Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4859

Usuarios de residencias gallegas afectados bajan hasta los 436

0

La cifra de usuarios de residencias de mayores afectados por coronavirus en Galicia disminuye este martes hasta los 436 gracias a las numerosas altas registradas en las últimas horas y a pesar de la detección de 19 nuevos contagios en la residencia Pontevedra de Vilaboa y de otro en O Casón de Moeche.

Así, frente a estos nuevos casos, se han retirado del cómputo cinco usuarios de la residencia Ballesol de Oleiros, que ya han dado negativo en las pruebas covid, así como un usuario de la residencia Mi Casa de Ferrol y tres de la Santa Olalla de Boqueixón.

Además, ya no tienen infección activa 38 usuarios de la residencia de mayores Doralresidencias de Mos, 10 de Nosa Señora dos Anxos de Ribadavia y uno de la residencia de Monforte. Por otra parte, a última hora de este lunes, Sanidade informó del fallecimiento de siete personas vinculadas a distintas residencias de la comunidad.

Tras estas altas, el centro con mayor número de casos activos en Galicia pasa a ser la Residencia Asilo de Vilalba (Lugo), donde permanecen afectados 117 ancianos. En segundo lugar, Doralresidencias de Mos cuenta con 100 positivos covid entre sus usuarios.

Tras estos dos centros, las residencias de ancianos con mayor número de casos en Galicia son la DomusVi Ribadumia, con 42 mayores con la enfermedad, la residencia Pontevedra de Vilaboa, con 29, la Vila do Conde de Gondomar, con 22, la residencia San Cibrao de Cervo, con 21, y la San Antonio de Beariz (Ourense), con 15.

A continuación, permanecen 11 usuarios contagiados en la Ballesol de Vigo, los mismos que en el CRAPD Vigo II, y 10 en la Residencia San Salvador de Guntín. En la residencia de Salvaterra de Miño hay nueve positivos, ocho en la Vivienda Comunitaria Remanso de Paz de A Fonsagrada y seis en la Santa Olalla de Boqueixón.

Tanto la residencia Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume como los apartamentos tutelados de Beariz mantienen cinco contagios; tres en La Saleta de San Cristovo de Cea y en la Nosa Señora dos Anxos de Rivadabia.

Además, con dos casos cada una están DomusVi Coruña, DomusVi Monforte, Nosa Señora dos Milagres de Barbadás y Divina Pastora de Vilagarcía de Arousa. Finalmente, se mantiene un caso activo en la residencia de Mayores Caranza-Ferrol, Residencia Mi Casa de Ferrol, O Casón de Moeche, As Fragas de Pontedeume, Residencia de Monforte, Nuestra Señora de la Salud de A Peroxa, Residencia Hermanos Prieto de O Carballiño, Os Gozos de Pereiro de Aguiar, Nosa Señora Valvanera de Cambados, Vivienda Comunitaria La Palmera 4 y CRAPD Vigo I.

213 TRABAJADORES

Por otra parte, el cómputo de trabajadores de centros de mayores con PCR positiva cae este martes hasta los 213, tras las altas de un empleado de la Ballesol de Oleiros, otro de Mi Casa de Ferrol, un trabajador de Os Milagres de Barbadás, tres de la DomusVi Ribadumia y 15 de Doralresidencias Mos.

Por otra parte, se han detectado nuevos positivos en dos trabajadores de O Casón de Moeche, uno del hogar residencial Porto Avieira de Oroso, otros dos de la residencia de Monforte y siete de la residencia Pontevedra de Vilaboa.

El centro gallego con más trabajadores afectados es la residencia Nosa Señora dos Milagres de Barbadás, con 20 positivos, seguida de la Residencia Asilo de Vilalba y Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, con 19 cada una. Tanto en la de Salvaterra do Miño como en la DomusVi Ribadumia permanecen afectados 17 empleados.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En cuanto a los centros de discapacidad de la comunidad, en la última jornada se han detectado dos nuevos positivos en trabajadores de la DomusVi Bóveda, así como las altas de un trabajador de este mismo centro y de 17 usuarios y siete trabajadores de la residencia de discapacidad Doralresidencias de Mos.

Con ello, permanecen afectados 30 usuarios, de los que 18 están en la San Vicente Paúl de Lugo, 10 en Doralresidencias de Mos y dos en la DomusVi Bóveda. También hay 13 trabajadores con PCR positiva, de los que seis están en Doralresidencias de Mos.

Starace ve «bueno y equitativo» el nuevo modelo de subastas de renovables

0

El consejero delegado de Enel, Francesco Starace, ha afirmado que el nuevo modelo de subastas de renovables impulsado por el Gobierno español es «bueno y equitativo», por lo que ha considerado que Endesa previsiblemente «decidirá participar» en la puja que se lanzará antes de que finalice este año.

«Pensamos que Endesa decidirá participar en estas subastas que está preparando el Gobierno español, pero es una decisión de Endesa. No tengo noticias de que hayan identificado problemas y pienso que Endesa considera que un buen programa, equitativo y que permite una igualdad de trato para todos los que van a participar», dijo Starace en rueda de prensa tras el Capital Markets Day del grupo para presentar su plan estratégico para 2021-2023.

Por otra parte, el directivo no se mostró preocupado por la ampliación hasta finales de junio por el Gobierno español del blindaje a empresas estratégicas frente a inversores comunitarios, ya que consideró que es una actuación «para defenderse» en la actual situación provocada por el Covid-19.

«A mi juicio, estas normativas se están multiplicando. Empezó en Francia, luego Italia hizo algo parecido, Gran Bretaña, que no es UE, pero ha seguido la misma evolución», dijo.

Starace se mostró convencido de que el fin de esta medida es esa defensa ante las inversiones de fuera de Europa debido a la actual situación, ya que si estas inversiones procedieran de otros países europeos, Bruselas «no permitiría la creación de barreras con otros países de la UE, ya que iría en contra del propio espíritu de la UE. «Por lo que no nos preocupa mucho en este momento», añadió al respecto.

Además, el consejero delegado de Enel apostó por un abandono de la nuclear en España en 10 años, así como del carbón, siendo sustituido por una mezcla de renovables y gas natural. «Aunque las renovables van a ocupar una buena parte en España», indicó.

2 GW EN HIDRÓGENO VERDE.

Por otra parte, la energética ve en el hidrógeno verde una «importante oportunidad», por lo que planea en la ‘hoja de ruta’ a largo plazo anunciada este martes aumentar la capacidad en esta tecnología hasta más de 2 gigavatios (GW) en 2030.

De todas maneras, Starace consideró que habrá que esperar a los próximos años para saber «cuál» será el escenario de desarrollo de la industria del hidrógeno verde, con dos opciones posibles a día de hoy como son electrolizadores de gran tamaño que lo producen y luego debe ser transportado o producido de forma integrada, cerca de los puntos de producción de electricidad, con energías renovables, por ejemplo. «Pero no hay indicios sobre cuál podría ser el más probable», destacó.

ANTICIPA LA SALIDA DEL CARBÓN PARA EL GRUPO A 2027.

Finalmente, Starace indicó durante la presentación del plan que Enel anticipará su salida del carbón en tres años, adelantándola a 2027 frente al objetivo de 2030 marcado el año pasado.

«Estamos acelerando el proceso de desmantelamiento del carbón con una participación de la producción de carbón que cae al 7% en 2020, frente al 28% que suponía 2017», señaló.

Palau de Valencia rinde homenaje a Iturbi con un recital y un concierto

0

El Palau de la Música de València rinde homenaje al pianista José Iturbi con un recital y un concierto con la Orquesta de València protagonizados por Joaquín Achúcarro.

El 28 de noviembre de 1895 nació el músico valenciano José Iturbi y el próximo sábado –coincidiendo con el 125 aniversario del artista–, el auditorio ha programado un recital del pianista Joaquín Achúcarro, que tendrá lugar en el Teatro Principal y donde el concertista bilbaíno interpretará algunas de las obras más populares del repertorio de Iturbi.

Esta actuación vendrá precedida de otra de Achúcarro, en el concierto que ofrecerá mañana miércoles la Orquesta de València, bajo la dirección de Josep Vicent, en el Auditori de Las Arts.

La concejala de Cultura y presidenta del Palau, Gloria Tello, destaca que con estos dos programas «arranca una semana musical de sincero homenaje a uno de los más grandes músicos valencianos de toda la historia como es José Iturbi, justo en la semana en la que se cumple el 125 aniversario de su nacimiento.

«Hay que recordar –añade la edil– que esta semana de importante homenaje se enmarca dentro de un proyecto más ambicioso, mediante el cual, el Palau de la Música ha dedicado toda la presente temporada 2020/21 a reconocer y poner en valor la figura de Iturbi».

Un homenaje que, para Tello, «se extiende musicalmente al Premio Iturbi, estableciendo sinergias con la Diputación, y artísticamente con la concejalía de Cultura, ya que este viernes también inauguraremos una importante exposición conmemorativa».

El concierto de mañana, se llama ‘Iturbi solidario. La gira de 1957’ y en él se recordará el papel solidario de Iturbi, favoreciendo la gira realizada con la formación sinfónica valenciana, para recaudar fondo a favor de los damnificados por la riada del Turia en 1957.

En aquella gira participó un joven Joaquín Achúcarro, que vuelve a tocar con la Orquesta en esta ocasión tan especial, para interpretar el Concierto para piano nº 20 de Wolfgang Amadeus Mozart y «Noches en los jardines de España» de Manuel de Falla.

El mismo Achúcarro recuerda este hecho: «Cuando me disponía yo para ir a Viena, sonó el teléfono de mi casa. Era Iturbi, iba a hacer unos conciertos con la Orquesta de València, aquellas terribles inundaciones. ¿Querría yo ser su solista en Bilbao y en Burgos?. Cuánto aprendí y cuánto disfruté de aquellos días».

El público asistente también podrá escuchar las suites nº 1 y nº 2 de ‘El sombrero de tres picos’ de Falla, todas ellas obras que figuraban en los conciertos de la gira.

Ya el sábado, que coincidirá exactamente con el día de su nacimiento, el público podrá escuchar el programa (València 28-XI: 1895-2020). Achúcarro interpretará la titánica Sonata en re menor, op.5 nº 3 de Johannes Brahms.

Después, tocará algunas de las obras más populares y admiradas del repertorio de Iturbi como son el ‘Claro de luna’ de Claude Debussy, los ‘Tres preludios’ de George Gershwin, el ‘Liebestraum nº 3’ de Franz Liszt, y la ‘Fantasía Impromptu’ y ‘Polca en la bemol mayor, op.53’ de Frédérick Chopin.

«SIMPATÍA Y PRESENCIA ESCÉNICA»

Por su parte, el director del Palau, Vicent Ros ha subrayado la presencia de Joaquín Achúcarro, un concertista «muy querido por nuestro público y por el profesorado de la Orquesta, que siempre lo han admirado en cada una de sus 23 visitas al Palau, por su altísimo nivel interpretativo y por su simpatía y presencia escénica».

Ros ha recordado que el pianista ha colaborado con la OV en 19 ocasiones, la primera de ellas en noviembre de 1957, precisamente con la gira solidaria con Iturbi para recaudar fondo para los damnificados de la riada.

Sánchez rectifica para que todo el Gobierno gestione los fondos europeos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha decidido finalmente que la gestión de los fondos europeos se haga desde el Consejo de Ministros, con la participación de todos su miembros, después de que el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, le trasladara su malestar por haber sido excluido de la comisión interministerial que se iba a crear para tal fin.

Así lo ha anunciado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes, al ser preguntada por el borrador del real decreto-ley que prepara el Gobierno para gestionar esos fondos y para ejecutar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y en el que se especificaba la composición de esa nueva comisión, sin la presencia de Iglesias.

Según el texto de ese borrador, adelantado por Europa Press, la llamada Comisión para la Recuperación, Transformación y Resiliencia, que iba a presidir el propio Sánchez, iba a estar compuesta, además, por dos Vicepresidencias y nueve Ministerios. Entre ellos no figuraba Iglesias, y solo había un representante de Unidas Podemos, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

El propio líder de Unidas Podemos le trasladó a Sánchez su malestar por esta decisión, cuando tuvo conocimiento de la composición de la nueva comisión que se iba a crear.

Finalmente, el jefe del Ejecutivo ha decidido que la gestión y el control de los fondos europeos se lleve a cabo en el propio Consejo de Ministros, al entender, según Montero, que todos los departamentos tienen «una parte más o menos intensa en la distribución» de esos fondos.

SÁNCHEZ ANUNCIÓ EN JULIO LA COMISIÓN PARA LOS FONDOS

Sánchez ha renunciado de este modo a su propuesta de crear una comisión interministerial dedicada en exclusiva a la gestión de los fondos, bajo su presidencia, que anunció ya en julio a los líderes autonómicos, durante la Conferencia de Presidentes que tuvo lugar en San Millán de la Cogolla (La Rioja).

La ministra portavoz ha restado importancia a este cambio, argumentando que el borrador que se ha hecho público no era el definitivo, como prueba el hecho, a su juicio, que el texto no había recibido el visto de todos los departamentos, empezando por el que ella dirige.

También ha defendido que forma parte del «día a día» del Gobierno y de su «trabajo cotidiano» el debate interno de las normas en las que trabajan, y las posibles modificaciones que surjan de ese intercambio de información y que, por ello, esa modificación «no tiene más valor ni trascendencia».

«Cuando aparece un documento, tenemos que tener toda la cautela porque son documentos que se están trabajando y que en el debate dentro del Gobierno se pueden producir cambio», ha argumentado. «No sé qué número de borrador es el que se ha conocido pero esto es lo que tienen as cuestiones de la inmediatez», ha apostillado más tarde.

LA COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN NO ES UNA «CUESTIÓN DE CALADO»

Además, ha afirmado que no cree que en los borradores que se han ido elaborando este elemento «haya tenido mayor valor», y ha criticado que se intente «sacar punta y trasladar una situación de tensión al interior del Gobierno» porque este cambio en el borrador del real decreto.

«Las materias que puedan provocar cierta tensión corresponden a cuestiones de calado importante que pueden tener una trascendencia. Que en una comisión estén un número de ministros u otro no forma parte de los debates. Son cuestiones de trámite subsanables», ha apostillado.

Montero ha asegurado asimismo que este asunto no se ha abordado en el Consejo de Ministros de este martes, pero ha insistido en que ella sí conocía la «voluntad» del presidente del Gobierno de sustituir esa anunciada comisión interministerial por el Consejo de Ministros para la gestión de los fondos europeos.

«Lo que yo sí sé es que el presidente ya había decidido hace unos días, y así me consta, que era mejor que en vez de nombrar una comisión interministerial, dado que las reformas afectan a la totalidad del Gobierno, el ámbito estuviera en el Consejo de Ministros», ha recalcado.

La ministra ha enfatizado que la modificación de los borradores de las diferentes normas que se trabajan en el Gobierno, y que son objeto de debate entre los diferentes Ministerios, es su «día a día». «No es algo con lo que nos podamos ver sorprendidos porque para eso estamos», ha ahondado.

«Si no, no podríamos hacer el proceso de recogida de información porque hasta que no estuviera el definitivo, parecería que nos contradecimos, cuando se trata de algo tan natural como el proceso de elaboración de una norma», ha incidido.

Juez del ‘caso Villarejo’ imputa a los ex jefes de Seguridad de Repsol y Caixabank

0

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, ha acordado imputar al que fuera director de Seguridad Corporativa de Repsol Rafael Araujo y al ex jefe de Seguridad de CaixaBank Miguel Ángel Fernández Rancaño –ambos comisarios ya jubilados– por los encargos que realizaron al comisario José Manuel Villarejo en el marco de la pieza 21 del caso ‘Tándem’.

En un auto del magistrado con fecha de 23 de noviembre, al que ha tenido acceso Europa Press, acuerda su declaración judicial en calidad de investigados, además de la Villarejo, la de su socio Rafael Redondo y la del ex subdirector de Seguridad de Repsol Rafael Girona Hernández. A los cinco les imputa delitos de cohecho y descubrimmiento y revelación de secretos.

Por otro lado, acuerda la declaración en calidad de testigos –con ofrecimiento de acciones– al expresidente de Sacyr Luis del Rivero (que ya estaba personado como perjudicado), al encargado de Seguridad Rodrigo Álvarez Vázquez y al antiguo director financiero de Repsol YPF Fernando Ramírez Mazaarredo.

‘PROYECTO WINE’

En esa pieza separada que versa sobre el denominado ‘Proyecto Wine’, que se abrió en diciembre de 2019, la Fiscalía Anticorrupción indaga en el trabajo ilícito que el comisario jubilado y en prisión provisional habría realizado a través de su empresa Cenyt para la energética y la caja catalana.

Se busca esclarecer si recurrieron al comisario en 2011 para evitar que mediante un acuerdo con Pemex, otro de los grandes accionistas de Repsol, Sacyr Vallehermoso se hiciese con el control del consejo de administración presidido por Antonio Brufau. De probarse, Villarejo habría investigado por encargo una vez más al expresidente de Sacyr, Luis Del Rivero, como hiciera para el BBVA –asunto que se investiga en otra pieza aparte–.

Como en otras piezas separadas de la causa, las diligencias se iniciaron gracias a la documentación y los audios que atesoraba el comisario en su vivienda, quien durante años estuvo registrando reuniones y conversaciones con terceros y a quien le fueron intervenidos 40 terabytes de información en su detención.

La Caixa entró en el accionariado de Repsol en la década de los noventa, llegando a convertirse en uno de sus principales accionistas con un 12 por ciento del capital, con presencia en el consejo de administración.

La entidad financiera promovió el nombramiento de uno de sus directivos, Antonio Brufau, como presidente de la petrolera, y jugó un papel relevante a la hora de garantizar la estabilidad de la compañía durante el intento de Pemex y de Luis del Rivero de promover cambios en su cúpula.

El cambio en la normativa de las cajas de ahorros llevó a que CaixaBank, controlada por la Fundación bancaria La Caixa, anunciara en septiembre de 2018 su intención de ir abandonando progresivamente el capital de la petrolera, cuando aún ostentaba el 9,36%.

Koeman encuentra al sustituto perfecto de Piqué

0

En el último encuentro del F.C Barcelona de La Liga Santander, frente al Atlético de Madrid de Diego Pablo Simeone, Gerard Piqué quedó lesionado de gravedad además de una derrota por la mínima por parte del club azulgrana, dejando a los fanáticos pasando un trago muy amargo. Por su parte, el diagnóstico dado al catalán es uno de los peores presagios para cualquier atleta, pues están afectados los ligamentos cruzados de la rodilla de su pierna derecha. Resultados que lo mantendrán de baja entre cuatro a cinco meses, al menos, y si todo va bien y cumple con los reposos y ejercicios ya indicados por los especialistas. Todo esto implica que es muy complicado que el defensor pueda volver a jugar esta temporada con su plantilla.

Muy malas noticias para el equipo dirigido por Ronald Koeman que actualmente se encuentra muy abajo en la tabla para lo que estan acostumbrados sus seguidores y en nada ayuda perder a Piqué, uno de los de los titulares indiscutibles para el jefe de la zaga. Y para completar es justamente la posición en la que se esyan quedando sin reservas o suplentes, pues en estos momentos solo disponen de Clément Lenglet.

Ya que Samuel Umtiti y Ronald Araújo todavía no están al 100% debido a que aún se están recuperando de sus lesiones. En el caso del primero, no puede entrar en los planes de la alineacion porque está en la lista de transferibles. Así que a principios de año el club debería fichar de manera urgente a un central como mínimo para mantener la pelota fuera del arco de Marc-André ter Stegen durante las próximas jornadas.

Eric Garcia

Lo mas seguro es que vuelvan a intentar el traspaso de Eric García, algo que ya estaba planeado, pero que por las circunstancias toma más relevancia así que presionaran a Pep y al Manchester City para que lo suelte. Comprar la ficha del joven español puede ser para el Barcelona un movimiento de bajo costo y de gran retorno, con apenas 19 años Eric ha dejado claro que tiene el potencial para convertirse en pilar fundamental en cualquier plantel.

Por otra parte también tienen en mente a otro jugador, Dayot Upamecano, del RB Leipzig, uno de los favoritos los fanaticos alemoanes y del que se espera se convierta en uno de los mejores en su posición, además se tienen excelentes informes y números a su nombre. El joven de 22 años, no solo tiene experiencia y unas condición sublime sino la agilidad y solidez que el equipo necesita para mejorar su situacion.

Otro dato interesante es que en este verano se activa una cláusula de rescisión bastante asequible, de 42 millones de euros por el defensor francés. Con ofrecer un poco más de lo mencionado, puede que el Leipzig lo deje ir en invierno y así unirse a las filas azulgranas.

2113

De esta manera, no solo se llevarían a uno de los defensores jóvenes más completos de todo el planeta sino que le quitarían la posibilidad de tenerlo a uno de sus rivales directos que tambien ha mostrado interes en la joven promesa, el Real Madrid, Y es que en varias ocasiones Zinedine Zidane ha demostrado sus intenciones de dirigir al joven y expresado su admiración como jugador. De esta forma el club de Koeman estaría resolviendo dos problemas con un solo movimiento.

Con las cartas echadas, el sustituto de Piqué está muy pronto en camino al Camp Nou. Ya el Barça se rasca los bolsillos y mueve sus piezas para una de las mejores adquisiciones de la temporada.

Florentino no le pierde de vista: el posible regreso de Mourinho

0

El Real Madrid no está teniendo una buena temporada desde que empezó a pesarle a la directiva el no ver goles o estrellas brillando en el césped del Estadio Santiago Bernabéu. Por tal razón Florentino Pérez ya tiene un plan.

El director español y presidente del club madridista, es conocido por siempre ir un paso adelante del resto, y trabaja constantemente pensando en el presente, pero, sobre todo, en el futuro del equipo. Y podemos decir que no está nada contento con lo que está pasando en las líneas del Real Madrid, pues asegura que actualmente no solo tienen demasiadas carencias sino debilidades que antes no veían, haciendo que dude sobre sus opciones en la Champions League esta temporada. En el caso de la Liga actualmente están en la posición 4 y suman 17 puntos con cinco ganados y dos juegos perdidos y empatados.

A diferencia de años pasados, en esta temporada hay muchos equipos en Europa que han crecido y a día de hoy son superiores no solo en goles y estadísticas sino en cómo lucen en el campo tanto en ataque como en defensa. Un ejemplo es el Liverpool de Jürgen Klopp, o también el Bayern Múnich, Manchester City o el Atlético de Madrid.

En el caso de La Liga, con la falta de goles se dificulta el ascenso en la tabla. En el último partido ante el Villarreal de Unai Emery, donde se ha hecho que Florentino ponga las cartas sobre la mesa, y aunque para el momento del partido sufrían de numerosas bajas en varias de las posiciones, los directivos no están felices con los cambios y movimientos que ha estado realizando la leyenda francesa Zinedine Zidane en el equipo blanco que no ha logrado que los jugadores terminen de dar el máximo en cada rol.

