Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4858

Víctimas relatan al juez cómo acusado del crimen de Marta Calvo les introdujo droga

0

Dos mujeres supuestas víctimas de Jorge Ignacio P.J., en prisión por la muerte de la joven Marta Calvo, han relatado este martes en el Juzgado de Instrucción número 20 de Valencia cómo el acusado les introdujo droga en los genitales «a escondidas», de forma «sorpresiva», «traicionera» y sin su consentimiento y en un modus operandi que han asegurado que les provocó mucho miedo.

Así lo han detallado en declaraciones a los medios Pilar Jové, letrada de la madre de Marta Calvo, y Juan Carlos Navarro, que representa a varias de las víctimas del acusado, que en su día reconoció la muerte de la joven en un episodio de droga y relaciones sexuales y que posteriormente la descuartizó, aunque no revela dónde está el cuerpo.

Según ha podido saber Europa Press, en la declaración ante el juez ambas mujeres, que reclaman por los daños sufridos, han apuntado que la sustancias que les introducía en los encuentros sexuales era cocaína en roca, en cantidad «importante», que continuaba en esta actitud a pesar de su negativa y que sintieron «mucho miedo».

En esta sesión han declarado ante el instructor dos víctimas que han descrito el modo de actuar del acusado, una tercera con la que no llegó a concretar una cita y una testigo que vio cómo convulsionaba Arlene, la primera de las fallecidas tras mantener un contacto con Jorge Ignacio, y que ya no llegó a recuperar la consciencia.

Los dos letrados han confirmado que estas mujeres han ratificado ante el juez lo que ya declararon ante la Policía y la Guardia Civiles, que revela un comportamiento «repetitivo» del acusado con las víctimas. Navarro ha señalado que, aunque estamos al inicio de la instrucción, para las acusaciones las acciones del acusado son constitutivas de asesinatos e intentos de homicidio, tal y como corrobora la situación que sufrieron estas mujeres.

«A escondidas, sin consentimiento, de forma sorpresiva, traicionera introduce la sustancia estupefaciente en las víctimas, buscando que se encuentre en situación de no ser consciente de lo que está pasando», ha descrito el letrado, quien ha recalcado que esta declaración de las afectadas ha sido siempre la misma, que la repiten todas ellas y que comparten el modo en que lo vivieron.

«Si introduces a una persona cocaína en roca, no hace falta ser un médico o un científico: buscas las consecuencias de una sobredosis y las consecuencias de una sobredosis las conocemos», ha concluido.

En la misma línea se ha pronunciado la abogada de la madre de Marta Calvo, quien ha recalcado además el hecho de que las mujeres no se conocían entre ellas y que la Guardia Civil y la Policía acabó sabiendo de su existencia a raíz de la desaparición de la joven en Manuel (Valencia) y de la muerte de una de ellas.

«CANTIDADES EXPONENCIALES»

Además, ha señalado que en los autos consta cómo algunas describen que «llegaron a convulsionar» en la que se muestra convencida de que son casos de «sobredosis inducida». «Las cantidades de drogas eran exponenciales. Que manejaba mucha droga es evidente porque se ha llegado a hablar de 25/30 gramos que podía llevar encima en esos encuentros», ha señalado la abogado, quien ha insistido en que lo que la familia de su representada quiere es que aparezca el cuerpo, «que es lo principal».

Según esta abogada, las víctimas describen a Jorge Ignacio como una persona «bastante callada» que no da conversación pero que sí que muestra «reacción violenta» cuando insistía en introducir la droga y ellas se negaban aunque «a él le daba igual». Esto produjo «situación de mucho miedo», ha indicado Jové, quien ha detallado que al poco de estar con Marta Calvo y de su muerte, por las investigaciones de la Guardia Civil se sabe que estaba intentando quedar con otra joven.

El Juzgado de Instrucción número 20 mantiene el procedimiento contra el acusado por jurado popular en relación, en este momento y sin perjuicio de ulterior calificación, por dos delitos de homicidio/asesinato consumado; tres delito de homicidio en grado de tentativa; un delito de omisión del deber de socorro; un delito contra la integridad moral/lesiones; contra la salud pública; un delito de profanación de cadáveres y otro de agresión sexual.

A Jorge Ignacio se le atribuye la muerte de Marta Calvo, cuyo rastro se perdió en noviembre de 2019 en Manuel; la de Arliene, que ejercía la prostitución y falleció en marzo de 2019 tras varios días en coma inducido en un hospital de València –el asunto fue archivado provisionalmente tras revelar la autopsia que había muerto por un ataque epiléptico con consumo de droga– y la de Lady Marcela, también prostituta, que apareció muerta en junio de ese año un domicilio en circunstancias similares.

UPO entrega mascarillas de lectura labial

0

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) ha informado de que ha entregado mascarillas de lectura labial para facilitar la comunicación con los estudiantes que tienen algún tipo de discapacidad auditiva.

En un comunicado, indica que el uso de mascarillas como elemento de protección sanitaria ha puesto de manifiesto la importancia de la comunicación no verbal, puesto que su utilización impide la visualización de los movimientos de la boca y músculos faciales. «Esencial para la protección frente al COVID-19, la mascarilla se ha convertido en una barrera para el alumnado que requiere de la lectura de labios para su comunicación y aprendizaje», añade.

Para romper esta barrera y procurar así que los profesores puedan comunicarse con los estudiantes con discapacidad auditiva, la Universidad Pablo de Olavide, a través de su Servicio de Diversidad Funcional junto al Área de Salud y Prevención, han distribuido más de un centenar de mascarillas de lectura labial entre el personal docente para su uso en las clases prácticas presenciales.

«El comienzo del curso fue muy frustrante para mí, puesto que los profesores portaban mascarillas FPP2. Sufro hipoacusia bilateral de nacimiento y me costaba mucho seguir las clases, por lo que tenía que consultar constantemente a mis compañeros al perderme a causa de no poder seguir una lectura labial», explica Lola Begines Abato, estudiante de primer curso del Grado de Traducción e Interpretación.

En este contexto, el Servicio de Diversidad Funcional quiso aportar una solución para responder a esta necesidad urgente. «En esta situación de pandemia, la UPO se ha tenido que adaptar a una diversidad de elementos con los recursos existentes y la creación de muchos nuevos. En este sentido, los estudiantes con diversidad funcional se han adaptado con dificultades al nuevo entorno de docencia y a las nuevas circunstancias, y en concreto, los estudiantes con discapacidad auditiva son los que más han sufrido esta brecha en la comunicación«, explica Juan Vázquez, técnico de este servicio de la UPO.

El profesorado de Elvira Vadillo González, alumna que cursa actualmente segundo curso del Grado de Biotecnología, también usa este tipo de mascarillas que hacen visible la expresión labiofacial. «Las mascarillas con ventana hacen la comunicación más fluida para mí. También me facilitan el seguimiento de las prácticas presenciales y de las explicaciones que pueda necesitar si tengo alguna duda durante las mismas, evitando que el profesor o profesora que explica deba repetirme las cosas varias veces o escribirlas. Así, el tiempo del que dispongo para realizar la práctica no se ve reducido», explica esta estudiante quien, al igual que su compañera Lola Begines, necesita apoyarse de manera casi constante en la lectura labial para entender una conversación y poder participar en ella.

Ambas estudiantes coinciden en la situación de desventaja de la que parten y la ansiedad que les ocasiona el uso de mascarillas sin ventana, por lo que la medida adoptada por la UPO se presenta como una herramienta efectiva para romper esta barrera en la comunicación. «Desde que se empezaron a usar las mascarillas convencionales, las interacciones con otras personas me produjeron un estrés y una incomodidad que antes no sentía, además de que me han hecho aún más consciente de las diferencias que hay entre las personas sin discapacidad auditiva y las personas como yo, porque me resulta aún más complicado que a los demás seguir conversaciones y aportar algo a las mismas», declara Vadillo.

Por otro lado, a la iniciativa del Servicio de Diversidad Funcional de la UPO se une la campaña #universidadconsentido lanzada por la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España (Federación AICE) y Fundación Universia, que cuenta con el apoyo de Banco Santander. Se trata de una acción universitaria a nivel nacional que ha hecho llegar mascarillas con ventana a los universitarios con discapacidad auditiva, sus docentes, personal de administración y servicios y otras personas de su entorno académico, para garantizar la igualdad de oportunidades frente a las barreras que se han visto acrecentadas en las aulas por la pandemia de la Covid-19.

El consumo de aceite de oliva en la restauración colectiva acumula tres años de caídas

0

El consumo de aceite de oliva en la restauración colectiva, que comprende hospitales, comedores escolares o residencias de mayores, entre otros, acumula tres años de descensos, según los datos del estudio presentado por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

Según el estudio, las empresas de restauración colectiva consumieron en 2019 un total de 37.817 toneladas de aceites de oliva, por valor de 60,9 millones de euros. Sin embargo, estos aceites representan una parte minoritaria del total de grasas vegetales adquiridas por estas empresas.

«El consumo de aceites de oliva en la restauración colectiva se ha ido reduciendo en los últimos años, tanto el valor absoluto, como en valor relativo. En valor relativo, ha pasado de un 31% hace tres años a un 25% en 2019. En valores absolutos ha bajado el consumo en prácticamente un millón de litros en los últimos tres años. Sin embargo, el mercado de la restauración colectiva ha crecido, pero ese crecimiento lo han captado otros aceites, no los de oliva», ha explicado el Senior Manager de aWp Services, Ricardo Rodríguez.

El segmento que más aceites de oliva consume es el de salud y socio-sanitario, con 5.000 toneladas, por un valor de 11,5 millones de euros en 2019, seguido por los comedores escolares que suman 2.500 toneladas por valor de 5,7 millones de euros y por último el de comedores de empresa, que aporta 1.800 toneladas, por un valor de 4,2 millones deeuros.

Del análisis realizado a partir del estudio se desprende que incrementar el peso del aceite de oliva en los menús supondría un incremento muy modesto del coste.

Comunidad Valenciana suma 2.185 nuevos casos y 18 fallecidos

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 2.185 nuevos casos de coronavirus y 18 fallecidos desde la última actualización, diez de ellos residentes, mientras que el número de personas hospitalizadas asciende a 1.481 personas, 103 ingresados más que ayer, de los 299 están en la UCI, según los datos de la Conselleria de Sanidad.

De este modo, el número total de contagios confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos sitúan la cifra total de positivos en 95.970 personas. Por provincias, 253 de los nuevos casos están en Castellón (11.125 en total); 821 en Alicante (33.054 en total), y 1.111 en la provincia de Valencia (51.789 en total). Además, el número total de pacientes sin asignar se mantiene en dos.

Asimismo, se han notificado 18 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, diez de ellos residentes, por lo que el total de defunciones es de 2.265 personas: 315 en la provincia de Castellón, 802 en la de Alicante y 1.148 en la de Valencia.

Por su parte, los hospitales valencianos tienen, actualmente, 1.481 personas ingresadas y un total de 299 en críticos, una cama más ocupada que este lunes. De ellos, 117 en la provincia de Castellón, con 23 pacientes en UCI; 483 en la provincia de Alicante, 106 de ellos en la UCI; y 881 en la provincia de Valencia, 170 de ellos en UCI.

Por otra parte, desde la última actualización, se han registrado 1.705 altas a pacientes con coronavirus, por lo que el total de personas curadas desde el inicio de la pandemia se sitúa en 88.891: 10.340 en Castellón, 30.579 en Alicante y 47.919 en Valencia. Además, continúa habiendo 53 altas sin asignación. De esta forma, en estos momentos hay 15.716 casos activos, lo que supone un 14,71% del total de positivos.

El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 1.688.124, de las que 1.526.826 han sido a través de PCR y 161.298 mediante test rápido.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

A día de hoy, hay algún caso positivo en 87 residencias de mayores (4 en la provincia de Castellón, 24 en la provincia de Alicante y 59 en la provincia de Valencia), 15 centros de diversidad funcional (1 en la provincia de Castellón, 4 en la provincia de Alicante y 10 en la provincia de Valencia) y 4 centros de menores en la provincia de Valencia.

Asimismo, se han notificado 55 residentes nuevos positivos y 30trabajadores y han fallecido diez residentes. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 19 residencias en la Comunitat Valenciana: 9 en la provincia de Alicante y 10 en la provincia de Valencia.

Bruselas estudia si asignar fondos adicionales para gestionar la llegada de migrantes a Canarias

0

La comisaria de Interior, Ylva Johansson, ha dicho este martes que sus servicios estudian una petición del Gobierno español para asignar fondos adicionales a la gestión del flujo migratorio en Canarias, a la luz de la «difícil situación» que afronta el archipiélago por la «enorme» subida de llegadas irregulares en los últimos meses.

«Claro que no es sostenible tener a personas en el puerto pero creo que ahora están abriendo nuevos espacios y se han dirigido a la Comisión pidiendo fondos adicionales y lo estamos estudiando ahora», ha indicado la socialista sueca en una rueda de prensa en Bruselas, sin dar más detalles sobre la ayuda solicitada.

Johansson ha concedido que la situación en Canarias es «muy difícil» y ha dicho ser consciente de que el Gobierno de Pedro Sánchez «ha hecho mucho recientemente» para poner a punto instalaciones adecuadas de acogida de migrantes, después de que el sistema se viera desbordado recientemente.

En la actualidad, en Canarias hay 5.500 migrantes repartidos en un total de 17 hoteles, un recurso provisional que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones prevé dejar de utilizar con las futuras plazas de acogida que se crearán con el ‘Plan Canarias’ anunciado hace unos días por el Gobierno.

La comisaria ha recordado que estuvo hace apenas una semana visitando el archipiélago junto al ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, y que entonces constató que la situación es «muy difícil» por el «enorme aumento» de migrantes llegados a través del Atlántico, una ruta que Johansson ha descrito como «la más letal hacia la UE».

No sabemos cuántas vidas se han perdido en esa ruta tan peligrosa», ha lamentado la comisaria, si bien ha advertido de que una «enorme mayoría» de las personas que alcanzan Canarias de manera irregular «no son refugiados, sino migrantes económicos» que no recibirán protección internacional.

Por eso, ha recalcado, se debe poner ahora el acento en agilizar las expulsiones de quienes no son elegibles en el marco de la protección internacional y también actuar contra las mafias que trafican con estos migrantes.

VIAJE A MARRUECOS

Johansson, además, ha adelantado en la misma rueda de prensa su intención de viajar la próxima semana a Marruecos para abordar con las autoridades la cuestión migratoria y mejorar la cooperación entre la UE y Rabat, en especial con la vista puesta en agilizar los retornos y en combatir mejor las mafias que trafican con personas.

A falta de concretarse los detalles de la agenda de la comisaria, fuentes comunitarias han señalado a Europa Press que la visita tendrá lugar los próximos 1 y 2 de diciembre y se centrará en la vertiente exterior de la política de migración y asilo común, esto es las deportaciones y la cooperación con los países de origen y tránsito.

«Necesitamos luchar contra las mafias, impedir que la gente salga hacia una ruta tan peligrosa, pero también devolver a aquellos que no son elegibles para la protección internacional», ha insistido la comisaria al utilizar el ejemplo de Canarias para enumerar algunas de las claves de la reforma de la política migratoria común que defiende Bruselas y anunciar su visita al país alauí.

No es la primera vez que la socialista sueca alerta del fuerte incremento de llegadas irregulares a la UE a través del archipiélago canario, a donde solo en el mes de octubre arribaron 5.300 personas por rutas ilegales, según las últimas cifras ofrecidas por Frontex. En los primeros diez meses de este año, se han contabilizado 11.400 llegadas a Canarias, la mayoría de ellas a partir de agosto.

En la misma rueda de prensa, el vicepresidente responsable de Migración, el conservador griego Margaritis Schinas, ha advertido de que la situación en Canarias, como la que existen en otros puntos bajo presión en Europa, como la isla griega de Lesbos o la región francesa de Calais, son ejemplos del problema que supone no tener un verdadero marco europeo para la política migratoria.

«Tenemos una composición de retales de soluciones regulatorias que ofrecen resultados desiguales y muchos problemas, lagunas, dramas, que nos persiguen», ha lamentado Schinas, para después defender la urgencia de que los Veintisiete aprueben el Pacto para la Migración y el Asilo que presentó Bruselas el pasado septiembre y que aún tienen que negociar el Consejo y la Eurocámara.

«Si los gobiernos no quieren ver más problemas como el de Canarias, en Lesbos, la respuesta es muy sencilla: Adopten el Pacto, den a Europa un marco para la gestión migratoria», ha concluido.

James quiere pescar a dos jugadores del Real Madrid para el Everton

0

Actualmente James Rodríguez se ha convertido en una pieza fundamental para la alineación del Everton. Una prueba de esto lo fue su desempeño en el último partido ante el Fulham en la novena fecha del Premier League, donde fue clave para la victoria del equipo que venía con una racha tres derrotas y un empate.

Recordemos que el colombiano se arriesgó y decidió jugársela dejando al Real Madrid, uno de los principales equipos de La Liga y aspirante a todos los títulos, para unirse a un club en Reino Unido que usualmente no logra avanzar demasiado temporada tras temporada. Este truco le salió de maravilla y aunque no se encuentra todavía en su mejor forma física esto no le impide seguir mejorando sus registros en una de las mejores ligas del mundo.

El entrenador Carlo Ancelotti se encuentra complacido por el papel que ha tenido el cafetero en el equipo, tanto así que está dispuesto a repetir el mismo movimiento. Ahora mismo ya tiene en la mira a dos prospectos del club madrileño dirigido por Zinedine Zidane que en estos momentos están pasando por la misma frustración que en aquel entonces atravesaba James, sin titularidad ni minutos. 

Nachofernandez

Uno de esos jugadores sería el defensa español Nacho Fernández. Esta suena como una gran posibilidad para ambos, además, tomando en cuenta que ya el jugador y el entrenador del Eventon han trabajado juntos en el pasado, la transición podría ser más sencilla para Fernández, quien ha estado sentado en el banquillo del equipo merengue la mayor parte de esta temporada. También este último verano estuvo a punto de entregar la camiseta pues le llegaron varias ofertas pero que termino rechazando. Sin embargo, el jugador no descartaría la opción de probar en otro club, uno donde pueda ser importante y destacar.

El otro en la lista es Luka Jovic. Que, aunque ha tenido un bajo nivel en esta temporada de La Liga, solo tiene 22 años y aun puede convertirse en una promesa explotando su potencial y madurando su técnica de juego. Aunque es probable que Luka tendría compartir minutos con el delantero titular, Dominic Calvert-Lewin, quien es actualmente el máximo goleador de la liga inglesa con 10 goles en su arsenal en 9 partidos diputados en esta temporada. Así que la titularidad no será tan fácil de ganar para el serbio, pero éste ya ha demostrado tener el talento necesario y de esta forma compartir equipo con James.

A la hora de negociar

Una de las preguntas a responder es cuanto estaría dispuesto a pagar Kenwright y cuanto a recibir Florentino por los jugadores que aunque no son titulares, son parte de su formación estratégica. Ahora, viendo el panorama, en el caso de Nacho Fernández, el Eventon puede correr con la misma suerte que con James o incluso pagar menos de los 29 millones de dólares que dieron por el colombiano, esto viendo los números y el poco rendimiento y que ha tenido el español en lo que va de temporada.

Luka Jovic En El Real Madrid 1280X720 1

Al que si el Madrid no va a regalar es a Luka Jovic puesto que pagaron por él 60 millones de Euros ne el verano del año pasado, en su caso, Florentino Pérez escuchará propuestas, una de esas opciones puede ser por préstamo, o que acepte un monto un poco menor y de esta forma Intentar, al menos, recuperar una parte de lo que pago por el jugador.

El Ibex 35 se impulsa un 2% al cierre y conquista los 8.100 puntos

0

El Ibex 35 ha finalizado la sesión de este martes con un impulso del 2,03%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.143.2 enteros, lo que supone máximos desde inicios del pasado mes de marzo.

El principal índice español se ha comportado así en un escenario marcado por el inicio del traspaso de poder en Estados Unidos, tras la autorización de Donald Trump, quien, no obstante, insiste en que impugnará las presidenciales.

El optimismo también ha llegado de las expectativas generadas en los mercados por las novedades sobre los avances de las vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca.

A este respecto, la Comisión Europea ha cerrado un contrato con el laboratorio estadounidense Moderna para la adquisición de 160 millones de dosis de su vacuna contra el coronavirus, que se repartirán entre los estados miembros de forma proporcional una vez se haya demostrado su efectividad.

En España, el Consejo de Ministros ha aprobado el Plan de Vacunación contra el Covid-19, que recoge que los residentes y el personal sanitario de residencias y centros de grandes dependientes serán los primeros en vacunarse una vez lleguen las primeras dosis, a partir de enero de 2021.

Ante este contexto, las mayores subidas las han protagonizado Telefónica (+8,98%), Meliá (+7,9%), ArcelorMittal (+7,05%), Repsol (+6,27%) y Banco Santander (+5,48%). En el lado de las caídas han destacado Cellnex (-3,56%), Solaria (-2,52%), Siemens Gamesa (-1,83%) y Endesa (-1,71%).

El resto de plazas europeas también han concluido en positivo, con ascensos del 1,55% para el Ftse 100 de Londres, del 1,21% para el Cac 40 de París, del 1,26% para el Dax de Fráncfort y del 2,94% para el Mib de Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 44,93 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 47,7 dólares.

Por su parte, la prima de riesgo española se mantenía en 64 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,071, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1879 ‘billetes verdes’.

