Inicio Blog Página 4775

El fiscal mantiene la acusación contra Fernández por Acyco

0

La Sección Tercera de la Audiencia de Sevilla ha iniciado este lunes la fase de informes de las partes del juicio relativo a las subvenciones autonómicas concedidas a la empresa de Dos Hermanas (Sevilla) Aceitunas y Conservas (Acyco), una pieza separada de la macro causa de los expedientes de regulación de empleo (ERE) irregulares o innecesarios y las ayudas directas y sin publicidad, con cargo a los presupuestos de la Junta de Andalucía.

El Ministerio Público, representado por el fiscal Juan Enrique Egocheaga, ha sido la primera de las partes en exponer su informe, detallando el expediente de regulación de empleo (ERE) promovido por Acyco en 2003 para prejubilar a 35 empleados.

Ha señalado especialmente que durante el juicio, varios testigos y acusados han reconocido las condiciones «muy favorables» de las prejubilaciones, recordando el testimonio de un exjefe de fábrica de Acyco que manifestaba que para los prejubilados, el ERE era «casi mejor» que un premio «de lotería». Y es que como ha indicado el fiscal, se les garantizaba el 90 por ciento de las rentas y una «renta vitalicia» que asegurase sus ingresos, con lo que «dejaban de trabajar para seguir cobrando lo mismo».

En ese sentido, el fiscal ha considerado que la que fuera presidenta del consejo de administración de Acyco Encarnación Poto y el exresponsable de recursos humanos, Gabriel Barrero, ambos acusados en el juicio, decidieron emprender el ERE con las «garantías» de que los costes del procedimiento recaerían en la Junta de Andalucía y no en la empresa, cuyos «problemas de liquidez» le habrían impedido asumir el alto coste de las prejubilaciones.

EL «PROCEDER» DE LA CONSEJERÍA DE EMPLEO

En ese sentido, el fiscal ha avisado de que ambos «sabían cómo actuar» para cosechar ayudas autonómicas y «el proceder» al respecto de la Consejería de Empleo, tras lo cual ha señalado el «desembarco» en los hechos del abogado José Miguel Caballero, quien había trabajado para UGT y entonces operaba para el despacho Garrigues. Caballero, recordémoslo, también está acusado en este juicio.

Rememorando que Poto atribuyó al citado abogado la oferta del «paquete completo» del ERE con todos los costes del mismo con cargo a la Junta de Andalucía, extremo que este ha negado, el fiscal ha mencionado varias veces la «presencia constante» de Caballero en gestiones conectadas con fondos públicos recibidos por Acyco o sus agentes, opinando que su papel va más allá de la presentación del ERE, pues por ejemplo Poto y Barrero «recurrían a él inmediatamente» ante cualquier «problema» vinculado con las subvenciones de la Junta.

En ese sentido, ha considerado que los acusados conocían la gestión irregular de la ayuda de más de 2,9 millones de euros concedida para el ERE por la Dirección General de Trabajo y Seguridad Social de la Junta de Andalucía, entonces dirigida por Francisco Javier Guerrero, también acusado en el juicio pero ya fallecido; sin que mediase petición formal y al margen del procedimiento administrativo establecido y las verdaderas competencias de Guerrero.

El fiscal ha conectado además a los exmiembros de la consultora Vitalia Jesús Bordallo y Antonio Albarracín, ambos acusados, con las gestiones del ERE y la segunda póliza del mismo para las prejubilaciones de los «intrusos» Andrés Carrasco, «amigo» declarado de Guerrero, y del exalcalde socialista de San Nicolás del Puerto Domingo Martínez, fallecido tiempo atrás; toda vez que ninguno de estos otros acusados había trabajado nunca para Acyco y el segundo gobernaba una localidad próxima a la de Guerrero.

LA «FACTURA FALSA»

Respecto a los 210.000 euros anticipados por siete miembros del consejo de administración de Acyco para activar la póliza de las prejubilaciones del ERE, ante un supuesto incumplimiento de los pagos por parte de la Administración andaluza, un dinero que habría sido después devuelto a los mismos mediante una factura de la asociación 3 de Julio de extrabajadores de Acyco no elaborada por la misma, cargada a la Junta y después abonada, el fiscal considera que Poto Barrero y Caballero sabían que se trataba de «una factura burdamente falsa».

Egocheaga también ha abordado la ayuda excepcional de 125.000 euros concedida en marzo de 2010 a Acyco por el acusado Juan Márquez, como sucesor de Guerrero en la Dirección General de Trabajo, cuya primera y única partida fue usada para sufragar parte de los honorarios de Garrigues por el ERE de 2003, según la investigación. A tal efecto, ha fijado un «paralelismo» entre el pleito promovido por Garrigues frente a Acyco por dicha minuta y la concesión de la ayuda, señalando que el primer y único pago de la misma coincide con el «importe exacto» de algo más de 109.000 euros que reclamaba Garrigues y que Caballero «no había conseguido cobrar».

El «destino real» de la ayuda, a su entender, era «el pago de la minuta», algo que Juan Márquez «aceptó» a su entender y que su sucesor en el cargo, el también acusado Daniel Alberto Rivera, «tuvo que conocer» a su juicio cuando decidió «ejecutar el pago» de la ayuda, dado que un «mínimo examen» del expediente arrojaba todas las «contradicciones» en las que incurría el mismo.

«TODAS LAS AYUDAS FUERON ILÍCITAS»

Así, el fiscal ha aseverado que «todas las ayudas» cosechadas por Acyco fueron «ilícitas» al carecer de «procedimiento alguno», incurrir en «arbitrariedades» y «sustituir» la Junta a Acyco en las «obligaciones» de esta última. Señalando que todo ello refleja una «falta de control» de la partida 31 de los fondos autonómicos, usada para financiar los ERE indagados, el fiscal ha asegurado que estos aspectos «no podían pasar desapercibidos a ninguno de los acusados», entre los que figuran el exconsejero de Empleo Antonio Fernández y el exviceconsejero del ramo Agustín Barberá, considerando que por sus cargos debían conocer los hechos.

Según ha abundado, sería «absurdo pensar» que desde las altas autoridades de la Consejería de Empleo se dejase actuar a los directores generales de Trabajo «a su libre albedrío» respecto a asuntos que implicaban «cantidades muy importantes de dinero público», sin que conste tampoco «ninguna delegación expresa de competencias» en favor de la Dirección General de Trabajo y Seguridad Social.

Así, el fiscal Juan Enrique Egocheaga ha finalizado su informe encuadrando los hechos en presuntos delitos de prevaricación, malversación y falsedad documental.

La Junta de Andalucía, que ejerce también como acusación en este juicio, ha señalado en su informe que las ayudas autonómicas de Acyco fueron concedidas «al margen de la Ley y con total desprecio a los procedimientos», considerando que Antonio Fernández «conocía la concesión» de estos fondos y enmarcando los hechos en presuntos delitos de prevaricación administrativa, malversación y de tráfico de influencias, delito este último que ha atribuido a Encarnación Poto y Antonio Fernández, rememorando que el exconsejero llegó a admitir que antes de los hechos indagados, conocía a Poto «desde hacía muchos años».

En el caso del PP de Andalucía, que ejerce la acusación popular en este juicio, ha manifestado su adhesión al informe previamente emitido por la Fiscalía. La sesión continuará este martes con los informes de las defensas de los acusados.

El PP defiende en el Congreso reformas para impulsar la movilidad eléctrica

0

El PP defenderá este martes en el Congreso cambios legales, un fondo de apoyo a la inversión y cambios en los instrumentos de apoyo, como centralizar el programa Moves o una gestión unificada del Programa Reindus con el fin de fortalecer la cadena y la red de valor asociada a la movilidad eléctrica.

Así, los ‘populares’ defenderán ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo una proposición no de ley con un plan de choque para este sector y 14 medidas con el fin de «liderar la movilidad conectada y compartida».

En esta iniciativa, recogida por Europa Press, el PP ve susceptible de modificar hasta ocho leyes para el impulso de la movilidad eléctrica: la Ley del sector eléctrico, la de tráfico y circulación, la de Haciendas locales, la de contratos del sector público, la regulación de contratos de aparcamientos, la de impuestos especiales, la regulación de actividades de transporte, distribución y comercialización de electricidad y la regulación de gestores de carga.

Asimismo, defiende cambios en la Ley de subvenciones para las futuras convocatorias asociadas al sector industrial, relativas a préstamos participativos o la participación en el capital social de los nuevos proyectos industriales.

CENTRALIZAR EL PROGRAMA MOVES

El PP cree necesario también un fondo de apoyo a la inversión industrial para lograr una gestión unificada de los recursos para el programa Reindus, centralizar el programa Moves y plantea un programa microReindus para potenciar el emprendimiento industrial y la creación de empresas en este sector.

En el programa Reindus pide adaptarlo al marco temporal relativo a las medidas de ayuda estatal dirigidas a apoyar los sectores productivos frente a la crisis provocada por la pandemia de Covid e introducir un apartado específico para la renovación de la maquinaria industrial.

FÁBRICAS DE BATERÍAS, INDUSTRIA BÁSICA Y MINERA

Por otro lado, el PP reclama «favorecer política y socialmente» el desarrollo en España de fábricas de baterías por una capacidad superior a 500 GWh y toda la cadena de valor de la industria básica y minera vinculada a esta movilidad eléctrica, apostar por la recarga de inducción e invertir en sus infraestructuras.

Asimismo, pide favorecer un mayor número de puntos de recarga estática e incentivar la renovación de parques públicos de transporte con vehículos eléctricos, promover soluciones de movilidad compartida eléctrica e incluir dentro de los planes nacionales de I+D+i una línea específica de financiación relativa a la conectividad de la movilidad eléctrica.

Morbid: The Seven Acolytes es un RPG pixel muy desafiante

0

Los indies aprovechan finales de año para intentar vender algo más de cara a Navidad. Estos juegos que a veces pasan muy desapercibidos, ahora que ya han salido los grandes juegos, tienen más ojos puestos encima. Este Morbid lo ha desarrollado el estudio Still Running y nos presenta un RPG estilo soulslike que juega con lo lovecraftiano. Vamos a ver de qué trata esta interesante historia.

En la tierra de Mornia los Gahar han poseído a sus siete acólitos y han acercado todos lo grotesco de su lugar. Nosotros somos un miembro de la Orden de Dibrom y deberemos restaurar la paz en Mornia. Para ello, debemos destruir a todas las criaturas que nos vayamos encontrando y que están sumiendo a este mundo en el caos absoluto.

Morbid es un título lleno de enemigos, escenarios gigantescos, zonas ocultas, secretos y riesgo. Comenzamos en una playa y empezaremos a saber de lo que se trata esto. Con nuestra espada deberemos ir haciendo frente a los primeros enemigos que nos encontremos. Tenemos una barra de vida y otra barra de aguante. A medida que esquivemos o ataquemos, este aguante se irá acabando.

Sangre y gore en formato pixelado

Morbid: The Seven Acolytes Es Un Rpg Pixel Muy Desafiante

Esto lo ha cogido prestado de otros juegos soulslike. También hay otra barra, la de cordura. Nos ha parecido un elemento muy interesante porque, cada vez que usemos algunos objetos o nos hagan daño, se reducirá. Que la cordura se reduzca significa que el juego va a ser más complicado. Van a ir resucitando enemigos ya muertos y será todo más difícil. Así que habrá que echarle un ojo a esta cordura.

Cuando nos matan no perderemos ni experiencia ni nada por el estilo. Iremos al punto de control donde hubiéramos descansado por última vez. Son altares en donde guardamos la partida o subimos el nivel. La subida de niveles se realiza a través de bendiciones que encontramos por el escenario. Así mejoraremos la vida, la experiencia, el daño… etcétera. Pero estas bendiciones solo se podrán aplicar en los altares.

Como pasa con otros juegos soulslike, en Morbid el mundo está interconectado. Deberemos explorar cada nivel y adentrarnos en lo desconocido para tener que volver y conseguir objetos y armas valiosas. No hay mapas y habrá que ir quedándonos por dónde hemos ido para no perdernos hacia adelante. Pero esto es algo que nos ha gustado bastante, la libertad y la incertidumbre que da, lo ofrecen pocos juegos.

Aunque Morbid nos pone frente a innumerables criaturas de lo más horroroso, también cuenta con unas cuantas armas distintas para hacerles frente. Podremos mejorar las espadas y el resto de armas con gemas que encontraremos. Deberemos gestionar el inventario en todo momento para ir siempre con el mejor equipo posible. Incluso en muchas ocasiones deberemos dejar abandonadas armas para poder seguir recogiendo.

Si vamos rápido y a lo loco nos dejaremos muchos cofres y bonus. Pero si nos ponemos a explorar, los encontraremos. Y con ellos, ciertos jefes inmensos y subjefes temibles. Es lo malo y a la vez lo bueno de Morbid. Si queremos asumir el riesgo de encontrar buen equipo, deberemos saber lo que hay por delante, que son peligros. Eso sí, la recompensa está equilibrada al peligro al que nos enfrentamos.

Morbid: Lovecraftiano y con un estilo oscuro

Morbid: The Seven Acolytes Es Un Rpg Pixel Muy Desafiante

Morbid es un juego bastante gore en el que las vísceras y las criaturas están por doquier. Sin embargo, tiene una estética de pixel que hace que todo se suavice bastante. También ayuda la vista cenital. Su apartado artístico es muy bueno y si te gusta lo oscuro y lovecraftiano, Morbid es un acierto.

En cuanto a la parte de sonido, la banda sonora de Morbid nos ha gustado bastante. Esta llena de toques oscuros y tétricos que te ponen la piel de gallina mientras vas avanzando. También tiene temas especiales para los encuentros con enemigos mayores. El juego viene traducido al español, algo que se agradece.

Morbid The Seven Acolytes es una nueva aventura que mezcla géneros RPG y soulslike que encantará a todos los amantes de este tipo de juegos. Un título realizado por el estudio finlandés Still Running y que te hará quedarte pegado a la pantalla hasta que te lo pases. Te va a dar unas 12 o 15 horas de diversión. Si te gusta el género, ni te lo pienses. Es una buena inversión.

Sillas salvaescaleras, un avance asequible que cambia vidas

0

Gracias a las nuevas herramientas de accesibilidad podemos hacer la vida más fácil a aquellas personas que estén impedidas o que tengan algún tipo de restricción de la movilidad. Para ello, existen muchas herramientas para hacer sus vidas más faciles,como son las sillas salvaescaleras. Hemos contactado con Farré Accessibilitat, la empresa líder en el sector de la accesibilidad para que nos cuenten más.

Para que el lector entienda de lo que estamos hablando al decir «silla salvaescaleras o silla sube escaleras» es un recurso de accesibilidad que se adapta a las diferentes escaleras que podemos tener en los hogares, en una oficina, así como en cualquier otro lugar. El objetivo es ayudar al usuario a subir o bajar escaleras de forma sencilla, evitando en muchos casos la asistencia externa o la necesidad de instalar un ascensor y hacer obras en su casa.


Silla Salvaescaleras Curva Flow2

 

Descubre cómo Farré Accessibilitat puede ayudarte a elegir plataformas salvaescaleras

¿Quiénes son?

Farré Accessibilitat es una empresa familiar especializa en diseñar, mantener y repararar todo tipo de sillas sube escaleras.

Una de las principales ventajas de confiar en esta empresa es que trabajan directamente con el cliente, es decir, sin intermediarios que pudieran incrementar el coste mediante comisiones. Además, realizan sus productas a medida, para que cada cliente pueda cubrir todas sus necesidades adquiriendo los extras que más le convengan.

Los productos que compramos nos llegan directamente de la fábrica, por lo que así podemos estar seguros de que tendremos la máxima calidad y un precio justo.

¿Qué tipos de sillas salva escaleras venden?

En el catálogo de Farré podemos encontrar diferentes opciones de salvaescaleras, como sillas o plataformas, a un precio único. Para no entrar demasiado en detallo, destacaremos los dos principales modelos:

Silla salvaescaleras HomeGlide (Tramo recto)

Esta silla está pensada para adaptarse a una escalera recta de interior o de exterior. Es perfecta para tramos de escaleras rectos y cortos, tratándose de un sistema práctico, sencillo, seguro y cómodo.

Tiene un precio asequible, permitiendo, con el modelo HomeGlide EXTRA, admitir muchas posibilidades de personalización.

Es la más rápida de instalar, ya que en Farré te la podrían colocar en tan solo 24 horas.

Silla salvaescaleras Flow2 (Tramo con curvas)

Esta escalera está pensada tanto para escalera rectas, como para curvas. Gracias a su tecnología de giro automático ASL es capaz de girar sobre su eje en el trayecto y se adapta a la perfección al carril.

Al ser una silla 100% personalizable, puede ser instalada en cualquier tipo de escalera, como por ejemplo tanto en escaleras de caracol como escaleras estrechas de hasta de 63 cm

Precio de una silla salvaescaleras

Al tratarse de un trabajo a medida y en muchos casos personalizado, los precios sillas salvaescaleras normalmente no suelen constar en la web. En Farré te ofrecen diferentes mecanismos para que obtener un precio para tu silla sea lo más cómodo posible: por ejemplo, a través del correo electrónico, mediante WhatsApp, a través del teléfono o rellenando el formulario de contacto que encontrarás en la web.

Así podrás obtener un precio exacto o orientativo para empezar y tener una idea aproximada de cuánto podría costar el proyecto.

Confía en Farré Accessibilitat y podrás encontrar esa solución de salvaescaleras que has estado buscando para colocar en tu hogar o donde lo necesites a un precio muy competitivo.

El Govern de Cataluña habilita los buzones anónimos para recibir denuncias de corrupción

0

El conseller de Acción Exterior de la Generalitat, Bernat Solé, ha anunciado que a partir de este martes habilitarán los ‘buzones éticos’ para que cualquier ciudadano o servidor público pueda denunciar conductas ilegales y malas praxis en el sector público.

Lo ha explicado en el debate monográfico sobre corrupción que Cs solicitó celebrar tras hacerse pública la operación Voloh, en el que ha acusado a dicho partido de tener «muchas lagunas» en el discurso que realizan sobre esta cuestión, reprochándoles que no hablen de todo lo que afecta a la Casa Real, entre otras cuestiones.

«Cuando se denuncia la corrupción se denuncia todo, no una parte. La verdadera anomalía es que basen su proyecto político únicamente en denunciar la corrupción, sin ningún tipo de propuesta ni solución en plena pandemia», ha lamentado.

Según Solé, Cs quiere utilizar este debate sobre corrupción para hacer «publicidad» de su proyecto político, y les ha acusado de no haber sabido tejer alianzas en el Parlament y de no haber hecho una oposición constructiva pese a tener 36 diputados.

«Tienen un discurso vacío y populista, y lo único que hacen es atacar el Govern. Es su proyecto político, y cuando alguien les molesta utilizan el discurso de la corrupción. Es una práctica habitual de todos los regímenes poco democráticos del mundo», ha sostenido.

DECLARACIÓN ANTE EL TSJC

Tras haber declarado este lunes en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) por presunta desobediencia el 1-O cuando era alcalde de Agramunt (Lleida), ha advertido de que puede ser su última intervención en el pleno del Parlament en caso de que le inhabiliten, y considera que se le juzga «por haber obedecido la voluntad de los ciudadanos».

Además de definirse como una persona de diálogo y que busca el acuerdo, ha asegurado que el Parlament debe ser la máxima expresión de ello para poder debatir «de todo, sin barreras ni límites», aunque ha lamentado que no sea la lógica que impere actualmente.

En su opinión, actualmente la «represión» se impone a la negociación, y la judicialización a la política, y ha llamado a reflexionar al respecto.

UE pide a Mercosur garantías medioambientales para desbloquear el acuerdo

0

La Unión Europea ha pedido de nuevo este lunes a los países de Mercosur garantías de su compromiso con la lucha contra el cambio climático y de que tomará medidas contra la deforestación en la Amazonía para desbloquear el proceso de ratificación del acuerdo de asociación y libre comercio, una preocupación que los países del Cono Sur entienden que es «válida» y que van a discutir «en profundidad».

Así lo ha indicado el canciller de Argentina, Felipe Carlos Solá, cuyo país toma ahora el relevo en la presidencia pro tempore de Mercosur, en una rueda de prensa tras participar en una reunión informal por videoconferencia de ministros de Exteriores de la UE y países de América Latina y Caribe.

«Vamos a conservar en profundidad la cuestión del medio ambiente entre los cuatro países», ha apuntado Solá a preguntas de la prensa, para después recalcar que sobre la mesa de discusión no está un «mecanismo de sanciones» que, en todo caso, ha advertido que de contemplarse debería tener carácter recíproco.

Entendemos que hay una preocupación en Europa que es válida, la recogemos también, y estamos dispuestos a conversar y hablar del tema para ver a qué acuerdo podemos llegar», ha resumido el canciller argentino.

El proceso para finalizar el acuerdo se encuentra estancado desde hace tiempo en la Unión Europea por las reservas de varias capitales que recelan del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y de su falta de compromiso en la lucha contra el cambio climático y las alertas que han saltado por la deforestación de la selva amazónica.

En la misma rueda de prensa pero desde Berlín, el Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ha reconocido que existen «reticencias» con la ratificación del pacto de libre comercio y que las partes trabajan en hallar soluciones que permitan salvar el acuerdo alcanzado tras más de veinte años intentando negociar una relación de asociación y comercial entre las dos regiones.

«Para quienes tienen legítimas preocupaciones ambientales hay que poner sobre la mesa elementos que contribuyan a resolver esta situación», ha expresado el jefe de la diplomacia europea cuando ha sido preguntado por los tiempos de la ratificación.

Solá, por su parte, ha dicho que en la región son conscientes de una «preocupación que es válida» por parte de la Unión Europea con las cuestiones medioambientales y se ha mostrado abierto a buscar una solución que desbloquee la ratificación del acuerdo.

El ministro argentino ha añadido que, pese a las dudas que tiene el Gobierno con el acuerdo porque fue proclamado por el predecesor sin evaluar su impacto sectorial y de manera precipitada, mantendrá su tramitación parlamentaria porque cree que pese a presentar «riesgos» también presenta «una alternativa a largo plazo» y debe ser aprobado.

En este contexto, Borrell ha querido subrayar que el acuerdo entre la Unión Europea y los países del Cono Sur ya recoge salvaguardas en materia medioambiental, incluidos compromisos para cumplir con el Acuerdo climático de París, por lo que ha sido tajante al advertir que «por supuesto no se trata de reabrir la negociación».

Los esfuerzos, ha precisado, apuntan más bien en la línea de «afrontar y resolver» las dudas adicionales que tienen los europeos sobre la implicación del Mercosur en el reto medioambiental y preparar algún tipo de declaración complementaria al tratado que pueda contribuir a «asegurar su ratificación».

Proyecto de suprarreciclaje de residuos, ganador del primer Hult Prize On Campus

0

Convertir las bananas estropeadas que han sido desechadas en los mercados en snacks saludables. Este es el objetivo de Banabites, un proyecto liderado por alumnos de la Universidad de Navarra, que ofrece una solución al desperdicio de alimentos a través del suprarreciclaje (upcycle, en inglés), para fabricar nuevos materiales o productos de mayor calidad; mayor valor ecológico y económico; reduciendo emisiones de CO2 y aportando beneficios y oportunidades laborales.

Banabites ha sido el proyecto ganador de la primera edición del Hult Prize On Campus que se ha celebrado en la Universidad de Navarra y en el que han participado otros 32 equipos de estudiantes de distintas facultades. Los alumnos presentaron sus propuestas bajo el lema ‘Un negocio audaz por un planeta mejor’.