Zidane Cropped Tekutxuge7Ez1819Ttgjad2Dp

No cabe dudas de que la segunda etapa del entrenador en el club no parece para nada la primera que fue un éxito. En este caso, algunas malas decisiones han hecho que los aficionados queden insatisfechos con lo que plantea en el equipo los partidos, y es que desde hace tiempo que las gradas piden una revolución y una limpieza, que se ha hecho, pero no remueven las piezas que deberían. Un ejemplo claro es el de los jugadores Marcelo e Isco que siguen siendo titulares o tienen en ellos la confianza, cuando últimamente su presencia en el campo es floja, dejando las bandas indefensas ante unos equipos que se han reorganizado y construido una temporada sólida en sus líneas de ataque.

La audiencia enloquece

El Real Madrid se caracteriza por tener aficionados y seguidores fieles a su camiseta pero actualmente piden a gritos cambios y depuración, están cansados de favoritismos y lo expresan por las redes sociales en cada partido que el Madrid no ha logrado destacar. Creen que hay mejores entrenadores en el mercado para dar un lavado definitivo a la plantilla que la hará invencible. Y todas las miradas están sobre el mismísimo José Mourinho, quien ya pasó por el Madrid, estuvo tres años, generando un gran revuelo. Teniendo dos papeles en la misma novela, algunos lo ven como un ídolo y un héroe, y otros, como el villano. Pero en contraste el presidente del club le tiene un gran respeto, y valora el excelente trabajo que está haciendo en el club de Tottenham esta temporada.

Florentino confesó que había pensado en su regreso hace un par de años, y ahora, podría hacerlo realidad. Ahora solo toca esperar como las piezas serán movidas.

1585226162 688188 1585226465 Noticia Normal

Avena: por qué no deberías subirte al carro del producto de moda

0

La avena es uno de los alimentos de moda. Se hacen dietas en torno a ella. Se usa en múltiples recetas y se come en desayunos, comidas y cenas. Pero vamos a ver que no es tan bonito todo lo que te cuentan sobre ella. La avena es un cereal que siempre ha sido secundario en la alimentación humana. De hecho, hace mucho tiempo en Asia era considerada como una mala hierba. El hombre siempre ha cultivado más trigo y cebada que pan. Sin embargo, ha estado presente entre nosotros desde la Edad de Bronce. Incluso se han hallado granos de avena en excavaciones del Antiguo Egipto.

La avena es una planta herbácea anual. Este cereal es rico en proteínas de alto valor biológico, grasas, vitaminas y minerales. Tiene un 54% de grasa vegetal no saturada, lo que la convierte en la planta con mayor proporción. También contiene hidratos de carbono, zinc, calcio, fósforo y hierro. Además, tiene vitaminas B1, B2, B3, B6 y vitamina E. Sin embargo, a la hora de cultivarla tiene menos resistencia al frío que la cebada y el trigo. Se cosecha a finales de verano y necesita mucha agua. Ya conocemos muchos de sus efectos beneficiosos en el cuerpo humano. Pero vamos a ver el lado oscuro de la avena.

Hinchazón de estómago

Avena: Por Qué No Deberías Subirte Al Carro Del Producto De Moda

La avena puede generarnos algunos daños. No es habitual, pero puede dar lugar a una hinchazón gástrica. Esto puede ser generado por un cambio de dieta al pasar habitual, de tomar poca fibra a fibra en exceso con la avena.

Debe hacerse una etapa de transición para que esto no suceda. La hinchazón de estómago puede ir acompañada de gases y retortijones. Si te sucede, debes restringir la cantidad de avena consumida y poco a poco aumentar el consumo.

La flora bacteriana, de esta manera, va a ir asimilando mejor la fibra y los nutrientes y no te va a atacar al cuerpo. También puede generarse hinchazón de estómago por la intolerancia a las proteínas de la avena o tener malas digestiones crónicas.

Acumulación de gases

Avena: Por Qué No Deberías Subirte Al Carro Del Producto De Moda

De siempre nos han dicho que consumir fibra es muy beneficioso para nuestro aparato digestivo. Y es cierto, pero la fibra no es digerida. Tras pasar por el estómago y el intestino delgado, se descompone en el intestino grueso.

Esta descomposición genera gases como dióxido de carbono e hidrógeno. También puede generar metano y sulfuro. Estos gases pueden quedarse retenidos y nos da una sensación de hinchazón.

Esto nos va a generar un dolor abdominal ocasionado por la presión que ejerce el gas en las paredes del estómago e intestino. Y esto es por haber tomado fibra en exceso, ya sea por avena o por otro vegetal.

Impedir que la avena genere gases

Avena: Por Qué No Deberías Subirte Al Carro Del Producto De Moda

Ante el problema anterior tenemos varias soluciones que ofrecerte. Si incorporas la avena gradualmente a tu alimentación, no va a generarte tantos gases. Debes aumentar la dosis poco a poco para ver cómo va reaccionando el cuerpo.

Las proteínas de la avena más complicadas de digerir pueden desnaturalizarse con agua. Si remojamos la avena antes de tomarla podemos hacer que no nos genere gases. No en todo se puede hacer, pero hay que intentarlo.

En caso de que se generen gases de forma inevitable, podremos tomar productos a base de simeticona. Con este ingrediente podremos fusionar las burbujas de gas y esto va a hacer menor la generación de flatulencias.

La avena y los diabéticos

Zumo

Los pacientes diabéticos deben tener muchas precauciones a la hora de consumir este cereal. Y es que, al tener tanta concentración de hidratos de carbono, tienen que moderar su toma. Aunque eso sí, la avena tiene un bajo índice glucémico.

Aunque en su composición apenas tiene azúcar, habría que hacer un estudio sobre la afinidad que tiene la persona diabética con los carbohidratos. Hay varios grados de afinidad y se debe comprobar cómo consumir la dieta.

Con un estudio así, veremos qué cantidad admite la persona diabética de forma diaria. Así podremos planificar dietas en donde esté incluida y no dañaremos el cuerpo con su consumo.

Anémicos y celíacos

Celiaco

El déficit de hierro en el cuerpo provoca la anemia ferropénica. Esta dolencia hace que no se pueda consumir avena ni salvado de avena. El cereal no permite que nuestro organismo absorba el hierro y será perjudicial.

Para los celíacos también está prohibida la avena. La celiaquía es la intolerancia al gluten de muchos cereales. Hemos de remarcar que la avena en sí no dispone de gluten, sin embargo, debemos evitarla para este tipo de personas.

A la hora de la manipulación de la avena por el fabricante, puede tratarse junto con otros cereales que sí que tienen gluten. Esto hará que se contamine y sea negativa para los celiacos. No se puede descartar que la avena contenga trazas de gluten.

Enfermos intestinales y avena

Crohn

Hay pacientes con enfermedades relacionadas con el aparato intestinal. Entre otras enfermedades nos referimos a la enfermedad de Crohn, a la enterocolitis y a la diverticulitis. Estas personas deben evitar el salvado de avena.

Este salvado, que no es otra cosa que la cáscara de la avena. Imagínate que te comes la cáscara de las pipas de girasol en vez de su semilla. Eso es lo que haces al comer salvado de avena. Este salvado puede agravar los síntomas de los pacientes.

También está prohibida para los pacientes que estén sanos, pero tengan un proceso gastrointestinal. Las personas con diarreas y gastroenteritis deben eliminar la avena durante estos periodos.

Alergia a la avena

Avena: Por Qué No Deberías Subirte Al Carro Del Producto De Moda

Al igual que a otros muchos productos, hay personas que tienen alergia a la avena. Es un síntoma que hace una reacción del sistema inmunitario a las proteínas de este cereal. Nuestras defensas lo detectan como un enemigo.

Es por eso que, al ser considerado antígeno capaz de provocarnos infecciones, el cuerpo fabrica anticuerpos. Estos anticuerpos son los mismos que se generan cuando tenemos otro tipo de alergia.

Estos anticuerpos como la inmunoglobulina tipo E y a histamina nos genera irritación de mucosa, dolor e hinchazón. Así es como te darás cuenta de que eres alérgico. Pero es distinto a ser intolerante a la avena.

Los intolerantes a este cereal no pueden asimilar y descomponer las proteínas del alimento. Estas personas simplemente no generan la enzima capas de digerir esta proteína y genera una reacción alérgica. Sin embargo, no proviene del sistema inmunitario.

Junta de Andalucía usa imágenes de satélite en las obras de emergencia por el incendio de Almonaster

0

La Junta de Andalucía utiliza imágenes de satélite del programa Sentinel en las obras de emergencia que se acometen, desde octubre, en zonas afectadas por el incendio de Almonaster la Real (Huelva), declarado este pasado verano.

A través de estas imágenes satelitales, se han identificado las distintas áreas de actuación inmediata para minimizar los daños por erosión, reparar caminos forestales y evitar riesgos por caída de árboles calcinados por el fuego, entre otros objetivos, según ha informado la Junta en una nota de prensa.

De esta forma, se está aprovechando tecnología punta para llevar a cabo, con «la máxima eficacia», estas obras de emergencia que suponen una inversión de la administración autonómica de 1,4 millones de euros y que afectan a 1.434 hectáreas de monte público, situadas en los términos municipales de las localidades onubenses de Almonaster la Real y El Campillo, según ha informado la Junta en una nota de prensa.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno de estos trabajos iniciados el pasado 6 de octubre, cuando aún no se había cumplido un mes desde que el Infoca diese por extinguido el incendio, y cuyo plazo de ejecución previsto es de seis meses.

Para la ejecución de estas obras de emergencia, que generarán más de 10.700 jornales verdes en la zona, el Gobierno de Andalucía ha apostado por empresas forestales de la comunidad para la ejecución de estas actuaciones. De esta forma, estos trabajos posteriores al incendio de Almonaster contribuyen a la reactivación económica de la comunidad.

MINIMIZAR DAÑOS

Las principales actuaciones que se acometen son la construcción dehidrotecnias (fajinas y albarradas) para minimizar los graves daños erosivos en las cuencas vertientes que podrían generar las lluvias, la adecuación y mejora de caminos forestales principales que han sufrido importantes daños y la corta de ejemplares arbóreos calcinados localizados en las proximidades de caminos forestales para minimizar los riesgos sobre la seguridad de las personas y el tránsito de vehículos.

De forma paralela, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible trabaja en un plan de restauración ambiental que ligue la lucha contra el cambio climático y la compensación de emisiones con la fijación de la población al territorio y la generación de nuevas oportunidades de futuro para la zona.

Para ello, apuesta por repoblar con vegetación que contribuya a evitar los incendios forestales y que ofrezca posibilidades económicas en una zona rural tan importante como esta comarca onubense.

Asimismo, se ha constituido un foro de participación para trazar unarecuperación completa centrada en valores ambientales, de la mano delempresariado y la sociedad civil de la zona afectada. Esta iniciativa se suma al programa de voluntariado puesto en marcha por la Junta de Andalucía para labores de emergencia y de restauración.

Garamendi: Si en Navidad se produce una nueva ola no será por la apertura económica

0

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado este martes que si en Navidad hay otra ola de la pandemia de coronavirus, «no se dará por la economía sino por la responsabilidad personal» de cada uno en las casas y familias, ya que «la actividad económica está preparada para actuar» y para que este ámbito «no sea el foco de los contagios».

Así se ha manifestado durante el coloquio posterior a la ponencia titulada ‘Visión empresarial de la crisis’, ofrecido en la sede de la patronal toledana (Fedeto) con motivo de sus 24 Galardones Empresariales, y en presencia del presidente de los empresarios toledanos, Ángel Nicolás, donde ha incidido en la responsabilidad de las familias y de las personas a la hora de afrontar estas fiestas, donde van a esperar a conocer «qué se plantea».

«En el mundo de la empresa no está el Covid», ha subrayado, resaltando que de donde vienen ahora los contagios es de «la actividad social, los botellones, las fiestas en las casas o dentro de las familias», por lo que, a su juicio, lo que no se puede hacer es «castigar a la parte de la gente que lo hace correctamente». «Si es necesario que se digan cuáles son las normas a cumplir porque el señor del restaurante las va a cumplir y en casa no», ha precisado.

Ha asegurado que no se van a quejar de lo que planteen las autoridades sanitarias, pero sí ha remarcado que la economía «funciona por confianza» y esta te la da saber que «a tal fecha puedes tener una expectativa», pero no pensar desde octubre que en el mes de mayo puedes estar cerrado, punto en el que ha reconocido que es partidario de un «sistema de alarma cada mes.

No obstante, se ha mostrado esperanzado en el sentido de que esta segunda ola es «diferente a la anterior» y se «está gestionando de manera diferente» –«mejor que en un comienzo», ha agregado–, pues «cada día se conoce mejor» la situación y están «saliendo más casos». De ahí que, ante una tercera, ha asumido que no hay miedo sino la necesidad de estar «prevenidos».

A ello se suma que la vacuna «está más cerca» y aunque ha asegurado que ser prudentes al respecto, «parece que en el primer semestre del año estará en el mercado», lo que no significa «que no tengamos que seguir trabajando», aunque ello supondrá «un cambio importante».

DEMASIADO «DEBATE DE FONDO POLÍTICO»

El presidente de CEOE ha reconocido que le gustaría que hubiera «una mayor coordinación» a la hora de afrontar la pandemia, pues las diferentes normas suponen un «auténtico despiste». «Cuando tendríamos que estar todos a una, se está aplicando mucha política de uno y otro tipo» con críticas al de enfrente y al propio no, ha lamentado.

Convencido de que hay «más debate de fondo político» de lo que a los empresarios les gustaría y de que una sensibilidad mayor hacia el mundo de la empresa les «gustaría más», ha apostado por la lealtad institucional, la transparencia y la «unidad de acción» dentro del Gobierno para solucionar esta situación.

Finalmente, interpelado sobre el debate entre sanidad o economía que se plantea durante la pandemia, Antonio Garamendi ha subrayado que «lo primero es la salud«, pero sin olvidarse de la economía, ya que si lo hacemos, «vamos a tener un problema gravísimo que puede ser exponencialmente más grave. «Hay que compaginar todo» y «convivir con esta pandemia mientras que dure», con controles y con los medios para no contagiarse, ha indicado.

Andalucía reubica en el Teatro Cánovas de Málaga 13 montajes cancelados

0

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ha reubicado en el Teatro Cánovas de Málaga capital un total de 13 espectáculos cancelados en diversos municipios andaluces incluidos en los programas Abecedaria y en la Red Andaluza de Teatros Públicos.

El objetivo es apoyar al tejido artístico y cultural de la comunidad que se ha visto perjudicado por las medidas para frenar el COVID-19. Así, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, bajo el epígrafe de Programa de Invierno de las Artes Escénicas, ha programado entre el próximo viernes 27 de noviembre y el miércoles 30 de diciembre espectáculos de las compañías Petit Teatro, Los Síndrome, Tresperté, Danza Mobile, La Güasa Circo, Choni Compañía Flamenca, La Rous, Lasal Teatro, Vol e Temps, El Espejo Negro y la Compañía Isabel Vázquez.

La programación familiar del Teatro Cánovas se mantiene en las fechas establecidas y se compaginará con esta programación de invierno dirigida no sólo a público familiar, sino también al adulto. Las funciones tendrán lugar en horario de mañana y tarde, con localidades a la venta entre seis y ocho euros en www.teatrocanovas.es.

El Cánovas comenzará este programa de invierno este viernes con la compañía malagueña Petit Teatro y el montaje familiar ‘Ikun, la princesa del agua’, una obra muy comprometida con el medioambiente que hará que los pequeños aprecien un recurso tan limitado.

En diciembre llegará el humor del dúo Los Síndrome con ‘Estocolmo’, el jueves 3. La compañía granadina de circo Tresperté convertirá el escenario del Cánovas en una pista de circo con ‘Oopart’ el viernes 4.

La compañía Danza Mobile propone el domingo 6 el montaje ‘Helliot’, un solo de danza contemporánea para públicos diversos. El lunes 7 La Güasa Circo representará ‘Mobil’, un espectáculo de circo-teatro de objetos para toda la familia. El flamenco no podía faltar y Choni Cía Flamenca mezcla el humor, el cante y el baile flamenco más tradicional en ‘La gloria de mi mare’, el martes 8.

La ternura a la que nos tiene acostumbrados Rosa Díaz se desplegará el viernes 11 con ‘La casa del abuelo’. Por su parte, Lasal Teatro celebra sus 20 años de trayectoria con el montaje infantil ‘El gran traje’ el jueves 17, mientras que la innovadora compañía Vol e Temps mostrará su trabajo de nuevo circo en ‘Distans’ el viernes 18.

Para las fechas navideñas el reconocido y premiado Ángel Calvente llevará a escena ‘Espejismo’, el último montaje de la compañía malagueña El Espejo Negro como homenaje a su 30 aniversario, el lunes 28. Y finaliza el año la compañía de danza Isabel Vázquez con la obra de danza y teatro ‘La maldición de los hombres Malboro’ el martes 29 y miércoles 30.

SOE y Podemos permiten votar la enmienda antidesahucios en contra de los letrados del Congreso

0

El PSOE y Unidas Podemos han votado este martes permitir el debate y votación de la enmienda antidesahucios en la Comisión de Presupuestos del Congreso, desoyendo el criterio de los letrados, que se habían posicionado en contra de tramitar esta enmienda por considerarla materia ajena a una Ley de Presupuestos.

Los servicios jurídicos de la Cámara han presentado ante la Comisión de Presupuestos un informe, fechado este lunes al que ha tenido acceso Europa Press, en el que señalan un total de 20 enmiendas por no tener «conexión directa con los ingresos y gastos públicos».

Esta enmienda antidesahucios, impulsada por Unidas Podemos, Esquerra Republicana y EH-Bildu, busca ampliar la moratoria vigente a más supuestos de vulnerabilidad y prolongarla hasta diciembre de 2022.

Los letrados consideran que el contenido de esta enmienda se ciñe a una materia extrapresupuestaria, ajena a lo establecido en la Constitución para los Presupuestos, que limita el contenido incluido en la ley a materias vinculados a ingresos y gastos, según explican fuentes parlamentarias.

Ante este criterio, en la reunión de la Mesa de la Comisión de Presupuestos se ha votado este martes sobre la continuidad o no de esta enmienda, avalando su tramitación PSOE y Unidas Podemos, con mayoría en este órgano. El PP ha votado en contra de su tramitación.

Este voto no anticipa en todo caso la posible aprobación de la enmienda, con la que el PSOE se ha mostrado en contra. De hecho, este mismo lunes, a través de su secretario de Organización y también ministro responsable de Vivienda, José Luis Ábalos, puso en duda su encaje en los Presupuestos y apostó por negociar y trabajar en estas medidas en otra norma.

CRITERIO FLEXIBLE, DICE LA PRESIDENTA

En rueda de prensa, la presidenta de la Comisión, la diputada de Unidas Podemos Pilar Garrido ha justificado su visto bueno en contra de los letrados alegando que debe prevalecer un «criterio flexible» para que sean los grupos parlamentarios los que con su voto decidan su inclusión o no en el proyecto.

No ha sido el caso de las enmiendas vetadas por el Gobierno, ya que en la reunión previa a la celebración de la Comisión la Mesa ha recibido la relación de aquellas propuestas que el Gobierno ha decidido excluir de la tramitación parlamentaria, al menos un centenar de enmiendas, por suponer un aumento del gasto o la aminoración de ingresos.

Y es que el Gobierno, a lo largo de la tramitación parlamentaria de los Presupuestos, tiene potestad de excluir este tipo de enmiendas y una vez trasladado este veto, la Mesa de la Comisión debe pronunciarse. De esta forma, se quedan fuera muchas de las propuestas de los grupos para bajar impuestos o aumentar el gasto en otras partidas.

En total, los letrados de la Comisión de Presupuestos han detectado hasta 20 enmiendas, de varios grupos (PP, ERC, Cs, Más País o Teruel Existe, además de la ya citada sobre los desahucios) sin conexión directa con los ingresos y gastos públicos. Todas ellas se han salvado gracias al aval del PSOE y Unidas Podemos, pese a que, según el informe al que ha tenido acceso Europa Press, los letrados consideran que la regulación de materias situadas fuera del contenido de Presupuestos «no estaría constitucionalmente permitida a la Ley de Presupuestos.

NO ENCAJAN EN LOS PARÁMETROS DEL TC

Y es que, según señalan, el Tribunal Constitucional ha establecido límites acerca del «contenido admisible» en las leyes presupuestarias, de modo que estos «han de circunscribirse a la aprobación de ingresos y gastos y a la regulación de materias que guarden directa relación con dichos ingresos y gastos, o contribuyan a hacer efectiva la política económica del Gobierno».

«En caso de que no se respete ese criterio, se podrá entender que la ley entra en contradicción con la citada jurisprudencia», aseveran. En este informe, señalan que las Cortes Generales «en materia presupuestaria tienen limitaciones que no se aplican a la aprobación del resto de leyes» en lo referido a «sus facultades de examen y enmienda».

EL PP VE «ACABADO» EL DEBATE PARLAMENTARIO

Tras conocer el veto del Gobierno a sus enmiendas, el PP ha criticado que antes incluso de comenzar el debate de las enmiendas esta decisión ha «acabado» con el mismo: «La Comisión de Presupuestos sin comenzar y ya han acabado con el debate parlamentario», ha manifestado su portavoz en el Congreso, Cuca Gamarra, asegurando en un mensaje publicado en Twitter, recogido por Europa Press, que «Pedro Sánchez se retrata de nuevo».

En una serie de mensajes en esta red social, Gamarra ha criticado que el Gobierno haya vetado y no permita debatir ni votar durante la tramitación de los Presupuestos enmiendas relativas a las bajadas de impuestos, fondos adicionales a ayuntamientos, planes de empleo y de apoyo a autónomos, a hostelería, mejoras salariales a funcionarios de prisiones o un complemento retributivo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en Cataluña.

El portavoz de Presupuestos del PP, Valentín Píriz, ha asegurado que el veto del Gobierno alcanza a más de 90 enmiendas y que, por contra, la Mesa de la Comisión haya avalado enmiendas señaladas por los servicios jurídicos de la Cámara por «regular materias que constitucionalmente no se pueden regular en los Presupuestos».

Ciudadanos, por su parte, ha informado durante el debate de la Comisión que los vetos alcanzan a más de 50 enmiendas de su formación. El portavoz del PDeCAT, Ferrán Bel, que representa al Grupo Plural en esta Comisión, ha asegurado que el veto pone coto a casi toda enmienda referida a asuntos fiscales, cuestionando este criterio cuando ya se ha incorporado una enmienda referida a ello, la supresión del llamado ‘impuesto al diésel’ pactado entre el Gobierno y el PNV.

El Gobierno se asegura mayoría con PNV y Bildu para llevar sus Presupuestos

0

El Gobierno, tras confirmar este martes el apoyo del PNV y tras el aval de la dirección de EH-Bildu, se ha asegurado mayoría absoluta en comisión para superar las votaciones de esta semana sobre su proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021 y sólo quedará el Pleno del Congreso que arrancará el próximo lunes.

Y es que las fuerzas que sustentan al Gobierno, el PSOE y Unidas Podemos, cuentan con 17 diputados de los 39 de la Comisión de Presupuestos, a dos de la mayoría absoluta para asegurar las votaciones decisivas en esta fase de la tramitación.

