Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4840

CTBG ordena al Ministerio de Sanidad dar a conocer los nombres del comité de expertos

0

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) ha ordenado al Ministerio de Sanidad que dé a conocer los nombres del comité de expertos al que aludió el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, como encargado de asesorar al Gobierno en la gestión de la pandemia de coronavirus, por considerar que no se vulnera el derecho a la protección de datos y, por contra, favorece el control de la actividad pública por parte los ciudadanos en «decisiones relevantes», según la resolución a la que tuvo acceso Europa Press.

El CTBG se ha posicionado así a favor de un abogado que el mismo 6 de mayo en el que Simón se negó en rueda de prensa a hacer pública la composición del comité de expertos pidió al Ministerio de Sanidad que le informara sobre el número de personas que lo integraban y que las identificara con nombres y apellidos.

En concreto, el Consejo de Transparencia ha dado un plazo de diez días al Ministerio de Sanidad para que remita al abogado esta información, una decisión que pone fin a la vía administrativa, pero que se puede recurrir durante los dos meses siguientes ante los juzgados centrales de lo contencioso-administrativo de Madrid.

El CTBG ha desechado el argumento esgrimido por la Dirección General de Salud Pública para retener dicha información, al afirmar que el hecho de que se hagan públicos los nombres, apellidos y el número de los expertos que han realizado funciones en el marco de la gestión de la pandemia no atenta contra el derecho a la protección de datos personales.

«No solamente no atenta contra los datos personales de los afectados, sino que contribuye al control de la actividad pública y a que los ciudadanos conozcan el proceso de toma de decisiones relevantes en materia de salid pública, máxime en situaciones extraordinarias, como la producida por la pandemia de Covid-19», ha sostenido el Consejo de Transparencia en su resolución, a la que ha tenido acceso Europa Press.

UNA NEGATIVA «SURREALISTA»

La Dirección General de Salud Pública, en un escrito del 29 de septiembre, denegó esta información al abogado «por motivos de protección de datos», alegando que los miembros del comité de expertos son «personal público que no tiene la consideración de alto cargo ni personal directivo».

Fue entonces cuando el letrado acudió al CTBG para que obligara al Ministerio de Sanidad a entregarle esta información. «Lo cierto es que, si no se me facilita a mí o al Consejo de Transparencia el listado de expertos, nunca sabremos si lo que se me indica por la entidad reclamada es cierto», indicó.

Además, el abogado adujo que «es ciertamente surrealista mantener a ultranza que los miembros de un comité de expertos no son formalmente altos cargos o directivos (…), pues en buena lógica y a nivel práctico y real se trata de personas que ocupan una posición destacada, de consulta y decisión, en una pandemia cuya información tiene relevancia pública».

PREVALECE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN

El CTBG ha contestado que no considera aplicable «el límite de la protección de datos invocado por la administración» porque al ser «datos meramente identificativos relacionados con la organización, el funcionamiento o la actividad pública del órgano requerido», el Ministerio de Sanidad, «prevalece el derecho de acceso a la información pública».

A este respecto, ha citado una sentencia de 2017 de los juzgados de lo contencioso-administrativo de Madrid para destacar que el derecho a la información no solo es «esencial» en democracia, sino que «las administraciones públicas se financian con fondos procedentes de los contribuyentes y su misión principal consiste en servir a los ciudadanos, por lo que toda la información que generan y poseen pertenece al ciudadano».

El Consejo de Transparencia ha querido puntualizar asimismo que «informar sobre el número de expertos no puede considerarse contrario a ese derecho (a la protección de datos personales), al tratarse de un mero dato numérico sin identificación de persona física alguna», y que es irrelevante si los expertos ostentan o no un puesto de alto cargo.

También ha criticado que el Ministerio de Sanidad se retrasara respecto a los plazos legalmente establecidos para contestar al abogado, ya que la respuesta no llegó hasta el 29 de septiembre y la petición se hizo el 6 de mayo, y que no hiciera alegaciones ante el CTBG.

Ciudades españolas sacan un «notable alto» en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Salud

0

Más del 76 por ciento de las 103 urbes españolas analizadas en el informe ‘Los ODS en 100 ciudades españolas’, de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), tiene un rendimiento medio-alto en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionado con la salud. Pozuelo de Alarcón, Alcalá de Henares, Terrasa, Sabadell, Fuengirola o Cuenca son algunas de las ciudades que mejor cumplen con este Objetivo marcado por la ONU.

El trabajo tenía como objetivo estudiar, de forma analítica y objetiva, el grado de cumplimiento de estos ODS en 103 ciudades de España (capitales de provincia y administrativas y ciudades con más de 80.000 habitantes), en las que viven 21,5 millones de personas, cerca del 50 por ciento de la población española.

El diagnóstico global del grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las ciudades concluye que la mayoría (82%) se encuentran a mitad de camino y en una transición progresiva hacia la sostenibilidad. El 11,30 por ciento de los ODS ha conseguido alcanzar un grado de cumplimiento satisfactorio de sus indicadores en determinadas ciudades y solo el 6,6 por ciento presenta niveles bajos de progreso en algunos municipios.

Los datos analizados en este informe, realizado en colaboración con Ecoembes, revelan que hay 28 ciudades que han alcanzado la máxima puntuación en el ODS 3 y solo hay una con el nivel más bajo. Estos datos son coincidentes con los resultados para el conjunto de España, en los que el ODS 3 es de los que alcanzan los valores más altos, según el Sustainable Development Report. Dos de los aspectos que siguen siendo más deficientes están relacionados con el porcentaje de la población que continúa siendo fumadora y con los niveles de obesidad.

Entre las 28 urbes que muestran un nivel alto del cumplimiento se encuentran varios municipios de Madrid (Pozuelo, Las Rozas, Getafe, Alcalá de Henares, Parla o Alcobendas) y Barcelona (Terrasa, Sabadell, Sant Cugat del Vallés o Cornellá), Mijas y Fuengirola (Málaga) o Cuenca. Un total de 51 ciudades cumplen el ODS 3 con un nivel medio-alto; 23 ciudades lo hacen con un nivel medio-bajo; y 1 única ciudad muestra un nivel bajo de cumplimiento.

Para medir los progresos de nuestras ciudades hacia la consecución del Objetivo 3 marcado por la ONU, se han utilizado 13 indicadores: muertes prematuras (antes de los 65 años), mortalidad infantil, esperanza de vida, muertes por suicidios, fertilidad adolescente, muertes por abuso de alcohol y drogas, muertes por sida y VIH, muertes por enfermedad infecciosa del sistema respiratorio, muertes por hepatitis vírica, muertes por enfermedades no transmisibles, muertes por accidentes de tráfico, muertes por tuberculosis y muertes por tumores del sistema respiratorio.

El informe, que utiliza datos procedentes de Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), apunta algunas mejoras para generar datos más amplios y representativos con los que realizar análisis todavía más exhaustivos: datos sobre salud mental; datos sobre consumo de estupefacientes / sustancias adictivas; datos relacionados con la dotación de recursos básicos de atención sanitaria; datos a nivel municipal sobre teleasistencia sanitaria; nivel de dependencia y su tasa de cobertura; acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y datos sobre desplazamientos en movilidad activa (a pie y bicicleta).

«Con un altísimo porcentaje de la población española viviendo en áreas urbanas, aproximadamente el 79,9 pro ciento, los alcaldes tienen la capacidad de guiarnos hacia un futuro inclusivo y sostenible. Por eso, nos gustaría que este documento les sirviera de herramienta verdaderamente útil. Sin su valioso trabajo, lograr el cumplimiento de la Agenda 2030 sería imposible», ha destacado la exministra Leire Pajín, presidenta de REDS, durante la presentación del informe.

El equipo de investigación del informe está dirigido por Inés Sánchez de Madariaga, experta en urbanismo, directora de la Cátedra UNESCO de Género, profesora titular de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de AGGI (Grupo Asesor de Género / ONU-Hábitat); y Javier Benayas, catedrático de Ecología en la Univ. Autónoma de Madrid. Ambos son miembros del Consejo Asesor de REDS.

El Supremo impone una fianza de 12.000 euros a IU y PCE

0

El Tribunal Supremo ha acordado imponer una fianza de 12.000 euros a Izquierda Unida (IU), el Partido Comunista de España (PCE) y el Foro de Abogados y Abogadas de Izquierda, para ejercer la acusación popular en la querella que presentaron en diciembre 2018 contra el Rey Juan Carlos I por el presunto cobro de comisiones por su intermediación en la adjudicación de la AVE a la Meca y cuya reapertura solicitaron este verano.

La Sala de lo Penal del Supremo ha dictado un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, en el que acuerda solicitar esta cantidad, que debe depositarse en metálico antes de 8 días desde su notificación, como trámite previo a decidir si reabre la querella contra el emérito.

«Una cuestión previa que se debe resolver antes de entrar en una decisión de fondo es la relativa a la naturaleza jurídica de la acción ejercitada por el querellante, la legitimación procesal que viene referida al ‘poder de conducción procesal’, que habilita a las acusaciones para personarse y a intervenir plenamente en el proceso penal y en calidad de parte, lo que nos lleva a considerarle acusación popular», explica el auto del que ha sido ponente el presidente de la Sala, el magistrado Manuel Marchena.

La Sala ya notificó a mediados de septiembre a los querellantes que daba por ‘recibido’ el escrito que remitieron a finales de julio solicitando la reapertura de la causa, que hace un año fue inadmitida de plano. IU y el resto de querellantes consideran que «a la vista de la sucesión de nuevos e importantes acontecimientos» se dan motivos suficientes para abrir causa contra el emérito.

Así, hacían referencia a la investigación abierta por la Fiscalía del Tribunal Supremo para aclarar el reparto de 80 millones de euros en comisiones que, según Larssen, se habrían repartido entre otros el Rey emérito por la adjudicación del AVE a La Meca a empresas españolas en 2011.

La querella presentada en 2018, y que ahora se pide reabrir, se dirigía contra don Juan Carlos y otras siete personas, entre ellos Larssen, Villarejo; el director general del CNI, Félix Sanz Roldán; y el empresario Juan Villalonga por un total de 13 delitos que incluían organización criminal, malversación o tráfico de influencias.

Canarias suma 84 nuevos casos y un fallecimiento en las últimas 24 horas

0

Canarias ha sumado 84 casos nuevos de coronavirus en las últimas 24 horas, acumulando actualmente 21.069 casos desde el inicio de la pandemia, y ha tenido que lamentar un fallecimiento, ascendiendo la cifra de personas muertas a 339 en las islas.

Así, del total de casos que ha registrado Canarias, 4.375 se encuentran activos, lo que supone 94 menos que hace un día, según se desprende de los datos que la Consejería canaria de Sanidad publica pasadas las 14.00 horas.

Actualmente, de los casos activos en las islas 41 personas se mantienen en una Unidad de Cuidados Intensivos, 191 en planta hospitalaria (+5) y 4.143 están aislados en sus domicilios. Asimismo, un total de 16.355 personas han recibido el alta tras haber contraído el virus del coronavirus.

Respecto a la incidencia acumulada, Canarias registra a los siete días 39,84 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que a los 14 días se eleva a 77,27.

En cuanto a los test, en Canarias se han realizado hasta el momento un total de 583.995 pruebas, de las que 26.878 fueron positivas, lo que supone un 4,6 por ciento del total.

POR ISLAS

Respecto a los casos de coronavirus por islas, Gran Canaria continúa liderando en número de casos con 9.419 al sumar 15 en las últimas 24 horas, de los que 1.218 se encuentran activos (-43), mientras que 128 personas han fallecido y 8.073 han superado la enfermedad.

Le sigue Tenerife con 8.944 casos registrados desde que comenzó la pandemia (+66), de los que 3.023 se encuentran activos (-35), 191 han fallecido y 5.730 recibieron el alta.

Tras ella se encuentra Lanzarote con 1.408 casos (+3), de los que 55 están activos (-5), nueve han perecido y 1.344 personas han superado la enfermedad.

Fuerteventura por su parte se mantiene con un acumulado de 900 casos, de los que 55 están activos (-5), cuatro murieron y 841 recibieron el alta; La Palma se mantiene con 215 casos, de los que siete están activos (-2), seis fallecieron y 202 superaron la enfermedad.

Cierra la lista La Gomera que acumula 114 casos (+1), de los que 16 están activos (+1), 98 han recibido el alta y no ha tenido que lamentar muertes; mientras que El Hierro tiene 69 casos, de los que uno está activo (-1), además de registrar un fallecimiento y 67 altas.

El Gobierno ‘engorda’ con PDeCAT y Más País-Equo su mayoría presupuestaria

0

El Gobierno ha aumentado a 186 diputados, diez por encima de la mayoría absoluta, los apoyos para sacar adelante en el Congreso el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021, que esta semana encara su fase decisiva en sesión plenaria antes de su remisión al Senado. Los últimos en anunciar su respaldo han sido Más País-Equo y el PDeCAT.

Una mayoría holgada a pesar de que para aprobar los Presupuestos y sus votaciones decisivas el Gobierno únicamente requeriría mayoría simple, esto es, más votos a favor que en contra.

Y, aun así, es previsible que esta cifra se vea aumentada con Teruel Existe, el Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y Nueva Canarias (NC), con los que hay conversaciones avanzadas, si bien no han explicitado su ‘sí’ a las cuentas. Con ellos el Gobierno llegaría a 189 votos.

LA SUMA DE MÁS PAÍS

El respaldo de Más País, que sigue negociando la inclusión de más enmiendas en las cuentas, como un impulso a la semana laboral de cuatro días, se produce después de que el proyecto haya incorporado ya varias de sus enmiendas.

Además de inversiones en Madrid por 11 millones en 2021, los Presupuestos suman un estudio para encontrar alternativas más limpias a los viajes peninsulares en avión, ampliar los supuestos de contratación para personal investigador, asambleas ciudadanas climáticas y un proyecto piloto para una planta de recuperación de residuos.

En el caso del PDeCAT, el acuerdo contempla, además de inversiones territoriales y fondos a centros tecnológicos, el traspaso de los recursos de Cercanías a la Generalitat de Cataluña y cambios legales para la contratación de profesorado por parte de universidades semipúblicas, dirigida a permitir la contratación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en mismas condiciones que las de la universidad pública.

En el caso de Nueva Canarias, el diputado Pedro Quevedo espera aumentar su aportación a las nuevas cuentas, que por el momento contemplan la propuesta de su formación de un plan contra la pobreza en las islas por valor de 30 millones de euros.

De Teruel Existe, sus enmiendas aprobadas prevén una subvención a Cellnex para el desarrollo del Laboratorio Nacional de Acciones contra la Despoblación (Labnad) e inversiones de carácter territorial, mientras las incluidas del PRC –algunas de ellas registradas conjuntamente con el PSOE– prevén 14 millones dirigidas a trabajos para acelerar la llegada del AVE a Cantabria (con 158 millones hasta 2024).

EL JUEVES, LAS VOTACIONES DECISIVAS

El proyecto se enfrenta desde este lunes a la fase final de su tramitación en el Congreso, el debate y votación de las enmiendas y de las secciones en el Pleno, y el Gobierno llega a esta cita con un respaldo que supera la mayoría absoluta de la Cámara.

El debate se iniciará con el articulado de la Ley de Presupuestos, con sus disposiciones, y a partir del martes subirán a la tribuna los distintos ministros del Gobierno para defender las cuentas de sus respectivos departamentos, comenzando por la titular de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya.

Para la votación de las enmiendas que quedan ‘vivas’, el Congreso ha previsto tres rondas de votaciones exclusivamente telemáticas durante el martes y el miércoles, por lo que el miércoles a las 20 horas el Pleno habrá votado todas las enmiendas parciales a los Presupuestos y las cuentas habrán quedado listas para sus votaciones decisivas.

El jueves será el día clave ya que, tras el último de los debates, se procederá a las votaciones (telemáticas y presenciales) de las distintas secciones presupuestarias. En esta ronda, el Gobierno no puede perder ni una sola votación, ya que el rechazo de una sola sección implicaría el fracaso de las cuentas y la devolución del Presupuesto al Ejecutivo.

La contratación de profesionales con discapacidad se desploma un 23,4% en la C. Valenciana

0

La contratación de profesionales con discapacidad se ha desplomado un 23,4 por ciento en la Comunidad Valenciana en el año de la pandemia del coronavirus, que ha ocasionado el mayor descenso interanual de la década en la contratación de este colectivo, según la Fundación Adecco, que ha indicado que ni siquiera la crisis económica de la pasada década logró un descenso tan notable.

Aunque el año todavía no ha concluido, según Adecco, las cifras actuales «invitan a pronosticar un 2020 que nos dejará la mayor caída interanual de la última década en la contratación de profesionalescon discapacidad». El descenso registrado entre los meses de octubre de 2019 y octubre 2020 vaticina un final de 2020 en el que la contratación de personas con discapacidad habrá caído en torno a un 20%.

A pesar de que se trata de una cifra inferior a la registrada paratodos los sectores de población –los contratos en la Comunidad Valenciana han caído, a nivel general, un 28,9% entre octubre 2019 y octubre 2020–, «las dificultades que se ciernen sobre laspersonas con discapacidad son superiores, en la medida en que suelen ser las primeras en perder su empleo y las últimas en recuperarlo».

Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, «la destrucción de puestos de trabajo y el descenso de lascontrataciones está afectando a todos los profesionales; sin embargo, en el caso de las personas con discapacidad el riesgo de exclusión es doble, en la medida en que sus posibilidades de acceso al mercado laboral no solo se ven empañadas por la crisis, sino por prejuicios y estereotipos que los han acompañado históricamente y que lastran sucontratación».

«Nos preocupa, además, que la crisis genere un efecto desánimo entre la población con discapacidad, frenando su participación en elmercado laboral, ya de por sí muy baja: actualmente, el 66,1% de las personas con discapacidad en edad laboral en la Comunitat Valenciana no tiene empleo ni lo busca, un porcentaje que podría dispararse ante la falta de expectativas laborales».

Según Adecco, la caída del 23,4% en la contratación en el mes de octubre confirma la tendencia de una mejora paulatina desde julio, en el que se alcanzó el descenso más pronunciado (27,7%) y que tiene que ver con el efecto de la campaña de verano.

«El resurgir de la actividad productiva durante el tercer trimestre, consecuencia de la campaña de verano, nos ha regalado la caída más moderada en los contratos de las personas con discapacidad desde que irrumpió el coronavirus; no obstante, nos movemos en un escenario de absoluta incertidumbre que pone en riesgo la generación de empleo en muchas ramas de actividad, como la hostelería y el turismo, más aún cuando el profesional cuenta con una dificultad añadida como la discapacidad», ha afirmado Mesonero.

Reyes Maroto: A la espera de la UE para incluir nuevos test en las pruebas para viajar

0

La ministra de Turismo, Industria y Comercio, Reyes Maroto, ha mostrado este lunes la «voluntad» del Gobierno central por incluir nuevos tipos de test sanitarios en las pruebas necesarias para viajar a España desde países en riesgo, pero está a la espera de que la Unión Europea (UE) defina los criterios y dé luz verde.

En una rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos adoptados en la ‘Conferencia Poniendo en marcha la recuperación del turismo internacional’ celebrada en La Palma, ha comentado que la prueba PCR «es la única» que por ahora permite la UE según la recomendación del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, que se encarga de la gestión de la pandemia, lo que motivó que el Estado la incluyera como prueba para regular el control de los viajeros internacionales.

No obstante, ha señalado que se trabaja en el seno de la Comisión Europea para ampliar el catálogo de pruebas ya que tanto Canarias como otras comunidades autónomas ya usan otras para controlar la pandemia, como los de antígenos o los serológicos, que «han mostrado alta fiabilidad».

«Todavía no tenemos esa autorización y cuando eso se produzca, desde luego, la voluntad del Gobierno de España es aumentar el portfolio de pruebas diagnósticas porque eso va a facilitar, no solo el control de la pandemia, sino también dar mayor accesibilidad a estas pruebas para que puedan ser utilizadas en los corredores turísticos o en los viajes internacionales», ha destacado.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha comentado que Canarias tiene en vigor un decreto ley turístico que exige a los turistas que quieran hospedarse en alojamientos turísticos una prueba PCR negativa o un test de antígenos «y tras varias semanas solo ha habido 1 positivo», por lo que su fiabilidad «está demostrada».

Por ello, Torres ha demandado al Estado una «armonización» de pruebas y a la UE que «lo despeje» ya, porque Canarias entra en una «semana clave» donde espera que Reino Unido y otros mercados internacionales levanten sus confinamientos y pueda arrancar de forma definitiva la campaña de invierno.

Tendencias en muebles de televisión para 2021

0

A punto de acabar este inolvidable 2020, es el momento de poner el ojo ya en el año que está por llegar.