El equipo Banabites podrá seleccionar el destino de la siguiente fase, los ‘Regionals Summits’, una prueba internacional que se celebra en primavera y donde participan más de 75 ciudades de todo el mundo entre las que destacan Bangkok, Londres, Dhaka, Kuala Lumpur, Naoribi, Boston, Ho Chi Mihn, Ankara o el Cairo, entre otras. Podrán optar a un premio de 1 millón de dólares para desarrollar su idea.

El grupo está formado por Carlos Alejandro Macías, de ADE; Andrea Giammattei, de Arquitectura; Eric Castro, de ADE y Economía; y José María Rodríguez, de ADE. «Es necesario que la industria de la alimentación se tome más en serio sus objetivos sostenibles, que incorpore nuevas tecnologías que reduzcan su impacto negativo en el medio ambiente y que generen un efecto positivo en la sociedad», ha destacado Carlos Alejandro.

La Universidad de Navarra es la primera de España que participa en esta competición internacional. «Es una oportunidad para mostrar al mundo que nuestra universidad está comprometida con la sostenibilidad, con generar impacto en el mundo y la sociedad», ha comentado Gabriela Pajuelo, alumna de Relaciones Internacionales, que impulsó participar en esta iniciativa junto a un equipo de diez estudiantes.

PREMIOS HULT

Con más de trece años de trayectoria, los ‘Premios Hult’ se crearon gracias a la Hult Prize Foundation para jóvenes de universidades de todo el mundo que quisieran resolver problemas sociales. Los premios, asociados a las Naciones Unidas y que reciben el apoyo de la Clinton Global Foundation, perteneciente al expresidente norteamericano Bill Clinton, están presentes en más de 121 países.

Durante el programa, los equipos recibieron formación y asesoramiento por parte de mentores, por el equipo de Hult y por diferentes servicios y centros de la Universidad. Además, se enfrentaron a un ’24 Hours Challenge’ y, finalmente, solo seis equipos accedieron a la final local en la Universidad.

Remask, el proyecto que obtuvo el segundo premio, estuvo formado por Carlos Flores, de Economía Bilingüe; Matilda Otoole, de ADE; Patricia Pola, de Relaciones Internacionales; e Isabel García, de Nutrición y Dietética. La iniciativa ofrecía una mascarilla hecha con plástico fabricado a través del excedente de la leche con el objetivo de combatir el desperdicio de alimentos y contribuir a la reducción del efecto invernadero.

Volviendo al residuo del plátano, Altervita consiguió el tercer puesto. Un proyecto que quería combatir los residuos que genera la industria del plátano en Ecuador, transformándolos en materiales textiles y papel. El proyecto estuvo formado por Carolina Ferro, de Relaciones Internacionales; y por Andrea Barona e Ignacio Espinoza, ambos de Derecho, ha informado la UN.

Vuelven a caer a 253 los usuarios de residencias de Galicia con covid

0

Una docena de altas y un fallecimiento han provocado una nueva caída en el cómputo global de usuarios de residencias gallegas diagnosticados de covid-19, que este lunes se sitúa en 253. En concreto, se han curado cinco mayores del geriátrico San Salvador de Guntín (Lugo) y otros siete del San Antonio de Beariz (Ourense), donde precisamente ha ocurrido la última muerte.

Además, de acuerdo con el balance diario de la Consellería de Política Social, actualizado a última hora del domingo, tan solo se detectó un nuevo contagio, el de un anciano de la DomusVi Vigo.

Con todo, la residencia Vila do Conde de Gondomar continúa como el centro con más casos activos de covid-19 entre los ancianos, con 66 infectados. En segundo lugar se encuentra la Soremay de Pontevedra, con 40; en tercero, el Asilo Vilalba, con 32; y en cuarto, la residencia Pontevedra de Vilaboa, con 31.

También cuentan con grupos de mayores con covid-19 la Residencia Cesantes de Redondela (17), la San José de Narón (12), DomusVi Vigo (10), la San Salvador de Guntín (10), el CRAPD Vigo II (9), la Vivenda Comunitaria de Castrelo de Miño (8) y la San Antonio de Beariz (8).

Asimismo, hay cinco ancianos con coronavirus en DomusVi Ribadumia, cuatro en Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, otros dos en el Apartamento Tutelado San Antonio de Beariz y uno, respectivamente, en la Servisenior de Brión, en la San Cibrao de Cervo, en Nosa Señora dos Miragres de Barbadás y en el CRAPD Vigo I.

TRABAJADORES DE RESIDENCIAS

Con respecto a los trabajadores de centros geriátricos, el cómputo global se mantiene este lunes en 162, al no haber registrado variaciones en las últimas 24 horas.

Así, el Asilo Vilalba continúa este lunes como el centro con la plantilla más afectada con un total de 29 casos. Le siguen las residencia Soremay de Pontevedra y DoralResidencias de Mos, ambas con 15.

Otros 14 trabajadores tienen la covid en la residencia Pontevedra de Vilaboa y 12 en Domusvi Ribadumia. El resto de centros que figuran en el parte de Política Social se mantienen por debajo de la decena.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Por su parte, los centros de atención a la discapacidad (CAPD) tampoco registran variaciones en el balance de este sábado. Por lo tanto, el único brote de usuarios en activo es el del CAPD de Sarria, con un total de seis infectados.

En cuanto a las plantillas de estas instalaciones, hay un total de siete trabajadores con coronavirus: uno en el propio centro de Sarria y el resto están la Chapela de Redondela, DoralResidencia de Mos, dos en Hogar San Rafael de vigo, uno en Souto de Leixa y otro en San Vicente de Paúl de Lugo.

Condenado profesor por abusar sexualmente de cuatro alumnas menores

0

La Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Córdoba ha condenado a un total de 20 años de cárcel a un profesor de un colegio de la capital por abusar sexualmente de forma continuada de cuatro alumnas menores de edad a las que impartía clases, todo ello tras el juicio celebrado los días 18 y 19 de noviembre, según ha detallado el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Así, la Audiencia condena al acusado como autor de cuatro delitos continuados de abuso sexual sobre personas menores de 13 años con prevalimiento de su condición de profesor de las víctimas y le impone, por cada delito, cinco años de prisión y la pena de inhabilitación para cualquier profesión u oficio, sea o no retribuido, que conlleve contacto regular con menores de edad por un tiempo superior en tres años a los cinco años de prisión impuestos por cada delito, esto último «dado el riesgo especial que, por su dedicación habitual, no sólo a la enseñanza, sino dentro de la labor sacerdotal, de contacto con menores, pueden revestir sus posibles actividades de futuro».

En la sentencia, fechada el 2 de diciembre y contra la que cabe interponer recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, la Audiencia condena además al profesor procesado a indemnizar con un total de 16.000 euros a las cuatro víctimas.

De otro lado, absuelve al investigado de un delito de abuso sexual puntual sobre una de sus alumnas y de otro delito de abuso sexual continuado sobre otra menor, dado que, según la Audiencia, en estos dos casos «no ha quedado acreditado tras la prueba practicada que realizara sobre ellas tocamientos de significación sexual».

En este caso, se considera probado que el acusado impartió clases desde el comienzo del curso 2012/2013 como profesor en un colegio de Córdoba y, al menos hasta 2014, fue párroco de una parroquia.

Al respecto, se señala que, cuando las menores afectadas estaban cursando tercero y cuarto de Primaria, el investigado supuestamente las «sometió a tocamientos» en el interior del aula, todo ello «guiado por un ánimo libidinoso y sin emplear fuerza ni intimidación para ello».

Asimismo, el tribunal relata que, en el curso escolar 2014/2015 y cuando una de las víctimas asistía a un campamento organizado por el propio colegio en el mismo centro escolar, el acusado, que en esas fechas ya no les daba clase pero era párroco de una parroquia, le pidió tanto a esta menor como a otra compañera que «fueran con él a su despacho con la excusa de recoger chucherías para los niños».

Una vez allí, presuntamente abusó sexualmente de una de ellas, unos hechos que la joven puso en conocimiento de sus padres, dando lugar finalmente al inicio del procedimiento contra el investigado.

LA PRUEBA FUNDAMENTAL

La Audiencia remarca que, en este caso, la prueba fundamental de cargo contra el acusado son las manifestaciones efectuadas por las víctimas del delito, indicando que «la correspondencia del relato en lo fundamental con lo primeramente relatado a la Policía, unida a la ausencia de móviles espurios que explicaran las imputaciones, permite atribuir a las exploraciones efectuadas en el juicio la persistencia suficiente para acreditar el relato que, en ella, efectuaron las menores».

Además, «se han aportado otras pruebas, alguna pericial e incluso la propia declaración del imputado, cuyo resultado no ha hecho más que reforzar la fiabilidad del testimonio de las víctimas», asevera el tribunal, que pone de manifiesto que, en su declaración, el condenado proporcionó «plurales corroboraciones del relato de las niñas», relato en el que se encuentra «la verdad de lo acontecido».

Igualmente, el tribunal afirma que el procesado cometió los hechos punibles mediante el prevalimiento «de una situación de superioridad manifiesta que coartaba la libertad de las víctimas, supeditadas como estaban por la relación de maestro-discípulas en un marco en que la autoridad del primero resultaba patente», una superioridad que «le permitió realizar los tocamientos de índole sexual a sus alumnas».

Cabe señalar que la Fiscalía había pedido inicialmente penas que sumaban 30 años de cárcel para el profesor, de unos 40 años de edad, que es fraile y estaba encargado de dar clases de Religión en un colegio de la capital.

Al respecto, una vez que el centro tuvo constancia de las denuncias, fue relegado de sus funciones como profesor, a la vez que la orden a la que pertenece tomó la decisión de apartarlo de centros escolares «como medida cautelar para evitar que tuviera contacto con menores». Y en caso de ser condenatoria la sentencia, desde la orden han comentado recientemente que «una cosa es el proceso civil y otra, el canónico». «Tienen cierta relación, pero de la sentencia no se deriva la expulsión», han remarcado.

Mientras tanto, desde la dirección del centro se han remitido a que los hechos ocurrieron cuando otros responsables se encontraban en el equipo directivo.

Educación: «La comunidad educativa valenciana está demostrando ser un ejemplo de responsabilidad social»

0

El conseller de Educación, Vicent Marzà, ha asegurado este lunes que la comunidad educativa valenciana «ha demostrado y está demostrando ser un ejemplo de responsabilidad social para combatir el coronavirus», y se ha congratulado de que, hasta la fecha, se está obteniendo un «resultado muy eficaz dentro de un contexto tan complejo».

Así lo ha indicado tras la Conferencia Sectorial de Educación con el Ministerio, en el que Marzà ha expuesto el balance de actuaciones para garantizar la seguridad y la higiene en los centros educativos valencianos en el contexto sanitario marcado por la Covid-19, según ha informado su departamento.

«La dedicación y coordinación del profesorado, así como su aplicación impecable de todas las medidas de seguridad e higiene en los centros educativos, junto al cumplimiento ejemplar de pautas por parte del alumnado y sus familias, han dado por ahora un resultado muy eficaz dentro de un contexto tan complejo», ha dicho el conseller, quien ha considerado que esto «ha sido clave», junto a las medidas organizativas establecidas «hace meses», como la dotación económica a los centros de materiales necesarios y el aumento el profesorado para reducir grupos de alumnos.

A su juicio, «podemos concluir que el primer cuatrimestre de curso ha sido muy positivo y de nuevo queremos agradecer el inmenso trabajo modélico que se está realizando en todos los centros para garantizar las cases presenciales, siempre teniendo en cuenta que no debemos bajar la guardia en ningún momento».

CONTINUIDAD A MEDIDAS

Asimismo, el titular de Educación ha explicado que en la reunión con el Ministerio se ha expuesto que en la Comunitat Valenciana se quiere dar «continuidad» a algunas de las medidas establecidas para paliar efectos de la Covid, como la digitalización y la modernización de las herramientas TIC en los centros.

«A las 30.000 tablets que adquirimos sumaremos ahora 50.000 dispositivos más. Esto se ha producido fruto de la necesidad de contar con material informático para estar prevenidos y poder garantizar formación online en cualquier momento, igual como todas las herramientas de videoconferencias y materiales digitales impulsados con el Plan Mulan», ha dicho.

Según Marzà, «esto nos ha llevado a reconfigurar y mejorar la manera de utilizar las TIC en las aulas e iniciar un camino firme hacia su integración real y acabar con un modelo estanco de aulas específicas de informática. Queremos que las TIC realmente formen parte del día a día de la educación valenciana. Pero no solo eso, hemos iniciado potentes proyectos de impulso de codocencia o trabajo por ámbitos que también han venido para quedarse y, por eso, queremos que los fondos económicos que lleguen de Europa sirvan para consolidar de forma amplia y dar continuidad a estas experiencias.

En la reunión, se han coordinado para la creación de grupos de trabajo conjuntos entre el Ministerio y las CCAA para desarrollar una nueva manera de enfocar los currículum educativos y así realizar una «buena» adaptación entre los contenidos básicos que se marquen con la Lomloe y la normativa autonómica.

BALANCE CUATRIMESTRE

El curso 2020-2021 ha llegado a su decimocuarta semana con 417 aulas confinadas después de cuatro semanas seguidas de bajada de los grupos confinados. La media de grupos confinados durante estas 14 semanas ha sido del 0,9% del total. «Esto demuestra que el comportamiento en los centros educativos ha sido ejemplar y que la escuela no ha sido propagadora del virus, todo lo contrario, ha sido detectora y cortafuegos del mismo», ha comentado Marzà.

Las cuatro primeras semanas del curso fueron de ascenso en el número de aulas confinadas hasta cerrar la cuarta semana del curso –la del 2 de octubre– con 373 grupos confinados. A partir de ese momento, se inicia una bajada del número de aulas confinadas de dos semanas seguidas, pero una semana después del puente del 9 al 12 de octubre, los confinamientos volvieron a crecer.

Fueron cuatro semanas seguidas de ascenso en los confinamientos, las dos primeras de manera muy intensa, hasta llegar al máximo de 628 aulas confinadas. Sin embargo, en ese pico máximo el volumen de aulas confinadas apenas llegó a suponer el 1,34% del total de aulas del sistema educativo valenciano. Desde ese momento, la curva no ha dejado de bajar y ahora el volumen total de aulas confinadas supone el 0,89% del total

El fracaso estrepitoso de Cyberpunk y otros que siguieron el mismo camino

0

Acaba de salir Cyberpunk 2077 de CD Projekt Red y ha sido el fracaso más sonado de los últimos tiempos. Un juego que no carga texturas en consolas. Que crashea, es decir, se cierra inesperadamente a cada momento. Cyberpunk 2077 ha sido un juego muy esperado. La desarrolladora polaca lleva trabajando en él durante varios años. En principio iba a haber salido en octubre. El lanzamiento se retrasó a noviembre y luego a diciembre. Y cuando todos los amantes de los videojuegos estaban ansiosos, el juego es un fiasco.

CD Projekt ya han lanzado un comunicado. Han prometido que van a trabajar en parches continuos para resolver la situación. En enero se espera un gran parche y en febrero otro. Han asegurado que los jugadores de PS4 y Xbox One podrán tener una experiencia similar a la de la nueva generación, pero que no será igual. También han asegurado que quien quiera devolver el juego, podrá hacerlo y se le devolverá el dinero. Pero el que quiera mantener su adquisición y les de una oportunidad, tendrá su recompensa.

Pero lo de Cyberpunk 2077 no ha sido el único fracaso en la industria de los videojuegos. Vamos a ver qué otros títulos tuvieron un lanzamiento estrepitoso.

E.T.

YouTube video

E.T. El extraterrestre supuso un boom en la historia del cine. Fue tal su éxito que Spielberg quiso que la cinta de este tierno ser tuviera su continuidad en el mundo de los videojuegos. Atari se puso manos a la obra.

Le encargó el desarrollo de un título basado en la película al desarrollador Howard Scott Warshaw. Pagó 20 millones de dólares y le dio un mes de plazo para tener el juego terminado y listo para ser puesto a la venta. Todo tan contrarreloj para aprovechar el tirón de la peli.

Y Howard cumplió. En un mes justo tenía listo un juego. Pero no había por donde cogerlo. Fallos continuos, gráficos muy básicos y una jugabilidad a prueba de paciencia. Atari acabó enterrando todas las copias en el desierto. En 2017 los encontraron en Nuevo México.

MadWorld

YouTube video

Sega apostó por MadWorld para Nintendo Wii. Fue lanzado en 2009 y era una aventura en blanco y negro en donde sólo tenía color la sangre. Suponía un juego para adultos dentro de una plataforma dirigida en su mayor parte a niños.

En el juego tenías que ir luchando y enviando a tus rivales a máquinas en donde eran descuartizados. Un juego muy gore que era bastante entretenido pero que, de cara al público mayoritario de Wii, no era nada atractivo.

En cuanto al desarrollo de la aventura, no había ningún fracaso. Sin embargo, presentar un juego para mayores de 18 y con un baño de sangre tan excesivo, hace que pierda mucho público. Y más si va enfocado a una consola mayoritariamente infantil y familiar.

No Man’s Sky

YouTube video

Este título llego en 2016 hasta PS4. Prometía llevarnos por un universo inabarcable en una vida. Llena de mundos generados de forma procedural a los que debíamos acceder viajando con nuestra nave. El universo de No Man’s Sky es tan grande como el nuestro propio.

Eso fue lo que prometieron que tendrían los jugadores. Y realmente se vendió bastante, sin embargo, lo que se encontraron no era ni medio parecido, al igual que Cyberpunk. El multijugador no estaba por ningún lado y los gráficos eran de baja calidad.

A día de hoy, No Man’s Sky ha salvado la papeleta. Lo ha hecho como Cyberpunk 2077 prevé, a base de parches. Bien es cierto que se queda corto y que hay muchos mundos similares a otros, pero al menos puedes pasar unas tardes divertidas.

Duke Nukem Forever

YouTube video

Si hubiera un récord del mundo de juegos que más han tardado en desarrollarse, quizás Duke Nukem Forever estaría entre los que se lo disputarían. Comenzó a realizarse en 1997, pero no saldría a la venta hasta 15 años después, en 2011.

Duke Nukem era un juego shooter de estilo DOOM y Wolfenstein, pero más canalla. Con un protagonista muy basado en aquellos actores de las pelis de acción de los 80 y 90. Lleno de acción, monstruos horribles y mucha diversión.

Pero aquello era genial a finales del siglo XX. En la década de 2010 todo había cambiado. Los juegos habían evolucionado y Duke Nukem Forever era un paso atrás. Aunque algo vendió, no llegó ni a la mitad de las previsiones de su desarrolladora, lo que le pasa a Cyberpunk.

Assassin’s Creed

https://www.youtube.com/watch?v=JAH2zaF4C8I

No podía faltar Ubisoft a esta cita. La saga Assassin’s Creed nos ha llevado a vivir desde dentro distintas partes de la historia de nuestro planeta. Desde las guerras templarias pasando por el Renacimiento italiano hasta la Revolución Francesa.

Sin embargo, esos juegos nunca han estado exentos de fallos. Hacer un título con un mundo tan amplio y tantas cosas, puede tener fallos. Pero lo que pasó con Assassin’s Creed Unity, dejó sorprendidos a todos los fanáticos de los videojuegos.

La última la han organizado con Assassin’s Creed Valhalla. Este título ha tenido un lanzamiento un poco desafortunado, sobre todo en PlayStation. El título, basado en las invasiones vikingas a Reino Unido, tuvo problemas gráficos. La desarrolladora francesa ya está manos a la obra para solucionarlo.

Fallout 76

YouTube video

Fallout 76 era un título muy esperado. Bethesda, tras el éxito de Fallout 4, quiso lanzar un juego basado en la franquicia, pero enfocado al multijugador. Este es otro de los videojuegos que supuso un gran fracaso.

A base de parches se ha ido resolviendo como se ha podido el juego y al final Bethesda lo ha podido salvar. Pero, de salida, el título estaba bastante mal diseñado. Daba la sensación de que estaba vacío. Apenas había personajes con los que hablar.

Te metías en el Yermo y no había mucho más. Misiones insulsas, sin apenas historia que no te daban ganas de seguir jugando. Además, cuando habías encontrado algo de valor, llegaba un jugador con más nivel y te mataba. Pero como decimos, por suerte, ya se puede jugar.

Además, Bethesda ha ido añadiendo contenido de forma gratuita. Algo que siempre se agradece para que los jugadores puedan seguir enganchados al juego.

Acusada de matar a su padre e intentarlo con su madre dice no recordar

0

La mujer acusada de asesinar en 2019 a su padre e intentar matar a su madre, a la que supuestamente golpeó; así como acabar con la vida de tres sobrinos, al querer volar la casa con una bombona de gas en Málaga capital, ha declarado que no recuerda lo sucedido y ha dicho que ya antes de ese día «escuchaba voces que me obligaban a hacer daño». «Estoy muy arrepentida, pero no era yo», ha asegurado, alegando su defensa que tiene problemas psiquiátricos.

Un jurado popular juzga desde este lunes a esta mujer para la que la Fiscalía de Málaga pide 57 años de cárcel por un delito de asesinato, otro de lesiones y cuatro de tentativa de asesinato, estimando que deben aplicarse las circunstancias agravante de parentesco y la atenuante de alteración psíquica. La acusación particular está en nombre de la madre de la mujer y pide 23 años de cárcel por los delitos relacionados con esta.

La procesada ha indicado que era «la única» que cuidaba a sus padres, señalando que no encuentra explicación a lo ocurrido y solo recuerda estar en casa de sus padres y luego en el hospital. Ha incidido en que ya antes de los hechos «escuchaba voces y me decían de hacer daño a mí» y ha precisado que su madre le dijo que no hablara de eso, por lo que entonces no tenía tratamiento, algo que ahora sí tiene «y estoy mejor», ha apuntado.

«Lo siento mucho, yo siempre he querido mucho a mis padres y no quería nunca dejarlos solos; pero no era yo», ha insistido la acusada, cuya defensa sostiene que ella «no es consiente del momento en el que se convierte en una persona horrible» y que presenta una patología médica, según un informe psiquiátrico aportado, por lo que en ese momento «ella no es ella». Además, considera «desmesuradas» las peticiones de cárcel de las acusaciones.

Los hechos sucedieron en julio de 2019 en Málaga capital, de madrugada. Según las conclusiones iniciales del fiscal, la mujer estaba en la casa de sus padres con ambos y con tres sobrinos menores de edad. En un momento determinado, fue a la habitación del padre que estaba «somnoliento viendo el televisor», y, «aprovechando la circunstancia de indefensión», supuestamente «le propinó varios golpes en la cabeza, llegando incluso a pisotearla».

A consecuencia de estos, el hombre sufrió varias lesiones, «siendo la primera de ellas muy grave al ocasionarle la muerte en pocos minutos», al afectar a la médula espinal y provocar una parálisis respiratoria. Asimismo, según relata esta acusación, al parecer, la acusada se dirigió a su madre cuando estaba durmiendo en otra habitación y, con un cuchillo de cocina, «le apuñaló en la espalda y le golpeó con un rodillo de amasar de madera en la cabeza».

Además, presuntamente, según el escrito del fiscal, al que tuvo acceso Europa Press, con el «mismo ánimo de acabar con la vida de los allí presentes», y, aprovechando que su madre estaba inconsciente y los tres menores estaban durmiendo, desplazó la bombona de butano que estaba en la cocina hasta el salón, donde dormían los menores y «cortó la manguera que lleva al regulador, provocando así una fuga de gas».

Esto habría causado la muerte de los tres menores y de la madre de no haber sido porque tras abandonar la acusada la vivienda, uno de los niños se despertó por el fuerte olor a gas, alertó a la abuela y todos pudieron abandonar la casa. Según la acusación, la mujer padece un trastorno depresivo que le ha originado distorsiones cognitivas en la apreciación de la realidad que modifica sus capacidades cognitivas y volitivas disminuyendo de forma moderada su imputabilidad».

