Inicio Blog Página 5424

Belén Garijo, vicepresidenta del comité ejecutivo y CEO adjunta de Merck a nivel mundial

0

El consejo de Administración de la compañía Merck ha nombrado a Belén Garijo vicepresidenta del Comité Ejecutivo y CEO adjunta de Merck KGaA a nivel mundial. Asimismo, Garijo mantendrá sus actuales responsabilidades en el comité ejecutivo.

"El nombramiento de Belén Garijo como vicepresidenta del Comité Ejecutivo y CEO adjunta pone de manifiesto sus destacados logros en nuestro negocio de Healthcare y su fuerte liderazgo en las funciones corporativas de Recursos Humanos y Medio Ambiente, Salud, Seguridad y Calidad", aseguró este jueves Johannes Baillou, presidente del Consejo de Administración de Merck.

Por otra parte, Udit Batra, hasta ahora socio general y miembro del comité ejecutivo de Merck KGaA, abandona la compañía. De forma interina, Christos Ross asumirá la dirección del negocio de 'Life Scienc'e, reportando a Stefan Oschmann, presidente del comité ejecutivo y CEO.

Ross se incorporó a Merck en 2008 y actualmente ocupa el cargo de vicepresidente ejecutivo de operaciones integradas de la cadena de suministro del negocio de 'Life Science'.

SERVIMEDIA

Tecnología canaria para adaptar el sector turístico a la nueva situación, desde el Parque Científico Tecnológico de la ULPGC

0

La plataforma Noray ComeOn!cation, resuelve todas las nuevas necesidades presentes en los establecimientos hoteleros, reduciendo la interacción entre personas
La empresa Noray, empresa tecnológica con presencia en el Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha creado una plataforma digital de comunicación e interacción con los huéspedes para alojamientos hoteleros.

El sector turístico ha resultado uno de los grandes damnificados en la crisis sanitaria, social y económica actual derivada de la pandemia de la Covid-19, por lo que, adaptar el negocio a las nuevas necesidades del sector, sin descuidar sus características propias, es un gran reto en la actualidad.15. noray 1

Las empresas proveedoras de tecnologías en el sector no se han querido quedar atrás, como es palpable en Noray, una empresa fundada en 1979 y que ha experimentado una gran evolución desde sus inicios, desde la creación de aplicaciones para ordenadores personales, hasta la actualidad, en que se postula como un proveedor de tecnología para el sector turístico.

Como parte de su misión empresarial y de su iniciativa nacida con esta crisis que ha denominado #Noraysigueaqui, Noray ha creado una plataforma a la que ha llamado Noray ComeOn!cation, con la premisa de que sea una solución única y global que resuelva todas las nuevas necesidades presentes en los establecimientos hoteleros, necesidades centradas en reducir la interacción one-to-one, persona a persona, dentro del establecimiento hotelero o cadena. La plataforma permite, así, el check-in online o la carta digital (en su primera versión, irán saliendo nuevas versiones con nuevas funcionalidades) en una plataforma de comunicación accesible en forma de página web.

La plataforma, además, se ha diseñado para ser compatible con el PMS (programa de gestión hotelero), evitando duplicidades o incoherencias entre sistemas y datos.

Planet Coaster muestra su primer vídeo gameplay de como rinde en consolas

0

El juego de gestión de parques de atracciones prepara su lanzamiento para consola y acaba de lanzar su primer trailer para ver cómo luce el juego en movimiento.

En el vídeo podemos ver las primeras imágenes del aclamado juego de gestión que prepara su lanzamiento para PS5 y Xbox Series X.

Planet Coaster se lanzará a finales de 2020 para PS4, PS5, Xbox One, y Xbox Series X, Planet Coaster: Console Edition ofrece a los jugadores una oportunidad más para disfrutar de la construcción, la gestión y compartir los parques de atracciones de sus sueños con la comunidad .

Los Centros y el CIFP Zonzamas amplían su programa de colaboración

0

Benjamín Perdomo: “Se trata de proporcionar el mejor entorno posible para el desarrollo competencial y personal de quienes serán los profesionales del sector económico más importante de esta isla”

El consejero delegado de los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Benjamín Perdomo, y los responsables del Centro Integral de Formación Profesional Zonzamas están estudiando la posible ampliación del marco de colaboración que mantienen ambas entidades, que actualmente permite que los estudiantes que cursan estudios en las ramas de restauración, hostelería o actividad turística puedan realizar sus prácticas en los espacios creados por César Manrique.

Los Centros serán el escenario en el que los estudiantes de los ciclos de Formación Profesional y de Formación Profesional Dual del CIFP Zonzamas podrán poner en práctica los conocimientos adquiridos y, al mismo tiempo, adquirir las habilidades para resolver las situaciones que se presentan en el ámbito de la actividad profesional. “Se trata de proporcionar el mejor entorno posible para el desarrollo competencial y personal de quienes serán los profesionales del sector económico más importante de esta isla el día de mañana” apunta Benjamín Perdomo.

Los Centros, pues, refuerzan su compromiso con un sistema educativo que “enriquece a las dos partes” pues proporciona al alumnado una formación práctica de primer nivel y a la empresa colaboradora la competitividad y la capacidad para innovar que siempre aportan los estudiantes. En este sentido, hay que recordar que una docena de trabajadores de los Centros tomó parte recientemente en unas jornadas sobre FP Dual organizadas por la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa con el objetivo de ampliar sus conocimientos  para ejercer de tutores y formadores y realizar, así, un mejor acompañamiento de los estudiantes de CIFP Zonzamas que realizan sus programas de prácticas en la Entidad.

Desde Botín y Pallete, hasta el doctor Simón y líderes sindicales entre los asistentes al homenaje de Estado

0

El homenaje de Estado que se celebró este jueves en recuerdo de las víctimas de la pandemia de Covid-19 en España congregó a cerca de 500 personas entre autoridades, políticos, empresarios, líderes patronales, sindicales, embajadores, artistas, sanitarios y representantes de las confesiones religiosas presentes en España.

Además de todos los poderes del Estado, empezando por el Rey, la Familia Real y el Gobierno en pleno, en el Patio de la Armería del Palacio Real se citaron cerca de medio millar de personas -garantizando las medidas de seguridad-, entre las que también estuvieron todos los presidentes de las comunidades y ciudades autónomas.

Junto a ellos, y al mismo nivel, 322 víctimas y familiares y trabajadores de sectores esenciales, según trasladan a Servimedia fuentes gubernamentales.

En el lista de asistentes confirmados, al que tuvo acceso esta agencia, están los embajadores o representantes de las embajadas de Marruecos, Rumanía, Gran Bretaña e Irlanda, Italia, Colombia, China, Ecuador, Francia, Portugal, Polonia, Andorra y República Checa.

También líderes y portavoces parlamentarios del Partido Popular, PSOE, Podemos, Ciudadanos, UPN, PNV, PRC, Coalición Canarias, Foro Asturias, Más País, Teruel Existe, Geroa Bai e Izquierda Unida.

Además de los expresidentes del Gobierno José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, y autoridades internacionales como el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen; el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli; el Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell; el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg; el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus; y el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili.

El cantante Carlos Núñez, el poeta Francisco Barreno, y la poetisa Elvira Sastre, también acudieron a la ceremonia civil en recuerdo a las víctimas y como reconocimiento a los trabajadores. Así como Rubén Olmo, director del Ballet Nacional de España; Joaquín de la Luz, director de la Compañía Nacional de Danza; Mariano Barroso, presidente de la Academia de Cine; y Jesús Cimarro, presidente de la Academia de las Artes Escénicas.

Asimismo, la campeona de Europa de Salvamento y Socorrismo, Isabel Costa, y el presidente de la CRUE Universidades Españolas, José Carlos Gómez, entre otros.

El Gobierno, según fuentes consultadas por Servimedia, invitó al acto a empresas y sectores que, por su labor, fueron esenciales para que se garantizase la continuidad de la vida de los españoles en la medida de lo posible durante el confinamiento inicial del estado de alarma decretado el 14 de marzo.

Así, del sector de la telefonía y las telecomunicaciones, al homenaje acudió el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete; el consejero delegado de Vodafone, Antonio Coimbra; y máximos responsables de Más Móvil y Euskaltel.

También de otras grandes corporaciones como la presidenta del Banco Santander, Ana Botín; y la del Corte Inglés, Marta Álvarez; o la consejera delegada de Iberdrola España, María de los Ángeles Santamaría. En clave laboral, también representantes de ATA y UATAE

MEDICINA E INVESTIGACIÓN

Además de todos los cargos institucionales del Ministerio de Sanidad, como el conocido director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón; y

y del Instituto de Investigación Carlos III, como su directora, Raquel Yotti; destaca la presencia del sector sanitario y de la investigación, entre ellos directivos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

También se dieron cita los presidentes y representantes del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, del Colegios Farmacéuticos; del de Odontólogos y Estomatólogos; Psicólogos; de Veterinarios; de Fisioterapeutas; de Ópticos Optometristas; de Terapeutas Ocupacionales; de Podólogos; de Biólogos; de Químicos; y el presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España.

Así como el presidente de Farmaindustria; la presidenta de Asebio; la de Aspe; el presidente del Foro Español de Pacientes y el de la Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios SETSS.

En el homenaje civil también estuvieron representantes sindicales de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), del sindicatos de enfermería Satse, del sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios y los encargados sanitarios sindicales de UGT y CCOO.

TRANSPORTE

Por el sector del transporte, el presidente del departamento de viajeros de Confebus; el presidente de ALA (Líneas Aéreas), el de Anesco (estibadores), el director de CLIA España - la principal asociación de compañías de cruceros del mundo-.

Del campo, los secretarios generales de las asociaciones UPA, COAG y Asaja, y el presidente de las Cooperativas Agroalimentarias de España. Así como el secretario general de Cepesca.

Por parte de la distribución, el director general de (Asedas), la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados; el de Anged, la de las Grandes Empresas de Distribución; y el presidente de Mercasa.

CONFESIONES RELIGIOSAS

Este homenaje también contó con representación de las confesiones religiosas oficiales en España. Acudieron representantes máximos de la Conferencia Episcopal Española, de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, de la Federación de Comunidades Judías de España, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones), de la Unión Budista de España y Federación de Entidades Budistas, de la Iglesia Ortodoxa Rumana en España y Portugal y la Federación Ortodoxa de España.

SERVIMEDIA

Bertín Osborde entrevista en La Palma a Lydia Lozano para el programa de Telecinco  ‘Mi casa es la tuya’

0

El cantante y presentador conoce algunos de los lugares más carismáticos para la presentadora, nacida en Madrid pero que se crió en la Isla y tiene 'corazón' canario

La Palma ha sido el escenario de la grabación del programa 'Mi casa es la tuya', que conduce el presentador y cantante Bertín Osborne en el canal de televisión Telecinco, con la producción de Mediaset en colaboración con Proamagna, que han contado para el rodaje con el apoyo de la empresa pública Sodepal a través del proyecto Film Commision.

Orbone entrevistó a Lydia Lozano, periodista nacida "accidentalmente" en Madrid, tal y como ha reconocido en alguna ocasión, aunque criada en La Palma y con espíritu canario. En esta nueva temporada de 'Mi casa es la tuya' se incluye la grabación de diferentes espacios que han sido emblemáticos para el personaje.170420 Bertín Osborne 2

Aunque el grueso de la entrevista se desarrolló a las puertas de la
parroquia matriz de El Salvador, en el 'corazón' de Santa Cruz de La Palma, el programa incluyó grabaciones en lugares tan carismáticos como el bosque de los Tilos, las salinas y el faro de Fuencaliente, el volcán de San Antonio, el Llano de las Brujas, el Roque de los Muchachos o la Fajana de Barlovento, entre otros.

Bertín Osborne preguntó a Lydia Lozano por aspectos menos conocidos de su biografía y de su extensa trayectoria profesional, pero también por sus familiares y amigos en la Isla, logrando dibujar un perfil más íntimo e intenso de la periodista.

Después del rodaje, el cantante y presentador ha manifestado que "no es la primera vez que vengo a La Palma. Ya he venido a cantar y me gustaría volver". Además, hizo especial hincapié en que "me encanta la arquitectura" en referencia a las principales calles de capital palmera, que "me recuerda a Cartagena de Indias que es la ciudad más bonita del mundo. Tiene aspectos en los que se parece mucho". "Estoy en una ciudad maravillosamente bonita", ha sentenciado.

Por su parte, el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y la consejera delegada de Sodepal, Raquel Díaz, han coincidido en destacar "la promoción que supone para La Palma la grabación de programas nacionales que permiten difundir tanto el patrimonio arquitectónico como espacios de la Isla con una belleza natural única, además de la amabilidad de nuestra gente. Han agradecido "el talante  mostrado en todo momento tanto por Bertín Osborne como por una paisana como Lydia Lozano".

Blas Trujillo asegura que Canarias, con 415 camas de críticos, está preparada para afrontar un brote de coronavirus

0

A las 172 camas de UCI, se añaden otras 243 dotadas con respirador para la atención a pacientes críticos, con o sin COVID-19
Canarias alcanza la ratio en 1,93 camas de críticos por 10.000 habitantes, por encima del 1,5 establecido por el Ministerio, con la suma de estos recursos
La Consejería ha realizado cerca de 3.500 contrataciones de personal y destinado 59,5 millones de euros a materiales de protección durante la pandemia
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó hoy durante su comparecencia en el Pleno del Parlamento regional que Canarias está preparada para afrontar un brote o rebrote de la pandemia de coronavirus porque dispone o puede alcanzar la capacidad de instalar, en un plazo máximo de cinco días, entre 1,5 y 2 camas de Cuidados Intensivos por cada 10.000 habitantes.

Trujillo, que compareció ante el Pleno a petición del grupo parlamentario Nueva Canarias para informar de las medidas para reforzar el número de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en las Islas, señaló que el primera cuestión que planteó a su equipo cuando asumió la responsabilidad de ser consejero de Sanidad fue "si el sistema sanitario está preparado para un brote o rebrote de la pandemia y la respuesta que he encontrado, y que les traigo hoy al Parlamento con datos, es que sí; el sistema sanitario canario está preparado", aseguró.

Al respecto, indicó que el Plan de Transición hacia una nueva normalidad, publicado por el Ministerio de Sanidad el 28 de abril de 2020, recogía el requisito imprescindible de disponer de las capacidades estratégicas necesarias para comenzar la desescalada y, en concreto, la suficiencia de la capacidad asistencial, tanto en asistencia primaria como en los hospitales y UCI.

Este requisito es el de disponer, tener acceso o alcanzar la capacidad en un plazo máximo de cinco días de entre 1,5 y 2 camas de Cuidados Intensivos por cada 10.000 habitantes.