Las aerolíneas elevan las pérdidas estimadas para 2020 y 2021

0

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha revisado sus estimaciones ante la crisis provocada por la Covid-19 y espera unas pérdidas netas de 118.500 millones de dólares (unos 100.000 millones de euros aproximadamente) para 2020, una cifra mayor que los 84.300 millones de dólares (71.000 millones de euros) previstos en junio.

En lo que se refiere a 2021, la Asociación espera una pérdida neta de 38.700 millones de dólares en 2021 (32.600 millones de euros), más profunda que los 15.800 millones (13.300 millones de euros) previstos en junio.

«Esta crisis es devastadora e implacable. Las aerolíneas han reducido los costes en un 45,8%, pero los ingresos han bajado un 60,9%. El resultado es que las aerolíneas perderán 66 dólares (55,6 euros) por pasajero este año», han apuntado desde la Asociación.

En cuanto al número de pasajeros, se espera que se desplome en 2020 a 1.800 millones, un 60,5% menos que los 4.500 millones de 2019, lo que supone aproximadamente la misma cifra que la industria transportó en 2003. No obstante, en 2021 se prevé que el número de pasajeros crezca hasta los 2.800 millones.

La Asociación prevé que los factores de rendimiento a finales de 2021 mostrarán mejoras respecto a 2020 y al primer semestre de ese mismo año. En este sentido, desde la Asociación esperan que el agresivo recorte de gastos se combine con el aumento de la demanda durante 2021 con la reapertura de las fronteras con pruebas y/o la amplia disponibilidad de una vacuna.

Necesitamos reabrir las fronteras de forma segura y sin cuarentena para que la gente vuelva a volar. Y como se espera que las aerolíneas sangren el efectivo al menos hasta el cuarto trimestre de 2021, no hay tiempo que perder», ha urgido Alexandre de Juniac, director general y consejero delegado de la IATA.

Arrimadas reivindica recuperar la prestación por hijo a cargo sin discapacidad

0

La presidenta de Ciudadanos (Cs), Inés Arrimadas, y la portavoz de Derechos Sociales e Igualdad del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), Sara Giménez, han mantenido una reunión con Plataforma de Infancia y Save the Children para mostrarles su apoyo y reivindicar junto a ellos la recuperación de la prestación por hijo a cargo sin discapacidad al considerar que «esta prestación cubre objetivos distintos a los del ingreso mínimo vital y es complementaria».

Con este objetivo, Arrimadas se ha comprometido a seguir trabajando para restablecer esta prestación en caso de hijos sin discapacidad, volver a fijar la misma cuantía que había antes y suprimir su integración en el Ingreso Mínimo Vital (IMV).

En el Real Decreto por el que se establece el IMV, se establece que «no podrán presentarse nuevas solicitudes para la asignación económica por hijo o menor a cargo sin discapacidad o con discapacidad inferior al 33 por ciento», sin perjuicio de las personas beneficiarias que a 31 de diciembre de 2020 no cumplan los requisitos para ser beneficiarios del IMV.

Si bien, Arrimadas ha explicado que el objetivo es ir más allá para establecer un sistema de protección y apoyo a las familias que verdaderamente permita cubrir de manera efectiva los costes de crianza en iguales condiciones y garantice la igualdad de oportunidades de la infancia.

100 EUROS AL MES

En este sentido, Ciudadanos aboga, en un futuro, por incrementar progresivamente la cuantía de la prestación hasta los 100 euros al mes con carácter general y por encima de ese importe para familias en situación de especial vulnerabilidad.

Asimismo, el partido liberal apuesta por incrementar progresivamente el límite máximo de ingresos para poder beneficiarse de esta prestación por hijo a cargo, en una primera fase hasta los 14.000 euros al año y con el objetivo de llegar en un futuro hasta los 22.000 euros al año.

Durante el encuentro, Arrimadas y Giménez han expuesto otras medidas que también defiende la formación naranja como la garantía del derecho básico de alimentación de los menores. Por ello, desde el Congreso de los Diputados han presentado diferentes iniciativas entre las que se encuentra el servicio gratuito de comedor escolar para el horario de comida en los días lectivos.

También plantean ayudas económicas para que estas familias puedan adquirir alimentos a través de una «tarjeta monedero» con la que podrían comprar en tiendas de forma directa y se podría evitar el estigma que puede suponer a las familias pedir comida frente a las puertas de entidades sociales y bancos de alimentos.

Asimismo, uno de los principales reclamos de Ciudadanos es un Plan Nacional contra el Fracaso Escolar que redoble los esfuerzos contra este problema ya que España sigue estando «muy por encima» de la media de la Unión Europea.

UJA prorroga enero las clases teóricas ‘online’ «para aportar certidumbre»

0

La Universidad de Jaén (UJA) prorroga hasta el 13 de enero las medidas adoptadas a principios de noviembre fruto de las directrices de la Junta de Andalucía para frenar la propagación de la covid-19. Suponen, fundamentalmente, el mantenimiento de las clases teóricas ‘online’ y con ello pretende «aportar certidumbre» sobre su actividad.

De este modo, la prórroga de todas y cada una de las medidas que se adoptaron en la Resolución del Rectorado el pasado día 9 se ha fijado hasta el citado 13 de enero, fecha en la que concluye el periodo docente del primer cuatrimestre del curso 2020-2021.

Esta decisión, comunicada también mediante Resolución del Rectorado, se toma «con el fin de aportar certidumbre y seguridad jurídica respecto a las condiciones en que continuará desarrollándose la actividad» en la UJA. Ello una vez prorrogadas las medidas determinadas por el Gobierno andaluz ante la evolución actual de la pandemia, acordadas el 8 de noviembre, y que afectaban al ámbito universitario.

La UJA ha recordado que estas medidas se refieren, principalmente, al mantenimiento de la impartición de las clases teóricas ‘online’, manteniendo su presencialidad las pruebas de evaluación de carácter presencial previstas en las guías docentes y que estuviesen programadas durante el periodo en el que esté en vigor la resolución de la Junta.

Igualmente, mantienen su presencialidad las prácticas experimentales y de laboratorio, las asignaturas de Practicum o Prácticas Externas, las prácticas de campo, las prácticas clínicas en centros del Sistema Sanitario Público Andaluz y, en general, todas aquellas prácticas, seminarios y talleres que los Centros de la UJA consideren insustituibles y no prorrogables. Los horarios para estas actividades serán los ya programados y podrán, de acuerdo con la norma, realizarse con posterioridad a las 18,00 horas.

Respecto a otras actividades, el trabajo de investigación y de gestión de la UJA continuará su desarrollo con normalidad. Los actos académicos, como lecturas de tesis doctorales o defensas de TFG/TFM, y los procesos selectivos (concursos y oposiciones) programados durante este periodo podrán realizarse de manera presencial en las mismas condiciones en las que se venían desarrollando hasta el momento.

En cuanto a las actividades culturales y deportivas, las primeras se celebrarán de forma telemática, con carácter general, mientras que, respecto a las segundas, se mantienen los servicios deportivos universitarios de acuerdo a la normativa específica vigente. El Servicio de Biblioteca se seguirá prestando en las mismas condiciones que hasta ahora.

30 NUEVOS CASOS

Por otro lado, la Universidad de Jaén ha informado este martes de la existencia de 37 nuevos casos de coronavirus covid-19 entre miembros de la comunidad universitaria, en la semana del 14 al 20 de noviembre.

Del total de positivos, 22 corresponden a estudiantes, dos pertenecen al grupo de personal de administración y servicios (PAS) y hay otros seis casos más que afectan a personal docente y de investigación (PDI).

Según ha indicado la institución académica, en el citado periodo se observa un descenso en el número de positivos comunicados a responsablecovid@ujaen.es que se inició la semana pasada, completando dos semanas seguidas con un descenso en los casos comunicados, sin contagios detectados en el ámbito de la actividad laboral y docente universitaria.

Desde que comenzara el curso escolar, la UJA acumula 271 casos de coronavirus, de los que 222 son estudiantes, 19 se han dado entre el personal de administración y servicios y 30 en el docente y de investigación.

Solo 2% de las familias españolas considera que su hijo ha sufrido ciberbullying durante la pandemia

0

El 2 por ciento de las familias españolas considera que sus hijos han sufrido ciberbullying durante la pandemia, a pesar de que el acoso a través de redes sociales y chats ha crecido cerca de un 70 por ciento.

Según un estudio llevado a cabo por Qustodio, en el que han participado 1.000 padres y madres de niños y niñas de entre 7 y 15 años, tan solo el 2 por ciento de las familias españolas cree que su hijo ha sufrido ciberacoso durante la pandemia.

Además, el estudio muestra que el 65 por ciento de los padres considera que sus hijos tienen las mismas posibilidades o menos de sufrir acoso que antes de la pandemia de la Covid-19, mientras un 8 por ciento cree que ahora es más probable.

La encuesta, que se ha realizado durante el mes de octubre a nivel nacional y en cinco regiones seleccionadas -Madrid, Cataluña, País Vasco, Andalucía y Castilla y León-, también señala que los padres consideran que las niñas son las que más sufren el ciberacoso, siendo la Comunidad de Madrid la región en la que más conciencia existe.

Durante la pandemia, el uso de medidas de control parental tan solo ha aumentado un 6 por ciento, siendo Cataluña y Castilla y León las comunidades en las que más ha crecido, algo que llama la atención, ya que la actividad ‘online’ de los menores en España creció hasta un 180 por ciento durante la primera semana con los colegios cerrados por la pandemia.

Entre las medidas más utilizadas por los padres, establecer límites de uso de Internet es el más empleado, con un 63 por ciento, seguido por el bloqueo de aplicaciones, que ha sido la que ha experimentado un mayor crecimiento con respecto a antes de la pandemia con un 27 por ciento, establecer horarios, con un 26 por ciento, y un contrato familiar, con un 6 por ciento.

Asimismo, uno de cada tres hogares españoles ha adquirido un nuevo dispositivo a causa de la pandemia, siendo Cataluña la región en la que más se ha comprado, con un 37 por ciento. En cuanto a los dispositivos más comprados se encuentran los ordenadores, con un 14 por ciento, las tabletas, con un 12 por ciento, y los teléfonos inteligentes con un 6 por ciento.

El número de registros en plataformas y servicios de entretenimiento de vídeo ‘online’ también ha crecido durante la pandemia, concretamente un 34 por ciento, aunque el porcentaje se eleva hasta el 42 por ciento en el caso de Andalucía, siendo Netflix la plataforma que más registros ha obtenido, con un 15 por ciento, seguida de Disney+, con un 12 por ciento.

CAMBIOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Con la llegada de la pandemia de la Covid-19 la educación es uno de los ámbitos que más ha cambiado, ya que han surgido nuevas metodologías como el modelo híbrido, que combina las clases presenciales con las clases ‘online’.

En este sentido, el estudiomuestra que seis de cada 10 familias consideran que sus hijos aprenden peor en remoto, mientras un 5 por ciento de los padres afirma que sus hijos aprenden mejor desde casa. Además, las familias españolas creen que los niños aprenden mucho peor desde casa que las niñas, con un 67 por ciento frente a un 53 por ciento.

En cuanto a las aplicaciones educativas, con la pandemia 7 de cada 10 menores han empezado a usar algún ‘software’ nuevo de comunicación en el aula o aplicación de aprendizaje que no empleaban antes y su uso más habitual es a partir de los 9 años. Google Classroom se posiciona como la aplicación más empleada en el ámbito educativo, con un 37 por ciento, según datos de Qustodio.

Además, el 70 por ciento de los padres considera que con la pandemia se ha incrementado el número de horas que pasan sus hijos conectados para las actividades escolares. A partir de los 11 años el porcentaje asciende al 80 por ciento, siendo Madrid y Andalucía las comunidades en las que más ha aumentado.

Cerca de la mitad de las familias españolas, concretamente el 47 por ciento, asegura que aprobaría con buena nota al colegio de sus hijos, siendo Cataluña la región con mejor nota, mientras el 16 por ciento de los padres cree que los colegios de sus hijos no están adaptándose a los cambios tecnológicos como deberían.

Pericial debe individualizar el posible daño al Mar Menor por los vertidos empresas agrícolas

0

El titular del juzgado de Instrucción número 2 de Murcia, en dos autos notificados este martes en el procedimiento que se sigue por la denominada Operación Topillo, ha acordado el sobreseimiento provisional con respecto de 14 empresas agrícolas investigas y ha solicitado un informe pericial para individualizar el posible daño al ecosistema del Mar Menor causado por las operaciones de desalación de aguas y vertidos de salmuera de las 49 restantes que permanecen investigadas.

Cabe recordar que en el presente procedimiento se investiga, entre otros comportamientos, la posible realización de vertidos contaminantes procedentes del uso de desalobradoras ilegales, que captarían aguas de los acuíferos del campo de Cartagena contaminada por nitratos con altos niveles de conductividad que la harían inhábil para ser utilizada en el riego, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.

Como se explica en las resoluciones citadas, esta característica del agua obligaría a los agricultores a aplicar procedimientos de desalobración que originarían un rechazo que terminaba en una red de salmueroductos que a su vez vertía en la Rambla del Albujón, a escasos metros del Mar Menor, o lo retornarían al acuífero.

A lo largo de la instrucción de la causa, tras identificar las empresas agrícolas que podrían haber realizado este tipo de vertidos, se han realizado diferentes diligencias de investigación dirigidas a identificar la naturaleza y volumen de los vertidos que se podrían haber llevado a cabo.

En concreto, inspecciones oculares realizadas por agentes del SEPRONA para identificar explotaciones en las que hubiera pozos y desaladoras no autorizadas; documentación de las empresas INSAL e HIDROTEC, que evidencian el consumo de sustancias que pueden ser utilizadas para el funcionamiento de estas máquinas; un informe pericial elaborado por un perito agrónomo que según los tipos de cultivos existentes en cada explotación y los datos facilitados por los regantes, determina, de manera aproximada, el déficit hídrico que en casa caso; y, finalmente, una analítica de los pozos de los que presuntamente se podrían haber extraído el agua para la utilización de las máquinas.

En base a estas diligencias, el auto realiza una primera valoración sobre las empresas que muestran una pluralidad de indicios que permiten afirmar con un «alto grado de probabilidad» que han podido desalar agua y efectuar vertidos no autorizados.

Asimismo, acuerda el sobreseimiento provisional y archivo de las actuaciones con respecto de 14 empresas, administradores y empresarios agrícolas individuales, al no haber indicios de que estuviera en posesión de una desaladora, o, de tenerla, no hay prueba de consumos de desincrustante que permita objetivar la medida en que se haya podido utilizar.

FIJA LOS CRITERIOS PARA CONTINUAR LA INVESTIGACIÓN

El auto establece cinco criterios como indicios básicos para entender que las empresas han podido desalar agua, como son la posesión de uno o más pozos; la posesión de una o más desaladoras; y el haber hecho acopio de consumibles que de ordinario se utilizan para el funcionamiento de estas máquinas, tales como los desincrustantes.

Con carácter general, el auto también establece como criterio la existencia de un déficit de agua según el informe pericial; y, en algunos casos, el haber extraído una cantidad cuantificada de agua de pozos con niveles de conductividad que impidan su uso directo en los cultivos de la explotación.

Con ello, y utilizando el criterio objetivo del desincrustante cuya adquisición se ha acreditado, para el cálculo de la cantidad concreta presuntamente desalada, en el fundamento jurídico tercero se recoge el vertido que se imputa a cada una de las 49 empresas investigas y que arroja un total de 6,6 millones de metros cúbicos de vertidos de salmuera no autorizados, tras una extracción de 26,5 millones de metros cúbicos de agua de los acuíferos del subsuelo.

Con estos datos, para continuar la instrucción, el juez acuerda recabar informe pericial eco toxicólogo a fin que determine si las operaciones de desalación de agua y vertido de rechazo presuntamente realizadas, según se especifican, consideradas individualmente, o conjuntamente con los demás, son susceptibles de dañar o generar un grave riesgo a la calidad del aire, del suelo o de las aguas, o a animales o plantas y si pueden perjudicar gravemente el equilibrio de los sistemas naturales, y en concreto al ecosistema del Mar Menor.

Además, el perito deberá determinar si se ha podido crear un riesgo de grave perjuicio para la salud de las personas y debe hacer constar expresamente si alguno de estos vertidos es inocuo o irrelevante, aun considerándose conjuntamente con los demás.

Finalmente, el magistrado requiere al perito «para que cuantifique el perjuicio económico causado por cada uno de los vertidos que se imputan a los investigados».

PP, Cs y Vox censuran que el Gobierno negocie con el PNV la «expulsión» del Ejército del cuartel de Loyola

0

PP, Ciudadanos y Vox han manifestado este martes su rechazo al acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el PNV para la enajenación del cuartel de Loyola, en San Sebastián, que ven como una «expulsión» del Ejército o una «comercialización» con las Fuerzas Armadas con tal de mantenerse en el poder.

La Comisión de Presupuestos del Congreso ha acogido este martes el debate de las enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios a las cuentas para el Ministerio de Defensa y el diputado de Ciudadanos Miguel Gutiérrez ha aprovechado la ocasión para criticar el acuerdo alcanzado con el PNV, que ha recordado que durante años fue también reclamado por los socialistas vascos cuando gobernaban San Sebastián y nunca lo lograron.

«Jamás ningún Gobierno socialista se lo permitió y ahora se lo entregan al PNV», ha censurado recordando que se trata de la única instalación de las Fuerzas Armadas que quedaba en Guipúzcoa. Gutiérrez cree que el pacto demuestra un «abandono total» en el País Vasco del Ministerio de Defensa. «Está claro que este Gobierno quiere mantenerse a toda costa y no le importa comerciar con las Fuerzas Armadas, ha lamentado.

También ha criticado el acuerdo el presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, quien ha acusado al Ejecutivo de «ceder» la salida de los militares de San Sebastián. «PNV y Sánchez borran la presencia de España en el País Vasco mientras Bildu tumba el régimen», ha acusado.

Iturgaiz cree que con esto el País Vasco es «menos España» y ya ha adelantado que los ‘populares’ trabajan para impedir «tamaña humillación».

Vox también ha mostrado su rechazo a esta cesión a través de un comentario de su secretaria general, Macarena Olona, en su cuenta de Twitter. Olona ha lamentado el anuncio de que el Ejército abandonará el cuartel de Loyola después de «tantos años luchando» para evitarlo.

«¿Sabéis cuántos años hemos resistido para que el Ejército no fuese expulsado? Hasta hoy. Todo mi cariño a la familia militar», ha trasladado advirtiendo que «este traidor» –en referencia al presidente, Pedro Sánchez– acabará pasando «como una mala pesadilla».

En el debate de las enmiendas a los Presupuestos, PP y Ciudadanos han lamentado que el Gobierno no quieran aceptar sus propuestas para aplicar una subida lineal de 100 euros mensuales en las nóminas de los militares como punto de partida para una mejora de sus retribuciones.

Sin embargo, la diputada del PSOE Ana Botella ha defendido que las cuentas ya contemplan un aumento de los fondos de personal y ha acusado a los ‘populares’ de preocuparse ahora por el Presupuesto de Defensa cuando sus años de Gobierno fueron «una travesía en el desierto por el valle de la muerte presupuestario».

DEFENSA, UNA «PIEDRA EN EL ZAPATO» PARA ERC

Por su parte, ERC ha defendido su enmienda para eliminar completamente el gasto en Defensa y ha reconocido que, si tuviera que juzgar los Presupuestos por el dinero de este Ministerio, su voto sería «un no como una catedral». Sin embargo, su diputado Joan Josep Nuet ha reconocido la necesidad de aplicar políticas sociales y reforzar políticas sociales en línea con el «preacuerdo» alcanzado por su formación con el Ejecutivo.

Nuet ve como «una frivolidad» o incluso una «irresponsabilidad» dedicar el 5 por ciento del Presupuesto total del Estado a políticas «militares». «Esta sección es una piedra en el zapato muy dolorosa», ha reconocido.

Papa aprueba el decreto de martirio del sacerdote Juan Elías Medina

0

El Papa Francisco ha aprobado este martes la publicación del «decreto de martirio del sacerdote Juan Elías Medina y de 126 compañeros» más de la Diócesis de Córdoba «asesinados durante la persecución religiosa entre los años 1936 y 1939», implicando dicha autorización la próxima beatificación en Córdoba de dichos mártires en un acto solemne con fecha aún sin determinar.

Según ha informado la Diócesis de Córdoba, el Santo Padre ha recibido este martes en audiencia al prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Marcello Semeraro, y durante dicho encuentro ha autorizado a la Congregación a la publicación del «Decreto de Martirio de los Siervos de Dios Juan Elías Medina, sacerdote diocesano, y 126 compañeros sacerdotes, seminaristas, religiosos y laicos; asesinados, por odio a la fe entre 1936 y 1939».

Por su parte y al recibir la noticia del Vaticano, el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, ha asegurado que esta causa «pone en el candelero de la Iglesia la lámpara de amor a Jesucristo hasta la muerte y perdón a los enemigos», porque, según ha explicado el obispo, «para los cristianos el martirio no es el recuerdo a los verdugos, sino el recuerdo del amor a Jesucristo: de los verdugos no nos acordamos más que para perdonarlos».

Demetrio Fernández ha asegurado que la Diócesis tiene en estos mártires a «los mejores hijos de la Iglesia de nuestro tiempo», y ha destacado el trabajo que la Diócesis de Córdoba ha desarrollado desde el inicio de la apertura de esta Causa de Beatificación y Canonización en 2010, en la que han trabajado muchas personas «intensamente, hasta obtener esta autorización del Papa Francisco hoy en el Vaticano».