Si hay algo que ha cogido especial relevancia durante estos 12 meses han sido los espacios domésticos. Con el tiempo que se ha tenido que pasar en casa y que parece ha sentado precedente, ha llegado el momento de volver a dar protagonismo a la decoración.

“Antes apenas se llegaba a casa a cenar y a dormir por el trabajo y la vida social. Desde marzo, los tiempos que se pasan dentro han cambiado considerablemente. Se pasa más tiempo dentro, en familia y, siguiendo las directrices sanitarias, es donde actualmente se hacen las reuniones de amigos controlando los aforos” explican los decoradores. “Es necesario darle un cambio a la decoración porque ha pasado de ser la diseñada por revistas para que luzca bonita unas horas de convivencia a ser el centro del día con horas y horas para trabajar, disfrutar en familia y descansar” concluyen.

El salón y el mueble TV como centro

Salón Y Tv

El salón se ha vuelto a convertir con todo su mérito en el territorio y zona central de la vida en casa. Es donde se han habilitado espacios para estudiar o trabajar si en los dormitorios no hay sitio, pero también donde se pasa tiempo en familia viendo la televisión o haciendo la sobremesa.

Es por ello que hay dos muebles que han cobrado especial protagonismo. Por un lado el mueble tv alto, bajo, estrecho o minimalista, dependiendo del gusto de la familia y, por otro, el sofá.

El primero de ellos es uno de los puntos centrales del salón. En realidad, ha sido el gran escaparate, la ventana hacia el exterior de meses austeros y complicados siempre con la mirada puesta a la pantalla para ver cuáles eran las nuevas medidas, los datos que se daban a nivel oficial y también el punto de encuentro para parte del ocio familiar en forma de películas o series tanto de la televisión tradicional como de pago.

Solo hay que ver las cifras de Netflix, que durante el primer trimestre aumentó en 16 millones las suscripciones internacionales de su servicio de televisión a la carta, lo que ya deja patente el tirón que está teniendo este tipo de ocio en las casas.

Los muebles tv alto permiten, además, almacenar debajo tanto películas como incluso libros o consolas, otro de los grandes atractivos para pasar el tiempo libre en casa con la familia y amigos.

El sofá, por su lado, se ha convertido en una pieza que va más allá de lo mero decorativo. Se ha incentivado el cambio por tresillos más cómodos, donde pasar tiempo sentado o tumbado sin que la espalda se vea afectada por la postura.

Tendencias en los muebles para Tv

Hay que echar un vistazo a los catálogos y tendencias de las primeras marcas para darse cuenta de cómo vienen los nuevos modelos de cara a 2021.

Si hay algo que parece tendencia según muebles Habitdesign son los muebles que, dentro de su funcionalidad, sean capaces de hacer cómoda la utilidad. Desde los muebles para tv bajos que permiten no tener que forzar la mirada para llegar a la pantalla, pasando por mesas de centro con capacidad de movimiento para poder incluso comer delante de la tele con su tablero levadizo para no tener que agacharse al plato.

A esto se suman los tradicionales que siempre llevan en catálogo marcas como Ikea, capaces de dar respuesta a cualquier tipo de decoración y medida, ofreciendo algunos modelos que perduran en el tiempo por su versatilidad y, sobre todo, por la neutralidad de colores en los que se ofrecen.

Los muebles para tv con puerta están siendo el gran descubrimiento para muchas familias ya que permite no solo almacenar y que quede visualmente ordenado sino también incluso esconder este pequeño electrodoméstico tal como vienen en algunos catálogos de Conforama.

“La ventaja de este redescubrimiento de espacios viene, precisamente, por las posibilidades que hay en el mercado. Marcas como las mencionadas previamente o las que se pueden encontrar en las principales marcas nacionales permiten ahora jugar mucho más con el tipo de mobiliario que se elije y que cumple una función que va mucho más allá de la simple decoración”.

Así, los muebles del salón han cobrado protagonismo al ser la tarjeta de presentación de la personalidad de la familia que en ellos interactúa.

Desde los clásicos salones donde las recepciones se hacen alrededor de una mesa con una vajilla de porcelana bien colocada, pasando por los más minimalistas con los muebles justos y espacio donde jugar, bailar o incluso practicar deporte, sin olvidar aquellos que prefieren muebles de vanguardia con colores que sirvan para alegrar la vista y el ánimo, hay todo un recorrido en la decoración.

Pero, sin duda, una pieza que hoy no puede dejar de ser protagonista es el mueble para televisión, ese que sirve no solo para la propia televisión sino para decorar la estancia con jarrones y flores, con libros y películas, con aparatos como las consolas para jugar en la pantalla o incluso con minicadenas vintage que hablan del amor por el sonido.

Se puede prescindir hoy en día de lámparas, de muebles auxiliares e, incluso, como importación de los usos europeos, de cortinas, pero de lo que no se puede prescindir en un salón que se llame como tal es del mueble tv alrededor del cual hoy en día el ocio y el tiempo en familia es un habitual ritual diario.

Las máquinas recreativas están ahora más cerca que nunca

0

En los últimos años hemos podido ver cómo las modas y las tendencias, es decir, los gustos de la gente, han echado la mirada hacia atrás, en vez de hacia adelante. Esto, lo decimos en el mejor sentido de la palabra, ya que cada vez son más las personas que empiezan a tener un gusto especial por lo “vintage” o lo “retro”.

Esta tendencia, se aplica a la ropa, la música, el cine, y prácticamente en cualquier aspecto de ocio que se nos pueda ocurrir. Por esta razón, en este caso, queremos poner el foco en uno de los ámbitos que más han experimentado este fenómeno: los videojuegos.

El amor por los videojuegos clásicos, por aquellos que marcaron una época y establecieron una serie de características que se reproducirían a lo largo de los años; es algo que hemos podido ver durante décadas. Sin embargo, hace unos años, era muy difícil tener acceso a estos videojuegos, ya que no solían remasterizarse ni ponerse al alcance de cualquier persona.

Afortunadamente, las cosas han cambiado, y ahora podemos encontrar todo tipo de juegos clásicos y retro en las tiendas online de cualquier plataforma, independientemente de la consola.

Sin embargo, en este caso queremos destacar algo que se sale de los típicos videojuegos de hoy en día: las máquinas recreativas.

Las máquinas recreativas, o máquinas arcade como también se las suele llamar, poblaban los salones recreativos de todo el mundo hace unos años, haciendo que decenas de videojugadores se reunieran para disfrutar de este arte y pasar un buen rato.

Sin embargo, durante años, estas consolas han estado desaparecidas, debido al lanzamiento de nuevos dispositivos que permitían jugar desde tu propia casa, sin necesidad de acudir a ningún sitio ni de estar pagando pequeños precios continuamente.

Por suerte, esto, recientemente, ha cambiado.

Ahora, cualquier persona puede construirse su propia máquina recreativa, e instalarla donde más le gusta para poder disfrutar de todos esos juegos clásicos que formaron parte de la vida de tantísimas personas.

Gracias a internet, podemos acceder a muebles bartop y vinilos para máquina recreativa de todo tipo, comprarlos, y construir nuestra propia consola, a nuestro gusto y con las características que nosotros prefiramos.

Esto, pone de nuevo las máquinas arcade al alcance de todos, lo cual ha revolucionado el mundo de los videojuegos retro, lo cual es una ventaja para todos. El hecho de que vuelvan a ser accesibles estos juegos, significa que pueden ser revividos y rejugados, lo cual hace que su arte siga vivo.

Fans de los videojuegos por todo el mundo ya se han lanzado a la red para conseguir todo lo necesario para construirse su propia máquina.

Afortunadamente, estos materiales están pensados para que cualquier persona pueda acceder a ellos.

Con esto, nos referimos a que estas máquinas son muy fáciles de montar, y su precio es muy accesible, lo cual hace que cualquier persona pueda tener la suya propia.

El futuro y el pasado de los videojuegos está cada vez más unido, las nuevas generaciones ya pueden disfrutar de todo lo que les ha precedido, y el entretenimiento avanza cada vez más hacia la dirección correcta.

Desde aquí, queremos animar a todos esos amantes de los videojuegos a que busquen información sobre estas máquinas, que investiguen sus precios, las comparen, y se dejen deleitar por la opción que más les convenga y les haga disfruta.

Hosteleros lanzan una tarjeta para que empresarios regalen cenas a empleados

0

Hosteleros madrileños han lanzado una tarjeta para que los empresarios regalen cenas a los trabajadores en un año en el que no habrá almuerzos o encuentros navideños.

Es una de las acciones de la campaña ‘Voces’ con la que pretenden «reinventar la Navidad», presentada este martes con el apoyo de la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, desde el restaurante de Cristina Oria, en la calle Conde de Aranda.

Otra de las iniciativas pasa por entregar la comida de alta cocina a domicilio con 40 ‘bonomenús’, que también pueden recogerse en los establecimientos. «Somos socialmente responsables y queremos seguir siéndolo», ha asegurado el director de Hostelería Madrid, Juan José Blardony. Además la campaña posibilitará la compra de cestas de comida para quienes más las necesiten, que serán entregadas al Banco de Alimentos.

Tras escuchar a Blardony, Villacís ha destacado que en el confinamiento se constató que «Madrid no sería Madrid sin hostelería», sería una ciudad «inerte, muerta, con calles vacías», que es lo que le ocurre «a un barrio que se queda sin vida porque se queda sin bares y restaurantes».

A la hostelería hay que cuidarla porque hay mucha gente que come de la hostelería. Hay empresarios y trabajadores que están haciendo lo imposible por mantener el negocio abierto», ha remarcado la vicealcaldesa, que ha recordado que en 2021 se mantendrá la exención en el pago de la tasa de terrazas y las bonificaciones en el IBI y en el IAE, además de seguir posibilitando la instalación de terrazas en bandas de aparcamiento, zonas terrizas o esquinas. «Eso ha conseguido sacar a mucha gente del ERTE», ha asegurado.

Después de subrayar la solidaridad de los hosteleros con la irrupción de la pandemia, cuando prepararon menús para quienes más lo necesitaban o ponían sus furgonetas para trasladar a enfermos a Ifema, Villacís ha defendido que ahora «se merecen que los Reyes Magos les hagan un regalo y que los madrileños se conjuren para hacerles llegar su solidaridad».

«La solidaridad de Madrid se tiene que notar cuando te tomas un pincho en el bar de debajo de casa», en definitiva, se trata de ayudar al sector «para que aguanten».

Volkswagen Navarra propone un calendario con 209 días de trabajo como jornada de referencia

0

La dirección de Volkswagen Navarra ha propuesto este lunes, en el transcurso de la reunión de la Comisión Sindical de Seguimiento, un calendario para 2021 que contempla 209 días de trabajo como jornada de referencia.

El programa para 2021 queda establecido en 255.303 coches. Se trata de una estimación inicial, dado que la previsión se ha elaborado en plena segunda ola de la pandemia del Covid-19 en Europa.

En el calendario base presentado a la parte social se definen los días y turnos de fábrica abierta y cerrada en base a las previsiones mensuales logísticas y las fechas en las cuales se deben abordar los dos lanzamientos, Polo PA a partir de la semana 25, y CUV a partir de la semana 39.

Además, el calendario especifica los días de fábrica abierta, los días con uno o dos turnos de trabajo, los periodos de vacaciones y los 14 días de jornada industrial. Los días con un solo turno de trabajo, este se realizará en el turno de mañana, y los de dos turnos de trabajo, en turnos de mañana y tarde.

La propuesta presentada por parte de la dirección hace hincapié en «la imprevisibilidad del año como consecuencia de la evolución posible de la pandemia», y en consecuencia propone que se pueda «modificar la definición actual de los días laborables incorporando o restando días o turnos de trabajo con una semana de antelación».

En el supuesto de que los cambios impliquen una «modificación sustancial de condiciones de trabajo y convocar o desconvocar semanas completas de trabajo se harán al menos con 15 días de antelación», ha explicado en una nota Volkswagen Navarra.

Por último, la propuesta presentada a la parte social por parte de la dirección propone un texto final en el que «las partes manifiestan que el presente acuerdo es una muestra más del entendimiento para afrontar las consecuencias de la pandemia desde la aparición de esta en marzo del 2020, y es un signo positivo para que la central siga manteniendo la confianza en la planta de Volkswagen Navarra como merecedora de gama de productos y carga de producción».

La dirección de la planta ha asegurado trasmitirá este acuerdo al consorcio alemán poniendo en valor el acuerdo alcanzado para incentivar, en la medida de lo posible, decisiones que palien la falta de carga productiva que da lugar a esta situación.

Samsung planea lanzar un nuevo Galaxy Note

0

La compañía surcoreana planea lanzar un nuevo teléfono de la serie Galaxy Note antes de descontinuar esta familia de móviles de gama alta el próximo año, aunque sus el soporte para el láliz óptico se extendería a los dispositivos plegables y la familia Galaxy S.

Samsung tiene planes de descontinuar la familia Galaxy Note, que se caracteriza por tener en la pantalla unos digitalizadores -transforman una señal analógica en una señal digital- que permiten el uso del lápiz óptico S Pen, un accesorio que incluye de serie.

Se espera que Samsung introduzca el soporte para el S Pen en sus próximos móviles plegables Galaxy Fold y sus buques insignia Galaxy S, como transición para descontinuar la familia Note. Fuentes de la industria TI en Corea del Sur han informado a ETNews de que se ha iniciado la producción en masa de los digitalizadores para la familia S21.

Sin embargo, la compañía tecnológica podría lanzar un último teléfono Galaxy Note durante la segunda mitad de 2021 antes de descontinuar dicha serie, según ha recogido el portal ETNews. Hasta el momento se desconoce si este teléfono será el sucesor del Galaxy Note 20 o del Galaxy Note 20 Ultra.

Asimismo, se espera que Samsung introduzca varios teléfonos plegables que se lanzarán en la segunda mitad de 2021, incluido el Galaxy Fold 3. Según las fuentes, el próximo Galaxy Fold de Samsung también contará con soporte para el S Pen, aunque la compañía todavía sigue trabajando en una pantalla para estos modelos que soporte los digitalizadores.

La compañía surcoreana también estaría trabajando para añadir una cámara bajo la pantalla a su nuevo Galaxy Z Fold 3 por primera vez en la marca, una característica hasta ahora solamente presente en el ZTE Axon 20 5G y que evita el uso de ‘notch’, cámaras perforadas y extraíbles.

Samsung lanzó la familia Galaxy Note en el año 2011 como un ‘phablet’, un dispositivo con pantalla mayor que un móvil normal, y desde entonces esta gama se ha convertido en su buque insignia de la segunda mitad del año, con diez modelos, incluyendo el último, Galaxy Note 20, presentado este verano.

Las mejores herramientas para tu hobby

0

La mayor parte de las personas tenemos nuestras aficiones y hobbies, y es habitual que gastemos buena parte de nuestro tiempo libre en ellos. Aún si es solamente por entretenimiento personal, nos volcamos a crear nuevas cosas y expandir nuestra mente. En ese proceso encontraremos varias herramientas para hobbies que nos harán el trabajo más fácil. En este artículo nos permitimos recomendar las que, en nuestro criterio, son los instrumentos más útiles y necesarios para plasmar tus aficiones en la realidad.

Es importante aclarar desde un principio que nosotros priorizamos el uso de herramientas eléctricas, que nos ahorran muchos esfuerzos en comparación a las viejas herramientas manuales que obligaban al usuario a emplear su propia energía corporal. Con las herramientas eléctricas disfrutarás de más potencia y te evitarás el fastidio que es dedicarse a hacer algún objeto con sólo tus propias fuerzas, sin apoyo alguno.

Siete herramientas esenciales para tus aficiones

1) Atornillador eléctrico: atornillar es uno de los trabajos más habituales en materia de bricolaje, siendo utilizada esta herramienta tanto por profesionales como por aficionados. La potencia eléctrica de este aparato nos facilitará y mejorará el resultado final, a diferencia del más falible método manual. Es recomendable usar atornillador con  batería para librarse de las limitaciones del cable. Hay variaciones muy útiles como el atornillador de impacto (que nos permite apretar mejor ya que percute sobre la punta al mismo tiempo que gira) y el atornillador con taladro, híbrido muy útil que nos permite matar dos pájaros de un solo tiro.

2) Amoladora: herramienta multiusos imprescindible para todo aficionado que se precie de tal. Es posible elegir toda clase de discos diseñados para tareas específicas, sobre todo corte, pulido y desbaste, acoplando  a la punta del eje el disco a utilizar. Existen dos principales tipos de amoladora, por tamaño: pequeñas (también llamadas mini amoladoras, reservadas para trabajos finos y de gran precisión) y grandes (utilizadas para superficies duras y extensas).  

3) Esmeriladora: es un tipo especial de amoladora de instalación fija, que consta de dos piedras giratorias y también recibe el nombre de amoladura angular o amoladura de banco. Se utiliza para los mismos trabajos que los otros tipos de amoladora.

4) Taladro eléctrico: incuestionablemente una de las herramientas más importantes para el hogar de cualquier persona, incluso si no eres aficionado al bricolaje, ya que es imprescindible para cualquier tarea que requiera perforar una superficie. Además del ya mencionado taladro atornillador, hay dos especializaciones de taladro muy útiles para cualquier aficionado: el taladro de columna (que nos permite realizar orificios muy precisos sobre cualquier material) y taladro percutor (personalizable al cambiar la broca para adaptarlo al tipo de material en cuestión).

5) Decapador térmico: también llamada pistola de aire caliente, el decapador térmico es una herramienta muy utilizada en trabajos de restauración y reciclaje para levantar y eliminar rápida y totalmente la pintura de cualquier tipo de superficies, mediante su emisión de un flujo de aire que puede superar fácilmente los 600 ºC.

6) Soldador eléctrico: herramienta imprescindible para ferretería, electrónica y reparación de componentes, debido a su rol esencial en asegurar la cohesión y firmeza del producto final. Hay varios tipos de soldador, como estación soldadura (diseñada especialmente para uso continuo e intenso), soldador inverter (perfecto si se busca ahorrar la mayor cantidad de energía posible) y soldador gas (utilizado para soldar estaño). Por último, podemos clasificar soldadores según arquitectura interna en TIG (utilizan un único electrodo de tungsteno para un proceso completo) y MIG (usan un arco de varios electrodos que van consumiéndose uno por uno durante el proceso de trabajo).

7) Lijadora eléctrica: herramienta ideal para lijar toda clase de superficies, como madera, plástico, vidrio, metal o cerámica, garantizando mejores resultados frente al tedioso lijado manual. Las lijadoras se dividen primeramente según su tamaño en portátiles y estacionarias, teniendo cada categoría varios sub-tipos, siendo la lijadora de banda (que funcionan mediante el desplazamiento rotatorio de una banda de lija, lo que las hace ideales para superficies planas y trabajos de lijado extensivo) la única que tiene versión portátil y estacionaria al mismo tiempo.

7.1) Lijadoras portátiles: aquí disponemos de lijadoras orbitales (ideal para trabajos finos y acabados), excéntricas (muy útil para pisos y superficies grandes, siendo más intensiva que las orbitales), delta (de tamaño compacto e ideal para curvas y zonas de difícil acceso) y múltiples (perfectas para cualquier trabajo porque son orbitales, delta y excéntricas al mismo tiempo).

7.2) Lijadoras estacionarias: además de las lijadoras de banda, tenemos lijadoras estacionarias de disco y de husillo oscilante (pedestal o banco), de tambor, de bordes y de banda ancha.

Solución Todo en Uno

Si aún después de todas las herramientas aquí enumeradas no quieres complicarte la vida y buscas una solución fácil y sencilla de usar, te recomendamos utilizar una multiherramienta rotativa eléctrica, popularmente conocidas como “multiherramientas Dremel”, por más que Dremel sea sólo una marca de tantas que existen.

Fijando un accesorio al mandril del eje de nuestra multiherramienta, podemos realizar cualquier tipo de trabajo, como lijar, taladrar, pulir, cortar, grabar, fresar, ranurar, entre otros, siendo perfecta para trabajos finos y de precisión.

Conoce los Tests de ADN más revolucionarios

0

Hasta hace tan solo unas pocas décadas era impensable que se pudiera obtener tanta información valiosa sobre una persona, con un gesto tan sencillo, como el de pasar un bastoncillo por las mejillas. Actualmente, gracias a las nuevas tecnologías y especialmente a la investigación en el campo científico, es posible realizar un sencillo test genético de ADN, con el que poder conocer profundamente detalles esenciales sobre la salud y predisposición genética de cualquier persona.

