Inicio Blog Página 5425

Una joven se desmaya en Granada y nadie la socorre por miedo a contagiarse

0

Una joven se desmayó el martes en el centro de Granada y nadie se acercó a ella para socorrerla por miedo a un posible contagio por coronavirus.

"Es mejor no tocarla", se escucha decir a una persona en las imágenes grabadas por un testigo con un teléfono móvil mientras otros transeúntes se arremolinan en torno a la joven para evaluar su estado. “A ver, no está mal”, dice una de ellas.

La joven permaneció en el suelo hasta que finalmente fue atendida por los servicios médicos. Afortunadamente, la chica solo perdió el conocimiento y se recuperó completamente.

Estos son los partidos que se han ausentado del homenaje de Estado por las víctimas de la pandemia

0

Vox, las fuerzas independentistas de ERC, Bildu y las CUP, y el BNG han sido los partidos con representación parlamentaria que no han acudido al homenaje de Estado por las víctimas de la pandemia de la Covid-19 que se celebró este jueves en el Palacio Real.

A través del Congreso de los Diputados, el Gobierno cursó las invitaciones a todos los líderes de los partidos y a sus portavoces parlamentarios, pero ni Vox, ni ERC, ni Bildu ni la CUP ni el BNG enviaron representante alguno al acto.

Según confirmaron a Servimedia fuentes gubernamentales y de estas formaciones, estos cinco partidos no estuvieron presentes en el acto del que Vox se ausentó porque, según afirmó en un comunicado, se trata de una “ceremonia exculpatoria de un Gobierno que oculta a la mitad de los muertos”.

Desde ERC destacaron que "están al lado" de las víctimas por Covid-19 de “todos los pueblos”, “tengan la bandera que tengan en su balcón o en su corazón”. Si bien, no consideraron su presencia en el homenaje después de "todo lo que ha pasado estos últimos meses" en Casa Real, y no sólo la corrupción, nos vuelve a demostrar que lo que están haciendo es utilizar las víctimas para blanquearse y dar una buena imagen”, trasladan desde fuentes parlamentarias.

Por su parte, desde la CUP comentan que no han asistido al acto “por nuestro profundo respecto a las víctimas y a sus familias” y a todas las “víctimas de una crisis ante la cual las instituciones no han estado ni están a la altura. No asistimos al acto de Montjuic organizado por la Generalitat y a este tampoco. Nosotros homenajearemos a las víctimas, y haremos autocrítica por nuestras carencias, humildemente, desde el silencio”, explicaron.

El homenaje, en el que se dieron cita por primera vez bajo reinado de Felipe VI todos presidentes autonómicos, contó con la representación de todos los poderes del Estado y del Gobierno en pleno, además de una destacada representación de la sociedad civil.

(SERVIMEDIA)

La colaboración entre el Cabildo y el CSIC impulsa la agricultura sostenible y la valoración de los frutales de la Isla

0

El vicepresidente  del Cabildo  de La Palma  y consejero de Agricultura,
Ganadería y Pesca, José  Adrián Hernández Montoya, ha mantenido un
encuentro  con Manuel Nogales, responsable del  Consejo  Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) en Canarias y el equipo de
investigadores de la isla de este organismo, con el que la Corporación
Insular mantiene un convenio de colaboración desde el año 1963, que ha
sido "muy fructífero para la isla y, en especial, para su agricultura".

Así lo ha puesto de manifiesto el vicepresidente de la Corporación
Insular al término de la  reunión, en la que se repasaron los
proyectos que se están ejecutando  en la  actualidad, como el programa
FRUTTMAC (Transferencia de I+D+i para el desarrollo de cultivos
sostenibles de frutales tropicales en la región macaronésica),
perteneciente a la convocatoria MAC-INTERREG.140720 CSIC agricultura sostenible

Otro programa de notable interés para la Consejería, que apuesta por
la promoción de la agricultura ecológica, es el proyecto de
Agricultura Sostenible, donde además de los análisis y asesoramiento
tanto de suelos, muestras foliares y biofertilizantes tipo SEFEL, se
estudia la microbiología del suelo y su efecto sobre los cultivos. De
hecho, tal y como se ha informado en el marco de la reunión, "los
resultados preliminares del primer año son indicativos de la
importancia de la microbiología presente en los suelos ecológicos y
cómo su presencia es altamente beneficiosa para los cultivos".

Del mismo modo, se encuentra en marcha el estudio sobre la diversidad
genética y biología reproductiva en especies frutales de interés, lo
que permite tanto  su  valorización como conservación.

A través de este proyecto se ha realizado la caracterización genética
de especies como el duraznero o melocotonero. Además se ha comenzado
esta investigación con otras especies, como aguacates antiguos y café,
junto con las colecciones de frutales del Cabildo, como el ciruelo.

Otro de los proyectos que está desarrollando el CSIC en La Palma es el
programa denominado BIGAMO, financiado por la Fundación CajaCanarias,
por el  que se  pretende caracterizar de forma única las variedades de
pimienta locales con el fin último de registrarlas como marca de
garantía y, en un futuro, la posibilidad de conseguir una IGP
(Indicación Geográfica Protegida). Un proyecto de gran importancia
tanto para los productores de la pimienta como del mojo palmero.

Asimismo, con la Sociedad Cooperativa de proteas La Palma, el CSIC se
encuentra realizando el proyecto CDTi para el desarrollo de nuevas
variedades de proteas para exportación y su cultivo en zonas de
medianías de la isla de La Palma.

José Adrián Hernández Montoya valoró la aportación que realiza el
CSIC en La Palma como clave en favor del sector agrario. "Una
institución dedicada a la investigación y la ciencia, y cuyo trabajo
redunda directamente en beneficio del agro palmero", destacó el
consejero, quien recordó que el Cabildo coopera con el  CSIC a través
de un convenio. La voluntad expresada por el vicepresidente es la de
tratar de fortalecer su dotación una vez que las condiciones
económicas, marcadas por la crisis económica por el Covid-19, lo
permitan.

El Rey destaca la "lección de inmenso valor" de la sociedad española durante la pandemia

0

El rey Felipe VI destacó este jueves la "lección de inmenso valor" de la sociedad española durante la pandemia por Covid-19. "España ha demostrado su mejor espíritu. Cuando pasen los años y recordemos esta época, estos días, recordaremos también que nos hemos dado un ejemplo, una vez más en nuestra historia, de civismo, de madurez, de resistencia, de compromiso con los demás", aseveró.

Don Felipe pronunció estas palabras en el homenaje de Estado a las víctimas del coronavirus y al esfuerzo de la sociedad española, que se ha celebrado en la Plaza de la Armería del Palacio de Oriente.

"La responsabilidad, la fuerza moral, la determinación frente a la adversidad y el espíritu de superación del pueblo español nos muestran el camino a seguir para afrontar y vencer las dificultades. Las superaremos", remarcó el jefe de Estado.

"Ese será, sin duda, el mejor homenaje renovado que podamos ofrecer en el mañana a quienes hoy, con toda justicia y merecimiento, recordamos, reconocemos y honramos", agregó.

"Sin duda, hemos contraído una obligación moral y un deber cívico: la obligación moral de reconocer, respetar y recordar siempre la dignidad de los fallecidos y especialmente el espíritu de esa generación admirable de españoles; y el deber cívico de preservar e impulsar los mejores valores que fundamentan nuestra convivencia", destacó don Felipe.

Reconoció el Rey también la "deuda moral" que la sociedad española tiene con las víctimas y dijo que "ese deber cívico nos obligan y comprometen a todos. Pongamos juntos, pongamos unidos toda nuestra voluntad, nuestra capacidad, todo nuestro saber, todo nuestro esfuerzo y empeño para poder mirar hacia el futuro con confianza y con esperanza. Y hagámoslo desde el respeto y el entendimiento".

SERVIMEDIA

Una menor en la UCI tras ser agredida en Madrid por tener más seguidores en Instagram

0

Una joven de 16 años recibió una brutal paliza por parte de un grupo de entre 15 y 20 chavales de entre 13 y 16 años. Los hechos tuvieron lugar el pasado 5 de julio en Meco (Madrid).

Debido a las heridas que sufrió, la menor tuvo que ser trasladada de urgencia al Hospital de La Princesa, donde tras pasar cuatro días en cuidados intensivos por un traumatismo craneoencefálico, tuvo que se operada el pasado lunes día 13.

La víctima continúa ingresada recuperándose de sus heridas.

"Esto no ha sido una pelea, sino un intento de homicidio", comentó su madre en declaraciones a Telemadrid. Según la progenitora, su hija presentaba varias marcas de golpes por todo el cuerpo e incluso piensa que pudieron atropellarla con una bicicleta.

Según su testimonio, los agresores iban en busca de otra de sus hijas, quien, al parecer, contaba con una lista de seguidores en Instagram que levantó la ira de los agresores.

"Iban realmente a por mi otra hija de 15 años que es famosilla en Instagram... Le preguntaron dónde estaba pero ella no contestaba", explicó.

La Guardia Civil investiga las imágenes de la agresión tras incautar dos teléfonos móviles de los jóvenes involucrados en la pelea.

Tras la agresión, los amigos de la víctima han recibido amenazas, informa el citado medio.

El calor extremo en Siberia se debe al cambio climático de origen humano

0

El episodio de altas temperaturas registrado en Siberia entre enero y junio de este año, con un récord de 38ºC al norte del Círculo Polar Ártico, se debe al cambio climático provocado por el ser humano.

Así se recoge en un estudio realizado por científicos de ocho instituciones: DWD (Alemania), ETH Zurich (Suiza), KNMI (Países Bajos), Met Office y la Universidad de Oxford (Reino Unido) Météo France (Francia), el Centro de Investigación Atmosférica (Estados Unidos) y el Instituto de Oceanología de Shirshov (Rusia).

Los investigadores indican que ese episodio cálido en Siberia habría sido "casi imposible" sin la influencia del cambio climático causado por el hombre. Las temperaturas en esa zona del planeta fueron más de 2ºC superiores a lo que hubieran sido si los humanos no calentaran el clima al liberar emisiones de gases de efecto invernadero.

Las temperaturas en Siberia han estado muy por encima de lo normal desde comienzos de este año. Hubo un récord de 38ºC en la ciudad rusa de Verkhoyansk el pasado 20 de junio, mientras que los termómetros marcaron más de 5ºC por encima de lo habitual en el primer semestre de 2020.

600 VECES MÁS RÁPIDO

Para medir el efecto del cambio climático en estas altas temperaturas, los científicos realizaron simulaciones informáticas para comparar el clima tal como es hoy, con aproximadamente 1°C de calentamiento global respecto a la época preindustrial, con el clima que hubiera resultado sin la influencia humana.

El análisis encontró que un episodio de calor prolongado como el que experimentó Siberia de enero a junio de este año sólo ocurriría menos de una vez cada 80.000 años sin el cambio climático inducido por el hombre, lo que lo hace casi imposible en un clima que no se ha calentado por las emisiones de gases de efecto invernadero.

El cambio climático aumentó las posibilidades del calor extremo al menos 600 veces más de lo normal. Éste es uno de los resultados más sólidos de cualquier estudio de atribución realizado hasta la fecha y es una prueba inequívoca de la influencia sobre el planeta del cambio climático inducido por el hombre.

Los científicos señalan que el calor prolongado es poco probable incluso con el clima actual porque se puede esperar que esas condiciones extremas ocurran menos de una vez cada 130 años. Pero esos episodios pueden ser frecuentes al final de este siglo sin recortes rápidos de emisiones de gases de efecto invernadero.

INCENDIOS FORESTALES

El calor de este año en Siberia ha provocado incendios generalizados, con 1,15 millones de hectáreas quemadas a finales de junio, lo que se asocia a una liberación de 56 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), más que las emisiones anuales de algunos países industrializados como Suiza y Noruega.

También se aceleró el derretimiento del permafrost: un tanque de petróleo construido sobre el suelo congelado se derrumbó en mayo, provocando uno de los peores derrames de petróleo en la región.

Los gases de efecto invernadero liberados por los incendios y el derretimiento del permafrost, así como la disminución de la reflectividad del planeta por la pérdida de nieve y hielo, calentarán aún más el planeta. El calor también se ha relacionado con un brote de polillas de seda, cuyas larvas comen coníferas.

Olga Zolina, del Instituto de Oceanología de Shirshov, indica que "este estudio muestra que la magnitud de la temperatura no sólo era extremadamente rara, sino también que lo causaron patrones climáticos. Continuamos estudiando cómo los incendios forestales que han quemado en miles de hectáreas también podrían afectar el clima a medida que las llamas bombean humo y cenizas a la atmósfera".

"Esta investigación es una prueba más de las temperaturas extremas que podemos esperar ver con más frecuencia en todo el mundo en un clima global cada vez más cálido. Es importante destacar que una frecuencia creciente de estos eventos de calor extremo se puede moderar reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero", destaca Andrew Ciavarella, de Met Office.

Friederike Otto, directora interina del Instituto de Cambio Ambiental de Oxford, subraya que, "dado que las olas de calor son, con mucho, los fenómenos meteorológicos extremos más letales en la mayor parte del mundo, deben tomarse muy en serio". "A medida que las emisiones continúan aumentando, debemos pensar en aumentar la resiliencia al calor extremo en todo el mundo, incluso en las comunidades árticas, lo que habría parecido absurdo no hace mucho tiempo". añade.

"Estamos comenzando a experimentar eventos extremos que casi no tendrían posibilidades de ocurrir sin huella humana en el sistema climático. Nos queda poco tiempo para estabilizar el calentamiento global a niveles en los que el cambio climático se mantenga dentro de los límites del Acuerdo de París. Para una estabilización a 1,5°C del calentamiento global, lo que aún implicaría más riesgos de tales eventos de calor extremo, necesitamos reducir nuestras emisiones de CO2 al menos a la mitad hasta 2030", concluye Sonia Seneviratne, del Departamento de Ciencias de Sistemas Ambientales de ETH Zurich.

(SERVIMEDIA)

Las víctimas piden recordar a los fallecidos por Covid-19 "unidos" y construyendo "juntos" el país "que ellos quisieran compartir"

0

Las víctimas de la pandemia por Covid-19 apelaron este jueves a la unidad en el recuerdo a las miles de personas que han fallecido en España por el coronavirus. "La memoria es un deber, es el mejor homenaje que podemos hacerles, manenerlos unidos en nuestro recuerdo y construir juntos el país que ellos quisieran compartir".

Así lo aseguró Hernando Fernández Calleja, hermano del periodista José María Calleja, fallecido por Covid-19, durante el homenaje de Estado organizado por el Gobierno en la plaza de la Armería del Palacio Real, en Madrid, presidido por los Reyes de España.

Además de a su hermano, "gran escritor y periodista", enumeró a varias personalidades fallecidas durante la pandemia, como la actriz Lucía Bosé, el exministro Enrique Múgica, el escritor Luis Sepúlveda, el dramaturgo Josep María Benet, el empresario Alfonso Cortina y el exjugador del Atlético de Madrid José Luis Capón.

"Hoy prefiero decir, sencillamente que José María fue mi hermano. Hoy no estamos aquí para honrar las glorias de nadie, sino para honrar a todos aquellos muertos anónimos silenciosos que perdieron la vida a consecuencia de la terrible enfermedad", subrayó.

Esta intervención fue la primera programada en el acto, que arrancó con la interpretación del himno nacional por parte de la orquesta y coro de RTVE y el encendido de una llama en recuerdo de las víctimas.

Hernando Fernández Calleja agregó que "la Covid nunca distinguió entre seres humanos" y que "los mejores, los más luchadores, también se fueron". Y advirtió: "La Covid sigue siendo una ejecutora fría cruel y destructura". "Mi dolor se parece al dolor de todos y cada uno de los familiares de las víctimas" aseguró, confesando que recordará siempre "a los miles de fallecidos estos meses".