Ahora, según ha señalado el obispo, «al mirar al cielo no solo veremos un horizonte, sino a personas nacidas en nuestra tierra que han crecido en esta Iglesia, han vivido su fe y han demostrado su amor hasta el extremo a Cristo y a los hermanos».

Fue en la sesión ordinaria de cardenales y obispos de la Congregación de las Causas de los Santos del pasado 17 de noviembre cundo se aprobó «el martirio del siervo de Dios Juan Elías Medina y de 78 sacerdotes, cinco seminaristas, tres religiosos franciscanos, una religiosa Hija del Patrocinio de María y 39 laicos de la Diócesis de Córdoba», que ahora ha autorizado publicar el Papa.

HISTORIA DE UNA CAUSA

La apertura de la causa de beatificación y canonización de Juan Elías Medina y 126 mártires de la Diócesis de Córdoba tuvo lugar el 16 de enero de 2010 en la Santa Iglesia Catedral, en una ceremonia presidida por el entonces obispo de Córdoba, Juan José Asenjo.

Aquel día comenzó la investigación diocesana sobre el presunto martirio de estos cordobeses. El obispo aseguró en aquella ocasión que para la Diócesis era un acontecimiento de gracia y un estímulo para ser cada día más fieles al Señor.

En aquel momento se constituyó la Comisión Delegada que recogería las pruebas testificales y documentales que sustentaban la petición del postulador de la Causa, Miguel Varona Villar. Los miembros de la misma, nombrados por el obispo, eran: Antonio Jesús Morales Fernández, como delegado episcopal; Joaquín Alberto Nieva García, como promotor de Justicia, y Mercedes Ortiz Navas, como notaria.

Durante el acto se confirmaron los nombramientos de los miembros de la Comisión Delegada del Administrador Apostólico, se les tomó el juramento de cumplir fielmente su oficio, se aceptó la lista de testigos presentada por el postulador y se señaló el lugar y la fecha para iniciar el examen de los testigos.

Asenjo recalcó entonces la relevancia que la causa iba a tener para la Diócesis y la Iglesia Universal y resaltó que «parecía un acto de justicia exhumar su memoria y poner sobre el candelero de la Iglesia la fidelidad heroica de estos cristianos, que prefirieron renunciar a la vida antes que traicionar a Jesucristo».

El entonces obispo de Córdoba aseguró: «no buscamos reabrir viejas heridas, pues no existen cuentas pendientes de quienes murieron perdonando a sus ejecutores. Solo pretendemos cumplir un deber de justicia y gratitud, honrar a nuestros mártires y dar a conocer a toda la Iglesia el heroísmo y la fortaleza de quienes murieron por amor a Jesucristo y mostrar a los cristianos de hoy el testimonio martirial de su vida cristiana vivida hasta sus últimas consecuencias».

Castilla y León suma 552 positivos más y registra 37 fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 123.670 positivos por coronavirus, de ellos 552 nuevos, la cifra más baja desde el 13 de octubre, con 37 fallecidos notificados en las últimas 24 horas (27 de ellos en hospitales y diez en residencias) y 167 altas más, según datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas de este martes registran 27 fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 3.578 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 16.724, tras sumarse otras 167 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 546 y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 4.993. De ellos, Ávila contabiliza 46, cinco menos; Burgos, 48, dos más; León, 47, siete más; Palencia, 43, tres menos; Salamanca, 40, dos menos; Segovia, 43, cinco menos; Soria, 52, tres menos; Valladolid, 167, tres menos, y Zamora 60, uno menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 123.670 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 552. Según los datos de la Administración regional, 116.936 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, LA QUE MAS SUMA CON 131 NUEVOS POSTIVOS

Por provincias, Valladolid es la que acumula más positivos, con 131 más y un total de 28.400; seguida de Burgos, con 102 más y 21.288; León, con 85 y un total de 20.245; Zamora, con 17 más y 7.788; Salamanca, con 66 más para un total de 17.591; Soria, con 20 más y 5.481; Palencia, con 83 y un total de 8.228; Segovia, con 23 más y 7.814 y Ávila, con 25 más y 6.835.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 3.578, 27 más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 744 –seis más–, le sigue Valladolid con 730 –cuatro más–; a continuación figura Salamanca, con 583 –cuatro más–; Burgos, con 430–cinco más–; Segovia con 248 –dos más–; Zamora 263 –uno más–; Ávila registra 225 –tres más–; Palencia suma dos más hasta los 196, y Soria, 159 –los mismos que ayer–.

En el caso de las altas, un total de 16.724, se han computado 4.073 en Valladolid; 3.039 en León; en Salamanca 2.459; en Burgos 2.243; en Segovia 1.158; en Ávila 1.080; en Zamora 1.10; en Palencia, 909, y en Soria 653.

DESCIENDEN LAS HOSPITALIZACIONES EN CRÍTICOS

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo del COVID-19 un total de 1.528 personas –53 menos que en la jornada anterior–. Los pacientes que se encuentran en planta han descendido hasta 1.299 –39 menos–, y los hospitalizados en unidades de críticos suman 229, 14 menos que la jornada anterior.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 71 por ciento de las camas en unidades de críticos, cinco puntos porcentuales menos que este lunes.

Así, se informa de 42 en el Clínico Universitario de Valladolid, 39 en el Complejo Universitario de Burgos, 37 en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, 24 en los complejos de León y Salamanca, 12 en el complejo de Ávila y el Hospital de El Bierzo, nueve en el Complejo de Zamora, seis en el de Segovia y cuatro en el de Soria.

VEINTIÚN INTERNOS DE RESIDENCIAS FALLECIDOS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.338–21 más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.233 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, 21 más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.338 finados hasta el momento, 1.960 personas han perdido la vida en su residencia o centro, diez más que el dato de ayer, mientras que 11 personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.378.

Un total de 48 residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, 19 más, y 1.685 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 20 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se eleva a 282, uno más, de ellos 165 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 37 residentes, dos más, y se sitúa en 917, uno menos, los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no hay ningún residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 y 156 aislados de forma preventiva sin síntomas, siete menos que el lunes.

Festival ‘Escenas do cambio’ se extenderá para adaptarse a la COVID

0

El festival de teatro y danza contemporánea ‘Escenas do Cambio’ se adaptará a las circunstancias de la COVID-19, por lo que su séptima edición, que se extenderá del 18 al 21 de febrero, ocupará más espacios de Santiago de Compostela.

Durante la rueda de prensa de este lunes para presentar el evento, su directora, Lola Correa, ha explicado que si bien gran parte de las performances serán representadas en el Museo Centro Gaiás de la Cidade da Cultura, que es su emplazamiento habitual, habrá otras «por toda la ciudad», incluso al aire libre.

Éste es el caso de ‘El Paseo de Robert Waltzer’, de Marc Caellas. Esta pieza teatral, protagonizada por un paseante sin rumbo que se encuentra con el espectador de forma espontánea por calles aleatorias, se representará en diferentes barrios santiagueses. La Fundación Eugenio Granell será otro de los escenarios de este año y acogerá un taller de escritura de poesía: ‘Como escribir poemas en mistos’.

Lola Correa ha destacado también la fuerte presencia de grupos internacionales procedentes de Francia, Japón y Portugal con obras por estrenar o recién estrenadas como el ‘vídeoevento’ del japonés Hiroaki Umeda, artísta multidisciplinar.

Asimismo, un año más, el festival contará con la presencia de compañías teatrales gallegas como Matarile, que presentará ‘El diablo en la playa’, o Voadora, con su obra ‘Sincro’ que, en palabras de la directora de la compañía, Marta Pazos, representa un «acercamiento» a su intimidad centrado en los hombres que han marcado su vida.

El ‘Escenas do Cambio’ es una iniciativa impulsada por la Fundación Cidade da Cultura, en colaboración con el Ayuntamiento y la Xunta de Galicia.

CULTURA CONTRA LA COVID-19

La responsable de esta edición ha incidido en la importancia de tratar la cultura y el arte como un «derecho innegable» de la ciudadanía, algo que, junto con la «puesta en valor del arte contemporáneo multidisciplinar», ‘Escenas do Cambio’ persigue hace ya seis años.

Correa ha estado acompañada en la rueda de prensa por la concejala de Acción Cultural de Santiago de Compostela, Mercedes Ronsón; el secretario xeral de Cultura de la Xunta, Anxo Lorenzo; y la secretaria xeral de Igualdade, Susana López Abella, que han subrayado la importancia de celebrar, aún con incertezas, este festival.

«La pandemia conllevará una reinvención, un antes y un después en las industrias culturales pero es necesaria, ya que la cultura nos define como sociedad», ha subrayado la concejala de Acción Cultural, que ha pedido que se mantenga la colaboración y cooperación estrecha entre entidades e instituciones para que se sigan organizando festivales como ‘Escenas do Cambio’, «tan importante para el alma y la salud en estos momentos tan complicados.

En esta línea se ha expresado también el secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, quien ha subrayado el «paso adelante» que el público, presencial y virtual, da cada vez que asiste a un espectáculo cultural. «Es por eso que es tan necesario este festival, aunque no sepamos cómo estaremos en febrero. Hay un horizonte más allá de la COVID-19», ha reconocido.

Por su parte, la secretaria de Igualdade, Susana López Abella, ha incidido en la colaboración necesaria y «presente en este festival» entre cultura y perspectiva de género. Ha felicitado además a la organización, a lo que se han sumado bailarinas y artistas presentes en acto, por su lucha a favor de la visibilización de las mujeres en las artes escénicas que, como ha indicado Abella, «habelas, hailas».

Dos víctimas relatan al juez cómo el acusado del crimen de Marta Calvo les introdujo droga

0

Dos mujeres supuestas víctimas de Jorge Ignacio P.J., en prisión por la muerte de la joven Marta Calvo, han relatado este martes en el Juzgado de Instrucción número 20 de Valencia cómo el acusado les introdujo droga en los genitales «a escondidas», de forma «sorpresiva», «traicionera» y sin su consentimiento y en un modus operandi que han asegurado que les provocó mucho miedo.

Así lo han detallado en declaraciones a los medios Pilar Jové, letrada de la madre de Marta Calvo, y Juan Carlos Navarro, que representa a varias de las víctimas del acusado, que en su día reconoció la muerte de la joven en un episodio de droga y relaciones sexuales y que posteriormente la descuartizó, aunque no revela dónde está el cuerpo.

Según ha podido saber, en la declaración ante el juez ambas mujeres, que reclaman por los daños sufridos, han apuntado que la sustancias que les introducía en los encuentros sexuales era cocaína en roca, en cantidad «importante», que continuaba en esta actitud a pesar de su negativa y que sintieron «mucho miedo».

En esta sesión han declarado ante el instructor dos víctimas que han descrito el modo de actuar del acusado, una tercera con la que no llegó a concretar una cita y una testigo que vio cómo convulsionaba Arlene, la primera de las fallecidas tras mantener un contacto con Jorge Ignacio, y que ya no llegó a recuperar la consciencia.

Los dos letrados han confirmado que estas mujeres han ratificado ante el juez lo que ya declararon ante la Policía y la Guardia Civiles, que revela un comportamiento «repetitivo» del acusado con las víctimas. Navarro ha señalado que, aunque estamos al inicio de la instrucción, para las acusaciones las acciones del acusado son constitutivas de asesinatos e intentos de homicidio, tal y como corrobora la situación que sufrieron estas mujeres.

«A escondidas, sin consentimiento, de forma sorpresiva, traicionera introduce la sustancia estupefaciente en las víctimas, buscando que se encuentre en situación de no ser consciente de lo que está pasando», ha descrito el letrado, quien ha recalcado que esta declaración de las afectadas ha sido siempre la misma, que la repiten todas ellas y que comparten el modo en que lo vivieron.

«Si introduces a una persona cocaína en roca, no hace falta ser un médico o un científico: buscas las consecuencias de una sobredosis y las consecuencias de una sobredosis las conocemos», ha concluido.

En la misma línea se ha pronunciado la abogada de la madre de Marta Calvo, quien ha recalcado además el hecho de que las mujeres no se conocían entre ellas y que la Guardia Civil y la Policía acabó sabiendo de su existencia a raíz de la desaparición de la joven en Manuel (Valencia) y de la muerte de una de ellas.

«CANTIDADES EXPONENCIALES»

Además, ha señalado que en los autos consta cómo algunas describen que «llegaron a convulsionar» en la que se muestra convencida de que son casos de «sobredosis inducida». «Las cantidades de drogas eran exponenciales. Que manejaba mucha droga es evidente porque se ha llegado a hablar de 25/30 gramos que podía llevar encima en esos encuentros», ha señalado la abogado, quien ha insistido en que lo que la familia de su representada quiere es que aparezca el cuerpo, «que es lo principal».

Según esta abogada, las víctimas describen a Jorge Ignacio como una persona «bastante callada» que no da conversación pero que sí que muestra «reacción violenta» cuando insistía en introducir la droga y ellas se negaban aunque «a él le daba igual». Esto produjo «situación de mucho miedo», ha indicado Jové, quien ha detallado que al poco de estar con Marta Calvo y de su muerte, por las investigaciones de la Guardia Civil se sabe que estaba intentando quedar con otra joven.

El Juzgado de Instrucción número 20 mantiene el procedimiento contra el acusado por jurado popular en relación, en este momento y sin perjuicio de ulterior calificación, por dos delitos de homicidio/asesinato consumado; tres delito de homicidio en grado de tentativa; un delito de omisión del deber de socorro; un delito contra la integridad moral/lesiones; contra la salud pública; un delito de profanación de cadáveres y otro de agresión sexual.

A Jorge Ignacio se le atribuye la muerte de Marta Calvo, cuyo rastro se perdió en noviembre de 2019 en Manuel; la de Arliene, que ejercía la prostitución y falleció en marzo de 2019 tras varios días en coma inducido en un hospital de València –el asunto fue archivado provisionalmente tras revelar la autopsia que había muerto por un ataque epiléptico con consumo de droga– y la de Lady Marcela, también prostituta, que apareció muerta en junio de ese año un domicilio en circunstancias similares.

Teatros, entidades y actores resaltan la trayectoria de Montserrat Carulla

0

Teatros, entidades y actores han despedido a la actriz Montserrat Carulla, fallecida este martes a los 90 años, con mensajes de pésame en las redes sociales y reconocimiento a su larga trayectoria en teatro y cine.

La presidenta de la Acadèmia del Cinema Català, Isona Passola, ha definido este martes a Carulla como una «grandísima actriz de teatro y cine» que ha trabajado con directores consagrados y noveles.

La presidenta de la Associació d’Empreses Productores de Teatre de Catalunya (Adetca), Isabel Vidal, ha lamentado la «gran pérdida» con la muerte de la intérprete, referente de la historia del teatro catalán.

El Institut del Teatre ha lamentado en un apunte en su cuenta de Twitter la muerte de la actriz catalana «con medio siglo se trayectoria teatral y televisiva» y que se formó en el instituto.

El Teatre Lliure de Barcelona también ha compartido un mensaje en el que ha asegurado que «desde hoy el teatro no será el mismo».

El Teatre Nacional de Catalunya (TNC) ha ensalzado la figura de «una actriz comprometida, que entendía la profesión como una herramienta de construcción y transformación de la sociedad».

El Teatre Romea, sala que la vio debutar, ha defendido que «el teatro catalán ha perdido una se sus actrices más emblemáticas», con una trayectoria de medio siglo teatral y televisiva.

La Sala Beckett ha mandado fuerza y ánimos a las personas cercanas a la actriz y ha lamentado la pérdida de «una gran actriz» para el teatro catalán.

También se ha hecho eco de la muerte de Carulla el Festival Grec de Barcelona, que ha agradecido a la actriz su trayectoria profesional: «Gracias por tanto (por tantísimo)».

En redes sociales el Gremi de Llibreters de Catalunya ha querido dar «el más sentido pésame» a la familia y amigos de la actriz catalana tras su muerte.

La Filmoteca Catalunya ha reivindicado la figura de «una auténtica actriz todoterreno con interpretaciones de huella imborrable en el cine, el teatro y la televisión».

Por su parte, Òmnium Cultural ha mostrado su tristeza por la muerte de Carulla, «con una larga trayectoria teatral y televisiva, era una mujer comprometida y querida en el país».

ACTORES Y ACTRICES

El actor Joel Joan ha lamentado la muerte de «la actriz más grande entre las grandes», y ha reivindicado su modestia y su firme defensa de la minoría nacional catalana, de su lengua y su identidad.

En otro tuit, el actor Joan Lluís Bozzo ha argumentado que ante cualquier muerte «siempre se dice la gran dama del teatro catalán, pero, en este caso, es rigurosamente cierto».

La actriz Itziar Castro también ha lamentado en redes sociales la muerte de la actriz: «Hay gente que no debería morir nunca, entre ellas la Carulla.

Asimismo, el actor y director Julio Manrique ha mandado «un fuerte abrazo lleno de ánimo para los suyos» y ha agradecido la trayectoria de la actriz.

Anticapitalistas critica la Ley Celaá por no acabar con los conciertos educativos

0

Anticapitalistas ha criticado que la ‘Ley Celaá’ no acabe con los conciertos educativos y mantenga, a su juicio, un modelo de enseñanza «neoliberal y desigual».

En un comunicado, la formación ha asegurado que, pese al ruido generado por la «derecha ultramatona», la LOMLOE continúa con un sistema que convierte la enseñanza en «un negocio» y que «ni siquiera dificulta los conciertos educativos».

Además, ha asegurado que el «único elemento positivo» que contiene la la normativa en este terreno es que cancela la posibilidad de ceder gratuitamente, en el futuro, suelo público a los centros privados o concertados.

También ha lamentado la formación que la Ley Celaá no acabe «con la religión en la escuela», no se haya aprovechado para bajar las ratios de alumnos por aula ni se contemplen cambios en el acceso a la función docente, entre otras críticas.

«El problema de fondo es que la izquierda en el Gobierno y sus aliados en los sindicatos han renunciado a plantear un modelo alternativo al que lleva años implementando la derecha. Un modelo que rompa con la educación concertada, que no es más que otra forma de garantizar beneficios a la educación privada a través de fondos públicos», ha remarcado Anticapitalistas.

Por tanto, ha enmarcado las «rabietas de la derecha y del lobby de la concertada» en una «pelea por seguir consiguiendo más beneficios», apelando a la «falacia de la libertad de elección de los padres y las familias».

Finalmente, Anticapitalistas ha reclamado que la educación concertada «no reciba ayudas de los fondos de reconstrucción» y que todo ese montante vaya a la educación pública, un incremento del presupuesto para educación pública hasta el 7% que permita bajar ratios y contratar más profesores e iniciar un proceso de subrogación de interinos y de trabajadores de la educación concertada, entre otras demandas.

Cómo descargar los audios de Facebook Messenger

0

Facebook Messenger se está convirtiendo poco a poco en una de las aplicaciones más usadas. Lo que era anteriormente el chat de Facebook, se convirtió en Facebook Messenger. Aquí puedes llevar conversaciones privadas con usuarios de esta red social. Pueden ser tanto tus contactos como personas a las que no tienes agregadas. Incluso puedes hablar con diversas tiendas para preguntar tus dudas, reservar mesa en restaurante o quejarte. La utilidad de Facebook Messenger es muy amplia.

Tanto FB como su aplicación de Messenger han ido evolucionando con los tiempos. Se han adaptado a los cambios y han implementado nuevas funciones. Sobre todo, se han puesto las pilas a la hora de compartir y recibir archivos como sonidos o fotos. En este aspecto, Facebook Messenger es muy completa. Podremos compartir fotos y vídeos con nuestros amigos de forma muy sencilla. También notas de voz. Vamos a aprender a cómo descargar estos audios y notas de voz.

Descarga con PC Paso 1

Cómo Descargar Los Audios De Facebook Messenger

Vamos a descargar una nota de voz para guardarla en nuestro ordenador. Con esto la tendremos disponible en todo momento, aunque borremos las conversaciones. Para eso deberemos abrir la versión de Facebook móvil colocándole una m. antes del Facebook.

La dirección quedaría tal que así: https://m.facebook.com/home.php. Con esto accederemos a la versión móvil del navegador de Facebook. Ahora deberemos acudir al apartado de Messenger que se encuentra en la parte superior.

Se nos abrirán los chats. Deberemos seleccionar entre todos los chats, el de la persona que nos ha enviado el audio. Cuando lo encontremos, abriremos la ventana.

Paso 2 con descarga desde PC

Cómo Descargar Los Audios De Facebook Messenger

En la propia conversación de Facebook Messenger, que ya la tenemos abierta, vamos a buscar la nota de voz. Si está en la pantalla que tenemos a la vista, genial, si no, deberemos bajar hasta poder encontrar el mensaje en el que está.

Ahora en el mensaje de audio tocaremos en los tres puntos que tiene el audio en la parte derecha. Se nos desplegará un menú. Entre las diversas opciones hay una que se llama descargar.

Le daremos a descargar y el audio se descargará desde el navegador hasta nuestro ordenador. Deberemos encontrarlo en la sección de descargas. El audio está en formato mp4. Este es un formato de audio y vídeo comprimido.

Descargar desde móvil paso 1

Audio

Pasa descargar desde móviles vamos a utilizar el navegador Chrome para Android. Con este browser será más sencillo bajar los audios de Facebook Messenger de manera muy similar a la del PC. De todas formas, te vamos a ir guiando en el proceso.