Ahora es muy sencillo conocerse a uno mismo y averiguar las posibles causas de por ejemplo, por qué motivo una determinada persona sufre calambres tras hacer deporte, o por qué padece de déficit vitamínico. En sitios especializados como Onegen Lab es posible recurrir a los servicios y al asesoramiento de profesionales, que apoyados en los medios y las técnicas más avanzadas, logran realizar test genéticos que permiten tras ser analizados, establecer unas futuras pautas para cuidarse mejor y fortalecer la salud.

Especialistas en asesorar a las personas a cuidar su salud

Muchas veces las personas no cuentan con las herramientas o recursos necesarios para mejorar su salud, o desconocen los motivos reales de una determinada situación en que su cuerpo o salud se encuentran comprometidos. Onegen Lab es una empresa que cuenta con una gran trayectoria y un gran equipo humano y técnico de biólogos moleculares, el cual lleva años asesorando y mejorando la salud y el bienestar personal de sus clientes, mediante la realización de exhaustivos y completos test de ADN.

Por qué es interesante realizar un test de ADN

El ADN de cada persona desvela los detalles más íntimos sobre su genética; aspectos que ayudan a  conocer en profundidad la predisposición genética de muchas personas, especialmente sus probabilidades a la hora desarrollar determinadas enfermedades como el cáncer de mama. Además, ayudan a conocer las probabilidades de llegar a sufrir diabetes u otros problemas de salud, como por ejemplo saber si se es celíaco, o descubrir la intolerancia alimenticia a determinados productos.

Igualmente, estos test ayudan a asesorar sobre qué cremas o remedios son más beneficiosos para cada tipo de piel en base a sus datos genéticos, con el fin de poder disfrutar de su tersura y elasticidad característica durante más años. La amplia variedad de tests de ADN permite a los usuarios que los realizan, conocer cada detalle sustancial que puede explicar cualquier problema de salud. Una información valiosa, que a pesar de su complejidad, puede ser tomada de una forma realmente sencilla y fácil.

Gran facilidad para tomar la muestra desde casa 

El procedimiento y funcionamiento de estos tests destacan por su sencillez. En tres cómodos pasos es posible conocer fidedignamente los datos genéticos. Primero se envía al hogar del cliente el kit para tomar las muestras, donde se incluye las instrucciones y un bastoncillo que debe pasarse por las mejillas del interesado. Posteriormente se envía a los laboratorios de Onegen Lab, donde su equipo especializado analizará detalladamente el material recibido, el cual se plasmará en un completo informe, minuciosamente detallado, accesible y sencillo de entender, que será enviado al cabo de unos días por email a los usuarios, los cuales podrán descubrir toda la información relevante acerca de su ADN.

El milagro físico de Mike Tyson en su vuelta al boxeo con 54 años

0

Ya está aquí, la vuelta a los cuadriláteros de uno de los más feroces y potentes boxeadores de toda la historia. El día 28 de noviembre, en California, Tyson estará de vuelta. Prácticamente nadie esperaba que el mítico Mike Tyson, «Iron Mike», que se retiró de la competición hace ya quince años, volviera a tener la oportunidad de mostrarnos como profesional sus cualidades tan comentadas en el medio Izquierdazo, portal referente en noticias de boxeo, que podrá volver a hablarnos de toda una leyenda viva a sus cincuenta y cuatro años.

El milagro físico de Mike Tyson

Para ser el mejor hace falta, además de talento natural y en el caso de Tyson, una agresividad innata, un sacrificio constante a través de una rutina efectiva de entrenamiento. Esta rutina de ejercicios incluye un horario de 60 horas semanales, con un único día de descanso, el domingo. Esta rutina comienza a las 4 de la mañana con una carrera, de unas 3 a 5 millas (de 5 a 8 kilómetros, aproximadamente), después continúa con ejercicios de sparring, ejercicios de calistenia, ejercicios con saco y rutinas con bicicleta estática.

El rival

El combate será contra Roy Jones, de 51 años y campeón de numerosos títulos mundiales en varias categorías (peso medio, supermediano, semipesado y pesado). Y Roy Jones no es un cualquiera. Como su currículum indica, El veterano ex-boxeador es un competidor experimentado, con un gran currículum y, al igual que Mike Tyson, lleva años sin competir oficialmente, desde 2009. En su carrera profesional consiguió un récord de 66 victorias (47 KO) y 9 derrotas. Ambos boxeadores han afirmado que no se trata de un combate de exhibición, sino de un combate en toda regla, y que es una cuestión de respeto por el rival, por los aficionados y por el deporte que tanto les ha dado.

Los rounds serán a dos minutos, lo cual ha hecho que Jones se enoje, diciendo que «no somos mujeres, somos dos de los mejores en el boxeo. No es algo que vaya a hacer nada por él ni por mí; es engañar a los aficionados que están emocionados con esta pelea», mientras que Mike Tyson no ha querido entrar en la polémica y ha indicado que si han elegido ese tiempo por round «tendrán sus razones».

La vuelta más esperada

Suman visualizaciones los vídeos del nuevo Mike Tyson a través de redes sociales. Todo el mundo alucina con su estado de forma y parece evidente confirmar que la vuelta de Tyson “no es una broma”. Hace ya 15 años desde su última pelea, contra Kevin McBride, en la que pesaba 105 kilos y mostró una imagen pésima, pero la situación actual parece completamente diferente para el que fue considerado “el tipo más malo del planeta.

Pero todo ese periodo quedó atrás. Gracias al trabajo realizado con su entrenador Rafael Cordeiro, y según sus propias palabras, “están preparados para «estamos preparados para ir a la guerra». El público no puede esperar más para saber si el ex-campeón realmente se parece en algo a su versión más joven.

Las mejores frases para romper el hielo en una primera cita

0

Cuando conocemos a alguien, sea a través de Internet o a través de otras personas, y no nos lo podemos sacar de la cabeza, sabemos que puede ser la persona adecuada. Sin embargo, no lo sabremos hasta qué lleguemos a tener con él o ella una primera cita.

De cara a afrontar ese momento tan temido por muchos, siempre es bueno tener preparadas unas frases para impresionar, indagar y, por supuesto, darnos a conocer.

La importancia de tener siempre a mano una buena frase

Solo hay una vez para causar una buena impresión. Por eso, mucho mejor no jugárnosla y tener siempre preparado algo en la recámara para llenar esos momentos incómodos en los que no sabemos qué decir.

Contando con un buen repertorio de frases, serás capaz de entrar en el corazón de la otra persona. Y es que siempre es bueno saber qué decir. De hecho, tenemos que seguir manteniendo ese pensamiento incluso si nuestra primera cita se convierte en nuestra pareja. Algunos ejemplos de ello los podemos encontrar en la web.

Seguro que, si aquel con quien has quedado ve que tienes armas suficientes y no le temes a nada, se sentirá cómodo y querrá saber mucho más de ti. Es decir, la primera cita será un éxito y habrá una segunda y una tercera.

Frases que podemos usar para romper el hielo en la primera cita

Tener frases preparadas para romper el hielo en una primera cita no quiere decir que tengamos que llenar de forma constante cualquier silencio con una frase hecha. Debemos saber que la clave se encuentra en el equilibrio, por lo que debemos buscar siempre ese término medio.

Por ejemplo, podemos romper el hielo preguntando a la otra persona por su bebida favorita, en el caso de que hayamos quedado en un bar o un restaurante. También podemos incluir aquí la comida, pues es un dato muy interesante.

Hablar de viajes o de experiencias siempre es una buena opción, pues a las personas nos encanta contar qué hemos vivido. Será una gran idea para demostrarle a tu pareja que eres una persona que se interesa por la vida de los demás, que escucha y siempre podrás compartir tus opiniones y vivencias en una misma conversación.

Los lugares en los que hemos vivido nos marcan de una forma especial. Por eso, también es una gran opción tener esta pregunta en la recámara para preguntarle a esa persona que acabamos de conocer.

No hace falta que sean frases ni dichos que puedan resultar repetitivos. Se trata de contar con algunas ideas dispuestas a ayudarnos a conocer más a fondo a la otra persona. Seguro que, si ve que escuchas, la primera cita no podrá salir mejor.

En definitiva, debes contar siempre con unas frases preparadas por si llega ese momento de silencio incómodo en el que ninguno sabéis qué preguntar. La idea es que salgan naturales, no sobreactuadas y que conlleven a generar una conversación interesante entre los dos.

Trucos para secar tu ropa en invierno

0

Llega el invierno y el clima cambia totalmente. Algo que cuesta mucho secar es la ropa. Debido a la humedad y al frío, nuestras prendas habituales no secan y es un problema si no tenemos previsto esto. Es por eso que te vamos a dar algunos consejos y trucos para secar tu ropa en esta época del año. Aunque el clima está cambiando debido a la acción del hombre y cada vez hace más calor, cuando llega el crudo invierno, sigue haciendo frío de verdad.

Pero además del frío, en esta época del año viene también la humedad, los días nubosos, la lluvia e incluso la nieve. Es por eso, que hay algunos tipos de prendas que no se secan tan solo con el poco sol. Primero, porque este no calienta lo suficiente. Y tampoco hay suficiente aire para que se airee la ropa. Con estos pequeños trucos y consejos vas a tener tu ropa seca en un tiempo récord. No va a ser como en verano, pero al menos, no tendrás que ponerte camisetas de los años 80 porque tu camisa no se ha secado.

Programa corto en secadoras

Trucos Para Secar Tu Ropa En Invierno

En la actualidad hay lavadoras que tienen una función para hacer lavados rápidos. Este es el llamado programa corto y sirve para ocasiones especiales y poca ropa. Su tiempo de lavado es muy corto. Por eso, debe usarse solo ocasionalmente.

Si ves que tienes que ponerte un vestido que no lavaste ayer pero no te da tiempo a secarlo, utiliza el programa corto. En unos 15 minutos estará listo y limpito. En este programa no se utiliza mucha agua, así que es ideal.

El vestido tardará muy poco en secarse colgado en el interior, debido a que no estará muy húmedo, pero estará limpio. Es lo que tiene el programa corto, que no usa mucha agua y para pocas prendas hace muy bien su función.

Radiadores o secadores

Secado

Otra opción muy interesante para secar tu ropa rápido es hacer uso de esos elementos que aportan calor a tu hogar. Hablamos de los radiadores, que podemos usar no solo para calentar nuestro cuerpo, si no para la ropa.

Si tenemos radiadores y podemos colgar cerca de ellos unas perchas, podremos poner nuestra camisa o pantalón junto a él y secarán rápido. Eso sí, no podemos ponerlos pegados o tocando al radiador, o si no, podría quemarse.

También podemos colocarlos cerca de un ventilador que de aire caliente. El aire de un secador de pelo también podemos usarlos a nuestro favor. En este caso, bastará con darle con la mano, aunque eso sí, el secador consume mucho y es algo tedioso estar con él todo el rato.

Una toalla para secar la ropa

Trucos Para Secar Tu Ropa En Invierno

Otro de los trucos o consejos que te podemos dar tiene relación con las toallas. Si tienes una toalla por casa que sea gruesa, de esas que llevábamos hace años a la playa, sácala, que todavía le puedes dar un último uso.

Extiéndela en el suelo y ahora coloca la prenda que quieras secar encima de ella. Deberás enrollar la toalla sobre la prenda para que absorba toda la humedad que queda. Deberás ejercer presión para que sea más efectivo el secado.

Otro de los trucos que se pueden hacer con una toalla es lavar la ropa con una de estas dentro. Lo que va a hacer la toalla es absorber mucha parte del agua del lavado. Así la ropa va a salir menos húmeda y será más sencillo secarla.

Escurridor para la ropa

Trucos Para Secar Tu Ropa En Invierno

Si, aunque no te lo creas, un escurridor de verduras puede sacarte de algún apuro. Si tienes calcetines o ropa interior por secar y no tienes un recambio, este pequeño elemento te va a sacar del apuro de forma rápida.

Con un escurreverduras, colocando la prenda dentro, vas a poder sacarle toda la humedad posible. Eso sí, la prenda debe ser pequeña, ya que normalmente estos aparatos no son muy grandes. Escurres la prenda y sacará el máximo de su humedad.

Si queda algo mojado todavía, siempre puedes ponerlo un ratito a la calefacción o darle con el secador. En muy poco tiempo vas a tener muda limpia de ropa interior o de calcetines y no te hará falta esperar horas a que la prenda se seque en el duro invierno.

Utilizar un congelador

Congelador

Aunque te parezca mentira, un congelador también puede ayudarte a secar tu ropa de forma rápida en el duro invierno que se avecina. Pero para ello no basta con colocar la prenda húmeda dentro. Hay que hacer un protocolo.

Vamos a colocar en una bolsa de plástico la ropa que queramos secar y la vamos a cerrar bien. La dejaremos ahí durante toda la noche y el frío va a ir sacando la humedad de la ropa y haciendo que se pegue al plástico de la bolsa.

Cuando, a la mañana siguiente, saquemos la prenda del congelador, estará muy fría pero totalmente seca. Con darle un buen planchado, vamos a hacer que se vaya el frío y esté lista para ponérnosla.

Deshumidificadores

Trucos Para Secar Tu Ropa En Invierno

Si estamos en un día de esos en los que es imposible sacar la ropa al balcón o al patio a secar, siempre podemos colocarla dentro de casa. Pero vamos a utilizar algunos truquitos para que seque antes.

Deberemos colgarla en una habitación que tengamos bien ventilada. Puede ser el salón o alguna habitación sin demasiados muebles. Que pueda correr el aire. Si la colocamos, como dijimos antes, cerca de un calefactor, va a secar más rápido.

Para que el ambiente esté más seco, podemos colocarle un deshumidificador. Este aparato va a absorber toda la humedad de la habitación y va a hacer que el ambiente sea más seco. También conviene escurrir bien las prendas en la lavadora.

El escurrido se puede hacer con las propias manos, aunque la prenda nos va a quedar mucho más arrugada, pero nos aseguramos de sacar más cantidad de agua. También podemos poner un centrifugado a máxima velocidad dentro de la lavadora. Esto se hace sobre todo en ciclos cortos y también hará que nuestra prenda salga mucho más seca y sea más fácil su secado.

Ángela Molina, Goya de Honor 2021

0

La Junta Directiva de la Academia de Cine ha otorgado a la actriz Ángela Molina el Goya de Honor 2021, que recogerá el próximo 6 de marzo en la gala de los premios cinematográficos, gracias a su rol «protagonista de numerosos títulos indispensables del cine español y europeo».

Asturias registra 19 nuevos fallecidos por COVID-19

0

La Consejería de Salud ha informado de 19 fallecimientos por COVID-19 registrados en la jornada de este domingo 29 de noviembre. Un día en el que se produjeron 51 ingresos hospitalarios.

Los decesos corresponden a trece mujeres de 59, 71, 76, 83, 84, 85, 86, 89, 89, 92, 93, 98 y 98 años, y seis hombres de 54, 82, 82, 85, 86 y 87. Once de estas personas tenían su domicilio en un centro residencial de mayores.

Los fallecimientos se produjeron en una jornada con 185 nuevos casos de COVID-19, en la que se produjeron 51 ingresos de personas con coronavirus: 47 en planta y 4 en UCI. Además, se registraron 20 altas.

Actualmente, en el Principado hay 750 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 130 personas afectadas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el domingo 4.110 pruebas de diagnóstico de infección activa y la tasa de positividad se situó en el 5,82%, según el criterio establecido por el Ministerio de Sanidad, que realiza el cálculo en función del número de pruebas positivas procesadas, en vez de por casos confirmados.

CRIBADOS POBLACIONALES

El Sespa apela a la solidaridad de la población de 30 a 50 años que reside en las áreas incluidas en los códigos postales 33011 (Oviedo), 33209 (Gijón) y 33401 (Avilés), así como a los vecinos entre 40 y 60 años de los cinco municipios del área sanitaria del Nalón (Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio y Caso), que residan con personas mayores de 65 años o cuiden de ellas, para que rellenen el formulario disponible en el enlace https://www.astursalud.es/formulario-pcr o llamen al 984 100 400 y participen en el cribado poblacional para la detección de casos de coronavirus.

El Sespa irá citando a los interesados para realizar una PCR. Para facilitar el contacto, deben incluir en el formulario un número de teléfono operativo para recibir información del día, hora y lugar donde se llevará a cabo la prueba, así como del resultado de la misma. Se ruega puntualidad para evitar aglomeraciones y colas.

En este sentido, el personal del área sanitaria VIII (con cabecera en Langreo) realizará desde hoy y hasta el próximo miércoles, día 2 de diciembre, la toma de muestras en el CIDAN de Pola de Laviana a aquellas personas que lo hayan solicitado.

Con estos cribados, Salud pretende detectar y aislar a todas las personas asintomáticas en zonas de alta incidencia, así como a sus contactos estrechos, para frenar los contagios entre la población más vulnerable a la covid-19, que son los mayores de 65 años.

Errores en Netflix más frecuentes y cómo solucionarlos

0

Netflix es una de las mejores plataformas para ver series y películas en streaming, es decir en directo y de forma instantánea a través de su web www.netflix.com con diferentes opciones de calidad de vídeo. Sin embargo, no es una plataforma perfecta, algunas veces ocurren errores propios del servicio. Unas ocasiones por problemas propios de la aplicación y en otras por problemas del dispositivo en el que lo estamos visualizando.

Cuando el problema es error del servicio aparecerá un mensaje de error con un número distintivo. Por otro lado, si el error es por nuestra conexión o dispositivo, hay que verificar primero que nuestra conexión sea estable así como que la aplicación está debidamente instalada para su correcta ejecución.

Descarga de contenido lento

Algunas veces notas que la película o serie tarda en cargar más de lo habitual. Para poder localizar donde está el problema es necesario seguir unos sencillos pasos para comprobar que nuestra conexión es estable. Para ello primero hay que verificar que el dispositivo cuenta con conexión a alguna red o wifi. 

Si hay conexión, es posible que el problema sea por la velocidad de descarga. Es muy recomendable usar un test de velocidad por ejemplo a través de este enlace www.test-velocidad.com. Gracias a esta web, con un simple botón te muestra la velocidad de descarga, la de subida y la latencia. Para visualizar películas es necesario tener al menos 3 Mbps en velocidad de descarga y una latencia menor de 30 ms.

Errores por la aplicación de Netflix

Cuando inicias sesión correctamente, pero la pantalla aparece en negro y tampoco reproduce sonido, la mejor opción es volver a iniciar la aplicación. Si al reiniciar sigue ocurriendo el mismo problema, otra opción es borrar la caché de la aplicación, además puedes acceder a la parte de ajustes y verificar que la aplicación está en su última actualización. Si, incluso después de actualizar, sigue habiendo problemas de visualización, como última opción es la de volver a instalar completamente desde la tienda oficial.

Títulos que no aparecen en la barra de búsqueda

Si no se encuentra un título deseado al buscar en la barra de búsqueda se trata sencillamente que Netflix no cuenta con el título en su biblioteca. Hay que tener en cuenta que Netflix no cuenta con todas las series y películas del mundo. Sin embargo, hay contenido único y exclusivo que es imposible encontrarlo en otro lado que no sea en su servicio.

Errores 1011, 1012, 1016, 12001 y 10044

Estos errores son los más habituales y son propios de la aplicación. Si te aparece alguno de estos números como errores es muy probable que Netflix tenga problemas con sus servidores a la hora de enviar el archivo multimedia. Si ocurre algunos de estos errores hay que verificar que Netflix está en funcionamiento y a continuación acudir a atención al cliente que ofrece desde la aplicación. Los diferentes números son específicos a un sistema operativo Android o Apple. A pesar de ello siempre es recomendable realizar un test de velocidad para comprobar que hay conexión y que esta sea estable para obviar problemas propios.

Como se puede ver, Netflix no es un servicio infalible, siempre ocurren errores inesperados. Como recomendación, otra opción es tener Netflix en la consola PlayStation, esta versión ofrece sorprendentemente una conexión estable además de una interfaz limpia, intuitiva y sencilla. O por la comodidad de tu smartphone o tableta y enviar el contenido a un televisor o pantalla.

Condenan a 16 años de cárcel a la mujer que dejó morir a su bebé en casa sola

0

La Audiencia de Málaga ha condenado a un total de 16 años de prisión a la mujer declarada culpable de la muerte de su bebé, a la que abandonó sola en la casa durante más de un mes tan solo con un biberón y unas galletas. Así, se le imponen 15 años de cárcel por un delito de asesinato y otro año de prisión por abandono temporal de menor.

La mujer se quedó embarazada en su país, Marruecos, y se trasladó a España a finales de marzo de 2017, dando a luz en la localidad malagueña de Vélez-Málaga el 4 de mayo de dicho año. A mediados de 2018, se trasladó a la capital malagueña donde alquiló un apartamento, comenzando a trabajar en agosto como camarera y relaciones públicas en una discoteca.

