpieza recorre los barrios afectados para informar a los vecinos de las novedades y mejoras que se están aplicando en el sistema de recogida de residuos y pedir la colaboración de la ciudadanía para mantener la zona limpia y conservar en buen estado los nuevos contenedores.

Entre las novedades que incluye este plan de reposición, destaca la reunificación en un solo espacio de los contenedores de resto, envases ligeros y papel y cartón.

De esta manera, se evita que el usuario tenga que desplazarse a más de una zona para depositar los residuos en el contenedor correspondiente, de acuerdo con su composición.

El rediseño de los puntos de recogida garantiza que cada usuario tendrá un contenedor a una distancia media de unos 50 metros. Solo en algunos casos y dependiendo de las características de la zona, esta distancia se amplía, sin llegar nunca a superar los 200 metros.

Durante el recorrido por las distintas zonas, el personal del servicio municipal va colocando carteles informativos sobre aquellos contenedores que en los próximos días cambiarán de ubicación, para avisar a los vecinos de la zona y evitar que sigan depositando las bolsas de residuos en ese punto, una vez se trasladen los contenedores.

Asimismo, resuelven las dudas de los usuarios que se acercan a los puntos de vertido y se les facilita un  correo electrónico (santacruzlimpia@sacyr.com) y un número de teléfono móvil (630.65.76.38) al que pueden trasladar sus dudas o consultas.

Muchos de los más 5.000 contenedores que se van a renovar este año cuentan con un depósito mayor, lo que permite ampliar la capacidad de kilos de recogida por barrios y persona. Además, entre las nuevas unidades se incluye 1.344 contenedores destinados a reciclaje, de los que 665 unidades serán para envases ligeros y 679 contenedores nuevos, que permitirán ampliar en más de un 5% la recogida de residuos reciclables.

Hábitos adecuados

El servicio de limpieza aprovecha también la visita a los barrios para recordar a la ciudadanía la necesidad de mantener una serie de hábitos que contribuyan al mantenimiento de los nuevos puntos de vertido. En este sentido, se recomienda depositar los residuos en bolsas bien atadas dentro de los contenedores, en las horas previas al inicio del servicio de recogida, entre las 19:00 y las 21:00 horas. Además, en el caso de que quieran deshacerse de aparatos voluminosos, pueden a llamar al 922 224 849 para solicitar su recogida sin coste alguno.

El Ayuntamiento de Santa Cruz autoriza con restricciones de aforo la reapertura de las Asociaciones de Vecinos

0

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha dado luz verde a la reanudación de las actividades en los locales cedidos a las entidades vecinales y cantinas con una reducción a la mitad de su aforo y el cumplimiento de todas las medidas de seguridad, prevención e higiene.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha autorizado la reapertura de los locales municipales cedidos a las Asociaciones de Vecinos del municipio, en cumplimiento con la orden de flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional que fueron establecidas tras la declaración del estado de alarma y en aplicación de la Fase 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad adoptado el pasado 28 de abril por el Consejo de Ministros.

Según indicó el concejal de Hacienda, Recursos Humanos y Patrimonio, José Sabaté, para proceder a dicha reapertura, “las entidades ciudadanas deberán limitar al cincuenta por ciento el aforo total en los locales”. Asimismo, deberán exponer a los usuarios y usuarias el aforo máximo de cada local y “asegurar que se cumple con dicho aforo así como que se respeta en su interior la distancia de seguridad interpersonal de dos metros”, añadió el edil, quien también explicó que se establecerán sistemas que permitan el recuento y control del aforo, “de forma que éste no sea superado en ningún momento”, y que deberá incluir a los propios gestores.

Igualmente, deberán adoptarse todas las acciones necesarias para cumplir con las medidas de higiene y prevención por parte del personal encargado de la gestión de la entidad/local municipal. De esta forma, los usuarios y usuarias tendrán permanentemente a su disposición agua, jabón y papel absorbente para el secado de manos, geles hidroalcohólicos o desinfectantes con actividad virucida autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad para la limpieza de manos; así como habrán de mantenerse las medidas de distancia social.

Para “evitar el riesgo de coincidencia masiva de personas que impidan o pongan en riesgo el mantenimiento de la distancia social ”, el concejal señaló que deberán realizarse “los ajustes necesarios en la organización horaria” de las instalaciones. Asimismo, se establecerá un horario prioritario para las actividades a desarrollar con mayores de 65 años y la organización de la circulación de las personas y la distribución de espacios deberá modificarse, cuando sea necesario, con el objetivo de garantizar la posibilidad de mantener la distancia de seguridad interpersonal de dos metros exigida por el Ministerio de Sanidad.

Las actividades grupales que se vayan a realizar deberán diseñarse y planificarse con un aforo máximo de veinte personas. El concejal recuerda que “se deberá respetar la distancia mínima de seguridad entre las personas que asistan a la actividad y entre estos los monitores o encargados de realizarlas” y que en caso de no poder respetarse esa distancia “se deberán utilizar mascarillas”. Preferentemente, las actividades o clase grupales se llevarán a cabo al aire libre y se evitará el intercambio de material.

LIMPIEZA

En cuanto a las tareas de limpieza, se prestará especial atención a las zonas de uso común, incluidos los aseos, y a las superficies de contacto más frecuentes, como pomos de puertas, mesas, muebles, pasamanos, suelos, teléfonos, perchas, y otros elementos de similares características. Se utilizarán desinfectantes como diluciones de lejía  recién preparada o cualquiera de los desinfectantes con actividad virucida que se encuentran en el mercado y que han sido autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad, debiendo adoptarse las medidas de seguridad y salud oportunas durante la aplicación.

Tras cada limpieza, los materiales empleados y los equipos de protección utilizados se desecharán de forma segura, procediéndose posteriormente al lavado de manos. También se deberá disponer de papeleras en las que poder depositar pañuelos y cualquier otro material desechable, que deberán ser limpiadas de forma frecuente, y al menos una vez al día.

Además, todos los espacios cerrados donde se efectúen actividades deberán ventilarse dos horas antes y se mantendrán ventilados de manera regular durante dichas actividades.

CANTINAS

En la prestación del servicio en las cantinas autorizadas por el Consistorio tampoco podrá superarse el cincuenta por ciento del aforo y el consumo dentro del local podrá realizarse sentado en mesa o agrupaciones de mesas, asegurándose el mantenimiento de la debida distancia física de dos metros y preferentemente mediante reserva previa. Igualmente, la mesa o agrupación de mesas que se utilicen para este fin, deberán ser acordes al número de personas, permitiendo que se respete la distancia mínima de seguridad interpersonal.

Estará permitido el consumo en barra siempre que se garantice una separación mínima de dos metros entre usuarios o, en su caso, grupos de usuarios.

Asimismo, se asegurará la limpieza y desinfección del equipamiento, en particular mesas, sillas, barra, así como cualquier otra superficie de contacto, entre un cliente y otro, y se deberá proceder a la limpieza y desinfección del local al menos una vez al día.

Por otro lado, se priorizará la utilización de mantelerías de un solo uso. En el caso de que esto no fuera posible, debe evitarse el uso de la misma mantelería o salvamanteles con distintos clientes, optando por materiales y soluciones que faciliten su cambio entre servicios y su lavado mecánico en ciclos de lavado entre 60 y 90 grados centígrados.

También habrá de ponerse a disposición de los usuarios y usuarias dispensadores de geles hidroalcohólicos o desinfectantes con actividad virucida autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad en la entrada del establecimiento o local y a la salida de los baños, que deberán estar siempre en condiciones de uso.

Con respecto a los elementos auxiliares del servicio, como la vajilla, cristalería, cubertería o mantelería, entre otros, se almacenarán en recintos cerrados y, si esto no fuera posible, lejos de zonas de paso de usuarios. También se eliminarán los productos de autoservicios como servilleteros, palilleros, vinagreras, aceiteras y otros utensilios similares, priorizando monodosis desechables o su servicio en otros formatos bajo petición del usuario.

Para evitar aglomeraciones en determinadas zonas y prevenir el contacto entre usuarios, se establecerá en el local un itinerario y el personal encargado de la gestión que realice el servicio en mesa y barra deberá garantizar la distancia de seguridad con y entre los usuarios y aplicar los procedimientos de higiene y prevención necesarios para evitar el riesgo de contagio.

El 1 de julio se activarán 100 vuelos diarios entre las islas tras coordinar el Gobierno de Canarias y Binter un incremento progresivo de la conectividad interinsular

0

La aerolínea aumentará sus conexiones entre islas hasta los 84 vuelos diarios, desde el 15 de junio, y a partir del 1 de julio se llegará a las 100 conexiones por día

Se reanudan los vuelos con La Gomera y la ruta entre Gran Canaria y Tenerife Sur

 

La compañía pretende, en colaboración con el Ejecutivo, apoyar activamente la recuperación del sector turístico en el Archipiélago, favoreciendo la reactivación económica gracias a una movilidad área segura

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, y la aerolínea canaria Binter, han acordado poner en marcha la recuperación progresiva de la conectividad aérea previa a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 y por eso la compañía prevé ampliar hasta 100 en los próximos 20 días los vuelos entre islas. Binter, en coordinación con el Gobierno de Canarias, ha programado dos nuevos incrementos en su programación de vuelos con el objetivo de seguir restableciendo la conectividad aérea, recuperar las rutas aéreas con todas las Islas e impulsar la demanda de pasajeros una vez se han levantado las restricciones a los viajes dentro de Canarias

La aerolínea, principal prestadora de este servicio de transporte en el Archipiélago se propone así, junto con el Ejecutivo Regional, impulsar la recuperación socioeconómica de las islas al favorecer la movilidad interinsular y, por tanto, el turismo en un momento en que el sector necesita todo el apoyo posible.

El primer aumento de conexiones, tras las 22 nuevas frecuencias que se empiezan a operar a partir de hoy, se realizará el próximo lunes 15 de junio con la incorporación de dos nuevos aviones a la operativa, lo que sumará un total de 8 aeronaves. De esta forma, Binter ofertará 84 vuelos diarios en Canarias frente a los 62 que ha comenzado a volar hoy día 10 de junio, recuperando, una vez más, conexiones interrumpidas como la que une La Gomera con el aeropuerto de Tenerife Norte y la directa entre Gran Canaria y Tenerife Sur.

Adicionalmente, a partir del próximo miércoles 1 de julio, se añadirán otros 2 nuevos aviones a la flota que opera entre las islas, llegando a un total de 10 ATR que permitirán a la compañía aérea operar 100 vuelos diarios solo en Canarias, reforzándose de manera significativa la conectividad entre todas las islas. Desde esa fecha los aeropuertos de Gran Canaria y Tenerife Norte contarán de media con 20 enlaces diarios y cuatro con Tenerife Sur. Entre Gran Canaria y Lanzarote se operará una media de 16 vuelos diarios, 15 con Fuerteventura y cuatro con La Palma. Entre el Aeropuerto de Tenerife Norte y el de La Palma se realizarán de media 16 vuelos diarios, ocho con Lanzarote, seis con Fuerteventura, cuatro con La Gomera y cuatro con El Hierro.

Esta ampliación es posible después de que hoy mismo el BOE publique una resolución de la Dirección General de Aviación, a petición del Gobierno de Canarias, para dejar sin efecto la reducción del 70% impuesta en el mes de marzo a los vuelos interinsulares para reducir la expansión de los contagios en las islas a causa de la pandemia.

“Todo el Archipiélago progresa ya de forma coordinada hacia la nueva normalidad y por eso es fundamental ir recuperando prestaciones y servicios que se vieron afectados durante la crisis sanitaria por las restricciones a la movilidad como son las conexiones aéreas entre islas”, explicó el consejero Franquis, “quiero agradecer a Binter la colaboración que siempre ha demostrado durante este periodo, en las primeras semanas para limitar la conectividad a lo más básico, y ahora mismo por incrementar de manera progresiva esas conexiones y ofrecer a la ciudadanía de las islas más facilidades para desplazarse por motivos laborales, sanitarios o para promover el turismo interno que será fundamental en la reactivación económica del sector”.

Por su parte, el Coordinador General de Binter, Juan Ramsden, ha manifestado que” este significativo incremento de rutas que estamos acometiendo en tan poco tiempo es un claro reflejo del compromiso real de la compañía por facilitar que los habitantes de canarias puedan volver a volar con amplitud de conexiones y máximas garantías de seguridad sanitaria”

Volar con toda seguridad

Desde el inicio de la crisis sanitaria, Binter ha implementado nuevos protocolos y procedimientos para garantizar la seguridad de los pasajeros y del personal de la compañía, cumpliéndose de forma rigurosa todas las directrices marcadas por las autoridades y por las agencias Europea y Española de Seguridad Aérea (EASA y AESA), como es la obligatoriedad de viajar con mascarilla que cubra nariz y boca.

Algunas de las medidas a destacar para seguir incrementando la seguridad sanitaria a bordo son la realización de un proceso de embarque y desembarque escalonado, el reparto de toallitas hidroalcohólicas a todos los clientes o la eliminación del servicio a bordo para reducir la manipulación de materiales. Además, se han reforzado las sistemáticas de limpieza, añadiendo a las realizadas entre escalas y a la desinfección tras finalizar las operaciones diarias, nuevas desinfecciones profundas para asegurar una higienización exhaustiva de la flota.