La tolerancia de los vascos a la inmigración se sitúa en un máximo histórico

0

La tolerancia de los vascos a la inmigración se sitúa en su máximo histórico y alcanza los 65 puntos, mientras que solo un 10% de la población de País Vasco considera la inmigración un problema social, dato que se reduce al 2,8% de las personas que lo entienden como un problema «personal», según los datos de 2020 del Barómetro de Ikuspegi, el Observatorio Vasco de la Inmigración

Estas conclusiones han sido ofrecido por la consejera de Igualdad, Beatriz Artolazabal, en el marco de la presentación del barómetro de Ikuspegi 2020, denominado «Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero», que se ha desarrollado en la sala Baroja del bilbaíno Bizkaia Aretoa.

La consejera ha indicado en su discurso que «la principal conclusión que refleja el barómetro es que la pandemia de la Covid-19 ha traído el reflejo de una sociedad vasca más comprensiva y solidaria» y ha asegurado que «el índice de tolerancia hacia las personas de origen extranjero se sitúa en 65 puntos», lo que supone su «máximo historico», dado que, según ha recordado, «hace diez años» se estaba «casi diez puntos por debajo, en apenas 56».

Ha indicado igualmente que «solo un 10,2% de la sociedad vasca considera que la inmigración es un problema para Eusakdi», mientras que «quienes lo consideran un problema personal» suponen únicamente «el 2,8%» de la población, lo que también supone «el dato más bajo de toda la serie histórica».

«La sociedad vasca es consciente», según los datos del barómetro, «de la gravedad de la situación generada por la pandemia y de que es momento de cerrar filas». En este sentido, Artolazabal ha asegurado que el Gobierno Vasco «es consciente de que hay muchas personas y familias en situación crítica» y que es «momento de ejercer la solidaridad», sentimiento que «trae consigo actitudes y posiciones más inclusivas y tolerantes hacia las personas de origen extranjero».

«BUENA NOTICIA»

La titular de Igualdad ha recordado que «hasta ahora la tendencia remarcada en los barómetros anuales indicaba que los periodos de expansión económica se daban puntuaciones mas altas», mientras que Ikuspegi reflejaba «que en las fases de crisis una pérdida de confianza y menor tolerancia hacia la personas de origen extranjero», mientras que «en el actual contexto de crisis sanitaria, económica, social y emocional, el índice de tolerancia de la población vasca hacia las personas de origen extranjero ha crecido notablemente y marcado su récord histórico», lo que a su juicio es, «sin duda, una buena noticia».

No obstante, Artolazabal afirma que «queda camino por recorrer», por lo que, según ha recordado, desde el Gobierno Vasco, se sigue «trabajando para lograr una sociedad vasca intercultural, plural y solidaria».

La directora de Ikuspegi, Julia Shershneva, ha analizado los datos del barómetro y ha indicado en primer lugar que los datos del análisis han sido «más positivos», y que la pandemia «ha marcado una tendencia positiva».

Uno de los aspectos incluidos en el barómetro es la percepción del volumen de personas extranjeras con respecto a la realidad; según ha indicado Shershneva la cifra percibida duplica el dato real, porque, según ha dicho, «se tiende a sobredimensionar el fenómeno migratorio», de tal modo que «en el último año el porcentaje real era del 10,9%, mientras que la percepción de la población vasca era del 20,4%»; en este caso las mujeres «sí perciben que hay más personas de origen extranjero de manera significativa».

«FENÓMENO ESTRUCTURAL»

Según el barómetro de Ikuspegi, «la población vasca va asumiendo que la inmigración es un fenómeno estructural, y que van a seguir llegando personas de origen extranjero».

Respecto al origen de las personas inmigrantes, los más mencionados por los vascos corresponden «el Magreb, el África subsahariana y Latinoamérica», aunque los datos reales indican que «esto no coincide con la realidad», porque «el 72,5% de las personas que llegaban el año pasado eran de origen latinoamericano».

En otro de los epígrafes del estudio, «la población vasca sigue percibiendo que la inmigración es necesaria para la economía porque permite cubrir los puestos de trabajo que la población vasca no quiere», mientras que los efectos negativos de la propia inmigración «tienen muy poco peso», en sentido de que los vascos no consideran que la inmigración «baje los sueldos» o «aumente las tasas de paro», cifra que ha pasado del 35,8% en 2019 al 22,2% en este 2020.

Otra de las cuestiones que aborda el barómetro es la que tiene que ver con «la prioridad al acceso a servicio y derechos» de la población autóctona sobre la inmigrante. En este sentido, «el 74,7% considera que todas las personas deberían tener los mismos derechos» independientemente de su origen.

PANDEMIA

Respecto a la covid, el 91% de la población vasca considera que la gravedad clínica de una persona es la que deber marcar la preferencia en el acceso a «servicio sanitarios», sin importar «si son autóctonos o inmigrantes».

También como novedad, en este barómetro 2020 se ha incluido sobre «el acceso a ayudas económicas y sociales en el contexto de la pandemia», en el que «el 65% sigue apostando por tener acceso en las mismas condiciones, sin tener en cuenta» su origen, mientras que el 16,3% cree que la población extranjera debería tener acceso «solo si está regularizada».

En otro epígrafe, el barómetro indica que el 56% de la población cree que «las personas inmigrantes deberían abandonar las partes de su religión o cultura que entren en conflicto con la legislación» vigente.

Como novedad, una de las preguntas del barómetro cuestiona si los hijos de los inmigrantes deben ser considerados vascos y el 84,8% de la población responde afirmativamente.

Respecto a la «simpatía» que provocan los diferentes colectivos de inmigrantes, Europa Occidental o Argentina son los mejor valorados, mientras que los «más distantes» son Magreb, Rumanía o Estados Unidos, este último «probablemente» debido «a acontecimientos políticos.

El barómetro pregunta también a la población vasca sobre su visión hacia el Islam e indica una general «desconfianza», aunque la media «ha ido mejorando muchísimo» y este año 2020 se ha alcanzado una nota de 3,12 sobre 10, cuando al 2,77 del año pasado.

Según el barómetro también, el 21,7% de la población «ve mal que se construyan templos para practicar sus religiones» y en el caso de centros de enseñanza propios, la proporción es de «casi 4 de cada 10».

Respecto a la forma de vestir de los inmigrantes, las prendas o vestimentas que la sociedad ve como «menos adecuadas son el burka y el nicab», en la medida en que cubren el rostro.

Sobre los estereotipos asignados a los inmigrantes, uno de los más extendidos es que «se benefician del sistema de protección social», algo con lo que está de acuerdo el 39%, aunque un 38% no lo está. Con parecida distribución, aunque a favor del «no» se incluye la afirmación de que «aumentan la inseguridad y delicuencia».

Además, «el 54% de la población considera que la entrada se tiene que realizar solo con contrato laboral», aunque «un 22,8% considera que deberían poder entrar sin ningún tipo de obstáculo».

Con respecto a los inmigrantes irregulares, «un tercio de la población vasca comparta la visión» de que «hay que regularizar a todas las personas» en situación ilegal, mientras un 56,7% cree que «hay que regularizar solo a aquellas personas que tienen contrato de trabajo», lo que aumenta al 72,7% cuando haya «una necesidad urgente» en algún sector laboral concreto.

En relación a los menas, algo menos de la mitad de los vascos cree que se debería «proporcionar pisos o residencias tuteladas para estas personas», a fin de ofrecerles «la protección que requieren».

Andalucía descarta adelantar matriculación escolar a diciembre

0

El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, ha descartado este lunes adelantar la matriculación escolar en Andalucía de marzo a diciembre tras argumentar que «sería una especie de pan para hoy y hambre para mañana», por lo que se ha preguntado seguidamente «si adelantamos, qué pasaría para el curso 2021-22».

En declaraciones a los medios de comunicación, Imbroda ha sostenido que «vamos a ser leales con la ley que salga», por lo que ha expresado su deseo de que «en el desarrollo reglamentario puedan contar con nosotros» tras ser preguntado por la posición del Gobierno andaluz ante la propuesta hecha por el presidente del PP, Pablo Casado, de adelantar la matriculación del curso 2021-22 antes de la entrada en vigor de la Lomloe (Ley Orgánica de Mejora de la Ley Orgánica de Educación).

El consejero de Educación ha participado este lunes en la reunión virtual de la Conferencia Sectorial de Educación, que reúne al Ministerio y las comunidades autónomas.

El consejero de Educación se ha declarado partidario de aguardar a que «cuanto antes sepamos que esta ley va a estar implantada» tras apelar a que la futura norma en estos momentos «está pasando el trámite del Senado».

«Confío en pueda haber diálogo, cosa que no ha ocurrido anteriormente», ha proseguido explicando el consejero de Educación sobre la negociación para la implantación de la Lomloe.

Imbroda ha defendido que la matriculación escolar en Andalucía ha respondido a una orden que ha garantizado que «más del 93% de las matriculaciones se hayan realizado en primera opción».

«En Andalucía tenemos muy claro que seguiremos defendiendo el derecho de las familias a elegir su modelo educativo», ha sostenido el consejero de Educación, quien ha trasladado su «confianza en poder ajustarnos a la ley».

Imbroda ha instado a que «esperamos esa orden para que nos podamos ajustar a la ley», aunque cualquier adaptación en Andalucía la ha supeditado «a la opción de las familias para elegir el modelo educativo para sus hijos».

Tras proclamar «la lealtad que desde Andalucía siempre va a tener», ha explicado que ésta se va a desarrollar bajo dos premisas fundamentales para el Gobierno andaluz: «la libertad siempre de las familias para elegir el modelo que quieren para sus hijos y que el sistema educativo esté basado en la cultura del esfuerzo de nuestro alumnado.

Trabajadores de la RTVA se concentran contra el «retroceso» para el ente del acuerdo de la Junta con Vox

0

Trabajadores de la Radio Televisión de Andalucía (RTVA) se han concentrado este lunes contra el «retroceso» que para el ente público entienden que puede suponer el acuerdo suscrito entre el Gobierno andaluz de PP-A y Ciudadanos (Cs) con Vox para la aprobación del Presupuesto de la Junta para 2021.

La concentración, convocada por el Comité Intercentros de la RTVA, se ha celebrado ante la sede de Canal Sur en San Juan de Aznalfarache (Sevilla), y ha contado con la asistencia, entre otros, de una delegación de CCOO-A encabezada por su secretaria general, Nuria López, y por el secretario general de la Federación de Servicios Públicos a la Ciudadanía, Agustín de la Cruz, así como con la secretaria general de Podemos Andalucía, Martina Velarde, y el coordinador general de IU Andalucía y portavoz de Adelante Andalucía, Toni Valero.

El actor Antonio de la Torre ha leído un manifiesto en el que se ha defendido que Canal Sur es «el medio de referencia para la sociedad andaluza, y ha jugado y juega una función estratégica en la construcción de la autonomía y la identidad» andaluza, «articulando lo audiovisual andaluz».

Según ha leído el actor, el acuerdo entre el Gobierno andaluz y Vox para sacar adelante el Presupuesto para 2021 contempla «un paquete de medidas que amenaza la subsistencia y viabilidad del servicio público radiotelevisivo» andaluz, «al reducir considerablemente el presupuesto destinado a fomentar el sector audivisual, eliminando cualquier posibilidad de contratación o renovación de la plantilla, y llevar así a cabo un plan para recortar 14 millones del presupuesto consignado para el siguiente ejercicio».

«Las medidas estratégicas, económicas, financieras y laborales acordadas suponen un paso adelante muy grave hacia el debilitamiento y desmantelamiento de Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión, y también un varapalo a su papel como impulsor de la ya castigada industria audiovisual de nuestra comunidad», según ha proclamado Antonio de la Torre al leer el manifiesto, que sostiene que las actuaciones que recoge el documento del acuerdo de la Junta con Vox suponen «un retroceso» en la «condición de servicio público» de la RTVA.

Las entidades y personas que conforman la ‘Plataforma ciudadana en defensa de la RTVA’ –ha añadido el manifiesto– «sabemos que, sin Canal Sur, nuestra identidad y conquistas alcanzadas por nuestro pueblo quedarían ocultas ante un mercado audiovisual que se dedica en exclusividad a comercialización bajo demanda de contenidos realizados a miles de kilómetros de Andalucía».

VALORACIÓN DE IU

Por su parte, el coordinador general de IU Andalucía, Toni Valero, ha justificado su presencia en esta concentración para «apoyar y agradecer a los trabajadores de Canal Sur que están defendiendo un servicio público que es en beneficio de todos», porque «del bienestar que de aquí se deriva nos beneficiamos todos».

Además, ha considerado «de justicia» esta movilización, porque «los derechos, si no se materializan por servicios públicos, son papel mojado, y ahí juega un papel fundamental el ente público, que está bien clarificado en el Estatuto de Autonomía que está incumpliendo el gobierno de las tres derechas reaccionarias» en Andalucía, según ha criticado.

Así, Toni Valero ha sostenido que el Gobierno de PP y Cs está siguiendo «una hoja de ruta de manual que consiste en horadar el ente público para, después, o privatizarlo o cerrarlo», y que el PP ya ha seguido «en otras comunidades autónomas».

Ha indicado que esa hoja de ruta «pasa por recortes en personal, por no adecuar tecnológicamente la empresa pública, y por restar credibilidad al ente público utilizándolo como servicio de propaganda y marketing al servicio del Gobierno andaluz».

«Creemos que esta batalla no es sólo de los trabajadores de Canal Sur, sino del conjunto de la sociedad andaluza, que quiere unos servicios públicos fuertes para tener una sociedad democrática y un estado del bienestar fuerte», según ha abundado el dirigente regional de IU antes de avisar de que «no vamos a parar hasta que el Gobierno andaluz rectifique en este nuevo recorte que puede ser un toque de muerte para Canal Sur si continúa en esta línea».

El toque de queda se mantendrá en Navidad en Mallorca

0

El toque de queda en Mallorca empezará a las 22.00 horas hasta el próximo 28 de diciembre, sin retrasarlo excepcionalmente los días de Navidad, y la restauración tendrá que cerrar a las 18.00 horas en fin de semana o víspera de festivo.

Así lo ha acordado este lunes el Consell de Govern, según han informado la presidenta del Govern, Francina Armengol, y la presidenta del Consell de Mallorca.

Como había avanzado Europa Press, el Consell de Govern ha aprobado que Mallorca pase al nivel 4 de alerta sanitaria por el COVID-19 -el nivel de riesgo máximo-, mientras que Menorca pasa del nivel 2 al 3. Por otra parte, Formentera seguirá en el nivel 1 e Ibiza mejora al nivel 2.

El cierre de la restauración a las 18.00 horas en fin de semana se impone para evitar lo que se conoce como ‘tardeo’. Además, sólo podrán atender clientes en las terrazas, con un 75 por ciento de aforo, mientras que se cierran las mesas en interior.

Esto supone una excepción respecto a las medidas originalmente previstas en el sistema de alertas, donde se preveía un 50 por ciento de aforo en el nivel 4. Otro cambio es que se podrá fumar en la calle -pero no en las terrazas-.

Además, se permitirán las reuniones sociales de hasta seis personas en interior, y de máximo dos núcleos de convivencia. Con esto, la presidenta ha indicado que buscan que personas que viven solas no tengan que pasar solas la Navidad.

Por otro lado, que se ha decidido permitir la entrega de pedidos de comida a domicilio hasta la medianoche, una medida que pretende aliviar la bajada de actividad de la hostelería. Además, se ha pedido a los Ayuntamientos que «se impliquen» en ayudar al sector permitiendo ocupar espacios para terrazas, poner estufas o estudiando disminuciones de tasas.

Igualmente, se van a reforzar las medidas en grandes superficies, para las que el aforo baja al 30 por ciento, y será obligatorio llevar a cabo un control de accesos. El aforo máximo pasa a ser aproximadamente una persona por cada diez metros cuadrados. Para los pequeños comercios el aforo será del 50 por ciento.

Por otra parte, los centros educativos siguen abiertos pero quedan suspendidas las actividades extraescolares, excepto si los participantes son del mismo ‘grupo burbuja’ escolar. Esta medida entrará en vigor el 23 de diciembre, cuando empiezan las vacaciones escolares de Navidad, para no «desorientar» a las familias.

Los centros recreativos de personas mayores se tendrán que cerrar. Desde el Consell han indicado que están «en contacto permanente» con las asociaciones responsables y que trabajan en planes de contingencia y medidas para preparar la apertura cuando la situación sanitaria lo permita.

En las residencias de la tercera edad las visitas serán máximo una persona una hora al día. Las pernoctaciones de residentes fuera no se permiten, a no ser que se trate de un alta temporal o vacaciones, y al volver se le practicaría una PCR.

APOYO A LA RESTAURACIÓN

La presidenta del Govern y la presidenta del Consell mantendrán este lunes por la tarde una reunión con el sector de la restauración para estudiar posibles medidas conjuntas de apoyo.

Algunas de las medidas que afectan al sector de la restauración entrarán en vigor el jueves para dar tiempo a que los establecimientos puedan liberar ‘stock’ de productos.

La presidenta se ha mostrado consciente de que las medidas aprobadas este lunes «son muy duras» pero ha defendido que la situación obliga a tomar estas decisiones. Además, ha recalcado que en países como Alemania, el cierre de la restauración es «absoluto» hasta el 1 de enero.

Por su parte, Catalina Cladera se ha mostrado «convencida de que la disciplina y coraje de los mallorquines» estará a la altura de las circunstancias. La presidenta del Consell ha apelado a evitar contactos innecesarios y reducir la movilidad y se ha comprometido a acompañar a los sectores afectados.

Paralelamente, desde el Consell han informado de que se mantienen la mayoría de actividades oficiales por la Diada de Mallorca 2020, excepto las que se iban a llevar a cabo en bibliotecas. Las rutas guiadas por fincas públicas del Consell y la inauguración de la exposición de los 40 años de lucha LGTBI se posponen, y el acto central de la Diada, en la que se entregarán los premios, honores y distinciones del Consell, se mantiene y se ajusta a las medidas de seguridad y protección sanitarias.

PITIUSAS Y MENORCA TENDRÁN TOQUE DE QUEDA A LAS 1.30H EN NAVIDAD

Por su parte, Ibiza, Formentera y Menorca sí aplicarán el acuerdo del Consejo Interterritorial de Salud para los días de Navidad, es decir, que retrasarán el toque de queda a las 01.30 horas y podrán reunirse hasta diez personas en encuentros sociales.

La presidenta del Govern ha considerado que no existe un conflicto entre lo aprobado en el Consejo Interterritorial y las medidas para Mallorca, que son más restrictivas, debido al «nivel extremo» en la Isla. «No cabe esa relajación. Sería horrible que yo enviara un mensaje de relajación a la ciudadanía sea Nochevieja o no, porque el virus continúa matando», ha dicho Armengol.

Por otro lado, en la rueda de prensa se ha recordado que los residentes que viajen a Baleares a partir del 20 de diciembre tienen la posibilidad de realizarse una PCR en origen con centros concertados. También pueden hacerse un test de antígenos al llegar a las Islas, pero desde el Govern recomiendan la PCR.

Armengol se ha mostrado consciente de que ha habido problemas con los horarios de los laboratorios para conseguir citas -puesto que la PCR debe hacerse en un intervalo de 72 horas antes de viajar-, y ha indicado que intentarán aumentar el número de centros incluidos.

Los grupos que vetan los PGE critican en el Senado el «rodillo» del Gobierno

0

Los grupos parlamentarios (PP, Cs, Vox, JxCAT y CC) del Senado que han presentado vetos a la totalidad a los Presupuestos de 2021 han realizado este lunes críticas al Gobierno por sus socios y «vergonzantes concesiones» para sacar adelante las cuentas públicas, el «rodillo» aplicado por el Ejecutivo al no admitir cambios en los mismos en el Senado y los «incumplimientos» y la tramitación ‘exprés’.

Así se han pronunciado los distintos portavoces durante el debate a la totalidad a los Presupuestos en el que han ido defendiendo los vetos que rechazan el proyecto de ley de Presupuestos, defendido previamente por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, al considerarlos «expansivos» y «progresistas» y «necesarios» para la recuperación y afrontar los retos.

El portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, ha criticado la «egolatría» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a quien «solo le importa su propia imagen y su propia persona y el colchón en el que duerme», dada su «obsesión enfermiza de llegar al poder al precio que sea», y ha denunciado su «cúmulo de mentiras, contradicciones y engaños».

Maroto ha avisado de que las nuevas cuentas incurren en los «mismos errores que Zapatero» y «ahondan en la desigualdad económica y laboral de todos los españoles», ya que la «receta» socialista se basa en «más deuda», acumulando cada español 7.000 euros, en un contexto en el que un millón de autónomos están en «riesgo» de perder su empleo y más de un 10% de empresas en riesgo de desaparecer, al tiempo que el desempleo femenino se ha elevado en 300.000 personas desde la llegada de Sánchez al poder.

En este sentido, ha criticado que el Ejecutivo «no sabe impulsar el crecimiento» y suben el gasto un 53% mientras Europa «rescata» a España, al tiempo que ha denunciado el «hachazo fiscal» a las clases medias y trabajadoras, con un alza de impuestos de 7.000 millones.

«Son las viejas políticas socialistas de siempre, pero lo nuevo e indigno es la actitud de Sánchez y el inédito e inmenso precio político que han pagado», ha reprochado a Montero, citando «cesiones y pagos vergonzantes» como la ‘Ley Celaá’, el control de precio de alquileres, las leyes de igualdad que «no comparten las feministas del PSOE», el acercamiento de presos «no arrepentidos», la prohibición de los desahucios o el «aval» a los okupas.

A su juicio, los PGE son «una patada al socialismo para adentrarse en el Sanchismo: una mezcla de populismo, radicalismo y egoísmo», ha lamentado Maroto, quien ha vuelto a insistir en la necesidad de acordar la creación de una comisión de expertos independiente para gestionar los fondos europeos, al tiempo que ha propuesto crear una modalidad de contratación especial para los afectados por el Covid o la cuota cero para autónomos que tienen ingresos cero.

CS: «EL GOBIERNO RECHAZA LA MODERACIÓN Y SUS SOCIOS SON BOCHORNOSOS»

Por su parte, la senadora de Cs, Ruth Goñi, ha coincidido con el PP en su crítica a los socios del Gobierno criticando que el Gobierno ha elegido a «partidos separatistas con políticas contrarias a la moderación», como ERC o EH-Bildu, en vez de la «mano tendida» de Cs, que «se ha dejado la piel para mejorar los PGE desde la lealtad y el sentido de Estado».

La senadora ha lamentado que el Ejecutivo elija el «camino de siempre para seguir cediendo ante separatistas», algo «bochornoso» ante la actual crisis y sin contar con un plan de salvación de la hostelería, autónomos y turismo, si bien ha celebrado que la formación naranja haya podido frenar «disparates económicos».

Igualmente, ha reclamado una memoria, los métodos de evaluación y un sistema de seguimiento de los indicadores relativos a los fondos europeos, criticando que el Gobierno vea con «desprecio» las propuestas de creación de una oficina técnica de gestión de dichos recursos. «Sus PGE son ideológicos, nacionalistas y excluyentes y los socios que han elegido son una vergüenza moral», ha añadido.

JxCAT PIDE RETIRAR LOS PGE ANTE UN «ESTADO REPRESOR»

Por su parte, el portavoz de JxCAT, Josep Lluís Cleríes, ha criticado la «semana rali» tratando de tramitar «muy deprisa» la ‘Ley Celaá’ y los Presupuestos, y ha rechazado las cuentas al no dar una solución al «conflicto» político entre Cataluña y el Reino de España, un «Estado represor».