Abriremos el navegador Chrome para Android. En caso de no tenerlo, lo descargaremos desde la tienda de Google. Ahora nos meteremos en la web de Facebook. Por defecto nos introducirá dentro de la versión móvil de la red social.

Ahora deberemos pinchar en el apartado de Messenger que se encuentra en la parte superior de la pantalla. Nos aparecerán nuestros chats y conversaciones privadas. Deberemos seleccionar entre todos los chats, el de la persona que nos ha enviado el audio. Cuando lo encontremos, abriremos la ventana.

Paso 2 de la descarga de móvil

Notas

Cuando estemos en el chat de Facebook Messenger, y tendremos que encontrar el audio que queremos descargar entre todo el chat. Cuando lo tengamos, pincharemos en él y aparecerá una leyenda en pantalla: “Al acceder al audio, se abrirá un cuadro para confirmar la descarga”.

Le deberemos dar al botón de descargar. Ahora comenzará la descarga en la carpeta que hayamos elegido. En cuanto se descargue, el audio estará disponible en esa carpeta, solo hay que acceder a ella desde los archivos.

El audio estará en formato de vídeo MP4. Y es que Facebook lo descarga de esta manera de forma predeterminada, pero hay opción a convertirlo a un archivo de audio más reducido.

Convertir audio de MP4 a MP3

Cómo Descargar Los Audios De Facebook Messenger

Para poder escuchar el audio con las aplicaciones de audio que no admitan MP4 habrá que convertir el audio a mp3. El MP4 es un formato que incluye tanto vídeo como sonido, es por eso que hay que eliminar la parte de vídeo, que no existe en este caso.

Para ello vamos a utilizar la aplicación Onlinevideoconverter. Esta es una aplicación que permite traspasar audios de MP4 a MP3 de forma online. No hará falta descargar ninguna aplicación. Ten en cuenta que, si descargas algo en esta web, puede ser un virus.

En la web deberás seleccionar conversión de mp4 a mp3. Ahora se nos dará la opción de cargar el archivo que queremos convertir. Elegiremos nuestro archivo de voz descargado de Facebook Messenger. Cuando este transformado, podremos descargarlo. Estará ubicado en la carpeta de descargas.

De forma muy sencilla podrás descargar tanto en ordenador como en móviles el archivo de voz que te han enviado por Facebook Messenger. Tan solo hay que seguir al pie de la letra los pases que te hemos puesto por aquí y a disfrutar de los audios sin miedo a perderlos.

Arón Piper nos trae ‘Friends’

0

El actor Arón Piper, conocido protagonista de la serie ‘Élite’, sigue apostando también por su carrera musical y presentó ‘Friends’, su nuevo single, que ya está disponible en plataformas digitales habituales.

YouTube video

‘Friends’ es su nuevo tema tras la publicación del anterior ‘Todo’ (una canción producida por Mygal que venía acompañada por un visual muy cuidado). Un canción producida por Miqui Brightside, uno de los productores emergentes con más personalidad dentro del circuito future beats. En este single Arón Piper experimenta con nuevos sonidos dance y urbanos con una letra que habla de la amistad, la soledad, un conflicto amoroso y el consumo de sustancias.

El tema viene acompañado por un vídeo musical dirigido por Guillermo Mendo, que comienza y termina en un bosque, con el cantante con heridas en la cara, mientras en el medio se suceden escenas de fiesta dentro de un pub.

Arón Piper Friends

Arón Julio Manuel Piper Barber de 23 años y nacionalidad alemana-española, ha trabajado de actor en varias películas y series pero saltó a la fama por su papel de Ander en la serie original «Élite» (2018) de Netflix (2018). En 2020, el actor ha incursiona en el mundo de la música, con varios temas de corte trap o urbano : ‘Sigo’ (con el rapero Moonkey y producido por Mygal), ‘Mal’ o ‘Todo’. Mientras que continúa sumando seguidores en Instagram, donde ya tiene casi 13 millones, se espera el estreno de 4ª temporada de la serie «Élite» para la primavera del próximo año 2021.

Letra de ‘Friends’ de Arón Piper

[Intro]
Yeah
I’m tryin’ to, yeah, yeah
I’m tryin’ to, yeah, yeah
I’m tryin’ to, yeah, yeah
Ey, yeah-yeah, eh-ey
Yeah-yeah-yeah

[Verso]
I’m tryin’ to make my mama proud
Intento ponerlo high
No sé ni por qué round voy
Patadas de Muay Thai
Le estoy dando y no me dais
Pero sé que estamo’ winnin’
En el suelo está mi blood
En el cielo no está el limit
Arón se lo buscó y le salió muy bien
Muchos van a hablar de mí y eso ‘tá bien
Porque están pendiente’, otro no me ven
Buscaban culpables y no sabían a quién, yeah

[Coro]
Una por los que no están
Otra por los que quisieron
No me gustan tus amigas
Mal meten, juzgan mi vida
Una por los que no están
Cogieron y no pidieron
No me gustan tus amigas
No quieren darme cabida
No quieren darme cabida

[Puente]
Yeah, eh, eh
Ahora me grita que me quieren ver (Eh-eh)
Yo sé que aunque pasen los años no van a poder
Ahora le pido por favor, my girl (girl)
Quiero más mimos, estoy lonely, no tengo más friends (Eh)
Una por los que no están
Otra por los que quisieron
No me gustan tus amigas
Mal meten, juzgan mi vida

[Coro]
Una por los que no están
Otra por los que quisieron
No me gustan tus amigas
Mal meten, juzgan mi vida
Una por los que no están
Cogieron y no pidieron
No me gustan tus amigas
No quieren darme cabida

Pablo Iglesias presenta la hoja de ruta para la Estrategia deDesarrollo Sostenible

0

La Vicepresidencia segunda y Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha acordado la hoja de ruta para la Estrategia de Desarrollo Sostenible, el plan político de una década para que España cumpla con la Agenda 2030, que el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, espera tener elaborado en junio de 2021.

«España no ha contado con una Estrategia de Desarrollo Sostenible en los cinco primeros años de andadura de la Agenda, por lo que ahora nos toca ser especialmente ágiles», ha señalado el vicepresidente, Pablo Iglesias, durante la presentación este martes del plan en la Comisión Delegada para la Agenda 2030.

La Estrategia, que Iglesias quiere que esté elaborada en junio del próximo año, establecerá «reformas estructurales» en España abordando «los principales retos, prioridades de actuación y políticas estratégicas y transformadoras».

Para ello, la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 está recabando las propuestas y aportaciones de ministerios, comunidades autónomas, movimientos sociales y sector empresarial, entre otros colectivos, un proceso que se extenderá durante el primer semestre de 2021 y que tiene como objetivo que sea una estrategia «de país, plural y participativa».

También quiere que sea una estrategia que «se alinee, fortalezca y amplíe» las iniciativas europeas de recuperación y resiliencia, así como de refuerzo del multilateralismo impulsado por Naciones Unidas.

Además, el vicepresidente segundo ha destacado que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, que el Parlamento está tramitando, supondrán «un antes y un después en las posibilidades que tiene la Agenda 2030 de convertirse en una realidad tangible» en España.

En este sentido, ha valorado que los PGE reflejan el compromiso del Gobierno con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que ahora «adoptan la dimensión de política de Estado».

Por su parte, la secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra, ha incidido en que la Estrategia de Desarrollo Sostenible tendrá la «vocación de trascender a este Gobierno y que la próxima Administración la asuma como propia». «Tiene que ser una estrategia de país», ha concluido.

En la Comisión Delegada han participado asimismo: la ministra de Igualdad, Irene Montero; el ministro de Agricultura, Luis Planas; el ministro de Universidades, Manuel Castells; el ministro de Consumo, Alberto Garzón; y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Además, los secretarios y secretarias de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica, Cooperación Internacional, Economía y Apoyo a la Empresa y de la Seguridad social y Pensiones, entre otros, también han intervenido en la reunión.

El vicepresidente segundo comparecerá este jueves en la Comisión Mixta Congreso-Senado para la Coordinación y Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde presentará también la hoja de ruta para la Estrategia de Desarrollo Sostenible. Además, en las próximas semanas la Vicepresidencia segunda convocará la Conferencia Sectorial con comunidades autónomas con el mismo fin.

Sánchez ensalza la memoria de las víctimas del terrorismo

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha ensalzado la memoria de las víctimas del terrorismo como «uno de los grandes principios» que conforman la sociedad tras la reunión celebrada este martes en el Palacio de la Moncloa con los patronos de la Fundación del Centro Memorial, que ha sido cuestionada en la previa por un sector del colectivo de víctimas.

«La memoria es uno de los grandes principios que conforman a una sociedad, garantía de que España y sus instituciones no olvidarán nunca a las víctimas del terrorismo. Es una de las prioridades del Gobierno y así lo he trasladado hoy en la reunión con el Patronato del Centro Memorial», ha señalado Sánchez en su cuenta de Twitter.

En un comunicado, el Gobierno ha insistido en esta misma idea al sostener que el jefe del Ejecutivo ha defendido que la memoria es la garantía de que las instituciones no olviden nunca a las víctimas, subrayando su compromiso con el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo para «difundir los valores democráticos y construir la memoria colectiva».

«Recordar es un ejercicio de justicia y dignidad, y una exigencia moral por los valores que representan las víctimas del terrorismo; y es una deuda personal con cada uno de los que sufrieron y aún sufren», ha remarcado Sánchez, según ha explicado Moncloa en un comunicado.

A la reunión han asistido la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, así como los ministros Margarita Robles (Defensa), Fernando Grande-Marlaska (Interior), Isabel Celaá (Educación y FP), Carolina Darias (Política Territorial) y José Luis Escrivá (Inclusión, Seguridad Social y Migraciones).

También han asistido varios patronos de la Fundación del Centro Memorial, entre ellos Tomás Caballero, que es también presidente de la Fundación de Víctimas del Terrorismo, tras sustituir hace unos meses en el cargo a la diputada del PP Marimar Blanco.

CRÍTICAS DESDE LA AVT

La reunión ha sido criticada esta mañana por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), que ha defendido la necesidad de abordar en este tipo de encuentros cuestiones como el apoyo de EH Bildu a los Presupuestos Generales del Estado, el acercamiento de presos de ETA a cárceles más próximas al País Vasco o el homenaje que siguen recibiendo los etarras al salir de prisión.

Además, la AVT ha censurado la confusión generada por el Gobierno al informar en un primer momento que este martes estaba citada en Moncloa la Fundación de Víctimas –de la que forman parte–, y no el patronato de la Fundación Centro Memorial de las Víctimas, lo que han relacionado con un intento de «blanquear» la gestión del Ejecutivo de Pedro Sánchez. «Queremos dejarle claro que las víctimas del terrorismo no estamos representadas en ese organismo», ha dicho sobre dicho patronato.

La asociación que preside Maite Araluce se ha «desmarcado» de la reunión incluida en la agenda del Gobierno con los patronos de la Fundación del Centro Memorial, un organismo estatal que dirige Florencio Domínguez. De haber tenido la oportunidad, la AVT hubiera abordado tres temas con Sánchez: «la política penitenciaria, los homenajes a los terroristas y su socio preferente EH Bildu».

Sobre este partido, ha reclamado que se «rompan todos los pactos con ellos mientras no condenen la violencia ejercida por ETA y reconozcan que ninguno de sus atentados tuvo justificación alguna».

Abogado de Rosario Porto afirma que sus familiares se desentendieron de ella

0

El abogado de Rosario Porto, José Luis Gutiérrez Aranguren, ha manifestado que los familiares que todavía le quedaban a Rosario Porto se desentendieron de ella. «No había nadie preocupado», ha asegurado, en declaraciones a Europa Press, al ser preguntado sobre quién o quiénes se harán ahora cargo de su cuerpo y la relación con la familia que le quedaba.

Por otra parte, ha dicho que su cliente le trasladó «en más de una ocasión» que quería hacer testamento, aunque ha precisado que desconoce «si llegó a otorgarlo o no» antes de que se suicidase en la cárcel de Brieva (Ávila), unos hechos por los que un juzgado ha abierto diligencias tras la muerte de Porto, por ahorcamiento, en la citada prisión.

El letrado que la defendió en el juicio por la muerte de su hija Asunta –y en el que fue condenada a 18 años de prisión por asesinato, junto a su exmarido, Alfonso Basterra– asegura, mientras, no tener información sobre la situación en estos momentos de los restos mortales de Porto o el resultado de la autopsia que se le realizó.

«La última información que tengo es que el cuerpo de Rosario está en el Instituto Anatómico Forense de Ávila y desconozco cómo y cuándo se va a efectuar el traslado a Galicia». Sobre la fecha de su enterramiento, afirma que «eso dependerá de si hay testamento o no».

«En función de ello serán los herederos testamentarios o los herederos abintestato –procedimiento judicial sobre la herencia y la adjudicación de los bienes del que muere sin testar– los que habrán de tomar la decisión». «Que a mí me conste nadie se hizo cargo del cuerpo», indica sobre la posibilidad de que unos primos de Porto se hiciesen cargo del mismo.

APARICIÓN DE FAMILIARES

Al respecto, apunta que «no solo no había nadie preocupado –de Rosario Porto–, sino que me hicieron ver personalmente que se desentendían de ella y no querían volver a hablar ni con ella ni conmigo», señala en referencia a los hechos posteriores tras la detención de su clienta por la muerte de su hija.

«Su aparición en este momento creo que tiene una explicación muy fácil que cualquiera puede deducir», apunta sin aclarar más al respecto, aunque la herencia que dejaría Porto se estima importante dadas las propiedades que tenía. Sobre el testamento, reitera que no dispone de la documentación necesaria para «salir de la duda» de si lo dejó o no.

PROTOCOLO ANTISUICIDIOS

Rosario Porto, que apareció muerta en su celda el pasado 18 de noviembre, contó hasta en seis ocasiones con protocolo antisuicidios, aunque su situación y estado mejoró desde que el pasado mes de marzo llegó al centro penitenciario abulense.

No obstante, en anteriores ocasiones su abogado había alertado de su estado depresivo cuando estuvo en las cárceles de Teixeiro (A Coruña) y de A Lama (Pontevedra).

Extremadura registra 5 fallecidos y 177 casos positivos

0

La comunidad de Extremadura cuenta con 272 personas ingresadas en los hospitales por Covid-19, de las cuales 44 se encuentran en UCI, tras una jornada en la que se han registrado 177 casos positivos y cinco fallecidos.

De este modo, la cifra total de personas muertas por Covid-19 en la región desde el inicio de la pandemia asciende a 912.

Además, en las últimas 24 horas se han dado 949 altas en Extremadura, lo que equivale a un acumulado de 23.633 altas.

En cuanto a las personas fallecidas en la última jornada, el Área de Salud de Coria notifica dos, en concreto dos varones de 78 y 89 años de la residencia de Vegaviana.

Igualmente, el Área de Salud de Cáceres registra el fallecimiento de una mujer de 71 años de Albalá; el Área de Llerena-Zafra notifica el fallecimiento de un varón de 61 años de Fuente del Maestre; y el Área de Don Benito-Villanueva de la Serena registra el fallecimiento de una mujer de 84 años de Talarrubias.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, según los datos facilitados en nota de prensa por la Junta de Extremadura, el Área de Salud de Badajoz notifica en la última jornada 40 casos confirmados de Covid-19. Tiene 71 pacientes hospitalizados, 20 de ellos en UCI. Registra 103 fallecidos y ha dado 5.994 altas.

A su vez, el Área de Salud de Cáceres ha notificado 37 casos positivos. Tiene 55 pacientes ingresados, de los que cuatro están en UCI. Acumula 341 fallecidos y ha dado 4.415 altas.

Mientras, el Área de Salud de Mérida registra 36 casos confirmados. Tiene 41 personas hospitalizadas, de las que 11 están en UCI. Acumula 97 fallecidos y ha dado 4.155 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 25 casos positivos. Hay 28 pacientes hospitalizadas, de los que cuatro están en UCI. Acumula 88 víctimas mortales y 3.033 pacientes curados.

También, el Área de Salud de Plasencia registra 10 casos positivos. Tiene 34 pacientes hospitalizados, de los que cinco están en UCI. Ha registrado un total de 117 fallecidos y ha dado 1.845 altas.

Asimismo, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado 19 casos confirmados. Tiene 6 pacientes ingresados y ha registrado 67 fallecidos. Ha dado 1.444 altas.

Mientras, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra ocho casos positivos. Tiene 17 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 63 fallecidos y ha dado 1.819 altas.

A su vez, el Área de Salud de Coria comunica dos casos positivos. Tiene 20 pacientes hospitalizados. Un total de 36 personas han fallecido y se han dado 928 altas.

Congreso pide al Gobierno acelerar la entrega a las CCAA de los dispositivos electrónicos para la educación

0

La Comisión de Educación y FP del Congreso ha aprobado este martes una proposición no de ley por la que insta al Gobierno a «acelerar con carácter urgente las actuaciones necesarias que permitan a las comunidades autónomas, en el marco del programa ‘Educa en Digital’, la adquisición de 500.000 dispositivos electrónicos adaptados a contenidos educativos para su puesta a disposición de los alumnos más vulnerables», para garantizar así la continuidad de su aprendizaje y su derecho a la educación.

La iniciativa aprobada, resultado de una enmienda transaccional entre el PP y Cs, y que ha sido apoyada por el PSOE al entender que este programa ya está en marcha, también insta al Ejecutivo a «publicar de manera mensual un informe en que se detalle el estado de ejecución del programa ‘Educa en Digital’ donde se especifique el número de puestos educativos digitales distribuidos de manera efectiva entre el alumnado, en el que deberá constar su comunidad autónoma de residencia y la titularidad del centro educativo donde se encuentre cursando sus estudios».

La Comisión también ha aprobado una proposición no de ley de Unidas Podemos con una enmienda socialista, por la que se exige al Gobierno a elaborar, de forma coordinada con las comunidades autónomas titulares de dichas competencia, un «protocolo de actuación efectivo frente a casos de acoso escolar y violencia en las aulas» que incluya, como mínimo, la necesaria formación del profesorado, la atención al alumnado víctima de acoso escolar y violencia en las aulas.

Dicha iniciativa, que ha sido apoyada por el PSOE, Unidas Podemos, Cs, PP y Más País, también insta al Ejecutivo a actualizar, en el marco del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar, el Plan de Convivencia.

ABANDONO ESCOLAR

Igualmente, la Comisión ha aprobado otra proposición no de ley del PSOE por la que insta al Gobierno a incorporar dentro del Programa PROA+, en cooperación con las administraciones educativas autonómicas, un objetivo prioritario destinado a evitar el abandono escolar temprano derivado de la COVID-19.

La iniciativa, que ha obtenido el respaldo del PSOE, Unidas Podemos, Más País y PNV, propone realizar un censo en cada centro de Educación Secundaria de alumnado especialmente vulnerable y que ha estado desconectado del proceso de enseñanza-aprendizaje durante el estado de alarma y el confinamiento para realizar un seguimiento más personalizado de estos casos, que incorpore mayor flexibilidad y diversificación curricular junto con procesos de evaluación de aprendizajes adaptados a su contexto personal y distintas capacidades.

En segundo lugar, sugiere reforzar la orientación educativa y profesional al alumnado vulnerable en riesgo de abandono y desconexión escolar; potenciar cauces de comunicación y cooperación con las familias de alumnado vulnerable y en riesgo de abandono detectado; e introducir medidas de acompañamiento y refuerzo psicológico ante la detección de problemas emocionales, de ansiedad o de autoestima incrementados por los efectos de la pandemia.

También pide promover que el incremento de efectivos docentes disponibles en los centros educativos atienda como prioridad el destino de recursos humanos a la atención a la diversidad y el refuerzo escolar en la ESO; impulsar la colaboración con distintas entidades, organizaciones de voluntariado, fundaciones y administraciones para ampliar los servicios de ayuda escolar domiciliaria para el alumnado en riesgo de abandono escolar detectado por la pandemia; y asegurar la dotación de recursos informáticos y conectividad al alumnado en riesgo de abandono escolar, y el seguimiento por parte de los docentes del proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia cuando este se produzca.

Y, finalmente, insta al Gobierno a promover una mayor coordinación entre equipos docentes en relación al reparto de deberes o tareas escolares para no sobrecargar al alumnado y en especial a aquel con menos posibilidades de recibir refuerzo en el entorno familiar; a estimular las aspiraciones de continuidad educativa introduciendo información sobre el sistema de becas en la orientación educativa y acción tutorial; y a promover estrategias magnet y tándem entre centros ubicados en entornas vulnerables y equipamientos e instituciones culturales para enriquecer las oportunidades de aprendizaje y apoyar el éxito escolar.

FP DUAL Y FP PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Comisión también ha dado luz verde a una iniciativa, resultado de una proposición no de ley del PSOE transaccionada con el PP y Vox, sobre la Formación Profesional Dual, que ha contado únicamente con el rechazo del PNV.

Según el texto, se insta al Ejecutivo a «poner en marcha medidas para ampliar y reforzar la oferta de Formación Profesional Dual en línea con los objetivos establecidos en el I Plan Estratégico de FP» y a «analizar las diferencias entre los actuales modelos de Formación Profesional Dual de las administraciones educativas, para acordar un marco común».

Del mismo modo, se ha aprobado una proposición no de ley del PSOE, con una enmienda de modificación del PNV, por la que se insta al Gobierno a «revisar y actualizar la normativa vigente referida a la Formación Profesional Básica con la intención de adaptar estas enseñanzas al alumnado con necesidades educativas especiales, así como al alumnado con historia escolar y personal que también requiera una adaptación».