Durante esta semana, entre el martes y el jueves, la Comisión de Presupuestos vota las enmiendas parciales a los Presupuestos registradas por los grupos y cada una de las secciones del proyecto. El Gobierno necesita superar la votación de cada sección pues el rechazo de tan solo una implicaría el fracaso de las cuentas y su devolución al Ejecutivo.

Además de los apoyos del PNV –confirmado este martes por su portavoz en el Congreso, Aitor Esteban– y EH-Bildu –anunciado el lunes por su coordinador, Arnaldo Otegi–, el Gobierno puede sumar en Comisión el voto, o lograr la abstención, de otras fuerzas que han avalado hasta ahora la tramitación de las cuentas en busca de un acuerdo con el Gobierno.

Es el caso de Esquerra Republicana, el PDeCAT y Ciudadanos, si bien esta última formación ha reconocido este lunes que ve cada vez «menos probable» un apoyo de sus diputados al proyecto de Presupuestos.

Además de estas formaciones, el proyecto de Presupuestos tendrá enfrente en Comisión a tres formaciones que buscaron tumbar la tramitación de las cuentas durante el debate de totalidad: el PP, Vox y Coalición Canaria, formación que representa en Comisión al Grupo Mixto.

Durante el debate de las enmiendas, varias formaciones han dado por defendidas sus enmiendas, aligerando en gran medida el debate de la Comisión, que tradicionalmente ha alargado sus deliberaciones hasta altas horas de la noche, llegando a votar de madrugada, e incluso Vox ha avanzado su intención de no participar en el debate.

Esta formación ha justificado su decisión de no presentar enmiendas. «Estos Presupuestos dirigen a España a la ruina y no seremos cómplices ni total ni parcialmente de la depauperación de España», ha dicho su portavoz presupuestaria, Inés Cañizares.

Así puedes activar Alexa en tu Amazfit Band 5

0

El asistente de voz de Amazon, Alexa, es cada vez más poderoso y útil. Una de sus mejoras radica en que va volviéndose más y más compatible con otros dispositivos, entre ellos la Amazfit Band 5 de Xiaomi. Si posees la pulsera cuantificadora de la marca china ahora si podrás tener a Alexa a tu disposición, al alcance de tu muñeca.

Cabe recordar que Alexa no podía usarse en la versión anterior de la pulsera, el Mi Band 5, algo que fastidiaba especialmente a los usuarios de la marca china. Ahora que se ha solventado el problema, y que la Amazfit Band 5 promete mejorarte la vida, en este artículo te explicamos cómo configurarla para que la uses con Alexa sin problemas.

Disfruta Por Fin De Alexa Con El Amazfit Band 5.

CÓMO CONFIGURAR TU AMAZFIT BAND 5

Antes de empezar has de saber que, de momento, solo funciona en inglés, aunque desde la compañía asiática han anunciado que en breve estará disponible también en otros idiomas. Aun así, tampoco necesitas un inglés especialmente avanzado, y muchos de los comandos ya te sonarán de haber usado otros dispositivos electrónicos.

De esta manera, si te has comprado la Amazfit Band5 y pretendes conectarla a Alexa, basta con vincular ambos dispositivos. No debería tener mucha complicación realizar el vínculo, pero por si acaso tienes alguna duda en QUÉ! te dejamos una guía detallada de lo que hay que hacer. ¡Toma nota!

  1. Antes de nada has de abrir la aplicación ‘Zepp’ desde el teléfono móvil. Es la app oficial de Amazfit, la que sirve para gestionar dichos dispositivos de Xiaomi. Podrás descargarla, si aún no la tienes, para iOS y Android.
  2. Una vez abierta la interfaz, pincha en el icono de perfil que verás en la parte inferior de la pantalla de usuario.
  3. Dentro del perfil vete a ‘Agregar cuentas’ y señala ‘Amazon Alexa’.
  4. Permite el uso de Alexa pulsando el botón amarillo que aparece.
  5. Introduce el nombre de usuario de Alexa y la contraseña para que el sistema te permita vincular ambos dispositivos.
  6. A priori, y si has seguido bien estos sencillísimos pasos, ya tendrás configurada la conexión. La mayoría de problemas que puede darte es con la conexión, bien porque el Bluetooth no esté bien o problemas para permitir la vinculación entre ambos.
Con Amazfit Tendrás Alexa Al Alcance De Tu Muñeca.

YA ESTÁS CON ALEXA, PERO HÁBLALE EN INGLÉS

Aunque no te lo creas, y de primeras pensases que el proceso iba a ser más complicado, ¡ya puedes usar Alexa con tu Amazfit Band 5! Desde ahora, y con estos fáciles consejos, solo tendrás que preocuparte de acercarte un poco la muñeca a la boca para pedirle a Alexa lo que se te ocurra. El único problema que tendrás, por ahora, es que deberás usarlo en inglés.

Si eres capaz de refrescar tu inglés, podrás empezar a utilizar el dispositivo sin esperar a que saquen una versión en castellano. Podrás, por ejemplo, pedirle a Alexa desde el Amazfit Band 5 que encienda o apague luces, que cree alarmas o active un recordatorio, si lo necesitas. También es posible que le pidas que organice una lista de la compra, o te cuente el tiempo que hace en tu ciudad. Si vas a salir de casa y necesitas información, acércate la muñeca y pregúntale a Alexa, en inglés y por ejemplo, «Alexa, ¿dónde está la farmacia de guardia más cercana».

La Pulsera Electrónica Que Hace Mucho Más Que Conectarte Con Alerta.

Las posibilidades con Alexa son prácticamente infinitas, y que ahora puedes gestionarlas desde tu muñeca será todo mucho más fácil. Lo único que hay que tener en cuenta es que la experiencia nunca será tan fluida como con un altavoz inteligente. De tu garganta a esos dispositivos solo hay un camino, mientras que la información recibida en tu Amazfit Band viajará a la nube, y desde ahí a tu Alexa.

OTRAS FUNCIONALIDADES DE AMAZFIT BAND 5

La de conectarse a Alexa no es la única funcionalidad de la nueva pulsera inteligente de Xiaomi, aunque reconocemos que es de las más interesantes. Estéticamente se parece bastante a su predecesora, la Mi Band 5, pero se trata de una versión mejorada. Su precio, sobre los 40 euros, convierten al gadget en una compra más que recomendable.

Aparte del asistente virtual integrado, Amazfit Band 5 posee otros aspectos bastante novedosos. Para aquellos que utilizan estas pulseras para hacer ejercicio incluye un medidor que contabiliza el nivel de saturación del oxígeno en sangre en tiempo real. Por ahora ninguna otra pulsera inteligente es capaz de medir el oxígeno. También mide las pulsaciones y el sueño, utilizando nuevas variables como el ciclo de menstruación femenina.

La vinculación con Alexa, algo que sí tenían otros relojes electrónicos, representa la guinda a un pastel bastante apetitoso que cuenta con una autonomía de batería de hasta diez días. Por todo ello, si estás pensando en comprarte un aparato similar, considera la opción del Amazfit Band 5. La macrotecnológica Xiaomi, cada vez más inserta en el mercado español, es garantía de calidad suficiente como para convecerte.

La Pulsera Amazfit Band 5 Es La Única Del Mercado Que Mide Por Ahora El Oxígeno En Sangre.

Icab señala la desigualdad económica como una causa de la violencia de género

0

El Colegio de la Abogacía de Barcelona (Icab) ha señalado la desigualdad económica-laboral como una de las principales causas de fondo de la violencia de género en un «número relevante de casos», según un comunicado este martes en relación al Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres.

Los letrados del Turno de Oficio han detectado que la brecha salarial existente entre hombres y mujeres continúa marcando roles de dependencia y la atención a la familia recae en su mayor parte a la mujer quien, en consecuencia, se ve privada de una mayor proyección laboral.

Desde el Icab, defienden una legislación que regule los salarios de forma «más igualitaria» porque, según datos de UGT citados por el Colegio, el sueldo de la mujer es un 22,35% más bajo que el del hombre y la tasa de desempleo es un 33% más alta en las mujeres, según datos de población activa recogidos por el Icab.

También en datos de UGT, el Colegio recuerda que la cuantía de las mujeres pensionistas es un 37,79% más baja que la de los hombres, aunque estas superan en un 5,27% a los hombres.

Desde enero y hasta el 23 de noviembre, el Turno de Oficio ha llevado a cabo 3.457 actuaciones en materia de violencia de género en el área de influencia del Icab, cifra que ha descendido respecto al 2019 –3.796 actuaciones–; aun así, el Icab ha advertido de que se han observado nuevas tendencias y modalidades de violencia.

NUEVAS FORMAS DE VIOLENCIA

Desde el Servicio de Orientación Jurídica (SOJ) se ha constatado un incremento en la violencia económica, maltrato denunciado y previsto en el proyecto de ley de violencia machista, que afecta a la supervivencia económica de la víctima y que consideran una violencia invisible que «se debe visualizar».

También advierten una influencia negativa de las redes sociales entre los jóvenes por la «transmisión de estereotipos machistas», mientras que el acoso en redes ha aumentado y desde el Turno de Oficio han informado de un incremento «significativo» de las agresiones sexuales entre este segmento de la población.

Frente a esta situación, el Icab ha defendido una educación basada en la perspectiva de género que «erradique aquellas ideas estereotipadas que favorecen la discriminación y la violencia».

ASISTENCIA JURÍDICA A LA VÍCTIMA

En el mismo comunicado, el Icab ha recalcado la importancia del acompañamiento y la asistencia jurídica a las víctimas de violencia de género en el momento previo a la denuncia, de modo que la persona reciba información completa de sus derechos.

A pesar de la colaboración del Colegio con Mossos d’Esquadra, en la ciudad de Barcelona se ha conseguido un 20,57% de atenciones previas y en el resto de delegaciones del Icab entre el 8 y el 10%, cifras que consideran positivas pero todavía muy bajas y proponen que se establezca esta asistencia en la nueva ley de violencia machista.

Este año, la decana del Icab, Maria Eugènia Gay, y la Comisión de mujeres abogadas del Icab han difundido un vídeo en redes sociales para hacer patente la necesidad de eliminar esta violencia hacia las mujeres y han recordado que las víctimas de violencia de género están amparadas por la Justicia Gratuita.

Andalucía destaca el apoyo social a víctimas de violencia de género

0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado una declaración institucional con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora el 25 de noviembre, y hace referencia «a la compleja y difícil situación que las mujeres y menores víctimas de violencia de género han tenido que soportar durante el periodo de confinamiento por el Covid-19».

Así, según ha explicado en un comunicado, destaca que la «obligación hoy es alzar nuestra voz con más fuerza aún ante los abusos, agresiones y humillaciones que muchas mujeres han sufrido estos meses al verse obligadas a convivir con sus maltratadores». «Debemos plantarnos con firmeza en apoyo a estas mujeres y a sus hijos e hijas, víctimas vicarias en un encierro que ha hecho todavía más complicado llevar a cabo una vida normal», agrega el texto.

Éste, además, hace una condena de «todas las manifestaciones de la violencia machista» como abusos, acoso sexual y las agresiones sexuales, las «manadas», los matrimonios forzados, el acoso por razón de sexo, la mutilación genital femenina, la trata y explotación sexual de mujeres y niñas.

El Gobierno andaluz recuerda que «ha redoblado sus esfuerzos de atención, apoyo y ayuda a las víctimas de violencia de género durante este año» y que ha sido posible «gracias a servicios públicos que han sido declarados esenciales, como son las personas que conforman la red de atención y acogida para víctimas de violencia de género, el personal de la línea 900 200 999 de atención a las mujeres o el equipo técnico y humano» del IAM.

También ha puesto de relieve «la implicación ciudadana» a través de dos iniciativas que han servido para acompañar y transmitir apoyo de la sociedad hacia las mujeres, tales como el programa ‘Mascarilla 19’, desarrollado de la mano del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Andalucía, y la campaña ‘No la dejes sola’, puesta en marcha con el Colegio Oficial de Administradores de Fincas.

Asimismo, se condenan todas las manifestaciones de la violencia machista y se destaca el compromiso del Gobierno de la Junta para «poner todos los medios a su alcance en la lucha contra la violencia de género, articulando cuantas políticas sean necesarias para defender a las víctimas y perseguir a sus agresores y asesinos».

«Desde Andalucía vamos a seguir liderando las políticas públicas en materia de igualdad y prevención y erradicación de la violencia degénero, con un compromiso firme y un objetivo claro: Trabajar en el presente bajo el lema, ‘Andalucía contra las violencias machistas’.

Éste es el texto íntegro de la declaración institucional con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

«Un año más, este 25 de noviembre nos congrega para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y lo hacemos convencidos del compromiso total y absoluto de la sociedad contra esta violencia. Hoy es un día para recordar a las mujeres asesinadas por el mero hecho de serlo. De mostrar nuestra solidaridad con sus familias y amigos y amigas por el dolor de su pérdida. Y, también, de expresar nuestra esperanza y convicción en que la sociedad cada día está más concienciada y tiene más claro que en su seno no tienen cabida estos atentados contra el principal derecho decualquier ser humano como es el derecho a la vida.

Conmemoramos esta jornada en un año de especial dureza para todos. El efecto de la pandemia que ha causado el coronavirus ha marcado de manera indeleble nuestra existencia, nuestro día a día y nos ha puesto frente a una realidad nueva a la que hemos de ser capaces de responder. Para las víctimas de la violencia de género, a las privaciones y pérdidas que está suponiendo el Covid-19 se unen las limitaciones impuestas por meses de confinamiento y restricción de movilidad.

Nuestra obligación hoy es alzar nuestra voz con más fuerza aún ante los abusos, agresiones y humillaciones que muchas mujeres han sufrido estos meses al verse obligadas a convivir con sus maltratadores. Debemos plantarnos con firmeza en apoyo a estas mujeres y a sus hijos e hijas, víctimas vicarias en un encierro que ha hecho todavía más complicado llevar a cabo una vida normal.

Para hacer frente a esta situación, la Junta de Andalucía ha redoblado sus esfuerzos de atención, apoyo y ayuda a las víctimas de violencia de género durante este año. Y esto ha sido posible gracias a servicios públicos que han sido declarados esenciales, como son las personas que conforman la Red de Atención y Acogida para víctimas de violencia de género, el personal de la línea 900 200 999 de atención a las mujeres o el equipo técnico y humano del Instituto Andaluz de la Mujer, que ha adaptado su funcionamiento no sólo a las necesidades sanitarias sino también a las necesidades de mujeres y personasdependientes doblemente vulnerables y afectadas por la pandemia.

Junto a ello debemos destacar la implicación ciudadana en esta lucha a través de dos iniciativas que han servido para acompañar y transmitir el apoyo y aliento de la sociedad hacia las mujeres. El programa ‘Mascarilla 19’, desarrollado de la mano del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Andalucía, y la campaña ‘No la dejes sola’, puesta en marcha con el Colegio Oficial de Administradores de Fincas. Ambas iniciativas han servido para que aquellas mujeres cuyo infierno era ya irrespirable pudieran pedir el auxilio social en las farmacias o para que los vecinos de las víctimas de los malos tratos levantaran el teléfono para hacer llegar a los servicios de protección situaciones de extrema gravedad.

Como Gobierno queremos destacar estas colaboraciones, agradecer la participación colectiva e individual de toda la sociedad en la lucha contra la violencia de género y animar a los andaluces y andaluzas a no cejar en este empeño.

Este 25N, aunamos esfuerzos en una lucha continua, que se extiende los 365 días del año, y desde el Gobierno andaluz condenamos cada uno de los 1.074 feminicidios que se han producido en nuestro país desde el año 2003, así como los 37 asesinatos de niñas y niños desde el año 2013 que se contabilizan oficialmente casos como violencia de género. Estas cifras aterradoras continúan creciendo en la actualidad y en lo que llevamos de año nueve andaluzas y dos menores han sido asesinados. Nos preocupa y queremos mostrar nuestra repulsa y rechazo a todos estos crímenes machistas, reconociendo esta terrible situación y problemática social, y nuestro rechazo a cualquier acto que se base en actitudes machistas.

Condenamos todas las manifestaciones de la violencia machista: los abusos, el acoso sexual y las agresiones sexuales, las «manadas», los matrimonios forzados, el acoso por razón de sexo, la mutilación genital femenina, la trata y explotación sexual de mujeres y niñas».

Por todo ello, en este día de especial relevancia, el Gobierno de la Junta de Andalucía se compromete a «poner todos los medios a su alcance en la lucha contra la violencia de género, articulando cuantas políticas sean necesarias para defender a l as víctimas y perseguir a sus agresores y asesinos».

También a «articular todas las medidas necesarias para facilitar a las mujeres el inicio de una nueva vida de esperanza y desarrollo personal que les permitan llegar a ser supervivientes tras el dolor sufrido» o a «desarrollar cuantas actividades, campañas de sensibilización y acciones estén a nuestro alcance para fomentar la concienciación social frente a la violencia de género como expresión de una de las formas más abyectas de ataque a los derechos humanos».

«Desde Andalucía vamos a seguir liderando las políticas públicas en materia de igualdad y prevención y erradicación de la violencia de género, con un compromiso firme y un objetivo claro: Trabajar en el presente bajo el lema, ‘Andalucía contra las violencias machistas'».

Psicólogo infantil: «Para que los hijos se desenganchen del móvil, primero les toca a los padres»

0

El psicólogo infantil y juvenil de La Salud de València, David de Cubas, recuerda ante la llegada del Black Friday que la compra «en masa» de tecnología contrasta con la queja constante de los padres por la adicción que sus hijos tienen con las pantallas. «Para que los hijos se desenganchen, primero lo tienen que hacer los padres», defiende.

«La fotografía se repite en casi todos los hogares: niños pequeños con un teléfono para que dejen tranquilos a sus papás, preadolescentes que no se dedican a otra cosa que no sea jugar, adolescentes que queman las redes sociales y adultos que no saben vivir sin el ‘smartphone’ de última generación», expone en un comunicado del centro hospitalario.

Ante esta situación surge, para el también autor del libro ‘Educación familiar en la era digital’, la pregunta de si toda la actividad digital de una familia tiene repercusión en la educación y el estado emocional de los hijos. «Y la respuesta contundente es sí, la tiene», recalca invitando a «ser coherentes y, por unos instantes, parar a pensar en lo que estamos haciendo con los dispositivos».

A la hora de la verdad, advierte, muchas familias no saben cómo gestionar la adversidad y «siguen utilizando un estilo educativo familiar anticuado, basado en el miedo, el poder y el castigo». «Están criando a sus hijos en un país idílico llamado ‘happylandia'», ilustra en un símil de que «los hijos obtienen casi siempre lo que quieren».

El experto aboga por educar con estrategias claras que acompañen durante el proceso de crecimiento personal y de forma constante a todos los miembros de una familia: «EDUCAR en la era digital conlleva de un nuevo reto educativo al que muchos de los papás y mamás nacidos en la era analógica se enfrentan».

«Peleas constantes por dejar el móvil cuando tienen que estudiar, adolescentes que se acuestan con su ‘smartphone’ y duermen menos horas, preadolescentes que juegan en la videoconsola a juegos que no pueden por edad, discusiones constantes, uso inadecuado de las redes sociales tanto en forma como en tiempos, bajo rendimiento escolar, ausencia de ejercicio físico, ciberacoso y acoso escolar en redes entre adolescentes…». Estas son algunas de las situaciones que pone como ejemplo del uso inadecuado de los dispositivos.

Para el psicólogo, es hora de tomar el control ante este «despropósito social», ya que se pregunta cómo es posible que menores de 6 años pasen más de una hora ante una pantalla, que niños de quinto de Primaria tengan móvil o que otro de 13 años no deje ver sus redes sociales a sus padres. «¿Cómo pueden llegar a subir fotos en las redes un tanto delicadas niñas de 12 y 13 años? ¿Cómo son capaces de acosar a un amigo/a por medio de las redes?», se cuestiona.

ENGANCHADOS MÁS DE 42 DÍAS AL AÑO

Y «lo que es más duro», a su juicio, es que los contenidos de redes sociales, aplicaciones y plataformas pueden llegar a controlar su conducta: «Que alguien me diga que solo ve un capítulo de una serie y lo deja para el día siguiente o que un adolescente esta sólo unas tres horas diarias usando su ‘smartphone’, lo que supone 42 días completos al año. ¡¡Una auténtica barbaridad!!».

Contra esta realidad, el especialista trabaja con familias y percibe que algunas empiezan a educar desde muy pequeños en el buen uso de los dispositivos, lo que supone que «tienen mejor clima familiar, menos conflictos y mayor comunicación«.

Y todo esto, en su opinión, es posible únicamente con la ausencia de dispositivos a menores de 6 años: «Lo que necesitan nuestros hijos es moverse, saltar, correr, manipular objetos, aburrirse, pintar, salir a la calle, jugar con sus iguales… y todo ello sin tecnología, así de sencillo y de complejo.

Los niños, insiste, «pueden vivir perfectamente sin una pantalla a su lado, sin un uso abusivo de los dispositivos de los que dispongan, pero para ello hay que ponerse cuanto antes y contra más pequeños mejor».

Entre sus consejos, los adultos deberían gestionar el número de horas que ellos, como padres, pasan en casa con su dispositivo. Otra acción es establecer de una clara y concisa el uso de cualquier dispositivo dentro de la habitación de los hijos. Su principal recomendación es que no tengan televisión en su dormitorio y que se marque un tiempo de uso para el ordenador, así como que el ‘smartphone’ ‘duerma’ siempre fuera de la habitación.

«Aunque parezca una utopía», el psicólogo aboga porque no se dé un móvil a un menor antes de su entrada en el instituto, a finales de los 12 o 13 años. «Todos los padres me dicen lo mismo: todos sus amigos ya tienen móvil y él entonces es el rarito»», lamenta, y aconseja decir a los hijos que en su familia hay unos objetivos educativos para evitar las consecuencias del uso inadecuado de la tecnología.

Ana Beltrán (PP) llama «sinvergüenza» a Otegi

0

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha llamado este martes «sinvergüenza» al coordinador de EH Bildu, Arnaldo Otegi, tras sus declaraciones defendiendo el pacto en los Presupuestos con Pedro Sánchez y Pablo Iglesias porque hay que «parar a la derechona» y «abrir una ventana a la oportunidad».

«Definición gráfica de un sinvergüenza. Otegi, di la verdad: buscasteis parar a la derecha y a la izquierda de este país a base de asesinatos que aún justificas», le ha espetado Beltrán, que es también presidenta del PP en Navarra.

EH Bildu ha propuesto a su militancia que sus diputados en el Congreso apoyen el proyecto de Presupuestos Generales del Estado y ha convocado una asamblea extraordinaria para el próximo jueves para ratificar o no esta decisión.

Otegi ha reconocido en rueda de prensa que EH Bildu está en la Cámara baja para «parar a la derecha fascista, a la derecha autoritaria y para ganar derechos». Hay que mantener abierta esa ventana de oportunidad porque con eso paramos a la derecha y ganamos derechos para la gente«, ha añadido el líder de la formación abertzale, en un corte que Beltrán ha difundido en Twitter y en el que le define como un «sirvengüenza.