En todos los aviones se garantiza la calidad del aire en cabina. En el caso de los ATR, que vuelan a un nivel inferior, el sistema de aire acondicionado sin recirculación garantiza que hay una circulación adecuada y una renovación del aire constante mediante la entrada de aire exterior.

La compañía también ha implantado las medidas propuestas por el Grupo de Expertos Científicos que asesora al Gobierno de Canarias en temas relacionados con el COVID-19, como la reserva de asientos separados para personas que formen parte de grupos de riesgo ante el coronavirus y se ha dotado a las tripulaciones de las competencias, capacidades y equipos necesarios para garantizar la seguridad de todos los pasajeros y su correcta atención.

El Cabildo adquiere 15.000 test serológicos con los que Sanidad evaluará el impacto de la COVID-19 en la población de la isla

0

Las dos  instituciones trabajan conjuntamente para realizar estas pruebas que se iniciaran por aquellos colectivos que han estado desarrollando labores esenciales

 

El Cabildo Insular de La Palma, dentro del Plan Volver que apuesta por distintas inversiones y acciones para favorecer el tránsito hacia la nueva normalidad, ha adquirido 15.000 test serológicos que donará a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias  para que se evalúe el impacto de la COVID-19 entre la población en la isla priorizando las primeras pruebas para quienes pertenecen a colectivos cuya labor se considera esencial. Se trata de una nueva acción de colaboración interadminsitrativa que, de la mano del Gobierno insular y autonómico, pretende testear a una parte importante de la población palmera.100620 Test Serológicos 1

El presidente insular, Mariano H. Zapata, ha asegurado que “dentro de los compromisos adquiridos por el Cabildo y plasmados en el Plan Volver, la institución quiere garantizar que se realicen test para conocer el alcance real del contagio del coronavirus en nuestra isla. En este sentido, apostamos porque sea Sanidad, como órgano competente, la que realice las pruebas que les vamos a donar y con la que hemos acordado que se priorice a las personas que desarrollan labores esenciales”.

Zapata indica que desde el Cabildo se está haciendo una importante labor para colaborar para que los palmeros cuenten con la mayor protección posible y explica que  “es el momento oportuno de extender las pruebas de detección de COVID-19 al conjunto de la población, pero situando en primer lugar a quienes trabajan en labores esenciales y de mayor contacto con la población en general”, señala.

Para el presidente del Cabildo, la puesta en marcha de estos test a través de Sanidad “supone también un claro ejemplo de la voluntad de colaboración y coordinación entre administraciones que desde la administración insular hemos establecido desde el primer momento de la pandemia con acciones tales y como la invitación al director del Área de Salud de la isla a varios encuentros con los alcaldes de la isla, a quienes ha tenido la oportunidad de explicar la evolución de la pandemia en La Palma y las medidas adoptadas para controlar y, en la medida de lo posible, reducir su impacto”.

El director del Área de Salud de La Palma, Killian Sánchez valora la donación del Cabildo de La Palma “como un excelente ejemplo de la coordinación entre instituciones a la hora de abordar una pandemia de estas características”. Sánchez remarca que estos test servirán para seguir trabajando en la detección precoz de la enfermedad para lo que se hace esencial as estrategias de cribado y de seguimiento de casos sospechosos”.

El Ayuntamiento destina el presupuesto de la Fiesta del Pino a servicios sociales y básicos

0

 

·        Un total de 335.000 € de gastos festivos se dedicarán a adquisición de alimentos, asistencia social y primaria; programas de empleo; mejoras en servicio de agua y alcantarillado; o al mantenimiento y conservación de vías municipales. 

 

 

El Ayuntamiento de Teror destinará gran parte del presupuesto destinado este año a la Fiesta del Pino y festividades municipales, a los servicios sociales y a la promoción del empleo, además de otros servicios básicos municipales como son la mejora de la red de agua y alcantarillado, o el mantenimiento y rehabilitación de las vías y espacios públicos.

Para ello, el Gobierno municipal aprobó recientemente una modificación presupuestaria de 691.407, 63 €, donde se destinaron 335.000 € de las Concejalía de Festejos y Fiestas de Barrios para suplementar los gastos en la atención social y servicios básicos.

Tras la decisión conjunta de la Diócesis de Canarias, Cabildo de Gran Canaria y Ayuntamiento de Teror de suprimir este año los actos solemnes multitudinarios de la festividad en honor a Ntra. Sra. del Pino, el Gobierno municipal ha considerado que “en estos momentos tenemos que poner todos los recursos a disposición de las personas más vulnerables, y afrontar la crisis que ha ocasionado la pandemia de la Covid-19 poniendo soluciones a los problemas”, manifestó el alcalde de Teror, Gonzalo Rosario.

Para la adquisición de productos alimenticios, asistencia social y atención a las familias, el Ayuntamiento de Teror destinará 100.000 € de este presupuesto. A la promoción del empleo se dedicarán 85.692 €, a través del plan “Teror por el empleo”. Para la mejora de los servicios de la red de agua y alcantarillado se dedicarán 113.205,75 €, y también se aportarán partidas presupuestarias para mejoras en las vías públicas y espacios municipales, como son los parques y jardines.

Por otra parte, el Ayuntamiento de Teror invertirá también en la promoción del tejido comercial y turístico del municipio, a través de campañas e iniciativas de dinamización, dada la situación de crisis que ha generado el estado de alarma en el sector. El Gobierno municipal reconoce que la supresión de los actos multitudinarios de la Fiesta del Pino generará además un impacto negativo sobre la economía del municipio, por lo que “tenemos que buscar medidas junto con el sector comercial y turístico para incentivar la llegada de visitantes y peregrinos/as a Teror de manera paulatina, sin que se produzcan aglomeraciones ni riesgos para la seguridad de la población”, explica Gonzalo Rosario.

La ONCE imprime un cupón por cada ciudadano al grito de #LaIlusiónPuedeConTodo

0

46,5 millones de cupones para agradecer a la ciudadanía y a quienes han sido esenciales en la lucha contra el COVID-19

 

La ONCE emite una serie de cupones para reconocer el esfuerzo de la ciudadanía y agradecer a quienes, con su trabajo, han sido esenciales en la lucha contra el COVID-19. Serán 46,5 millones de cupones, uno por cada ciudadano, al grito de #LaIlusiónPuedeConTodo, dedicados especialmente a sectores como los sanitarios, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los agricultores y ganaderos, los transportistas, los farmacéuticos y comerciantes o los voluntarios.

La serie, compuesta por siete cupones, supone la vuelta de los sorteos de la ONCE y de sus 19.000 vendedores y vendedoras a las calles de todo el país, la primera vez que no están presentes junto a la ciudadanía desde que nació la Organización hace 82 años.

Los cupones que se presentan pertenecen a los sorteos de los días 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21 de junio. Los cuatro primeros cupones son de Diario; el quinto, un Cuponazo; y los dos últimos, de Fin de Semana.

El primer cupón, perteneciente al lunes, 15 de junio, está dedicado a la vuelta de los vendedores y vendedoras de la ONCE a las calles de pueblos y ciudades para continuar llevando la ilusión a todos los rincones, y se titula “Volvemos…los iguales”, en referencia a la denominación histórica de los cupones de la Organización y a la aspiración de la Organización de una sociedad de iguales, sobre todo en derechos y oportunidades, para las personas ciegas o con discapacidad.150620 Ceros

El cupón del martes, 16 de junio, da las gracias a aquellas personas que desde los hospitales, centros de salud, residencias y otros centros sanitarios han luchado contra el virus en primera línea. Desde el personal sanitario al de limpieza, pasando por el de ambulancias, además de otros profesionales que han velado por la salud de los afectados y sus familias desde cualquier centro de salud. “Gracias por cuidarnos”, dice el cupón.

Gracias por protegernos

Las Fuerzas Armadas, Guardia Civil, los distintos Cuerpos Policiales (estatales, autonómicos y locales), bomberos y Protección Civil protagonizan el cupón del miércoles 17 de junio, en agradecimiento a todos sus efectivos por la intensa labor de protección que han realizado en estas semanas con labores tan variadas como desinfectar residencias de ancianos, tal y como ha hecho entre otras la Unidad Militar de Emergencias (UME) o acompañar a una mujer mayor a hacer la compra, una de las imágenes de esta pandemia. “Gracias por protegernos”, dice el cupón.

Al transporte, un sector clave en esta pandemia, se le da las gracias por no parar desde el cupón del jueves, 18 de junio. Desde los profesionales del campo y la ganadería con su maquinaria agrícola, pasando por el sector de guaguas y taxis, sin olvidar a los transportistas que, con sus camiones, han cruzado fronteras para que ningún producto faltase. “Gracias por estar abiertos”.

El Cuponazo del viernes, 19 de junio, quiere dar las “Gracias por estar ahí” a quienes, desde las farmacias, los supermercados a los mercados y tiendas de barrio o estancos han trabajado para atender las necesidades primarias de toda la población. Protegidos con mascarillas, guantes y pantallas de metacrilato no han permitido que las estanterías de alimentos, especialmente, quedaran vacías.

Voluntarios: Gracias por estar pendientes

Y no hay que olvidar al personal voluntario, al que el cupón del sábado, 20 de junio, da las “Gracias por estar pendientes”. Una nueva lección de ciudadanía ejercida por un buen número de hombres y mujeres que han dedicado gran parte de su tiempo a atender a los más mayores, confinados en sus casas; a las personas con discapacidad, a las que atendieron voluntarios de la ONCE y de Fundación ONCE, o a los que reparten alimentos desde diferentes ONG.

La serie se cierra el domingo, 21 de junio, agradeciendo a los 73.000 trabajadores y trabajadoras del Grupo Social ONCE por la labor desarrollada durante la pandemia. Desde el personal educativo y de servicios sociales de la ONCE, hasta los profesionales de empleo de Fundación ONCE, pasando por quienes, desde las lavanderías de Ilunion, lavan y desinfectaban la ropa de hospitales; y por quienes, desde los hoteles medicalizados de Ilunion en varias ciudades, atendían a sanitarios y afectados por el COVID-19.

Esta es una colección de agradecimiento a la profesionalidad de hombres y mujeres que se han puesto al servicio de la sociedad española en unos momentos tan duros para salir de esta situación, porque #LaIlusiónPuedeConTodo.

 

Los participantes en el acto por parte del Grupo Social ONCE han sido:

– Delegado Territorial de la ONCE en Canarias, José Antonio López Mármol

– Presidente del Consejo Territorial de la ONCE en Canarias, Miguel Ángel Déniz Méndez

– Equipo de Gestión de la ONCE

– Agentes vendedores del cupón: Verónica Alonso, José Luis Cedrés y Sergio

– Ilunion Lavanderías: Montserrat Reyes León

– Ilunion Seguridad: Evaristo Santana Oliva

– Ilunion Limpieza: Mª Rosario Medina González

 

Los participantes de otras Entidades:

.- Hospital Universitario de Gran Canaria, Dr. Negrín – Natalia Medina Viera, enfermera y Ángela Ramos Nuez, técnico de laboratorio.

.- Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil – Micaela García Betancor- Supervisora planta 8-Covid, Materno Infantil y Elisabet Díaz Díaz – Auxiliar Enfermería planta 8-Covid, Materno Infantil.

.- Policía Nacional – Inspector Félix Ruiz Santana

.- Guardia Civil – Teniente Andrés Paredes Ramírez

.- Policía Autonómica – Comisario José Luis de los Reyes Almeida

.- Policía Local – Comisario Jefe Carmen Delia Martín Mederos

.- Unidad Militar de Emergencias – Manolo Martos Jiménez

.- Bomberos – Cabo Rafael Juan Morales Muñoz

.- Federación Provincial Cofradía Pescadores de Las Palmas – Francisco Jiménez Jiménez

.- DISA – Iván García Medina

.- Guaguas Municipales –  Manuel Fernando Maillo Suárez

.- Asoc. Trabajadores autónomos del taxi (ATAT) – Francisco Reyes Hernández (Presidente)

.- Mercado de Vegueta – Santiago Bolaños Santana (Gerente)

.- CENCOSU-SPAR – Amaya Caruncho Barro (Responsable de comunicación Spar GC)

.- Farmacia –Amelia Ramos Machicada

.- Cruz Roja – Antonio Rico (Presidente) y Carlos Van Geeteruyen Villanueva (Encargado de Logística)

.- ONCE Voluntariado – Emilio Blázquez López

.- Protección Civil –Daniel Barrera (Jefe de Protección Civil) y Salvador Santana (Jefe Acctal. de voluntarios)

 

Playstation 5 se presenta al mundo en un evento online a partir de las 22.00 el jueves 11 de junio

0

En la noche del jueves a las 22.00 peninsular Sony ha programado un evento en el que darán más datos de Playstation 5, su consola de nueva generación.

No te pierdas este evento en el que podrás conocer cómo va a ser el futuro de los videojuegos con Playstation 5.