«Son PGE militaristas pero no sociales», ha apuntado Cleríes, quien ha mostrado su rechazo a las cuentas porque «dan la espalda a los catalanes» y no resuelven el «expolio fiscal congénito de 16.000 millones al año» a Cataluña, ni las deudas acumuladas. También ha criticado que el gasto militar suba un 4,6% y la partida a la Casa Real un 6,9%, en vez de destinarse a los pensionistas.

CC: «LOS PGE SON UNA CONDENA A CANARIAS A UNA CRISIS MÁS SEVERA»

Entre tanto, el senador de Coalición Canaria Fernando Clavijo ha rechazado también el proyecto presupuestario al considerar que incumple y «vulnera» el Estatuto de autonomía canario y el Régimen Económico y Fiscal canario ante su insularidad y circunstancia de región ultraperiférica.

«No da respuesta a las necesidades de Canarias», ha denunciado Clavijo, quien también ha criticado que el Gobierno pase el «rodillo» en el Parlamento al no aceptar vetos ni enmiendas parciales a los Presupuestos, de forma que los incumplimientos y la falta de inversiones supondrán una «condena» a los canarios hacia «una crisis mucho más severa». Ha exigido que «se cumpla la ley» respecto a los fueros canarios y un plan de rescate para el turismo, entre otros.

VOX: «NO ACEPTAREMOS UNAS CUENTAS ENTREGADAS A LOS ENEMIGOS DE ESPAÑA»

De su lado, el senador de Vox Jacobo González-Robatto ha vuelto a rechazar las subidas fiscales a las clases medias, pymes y autónomos, y ha afirmado que su formación «nunca apoyará bajo ninguna presión o chantaje las cuentas de un Gobierno entregado a todos los enemigos de España que quieren destruir la unidad nacional, la libertad, la legalidad constitucional y el futuro».

En este sentido, ha criticado a los 11 partidos que apoyan las cuentas tildándolos de «partidos de ETA, el comunismo más rancio, la xenofobia independentista de la extrema izquierda catalana, los acomplejados de Compromís, el supremacismo vasco, la nueva canaria que ignora qué pasa en su isla con las políticas socialistas, menos país, tristemente el PRC y el del desaparecido y vendido Teruel Existe».

A su juicio, los PGE están «descalificados técnicamente» por el aumento del gasto «superfluo», los ingresos «inflados», un déficit «descontrolado» y el mayor aumento de deuda pública «de la historia».

PSOE DEFIENDE LOS PGE

Por su parte, el senador del PSOE Gonzalo Palacín ha rechazado los argumentos dados por los grupos que han presentado los vetos a la totalidad, repasando el aumento de las partidas recogidas en los Presupuestos y asegurando que propiciarán la «justicia fiscal», además de afirmar que cumplen con las inversiones en Cataluña y Canarias y son «buenos» para los ciudadanos de esas islas.

Ha dicho que el Presupuesto permitirá proteger a los que más lo necesitan y modernizar el Estado de bienestar, y ha coincidido en la necesidad de consolidación fiscal pero sin que sea un «handicap para la recuperación», rechazando, eso sí, las bajadas de impuestos propuestas por la derecha.

Aragón publica las órdenes que establecen medidas especiales para Navidad

0

El Boletín Oficial de Aragón (BOA) ha publicado este lunes, 14 de diciembre, la orden del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales sobre las medidas especiales frente a la COVID-19, adoptadas para el periodo navideño, dirigidas a las residencias de personas mayores y con discapacidad, y también la orden del Departamento de Sanidad en la que se declara el nivel de alerta 3 ordinario en toda la Comunidad y se establecen modulaciones en relación con su aplicación a determinadas actividades.

El pasado 2 de diciembre de 2020, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud adoptó el ‘Acuerdo por el que se prevén medidas de salud pública frente a la COVID-19 para la celebración de las fiestas navideñas’, siendo su finalidad establecer un marco común para todas las comunidades autónomas, sin perjuicio de sus facultades para adaptar las medidas atendiendo al nivel de alerta sanitaria existente en cada territorio.

Tal y como recoge esta orden, en la comunidad aragonesa en la actualidad se halla vigente la Orden CDS/945/2020, de 30 de septiembre, por la que se actualizan las medidas de prevención y contención en los centros de servicios sociales especializados para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia producida por el virus SARS-CoV-2 tras la finalización del estado de alarma.

En esta orden se prevén medidas específicas relativas a salidas voluntarias y temporales de personas residentes con una duración mínima de diez días; el retorno de personas residentes con derecho a reserva de plaza previa realización de prueba PCR; el régimen de visitas y otros desplazamientos que resultan compatibles con las medidas acordadas por el Consejo Interterritorial.

Apelando al impacto que ha tenido el virus SARS-CoV-2 en la salud física y mental de los residentes, se recogen medidas especiales en el régimen de salidas temporales, visitas y desplazamientos sin pernocta a aplicar en los centros de servicios sociales especializados de naturaleza residencial durante el periodo navideño.

Por otro lado, se insiste en la importancia actual de los medios tecnológicos para asegurar el contacto continuo entre personas residentes y sus familiares, allegados o personas de referencia y, así poder, mitigar el distanciamiento social provocado por la crisis sanitaria.

MEDIDAS RESIDENCIAS

Se permite la salida voluntaria y temporal de personas residentes a un único domicilio que ha de estar integrado, además de por la persona residente por un único núcleo de convivencia y sin que se supere el número máximo de diez personas. Ninguno de los miembros de ese núcleo de convivencia ha de presentar un cuadro compatible con la infección, ni estar en aislamiento domiciliario debido a un diagnóstico por coronavirus, o en periodo de cuarentena domiciliaria.

Durante su estancia se garantizará el uso de la mascarilla todo el tiempo posible, lavado de manos frecuente, mantenimiento de la distancia física y ventilación periódica. Se apela al compromiso y responsabilidad de familiares, allegados o personas de referencia de su debido cumplimiento.

El residente ha de ser recogido por un miembro del núcleo de convivencia y ha de firmarse una declaración responsable en la que se identificarán a los miembros del núcleo que van a estar conviviendo durante el periodo de salida temporal.

Los responsables de las residencias tendrán que informar al acompañante de la obligación de cumplir las medidas de prevención e higiene y el residente retornará al centro acompañado por un miembro de las personas que han integrado el núcleo de convivencia. Así, la fecha y hora de retorno será acordado para evitar la formación de aglomeraciones por la vuelta de otras personas usuarias del centro y siempre respetando que la duración de la salida sea por tiempo superior a diez días.

VISITAS

En cuanto a las visitas a las personas residentes que no se hallen en aislamiento, se permite la entrada de un máximo de seis personas, incluyendo en dicho cómputo al interno. En caso de estar aislado con motivo de su retorno o por tratarse de nuevos ingresos, solo podrá permitirse la entrada de dos visitantes.

La duración de dicho encuentro, que se concertará con cita previa de acuerdo con la dirección de la residencia, no superará la hora y media de duración, y en el caso de entrada de menores de 14 años, la declaración responsable será firmada por quienes ejerzan la autoridad familiar o, en su defecto por quien ostente la representación legal.

COMIDAS NAVIDEÑAS

En cuanto a las salidas del centro durante los días 24, 25, 31 de diciembre de 2020 y 1 de enero de 2021, solo podrán desplazarse aquellos residentes que se hayan recuperado de la infección producida por coronavirus en los tres meses anteriores o realizada prueba serológica que identifique una infección resuelta (IgG positiva).

En ningún caso se podrá pernoctar, ya que su vuelta al centro tendrá que realizarse antes de las 20.00 horas. Así, la persona acudirá a un único domicilio que ha de estar integrado, además de por la persona residente por un único núcleo de convivencia y sin que se supere el número máximo de diez personas.

NIVEL DE ALERTA 3 ORDINARIO

Por otro lado, la orden del Departamento de Sanidad en la que se establece el nivel de alerta 3 ordinario en el conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón entrará en vigor este martes, 15 de diciembre, a las 00.00 horas.

De este modo, el Ejecutivo autonómico ha redactado el documento ‘Criterios para adecuar las medidas sociales y comunitarias frente a COVID en Aragón’ en que se establece los criterios para el paso entre estos niveles.

Por los datos obtenidos en las últimas fechas, Aragón se encuentra por debajo de los 250 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días y de 100 casos por 100.000 habitantes en los últimos siete. El porcentaje de camas convencionales ocupadas por pacientes de COVID-19 es inferior al 10 por ciento y el de camas UCI del 29 por ciento. El índice reproductivo Rt es inferior a uno. Estos y otros indicadores permiten pasar a la comunidad autónoma del nivel 3 agravado a nivel 3.

En este sentido, aunque la situación epidemiológica es muy inestable y los datos aún preocupantes, se dan circunstancias que permiten adoptar medidas que faciliten respiro económico a sectores muy tensionados por la situación.

Por ello, se amplia el aforo en el interior de establecimientos hosteleros y de restauración en un 30 por ciento y al 100% en las terrazas. Las salas de juego también pueden abrirse al 30 por ciento.

Asimismo, las reuniones sociales en el ámbito privado o familiar durante los días 24, 25 y 31 de diciembre de 2020 y 1 de enero de 2021, no podrán superar el número de diez personas, salvo en el caso de personas convivientes.

En los lugares de culto, el porcentaje de aforo máximo permitido queda fijado en el 50 por ciento desde las 00.00 horas del día 24 de diciembre 24 horas del 6 de enero.

En los mercadillos se permiten el 100% de los puestos habituales o autorizados y el aforo del recinto no podrá superar el de una persona por cada cinco metros cuadrados.

Los gimnasios y equipamientos equivalentes podrán abrir con un 30 por ciento de aforo y el uso de la mascarillas será obligatorio y se respetará en todo momento la distancia de seguridad entre personas usuarias. Sus vestuarios también podrán utilizarse al 30 por ciento y tendrán que ser ventilados de manera continua.

Los museos, salas de exposiciones y actividades que se realicen en ellos podrán ser ocupado al 50 por ciento, al igual que los cines, teatros, auditorios, circos de carpa y similares.

De manera excepcional, los ayuntamientos podrán autorizar la instalación de atracciones de feria al aire libre, con una limitación de cuatro atracciones en cada recinto habilitado y un aforo máximo del 50 por ciento.

PP mantiene sus condiciones para CGPJ

0

El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, ha asegurado que el PP mantiene sus condiciones para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y ha acusado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de querer «legalizar la intromisión del poder Ejecutivo» en el Poder Judicial como, a su entender, evidencia los pasos que está dando el Gobierno con reformas como la ley de Enjuiciamiento Criminal.

«Si quiere llamar Pedro Sánchez, que llame. Si no quiere llamar, que no llame. Nosotros vamos a seguir defendiendo los intereses de los ciudadanos, una Justicia independiente y despolitizar el Poder Judicial. Esto es lo que Pedro Sánchez debe saber porque nos debemos a los ciudadanos», ha afirmado García Egea, al ser preguntado por la llamada a Casado que ha anunciado Sánchez para hablar de la renovación del CGPJ.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Dirección, García Egea ha asegurado que la posición del PP «no ha cambiado» y ha subrayado que Podemos «no puede pintar nada» en esa renovación del Consejo. «El PP no a formar parte de ningún acuerdo con Podemos», ha resaltado, para agregar que las condiciones de su partido son «bien sencillas» y que si el Gobierno las acepta «se puede avanzar».

A renglón seguido, ha cargado contra Sánchez por pretender «cambiar las reglas del juego imponiendo modificaciones legislativas que no van a consentir». «Es imprescindible llegar a un acuerdo para renovar las instituciones, siempre que el Gobierno acepte las posiciones de la Constitución y la Comisión Europea», ha declarado.

NO APOYARÁ LA PROPOSICIÓN DE PSOE Y UP

Tras asegurar que «la peor noticia para Sánchez es la de un CGPJ independiente», ha recordado que el órgano de gobierno de los jueces hizo 32 nombramientos estando en funciones cuando el ministro de Justicia Juan Carlos Campo formaba parte del mismo como vocal.

«Y ahora quiere proponer una iniciativa para evitar lo que él hacía», ha censurado, ante la proposición de ley que han registrado PSOE y Unidas Podemos para limitar las funciones del Consejo cuando está caducado y cuya toma en consideración se celebrará este martes. García Egea ha confirmado que el PP votará en contra de esa iniciativa y ha subrayado que si Campo «fuera una persona coherente», también debería oponerse.

El dirigente del PP ha echado en cara al PSOE que pretenda cambiar las reglas sobre el CGPJ imponiendo modificaciones legislativas que, según ha dicho, su partido no consentirá como la de «legalizar» la intervención del Ejecutivo en las causas judiciales a través de la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal.

En este sentido, ha señalado que, después del nombramiento de la fiscal general del Estado, la «exministra socialista» Dolores Delgado, ahora el Gobierno «da potestad a la cúpula de Interior para conocer todos los procedimientos que se vayan abriendo». «Es otro ejemplo de que Sánchez quiere convertir el Poder Judicial en un instrumento al servicio del Ejecutivo, anexionándolo a su control», ha denunciado.

García Egea, que ha recordado también el cese del coronel Pérez de los Cobos, ha recalcado que son hechos que evidencia que el Gobierno quiere «legalizar la intromisión del Poder Ejecutivo en las causas Judiciales».

MÁS INTERLOCUCIÓN CON OTEGI Y RUFIÁN QUE CON CASADO

Además, el secretario general del PP ha criticado que Sánchez desprecie la «mano tendida» de Casado y sus ofertas de pacto de Estado y que mantenga una interlocución mayor con el propio Otegi y con el portavoz de ERC, Gabriel Rufián». «Ha demostrado que está donde quiere estar», ha añadido.

«Pablo Iglesias no ha engañado a nadie: ya sabíamos a qué venía, pero Pedro Sánchez sí, ha engañado a todos los españoles», ha resaltado García Egea, en referencia a los pactos con los independentistas y Bildu que el presidente del Gobierno aseguró que no haría durante la campaña electoral.

Montero reivindica que a España «no le sobra ni un español»

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha reivindicado este lunes que a España «no le sobra ni un español» y ha recalcado que nadie es propietario del país ni de sus símbolos. Por ello, ha pedido que no se otorguen carnets de primera o segunda a representantes políticos en función de los intereses o preferencias.

Durante su intervención en defensa del proyecto del ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 que ha comenzado a tramitarse en la Cámara Alta, la también portavoz del Gobierno ha hecho hincapié en que estas cuentas han salido reforzadas del Congreso y se ha dirigido a los grupos que votaron en contra: «Allá cada cual con su responsabilidad».

«De mi no oirán que se caiga España, que ya la levantaremos nosotros», ha añadido Montero en línea con lo anterior. Eso sí, ha agradecido la generosidad de los grupos que han mostrado su apoyo a estas cuentas porque «su voto va a hacer posible que comencemos un año con un escenario más estable que va a dar respuesta al conjunto de ciudadanos».

Montero ha hecho hincapié en que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado prioridad al diálogo, lo que «ha permitido -a su juicio- minimizar el impacto de la crisis, así como para avanzar en la resolución de conflictos enquistados». También ha mencionado que el diálogo político es necesario para llegara a acuerdos con otras fuerzas parlamentarias «tejiendo alianzas distintas que aportan sensibilidad y distintos puntos de vista».

En este contexto, la dirigente socialista ha reiterado que el Gobierno central trabaja «con aciertos y errores» y desea que todos los españoles «se vean reflejados en estas cuentas».

En otra clave, Montero ha hecho defendido el cumplimiento de la Constitución «no solo algunas de esas partes» y ha criticado que «se hace patria si se trabaja por el bienestar colectivo, no para bloquear instituciones», en referencia a la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Además, la ministra ha remarcado que se favorece la unidad si se deja de incentivar una carrera que «sitúa en pie de desigualdad a los territorios».

Por último, ha lamentado que algunas formaciones se dediquen a «desprestigiar la política como servicio público, degradarla, para dar un paso a la antipolítica» que, a su juicio, «es la antesala del populismo».

Ábalos niega que vayan a regular la Corona

0

El secretario de Organización del PSOE y ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha negado este lunes que el Gobierno se esté planteando regular las funciones de la Corona porque ya están «bastante claras» en la Constitución, pero ha admitido que ignora si el presidente Pedro Sánchez está estudiando junto a la Casa del Rey retirar el título honorífico a Juan Carlos I.

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede socialista de Ferraz tras la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, en la que ha defendido que su formación no va a entrar a «polemizar» en torno a la institución de la Corona.

Asimismo, a abogado por «distinguir las acciones personales» de las que afectan a la institución», y ha garantizado que el PSOE tiene «todo el interés de preservar la Corona como parte de la arquitectura constitucional».

Preguntado en concreto sobre si se está estudiando la posibilidad de retirarle el título de Rey emérito, Ábalos ha confesado que lo ignora «totalmente». «Ignoro si está encima de ninguna mesa, y tampoco tengo que conocerlo», ha apostillado.

PRUDENCIA Y DISCRECIÓN

A este respecto, ha asegurado que se trata de una cuestión que se debe abordar con «discreción» y que afecta «a su majestad, a la casa Real y también al presidente del Gobierno. «Que alguna prerrogativa constitucional también tendrá que tener como interlocutor», ha añadido, al tiempo que ha pedido «respetar las gestiones» que se pudieran hacer y que, en todo caso, ignora y no quiere conocer.

«Entiendo y confío en que los responsables de la institución manejarán con la cautela, prudencia y responsabilidad que merecen situaciones como las que vivimos», ha ahondado.

En cuanto a la posibilidad de impulsar una iniciativa para regular la Corona, el ‘número tres’ del PSOE ha asegurado que el Gobierno no está en ese debate, y que, además, «ahora mismo» sus funciones están en la Constitución de forma «bastante clara». «Nosotros no vamos a entrar en polémica en torno a la Corona», ha recalcado.

Por otra parte, preguntado sobre la postura crítica con la monarquía de Unidas Podemos, y el vídeo que publicaron la semana pasada sobre la familia real, con la banda sonora de una serie sobre narcotráfico, Ábalos ha reconocido que en el PSOE no serían capaces «de hacer algo así», y ha calificado de «innecesarios» e «inoportunos» los planteamientos de sus socios de coalición en este sentido.

«Como secretario de Organización del PSOE, vuelvo a manifestar el respeto el respeto a la Corona», ha enfatizado, al tiempo que ha insistido en que las situaciones que a nivel personal puedan hacer a algunos «prisioneros de sus actos», no pueden «poner en solfa a la Corona o plantearse un cuestionamiento sobre la misma».

Asimismo, ha añadido que entiende que el vídeo de Podemos «queda dentro de la responsabilidad de la formación política y no del Gobierno». «En el Gobierno no hemos tenido este debate. Es una posición de Unidas Podemos más o menos desafortunada», ha zanjado.

Filmoteca de Cataluña conmemorará el aniversario del nacimiento de Segundo de Chomón

0

La Filmoteca de Cataluña conmemorará en 2021 el 150 aniversario del nacimiento del cineasta catalán Segundo de Chomón, pionero en el cine mudo.

Según ha explicado el director, Esteve Riambau, en rueda de prensa este lunes, la efeméride culminará en octubre con un simposio internacional dedicado a su obra, y han elegido una imagen de su película ‘Le voyage sur Jupiter’ para ilustrar el programa del año 2021.

El año arrancará con una retrospectiva dedicada al actor y director John Cassavetes, con películas que dirigió como ‘Faces’, ‘Una mujer bajo la influencia’ o ‘Shadows’, y otras en las que participó como actor, como ‘La semilla del diablo’ de Roman Polanski.

SATYAJIT RAY, FERNÁN GÓMEZ Y BERLANGA

También conmemorará el centenario del cineasta indio Satyajit Ray; el de los directores Fernando Fernán Gómez y Luís García Berlanga, y el de la pareja de actores franceses Yves Montand y Simone Signoret.

Asimismo, homenajeará al recién fallecido actor francés Michel Piccoli; dedicará ciclos a la directora del «mundo muy masculino» del Hollywood clásico Dorothy Arzner; al género del melodrama con películas de Rainer Werner Fassbinder y Pedro Almodóvar, y a cineastas como Sally Potter, Theo Angelopoulos, Carlos Reygadas y Marc Recha, entre otros.

La fotógrafa Colita –alias de Isabel Steva– protagonizará un ‘carta blanca’, un ciclo dedicado a las películas que elija.

CHRIS MARKER Y OTRAS EXPOSICIONES

La Filmoteca acogerá también una exposición dedicada al estudio Sabaté, un archivo fotográfico que forma parte de los fondos documentales de la Filmoteca que incluye fotografías de rodajes en Barcelona que tuvieron lugar entre los años 30 y 80, que gestiona el documentalista Miquel Àngel Pintanel.

El cineasta y fotógrafo Chris Marker será también protagonista de una retrospectiva, así como de una exposición que reunirá fotografías, publicaciones, vídeos, carteles, su instalación ‘Immemory’ y algunos collages en papel e infografías.

En una línea «más performativa y experimental», dedicarán una tercera exposición al artista visual Perejaume.

CIFRAS DEL 2020

La Filmoteca ha acogido a 58.286 espectadores este año hasta el 30 de noviembre, pese a haberse visto obligada a suspender casi el 50% de sus sesiones, lo que, según la consejera de Cultura de la Generalitat de Cataluña, Àngels Ponsa, significa que han hecho un «sobresfuerzo» muy importante.

Han destacado la buena acogida que ha tenido la exposición ‘David Lynch. Somnis: Homenatge a Fellini’, que se pudo ver este verano y atrajo a 3.000 visitantes, así como la del ciclo dedicado a Federico Fellini, con 9.845 espectadores –una media de 156 por sesión–.

Como novedad de este año, también han destacado un carné de abono dirigido a espectadores de hasta 12 años, pensado sobre todo para las sesiones familiares del sábado y domingo por la tarde, con la voluntad de captar y fidelizar públicos.

Asturias confirma 143 nuevos casos de COVID-19 y cuatro fallecimientos

0

La Consejería de Salud ha confirmado 143 nuevos casos de coronavirus diagnosticados este domingo, jornada en la que se produjeron cuatro fallecimientos, 20 ingresos de personas con coronavirus en planta y ninguno en UCI. Además, se registraron 6 altas.

Según ha informado el Principado en nota de prensa, los fallecimientos corresponden a tres mujeres de 77, 86 y 93 años, y un hombre de 83. Dos de estas personas tenían su domicilio en un centro residencial de mayores.

Actualmente, en el Principado hay 483 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otros 110 permanecen en unidades de cuidados intensivos.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el domingo 3.347 pruebas de diagnóstico de infección activa y la tasa de positividad se situó en el 5,86%, según el criterio establecido por el Ministerio de Sanidad, que realiza el cálculo en función del número de pruebas positivas procesadas, en vez de por casos confirmados.

RECOMENDACIONES

Salud ha recordado este lunes que Asturias continúa en «riesgo muy alto» por la transmisión comunitaria del virus, lo que se traduce en «una gran presión asistencial, especialmente preocupante por la ocupación de camas hospitalarias y de las unidades de cuidados intensivos», así como por el alto número de decesos.

Salud insta a la ciudadanía a extremar la protección en la vida social y familiar, especialmente con las personas mayores de 65 años que no viven en residencias, si mantienen contacto o conviven con niños, adolescentes y jóvenes.

También apela a la colaboración, tanto individual como colectiva, para evitar situaciones de riesgo. Además, sugiere que se eviten actividades sociales y familiares innecesarias para reducir la difusión del virus.

¡Aprovecha estos chollos para regalar en Navidad!

0

Indudablemente, la Navidad es una de las épocas en la que más dados somos a regalar, si no la que más. Además, también puede ser que durante estos días (¿por qué no?) nos apetezca premiarnos dándonos un homenaje con un buen autorregalo.