"No fueron mis hermanos, no conozco sus nombres, pero fueron mis compatriotas, compartí con ellos ilusiones y esperanzas y padecí junto a ellos el mismo dolor", dijo antes de apelar a la compasión y que las victimas "descansen en paz y queden en la memoria de todos, en la memoria de España".

Un centenar de familiares de víctimas de coronavirus o contagiados por el virus que lograron superarlo se encontraban entre los asistentes. En total, 28.400 personas han fallecido por coronavirus en España, según el recuento oficial, aunque podría ser de más de 40.000 personas, ya que a muchos de los fallecidos de los últimos meses no se les sometió a pruebas de coronavirus.

La periodista Ana Blanco, conductora del acto, destacó antes de la intervención de Calleja, que la pérdida de su colega de profesión José María Calleja "se une esta mañana al dolor de todo el país por todos los que murieron solos, en los hospitales, en sus casas, en las residencias".

SERVIMEDIA

Pablo Casado y Luis de Guindos presentan mañana un libro sobre el BCE del senador Fernando Martínez-Maíllo

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, y el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, presentarán mañana viernes el libro escrito y publicado por el abogado y senador Fernando Martínez-Maíllo sobre 'El Banco Central Europeo. Propuestas de Reforma'.

La obra analiza la evolución de este organismo económico y plantea reformas que debería llevar a cabo para mejorar su funcionamiento y ser más útil para las necesidades actuales de la Unión Europea.

La presentación, organizada por la agencia Servimedia con la colaboración de Grant Thornton, tendrá lugar a las 10.30 horas en el auditorio de la Fundación ONCE. La presencia de público se verá condicionada y reducida en función de las medidas de seguridad sanitarias impuestas con motivo de la pandemia por Covid-19.

En cualquier caso, la presentación podrá seguirse de manera 'online' porque la agencia de noticias Servimedia la retransmitirá en directo a través de su canal de YouTube.

Quienes deseen seguir en directo la retransmisión de este encuentro pueden inscribirse en la web de Servimedia a través de la página 'https://www.servimedia.es/dialogos/libro-el-bce'.

SERVIMEDIA

Feijóo pide que se investigue a Juan Carlos I aunque no le parece un tema "razonable, prioritario ni procedente"

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, pidió este jueves que se investiguen los supuestos delitos cometidos por el rey emérito Juan Carlos I “dentro de la Constitución, con la presunción de inocencia y con la independencia del Poder Judicial”, aunque consideró que no le parece “razonable, prioritario ni procedente” tratar este tema durante la pandemia.

Así lo indicó en declaraciones a los medios de comunicación tras asistir al funeral de Estado celebrado en el Palacio Real en recuerdo de las víctimas provocadas por el coronavirus y como reconocimiento a todos los profesionales que han hecho frente a la pandemia durante estos meses.

Por ello, Feijóo lamentó que, en esta situación, se hable de la figura del rey emérito. “Estamos celebrando un funeral por las victimas del Covid, hay miles de familias que han perdido seres queridos, que no se han podido despedir de ellos, queda mucho problema por resolver, no sabemos la intensidad de brotes y tenemos una pandemia económica en ciernes”.

En este contexto, continuó el presidente de la Xunta, “creo que nuestro país debería centrarse en los problemas de la gente, que son los brotes, los contagios, su empleo, y la seguridad”, por lo que “desviar este asunto hacia otros, probablemente le interese a alguien”. Feijóo apuntó que lo que le interesa es “no añadir ni crear más problemas a España e intentar ayudar a la gente”.

En este sentido, el líder gallego comentó que “eso no significa que, si hay que investigar alguna cosa, que se haga”, pero incidió en que no va a participar ahora en empezar a cuestionar la Constitución, la monarquía parlamentaria, la Jefatura del Estado o el modelo democrático de España porque “no me parece razonable, prioritario, ni procedente”.

El presidente de la Xunta recordó que España es un Estado de Derecho, por lo que “cualquier persona está sometida a una investigación judicial”, así que “investíguese dentro de la Constitución, con la presunción de inocencia y con la independencia del Poder Judicial”, aunque criticó que “estando en un momento tan delicado, se añada la cuestión de la Jefatura del Estado”.

NO ES UNA PRIORIDAD

Sobre este asunto, el Feijóo remarcó que “las instituciones están por encima de las personas que en cada momento las encabezan” y añadió que institución de la monarquía parlamentaria es “consolidada y sólida” en España.

El presidente de la Xunta de Galicia aseguró que sus prioridades son la salud y la economía tras la pandemia e insistió en que no va a "cambiar de prioridad”. En este sentido, recalcó que “un país que pierde las prioridades, se pierde en el maremágnum de los problemas”.

Feijóo insistió en que se investigue al rey emérito pero recordó que hay muchas investigaciones abiertas, denunció que hay gente que “intenta priorizar una para ocultar otras y ese es un juego muy antiguo”. “Poner delante un problema, cuando hay muchos problemas detrás que no me interesa que se conozcan”, aclaró.

Para finalizar, el líder gallego insistió en que el principal problema es que en España “no hay una legislación adecuada para gestionar los rebrotes de la pandemia, que no tenemos un plan de brotes adecuado para garantizar la misma sistemática y el mismo procedimiento en todo el territorio, que están entrando millones de personas sin las garantías de salud pública que creo que serían razonables”. Además, “nos estamos jugando en Europa la posibilidad de reconstrucción y la credibilidad de nuestro país”, concluyó.

(SERVIMEDIA)

Sanidad registra 390 nuevos contagios y el mayor número de hospitalizados en más de un mes

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado 390 nuevos contagios y cuatro muertes por coronavirus en las últimas 24 horas. Además, el número de hospitalizados en la última semana asciende a 176, la cifra más alta desde el 3 de junio.

Actualmente hay 257.494 casos positivos y 28.413 fallecidos, según el parte diario que publica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) que dirige el doctor Fernando Simón.

En la última semana se han detectado 4.501 contagios, de los que 2.407 -el 53,5%- corresponden únicamente a Cataluña, donde los brotes de Lleida y de la comarca del Segrià han elevado notablemente el número de casos. En Aragón, la comunidad con más transmisión del virus, se han identificado 606 contagios en los últimos siete días.

La tasa de transmisión del virus, que se calcula con las infecciones por cien mil habitantes en las últimas dos semanas, es de 15,7 a nivel nacional. En Aragón, esta tasa se eleva a 62,91 y, en Cataluña, a 51,49. Las otras regiones que se sitúan por encima de la media son Navarra (24,3) y Extremadura (16,3).

Respecto a las hospitalizaciones, en los últimos siete días han ingresado en los hospitales españoles un total de 176 pacientes con coronavirus, la cifra más elevada desde el 3 de junio. La mayoría de ellos se encuentran en Aragón (34), Madrid (27), Cataluña (26) y Andalucía (22).

En Cataluña, la comunidad autónoma con más contagios, se han detectado entre ayer y hoy 91 nuevas infecciones que elevan a 65.852 los casos desde el inicio de la pandemia. No obstante, esta cifra es provisional y esta región tiene una media de 344 contagios diarios en la última semana. Ya son 5.678 los fallecidos tras registrar dos muertes en los últimos siete días.

Vox, ausente en el homenaje de Estado, ve "una ceremonia exculpatoria de un Gobierno que oculta la mitad de los muertos"

0

Vox explicó este jueves que decidió no acudir al homenaje de Estado a las víctimas de la pandemia por Covid-19 al considerar que se trata de “una ceremonia exculpatoria de un Gobierno que oculta a la mitad de los muertos”.

Desde Vox se preguntaron “qué homenaje se hace cuando el responsable de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, afirma sin pudor que ‘quedan 13.000 fallecidos ahí, pero no podemos ubicarlos ahora’”. “Es un insulto a los fallecidos y a sus familiares y en general a todos los españoles”, censuraron.

“Vox no puede acudir a lo que considera una ceremonia exculpatoria de un Gobierno que oculta a la mitad de los muertos”, recalcaron desde el partido que lidera Santiago Abascal, al opinar que el Ejecutivo “es el victimario de una gestión criminal”.

En ese sentido, Vox incidió en que sus dirigentes no podían acudir “a un acto para cuya organización el Gobierno ha usurpado las funciones de la Corona, que es quien tenía que haber organizado y convocado un funeral de Estado”.

En todo caso, Vox subrayó que su partido “respetó desde el primer día el luto real de la sociedad española, días en los que otros aparecían en el Congreso descamisados o con corbata roja”.

Además, Vox opinó que “millones de españoles” coinciden con su formación “en la posición de la dignidad, la verdad y la justicia”. “El mejor homenaje que se puede hacer a las víctimas del Covid-19 es buscar la verdad, reclamar responsabilidades y proponer soluciones para que España no vuelva a verse sumida en esta negligente gestión de una epidemia”, remachó.

(SERVIMEDIA)

100.000 españoles viven en pobreza severa pese a tener un trabajo

0

Alrededor de cien mil españoles con empleo viven en pobreza severa, es decir, que ingresan menos de 492 euros al mes, según el informe presentado hoy por la Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN). De hecho, sólo una de cada tres personas en este umbral de ingresos está en paro y más de una tercera parte tiene estudios.

Así se desprende del informe ‘El paisaje del Abandono: la Pobreza Severa en España’ elaborado por esta ONG en base a la Encuesta de Condiciones de Vida de 2018, y que presenta una radiografía del margen más extremo de la pobreza en España en el que viven 4,29 millones de personas, el 9,2% de la población del país.

Una de las conclusiones del estudio es que “cuando se trata de luchar contra la pobreza, es cierto que para no ser pobre hay que tener un trabajo, pero la inversa es falsa”, ya que “se puede conseguir un trabajo y ser pobre e, incluso, trabajar y ser muy pobre”.

De hecho, sólo una de cada tres personas adultas en pobreza severa está en paro. Las personas ocupadas suponen el 30,3% del total de la pobreza severa, mientras que el 8,2% están jubiladas y el 28,6 % son personas inactivas.

“La conclusión es que actuar sobre la cantidad de trabajo es importante, pero sólo mejoraría las condiciones del 32,8% que está en paro y, por sí solo, no resolverá el problema de la pobreza severa”, sostiene el informe de la EAPN.

Según el autor del estudio, Juan Carlos Llano, “es fácil aumentar la pobreza severa, pero es difícil que vuelva a su sitio”. Además, hay unidades familiares especialmente vulnerables a la pobreza, como las familias monoparentales -en su gran mayoría, monomarentales-, pues “la mitad son pobres y, dentro de ese grupo, la mitad está en pobreza severa”.

Asimismo, el estudio destaca que una de cada tres personas en pobreza severa tiene estudios superiores o han superado la segunda etapa de educación secundaria. “Es gente que ha hecho los deberes, que han hecho lo que tenían que hacer y tendrían capacidad de tener un empleo normalizado, pero no lo consiguen”, explicaron desde EAPN.

Este margen más pobre de la población española se caracteriza no sólo por su escaso nivel de ingresos, sino por las consecuencias que esto tiene sobre las condiciones de sus viviendas, su capacidad de afrontar gastos imprevistos o de poder satisfacer las necesidades de sus hijos e hijas.

Sólo el 48,9% de estas personas en pobreza severa tiene una vivienda en propiedad, ya sea totalmente pagada o con hipoteca pendiente, mientras que el 79,1% del resto de españoles sí tienen casa en propiedad.

Además, el 71,1% de las personas en esta situación no pueden permitirse unas vacaciones de al menos dos semanas al año, un 18,9% no puede tener un coche, un 23,2% no dispone de ordenador y el 16,2% no tiene acceso a una cuenta bancaria. Entre las personas que no están en pobreza severa los porcentajes son del 30,4%, el 3,7%, el 3,8% y el 6%, respectivamente.

Las consecuencias de estas carencias ahondan todavía más en su pobreza. Por ejemplo, no poder tener una cuenta bancaria impide, entre otras cosas, domiciliar ingresos o gastos tales como salarios o recibos de suministros. Tampoco pueden optar a un crédito o disponer de una línea de teléfono y de conexión a Internet con un mínimo de calidad.

Al no poder tener líneas de teléfono, emplean tarjetas de prepago, que son mucho más caras. “A veces, ser pobre también significa pagar mucho más caro”, aseguró Juan Carlos Llano.

MÁS COBERTURA DE INGRESO MÍNIMO

El presidente de la EAPN, Carlos Susías, valoró positivamente la aprobación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) por parte del Gobierno durante la presentación del informe, ya se trata de una medida “estupenda y excepcional”. No obstante, precisó que espera que a lo largo del trámite parlamentario se introduzcan enmiendas y se amplíe su cobertura.

Asimismo, reprochó que el aporte que supone el ingreso mínimo se queda en su cuantía mínima 40 euros por debajo del umbral de ingresos en que se considera pobreza severa (492), al tiempo que recordó que hay colectivos que quedan excluidos, como los 600.000 migrantes en situación irregular.

Por último, recomendó a las comunidades autónomas que ya tienen rentas mínimas de inserción que complementen con esas partidas el ingreso mínimo vital o, al menos, que promuevan medidas para que llegue a aquellas personas que han quedado excluidas. No obstante, aseguró que la EAPM “hará lo posible para que se amplíe la cobertura”.

(SERVIMEDIA)

Hackean las cuentas de Twitter de varios famosos para realizar estafas con bitcoins

0

Twitter investiga el hackeo masivo de decenas de cuentas verificadas que han sido utilizadas en las últimas horas para realizar estafas con bitcoins, en lo que es el mayor fallo de seguridad que ha sufrido la red social desde sus inicios.

Buena parte de esas cuentas eran propiedad de personajes conocidos como Bill Gates, Barack Obama, Kanye West, Kim Kardashian, Joe Biden o Elon Musk, aunque tambien hay grandes compañías como Uber o Apple.

"Hemos detectado lo que creemos que es un ataque coordinado de ingeniería social por parte de un grupo usuarios que se dirigieron con éxito a algunos de nuestros empleados que tenían con acceso a sistemas y herramientas internos", afirma Twitter en un comunicado.

Según las primeras investigaciones, los hackers tuvieron acceso a una herramienta interna que da acceso a las cuentas verificadas, desde donde se propagó la estafa. Pese a que Twitter intentó borrar los mensajes, los piratas los consiguieron colar varias veces.

El homenaje de Estado a las víctimas del coronavirus, en imágenes

0

Una llama ardiente en un pebetero en el centro de la plaza de la Armería del Palacio Real en representación de las víctimas de la Covid-19 ha sido el foco central sobre el que se ha desarrollado este jueves el homenaje y recuerdo a los fallecidos en la pandemia.

La ceremonia ha servido para despedir a los fallecidos y reconocer a los que lo han trabajado durante los momentos más difíciles de la crisis del coronavirus, desde sanitarios a otras profesiones que no cejaron en su labor.

homenaje covid 3

El acto, donde ha primado la presencia de personas de la sociedad civil, ha contado con la Familia Real, el Gobierno en pleno, todos los presidentes autonómicos, el presidente de la FEMP y los expresidentes con la excepción de Felipe González, que ha alegado imposibilidad para desplazarse. También los líderes y portavoces parlamentarios de todos los partidos políticos, con la excepción de Vox, que se ha autoexcluido.

homenaje covid casa real

En el acto han estado representantes de todas las confesiones religiosas reconocidas en España y representantes internacionales, como el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen; el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli; el Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell; el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom; y el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili.

CÍRCULOS CONCÉNTRICOS

Alrededor del pebetero, en círculos concéntricos y con la separación debida, se han sentado cerca de 500 personas. En un lugar preferente ha estado el Rey y la Familia Real, flanqueados por las dos personas que han tomado la palabra en nombre de los fallecidos y los trabajadores.

homenaje victimas covid

El hermano de José María Calleja, fallecido por Covid-19 en Madrid, ha leído unas palabras en nombre de las personas que han sufrido por la pandemia. Después, ha tomado la palabra una enfermera del hospital Vall D´hebron de Barcelona, como portavoz de todos los trabajadores esenciales que no pararon.

homenaje covid

Cada autoridad y una víctima se han levantado en pareja para hacer una ofrenda floral al pebetero. Este gesto lo ha inaugurado el Rey.