Según se declara probado en la resolución, y consideraron los miembros del jurado, «dado el horario nocturno de trabajo, la acusada cuando se marchaba a la discoteca dejaba sola a su hija, que tenían entonces con 15 meses, en el dormitorio del apartamento sobre la cama y cuando terminaba su jornada laboral, sobre las 06.00 horas, no regresaba a su casa sino que se iba a la de una amiga.

Así, la Sala precisa, tal y como la mujer reconoció durante el juicio, que ella no volvía al apartamento hasta al menos las 14.00 horas, «por lo que durante este periodo de tiempo y prácticamente de forma diaria permanecía sola en casa desprovista de atención afectiva y de los cuidados físicos –bebida, alimentación y aseo– precisos para un bebé de su edad».

Asimismo, desde mediados de septiembre, la mujer pasó a quedarse a dormir de forma habitual en la casa de un amigo, «dejando sola toda la noche y hasta la tarde siguiente a su hija», tras lo que regresaba a su apartamento para alimentarla y volver a salir; una situación que siguió incluso una vez terminada la relación laboral con la discoteca, ya que «mantuvo una intensa vida nocturna.

A sus amigos les decía que su hija estaba en su casa con una persona encargada de atenderla. Un día del mes de octubre, la acusada se fue de la casa y no volvió más, «siendo consciente que de forma ineludible iba a producir el resultado de la muerte de su hija si como madre y única responsable de su cuidado dejaba de prestarle la atención indispensable para su vida».

Así, la dejó encerrada en el dormitorio de la casa, sobre la cama con la puerta cerrada y la persiana bajada, en condiciones de oscuridad tan solo con un biberón y unas galletas. La acusada salió del domicilio y cerró la puerta con la llave de la que solo disponía ella, «aceptando que iba a acabar con la vida de su hija», que contaba con unos 17 meses y que no podía valerse por sí misma.

No regresó «nunca más al domicilio en vida de su hija», dice la sentencia, apuntando que, además, «no comunicó ni a sus amigos ni a su pareja sentimental ni a su familia ni a ninguna institución el paradero de su hija ni la situación de privación efectiva de asistencia de agua y alimento en que la había dejado y que iban a causar ineludiblemente la muerte».

Mientras, la mujer «continuaba con su vida social nocturna, llegando incluso a celebrar una fiesta por su vigésimo cumpleaños». Los hermanos de la acusada viajaron a Málaga porque no podían contactar con ella y cuando se encontraron les aseguró que la bebé estaba con una mujer, pero, al insistir, les dijo que la había dejado sola en casa hacía un mes y se dio a la fuga.

Los hermanos comunicaron lo ocurrido a la Policía Local que encontró a la niña muerta en la casa. Según los datos forenses, el fallecimiento se produjo «en un periodo mínimo de entre 26 y 30 días anteriores al hallazgo del cadáver», siendo la causa fundamental «abandono infantil que incluye cuadros de malnutrición, inanición, deshidratación y falta de cuidados médicos e higiénicos adecuados».

Para la Sala, al igual que lo determinaron los jurados, los hechos suponen un delito de abandono temporal de menor, señalando que se constata que la acusada cuando dejaba sola toda la noche y hasta la tarde siguiente a su hija en el domicilio «era consciente de los peligros con los que la menor se podía encontrar, y tenía que prever la situación tremendamente traumática de la menor».

Así, la magistrada-presidente incide en que la acusada debía prever «cómo podía reaccionar el bebe cuando nadie consolara su llanto, ni la atendiera en sus necesidades básicas», apuntando que «no obstante esto, procedió a marcharse y abandonar a su destino a su hija, conducta que se repetía a diario por tiempo indefinido». Además, señala que no contactó con nadie para pedir ayuda en el cuidado de su hija.

En cuanto al delito de asesinato, en comisión por omisión, con la concurrencia de la alevosía llamada de desvalimiento, se declara que la acusada conocía su responsabilidad en cuanto madre de la bebé, «y pese a ello no solo no le proporcionó atención sino que la dejó encerrada en su domicilio, sin mas compañía que un biberón y un paquete de galletas aproximadamente durante mes y medio, a sabiendas de que ponía en peligro su vida».

Por último, recuerda la magistrada que los jurados llegaron «a la absoluta certeza» de la acción que la acusada tendría que haber realizado «voluntariamente y que habría evitado el resultado». «Como se ha señalado, bastaba con atender a la niña, prestándole la asistencia precisa, o bien recabar el auxilio terceras personas o de los servicios sociales, sin embargo conscientemente omitió la actuación que le era exigible, creando con ello un riesgo para la vida de su hija de corta edad».

Iglesias destaca su labor con Sánchez para destensar la coalición

0

El vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, asegura que su trabajo es «resolver» con el presidente, Pedro Sánchez, las discrepancias que se suscitan en la coalición y que no va a entrar en polémicas con ministros del PSOE, pese a que no le sorprende que la titular de Economía, Nadia Calviño, dijera en una entrevista que prefería pactar con el PP.

«Nadie dentro del Gobierno puede hacer oposición en el Gobierno estando de acuerdo con el programa que permitió el primer gobierno de coalición», ha subrayado en una entrevista a la Sexta, recogida por Europa Press. En este sentido, está totalmente seguro de que todos los ministros son favorables a cumplirlo.

Iglesias se ha mostrado satisfecho con la labor del Ejecutivo, que ha logrado armar una «mayoría histórica» por la izquierda en torno a los Presupuestos Generales del Estado que permiten afrontar la crisis «sin dejar a nadie atrás». A ello se suma también el compromiso de regular alquileres y prohibir desahucios a toda la población vulnerable.

Por tanto, él se queda con los resultados que suscitan dichas discrepancias, normales en el primer ejecutivo de coalición a nivel estatal, y como ejemplo de ello ha puesto la enmienda presentada a los PGE sobre desahucios, junto a Bildu y ERC, que han permitido encauzar una solución para que nadie se quede en la calle.

«Esto no es una victoria de Pablo Iglesias, ni una victoria de Unidas Podemos y ni siquiera una victoria del Gobierno de coalición, es una victoria de la sociedad española», ha apostillado.

De hecho, se ha mostrado convencido de que no existe ningún miembro del Gobierno que esté en contra del programa de gobierno acordado, que es «muy claro» al respecto sobre la paralización de los desahucios, la regulación del precio del alquiler o la derogación de la reforma laboral.

En cuanto a las palabras de Calviño, quien dijo que se sentiría más cómoda con el apoyo del PP a los Presupuestos, Iglesias ha dicho que respeta «la comodidad de cada cual», pero le ha recordado que «con quien se acordó un gobierno de coalición fue con Unidas Podemos».

No obstante, ha aseverado que no va a juzgar esas declaraciones de Calviño ni tampoco va a polemizar con la ministra de Defensa, Margarita Robles, que ha criticado abiertamente algunas de las posiciones de su formación.

LA BUENA POLÍTICA NO SALE DE BUENAS INTENCIONES

Sí ha puesto en valor su interlocución con Sánchez y su capacidad para resolver esas tensiones, que forman parte del ejercicio habitual de la política. De hecho, ha aseverado que esos «tira y aflojas» forman parte de la «grandeza de la democracia».

«En política, las cosas buenas no son el resultado de un cúmulo de buenas intenciones, son el resultado de conflictos y tensiones», ha ahondado el vicepresidente segundo para insistir en que muchos derechos proceden precisamente de exigencias.

Castilla y León se prepara para iniciar la vacunación a mediados de enero

0

La directora general de Salud Pública de la Junta de Castilla y León, Camen Pacheco, ha asegurado que la Comunidad se prepara para administrar la vacuna del Covidd-19 con el fin de iniciar su distribución a mediados de enero entre unos 145.700 usuarios de residencias y centros de discapacitados y sanitarios de primera línea –grupo que aún está por definir–.

Pacheco ha detallado la estrategia en la que se trabaja en el ámbito europeo, nacional y autonómico con el objetivo de garantizar la disponibilidad en todos los países y que las vacunas sean «de calidad, seguras y eficaces» con un acceso «rápido» y en «igualdad de condiciones».

La directora general ha detallado que las primeras dosis que llegará a Castilla y León serán las de Pfizer, aunque posteriormente comenzarán a entrar dosis de otros laboratorios, lo que «dificulta» la logística, dado que cada vacuna requiere una forma de conservación diferente.

Como ha detallado Pacheco las vacunas se administrarán de forma «gratuita y voluntaria» y ha insistido en que el fin último que se persigue en la Comunidad es reducir la mortalidad desde la protección de los más vulnerables.

Así, en la primera etapa de la vacunación, donde está previsto que lleguen a la Comunidad 300.000 dosis y calculando que se requieren dos dosis por usuario, se vacunarán a 47.700 usuarios de residencias y a 98.000 profesionales de primera línea, tanto sanitarios como sociosanitarios.

Un total de 145.700 personas que requerirán dos dosis, con lo que se distribuirán sólo en estos colectivos 291.400 dosis de vacunas, así las 8.600 restantes se comenzarán a suministrar entre los mayores de 80 años.

La primera etapa se prolongará de enero a marzo, aunque a mediados de diciembre ya se espera contar con un registro nacional de vacunación con el fin de que las vacunas alcancen al 70 por ciento de la población general.

BBVA prevé una caída del PIB del 11% este año

0

BBVA Research señala que España va a cerrar 2020 con la peor recesión económica desde el final de la Guerra Civil por la pandemia del Covid-19, con una caída del PIB de alrededor del 11% y siendo «muy probable» nuevas olas antes de la vacuna, si bien apunta que sus efectos pueden ser «más transitorios» y la «recuperación «más rápida», augurando un avance económico del 6% el próximo año.

Así lo señala el economista jefe para España de BBVA Research, Rafael Doménech, en un análisis sobre la economía española publicado este lunes, en el que indica que tras un descenso del PIB del 22,1% en el primer semestre, en el tercero creció un 16,5%, por lo que la actividad se sitúa ya un 9,1% por debajo de la observada a finales de 2019.

Doménech explica que aunque a corto plazo la recuperación se está viendo afectada por las restricciones de movilidad y de actividad asociadas a la segunda ola que está experimentado Europa, previsiblemente sus efectos económicos «no serán comparables a los de la primera».

Eso sí, advierte de que «una vez aplanada la curva de contagios y recuperada la senda de la recuperación, es muy probable que se tenga que hacer frente a nuevas olas» antes de que, previsiblemente, las vacunas contra la Covid-19 se distribuyan masivamente entre la población española y europea durante el primer semestre de 2021.

«Todavía quedan muchos riesgos por delante y la recuperación no será completa el próximo año», apunta Doménech, quien detalla que las previsiones de BBVA Research apuntan a que España crecerá un 6% en 2021.

REESTRUCTURACIONES Y RIESGOS GEOPOLÍTICOS

Junto al riesgo sanitario, considera que, en el terreno económico, habrá que gestionar bien los procesos de reestructuración de aquellas empresas con problemas de sostenibilidad de la deuda, y las tensiones financieras que puedan surgir en algunas economías emergentes.

También avisa de que se pueden materializar riesgos en el escenario internacional asociados a tensiones comerciales, geopolíticas, políticas y sociales, si bien «el entorno global permite que la recuperación de la economía española pueda proseguir y que su velocidad dependa casi exclusivamente del acierto con el que las políticas nacionales y las empresas y los hogares gestionen la salida de la crisis».

En este sentido, subraya que las expectativas apuntan a que se producirá una mejora gradual de la situación sanitaria a medida que se distribuyan las vacunas, a que los bancos centrales y las autoridades fiscales continuarán con los estímulos el tiempo necesario hasta que se recuperen los niveles de actividad anteriores a la crisis, y a que los mercados mantengan las tensiones financieras en niveles muy controlados.

CONSENSOS, FONDOS UE Y CONSOLIDACIÓN FISCAL

«Ante este contexto favorable, la recuperación de la economía española depende fundamentalmente de nosotros mismos», ha indicado, tras pedir alcanzar consensos que sean lo más amplios posibles sobre una agenda de reformas, en línea con las recomendaciones específicas de la Comisión Europea a España, al ser una condición «imprescindible» para la solicitud de las ayudas europeas.

Asimismo, insta a maximizar los efectos de los fondos europeos con un «buen diseño» y una selección de proyectos, potenciando su multiplicador fiscal, la colaboración público-privada, la concurrencia entre proyectos y su ejecución rápida y eficiente.

Igualmente, demanda generar «confianza y certidumbre» con unos Presupuestos Generales del Estado «consistentes con una hoja de ruta a medio y largo plazo clara y transparente sobre la senda de consolidación fiscal y de tributos, que facilite la planificación de las decisiones de largo plazo de empresas y de agentes económicos».

A su juicio, el debate sobre la reducción del déficit público se centra habitualmente en la disyuntiva entre recortar el gasto y aumentar los impuestos, dejando al margen la estrategia de consolidación «más prioritaria y efectiva» a medio y largo plazo, que pasaría por aumentar el crecimiento potencial y reducir el desempleo estructural.

Por último, pide proteger el tejido productivo y facilitar una reestructuración «eficiente y ágil» de aquellas empresas viables que lo necesiten, con mecanismos extrajudiciales «flexibles y rápidos», y evitar generar incertidumbres con cambios en las regulaciones de los mercados de trabajo, bienes y servicios, que perjudican la inversión y la creación de empleo.

Nokia lanza en España sus móviles de gama de entrada Nokia 3.4 y 2.4

0

La marca de ‘smartphones’ Nokia ha renovado su gama de entrada en España con el lanzamiento de sus nuevos Nokia 3.4 y 2.4, que cuentan con pantallas de más de 6 pulgadas y con resoluciones de HD+ y que, en el caso del más barato de ellos, parte de los 139 euros.

Nokia 3.4, el más ‘premium’ de los dos, cuenta con un diseño con cámara frontal de 8 MP perforada en pantalla y barbilla en la parte inferior de su panel de 6,39 pulgadas y resolución HD+, como ha informado Nokia en un comunicado.

El nuevo Nokia 3.4 ofrece el procesador Qualcomm Snapdragon 460 y cuenta con una triple cámara trasera con diseño circular, compuesta una lente principal de 13 MP, una de profundidad de 2 MP, así como un ultra gran angular de 5 MP e imágenes con Inteligencia Artificial (IA).

Funciona con el sistema Android 10 puro mediante Android One -con tres años de actualizaciones de seguridad mensuales y dos años de actualizaciones de software- y tiene Family Link integrado para niños, una app que permite establecer límites para el contenido y el tiempo de pantalla, entre otros.

Sus características se completan con una batería de 4.000mAh con autonomía de dos días y carga de 5V, lector de huella dactilar en la parte trasera, 4 GB de memoria RAM y 64 GB de almacenamiento.

Nokia 3.4 se vende en España por un precio de 169 euros, disponible en colores azul y carbón.

NOKIA 2.4, DESDE 139 EUROS

La marca finlandesa ha puesto a la venta en España también el modelo de gama de entrada Nokia 2.4, que incorpora una pantalla HD+ de 6,5 pulgadas y una batería cono autonomía para dos días de duración y capacidad de 4.500 mAh (carga de 5V).

El nuevo modelo de la familia Nokia 2 trae consigo elementos como imágenes de IA, modo nocturno dedicado y un editor de retratos para personalizarlos incluso después de que se haya tomado la foto.

Su cámara trasera es dual, con una lente principal de 13 MP y un sensor de profundidad de 2MP, mientras que la cámara delantera es de 5 MP y se ubica en un ‘notch’ en forma de gota, que se añade a la barbilla de la parte inferior de la pantalla.

Sus características se completan con sensor de huellas dactilares en la parte trasera, desbloqueo facial, procesador MediaTek Helio P22 y sistema operativo Android 10 puro a través de Android One -con tres años de actualizaciones de seguridad mensuales y dos años de actualizaciones del sistema operativo-.

Nokia 2.4 se vende en España por un precio de 139 euros en su configuración de 3+64GB, en colores azul y carbón.

Fundación Oso Pardo inicia acciones legales por la muerte de la osa en una cacería

0

La Fundación Oso Pardo (FOP) ha iniciado ya acciones legales para pedir el esclarecimiento de la muerte a tiros de dos hembras de oso pardo durante la jornada de ayer, ambas en el transcurso de cacerías de jabalís.

Una de ellas fue abatida en el Parque Natural de la Montaña Palentina por un cazador que, al parecer, la confundió con un jabalí. La segunda osa muerta se trata de Sarousse, reintroducida en los Pirineos franceses en 2006, y establecida en la Ribagorza aragonesa desde 2010 en donde fue tiroteada también por otro cazador que ha alegado defensa propia.

La FOP ha solicitado a las Fiscalías Superiores de Justicia de Castilla y León y de Aragón que ordenen el inicio urgente de Diligencias de Investigación para asegurar la obtención de todas las pruebas necesarias que permitan aclarar lo sucedido y comprobar si hay responsabilidad penal en los actos de caza mencionados y ello con todas las garantías procesales requeridas, informa a través de un comunicado remitido a Europa Press.

«No debe olvidarse que los actos de caza de especies en peligro de extinción pueden conllevar penas de hasta dos años de privación de libertad, y tres años, si es un espacio natural protegido; además de graves inhabilitaciones. Quizás sea el momento de plantearse el agravamiento de las penas de estos delitos, a la vista de la reiteración de estas muertes en circunstancias similares», explican.

En el caso de la Montaña Palentina, se trata del tercer oso tiroteado por cazadores locales en los últimos años, debido supuestamente a confusiones con jabalíes.

Una situación que para la FOP exige cambios de calado en la práctica de la caza en zonas oseras, tal y como vienen planteando en las mesas de trabajo con la administración, en concreto con la castellanoleonesa en los últimos dos años.

«La FOP considera ineludible que el compromiso de los cazadores en zonas oseras sea firme y formal, es decir, que cada cazador participante reconozca por escrito que es conocedor de las buenas prácticas a seguir en un área con presencia de osos, y se atenga a las consecuencias de no cumplirlo. La FOP comenzará las gestiones de forma inmediata y las extenderá a las administraciones del ámbito pirenaico, así como a mesas de trabajo con la Real Federación Española de Caza para mejorar la formación y la sensibilización de los cazadores», agrega.

Por otra parte, algunas voces están reclamando la prohibición de la caza en zonas oseras. En este sentido manifiestan al respecto que no es un escenario realista debido a la extensa área, de miles de kilómetros cuadrados, por la que se distribuye la especie actualmente.

También subraya que uno de los motores fundamentales de la recuperación del oso pardo cantábrico ha sido el diálogo permanente y el acuerdo con los habitantes del territorio; con todos los sectores que integran el medio rural, entre ellos el de la caza. «Esta es una realidad incontestable que es reconocida internacionalmente como un éxito de conservación, y que requiere por parte del conjunto de la sociedad una respuesta alejada de argumentos polarizados», concluye.

Más Plurales solicita una reunión con Sánchez para abordar la ‘Ley Celaá’

0

La plataforma Más Plurales, de la que forman parte sindicatos, asociaciones de familias, empresas del sector y diferentes organizaciones educativas, ha registrado este lunes en el Palacio de la Moncloa un escrito en el que solicita una reunión urgente con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para abordar la conocida como ‘ley Celaá’.

Según ha informado Más Plurales, el objetivo es plantear al presidente del Gobierno «una serie de sugerencias para mejorar el contenido» de una Ley, que esta plataforma critica «duramente no solo por las formas en que se está tramitando (impidiendo la participación de la comunidad educativa en sus debates parlamentarios), sino también por muchos aspectos que propone el Proyecto de Ley, que alejan la posibilidad de alcanzar un alto grado de consenso y respaldo necesario que de estabilidad al sistema educativo».

En este sentido, ha destacado que la Ley Celaá «está provocando una fractura en la educación española, al aplicar recortes a las libertades democráticas y condenar a los centros de iniciativa social a un papel subsidiario de la educación pública, que se convierte en el único modelo que será promovido por las Administraciones educativas».

«Nos parece muy bien que se refuerce el papel de la pública, pero pensamos que no es necesario que para ello haya que excluir a la enseñanza concertada», han insistido.

Además, consideran que la Ley «anuncia la progresiva desaparición de los centros de Educación Especial, desprecia al profesorado de la enseñanza concertada y convierte a la asignatura de Religión en una asignatura marginal y decorativa».

A su juicio, «en vez de abordar asuntos tan importantes como la homologación de todos los trabajadores de los centros sostenidos con fondos públicos, el fracaso escolar, la igualdad educativa, la mejora de oportunidades y el descenso del nivel de los alumnos españoles, la LOMLOE se centra en transformar de manera radical asuntos nada problemáticos que están funcionando bien en nuestro país, como son el desarrollo de la complementariedad de los modelos educativos y el respeto a las libertades democráticas recogidas en la Constitución».