Son días de gastos, no cabe duda, y a veces también de agobios pensando en si el presupuesto nos va a dar para todo lo que pretendemos comprar. Afortunadamente, hay formas de comprar exactamente lo mismo gastando mucho menos. Suena bien, ¿verdad? Pues sigue leyendo porque en los próximos párrafos te contamos con detalle todo lo que puedes encontrar entrando a un buen blog de ofertas.

Lo mismo por menos dinero

No podría ser más sencillo: basta con entrar en una web como michollo.com, en la que encontrarás continuas e interesantísimas ofertas con las que en muchas ocasiones podrás ahorrarte un buen porcentaje de dinero.

Lo cierto es que se trata de una alternativa perfecta, porque no solo busca chollos en portátiles, ropa, perfumes, cosméticos, bebidas y otras muchas cosas, sino que también te ofrece la posibilidad de encontrar chollos Amazon, Mediamarkt, AliExpress o eBay, entre otros. Para que te hagas una idea de todo lo que vas a encontrar, nada más entrar en la web verás en pantalla los chollos del momento.

Todo perfectamente dividido en secciones

No tendrás ningún problema en encontrar lo que buscas, pues se trata de una página muy intuitiva que está dividida en secciones. Si ya tienes algo en mente, también puedes utilizar su buscador y te aparecerá un listado con todas las opciones y sus correspondientes descuentos.

Si todavía no tienes muy claro qué es lo que quieres regalar, esta web también te lo pone muy fácil con su listado de tiendas por orden alfabético. Hay de todo, desde establecimientos y marcas de móviles y agencias en las que conseguir billetes de tren hasta Netflix y menús de hamburguesería.

Por supuesto, también está la selección por categorías (cocina, hogar, bebes y niños, ordenadores, juguetes, etcétera) y hasta la de grupos como gamers, viajeros o padres y madres que te serán de mucha ayuda a la hora de dar con el regalo ideal para la persona a la que le quieres hacer ese obsequio basándose en lo que le gusta.

Algo que también te vendrá muy bien a la hora de hacer tu elección es fijarte en los comentarios y filtrar los resultados por los más comentados, nuevos, populares y on fire. En definitiva, una de esas páginas en las que puedes estar horas sin terminar de sorprenderte de todos los chollos y opciones que hay.

Como habrás visto, pocas son las cosas que no podrás encontrar en un blog de ofertas como este. Sea lo que sea lo que quieras regalar en estas fechas tan especiales, podrás comprarlo aquí.

La verdad es que es algo perfecto para adquirir más regalos sin salirte ni un solo céntimo del presupuesto o para destinar lo que te sobre en otras cosas. Esperamos haberte descubierto una buena forma de ahorrar consiguiendo lo mismo por menos precio: el sueño de cualquier comprador.

Gobierno y agentes sociales abordarán la subida del SMI para 2021

0

El Gobierno se reunirá mañana con los representantes de los empresarios y de los trabajadores para abordar la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para el próximo ejercicio. El encuentro tendrá lugar a las 12.00 horas y será una reunión de carácter técnico.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ya ha dejado clara su intención de subir el salario mínimo el próximo año, mientras que los sindicatos piden que llegue a los 1.000 euros (actualmente está en 950 euros) y la CEOE cree que no es momento de abordar este asunto, sino de hacer frente a las consecuencias de la pandemia.

«No voy a decir cuánto (subirá) porque cuando nos sentamos a dialogar tenemos que escuchar a las partes», remarcó Díaz el viernes en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press, a lo que hoy mismo ha añadido que nadie entendería que subieran las pensiones y el salario de los funcionarios un 0,9% y no el SMI. Además, ha recordado que la gran mayoría de países de la UE ha anunciado un aumento del mismo para 2021.

«No sería comprensible que nos alejáramos de Europa cuando se han subido salarios de empleados públicos y pensionistas un 0,9%. No podemos dejar descolgados a los trabajadores, que son los que más lo necesitan», ha abundado Díaz, quien ha indicado también que los salarios pactados en los convenios colectivos se revalorizarán entre un 1,5% y un 1,8%, por lo que «no sería comprensible» no apuntalar del mismo modo una subida salarial a trabajadores fuera de convenio

La ministra subrayó además que, en 42 años de democracia, el SMI nunca se ha congelado, salvo con Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, cuya política, ha denunciado, se basó «en los recortes, la austeridad y en la devaluación de los salarios».

Díaz recordó además que el Gobierno tiene intención de cumplir con el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores, que señala que determinar la cuantía del SMI debe tenerse en cuenta, entre otros parámetros, la inflación (0,9% para 2021) y el incremento de la productividad, que el Gobierno baraja que aumente el próximo año entre un 1,5% y un 2,2%.

Sin embargo, la semana pasada, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, insistió en que lo importante es recuperar el empleo y dejó claro que «no es el momento» para hablar de subir el salario mínimo interprofesional.

Mientras tanto, CCOO y UGT siguen defendiendo que el SMI tiene que rondar los 1.000 euros desde el 1 de enero, en línea con lo que se establece en la Carta Social Europea.

EL SMI SUBE EN CASI TODOS LOS PAÍSES DEL ENTORNO ESPAÑOL

En la actualidad, de los 27 países que conforman la Unión Europea, 21 tienen fijado un salario mínimo, exceptuando Austria, Chipre, Dinamarca, Finlandia, Suecia e Italia. Hasta el momento, la mayoría de los países del entorno español han pactado subidas del salario mínimo de cara al próximo año pese a la situación provocada por la pandemia mundial.

En concreto, de cara al próximo año, destacan los incrementos aprobados en Alemania, donde sus trabajadores verán crecer sus ingresos en casi un 11,8% acumulado para 2022, o en Luxemburgo, donde pese a la oposición de la patronal, el salario mínimo alcanzará a partir del 1 de enero de 2021 los 2.201 euros brutos y será de unos 2.642 euros para los empleados cualificados.

En Holanda, el salario mínimo bruto legal para empleados de 21 años o más será de 1.684,80 euros al mes desde enero, mientras que en Portugal, el Gobierno y los agentes sociales se encuentran negociando una subida del 4,7% de su salario mínimo, por la que su SMI pasaría de los 635 euros mensuales actuales a los 665 euros.

Por otro lado, en Francia se prevé un aumento cercano al 1%, y en Reino Unido, el Gobierno ha aprobado un aumento del 2% salario mínimo nacional en abril de 2021 y para los jóvenes de entre 21 y 22 años, un 1,7% para los jóvenes de entre 18 y 20 años y un 1,5% para los menores de 18 años.

Desde el 1 de enero de 2021, el SMI subirá un 1% en Irlanda, un 6,6% en Bulgaria, se incrementará un 4,61% el salario mínimo neto promedio en Croacia y un 4,1% en República Checa. Eslovaquia ha propuesto un aumento del 7,4%, hasta los 623 euros, y en Letonia se plantea una subida del 16,3%, hasta los 500 euros.

Igualmente, en Lituania, la subida será del 5,8%, hasta los 642 euros; en Polonia, del 7,7%, hasta los 630 euros desde los 585 euros actuales, y en Malta, se ha aprobado una subida del 1% en el SMI de mayores de 18 años.

La remuneración de los migrantes es 13% menor que la de los ciudadanos de los países de acogida

0

La remuneración promedio de los migrantes es casi un 13% menorque la que perciben los ciudadanos de los países de altos ingresos de acogida, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Tal y como recoge en documento, en determinados países, en particular Chipre, Italia y Austria, la brecha salarial por hora de trabajo es aún mayor, a saber, del 42%, 30% y 25% respectivamente. En Finlandia es del 11%, inferior al valor promedio, y en la Unión Europea en su conjunto es de casi un 9%.

Del mismo modo, señala que la brecha salarial de los migrantes ha aumentado en varios países de altos ingresos a lo largo de los últimos cinco años; en Italia, por ejemplo, la remuneración de los trabajadores migrantes es un 30% menor que la que perciben los ciudadanos de dicho país, según datos recientes, frente al 27% que se registró en 2015.

En Portugal la OIT indica que ka diferencia de remuneración es del 29%, frente al 25% registrado en 2015, y en Irlanda del 21%, con respecto al 19% de hace cinco años.

La organización advierte de que en todos los países deben afrontar problemas asociados a la discriminación y la exclusión, que se han visto agravados a raíz de la pandemia de COVID-19, según el citado estudio.

SECTOR PRIMARIO

En concreto, el informe pone de manifiesto que los migrantes en los países de altos ingresos son más susceptibles de tener un trabajo precario, habida cuenta de que el 27% de ellos tienen contratos temporales, y un 15% empleo a tiempo parcial.

En concreto, indica el trabajo, están representados de forma desproporcionada en el sector primario, en particular, en las esferas de la agricultura, la pesca y la silvicultura, y realizan más trabajos que los ciudadanos de los países de acogida en el sector secundario, en particular, en las esferas de la minería y la extracción de minerales, la producción, el suministro de electricidad, gas y agua, y la construcción.

«Los trabajadores migrantes deben hacer frente con frecuencia a una desigualdad de condiciones en el mercado laboral, en particular en materia de salarios, acceso al empleo y formación, condiciones de trabajo, seguridad social y derechos sindicales», ha afirmado Michelle Leighton, directora del Servicio de Migraciones Laborales.

«Desempeñan una función primordial en muchas economías. No pueden considerarse ciudadanos de segunda clase», ha declarado.

MIGRANTES CON ESTUDIOS SUPERIORES Y MUJERES

Además, señalan que los migrantes con estudios superiores en los países de altos ingresos también tienen menos probabilidades de lograr un empleo en categorías profesionales elevadas.

Así, indica que, en Estados Unidos y Finlandia, por ejemplo, pese a que la proporción de trabajadores migrantes con estudios secundarios es del 78% y el 98%, respectivamente, la proporción de empleados migrantes en empleos de alta o mediana calificación es únicamente del 35% y el 50%, respectivamente.

En cuanto a los países de ingresos bajos y medianos se da una situación opuesta, puesto que los trabajadores migrantes suelen ser expatriados temporales altamente calificados. De este modo, por lo general, su remuneración por hora de trabajo es aproximadamente un 17,3% mayor que la que perciben los trabajadores no migrantes.

Finalmente, en informe destaca que las mujeres deben hacer frente a una doble penalización salarial, por su condición de migrantes y de mujer. En este sentido, se estima que la brecha salarial por hora de trabajo entre los ciudadanos masculinos del país de acogida y las mujeres migrantes en los países de altos ingresos es de casi el 21%.

LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA

Por otra parte, el estudio se ha fijado en los planos sanitario y económico, en donde la pandemia ha repercutido en mayor medida en los trabajadores migrantes que en el resto de la población activa. Según el documento, al comenzar la crisis del Covid19, decenas de millones de trabajadores migrantes se vieron obligados a regresar a su hogar tras perder su empleo.

Esto se debe a que el trabajo que realizan es menos propicio para efectuarse a distancia que el de los trabajadores no migrantes, y en muchos casos, se trata de trabajadores de primera línea que están más expuestos al virus.

«La crisis, cuyo alcance global desconocemos aún, podría acentuar las diferencias en el mercado laboral entre los trabajadores migrantes y los ciudadanos de los países de acogida, lo que a su vez podría ampliar aún más la brecha salarial de los migrantes», indica el informe.

Podemos rechaza la posibilidad de aumentar el periodo para calcular la pensión

0

La portavoz de Podemos, Isa Serra, ha manifestado su rechazo a la posibilidad de elevar de 25 a 35 años el tiempo de carrera laboral para computar la pensión por jubilación y ha aseverado que todo lo que no sea mejorar el nivel adquisitivo de los pensionistas será «ir hacia atrás».

Así se ha pronunciado este lunes en rueda de prensa al ser preguntada por las informaciones publicadas en varios medios, que aluden a un borrador que aumentaría los años de carrera laboral para calcular la pensión.

Sobre este asunto, Serra ha recordado que esa opción no figura en el acuerdo de Gobierno en coalición y espera que no se lleve a cabo por parte del PSOE, su socio de coalición.

Para Podemos la «prioridad» es «garantizar» el sistema público de pensiones y el nivel adquisitivo de los beneficiarios, algo que se ha logrado en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año que viene, tanto para pensiones contributivas (+0,9%) como no contributivas (+1,8%).

De este modo, la portavoz de la formación morada ha apostado por dar «más pasos para fortalecer» el sistema público y ha advertido que todo lo que no vaya en esa dirección es «ir hacia atrás».

RETOS: SUBIR EL SMI Y DEROGAR LA REFORMA LABORAL

Por otro lado, ha considerado «prioritario» la subida del Salario Mínimo Interprofesional y ha rememorado que solo el expresiente Mariano Rajoy optó por la congelación. En consecuencia, ha destacado que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, va a trabajar en esta línea.

También ha manifestado que la aprobación de los PGE revela una mayoría progresista que aporta «estabilidad» al Gobierno y permite seguir afronta la reversión de la «política de recortes» del PP.

En este sentido, ha fijado como «grandes retos» para el futuro la derogación completa de la reforma laboral, el fortalecimiento de los servicios públicos, avanzar en la defensa de la sanidad pública, cambiar el modelo productivo y mejorar el sistema de dependencia.

Finalmente, ha celebrado la aprobación definitiva de la ley de eutanasia que reconoce el «derecho a la muerte digna» pese al voto en contra de PP y Vox, algo que no le sorprende dado que se opusieron a otros avances como la ley de matrimonio homosexual.

En este punto, ha agradecido este hito a referentes que apostaron por la ley de eutanasia como a Ramón Sampredo, a Ángel Hernández que ayudó a morir dignamente a su pareja María José Carrasco y también al doctor Luis Montes, que sufrió un «brutal ataque» por la derecha.

Canarias prepara su inclusión en el Camino de Santiago

0

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística, prepara la inclusión de Canarias en el Camino de Santiago oficial de cara al Año Santo Jacobeo que se celebra en 2021, para lo que ha puesto en marcha distintas iniciativas.

Entre otras acciones, orientadas al reconocimiento y proyección internacional de esta parte del Camino que transcurre entre la Ermita de Santiago de Tunte, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, hasta la Parroquia de Santiago de Los Caballeros, en Gáldar, el próximo viernes se celebrarán las I Jornadas del Camino de Santiago de Gran Canaria, puestas en marcha por la Consejería de Turismo con la colaboración del Ayuntamiento de Gáldar.

Además, desde la Consejería de Turismo se ha destinado una subvención de 147.000 euros al Cabildo de Gran Canaria para adecuar la señalética vertical y de suelo del Camino reconocida por la Unesco que unirá los 76 kilómetros del Camino, que transita por San Bartolomé de Tirajana, Gáldar, Guía y Tejeda recorrido en el que se incluye el Risco Caído y las Montañas Sagradas.

Canarias está presente, a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística, en el grupo de trabajo creado por la Secretaría de Estado de Turismo en el que, entre otras acciones, prevé que el Camino de Gran Canaria sea incluido en la cuenta atrás que se celebra en todas las iglesias del Camino de España con una iluminación orientada a las Puertas Santas de la Ermita de Santiago de Tunte y la Parroquia de Santiago de los Caballeros en Gáldar, hasta su apertura definitiva con la que se inicia el Año Santo Jacobeo, así como para estar presente en el catálogo de imágenes del Camino de Santiago de Turespaña que se promociona en todo el mundo.

Además, Turismo trabaja en el lanzamiento de un proyecto de investigación con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria sobre el Camino de Santiago de Gran Canaria, desde la Cátedra de Geografía, así como en la creación de un documental sobre el Camino con la colaboración de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias que será proyectado en festivales internacionales.

La consejera de Turismo, Yaiza Castilla, destacó que Canarias «no puede perder la oportunidad de posicionarse como lugar de peregrinaje por su característica de la tricontinentalidad del Archipiélago, situado entre Europa, África y América en un punto estratégico entre los Caminos de Santiago del mundo como son el Francés, el Inglés y el Portugués dirigiéndonos a un mercado potencial de 2.500 millones de Católicos».

En este sentido, su Departamento trabaja para que las islas se conviertan en lugar de peregrinaje y que sea incluido en el Camino oficial, ya que cuenta con dos Puertas Santas para ganar el jubileo en los templos de Tunte y Gáldar concedido por la bula papal de Juan XXIII en 1965 con la que los fieles reciben la misma gracia que los peregrinos que acuden a Santiago de Compostela.

CAMINO DE SANTIAGO DE GRAN CANARIA

La historia del Camino de Santiago de Gran Canaria transita entre leyendas de marineros y la propia historia de la conquista de Gran Canaria.

Unas teorías se basan en leyendas acerca de unos marineros gallegos, que partieron desde Galicia y que portaban la Santa Imagen de Santiago y fueron sorprendidos por un fuerte oleaje.

En 1965, por la bula papal de Juan XXIII se le concede a Gran Canaria la celebración del Año Santo Jacobeo, con los mismos privilegios del año jubilar gallego y compostelano. Fue el papa JJuan Pablo II, a partir del Año Santo Jacobeo de 1993, quien le otorgó ese honor in perpetuum, por lo que se puede celebrar y ganar el jubileo de los años santos jacobeos en sus dos templos: Tunte y Gáldar. Con ello los fieles reciben la misma gracia que los peregrinos que acuden a Santiago de Compostela.

Dos bulas papales fueron concedidas a los templos de la Real ciudad de Santiago de los Caballeros de Gáldar y al templo de Tunte, en la Villa de San Bartolomé de Tirajana. Por lo cual, el Ca mino de Santiago de Gran Canaria nace basado en la peregrinación entre los dos templos jacobeos.

Otra de las teorías se basa en la Conquista. En 1.486 los guanches ganan la batalla de Ajoda en Gáldar. Las tropas llegan al centro de Gáldar y montan un hospital de campaña que se convierte en Iglesia de Advocación a Santiago Apostol.

Celaá niega que haya adelanto en el proceso de matriculación en algunas CCAA

0

La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, se ha referido al adelanto del proceso de matriculaciones para los centros educativos puesto en marcha por algunas comunidades autónomas del PP para así sortear la LOMLOE, la nueva ley educativa que previsiblemente se aprobará antes de que acabe el año y que se la conoce como ‘Ley Celaá’.

«Es una estrategia política que busca confundir a la ciudadanía, porque no hay un adelanto del proceso de admisión como tal, no están adelantando nada, es un procedimiento administrativo habitual que empieza en muchas comunidades en diciembre porque es un procedimiento complejo», ha explicado la titular de Educación.

«No es cierto que se adelante el proceso en diciembre para sortear la aplicación de la LOMLOE, es radicalmente falso», añade, para precisar que la Comunidad de Madrid aprobó el año pasado esta resolución el día 18 de diciembre, y en 2017 lo hizo el día 2.

Eso sí, tanto la ministra como el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, confirman que dependiendo de cuándo den inicio los procesos de matriculación en las comunidades autónomas (antes o después de aprobarse la LOMLOE), estos se regirán por una norma u otra. Es decir, aquellos territorios que aprueben antes de la aprobación de la ‘Ley Celaá’, la resolución sobre este tema, se regirán por la ley actual, la LOMCE (‘Ley Wert’).

«La LOMLOE dice que si cuando entra en vigor el periodo de admisión, ya se ha iniciado, se rige por la ley en vigor en el momento de la promulgación», ha dejado claro Tiana, que también ha destacado que «cualquier cambio de ley tiene un proceso de transición», por lo tanto, no se aplicará de manera inmediata toda la nueva ley.

En todo caso, Celaá no cree que el PP vaya a sortear la aplicación de la nueva ley educativa. «Tengo plena confianza en que se cumpla la Ley, que ha sido respaldada por mayoría absoluta y por 7 fuerzas políticas diferentes, no observo siquiera la posibilidad de que una de las fuerzas políticas que dice ser de Gobierno, pueda incitar al no cumplimiento de esa Ley», ha expresado en referencia al PP.

Según ha insistido Celaá, «la libertad está perfectamente garantizada en la LOMLOE, de acuerdo con el art. 27 de la Constitución», y «el castellano está perfectamente garantizado en todas las escuelas del país», hecho que «sigue y seguirá así».

María Isabel presenta ‘Me enseñaste’

0

La cantante onubense María Isabel presenta el videoclip de ‘Me enseñaste’, el nuevo single de la ganadora de Eurovisión Junior 2004 ya disponible en plataformas habituales. Es posiblemente otro adelanto de su esperado séptimo álbum de estudio, tras cinco años.

YouTube video

‘Me enseñaste’ es una balada de género urbano, que hace cambiar el registro al que estaba acostumbrada María Isabel en sus últimos temas publicados, una historia que ella mismo ha confesado haber vivido : “Esta canción es un pedacito de mí… una canción que cuenta una historia que nos ha pasado a casi tod@s en algún momento de nuestra vida. Y como ya saben, reflejo partes de mí en cada una de mis canciones”, ha comentado en sus redes sociales.

131119123 226139822216134 443834778093809954 N

La canción ha sido compuesta por José Miguel Velasquez y Cynthia Pareja, asimismo está producida por José Miguel Velasquez en Resonance Miami Studios (Miami, USA). El vídeo musical ha sido realizado por Román Reyes con producción de Music Content Factory Spain, estilismos de María Guillén y la participación de los actores Alex Zacharias y Marina Baeza.

Maria Isabel Me Ensenaste

El éxito precoz de María Isabel

María Isabel saltó a la famacon solo nueve años de edad en el 2004, dentro y fuera de nuestras fronteras, al ganar el Festival de Eurojunior con la canción ‘Antes muerta que sencilla’, representando a España. El tema fue un éxito inmediato e incluido en su disco debut, «¡No me toques las palmas que me conozco!» (4 Discos de Platino). Durante los dos años siguientes, prosiguió su carrera con varias giras, nuevos álbums «María Isabel Número 2» (2005) y «Capricornio» (2006), y debutó en el cine también con la película «Ángeles, S.A.» (también lanzó álbum con su B.S.O.). Posteriormente, tras un paréntesis de dos años centrada en sus estudios, regresó como presentadora del programa infantil de TVE «Los Lunnis», al frente del cual estuvo dos años y lanzó otro disco sobre él, al termino del cuál hizo sus pinitos como modelo.

YouTube video

En 2015 volvió a la música con su sexto álbum «Yo decido» y presentó su candidatura para representar a España en la edición adulta del Festival con ‘La vida es una vez’ (ganó ‘Say yai’ de Barei ese año). En 2018 probó a formar un dúo con el cantante Aaron Blasco, pero aquello duró solo una canción, ‘Y sigo aquí’, antes de disolverse. Ya en 2019, María Isabel fichó con el sello Roster Music lanzando varios singles de música urbana desde entonces: ‘Tu mirada’, ‘Flamenkita’, ‘Dos de la tarde’, ‘Sentir cosquillitas'(con Moncho Chavea) y ‘Esa carita’ (con Juan Magán).

Tu Cara Me Suena Maria Isabel

Por otro lado, María Isabel se sumó a principios de este 2020 a la 8ª temporada del concurso «Tu cara mi suena» de Atresmedia y que se está emitiendo en dos partes (una en enero y otra desde noviembre), interrumpido por la pandemia del coronavirus.

Un religioso youtuber de 27 años, mejor teólogo joven del año

0

El carmelita descalzo fray Abel de Jesús, youtuber de 27 años, ha ganado el III Premio de Ensayo Teológico Joven PPC, por su obra ‘Internet y vida contemplativa’, en la que plantea «cómo hacer que la espiritualidad sobreviva en la era digital».

Con este galardón, la editorial perteneciente al Grupo SM busca descubrir cada año valores emergentes de la investigación espiritual, intelectual y existencial del Evangelio.