Asimismo, en una entrevista en la Cope Euskadi, que ha recogido Europa Press, Beltrán ha dicho no entender cómo Pedro Sánchez trata Bildu como «socio preferente» y ha subrayado que ningún gobierno democrático debería cruzar «líneas rojas» como ésta.

«Cuando Sánchez dice que las únicas siglas que le importan son las de los PGE me gustaría saber cómo sienta esto a los históricos socialistas que han sufrido el terrorismo», ha enfatizado la responsable de Organización del PP.

MÁS CRÍTICAS DEL PP POR EL PACTO CON BILDU

Desde el Senado, el portavoz del Grupo Popular en la Cámara, Javier Maroto, ha reprochado a Pedro Sánchez que quiera «abrir una ventana a Otegi y cerrar la puerta a los constitucionalistas del PP dando un portazo». A su entender, ese pacto del Gobierno con Bildu es un «grave error» que va a perseguir en la historia del presidente del Gobierno porque se trata de un «hecho inédito».

«No se trata de coincidir en una votación, se trata de si públicamente se paga un precio político para blanquear a un partido como Bildu que tiene problemas para condenar los atentados terroristas», ha afirmado Maroto en una rueda de prensa en el Senado.

Por su parte, el senador por Almería y miembro de la Mesa de la Cámara, Rafael Hernando, ha censurado que «un viejo criminal terrorista, como Otegi, tenga la desfachatez de dar lecciones sobre democracia al resto de españoles».

Según Hernando, eso es «consecuencia del blanqueamiento que de Bildu vienen realizando Sánchez y el PSOE». «El fin no justifica los socios y el PSOE pagará por esta tropelía», ha avisado en su cuenta de Twitter.

Asturias registra 27 fallecimientos, 221 nuevos casos y 91 hospitalizaciones

0

El Principado de Asturias ha registrado 27 fallecimientos este lunes, en una jornada en que se detectaron 221 nuevos casos de COVID-19 y hubo 91 hospitalizaciones de personas con esta enfermedad: 75 en planta y 16 en UCI. Además, se registraron 94 altas hospitalarias.

En concreto, se produjeron 27 fallecimientos: 11 mujeres de 70, 83, 84, 85, 85, 88, 89, 90, 90, 90 y 97 años; y 16 hombres de 63, 64, 70, 71, 75, 75, 76, 76, 77, 86, 86, 86, 90, 93, 95 y 96. Trece de estas personas tenían domicilio en un centro residencial de mayores, según indican este martes desde el Gobierno autonómico.

Actualmente, en Asturias hay 846 pacientes ingresados con confirmación o sospecha de coronavirus y otros 144 permanecen en unidades de cuidados intensivos.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó ayer 4.789 pruebas de diagnóstico de infección activa (PDIA), por lo que la tasa de positividad se situó en el 6,31%, según los criterios fijados por el Ministerio de Sanidad.

Además, el Sespa ha activado el llamamiento a la población de entre 30 y 50 años que reside en las áreas incluidas en los códigos postales 33011 (Oviedo), 33209 (Gijón) y 33401 (Avilés) para la realización de un cribado. Las pruebas están dirigidas a personas de este segmento de edad, que vivan con mayores de 65 o cuiden de ellos, y que no hayan pasado la enfermedad ni se hayan sometido a un test en el último mes.

La Dirección General de Salud Pública insta a las personas residentes en estas zonas a que cumplimenten el formulario disponible en el siguiente enlace de la web Astursalud https://www.astursalud.es/formulario-pcr o llamen al teléfono 984 100 400.

El Sespa les irá citando para realizar una PCR y ruega puntualidad a las personas que acudan a realizarse las pruebas para evitar aglomeraciones y colas.

Para facilitar el contacto, deben incluir en el formulario un número de teléfono operativo para recibir información del día, hora y lugar donde se llevará a cabo la prueba, así como el resultado de la misma. Hasta este mediodía, se habían inscrito 3.840 personas en el cribado del área sanitaria del Nalón (VIII).

RECOMENDACIONES

La Dirección General de Salud Pública advierte de que la situación continúa siendo de riesgo muy alto, lo que provocará un impacto importante en los próximos días, tanto en las hospitalizaciones como en los ingresos en las unidades de cuidados intensivos.

Además, advierte de que en otras comunidades la evolución de la pandemia tiende a estabilizarse, pero con nuevos repuntes, por lo que apela a la ciudadanía para que sea rigurosa en el cumplimiento de medidas como autoconfinarse y limitar la interacción social y de la movilidad, manteniendo relación solo con personas convivientes, salvo aquellas imprescindibles por actividad laboral, comercial o educativa; mantener las medidas de protección individual y colectiva; favorecer que las personas puedan realizar teletrabajo; aislarse y ponerse en contacto con el centro de salud en el caso de que se detecten síntomas; y respetar de forma estricta el aislamiento y la cuarentena si se ha recibido confirmación como caso positivo de COVID o si se es contacto estrecho.

La Audiencia Nacional rechaza el recurso de Vox

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha rechazado el recurso presentado por el Grupo Parlamentario Vox en Madrid y su líder, Rocío Monasterio, contra las medidas restrictivas que el Gobierno de Pedro Sánchez acordó el pasado 30 de septiembre en varios municipios madrileños y en la capital para contener la pandemia del coronavirus.

En un auto, la Sala, que admitió a trámite dicho recurso el pasado 6 de octubre, explica que ni Monasterio, como persona física actuando en defensa de la legalidad, ni el partido, como persona jurídica, tienen legitimidad para impugnar tales medidas.

Por ello, desestima la suspender de forma cautelar la orden del Ministerio de Sanidad por la que se aprobó una serie de actuaciones coordinadas en salud pública para responder ante situaciones de especial riesgo por transmisión no controlada de infecciones causadas por la covid-19.

En cumplimiento de esta orden ministerial, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid dictó el 1 de octubre de 2020 otra orden para ejecutar restricciones con el objetivo de frenar la segunda ola de contagios en la región.

«PERJUICIOS GRAVES E IRREPARABLES»

En el recurso a la Audiencia Nacional, Vox esgrime que la orden ministerial es objeto de «crítica científica por su incoherencia e inefectividad», que «carece de fundamento» ya que ni ha sido adoptada por consenso ni se basa «en estudio científico alguno».

«Sí supone una irreversible violación de derechos fundamentales, así como perjuicios graves e irreparables en su situación económica, laboral social y, por ende, en su vida», reza el escrito.

El mismo día que se admitió a trámite este recurso, la Audiencia Nacional ya rechazó las medidas cautelarísimas solicitadas por el partido de Santiago Abascal contra la orden ministerial al no apreciar «especial urgencia». También lo hizo el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) contra las restricciones implantadas por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso en varios municipios madrileños.

En dicha resolución, los magistrados de la Audiencia Nacional ya adelantaron que la legitimación de los recurrentes eran un hecho controvertido que se resolvería una vez llegado el expediente administrativo relacionado con la orden ministerial que acordaba dar publicidad al Acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) sobre la declaración de actuaciones coordinadas de las comunidades autónomas en materia de salud pública.

Así, tras recibir toda la documentación y a la hora de pronunciarse sobre la medida cautelar planteada, la Sala de lo Contencioso-Administrativo afirma que, según la jurisprudencia, la portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid no puede recurrir la citada orden porque no cumple con lo establecido en el artículo 19 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (LJCA).

ACTIVIDAD POLÍTICA

En cuanto el grupo parlamentario, la Sala considera que tampoco puede impugnar esta orden ministerial porque, según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, «la defensa de los derechos de los ciudadanos desfavorecidos en general, como objeto de la actividad de los partidos políticos, no comporta sino uno de los aspectos inherentes a la acción política».

En este caso, Vox «no está defendiendo un interés propio, pues expresamente manifiesta actuar en una defensa genérica de los intereses y derechos de los ciudadanos, razón por la que, en aplicación de la doctrina expuesta, debe declararse la inadmisibilidad del presente recurso», explica.

La modificación del comercio de CO2, aprobada por unanimidad

0

La Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico del Senado ha aprobado por unanimidad el proyecto de ley por el que se modifica la Ley 1/2005 del 9 de marzo, que regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

El proyecto de Ley aprobado busca intensificar las reducciones de emisiones «de forma eficaz» en relación con los costes y adecuar la normativa a los compromisos internacionales de España en materia de lucha contra el cambio climático.

El texto ha sido aprobado en la Comisión, tras desestimar las enmiendas, por 27 votos a favor, sin abstenciones ni votos en contra.

Sin embargo, aún podría incorporarse alguna modificación al texto definitivo, ya que los grupos del Senado que las presentaron pueden presentar un voto particular en las próximas 24 horas para incluir enmiendas que serían defendidas en el pleno de la Cámara alta.

La encargada de defender el proyecto de ley, que se tramita por la vía de urgencia, será la presidenta de la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico del Senado, la socialista María Isabel Moreno Duque.

El proyecto de ley aprobado por la Comisión transpone la Directiva Europea sobre la IV fase del comercio de emisiones de CO2 para el periodo 2021-2030, que es uno de los instrumentos principales de la Unión Europea para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones a 2030, en línea con los compromisos climáticos anunciados por los Veintisiete.

Entre las novedades para este periodo destacan el incremento del factor de reducción lineal del 1,74 por ciento en la fase III (2013-2020) al 2,2 por ciento para el próximo periodo a partir de 2021.

Durante la fase IV se dividirán a efectos de asignación gratuita de derechos de emisión y en relación a las instalaciones fijas en dos periodos, de 2021 a 2025 y de 2026 a 2030. Se mantiene también la subasta como método principal de asignación de derechos de emisión, continúan las asignaciones gratuitas pero con una mejora de las disposiciones sobre fugas de carbono y se crean varios fondos destinados a financiar la transición hacia una economía baja en carbono.

Blue Prism crece en sus primeros seis meses en España gracias a contratos con Bankia

0

La compañía de soluciones de automatización inteligente de procesos para empresas Blue Prism ha logrado incrementar sus resultados de negocio en España y Portugal en sus primeros seis meses de actividad institucional en España, en los que ha impulsado su crecimiento gracias a «importantes nuevos contratos» en clientes como Bankia, Sacyr o Abanca.

En un encuentro ‘online’ con la prensa, el director general de Blue Prism para España y Portugal, José García Gavilán, ha destacado que a nivel global la compañía elevó un 70% sus ingresos en el primer semestre de 2020 y, aunque no desglosan por países, ha apuntado que la evolución del negocio en España y Portugal acompaña y está yendo «muy bien».

En este sentido, ha detallado que la empresa tuvo que pisar «un poco el freno» en marzo y abril tras su desembarco en España por la pandemia del Covid-19, pero se ha mostrado «muy contento» con la evolución registrada en estos seis meses y se ha mostrado «muy optimista» respecto al futuro.

En esta línea, García Gavilán ha informado de que desde que se abrió la oficina de Madrid el pasado mes de marzo, la compañía ha pasado de dos a ocho empleados, fortaleciéndose en las áreas de ventas, canal, marketing y servicios profesionales, para poder así «atender mejor a sus clientes y socios estratégicos».

A este respecto, ha apuntado que tienen un plan «ambicioso» para el próximo año que les permitirá duplicar su plantilla en la Península Ibérica, que pasaría por crecer en Portugal y ampliar su presencia en geografías concretas de España, como Barcelona, Bilbao o Valencia.

Asimismo, remarca que, pese al impacto del Covid-19, a nivel mundial Blue Prism registró en el primer semestre 350 nuevos clientes, además de un aumento de negocio en más de 600 clientes de su base instalada, mientras que la tasa de retención se mantuvo en un 98%.

García Gavilán ha incidido en que España y Portugal acompañan esta tendencia con «importantes crecimientos en clientes existentes» y la firma de nuevas referencias que apuestan por la automatización, como Bankia, Sacyr, Abanca o diferentes administraciones públicas como la Junta de Andalucía.

DATOS POR SECTORES

Respecto a la evolución por sectores, Blue Prism remarca que el Covid ha obligado a acelerar la transformación digital de la industria financiera y apunta que ha estado gestionando las peticiones de los créditos ICO, donde más del 80% de las entidades los han procesado mediante su tecnología, que también se ha usado para la gestión de la moratoria hipotecaria, gestión de clientes y procesamiento de expedientes.

En este sentido, el director para el sector financiero de Blue Prism, Javier Anguiano, ha señalado que en la compañía ven como una «oportunidad» la consolidación que se está produciendo en el sector bancario español, ya que, en su opinión, va a aumentar la eficiencia de las entidades.

En este sentido, Anguiano ha añadido que la capacidad de crecimiento de la automatización en el sector bancario es «enorme», sobre todo en lo referente a la atención al cliente, y presenta un «potencial muy grande» para la empresa.

Asimismo, la compañía también resalta que el sector público comienza a adoptar tecnologías de automatización, ya que se han visto avances tanto en el gobierno central, como por parte de las administraciones regionales, como es el caso del proyecto lanzado por la Junta de Andalucía en mayo para automatizar las ayudas a autónomos.

Por otro lado, el director de Alianzas y Partners de Blue Prism, Javier Perán, ha destacado que la compañía tiene un plan «ambicioso» para duplicar sus socios en España y Portugal, donde cuenta con partners tanto internacionales como locales.

A este respecto, la empresa informa de que acaba de actualizar su programa de socios ‘Engage’, que unifica todos los recursos de apoyo al canal de distribución y les permite acceder a multitud de recursos a través del portal de socios ‘Connect’.

Junta concede al rey Felipe VI la primera Medalla de Honor de Andalucía

0

El Consejo de Gobierno andaluz ha acordado este martes, a propuesta del presidente de la Junta, Juanma Moreno, expresar su voluntad de conceder al rey Felipe VI la primera Medalla de Honor de Andalucía, al entender que «ahora más que nunca» el monarca es «el mejor símbolo de la unidad de España, y es más necesario que nunca en los tiempos que vivimos, uno de los momentos más comprometidos de nuestra historia contemporánea».

Así lo ha señalado el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, en la que ha señalado que la concesión de esta medalla constituye «un motivo de orgullo y satisfacción» para todos los miembros del Ejecutivo de PP-A y Ciudadanos (Cs), y está «convencido» de que también lo es «para todos los andaluces».

Bendodo ha explicado que, con esta medalla, Andalucía va a «reconocer los valores esenciales de una sociedad que busca el progreso, la convivencia pacífica, la solidaridad interterritorial y la suma en búsqueda de intereses comunes».

Para la Junta, el rey Felipe VI, «al que unen unos lazos muy estrechos con Andalucía, ostenta méritos más que sobrados para esta alta distinción». «Desde la moderación y con ejemplaridad, el rey Felipe VI se ha hecho heredero de la confianza de todos los españoles y andaluces», ha agregado en esa línea el consejero portavoz del Gobierno andaluz.

«LAZO AFECTIVO SÓLIDO» CON ANDALUCÍA

La Junta ha justificado en la referencia del Consejo de Gobierno la concesión de esta medalla al Rey «por constituir su figura el más sólido lazo afectivo de Andalucía con el conjunto de las instituciones del Estado».

El titular de la Corona «personifica los principios y valores que sustentan y refuerzan nuestra identidad colectiva como Nación española y que aportan a Andalucía el mejor referente de concordia, de serenidad, de entusiasmo y de determinación con el que arrostrar las vicisitudes del presente, emprender la recuperación y trabajar juntos por el porvenir», sostiene la Junta.

En esa línea, desde el Gobierno andaluz argumentan que «su Majestad el Rey responde de forma permanente a la lealtad incontestable de Andalucía con el respaldo de la Corona a sus principales inquietudes e iniciativas», y «la presencia y participación de Don Felipe, a lo largo de los años, en los muchos y muy diversos acontecimientos de la comunidad autónoma, añaden a estos no solo el aval de la más alta institución nacional, sino también un testimonio fehaciente de afecto, de simpatía y de aliento, en consonancia con el histórico vínculo de cariño entre la Familia Real y Andalucía».

«Desde la moderación y con ejemplaridad, Su Majestad el Rey se ha hecho digno heredero de la confianza que los españoles, por amplísima mayoría, depositaron en la institución monárquica como cabeza del Estado en la Constitución Española de 1978, y que para Andalucía supuso el nacimiento de una época de esperanza hasta entonces solo soñada», según expone también la Junta.

Desde el Ejecutivo de Juanma Moreno defienden también que «el espíritu regenerador que impregna Andalucía, y con el cual se impulsa hacia el futuro toma su inspiración, en buena medida, del carácter integrador, reflexivo y comprometido de Don Felipe».

La Junta agrega que «la sociedad mundial en general, y dentro de ella la española y la andaluza, atraviesa uno de los momentos más comprometidos de la historia contemporánea; un desafío que pone a prueba, una vez más, y con inusitada dureza, su capacidad de organización; sus niveles de resistencia como sistema socioeconómico; la solidez e idoneidad de sus instituciones; y, como elemento clave, la colaboración entre estas y la cohesión de la ciudadanía y de sus representantes en torno a sus objetivos compartidos».

«La figura de Felipe VI aporta a los andaluces, en esta coyuntura extraordinaria, un espejo nítido de sus fortalezas y un refuerzo moral de la mayor relevancia para el desarrollo de sus capacidades», según abunda la Junta.

El Gobierno de PP-A y Cs agrega que, «durante los años transcurridos desde el inicio de su reinado, Don Felipe y Andalucía han estrechado el fuerte enlace que los une, constituyéndose como apoyo mutuo en su trayecto por la historia, y subrayando los valores compartidos, como son la convivencia pacífica; la solidaridad interterritorial; el carácter enriquecedor de la diversidad; la necesidad de construir sobre la generosidad, la cordialidad y la suma de todos en la búsqueda de los intereses comunes; la importancia de alcanzar una prosperidad sostenible y el papel de la educación y la cultura en la felicidad de los pueblos, entre otros.

ACTO DE ENTREGA

Para la Junta, «es manifiesto, por tanto, que en Su Majestad el Rey Felipe VI concurren, en grado de excelencia, los méritos suficientes para hacerse acreedor a la primera Medalla de Honor de Andalucía», tal y como ha acordado el Gobierno andaluz de conformidad con el artículo 27.23 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, a propuesta del presidente, y previa deliberación del Consejo de Gobierno.

A preguntas de los periodistas, el consejero portavoz, Elías Bendodo, ha indicado que la entrega de este reconocimiento «no tiene por qué» celebrarse el 28 de febrero, día de Andalucía, y al respecto ha avanzado que, «de acuerdo con Casa Real, se articulará una fecha para celebrar un acto para la entrega» de esta medalla.

OHL logra unas plusvalías de hasta 50 millones de euros con la venta del hospital de Toledo

0

OHL obtendrá unas plusvalías de entre 45 y 50 millones de euros una vez concluya la venta de su participación en el Hospital Universitario de Toledo, que asciende al 33,34% y está valorada en más de 76 millones de euros.

El grupo que dirige José Antonio Fernández Gallar ha suscrito una contrato de compraventa de acciones y cesión de créditos a un fondo gestionado por DIF Capital Partners que incluye su participación en el Hospital de Toledo y el 100% del capital social de Mantohledo, según informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El precio inicial de compraventa se ha fijado en 76,13 millones de euros, aunque esta cantidad se incrementará en una cifra variable de intereses que se calcularán en función de la fecha de cierre y pago de la operación.

El cierre y liquidación de la operación están sujetos a la obtención de autorizaciones y cumplimiento de condiciones habituales en este tipo de operaciones.

Acciona, ACS y OHL se adjudicaron en consorcio en 2015 el contrato de obras de construcción y futura gestión en concesión de los servicios no sanitarios del futuro Hospital de Toledo por un importe de 1.855 millones de euros.

El contrato de adjudicación, por 30 años y que vence en 2045, contemplaba terminar el edificio del hospital y dotarlo del mobiliario clínico y no clínico, la construcción de una subestación eléctrica, el cableado informático y electrónico de red, los sistemas de información y el traslado y control de la obra, entre otros servicios.

Asimismo, recogía el mantenimiento, reparación y renovación de las instalaciones durante la vigencia del contrato y la prestación de los servicios no asistenciales, como la limpieza, vigilancia, centralita telefónica o retirada de residuos.

Tras anunciar el Gobierno regional que el hospital se pondría en funcionamiento a lo largo del 2019, la pandemia del Covid-19 ocasionó que su apertura se retrasara hasta que el pasado mes de octubre la Junta de Castilla-La Mancha anunciara que a finales de noviembre arrancaba la mudanza desde el actual Hospital Virgen de la Salud de Toledo hasta el futuro Hospital Universitario. Un traslado que se prevé pueda quedar terminado el viernes 4 de junio.

Los Reyes realizaron el pasado día 16 una visita inaugural al nuevo Hospital Universitario de Toledo, concluyendo así un proceso que se inició hace 14 años. El nuevo hospital atenderá a un total de 434.967 tarjetas sanitarias de 116 municipios, contará con una superficie construida de 246.964 metros cuadrados en una parcela de 326.400. Además, tendrá un total de 853 camas, un 21% más, y 25 quirófanos, dos de ellos en bloque obstétrico.

TS inadmite la querella de los Abogados Cristianos contra Marlaska

0

El Tribunal Supremo (TS) ha acordado no admitir la querella presentada por la Asociación Abogados Cristianos contra el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en relación con la suspensión de actos de culto religioso por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado durante el confinamiento y el estado de alarma en distintos lugares de España entre marzo y abril.

La Sala de lo Penal del TS, ponencia de Vicente Magro Servet, señala que en la querella de esta entidad de juristas no hay ningún indicio que avale razonablemente la intervención del ministro en los hechos denunciados que pudieran acreditar su responsabilidad en los delitos que se le imputan –prevaricación, prohibición y suspensión de culto– ,«y más aún dadas las circunstancias de excepcionalidad en la que se realizaron las actuaciones de las distintas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado».

En su auto, señalan que, como indica el fiscal, las actuaciones que se citan en la querella se producen en diversas localidades del país y con diferentes Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, lo que da a entender que «se trató de una actuación homologada nacional que tuvo por base la razón del confinamiento, dadas las fechas en las que se relata que ocurrieron los hechos en pleno estado de alarma y confinamiento operado en el país desde el 15 de marzo de 2020 en adelante».

A juicio de los letrados cristianos, el ministro del Interior era «responsable de las numerosas interrupciones de celebraciones religiosas que tuvieron lugar en diversos puntos de España durante el estado de alarma», ya que además de su mando sobre la Policía Nacional, Marlaska tenía transferido el mando sobre las policías autonómicas y locales.

Denunciaban que esas interrupciones de actos de culto religioso se habían producido en lugares concretos y en un «abanico» de fechas comprendidas entre el 22 de Marzo y el 13 de abril de 2020, momento en el que la primera ola de la pandemia elevaba el número de fallecidos por la Covid día a día.

Ahora el alto tribunal afirma que las fechas coinciden con el estado de alarma y se centran en las medidas de extraordinaria urgencia adoptadas para preservar la seguridad colectiva en evitación de reuniones que facilitaran los contagios por el coronavirus, reduciendo al máximo las reuniones o actividades que pudieran entender como necesarias o inaplazables.

