Inicio Blog Página 5469

El desalojo de los asentamientos ilegales de la Caleta de Adeje tendrá un protocolo coordinado

0

La consejera del Área de Medio Natural y Seguridad, Isabel García, se reúne con las administraciones implicadas en este problema “que no es nuevo y que ya fue abordado hace unos años” y en la cita acordaron el comienzo “de forma conjunta de las actuaciones”

Se establecerán rutinas de vigilancia en la zona por parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado para evitar que se vuelva a producir esta situación

El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Gestión del Medio Natural y Seguridad, que dirige Isabel García Hernández, participó hoy en una reunión a la que acudieron representantes del Ayuntamiento de Adeje, el Gobierno de Canarias y la Subdelegación del Gobierno, para diseñar el protocolo conjunto que se aplicará en el desalojo de los asentamientos ilegales en el Sitio de Interés Científico de La Caleta de Adeje, en el municipio sureño.

“La próxima semana –explica- efectivos de la Guardia Civil, personal de la demarcación provincial de Costas y agentes medioambientales comenzarán a documentar formalmente los lugares concretos y el número de personas que se hallan asentadas en el entorno de la playa para iniciar los procedimientos administrativos de desalojo”, además, indicó “con posterioridad se establecerán rutinas de vigilancia a cargo de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado para que no se vuelva a producir esta situación en un futuro”

“Establecemos líneas de trabajo conjuntas, estamos buscando una solución lo más urgente posible para resolver este problema que ni es nuevo ni es responsabilidad de una sola administración y por eso tenemos que hacerlo de manera coordinada, por ello los trabajos comenzarán de manera inminente”.

“Nos encontramos frente a un problema de dimensiones considerables, y desde el área de Medio Natural trabajamos por restablecer todo ese entorno de acuerdo con su protección; estamos seguras de que todas las instituciones, empezando por el Ayuntamiento y contando con la del Gobierno de Canarias y la Subdelegación haremos todos los esfuerzos para que los valores medioambientales se respeten y esas personas puedan salir de este entorno con seguridad, y de manera definitiva”, indicó.

A la reunión acudió la directora insular de desarrollo Socioeconómico Ermitas Moreira, además de personal del área de Medio Natural, los concejales del Ayuntamiento de Adeje, Manuel Luis Méndez y María Mercedes Vargas Delgado, y varios técnicos municipales, el capitán jefe de la Compañía de Guardia Civil de Playa de Las Américas, Miguel Rodríguez González, además del sargento comandante del Puesto de Adeje, Alejandro Moreno Pascual, y por la Demarcación Provincial de Costas, asistió Teresa Sánchez Clavero, así como representantes de la Policía Canaria.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria dota a la Policía Local de 401 chalecos y 100 emisoras de uso individual

0

El alcalde, Augusto Hidalgo, y el concejal de Seguridad y Emergencias, Josué Íñiguez, han presentado hoy los nuevos medios personales que refuerzan la seguridad de los agentes que conforman el cuerpo municipal
 

El Gobierno municipal ha invertido 258.866 euros para renovar la dotación material del cuerpo de seguridad garantizando así la seguridad de la ciudadanía y de los policías  
 

 

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del área de Seguridad y Emergencias, ha dotado a la plantilla Policía Local de 401 chalecos de protección personal y 100 emisoras portátiles de uso individual con el objetivo de reforzar los medios técnicos y defensivos del cuerpo de seguridad.

El alcalde, Augusto Hidalgo, ha presentado hoy este material, y ha señalado que “el Gobierno municipal ha invertido 258.866 euros para dotar de este nuevo material de protección y prevención a los hombres y mujeres de la Policía Local y del Cuerpo de Agentes de Movilidad, garantizando así el bienestar de toda la ciudadanía y de los agentes”.

En el acto también han estado presentes el concejal de Seguridad y Emergencias, Josué Íñiguez, y la jefa de la Policía Local, Carmen Delia Martín.Hidalgo Entrega Equipos 2

El regidor ha destacado que “esta adquisición supone cumplir con uno de los compromisos del Ayuntamiento de seguir mejorado la dotación con la que contaba el cuerpo para que Las Palmas de Gran Canaria siga siendo una de las ciudades más seguras de España” y ha señalado que “una de las principales novedades de estos materiales es la característica unipersonal de los chalecos y emisoras, que proporciona una mayor comodidad, higiene y eficiencia”.

En cuanto a los 401 nuevos chalecos, cuentan con protección ante amenazas con armas de fuego y armas cortantes y punzantes. Además, existen dos modalidades, uno para el uniforme y otro para cuando los agentes actúan de paisano.

El concejal de Seguridad y Emergencias, Josué Íñiguez, ha explicado que Gobierno municipal ha adquirido chalecos masculinos y femeninos con el objetivo de que se adapten al tallaje de cada efectivo policial. “De este modo, toda la plantilla queda protegida por este elemento que forma parte del equipamiento básico de la Policía”, ha señalado.

Nueva normativa

Esta dotación, ha subrayado Íñiguez, sitúa a la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria como el primer cuerpo que se adapta a la nueva normativa autonómica por la que se homogeneizan los medios técnicos y defensivos de las Policías Locales de Canarias y se establecen criterios básicos de seguridad para su personal, que entró en vigor recientemente”.

En este sentido, Íñiguez ha añadido que, adaptándose a dicha normativa, la Policía Local dispone asimismo de un depósito de armas, o armero, que cumple con todas las normativas de seguridad previstas y que está gestionado por un responsable encargado de su supervisión y vigilancia.

Por otro lado, con respecto a las nuevas emisoras portátiles, se trata de herramientas de última tecnología y de carácter individual que se distribuirán tanto a nuevos agentes de la Policía Local y como agentes de movilidad para que puedan hacer uso de esta herramienta de trabajo de manera individual, cumpliendo así con las pautas formuladas por las autoridades sanitarias para la protección de los trabajadores frente a la COVID-19.

El Ayuntamiento solicitará el reconocimiento BIC del espectáculo del ‘Barco y el Castillo’

0

El pleno de la Corporación municipal celebró este jueves sesión Ordinaria, donde se debatieron 16 puntos en el Orden del Día.

 

El Ayuntamiento de Teror solicitará el reconocimiento de Bien de Interés Cultural del espectáculo piromusical del ‘Barco y el Castillo’, que tradicionalmente se celebra en el marco de la festividad de San José y la Santa Cruz en Teror. La Corporación municipal aprobó este jueves 11 de junio, por unanimidad en sesión plenaria, la propuesta del Gobierno municipal, en defensa y conservación del patrimonio del municipio, para tramitar la solicitud.11 Pleno 11 05 2020 1

Entre los asuntos tratados en la sesión Ordinaria, que se prolongó en la Casa Consistorial desde las 8:30 a las 11:30 de la mañana, se aprobó además el documento definitivo del Plan de Emergencias Municipal, con la abstención de la Oposición. Las fechas de los días festivos locales para el 2021 en Teror, el martes 16 de febrero (Martes de Carnaval) y el viernes 11 de junio (Festividad del Sagrado Corazón de Jesús en Teror) se aprobaron por unanimidad. Y el nombramiento del Juez de Paz Sustituto de Teror, cargo que asumirá Cándido González fue aprobado con la abstención de NC.

En cuanto a las mociones presentadas por la Oposición municipal, fue aprobada por unanimidad la moción propuesta por Nueva Canarias – Frente Amplio en relación a la decisión unilateral del Gobierno de Marruecos de tramitar la aprobación de su frontera marítima en aguas que afectan a Canarias y al Sáhara Occidental. En cuanto a la moción de NC-FA de propuesta de un plan integral en el barrio de San José del Álamo, no fue apoyada por el Gobierno municipal, tras explicar los proyectos que se están llevando a cabo en el barrio y la gran inversión que hay prevista en infraestructuras. La moción presentada por Podemos en relación con las medidas necesarias a realizar como consecuencia de la situación excepcional motivada por la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, también fue desestimada por el Gobierno municipal, al considerar que algunas de las medidas extraordinarias propuestas solo deben aplicarse a las personas vulnerables, y al defender que, antes de fijar las medidas es necesario tener definido el horizonte económico y financiero del municipio generado por la crisis.

Por otra parte, el alcalde de Teror, Gonzalo Rosario, dio cuenta en la sesión plenaria de las resoluciones de la Alcaldía, relativas a Saldos de Dudoso Cobro que afectan al Remanente Líquido de Tesorería 2019 y a la aprobación de la Liquidación del Presupuesto de 2019. También se dio cuenta de los acuerdos de la Junta de Gobierno Local, por una parte relativo a la modificación del contrato administrativo especial del ‘Servicio de Recogida y Traslado de Residuos Sólidos Urbanos, recogida de envases, papel-cartón y limpieza viaria’; y por otra, relativo a declarar la imposibilidad de ejecución del contrato administrativo para la ‘Gestión indirecta de las Instalaciones Deportivas de Teror’, formalizado con la entidad Lenaf, Gestión de Servicios S.L., como consecuencia de la situación excepcional motivada por la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Desde el grupo de NC-FA se planteó varias mociones por Asuntos de Urgencia, que fueron rechazadas tanto por el Grupo de Gobierno, como por el concejal de Podemos, Francisco López, y por el concejal No Adscrito, Antonio Rodríguez, al considerar que las propuestas tenían que haber sido informadas previamente al resto de los grupos, y la forma de tramitación por urgencia no había sido la correcta.

La sesión plenaria finalizó con los Ruegos y Preguntas por parte de la Oposición municipal, donde se trataron asuntos relacionados con la GC-219, el abasto de agua, el barrio de Quevedo, las Fiestas del Pino, las ayudas sociales, la Policía Local, o la brecha digital, entre otros.

HiperDino renueva la imagen de su tienda turística ubicada en el centro comercial San Blas

0

La cadena ha invertido 900.000 euros en su proyecto de reforma y el establecimiento da empleo a 9 personas

La cadena HiperDino, líder en el sector de la alimentación en Canarias, ha renovado su tienda ubicada en el centro comercial San Blas de San Miguel de Abona, en Tenerife, para lo que ha invertido 900.000 euros.

El establecimiento, que tiene una sala de ventas de 422 metros cuadrados, es de la enseña HiperDino Express y cuenta con espacios pensados para atender las necesidades de los turistas que deciden visitar el Archipiélago y de los canarios que viajan entre las islas. Entre las novedades, destaca la máquina de zumos y las tartas refrigeradas.

En la actualidad, la tienda da empleo a 9 personas y el horario de apertura es, de lunes a domingo, de 08.00 a 22.00 horas.

Por el momento, HiperDino mantiene abiertas 12 de sus 76 tiendas Express ubicadas en las principales zonas turísticas de Canarias, después de cerrar temporalmente la mayoría de ellas por el turismo cero decretado por el Gobierno y reubicar a su personal, más de 600 personas, en otros establecimientos de la cadena.

Oramas exige que el próximo Consejo de Ministros apruebe ya la prolongación de los ERTE turísticos en Canarias

0

Yolanda Díaz reconoce la singularidad de Canarias y confirma que el Gobierno cumplirá su compromiso con CC para garantizar el empleo en el sector

La diputada canaria reclama la transferencia “urgente” de los 42 millones del Plan de Empleo de Canarias del que depende miles de puestos de trabajo para colectivos de difícil inserción

La diputada de CC-PNC en el Congreso de los Diputados, Ana Oramas, exigió hoy a la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, que el próximo martes el Consejo de Ministros apruebe la prolongación de los ERTE del sector turístico y actividades vinculadas en Canarias tal y como se había comprometido con los nacionalistas canarios y le reclamó, además, que se transfieran a Canarias los 42 millones del Plan Integral de Empleo de Canarias “tal y como usted misma se comprometió” ya que, como recordó Oramas, “ese dinero son miles de empleos para personas de difícil inserción laboral y ahora es más necesario que nunca en mi tierra”.

La ministra, en su respuesta  a la diputada canaria, aseguró que el Gobierno “cumplirá su palabra” y el compromiso adquirido con CC “y lo hará porque Canarias tiene una realidad económica y social distinta” en la que “el 40% del empleo depende del Turismo” y por ello “vamos a continuar con el trabajo que ustedes han instado”.

La diputada nacionalista insistió a la ministra en la necesidad de que la prolongación de los Erte turísticos en Canarias se aprueben el próximo martes en Consejo de Ministros “porque el sector necesita certezas” para poder “organizar las reaperturas de los establecimientos turísticos” y no pueden “esperar a que llegue el 30 de junio y decidir de un día para otro si van a seguir con la actividad o directamente ponen en marcha un expediente de regulación de empleo y despiden a sus trabajadores”. En este sentido, la ministra coincidió con la diputada en esa necesidad de que ese decreto para Canarias “se apruebe cuanto antes” para que el sector “pueda planificarse”.

Oramas recordó, además, que cuando hace unas semanas “alerté de lo que iba a ocurrir en Canarias” fue tachada “de alarmista” y, sin embargo, “lamentablemente el tiempo me ha dado la razón y hoy por hoy nos encontramos en las Islas medio millón de personas paradas y en Erte” a lo que se suma “la destrucción definitiva de 60.000 puestos de trabajo y el hecho de que, a pesar de estar en fase 3 sólo se han sacado de los Erte a 38.000 personas”; una cifra que la propia ministra, aunque se mostró optimista, reconoció que era “muy baja”.

La diputada agradeció a la ministra su implicación personal y la de su equipo en la búsqueda de esa prórroga a los Erte turísticos en Canarias “pero”, insistó, “es vital que se apruebe el próximo martes” porque el sector “necesita conocer qué va a ocurrir y necesita saberlo con tiempo suficiente para poder organizar la reapertura y de qué forma pueden garantizar el mantenimiento del mayor número de puestos de trabajo”. “Nadie puede programar de un día para otro la apertura de un hotel; se necesita un mínimo de 15 días para saber qué decisiones tomar”.

Asimismo, la diputada reclamó a la ministra que transfiera, “tal y como usted misma se comprometió”, los 42 millones del Plan de Empleo de Canarias “y hágalo de forma inmediata” porque “de ese dinero depende la creación de miles de puestos de trabajo para personas de difícil inserción y ese empleo es, ahora, más necesario que nunca en las islas”. A esta reclamación, la ministra confirmó que, tal y como se había comprometido con Oramas hace dos meses, “estamos trabajando en esa transferencia junto al Ministerio de Hacienda y esperamos que en breve sea ya una realidad”.

El SCS y Pequeño Valiente reciben tablets de la Fundación Orange para facilitar la comunicación en hospitales y residencias 

0

Las Áreas de Salud de toda Canarias y la Fundación Niños con Cáncer Pequeño Valiente recibieron estos dispositivos móviles con conexión a internet para distribuir entre los centros sanitarios y residenciales del Archipiélago

El Servicio Canario de la Salud y la Fundación Niños con Cáncer Pequeño Valiente recibieron porparte de la Fundación Orange un total de 100 dispositivos móviles con conexión a internet para distribuir entre hospitales y residencias de mayores de Canarias para facilitar la comunicación de pacientes y residentes con sus familiares. 

Las tablets y smartphones, con conexión 4G o WIFI, destinadas al SCS se repartieron entre las Áreas de Salud de todas las Islas y las residencias de mayores de Canarias, mientras que las recibidas porPequeño Valiente se utilizarán, dentro de su programa ‘Paciente Conectado’, en los hospitales del SCS. Donación A La Gerencia De Atención Primaria De Tenerife

Con esta iniciativa, se refuerzan las herramientas técnicas para que los usuarios de las residencias de mayores puedan comunicarse con sus familiares y para que los niños y niñas ingresados en los hospitales puedan continuar son sus clases ‘online’ y se puedan comunicar más fácilmente con sus familias.

Rosa Aguilar: «El éxito de la transformación digital de la ULL se debe a su equipo humano»

0

En la primera vuelta de los exámenes, los estudiantes han finalizado 29.000 pruebas online

 

Celebrado un seminario online auspiciado por la Cátedra Cajasiete de Big Data, Open Data y Blockchain de la Universidad de La Laguna en el que se ha avanzado en el proceso de transformación digital de la institución docente y los resultados que en un tiempo récord se han derivado de él, tras la obligación de suspender la docencia presencial y migrar todo el sistema a un modelo online. Un ejemplo de ello son las 29.000 pruebas telemáticas entregadas por los estudiantes en la primera semana de exámenes finales de la pasada semana. La clave para todo esto ha sido, en opinión de la rectora, contar con un equipo humano de alto rendimiento, “comprometido con la institución y en la búsqueda constante de soluciones”.

Rosa Aguilar abrió la sesión afirmando que siempre se ha sentido muy orgullosa de ser funcionaria, y que tras una crisis como la que estamos padeciendo y comprobar la respuesta de servicios públicos como el de la educación superior, más todavía. “Hemos mostrado una inteligencia colectiva que nos ha permitido transformarnos como organización, siendo más versátiles y más sostenibles”.

Aguilar agregó que somos un servicio público que quiere volver a la presencialidad cuanto antes, “pero hasta tanto hemos resuelto la situación de una manera extremadamente sorprendente”, precisó. El campus virtual, las videollamadas, los correos electrónicos o los archivos en la nube experimentaron un crecimiento inusitado en el nuevo modelo de gestión derivado de la crisis del COVID-19. La rectora aprovechó para dar las gracias a todo el personal de administración y servicios, al profesorado y al alumnado por su buena disposición a la hora de enfrentar este reto.

Al margen de la calidad de los datos en la toma de las decisiones, la adecuación de los procesos o el refuerzo de las herramientas telemáticas (incremento de servidores, préstamos de equipos a alumnado y personal de administración y servicios) o la existencia de personas inspiradoras con las que cuenta la Universidad de La Laguna, “fue un equipo de alto rendimiento, con talante y pensamiento crítico, con mentalidad creativa para plantear soluciones y alinearse con la dirección de la universidad la clave del éxito”, apuntó la rectora, para quien resulta vital delegar competencias en las personas más entusiastas para gestionar el cambio.

Carlos Alberto González Delgado, director de estrategia de Cajasiete, estuvo presente en el seminario, moderado por el director de la cátedra universitaria, y señaló, en la misma dirección que la rectora, que son las personas las que hacen grandes las instituciones y “esta crisis, lejos de hacer pensar que las instituciones presenciales van a desaparecer, nos ha hecho mejorar”.