El Rey ha dedicado unas palabras, única intervención de una autoridad del Estado en todo el acto, y después el actor José Sacristán ha leído el poema ‘Silencio’ de Octavio Paz, que ha dado paso a un minuto de silencio en recuerdo de las miles de personas que han fallecido por Covid-19 en España.

homenaje covid 4

(SERVIMEDIA)

Telde se convierte en el único municipio no turístico de Canarias con cuatro banderas azules

0

·      El alcalde de Telde, Héctor Suárez, y el concejal de Playas, Jonay López, junto a otros miembros de la Corporación, izaron en la mañana de hoy en Hoya del Pozo la bandera azul que simboliza las cuatro que ostenta la ciudad

·      El alcalde anunció que se llevará a cabo una inversión de 700.000 euros para actualizar la luminaria del paseo de la costa por otra más eficiente y más de 40.000 euros para la colocación de pérgolas en las calas teldenses

telde hector suárez bandera azulEl alcalde de Telde, Héctor Suárez, y el concejal de Playas, Jonay López, junto a otros miembros de la Corporación, izaron este martes la bandera azul en la playa de Hoya del Pozo, un acto simbólico para representar las cuatro banderas azules que ostenta el municipio.

En concreto, Telde es el único municipio no turístico de Canarias que cuenta con hasta cuatro banderas azules en sus playas: Hoya del Pozo, La Garita, Melenara y Salinetas. Estas calas han revalidado un año más la distinción  que  otorga la Fundación Europea de la Educación Ambiental y que reconoce la calidad de las playas, sus  aguas y sus equipamientos.

telde bandera azulEn este sentido, el primer edil puso en valor el potencial turístico de las playas de Telde y afirmó: “Sin duda, la renovación de este galardón por cuarto año consecutivo nos llena de orgullo porque vuelve a poner de manifiesto que nuestras playas son de una excelente calidad”.

Además, el alcalde añadió que a pesar de que Telde no es un municipio eminentemente turístico “es el único de Canarias que no teniendo esta condición cuenta con cuatro banderas azules lo que resulta un importante atractivo para los visitantes”, y añadió: “Estamos llevando a cabo un importante esfuerzo para mantener y mejorar la calidad de nuestra costa, pronto se comenzará a ejecutar un proyecto valorado en más de 700.000 euros dirigido al cambio de la luminaria en nuestros paseos costeros. Una apuesta decidida por la eficiencia energética y por la modernización de nuestras infraestructuras”.

El concejal del área, Jonay López, se congratula por la renovación del galardón y afirmó: “Las playas de Telde suponen un atractivo turístico para nuestra ciudad, abierta al mar. Tienen identidad propia, y una vez más demuestran que son calas referentes tanto para los y las teldenses como para quienes nos visitan. Estamos muy orgullosos de recibir por cuarto año consecutivo esta enseña en las cuatro calas. Desde la Concejalía de Playas se está realizando un buen trabajo en este sentido, razón por la que quiero felicitar también a todo el equipo que conforma el departamento”.

Por su parte, el edil de Playas anunció que se invertirán más de 40.000 euros en la colocación de tres pérgolas que se ubicarán en las playas de Melenera, Salinetas y la Garita con el fin de continuar mejorando estos entornos. “Nuestro objetivo es que las playas mantengan el nivel que les hace merecedoras de ondear la bandera azul”, afirmó.

Asimismo, el concejal anunció que en los próximos días todas las playas con bandera azul dispondrán de este nuevo mobiliario que permitirá a las personas con movilidad reducida y mayores disponer de espacios de sombras en condiciones y con amplitud.

Urbanismo somete a consulta pública la nueva regulación del suelo rústico de protección agraria

0

La Gerencia abre un proceso participativo, que se prolongará hasta el 9 de septiembre

La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de La Laguna, que dirige Santiago Pérez, somete a consulta pública la nueva regulación del suelo rústico de protección agraria. Como trámite previo a la elaboración del proyecto de modificación menor del Plan General de Ordenación (PGO) del municipio sobre este sector, el departamento ha abierto un proceso participativo con el fin de recabar, hasta el 9 de septiembre, la opinión de la población y de las organizaciones interesadas o potencialmente afectadas por la futura disposición normativa.

La memoria explicativa de este procedimiento puede consultarse a través de la web www.gerenciaurbanismo.com y es posible realizar las aportaciones que se consideren oportunas tanto de forma telemática como presencial. En el caso de la primera vía, bastará con rellenar un cuestionario de participación o con dejar comentarios u observaciones al final de la página. En caso de que se prefiera hacer de manera física, se deberá acudir a la Oficina de Atención al Ciudadano, situada en la calle Bencomo. Para ello, se tendrá que solicitar cita previa como medida preventiva frente al covid-19, llamando al teléfono 922 601 200. Además, se podrá presentar la documentación en el Servicio de Atención al Ciudadano del Consistorio o en cualquiera de las oficinas y registros previstos en el artículo 16 de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Las sugerencias que se formalicen se incorporarán al diagnóstico y servirán para identificar cuáles son los aspectos más problemáticos y los mejor valorados por parte de la ciudadanía en relación a este sector. La información será sintetizada y considerada en el borrador del Plan y en los futuros planes estratégicos y urbanísticos del municipio, contribuyendo a tomar las decisiones más acertadas para el interés general.

La finalidad de esta modificación menor del PGO es actualizar, simplificar y clarificar el régimen del suelo rústico de protección agraria en base a las leyes del suelo estatal y autonómica, así como su adecuación a la regulación sectorial actual y a otros instrumentos de ordenación territorial con incidencia en el ámbito municipal. Al mismo tiempo, se persiguen otros objetivos económicos, paisajísticos y ambientales.

Entre los propósitos más específicos, destacan garantizar que el suelo rústico de protección agraria, de carácter estratégico y necesario para La Laguna y la Isla, pueda desarrollarse dentro de un marco de protección adecuado; asegurar la existencia y pervivencia de la actividad agraria, contribuyendo a tener una normativa orientada a sus necesidades; facilitar la coexistencia de procesos de modernización e innovación agraria con otros de actividad más convencional; y lograr que el paisaje agrario sea percibido como elemento integrador del territorio. Se suman otros como establecer criterios para la adaptación de las edificaciones, instalaciones o construcciones al entorno, con el fin de minimizar impactos visuales; y avanzar hacia un modelo más sostenible, favoreciendo prácticas adecuadas que contribuyan a la disminución de los gases efecto invernadero, incorporando las energías renovables y apostando por la eficiencia en el uso del agua e insumos.

En recuerdo de Tito Santana

0

Gáldar ha conocido este martes la triste noticia del fallecimiento del agaetense Tito Santana. El alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, ha expresado su profundo pesar por la pérdida de un hombre a quien este municipio le debe una parte importante de su trayectoria teatral y su enorme admiración por las artes escénicas. No en vano fue director de la Compañía Teatral Gáldar y monitor de teatro por las aulas del municipio, inculcando a los escolares la pasión por el teatro y la interpretación.

Con su llegada a Gáldar, contratado por el Ayuntamiento galdense en la década de los 90, comenzaron a celebrarse los actos institucionales dedicados al Teatro y ello permitió la llegada a esta ciudad de los grandes de la interpretación a nivel nacional como Victoria Vera, Verónica Forqué, Asunción Balaguer, Liberto Rabal, José Manuel Cervino, María José Goyanes, Paco Valladares y el gran Antonio Gala.

Y a través del área de Cultura y Fiestas, bajo su organización, este municipio comenzó a celebrar el Día Mundial del Teatro también con la presencia de actores y actrices de esta tierra y las mejores compañías teatrales que existen en la isla.

Estuvo al frente del teatro infantil y del aprendizaje de tantos escolares y fue impulsor de la creación de la Compañía Teatral Gáldar que dirigió y a la que se sumaron muchos aficionados de este municipio a quienes motivo e influyó en su pasión por el escenario.

Creador artístico, apasionado y vital, Tito Santana ha dejado un recuerdo imborrable en esta Ciudad que en su día y con motivo de su jubilación en 2009, brindó un homenaje en el Teatro Consistorial, siendo concejal de Cultura, Carlos Ruiz, y en el que el alcalde de la ciudad Teodoro Sosa le hizo entrega del símbolo del drago en  reconocimiento a un trabajo simplemente bien hecho, por el que Gáldar le estará siempre agradecida. D.E.P.

La Laguna rinde homenaje a cinco mujeres que rompieron barreras para lograr una sociedad más igualitaria

0

El Teatro Leal acogerá este viernes un acto para reconocer la labor de estas vecinas, organizado por las concejalías de Igualdad y Bienestar Social y enmarcado en el Día de las Abuelas y Abuelos

 

Las áreas de Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de La Laguna organizan, en el marco del Día de las Abuelas y Abuelos que se celebrará el domingo 26, un homenaje a cinco laguneras que rompieron barreras e innovaron para lograr una sociedad más igualitaria.

Son cinco vecinas mayores que consiguieron abrirse camino en unas actividades dominadas por hombres o superar las dificultades de la ausencia de respaldo formativo por el hecho de ser mujeres: Teófila Acosta Ramos, Antonia Marina González Delgado, Carmen Suárez Darias, Mari Carmen R. Melián y Carmen Martón Alonso.

La concejala de Igualdad y LGBTI, Idaira Afonso, explica que “gracias a ejemplos como el de estas mujeres, podemos disfrutar hoy de más derechos. Hemos superado grandes barreras, aunque quedan todavía muchas por superar”, destaca. La edil agradece a las mujeres que, “como ellas, han abierto las puertas a las siguientes generaciones y, por ello, son merecedoras de este homenaje. Ellas son referentes de superación en momentos donde las mujeres apenas teníamos libertad y la sociedad en su conjunto debe reconocer la labor y el esfuerzo de quienes, a través de actos que hoy parecen pequeños, consiguieron logros enormes”, resalta.

Por su parte, el primer teniente de alcalde y concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio, afirma que este homenaje “está cargado de memoria positiva sobre el enorme esfuerzo de auténticas pioneras y de la superación que representa romper con los moldes establecidos”. El edil recuerda que las mujeres mayores son una parte muy importante de este colectivo y, además, representan a un segmento de la población especialmente perjudicado por diferentes situaciones, “como al percibir ingresos reducidos o sufrir mayores problemas de soledad no deseada, al convertirse las acciones de los cuidados en una penalización sobre sus vidas profesionales y personales”, puntualiza.

El acto de homenaje, para el que se necesitará invitación previa, se celebrará este viernes en el Teatro Leal, a partir de las 17:00 horas. Durante la celebración se hará un repaso a la vida y las labores de las cinco laguneras:

Teófila Acosta Ramos 1-          Teófila Acosta Ramos fue la segunda mujer en Tenerife que trabajó como chófer de guagua, profesión que ejerció durante 34 años. Actualmente es la presidenta de la Asociación de Mayores San Joaquín y Santa Ana, situada en El Ortigal. Ella mantiene a dicha organización tan activa, ya que hace unos dos años estuvo a punto de desaparecer.

Antonia Marina González 1-          Antonia Marina González Delgado siempre ha vivido en Las Mercedes y pertenece a la junta directiva de la Asociación de Mayores Teobaldo Power. Toda su vida la dedicó a la crianza de sus siete hijos e hijas. Cumplidos ya los 70 años, decidió aprender a leer y escribir, ya que siempre había querido escribir un libro. A sus 90 años, ha publicado un total de seis obras.

Carmen Suárez Darias 1-          Carmen Suárez Darias es vecina de Punta del Hidalgo, donde trabajó durante 25 años como cartera. Aún habiendo sacado las oposiciones de Correos, estudió en la escuela de adultos de Tejina, donde se sacó, a los 59 años, el título de Administrativo. También es secretaria de la Asociación de Mayores Dos Hermanos, en La Punta.

-          Mari Carmen R. Melián fue agente de la Policía Local de La Laguna, perteneciendo a la primera promoción de motoristas del municipio. Fue una de las pioneras al enfrentarse a una actividad tremendamente masculinizada, logrando que la profesión se abriera y que se normalizara la presencia de mujeres de uniforme en las calles.

Carmen Martón Alonso-          Carmen Martón Alonso es natural de Las Carboneras, aunque desde 1989 se mudó para Las Gavias, donde ha permanecido hasta la actualidad. Empezó trabajando con un furgón pequeño y acabó conduciendo un camión. En ese entonces no eran muchas las mujeres que se dedicaran a esta profesión. También es la secretaria de la Asociación de Mayores Antonio Fostros.

Granadilla de Abona presentó su nuevo servicio de vigilancia y salvamento en las playas

0

La plaza de El Médano acogió el acto de la prestación que realiza Cruz Roja Española

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona presentó oficialmente en el día de hoy su nuevo servicio de ‘Vigilancia, Salvamento, Socorrismo, Primeros Auxilios y Atención a Personas con Diversidad Funcional’. El acto se desarrolló en la plaza de El Médano y contó con la presencia del alcalde en funciones, Marcos González; la concejala de Seguridad, María Candelaria Rodríguez, y la presidenta de Cruz Roja Española en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, María Teresa Pocielllo Marty.

María Candelaria Rodríguez destacó que este nuevo servicio que se estrenó desde el viernes 3 de julio abarca una amplia zona del litoral del municipio, y que supondrá una gran mejora en la cobertura del servicio y que redundará en la seguridad y bienestar de los usuarios de nuestras zonas de baño, especialmente en esta época estival de gran afluencia de visitantes y bañistas. Añadió que la prestación comprende cualquier incidencia que se produzca, la búsqueda, el rescate, salvamento y evacuación de víctimas del medio acuático, además de informar y asesorar a la ciudadanía ante posibles riesgos derivados del baño.

María Teresa Pociello resaltó el compromiso de la organización con la seguridad y la calidad en la atención a las personas, porque no se limita a prestar un servicio, sino que va más allá, resaltando, además, como novedad este año, que el personal apoyará con labores de ordenación de la playas ante el actual contexto originado por la COVID-19, en coordinación con el Ayuntamiento.

Marcos González cerró las intervenciones explicando que la prioridad es la seguridad de los usuarios en las zonas de baño y en un litoral como el granadillero donde los deportes náuticos se practican durante todo el año y son parte de su identidad. Añadió que este servicio, adjudicado por un periodo de tres años y un importe superior al millón de euros, abarca las playas de El Médano, Leocadio Machado, La Jaquita, La Tejita y el Chinchorro. Aprovechó, también, para reiterar las recomendaciones de seguridad sanitarias y la colaboración de la ciudadanía y demás personas que visitan esta zona costera.

De forma más detallada, el operativo está compuesto por una decena de personas y las actuaciones son las acciones directas de salvamento acuático, vigilancia en la playa y en el mar, el rescate de víctimas y búsqueda de personas perdidas y asistencia de primeros auxilios en el puesto de socorro ubicado en El Médano. También, la prestación contempla la cobertura de toda situación de socorro, asistencia sanitaria y atención a personas con discapacidad que se observe o que reclamen los usuarios de las playas, así como a otros cuerpos de seguridad, centros de coordinación, salvamento marítimo o demás grupos operativos. Otras funciones serán la comunicación a los distintos medios que lo requieran, del estado del mar, izado de banderas de señalización que corresponda en cada momento y la colocación de cartelería informativa.

Expertos en sostenibilidad aseguran que “el desarrollo de la economía circular también generará puestos de trabajo”

0

“El desarrollo e implementación del modelo de economía circular en las empresas y en el consumo, no solo ayudará a proteger el medioambiente, también generará puestos de trabajo”. Así lo han señalado diferentes expertos en economía circular y sostenibilidad en el foro ‘#CerrarElCírculo. Economía Circular: el camino hacia la empresa sostenible’, organizado por el portal web ‘Soziable.es’.