Puedes verlo a través de este enlace.

Uatae urge una fiscalidad “justa” donde los autónomos “no paguen más” que las grandes empresas y atajar la morosidad

0

La secretaria general de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae), María José Landaburu, reclamó este jueves en el Congreso “una fiscalidad justa” -que ayude a aumentar la capacidad de recaudación a la vez que resulta “progresiva” pero donde “no paguen más los autónomos que las grandes empresas”- y atajar la morosidad.

«No puede ser que las grandes empresas tengan todo tipo de desgravaciones. No es posible que un taxista tribute más que Uber», sostuvo durante su comparecencia en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica de la Cámara Baja, donde denunció que el colectivo de autónomos adolece de una “desprotección estructural” agravada por la anterior crisis.

De manera específica criticó la situación de los comerciantes frente a algunas grandes empresas de distribución. «Mientras que Amazon se forraba con las cuotas de ‘delivery’ que pusieron a los comercios por el 50% del precio por cada comida, los comerciantes han seguido ahí por mantenerse. Es totalmente imposible vivir así. Han hecho su agosto», se quejó.

Durante su intervención abogó además por “caminar” de manera progresiva hacia un sistema de cotización “por ingresos reales” por una cuestión de justicia, que haga “que pague más quien más ingresa” y porque ayudaría a mejorar la sostenibilidad de la protección social con prestaciones sociales, bajas laborales, pensiones o cese de actividad “dignas”.

Asimismo, pidió a los diputados “combatir” el uso fraudulento de los falsos autónomos porque «no puede ser que el empleo autónomo se instrumentalice para esclavizar» y urgió a “hacer realidad” la posibilidad de una segunda oportunidad para que los emprendedores puedan levantarse cuando fracasan en sus apuestas.

Entre las medidas a articular abogó también por adoptar un plan integral para el acceso de las mujeres al trabajo por cuenta propia, señalando que apenas suponen un tercio del colectivo, con tareas en sectores muy específicos, destacando que además se lleva 30 así sin avanzar.

Landaburu reconoció que se han adoptado mecanismos de protección “muy potentes” para sostener las rentas y “amortiguar el golpe” a familias, empresas y autónomos a diferencia, pero relató que otras no han funcionado con la eficiencia deseable.

Concretamente se refirió a los avales del ICO, donde afirmó que no están llegando al ritmo deseable a los autónomos por «prácticas bancarias que debemos vigilar», ya que se trata de garantías públicas del Estado «donde no es su voluntad» -la de los bancos- la que debe de primar.

La responsable de Uatae animó a los diputados a pensar en las condiciones laborales además del colectivo. «Me gustaría que le preguntaran a un ‘rider’ sobre la seguridad en el trabajo o al taxista sobre su descanso», indicó, afirmando que el colectivo «merece» esos derechos laborales que se predican.

Entre sus peticiones incluyó además «poder negociar» convenios y elegir a sus representantes y que estos derechos no descansen en otros actores. «Constituye un déficit democrático que tenemos, entre todos, que resolver», pidió.

Por último, reclamó poner coto a la morosidad indicando que la deuda alcanza los 130.000 millones de euros: 120.000 millones por retrasos en los pagos a sus proveedores, muchos de ellos autónomos, por parte de empresas cotizadas y otros 10.000 millones por las administraciones públicas.

SERVIMEDIA

UPTA pide que se extienda la prestación por cese de actividad de los autónomos y sea compatible con trabajar

0

El presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, sostuvo este jueves en el Congreso de los Diputados que es “imprescindible que en las próximas semanas se apruebe la ampliación de la duración del cese de actividad extraordinario” para los trabajadores autónomos, al menos en aquellas actividades en las que no será posible ser viable en el conjunto de 2020.

Así se expresó UPTA en su comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica de la Cámara Baja, donde destacó que esta medida “ha supuesto un auténtico balón de oxígeno” para más de 1,4 millones de autónomos.

Por ello, advirtió de que esta medida no puede quedar empañada por la falta de seguridad jurídica que actualmente soporta por la posibilidad de poder compatibilizar su cobro con el ejercicio de la actividad profesional.

A este respecto, explicó que aquellos que están percibiendo esta prestación pueden ser sometidos a un procedimiento de revisión de cuatro años y no existe norma jurídica alguna que establezca la compatibilidad de su cobro con el ejercicio de la actividad por cuenta propia.

Además, pidió cambios en medidas como las moratorias de pago de alquileres de viviendas y de locales afectos a una actividad de negocio o de las moratorias de los préstamos con garantía hipotecaria y de los créditos sin garantía hipotecaria o del bono social para que puedan ser realmente efectivas para los autónomos.

Según explicó, estas tres iniciativas que podrían ser válidas para aliviar la presión económica del colectivo, no se pueden desarrollar por las condiciones impuestas a los solicitantes para la acreditación de los requisitos, especialmente por el certificado de cese de actividad emitido por la AEAT.

Por último, denunció que la gestión de los sistemas de avales de los préstamos ICO, que gestionan las entidades de crédito, “está resultando un auténtico despropósito, tanto en las formas utilizadas como en la tardanza para conseguir la liquidez necesaria una vez se ha concedido el préstamo”.

“Lo más duro está por llegar, ahora es necesario tomar las decisiones adecuadas y preparar el sistema para una pérdida de empleo sin precedentes, incluyendo un descenso muy significativo del trabajo por cuenta propia. Debemos anticiparnos a la catástrofe económica que se avecina”, concluyó.

SERVIMEDIA

El estadio Wanda Metropolitano, se convertirá este verano en el centro de la cultura en vivo

0

Una amplia variedad de espectáculos en todos sus ámbitos, tendrá lugar este verano en el estadio Wanda Metropolitano, gracias a  la iniciativa de ocio y entretenimiento en directo Kultura & Co . Un proyecto de la agencia beon. World wide que permitirá a los madrileños disfrutar de una nueva experiencia cultural, desde el 4 de julio hasta el 9 de septiembre próximos, en este enclave único.

 El Wanda Metropolitano, un espacio referente en el mundo del deporte, eventos y espectáculos  musicales, y se convertirá en el nuevo escenario de la cultura en vivo de Madrid a partir del próximo mes.

 Kultura & Co, que se enmarca dentro del proyecto beKultura, nace para dar respuesta a las circunstancias especiales, provocadas por la pandemia del COVID-19, en la que todas las ciudades deben adaptarse para ofrecer contenidos de ocio en espacios que cumplan las normativas dictadas por el Ministerio de Sanidad.

 Esta iniciativa, que surge como una ventana a los teatros y a los escenarios en vivo, ofrecerá  las más variadas opciones de entretenimiento a los madrileños, quienes tendrán la oportunidad de vivir un verano diferente y repleto de actividades, en un espacio al aire libre, como el que ofrece el estadio Wanda Metropolitano, donde se podrá disfrutar de contenidos que abarcarán cine, teatro, música, espectáculos infantiles, magia o humor con todas las garantías sanitarias. Para ello, se ha diseñado un espacio seguro gracias a las últimas tecnologías y sistemas de aislamiento, donde los artistas podrán reencontrarse con su público. Entre las medidas de seguridad, destacan desde un control de acceso al recinto mediante códigos QR, señalización de los sentidos de circulación, personal de control para recordar la distancia mínima de seguridad, desinfección permanente del recinto, señalización de las distancias de seguridad permitidas o tótems verticales para indicar la importancia del cumplimiento de la seguridad.

 Kultura& CoMadrid

 En la página web de beKultura, se especificará la cartelera y programación diaria, así como los horarios de las sesiones, entrevistas con los artistas, sinopsis de los espectáculos y el acceso a la compra de las entradas, con selección de asientos. Además, para que la experiencia sea completa, los asistentes también podrán disfrutar de una App gastronómica con la que realizar pedidos de comida y bebida in situ, para recibirlos en sus respectivos asientos, sin necesidad de desplazarse y atendiendo, una vez más, a las medidas preventivas de seguridad e higiene establecidas por la crisis del COVID-19.

Las entidades de la discapacidad inciden en la importancia de la cooperación para que la ‘nueva normalidad’ sea inclusiva

0

Las entidades especializadas en la atención a personas con discapacidad -ONCE, Cocemfe, Plena Inclusión y la Red Iberoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familiares (Riadis)- incidieron este jueves en la importancia de la cooperación para impulsar una ‘nueva normalidad’ que sea “inclusiva” y no discrimine a las personas con discapacidad y para responder a los nuevos desafíos en Europa y América Latina.

Así se puso de manifiesto en el transcurso de un seminario web sobre ‘Cooperación en acción ante la Covid-19’ moderado por la técnica de ONCE Natalia Guala y organizado por Grupo Social ONCE para abordar cómo trabajan estas organizaciones en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad durante la pandemia tanto en España como en Latinoamérica.

En este acto participaron el vicepresidente Ejecutivo de Fundación ONCE y presidente de la Fundación ONCE para América Latina (FOAL), Alberto Durán; el presidente de Cocemfe, Anxo Queiruga; el presidente de Plena Inclusión, Santiago López, y la presidenta de la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA) y de la Red Iberoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familiares (Riadis), Ana Lucía Arellano.

Durante su intervención, Durán llamó a “poner la discapacidad en la agenda transversal que afecta a todos los países” y defendió que la crisis sanitaria ha generado “retos importantes”, pero también “oportunidades” para “reformular” la estrategia de ayuda a las personas con discapacidad que se han visto más afectadas por la pandemia que la población general.

En este punto subrayó que, a pesar de la merma de sus ingresos por el impacto que ha tenido la crisis, la ONCE está realizando “esfuerzos para asumir esos importantes retos en la cooperación con Latinoamérica” y continuar prestando su apoyo a la región en esta situación “tan complicada que no diferencia entre uno y otro margen del Atlántico”.

Entre los “objetivos claros” de la organización en el marco de esta crisis, mencionó la urgencia de “mitigar” el impacto de la crisis económica, social y sanitaria en las personas ciegas y de baja visión en la región, adaptando sus acciones al contexto de cada país y ciudad en la que colabora y reorientando sus recursos humanos y económicos a las nuevas realidades para “atender realmente las necesidades básicas”.

Junto a ello, entre los desafíos, hizo referencia a la importancia de garantizar la educación a distancia en igualdad de condiciones para estas personas, así como asegurar el mantenimiento del empleo de las personas con discapacidad visual y baja visión, incluidos los autónomos, además de establecer redes de apoyo de emergencia para que las personas ciegas que viven solas o tienen familias a cargo puedan acceder a servicios esenciales.

Entre las múltiples acciones de cooperación puestas en marcha por ONCE en diversas áreas, también se refirió a la creación de un fondo de emergencia para atender demandas específicas surgidas en esta crisis y puntualizó que la organización ya ha prestado colaboración en 11 países al tiempo que mostró la disposición de la ONCE para “canalizar” ayuda de otros socios que no dispongan de los medios necesarios para distribuirla y para lo que pueden “confiar” en ella.

Durán puntualizó que la cooperación que realiza FOAL con las personas ciegas y baja visión es “acompañada” de la presencia y articulación internacional de Grupo Social ONCE a través de diferentes iniciativas internacionales.

“Es muy importante no segregar ni discriminar también en la cooperación y en los programas de acompañamiento para la población que lo necesita”, advirtió, para sentenciar que resulta “necesario hacer cooperación en el mundo de la discapacidad”.

En la misma línea, el presidente de Cocemfe, Anxo Queiruga, instó a estas organizaciones a “ser ágiles” en su trabajo en el ámbito de la cooperación y puntualizó que la entidad está “reorientando” su actividad y ejecutando siete programas para atender a las nuevas necesidades de las personas con discapacidad derivadas de la pandemia.

“No sé cuál será la nueva normalidad, lo que sí sé es que las organizaciones de las personas con discapacidad llevamos 30 años trabajando para alcanzar la antigua normalidad y todavía no la hemos alcanzado”, lamentó, al tiempo que auguró que a partir de ahora se van a dar “un montón de situaciones de exclusión y tenemos que velar para que las personas con discapacidad no nos quedemos descolgadas y atrás”.

Por su parte, el presidente de Plena Inclusión España, Santiago López, valoró el “apoyo imprescindible” de Fundación ONCE” en este tránsito hacia la “normalidad”, al tiempo que defendió que la cooperación forma parte del “ADN” de la organización.

“Nuestra propia misión nos obliga a trabajar por todas y cada una de las personas con discapacidad más allá de nuestras propias entidades y, por supuesto, más allá de nuestras fronteras”. “Estamos obligados a defender a las personas con discapacidad donde haya que hacerlo”, abundó, para destacar que, en los últimos tres años, Plena Inclusión ha desarrollado proyectos con 11 países latinoamericanos y siempre “de manera colaborativa”.

Finalmente, la presidenta de IDA y Riadis, afirmó que el movimiento asociativo mundial “debe agradecer esa colaboración y compromiso ferviente de la ONCE» para «activar esos esfuerzos por que la voz de las personas con discapacidad sea escuchada y ellas sean protagonistas del cambio”.