Blas Trujillo indicó que para una población de 2,1 millones de habitantes, Canarias dispone en la actualidad de 172 camas de UCI, a las que pueden añadirse 243 camas de críticos más con respirador para atender tanto a pacientes críticos con la Covid-19 como con otras patologías, lo que eleva a 415 la capacidad total de la sanidad pública en camas de críticos.

Atendiendo al criterio estricto de disponibilidad de camas UCI, Canarias con 172 arroja una ratio de 0,80 camas por 10.000 habitantes, por debajo de 1,5, pero uniendo ambas categorías se sitúa en 1,93, por lo que cumple con la ratio establecida por el Ministerio.

Camas de quirófano y reanimación

El consejero indicó que "cuando nos enfrentamos a la primera oleada de la pandemia, el Servicio Canario de la Salud puso en marcha unos planes específicos de contingencia que han funcionado y que, en previsión de que las UCI se pudieran desbordar, se buscó y adaptaron otras camas que pudieran ser asimilables como las de los propios quirófanos o camas de reanimación, que debidamente dotadas de equipamiento y de respiradores podrían atender a un gran pico de demanda.

Estas camas de críticos nunca estuvieron ocupadas al cien por cien, aunque se registró un importante incremento de la actividad asistencial en la lucha contra el coronavirus. En este sentido, en los primeros quince días de abril, cuando se registró la mayor presión asistencial, en ningún momento los pacientes críticos con COVID superaron una ocupación del 30 por ciento de esa capacidad máxima.

El Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria fue el que más presión soportó, con casi 40 pacientes en UCI y 110 personas en planta. Situación que también tuvo el HUC, con 150 personas hospitalizadas y una veintena en UCI.

Contrataciones de personal y material

Además del aumento del número de camas de críticos con respirador si el incremento de pacientes graves lo requiere, el consejero aseguró que se reforzarán las áreas asistenciales que lo requieran con la contratación de personal y habrá disponibilidad de los medios de protección que sean necesarios para evitar el contagio de la COVID-19 entre los profesionales, como sucedió en la primera onda epidémica.

De hecho, durante esta crisis se contrataron cerca de 3.500 personas en distintas categorías profesionales y en todas las gerencias, siendo el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria quien requirió más contrataciones con casi 900; seguido del HUC, con más de 850, a lo que se añade más de 59,5 millones de euros destinados a la compra de mascarillas, batas, guantes, gafas de protección y todos aquellos materiales necesarios para que los sanitarios puedan hacer frente a la pandemia y hay reservas estratégicas en todas las islas.

Ibermutua obtuvo un excedente de 43 millones de euros el pasado año, con 371 millones en reservas consolidadas

0

Ibermutua, mutua colaboradora con la Seguridad Social, obtuvo durante el pasado ejercicio de 2019 un excedente conjunto de 43 millones de euros, lo que representa el 3,6% sobre el total de ingresos.

El volumen total de ingresos por cotizaciones sociales (incluyendo contingencias profesionales, comunes y cese de actividad de los autónomos) se elevó en 2019 a 1.210 millones de euros en el conjunto de la entidad (incluyendo 23 millones de suplemento financiero en contingencias comunes), lo que supuso un 9,8% más que en el año 2018.

Por otro lado, tras el cierre de cuentas de 2019, Ibermutua se situó en cabeza de la solvencia económica del sector, con 371 millones de euros, que constituyen el total de sus provisiones y reservas, equivalentes al 30,7 % de los ingresos totales.

Por coberturas, mientras las contingencias profesionales registraron un excedente del 9,4% la cuenta de contingencias comunes arrojó un déficit de gestión del nada menos que el 31,5% (frente al -9,4% registrado de 2018) y la referida al cese de actividad de los trabajadores autónomos ofreció un resultado positivo del 31%. En términos comparativos, el resultado conjunto de las dos principales coberturas (contingencia profesional y común) se situó en el 3% de los ingresos, triplicando con creces la media que registró el sector (0,9%).

La cobertura de la entidad alcanzó el pasado año a 170.851 empresas mutualistas y un total 1.665.542 trabajadores protegidos, un 4,8% más que a finales de 2018.

Estos datos fueron presentados hoy por el presidente y el director general de Ibermutua, Juan Roca Guillamón y Heraclio Corrales Romeo, respectivamente, en el transcurso de la Junta General de la Entidad celebrada en la sede central de la Mutua en Madrid.

SERVIMEDIA

Se realizará un reconocimiento a los profesionales de la sanidad por parte del automovilismo canario

0

Los profesionales de la sanidad podrán disfrutar el día 29 de julio en el Circuito de Maspalomas de una experiencia que aglutinará automovilismo, música y gastronomía

 

La iniciativa bajo el lema “Gran Canaria Rally Héroes” se ha presentado hoy en la Sala de Prensa  del Gran Canaria Arena con la presencia del Consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano; el Portavoz del Comité Científico del Gobierno de Canarias, Lluís Serra; el Presidente de la Federación de Automovilismo de Las Palmas, Miguel A. Domínguez y el piloto Juan Carlos Quintana, promotor de la iniciativa.IMG 4521

Miguel Ángel Domínguez destacó que la junta directiva de la Federación de Las Palmas siempre está abierta a recibir todo tipo de iniciativas que contribuyan a dar resonancia al deporte del motor, de manera que cuando recibieron la propuesta de Juan Carlos Quintana se pusieron rápidamente a trabajar en desarrollar y dar forma al proyecto. Domínguez destacó que en un primer momento el equipo de trabajo se puso en contacto con los responsables de Sanidad y en particular con el Dr. Serra para dar a conocer la propuesta y sobre todo garantizar que se ejecutaría bajo estrictas medidas de seguridad sanitaria.

El Presidente de la FALP detalló algunos aspectos de la actividad que se celebrará en el Circuito de Maspalomas el próximo día 29 de Julio. Se trata de un reconocimiento a profesionales sanitarios (médicos, enfermería y auxiliares de enfermería). Todos estos profesionales están invitados a participar. Tan solo tienen que registrarse con sus datos personales en la web www.grancanariarallyheroes.com  y podrán participar en el sorteo de 35 plazas que serán los que definitivamente disfrutarán de la experiencia. El sorteo se realizará ante notario el día 24 de julio, de manera que todos los profesionales sanitarios que quieran participar podrán inscribirse hasta ese mismo día 24. Según detalló Domínguez, no solo habrá automovilismo, también se quiere ofrecer una experiencia gastronómica de la mano del reconocido chef Borja Marrero. Además,  el timplista canario Germán López también se ha sumado al evento para  ofrecer a todos los asistentes una actuación muy especial.

Por su parte, Juan Carlos Quintana, señaló que desde que se ha puesto en marcha esta iniciativa ha recibido muchas llamadas de pilotos que se han ofrecido para participar en este reconocimiento a los profesionales de la sanidad. Quintana puso de manifiesto su pesar por no poder dar cabida a todos los que han mostrado interés y predisposición, detallando que el criterio que se ha seguido ha sido seleccionar a vehículos de primer nivel. En este sentido, estarán los Hyundai pilotados por Yeray Lemes y Toñi Ponce; también estarán los Porsche de Iván Armas y el Ford Fiesta R5 y el Mitsubishi del propio Juan Carlos. Además, también estará presente Domingo Ramos, porque según señaló Quintana, “siempre ha estado en todas las iniciativas solidarias que hemos desarrollado como equipo”.

Lluís Serra, portavoz del Comité Científico del Gobierno Canario, puso de manifiesto el importante papel que han desempeñado los profesionales de la sanidad frente al Covid-19,  elogiando también de manera muy especial el comportamiento cívico y tremendamente solidario de la sociedad canaria porque, según sus propias palabras “poco pueden hacer los profesionales de la sanidad si la población no toma conciencia que tiene necesariamente que respetar normas de seguridad e higiene. La distancia social, el lavado frecuente de manos y uso de la mascarilla son hábitos y comportamientos que tenemos que asumir dentro de esta nueva normalidad”. El Dr. Serra destacó el comportamiento ejemplar de toda la sociedad canaria, especialmente durante el confinamiento y en esta nueva etapa de llamada “la nueva normalidad”.

La presentación del Gran Canaria Rally Heroes concluyó con unas palabras del consejero de Deportes, Francisco Castellano, quien  en un primer momento quiso reconocer el espíritu solidario y tremendamente humano de Juan Carlos Quintana, promotor del reconocimiento a los sanitarios. En palabras de Castellano, “Juan Carlos ha demostrado en varias ocasiones que es muy fácil llevar el deporte a una dimensión de solidaridad y agradecimiento social. Ya lo ha hecho con profesionales del Hospital Materno, con la Asociación Pequeño Valiente, con los pilotos del ejercito del Aire que el pasado año contribuyeron a sofocar los incendios de la Cumbre de Gran Canaria y ahora con esta nueva iniciativa”.  Para el consejero de deportes este tipo de actividades necesariamente tienen que tener el respaldo y el apoyo de las instituciones, sobre todo porque pone de manifiesto el gran arraigo solidario de los deportistas de nuestra tierra.

La ULPGC reconoce al estudiante de Fuerteventura con mejor calificación de acceso en la EBAU

0

Este miércoles 15 de julio se ha celebrado en el Cabildo de Fuerteventura el acto de reconocimiento al estudiante majorero que ha obtenido la mejor calificación de acceso en la EBAU celebrada en la ULPGC. Se trata de Carlos Felipe Amoedo Alfaya, del IES Puerto del Rosario. Sus datos son: Nota de Bachiller, 9,89. Nota en tres comunes, 10 y 9,5 en Historia de España. Nota en las de modalidad, 10 (Biología y Química).ulpgc alumno fuertev 3

La recepción ha contado con la presencia del Presidente y la Consejera de Educación del Cabildo y la Directora Insular de Educación, junto al Vicerrector de Estudiantes y Deportes de la ULPGC, Antonio S. Ramos Gordillo. El Vicerrectorado le ha hecho entrega de un bolígrafo con el logo de la ULPGC como regalo por sus calificacionesulpgc alumno fuertev 2

La ULPGC ha celebrado actos de reconocimiento en Gran Canaria y Lanzarote y hoy los concluye en Fuerteventura, donde el estudiante ha estado acompañado por sus familiares. Asimismo, se ha querido reconocer la labor de los IES que colaboran en la realización de las pruebas EBAU, IES Puerto del Rosario e IES Santo Tomás de Aquino, cediendo sus espacios y extremando la organización este año que ha sido más complicado a causa del covid-19.

Ibero CM lanza al mercado Gran Canet, un residencial "único" ubicado en la costa de Valencia

0

Ibero Capital Management entra en la promoción inmobiliaria y desembarca en la costa de Valencia para levantar en la localidad de Canet d’ en Berenguer el residencial Gran Canet, un proyecto "único" en la zona y en el que la compañía invertirá 40 millones de euros, hasta la finalización de las obras.

"Gran Canet es una de las promociones residenciales que mayor expectación han generado en la costa de Valencia a tan sólo 25 minutos de la capital", según informó este jueves la compañía. Se encuentra en una de las zonas con menor densidad inmobiliaria de toda la costa mediterránea y consta de 288 viviendas de 1 a 4 dormitorios.

Las viviendas, divididas en dos "atractivas" torres de diseño, cuentan con terrazas panorámicas, amplias estancias bañadas de luz natural, "vistas excepcionales, espacios abiertos con exclusivas zonas comunes y un equipamiento de primera calidad, muy cerca de una de las mejores playas de España". Dichas cualidades "hacen de este proyecto un residencial de alto nivel, que se diferencia por su singularidad de cualquier otro en la zona", añade.

Gran Canet es la primera operación de inversión inmobiliaria a través de private equity para Ibero CM en España -en la que actúan como promotores del proyecto- y supone, así mismo, la entrada del fondo estadounidense Oak Hill Advisors, entidad que aporta fondos a Ibero CM.

La reactivación de esta obra permite recuperar una antigua promoción que ya contaba con los cimientos y la estructura avanzada. Actualmente, el proyecto ya dispone de la licencia de obras y se han retomado los trabajos de ejecución necesarios para poder entregar las viviendas en 2022.

Para Walter de Luna, CEO de Ibero CM, “Gran Canet es sin duda, una de las promociones residenciales más atractivas de la costa mediterránea. Estamos convencidos, que, tanto por su ubicación, como por su precio y características, tendremos una importante demanda de compradores”.

Ibero CM ha contado con Insignia Urbana, sociedad participada por la promotora valenciana Avanza Urbana y Vitae Group, como gestores locales para esta promoción.

Por su parte, representantes de Insignia Urbana señalan que “esta es una operación especialmente ilusionante, ya que supone la gran oportunidad de participar en el desarrollo del proyecto más singular de toda la costa de Valencia, aportando nuestro conocimiento y experiencia del mercado local al servicio de Ibero CM y su equipo de expertos en inversión y financiación inmobiliaria”.

Así mismo, añade que la acogida de Gran Canet en el mercado “está siendo francamente positiva; somos muy optimistas viendo la respuesta que está teniendo un producto de estas características y calidades, tan distintas a las del producto habitual en la zona”.

SERVIMEDIA

Llegan las tres primeras guías de Instagram y Salud Mental España para mantener el bienestar mental en la pandemia

0

La Confederación Salud Mental España e Instagram presentan tres guías para ayudar a mantener el bienestar mental durante la pandemia de Covid-19.

Se centran en el personal sociosanitario, "para cuidar a quienes nos cuidan"; la población adolescente, a fin de visibilizar los sentimientos y emociones de una generación que a visto truncadas muchas espectativas, y en la "conciliación y nueva realidad", con consejos para quienes tienen problemas en compatibilizar su vida laboral y personal.

Las 'Guías de Instagram' ofrecen recomendaciones, consejos y contenido de figuras públicas, creadores de contenidos u organizaciones de interés.

Sabemos el impacto que está teniendo la crisis de la Covid-19, y por eso hemos trabajado junto a la Confederación Salud Mental España para ofrecer recursos y consejos sobre cómo mantener un bienestar mental y manejar situaciones como la ansiedad o el duelo", explican desde la compañía.

Todos los contenidos de las Guías se pueden ver en la versión móvil de la Confederación Salud Mental España (@consaludmental) bajo un nuevo icono con forma de libro abierto.

SERVIMEDIA

Noemí Santana defiende que su gestión en el primer año de Gobierno ha permitido a Canarias afrontar la crisis del coronavirus mejor preparada

0

La consejera expuso en el Parlamento canario que “hoy hay más recursos, más herramientas sociales que hace un año” y solo con la PCI y el ICE se ha llegado a 43.000 personas que “ya han podido vivir con más dignidad”

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, aseguró hoy en comparecencia parlamentaria que gracias a la gestión realizada desde que accediera al Gobierno de Canarias hace un año, el Archipiélago afrontó la crisis del coronavirus “mucho mejor preparada”. “Hoy hay más recursos, más herramientas, y se llega a más gente con las políticas sociales de lo que se llegaba hace un año -afirmó- los derechos sociales están dentro del Gobierno en una situación de mayor prioridad de la que estaban en gobiernos anteriores”.