NO HAY PREVARICACIÓN

Sobre la imputación de un delito de prevaricación administrativa, los magistrados entienden que para que se dé, debe existir una resolución arbitraria en un asunto administrativo. Y apuntan que lo que se refiere en la querella es una interrupción de actividades de culto pero no se cita ninguna resolución «concreta y específica delquerellado que haya sido dictada a sabiendas de su ilegalidad».

Asimismo, los magistrados indican que no puede apreciarse una vulneración de la libertad religiosa puesto que la excepcionalidad de la situación del estado de alarma conllevó la adopción de medidas de vigilancia de las distintas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de todo el país para evitar reuniones que propiciaran la propagación del virus.

«Con lo que no concurren los elementos de los tipos penales de los artículos 522 y 523 del Código Penal en cuanto a que por los medios que se citan (violencia, intimidación, fuerza, apremio ilegítimo, etc.) impidan a una persona llevar a cabo actos propios de una confesión religiosa, ya que la restricción de la libertad de circulación tenía este fin indicado de evitar que las reuniones permitieran coadyuvar con la extensión de la pandemia en un periodo en el que estaba decretado el estado de alarma». señalan.

«VELARON POR VALORAR CADA CASO»

Asimismo, apuntan que aunque el artículo 11 del Real Decreto que limitaba la circulación y que era relativo a medidas de contención en relación con los lugares de culto y con las ceremonias civilesy religiosas fijara la posibilidad de asistencia a los lugares de culto y a las ceremonias civiles y religiosas, la Sala concluye que resultaba evidente que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de todo el país «velaron y vigilaron por valorar cada caso y adoptar las medidas de seguridad y contención que la casuística aconsejaba en cada caso».

«En ningún momento se ha demostrado, ni siquiera como prueba indiciaria, que el querellado haya tenido participación intelectual en ninguno de los delitos, lo que sin duda resulta necesario para ejercer la acción penal, dado que la querella se interpone en ejercicio de la acción popular, por lo que solo procede la inadmisión a trámite de la querella como propugna el Ministerio Fiscal ante esta Sala», concluyen.

Campo responde a Bruselas que la reforma del CGPJ cumplirá los estándares europeos

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha asegurado al comisario de Justicia de la Unión Europea, Didier Reynders, que la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para cambiar las mayorías por las que se eligen los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) cumplirá los estándares europeos y se someterá al debate parlamentario.

Campo y Reynders hablaron el lunes por videoconferencia, en el marco de la ronda de contactos del comisario con las capitales por la puesta en marcha de la Fiscalía Europea (EPPO, por sus siglas en inglés), pero en el que también abordaron la reforma sobre el CGPJ porque desde que se anunció, Bruselas esperaba más explicaciones de España.

Según un portavoz comunitario, el comisario y el ministro hablaron sobre la proposición de ley de PSOE y Unidas Podemos para reformar el CGPJ, y Campo dio a Reynders «explicaciones adicionales sobre los principales objetivos de las reformas previstas», esta y otras, y le aseguró que se ajustarán a lo indicado por la Comisión de Venecia del Consejo de Europa.

Reynders, por su parte, destacó el apoyo de España al Estado de Derecho y compartió las planes de Campo en el camino a seguir, «incluido su compromiso de continuar las discusiones con todos los diputados nacionales». Con todo ello, Bruselas ha considerado que las cosas van en la «buena dirección», si bien ha reiterado que estará pendiente de cómo evolucionen.

El Ejecutivo comunitario publicó en octubre su primera evaluación del Estado de Derecho en cada Estado miembro y, en el caso de España, no detectó riesgos graves en su sistema democrático pero alertó de que la situación del CGPJ en España era un «desafío» que se debía afrontar. Posteriormente, mostró su preocupación por la reforma propuesta y advirtió de que el órgano de gobierno de los jueces no debe ser percibido por los ciudadanos como «vulnerable a la politización».

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, finalmente anunció la paralización del trámite parlamentario de la proposición de ley para facilitar las negociaciones con el PP sobre la renovación del actual CGPJ, cuyo mandato expiró hace casi dos años. La Comisión lo valoró como «un paso en la buena dirección», pero quedó pendiente de recibir más explicaciones de España.

PUESTA EN MARCHA DE LA FISCALÍA EUROPEA

En cuanto a la Fiscalía Europea, el comisario trasladó a Campo que los estados miembros deben acelerar su proceso de nominación de los fiscales europeos delgados y la trasposición de las normas pertinentes para que la EPPO pueda comenzar su andadura cuanto antes. Asimismo, le señaló que tanto la Comisión como la fiscal jefe de la UE, Laura Codruta Kövesi, están dispuestos a ayudar a las capitales con los preparativos finales para evitar mayores retrasos.

Campo, según informó el Ministerio de Justicia en un comunicado, reiteró el pleno compromiso de España con la Fiscalía Europea, indicando que se está trabajando en el proceso de selección de los fiscales europeos delegados y en la legislación para incorporar la EPPO al sistema procesal español. De hecho, le avanzó que llevaría esta reforma al Consejo de Ministros de este martes, donde efectivamente se ha aprobado el anteproyecto de ley de la Fiscalía Europea.

Además, hablaron de la prueba electrónica, de la digitalización de la justicia y de la lucha contra el terrorismo. Sobre ello, Campo expuso la necesidad de avanzar en la prueba electrónica, apuntando que el acceso transfronterizo a la misma es una prioridad para España, y subrayó la importancia de lograr una rápida digitalización de la justicia a nivel nacional y europeo.

En cuanto a la lucha contra el terrorismo, el portavoz comunitario ha comentado que hablaron de ello brevemente, abordando en concreto la acción europea en el campo de la justicia para combatir las amenazas terroristas.

Con todo ello, Campo y Reynders, que era la primera vez que intercambiaban opiniones sobre la puesta en marcha de la Fiscalía Europea, acordaron continuar con estas discusiones en el próximo Consejo de ministros de Justicia de la UE.

Ayuntamiento de Madrid retira el homenaje improvisado a La Veneno

0

El Ayuntamiento de Madrid ha retirado el homenaje improvisado a Cristina Ortiz, conocida como ‘La Veneno’, en el pilar donde debería estar su placa en el Parque del Oeste porque las velas llevadas por sus admiradores prendieron algunas fotos y flores que habían colocado.

Así lo han señalado fuentes del Consistorio que han explicado que se apagó el fuego y se retiraron los restos. «No ha tenido nada que ver con una actuación en contra de La Veneno, sino por seguridad», han remarcado.

Este lunes varios usuarios de redes sociales compartieron el pilar vacío, tras casi un mes de ofrendas llevadas hasta esta zona donde Cristina Ortiz ejerció la prostitución.

Entre las voces que se alzaron contra la retirada se encontró el senador de Más Madrid, Eduardo Rubiño, quien cuestionó la «necesidad» que había de «ordenar destruir el homenaje de cientos de personas» a La Veneno.

Los seguidores de Cristina comenzaron a llevar flores, fotos y demás objetos tras el último capítulo de ‘Veneno’, serie que narra la vida de esta mujer desde su nacimiento en Adra hasta su muerte en la capital. Entre los que se acercaron se encontraron, entre otros, los creadores de esta producción, que ha sido comprada por HBO para su distribución internacional, Javier Calvo y Javier Ambrossi.

En este pilar se colocó, durante el mandato de Manuela Carmena al frente del Consistorio, una placa que rezaba ‘En memoria de Cristina Ortiz, La Veneno, mujer transexual visible en los años 90’ y que fue arrancada una semana después de su instalación. El Gobierno local actual ha asegurado que la repondrá «en breve».

Cristina Ortiz se hizo popular en los 90 por sus apariciones en programas como ‘Esta noche cruzamos el Missisipi’ Y ‘La Sonrisa del Pelícano’ y falleció en 2016 tras pasar cuatro días en coma en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital La Paz de Madrid, a la que llegó después de ser encontrada en su casa con un golpe en la cabeza.

Euskadi llama al cumplimiento de todas las medidas en vacaciones de Navidad

0

El consejero de Educación del Gobierno Vasco, Jokin Bildarratz, ha realizado este martes un llamamiento expreso a cumplir todas las medidas sanitarias en las vacaciones navideñas con el fin de poder culminar el actual curso escolar «en condiciones de total seguridad».

Bildarratz, en su comparecencia tras el Consejo de Gobierno, ha recordado que, hasta el momento, se ha podido garantizar la presencialidad en las aulas y ha insistido en la necesidad de «seguir manteniendo todas las medidas dictadas por las autoridades sanitarias». «Todo empieza por cada persona, por cumplir las medidas de prevención y autoprotección», ha indicado.

Por ello, «de cara a las vacaciones de la Navidad, un momento crítico para el cumplimiento de todas las medidas sanitarias», ha realizado «una llamamiento expreso» a guardar estas medidas. «Es imprescindible hacerlo para que podamos garantizar que podamos culminar el curso en condiciones de total seguridad», ha aseverado.

Según ha explicado, el nivel de afección de la pandemia se mantiene cerca del 1%. «Tenemos 17.554 aulas en estos momentos en el sistema educativo vasco, en estos momentos hay afectados 124, lo que supone el 0,71%. En los peores momentos de la pandemia, que fue hacia el 3 de noviembre, hemos llegado hasta el 1,09%. Esto nos da un dato de que verdaderamente el sistema de educación que ha respondido muy bien, muy fuerte y que los centros escolares son lugares seguros», ha señalado.

Además, ha indicado que «garantizar la educación presencial es el objetivo central de este curso». «La presencialidad es un valor en sí mismo porque nada sustituye a la explicación y acompañamiento de un profesor, de una maestra, en el aula o la propia socialización que se da entre los propios alumnos. La presencialidad, además, contribuye a facilitar la vida familiar y comunitaria», ha indicado.

Asimismo, ha destacado que el «esfuerzo» de la comunidad educativa es «encomiable» y ha puesto en valor el trabajo conjunto de equipos directivos de los centros, profesorado, familias y Administración.

«Estamos culminando el primer tercio del curso escolar en una situación que, como todos sabemos, es excepcional. Gracias al esfuerzo de la actividad educativa, estamos logrando mantener la educación presencial», ha insistido.

Tras reiterar que «culminar el curso escolar en condiciones de seguridad para el alumnado es un objetivo social de primer orden», ha agradecido el esfuerzo de toda la comunidad educativa y de todos los centros, y ha hecho un llamamiento a «seguir manteniendo todas las medidas que dictan las autoridades sanitarias».

La red de acogida de víctimas de violencia de género de C-LM atendió a 334 mujeres en 2019

0

La red de recursos de acogida para mujeres víctimas de violencia de género de la región atendió el pasado 2019 a un total de 334 mujeres y 349 menores de edad, mientras que los 84 centros de la mujer de Castilla-La Mancha atendieron 105.571 consultas, de las que 21.382 estuvieron relacionadas con violencia de género.

Así lo ha explicado este martes la directora del Instituto de la Mujer, Pilar Callado, durante la celebración de la Comisión de Igualdad del Parlamento autonómico, en la que ha detallado el informe correspondiente al pasado año sobre la Ley para una Sociedad Libre de Violencia de Género.

Callado ha remarcado el seguimiento que desde los recursos puestos en marcha por el Gobierno regional se hace de las víctimas de violencia de género desde que piden ayuda, que finaliza con la ayuda para procurar una vivienda digna a estas mujeres y, desde el pasado año, también con un programa de acompañamiento para apoyar que tengan una «vida normalizada».

Además, ha reseñado también, en referencia al papel de los centros de la mujer, su labor a la hora de realizar actuaciones fuera de los propios centros, con 4.505 acciones en diferentes localidades castellanomanchegas y otras 1.059 en centros educativos de la región, llegando a un total de 396.483 personas.

En cuanto a la atención telefónica, Callado ha comentado que el número 900 100 114 –Servicio de urgencia ante malos tratos– atendió 6.555 llamadas, de las que el 72% se hicieron por parte de las propias mujeres víctimas de estos malos tratos. Mientras, el teléfono 016, servicio del Ministerio de Igualdad, recibió 2.396 llamadas de víctimas castellanomanchegas, y el servicio de emergencias 112 atendió otras 3.300 llamadas relacionadas con la violencia de género, de las que el 42% se hicieron por estar sufriendo o haber sufrido agresiones físicas.

Además, en cuanto a la seguridad, ha desarrollado que entre el servicio telefónico de atención y protección, de ámbito estatal pero gestionado por la Comunidad Autónoma, y los dispositivos de localización inmediata se ha brindado protección a 853 mujeres, 742 usuarias del servicio telefónico y 111 de los dispositivos de localización.

De otro lado, la directora ha recalcado la importancia de los programas de atención psicológica que mantiene el Ejecutivo castellanomanchego, tanto el programa de atención a menores víctimas de violencia de género, del que se han beneficiado 184 niños y niñas, como el Programa Contigo para mujeres mayores de 18 años, en el que se ha atendido a 73 mujeres.

AYUDAS ECONÓMICAS

En el ámbito socioeconómico, Callado ha mencionado la variedad de ayudas para todas las mujeres víctimas de violencia de género, como las de solidaridad, las sociales o las ayudas a la autonomía, así como las becas ‘Leonor Serrano’ para cursar estudios universitarios, de las que se han concedido 12, o las ayudas a menores en situación de orfandad, que llegaron a once niños por valor de 36.000 euros.

También ha citado las ayudas al alquiler, que han recaído en 107 mujeres por 180.000 euros, o el programa de inserción laboral, con cinco millones de euros que han beneficiado a 686 mujeres, así como los cursos de formación para el empleo, la atención de tutores en oficinas de empleo, el Programa DANA, el Programa Adelante o el convenio con la FEMP para la realización de un programa formativo en igualdad y prevención de la violencia de género.

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN

De otro lado, Callado ha explicado las acciones de sensibilización, divulgación y prevención que se llevaron a cabo en 2019, divididas en siete líneas para contribuir a erradicar todo tipo de violencia, sensibilizar y concienciar sobre esta. En ellas se invirtieron 1,3 millones de euros, un 98% más que el año anterior, que permitieron realizar 222 proyectos.

También ha mencionado el inicio del segundo plan estratégico para la igualdad, con 371 planes que han llegado a casi 120.000 alumnos con una inversión de casi un millón de euros, así como la gira teatral didáctica ‘Don Juan. La sombra de Inés ensangrentada’, que llegó a más de 2.000 alumnos.

Igualmente, en el ámbito docente, junto a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes se han llevado a cabo ocho paquetes formativos con los que se han formado 329 docentes.

De igual modo, ha hecho referencia a las 51 emisiones pedagógicas de la cuarta edición de la campaña ‘Sin un sí, es no’, que llegaron a 48 localidades de la región, con un impacto directo en más de 7.000 personas, y también a las campañas específicas contra la trata y los juguetes sexistas.

Además, se han llevado a cabo protocolos de formación en violencia de género e igualdad para profesionales de la red de recursos para estas mujeres, profesionales de la Junta y personal de bibliotecas públicas, la Escuela de Protección Ciudadana y profesionales de distintos ámbitos.

Asimismo, ha citado también la cátedra de investigación ‘Isabel Muñoz Aravaca’, conveniada con la Universidad de Alcalá y cuyos «primeros frutos» han sido dos proyectos de investigación iniciados por esta universidad.

En cuanto a la biblioteca digital ‘Maleta violeta’, ha explicado que están suscritos 40 centros educativos castellanomanchegos y están disponibles para 13.000 alumnos, con más de 1,5 millones de contenidos digitales.

Finalmente, Pilar Callado ha querido remitir a la Comisión algunos datos facilitados por el Consejo General del Poder Judicial y la Delegación del Gobierno, entre los que destacan las 5.862 denuncias recibidas por los juzgados de violencia de género, las 1.400 órdenes de protección y 3.818 medidas cautelares impuestas por los jueces y los 7.833 procedimientos penales iniciados.

GRUPOS POLÍTICOS

Por parte de los grupos políticos, el parlamentario de Cs David Muñoz Zapata ha considerado que el informe no contiene objetivos cuantificables ni un apartado de evaluación para ver si estos objetivos se han cumplido o no, lo que impide conocer el impacto de las políticas del Instituto de la Mujer.

Muñoz Zapata ha reprochado a Callado que «no puede ser todo siempre una cuestión de intangibles» y ha demandado «algo que demuestre que el presupuesto del Instituto de la Mujer vale para algo». «Los eslóganes están muy bien y es una de las partes de cualquier campaña de sensibilización, pero al final con la violencia de género se acabará con políticas públicas y con una labor de evaluación», ha añadido.

Mientras, la diputada ‘popular’ María Roldán ha pedido «más implicación» al Gobierno regional con la violencia de género, asegurando que el Ejecutivo «vive en otra realidad paralela» respecto a este tema y su labor «deja mucho que desear».

Para Roldán, algunos datos son «esperanzadores» pero «otros son demoledores», como los porcentajes de ayudas concedidas con respecto a las solicitadas, poniendo como ejemplo las ayudas sociales, con un 35% de concesiones con respecto a las solicitudes, «un porcentaje muy bajo». «Me preocupa que estos criterios sean tan restrictivos y que dejen fuera a ese alto porcentaje de las ayudas solicitudes. Todos los recursos y toda nuestra defensa para que no haya ninguna mujer que se quede sin ayuda debería ponerse en marcha», ha apostillado.

Finalmente, la diputada socialista Charo García Saco ha felicitado al Gobierno regional y al Instituto de la Mujer por su «compromiso, trabajo e implicación» con las políticas transversales para intentar eliminar la violencia de género.

García Saco ha resaltado algunas medidas como las relativas a la educación, poniendo de manifiesto la «importancia de la educación para eliminar la discriminación», así como las campañas de prevención, «fundamentales» especialmente entre la juventud, o el seguimiento de todos los recursos a todos los casos «para que una mujer nunca esté desatendida».

Montero dice que «no tiene sentido» la enmienda de desahucios

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha afirmado este martes que los cambios y medidas de mejora o la posible prórroga de la normativa de extensión de la prohibición de desahucios la tomará el Consejo de Ministros cuando se acerque la expiración de la norma, que vence el 31 de enero de 2021, por lo que ha opinado que enmiendas como la presentada por Unidas Podemos, Bildu y ERC en los Presupuestos de 2021 «no tienen sentido».

Así lo ha señalado Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al ser preguntada sobre las negociaciones relativas a la enmienda de loa desahucios y el compromiso exigido por Unidas Podemos para impulsar la paralización de todos los desahucios y prohibición de cortes de agua, luz y calefacción.

«La iniciativa la tomará el propio Consejo de Ministros en el momento que esté próxima la finalización del período de vigencia de la norma actual (31 de enero de 2021) y, por lo tanto, no tiene sentido algunas de las enmiendas que se han presentado en relación con esta materia», ha afirmado Montero al respecto.

La ministra ha defendido que «desde el primer día» el Gobierno ha sido «muy consciente» de la necesidad de atender los desahucios, que aunque se producen «con menor frecuencia», todavía en se registran «algunos casos» y ante ello el Ejecutivo tiene una «gran sensibilidad».

Por ello, ha indicado que, tal y como anunció el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, se va a seguir dando «respuesta» a esta situación tras el real decreto que contempló la imposibilidad de los desahucios, y se está trabajando para encontrar alternativas habitacionales fundamentalmente con las CCAA y los ayuntamientos para que puedan tener alternativas.

En todo caso, ha recordado que actualmente hay una norma con la extensión de la prohibición de desahucios hasta el 31 de enero de 2021 que sigue «plenamente vigente», por lo que «todavía quedan más de dos meses por delante para poder llegar a acuerdos para, o bien prorrogar la norma, o incorporar algún elemento que pueda resultar de interés y ser eficaces para una política importante para el Gobierno».

«NUNCA HA HABIDO NINGÚN TIPO DE DISCREPANCIA»

La portavoz del Gobierno ha remarcado que el Ejecutivo está «absolutamente concentrado» en «tareas muy importantes» en las dos últimas semanas, como las enmiendas ala totalidad, la Ley de Educación, las recomendaciones del Pacto de Toledo, la Ley de Enjuiciamiento Criminal o el plan de vacunación y tiene además por delante 3.800 enmiendas parciales a las cuentas públicas de todos los grupos a discutir y votar en Comisión.

Por ello, ha dicho desconocer si la enmienda relativa a los desahucios ha sido retirada por parte de los grupos proponentes y ha reiterado que Ábalos ya aclaró que se incorporarán mejoras a la normativa actual para una mayor cobertura a colectivos, dirigida a personas con una situación de especial vulnerabilidad, incluso de antes de la pandemia.

«Nunca ha habido ningún tipo de discrepancia al interior del Gobierno», ha aseverado Montero, quien ha insistido en que se pondrá en marcha la media cuando se acerque el período de expiración de duración de las medidas actuales, que están permitiendo un «fuerte escudo social para que nadie se quede atrás».

CCOO ve «graves deficiencias» en el borrador del decreto para modernizar la Administración Pública

0

La Federación de Servicios Públicos de CCOO (FSC-CCOO) ve «graves deficiencias» en el borrador del real decreto ley para modernizar la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Asimismo, ha reprochado al Gobierno «la falta de voluntad negociadora». «Una vez más hemos tenido que enterarnos por los medios de comunicación de las intenciones del Gobierno respecto al plan de modernización de la Administración, en el que no hay una referencia expresa a la recuperación de empleo público ni a la negociación», ha resaltado el sindicato.

El sindicato apunta que el proyecto de Real Decreto Ley presenta «toda una batería de medidas para tratar de agilizar y simplificar la gestión de los fondos europeos».

Desde su punto de vista, en el origen de las modificaciones está el problema que tradicionalmente España ha tenido para poder gestionar los fondos europeos, ya que es de los países con menor grado de ejecución y donde esta es más tardía, y la necesidad de que la «incapacidad de gestión y la lentitud» se corrijan con los fondos europeos extraordinarios acordados para afrontar la actual situación.

Para CCOO, «la mayor preocupación que les genera el proyecto es que obvia el problema de fondo que tienen el conjunto de las administraciones públicas», que se centra fundamentalmente en el empleo y en la falta de medidas «concretas» para afrontar este reto.

El conjunto de las administraciones públicas presentan en la actualidad serias carencias derivadas de años de austericidio y de falta de inversión: faltan recursos humanos, falta inversión tecnológica y en innovación, falta formación», ha alertado el sindicato, que cree que «de poco sirve apostar por un funcionamiento más ágil y eficiente si no se dota de los medios suficientes.

A CCOO también le preocupa que se vaya a dar un empujón a la privatización de los servicios públicos. «Somos conscientes de que buena parte del despliegue de las políticas estratégicas que deben instrumentarse con la ayuda de los fondos europeos requieren de la colaboración público-privada, pero eso no puede ser excusa para que, aprovechando la clara infradotación de medios del conjunto del sector público, se usen para un nuevo empujón a la privatización de los servicios públicos».

También echa de menos «una apuesta decidida» por establecer mecanismos que permitan la participación directa de las comunidades autónomas y administraciones locales en la gestión directa de los fondos.

Asimismo, ha dejado claro que la participación de los agentes sociales «no puede limitarse a un foro general de seguimiento». «Debe garantizarse su participación en todos los foros y ámbitos sectoriales de seguimiento de cada uno de los planes o líneas estratégicas», ha añadido.