Al mismo tiempo, valoró los “esfuerzos de hermandad” con FOAL para extender acciones conjuntas en esta región que, a su entender, “se ha quedado atrás” en la implementación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y de la Agenda 2030, convencida de que, tras la pandemia, «tenemos la oportunidad de capitalizar estos esfuerzos de cooperación mutua para repensar en el rediseño de este mundo”.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento ultima la transformación del antiguo Estadio Insular en un espacio sociocultural y de ocio de más de 4.000 metros cuadrados

0

El nuevo emplazamiento supone una ampliación del parque urbano en cerca de 2.500 metros cuadrados y prevé finalizarse en julio

La calle Manuel González Martín, una de las vías de entrada a las futuras instalaciones, estrena 1.120 metros cuadrados de acera tras las obras para la mejora de la accesibilidad
Las Palmas de Gran Canaria, miércoles 10 de junio de 2020.- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Área de Urbanismo y Vivienda, está ultimando las obras para la transformación de la antigua grada de tribuna del Estadio Insular en un nuevo espacio sociocultural y de ocio de más de 4.051 metros cuadrados integrado en el principal parque deportivo del barrio de Las Alcaravaneras.

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto al concejal de Urbanismo y Vivienda, Javier Doreste y la concejala de Distrito Centro, María del Carmen Reyes y el consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, recorrieron el nuevo emplazamiento que previsiblemente podrán disfrutar los ciudadanos en julio.

Image00220“El proyecto que está a punto de finalizar supondrá un entorno abierto y multidisciplinar en el que mantenemos la esencia del antiguo Estadio Insular, a la vez que le damos un nuevo uso sociocultural y de ocio”, resaltó el primer edil. En este sentido, Hidalgo destacó “la terraza semicubierta que recorre la parte superior de los locales y en cuyos laterales están ubicados diversos espacios de gradas en los que los vecinos y vecinas del municipio podrán disfrutar y contemplar tanto el parque urbano, como la rehabilitación de las antiguas gradas del Estadio”.

“Cuando el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria propuso al Cabildo utilizar este espacio y que lo cediera para remozarlo y generar una obra de estas características, todos pensamos en la necesidad de mantener ciertos elementos que forman parte de nuestra historia, de nuestra memoria”, apuntó el presidente del Cabildo, Antonio Morales, no solo en referencia a la memoria futbolística, sino a la manera de entender la sociedad y de cohesión que conlleva.

“Este proyecto reafirma la voluntad del Gobierno municipal de seguir recuperando un lugar que ha simbolizado tanto para la ciudad como el antiguo Estadio Insular, y es una inversión que va encaminada a hacer más accesible y amable para los peatones la zona, reforzándola como una continuación del esapcio comercial abierto de la avenida Mesa y López”, afirmó el responsable de Urbanismo y Vivienda, Javier Doreste.

Los avances de la obra,  diseñada por las arquitectas Elsa Guerra y Noemí Tejera, han permitido finalizar la rehabilitación de la estructura porticada de hormigón armado de la grada, la fachada de malla de aluminio hacia la calle y la adición de una estructura mixta con fachada de aluminio plegado en dos colores. Esta intervención ha permitido construir una gran zona de terraza semicubierta que cuenta con ascensor panorámico adaptado.

La actuación también incluye la instalación de alumbrado público, tanto en el parque como en la planta superior, de tal manera que se podrá apreciar la estructura del estadio por la noche. Durante las próximas semanas, se finalizarán los trabajos de jardinería en la parte superior e inferior de la grada, así como el suelo de las salas y los remates de pintura, albañilería y cerrajería. Previsiblemente, desde el próximo mes, los ciudadanos podrán disfrutar de este nuevo espacio con el que se amplía el parque deportivo en 2.505 metros cuadrados y cuya financiación ha sido de cerca de 2,5 millones de euros.

Las nuevas infraestructuras contarán con cuatro locales que, según adelantó Hidalgo, irán destinados a la Asociación de Ex Jugadores de la UD Las Palmas y a la Concejalía de Juventud. De esta manera, el área que dirige la concejala, Carla Campoamor, prevé habilitar una sala de estudio y otra polivalente para la celebración de iniciativas municipales y de actividades de entidades juveniles. El objetivo es dotar a la juventud de la capital grancanaria de un enclave céntrico, amplio y accesible.

Mejora de accesibilidad

Las obras de urbanización de la calle Manuel González Martín, uno de los accesos a este nuevo emplazamiento, fueron acabadas a finales del de abril. De esta manera, con una inversión de 269.601 euros, se han ampliado 1.120 metros cuadrados de acera , se ha reasfaltado la vía, se han creado nuevas zonas verdes y se ha instalado nuevo mobiliario en la calle.

ATA pide que las líneas de avales se amplíen en 50.000 millones y que vayan más allá del 31 de octubre

0

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, destacó este jueves que las líneas de avales lanzadas hasta ahora apenas van a llegar a cubrir la demanda de ayuda que necesitan los autónomos por lo que pidió aumentarlas en 50.000 millones más y prolongarlas después del 31 de octubre.

Así se expresó Amor en la Comisión de Reconstrucción Económica y Social del Congreso de los Diputados, donde señaló que sería también conveniente destinar una línea de 20.000 millones a microfinanciación exclusiva para autónomos y con una garantía del 90% o 95% de aval.

Asimismo, trasladó a los diputados que sería necesario prorrogar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) de causa mayor con origen en el Covid-19 hasta el 31 de diciembre, teniendo en cuenta no sólo sectores, sino también los negocios que han sufrido caídas de ingresos. Según Amor, prorrogar los ERTE de forma automática hasta el 31 de diciembre salvaría en 2020 500.000 empleos y 200.000 empleadores.

Además, demandó prorrogar ya la prestación por cese de actividad extraordinario para todos aquellos autónomos que su actividad estuviera afectada por cualquier tipo de restricción sanitaria, o que haya puesto en marcha cualquier administración. O bien para todos aquellos autónomos beneficiarios de la prestación que su actividad pierda importantes ingresos en el tercer y cuarto trimestre con respecto al mismo periodo del año anterior para salvar a 250.000 profesionales.

Paralelamente, para aquellos autónomos que han sido beneficiarios en algún momento de la prestación por cese de actividad extraordinaria y en el momento en que ya no lo sean, propuso que puedan tener una tarifa plana de cotización a la Seguridad Social de 100 euros durante seis meses para amortiguar los daños de la crisis en sus negocios.

A este respecto, destacó que “la puesta en marcha de la prestación extraordinaria de cese de actividad está ayudando a que muchos autónomos no estén peor de lo que ya están”, aunque lamentó que “muchos autónomos se han quedado fuera de esta prestación” porque no tenían caídas del 75% en los ingresos.

En concreto, señaló que casi 800.000 autónomos que han tenido una caída de ingresos del 50% se han quedado sin esta ayuda. “Cuando alguien en su casa ingresa la mitad de sus ingresos y soporta los mismos gastos, se le viene encima un grave problema”, alertó.

En su intervención y para activar el consumo y ayudar a muchos autónomos y pequeños empresarios, incluyó la demanda de acometer de forma coyuntural una reducción del IVA en determinados servicios y productos como hostelería, gimnasios, actividades deportivas, peluquería o negocios de estética.

MEDIDAS FISCALES

En materia tributaria consideró «necesario implementar medidas fiscales que alivien de cargas innecesarias a los autónomos e incrementen su seguridad jurídica». Entre otras iniciativas abogó por introducir un IVA franquiciado o, lo que es lo mismo, que exonere de su pago a aquellos autónomos cuya facturación no supere los 30.000 euros.

Denunció que España es el único país de la UE donde no se ha implantado tras su adopción por parte de Holanda e indicó que es una herramienta «fundamental para aflorar la economía sumergida.

De forma adicional pidió «incentivos fiscales» para aquellos autónomos que «han aguantado a sus plantillas a pulmón», sin despidos ni ERTE y que, según cifró, han sido «uno de cada cuatro» y reclamó además que el IVA se cobre cuando se ingrese.

Tras considerar como «buena medida» el Ingreso Mínimo Vital, afirmó no entender que se deje fuera a los autónomos societarios cuando también sufren y «cierran negocios». «Hay muchas empresas que van a quebrar y se van a quedar fuera», auguró, indicando que en la pasada crisis un 30% de los autónomos hicieron uso de los comedores sociales y ayudas de Cáritas.

Pese a las medidas, estimó que algunos clausurarán sus negocios. «Calculamos que podrían ser unos 300.000 este año. Ya sólo en el primer trimestre, 168.000 empleos generados por los autónomos se han perdido, 41.000 por cuenta propia y más de 126.000 por cuenta ajena», denunció.

Para ayudar al colectivo demandó además una ley de segunda oportunidad que permita quitas en cotizaciones a la Seguridad Social, y que «te permitan respirar, que no lleves el cartel colgado de arruinado para siempre». En este punto reclamó también para la administración las mismas sanciones que para el sector privado cuando incumplen los plazos de pago de facturas. «No puede ser que un autónomo tenga que esperar 414 días para cobrar», denunció.

SERVIMEDIA

CEOE pone en valor la reforma laboral y pide flexibilidad para el descuelgue de los convenios o la distribución de la jornada

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, destacó este jueves que la reforma laboral de 2012 fue “el elemento de más valor para afrontar con éxito la salida de la crisis” anterior y reclamó facilidades para las empresas en el descuelgue de las condiciones del convenio colectivo o en la distribución irregular de la jornada.

Así lo dijo Garamendi durante su intervención en la comisión de reconstrucción que se celebra en el Congreso de los Diputados.

El máximo responsable de las empresas incidió en que “diálogo social y flexibilidad son las herramientas imprescindibles” para la reincorporación de los trabajadores a sus puestos de trabajo en condiciones de seguridad y señaló la importancia de “dotar a las empresas en estos momentos de mecanismos flexibles para adaptar las condiciones de trabajo” en cuanto a los turnos, la jornada o los horarios, “desde el equilibrio” de los trabajadores y “la gestión” de las compañías.

En este sentido, afirmó que “la mejora de la capacidad organizativa de las empresas resulta imprescindible a la hora de conjugar las dificultades económicas” y para ello reclamó “incrementar las alternativas de organización empresarial como la movilidad geográfica y funcional, el descuelgue de las condiciones del convenio y la distribución irregular de jornada”.

Garamendi reiteró la propuesta de los empresarios de prolongar la vigencia de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) “de forma automática, al menos, hasta diciembre, y dotarlos de mayor adaptabilidad, dentro de la necesaria seguridad jurídica y certidumbre” para empresarios y trabajadores.

Señaló que las propuestas de los empresarios y de los sindicatos al respecto están sobre la mesa, pero no la del Gobierno. “Deberíamos haber tenido más papeles hace tiempo, no es bueno llegar a los ERTE el último día”, consideró.

REFORMA LABORAL

El presidente de CEOE destacó que la flexibilidad es “un factor decisivo” a la hora de dar competitividad a las empresas y mantener el empleo, “como ya demostró en su día la reforma laboral de 2012, que constituyó el elemento de más valor para afrontar con éxito la salida de la crisis”.

En este sentido, quiso incidir en que dicha reforma la defienden organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE), la Unión Europea o el Fondo Monetario Internacional y que desde CEOE “en ningún caso hemos planteado que no se pueda mejorar, pero sí hemos dicho que hacerlo en estado de alarma, sinceramente, no es el momento”. Garamendi advirtió de que “si no se hace bien, igual hay más paro todavía”.

“Cuando se hacen anuncios de desestabilizar un sistema, también generan falta de confianza; las ideologías no generan confianza en el mundo de la economía, son legítimas, pero no generan confianza en los inversores”, puntualizó.

En esta misma línea se pronunció el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, quien rechazó las “reformas integrales y contrarreformas que generan incertidumbre e inseguridad, máxime si son al margen del diálogo social», en una referencia sin explicitarlo al pacto entre PSOE, Bildu y Unidas Podemos para la derogación íntegra de la reforma laboral.

Cuerva consideró que no se puede construir una economía fuerte si el empresario es visto “con recelo” e invitó a los parlamentarios a no crear la “duda” de que la empresa “está empujando a que haya una inseguridad sanitaria que provoque muertes”. “Conviertan en el centro de sus políticas a la empresa, no la pongan en la diana”, recomendó. Además, indicó que durante esta crisis se han perdido 133.000 empresas.

PROPUESTAS

En cuanto a las medidas propuestas, desde la parte empresarial se pidió evitar la morosidad por parte de las administraciones públicas con las empresas, medidas fiscales como exenciones para tener liquidez, reforzar la industria, normalizar las importaciones y exportaciones, reactivar las licitaciones para construcción y los fondos a obras públicas, programas de incentivos a la inversión, agilización de los trámites administrativos o una mejora del sistema educativo y de formación para adaptarlo a las necesidades de las empresas.

Garamendi hizo mención al turismo para solicitar “medidas laborales, fiscales y financieras diferenciadas” y medidas sanitarias que garanticen que sea seguro.

En cuanto a los fondos europeos, Cuerva pidió no “caer en la tentación” de usarlos para gastar más, sino invertirlos en lo que genere valor a futuro, y Garamendi insistió en “ser muy firmes” y seguir la “ortodoxia económica para poner el país en marcha en una economía moderna”.