La consejera, que compareció hoy martes, 14 de julio, en el Parlamento de Canarias repasó los principales resultados de su gestión en este año y aseguró que a pesar de la importante mejora del escudo social de la ciudadanía, no es suficiente. “Nuestro nivel de exigencia es alto y queda mucho por hacer y por lograr. Revertir en menos de un año lo que se ha hecho, y lo que no se ha hecho, durante más de 30 no sería una tarea política, sino tarea propia de un milagro”.

Según los datos que facilitó en su intervención a través de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) y el Ingreso Canario de Emergencia (ICE) se ha llegado a 43.000 personas, que “al menos han podido  vivir con algo de dignidad”.

Detalló que el número de familias beneficiarias de la PCI, mientras se pone en marcha la Renta Ciudadana, ha crecido en un 40% en este último año y ha pasado de llegar a 5.600 unidades de convivencia en julio del año pasado a las 8.000 que en la actualidad la perciben. Argumentó también como algo fundamental el cambio que se hizo a final del año pasado en la Ley de Presupuestos para que pudieran seguir percibiendo la PCI las familias con hijos e hijas a cargo. “Implantar esta mejora durante los meses de diciembre y enero fue, sin duda, algo fundamental para afrontar mejor las dificultades provocadas por la Covid-19 y el Estado de Alarma”, señaló.

En la misma línea indicó que la celeridad con la que ya en enero se firmó el Plan Concertado de Servicios Sociales con los ayuntamientos, varios meses antes que en legislaturas pasadas y con mayor presupuesto, un 11% superior al que tuvo en 2019, permitió afrontar mejor el Estado de Alarma y sus consecuencias.

Además, detalló otro logros alcanzados en su departamento en este primer año de gestión como situar a Canarias a la vanguardia mundial en materia de lucha contra las violencias machistas con la campaña Mascarilla-19; la mejora en el reconocimiento de discapacidad y la posibilidad de hacer la renovación automática de un año, “sin tener que presentar ni un papel ni acercarse a los centros base, a todas las personas que lo tuvieran reconocido entre el 14 de marzo y el 31 de diciembre”. Lo que supone que más de 1.500 personas pudan renovarlo sin tardanzas.

En materia de Dependencia señaló que Canarias se ha situado entre las tres mejores comunidades en su gestión con más solicitudes, grados, PIAs y más gente atendida que nunca.

También nombró el acuerdo con los Cabildos para ampliar el Plan de Infraestructuras; la desaparición de las listas de espera en la gestión y tramitación de los carnés de familia numerosa; la aprobación de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria; la reactivación de los fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género, “de los cuales el anterior gobierno no había logrado gastar nada” o el  desbloqueo de los 18 millones de euros de lucha contra la pobreza provenientes del Estado, “de los cuales 12 millones van a los Ayuntamientos, situándoles en la mejor financiación que han tenido nunca en la historia en materia de políticas sociales”.

El ascensor de la estación de Atocha que une las dos plantas de embarque está operativo tras ser reparado

0

EL ascensor que se averió en la estación Puerta de Atocha de Madrid que une las dos plantas de las salas de embarque de viajeros está de nuevo en funcionamiento, según informó el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) a la Oficina de Atención a la Discapacidad (OADIS) del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) había denunciado ante la Oadis que el ascensor estaba fuera de servicio por problemas técnicos continuos, lo que impedía a las personas con movilidad reducida pasar de una planta a otra de la sala de embarque.

La conexión vertical entre estas dos plantas es necesaria, explicó el Cermi, pues el embarque a los trenes puede producirse desde una planta u otra, dependiendo del destino o tipo de material móvil.

En su respuesta a la queja, ADIF indicó que en el año 2003, se instaló en la Estación de Madrid–Puerta de Atocha el ascensor de impulsión hidráulica número 12 y que en su origen, esta instalación se diseñó previendo un uso esporádico.

Sin embargo, el incremento continuo de viajeros en la estación y las nuevas líneas de Alta Velocidad hicieron que aumentara "de forma exponencial su uso". Debido a ello, prosiguió, se produjeron elevadas temperaturas en el interior del foso donde se ubica la maquinaria del ascensor que, a pesar de disponer de un sistema de refrigeración del fluido hidráulico, han sobrecalentado el equipo y causando reiteradas paradas en su funcionamiento.

Por ello, en junio de 2019 se inició un expediente de contratación para la modernización de este ascensor, así como también del ascensor número 6 en la citada estación. Una vez adjudicado el expediente, dieron comienzo los trabajos en marzo de 2020, aunque dicha actividad se paralizó por el estado de alarma.

Una vez reanudados los trabajos y realizada la inspección por los organismos de control correspondientes, Adif informó que el ascensor número 12 se encuentra en funcionamiento desde finales de mayo.

SERVIMEDIA

250 personas confinadas en un camping de Zarautz tras detectar dos positivos por coronavirus

0

Un total de 250 personas se encuentran confinadas en el camping Talai Mendi de Zarautz desde el miércoles por la tarde después de detectar dos casos positivos por coronavirus en dos visitantes que se alojaron en sus instalaciones, informa el 'Diario Vasco'.

El departamento vasco de Salud ha optado por limitar la movilidad del camping, por lo que los clientes deberán permanecer dentro mientras que los empleados podrán regresar a sus domicilios con la promesa de no abandonar sus viviendas hasta nuevo aviso.

"Nos ha cogido todo esto por sorpresa. Una vez terminada mi jornada laboral, me tocaba salir a las tres de la tarde, pero no me han podido hacer el test hasta las 18.00 horas. Al ser vecina, la enfermera me ha dado permiso para marcharme a casa, aunque me ha dicho que no salga hasta las 09.00 horas de mañana (por hoy), por lo que me marcho corriendo. A los que somos de aquí sí nos han dejado salir, pero el resto se debe quedar en el camping", comentó una trabajadora del camping.

Queremos hacer la PCR a todos los campistas para evitar que se dispersen por Euskadi", comentó por su parte la consejera vasca de Salud, Nekane Murga.

Xabier Txurruka, alcalde de Zarautz, ha indicado que los confinados son en su mayoría jóvenes, algunos de ellos menores y que, una vez sometidos a la PCR, volverán a sus casas tras firmar un compromiso de que permanecerán aislados en ellas hasta conocer el resultado de las pruebas.

El escalofriante hilo de tranpantojos donde nada es lo que parece

0

Un tranpantojo consiste en un engaño visual. Originalmente fue técnica pictórica que juegabaa con el entorno y la perspectiva para crear realidades paralelas.

YouTube video

El término acabó aplicándose a una técnica culinaria que hace que los alimentos no sean lo que parecen.

La pastelera estadounidense Natalie Sideserf abrió un hilo en Twitter bajo el hashtag #EverythingIsCake (#TodoEsUnaTarta) donde compartió algunas de sus engañosas creaciones, incluyendo un pastel con forma de pepinillo o una tarta del tamaño de un bulldog.

Ayuso dice que la Comunidad bate su récord histórico de libertad de elección con un 94% de familias con plaza en el primer colegio elegido

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, dijo este jueves en el Pleno parlamentario que casi el 94% (93,97%) de las familias madrileñas han obtenido plaza en el centro elegido como primera opción para escolarizar a sus hijos de tres años el próximo curso 2020/21, el mejor porcentaje registrado en la región en toda la serie histórica.

“Este año tenemos la cifra récord de familias que han obtenido plaza en su primera opción. La Comunidad de Madrid ha alcanzado esa cifra récord de libertad”, dijo Ayuso, quien señaló que se ha pasado de registrar el 80,5% de alumnos que obtuvieron plaza el colegio elegido como primera opción en el curso 2006/07, -el primer año del que se tiene registros de este tipo-, al 94% del próximo curso 2020/21, lo que supone un incremento de 17,5%.

Explicó que el 91,46% de los alumnos de tres años con Necesidades Educativas Especiales que empiezan el colegio ha accedido al centro como primera opción, un dato que es un 0,3 superior al del curso pasado.

Asimismo, el 92,7% de los alumnos que comienzan el próximo curso la Educación Secundaria Obligatoria (1º de la ESO) ha conseguido plaza en el centro que habían pedido en primer lugar, un porcentaje que también mejora en 0,3 puntos con respecto al curso pasado, cuando se alcanzó el 92,4%.

Dijo que el Gobierno regional cuenta con otras 9.539 plazas destinadas para el proceso de escolarización extraordinaria que se extiende hasta el comienzo de curso el próximo mes de septiembre y que comenzó ayer, 15 de julio.

Tras destacar el esfuerzo telemático para adaptar la admisión de alumnos a la situación actual marcada por el Covid-19, afirmó que las solicitudes de admisión para el próximo curso escolar 2020/2021 realizadas de manera telemática se han multiplicado por 17 respecto al proceso del año pasado.

En concreto, 87.153 peticiones de las familias madrileñas fueron realizadas mediante alguno de los sistemas puestos a disposición por la Comunidad de Madrid para evitar desplazamientos a los centros educativos, una cifra muy superior a la registrada hace un año por el mismo procedimiento, que sumó 4.948 solicitudes.

Las cuantificadas en el proceso de este año representan un porcentaje muy alto, cercano al 60%, en concreto del 59,05%, del total de peticiones. Las restantes 60.435 solicitudes (40,95%) se han llevado a cabo de manera presencial en los centros educativos.

SERVIMEDIA

La demanda de huevos camperos crece en Canarias un 10 % al año, el próximo objetivo es que aumente el consumo de producto local

0

 Morales recorrió las instalaciones de la Granja Guillén, cuya producción de 720.000 huevos camperos al mes es distribuida por completo por Mercadona para toda Canarias
El sector aún tiene un margen de crecimiento del 40 % si aumenta la demanda de huevos de la tierra
El Cabildo emprendió por ello la campaña

La demanda de huevos camperos crece  en Canarias a un ritmo del 10 por ciento al año, el próximo objetivo es que aumente la petición de productos locales, ya que la población de Gran Canaria consume 225 millones de unidades anuales de los que más de 90 son importados, por lo que el Cabildo lanzó la campaña #YoComproHuevosDeAquí.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, recorrió hoy las instalaciones de la Granja Guillén de la mano de Ximo Guillén y Fulgencio Gonzalez, corresponsables de las instalaciones, y Arcadio Peñate, director de Mercadona Canarias, que adquiere toda la producción de las 30.000 gallinas para su distribución en toda Canarias.

La productora de huevos ha crecido de la mano de Mercadona, de manera que a medida que ha aumentado la demanda, ha aumentado la producción, explicó Fulgencio González, también presidente de la Agrupación por la Defensa Sanitaria de Avicultura de Gran Canaria, quien a su vez surte de gallinas a la granja, en definitiva, una alianza de sinergias que tiene como máxima la calidad, explicaron también al alcalde de Agüimes, Óscar Hérnández, y al consejero insular de Sector Primario, Miguel Hidalgo.Operarios de la Granja Guillén.

“Estas instalaciones son punteras y tienen un gran esfuerzo detrás para que consumamos productos frescos locales, pero también conlleva una enorme compensación por lo que contribuye a la economía local y circular, y a una menor huella ecológica. Generar actividad económica en torno al sector primario es una batalla fundamental para un territorio alejado como el nuestro, lo decimos siempre: energía, agua y alimentación”, aseveró Morales.

Y es que estas casi 30.000 gallinas tienen a su disposición 120.000 metros cuadrados de terreno en Las Rosas, en Agüimes, lo que supone 4 metros cuadrados por gallina como marca la normativa para los huevos camperos. Además toda su alimentación, agua, temperatura de las instalaciones y encendido y apagado de luces está controlado y automatizado.

Las luces se van apagando progresivamente, de manera que las gallinas ascienden a la parte más alta para pasar la noche, y durante el día se le abren las compuertas para que salgan al terreno. Cuentan también con nidarios para la puesta de huevos, pues para ese momento buscan intimidad, el producto caerá a la cinta transportadora que los lleva a la sala de control y empaquetado.

Estas gallinas ponen en torno a 2.000 docenas al día, y si bien la normativa marca que pueden estar en el lineal de los mercados 21 días y que para su consumo se establece un plazo total de 28, en el caso de Mercadona los tienen nueve días en el lineal. Ha logrado tal rotación que prácticamente los vende todos y ya no es necesario retirarlos. En cualquier caso, el destino de este producto al que le quedan casi 20 días de vigencia son los comedores sociales.

Los huevos son controlados de manera automatizada y manual, las medias docenas son de distintos tamaños, su peso oscila entre 53 y 85 gramos, al fin y al cabo los pequeños son más concentrados y los mayores es que presentan más agua, y el paquete sí tiene garantizado un peso de 342 gramos.

El “desvieje” de la granja también era un problema, ya que las gallinas tienen una vida productiva de huevos de 80 a 90 semanas y la pérdida del hábito del consumo cárnico de gallinas, en forma del antiguo “caldo de gallina” u otras elaboraciones, hizo que su único destino fuera el matadero, pero buscaron una solución mejor y son exportadas a países que sí las consumen.

Fulgencio González explicó que no solo han visto aumentar la demanda de huevos camperos, pues el consumidor prefiere pagar más, puesto que estas instalaciones demandan más inversión en terreno, personal, conocimiento y controles –en este caso la inversión fue de 2,5 millones de euros-, sino que ya empieza a notar los efectos de la campaña puesta en marcha por el Cabildo y la Agrupación para potenciar la demanda de huevos locales.

Se trata de fijarse en el sellado de los huevos y que estén marcados con el código ES35, es decir, España y el 35 de la provincia de Las Palmas, y solicitarlos. A medida que aumente la demanda, aumentará la producción de las 21 granjas de Gran Canaria, que suman 610.000 gallinas y 134 millones de huevos al año, de manera que aún tienen un margen de crecimiento del 40 por ciento hasta llegar a los 225 millones de consumo actual.

Cocemfe pide que la UE considere la desventaja de las personas con discapcidad en el mercado laboral de cara a la reconstrucción y a su nueva agenda

0

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) lamentó este jueves el "escaso" impacto de la Estrategia 2020 de la UE en la inserción laboral de las personas con discapacidad, y pidió que la "situación de mayor desventaja" a la que se enfrentan estas personas, agravada además por el Covid-19, sea tenida en cuenta en la nueva agenda de la UE y en las medidas de reconstrucción comunitarias y nacionales.

Para ello, defendió medidas proactivas para la mejora de la incorporación al mercado de trabajo, la colaboración con las entidades especializadas representativas, el aseguramiento de la obtención de ingresos, la adecuada prestación de los servicios sociales y sanitarios, la educación inclusiva y de calidad con todos los recursos y apoyos necesarios y el acceso a todos los servicios en igualdad de condiciones, con especial incidencia en la accesibilidad universal.