La iniciativa, aprobada con los votos a favor del PSOE, PNV, Cs, Unidas Podemos y Más País, también pide al Ejecutivo «potenciar en colaboración con las comunidades autónomas la implantación de las enseñanzas de la Formación Profesional Básica Adaptada en sus territorios».

Garamendi, sobre la posibilidad de hacer ERTEs en la Administración: «Sería algo de echarle una ojeada»

0

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, considera que la posibilidad de realizar ERTEs en la Administración Pública como ha ocurrido en la privada, a raíz de la pandemia, «sería algo de echarle una ojeada» y de «pensárselo» porque «podría tener sentido», aunque no tomaría partido sobre ello ahora.

Preguntado por este asunto concreto tras ofrecer una ponencia sobre la ‘Visión empresarial de la crisis’ en la sede de la patronal toledana (Fedeto) con motivo de sus 24 Galardones Empresariales, Garamendi ha señalado que en la Administración Pública «muchos funcionarios han trabajado muchísimo», pero «otros han estado en casa» o no han podido trabajar.

«La realidad es que no se ha contemplado la palabra ERTE» en ese ámbito mientras «la gente que está sufriendo es la que está en la actividad privada».

Aunque no ha querido profundizar en este tema, ha vuelto a utilizar ese argumento a la hora de hablar de la subida salarial incluida en los Presupuestos de 2021 para los funcionarios, un gasto estructural pero que «tiene poco sentido» que ese incremento se aplique «en genérico» a todos cuando «ha habido gente que ha trabajado mucho», pero otros que desde casa «no han podido», ha remarcado.

«Todos hubiéramos estado de acuerdo en que ciertos salarios hubieran subido», ha admitido, en referencia, por ejemplo, a los de las enfermeras, los médicos, los policías o los servicios esenciales, o incluso, ha añadido, que se hubieran ampliado esos servicios.

Tampoco tiene «mucho sentido», en su opinión, la subida generalizada de las pensiones, ámbito en el que tendría más fundamento hacerlo a las pensiones mínimas y, de hecho, ha asegurado que no hubieran dicho «nada» si las mínimas «hubieran subido algo más», ya que «subir 20 euros o 15 a la pensión máxima tiene poco impacto», pero en las cuentas públicas sí que lo tiene.

Preguntado por los Presupuestos Generales del Estado, Garamendi ha indicado que es «evidente» que tiene que haber Presupuestos, pero ha mostrado su sorpresa por el hecho de que «un Gobierno presente unos Presupuestos y que un partido de gobierno haga enmiendas a esos Presupuestos fuera del acuerdo». «Eso nos deja despistados y no es bueno, pues en un Gobierno de coalición, aunque tiene sus acuerdos, debería verse una lealtad dentro de su espacio», indicó.

En este punto, ha reconocido que, con independencia de la legitimidad de los grupos para negociar las cuentas y plantear enmiendas, los empresarios se sentirían «más confortables» con una opción «más moderada», añadiendo que «España en general es moderada y por el motivo que sea estamos viviendo momentos más convulsos y con temas en los PGE a veces ajenos a los Presupuestos».

Sobre la reforma laboral, ha aclarado que cuando llegue ese tema dirán lo que tienen que decir y siempre estarán «para mejorar lo que haya que mejorar», no siendo partidario de «derogar». Según ha dicho, hay anuncios que «generan desconfianza» y que «a veces son peores que las medidas», aunque «cuando te dicen que van a cambiar todo, queda muy bien».

«Si lo van a hacer, que lo hagan ya. Otra cosa es que tengan acuerdo nuestro o no. Haremos lo que tengamos que hacer, siempre con independencia, sentido estado y lealtad», ha aclarado.

SUBIENDO IMPUESTOS «VAMOS AL REVÉS»

El presidente de la CEOE tampoco ve este el momento para subir los impuestos, destacando que España va «al revés» porque «no hay ningún país europeo que haya subido impuestos». «No digo que no se pueda plantear cuando toque, pero ¿ahora?», se ha preguntado.

Respecto a la posibilidad de que los ERTEs actuales acaben convertidos en EREs, Garamendi ha señalado que los ERTEs y los planes específicos tienen que ayudar a que una empresa no cierre y que «cuando esto funcione puedan arrancar en cuanto esté la vacuna», lo que no evitará que haya muchas empresas que vayan a cerrar.

«Muchas han cerrado, y muchas son pequeñas», ha indicado Antonio Garamendi, animando en este punto a los ciudadanos a que, ante campañas comerciales de esta época, como la del ‘Black Friday’ de esta semana, «piensen en la ciudad» y en las empresas y el comercio cercano.

En su exposición previa, el presidente de la CEOE ha admitido que el mundo empresarial lo está pasando mal y lo va a pasar mal, y que hay sectores que necesitan «un apoyo especial», y por ello van a «trabajar en positivo» y van a seguir «pidiendo cosas» como, en el ámbito de la hostelería y el comercio, que no se cobre el IBI en lugares donde los negocios están cerrados porque «no tiene sentido».

En último término, Garamendi ha apostado por trabajar en la línea de la independencia, del sentido de Estado y con lealtad institucional, convencido de que «para superar esto» las claves son la digitalización y la formación y, en ese sentido, las ayudas que van a venir de Europa son «una oportunidad. En cualquier caso, ha avisado de que los fondos europeos no son «un maná de cuánto me toca» y que en el futuro no solo basta ese dinero sino hacerlo bien.

Madrid, Andalucía y Euskadi critican la «deslealtad» del Gobierno por «filtrar» el plan para Navidad

0

Los gobiernos autonómicos de Madrid, País Vasco y Andalucía han expresado ya su malestar porque el Ejecutivo central haya «filtrado» a la prensa el plan de recomendaciones para Nochebuena y Nochevieja antes de debatirlo con las Comunidades Autónomas en el Consejo Interterritorial.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció la semana pasada que el Gobierno central y las Comunidades Autónomas habían creado un grupo de trabajo con la idea de consensuar medidas de cara a estas fechas navideñas. Sin embargo, este martes se ha dado a conocer un borrador con una serie de medidas y el propio titular de Sanidad ha reconocido que no son medidas «definitivas».

Este borrador recoge la propuesta del Gobierno de limitar a seis personas las reuniones familiares y sociales que se celebren durante las fiestas de Navidad y ampliar el toque de queda entre las 01.00 y las 06.00 horas en Nochebuena y Nochevieja.

En este punto, los ejecutivos dirigidos por Isabel Díaz Ayuso, Íñigo Urkullu y Juanma Moreno se han alineado para reprochar al Gobierno de Pedro Sánchez que diera a conocer este borrador antes de debatirlo y consensuarlo con las autonomías en el foro de la Interterritorial.

Desde la Comunidad de Madrid creen que esta propuesta es «mejorable» y apuestan por crear una estrategia nacional y no por filtrar el borrador sin que se haya «absolutamente» alcanzado un consenso.

Por su parte, el consejero andaluz de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha tachado de «deslealtad» que el Gobierno haya adelantado el borrador de medidas y ha explicado que la Junta ya tiene una propuesta, pero exige que el lugar donde se tiene que abordar estos asuntos sea el Consejo Interterritorial.

En Castilla y León, la consejera Verónica Casado, ha desgranado este martes el documento que la Comunidad ha presentado para consensuar medidas de cara a la Navidad y que contempla, entre otras acciones, mantener el cierre perimetral de la región y valorar los provinciales, siempre que haya una postura común.

EL PNV, MUY CRÍTICO CON LA POLÍTICA DE COMUNICACIÓN DE SÁNCHEZ

Desde el PNV, partido que gobierna en el País Vasco, se han mostrado muy críticos con el Ejecutivo central por filtrar estos contenidos. En este sentido, el portavoz parlamentario, Aitor Esteban, ha pedido que comunique a las autonomías sus planes antes que adelantarlos a la prensa.

También el lehendekari, Íñigo Urkullu, se ha expresado en contra del Gobierno por sus políticas de comunicación. En concreto cuestionó que Sánchez anunciara una estrategia de vacunación única para toda España sin hablarlo antes con las autonomías. «No me acabo de acostumbrar a esta forma que tiene el presidente de anunciar planes, en algo tan serio como las vacunas, sin contar con las comunidades autónomas», dijo.

Respecto a las medidas, el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha advertido de que en la actualidad hay una serie de medidas restrictivas frente a la covid-19 que están en vigor, que van a tener que seguir estando vigentes «hasta que se supere la situación de contagio de la enfermedad» y que van a estar en vigor «también en Navidad». «Son fechas en las que este año no vamos a poder desenvolvernos como lo hacemos habitualmente», ha subrayado.

CATALUÑA TOMARÁ SUS «PROPIAS DECISIONES»

En el caso de Cataluña, la consejera de Presidencia y portavoz de la Generalitat, Meritxell Budó, ha defendido que el Gobierno catalán tomará sus «propias decisiones» sobre el plan de medidas durante las fechas navideñas.

Budó ha sostenido que esto es un borrador del Gobierno que debe pasar por el Consejo Interterritorial y que el Govern lo escuchará, pero ha defendido que la Generalitat tiene las «competencias» para tomar sus propias decisiones en función de cómo evolucionen los datos epidemiológicos.

«Nosotros iremos, escucharemos y veremos qué se plantea en este borrador, pero nosotros tenemos la capacidad de poder tomar nuestras decisiones», ha argumentado, aunque no ha aclarado si mantendrá su posición de que en Cataluña se puedan reunir 10 personas esas fechas y con un toque de queda hasta las 22.00 horas, en lugar de reuniones de 6 personas y alargar el toque de queda como propone el Gobierno de Pedro Sánchez.

Canarias registra 7 muertes, todas en Tenerife, y 120 nuevos casos

0

Canarias ha sumado un total de 120 casos nuevos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el archipiélago acumula actualmente 20.322 casos desde el inicio de la pandemia, y ha tenido que lamentar siete fallecimientos en Tenerife –cinco de ellos se han producido en las últimas 24 horas y los otros dos fallecimientos son de días pasados pero notificados en este tiempo–, de tal forma que la cifra de personas muertas se eleva a 328 en las islas.

Así, del total de casos que ha registrado Canarias, 4.238 se encuentran activos, lo que supone 100 menos que hace un día, según se desprende de los datos que la Consejería canaria de Sanidad publica pasadas las 14.00 horas.

Actualmente, de los casos activos en las islas 39 personas se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (-6), 227 en planta hospitalaria (+22) y 3.972 están aislados en sus domicilios. Asimismo, un total de 15.756 personas (+209) han recibido el alta tras haber contraído el virus del coronavirus.

Respecto a la incidencia acumulada, Canarias registra a los siete días 39,24 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que a los 14 días se eleva a 76,25.

En cuanto a los test, en Canarias se han realizado hasta el momento un total de 566.585 pruebas, de las que 26.085 fueron positivas, lo que supone un 4,6 por ciento del total.

POR ISLAS

Respecto a los casos de coronavirus por islas, Gran Canaria continúa liderando en número de casos con 9.278 al sumar 29 en las últimas 24 horas, de los que 1.403 se encuentran activos (-158), mientras que 126 personas han fallecido y 7.749 han superado la enfermedad.

Le sigue Tenerife con 8.404 casos registrados desde que comenzó la pandemia (+80), de los que 2.702 se encuentran activos (+72), 182 han fallecido –con edades comprendidas entre los 61 y 98 años–, y 5.520 recibieron el alta.

Tras ella se encuentra Lanzarote con 1.380 casos (+3), de los que 57 están activos, nueve han perecido y 1.314 personas han superado la enfermedad.

Fuerteventura por su parte ha acumulado 875 casos (+2), de los que 53 se encuentran activos (-16), cuatro murieron y 818 recibieron el alta; La Palma se mantiene con 213 casos, de los que 13 están activos (+3), seis fallecieron y 194 superaron la enfermedad.

Cierra la lista La Gomera que acumula 103 casos (+2), de los que ocho están activos (+2), 95 han recibido el alta y no ha tenido que lamentar muertes; mientras que El Hierro tiene 69 casos (+1), de los que dos está activo (+1), además de registrar un fallecimiento y 66 altas.

Juez procesa a un exalto cargo andaluz por la pieza de los ERE de la Sierra Norte

0

El juez de refuerzo del Juzgado de Instrucción número 6 de Sevilla ha dictado un nuevo auto, en el que acuerda continuar como procedimiento abreviado las diligencias previas seguidas contra el ex director general de Trabajo y Seguridad Social de la Junta de Andalucía Daniel Alberto Rivera y otras cuatro personas investigadas en una pieza separada del caso ERE centrada en las presuntas irregularidades en las ayudas concedidas por la Administración autonómica por importe total de 34.264.273 euros a un «entramado empresarial» radicado en la Sierra Norte y controlado por dos de los investigados, uno de ellos ya fallecido en el año 2016.

En un auto fechado el día 23 de noviembre y difundido por el TSJA, el magistrado acuerda la continuación de las diligencias como procedimiento abreviado contra estos cinco investigados como presuntos responsables penales y contra una veintena de entidades en calidad de responsables civiles subsidiarios. Se trata, en concreto, de Daniel Alberto Rivera, el empresario José María Sayago, Eduardo L.R., Manuel V.L.T. y Manuel R.O.

De igual modo, el instructor acuerda el sobreseimiento provisional de las actuaciones respecto a otros seis investigados, en concreto Ángel Antonio Rodríguez de la Borbolla, hermano del expresidente socialista de la Junta de Andalucía José Rodríguez de la Borbolla; María de los Ángeles G.M., Rafael Á.M., José Enrique C.S.D.T., Juan L.F. y Carlos L.B.

Y es que «no se encuentran en la causa indicios sólidos que permitan» atribuirles una participación relevante penalmente en los hechos concretos en los que se centra esta pieza separada de los ERE». Además, declara extinguida la responsabilidad criminal del ex director general de Trabajo Francisco Javier Guerrero tras su reciente fallecimiento.

Asimismo, el juez señala que no es posible depurar la posible responsabilidad penal ni en consecuencia acordar la continuación del procedimiento contra otros cinco ex altos cargos de la Junta de Andalucía «por su participación en los hechos delictivos por los que se procede en cuanto ya habrían sido encausados y condenados por la perpetración de aquéllos» en el juicio celebrado por la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Sevilla por el denominado procedimiento específico «instaurado para llevar a efecto la ilícita concesión de ayudas por parte de los responsables de la Junta».

Estos cinco ex altos cargos de la Junta son los ex consejeros de Empleo Antonio Fernández y José Antonio Viera; el ex viceconsejero del ramo Agustín Barberá; el ex director general de Trabajo Juan Márquez y el ex director general de la agencia IDEA Miguel Ángel Serrano, todos los cuales fueron enjuiciados y condenados por el denominado procedimiento específico, por el cual, sin embargo, no fue juzgado el también ex director general de Trabajo Daniel Alberto Rivera, lo que motiva que el procedimiento en esta pieza separada de los ERE sí continúe contra él.

EL PAPEL DE RIVERA

Al hilo de ello, el instructor asevera que, en este caso, «concurren sólidos indicios de los que se desprende que durante el mandado de Daniel Alberto Rivera como director general de Trabajo y Seguridad Social se concedieron y realizaron, de manera injusta y arbitraria, diversos pagos de ayudas y subvenciones ilícitas (en concreto, en favor de Explotaciones Agrícolas Sanluqueñas S.A. (Expasan)».

El magistrado explica en el auto que el objeto de estas actuaciones lo constituye «la presunta ilicitud de las ayudas y subvenciones concedidas extramuros de la legalidad» por la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, y abonadas por la agencia IFA/IDEA, en favor de distintas empresas y entidades vinculadas con uno de los investigados, Sayago, y una segunda persona fallecida en enero de 2016, José Enrique Rosendo, por un importe total aproximado de 34,2 millones de euros.

En este sentido, el instructor precisa que el «tándem» compuesto los empresarios José María Sayago y José Enrique Rosendo, este último ya fallecido, «habría constituido diversas empresas y sociedades interrelacionadas, muchas» de las cuales «carecían de actividad y trabajadores, y que tenían por objeto recibir subvenciones de la Junta para, seguidamente, realizar el traspaso de fondos a distintas sociedades del mismo entramado, posibilitándose así, mediante este número de sociedades interpuestas, que el grupo controlado por ambos investigados percibiera fraccionadamente y de modo coordinado, en connivencia con responsables de la Junta, múltiples subvenciones».

De las subvenciones indagadas, según el juez, median resoluciones de ayudas por el correspondiente director general de Trabajo por importe aproximado de 27.928.772 euros, suscribiéndose también adicionales convenios de colaboración con IFA/IDEA para materializar el pago de estas ayudas por importe de 16.461.132 euros».

«INFLUENCIAS» CON LA CONSEJERÍA

Así, el magistrado indica que, de los 24 convenios suscritos para «favorecer» a este grupo, los investigados «habrían conseguido, gracias a sus importantes relaciones e influencias en la Consejería de Empleo e IFA, que 20 de ellos se efectuaran entre julio de 2003 y febrero de 2004», punto en el que destaca que, de todas las ayudas concedidas, «destacan por su especial concentración» las recibidas por Matadero de la Sierra Morena S.A., con aproximadamente 7,5 millones de euros, mientras que otras entidades que «recibirían importantes ayudas» serían Arcadia Emprendedora S.L., Sociedad del Desarrollo de El Pedroso S.L. (Sodelp) y Marco de Estudios y Proyección Siglo XXI, «que fueron beneficiarias de ayudas por más de dos millones de euros».

El juez concluye asegurando que todas las ayudas investigadas y concedidas a las sociedades del «entramado societario» de los dos empresarios investigados «se habrían otorgado, en todo caso, de manera injusta y arbitraria, prescindiendo de los principios y procedimientos legalmente establecidos para ello, sin un mínimo cumplimiento de los requisitos y presupuestos que regulan la concesión de ayudas públicas o subvenciones, todo ello, en connivencia entre los responsables de las entidades beneficiarias y los correspondientes responsables de la Consejería de Empleo de la Junta».

«Toda esta arbitraria utilización de fondos públicos sería producto de la connivencia» entre los investigados José María Sayago, Eduardo L., Manuel V. y Manuel R. y los responsables de la Administración autonómica a través de la Consejería de Empleo y el IFA/IDEA, «lo que se habría traducido en el enriquecimiento personal de aquellos -y el uso de las subvenciones para otros fines distintos que para los condedidos-, gracias a la ilícita acumulación y concentración fraccionada de subvenciones recibidas, en detrimento y con menoscabo de los intereses generales y del patrimonio público autonómico», dice el magistrado.

Infección por COVID-19 ofrece protección durante al menos seis meses

0

Un nuevo estudio de la Universidad de Oxford (Reino Unido) sugiere que es muy poco probable que las personas que han tenido COVID-19 anteriormente vuelvan a contraer la enfermedad durante al menos seis meses después de su primera infección.

A pesar de que se estima que 51 millones de personas están infectadas con el virus en todo el mundo, con altos niveles de transmisión en curso, los informes de pacientes que se vuelven a infectar después de haber tenido COVID-19 son raros. Sin embargo, hasta ahora no ha habido ningún estudio a gran escala sobre cuánta protección contra la reinfección obtienen las personas después de COVID-19.

Este estudio, que forma parte de un importante programa de pruebas de personal en curso apoyado por el NIHR Centro de Investigación Biomédica de Oxford y el Departamento de Salud Pública británico, abarcó un período de 30 semanas (de abril a noviembre de 2020) con 12.180 trabajadores de la salud empleados en los hospitales de la Universidad de Oxford.

A los trabajadores de la salud se les hicieron pruebas de anticuerpos contra el virus como una forma de detectar quiénes habían sido infectados anteriormente. El hospital hizo pruebas al personal regularmente para detectar COVID-19, tanto cuando se enfermaban con los síntomas como parte de las pruebas regulares. Los investigadores luego siguieron si el personal que había sido infectado antes tenía el mismo número de nuevas infecciones de COVID-19 que aquellos que no habían sido infectados antes.

Durante el estudio, 89 de los 11.052 miembros del personal sin anticuerpos desarrollaron una nueva infección con síntomas. Ninguno de los 1.246 miembros del personal con anticuerpos desarrolló una infección sintomática. El personal con anticuerpos también fue menos propenso a dar positivo en la prueba de COVID-19 sin síntomas, 76 empleados sin anticuerpos dieron positivo en comparación con sólo tres con anticuerpos. Los tres sanitarios con anticuerpos que resultaron positivos para el virus estaban todos bien y no desarrollaron síntomas de COVID-19 de nuevo.

Esto sugiere que es poco probable que la mayoría de las personas vuelvan a contraer COVID-19 si ya lo han tenido en los seis meses anteriores. Además, también se demostró lo contrario: los sanitarios que no tenían anticuerpos contra COVID-19 tenían más probabilidades de desarrollar la infección.

«Este estudio en curso, en el que participa una gran cohorte de trabajadores de la salud, ha demostrado que estar infectado con COVID-19 ofrece protección contra la reinfección a la mayoría de las personas durante al menos seis meses: no encontramos nuevas infecciones sintomáticas en ninguno de los participantes que dieron positivo en las pruebas de anticuerpos, mientras que 89 de los que dieron negativo sí contrajeron el virus. Esta es una muy buena noticia, porque podemos estar seguros de que, al menos a corto plazo, la mayoría de las personas que contraen COVID-19 no lo volverán a contraer», explica uno de los autores del artículo, el profesor David Eyre, del Departamento de Salud de la Población de la Universidad de Oxford.