El evento, conducido por el responsable de contenidos de Soziable.es, Chema Doménech, contó con la participación del director general de la Fundación Ecolec, Luis Moreno; el gerente de la Fundación Real Betis Balompié, Rafael Muela; la responsable del Grupo de Acción de Economía Circular de Forética, Elena Ruiz; y el director de Responsabilidad Social Corporativa, Relaciones Corporativas, de Heineken España, Mauricio Domínguez-Adame.

El acto comenzó analizando la Estrategia Española de Economía Circular (Eeec) 'España Circular 2030', que sienta las bases para superar la economía lineal e impulsar un nuevo modelo de producción y consumo.

A la pregunta sobre el impacto de esta estrategia en el modelo de producción de las empresas, la responsable del Grupo de Acción de Economía Circular de Forética, Elena Ruiz, aseguró que “es un marco que ayuda a que las compañías pasen a la acción”.

Además, en cuanto a la situación de crisis global, Ruiz explicó que “no tenemos otra opción de recuperarnos de esta crisis de manera sostenible y, tanto el sector económico, como el político, son ya conscientes de ello”.

Por su parte, el director general de la Fundación Ecolec, Luis Moreno, explicó que “desde la fundación trabajamos para cerrar el círculo con Administraciones y empresas, pero somos conscientes de que también el consumidor tiene mucho que decir para incentivar el modelo de economía circular”.

A la hora de señalar los beneficios de la economía circular, Moreno, aseguró que “protege el medioambiente” pero “también trae oportunidades como la generación de empleo”, indicó en referencia a un informe de Circle Economy, que señala que por cada 10.000 toneladas de recursos reciclados se crean 36 nuevos puestos de trabajo.

Otro de los aspectos positivos de su desarrollo en Europa es que “hará que dependamos menos del exterior en cuanto a reciclaje”.

De la gestión responsable de residuos en toda la cadena de producción empresarial habló el director de Responsabilidad Social Corporativa, Relaciones Corporativas, de Heneken España Mauricio Domínguez-Adame quien dijo que "en nuestra compañía implantamos este modelo en toda la cadena de valor: desde el campo, al bar”. Según Domínguez-Adame, en la compañía apuestan “por las cuatro “R”: reducir, reutilizar, reparar y reciclar”.

Por su parte, el gerente de la Fundación Real Betis Balompié, Rafael Muela, habló sobre cómo desde el fútbol y el deporte se puede impulsar la lucha contra el cambio climático: “Desde la fundación ponemos en marcha acciones que fomentan el cuidado del medioambiente y la responsabilidad social”. De hecho el club se ha adherido a la iniciativa de las Naciones Unidas ‘Climate Neutral Now’ y al proyecto europeo ‘Life Tackle’, comprometiéndose así a reducir su huella ecológica en sus eventos deportivos. “Nuestras acciones sirven para concienciar a la ciudadanía, pues somos un altavoz masivo y tenemos una afición apasionada que nos escucha”, concluyó Muela.

SERVIMEDIA

El municipio se suma a la campaña de sensibilización del proyecto LIBERA, #MiPuebloSinBasuraleza

0

El municipio de la Villa de Ingenio se ha sumado a la campaña de sensibilización LIBERA #MiPuebloSinBasuraleza, con la que se quiere poner en valor los pueblos y sus entornos naturales, además de animar a los habitantes y visitantes a que disfruten del turismo de interior de una manera responsable.

El Ayuntamiento se ha adherido a dicho proyecto, comprometiéndose a concienciar a su ciudadanía y visitantes frente al abandono de ‘basuraleza’, transmitiendo los mensajes de las campañas de sensibilización del proyecto LIBERA. Asimismo, el municipio facilitará a las organizaciones y asociaciones locales el apoyo institucional que necesiten para poder desarrollar actividades que promuevan la conservación de los entornos y la sensibilización frente al abandono de residuos en entornos naturales.

El municipio alberga parajes y espacios naturales de gran valor medioambiental como los monumentos naturales del Barranco de Guayadeque y el Barranco de El Draguillo y la Reserva Natural Especial de Los Marteles, ejemplos de entornos que deben mantenerse limpios para lograr su plena conservación.

‘Basuraleza’ es un nuevo término que se usa para referirse a los residuos generados por el ser humano y abandonados en los entornos naturales, generalmente siendo dañinos o contaminantes para la flora y fauna del ecosistema.

La campaña LIBERA, impulsada por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, recoge en un estudio que cada año se abandonan en la naturaleza millones de toneladas de residuos. En concreto, el 80 por ciento de los residuos que llegan al mar proceden del entorno terrestre. “No solo se trata de residuos grandes y muy visibles. De hecho, según datos recogidos en el informe de basuraleza del proyecto LIBERA, los vertidos de microplásticos en entornos terrestres podrían ser entre 4 y 23 veces mayores que en los océanos, donde casi son incontables”, añade el documento, que subraya que este verano se prevé un aumento del turismo nacional y rural debido a la pandemia del Covid-19 y además, como es habitual en la época estival, muchas personas acuden a sus pueblos para pasar las vacaciones y es necesario mantener los espacios naturales libres de basuraleza.

Zapatero: “Los derechos de las mujeres con discapacidad deben estar en el epicentro de las políticas”

0

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero aseguró este miércoles que “no habrá una política progresista en un país de derechos humanos si no se pone en el epicentro las políticas de acción positiva, de integración y de coadyuvar a los derechos de las mujeres con discapacidad”, en relación al proceso de reconstrucción social y económico.

En estos términos se refirió Zapatero durante el webinario sobre el papel de las mujeres con discapacidad en la reconstrucción de España tras el coronavirus, organizado por la Fundación Cermi Mujeres (FCM) en el marco de su ciclo ‘No estás sola’.

Para hacer frente al momento actual, en el que se plantean retos trascendentales, el expresidente del Gobierno considera oportuno que las empresas y las administraciones fomenten la contratación de personas con mayor nivel de discriminación, como son las personas con discapacidad y, dentro de este sector, las mujeres con discapacidad.

A su vez, se mostró “confiado” y “esperanzado” en el progreso tecnológico a la hora de “combatir las desigualdades, superar barreras y erradicar las discriminaciones”. Así, solicitó a las compañías tecnológicas mayor compromiso en el desarrollo de un plan latinoamericano de dotación de medios, que permita el incremento del bienestar de las mujeres con discapacidad. “Es su momento, tienen que aportar a la reconstrucción”, comentó.

En paralelo, también ensalzó la trayectoria y la labor de la FCM, que “ha trabajado intensamente de la mano de otras entidades para sensibilizar, visibilizar y crear conciencia social sobre la situación de las mujeres con discapacidad”.

UNIDAD, COORDINACIÓN Y TRABAJO EN RED

Previamente, intervinieron la vicepresidenta tercera de Igualdad, Recursos Humanos, Cultura Institucional e Inclusión Digital del Consejo General de la ONCE, Patricia Sanz; la coordinadora de la Comisión de Mujer del Cermi Madrid, Mayte Gallego; Carmen Arana Romero, de Tengo Esclerosis Múltiple y Qué (Temique); la especialista sobre Discapacidad y Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos Pamela Molina, y la experta del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, Amalia Gamio.

Para iniciar el proceso de reconstrucción, Sanz incidió en la necesidad de pensar en “positivo”, puesto que hay organizaciones, como la ONCE, que creen en “la capacidad de las mujeres con discapacidad” y ya están desarrollando proyectos específicos para este sector de la población.

No obstante, a su juicio, esta determinación también debe darse a nivel individual. “Tenemos que empezar a prepararnos y a organizarnos, ya sea en la formación, la búsqueda laboral o el asesoramiento, y fijarnos objetivos a corto, medio y largo plazo”, sostuvo.

Por su parte, Gallego animó a las mujeres con discapacidad a ser “fuertes” para hacer frente a las adversidades presentes a raíz de la pandemia. “Seremos las más afectadas, pero nuestra unión nos hará seguir adelante”, expresó, al tiempo que recordó los logros obtenidos en los últimos años gracias al compromiso de las mujeres con discapacidad.

En este sentido, resaltó la importancia de llevar a cabo en este periodo de reconstrucción social y económica estrategias que cuenten con una perspectiva de género. Para ello, las administraciones tendrán que “facilitar la participación de las mujeres en la toma de las decisiones”, puesto que “somos las que tenemos un mayor riesgo de exclusión”.

Esta necesidad de incrementar los espacios de participación también se ha trasladado dentro de las propias entidades de discapacidad, donde Arana identifica la pérdida de visibilidad de las mujeres a medida que “la organización tiene mayor relevancia”.

“Es muy importante que mujeres con discapacidad estemos en los grupos que definen la nueva normalidad, para que se aporte nuestro punto de vista”, explicó. La violencia machista, la formación en nuevas tecnologías o la atención médica son algunos de los temas pendientes respecto a las niñas y mujeres con discapacidad que ha identificado durante su intervención.

Tras esta crisis, Molina auguró un aumento significativo de la brecha y lamentó la “evidente” falta de oportunidades que tienen las mujeres con discapacidad y así demostrar su talento. “Tenemos que desafiar la estructura de desigualdad. Ahora tenemos que desestructurar esta naturalización de la discapacidad”, indicó.

Para evitar que nadie quede atrás, Gamio planteó llevar a cabo acciones a largo plazo que impidan el avance de las desigualdades e implementar de forma más contundente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ya que durante la pandemia “ha quedado patente el incumplimiento de este instrumento internacional de derechos humanos”.

SERVIMEDIA

La capital ratifica su calidad en el servicio de aguas tras recibir los certificados AENOR de seguridad en el trabajo y gestión ambiental

0

La capital grancanaria, a través de la Empresa Mixta de Aguas de Las Palmas SA, Emalsa, ratifica su calidad en el servicio del agua de abasto tras obtener dos nuevas certificaciones concedidas por la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor), en este caso por Gestión Ambiental y por Seguridad y Salud en el Trabajo.Aenor 9

El Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo recibió junto con la concejal de Servicios Públicos del municipio capitalino, Inmaculada Medina, dichos certificados, que abarcan a la totalidad de los centros y actividades de la empresa, que ha implantado en el último año un nuevo sistema integrado de gestión.Aenor 10

En el acto estuvieron también presentes la Directora General de Emalsa, Mercedes Fernández; la Subdirectora de calidad de la empresa, María Victoria Jiménez del Campo; el Director General de Gestión y Técnicas del Agua SA (Gestagua), Rogério Koehn, el director de Explotaciones en Gestión y Técnicas del Agua SA (Gestagua), Gonzalo Murillo; así como el Director en Canarias de Aenor, José Luis Mataix Aldeanueva.

El Grupo Social ONCE propone nuevos criterios en la cooperación internacional para no dejar fuera a las personas con discapacidad en los países de renta media

0

El vicepresidente Primero del Grupo Social ONCE, Alberto Durán, subrayó que las personas con discapacidad en América Latina no se han visto beneficiadas del desarrollo económico sucedido en la región durante los últimos años en la misma manera que otros segmentos de la población, y propuso "nuevos criterios" a tener en cuenta en la Cooperación Internacional" que vayan más allá de las consideraciones estrictamente económicas.

Durán hizo esta reflexión durante el evento paralelo en el marco del Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas organizado por el grupo Social ONCE y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Bajo el título 'Los desafíos para las Personas con Discapacidad en los Países de renta Media', el encuentro buscaba analizar cómo la clasificación de un país como de 'renta media' (debido al crecimiento económico) limita su acceso a los mecanismos de financiación internacional y de ayuda oficial al desarrollo, y, "por tanto, impacta negativamente en las condiciones de las personas con discapacidad que viven en ellos".

En su intervención, Durán señaló que “en las últimas décadas, el crecimiento económico en varias regiones como América Latina, África y Asia ha generado lo que se ha denominado graduación de los países en términos de ingresos per cápita, colocando a un gran número de países de estas regiones en la categoría de ingresos medio altos, más conocidos como de renta media". "Sin embargo, este crecimiento no se ha distribuido de forma equitativa y algunos sectores, entre ellos las personas con discapacidad, no se han visto alcanzados por los efectos del desarrollo de sus países en términos macroeconómicos”, puntualizó.

A su juicio, ”debemos avanzar en la formulación de nuevos criterios que contemplen dimensiones sociales y de derechos humanos, tanto para la ayuda oficial al desarrollo como en otros instrumentos de financiación internacional.

Por ello, animó a los grandes donantes a tener en cuenta estos aspectos y a desarrollar programas transversales y sectoriales más allá de las condicionantes macroeconómicas.

En esa misma línea, Raúl García Buchaca, secretario ejecutivo adjunto de Cepal, afirmó que “la graduación a un país de ingresos medios no es siempre algo a celebrar, porque compromete la capacidad de movilizar recursos externos que son necesarios para complementar los nacionales. además, el ingreso per cápita no refleja el desarrollo social de los países”, agregó.

En su opinión, “los ODS no son sólo para los países en vías de desarrollo, sino para todos los estados".

De ahí que debamos "revisar el concepto de países de renta media", propuso la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, Catalina Devandas.

Esta consideración implica que dichos estados no se puedan "beneficiar de los recursos puestos a disposición por la comunidad internacional para los que están en situación de más desventaja”, e invitó a reflexionar sobre cómo la cooperación debe reformular sus estrategias y “abogar por la participación directa de las personas con discapacidad como beneficiarios y agentes de los procesos de cooperación”, como impone el artículo 32 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

"Debemos invertir en creación de capacidad y establecer alianzas estratégicas con los sectores para asegurarnos que avanzamos en la cooperación internacional inclusiva con las personas con discapacidad", reclamó.

REPENSAR LA AYUDA

El Banco Mundial realiza una clasificación de los países de acuerdo a sus ingresos per cápita, situándoles en cuatro categorías: Bajos ingresos, ingresos medio bajos, ingresos medio altos e ingresos altos. Sobre esta escala se estructuran la estrategia global de ayuda oficial al desarrollo y los diversos mecanismos de financiación internacional, por lo que el ascenso de un estado a la clasificación de "renta media" puede hacerle perder recursos de la cooperación internacional, especialmente necesarios para los colectivos más vulnerables de su población.

Esta situación se ha visto además agravada por la crisis de la Covid19, que ha evidenciado las desigualdades que aún persisten en estas regiones.

De hecho, de los 70 millones de personas con discapacidad que viven en AMérica latina, el 80% se encuentran en situación de pobreza o de pobreza extrema.

Por ello, Durán reclamó "un análisis transversal que, sobre la base del desarrollo económico, preste atención a otros factores que inciden en el desarrollo humano".

"Así como los derechos humanos son interdependientes e indivisibles, los Objetivos de Desarrollo Sostenible también contienen estos principios", afirmó.

Su realización "será posible cuando se alcancen para todas las personas y en todos los territorios y cuando el lema 'que nadie quede atrás' sea una realidad", concluyó.

El evento contó además con la participación de Mónica Silvana González, eurodiputada miembro de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo, y Vladimir Cuk, director ejecutivo de la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA) y co-presidente de la Alianza Global sobre Discapacidad (GLAD).

Según González, la Unión Europea debe tener un enfoque más holístico en los principios de la programación en el nuevo instrumento de cooperación. "Debe enfocarse en las personas con más necesidades, no en los países más necesitados".

Por su parte, Cuk destacó que "un mundo pos pandémico no puede ser como era, ya que se necesitan compromisos nuevos respecto a los derechos humanos".

SERVIMEDIA

El Teatro Hespérides acoge este viernes el primero de los conciertos que la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria ofrecerá este verano por varios municipios de la isla

0

Las entradas son gratuitas y podrán retirarse desde mañana miércoles en el Museo Néstor Álamo

El Teatro Hespérides de Guía acogerá este viernes 17 de julio, a las 20:00 horas, el primero de los conciertos que  la  Orquesta
Filarmónica de Gran Canaria llevará por diferentes municipios de la isla este verano dentro del nuevo proyecto OFGC 21 que impulsa el conjunto sinfónico titular del Cabildo de Gran Canaria.

Las entradas, gratuitas, podrán recogerse a partir de mañana miércoles en el Museo Néstor Álamo, en horario de 10:00 a 15:00 horas. El aforo es limitado y se requiere inscripción previa para la retirada de entradas (que se entregarán en ese mismo momento).