Tras 10 años desde la puesta en marcha de la Estrategia 2020, sus objetivos en inclusión laboral están lejos de cumplirse, indicó Cocemfe en un comunicado. La tasa de empleo de las personas con discapacidad se sitúa en el 25,5%, cuando la UE se había propuesto llegar al 75% para la población de entre 20 y 64 años.

Según el presidente de Cocemfe, Anxo Queiruga, “el empleo remunerado es crucial para garantizar una vida independiente y proporcionar los elementos necesarios para que las personas con discapacidad alcancemos nuestros objetivos y aspiraciones personales y profesionales”.

En este sentido, Queiruga consideró que “la agenda de la UE para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador adoptada en 2010 por el Consejo Europeo no ha conseguido superar las debilidades estructurales en la economía, ni apuntalar una economía social sostenible en la que las personas con discapacidad seamos una parte activa del mercado laboral”.

Por ello, reclamó que “la nueva estrategia comunitaria contemple la situación de desventaja estructural a la que se enfrentan las personas con discapacidad a la hora de acceder al mercado laboral, que además se está viendo acentuada aún más con la pandemia de Covid-19”.

IMPACTO DEL CORONAVIRUS

Los datos extraídos de los servicios de empleo de Cocemfe demuestran que la discriminación de partida con que se encuentra este grupo social en el mercado de trabajo ha empeorado a causa de la pandemia.

El 58% de las personas con discapacidad que han dejado de trabajar durante el estado de alarma han tenido una finalización de contrato, apuntó, y el 39% se han visto afectadas por un ERTE. De las personas que sí mantuvieron su empleo, el 33% vieron reducidos sus ingresos. Por su parte, las 8.000 empresas colaboradoras con Cocemfe redujeron en un 15% los puestos de trabajo ofertados para personas con discapacidad.

“Los servicios de empleo de Cocemfe y su movimiento asociativo están viviendo durante estos meses una situación desbordante debido al elevado número de personas que requieren de nuestro apoyo, lo que da cuenta del incremento de la precariedad laboral que se está produciendo”, afirmó Queiruga.

“Si no se revierte esta tendencia, muchas personas con discapacidad que ya partían de una situación de mayor vulnerabilidad se van a ver abocadas a situaciones de pobreza extrema”, alertó.

Desde el mes de marzo, Cocemfe ha reforzado la acción de sus servicios de empleo. Ha atendido a un 61% más de personas en comparación con el mismo periodo del año anterior y ha llegado a cerca de 6.200 personas, logrando que cerca de 1.200 encontrasen un empleo. La entidad también ha impulsado sus acciones formativas a través de Campus Cocemfe, donde 450 personas han participado en los 19 cursos ofertados.

SERVIMEDIA

Vox, ERC, Bildu, BNG y CUP se ausentan en el homenaje de Estado por las víctimas de la pandemia

0

Vox, las fuerzas independentistas de ERC, Bildu y las CUP, y el BNG han sido los partidos con representación parlamentaria que no han acudido al homenaje de Estado por las víctimas de la pandemia de la Covid-19 que se celebró este jueves en el Palacio Real.

A través del Congreso de los Diputados, el Gobierno cursó las invitaciones a todos los líderes de los partidos y a sus portavoces parlamentarios, pero ni Vox, ni ERC, ni Bildu ni la CUP ni el BNG enviaron representante alguno al acto.

Según confirmaron a Servimedia fuentes gubernamentales y de estas formaciones, estos cinco partidos no estuvieron presentes en el acto del que Vox se ausentó porque, según afirmó en un comunicado, se trata de una “ceremonia exculpatoria de un Gobierno que oculta a la mitad de los muertos”.

Desde ERC destacaron que "están al lado" de las víctimas por Covid-19 de “todos los pueblos”, “tengan la bandera que tengan en su balcón o en su corazón”. Si bien, no consideraron su presencia en el homenaje después de "todo lo que ha pasado estos últimos meses" en Casa Real, y no sólo la corrupción, nos vuelve a demostrar que lo que están haciendo es utilizar las víctimas para blanquearse y dar una buena imagen”, trasladan desde fuentes parlamentarias.

Por su parte, desde la CUP comentan que no han asistido al acto “por nuestro profundo respecto a las víctimas y a sus familias” y a todas las “víctimas de una crisis ante la cual las instituciones no han estado ni están a la altura. No asistimos al acto de Montjuic organizado por la Generalitat y a este tampoco. Nosotros homenajearemos a las víctimas, y haremos autocrítica por nuestras carencias, humildemente, desde el silencio”, explicaron.

El homenaje, en el que se dieron cita por primera vez bajo reinado de Felipe VI todos presidentes autonómicos, contó con la representación de todos los poderes del Estado y del Gobierno en pleno, además de una destacada representación de la sociedad civil.

SERVIMEDIA

Descubren el meteorito más grande caído en Alemania en un jardín particular

0

Las autoridades alemanas informaron el miércoles que han encontrado el meteorito más grande que ha caído en la historia del país en un jardín de una casa particular de la ciudad de Blaubeuren, al suroeste de Alemania, informó el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) en un comunicado.

"Tiene una masa de 30,26 kilogramos, lo que lo convierte en el meteorito más grande jamás encontrado en nuestro pais", comentó Dieter Heinlein, científico de la DLR. El anterior récord lo ostentaba otra roca espacial con un peso de de 17,25 kilogramos.

El aerolito ha permanecido en la casa desde que 1989, cuando su dueño lo encontró semienterrado en el jardín. A lo largo de los años nadie se percató de su naturaleza.

"Incluso un profesional difícilmente habría adivinado que era un meteorito cuando vio por primera vez la roca muy erosionada", señaló el comunicado.

Los científicos tratan de determinar cuándo cayó a la tierra. La roca ha sido bautizada con el nombre de 'Blaubeuren' en honor a la ciudad donde ha sido encontrada.

 

 

La CEOE alerta de que si se suben los impuestos se estarán “poniendo piedras en el camino a las empresas y retrasando la recuperación”

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha alertado de que si se suben los impuestos se estarán “poniendo piedras en el camino a las empresas y retrasando la recuperación económica”, en referencia a las informaciones que apuntan a la intención del Gobierno de subir los impuestos.

Así lo manifiesta Garamendi en una entrevista concedida al portal ‘Soziable.es’ tras la celebración de la macrocumbre organizada por la CEOE para abordar la reconstrucción económica del país. Durante la conversación, habla de la crisis actual y ofrece las claves que el sector empresarial considera esenciales para la recuperación económica.

En este sentido, el presidente de la CEOE, señala que “esta crisis es más profunda que la de 2008, pero podemos hacer que sea mucho más corta si damos los pasos correctos, si seguimos apoyando a las empresas desde el punto de vista de la liquidez y de la flexibilidad laboral”.

Con respecto a las medidas esenciales para salir de la crisis que deja la pandemia y crear empleo, Garamendi, asegura que “lo fundamental es sostener el tejido productivo y, en la medida de lo posible, mejorar nuestros niveles de competitividad y productividad”. En este sentido, añade, es importante “seguir volviendo a la normalidad de las empresas cumpliendo las medidas de seguridad y salud establecidas por las autoridades”.

Además, según el presidente de la CEOE, para poder avanzar en la recuperación es preciso “garantizar que las empresas tienen liquidez suficiente en todo momento y que las ayudas europeas llegan realmente y se emplean con criterios de eficiencia económica”. En tercer lugar, asegura, “es necesario que las empresas puedan desarrollar su actividad en un marco de flexibilidad que permita acompasar la reincorporación de las plantillas en ERTE al progresivo incremento de la actividad”.

En cuanto a las consecuencias más inmediatas de la crisis, Garamendi apunta que “probablemente este año la caída del PIB rondará los dos dígitos”, sin embargo, señala “estamos a tiempo aún de que 2020 solo sea un año perdido”.

El presidente de la patronal sostiene que, para alcanzar la recuperación económica, será importante la colaboración público-privada: “Tenemos que ser conscientes de que la vuelta al rigor presupuestario va a requerir que extrememos la eficiencia en el gasto público”. Para Garamendi, “debe ser una palanca para, en colaboración con la actividad privada, poder sacar el mayor rendimiento a cada euro del presupuesto invertido”. “Las empresas son las que mejor saben qué necesitan para hacer despegar la actividad y saben de obtener rendimientos, solo necesitan acompañamiento de lo público”, señala.

Al ser preguntado sobre la importancia de que las empresas marquen en el Impuesto de Sociedades la Casilla Empresa Solidaria, que lidera la Plataforma del Tercer Sector, asegura que “es otro camino para avanzar en esa solidaridad tan necesaria en estos momentos”. Y añade que “el Tercer Sector está siendo vital en estos momentos de necesidad y por esto también desde la Fundación CEOE hemos tejido una red de colaboración con estas entidades a través del proyecto ‘Empresas que Ayudan’”, indica.

SERVIMEDIA

Rocío Carrasco sorprende en 'Lazos de sangre' con un enorme tatuaje en su espalda

0

Rocío Carrasco, hija de Rocío Jurado y de Pedro Carrasco, participó este miércoles en el programa 'Lazos de sangre' de TVE, que presenta Boris Izaguirre.

El espacio giró entorno a la figura de Ángel Nieto, que fue gran amigo del padre de la hija de 'la más grande'.

"Ángel ha formado parte de mi vida, de mi infancia, de mi adolescencia y de mi madurez, era como hermano de mi padre. Era un ser increíble y excepcional", afirmaba.

Sin embargo lo que más sorprendió fue el vestido que lució "del año 67 o 68" (que había sido de su madre) y el gran tatuaje de su espalda: un ave fénix.

rocio carrasco tatuaje

ILUNION Contact Center BPO recibe dos galardones en los Platinum Contact Center Awards

0

ILUNION Contact Center BPO ha recibido los galardones de ‘Mejor Experiencia de Cliente en Logística, Distribución y Transporte’ y de ‘Mejor Experiencia de Cliente en Ocio, Turismo y Deporte’ en los ‘Platinum Contact Center Awards’, los premios de referencia en el sector que cada año organiza la revista Contact Center Hub.

Según informó este jueves ILUNION en una nota de prensa, el área de 'contact center' de la compañía ha recibido el galardón a ‘Mejor Experiencia de Cliente en Logística, Distribución y Transporte’ por la gestión del servicio de atención al cliente de Correos Express, empresa líder en servicios de paquetería urgente. La compañía ofrece una experiencia multicanal y especializada, y aporta información sobre servicios y tarifas, además de la gestión postventa y el ‘backoffice’.

El trabajo conjunto llevado a cabo por la compañía y Correos Express es un “claro ejemplo de crecimiento mutuo y de integración social y laboral de personas con discapacidad en el sector del contact center”, señala la entidad.

El jurado también le ha otorgado el galardón ‘Mejor Experiencia de Cliente en Ocio, Turismo y Deporte’, en este caso por la gestión de la Central de Reservas de la multinacional Enterprise Holdings, líder mundial de alquiler de vehículos.

El área de 'contact center' de ILUNION ofrece un servicio de ‘front’ comercial segmentado para clientes nacionales e internacionales, agencias, empresas y particulares. Este galardón supone también un “reconocimiento a la confianza depositada por Enterprise Holdings en la compañía para la gestión y la transformación del servicio.

Para la directora general del área de contact center de ILUNION, Susana Sánchez, estos premios son un “reconocimiento al trabajo diario de cada uno de los más de 3.200 profesionales, que a través de su esfuerzo, compromiso y pasión dan la mejor experiencia de cliente, poniendo en valor nuestros pilares: Personas, Transformación y Excelencia”.

COMPROMISO SOCIAL

La compañía tiene plataformas en Madrid, Barcelona, Sevilla, Cáceres, Badajoz y Santander, desde las que ofrece cobertura para todo el territorio nacional. En ellas cuenta con más de 1.800 posiciones operativas que funcionan las 24 horas al día y los 365 días del año, desde las que gestiona más de 50 millones de interacciones anuales.

Además, el área de contact center de ILUNION, la marca de las empresas del Grupo Social ONCE, ha sido la primera en su sector en recibir el sello ‘Garantía Madrid’ que otorga la Comunidad de Madrid y que reconoce las buenas prácticas adoptadas por la compañía para garantizar la protección de sus trabajadores frente a los riesgos asociados al Covid-19.

SERVIMEDIA

Un niño de 6 años se juega la vida y salva a su hermana del ataque de un perro

0

Un niño de seis años recibió 100 puntos de sutura tras salvar a su hermana pequeña del ataque de un perro en la ciudad de Cheyenne, en Wyoming (EEUU).

Bridger Walker, de seis años, se encontraba fuera de su casa jugando con su hermana, cuando el perro de sus vecinos se abalanzó sobre ellos. El menor no dudó en proteger a su hermana y se puso entre el animal y la pequeña.

“Mi sobrino Bridger, de seis años, salvó la vida de su hermanita poniéndose entre ella y un perro que atacaba. Después de ser mordido varias veces en la cara y la cabeza, tomó la mano de su hermana y corrió con ella para mantenerla a salvo”, contó Nicole Walker, tía del pequeño en una publicación de Instagram.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Hey, all. Please, share my nephew’s story so that it gets as much exposure as it can. We know that our little hero would love some words of encouragement from his favorite heroes. On July 9th, my six year old nephew Bridger saved his little sister’s life by standing between her and a charging dog. After getting bit several times on the face and head, he grabbed his sister’s hand and ran with her to keep her safe. He later said, “If someone had to die, I thought it should be me.” After receiving 90 stitches (give or take) from a skilled plastic surgeon, he’s finally resting at home. We love our brave boy and want all the other superheroes to know about this latest hero who joined their ranks. @tomholland2013 @chrishemsworth @robertdowneyjr @markruffalo @prattprattpratt @twhiddleston @chadwickboseman @vindiesel @chrisevans EDIT: I just finished visiting with Bridger at his home. His wounds are looking so much better! He’s in great spirits, and his awesome personality is intact. He can’t smile too widely yet, but he was grinning as I read some of your comments to him. I’d also like to mention here that the dog’s owners are really great people who have been nothing but kind to Bridger and his family. We feel no resentment toward them at all, and—if anything—there’s only been an increase of love between our families as a result of this incident. EDIT 2: Once again we’re blown away by the amazing comments and messages that Bridger’s receiving. I’ve had lots of inquiries about a GoFundMe. Bridger’s family has asked that any one wishing to help out financially can, instead, donate to @mission_22 or @wwp. Bridger is also a huge fan of Science, especially Geology. So I’m going to start a post where people can share with him pictures of cool rocks that they see. EDIT 3: Once again, everyone’s kindness has meant so much to us. I’m trying to get to all of the messages that I can, but it may take some time. For those who have inquired about sending Bridger some rocks, here’s the address to use: Bridger Walker P.O. Box 22141 Cheyenne, WY 82003 #BridgerStrong

Una publicación compartida de Nikki Walker (@nicolenoelwalker) el

El niño fue trasladado de urgencia al hospital, donde tuvieron que ponerle 100 puntos de sutura, la mayoría en la cara y en los brazos.