Jorge Riera, vicerrector de Agenda Digital y Modernización, señaló que su equipo ya estaba trabajando en la creación de modelos para maximizar el uso de las aulas, para estudiar cómo se pueden combinar y utilizar los espacios disponibles manteniendo la preceptiva distancia social cuando surgió esta crisis, que ha evidenciado que este proyecto es ahora de suma importancia. La política de virtualización de escritorios que estaba ya poniéndose en marcha se ha convertido también en algo imprescindible, así como la robotización de procesos y la emisión automática de certificaciones para el profesorado. “La clave de todo ello es la transversalidad de los proyectos y las alianzas con otras instituciones”, agregó el vicerrector.

José Carlos González, responsable de Estrategia y Planificación, explicó qué medidas concretas tomó la universidad tras la declaración del estado de alarma. Lo primero fue crear una página web (ya venía funcionando desde días antes) y un correo electrónico específico, que a día de hoy ha recibido más de tres mil consultas, lo que ha creado mucha seguridad en los usuarios, relató. Se crearon canales de chat para los jefes de servicio y de sección, otro con los administrativos de departamento y uno tercero para decanatos. “Esto nos permitió tener acceso a todo el mundo y conocer de primera mano directamente lo que estaba pasando”, agregó.

Se decidió crear un escritorio remoto a la oficina desde casa, “de tal modo que ya desde el lunes estaban todos los funcionarios y funcionarias trabajando desde casa. El objetivo era resolver el problema de inmediato, que todo el mundo pudiera trabajar cómodamente”. El fin de semana, siguiente, en pleno confinamiento, la universidad ya estaba trabajando en más de 4.000 documentos online y de hecho ya se han gestionado y finalizado más de 1.200 expedientes económicos en la Universidad de La Laguna.

En la parte de docencia, el profesorado se ha volcado en el nuevo modelo, resolviendo dudas entre ellos, haciendo pruebas conceptuales, compartiendo experiencias. En tres días se pasó de uno a catorce campus virtuales, se hizo una prueba con 2.000 estudiantes virtuales para comprobar con ejercicios de estrés la capacidad de los servidores de la universidad, de tal modo que se dobló el número de servidores, separando servicios indispensables que ya tenían un funcionamiento autónomo de los nuevos dedicados a la docencia y evaluación en línea.

Se comprobó que los sistemas aguantaban hasta 8.000 estudiantes examinándose al mismo tiempo, con un desvío a la nube de mil estudiantes más por si hiciera falta. “En todo proceso hay que predecir la demanda que se va a tener, de tal modo que se estudió en qué asignaturas estaban matriculados nuestros estudiantes y vimos dónde estaban los picos de actividad más gruesos que podíamos predecir. También sabíamos cuántos exámenes se iban a producir diariamente, a qué horas y en qué campus virtual”. A día de hoy, se han celebrado más de 2.500 exámenes o pruebas telemáticas, con 29.000 entregas por parte de los estudiantes, que incluyen tanto trabajos como exámenes que han finalizado.

“Seguimos trabajando en todos los escenarios ante un nuevo curso que arroja muchas dudas, pero teniendo claro que nuestra principal baza es la presencialidad”, concluyó González el seminario al que se inscribieron un centenar de personas.

Quinto día consecutivo con cero muertes, según Sanidad

0

El Ministerio de Sanidad informó este viernes de que no ha habido ninguna muerte por coronavirus entre ayer y hoy, por lo que el total de fallecidos se mantiene en 27.136. Asimismo, se han detectado 155 nuevos contagios que elevan el total de casos positivos a 243.209.

En los últimos siete días se han notificado 25 muertes, según el informe diario que publica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) que dirige el doctor Fernando Simón. Sin embargo, el total de fallecidos se mantiene en 27.136 desde hace cinco días, aunque se puede deber a que Sanidad está realizando una validación de los datos.

Desde el viernes de la semana pasada, han ingresado en los hospitales españoles 141 pacientes con coronavirus, la mayoría de ellos en Madrid (42), Cataluña (25) y Castilla y León (17), que son las regiones que, actualmente, están más afectadas por el virus.

En concreto, en los últimos siete días se han detectado 1.995 contagios, de los cuales 644 pertenecen sólo a Madrid y otros 630 a Cataluña. En Castilla y León, por su parte, se han diagnosticado 178 infecciones en la última semana.

La tasa de transmisión del virus, que se calcula con el número contagios por cien mil habitantes en los últimos 14 días, presenta sus valores más elevados en estas tres comunidades autónomas. Madrid tiene una tasa de 22,68; Cataluña, de 19,04, y Castilla y León, de 19,59.

En la Comunidad de Madrid se han detectado 74 nuevos contagios en las últimas 24 horas, y que elevan a 70.231 el total de casos positivos en Covid-19. En esta región ya han fallecido 8.691 personas, cinco de ellas en la última semana.

Cataluña, por su parte, tiene 59.593 personas infectadas tras identificar 33 nuevos contagios notificados ayer. No ha notificado ninguna muerte en los últimos siete días, por lo que el total de fallecidos se mantiene en 5.587.

Castilla y León, la otra región junto a Madrid y Cataluña con mayor transmisión de virus, sólo ha notificado dos nuevos contagios identificados ayer, por lo que el total de casos positivos se eleva a 19.296. En esta comunidad han muerto 1.928 personas con Covid-19, cinco de ellas en la última semana.

SERVIMEDIA

Sanidad constata 2.381 casos acumulados de coronavirus Covid-19

0

En el día de ayer no se produjo ningún fallecimiento, por lo que la cifra de defunciones se mantiene estable desde el pasado 3 de junio
Desde el 31 de enero se han dado 2.124 altas epidemiológicas, de las que 3 corresponden al día de ayer. Actualmente, hay 96 casos activos, de los cuales 77 están recibiendo asistencia en su domicilio, 16 hospitalizados y 3 en UCI

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.381 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis, lo que supone que en el día de ayer se registraron 4 contagios. Actualmente, en Canarias hay 96 casos activos, de los cuales 77 están recibiendo asistencia en su domicilio, 16 están hospitalizados y 3 ingresados en UCI.

Desde el 31 de enero, se han dado un total de 2.124 altas epidemiológicas, de las que 3 corresponden al día de ayer, y la cifra de fallecimientos se mantiene estable en los 161 desde el pasado 3 de junio.

Casos por islas

Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.497 casos; le sigue Gran Canaria con 599 casos; La Palma, 105 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 46 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 39 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 110 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud realizado un total de 124.664 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 desde el inicio del brote de coronavirus.

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 246 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Capacidades asistenciales

La Consejería de Sanidad ha incluido en el portal web la información relativa a las capacidades asistenciales existentes en todos los hospitales de la Comunidad Autónoma. Los datos que incluye son el índice de ocupación de camas por pacientes COVID-19 y el de no COVID-19, así como el número de camas libres tanto en hospitalización como en UCI y en Urgencias, en Canarias y por hospitales. Las camas ocupadas por casos COVID pueden no coincidir con el registrado en el apartado de Datos Epidemiológicos de la web dado que los pacientes positivos que no han podido ser dados de alta siguen registrados como tal en los servicios hospitalarios de Admisión aunque se hayan negativizado.

Normalmente son pacientes que continúan ingresados con ese registro que originó el ingreso pero que ya son tratados por otras complicaciones de salud y que, por tanto, ya no son atendidos por Covid-19.

La web incluye información sobre los casos positivos según el lugar de residencia del paciente y según el lugar de declaración del caso; información sobre la distribución de los positivos por municipios; el número de fallecidos por localidad; el cómputo de casos cerrados epidemiológicamente; los datos de casos activos por municipio incluyendo su distribución por tipo de hospitalización y gráficas con la distribución de los positivos por sexo y por grupo de edad y con la evolución de los casos positivos, fallecidos y cerrados desde el 31 de enero, fecha en la que se declaró el primer positivo en Canarias y toda España, en la isla de La Gomera. Además aporta el dato de las pruebas PCR realizadas en el Archipiélago desde el inicio del brote con gráficas según su resultado: positivas, negativas y no concluyentes.

Medidas de prevención del contagio

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre. Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso

en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.​

Las personas mayores de la Residencia  Tarazona reciben ya las visitas de sus seres queridos

1

La Residencia  de Mayores Tarazona permite desde esta semana las visitas de los familiares después de tres meses de que se decretase la  suspensión de éstas por la emergencia sanitaria.

El Ayuntamiento de Santa María de Guía ha estipulado un protocolo, siguiendo las directrices de la Orden dictada  por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, que incluye el establecimiento de cita previa, un solo familiar por residente, el uso de mascarilla y una duración máxima de una hora, todo ello con el objetivo de proteger a los residentes, población de máximo riesgo y vulnerabilidad frente a la Covid-19.

Según explica el concejal de Bienestar Social, Sergio Suárez, se asegurará como máximo una visita semanal y mientras dure el proceso de acompañamiento sólo habrá una persona visitante en la habitación, un espacio que no se podrá abandonar hasta que finalice la visita.

El responsable municipal ha señalado asimismo que este lunes 8 de junio, primer día de las visitas, ha sido un día de gran emoción y felicidad para familiares y residentes “en este reencuentro después de estos meses sin poder  ver a sus seres queridos”, indicó.

“Muy emocionados también”, señaló, “han estado los trabajadores de la Residencia que siempre, pero especialmente en este tiempo, se han volcado de una forma increíble con nuestros mayores, procurando ofrecerles  aún más cariño y ternura en estas circunstancias tan excepcionales que han tenido que vivir”, subrayó.

 

La Laguna recuperará las rutas turísticas guiadas a partir de julio

0

Las visitas se celebrarán de lunes a viernes en grupos de seis personas, incluyendo al guía, y contarán con 14 paradas en los puntos más emblemáticos del casco histórico

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Turismo, recuperará a partir de julio las rutas guiadas por el casco del municipio. Una vez finalice el estado de alarma a consecuencia de la pandemia, las personas interesadas podrán disfrutar de lunes a viernes de estos itinerarios, con un total de 14 paradas en los puntos más emblemáticos de la ciudad.María José Roca Concejala De Comercio Turismo Y Movilidad Sostenible

La responsable del área, María José Roca, destaca la importancia de ofrecer estas visitas “en este contexto de crisis porque no solo sirven para dar a conocer nuestro valor patrimonial, sino también para dinamizar una actividad que ha sufrido mucho”.

“Con el restablecimiento paulatino de la normalidad gracias a la disminución de la propagación del covid-19, hay que trabajar a toda velocidad para reactivar un sector que se ha visto paralizado y que supone uno de los motores de crecimiento más importantes para el municipio”, resalta. Con esta finalidad, desde el área se están planificando diversas acciones encaminadas a la captación de visitantes nacionales ante la nueva forma de hacer turismo, derivada de la pandemia y basada en desplazamientos dentro del territorio estatal.

“Es primordial lanzar una imagen de destino cercano y seguro y poner de relieve los atractivos de La Laguna como ciudad Patrimonio de la Humanidad”, subraya María José Roca. Para que ese mensaje llegue a la ciudadanía con el fin de despertar su interés por visitar el municipio, la Concejalía actuará directamente en los mercados emisores y en el propio ámbito local.

“Después de estos meses de parón para el sector turístico, hemos comenzado a poner en marcha todas aquellas acciones que hemos diseñado y reorientado durante todo ese tiempo con el fin de relanzar la actividad dentro de esta nueva normalidad”. Por lo pronto, la edil especifica que las primeras medidas que se aplicarán son el lanzamiento de una campaña de promoción junto al Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad -que se llevará a cabo en Madrid, Bilbao y Valencia- y la recuperación de las rutas por el conjunto histórico.

Las visitas arrancarán a principios de julio y se celebrarán de lunes a viernes, excepto días festivos, en grupos de seis personas (incluyendo al guía). Se llevarán a cabo en castellano y tendrán una duración de una hora, a partir de las 11:00, con 14 paradas.

Los puntos que forman el itinerario son: la Plaza del Adelantado, donde comienza el recorrido; las esquinas del Palacio de Nava y el Ayuntamiento; las fachadas de la Casa del Corregidor, la Casa Alhóndiga y la Casa Alvarado Bracamonte; el cruce del callejón Deán Palahí con la calle Viana y el de la calle San Agustín y calle Viana; y las fachadas de la Casa Montañés, Fundación Cristino de Vera, Palacio Lercaro, Real Sociedad Amigos del País, Palacio Salazar y exconvento de San Agustín (en donde termina el trayecto).

El ICHH reconoce en el Día Mundial del Donante de Sangre el compromiso de quienes han donado sangre en el confinamiento 

0

El Día Mundial del Donante de Sangre tiene este año un especial significado porque va dedicado a quienes durante el estado de alarma han hecho el esfuerzo de donar sangre en un gran gesto de solidaridad

Las casas consistoriales de la Villa de La Orotava y la Villa de Ingenio se iluminarán de rojo para homenajear a los y las donantes del Archipiélago

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, tenía previsto este próximo domingo, 14 de junio, celebrar como cada año el Día Mundial del Donante de Sangre, una cita ineludible que tendría como escenario los municipios de la Villa de La Orotava, en Tenerife, y la Villa de Ingenio, en Gran Canaria, elegidos como sedes provinciales de esta conmemoración de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, respectivamente.

Sin embargo, dada la situación actual, estos actos se han suspendido y “hemos querido rendir un sentido homenaje de agradecimiento a quienes durante el estado de alarma han vuelto a demostrar unaextraordinaria solidaridad, acudiendo a nuestros centros a donar sangre, incluso en los días de confinamiento, con todos los riesgos que eso conllevaba”, afirma Teresa Gutiérrez, presidenta del ICHH. 

Es de justicia reconocer a las mujeres y hombres valientes que en unos momentos tan difíciles han hecho el esfuerzo de cumplir con su compromiso de solidaridad para seguir manteniendo las reservas de hemoderivados necesarias para atender las demandas hospitalarias”, subraya.

Para ellos y ellas es todo nuestro afecto y nuestro reconocimiento público en el Día Mundial del Donante de Sangre porque, si ya en situación de normalidad a veces es complicado mostrar nuestro lado más solidario, hacerlo en plena pandemia ha supuesto para muchas personas el reto de enfrentarse a los miedos que la COVID-19 imprimió en nuestras mentes”, manifestó Gutiérrez.

En las circunstancias actuales marcadas por el estado de alarma, se han pospuesto los actos públicos de celebración previstos, “en homenaje al donante más joven y a quien más donaciones ha realizado durante todo el año (que por supuesto también lo merecen). En su lugar queremos reconocer el gran esfuerzo que supuso para cientos de mujeres y hombres en pleno confinamiento seguir dando ejemplo con su donación al conjunto de la sociedad canaria, con esa energía roja que saliendo de sus venas, contribuyó a la recuperación de muchísimas personas”, reconoce la presidenta del ICHH.

Durante el fin de semana del 13 y el 14 de junio, las Casas Consistoriales de la Villa de La Orotava y la Villa de Ingenio se iluminarán de rojo para homenajear a los donantes del Archipiélago que se han mantenido fieles a su compromiso con la donación de sangre. El año que viene, ambos municipios seguirán siendo sedes provinciales del Día Mundial del Donante de Sangre 2021 en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, respectivamente.​

Los Gobierno de Canarias y España retoman la agenda para impulsar la candidatura de La Palma para albergar el TMT

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha recibido el “rotundo apoyo” del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y de la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, en la carrera por albergar el Telescopio de Treinta Metros

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se ha reunido durante la tarde de hoy, jueves 11 de junio, junto a la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, con el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias.

El objeto de este encuentro, en el que también participaron el subsecretario general de Investigación, Salvador Fortes, y el director del Instituto de Astrofísica de Canarias, Rafael Rebolo, es reimpulsar la candidatura del Roque de Los Muchachos para albergar el proyecto del Telescopio de Treinta Metros TMT (Thirty Meter Telescope), y seguir posicionando La Palma como alternativa a su ubicación inicial en el entorno de Maunakea en la isla de Hawái.

Durante el encuentro se han abordado los preparativos de las reuniones que se celebrarán próximamente con los socios del consorcio del TMT, que se vieron paralizadas en marzo y abril por la pandemia.  Esas reuniones se llevarán a cabo de forma telemática con cada uno de los miembros del consorcio, “con especial incidencia en los socios americanos”. El presidente de Canarias y el ministro volverán a abordar este asunto a mediados de julio, cuando coincidirán en el Consejo Rector del Instituto de Astrofísica de Canarias, que se celebrará en  La Palma.

El presidente de Canarias ha avanzado que en la reunión de hoy se han tratado aspectos importantes, “el apoyo y el compromiso contundente del Gobierno de España para lograr este proyecto”.

El Cabildo de La Palma ya aprobó de forma definitiva la concesión de los terrenos reservados para la instalación del TMT. También se cuenta, desde noviembre de 2019, con las licencias administrativas de obras en los municipios donde se desarrollarían los trabajos: Puntagorda (el grueso de la obra) y Garafía (modificación de un tramo de carretera). “Si se decidiera su construcción en La Palma, podrían comenzar inmediatamente porque ya contamos con todas las licencias”, apuntó Ángel Víctor Torres.

Inversión y vanguardia

Desde el punto de vista económico, la construcción del TMT supondría, según las estimaciones iniciales, una inversión de más de 1.400 millones de dólares y cientos de empleos directos e indirectos durante los ocho o diez años que duraría su construcción. Una vez el telescopio se complete, el TMT invertirá alrededor de 26 millones de dólares al año en operaciones de observación y funcionamiento, al tiempo que empleará a unas 140 personas.

Con el TMT, Canarias se situaría a la vanguardia en el conocimiento del Universo albergando la infraestructura científica más importante en España y una de las más importantes en Europa. Será el telescopio terrestre más avanzado y potente de la historia, así como el telescopio óptico infrarrojo más grande del hemisferio norte. El TMT integrará las últimas innovaciones en control de precisión, diseño de espejos segmentados y óptica adaptativa. Será tres veces más amplio y con nueve veces más área que el telescopio de luz visible más grande del mundo. El TMT poseerá una sensibilidad diez veces superior a la de los observatorios ópticos/infrarrojos de más capacidad ya existentes y con el sistema de óptica adaptativa que corrige la distorsión de la imagen causada por la atmósfera, podrá proporcionar imágenes doce veces más nítidas que el Telescopio Espacial Hubble.