El programa que se ofrece en esta gira de conciertos por Gran Canaria se configura en torno a los diferentes grupos de instrumentales nacidos en el seno de la propia orquesta. En el Teatro Hespérides actuará el quinteto formado por Gabriel Simón (violín), Nebojsa Milanovic (violín), Christiane Kapp (viola), Josef Racz (violonchelo) y Voicu Burca (contrabajo).

El repertorio que ofrecerán este viernes incluye:

J.S. Bach: Air y Gavota I , II
Santiago Lope Gonzalo: Gerona
Joseph M. La Calle : Amapola
Carlos Gardel: Por una Cabeza
Melodías de las Islas
La Majorera
El Canario
Vals de Taifa
Arrorró, Madre Canaria, Isa de Paja
Ay Teror
Mi Canaria adiós

2229 preinscritos para iniciar estudios de Máster en el ULPGC

0
  • Supone un incremento del 36,5% con respecto al año anterior

2229 estudiantes se han preinscrito para iniciar estudios de Máster en la ULPGC, una cifra que supone un incremento del 36,5% respecto al año pasado que se registró una preinscripción de 1632 estudiantes.

El presente curso académico 2019-2020 han estado matriculados de Máster un total de 1272 estudiantes y el curso anterior 2018-2019, la matrícula ascendió a 1.145 estudiantes.

Estos estudiantes cuentan con una oferta en la ULPGC en el curso 2020-2021 de un total de 26 másteres: 7 en Ciencias Sociales y Jurídicas, 3 en Ciencias, 7 en Artes y Humanidades, 2 en Ciencias de la Salud y 7 en Ingenierías y Arquitectura. De ellos, dos son másteres de nueva impartición en la ULPGC:

Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados

Máster Universitario en Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lengua Extranjera (Inglés)

El Máster con una mayor demanda es el de Formación de Profesorado donde se han preinscrito un total de 1337 estudiantes; seguido del de Abogacía con 111; Intervención y Mediación Familiar con 108; y Prevención de Riesgos Laborales, con 107 preinscritos.

El calendario de preinscripción para el acceso a los Másteres que imparte la ULPGC fija la publicación del primer listado provisional de asignación de plazas para el 23 de septiembre. Podrán presentarse reclamaciones los días 24 y 25 de septiembre.

El primer listado definitivo de asignación de plazas se publicará el 30 de septiembre y los alumnos con plaza asignada deberán realizar la matrícula del 1 al 6 de octubre.

Los estudiantes que reúnen los requisitos de acceso en septiembre y que no tengan sus datos académicos en la ULPGC, pueden remitirlos hasta el 21 de septiembre y se publicará un segundo listado de asignación de plazas el 20 de octubre, con matrícula del 21 al 26 de octubre.

La preinscripción fuera de plazo puede realizarse del 1 al 10 de septiembre. Se publicará un tercer listado de asignación de plazas el 16 de noviembre, con matrícula del 17 al 19 de noviembre. Toda la información se encuentra disponible en la web institucional.

Sanidad registra 390 nuevos contagios y el mayor número de hospitalizados en más de un mes

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado 390 nuevos contagios y cuatro muertes por coronavirus en las últimas 24 horas. Además, el número de hospitalizados en la última semana asciende a 176, la cifra más alta desde el 3 de junio.

Actualmente hay 257.494 casos positivos y 28.413 fallecidos, según el parte diario que publica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) que dirige el doctor Fernando Simón.

En la última semana se han detectado 4.501 contagios, de los que 2.407 -el 53,5%- corresponden únicamente a Cataluña, donde los brotes de Lleida y de la comarca del Segrià han elevado notablemente el número de casos. En Aragón, la comunidad con más transmisión del virus, se han identificado 606 contagios en los últimos siete días.

La tasa de transmisión del virus, que se calcula con las infecciones por cien mil habitantes en las últimas dos semanas, es de 15,7 a nivel nacional. En Aragón, esta tasa se eleva a 62,91 y, en Cataluña, a 51,49. Las otras regiones que se sitúan por encima de la media son Navarra (24,3) y Extremadura (16,3).

Respecto a las hospitalizaciones, en los últimos siete días han ingresado en los hospitales españoles un total de 176 pacientes con coronavirus, la cifra más elevada desde el 3 de junio. La mayoría de ellos se encuentran en Aragón (34), Madrid (27), Cataluña (26) y Andalucía (22).

En Cataluña, la comunidad autónoma con más contagios, se han detectado entre ayer y hoy 91 nuevas infecciones que elevan a 65.852 los casos desde el inicio de la pandemia. No obstante, esta cifra es provisional y esta región tiene una media de 344 contagios diarios en la última semana. Ya son 5.678 los fallecidos tras registrar dos muertes en los últimos siete días.

Aragón, la región con mayor transmisión del virus, ha notificado 160 nuevos contagios que elevan a 7.111 el total de casos. En esta comunidad han fallecido 915 personas desde que comenzó la pandemia y no registra ninguna muerte en la última semana.

La Comunidad de Madrid, la más azotada por el coronavirus, sigue reduciendo su transmisión, que se sitúa con una tasa de 9,03, más de seis puntos por debajo de la media. Entre ayer y hoy ha notificado 43 nuevos contagios que elevan a 72.797 el total de casos, mientras que las muertes se sitúan en 8.444 tras registrar dos defunciones en la última semana.

SERVIMEDIA

Podemos, los grupos nacionalistas, Más País y Compromís registran la comisión sobre las 'cloacas'

0

Unidas Podemos, los grupos parlamentarios nacionalistas, Más País y Compromís registraron este miércoles su anunciada solicitud de creación de una comisión de investigación sobre las llamadas "cloacas" policiales, desde las actividades del excomisario José Villarejo hasta el supuesto espionaje a líderes independentistas con el programa 'Pegasus'.

Lo anunció en Twitter el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Echenique: "Como habíamos prometido, hoy hemos registrado junto a ERC, Bildu, el PNV y otros grupos parlamentarios, una comisión de investigación para investigar el espionaje a cargos públicos, las cloacas y muy especialmente su pata fundamental: la pata mediática".

La firmaron Unidas Podemos, ERC, Junts, CUP, PNV, EH BIldu, BNG, Más País y Compromís, que ayer leyeron una declaración formal en la que, por un lado, exigieron al Gobierno que investigue el supuesto espionaje a líderes independentistas catalanes que desveló 'El País' con el programa informático Pegasus, que sólo está al alcance de los gobiernos y los Cuerpos de seguridad estatales; y, por otro, una comisión de investigación "amplia" sobre las "cloacas" como la que viene reclamando Unidas Podemos.

La exposición de motivos que ha sumado a los grupos nacionalistas, Más País y Compromís a esta iniciativa de Unidas Podemos comienza precisamente haciéndose eco de este presunto espionaje a líderes independentistas con dicho 'software' israelí, y lo presenta como nuevo episodio de "un largo y oscuro historial de presuntas intromisiones ilegales".

Cita que el exministro socialista de Asuntos Exteriores Josep Borrell tenía informes sobre espionajes a las delegaciones exteriores de la Generalitat de Cataluña y al anteriore del Ministerio del Interior cuando lo encabezaba el 'popular' Jorge Fernández Díaz en 2017.

Después menciona que el actual vicepresidente del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, y muchos empresarios, han sido "presuntamente objeto de seguimiento, espionaje y monitorización ilegal" por el excomisario de policía José Manuel Villarejo.

Entendiendo que "no se ha dado respuesta" ni ha habido una "depuración de responsabilidades" por estas prácticas, los firmantes solicitan la creación de una comisión de investigación "sobre el espionaje e intromisión a la privacidad e intimidad de líderes políticos, instituciones y personas individuales por parte de estructuras públicas del Estado"

En su vídeo en Twitter, Echenique englobó tanto el espionaje a Podemos en 2016 como el realizado supuestamente a estos líderes independentistas catalanes en 2019, y quiso dejar claro que también hay que investigar la citada 'pata mediática', insistiendo en que el objetivo fundamental de estas presuntas operaciones policiales no era encontrar delitos que sabían inexistentes sino "difamar" a formaciones por medio de la publicación de noticias falsas.

Sin embargo, el texto de la iniciativa registrada no se refiere expresamente a esa 'pata mediática'. Sí concreta que cada grupo tendrá derecho a llamar hasta a cinco comparecientes a la comisión, y dirigentes de Podemos, comenzando por el propio Iglesias, ya han anunciado que consideran que deberían prestar declaración periodistas que publicaron noticias supuestamente aportadas por operaciones de las "cloacas".

El plazo de los trabajos sería de seis meses prorrogables, pero la comisión deberá emitir unas conclusiones antes del primer período de sesiones parlamentarias de 2020; es decir, antes del 30 de junio. La formarían tres diputados del PSOE, dos del PP, Vox, Unidas Podemos, ERC y Ciudadanos, y uno de cada uno de los restantes.

En cualquier caso, las ocho fuerzas parlamentarias firmantes suman sólo 73 diputados de los 350, por lo que para que su solicitud salga adelante deberá contar con el apoyo del PSOE.

SERVIMEDIA

Mogán (Gran Canaria) entra en el Sistema VioGén del Estado para la protección de las víctimas de Violencia de Género

0
Con esta firma, son 28 los municipios canarios que se encuentran ya cubiertos por la red de protección policial a las víctimas de Violencia de Género que promueve la Delegación del Gobierno en Canarias gracias a la colaboración y coordinación de la Policía Local y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, y la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, han firmado hoy Protocolo de colaboración y coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) y Cuerpos de Policía Local para la protección de víctimas de Violencia de Género (VioGén).

En virtud de esta firma, Mogán se convierte en el vigésimo octavo municipio de Canarias  y el noveno de la isla de Gran Canaria en suscribir un protocolo similar para la colaboración y coordinación activa con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la lucha contra la Violencia de Género y la protección de sus víctimas.mogan1

“Quiero agradecer al Ayuntamiento de Mogán y a su alcaldesa la celeridad a la hora de cerrar la firma de este protocolo al inicio de la nueva normalidad. En los últimos días nos felicitábamos por el hecho de que tres municipios tan importantes en términos poblacionales y para la economía de Canarias como son San Bartolomé de Tirajana, el Puerto de la Cruz y Adeje se incorporasen al Sistema VioGén. Y hoy, apenas unos días después, podemos decir que otro de los polos turísticos y de población del Archipiélago, Mogán, entra también a participar de la coordinación y colaboración policial activa necesaria para proteger a las víctimas de Violencia de Género. Una buenísima noticia, sin duda”, afirma Anselmo Pestana.

Por su parte, la alcaldesa de Mogán asegura que el municipio siempre mostrará su total disposición a colaborar activamente con todos los medios de los que dispone la Administración local para la protección de las víctimas de violencia de género. “Es muy necesario que nuestra Policía Local pueda coordinarse con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado porque significa sumar recursos humanos a la lucha contra esta lacra”, recalca.

“Como entidad local contamos con la ventaja de la cercanía hacia nuestros vecinos y vecinas y, gracias a nuestro Servicio de Prevención y Atención Integral a Mujeres y Menores Víctimas de Violencia de Género, un mayor conocimiento de casos dado que a través de él se atiende a personas tanto de Mogán como del municipio vecino de San Bartolomé de Tirajana”, añade la alcaldesa.

Mogán se incorpora hoy gracias a este protocolo al Sistema VioGén, que el Estado puso en funcionamiento en 2007 para permitir el seguimiento y protección de forma rápida, integral y efectiva de las mujeres maltratadas, y de sus hijos e hijas.

Dentro de VioGén se encontraban hasta ahora otros quince municipios canarios, 10 de la provincia tinerfeña y 5 de Las Palmas: Santa Cruz de Tenerife, Tegueste, San Miguel de Abona, Güímar, Granadilla de Abona, El Rosario, Santiago del Teide, Puerto de La Cruz y Adeje, en Tenerife; La Aldea de San Nicolás, Ingenio, Santa Brígida y San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria; Antigua, en Fuerteventura, y La Frontera, en El Hierro.

A estos municipios se suman, Moya, Tejeda, Artenara y Valleseco (Gran Canaria), El Paso y San Andrés y Sauces (La Palma), Betancuria (Fuerteventura) y Vallehermoso, Hermigua, Valle Gran Rey, Alajeró y Agulo (La Gomera), que han firmado sendos protocolos de colaboración policial con el Estado contra la Violencia de Género de este tipo, pero que no comprenden la incorporación al Sistema VioGén.

Cerca de 45.500 casos objeto de protección por VioGén en Canarias

Según los últimos datos del Ministerio del Interior, hasta el pasado 30 de junio un total de 45.419 casos habían sido objeto de protección por parte del Sistema VioGén en Canarias, 23.585 en la provincia de Las Palmas y 21.834 en Santa Cruz de Tenerife.

De ellos, y hasta ese mismo día, 4.213 permanecían activos en todo el Archipiélago, de los que 2.008 se registraban en la provincia de Las Palmas y 2.205 en Santa Cruz de Tenerife.

La búsqueda de la colaboración entre instituciones en los distintos niveles administrativos contra la violencia sobre la mujer forma parte del firme compromiso del Gobierno de España con la lucha contra esta lacra social y la protección de las víctimas, en el marco del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género y la Ley Orgánica 1/2004.

Distrito Digital de Alicante acogerá el campus pedagógico 42 de Telefónica

0

Alicante será la cuarta sede española (tras Madrid, Málaga y Vizcaya) que pone en marcha el campus pedagógico 42 de Telefónica, un modelo pedagógico basado en el aprendizaje entre pares y la gamificación, donde cada estudiante marca libremente su ritmo de aprendizaje y en el que prima el trabajo colaborativo, el esfuerzo y la constancia.

La iniciativa de Fundación Telefónica en colaboración con la Generalitat Valenciana desembarcará en el complejo del Distrito Digital de Alicante, un espacio de 3.500 m2 que abrirá en el primer semestre de 2021 con capacidad para 600 estudiantes.

El modelo de 42, gratuito, presencial y abierto 24/7, viene avalado por el éxito en más de 20 campus. Así, 42 Alicante sigue la estela del campus de Madrid, inaugurado hace casi un año y ya en pleno funcionamiento y las academias de Málaga y Vizcaya, que abrirán sus puertas también a principios de 2021.

Según recordaron sus promotores en una nota, solo en España, el año pasado se quedaron sin cubrir 300.000 puestos de trabajo y, en la actualidad, casi el 60% de las empresas tienen dificultades para encontrar los perfiles digitales más demandados.

El modelo 42 asume el reto de ofrecer oportunidades laborales en tecnologías como la ciberseguridad, el Big Data, la Inteligencia Artificial, el Blockchain o el IoT, entre otras. Está considerado un método pionero y disruptivo, basado en el aprendizaje entre pares, la gamificación y el autoaprendizaje, que viene avalado por el éxito del 100% de inserción laboral en más de veinte países.

Para ser admitido en la academia de 42 Alicante no se necesitan conocimientos técnicos previos ni titulación de ningún tipo, solo tener más de 18 años, ganas de aprender, actitud y perseverancia. Para acceder habrá que superar dos fases: un test de inscripción on line y un periodo de selección presencial de 26 días (la piscina). Tras esto, comenzaría el aprendizaje en la academia.

Para más información: 'www.42alicante.com'

SERVIMEDIA

Medio Ambiente rehabilita el vallado de Los Tilos

0

La Consejería responde así a la solicitud realizada por el alcalde de San Andrés y Sauces

El Área de Medio Ambiente del Cabildo de La Palma, que dirige María
Rodríguez Acosta, ha procedido a restaurar el vallado de Los Tilos para
mejorar la seguridad de los visitantes que acuden a este espacio
natural, corazón de la Reserva Mundial de la Biosfera.