Los dueños del can estuvieron siempre pendientes del niño tras los hechos. “Son personas muy buenas que han sido muy amables con Bridger y su familia. No sentimos ningún resentimiento hacia ellos”, matizó la tía.

Inactividad laboral y cambios conductuales, principales efectos de la pandemia en las personas con discapacidad intelectual

0

La falta de oportunidades laborales y los cambios conductuales y psicológicos son los principales efectos de la actual crisis sanitaria, social y económica por el coronavirus en las personas con síndrome de Down u otra discapacidad intelectual, según señaló este jueves Down Madrid.

“Estamos trabajando para revertir la situación, minimizar lo máximo posible las secuelas, tanto físicas como emocionales, y generar oportunidades laborales, a partir de alianzas y proyectos conjuntos con instituciones y organizaciones, que impidan que nadie quede atrás”, indicó la entidad en un comunicado, si bien se mostro convencida de que “Saldremos de la pandemia todos juntos”.

Así, el asesoramiento, la orientación laboral y los diferentes programas académicos y formativos llevados a cabo por Down Madrid se vuelven ahora “más necesarios que nunca”. Y es que, desde la fundación muestran “preocupación” ante el futuro laboral de las personas con discapacidad intelectual. En concreto, más del 63% de los trabajadores se encuentran en una situación de inactividad debido a la pandemia. “De los 179 activos inicialmente, ahora únicamente trabajan 65”, precisa la entidad.

Esta inactividad laboral se debe, tal y como detalla la fundación, a situaciones indefinidas, como el permiso retribuido y sin retribuir o excedencias, así como por la afectación por Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y despidos. En este sentido, se ha detectado que algunas personas van a necesitar un apoyo extra a la hora de reincorporarse a sus puestos de trabajo por los periodos de “parón” y se augura menos oportunidades laborales para las personas con discapacidad intelectual, tanto para los que buscan su primer trabajo como para las personas que lo han perdido y buscan una nueva oportunidad laboral.

“La pandemia de la Covid-19 ha puesto en una situación sin precedentes a toda la población, más si cabe a las personas con discapacidad intelectual”, lamenta la coordinadora de Deporte y Vida Saludable, María Jesús Rihuete, quien apunta que los cambios conductuales y psicológicos de las personas con discapacidad intelectual han sido otro de los efectos de la actual crisis.

ABISMO DIGITAL

Desde el Centro Ocupacional, la psicóloga Beatriz Blanco explica que, en algunos participantes, se han observado mayores dificultades a nivel social y una tendencia al aislamiento, además de la disminución de su resistencia física y atencional. “Durante el tiempo de confinamiento solo han convivido con sus familiares y han perdido algunas de las habilidades sociales con sus iguales”, analiza Blanco. Ello se traduce en estereotipias, conductas agresivas o disruptivas y desconexión o falta de interés por los demás.

Las rutinas de aislamiento adoptadas durante el confinamiento en niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual tienen una estrecha relación con la brecha digital, ya que “el hecho de no estar conectado hace que estés aislado, sin acceso a la información y sin participar en la comunidad”. Por ello, uno de los principales retos del próximo curso escolar es la transformación digital y la necesidad de formación específica para evitar el “abismo digital”.

SECUELAS FÍSICAS

Al igual que las personas sin discapacidad, el confinamiento ha comportado secuelas físicas en las personas con discapacidad intelectual como pérdida de masa muscular, capacidad cardiorrespiratoria y flexibilidad, así como aumento de peso debido a la falta de actividad física. Al respecto, el Campus de Readaptación Deportiva de Down Madrid, que recientemente ha retomado su actividad, reforzará en esta nueva normalidad todos los aspectos de la condición física, además de la parte emocional.

“Las miradas de inseguridad de los primeros días se han convertido en sonrisas capaces de traspasar mascarillas y llenar los metros de distancia de seguridad que ahora tenemos que guardar. La recuperación física vendrá, solo es cuestión de voluntad y constancia, y en eso ya somos expertos”, afirma la coordinadora de Deporte y Vida saludable, que apuesta por la “cultura del bienestar”.

Además, añade que esta vuelta al campus deportivo cumple con las garantías higiénicas y de seguridad. “Sabíamos de donde partíamos, las familias nos habían transmitido su preocupación, sus percepciones y vivencias y con éste contexto planificamos un recurso con un estricto protocolo, protegiendo la salud tanto de los participantes como de los profesionales”, zanja.

SERVIMEDIA

Sebastián Franquis anuncia la licitación en 2021 del tramo entre Icod y San Juan de La Rambla para continuar el cierre del Anillo Insular de Tenerife

0

El consejero explica en el Parlamento regional que la Consejería ha destinado 319.867 euros para actualizar un proyecto que se entregó al Gobierno de Canarias en 2008 y que ha estado “en letargo” durante más de 12 años

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy en el Parlamento de Canarias que el tramo de la TF-5 entre Icod de los Vinos y San Juan de La Rambla saldrá a licitación en próximo año tras rescatar un proyecto que se encontraba “en el letargo” durante casi dos décadas. Esta obra permitirá continuar con el cierre del Anillo Insular de Tenerife por el norte de la isla ya que conectará con el tramo entre San Juan de La Rambla y Los Realejos, también en programación.

La Consejería ha destinado 319.687 euros a actualizar un proyecto de trazado para la vía entre los municipios de San Juan de La Rambla e Icod que se entregó al Gobierno en 2008 y que desde entonces ha permanecido ignorado.

“Nada más llegar al Gobierno nos pusimos a trabajar por rescatar este proyecto y desde diciembre del año pasado iniciamos el trámite para licitar el proyecto que fue aprobado en 2008 y que ha estado en letargo desde esa fecha, no se ha movido ni un solo papel para sacarlo adelante hasta ahora. Entramos en un proceso de varios meses ahora en los que calculamos que, si todo va bien, podremos sacar a licitación la obra en la segunda parte de 2021”, explicó Franquis.

El consejero Franquis recordó que la primera vez que la Consejería se planteó una actuación en este tramo de la TF-5 fue en 2001, un proyecto de trazado que recibió una importante contestación popular en contra, por lo que el Gobierno de entonces la dejó en suspenso. El proyecto de este tramo se retoma en 2006, cuando se encarga su redacción a una consultoría externa que lo entrega al Gobierno en 2008. Ese proyecto, sin embargo, nunca fue tramitado ambientalmente ni aprobado por la Consejería durante los siguientes 12 años.

“Nosotros hemos iniciado el trámite de este proyecto para adaptarlo a la ley actual, a las medidas medioambientales y a ley de carreteras, sin esconder nada, sin hacer ningún tipo de ruido, lo hemos hecho porque le hemos dado prioridad a ese tramo del Anillo Insular que lleva en el Convenio de Carreteras desde 1997”, argumentó Franquis, “nosotros a los seis meses de llegar al Gobierno pusimos este proyecto en marcha, lo hicimos en coordinación con el Cabildo de Tenerife y lo hicimos adelantándonos a los acontecimientos porque sabemos que es una obra prioritaria y fundamental para la isla de Tenerife”.

Con el propósito de sacar adelante este proyecto, y consciente de que la entrada en servicio en los próximos años del tramo Santiago del Teide-El Tanque del Anillo Insular -actualmente en ejecución- atraerá una media diaria de 28.000 vehículos de la comarca norte de Tenerife hasta el sur, el consejero Franquis encargó a la Dirección General de Infraestructura Viaria, en colaboración con el Cabildo de Tenerife, retomar e impulsar el tramo entre San Juan de la Rambla e Icod.

De esta manera, la Consejería ha destinado 319.867 euros para licitar la actualización del proyecto que fue entregado al Ejecutivo en 2008 y adecuarlo a la normativa legislativa y ambiental vigente. Esta licitación se cerrará el 28 de este mismo mes y se espera contar con la actualización completada a principios de 2021 con la finalidad de poder priorizar la licitación de la obra en el segundo semestre del año que viene.

Este tramo entre Icod y San Juan de la Rambla conectará en el futuro con la actuación que el Cabildo de Tenerife, en coordinación con el Gobierno canario, programa también para mejorar la TF-5 entre Los Realejos y San Juan de La Rambla para avanzar en el cierre del Anillo Insular.

Graban al empleado de un supermercado limpiando cestas con su propia saliva

0

Un empleado de un supermercado en Canadá fue grabado limpiando las cestas de productos con su propia saliva.

Las imágenes fueron registradas por una cliente en un establecimiento de la cadena FreshCo en la ciudad de Toronto.

El trabajador ataviado con guantes y mascarilla se apartaba ésta de la boca para escupir sobre un trapo que después pasaba por las cestas de comida.

“No podía creer lo que veía. Estaba en shock… Me sentí asqueada”, comentó la responsable de la grabación, Marta Casimiro, en declaraciones a 'City News'.

Según la mujer, denunció el comportamiento del trabajador a uno de los supervisores, pero, al parecer, no la tomaron en serio. “No me creyó y me trató muy mal”, continuó con sus declaraciones.

Auchan, primera empresa con sistema de gestión de la energía certificado por Aenor para supermercados

0

Auchan Retail España ha obtenido la certificación ISO 50001 otorgado por Aenor de su sistema de gestión de la energía y se sitúa como la "primera empresa" en contar con este sello "para todas sus unidades de negocio", según informó este jueves la compañía.

La certificación de Aenor constituye una "herramienta útil y eficaz" para mejorar el desempeño energético, dar cumplimiento de forma continua a la legislación vigente en la materia, facilitar el cometido de los gestores energéticos e implantar y realizar el seguimiento de actuaciones procedentes de auditorías en ese campo, asevera la empresa.

"Permite disminuir el consumo de energía primaria, la dependencia exterior y la intensidad energética fomentando el uso de energías renovables", agrega Auchan, que también apunta que de esta forma se "contribuye a mejorar la competitividad" de las organizaciones.

La empresa puso en marcha en 2008 un plan de racionalización del consumo de energía y desde 2018 la totalidad de la utilizada por la compañía proviene "exclusivamente de fuentes 100% renovables" que evitan las emisiones de CO2 por ese concepto.

En cuanto a la reducción del consumo, Auchan asegura que en 2019 consiguió ahorrar 8 gigavatios hora, "equivalentes al consumo de energía de 8.000 hogares".

SERVIMEDIA

100.000 españoles viven en pobreza severa pese a tener un trabajo

0

Alrededor de cien mil españoles con empleo viven en pobreza severa, es decir, que ingresan menos de 492 euros al mes, según el informe presentado hoy por la Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN). De hecho, sólo una de cada tres personas en este umbral de ingresos está en paro y más de una tercera parte tiene estudios.

Así se desprende del informe ‘El paisaje del Abandono: la Pobreza Severa en España’ elaborado por esta ONG en base a la Encuesta de Condiciones de Vida de 2018, y que presenta una radiografía del margen más extremo de la pobreza en España en el que viven 4,29 millones de personas, el 9,2% de la población del país.

Una de las conclusiones del estudio es que “cuando se trata de luchar contra la pobreza, es cierto que para no ser pobre hay que tener un trabajo, pero la inversa es falsa”, ya que “se puede conseguir un trabajo y ser pobre e, incluso, trabajar y ser muy pobre”.

De hecho, sólo una de cada tres personas adultas en pobreza severa está en paro. Las personas ocupadas suponen el 30,3% del total de la pobreza severa, mientras que el 8,2% están jubiladas y el 28,6 % son personas inactivas.

“La conclusión es que actuar sobre la cantidad de trabajo es importante, pero sólo mejoraría las condiciones del 32,8% que está en paro y, por sí solo, no resolverá el problema de la pobreza severa”, sostiene el informe de la EAPN.

Según el autor del estudio, Juan Carlos Llano, “es fácil aumentar la pobreza severa, pero es difícil que vuelva a su sitio”. Además, hay unidades familiares especialmente vulnerables a la pobreza, como las familias monoparentales -en su gran mayoría, monomarentales-, pues “la mitad son pobres y, dentro de ese grupo, la mitad está en pobreza severa”.

Asimismo, el estudio destaca que una de cada tres personas en pobreza severa tiene estudios superiores o han superado la segunda etapa de educación secundaria. “Es gente que ha hecho los deberes, que han hecho lo que tenían que hacer y tendrían capacidad de tener un empleo normalizado, pero no lo consiguen”, explicaron desde EAPN.

Este margen más pobre de la población española se caracteriza no sólo por su escaso nivel de ingresos, sino por las consecuencias que esto tiene sobre las condiciones de sus viviendas, su capacidad de afrontar gastos imprevistos o de poder satisfacer las necesidades de sus hijos e hijas.

Sólo el 48,9% de estas personas en pobreza severa tiene una vivienda en propiedad, ya sea totalmente pagada o con hipoteca pendiente, mientras que el 79,1% del resto de españoles sí tienen casa en propiedad.

Además, el 71,1% de las personas en esta situación no pueden permitirse unas vacaciones de al menos dos semanas al año, un 18,9% no puede tener un coche, un 23,2% no dispone de ordenador y el 16,2% no tiene acceso a una cuenta bancaria. Entre las personas que no están en pobreza severa los porcentajes son del 30,4%, el 3,7%, el 3,8% y el 6%, respectivamente.

Las consecuencias de estas carencias ahondan todavía más en su pobreza. Por ejemplo, no poder tener una cuenta bancaria impide, entre otras cosas, domiciliar ingresos o gastos tales como salarios o recibos de suministros. Tampoco pueden optar a un crédito o disponer de una línea de teléfono y de conexión a Internet con un mínimo de calidad.

Al no poder tener líneas de teléfono, emplean tarjetas de prepago, que son mucho más caras. “A veces, ser pobre también significa pagar mucho más caro”, aseguró Juan Carlos Llano.

MÁS COBERTURA DE INGRESO MÍNIMO

El presidente de la EAPN, Carlos Susías, valoró positivamente la aprobación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) por parte del Gobierno durante la presentación del informe, ya se trata de una medida “estupenda y excepcional”. No obstante, precisó que espera que a lo largo del trámite parlamentario se introduzcan enmiendas y se amplíe su cobertura.

Asimismo, reprochó que el aporte que supone el ingreso mínimo se queda en su cuantía mínima 40 euros por debajo del umbral de ingresos en que se considera pobreza severa (492), al tiempo que recordó que hay colectivos que quedan excluidos, como los 600.000 migrantes en situación irregular.

Por último, recomendó a las comunidades autónomas que ya tienen rentas mínimas de inserción que complementen con esas partidas el ingreso mínimo vital o, al menos, que promuevan medidas para que llegue a aquellas personas que han quedado excluidas. No obstante, aseguró que la EAPM “hará lo posible para que se amplíe la cobertura”.