Desde la federación de servicios a la ciudadanía, han remarcado que son conscientes del reto que, como Estado, hay que enfrentar y que están en disposición «de negociar y acordar, en el espacio más breve de tiempo posible, las medidas para afrontarlo con garantías».

«Pero ello exige negociación previa y respeto a los marcos de derechos y garantías de los que nos hemos dotado. Si el Gobierno, de manera unilateral, sigue optando por la utilización solo de mecanismos arbitrarios, unilaterales y excepcionales, el sindicato actuará con la máxima firmeza y contundencia frente a lo que sería una grave agresión a los derechos de las empleadas y empleados públicos», ha subrayado.

Presidente del comité de PSA, satisfecho con el anuncio del proyecto de electromovilidad

0

El presidente del comité de empresa de la planta de Figueruelas (Zaragoza) de Grupo PSA, Rubén Alonso (UGT), ha mostrado su satisfacción con el anuncio del nuevo proyecto que pretende impulsar la compañía para avanzar en la electromovilidad. Por su parte, el representante de la sección sindical de CC.OO. en la fábrica, José María Fernando, ha opinado que la concesión de fondos europeos para el impulso de la automoción debería estar vinculada a compromisos de estabilidad y mejora de las condiciones laborales.

En concreto, este lunes, con motivo de la celebración de la Mesa Nacional de la Automoción en Zaragoza, el presidente de Aragón, Javier Lambán, daba a conocer que su Ejecutivo y PSA colaboran en un proyecto para que la factoría de Figueruelas avance hacia la electromovilidad, iniciativa que supondría una inversión de 230 millones de euros. Este proyecto será presentado el Gobierno central con el objeto de solicitar fondos europeos para su realización.

Al respecto, la ministra de Industria, Reyes Maroto, anunciaba que 100.000 millones de euros de los fondos ‘Next Generation UE’ iban a destinarse a la automoción. Aseguraba que esta cuantía va a permitir realizar en tres años una modernización del sector que, de otra manera, llevaría diez.

En declaraciones a Europa Press, el presidente del comité de empresa de PSA en Figueruelas ha subrayado que «todo lo que sean inversiones que acarreen futuro y carga de trabajo hacia esta planta serán bienvenidas. Sobre todo, ha continuado, en una situación de crisis sanitaria que afecta a todos los sectores, pero también el de la automoción, que ve como en algunos momentos de la pandemia se han tenido que cerrar concesionarios en distintos países.

El proyecto de PSA se encuentra en fase de preparación y será una iniciativa tractora con un plan de inversiones plurianuales. Todo ello basado en los pilares de transición a la electromovilidad, conectividad y digitalización, siempre con la vista puesta en la economía circular y en el medioambiente.

CAMBIO EN LA INDUSTRIA

El representante de la sección sindical de CC.OO. en la fábrica, José María Fernando, ha señalado que está contento con en anuncio de las inversiones europeas pero «con matices». Ha recordado que el hecho de que gran cantidad de estos fondos se destinen a automoción se debe a que la Unión Europea es consciente de que esta industria va a cambiar. De hecho, la propia UE está impulsando este cambio apostando, por ejemplo, por políticas que obligan a reducir emisiones.

Para que esta transformación no suponga la pérdida de la industria de la automoción europea, sobre todo en un momento en el que la crisis sanitaria está afectando al sector, la Unión ha decidido poner en marcha estos fondos. Por ello, para Fernando la concesión de estas ayudas debería ir «muy vinculada» al mantenimiento del empleo.

«Esto no puede ser una propina que la Unión Europea conceda a las fábricas y punto. Tiene que haber compromisos de empleo vinculados a la producción y, en la medida de lo posible, mejorar las condiciones de los trabajadores», ha apostillado. En este punto, ha afirmado que PSA hace «una apuesta muy fuerte por la eventualidad» y este es el momento de «defender la mejora de la modalidad del empleo».

TALLER DE MONTAJE DE BATERÍAS

Además del proyecto de electromovilidad, Lambán también mencionó otros avances en la factoría zaragozana, como la construcción de un parque fotovoltaico para que parte del consumo de la planta sea de energías renovables, o la puesta en marcha de un taller de montaje de baterías eléctricas, que abrirá a principios de 2021 y que se prevé que genere más de un centenar de empleos.

Este nuevo taller de baterías de Zaragoza será muy similar al que ya hay en la planta de PSA en Vigo y ensamblarán los módulos del Opel Corsa eléctrico. Este modelo, por su buena aceptación en el mercado, supone ya el 16% de todos los Corsa fabricados y hace necesario su montaje en la propia planta, por motivos de capacidad, costes logísticos y eficiencia.

El nuevo taller se ubicará en el edificio 42 de la factoría zaragozana y contará con más de 5.000 metros cuadrados, con espacio suficiente adicional para poder ampliarse cuando sea necesario ensamblar baterías de otras versiones de modelos eléctricos.

Raphael critica la eliminación del castellano como lengua vehicular

0

El cantante Raphael ha criticado que la nueva ley para la reforma educativa, conocida coloquialmente como ‘Ley Celaá’, elimine el castellano como lengua vehicular en la educación española.

«Pienso que no se debe producir. Me parece una barbaridad, espero que sean razonables y cojan otro rumbo. Es mi opinión, claro que mi opinión no cuenta», ha señalado en una entrevista a Europa Press el artista.

Raphael, que ha presentado el proyecto que celebra sus 60 años en los escenarios ‘Raphael 6.0’, ha lamentado que en el sector musical «ahora está todo muy parado» por el coronavirus. Pero a los que nos gusta esto seguimos trabajando en la intimidad, seguimos trabajando para cuando podamos enseñarlo a la gente«, ha precisado.

Asimismo, ha criticado que la cultura sea la «gran olvidada» cuando es el sitio donde «no se ha contagiado nadie. «Es la gran olvidada y no entiendo por qué. Ir al cine o al teatro hasta ahora no ha contagiado a nadie, debería estar más apoyada», ha defendido.

El cantante ha explicado que pasó las semanas de confinamiento «encerrado» en casa, «igual que todo el mundo», y que aprovechó esos días «para descansar, para planear qué tenía que hacer y para grabar».

«Me sentía muy mal, pero ahora ya me siento bien, el 19 diciembre empiezo a cantar en el Wizink. Vamos a empezar, siempre pensando en la seguridad del público y en mi propia seguridad, despacito pero vamos a empezar ya», ha celebrado.

Como cada año, Raphael volverá a amenizar las cenas familiares de Navidad con un programa especial el próximo 24 de diciembre en TVE, acompañado de varios artistas. «Hay programa de televisión mío, voy a estar presente como cada año. Está muy basado en lo que es el disco», ha concretado.

Tienen más oportunidad de escucharme porque todos vamos a estar en casa, lo que es complicado es salir por ahí, la mayoría de la gente lo viviremos en casa», ha subrayado el cantante al ser preguntado por cómo van a ser estas fiestas navideñas en situación de pandemia.

Asimismo, Raphael ha destacado que «indudablemente» está aquí «como un clásico, pero un clásico que sigue estudiando y sigue mejorando con el tiempo».

«Más bien parezco un chico joven que empieza, tengo las mismas o mejoradas mis fuerzas. Estoy muy practicado, soy una persona muy sana, mis fuerzas no pueden ser mejores con los años que tengo», ha explicado el artista, al tiempo que ha indicado que tiene «ganas no, lo siguiente» de poder subirse a un escenario de nuevo.

El intérprete del éxito ‘Mi gran noche’ ha comentado que, aunque ha tenido la «inmensa suerte» de tener muchas grandes noches, su gran noche «siempre es la próxima». «Recuerdo muchas, no podría escoger sólo una, la próxima será la mejor», ha dicho.

Respecto a su nuevo disco, ha señalado que lo encuentra «precioso y sobre todo muy original». «He cantado canciones que me gustan, que no son mías porque las mías son otra cosa, y las he querido cantar con compañeros fenomenales todos», ha celebrado.

NUEVO ÁLBUM

En su nuevo álbum, que verá la luz el próximo 27 de noviembre, Raphael interpreta clásicos como ‘Me olvidé de vivir’ junto a Manuel Carrasco, que ya vio la luz el pasado 22 de octubre; ‘Vivir así es morir de amor’, junto a Gloria Trevi; o ‘Lucha de gigantes’ junto a Mikel Izal.

En el disco también han colaborado artistas como Luis Fonsi, Vanesa Martín, Pablo Alborán, Alejandro Fernández, Mon Laferte, Omara Portuondo y Luciano Pereyra. Además, incluye dos temas inéditos compuestos e interpretados con Pablo López y Natalia Lafourcade.

«A mí las canciones que me gustan a lo largo de mi vida siempre las guardo en mi cabeza y me da muy buen resultado. Todo son grandes canciones que me han gustado mucho», ha indicado Raphael, quien ha asegurado que le gustan «todas» las colaboraciones del disco ya que todos «están fenomenal».

Sobre cuál de estas canciones le gustará más a sus seguidores, el cantante ha respondido que eso lo podrá decir cuando las estrene en un escenario. «Nada tiene que ver una canción grabada en un disco a cantarla en directo. Cuando la cantas en directo es cuando le sacas todo el partido que esa canción tiene», ha precisado.

Por último, Raphael ha explicado que para ser artista «primero tiene que ser artista, hay que nacer, un artista no se hace, nace, como nacen pintando, esculpiendo o escribiendo».

«Eso se lleva dentro, es la semilla que llevas dentro, no se aprende. Cantar se puede aprender, si tienes una voz medianamente bien puedes sacarle partido, pero si eres pésimo artista no hay forma», ha concluido.

La RAE recomienda para reírse por escrito ‘ja’ mejor que ‘ha’

0

La RAE ha publicado la Crónica de la Lengua Española (Espasa), una obra en la que incluye un apartado sobre las dudas y consultas «más relevantes» del español con sus recomendaciones, como por ejemplo las referidas a la escritura de la onomatopeya de la risa.

En este sentido, la Real Academia explica que la convención para la onomatopeya de la risa es ‘ja ja ja’, separando los elementos repetidos con comas. «Cada ‘ja’ de la risa es un elemento tónico independiente, de ahí como queno resulte adecuado escribirlos pegados, como si se tratara de una sola palabra», ha aclarado.

Además, ha defendido que la grafía ‘ha’ corresponde a la representación de la risa en inglés o en francés. «Hay que recordar que, salvo en voces procedentes de otros idiomas, la hache no representa ningún sonido en español», ha matizado la RAE en la ‘Crónica de la lengua española 2020’.

Otra explicación a una duda habitual incluida en el libro es la de por qué se dice ‘conmigo’ y no ‘sintigo’. «Para explicar esta anomalía, hemos de remontarnos a la lengua latina. La preposición latina ‘cum’ (‘con’) se posponía a los nombres personales (‘mecum’, ‘conmigo’), algo que no ocurría con la preposición latina ‘sine’ (‘sin), que siempre aparecía antepuesta (‘sine me’, ‘sin mí’).

También incluye otras respuestas curiosas, como la recomendación de escribir un ‘emoji’ detrás de un punto cuando «afecte a todo el mensaje» o la de usar siempre después de un saludo en cartas y correos electrónicos los dos puntos –puesto que el uso de coma en este contexto es «una costumbre anglosajona»–.

Además, la docta casa aclara que se debe escribir ‘no te rayes’ en lugar de ‘no te ralles’ cuando «en el habla coloquial juvenil» uno se refiere a «volverse loco». Asimismo, resalta que la fórmula de saludo más adecuada es tanto ‘buenos días’ –la más usada en el ámbito hispanohablante– como ‘buen día’ –del área rioplatense–.

Al hablar del femenino de ‘árbitro’, los hispanoparlantes deberán referirse a ‘la árbitra’, mientras que la RAE admite también el uso de plurales como el de ‘gentes’ cuando es ‘expresivo’ o ‘estilístico’, «llamado así porque aporta mayor expresividad o énfasis».

Por otro lado, la obra hace referencia a antiguos debates como una posible incorrección al usar el pronombre ‘yo’ delante de una enumeración de personas. «Se aconseja situarlo al final por razones de cortesía, pero no es lingüísticamente incorrecto que aparezca al primer lugar», explica.

LAS PALABRAS «MÁS FRECUENTES» DE 2020

La ‘Crónica de la lengua española 2020’ incluye también un espacio para recopilar las diez palabras más frecuentes durante este año en el espacio hispanohablante. Al igual que con las nuevas entradas del diccionario, la enfermedad ha sido la protagonista, con ‘cuarentena’ y ‘pandemia’ entre las preferidas de los usuarios.

Además se incluyen en esta lista otros términos como ‘coronavirus’, ‘confinamiento’, ‘contagio’, ‘distanciamiento’, ‘mascarilla’, ‘teletrabajo’, ‘asintomático’ o ‘incertidumbre’.

El Congreso rechaza que Celaá comparezca para explicar la investigación de la Fiscalía

0

La Comisión de Educación y FP del Congreso ha rechazado este martes, por los votos en contra de PSOE y Unidas Podemos, que la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, comparezca en dicha Comisión para dar explicaciones sobre la investigación que la Fiscalía del Tribunal Supremo (TS) está realizando de la orden ministerial del 21 de abril que suponía la modificación de la ley de educación al permitir a los alumnos pasar de curso sin límite de suspensos, un hecho que podría constituir un delito de prevaricación.

La iniciativa, a petición de Cs y de UPN, ha sido sometida a votación en la Comisión porque la Mesa de la Comisión, en su reunión del pasado día 18 de noviembre, decidió, por mayoría, no celebrar las comparecencias referidas. Pero como no se obtuvo unanimidad, el acuerdo sobre la celebración de dichas comparecencias tiene que ser adoptado por la Comisión, que finalmente ha votado este martes en contra por los votos de PSOE y Unidas Podemos, frente a los votos a favor de PP, Cs, Vox y UPN.

La Orden sobre la que la Fiscalía está investigando, que se enmarca en la investigación que abrió la Fiscalía General del Estado (FGE) en su momento tras la denuncia de un particular, recoge los acuerdos alcanzados por el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial de Educación del 15 de abril.

Dicho documento, que contó con el respaldo de 12 comunidades autónomas (País Vasco, Andalucía, Murcia, Comunidad de Madrid y Castilla y León mostraron su «disconformidad» con las directrices) establece que la repetición de curso debía ser «muy excepcional» para evitar que la pandemia del coronavirus, que mantuvo suspendidas las clases presenciales desde el 16 de marzo, pudiese perjudicar al alumnado afectado por el cambio a la enseñanza a distancia.

La orden ministerial firmada por Celaá, que entró en vigor el 25 de abril, permite a las comunidades autónomas competentes «flexibilizar» los criterios de evaluación, promoción y titulación «sin tener en cuenta limitaciones que afecten al número de áreas pendientes».

La Orden suscitó las críticas de la comunidad educativa, que aseguraba que era contraria a la ley de educación vigente (que además es una ley orgánica), la LOMCE, ya que ésta sí establece un límite para poder pasar de curso (se repetirá con más de tres materias pendientes en Secundaria o dos en Bachillerato), y recoge que no se puede obtener el título de Bachiller sin haber aprobado todas las asignaturas. Asimismo, indicaron que la Orden era contraria a la Constitución, ya que delegaba competencias a las comunidades autónomas que son propias del Estado.

Precisamente, la LOMLOE, la reforma educativa también conocida como ‘Ley Celaá’, (que fue aprobada el pasado jueves en el Congreso y tendrá que continuar su tramitación en el Senado), que derogará la LOMCE, recoge la excepcionalidad de repetir curso.

«La permanencia en el mismo curso se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno o alumna. En todo caso, el alumno o alumna podrá permanecer en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria», reza el texto del proyecto.

HECHOS «GRAVÍSIMOS»

Durante el debate, el diputado de UPN, Sergio Sayas, ha criticado que desde el Gobierno no se permita a la ministra dar explicaciones sobre dicha investigación en el Congreso, crítica que ha sido compartida por Marta Martín (Cs), que asegura que «los españoles tienen derecho a saber qué ha pasado» con unos hechos que tacha de «gravísimos», mismo calificativo que ha utilizado para definir este veto o, en sus palabras, «censura».

«Tiene la suficiente gravedad e enjundia como para que la ministra venga a informarnos y a explicar por qué tomó esa decisión; lo que se ha producido es suficientemente grave», considera por su parte Joaquín Robles, de Vox, mientras que desde el PP, Óscar Clavell, ha reprochado al PSOE que cuando se encontraba en la oposición, pedía comparecencias «a diario» y ahora que está en el Gobierno no quiere que se celebre «ninguna».

Por su parte, el PSOE y Unidas Podemos se han opuesto a que la ministra tenga que acudir a la Cámara Baja a dar explicaciones sobre tal asunto. Así, la diputada socialista Luz Martínez Seijo, en respuesta al ‘popular’ Clavell, ha recordado que cuando el PP gobernaba con Rajoy solo comparecían sus cargos cuando era «preceptivo», es decir, para presentar los Presupuestos «y poco más». Martínez Seijo ha justificado su ‘no’ a que es un «tema menor» utilizado, a su juicio, por los medios de la derecha y porque se trata de una acusación que «no ha tenido recorrido» ni «fundamento».

También Joan Mena (Unidas Podemos) ha defendido su voto en contra de la celebración de la comparecencia: «No es un asunto que, de alguna manera, requiera de una comparecencia de ese tipo». Además, considera que la ministra ha comparecido «en muchas ocasiones» en el Congreso y desde la formación ‘morada’, dice, están seguros de que Celaá «volverá a comparecer cuando convenga».

El Gobierno crea siete nuevas cualificaciones profesionales y actualiza otras 20

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), ha aprobado este martes dos Reales Decretos que actualizan el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP).

Con esta aprobación, se establecen siete nuevas cualificaciones profesionales (tres de la familia Electricidad y Electrónica y cuatro de la de Edificación y Obra Civil) y se actualizan otras 20 pertenecientes a diferentes ámbitos. Con la entrada en vigor de estos dos Reales Decretos, el catálogo sumaría un total de 676 cualificaciones.

Las nuevas cualificaciones de la familia profesional Electricidad y Electrónica son ‘Operaciones eléctricas en subestaciones de tracción y centros de autotransformación ferroviarios’, ‘Instalación y mantenimiento de sistemas de control-mando y señalización en infraestructuras ferroviarias’ e ‘Instalación y mantenimiento de sistemas de telecomunicaciones y servicios auxiliares en infraestructuras ferroviarias’.

La primera de ellas recoge la labor de ejecutar operaciones en subestaciones eléctricas de tracción y centros de autotransformación para suministrar energía a las instalaciones ubicadas en distintos tramos de líneas ferroviarias. En cuanto a la segunda, contempla la realización de operaciones de instalación, puesta en servicio, mantenimiento y reparación de sistemas de control-mando y señalización en infraestructuras ferroviarias en los ámbitos de electricidad, electromecánica y electrónica. La última recoge la realización de operaciones auxiliares de montaje de redes eléctricas aéreas, subterráneas e instalaciones de alumbrado exterior.

Todas ellas siguen los criterios de calidad, aplicando las técnicas y los procedimientos requeridos, y cumplen con la normativa vigente y de protección medioambiental.

Pertenecientes a la misma familia profesional, se actualizan ‘Reparación de equipos electrónicos de audio y vídeo’, ‘Operaciones auxiliares de montaje de redes eléctricas’, ‘Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión’ y ‘Desarrollo de proyectos de infraestructuras de telecomunicación y de redes de voz y datos en el entorno de edificios’.

En cuanto a las cualificaciones de la familia profesional Edificación y Obra Civil, se crean ‘Operaciones de manutención de cargas con grúa-torre’, ‘Operaciones de manutención de cargas con grúa móvil autopropulsada categoría A’, ‘Operaciones de manutención de cargas con grúa móvil autopropulsada categoría B’ y ‘Construcción de piedra en seco’.

La primera recoge la realización de operaciones de manutención de cargas, verificación y control, así como de mantenimiento de grúa-torre para obras u otras aplicaciones. La segunda y la tercera se refieren a la ejecución de operaciones de manutención de cargas, conducción, verificación y control, así como de mantenimiento de la grúa móvil autopropulsada categoría A y categoría B, respectivamente, en obras de construcción y en otros sectores.

Y, por último, la ‘Construcción de piedra en seco’ contempla la labor de realizar y mantener construcciones mediante la técnica de piedra seca, sin argamasa, preparando y seleccionando la materia prima para su utilización en elementos constructivos.

Por último, el MEFP también ha actualizado otras 16 cualificaciones pertenecientes a diversas familias profesionales relacionadas con la construcción.

Para la elaboración y modernización de las cualificaciones profesionales se han tenido en cuenta las técnicas más actualizadas del mercado utilizadas en el desarrollo de la actividad laboral que reconocen. Además, se ha contado con la participación de profesionales de los sectores productivos implicados.

El MEFP continúa así con la actualización del CNCP, imprescindible para adecuar la oferta formativa de FP a la realidad de los perfiles profesionales. Esta renovación se enmarca dentro del Plan de Modernización de la Formación Profesional puesto en marcha por el Gobierno de España.

El CNCP es el instrumento del Sistema Nacional de las Cualificaciones y Formación Profesional que facilita el carácter integrado y la adecuación entre la FP y el mercado laboral, así como la formación a lo largo de la vida, la movilidad de los trabajadores y la unidad del mercado laboral. Está constituido por las cualificaciones identificadas en el sistema productivo y por la formación asociada a las mismas.

CyL diseña un protocolo de atención integrada a víctimas de agresiones sexuales

0

La Consejería de Sanidad de Castilla y León ha diseñado y puesto en marcha un protocolo de atención integrada a víctimas de agresiones sexuales y trabaja con el Gobierno central en la elaboración de uno común para todo el país.

Así lo ha señalado la consejera de Sanidad, Verónica Casado, quien ha destacado que Castilla y León es una de las pocas comunidades que cuenta con protocolo como éste para la atención de estas víctimas.

Casado, en una rueda de prensa para informar sobre la evolución de la pandemia en la Comunidad, se ha referido en este marco al Día Internacional de lucha contra la violencia de género, una «lacra» que ha recordado que sigue sucediendo pese a la situación de pandemia mundial, que en ocasiones lo «empeora».

Por ello, ha llamado a estar todos «vigilantes» y contribuir a este tipo de violencia y, además de expresar su apoyo a las víctimas, a las que ha pedido que contacten con los profesionales, ya que hay muchos sanitarios que trabajan en la materia y lo cuenten aunque tengan la sensación de que no se las puede ayudar o sientan vergüenza y se sientan «encorsetadas» con estos problemas. «Podemos ayudar, pidan ayuda», ha dicho la consejera, quien ha recordado el teléfono de atención a víctimas de violencia de género, el 016.

En esta línea, ha explicado que llevan meses trabajando y poniendo en marcha un proceso de atención integrada agresiones sexuales que contempla el daño físico y psicológico, la atención integral específica y especializada, con un equipo sanitario multidisciplinar.

Así, se pretende facilitar la continuidad y la atención integral, de manera que en el proyecto elaborado por la Consejería se contemplan desde signos para detectar agresiones, síntomas o secuelas hasta el asesoramiento o circuitos y recursos asistenciales para las víctimas.