La plataforma Más Plurales no entiende «las prisas con la que se está tramitando la Ley» y piensa que «todavía se está a tiempo, con espíritu de consenso, de alcanzar acuerdos que mejoren el contenido de una Ley que ha provocado un unánime rechazo en la sociedad española».

«Estamos firmemente convencidos de que en el sistema educativo todos somos necesarios para contribuir a la formación de nuestros alumnos y, desde la convivencia y el respeto a la pluralidad y libertad, avanzar en la mejora de nuestra sociedad civil», ha subrayado.

Por todo ello, y «avalados además por las cerca de dos millones de firmas de ciudadanos» que defienden «la convivencia armónica de las redes pública, concertada y privada», solicitan al presidente del Gobierno «la paralización de la LOMLOE y que se abra un periodo de debate y de participación para alcanzar un consenso que demanda la sociedad española sobre las cuestiones educativas».

BNG votará «no» o abstención a los PGE por la falta de inversiones para Galicia

0

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha descartado el voto positivo a los Presupuestos Generales del Estado por parte del diputado del Bloque en el Congreso, aunque todavía se debate entre el no y la abstención, para lo que habrá que esperar hasta el jueves y a si hay algún avance con respecto a las peticiones.

«Galicia se queda descolgada de la foto», ha lamentado este lunes en rueda de prensa Ana Pontón, quien ha arremetido contra los partidos políticos que gobiernan ahora, así como contra el PP y su presidente autonómico, Alberto Núñez Feijóo, a quien acusó de no «liderar» una propuesta alternativa.

Pontón ha dicho que «no es solo una cuestión numérica», sobre lo cual ha recordado un «recorte del 11%» en las inversiones a Galicia, sino también «cualitativa». «No hay ninguna cuestión importante. Nos estamos jugando inversiones estratégicas», ha aseverado Pontón, quien ha indicado que los diputados electos por Galicia «en vez de trabajar en contra del BNG, lo hagan a favor de Galicia» para que haya «una buena noticia»: «nos estamos jugando más que un millón arriba o uno abajo».

La también diputada nacionalista ha señalado que «si estos van a ser los últimos» presupuestos expansivos, «qué espera a Galicia si no hacemos valer» ahora su situación. Además, ha advertido de que otros territorios con AVE en marcha –ya que se ha justificado una bajada de inversión a Galicia por el final de esta obra– mantienen un presupuesto creciente.

REBAJA «HISTÓRICA»

El BNG valora la «rebaja histórica» de los peajes de la AP-9, «gracias a la negociación con el BNG», lo que supondrá «un ahorro importante» para las personas que cruzan diariamente la autopista. Pero, añadió, «siendo importante, es insuficiente».

Así, se ha dirigido a los socialistas para señalar que «si el PSOE tiene que comulgar con ruedas de molinos, que lo haga, pero los gallegos saben sumar y restar». Por lo que ha concluido, en su discurso, que en función de quien gobierna en Madrid hay una «alternancia en la discriminación, ahora con Sánchez».

Ana Pontón, al ser preguntada por las palabras del diputado de Podemos Galicia sobre que el BNG podría caer en la «irrelevancia», quiso evitar «hacer leña del árbol caído». «¿Habló de irrelevancia, no? (Silencio ante el planteamiento). No lo hice nunca y no lo voy a hacer ahora», sentenció, después de asegurar que no era su «estilo» hacer «leña del árbol caído».

Así las cosas, el BNG trasladará su posición «definitiva» sobre los Presupuestos Generales del Estado en el pleno del próximo jueves día 3, pero «lo que está claro es que el sí está descartado». A estas alturas no hay novedades sobre cualquier negociación para decantar la posición de los nacionalistas gallegos.

FONDOS EUROPEOS

Pontón ha mostrado su temor de que la bajada de un 11% en los presupuestos para Galicia suponga «la antesala del recorte» de los fondos europeos para la comunidad gallega. Así, ha reprobado que se «recentralicen» estos fondos o que se «quieran rescatar transnacionales o empresas del Ibex35».

«El objetivo está muy claro, 12.600 millones de euros, el 9%», ha vuelto a fijar el BNG, cuya portavoz nacional se ha mostrado «tremendamente preocupada» con la «actitud de Feijóo», quien «debería estar trabajando para construir una postura de país y, por lo tanto, evitar una nueva discriminación».

Lambán pide asumir que ésta será una Navidad diferente

0

El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha apelado a la responsabilidad de los ciudadanos y ha pedido asumir que éstas serán unas fiestas de Navidad «diferentes» para evitar un mes de enero «escalofriante en muertes» y en incremento de hospitalización en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por contagios de la COVID-19.

En declaraciones a los medios de comunicación, en Zaragoza, durante su visita el colegio público San Jorge del barrio de Valdespartera, Lambán ha abogado por que en toda España haya un acuerdo para que estas fiestas «se celebren en los mismos términos y exactamente con las mismas restricciones» para evitar la propagación de la pandemia del coronavirus.

Ha añadido lo siguiente: «Lo que tenemos que tener todos claro es que estas Navidades van a ser radicalmente distintas a las que hemos vivido a lo largo de nuestra vida», pero «no nos tienen que doler prendas, ni llevarle luto al hecho que la cena de Nochebuena y el día de Navidad lo tengamos que celebrar en la más estricta familiaridad», es decir, con reuniones «reducidas a padres e hijos» y, en algún caso, «un nieto a nieta no viene mal como compañía».

Además, ha continuado, hay que procurar, «por todos los medios», que la Nochevieja «no sea un vivero abonado al virus», para remarcar que habrá «más Navidades y Nocheviejas» y hay que tratar de que, «con nuestra responsabilidad, los mayores y las personas con enfermedades tengan derecho a pensar en más Navidades y más Nocheviejas».

«No hagamos que las personas mayores y las personas queridas por nosotros vean truncada su vida por la irresponsabilidad de los más jóvenes», ha enfatizado Lambán.

PÁNICO

El presidente de Aragón ha reconocido que el próximo puente de diciembre –de la Constitución y la Inmaculada– «nos produce pánico» respecto a la propagación de la COVID-19, especialmente tras las imágenes «preocupantes» de este fin de semana, no solo en grandes ciudades, sino también en su propia localidad, Ejea de los Caballeros, y en su propia calle, ha glosado.

«Es obvio que no aprendemos, seguimos sin dar a la COVID-19 la importancia que tiene» y «dan ganas de hacer pasar a los ciudadanos por las UCI para que se den cuenta que este virus no es una compañía amable, sino que está matando y haciendo enfermar a muchos conciudadanos».

Lambán ha agregado de que los indicadores epidemiológicos «evolucionan de forma esperanzadora», aunque «no con la rapidez que nos gustaría en la UCI» y «hay que ir poco a poco levantando restricciones».

No obstante, ha reconocido que le «apena» que aunque la «gran mayoría» de los ciudadanos sean responsables, «por desgracia no determinados colectivos, que siguen pensando que el virus no va con ellos», cuando «sí va».

Ministerio Fiscal concluye que «queda fuera de toda duda» la autoría de los ‘Payasos Justicieros’

0

El Ministerio Fiscal ha concluído hoy que «queda fuera de toda duda» la autoría de los cuatro jóvenes acusados de robar y quemar vehículos y jactarse de ello en las redes sociales autodenominándose ‘Payasos Justicieros’. «Se divertían con el fuego y querían causar el mayor daño posible», ha afirmado.

Para la acusación pública, todo empezó con acciones en las que los perjudicados tenían en común que habían tenido algún conflicto con los acusados D.L y T.G.

Pero sus acciones llegaron «a otro nivel» el día que le pusieron una multa a la acusada T.G y el enfado de ella y su entonces pareja, D.L, hizo que pasaran a poner en peligro «la seguridad colectiva».

Más adelante se sumarían los otros dos acusados, A.I y N.M (también pareja) y, en ese momento, la fiscal ha hecho referencia a un mensaje de T.G al hermano de I.A en el que le pide que le despierte porque los ‘Payasos Justicieros’ le necesitan.

En su relato, la fiscal también ha rechazado que, tal y como afirmó la defensa, incautar los teléfonos móviles fuese algo abusivo e innecesario, dado que fueron «fundamentales» en la investigación policial dado que los hechos sucedían de noche, sin testigos, y las pruebas desaparecían al quemarse los vehículos.

La Fiscal cree que «queda fuera de toda duda» que los hechos «se produjeron» y los acusados fueron «responsables de los mismos, tal y como estableció la investigación policial.

Así, durante julio de 2018, de forma continua, se produjeron incendios en coches que evolucionaron a fuegos en garajes con lo que «ya no se puso en peligro el patrimonio sino la vida» de personas.

Ha centrado el relato de los hechos, principalmente, en dos de los acusados: D.L y T.G, pareja en ese momento. Cómo el primer afectado fue pareja de ella, y le aconsejó que denunciara por maltrato a D.L; y cómo, después de que le pusieran una multa a T.G su enfado le llevó de dañar a particulares a ejercer un daño colectivo.

El hecho de que, tras ser detenidos acusados de dañar marquesinas, les fuera encontrada, además de otras cosas, una garrafa de gasolina fue el «indicio» de que eran responsables de los incendios.

La fiscal se ha apoyado en las bromas que hacía T.G tras los incendios, anunciando quién iba a ser el próximo o cómo «a cada cerdo le llega su San Martín». También en las fotos que tenían ambos con uno de los vehículos afectados. En este sentido, también se ha referido a cómo otro acusado, I.A, le pasa a T.G un pantallazo de cómo el dueño de un coche que habían incendiado lo seguía buscando y ella se mofa. Y antes de los incendios en garaje, T.G escribe en su móvil: «Hoy la vamos a liar, van a trabajar bien, por hijos de puta».

«Se divertían con el fuego, y así se ve en los mensajes (…) primero fue una forma de venganza o diversión y, cuando quieren vengarse de la policía o fuerzas de seguridad, empiezan a causar el mayor daño posible», ha relatado.

En cuanto a N.M, la ve identificada como la «chica joven con una coleta» y ha destacado cómo en la policía «reconoce que fue una decisión conjunta» y «da detalles como la forma de quemar» los coches.

También ha considerado su «reacción después» porque en ningún momento quiso despertar a los vecinos, como tampoco fue a avisar a la policía o rompió con I.A.

Para la fiscal, el hecho de que D.L y T.G dijeran en una conversación por el móvil que cada vez se sumaba más gente es una prueba de que I.A y N.M participaron también.

Para los incendios en los garajes, se ha apoyado en una sentencia del Supremo por el que para que haya una situación de riesgo contra la integridad no es necesario que este llegue a culminarse ni haya intención y «en todos los informes» e, incluso, en el «sentido común» queda claro que el riesgo existió.

Con respecto a si T.G actuaba en contra de su voluntad, ha remalcado que primero dijo que ella estaba de espectadora y, después, estaba muerta de miedo. En su opinión, «no hay prueba objetiva de que le tuviese miedo». Para la fiscal, «se ve a una chica orgullosa de lo que hace y que se divierte».

Vecino de Vigo acepta una condena tras reconocer que intentó matar a su pareja

0

Un vecino de Vigo, José Francisco C.M., ha aceptado este lunes en la Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra una pena de 12 años de cárcel tras reconocer que intentó asesinar a su compañera sentimental clavándole un cuchillo en zonas vitales.

La Fiscalía pedía catorce años y diez días de prisión para este hombre pero, finalmente, ha introducido la atenuante de drogadicción ya que, como el propio acusado ha explicado en la vista oral, en el momento de la comisión de los hechos «estaba muy drogado» porque había consumido «varios gramos de cocaína, alcohol y heroína fumada».

Las pruebas forenses confirmaron que el acusado en aquella época era un politoxicómano y que presentaba un trastorno por consumo de sustancias o drogas de abuso que «mermaban ligeramente sus capacidades volitivas, pero sin afectar a sus capacidades intelectivas», según ha apuntado la Fiscalía.

Al confesar su autoría y aceptar la petición de condena que solicitaban la Fiscalía y la acusación particular el juicio se ha celebrado de una manera abreviada con los únicos testimonios de las forenses y de los vecinos del edificio de Vigo donde se produjo esta tentativa de asesinato.

Los hechos ocurrieron en la madrugada del día 8 de noviembre de 2019, cunado este hombre se encontraba en el domicilio de su pareja sentimental. Allí, iniciaron una discusión a la que pusieron fin cuando ella se fue para la habitación, y se acostó en la cama, tras tomarse unos fármacos para dormir, permaneciendo el procesado en el salón-cocina de la vivienda.

Según el escrito de acusación de la Fiscalía, siendo aproximadamente las siete y media de la mañana, el acusado «abusando de la relajación y confianza en que se encontraba la víctima en su hogar», entró sigiloso en la habitación, portando un cuchillo de cocina con una hoja metálica de 10 centímetros, se tumbó en la cama junto a su pareja, «y de forma sorpresiva y súbita le tapó la boca con la mano, con ánimo de acabar con su vida» y comenzó a clavarle el cuchillo en varias zonas vitales del cuerpo.

El relato del Ministerio Público señala que mientras la acuchillaba el acusado le decía a su víctima «con lo bien que te he cuidado, con todo lo que he hecho por ti, así me lo pagas». Ella se defendió con patadas, e incluso llegó a morder la mano al procesado, pero pese a ello, este logró clavarle el cuchillo a su pareja en el cuello y en un pecho y, en el forcejeo, en la mano izquierda, logrando ésta marcharse de la habitación hacia la cocina. Una vez allí, el hombre, la sujetó por las manos y la obligó a ponerse de rodillas y pedirle perdón, cosa que ella hizo por miedo.

Los vecinos relataron este lunes como escucharon los «gritos desesperados» de la mujer a la que vieron corriendo escaleras abajo mientras pedía auxilio, hasta que logró salir a la calle, donde fue ayudada por terceras personas, hasta que acudió la policía y los servicios de emergencia sanitaria.

El acusado abandonó la vivienda tras ella e intentó huir en una motocicleta siendo retenido por uno de los vecinos, hasta que fue detenido por la policía, desde ese momento permanece en prisión provisional con la prohibición de comunicarse con su víctima.

Además de la pena de 12 años de prisión la Fiscalía solicita que sea condenado a la pena accesoria de prohibición de aproximarse a menos de 500 metros de la mujer, de su domicilio, lugar de trabajo o cualquier otro lugar que frecuente así como de comunicarse con ella por cualquier medio durante veinticuatro años y diez meses.

En concepto de responsabilidad civil pide que el procesado indemnice a la mujer en 7.650 euros por las lesiones sufridas.

Iglesias ve «inequívoco» que los mensajes de Calvente apuntaban a acoso sexual

0

El vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha manifestado su respeto a la decisión de archivar la denuncia por acoso sexual contra el exabogado de la formación José Manuel Calvente, pese a entender que era «inequívoco» a tenor del contenido de los mensajes que fueron publicados en medios.

Así se ha pronunciando en una entrevista a La Sexta, recogida por Europa Press, sobre la decisión del Juzgado de Instrucción número 32 de Madrid, Rosa María Freire, de archivar diligencias abiertas tras la interposición de una querella por parte de la abogada de Podemos Marta Flor contra José Manuel Calvente por supuesto acoso sexual y laboral, hostigamiento, coacciones y lesiones.

«Mi opinión es evidente con respecto a lo que ocurrió. Yo vi una serie de mensajes que después se publicaron y a mi me parece inequívoco. Luego los jueces pueden decidir lo que quieran», ha subrayado.

En este sentido y cuestionado sobre por qué llegó Podemos a un acuerdo y reconoció el despido improcedente del letrado, el secretario general de Podemos ha subrayado que fue algo que los servicios juríricos consideraron adecuado.

Sobre la petición del juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón, para que el Tribunal Supremo se le investigue por el caso ‘Dina’, Iglesias ha subrayado que, desde la prudencia, parece «obvio lo que va a ocurrir», en alusión a que no se le imputará en esta causa dado que la Fiscalía también se opone a ello.

Por otro lado, ha subrayado que todas las «graves» acusaciones contra Podemos por presuntas irregularidades «poco a poco van quedando en nada» y ha reiterado que, «con los enemigos» que tienen, no pueden permitirse tener «ni media cuanta mal».

NO ENTRA EN POLÉMICA CON TERESA RODRÍGUEZ

En cuanto a la expulsión de la exdirigente de Podemos Teresa Rodríguez del grupo parlamentario Adelante Andalucía, ha señalado que es una situación que le «apena» y que se debe a «falta de entendimiento a nivel parlamentario» entre las diferentes fuerzas de la confluencia.

Respecto a la apelación directa de Rodríguez para que le diera explicaciones personales de su expulsión, Iglesias ha declinado hacer comentarios al ser un asunto regional en el que «no va a entrar» para no alimentar debates que «hacen daño a la gente de izquierda.

Lagarde alerta de los peligros de las criptomonedas estables en manos de grandes tecnológicas

0

Las stablecoins, criptomonedas vinculadas a otro activo o cesta de activos para mantener la estabilidad de su valor, pueden impulsar la innovación en los pagos, aunque aquellas respaldadas por empresas tecnológicas globales podrían llegar a presentar riesgos para la competitividad y la autonomía tecnológica en Europa, según ha señalado la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.

En un artículo publicado en la revista de antiguos alumnos de la Escuela de Administración Nacional de Francia (ENA), la banquera central destaca que, a pesar de que estas criptomonedas estables podrían impulsar una innovación adicional en los pagos y estar bien integradas en las redes sociales, el comercio y otras plataformas, presentan también serios riesgos.

En este sentido, Lagarde admite que en caso de adoptarse ampliamente, las stablecoins podrían amenazar la estabilidad financiera y la soberanía monetaria, además de que su uso como reserva de valor podría desencadenar un gran cambio desde depósitos bancarios a estos activos criptográficos, lo que puede tener un impacto adverso en las operaciones de los bancos y en la transmisión de la política monetaria

Asimismo, Lagarde alerta de que las monedas estables, «en particular las respaldadas por empresas tecnológicas globales» (‘big tech’), también podrían presentar riesgos para la competitividad y la autonomía tecnológica en Europa, ya que intentarían aprovechar su ventaja competitiva y el control de las grandes plataformas.

«Sus posiciones dominantes pueden dañar la competencia y las opciones del consumidor, y generar preocupaciones sobre la privacidad de los datos y el uso indebido de la información personal», advierte la francesa.

De este modo, la presidenta del BCE señala que la institución quiere asegurarse de que el euro «siga siendo apto para la era digital», para lo que desde principios de año explorará las opciones de emitir un euro digital, es decir, dinero digital del banco central para pagos minoristas.

Dime en qué país vives y te diré si te devolverán tu cartera

0

Los prejuicios sobre las culturas, países y naciones distinta a la nuestra están siempre a la orden del día. Los de tal país son esto, los de tal otro son aquello y los de más allá son unos sucios y unos maleducados. Lo queramos o no, y por más que intentemos no usar esa clase de prejuicios, lo cierto es que todos tenemos una idea más o menos vaga y más o menos acertada sobre cómo son las personas en un país o en otro. Claro que, el fondo, todos pensamos que hay de todo en todos los países.

Una pregunta muy interesante que podemos hacernos a nosotros mismos para examinar nuestros prejuicios. ¿En qué países, en caso de perder tu cartera, crees que tendrías más posibilidades de recuperarla?, ¿en qué países la darías por pérdida? Desde luego, el hecho de devolver a la policía una cartera que te has encontrado en la calle es un gran signo de civilidad, cortesía y moral pública. Un grupo de investigadores diseñó un experimento para comprobar qué países tienen más interiorizada esa decencia y en cuáles los ciudadanos prefieren quedarse para ellos el botín que se han encontrado de casualidad.

17.000 carteras en 40 países

Cartera

La investigación sorprende por lo original de sus planteamientos y por la gran logística que fue necesario para llevarla adelante. Los resultados fueron publicados en la célebre revista Science y el estudio lo dirigieron cuatro psicólogos y estudiosos de la conducta humana. En total, los científicos midieron el nivel de la honestidad ciudadana en 355 ciudades de cuarenta países de todos los continentes del mundo. 

Con ese fin, dejaron repartidas por las calles de dichas ciudades unas 17.000 carteras. Unas tenían algo de dinero en efectivo y otras contenían simplemente un documento de identidad, unas llaves de casa y una lista de la compra. Su intención era contar cuántas de las carteras extraviadas aparecían de nuevo o eran entregadas a la policía. El artículo fue publicado con el título Civic honesty around the globe

Resultados inesperados

Cartera

Los resultados dejaron estupefactos a los autores por varios motivos. Todos pensaron, antes del experimento, que las carteras con dinero se devolverían en menor medida que las carteras con dinero. Y, contra todo pronóstico, los datos muestran que la verdad es la contraria. 