Por último, desde CEOE se afirmó que “influye en la confianza” el ambiente en la política. “A veces uno cuando ve la televisión se sonroja, cuando en estos momentos se debiera de ver a toda España unida, trabajando en una línea común, hay veces donde realmente echamos de menos un poco el que fuéramos en una misma línea”, afirmó.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento impulsará la obra pública para ayudar a revitalizar la economía 

0

La concejalía que dirige Andrés Raya planificará diversas actuaciones que permitirán mejorar los espacios públicos y aliviar los efectos de la crisis con la contratación de empresas del sector

 

La Concejalía de Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de La Laguna impulsará un programa de mejoras en los espacios y bienes públicos del municipio para ayudar a revitalizar la economía a través de la contratación de empresas del sector.

El edil responsable del área, Andrés Raya, señala que la pandemia mundial ha provocado una crisis cuyo calado está aún por determinar, pero advierte de que ya ha hecho mella en los distintos sectores desde el momento en que comenzó el estado de alarma. “La lucha contra el covid-19 ha resultado efectiva pero, por otro lado, ha dado lugar a una práctica paralización de la actividad que ahora comienza a retomarse poco a poco gracias a datos sanitarios alentadores”, puntualiza.

Desde el Consistorio se trabaja en estos momentos en el desarrollo de diversas acciones que palien sus efectos sociales y económicos y, desde la Concejalía de Obras, ya se ha empezado a diseñar una de las medidas para apoyar la reactivación de la construcción. Andrés Raya explica que la intención es planificar una serie de intervenciones de pequeño calado en espacios y bienes públicos de La Laguna para ser adjudicadas a entidades “con amplia experiencia en obra civil y gestión con las administraciones públicas”.

“La situación generada por la pandemia está teniendo consecuencias económicas muy negativas en todos los sectores de la sociedad, entre ellos la construcción. Para poder aliviarlas, al menos en parte, desde el área queremos llevar a cabo mejoras en vías, espacios y edificios públicos ayudando así al tejido empresarial, siempre cumpliendo con los términos que establece la Ley de Contratos del Sector Público”, subraya.

Según detalla, las labores que se pretenden realizar están relacionadas con la accesibilidad, la pavimentación, el asfaltado, el vallado acorde con las ordenanzas, muros de fábrica o piedra, reforma y mantenimiento de edificios, rehabilitación energética, etcétera.

“Se trata de pequeñas obras con las que intentaremos apoyar la revitalización de la construcción en un contexto tan complicado como el actual debido a las consecuencias de la pandemia”, añade Andrés Raya. Para analizar y seleccionar a las más apropiadas, la Concejalía ha pedido a la Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife (Fepeco) una relación de posibles empresas las que poder dirigirse y solicitar los presupuestos necesarios para la consecución de los diferentes trabajos.

Los JNC exigen que quienes iniciaron la persecución política del ‘Caso Grúas’ pidan disculpas

0

“El auto retrata de forma clara tanto la honestidad de Clavijo como el interés de algunos en hacer daño político”

 

Los Jóvenes Nacionalistas de Canarias exigen a quienes iniciaron la persecución política del ‘Caso Grúas’ que “pidan disculpas” después del “contundente” auto de archivo emitido ayer por el Tribunal Supremo que despeja “sin dejar resquicio alguno” las dudas que “por un puro interés partidista” se quisieron verter sobre la honestidad, buen hacer y hoja de servicio público de Fernando Clavijo y otros compañeros de CC así como funcionarios “que como ha quedado demostrado solo hicieron su trabajo buscando el interés general y lo mejor para los ciudadanos y ciudadanas de La Laguna”.Coalicion Canaria Clavijo

Para los JNC el hecho de que “después de este auto unánime, fundamentado con enorme detalle” los denunciantes sigan insistiendo en la existencia de irregularidades “queda claro que su objetivo no era asegurarse que no se había comprometido el dinero público algo completamente descartado por el Supremo sino destruir políticamente a un adversario” y por lo tanto “en vez de alegrarse porque se demuestra que la gestión fue correcta, insisten en prologar ficticiamente un caso que ya ha quedado completamente despejado”.

“El daño personal, familiar y a las siglas”, continúan los jóvenes nacionalistas de Canarias “no puede ser reparado” y por eso coincidimos con la valoración realizada por el propio Fernando Clavijo quien señalaba que “aunque el auto era esperado porque no cabía otra cosa que reafirmar una gestión el daño y el dolor causado no tiene compensación”.

Para JNC el auto emitido ayer “es un adiós a un caso que nunca lo fue” y la demostración de que  “la honestidad siempre derrota a la mentira”. “ Se ha puesto fin a una persecución política injusta y mezquina y  el Tribunal Supremo con su decisión da la razón a nuestro compañero Fernando Clavijo y retrata a aquellos cuyo único objetivo era acabar con su carrera política”.

Los JNC “nunca dudamos de que este era el único final lógico a lo que, desde el principio hace ya cuatro años, habíamos advertido que era una denuncia política que solo buscaba daño personal y a las siglas”. “Fernando Clavijo ha tenido siempre el apoyo de este partido y nunca hemos tenido dudas sobre su honestidad y la de su equipo en La Laguna porque sabíamos que todas sus acciones y decisiones estaban ajustadas a derecho y solo perseguían lo mejor para su municipio y sus vecinos”.

Cuarto día consecutivo con cero muertes por coronavirus, según Sanidad

0

El Ministerio de Sanidad informó este jueves de que no ha habido ninguna muerte por coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el total de fallecidos se mantiene en 27.136. Asimismo, ayer se detectaron 156 nuevos contagios que elevan el total de casos positivos a 242.707.

Es el cuarto día con cero fallecidos, según el informe diario que publica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) que dirige el doctor Fernando Simón. Sin embargo, estos mismos datos indican que en la última semana han fallecido 32 personas por Covid-19, que corresponderían al jueves y al viernes de la semana pasada.

Aun así, los datos no cuadran porque el jueves pasado Sanidad informó de que había 27.133, tres menos que hoy, pero el Ministerio asegura que las defunciones en los últimos siete días son 32. Esto se debe, según el informe, a que se está realizando una “validación” de los casos de fallecidos.

En la última semana han sido ingresados 151 pacientes infectados en los hospitales españoles, la mayoría en Madrid (43), Cataluña (31) y Castilla y León (19), que son, junto a Castilla-La Mancha, las regiones con mayor transmisión del virus actualmente.

En concreto, las tasas más altas de transmisión del virus, que se calcula con el número de contagios por cien mil habitantes en los últimos 14 días, se dan en Castilla-La Mancha (22,14), Madrid (21,84), Castilla y León (20,88) y Cataluña (20,05).

Del pasado jueves a hoy se han diagnosticado 2.016 contagios, en su gran mayoría en Madrid (625) y Cataluña (631).

En la Comunidad de Madrid ya se han detectado 70.051 casos positivos de coronavirus tras diagnosticar 72 contagios en las últimas 24 horas. En la última semana han muerto diez personas, por lo que las defunciones ya alcanzan las 8.691.

En Cataluña hay 59.423 infectados después de detectar 27 nuevos contagios. Tiene 5.587 fallecidos por coronavirus tras registrar tres muertes en la última semana.

En Castilla y León, la comunidad que presenta mayor transmisión del virus actualmente, hay 19.254 contagios detectados tras diagnosticar cinco nuevos positivos. En esta región han muerto 1.928 personas, cuatro de ellas en la última semana.

En Castilla-La Mancha, otra de las regiones con mayor transmisión, se han identificado 13 nuevos contagios que elevan a 17.702 el total de casos positivos. Las muertes ya alcanzan las 2.945 tras contabilizar tres fallecimientos en la última semana.

SERVIMEDIA

Los hoteleros madrileños apoyan la candidatura de Madrid para acoger la final de la Champions League

0

La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) apoya la candidatura de la ciudad de Madrid como sede de la final de la Champions League, promovida desde el Ayuntamiento de la ciudad y el Atlético de Madrid, cuyo estadio acogería el evento. En este sentido, la Asociación se puso a disposición de las instituciones implicadas, tanto públicas como privadas, para ofrecer sus infraestructuras, así como toda su capacidad comunicativa y de promoción.

La AEHM considera como “una noticia muy positiva la propuesta, pues enfatiza el mensaje de que Madrid, como destino turístico, ya está en marcha y funcionando a pleno rendimiento con todas las garantías de seguridad tras la pandemia del coronavirus”. Máxime teniendo en cuenta que el evento, con toda probabilidad, se celebrará a partir del mes de julio, cuando ya se habrá reactivado la movilidad entre países, lo que permitiría la llegada de seguidores internacionales.

Tal y como recalca Mar de Miguel, secretaria general de la Asociación, “este evento deportivo, sin duda, impulsaría la visibilidad de nuestra oferta cultural, gastronómica, de compras y de ocio madrileña y fomentaría la llegada de visitantes a nuestra ciudad y con ello la recuperación de la actividad hotelera y de la actividad económica en general”.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento reanuda la campaña de recogida de vehículos abandonados en el municipio

0

La actuación, que se suspendió desde la declaración del estado de alarma, ha permitido la retirada de más de 100 coches

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona, a través de la Concejalía de Seguridad y Emergencias cuya responsable es María Candelaria Rodríguez González, ha reanudado esta semana la campaña de retirada de vehículos que se encuentren en estado de abandono tanto en espacios públicos como privados, y que se había suspendido desde la declaración del estado de alarma.

Según explica Rodríguez, alrededor de un centenar de vehículos se habían retirado hasta el momento de la interrupción de esta iniciativa, cuyo objetivo es la mejor calidad de vida y la seguridad de los entornos de los distintos núcleos poblacionales. La actuación, además, abarca tanto los que estén en dominio público como aquellos que estén en terrenos privados, atendiendo en cada caso a la singularidad de la normativa correspondiente, que da un plazo de 15 días según lo estipulado en la Ley 4/2017, de 13 de julio del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias.

El Ayuntamiento ofrece, además, la posibilidad de que la ciudadanía que así lo estime oportuno, pueda proceder a la entrega voluntaria de su coche a los efectos de que se proceda a su tratamiento y fin de la vida útil, previa declaración de residuo. Además, si una vez transcurrido el plazo legalmente establecido, no son retirados por sus dueños, pasarán a declararse residuo sólido urbano, dándosele de baja. Tras recogerse los vehículos abandonados, estos serán enviados a un centro de tratamiento de vehículos para su posterior destrucción y descontaminación.

Desde la administración municipal se aprovecha para realizar un llamamiento a la ciudadanía para pedir su colaboración y para que trasladen aquellas situaciones de automóviles abandonados que puedan conocer, lo que contribuirá a una mejor estética del entorno.

El teatro Juan Ramón Jiménez reabre sus puertas al público este fin de semana

0

 ·         El artista Javicombé será el encargado de dar el pistoletazo de salida con limitación de aforo

·         La Concejalía de Cultura sortea las entradas entre quienes quieran acudir al espectáculo. Para ello, solo hay que mandar un WhatsApp con los datos personales al teléfono 628 182 017

·         Este viernes día 12, el cantautor Rubén Rodríguez y el timplista Abraham Ramos ofrecen un concierto a través de las redes de TeldeCultura

 
El Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez reabre sus puertas al público por primera vez desde que el Gobierno Central declarara el Estado de Alarma, tras la crisis sanitaria generada por el coronavirus, y sortea las entradas para acudir a este primer espectáculo cultural.

La cita, que se enmarca dentro de la programación que tiene preparada la Concejalía de Cultura que dirige Juan Martel y la empresa municipal Gestel, tendrá lugar este sábado 13 de junio, a las 21:00 horas, y correrá a cargo del artista Javicombé, que será el encargado de dar el pistoletazo de salida para que el público vuelva a ocupar las butacas del teatro.

El concejal del área, Juan Martel, recuerda que el teatro reabrirá con aforo limitado, tal y como indica el Boletín Oficial del Estado, en el apartado dedicado a los espectáculos culturales, para las comunidades autónomas que están en la fase 3 de la desescalada, como es el caso de Canarias. Además, informa de que el teatro ha establecido un protocolo de actuación con las medidas de seguridad para evitar contagios, el cual deben seguir todas las personas que acudan al mismo. Así, será obligatorio el uso de mascarillas, hidrogeles desinfectantes y toma de temperatura a la llegada del público.

Quienes deseen acudir a esta primera cita cultural presencial deberán enviar un WhatsApp al teléfono 628 182 017 con el nombre completo y el del acompañante, junto con el teléfono de contacto de ambos, y entrarán en un sorteo para ganar una entrada doble. La Concejalía de Cultura se pondrá en contacto con los seleccionados para recordarles las medidas de seguridad, de tal manera que la cita se lleve a cabo con las máximas garantías.

Cartel JavicombéJavicombé deleitará a los presentes con su espectáculo ‘The Livestreaming Event’ de AUVE Producciones, en el que el artista interpreta a Barbra Straisend, la diva de Schamann, quien vestida con sus mejores galas, contará sus historias y cantará para darle al público lo que espera de ella: risas y fiestas.