María Rodríguez Acosta destaca que el Cabildo responde así a una
solicitud de colaboración planteada por el alcalde de San Andrés y
Sauces, Francisco Paz, para mejorar el vallado de Los Tilos, que en
algunos puntos sufría un importante deterioro como efecto de la elevada
humedad que se registra en la zona y el paso del tiempo.

La intervención, como recuerdan desde el área de Medio Ambiente, se
lleva a cabo dentro del Parque Natural de Las Nieves, en Los Tilos, en
su zona de uso general, que se deslinda para alojar varias
infraestructuras de uso público como aparcamientos, el área
recreativa, un restaurante y el Centro de Visitantes.

La consejera de Medio Ambiente destaca que se trata de uno de los puntos
de la isla que recibe más visitantes por la riqueza natural y
paisajística de la que disfruta este espacio. Muestra de ello es que el
Centro de Visitantes de Los Tilos recibió el pasado año 2019 a 120.680
personas, mientras que el área de recreo contabilizó a 1.100 personas.

El alcalde de San Andrés y Sauces, Francisco Paz, agradeció la
colaboración de la Consejería de Medio Ambiente en la adecuación del
vallado de este espacio de notable interés no solo para el municipio
sino para el conjunto de la isla de La Palma. "Los Tilos es uno de los
lugares de mayor atractivo para las personas que visitan la Isla, por lo
que mejorar todas sus infraestructuras, como las relacionadas con la
seguridad, es de interés general para La  Palma".

El alcalde recordó, además, que en estos momentos se está mejorando
la carretera de acceso a Los Tilos, con una intervención del área de
Infraestructuras del Cabildo que dirige Borja Perdomo, que va también
en beneficio de facilitar el acceso y la seguridad vial en este espacio.

El Ayuntamiento de Gáldar licita por 557.000 euros las obras de la primera fase de mejora del yacimiento de La Guancha

0

El Ayuntamiento de Gáldar publicó el pasado 3 de julio, en la Plataforma de Contratación del Estado, el anuncio de licitación del proyecto de urbanización del parque arqueológico de La Guancha, El Agujero y Bocabarranco por un importe de 557.801,67 euros.

El proyecto de esta primera fase contempla varias actuaciones prioritarias que mejorarán todo el entorno del yacimiento. Entre ellas, la más importante es la prolongación de la rambla urbana que viene desde la urbanización, que crecerá unos 60 metros de longitud hasta conectar con el Paseo de La Guancha. Con esta ampliación se logrará un acceso directo hacia la zona de El Frontón, muy transitada por los amantes del bodyboard que encuentran en su ola una de las más importantes del mundo.

Otra de las actuaciones es precisamente la mejora de la superficie del tramo del Paseo de la Guancha que transcurre en paralelo al yacimiento, actualmente de tierra. Esto permitirá ejecutar una red de recogida de aguas pluviales, canalizando las escorrentías que en momentos de lluvia atraviesan el yacimiento y afectan a la avenida de la playa de El Agujero.imagen

Por último, dado el mal estado en el que se encuentra el cerramiento actual del yacimiento, se proyecta la retirada del existente y el diseño de uno nuevo que se integre en la zona arqueológica, al tiempo que proporcione una imagen más actual. Es por ello, que el nuevo cerramiento se ejecutará sobre el murete existente mediante la colocación de un vallado de madera de riga, similar al ubicado en un tramo del paseo peatonal que circunda el yacimiento.

El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, ha destacado la importancia de esta obra, históricamente demandada por todos los galdenses, que mejorará la urbanización del entorno del yacimiento concluyendo el plan parcial de El Agujero que permitirá, en la segunda fase, prevista para el próximo año, la creación de un edificio emblemático que acogerá el centro de interpretación para dar el valor que merece uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Canarias.

La obra sale a licitación después de que el pasado mes de junio se llevaran a cabo las prospecciones arqueológicas en la zona afectada por los trabajos, sin que se hallaran evidencias arqueológicas. El proyecto, dividido en dos fases, cuenta con una financiación de más de 1,2 millones de euros ya aprobados por el Cabildo de Gran Canaria con cargo al Fdcan.

Estos tres yacimientos: La Guancha, El Agujero y Bocabarranco forman parte un conjunto compuesto por viviendas, estructuras de piedra seca y sobre todo, por la necrópolis que alberga el mayor túmulo descubierto en Canarias. Es, además, el primer yacimiento arqueológico reconocido a través de una figura jurídica de protección en el archipiélago, declarado Monumento Histórico Artístico desde el 9 de diciembre de 1949.

Las empresas constructoras interesadas tendrán de plazo hasta el próximo 23 de julio para presentar sus ofertas a través de la plataforma telemática del Estado.

Podoactiva renueva su compromiso con el Comité Paralímpico Español

0

La empresa de podología y biomecánica Podoactiva ha renovado su acuerdo de colaboración con el Comité Paralímpico Español (CPE), incluyendo nuevos servicios y reforzando así su compromiso con el Movimiento Paralímpico y con los atletas españoles, a quienes acompañará hasta los Juegos de Tokio, aplazados hasta 2021 (24 de agosto-5 de septiembre) a causa del Covid-19.

Según subrayó el CPE en una nota, con esta alianza, Podoactiva continuará siendo proveedor oficial de podología y biomecánica del CPE hasta 2024, tras los Juegos Paralímpicos de París, "dando continuidad a una relación que ha resultado muy beneficiosa para ambas partes, en especial para los deportistas españoles, que seguirán teniendo a su disposición los servicios innovadores de la empresa aragonesa basados en tecnología patentada a nivel mundial, como el estudio biomecánico de la pisada o las plantillas personalizadas, entre otros".

Las dos entidades refuerzan así su vínculo en un contexto de incertidumbre ante las consecuencias de la pandemia que ha causado el aplazamiento de los Juegos Paralímpicos y que ha alterado todo el calendario deportivo mundial. La renovación se ha anunciado en un acto que tuvo lugar este miércoles y que ha contado con la presencia de Miguel Carballeda, presidente del Comité Paralímpico Español, y Víctor Alfaro, director general de Podoactiva.

“Poner a disposición de nuestros deportistas los mejores servicios y profesionales es un objetivo y una obligación para nosotros”, dijo Carballeda, que añadió que “la colaboración con Podoactiva ha sido provechosa desde el primer momento y esperamos seguir trabajando juntos durante muchos años”.

Por su parte, Víctor Alfaro dijo sentirse "parte de la familia del deporte paralímpico español y más aún ahora, en estos momentos de dificultad para todos. "Queremos sumar nuestro granito de arena para disfrutar de unos Juegos Paralímpicos exitosos”, agregó.

El acuerdo renovado hasta 2024 pone a disposición de los deportistas paralímpicos los servicios y tratamientos de Podoactiva, únicos e innovadores al estar basados en tecnología exclusiva y patentada a nivel mundial.

Como principales novedades, los atletas tendrán acceso a productos y accesorios personalizados fabricados con procesos 3D por Younext, marca de biotecnología de Podoactiva, como máscaras faciales, férulas, hormas y otros similares.

Otra gran innovación vendrá dada por las Smart Insole Podoactiva, consideradas "las primeras plantillas inteligentes del mundo, que permitirán monitorizar en tiempo real datos sobre la pisada del deportista, optimizando la toma de decisiones en torno a la preparación, la recuperación, el tratamiento o el rendimiento deportivo, entre otros muchos aspectos".

SERVIMEDIA

El Cabildo aprueba la expropiación de 55.000 m2 para crear un nuevo acceso al Ecoparque Norte que evite la molestia de los camiones a 7.000 vecinos Rec

0

El Cabildo aprueba la expropiación de 55.000 m2  para crear un nuevo acceso al Ecoparque Norte que evite la molestia de los camiones a 7.000 vecinos

•El Consejo de Gobierno dio luz verde a la expropiación por la vía de urgencia y tendrá accesos desde la GC-1 y la GC-3
•El trazado evitará el ruido y olores de 240 camiones diarios
•La Institución dará respuesta a la demanda vecinal de Hoya de La Playa, Salto del Negro, La Montañeta y San Francisco de Paula

 

El Cabildo de Gran Canaria aprobó en Consejo de Gobierno la tramitación por la vía de urgencia de la expropiación de 55.500 metros cuadrados necesarios para crear una nueva carretera de acceso al Ecoparque Norte desde Lomo Marfea que no atraviese áreas residenciales y responder así a la larga demanda ciudadana.

El proyecto, valorado en 3 millones de euros, pondrá fin a las molestias que soportan los vecinos de los barrios de Hoya de La Plata, Salto del Negro, La Montañeta y San Francisco de Paula, en torno a 7.000 personas, debido tanto al ruido como al olor ocasionado por los 240 vehículos diarios que transportan residuos urbanos hasta el complejo, explicó la consejera insular de Medio Ambiente, Inés Jiménez.

El Cabildo dará tratamiento urgente a todos los trámites de la obra con el objetivo de contar cuanto antes con la carretera, que incluirá vías ágiles de acceso desde la GC-1 y la GC-3, de modo que la previsión es que esté operativa en 2022.

El Ecoparque Gran Canaria Norte trata los residuos domésticos y los generados por el comercio, la industria y el sector servicios de los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida, Teror, San Mateo, Valleseco, Moya, Tejeda, Artenara, Firgas, Arucas, Guía, Gáldar y Agaete.

Este trasiego se tradujo el pasado año en la entrada de 834.000 toneladas de residuos, 547.000 de ellas transportada por camiones municipales. El tráfico es más denso en la franja horaria comprendida entre las 7.00 y las 14.00 horas, cuando transitan una media 160 vehículos, mientras que desde esa hora hasta las 21.00 horas son en torno a 45 y en la última franja, hasta las cuatro de la madrugada son una treintena, flujo que copan los vehículos de la capital.

El Cabildo de Gran Canaria expropiará doce parcelas, seleccionadas para trazar la carretera, dado el carácter del Ecoparque Norte como instalación pública imprescindible vinculada además a un servicio público esencial. La aprobación del proceso de expropiación deja paso ahora a un periodo de veinte días de información pública para la formulación de alegaciones.

El proceso puesto en marcha por el Cabildo de Gran Canaria supone el inicio del fin de un problema que hunde sus raíces en los años setenta, cuando el área que ahora ocupa el Ecoparque Norte comenzó a funcionar como vertedero municipal, mucho antes también de que la Institución insular asumiera su control en el año 2011, hecho que inauguró otra era en la gestión insular de los residuos y que dará otro paso crucial con el futuro acceso.

El Cabildo inicia el desalojo de los asentamientos ilegales de La Caleta y la limpieza de la playa

0

El presidente de la corporación insular, Pedro Martín, ha supervisado el comienzo de los trabajos, que han sido coordinados por la institución junto con el Ayuntamiento de Adeje, el Gobierno de Canarias, la Delegación del Gobierno y Costas, y para los cuales se ha contado con un total  de 105 personas, de los que el Cabildo aporta 58

La consejera de Medio Natural y Seguridad, Isabel García, que ha mantenido reuniones con las administraciones implicadas en este problema, anuncia que se establecerán rutinas de vigilancia en la zona por parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado para evitar que se vuelva a producir esta situación

 

El Cabildo de Tenerife ha supervisado desde las siete de la mañana de hoy los trabajos de desalojo de los asentamientos ilegales de La Caleta de Adeje, un dispositivo compuesto por 105 personas que ha sido coordinado por la corporación insular y en el que han participado el Ayuntamiento de Adeje, el Gobierno de Canarias, la Delegación del Gobierno y Costas.

El presidente de la corporación insular, Pedro Martín, acompañó a la consejera de Medio Natural y Seguridad, Isabel García, al comienzo del desalojo y destacó que “estamos en un espacio natural protegido que, desgraciadamente, con demasiada frecuencia se suele ocupar por personas que vienen no a pasar un día de playa, sino a prácticamente residir, agrediendo un espacio en el que se establecen construcciones, incluso lugares para hacer picnic o para tomar copas, lógicamente sin ningún tipo de control sanitario, y en el que estamos actuando para limpiar y para desalojar a muchas personas que están haciendo ahora un reclamo para que otros muchos vengan aquí”.

“Nos encontramos con un asentamiento mayoritariamente de personas de nacionalidad extranjera, que han tomado esto como una especie de hobby y, en menor medida, personas originarias de la isla, pero que en cualquier caso están agrediendo un espacio natural, están dejando abandonada basura, construyen casetas y de alguna manera destrozado buena parte de uno de los tesoros que tenemos en la isla de Tenerife”.20200713 cabtf desalojo caleta adeje 23

Por su parte, García, que estará presente hasta que finalicen los trabajos, aseguró que este operativo, en el que se trabaja desde hace meses, ha requerido la coordinación con el Ayuntamiento de Adeje y con todas las fuerzas y cuerpos de seguridad (Guardia Civil, Policía Canaria, agentes de la demarcación provincial de Costas, agentes medioambientales). “No va a consistir solo en la limpieza de La Caleta, también en un sistema continuado de vigilancia, durante unos meses, para que esto no se vuelva a repetir”, señaló.

La consejera destacó y agradeció el trabajo realizado por los agentes medioambientales de su departamento, tanto en las etapas previas como en la coordinación y las labores de desalojo y limpieza.

García recordó que “este tesoro que tenemos es un sitio declarado de interés científico, con un interés desde el punto de vista medioambiental muy importante para Tenerife y no vamos a permitir que se vuelvan a provocar estos asentamientos en la playa. Hemos establecido un proceso previo de notificación, como obliga la ley para que estas personas abandonaran el lugar, que en algunos casos son viviendas habituales,  para que tuvieran tiempo de buscar otro alojamiento u otra vivienda alternativa. Una vez notificados y con un plazo de 10 días para buscar otra vivienda, hemos procedido en el día de hoy a la limpieza y al vaciado de la playa”.

En los próximos días se procederá a la retirada de la basura y enseres que han quedado tras el desalojo con personal de GESPLAN y del Cabildo. Hoy han participado un total de 58 personas y mañana se sumarán otras 25. Se han colocado tres cubetas en las que se van a ir colocando los residuos para separarlos debidamente con personal del ayuntamiento.

Durante el último mes se han mantenido reuniones para diseñar el protocolo conjunto que se ha aplicado hoy y a través del que el Ayuntamiento ha aportado 15 operarios, el Cabildo, 58; Costas, 2; Guardia Civil, 24; la Policía Canaria ha enviado a 12 agentes; la Policía Nacional, dos agentes de Extranjería y cuatro agentes de la Policía Local.

La concejala de Seguridad de Adeje, Mercedes Barrios, señaló la buena coordinación que se ha articulado para llevar a cabo el desalojo y limpieza y añadió que “la vigilancia permanente posterior es el factor fundamental de este operativo. Esto es lo que puede garantizar un resultado exitoso de todo este proceso. Es un trabajo bastante duro, sobre todo la retirada y clasificación de los residuos porque  es una zona escarpada donde hay asentamientos a distintas alturas”.

Comienza la obra del mural en la entrada del casco urbano en homenaje al centenario del nacimiento del pintor Antonio Padrón

0

Se perfila en el dibujo, uno de los rostros de mujer que forma parte de la obra del pintor Antonio Padrón, con el que comienza a tomar forma un gran mural en homenaje al centenario del nacimiento del insigne artista galdense con el que el Ayuntamiento de su ciudad natal le recuerda y le dedica la programación de sus Fiestas Mayores de Santiago 2020.

Un homenaje en forma de gran pintura en la pared de edificio situado en la entrada a la calle Capitán Quesada, principal arteria del casco urbano, que este viernes, tras la izada de la bandera de Santiago, a las 12.00 horas, será inaugurado por el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa Monzón.

Cabe recordar que la llegada del covid 19 y la declaración del Estado de Alarma truncó gran parte de los actos que tanto el Cabildo de Gran Canaria a través de su Casa Museo y el Ayuntamiento de su ciudad natal presentaron públicamente en el mes de marzo y que tenían previsto organizar para rendirle homenaje en este centenario de su nacimiento.