En términos globales, el porcentaje de tarjetas que contenían dinero que fueron devueltas ascendió al 51%. Y unos puntos por debajo, en el 40% se fijó el porcentaje de carteras sin dinero en efectivo que no fueron devueltas ni a su dueño ni a las autoridades. De este modo, los estudiosos pudieron concluir que el hecho de que una cartera contenga dinero hace que el que se la ha encontrado se sienta como un ladrón si no la devuelve. Es un consuelo saberlo, pues parece que los seres humanos somos mucho más honestos de lo que pensábamos. 

Solamente dos países en el mundo le dieron la vuelta a estos resultados y devolvían más las carteras sin dinero que las carteras con dinero Se trata de México, donde se devolvieron el 20% de las carteras sin dinero y solo el 10% de las que sí lo contenían, y Perú, con unas cifras muy similares.

Los países más honrados

Cartera

En las conclusiones del estudio dividen a los cuarenta países estudiados en cuatro grupos de diez naciones cada uno. No sorprende encontrarse en lo más alto de la tabla a países nórdicos y de Europa central. Encabeza la lista Suiza, donde en torno al 70% de las carteras sin dinero son devueltas a su dueño y el porcentaje alcanza el 80% si la billetera contenía efectiva,

A continuación, y con cifras muy similares, encontramos a Noruega, Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Polonia, República Checa, Nueva Zelanda, Alemania y Francia. De este primer grupo llaman la atención los datos de Polonia, donde apenas hay diferencia en el porcentaje de devolución entre las carteras con dinero y las carteras que no lo tienen. 

Riesgo de quedarte sin cartera

Cartera

En la mitad alta de la tabla estamos los españoles. No llegamos al nivel de honestidad y consideración que tienen los ciudadanos nórdicos, pero no les vamos muy a la zaga. Este segundo grupo lo encabeza Serbia, donde las carteras se devuelven lo mismo tengan dinero que no lo tengan. Acto seguido van Australia y Croacia, y luego nos toca a nosotros. En España los resultados muestran que se devuelven casi la mitad de las carteras que no tienen dinero, y en caso de que lo tengan el porcentaje se eleva hasta llegar casi al 60%.

Nos siguen en la cola Rusia, Rumania, Canadá, Argentina, Israel y los vecinos de Portugal. «Las fuerzas psicológicas, una aversión a no verse a sí mismo como un ladrón, pueden ser más fuertes que las financieras», explica el coautor del estudio Michel André Maréchal. Y, al menos en los países citados hasta ahora, ese mecanismo funciona.

Puedes ir despidiéndote de tu cartera

Cartera 5

Si da la casualidad de que estás de viaje en alguno de estos países y se te pierde la cartera…Puedes ir comprándote otra y buscando la dirección de la embajada española para hacerte un DNI de emergencia. Este tercer cuartil lo encabezan Estados Unidos y Reino Unido. En ambos países llama la atención que el porcentaje de devolución de carteras con dinero es elevado (en torno al 60%), pero en caso de no tener dinero esa cifra cae por debajo del 40%. Muy elocuente dato sobre la importancia del dinero en dichas sociedades.

El tercer y cuarto puesto de este grupo es para dos países mediterráneos de mentalidad más o menos similar a la nuestra: Grecia e Italia. Les sigue Chile, donde se registra casi la misma cifra de devolución de carteras con dinero que sin él: en torno al 35%. Completan el grupo Brasil, Sudáfrica, Tailandia, México e India.

Olvídate de la cartera

Cartera

En los países que ocupan este cuarto grupo de la clasificación no conviene perder de vista nuestro billetero. Has de saber que, en caso de que lo pierdes o se te caiga, es casi seguro que te vas a quedar sin él. El primer país de este grupo es Turquía, donde se devuelven poco más del 40% de las carteras que tienen dinero en su interior. A partir de ahí, las cifras empiezan a bajar en picado. 

El segundo de la lista es Ghana, donde apenas de cada diez carteras extraviadas vuelven a las manos de sus legítimos dueños. A continuación tenemos en la lista a Indonesia, Emiratos Árabes Unidos, Malasia, Kenia, Kazajistán, Perú y Marruecos. ¿Y qué país será el último de la lista? Es realmente asombroso comprobarlo, pues es el país llamado a dominar el desarrollo tecnológico y económico de las próximas décadas. Efectivamente, China: allí se devuelven un 20% de las carteras con dinero, y menos de un 10% de las que no lo tienen. Curiosa sociedad la del país más poderoso del planeta, 

 

PP acusa a Sánchez y al PSOE de «vender España a trozos»

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha acusado este lunes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de «vender España a trozos por un puñado de votos» tras sus «cesiones» a ERC y Bildu en la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 y ha subrayado que el objetivo de esos acuerdos es seguir en el poder. A su entender, «no todo vale en política».

«Estos son los Presupuestos en los que el PSOE ha decidido abandonar la senda del constitucionalismo, pero además son los PGE en los que el PSOE ha decidido dejar de ser el Partido Socialista para pasar a ser el partido única y exclusivamente de Pedro Sánchez», ha asegurado Gamarra en una rueda de prensa en el Congreso, tras la Junta de Portavoces, coincidiendo con el inicio de la tramitación en Pleno de las cuentas públicas.

Tras asegurar que estos no son los PGE que «necesita España» sino que los españoles merecen «mucho más» para tener «futuro» y poder «salir adelante», ha subrayado que «nunca» al país le «salieron tan caros política y democráticamente» unos Presupuestos.

«A GOLPE DE TALONARIO Y DE ROMPER ESPAÑA»

Después de que Sánchez haya preferido pactar con ERC y Bildu para sacar adelante esas cuentas públicas, Gamarra ha afirmado que «algunos ya han elegido» que todos los españoles paguen «a golpe de talonario y de romper España», haciéndola «más débil».

«Ellos le llaman a esto valentía y sinceramente no conozco mayor cobardía que vender España a trozos por un puñado de votos. No se es valiente cuando se pacta con Bildu y con los independentistas, que han promovido un golpe de Estado hace escasamente dos años», ha proclamado.

Según Gamarra, los socialistas «han renunciado a ser ellos mismos con tal de tener unos Presupuestos y poder seguir en La Moncloa». «No todo vale en política y no todo merece la pena por sacar unos PGE adelante», ha afirmado, para añadir que son «unos socios de conveniencia».

Además, ha subrayado que esos socios de Sánchez le apoyarán el jueves en el Congreso en la aprobación de los PGE pero no estarán el día 6 «celebrando» el Día de la Constitución. Por eso, ha animado a los diputados del PSOE y a sus dirigentes a «reflexionar» si «merece la pena» el «alto precio que han decidido pagar por mantenerse en La Moncloa y que decide que pague España» con tal de seguir en el poder.

«¿Merece la pena tras la senda de constitucionalismo y convivencia que hemos vivido en este país durante los últimos 40 años romper España en dos España? El PP tiene muy claro que no merece la pena», ha aseverado.

ACERCAMIENTO DE PRESOS DE ETA

Gamarra ha asegurado que dentro del «precio» que ha pagado Sánchez para sacar adelante las cuentas públicas, hay cuestiones que no entran en ese ámbito presupuestario como el hecho de que «el español deje de ser lengua vehicular». «Esto demuestra hasta donde son capaces de llegar», ha exclamado.

Además, ha citado «otras negociaciones» como «los acercamientos de presos terroristas en las últimas semanas». De hecho, ha subrayado que en el tiempo de la negociación presupuestaria «48 presos condenados por delitos terroristas han sido acercados a sus domicilios».

Al ser preguntada si el Gobierno de José María Aznar también se equivocó al acercar a cerca de 190 presos a cárceles próximas al País Vasco, Gamarra ha subrayado que ese acercamiento en otras épocas era «una política respaldada por una resolución aprobada por unanimidad en el Congreso».

Sin embargo, ha subrayado que ahora ese acercamiento de presos «está siendo una de las monedas de cambio» durante la tramitación de los PGE. Además, ha recriminado a los socialistas que puedan tildar a la formación abertzale de «valiente».

«No conozco mayor cobardía política que Bildu», ha resaltado, para recalcar que es «un partido proetarra y muchos de sus dirigentes han sido condenados por terrorismo». Se trata, ha destacado, de «algo que no había ocurrido nunca en la historia de la democracia».

«ARMONIZACIÓN» CUANDO «QUIEREN DECIR SUBIDA DE IMPUESTOS»

En esas «cesiones» ha citado también la enmienda de ERC sobre «armonización» cuando, según ha dicho, «quieren decir subida de impuestos». En este punto, ha subrayado que no debía haber sido admitida esa enmienda porque «invade las competencias autonómicas» y «supera el marco de la Ley de Presupuestos», ya que «no es el sitio para abordar la financiación de las comunidades autónomas».

Por eso, ha dicho que su grupo ha registrado un escrito ante la Mesa y la Junta de Portavoces del Congreso para que los servicios jurídicos de la Cámara elaboren un informe para determinar la constitucionalidad de la citada enmienda. «Es evidente su inconstitucionalidad», ha esgrimido.

DENUNCIA EL VETO DEL PSOE A SUS ENMIENDAS

Tras confirmar que el PP mantendrá vivas sus enmiendas a los PGE para el Pleno de esta semana porque cree en «otra España y en otro modelo económico», ha denunciado que el PSOE haya «vetado» enmiendas de su partido en la tramitación de los PGE destinadas a «sectores estratégicos que peor lo están pasando» como los autónomos o el sector turístico.

Gamarra ha diferenciado el apoyo de Bildu y ERC al de otros partidos como Mas País o Teruel Existe, ya que, según ha dicho, que estos partidos vayan a apoyar los PGE tras una «negociación legítima» de sus enmiendas «nada tiene que ver con los apoyos que tienen un precio que es muy alto desde el punto de vista constitucional».

Cura Silverio Nieto cree que Francisco Martínez le envió mensajes para desahogarse

0

El sacerdote Silverio Nieto ha afirmado este lunes ante el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón que cree que el ex secretario de Estado Francisco Martínez le mandó unos mensajes relacionados con el desarrollo de su defensa en la causa en la que se investiga la ‘operación Kitchen’ para desahogarse tras su imputación en este caso.

Nieto ha sido citado a declarar este lunes como testigo en el marco de la pieza 7 del caso ‘Tándem’, que investiga el despliegue de un operativo parapolicial entre 2013 y 2015 para espiar al extesorero del PP Luis Bárcenas, en relación a unos mensajes de Whatsapp que le envió el que fuera ‘número dos’ del Ministerio del Interior y que reenvió al también investigado Enrique García Castaño, exjefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) de la Policía Nacional.

El comisario García Castaño, que ha manifestado en reiteradas ocasiones su intención de colaborar con la justicia, leyó voluntariamente durante su declaración como investigado el pasado 9 de marzo unos mensajes que recientemente a esa fecha le había reenviado el sacerdote y que eran procedentes de Martínez.

En ellos, el ex secretario de Estado comentaba que su abogado le había indicado que tenía que entregar las actas notariales de los mensajes que protocolarizó para demostrar que el exministro del Interior le habría pedido información relacionada con la ‘Kitchen’, como recabar información sobre Sergio Ríos, el que fuera chófer de Bárcenas y captado como confidente policial para esta operación.

Fuentes jurídicas presentes en la declaración –que ha tenido lugar por videoconferencia– han informado que Nieto ha confirmado ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 que reenvió estos mensajes al exjefe de la UCAO porque creyó que le podría resultar de interés, ya que éste estaba saliendo constantemente en la prensa.

Se da la circunstancia de que el sacerdote se encontraba con el comisario el día que éste fue detenido el 11 de julio de 2018 en el marco del caso ‘Tándem’, que investiga las presuntas irregularidades de los encargos al comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo.

Nieto, ex director de los Servicios Jurídicos de la Conferencia Episcopal Española (CEE), también ha admitido que los mensajes de Martínez se hicieron llegar además al ex ministro del Interior Jorge Fernández Díaz porque en el texto aparecía su nombre. Fernández Díazestá investigado en esta causa desde el pasado mes de septiembre.

Según reproduce el auto del pasado 30 de septiembre del magistrado García Castellón, Francisco Martínez habría escrito al cura que su abogado le habría informado de que «además de cuestiones formales, la defensa mañana exige entregar en el juzgado las actas notariales en las que consta los mensajes recibidos a lo largo de 2013-2014, con instrucciones muy claras y explícitas sobre los supuestos ‘operativos policiales’ de las que trata todo esto (cuya legalidad siempre me pareció clarísima) y que necesariamente conlleva la situación de Jorge y probablemente Rajoy. Desde luego nada más lejos de mi deseo».

LAS RESPUESTAS AL REENVÍO

Preguntado por las respuestas que tanto Enrique García Castaño como el exministro del Interior dieron al recibir los ‘whatsapps’, el testigo ha señalado que el primero afirmó que suponía que el exsecretario de Estado contaría todo lo que sabe al respecto de la operación ‘Kitchen’, han apuntado las fuentes consultadas.

Mientras tanto, Fernández Díaz le aseguró que no tenía ningún conocimiento de la citada operación parapolicial, ha recordado el sacerdote. El exministro ha sostenido este argumento tanto en los escritos remitidos al juez, en su declaración como investigado, como en el careo que le enfrentó al que fuera su ‘número dos’ el pasado 13 de noviembre.

Asimismo, Nieto ha afirmado ante el juez que supone que Martínez –que fue su alumno en el ICADE– le comentó la notificación judicial para desahogarse por la situación procesal en la que se encontraba. En este sentido, ha subrayado que, debido a su condición de sacerdote, muchas personas acuden a él para buscar consejo.

El ex secretario de Estado se encuentra investigado desde el pasado mes de enero, siendo el primer cargo público imputado por la operación, sufragada con fondos reservados, diseñada para sustraer la información comprometida del PP que guardaba Bárcenas.

SUSPENDIDA OTRA VEZ LA DECLARACIÓN DE LA ASISTENTE DE MARTÍNEZ

Con la testifical de Nieto, el juez ha tratado de «profundizar» en el papel que jugó Martínez en la operación ‘Kitchen’, ya que «al parecer y de las diligencias practicadas, éste pudiera haber tenido una posición preeminente en la planificación y puesta en marcha de la operación investigada».

Con este fin, también ha citado a declarar como testigo a Icíar Castro Álvarez, quien fuera asistente del exscretario de Estado de Seguridad, si bien esta comparecencia ha tenido que ser por segunda vez aplazada.

Desarrollan un armario que inactiva el virus SARS-COV2 presente en los tejidos

0

La empresa canaria Globaldena Aux ha desarrollado y patentado un armario que ha conseguido, mediante la combinación de ozono y luz ultravioleta, inactivar el virus SARS-COV2 –que produce la enfermedad del coronavirus– que puede estar presente en la ropa.

Se trata del primer armario de Ecozono diseñado con un autoservicio desinfectante con ozono para prendas de ropa y calzado, y su validación se ha hecho en la Unidad de Alta Biocontención del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), ha informado este lunes en un comunicado.

La comprobación, hecha en las instalaciones del IRTA, que se encuentra en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), ha demostrado que este mobiliario puede acelerar la inactivación del virus gracias a la combinación de 40 minutos de exposición de la ropa, la inactivación natural del virus y la disposición de las prendas dentro del armario, que deberían estar colgadas.

El trabajo supondría una ventaja en la gestión de este material en tiendas de ropa y otros establecimientos, porque ahorraría tiempo en las rotaciones, eliminando tiempo de la cuarentena así como la desinfección manual.

La directora del IRTA-CReSA, Cristina Lorca, ha puntualizado que «la inactivación no es total, llega a alcanzar el 99,98%», aunque se trata un elevado resultado que permite manipular las unidades con seguridad.

Ecozono tiene unas dimensiones de 60,5 por 80 por 184 centímetros y tiene tres fases de funcionamiento: la primera cuando se genera el ozono mediante unas lámparas de luz ultravioleta hasta alcanzar una concentración saturante; la segunda circula el ozono a través de un ventilador que permite su correcta distribución, y la última en la que el aire rico de ozono se expande a través del neutralizador para ayudar a su degradación para que se garantice la seguridad una vez se abra el mueble.

Otra de las lecturas que ha dejado la investigación, hecha en el IRTA-CreSA, es la «reafirmación» que el ozono es efectivo como agente de inactivación del coronavirus.

Fernando Hierro, Ronaldo ‘el gordo’ y otros cromos de fútbol míticos de tu infancia

0

Cada verano la liga de fútbol se acababa y muchos niños, aficionados, quedaban huérfanos de esa emoción de ver cada domingo a sus equipos. A final del estío, sin embargo, otra pasión nacía: la de los álbumes de cromos. Fernando Hierro, Hugo Sánchez o Ronaldo Nazario eran algunos de los supercracks de tu infancia que podías llevar en el bolsillo.

Para calentar la vuelta del campeonato liguero las editoriales lanzaban sus habituales colecciones de cromos. Lo interesante era completar las diferentes plantillas, cosa que no siempre era fácil, ya que había algunas estampas que se resistían algo más a salir en los sobres, por la razón que fuese. Siempre había un ‘fichaje’ que te hacía la puñeta.

Para acabar completando la colección, por tanto, o podías seguir comprando en el quiosco o intercambiando cromos con tus colegas y vecinos. «La tengo» o «repe» eran algunas de las expresiones que salían de esos corrillos de niños enganchados a las estampitas, no solo para coleccionarlas, sino también para jugar con ellas y ganárselas al resto de chavales.

Cambiar Los Cromos Era Una Manera De Obtener A Aquellos Que Te Faltaban. &Quot;Te Cambio A Fernando Hierro Por Sanchís&Quot;.

LA LEYENDA DE LOS CROMOS DIFÍCILES

Siempre se ha escuchado que unos cromos eran más fáciles de conseguir que otros, pero nunca hemos tenido una confirmación oficial al respecto. De hecho, Panini, una de las compañías que editaba esta serie de álbumes con más éxito, comentó que esto se trataba de un tópico. Como comentaron en ABC, siempre se imprime el mismo número de cromos por jugador, pero hay algo que explica por qué hay algunos que son más difíciles de conseguir:

“La colección sale a mediados de verano, y a partir de ahí nosotros sacamos dos o tres ediciones más incluyendo a los jugadores que se van incorporando a los equipos en lo que queda de mercado. Para cada edición salen el mismo número de cromos de cada jugador, pero sí que es cierto que, si un jugador sale solo en dos ediciones y otro en tres, del segundo jugador va a haber más cromos en general y será más fácil conseguirlo”.

Todo Ha Cambiado. Futbolistas Como Fernando Hierro Han Dejado Paso A Metrosexuales. Y Los Cromos También Han Cambiado.

En cualquier caso, y bien fuese por su rareza, por el carisma del propio futbolista o por la preferencia sentimental por el mismo, había una serie de cromos más demandados que otros. Por estos motivos hay unos cuantos que vamos a recordar para siempre, y estamos seguros que con esta lista de QUÉ! vas a recordar algunos de tus favoritos.

DERTYCIA, EL CROMO DEL FUTBOLISTA MÁS FEO DE LA HISTORIA

Se pueden tener muchos títulos en este deporte, pero a Dertycia se le ha quedado el de ser, probablemente, el futbolista más feo de la historia del balompié español. Su cromo era mítico, sí, pero por la atracción que tenía para todos un rostro tan singular como el del argentino.

La estampa del jugador de Cádiz, Tenerife y Albacete, todavía da igual en qué equipo, sigue siendo una de las favoritas de los coleccionistas. El caso es que el bueno de Dertycia no siempre tuvo el mismo aspecto físico, como podemos observar en la siguiente comparativa. En la foto de la izquierda jugaba para la Fiorentina y en la de la derecha para el Tenerife.

No Sería Tan Bueno Como Fernando Hierro, Pero Sí Era Mucho Más Feo.

FERNANDO HIERRO, A LO ‘JACKSON FIVE’

El capitán del Real Madrid siempre fue uno de los cromos favoritos de los aficionados merengues, pero la primera estampa de Fernando Hierro no la tuvo vestido de blanco. El jugador de Velez-Málaga apareció por primera vez en una colección de futbolistas llevando la camiseta blanquivioleta del Real Valladolid.

En el cromo podemos observar los característicos rizos de Hierro, pero en esta ocasión mucho más largos y juveniles. Y es que solo hay que ver la carita del defensor andaluz para darnos cuenta de que era tan solo un pipiolo. Con este peinado bien podía haber opositado a ser uno de los ‘Jackson Five’.

Fernando Hierro, Durante Su Etapa En El Real Valladolid.