El espectáculo podrá seguirse también a través de las redes de TeldeCultura, tanto en el canal de YouTube (https://www.youtube.com/user/teldecultura/?sub_confirmation=1) como en la página de Facebook (https://www.facebook.com/teldecultura)


Concierto de Rubén Rodríguez y Abraham Ramos

Por otra parte, este viernes 12 de junio, a las 21:00 horas, el cantautor teldense Rubén Rodríguez y el timplista Abraham Ramos ofrecerán un concierto en directo desde el Facebook de TeldeCultura, en el que ambos artistas combinarán las letras con aroma a nostalgia con la sonoridad del timple, para ofrecer temas que salen del corazón y regresan al origen a través de sutiles ritmos que beben de la música de raíz.

Madrid y País Vasco se desmarcan de un acuerdo con Educación para el próximo curso

0

Las comunidades autónomas de Madrid y el País Vasco se desmarcaron este jueves de las propuestas presentadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para la ‘vuelta al cole’ en septiembre, que incluyen el impulso de dos programas de cooperación territorial para equipamiento tecnológico y para refuerzo del alumnado más vulnerables.

Así lo aseguró la ministra Isabel Celaá en la rueda de prensa que celebró tras la reunión telemática de la Conferencia Sectorial con representantes de las comunidades autónomas, en la que repasó los 14 puntos de la propuesta que ha trasladado a las autoridades educativas regionales.

También recordó el anuncio que hizo el pasado domingo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de destinar 2.000 millones de euros a las autonomías para educación. No obstante, Celaá se excusó de que la distribución de ese fondo que no habrá que devolver a la Administración no corresponde a Educación, sino que “se está trabajando en los ministerios de Economía y Hacienda los criterios de distribución y la distribución final para cada comunidad.

La ministra matizó una de las propuestas que ha trasladado a las autonomías y que su ministerio adelantó este miércoles tras trabajarlo con Sanidad, de impulsar “agrupaciones flexibles convivenciales que funcionen a modo de familia” de 15 o 20 alumnos “no son la ratio” de alumnos por clase, pues “la ratio es la ratio legal”. Esos grupos “burbuja” permitiría, por ejemplo, que los menores de 10 años (cuarto curso de Primaria) no llevasen mascarilla ni respetasen la distancia de seguridad con sus compañeros y profesores habituales.

El secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, explicó que esa medida para los menores de 10 años “no es el número de alumnos que están juntos, sino la burbuja en la que se mantienen” y para los demás estudiantes se deberán respetar los 1,5 metros de distancia. No cumplir esa distancia sería “ilegal”, indicó Celaá, en referencia a la petición de la Comunidad de Madrid de reducir esa distancia entre los alumnos.

Para lograrlo, dijo, se trabajará “optimizando los espacios”. Cuando no fuera posible, añadió, “ese centro educativo será atendido por su comunidad autónoma” para que se le facilite “otro espacio”.

CRITERIOS

Celaá insistió en que esta y otras consideraciones sanitarias para la vuelta a las aulas responden a las recomendaciones sanitarias, y que sus criterios han cambiado porque lo han hecho las medidas de los expertos. “Vamos avanzando en lo que aportan los científicos y conocemos de la pandemia” y, lo último que se sabe, dijo que es que “cuanto menor es el niño menor es la capacidad de transmisión que este virus parece tener”.

Celaá también aseguró que las autonomías pueden trasladar sus aportaciones para detallar las medidas con las que finalmente se inicie el curso y recalcó que en el curso 2020-2021 se pondrá “el énfasis en la presencialidad, sin abandonar la digitalización, uno de los principios rectores de la Lomloe”, su reforma educativa que se está tramitando en el Congreso.

“Abrir un colegio es infinitamente más complejo que hacerlo en un comercio u otro negocio”, remarcó la ministra, que recordó que los niños no han podido regresar a las aulas hasta que las comunidades autónomas hayan alcanzado la fase 2, aunque dejó a la “autonomía” de los centros organizar actividades, por ejemplo, como el juego con pelota, porque los colegios “observarán precauciones adecuadas para la mayor seguridad”.

Celaá reconoció durante su intervención que “la educación no presencial ha generado brechas de desigualdad” y que durante el confinamiento “hemos perdido en términos de interacción y socialización” de los alumnos, que sin embargo han ganado en otras competencias. “Hoy sabemos más del virus y de su comportamiento”, dijo también, a la par que subrayó que “la declaración del estado de alarma no suspende las competencias de las comunidades autónomas”, lo que “no quiere decir que el Ministerio no deba ejercer las suyas” en materia de coordinación.

ACUERDO

En la reunión de este jueves, el Ministerio ha presentado 14 puntos “para un acuerdo educativo” a los que se han adherido todas las comunidades menos Madrid y País Vasco. Entre ellos, destacan que “el curso comenzará en las fechas habituales y seguirá pautas temporales similares a otros cursos académicos” (con un mínimo de 175 jornadas lectivas); que la presencialidad será “principio general” y que los centros “adaptarán en todas las etapas sus programaciones didácticas para recuperar los aprendizajes no alcanzados”.

Celaá también enumeró otras cuestiones del acuerdo, como los planes de seguimiento para los alumnos con más dificultades por la crisis del Covid-19, el fomento del trabajo colaborativo entre docentes y que “en el inicio y desarrollo del curso” se seguirán las indicaciones de Sanidad y las CCAA.

Los otros puntos de la propuesta del Gobierno pasan por cuestiones de riesgos laborales para medidas sanitarias, formación a docentes y personal para cumplir los requisitos sanitarios, planes de inicio de curso que habrán de elaborar los centros y planes de contingencia “frente a eventualidades” que tendrán que trazar las administraciones educativas.

La ministra también se refirió a impulsar “medidas necesarias” para que los centros ofrezcan servicios complementarios “habituales” de forma segura, punto del que subrayó especialmente el comedor y el transporte.

El documento del acuerdo contempla asimismo medidas contra la brecha tecnológica, recursos desde el Ministerio y las regiones para refuerzo digital dese ministerio y los citados programas de cooperación territorial.

(SERVIMEDIA)

El consejero de los Centros denuncia el “trato de favor y el amiguismo” que esconde el Museo Atlántico

0

Perdomo descarta la retirada de las figuras y anuncia que ya se está trabajando con distintas administraciones para que sea un espacio libre y de uso público

“La población debe saber que acoge numerosas figuras de amigos, asesores y personas estrechamente vinculadas a quien era presidente del Cabildo de Lanzarote” añade

 

El consejero delegado de los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Benjamín Perdomo, ha querido zanjar la “falsa polémica creada por quienes intentan confundir y engañar a la población” en torno al Museo Atlántico. “Durante estos últimos días se ha hablado, y mucho, de esta instalación, pero lo cierto es que no se ha hablado que se trata del hundimiento de los amigos de Pedro San Ginés”.

Perdomo considera que “quien era entonces presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, no quiere que se hable del Museo Atlántico para que no se sepa qué es lo que hay encerrado ahí, tanto en la superficie, en la tramitación del expediente, como bajo el mar, donde están inmortalizados sin pudor varios de sus amigos más cercanos y personas de su confianza, asesores y personas estrechamente vinculadas a Coalición Canaria”.

El consejero mostró las esculturas de cuatro personas del entorno cercano del expresidente del Cabildo de Lanzarote, “en algunos casos como el de Ignacio Calatayud, hasta con cuatro esculturas”, y del exconsejero delegado de los Centros, y se preguntó cuáles son los méritos que tenían “para que se les escogiera a ellos y no a otros lanzaroteños anónimos”. Perdomo recordó que “los Centros son un regalo de César Manrique a la población de la isla, a toda sin excepción, y que no conviene que se intente usar la empresa como un cortijo personal, tal como intentó hacer Coalición Canaria. Ni la isla ni los Centros se merecen esto” sentenció.

Asimismo, anunció que “no se plantea la retirada de las esculturas”, y adelantó que “estamos trabajando con el ayuntamiento de Yaiza y con Costas para que el Museo Atlántico sea un espacio libre y de uso público, eso sí, que no tendrá nada que ver con los Centros. No es ir en contra de la cultura ni de nadie, sino de desvincular los Centros de cualquier formación política”.

Perdomo indicó, por último, que “el estudio elaborado por la anterior dirección apuntaba que eran necesarias unas 2000 personas diarias para la viabilidad de la instalación. Como saben, lo visitaban sólo 20 personas. Ante esta realidad” concluyó, “lo que parece evidente es que Coalición Canaria gestionó el fondo del mar igual de mal que la superficie”.

Díaz anima a llegar a un acuerdo en el diálogo social “antes del martes que viene” para prolongar los ERTE

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, animó este jueves a la comisión tripartita que estudia la prolongación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) más allá de junio a lograr un acuerdo “lo antes posible, esto es antes del martes que viene”.

Díaz hizo esta apelación en la comisión para la reconstrucción en el Congreso de los Diputados en la que compareció.

La titular de Trabajo aprovechó para “desde la discreción que conviene, animar esa comisión -tripartita- para que lo antes posible, esto ha de ser, como saben, antes del martes que viene, alcancemos un acuerdo próspero para nuestro país”. Señaló que la “vocación” de su departamento “es toda” y los equipos de las distintas partes “estamos trabajando para que esto salga adelante”.

La comisión tiene el cometido de definir los sectores y los criterios para extender los ERTE más allá del 30 de junio y evitar con ello la pérdida de empleo.

Díaz admitió que “los empresarios necesitan certezas” y por ello pidió a los agentes sociales “que apuren en esa negociación”. “La vocación de este Ministerio es acompañar a las empresas y a los trabajadores porque no tendría mucho sentido que hubiéramos desplegado este esfuerzo de todos para al final dejarlo caer todo”, subrayó.

Destacó que casi 800.000 personas ya han salido de los ERTE y se han reincorporado a sus puestos de trabajo. “Vamos con tranquilidad, con prudencia, pero es positivo”, consideró.

Díaz valoró que los agentes sociales “han estado a la altura” durante la pandemia y han sido “ejemplares” con sus acuerdos para considerar que “todo el mundo debe asumir su responsabilidad, todo el mundo ha de arrimar el hombro” para un pacto en la comisión parlamentaria. La ministra conminó a los parlamentarios a ofrecer “soluciones y esperanza” a la ciudadanía y “no furia ni ruido”.

La ministra expuso las propuestas de su departamento para dicha “reconstrucción” del país ante la pandemia por Covid-19 partiendo de que “reeditar la precariedad no puede ser una opción”.

Díaz planteó que el modelo de relaciones laborales “podemos mejorarlo”, tras practicarse en la anterior crisis “una no-política laboral” y una “política anti-laboral” para “desmantelar, desregular y desproteger” a los trabajadores, según dijo.

El primer punto al que hizo referencia fue proponer un acuerdo social para extender los ERTE en el seno del diálogo social, después de señalar que han permitido que 3,4 millones de personas mantengan su empleo y numerosas empresas “se mantengan vivas”.

«RECONSTRUIR EL DERECHO LABORAL»

A continuación, pidió un acuerdo para dar estabilidad al empleo y “contra la precariedad”. En esta línea, afirmó que “hemos de reconstruir el derecho laboral” y citó la norma que está en consulta pública para “recuperar la laboralidad y los derechos asociados” de los repartidores empleados en plataformas digitales o ‘riders’. En este sentido, señaló que será un proyecto de ley y no un decreto.

También señaló que, además del subsidio extraordinario para trabajadoras del hogar que se ha aprobado con motivo de la pandemia, “hay que ratificar el Convenio 189” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre una protección específica para este colectivo.

Del mismo modo, apeló a “reconstruir una negociación colectiva equilibrada, recuperar el diálogo social en términos de igualdad en los diferentes niveles”.

Por otra parte, se refirió a las políticas activas de empleo para incidir en la promoción de los contratos indefinidos, y en esta línea, “generar acciones de formación para el empleo que les otorguen prioridad”; incentivar mecanismos de segunda oportunidad para los proyectos que fracasen por el Covid y “ayudas de rescate” a proyectos empresariales, situando a los jóvenes “en la espina dorsal de nuestra estructura productiva”.

También, afirmó que “la reconstrucción no puede ser posible sin colocar en el centro los cuidados” y que “hay que mejorar” lo relativo al trabajo a distancia para evitar los riesgos que conlleva. Cabe recordar que el Ministerio ha puesto en consulta pública un borrador para una futura norma, de la que la ministra dijo que también será un proyecto de ley y no un decreto.

Por último, hizo referencia al sistema de protección por desempleo para señalar que “en la actual situación hay que actuar de forma inmediata, con medidas de protección que nacen con un carácter extraordinario pero que anticipan el primer paso del cambio necesario en el sistema de protección a las personas desempleadas”. La ministra apuntó que «además de implementar una protección extraordinaria de carácter inmediato, nos proponemos reformular el sistema de protección en su fase asistencial” para simplificarlo y que llegue a más personas.