Verónica Casado ha añadido que hasta el momento «pocas» comunidades autónomas disponen de un sistema como éste y Castilla y León participa en un grupo de trabajo con el Ministerio de Sanidad para elaborar un protocolo común en estos casos. «Somos un referente en esta materia», ha agregado.

Banco de España sanciona en firme al exdirector de Avalmadrid Jorge Morán

0

El Banco de España ha sancionado en firme a Avalmadrid, a varios miembros de su consejo de administración y dos ex directores generales y a la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, con un total de 251.050 euros.

En concreto, se amplían las multas difundidas este lunes con las sanciones firmes en vía administrativa a Jorge Morán, que fue director general de Avalmadrid, con 15.000 euros, y Juan Iranzo Martín, que fue consejero del ente, con 4.000 euros por unas infracciones «graves».

El supervisor considera todas las infracciones cometidas como «graves» al incumplir la entidad un requerimiento del Banco de España en materia de control interno, de concentración y seguimiento del riesgo, según informó este martes.

El organismo supervisor ha multado en firme, con una sanción de 95.000 euros, a Avalmadrid, Sociedad de Garantía Recíproca, por la comisión de una infracción «grave», tipificada en el artículo 5.r) de la Ley 26/1988 sobre disciplina y intervención de las entidades de crédito.

Por su parte, el que fuera director general de Avalmadrid Juan Luis Fernández-Rubíes Lillo ha sido multado en firme por vía administrativa con 45.000 euros, por la comisión de una infracción «grave». Del mismo modo, el consejero Pedro Irigoyen Barja ha sido sancionado con 10.000 euros.

De otro lado, el consejero de Avalmadrid Juan Pablo Lázaro Montero de Espinosa ha sido sancionado con 10.400 euros, tras la aplicación de la reducción del 20% por el pago voluntario, por infracción grave. Esta sentencia, firme en vía administrativa, ha sido recurrida judicialmente.

Entre los expedientados también se encuentra la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, con una multa de 34.800 euros, tras la aplicación de la reducción del 20% por el pago voluntario. Esta sanción, que es firme en vía administrativa, ha sido recurrida judicialmente.

TAMBIÉN AL BANCO SANTANDER, POR POPULAR

También ha sido sancionado en firme por vía administrativa por infracción grave el Banco Santander, en su condición de sucesor universal del Banco Popular, como consejero de Avalmadrid, por un importe de 33.250 euros.

El origen del procedimiento es una visita de inspección del Banco de España a Avalmadrid en el año 2012, cuando se constató la necesidad de aplicar una política crediticia que redujera la concentración de riesgos, así como de mejorar los procedimientos de seguimiento del riesgo.

El Banco de España emitió un informe con requerimientos sobre ambas cuestiones que fue respondido por la entidad mediante carta, en la que se comprometió a implementar medidas a partir del 1 de enero de 2013, si bien no lo hizo hasta octubre de 2014 en el caso de la concentración de riesgos, y hasta al menos el 21 de junio de 2018 en cuanto al seguimiento del riesgo.

Las Denominaciones de Origen de aceite alertan del fraude al consumidor

0

La sectorial nacional del aceite de oliva, que agrupa a las denominaciones de origen en España, ha mostrado este martes en una reunión mantenida en Madrid con el secretario general de Consumo y Juego, Rafael Escudero, su «rechazo rotundo» a la implantación del sistema Nutri Score para el aceite de oliva, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el sector del aceite de oliva cree que esto supondría admitir en el etiquetado una información nutricional «incompleta, tendenciosa y, por tanto, falsa», no solo para el consumidor español sino también para el europeo.

El actual método de clasificación equipara el aceite de Oliva Virgen, Virgen Extra (AOVE) y oliva, entre otros, a los aceites de colza, y no tiene en cuenta las «más que demostradas» propiedades saludables y beneficiosas para la salud del aceite de oliva.

La sectorial, representada en la reunión por su presidente, Enric Dalmau, y el secretario de la misma, José Manuel Bajo, entiende que el Gobierno de España «no puede ser cómplice en momento alguno de un atropello» que dañará «irremediablemente» la imagen y la reputación de uno de los productos agroalimentarios más prestigiosos del país como es el aceite de oliva.

Este sistema de Nutri Score, impulsado desde Francia, persigue clarificar qué alimentos son más o menos saludables mediante un sistema semafórico de cinco registros, que van desde el verde (el más saludable) al rojo (el menos saludable), y que sitúa actualmente al aceite de oliva al mismo nivel que el aceite de semilla, pese a que los aceites de oliva virgen y virgen extra ya tienen una calificación de máximo nivel otorgada por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria.

La sectorial ha reclamado además a la presidencia de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, dependiente del Ministerio de Consumo, que se trabaje de «forma incansable» para proteger los intereses del consumidor en la implantación del Nutri Score al aceite de oliva, y que lo haga no solo a nivel español sino a nivel europeo.

El secretario ejecutivo de la Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen, José Manuel Bajo, ha afirmado que «identificar en el punto de venta el aceite de oliva y de semilla, entre ellos el aceite de colza, es un fraude rotundo al consumidor». «Que el Reino de España admita un sistema de clasificación nutricional que engaña al consumidor es un absoluto escándalo», ha indicado.

España exporta dos tercios de su producción de aceite de oliva virgen y virgen extra y aproximadamente un tercio de esa cantidad se comercializa en los países de la Unión Europea. Es mucho lo que nos jugamos porque estamos poniendo en riesgo una seña de identidad como país y en peligro la Marca España, y en tela de juicio nuestra influencia internacional. Todo esto sumado al fraude a los consumidores», ha subrayado Bajo.

Maribel Verdú: el brutal cambio físico en sus 35 años en el cine

0

Maribel Verdú cumplió medio siglo de vida el pasado 2 de octubre. La actriz sigue en una forma física envidiable, con una energía desbordante y un talento profesional que no da signos de mermar con los años. La madrileña es sin duda una de nuestras actrices más conocidas y talentosas, y son ya 35 años los que lleva apareciendo Verdú en decenas de películas, series, obras de teatro y cortometrajes. 

Tenía 25 años en su primer papel como intérprete, y fue en un episodio de la serie La huella del crimen, de TVE, allá por 1985. Un año después Verdú conseguía un papel para la película El año de las luces, de Fernando Trueba. Su energía es incombustible, pues va a un ritmo de dos o tres películas por año. Estas tres décadas y medio le han dado para mucho a Maribel Verdú y, por supuesto, los años van dejando mella en su cuerpo.

Primeros pasos

Maribel-Verdu

Aquí tenemos a una Maribel Verdú en uno de sus primeros papeles para el cine. El cuarto para ser concretos, en el año 1987, que fue en el clásico del cine quinqui La estanquera de Vallecas, dirigida por el malogrado Eloy de la Iglesia. En sus primeros cinco años de carrera cinematográfica, entre 1986 y 1991, con los treinta recién cumplidos, Verdú pudo presumir de trabajar con los mejores directores del cine español.

En la nómina figuran Fernando Trueba, Montxo Armendáriz, Emilio Martínez-Lázaro, Mario Camus o Vicente Aranda. Precisamente en 1991 obtuvo su primer premio, aunque había sido nominada ya a unos cuantos. Se trata de un Premio Ondas a Mejor interpretación por su papel en Amantes, de Vicente Aranda. 

 

Rápida consolidación

Maribel-Verdu

Exceptuando 1996 y 1999, en los que Verdú solamente salió en una película cada año, los demás años de la década obtuvo papeles en dos e incluso en tres películas anuales. Su talento era absolutamente indiscutible, y todos los directores de la época querían contar con ella para salir en su película. Poco a poco fueron llegando más premios y también muchos papeles para series de televisión y para interpretar a clásicos como Shakespeare o Plauto en un teatro.

Esta imagen corresponde a la película La Celestina, dirigida por Gerardo Vera en el año 1996 como adaptación de la célebre novela de Fernando de Rojas. En esa cinta Verdú compartió reparto con otras grandes de nuestro cine como Penélope Cruz, con el papel protagonista, Juan Diego Botto o Candela Peña. Por esos años apareció también en la película Canción de cuna de José Luis Garci o en la mítica Emilio Martínez Lázaro, de Emilio Martínez Lázaro.

Pelotazo con «Y tu mamá también»

Maribel-Verdu

Entre finales de los años 90 y los comienzos del presente siglo, Maribel Verdú continuó ascendiendo y triunfando en su carrera como intérprete. De esos años data la que ha sido una de sus películas más taquilleras: Y tú mamá también, dirigida por el muchas veces oscarizado director mexicano Alfonso Cuarón. Junto con Diego Luna y Gael García Bernal, la actriz madrileña es una de las artífices de esta película que recaudó más de 30 millones de dólares.

Un poco antes Verdú había interpretado a una noble española en Goya en Burdeos, de Carlos Saura y apareció también en El Portero, de Gonzalo Suárez. La actriz madrileña, en 2002 y bajo la dirección del catalán Francesc Bellmunt, fue también Lisístrata convocando a las  mujeres de Atenas a una guerra de sexo hasta que se acabase la guerra.

El laberinto del fauno y el primer Goya

Maribel-Verdu

Poco después llegaría la que ha sido, de lejos, la película más exitosa, reconocida y premiada de cuantas ha hecho Maribel Verdú. Su excelente papel en El laberinto del fauno para que esta película, dirigida por el mexicano Guillermo del Toro, llegase a rozar los noventa millones de dólares de recaudación en todo el mundo. Y eso con una película de monstruos y fantasías ambientada en la guerra civil española. 

Por dicha actuación mereció Verdú el Premio Ariel a Mejor Actriz así como el Premio Cinemanía de los Ondas. Y, un año después, la madrileña superó otra barrera en el camino hacia la gloria. En 2007, y tras cuatro nominaciones, Verdú ganó su primer Premio Goya a Mejor interpretación femenina por su papel en la película Siete mesas de billar francés, dirigida por Gracia Querejeta.

Y sigue en la brecha

Maribel Verdu 1 3

Llegar puede ser fácil, pero lo difícil es mantenerse. Y Maribel Verdú ha sabido hacerlo a lo largo de estas casi cuatro décadas de cine. La actriz española ha ido creciendo y madurando, desde sus papeles de jovenzuela ingenua hasta los de mujer perspicaz y penetrante. En 2009 le llamó el célebre Francis Ford Coppola para salir en Tetro, una de las películas del genio de Hollywood.

Aunque los años pasan, a Maribel Verdú se le siguen acumulando los guiones, los premios y los papeles. No parece que vaya a dejar de pisar ahora el acelerador, cuando no cabe ninguna duda de que a Verdú aún le queda mucho cine por delante. Y, sobre todo, mucho talento para derrochar y deleitarnos con sus soberbias interpretaciones.

Las asistencias a víctimas de violencia de género superaron las 7.200 en 2019 en Madrid

0

Las asistencias a víctimas de violencia de género superaron las 7.200 durante 2019, según consta en el Informe sobre los datos relativos a la justicia gratuita en la jurisdicción de violencia de género en 2019 elaborado por el Colegio de Abogados de Madrid (ICAM).

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el ICAM ha presentado su informe sobre las asistencias a las víctimas, durante 24 horas, los 365 días del año.

Profesionales de la abogacía, formados y experimentados, son designados para la asistencia y defensa de la víctima de forma inmediata, desde el momento en que desea interponer denuncia.

«Son las únicas víctimas de un delito que tienen este derecho», ha detallado Marisol Cuevas, directora de Servicios a la Ciudadanía del ICAM, quien ha indicado que «para que un abogado les guíe durante todo el procedimiento, incluso sin que medie la propia denuncia».

Cerca de 2.000 profesionales están inscritos en Madrid el turno de Violencia de Género, para lo cual han tenido que realizar previamente diferentes cursos de formación y acreditar experiencia para gestionar este tipo de conflictos.

Junto a la formación de Justicia Gratuita enfocada en el Derecho Civil y el Derecho Penal (con el que se accede a los turnos de estas jurisdicciones), los letrados inscritos al turno de VioGen deben completar un tercer curso específico.

Además de nociones jurídicas que aglutinan varias ramas del Derecho que afectan a la violencia de género, les permite adquirir las habilidades necesarias para llevar a cabo una intervención efectiva con las víctimas, sin olvidar la importancia del aspecto psicológico.

Este ámbito de la psicología incluye un módulo de Sensibilización que prepara a los abogados sobre las características psicológicas de las víctimas y las consecuencias psicosociales, al objeto de que puedan acercarse y ofrecer un asesoramiento más completo que acompañe y proteja a la denunciante durante todo el proceso.

FORMACIÓN EN ESTA MATERIA

Además, desde el ICAM y su Centro de Estudios, así como desde el Centro de medios alternativos de resolución de conflictos (ADRs), se ofrece un programa curricular en constante actualización a través del cual los miembros de la abogacía madrileña pueden continuar y ampliar la formación en materia de violencia de género.

Uno de los datos significativos que arroja el informe es el aumento de las órdenes de protección, que se tramitan en la oficina de enlace del ICAM sito en la sede de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Madrid.

En el 2019, sólo en el partido judicial de Madrid, se gestionaron 2.662 órdenes de protección, lo que supone un incremento del 3% respecto del año anterior y de hasta un 20% respecto de los datos de 2015.

Igualmente, las designaciones durante 2019 alcanzaron las 11.206, suponiendo un 4% de aumento en cuanto a las realizadas durante el año anterior.

Durante el primer semestre del 2020, se han realizado 4.787 designaciones, un dato inferior a las 5.656 del mismo periodo de 2019. Aunque, una vez concluya el año habrá que analizar más detenidamente las estadísticas, la crisis sanitaria y el encierro durante la pandemia, han implicado en muchos casos un incremento en la situación de vulnerabilidad de las víctimas.

Aspecto que se puso de manifiesto durante la VIII Cumbre de Mujeres Juristas que celebró la Comisión de Igualdad del Colegio de Abogados de Madrid el pasado octubre en el Senado, señalando las dificultades que muchos letrados han tenido que afrontar para poder contactar e informar a las víctimas.

«Hay que insistir en la formación y sobre todo en la prevención», apunta Cuevas, «es importante que las víctimas sepan que tienen acceso al asesoramiento desde el momento en que quieran emprender acciones, y que estarán acompañadas por un profesional sensibilizado con su situación y capacitado para ofrecerle la mejor atención posible».

LA ABOGACÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

A punto de concluir el 2020, de acuerdo con los datos del Ministerio de Igualdad, 41 mujeres han sido víctimas de la violencia de género en el territorio nacional. «Y no hay que olvidar el impacto que cada víctima genera en su entorno familiar, social o laboral», advierte Cuevas.

Desde el ICAM se ha puesto en marcha una campaña para expresar la repulsa hacia este tipo de violencia, reivindicar la necesidad de combatirla y conmemorar a todas sus víctimas.

El Gobierno destina 600.000 euros a obras para restaurar los daños del incendio de La Palma

0

El Consejo de Ministros ha autorizado destinar 600.000 euros para acometer obras de emergencia dirigidas a realizar actuaciones hidrológico-forestales para restaurar las zonas de gran valor ecológico afectadas por incendios forestales del pasado verano en La Palma.

En concreto, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, se instalarán defensas para disminuir el aporte de cenizas y arrastres para restablecer la vegetación existente en la zona antes del incendio, así como garantizar el suministro de agua potable y evitar la proliferación de plagas y de procesos erosivos, como consecuencia del debilitamiento y pérdida de la cubierta forestal.

De este modo, espera favorecer la regeneración natural y se recuperarán las infraestructuras y los senderos afectados. El incendio, acaecido el pasado 21 de agosto, afectó a gran parte del término municipal de Garafía y destruyó 1.178,47 hectáreas de pinar canario y vegetación de matorral de gran riqueza ecológica.

La emergencia de las actuaciones está justificada ante el riesgo de posibles lluvias que aceleren y agraven los procesos erosivos, de graves consecuencias para personas y bienes y, posteriormente, facilitar a la comunidad autónoma la restauración integral de los espacios dañados a más largo plazo.

El fuego se declaró en el paraje de Caleta, que debido a las condiciones meteorológicas extremas por la irrupción de masas de aire cálido y mínima humedad, propició un comportamiento de gran virulencia e intensidad que afectó a gran parte del término municipal de Garafía, en la isla de La Palma (Canarias). El incendio quedó estabilizado seis días después, el 27 de agosto tras dejar importantes daños de carácter ecológico.

Además, el fuego provocó daños en zonas poblacionales y caseríos, áreas agrícolas y ganaderas de las islas, así como en diversas infraestructuras y en la cabaña ganadera de propiedad particular. Todos los terrenos afectados son de titularidad privada.

RECUPERACIÓN DE HÁBITATS Y ESPECIES

Según el Gobierno, el área incendiada se encuentra incluida en su totalidad en el término municipal de Garafía, lo que afecta fundamentalmente a masas arbóreas de pinar canario y a matorrales termomediterráneos y preestépicos.

El pinar canario está considerado como hábitat natural de interés comunitario por la Red Natura 2000. También se han visto afectadas 249,32 hectáreas del Espacio Natural Protegido (ENP) Costa de Hizcaguan.

Entre las especies amenazadas (incluidas en el Listado de especies silvestres en régimen de protección especial, en el Catálogo español de especies amenazadas y/o en el Catálogo canario de especies protegidas en las categorías de ‘en peligro de extinción’ o ‘vulnerables’), con ámbito de distribución suprainsular, cuyo hábitat se ha visto afectado, se encuentran la paloma turqué (Columba bollii), el cuervo canario (Corvus corax ssp. canariensis), el halcón tagarote (Falco pelegrinoides) el murciélago orejudo (Plecotus teneriffae ssp. teneriffae), y la garbancera canaria (Cicer canariense).

También se han visto afectadas especies incluidas en la Directiva de Hábitats o en la Directiva de Aves, en concreto las siguientes: helecho treintanudos (Selaginella denticulata), lagarto tizón (Gallotia galloti ssp. palmae), gavilan (Accipiter nisus ssp. granti), chocha perdiz (Scolopax rusticola), paloma bravia (Columba livia ssp. livia), mirlo (Tardus merula ssp. cabrerae) y graja (Pyrrhocorax pyrrhocorax ssp. barbarus).

ACTUACIONES

En concreto, el Gobierno ha declarado de emergencia la construcción de albarradas de mampostería seca con el objetivo de disminuir la velocidad de circulación del agua de escorrentía, favorecer la retención de sedimentos y facilitar la regeneración natural al aumentar la acumulación de sustrato y la ejecución de fajinadas de protección contra la erosión a partir de fustes apeados, desramados y tronzados del arbolado afectado por el incendio.

Igualmente, se ejecutarán diques de mampostería gavionada (formado por piedra y malla) para controlar la erosión y se realizarán labores selvícolas y de ordenación del combustible mediante la poda, apeo, tronzado y desramado en zonas de pinar con objeto de favorecer su recuperación y disponer de material para la elaboración de fajinadas. En zonas de fayal-brezal, se tratará de favorecer el desarrollo de la faya frente al brezo, reduciendo la presencia de éste en bordes de carretera o pista.

Del mismo modo, se incluyen entre las actuaciones de emergencia la recuperación de infraestructuras, con la restitución cartelería y señalética, así como de los escalonados de madera y barandillas existentes en tramos de sendero que se han visto dañados por el incendio y de los cajeados de los senderos afectados.

Navarra detecta 141 nuevos casos y notifica cinco fallecimientos

0

Navarra detectó este lunes 141 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.039 pruebas (1.189 PCR y 850 test de antígenos), con un 6,9% de positivos.

Este lunes se produjeron en la Comunidad foral ocho nuevos ingresos relacionados con esta enfermedad, cuatro en la UCI, y se registró el fallecimiento de un hombre de 50 años. Además, se notificaron cuatro más de días previos, mujeres de entre los 87 y los 96 años. El número total de muertes por esta causa se sitúa, por tanto, en 852.

Por otro lado, Navarra continúa siendo, una semana más, la comunidad autónoma que más pruebas diagnósticas de Covid-19 realiza en relación a su población: 678,59 por cada mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 366,23 por cada mil habitantes.

Por zonas, en Pamplona y Comarca se registra el 59% de los positivos, en el Área de Tudela el 25% y en la de Estella, el 9% de los casos. El resto de positivos (7%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución de los casos registrados por franjas de edad, el grupo mayoritario es el de menores de 15 años, con un 29%; seguido por el de 45 a 59 años, con el 24%; el de 15 a 29 años, con el 15%; y los grupos de 30 a 44 años y los mayores de 75 años, con un 12%, respectivamente. Finalmente, se sitúa el grupo de 60 a 75 años, con el 8%. La edad media de los nuevos casos se sitúa en los 38,8 años. Respecto al género, el 66% de los casos son mujeres y el 34%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 221 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (25 menos que ayer), 41 de las cuales se encuentran en puestos UCI (igual que ayer) y otras 25 en hospitalización domiciliaria (9 menos que ayer). Los demás, 155 pacientes, están en planta. Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 38.789.

Banco de España sanciona al exdirector de Avalmadrid Jorge Morán y Juan Iranzo

0

El Banco de España ha sancionado en firme a Avalmadrid, a varios miembros de su consejo de administración y dos ex directores generales y a la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, con un total de 251.050 euros.

En concreto, se amplían las multas difundidas este lunes con las sanciones firmes en vía administrativa a Jorge Morán, que fue director general de Avalmadrid, con 15.000 euros, y Juan Iranzo Martín, que fue consejero del ente, con 4.000 euros por unas infracciones «graves».

El supervisor considera todas las infracciones cometidas como «graves» al incumplir la entidad un requerimiento del Banco de España en materia de control interno, de concentración y seguimiento del riesgo, según informó este martes.

El organismo supervisor ha multado en firme, con una sanción de 95.000 euros, a Avalmadrid, Sociedad de Garantía Recíproca, por la comisión de una infracción «grave», tipificada en el artículo 5.r) de la Ley 26/1988 sobre disciplina y intervención de las entidades de crédito.

Por su parte, el que fuera director general de Avalmadrid Juan Luis Fernández-Rubíes Lillo ha sido multado en firme por vía administrativa con 45.000 euros, por la comisión de una infracción «grave». Del mismo modo, el consejero Pedro Irigoyen Barja ha sido sancionado con 10.000 euros.

De otro lado, el consejero de Avalmadrid Juan Pablo Lázaro Montero de Espinosa ha sido sancionado con 10.400 euros, tras la aplicación de la reducción del 20% por el pago voluntario, por infracción grave. Esta sentencia, firme en vía administrativa, ha sido recurrida judicialmente.

Entre los expedientados también se encuentra la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, con una multa de 34.800 euros, tras la aplicación de la reducción del 20% por el pago voluntario. Esta sanción, que es firme en vía administrativa, ha sido recurrida judicialmente, según el expediente al que ha tenido acceso Europa Press.

TAMBIÉN AL BANCO SANTANDER, POR POPULAR

También ha sido sancionado en firme por vía administrativa por infracción grave el Banco Santander, en su condición de sucesor universal del Banco Popular, como consejero de Avalmadrid, por un importe de 33.250 euros.