SERVIMEDIA

Hostelería de España reclama a la Administración previsión y comunicación fluida con los sectores ante las restricciones impuestas por los rebrotes de la Covid-19

0

Hostelería de España, organización empresarial que representa a más de 270.000 restaurantes, bares, cafeterías y pubs de todo el país, junto con las asociaciones provinciales de hostelería a las que representa, ha solicitado a la Administración comunicación constante y fluida con los sectores de actividad y planificación conjunta, a la hora de determinar las restricciones con motivo de los nuevos rebrotes de Covid-19 que están teniendo lugar en diversos puntos de la geografía.

Así lo ha explicado en un comunicado, en el que sostiene que "sin una previsión no podemos organizar la actividad hostelera, lo que acarrea un mayor perjuicio para el sector, que ya está atravesando duros momentos. Necesitamos, por tanto, mecanismos de respuesta ágiles y eficaces por parte de las autoridades".

Para nosotros, los empresarios hosteleros, la salud es lo primero, y por ello, nos hemos esforzado por conseguir una hostelería segura. Desde la patronal aseguran que han puesto todos los medios a su alcance para cumplir con las medidas de prevención higiénico-sanitarias acorde a lo recomendado por las autoridades sanitarias, formando a los empleados hosteleros y adecuando los locales a tal fin. Sin embargo, han apelado a la responsabilidad de los ciudadanos, a quienes han pedido que cumplan con la normativa y sigan las recomendaciones.

La organización ha señalado que "la falta de previsión por parte de las autoridades y las nuevas restricciones que han impuesto en algunas regiones del territorio, como Aragón, Catalunya, Andalucía o País Vasco, pueden conllevar una pérdida de confianza por parte de los ciudadanos, que podrían percibir a los establecimientos hosteleros como no seguros, lo que tendría terribles consecuencias para el sector".

Desde Hostelería de España han denunciado que estas restricciones pueden llegar a tener un impacto económico "devastador" en el sector, el cual está especialmente "tocado" por la crisis. "Si tenemos nuevas bajadas o parones de actividad, no podremos asumir las pérdidas sin medidas de ayuda específicas para el sector", han apostillado.

En caso de nuevos retrocesos en las fases, como está ocurriendo en algunos territorios, aseguran que necesitarían redefinir las condiciones y tramitaciones de los ERTE. Además, señala que continúan necesitando medidas de acompañamiento para garantizar la supervivencia de los negocios (establecimiento de microcréditos, suspensión de alquileres, IVA súper reducido y exenciones fiscales y de tasas municipales, entre otras).

Desde la patronal indican que "estamos muy preocupados por determinados mensajes e interpretaciones erróneas que están trasladando en los últimos días algunas autoridades sanitarias, que invitan a los clientes a mantener puestas las mascarillas de manera permanente en el contexto de la actividad hostelera. Algo que no entendemos, puesto que en nuestro sector se cumplen estrictamente las distancias de seguridad".

Asímismo, el comunicado hace referencia a la orden SND/422/2020, de 19 de mayo, la cual exime del uso obligatorio de mascarillas en el desarrollo de actividades en las que, por la propia naturaleza de estas, resulte incompatible el uso de la mascarilla, "como son el consumo de alimentos y bebidas", ha subrayado desde la patronal, que apela a las autoridades sanitarias a revisar estos mensajes que "empeoran gravemente la situación de un sector tan duramente dañado.

SERVIMEDIA

Andalucía pone en marcha un plan de choque de 3,4 millones para agilizar las valoraciones de discapacidad y las pensiones

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz, anunció este jueves en sede parlamentaria la puesta en marcha de un plan de choque de 3,4 millones de euros para agilizar la tramitación de los expedientes de las pensiones no contributivas y las valoraciones de discapacidad.

El plan posibilitará la contratación de 156 interinos durante seis meses para "agilizar la tramitación de todos los expedientes de reconocimiento inicial de pensión no contributiva que se encuentran pendientes, haciendo especial hincapié en las provincias que acumulan más retraso”, resaltó la consejera.

En cuanto a los centros de valoración del grado de discapacidad, así como para la información, orientación y asesoramiento de las personas con discapacidad y sus familias en materia de recursos sociales, el plan de choque repercutirá en la mejora de la atención a las personas con discapacidad y sus familias, agilizando la tramitación de los procedimientos, dando cobertura a un mayor número de valoraciones, reduciendo los tiempos de demora, dando respuesta a las solicitudes de los distintos procedimientos y también a las solicitudes de información específica, según informó la Junta.

SERVIMEDIA

Estas son las mejores mascarillas de venta en supermercados, según la OCU

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha analizado algunas de las mascarillas que desde hace unas semanas se venden en los supermercados de nuestro país. Según su análisis, estas son las mejores.

DELIPLUS (Mercadona), es la mejor de las mascarillas analizadas.

  • Es una mascarilla higiénica de 3 capas que cumple los requisitos de la norma UNE 0064.
  • Su eficacia de filtración llega al 99%.
  • La respirabilidad es buena.
  • Se vende por 6 euros el paquete de 10.

mascarilla

MASK4U (Dia). Por su relación calidad/precio, una Compra Maestra.

  • Es una mascarilla quirúrgica, un producto sanitario con norma EN 14683.
  • Buena filtración (98%)
  • Buena respirabilidad.
  • Se vende por 6 euros el paquete de 10 ud: a pesar de tratarse de una mascarilla quirúrgica el precio unitario es el mismo de 0,60€ de las mascarillas higiénicas.

dia

JIANGSU (Lidl), también Compra Maestra

  • Es también una mascarilla quirúrgica tipo II R, un producto sanitario con norma EN 14683.
  • Ofrece una filtración del 99%.
  • Su respirabilidad es menor que en las mascarillas higiénicas.
  • Cuesta 5,99 el paquete de 10. A pesar de tratarse de una mascarilla quirúrgica el precio unitario es el mismo de 0,60€ de las mascarillas higiénicas.

lidl

Más de la mitad de la juventud española cree haber sido más comunicativa durante el confinamiento

0

Más de la mitad (59,4%) de la juventud española de 15 a 29 años pasó el confinamiento en el domicilio familiar, compuesto de media por 3,7 personas, frente al 28% que lo hizo en pareja. Además, la mayoría (75%) cree que la convivencia ha sido buena o muy buena, aunque señala como principal problema la pérdida de intimidad (30,9%) o haber utilizado excesivamente el móvil (21,9%).

Estas son las primeras conclusiones del informe 'De puertas adentro y de pantallas afuera. Jóvenes en confinamiento', financiado por Telefónica y Santander y realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD, que se presentará completo en octubre. Este avance de resultados se realizó a partir de un panel online aplicado a 1.200 jóvenes de entre 15 y 29 años representativos de esta franja etaria durante el mes de mayo, una vez comenzada la fase 0 de desescalada en todos los territorios.

Los jóvenes de 15 a 29 años fueron más comunicativas y comunicativos durante las semanas de confinamiento domiciliario, especialmente con su familia (declarado por el 56,1%) y sus amistades (lo indica el 48,4%). Las limitaciones de comunicación física hicieron también aparecer un llamativo 10,8% de jóvenes que piensan que se comunicarion menos con su familia y un significativo 22,7% en el caso de amigos y amigas cercanas.

También el uso de las TIC durante el periodo de confinamiento sirvió a una proporción importante de chicos y chicas para recuperar relaciones abandonadas. El 53,8% retomó el contacto con personas con las que no hablaban. Sin embargo, más de un tercio de jóvenes se sintieron solos y solas.

El 37,7% de éstos experimentarion sentimiento de soledad con mucha o bastante frecuencia durante el confinamiento y el 32,8% no experimentarion soledad en ningún momento durante el mismo. El sentimiento de soledad fue mayor entre jóvenes menores de 25 años y entre quienes vivieron el confinamiento solos o con amigos o conocidos.

USO DE DISPOSITIVOS Y APLICACIONES

Los dispositivos TIC utilizados durante el confinamiento para comunicarse fueron el smartphone (84,1%), el ordenador portátil (60,9%), las consolas (27,9%), la tablet (27,4%) y el PC de sobremesa (26,3%). Tan solo un 5,6% no se comunicó con nadie a través de TIC.

Las aplicaciones más comúnmente empleadas para comunicarse con personas con las que no han convivido se vinculan con el teléfono móvil: mensajería instantánea (78%), videollamadas (66%) o llamadas telefónicas (45,7%). También la mensajería a través de redes sociales (37,3%) o las videollamadas desde el portátil o PC (27,8%) tuvieron su hueco. A mucha distancia se encuentra el correo electrónico, que lo emplearon el 6,4% con fines de comunicación personal.

CONVIVENCIA Y OCIO EN EL HOGAR

Casi el 60% de los chicos y chicas estuvieron durante el confinamiento en el domicilio familiar y un 28% con su pareja. Muy pocos lo hicieron en soledad (6,4%) o compartiendo piso con amigos o conocidos (3,4%). Entre los 25 y 29 años, la convivencia en pareja alcanzó prácticamente el 50%.

La calificación de la convivencia durante el confinamiento fue bastante positiva en general. Casi 3 de cada 4 jóvenes la calificaron como “buena” o “muy buena” (74,1%) y un 23,9% le otorgaron una nota de “regular”, “mala” o “muy mala”. Los mayores tendieron a calificar mejor la convivencia que los de menor edad.

Los principales problemas estuvieron relacionados con el respeto a la intimidad (30,9%) y la pérdida de libertad (28,8%), aunque también se produjeron problemas relativos al excesivo uso del móvil o la falta de espacio.

Pero no todo fue comunicarse en el tiempo libre en el hogar. Aunque la valoración del tiempo de ocio fue menor durante el confinamiento (nota media de 6.25 sobre 10 y de 6.85 sobre 10 en el preconfinamiento), casi un 54% de los y las jóvenes descubrieron nuevas actividades de ocio que les gustaban y que no practicaban anteriormente. Consecuentemente, la mitad de jóvenes piensa que su manera de disfrutar el ocio cambiaría después del confinamiento.

Entre las actividades realizadas, destaca el ver series, películas en streaming o televisión a la carta (72,7%) y seguir redes sociales (71,9%). Le siguen el pasar tiempo sin hacer nada, que lo practica el 51,9%, jugar con videojuegos o consolas (50,5%), cocinar (47,1%), reunirse virtualmente con amigos/as (46,8%), ver lo que ponen en la tele (45%) y hacer deporte o actividades físicas (42,6%).

También se señala el hacer compras o mirar catálogos online (37,6%), realizar actividades artísticas (pintar, tocar instrumentos, manualidades) (37,2%), leer (33,7%), jugar a juegos de mesa (29%), hacer vídeos o montajes creativos (24,4%) o ver conciertos online (19,6%). Lo que más se ehcó de menos durante el confinamiento fue el contacto físico social, como estar con los amigos/as (49,2%) o salir a comer o cenar (41,8%).

SERVIMEDIA

El Banco de España constata que la maternidad penaliza a las mujeres con mermas del 28% en sus salarios

0

Las mujeres sufren una clara penalización cuando son madres, con reducciones del 11,4% en sus salarios justo al año de haber nacido su primer hijo y que se amplían al 28% al cabo de una década, mientras que “los ingresos de los hombres apenas se ven afectados por la paternidad”.

Son cálculos facilitados este jueves por el Banco de España en un análisis elaborado por Alicia de Quinto, Laura Hospido y Carlos Sanz tomando de base una muestra continua de las vidas laborales de la Seguridad Social y usando de referencia estudios similares realizados en otros países.

Conforme a sus números, la penalización por hijo a largo plazo, que establece en el 28%, es “similar en magnitud a la encontrada en Suecia y Dinamarca, y menor que la de Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Austria”.

La mayor penalización que revelan todos los estudios efectuados se observa, de hecho, a largo plazo en Alemania, donde la mujer llega a perder un 61% de sus ingresos al cabo de los diez años de nacimiento de su primer hijo.

El ranking de los países analizados lo continúa Austria, con mermas salariales del 51%; y Reino Unido, cuya reducción alcanza el 44%. En Estados Unidos la estiman en un 31%, más similar al 28% calculado para España, y superior al 26% que estiman para Suiza o el 21% de Dinamarca.

El análisis pone en evidencia precisamente que la maternidad en España es de las más tardías y menos proliferas, ya que las mujeres tienen el primer hijo a los 31 años y el hombre a los 32,4 y las familias cuentan de media con 1,4 hijos.

Los más jóvenes en formar familia sería los estadounidenses, con 24,9 y 25,8 años de media para mujeres y hombres, y una media de 2,1 hijos por familia; y sería Reino Unido el país que más se acercaría a la media española, con una edad de 30 y 31,3 años, respectivamente, pero con una media de 2,2 hijos por hogar, la mayor tasa de entre los países analizados junto a Dinamarca.

Entre los factores que pueden contribuir a la brecha de género salarial por maternidad el estudio del Banco de España identifica situaciones como la reducción del número de días trabajados y cambios a empleos a tiempo parcial o con contrato temporal, algo que no suele ocurrir en los hombres con la paternidad.

No obstante, las respuestas en términos de ingresos y participación laboral varían con el nivel educativo y aquellas mujeres con formación universitaria “reaccionan a la maternidad más en el margen intensivo”, es decir, trabajando a tiempo parcial; mientras que aquellas otras sin educación universitaria “son relativamente más propensas a hacerlo en el margen extensivo” o trabajando menos días.

La maternidad agravaría así una situación de partida diferente, ya que el salario medio mensual de los hombres con datos de 2018 alcanzaba los 1.892,6 euros en España frente a los 1.281,1 euros que percibían las mujeres, aunque también ganan más aquellos con formación universitaria.

La diferencia coincide con una situación de mayor empeño profesional de los varones. Los hombres trabajan un mayor número de horas y realizan un menor uso del tiempo parcial. Solo un 4% de los varones tendrían este tipo de contrato parcial frente al 23% de las mujeres, aun cuando son estás la que cursan más estudios universitarios (un 63% frente al 53% de los hombres).

Para efectuar el análisis los expertos del Banco de España han utilizado una muestra de 543.828 empleados (264.391 madres y 279.437 padres) y casi 95 millones de observaciones mensuales de estadísticas oficiales entre los años 1990 y 2018.

SERVIMEDIA

El ICHH instala en Mogán un punto de donación temporal 

0

Desde el lunes 13 de julio y hasta el próximo día 24 el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), con la colaboración del Ayuntamiento de Mogán, mantiene activa una sala de donación de sangre en el Complejo Deportivo David Jiménez Silva, Arguineguín. La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, y el edil de Deportes, Luis Becerra, se han acercado a las instalaciones para reconocer la labor de la unidad y animar a a donar.

Bueno conversó con el equipo presente en este punto de extracción del ICHH, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, que aseguró la buena respuesta de la ciudadanía para contribuir a aumentar las reservas de sangre en los hospitales. Por su parte, el concejal Becerra aprovechó para donar.