Este gran mural queda como imagen y recuerdo de la obra de este artista universal. Antonio Padrón Rodríguez nació en 1920, vivió y murió en Gáldar en 1968. Pintor, escultor, ceramista, compositor: su existencia transcurrió en una íntima simbiosis con su tierra y con su gente, que llevó a sus cuadros y que dieron razón de ser a su arte. El espacio que habitó y las personas con las que convivió conformaron también el mundo al que el artista estaba unido vitalmente. Su aspiración a un arte genuino, alejado de toda influencia, y su carácter solitario, dan a su obra una singularidad especial dentro de la plástica canaria del Siglo XX.

CC denuncia que la reunión “oportunista” sobre el PGOU ha sido “un intento de blanqueo de la imagen de Mena”

0

La formación nacionalista, que acudió a la cita por responsabilidad, recuerda que el alcalde no convocaba una reunión en materia urbanística desde hace 5 años

El grupo de CC-PNC de Arona califica la reunión sobre el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) como “un intento de blanqueo de la imagen” del alcalde, José Julián Mena, ante el escándalo que vive el PSOE de Arona. Los concejales nacionalistas, que acudieron a la cita por responsabilidad política, recuerdan que en cinco años –desde que accedió a la alcaldía- no se ha convocado una cita en materia urbanística.

Para CC, Mena se encuentra en una situación de debilidad “y ahora quiere vender esta reunión sobre el PGOU como un ejercicio de transparencia cuando la realidad es que nunca ha contado con nuestra opinión”. “Es más”, añaden los nacionalistas,  “habíamos solicitado una reunión sobre este asunto desde hace meses, pero se había negado a realizarla”. Si embargo, “casualmente” y justo cuando se encuentra inmerso en un escándalo por presunta corrupción vinculada al Urbanismo, convoca una reunión con todos los grupos políticos sobre el PGOU.

CC-PNC denuncia que desde que es alcalde Mena “no ha tenido en cuenta la opinión del resto de grupos políticos y esta reunión no solo es oportunista, sino que llega tarde”. “Nunca hemos firmado ningún gran pacto en materia urbanística porque no nos han dado la oportunidad de participar”, apuntaron los nacionalista que recordaron que “somos libres para tomar nuestras propias decisiones y seguir nuestra hoja de ruta que no coincide con la de Mena”.

El grupo nacionalista aronero explica que es paradójico que un documento tan importante como el PGOU “no cuente con la presencia del concejal de Urbanismo porque el alcalde lo ha cesado”. “Es todo un despropósito y mostramos nuestro rechazo a que Mena asuma el área porque se trata de un materia muy importante que requiere de plena dedicación, esfuerzo y, sobre todo, conocimientos”, concluyeron.

El precio de los combustibles y los productos energéticos condicionan la inflación en Canarias.

0
  • Los precios en Canarias se han incrementado un 0,4% en el mes de junio.
  • En comparación con hace un año, los precios en el Archipiélago crecieron un 0,8%, en contraste con el descenso anotado en el conjunto del Estado, donde la inflación decreció un 0,3 por ciento.
  • Los precios de los combustibles en el último año han descendido con menor intensidad en Canarias que en el conjunto del Estado.

Según los últimos datos publicados por el INE, los precios han crecido en Canarias en el último mes de junio en un 0,4%, aunque lo han hecho, principalmente, por la presión al alza que han ejercicio los combustibles y los precios energéticos que han condicionado la subida de precios en grupos de bienes y servicios relacionados con la “Vivienda” y el “Transporte”.

Estos grupos han visto encarecer los precios en el último mes en un 1,3%, en ambos casos, en un contexto en el que el subgrupo de electricidad, gas y otros combustibles se encarecía un 4,7%, y los combustibles experimentaban un repunte en los precios del 0,9% durante el mes de junio.

1

Los precios se elevaban, de esta forma una décima menos de lo que lo hacían en el conjunto del territorio nacional, donde la inflación se elevaba un 0,5% en el mes de junio.

En términos interanuales, la inflación en las Islas se ha situado en el 0,8%, mientras que en el conjunto del territorio nacional acusaba una caída del 0,3 por ciento.

A este respecto, la mayor resistencia que están encontrando los precios de los carburantes y productos energéticos en las Islas está manteniendo la inflación interanual en Canarias en terreno positivo y marcando un diferencial con respecto a la evolución del contexto nacional, donde los precios han descendido un 0,3 por ciento.

La caída que han experimentado los precios del crudo este año en los mercados internacionales, donde la cotización del petróleo tipo BRENT ha anotado un descenso del 38,4%, se ha trasladado con mayor intensidad a la estructura de precios nacional, donde los carburantes se han abaratado un 12,7%, en comparación con el dato de junio de 2019, mientras que, en Canarias, durante idéntico periodo, los precios de los combustibles han anotado un descenso de tan solo el 3,4 por ciento.

Estos incrementos se traducen en una mayor presión a la baja que ejerce el grupo Transporte en el ámbito nacional, donde los precios se han aminorado un 5,2 por ciento, mientras que, en las Islas, este mismo grupo de bienes y servicios ha mostrado un descenso en los precios mucho más moderado, de un 0,4 por ciento.

22

El comportamiento del resto de los grupos que conforman el IPC en las Islas, confirman la debilidad del consumo, y con ello, de la demanda interna durante los últimos meses.

No en vano, la inflación subyacente, aquella que descuenta el efecto sobre los precios de los componentes más volátiles como los productos energéticos o los alimentos no elaborados, experimenta un leve aumento del 0,2% en Canarias durante el pasado mes de junio, y del 1,3% en términos interanuales.

3

Analizando el comportamiento de los precios de los diferentes grupos que conforman el IPC, observamos que en Canarias, durante el mes de junio, además del incremento del 1,3% que mostraron los precios del grupo de bienes y servicios relacionados con Vivienda y Transporte, también aumentaron en el grupo Ocio y Cultura, con un avance del 1,0%, además de en Restaurantes y hoteles, donde se estimó un incremento del 0,4 por ciento.

El resto de los grupos observaron avances más moderados, a excepción de “Vestido y Calzado” y “Sanidad”, donde los precios descendieron en un 1,8% y un 0,1%, respectivamente.

En términos interanuales, destacó el incremento del 3,3% que anotó el grupo “Restaurantes y hoteles”, además del aumento del 2,7% registrado por “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, y el grupo “Bebidas alcohólicas y tabaco”, donde los precios se elevaron un 2,7 por ciento, como consecuencia del encarecimiento del “tabaco”, que se elevó un 3,3%, en términos interanuales.

La Concejalía de Cultura ofrece talleres musicales gratuitos para niños este verano

0

La Concejalía de Cultura ofrece este verano un programa de talleres musicales dirigido a niños con edades comprendidas entre los 3 y 7 años de edad totalmente gratuitos. Las sesiones, que se celebrarán de julio a septiembre, alternarán sesiones presenciales y online.

El programa dará comienzo este sábado, 18 de julio,  en el Aula de Danza de las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía. Los primeros talleres para acercar la música a los más pequeños (de 3 a 5 años) se impartirán por Cristina Martín,  especialista en Educación Musical Temprana, profesional muy reconocida dentro del ámbito educativo-musical a través de su proyecto ‘Badabadum, estamos musicando’, pionero en pedagogía musical temprana y en conectar la literatura y música de una forma singular desde la primera infancia.

Los talleres destinados al alumnado de mayor edad (de 6 a 11 años) estarán a cargo de  Noelia Olivares, profesora de las Escuelas Artísticas, y Arístides Sosa y Moraya Sánchez,  quienes interpretarán en directo música de todos los estilos para que los niños disfruten y jueguen mientras aprenden diversos contenidos musicales.

Los talleres  tendrán una duración de 45 minutos, con plazas limitadas que se adjudicarán por riguroso orden de inscripción.  Las matrículas se realizarán a través del número de teléfono  663 383 398, en horario de lunes a jueves de 16:00 a 20:00 horas. No se aceptarán mensajes ni correos para reservar plaza, y se necesitará confirmación para poder participar.

Sanidad activa avisos de riesgo para la salud por la previsión de altas temperaturas en varios municipios de Gran Canaria y Tenerife

0

Aviso rojo en los municipios de San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía del 15 al 20 de julio
Aviso naranja en Agüimes, Artenara, Ingenio, Mogán, Tejeda, Valsequillo y Vega San Mateo, en los días 17 al 19 de Julio
Aviso amarillo en La Aldea en Gran Canaria, y en Adeje, Arafo, Candelaria, Fasnia, Granadilla de Abona, Güimar, La Orotava y San Miguel de Abona en Tenerife los días 18 y 19 de julio.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, activa avisos de riesgo para la salud en distintos municipios de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Fuerteventura en los que hay previsión de superación en los próximos días de las temperaturas umbral (32 grados de máxima y 24 de mínima, simultáneamente) establecidas en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud.

Aviso rojo, riesgo alto, por previsión de superación de temperaturas umbral los días 15 al 20 de julio en los municipios de San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía en la isla de Gran Canaria.

Aviso naranja, riesgo medio, por previsión de superación de temperaturas umbral los días 17 al 19 de Julio en los municipios de Agüimes, Artenara, Ingenio, Mogán, Tejeda, Valsequillo y Vega San Mateo, en la isla de Gran Canaria.

Aviso amarillo, riesgo bajo, por previsión de superación de temperaturas umbral los días 18 y 19 de julio en el municipio de La Aldea en la isla de Gran Canaria, y en los municipios de Adeje, Arafo, Candelaria, Fasnia, Granadilla de Abona, Güimar, La Orotava y San Miguel de Abona en la isla de Tenerife.

La Dirección General de Salud Pública remite a los ayuntamientos, a través de la FECAM, un recordatorio de las medidas que deben adoptar para proteger la salud de los miembros más frágiles de su comunidad:

Beber mucha agua o líquidos sin esperar a tener sed, salvo si hay contraindicación médica. Evitar las bebidas alcohólicas y las muy azucaradas.
Evitar exponerse al sol a las horas de mayor intensidad de calor (entre las 11 y las 16 horas), haciéndolo preferentemente antes de las 11 o después de las 16 horas.
En las horas de más calor colocarse en las zonas más frescas de las viviendas o residencias, o en su caso colocar aparatos de ventilación o aire acondicionado, o en último lugar utilizar paños húmedos frescos o darse una ducha.
Evitar las actividades deportivas, salidas de excursiones o visitas en el exterior en las horas más calurosas. Realizar estas actividades a primeras horas del día, a últimas horas de la tarde o por la noche; se deben proteger del sol y beber abundantemente bebidas que repongan líquidos y sales minerales (zumos, bebidas isotónicas, agua, etc.).
Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).
Si se tiene que salir al exterior procurar estar a la sombra, usar ropa ligera y de color claro, protegiéndose del sol con sombreros o gorras y gafas de sol homologadas. Utilice un calzado fresco, cómodo y que transpire.
Tener cuidado con los medicamentos, sobre todo aquellos que deben estar en la nevera para su correcta conservación.
Mantener siempre la cadena de frío de los alimentos.
En el caso de presentar alguna sintomatología asociada al calor como cefaleas, mareos, calambres, malestar general, sensación de sofoco por calor fatiga o agotamiento, contactar con el 112.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de temperaturas máximas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas, con aviso de riesgo para la salud, así como su Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

El alcalde estructura en diez grandes áreas la organización municipal de Santa Cruz

0

Pretende afrontar las dificultades a las que se enfrena el municipio tras la crisis sanitaria de la Covid, centrando las actuaciones en la atención a las personas más vulnerables y el impulso a la economía de la ciudad

 

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, ha firmado esta mañana los decretos para la delegación de funciones entre los concejales que integran el nuevo grupo de gobierno municipal en la capital tinerfeña. El objetivo que persigue esta nueva estructura del Consistorio santacrucero se apoya tanto en la funcionalidad de las diversas áreas como en dotar de una mayor cercanía y capacidad de respuesta ante las demandas ciudadanas. Bermúdez recordó que “las líneas básicas de actuación se centrarán en dos objetivos básicos: la atención a las personas más vulnerables y el impulso a la economía para superar cuanto antes los efectos de la pandemia y la crisis sanitaria sobre la economía y las familias del municipio”.

La distribución de las diferentes áreas pretende una estructura diseñada para  coordinar las medidas encaminadas a la atender a los más necesitados, así como aquellas otras áreas sociales y de atención a la diversidad, esta última que hasta ahora no existía. Dentro de los ejes del nuevo gobierno municipal, el alcalde se refirió al esfuerzo que se asumirá “para potenciar y lograr que Santa Cruz sea una ciudad que, sin dejar de atender las necesidades y servicios básicos a la ciudadanía, inicie la recuperación de su músculo económico que facilite el mantenimiento de los empleos y vaya generando nuevas oportunidades de trabajo que se sumen a la recuperación”, señaló.

El reparto establecido para este nuevo mandato municipal se ha estructurado de la siguiente manera:

-          Primer teniente de alcalde, Guillermo Díaz Guerra, se hará cargo del Área de Servicios Públicos, Ocupación de la Vía Pública, Bienestar Comunitario y Sanidad.

-          En la segunda tenencia de alcaldía figura Evelyn Alonso Hernández, que se encargará del Área de Seguridad Ciudadana y Movilidad, Promoción Económica (Sociedad de Desarrollo) y Medio Ambiente y Políticas Medioambientales.

-          La tercera teniente de alcalde será Gladis de León León, que asumirá las Áreas Cultura y Patrimonio Histórico.

-          El cuarto teniente de alcalde será Carlos Enrique Tarife Hernández, que ocupará el Área de Urbanismo.

-          Juan José Martínez Díaz ocupará la quinta tenencia de alcaldía y asume el Área de Hacienda y Viviendas Municipales.

-          Alicia Cebrián Martínez de Lagos, sexta teniente de alcalde, que será la encargada del Área de Deportes.

-          El séptimo teniente de alcalde será Juan Alfonso Cabello Mesa, que asumirá las Áreas Organización y Tecnología, además de hacerse cargo de Fiestas y Actividades Reacreativas.

-          Dámaso Arteaga Suárez, en la octava tenencia de alcalde, llevará a cabo la responsabilidad de gestionar el Área de Infraestructura, Proyectos Urbanos y Patrimonio.

-          La novena teniente de alcalde es Claudia Reverón Cabrera, que gestionará el Área de Educación y Juventud.

-          El Área de Atención Social (Instituto Municipal de Atención Social) estará a cargo de la concejala Rosario González Carballo.

-          Javier Rivero Rodríguez asume el Área de Participación Ciudadana y Accesibilidad.

-          El Área de Consumo será responsabilidad de Inmaculada Fuentes Cano.

-          Las Áreas de Recursos Humanos Igualdad, Mujer y Diversidad-LGTBI estarán a cargo Purificación Dávila Carreira.

En cuanto a las concejalías de distrito se ha establecido que las responsabilidades como concejal-presidente de Anaga recaigan en Inmaculada Fuentes Cano; el distrito Suroeste será una tarea de Javier Rivero Rodríguez y en el distrito de Ofra-Costa Sur Gladys de León. El concejal Guillermo Díaz Guerra se hará cargo del distrito Centro mientras que el distrito Salud-La Salle será responsabilidad de Carlos Enrique Tarife Hernández.

Inserta Empleo participa en la feria virtual ‘Tour de Empleo’ de la Universitat Jaume I

0

La entidad de Fundación ONCE para el empleo y la formación de personas con discapacidad, Inserta empleo, participa este miércoles y mañana jueves en la feria virtual ‘Tour de Empleo’ organizada por la Oficina de Inserción Profesional y Estancias en Prácticas de la Universitat Jaume I (OIPEP) de Castellón.

A la feria de empleo se accede a través de una página web interactiva diseñada de manera atractiva para crear un punto de encuentro entre las empresas participantes y los estudiantes, recién titulados o profesionales, que estén en búsqueda activa de empleo.

En su estand virtual, Inserta ofrece información sobre la actividad que desarrolla en toda España en favor del empleo y la formación de las personas con discapacidad.

Su presencia en este encuentro se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que Fundación ONCE desarrolla a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil.