SERVIMEDIA

Díaz anima a llegar a un acuerdo en el diálogo social “antes del martes que viene” para prolongar los ERTE

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, animó este jueves a la comisión tripartita que estudia la prolongación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) más allá de junio a lograr un acuerdo “lo antes posible, esto es antes del martes que viene”.

Díaz hizo esta apelación en la comisión para la reconstrucción social y económica en el Congreso de los Diputados en la que compareció.

La titular de Trabajo aprovechó para “desde la discreción que conviene, animar esa comisión -tripartita- para que lo antes posible, esto ha de ser, como saben, antes del martes que viene, alcancemos un acuerdo próspero para nuestro país”. Señaló que la “vocación” de su departamento “es toda” y los equipos de las distintas partes “estamos trabajando para que esto salga adelante”.

La comisión tiene el cometido de definir los sectores y los criterios para extender los ERTE más allá del 30 de junio y evitar con ello la pérdida de empleo.

Díaz valoró que los agentes sociales “han estado a la altura” durante la pandemia y han sido “ejemplares” con sus acuerdos para considerar que “todo el mundo debe asumir su responsabilidad, todo el mundo ha de arrimar el hombro” para un pacto en la comisión parlamentaria. La ministra conminó a los parlamentarios a ofrecer “soluciones y esperanza” a la ciudadanía y “no furia ni ruido”.

La ministra expuso las propuestas de su departamento para dicha “reconstrucción” del país ante la pandemia por Covid-19 partiendo de que “reeditar la precariedad no puede ser una opción”.

Díaz planteó que el modelo de relaciones laborales “podemos mejorarlo”, tras practicarse en la anterior crisis “una no-política laboral” y una “política anti-laboral” para “desmantelar, desregular y desproteger” a los trabajadores, según dijo.

El primer punto al que hizo referencia fue proponer un acuerdo social para extender los ERTE en el seno del diálogo social, después de señalar que han permitido que 3,4 millones de personas mantengan su empleo y numerosas empresas “se mantengan vivas”.

A continuación, pidió un acuerdo para dar estabilidad al empleo y “contra la precariedad”. En esta línea, afirmó que “hemos de reconstruir el derecho laboral” y citó la norma que está en consulta pública para “recuperar la laboralidad y los derechos asociados” de los repartidores empleados en plataformas digitales o ‘riders’.

También señaló que, además del subsidio extraordinario para trabajadoras del hogar que se ha aprobado con motivo de la pandemia, “hay que ratificar el Convenio 189” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre una protección específica para este colectivo.

Del mismo modo, apeló a “reconstruir una negociación colectiva equilibrada, recuperar el diálogo social en términos de igualdad en los diferentes niveles”.

Por otra parte, se refirió a las políticas activas de empleo para incidir en la promoción de los contratos indefinidos, y en esta línea, “generar acciones de formación para el empleo que les otorguen prioridad”; incentivar mecanismos de segunda oportunidad para los proyectos que fracasen por el Covid y “ayudas de rescate” a proyectos empresariales, situando a los jóvenes “en la espina dorsal de nuestra estructura productiva”.

También, afirmó que “la reconstrucción no puede ser posible sin colocar en el centro los cuidados” y que “hay que mejorar” lo relativo al trabajo a distancia para evitar los riesgos que conlleva. Cabe recordar que el Ministerio ha puesto en consulta pública un borrador para una futura norma.

Por último, hizo referencia al sistema de protección por desempleo para señalar que “en la actual situación hay que actuar de forma inmediata, con medidas de protección que nacen con un carácter extraordinario pero que anticipan el primer paso del cambio necesario en el sistema de protección a las personas desempleadas”. La ministra apuntó que «además de implementar una protección extraordinaria de carácter inmediato, nos proponemos reformular el sistema de protección en su fase asistencial” para simplificarlo y que llegue a más personas.

SERVIMEDIA

Calviño, sobre su candidatura al Eurogrupo: “España ha jugado un papel clave” ante el coronavirus y “es positivo que se hable de un candidato español”

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, aseguró este jueves que “España ha jugado un papel clave” en los avances del Eurogrupo ante la crisis del coronavirus y que “ha sido reconocido en las instituciones y los distintos países”, por lo que “es positivo” que se esté hablando “de un candidato español”.

Así lo señaló durante una rueda de prensa telemática posterior a la reunión sobre el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), y previa a la reunión del Eurogrupo, al ser preguntada sobre si se postulará como candidata a presidir esta institución comunitaria una vez deje el cargo el actual presidente, Mário Centeno.

“El papel de España ha sido reconocido en las instituciones y este reconocimiento puede explicar que se esté hablando de un candidato español”, afirmó la ministra, para acto seguido añadir que ello “da una clara señal de confianza en nuestro país”.

En la misma línea, la ministra indicó que «no sólo medios nacionales sino todos los medios internacionales a la hora de hablar sobre las alternativas, hablan de España como uno de los candidatos a este puesto y eso demuestra un reconocimiento y una confianza en nuestro país».

En cualquier caso, indicó que en la reunión del Eurogrupo de esta tarde Centeno explicará el proceso para la elección de su sucesor y que “España no ha adoptado una decisión al respecto”. En este sentido, apuntó que «la decisión sobre esta cuestión compete a Pedro Sánchez y es él quien en los próximos días tendrá que definir cuál es la posición de España teniendo en cuenta el interés general que debe guiar la actuación de España en las instituciones europeas y el ámbito internacional.

Asimismo, Calviño destacó “el excelente trabajo” de Centeno al frente del Eurogrupo y su “capacidad para lograr consensos” y “articular una respuesta” a la crisis del coronavirus “en tiempo récord”.

MEDE

Por otro lado, en lo que respecta a las negociaciones del Eurogrupo sobre la propuesta de la Comisión Europea para el MEDE, Calviño destacó que se trata de una “buena propuesta” y que en “las próximas semanas las negociaciones serán tremendamente intensas”.

Sobre este punto, explicó que en junio tendrá lugar una primera reunión al respecto de los líderes de los Estados miembro pero que, “previsiblemente” será necesaria un segunda reunión en juio. “España va a trabajar de una forma constructiva para tratar de lograr un acuerdo lo antes posible”, agregó sobre este punto.

SERVIMEDIA

El alumno de Hecansa Isaac Bernal Carbajo, ganador del concurso gatronómico nacional GM Chef 2020

0

●      La consejera Yaiza Castilla destaca el talento de los jóvenes canarios y la excelencia de la formación que se imparte en los Hoteles Escuela de Canarias

●      El jurado valoró con la nota más alta su propuesta culinaria ‘Entre tierra y mar’, en la que utilizaba producto canario

 

Un alumno de Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), entidad dependiente de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, obtuvo el primer premio del concurso gastronómico GM Chef 2020 ‘Alimenta tu talento’. Un certamen culinario organizado por GMcash que  tiene como objetivo  fomentar el talento y la creatividad en la cocina e impulsar y apoyar la formación de futuros chef.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, destacó que este premio «es una garantía más del éxito de la formación de Hecansa” que, según adelantó, “se continuará desarrollando el próximo curso, combinando la formación a distancia con la presencial, pero estableciendo las medidas de seguridad necesarias”.

El estudiante del Hotel Escuela Santa Brígida, Isaac Bernal, resultó ser el ganador con su propuesta ‘Entre tierra y mar’. Una receta propia con producto canario de pulpo, teñido a base de soluciones naturales en tempura sobre un ajoblanco de almendras, caviar de aceite de oliva y pimentón ahumado de la vera, con  toque de culis de tuno indio.

Durante la  Gran Final, los cinco estudiantes seleccionados tuvieron que elaborar una receta y presentarla de forma telemática ante el jurado, así como explicar el concepto de su plato a los jueces y el por qué de la elección de sus ingredientes y de su  presentación.

Isaac Bernal es un profesional de la gastronomía que cuenta con veinte años de experiencia como jefe de cocina en distintas unidades de La Armada Española, en buques y unidades de tierra. Actualmente, continúa su formación en Hecansa, lo que le ha permitido participar y ganar varios concursos culinarios de marcas como Supermercados Día, Hero y President, entre otros.

Madrid y País Vasco se desmarcan de un acuerdo con Educación para el próximo curso

0

Las comunidades autónomas de Madrid y el País Vasco se desmarcaron este jueves de las propuestas presentadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para la ‘vuelta al cole’ en septiembre, que incluyen el impulso de dos programas de cooperación territorial para equipamiento tecnológico y para refuerzo del alumnado más vulnerables.

Así lo aseguró la ministra Isabel Celaá en la rueda de prensa que celebró tras la reunión telemática de la Conferencia Sectorial con representantes de las comunidades autónomas, en la que repasó los 14 puntos de la propuesta que ha trasladado a las autoridades educativas regionales.

También recordó el anuncio que hizo el pasado domingo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de destinar 2.000 millones de euros a las autonomías para educación. No obstante, Celaá se excusó de que la distribución de ese fondo que no habrá que devolver a la Administración no corresponde a Educación, sino que “se está trabajando en los ministerios de Economía y Hacienda los criterios de distribución y la distribución final para cada comunidad.

La ministra matizó una de las propuestas que ha trasladado a las autonomías y que su ministerio adelantó este miércoles tras trabajarlo con Sanidad, de impulsar “agrupaciones flexibles convivenciales que funcionen a modo de familia” de 15 o 20 alumnos “no son la ratio” de alumnos por clase, pues “la ratio es la ratio legal”. Esos grupos “burbuja” permitiría, por ejemplo, que los menores de 10 años (cuarto curso de Primaria) no llevasen mascarilla ni respetasen la distancia de seguridad con sus compañeros y profesores habituales.

El secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, explicó que esa medida para los menores de 10 años “no es el número de alumnos que están juntos, sino la burbuja en la que se mantienen” y para los demás estudiantes se deberán respetar los 1,5 metros de distancia. No cumplir esa distancia sería “ilegal”, indicó Celaá, en referencia a la petición de la Comunidad de Madrid de reducir esa distancia entre los alumnos.

Para lograrlo, dijo, se trabajará “optimizando los espacios”. Cuando no fuera posible, añadió, “ese centro educativo será atendido por su comunidad autónoma” para que se le facilite “otro espacio”.

CRITERIOS

Celaá insistió en que esta y otras consideraciones sanitarias para la vuelta a las aulas responden a las recomendaciones sanitarias, y que sus criterios han cambiado porque lo han hecho las medidas de los expertos. “Vamos avanzando en lo que aportan los científicos y conocemos de la pandemia” y, lo último que se sabe, dijo que es que “cuanto menor es el niño menor es la capacidad de transmisión que este virus parece tener”.

Celaá también aseguró que las autonomías pueden trasladar sus aportaciones para detallar las medidas con las que finalmente se inicie el curso y recalcó que en el curso 2020-2021 se pondrá “el énfasis en la presencialidad, sin abandonar la digitalización, uno de los principios rectores de la Lomloe”, su reforma educativa que se está tramitando en el Congreso.

“Abrir un colegio es infinitamente más complejo que hacerlo en un comercio u otro negocio”, remarcó la ministra, que recordó que los niños no han podido regresar a las aulas hasta que las comunidades autónomas hayan alcanzado la fase 2, aunque dejó a la “autonomía” de los centros organizar actividades, por ejemplo, como el juego con pelota, porque los colegios “observarán precauciones adecuadas para la mayor seguridad”.

Celaá reconoció durante su intervención que “la educación no presencial ha generado brechas de desigualdad” y que durante el confinamiento “hemos perdido en términos de interacción y socialización” de los alumnos, que sin embargo han ganado en otras competencias. “Hoy sabemos más del virus y de su comportamiento”, dijo también, a la par que subrayó que “la declaración del estado de alarma no suspende las competencias de las comunidades autónomas”, lo que “no quiere decir que el Ministerio no deba ejercer las suyas” en materia de coordinación.

ACUERDO

En la reunión de este jueves, el Ministerio ha presentado 14 puntos “para un acuerdo educativo” a los que se han adherido todas las comunidades menos Madrid y País Vasco. Entre ellos, destacan que “el curso comenzará en las fechas habituales y seguirá pautas temporales similares a otros cursos académicos” (con un mínimo de 175 jornadas lectivas); que la presencialidad será “principio general” y que los centros “adaptarán en todas las etapas sus programaciones didácticas para recuperar los aprendizajes no alcanzados”.

Celaá también enumeró otras cuestiones del acuerdo, como los planes de seguimiento para los alumnos con más dificultades por la crisis del Covid-19, el fomento del trabajo colaborativo entre docentes y que “en el inicio y desarrollo del curso” se seguirán las indicaciones de Sanidad y las CCAA.

Los otros puntos de la propuesta del Gobierno pasan por cuestiones de riesgos laborales para medidas sanitarias, formación a docentes y personal para cumplir los requisitos sanitarios, planes de inicio de curso que habrán de elaborar los centros y planes de contingencia “frente a eventualidades” que tendrán que trazar las administraciones educativas.

La ministra también se refirió a impulsar “medidas necesarias” para que los centros ofrezcan servicios complementarios “habituales” de forma segura, punto del que subrayó especialmente el comedor y el transporte.