Apoyo institucional

Desde todos los ámbitos institucionales se ha mostrado apoyo a la ubicación del TMT en La Palma, con declaraciones como la del Pleno del Congreso de los Diputados, en septiembre de 2019, en la que se afirma que “para la sociedad palmera y canaria supondrá beneficios de índole socioeconómico, ofreciendo a la actual generación y a las próximas una oportunidad única para formarse y trabajar en ámbitos de la ciencia”. Desde Canarias, el propio Gobierno autonómico, el Parlamento, los cabildos y los ayuntamientos también han aprobado declaraciones institucionales a favor de La Palma como emplazamiento idóneo para esa importante infraestructura científica.

El Cabildo presenta a los municipios el plan de choque para el sector primario 

0

El consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla, preside la reunión con representantes de los 31 ayuntamientos de la isla para detallarles las ayudas y medidas implementadas, que en conjunto ascienden a 10,6 millones de euros

 

El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) ha publicado las bases reguladoras tanto de las ayudas excepcionales para los gastos de alimentación de ganado como de las compensatorias a los productores de aguacates, papas y cultivos hortícolas de explotaciones ubicadas en los municipios más afectados por el temporal de viento y calima acaecido en febrero pasado

Ya se han abonado las ayudas a las cofradías de pescadores y a la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias (Asocan), y las otras que quedan se pagarán antes de agosto

El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, Javier Parrilla, presentó ayer a los ayuntamientos las ayudas y medidas implementadas para el sector primario dentro del pacto para la activación social y económica y su correspondiente plan de choque, que en este ámbito asciende a un total de 10.666.052,66 euros. A la reunión de trabajo, celebrada en el salón de plenos del palacio insular, asistieron de manera presencial y a través de videoconferencia representantes de los 31 ayuntamientos tinerfeños -entre alcaldesas y alcaldes, y concejales y concejalas del sector primario-.

Parrilla, quien desgranó los detalles del plan  cifrado  en 10.666.052,66 euros (4.919.825 euros en ayudas y apoyos, a los que se suman los 5.746.227,66 de inversiones en el ámbito agrario y rural), agradeció a los representantes municipales su asistencia y aportaciones, y les pidió “ir de la mano” y “trabajar en equipo” en pos del sector primario “en estos momentos tan complicados para todos”.

El consejero insular remarcó que estas medidas “persiguen combatir las consecuencias socioeconómicas derivadas de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19”, además de mitigar en lo posible los daños en el campo canario, el pasado febrero, por el temporal de viento y calima.  Parrilla destacó que el plan en el sector primario busca una doble premisa: el sostenimiento de la inversión por obra pública, y su consiguiente apuesta por la creación de empleo, y de la producción agrícola, pesquera y ganadera.

El consejero insular recordó que algunas de estas ayudas ya se han abonado, como las destinadas a las cofradías de pescadores y a Asocan (Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias), y las otras que quedan se pagarán antes de agosto.

INVERSIONES

El Cabildo de Tenerife prevé invertir dentro de este plan de choque un montante global de 5.746.227,66 euros, tanto en mejora y pavimentación de caminos agrarios y pistas rurales, como en estructuras de regadío (balsas, red de riego, conducciones, etcétera), además del acondicionamiento y rehabilitación de fincas de titularidad insular. En este capítulo, uno de los objetivos primordiales es la generación de empleo, por lo que se espera la contratación de más de 375 personas para hacer frente a unas 60 obras previstas.

AGRICULTURA

En el subsector agrario, la inversión contemplada asciende a un global de 2.651.325 euros. En este ámbito, el Cabildo destina dos millones de euros en ayudas compensatorias excepcionales a los productores de aguacates, papas y cultivos hortícolas de explotaciones ubicadas en los municipios más afectados por el temporal de viento y calima acaecido en febrero pasado y cuyas pérdidas se han visto agravadas por la actual crisis derivada del coronavirus. Precisamente ayer, el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) publicó las bases reguladores para solicitar estas ayudas.

Del mismo modo, el Cabildo aporta ayuda directa a Asocan (Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias) para minimizar los problemas de comercialización derivados de la crisis del Covid-19 en explotaciones de flor cortada, esquejes y plantas ornamentales (para semillas e insumos). Para este cometido, hay una partida de 376.000 euros.

En cuanto al ámbito vitivinícola, se ha previsto una línea de ayudas, por un importe total de 95.500 euros, a los seis consejos reguladores que operan en Tenerife, para el control y mantenimiento de la trazabilidad en explotaciones productoras de vinos de calidad. Asimismo, se apoya con 116.000 euros la comercialización vitivinícola -venta de vino de las denominaciones de origen de la isla y de la denominación de origen protegida (DOP) Islas Canarias, con uva de Tenerife- y de otros productos elaborados (mieles, quesos, aceites de oliva virgen extra, vinagres, repostería, mermeladas, gofio, etcétera), así como de productos de agricultura ecológica, a través del portal web La Despensa de Tenerife (www.productosdetenerife.com), dependiente de la Fundación Tenerife Rural. También se ha previsto un montante de 63.825 euros el programa Agroemprende, dirigido al apoyo y asesoramiento a nuevos agricultores y agricultoras.

GANADERÍA

En el subsector ganadero, se invierte un montante global de 2.066.000 euros, de los que 1.355.000 euros son para ayudas a la alimentación del ganado ovino, caprino, vacuno, porcino y avícola, cuyas bases reguladoras también se publicaron ayer en el BOP.

Asimismo, están previstas subvenciones (un total de 200.000 euros) con destino al fomento de la producción láctea a través de las queserías de Tenerife y a la ejecución de programas la calidad de la leche de ovino y caprino producida en explotaciones ganaderas, además de los productos obtenidos en centrales lecheras y queserías artesanales.

Para el sostenimiento del ganado vacuno de raza basta, el Cabildo ha derivado 146.000 euros a través de ayuda directa, dado que en este ámbito los únicos ingresos provienen de actos públicos tradicionales, como romerías y arrastre de ganado.

De la misma manera, se ha previsto destinar 100.000 euros a las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera de la isla de Tenerife, donde se incluye la apicultura, Precisamente, para la apicultura se contempla una ayuda global de 150.000 euros destinada a la alimentación, envasado, etiquetado y trazabilidad del producto. De igual modo, se prevé la reducción del 99% en la aplicación de las tasas por prestación de servicios (50.000 euros) de la Casa de la Miel, ubicada en El Sauzal, a unos 600 apicultores que manejan una media de 14.000 colmenas.

Otra de las medidas estipuladas por el Cabildo de Tenerife es la reducción al 99% de tasas de inseminación artificial (30.000 euros) de porcino y cunícola (cría de conejos). Con ello, se quiere promover el incremento de la cabaña ganadera de Tenerife y generar mayor actividad económica,  habida cuenta de la afección en pérdida de mercado y producción por esta situación de estado de alarma.

PESCA ARTESANAL

Respecto al sector pesquero, entre las medidas establecidas destaca la subvención anticipada al funcionamiento de las 10 cofradías de pescadores de la isla, que asciende a un montante global de 200.000 euros. Se trata de una medida fundamental que, además de ayudar a la gestión diaria de permisos, autorizaciones y trámites antes las diferentes administraciones, garantiza la seguridad alimentaria y la trazabilidad de los productos mediante la gestión del punto de primera venta, donde se controlan las capturas en peso y tamaño, y las analíticas de prevención de posibles intoxicaciones alimentarias, como la ciguatera.

Por otra parte, se ha creado la web Pesca Tenerife (www.pescatenerife.com), una herramienta destinada a impulsar y poner en valor el sector pesquero entre la ciudadanía y que incluye entre sus servicios una plataforma de venta online (https://pescadodetenerife. com/), para incentivar la comercialización digital, donde los residentes de la isla, tras registrarse, pueden adquirir pescado fresco capturado por los profesionales de las 10 cofradías de Tenerife con la garantía de la marca Pesca Artesanal.

El Ayuntamiento destina 6.000 euros para apoyar la labor social que desarrolla la Casa de Galicia  

0

El Gobierno municipal cofinanciará, a través de un convenio, el proyecto que realiza esta entidad para ayudar a las familias más desfavorecidas en fechas navideñas 

 El Consistorio ha aprobado la concesión directa de subvenciones por valor 1.910.495 de euros a diez entidades que atienden a población vulnerable

 

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a propuesta de la Concejalía de Servicios Sociales, ha aprobado en Junta de Gobierno otorgar a Casa de Galicia una subvención directa de 6.000 euros para ayudar a las familias con menos recursos en la campaña de Navidad.

La concejala de Servicios Sociales, Carmen Luz Vargas, indica que “con esta subvención, renovamos un año más el compromiso con esta entidad solidaria que desde hace casi 70 años lleva desarrollando su tradicional campaña para que los niños y niñas de familias más vulnerables de Las Palmas de Gran Canaria y de otros municipios tengan un juguete el día de Reyes” y destaca que “la Casa Galicia es un referente social”.

 Este convenio forma parte de la convocatoria anual para cofinanciar proyectos desarrollados por entidades sociales que complementan las competencias de los servicios sociales municipales y que tienen por objeto cubrir las necesidades sociales de la ciudadanía de Las Palmas de Gran Canaria.

“Con el objetivo de proporcionarles liquidez inmediata en un escenario como el que estamos viviendo, el Ayuntamiento ha agilizado la convocatoria de este año, a la que ha destinado 1.910.495 euros a la cofinanciación de proyectos que desarrollan organizaciones sin ánimo de lucro para apoyar a miles de vecinos y vecinas en riesgo o en situación de exclusión social”, explica Carmen Luz Vargas.

Desde el año 2001, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria tiene suscritas subvenciones directas con ONG de reconocido prestigio para atender necesidades sociales de competencia municipal y establecer, a partir de estos acuerdos, políticas sociales más estables con el consiguiente beneficio para los ciudadanos.

En la actualidad, hay un total de diez subvenciones directas nominativas suscritas a través de la fórmula de convenios con Cáritas, Cruz Roja, AFAES, Obra Social de Acogida y Desarrollo, Fundación CESICA, Fundación ADSIS, Fundación Farrah, Banco de Alimentos, Casa de Galicia y CEAR.

Farmaindustria pide en el Congreso «más inversión en investigación para la reconstrucción económica y social» tras el coronavirus

0

El presidente de Farmaindustria, Martín Sellés, demandó este viernes «más inversión en investigación para la reconstrucción económica y social» tras la crisis del Covid-19.

Sellés realizó esta petición en su comparecencia en el grupo de trabajo de Salud y Sanidad Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados.

La crisis sanitaria mostró “la importancia de tener un buen sistema sanitario público, bien dotado y adecuadamente financiado”, manifestó el presidente de Farmaindustria, y también “lo importante que es invertir adecuadamente en I+D, en innovación, y cómo la colaboración público-privada nos ayuda a ser más rápidos para encontrar soluciones farmacológicas y más eficientes”.

Por eso, remarcó que la investigación, que mayoritariamente promueve la industria farmacéutica, ha de ser un motor imprescindible para impulsar el sistema sanitario.

“Hemos conseguido que los 25 millones de españoles que toman todos los días algún medicamento los tuvieran”. Para ello, añadió, “nos hemos asegurado de que las 82 plantas de producción de medicamentos que tenemos en nuestro país funcionaran a pleno rendimiento, aun en las semanas más duras, con unos planes de contingencia robustos que han funcionado adecuadamente, y también hemos trabajado para que los medicamentos que se producen en el exterior llegaran a España en tiempo y forma, evitando acopios por parte de terceros países”, recordó el responsable de Farmaindustria.

También se refirió a los ensayos clínicos y auguró que alguno de los «más importantes» a nivel mundial se harán en España.

En ese sentido explicó Sellés que España está preparada para que «algunas de las fases de producción de vacunas contra el coronavirus se haga aquí». «Como por ejemplo el llenado de los viales. Tres compañías tienen capacidad para hacerlo», remarcó.

En relación con la futura vacuna manifestó que no se puede ir más deprisa y afirmó que ésta no estará hasta finales de este año o principios del 2021. Subrayó que una preocupación de la industria farmacéutica es que la vacuna llegue a todo los países, «hayan participado o no en su producción» y que será la Organización Mundial de la Salud (OMS) quien acordará con todos los países el reparto de las dosis con «criterios adecuados.

Por último, pidió que se suba un punto del PIB lo que se dedica a la Sanidad, «que pase del 6% al 7%, porque la mayoría de los países del entorno está alrededor del 7% y del 8%» y es muy necesario.

SERVIMEDIA

Galicia estrenará la ‘nueva normalidad’ el próximo lunes

0

La primera comunidad autónoma en entrar en la ‘nueva normalidad’ será Galicia y lo hará el próximo lunes tras superar las cuatro fases del plan de desescalada, según informó este viernes el ministro de Sanidad, Salvador Illa. Además, diez millones de españoles progresarán a la fase 3.

“Galicia ha solicitado el pase a la nueva normalidad’ y, como ya dijimos que como está en fase 3, va a gozar a partir del lunes de la nueva normalidad”, afirmó el ministro Illa en una rueda de prensa junto al director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), el doctor Fernando Simón.

Además, noventa días después de que comenzara el confinamiento por la pandemia del coronavirus, diez millones de españoles entrarán en la fase tres, ya que progresan provincias como Toledo, Ciudad Real o Albacete y buena parte de Cataluña.

A partir del lunes, sólo seguirán en la fase 2 la Comunidad de Madrid y algunas provincias próximas a la capital: Soria, Segovia, Ávila y Salamanca. También se mantienen en esta fase algunas zonas de Cataluña como Barcelona y sus áreas metropolitanas y Lleida. En la comunidad catalana progresan parte de la zona central y Girona, que pasan a la tercera fase.

Asimismo, Ceuta progresa a la fase 3 tras retroceder a la 2 por un rebrote ya controlado, según las autoridades sanitarias.

La Comunidad Valenciana pasa en su totalidad a la fase 3. Según el titular de Sanidad, “estamos en una situación muy controlada” del virus y eso “nos permite valorar estos cambios de fase”.

MOVILIDAD POR ESPAÑA

En cuanto a las medidas de movilidad, Salvador Illa subrayó que «la movilidad no se puede restringir fuera del marco del estado de alarma». Por lo tanto, a partir del 21 de junio en que finaliza, «habrá movilidad libre y no habrá restricciones a este derecho fundamental».

Aunque ya se está en condiciones de abrir las fronteras con seguridad a partir del 1 de julio, el director del Ccaes aseguró que «el riesgo para España vendrá de casos importados». «En la última semana se notificaron cerca de 100 casos pero este número irá creciendo en función de la apertura de fronteras, sostuvo.

Aunque la evolución de la epidemia es buena, Salvador Illa volvió a pedir responsabilidad a la ciudadanía sin olvidar la prudencia. Por ello, insistió en recordar las cuatro reglas: mantener la distancia entre personas, el lavado de manos, el uso de mascarillas y la higiene de centros púlbicos y privados, ya que «todos ellos permanecerán vigentes en la nueva normalidad».

A las preguntas de los periodistas sobre el archivo de la ‘causa del 8-M’ al delegado del Gobierno en Madrid, el ministro de Sanidad aseguró que «el Gobierno no valora decisiones judiciales». «El Gobierno ha dado todo, lo que tenía y lo que no tenía, para derrotar el virus», defendió.

ACTIVIDADES EN FASE 3

Según la orden ministerial publicada el pasado sábado en el Boletín Oficial del Estado, en esta fase 3 se permite asimismo la apertura al público de las zonas comunes y las zonas recreativas de los centros y parques comerciales, limitando su aforo al 40%. Asimismo, el aforo de los locales y establecimientos comerciales ubicados en los mismos se fija también en un 50%.

En materia de hostelería y restauración, se permite el consumo en barra siempre que se garantice el mantenimiento de la distancia de seguridad entre clientes o, en su caso, grupos de clientes, de dos metros. De este modo, se establece un régimen equivalente al permitido para el consumo en mesa, para el que se mantiene una distancia de dos metros entre mesas o agrupaciones de mesas.

También se permite que las terrazas al aire libre abran al 75% de su capacidad permitida. La ocupación máxima será de veinte personas por mesa o agrupación de mesas.

Por lo que se refiere a los hoteles y alojamientos turísticos se permite la apertura al público de las zonas comunes siempre que no superen el cincuenta por ciento de su aforo.

En el ámbito de la cultura, destaca la posibilidad de realizar actividades culturales en las bibliotecas y museos. En materia de deportes se permiten los entrenamientos de carácter medio en ligas no profesionales federadas, así como la celebración de espectáculos y actividades deportivas.

Del mismo modo se permite la reapertura al público de los casinos, establecimientos de juegos colectivos de dinero y de azar, salones de juego, salones recreativos, rifas y tómbolas, locales específicos de apuestas y otros locales e instalaciones asimilables a los de actividad recreativa de juegos y apuestas, siempre que no se supere el 50% del aforo permitido.

Además, la fase 3 permite celebrar campamentos de verano de hasta 200 personas para actividades al aire libre y de 80 en espacios cerrados, así como otras actividades de ocio educativo, respetando siempre las recomendaciones de seguridad que deberán desarrollar las CCAA.

ACTIVIDADES EN FASE 2

Entre las principales novedades de la fase 2 destaca la eliminación de las franjas horarias, excepto para las personas mayores que deberán mantener un horario de paseo. Además, se amplía el número de personas que pueden reunirse hasta un total de 15 y se permiten las visitas a familiares en residencias de mayores. A todo ello se añade la apertura de playas y piscinas.

En el área de restauración, en esta segunda fase se permite el consumo dentro de los locales con servicio de mesa y siempre sentados. No se podrá estar en las barras de los bares. Asimismo, los centros comerciales también podrán reabrir. El aforo se limita al 30% de sus zonas comunes y al 40% en cada uno de los establecimientos comerciales.