«Está en juego el futuro de la vida contemplativa. Es mucha la astucia y audacia necesarias para servirnos de los bienes del mundo sin dejarnos atrapar por ellos», defiende el religioso tinerfeño en el texto.

Ábel Henández Llanos –su nombre de pila–, es estudiante del Máster en Teología Dogmática-Fundamental en la Universidad Pontificia de Comillas. Ingresó en la orden de los Carmelitas Descalzos en 2016 y cursó el grado en Teología en el Seminario Diocesano de Tenerife y en la Facultad de Teología de Granada. Actualmente, reside en Madrid en una comunidad carmelita.

Fray Abel se define a sí mismo como «apóstol de los bolígrafos abandonados, teonauta en el océano del amor misericordioso de Dios», además de «semiastemio digital».

Hace un año estrenó su propio canal de YouTube, en el que este apasionado de Teresa de Jesús aborda temas como «la regeneración escatológica de los perros» o «lo que no dice el Señor de los Anillos».Al final de sus vídeos, concluye con una oración para hacer realidad «la comunión online con todos los santos».

Le gusta la narrativa épica y fantasía (Harry Potter, Las Crónicas de Narnia) y el buen humor impregna tanto su vocación como su manera de abordar la teología. «Lo que más profundamente marca mi vida es un torpe, resignado e inquebrantable amor por Jesús, que me ha llevado hasta los lugares más insospechados», afirma.

El jurado ha elegido por unanimidad el trabajo presentado por fray Abel de Jesús, tanto por la originalidad en el tema elegido como por su tratamiento divulgativo y la profundidad en el análisis y propuestas sobre la presencia de la Iglesia en el continente digital.

El galardón lleva consigo una dotación de 1.500 euros para el autor y la publicación de la obra en la editorial PPC. El libro verá la luz en marzo de 2021.

Preocupa el aumento del consumo de cannabis y los cigarrillos electrónicos

0

El consumo problemático de cannabis en España está aumentando, al igual que el uso compulsivo de Internet y los cigarrillos electrónicos, si bien se está reduciendo el consumo de tabaco convencional, según la Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas (EDADES) llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad.

Según lo que hueles, así sientes tu propio cuerpo

0

Los olores tienen una influencia sobre nuestros pensamientos, emociones y estados de ánimo muy superiores a la que nos pensamos. No en vano, Marcel Proust levantó su monumental novela En busca del tiempo perdido a partir de un olor. A partir del y del sabor de una magdalena, que le evocó su infancia y su pasado. Es un fenómeno de lo más curioso, y un reciente estudio ha determinado que diferentes olores pueden provocar en nosotros diferentes sensaciones en la forma en la que percibimos nuestro propio cuerpo.

Parece increíble, pero lo cierto es que lleva mucho tiempo profundizándose en estas cuestiones y aprovechándose el poder de los olores. Los especialistas en publicidad y mercadotecnia saben muy bien del poder de sugestión de los olores. No hay empresa o restaurante de cierta entidad o abolengo que no estudie muy mucho a qué deben oler sus establecimientos. Pues todo ello contribuye a crear una u otra sensación en el cliente. Este no es sino un paso más en la curiosísima materia de la psicología de los olores.

Los olores y el cuerpo

Cuerpo

El de limón, y no por casualidad, es uno de los ambientadores más corrientes en todo tipo de contextos y situaciones. El olor a limón transmite una sensación de frescura y pureza. Y no solo eso, pues según un reciente estudio también nos hace sentirnos mucho más cómodos y satisfechos con nuestro propio cuerpo. Los olores, aseguran los científicos autores de esta investigación, tienen el poder de modificar la forma en la que percibimos nuestro propio cuerpo. 

Esto implica, de algún modo, que lo que olemos se “contagia” a lo que vemos y tocamos. Así lo aseguran unos científicos de la británica Universidad de Sussex, que han querido investigar de qué forma los sonidos y los olores alteran la percepción y la autoimagen que las personas tenemos de nuestro propio cuerpo. No se trata de pura curiosidad simplemente, sino que podría ser algo con grandes aplicaciones terapéuticas, por ejemplo, en personas con trastornos de la alimentación como la anorexia o la bulimia.

Limón y vainilla

Cuerpo

Lo que estos científicos han logrado esclarecer es que el olor a limones hace que la gente se sienta más delgada y ligera. En el otro extremo de la gama están el olor a vainilla, que produce todo lo contrario, pues hace que nos sintamos más gordos y pesados. Los motivos de estas asociaciones son difíciles de determinar, tal vez imposibles, pero lo cierto es que se dan y son medibles y observables según estos investigadores.

También hay determinados sonidos que pueden modificar nuestra autoimagen corporal. El ruido de pisadas débiles, como el que hacen los tacones, parece que también ayudan a promover una mayor satisfacción con la percepción del propio cuerpo. Giada Brianza es una estudiante de doctorado de la Universidad de Sussex, y es una de las autoras del estudio: “Nuestra investigación muestra de qué manera el sentido del olfato puede influir la imagen que tenemos en nuestra mente de nuestro propio cuerpo y las emociones que este nos suscita”.

Nuevas tecnologías para terapia

Cuerpo

Según Brianza, “ser capaces de influenciar y condicionar de forma positiva esa percepción a través de la tecnología sería de gran ayuda”. Y es que este descubrimiento podría llevar a desarrollar “terapias novedosas para gente que presenta desórdenes en la percepción de su propio cuerpo. Podría tratarse de ropas interactivas o de tecnologías que utilicen el olor para sustentar la autoconfianza de las personas y recalibrar sus sentimientos relativos a su imagen corporal y su peso”.

Estos descubrimientos fueron presentados recientemente en el 179 Encuentro de la Sociedad Acústica de Estados Unidos. Lo que indican estas investigaciones, más allá de las aplicaciones prácticas concretas, es hasta qué punto nuestro pensamiento y nuestros procesos cognitivos están determinados por procesos que ni podemos controlar ni sabemos con exactitud a qué se deben.

¿A qué asociamos los olores?

Cuerpo

Según aseguran los investigadores, el impacto de esos olores y sonidos se veía fuertemente amplificado si se combinaban. Es decir, si se presentaban al mismo tiempo estímulos olfativos y auditivos que fomentasen un estado mental de mayor ligereza y aceptación del propio cuerpo. 

La profesora Mariana Obrist, de la Universidad de Sussex, ha dado algunas explicaciones y hecho una serie de comentarios relativos a la investigación y cómo llegaron a esta conclusión. “Otras investigaciones previas habían mostrado que el limón, por lo que sea, se asocia con siluetas finas, lo que nos dio una pista para seguir por esa línea. Por el contrario, la vainilla tiene una relación con siluetas gruesas, formas redondeadas y sonidos de tonos bajos”.

Comportamiento consciente e inconsciente

Cuerpo

La propia Obrist, aunque celebra los resultados, reconoce que aún queda un largo camino por recorrer para conocer con más exactitud de qué forma condicionan el pensamiento y el comportamiento humano. “Esto podría ayudar a generar o inducir diferentes autoimágenes del propio cuerpo mediante una exposición a diferentes rangos de estímulos nasales”. 

Al mismo tiempo, queda pendiente estudiar en mayor profundidad y detalle de qué modo se pueden combinar los olores con los sonidos para generar un determinado estado psicológico, “Uno de nuestros hallazgos más sugerentes”, cuenta Obrist, “es que los sonidos parecen tener un impacto más fuerte en el comportamiento inconsciente mientras que los olores lo tiene en el comportamiento consciente”. 

Uruguay tiene uno de los PIB per cápita más altos de la región

0

Uruguay es considerado para algunos inversores como la ‘Suiza de América Latina’ debido a su tamaño, con unos 3,5 millones de habitantes, y una economía diversificada en los últimos años con el desarrollo del sector industrial, el comercio y los servicios.

Para el especialista de inversión de Mirabaud, John Plassard, el país conjuga una serie de características que harían de él «un nuevo El Dorado», debido a sus altos niveles de PIB per cápita en América del Sur, con más de 21.000 dólares (17.255 euros) que se sitúan muy por encima de Argentina, que se encuentra en torno a los 8.000 dólares (6.571 euros), o Brasil, con 14.560 dólares (11.963 euros),según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

«Ha gozado de una sólida estabilidad política y social durante años, respaldada por una democracia consolidad y una sólida seguridad jurídica, lo que la hace atractiva para los inversores», sostiene Plassard, quien a su vez destaca que entre las prioridades del Gobierno en materia económica se encuentra la reducción del déficit presupuestario mediante un programa de austeridad y racionalización del gasto público, para así mantener los beneficios para los sectores más vulnerables.

Con respecto a la crisis del coronavirus, Uruguay ha sido uno de los países en América Latina que mejor ha gestionado la propagación del brote vírico, debido a la temprana actuación del Gobierno y a la realización de test masivos a la población. De hecho, el FMI prevé que una de las caídas más moderadas este año en la región latinoamericana sea para Uruguay (-4,5%).

Además, Plassard apunta que las políticas fiscales del Ejecutivo de Luis Lacalle Pou apuntan a restaurar la rentabilidad empresarial como un medio para alentar la inversión y estimular el crecimiento económico.

FUERTE DEPENDENCIA COMERCIAL DE SUS SOCIOS EXTERNOS.

Sin embargo, Uruguay aún depende de sus vecinos (Brasil y Argentina), pero está en proceso de diversificación. En esta línea, la tasa de crecimiento del PIB uruguayo del 0,2% en 2019 se debió principalmente al a recesión en Argentina, la desaceleración económica de Brasil, la debilidad de los mercados financieros internacionales y la situación fiscal interna.

Uno de los puntos fuertes de la economía uruguaya es su producción agrícola, pero su mercado interno es pequeño, por lo que para el país es de suma importancia las alianzas comerciales externos como China, que actualmente es unos de los principales socios comerciales de la región latinoamericana.

En 2019 China fue el principal destino de exportación de Uruguay, con unas ventas superiores a los 2.000 millones de dólares (1.644,7 millones de euros) en productos como soja, madera, carne, lana, pescado y leche. En promedio, las exportaciones al mercado chino aumentaron un 12% entre 2012 y 2017.

ESTABILIDAD SOCIAL Y POLÍTICA, MOTIVOS PARA INVERTIR.

Plassard cree que las razones para invertir en Uruguay se basan en una fuerte estabilidad social y política, abundantes recursos agrícolas y forestales, el crecimiento sostenido y la alta tasa de inversión extranjera en relación con el PIB.

Además, el especialista apunta a importantes exenciones fiscales para inversiones y atractivas zonas francas, puertos y aeropuertos, así como el acceso al área Mercosur, que supondrá una zona de libre comercio en la que también estarán presentes Argentina, Brasil y Paraguay.

No obstante, Plassard advierte que el país también incluye algunos inconvenientes a tener en cuenta, como son una economía vulnerable a los precios de materias primas, la dependencia a la situación económica de país como China, Argentina o Brasil, una infraestructura de transporte insuficiente, una competitividad reducida por una alta inflación y su deuda pública.

Por último, el especialista considera que la recuperación beneficiará a varios países emergentes, sobre todo aquellos que mantengan fuertes lazos comerciales con China.

«La vuelta al crecimiento, después de un período históricamente malo, beneficiará a varios países y zonas. Los países emergentes, particularmente en América Latina, se beneficiarán de la fortaleza de China, el aumento de las materias primas y una pausa en el tema inflacionario. Uruguay se encuentra entre estos países», ha subrayado.

Aguirre: El enfermero que impulsó contacto de pacientes con su familia «posiblemente» falleció por COVID

0

El consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha asegurado este lunes que el enfermero de la UCI del Hospital Regional de Málaga que impulsó en la primera ola de la pandemia que pacientes de coronavirus pudieran comunicarse con sus familiares y despedirse de ellos «posiblemente ha fallecido como consecuencia del COVID-19».

Así lo ha señalado el consejero en declaraciones a los periodistas, tras una reunión de coordinación en la sede regional de la Unidad de Policía Nacional adscrita a Andalucía, recordando que «por desgracia nos ha dejado» este profesional que estaba al frente de ese protocolo de humanización que hizo que pacientes de COVID pudieran contactar con sus familias al final de su vida.

Massimo Colombi, enfermero del Hospital Regional desde el año 2011, falleció este pasado domingo en su casa de forma repentina, según han confirmado desde UGT, sindicato del que era delegado en dicho centro sanitario.

La idea de impulsar el derecho a decir adiós de los pacientes de coronavirus fue suya «y gracias a él muchas personas han podido estar en esos momentos con sus familias», ha destacado a Europa Press uno de sus compañeros y amigo, Carlos Bueno, quien ha asegurado que era «una persona grande y siempre estaba pendiente de los demás.

A través de su cuenta de Twitter, el Hospital Regional ha lamentado que «se ha marchado un gran profesional, muy implicado y con una enorme sensibilidad». «Todos hemos sentido mucho su pérdida. Acompañamos a su familia y a sus compañeros en el sentimiento», han indicado.

El equipo de la UCI, acompañado por la Dirección del centro hospitalario, ha querido rendir homenaje a Colombi y han guardado un minuto de silencio en su memoria, además de que una profesional ha recordado su valía como persona y como enfermero.

Asimismo, muchos compañeros de UGT han dado a través de las redes sociales su último adiós a Colombi, como el secretario general, Pepe Álvarez, quien ha trasladado el pésame a amigos y familiares y ha dado las gracias al enfermero por su ejemplo: «Estarás siempre en nuestro corazón. Descansa en paz». También lo ha hecho la secretaria general de UGT-A, Carmen Castilla.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también ha dado a través de Twitter «un abrazo para la familia y compañeros del Hospital Regional de Málaga donde trabajaba Massimo Colombi». «Hoy perdemos a un enfermero, pero sobre todo a una gran persona que destacó por su generosidad, humanidad y cariño hacia los pacientes. Hasta siempre», ha señalado en un mensaje.

El PP no valora la regularización fiscal del rey emérito

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, no ha entrado a valorar la regularización fiscal que ha realizado Juan Carlos I pero ha acusado a Podemos de estar intentado «deslegitimar» la Transición y la trayectoria del rey emérito «utilizando todas las fórmulas a su alcance». Sin embargo, ha recalcado que el partido morado no puede «dar lecciones» tras las «imputaciones» de varios de sus cargos, empezando por el vicepresidente del Gobierno y secretario general de ese partido, Pablo Iglesias.

«Son necesarias siete vidas de Pablo Iglesias para igualar lo que Juan Carlos ha hecho por la democracia española», ha manifestado García Egea en una rueda de prensa en la sede del PP, tras la reunión del comité de dirección del partido que ha presidido el líder de los ‘populares’, Pablo Casado.

Al ser preguntado si ve reprobable la conducta del rey emérito tras su pago a Hacienda y si se le debería retirar el título de rey emérito, García Egea ha entrado entrar en esa regularización fiscal y ha señalado que con Juan Carlos se pasó a una democracia de «transición pacífica» y se produjo un «abrazo entre hermanos».

ANTES DE ACUSAR A ALGUIEN, «MIRAR PRIMERO A SU PARTIDO»

García Egea ha repasado la situación judicial de varios cargos de Podemos y ha subrayado que antes que «acusar a alguien» deberían «mirar primero a su partido». Por eso, ha recriminado a Pablo Iglesias que se atreva a «dar lecciones» cuando va «camino de Supremo con un delito con agravante de género». «No sabemos si lo van a invitar al próximo 8 de marzo», ha ironizado, en alusión al llamado ‘caso Dina’.

De la misma manera, ha afirmado que el portavoz parlamentario del partido morado, Pablo Echenique, también está «doblemente condenado por no pagar impuestos y Seguridad Social», al tiempo que ha aludido a la situación del número tres de Podemos, Alberto Rodríguez, quien también va «camino del Supremo» por «patear a un policía». Además, ha indicado que Juanma del Olmo, del equipo de Iglesias, «también tiene que dar explicaciones en varios juzgados de Madrid».

«Se permiten el lujo desde Podemos de hablar de otros cuando tienen al número uno, el dos y el tres del partido imputados, camino del Supremo y uno de ellos condenado», ha enfatizado, para añadir que «no todos son iguales» porque unos «hacen lo que les da la gana y siguen en el cargo» y otros optar por la «ejemplaridad». A su entender, los españoles ya se han «dado cuenta de lo que es Pablo Iglesias».

IGLESIAS TIENE QUE «NACER SIETE VECES»

Dicho esto, el número dos del PP ha puesto en valor la trayectoria y el legado del rey emérito. «Pablo Iglesias tiene que nacer siete veces para hacer algo como lo que ha hecho en su vida por la democracia y por la estabilidad de España Juan Carlos I», ha aseverado, para añadir que «resulta bastante irritante» que Pablo Iglesias o Pablo Echenique puedan «dar lecciones». ¡Cómo va a dar esa gente lecciones!», ha exclamado.

El secretario general del PP ha afirmado que su partido quería lanzar un mensaje de «tranquilidad» a los españoles porque Podemos «no va a socavar los cimientos democráticos». «Nuestra forma de gobierno es una monarquía parlamentaria porque así lo decidieron los españoles, tiene plena vigencia y el PP apoya sin fisuras a Felipe VI y a la monarquía parlamentaria», ha abundado.

Preguntado entonces si el PP de momento no va a valorar ese presunto fraude fiscal de Juan Carlos I y si el servicio que hizo a la democracia compensa la posible comisión de delitos, García Egea ha insistido en que Juan Carlos es uno de los «principales actores de la Transición y de las personas a las que España más de debe», sin entrar en otras consideraciones.

«Como a Pablo Iglesias no le gusta la Transición y parece que a Pedro Sánchez tampoco, están intentado deslegitimar ese proceso utilizando todas las fórmulas a su alcance», ha manifestado el secretario general del PP, para asegurar que la monarquía es una «garantía democrática plena integrada» en la Constitución.

Aumenta el consumo problemático de cannabis en España

0

El consumo problemático de cannabis en España está aumentando en España, al igual que el uso compulsivo de Internet y los cigarrillos electrónicos, si bien se está reduciendo el consumo de tabaco convencional, según la Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas (EDADES) llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad y en el que se han analizado el consumo de drogas de 17.899 personas de 15 a 64 años entre el 7 de febrero y el 11 de marzo de 2020.

«El objetivo de este trabajo es obtener información para diseñar, desarrollar y evaluar estrategias y políticas dirigidas a prevenir el consumo de drogas y adicciones comportamentales entre la población analizada», ha dicho la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, en una rueda de prensa junto al delegado del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas, Joan Ramón Villalbí.

En concreto, si el consumo problemático de cannabis se situó en el 2,5 por ciento entre los hombres en el año 2017 y en el 0,7 por ciento entre las mujeres, en el año 2019 el porcentaje se sitúa en el tres por ciento entre ellos y en e 0,9 por ciento entre las mujeres. Ahora bien, a nivel general, la prevalencia en hombres duplica a la de las mujeres y la media de porros diarios se sitúa en el 2,9.

«La proporción de los que dicen que consumen cada día cannabis está estable en cierta medida, si bien estamos observando un pequeño repunte en el consumo problemático de cannabis», ha señalado Villalbí, para advertir de los peligros del consumo de esta sustancia entre los jóvenes, informando de que los que comienzan a fumarlo más pronto tienen un mayor fracaso escolar.

Respecto al consumo de tabaco, el estudio ha puesto de manifiesto que la tendencia se mantiene estable e, incluso, descendente, si bien está aumentando el porcentaje de personas que no se plantean dejar de fumar, pasando del 66,3 por ciento en 2017 al 77,3 por ciento en 2019. Los hombres siguen fumando más que las mujeres (40,5% frente al 36,8%).

«En los años que se desarrollaron las leyes contra el tabaco hubo una reducción muy importante de su consumo, si bien ahora no estamos observando esta reducción por las nuevas formas de fumar que están apareciendo como son los cigarrillos electrónicos», ha señalado Villalbí.

Concretamente, si en el año 2017 el 8,8 por ciento de los encuestados había probado alguna vez en su vida un cigarrillo electrónico, el porcentaje se eleva a los 10,5 por ciento en el año 2019. Actualmente, a diario lo consumen el 1,4 por ciento de los hombres y el 0,7 por ciento de las mujeres.

«La gran preocupación que tenemos sobre este asunto es que si es de personas que fumaban tabaco convencional y se han pasado a estos cigarrillos, no está mal, pero sí lo está si son personas que habían dejado de fumar o no habían fumado nunca, ya que es el camino que hay para volver a aumentar el consumo de tabaquismo en España, por lo que necesitamos una regulación más exigente que está en proceso de evaluación», ha recalcado.

TENDENCIA «ESTABLE PERO ALTA» DE CONSUMO DE ALCOHOL

En cuanto al alcohol, el consumo, mayor en hombres que en mujeres, se mantiene estable pero en valores altos. Así, a diario beben alcohol el 8 por ciento de la población analizada, si bien 63 por ciento reconoce que lo ha consumido en el último mes, el 77,2 por ciento en el último año y el 93 por ciento lo ha probado alguna vez en su vida.

En este caso, Villalbí ha llamado la atención sobre los consumos intensivos de alcohol, especialmente entre la población más joven. Y es que, en el último mes, el 25,7 por ciento de los hombres y el 13,1 por ciento de las mujeres reconoce haberse emborrachado en el último mes.

Los principales motivos que los encuestados han señalado para beber alcohol es porque es divertido (más de la mitad), seguido de porque les gusta, les hace sentirse partícipes de un grupo, creen que es sano o para evitar caer en una depresión.

Respecto a otras drogas, la cocaína sigue una tendencia ascendente (pasa del 10 por ciento en 2017 al 10,9% en 2019), triplicándose su consumo entre los hombres respecto a las mujeres. Así, el 16,1 por ciento de ellos reconoce haberla probado alguna vez en su vida, frente al 5,7 por ciento de ellas.

Por otro lado, Villalbí ha llamado la atención por el consumo de hipnosedantes sin recetas porque, a pesar de que a nivel general la tendencia se mantiene estable y de que son las mujeres las que más lo consumen, se está incrementando el uso de analgésicos opioides, pasando del 14,5 por ciento de los que decían que lo habían probado alguna vez en su vida al 15,2 por ciento.

La codeína (54,6%) es el más consumido entre los que lo han probado alguna vez, seguido del tramadol (50%). Asimismo, el consumo de analgésicos opioides sin receta es bajo y más de la mitad lo consiguen a través de un amigo o familiar.

MÁS DE UN MILLÓN DE PERSONAS HAN HECHO UN USO COMPULSIVO DE INTERNET

La encuesta ha evidenciado también un incremento de hasta 28 puntos de consumo impulsivo de Internet, una actitud que la han tenido 1.139.000 personas de 15 a 64 años, especialmente los jóvenes de 15 a 24 años (11,3%), seguidos del grupo de 25 a 34 años (5%).

Asimismo, 670.000 personas de 15 a 64 años han realizado un posible juego problemático o trastorno del juego, si bien se ha reducido del 2,6 por ciento en 2017 al 2,2 en el año 2019. De ellos, el 15,8 por ciento ha jugado de forma ‘on line’ y el 3,5 por ciento de forma presencial. Estas personas suelen tener un mayor consumo de alcohol y tabaco, gastan más dinero y juegan semanalmente o diariamente.

No obstante, y aunque el juego problemático se haya reducido ligeramente, ha aumentado del 3,5 por ciento al 6,7 por ciento las personas que juegan dinero ‘on line’, así como de forma presencial, pasando del 59,5 por ciento en 2017 al 63,6 por ciento en 2019.

LOS MAYORES DE 64 AÑOS CONSUMEN MENOS SUSTANCIAS PSICOATIVAS

Finalmente, y por primera vez, se ha analizado la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas entre los mayores de 64 años, observando que hacen un menor consumo de ellas que la población de menor edad, si bien son los hombres los que más consumen.