Su objetivo es incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Cermi Mujeres publica su informe sobre derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad en España 2019, centrado en la salud

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) publicó este miércoles en forma de libro su informe correspondiente al año 2019 sobre derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad en España, que en esta ocasión se centra en la salud y la atención sanitaria de este colectivo, por ser un ámbito especialmente expuesto a vulneraciones e infracciones.

Aprobado por el Patronato de la FCM en el mes de junio pasado, el informe parte de la consideración de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad en el ámbito de la salud desde el punto de vista de la legislación, las políticas, la investigación y la participación a lo largo de 2019.

Este informe hace el número 12 de la colección de libros 'Generosidad' promovida por CermiI Mujeres, la única serie de publicaciones dedicada específicamente a género y discapacidad en lengua española.

Presta atención a los avances internacionales, en el plano europeo y a los progresos en las esferas nacional y autonómica española.

A continuación, el documento se adentra en el examen del derecho a la salud de las mujeres con discapacidad, con una serie de consideraciones generales sobre la salud, el género y la discapacidad.

Además, el informe se detiene en el estado de salud desde el punto de vista de la cronicidad y los cuidados, toda vez que la interconexión entre enfermedad crónica y discapacidad presenta mayor prevalencia en este sector de población.

Los investigadores también se ocupan del acceso a los servicios de salud por parte de las mujeres y niñas con discapacidad, tanto en atención primaria como en la especializada.

El documento de FCM contiene además un bloque sobre demandas de mejora para la atención sanitaria desde la perspectiva de las mujeres y niñas con discapacidad, con propuestas sobre salud sexual y reproductiva, los servicios de atención a la salud mental y la eliminación de las prácticas nocivas y sus consecuencias para la salud.

Se dedica un apartado específico a la salud y violencia de género en el marco de los servicios sanitarios, con atención a las secuelas de la violencia y de los abusos y a la forma de recogida de datos y la generación de estadísticas.

SERVIMEDIA

Seis de cada 10 españoles reclaman medidas más estrictas ante los brotes de coronavirus

0

El Barómetro especial de julio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha puesto de manifiesto que seis de cada 10 españoles reclaman medidas más estrictas ante los brotes de coronavirus y creen que la pandemia ha demostrado la necesidad de reforzar el sistema sanitario.

Según el Barómetro del CIS, realizado entre el 1 y el 9 de julio con 3.032 entrevistas y publicado este miércoles, al 48,3% de los encuestados les preocupa "mucho" la crisis del coronavirus mientras que al 46,6% les preocupa "bastante".

Más de la mitad de los españoles (53,5%) considera que las medidas adoptadas en España para combatir la Covid-19 han sido "muy necesarias" mientras que el 33,1% considera que son "bastante necesarias".

En cuanto a las consecuencias económicas y laborales derivadas de la pandemia, el 78,.4% opina que son "muy graves", frente al 18,1% que cree que serán "algo graves".

Ante la pregunta sobre si se tuvo que contactar con los servicios sanitarios por pensar que se tenían los síntomas de la Covid-19, el 92,4% de los encuestados aseguran que "no" acudieron a estos servicios frente al 7,5% que "sí" lo hizo.

De las personas que pensaban tener esos síntomas, el 46,9% acudió al médico de Atención Primaria, el 25,9% a los teléfonos de información de cada comunidad autónoma y el 14,5% al 061 o al 112.

Al 71,1% les aconsejaron guardar medidas de aislamiento frente al 28,5% que no. Del mismo modo, el Barómetro del CIS señala que al 57,5% no les hicieron pruebas de coronavirus frente al 42,1% que sí se las hicieron.

De los que consultaron a servicios médicos, al 69,8% no les diagnosticaron la Covid-19 y si al 28,1%. De los que si tuvieron la enfermedad, el 63% tuvo síntomas leves y lo pasó en casa. El 25,9% tuvo que ingresar en el hospital y el 11,1% tuvo síntomas importantes pero se quedó en casa.

La atención sanitaria recibida es valorada como "muy buena" por el 55% de los encuestados y "buena" por el 30%. Asimismo, el 97% opina que hay que "destinar más recursos económicos" al sistema sanitario.

El 78% considera que las consecuencias económicas serán muy graves y por ello, el paro sigue siendo el principal problema para los españoles, aunque aumenta la inquietud por el coronavirus.

SERVIMEDIA

El PSOE mantiene una distancia de 11 puntos porcentuales sobre el PP, según el CIS

0

EL PSOE ganaría con un 32,1% de los sufragios unas elecciones generales que se celebraran ahora, según el Barómetro de julio del CIS, que se publicó este miércoles y arroja subidas de un punto respecto a junio para este partido y para el PP, que pasaría al 21,2%; otro ascenso para Unidas Podemos, que sería tercero con un 12,1%, y bajadas de menos de un punto para Vox y Ciudadanos, que obtendrían respectivamente el 11,6% y el 8,8%

La encuesta, cuyo trabajo de campo se realizó entre el 1y el 9 de julio, en plena campaña electoral vasca y gallega y con las portadas monopolizadas por el 'caso Dina' y las supuestas irregularidades financieras del rey Juan Carlos, atribuye un ascenso a Unidas Podemos, que adelanta a Vox en la tercera posición.

En el Barómetro de junio, el PSOE recibió una estimación del 31,2%, el PP del 20%, Vox del 12,5%, Unidas Podemos del 11,4% y Ciudadanos del 9,4%.

(SERVIMEDIA)

Detenido en Alicante un joven que utilizaba videojuegos online para difundir propaganda de DAESH

0

En el marco de una investigación conjunta del FBI y del Servicio de Información de la Guardia Civil, un joven ha sido detenido en San Vicente del Raspeig (Alicante) por difundir propaganda yihadista en distintas plataformas de internet.

En sus publicaciones mostraba su completa afinidad con los postulados más violentos del grupo terrorista DAESH, con la edición y difusión de múltiples contenidos audiovisuales de contenido terrorista.
El arrestado había llegado a gestionar personalmente diversos foros y repositorios multimedia vinculados al entramado oficial del DAESH, difundiendo miles de archivos de vídeo y abundante información sobre la creación, uso y manejo de armas.
El detenido había estado anteriormente muy implicado ideológicamente con el movimiento red skin y contaba con varios antecedentes policiales, tanto en el ámbito doméstico como en el escolar.
Su salto como colaborador activo del terrorismo yihadista se produjo en 2019, habiendo pasado desapercibido en su entorno puesto que pasaba la práctica totalidad del día conectado al ámbito virtual desde su domicilio.
En su labor propagandística ha utilizado plataformas de videojuegos online, -de carácter violento-, permitiéndole de este modo contactar -entre otros entornos-  con más jóvenes, incluso alguno de ellos, menores de edad.
La actividad del detenido a través de plataformas de internet se correspondía plenamente con la estrategia propagandística desarrollada por DAESH. Con esta operación se ha neutralizado un importante y activo foco de expansión y difusión del ideario yihadista que además contaba con multitud de conexiones internacionales.
Asimismo, el detenido estaba fuertemente concienciado en el uso de medidas de seguridad y el empleo de plataformas de comunicación que garantizan un gran anonimato. Los investigadores han necesitado  múltiples recursos durante muchos meses hasta poder demostrar el grado de implicación de este sujeto con la causa terrorista, el alcance de la actividad que estaba llevando a cabo y la peligrosidad que podía suponer.
El trabajo conjunto entre Guardia Civil y FBI pone de relieve la estrecha cooperación y compromiso existente entre ambas instituciones en materia de terrorismo, y la necesidad determinante de centrar el mayor número de esfuerzos internacionales posibles contra la estrategia propagandística de DAESH.
En la lucha contra el terrorismo yihadista,  la cooperación internacional es un factor de total importancia debido al condicionante que genera la alta movilidad de los terroristas y la utilización de redes sociales y aplicaciones de internet.
Desde la elevación al nivel 4 de alerta antiterrorista en junio de 2015, la Guardia Civil ha reforzado todos los dispositivos operativos y líneas de investigación relativas a la amenaza terrorista, especialmente aquellas sobre individuos inmersos en un proceso de radicalización que pueda desembocar en el desplazamiento a zona de conflicto o en la comisión de acciones terroristas en los países de residencia.

El Cabildo impulsa comisiones de trabajo para la elaboración del reglamento del Consejo de la Juventud de La Palma

0

El presidente del Cabildo Insular de La Palma, Mariano H. Zapata, y la consejera de Juventud, Nieves Hernández, han anunciado la puesta en marcha de comisiones de trabajo para la elaboración de reglamento del Consejo de la Juventud de La Palma. Así se lo hicieron saber en una reciente reunión a los representantes de algunas de las asociaciones que han impulsado en la isla la creación de este órgano.

Zapata y Hernández han expresado su confianza de que esta medida suponga el impulso definitivo para poner en marcha un Consejo de la Juventud lo más participado posible por las asociaciones y colectivos de La Palma.140720 Reunion Gestora Consejo Juventud 1

La consejera detalla que “se tratará de comisiones informales más participativas con las que pretendemos elaborar el reglamento del Consejo. Se celebrarán tres sesiones, los días 22 y 30 de julio, y el 6 de agosto, de 17:00 a 20:00 horas, en el Salón de Plenos del Cabildo y también de forma telemática, y estarán abiertas a la participación de un representante de las organizaciones que lo deseen siempre que se hayan inscrito previamente. Para trabajar, partiremos de la base de un borrador de reglamento interno y daremos difusión de estas sesiones para favorecer la participación de de todas las organizaciones juveniles de la isla”.

El formulario de inscripción, que estará disponible en las redes sociales del Cabildo Insular y del Área de Juventud, permitirá la inscripción de las asociaciones, secciones juveniles y colectivos que deseen participar en estas comisiones de trabajo. Estas se harán de forma presencial y también se habilitará para que puedan participar de forma telemática.

Nieves Hernández señala que, si bien el proceso para llegar a la aprobación definitiva del reglamento del Consejo de la Juventud de La Palma es un trámite administrativo largo, la decisión de emprender estas comisiones “es una muestra del compromiso firme expresado por el presidente y la consejería insular de dar todos los pasos que sean necesarios para que la juventud palmera esté adecuadamente representada en un órgano que tengas todas las garantías posibles, máxime cuando el Consejo de la Juventud de Canarias, a nivel regional, está inmerso en el proceso de aprobación de su  nuevo reglamento”.

Agreden en pleno directo a un equipo de 'Cuatro al día' en Lleida

0

Un equipo de 'Cuatro al día' sufrió una agresión en Lleida cuando se encontraba haciendo un reportaje acerca del rebrote de coronavirus que se ha dado en la región.

"Sin darnos ningún motivo ni explicación, nos han tirado una silla y a mi cámara le han dado en la cara, donde tiene una herida, y también en el pechole han dado un golpe en la cara. Yo he podido alejarme pero eso es lo que ha ocurrido. Nos recriminaba que por qué estábamos grabando aquí en Lleida", coemntó la periodista Rocío Cano a Joaquín Prat.

La reportera aseguró que todos se encuentran bien.

La campaña de la DGT ‘Responsabilidad de todos', en 22 millones de cupones de la ONCE

0

La ONCE dedicará 22 millones de cupones a la campaña de seguridad vial de la Dirección General de Tráfico (DGT) ‘Responsabilidad de todos', que se comercializarán los días 20, 21, 22 y 23 de julio.

La iniciativa fue presentada este miércoles en Madrid por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; el presidente de la ONCE, Miguel Carballeda, y el director general de Tráfico, Pere Navarro, en un encuentro donde valoraron la colaboración conjunta para dar mayor divulgación a este tipo de campañas, "muy positivas para toda la ciudadanía". Al acto también asistió José Luis Pinto, vicepresidente de Estrategia Económica, Juego y Desarrollo Empresarial de la ONCE.

En su intervención, Grande-Marlaska destacó que “se debe continuar extremando las precauciones al volante. "Nos está costando mucho superar la pandemia, no lo estropeemos en la carretera”. También quiso agradecer a la ONCE su "sensibilidad", e insistió en que la seguridad vial es una responsabilidad compartida.

Carballeda subrayó el impacto “muy positivo” en la ciudadanía de este tipo de campañas, a las que se suma la ONCE “con nuestro mejor papel, el cupón”, como ha hecho en varias ocasiones. Sin duda, “las conversaciones en torno al cupón harán compartir un rato a vendedores y clientes, y poder hablar de estos temas será bueno para todos”, señaló.

Por su parte, Navarro valoró la oportunidad de esta campaña de la ONCE, dado que se suma a toda su acción con motivo del periodo estival, de gran movilidad en las carreteras. Los meses de julio y agosto del año pasado se cobraron 215 vidas y "este verano es especial, debido a las circunstancias vividas como consecuencia de la pandemia". Por ello, hizo un llamamiento al esfuerzo y a la responsabilidad de todos y todas en el volante.

Dos agentes de la Guardia Civil, Miguel Ángel Romero y María Elena Jáuregui, y tres afiliados a la ONCE, Isabel Gutiérrez (usuaria de perro guía), Álvaro Mardomingo y Marcos Domingo, realizaron una demostración en una rotonda con tráfico habitual. Pretendían poner de relieve que las precauciones como conductores o peatones, sumadas a la labor de la DGT, ayudan mucho, especialmente a personas con discapacidad.

UN LEMA POR DÍA

El cupón de la ONCE del lunes, 20 de julio, lleva como lema ‘Las aceras son para los peatones’, y está ilustrado con una persona mayor acompañada de otra más joven.

Busca concienciar sobre el respeto que los conductores deben de tener a quienes caminan por las aceras y sensibilizar a los usuarios de nuevos y antiguos sistemas de transporte, como los patinetes eléctricos o las bicicletas, de que las aceras son para los peatones.

‘Calles pacificadas’ es la frase del cupón del martes, 21 de julio, donde se puede ver cómo bicicletas, motos y coches comparten la calzada en armonía y a velocidades adecuadas, respetándose unos a otros con el tráfico a 30 kilómetros por hora.

El miércoles, 22 de julio, el cupón incluirá el eslogan ‘Utiliza el transporte público’, ilustrado con un dibujo en el que una mujer ciega y su perro guía se dirigen a la puerta de entrada de un autobús urbano. Se trata, según la ONCE, de una forma de evitar atascos en las grandes ciudades y de fomentar la accesibilidad.

Finalmente, el jueves, 23 de julio, la Benemérita protagonizará el cupón, que incluye la frase ‘La Guardia Civil de Tráfico te ayuda’, con la imagen de una agente dirigiendo la circulación en una carretera. Con este cupón se rinde homenaje a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, que vela por la seguridad de todos.

SERVIMEDIA

El vídeo viral que explica gráficamente la eficacia de una mascarilla

0

En peculiar presentador y experto en ciencia Bill Nye demostró en un vídeo que compartió en la red social TikTok la eficacia del uso de la mascarilla a la hora de  evitar un posible contagio por covid-19.

Frente a la llama de una vela, el científico primeramente se anudó una bufanda en la boca y sopló. En las imágenes se aprecia cómo la llama se apaga fácilmente debido a que el aire se filtra entre las costuras.

Sin embargo, cuando Nye se cubrió la boca con una mascarilla casera de doble capa. A pesar de soplar en repetidas ocasiones sobre la vele, la llama continuó humeante aunque se puede apreciar cómo se mece por el aire expulsado.

@billnye

##WearAMask ##LearnOnTikTok ##TikTokPartner

♬ original sound - billnye

En una tercera prueba, el hombre utilizó una mascarilla N-95, la cual cumple con el estándar N95 del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos de América, ybla vela ni se inmutó.

@billnye

##WearAMask ##LearnOnTikTok ##TikTokPartner

♬ original sound - billnye

“La razón por la que debes llevar una mascarilla es para protegerte. Pero el principal motivo es para proteger mi sistema respiratorio de tus partículas ”, comentó Nye enérgicamente.

El vídeo está a punto de alcanzar los 15 millones de reproducciones.
Publicidad