Proyecto registra los fósiles descubiertos en yacimientos arqueológicos

0

A pesar de ser poco frecuentes, los fósiles parecen ser elementos habituales en los registros arqueológicos. Su presencia se documenta en algunos de los principales yacimientos arqueológicos de Iberia desde el Paleolítico (Altamira, Parpalló, Reclau Viver, Aitzbitarte, La Garma, Rascaño, El Juyo o La Pileta) hasta la edad de los metales (Los Millares, Valencina de la Concepción, Los Castillejos, El Argar, Fuente Álamo, Vila Nova de São Pedro, etc.).

Un equipo de investigación interdisciplinar, compuesto por arqueólogos, arqueozoólogos, paleontólogos y geólogos de las universidades Autónoma de Madrid, Málaga, Granada, Córdoba y País Vasco, así como del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira e Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC), coordinado desde el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, ha unido fuerzas para abordar el mayor registro de fósiles en contextos arqueológicos en la Península Ibérica hecho hasta el momento.

Los investigadores han analizado un total de 633 ejemplares de escafópodos, moluscos, dientes de tiburón y restos de mamíferos procedentes de 82 yacimientos arqueológicos de distintas regiones (Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Murcia y País Vasco en España y Alentejo, Algarve, Extremadura, Lisboa y Setúbal en Portugal).

En su gran mayoría, los fósiles han sido recogidos en zonas próximas a los yacimientos arqueológicos, lo que señala su valor potencial como indicadores de aspectos sociales y simbólicos regionales durante la Prehistoria ibérica. No obstante, existen cambios a lo largo del periodo analizado que responden a modas y tradiciones culturales diferentes.

La Península Ibérica dispone de uno de los registros paleontológicos más ricos del occidente de Europa. No obstante, «los indicios de recolección y uso de fósiles durante la Prehistoria en yacimientos ibéricos eran en general escasos, de modo que la documentación de este comportamiento presentaba una situación anómala, respecto a otras regiones de Europa, donde se habían publicado numerosos estudios sobre esta práctica», explica el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla y responsable principal del estudio, Miguel Cortés.

Por otra parte, se confirma la necesidad de implementar un enfoque metodológico interdisciplinar que permita detectar y estudiar los fósiles que, a buen seguro, aguardan todavía su análisis en las colecciones zooarqueológicas depositadas en museos e instituciones. En este sentido, este trabajo abre una nueva aproximación a los registros arqueozoológicos procedentes de yacimientos arqueológicos, al detectar algunos casos en los que es necesario una revisión.

«Este trabajo puede servir para revalorizar un registro poco conocido y empezar a solucionar la aparente anomalía de la recolección de fósiles por parte de las comunidades prehistóricas ibéricas respecto a otras áreas de Europa occidental», añade el doctor Cortés.

Secretaria de Economía: La colaboración público-privada será esencial en el plan de recuperación

0

La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, ha asegurado que la colaboración público-privada será «esencial» en la ejecución de proyectos del plan de recuperación y que el Gobierno irá ajustando los instrumentos de apoyo a las empresas en función de sus necesidades y «mientras sea necesario».

Así lo ha asegurado durante el Foro Latibex 2020, en el que ha destacado la efectividad de las medidas mitigadores del impacto del Covid-19 implantadas por el Ejecutivo y en las que ha colaborado el sector privado, como es el caso de las líneas con avales ICO.

«Iremos ajustando los instrumentos, atenderemos el apoyo excepcional mientras sea necesario, e iremos ajustando la situación a las necesidades», ha señalado De la Cueva.

La secretaria de Estado ha apuntado que la colaboración público-privada será también esencial en la ejecución de proyectos en el marco del plan de recuperación. «Tendremos que hacer lo mismo tendremos que ser capaces de que las empresas, que son las que generan empleo, nos permitan impulsar el país y transformarlo. Creo que todos tenemos que formar parte de este proceso», ha apuntado.

En la misma línea, ha explicado que la colaboración público-privada permite incrementar la capacidad de inversión y que confía en que el plan de impulso a la economía aporte entre 2 y 3 puntos al crecimiento del PIB cada año en los tres primeros años de la implementación del plan de recuperación.

LATAM

Por otro lado, la secretaria de Estado de Economía ha destacado que las empresas latinoamericanas encuentran en España su «vía natural» de entrada en Europa y que la plataforma de BME les proporciona «un acceso sencillo y eficiente al mercado de capitales europeo, con estándares de transparencia y seguridad jurídica y la ventaja de realizar operaciones en euros lo que permite a las empresas latinoamericanas diversificar su exposición al tipo de cambio».

De la Cueva ha reconocido que el coronavirus motivó un debilitamiento en las relaciones económicas entre España y Latinoamérica en el primer semestre del año, con caída de las exportaciones y las importaciones, y ha destacado la resiliencia del sistema bancario de la región ante la pandemia, gracias a la presencia de los bancos españoles.

Según ha señalado, en el contexto actual es necesario hacer «grandes reformas» que hagan las economías más productivas, un aspecto en el que España es «un potencial aliado» de Latinoamérica, ya que los cambios estructurales se hacen a través de inversiones productivas y el stock de inversiones españolas en la región está creciendo.

Los memes más currados de Froilán y el confinamiento del Rey Felipe VI

0

La familia real sigue estando en boca de todos una semana más. Esta vez los protagonistas han sido el rey Felipe VI y Froilán, el garbanzo negro de la familia. Todo ha comenzado con el revuelo que se ha formado con la cuarentena de Felipe de Borbón. El rey ha estado en contacto con un infectado de Covid-19 y ha dado positivo. Por eso está confinado y no vamos a verle en los próximos días. Twitter no ha tardado en echar humo con la noticia y los memes no han dejado indiferente a nadie.

Entre las conjeturas por el positivo del Rey, nos ha sorprendido la teoría de que todo es obra de Froilán. La oveja negra de la familia habría organizado todo para dar un golpe de estado y convertirse en el nuevo Rey. La primera aparición pública sería en el próximo discurso de Navidad del día 24 de diciembre. Froilán, según los memes, saldría cual Pablo Escobar con puro en mano y dando un discurso de lo más bolivariano. Por suerte esto del golpe de estado es una broma. Así que vamos a repasar los memes más currados de Felipe VI y de Froilán.

Los zapatos de Froilán

Aparte del golpe de estado, Froilán ha sido noticia en las últimas horas por cometer una infracción de tráfico. No sabemos cuántos puntos le quedarán en el carnet, pero no deben ser ya demasiados. Pronto le vamos a ver en Chirona, y no por robar, como su abuelo.

En esta ocasión, el usuario Monsonis se ha fijado en los zapatitos del hijo de Marichalao. Unos mocasines para no perdérselos. Aunque Froilán no ha cumplido los 30 todavía y está más fuera que dentro de la familia real, parecería que lleva zapatos de señor mayor.

Mención aparte merecen sus piernas. Quizás es por eso por la que Froilán aparcó en una plaza para minusválidos. Es demostrado que Froilán nunca ha tenido muchas luces, y no hablamos de su coche…

Papelera de reciclaje

En los últimos tiempos la Familia Real no nos ha dado más que disgustos. Desde los líos del abuelo con sus amantes, la inacción Felipe ante la situación política o los numerosos líos de Froilán.

Y eso sin contar a Elena, Marichalar, Cristina, el ladrón del marido… Es por eso que Triquiuela5 utiliza Windows para echar a toda la Familia Real a la papelera de reciclaje. Aunque no entendemos por qué a todos.

Los Borbones están siendo criticados por toda la sociedad y no comprendemos por qué una gran parte de la sociedad está en su contra. Y es que Felipe VI desde que lleva en el trono no ha hecho nada.

Paquírrín o Froilán

Hace 36 y 22 años nacieron Paquirrín y Froilán respectivamente. Hace 36 y 22 años nadie de aquella sociedad se esperaba que ambos niños estuvieran donde están. Uno es un desheredado que es DJ y el otro es el garbanzo negro de los borbones.

El usuario Mlynd ha planteado un dilema que seguro que nadie se ha hecho. La pregunta en concreto era sobre el discurso de Navidad del día 24 de diciembre. Si Felipe VI no puede ofrecerlo, quién debería sustituirle.

Paquirrín ahora anda muy liado con lo de la herencia y los líos con la Pantoja. Froilán está a sus fiestas y a sus puros habanos y cobrándoselo limpio sin hacer nada. Nosotros no sabríamos a quién elegir. Y seguro que tú tampoco.

Felipe VI trabajando

El que tampoco se ha librado de los mejores memes de Twitter ha sido el rey Felipe VI. El Borbón todavía no ha hecho nada remarcable, que se le recuerde. Tibio discurso el día de la no-independencia de Cataluña.

Discursos insulsos en el día 24 de diciembre. Tampoco dijo nada con el pseudouhimno de España que tocaron los gaiteros en Bolivia. Él está impertérrito, ante todo, como si le pasara por el lado. Así lo ha querido reflejar el usuario Tortondo.

Este Twitter ha reflejado al rey cuando está trabajando en contra posición a cuando está dando el discurso de Navidad. Ambas posturas, como podemos observar, son siempre la misma. Y es que este Felipe VI “el preparado” es un trabajador nato.

Los pareados

Y la imaginación de Twitter nunca dejará de sorprendernos. Unos anuncios del metro han causado polémica. Esto lo han utilizado algunos usuarios para hacer chanza con la cuarentena del rey.

En este podemos ver uno de los carteles rojos en el que sale el eslogan “Por querer irte de cena, Felipe VI en cuarentena”. Seguro que la cuarentena en una casa como en la que vive el monarca es menos cuarentena.

Otros eslóganes divertidos que se han visto en Twitter con la gracia de los carteles han sido “por irte de sarao, se ha infectado el preparado”. Si Quevedo levantaba la cabeza, se daría con la lápida seguro.

Reina Sofía entregará el XXIX Premio de Poesía Iberoamericana al chileno Raúl Zurita

0

La reina Sofía entregará el miércoles, 25 de noviembre, el XXIX Premio de Poesía Iberoamericana que lleva su nombre al poeta chileno Raúl Zurita en un acto que tendrá lugar en el Palacio Real de Madrid, a partir de las 19.00 horas.

Así lo ha indicado la Universidad de Salamanca, institución que auspicia el galardón junto a Patrimonio Nacional, sobre un acto que contará con las intervenciones de la presidenta del Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, y del rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero.

Auspiciado por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, este galardón reconoce cada año el conjunto de la obra de un autor vivo que por su valor literario constituye «una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España».

El jurado de esta edición, reunido el pasado 8 de septiembre de forma telemática por las circunstancias sanitarias motivadas por la Covid-19, destacó la calidad de la obra de Zurita «como ejemplo poético de sobreponerse al dolor (en referencia al parkinson que sufre el poeta desde hace años) con versos, con palabras comprometidas con la vida, con la libertad y con la naturaleza».

Copresidido por la presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, y por el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, el jurado estuvo formado por Luis María Anson; Joan Margarit, galardonado con el XXVIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana; Noni Benegas; Juan Manuel Bonet Planes; Antonio Colinas; Luis Alberto de Cuenca y Prado; Anunciada Fernández de Córdova y Alonso-Viguera.

También, formaron parte Luis García Montero; Berna González Harbour; Marco Lucchesi; Pilar Martín-Laborda y Bergasa; José Manuel Mendes; Carmen Millán Benavides; Selena Millares Martín; Mª Ángeles Mora Fragoso; Joaquín Pérez de Azaustre; Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez; Ana Santos Aramburo; Jacobo Sánz Hermida; Juan Van-Halen Acedo; Jorge Luis Volpi Escalante; y Román Álvarez, que actuó como secretario.

El premio, auspiciado por la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional, tiene una dotación económica de 42.100 euros, que se añade a la edición de un poemario antológico del galardonado, editado por Ediciones Universidad de Salamanca, con el estudio y notas a cargo de un destacado profesor de Literatura del Estudio salmantino, además de unas jornadas académicas sobre el galardonado que se realizan cada curso en la Facultad de Filología de esta universidad.

Los poetas galardonados desde 1992 hasta la actualidad han sido Gonzalo Rojas (Chile), Claudio Rodríguez (España), Joâo Cabral de Melo Neto (Brasil), José Hierro (España), Ángel González (España), Álvaro Mutis (Colombia), José Ángel Valente (España), Mario Benedetti (Uruguay), Pere Gimferrer (España), Nicanor Parra (Chile), José Antonio Muñoz Rojas (España), Sophia de Mello Breyner (Portugal), José Manuel Caballero Bonald (España), Juan Gelman (Argentina), Antonio Gamoneda (España), Blanca Varela (Perú), Pablo García Baena (España), José Emilio Pacheco (México), Francisco Brines (España), Fina García Marruz (Cuba), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Nuno Júdice (Portugal), María Victoria Atencia (España), Ida Vitale (Uruguay), Antonio Colinas (España), Claribel Alegría (Nicaragua), Rafael Cadenas (Venezuela) y Joan Margarit (España).

ZURITA

Raúl Armando Zurita Canessa nació en Santiago de Chile, el 10 de enero de 1950. Estudió en el Liceo Lastarria y en la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, graduándose en Ingeniería Civil en Estructuras.

Desde temprana edad se interesó por la poesía y su primera publicación fue una serie de poemas, ‘Áreas verdes’, que difundió a través de una revista y que posteriormente incluyó en su primer poemario, ‘Purgatorio’ (1979).

A este le siguió una prolija obra, traducida al inglés, alemán, sueco, griego, árabe, italiano y ruso, entre la que cabe destacar títulos como ‘El sermón de la montaña’ (1971), ‘El paraíso está vacío’ (1984), ‘Canto de los ríos que se aman’ (1993), ‘Poemas militantes’ (2003), ‘Las ciudades de agua’ (2008) o ‘Cuadernos de guerra’ (2009).

Zurita ha sido distinguido con numerosos galardones como el Premio Pablo Neruda (1988), el Premio Nacional de Literatura de Chile (2000) o el Premio Casa de las Américas de Poesía ‘José Lezama Lima’ (2006).

En 1990 fue nombrado agregado cultural en Roma y en 2015 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y por la Universidad Técnica Federico Santa María.

Minoritarios de Abengoa buscan nombrar consejo de Abenewco

0

Los accionistas minoritarios de Abengoa agrupados en la plataforma AbengoaShares han trasladado que su propuesta está orientada a nombrar consejo en Abenewco con De Quinto de presidente en caso de que «ganemos la Junta General Extraordinaria y tomemos el control de la sociedad».

«Estamos hablando con todas las partes para tratar de alcanzar una solución razonable a este conflicto», una relación en la que incluyen no sólo al equipo de Urquijo, sino a bancos, acreedores, ICO, SEPI, Cesce y Junta de Andalucía, indicaron a Europa Press fuentes de AbengoaShares.

La plataforma de accionistas minoritarias han considerado «un paso legal lógico» la aceptación de su propuesta de solo tres integrantes para el Consejo de Administración de la empresa, que Abengoa ha comunicado este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La propuesta de AbengoaShares de reducir a tres miembros sus candidatos para formar el Consejo de Administración de Abengoa la hizo pública el viernes, 20 de noviembre.

Frente a los siete iniciales que ofreció, AbengoaShares sacó de la relación de futuribles consejeros de Abengoa a Marcos de Quinto con el argumento de «ganar la Junta General Extraordinaria de Accionistas», convocada para el 21-22 de diciembre y entonces convocar una nueva reunión de este órgano con los siete miembros originales de su propuesta, incluido el ex vicepresidente ejecutivo de Coca Cola y ex diputado en el Congreso.

La nueva propuesta de los accionistas minoritarios queda reducida a tres nombres de consejeros: Margarida Smith, Jordi Sarrías y Juan Pablo López-Bravo. Además de estos, Ignacio Trillo Garrigues figura propuesto como secretario del consejo.

Fuentes de los accionistas minoritarios han sostenido que la aceptación de su propuesta de tres consejeros responde a que «si un 3% de los accionistas tiene una propuesta hay que tramitarla», a lo que han añadido que «suponemos que Abengoa tampoco quiere mantener el conflicto con los accionistas inútilmente».

«Haber reducido a tres nuestra propuesta para minimizar el riesgo de rechazo ha ayudado en la decisión», han trasladado estas fuentes.

LOS NOMBRES DE ABENGOA

El Consejo de Administración de Abengoa cesado el martes, 17 de noviembre, propuso la reducción de su consejo de administración a sólo tres miembros, frente a los siete actuales, y modificar la política de retribución al consejo para la Junta General Extraordinaria de Accionistas de 21 de diciembre.

Los nombres de Abengoa para el órgano de gobierno de la compañía lo integran Francisco Prada Gayoso, Joaquín García-Romanillos Valverde y Alejandro Sánchez-Pedreño Kennaird, con consideración de consejeros independientes.

Prada Gayoso es socio fundador de la firma de reestructuración financiera que lleva su propio nombre. Ha actuado -por nombramiento judicial- en algunas de las crisis de más relevancia, como Celta de Vigo, Deportivo de la Coruña, FESA (hoy Fertiberia), MSP (actual Coto Minero Cantábrico) y Grupo IGS/PSV. Como asesor, ha dirigido la reestructuración de Nozar, Quabit y Vértice360.

Para esa Junta Extraordinaria de 21 de diciembre Abengoa propone a los accionistas una modificación de la política de remuneraciones del periodo 2018-2020 ante el impacto que ha tenido sobre el negocio de Abengoa la pandemia por el Covid-19.

España e Italia escenifican su cooperación bilateral y europea

0

Los Gobiernos de España e Italia celebran este miércoles en Palma una cumbre con la que quieren escenificar y a la vez dar un nuevo impulso a su relación bilateral y su concertación en el plano europeo. La cita estará copresidida por los dos jefes de Gobierno, Pedro Sánchez y Giuseppe Conte, y por parte de España asistirán además tres vicepresidentes y siete ministros.

Según ha informado el Palacio de la Moncloa, participarán los vicepresidentes Pablo Iglesias, Nadia Calviño y Teresa Ribera, y los ministros de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya; Defensa, Margarita Robles; Interior, Fernando Grande-Marlaska; Trabajo, Yolanda Díaz; Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

Será la XIX Cumbre y la primera que celebran ambos gobiernos desde 2014. La cita viene precedida de una reunión bilateral que Sánchez y Conte celebraron en octubre en Roma y también de meses de conversaciones y concertación entre ambos países en asuntos como el fondo de recuperación europeo.

En Palma, los dos Gobiernos pondrán en común sus planes de recuperación en el marco del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia e intercambiarán información sobre el desarrollo de la pandemia, ha explicado la ministra portavoz, María Jesús Montero.

Italia y España fueron los países europeos más golpeados por la primera ola y serán, por lo tanto, los más beneficiados por el fondo europeo de recuperación.

Fuentes del Ejecutivo han subrayado la confluencia de intereses de ambos países ante los retos de la pandemia, en la que los dos Gobiernos han defendido la necesidad de una respuesta europea a la crisis socioeconómica.

Sobre la mesa están también el reforzamiento de posicionescomunes en el desarrollo del Pilar Social Europeo, la cooperación en materia turística y energética, la articulación de posiciones comunes en materia pesquera, la reforma de la PAC o la agenda climática y la COP 26, que copreside Italia.

ITALIA PRESIDIRÁ EL G20

El Gobierno quiere hablar también con Italia de su próxima presidencia del G20, un foro que España confía en que tenga un papel más relevante en la concertación internacional en el futuro, después de los años en los que, con Donald Trump como presidente, Estados Unidos ha sido reacio al multilateralismo.

En la Cumbre, Sánchez y Conte firmarán tres memorandos y seacordará un ‘non paper’ sobre Vecindad Sur, precisamente la víspera de que se celebre, de manera fundamentalmente telemática, el 25 aniversario del Proceso de Barcelona.

Después de unos años en los que las cumbres bilaterales con los socios más cercanos han estado prácticamente suspendidas por la sucesión de procesos electorales, el Gobierno de Sánchez ha retomado estas citas, empezando por Portugal (el pasado octubre) e Italia. El 17 de diciembre está prevista una con Marruecos en Rabat.

Raphael vuelve «con más ganas que nunca» al más puro estilo 6.0

0

Raphael vuelve con su más puro estilo y lo hace entre amigos con 13 canciones inolvidables. Y todo en medio de una pandemia. Aunque Raphael quiere ser optimista y pensar en palabras como vacuna. El objetivo es que su público vuelva con la mayor de la seguridad a una gira que comenzará el 19 de diciembre en el Wizink Center de Madrid.

Cataluña dice que tomará sus «propias decisiones» sobre el plan para Navidad

0

La consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha afirmado este martes que la Generalitat tomará sus «propias decisiones» sobre el plan que se aplicará para celebrar las fiestas de Navidad ante la pandemia.

Lo ha dicho en rueda de prensa telemática tras el Consell Executiu, después de que el Gobierno haya propuesto limitar a seis personas las reuniones que se celebren durante las fiestas navideñas y un confinamiento nocturno entre las 1.00 y las 6.00 horas los días 24 y 31 de diciembre, Nochebuena y Nochevieja respectivamente.

Budó ha sostenido que esto es un borrador del Gobierno que debe pasar por el Consejo Interterritorial y que el Govern lo escuchará, pero ha defendido que la Generalitat tiene las «competencias» para tomar sus propias decisiones en función de cómo evolucionen los datos epidemiológicos.