Las personas interesadas en donar pueden hacerlo de lunes a viernes entre de 10:15 a 15:00 y de 15:00 a 20:30 horas solicitando cita previa en el formulario de la web efectonacion.com y reuniendo los siguientes requisitos: tener entre 18 y 65 años, presentar buen estado de salud,  pesar más de 50 kilos, y en el caso de las mujeres, no estar embarazadas.

Además, teniendo en cuenta la circunstancias excepcionales por la pandemia de la COVID-19, no está permitido donar a aquellas personas que hayan viajo en los últimos 14 días fuera de Canarias, que presenten síntomas de problemas respiratorios, que hayan sido diagnosticadas  de coronavirus o estado en contacto con personas afectadas por esta enfermedad.

Más del 57% de los pacientes hospitalizados por Covid-19 desarrollaron síntomas neurológicos

0

Más de un 57% de los pacientes hospitalizados por Covid-19 desarrollaron algún síntoma neurológico y las complicaciones neurológicas supusieron la causa principal de muerte en el 4% de los fallecidos por coronavirus, según datos del registro español 'Albacovid' analizado por la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Según informó este jueves la SEN, este registro se acaba de publicar en la revista 'Neurology'. 'Albacovid', realizado en el mes de marzo entre todos los hospitalizados por Covid-19 en la provincia de Albacete –y que es el más extenso que se ha publicado hasta la fecha a nivel internacional al revisar a un total de 841 pacientes- destaca que los pacientes desarrollan más comorbilidad además de un mayor porcentaje de síntomas neurológicos.

A este respecto, el presidente de la SEN, el doctor José Miguel Lainez, explicó que "del registro 'Albacovid' se desprende que las manifestaciones neurológicas son más comunes de lo que se pensaba en pacientes hospitalizados con Covid-19. Además, el hecho de que para la realización de este registro se haya contado con un mayor número de pacientes, respecto a otros estudios que se han llevado a cabo en otros países, nos hace pensar que los datos de este registro son los más aproximados, o al menos en lo relativo a la población española”.

“Así pues, añadió, desde la SEN recomendamos que los sanitarios mantengan una estrecha vigilancia neurológica sobre los pacientes afectados por SARS-CoV-2 para reconocer de forma precoz posibles complicaciones del sistema nervioso”.

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS

Desde el inicio de la pandemia, la SEN está llevando a cabo el Registro Covid-19, con las aportaciones voluntarias de todos aquellos neurólogos que han detectado síntomas neurológicos en pacientes con Covid-19. Aunque aún está en elaboración, las manifestaciones neurológicas más frecuentes recogidas son: síndrome confusional o encefalopatía leve-moderada, ictus, anosmia/hiposmia, cefaleas y epilepsia. No obstante, los neurólogos españoles también han atendido otros casos, aunque menos frecuentes, de encefalopatía grave o coma, encefalitis, polirradiculoneuropatías, trastornos del movimiento, parálisis facial o parálisis de nervios oculomotores.

El doctor Laínez destacó que “mientras que algunos síntomas inespecíficos como el dolor de cabeza o los mareos pueden estar asociados directamente con la infección por el virus, creemos que algunas complicaciones neurológicas de la Covid–19, sobre todo las más graves, se producen como consecuencia de la hiperactivación del sistema inmune, la conocida como ‘tormenta de citoquinas’, por lo que también se pueden esperar complicaciones autoinmunes por la respuesta inmunológica, más que del propio virus".

De acuerdo al registro 'Albacovid', el 57,4% de los pacientes hospitalizados por Covid-19 desarrolló algún síntoma neurológico y en el 2,5% de los casos fue alguno de estos síntomas lo que llevó a los pacientes a acudir a Urgencias. Entre los llamados síntomas inespecíficos: mialgias (17,2%), dolor de cabeza (14,1%) y mareos o inestabilidad (6,1%) estuvieron presentes principalmente en las primeras etapas de la infección.

PÉRDIDA DE OLFATO Y GUSTO

Por otra parte, la anosmia o pérdida de olfato (4,9%) y la disgeusia o alteración del sentido del gusto (6,2%) fueron síntomas que también estuvieron presentes en las primeras etapas de la enfermedad, fueron más frecuentes en casos menos graves y en un 60% de los casos, fue la primera manifestación clínica de la infección.

Además, casi un 20% de los hospitalizados sufrieron algún trastorno de la conciencia (19,6%), aunque principalmente este síntoma estuvo presente en pacientes de edad avanzada y con Covid-19 grave y avanzado. También se registraron otros síntomas más graves y más específicos desde el ámbito de Neurología como miopatías (3,1%), disautonomía (2,5%), enfermedad cerebrovasclar (1,7%), convulsiones (0,7%) y trastornos del movimiento (0,7%).

Por otra parte, y aunque menos frecuentes, el registro 'Albacovid' también registró algún caso de encefalitis, síndrome de Guillain-Barré y de neuritis óptica. Asimismo, un 20% de los pacientes desarrolló síntomas neuropsiquiátricos, principalmente insomnio, ansiedad, depresión y psicosis.

Además, remarcó uno de los principales responsables del registro 'Albacovid', el doctor Tomás Segura, "en nuestro estudio también se constata que la obesidad es un factor de riesgo de gravedad por encima del resto, posiblemente porque el paciente con obesidad tiene menor capacidad ventilatoria y, por otra parte, una mayor facilidad para responder con una respuesta inmunitaria excesiva”.

SERVIMEDIA

El Rey, en el homenaje a las víctimas: "No están solos en su dolor, es un dolor que compartimos"

0

El rey Felipe VI destacó este jueves la "lección de inmenso valor" de la sociedad española durante la pandemia por Covid-19. "España ha demostrado su mejor espíritu. Cuando pasen los años y recordemos esta época, estos días, recordaremos también que nos hemos dado un ejemplo, una vez más en nuestra historia, de civismo, de madurez, de resistencia, de compromiso con los demás", aseveró.

Don Felipe pronunció estas palabras en el homenaje de Estado a las víctimas del coronavirus y al esfuerzo de la sociedad española, que se ha celebrado en la Plaza de la Armería del Palacio de Oriente.

"La responsabilidad, la fuerza moral, la determinación frente a la adversidad y el espíritu de superación del pueblo español nos muestran el camino a seguir para afrontar y vencer las dificultades. Las superaremos", remarcó el jefe de Estado.

"Ese será, sin duda, el mejor homenaje renovado que podamos ofrecer en el mañana a quienes hoy, con toda justicia y merecimiento, recordamos, reconocemos y honramos", agregó. "No están solos en su dolor, es un dolor que compartimos".

"Sin duda, hemos contraído una obligación moral y un deber cívico: la obligación moral de reconocer, respetar y recordar siempre la dignidad de los fallecidos y especialmente el espíritu de esa generación admirable de españoles; y el deber cívico de preservar e impulsar los mejores valores que fundamentan nuestra convivencia", destacó don Felipe.

Reconoció el Rey también la "deuda moral" que la sociedad española tiene con las víctimas y dijo que "ese deber cívico nos obligan y comprometen a todos. Pongamos juntos, pongamos unidos toda nuestra voluntad, nuestra capacidad, todo nuestro saber, todo nuestro esfuerzo y empeño para poder mirar hacia el futuro con confianza y con esperanza. Y hagámoslo desde el respeto y el entendimiento".

(SERVIMEDIA)

La2 de TVE, 'La Opinión de A Coruña', Radio 5, Xataka.com y 20minutos.es, ganadores de los Premios Tiflos de Periodismo de la ONCE

0

Trabajos periodísticos publicados o emitidos en La2 de TVE, ‘La Opinión de A Coruña’, Radio 5, y las webs Xataka.com y 20minutos.es son los ganadores de la XXII Edición de los Premios Tiflos de Periodismo de la ONCE, entre más de un centenar de candidaturas presentadas.

El fallo, pospuesto por la pandemia, lo realizan periodistas que valoran reportajes comprometidos con el periodismo social. Cada premiado recibirá 9.000 euros.

En la categoría de Televisión, el galardón recayó en el programa titulado ‘De seda y hierro’ de TVE, centrado en la realidad de las personas con discapacidad. Según el jurado, “los reportajes emitidos destacan por su calidad técnica y por abordar el tema de la discapacidad con diversos enfoques, reflejando una realidad del día a día de muchas personas”. Valoró "el casting de elección de personas, el guion y la edición, que logran mantener el interés desde el primer minuto".

En el apartado de Prensa Escrita, resultó ganador el trabajo ‘Mi madre aprende a dibujar’, de Marta Isabel Villar Rodríguez, una crónica personal publicada en ‘La Opinión de A Coruña’.

Se valoró la sencillez de un texto escrito en primera persona, capaz de visibilizar la realidad de cómo "la vida puede cambiar en cualquier momento y obligarnos a enfrentarnos al reto de tener que vivir y convivir con la discapacidad". El jurado resaltó “la capacidad de síntesis y la emoción que destila el texto, apoyado por una imagen potente como son los dibujos hechos por su madre, con graves daños cerebrales tras un accidente de tráfico.

El jurado de Televisión y Prensa Escrita estuvo formado por Begoña Galache, subdirectora de ‘La Opinión Diario de Zamora’; Chema López Juderías, director del ‘Diario de Teruel’; Juan Carlos Huerta Abargues, redactor jefe del ‘Diario de Ávila’; Yolanda Fernández, de Televisa México en España; Yolanda Maniega, redactora de Telemadrid; Carmen Torres, delegada de Canal Sur en Madrid; Iván Juárez, director TvCyL Soria, la 8; y Gabriel Rubio, de la Agencia France Press.

RADIO E INTERNET

En la modalidad de radio, se premió el trabajo 'La visión de un niño ciego', un amplio reportaje que recorre las andanzas del menor Arense Jurado, realizado por la periodista Margarita Esparza para Radio 5. El trabajo mezcla la fuerza del joven al contar su realidad, las impresiones de quienes le rodean y la pasión por la música del pequeño, con un rico aporte musical y de montaje.

En Internet, los vencedores fueron las webs 'www.Xataca.com' y 'www.20minutos.es'. En el caso de Xataca.com, los reporteros Javier Lacort y Alesya Makarov recogen en un reportaje el seguimiento de 18 meses de Dulce, una niña con discapacidad, que "desmonta cualquier prejuicio con su calidez".

En cuanto a '20minutos.es', el galardón reconoce la fuerza de una información de denuncia sobre el trato a niños y jóvenes con discapacidad en campamentos de verano. En ella, la redactora Lorena Gamarra realiza una argumentada noticia que ayuda a situar el problema, utiliza muchas fuentes y provoca una reacción social.

El jurado de Radio e Internet estuvo compuesto por Andrés Mellado, responsable de la web 'www.extradigital.es'; Fernando Paula Brito, corresponsal en Madrid de la agencia lusa de noticias; Daniel Borrego, redactor del Laboratorio de TVE; Luis Zaragoza, periodista de RNE; y Miguel González, productor y redactor de Tarragona Radio.

Los Premios Tiflos de Periodismo valoran el enfoque de periodismo social aplicado a toda la actualidad y los valores relacionados con la inclusión de las personas con discapacidad. Sus ganadores son decididos exclusivamente por los periodistas que componen el jurado cuyo trabajo, en esta ocasión, se vio afectado por la pandemia.

La primera reunión tuvo lugar en Madrid un día antes del estado de alarma y la segunda se dio a conocer sus resultados de forma telemática.

SERVIMEDIA

Las víctimas piden recordar a los fallecidos por Covid-19 "unidos" y construyendo "juntos" el país "que ellos quisieran compartir"

0

Las víctimas de la pandemia por Covid-19 apelaron este jueves a la unidad en el recuerdo a las miles de personas que han fallecido en España por el coronavirus. "La memoria es un deber, es el mejor homenaje que podemos hacerles, manenerlos unidos en nuestro recuerdo y construir juntos el país que ellos quisieran compartir".

Así lo aseguró Hernando Fernández Calleja, hermano del periodista José María Calleja, fallecido por Covid-19, durante el homenaje de Estado organizado por el Gobierno en la plaza de la Armería del Palacio Real, en Madrid, presidido por los Reyes de España.

Además de a su hermano, "gran escritor y periodista", enumeró a varias personalidades fallecidas durante la pandemia, como la actriz Lucía Bosé, el exministro Enrique Múgica, el escritor Luis Sepúlveda, el dramaturgo Josep María Benet, el empresario Alfonso Cortina y el exjugador del Atlético de Madrid José Luis Capón.

"Hoy prefiero decir, sencillamente que José María fue mi hermano. Hoy no estamos aquí para honrar las glorias de nadie, sino para honrar a todos aquellos muertos anónimos silenciosos que perdieron la vida a consecuencia de la terrible enfermedad", subrayó.

Esta intervención fue la primera programada en el acto, que arrancó con la interpretación del himno nacional por parte de la orquesta y coro de RTVE y el encendido de una llama en recuerdo de las víctimas.

Hernando Fernández Calleja agregó que "la Covid nunca distinguió entre seres humanos" y que "los mejores, los más luchadores, también se fueron". Y advirtió: "La Covid sigue siendo una ejecutora fría cruel y destructura". "Mi dolor se parece al dolor de todos y cada uno de los familiares de las víctimas" aseguró, confesando que recordará siempre "a los miles de fallecidos estos meses".

"No fueron mis hermanos, no conozco sus nombres, pero fueron mis compatriotas, compartí con ellos ilusiones y esperanzas y padecí junto a ellos el mismo dolor", dijo antes de apelar a la compasión y que las victimas "descansen en paz y queden en la memoria de todos, en la memoria de España".

Un centenar de familiares de víctimas de coronavirus o contagiados por el virus que lograron superarlo se encontraban entre los asistentes. En total, 28.400 personas han fallecido por coronavirus en España, según el recuento oficial, aunque podría ser de más de 40.000 personas, ya que a muchos de los fallecidos de los últimos meses no se les sometió a pruebas de coronavirus.

La periodista Ana Blanco, conductora del acto, destacó antes de la intervención de Calleja, que la pérdida de su colega de profesión José María Calleja "se une esta mañana al dolor de todo el país por todos los que murieron solos, en los hospitales, en sus casas, en las residencias".

(SERVIMEDIA)

La representante de los sanitarios: "Hemos tragado las lágrimas cuando nos decían no me dejes morir solo"

0

Aroa López, enfermera supervisora del Servicio de Urgencias del hospital Vall d’ Hebrón de Barcelona, habló este jueves en el homenaje de Estado a las víctimas de la pandemia por Covid-19 en representación de los sanitarios, de todas las personas que cuidaron a la sociedad española durante la pandemia, y agradeció "de corazón" los aplausos a la vez que pidió que se respeten "las recomendaciones sanitarias" para que el "esfuerzo vivido no sea en vano".