TATO ABADÍA, UN BIGOTE ÚNICO

Ya hemos comentado que muchas veces nuestra predilección por según qué cromo se basaba en el carisma del jugador, y pocas cosas hay tan carismáticas en el mundo retro de nuestro fútbol como el bigote del Tato Abadía.

El ‘Tato’ jugó en primera división en el Logroñés, el Atlético de Madrid y el Compostela, y actualmente regenta un negocio llamado ‘La casa de los quesos’ en Logroño, donde todavía sigue siendo un icono años después de haber colgado las botas.

Tato Abadia

HUGO SÁNCHEZ, RIZOS QUE ECLIPSABAN A LOS DE FERNANDO HIERRO

Fue el pichichi de la liga y el futbolista más grande de la historia de México, pero también podía haber cantado en Los Delinqüentes. Parecía que en el Real Madrid, aparte de Fernando Hierro, tenían cierto gusto en la época por las cabelleras rizadas. El cromo de Hugo Sánchez era uno de los más demandados porque el jugador era una de las estrellas más rutilantes del momento.

Hugo Sanchez Real Amdrid

ATILA KASAC LOGROÑÉS

El bueno de Atila Kasac no dejó huella en Logroño, al menos deportivamente, pero sí que lo hizo gracias a su cromo. No es porque fuera difícil de conseguir, ni porque el muchacho le cayera bien a la afición, sino por el despropósito de cromo que sacaron en un primer momento. Se vieron obligados a sacar una segunda versión del ‘Fichaje’.

El Despropósito De Cromo De Atila Kasac.

En un tiempo en el que no existía Photoshop suponemos que los montajes eran más difíciles, pero no tanto como para hacer este estropicio. Como fue uno de los últimos fichajes del Logroñés no dio tiempo a hacerlo mejor, y la cara del serbio se veía artificialmente colocada en el cuerpo de otro jugador rojiblanco.

SANDOKAN, UN MÍTICO CADISTA

Se llamaba Juan José, pero todo el mundo lo conocía por ‘Sandokan’ por su evidente parecido con el personaje de ficción. Su melena rubia y su barba no pasaban inadvertidas en un futbolista que pasó por el Real Madrid y por el Cádiz. Compartía vestuario con algunos de los mejores jugadores del mundo, pero pocos tenían el magnetismo que tenía ‘Sandokan’ con esas pintas.

Sandokan, Un Mito.

RONALDO CON PELO Y SIN PELO

La llegada de Ronaldo Nazario de Lima fue un impacto para la liga, pero también para Ediciones Este, que tuvieron el mismo problema que con Atila Kasac. En esta ocasión fue el propio futbolista brasileño quien les hizo la jugada, pues aunque sí que habían acertado en cuanto a la precisión del montaje, Ronaldo cambió drásticamente su look, fastidiando a la editorial, que sacó un segundo cromo.

Ronaldo Con Y Sin Pelo

De esta manera, muchos niños competían por tener al astro del Barça en cualquiera de las dos ‘posturas’, con o sin pelo. ¡Se llegaron a pagar muchos cromos a cambio de este!

Calviño: Urge un acuerdo para desbloquear el fondo de recuperación

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, trasladará este lunes a sus colegas del Eurogrupo la «importancia» y «urgencia» de lograr un acuerdo que desbloquee el fondo de recuperación y salve el veto de Hungría y Polonia al mismo, al tiempo que ha mostrado su confianza en que esto suceda antes de que acabe el año.

En una rueda de prensa por videoconferencia antes de participar en la reunión telemática de ministros de Economía y Finanzas de la zona euro, Calviño ha señalado que «en todas las reuniones internacionales, sin excepción» incide sobre la importancia de encontrar una solución a la situación de bloqueo.

«Lo señalaré hoy como hago en todas las ocasiones y confío en que en las próximas semanas y antes de fin de año ya podamos tener los acuerdos necesarios para que se pueda poner en marcha cuanto antes este plan de recuperación y los nuevos instrumentos europeos«, ha dicho.

Calviño ha recordado, en cualquier caso, que el Gobierno ya ha previsto el despliegue de 27.000 millones de ayudas del fondo de recuperación europeo en los Presupuestos Generales del Estado para 2021, que espera que sean aprobados «en los próximos días».

La vicepresidenta económica ha subrayado también que el Gobierno está trabajando «de manera muy intensa» para diseñar al detalle el plan de recuperación sobre la base del «resumen» que fue presentado por el presidente Pedro Sánchez en octubre. «Estamos completando la información que requieren las autoridades europeas»; ha señalado sobre un trabajo de coordinación que ha calificado como «poliédrico».

INTERCAMBIOS CONSTRUCTIVOS CON BRUSELAS SOBRE PENSIONES.

Por otro lado, Calviño ha asegurado que el Gobierno tiene un «contacto fluido y constante» con la Comisión Europea, que sigue «muy de cerca» las últimas decisiones en España sobre el sistema de pensiones.

«La Comisión Europea lleva años haciendo recomendaciones a España en este sentido y está analizando punto por punto junto con nosotros las distintas cifras, las distintas previsiones, el impacto sobre el sistema de pensiones y sobre el presupuesto público y se está produciendo ese análisis y ese intercambios de puntos de vista al respecto en un ambiente tremendamente constructivo», ha explicado.

En cualquier caso, ha recordado que el Gobierno tiene ahora la labor de «plasmar» el «acuerdo histórico» alcanzado en el Pacto de Toledo para «reforzar» todo el sistema público de pensiones, que es «una de las joyas de la Corona» del Estado del bienestar español.

INTERESES BAJOS DE LA DEUDA ESPAÑOLA.

Sobre el debate acerca de la sostenibilidad de la deuda pública europea en el contexto de la pandemia, la vicepresidenta de Asuntos Económicos ha resaltado que los tipos de interés se encuentran en niveles muy bajos a pesar del incremento de las emisiones, por lo que es una cuestión «prioritaria» en estos momentos.

«Hemos visto una mejora de los indicadores de sostenibilidad de esta deuda por cuanto la carga de los intereses tiene un peso cada vez más bajo desde el punto de vista tanto de los ingresos como del PIB. No se trata de una cuestión que sea en este momento prioritaria», ha explicado.

Calviño ha aprovechado para «poner en valor» la acción del Banco Central Europeo (BCE), cuya respuesta «ha sido clave» para que los países hayan podido hacer frente a la pendemia. «De cara al futuro confío en poder seguir contando con este marco de politica monetaria que acompañe a la política fiscal expansiva que es unánimemente defendida por todos los socios europeos», ha apuntado.

Cataluña identifica un 1% de positividad en la primera semana de nuevos cribados

0

La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha destacado que el Ejecutivo catalán ha identificado un 1% de positividad tras realizar 28.000 test diagnósticos de coronavirus en el marco de la estrategia de cribados intensivos que inició la semana pasada para acompañar el plan de reapertura de las actividades económicas derivado de las restricciones de la segunda ola de la pandemia.

Lo ha explicado este lunes en rueda de prensa junto al conseller de Interior, Miquel Sàmper, el coordinador de la unidad de seguimiento del Covid-19 en Cataluña, Jacobo Mendioroz, y el comisario de los Mossos d’Esquadra Juan Carlos Molinero.

Mendioroz ha dicho que la positividad al inicio de la segunda ola era del 1,8% por lo que ha celebrado que este descenso es una «buena noticia», aunque ha matizado que ahora combinan la prueba PCR y el test rápido de antígenos –que tienen sensibilidades distintas– mientras que antes únicamente utilizaban la PCR para los cribados.

«En cualquier caso, a nivel global, estamos un poco por debajo que antes del inicio de la segunda ola», ha insistido Mendioroz, que ha subrayado que el objetivo de estos cribados es conocer el grado de transmisión que no tienen identificado porque se da entre personas asintomáticas.

Al ser preguntado por el posible alcance y sobre si el departamento tiene un objetivo numérico definido con estos cribados intensivos, Mendioroz ha argumentado que al ser «estrategias continuadas» no tienen un límite de personas.

ANTÍGENOS

Sobre la parte de la estrategia de cribados consistente en kits de automuestra en farmacias dirigido a personas de más de 50 años, Vergés ha precisado que están en «fase de organización» y que tendrán que llegar en las próximas tres semanas.

Mendioroz ha reivindicado que los test de antígenos tienen «mucha más facilidad de uso», por lo que están planteando distintas estrategias vinculadas a este tipo de prueba que todavía tienen que terminar de definir.

Así, ha defendido que primero tienen que ver el «retorno» de cada una de las estrategias para poder elegir cuáles implantan, y ha puesto de ejemplo posibles cribados a trabajadores y cribados a colectivos específicos, entre otros.

NUEVOS CRIBADOS

La consellera ha defendido que la intención del Ejecutivo catalán es seguir con esta política de cribados intensivos y ha anunciado que desplegarán esta estrategia en la Seu d’Urgell (Lleida), Figueres (Girona), Cornellà de Llobregat y Vilanova i la Geltrú (Barcelona) esta semana.

Además, el departamento ha informado que iniciará cribados a personas de más de 16 años para detectar casos asintomáticos en Barcelona, concretamente en los distritos de Ciutat Vella, el Eixample, Sant Andreu, Horta-Guinardó y Sant Martí.

La Conselleria de Salud de la Generalitat también realizará pruebas en 20 municipios de la región sanitaria de Cataluña Central: Solsona (Lleida), Manresa, Artés, Sallent, Navàs, Navarcles, Santpedor, Sant Fruitós de Bages, Berga, Puig-reig, Gironella, Moià, Igualada, Santa Margarida de Montbui, Vic, Roda de Ter, Manlleu y Torelló (Barcelona).

Ángela Molina, Goya de Honor 2021: «No creo que el cine español haya sido machista»

0

La actriz Ángela Molina, que ha recibido el Premio Goya de Honor 2021, ha asegurado que el cine español «no ha sido nunca machista» y que en su carrera no ha dejado de tener papeles por el hecho de haber alcanzado una determinada edad.

«Por supuesto que no creo que el cine haya sido nunca machista. A lo mejor ha habido una hornada de cineastas masculinos más grandes que femeninos y a lo mejor la siguiente que viene es más femenina. Es un poco como la vida misma», ha señalado en una entrevista con Europa Press la actriz madrileña.

«Entiendo incluso que haya muchas personas que digan que es más difícil para las mujeres, me lo puedo creer, pero eso no impide que nosotras sigamos siempre sintiéndonos a la par del hombre en cualquier ámbito», ha añadido Molina, quien con dos películas a punto de estrenar ha reconocido «no estar de acuerdo» con la afirmación de que las actrices dejan de tener trabajo a determinada de edad.

«Nunca he estado muy de acuerdo con eso. Es verdad que cuando no había trabajo, pues no había y, cuando había, había. Pero eso forma parte de lo que hacemos. Nunca lo he identificado con eso de que eres ‘vieja joven’ y ya no vas a tener trabajo», ha señalado.

La intérprete ha reconocido recibir este premio con «entusiasmo» y «sin esperar, o esperándolo un poco». «Todo llega cuando tiene que llegar. La vida es como es y yo me siento una persona muy querida por el público y cómplice de mis compañeros», ha señalado.

Pese a estar nominada al Goya en numerosas ediciones, Molina no consiguió alzar el ‘cabezón’ en ninguna ocasión, algo que no le ha quitado el sueño. «Siento una confianza apabullante e, incluso cuando estaba nominada y no lo he recibido, lo he disfrutado también por el otro. La vida es así y se aprende de todo», ha destacado.

La pandemia de coronavirus también ha afectado a la vida laboral de la actriz, con rodajes «con muchísimas precauciones», como al sector cinematográfico. «Estamos en una fase que está perjudicando cien por cien al cine pero, al igual que lo hará la sociedad, esto se va a superar», ha defendido.

«Y lo que ahora se supere tendrá que ser reflejado en nuestro próximo cine. Y crearemos un buen fuego con estas miasmas que nos están tocando vivir. Hay que hacer algo bueno con lo que nos está sucediendo y aunar fuerzas todos juntos, porque el cine es del pueblo y para el pueblo», ha concluido.

Ciudades Patrimonio convocan la octava edición de su programa pedagógico para escolares

0

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, del que forman parte Mérida y Cáceres, han convocado la octava edición del programa pedagógico ‘Aula de Patrimonio’, en el marco del curso escolar 2020-2021, destinado a estudiantes de las 15 ciudades miembros de la red.

Cabe destacar que los destinatarios de este programa con los grupos de escolares de centros educativos de Educación Secundaria (Primer y segundo ciclo) de centros públicos y concertados de las ciudades que forman el Grupo de Ciudadanos Patrimonio.

Los participantes en este programa deberán presentar un trabajo centrado en las buenas prácticas sobre conservación, gestión y difusión del Patrimonio Mundial de una de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España o de las 15 en su conjunto.

Así, las buenas prácticas pueden referirse a los campos de la educación, el turismo, el medioambiente, la cultura, la economía, las nuevas tecnologías, la participación ciudadana, los mayores o la accesibilidad, a través de estudios de investigación o propuestas concretas para llevarse a cabo en las Ciudades Patrimonio, según informa el Grupo de Ciudades Patrimonio en nota de prensa.

El formato del trabajo será libre, y se valorará la originalidad de la propuesta, la aportación de ideas y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la presentación, y deberá adjuntarse por el centro interesado en participar al cumplimentar y enviar el formulario de inscripción.

Los centros participantes podrán solicitar la colaboración de las áreas de Patrimonio y de Educación de los Ayuntamientos de cada una de las ciudades para obtener la documentación necesaria para la elaboración del proyecto.

Todos los centros que estén interesados en participar deben inscribirse antes del 31 de marzo de 2021 (incluido) a través del formulario habilitado en la página web del Grupo de Ciudades Patrimonio, y adjuntar en formato digital su trabajo completo y desarrollado.

El número de alumnos participantes por centro seleccionado se limitará al grupo/clase.

Cabe destacar que una vez cerrado el plazo de recepción de trabajos, cada ciudad seleccionará, de entre las propuestas enviadas por sus centros, a un ganador local, y la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Grupo seleccionará posteriormente, de entre los ganadores locales de las 15 ciudades, a un único ganador absoluto nacional.

El fallo se hará público mediante nota de prensa y a través de las redes sociales del Grupo antes del 23 de abril de 2021, y los centros seleccionados por las ciudades para optar al premio nacional obtendrán cada una como premio un vale canjeable por material inventariable tecnológico, por valor de 1.000 euros IVA incluido.

Por su parte, el centro ganador del certamen nacional obtendrá como premio un viaje para los alumnos de la clase autora del trabajo a una de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad. La ciudad de destino elegida debe haber participado presentando un centro como candidato al premio nacional.

Además, el centro seleccionado por la ciudad de destino obtendrá también como premio un viaje a la ciudad de origen del centro ganador, que será realizado por la clase que presentó el trabajo seleccionado.

Cabe recordar que el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio cultural y la promoción turística de las ciudades que lo componen, que son Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Andalucía rebaja 42 puntos su tasa de incidencia el fin de semana

0

Andalucía ha reducido en 42,4 puntos durante el fin de semana la tasa de incidencia de casos de coronavirus Covid-19 confirmados por PCR y test de antígenos, aunque sigue por encima de la media nacional, según un análisis realizado por Europa Press de la evolución de los datos contabilizados por la Consejería de Salud entre el viernes 27 y este lunes 30 de noviembre, periodo en el que la tasa ha descendido en las ocho provincias.

De acuerdo con estos datos, Andalucía registra este lunes una tasa de 313,8 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días y acorta su distancia con la media nacional, que se situaba hasta este viernes –último dato disponible– en 307,3.

Todas las provincias andaluzas han rebajado su nivel de incidencia durante el fin de semana, lideradas por Granada, que registra el mayor descenso para situarse de los 500 casos por cada 100.000 habitantes que el Ministerio de Sanidad califica como «riesgo muy alto». Otras dos provincias, Jaén y Sevilla, registran un descenso superior a la media regional en el periodo analizado.

Así, Granada ha reducido durante el fin de semana su nivel de incidencia en 95,4 puntos, pasando de una tasa de 528,3 el viernes 27 a otra de 432,9 este lunes; Jaén lo ha hecho en 71,5 puntos, desde una tasa de 486,7 a otra de 415,2; y Sevilla la ha rebajado en 51 puntos, pasando de una tasa de 312,5 a otra de 261,5.

Por su parte, la provincia de Cádiz ha recortado su nivel de incidencia el pasado fin de semana en 41,9 puntos, desde una tasa de 431,3 el viernes 27 a otra de 389,3 este lunes; Córdoba la ha reducido en 26,1 puntos pasando de una tasa de 291,1 a otra de 265; y Almería ha bajado en 22,3 puntos desde una tasa de 359,6 a otra de 337,3.

Finalmente, la provincia de Huelva ha aminorado su nivel de incidencia durante el fin de semana en 21 puntos pasando de una tasa de 394,9 el viernes 27 a otra de 373,9 este lunes, mientras que Málaga ha registrado el menor descenso de toda Andalucía en este periodo bajando en 15,3 puntos desde una tasa de 224,4 a otra de 209,1.

El número de víctimas de violencia de género aumentó hasta 41.513 en verano

0

El número de víctimas de violencia de género aumentó hasta las 41.513 en el tercer trimestre de 2020, entre julio y septiembre, con respecto a las 33.338 que se registraron en el segundo trimestre del año, aunque descienden un 4,3% en comparación con los mismos meses de 2019, según el informe trimestral del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

Lo mismo ocurre con las denuncias, que alcanzaron este verano las 42.854, lo que representa un aumento frente al trimestre anterior (34.576), pero un descenso del 5,1% si se compara con el mismo periodo de 2019.

De esta forma, según precisa el Observatorio, los datos se sitúan en niveles similares a los de los meses previos al confinamiento. Así lo ha constatado la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, quien ha señalado que el número de denuncias registradas en el tercer trimestre del año es «una prueba clara de las dificultades que las víctimas han tenido durante el confinamiento para pedir ayuda acudiendo a la comisaría o al juzgado».

«Si bien el total de denuncias es algo inferior a las que se registraron en el mismo periodo de 2019, los datos nos muestran que se vuelve a cifras muy similares», ha puntualizado.

En concreto, si los datos del tercer trimestre de 2020 se comparan con los del segundo trimestre del año, que fue el más afectado por las consecuencias de la crisis sanitaria, se observa cómo las denuncias aumentaron un 24%; el número de mujeres víctimas, un 24,5%; las órdenes de protección solicitadas, un 16,9% y las sentencias dictadas, un 116%.

Atendiendo a las denuncias, los juzgados de violencia sobre la mujer registraron un total de 42.854 en los meses de julio, agosto y septiembre de 2020, 2.268 menos que en el mismo periodo de 2019, un 5,1% menos. Siete de cada diez las presentaron las propias víctimas directamente en el juzgado o en comisaría.

45 DENUNCIAS PRESENTADAS POR FAMILIARES

El porcentaje de las presentadas por familiares se mantuvo en torno al de hace un año, siendo un total de 45 denuncias, un número «muy bajo» sobre el que ha llamado la atención Ángeles Carmona. «Sólo un 2,4% de las denuncias registradas se interpusieron por las personas más cercanas a la víctima», ha advertido, pidiendo la «implicación» del entorno.

En cuanto al perfil de las víctimas de violencia machista, aproximadamente un 70% eran de nacionalidad española (27.777), mientras que el 33,1% (13.736) tenían otras nacionalidades.

El número de víctimas menores tuteladas durante el trimestre analizado fue de 91 (89 españolas y 11 extranjeras). Este indicador, que se recogió por primera vez en el informe correspondiente al segundo trimestre de 2020, permite conocer el número de hijos e hijas menores de las mujeres maltratadas que son también víctimas de la violencia machista. En los meses de abril, mayo y junio fueron 312.

Por comunidades autónomas, aquellas con mayor ratio de mujeres víctimas por cada 10.000 mujeres fueron Baleares (28,4), Comunidad Valenciana (23,5), Canarias (22,9), Murcia (21,6) y Andalucía (20,1).La tasa más baja fue la de Aragón (con 9,9 mujeres víctimas por cada 10.000 mujeres), seguida de Castilla y León (11,2), La Rioja (11,4), Extremadura (11,6), Galicia (12,6), País Vasco (12,8), Navarra (13), Asturias (14,4), Cataluña (14,5), Castilla-La Mancha (15,1), Cantabria (15,4) y Madrid (16,8).

Además, del informe se desprende que un total de 4.496 mujeres, el 10,8% del total, se acogió a la dispensa de la obligación legal de declarar como testigo contra sus agresores.

El número de órdenes de protección solicitadas a los órganos judiciales experimentó un descenso interanual del 4,3%, cayendo hasta las 12.179, y se acordaron el 71% de las solicitadas. Del total, 10.373 se dirigieron a los juzgados de violencia sobre la mujer y las 1.086 restantes, a los juzgados de guardia.