«Nosotros iremos, escucharemos y veremos qué se plantea en este borrador, pero nosotros tenemos la capacidad de poder tomar nuestras decisiones», ha argumentado, aunque no ha aclarado si mantendrá su posición de que en Cataluña se puedan reunir 10 personas esas fechas y con un toque de queda hasta las 22.00 horas, en lugar de reuniones de 6 personas y alargar el toque de queda como propone el Gobierno de Pedro Sánchez.

La portavoz del Govern ha subrayado que durante los últimos meses el Ejecutivo catalán ha decidido qué restricciones y qué medidas aplicar en Cataluña para frenar la segunda ola del coronavirus, por lo que considera que también debe poder tomar las decisiones sobre qué limitaciones habrá durante las fiestas navideñas.

ANALIZAR SI TOMAN «MEDIDAS EXCEPCIONALES»

Ha afirmado que la Generalitat es sensible ante estas fechas porque es consciente de que la gente quiere estar junto a su familia, por lo que asegura que analizarán los datos epidemiológicos por si se pueden flexibilizar las restricciones esos días y tomar «medidas excepcionales.

«Somos conscientes, somos sensibles y trabajaremos para que esos días podamos hacer alguna cosa diferente a lo que viene siendo habitual», ha argumentado.

Preguntada por la noche de Reyes y si habrá cabalgatas, ha contestado que se está estudiando todavía pero que se debe garantizar que «ningún niño se pueda quedar sin ver a los Reyes de Oriente».

Comisión de Sanidad y Consumo del Senado aprueba instar al Gobierno a prohibir los 902 en atención al cliente

0

La Comisión de Sanidad y Consumo del Senado ha aprobado este martes instar al Gobierno a que cumpla, en un plazo de seis meses, con su anuncio de modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (LGDCU), para suprimir o eliminar definitivamente las numeraciones 902-901 en los servicios de atención al cliente y que sean sustituidas por teléfonos gratuitos o por líneas convencionales con prefijos geográficos, sin perjuicio para los consumidores y usuarios.

El pasado mes de septiembre el Gobierno informaba de que está preparando una modificación legislativa para prohibir en los servicios de atención al cliente el uso de cualquier número de tarificación adicional, entre los que se incluyen los que usan el prefijo 902, los más extendidos actualmente.

La senadora del Grupo Parlamentario Popular (GPP) Paloma Sanz ha sido la encargada de defender la moción, así como una enmienda de modificación de la misma. La iniciativa ha salido adelante con el apoyo de PP, PNV y Vox, y la abstención del PSOE.

Durante su intervención, la parlamentaria ‘popular’ ha explicado que, «en España, las tarifas llamadas ilimitadas se han hecho muy populares en los últimos años» y ha señalado que «con la explosión del uso de los datos móviles, la voz ha pasado a un segundo plano y ha sido ahí cuando los operadores han abaratado las tarifas planas en llamadas desde el móvil».

No obstante, Sanz ha avisado de que «ninguna» de esas tarifas incluye llamadas a números de tarificación adicional, como los 902 y 901. «Ese tipo de números siempre han estado en el punto de mira por haber sido en muchas ocasiones una vía de aplicación de costes elevados», ha subrayado.

«Aunque ni los 902 ni los 901 fueron diseñados para que las empresas sacasen beneficios con las llamadas, la realidad es que las compañías telefónicas incentivan a las empresas para que los usen, ya que les reportan ingresos adicionales, pues el coste de llamar a una de estas numeraciones desde un móvil es hasta seis veces superior al coste desde un teléfono fijo», ha afirmado.

En este sentido, ha añadido que el 2 de marzo de 2017 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) resolvió que los números 902 no se pueden utilizar para la prestación de Servicios de Atención al Cliente (SAC) y que las empresas que actualmente dispongan de un servicio de Atención al Cliente bajo numeración 902-901 deberán modificarlo por una línea 900 gratuita, o por un número geográfico, generalmente incluido en la tarifa plana de la mayoría de usuarios o, en su defecto, con un coste de tarificación básica.

«La realidad es que los usuarios y consumidores se siguen quejando de los costes abusivos que tienen que pagar por el servicio telefónico de atención al cliente del 902-901, por lo que es imprescindible suprimir estas numeraciones», ha remarcado.

En el turno de portavoces, el senador de Vox José Manuel Marín se ha mostrado de acuerdo con la incitativa y ha argumentado que «los españoles ya están bastante saturados de impuestos, tasas, gastos, impedimentos para trabajar, cuotas de autónomos, etcétera» y ha agregado que los usuarios «tienen que pagar extra por llamar al servicio de atención al cliente».

Además, Marín ha criticado que las compañías «resultan ser empresas, en cuyos consejos de administración, terminan expresidentes del Gobierno, ministros y secretarios de Estado y cuyos sueldos millonarios tiene que asumir también los clientes».

Por su parte, el senador de Compromís Carles Mulet ha puesto de relieve que este tipo de teléfonos de pago «no es un fenómeno exclusivo desde la evolución de los teléfonos móviles». «Ya cuando el PP estaba gobernando era habitual que sin tener teléfonos móviles las personas usuarias tuvieran que pagar por atención en el 902, no únicamente por parte de empresas privadas, sino también por parte de los Ministerios y la administración pública», ha recordado.

De este modo, el senador de Compromís ha indicado que «está bien lo que se propone» por parte del PP, pero le ha pedido «coherencia». «Su propuesta no aporta nada nuevo», ha zanjado Mulet, al recordar que el Ministerio de Consumo ya tiene esta cuestión en su agenda.

En último lugar, el representante del PSOE, Alfonso Escudero, ha comentado que el Ejecutivo ya ha comenzado dar «los primeros pasos» en la reforma de la ley y ha añadido que la propuesta del Gobierno es «mucho más ambiciosa», ya que introduce el concepto de persona consumidora vulnerable y modifica algunos aspectos del régimen de comprobación y servicios de atención al cliente. Así, ha acusado al PP de «oportunismo» e «incoherencia».

Usuarios de residencias gallegas afectados bajan hasta los 436

0

La cifra de usuarios de residencias de mayores afectados por coronavirus en Galicia disminuye este martes hasta los 436 gracias a las numerosas altas registradas en las últimas horas y a pesar de la detección de 19 nuevos contagios en la residencia Pontevedra de Vilaboa y de otro en O Casón de Moeche.

Así, frente a estos nuevos casos, se han retirado del cómputo cinco usuarios de la residencia Ballesol de Oleiros, que ya han dado negativo en las pruebas covid, así como un usuario de la residencia Mi Casa de Ferrol y tres de la Santa Olalla de Boqueixón.

Además, ya no tienen infección activa 38 usuarios de la residencia de mayores Doralresidencias de Mos, 10 de Nosa Señora dos Anxos de Ribadavia y uno de la residencia de Monforte. Por otra parte, a última hora de este lunes, Sanidade informó del fallecimiento de siete personas vinculadas a distintas residencias de la comunidad.

Tras estas altas, el centro con mayor número de casos activos en Galicia pasa a ser la Residencia Asilo de Vilalba (Lugo), donde permanecen afectados 117 ancianos. En segundo lugar, Doralresidencias de Mos cuenta con 100 positivos covid entre sus usuarios.

Tras estos dos centros, las residencias de ancianos con mayor número de casos en Galicia son la DomusVi Ribadumia, con 42 mayores con la enfermedad, la residencia Pontevedra de Vilaboa, con 29, la Vila do Conde de Gondomar, con 22, la residencia San Cibrao de Cervo, con 21, y la San Antonio de Beariz (Ourense), con 15.

A continuación, permanecen 11 usuarios contagiados en la Ballesol de Vigo, los mismos que en el CRAPD Vigo II, y 10 en la Residencia San Salvador de Guntín. En la residencia de Salvaterra de Miño hay nueve positivos, ocho en la Vivienda Comunitaria Remanso de Paz de A Fonsagrada y seis en la Santa Olalla de Boqueixón.

Tanto la residencia Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume como los apartamentos tutelados de Beariz mantienen cinco contagios; tres en La Saleta de San Cristovo de Cea y en la Nosa Señora dos Anxos de Rivadabia.

Además, con dos casos cada una están DomusVi Coruña, DomusVi Monforte, Nosa Señora dos Milagres de Barbadás y Divina Pastora de Vilagarcía de Arousa. Finalmente, se mantiene un caso activo en la residencia de Mayores Caranza-Ferrol, Residencia Mi Casa de Ferrol, O Casón de Moeche, As Fragas de Pontedeume, Residencia de Monforte, Nuestra Señora de la Salud de A Peroxa, Residencia Hermanos Prieto de O Carballiño, Os Gozos de Pereiro de Aguiar, Nosa Señora Valvanera de Cambados, Vivienda Comunitaria La Palmera 4 y CRAPD Vigo I.

213 TRABAJADORES

Por otra parte, el cómputo de trabajadores de centros de mayores con PCR positiva cae este martes hasta los 213, tras las altas de un empleado de la Ballesol de Oleiros, otro de Mi Casa de Ferrol, un trabajador de Os Milagres de Barbadás, tres de la DomusVi Ribadumia y 15 de Doralresidencias Mos.

Por otra parte, se han detectado nuevos positivos en dos trabajadores de O Casón de Moeche, uno del hogar residencial Porto Avieira de Oroso, otros dos de la residencia de Monforte y siete de la residencia Pontevedra de Vilaboa.

El centro gallego con más trabajadores afectados es la residencia Nosa Señora dos Milagres de Barbadás, con 20 positivos, seguida de la Residencia Asilo de Vilalba y Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, con 19 cada una. Tanto en la de Salvaterra do Miño como en la DomusVi Ribadumia permanecen afectados 17 empleados.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En cuanto a los centros de discapacidad de la comunidad, en la última jornada se han detectado dos nuevos positivos en trabajadores de la DomusVi Bóveda, así como las altas de un trabajador de este mismo centro y de 17 usuarios y siete trabajadores de la residencia de discapacidad Doralresidencias de Mos.

Con ello, permanecen afectados 30 usuarios, de los que 18 están en la San Vicente Paúl de Lugo, 10 en Doralresidencias de Mos y dos en la DomusVi Bóveda. También hay 13 trabajadores con PCR positiva, de los que seis están en Doralresidencias de Mos.

Starace ve «bueno y equitativo» el nuevo modelo de subastas de renovables

0

El consejero delegado de Enel, Francesco Starace, ha afirmado que el nuevo modelo de subastas de renovables impulsado por el Gobierno español es «bueno y equitativo», por lo que ha considerado que Endesa previsiblemente «decidirá participar» en la puja que se lanzará antes de que finalice este año.

«Pensamos que Endesa decidirá participar en estas subastas que está preparando el Gobierno español, pero es una decisión de Endesa. No tengo noticias de que hayan identificado problemas y pienso que Endesa considera que un buen programa, equitativo y que permite una igualdad de trato para todos los que van a participar», dijo Starace en rueda de prensa tras el Capital Markets Day del grupo para presentar su plan estratégico para 2021-2023.

Por otra parte, el directivo no se mostró preocupado por la ampliación hasta finales de junio por el Gobierno español del blindaje a empresas estratégicas frente a inversores comunitarios, ya que consideró que es una actuación «para defenderse» en la actual situación provocada por el Covid-19.

«A mi juicio, estas normativas se están multiplicando. Empezó en Francia, luego Italia hizo algo parecido, Gran Bretaña, que no es UE, pero ha seguido la misma evolución», dijo.

Starace se mostró convencido de que el fin de esta medida es esa defensa ante las inversiones de fuera de Europa debido a la actual situación, ya que si estas inversiones procedieran de otros países europeos, Bruselas «no permitiría la creación de barreras con otros países de la UE, ya que iría en contra del propio espíritu de la UE. «Por lo que no nos preocupa mucho en este momento», añadió al respecto.

Además, el consejero delegado de Enel apostó por un abandono de la nuclear en España en 10 años, así como del carbón, siendo sustituido por una mezcla de renovables y gas natural. «Aunque las renovables van a ocupar una buena parte en España», indicó.

2 GW EN HIDRÓGENO VERDE.

Por otra parte, la energética ve en el hidrógeno verde una «importante oportunidad», por lo que planea en la ‘hoja de ruta’ a largo plazo anunciada este martes aumentar la capacidad en esta tecnología hasta más de 2 gigavatios (GW) en 2030.

De todas maneras, Starace consideró que habrá que esperar a los próximos años para saber «cuál» será el escenario de desarrollo de la industria del hidrógeno verde, con dos opciones posibles a día de hoy como son electrolizadores de gran tamaño que lo producen y luego debe ser transportado o producido de forma integrada, cerca de los puntos de producción de electricidad, con energías renovables, por ejemplo. «Pero no hay indicios sobre cuál podría ser el más probable», destacó.

ANTICIPA LA SALIDA DEL CARBÓN PARA EL GRUPO A 2027.

Finalmente, Starace indicó durante la presentación del plan que Enel anticipará su salida del carbón en tres años, adelantándola a 2027 frente al objetivo de 2030 marcado el año pasado.

«Estamos acelerando el proceso de desmantelamiento del carbón con una participación de la producción de carbón que cae al 7% en 2020, frente al 28% que suponía 2017», señaló.

Palau de Valencia rinde homenaje a Iturbi con un recital y un concierto

0

El Palau de la Música de València rinde homenaje al pianista José Iturbi con un recital y un concierto con la Orquesta de València protagonizados por Joaquín Achúcarro.

El 28 de noviembre de 1895 nació el músico valenciano José Iturbi y el próximo sábado –coincidiendo con el 125 aniversario del artista–, el auditorio ha programado un recital del pianista Joaquín Achúcarro, que tendrá lugar en el Teatro Principal y donde el concertista bilbaíno interpretará algunas de las obras más populares del repertorio de Iturbi.

Esta actuación vendrá precedida de otra de Achúcarro, en el concierto que ofrecerá mañana miércoles la Orquesta de València, bajo la dirección de Josep Vicent, en el Auditori de Las Arts.

La concejala de Cultura y presidenta del Palau, Gloria Tello, destaca que con estos dos programas «arranca una semana musical de sincero homenaje a uno de los más grandes músicos valencianos de toda la historia como es José Iturbi, justo en la semana en la que se cumple el 125 aniversario de su nacimiento.

«Hay que recordar –añade la edil– que esta semana de importante homenaje se enmarca dentro de un proyecto más ambicioso, mediante el cual, el Palau de la Música ha dedicado toda la presente temporada 2020/21 a reconocer y poner en valor la figura de Iturbi».

Un homenaje que, para Tello, «se extiende musicalmente al Premio Iturbi, estableciendo sinergias con la Diputación, y artísticamente con la concejalía de Cultura, ya que este viernes también inauguraremos una importante exposición conmemorativa».

El concierto de mañana, se llama ‘Iturbi solidario. La gira de 1957’ y en él se recordará el papel solidario de Iturbi, favoreciendo la gira realizada con la formación sinfónica valenciana, para recaudar fondo a favor de los damnificados por la riada del Turia en 1957.

En aquella gira participó un joven Joaquín Achúcarro, que vuelve a tocar con la Orquesta en esta ocasión tan especial, para interpretar el Concierto para piano nº 20 de Wolfgang Amadeus Mozart y «Noches en los jardines de España» de Manuel de Falla.

El mismo Achúcarro recuerda este hecho: «Cuando me disponía yo para ir a Viena, sonó el teléfono de mi casa. Era Iturbi, iba a hacer unos conciertos con la Orquesta de València, aquellas terribles inundaciones. ¿Querría yo ser su solista en Bilbao y en Burgos?. Cuánto aprendí y cuánto disfruté de aquellos días».

El público asistente también podrá escuchar las suites nº 1 y nº 2 de ‘El sombrero de tres picos’ de Falla, todas ellas obras que figuraban en los conciertos de la gira.

Ya el sábado, que coincidirá exactamente con el día de su nacimiento, el público podrá escuchar el programa (València 28-XI: 1895-2020). Achúcarro interpretará la titánica Sonata en re menor, op.5 nº 3 de Johannes Brahms.

Después, tocará algunas de las obras más populares y admiradas del repertorio de Iturbi como son el ‘Claro de luna’ de Claude Debussy, los ‘Tres preludios’ de George Gershwin, el ‘Liebestraum nº 3’ de Franz Liszt, y la ‘Fantasía Impromptu’ y ‘Polca en la bemol mayor, op.53’ de Frédérick Chopin.

«SIMPATÍA Y PRESENCIA ESCÉNICA»

Por su parte, el director del Palau, Vicent Ros ha subrayado la presencia de Joaquín Achúcarro, un concertista «muy querido por nuestro público y por el profesorado de la Orquesta, que siempre lo han admirado en cada una de sus 23 visitas al Palau, por su altísimo nivel interpretativo y por su simpatía y presencia escénica».

Ros ha recordado que el pianista ha colaborado con la OV en 19 ocasiones, la primera de ellas en noviembre de 1957, precisamente con la gira solidaria con Iturbi para recaudar fondo para los damnificados de la riada.

Sánchez rectifica para que todo el Gobierno gestione los fondos europeos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha decidido finalmente que la gestión de los fondos europeos se haga desde el Consejo de Ministros, con la participación de todos su miembros, después de que el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, le trasladara su malestar por haber sido excluido de la comisión interministerial que se iba a crear para tal fin.

Así lo ha anunciado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes, al ser preguntada por el borrador del real decreto-ley que prepara el Gobierno para gestionar esos fondos y para ejecutar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y en el que se especificaba la composición de esa nueva comisión, sin la presencia de Iglesias.

Según el texto de ese borrador, adelantado por Europa Press, la llamada Comisión para la Recuperación, Transformación y Resiliencia, que iba a presidir el propio Sánchez, iba a estar compuesta, además, por dos Vicepresidencias y nueve Ministerios. Entre ellos no figuraba Iglesias, y solo había un representante de Unidas Podemos, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

El propio líder de Unidas Podemos le trasladó a Sánchez su malestar por esta decisión, cuando tuvo conocimiento de la composición de la nueva comisión que se iba a crear.

Finalmente, el jefe del Ejecutivo ha decidido que la gestión y el control de los fondos europeos se lleve a cabo en el propio Consejo de Ministros, al entender, según Montero, que todos los departamentos tienen «una parte más o menos intensa en la distribución» de esos fondos.

SÁNCHEZ ANUNCIÓ EN JULIO LA COMISIÓN PARA LOS FONDOS

Sánchez ha renunciado de este modo a su propuesta de crear una comisión interministerial dedicada en exclusiva a la gestión de los fondos, bajo su presidencia, que anunció ya en julio a los líderes autonómicos, durante la Conferencia de Presidentes que tuvo lugar en San Millán de la Cogolla (La Rioja).

La ministra portavoz ha restado importancia a este cambio, argumentando que el borrador que se ha hecho público no era el definitivo, como prueba el hecho, a su juicio, que el texto no había recibido el visto de todos los departamentos, empezando por el que ella dirige.

También ha defendido que forma parte del «día a día» del Gobierno y de su «trabajo cotidiano» el debate interno de las normas en las que trabajan, y las posibles modificaciones que surjan de ese intercambio de información y que, por ello, esa modificación «no tiene más valor ni trascendencia».

«Cuando aparece un documento, tenemos que tener toda la cautela porque son documentos que se están trabajando y que en el debate dentro del Gobierno se pueden producir cambio», ha argumentado. «No sé qué número de borrador es el que se ha conocido pero esto es lo que tienen as cuestiones de la inmediatez», ha apostillado más tarde.

LA COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN NO ES UNA «CUESTIÓN DE CALADO»

Además, ha afirmado que no cree que en los borradores que se han ido elaborando este elemento «haya tenido mayor valor», y ha criticado que se intente «sacar punta y trasladar una situación de tensión al interior del Gobierno» porque este cambio en el borrador del real decreto.

«Las materias que puedan provocar cierta tensión corresponden a cuestiones de calado importante que pueden tener una trascendencia. Que en una comisión estén un número de ministros u otro no forma parte de los debates. Son cuestiones de trámite subsanables», ha apostillado.

Montero ha asegurado asimismo que este asunto no se ha abordado en el Consejo de Ministros de este martes, pero ha insistido en que ella sí conocía la «voluntad» del presidente del Gobierno de sustituir esa anunciada comisión interministerial por el Consejo de Ministros para la gestión de los fondos europeos.

«Lo que yo sí sé es que el presidente ya había decidido hace unos días, y así me consta, que era mejor que en vez de nombrar una comisión interministerial, dado que las reformas afectan a la totalidad del Gobierno, el ámbito estuviera en el Consejo de Ministros», ha recalcado.

La ministra ha enfatizado que la modificación de los borradores de las diferentes normas que se trabajan en el Gobierno, y que son objeto de debate entre los diferentes Ministerios, es su «día a día». «No es algo con lo que nos podamos ver sorprendidos porque para eso estamos», ha ahondado.

«Si no, no podríamos hacer el proceso de recogida de información porque hasta que no estuviera el definitivo, parecería que nos contradecimos, cuando se trata de algo tan natural como el proceso de elaboración de una norma», ha incidido.

Juez del ‘caso Villarejo’ imputa a los ex jefes de Seguridad de Repsol y Caixabank

0

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, ha acordado imputar al que fuera director de Seguridad Corporativa de Repsol Rafael Araujo y al ex jefe de Seguridad de CaixaBank Miguel Ángel Fernández Rancaño –ambos comisarios ya jubilados– por los encargos que realizaron al comisario José Manuel Villarejo en el marco de la pieza 21 del caso ‘Tándem’.