Los hoteles podrán abrir para consumo en el local, siempre que no se supere un 40% de su aforo. Las CCAA podrán modificarlo entre el 30 y el 50%. No pueden abrir las discotecas y bares de ocio nocturno.

En esta segunda fase también podrán abrir sus puertas los cines y teatros siempre que cuenten con butacas preasignadas y no superen un tercio de su aforo. Asimismo se podrán celebrar bodas con invitados siempre que se utilice la mitad del aforo del local, aunque sólo se permitirá la asistencia de 100 invitados si se está al aire libre y de 50 en espacios cerrados.

La fase 2 recoge la apertura de los centros educativos no universitarios y de formación. Se incluyen de forma específica en el plan del Gobierno las academias y las autoescuelas.

Tanto para la fase 1 como para la 2 también se pasa de seis a dos limpiezas diarias de los aseos de los comercios o servicios abiertos. Según indica la orden ministerial también se permite que haya más de una persona en aseos de más de cuatro metros cuadrados que tengan varias cabinas aunque usando un tercio de ellas.

Además, se recuerda que todas las actividades de las fases 1 y 2 sólo se podrán realizar dentro de cada territorio de desescalada. Y sólo se permitirá salir de ellos por motivos de esos territorios de la desescalada por motivos sanitarios, laborales, profesionales o empresariales, de retorno al lugar de residencia familiar, asistencia y cuidado de mayores, dependientes o personas con discapacidad, fuerza mayor o situación de necesidad o “cualquier otra de análoga naturaleza”.

SERVIMEDIA

Amnistía denuncia la «arbitrariedad» de las multas a personas discapacitadas o que llevaban comida a inmigrantes durante el estado de alarma

0

El director de Amnistía Internacional España, Esteban Beltrán, expresó este viernes en el Congreso de los Diputados su preocupación por las multas impuestas durante el estado de alarma contra algunos colectivos, como las personas con discapacidad y sus familias o aquellas que llevaban comida a inmigrantes.

En su comparecencia ante el grupo de trabajo sobre Unión Europea de la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social, Beltrán expuso que estas sanciones podrían suponer «una vulneración de derechos fundamentales» no amparados por el estado de alarma.

En este sentido, subrayó que todos los países tienen «la potestad» de decretar estados de alarma por razones sanitarias como las presentes, siempre que estos «tengan una fecha fija, sean revisables y no inculquen derechos fundamentales, más allá de la libertad de circulación».

A su juicio, «ha existido arbitrariedad» en la imposición de multas y sanciones en este terreno, sobre todo «en el caso de ciertos grupos vulnerables», como «las personas con discapacidad (que por razones de salud estaban autorizadas a dar paseos terapéuticos pese al confinamiento) o aquellas que llevaban comida a inmigrantes. «Hemos expresado esta preocupación y la mantenemos», afirmó.

«A medida que avanzamos en la desescalada, nos empiezan a preocupar las vulneraciones del derecho de manifestación», explicó.

MELILLA

Preguntado por varios grupos de la oposición sobre la situación del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en Melilla, Beltrán destacó que hay hasta 22 sentencias judiciales que avalan el traslado de personas migrantes a la Península desde Melilla por distintas razones. «Ninguna se ha materializado» hasta la fecha. «Esto era algo que nos preocupaba ya», indicó, «y ahora mucho más» debido al hacinamiento en este lugar.

En cambio, destacó la movilización a la Península y a otras instalaciones dentro de la ciudad de 200 personas pertenecientes a grupos vunerables (menores, víctimas de trata…). Además, pidió a los Estados europeos garantizar el acceso a la educación, la salud y la vivienda a todas las personas, con independencia de su situación administrativa.

Aclaró que Amnistía no ha llegado a pedir una regularización que incluya el permiso de trabajo y residencia, pero si el disfrute de «derechos sociales, económicos y culturales», que los Estados pueden asegurar a inmigrantes en situación irregular, afirmó.

Por otro lado, Beltrán recordó que todos los países están obligados por el derecho internacional a «evitar que (los seres humanos) puedan ahogarse en el mar» y a «rescatar a los náufragos. Asimismo, exigió acabar con «las devoluciones a países no seguros, como Libia».

VIGILAR AL VIGILANTE

En su intervención, se refirió al empleo de tecnologías digitales en el control de la pandemia que «sin duda tienen un papel decisivo para salvar vidas», pero «siempre dentro del respeto a los derechos humanos».

No estamos cuestionando el uso de la tecnología«, prosiguió, pero hay que vigilar que no limite la libertad de expresión y asociación, entre otras.

«Su uso debe ser proporcionado, razonable y limitado en el tiempo» y llamó a «no confrontar una respuesta a una emergencia de salud pública con el derecho a la privacidad».

Por ello, pidió que «la instalación de aplicaciones de rastreo en los móviles «sea absolutamente voluntaria y anónima». De lo contrario, constituiría «una herramienta de vigilancia masiva, prohibida por el derecho internacional».

SERVIMEDIA

Fin de semana de sol y escalada de temperaturas en casi toda España

0

Cielos soleados y termómetros al alza predominarán este fin de semana en la mayor parte de España, con lluvia en Galicia, las comunidades cantábricas y Pirineos, después de que el frío de abril reaparezca este viernes en el noroeste peninsular debido a la influencia de una borrasca atlántica tardía.

Esa borrasca estaba el pasado miércoles sobre las islas británicas y fue profundizándose rápidamente en su camino hacia el golfo de Vizcaya, de manera que condicionó el tiempo el jueves y el viernes en amplias zonas de la península, especialmente el norte, con lluvias y temperaturas a la baja.

Media España (gran parte del interior peninsular salvo el tercio este) tiene este viernes entre cinco y diez grados por debajo de lo habitual cuando quedan pocos días para la llegada del verano.

La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, indica que las temperaturas descenderán este viernes en buena parte del interior de la península y la caída será notable en Toledo, con siete grados menos respecto de este jueves. La capital más fresca de la jornada será León, que se quedará en 15 grados, cuando la temperatura media de los valores máximos en abril en esa ciudad es de 14,8 grados.

También habrá un ambiente suave en Ávila y Segovia (17); Burgos, Oviedo, Palencia, Pontevedra y Soria (18), y A Coruña, Lugo, Salamanca y Santander (19). Por el contrario, solamente Castellón de la Plana y Valencia llegarán a 30 grados. «Será una jornada fresca, con valores máximos inferiores a los 20 grados en muchos puntos del centro y norte peninsular», apuntó el portavoz de la Aemet, Rubén del Campo.

Además, se esperan precipitaciones en Galicia, las comunidades cantábricas y puntos de Andalucía, y por la tarde se extenderán a otras zonas del noroeste peninsular. Soplarán rachas fuertes de viento de 70 a 80 km/h en el litoral cantábrico, la Meseta Norte y el litoral de Almería, y olas de tres a cuatro metros en el Cantábrico, Murcia y Almería.

FIN DE SEMANA

Por otro lado, Del Campo indicó que el tiempo tenderá a estabilizarse este fin de semana, con un ascenso progresivo de las temperaturas y lluvias en las zonas más al norte de la península. Ello es porque la baja fría centrada en el Cantábrico ya se irá alejando hacia el norte.

«Lloverá en Galicia, las comunidades cantábricas y Pirineos, y por la tarde crecerán nubes de evolución en zonas de montaña del norte, de las que caerán chubascos tormentosos. En general, el cielo estará poco nuboso y el viento irá amainando, pero todavía soplará con fuerza en el Cantábrico, el valle del Ebro y el litoral de Almería», añadió.

Las temperaturas subirán «claramente», según Del Campo, que apuntó que estarán por debajo de los valores normales para la época del año en el tercio occidental de la península y por encima de lo habitual en las regiones mediterráneas.

Concretamente, ascenderán el sábado en buena parte del interior de la península y en Canarias, y los termómetros reflejarán más de 30 grados sólo en Valencia. Y el domingo volverán a subir en esas mismas zonas, sobre todo en medianías del archipiélago canario, la Meseta Norte y el Sistema Ibérico. Entonces, habrá más de 30 grados en puntos de los valles del Guadalquivir y del Ebro, así como en Murcia.

Respecto a los vientos, soplarán con fuerza el sábado en el Cantábrico occidental, el alto Ebro y el litoral almeriense, así como en las cumbres de Canarias, y el domingo en las zonas altas del archipiélago canario.

PRÓXIMA SEMANA

En cuanto a la próxima semana, el lunes continuará la tendencia de ascenso térmico, de manera que habrá más de 30 grados en el Guadalquivir, Murcia, Valencia, la Meseta Sur y el medio Ebro. Hará más calor de lo habitual en zonas mediterráneas y en Canarias. Y seguirán las lluvias débiles en Galicia y las comunidades cantábricas.

Del Campo recalcó que entre el martes y el jueves aumentará la nubosidad en la mitad norte de la península, donde aparecerán lluvias y chubascos, más frecuentes en Galicia, las zonas cantábricas y los Pirineos, pero también podrían extenderse a otras áreas septentrionales. «Esos chubascos podrán ser localmente fuertes en el noreste peninsular y podrían producirse de forma más débil en Baleares y el norte de las islas más montañosas de Canarias», añadió.

Esos días volverán a descender las temperaturas, con lo que «volverá el ambiente fresco al norte». «En cambio, en el extremo sur se seguirán superando los 30 grados», agregó Del Campo.

Con vistas al fin de semana de transición entre la primavera y el verano, puesto que la estación estival llegará este sábado a las 23.44 horas (horario peninsular). Aún hay incertidumbre en la predicción, pero «parece que se impondrá el tiempo seco y soleado en la mayor parte del país, a excepción del extremo norte, donde podría volverá a haber lluvias débiles», y las temperaturas subirán «claramente» hasta acercarse a los valores más propios del inicio del verano.

(SERVIMEDIA)

Detenido un hombre tras agredir a su hija de nueve años y provocarle una fractura craneal

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en la localidad madrileña de Móstoles a un individuo tras agredir a su hija de nueve años y provocarle una fractura craneal, por la que tuvo que ser operada de urgencia.

Según informó este viernes la Jefatura Superior de Policía de Madrid, en la primera declaración de los padres en dependencias policiales, ambos afirmaron que la niña se había golpeado la cabeza al caerse de un patinete mientras montaba en el salón de su casa.

Ante la extrema gravedad de la lesión y la labor de investigación de los agentes, su madre se derrumbó y confesó a los agentes que el autor de los hechos era su pareja sentimental y padre de la menor.

Los hechos sucedieron el pasado día 13 de mayo, cuando al parecer, la menor de nueve años se encontraba en su domicilio montando en un patinete eléctrico y, según manifestaciones del padre, observó como ésta se cayó al suelo y se golpeó fuertemente la cabeza.

Según manifestaciones de sus progenitores la menor no presentaba lesiones aparentes, por lo que no le dieron importancia. Alrededor de las tres de la mañana, la madre escuchó como unos ronquidos provenientes de la habitación de la niña, encontrándosela ya inconsciente en su cama, dando rápidamente aviso a los servicios de emergencia.

La niña fue trasladada de inmediato al hospital, donde fue operada de urgencia debido a la gravedad de la lesión que presentaba. La Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) de la Comisaría de Policía Nacional de Móstoles tuvo conocimiento de los hechos el pasado día 16 de mayo, tras recibir un escrito de carácter urgente, del juzgado de guardia de Móstoles.

Dicho escrito ordenaba una investigación, tendente al esclarecimiento de los hechos que pudiesen haber provocado las lesiones que la menor presentaba, tras haber sido informados por el hospital. Los investigadores se desplazaron inmediatamente al hospital y se entrevistaron con los padres, manteniendo ambos la misma versión de los hechos, que había sido una caída fortuita mientras la niña montaba en patinete en casa. Este relato de los hechos, les resultó a los agentes confuso y algo inverosímil, por lo que comenzaron una ardua investigación.

La madre se derrumbó ante la gravedad de las lesiones que presentaba su hija, y confesó a los investigadores que había sido su pareja y padre de la niña, quien le había causado las lesiones, tras golpearla.

Además, confesó a los agentes que su hija era víctima de agresiones físicas por parte de su padre desde hacía varios años, al igual que ella y sus otros dos hijos. Los investigadores, tras las pesquisas llevadas a cabo, han podido determinar que, la menor fue asistida, al menos, en otras tres ocasiones anteriores en un hospital de la localidad por lesiones graves.

El pasado día 29 de mayo, los agentes procedieron a la detención de este individuo, como presunto autor de un delito de violencia doméstica y de género, lesiones y maltrato familiar, y tras pasar a disposición judicial, se decretó su ingreso en prisión.

(SERVIMEDIA)

Cs promete seguir negociando con el Gobierno cuya investidura volvería a rechazar

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, afirmó este viernes tras la reunión de su partido con miembros del Gobierno en La Moncloa que seguirá con “la misma política de mano tendida y desde la oposición exigiendo medidas”, aunque si hubiera ahora un debate de investidura o una moción de censura volvería a votar en contra.

Así lo hizo en rueda de prensa tras la reunión de dos horas, en la que estuvieron la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo; la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias; el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Antonio Montilla; el secretario general de la Presidencia, Félix Bolaños. Y, por Ciudadanos, además de Bal, su secretaria general, Marina Bravo; su vicesecretario general primero, Carlos Cuadrado, y su vicesecretario general adjunto, José María Espejo. Los participantes se emplazaron a otra en julio.

En este encuentro, atestiguó Bal, se hizo sobre todo seguimiento del cumplimento de los acuerdos firmados por Cs para apoyar las últimas tres prórrogas del estado de alarma y, cuando llegue al Congreso, el llamado decreto de ‘nueva normalidad’ que aprobó el Gobierno el martes. En este sentido, suscribió lo ya avanzado por la Secretaría de Estado de Comunicación: “Los acuerdos se han cumplido”. También se habló de las medidas para mitigar el impacto económico de la epidemia y de maneras de encauzar un eventual rebrote.

El portavoz adjunto se reafirmó en la “política útil, constructiva, de mano tendida pero también mano exigente” que corresponde a “un partido de Estado que huye de las broncas, las trincheras y el guerracivilismo que hemos visto en el Congreso en las últimas semanas”. Una actitud que, pese a las preguntas cuestionándolo, presentó como continuidad de la que ya tuvo Ciudadanos cuando lo presidía Albert Rivera, y reivindicó la oferta de última hora que hizo su exlíder para evitar la repetición de elecciones en 2019.

De cara al futuro y al alcance de esta relación que escenificó el Gobierno recibiendo a Ciudadanos en La Moncloa como no ha hecho con ningún otro partido, Bal avanzó: “Seguiremos realizando la misma política de mano tendida y desde la oposición exigiendo medidas al Gobierno”.

Así, se conjuró para “mantener abiertos los canales de interlocución y realizar propuestas positivas”, pero cuando se le preguntó expresamente por un hipotético acuerdo presupuestario, se refugió en que “parece que este año el Gobierno no se plantea establecer estos Presupuestos” y en que “la negociación en Europa condicionará mucho las cuentas públicas”.

Eso sí, garantizó que Ciudadanos actuará siempre “exigiendo que la otra parte se deje de guerras ideológicas, dogmatismos, sectarismos y populismos”, en lo que pareció un mensaje relativo a Unidas Podemos, aunque aseguró que Ciudadanos “no tendría ningún prejuicio” en reunirse con miembros del Ejecutivo de esta formación, como de hecho ya hizo con el equipo de Yolanda Díaz en el Ministerio de Trabajo.

Más tarde abundó en ello: “No somos socios de este Gobierno, que ande por donde quiera andar. Este Gobierno Frankenstein nos parece mal para España, es un Gobierno que nosotros hoy no votaríamos”. Personalmente, dijo que volvería a publicar hoy mismo el artículo previo a la investidura en el que pidió “un socialista valiente” que rompiera la disciplina de voto.

SERVIMEDIA

El Cabildo inyectará casi un millón de euros para la atención a personas a domicilio y a menores tutelados

0

La consejera de Acción Social, Nieves Hernández, explica que esta aportación económica se enmarca dentro del Plan Volver y da respuesta a la nueva realidad derivada de la COVID-19 con especial acento en el atendimiento a las personas y en la colaboración con los ayuntamientos palmeros

 

La consejera insular de Acción Social, Nieves Hernández, ha explicado que el Cabildo de La Palma destinará 929.321 euros a subvencionar la ayuda a domicilio que prestan los ayuntamientos de la isla, así como el refuerzo de la prestación de servicios a menores tutelados y a otras medidas de carácter social adoptadas en el contexto de la crisis del coronavirus.

Hernández señala que esta aportación se enmarca en dos de los ejes principales del Plan Volver como son la atención sociosanitaria a los colectivos más vulnerables  y la colaboración con administraciones, especialmente con los ayuntamientos de la isla. “Además, esta importante inversión atiende a la política prioritaria del Cabildo de La Palma como es la atención a las personas en general, y más concretamente a las que peor lo han pasado y lo pasan durante la crisis de la Covid-19”, añade.

“Desde el inicio de la pandemia, el Cabildo de La Palma se volcó con las personas y para ello hizo un importante esfuerzo destinando recursos para colaborar de manera eficiente con los  ayuntamientos y para que, entre todos, pudiéramos atender a todas aquellas personas que debido al COVID-19 no pudieron asistir a los centros de día o residencias. Se trataba de reforzar la atención a las personas más vulnerables, especialmente en sus domicilios.”

En este contexto el Cabildo de La Palma refuerza su apoyo económico con el objetivo de mejorar los servicios de proximidad de carácter domiciliarios para garantizar los cuidados, el apoyo, la vinculación al entorno, la seguridad y la alimentación para personas mayores y con discapacidad, compensando así el cierre de centros de día, centros ocupacionales y residencias  y considerando el mayor riesgo que asumen estas personas en caso de contagio.

Además, como dato importante, estas ayudas a domicilio cubren las necesidades de aquellas personas que, por una u otra razón necesitan de atención, aún no teniendo la condición de dependientes reconocida. “Hay que tener en cuenta que el hecho de no estar declarado dependiente no significa que lo sean realmente, es decir, que necesiten los cuidados necesarios, simplemente porque no han culminado el procedimiento administrativo”, señala la consejera de Acción Social.