López no solo ensalzó el trabajo realizado por su colectivo, incluidos "auxliares, servicios de limpieza y de cocina", sino también el de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estados, reponedores, cajeras, trabajadores del sector eléctrico, "todas esas miles de personas que nos cuidaron cuando estabamos confinados".

López definió a sus compañeros como "mensajeros del último adios", los que hacían posible que las personas que morían en soledad pudieran escuchar la voz de sus familiares a través del teléfono.

"Hemos tragado las lágrimas cuando nos decían no me dejes morir solo" porque "detrás de las EPI no había héroes, sino personas que se alejaban de sus familias para no contagiarlas. Personas que salíamos del hospital cargados de emociones y volvíamos agotados, dispuestos a transmitir fuerzas y ánimos. Fuerza que transmitíamos por las miradas. La única parte visible del cuerpo. Con las que hemos aprendido a comunicarnos, miradas que llevamos tatuadas en la piel".

(SERVIMEDIA)

El error de protocolo de Fernando Simón y la presidenta del Senado en el homenaje a las víctimas

0

Más de 500 personas han acudido este jueves al homenaje de Estado a las víctimas del coronavirus que se ha celebrado en la Plaza de la Armería del Palacio de Oriente.

La mayoría de los asistentes han acudido vestidos de riguroso luto, aunque con varias excepciones. Una de las más comentadas ha sido la presidenta del Senado, Pilar Llop.

Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, también ha recibido críticas en las redes sociales por la mascarilla de tiburones que llevaba puesta.

 

La aplaudida advertencia de la infanta Leonor al rey Felipe VI en el homenaje de Estado a las víctimas del Covid-19

0

El rey Felipe VI destacó este jueves la "lección de inmenso valor" de la sociedad española durante la pandemia por Covid-19. "España ha demostrado su mejor espíritu. Cuando pasen los años y recordemos esta época, estos días, recordaremos también que nos hemos dado un ejemplo, una vez más en nuestra historia, de civismo, de madurez, de resistencia, de compromiso con los demás", aseveró.

Don Felipe pronunció estas palabras en el homenaje de Estado a las víctimas del coronavirus y al esfuerzo de la sociedad española, que se ha celebrado en la Plaza de la Armería del Palacio de Oriente.

Entre las imágenes más comentadas del acto está el aviso que le ha hecho la infanta leonor a su padre cuando ha finalizado su intervención. El monarca ha regresado a su sitio y se ha sentado, pero no se ha percatado de volver a ponerse la mascarilla. Ha sido su hija, la infanta Leonor, quien se lo ha recordado.

Varios detenidos por planificar el asesinato de dos personas mediante la contratación de un sicario

0

La Guardia Civil, en el marco de la operación “León Gris”, han detenido a 4 miembros de un grupo que habían planificado y comenzado a realizar acciones para cometer el asesinato de dos personas residentes en una localidad de la comarca de l’Alt Camp, mediante la contratación de un sicario.

En la operación se ha realizado 3 registros domiciliarios en diferentes localidades de la provincia de Tarragona, donde entre otros efectos se intervinieron 1 arma de fuego corta, 1 arma de fuego larga, 1 revolver detonador, 1 pistola táser y 1 defensa metálica extensible.

Los hechos ocurrieron en junio, cuando los agentes tuvieron conocimiento de que dos individuos habrían encargado a un tercero el asesinato de dos personas.

Por tal motivo, la Guardia Civil inició una investigación al objeto de verificar la información aportada, identificar a las víctimas para proporcionarles protección e identificar a los implicados en estos hechos.

Continuando con las investigaciones, los agentes pudieron constatar que durante los primeros días de junio, las personas implicadas en los hechos se habían reunido para idear y planificar el asesinato de estas dos personas.

Asimismo, los agentes pudieron averiguar que tras este primer contacto, los implicados realizaron una reunión posterior en la que se facilitó al sicario contratado la identidad de una de las dos personas a ejecutar. Además, se barajaron detalles relacionados con cuándo y cómo se debería realizar este primer trabajo, considerando distintas formas de acabar con la vida de la víctima y la necesidad de hacer desaparecer el cadáver.

Por último, el autor intelectual convino como pago al asesino a sueldo por la muerte de la primera víctima, la transferencia a su nombre de una finca rustica sita en el término municipal de Amposta.

Por dicho motivo, tras comprobar cómo los inductores facilitaban al supuesto sicario la identidad de su primera víctima, junto a un dossier pormenorizado con sus datos y movimientos, se procedió a la detención de los implicados.

La operación ha sido llevada a cabo por agentes de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Tarragona.

Rodríguez se resistirá a cualquier recorte en la prestación de los servicios esenciales 

0

El vicepresidente del Gobierno reitera en el Parlamento que el Ejecutivo canario no subirá impuestos ni despedirá a empleados públicos
El vicepresidente del Gobierno canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, defendió hoy en el Parlamento el papel de lo público como garante de la prestación de servicios básicos -especialmente en momentos de crisis- y rechazó cualquier recorte de este tipo en el Archipiélago.

Rodríguez, que compareció para explicar la política fiscal del Ejecutivo, reiteró que Canarias no subirá impuestos ni reducirá el gasto ni despedirá a empleados públicos a consecuencia de la crisis actual, cosas que sí hicieron los diferentes gobiernos durante la crisis la pasada recesión.

El vicepresidente indicó que este año no solo no se producirán recortes de gasto público, sino que, al contrario, se incrementarán las partidas sociales con respecto a las consignadas en los Presupuestos al menos en 400 millones de euros.

Rodríguez explicó que para financiar esas políticas en un escenario de reducción drástica de ingresos tributarios, el Ejecutivo apuesta por la movilización de los ahorros acumulados en años anteriores, tanto de la propia Administración autonómica como de las corporaciones locales.

Precisamente, Gobierno, cabildos y ayuntamientos canarios han cumplido con las reglas fiscales y disponen de unos 4.000 millones de euros en ahorros generados en la última década, “ahorros que deben ser puestos al servicio de la sociedad canaria, pero necesitamos autorización para ello”, dijo.

El vicepresidente recordó que ya se ha abierto una brecha en la Ley de Estabilidad Presupuestaria con la autorización del Estado a Canarias para utilizar el superávit de los años 2019 y 2018, que asciende a 389 millones de euros, “pero que queremos que se haga extensiva a los 500 millones de la sentencia del convenio de carreteras y también al dinero de remanentes y de superávit de las corporaciones locales”.

Con estos recursos se podría hacer frente este año a la caída de la recaudación por el parón de la actividad económica, estimada en más de 1.500 millones de euros, repartidos de la siguiente manera: 240 millones los ayuntamientos, 390 millones los cabildos y casi 1.000 millones el Gobierno.

A este respecto, Rodríguez precisó que entre enero y mayo la Comunidad Autónoma ha recaudado por el IGIC 520,5 millones de euros, un 31 por ciento menos que en 2019.

De cara al próximo año, el vicepresidente insistió en la necesidad de que Canarias reciba, para mantener el esfuerzo en el gasto público, las correspondientes transferencias del Estado y de la Unión Europea, lo que unido a la actualización de la financiación autonómica y, solo si fuera necesario, al endeudamiento, permitiría al Archipiélago hacer frente a la situación.

Desde esa perspectiva, los Presupuestos autonómicos se sustentarán en la defensa del Estado del Bienestar y , por tanto, se mantendrá el gasto para preservar los servicios esenciales, proteger a las familias, estimular la inversión y apoyar a los sectores productivos del Archipiélago.

Fraude en el sector turístico

Rodríguez también compareció a petición del Grupo Socialista para atacar la economía sumergida en el sector turístico, focalizada especialmente en el subsector del alquiler vacacional.

El vicepresidente, que valoró el carácter insustituible del sector turístico en la economía canaria, señaló que le regulación de esta modalidad depende en esencia de los cabildos y los ayuntamientos y que, en el marco de ese proceso, habrá de articularle la fiscalidad adecuada.

En cualquier caso, Rodríguez aseguró que “lo que queremos es facilitar la competencia legal entre todos los formatos que intervienen en la industria turística, y, por tanto, que toda la oferta, que en muchos casos está fuera de la legalidad o que se realiza de manera habitual sin la suficiente cobertura legal, se legalice, cotice, pague sus impuestos, reúna unos mínimos de calidad y favorezca los derechos de los consumidores”.

El vicepresidente recordó también los pasos que está dando la Consejería de Hacienda para reforzar el papel de la Agencia Tributaria Canaria, con el desarrollo de un plan que abarca no solo el incremento de los medios humanos y materiales, sino también nuevas acciones para facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

“Se trata básicamente de ampliar la base de los contribuyentes, que es la mejor política fiscal, y de facilitar el pago a los que lo hacen y de perseguir a los incumplidores”, dijo.

Un cocodrilo ataca a un hombre mientras pasea en un kayak

0

Un hombre a bordo de su kayak sufrió el ataque de un cocodrilo mientras remontaba un río en los Estados Unidos.

Peter Joyce disfrutaba de un día en el río Waccamaw, en Carolina del Norte (EEUU), cuando un caimán le sorprendió y se abalanzó sobre la embarcación.

"Me pareció oír un pez que saltaba a mi izquierda, pero resultó no ser un pez", comentó Joyce en declaraciones recogidas por 'WECT6'. "A pocos metros de  del kayak distinguí la cabeza de un cocodrilo y eso fue todo, no tuve tiempo de reaccionar," continuó.

El animal casi hace volcar al hombre que pudo mantener el equilibrio gracias a las ramas de un árbol.

"Si me hubiera golpeado y no hubiera nada a lo que agarrarme del lado derecho, habría volcado", dijo Joyce. "Podría haber sido mucho peor," concluyó.

Joyce tuvo suerte y resultó ileso tras el incidente.

YouTube video

Almeida pide a los madridistas que si ganan la Liga la celebren desde los balcones y blindará Cibeles

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha animado a la afición del Real Madrid a que celebre la posible consecución del título de Liga desde los balcones y no acuda a la fuente de Cibeles, donde se establecerá un gran perímetro para reducir el aforo.

Almeida ha informado que se van a llevar a cabo controles en los accesos a la zona de la fuente “para que no se produzcan aglomeraciones ni ningún riesgo” y que se establecerá un perímetro que podría abarcar la Plaza de Neptuno, Puerta de Alcalá y Colón “para que a nadie le compense quedarse tras la valla”.

El alcalde recordó que ha habido cientos de eventos que no se han podido celebrar, por lo que pidió a la afición del Real Madrid un “ejercicio de contención y de responsabilidad”, porque “se puede celebrar el título sin ir a Cibeles”.

Por ello, abogó por una celebración más “austera y sencilla”, porque “no es el momento para que se puedan producir aglomeraciones”. “Hay que evitar a toda costa que se produzcan imágenes como las vistas en el País Vasco con la celebración del título de liga de baloncesto por parte de la afición del Baskonia o las imágenes recientes en Cádiz por el ascenso de su equipo a primera división”, manifestó Almeida esta semana.

(SERVIMEDIA)

Una presentadora pierde un diente en pleno directo

0

Una presentadora de televisión perdió un diente en directo mientras presentaba las noticias en un canal de Ucrania.

Marichka Padalko se encontraba en plena retransmisión del programa '1+1' cuando sintió que una pieza dental se desprendía de su blanca dentadura.

Sin inmutarse, la mujer cogió el diente con su mano y continuó con su labor profesional como si nada hubiera pasado.

 

 

 

Protección Civil alerta de temperaturas superiores a 40º en la Península

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha advertido de que a partir de este jueves se pueden alcanzar temperaturas iguales o superiores a 40ºC en amplias zonas de la Península, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El centro y el sur peninsular serán previsiblemente las zonas más afectadas, junto con la mitad sur de Galicia. Las provincias con especial incidencia serán Badajoz, Córdoba, Huelva, Sevilla y Jaén durante las jornadas del jueves y el viernes.

Protección Civil recuerda que las altas temperaturas pueden favorecer los incendios forestales, por lo que se recuerda la necesidad de extremar las precauciones para evitar su aparición y se lanzan una serie de recomendaciones.

El Ministerio de Sanidad mantiene activado el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas por Altas Temperaturas para reducir sus efectos asociados y aconseja a la población limitar la exposición al sol y evitar la actividad física prolongada en las horas centrales del día, además de beber abundante agua o líquidos, realizar comidas ligeras y regulares, utilizar ropa clara y protegerse la cabeza.

(SERVIMEDIA)

Más de 270 agentes participarán en el dispositivo para evitar concentraciones en Cibeles si el Real Madrid gana la Liga

0

El Ayuntamiento de Madrid, a través del cuerpo de la Policía Municipal, habilitará un dispositivo especial de seguridad formado por 120 agentes en el entorno de la fuente de Cibeles para evitar aglomeraciones de aficionados del Real Madrid si el club gana este jueves o en los próximos días el título de la liga de fútbol, a los que se sumarán los 150 agentes que desplegará el cuerpo Nacional de Policía.

Así lo anunció ayer miércoles la portavoz municipal y delegada de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Inmaculada Sanz, quien añadió que, de ganar el título el club madrileño este jueves, el turno de noche de la Policía Municipal estaría en preaviso por si tuviera que reforzar el dispositivo especial ante cualquier incidencia que surgiese.

La portavoz municipal recordó a los aficionados madridistas que su club ya ha anunciado que no visitará la fuente de Cibeles, histórico punto de encuentro de celebración de las victorias del Real Madrid.

Por ello, Sanz hizo un llamamiento, en la línea de lo expresado en los últimos días por el alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida, para que, de conseguirse el trofeo futbolístico, los aficionados festejen el título en sus casas y balcones preferentemente, sin desplazarse a otros puntos de la ciudad para celebrarlo.

El dispositivo de seguridad establecido por la Policía Municipal de Madrid, en contacto con el resto de administraciones, “tiene el objetivo primordial de impedir las concentraciones de personas en la vía pública debido a la situación sanitaria”.

CIRCULACIÓN FLUIDA

De este modo, según comento Sanz, mediante este dispositivo de seguridad se evitaría que se invada la calzada, de manera que se mantenga la circulación lo más fluida posible y los agentes municipales impedirían que aficionados se concentraran en las aceras de un amplio entorno de la fuente de Cibeles, en puntos habituales como la fachada del Cuartel del Ejército, la zona de paradas de autobuses al norte y sur de la fuente, la fachada del Banco de España, el Palacio de Linares y la sede del Ayuntamiento.

Además, los agentes policiales que conformasen el dispositivo especial, repartidos en un amplio perímetro de influencia, harían controles selectivos en el espacio comprendido entre Neptuno, plaza de la Independencia, Colón y Gran Vía.

Las unidades policiales municipales implicadas serían patrullas de las unidades integrales de distrito (UID) de Centro Norte, Centro Sur, Salamanca y Retiro; varios equipos de las Unidades de Apoyo a la Seguridad (UAS) y patrullas de la Unidad Especial de Tráfico (UET).

(SERVIMEDIA)

Publicidad