Sin embargo, si se analiza por sustancia, el estudio ha reflejado que los mayores de 64 años beben más alcohol a diario (19% frente al 8,8% de los de entre 15 y 64 años) y especialmente vino (30,5), si bien beben de forma menos compulsiva.

En el tabaco quienes han sido fumadores lo han sido durante muchos años, y el 4,3 por ciento presenta un posible trastorno por consumo de hipnosedantes. Además, el 68,3 por ciento ha jugado dinero de manera presencial en el último año, y el 2,4 por ciento ha jugado dinero ‘on line’ en el último año. Un 1,3 por ciento podría sufrir un posible trastorno por juego.

Un juez condena a la DGT por no garantizar el funcionamiento de sus radares

0

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 22 de Madrid ha condena a la Dirección General de Tráfico (DGT) a pagar 400 euros por no garantizar «la aptitud del soporte donde instala sus radares».

Así consta en una sentencia en el que se estima un recurso promovido por los servicios jurídicos de Automovilistas Europeos Asociados (AEA) en defensa de uno de sus socios, anulando una multa de 300 euros y la detracción de dos puntos impuesta por un supuesto exceso de velocidad.

La nulidad se produce porque «al no constar el correcto estado del soporte del radar utilizado» no puede garantizarse su correcto funcionamiento. La sentencia condena, además, a la DGT al pago de 400 euros en costas.

Los hechos ahora enjuiciados se iniciaron por una denuncia formulada el pasado año por el radar que la DGT tiene situado en el km. 59,2 de la N-VI. Curiosamente, este cinemómetro ostentaba ya en el 2017 el récord de ser el radar más activo de toda España, con 55.119 denuncias formuladas, según un informe elaborado por AEA.

En un comunicado en su página web, AEA ha recalcado que ahora la justicia ha estimado íntegramente los argumentos jurídicos invocados por los letrados de AEA en defensa de los legítimos derechos de uno de sus miembros al cuestionar la medición efectuada por un radar del que no constaba «el correcto estado del soporte del mismo».

MEDICIÓN DE LOS RADARES

Según el fundamento de derecho primero de la sentencia «en la Orden ITC (3123/2010) se regula la verificación periódica, no sólo de los propios aparatos cinemómetros, sino también de las cabinas que constituyen su alojamiento, soporte o protección, como deriva del artículo 12 de la misma Orden, antes transcrito, pero en el expediente administrativo no consta ningún certificado o documento que garantice la obligatoria verificación de la cabina».

Según los últimos datos facilitados por su director general en una reciente comparecencia ante la comisión de presupuestos del Congreso de los Diputados, la DGT dispone en la actualidad de 2.300 radares, que se incrementarán en 75 más el año que viene. Durante 2019 se formularon 4,6 millones denuncias, con una recaudación próxima a los 500 millones de euros.

El presidente de AEA, Mario Arnaldo, ha subrayado que «este nuevo éxito jurídico vuelve a poner de manifiesto la necesidad de tener un buen asesoramiento especializado por parte de expertos en derecho de la circulación y no de meros tramitadores de multas, frente a actuaciones arbitrarias de la Administración».

«Especialmente cuando el máximo responsable del tráfico en España ha reconocido abiertamente que la DGT es un organismo recaudador«, ha señalado.

Junts, contra ERC: No entendemos que los independentistas apoyen estos presupuestos de la represión

0

El senador de Junts per Cataluña Josep Lluis Cleríes ha cargado este lunes contra ERC en el marco de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) porque, según ha explicado, su formación no entiende que los independentistas apoyen estas cuentas de la represión.

Así lo ha sostenido durante la presentación de su propuesta de veto a la ley de presupuestos en la Cámara Alta, donde esta semana comienza el debate de totalidad tras haber sido aprobado en el Congreso, en la que ha defendido los motivos de su veto.

«No entendemos cómo un demócrata y aún menos si es un demócrata independentista catalán puede dar a apoyo a un estado y a un gobierno represor a través de sus presupuestos, que es una forma de hacerlo», ha criticado el parlamentario catalán.

Cleríes ha insistido en que el Gobierno no se comporta como un Estado de derecho y democrático delante de Cataluña y ha replicado a la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, que «no se puede votar mientras existe esta criminalización. Ser distinto es delito, qué clase de democracia es esta», ha enfatizado.

En esta clave, ha detallado que Junts no apoyará las cuentas porque no hay un marco de «compromiso» para la resolver a nivel político y democrático el conflicto entre el reino de España y Cataluña. «¿Dónde ha quedado el diálogo?», ha cuestionado.

Cleríes ha considerado que son unos PGE para «dar apoyo y estabilizar a un Gobierno represor de un estado más represor». Además, ha criticado que no solo dan la espalda al territorio catalán, sino que no tienen en cuenta las deudas acumuladas.

Por último, ha aprovechado para referirse a los fondos europeos y pedir al Gobierno que estos deben gestionarse desde la Generalitat con un trato directo con la Comisión Europea y que, por otra parte, España financie proyectos concretos y no gasto corriente.

Procesado el rapero Valtònyc por posible delito de odio a la Guardia Civil

0

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número dos de Estepa (Sevilla) ha emitido recientemente un auto, transformando en procedimiento abreviado las diligencias incoadas contra el rapero José Miguel Arenas Beltrán, conocido como Valtònyc, por un presunto delito de odio contra la Guardia Civil durante un concierto celebrado en Marinaleda, según ha informado la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) y han confirmado a Europa Press fuentes judiciales.

Según la AUGC, durante un concierto celebrado el 31 de marzo de 2018 en la localidad sevillana de Marinaleda, gobernada por el veterano líder jornalero Juan Manuel Sánchez Gordillo (Colectivo Unidad de los Trabajadores, CUT), quien gobierna el municipio ininterrumpidamente desde 1979, el mencionado rapero habría apelado al público a actuar contra la Guardia Civil.

«Matad a un puto guardia civil esta noche, iros a otro pueblo donde haya guardias civiles y matad a uno, poned una puta bomba al fiscal de una vez», señala la asociación como las palabras pronunciadas por el cantante y objeto de la denuncia.

CAUSA JUDICIAL

A cuenta de ello, mediaron una denuncia por un presunto delito de odio por parte de la AUGC, incoando diligencias al respecto la Fiscalía de Sevilla y siendo abierta una causa judicial por el Juzgado número dos de Estepa, que tras la instrucción del asunto y según han indicado a Europa Press fuentes judiciales, ha emitido un auto de transformación de las actuaciones en procedimiento abreviado, solicitando a las partes personadas en las mismas que se pronuncien en el sentido de presentar escrito de acusación o pedir el sobreseimiento del caso.

Para la AUGC, «las manifestaciones del cantante expresaron de manera delictiva una actitud de odio irracional contra los guardias civiles. Aquel día en el concierto, Valtònyc instaba a su público a atentar contra guardias civiles, y sus palabras no cabe entenderlas como parte de la libertad de expresión, pues no se trata de la letra de una de sus canciones, sino de una intencionalidad dirigida a un numeroso grupo de personas, con el consiguiente riesgo de que ese público las llevara a cabo».

El cantante mallorquín huyó de España en junio de 2018, tras ser condenado por la Audiencia Nacional por delitos de enaltecimiento del terrorismo a dos años de cárcel y a un año y medio más por injurias a la Corona, una sentencia dictada por delitos cometidos entre 2012 y 2013 y posteriormente confirmada por la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

El Tesoro prevé captar hasta 1.500 millones con su última emisión de deuda

0

El Tesoro Público celebrará este martes su última emisión del año 2020, con la que espera captar entre 500 y 1.500 millones de euros en letras a 3 y 9 meses, lo que le permitirá cerrar el programa de emisiones de un ejercicio marcado por la crisis del Covid-19 que ha llevado al organismo a efectuar tres revisiones de su programa ante la necesidad de financiación.

La emisión de este martes será la última del año, ya que tras la última reducción del programa de emisiones en 5.000 millones, el Tesoro no ha convocado la subasta de bonos y obligaciones del día 17, con lo que concluye el calendario y su programa para este año.

A pesar de las consecuencias de la crisis del Covid-19 desde el mes de marzo, los inversores han mantenido su confianza en la deuda pública española, marcando mínimos en los tipos y reduciendo los costes hasta tasas históricos.

Además, la emisión se producirá después de que el pasado jueves el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) anunciara un nuevo paquete de medidas que contempla un aumento de 500.000 millones de euros en el volumen máximo de compras netas de activos dentro del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés), así como su extensión hasta marzo de 2022, entra otras.

Para determinar la evolución del coste de financiación, la referencia en las letras a 3 meses es el tipo de interés marginal del -0,620% y en las letras a 9 meses el marginal del -0,582%, en ambos casos registrado en la subasta del pasado 17 de noviembre.

El pasado jueves el organismo celebró su última emisión de deuda a medio y largo plazo, con la que captó 1.403 millones de euros, dentro del rango medio previsto, y lo ha hizo cobrando a los inversores por el bono a 10 años por primera vez en la historia.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital destacó que este descenso ratifica la «confianza» de los inversores en la «eficacia» de las medidas adoptadas por el Gobierno español y es también «un mensaje de confianza en la recuperación y futuro de la economía española.

Con este descenso, se afianzó la reducción de los tipos de interés de la deuda española, que en noviembre registraron nuevos mínimos históricos: el coste de la deuda en circulación se sitúa en el 0,18% y el tipo del stock de deuda se situó en el 1,86%.

TRES REVISIONES DEL PROGRAMA HASTA UNA EMISIÓN NETA DE 110.000 MILLONES

El programa de financiación del Tesoro para 2020 fue revisado por primera vez en mayo al alza en 100.000 millones como consecuencia de las mayores necesidades por la crisis del Covid-19, pero se varió de nuevo el pasado 8 de octubre para reducirse en 15.000 millones, sumándose ahora otra nueva rebaja de 5.000 millones.

De este modo, sobre la previsión de emisión neta de 130.000 millones anunciada en mayo para hacer frente a las necesidades adicionales motivadas por el Covid-19, la emisión neta se situará en 110.000 millones de euros y la emisión bruta en unos 277.000 millones de euros.

Estas menores necesidades de financiación se explican por una evolución de los ingresos más favorable que la prevista a principios de octubre, con mayores ingresos tributarios ante la recuperación de la actividad económica a partir del tercer trimestre.

Además, las amortizaciones anticipadas por parte de las CCAA de préstamos de los Fondos de Financiación han continuado.

EMISIÓN RÉCORD EN 2021

Tras la celebración de la emisión de este martes, el Tesoro no volverá a los mercados ya hasta el próximo 7 de enero con una subasta de bonos y obligaciones del Estado.

Conforme a las proyecciones del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021, la emisión bruta por parte del Tesoro Público registrará el próximo año una nueva cifra récord de 299.138 millones de euros, un 6% más que el ejercicio anterior.

El endeudamiento neto del Tesoro Público en 2021 ascenderá aproximadamente a 110.000 millones de euros; las letras aportarán alrededor de 10.000 millones de financiación neta, mientras que los bonos y obligaciones del Estado, junto con el resto de deudas en euros y en divisas, aportarán los restantes 100.000 millones para cubrir la totalidad de las necesidades de financiación neta previstas.

Además, el Tesoro Público realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’, que se prevé que sea sindicada y de entre 5.000 y 10.000 millones de euros, según «el apetito» que presente el mercado en ese momento, aunque con la intención de alcanzar un nivel de liquidez de 20.000 millones a largo plazo con sucesivas reaperturas.

Experto: La prevalencia del lupus ha aumentado durante los últimos años

0

La incidencia y prevalencia de esta enfermedad sistémica parece que «va en aumento» en los últimos años en la población española, ha señalado el doctor Miguel Ángel Belmonte, del Hospital General de Castellón, quien ha participado en la primera mesa de las Jornadas de Actualización de Lupus que ha organizado los días 11 y 12 de diciembre la Sociedad Valenciana de Reumatología (SVR).

El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad que afecta al sistema inmunitario y que puede ser grave, por lo que resulta fundamental detectarla a tiempo para tratarla cuanto antes y evitar así que se produzca una afectación de los órganos vitales como el corazón, riñones o cerebro.

En los datos recogidos en el informe EPISER2016, la prevalencia del lupus era de 210 casos por cada 100.000 habitantes, la cual era bastante superior a la encontrada anteriormente. Dicho incremento puede deberse, en parte, a que ahora se detecta con más precisión y precocidad la enfermedad. En relación con la presencia del lupus a nivel internacional existen variaciones en función de la zona geográfica y de la raza, siendo la población afroamericana la que presenta una mayor prevalencia de esta patología que suele ser entre tres y cuatro veces mayor que en la población caucásica.

Durante la presentación de las jornadas, el presidente de la SVR, Francisco Navarro, ha incidido en que ahora se empiezan a tener tratamientos biológicos, como es el caso del pelimumab, un tratamiento biológico que permite bloquear a las células que provocan lesiones en los órganos. Navarro ha explicado que cuando se da una afectación articular es un signo inicial de la enfermedad.

En la mesa de comorbilidades, se han analizado los distintos tipos cutáneos y su relación con la patogenia. En este sentido, el dermatólogo José Pedro Devesa del Hospital General Universitario de Alicante ha subrayado que la mayoría de lesiones cutáneas provocadas por el lupus «se agravan con la exposición solar», de ahí que se recomiende el uso de fotoprotectores como tratamiento complementario a los tratamientos orales que siguen los pacientes. Dentro de la tipología descrita se encuentran tres tipos principales de LES (agudo, subagudo y crónico), y dentro de los crónicos existen cinco subtipos.

A la hora de valorar la vacunación frente al covid de los pacientes se aboga por seguir los protocolos establecidos por la EULAR, potenciando un proceso de vacunación que tienda a ser más personalizado y en el que, según ha señalado el catedrático de Inmunología del departamento de Biotecnología de la Universidad de Alicante y Presidente de la Sociedad Valenciana de Inmunología, José Miguel Sempere, «habrá que buscar en cada caso la vacuna que más puede beneficiar a cada paciente», prestando especial atención a las vacunas con virus vivos atenuados, que si bien a priori podrían resultar más eficaces, también tienen más posibilidades de desarrollar efectos secundarios en personas especialmente vulnerables.

El Rey Felipe VI visita la Base Aérea de Talavera

0

El Rey Felipe VI se encuentra este lunes de visita en la Base Aérea de Talavera la Real, sede del ALA 23 del Ejército del Aire, ya que este 2020 se han cumplido 50 años de la llegada de los primeros F-5 a esta instalación y también para conocer las aeronaves no tripuladas Predator.

Felipe VI ha aterrizado pasadas las 10,30 horas en la Base Aérea en un Airbus A-400, el más nuevo que tiene el Ejército, desde Getafe y se trata de la primera visita que hace como monarca a esta base, la cual estaba prevista para los meses de abril o mayo pero debido a la pandemia de coronavirus se tuvo que posponer.

El Rey ha llegado acompañado de una comitiva del Ejército y, tras sonar el himno de España, ha pasado revista a los militares para continuar el recorrido por las instalaciones de la base aérea.

Además, tiene previsto mantener un encuentro a última hora de la mañana con el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y otras autoridades regionales.

VISITA

Durante su recorrido, el monarca ha mantenido, a puerta cerrada, un ‘briefing’ con mandos militares y también en privado un encuentro con los alumnos de esta base militar, según han informado fuentes del Ministerio de Defensa.

Posteriormente, ha visitado el simulador de vuelos y se ha mostrado interesado en su funcionamiento y también ha conocido las nuevas aeronaves sin tripulación, Predator, con las que cuenta el Ejército del Aire en la Base de Talavera la Real.

A continuación, Felipe VI se ha hecho una foto de familia con los mandos militares de la base y con la comitiva que le ha acompañado junto a un F-5, ya que se conmemora el 50 aniversario de su llegada a la base, y un Predator, que supone el futuro de la aviación.

La visita del Rey ha finalizado sobre las 14,00 horas tras una reunión privada con autoridades de Extremadura como el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, la delegada del Gobierno en la comunidad, Yolanda García Seco, y la presidenta de la Asamblea, Blanca Martín.

CNIC coordina un proyecto europeo para identificar precozmente Alzheimer

0

El proyecto ‘BioClotAD’, coordinado por la investigadora Miguel Servet del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Marta Cortés Canteli, ha sido seleccionado por el Programa Conjunto de la UE – Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas (JPND) ‘Nuevos métodos y tecnologías de imagen y estimulación cerebral relacionados con enfermedades neurodegenerativas’, y recibirá una financiación de 771.430 euros para los próximos tres años.

El grupo contará con una financiación de 227.480 euros para este periodo. El objetivo del proyecto ‘BioClotAD’ es el desarrollo de un biomarcador de neuroimagen para identificar el estado procoagulante en la enfermedad de Alzheimer (EA).

El Programa Conjunto de la UE – Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas (JPND) es la mayor iniciativa de investigación dirigida a afrontar el reto de las enfermedades neurodegenerativas. JPND tiene como objetivo aumentar la inversión coordinada entre los países participantes en la investigación destinada a encontrar causas, desarrollando curas e identificando formas adecuadas de cuidar a las personas con enfermedades neurodegenerativas.

El consorcio está compuesto por cuatro grupos de investigación formados por expertos de instituciones europeas de vanguardia en neurociencia, bioquímica, imagen preclínica, radioquímica y enfoques traslacionales; además del CNIC, participa el grupo de Manuel Desco, del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón de Madrid (IiSGM); el de Dag Sehlin, Public Health and Caring Sciences de la Universidad de Uppsala (Suecia); y el de Susanne Kossatz, Klinikum rechts der Isar der Technischen de la Universidad de Múnich (Alemania).

La EA es la forma más común de demencia y, probablemente, la más devastadora por su impacto en la sociedad. Desgraciadamente, la mayoría de los enfoques terapéuticos han fracasado debido, en parte, a que se trata de una enfermedad multifactorial.

Por ello, los investigadores se centran ahora en el desarrollo de terapias personalizadas, compuestas por múltiples fármacos, y dirigidas a los diferentes mecanismos que contribuyen a la patología de un individuo en vez de la propuesta actual, «una diana, un tratamiento», que no ha tenido el éxito esperado hasta ahora.

Sin embargo, el éxito de este enfoque precisa el desarrollo de herramientas de diagnóstico adecuadas para identificar los diferentes factores que contribuyen al desarrollo de la enfermedad. Uno de los mecanismos que vale la pena diagnosticar y tratar es el estado procoagulante.

Se sabe que parte del componente vascular presente en esta enfermedad es una hipoperfusión cerebral profunda que, curiosamente, también se produce durante el deterioro cognitivo leve e, incluso, en individuos cognitivamente normales con alto riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Esta disminución del flujo sanguíneo cerebral se debe, en parte, a la desregulación crónica de la hemostasia presente en esta patología.

La evidencia creciente muestra que un estado protrombótico está presente en la enfermedad de Alzheimer. Dicho estado protrombótico favorece la formación y persistencia de coágulos de fibrina y contribuye al inicio y progresión de la enfermedad.

El grupo del CNIC de la doctora Cortés Canteli ya demostró que el tratamiento a largo plazo con el inhibidor directo de trombina, dabigatrán, inhibe el depósito de fibrina cerebral y preserva la cognición, la perfusión cerebral y la función de la barrera hematoencefálica, y disminuye la neuroinflamación y el depósito de amiloide en un modelo de ratón con Alzheimer.

Estos resultados han abierto un campo para futuras investigaciones sobre si el uso de anticoagulantes orales ya aprobados podría tener valor terapéutico en el Alzheimer. No obstante, como parte de la multifactorialidad de este trastorno, este estado procoagulante no está presente en el 100% de los pacientes y, por lo tanto, se debe identificar aquellos que se beneficiarían de este tipo de tratamiento.

«Nuestro proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un nuevo biomarcador de imagen no invasivo para identificar este estado procoagulante en la enfermedad de Alzheimer», asegura Cortés Canteli.

Para ello, usarán modelos animales de la enfermedad de Alzheimer y enfoques de biología molecular en combinación con herramientas de imagen molecular con el objetivo de desarrollar una sonda adecuada para detectar los coágulos de fibrina en los vasos, pero también dentro del parénquima cerebral.

Dicha sonda será un biomarcador instrumental para preseleccionar aquellos pacientes con Alzheimer con un estado procoagulante que serán los adecuados para ensayos clínicos/tratamiento con antitrombóticos y para evitar la exposición de pacientes de enfermedad de Alzheimer sin estado protrombótico a los anticoagulantes.

A pesar de que los anticoagulantes orales directos presentan bajo riesgo de hemorragia intracraneal, este existe y, por lo tanto, su uso en estos pacientes debe evaluarse cuidadosamente de forma individual, bajo el paradigma de la medicina personalizada de precisión. El biomarcador desarrollado en este proyecto jugará un papel fundamental en dicho proceso.

Extremadura trabaja en un plan de retorno a las aulas tras la Navidad

0

La Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, desde la unidad de gestión de casos educativos, trabaja ya junto a Salud Pública en un plan de retorno a las aulas tras las vacaciones de Navidad con un objetivo «preventivo» ante la pandemia de la Covid-19.

Dentro de dicha programación, que comenzará a funcionar desde el 7 de enero, se intensificará la información y se establecerá un plan de acogida para que los centros educativos puedan conocer los posibles alumnos en casos positivos de Covid-19 que no podrán incorporarse a las aulas «sin que esto afecte a la vida o a la organización de los propios centros educativos».

Así lo ha avanzado en rueda de prensa virtual este lunes en Mérida el secretario general de Educación de la Junta, Francisco Javier Amaya, quien ha incidido en la importancia de ser «muy cautos» y de ser «muy preventivos» en materia educativa ante la pandemia, «sobre todo a la vuelta de las vacaciones de Navidad».

Amaya se ha pronunciado de este modo tras la Conferencia Sectorial de Educación celebrada este lunes, y sobre la cual ha apuntado que tanto la ministra como las CCAA han destacado de una manera «muy positiva» durante la citada reunión el «éxito» de la vuelta a la presencialidad de los colegios e institutos en España, «una vuelta a la presencailidad que ha hecho que otros países, concretamente de Iberoamérica, se fijen en el modelo de éxito educativo que ha implementado el país y Extremadura en el curso escolar de la pandemia».

En este punto, ha apuntado que el secretario de Estado ha destacado durante la Sectorial de Educación que «nunca ha habido en este primer trimestre más de 31 centros a la vez cerrados, es decir, el 0,20 por ciento de los centros educativos a nivel nacional, y sólo en este momento continúan cerradas el 0,7 por ciento de las aulas de los centros».

En este mismo sentido, el secretario general de Educación de la Junta ha subrayado que Extremadura junto a otras CCAA forma parte de las cinco regiones que han mantenido la presencialidad total en cada una de las etapas, de los cursos y de los tipos de enseñanza de régimen general y especial, y ha incidido en que en estos momentos «solamente» hay una escuela infantil de titularidad municipal en Navaconcejo que continúa cerrada por un caso positivo».

DATOS EN EXTREMADURA

Así, Francisco Javier Amaya ha desgranado que hasta el pasado viernes 16 aulas continuaban en escenario 3 en Extremadura, así como que el 81,8 por ciento de las aulas en la comunidad no han sido afectadas por la Covid-19.

«En lo que va de trimestre y de curso han sido infectados por Covid-19 el 1,38 por ciento de los alumnos y el 1,95 por ciento de los docentes», lo que supone una media de 13 docentes por semana y de 113 alumnos por semana, ha añadido.

Igualmente, Amaya ha resaltado que «tan sólo» el 0,07 por ciento de los alumnos y el 0,08 por ciento de los docentes continúa siendo positivo en Covid-19.