De otra parte, otro suplemento de crédito, que alcanza los 111.406 euros, se destinará al refuerzo de los servicios a menores tutelados por la administración. En este tiempo dichos menores no han asistido a sus centros escolares y por tanto se les ha tenido que prestar servicios con horarios más amplios, se ha dotado de equipos de protección al personal que les atiende o se ha debido dotar de medios informáticos a los hogares para el seguimiento a distancia de las clases. “También se hacía necesario aumentar el apoyo económico para contar con los recursos suficientes para darle la mejor atención posible a los menores tutelados en una situación tan compleja como ésta y que les afectara lo menos posible”, añade Hernández.

Por último, el documento económico de Acción Social también recoge un crédito extraordinario por 14.555 euros para la creación de espacios de aislamiento en el inmueble que alberga el centro de estancia diurna y centro residencial de Puntallana. En esta línea la consejera ha subrayado que el trabajo coordinado con los distintos centros de la isla ha sido clave en el éxito de los protocolos de protección y que en esa línea se seguirá colaborando.

 

La Fundación Aladina lanza su plataforma con propuestas para colaborar online en la lucha contra el cáncer infantil

0

La Fundación Aladina pone en marcha el microsite ‘www.yoayudoaaladina.org’, una plataforma que ofrece nuevas propuestas para poder ayudar de manera virtual en la lucha contra el cáncer infantil.

A través de cuatro secciones: deporte, celebraciones, belleza y planes divertidos, la fundación propone varias opciones para colaborar online con los proyectos y programas que desarrolla para mejorar la vida de cientos de niños enfermos de cáncer y familias.

La plataforma ‘www.yoayudoaaladina.org’ nace con la vocación de ir creciendo con el tiempo, añadiendo nuevas propuestas de participación y promoviendo que sean los propios usuarios quienes, con sus ideas y sus ganas de ayudar, vayan alimentando la plataforma, detalla la Fundación Aladina en un comunicado.

Dejando los datos personales, los colaboradores recibirán un diploma que acredita que ha colaborado con la fundación en el apartado correspondiente y que podrán compartir en redes sociales utilizando el hashtag #YoAyudoaAladina.

SECCIONES

En los deportes, la entidad propone a los participantes diseñar su acción deportiva solidaria a medida, compartiendo el dorsal en redes y animando de esta manera a hacer deporte a favor de los niños con cáncer dentro o fuera de casa.

En la parte de celebraciones, se podrá acceder una serie de packs de regalo solidarios especialmente pensados para cumpleañeros de todas las edades, regalos para eventos o detalles para celebraciones familiares. Además desde este apartado se podrá contactar con Aladina para regalar a alguien una suscripción a la fundación.

La sección de belleza ofrece la posibilidad de donar en forma de tratamientos de belleza virtual y colaborar así a la financiación de cualquiera de los programas o ayudas de Aladina a favor de los niños y adolescentes con cáncer. Por ejemplo, a través de una donación de 30€ se estará contribuyendo a que un niño con cáncer pueda disfrutar de una terapia lúdica.

Desde ‘planes divertidos’, Aladina propone la donación del importe equivalente a un aperitivo con la familia o el precio de unas entradas de cine.

“Tu dinero se destinará íntegramente a ayudar a nuestros pequeños guerreros en su lucha contra el cáncer para conseguir que no pierdan nunca la sonrisa”, detalla la organización en su plataforma. Se puede colaborar también a través de Bizum, Banco Santander o laCaixa.

SERVIMEDIA

El sector hostelero estima una pérdida de 400.000 empleos de media en 2020

0

El sector hostelero estima una pérdida de 400.000 empleos de media en 2020, según datos que maneja el sector en base a varios informes de las consultoras EY&Bain y Foqus y la Universidad de Valencia. La caída de empleos, según los estudios, se sitúa en torno a los 700.000 en el conjunto de meses más críticos.

Además, de los 1,7 millones de personas que empleaba el sector antes de la crisis, solo 1,4 millones continúan dadas de alta en la seguridad social (según datos del INE), y de estas, el 63% estaba acogido al ERTE durante el mes de mayo.

Son algunos de los datos que facilitó José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España, durante su intervención este viernes en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo celebrada en el Congreso de los Diputados para informar de la situación de los sectores de la industria y el turismo.

Yzuel subrayó la delicada situación que está atravesando el sector y aseguró que en la actualidad el 20% de los más de 300.0000 establecimientos hosteleros que hay en España han cerrado sus puertas, y se prevé un aumento de este porcentaje de cierres definitivos a final de año, con una estimación de entre un 20% y 30%, es decir, entre 55.000-85.000 establecimientos cerrarán de manera definitiva.

Asimismo, hizo hincapié en que, mientras que en los últimos años se había experimentado un leve descenso en el número de bares, la evolución de la hostelería era «positiva» debido al «notable incremento» en el número de restaurantes, con una cifra de apertura y cierre de unos 40.000 establecimientos cada año antes de la crisis de la Covid-19. Tras la crisis, se estima que habrá un freno en el ritmo de aperturas que no superará las 20.000.

En términos de facturación, la patronal del sector señaló que, si bien antes de la crisis sanitaria el volumen de ventas se situaba en más de 123.000 millones de euros, el periodo más grave de la crisis ha registrado pérdidas de más de un 50% con respecto al mismo periodo del año pasado y sitúa en un 40% el porcentaje de pérdidas a final de año.

Ante las cifras de pérdida de empleos, de cierre de establecimientos y de facturación, Yzuel recordó la insistente colaboración que la patronal ha demandado al Gobierno en los últimos meses para trabajar conjuntamente con la finalidad de salvaguardar la subsistencia del sector.

“Son muchas las ocasiones en las que hemos solicitado al Gobierno que nos deje ayudarles y ayudarnos. Hemos hecho una campaña en toda España, bajo el lema ‘Siéntate con la hostelería’ y, aunque nos han escuchado en algunas cosas, y hemos logrado pequeños avances, sobre todo a nivel de administraciones locales, aún hay muchas medidas por tomar”, señaló.

En este sentido, Yzuel detalló las demandas que el sector hace el Gobierno. Por un lado, solicita diseñar un plan estratégico de reconversión y reestructuración del sector, con escalas de medidas a adoptar en los ámbitos estatal, autonómico y local. Además, reclamó el diseño de campañas de promoción para la reactivación de la gastronomía y el turismo, al estilo de los ‘planes Marshall’ que ya se han puesto en marcha en otros países europeos y que incluyen diversos bonos para incentivar el turismo.

“Este plan económico de recuperación debe acompañarse de medidas fiscales, de financiación y de apoyo al empleo”, dijo. En cuanto a las medidas fiscales, el sector reclama reducciones del IVA al 4% para asegurar la solvencia de los establecimientos y la ampliación de las moratorias de impuestos, entre otras. En relación a la financiación, solicita líneas de financiación específicas para empresas de restauración y similares (la ampliación de las líneas de avales y préstamos al 0% o 0,25% sin condiciones) y el establecimiento de microcréditos, en torno a 25.000 de rápida concesión. “Las grandes empresas ya cuentan con mecanismos de ayuda, pero los pequeños nunca son escuchados”, apostilló.

En referencia al empleo, Yzuel recordó que los hosteleros solicitan la extensión de los ERTE hasta el 31 de diciembre para las empresas del sector y para las empresas de los sectores asociados cuya facturación a este canal supere el 50% de su facturación, así como la exoneración de las cotizaciones a la seguridad social de los empleados del sector.

Yzuel también señaló que otro de los aspectos sin concretar por parte del Ejecutivo es el de los arrendamientos. Y es que el sector solicita al Gobierno la aplicación de la doctrina ‘Rebus Sic Stantibus’, por la que el arrendatario es exonerado del pago de alquileres o rentas ante estas circunstancias de excepcionalidad.

Otra de las peticiones que hizo el presidente de Hostelería de España es la de readaptar las medidas de flexibilización en hostelería para seguir la tendencia europea, fijando la distancia de seguridad como criterio para determinar el aforo de los establecimientos, en lugar de establecer el aforo como criterio, que se suma además a la distancia mínima interpersonal.

Yzuel insistió en la importancia del turismo en España, con un 12,3% de aportación al PIB, y recordó que España es el segundo país del mundo en recepción de turistas, por detrás de Francia, con 83,7 millones de visitantes en 2019. Además, es el segundo país con mayores ingresos por turismo, por detrás de EE.UU.

En la Comisión de Industria, Comercio y Turismo también intervinieron José Vicente de los Mozos, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac); Manuel Butler Halter, director ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT); Martí Sarrate, presidente de la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes especializadas (ACAVe); e Inmaculada Ranera, directora general de Christie & Co en España y Portugal.

SERVIMEDIA

1846 12/6/2020

0

120620 Captura 2

Amnistía pide «aumentar el stock de equipos de protección» durante la desescalada

0

El director general de Amnistía Internacional España, Esteban Beltrán, reclamó este viernes en el Congreso de los Diputados «aprovechar» la desescalada para «aumentar el stock de materiales y equipos de protección» frente al Covid-19 con el fin de afrontar «posibles rebrotes».

Beltrán realizó estas peticiones en el grupo de trabajo sobre la Unión Europea de la Comisión de Reconstrucción Económica y Social, donde subrayó que aunque el aprovisionamiento «ha mejorado, no es suficiente».

Según Beltrán, la crisis ha demostrado «cómo el personal sanitario ha sido fundamental en toda Europa». Estos trabajadores «han arriesgado su salud y la de sus familias y, sin embargo, sus gobiernos no les están dando la protección que se merecen», lamentó .

En Italia, 167 profesionales sanitarios han perdido la vida; en Reino Unido, más de 120, y en España se llevan contabilizados 63 fallecidos y más de 51.000 contagios. Suponen el 24% de todos los casos y destacó que, de ellos, el 76% son mujeres.

Beltrán reconoció que la inicial carencia de equipos de protección «ha mejorado, pero no ha terminado de solucionarse». Por ello, reclamó «aprovechar» la desescalada «para aumentar los stocks» de este tipo de materiales.

MÁS INFORMACIÓN

Asimismo, exigió «datos desagregados en cuanto al impacto del Covid-19 según sexo, tipo de centro y categorías profesionales dentro del sector sanitario». «Si no hay datos, ¿qué estrategia puede llevar a cabo un Gobierno para protegerlos?», se preguntó. «Más de tres meses después, se merecen por fin esta información», recalcó Beltrán.

A su juicio, «si hay algo que ha puesto de relevancia esta crisis es la necesidad de reforzar los sistemas sanitarios, diezmados en toda la Unión Europea tras una década de austeridad».

Beltrán llamó a «no repetir los errores del pasado, cometidos por ejemplo en Grecia y España» y exigió «blindar el derecho a la salud como un derecho humano». En esta línea, pidió que los eventuales ajustes que se impulsen desde Bruselas no vuelvan a comprometer el gasto sanitario.

En cuanto a las residencias de mayores, Beltrán anunció que Amnistía se ha dirigido a la fiscalía para solicitar más información a propósito de las 191 investigaciones abiertas por las muertes en estos centros, que las últimas informaciones elevan a 19.445.

«Hasta ahora, ha habido un sistema muy confuso de dobles reportes que ha impedido tener constancia real de los fallecimientos de personas mayores», indicó Beltrán. Además, consideró «una buena noticia» que la información sobre el número de contagios y fallecidos en las residencias «forme parte de los criterios epidemiológicos a tener en cuenta en la nueva normalidad», algo que hasta la fecha no ha sucedido.

Sugirió que la falta de personal y de materiales de protección ha estado en el origen del gran impacto del Covid-19 en estos centros, por lo que insistió en la necesidad de «datos desagregados» sobre los contagios entre el personal sanitario, otros trabajadores y los propios usuarios, a fin de «orientar los esfuerzos que prevengan» nuevas infecciones y más muertes entre ellos.

Finalmente, Beltrán instó tanto a la Unión Europea como al Gobierno español a garantizar que las futuras vacunas y tratamientos contra el coronavirus sean accesibles a toda la población, puesto que se trata de un derecho fundamental a la salud.

En su opinión, «hay que tomar desde ya mismo medidas urgentes para apoyar el desarrollo de una vacuna para el coronavirus que esté accesible y disponible para todas las personas, en todos los países, sin discriminación».

SERVIMEDIA

Una familia descubre un cocodrilo nadando en su piscina y lo atrapan con un cedazo

0

A una familia descubrió un cocodrilo refrescándose en el interior de la piscina de su casa en Hillsborough County, Florida (EEUU).

“Cuando vi al cocodrilo se lo dije a mi famila, pero pensaron que estaba bromeando”, comentó el padre, Carlos Rivera, a ‘WFTS-TV’.

“Lo vimos andando y no era muy grande, no sabíamos a quien llamar y decidimos sacarlo nosotros”, comentó su hija Verónica. Con la ayuda del novio de ésta y de un cedazo, rescataron al cocodrilo del agua sin contar con la ayuda de un profesional.

Tras una persecución por el jardín de la casa, inmovilizaron al animal y lo trasladaron hasta una charca cercana donde saben que conviven otros ejemplares de la misma especie para dejarlo en libertad.

«Mi novio es de Missouri, así que no entiende mucho de esto, le gustan los osos y esas cosas. Siempre pensó que las cosas de Florida eran una broma, pero ahora sabe que es real», comentó la hija.

YouTube video

Fundación ONCE, Cermi y Real Patronato sobre Discapacidad impulsan una ‘nueva normalidad’ accesible

0

Fundación ONCE, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y el Real Patronato sobre Discapacidad han editado la publicación ’11 claves para una nueva normalidad accesible’, en la que se hacen recomendaciones teniendo en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad en la adecuación de los espacios y edificios públicos a esta nueva realidad.

La publicación aborda, de manera fácil y sencilla, once elementos como son las ‘Pautas de conducta’, ‘Información en diferentes formatos’, ‘Adecuación de Equipos de Protección’, ‘Dispensadores de Gel Hidroalcohólico’, ‘Espacio de separación mínima’, ‘Mamparas separadores de protección’, ‘Terrazas y veladores’, ‘Sistemas de activación de elementos’, ‘Espacios higiénicos de uso público’, ‘Transporte colectivo’ y ‘Reducción de aforo de espacios públicos’.

Cada uno de estos elementos ha sido analizado y dentro de ellos se proponen consejos que reflejan aspectos relacionados con los grandes colectivos de personas con discapacidad como son discapacidad visual, auditiva, física, cognitiva y discapacidad psicosocial, de manera que el nuevo cumplimiento normativo en los entornos públicos y laborales no se convierta en una barrera para la libre circulación y desarrollo de actividades por parte de las personas con discapacidad.

De esta forma, en lo que respecta a la información se recomienda el uso de pictogramas y la lectura fácil, así como que los mensajes que se ofrezcan en formato sonoro en espacios públicos incorporen alternativas en formato escrito o en lengua de signos.

Respecto a las mascarillas, se afirma que pueden provocar desconfianza por parte de personas con discapacidad cognitiva o psicosocial al dejar oculto parte del rostro. Además, disminuyen la vocalización y volumen entre los interlocutores, lo que incide negativamente en la comunicación con personas con discapacidad auditiva.

En cuanto al gel hidroalcohólico, se considera necesario plantear un criterio de cara a normalizar su ubicación y facilitar su localización por parte de las personas con dificultad visual y asegurar su cómoda manipulación a quienes tengan problemas de destreza en los miembros superiores.

Esta publicación se enmarca dentro de la iniciativa #BarrerismoCovid cuyo objetivo es sensibilizar sobre las barreras a las que pueden enfrentarse las personas con discapacidad. Irá acompañada de videos protagonizados por los personajes de la serie animada ‘ON Fologüers’.

SERVIMEDIA

Personas sordas dan a conocer sus experiencias durante el confinamiento con motivo del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas

0

La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) ha querido visibilizar las vivencias de distintas personas sordas durante el confinamiento por la crisis del Covid-19 con motivo del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, que se celebra el próximo 14 de junio.

A través de un reportaje, todas ellas coinciden en destacar el papel determinante que ha desempeñado la lengua de signos para poder acceder a la información y a la comunicación en condiciones de igualdad durante este tiempo de pandemia y ver así garantizados sus derechos.

Es el caso de Encarna Marcos, que durante once días estuvo ingresada en un hospital cántabro aquejada de coronavirus, y según manifiesta “preocupada por cómo iba a entenderme con el personal sanitario”. Encarna explica que dada la situación no permitían el acceso al hospital de los intérpretes” y confiesa que en muchos momentos tuvo que comunicarse con su médico escribiendo en un papel. “Como era obligatorio el uso de mascarilla, nos resultaba imposible entendernos”, comenta. “En ocasiones, y por iniciativa propia, tuve que recurrir a las videollamadas o al servicio de videointerpretación SVIsual, que permite la comunicación a distancia y en tiempo real con personas oyentes, pero a veces me encontraba tan cansada y sin fuerzas, que la única alternativa era el lápiz y el papel”.

Para esta cántabra, la falta de accesibilidad y de procedimientos adecuados en el ámbito sanitario que no hagan recaer el peso de una comunicación eficaz en el paciente sordo, son motivo de angustia e incertidumbre. Como posible solución, Encarna urge a asegurar la presencia de la lengua de signos “no sólo en los centros de salud o en los hospitales, sino en todos los ámbitos de nuestra vida”.

Otro de los testimonios lo aportan los hermanos Alfaro desde la Comunidad Valenciana. Para ellos, su máxima preocupación durante el confinamiento fue el bienestar de sus padres sordos. “Los primeros días estaban desconcertados. Se preguntaban por qué no íbamos a verlos”, cuentan. En su caso, ambos estuvieron conectados con el servicio de videoasistencia y acompañamiento para personas mayores sordas que prestan la CNSE y toda de su red de federaciones y asociaciones de personas sordas, y que posibilita el contacto con sus familias a través de videoconferencia. “Es un servicio realmente necesario para evitar el aislamiento de la población mayor sorda, ya que es muy visual y la comunicación es directamente en lengua de signos” explican.” Mis padres estarían horas y horas signando”.