MÁS DE LA MITAD MANTENÍA RELACIÓN AFECTIVA CON EL AGRESOR

En más de la mitad de los casos (51,1%), la víctima mantenía una relación afectiva con el agresor (su cónyuge o pareja) en el momento en que solicitó la orden de protección, según el estudio.

Los juzgados adoptaron un total de 22.050 medidas judiciales de protección a las víctimas (tanto mujeres como menores). De las penales, el 73% se dictaron en el ámbito de la orden de protección, mientras que las restantes se acordaron como medidas cautelares.

Las más frecuentes fueron: las órdenes de alejamiento (6.890), que representan el 69,1% del total, y la prohibición de comunicación (6.487), que representan el 65,86 %. La salida del agresor del domicilio se acordó en el 8,3% de los casos y la prohibición de volver al lugar de los hechos, en el 5,4%.

En cuanto a las medidas civiles, el 93% de ellas se acordaron en el ámbito de la orden de protección y las restantes, como medida cautelar. El 19,4% estaban relacionadas con la prestación de alimentos y el 16,3%, con la atribución de la vivienda. La suspensión de la guarda y custodia se acordó en el 4,1% de los casos y la suspensión del régimen de visitas, en el 2,5%.

Tras el «parón» provocado por el estado de alarma, el número de sentencias dictadas por los órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) volvió a situarse en el mismo nivel que hace un año, según informa el Observatorio. En el tercer trimestre de 2020 se dictaron 11.547, un 0,7% menos que en el mismo periodo de 2019.

Algo superior ha sido el porcentaje de sentencias condenatorias, que en el periodo analizado ha ascendido al 75,1% –frente al 74,6% en el tercer trimestre de 2019–, lo que significa que terminaron en condena tres de cada cuatro resoluciones. Así, del total de 11.547 sentencias dictadas, 8.674 fueron condenatorias y 2.873, absolutorias. El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se sigue dando en los juzgados de violencia sobre la mujer, con un 90,2%.

Carmona ha mostrado su apoyo a las mujeres víctimas, a quienes anima a denunciar, porque «es la única vía para que las instituciones implicadas en la lucha contra esta lacra pongan en marcha todas las medidas de protección y todos los mecanismos dirigidos al enjuiciamiento, justo y con todas las garantías legales, del maltratador». «El silencio de la víctima es una coartada para el agresor», ha avisado.

Castilla y León suma 296 positivos más y registra 18 fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 127.560 positivos por coronavirus, de ellos 296 nuevos–la cifra más baja desde el 31 de agosto–con 18 fallecidos notificados en las últimas 24 horas (15 de ellos en hospitales y tres en residencias) y 23 altas más, según datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas de este lunes registran 15 fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 3.724 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 17.482, tras sumarse otras 23 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 426 y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 4.191. De ellos, Ávila contabiliza 21, seis menos; Burgos, 41, uno menos; León, 60, los mismos; Palencia, 43, dos más; Salamanca, 40, dos menos; Segovia, 34, cuatro menos; Soria, 33, cuatro menos; Valladolid, 102, 19 menos, y Zamora 46, uno más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 127.560 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 296. Según los datos de la Administración regional, 120.809 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

VALLLADOLID, LA QUE MÁS SUMA CON 64 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Valladolid es la que suma más positivos, con 64 y un total de 29.401; Palencia, con 63 para un total de 8.546; Burgos, con 51 y un total de 22.196; León, con 39 y 20.905; Zamora, con 30 y 8.101; Salamanca, con 21 y 17.891; Segovia, con 17 y un total de 7.955; Soria, con siete y 5.609, y Ávila, con cuatro y un total de 6.956.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 3.724, 15 más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 772 –tres más–, le sigue Valladolid con 751 –dos más–; a continuación figura Salamanca, con 600 –dos más–; Burgos, con 464 –dos más–; Segovia con 252 –uno más–; Zamora 284 –dos más–; Ávila registra 235 –uno más–; Palencia, 204 –uno más–, y Soria, 162 –uno más–.

En el caso de las altas, un total de 17.482, se han computado 4.257 en Valladolid; 3.186 en León; en Salamanca 2.547; en Burgos 2.375; en Segovia 1.174; en Ávila 1.107; en Zamora 1.197; en Palencia, 962, y en Soria 677.

OTROS 51 MÁS HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo del COVID-19 un total de 1.275 personas –51 más que en la jornada anterior–. Los pacientes que se encuentran en planta se sitúan en 1.063 –50 más–, y los hospitalizados en unidades de críticos 212, uno más que la jornada anterior.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 64 por ciento de las camas en unidades de críticos, idéntico porcentaje.

Así, se informa de 40 en el Clínico Universitario de Valladolid; 36 en el Complejo Universitario de Burgos; 34 en el Universitario Río Hortega de Valladolid; 22 en el complejo de Salamanca; 19 en el de Palencia; 17 en el de León; 13 en Zamora; diez en El Bierzo; nueve en el de Ávila; siete en Segovia y cinco en Soria.

TRECE INTERNOS DE RESIDENCIAS FALLECIDOS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.423 –13 más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.318 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, 13 más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.423 finados hasta el momento, 1.993 personas han perdido la vida en su residencia o centro, tres más que el dato de ayer, mientras que diez personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.430.

Un total de 46 residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, uno menos, y 1.271 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 30 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se eleva a 283, los mismos, de ellos 166 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 35 residentes, dos menos, y se sitúa en 929, los mismos, los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, hay un residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 y 97 aislados de forma preventiva sin síntomas, 54 menos que ayer.

En cuarentena 17 nuevas aulas de Burgos, Palencia, Segovia y Valladolid

0

Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar 17 nuevas aulas en la Comunidad, concretamente nueve grupos de Burgos un aula en Palencia, tres de Segovia y cuatro en Valladolid.

En Burgos, la medida afecta a dos grupos del centro concertado ‘Liceo Castilla’, a otro en los centros ‘Blanca de Castilla’, ‘Sagrada Familia’, ‘Santa María la Mayor y San José Artesano’ ‘Jesús María’,y ‘Alejandro Rodríguez Valcárcel’, todos en la capital; a otro en el ‘Vera Cruz’, de Aranda de Duero; y a otro en el colegio ‘Sagrados Corazones’, de Miranda de Ebro.

Asimismo, en Palencia, se ha cuarentenado un aula en el Centro Concertado Santo Ángel, de la capital palentina; en Segovia a una en el CRA ‘San Rafael’, en San Rafael y dos aulas en el CEIP ‘Santa Eulalia’, de la capital, y en Valladolid a una unidad del CEIP El Peral, en Valladolid, y otra clase en los colegios Kantic@, de Arroyo; Peñalba, de Simancas y CEIP Miguel de Cervantes, de Alaejos.

Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos. En estos momentos, hay un total de 130 aulas en cuarentena en Castilla y León.

En concreto, de las 130 aulas cuarentenadas, cuatro son de Ávila; 46 de Burgos; 12 de la provincia de León; 15 de Palencia; ocho de Salamanca; diez de Segovia; tres de Soria; 24 de la provincia de Valladolid y ocho de Zamora.

En cuanto a los resultados de las pruebas PCR realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena, desde que empezara el curso se han confirmado 455 casos de alumnos y 38 de trabajadores con PCR positiva, 21 de ellos se han confirmado en la última jornada y corresponden a 20 alumnos y un trabajador.

La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.

Navarra registra 83 casos de Covid-19 y notifica cuatro nuevos fallecimientos

0

Navarra detectó ayer domingo 83 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 976 pruebas (776 PCR y 200 test de antígenos), con un 8,5% de positivos, el 85% de ellos contactos de casos previos.

Desde el punto de vista epidemiológico, de evolución de la pandemia, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra indica que ayer se produjeron en la Comunidad foral dos nuevos ingresos relacionados con esta enfermedad, uno de ellos en la UCI. También se registró el fallecimiento de tres personas, dos hombres de 86 años y una mujer de 71, y se notificó el deceso de otra mujer de 88 años ocurrido en días previos. El número total de muertes por esta causa se sitúa, por tanto, en 877.

Por zonas, en Pamplona y Comarca se registra el 65% de los positivos, en el Área de Estella el 19% y en la de Tudela, el 8% de los casos. El resto de positivos (8%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución de los nuevos casos registrados por franjas de edad, los grupos mayoritarios son el 0-14 años (28%) y el de 45 a 59 años, con el 27%. A continuación se encuentran los de 15 y 29 años (16%) y el de 60-75 años, con un 14%. El tramo de 30 a 44 años concentró un 13% respectivamente. Con más de 70 años fueron el 2% de los positivos. La edad media de los nuevos casos se sitúa en los 35,8 años. Respecto al género, el 51% de los casos son mujeres y el otro 49%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 175 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (5 menos que ayer), 35 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos menos que ayer) y otras 15 en hospitalización domiciliaria (una más que ayer). Los demás, 125 pacientes, están en planta. Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

Arquitecto Sergio Ortín gana un premio internacional por su proyecto de reconstrucción de Notre Dame

0

El arquitecto Sergio Ortín ha ganado el Premio Internacional de Proyectos sobre Patrimonio Cultural para estudiantes de Arquitectura AR&PA 2020, en la categoría de Proyectos de restauración de edificios y conjuntos, por su propuesta de reconstrucción de la catedral de Notre Dame de París.

El 15 de abril de 2019 la catedral de Notre Dame de París sufrió un incendio. La basílica, de 850 años de antigüedad, estuvo en llamas durante horas hasta que colapsaron el techo y su icónica aguja central.En el mismo instante que vio caer la aguja decimonónica de la catedral, Sergio Ortín, arquitecto de 26 años, tuvo claro cuál sería su trabajo final del Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico que estaba cursando en la Universitat Politècnica de València (UPV), señala la institución académica.

«Fue un impacto emocional tan grande que tuve claro desde el principio que quería participar de algún modo en ese momento histórico que estaba viviendo Notre Dame», explica Sergio.

Un año después, el pasado mes de septiembre, terminó y defendió el trabajo ‘Notre Dame de Paris, 2019. La restauración del siglo: un quid pro quo entre el medievalismo y la contemporaneidad. Historia, crítica e intervención’, con el que se ha hecho con el galardón. Gracias a este proyecto ha estado nominado también a los Golden Trezzini Awards for Architecture and Design, con sede en San Petersburgo.

«HOMENAJE ETÉREO A SU HISTORIA»

En su proyecto, Sergio Ortín propone una restauración ‘dov’era e com’era, ma etérea’ (donde estaba y como era, pero etérea). Una reconstrucción espacial de la estética de la antigua aguja, un homenaje etéreo a su historia, su carácter y su legado.

«A priori intuí que, más allá de las palabras poco meditadas de algunos políticos que apenas horas después de la tragedia ya anunciaban concursos internacionales de arquitectura y gestos contemporáneos para su reconstrucción, al final los franceses, muy versados históricamente con la defensa y salvaguarda del patrimonio material, se decidirán por una restauración mucho más conservadora, prácticamente borrando de facto lo que había sucedido», relata.

«Por ello, mi trabajo buscaba ser un contrapunto a esta corriente mediante una crítica teórica y una aproximación práctica a una solución híbrida, entre la restitución idéntica de lo original y la aportación contemporánea», añade.

«Esta decisión –prosigue– parte de la voluntad expresa de no competir con la magnífica obra de Viollet-le-Duc. Mediante una reconstrucción interpretativa de sus límites formales y manteniendo su ingenioso sistema estructural como soporte de la propia intervención, realizada con cuidada artesanía en malla alámbrica, se conforma una milimétrica nube de puntos intangibles que captura el estado concreto de una materia que ya no existe, en un tiempo que ya no es el suyo».

Y agrega: «Esta interpenetración entre la arquitectura y el entorno genera una nueva espacialidad derivada de las diferentes percepciones que pueden obtenerse de la obra en función del punto de vista del observador y de la propia imprevisibilidad de las condiciones atmosféricas. Esta dimensión transitoria del espacio y el tiempo proyectada sobre una malla incorpórea pero visible, define la cualidad intrínseca de un artefacto extremadamente liviano ideado para servir como catalizador de la ausencia».

El III Premio Internacional de Proyectos sobre Patrimonio Cultural para estudiantes de Arquitectura AR&PA 2020 ha sido otorgado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, en el marco de la XII Bienal Ibérica de Patrimonio Cultural.

La convocatoria está dirigida a estudiantes de Grado o Máster de Escuelas de Arquitectura de todo el mundo, y destinada a premiar proyectos académicos de arquitectura realizados en los ámbitos de la recuperación, protección e intervención en el patrimonio cultural.

En la categoría de Proyectos de restauración de edificios y conjuntos, el segundo premio y dos menciones han sido para estudiantes de la Universidad de Venecia (Italia).

EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA

Actualmente, Sergio Ortín está preparando una exposición sobre su trabajo que se expondrá en la Sede del Círculo Agrícola Mercantil Villenense CAMV.

Será una muestra monográfica sobre el proyecto de restauración de Notre Dame, titulada ‘Ethereal’, con infografías, textos y planos.

Ortín, que estudió también el Máster en Arquitectura en la UPV, sigue trabajando en distintos proyectos que presentará a dos concursos internacionales de arquitectura y el próximo curso tiene previsto comenzar su tesis doctoral.

Lambán asegura que Aragón aplicará la ley Celaá

0

El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha asegurado que su gobierno aplicará la Ley Orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE), también conocida como ‘Ley Celaá’, aprobada este mes en el Congreso de los Diputados, porque «concuerda» con las líneas rectoras de la política educativa del Gobierno autonómico y con el pacto alcanzando en este ámbito en 2019 en este territorio.

«La ‘Ley Celaá’ no solo no impide desarrollar el pacto educativo de Aragón, sino que apoya y estimula su aplicación» y «no entra en contradicción con nada de lo que nosotros estamos haciendo», ha afirmado Lambán.

Se ha pronunciado así en declaraciones a los medios de comunicación, en Zaragoza, durante su visita el colegio público San Jorge, en Valdespartera, en el distrito sur, donde ha dicho que lo que no hará «nunca» ante una ley aprobada por el Parlamento nacional, «nos guste o no, es manifestarnos insumisos a la misma» porque es una actitud política «poco recomendable».

En este caso, se trata de una reforma «que nos gusta y que corrige varios de los errores garrafales de la ley educativa anterior», ha explicado Lambán, quien ha reconocido, no obstante, que cuenta como «elemento más preocupante» con el hecho de que se haya aprobado solo por una parte del parlamento, «que es, por lo demás, lo que ha ocurrido con todas las leyes educativas existentes hasta ahora».

El presidente de Aragón ha subrayado que en esta comunidad autónoma existe desde 2019 un pacto político sobre educación que, además, «recoge el pacto de investidura del actual cuatripartido –PSOE, Podemos, CHA y PAR–, según el cuál el gobierno ha de apostar por planificar las inversiones en infraestructuras, por la FP, especialmente la digital, por la innovación, la educación especial y por la convivencia entre pública y concertada, entre otros elementos».

A su entender, la escuela pública es el «principal instrumento de igualdad de oportunidades», pero «esa política de apoyo a la pública es perfectamente compatible con el apoyo a la escuela concertada y desde luego en Aragón se ha demostrado que ambos sistemas pueden convivir con absoluta normalidad y con colaboración entre sí y con el Gobierno».

Lambán ha remarcado que así lo ha querido entender el Gobierno de Aragón «desde siempre» y en los Presupuestos de la Comunidad autónoma para 2021 la partida para la concertada «incluso se incrementa».

Comienza en Vitoria el juicio contra el marido de Ana Belén, asesinada en 2017

0

La Audiencia Provincial de Álava ha acogido este lunes el inicio del juicio con jurado popular contra Agustín Herrero Bedoya, acusado de matar a su mujer en el domicilio familiar del municipio de Lantarón en octubre de 2017, para el que la Fiscalía reclama una condena de 25 años de cárcel por considerar que los hechos son constitutivos de un delito de asesinato con alevosía y ensañamiento.

Se trata del primer juicio con jurado que se celebra en Álava durante la pandemia de coronavirus. El Ministerio Fiscal considera que el acusado es autor de un delito de asesinato con alevosía y ensañamiento y cree que concurren las agravantes de parentesco y de comisión del delito por razones de género.

También reclama que indemnice a los dos hijos del matrimonio con un total de 240.000 euros (120.000 a cada uno de ellos) y a los tres hermanos de la víctima con un total de 60.000 euros. La acusación popular es ejercida por los tres hermanos de la víctima, la asociación Clara Campoamor y el Consejo del Menor, que asumió la tutela de uno de los hijos de la pareja, menor de edad.

El Ministerio Fiscal considera que el acusado en este caso es autor de un delito de asesinato con alevosía y ensañamiento y explica que este «decidió acabar con la vida» de su mujer, Ana Belén J., de 45 años, al no aceptar que ella había iniciado una nueva relación sentimental y quería divorciarse de él. En su escrito de acusación, relata que el matrimonio entró en crisis en 2017 y que fue ella la que manifestó su intención de separarse para lo cual la pareja llegó a contactar con un abogado.

A pesar de la ruptura de la relación sentimental y la firme decisión de Ana Belén de separarse, el acusado no aceptaba tal decisión y además de decir «o eres mía o de nadie», controlaba sus salidas del domicilio, incluso solicitando a sus hijos que le informaran acerca de dónde se encontraba su madre, siendo habitual que controlara su teléfono para conocer con quién mantenía conversaciones.

El escrito de acusación relata que ante esta situación, siendo «ya insostenible la convivencia», el día 28 de septiembre de 2017 la mujer concertó una cita con AMAPASE (Asociación Alavesa de Madres y Padres Separados) para informarse acerca de los trámites del divorcio. La cita fue fijada para el día 5 de octubre de 2017 pero Ana Belén fue asesinada dos días antes.

La Fiscalía señala que enojado por la incipiente nueva relación sentimental y no aceptando la ruptura definitiva de su matrimonio ni los térmicos económicos del divorcio, el acusado decidió acabar con la vida de su mujer. Para cumplir su objetivo, el día 3 de octubre de 2017 le escribió un mensaje de whatsapp para que fuera a recogerle a Miranda de Ebro (Burgos) a primera hora del día, algo que ella hizo para después dirigirse al domicilio familiar en Turiso, pueblo perteneciente al municipio alavés de Lantarón.

Según el escrito, ambos discutieron y después, el acusado se dirigió al cobertizo ubicado junto a la vivienda, donde cogió un martillo. A continuación se dirigió a la cocina, donde estaba Ana Belén y «aprovechando que estaba de espaldas a él, de manera sorpresiva, y con la intención de acabar con su vida», la golpeó con el martillo en la parte posterior de la cabeza, lo que provocó la caída al suelo de ella dejándola inconsciente.

Asimismo, subraya que una vez en el suelo, todavía con vida «y sin posibilidad de defensa», el acusado continuó golpeándola con fuerza en la cabeza, haciendo uso del martillo, «con insistencia y brutalidad», hasta que comprobó que había muerto. El cuerpo de la mujer presentó un total de 12 heridas en la cabeza. La causa de la muerte fue destrucción encefálica por politraumatismo craneoencefálico.

A continuación, «siguiendo el plan que había preparado en los días anteriores», el hombre introdujo el cuerpo sin vida de su mujer en el vehículo que ella utilizaba, limpió la cocina y se trasladó en el citado vehículo hasta Miranda de Ebro donde dejó aparcado el vehículo y depositó el cadáver en la parte trasera.

Fue una mujer que pasaba por la calle río Ebro de Miranda de Ebro (Burgos), quien alertó al 112 de la presencia de una mujer, cuyo cuerpo presentaba heridas de arma blanca, en el asiento trasero de un coche, que presentaba restos de sangre en la puerta y se encontraba estacionado. Su marido fue detenido a las puertas de la fábrica vitoriana de Mercedes Benz, donde trabajaba, horas después de conocerse el crimen. El acusado confesó el crimen y se encuentra en prisión provisional desde entonces.

DEFENSA

Tras la elección del jurado, en la fase de alegación de las partes, el abogado de la defensa ha pedido una rebaja de la pena a 15 años argumentando que su cliente ha reconocido que mató a su mujer con alevosía, porque la atacó por la espalda, y pide la retirada de los agravantes de género y ensañamiento.

En este sentido, pide que se reconozcan como atenuantes que el acusado ha reconocido los hechos y entregó el arma homicida a la policía. Además, ha pedido perdón a sus hijos y les ha entregado todos sus bienes en pago de indemnización, y a pesar de que no cubre el importe solicitado cree que muestra la «intención reparadora». También denuncia el retraso en la celebración del juicio. Está previsto que el acusado declare sobre las 15.00 horas.

Publicidad