En un auto del magistrado con fecha de 23 de noviembre, al que ha tenido acceso Europa Press, acuerda su declaración judicial en calidad de investigados, además de la Villarejo, la de su socio Rafael Redondo y la del ex subdirector de Seguridad de Repsol Rafael Girona Hernández. A los cinco les imputa delitos de cohecho y descubrimmiento y revelación de secretos.

Por otro lado, acuerda la declaración en calidad de testigos –con ofrecimiento de acciones– al expresidente de Sacyr Luis del Rivero (que ya estaba personado como perjudicado), al encargado de Seguridad Rodrigo Álvarez Vázquez y al antiguo director financiero de Repsol YPF Fernando Ramírez Mazaarredo.

‘PROYECTO WINE’

En esa pieza separada que versa sobre el denominado ‘Proyecto Wine’, que se abrió en diciembre de 2019, la Fiscalía Anticorrupción indaga en el trabajo ilícito que el comisario jubilado y en prisión provisional habría realizado a través de su empresa Cenyt para la energética y la caja catalana.

Se busca esclarecer si recurrieron al comisario en 2011 para evitar que mediante un acuerdo con Pemex, otro de los grandes accionistas de Repsol, Sacyr Vallehermoso se hiciese con el control del consejo de administración presidido por Antonio Brufau. De probarse, Villarejo habría investigado por encargo una vez más al expresidente de Sacyr, Luis Del Rivero, como hiciera para el BBVA –asunto que se investiga en otra pieza aparte–.

Como en otras piezas separadas de la causa, las diligencias se iniciaron gracias a la documentación y los audios que atesoraba el comisario en su vivienda, quien durante años estuvo registrando reuniones y conversaciones con terceros y a quien le fueron intervenidos 40 terabytes de información en su detención.

La Caixa entró en el accionariado de Repsol en la década de los noventa, llegando a convertirse en uno de sus principales accionistas con un 12 por ciento del capital, con presencia en el consejo de administración.

La entidad financiera promovió el nombramiento de uno de sus directivos, Antonio Brufau, como presidente de la petrolera, y jugó un papel relevante a la hora de garantizar la estabilidad de la compañía durante el intento de Pemex y de Luis del Rivero de promover cambios en su cúpula.

El cambio en la normativa de las cajas de ahorros llevó a que CaixaBank, controlada por la Fundación bancaria La Caixa, anunciara en septiembre de 2018 su intención de ir abandonando progresivamente el capital de la petrolera, cuando aún ostentaba el 9,36%.

Koeman encuentra al sustituto perfecto de Piqué

0

En el último encuentro del F.C Barcelona de La Liga Santander, frente al Atlético de Madrid de Diego Pablo Simeone, Gerard Piqué quedó lesionado de gravedad además de una derrota por la mínima por parte del club azulgrana, dejando a los fanáticos pasando un trago muy amargo. Por su parte, el diagnóstico dado al catalán es uno de los peores presagios para cualquier atleta, pues están afectados los ligamentos cruzados de la rodilla de su pierna derecha. Resultados que lo mantendrán de baja entre cuatro a cinco meses, al menos, y si todo va bien y cumple con los reposos y ejercicios ya indicados por los especialistas. Todo esto implica que es muy complicado que el defensor pueda volver a jugar esta temporada con su plantilla.

Muy malas noticias para el equipo dirigido por Ronald Koeman que actualmente se encuentra muy abajo en la tabla para lo que estan acostumbrados sus seguidores y en nada ayuda perder a Piqué, uno de los de los titulares indiscutibles para el jefe de la zaga. Y para completar es justamente la posición en la que se esyan quedando sin reservas o suplentes, pues en estos momentos solo disponen de Clément Lenglet.

Ya que Samuel Umtiti y Ronald Araújo todavía no están al 100% debido a que aún se están recuperando de sus lesiones. En el caso del primero, no puede entrar en los planes de la alineacion porque está en la lista de transferibles. Así que a principios de año el club debería fichar de manera urgente a un central como mínimo para mantener la pelota fuera del arco de Marc-André ter Stegen durante las próximas jornadas.

Eric Garcia

Lo mas seguro es que vuelvan a intentar el traspaso de Eric García, algo que ya estaba planeado, pero que por las circunstancias toma más relevancia así que presionaran a Pep y al Manchester City para que lo suelte. Comprar la ficha del joven español puede ser para el Barcelona un movimiento de bajo costo y de gran retorno, con apenas 19 años Eric ha dejado claro que tiene el potencial para convertirse en pilar fundamental en cualquier plantel.

Por otra parte también tienen en mente a otro jugador, Dayot Upamecano, del RB Leipzig, uno de los favoritos los fanaticos alemoanes y del que se espera se convierta en uno de los mejores en su posición, además se tienen excelentes informes y números a su nombre. El joven de 22 años, no solo tiene experiencia y unas condición sublime sino la agilidad y solidez que el equipo necesita para mejorar su situacion.

Otro dato interesante es que en este verano se activa una cláusula de rescisión bastante asequible, de 42 millones de euros por el defensor francés. Con ofrecer un poco más de lo mencionado, puede que el Leipzig lo deje ir en invierno y así unirse a las filas azulgranas.

2113

De esta manera, no solo se llevarían a uno de los defensores jóvenes más completos de todo el planeta sino que le quitarían la posibilidad de tenerlo a uno de sus rivales directos que tambien ha mostrado interes en la joven promesa, el Real Madrid, Y es que en varias ocasiones Zinedine Zidane ha demostrado sus intenciones de dirigir al joven y expresado su admiración como jugador. De esta forma el club de Koeman estaría resolviendo dos problemas con un solo movimiento.

Con las cartas echadas, el sustituto de Piqué está muy pronto en camino al Camp Nou. Ya el Barça se rasca los bolsillos y mueve sus piezas para una de las mejores adquisiciones de la temporada.

Florentino no le pierde de vista: el posible regreso de Mourinho

0

El Real Madrid no está teniendo una buena temporada desde que empezó a pesarle a la directiva el no ver goles o estrellas brillando en el césped del Estadio Santiago Bernabéu. Por tal razón Florentino Pérez ya tiene un plan.

El director español y presidente del club madridista, es conocido por siempre ir un paso adelante del resto, y trabaja constantemente pensando en el presente, pero, sobre todo, en el futuro del equipo. Y podemos decir que no está nada contento con lo que está pasando en las líneas del Real Madrid, pues asegura que actualmente no solo tienen demasiadas carencias sino debilidades que antes no veían, haciendo que dude sobre sus opciones en la Champions League esta temporada. En el caso de la Liga actualmente están en la posición 4 y suman 17 puntos con cinco ganados y dos juegos perdidos y empatados.

A diferencia de años pasados, en esta temporada hay muchos equipos en Europa que han crecido y a día de hoy son superiores no solo en goles y estadísticas sino en cómo lucen en el campo tanto en ataque como en defensa. Un ejemplo es el Liverpool de Jürgen Klopp, o también el Bayern Múnich, Manchester City o el Atlético de Madrid.

En el caso de La Liga, con la falta de goles se dificulta el ascenso en la tabla. En el último partido ante el Villarreal de Unai Emery, donde se ha hecho que Florentino ponga las cartas sobre la mesa, y aunque para el momento del partido sufrían de numerosas bajas en varias de las posiciones, los directivos no están felices con los cambios y movimientos que ha estado realizando la leyenda francesa Zinedine Zidane en el equipo blanco que no ha logrado que los jugadores terminen de dar el máximo en cada rol.

Zidane Cropped Tekutxuge7Ez1819Ttgjad2Dp

No cabe dudas de que la segunda etapa del entrenador en el club no parece para nada la primera que fue un éxito. En este caso, algunas malas decisiones han hecho que los aficionados queden insatisfechos con lo que plantea en el equipo los partidos, y es que desde hace tiempo que las gradas piden una revolución y una limpieza, que se ha hecho, pero no remueven las piezas que deberían. Un ejemplo claro es el de los jugadores Marcelo e Isco que siguen siendo titulares o tienen en ellos la confianza, cuando últimamente su presencia en el campo es floja, dejando las bandas indefensas ante unos equipos que se han reorganizado y construido una temporada sólida en sus líneas de ataque.

La audiencia enloquece

El Real Madrid se caracteriza por tener aficionados y seguidores fieles a su camiseta pero actualmente piden a gritos cambios y depuración, están cansados de favoritismos y lo expresan por las redes sociales en cada partido que el Madrid no ha logrado destacar. Creen que hay mejores entrenadores en el mercado para dar un lavado definitivo a la plantilla que la hará invencible. Y todas las miradas están sobre el mismísimo José Mourinho, quien ya pasó por el Madrid, estuvo tres años, generando un gran revuelo. Teniendo dos papeles en la misma novela, algunos lo ven como un ídolo y un héroe, y otros, como el villano. Pero en contraste el presidente del club le tiene un gran respeto, y valora el excelente trabajo que está haciendo en el club de Tottenham esta temporada.

Florentino confesó que había pensado en su regreso hace un par de años, y ahora, podría hacerlo realidad. Ahora solo toca esperar como las piezas serán movidas.

1585226162 688188 1585226465 Noticia Normal

Avena: por qué no deberías subirte al carro del producto de moda

0

La avena es uno de los alimentos de moda. Se hacen dietas en torno a ella. Se usa en múltiples recetas y se come en desayunos, comidas y cenas. Pero vamos a ver que no es tan bonito todo lo que te cuentan sobre ella. La avena es un cereal que siempre ha sido secundario en la alimentación humana. De hecho, hace mucho tiempo en Asia era considerada como una mala hierba. El hombre siempre ha cultivado más trigo y cebada que pan. Sin embargo, ha estado presente entre nosotros desde la Edad de Bronce. Incluso se han hallado granos de avena en excavaciones del Antiguo Egipto.

La avena es una planta herbácea anual. Este cereal es rico en proteínas de alto valor biológico, grasas, vitaminas y minerales. Tiene un 54% de grasa vegetal no saturada, lo que la convierte en la planta con mayor proporción. También contiene hidratos de carbono, zinc, calcio, fósforo y hierro. Además, tiene vitaminas B1, B2, B3, B6 y vitamina E. Sin embargo, a la hora de cultivarla tiene menos resistencia al frío que la cebada y el trigo. Se cosecha a finales de verano y necesita mucha agua. Ya conocemos muchos de sus efectos beneficiosos en el cuerpo humano. Pero vamos a ver el lado oscuro de la avena.

Hinchazón de estómago

Avena: Por Qué No Deberías Subirte Al Carro Del Producto De Moda

La avena puede generarnos algunos daños. No es habitual, pero puede dar lugar a una hinchazón gástrica. Esto puede ser generado por un cambio de dieta al pasar habitual, de tomar poca fibra a fibra en exceso con la avena.

Debe hacerse una etapa de transición para que esto no suceda. La hinchazón de estómago puede ir acompañada de gases y retortijones. Si te sucede, debes restringir la cantidad de avena consumida y poco a poco aumentar el consumo.

La flora bacteriana, de esta manera, va a ir asimilando mejor la fibra y los nutrientes y no te va a atacar al cuerpo. También puede generarse hinchazón de estómago por la intolerancia a las proteínas de la avena o tener malas digestiones crónicas.

Acumulación de gases

Avena: Por Qué No Deberías Subirte Al Carro Del Producto De Moda

De siempre nos han dicho que consumir fibra es muy beneficioso para nuestro aparato digestivo. Y es cierto, pero la fibra no es digerida. Tras pasar por el estómago y el intestino delgado, se descompone en el intestino grueso.

Esta descomposición genera gases como dióxido de carbono e hidrógeno. También puede generar metano y sulfuro. Estos gases pueden quedarse retenidos y nos da una sensación de hinchazón.

Esto nos va a generar un dolor abdominal ocasionado por la presión que ejerce el gas en las paredes del estómago e intestino. Y esto es por haber tomado fibra en exceso, ya sea por avena o por otro vegetal.

Impedir que la avena genere gases

Avena: Por Qué No Deberías Subirte Al Carro Del Producto De Moda

Ante el problema anterior tenemos varias soluciones que ofrecerte. Si incorporas la avena gradualmente a tu alimentación, no va a generarte tantos gases. Debes aumentar la dosis poco a poco para ver cómo va reaccionando el cuerpo.

Las proteínas de la avena más complicadas de digerir pueden desnaturalizarse con agua. Si remojamos la avena antes de tomarla podemos hacer que no nos genere gases. No en todo se puede hacer, pero hay que intentarlo.

En caso de que se generen gases de forma inevitable, podremos tomar productos a base de simeticona. Con este ingrediente podremos fusionar las burbujas de gas y esto va a hacer menor la generación de flatulencias.

La avena y los diabéticos

Zumo

Los pacientes diabéticos deben tener muchas precauciones a la hora de consumir este cereal. Y es que, al tener tanta concentración de hidratos de carbono, tienen que moderar su toma. Aunque eso sí, la avena tiene un bajo índice glucémico.

Aunque en su composición apenas tiene azúcar, habría que hacer un estudio sobre la afinidad que tiene la persona diabética con los carbohidratos. Hay varios grados de afinidad y se debe comprobar cómo consumir la dieta.

Con un estudio así, veremos qué cantidad admite la persona diabética de forma diaria. Así podremos planificar dietas en donde esté incluida y no dañaremos el cuerpo con su consumo.

Anémicos y celíacos

Celiaco

El déficit de hierro en el cuerpo provoca la anemia ferropénica. Esta dolencia hace que no se pueda consumir avena ni salvado de avena. El cereal no permite que nuestro organismo absorba el hierro y será perjudicial.

Para los celíacos también está prohibida la avena. La celiaquía es la intolerancia al gluten de muchos cereales. Hemos de remarcar que la avena en sí no dispone de gluten, sin embargo, debemos evitarla para este tipo de personas.

A la hora de la manipulación de la avena por el fabricante, puede tratarse junto con otros cereales que sí que tienen gluten. Esto hará que se contamine y sea negativa para los celiacos. No se puede descartar que la avena contenga trazas de gluten.

Enfermos intestinales y avena

Crohn

Hay pacientes con enfermedades relacionadas con el aparato intestinal. Entre otras enfermedades nos referimos a la enfermedad de Crohn, a la enterocolitis y a la diverticulitis. Estas personas deben evitar el salvado de avena.

Este salvado, que no es otra cosa que la cáscara de la avena. Imagínate que te comes la cáscara de las pipas de girasol en vez de su semilla. Eso es lo que haces al comer salvado de avena. Este salvado puede agravar los síntomas de los pacientes.

También está prohibida para los pacientes que estén sanos, pero tengan un proceso gastrointestinal. Las personas con diarreas y gastroenteritis deben eliminar la avena durante estos periodos.

Alergia a la avena

Avena: Por Qué No Deberías Subirte Al Carro Del Producto De Moda

Al igual que a otros muchos productos, hay personas que tienen alergia a la avena. Es un síntoma que hace una reacción del sistema inmunitario a las proteínas de este cereal. Nuestras defensas lo detectan como un enemigo.

Es por eso que, al ser considerado antígeno capaz de provocarnos infecciones, el cuerpo fabrica anticuerpos. Estos anticuerpos son los mismos que se generan cuando tenemos otro tipo de alergia.

Estos anticuerpos como la inmunoglobulina tipo E y a histamina nos genera irritación de mucosa, dolor e hinchazón. Así es como te darás cuenta de que eres alérgico. Pero es distinto a ser intolerante a la avena.

Los intolerantes a este cereal no pueden asimilar y descomponer las proteínas del alimento. Estas personas simplemente no generan la enzima capas de digerir esta proteína y genera una reacción alérgica. Sin embargo, no proviene del sistema inmunitario.

Junta de Andalucía usa imágenes de satélite en las obras de emergencia por el incendio de Almonaster

0

La Junta de Andalucía utiliza imágenes de satélite del programa Sentinel en las obras de emergencia que se acometen, desde octubre, en zonas afectadas por el incendio de Almonaster la Real (Huelva), declarado este pasado verano.

A través de estas imágenes satelitales, se han identificado las distintas áreas de actuación inmediata para minimizar los daños por erosión, reparar caminos forestales y evitar riesgos por caída de árboles calcinados por el fuego, entre otros objetivos, según ha informado la Junta en una nota de prensa.

De esta forma, se está aprovechando tecnología punta para llevar a cabo, con «la máxima eficacia», estas obras de emergencia que suponen una inversión de la administración autonómica de 1,4 millones de euros y que afectan a 1.434 hectáreas de monte público, situadas en los términos municipales de las localidades onubenses de Almonaster la Real y El Campillo, según ha informado la Junta en una nota de prensa.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno de estos trabajos iniciados el pasado 6 de octubre, cuando aún no se había cumplido un mes desde que el Infoca diese por extinguido el incendio, y cuyo plazo de ejecución previsto es de seis meses.

Para la ejecución de estas obras de emergencia, que generarán más de 10.700 jornales verdes en la zona, el Gobierno de Andalucía ha apostado por empresas forestales de la comunidad para la ejecución de estas actuaciones. De esta forma, estos trabajos posteriores al incendio de Almonaster contribuyen a la reactivación económica de la comunidad.

MINIMIZAR DAÑOS

Las principales actuaciones que se acometen son la construcción dehidrotecnias (fajinas y albarradas) para minimizar los graves daños erosivos en las cuencas vertientes que podrían generar las lluvias, la adecuación y mejora de caminos forestales principales que han sufrido importantes daños y la corta de ejemplares arbóreos calcinados localizados en las proximidades de caminos forestales para minimizar los riesgos sobre la seguridad de las personas y el tránsito de vehículos.

De forma paralela, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible trabaja en un plan de restauración ambiental que ligue la lucha contra el cambio climático y la compensación de emisiones con la fijación de la población al territorio y la generación de nuevas oportunidades de futuro para la zona.

Para ello, apuesta por repoblar con vegetación que contribuya a evitar los incendios forestales y que ofrezca posibilidades económicas en una zona rural tan importante como esta comarca onubense.

Asimismo, se ha constituido un foro de participación para trazar unarecuperación completa centrada en valores ambientales, de la mano delempresariado y la sociedad civil de la zona afectada. Esta iniciativa se suma al programa de voluntariado puesto en marcha por la Junta de Andalucía para labores de emergencia y de restauración.

Garamendi: Si en Navidad se produce una nueva ola no será por la apertura económica

0

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado este martes que si en Navidad hay otra ola de la pandemia de coronavirus, «no se dará por la economía sino por la responsabilidad personal» de cada uno en las casas y familias, ya que «la actividad económica está preparada para actuar» y para que este ámbito «no sea el foco de los contagios».

Así se ha manifestado durante el coloquio posterior a la ponencia titulada ‘Visión empresarial de la crisis’, ofrecido en la sede de la patronal toledana (Fedeto) con motivo de sus 24 Galardones Empresariales, y en presencia del presidente de los empresarios toledanos, Ángel Nicolás, donde ha incidido en la responsabilidad de las familias y de las personas a la hora de afrontar estas fiestas, donde van a esperar a conocer «qué se plantea».

«En el mundo de la empresa no está el Covid», ha subrayado, resaltando que de donde vienen ahora los contagios es de «la actividad social, los botellones, las fiestas en las casas o dentro de las familias», por lo que, a su juicio, lo que no se puede hacer es «castigar a la parte de la gente que lo hace correctamente». «Si es necesario que se digan cuáles son las normas a cumplir porque el señor del restaurante las va a cumplir y en casa no», ha precisado.

Ha asegurado que no se van a quejar de lo que planteen las autoridades sanitarias, pero sí ha remarcado que la economía «funciona por confianza» y esta te la da saber que «a tal fecha puedes tener una expectativa», pero no pensar desde octubre que en el mes de mayo puedes estar cerrado, punto en el que ha reconocido que es partidario de un «sistema de alarma cada mes.

No obstante, se ha mostrado esperanzado en el sentido de que esta segunda ola es «diferente a la anterior» y se «está gestionando de manera diferente» –«mejor que en un comienzo», ha agregado–, pues «cada día se conoce mejor» la situación y están «saliendo más casos». De ahí que, ante una tercera, ha asumido que no hay miedo sino la necesidad de estar «prevenidos».

A ello se suma que la vacuna «está más cerca» y aunque ha asegurado que ser prudentes al respecto, «parece que en el primer semestre del año estará en el mercado», lo que no significa «que no tengamos que seguir trabajando», aunque ello supondrá «un cambio importante».

DEMASIADO «DEBATE DE FONDO POLÍTICO»

El presidente de CEOE ha reconocido que le gustaría que hubiera «una mayor coordinación» a la hora de afrontar la pandemia, pues las diferentes normas suponen un «auténtico despiste». «Cuando tendríamos que estar todos a una, se está aplicando mucha política de uno y otro tipo» con críticas al de enfrente y al propio no, ha lamentado.

Convencido de que hay «más debate de fondo político» de lo que a los empresarios les gustaría y de que una sensibilidad mayor hacia el mundo de la empresa les «gustaría más», ha apostado por la lealtad institucional, la transparencia y la «unidad de acción» dentro del Gobierno para solucionar esta situación.

Finalmente, interpelado sobre el debate entre sanidad o economía que se plantea durante la pandemia, Antonio Garamendi ha subrayado que «lo primero es la salud«, pero sin olvidarse de la economía, ya que si lo hacemos, «vamos a tener un problema gravísimo que puede ser exponencialmente más grave. «Hay que compaginar todo» y «convivir con esta pandemia mientras que dure», con controles y con los medios para no contagiarse, ha indicado.

Publicidad