En el vídeo también participa una estudiante sorda madrileña, María José López. La joven asegura que, aunque ella ha contado con intérpretes de lengua de signos para continuar su grado de Trabajo Social desde casa, para muchos otras alumnas y alumnos sordos de secundaria y estudios universitarios, la situación ha sido muy distinta. “Durante los últimos meses no han podido seguir las clases en igualdad de condiciones que el resto de sus compañeros porque no contaban con intérpretes”, aclara. En este sentido, denuncia que, en el caso de los más pequeños, niñas y niños sordos de Infantil y Primaria, la falta de asesores sordos especialistas en lengua de signos ha obligado a poner en marcha una red improvisada de voluntarios para apoyarles en sus estudios. “No nos pueden abandonar a nuestra suerte”, se queja María José, que confía que el curso que viene no se repitan situaciones discriminatorias de este tipo.

A su experiencia se suman, asimismo, la de Conchi Sanles, trabajadora de la limpieza en un hospital gallego que reclama formación e información accesible en lengua de signos para las personas sordas en el ámbito laboral; Tamara Hoyos, enfermera sorda madrileña, que incide en la necesidad de que los pacientes sordos reciban una atención sanitaria adaptada a sus necesidades comunicativas “para sentirse más seguros”, y la familia Piñeiro de la Anpanxoga (Asociación de padres y madres de niños sordos de Galicia), precursores de distintas actividades de ocio en lengua de signos para compartir en el ámbito familiar.

El reportaje se estrenará en las redes sociales de la CNSE el domingo 14 de junio, Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, con el título “La lengua de signos no deja a nadie atrás”, y con el hashtag #YoconlaLS.

SERVIMEDIA

El Cabildo busca propuestas para desarrollar proyectos que conviertan Gran Canaria en una isla inteligente

0

•       La Sociedad de Promoción publica dos convocatorias para seleccionar soluciones innovadoras en diversos ámbitos
•       El presupuesto de las convocatorias asciende a 500.000 euros

El Cabildo de Gran Canaria ha publicado dos convocatorias para seleccionar propuestas para el desarrollo de soluciones que conviertan Gran Canaria en una isla inteligente, tanto en materia turística como en otros sectores que incluyen la movilidad de las personas y vehículos, el comportamiento económico insular, la conservación, protección y vigilancia de los espacios naturales y la gestión eficiente de residuos sólidos.

El presupuesto total de las convocatorias, gestionadas por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria en el marco de la iniciativa Gran Canaria Inteligente, asciende a 500.000 euros y cada una de las propuestas seleccionadas tendrán un máximo de 14.500 euros para las contrataciones de los servicios para su desarrollo.

Podrán presentarse pequeñas empresas, preferiblemente en colaboración con entidades y centros de investigación y de innovación. Las bases y los formularios de inscripción para ambas convocatorias pueden consultarse en la web de la Sociedad de Promoción Económica, https://www.spegc.org/. El plazo está abierto hasta el 4 de julio.

Función Pública firma convenios con CEOE, Cepyme, Cermi, ATA y Cámara de España para reducir cargas administrativas

0

La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, firmó este martes un convenio sobre reducción de cargas administrativas con representantes de empresarios (CEOE, Cepyme y Cámara de Comercio de España), personas con discapacidad (Cermi) y autónomos (ATA) con el objetivo de facilitar la labor de emprendedores, eliminar barreras burocráticas e impedimentos en las relaciones con la Administración General del Estado.

Durante el acto de firma del acuerdo, la ministra Darias resaltó que el objetivo principal de estos convenios es “eliminar obligaciones innecesarias, reducir la frecuencia de petición de datos, acilitar la presentación electrónica de solicitudes, comunicaciones y demás documentos” ya que, agregó, “existen trámites innecesarios, repetitivos o especialmente complejos que pueden suprimirse, reducirse o simplificarse”.

EMPRESARIOS

En concreto, Darias firmó sendos convenios con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), representada por su secretario general, José Alberto González-Ruíz, y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), representada por su secretario general, Pedro Fernández Alén.

En su intervención en el acto, González-Ruiz destacó que, en los once años de vida del convenio, su organización ha realizado cerca de 500 propuestas de las que unas 70 han llegado a materializarse, aportando un ahorro de más de 600 millones de euros. Así, el representante de CEOE destacó el papel desempeñado por los empresarios para informar sobre “dónde se producen las trabas”, por lo que aseguró que el convenio es “un instrumento muy eficaz”.

Por su parte, el representante de Cepyme señaló que las empresas requieren “liquidez, aplazamientos administrativos y flexibilidad” y que en “en esta tercera pata es a lo que estamos ayudando” con este convenio, para concluir que es necesario “ser creativos” para “hacer simple lo complicado”.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Sobre el convenio firmado por Función Pública con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), su presidente, Luis Cayo Pérez Bueno, destacó que supone “una colaboración útil” y subrayó la necesidad de “hacer una administración más amable y productiva y con un mayor acento social y humano”.

Respecto al contenido del convenio, Pérez Bueno puso como ejemplo que gracias al mismo los más de 100.000 conductores con discapacidad o movilidad reducida que hay en España ya no tendrán la “carga añadida” de ser obligados a desplazarse a la sede física de la DGT en la capital de provincia correspondiente para comprobar que las adaptaciones de sus vehículos son adecuadas, suponiendo una carga, desplazamiento y gastos.

“En vez de ayudar a las personas con discapacidad se les sometía a cargas añadidas”, indicó el presidente del Cermi, para concluir que “este es el último ejemplo de las cosas positivas de este convenio” y que “viendo los resultdos, anima a seguir trabajando en la misma línea”.

AUTÓNOMOS

En cuanto al convenio con la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), su presidente, Lorenzo Amor, apuntó que la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 “nos ha enseñado muchas cosas”, como que “gran parte del tejido empresarial no estábamos preparados” ya que “faltaban muchas firmas digitales y certificados” para hacer trámites administrativos.

“Tenemos muchas cosas que mejorar todos”, declaró, para a continuación pedir una administración “amable y ágil” para ciudadanos y emprendedores, mediante la eliminación de “trabas y trámites”. Así, indicó que el convenio firmado se centra en la administración general del estado, por lo que reclamó “unificar criterios” entre el resto de administraciones. “Para un emprendedor, una empresa o un ciudadano, ser productivo es perder el menor tiempo posible en tratar con la administración”, concluyó.

Por parte de la Cámara de Comercio de España, su secretario general, Adolfo Díaz-Ambrona, puso en valor la colaboración público-privada y que mediante este tipo de convenios “organizaciones representativas trasladamos preocupaciones de los empresarios para mejorar”.

En este sentido, apuntó que “a día de hoy las empresas demandan agilizar toda la tramitación administrativa” y enfatizó que las empresas “tienen que tener un lugar central” en la reconstrucción tras la crisis del coronavirus.

CONTENIDO CONVENIOS

Según destacó el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, el desarrollo de estos convenios supone “la recopilación por las organizaciones de propuestas de simplificación de procedimientos que lleven aparejadas reducción de cargas administrativas y que afecten principalmente, pero no necesariamente, al colectivo al que representan”.

Las propuestas que reciba el Ministerio de Política Territorial y Función Pública serán distribuidas entre los todos los ministerios en función de sus competencias para su valoración y posible puesta en práctica.

Durante 2019, mediante estos convenios se analizaron un total de 148 propuestas, que afectaban a los distintos ministerios, destacando el mayor volumen las que corresponden a Asuntos Económicos y Transformación Digital, Hacienda e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Además, entre 2018 y 2019 se celebraron 16 encuentros con empresarios y colectivos, en Santander, Madrid, Gijón, Valencia, Sevilla Las Palmas, Elche, Granada y Pamplona.

En 2020 los convenios se centrarán principalmente en los procedimientos que afectan al sector energético, en el ámbito de la economía circular y lucha contra el cambio climático, fomento del trabajo autónomo, procedimiento administrativo común, así como las dificultades con las que se encuentran las personas con discapacidad y sus familias.

En concreto, permitirán acciones para mejorar el funcionamiento de la administración electrónica, reducir la documentación que se solicita en los procedimientos, mejorar la interconexión entre diferentes departamentos (interoperabilidad), mejorar la información disponible en las webs de determinados organismos, facilitar la cumplimentación de formularios, o la puesta en marcha de campañas informativas sobre temas de interés general, para empresas y ciudadanos.

SERVIMEDIA

Un bar de Gijón responde a un cliente que propuso a una camarera pagar “en carnes”

0

El Páramo Bar de Gijón ha compartido en su cuenta de Facebook la respuesta que dio a un cliente que ofreció a una de las camareras pagar la cuenta “en carnes”.

En un intercambio de mensajes de WhatsApp que se publicaron en el perfil del local en Fracebook, los dueños del bar reprobaron la actitud de su parroquiano.

3B2Ee1F4 D4D9 4B20 8101 402A7Dfee235

“Si no te dijimos nada la otra vez es porque eres buen cliente y todos se merecen una segunda oportunidad, pero hoy creo que sobrepasaste el límite con una trabajadora en su turno, no sólo incordiándola en su lugar de trabajo, sino con comentarios machistas”, se lee en el pantallazo del mensaje.

Al parecer, durante el servicio el hombre se insinuó varias veces a la trabajadora a la que llegó a decir que estaría “más guapa con coletas”.

371Aebac 39C7 42Aa 83C2 1Bf57E2F0E69

“Está muy bien alardear de ser de izquierdas y antifascista, pero el antifascismo y el feminismo no se entienden el uno sin el otro, así que hay una cosa fundamental para ser ambas cosas: predicar con el ejemplo”, continúa su mensaje.

“Es intolerable que la camarera, que es quien más manda, se sienta incómoda por las mierdas machistas de siempre”, concluyen.

 

Así reaccionó David de Gea al escuchar la canción que le ha dedicado su novia Edurne en el nuevo álbum

0

‘Catarsis’ es como se llama el nuevo album de la cantante Edurne, donde incluye una bonita canción dedicada a su novio David De Gea tras nueve años de relación.

El tema se titula «Tal vez», y en él se hace un repaso a cómo comenzó su historia de amor. «Hace nueve años y aún recuerdo dónde me diste aquel beso por primera vez», dice en una de las estrofas.

YouTube video

«David no tenía ni idea… Es un disco muy personal. Muy personal porque es la primera vez que estoy involucrada al 100% en todo, en cada composición y en la producción. Después de nueve años me apetecía regalarle a él una canción que hablara de nuestra relación, que para mí es la más bonita y la más especial», comentó en ‘El Hormiguero’.

«No le enseñé nada. Me esperé y no le dije que era para él. Directamente le di al ‘play’. Cuando escuchó el estribillo y escuchó lo de los nueve años se emocionó mucho», aseguró.

Un conserje deja en herencia a sus sobrinos una colección de cromos que vale millones

0

Un hombre de Nueva Jersey (EEUU) fallecido el pasado mes de marzo a los 97 años de edad ha dejado en herencia a sus sobrinos una colección de cromos de béisbol que los expertos han calificado como “una de las colecciones privadas más notables de la historia”.

A lo largo de los años, James Micioni, antiguo conserje en la Boonton High School, ha acumulado miles de cromos, incluido uno firmado en 1933 por el jugador de béisbol Babe Ruth tasado en más de 100.000 dólares, que ahora ha dejado en herencia a sus sobrinos, informa ‘NJ.com’.

La colección ha sido autenticada por la empresa Professional Sports Authenticator, que ha asegurado que la subasta de las piezas dejará millones de dólares.

La colección saldrá a puja en los próximos días en 2.000 lotes separados. Según los expertos además de incluir cientos de piezas firmadas por sus protagonistas, destaca por su buen estado de conservación.

E8Bcb755 2C41 4928 B34B 4F9A11Bb7Bd8

“En general, la preservación es excelente”, comentó Joe Orlando, CEO de Collectors Universe. “Los colores conservan su frescura y su brillo original, por lo que el atractivo visual de los cromos es tremendo, se ve que se tomó su tiempo para preservarlos de la manera correcta», agregó.

Según los familiares de Mucioni, quien nunca tuvo hijos, en su juventud envía por correo los cromos a los jugadores y éstos se los remitían firmados. Cuando sus allegados le preguntaban por el valor de la colección, Munici respondía: «lo descubrirás cuando me haya ido», comentó uno de sus sobrinos.

 

Regresa ‘LaLiga’: así es el público de mentira en las retransmisiones de fútbol

0

En las últimas horas el balón a vuelto a rodar en muchos de los campos españoles. Los equipos vuelven a disputarse el campeonato pero con un cambio fundamental: el coronavirus sigue impidiendo que haya público en las gradas.

Por este motivo los directivos de las plataformas que emiten los encuentros han encontrado una forma de suplir la falta de aficionados. Para ello han puesto un grafismo y unos efectos de sonido que intentan simular al público animando a su equipo.

No obstante hay muchos espectadores a los que la solución les pareció un poco chapucera, si se compara con la que ofrecen algunos videojuegos como el Fifa.

 

Sony muestra el diseño final de Playstation 5 y algunos de los juegos que llegarán a la consola

0

En el evento retransmitido a través de Youtube para todos los aficionados el pasado jueves 11 de junio, Sony ha sorprendido con nuevos detalles sobre PlayStation 5 (PS5), incluido el atrevido diseño en dos tonos de la consola de próxima generación, el Hardware que compondrá esta nueva estación de juego y una amplia colección de nuevos juegos para la plataforma.

PS5 se lanzará al mercado en dos versiones: un modelo estándar con una unidad de Blu-ray Disc Ultra HD y un modelo digital sin unidad de disco que ofrecerá a los jugadores una capacidad de elección sin precedentes desde el mismo día de salida.

Ps5 Marvelsspider Man Milesmorales

La retransmisión también ha ofrecido a los fans un adelanto de las novedades que definirán la próxima generación de los videojuegos en PlayStation 5. Los más de 20 títulos presentados, muchos de ellos exclusivos para PS5, ilustran cómo los principales desarrolladores del mundo han exprimido todo el potencial del hardware para ofrecer a los jugadores experiencias mejoradas que les sumerjan de lleno en extraordinarios mundos de juego nunca vistos.

Una de las mayores series de juegos de la historia, Grand Theft Auto, llegará a PS5 como fruto de la estrecha colaboración entre Sony y Rockstar Games. PS5 recibirá versiones mejoradas y ampliadas de Grand Theft Auto V y Grand Theft Auto Online en la segunda mitad de 2021. Además, también se lanzará una nueva versión independiente de Grand Theft Auto Online, que estará disponible de forma gratuita para todos los usuarios de PS5 durante tres meses tras el lanzamiento.

Ps5 Horizon Forbidden West1

A su vez, SIE Worldwide Studios y algunos de los principales editores y desarrolladores del sector han presentado diversos títulos para PS5 que ofrecerán todo tipo de experiencias únicas. Entre los juegos exclusivos de PlayStation Studios se incluyen: Marvel’s Spider-Man Miles Morales (Insomniac Games), Gran Turismo 7 (Polyphony Digital) y Horizon Forbidden West (Guerrilla Games). Por su parte, diversos desarrolladores externos han presentado nuevas entregas de sus sagas más reconocidas, como NBA 2K21 (2K, Visual Concepts) o Resident Evil Village (Capcom), así como nuevos títulos exclusivos para consolas en PS5 como DEATHLOOP (Bethesda) y Project Athia (Square Enix/Luminous Productions). En el apartado de desarrolladores independientes se incluyen novedades como Stray (Annapurna/Blue Twelve Studio) y Bugsnax (Young Horses), que demuestran la diversidad de contenido que ofrecerá la plataforma.

Ps5 Render Group 02

Sony también ha anunciado una serie de nuevos accesorios para PS5 que mejorarán la experiencia de juego, entre ellos están: Auriculares inalámbricos PULSE 3D: compatibles con audio 3D y con dos micrófonos de cancelación de ruido. Cámara HD: con lentes duales de 1080p que permiten a los jugadores
compartir entre ellos sus momentos de juego épicos. Mando a distancia multimedia: incluye un micrófono integrado para navegar por los contenidos y servicios de streaming fácilmente. Estación de recarga DualSense: para cargar cómodamente dos mandos inalámbricos DualSense.

Sony revelará los precios, así como otros detalles de PlayStation 5, más adelante.

El Campus de Verano de Valleseco se reinventa ante esta nueva realidad. 

0

∙ Un máximo de 60 niñas y niños que van a disfrutar de actividades en la naturaleza y deportivas, con grupos reducidos de 9 personas y nuevas medidas de higiene. 

∙ Las preinscripciones se pueden realizar en la administración de la piscina, 928 61 88 16.

El Ayuntamiento de Valleseco, a través del departamento Educación, que gestiona la edil, Genita Rodríguez Santana, abre la preinscripción para el Campus de Verano 2020, donde se oferta para los meses estivales 60 plazas dirigidas a niñas y niños. El campus tendrá lugar entre julio y agosto, y no tendrá en la presente edición, servicio de comedor.

“Esta iniciativa no sólo va a permitir a las familias conciliar su vida laboral y familiar en unos momentos en los que muchos peques no pueden ser dejados al cuidado de sus familiares mayores, si no que también hará posible que la infancia pueda irse incorporando a la nueva normalidad poniendo en primer plano el disfrute de su tiempo libre con seguridad”, destacaba la propia concejala del área.

Con el fin de responder al cumplimiento de las medidas preventivas, tanto generales como específicas, el Ayuntamiento de Valleseco, a través del departamento de Educación, realizará  el campus en dos ubicaciones, a la hora de disfrutar de actividades en la naturaleza y deportivas, zona de La Laguna y la zona deportiva del propio municipio.

Para más información dirigirse a la administración de la Piscina Municipal o llamar al 928 61 88 16.

La jueza del 8M archiva la causa contra el delegado del Gobierno en Madrid por permitir la manifestación

0

La titular del juzgado central de instrucción número 51 de Madrid, Carmen Rodríguez Medel, ha archivado este viernes la causa abierta contra el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco Pardo, por un presunto delito de prevaricación administrativa al permitir la marcha del 8M.

La magistrada considera que no hay indicios suficientes de actuar delictivo en los hechos atribuidos ya que, según dice, «no tuvo un conocimiento cierto, objetivo y técnico del riesgo que para la salud de las personas entrañaba la realización de manifestaciones y concentraciones».