El documento del acuerdo contempla asimismo medidas contra la brecha tecnológica, recursos desde el Ministerio y las regiones para refuerzo digital dese ministerio y los citados programas de cooperación territorial.

SERVIMEDIA

Finalizada la búsqueda tras no hallar indicios o evidencias de un posible cocodrilo en el Pisuerga

0

La Guardia Civil de Valladolid da por finalizada la búsqueda del supuesto cocodrilo que había sido avistado en el término municipal de Simancas, en la confluencia de los ríos Duero y Pisuerga.

El Cuerpo Armado tuvo conocimiento de los hechos a través de la Policía Local de Simancas, el pasado sábado 6 de junio. Informaba que unos jóvenes de la localidad en la tarde del viernes 5 de junio habían avistado en un tramo en la confluencia de los ríos un animal  cruzando de orilla a orilla. No lo identificaban pero que parecía una especie de cocodrilo. Un agente de la Policía Local se desplazó hasta el lugar la mañana del sábado, observando igualmente al animal nadando por el río, afirmando que parecía ser un reptil de gran tamaño.
Inmediatamente se desplazó a la zona efectivos de la Guardia Civil de Seguridad Ciudadana y el SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza), acotando la zona y los accesos donde se produjo el supuesto avistamiento para garantizar la seguridad de los ciudadanos, no permitiendo el acceso al lugar.
Posteriormente se inició la búsqueda tanto por el SEPRONA como por el GEAS (Grupo Especialista de Actividades Subacuáticas) por el cauce del río.
En los primeros dos días de búsqueda se encontraron en la zona posibles evidencias como un pez devorado, así como una zona con posibles huellas, no identificándose el tipo de animal al que podían pertenecer.
El lunes día 8 de junio se incorporan a los medios de búsqueda,  tres miembros de la Asociación sin ánimo de lucro Chelonia, con sede en Madrid, la cual está compuesta  por científicos y biólogos, los cuales ya han colaborado con diferentes Ministerios y SEPRONA en otras ocasiones. Entre los proyectos de esta asociación se encuentra el estudio y rastreo de las especies de cocodrilos por diferentes zonas del mundo.
Se contó con la colaboración de un rastreador experimentado el cual tras observar las primeras evidencias y huellas, descartó de forma contundente cualquier indicio de que los mismos fuesen producidos por una especie de cocodrilo, afirmando incluso que el pez devorado era por una nutria, ya que un cocodrilo lo engulliría entero. Asimismo sobre las supuestas huellas  manifestó que no se correspondían con este tipo de reptiles.
La Guardia Civil amplió la zona de búsqueda a un tramo de 6 kilómetros,  desde una central eléctrica hasta una presa,  ya que por la orografía del lugar según los técnicos, era muy difícil que una animal de estas características pudiese salvar estos obstáculos.
El martes día 9 y tras dar por finalizada  la búsqueda de forma activa y los trabajos realizados en zona y después de negar los rastreadores la compatibilidad de los vestigios encontrados con la  existencia de este tipo de animal, sin descartar del todo la misma, se continua con el operativo de búsqueda mediante medios técnicos, al objeto de poder descartar con un mayor porcentaje de fiabilidad su existencia.
Con esta finalidad se  procedió a la instalación de cámaras de detección de movimiento (fototrampeo), colocación de cebos, utilización de cámaras térmicas en recorridos nocturnos y la utilización de un drón recorriendo las zonas más inaccesibles de las riberas del río.
Tras el empleo de estos medios técnicos pasivos, hasta la fecha de hoy no se ha encontrado ninguna evidencia ni indicios que nos permita asegurar que existe un tipo de reptil por la zona, por lo que se da por finalizada la búsqueda del mismo.

 

Cermi Mujeres aprueba la incorporación a su Patronato de Rebeca Grynspan, secretaria general iberoamericana

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) aprobó este jueves la incorporación formal a su Patronato de la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, reforzando así su trabajo en la lucha contra la discriminación interseccional que sufren las mujeres y niñas con discapacidad.

Esta ha sido una de las decisiones adoptadas por el Patronato de la FCM, durante su XV reunión ordinaria, en la que también se aprobó la incorporación al Patronato de la vicepresidenta de Igualdad, Recursos Humanos, Cultura Institucional e Inclusión Digital del Consejo General de la ONCE, Patricia Sánz, y de la secretaria general de la Junta Directiva de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas), Mercedes Ramón.

La presidenta de la FCM, Concha Díaz; la vicepresidenta ejecutiva, Ana Peláez, y el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, que es miembro del Patronato, felicitaron a las nuevas integrantes. En este sentido, Zapatero elogió la trayectoria “de alto nivel” de Rebeca Grynspan en la defensa de la igualdad de derechos de las mujeres.

Precisamente, la Secretaría General Iberoamericana ha comenzado a desplegar un programa de discapacidad cooperativo, decidido en la XXV Cumbre Iberoamericana de Cartagena de Indias, Colombia, al que hasta ahora se han sumado un nutrido grupo de países de esta comunidad de naciones, entre ellas España.

Por otro lado, en el encuentro telemático, se repasaron las acciones desplegadas por la FCM durante los últimos meses en la defensa de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad y las cuidadoras. En este punto, Ana Peláez destacó los webinarios del ciclo ‘No estás sola’, que cada miércoles durante la pandemia, a las 16.00 horas, aborda un tema concreto e impulsa la participación en primera persona de las mujeres con discapacidad y sus cuidadoras.

Además, Concha Díaz expresó su preocupación por la violencia machista contra mujeres con discapacidad y exigió que los recursos de atención y de información sean accesibles. En esta línea, resaltó la guía ‘No estás sola’, de Cermi Mujeres, publicada durante los peores momentos de la pandemia para aglutinar todos los recursos de atención a víctimas, tanto a nivel general, como específicos para mujeres con discapacidad.

Igualmente, se analizaron los avances legislativos de los últimos meses en materia de género y discapacidad, como la toma en consideración de la reforma del Código Penal para erradicar las esterilizaciones forzosas; las aportaciones del Cermi y de Cermi Mujeres a la Ley de Libertad Sexual, y la contribución de dichas organizaciones para que la Estrategia Europea de Igualdad de Género tuviera en cuenta en mayor medida la variable de discapacidad, entre otras cuestiones.

También se aprobó en el encuentro telemático por unanimidad la modificación de los Estatutos de la FCM, de forma que se garantice explícitamente que la composición femenina del Patronato será siempre igual o superior al 60%.

SERVIMEDIA

Hidalgo gasta 16.000 euros en un dictamen para saber qué hacer con la Casa de la Juventud tras seis años cerrada y en ruinas

0

 La portavoz del Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pepa Luzardo, ha revelado hoy que Augusto Hidalgo (PSOE) ha autorizado el pago de 16.000 euros para realizar un dictamen pericial de la Casa de la Juventud, un edificio que a pesar de ser construido en 2011 lleva desde 2014 clausurado y en ruinas debido a graves fallos constructivos.

El inmueble de 1.500 metros cuadrados está situado en la calle Diego Betancor Suárez, en el Barrio Atlántico, tiene dos plantas y fue inaugurado en marzo de 2011 dentro de las obras realizadas con cargo al denominado Plan Feile por el entonces alcalde, el socialista Jerónimo Saavedra, tras lo que fue utilizado como Casa de la Juventud hasta 2014.Juv2

Ese año tuvo que se clausurado de urgencia porque apenas tres años después de su inauguración, aparecieron graves desperfectos que afectaron a la puerta principal, la recepción y los forjados, donde aparecieron grietas de unos 4 centímetros; además de en los tabiques separaban las distintas salas.

“Las grietas provocaron que solo tres años después de su inauguración la Casa de la Juventud tuviera que cerrarse, algo que ya es preocupante si tenemos en cuenta que la obra costó casi un millón de euros de dinero público”, asegura Luzardo.

“Desde entonces Hidalgo ha abandonado a su suerte el edificio que se construyó cuando él era concejal de este Ayuntamiento, y cinco años después de su cierre vemos que encarga un dictamen pericial y una propuesta de actuaciones a ejecutar en el mismo que nos ha costado 16.000 euros a todos los vecinos”, asevera la líder del PP capitalino.

“Una de las obras estrella del Plan Zapatero en la ciudad ahora es una ruina millonaria, una perla que ahora se traga más dinero público para saber qué hacer con ella y saber si se tira o rehabilita”, añade la concejal del PP, quien recuerda que durante todos estos años la juventud del municipio ha perdido una referencia, dado que en la Casa de la Juventud se aglutinaban todas las políticas, talleres y ayudas que afectaban a la gente más joven del municipio.

El exalcalde Álvarez del Manzano sufre un atraco en plena calle de Madrid: “Al final, la he robado yo”

0

El que fuera alcalde de Madrid José María Álvarez del Manzano ha sufrido un atraco en plena calle de la capital en la mañana de este jueves.

Según ha relatado el propio exedil en Telemadrid, una mujer se le ha acercado preguntándole por una parroquia donde poder conseguir ayuda o comida.

Tras indicarle el lugar de una, la mujer ha cogido las manos del político para agradecerle sus indicaciones, momento en que ha aprovechado para quitarle el reloj.

Tras percatarse de las intenciones de la ladrona, Álvarez del Manzano se ha abalanzado sobre ella y ha recuperado el objeto sustraído. Además el político ha podido arrancarle una riñonera que llevaba anudada en la cintura. “Al final, la he robado yo a ella”, dijo el exalcalde ante las cámaras.

Del Manzano se encuentra en perfectas condiciones, tan solo ha sufrido pequeños rasguños durante el altercado.

Detenido en Madrid un yihadista del aparato financiero de Daesh

0

La Policía Nacional ha detenido en Madrid a un individuo que formaba parte del aparato financiero de Daesh, de forma que hacía llegar a Siria dinero que conseguía en España para apoyar la actividad de esta organización terrorista.

Según informó la Policía, el arresto se produjo este martes y el investigado será acusado de un delito de financiación de actividades terroristas. Se ha registrado un domicilio y un vehículo donde intervino diverso material relevante para la investigación.

La investigación ha sido llevada a cabo por agentes de la Comisaría General de Información bajo la coordinación de la Fiscalía de la Audiencia Nacional y la supervisión del Juzgado Central de Instrucción número 1, cuyo titular ha decretado en el día de hoy prisión provisional para el detenido.

El investigado enviaba el dinero al Daesh en Siria a través de distintos canales de transacciones monetarias, pero principalmente por medio del tradicional sistema ‘hawala’. Este procedimiento permite enviar dinero a cualquier parte del mundo al margen del sistema financiero ordinario y la supervisión administrativa.

En el sistema ‘hawala’ se emplea una red de mediadores que cobran una comisión por servirse de sus negocios para transferir los fondos al país deseado. Un intermediario en el país de destino lo recibe y lo entrega al destinatario final, que se identifica con un código que reconoce a los intervinientes en la transacción.

“OFICINA DE REMESADORES”

El detenido este martes en Madrid, a pesar de su juventud, era un experimentado y especializado remesador, que hacía llegar a Siria el dinero procedente de simpatizantes yihadistas que ayudan por medio de sus aportaciones económicas a Daesh.

Este arresto ha sido posible porque desde finales del mes de mayo del año pasado la Policía ha llevado a cabo otras dos operaciones en las que se ha detenido a dos individuos acusados de formar parte del aparato financiero de Daesh. El análisis de la documentación de estas dos personas evidenció la relación con un tercero, que fue el detenido este martes en Madrid.

Estos tres yihadistas habrían estado operando en la misma ‘Oficina de Remesadores’, a través de la cual se realizaban los envíos de dinero a zona de conflicto. Los investigadores detectaron como la estructura financiera utilizada por el arrestado formaba parte de un entramado transnacional con vínculos en Europa, Oriente Medio y el Norte de África.

La investigación ha constatado la existencia de una estructura establecida principalmente en Siria, formada por responsables económicos y combatientes, que trabajaban en estrecha colaboración para dar soporte económico a diferentes terroristas extranjeros y a miembros operativos de Daesh en disposición de retornar a Europa.

(SERVIMEDIA)

Pepe Álvarez advierte a los empresarios de que «el chollo» del teletrabajo no va a continuar

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, apoyó este jueves la decisión del Gobierno de regular el teletrabajo y advirtió a los empresarios de que deben “ser conscientes de que este chollo no va a continuar como ha estado durante la pandemia”.

Así se expresó Álvarez en una rueda de prensa junto al secretario general de CCOO, Unai Sordo, donde ambos líderes sindicales pidieron al Gobierno que cuente con los agentes sociales a la hora de regular esta nueva modalidad laboral.

A este respecto, Álvarez defendió que “ni los horarios pueden ser infinitos, ni los medios los van a poner los trabajadores, ni el teletrabajo es un elemento de conciliación”.

Por su parte, Sordo sostuvo que el teletrabajo “ofrece oportunidades y muchísimos riesgos entre los que citó la disponibilidad de horarios o la seguridad y salud en el trabajo.

Asimismo, alertó del “riesgo” de que se interprete como una medida de conciliación de la vida familiar, ya que adquiriría “un sesgo de género enorme al mandar a las mujeres a casa”.

(SERVIMEDIA)

Publicidad