El origen del procedimiento es una visita de inspección del Banco de España a Avalmadrid en el año 2012, cuando se constató la necesidad de aplicar una política crediticia que redujera la concentración de riesgos, así como de mejorar los procedimientos de seguimiento del riesgo.

El Banco de España emitió un informe con requerimientos sobre ambas cuestiones que fue respondido por la entidad mediante carta, en la que se comprometió a implementar medidas a partir del 1 de enero de 2013, si bien no lo hizo hasta octubre de 2014 en el caso de la concentración de riesgos, y hasta al menos el 21 de junio de 2018 en cuanto al seguimiento del riesgo.

Los residentes y el personal sanitario de residencias serán los primeros en vacunarse

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan de Vacunación contra COVID-19, que recoge que los residentes y el personal sanitario de residencias y centros de grandes dependientes serán los primeros en vacunarse una vez lleguen las primeras dosis, a partir de enero de 2021, según ha anunciado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en rueda de prensa este martes.

Después, les seguirá el resto de personal sanitario y los grandes dependientes no institucionalizados. En total, en la primera etapa de la vacunación se vacunará a 2,5 millones de personas, ha informado Illa. El ministro no ha pormenorizado cuáles serán el resto de grupos después de esta población más vulnerable: «Los daremos a conocer oportunamente».

Illa considera que en el mes de enero «se podría empezar a vacunar con las primeras dosis» que lleguen a nuestro país. Según ha destacado, una vez sea aprobada una vacuna a nivel europeo llegará en un breve período de tiempo a España, una vez sea ratificada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS): «La entrega va a ser inminente una vez sea autorizada. No habrá dilación de tiempo entre ambas aprobaciones».

El Ministerio ha establecido tres etapas de priorización de los grupos a vacunar en función de las dosis disponibles: el primero será entre enero y marzo, cuando se prevé un «suministro muy limitado; en la segunda, entre marzo y junio, se irá realizando un «incremento progresivo» en el número de personas vacunar; finalmente, en la tercera etapa, a partir de junio, el objetivo es haber cubierto ya a «todos los grupos prioritarios».

Según el ministro, la priorización se va a realizar «en base a un marco ético»: «principio de igualdad, necesidad, equidad, protección a la discapacidad, beneficio social, reciprocidad y solidaridad». Illa ha explicado que se han establecido 18 grupos poblacionales en función de cuatro tipos de riesgo: mortalidad, exposición a la enfermedad, impacto socioeconómico y transmisión de la enfermedad.

La estrategia persigue dos objetivos principales: «Reducir lo máximo posible que la población fallezca o ingrese en un hospital, y que estemos listos para vacunar desde el mismo momento en que empecemos a recibir dosis de vacunas aprobadas». Tiene cuatro líneas estratégicas: establecer un orden de prioridad para vacunar a la población, establecer los elementos logísticos, crear un registro de vacunación para vigilar posibles reacciones adversas y la comunicación tanto a los profesionales sanitarios como a la población general.

Sanidad prevé que España podrá contar con hasta 140 millones de dosis de vacunas contra COVID-19 a través de los acuerdos firmados por la Comisión Europea (CE) con las distintas compañías farmacéuticas desarrolladoras. Así, el departamento dirigido por Salvador Illa calcula que se podrían realizar 80 millones de inmunizaciones en nuestro país, es decir, casi el doble de la población española (47,32 millones). En el Consejo de Ministros de este martes se ha autorizado la compra de 20,83 millones de dosis de la vacuna de Pfizer para inmunizar a un total de 10,4 millones de personas en España.

Los contratos firmados por la Comisión Europea van a llegar hasta 1.400 millones de dosis, unas 800 millones de inmunizaciones, ya que casi todas las vacunas desarrolladas hasta el momento, como las de Moderna, Pfizer o AstraZeneca, constan de dos dosis. Por el momento, la candidata de Janssen es la única que se administraría en una sola dosis. Europa ya ha firmado cinco contratos para acceder a vacunas en desarrollo, mientras otras dos están en estados «avanzados» de negociación.

«Calculamos que recibiremos 140 millones de dosis, para inmunizar a 80 millones de ciudadanos. Obviamente, más de la población que tenemos en nuestro país», ha indicado Illa. El motivo es asegurarse un número suficiente de vacunas en caso de que alguna de ellas no termine siendo aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), algo posible hasta que no se cuente con más datos definitivos. De la misma forma, en caso de que haya exceso de vacunas, se realizará su distribución hacia otros territorios no comunitarios, según fuentes ministeriales.

ILLA DESCARTA QUE LA VACUNACIÓN VAYA A SER OBLIGATORIA

El ministro ha descartado que en las etapas iniciales la vacunación sea obligatoria. «Vamos a partir de la voluntariedad para la vacunación», ha comentado. Fuentes ministeriales, sin embargo, no descartan que tenga que adoptarse esa medida en caso de que Sanidad lo estime necesario dentro de la evolución de la pandemia, ya que aseguran que existen las herramientas necesarias para la obligatoriedad de la vacunación. En este contexto, recuerdan que en otros países cercanos, como Francia, las vacunas son obligatorias, mientras que en España son voluntarias. A pesar de no serlo, las coberturas de vacunación en nuestro país son muy altas en población infantil y ligeramente inferiores en adolescentes.

Illa ha recordado que la vacuna será «gratuita» y se administrará a través del Sistema Nacional de Salud (SNS). Así, ha defendido que «será igual de segura que las del calendario de vacunación» habitual. La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha celebrado los últimos resultados de los ensayos clínicos sobre vacunas y la presentación de este plan de vacunación: «Parece que comienza a verse, con toda la prudencia, la luz al final del túnel».

El grupo que ha elaborado esta estrategia está formado por el Ministerio y ocho CCAA, junto con dos miembros del Comité de Bioética, un sociólogo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), un experto en la metodología sobre la investigación sobre evaluación de programas de vacunación, cuatro especialistas en modelización matemática del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), representantes de sociedades científicas como la Asociación Española de Vacunología (AEV) o la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el Centro Nacional de Epidemiología, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) liderado por el doctor Fernando Simón o la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este viernes que el objetivo es que «una parte muy sustancial» de la población española esté vacunada, «con todas las garantías», en el primer semestre de 2021. Con la presentación de esta estrategia, Sánchez aseguró que España será «el primer país de la Unión Europea junto a Alemania» en tener un plan completo de vacunación. «Hemos estado trabajando desde septiembre en este plan. Estamos preparados», resaltó.

Sánchez avanzó que el plan de vacunación contará con 13.000 puntos de vacunación para garantizar un «acceso equitativo a las vacunas» a través de la Atención Primaria. Ayer, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, defendió con rotundidad que el sistema sanitario español tendrá la capacidad suficiente para poder realizar esta vacunación masiva. «Tenemos una amplia red de Atención Primaria. Tienen capacidad para realizarlo. La capacidad del sistema es más que suficiente, y más sabiendo que las vacunas van a llegar progresivamente», añadió.

Gobierno aprueba la nueva LeCrim que ahora quiere abrir al «debate público»

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha anunciado que el Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley de la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) para adaptar la normativa española a las exigencias de la Fiscalía europea, aunque también por «coherencia constitucional», justificando así el cambio de modelo por el cual la instrucción pasa del juez al fiscal.

Campo ha informado, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que de hecho el Gobierno ha dado luz verde a dos anteproyectos de ley, el de la nueva LeCrim y el de la Fiscalía Europea (EPPO).

El ministro ha esgrimido que este cambio era necesario por «coherencia con el mandato europeo». Así, ha revelado que en la videoconferencia celebrada el lunes con el comisario de Justicia, Didier Reynders, se comprometió a llevar este anteproyecto de ley de la EPPO al Consejo de Ministros de este martes. Reynders ha pedido celeridad a los estados miembros para hacer los ajustes internos necesarios para poner en marcha la Fiscalía Europea.

«Por tanto, teníamos que establecer un procedimiento penal, conforme a lo que establece el Reglamento (de la UE de 2017), que dice que son los fiscales los que instruyen», ha dicho Campo. A este respecto, ha apuntado que en todos los países de nuestro entorno, a excepción de Francia y Austria, el fiscal instruye y el juez se ocupa del respeto a las garantías.

En segundo lugar, Campo ha señalado también a la «coherencia constitucional», aduciendo que con esta reforma legal «el rol constitucional del juez y del fiscal adquiere un grado superlativo». Lo ha ilustrado con un símil en el que la investigación penal se hace con un escudo y una espada: «el fiscal es la espada y el juez, el escudo», porque el primero dirige las pesquisas y el segundo garantiza que no se vulneren los derechos y libertades fundamentales.

Junto a ellos, ha explicado, surge la figura del juez de audiencia preliminar, que será quien decida si se abre juicio oral y expulse del proceso a las personas y las pruebas que considere oportunas.

Campo ha destacado como otro «eje» de la nueva LeCrim el refuerzo de las garantías de la víctima, que ahora «ocupa el papel central del proceso». En este sentido, ha detallado que aborda el tratamiento procesal de las personas con discapacidad y de los menores, así como la figura del acusado, al que se le reconocen «un elenco de derechos que no se habían recogido» hasta ahora, incluido el desarrollo pormenorizado de la presunción de inocencia.

Otro eje son las «nuevas herramientas», ha comentado, destacando que en este punto España puede sentirse «orgullosa» porque «nos situamos a la cabeza del mundo». «Estamos hablando de una regulación de pruebas científicas (…), de la digitalización al servicio de la administración de justicia y de rectas políticas criminales, obtención y tratamiento a través de automatización de datos, de vigilancias e investigaciones encubiertas o electrónicas», ha aclarado.

UNA LEY ABIERTA AL DEBATE

Asimismo, el titular de Justicia ha incidido en que era necesario reformar una «ley magnífica» pero que tiene 138 años y ha sufrido hasta 77 reformas, 54 de ellas solo en democracia.

Ha recalcado igualmente que «esto es la primera palabra», por lo que «ahora se abre un proceso intenso de consultas» para mejorar lo que ha definido como un «texto rico». En este sentido, ha anticipado que se abrirá al «debate público», se solicitarán los informes preceptivos y se someterá a la discusión parlamentaria. «Es una ley con la que no hay que tener prisa pero no debemos pararnos porque la sociedad lo reclama», ha sostenido.

OTRAS NOVEDADES

El principal cambio que plantea la nueva LeCrim es el destacado papel que otorga al fiscal, no solo como instructor sino porque también controlará la información sobre los procesos penales en fase de instrucción para para limitarla a «lo esencial desde el punto de vista del interés informativo» y evitar así un «grave atentado» a la presunción de inocencia.

Otro punto polémico, de acuerdo con el borrador del anteproyecto de ley al que ha tenido acceso Europa Press, es la nueva configuración de la acusación popular, que ya no podrán ejercerla las personas jurídicas públicas, los partidos políticos y los sindicatos, aunque se fija un catálogo de delitos que resultan idóneos para que los ciudadanos puedan defender una visión de la legalidad penal alternativa a la del Ministerio Fiscal, como en el caso de los delitos de corrupción política.

Se crea además una segunda forma de detención preventiva «más leve», con una duración máxima de 24 horas frente las 72 actuales, destinada a facilitar las actuaciones procesales que requieran la presencia del arrestado; se crea una comisión nacional de seguimiento de la prisión provisional; y se contempla un cese automático de los cargos públicos investigados por delitos de rebelión y terrorismo. En cuanto a diputados y senadores, solo será necesario tramitar el suplicatorio «si se solicita al juez una concreta actividad cautelar o si efectivamente se ejercita la acción penal».

Castilla y León hará cribados en León, Guijuelo y Peñaranda (Salamanca)

0

La Consejería de Sanidad de Castilla y León hará cribados con test de antígenos en la Zona Básica de Salud de Eras de Renueva, en León, y Guijuelo y Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) y muestra preocupación por la alta incidencia en las localidades vallisoletanas de Medina del Campo y Laguna de Duero y la capital zamorana.

Así lo ha señalado la consejera de Sanidad, Verónica Casado, quien ha comparecido en rueda de prensa para analizar la evolución de la pandemia en Castilla y León junto al coordinador de Medicina Interna, Carlos Dueñas.

En concreto, la consejera ha apuntado que se harán pruebas masivas con test de antígenos en la Gerencia de León, en la Zona Básica de Salud de Eras de Renueva de la capital, o en las localidades salmantinas de Guijuelo y Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), en ambos casos por encima de los 800 casos por cada 100.000 habitantes de incidencia acumulada y con tendencia al alza.

La consejera de Sanidad ha recordado que los criterios para la realización de test masivos son la incidencia elevada, una tendencia ascendente y la pérdida de trazabilidad por la transmisión comunitaria.

Además, ha asegurado que es «clave» la estrategia de realización de pruebas con antígenos de segunda generación en Atención Primaria, que va a continuar, ya que «funciona» y se apoya «de forma clara» su uso con este tipo de pruebas que, dada su rapidez, permite detectar rápidamente un positivo, iniciar el aislamiento y cortar la transmisión.

Por otro lado, Casado y Dueñas han coincidido en señalar la preocupación existente por la situación de Laguna de Duero y Medina del Campo (Valladolid) y la capital zamorana.

Precisamente el doctor Dueñas ha señalado que estas zonas tienen una incidencia elevada, lo que puede significar días después un aumento de ingresos hospitalarios que además podrían coincidir con el puente de diciembre, lo que complicaría algo la hospitalización, tras lo que ha apelado a la responsabilidad para evitar colapsos.

En cuanto a la tendencia, ha explicado que una tendencia descendente de la incidencia acumulada que se mantuviera podría permitir una desescalada de las plantas de hospitalización COVID-19.

El Gobierno llama a renovar el pacto contra la violencia machista

0

El Gobierno ha propuesto este miércoles una renovación del Pacto de Estado social, institucional y político contra las violencias machistas, aprobado por el Congreso en 2017, con el objetivo de que «todos luchen de forma decidida contra» esta lacra y ha señalado la «reparación» de las víctimas como una de sus prioridades en esta materia.

Ante la conmemoración, este miércoles 25 de noviembre, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ejecutivo ha aprobado en el Consejo de Ministros una declaración institucional sobre esta materia. Además, la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha realizado un vídeo sobre el tema.

Tanto en la declaración como en el vídeo, el Ejecutivo ratifica su compromiso en la lucha contra la violencia machista, recordando que se trata de una «vulneración de derechos humanos».

Además, enumera la implicación de España en los diferentes convenios, declaraciones y acuerdos internacionales, así como las medidas llevadas a cabo, junto con las comunidades autónomas, para paliar las consecuencias de la pandemia en la lucha contra estas violencias.

UNA REALIDAD «INNEGABLE»

Del mismo modo, recuerda algunas de las principales cifras recogidas en la macroencuesta sobre las violencias machistas realizada por la Delegación del Gobierno en esta materia, entre las que destacan que una de cada dos mujeres han sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida, que más de 1.300.000 mujeres han sufrido la violencia sexual fuera de la pareja y cerca de 1.700.000 niños y niñas viven en hogares en los que la mujer está sufriendo algún tipo de violencia.

Para el Gobierno, estas cifras «ponen de manifiesto una realidad innegable» que les «interpela» y que les «obliga a una acción decidida en pro de la erradicación de la violencia contra las mujeres y de las actitudes sociales que la toleran, la justifican o incluso la banalizan».

Es preciso intensificar los esfuerzos para combatir el machismo y condenar socialmente todas las actitudes, prácticas y conductas que consienten y reproducen estas violencias», ha apuntado el Ejecutivo en la declaración, recogida por Europa Press.

En este sentido, ha señalado que el Gobierno está promoviendo reformas y nuevos instrumentos normativos –como la ley de libertades sexuales, la ley de protección de la infancia o la ley contra la trata de mujeres– así como una Estrategia Nacional contra la Violencia Machista, garantizar la consolidación e institucionalización del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

«NO ESTÁIS SOLAS»

Tal y como ha señalado la portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. España reconoce la lucha contra esta lacra como «central» para la consecución de un país «más justo, libre igualitario» y ha indicado la necesidad de «seguir redoblando esfuerzos» en esta materia que, a su juicio, «dura ya demasiado tiempo».

Las políticas de homenaje y reconocimiento de las víctimas, así como el «establecimiento de medidas de reparación» son «una prioridad para este Gobierno«, indica el texto.

La ministra de Igualdad, por su parte, ha llamado «este año más que nunca» a renovar el Pacto de Estado para «luchar contra todas las formas» de violencia contra la mujer y que desde el Gobierno se garanticen los derechos de todas las mujeres y sus hijos víctimas de esta lacra.

Montero ha lamentado que «muchas» víctimas no denuncien por «miedo a no ser creídas» y se ha comprometido, «frente a los discursos de extrema derecha que niegan la violencia de género», a poner todas las herramientas necesarias como Estado para garantizarles a estas mujeres «que no están solas» y que tienen «puertas de entrada grandes y seguras para denunciar y ser acompañadas y reparadas». «No estáis solas», concluye el mensaje.

El PP exige que el plan para Navidad por el Covid se base en criterios técnicos

0

El PP ha exigido este martes que el plan para Navidad que se va a poner en marcha por el coronavirus se base en criterios técnicos y científicos, y que las decisiones se tomen en coordinación con las comunidades autónomas, según han informado fuentes de la cúpula del PP.

Así se ha pronunciado el partido que dirige Pablo Casado tras conocer el borrador ‘Propuestas de medidas de salud pública frente a la Covid-19 para la celebración de las fiestas navideñas’, en el que el Gobierno propone limitar a seis personas las reuniones familiares en Navidad y toque de queda a la 1.00 horas en Nochebuena y Nochevieja.

En concreto, el documento –al que ha tenido acceso Europa Press– señala que en las reuniones en el ámbito familiar se recomienda limitar la participación a los miembros que pertenezcan al mismo grupo de convivencia, si bien en el caso de que haya algún miembro externo no conviviente habitual, las reuniones serán de hasta un máximo de seis personas y se debe garantizar las medidas de prevención, independientemente de si son familiares o no.

Además, pide evitar o minimizar las reuniones en el ámbito social (celebraciones del trabajo, antiguos alumnos o clubs deportivos, entre otros) y, en el caso de celebrarse, deberán ser de un máximo de seis personas y preferiblemente en el exterior.

El texto recuerda que en todos los contexto se deben mantener las medidas de prevención, como el uso de mascarilla, lavado de manos, mantenimiento de la distancia, ventilación y actividades al aire libre.

EL PP VE «FUNDAMENTAL» LA COORDINACIÓN CON LAS CCAA

Al conocer este primer borrador para Navidad, el PP ha reclamado al Gobierno que el plan se base en criterios científicos y técnicos y ha recordado que es una exigencia que ha venido demandando el presidente del Partido Popular, Pablo Casado.

Además, el primer partido de la oposición –que gobierna en cinco autonomías– ha subrayado que las decisiones ante las vacaciones navideñas deben tomarse «en coordinación con las comunidades autónomas».

«El Gobierno no debe caer en los mismos errores de siempre. Esa coordinación es fundamental», han señalado fuentes ‘populares’, que ponen el acento en que el Ejecutivo debe consensuar este plan con las comunidades autónomas.

‘COVID’, ‘desconfinamiento’ o ‘cuarentenar’, novedades del diccionario de la lengua

0

‘COVID’, ‘coronavirus’, ‘desconfinamiento’ o ‘cuarentenar’ son algunas de las nuevas palabras añadidas a la versión digital del Diccionario de la Lengua Española, que también incluye nuevas adiciones en definiciones como las de ‘confinamiento’.

La presentación ha tenido lugar en la sede de la RAE, junto a la obra ‘Crónica de la lengua española’. En total, son 2.557 novedades. En el caso de ‘COVID’, con mayúsculas, se define como síndrome respiratorio agudo producido por un coronavirus. Además, se aclara que el acrónimo proviene del inglés (‘coronavirus disease’, ‘enfermedad del coronavirus’).

Mientras, el ‘coronavirus’ es «un virus que produce diversas enfermedades respiratorias en los seres humanos, desde el catarro a la neumonía o la COVID». Y ‘cuarentenar’ habla o bien de «poner a alguien en cuarentena» o «pasar un período de cuarentena».

Esta nueva edición del diccionario (la 23.4) también ha incluido otros artículos relacionados con la enfermedad como la palabra ‘ébola’ o con la pandemia, como ‘desconfinamiento’ –«levantamiento de las medidas impuestas en un confinamiento»– o ‘desescalada’.

Asimismo, en la definición de ‘confinamiento’ se ha incluido una adición de acepción para hablar de «un aislamiento temporal y generalmente impuesto a una población, persona o grupo por razones de salud y seguridad.

La directora del DLE, Paz Battaner, ha aclarado algunas dudas respecto a las nuevas incorporaciones relacionadas con la pandemia. Así, para COVID ha explicado que tiene dos géneros gramaticales, por lo que por el momento se podrá usar con ‘el’ o ‘la’ indistintamente. «Los hispanohablantes decidirán si es masculino o femenino», ha señalado Muñoz Machado.

También con ‘confinamiento’ se ha decidido añadir otro significado que no sea el de «pena punitiva» para desplazados de su domicilio. «En un principio se pensó en matizar esta acepción, pero desde América se nos advirtió que el confinamiento como pena todavía existe en algunas zonas con ese uso», ha añadido el director de la RAE.

En cualquier caso, el nuevo DLE incluye también numerosas novedades en términos no relacionados con el coronavirus. Por ejemplo, se acepta ‘fascistoide’, con la definición de persona «que tiende al fascismo o autoritarismo» o de ‘parafascista’ –«que tiene semejanza con el fascismo»–.

También a la palabra ‘democracia’ se le añaden acepciones ‘de forma compleja’, con términos como ‘orgánica’, ‘representativa’ o ‘popular’. El diccionario ahora recoge ‘intifada’, para hablar de»insurrección popular palestina protagonizada por los jóvenes frente a las fuerzas israelíes de ocupación».

Battaner no cree que haya numerosas modificaciones relacionadas con la política por el contexto actual. «Las que son novedad no son recogidas solo este año, sino de hace tiempo. Es verdad que este año se ha vivido políticamente de manera exaltada, pero las palabras recogidas tienen que ser sostenidas en el tiempo», ha matizado.

Es novedad también la palabra ‘provida’, que habla de quien «se opone al aborto inducido, a la investigación con embriones humanos y a la eutanasia». O ‘macho alfa’, que alude al «macho dominante en un grupo de animales sociales».

‘FINDE’, ‘EMOJI’ O ‘TROLL’

‘Finde’, como «reconocimiento al uso que se da en España» a esta forma abreviada de fin de semana, ‘emoji’ –palabra diferente de ‘emoticono’–, la acepción de ‘hilo’ para referirse a las cadenas de mensajes en Internet o ‘trol’, son otras de las incorporaciones. «Eso de ‘el inglés nos invade’ no es cuestión de gran preocupación para la academia: muchas palabras se transforman o castellanizan y sigifican poco dentro de la inmensidad del castellano», ha afirmado Muñoz Machado.

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, ha reconocido que la elaboración de estos diccionarios es «un trabajo severo, laborioso y muy riguroso», muchas veces expuesto a la crítica. «No pretendemos en modo alguno inventar nada. Somos testigos y notarios de cómo hablan los hispanohablantes», ha destacado.

Publicidad