La resolución señala que Franco «no recibió comunicación o instrucción sanitaria sobre este particular y tampoco la recabó de oficio de ninguna autoridad competente en el ámbito sanitario».

Miguel Bosé vuelve a criticar a Pedro Sánchez y acusa de censura a Facebook

1

El cantante Miguel Bosé viene arremetiendo en las últimas horas contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por cómo está gestionando la crisis del coronavirus. En uno de sus últimos mensajes llegó a lamentar España donara 50 millones de euros a la Alianza para la Vacunación (Gavi) con 50 millones de euros para inmunizar a 300 millones de niños.

«La farmacéutica GAVI, para quien no lo sepa, es propiedad de la fundación BILL & MELINDA GATES, los especialistas en vacunas fallidas que tantas víctimas han causado alrededor del mundo. India les ha expulsado y denunciado. África aún acarrea sus consecuencias. Kenia ha destapado», llegó a decir.

Pues bien, horas después de esa publicación Miguel Bosé denunciaba la censura de Facebook y volvía a criticar a Sánchez.

Perdón Señor Sánchez, rectifico mi nota CENSURADA, no esperaba menos… GAVI, la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización, con la que la Fundación Bill & Melinda Gates colabora activamente, ya que la mayoría de su inversión está destinada a la investigación en el área de las VACUNAS, (he tenido que rebajarme a Wikipedia para reunir información que no sea sospechosa de CENSURA), es la organización a la que usted acaba de otorgar 50 millones de euros (esto lo dice usted), de las arcas públicas, no de su bolsillo, para apoyar su campaña de VACUNACIÓN A NIÑOS sobre todo en países pobres o subdesarrollados, incomiable labor caritativa, veremos sus consecuencias.

Ese gesto, a usted le hace por tanto SOCIO del señor Bill Gates, estrechando así con él y Melinda (que va en el paquete), la relación que entre ambos se hizo pública el día que usted donó 125M€ del dinero de los contribuyentes a la Fundación Bill & Melinda Gates, espero ardientemente que no fuese de su bolsillo (si no menuda ruina!).

TODOS, ABSOLUTAMENTE TODOS menos usted y sus secuaces, sabemos a la perfección quién es y qué persigue éste oscuro ser. Si no infórmese, en general le hace falta. Pero a lo que voy…. en su discurso completo, no en el abreviado, en el que extiende su ruego a los territorios de Latinoamérica, si mal no recuerdo, nombra usted hasta seis o siete veces a GAVI. ¿Por qué? ¿Acaso tiene usted acciones en dicha empresa? ¿Qué beneficios le prometen? Porque a los españoles, nos consta que ninguno. Quizá esté lanzando usted una buena pista para señalarnos la ubicación de su posible futura puerta giratoria?, pregunto. Porque menuda campaña de publicidad aparentemente gratuita. Debería usted hacer lo mismo con las miles desde empresas españolas que se desangran bajo su desesperada política económica pero esta vez, no dándoles las GRACIAS, si no pidiéndoles PERDÓN.

Las VACUNAS… y esto se lo sugiero por salvar su dignidad, antes de que usted levante la primera aguja para clavársela a un NIÑO, ANCIANO o a CUALQUIER CIUDADANO, tenga usted la obligatoria y responsable decencia de informarse sobre el contenido de las VACUNAS EN GENERAL, y después, mirarle a la cara a los ESPAÑOLES y JURARLES que lo que les va a inyectar está ABSOLUTAMENTE FUERA DE TODO RIESGO O DE LO CONTRARIO SE HARÁ USTED RESPONSABLE DE TODAS Y CADA UNA DE LAS CONSECUENCIAS QUE PUEDAN CAUSAR Y/O AFECTAR A SU SALUD.

Pero no creo que usted tenga lo que se necesita para cumplir esto. Hablo de honestidad, no sea usted mal pensado. Ahí lo dejo… le sigo escribiendo tras la próxima CENSURA. Mientras tanto, mantengo lo dicho. YO DIGO NO A LA VACUNA, NO AL 5G, NO A LA ALIANZA ESPAÑA/BILL GATES. #YoSoyLaResistencia

Mapfre destinó 7,3 millones de indemnización al Cabildo de Gran Canaria por el incendio de 2019

0

Una vez concluidas las labores de tasación de los daños que generó el incendio que sufrió Gran Canaria el pasado verano, el pago de Mapfre alcanzó los 7,3 millones de euros en concepto de indemnización por los daños producidos en los bienes e infraestructuras aseguradas, titularidad del Cabildo de Gran Canaria.

Además del incendio del pasado verano, la aseguradora española atendió los incendios forestales que se produjeron en 2007 y 2017 en la isla, y que también provocaron daños millonarios.

“Son muestras del compromiso y vinculación que Mapfre tiene con esta tierra, en cuyo mercado asegurador opera desde hace más de 40 años”, aseguró la aseguradora en un comunicado.

El incendio se originó el 10 de agosto de 2019 en el Paraje de las Peñas, solapándose posteriormente con el incendio forestal que se declaró el 17 de agosto en el municipio de Valleseco, convirtiéndose globalmente en un incendio forestal de gran envergadura. Se vieron afectadas más de 11.000 hectáreas en un perímetro de 100 kilómetros, y no fue extinguido definitivamente hasta el 26 de septiembre.

Mapfre es la aseguradora del Cabildo Insular de Gran Canaria desde hace más de 15 años. En este incendio la compañía atendió también a otros 32 asegurados que sufrieron daños de diversa consideración por este suceso.

SERVIMEDIA

La jueza que investiga el 8-M archiva la causa contra el delegado del Gobierno en Madrid

0

La titular del juzgado de instrucción número 51 de Madrid, Carmen Rodríguez Medel, ha archivado la causa contra el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, por entender que no existen indicios de actuación delictiva.

En un auto de 51 páginas, la jueza desgrana los argumentos para adoptar esta decisión después de tomar declaración a Franco y a una veintena de testigos esta semana. Concluye que «no hay indicios suficientes de actuar delictivo en los hechos atribuidos» a Franco por el presunto delito de prevaricación administrativa.

Según dice su escrito, el imputado «no tuvo un conocimiento cierto, objetivo y técnico del riesgo que para la salud de las personas entrañaba la realización de manifestaciones y concentraciones» y señala que «no recibió comunicación o instrucción sanitaria sobre este particular y tampoco la recabó de oficio de ninguna autoridad competente en el ámbito sanitario.

Rodríguez Medel investiga la denuncia de un particular que responsabilizaba de la extensión del contagio por coronavirus al delegado del Gobierno por no prohibir concentraciones multitudinarias, entre ellas la del 8-M, entre los días 5 y 14 de marzo. En el auto, la jueza asegura no haber encontrado evidencias de que «ninguna persona física o jurídica, pública o privada» instara a Franco a que «prohibiera o restringiera de alguna forma la celebración de concentraciones o manifestaciones» por la pandemia.

La magistrada ha practicado numerosas diligencias en la instrucción de esta causa, recabó los informes de la Guardia Civil, del forense y tomó declaración al imputado y a testigos, tras lo cual concluye que, no hay indicios suficientes de actuar delictivo en los hechos atribuidos Franco, según informó el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

Esta decisión de la jueza puede ser recurrida ante la Sala de lo Penal de Audiencia Provincial de Madrid, razón por la cual deniega el sobreseimiento libre solicitado por la Abogacía del Estado. Con probabilidad la acusación popular de la Asociación de Consumidores y Usuarios José María Mena y la Unión de Oficiales de la Guardia Civil Profesional presentará recurso.

La Fiscalía había pedido el archivo de las actuaciones argumentando que no es competencia de la Delegación del Gobierno autorizar manifestaciones, sino sólo recibir la comunicación de su convocatoria. Defendía también que este organismo no tenía ningún tipo de competencia en materia sanitaria y que dependía de las comunicaciones oficiales de las autoridades sanitarias. “Si este conocimiento lo tenían o no otras autoridades o instancias no es objeto de este procedimiento, donde lo relevante es si lo tenía el señor Franco”, concluye.

El auto confirma que “ninguna persona física o jurídica, pública o privada, instó al delegado del Gobierno en Madrid a que prohibiera o restringiera de alguna forma la celebración de concentraciones o manifestaciones por razón del Covid-19”. La jueza repasa las manifestaciones que celebraron en los nueve días previos a la declaración de estado de alarma.

De ese análisis deduce que el delegado del Gobierno actuó igual en todos los casos de concentraciones comunicadas: “Acertadas o no a la luz del estado de la ciencia hoy día, evidencian que el delegado velaba por la salud pública de los ciudadanos y ejercitaba su competencia legal en protección de la misma”.

En ese sentido, Rodríguez Medel indica que “el contagio puede producirse por el mero hecho de coincidir en el ascensor o por ir en trasporte público, también por ir a la manifestación”. En definitiva, “no puede acreditarse cuándo tuvo lugar el contagio”.

Admite que “es cierto y seguro que de haberse evitado dichas manifestaciones se habría evitado una amplia difusión de la enfermedad y de igual modo de haberse advertido a la población sobre el gran riesgo de contagio”, lo que “no es óbice para afirmar que no puede acreditarse que con ocasión de las citadas concentraciones (exclusivamente por haber acudido) se produjera un concreto contagio”.

En su declaración ante la jueza, el delegado del Gobierno insistió en que actuó de acuerdo a la ley y a los datos que se tenía en ese momento sobre la difusión de la pandemia y destacó que él mismo acudió a la manifestación del 8-M acompañado de su mujer y de su hija, médico de profesión.

En ese sentido, insiste la jueza en que Franco debía haber conocido el riesgo para haber incurrido en un tipo delictivo y que ese conocimiento no podía ser “popular, sino un conocimiento técnico sólido y suficiente como para restringir un derecho fundamental”.

Además, admite que “ni la Guardia Civil ni esta instructora han encontrado documento alguno en los que alguien instara al delegado que prohibiera la concentración o manifestación por razones sanitarias o que adoptara alguna medida de precaución”.

SERVIMEDIA

Oriana Marzoli a Leticia Sabater en el estreno de ‘La casa fuerte’: «Pedazo de paleta»

0

Telecinco estrenó este jueves ‘La casa fuerte’, el nuevo reality presentado por Jorge Javier Vázquez donde un grupo de concursantes deberá asaltar las cajas fuertes que hay en las viviendas donde habitan.

La primera emisión, como era de esperar a la vista de los fichajes, estuvo cargada de polémica y de tensión.

Especialmente duro fue el encontronazo que protagonizaron Oriana Marzoli y Leticia Sabater a los pocos minutos de verse en el reality.

Después de que no se saludaran, Jorge Javier intervino para echar más madera al fuego.

«Tú [Leticia] y yo formamos parte de la vieja escuela de la televisión, llevamos muchos años trabajando y hay cosas que me duelen. Me duele ver a un apersona que lleva tantos años trabajando, entra a un programa y una recién llegada como Oriana no la saluda”, decía.

«Al principio he dudado si era ella porque lleva diez minutos en el reality. No puede ser ella», respondió Sabater, a lo que Oriana no se quedó callada.

«Esta mujer está hablando de mí en el vídeo de presentación, eres un poco cutre, vienes con todo premeditado. Cero espontaneidad y cero autenticidad, qué lamentable, qué triste», respondió.

«Te voy a decir una cosa, una persona que lleva haciendo varios realities y en todos se va prácticamente el primer día…Habla ahora lo suficiente porque como no duras ni dos días en un reality», volvió a criticar Leticia, que además aseguró que Oriana realmente tenía González de primer apellido.

“Mi madre se llama Cristina Marzoli, y mi padre Carlos González Palacios y como mi DNI es italiano y en Italia no se utilizan los apellidos de la madre, aparecen los dos de mi padre, pedazo de paleta, ignorante”, se defendió.

Un visitante del Parque de Yellowstone graba una pelea a muerte entre un oso y un bisonte

0

Una familia que acudió el pasado 31 de mayo al Parque de Yellowstone (Wyoming, EEUU) para disfrutar de una jornada en plena naturaleza contempló una pelea entre un oso Grizzly y un bisonte nada más aparcar su coche.

Cuando Michael Daus y su familia estacionaron el vehículo en el aparcamiento próximo a la Gran Fuente Prismática, uno de los lugares más característicos de la reserva, se desató la pelea entre los animales.

69544015 37Ad 4490 9Ac6 018063D0F3B3

Según explicó Daus en su cuenta de YouTube, donde compartió un montaje con su viaje familiar, la pelea duró unos 17 minutos y acabó cuando el bisonte se adentró en las aguas del río, lugar donde el oso finalmente le dio muerte.

YouTube video

 

Canarias tiene centros de investigación envidiables pero vacíos de personal, lamentó hoy el presidente del Comité Científico para el Cambio Climático

0

•       El Cabildo de Gran Canaria celebró la última sesión de las Jornadas Emergencia Climática en la Macaronesia del proyecto europeo Mac-Clima
•       De nada sirven infraestructuras y estrategias para luchar contra el cambio climático sino se dotan de personal, asegura Aridane González
•       La inversión en la formación y para cambiar los hábitos de la ciudadanía son claves para lograr una economía circular, agrega
•       Los desastres naturales en las costas ocurren por no haber comprendido las dinámicas litorales y es necesario replantearse el diseño de los frentes marítimos de las ciudades, asegura la ponente Miriam García

El desarrollo de la economía circular y azul en Canarias debe ser la base para transformar los retos en la gestión de los residuos, el ciclo del agua y la energía en un gran abanico de oportunidades para combatir el cambio climático, con el impulso de medidas piloto exportables a otros territorios, pero para ello es necesario invertir en la formación y en la contratación de profesionales, y no solo en infraestructuras, porque el Archipiélago tiene centros de investigación envidiables, pero están vacíos de personal.

Así lo aseguró el profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y presidente del Comité Científico para el Cambio Climático, Economía Circular y Azul de Canarias, Aridane González, durante la última sesión de las Jornadas Emergencia Climática en la Macaronesia del proyecto europeo Mac-Clima que organiza el Cabildo de Gran Canaria.

Durante la ponencia ‘Canarias y Cambio Climático: una perspectiva circular y azul’, González explicó que las personas deben estar en el centro de todas las políticas porque de nada sirven las estrategias para combatir el cambio climático si después no se los dota de personal cualificado para que los ejecuten y si no se apuesta por el empleo verde y por la investigación. Son las personas las que generan nuevas ideas, las que buscan soluciones y las que desarrollan los proyectos, puntualizó.

Además, explicó que el cambio a un modelo sostenible pasa por concienciar a la ciudadanía para que cambie sus hábitos y para que sepa lo que cuestan sus malas acciones, por ejemplo, en la separación de residuos. “Es necesario aplicar la máxima de quien contamina paga, pero con transparencia”, aseguró, y eso pasa también por saber quién hace los deberes, quién va o no a un punto limpio y quién usa el transporte público para que tenga reconocimiento el que lo hace bien.

El cambio climático ya está en Canarias y los grandes problemas en la gestión de residuos también, así que si se pone en un caldero el cambio climático, los objetivos de desarrollo sostenible y la economía circular y la azul, y nadie atiende al caldero, habrá graves daños en el territorio y Canarias perderá lo que es, un lugar estratégico en el mundo, sentenció González.

Por su parte, Miriam García, de la empresa LANDLAB, explicó su proyecto ‘Diseño de paisajes costeros resilientes: Proyecto Costa Besòs’ y especificó que todos los desastres naturales en las costas ocurren por no haber comprendido y medido las dinámicas litorales.

Apuntó que los estudios realizados para el frente marítimo de Barcelona, al igual que el de Besòs, son novedosos porque replantean el diseño de los frentes marítimos de las ciudades ante el cambio climático. Y agregó que este tipo de iniciativas pueden ser viables tanto para Canarias como para cualquier zona costera.

“A la desaparición de nuestras playas debido a los continuos temporales, la destrucción cada vez más frecuente de los paseos marítimos y las infraestructuras o el mobiliario, se suman los efectos crecientes del cambio climático en las costas con inundaciones graduales por subida del nivel mar, por la erosión  y la pérdida de la biodiversidad”, concluyó.

Canarias como precursora del cambio climático

El Proyecto Europeo Mac-Clima liderado por el Cabildo de Gran Canaria es un gran reto que tiene entre sus objetivos la creación de un Observatorio Climático para la Macaronesia, el cual monitorizará el cambio climático y marcará las pautas para luchar contra él.

Para ello, Gran Canaria tiene como socios a los cabildos de El Hierro, Lanzarote y Tenerife, e instituciones de Madeira, Cabo Verde, Mauritania y Senegal, a lo que suma la colaboración de la Aemet, el Instituto Tecnológico de Canarias, así como el Instituto de Oceanografía y Cambio Global y el Instituto TIDES de la ULPGC, además de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.

CEOE monta una megacumbre de líderes empresariales para proponer medidas de reactivación y abordar el futuro de la economía

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha montado a contrarreloj una megacumbre empresarial con los principales líderes empresariales del país de todos los sectores para analizar la situación creada por el Covid-19.

Tendrá lugar entre los días 15 y 25 de junio con el objetivo de proponer medidas para reactivar la economía y asentar las bases de futuro, que elevará a la Asamblea General de la patronal y compartirá con el Gobierno.

“Creo es muy importante que se oigan las opiniones de las personas que trabajan en directo en cada uno de los sectores y que son los que tienen la llave”, explicó este viernes el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, tras confesar que la idea le surgió el viernes de la semana pasada y en tiempo récord reclutó a más de 130 primeros espadas de todos los sectores para las jornadas que celebrará en abierto.

Bajo el eslogan ‘Empresas españolas liderando el futuro’, la megasesión de debate y análisis arrancará el lunes con Garamendi, el presidente de Inditex (Pablo Isla), el presidente de Mercadona (Juan Roig) y los presidentes del Santander (Ana Botín), BBVA (Carlos Torres), Caixabank (Jordi Gual), Bankia (José Ignacio Goirigolzarri), Sabadell (Josep Oliú), Ibercaja (José Luis Aguirre) en un primer bloque financiero.