Con ello, ha ahondado en que el 42 por ciento de los centros educativos extremeños no ha tenido ni un sólo caso positivo de coronavirus en lo que va de curso; así como en que el 80 por ciento de los centros educativos de la región ha tenido cero, un caso o dos casos positivos, lo que lleva a afirmar –ha subrayado– que «los centros educativos no solamente no eran espacios de contagio sino que más bien eran espacios de detección del virus».

«En algunas ocasiones en el resto del país pero también en la comunidad educativa extremeña cuando hemos procedido al cierre preventivo de algunos colegios e institutos de la región lo hemos hecho por la incidencia acumulada de la comunidad y no tanto por la transmisión comunitaria en los centros educativos», ha espetado.

En todo caso, ha defendido que «los buenos datos, la vuelta a la presencialidad no deben hacer que se deje de lado el impulso de medidas que combatan la desigualdad».

Finalmente, Francisco Javier Amaya también ha recalcado que la Consejería de Educación y Empleo para los centros públicos de la región ha distribuido dos millones de euros para la compra en los mismos de mascarillas y materiales higiénico-sanitarios.

Indiana Jones 5: Harrison Ford se ‘enfunda’ el látigo a los 80 años

0

Ya está confirmado. El veterano actor Harrison Ford, que cumplirá ochenta años en 2022, protagonizará una nueva entrega de su papel más mítico. Según ha confirmado Disney, actual propietario de los derechos de la franquicia, Indiana Jones 5 saldrá en cines ese mismo 2022.

Y es que Disney, que cada vez está creciendo más como negocio, no podía dejar pasar este lucrativo negocio. Las cuatro películas de Indiana Jones habían recaudado en conjunto 1.978 millones de dólares en todo el mundo y, tras hacerse con los derechos de la franquicia, ya andan en tareas de preproducción.

Hay que destacar, aun sí, que sabemos poco del argumento la actual película, ya que por desavenencias en el primer guion lo han reescrito entero, pero que sabemos otros muchos jugosos secretos que hoy en QUÉ! vamos a adelantarte.

Imagen De Harrison Ford En Una De Las Entregas Previas A Indiana Jones 5.

LO QUE VINO ANTES: UNA SAGA QUE ES HISTORIA DEL CINE

Las cuatro anteriores a esta esperada Indiana Jones 5 de Disney fueron dirigidas por Steven Spielberg, que convirtió al personaje en un icono del cine, que fue más allá incluso de los clásicos ochenteros. En 1981 se estrenó la primera entrega, ‘En busca del arca perdida’. Tres años más tarde vendría su secuela, ‘Indiana Jones y el templo maldito’.

En 1989 se estrenaría la tercera entrega, ‘Indiana Jones y la última cruzada’. Convertida en una trilogía, tuvieron que pasar 19 años para que llegue la cuarta película, ‘Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal’, que se convirtió en la única entrega de la saga en no tener el respaldo de la crítica. En todas ellas se ha notado la presencia de Harrison Ford en un papel que le ha venido como anillo al dedo, y que le ha procurado gran parte de la fama que tiene.

Indiana Jones Ha Sido Una De Las Sagas Más Importantes De La Historia Del Cine.

LAS CONDICIONES DE FORD PARA RODAR INDIANA JONES 5

Desde que se supo que Disney iba a hacer Indiana Jones 5, todas las miradas se giraron hacia Harrison Ford. Durante una entrevista con la BBC ya en 2016, Ford aseguró que «siempre quiso hacer» otra película de Indiana Jones, pero que sólo lo haría «si Spielberg estaba a la cabeza del proyecto».   

«Siempre he pensado que existía la oportunidad de hacer otra entrega, pero no quería hacerla sin Steven (Spielberg). Y por supuesto no lo haría sin un buen guión«, aseguraba el actor, que parece haber visto que se está trabajando en ambos sentidos y ha aceptado de buen grado ahora su participación en el proyecto. Estamos seguros de que será un gran negocio para todos, como lo ha venido siendo esta franquicia a lo largo de los años.

Harrison Ford Puso Un Par De Condiciones Para Rodar Indiana Jones 5.

EL GIGANTE DISNEY SE HIZO CON SUS DERECHOS

Disney adquirió los derechos de la franquicia de Indiana Jones -y de la correspondiente Indiana Jones V- en 2013, y desde entonces no han cesado los rumores referentes al proyecto. Hoy ya tenemos bastantes cosas claras acerca de cómo será la producción, y hasta quién dirigirá la cinta.

Nombres tan sonados como Robert Pattinson, Bradley Cooper o Chris Pratt habían sonado para ser los sucesores de Harrison Ford, pero con la confirmada presencia del oscarizado actor tan solo podrán acompañarles, ya que ‘Indy’ solo hay uno.

Una Atracción De Indiana Jones En Uno De Los Parques Temáticos De Disney.

SU RODAJE EMPIEZA EL AÑO QUE VIENE

Si nada vuelve a cambiar por causa de la pandemia, Disney ha confirmado que la grabación del rodaje comenzará en 2021. Reconocieron públicamente, además, que el director escogido para dar luz a esta quinta entrega de Indiana Jones será James Mangold.

Estos datos se anunciaron en el ‘Investors day’ de Disney, en el que la macrocompañía da información a los inversores y en el que confirmaron sus planes futuros para la grabación de Indiana Jones 5. En este mismo evento fue cuando aprovecharon para confirmar la presencia de Harrison Ford haciendo del famoso espeleólogo. Estamos seguros de que Steven Spielberg, que ha estado muy encima del proyecto, ha reclamado la presencia de este actor fetiche para encarnar de nuevo a ‘Indy’.

HARRISON FORD HABLA DE INDIANA JONES 5

A pesar de su longeva edad, Harrison Ford está especialmente ilusionado con Indiana Jones 5. Todo se debe, especialmente, a que espera que sea un proyecto rompedor, que va a estar a la altura del resto de la saga o incluso que va a superar las expectativas. Esto es lo que dijo recientemente en una aparición pública:

«No creo que vayamos a ofrecer lo que los espectadores quieren ver, quiero darles algo que no vean venir. Están acostumbrados a cierto grado de decepción cuando revisitar una saga. Ciertamente las películas de Marvel son un ejemplo espectacular de cómo trabajar en la dirección opuesta, lo han bordado«.

«No vamos a hacer otra Indiana Jones salvo que tengamos la posibilidad de petarlo. Queremos que sea la mejor. Tenemos algunos problemas de calendario y ciertas cosas del guion que necesitan pulido pero estamos decididos de alcanzar esos estándares antes de seguir adelante», explicó el veterano actor, que en 2022 llegará a los 80 años de edad.

El Veterano Actor Está Ilusionado Con Este Nuevo Proyecto.

El Gobierno elaborará una lista de suministradores de 5G en función de su nivel de riesgo

0

El Gobierno elaborará una lista de suministradores de tecnología para las redes de 5G que identificará el nivel de riesgo (bajo, medio o alto) de las distintas compañías proveedoras, que podrán ver restringida su presencia en alguna parte o la totalidad de las redes de la nueva tecnología móvil en función de la categoría en la que hayan sido incluidas.

Así, lo recoge el Anteproyecto de Ley de Ciberseguridad 5G, cuyo periodo de audiencia pública comienza este lunes y que tiene por objetivo establecer los requisitos de ciberseguridad específicos para el despliegue y la explotación de redes de 5G, según ha informado el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en un comunicado.

La propuesta de norma incluye principalmente medidas destinadas a los operadores de redes y servicios 5G, pero también a suministradores, fabricantes y a determinados usuarios corporativos que el texto identifica, así como los procedimientos que se deben seguir en el ámbito público para garantizar la seguridad en el despliegue.

En lo que se refiere a los operadores de redes, tendrán como principal obligación realizar un adecuado análisis y gestión del riesgo. El anteproyecto proporciona una guía del alcance y los factores que deben considerar en relación con las redes 5G, ampliando a ese ámbito las actividades que estas compañías realizan de modo habitual.

Además, deberán analizar su dependencia en la cadena de suministros y estarán obligados a elaborar e informar de la ejecución de una estrategia de diversificación de suministradores. Dicha estrategia debe incluir medidas para limitar la dependencia de un solo suministrador y restricciones para los suministradores que sean calificados de alto riesgo.

Por su parte, el Gobierno adoptará, por Real Decreto, el Esquema de Seguridad de Redes y Servicios 5G, con el cual se realizará un tratamiento integral de la seguridad en las redes y servicios 5G nacionales. Dentro del esquema, se priorizarán los riesgos y las medidas para mitigarlos que deberán tener en cuenta los operadores.

Para la elaboración del mismo se tendrán en cuenta los análisis realizados por los operadores, incluyendo las vulnerabilidades de la cadena de suministros. El borrador establece de modo transparente los factores a considerar en el análisis de la cadena de suministros, desde la garantía técnica de funcionamiento y protección frente a ataques, hasta la limitación de su exposición a injerencias de terceros.

NIVEL DE RIESGO DE SUMINISTRADORES

En función del análisis de riesgos de la cadena de suministros, y previo informe del Consejo de Seguridad Nacional, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital podrá promover un Acuerdo de Consejo de Ministros para calificar el nivel de riesgo (bajo, medio o alto) de los distintos suministradores.

Fuentes de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales han explicado que la propuesta de Ley establece un procedimiento «muy transparente, muy integral y muy abierto», así como basado en datos, para que se vayan estableciendo los distintos pasos para crear estas categorías.

Así, han remarcado que una vez se decida la inclusión de un suministrador en una de las categorías fijadas, esto tendrá consecuencias para dicha compañía en un proceso posterior en el que, en función del riesgo correspondientes, se podría ver excluido de una parte o de la totalidad de la red 5G.

Para evaluar el nivel de riesgo de un operador se realizarán dos tipos de análisis, uno que abordará cuestiones puramente técnicas y otro que dedicará a identificar riesgos adicionales como pueden ser la estructura de la sociedad o la capacidad de injerencia de un Gobierno extranjero en la empresa.

La fuentes han recalcado que el Anteproyecto de Ley no establece «vetos apriorísticos» con ningún operador, como ocurre en otros países en relación a fabricantes chinos como Huawei, sino que las restricciones que se produzcan dependerán del perfil de riesgo analizado en cada momento.

Por otro lado, han explicado que las operadoras deberán realizar su análisis de riesgo cada dos años, mientras que el Esquema de Seguridad de Redes y Servicios 5G se hará cada seis años, aunque se deja abierta la opción de acortar estos plazos en caso de que los avances tecnológicos o la situación así lo requieran.

MARCO SEGURO Y CONFIABLE

El objetivo de esta Ley, que desde el Ministerio calculan podrían estar aprobada el próximo verano, es crear un marco «confiable y seguro» que incentive el despliegue y la inversión por parte de los operadores de telecomunicaciones y, al mismo tiempo, la demanda de los servicios por parte de los usuarios, para impulsar el desarrollo de la tecnología 5G en España.

El anteproyecto realiza la traslación al marco legal español de las medidas estratégicas, técnicas y de apoyo para mitigar los riesgos de seguridad, contenidas en la caja de herramientas (‘tool box’) consensuada entre los Estados Miembros de la Unión Europea. La caja de herramientas identifica las principales amenazas y sus fuentes, los activos más sensibles, las principales vulnerabilidades y una serie de riesgos estratégicos en el despliegue de redes 5G.

Fuentes de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales han recordado que la ciberseguridad de las redes 5G es un proceso que se está abordando a nivel europeo avanzando hacia la «máxima amornización posible» y adaptándolo a la realidad de cada uno de los países.

Además de los ya mencionados, el anteproyecto incluye otros instrumentos destinados a abordar la ciberseguridad en las redes y servicios, como medidas de apoyo en materia de I+D para redes y servicios 5G y de impulso a la interoperabilidad y estandarización; requisitos para la puesta en el mercado de terminales y dispositivos de acceso a la red 5G; y facultades para imponer obligaciones y requisitos en la compra pública de redes y servicios que hagan uso de 5G.

Más de 51.000 personas han muerto en 2020 en España en las listas de espera de la Dependencia

0

Un total de 51.540 personas han fallecido en lo que va de año en España en las listas de espera de la dependencia, (31.976 dependientes con derecho y 19.564 pendientes de valorar), según un informe del Observatorio Estatal de la Dependencia de la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales.

Los datos, publicados este lunes 14 de diciembre en el marco del XXVII Congreso de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que se celebra en Fuenlabrada, revelan que actualmente «se está abandonando sin atenciones» a las 381.115 personas que están a la espera de la ley de dependencia, y cada nueve minutos fallece una persona en el «laberinto burocrático» de la ley.

Según explica la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, el impacto del Covid-19 en el Sistema de atención a la Dependencia ha sido «catastrófico». Las tasas de variación a 30 de noviembre de 2020 respecto a los datos de antes del estado de alarma, son todas negativas.

En concreto, el informe pone de manifiesto que hay 34.412 personas menos con derecho a prestación pendientes de recibirla pues «la lista de espera se reduce por el fallecimiento de las personas». También hay «46.446 solicitudes menos (-2,4%); 39.861 resoluciones menos (-2,3%) y 1.670 personas beneficiarias con prestación menos (-0,1%)».

En todo caso, la Asociación prevé que el Plan de choque del Gobierno y el aumento de más de 600 millones de euros del presupuesto para Dependencia (353 millones de incremento del nivel mínimo y 283 millones de nivel acordado) posibilitará la atención de «66.305 nuevos beneficiarios» y reducirá «un 20% la lista de espera de la dependencia».

Además, la Asociación destaca que se propone la generalización de la teleasistencia (867.000 nuevas), el incremento de la intensidad de laayuda a domicilio (de 32,7 horas mensuales a 38,3) el incremento de las prestaciones de cuidadores familiares (+18%) y permite las compatibilidades (el 25% de los beneficiarios cuentan con más de una prestación).

1,4 MILLONES DE DEPENDIENTES

En España hay 1,4 millones de personas en situación de dependencia reconocida. Esto significa que un 3% de la población española no puede desarrollar las actividades básicas de la vida diaria sin apoyos de mayor o menor intensidad.

En este momento, tras 14 años de implantación de la ley, 381.115 personas están a la espera de un procedimiento de la norma (233.423 tienen reconocido el derecho a recibir una prestación o servicio y no la reciben, y 147.692 están a la espera de ser valorados).

«Que haya 233.423 personas del limbo de la dependencia es una canallada desde el punto de vista de las personas que tienen la capacidad de tomar decisiones para resolver su sufrimiento», ha subrayado el presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez.

Por comunidades autónomas, el informe indica que se mantienen «gravísimas desigualdades» entre territorios tanto en cobertura como en modelos de gestión, y que en ocho comunidades autónomas no ha crecido el número de personas beneficiarias con prestación respecto a noviembre de 2019.

En cuanto a la aportación de los usuarios (copago), la Asociación indica que se estima en un 21% sobre el total de gasto directo del sistema. Atendiendo al gasto público, precisa que se distribuye incumpliendo lo previsto en la Ley (50%) debido al modelo de financiación y a las reducidas cuantías del Nivel Mínimo.

Así, señala que la inversión pública fue de 8.607 millones de euros y, mientras las Comunidades Autónomas financiaron el 83,9% del Sistema de la Dependencia, con 7.221 millones de euros, la aportación estatal fue del 16,1%, con 1.386 millones de euros.

El informe también revela que el recorte acumulado de la administración general del Estado en dependencia, tras el RD-ley 20/2012, asciende a 5.864 millones de euros considerando la supresión del nivel acordado, la reducción del nivel mínimo y la supresión de las cotizaciones de cuidadoras familiares.

Además, la Asociación destaca que el Sistema de Atención a la Dependencia muestra «una sorprendente capacidad para la generación de empleo» por lo que precisa que, «si se atendiera ya a las 233.423 personas del limbo de la dependencia se generarían más de 60.000 empleos directos ex-novo, y con un incremento del gasto público de 1.500 millones de euros al año».

430 DÍAS PARA RESOLVER UN EXPEDIENTE

El estudio pone de relieve otros datos relacionados con la Dependencia como: que el tiempo medio desde la solicitud hasta la resolución de la prestación es de 430 días; que la intensidad de la ayuda a domicilio es de entre 16 horas al mes (Grado I) y 56 horas (Grado III); o que las cuantías de las prestaciones por cuidados familiares van desde los 138 euros (para Grado I) hasta los 335 euros (grado III).

En este sentido, el director del IMSERSO, Luis Barriga, ha tachado de «indignidad» que el tiempo para resolver las solicitudes sea de 430 días de media. Asimismo, ha calificado de «barbaridad» el «exceso de controles» a los potenciales beneficiarios de prestaciones por Dependencia «como si fuesen defraudadores».

Además, al igual que ha expresado el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, ha destacado que la prioridad del Ministerio son las personas en las listas de espera de la Dependencia. Por ello, Barriga ha dicho que se marcan como objetivo acabar con la lista de espera en Dependencia «a final de 2023», un desafío «dificilísimo». También ha adelantado que se plantean que la teleasistencia sea un derecho subjetivo de todo dependiente.

Durante el acto, se ha procedido también a la entrega de Premios Anuales de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. En la modalidad de Institución Pública, han sido galardonados los Ayuntamientos que han aprobado índice DEC Local: Alcázar de San Juan, Alcobendas, Alcorcón, Arganda, Calatayud, Ciutadella de Menorca, Cullera, Enterría, Fuenlabrada, La Rinconada, Madrid, Maó, Miranda de Ebro, Montilla, Quart de Poblet, Parla, San Fernando de Henares, Sant Adrià de Besós, Sant Boi de Llobregat, Sevilla, Vélez Málaga, y Villajoyosa.

En la modalidad de Personas de Relevancia en la Justicia Social, ha sido premiada María Luisa Carcedo; en la modalidad a la Trayectoria en Servicios Sociales, Natividad De la Red; y en la modalidad de medios de comunicación, el periodista de TVE Aitor Lourido.

Ábalos dice que las acciones personales de Otegi no afectan a Bildu

0

El secretario de Organización del PSOE y ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha defendido este lunes que al igual que hay que distinguir las «acciones personales» del Rey emérito y sus supuestas irregularidades fiscales de lo que es la institución de la monarquía, también hay que tener en cuenta que en el caso del juicio que el Tribunal Supremo ha ordenado repetir al ahora portavoz de EH Bildu, Arnaldo Otegi por el ‘caso Bateragune’, se va a procesar a una persona, y no a una formación ni grupo parlamentario.

«No creo que se esté procesando a ningún grupo parlamentario ni ninguna formación», ha zanjado en la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede socialista de Ferraz tras la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, en la que ha usado el caso de Juan Carlos para reforzar sus argumentos, al ser preguntado por la situación de Otegi.

Ábalos se ha explicado así, tras haber respondido previamente a otra pregunta sobre la situación de Rey emérito y sobre si es necesario regular el estatus de Juan Carlos I. «Hay que distinguir las acciones personales de las que afectan a la institución», ha señalado sobre este asunto.

Y posteriormente, cuando ya respondía a la pregunta sobre el juicio a Otegi, ha explicado que ahora se habla «todo el rato de la Corona y de muchas instituciones», y se dice en este sentido que «determinadas acciones personales» no tiene por qué afectar «en lo institucional».

«Lo mismo que he dicho antes, respecto de cualquier institución, de cualquier formación: unas cuestiones son las que afectan en lo personal, y otra lo que afecta al grupo», ha ahondado después.

En el caso concreto de Otegi, Ábalos ha afirmado que las actuaciones por las que se le va a volver a juzgar entran en el ámbito de su «responsabilidad personal», aunque tengan que ver con su acción política, y «pueda ir más allá a lo delictivo». «Pero sí va referido a él, va referido a una persona», ha recalcado.

El ‘número tres’ del PSOE ha comenzado recordando que su formación no hace valoraciones sobre decisiones judiciales, sino que las acata, tanto les si les gustan como si no. No obstante, a continuación ha señalado que los acuerdos que se alcanzaron con Bildu se referían únicamente a cuestiones presupuestarias. «No hay acuerdo, se llame como se llame», ha enfatizado.

Eso sí, Ábalos ha querido desvincular en todo caso la tarea del grupo parlamentario de Bildu de las acciones que hayan podido llevar a cabo los miembros de esta formación. Así, ha defendido que hay que «respetar» su trabajo parlamentario y, a la vez, asumir que relacionarse con Bildu no implica un «blanqueo respecto de las actuaciones que hayan podido tener miembros que tengan que ver con esta formación».

«El hecho de haber participado en el debate de Presupuestos no implica que no tengan que responder de aquello que tengan que responder ante la justicia», ha afirmado el dirigente socialista.

Sin embargo, al mismo tiempo ha asegurado que las «situaciones personales» de un integrante de esta formación –en este caso, del portavoz de a coalición–, no tienen por qué afectar al grupo parlamentario y su trabajo en el Congreso, siempre que este respete la legalidad y el marco constitucional.

La tasa de positividad sube en Euskadi y detectan 336 nuevos casos

0

Euskadi ha detectado este pasado domingo 336 nuevos positivos en coronavirus, lo que supone 128 menos que en el día anterior, mientras la tasa de posividad ha subido una décima, al 6,1%, con 5.542 pruebas, 2.153 menos que en la jornada anterior.

Según los datos hechos públicos este lunes por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado domingo se han efectuado en Euskadi 5.542 PCR y test de antígenos, por debajo de las 7.695 pruebas de la jornada precedente, de las que 363 han sido positivas, frente a las 464 del día anterior.

De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas ha pasado del 6,1% al 6,0% y la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 310,14. El número reproductivo básico es del 1,02%.

Por territorios, Vizcaya anota la cifra más elevada de nuevos contagios, con 145 casos, lo que supone 71 menos que el día anterior y su tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 267,05.

En Bizkaia, hay once municipos en los que la tasa acumula supera los 500 casos y son Arakaldo, Arantzazu, Arrigorriaga, Elantxobe, Ermua, Forua, Igorre, Meñaka, Mundaka, Ubide y Zeberio. En Bilbao, esa tasa se sitúa en 317,10.

En Guipúzcoa, con una tasa de 336,73, se han detectado 115 nuevos positivos en coronavirus (34 menos). Los municipios con tasas de incidencia acumulada por encima de los 500 son un total de 18: Aduna, Alegia, Anoeta, Arama, Arrasate, Azpeitia, Beasain, Berastegi, Elgeta, Gaztelu, Meñaca, Mundaka, Ubide, Zeberio, Lenintz Gtzaga, Ordizia, Segura y Zaldibia. En el caso de San Sebastián, se sitúa en 336,91.

Álava suma 71 positivos (25 menos que la jornada precedente) y se sitúa como el territorio con la tasa de incidencia más alta (383,58). Además, son cinco los casos de personas que residen fuera de Euskadi, frente a los tres del día anterior.

En Álava, hay once municipios con una tasa de incidencia acumulada superior a 500 casos, que son Añana, Armiñon, Aramaio, Arraia-Maeztu, Elvillar, Legutio, Peñacerrada, Ribera Baja, Zigoitia, Zuia e Iruña de Oca, que con 2.333,52, es la más elevada de todo el País Vasco y que ha detectado 35 casos en los últimos siete días. En Vitoria, la tasa es de 398,13.

GRUPOS DE EDAD

Entre los nuevos positivos, 133 tienen entre 40 y 64 años, 88 entre 0 y 18 años, 81 entre 19 y 39 años, 34 son mayores de 65 años, 22 entre 65 y 79 años, 12 son mayores de 80 años, este último colectivo presenta una tasa incidencia acumulada mayor, en concreto, 419,61.

Sobre la situación de los hospitales, en el día de ayer 26 personas ingresaron por covid en planta, seis menos, y en las UCIs hay actualmente 112 personas con Covid, cuatro menos. En total, los ingresados en planta en la actualidad son 375, uno menos que en el día anterior.

Publicidad