Seguirá el energético y de sostenibilidad con los primeros espadas de Iberdrola (José Ignacio Sánchez-Galán), Endesa (José Bogas), Naturgy (Francisco Reynés), Repsol (Antonio Brufau), Acciona (José Manuel Entrecanales), Viesgo y Club Español de la Energía (Miguel Antoñanzas), REE (Beatriz Corredor), Enagás (Antonio Llardén) o CLH (José Luis López de Silanes).

En el macro foro, de una representación empresarial nunca vista y con una agenda apretada y medida al milímetro, se darán cita en los días siguientes los primeros ejecutivos de las mayores compañías y empresas “marca España” en sectores tan dispares como seguros, turismo, transporte, industria, automóvil, sector agroalimentario, infraestructuras, construcción e inmobilliario, servicios, fundaciones y RSC, cultura y deporte, emprendedores, pymes y autónomos.

Garamendi justificó la inédita movilización en que “es el momento”, ya que “en el Congreso se está hablando de la reconstrucción” y se ha abierto una gran oportunidad con los distintos fondos y herramientas habilitadas por Europa que los países podrán demandar proponiendo proyectos específicos para su recepción. “Es el momento en el que hay que hablar de esto, y de hecho se está hablando de los fondos que van a venir o no venir. Por eso es tan importante tener un plan estratégico de lo que se debería hacer”, indicó.

“Esos fondos van a llegar a las empresas y si somos capaces de los utilizamos bien serán muy importantes para el país y si se utilizan mal tendremos un problema”, alertó, deslizando que en otros países se han creado grupos de trabajo para diseñar las medidas con empresarios.

“Otros países han llamado a empresarios para que cuenten sus experiencias. Nosotros no queremos quitar en absoluto el espacio político ni la responsabilidad política, pero lo que si creemos es que pueda contar con nosotros”, manifestó a preguntas directas de los medios de si el empresariado quiere “forzar” que se le escuche al diseñar la estrategia futura del país.

Garamendi abogó por que “pongamos a las empresas en el centro y no en la diana” haciéndose eco de las palabras pronunciadas ayer por el presidente de Cepyme Gerardo Cuerva en el Congreso. “La iniciativa privada es clave. Somos los que creamos el empleo, somos los que creamos los bienes y servicios, los que creamos la riqueza y somos los contribuyentes”, reivindicó y afirmó que la intención “es sumar, por supuesto con independencia y con sentido de Estado” proponiendo las iniciativas que estimen “mejor para el país”.

La propia CEOE ya presentó un documento con propuestas al Gobierno hace mes y medio y ayer volvió a defender la posición del tejido productivo en la Comisión de Reconstrucción del Congreso, pero ahora busca que “la sociedad visualice que los empresarios y empresarias están ahí”. “Son marca España y los que están vendiendo nuestro país fuera. Cuando los mercados nos están mirando y cuando los empresarios de otros países también nos están mirando uno de los mensajes es: aquí estamos, existimos y estamos unidos para sumar”, explicó. “Queremos que se nos oiga porque la riqueza de este país viene de las empresas”, insistió.

En cuando a la temática de fondo reconoció que es muy importante que se hable de la fase coyuntural, de lo que pase de aquí a fin de año con la reactivación y la desescalada, “pero es más importante qué hacemos los próximos años para posicionar al país en el sitio que merece”. Bajo esta esfera indicó que, además de tratar la situación sector a sector, se dará especial relevancia a la necesaria digitalización, a la transformación ecológica y la economía verde y a la formación para que se acomode a las nuevas necesidades digitales y de empleabilidad y responda a las necesidades reales que demandan las compañías.

SERVIMEDIA

Santander lanza la Campaña del Cereal 2020, que prevé superar los 25 millones de toneladas de cosecha

0

Santander lanzó este viernes la Campaña del Cereal 2020 para apoyar a empresas, Cooperativas Agroalimentarias y productores españoles, cuya previsión es superar los 25 millones de toneladas de cosecha.

En un comunicado, Santander explicó que, para dicha campaña, los agricultores contarán con el Agroconfirming y el Seguro Agrario de Herbáceos “como principales novedades que el banco pone a disposición de los empresarios para reforzar su negocio”.

Desde la entidad financiera señalaron que Agroconfirming “responde a la necesidad de mayor financiación de estas empresas, debido a la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria, que les obliga a que el cereal entregado esté previamente amparado por contrato, a que se conozca el precio y a que sea liquidado a los 60 días de la última entrega”.

De la misma forma, el banco anunció que “apoyará a los productores de cereal mediante el Anticipo Cosecha, por el que Santander anticipa los fondos esperados procedentes de la cosecha que los agricultores entreguen en su Cooperativa”.

Productos como el leasing, el renting o el Seguro Agrario son algunos de los productos más demandados por los clientes de Santander, “por lo que un total de 1.000 especialistas repartidos por las 1.100 oficinas agro del banco atienden a los más de 400.000 clientes con los que Santander cuenta en el sector agro”, señalaron desde el banco.

Además, Santander aseguró que va a respaldar al sector agroalimentario “mediante la tramitación de las Líneas de Financiación Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con aval de Saeca”. “Esta financiación, de hasta 40.000 euros y con un plazo de hasta cinco años, está destinada a los titulares de explotaciones agrarias, ya sean personas físicas o jurídicas, que suscriban dichos avales”, añadió.

SERVIMEDIA

La presidenta del Senado destaca que la futura reforma de la Constitución en materia de discapacidad es una “cuestión de dignidad”

0

La presidenta del Senado, Pilar Llop, ha defendido que la reforma del artículo 49 de la Constitución, para reforzar la protección de los derechos de las personas con discapacidad y modificar la terminología con la que se hace alusión a esta parte de la ciudadanía, “es una cuestión de dignidad y respeto a la diversidad”.

“Una democracia no es plena si no trata de la misma manera a todas las personas que la componen”, asegura Llop en una entrevista con la publicación ‘Cermi.es semanal’, en la que hace hincapié en la necesidad de que la Constitución se adapte a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Respecto de la paralización temporal a consecuencia de la pandemia de la tramitación de esta reforma constitucional, la presidenta del Senado declara que ya se ha reactivado la actividad parlamentaria, por lo que se va a “intensificar la tarea para tratar de abordar cuanto antes todas aquellas cuestiones que la crisis sanitaria ha obligado a aplazar”.

En cuanto a la reforma del Código Penal para erradicar las esterilizaciones forzosas por razón de discapacidad, práctica que sufren fundamentalmente las adolescentes y mujeres, Llop destaca que la toma en consideración de esta modificación legal fue aprobada por “una amplia mayoría” en la Cámara Alta. “Es una cuestión muy grave. Se trata de una vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, hay que velar por su protección y no utilizar sistemas que lo que persigan es situarlas en una posición de mayor vulnerabilidad frente a los delitos contra su libertad sexual. El respeto a la plena libertad sexual como un bien jurídico protegido es el mismo para cualquier mujer”, asevera.

Pilar Llop, que fue la anterior delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, señala también que “la violencia machista ataca en mayor proporción a las mujeres con discapacidad y con formas específicas de violencia que tenemos que detectar para poder combatirlas y erradicarlas. Por eso, es prioritario que tanto las víctimas como sus entornos sepan reconocer desde el primer momento estos comportamientos”.

Asimismo, indica que es “clave” que los recursos de atención a víctimas sean accesibles, al tiempo que manifiesta su preocupación por el incremento de la violencia de género durante el confinamiento: “Han sido muchas semanas de encierro y en muchos casos de aislamiento, con mujeres a merced de sus maltratadores y en situaciones límite. Creo que tenemos mucho trabajo por delante para atender el después de esta crisis y que los entornos sepan dónde están las señales de alerta; hay que estar muy atentos porque es una obligación cívica y humana”.

FONDO EXTRAORDINARIO

Preguntada por la eliminación por parte del Gobierno central de la partida de 1.000 millones de euros para gasto social dentro del fondo extraordinario no reembolsable para que las comunidades y ciudades autónomas puedan hacer frente a los efectos de la pandemia de COVID-19, Llop afirma que “ahora se abre un tiempo nuevo en el que tendremos que diseñar cómo queremos salir, y donde sin duda se tendrá en cuenta toda esa capacidad que despliega la sociedad civil, que en muchas ocasiones son los brazos de la propia administración y llegan allí donde la estructura pública no alcanza”.

Por otro lado, la presidenta del Senado aborda la desigualdad territorial en el acceso a servicios sociales y sanitarios, indicando que “cohesión territorial y cohesión social van de la mano. No se entiende la una sin la otra”.

Además, pone en valor la función que desempeñan las instituciones, como es el caso de la Cámara Alta, que representa la pluralidad territorial. “La ciudadanía espera que las instituciones, a través de quienes las representamos, hablemos de lo importante. Cuando los debates y las decisiones no van por ese camino, nos alejamos de nuestra verdadera labor. Y cuando la crispación se convierte en lo normal, la ciudadanía se aleja de las instituciones”, abunda Pilar Llop.

SIN DEJAR A NADIE ATRÁS

Entre los contenidos de la edición 395 de ‘Cermi.es semanal’ destaca una entrevista con la Directora de la Fundación Solidaridad Carrefour, María Cid, en la que subraya la “firme intención” de marcar, un año más, la ‘X Solidaria’ del Impuesto de Sociedades, como muestra del compromiso que tiene la Fundación y todo el Grupo Carrefour con el Tercer Sector.

Tal y como indica Cid, esta no es la única línea de colaboración, puesto que se trabaja en la inclusión social y la integración laboral, efectiva y real de personas en situación de vulnerabilidad desde el inicio de su actividad. Con el estado de alarma, además, según detalla, la Fundación ha facilitado artículos de limpieza y desinfección a entidades para evitar la expansión del Covid-19 y asistido a más de 10.000 personas en situación de urgente necesidad.

“A todos les diría, y me diría, que hay muchas maneras de salir de esto, pero “solo hay una buena manera” de hacerlo: juntos sin dejar a nadie atrás. Es el momento de apostar y demostrar la calidad humana que define a nuestra sociedad”, defiende Cid.

A su vez, el boletín también repasa la trayectoria personal y profesional de Cristina de Diego, artista ciega que ha dedicado su última obra a las víctimas de la Covid-19. Licenciada en Derecho y doble grado de Bellas Artes y Turismo, de Diego reclama una mayor accesibilidad en los museos. “De qué sirve un edificio accesible si una persona ciega no tiene un solo cuadro adaptado”, se cuestiona.

SERVIMEDIA

Desarticulada una importante organización internacional dedicada al tráfico de seres humanos

0

La Guardia Civil y en colaboración con  Mossos d´Esquadra han llevado a cabo la operación  Otiv-Baucar en la que ha sido desarticulada una importante organización criminal internacional de tráfico de seres humanos. Han sido detenidas 12 personas, mayormente de origen subsahariano y marroquí,  y se han efectuado registros  en las provincias de Burgos, Lérida y Barcelona, así como 3 registros en Portugal, 2 registros en Alemania y 1 detención en Holanda. Han sido identificadas cerca de 1000 víctimas, entre las que se encontraban mujeres y niños. Han sido incautados 2 kg de marihuana y se estiman unos beneficios superiores a los 500.000€ desde el inicio de la investigación.

La operación se inició el pasado 2018 cuando agentes de la Guardia Civil detectaron como una  organización se encargaba de trasladar  a Francia a  un número elevado de migrantes indocumentados y bajo coacciones.
Las víctimas eran mayormente migrantes africanos, entre los que era habitual encontrar menores y mujeres embarazadas. Eran captadas en sus países de origen para trabajar de manera irregular y en precario y eran trasladadas a España desde donde las distribuían a Francia, Bélgica y Alemania, exigiéndoles el pago de unos 500-750€. Para asegurar el pago, solían aprovecharse de la extrema vulnerabilidad en la que se encontraban, llegando a abandonar durante un viaje a un menor que no pudo pagar toda la cantidad exigida.
La parte de esta organización se encontraba asentada en España y estaba formada mayormente por ciudadanos subsaharianos que residían en la provincia de Lérida, donde disponían de un “piso-patera” a cargo del cabecilla de la organización en la localidad de Roselló. Disponían de un segundo inmueble que empleaban de la misma forma en la localidad de Mataró (Barcelona), donde residían los restantes miembros de la organización.

Organización especializada y jerarquizada

Cada uno de los miembros de esta organización  tenía una función diferenciada y obedecían una jerarquía clara. El líder a nivel internacional, apodado “el jefe”, era un individuo de origen centroafricano que residía en Portugal y Alemania. Tenía antecedentes en otros países europeos por favorecimiento de la inmigración irregular y presumía de llevar 25 años dedicándose a la misma actividad. Para aumentar los beneficios, montó una estructura societaria e inmobiliaria, que les permitió captar también a inmigrantes asiáticos (generalmente nepalíes, hindús, pakistaníes), que trasladaban desde Alemania a la Península Ibérica, mayoritariamente a Portugal.
Con esta infraestructura, realizaban viajes “NON STOP”, España- Alemania-Península Ibérica. Para ello, empleaban furgonetas alquiladas o alguno de los 12 vehículos de la organización a nombre de otras personas, que sobrecargaban con inmigrantes y bidones de combustible, maximizando los beneficios por trayecto.
Se han contabilizado unos 90 viajes, con más de 1.000 víctimas.

Normas estrictas para los desplazamientos

La organización tenía unas normas muy  estrictas en el momento de los desplazamientos, las víctimas de esta red debían  abonar el pago, no hablar con las autoridades si eran identificados, acordar un destino ficticio, no utilizar sistemas de retención para poder ocultarse rápidamente en caso de presencia policial (especialmente los niños y bebés), los menores de 7 años debían ir sentados encima de otro ocupante -generalmente mujer- pero también pagaban su “viaje”,  comprometiendo  la integridad de los migrantes.
Las diferentes fases de la operación en la que han participado diferentes Unidades de la Guardia Civil ha sido coordinada con Mossos d´Esquadra por la VII Zona de la Guardia Civil de Cataluña y  dirigida por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Único de Tremp e impulsada por la Fiscalía de Lérida,  coordinada a través de EUROJUST, con participación de policías y órganos judiciales de  España, Portugal, Francia, Bélgica, Holanda y Alemania.
Ha sido desarrollada por agentes de la Guardia Civil de la Jefatura de Información, del Grupo de Información de la Comandancia de Huesca, del Servicio de Información de la Zona de Cataluña y  Mossos d´Esquadra.

El Ibex-35 abre con una caída del 0,47% en una nueva sesión de recogida de ganancias

0

El Ibex-35 abrió este viernes con un retroceso del 0,47%, siguiendo la tendencia de los últimos días de recoger posiciones y plusvalías ante el temor a un rebrote del virus Covid-19 que postergue la recuperación económica.

Así, el selectivo se colocaba en los 7.243,70 puntos después de marcar en los primeros compases de negociación un techo en los 7.246 puntos y un suelo en los 7.216,40.

Tan sólo cuatro valores se mantenían en positivo: REE (+0,68%), Viscofán (+0,17%), Iberdrola (+0,14%) y MásMóvil (+0,01%).

A la cabeza de los descensos se situaban a su vez los títulos de IAG (-4,87%), Sabadell (-2,86%), Meliá Hotels (-2,72%) y Bankinter (-2,09%).

Entre las compañías de mayor capitalización destacaban también los recortes de Inditex (-1,49%), Repsol (-1,51%), Caixabank (-1,34%), BBVA (-1,29%), Santander (-0,75%), Naturgy (-0,76%) y Endesa (-0,42%).

El temor a una recuperación más lenta de lo deseado pasaba igualmente factura a la prima de riesgo, que se movía entre los 105 y 106 puntos, tras escalar la víspera desde los 100 puntos.

(SERVIMEDIA)

Juan Abarca: «No hemos recibido ninguna orden de Madrid para rechazar pacientes Covid en hospitales privados»

0

El presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Salud (IDIS) y presidente de HM Hospitales, el doctor Juan Abarca Cidón, aseguró este viernes en ‘NEF online’ que «no hemos recibido ninguna orden» de la Comunidad de Madrid para rechazar pacientes con Covid-19 y «hemos aceptado en los hospitales privados tanto enfermos de la sanidad pública como de las residencias de mayores».

Así lo afirmó en este encuentro organizado por Nueva Economía Fórum ante la polémica de las residencias de mayores, sobre la que el doctor Abarca afirmó que en España hay más de 5.000 de estos centros que «no son hospitales». La crisis sanitaria provocó un grave problema «en poco más de cien residencias».

En la Comunidad de Madrid, «nosotros no hemos recibido órdenes de nadie y hemos aceptado pacientes de la sanidad pública y de estas residencias.

Por el contrario, señaló que rechazaron, al no tener camas suficientes, a más de 60 pacientes que venían de las aseguradoras, «pero no de la sanidad pública». Durante la pandemia recordó que durante esta crisis «estábamos bajo el mando único y pusimos nuestras camas a disposición de la Comunidad de Madrid».

Durante los peores momentos de la epidemia por el coronavirus, el presidente de IDIS recordó que en Madrid se atendían 3.000 ingresos diarios, por lo que «la Comunidad de Madrid no podía hacer más desde el punto de vista de la gestión».

A este respecto, destacó la labor de la Consejería de Sanidad de Madrid para coordinar el trabajo entre la sanidad privada y la pública. En cuanto a los pacientes, este experto subrayó que se tuvieron que tomar decisiones dolorosas por parte del personal médico, ya que con esta enfermedad del Covid-19 «no es cuestión de poner un respirador, sino que hay que salir del respirador.

«Todo lo que se ha hecho ha sido bajo indicación de los profesionales, que son los que priorizan y deciden qué pacientes tienen posibilidades de sobrevivir a una entubación durante tres semanas y cuales no la tienen», explicó.

Ante ello insistió en que esta pandemia «ha sido espantosa» y «hay que hacer una reflexión para sacar lo bueno de esto». «Espero que no haya un rebrote en octubre y espero que, si lo hay, sea muy leve».

Ante esta posibilidad, opinó que habría que construir el sistema «para que funcione lo mejor posible y que haya el mínimo número de fallecidos».

SERVIMEDIA

Publicidad